Separación de Propano Y Propileno Por Medio de La Membrana de Poli (Óxido de Etileno-Co-Epiclorhidrina) Facilitada Por Ión Plata
Separación de Propano Y Propileno Por Medio de La Membrana de Poli (Óxido de Etileno-Co-Epiclorhidrina) Facilitada Por Ión Plata
Facultad de Ingeniera
Escuela de Ingeniera Qumica
FACULTAD DE INGENIERA
TRABAJO DE GRADUACIN
A CONFERRSELE EL TTULO DE
INGENIERA QUMICA
NDICE DE ILUSTRACIONES.. V
LISTA DE SMBOLOS IX
GLOSARIO... XI
RESUMEN
XIII
OBJETIVOS. XV
INTRODUCCION.
XVI
I
1 ANTECEDENTES 1
2 MARCO TEORICO. 7
2.1 Separacin de olefinas y parafinas. 7
2.2 Membranas. 8
2.2.1 Generalidades y conceptos principales. 8
2.2.2 Clasificacin de las membranas. 9
2.2.3 Procesos a membrana. 11
2.3 Separacin de gases. 12
2.4 Membranas de polmeros. 17
2.4.1 Polmeros, conceptos generales 17
2.4.2 Clasificacin de los polmeros.... 17
2.4.3 Membranas de polmeros 18
2.4.4 Membrana Poli(xido de etileno-co-Epiclohidrina). 19
2.5 Transporte facilitado.. 21
3 DISEO METODOLGICO.. 25
3.1 Variables.. 25
3.1.1 Concentracin de AgBF4 en la membrana 25
3.1.2 Temperatura de la clula de permeabilidad. 25
3.2 Delimitacin del campo de estudio. 25
3.3 Recursos humanos disponibles... 25
3.4 Recursos materiales disponibles. 26
I
3.4.1 Equipo. 26
3.4.2 Cristalera.......... 27
3.4.3 Reactivos 27
3.5 Tcnica cualitativa o cuantitativa.. 28
3.5.1 Descripcin del dispositivo experimental para la obtencin
de la permeabilidad y la difusin. 28
3.6 Recoleccin y ordenamiento de la informacin 30
3.6.1 Protocolo de manipulacin de clula de permeabilidad 30
3.7 Tabulacin, ordenamiento y recoleccin de datos... 31
3.7.1 Exploracin de resultados obtenidos del procedimiento
experimental.. 31
4 RESULTADOS... 35
4.1 Construccin de la membrana 35
4.2 Relacin entre la concentracin terica mxima y la
concentracin real de AgBF4 en la membrana. 39
4.3 Caractersticas qumicas y estructurales. 42
4.3.1 Membrana 1.. 42
4.3.2 Membrana 2.. 48
4.3.3 Membrana 3.. 50
4.4 Propiedades de transporte gaseoso...... 52
4.4.1 Permeabilidad a 25 C. 52
4.4.2 Permeabilidad a 35 C. 54
4.5 Eficacia y eficiencia del transporte facilitado 55
CONCLUSIONES 59
RECOMENDACIONES.. 61
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 63
BIBLIOGRAFIA 69
APNDICE I: ENSAYOS PRELIMINARES DE LA CONSTRUCCION DE
LA MEMBRANA... 71
APNDICE II: ENSAYOS PRELIMINARES DE LA PERMEABILIDAD DE
LA MEMBRANA CON NITRATO DE PLATA... 73
II
APNDICE III: ENSAYOS CON NITRATO DE PLATA. 75
ANEXO I: PROTOCOLO DE PREPARACION DE LA MEMBRANA DE
POLI(XIDO DE ETILENO-CO-EPICLORHIDRINA) 77
III
IV
NDICE DE ILUSTRACIONES
NDICE DE FIGURAS
V
elementos a lo largo del corte transversal de la membrana 1 44
19 Conteo de los elementos vs. Espesor de la membrana 1 44
20 Superficie de la membrana 1 x1000 45
21 Mapa de la distribucin de plata sobre la superficie de la
membrana 1 47
22 Corte transversal de la membrana 2 x350 48
23 Corte transversal de la membrana 3 x350 50
24 Permeabilidad vs. Concentracin de AgBF4 a 25 C 53
25 Permeabilidad vs. Concentracin de AgBF4 a 35 C 55
26 Permeabilidad de C3H6 vs. Selectividad C3H6/C3H8 56
27 Apariencia final de la membrana A 71
28 Apariencia final de la membrana B 71
29 Apariencia final de la membrana C 72
30 Relacin entre la concentracin terica mxima y
concentracin real de AgNO3 en la membrana 76
31 Montaje utilizado para hacer la membrana P(OEEP) 78
NDICE DE TABLAS
VI
