Capítulo - 5 - Urbanismo - Idu Cma Sgdu 050 2020
Capítulo - 5 - Urbanismo - Idu Cma Sgdu 050 2020
Capítulo - 5 - Urbanismo - Idu Cma Sgdu 050 2020
DESARROLLO URBANO
CAPÍTULO Técnico 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO
Y ARQUITECTURA
INTRODUCCION
El presente proyecto tiene como objeto la: “ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS, PARA
EL CORREDOR VERDE DE LA CARRERA 7 DESDE LA CALLE 26 HASTA LA CALLE 32,
RAMAL DE LA CARRERA 6 DESDE LA CARRERA 7 HASTA LA CALLE 27 Y ACTUALIZACIÓN,
COMPLEMENTACIÓN Y AJUSTES DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS EXISTENTES DE LA
CONEXIÓN OPERACIONAL CALLE 26 Y DEMÁS OBRAS COMPLEMENTARIAS, EN BOGOTÁ
D.C.”
En este capítulo se relacionan las disposiciones, criterios, lineamientos, especificaciones y normas que el
Consultor, como mínimo, tendrá en cuenta para desarrollar el proyecto en cuanto a los componentes de
urbanismo, espacio público y arquitectura.
Se estructura mediante tres operaciones básicas que son la Fitotectura, la Geotectura y la Arquitectura y
como tal cada una de estas operaciones debe contar con un esquema general, un anteproyecto y un
proyecto final que cumpla las políticas públicas, la normatividad vigente y Sistema Integrado de Gestión del
IDU.
Para el cabal cumplimiento del diseño urbano, paisajístico y arquitectónico, así como el correcto
funcionamiento del espacio público y demás estructuras planteadas dentro del área de influencia del
proyecto, se debe garantizar un diseño integral y armonizado con todos los componentes y actores
presentes en el sector.
La Av. Alberto Lleras Camargo - Carrerea 7 se debe entender como “Corredor Ecológico, Sostenible y
Emblemático para Bogotá”, por lo cual, los estudios y diseños a desarrollar, deben permitir el uso y disfrute
colectivo de esta vía de la ciudad y de su espacio público, exaltando su carácter de eje urbano de uso
peatonal y de biciusuarios.
Para lo anterior, con el fin de generar arraigo y apropiación de la comunidad se deben implementar, en lo
posible, los resultados de los ejercicios de Participación Ciudadana y los Talleres e Imaginarios Colectivos
desarrollados por el IDPAC y el IDU, en la fase de conceptualización del proyecto.
Los acuerdos, lineamientos y directrices establecidos con las Secretaria Distrital de Planeación - SDP y la
Secretaría Distrital de Movilidad- SDM, como cabezas de sector y con sus entidades adscritas y vinculadas,
fueron tenidos en cuenta para el desarrollo de este capítulo.
Finalmente, el IDU busca que la propuesta de diseño del Corredor Verde de la Carrera 7, mejore la calidad
de vida de los ciudadanos, su seguridad, y a su vez, permita mejorar la calidad del aire, reduciendo niveles
de ruido y los índices de contaminación.
CAPÍTULO 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y ARQUTECTURA
CORREDOR
VERDE
CARRERA
SEPTIMA
CAPÍTULO 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y ARQUTECTURA
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION............................................................................................................................................. 2
.................................................................................................................................................................. 3
1. OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 6
1.1 OBJETIVO GENERAL:............................................................................................................................ 6
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .................................................................................................................... 6
2. ANTECEDENTES ..................................................................................................................................... 7
2.1 CONTRATOS ANTERIORES ................................................................................................................... 7
2.2 INSUMOS COOPERACION INTERNACIONAL GEHL ARCHITECTS ......................................................... 8
2.3 CONSULTORIA AGENCIA FRANCESA DE DESARROLLO TDR ................................................................ 9
2.4 EJERCICIO DE PARTICIPACION CIUDADANA ...................................................................................... 10
2.5 DEMOS ASO-SANDIEGO .................................................................................................................... 11
3. CONTEXTO ACTUAL CARRERA SEPTIMA ............................................................................................. 12
3.1 PROYECTOS TRANSVERSALES ........................................................................................................... 13
4. LINEAMIENTOS DE DISENO ................................................................................................................. 14
4.1 VISION GENRAL DEL PROYECTO ........................................................................................................ 14
4.2 DIVISION CONCEPTUAL, TRES TRAMOS ............................................................................................ 15
4.3 DE LA CALLE 26 A LA CALLE 32 .......................................................................................................... 17
4.3.1 AMBITO ESTRATEGICO DEL PEMP - CHB.................................................................................... 17
4.3.2 INTERVENCION DIAGONAL 27 – TRANSVERSAL SEXTA.............................................................. 18
4.3.3 EL MUSEO NACIONAL ................................................................................................................ 19
4.4 ZONAS DE POTENCIAL ALAMEDA...................................................................................................... 20
4.5 ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL Y SUDS ................................................................................... 21
4.6 CORREDOR EMBLEMÁTICO, PATRIMONIO CULTURAL E HISTORIA .................................................. 22
4.7 CULATAS Y PREDIOS REMANENTES .................................................................................................. 22
4.7.1 CULATAS ..................................................................................................................................... 22
4.7.2 LOTES REMANENTES .................................................................................................................. 22
4.8 LIMITE DE INTERVENCION................................................................................................................. 23
5. INSUMOS NECESARIOS ....................................................................................................................... 23
6. NORMATIVIDAD APLICABLE ................................................................................................................ 26
6.1 POT .................................................................................................................................................... 26
6.1.1 PLANES PARCIALES Y PLANES COMPLEMENTARIOS .................................................................. 28
CAPÍTULO 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y ARQUTECTURA
1. OBJETIVOS
Desarrollar los estudios y diseños para el Corredor Verde de la Carrera 7, efectuando los
alcances propios que se deriven de la fase de estudios y diseños y la normativa vigente, a fin
de conseguir un proyecto urbano integral, que tenga como finalidad satisfacer las
necesidades de los ciudadanos en términos de movilidad, espacio público y de paisajismo de
acuerdo con las normas vigentes y, efectuando el diseño urbano, de espacio público y
arquitectónico del proyecto.
• Desarrollar los estudios y diseños del proyecto en los componentes urbanístico, espacio
público, paisajístico y arquitectónico, según la normatividad vigente.
• Elaborar los estudios y diseños de la carrera 7, para el permitir su uso y disfrute colectivo del
espacio público y la vía.
• Armonizar los estudios y diseños de la carrera 7, con la definición como Corredor Ecológico,
Emblemático y Sostenible, de la ciudad.
• Elaborar los estudios y diseños de la carrera 7, como lugar de relación, conexión y movilidad
para atender equitativamente las necesidades de los diferentes usuarios de la misma, por lo
que la propuesta debe permitir incluir las distintas actividades que esto implica: Caminar,
montar bicicleta, esperar el transporte público, cruzar la vía, usar el espacio público, acceder
y usar el transporte público.
• Incluir a todos los usuarios de la vía, para que la propuesta de espacio público resuelva de la
mejor manera la articulación e integración funcional y formal, entre el uso del espacio público
y el adecuado desplazamiento peatonal y el de ciclistas, lo cual debe estar en relación y dar
respuesta a los contextos específicos de la Ciudad que involucra el corredor.
CAPÍTULO 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y ARQUTECTURA
• Disponer oportunamente del equipo, recurso humano y económico, necesarios para ejecutar
los trabajos contratados en cumplimiento de las especificaciones técnicas, programación de
obra y presupuesto, según las obligaciones del contrato.
2. ANTECEDENTES
2.1 CONTRATOS ANTERIORES
No.
No OBJETO CONTRATO ESTADO / ETAPA
CONTRATO
De igual manera se deberá tener en cuenta que en el año 2016, bajo el contrato de consultoría
1073 de 2016, se desarrolló una propuesta paisajística y de diseño urbano por el contratista
INGETEC en la que se adecuó la carrera séptima al sistema de Transmilenio desde la calle 32
hasta la calle 200. Así mismo se realizó el diseño arquitectónico de las estaciones del sistema
BRT, y se implementó el diseño del Patio Portal ubicado a la altura de la calle 200.
CAPÍTULO 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y ARQUTECTURA
El contratista entrego también un informe detallado de los Bienes de Interés Cultural ubicados
dentro del área de influencia del proyecto. En dicho informe se entregaron unas fichas técnicas
para cada uno de los BIC en donde se especificaba el límite de intervención que interfería con
cada uno de los estos.
Ilustración 1 Hacia un corredor, principios de referencia, Los Tres Pilares - Fuente Gehl
De igual manera se concluye que el proyecto para la Carrera Séptima, deberá ser flexible en
cuanto a las respuestas urbanas que proponga, entiendo la complejidad de esta vía y la
diversidad de actividades que se desarrollan entre la calle 26 y la calle 200. Se sugiere un
proyecto urbano dividido entre tramos, los cuales deberán proponer transiciones armonizadas
entre las diferentes alternativas de perfiles viales.
