Quinuadas 20 Julio
Quinuadas 20 Julio
ESCUELA DE ADMINISTRACIN
ALUMNOS:
Chavarra Trujillo, Isabel Cristina
Palacios Vargas, Luis Alejandro
Paredes Amaya, Kiara Newza
Po Garca, Bruce Maximiliano
Riofrio Mio, Milmer
Santome Bernaola, Jess Alberto
Docente:
Dr. PatroniBazalar, Manuel Alberto
LIMA PER
HUACHO- 2017
Administracin de la Produccin II PLAN DE PRODUCCIN DE EMPANADAS
DEDICATORIA
INDICE
DEDICATORIA ......................................................................................................................... 2
INDICE ....................................................................................................................................... 3
QUINUADAS ............................................................................................................................ 5
QUINUADAS
1. RESUMEN EJECUTIVO
Las enfermedades relacionadas con hbitos alimentarios inadecuados continan creciendo
en todo el mundo, esto hace que estemos cada vez ms preocupados por nuestra propia
salud a travs de los alimentos que consumimos.
Cuando hablamos de comer sano, ms que de una tendencia, estamos refirindonos a una
evolucin. El deseo de mantener una alimentacin saludables ha mantenido en la mente
del consumidor con mayor o menor fuerza: Sin embargo, lo que ste entiende por
alimentacin saludable se ha modificado a medida que ha ido aprendiendo y ms an hoy
en da con la aparicin de consumidor super informado.
La quinua en particular y los cultivos andinos en general, desde los aspectos agrcolas
hasta los culinarios y gastronmicos, forman parte indisoluble de la identidad cultural de
los peruanos. En nuestra provincia existe una creciente demanda de productos saludables,
como la quinua un alimento que cada da gana ms adeptos a nivel nacional e
internacional.
La quinua es el alimento perfecto para aadir a una dieta saludable porque contiene todo
lo que nuestro cuerpo necesita: fibra, vitaminas, minerales, grasas saludables, hidratos de
carbono y protenas. Es un alimento muy bajo en caloras, con cero colesterol, cero
azcares y bajo en sodio, razn por la cual debemos incorporarla a nuestra dieta
alimenticia para compartirla en familia o con amigos.
Este singular producto naci por iniciativa de nuestra empresa para lo cual analizaremos el
procedimiento de preparacin de nuestra empanada cuya marca en el mercado ser
QUINUADA, la cual est rellena de picante de quinua la cual tiene excelentes
propiedades alimenticias. Este proceso se muestra como una alternativa nutritiva para el
hogar con un precio de mercado accesible al de otros productos de panificacin.
Nombre de la Empresa
Ubicacin
2. DETERMINACIN DE MERCADO
La investigacin de mercados busca garantizar a nuestra empresa, la adecuada orientacin
de nuestras estrategias, para satisfacer las necesidades de los consumidores y obtener la
posibilidad de generar productos con un ciclo de vida duradero que nos permita el xito y
avance de la empresa, asimismo nos brinda la posibilidad de aprender y conocer ms
sobre los actuales y potenciales clientes.
El hallar la demanda potencial para el producto que ofrecemos, tiene como objetivo
principal el ayudarnos a pronosticar o determinar cul ser la demanda o nivel de ventas
de nuestro negocio, para lo cual analizamos los siguientes datos obtenidos del Instituto
Nacional de Estadstica e Informtica (INEI 2007).
Nuestro mercado potencial o pblico que tienen o pueden llegar a tener la necesidad de
consumir nuestro producto estara definido por la poblacin de la provincia de Huaura.
La Provincia de Huaura tiene 222 422 habitantes, la cual est constituida por 12
distritos:
DISTRITOS POBLACIN
HUACHO 59 431
HUAURA 35 916
MBAR 2 779
CALETA DE CARQUIN 6 905
CHECRAS 1 808
HUALMAY 29 028
LEONCIO PRADO 2 010
PACCHO 2 223
SANTA LEONOR 1477
SANTA MARIA 34 011
SAYN 24 465
VGUETA 22 369
Fuente: INEI 2007
Nuestro mercado potencial disponible est definido por los distritos de: Huacho (59 431
personas), Huaura (35 916 personas), Caleta de Carqun (6 905 personas), Hualmay (29
028 personas) y Santa Mara (34 011 personas) y con un nivel de ingreso mnimo de
S/850.00 mensual, gusto particular por productos especiales y naturales.
