Codigo de Edificacion de Concepcion Del Uruguay
Codigo de Edificacion de Concepcion Del Uruguay
Codigo de Edificacion de Concepcion Del Uruguay
3.4.5.1 Las alturas mximas de edificacin, permitidas sobre la L.M., se establecern segn el siguiente detalle:
De los Locales.
a) Locales de Primera Clase: Dormitorios, comedores, salas, salas de estar, bibliotecas, estudios, oficinas,
consultorio, escritorio, cuartos de costura o de planchado cuando estn en zonas principales del
edificio, y todo otro local habitable no clasificado de otro modo en este Cdigo.
b) Locales de Segunda Clase: Cocinas, cuarto de bao, retrete, orinal, lavadero, guardarropa o vestuario
colectivo, cuarto de costura y/o planchado cuando su ubicacin sea en zona de servicio, local de
descanso para personas con discapacidad o con circunstancias discapacitantes,
como complemento de servicio de salubridad pblico de uso determinado
c) Locales de Tercera Clase: Local para comercio y/o trabajo, depsito comercial y/o industrial,
vestuario colectivo en club y/o asociacin, gimnasios y dems locales usados para
practicar deporte, cocina de hotel, restaurante, casa de comida, comedor colectivo
y similares. Baos, cajas de escaleras colectivas, cuartos de mquinas, cuartos de roperos,
despensas, espacios para cocinar, garajes privados y retretes.
Los espacios para cocinar solo podrn proyectarse como tales cuando no excedan una superficie de
2,25 m2, e integren departamentos en edificios en que la unidad no supere los 35 m2 totales.
d) Locales de Cuarta Clase: Locales para comercio y trabajo, vestuario de clubes, gimnasios y dems locales deportivos,
cocinas en hoteles y restaurantes, depsitos comerciales e industriales, salas de reuniones y
espectculos pblicos, locales escolares y aulas, bibliotecas pblicas, templos y lugares de culto, salas
de internacin colectiva en sanatorios y hospitales. Pasaje, corredor, vestbulo, salita de
espera anexa a oficina o consultorio, guardarropa, cuarto de roperos y/o vestir
anexo a dormitorio, tocador, despensa, antecomedor, espacio para cocinar,
depsito no comercial ni industrial, depsito de no ms de 250 m2 de rea anexo o
dependiente de local siempre que forme con este una sola unidad de uso y no tenga
acceso directo desde la va pblica, pequeo comercio sin acceso de pblico a su
interior; sala de ciruga, sala de rayos X, sala de micrfonos para grabacin de
discos o cintas magnticas, laboratorios para procesos fotogrficos.
e) Locales de quinta clase: Locales auxiliares para servicios generales del edificio, como ser:
portera, administracin, cuarto de mquinas, dependencias del personal de
servicio, salas comunes de juegos infantiles.
De las Circulaciones.
3.5.4.1 Ancho de entradas y pasajes en general: El ancho mnimo de las entradas y pasajes, con circulaciones
de pblico estar dada por la longitud de los mismos y se determinar por la siguiente frmula: (A - 5)
x 0,02 +1.5 ( + 1) en la que A es la longitud de entrada o pasaje cuyo ancho se desea determinar. En
ningn caso el ancho podr ser menor de 1,00 m.
3.5.4.2 Pasillos internos: El ancho mnimo de un pasillo interno en una casa habitacin ser de 0,80 m.
3.5.4.3 Escaleras principales:
Sus caractersticas
Las escaleras principales de un edificio estarn provistas de pasamanos a ambos
lados, siendo parte integrante de las mismas los rellanos o descansos.
El acceso de una escalera principal ser fcil y franco a travs de lugares comunes
de paso que comuniquen con cada unidad de uso y a cada piso, segn se establece
en el captulo 3.7. "De los medios de salida".
En cada piso la escalera ser perfectamente accesible desde cada vestbulo
general o pblico.
La escalera principal tendr las siguientes caractersticas:
a) Tramos
Los tramos de la escalera no tendrn ms de 12 alzadas corridas entre descansos
o rellanos, a excepcin de edificio residencial de planta baja y hasta 3 pisos altos,
en que se admitirn tramos de hasta 21 alzadas corridas, entre descansos y
rellanos.
