PNF Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional 2014
PNF Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional 2014
PNF Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional 2014
Documento Rector.
1
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
2
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
3
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
En este sentido segn Gaceta Oficial Nmero 40.092 Resolucin 3942 del 17 de
Enero de 2013 decreta la autorizacin de la gestin de las siguientes instituciones
y reas territoriales:
4
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
INDICE:
TEMA PAGINAS
1. PRESENTACIN 6
2. JUSTIFICACIN 9
5. PERFIL DE EGRESO 40
7. PROYECTO SOCIOINTEGRADOR 44
8. PRCTICA PROFESIONAL. 48
INNOVACIN.
5
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
1. PRESENTACIN
La Misin Alma Mater, articulada con la Misin Sucre surge ante la propuesta del
Estado Venezolano de saldar la deuda social acumulada durante varios aos, la
cual se manifiesta por los elevados niveles de exclusin histrica en la educacin
y la salud, asimismo impulsa la transformacin de la educacin universitaria,
fortalece el nuevo modelo acadmico comprometido con la inclusin y la
construccin de una tica y moral que desarrolle los fundamentos espirituales de
las personas en el nuevo modelo de sociedad socialista para convivir, producir y
formar a la mujer y al hombre nuevo.
6
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
7
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
En este sentido a travs de la Gaceta Oficial nmero 40.080, Resolucin 3882 del
28 de Diciembre de 2012 se cre el Programa Nacional de Formacin en
Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional.
8
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
2. JUSTIFICACIN
1
FLANDRIN, Jean-Louis. Historia de la alimentacin: Por una ampliacin de las
perspectivas. Pg. 26.
9
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
Se dice que el ser humano es lo que come, hay sin duda una relacin entre lo
que la mujer y el hombre comen y lo que crean, entre su alimentacin y su actitud
ante la historia. Centrndonos en la historia de nuestra Amrica, hay que
mencionar que los alimentos y tcnicas de preparacin de estas tierras se
fusionaron progresivamente con los alimentos y tcnicas europeas, asiticas y
africanas, dando como resultado un mestizaje en las ollas de la cocina similar al
que se dio en la sangre, en la lengua, y en los estilos artsticos.
Es sabido que el ser humano debe tener conciencia acerca de lo que ingiere, para
qu lo ingiere, cul es su utilidad y cules son los riesgos, por esto se afirma que
en la especie humana el acto de alimentarse es una conducta voluntaria que se
desarroll ms all de su propio fin, ya que no es una mera actividad biolgica, es
un complejo fenmeno social y cultural que invita a encontrar perspectivas de
investigacin para involucrar a las ciencias sociales en la bsqueda de hallazgos
que escapan a las ciencias biolgicas, y poder comprender e interpretar los
hbitos alimentarios de los grupos humanos.
2
HARRIS, Marvin. Bueno para Comer. Enigmas de la Alimentacin y Cultura. Pgina 16.
10
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
3
FLANDRIN, Jean-Louis. Historia de la alimentacin: Por una ampliacin de las
perspectivas. Pgina 14. 2004
11
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
4
CHIRIBOGA, Manuel y SCHEJTMAN, Alexander. Desarrollo Territorial, Soberana y Seguridad
Alimentaria. Lucha de los pueblos, revolucin y soberana alimentaria. Fondo Editorial Gente de Maz.
Instituto Nacional de Nutricin. Ministerio del Poder Popular para la Alimentacin. 2013.
12
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
Las bases doctrinarias de los discursos sociales sobre la salud emergen en la segunda
mitad del siglo XVIII, en Europa Occidental, en un proceso histrico de disciplinamiento de
los cuerpos y constitucin de intervenciones sobre los sujetos (Foucault 1966, 1979). Por
un lado, la higiene, en tanto conjunto de normatizaciones y preceptos a ser seguidos y
aplicados en el mbito individual, produce un discurso sobre la buena salud francamente
circunscripto a la esfera moral. Por otro lado, las propuestas de una Poltica (o Polica)
Mdica establecen la responsabilidad del Estado como definidor de polticas, leyes y
reglamentos referentes a la salud en lo colectivo y como agente fiscalizador de su
13
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
aplicacin social, remitiendo de esta forma los discursos y prcticas de salud a la instancia
5
jurdico-poltica (Rosen 1980).
Este periodo se caracteriz por establecer una mirada moral a las formas y estilos
de vida de las clases ms desfavorecidas y el papel del Estado o las clases
dominantes para ejercer control sobre estas.
Este movimiento abri el camino para que surgiera una disciplina especializada en
la salubridad e identificar de manera tcnica y especializada (saneamiento,
inmunizacin y control de vectores) las causas y tratamientos de los problemas
sociales. De este enfoque nace lo que se ha llamado Salud Pblica:
5
ALMEIDA, Naomar y SILVA Jairnilson. La Crisis de la Salud Pblica y el Movimiento de la Salud
Colectiva en Latinoamrica. Cuadernos Mdicos Sociales. 1999.
6
Ibdem. Pg. 4.
7
Ibdem.
8
Ibdem.
14
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
9
WINSLOW C.E.A. The Untilled Fields of Public Health, Science, 51:23:33. 1920.
10
ALMEIDA, Naomar y SILVA Jairnilson. La Crisis de la Salud Pblica y el Movimiento de la Salud
Colectiva en Latinoamrica. Cuadernos Mdicos Sociales. 1999.
11
Ibdem. Pg. 5.
15
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
Esta situacin en donde las acciones en salud se vuelcan cada vez ms a los
espacios cercanos en donde habita la poblacin, se hace evidente la necesidad de
involucrar a la comunidad en el proceso, adems se ampla el espectro de
atencin y se establecen nuevos parmetros sobre el papel del Estado en el
mbito de las polticas sociales. Este modelo tuvo su origen en Canad y ser
llamado Promocin de la Salud.
Este panorama hace inevitable que cada vez ms se fortalezcan alternativas para
la transformacin y cambio del paradigma, al igual que se hace pertinente recoger
experiencias significativas comprobadas de sistemas y movimientos en el campo
de la salud que han venido desarrollndose en paralelo al movimiento de la salud
pblica. Dentro de los movimientos de la salud sobresale el campo de
conocimiento interdisciplinario, que promueve la investigacin del estado sanitario
de la poblacin, la naturaleza de las polticas de salud, la relacin entre los
procesos de trabajo y enfermedades y daos, as como las intervenciones de
grupos y clases sociales sobre la cuestin sanitaria13 y el cual ha sido llamado
Salud Colectiva que comprende un:
12
Ibdem. Pg. 7.
13
RIBEIRO, P.T. La Institucin del campo cientfico de la Salud Colectiva en Brasil. Ro de Janeiro. 1991.
14
PAIM, J.S. Colletive Health and the Challenges of Practice. PAHO. The Crisis of Public Health:
Reflections for the debate. Scientific Publication no. 540. Washinton, 1992, p. 136-150.
16
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
15
ALMEIDA, Naomar y SILVA Jairnilson. La Crisis de la Salud Pblica y el Movimiento de la Salud
Colectiva en Latinoamrica. Cuadernos Mdicos Sociales. 1999.
17
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
Este proceso puede explicarse de manera histrica tanto para los pueblos Nuestro
Americanos como para el caso de Venezuela en particular, si asociamos un nico
modelo de vida urbana promovido, justificado e impuesto por la lgica del capital.
Hacia mitad del siglo XX, el xodo masivo de poblacin rural hacia las ciudades
capitales es notable, generando la concentracin de grandes conjuntos humanos
en modernas formas de vida, pasando de la casa de autoconstruccin alrededor
de conucos y chagras para la subsistencia y produccin de pequeos excedentes,
a modos de vida sectorizados y fragmentados por el concreto y los ingresos
monetarios, condenando a los grupos humanos de menores ingresos (la inmensa
mayora del pueblo venezolano) a rodear y hacinar los centros de produccin de
capital en medio de la miseria y la informalidad. Este pueblo despojado de la tierra
para la subsistencia en medio de la creciente urbe, es llevada al consumo masivo
de rubros importados de bajo costo, calidad y nutrientes que paulatinamente van
minando las bases de la cultura alimentaria tradicional y abrindole paso a la
implantacin de patrones y hbitos de consumo nocivos para la salud del pueblo
venezolano.
Esta dinmica repercuti de manera general en la situacin alimentaria y la cultura
nutricional del pueblo venezolano. En el ao de 1998 en Venezuela el nmero de
hogares pobres alcanzaba la mitad de la poblacin, la miseria de stos estaba
cerca del 30%, el ndice de Prevalencia de Subnutricin se encontraba en 21%, se
present un aumento generalizado del costo de vida ms una progresiva
disminucin del poder adquisitivo de la poblacin venezolana asociado, entre
otros, al aumento de la inflacin que lleg hasta un 84,5%, la liberacin de las
tasas de inters hasta un 30%, el incremento de las tarifas de servicios pblicos y
la liberacin de los precios de la gran mayora de los productos. Es por esto, que
16
Va campesina. La agricultura campesina sostenible puede alimentar al mundo. Yakarta. 2011.
18
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
19
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
Estos grupos econmicos se configuran concretamente despus del golpe militar del 18 de
octubre de 1945 contra el gobierno del General Isaas Medina Angarita. Es un golpe que
huele a petrleo. Ese movimiento pequeoburgus-reformista frustr el desarrollo de una
burguesa nacional-industrial que se intentaba formar con las polticas del gobierno de
Medina. En consecuencia, la incipiente burguesa industrial evolucion rpidamente del
sector industrial-manufacturero hacia las actividades financieras, la construccin en vasta
escala, las transacciones comerciales-financieras a la sombra del Estado y el peculado
como fuente de acumulacin de capital. De tal manera que nunca hubo un sector de la
burguesa capaz de enfrentar al imperialismo y liderizar un proyecto de desarrollo
17
nacional.
17
SALDIVIA, Fernando. Federico Brito Figueroa: La burguesa Venezolana. Documento Digital.
http://www.aporrea.org/ideologia/a82950.html. 24 de Julio de 2009.
20
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
21
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
22
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
FIGURA N 1. PORCENTAJE DE MALNUTRICIN POR EXCESO EN NIAS Y NIOS MENORES DE 2 AOS POR ENTIDAD FEDERAL.
VENEZUELA 2011.
23
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
23,55
24,01 19,68
19,13
21,41 21,08
20,91
19,40
18,25 20,41 19,19
21,54 24,01
17,94 21,69
19,09 19,44 17,58
22,40
20,04
19,64
21,71
18,50
23,70
17,22
Fuente: INN SISVAN Componente Clasificacin Antropomtrica Nutricional en el Primer Nivel de Atencin en Salud.
FIGURA N 2. PORCENTAJE DE MALNUTRICIN POR DFICIT EN NIAS Y NIOS MENORES DE 2 AOS POR ENTIDAD FEDERAL.
VENEZUELA 2011.
24
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
8,59
9,97
12,74 9,44 9,21
11,19 10,39
11,59 10,22 11,06
10,16
10,85 10,89 5,96
12,02 9,89 12,74
9,45
10,43
10,02
9,29
14,17
11,07
12,38
Fuente: INN SISVAN Componente Clasificacin Antropomtrica Nutricional en el Primer Nivel de Atencin en Salud.
Por otra parte el no abordar a tiempo y de manera integral el problema del dficit
nutricional condiciona un aumento del riesgo de morbi -mortalidad en esta
poblacin.
En el ao 2011, se evaluaron a nivel nacional un total de 152.402 personas entre
20 y 59 aos de edad en los organismos de salud adscritos al MPPS. En cuanto a
la situacin nutricional de estos individuos segn IMC, podemos observar un
predominio importante de malnutricin por exceso con un 60,45%, seguido de un
36,25% de cifras normales y un 3,3% de dficit nutricional.
Del total de personas que presentan malnutricin por exceso el 37,02% tienen un
riesgo sustancialmente incrementado de padecer de enfermedades crnicas no
transmisibles del adulto segn la medicin de la circunferencia de cintura, seguido
de un 12,10% de riesgo incrementado y un 11,33% con bajo riesgo. En cuanto a la
poblacin evaluada que se encuentra normal segn IMC, tenemos un 21,95% que
presentan riesgo bajo, sin embargo es importante destacar que un 14,3% de estos
individuos presentan algn nivel de riego incrementado. (Ver figura 3).
25
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
FIGURA 3.- SITUACIN NUTRICIONAL DE LOS ADULTOS DE 20 A 59 AOS DE EDAD SEGN INTERPRETACIN COMBINADA DEL IMC Y
RIESGO DE CIRCUNFERENCIA DE CINTURA. VENEZUELA 2011.
Fuente: INN SISVAN Componente Clasificacin Antropomtrica Nutricional en el Primer Nivel de Atencin en Salud.
CONCLUSIONES
- La malnutricin tanto por dficit como por exceso, para el ao 2011 se encuentran por encima de los puntos
de corte establecidos para Venezuela (10%).
26
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
- Las Entidades Federales de atencin prioritaria segn el exceso nutricional en el grupo de menores de 20
aos son: Monagas, Vargas, Distrito Capital y Zulia.
- La malnutricin por dficit nutricional en la poblacin preescolar y escolar obtuvo una disminucin del 0,94%
y 1,15% respectivamente con relacin al ao 2010. Por otro lado, para el grupo de adolescentes predomino
el incremento del dficit nutricional en un 0,43% correlacin al ao anterior. El incremento de peso segn
semanas de gestacin es insuficiente para la mayora de las embarazadas evaluadas con un aumento de
1,68% con respecto al ao 2010.
- El grupo de edad ms afectado por los problemas de malnutricin por exceso son los adultos (mayores de 20
aos), seguido por los adolescentes (10-19 aos) que se ven afectados tanto por dficit (con predominio de
dficit agudo) como por exceso nutricional.
- Las Entidades Federales de atencin prioritaria segn el dficit nutricional que presentan los menores de 20
RECOMENDACIONES
aos son: Apure, Portuguesa, Barinas, y Lara.
Formar alianza con el Ministerio del Poder Popular para la Educacin a fin de
incorporar al personal del Instituto Nacional de Nutricin en la supervisin y
asesora tcnica del Programa de Alimentacin Escolar a nivel nacional. As como
retomar la difusin a nivel escolar de las Guas de Alimentacin para Venezuela,
como una manera de fomentar estilos de vida saludables.
27
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
28
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
Comunas socialistas.
TABLA 1. COMPARACIN ENTRE EL PNF EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CULTURA NUTRICIONAL Y OTROS PROGRAMAS Y
CARRERAS SIMILARES
29
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
CARRERAS
UNIVERSIDADES PERFIL DEL EGRESADO
AFINES
Nutricin y Universidad Central de El Licenciado en Nutricin y Diettica, est capacitado
Diettica Venezuela (UCV), para planificar, ejecutar, asesorar, supervisar y evaluar
Universidad de los Andes programas de asistencia, educacin, investigacin y
(ULA), otros de carcter pluridisciplinario en el rea de
Universidad del Zulia nutricin, dirigidos a individuos sanos o enfermos,
(LUZ). instituciones o comunidades.
Tecnologa de Universidad de Oriente El Licenciado en Tecnologa de Alimentos efecta
los Alimentos (UDO) anlisis de alimentos y sus ingredientes en cuanto a su
composicin qumica, propiedades fsico-qumicas y
aspectos nutricionales y microbiolgicos, para controlar
su calidad; planifica, promueve y disea nuevos
productos y procesos; controla y planifica la
produccin, promueve y ejecuta estrategias de
mercadeo y analiza costos de los productos
terminados
Ciencia y Universidad Nacional El Licenciado en Ciencia y Cultura de la Alimentacin
Cultura de la Experimental de Yaracuy cuenta con conocimientos y habilidades para la
Alimentacin (UNEY) creacin y gerencia de pequeas empresas
alimentarias. Disea, asesora, opera, controla y
supervisa procesos en las reas culinarias y
gastronmicas, servicios alimentarios, produccin
industrial y asesoramiento de la calidad de los
alimentos. Planifica e investiga en el rea de los
alimentos.
Ingeniera de Universidad Nacional El ingeniero de Alimentos maneja los aspectos
Alimentos Experimental Simn tecnolgicos de seleccin, manipulacin,
Rodrguez (UNESR) procesamiento, manufactura, conservacin y
Universidad Experimental almacenaje de frutas, vegetales, productos lcteos,
Sur del Lago Jess Mara crnicos y marinos.
(UNESUR)
Ingeniera en Instituto Nacional Es un profesional integral con un enfoque
Agroalimentac Universitario de agroecolgico, interdisciplinario y transdisciplinario,
in y Tecnologa de Yaracuy sobre la produccin, transformacin, distribucin y
Agroecologa (IUTY) consumo agroalimentario, que responda a las
Instituto Latinoamericano necesidades locales, regionales y nacionales de
de Agroecologa IALA seguridad y soberana alimentarias, comprometidos
con el desarrollo endgeno sustentable y la
organizacin popular de trabajadores rurales y
urbanos, indgenas, pescadores y campesinos, en la
construccin y el fortalecimiento de una sociedad
socialista.
FUENTE: Desarrollado por los autores del documento.
Articulo 9
Artculos 1, 4, 8.
Artculo 1.
Artculos 3, 4, 5 y 6
Artculo 4.
31
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
Este PNF se desarrollar dentro de las comunidades, las y los miembros de las
mismas intercambiarn informacin con las y los estudiantes, sobre diversos
aspectos socioculturales y la proteccin del medio ambiente, el manejo de
tcnicas de preparacin de alimentos y otros conocimientos adquiridos de una
forma prctica y eficiente que produzcan cambios en mejora de sus condiciones
de vida.
Teniendo en cuenta que se encuentra en discusin por parte del poder popular en
cada una de sus diferentes instancias y formas, la Propuesta de Plan Nacional
para la Gestin Bolivariana Socialista 2013-2019, es de suma importancia traer
algunos contenidos y elementos de los Objetivos Histricos, Nacionales,
Estratgicos y Generales que son parte integral de este Plan Nacional de
Formacin:
Objetivo histrico:
I. DEFENDER, EXPANDIR Y CONSOLIDAR EL BIEN MS PRECIADO QUE HEMOS
CONQUISTADO DESPUS DE 200 AOS: LA INDEPENDENCIA NACIONAL
Objetivo Nacional:
Objetivos Estratgicos:
18
Plan Nacional de Desarrollo Simn Bolvar 2007-2013.
33
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
34
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
2.2.2. Profundizar las condiciones que aseguren para la familia venezolana, la mayor suma
de seguridad social y suprema felicidad, a partir de valores y principios de respeto,
igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, enmarcada en la justicia social como esencia de
la construccin del socialismo.
2.2.2.30 Formar y capacitar a la poblacin, a fin de que logre adecuar sus hbitos
alimentarios y patrones de consumo. Se aspira a establecer como campamentos
de formacin de la Misin Saber y Trabajo, a los comedores del Instituto Nacional
de Nutricin y a los de la Fundacin Programa Alimentos Estratgicos
(FUNDAPROAL).
35
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
MISIN
VISIN
36
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
39
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECFICOS
40
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
5. PERFIL DE EGRESO
42
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
44
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
PROGRAMAS
DE Derechos Humanos, Polticas Cultura alimentaria, diversidad Prevencin, Promocin y
INVESTIGACIN Pblicas, Seguridad y Soberana de consumo y efectos en el Fortalecimiento de hbitos
E Alimentaria. ambiente. saludables.
INNNOVACIN
7. PROYECTO SOCIOINTEGRADOR
47
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
Eje Socio-Poltico
48
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
8. PRACTICA PROFESIONAL
49
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
Occidental (Barinas, Mrida, Trujillo, Tchira, Zulia) __Central (Aragua, Carabobo, DC, Miranda, Vargas) Centro-Occ.
(Cojedes, Falcn, Lara, Portuguesa, Yaracuy) Guayana (Bolvar, Amazonas) Llanos (Apure, Barinas, Gurico) Oriente
(Anzotegui, D. Amacuro, Monagas, N. Esparta, Sucre). Fuente: www.venciclopedia.com, 2013.
50
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
Escenario ptimo
La alimentacin es un derecho humano fundamental el cual est garantizado a
todos los niveles territoriales y beneficia a cada uno de las personas en todo su
ciclo vital. El alimento no es mediado por intereses privados ni multinacionales.
Las polticas pblicas y las estrategias sobre el fenmeno de la agroalimentacin
se diagnostican, formulan, disea, ejecuta y evala de manera participativa y
protagnica con todo el pueblo venezolano a travs de los consejos comunales y
las comunas. La independencia y la soberana de la patria se han protegido y se
ha establecido la seguridad alimentaria con rubros soberanos, al nivel de poder
exportar excedentes a pases aliados y vecinos. La produccin se realiza bajo los
principios de la agroecologa y el ecosocialismo, no se utilizan en ninguno de los
procesos algn tipo de agro txicos o transgnicos para el cuidado o aumento de
la produccin. La cadena de agroalimentacin es justa y redistributiva, desde el
productor hasta el consumidor final se valora y respeta en funcin de la justicia
social, la dignidad humana y no se presentan situaciones de explotacin. Los
precios de los rubros se encuentran regulados y son de conocimiento pblico. El
sistema de vigilancia y control de las instituciones es eficiente y se ha logrado
superar el terrible problema de la especulacin. El pueblo venezolano ha adquirido
la conciencia suficiente para entender cuales rubros son de primera necesidad y
evita acaparar cantidades innecesarias cuando sale a conseguir su canasta
bsica. Esa misma conciencia ha llevado al cambio de la cultura alimentaria
aumentando la esperanza de vida de los venezolanos disminuyendo casi a cero la
desnutricin y reduciendo los riesgos de padecer Enfermedades No Transmisibles.
Escenario Desfavorable
El alimento es una mercanca ms dentro del libre mercado. Solo los que tengan
el dinero suficiente tienen la posibilidad de conseguir alimentos para la
subsistencia. Los nios y nias, las mujeres embarazadas y los adultos mayores
son los mayores afectados. Los dueos de la produccin son empresas privadas
multinacionales e imponen los precios que mejor les favorezcan. Estas mismas
empresas son las que deciden cules sern las polticas que deben asumir los
gobiernos en materia de alimentacin. La seguridad alimentaria se encuentra
supeditada a la oferta de la produccin mundial ya que es demasiado costosa la
produccin nacional. Algunos rubros se pueden producir pero es necesario el uso
de insumos qumicos y modificar algunas semillas para que dicha actividad sea
rentable. Es necesario reducir el uso de mano de obra en el campo y abaratar los
costos de produccin. Los nuevos integrantes de las ciudades deben resolver sus
necesidades bsicas en funcin del mercado y la competencia laboral. Los precios
de los alimentos fluctan de acuerdo a la oferta y demanda internacional. No es
necesario regular los precios pues siempre se conseguirn alimentos o sus
sustitutos de acuerdo a la capacidad de pago. La tasa de desnutricin infantil ha
llegado a niveles como a finales de los aos noventa del siglo pasado. La
esperanza de vida ha disminuido y la diabetes y la hipertensin son pan de cada
da.
51
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
Escenario Presente
El alimento es un derecho, se garantiza a travs de subsidios y acciones directas
por parte del estado. Se han establecido prioridades de atencin segn su ciclo
vital como los son los nios y nias, embarazadas y adultos mayores. El estado a
travs del proceso revolucionario ha avanzado en la hegemona de la produccin
nacional de los rubros necesarios para cubrir la canasta bsica. Las polticas
pblicas se vienen estableciendo de acuerdo a las necesidades del territorio y de
la poblacin, cada da ms el pueblo organizado es involucrado e incide en la
ejecucin y evaluacin de las mismas. La seguridad alimentaria se encuentra
garantizada pero aun depende de rubros que deben ser importados mientras no
se cuente con la capacidad instalada para producirlos de manera soberana. A
pesar de los avances en la tcnica se siguen desarrollando acciones que impactan
de manera negativa el ambiente y pueden perjudicar la salud de la poblacin, se
han establecido los convenios necesarios de transferencia tecnolgica y de
conocimientos para ir sustituyendo dichas acciones. Los intereses de algunos
productores y distribuidores privados siguen influyendo en el aumento de precios y
la ausencia de productos a la venta de rubros de primera necesidad. Se cuenta
con normas, mecanismos e instituciones que vigilan y regulan los precios pero es
necesario fortalecer la capacidad instalada de dichas entidades pues no es
suficiente para el nivel de denuncias e irregularidades que se presentan. La
conciencia del pueblo ha venido aumentando en este sentido y ha sido bastin
fundamental en el apoyo a la regulacin y el acaparamiento. Se ha iniciado un
proceso de transformacin de la cultura alimentaria que mejore los ndices de
malnutricin por exceso y erradiquen de una vez por todas con la desnutricin
infantil en la Repblica Bolivariana de Venezuela.
i. Duracin de la Formacin
Nocturno: Jornada comprendida entre las 6:00 pm y las 10:00 pm. Cuando
la Malla Curricular del Programa Nacional de Formacin se gestione en este
turno tendr una duracin de cinco (5) aos, exceptuando los estudiantes
que sean Tcnicos o Tcnicas Superiores Universitarios de carreras de tres
aos y que ingresen por prosecucin de estudios.
Fin de Semana: Jornada comprendida los das sbado y domingo entre las
7:00 am y las 12:00 m y entre la 1:00 pm y las 6:00 pm. Cuando la Malla
Curricular del Programa Nacional de Formacin se gestione en este turno
tendr una duracin de cinco (5) aos, exceptuando los estudiantes que
sean Tcnicos o Tcnicas Superiores Universitarios de carreras de tres
aos y que ingresen por prosecucin de estudios.
iii. Modalidades
53
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
54
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
TR N SEMANAS HORAS
AY ACADEMICAS
EC 1 INTRODUCCIN A LA BIOLOGIA 12 78
TO 2 INTRODUCCIN A LA QUIMICA 6 28
INI 3 HISTORIA DE LA SALUD COMO 6 28
CI CAMPO DE INVESTIGACIN
AL 4 ARITMTICA Y PENSAMIENTO 12 86
ESTRATGICO
(12
5 NUEVO ESTADO SOCIAL 12 86
se DEMOCRATICO DE DERECHO Y
ma DE JUSTICIA
na 6 ETICA Y VALORES DEL 12 86
s) SOCIALISMO DEL SIGLO XXI
TOTAL 12 392
55
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
TR
A N SEMANAS HTEP HTEI HTP UC
YE
PRINCIPIOS BIOLOGICOS Y
CT
1 FISIOLGICOS: SER
O
HUMANO Y ALIMENTOS
1:
BIOLOGIA, FISIOLOGIA Y
N 18 3 2 180 5
ALIMENTOS
UT
NUTRICIN EN EL SER
RI
HUMANO Y SUS 36 5 3 288 7
CI
IMPLICACIONES EN LA SALUD
PROCESOS DE
N
E
2 TRANSFORMACIN DE LOS
ALIMENTOS
IN
BIO-GEO-HISTORIA DE LA
TE 18 3 2 180 5
R ALIMENTACIN
A TECNOLOGA DE LOS
36 2 1 108 7
C ALIMENTOS
CI INTRODUCCIN A LA ACCIN
3
COMUNITARIA
N PARTICIPACIN
C PROTAGONICA Y PODER 18 3 2 180 5
O POPULAR
M HERRAMIENTAS DE
U INVESTIGACIN ACCION 36 5 3 288 7
NI PARTICIPATIVA
TA ABORDAJE COMUNITARIO
RI 4 PARA LA ALIMENTACIN Y
A LA NUTRICIN
CARACTERIZACION Y
DIAGNSTICO COLECTIVO
36 7 3 360 7
ALIMENTARIO DE LA
COMUNIDAD
PRCTICAS DE
18 2 1 108 4
ALIMENTACIN
APRENDER HACIENDO PARA
5 EL VIVIR BIEN
UNIDAD ESTETICO, LUDICO,
18 2 1 108 4
CULTURAL Y RECREATIVA
TOTAL 32 18 51
50
56
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
1 VIDA Y ALIMENTOS
CALIDAD E INOCUIDAD DE
LOS ALIMENTOS PARA
TR
GARANTIZAR LA 18 4 3 252 5
SEGURIDADY LA SOBERANIA
A
ALIMENTARIA
YE
ALIMENTACION Y PRCTICAS
CT 36 6 4 360 7
SALUDABLES
O
2: ANTROPOLOGIA DE LA
2
VI ALIMENTACIN
D GEOHISTORIA DE LA
A, ALIMENTACIN EN 18 3 2 180 5
AL VENEZUELA
IM FACTORES QUE INFLUYEN
E EN LA ALIMENTACIN 36 2 1 108 7
NT HUMANA
A ALIMENTACIN COMO
3
CI PRCTICA COLECTIVA
LA ALIMENTACIN COMO UN
N, ACTO DE SOBERANIA Y 18 4 3 252 5
C SEGURIDAD ALIMENTARIA
UL EXPERIENCIAS DE
36 6 4 360 7
TU INTEGRACIN COMUNITARIA
R INVESTIGACIN SOCIAL Y
A 4 ALIMENTACIN
Y
C IAP: CONSTRUCCIN Y
O EJECUCIN COLECTIVA DE
M 36 7 4 396 7
PLAN DE ACCIN
U COMUNITARIO
NI SISTEMATIZACIN DE LA
D 18 2 1 108 5
EXPERIENCIA
A APRENDER HACIENDO PARA
D 5 EL VIVIR BIEN
UNIDAD ESTETICO, LUDICO,
18 2 1 108 4
CULTURAL, DEPORTIVA
6 ELECTIVA 18 2 1 108 4
TOTAL 38 24 56
62
57
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
TR
A N SEMANAS HTEP HTEI HTP UC
YE
RELACIONES SOCIALES DE
CT
PRODUCCIN Y
O 1
DISTRIBUCIN DE
3:
ALIMENTOS
E
DETERMINANTES SOCIALES
C 36 4 3 252 6
Y AMBIENTALES
O
TICA DE LA ALIMENTACIN 18 4 2 216 4
N
O TRANSFORMACIN DE LA
2
M CULTURA ALIMENTARIA
A, MODELOS Y PROYECTOS
A PRODUCTIVOS 36 6 2 288 7
M AGROECOLGICOS
BI DILOGO ENTRE CULTURA
E POPULAR Y CULTURA 18 2 1 108 4
NT ALIMENTARIA
E, PLANIFICACIN
P 3 PARTICIPATIVA Y
A ALIMENTACIN
RT EPIDEMIOLOGIA CRTICA 18 2 3 180 4
ICI EVALUACION NUTRICIONAL
P 36 6 4 360 7
COMUNITARIA
A AMBIENTE Y ACCESO A LA
CI
4 ALIMENTACIN
N
PRODUCCIN EN HUERTOS
C 18 4 4 288 4
RURALES Y URBANOS
O
TRANSFORMACIN Y
M
U
MANEJO DE RUBROS 36 4 2 216 6
SOBERANOS
NI
APRENDER HACIENDO PARA
TA 5 EL VIVIR BIEN
RI
A UNIDAD ESTETICO, LUDICO,
18 2 1 108 4
Y CULTURAL, DEPORTIVA
AL 6 ELECTIVA 18 2 1 108 4
IM PRACTICA PROFESIONAL
E
TOTAL 40 23 50
NT
A
CI 63
N
58
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
60
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
61
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
62
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
- PAIM, J.S. Colletive Health and the Challenges of Practice. PAHO. The
Crisis of Public Health: Reflections for the debate. Scientific Publication no.
540. Washinton, 1992, p. 136-150.
- REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Constitucin de la repblica
Bolivariana de Venezuela. 1.999.
63
Programa Nacional de Formacin en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional
64