CAPÍTULO 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y ARQUTECTURA
De igual manera, Gehl Architects, desarrollo un análisis Public Space Public Life Strategies
PSPL, en diferentes zonas del corredor, desde el cual surgirán recomendaciones específicas de
urbanismo táctico y programación. El análisis tiene por objeto la activación de los espacios
públicos del proyecto, como parte de la implementación gradual del Corredor Verde.
• Gestión del agua: Desarrollar estrategias de manejo del agua, tanto de los elementos
bióticos como los antrópicos que permitan la conectividad ambiental y la optimización del
recurso hídrico en cuanto a retención, manejo y drenaje en el borde oriental de la ciudad.
• Fitotectura y estar urbano: Desarrollar un anteproyecto urbano, o lo que se pretenda en
términos espaciales, plásticos y de escala, estableciendo planteamientos de vegetación
bajo un concepto de paisaje urbano teniendo en cuenta determinantes de asoleación,
microclima, resiliencia a las condiciones ambientales, color, textura, acústica, etc. Que
les permita a los ciudadanos el uso y disfrute del mismo, privilegiando el poder ESTAR.
• Energía: Se deben desarrollar estrategias en todo el corredor que permitan la captación
y la optimización de la energía.
CAPÍTULO 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y ARQUTECTURA
Durante el segundo semestre del ano 2020, se llevo a cabo el ejercicio de participación ciudadana
con la comunidad. Las preferencias y necesidades evidenciadas por la comunidad, podrían
resumirse mas no limitarse a las siguientes:
1. Distribución equitativa del espacio vial: Priorizar a los peatones, garantizar el flujo seguro
de bicicletas y un sistema de transporte público exclusivo.
1. Conectividad con los cerros: La Séptima debe reconocer su relación con los Cerros
orientales y facilitar la conexión de quienes la transitan con ellos.
El consultor debe tener en cuenta el ejercicio de participación ciudadana al igual que los talleres,
imaginarios colectivos, etc., realizados con la comunidad por parte del IDU, el IDEPAC y demás
entidades con respecto al Corredor Verde de la Carrera 7.
A pesar de esto, un alto porcentaje de los andenes y espacios dedicados al peatón se encuentran
en condiciones precarias, muy pocas zonas evidencian una accesibilidad universal y las
situaciones de inseguridad son constantes. De igual manera la falta de plazas urbanas y espacios
recreativos hacen de la carrera séptima un corredor poco amble con sus transeúntes.
Cabe resaltar que a raíz de la situación generada por la pandemia COVID-19, han surgido una
cantidad importante de ciclorrutas temporales y permanentes. En el caso de la carrera séptima
se dispuso un carril exclusivo para bicicleta desde la calle 22 hasta la calle 100, igualmente en
la carrera novena se dispuso un carril exclusivo desde la calle 127 hasta la calle 170. Sin
embargo, después de la calle 170 no hay carriles de ciclorruta en el sector oriental que conecten
con el último tramo norte de la ciudad.
A continuación, se presentan los perfiles viales actuales a lo largo de la carrera séptima, donde
se pueden evidenciar las diferentes condiciones descritas anteriormente.
De igual manera el contratista consultor debe tener en cuenta los diferentes proyectos
transversales a la carrera séptima, entre los cuales se encuentran los siguientes:
4. LINEAMIENTOS DE DISENO
4.1 VISION GENRAL DEL PROYECTO
la ciudad se encuentra sobre la calle 193, desde esta calle hasta la Calle 200, la carrera 7 se
encuentra en suelo de expansión urbana.
La carrera 7 desde la Calle 26 hasta la Calle 200 tiene una longitud de 20 Km y pasa por 3
localidades (Santafé, Chapinero y Usaquén) y por 11 UPZ (Sagrado Corazón, Chapinero, Pardo
Rubio, Cicó-Lago, El Refugio, Usaquén, Los Cedros, San Cristóbal Norte, La Uribe, Verbenal y
Paseo Los Libertadores, hoy POZ Norte).
El primer tramo denominado “Corazón Verde”, inicia en la calle 26 y finaliza a la altura de la calle
40. Se caracteriza por una gran riqueza cultural teniendo en cuenta su cercanía con el centro
histórico de la ciudad. Encontramos en este tramo equipamientos representativos como lo son
el Planetario, la Plaza de Toros y el Museo Nacional. De igual manera la presencia del Centro
Internacional, el Parque Nacional y más adelante de la zona universitaria, genera un importante
flujo de peatones que su vez alimenta los diferentes tipos de interacciones urbanas que se
desarrollan en el Corazón Verde. Teniendo en cuenta lo anterior se dispone para este primer
tramo un perfil con total prioridad al peatón, en donde no hay presencia de carriles para vehículos
mixtos, y se soluciona el acceso a predios con una vía de servicio a nivel de anden en ambos
costados.
Ilustración 8 Perfil Tipo desde Calle 26 hasta Calle 32, Propuesta Corredor Verde
CAPÍTULO 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y ARQUTECTURA
Ilustración 9 Perfil Tipo desde Calle 32 hasta Calle 40, Propuesta Corredor Verde
A partir del segundo tramo comprendido entre la calle 40 y la calle 92, se incluyen dos carriles
de mixtos en el costado oriental del corredor, lo que hace que se suprima en este costado la vía
de acceso a predios. En este sector del tramo se presentan los perfiles más críticos del corredor,
pero también se generan ciertas oportunidades para implementar espacios de congregación
urbana.
El último tramo del corredor comprendido entre las calles 92 y 200, incluye en ambos costados
dos carriles para tráfico mixto. De igual manera continua con el trayecto del carril exclusivo de
ciclorruta en el costado occidental y se implementa progresivamente un gran separador verde,
que busca entre otras cosas, mantener la gran mayoría de los árboles actuales.
CAPÍTULO 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y ARQUTECTURA
Dentro del ámbito estratégico del Plan Especial de Manejo y Protección del Centro
Histórico de Bogotá (PEMP – CHB) se identificó el polígono del proyecto para intervención
CAPÍTULO 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y ARQUTECTURA
del espacio público localizado sobre la calle 26 entre las carreras decima y séptima; y
sobre las carreras decima y séptima entre las calles 26 y 27.
Para su propuesta de diseño el contratista deberá tener en cuenta que dentro del marco
del proyecto Corredor Verde, se busca para este primer sector, realizar una ampliación
del espacio público de la carrera séptima hasta la calle 26. Para tal objetivo el contratista
deberá proponer una estructura que permita garantizar la conectividad a nivel entre el
Parque San Diego y la zona verde al costado sur de la calle 26 entre las carreras decima
y séptima. La anterior propuesta urbana debe estar armonizada con el PEMP – CHB y
demás normatividad vigente.
Para este punto el contratista deberá tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Para este punto el contratista deberá tener en cuenta las siguientes recomendaciones e
incluirlas en la propuesta de paisajismo, mobiliario y arborización urbana.
A continuación, se relacionan entre otros, algunos puntos que se enmarcan dentro de esta
intención:
Ilustración 17 Zona de con Potencial de Alameda, Actual parqueadero frente a la plaza de toros
Al Igual que en el punto anterior, teniendo en cuenta el Diseño Conceptual Urbano, el consultor
debe exaltar la importancia de la Estructura Ecológica Principal sobre el corredor, en particular
con el Sistema Hídrico y Parques.
Debe lograr el espacio para conformar Aulas ambientales a cielo abierto y la implementación de
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible SUDS en estos Puntos. Adicionalmente, como se logra
en el Diseño Conceptual Urbano, se plantean Franjas de Paisajismo y Mobiliario amplias que
permiten la implementación de diferentes tipos de SUDS a lo largo del corredor que se puedan
llegar a comportar como conectores ecológicos.
Este planteamiento debe ser armonizado con los componentes de redes húmedas y ambiental,
igualmente se deberá tener en cuenta para su diseño paisajístico, el informe producto de la
consultoría financiada por la Agencia Francesa de Desarrollo AFD y deberá remitirse para su
diseño paisajístico al CAPITULO TECNICO 17 PAISAJISMO, MOBILIARIO Y ARBORIZACIÓN
URBANA
La propuesta final de diseño debe propender por no intervenir o en su defecto intervenir lo menos
posible los Bienes de Interés Cultural Muebles, Inmuebles y Sectores de Interés Cultural, de
orden nacional o distrital.
Para el proyecto Corredor Verde Carrera 7, se debe tener especial atención sobre el manejo de
culatas, predios remanentes y zonas de oportunidad. La definición de estos tratamientos, debe
ser armonizad con lo establecido en el CAPITULO TECNICO 13 DIALOGO CIUDADANO, en
particular con lo señalado para el Manejo del Paisaje Urbano. De igual manera deberá remitirse
también al CAPITULO TECNICO 17 PAISAJISMO, MOBILIARIO Y ARBORIZACIÓN URBANA
4.7.1 CULATAS
Se deben establecer las diferentes alternativas a corto, mediano y largo plazo, para el
tratamiento de culatas en el corredor:
Los predios remanentes y zonas de oportunidad deben ser abordados de manera integral
dentro de la propuesta de diseño del Corredor Verde de la Carrera 7, a continuación, se
relacionan diferentes escenarios:
• Aquellos que serán susceptibles de venta: existen dos casos, El primero aquellos
predios que tienen potencial de desarrollo por sí mismos o segundo aquellos que
tienen potencial de desarrollo por englobe del predio contiguo. En ambos casos se
debe armonizar con los procedimientos establecidos por el IDU para la Dirección
Técnica de predios. (si aplica)
El consultor deberá tomar el insumo “Límite de Intervención” como indicativo del polígono limite
y deberá realizar sus diseños dentro y en la totalidad del mismo. Sin embargo, tendrá que
identificar dentro de este polígono las áreas pertenecientes a antejardines o predios privados y
deberá realizar un diseño independiente para estos, y en tal caso que la entidad pueda ejecutar
los diseños dentro de los predios privados.
