La Revista Proa
La Revista Proa
Resumen
El comienzo de los aos 50 en Co-
lombia est enmarcado por una serie de
acontecimientos relevantes para la cul-
tura arquitectnica local: 1. El final de la
segunda guerra mundial en 1945 y el co-
mienzo de la guerra fra, 2. El asesinato
del candidato del partido popular Jorge
Elicer Gaitn en 1948 desat un pero-
do de violencia poltica que expuls las
gentes del campo hacia las ciudades, 3.
La visita de Le Corbusier a Bogot en
90 1947 ha sido sealada por los historia-
dores como prueba de la influencia del
maestro en la arquitectura colombiana
del perodo, 4. La modernizacin de la
Administracin Pblica, en especial, la
creacin del Instituto de Crdito Territo-
rial (ICT) en 1942 que a partir de ese
momento se hara cargo de proyectar y
construir viviendas de inters social, 5.
La adopcin de un lenguaje plstico mo-
derno por parte del MOP como smbolo
de un Estado moderno, 6. La titulacin
en 1944 de la primera generacin de
arquitectos colombianos formados en el
pas y 7. La fundacin de la revista Proa
en 1946, con la cual la cultura arquitec-
tnica de la poca obtuvo un espacio
para tratar de instalar desde all y con
una perspectiva disciplinar un conjunto
articulado de temas contingentes para
toda la sociedad.
El primer ejemplar de la revista Proa
sali a la luz en el mes de Agosto de
1946. La revista se mantiene an en cir-
1 culacin, lo que la convierte en una de
las revistas latinoamericanas de arqui- de presentar la arquitectura contempo- 1. Revista Proa. Evolucin en el diseo de
tectura de mayor continuidad. rnea en Colombia como la heredera de las portadas
Aunque en su fundacin participaron una tradicin que se haba iniciado con 2 y 3. Revista Proa. Nmero 38. Agosto 1950.
tres arquitectos, su director desde el la arquitectura colonial y por esto deci- Pginas interiores 2 y 3
tercer nmero y hasta el ao 1976 fue dieron publicar un nmero considerable
el arquitecto Carlos Martnez Jimnez y de artculos dedicados al perodo de la
por ello se puede sostener que era su colonia.
revista. Los treinta aos de la revista Estos artculos se utilizaron para ex-
bajo la direccin de su fundador pueden plicar, desde una perspectiva geogr-
agruparse en tres etapas: fica, la ausencia de un sentimiento de
1946-1951, 1951-1963 y 1963-1976. unidad nacional y las dificultades de la
La tesis se ocup de la primera etapa, cultura local para lograr una ms pronta
es decir, del perodo comprendido entre modernizacin del territorio.
la fundacin de la revista en agosto de Se seal a la escarpada topografa
1946 y la publicacin del libro La arqui- del pas como la responsable de haber
tectura en Colombia en 1951. impedido desde los tiempos de la co-
Durante este perodo Proa abord lonia la construccin de una red efi-
con mayor o menor intensidad una gran ciente de caminos, de haber limitado el
cantidad de temas: 1. La formacin del desarrollo de una civilizacin de mayor
arquitecto moderno, 2. La prefabrica- esplendor, de haber mantenido a las
cin, 3. Las relaciones entre clima y ciudades colombianas aisladas e inco-
arquitectura, 4. La edificacin con nue- municada entre s y por consiguiente
vos materiales como plstico y acero de haber debilitado el sentimiento de
termosttico, 5. Las relaciones entre pertenencia de esos ciudadanos a una
arte y arquitectura, 6. Las habitaciones unidad geopoltica nacional. Esa mis-
populares, 7. La funcin social del arqui- ma geografa habra imposibilitado en 91
tecto. tiempos modernos, la construccin de
Sin embargo, lo que una lectura de una red eficiente de autopistas y lneas
los nmeros publicados en los prime- frreas, smbolos visibles de unidad na-
2
ros cinco aos de circulacin de la re- cional y de modernizacin del territorio.