No se admitirn escaleras principales con compensacin de escalones, ni que stos
presenten pedadas de anchos variables y alzadas de distintas alturas.
b) Perfil de los escalones
Las dimensiones de los escalones con o sin interposicin de descansos, sern
iguales entre s y de acuerdo a la siguiente frmula:
2a + p = 0,60 a 0,63 donde:
a (alzada) no ser menor que 0,15 m ni mayor que 0,18 m. Cuando se proyecten
escaleras accesibles desde vestbulo general o pblico, en edificios con afluencia
masiva de personas, la alzada no ser mayor que 0,16 m.
p (pedada) no ser menor que 0,26 m ni mayor que 0,30 m medidos desde la
proyeccin de la nariz del escaln inmediato superior, hasta el borde del escaln.
(Ver Fig. N 3, A, B y C. Anexo).La nariz de los escalones no podr sobresalir ms
de 0,035 m sobre el ancho de la pedada. (Ver Fig. N 3, A, B y C. Anexo).
En el caso de narices salientes, la parte inferior se identificar con la alzada con un
ngulo no menor de 60 con respecto a la horizontal. (Ver Fig. N 3 A, B y C. Anexo).
c) Descansos
Las escaleras de tramos rectos y desarrollo lineal, llevarn descansos de una
profundidad mnima igual a 2/3 del ancho de la escalera, y no inferior a 1,25 m,
cuando se trate de escaleras de tramos rectos con giro entre 90 y 180. En casos
de tramos rectos sin giro, la profundidad podr reducirse a un mnimo de 0,95 m.
d) Ancho libre
El ancho libre de una escalera se medir entre zcalos. La proyeccin de cada
pasamano sobre la escalera que no exceda de 0,08 m, quedar incorporada al
ancho libre. Si la saliente del pasamano superara en cada lado 0,08 m del plomo
del zcalo, a partir de esta proyeccin se medir el ancho libre, sin perjuicio de
cumplir lo prescrito en el Art. 3.7.3.4. "Medidas de escaleras como medio de salida
en pisos altos". Los anchos mnimos son:
(1) Caso general: 1,20 m en todos los casos no comprendidos en los tems que
siguen. El caso general no ser aplicable a edificaciones a construir sobre lotes de
un ancho menor a 8,66 m inclusive, donde el ancho mnimo ser de 1,10 m.
(2) Locales de comercio: 0,70 m cuando la escalera comunique con un local
ubicado en pisos inmediatos al de la unidad comercial de uso y siempre que ese
local anexo del principal no tenga superficie mayor que 50,00 m2, 0,90 m cuando
esta superficie no exceda de 100,00 m2.
(3) Viviendas multifamiliares: 0,70 m cuando se trate de una escalera interna que
sirva a no mas de dos pisos de una misma unidad de uso y cuando exista una
escalera general que sirva a todos los pisos; 1,00 m cuando se trate de cuatro o
menos unidades de vivienda en un predio; 1,00 m cuando se trate de una escalera
que sirva de acceso a una sola vivienda y 0,90 m cuando esta vivienda sea para el
portero o encargado.
(4) Unidad de vivienda: 1,00 m cuando la escalera sirva de acceso a una unidad de
vivienda y 0,90 m cuando comunique pisos de la misma unidad.
En los casos indicados en los tems (2), (3) y (4) el pasamano ser obligatorio de
un solo lado.
e) Altura de paso
La altura de paso ser por lo menos de 2,00 m y se mide desde el solado de un
rellano o escaln al cielorraso u otra saliente inferior a ste.
f) Pasamanos
Los pasamanos se colocarn a ambos lados de la escalera, la forma de fijacin no
interrumpir la continuidad del deslizamiento de la mano y su anclaje ser firme. La
seccin transversal ser circular o anatmica. (Fig. N 4, A y B. Anexo).
(1) Altura de colocacin
Caso A: 0,90 m 0,05 m, medidos desde la nariz del escaln hasta el plano superior
del pasamano (Fig. N 5 A. Anexo);
Caso B: 0,98 m 0,05 m, medidos desde el punto medio del escaln hasta el plano
superior del pasamano. (Fig. N 5 B. Anexo).
(2) Diseo y colocacin
La seccin transversal circular tendr un dimetro mnimo de 0,04 m y mximo de
0,045 m y las distintas secciones anatmicas conservarn ese ancho. El pasamano
estar separado de todo obstculo o filo de paramento a una distancia mnima de
0,05 m y se sujetar por la parte inferior para permitir el deslizamiento continuo de
la mano sobre la superficie de apoyo. (Fig. N 4, A y B. Anexo).