5. INSUMOS NECESARIOS
Para determinar los diseños y obras de urbanismo, espacio público, paisajismo y arquitectura a
ejecutar, se requiere contar con:
• Marco normativo vigente en el manejo del Espacio público, el Subsistema vial y el Subsistema
de transporte.
- Los diseños viales y de espacio público, deben contemplar las normas relacionadas con
el subsistema vial y de transporte y en especial en la clasificación vial, las secciones
viales y las especificaciones técnicas para los diferentes tipos de transporte y las normas
CAPÍTULO 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y ARQUTECTURA
aplicables al Subsistema Vial, definidas en los artículos 165 al 187, como lo relacionado
con las normas del Subsistema de Transporte, definidas en los artículos 188 al 190, así
como, lo relacionado con el Sistema de ciclorrutas definido en los artículos 191 y 192
del Decreto Distrital 190 de 2004 "Por medio del cual se compilan las disposiciones
contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003".
• Permisos y aprobaciones por parte del IDPC y del Ministerio de Cultura en caso del retiro de
monumentos, conservación, traslado y localización definitiva a fin de garantizar la integridad
física de los mismos y los objetos relacionados con estos, entre ellas a saber, cubrimiento y
protección de la obra, desmonte de los monumentos, procesos de conservación de los
mismos y montaje de estos a su lugar final de emplazamiento. Esto en caso de encontrase
la intervención dentro del área de influencia aplicable en la norma vigente.
• Aprobación para la intervención a realizar en los bienes mueble — inmueble, la cual debe
incluir la identificación básica, acercamiento a la técnica de elaboración, análisis estético,
histórico e iconográfico, análisis de las intervenciones anteriores levantamiento del estado de
conservación, diagnóstico y propuesta técnica, en la que se incluya el cubrimiento
conservación y traslado del monumento. Esto en caso de encontrase la intervención dentro
del área de influencia aplicable en la norma vigente.
coordinación con las ESP entre otros, en los casos que se requiera y se puedan adelantar en
la fase de estudios y diseños para la ejecución de las obras.
• Análisis urbanístico, que permita identificar que por causas ambientales (en la aparición de
rondas de quebradas, ríos, humedales, ZMPA, planes de manejo de los cerros) se presenten
situaciones que no permitan la ejecución de los estudios y diseños y construcción de las
obras.
- Estudios fotográficos definidos como insumo necesario para la definición del proyecto.
Es preciso indicar, que estos insumos necesarios, deben ser analizados, relacionados y
suministrados en el Informe de recopilación y análisis de información de la fase de
recopilación de la información que hace parte de las fases de la ejecución del contrato objeto del
presente proceso licitatorio.
6. NORMATIVIDAD APLICABLE
6.1 POT
El Plan de Ordenamiento Territorial en su artículo 167. Ajustes al Subsistema Vial del POT, en
donde se ajustan los trazados y secciones transversales de algunas vías de la malla vial arterial,
entre ellas el de la Av. Alberto Lleras Camargo desde la Cl 32 hasta la Av. Carlos Lleras Restrepo
o Cl 100, pasando de sección transversal de V-2 a V-3, que según el numeral 1 del Artículo 177.
Definición y dimensión de las reservas viales, los anchos mínimos de las secciones transversales
para una vía tipo V-3 es de 30 metros en sectores sin desarrollar y de 28 metros en sectores
desarrollados. Por su parte, el Parágrafo 1 del referido Artículo 177 establece que “Los anchos
de los separadores, andenes, carriles y demás elementos necesarios para el subsistema vial
serán los definidos en el Documento Anexo No. 3 de la presente revisión.”
Ahora bien, el Artículo 174. Clasificación de las secciones viales, indica que:
“(…) Las vías se diferencian en su utilización por el tipo de transporte que opera sobre ellas, de
la siguiente manera:
1. Perfil A: Base
2. Perfil B: Base, Troncal de buses.
3. Perfil C: Base, Metro.
4. Perfil D: Base Troncal de buses, Metro.”
En consecuencia, al remitirse al Anexo 3 del Decreto 190 de 2004, se observa que lo establecido
para una vía tipo V3-B Troncal Ciclorruta – Vía, se encuentra enmarcado en los siguientes
parámetros:
TRAMO
VÍA
DE A
Avenida Alberto Lleras Avenida Jorge Eliécer
2 Límite del Distrito con Chía
Camargo Gaitán
En este sentido, el Parágrafo, establece: “Los ajustes a la malla vial arterial deberán respetar las
características y valores del trazado urbanístico existente, especialmente en los Sectores de
Interés Cultural.”
Las rutas de buses que circulan sobre los corredores troncales especializados se complementan
con rutas alimentadoras servidas con autobuses de menor capacidad, que operan sobre vías de
las mallas arterial complementaria o intermedia y cuentan con puntos de parada preestablecidos.
TRONCAL VÍAS
Avenida Fernando Mazuera, carrera 10ª. Avenida
Carreras 7ª y 10ª
Alberto Lleras Camargo, carrera 7ª.
15 Dadas las características de la avenida Alberto Lleras Camargo, se deberán contemplar
alternativas de diseño vial u operacional que hagan compatible el sistema de corredores
de buses con el entorno urbano y el transporte individual.
(…) Parágrafo: Las determinaciones técnicas para el desarrollo y construcción de los diferentes
corredores troncales y rutas alimentadoras, deberán respetar las normas establecidas para el
subsistema vial y el sistema de espacio público formuladas por el presente plan y las normas
reglamentarias…”.
El Plan de Ordenamiento Territorial, en su artículo 31. Planes parciales, establece: “Los planes
parciales son los instrumentos que articulan de manera específica los objetivos de ordenamiento
territorial con los de gestión del suelo concretando las condiciones técnicas, jurídicas, económico
- financieras y de diseño urbanístico que permiten la generación de los soportes necesarios para
nuevos usos urbanos o para la transformación de los espacios urbanos previamente existentes,
asegurando condiciones de habitabilidad y de protección de la Estructura Ecológica Principal, de
conformidad con las previsiones y políticas del Plan de Ordenamiento Territorial.
El contratista debe tener en cuenta los diferentes planes parciales y planes complementarios
transversales a la carrera séptima, entre los cuales se encuentran los siguientes:
• Planes Parciales:
Se localiza al Nororiente de la
ciudad de Bogotá, en el costado
Plan Parcial Contador Oriental (Decreto 757 de oriental de la intersección de la
2015) Avenida Carrera 7 (Avenida
Alberto Lleras Camargo) con la Cl
134 (Av. Del Contador), en la
localidad de Usaquén.
Se encuentra en la Localidad de
Usaquén, sobre la Carrera 7ª, al
final del corredor empresarial de
Plan Parcial El Pedregal (Decreto 188 del 14 de la Cl 100 de Bogotá. Colinda al
mayo de 2014) norte con la Cl 102, al oriente
con la Carrera 7ª, al sur con la Cl
100, y al occidente con la Carrera
8ªB.
Se ubica en la localidad de
Usaquén; limita al sur con la Av.
San Juan Bosco, AC 170, por el
oriente con la Av. Alberto Lleras
Plan Parcial San Juan Bosco (Decreto Distrital 043 Camargo, AK 7, por el norte con
de febrero 4 de 2015) la Urbanización El Redil II etapa y
por el occidente con el Colegio
Anglo Americano y la
Urbanización La Granja Oriental II
sector.
Se localiza en el Centro
Internacional, limita al norte con
la Calle 34;
Plan Parcial San Martin
al sur con la Calle 24;
al oriente con la Carrera 5ª y al
occidente con la carrera 7
CAPÍTULO 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y ARQUTECTURA
Se ubica en la localidad de
Chapinero, limita al norte con la
Calle 73, al sur con la Calle 72, al
Plan Parcial Nodo Calle 72 Norte
oriente con la Carrera 13 y al
occidente con la Avenida
Caracas.
Se ubica en la localidad de
Chapinero, limita al oriente con
Plan Parcial El Orfebre - Chapinero la carrera 7; al sur con la calle 62
y 63; al occidente con la carrera
9a y al norte con la calle 64.
Se ubica en la localidad de
Usaquén, limita al norte con la
Plan Parcial Delta Silical y Calicanto calle 172, al oriente con la
carrera 3, al sur con la calle 167A
y al occidente con la carrera 7.