vista muestra es que para los editores Esta fue la razn por la cual los edi-
de Proa ser de vanguardia en Colom- tores de la revista presentaron al avin
bia hacia 1946, significaba instalar en como el emblema de una unidad nacio-
el contexto local un debate sobre los 3 nal y una modernizacin territorial po-
temas a los cuales la revista dedic de sibles. Las redes del transporte areo,
manera intensa, sistemtica e intencio- activo en Colombia desde los aos 20,
nada, una gran cantidad de artculos y haban convertido finalmente al pas en
por lo tanto constituyen sus tres focos un territorio plano. Esta unidad territo-
de inters ms sobresalientes. Estos rial de origen claramente econmico
tres temas constituyen el ncleo medu- que se construy gracias a la red de
lar del programa de accin de la revista caminos del avin pronto desbord su
entre 1946 y 1951 y son: 1. Las relacio- origen puramente utilitario y productivo
nes entre tradicin y modernidad, 2. La y dio lugar a la aparicin de una unidad
planificacin de Bogot y 3. La casa y social, poltica y cultural, es decir, dio
el proyecto. origen a una nacin.
Para los editores de Proa la cons-
1 truccin de nociones como modernidad
A pesar de no tener que lidiar con un y nacin se hermanan, en tanto que
pasado historicista de importancia, los dependen de un mismo conjunto de
editores de Proa sintieron la necesidad acciones que si bien no modificaban 3
4 y 5. Revista Proa. Nmero 99. Agosto 1956. fsicamente la geografa, terminaban quitectura colonial, la separacin entre
Pginas interiores 2 y 3 por modificar la manera como se la ex- ellos era la mxima tolerancia permitida
perimenta. La nacin solo exista al in- para alcanzar cierta unidad de carcter,
terior de unos lmites construidos por la lo que se iba a cernir era toda la arqui-
modernizacin y por lo tanto, no haba tectura contempornea, lo que quedaba
nacin posible ms all de los lmites de atrapado por la malla era el material con
la modernizacin. el que era correcto experimentar: Lgi-
Al mismo tiempo que se pasaba en ca, racionalidad, sobriedad, austeridad,
el mundo de la experiencia de la ima- funcionalidad, sencillez y economa de
gen de un territorio conformado por n- medios econmicos y expresivos.
cleos urbanos dispersos e inconexos a Estas palabras que eran indistinta-
la imagen conjunta de una nacin que mente utilizadas para describir bien el
se modernizaba, se promovi la idea de carcter de la arquitectura colonial bien
que slo aquella produccin arquitect- el carcter de la arquitectura contem-
nica desarrollada despus de la consu- pornea, sirvieron a los editores de la
macin de la idea de nacin, hecha con revista para expresar su concepcin
posterioridad a 1945, sera la que apro- atemporal y anti-estilstica de lo moder-
piadamente podra llevar el calificativo no y lo nacional en arquitectura. Esta
de arquitectura colombiana. construccin ideolgica resulta funda-
La preocupacin por realizar una ar- mental para entender buena parte de la
quitectura con carcter nacional remiti produccin arquitectnica en Colombia
a los editores de Proa al perodo de la no slo durante la dcada de los aos
colonia. Consideraron que la arquitectu- 50 cuando las exploraciones plsticas
ra colonial, hecha sin la participacin de abstractas en los proyectos estuvieron
arquitectos, sin autor, annima; era una acompaadas por una determinacin
92 creacin colectiva en la que resida del material artesanal en las obras, sino
modo ms puro el espritu del pueblo para entender buena parte de la produc-
que la haba construido. cin arquitectnica de la segunda mitad
4 Se pens que en la arquitectura co- del siglo XX en Colombia.
lonial se encontraba de la manera ms
pura el carcter de la arquitectura co- 2
lombiana y la arquitectura contempor- El discurso sobre la planificacin
nea fue presentada como una evolucin como instrumento de modernizacin ur-
de ciertos principios arcaicos ya presen- bana fue otro de los centros del debate
tes en la arquitectura colonial. La carac- que se desarroll al interior de las pgi-
terstica fundamental de la relacin que nas de la revista. ste se concentr de
los editores de la revista establecieron manera casi obsesiva en tratar de mos-
entre arquitectura contempornea y trar la manera como se podra convertir
pasado colonial fue la continuidad su- a Bogot en una ciudad moderna.