VI Conteo de los elementos en la superficie de la membrana 1 46
VII Conteo de los elementos a travs de la membrana 2 49
VIII Conteo de los elementos a travs de la membrana 3 51
IX Permeabilidad de la membrana P(OEEP) 94/6 a 25 C a
diferentes concentraciones de AgBF4 52
X Permeabilidad de la membrana P(OEEP) 94/6 a 35 C a
diferentes concentraciones de AgBF4 54
XI Permeabilidad P(OEEP) sumergida en solucin de AgNO3 73
XII Permeabilidad P(OEEP) con Nitrato de Plata a 25 C 73
XIII Permeabilidad P(OEEP) con Nitrato de Plata a 35 C 75
VII
VIII
LISTA DE SMBOLOS
Smbolo Definicin
D Coeficiente de difusin
S Coeficiente de solubilidad
Concentracin del gas i
l Distancia media de los saltos de molculas
e Espesor de la membrana
J Flujo de permeato a travs de la membrana
Frecuencia de los desplazamientos de las molculas en el
seno de la membrana
Gradiente de concentracin entre las fases arriba y abajo
de la membrana
OE xido de Etileno
Pe Permeabilidad o Coeficiente de permeabilidad
POE Poli xido de etileno
P(OEEP) Poli(xido de etileno-co-epiclohidrina)
Pi Presin parcial del gas i en una mezcla de gases
Selectividad
IX
X
GLOSARIO
XI
XII
RESUMEN
XIII
XIV
OBJETIVOS
General
Especficos
XV
XVI
INTRODUCCIN
XVII
Est conformado actualmente por 38 investigadores y docentes
investigadores apoyados por 22 ingenieros y tcnicos que trabajan
permanentemente con aproximadamente 60 personas no permanentes
(doctorantes, post-doctorantes, pasantes, etc.) en el rea de la Ciencia de
Membranas.
XVIII
1. ANTECEDENTES
1
Se reportan diversas investigaciones en las que se ha utilizado
membranas selectivas para la separacin de mezclas de olefinas y parafinas en
membranas de polmeros.
Segn Azhin, quien hizo una revisin acerca de los resultados que se
tienen de las investigaciones de la separacin de estas mezclas [3], muchas
investigaciones han concentrado su atencin en el transporte facilitado a travs
de membranas porque parece ser muy efectivo incluso ms que el uso slo de
membranas polimricas. Esta tecnologa se basa en el hecho que las olefinas
reaccionan de forma reversible con algunos iones de metales de transicin,
formando complejos. Entonces, las membranas que contienen ciertos iones,
permiten una transferencia preferencial de olefinas a travs de ellas [4].
2
Continuacin Tabla I
3
Continuacin Tabla I
4
En el ao 2001, Freeman estudi tambin el transporte facilitado en
membranas de Poli xido de Etileno para la separacin de Propeno y Propano
y encontr que efectivamente la selectividad respectiva era mayor a la que
presenta la membrana sin adjuntar el in Ag+.
Otra de las conclusiones esta investigacin fue que, entre las sales de
plata estudiadas (AgNO3, AgCF3CO2, AgCF3SO3, AgBF4), las olefinas
presentan ms solubilidad en el AgBF4 y menos en el AgNO3 cuando hay 1 mol
de sal por cada mol de polmero en la membrana.
5
Esto permite corroborar la fuerte permeabilidad del propileno en la membrana y
la existencia de una interaccin favorable entre el doble enlace olefnico y la
matriz del polmero.
6
2. MARCO TERICO
7
Etileno y propileno lquido a -100/150 C son vaporizados a presin
constante en un intercambiador de calor que es a la vez el lquido de
enfriamiento del proceso de destilacin. Este esquema es usado en
recuperacin de olefinas a gran escala.
2.2 Membranas
8
Permeabilidad se refiere al paso de sustancias a travs de la membrana
sin alterar la estructura de sta [19].