Se ubica en la localidad de
Usaquén, limita al norte con la
calle 174, al oriente con los
Plan Parcial La Roca La Laja
cerros orientales; al sur con la
calle 172 y al occidente con la
carrera 7.
Se ubica en la localidad de
Usaquén, limita al norte con las
calles 155b y 155c y la Urb.
Centro Empresarial Bocacolina; al
Plan Parcial Usaquén 24 Sur con la calle 151 u la Urb.
Bosque de Pinos; al oriente con
la Cra 1a EEP-Área protegida del
nivel Nal. Y Regional. Quebrada
el Cedro.
Se ubica en la localidad de
Usaquén, limita al norte con las
calles 180 y 180a; al sur con las
Plan Parcial Usaquén 20
calles 173 y 174; al oriente con la
carrera1 y al occidente con la
carrera 7
Se ubica en la localidad de
Usaquén, limita al norte con el
desarrollo La Perla Orienta; al sur
Plan Parcial Ibiza con el Proyecto Centro
Empresarial 156; al oriente con el
Proyecto Terrazas de San Ángel y
al occidente con la carrera 7
Se ubica en la localidad de
Usaquén, limita al sur con la calle
193; al occidente con la futura
ampliación de la carrera 9; al
Plan Parcial No. 12 Tibabita oriente con la carrera 7 y los
cerros orientales, y al norte con
el suelo de expansión que hace
parte del Plan de Ordenamiento
Zonal del Norte Lagos de Torca.
CAPÍTULO 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y ARQUTECTURA
• Planes Complementarios:
Se encuentra en la localidad de
Plan de Regularización y Manejo Universidad Chapinero; limita al occidente
Javeriana (Resolución 0391 del 19 de julio de 2004 con la carrera 7, al oriente con la
)(Resoluciones No. 0859 del 26 de julio de 2013 y Av. Circunvalar; al Norte con la
No. 1192 del 15 de octubre de 2013) Calle 45 y al Sur Con el Parque
Nacional.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Sede Ubicada abajo de la carrera entre
Sabio Caldas las calles 40B y 41
Ubicado en la esquina
Compensar Sede calle 67 noroccidental de la carrera 10
con calle 67
Ubicada en la esquina nor
Institución de Educación Superior de carácter
oriental de la calle 68 con carrera
virtual
11
Ubicada en la esquina
Funeraria Capillas de La Fe. noroccidental de la carrera 1 con
calles 69
Ubicada en la esquina sur
Universidad Santo Tomas Sede Norte occidental de la calle 73 con
carrera 9
Super Cade Centro Empresarial Santa Barbara Ubicado entre las calles 116 y
113 y las carreras 7 y 9.
Estación de Servicio Publico Comercializadora 114. Ubicado entre las calles 116 y
113 y las carreras 7 y 9.
Colegio de Estudios Superiores de Administración - Ubicado entre las carreras 5 y 3 y
CESA - Predio Valmaria las calles 120a y 119.
Se encuentra ubicado en la
Plan de Implantación Centro Comercial Plaza localidad de Usaquén, limita al
Usaquén (Resolución No. 1269 de 2012 norte con la calle 120a, al oriente
)(Resoluciones No. 1138 del 22 de septiembre de con la carrera 6a, al sur con la
2014 y No. 0943 del 28 de junio de 2018) calle 119b y al occidente con la
carrera 7
Ubicado en la esquina nor
Instituto Pedagógico Nacional occidental de la carrera 9 con
calle 127
Ubicado al costado oriental de la
Campus Universitario El Bosque carrera 9 entre las calles 130 y
134
Andenes y Franjas Funcionales: Los andenes forman parte del sistema de espacio público
construido y constituyen el conjunto de espacios de uso público destinados al tránsito y
permanencia de peatones. Son paralelos a las calzadas vehiculares, forman parte integral
del perfil vial y se articulan funcionalmente con otros elementos del espacio público
construido, con los elementos de la estructura ecológica principal, la red de CicloRutas y los
pasos y enlaces peatonales.
Los andenes deben tener características indispensables como la continuidad de superficie,
ancho y nivel, de manera que la circulación peatonal tenga prelación con respecto al tránsito
en otros medios de transporte; la arborización y presencia de cobertura vegetal; el manejo
armonizado entre franjas de superficie dura para la circulación peatonal, continuas y sin
obstáculos. Franjas o elementos permeables que faciliten el drenaje urbano sostenible, el
mobiliario urbano y señalización adecuados al contexto y su función específica, entre otras.
El tramo típico es el segmento que constituye la mayor parte del área de los andenes. Debe
ser continuo y paralelo a la vía vehicular, excluyendo las áreas o elementos de esquina o
cruce. Está constituido por algunas o todas las franjas funcionales que se describen a
continuación, de acuerdo con el perfil de la vía respectiva.
El Curador Urbano debe establecer la obligación del cumplimiento de los aspectos técnicos
contenidos en esta Cartilla, como parte de las obligaciones de las obras de urbanismo que
se determinen en la licencia respectiva. Particularmente, se debe verificar la conformación
de las franjas funcionales en andén para que el Instituto de Desarrollo Urbano – IDU - reciba
de conformidad las obras de espacio público objeto de la licencia de urbanismo.
- Se recomienda que en esta franja existan SUDS que pueden recibir el agua de la
superficie de la calzada.
- La FPM debe ser en su mayoría permeable, esto se puede dar con vegetación y/o
con materiales constructivos duros, como pavimentos permeables o adoquines
que permitan la permeabilidad manteniendo unas juntas que no afecten la
funcionalidad y el mantenimiento de la franja.
- Se deben instalar tanto postes de iluminación vehicular, como peatonal según sea
necesario para cumplir con los estándares de luminosidad, cumpliendo con los
requisitos establecidos en la norma vigente exigidos por las entidades
competentes y prestadoras del servicio, garantizando que tanto motorizados como
no motorizados puedan circular de manera segura.
- En ningún caso, el ancho de los contenedores de raíces puede ser mayor al ancho
de la Franja de paisajismo y mobiliario.
- La Franja de Circulación Peatonal siempre debe estar acompañada por una Franja
de Paisajismo y Mobiliario (FPM).
- Los vados en esquina para las CicloRutas deben ser independientes a los vados
peatonales para evitar conflictos entre usuarios.
CAPÍTULO 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y ARQUTECTURA
FRANJAS FUNCIONALES
CAPÍTULO 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y ARQUTECTURA
FCA (m)
FCP (m) FPM (m)
UNI BI
V-2A 3,50 1,50 2,40
V-2B 3,00 0,60 2,40
V-2C 3,50 1,50 2,40
V-2D 3,00 0,70 2,40
V-3A 2,50 1,20 1,20 2,40
V-3B 2,50 1,20 1,20 2,40
V-3C 2,50 1,20 1,20 2,40
V-3D 2,50 1,20 1,20 2,40
Fuente: Decreto Distrital 308 de 2018 – Cartilla de Andenes
Por lo anterior, los estudios y diseños de espacio público, deben cumplir estrictamente con lo
indicado en el Decreto 1538 de 2005 “Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 361 de
1997”, junto con los parámetros y especificaciones técnicas sobre accesibilidad vigentes.
En consecuencia, el contratista deberá garantizar que los estudios y diseños del espacio público
peatonal, cumplan con los parámetros del siguiente marco normativo técnico vigente a la fecha,
sobre accesibilidad universal.
Con base a lo expuesto, para el diseño del espacio público se deberán tener en cuenta las
siguientes tres (03) condiciones generales y especiales de accesibilidad universal:
CAPÍTULO 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y ARQUTECTURA
El espacio público es un lugar donde todos los usuarios en conjunto, presentan una diversidad
funcional basada en varios niveles de capacidad y habilidad para su movilidad y desempeño. Por
lo anterior, el consultor deberá tener en cuenta esta diversidad funcional como una determinante
fundamental dentro del proyecto, a fin de diseñar espacios accesibles que puedan ser usados
por el máximo posible de usuarios y de esta manera, generar inclusión social.
• Capacidades y/o habilidades sensoriales. Son aquellas que se derivan de los sentidos,
en especial, la vista, el oído y el tacto. En consecuencia, existen usuarios con baja visión,
usuarios ciegos, usuarios sordos y usuarios sordo-ciegos, en los cuales su habilidad radica
en compensar el sentido faltante con los demás restantes, ejemplo: los usuarios ciegos ven
a través del tacto y el oído; los usuarios sordos escuchan a través de la vista y el tacto, los
usuarios sordo-ciegos escuchan y ven a través del tacto, etc. Por lo anterior, es necesario
que el espacio público cuente con diversos tipos de apoyos táctiles, auditivos, visuales y de
lengua de señas, para su uso, tránsito y disfrute. Ejemplo, las losas podotáctiles guía y alerta,
los semáforos peatonales sonoros, las señales gráficas en lengua de señas, etc.