prahistrica. Para alcanzar la modernizacin de
El papel que desempearon los es- la ciudad era indispensable desarrollar
critos sobre arquitectura colonial en la una estrategia que permitiera incidir en
revista, fue similar al papel que desem- las fuerzas invisibles que moldean la
pea la malla de un tamiz la cual separa forma de la ciudad, no para imponerles
la materia y selecciona por medio de un unas nuevas lgicas sino para modificar
tejido construido a partir de la separa- cuidadosamente las existentes. Para
cin intencionada de los hilos aquellos esto era indispensable un conocimiento
fragmentos que por su densidad son detallado y riguroso del contexto econ-
los deseables y los escogidos. Los hi- mico, poltico, social y cultural en el que
5 los de la malla eran los valores de la ar- se desarrollara la accin urbana.
Los planes presentados en la revista esta derrota lo que puede explicar la au- 6 y 7. Revista Proa. Nmero 99. Agosto 1956.
partieron siempre de la consideracin de sencia en el libro de diciembre de 1951 Pginas interiores 4 y 5
las pre-existencias en el sentido amplio de cualquier referencia a los planes pu-
de la palabra. En los planes, la Bogot blicados en Proa en sus primeros aos
moderna surga siempre como una evo- o a la entrega del Plan Piloto por parte
lucin de la ciudad existente y no ms de Le Corbusier entre agosto y septiem-
all de sta ni sobre su completa des- bre de 1950.
truccin. Esto fue as en cierto sentido
porque la nocin de modernidad urbana 3
que tenan los editores de la revista tuvo Con la contratacin del Plan Piloto a
un carcter atemporal que les permiti Le Corbusier la revista se vio en la ne-
considerar moderna a la Bogot colonial cesidad de reformular las prioridades de
de los siglos XIV a XVIII, pero anti-mo- su programa de accin. Esto provoc un
derna a la Bogot hacinada de finales desplazamiento desde los temas pbli-
del siglo XIX y a la Bogot estallada de cos y urbanos de los primeros nmeros
comienzos del siglo XX. hacia los temas privados y domsticos a
La imagen de una ciudad colonial partir de 1948-49.
moderna representada en las cartogra- Mientras los proyectos urbanos nece-
fas, grabados y planos antiguos de la sitaban un largo y dificultoso proceso de
ciudad fue muy sugerente y no es ca- negociacin con actores con intereses
sualidad que la mayora de los planes en conflicto y una administracin pbli-
publicados en la revista hayan hecho ca ineficiente, la vivienda privada tena
uso de la cuadrcula como elemento pri- una ventaja comparativa fundamental:
mario de orden urbano, de calles rectas, la pequea escala de las inversiones
de edificios paramentados, de centros y la simplicidad de la gestin, adems,
de manzana generosos ventilados e muchas de las casas publicadas como 93
iluminados naturalmente y de estudia- ejemplos de casas modernas fueron di-
das relaciones proporcionales del perfil seadas y construidas por los arquitec-
urbano. tos para s mismos. 6
En los artculos que acompaaban Las casas se publicaban con artcu-
los dibujos de los planes se expusieron los muy breves que exaltaban un con-
estrategias que en teora permitiran junto reducido de virtudes: simpleza,
modernizar al Estado, la sociedad y el sencillez, orden, lgica, racionalidad,
capital, los cuales fueron considerados economa y funcionalidad. Estas pa-
como objetos de una planificacin guia- labras repetidas una y otra vez en las
da por la figura proftica de arquitectos presentacin de los proyectos, sirvieron
y urbanistas. para ir modelando el carcter de la ar-
La derrota para los editores de la quitectura domstica que fue publicada
revista fue por partida doble. En pri- por Proa al comenzar la dcada de los
mer lugar porque despus de elaborar aos 50.
y promover en diversas oportunidades En conjunto, los proyectos de las ca-
una serie de planes para convertir a sas insisten en ocho estrategias proyec-
Bogot en una ciudad moderna, la ad- tuales que nunca fueron explicitadas.
ministracin de la ciudad termin con- A. La ciudad es un dato que informa
tratndole el Plan Piloto para Bogot a al proyecto.