Nuestro mercado potencial disponible calificado est definido por la Poblacin escolar de
6 a 17 aos de edad de los Distritos de: Huacho (11518personas), Huaura (8430
personas), Caleta de Carqun (1499 personas), Hualmay (6200 personas) y Santa Mara
(7467 personas).
Nuestro mercado disponible calificado es 35 114 personas.
Mercado Meta:
Geogrfica
Provincia: Huaura
Tamao de la ciudad: 4902.80 Km2
Densidad poblacional: 4000 habitantes / Km2
Clima: Clido
Demogrfica
Edad: 6 a 17 aos
Sexo: 70% Mujeres y 30% Varones
Ingresos: Medio a alto
Ocupacin: Amas de casa, estudiantes.
Tamao de la familia: 3 a 5 integrantes
Ciclo de vida: Nios, adolescentes y adultos.
Psicogrfica
Estilo de vida: Modernos y conservadores
Personalidad Innovador, racional
Clase social B, C y D
Conductual
Beneficios esperados: Mejorar la salud
Ocasin de compra: Etapa escolar
Tasa de uso: Medio
Grado de lealtad: Divididos
Una de las metas en nuestra empresa es que el cliente quede satisfecho con
nuestro producto, ya que con esto pretendemos lograr que cada vez que piensen
en empanadas, piensen en nosotros primero.
Competencia:
Panadera Maritza
Panadera Mandamiento
Panadera y Pastelera la Estrella
Vichama Caf
Supermercado Plaza Vea
Tottus
Panadera UNJFSC
Ambulantes y otros
Huacho sigue siendo el principal centro de poblacin la regin Lima. Por tal
motivo mantiene su atractivo para el desarrollo de nuevos productos con
creatividad e innovacin de emprendedores que quisieran establecerse en la
ciudad, por lo tanto, representa un mercado atractivo y en posible crecimiento.
Para el estudio de la demanda se hizo uso de la tcnica de la encuesta la cual se les realiz
a adolescentes y adultos jvenes de 6 a 17aos, de los colegios y de las zonas comerciales
de Huacho, poblacin compuesta por 35,114 personas
n = ZpqN
Ne + Zpq
Muestra (n) = ?
Grado de error (e) = 0.05
Nivel de confianza (Z) = 1.96
n = 33723.4856
(87.785) + (0.9604)
n= 33723.4856
88.7454
n = 380.0026
- Si 98%
- No 2%
Grfico N1
2%
Si No
98%
Fuente: Trabajo de campo. Elaboracin propia.
Conclusiones:
Casi el total del pblico encuestado afirma consumir empanadas.
Dicho porcentaje conformara el mercado o pblico objetivo.
Ventas
15% Calidad
20%
Tipo
20%
30% Lugar
15%
Precio
Tamao
Grfico N2
Conclusiones:
El mayor porcentaje en preferencia lo obtiene las empanadas de pollo, que son las
que mayormente se elaboran; en segundo lugar, estn las de carne, que son los
ms tradicionales; y en tercer lugar estn las de anticucho, que son ms novedosas
y una buena fusin de sabores.
Respuesta
5%
0%
15% Si
No
80% No opina
Grfico N3
Fuente: Trabajo de campo. Elaboracin propia.
Conclusiones:
Del total de las personas encuestadas un gran porcentaje afirma haber consumido
quinua.
Grfico N4
Respuestas
10% 5%
0%
Si
No
No opina
85%
Conclusiones:
La respuesta de las personas ante una empanada de quinua es positiva lo cual
quiere decir que podemos esperar una gran recepcin.
Cabe resaltar, que en algunos casos se decidi por adquirir algunas de las empanadas que
posean una buena calidad (una buena presentacin, buen color, buena textura),con el fin
de poder realizar un mejor anlisis de la empanada, y a la vez poder usarlas como modelos
para poder disear nuestro producto, aplicamos la herramienta del Benchmarking.
Anlisis de la competencia:
Del estudio del anlisis de la competencia se pudo concluir que tanto en los mercados
objetivos como en la principal calle de Huacho (Av. 28 de Julio), se pueden encontrar
variedad de empanadas, algunas procedentes de proveedores reconocidos y con
bastante experiencia en el mercado, tales como La Estrella, Panadera Maritza, Plaza
Vea, Panadera Mandamiento, etc., y otros proveedores no tan reconocidas, aunque
con buena participacin en dichos mercados, proveedores que en su mayora
pertenecen a ambulantes.
EMPRESA FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
Bajo costo
Posicionamiento en la mente de los Carece de promociones
PANADERA MARITZA
Empanadas de pollo, carne y consumidores. Bajo desarrollo tecnolgico.
mixta Establecimiento cntrico y con varios Slo es ofertada en supunto de venta
puntos de venta.
EMPRESA FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
Aos de experiencia. No se cuenta con suficiente publicidad
Buen posicionamiento en las principales Falta de capacidad para atender
VICHAMA CAF
Empanadas de pollo, carne y calles de Huacho. pedidos grandes.
mixta Buena organizacin en el Slo es ofertada en su punto de venta
establecimiento.
EMPRESA FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
PANADERA Establecimiento grande, nuevo y bonito. No cuenta con variedad de productos
MANDAMIENTO Limpieza en todo el local. Slo cuentan con un punto de ventas.
Empanadas de pollo, carne y Calidad en la preparacin de los
mixta
productos.
5. MARKETING MIX
Producto
a. Porcin consumible:
La empanada de quinua es un producto novedoso en el mercado en el cual deseamos
incurrir y obtener el xito; la forma que este tendr ser como la de la empanada
tradicional de carne, pero con un relleno novedoso llamado el picante de quinua con pollo
deshilachado, el cual le dar un sabor muy agradable para el paladar en general, con una
contextura compacta y suave; la materia prima base que tendr el producto ser la quinua.
La quinua es un grano que se origin con xito en la regin andina de Ecuador, Bolivia,
Colombia y Per hace aproximadamente 3.000 o 4.000 aos para el consumo humano.
Actualmente, sin embargo, se ha convertido en una comida internacional, que cada vez
ms personas se atreven a probar, complementan nuestras comidas y tiene mltiples
beneficios para la salud al ser un grano rico en protenas.
Masa de quinua
Ingredientes:
Harina 1.500 kg
Manteca 300 gr
Margarina 600 gr
Huevos 360 gr
Levadura 60 gr
Sal 15 gr
Leche 30 ml
Aj amarillo 180 gr
Quinua 300 gr
Ingredientes:
Cebolla 260 gr
Quinua 300 gr
Pimienta 30 gr
Aj amarillo 240 gr
Queso 200 gr
Pollo 500 gr
Leche 250 ml
Sal 15 gr
b. Marca:
La marca es el smbolo, nombre que distingue un producto. El proceso de
creacin y gestin de la marca se denomina Branding.
El branding, es una herramienta estratgica del marketing, busca resaltar
el poder de una marca, aquellos valores de tipo intangible, tales como la
singularidad y la credibilidad, que nos permiten diferenciarnos de las dems y
causar un impacto nico en el mercado.
Nuestra marca se denomina QUINUADAS, con lo cual el consumidor
asocia la empanada con la quinua, brindndonos la posibilidad de distinguir
nuestro producto de las dems.
c. Logotipo:
Una tipografa gruesa y sin serif (trmino de origen francs que se refiere a
pequeas decoraciones en las letras) demuestra solidez e inspira confianza en
los consumidores; de ah que sea la escogida por nosotros.
d. Envase:
Es el recipiente que contiene el producto, y esta diseadado para protegerlo y
conservarlo.
La empanadas tienen como envase papel manteca y caja de cartn delgado, el
cual otorga salubridad al producto para darle seguridad a nuestros clientes.
e. Etiqueta:
La etiqueta es una parte fundamental del producto, porque sirve para
identificarlo, describirlo, diferenciarlo y por supuesto, tambin para cumplir
con las leyes, normativas o regulaciones establecidas para cada industria o
sector.