• Capacidades y/o habilidades físicas y motoras. Son aquellas que suplen la necesidad de
movilizarse a través del espacio público. En ese sentido, existe el usuario caminante, el
usuario en silla de ruedas y el usuario que necesita de apoyos móviles como bastones o
muletas. Por lo anterior, es necesario diseñar un espacio público con continuidad peatonal,
cuyos cambios de nivel y pasos peatonales se resuelvan a través de vados o rampas, con
pisos antideslizantes y elementos formales de apoyo como barandas y apoyabrazos (según
sea el caso donde aplique), entre otros.
Se deben tener en cuenta las siguientes medidas antropométricas para el diseño de los
elementos de espacio público, tales como: franjas de circulación peatonal, zonas de
estancia/mobiliario urbano, pasos peatonales, taquillas del sistema de transporte, puestos de
trabajo estaciones del sistema de transporte y en general, todas aquellas zonas de espacio
público que estén al servicio peatonal.
• Usuario en silla de ruedas. Es importante tener en cuenta los alcances de este tipo de
usuarios junto a los radios de giro de una silla de ruedas para el diseño de áreas de
CAPÍTULO 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y ARQUTECTURA
• Usuario Ciego. Es importante tener en cuenta las siguientes medidas para la localización
y ubicación de losetas podotáctiles y bolardos en las franjas de Circulación Peatonal. Ver
ilustración 2.
• Usuario Caminante
Ilustración 25 Dimensiones Usuario Caminante, Guía práctica de la Movilidad Peatonal Urbana 2015 IDU
En desarrollo de lo anterior, las losas podotáctiles son elementos que se ubican en la franja de
circulación peatonal, para que el píe al contacto con la superficie, y mediante el uso de la visión
residual y de un bastón de guía, permita a las personas con discapacidad visual y baja visión, el
objetivo de orientarse con autonomía en el espacio público. Para cumplir con este objetivo, se
establecen dos tipos de losas podotáctiles: losa guía y losa alerta.
En ese orden de ideas, la NTC 5610 establece los requisitos técnicos para las señales
podotáctiles guía y alerta, y aporta lineamientos mínimos para ser aplicados en el diseño de
espacio público.
CAPÍTULO 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y ARQUTECTURA
Es pertinente aclarar, que las losas podotáctiles NO son elementos de adorno o materia de
estética de orden conceptual o similares. Las losas podotáctiles son elementos cuya razón de
ser es la de guiar o alertar a un usuario ciego o con baja visión en el espacio público. En
consecuencia, la eficiencia de la losa podotáctil se encuentra en su área de detección. Es así
que, si se reduce esta zona, también se reduce su efectividad hasta volverla inoperante,
perdiendo así su objetivo. Por lo anterior, no tiene razón de ser el instalar este tipo de losas en
el espacio público si una persona con discapacidad visual no las puede detectar.
La losa podotáctil “alerta” tiene una función de advertencia ante la presencia de una
eventualidad en el tránsito peatonal como obstáculos, riesgos, cambios de nivel o
dirección de la superficie táctil guía, zonas de tránsito vehicular en andén para acceso a
predios, paraderos de transporte público, etc. Se debe ubicar en sentido transversal al
sentido de circulación peatonal, a todo lo ancho del andén, interceptando la franja táctil
guía.
- Para indicar el borde de un paradero y en general toda clase de bordes que colinden
con el sendero peatonal, como el borde de vía en andenes donde no se cuenta con
abordador.
- La superficie táctil de alerta debe ser dispuesta rodeando las zonas de tránsito
vehicular para acceso a predios sobre el andén.
- Para indicar la proximidad de una Ciclorruta en andén, ubicando la loseta táctil alerta
bordeando la Ciclorruta hacia el extremo del sendero peatonal.
La loseta táctil “guía” tiene como función dirigir a las personas con discapacidad visual a
lo largo de la franja de circulación peatonal. Por tal razón, debe tener sus piezas o
unidades colocadas con los listones alineados en sentido longitudinal respecto a la vía de
circulación. Se debe instalar con tramos rectos, dirigiendo a la persona con discapacidad
visual por una ruta segura y sin obstrucciones. Por consiguiente, lo anterior, NO SE DEBE
ubicar loseta guía en los siguientes casos:
CAPÍTULO 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y ARQUTECTURA
- En línea hacia un obstáculo, es decir, ubicar loseta táctil guía que se cruza con
materas, postes de energía, bolardos, mobiliario urbano, etc.
- Cerca de una Ciclorruta. En este caso se recomienda ubicar la loseta guía mínimo a
1.0 m de distancia de la misma contando la distancia de los 0.40 m de la presencia
de la loseta alerta que se ubica a lo largo de la Ciclorruta. Ver Ilustración
De acuerdo con la NTC 5610, se deben instalar losas guía de 40 X 40cm en franjas de
circulación peatonal - FCP cuyo ancho se igual o superior a 2.0 m.
En general, la superficie táctil guía debe contar con un espacio libre para el peatón y que
mantenga una distancia entre la superficie táctil alerta como mínimo de 0.60m, para
ofrecer al peatón el espacio adecuado. Igualmente, la superficie táctil de guía siempre
debe iniciar y culminar en una superficie táctil de alerta. Ver foto xxx
CAPÍTULO 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y ARQUTECTURA
Ilustración 27 Disposición general de losas podotáctiles alerta y guía, Fuente DTP - IDU
• Puntos de decisión
Son áreas conformadas por losas podotáctiles alerta, cuya función es la de indicar a un
usuario ciego, que dentro del itinerario peatonal se presenta un cambio de dirección de la
línea podotáctil guía en T, L o +.
Para la ubicación de los puntos de decisión dentro de la FCP se debe tener en cuenta, la
facilidad para su detección por parte del usuario ciego, sin obstaculizar la circulación al
usuario en silla de ruedas. Por lo anterior, se recomienda dos tipos de conformación de
losas podotáctiles alerta para la indicación de un punto de decisión, de acuerdo al ancho
de la FCP.
Es fundamental que los adoquines para la señalización táctil tengan un color diferente,
que contraste con el adoquín que se incorpore en el andén, ya que el Peatón con
Movilidad Reducida – PMR, del tipo sensorial con ceguera o baja visión, percibe cambios
de color; como lo indica la Cartilla de Andenes “la textura y el color de los elementos que
componen las superficies táctiles guía y alerta deben ser diferentes y contrastantes con
CAPÍTULO 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y ARQUTECTURA
respecto a los del resto de los elementos prefabricados que se utilicen en el diseño para
la conformación del andén.”
Igualmente, la NTC 5610 Accesibilidad Al Medio Físico, indica en el punto 5.3.4 Contraste
visual: “Las señales podotáctiles deben ser fácilmente detectables y diferenciarse de las
superficies circundantes o adyacentes por parte de personas con discapacidad visual. La
percepción de contraste visual se dará por el contraste de color”. Por lo anterior, se
pueden conseguir piezas en el color ocre o amarillo (según la gama de colores del
fabricante), sobre el cual se definirá según la gama de colores que se implementen sobre
el espacio público.
NOTA. Sobre el andén, cuando se ubican de forma paralela entre las franjas guía y alerta
paralelas, se debe mantener un espacio libre mínimo de 0.6m entre franja guía y franja
alerta. Ejemplo: la señalización de ciclorrutas en andén.
Continuidad: Se debe prever que la señalética se mantenga continua y que dirija a las
personas con limitación visual hacia el itinerario según el planteamiento de diseño,
indicando los puntos de acceso a las taquillas externas como hacia la estación, así como
a lo largo del espacio público y las zonas de ingreso a los equipamientos de servicios
principales.
Ilustración 30 Continuidad de la señalética sobre las cajas de servicios, Fuente DTP - IDU
Para este fin y de acuerdo a la Cartilla de Andenes de Bogotá D.C, se pueden utilizar
elementos adosados para garantizar la continuidad de la línea táctil; estos pueden ser en
pintura epóxica de gránulo grueso, fibra de carbono, fibrocemento vitrificado o
polipropileno que ofrecen seguridad y durabilidad.
CAPÍTULO 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y ARQUTECTURA
Para este proyecto el tratamiento de las zonas de acceso vehicular a predios, que crucen
la Franja de Circulación Peatonal - FCP debe contemplar dos superficies táctiles de alerta
transversales a la circulación peatonal, como medida de prevención para que el Peatón
con Movilidad Reducida – PMR, del tipo sensorial (baja visión o ceguera) tenga la
información suficiente del riesgo de acceso de vehículos.
Como se muestra en las figuras 30 y 31, se deben plantear las franjas de alerta
transversales a la circulación peatonal y solamente se proyecta la franja táctil guía o alerta
cuando el acceso tenga una dimensión igual o mayor a 5m.
Ilustración 31 Uso Señalización podotáctil, acceso vehicular predio, ancho menor a 5m, Fuente IDU - DTP
Ilustración 32 Señalización podotáctil, acceso vehicular predio, ancho igual o mayor a 5m, Fuente DTP - IDU
CAPÍTULO 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y ARQUTECTURA
Las rampas se implementan para salvar los cambios de nivel existentes dentro del espacio
público y así dar continuidad y facilidad a la movilidad peatonal de las personas con discapacidad,
en especial aquellas que circulan en silla de ruedas, las que requieren de bastones o muletas y
los adultos mayores.