Le Corbusier. En segundo lugar, porque Al considerar al terreno como un dato
en los hechos quedara demostrado que de proyecto, se promovi una estrategia
los guas de la planificacin seran los proyectual basada en la bsqueda de
polticos y los dueos del capital y no una solucin particular y a la medida del
los urbanistas. Es el tener conciencia de predio y en cambio se elimin la inves- 7
8 y 9. Carlos Martnez. Arquitectura en Co- tigacin de soluciones tipo, estndar o formal ni espacial autnomo.
lombia. Portadas de las dos ediciones, que pudieran ser generalizables. E. El muro como soporte. Las casas
1951 y 1963
Se incentiv la investigacin sobre los se proyectaron con muros de carga
mtodos artesanales de construccin, dispuestos en paralelo que soportaban
con la nica novedad de que a la experi- una losa de hormign. El muro era a las
mentacin con materiales tradicionales casas colombianas lo que la columna
-piedra, ladrillo, madera- se incorporan haba sido a la arquitectura clsica y lo
otros nuevos -hormign, bloques de vi- que la estructura era a la Escuela de
drio, vidrio-, y en cambio se descart la Chicago. La configuracin espacial de-
experimentacin con mtodos de cons- penda en gran medida de la estructura
truccin basados en la prefabricacin y y en algunos casos existi una corres-
la construccin en serie. pondencia directa entre modulo estruc-
B. El patio es fuente de aire y luz. tural y modulo espacial. La experiencia
Cuando los predios se hicieron ms de un espacio fluido y continuo qued
angostos y profundos se incorporaron restringida al conjunto sala-comedor.
patios de aire y luz a las casas. Esta Los muros interiores eran revestidos
estrategia estaba lgicamente relacio- cuidadosamente. No haba independen-
nada con la decisin de convertir a los cia funcional entre estructura y espacio.
predios en datos proyectuales. Estos F. Hormign armado, estilo moderno
patios tenan un sentido marcadamente y artesana. En las casas el hormign
funcional pero en algunos casos excep- fue tratado de manera ornamental, arte-
cionales constituyeron una exploracin sanal y con fines estilsticos y casi nun-
espacial. ca como una herramienta estructural.
C. La fenestracin depende del pro- Ornamental porque se us en ele-
grama. El diseo de la fachada careca mentos no estructurales pero que que-
94 de autonoma proyectual. La elevacin daban a la vista. Artesanal porque se
no se consideraba un sistema de repre- trat de trabajos de muy pequeo for-
sentacin para pensar el proyecto. Su mato ejecutados in-situ. Estilstico, por-
8 construccin era un acto automtico que fue posiblemente la asociacin en-
que tena como meta expresar las re- tre arquitectura moderna y hormign lo
laciones funcionales establecidas en la que justific su utilizacin.
planta. Se privilegiaron las composicio- El hormign se emple como signo
nes asimtricas, el lenguaje abstracto y reconocible de un estilo contemporneo
la transparencia. y no como un material que permita la
D. La planta es la generadora del exploracin de nuevas condiciones es-
proyecto. La arquitectura domstica paciales o la reduccin de tiempos de
era vista como un servicio y el objeti- ejecucin de la obra, la economa o la
vo central del ejercicio proyectual era produccin en serie.
lograr una casa confortable, cmoda, G. Composicin perifrica y erosin
holgada y libre. Las palabras composi- de los lmites. Las plantas con contornos
cin y distribucin eran usadas como geomtricamente regulares eran inexis-
sinnimos. Una planta bien compuesta tentes. En las aristas se consumaba la
era una planta bien distribuida. Las cir- erosin del permetro. Ninguna arista re-
culaciones de las casas deban ser l- vela el encuentro de dos muros a tope,
gicas, claras, sencilla y racionales. Un siempre hay hendiduras y ranuras que
buen arquitecto de casas era aquel que hacen que las aristas y las juntas es-
tena habilidad y destreza para distribuir tn pobladas de accidentes perifricos.