(3) Prolongaciones horizontales de los pasamanos
Los pasamanos se extendern con prolongaciones horizontales de la misma
seccin y colocacin que no invadirn las circulaciones, a la misma altura del tramo
oblicuo, antes de comenzar y despus de finalizar el mismo, con una longitud
mnima de 0,15 m y mxima de 0,40 m, medidas de la siguiente forma:
Caso A: - Al comenzar el tramo ascendente a partir de la vertical trazada a una
distancia igual a la pedada (p) desde la proyeccin de la nariz del primer escaln.
- Al finalizar el tramo ascendente a partir de la vertical trazada desde la nariz del
ltimo escaln. (Fig. N 6, A. Anexo).
Caso B: - Al comenzar el tramo ascendente, a partir de la vertical trazada a una
distancia igual a la mitad de la pedada (p/2) desde la proyeccin de la nariz del
primer escaln.
- Al finalizar el tramo ascendente a partir de la vertical trazada a una distancia igual
a la mitad de la pedada (p/2), desde la nariz del ltimo escaln. (Fig. N 6, B. Anexo).
(4) Longitud total de los pasamanos
En ambos casos la longitud total del pasamano en proyeccin horizontal (L) es:
L = [(n de pedadas) x (p)(cm)] + (longitud de ambas prolongaciones)(cm)
(5) Finalizacin de los tramos horizontales de los pasamanos
Al finalizar los tramos horizontales de los pasamanos, estos se curvarn hacia la
pared, hacia abajo o se prolongarn hasta el piso. (Fig. N 7, A, B y C. Anexo).
(6) Colocacin de pasamanos en escaleras con giro y descansos
No se exigir continuar en los pasamanos las prolongaciones horizontales
indicadas en el tramo central de las escaleras con giro, en el ojo de la misma, pero
s en el lado opuesto.
En los descansos, no se exigir que se prolonguen los pasamanos en todo el
permetro del mismo, salvo las prolongaciones de los tramos horizontales
prescritos, pero se considera que hacerlo favorece a las personas con problemas
en la movilidad y la orientacin. (Fig. N 8. Anexo).
(7) Los pasamanos adems cumplirn lo establecido en el Art. 3.7.3.4. "Medidas
de escaleras como medio de salida en pisos altos.
g) Zcalos o elementos de contencin
Cuando la escalera tenga derrame lateral libre protegido por barandas de caos,
balaustres u otras formas no macizas de distintos materiales, llevarn en el o los
lados un zcalo o elementos de contencin de altura mnima igual a 0,10 m,
medido(s) sobre la lnea que une las narices de los escalones, debiendo extenderse
en coincidencia con los descansos. (Fig. N 9. Anexo).
h) Sealizacin
En edificios pblicos o privados con asistencia masiva de personas al comenzar y
finalizar cada tramo de escalera se colocarn en el solado bandas de prevencin
de textura en forma de botones en relieve de 0,005 m 0,001m de altura, con
dimetro de base de 0,025 m 0,005 m, colocados en tresbolillo con una distancia
al centro de los relieves de 0,06 0,005 m y de color contrastante con respecto a
los de los escalones y el solado del local, con una profundidad de 0,60 m por el
ancho de la escalera, a partir de la proyeccin sobre el solado del comienzo y fin
de los pasamanos (Fig. N 10. Anexo).
Se destacar la unin entre la alzada y la pedada (sobre la nariz del escaln) en el
primer y ltimo peldao de cada tramo. Anexo, (Fig. N 6, A y B.). En obras nuevas
no se admitir la sealizacin de las narices con pintura o pegado de bandas,
aceptndose slo el caso de adaptaciones de escaleras existentes.
En las escaleras suspendidas o con bajo escalera abierto, la proyeccin horizontal
se deber sealizar hasta la altura de paso de las siguientes formas:
(1) En el solado mediante una zona de prevencin de textura en forma de botones
en relieve de 0,005 m 0,001m de altura, con dimetro de base de 0,025 m 0,005
m, colocados en tresbolillo con una distancia al centro de los relieves de 0,06
0,005 m y de color contrastante con respecto al del solado del local (Fig. N11 A.
Anexo).