Selectividad se refiere a capacidad que tiene la membrana de dejar
pasar a travs de ella a ciertas sustancias pero a otras no. Esta medida
caracteriza el poder de separacin de una membrana de una mezcla gaseosa
[20].
9
La diferencia es que los poros son extremadamente pequeos en
comparacin con los de los filtros convencionales, en orden de 0.001 a 100 m
de dimetro. La separacin es funcin del tamao de las molculas implicadas
y de la distribucin y tamao de los poros.
10
Membranas ansiotrpicas: las membranas ansiotrpicas consisten
en una superficie extremadamente delgada soportada en una estructura porosa
mucho ms delgada. Esto se hace ya que la tasa de transporte de especies a
travs de una membrana es inversamente proporcional al grosor de la sta
entonces, la membrana debe ser tan delgada como sea posible pero al mismo
tiempo, mecnicamente fuerte y libre de defectos. Las propiedades de
separacin y tasas de permeacin en este tipo de membranas estn
determinadas por la capa superficial y la subestructura funciona como soporte
mecnico. En membranas compuestas, las capas son usualmente hechas de
diferentes polmeros.
11
2.2.3 Procesos a membrana
12
FIGURA 1. Esquema del proceso de separacin gaseosa
Alimentacin
Retentato
ARRIBA: Alta Presin
Compresor ABAJO: Baja Presin
Permeato
Membrana
a) Adsorcin
b) Difusin
c) Desorcin
13
La solubilidad depende tambin, del espesor de la membrana y de la
composicin qumica de sta debido a la interaccin polmero gas.
1
D l2
6
Ecuacin (1)
En donde:
, es la frecuencia de los desplazamientos de las molculas en el seno
de la membrana
l , es la distancia media de los saltos
Ecuacin (2)
En donde:
J, es el flujo de permeato a travs de la membrana
D, es el coeficiente de difusin
14
En rgimen estacionario, la ecuacin se integra D como una constante
y se obtiene la expresin:
Ecuacin (3)
En donde:
X, es el espesor de la membrana
C, se refiere a la concentracin, en la parte de arriba y abajo de la
membrana en permeacin gaseosa
La Ley de Henry establece la relacin entre la concentracin de un gas
y su presin parcial en una mezcla:
Ecuacin (4)
En donde:
, es la concentracin del gas i
S, es el Coeficiente de solubilidad
Pi, es la presin parcial del gas i en la mezcla
Ecuacin (5)
El producto DS se denota como coeficiente de permeabilidad:
Ecuacin (6)
15
Esta magnitud es caracterstica del material y no depende del espesor.
Se puede expresar la siguiente unidad:
Ecuacin (8)
Pe a
ba
Peb
Ecuacin (9)
Por definicin, esta magnitud debe ser mayor a uno para que sea la
selectividad en comparacin al compuesto ms permeable en la membrana.
16
2.4 Membranas de polmeros
17
Continuacin Tabla II
Posee una estructura irregular y no
puede formar cristales. Se caracterizan
Amorfos
por poseer una temperatura de transicin
Segn la estructura vtrea.
de la cadena Estn dispuestos de una forma simtrica
muy regular con un patrn geomtrico.
Cristalinos
Se caracterizan por una temperatura de
fusin.
Fuente: elaboracin propia
Un polmero posee al mismo tiempo regiones amorfas y regiones
cristalinas, a la vez tiene una temperatura de fusin y una temperatura de
transicin vitreosa. La tasa de cristalinidad representa el porcentaje de fase
cristalina que posee un polmero semicristalino.
18
de solubilidad ser independiente de la concentracin del gas disuelto. Este es
el caso de los gases permeantes en los polmeros al estado de caucho.
19
FIGURA 2. Estructura del Poli(xido de etileno-Epiclorhidrina)
20
Estudios recientes demuestran que en cuanto al contenido de xido de
etileno (p) y Epiclorhidrina (q) en la membrana, existe una composicin en la
que las propiedades de transporte gaseoso son ptimas. Esto ocurre cuando p
se encuentra entre 90 y 95% en mol [28]. La presencia de una composicin
ptima de EO se explica en la competicin entre las secuencias cristalinas y
amorfas del EO. La solubilidad y la difusin presentan el mismo
comportamiento. Los copolmeros presentan permeabilidad y selectividad muy
alta al CO2 con respecto de otros gases permanentes.
Los enlaces de las olefinas interactan con los enlaces del metal.
Iones de cobre y plata son utilizados comnmente como metales acomplejantes
[29]
21
FIGURA 4. Enlazamiento entre olefinas e In Ag+
Anti enlace
Orbital 4d
22
FIGURA 5. Movimiento de los compuestos a travs de la membrana
Membrana
Parafina
23
24
3. DISEO METODOLGICO
3.1 Variables
25
Los temas de investigacin a su cargo son: procesos de separacin de
gases a membrana, Reactores catalticos a membrana y contactores y
Modelacin y simulacin de procesos membranarios.
3.4.1 Equipo
26
Microscopio ptico Olympus BX41 con cmara fotogrfica
Olympus C-5060 Wide Zoom conectada a un computador
Microscopio electrnico de barrido Hitachi S-4500I y LEO
Stereoscan 260 Electron, equipado de un detector de espectrometra de
energa (Energy dispersive spectrometry EDS) conectado a un analisador
Kevax Delta que permite un microanlisis electrnico de las muestras
Estufa Bioblock Scientific 45003
Evaporador a vaco Rotavapor R Bchi
Balanza Analtica
Medidor de espesor de membranas Kfer
3.4.2 Cristalera
3.4.3 Reactivos
27
3.5 Tcnica cualitativa o cuantitativa
28
La figura 7 muestra el esquema general del mdulo de permeacin.
Reservorio
V1 V2
Captordepresin Regulador
V3
Conexiones
V4
V5 Vlvula
Saturador V6
en
V7 Clula
Vlvula
Bomba
Captorde
presion abajo
Bomba
V8 V9
29
3.6 Recoleccin y ordenamiento de la informacin
Los datos informticos son enseguida tratados por una macro Excel con
el fin de determinar los coeficientes Pe (permeabilidad) y D (difusividad)
30
3.7 Tabulacin, ordenamiento y recoleccin de datos
31
FIGURA 8. Curva experimental de permeacin
P abajo
dP
dt
Tiempo
32
Inicialmente C(x,0)=0 , el film y los dos compartimientos estn al vaco.
C1 es constante durante la duracin de la medicin, C2 es mucho ms pequeo
que C1. Cuando t=0, X= 0, C(0,t)= C1=S.P1. Y cuando X=e, C(e,y)=C2=S.P2
Bajo estas condiciones, la primera ley de Fick para un film delgado tiene
por solucin la expresin analtica obtenida por Cranck [31] que finalmente lleva
a las ecuaciones 10 y 11.
(Ecuacin 10)
(Ecuacin 11)
En donde:
Pe, es el Coeficiente de permeabilidad (mol/m.s.Pa)
V, es el volumen de la parte inferior del aparato (m3)
e, es el espesor de la membrana
A, es la superficie de la membrana
R, la constante de los gases ideales ( 8.314 J/mol k)
T, es la temperatura (C)
P1, es la presin en la parte superior
33
Para obtener el dato en Barrer se multiplica por un factor de 3.3485E-16
(Ecuacin 12)
34
4. RESULTADOS
35
2. Se mide el espesor de la membrana por medio de un pie de rey
(Kfer) tres veces en puntos diferentes y enseguida se pesa en
una balanza analtica.
FIGURA 10. Pie de rey marca Kfer utilizado para medir el espesor de la
membrana
36
FIGURA 11. Aspecto fsico de la membrana dentro de la solucin
37
FIGURA 13. Diferencia en el tamao de la membrana antes de introducirla
(izquierda) y despus (derecha) de sacarla de la solucin
38
4.2 Relacin entre la concentracin terica mxima y la concentracin
real de AgBF4 en la membrana
39
Los datos de la concentracin de AgBF4, despus haber insertado la sal
por medio del protocolo de la seccin anterior, se encuentran en la Tabla 4.
40
La grfica siguiente representa el aumento en la concentracin real de
AgBF4 en la membrana, en relacin con el aumento de la concentracin terica
41
4.3 Caractersticas qumicas y estructurales
4.3.1 Membrana 1
42
El detector EDS proporciona tambin un conteo aproximado de los
elementos que conforman la membrana, como se puede observar en la
siguiente tabla, el conteo de plata muestra que la membrana posee el 8.13% en
peso en el borde y 7.94% a la mitad del corte transversal. Este es un primer
indicio de que la plata est distribuida uniformemente a travs de la membrana.
Por peso se determin que el porcentaje de plata es del 5.82%, dato que difiere
menos del 50% con los datos obtenidos con el EDS.
43
FIGURA 17. Localizacin de los puntos en los que se realiz conteos de los
elementos a lo largo del corte transversal de la membrana 1
44
La figura anterior muestra no solo la cantidad de Plata, sino tambin los
conteos de los otros elementos. Se necesita tomar en cuenta que los conteos
son relativos y que no pueden tomarse como el nmero exacto de la cantidad
de cada elemento en la membrana, sin embargo si representan una referencia
de la cantidad real.
45
Se tom tambin el conteo en dos puntos de la superficie. La siguiente
tabla muestra que el porcentaje en peso en el primero punto es de 6.56 y en el
segundo de 6.48, lo que indica que la distribucin de la plata es uniforme en la
superficie as como lo era en el rea transversal de la membrana.
Los datos que proporciona esta tabla difieren en menos del 2% entre s.
Esto seala una adecuada distribucin de la plata tambin en la superficie de la
membrana.
46
FIGURA 20. Mapa de la distribucin de la plata sobre la superficie de la
membrana 1
47
4.3.2 Membrana 2
48
TABLA VII. Conteo de los elementos a travs de la membrana 2
49
4.3.3 Membrana 3
50
TABLA VIII. Conteo de los elementos a travs de la membrana 3
51
4.4 Propiedades de transporte gaseoso
4.4.1 Permeabilidad a 25 C
52
FIGURA 23. Permeabilidad vs. Concentracin de AgBF4 a 25 C
53
4.4.2 Permeabilidad a 35 C
54
FIGURA 24. Permeabilidad vs. Concentracin de AgBF4 a 35 C
55
del propileno y la selectividad propileno/propano para comparar la separacin
en la membrana de P(OEEP) con y sin transporte facilitado de in plata (Ag+)
57
58
CONCLUSIONES
59
60
RECOMENDACIONES
61
62
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
5. O.H. LeBlanc, W.J. Ward, S.L. Matson and S.G. Kimura, Facilitated
transport in ion-exchange membranes, Journal of Membrane
Science, (6): 339. 1980
63
64
10. W.S. Ho, D.C. Dalrymple, Facilitated transport of olefins in Ag+-containing
polymer membranes, Journal of Membrane Science (91): 23. 1994
15. Affassi Loubna, Sparation du CO2 dans les gaz para procds
membranaires. Tesis MSc en Industria Qumica, Instituto Nacional
Politcnico de Lorraine 2005
19. Ibid., p. 25
20. Ibid., p. 31
65
66
22. Z., Amjad,. Reverse Osmosis: Membrane Technology, Water
Chemistry, and Industrial Applications (New York: Van Nostrand
Reinhold, 1993) p. 62
23. Ibid p. 64
24. Ibid., p. 86
67
68
BIBLIOGRAFA
69
70
APNDICE I: ENSAYOS PRELIMINARES DE LA CONSTRUCCIN DE LA
MEMBRANA
71
Membrana C: Variantes: el polmero se disuelve en agua en lugar de
disolverse en acetonitrilo. Adicin de 1 gramo de plata al momento de fundir la
membrana en el anillo de vidrio. No se agrega ninguna cantidad de reticulante.
Se deja secar durante 2 semanas
72
APNDICE II: ENSAYOS PRELIMINARES DE LA PERMEABILIDAD DE LA
MEMBRANA CON NITRATO DE PLATA
73
74
APNDICE III: ENSAYOS CON NITRATO DE PLATA
75
FIGURA 29. Relacin entre la concentracin terica mxima y concentracin
real de AgNO3 en la membrana
76
ANEXO I: PROTOCOLO DE PREPARACIN DE LA MEMBRANA DE
POLI(XIDO DE ETILENO-CO-EPICLORHIDRINA)
77
El dispositivo se cubre con papel filtro para retardar la evaporacin y as
limitar la formacin de burbujas de aire. El armazn utilizado se muestra en la
siguiente figura
78