una planta. La forma de la planta de una La investigaciones en torno al purismo
casa derivaba directamente del progra- volumtrico eran inexistentes. Siempre
9 ma funcional y no existi un programa haba muros con distintos plomos, teja-
dos, aleros, entrantes, salientes y todo ci una lucha por la modernizacin de 10. Revista Proa. Los trazados reguladores de
tipo de singularidades volumtricas. Bogot. Esto inclua una estrategia de algunas de las versiones de las portadas
H. La abstraccin no excluye la figu- transformacin de ciertas fuerzas es-
racin. No existi una concepcin pura- tructurales como el estado, la sociedad
mente abstracta de la fenestracin de la y el capital, que sera liderada por los
fachada. En las fachadas de las casas urbanistas locales. La contratacin del
coexistan la transparencia y la venta- Plan Piloto para Bogot a Le Corbusier
na. Una fachada deba ser orgnica, fue una verdadera derrota para los edi-
esto era, asimtrica. La asimetra era tores de la revista. A partir de ese mo-
considerada dinmica y la simetra mo- mento en la revista no se volvieron a
ntona. Tal vez por su distancia con el publicar artculos sobre urbanismo y se
mundo del arte, los editores de la revista produjo un giro estratgico hacia temas
se vieron en dificultades para promover ms arquitectnicos, en especial hacia
un lenguaje abstracto por lo que en mu- la arquitectura domstica. Tampoco en
chos casos los conceptos abstraccin y el libro de 1951 se hizo ninguna men-
funcionalidad se utilizaron como sinni- cin a los planes publicados en la revis-
mos. ta, o al Plan Piloto que haba sido entre-
Se ha dicho que Le Corbusier ejerci gado por Le Corbusier a las autoridades
una enorme influencia sobre los arqui- de Bogot en 1950.
tectos colombianos de comienzos de los Una mirada a la arquitectura doms-
aos 1950 hasta el punto de que stos tica publicada en Proa entre 1946-1951
no habran hecho otra cosa que copiar muestra la utilizacin de un conjunto de
irracionalmente el programa arquitec- estrategias proyectuales que resultan
tnico del arquitecto franco-suizo, sin imposibles de remitir al programa arqui-
embargo, las 8 estrategias proyectuales tectnico del Le Corbusier de las villas
que se encontraron en el conjunto de ca- como lo ha sostenido un sector de la cr- 95
sas publicadas en la revista Proa entre tica en Colombia. La solucin a la medi-
1946-1951, no slo no se ajustan a los da del predio, el correlato entre funcin
conocidos 5 puntos para una nueva ar- y forma y la ausencia de un programa
quitectura, sino que en muchos aspec- formal autnomo, la correspondencia
tos parecen contradecirlos. La teora de entre mdulo estructural y mdulo es-
la influencia aplastante de Le Corbusier pacial, la convivencia entre lenguajes
en los arquitectos colombianos y de la abstractos y figurativos o la concepcin
copia irreflexiva es, desde este punto de de la obra de arquitectura en trminos
vista, imposible de mantener. de artesana, caracterizan y distancian
la experiencia de los arquitectos co-
4 lombianos de comienzos de los aos
En sntesis. Hacia comienzos de la 50, de la experiencia racionalista de Le
dcada de los aos 50 la cultura arqui- Corbusier.
tectnica en Colombia interpret el arco El libro de 1951 anticip el carcter
histrico 1945-1950 como el momento que dominara en la arquitectura de los
del nacimiento de un nuevo fenmeno aos 50, as como las firmas de arqui-
arquitectnico en el que coincidan lo tectura y los arquitectos que seran los
nacional y lo moderno. Esto hizo que protagonistas en esos mismos aos.
en la construccin del carcter para esa
arquitectura de nuevo nacimiento se en-
trelazaran la novedad y la tradicin, la
arquitectura moderna y la arquitectura Hugo Mondragn es profesor de la
colonial. Universidad Catlica de Santiago de
Desde las pginas de Proa se ini- Chile 10