De acuerdo con la NTC 4143, existen dos niveles de accesibilidad para el diseño de las rampas
de vados en el espacio público y accesos a edificaciones, de acuerdo al grado de pendiente
implementado. Estos niveles son: adecuado y básico.
Nivel de Accesibilidad Adecuado. Es aquel que cumple con todas las condiciones parámetros
dimensionales de accesibilidad aplicables para alcanzar la utilización por todas las personas de
forma segura y con la mayor autonomía posible.
Nivel de Accesibilidad Básico. Es aquel que cumple con las condiciones y parámetros
dimensionales de accesibilidad mínimos aplicables para alcanzar la utilización por todas las
personas de forma segura y con la mayor autonomía posible.
NOTA: para salvar un cambio de nivel en el espacio público o entrada a edificio, se debe revisar
el área disponible para el desarrollo de la rampa que se utilizará, según la altura y la distancia
necesaria para acceder de un punto a otro, dentro de los rangos establecidos para el nivel de
accesibilidad adecuado. Solo para los casos donde se tenga restricciones de área, se aplicarán
los rangos establecidos para el nivel de Accesibilidad Básico.
Ilustración 33 Pendientes permitidas para las rampas y vados en el espacio público y acceso a edificios – NTC 4143,
Fuente ICONTEC
De acuerdo con la NTC 4774, las rampas de acceso a puentes y/o pasos subterráneos
peatonales deben diseñarse de manera que no obstruyan la circulación y la visibilidad de los
peatones. Se recomienda fijar el ancho mínimo de acuerdo a las mediciones de la demanda de
usuarios en el punto, más la adición de la longitud transversal que ocupa un usuario en silla de
ruedas. Se recomienda que el ancho no sea inferior a 3,0 m.
Ilustración 34 Pendientes permitidas para las rampas de acceso a puentes y pasos subterráneos peatonales – NTC
4774, Fuente ICONTEC
“El límite de pendiente máximo para el desarrollo de rampas en acceso a puentes y pasos
subterráneos peatonales deberá ser del 10%”. NTC 4774.
● Los vados en un cruce vial, sin excepción, deben ir alineados en el sentido de la circulación
peatonal. NO se deben construir pasos peatonales, cuyos vados no estén debidamente
alineados.
● Para permitir una adecuada accesibilidad, se recomienda que las pendientes de las rampas
de los vados no superen el 10% y establecer los anchos de acuerdo a la demanda de usuarios
que indique el estudio de tránsito y su aprobación por SDM, la cual corresponderá al ancho
de las cebras. En caso de que el terreno o ancho vial no permita cumplir con estos
parámetros, se debe estudiar otro tipo de alternativas como lo indica la cartilla de andenes.
CAPÍTULO 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y ARQUTECTURA
● De acuerdo a las NTC 4279 y NTC 4774, los senderos y pasos peatonales deben estar libres
de obstáculos y no se deben ubicar o existir sumideros dentro de los mismos. Por lo anterior,
para la construcción del espacio público se debe tener en cuenta todo el movimiento de redes
secas e hidrosanitarias a fin de nivelar, reubicar la infraestructura de este tipo y subterranizar
las redes aéreas que dificulten la circulación en los futuros senderos peatonales, esquinas
de andén y cruces viales.
● No ubicar bolardos que impidan la circulación de una silla de ruedas. Los bolardos como son
un obstáculo que reduce el adecuado tránsito peatonal, se incluirán solo en los casos
necesarios para impedir el paso vehicular a la FCP, como en las vías pacificadas a nivel de
andén, sobre las esquinas deprimidas, pasos peatonales seguros en el separador a nivel de
calzada y vados iguales o mayores a 4 m de ancho. De acuerdo con la cartilla de andenes -
Decreto 308 de 2018 - la distancia mínima entre bolardos debe ser de 0.9 m y la distancia
máxima de 2.0 m. En este punto se recomienda dosificar las interdistancias entre bolardos,
de acuerdo a los flujos peatonales.
Si bien la NTC 4143 establece un ancho mínimo de 0.9m para los vados, se recomienda que
esta medida se ajuste de acuerdo al ancho de las cebras en el paso peatonal de acuerdo a la
demanda de usuarios establecida por el estudio de tránsito. La pendiente ideal es del 10% y se
recomienda dosificarla de acuerdo al área disponible para el desarrollo de la rampa. Nota: utilizar
pendientes del 12% solo en casos extremos (valor máximo permitido por la NTC4143).
Nota: La siguiente ilustración contiene lineamientos tipo a nivel general, por lo tanto, dichas
indicaciones se deben adaptar al punto específico en el espacio público a diseñar.
Nota: La siguiente ilustración contiene lineamientos tipo a nivel general, por lo tanto, dichas
indicaciones se deben adaptar al punto específico en el espacio público a diseñar.
Nota: La siguiente ilustración contiene lineamientos tipo a nivel general, por lo tanto, dichas
indicaciones se deben adaptar al punto específico en el espacio público a diseñar.
Nota: La siguiente ilustración contiene lineamientos tipo a nivel general, por lo tanto, dichas
indicaciones se deben adaptar al punto específico en el espacio público a diseñar.
Nota: La siguiente ilustración contiene lineamientos tipo a nivel general, por lo tanto, dichas
indicaciones se deben adaptar al punto específico en el espacio público a diseñar.
Dentro del diseño de estos elementos se debe tener en cuenta el bombeo de aguas para evitar
posibles empozamientos.
Si el paso a través del separador es igual o superior a 5m, se debe ubicar señalética podotáctil
guía.
Nota: La siguiente ilustración contiene lineamientos tipo a nivel general, por lo tanto, dichas
indicaciones se deben adaptar al punto específico en el espacio público a diseñar.
Ilustración 40 Refugios peatonales sobre separador de calzada, menor a 5m, Fuente DTP - IDU
Ilustración 41 Refugio peatonal entrada a tranón sistema de transporte, Fuente DTP - IDU
CAPÍTULO 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y ARQUTECTURA
6.3.3 POMPEYANOS
Nota: La siguiente ilustración contiene lineamientos tipo a nivel general, por lo tanto, dichas
indicaciones se deben adaptar al punto específico en el espacio público a diseñar.
Se recomienda ubicar pavimento texturizado antes de los pasos peatonales a riesgo en orejas y
conectantes de las intersecciones con las vías principales a fin de reducir la velocidad de los
automóviles antes del cruce y brindar seguridad al peatón.
Nota: La siguiente ilustración contiene lineamientos tipo a nivel general, por lo tanto, dichas
indicaciones se deben adaptar al punto específico en el espacio público a diseñar.
“8. Se deberán eliminar todos los elementos y estructuras que obstaculicen la continuidad
de la franja de circulación peatonal.
9. Los espacios públicos peatonales no se podrán cerrar ni obstaculizar con ningún tipo de
elemento que impida el libre tránsito peatonal.”
En ese orden de ideas, se debe realizar una correcta armonización entre los estudios y diseños
de los componentes de redes (secas e hidrosanitarias) y urbanismo, a fin de solucionar los
conflictos que le genera la infraestructura de servicios públicos (actual y propuesta), al diseño del
espacio público en términos de barreras físicas. De esta manera, garantizar el cumplimiento de
las NTC sobre accesibilidad, en el diseño de espacio público.
Ilustración 44 Resultados esperados, armonización estudios urbanismo - redes, Fuente DTP - IDU
CAPÍTULO 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y ARQUTECTURA
Para este punto es obligatorio cumplir con los lineamientos técnicos de la siguiente normativa:
NTC 4279 - Vías de NTC 4143 – Rampas y Vados NTC 4774 – Cruces
circulación peatonales Peatonales Peatonales a Nivel
•“Deberán estar libres de •“Las rampas deben estar • “Los cruces peatonales
obstáculos” libres de obstáculos… Dentro deben estar libres de
de ese espacio no se debe obstáculos… no se deben
•“En el caso de disponer de elementos que disponer de elementos
presentarse en el piso la invadan. Ejemplo: que lo invadan tales
rejillas, tapas de registro, Luminarias, carteles, como luminarias. NO SE
entre otras, deberán equipamientos.” DEBEN UBICAR
estar rasantes con el SUMIDEROS”
nivel del pavimento…”. •“Pendiente longitudinal
máxima de 12%” - Es
importante que solo se dará
en casos extremos, ya que
se require manejar una
pendiente inferior
De acuerdo con lo anterior, el diseño de espacio público debe cumplir con las siguientes
condiciones especiales:
• Sin excepción, nivelar todas las tapas o cajas de inspección de servicios públicos que se
encuentren sobre los senderos peatonales, esquinas de andén y cruces viales, según el
nivel correspondiente de la zona del espacio público donde se ubique para que exista la
un manejo seguro, accesible y continuo de la FCP.
NOTA: La interventoría deberá solicitar un plano del Diseño Urbano aprobado donde se
superpongan todas las redes del proyecto versus el diseño urbano, para poder verificar este
aspecto.
A continuación, se enuncian los criterios, puntos especiales y temas de interés, a tener en cuenta
en los estudios y diseños finales del Corredor Verde de la Carrera 7.