Precio
Constituye uno de los elementos ms relevantes del marketing que se utiliza como
estrategia para competir en el mercado. En la economa tambin es importante por ser un
regulador bsico del sistema econmico al influir sobre los salarios, intereses o
utilidades.
a) El costo de cada Quinuada, el cual asciende a S/ 1.73, con lo que se estara obteniendo
una utilidad de S/3.17, lo que equivale a un margen de ganancia del 183%.
b) El precio promedio de empanadas no tan conocidas, pero con cierta penetracin en el
mercado, las cuales tienen un promedio de S/2.00.
c) Segn los resultados de la encuesta, el pblico se fija en la contextura adems en lo
agradable y delicioso que pueda estar y por el valor nutritivo que pueda tener, no tanto
por el precio, lo que permite que el precio de nuestro producto a pesar de ser un
producto novedoso en el mercado tendr un precio accesible para nuestros clientes.
Distribucin
El negocio contar con un local propio ubicado en Av. 28 de Julio # 221, que
funcionar como centro de operaciones, almacn y punto de venta.
Huacho sigue siendo el principal centro de poblacin la regin Lima. Por tal
motivo mantiene su atractivo para el desarrollo de nuevos productos con
creatividad e innovacin de emprendedores que quisieran establecerse en la
ciudad, por lo tanto, representa un mercado atractivo y en posible crecimiento.
Promocin
En cuanto a la promocin del producto, para sta se har uso de volantes con las
ventajas de nuestro producto, as como informacin del negocio, ubicacin, y
ofertas para el pblico.
contar con una pgina web permitir colocar la direccin de la pgina en las
etiquetas de las prendas, dndole al producto una impresin de calidad y de
actualidad.
Promocionar por radio, el cual no nos demandar un costo alto, ya que los costos
por promocionar publicidad en radio no son muy caras ya dems el pblico lo que
ms escucha es radio, lo cual ser de mucha ventaja para nosotros.
Finalmente, cabe resaltar que la principal promocin ser la de boca a boca, que
consiste en crear un producto de calidad basado en buenos modelos, buscando
hacer efectiva la recomendacin que los clientes nos puedan dar.
6. PLAN DE PRODUCCIN
Tcnicas de produccin
Tcnica artesanal
Tcnica semi-industrial
Tcnica industrial
Operacin: indica las principales fases del proceso, mtodo o procedimiento. Por lo
comn, la pieza, materia o producto del caso se modifica durante la operacin.
3.- Pesaje y preparacin de la mezcla: Los componentes requeridos para elaborar la masa
son pesados en recipientes de acero inoxidable colocados sobre bsculas. La calidad de los
Una vez pesados los componentes se mezclan para formar la masa. Primero se adiciona el
azcar, la manteca, harina y la sal en el mezclador y finalmente se incorpora la quinua.
4. Amasado y Formado. - Despus de que todos los ingredientes han sido adicionados se
realiza una agitacin por 10 minutos manualmente hasta que la masa tenga una
consistencia compacta, lo cual define la textura del producto terminado.
La masa obtenida pasa luego a una mesa de madera dnde ser aplanada de forma manual
para el formado correspondiente, despus de este proceso se elaborarn moldes que sern
llenados con el picante de quinua para luego ser colocados en bandejas metlicas en el
horno.
Costo de Produccin:
Masa de quinua
COSTO
Materia Prima 1.37
Mano de Obra 0.10
Envase y etiquetado 0.10
Garos Administrativos (5%) 0.06
Depreciacin 0.05
Impuestos y Oros 0.05
TOTAL 1.73
7. BIBLIOGRAFIA
Fuentes electrnicas:
o www.monografias.com/trabajos15/plan-marketing/plan-
marketing.shtml
o www.mixmarketing-online.com
o www.monografias.com/trabajos-pdf/participacion-mercado
o www.ricoverimarketing.es.tripod.com
o www.monografias.com/trabajos61/matriz-crecimiento-
participacionmatriz
o www.wikipedia.org