(2) Mediante una disposicin fija de vallas que sobresalgan 0,40m con respecto a
la proyeccin de los bordes laterales, o planteros que impidan el paso en esa zona.
(Fig. N 11 B. Anexo).
i) Caractersticas constructivas
En las escaleras las huellas o pedadas se realizarn con materiales antideslizantes
y sin brillo, presentando contraescalones con alzada materializada.
Las escaleras principales se ajustarn a las siguientes disposiciones:
a) Sern perfectamente accesibles desde cada vestbulo o circulacin a que correspondan.
b) Los tramos de escaleras sin descansos no podrn tener ms de veinte escalones corridos.
c) La medida de los escalones ser de 0,25 m. como mnimo para las huellas, libre de nariz; y de 0,18
m. como mximo para la alzada.
d) Las medidas de todos los escalones de un mismo tramo sern iguales entre s y respondern a la
siguiente frmula: 2a + p = 0,61 a 0,63 m., donde a es la alzada y p la pedada.
e) Los descansos tendrn un desarrollo no inferior a las tres cuartas partes del ancho de la escalera, sin
obligacin de superar 1,00 m.
f) La altura de paso ser por lo menos de 2.00 m. y se medir desde el solado de un rellano o escaln
al cielorraso u otra saliente inferior a ste.
g) En todas las escaleras de circulacin de pblico, habr por lo menos en un lado, un pasamanos
colocado a una altura entre 0,85 m. y 1,00 m., medido desde el medio del escaln o piso de los
descansos.
h) Anchos libres: las medidas mnimas para los anchos que se determinan ms adelante se entienden
libres entre paredes y/o pasamanos.
i) Toda escalera deber llegar a un rellano con un ancho mnimo igual al de la escalera y de una
profundidad igual al de la puerta, independientemente de hacia donde abra la misma.
Escaleras que correspondan a casas de dos plantas: tendrn un ancho libre mnimo de 0,80 m.
Escaleras que correspondan a casa colectivas, que adems tengan ascensor, tendrn un ancho mnimo
de 1,00 m.
Cuando no tengan ascensor y la escalera sirva a casas con dos pisos altos y hasta dos departamentos
por planta, el ancho mnimo de la escalera ser de 1,00 m.
No siendo as el ancho mnimo de la escalera ser de 1,10 m.
Escaleras que correspondan a edificios de oficinas: tendrn como mnimo un ancho de 1,20 m., y no
menos que el ancho de circulacin horizontal exigible.
3.5.4.4 Escaleras secundarias:
Sus caractersticas
Las escaleras secundarias sern practicables, siendo parte integrante de las
mismas los rellanos y descansos.
a) Caractersticas
(1) Tramos y escalones
Los tramos tendrn no ms que 21 alzadas corridas. La alzada no exceder de 0,20
m. La pedada no ser menor que 0,23 m sobre la lnea de la huella. Los descansos
tendrn un desarrollo no menor que el doble de la pedada.
(2) Ancho libre
El ancho libre no ser menor que 0,70 m. Puede ser de 0,60 m si fuese de tramos
rectos. Puede ser de 0,50 m cuando sirva de acceso a azotea de rea no mayor de
100,00 m2, a torres, miradores y tanques. Cuando las escaleras tengan forma
helicoidal no regirn las limitaciones del tem (1) y del item (4).
(3) Altura de paso
La altura de paso ser por lo menos de 2,00 m medida desde el solado del rellano
o escaln al cielorraso u otra saliente inferior de ste.
(4) Compensacin de escalones
La compensacin de escalones tendr las siguientes limitaciones:
(I) las partes de una escalera que no sean rectas, tendrn el radio de la proyeccin
horizontal del limn interior igual o mayor que 0,25 m.
(II) las pedadas hasta cuatro escalones en la parte ms crtica (junto al limn
interior) pueden tener como mnimo:
- 0,12 m y las dems aumentarn en forma progresiva hasta alcanzar la medida
normal;
- la medicin se efectuar sobre el limn interior y perpendicularmente a la bisectriz
del ngulo de la planta del escaln.
(5) Sealizacin de escaleras secundarias
Las escaleras secundarias en edificios pblicos y privados cuando a juicio de la
Autoridad de Aplicacin exista posibilidad de asistencia masiva de personas, se
sealizarn de la misma forma que las escaleras principales, segn el articulo
3.5.4.3."Escaleras principales- Sus caractersticas, inciso h).
b) Casos de aplicacin
Pueden tener acceso exclusivo por una escalera secundaria los lugares siguientes:
(1) Un solo local de primera o tercera clase de superficie no mayor que 20,00 m2.
(2) Locales de segunda y cuarta clase.
(3) Locales de quinta clase.
(4) Las azoteas transitables siempre que a la vez no sirvan a vivienda de portero o
comercio.
Pueden ser escaleras secundarias las escaleras auxiliares exteriores de un edificio.
podrn tener acceso exclusivo por una escalera secundaria los siguientes locales:
a) Un solo local de primera o cuarta clase, de superficie no mayor que 20 m2.
b) Locales de segunda o tercera clase.
c) Las azoteas transitables, siempre que a la vez no sirvan a vivienda de portero o a comercio.
Podrn ser escaleras secundarias las auxiliares exteriores de un edificio.
Las escaleras secundarias se ajustaran a las siguientes disposiciones:
a) Los tramos no tendrn ms de veinte escalones corridos.
b) La alzada no exceder de 0,20 m. libre de nariz, medido sobre la lnea de huella.
c) La altura de paso no ser menor que 2,00 m., medidos desde el solado de un rellano o escaln hasta
el cielorraso u otra saliente inferior a este.
d) El ancho mnimo ser de 0,70 m.
e) El ancho mnimo podr reducirse a 0,60 m. cuando esta constitudo por tramos rectos y a 0,50 m.
cuando sirva a azotea de no ms de 100 m2., a torres, miradores o tanques.
3.5.4.5 Escalas verticales, de gato y marineras:
Podrn tener acceso exclusivo por escalera vertical, de gato o marinera:
a) Los locales de uso poco frecuente con superficie no mayor de 9 m2.
b) Las azoteas no transitables.
c) Los techos.
d) Los tanques.
Una escala vertical se compondr de barrotes metlicos de largo til no mayor que 0,35 m., distanciados
del paramento, no menos de 0,15 m., y separados entre si de 0,30 a 0,38 m. La luz libre frente a la
escalera ser de 0,65 m. como mnimo y si hay paredes laterales, su separacin al eje de la escala no
ser inferior a 0,35 m.
Una escala de gato tendr adems de lo establecido para escaleras verticales, una inclinacin entre 90
y 75 y una luz libre respecto de un paramento inclinado a la escala comprendida entre 0,80 m. y 1,10
m.
Una escala marinera tendr una inclinacin comprendida entre 51 y 75 las alzadas tendrn un mximo
de 0,32 m. y un mnimo de 0,25 m., la pedada un mximo de 0,19 m. y un mnimo de 0,08 m. La luz libre
respecto de un paramento inclinado o cielorraso paralelo a la escala ser de 0,60 m. a 1,10 m.
El pasamanos se situar entre 0,87 m. y 0,94 m. medidos sobre el peldao. Las medidas mencionadas
anteriormente corresponden a las inclinaciones extremas. Para las intermedias se tomarn los valores
por interpolacin.
3.5.4.6 Escalones en pasajes y puertas:
Todos los desniveles que se proyecten en la entrada de un edificio o bien en un
pasaje o corredor sern salvados por escaleras o escalones que cumplirn con lo
prescrito en el Art. 3.5.4.3. "Escaleras principales - Sus caractersticas-" o por
rampas fijas que cumplirn con lo prescrito en el Art. 3.5.4.7. "Rampas". Los
escalones siempre sern complementados por rampas, ejecutadas segn el
artculo anteriormente mencionado o por medios alternativos de elevacin, segn
lo prescrito en el Art. 4.11.5.2. "Uso de los medios alternativos de elevacin para
salvar desniveles en una planta funcional existente o a adaptar. No se admitirn
escalones en coincidencia con el umbral de las puertas y en su proximidad, antes
de disponer cualquier desnivel se debern observar las superficies de aproximacin
para las puertas, prescritas en el Art. 3.5.4.8., "Puertas" inciso g).
En caso de circulaciones con desniveles salvados con escalones, con cambios de
nivel a distancias iguales o mayores que 1,20m, cada peldao se deber sealizar
en las narices con bandas de color contrastante y el desnivel producido se salvar
en forma complementaria por una rampa fija que cumplir con lo prescrito en el Art.
3.5.4.7. "Rampas", o por medios alternativos de elevacin
Quedan exceptuadas de cumplir con lo prescrito en el Art. 4.11.5.2. "Uso de los
medios alternativos de elevacin para salvar desniveles en una planta funcional
existente o a adaptar las edificaciones a construir sobre ancho de parcela de 8,66
m o menos, de PB y 1(un) nivel que contenga 4 (cuatro) unidades de vivienda o
menos.
Los escalones que se proyecten en las entradas de los edificios, pasajes, puertas entre pasajes, no
deben tener una alzada mayor de 0,18 m. ni menor de 0,05 m.
3.5.4.7 Rampas:
Para comunicar pisos entre s o para salvar cualquier desnivel se puede utilizar una
rampa en reemplazo o complemento de la(s) escalera(s) o escaln(es). El acceso
hasta la rampa ser fcil y franco a travs de lugares comunes de paso, que
comuniquen cada unidad de uso y cada piso. En cada piso la rampa ser accesible
desde un vestbulo general o pblico .El ancho mnimo ser de 1,00 metro, la
pendiente mxima ser segn tabla y su solado ser antideslizante. La rampa o el
sistema compuesto por rampas y escaleras deber cumplimentar con lo indicado
en el Art. 4.11.5.2. "Uso de los medios alternativos de elevacin para salvar
desniveles en una planta funcional existente o a adaptar. Toda rampa que supere
el 1,40 m de altura de nivel de solado, debe complementarse con medios
alternativos de elevacin.
Rampas que no cuenten con medios alternativos de elevacin
Estas rampas tendrn las siguientes caractersticas:
a) Superficie de rodamiento:
La superficie de rodamiento de la rampa ser plana, nunca alabeada, no
admitindose cambios de direccin con pendiente.
b) Pendientes longitudinales mximas para rampas
(1) Rampas interiores
Las rampas interiores debern tener las pendientes longitudinales mximas
indicadas en la Tabla, en funcin de la altura a salvar. Las pendientes iguales o
menores de 1:33 3% no recibirn el tratamiento de rampas.
Cuando la profundidad de un local sea mayor que dos veces el lado menor del mismo, y siempre que el
vano est colocado en el lado menor o dentro de los tercios extremos del lado mayor, se aplicar la
siguiente formula: i= A / x + (r - 2) donde r es la relacin entre la profundidad b y el ancho a.
Para la ventilacin de los locales, el rea mnima de la parte mvil de las aberturas de los locales de
primera y segunda clase se determinara de acuerdo a la siguiente frmula:
K=i/3
en donde K es la parte mvil de la abertura e i el rea requerida para iluminacin.
3.6.2.4 Iluminacin y ventilacin de locales de tercera clase:
Los locales de tercera clase podrn ser iluminados y ventilados por claraboyas, las que tendrn una
superficie mnima de 0,15 m2 y dispondrn de ventilacin regulable.
Cuando los baos y retretes den a la va pblica, el alfizar de la ventana no podr estar a menos de
2,00 m. sobre el nivel de la vereda. Los locales de tercera clase podrn tambin ventilar por conducto
de acuerdo a lo establecido en Ventilacin natural por conducto.
3.6.2.5 Dimensiones de los conductos: Las secciones de los conductos de ventilacin sern las siguientes:
a) Cuartos de roperos y despensas: 0,01 m2
b) Baos cajas de escaleras colectivas, espacios para cocinar, guardarropas y retretes: 0,015 m2.
c) Cuartos de mquinas, garajes (por cada 25 m2 fraccin): 0,025 m2.
La S.P.O.S.P. podr autorizar la utilizacin de sistemas de conductos unificados debidamente
aprobados.
3.6.2.6 Ventilacin por medios mecnicos: en edificios no residenciales la S.P.O.S.P. podr autorizar que ciertos
locales no cumplan con las disposiciones sobre ventilacin natural. En esos casos se instalar algn
sistema de ventilacin mecnica que asegure la renovacin del aire. El proyecto debe presentarse y su
autorizacin se acordar bajo la responsabilidad del usuario.
3.6.2.7 Iluminacin artificial:
La S.P.O.S.P. podr autorizar que algunos locales no cumplan con las disposiciones sobre iluminacin
natural, siempre que se los provea de iluminacin elctrica con no menos de dos circuitos
independientes, acondicionados en tuberas independientes desde el tablero de entrada.
Las bocas de luz se dispondrn de modo que alternativamente reciban energa de uno u otro circuito
cuando uno de ellos dejare de funcionar.
Los medios de circulacin general o pblica estarn provistos de iluminacin elctrica en las condiciones
especificadas anteriormente.
El alumbrado de las escaleras principales y de los medios de circulacin generales o pblicos deben
funcionar con pulsadores automticos.
En los edificios pblicos, de oficinas y de viviendas colectivas, se instalarn sistemas de iluminacin de
emergencia en todos los medios de salida.
3.6.2.8 Ventilacin mecnica de servicios de salubridad en lugares de espectculos y diversiones.
Los servicios de salubridad en lugares de diversin y espectculos pblicos, tendrn adems de la
natural, ventilacin mecnica para asegurar una renovacin de aire de diez volmenes por hora
mediante dos equipos, de tal manera que en caso de no funcionar uno de ellos, lo haga el otro,
debindose colocar en el vestbulo o hall una luz piloto que indique el funcionamiento de la ventilacin
mecnica.
3.6.2.9 La iluminacin y ventilacin de los locales de cuarta categora podr ser natural o artificial y forzada
respectivamente, de acuerdo al uso y destino del local.
En todos los casos deber presentarse a la D.O.P. el anteproyecto o memoria tcnica que justifique la
solucin adoptada.
3.6.2.10 Casos particulares de situacin de vanos de iluminacin y ventilacin:
a) Un vano de iluminacin y ventilacin ubicado entre dos lados oblicuos de un patio irregular que formen
ngulos mayores que 30, deber tener en todo el ancho del vano, una distancia libre hasta el muro
opuesto igual o mayor que el lado mnimo del patio correspondiente y que el ancho del vano requerido.
En caso de no cumplir con este requisito, podr considerarse la proyeccin del vano segn un eje
oblicuo, que cumple la condicin anterior (lmina 9).
b) Cuando un vano de iluminacin y ventilacin no se encuentre enfrentando al patio, sino que se site
lateralmente enfrentando una parte cubierta, podr encuadrarse dentro del artculo 3.6.2.2. siempre que
la parte cubierta, tenga una longitud igual o mayor que el lado mnimo del patio correspondiente y que
el ancho del vano requerido. La profundidad S del saledizo se medir desde el eje del vano al borde
del patio (lmina 10).
c) Cuando el vano se ubique en el apndice de un patio de planta irregular cuya boca sea menor que el
lado mnimo, o cuando el vano se ubique en una porcin del apndice que cumpliendo la condicin
establecida en el artculo 3.6.1.1., tuviera un ancho inferior al lado mnimo exigido, la distancia del vano
al lado virtual del patio que tenga la medida mnima exigida, ser como mximo igual al ancho mnimo
del apndice en el que se ubique el vano. Esta distancia podr ser incrementada hasta un 50%, siempre
que se incremente en la misma proporcin el rea requerida para la iluminacin y ventilacin para el
vano correspondiente. Si el muro en el que se ubica el vano es oblicuo con respecto al lado virtual del
patio que cumple la condicin establecida, la distancia se medir desde el eje del vano (lminas 11 y
12).
ARTCULO 40: Incorporar el Art. 3.7.3.12. "Ancho de salida para vehculos" al Cdigo
de Edificacin, cuyo texto queda redactado como sigue:
3.7.3.5 Ascensores.
El espacio destinado a instalar un ascensor, tendr una planta capaz de alojar a la cabina y dems
accesorios para su funcionamiento.
La superficie mnima del piso de la cabina ser de 0,70 m2 para dos personas de capacidad.
Para ms de dos personas y hasta seis esta superficie se incrementar a razn de 0,20 m2 por persona.
Para ms de seis esta superficie se incrementar a razn de 0,15 m2 por persona.
En viviendas individuales se admitir para la cabina una superficie no inferior a 0,50 m2.
En todos los casos el ancho mnimo de la cabina no ser inferior a 0,70 m.
La altura de paso libre de la puerta no ser menor que 1,90 m. y su ancho no podr ser inferior al ancho
mnimo de la cabina.
El ancho mnimo de la cabina depender de su capacidad, segn el siguiente cuadro:
d) En edificios de ms de 25,00 m. de altura total, se deber contar con un ascensor por lo menos, de
caractersticas contra incendio, aprobado por la S.P.O.S.P.