Los temas relacionados a continuación, deben verse reflejados en los entregables definidos del
presente capítulo.
En siguiente marco se extrae del documento SPT-INFORME CARRERA SÉPTIMA, remitido por
la Secretaría Distrital de Planeación – SDP en mayo de 2020, este documento debe ser
consultado por el consultor y la interventoría y se encuentra en los anexos del presente capitulo:
“Este nuevo eje emblemático y sostenible permitirá concretar e implementar las determinaciones
del Proyecto de Acuerdo “Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social,
Ambiental y de Obras Públicas del Distrito Capital 2020-2024 “Un Nuevo Contrato Social y
Ambiental para la Bogotá del Siglo XXII” en relación con las siguientes determinaciones:
Del articulo 2 Objetivo general: consolidación de un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la
Bogotá del siglo XXI, que determina el: “Conformar e institucionalizar Bogotá-región y empezar
a ejecutar a través del presente plan de desarrollo un nuevo contrato social, ambiental e
intergeneracional que permita construir con la ciudadanía de manera progresiva una Bogotá
integrada con la región a través de un POT con visión regional, de una red de metro y movilidad
sostenible regional… para superar progresivamente los factores de … segregación
CAPÍTULO 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y ARQUTECTURA
Del artículo 4 Visión de ciudad que determina: “En el 2024 Bogotá habrá conformado e
institucionalizado la Bogotá- Región y habrá empezado a ejecutar a través del presente plan de
desarrollo un nuevo contrato social, ambiental e intergeneracional que le permita no solo cumplir
los Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS en el 2030 sino ser un ejemplo global en
reconciliación, acción colectiva, desarrollo sostenible e inclusión social y productiva para
garantizar igualdad de oportunidades para la libertad, en particular para las mujeres y los jóvenes,
con enfoque de género, diferencial, territorial y de cultura ciudadana.”
“…En una Bogotá-Región sostenible se cambian hábitos de vida - la manera en que nos
movemos, producimos y consumimos-, se satisfacen las necesidades del presente sin
comprometer la posibilidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas. Se trabaja en
procura de lograr equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del ambiente natural y
el bienestar social y se generan capacidades de resiliencia para afrontar los cambios en el
contexto territorial y ambiental.”
“…De acuerdo con el valor patrimonial y representativo del corredor de la Carrera Séptima
“Alberto Lleras Camargo” para el Distrito Capital y con el objetivo de consolidar esta Carrera
como un corredor ecológico, sostenible y emblemático, la Administración Distrital desarrollará
un proyecto de movilidad con tecnologías verdes que dé continuidad a los viajes propios del
corredor, en donde se privilegien a los peatones y se recuperen las zonas verdes. El corredor
verde de la Carrera 7ª buscará contribuir a la optimización del transporte público, la
arborización, espacio público, el mobiliario urbano y la mejora en calidad del aire””
7. ALCANCES
El alcance general del proyecto busca desarrollar los estudios y diseños de detalle para el
Corredor Verde de la Carrera 7.
El espacio público exterior se estructura con base en tres operaciones básicas, a saber,
Fitotectura, Geotectura y Arquitectura en donde el diseñador deberá establecer un
planteamiento urbanístico, paisajístico y arquitectónico, que involucre las siguientes
determinantes de diseño:
Arquitectura:
Los estudios y diseños del espacio público deben comprender las siguientes actividades:
• Elaborar los diseños del acabado de los componentes de espacio público de conformidad
con lo establecido en la Cartilla de Andenes y Mobiliario Urbano y demás normas vigentes
CAPÍTULO 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y ARQUTECTURA
• Evaluar en el contexto urbano cada uno de los sitios a intervenir: linderos, antejardines,
afectaciones, áreas sobrantes, integración con otros proyectos realizados o en ejecución,
con el objeto de establecer criterios que permitan la realización integral del diseño.
• Articularse con los instrumentos de planeamiento del área de influencia del proyecto.
• Elaborar para todos los diseños, las cantidades de obra y presupuesto detallado con
análisis de precios unitarios. También las especificaciones generales y particulares de
construcción y sus métodos constructivos.
• Producir los planos generales y de detalle, para construcción (en planta, en alzado,
secciones transversales y longitudinales, detalles constructivos) todos estos en escalas
comprensibles según los lineamientos del IDU.
• Se deben articular los proyectos con todos los programas y planes previstos en el área
de influencia.
Estar urbano.
En todos los proyectos de infraestructura se debe propender por un espacio que le permita a
los ciudadanos el uso, goce y disfrute del mismo privilegiando el poder estar, es fundamental
encontrarse y disfrutar de las características del mismo que deben ser idóneas. En zonas
donde la densidad peatonal así lo solicite, el espacio deberá responder generando alamedas,
bulevares, plazas, plazoletas, plazuelas, anfiteatros, plataformas, sendas, etc. donde el actor
principal sea el peatón.
Los nodos ciudadanos o centros de actividad que deben tener una calidad espacial son:
• intercambiadores viales con las aceras respectivas en los que se prevén las conexiones
operacionales o de trasferencia de usuarios, dentro del axioma geométrico, para los
peatones, "la distancia más corta entre dos puntos, es la recta que los une".
En los casos en los que existan otros proyectos de espacio público, tales como parques,
andenes, plazoletas o vías, que se localicen colindantes o inmediatas al área de intervención
del proyecto, se deben empalmar o armonizar con el diseño del corredor, siempre que sea
posible y/o generar las zonas de transición respectivas
Se debe plantear desde el principio las zonas potenciales para SUDS, en relación a la
Estructura Ecológica Principal en particular al Sistema Hídrico y Parques a lo largo del
Corredor.
De igual manera se debe plantear SUDS en Plazas, plazoletas y andenes, donde cuente con
el espacio suficiente para este fin.
Se debe analizar los riesgos de humedad en predios con culatas expuestas luego de
actividades de demolición realizadas por el IDU.
Se debe potenciar el uso de culatas uso como mural o muro verde, que favorezca el paisaje
urbano.
Se debe integrar, en lo posible, los predios remanentes generados por la adquisición predial
del IDU, al diseño del corredor.
Se debe adelantar la verificación y armonización del proyecto con los Parámetros Técnicos
Operacionales definidos por Transmilenio para el Corredor Verde de la Carrera 7, documento
anexo al presente Capítulo.
Se debe considerar siempre que las áreas sobrantes producto de las demoliciones y
afectaciones prediales, en los casos en los que el área permita un desarrollo inmobiliario,
estas se deben estudiar como un área de oportunidad para su respectivo proceso de gestión
con las entidades correspondientes. En los casos en los que la dimensión del área disponible
no permita estas operaciones inmobiliarias, las áreas sobrantes o residuales se deben
integrar a la propuesta de diseño de espacio público y paisajismo del proyecto, proponiendo
igualmente un tratamiento especial en las culatas.
Paisajismo
7.2 ARQUITECTÓNICO
Para los diseños de edificaciones tales como estaciones y patio portal, se deben presentar
de manera integral dentro de las entregas planteadas en el presente capítulo, los
CAPÍTULO 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y ARQUTECTURA
Se deben realizar los diseños desde el concepto de Arquitectura Sostenible entendida como
“aquella que garantiza el máximo nivel de bienestar y desarrollo de los ciudadanos y que
posibilite igualmente el mayor grado de bienestar y desarrollo de las generaciones venideras
y su máxima integración en los ciclos vitales de la naturaleza”.
• Eficiencia energética.
• Diseño de ventanas que propicien ventilación cruzada para lograr confort sin aires
artificiales.
las entidades que tengan competencia en los temas a tratar, como Curadurías Urbanas,
SDM, SDP, TransMilenio S.A, SDA, AAC, Instituto Distrital de Patrimonio y Cultura,
Instituto Distrital de Recreación y Deporte, Departamento Administrativo de la Defensoría
del Espacio Público, y las ESP, cuando se considere necesario.
8. PRODUCTOS - ENTREGABLES
A continuación, se relacionan los entregables del proyecto, desde los Componentes de
Urbanismo, Espacio Público, Arquitectura, Paisajismo y Accesibilidad Universal.
La siguiente tabla establece la duración para la entrega de cada uno de los productos del
proyecto, lo cual debe ser incorporado de manera detallada en el PDT de la consultoría, para
realizar seguimiento estricto por parte de la interventoría y el IDU.
ENTREGABLES DURACIÓN
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 03 Meses
Esquema general del proyecto 02 Meses
estudios y DISEÑO Detalles y producto final del
04 Meses
proyecto.
APROBACIONES 02 Meses
Total 11 Meses
Capacitación Accesibilidad Universal: Cómo requisito para esta etapa, se debe programar
una capacitación con la Dirección técnica de Proyectos DTP del IDU, sobre tema
Accesibilidad Universal para el diseño del espacio público, con el personal de diseño del
consultor e interventoría, encargados del componente.
CAPÍTULO 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y ARQUTECTURA
NOTA: Lo anterior, estará sujeto a una revisión previa por parte de la Interventoría y el IDU,
según la especialidad, para su correspondiente ajuste y complementación por parte del
contratista, lo cual deberá verse reflejado en el producto final.
Una vez definido el esquema general del proyecto por parte del Consultor, la Interventoría
y el IDU, el producto final deberá contener la planimetría definitiva (plantas, cortes,
fachadas y detalles) que permitan la comprensión del proyecto de manera integral, más
aquellos productos que se definan durante el proceso, y deberá contener como mínimo:
CAPÍTULO 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y ARQUTECTURA
- Entrega de las plantas del diseño urbano paisajísticos y del espacio público a
escalas entre 1:100 y 1:500 según se requiera para vías vehiculares, vías
peatonales, separadores, ciclorrutas, plazoletas, zonas verdes, zonas blandas o
semiduras estructuras, estaciones, jardines verticales, SUDS, taquillas y recorrido
en general del Corredor Verde, cumpliendo con todas las normas establecidas de
accesibilidad al medio físico de personas con movilidad reducida y demás
elementos ambientales y urbanos necesarios para el correcto funcionamiento del
proyecto vial, dentro de los límites del contrato.
- Plantas de detalles constructivos del diseño propuesto a escalas entre 1:10 y 1:50
que debe incluir entre otros, estructuras especiales, acabados, mobiliario,
vegetación existente y propuesta, modulaciones, etc., debidamente acotados y
con sus especificaciones técnicas.
- Documento definitivo que contenga el informe general urbano del proyecto con
sus soportes correspondientes. Incluyendo, en medio físico y magnético, las actas
de reunión interinstitucional firmadas, los oficios de radicación que consignen
acuerdos que impacten el proyecto en el componente de urbanismo y diseño
urbano y, demás soportes necesarios.
NOTA: Todos los productos — entregables deben contar con imágenes urbanas de los
diseños mediante renders y video-renders elaborados con vuelos-capturas de Drones,
entre otros; en los sitios más representativos del proyecto o donde se requiera por parte
del IDU, con sus correspondientes archivos editables (SketchUp pro, 3dmax, Lumion,
Photoshop) y/o similares.
- Estructuración ficha de diagnóstico por cada predio. Incluyendo datos del predio y
propietario.
- Estructuración ficha con propuesta de intervención para cada predio. Incluye planos de
detalle (plantas, fachadas, cortes, etc.). La solución de diseño deberá conservar los
lineamientos urbanísticos y arquitectónicos aprobados para el espacio público sin afectar
las condiciones internas particulares de cada predio.
- El diseño de antejardines aplica para todos los predios que se encuentren dentro del límite
de intervención del proyecto.
- Se debe seguir los lineamientos técnicos dados por las entidades distritales competentes
en el tema y por Ia normatividad vigente respecto a antejardines.
8.3 ARQUITECTÓNICO
Para Estaciones del Sistema de transporte y Taquillas se aplica lo que está definido dentro de
proyecto arquitectónico Decreto Nacional 2090 de 1989, con la aclaración que al ser
infraestructuras de la Red Vial no requieren licencia de construcción Decreto 1077 de 2015
Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. ARTÍCULO 2.2.6.1.1.11
Régimen especial en materia de licencias urbanísticas.
1 Definido en el Decreto Nacional 2090 de 1989, en su artículo 1 numeral 1.1.3. “Proyecto arquitectónico. Será elaborado con base
en el anteproyecto aprobado por la entidad contratante y debe contener toda la información necesaria para que la construcción pueda
ser ejecutada correctamente desde el punto de vista arquitectónico, en armonía con sus exigencias técnicas.
(…)
b) Planos detallados de carpintería, obras metálicas, decorados fijos, escaleras, baños, prefabricados, cortes de fachadas,
enchapados, cielorrasos, pisos, etc., sin incluir la elaboración de planos de taller, pero sí su oportuna revisión, aprobación y
coordinación.
Se entiende por planos de taller aquellos que elabora el fabricante para la manufactura del objeto de su contrato.
c) Esquemas de desagües, iluminación, instalaciones técnicas, como de aire acondicionado y otras similares, que requieren solución
arquitectónica, sin incluir los cálculos y planos de ingeniería de las mismas.
d) Especificaciones detalladas que complementen los planos arquitectónicos descritos e indiquen los materiales que deben usarse y
su forma de aplicación.
e) Coordinación de planos técnicos entre sí, y de éstos con los arquitectónicos, para lograr una total correspondencia de todos los
estudios. La labor del arquitecto en este campo es solamente de coordinación.
f) Tramitación ante las autoridades distritales o municipales para obtener la aprobación del proyecto arquitectónico. Será obligación
de la entidad contratante el suministro oportuno de los documentos necesarios y el paso de los derechos e impuestos que se liquiden.
El arquitecto no será responsable de los perjuicios causados por cualquier demora en la obtención de dicha aprobación, que no se
deba a negligencia suya.
g) Cuando la entidad contratante exima al arquitecto de alguno de los trabajos indicados, no por ello puede dejar de pasar los
honorarios completos.
h) El arquitecto entregará a la entidad contratante un (1) juego completo de copias de los planos y de los detalles. El costo de copias
adicionales o reproducciones serán con cargo a la entidad contratante. Los originales son de propiedad del arquitecto.
i) En los planos arquitectónicos se deben incluir las obras exteriores necesarias para la operación del edificio o del conjunto de
edificios, a saber: peatonales, accesos, jardines (sólo su localización), parqueos, juegos (sólo su localización) y servicios comunales
(cuando son exteriores se cobran por aparte). Los estudios de paisajismo se pagan aparte de acuerdo al capítulo 8 "trabajos varios".
En aquellos casos en que el área de construcción es pequeña comparada con los exteriores (como mataderos, centros comerciales
con áreas extensas de juegos y esparcimientos) el arquitecto tendrá derecho a cobrar un honorario adicional por el dueño de
exteriores de acuerdo al capítulo 8 "trabajos varios".
CAPÍTULO 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y ARQUTECTURA
• Cuadro de áreas que indiquen: Área de ocupación de la(s) edificación(es) en primer piso y
su respectivo porcentaje o índice de ocupación. Área de construcción de la(s) edificación(es)
discriminando áreas por espacio, áreas por pisos y áreas totales construidas junto con su
respectivo índice o porcentaje de construcción. Áreas de aislamientos, cesiones y demás
áreas libres, cuando así se requieran, de conformidad con las normas urbanísticas aplicables.
• Cortes: Secciones cortadas o en proyección del conjunto que incorpora la definición formal y
constructiva de los elementos correspondientes a las divisiones de los espacios y a los
cerramientos de la edificación, con definición precisa de cotas y niveles de todos los
componentes de la edificación, en plena correspondencia a los planos de plantas y fachadas;
relación de los elementos principales o especiales de los cortes a los planos de detalle y a la
documentación de especificaciones, indicación de niveles tanto de acabados como
estructurales y dimensiones en alzado de los espacios; incluyendo la relación con el terreno
y elementos naturales, construcciones vecinas, las obras de urbanismo y el espacio público.
Ubicación gráfica de los cortes de fachadas y determinación de los detalles especiales de
cortes. Documentación de los componentes estructurales especiales. Sección para
representar características de los equipos mecánicos, de comunicación, seguridad, sistemas
hidrosanitarios, eléctricos y similares.
9. APROBACIONES
Se hará entrega al IDU, previa aprobación por parte de la Interventoría, en medio físico y
magnético a escalas adecuadas, de los productos debidamente aprobados por parte de las
entidades distritales involucradas en el desarrollo del proyecto.
Se hará entrega de los siguientes productos con los avales o aprobaciones de las entidades
competentes:
9.2 ARQUITECTÓNICO
• Documento Técnico definitivo que contenga el informe general arquitectónico del proyecto
con sus soportes correspondientes, que incluya los criterios de diseño, definición del carácter
del espacio y del conjunto propuesto, características físico-espaciales, de eficiencia y
sostenibilidad, calculo y diseño bioclimático, elección de materiales, imagen del proyecto y
sus componentes (renders), y los demás aspectos que se consideren necesarios para la
definición del proyecto.
• Presupuesto general resumido con análisis de precios unitarios del mercado y proyecciones
de incrementos en caso de presentarse varias vigencias fiscales en el desarrollo del proyecto.
(En la descripción literaria del precio unitario debe tenerse especial cuidado pues deben estar
CAPÍTULO 5
URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y ARQUTECTURA
descritas todas las actividades, tiempos y movimientos del ítem, a fin de obtener un producto
completo).
9.4 GENERALES
• Identificación de riesgos previsibles del componente que puedan afectar el desarrollo del
proyecto.
Aquellos bienes muebles, inmuebles y sectores que se encuentren declarados como Bienes de
Interés Cultural – BIC, por parte de las autoridades local o nacional, deberán cumplir con lo
establecido en el CAPÍTULO 8 COMPONENTE DE ARQUEOLOGÍA Y BIENES DE INTERÉS
CULTURAL, del presente proceso, actividades que deben desarrollarse y cumplir la propuesta
de diseño del Corredor Verde de la Carrera 7.
Elaboró: Elaboró: