0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas

Tomasss 1 PDF

Este documento presenta una tesis doctoral sobre el problema del desarrollo socioeconómico y empresarial en Lima Norte, Perú. El documento contiene una introducción, marco teórico, metodología, resultados y discusión, e impactos. El resumen analiza el desarrollo socioeconómico y empresarial en Lima Norte a través de indicadores demográficos, de pobreza, educación y salud. Además, propone soluciones para mejorar el desarrollo en la región.

Cargado por

Tomas Jasan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas

Tomasss 1 PDF

Este documento presenta una tesis doctoral sobre el problema del desarrollo socioeconómico y empresarial en Lima Norte, Perú. El documento contiene una introducción, marco teórico, metodología, resultados y discusión, e impactos. El resumen analiza el desarrollo socioeconómico y empresarial en Lima Norte a través de indicadores demográficos, de pobreza, educación y salud. Además, propone soluciones para mejorar el desarrollo en la región.

Cargado por

Tomas Jasan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 248

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES


UNIDAD DE POSGRADO

El problema del desarrollo socioeconmico y empresarial


en Lima Norte

TESIS
Para optar el grado acadmico de doctor en Ciencias Contables y
Empresariales

AUTOR
Francisco Javier Wong Cabanillas

ASESOR
Lus Guillermo Miano Lecaros

Lima Per

2015
I

Dedicatoria:

Para mi querido Padre:

Que me ilumina con amor cada da.

A mis amados hijos:

Yin Leng, Javier, Gabriela y Juan Francisco por su

cario.

Para mi querida Madre:

Por su infinito amor.

A mis entraables hermanos:

Por su paciencia y apoyo.

Para mi nueva ilusin:

Mi amada Gaby.
II

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Adrian Alejandro Flores Konja, por su apoyo acadmico y

observaciones realizadas en el presente trabajo de

investigacin cientfica.

Al Dr. Lus Guillermo Miano Lecaros, por su constante apoyo

en la presente investigacin cientfica.

A todos mis maestros del Doctorado y en especial a la Dra.

Beatriz Herrera Garca.

A mis amigos (as) y compaeros(as) por la alegra y

colaboracin mutua, lo cual fue de mucho incentivo en el

desarrollo del presente trabajo de tesis.

-A todos ustedes mi sincero agradecimiento-.


III
III

NDICE GENERAL

Pg.

Dedicatoria I

Agradecimiento II

ndice General III

Lista de cuadros VI

Resumen IX

Abstract X

Resumo XI

CAPTULO I: INTRODUCCIN 1

1.1. Situacin Problemtica 3

1.2. Formulacin del Problema 4

1.2.1. Problema General 4

1.2.2. Problemas Especficos 4

1.3. Justificacin Terica 5

1.4. Justificacin Prctica 5

1.5. Objetivos de la Investigacin 6

1.5.1. Objetivo General 6

1.5.2. Objetivos Especficos 6

CAPTULO II: MARCO TERICO 7

2.1. Marco Epistemolgico de la Investigacin 7

2.1.1. El Desarrollo Socioeconmico 8

2.1.1.1. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 8


IV

2.1.1.2 Comisin Econmica para amrica Latina y El Caribe 17

2.1.2. El Desarrollo Empresarial 47

2.2. Antecedentes de la Investigacin 51

2.2.1. Revistas Cientficas 51

2.2.2. Tesis 65

2.2.3. Libros 78

2.3. Bases Tericas 81

2.3.1. Desarrollo Socioeconmico 86

2.3.1.1. Teoras del Desarrollo 86

2.3.1.2. Desarrollo Socioeconmico 96

2.3.13. Dimensiones del Desarrollo Socioeconmico 98

2.3.2 Desarrollo Empresarial 108

2.3.2.1. La Organizacin Empresarial 110

2.3.2.2. Los Tipos de Empresas 123

2.3.2.3. La Empresa en el Per 124

2.3.3. La Evolucin de Lima Republicana 130

2.3.3.1. Crecimiento Urbano de Lima 133

2.3.3.2. Lima Metropolitana de Hoy 134

2.3.3.3. Lima Norte 145

CAPTULO III: METODOLOGA 148

3.1. Tipo de Investigacin 148

3.2. Unidad de Anlisis 148

3.3. Poblacin de Estudio 149

3.4. Muestra 149


V

3.5. Seleccin de la Muestra 149

3.6. Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos 149

3.7. Anlisis e Interpretacin de la Informacin 150

CAPTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIN 151

4.1. Anlisis, interpretacin de resultados 151

4.1.1. Presentacin de los resultados sobre el Desarrollo

Socioeconmico 152

4.1.2. Presentacin de los resultados sobre el Desarrollo

Empresarial 179

4.2. Presentacin de las variables y dimensiones de Investigacin 195

4.3. Discusin de los Resultados 197

CAPTULO V: IMPACTOS 203

5.1. Propuesta para la solucin del problema 203

CONCLUSIONES 214

RECOMENDACIONES 219

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 220


VI

LISTA DE CUADROS

Cuadro N 1. Nmero de barriadas y poblacin por aos en

Lima Metropolitana 61

Cuadro N 2. Taxonoma de las Escuelas Econmicas 90

Cuadro N 3. Correlacin entre escuelas dominantes en los pases

avanzados y temas dominantes en los pases en

desarrollo 90

Cuadro N 4. Las Organizaciones como Sistemas. Subsistemas y

Funciones 116

Cuadro N 5. Tamao de Empresas segn el Nmero de Trabajadores 123

Cuadro N 6. Tipo de Empresa segn nmero de Trabajadores y Ventas

Anuales. (En millones de Euros) 124

Cuadro N 7. Estructura de MYPEs y PYMEs en el MERCOSUR 124

Cuadro N 8. Datos de la demografa del Per y la Provincia de Lima al ao

2007 132

Cuadro N 9. Evolucin demogrfica de la Provincia de Lima entre 1940 y

2007 133

Cuadro N 10. Superficie de la Provincia de Lima 144

Cuadro N 11. Distritos de Lima Norte (Lima Metropolitana) 145

Cuadro N 12. Poblacin. Por sexo. Por grandes grupos de edades. Por

reas de residencia. Otros indicadores. Segn distritos Lima

Norte 152

Cuadro N 13. Estado civil o conyugal. Fecundidad. Migracin. Segn

distritos Lima Norte 154

Cuadro N 14. Vivienda. Con ocupantes presentes. Varios indicadores.


VII

Segn distritos Lima Norte 156

Cuadro N 15. HOGAR. Jefe de familia, Equipamiento y otros indicadores.

Segn distritos Lima Norte 160

Cuadro N 16. Pobreza no monetaria. Poblacin en hogares por nmero de

NBI. Segn distritos Lima Norte 163

Cuadro N 17. Pobreza no monetaria. Hogares por nmero de NBI. Segn

distritos Lima Norte 164

Cuadro N 18. Participacin en la Actividad Econmica (14 y ms aos). Por

sexo. Segn distritos Lima Norte 166

Cuadro N 19. PEA Ocupada. Por sexo. Segn distritos Lima Norte 167

Cuadro N 20. PEA Ocupada segn ocupacin principal. Segn distritos

Lima Norte 168

Cuadro N 21. PEA Ocupada segn actividad econmica. Segn distritos

Lima Norte 170

Cuadro N 22. Pobreza no monetaria: Indicador de desigualdad y Gasto

per cpita. Segn distritos Lima Norte 172

Cuadro N 23. Educacin. Asistencia, Educacin superior, Poblacin

analfabeta. Segn distritos Lima Norte 173

Cuadro N 24. Etnia. Identidad. Poblacin sin DNI. Religin. Segn distritos

Lima Norte 175

Cuadro N 25. Salud. Poblacin con Seguro de salud u otros. Discapacidad.

Segn distritos Lima Norte 177

Cuadro N 26. Ao de inicio de Operaciones de las empresas. Antes de

1995 a 2008. Segn distritos Lima Norte 179

Cuadro N 27. Ao de inicio de Operaciones de las empresas. Antes de


VIII

1995. Segn distritos Lima Norte 180

Cuadro N 28. Ao de inicio de Operaciones de las empresas. De 1995 a

1999. Segn distritos Lima Norte 181

Cuadro N 29. Ao de inicio de Operaciones de las empresas. De 2000 a

2004. Segn distritos Lima Norte 182

Cuadro N 30. Ao de inicio de Operaciones de las empresas. De 2005 a

2008. Segn distritos Lima Norte 183

Cuadro N 31. Ao de inicio de Operaciones de las empresas. Segn cada

distrito de Lima Norte 184

Cuadro N 32. Ao de inicio de Operaciones de las empresas. Segn cada

distrito de Lima Norte 186

Cuadro N 33. Establecimientos censados segn Actividad econmica.

Segn cada distrito de Lima Norte 187

Cuadro N 34. Establecimientos Censados segn Organizacin jurdica.

Segn cada distrito de Lima Norte 189

Cuadro N 35. Establecimientos Censados por Ao de inicio de

Operaciones de las empresas. Actividad Econmica.

Segn cada distrito de Lima Norte 191

Cuadro N 36. Rgimen de propiedad. Segn cada distrito de Lima Norte 193
IX

RESUMEN

El presente trabajo de investigacin es de tipo descriptivo el cual dar cuenta

el Problema del Desarrollo Socioeconmico y Empresarial en Lima Norte.

Diversos estudios, desde diversas perspectivas, reconocen un crecimiento y/o

desarrollo de Lima Norte. La descripcin demogrfica junto con las

caractersticas sociales, econmicas, polticas y culturales, as como sus

instituciones pblicas y privadas, polticas y culturales as como sus

instituciones pblicas y privadas, polticas, religiosas, deportivas, etc.,

exteriorizan los matices de su pasado reciente. Segn el lugar de origen, de

ellos mismos o de sus padres, marca sus diferencias aportando vivencias,

historias y costumbres. Es decir, nos enfocamos en conocer, identificar y

clasificar las riquezas y potencialidades de Lima Norte as avizorar un futuro

emporio urbanstico. La presente investigacin se estructura de la siguiente

manera:

Captulo I, el cual comprende la Introduccin. Captulo II, en el cual se

desarrolla el Marco Terico. Captulo III, en el cual se desarrolla la

Metodologa aplicada en la presente investigacin. Captulo IV, en el cual

daremos cuenta los Resultados y Discusin generados en la presente

investigacin. Captulo V, el cual resume los Impactos generados en la

presente investigacin.

Finalmente, expondremos las conclusiones y recomendaciones

Palabras clave: Desarrollo. Desarrollo Socioeconmico. Desarrollo

Empresarial. Lima Norte.


X

ABSTRACT

This research is descriptive which will address the problem of Socioeconomic

and Business Development in North Lima.

Several studies from various perspectives recognize growth and / or

development of North Lima. The demographic description along with the

social, economic, political and cultural, as well as public and private, political

and cultural institutions as well as public and private, political, religious,

sports, etc. institutions, externalize the nuances of its recent past. According

to the place of origin, of themselves or their parents, their differences

providing brand experiences, stories and customs. That is, we focus on

knowing, identifying and classifying the wealth and potential of North Lima

and envision a future urban emporium. This research is structured as follows:

Chapter I, which comprises the Introduction. Chapter II, in which the

theoretical framework is developed. Chapter III, in which the methodology

applied in this investigation, unfolds. Chapter IV, which will realize the results

and discussion generated in the current investigation. Chapter V, which

summarizes the impacts generated by this research.

Finally, we will expose the conclusions and recommendations

Key words: Socioeconomic Development. Business Development. North

Lima.
XI

RESUMO

Esta pesquisa descritiva que vai resolver o problema da socioeconmico e

Desenvolvimento de Negcios em North Lima. Vrios estudos de vrias

perspectivas, reconhecer o crescimento e / ou desenvolvimento de North

Lima. A descrio demogrfica, juntamente com as instituies sociais,

econmicas, polticas e culturais, bem como pblicas e privadas, polticas e

culturais, bem como pblico e privado, poltica, religiosa, esportes, etc.

instituies, exteriorizar as nuances de seu passado recente. De acordo com

o lugar de origem de si mesmos ou de seus pais, suas diferenas

fornecendo marca experincias, histrias e costumes. Ou seja, vamos nos

concentrar em conhecer, identificar e classificar a riqueza e potencial de

North Lima e vislumbrar um futuro emporium urbana. Esta pesquisa est

estruturado da seguinte forma:

Captulo I, que compreende a Introduo. Captulo II, no qual desenvolvido

o referencial terico. Captulo III, em que a metodologia utilizada no presente

inqurito se desenrola. Captulo IV, que vai perceber os resultados e

discusso gerados por esta pesquisa. Captulo V, que resume os impactos

gerados por esta pesquisa.

Finalmente, vamos expor as concluses e recomendaes.

Palavras-chave: Desenvolvimento. Desenvolvimento socioeconmico.

Desenvolvimento de Negcios. North Lima


1

CAPTULO I

INTRODUCCIN

En la actualidad, lo que se denomina Lima Norte - Lima Metropolitana, es la

provincia de Lima - una de las 10 provincias del Departamento de Lima -, y

se puede denominar una "meso" ciudad; es decir, una ciudad intermedia que

se ubica en la gran ciudad.

La Ciudad de Lima (Metropolitana), es tambin considerada una Regin (La

Regin Metropolitana de Lima). El Departamento de Lima, se caracteriza,

entre otros detalles, de estar constituida por tres Regiones:

1) La Regin del Callao (antes denominada Provincia Constitucional).

2) La Regin Metropolitana de Lima.

3) La Regin Lima Provincias constituida por las provincias de:

Barranca Oyn Huaura Cajatambo

Canta Huaral Huarochir Caete

En perspectiva, la expansin urbana de Lima (Metropolitana), tiende su

crecimiento ms all del mbito provincial. Hacia el Norte puede llegar hasta

el valle del ro Fortaleza (Barranca) y hacia el Sur hasta el valle del ro

Caete (Caete).

Se puede identificar caractersticas de crecimiento, tanto horizontal como

vertical. De esta manera, la concentracin urbana en Lima es un tema de

inters en todos los aspectos que significa ello. En lo demogrfico y las

necesidades bsicas de suministro de energa, agua desage; sin excluir el

problema ambiental; se agrega el tema de la salud, la educacin, lo

econmico y lo organizacional; as como los asuntos de carcter poltico,


2

llmese la construccin de la ciudadana, que significa la convivencia entre

ciudadanas y ciudadanos tanto inter generacional como intercultural.

La Ciudad de Lima (Metropolitana), en la actualidad se divide en: Lima

Centro, Lima Norte, Lima Sur, Lima Este y Lima Oeste. Cada una,

conformada por un conjunto de distritos, que pueden ser identificadas,

igualmente como meso ciudades. La dinmica social y econmica est

construyendo caractersticas que van diferencindolas, en la medida que sus

ciudadanos establecen redes de toda ndole, propias de sus ambiciones y

antecedentes histricos.

La presente investigacin se centra en Lima Norte. No se excluyen

elementos de estudio de las otras meso ciudades. Es necesario hacer las

comparaciones entre ellas; pero, el trabajo se centra en el problema del

desarrollo Socioeconmico y Empresarial en Lima Norte. De esta manera

permite delimitar el espacio geogrfico de estudio, y a la vez, servir de base

para estudiar al todo (y sus partes) de Lima Metropolitana.

La investigacin tiene un visin de largo plazo: el estudio del Per; pasa por

un proceso de mediano plazo: el estudio de toda Lima Metropolitana y su

expansin territorial. El presente trabajo, de corto y mediano plazo est en

Lima Norte.

Por lo tanto esta investigacin, es un paso en este proceso de entender a

cabalidad y proponer soluciones a los problemas del Per.


3

1.1. Situacin Problemtica

En la actualidad existen estudios - desde diversos enfoques- que presentan

y reconocen la importancia del crecimiento y desarrollo socioeconmico y

empresarial en los distritos identificados como Lima Norte (Ancn,

Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martn

de Porres y Santa Rosa).

Los enfoques estn desde la economa (crecimiento); desde lo social

(diversificacin y movilidad ciudadana); desde lo cultural (presencia

provinciana en la zona); desde lo educativo (los niveles alcanzados y su

profesionalizacin); desde lo organizacional (lo poltico y empresarial); desde

el marketing y la psicologa (identificacin y presencia local). Y todos se han

manifestados en estudios desde el mundo acadmico como empresarial.

Mediante la descripcin demogrfica y las caractersticas sociales,

econmicas, polticas, organizacionales, culturales, educativas y de salud,

exteriorizan los matices de su pasado reciente que se ve reflejado de

acuerdo al lugar de origen de los ciudadanos gestores de dicho desarrollo o

de sus antecesores padres y familia en general -, los cuales marcan

diferencias pero que a la vez, aportan vivencias, historias y costumbres que

se ven reflejadas en dicho desarrollo.


4

1.2. Formulacin del Problema

1.2.1. Problema General

Cules son las principales caractersticas socioeconmicas y

empresariales en las que se basa el creciente desarrollo social en Lima

Norte?

1.2.2. Problemas Especficos

1. Cules son las caractersticas sociales ms sobresalientes del

desarrollo socioeconmico de los distritos de Lima Norte?

2. Cules son las caractersticas econmicas del desarrollo

socioeconmico de los distritos de Lima Norte?

3. Cules son las principales caractersticas educativas del desarrollo

socioeconmico de los distritos de Lima Norte?

4. Cules son las principales las caractersticas de salud del desarrollo

socioeconmico de los distritos en Lima Norte?

5. Cules son las caractersticas de la formalizacin del desarrollo

empresarial de los distritos en Lima Norte?

6. Cules son las caractersticas de las actividades econmicas del

desarrollo empresarial de los distritos en Lima Norte?

7. Cules son las caractersticas de la organizacin jurdica del

desarrollo empresarial de los distritos en Lima Norte?

8. Cules con las caractersticas del rgimen de propiedad del desarrollo

empresarial de los distritos en Lima Norte


5

1.3. Justificacin Terica

El presente estudio se justifica en tanto los estudios desde diversas

perspectivas, como en el campo social, econmicas, poltico, etc., se

reconoce un desarrollo y crecimiento constante en los distritos de Lima

Norte. El crecimiento demogrfico, identificado como crecimiento y/o

desarrollo no necesariamente se encuentra ligado o va de la mano con un

desarrollo humano sostenible.

Por ello es importante establecer tericamente lo que se puede identificar

como desarrollo socioeconmico de lo que acontece hoy en da en estos

distritos de Lima Norte.

1.4. Justificacin Prctica

La presente investigacin se justifica ya que no existen estudios detallados y

de actualidad sobre el estudio de la problemtica sobre el Desarrollo

Socioeconmico y Empresarial en Lima Norte. Por lo tanto, es de vital

importancia realizar dicho tipo de estudios los cuales describan y propongan

soluciones a dicha problemtica la cual es descrita detalladamente en la

presente investigacin. La presente investigacin se justifica a su vez, ya

que sirve como documento de referencia para futuras investigaciones sobre

el desarrollo tanto socioeconmico como empresarial en Lima Norte.


6

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Analizar las principales caractersticas socioeconmicas y empresariales

en las que se basa el creciente econmico y desarrollo social en Lima

Norte.

1.5.2. Objetivos Especficos

1. Identificar las caractersticas sociales ms sobresalientes del desarrollo

socioeconmico de los distritos en Lima Norte.

2. Identificar las caractersticas econmicas del desarrollo

socioeconmico de los distritos en Lima Norte

3. Explicar las principales caractersticas educativas del desarrollo

socioeconmico de los distritos de Lima Norte

4. Describir las principales caractersticas de salud del desarrollo

socioeconmico de los distritos en Lima Norte

5. Analizar las caractersticas de la formalizacin del desarrollo

empresarial de los distritos en Lima Norte.

6. Describir las caractersticas de las actividades econmicas del

desarrollo empresarial de los distritos en Lima Norte

7. Describir las caractersticas de la organizacin jurdica del desarrollo

empresarial de los distritos en Lima Norte.

8. Describir las caractersticas del rgimen de propiedad del desarrollo

empresarial de los distritos en Lima Norte.


7

CAPTULO II

MARCO TERICO

2.1. Marco Epistemolgico de la Investigacin

Actualmente referirse al trmino desarrollar en el contexto de una sociedad o

comunidad determinada, se lo asocia a las siguientes acepciones: progresar,

crecer, economa, sociedad, cultura, cambios, polticos, emprendedores, etc.

(RAE, 22 edicin)1. En cuanto al trmino: desarrollo en el campo

econmico, una acepcin adecuada dentro de la investigacin es la de:

evolucin de una economa hacia mejores niveles de vida. (RAE, 23 ed.) 2.

Por tanto, se lo puede identificar al trmino progresar como: "avanzar,

mejorar, hacer adelantos en determinada materia".

Contextualizando el trmino avanzar en lo referido al desarrollo econmico,

se entiende como: la competitividad en el mercado con productos

innovadores en una sociedad o grupo humano determinado como es el

caso de los empresarios de Lima Norte.

Sin embargo, hablar de desarrollo pareciera ser un tema tcito dentro de los

diversos aspectos de la vida social: sea en lo econmico, lo social, lo cultural

o lo poltico. Por lo tanto; al analizar con mayor detalle dichos aspectos

contribuyen adecuadamente en el desarrollo de la presente investigacin.

En cada rea del conocimiento humano se hace necesario identificar lo que

se desea enfocar y desarrollar. En la presente investigacin, se trabajan dos

acepciones para el vocablo desarrollo: el Desarrollo Socioeconmico y el

1
Se ha tomado como referencia el significado de desarrollar propuesto por la RAE en su 22 edicin.
2
Se ha tomado como referencia el significado de desarrollo en el campo econmico propuesto por la
RAE en su 23 edicin.
8

Desarrollo Empresarial. Es decir, se describen dos reas especficas: la

Sociologa y la Organizacin Empresarial.

2.1.1. El Desarrollo Socioeconmico

La Sociologa ha desarrollado estudios socioculturales sobre el Desarrollo.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente se toma en cuenta los estudios

de mayor relevancia referidos al tema de la presente investigacin.

2.1.1.1. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL

DESARROLLO - PNUD

Es el organismo mundial de las Naciones Unidas (NN.UU.) en materia de

desarrollo que promueve el cambio y conecta a los pases con los

conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los

pueblos a forjar una vida mejor. Est presente en 177 pases y territorios,

trabajando con los gobiernos y las personas para ayudarles a encontrar sus

propias soluciones a los retos mundiales y nacionales del desarrollo.

Mientras que fortalecen su capacidad local, los pases aprovechan los

conocimientos del personal del PNUD y de su amplio crculo de asociados

para obtener resultados concretos. Se concentran en ayudar a elaborar y

compartir soluciones para los desafos que se plantean en: Desarrollo

sostenible; Gobernanza democrtica y mantenimiento de la paz y; Clima y

resiliencia a los desastres. En cada una de ellas, defiende la proteccin de

los derechos humanos y especialmente el empoderamiento de la mujer.

Los lderes mundiales se han comprometido a alcanzar los Objetivos de

desarrollo del Milenio (ODM) para 2015, incluso el objetivo trascendental de


9

reducir la pobreza extrema a la mitad. El PNUD, mediante su red global,

coordina los esfuerzos mundiales y nacionales para alcanzarlos.

El PNUD tambin est ayudando a reforzar la accin conjunta en desarrollo

en foros como el Consejo Econmico y Social y la Asamblea General de las

NN.UU. Como parte de su mandato, el PNUD juega un papel clave en el

Grupo de Desarrollo de las NN.UU. (UNDG, sus siglas en ingles). El PNUD

tambin est ayudando a reforzar la accin conjunta en desarrollo en foros

como el Consejo Econmico y Social y la Asamblea General de las NN.UU.

En cada oficina exterior, el Representante Residente del PNUD, por lo

general, tambin acta como Coordinador Residente de actividades de

desarrollo para todo el sistema de las NN.UU. Mediante esta labor, el PNUD

trata de asegurar que se haga ms efectivo el uso de los recursos de ayuda

de las NN.UU. y de la comunidad internacional.

EL PNUD tambin administra el Fondo de las NN.UU para el Desarrollo de la

Capitalizacin (FNUDC), que ayuda al crecimiento de los pases en

desarrollo complementando sus fuentes existentes de asistencia de capital

mediante subvenciones y prstamos, y el programa de Voluntarios de las

Naciones Unidas (VNU), cuyos ms de 6.000 voluntarios de 160 pases

apoyan la promocin de la paz y el desarrollo mundial.

Los Informes anuales de Desarrollo, son publicaciones del PNUD, centradas

en el debate mundial sobre los principales temas de desarrollo,

proporcionando nuevas herramientas de medicin, anlisis innovadores y a

menudo propuestas controversiales de polticas. Pero, con la conviccin de

que el desarrollo es en ltima instancia un proceso de ampliacin de las

opciones de la gente y no slo el aumento de los ingresos nacionales.


10

Los equipos independientes de expertos que escriben los Informes se

apoyan en una red mundial de lderes del medio acadmico, del gobierno y

de la sociedad en general que contribuyen con datos, ideas, y mejores

prcticas. Los pases en vas de desarrollo y sus socios internacionales

utilizan el Informe para evaluar resultados y para idear nuevas polticas. Su

marco analtico y enfoque inclusivo se traducen en informes regionales,

nacionales y locales de desarrollo humano. (PNUD; 2014).

El PNUD Per, tiene por funcin principal conectar al pas con los

conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a las

soluciones propias a los retos mundiales y nacionales de desarrollo.

Han realizado un trabajo de anlisis de necesidades y de requerimientos de

desarrollo entre las NN.UU y el Gobierno del Per, identificando las

prioridades de desarrollo del pas y definiendo los objetivos y resultados a

alcanzar. Nuestro trabajo se encuentra en el Marco de Asistencia de las

NN.UU. para el Desarrollo 2012-2016 (UNDAF sus siglas en ingls), la

operacionalizacin del programa est enmarcada en el Plan de Accin del

Programa de Pas 2012 - 2016 (CPAP), lo que reafirma nuestro compromiso

de seguir cooperando con el desarrollo del Per.

Del 2001 han colaborado con el proceso de consolidacin democrtica,

recuperacin econmica y mejora de la calidad de vida de la poblacin ms

pobre, a travs de asesoramiento especializado y participacin en la

implementacin de los diversos programas y proyectos en cuatro reas de

trabajo (Medio Ambiente y Cambio Climtico, Reduccin de Riesgo de

Desastre y Recuperacin, Gobernabilidad Democrtica y Reduccin de la

Pobreza).
11

La Coordinadora Residente y Coordinadora Humanitaria de las labores de

las agencias de las NN.UU. en el Per es tambin la Representante

Residente, dndole as coherencia a la presencia y accin de las mismas. Es

responsable en ltima instancia de la calidad y la sostenibilidad de las

intervenciones. Es apoyada por el Representante Residente Adjunto, quien

es responsable da a da de coordinar y supervisar el programa y las

operaciones del PNUD en el Per. l tambin representa al PNUD en el

Equipo Pas del Sistema de las NN.UU. Cuenta con un equipo de Oficiales y

Asistentes de Programa -que son profesionales nacionales- as como con la

Unidad de Operaciones para la contratacin de bienes y servicios, personal

de proyectos y finanzas. Colabora con el gobierno nacional, los gobiernos

regionales y locales, instituciones internacionales y organizaciones de la

sociedad civil. (PNUD Per; 2014).

El enfoque del desarrollo humano sostenible retoma la razn de ser del

concepto de desarrollo: a la gente, al ser humano. La verdadera riqueza de

una nacin est en su gente. El objetivo bsico del desarrollo es crear un

ambiente propicio para que los seres humanos disfruten de una larga vida,

sana y plena. En algn momento al buscarse el cmo alcanzar el desarrollo

y aportar en las tcnicas para medir los ingresos y el crecimiento econmico

de un pas, se ocult identificar la finalidad de desarrollo: nuestro bienestar,

es decir, el bienestar de nosotros como seres humanos. Por cierto, el

obtener mayores ingresos econmicos permite poseer mejores

oportunidades, pero, esto no es todo en la vida de las personas.

Los datos sobre los ingresos nacionales son tiles, pero no es suficiente

para indicar los beneficios reales; igualmente, por lo general, no se valora en


12

lo inmediato los logros no materiales, como son: mejor nutricin y servicios

de salud, mayor acceso al conocimiento, vida ms segura, mejores

condiciones de trabajo, proteccin contra el crimen y la violencia fsica, horas

de descanso ms gratificantes y un sentimiento de participacin en las

actividades econmicas, culturales y polticas de sus comunidades (PNUD.

1990. p. 31).

En este marco, el Desarrollo Humano: Informe 1990 (PNUD. p.34), seala

que: El desarrollo humano es un proceso en el cual se amplan las

oportunidades del ser humano. En principio, estas oportunidades pueden ser

infinitas y cambiar con el tiempo. Sin embargo, a todos los niveles del

desarrollo, las tres ms esenciales son disfrutar de una vida prolongada y

saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios

para lograr un nivel de vida decente. Si no se poseen estas oportunidades

esenciales, muchas otras alternativas continuarn siendo inaccesibles

Pero el desarrollo humano no termina all. Otras oportunidades, altamente

valoradas por muchas personas, van desde la libertad poltica, econmica y

social, hasta la posibilidad de ser creativo y productivo, respetarse a s

mismo y disfrutar de la ganancia de derechos humanos.

El desarrollo humano tiene dos aspectos. La formacin de capacidades

humanas tales como un mejor estado de salud, conocimientos y destrezas

y el uso que la gente hace de las capacidades adquiridas para el

descanso, la produccin o las actividades culturales, sociales y polticas. Si

el desarrollo humano no consigue equilibrar estos dos aspectos, puede

generarse una considerable frustracin humana.


13

Segn este concepto de desarrollo humano: es obvio que el ingreso es

slo una de las oportunidades que la gente deseara tener, aunque

ciertamente muy importante. Pero la vida no slo se reduce a eso. Por lo

tanto, el desarrollo debe abarcar ms que la expansin de la riqueza y los

ingresos. Su objetivo central debe ser el ser humano

En el Informe sobre el Desarrollo Humano. 1994 (p. iii), el PNUD, agrega al

concepto de desarrollo humano el de sostenible, y afirma que son los

componentes esenciales de la misma tica y enfoque general. El carcter

sustentable es una cuestin de asegurar la equidad en la distribucin, de

compartir las oportunidades de desarrollo entre las generaciones actuales y

futuras. La tica del universalismo exige equidad tanto dentro de una misma

generacin como entre distintas generaciones, es decir: Es un desarrollo

que otorga prioridad a los pobres, que ampla sus opciones y oportunidades

y que prev su participacin en las decisiones que afectan sus vidas. ...que

favorece a los seres humanos, favorece a la naturaleza, favorece la creacin

de empleos y favorece a la mujer...

El desarrollo humano se concibe como el proceso de ampliacin de las

oportunidades de las personas para que puedan vivir prolongadas, saludable

y creativamente. Estas oportunidades son infinitas. Entre ellas se

encuentran, el lograr una vida prolongada y saludable; tener acceso a la

educacin, disfrutar de un nivel de vida decoroso, la libertad poltica, la

garanta de los derechos humanos y el respeto as mismo. Pero las ms

importantes y permanentes a travs del tiempo y que constituyen la

capacidad humana bsica son: lograr una vida prolongada y saludable, tener

acceso a la educacin y disfrutar de un nivel digna de vida humana.


14

En donde el ingreso econmico es una de las oportunidades importantes de

las personas, pero no es la suma de la vida humana. El enfoque del

desarrollo humano sostenible, es parte de la bsqueda de soluciones para

los graves problemas del mundo contemporneo, como son: el problema

ecolgico y la desigualdad social. A su vez; el Desarrollo Escala Humana

se concentra y sustenta en la satisfaccin de las necesidades humanas

fundamentales, en la generacin de niveles crecientes de auto dependencia

y en la articulacin orgnica de los seres humanos con la naturaleza y la

tecnologa, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo

personal con lo social, de la planificacin con la autonoma y de la sociedad

civil con el Estado. (Max-Need; 1993; 30).

Este enfoque, trata de hacerlo operativo mediante la elaboracin de ndices

que sirvan como instrumento de medicin del desarrollo y como herramienta

para los encargados de la elaboracin de polticas. Para tal efecto el PNUD

ha diseado una metodologa para la formulacin del ndice de Desarrollo

Humano y otros, como: el ndice de Desarrollo Relativo al Gnero, el ndice

de Potenciacin de Gnero, relativo a la participacin de los gneros en las

reas de la economa, la poltica y la toma de decisiones, y el ndice de

Pobreza de Capacidad, relativo a los dficit en las capacidades humanas.

Adems, ha trabajado el ndice de Inseguridad Personal, que busca reflejar

los riesgos de agresin violenta que las personas pueden sufrir en la vida

cotidiana. Recordando que el presente trabajo se restringe slo al ndice de

Desarrollo Humano Bsico. El PNUD presenta el Informe anual sobre el

Desarrollo Humano en el Mundo; y exhorta que en cada pas se estudien las

particularidades de su desarrollo. En tal sentido, el PNUD-Per ha


15

presentado su tercera publicacin, El Informe Sobre Desarrollo Humano

Per 2006 Hacia una Descentralizacin con Ciudadana, cuyas ideas

principales se fijan en: la descentralizacin como un proceso que contribuye

a la ampliacin de las libertades, de la participacin y de las oportunidades

para que todas las personas que logran ser incluidas en la economa y en el

Estado; que slo puede avanzar retroalimentndose intensamente con el

conocimiento y el ejercicio de los deberes y derechos ciudadanos; la

democracia funciona cuando hay varios niveles de gobierno con funciones

pertinentes para cada espacio y territorio en que se divide el estado y la

economa del pas; la que trae consigo beneficios en el mejor

aprovechamiento de las capacidades y oportunidades locales.

Eleva sustancialmente las posibilidades de transparencia y gobernabilidad al

acercar la cosa pblica a los ciudadanos; es necesario la presencia del

Estado en todo el territorio nacional y que sus servicios estn al alcance de

todos y; una sociedad as es la mejor garanta para la consolidacin de la

democracia y de la descentralizacin como vas al desarrollo humano.

La intencin es sealar de manera breve algunos enfoques que permita

llegar a uno de los ltimos denominado: Desarrollo Humano Sostenible.

El fin del desarrollo debe ser el ser humano (Desarrollo Humano.

Informe 1990. PNUD. p. 33).

Es la premisa bsica del desarrollo humano, la cual no es nueva, el propio

Aristteles, lo relaciona cuando el bienestar social est en relacin al

bienestar humano y en desarrollar la capacidad de las personas de llevar

una vida prspera; en el mismo tenor, Emmanuel Kant, identifica a las

personas como un fin y no como un medio.


16

Asimismo los pioneros de la teora de la cuantificacin en economa, como

los principales economistas polticos han tenido la preocupacin de central

sus preocupaciones al hombre como centro.

Sin embargo, el esfuerzo de cuantificar la economa, mediante el crecimiento

del Producto Nacional Bruto (PNB) y el Ingreso Nacional, oculta la

perspectiva de centrarnos en el ser humano; convirtiendo el medio para el

logro del bienestar humano como un fin.

Para promover Un Nuevo Orden Internacional se crearon diversos

organismos especializados en casi todas las reas de la actividad

econmica y social. (Sunkel y Paz. 1979. p. 17 y 18). Pero la preocupacin

de los cincuenta y un pases que participaron en la creacin de las Naciones

Unidas en la Conferencia de San Francisco, era que slo unos diez o doce

de ellos podan considerarse pases desarrollados e industrializados. Los

restantes constituan una proporcin mayoritaria los latinoamericanos, que

no haban sufrido en sus territorios los efectos destructivos del conflicto

blico mundial; pero, su situacin econmica quedo profundamente

afectada: de un lado, las importaciones de bienes de capital y de materias

primas estratgicas tuvieron que limitarse seriamente debido a la

reorientacin de la actividad industrial en los pases centrales hacia la

produccin blica; de otro; los precios de los productos de exportacin de los

otros pases continuaron a niveles bajos para facilitar el esfuerzo de la

produccin blica y evitar presiones inflacionarias en las potencias aliadas.

Adems, los pases latinoamericanos haban sufrido muy intensamente, los

efectos de la gran depresin. (dem, p.19).


17

2.1.1.2. COMISIN ECONMICA PARA AMRICA LATINA Y EL CARIBE

- CEPAL

Consecuencia de las exigencias de los pases menos desarrollados se crean

Comisiones Econmicas Regionales. Para Amrica Latina, en 1948 se crea

la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL), en donde se remarca

como problema fundamental de los pases latinoamericanos la necesidad de

lograr una tasa acelerada de recuperacin de los efectos de la guerra, de

desarrollo econmico y de industrializacin. En ese contexto se dieron un

conjunto de propuestas equivalentes al concepto de desarrollo: riqueza,

evolucin, progreso, industrializacin y crecimiento; recogidas de diferentes

contextos histricos, identificar a la riqueza como el indicador de la

prosperidad o decadencia de las naciones, proviene de la obra de Adam

Smith y uno de sus principales sintetizadores de la escuela clsica J.S. Mill.

Para ellos, la riqueza, es el producto de una sociedad organizada jurdica e

institucionalmente de acuerdo con la filosofa del derecho natural, basada

sobre el sistema de la libre concurrencia econmica.

El concepto de evolucin tiene un origen y connotacin biolgica; de hecho

es un concepto derivado de las teoras evolucionistas y coincide en cierto

modo con la expansin de la economa capitalista durante el siglo XX.

La idea de progreso, relacionada al concepto de evolucin, y fue Condorcet

uno de sus expositores, est ligada directamente a la aplicacin de ciencia a

las actividades productivas, de nuevas tcnicas y mtodos, y en general a la

modernizacin de las instituciones sociales y de las formas de vida.

Como un concepto similar a la evolucin est la de crecimiento, en el sentido

de mutacin gradual y continua; pero nace a efectos de la preocupacin por


18

las crisis y el desempleo, y la aparente tendencia al estancamiento del

sistema capitalista.

La nocin del desarrollo de la industria, o industrializacin, es el antecedente

del trmino desarrollo econmico, e incluso considerado como sinnimo. Lo

que en los pases en desarrollo, frente a los pases llamados industrializados

y de elevados niveles de vida, insinuaba a los primeros a insistir sobre

polticas deliberadas de avance industrial. Pero, que luego de varias

dcadas de ello, se demuestran la ineficiencia de este modelo.

En la dcada del 70 en Amrica Latina, se formularon tres principales

tendencias acerca de un modelo de desarrollo: como crecimiento, como

etapa (o estado) y como proceso de cambio estructural global.

El primero de ellos ya mencionado, y el desarrollo como etapa con una

visin parcial y mecanicista sin un anlisis de conjunto. (Idem. p. 29)

El tercer enfoque, desarrollo como proceso estructural global con una visin

estructural, histrico y totalizante, se refiere a un proceso deliberado que

persigue como finalidad ltima la igualacin de las oportunidades sociales,

polticas y econmicas, tanto en el plano nacional como en relacin con

sociedades que poseen patrones ms elevados de bienestar material.

Sin embargo, esto no significa que dicho proceso de cambio social tenga

que seguir la misma trayectoria, ni deba conducir necesariamente a formas

de organizacin social y poltica similares a las que prevalecen en los pases

actualmente industrializados o desarrollados. Se implica, la necesidad de

examinar y buscar en la propia realidad y en las influencias que sta sufre,

por el solo hecho de coexistir con sociedades desarrolladas. (dem. p. 39).


19

A pesar de un intento de superar enfoques unilaterales, y proponer un

enfoque integrador, la CEPAL mantiene un claro sesgo material. En la

dcada del ochenta, en la evaluacin de las polticas de desarrollo y

respuesta a las polticas de reestructuracin estatal (neoliberales), se retoma

la idea central de que la gente es y debe ser el punto de partida, el centro y

la meta del desarrollo. Primero la Gente implica que la organizacin social

debe ser la preocupacin de las polticas y de los programas de desarrollo y

que sus proyectos deben construirse en torno a los modos de produccin,

los patrones culturales, las necesidades y el potencial de tal o cual poblacin

en el rea del proyecto. (M. Cernea. 1985. p. 7)

El enfoque que vuelve a tomar en cuenta el ser humano como fin del

desarrollo, superando el enfoque centrado en el aspecto material, es el

enfoque del desarrollo humano sostenible. Que no excluye elementos y

mtodos para medir el desarrollo socioeconmico en general.

Los problemas del desarrollo, tienen una larga reflexin de las distintas

disciplinas que se vinculan, desde la preocupacin terica como de las

prcticas de poltica gubernamental. En la dcada de los cincuenta, incluso

se convirti en un proyecto internacional de las NN.UU.

En Amrica Latina, el tema de desarrollo se encuentra enfocado a la

establecida en la CEPAL, donde se trabajan y desarrollan temas tales como:

problemas poblacionales, condiciones de vida, salud, vivienda y educacin.

Adems, de temas de desarrollo de ndole estrictamente econmico, se

trabajan temas referidos a la estructura social de los pases de la regin.

(Faletti, 1996, 80)


20

Desde el enfoque de la denominada "Sociologa Crtica", se han tratado

estos temas, partiendo de que dicha Sociologa propone una transformacin

de la sociedad conforme con los principios que la sustenten. Predominando,

el enfoque que intenta comprender una determinada situacin social de

carcter histrico; dentro de dicho matiz de diagnstico. (Faletti, 1996, 81).

El esfuerzo, pasaba por el trabajo de investigacin emprica; y por lo tanto se

evitaba la traslacin mecnica de las teoras existentes, concebidas en

Europa o Estados Unidos. (Faletti, 1996, 82). Dicho debate sobre la teora

del desarrollo, las propuestas no encontraban respuestas: la

correspondencia lineal entre urbanizacin e industrializacin, la existencia de

una rgida dualidad tradicional-moderna, o la existencia de una burguesa

industrial que asumiera como propio un proyecto de desarrollo nacional.

Dichos temas se suman el estudio de la determinacin de la particularidad

del comportamiento en los distintos grupos sociales, el problema de la

marginalidad y de la posicin social del indgena; as como comprender el

rasgo especfico de sus instituciones sociales, del Estado, entre otras.

(Faletti, 1996, 83).

En la experiencia europea, el moderno capitalismo racional haba

encontrado condiciones sociales de despliegue en la medida en que haba

coincidido con cierto tipo de racionalidad del derecho y de la administracin,

cuyo origen haban sido de ndole poltica, profesional o ideolgica.

Denominada como racionalidad formal, es decir, la que se atiende

estrictamente a la norma o al reglamento, pero era sta la que haca posible

el clculo que toda actividad econmica requiere. (Faletti, 1996, 85-86).


21

Pero, lo formal y lo econmico, no necesariamente coinciden, incluso

pueden ser contradictorios. Los deseos de un mejor nivel de vida pueden no

estar acompaados del impulso a realizar el esfuerzo necesario para

conseguirlo; la aspiracin individual al goce puede no estar contenida en el

sentido de una responsabilidad colectiva. Un elemento clave es el que los

grupos dirigentes proporcionaran un modelo de conducta que pudiera ser

imitado; lo cual es una explicacin de importancia en la relacin que se

establece entre la poltica y el desarrollo econmico. (Faletti, 1996, 86).

Otro aspecto de la problemtica sobre el tema del desarrollo es la relacin

del conflicto poltico - social; reflejados en los desajustes de la estructura

social. El desarraigo, que se presenta de manera especial en la poblacin de

origen campesino, sumado a las fuertes desigualdades que se van

generando en el proceso del desarrollo socioeconmico.

Una salida viable, es la de generar nuevas actitudes en los empresarios,

tanto en el sector pblico como privado, en su carcter de gestor e innovador

econmico.

As mismo, con relacin a la mano de obra, la importancia en la capacidad

de adaptacin tcnica y conciencia de responsabilidad social estrechamente

ligadas a la conciencia de su propia funcin en el conjunto de la sociedad;

que solo puede lograrse con su propia organizacin. (Faletti, 1996, 89).

En Amrica Latina en proceso de integracin en la mayor parte de los pases

ha sido muy lento y podra afirmarse que en la mayora de los casos slo se

produjo en el siglo XX, y que se incorporan a la constante reflexin

aparecan el de la conexin entre desarrollo econmico y desarrollo social, la

autonoma nacional y la democratizacin. (Faletti, 1996, 89-90).


22

Sobre el "problema de la dependencia", llev a analizar las condiciones de

existencia y funcionamiento del sistema econmico y del sistema poltico, lo

cual puso de manifiesto qu tipo de vinculaciones exista entre ambos, tanto

en el plano interno como externo. (Faletti, 1996, 92)

No menos importantes fueron los diagnsticos que se alcanzaron, que

permitieron conocer mejor la realidad y tener mayor conciencia de las

repercusiones polticas y sociales de las decisiones econmicas; pero no fue

posible colmar las expectativas que se cifraban en la planificacin en cuanto

instrumento eficaz de accin prctica. (Faletti, 1996, 94).

La participacin de los pases latinoamericanos en el comercio internacional,

durante la mayor parte del perodo, sigui (sigue) basada en los bienes

primarios, y su sector externo estuvo constantemente sujeto a la demanda

internacional y la inestabilidad de precios. En los casos de exportaciones

manufactureras, y sus precios funcionaban en condiciones similares a las

que caracterizaban a los mercados de productos primarios. Se podra seguir

sealando una serie de transformaciones de otro tipo, por cierto de gran

impacto, no slo econmico sino tambin -y a veces preferentemente- de

carcter social, como el cambio del sector agrario; pero el hecho es que las

transformaciones ocurridas que incidieron en las estructuras sociales y

dieron origen a importantes procesos de movilidad generaron, no obstante,

nuevas desigualdades y, por ejemplo, la diferencia en la distribucin del

ingreso ha tendido a mantenerse e incluso a agravarse.

As, algunos indicadores bsicos de condiciones de vida, la mejora que se

observa es notable, pero aun as grandes grupos permanecen en

condiciones de pobreza absoluta. (Faletti, 1996, 95). El hecho es que los


23

patrones distributivos reflejan de modo muy claro las caractersticas reales

del tipo de desarrollo alcanzado. Es visible una fuerte heterogeneidad

estructural, y los procesos de modernizacin -que a menudo significan uso

intensivo de capital fsico- no logran incorporar la totalidad de la oferta de

mano de obra, ya que la estructura de calificaciones de que se dispone no

responde a la nueva demanda.

El progreso tcnico se concentra en algunos sectores y no alcanza a amplios

estratos de baja productividad. (Faletti, 1996, 95). Los grandes cambios que

se han producido como consecuencia de los procesos de urbanizacin, de

industrializacin y de lo que puede llamarse modernizacin dependiente,

han tenido efectos paradjicos: grandes sectores de la poblacin, se

identifican plenamente con los estilos de vida y las expectativas de las

modernas sociedades de consumo.

En la implantacin de esas nuevas modalidades de vida y tipos de

aspiraciones desempean un papel importante las empresas

transnacionales y los mensajes estandarizados de los medios de

comunicacin, pero es un hecho que han sido internalizados por los estratos

que estn en condicin de hacerlo y por muchos que, si no tienen las

condiciones, aspiran a conseguirlas.

Lamentablemente, no se trata de una inofensiva mana imitativa; se ha

generado un patrn de consumo imitativo que implica altos costos en

trminos de recursos internos. Estos sectores requieren ingresos cada vez

ms altos que les permitan pagar los precios del tipo de bienes que desean.

Adems, la produccin de esos bienes demanda una movilizacin de

recursos -capital, tecnologa, trabajo e incluso recursos naturales- que en su


24

mayor parte no corresponden a aquellos de los que los pases de la regin

realmente disponen. (Faletti, 1996, 96).

Sobre la poblacin, su aumento ya planteaba problemas de importancia;

haba cambiado la proporcin de la poblacin rural respecto a la poblacin

urbana, y la regin poda definirse en el presente y en el futuro prximo

como esencialmente urbana, lo que significaba que la forma de organizacin

social haba cambiado, constituyndose en modelo de ella un sistema

urbano secular, y por consiguiente, tambin se haban transformado las

relaciones sociales.

Y era notorio que en la casi totalidad de los pases se haba constituido un

mercado nacional. Pero las formas de constitucin de ese mercado

presentaban fuertes distorsiones determinadas por la tendencia a la

concentracin, lo que a su vez significaba disparidades regionales y

fenmenos de exclusin y marginalidad.

Se observaba tambin, como se ha dicho, una produccin industrial de

bienes que empezaba a articularse con otros sectores de la economa, como

el agro y los servicios, modificando los tipos de organizacin y relacin social

que les haban sido propios.

En materia de empleo, se haba incrementado el industrial y tambin el

terciario; en este ltimo era preocupante la magnitud que alcanzaba el sector

de servicios de baja productividad, pero no era desdeable la significacin

que adquira el llamado terciario moderno.

La CEPAL adverta que adems de los graves problemas de disparidad en la

estructura econmica y social, la economa moderna que empezaba a surgir

planteaba nuevas exigencias, tanto en lo que respecta a la calificacin y


25

capacitacin de la fuerza de trabajo en todos sus niveles como en lo

referente a nuevas formas de organizacin social (sistema de relaciones

laborales, papel de los sindicatos, organizaciones intermedias y otras formas

de participacin. (Faletti, 1996, 97-98).

La estratificacin social se haba hecho ms compleja y que en la mayora

de los pases haba aumentado la proporcin de personas que ocupaban

posiciones medianas o superiores. Las caractersticas predominantes de

los estratos bajos se haban modificado debido a la urbanizacin, al aumento

de la movilidad espacial, a la desintegracin parcial de las estructuras

tradicionales del poder rural y al acceso a los medios de informacin. (Faletti,

1996, 98).

En el mbito empresarial, los hechos de inters fueron las vinculaciones que

se establecieron entre las distintas actividades econmicas: por una parte,

en muchos pases se form un empresariado rural moderno que incursion

en la exportacin y en la agroindustria; pero, adems, en el conjunto del

sector empresarial se establecieron estrechas relaciones entre los sectores

financiero, financiero-comercial e industrial.

La vinculacin con empresas externas sigui aumentando, tanto por el lado

de la asociacin directa como por el uso de patentes, marcas y tecnologas.

Es interesante comprobar en ellas la existencia de ideologas en boga en los

centros mundiales que reforzaron su identidad como grupo y el sentimiento

de que desempeaban un papel clave en la sociedad.

A la vez se observaba que los cuadros tcnicos y cientficos empezaban a

asumir como marco de referencia intelectual el de sus pares en los pases

desarrollados, y se vinculaban a las orientaciones propias de dichos pases


26

en cuanto a eficiencia, especializacin funcional, demandas de organizacin

racional, concepcin del Estado y otras. Muchos de los profesionales se

vincularon a las empresas en funciones directivas, y adoptaron ideologas,

estilos de vida y expectativas de consumo de tipo internacional; en cambio,

la tecnocracia y la burocracia profesional vinculada al aparato del Estado en

muchos casos vio que se deterioraban sus ingresos y sus condiciones de

trabajo. (Faletti, 1996, 99). Existi una diversificacin del campesinado,

debido a los cambios en la estructura agraria y al surgimiento de formas

diferentes a la tradicional relacin de latifundio y minifundio. Se formaron

empresas agrcolas que dieron origen a importantes grupos de asalariados,

aunque en muchos casos slo como trabajadores temporales; los

minifundistas y colonos, por cierto, no han perdido significacin.

El surgimiento de empresas agrcolas y de un nmero considerable de

asalariados supone un cambio en el tipo de relacin del campesino con la

tierra, el tipo de reivindicaciones y la consiguiente movilizacin.

Por otra parte, el surgimiento de la agroindustria, modific tambin las

actividades de los medianos y pequeos propietarios, que en muchos casos

pasaron a relacionarse con ella; pero no ha perdido significacin la

economa campesina ligada a este tipo de propietarios, en la cual ha

seguido predominando la estrategia de supervivencia del grupo familiar.

(Faletti, 1996, 100).

Por cierto, la marginalidad y la pobreza, aunque ambas dimensiones no son

estrictamente homologables, tampoco es posible desestimar sus relaciones.

Los diagnsticos de estas situaciones establecen la relacin entre ellas y las

caractersticas del modelo vigente de desarrollo; se evalu el impacto de las


27

polticas sociales con relacin a estos temas y se perfilaron estrategias para

enfrentarlos. No obstante, el hecho de mayor inters fue haber mostrado que

la pobreza y la marginalidad aparecen estrechamente asociadas al carcter

excluyente y concentrador del estilo de desarrollo vigente, de modo que es

necesario actuar sobre esos rasgos estructurales si se pretende superarlas.

(Faletti, 1996, 101).

La participacin femenina en la fuerza de trabajo apareci con fuerza

relacionada con la urbanizacin, la modernizacin, el proceso educativo y los

cambios de percepcin frente al trabajo.

Queda en evidencia el creciente acceso de las mujeres a la educacin,

aunque la mayor igualdad de oportunidades se produjo en los niveles altos,

mantenindose discriminaciones en los grupos de condicin social menos

favorecida. Respecto a la participacin social de la mujer, se comprob que

sta es baja cuando se consideran mecanismos tradicionales de

participacin, como son los partidos polticos, los sindicatos u otras formas

comunes de organizacin, pero la imagen vara si se consideran

movimientos de carcter social vinculados a demandas ciudadanas

especficas, como vivienda, educacin, salud y mejores condiciones de vida.

Es un hecho, por ejemplo, que entre los sectores populares muchas de estas

reivindicaciones aparecan organizadas y lideradas por mujeres. Los

cambios sealados incidieron en una modificacin de la familia tradicional

con una redistribucin de los papeles en su interior.

Sin embargo, la incorporacin al empleo de los jvenes era muy lenta y en

algunos pases ellos constituan casi la mitad del total de desempleados. De


28

modo que exista plena conciencia de su precaria situacin, pero adems

haba una fuerte preocupacin por su futuro.

Se haba aceptado como un hecho evidente por s mismo que la expansin

del sistema educacional facilitara la incorporacin positiva de los jvenes al

mundo del trabajo; pero empezaba a hacerse evidente la subutilizacin de

capacidades de los ms educados.

Si bien los jvenes aparecan como un sector social mucho ms instruido

que las generaciones adultas, sus oportunidades ocupacionales en un

mundo de trabajo de reglas cambiantes y crecimiento lento no respondan a

las expectativas generales. (Faletti, 1996, 101-102)

Luego de los ochenta, en las nuevas modalidades de desarrollo que

empiezan a perfilarse sigue siendo un punto de debate el tipo de relaciones

que se constituyen entre el desarrollo econmico -entendido como la

expansin del producto y del ingreso por habitante y la distribucin de ellos-y

el desarrollo social, concebido como el mejoramiento de las condiciones de

vida de la poblacin.

La CEPAL, manifiesta una especial preocupacin por los aspectos sociales

del desarrollo, al tener en cuenta el alto costo social de la crisis de los aos

ochenta (desempleo y subempleo elevados, cada de los salarios reales,

aumento de la pobreza y profundo deterioro de los servicios sociales).

Los problemas reales se encuentran en las caractersticas de la relacin

recproca entre las estructuras econmicas, sociales y polticas.

Propone la propuesta que se ha difundido con el nombre de transformacin

productiva con equidad, en ella, las dimensiones sociales no aparecen slo

como un agregado: forman parte sustantiva de la propuesta.


29

Entre esas dimensiones ocupa un lugar destacado el problema de la

educacin, dada la importancia preponderante que la actual revolucin

tecnolgica confiere a la produccin y utilizacin de conocimientos en el

proceso de innovacin.

Por otra parte, las nuevas tcnicas (la informtica, las de comunicacin)

tambin tienen un innegable efecto sobre el proceso mismo de produccin y

difusin de conocimientos.

Pero, adems, los anlisis ponen de manifiesto que el sistema educacional

presenta una fuerte segmentacin, que agrava la inequidad social existente.

El bajo rendimiento, la desercin y la repeticin se concentran en general en

los sectores marginales urbanos y en el sector rural.

En tal sentido, el anlisis sociolgico busca comprender mejor las

estructuras ideolgicas vigentes y sus posibles orientaciones, el papel de las

organizaciones y actitudes culturales, as como la funcin de los medios de

comunicacin. Lo cual tiene particular relevancia la comprensin de la

relacin que la sociedad establece con el Estado, puesto que una nueva

relacin Estado-sociedad es clave para alcanzar la sociedad ms equitativa

que la propuesta de la CEPAL postula. (Faletti, 1996, 104-106).

En el ao de 1999, Kliksberg explora las posibilidades que tienen el capital

social y la cultura de aportar al desarrollo econmico y social. En dicha

integracin, se da el debate sobre el desarrollo, estableciendo su

complejidad, la bsqueda de estrategias y diseos adecuados, pero al no

contemplarlo hace que las polticas presenten limitaciones en el desarrollo

de las mismas. (p. 87). A fines del siglo XX la humanidad cuenta con

inmensas fuerzas productivas. Las revoluciones tecnolgicas en curso han


30

alterado sustancialmente sus capacidades potenciales de generar bienes y

servicios. Los avances simultneos en campos como la informtica, la

biotecnologa, la robtica, la microelectrnica, las telecomunicaciones, la

ciencia de los materiales y otras reas, han determinado rupturas cualitativas

en las posibilidades de produccin, amplindolas extensamente.

Alcanzar la deseada meta de desarrollo econmico y social es ms

viable que nunca en trminos de tecnologas y potencial productivo, pero al

mismo tiempo el objetivo se halla muy distante de amplias poblaciones en

diversos continentes, y entre ellos, en Amrica Latina (CEPAL: 1996)

La Aldea Global en que se ha convertido el planeta, en donde las

interrelaciones de los pases y los mercados se multiplican continuamente,

parece caracterizarse por una explosin de complejidad, direcciones

contradictorias de evolucin y altas dosis de incertidumbre.

La historia en curso est marcada por severas contradicciones, as, en tanto

que el conocimiento tecnolgico disponible ha multiplicado las capacidades

de dominar la naturaleza, el ser humano est creando desequilibrios

ecolgicos de gran magnitud y poniendo en peligro aspectos bsicos del

ecosistema y su propia supervivencia.

Las disparidades alcanzan los aspectos ms elementales de la vida

cotidiana. Los acelerados progresos en medicina han permitido una

prolongacin considerable de la esperanza de vida, pero mientras en las 26

naciones ms ricas sta era de 78 aos en 1997, en los 46 pases ms

pobres no superaba los 53 aos.


31

La idea del progreso indefinido est siendo suplantada por visiones que

asignan un papel mayor a las complejidades, contradicciones e

incertidumbres... (CEPAL: 1996)

En este marco general, hay un nuevo debate sobre los modelos de

desarrollo. Buscando caminos ms eficaces, en un mundo donde la vida

cotidiana de amplios sectores est agobiada por carencias agudas, y donde

se estima que una tercera parte de la poblacin activa mundial se halla

afectada por severos problemas de desocupacin y subocupacin, se estn

revisando supuestos no convalidados por los hechos e integrando variables

a las que se asignaba escaso peso.

Por las realidades descritas, vemos que no se han cumplido los pronsticos

de que, aplicando las recetas del pensamiento econmico convencional, se

obtendra progreso econmico estable y retrocederan la pobreza y la

inequidad en el mundo en desarrollo.

Por ello, voces muy autorizadas reclaman un reexamen profundo de ese

pensamiento. Entre ellas, Amartya Sen, el premio Nobel de Economa 1998,

cuestiona la va usualmente pregonada para el desarrollo, que describe

como de sangre, sudor y lgrimas, calificndola como una poltica cruel de

desarrollo, que al mismo tiempo es altamente ineficiente (Sen, 1997b).

Joseph Stiglitz, ex jefe de los asesores econmicos del Presidente Clinton,

aboga por un consenso post Washington que revise las metas y los

instrumentos de dicho consenso, y resalta que:

la experiencia latinoamericana sugiere que deberamos reexaminar,

rehacer y ampliar los conocimientos acerca de la economa de desarrollo,

que se toman como verdad (Stiglitz, 1998).


32

James Wolfensohn, presidente del Banco Mundial, plantea que:

sin desarrollo social paralelo no habr desarrollo econmico

satisfactorio (Wolfensohn, 1996).

Diversas investigaciones concluyen que es imprescindible superar los

reduccionismos de corte economicista e incluir en la reflexin sobre el

desarrollo las dimensiones polticas, institucionales y culturales. Enrique V.

Iglesias, presidente del BID3, seala que el desarrollo slo puede encararse

en forma integral; los enfoques monistas sencillamente no funcionan

(Iglesias, 1997a).

En este marco la validez del pensamiento econmico convencional ha

generado las condiciones para el estudio sobre la idea de Capital Social.

En ese anlisis es el reexamen de las relaciones entre cultura y desarrollo.

(Kliksberg. 1999, 86-87)

El BID distingue cuatro formas bsicas de capital:

i) el capital natural, constituido por la dotacin de recursos naturales con

que cuenta un pas.

ii) el capital construido, generado por el ser humano, que incluye

infraestructura, bienes de capital, capital financiero, comercial, etc.

iii) el capital humano, determinado por los grados de nutricin, salud y

educacin de la poblacin.

iv) el capital social, descubrimiento reciente de las ciencias del desarrollo.

Algunos estudios adjudican a las dos ltimas formas de capital un porcentaje

mayoritario del desarrollo econmico de las naciones a fines del siglo XX, y

que all hay claves del progreso tecnolgico, la competitividad, el crecimiento

sostenido, el buen gobierno y la estabilidad democrtica.


3
Banco Interamericano de Desarrollo.
33

Qu es en definitiva el capital social? An no se tiene una definicin que

genere consenso. De reciente exploracin, el concepto est an en plena

delimitacin de su identidad. Sin embargo, hay la impresin cada vez ms

generalizada de que, al investigarlo, las disciplinas del desarrollo estn

incorporando al conocimiento y a la accin un amplsimo nmero de

variables importantes que estaban fuera del encuadre convencional.

Robert Putnam, expresa en su estudio sobre las disimilitudes entre la Italia

Septentrional y la Italia Meridional que este capital est conformado

fundamentalmente por el grado de confianza existente entre los actores

sociales, las normas de comportamiento cvico practicadas y el nivel de

asociatividad (Putnam, 1994). Estos elementos muestran la riqueza y

fortaleza del tejido social.

Las actitudes positivas en materia de comportamiento cvico, que van desde

el cuidado de los espacios pblicos al pago de los impuestos, contribuyen al

bienestar general. La existencia de altos niveles de asociatividad en una

sociedad indica que sta tiene capacidades para actuar en forma

cooperativa, armando redes, concertaciones y sinergias de todo orden.

Estos factores tendran, segn Putnam, mayor presencia y profundidad en el

norte de Italia que en el sur de este pas, y habran tenido un papel decisivo

en el mejor desempeo econmico, mayor calidad de gobierno y ms

estabilidad poltica en la Italia septentrional.

Para James Coleman, el capital social se presenta tanto en el plano

individual como en el colectivo. El primero tiene que ver con el grado de

integracin social de un individuo y con su red de contactos sociales; implica

relaciones, expectativas de reciprocidad y comportamientos confiables, y


34

mejora la eficacia privada siendo tambin es un bien colectivo. Por ejemplo,

si todos en un vecindario siguen normas tcitas de preocupacin por los

dems y de no agresin, los nios podrn caminar a la escuela con

seguridad y el capital social estar produciendo orden pblico (Coleman,

1990).

Mientras prosigue el debate epistemolgico y metodolgico dada la enorme

complejidad del tema, los estudios el capital social sigue dando muestras de

su presencia y accin efectiva.

Una amplia lnea de investigaciones enfocadas a registrarlo en accin est

arrojando continuamente nuevas pruebas del peso del capital social en el

desarrollo.

As, Knack y Keefer (1997) midieron economtricamente las correlaciones

entre confianza y normas de cooperacin cvica, por un lado, y crecimiento

econmico, por otro, en un amplio grupo de pases y, que las primeras

tienen un fuerte impacto sobre el segundo. Su estudio indica que el capital

social integrado por esos dos componentes es mayor en sociedades menos

polarizadas en materia de desigualdad y de diferencias tnicas.

Katzman, seala que:

La influencia positiva de un componente central del capital social, la

familia, en numerosos aspectos ha sido verificada por diversas

investigaciones. Cuanto mayor es la solidez de ese capital social bsico

mejores son los resultados, y al revssegn estudios realizados en el

Uruguay, entre los hijos concebidos fuera del matrimonio la mortalidad

infantil es mucho mayor y que los que no conviven con ambos padres
35

biolgicos exhiben mayores daos en distintas dimensiones del desarrollo

psicomotriz Katzman (1997)

Sanders y Nee (1996) analizan la familia como capital social en el caso de

los inmigrantes en los Estados Unidos. Sus estudios indican que el espacio

familiar crea condiciones que hacen factible una estrategia clave de

supervivencia entre los inmigrantes: el autoempleo.

La familia minimiza los costos de produccin, transaccin e informacin

asociados con l. Se facilita as la aparicin de empresas operadas

familiarmente.

Hagan, MacMillan y Wheaton (1996) sealan que en las migraciones, incluso

hacia el interior de un pas, hay prdidas de capital social, y que ellas son

menores en familias con padres involucrados con los nios y con madres

protectoras, y mayores si los padres y madres no se dedican intensamente a

los nios.

El Capital Social, de hecho opera a diario y tiene gran peso en el proceso de

desarrollo. Hirschman (1984), en forma pionera, ha planteado al respecto

algo que merece toda nuestra atencin. Indica que el capital social es la

nica forma de capital que no disminuye o se agota con su uso sino que, por

el contrario, crece con l.

Fuentes (1998) analiza cmo en Chiapas (Mxico) las poblaciones

campesinas que se vieron obligadas a migrar se descapitalizaron

severamente en trminos de capital social, dado que se destruyeron sus

vnculos e inserciones bsicas. Por otro lado, como lo sealan varios

estudios, puede haber formas de capital social negativo, como las


36

organizaciones criminales, pero su existencia no invalida las inmensas

potencialidades del capital social positivo.

Entre otros aspectos, los valores de que es portadora una sociedad van a

incidir fuertemente sobre los esfuerzos de desarrollo. Como lo ha sealado

Sen (1997a): los cdigos ticos de los empresarios y profesionales son

parte de los recursos productivos de la sociedad.

Si estos cdigos subrayan valores afines al proyecto de desarrollo con

equidad reclamados por amplios sectores de la poblacin, lo favorecern; de

lo contrario, lo obstaculizarn.

En la lucha contra la pobreza la cultura aparece como un elemento clave

como lo destaca la UNESCO (1996): para los pobres los valores propios

son frecuentemente lo nico que pueden afirmar.

Los grupos desfavorecidos tienen valores que les dan identidad. El irrespeto

a estos grupos y su marginacin pueden ser totalmente lesivos a su

identidad y bloquear las mejores propuestas productivas.

Por el contrario, su potenciacin y afirmacin pueden desencadenar

enormes energas creativas.

La cultura es, asimismo, un factor decisivo de cohesin social. En ella las

personas pueden reconocerse mutuamente, crecer en conjunto y desarrollar

la autoestima colectiva. Como seala al respecto Stiglitz (1998), preservar

los valores culturales tiene gran importancia para el desarrollo, por cuanto

ellos sirven como una fuerza cohesiva en una poca en que muchas otras se

estn debilitando.

El capital social y la cultura pueden ser palancas formidables de desarrollo si

se crean las condiciones adecuadas.


37

Su desconocimiento o destruccin, por el contrario, dificulta enormemente el

camino. Cabra preguntarse, sin embargo, si potenciarlos no pertenecer al

reino de las grandes utopas, de un porvenir todava ajeno a las

posibilidades actuales de las sociedades. (Kliksberg. 1999, 87-90)

Qu sucede cuando se realiza en forma sostenida un trabajo de largo plazo

para movilizar aspectos claves del capital social de una comunidad?

Cules son las respuestas observables? Qu oportunidades nuevas y qu

dificultades aparecen?

Existe una amplsima gama de experiencias en curso a nivel internacional

que pueden proporcionar indicios significativos al respecto. En Amrica

Latina, que son indicativas del potencial latente en la regin en esta materia.

Se puede sealar casos que han obtenido resultados de alta relevancia, que

son reconocidos en sus pases y a nivel internacional como prcticas

sociales de gran xito.

En definitiva, movilizar el capital social y la cultura como agentes activos del

desarrollo econmico y social no constituye por s sola una propuesta

utpica; es viable y da resultados efectivos. Hay referencias significativas en

las cuales apoyarse. Para llevar a cabo esa movilizacin en escala

considerable -un gran desafo hacia el futuro- se necesitar polticas

orgnicas y amplias concertaciones entre el Estado y la sociedad. (Kliksberg.

1999, 97).

La actividad cultural ha sido vista con frecuencia, desde la economa, como

un campo secundario ajeno a la va central por la que debera hacerse

avanzar el crecimiento econmico.


38

Con frecuencia se la ha tratado de hecho como un rea que consume

recursos, la cual no genera retornos econmicos a la inversin, cuyos

productos son difciles de medir, y cuya gestin es de dudosa calidad.

A su vez, en el mbito de la cultura tambin ha existido cierta tendencia al

autoencierro y a no buscar activamente conexiones con los programas

econmicos y sociales, lo que ha creado una brecha considerable entre

cultura y desarrollo. Esta situacin acarrea grandes prdidas para la

sociedad: obstaculiza seriamente el avance de la cultura, que pasa a ser

trata da como un aspecto secundario y de puro gasto, y al mismo tiempo

tiene un gran costo de oportunidad, ya que no emplea los posibles aportes

de la cultura a los procesos de desarrollo.

La cultura es parte importante del capital social. La crisis del pensamiento

econmico convencional abre una oportunidad para que, en la bsqueda de

una visin ms amplia e integral del desarrollo, se incorporen en plena

legitimidad las dimensiones culturales de ste.

Antes de explorar algunas de las intersecciones posibles, una advertencia de

fondo. La cultura puede ser un instrumento formidable de progreso

econmico y social. Sin embargo, all no se agota su identidad, no es un

mero instrumento. El desarrollo cultural de las sociedades es un fin en s

mismo, y avanzar en este campo significa enriquecer espiritual e

histricamente a una sociedad y a sus individuos.

Como lo subraya el Informe de la Comisin Mundial de Cultura y Desarrollo

(Unesco, 1996): es un fin deseable en s mismo porque da sentido a

nuestra existencia. Esa perspectiva no debe perderse


39

La reconocida economista, Franoise Benhamou formula al respecto

algunas prevenciones, sealando lo siguiente: En realidad, slo en aras

de un economicismo a ultranza, se puede pretender justificar el gasto

cultural en funcin de los recursos tangibles que este puede generar como

contrapartida. Las ganancias que la vida cultural le puede aportar a la

colectividad, no siempre cubren los gastos ocasionados. Evidentemente, el

inters de estos gastos debe ser evaluado en funcin de otros criterios, que

van ms all de la dimensin econmica

Reclama criterios diferentes para medir el rendimiento de algo que es, en

definitiva, uno de los fines ltimos de la sociedad. Advierte sobre la

aplicacin mecnica de criterios usualmente empleados en el campo

econmico, y las consecuencias fciles y erradas que se extraen de ellos.

Destaca lo siguiente: Sera lamentable que en momentos en que las

ciencias de la economa reconocen el valor de la dimensin cualitativa del

objeto que estn evaluando, los economistas se empeen en tomar en

cuenta solamente las repercusiones comerciales de la inversin cultural

Hay que quejarse del costo de la vida cultural que, en definitiva, es

realmente modesto? No habr que ver en l, el smbolo de una nacin

adulta y prspera? (Benhamou, 1997).

Junto a ser un fin en s misma, la cultura tiene amplsimas potencialidades

que pueden movilizarse para el desarrollo. Entre ellas se hallan las

relaciones con: las polticas sociales, la integracin social y los valores.

En agosto del 2001 la CEPAL organiz el Seminario:"La Teora del

Desarrollo en los Albores del Siglo XXI", para conmemorar el centenario del
40

nacimiento de Ral Prebisch;4 lo que motiv la presentacin del artculo

acerca de la agenda del desarrollo, presentado por Jos Antonio Ocampo,

Secretario Ejecutivo de la CEPAL.

La discusin bsicamente en el terreno de la economa, las ideas de

Prebisch deben ser enmarcadas en su contexto histrico, las que surgieron

del colapso del sistema comercial y financiero internacional de la dcada de

1930, cuya reconstruccin apenas se iniciaba en los momentos en que

public sus trabajos. (Ocampo; 2001; 25).

Se analizan los tres ejes centrales del pensamiento de Prebisch. Acerca de

la propagacin del progreso tcnico desde los pases originarios al resto del

mundo ha sido relativamente lenta e irregular. Lo que permite un interesante

debate acerca de la importancia del "progreso tcnico" as como del proceso

marcadamente diferente y contradictorio de este progreso. Que se debe

estudiar en la propia estructura productiva, de uno y otro lado. La "periferia"

"especializada y heterognea" y los del centro "diversificada y homognea".

Y la manera de evitar las asimetras propias de esta contradiccin.

En trminos de los debates ms recientes, este desarrollo desde dentro es

esencial porque la acumulacin de capital humano y de capacidades

tecnolgicas propias (capital conocimiento) y el desarrollo institucional son

procesos esencialmente endgenos.

De ah la importancia decisiva de Programar el Desarrollo, trmino empleado

en las primeras etapas de la CEPAL y, en general, de disear estrategias

estatales explcitas dirigidas a transformar las estructuras internas, para

4
Entre los aos de 1950 y 1963, Ral Prebisch fue Secretario Ejecutivo de la Comisin Econmica de
las Naciones Unidas para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). Posteriormente, ejerci el cargo de
Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(UNCTAD).
41

romper los obstculos al desarrollo y permitir nuevas formas de integracin a

la economa mundial.(Ocampo; 2001; 26). En resumen: las asimetras

internacionales caractersticas del sistema centro-periferia, la adopcin de

estrategias activas de desarrollo desde dentro, incluidas aquellas dirigidas

a enfrentar los problemas especiales que genera la heterogeneidad

estructural y el papel crtico de la integracin regional, constituyen tres ejes

centrales del pensamiento de Prebisch. (Ocampo; 2001; 27).

Se agrega al debate el tema de la educacin, por ello necesario tomarlo en

cuenta. Obtener ms y mejor educacin es una de las iniciativas ms

importantes que pueden tomarse para encarar la globalizacin. Esta medida,

aunque no sea suficiente, es cada da ms necesaria. La economa

globalizada da mayor importancia a la educacin, la capacitacin y las

competencias y habilidades bsicas como factores claves en la inversin, el

comercio y la competencia por empleos y mercados. Para su nivel de

desarrollo, Amrica Latina acusa un grave dficit de capital humano.

Por esto, y por exhibir una de las mayores desigualdades del mundo en

materia de distribucin del ingreso, en la regin es muy difcil mejorar la

educacin, ya que educacin no es slo lo que se aprende en la escuela,

sino tambin el capital educativo que se acumula en el hogar y el capital

social que proviene de la vida cotidiana. (Carlson; 2002; 139).

La relacin que existe entre el crecimiento econmico y el desarrollo humano

es trabajada de manera bidireccional; es decir, sus nexos recprocos.

El crecimiento promueve el desarrollo humano a medida que la base de

recursos de amplia en tanto que un mayor desarrollo humano genera ms

crecimiento a medida que una poblacin san y educada contribuye a mejorar


42

el desempeo econmico. El anlisis de regresin muestra conexiones

fuertes que van del desarrollo humano al crecimiento econmico en Amrica

Latina, pero aquellas son mucho ms dbiles que a nivel mundial, tal vez

debido al efecto perturbador de la crisis de la deuda.

El comportamiento de los pases confirmara la necesidad de dar prioridad

al desarrollo humano para alcanzar un ciclo virtuoso de crecimiento y ms

desarrollo humano. (Ranis y Stewart; 2002; 7). Otro tema a resaltar es la

relacin del desarrollo con la inversin extranjera directa y de las empresas

transnacionales. Con impresionante continuidad en su visin y en sus

recomendaciones de poltica, la CEPAL ha reconocido que la inversin

extranjera es necesaria para apuntalar el desarrollo latinoamericano, pero ha

aconsejado cautela ante sus consecuencias. Ha insistido en la regulacin y

vigilancia de las actividades de las transnacionales; tras tales

recomendaciones est la idea de que el desarrollo econmico de Amrica

Latina debe ser liderado por industrias de propiedad latinoamericana. Y ha

destacado las ventajas de la integracin latinoamericana, que contribuye a

expandir las industrias de la regin, promueve la investigacin y el desarrollo

autctonos y brinda a los gobiernos de Amrica Latina informacin y poder

de negociacin frente a las empresas transnacionales. (Kerner; 2003; 85).

La propuesta del desarrollo en general, de la regin o pas, es importante,

pero deja de tener sentido si no se especifica, el de una localidad o distrito.

Las iniciativas de desarrollo econmico local no se explica nicamente como

consecuencia del avance de los procesos de descentralizacin en marcha

en los diferentes pases de la regin, sino como resultado de un conjunto

ms complejo de factores surgidos desde los propios territorios, con la


43

movilizacin y actuacin de agentes locales, pblicos y privados.

Alburquerque, dirigi un proyecto que realiz casi treinta estudios de casos

en siete pases de la regin y constituye una de las investigaciones ms

amplias llevadas a cabo sobre el despliegue de iniciativas de desarrollo

econmico local en Amrica Latina. (Alburquerque; 2004; 157).

Una de las conclusiones que extraen de este estudio es importancia en

insistir en que el desarrollo econmico local es un enfoque alternativo al de

las polticas asistenciales de superacin de la pobreza, y que busca incidir

en la generacin de empleo e ingresos mediante la mejora de la

productividad y competitividad de los diferentes sistemas productivos

locales. Esto supone avanzar desde un diseo asistencial a un

planteamiento de desarrollo econmico, y desde una perspectiva sectorial a

una de carcter horizontal e integrado, segn las caractersticas, actores y

capital social de cada territorio.

Es en el mbito local donde se define la demanda de modernizacin del

tejido de empresas existente, y a partir de esa demanda debe construirse la

oferta apropiada de servicios de innovacin y capacitacin tcnica y

empresarial para el fomento productivo local. (Alburquerque; 2004; 170).

Los factores de localizacin, los bienes y servicios pblicos locales, la

participacin activa de diversos agentes privados y el enfoque

multidisciplinario de las teoras de del pueden servir para dilucidar cuales

son los objetivos necesarios y los roles de los agentes en los procesos de

descentralizacin y desarrollo econmico local de los pases en desarrollo.

(Tello; 2010; 63)


44

La concertacin entre actores polticos, sociales y privados en escenarios

locales puede ser de gran utilidad para estimular la competitividad

econmica, pero para ello sera indispensable que las colectividades locales

contaran con ms autonoma y recursos, e igualdad de oportunidades. Se

necesita examinar sobre las condiciones para que la profundizacin de la

descentralizacin poltica que el desarrollo local requiere coadyuve a la

eficiencia y a la equidad, y cmo los sistemas de transferencias pueden

constituirse en instrumentos determinantes para avanzar en equidad y

generar condiciones de eficiencia. En este marco terico se examinan los

sistemas de transferencias bsicas de los procesos de descentralizacin

para proponer algunos lineamientos no solo para hacer viable el desarrollo

local bajo las condiciones mencionadas, sino tambin para avanzar en la

construccin de ciudadana. (Finot; 2005; 29).

Por lo anterior; en un mundo cada vez ms globalizado los gobiernos locales

y regionales de Amrica Latina deben asumir nuevos desafos, entre ellos

los de crear o mejorar capacidades competitivas y transformar los sistemas

productivos locales.

Si bien es cierto que son las empresas las que compiten, su capacidad de

competir se puede ver reforzada si el entorno territorial facilita esta dinmica

y si, por su parte, ellas tambin sienten la importancia de ser empresas del

territorio ms que empresas en el territorio.

Esta aspiracin, choca con la existencia de territorios desigualmente

preparados para enfrentar estos desafos, lo que aconseja distintos tipos de

intervencin en trminos de polticas pblicas locales y regionales tendientes

a mejorar sus capacidades competitivas. (Silva L.; 2005; 81).


45

Para el Per, esta heterogeneidad, se traduce en que una parte de la

poblacin de Per no percibi el auge econmico en 2002-2006, entre otras

razones, por la profunda heterogeneidad productiva de su economa.

En el 2006, un 53,4% del empleo se hallaba en microempresas e

independientes con trabajadores no remunerados, cuya productividad e

ingreso laboral medio eran muy bajos.

Entre el 2002 y el 2006, dicho ingreso creci muy lentamente, por lo que la

mejora en el bienestar de ese segmento fue muy dbil a pesar del auge

experimentado. Hacia el futuro, parece indispensable desarrollar polticas

orientadas hacia las microempresas con potencial competitivo, para lograr

rpidos aumentos de su productividad que mejoren el bienestar de los all

ocupados. Asimismo, ser preciso introducir en la poltica econmica la idea

de que ella tiene impactos diferenciados por segmentos, para que las

medidas adoptadas incidan selectivamente en el segmento de

microempresas, mejorando su competitividad. (Garca; 2007; 143).

Anbal Pinto presenta una Nota sobre los estilos de desarrollo en Amrica

Latina (2008; 73). Examina ante todo los conceptos de sistema y estructura

y, sobre esa base, define un estilo de desarrollo como el modo en que dentro

de un determinado sistema se organizan y asignan los recursos humanos y

materiales con el objeto de resolver los interrogantes sobre qu, para

quines y cmo producir los bienes y servicios.

Concretamente, seala en los estilos dos conjuntos de rasgos:

a) Los que componen la base estructural de la organizacin productiva, en

especial la estructura sectorial del producto y del empleo, los diversos

estratos tecnolgicos y el tipo de relacionamiento externo predominante.


46

b) Los elementos dinmicos del sistema, que se revelan a partir del anlisis

del nivel y composicin de la demanda y de sus antecedentes (el nivel y

distribucin del ingreso). Ambos conjuntos de rasgos estn vinculados

por medio de un crculo de causalidad acumulativa.

La crisis del sistema en la primera dcada del presente siglo, permiten un

debate acerca del tema del desarrollo en Amrica Latina. La CEPAL ha

planteado tres hiptesis generales sobre la caracterizacin y consecuencias

de la reciente crisis. La primera hiptesis es que ella no constituye solo la

expresin de una debilidad regulatoria de los sistemas financieros, ni el

exclusivo resultado de una crisis moral provocada por la ambicin y la

avaricia. La crisis tambin pone fin a un estilo de desarrollo y abre nuevos

senderos para el debate econmico, social y ambiental. La segunda

hiptesis es que el Estado debe volver a jugar un papel en la conduccin de

las estrategias de desarrollo de los pases de la regin. A partir de una

mirada crtica sobre el desempeo reciente del Estado, es imprescindible

redefinir su papel y sus formas de funcionamiento, con el fin de lograr una

equilibrada interaccin entre el mercado, las instituciones y el ciudadano en

el proceso del desarrollo. La tercera hiptesis se desprende con naturalidad

de las anteriores, y atae a la necesidad de recuperar la idea de construir

una estrategia de desarrollo de largo plazo. Para ello se debe acrecentar la

capacidad de proponer e implementar medidas de poltica pblica que hagan

coherente lo urgente con lo importante.

Esto confirma la necesidad de reconstruir aquellas capacidades del Estado

que le permitan recuperar la planificacin estratgica de polticas de largo

plazo, ampliar los espacios para la poltica fiscal y disear instrumentos


47

adecuados para afrontar los desafos estructurales que pesan sobre el actual

patrn de desarrollo de la regin. (Brcena; 2010; 8).

La crisis de 2008 y las seales de recuperacin que han surgido

recientemente dejan lecciones importantes para Amrica Latina y el Caribe,

en trminos de la mitigacin en el corto plazo de los efectos de la crisis, y de

la vulnerabilidad de largo plazo del patrn predominante de crecimiento.

En resumen, si bien no hay modelos nicos y cada sociedad debe

reflexionar y acordar ese balance segn su dinmica de desarrollo, todos

coinciden en que el Estado debe tener un papel ms significativo y

protagnico en garantizar bienes pblicos, dinamizar el crecimiento, alcanzar

la estabilidad econmica, promover una reforma fiscal que sea equitativa,

fomentar la necesaria convergencia productiva con innovacin, y generar

consensos en torno de pactos fiscales con claro efecto redistributivo.

Es en el marco de ese estado de bienestar, y no meramente subsidiario, que

ser posible relanzar los objetivos del desarrollo en las nuevas condiciones y

reglas que se estn definiendo en la economa internacional postcrisis.

(Brcena; 2010; 27).

2.1.2. El Desarrollo Empresarial

Se parte de la idea de la construccin de la organizacin empresarial, es

decir, ordenar algunas ideas acerca de la Teora de las organizaciones. Se

trabaja un texto que entiende - de manera moderna - la teora de la

organizacin. Hodge, B.J., Anthony, William P. y Gales, Lawrence M. (2007),

presentan Teora de la Organizacin. Un Enfoque Estratgico, en trece

captulos, que a su vez lo reparten en cinco partes: Se empieza con la


48

Introduccin, como primera parte; continan con el Contexto de las

Organizaciones, en la segunda parte; La Gestin del Contexto Organizativo,

cono parte tercera; los Procesos de Organizacin, en la cuarta parte; para

finalizar en los Casos Prcticos Integrados.

Afirman: las teoras de la organizacin y de la direccin son conceptos

bastantes cercanos. Lo primero es la base de lo segundo. As mismo es

importante entender que aparecen conceptos, ideas e investigaciones en

reas tan diversas como son la Economa, Ingeniera, Psicologa,

Sociologa, Psicologa Social y Ciencias Polticas. Los autores responden

que combinan los enfoques de estrategias y de sistemas. (Hodge, 2007, 1).

Una aproximacin de Organizacin es: Una organizacin se define como dos

o ms personas que trabajan en colaboracin y en conjunto dentro de unos

lmites identificables para alcanzar una meta u objetivo en comn.

Dentro de esta definicin hay varias ideas implcitas: las organizaciones

estn formadas por personas (es decir, miembros); las organizaciones

dividen el trabajo entre sus miembros; y las organizaciones persiguen metas

y objetivos compartidos. (Hodge, 2007, 11)

Si se afina esta definicin: Las organizaciones son sistemas humanos de

cooperacin y en coordinacin acoplados dentro de unos lmites definidos

para perseguir metas y objetivos compartidos. (Hodge, 2007, 13)

Lo que introduce una idea adicional: sistemas. Un enfoque sistmico

representa la idea de que las organizaciones se componen de partes y que

esas partes interactan entre s para alcanzar las metas organizacionales.

Se incluye las caractersticas de: holismo y sinerga. Sobre la primera,

holismo significa considerar un sistema como un todo en funcionamiento y


49

los cambios producidos en cualquier parte de un sistema es probable que

afecten a todo el sistema. Sobre la sinergia se hace referencia al efecto

interactivo de las partes del sistema en funcionamiento conjunto.

La suma de interacciones de las partes de una organizacin en

funcionamiento conjunto es mayor que el efecto de las partes trabajando por

separado. (Hodge, 2007, 14-15).

Un elemento adicional a la idea de sistema, adems de lo que se define

como sistema cerrado o sistema abierto; es la entropa. En breve, un

sistema cerrado es aquel que se perpeta a s mismo y no reciben energa ni

recursos externos; es decir, no necesita interactuar con sus entornos. Ah un

sistema cerrado, cuando se queda sin energa, entra en un estado de

colapso llamado entropa. Un avance importante fue cuando se dieron

cuenta que las organizaciones no son (y no pueden ser) sistemas cerrados

porque para alimentarse de energa dependen de entornos externos. As los

sistemas abiertos pueden evitar la entropa, e importando energa en forma

de recursos fsicos, humanos y financieros pueden crear un estado llamado

entropa negativa. (Hodge, 2007, 15)

Se llega al primer paso para desarrollar un marco de trabajo organizativo, o

lo que se llama enfoque estratgico de sistemas. Que se puede aproximar

de que los directivos deberan tener en cuenta factores contextuales a la

hora de determinar las estrategias para dirigir la empresa.

Es importante tener en cuenta una breve descripcin histrica de la Teora

de la Organizacin, diversos conceptos sobre organizacin-devienen de la

Antigedad, sea de la antigua China o Grecia; pero sobre las modernas y un

estudios sistemtico comienza en la Revolucin Industrial, en cuanto lo


50

miremos desde la visin occidental. (Hodge, 2007, 20). Sobre la estructura y

el diseo como pilares de la organizacin de empresas Ha de entenderse

que las organizaciones no son grupos aleatorias de personas. Todas

necesitan una estructura que proporciona una forma sistemtica de divisin

de la mano de obra (diferenciacin) y de coordinacin (integracin).

La estructura tambin proporciona relaciones entre individuos, canales

formales de comunicacin, determinacin de responsabilidad en tareas y

delegacin de autoridad en el proceso de la toma de decisiones. Debe

proporcionar un rendimiento eficaz. Una estructura apropiada se caracteriza

por tener lneas claras de autoridad y de responsabilidad, diferenciacin e

integracin eficaz y canales de comunicacin claros y bien desarrollados.

Tambin debe tenerse en cuenta, tres aspectos - en el marco de

contingencia: Que no existe la forma ptima de estructurar la organizacin,

ya que la estructura ms adecuada depender de su contexto (metas,

entorno, tecnologa, tamao y cultura).

Existe la estructura formal, expresado en el organigrama, pero de manera

simultnea, existe una organizacin informal con sus lneas de relacin,

canales de comunicacin, autoridad, poder y responsabilidades que pueden

variar enormemente de la formal. En tercer aspecto a tomar en cuenta, es

que la estructura y el diseo no aparecen al azar, sino que los individuos que

trabajan toman decisiones y seleccionan acuerdos estructurales especficos.


51

2.2. Antecedentes de la Investigacin

2.2.1. Revistas Cientficas

RAMREZ (2007) en su artculo: Desarrollo urbano y desigualdad en el rea

periurbana de Carabayllo5, publicado en la Revista del Instituto de

Investigaciones Histrico Sociales-UNMSM.

El problema de la vivienda y del crecimiento urbano de Lima Metropolitana

es un fenmeno social de caractersticas singulares tanto por su dimensin e

intensidad, como por lo que significa para el pas la concentracin en ella de

alrededor de una tercera parte de la poblacin nacional, con peculiaridades

econmicas, sociales y culturales diferenciadas. Este crecimiento dado en

cuatro direcciones a partir del centro histrico de Lima, ha determinado el

surgimiento de los llamados conos urbanos; uno de ellos, el Cono Norte, hoy

denominado Lima Norte, es el que escogimos para nuestro estudio. En l se

encuentra Carabayllo, distrito con importantes reas agrcolas y de franco

crecimiento poblacional y urbano.

En cuatro de sus localidades periurbanas efectuamos el estudio, dos con

mayor vinculacin agrcola: Punchauca y Huacoy, y dos con ocupacin

urbana reciente: El Hueco y Sol Naciente.

En ellas, sobre sus terrenos agrcolas y eriazos, no ha dejado de crecer el

rea urbana, afectando sus fuentes de agua, de oxgeno, de alimentos y de

empleo. Su creciente poblacin demandar en el futuro inmediato, servicios

e infraestructura que las municipalidades distrital y metropolitana as como el

Estado debern atender, pues sus habitantes en el ltimo perodo censal de

5
RAMREZ Bautista, Bernardino (2007) en su artculo sobre; Desarrollo urbano y desigualdad en el
rea periurbana de Carabayllo. Publicado en la Revista del Instituto de Investigaciones Histrico
Sociales. [UNMSM / IIHS, AO XI N 18, pp. 313-344 Lima, 2007] expone el desarrollo urbano en
Lima Norte.
52

1993 al 2005, se han incrementado de 106,543 a 188,764, esto es el 88.8%

en 12 aos.

Los terrenos de este distrito se ubican en ambas mrgenes de la parte

media baja del ro Chilln. En la derecha se ubica la antigua poblacin de

origen colonial, San Pedro de Carabayllo, as como el conjunto de

asociaciones de parceleros que devienen de las antiguas haciendas y

cooperativas agrarias del valle: Tres Unidos, Huarangal, Chacra Grande, La

Molina - San Isidro y Jos C. Maritegui, a ellas se adhieren las poblaciones

nuevas como las Lomas de Carabayllo y las que ocupan los terrenos en

ambos lados de la carretera de Puente Piedra hasta el Centro de Energa

Nuclear de Huarangal. En la margen izquierda encontramos la zona ms

poblada que sigue la direccin de la Av. Tpac Amaru primero y luego de la

carretera Lima-Canta.

Al lado izquierdo de esta va se encuentran las asociaciones de parceleros

que reemplazaron a las ex haciendas y cooperativas agrarias como Chocas,

Caballero, Punchauca y Huacoy y a la derecha, en las faldas de los cerros,

la mayora de los asentamientos humanos. Se presenta el estudio

sintetizado de los aspectos importantes de la investigacin:

-El crecimiento urbano de Carabayllo, su rea periurbana, el mercado de

tierras, la presencia de las inmobiliarias, el problema de la vivienda y la

configuracin.

-De la desigualdad social a partir de la situacin social y econmica de las

familias, el estado de la salud, la educacin y la disponibilidad de los

servicios bsicos.
53

Races Histricas de Carabayllo. Abordar el tema del poblamiento y la

ocupacin urbana de Carabayllo implica rastrear desde sus orgenes los

distintos modos y formas de ocupacin del suelo en la parte baja de lo que

hoy se conoce como el Valle del Chilln. No son muchos los estudios que

den cuenta de la sociedad prehispnica en esta zona del pas;

Rostworowski, Villar Crdoba, Williams, Ludea, Stumer, Matos Mendieta,

Moseley y Ravines, entre otros, nos dan informacin valiosa sobre lo que

habra sido la estructura y organizacin social de las distintas sociedades

que desde el perodo Arcaico Medio seala Lumbreras o el Precermico VI

de Lanning llegaron a ocupar lo que hoy se conoce como Carabayllo; lo

mismo sucede con la etapa colonial y republicana, aunque para estas

ltimas pocas, la documentacin se encuentra esperndonos en el Archivo

Arzobispal, en los de algunas congregaciones religiosas como la de los

Mercedarios, en el Archivo de la Nacin y la sala de investigaciones de la

Biblioteca Nacional.

En este valle se habran desarrollado varias culturas a lo largo de siglos,

pero que en el siglo XV, antes del dominio Inca, los seoros de los Colli, los

Quivi y los Canta ya existan, e incluso se informa que se disputaban

terrenos para el cultivo de la coca y el acceso al agua. Las disputas

amenguaban cuando las aguas del ro eran abundantes y generaba

excedentes que permita el intercambio de productos. Tuvieron que

defenderse de las arremetidas de los Yauyos que buscaban controlar

nuevos espacios en el norte tanto en la costa como en la sierra. Cabe

mencionar la gran influencia de los mochicas y chimes en sus

construcciones de barro, en sus caminos, en su alfarera, en su organizacin


54

social, en su forma de controlar los espacios agrcolas, los sistemas de riego

y tipo de cultivos, an hoy se encuentran topnimos de esas culturas como

Apn, Zapn, Macas, Huacoy, Huatocay, etc.

En 1465, Tpac Yupanqui, general del ejrcito inca, en sus acciones de

dominio y anexin de territorios, atac a los collis cuando su curaca o seor,

rechaz el ofrecimiento inca por el cual, l y su pueblo tendran muchos

beneficios si se sometan voluntariamente al imperio. Fueron derrotados,

sometidos y reorganizados segn los patrones administrativos y poltico-

religiosos de los Incas.

La conquista hispana en los valles centrales del Per se hizo despus de

1530, durante y despus de la fundacin de Lima, la resistencia indgena fue

fuerte. Taulichusco en el valle del Rmac y Tisoc Tupac Yupanqui en

Carabayllo, lugarteniente de Manco Inca, se enfrentaron al ejrcito de

Pizarro, luego de una resistencia prolongada fue derrotado y su pueblo

sometido, desapareciendo con los aos el ayllu, clula fundamental de la

organizacin inca. Los aos de la conquista fueron realmente dramticos

para los aborgenes que en muy poco tiempo se vieron despojados de sus

tierras y destruida su organizacin social, el ayllu. De pronto, la encomienda

fue arraigndose y los la tarde el Virrey viaj con su comitiva a Lima y pocos

das despus le contest que no poda aceptar el planteamiento.

Con relacin a la fundacin como distrito, Carabayllo nace con la Repblica

y no tiene partida de nacimiento, de all que algunos estudiosos como Carlos

E. Jimnez opinan que Carabayllo es otro de los distritos cuya existencia

data de la poca colonial y aclara que no encontr documentos de sus

linderos con exactitud; su jurisdiccin se ha determinado siempre por


55

simples relaciones de fundos comprendidos en l y por los linderos de los

distritos colindantes, creados con posterioridad.

Carabayllo, en la segunda mitad del siglo XIX, comprenda todo el espacio

de lo que hoy se denomina Lima Norte, se inici un proceso de

desmembramiento, comenz en 1874 don Jos Pardo que cre el distrito de

Ancn para la clase pudiente de la sociedad limea, de esta forma dej de

tener lmites con la provincia de Chancay.

En 1921, Legua crea el distrito del Rmac que llega hasta la Universidad de

Ingeniera y el 14 de febrero de 1927 crea el distrito de Puente Piedra; en

mayo de 1950, Manuel Odra crea el Distrito Obrero Industrial 27 de octubre,

que por Ley 11369 de octubre de 1956 pasa a denominarse Fray Martn de

Porres, la ltima divisin que sufre este distrito se da con la creacin del

distrito de Comas en diciembre de 1961 por don Manuel Prado.

Obsrvese pues la mutilacin que ha sufrido de sus 930.40 km de tierras,

esto es ms del 50%, sin embargo, an conserva las reas agrcolas ms

grandes de Lima metropolitana.

La dcada del sesenta del siglo pasado fue la poca de las reformas

agrarias, la de Prez Godoy, la de Lindley, la de Belaunde y la de Velasco

Alvarado en 1969. Esta ltima tuvo una aplicacin nacional y por

consiguiente incluy a las haciendas ubicadas en la parte baja del valle del

Chilln, lo que es hoy Carabayllo.

La ltima, demor en aplicarse en este valle hasta 1973, situacin

aprovechada por las urbanizadoras para hacer que el Ministerio de Vivienda

y Construccin declare rea de expansin urbana parte importante, hasta el

kilmetro 40 de la carretera a Canta. Entre tanto las ocupaciones informales


56

de tierras se fueron dando, la aparicin de pueblos jvenes caracteriz estos

aos: El Progreso, Vallecito, Ral Porras Barrenechea y La Flor de Collique,

tambin empieza el crecimiento de las urbanizaciones populares como San

Felipe, San Agustn, Santa Isabel y otras.

Las haciendas bajo el control de los terratenientes o de sus arrendatarios

pasaron va la adjudicacin a los trabajadores estables organizados en

Cooperativas Agrarias de Produccin (CAP), modelo asociativo orientado al

beneficio social y no individual de las tierras, manteniendo las ventajas

productivas de la empresa agrcola. En este valle se formaron 14 CAP, las

que ms adelante se transformaron en Cooperativas de Trabajadores, luego

a Cooperativas de Usuarios, las que se parcelaron cuando la poltica estatal

era abiertamente contra la reforma agraria.

El Crecimiento Urbano de Lima Metropolitana. La ciudad de Lima, como

gran metrpoli integra a 43 distritos distribuidos en cuatro grandes zonas

urbanas: Centro Histrico, Lima Sur, Lima Este y Lima Norte. Esta nueva

dominacin se viene haciendo de principios de Siglo, pues hasta esa fecha

se las conoca como Conos. En este caso no se menciona a los distritos del

Callao que tambin se han integrado a la Gran Ciudad que crece desde La

Punta en el litoral chalaco hasta Chosica en la Carretera Central y desde

Ancn en el norte hasta Punta Hermosa en el sur.

En Lima Norte se ubican ocho distritos, no se incluyen al Rmac ni a

Ventanilla, el primero por pertenecer al Centro Histrico y el segundo al

Callao. De ellos, Los Olivos es el de ms reciente creacin, en 1987, y el

ms antiguo Carabayllo que se ha ido desmembrando para dar paso a San

Martn de Porres, Independencia, Los Olivos, Comas, Puente Piedra, Santa


57

Rosa y Ancn. Hoy los distritos ms poblados son San Martn de Porres con

29.4% de la poblacin, Comas con 23.7%, Los Olivos con 15.0%, que

suman el 68.1% de la poblacin, en tanto que Independencia y Santa Rosa

son los de menor poblacin, el primero porque su rea de expansin casi ha

llegado a su tope, pues slo le queda las partes ms empinadas de los

cerros y la segunda por ser de reciente creacin y su expansin avanza

hacia los arenales prximos a la carretera Panamericana Norte, rea de

difcil ocupacin urbana, pero que la necesidad de vivienda hace que la

gente persista en ocuparla a pesar de las grandes carencias de

infraestructura y de servicios bsicos. La informacin que se presenta detalla

como en Lima Metropolitana en los ltimos 33 aos la poblacin se ha

incrementado en 163%, es decir, de 3302,520 pas a 8679,560 de

habitantes. La misma tendencia se observa en los distritos, Comas de

17,310 pas a 451,537 esto es 2,508%, es uno de los distritos limeos con

mayor crecimiento poblacional y hoy puede decirse que estara llegando a su

lmite, pues las reas por ocuparse son muy escasas. A Comas ha llegado

en este ltimo tercio del siglo tanta gente de todo el Per que puede decirse

que es el Per en pequeo, aunque San Juan de Lurigancho ha logrado

mayor extensin en ocupacin territorial urbana, constituyndose en el

distrito ms poblado del pas.

La misma tendencia de crecimiento poblacional ha seguido Carabayllo que

de 27,840 ha pasado a 188,764 habitantes, incrementndose en 578%.

El caso de San Martn de Porres es diferente por haberse fraccionado en

1987 al crearse el distrito de Los Olivos, para 1972 concentraba una

poblacin de 230,000 y en el 2005 contaba con la mayor poblacin de los


58

distritos de Lima Norte, 559,367 habitantes habindose poblado ms del

95% de su rea. Independencia es el distrito que muestra una tasa de

crecimiento poblacional negativa (-4.14%), pues de 183,920 habitantes que

tuvo en 1993, ha descendido a 176,304 en el 2005. Vemos que Lima Norte

en el ltimo tercio del siglo XX, ha incrementado sustantivamente su

poblacin, la ocupacin urbana de los terrenos eriazos de los cerros se

estn poblando siguiendo la direccin marcada por la avenida Tpac Amaru

por un lado, y por otro, los cerros de arena prximos al mar y que siguen la

direccin de la Panamericana Norte. Los terrenos agrcolas tampoco dejan

de ser afectados. Irremediablemente la reserva ecolgica y agrcola de Lima

Norte y de la ciudad capital, con la intensidad de este avance poblacional,

pronto dejar de ser tal, convirtindose en un rea con alto ndice de

contaminacin, si las autoridades no toman las medidas correctivas,

cambiando el sistema horizontal de poblamiento por uno vertical y

manteniendo en lo posible, el rea agrcola y de oxigenacin.

No cabe duda que Lima Norte es una de las reas de Lima Metropolitana

con mayor porcentaje de incremento poblacional, debido a la gran extensin

de tierras existentes en ambas mrgenes del ro Chilln, del distrito de

Carabayllo, por lo que las autoridades municipales de esta gran ciudad

debern tomar decisiones con respecto al crecimiento urbano de esta zona

en los prximos 25 aos. En esa perspectiva est la construccin de la

atarjea de Sedapal, con el propsito de abastecer de agua a la gran

poblacin que en algn momento se concentrar all.

En el Plan Urbano que se formule se considerarn las vas troncales

importantes, alcantarillados, red de agua potable, zonas destinadas a las


59

entidades pblicas para la atencin de la educacin, la salud, la recreacin,

comunicaciones, parques industriales, zonas de vivienda, de produccin, de

comercio e intercambio, terminales terrestres, reas de seguridad, de

cementerios, en fin de los servicios necesarios para la reproduccin de la

vida urbana y el ejercicio del derecho a la ciudad que tienen los ciudadanos.

Los datos censales de 1993 y los del 2005 muestran el crecimiento

poblacional en estos distritos, son 475,035 personas ms que ocupan este

espacio, los de mayor crecimiento en estos doce aos son Santa Rosa,

Puente Piedra y Carabayllo, es decir, los ms prximos a la carretera

Panamericana Norte y a los cerros de arena que se expanden hasta el mar.

En el caso particular de Carabayllo, cuya poblacin en este perodo se

incrementa en un 77%, se explica por el traslado de cientos de familias a los

terrenos ubicados en ambas mrgenes del ro, es decir que su ocupacin

urbana avanza por la parte agrcola y por los terrenos eriazos igualmente

ubicados en las dos partes sealadas.

San Martn de Porres y Ancn tienen un crecimiento que podramos

considerarlo moderado, de casi un 50%, el primero debido a que sus reas

de ocupacin nuevas no son extensas, en la zona antigua de ocupacin

primigenia ubicada entre la avenida Per y el cauce del ro Rmac, se est

produciendo un proceso intenso de tugurizacin adems de la transferencia

masiva de viviendas especialmente de las que estn frente a la avenida

Per. Y como se ha indicado, en los distritos con casi ninguna rea de

expansin disponible: Comas e Independencia, el crecimiento poblacional ha

sido reducido en un caso y en el otro negativo.


60

Esta es la dinmica contradictoria de la evolucin de la poblacin en los

distritos de Lima Norte, que por lo que se avizora en los prximos aos se

incrementarn en gran medida, especialmente el distrito de Carabayllo.

Lima, desde la poca de Legua, comenz un desarrollo urbano que con los

aos se fue intensificando. La ocupacin urbana del suelo sigui dos

vertientes: la legal y la ilegal.

La primera amparada por la normatividad expresada en los cdigos civil y

penal que protegan la propiedad sobre la tierra tanto privada como pblica,

y la segunda que transgreda esa normatividad, pues la necesidad de la

vivienda de las poblaciones asentadas en los tugurios, quintas deterioradas,

callejones, casonas viejas, etc., hizo que esta gente ocupara los terrenos

abandonados y los eriazos ubicados en los cerros que circundaban la ciudad

de Lima primero, luego los lugares adyacentes a la carretera Panamericana

Sur y Norte y, al mismo tiempo la avenida Tpac Amaru y la Carretera

Central. No se sabe con exactitud la fecha en la que aparece la primera

barriada en Lima, pero se estima que estara entre los aos de 1909 a 1913.

La denominacin de barriada era el peyorativo de barrio, corresponda al

lugar urbano ocupado por la gente de menor estatus social, y no poda

ubicarse en una vivienda decente dentro de los barrios urbanos.

Fenmenos similares se dieron en Chile con las callampas, en Brasil con las

favelas, en Uruguay con los cantegriles, en Buenos Aires con los barrios

proletarios o en Panam con las limonadas.


61

Cuadro N 1 Nmero de barriadas y poblacin por aos en Lima Metropolitana


N BARRIADAS
PERODO N N BARRIADAS POBLACIN % EN LIMA HAB/BARRIADA
ACUMULADO
192 1955 39 39 199 140 10,0 3054,8
1956 - 1959 1 15 154 236 716 14,0 1537,1
1960 - 1970 122 237 761 755 25,0 3214,1
1971 1976 82 319 1 113 000 25,0 3489,0
1977 - 1981 89 408 1 329 600 27,0 3258,8
1982 - 1984 190 598 1 617 786 28,8 2705,3
1985 - 1993 549 1147 2 188 415 34,4 1907,9
1994 2002 3653 4800 3 843 230 46,8 800,6

Fuente: Instituto de Informtica y Estadstica - INEI, 1997. El dato del ao 2002 es informacin de la COFOPRI en el Diario El Comercio (6 de octubre de 2002). En:
Caldern, Julio. Mercado de tierras urbanas, propiedad y pobreza.
62

Obsrvese el paulatino incremento de 10% en 1955, a 25% en 1976, a

34.8% en 1993 y al 46.8 en el 2002, mostrando que la poblacin de Lima

fundamentalmente se encuentra en las barriadas, en los cinturones de

miseria como las llaman algunos estudiosos, pero en realidad, por los aos

transcurridos y por el impulso decisivo de su gente, Comas, San Juan de

Lurigancho, El Agustino, Villa Mara del Triunfo, San Martn de Porres, Villa

El Salvador y otras, han alcanzado la categora de distritos y en los que las

actividades comerciales, de servicios, -micro, pequea y mediana empresa -

no dejan de seguir incrementndose, dejando de ser distritos dormitorios.

Los porcentajes de crecimiento poblacional ms elevados corresponden al

cono norte: 36.7, 34.3, 31.29 y 25% en los aos censales de 1961, 1972,

1981 y 1993. Situacin que se incrementa an ms en la poca de Fujimori

cuando la ocupacin de terrenos como los de Ventanilla y Pachactec se

hicieron con la vieja actitud del dejar hacer y dejar pasar, generando los ya

conocidos problemas urbanos de extensin de los servicios bsicos como

agua, desage, energa elctrica, veredas, pistas, centros de salud, colegios,

lugares de recreacin, edificios pblicos y otros.

Crecimiento incontenible del rea urbana. La urbanizacin de Lima desde

la primera mitad del siglo XX fue cada vez ms acelerada. Los valles del

Rmac, Chilln y Lurn, otrora despensas agrcolas y pulmones de la ciudad,

hoy estn desapareciendo. Las zonas eriazas como los arenales prximos al

mar tambin estn cambiando de paisaje, las calles, parques, edificios,

centros comerciales, industriales, financieros y especialmente viviendas han

sembrado de ladrillos, cemento y fierros las zonas que con su verdor daban

vida, alegra, alimentos y el sabor a naturaleza viva.


63

La evolucin de este fenmeno en el siglo XX. En la primera dcada de ese

siglo, eran 12 km de rea urbana y 600 de rural agrcola, 30 aos despus la

urbana creci 3.5 veces en tanto que la rural perdi su extensin en un 5%, a

partir de los aos 40 el proceso se aceler, pues en los 30 aos siguientes, la

urbana se incrementa en casi cinco veces ms y para el 2004 creci con

relacin a 1970 en tres veces ms y 46 veces ms con relacin a 1910. Con

el rea agrcola, en este mismo perodo ha sufrido una disminucin muy

severa, bajando de 600 Km a 59, es decir, Lima perdi el 90.3% de sus

reas verdes, de su fuente de alimentos y de proteccin medioambiental.

El urbano que se ha impuesto en el crecimiento de Lima, no tuviese nada

que ver con la salud y el buen vivir de la gente que se asienta en este lugar,

no interesa la vida de estas generaciones y ni de las que vienen, pues a unos

les interesa el lucro, el amasamiento de fortunas y a otros, slo les interesa

un pedazo de tierra donde pernoctar y pasar su vida, no les interesa la

calidad de vida que pueda tener. En el fondo es la lgica de las relaciones

del mercado capitalista que se imponen y por tanto del capital, que devora

todo lo que puede con el fin de incrementar su ritmo de acumulacin.

El proceso urbanizador sigue incesante, particularmente en la margen

derecha del Chilln, en las llamadas Lomas de Carabayllo, son las reas en

las que hoy se ocupa, superan las ocho mil familias. Los terrenos de los

parceleros que anteriormente integraban las CAP: JC Maritegui, Chacra

Grande, La Molina, San Isidro, Huarangal y tambin la campia del antiguo

pueblo de San Pedro de Carabayllo, se ven asediadas por las olas de

familias migrantes que buscan espacio para vivir, pero especialmente por las
64

urbanizadoras y las asociaciones y cooperativas de viviendas que prefieren

estos terrenos agrcolas a los eriazos.

Crecimiento urbano de Lima Norte y la fragmentacin de Carabayllo. El

crecimiento de Lima por el valle del Chilln, llamado valle de Carabayllo,

desde los aos 50 ha sido incontenible. Justino Tarazona en su libro sobre

Demarcacin poltica del Per, nos dice que: el 28 de octubre de 1874, se

crea en la provincia de Lima un nuevo distrito denominado Ancn en

territorios que pertenecan anteriormente a Carabayllo

As la clase pudiente de la sociedad limea que disfrutaba los veranos en el

balneario de Ancn, dispuso de un distrito cuyas ventajas tursticas y de

esparcimiento le fueron exclusivas.

Durante el segundo gobierno de Legua se da un nuevo fraccionamiento, por

la Ley N 5675 (14/02/1927) se crea el distrito de Puente Piedra en los

terrenos de Ventanilla y parte de Carabayllo, as el nuevo distrito llega hasta

orillas del ro Chilln. Para luego crearse los distritos de San Martn de Porres

y el de Comas el 12 de diciembre de 1961. Los fundamentos para darse tal

ley, es que este nuevo distrito cuenta con una poblacin superior a cien mil

habitantes. Realmente significan una gran desmembracin de Carabayllo.

El crecimiento urbano de Carabayllo en las ltimas dcadas se ha

caracterizado por un inusitado aceleramiento. Las olas migratorias por un

lado y la expulsin de la poblacin de los distritos de Lima Centro hacia la

periferia hizo que pronto los valles como Lurn y Chilln se viesen cubiertos

de viviendas tanto en el fondo del valle como en las faldas de las colinas que

circundan a la ciudad de Lima.


65

2.2.2. Tesis

Antecedentes Internacionales

LUNA CORREA, Jos Enrique (2012). Tesis titulada Influencia del Capital

Humano para la competitividad de las PYMES en el sector manufacturero de

Celaya, Guanajuato para optar el Grado Acadmico de Doctor en Ciencias

Administrativas en la Universidad de Celaya-Guanajuato, Mxico.

Establece como eje central la competitividad de las PYMES en el sector

manufacturero, como parte medular la creatividad del capital humano, y

como esencial su innovacin en los recursos de la empresa para alcanzar las

metas establecidas, reflejando cambios que benefician su accionar. El

estudio se inici en un plano exploratorio y experimental, terminando en la

propuesta de contribuir con un modelo que permite el entendimiento del

capital humano con la competitividad.

Tiene un valor metodolgico. Iniciar la validacin de un instrumento que mida

simultneamente el capital humano y la competitividad y la relacin de estas

variables. As mismo pretende dotar a las empresas Pymes de una

herramienta que les permita solucionar los problemas ms sobresalientes en

su funcionamiento.

DIAZ DE IPARRAGUIRRE, Ana M. (2009). Tesis titulada La gestin

compartida universidad-empresa en la formacin del capital humano. Su

relacin con la promocin de competitividad y el desarrollo sostenible para

optar el Grado Acadmico de Doctor en Ciencias de la Educacin.

Universidad Nacional Experimental Simn Bolvar. Caracas Venezuela.


66

Tiene como propsito generar aportes tericos sobre la formacin del capital

humano dentro de la accin compartida Universidad Empresa, para

promover la competitividad y el desarrollo sostenible a travs de una gestin

del conocimiento que satisfaga las necesidades reales de la sociedad.

Entre las principales conclusiones se puede sealar: que los programas

acadmicos deben ser pertinentes con la realidad del pas, las necesidades

de las empresas, y abocados al desarrollo social, comunitario y ambiental.

Como recomendacin principal crear espacios que fomenten la creatividad e

innovacin en los estudiantes para el desarrollo de investigaciones

relacionadas con la elaboracin y ejecucin de emprendimientos.

PABLO CALDERN, Karla de los ngeles (2008). Tesis titulada El Capital

Intelectual en la competitividad de las empresas exportadoras del Estado de

Oaxaca para optar el Grado Acadmico de Doctor en Ciencias en

Planificacin de Empresas y Desarrollo Regional Instituto Tecnolgico de

Oaxaca. Oaxaca de Jurez-Oaxaca, Mxico.

Da a conocer la relacin que existe entre el capital intelectual y la

competitividad de las empresas exportadoras del estado de Oaxaca.

Uno de los indicadores ms importantes del capital intelectual es la

educacin como parte del capital humano; que genera directamente un

impacto hacia el rendimiento de las empresas y la competitividad; situacin

que ha sido identificada por parte del sector empresarial; ya que tambin

existe la conciencia de la necesidad de mejora continua, principalmente a

travs de la aplicacin de recursos financieros al personal para incrementar

su nivel de conocimiento considerndolo como una inversin.


67

El fenmeno de la globalizacin avanza cada da ms, abarcando sectores

de la poblacin que hace unos aos no se consideraba que incidan en el

mbito poltico, social, cultural o econmico con respecto al entorno mundial;

como es el caso de las empresas del estado de Oaxaca que por sus

caractersticas propias son en la mayora micro o pequeas, con

administracin tradicionalista y avances tecnolgicos insuficientes.

HERNNDEZ HERNNDEZ, Daniel (2007). Tesis titulada Sistema de

ciudades, centros poblados y desarrollo regional. La microregionalizacin en

el Oriente del Estado de Tlaxcala para optar el Grado Acadmico de Doctor

en Desarrollo Regional El Colegio de Tlaxcala A.C. San Pablo Apetatitln.

Tlaxcala, Mxico.

Tiene el inters por aproximarse al anlisis e interpretacin de los procesos

de desarrollo regional, desde la perspectiva de las condiciones existentes en

los niveles inferiores del territorio, en donde se localizan las microrregiones y

cuyas caractersticas principales es la marginacin y el escaso crecimiento.

Conlleva a discutir en el mbito acadmico y de las polticas pblicas el

planteamiento de que para lograr un desarrollo equilibrado y sustentable que

mejore la calidad de vida, es necesario lograr la integracin territorial a partir

de los niveles inferiores de las estructuras microrregionales hacia los niveles

de mayor jerarqua como son, las ciudades y centros poblados que cumplen

la funcin de centralizar una serie de actividades ms avanzadas.

Reconocer que es de suma importancia analtica abordar el desarrollo

regional desde los mbitos mnimos funcionales que son los espacios

microrregionales; ste fue uno de los propsitos iniciales ms relevantes de


68

sta investigacin, de tal manera que el haber analizado los sistemas de

centros poblados y el sistema de ciudades, fue para dar congruencia

metodolgica en el proceso mismo de la investigacin. Por tanto, en la etapa

de exposicin interesa hacer nfasis en los resultados de esas estructuras.

ESCALERA CHVEZ, Milka Elena (2007). Tesis titulada El Impacto de las

caractersticas organizacionales e individuales de los dueos o

administradores de las pequeas y medianas empresas en la toma de

decisiones financieras que influyen en la maximizacin del valor de la

empresa para optar el Grado Acadmico de Doctor en Administracin

Universidad Autnoma de San Lus Potos, Mxico.

Explora los factores de xito y fracaso de las pequeas y medianas

empresas, los atributos locus de control del trabajo- de los dueos-

administradores- de estas y las diferencias en la percepcin al tomar

decisiones financieras; adems, las discrepancias en las decisiones

financieras son determinantes para crear o destruir valor.

Las dueos y administradores de las pequeas empresas de San Lus Potos

consideran que las decisiones financieras son un instrumento que favorecen

el crecimiento en la empresa e incrementan el valor para los accionistas,

puesto que involucran estrategias que impactan en los componentes que

crean valor: incrementar las utilidades invertir en nuevos proyectos con un

retorno excedente al costo y reducir el capital sin reducir las utilidades.


69

MUOZ SARAVIA, Antonio (2007). Tesis titulada Los mtodos cuantitativo y

cualitativo en la evaluacin de impactos en Proyectos de Inversin Social

para optar el Grado Acadmico de Doctor en Ciencias de la Investigacin.

Universidad Mariano Glvez de Guatemala.

La tesis se encamina a comprobar la hiptesis que se sostiene: Las

instituciones del Gobierno responsables del desarrollo econmico,

determinan los impactos derivados de la ejecucin de proyectos de carcter

social mediante la integracin de los mtodos de investigacin cuantitativo y

cualitativo. En este sentido, se procede a aceptarla o rechazarla a travs de

un caso concreto, es decir, investigando los impactos del proyecto de agua

potable ejecutado en la Aldea el Sauce del municipio de Ipala del

departamento de Chiquimula.

Dado los resultados alcanzados, es procedente elaborar una gua

metodolgica para evaluar los impactos de proyectos de inversin social,

integrando los mtodos cuantitativos y cualitativos, teniendo el cuidado de

respetar todo el procedimiento empleado en la presente tesis.

LPEZ DE GELVIZ, Nilsia Joany (2006). Tesis titulada Un enfoque

pluriparadigmtico para la competitividad inspirada en la innovacin de las

PYMES en la posmodernidad para optar el Grado Acadmico de Doctor en

Ciencias Administrativas. Universidad Nacional Experimental Simn Bolvar

Universidad Nacional Experimental de Tchira. San Cristbal, Venezuela.

Se analiz el problema de la Competitividad inspirada en la Innovacin, en la

especificidad regional cultural de la Pequea y Mediana Industria


70

Manufacturera Tachirense, estudiando a sus gerentes, desde la perspectiva

cognitiva y actitudinal.

Para la fase uno de la investigacin, se eligieron once Zonas Industriales que

contenan once sectores productivos, lo cual contemplo un abordaje con

estrategias de tipo documental. La Fase dos, se cubri con un trabajo de

campo. Intencionalmente se escogieron cinco sectores productivos: Plstico,

Parafinas, Muebles, Metalmecnico y Calzado. El Paradigma de

Investigacin asumido fue el interpretativo. El Tipo de Investigacin fue el

Cualitativo. Se adoptaron los cuatro polos de investigacin cientfica,

complementariamente con la fenomenologa.

GARCA SOTO, Gracia (2003). Tesis titulada El gobierno corporativo y las

decisiones de crecimiento empresarial: evidencia en las cajas de ahorros

espaolas para optar el Grado Acadmico de Doctora en Economa

Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Espaa.

El nuevo marco econmico globalizado, el aumento del grado de

internacionalizacin de la economa o los niveles de armonizacin derivados

de la integracin europea han conducido, en los ltimos aos, a la necesidad

de un movimiento de reformas en los modos de organizar el gobierno de las

sociedades -ms por la va de las propias reformas internas de la

organizacin que por las legislativas-. Entre las causas de estas reformas se

encuentra una constante: la separacin entre propiedad y gestin, que si bien

puede producir ventajas, como la especializacin de las funciones, lleva

inherente el riesgo de conflictos de intereses


71

Antecedentes Nacionales

ROSAS FLORES, Alan Errol (2013). Tesis titulada El Impacto social del

control pblico en el Per para optar el Grado Acadmico de Doctor en

Ciencias Contables y Empresariales en la UNMSM.

El problema principal: El Control Pblico en el Per es el adecuado y

contribuye al real control de las entidades pblicas?

El Sistema Nacional de Control es el conjunto de rganos de control, normas,

mtodos y procedimientos, estructurados e integrados funcionalmente,

destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del control pblico /

gubernamental, sobre la administracin y/o gestin de los recursos pblicos

(administracin pblica) en el Per. Su actuacin comprende todas las

actividades y acciones en los campos administrativo, presupuestal, operativo

y financiero de las entidades estatales y alcanza al personal que presta

servicios en ellas, independientemente del rgimen que las regule.

Por otra parte, el impacto social se refiere a los efectos que la intervencin

planteada tiene sobre la comunidad en general. De este modo el impacto de

un proyecto o programa social es la magnitud cuantitativa y cualitativa del

cambio en el problema de la poblacin objetivo como resultado de la entrega

de productos (bienes o servicios).

Se considera que los poderes del Estado operan con deficiencias y que por

lo tanto deben mejorar en los servicios pblicos que ofrecen, pues los

servicios que prestan no son un favor, son el deber cumplido; es por ello que

tiene inters en la forma como se gestiona los recursos pblicos y tambin en

los roles y desempeo del Sistema Nacional de Control.


72

GARCA MORI, Lus Miguel (2013). Tesis titulada El Mercado de Capitales

como factor de inclusin social-financiera de las MIPYMES para optar el

Grado Acadmico de Doctor en Ciencias Contables y Empresariales en la

UNMSM.

El problema en anlisis consiste en determinar de qu manera las prcticas

de Buen Gobierno Corporativo pueden contribuir a la inclusin social

financiera de las MIPYMES en el mercado de capitales, como alternativa

para las MIPYMES que acuden al sistema financiero? Para lo cual se

requiere plantear un modelo de emisin de instrumentos financieros que

permita la inclusin social financiera de las MIPYMES en el mercado de

capitales local, con el objetivo de reducir su costo financiero.

Se aborda la problemtica de cmo las prcticas de buen gobierno

corporativo pueden contribuir a la inclusin social financiera de las micro,

pequeas y medianas empresas MIPYMES-, en el mercado de capitales,

como alternativa para las MIPYMES que acuden al sistema financiero.

La investigacin seala que para el ingreso de las micro, pequeas y

medianas empresas (MIPYMES) a los mercados de capitales, es necesario

reducir el riesgo financiero de las mismas, lo que se puede conseguir con

prcticas de transparencia propias del buen gobierno corporativo.

Se plantea un modelo de emisin de bonos MIPYMES como alternativa de

inclusin social financiera de las mismas en el mercado de capitales, para

reducir los altos costos de financiamiento en el sistema financiero.


73

TITO HUAMAN, Pedro Leonardo (2012). Tesis titulada Gestin por

competencias y productividad Laboral en empresas del sector confeccin de

calzado de Lima Metropolitana para optar el Grado Acadmico de Doctor en

Ciencias Administrativas en la UNMSM.

El Problema General Por qu las empresas del sector de confeccin de

calzado de nuestro medio, no propenden elevar sus niveles de productividad

laboral, a travs de la implementacin de una Gestin basada en las

Competencias de sus colaboradores?

El contexto empresarial actual es de extrema competencia, donde no basta

tener lo ltimo de la tecnologa, ni tampoco instalaciones y equipos

modernos, en trminos de bsqueda sostenible de la competitividad y

productividad organizacional.

La nueva conceptualizacin del valor de las personas para las

organizaciones, se inicia con los planteamientos efectuados por las

diferentes escuelas que estudian la Gestin Humana, desde el punto de vista

las ciencias del comportamiento.

BELLO ALFARO, Jeymerd Lelis (2012). Tesis titulada Estudio sobre el

impacto de las exportaciones en el crecimiento econmico del Per durante

los aos 1970 - 2010 para optar el Grado Acadmico de Magster en

Economa con mencin en Comercio Exterior UNMSM Lima Per.

En el Per durante las cuatro ltimas dcadas se han aplicado dos

estrategias de crecimiento marcadamente opuestas; una basada en un

crecimiento hacia dentro (1970-1990) y la otra basada en un crecimiento


74

hacia fuera a partir de 1991, dentro de esta ltima con una poltica de Estado

de promocin del crecimiento de las exportaciones.

Si se toma como experiencia exitosa de crecimiento al sudeste asitico,

especialmente de los cuatro pases llamados Tigres Asiticos: Corea del

Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwn; cuyo rpido crecimiento se bas en las

exportaciones; aunado a otras polticas de Estado que fomentaron la

industrializacin, se tiene la siguiente interrogante general:

El Per bajo las estrategias de crecimiento: primero basada en un

crecimiento hacia dentro (1970-1990) y luego basada en un crecimiento

hacia fuera (economa abierta), iniciada en 1991 y con un crecimiento de sus

exportaciones, sobre todo en la ltima dcada (2000- 2010), con un Plan

Estratgico Nacional Exportador (PENX), establecido en el ao 2002, est

en la ruta de crecimiento econmico basado en el crecimiento de sus

exportaciones, sobre todo en las dos ltimas dcadas?

JACINTO PAZO, Pedro Magun (2012). Tesis titulada Micronegocios vs.

Megamercados: Otros sentidos de identidad, distincin y consumo en los

microempresarios de Lima Norte para optar el Grado Acadmico de Doctor

en Ciencias Sociales - especialidad en Antropologa en la UNMSM.

Desde la lgica que se revela, usualmente se siente un ambiente ms

abierto, libre, y ms incluyente, sin el temor y apremio hacia los grandes

megamercados, en los negocios por parte del micro-empresario de Lima

Norte. Lo que en algn momento se adverta como una prctica

discriminatoria, de marginacin o de eliminacin, en los mismos terrenos de


75

la competencia extendida, hacia sus formas econmicas y hasta culturales

entre los mismos, hbilmente se extinguen dichos actores sociales.

Se expone, entonces, que se est en espacios multicntricos, para lo cual se

debe de tener en cuenta que existen lugares determinados en Lima, donde

ciertas reas de inclusin modernizante, se generan sin discriminacin

alguna, logrando ms bien, los microempresarios de esta parte de la urbe

una afirmacin de identidad hacia la ciudad Capital. No obstante, el carcter

social, y hasta racial-clasista que se puede manifestar en partes restringidas

de la sociedad limea.

PACHECO MEXZON, Raimundo Renaun (2009). Tesis titulada El EVA y la

creacin de valor en las empresas peruanas: periodo 1999 - 2003 para optar

el Grado Acadmico de Doctor en Ciencias Econmicas en la UNMSM.

En el periodo de anlisis, como consecuencia de la aplicacin de polticas

empresariales propias y las situaciones presentadas en la economa, las

empresas manufactureras que cotizan en Bolsa han tenido distinto grado de

creacin de valor lo que debi manifestarse en un impacto en el crecimiento

del sector productivo y en el crecimiento econmico del pas.

Para enmarcar el tema dentro del marco conceptual respectivo, comenzamos

por definir la creacin de valor en una empresa. La creacin de valor en una

empresa, puede explicarse teniendo en cuenta la teora del valor econmico

agregado (EVA: Economic Value Added) que busca determinar si el valor del

patrimonio de la empresa se ha incrementado.


76

CORREA MOROCHO, Reucher (2006). Tesis titulada Efectos de la

educacin y el empleo, en la dinmica de la pobreza en los hogares del Per:

2001-2005 para optar el Grado Acadmico de Doctor en Economa en la

Universidad Inca Garcilaso de la Vega UIGV Lima Per.

La pobreza es un tema de inters personal, familiar y nacional, de gran

impacto por ser un fenmeno social, se presenta en libros cientficos y

literarios, est en la agenda de los polticos, de las organizaciones

internacionales y ms importantes an, est en la mente y en la forma de

vida de los que efectivamente estn considerados como pobres.

Se brinda las caractersticas de los hogares considerados pobres, durante

perodos consecutivos y de hogares que en algn momento lograron salir de

la pobreza o incluso entrar en la situacin de pobreza; conocindose esta

evolucin dentro de los hogares en un perodo de tiempo determinado.

Asimismo, mostramos los efectos que causan la educacin y el empleo en la

dinmica de la pobreza.

VILLENA PACHECO, Pedro Csar (2005). Tesis titulada Comercio exterior

de la Regin Arequipa y sus ventajas comparativas para optar el Grado

Acadmico de Doctor en Economa en la Universidad Nacional de San

Agustn UNSA Arequipa Per.

La industrializacin de Arequipa se inicia con fuerza en la dcada de los aos

60, especialmente con el primer Gobierno del Presidente Belande. Se

construye el Parque Industrial de Arequipa, y se instalan una serie de

industrias que aprovechan los incentivos que le otorgan. A partir de esta


77

fecha Arequipa se convierte en el Centro Industrial de la Regin; a pesar que

tambin los otros departamentos gozaban de los mismos incentivos.

El Per, para seguir incrementando su participacin y articulacin con el

Comercio Internacional, debe continuar negociando Tratados de Libre

Comercio y Acuerdos de Comercio cada vez ms amplios y completos, en

especial con las Economas de gran tamao de Mercado, como China, India,

Japn, los pases asiticos, UE, los ex-pases socialistas y Rusia. Adems,

iniciar y agilizar la firma de los Protocolos Sanitarios con los diferentes

pases, que hoy limitan las exportaciones de muchos productos agrarios,

como el caso del mango al Japn, mercado de gran demanda.

ALVA GMEZ, Juan Amadeo (2002). Tesis titulada: La reestructuracin

empresarial y la crisis econmica peruana en un contexto de globalizacin

econmica para optar el Grado Acadmico de Doctor en Ciencias Contables

y Empresariales en la UNMSM.

Se cuestiona los efectos econmicos, financieros y polticos de la

Globalizacin Econmica, en especial en los pases subdesarrollados debido

al Sistema imperante Capitalista del Neoliberalismo Econmico cuya libre

competencia favorece grandemente a los pases desarrollados por las

diferencias abismales que existe con relacin a las tecnologas y adelantos

cientficos cuyas actividades son ms competitivas en todos los campos de la

actividad econmica. Precisamente estas diferencias competitivas han

dejado fuera de carrera a las incipientes industrias de los pases

subdesarrollados, provocando el cierre de fbricas, desocupacin y miseria.


78

2.2.3. Libros

VALLADARES, Licia & PRATES, Magda Coelho, en su investigacin sobre

Gestin de las Transformaciones Sociales MOST. La Investigacin Urbana

en Amrica Latina. ONU.

En el ao 2000 Amrica Latina ser (es) la regin ms urbanizada del mundo

en desarrollo. Tras un siglo de urbanizacin y expansin demogrfica

explosivas, se estn configurando nuevas tendencias urbanas que plantean

nuevos retos a la investigacin y el desarrollo urbanos. Los ndices de

fecundidad han disminuido y en varios pases la transicin demogrfica ha

tenido ya una repercusin considerable en los padrones de urbanizacin.

La creciente globalizacin de la economa internacional ha empezado a

introducir cambios importantes en las estructuras espaciales de la

produccin. La descentralizacin de la industria, los cambios tecnolgicos y

la creciente orientacin hacia el comercio mundial han contribuido a una

geografa cambiante de la industria y del empleo.

Las reformas introducidas por las polticas neoliberales y los cambios

macroeconmicos han tenido tambin una importante repercusin en el

conjunto de la regin. La recesin y los ajustes han acarreado reducciones

en los servicios pblicos, privatizaciones de empresas estatales, disminucin

de las nuevas posibilidades de empleo y descenso de los salarios reales.

Las duras polticas de estabilizacin aplicadas para enfrentar la crisis

econmica y la deuda externa han originado descensos considerables de los

indicadores macroeconmicos nacionales. Han afectado de manera diferente

a los distintos pases por en diversas fases de desarrollo poltico-econmico

y urbano y vara su dependencia respecto de la economa internacional.


79

De acuerdo con el Informe sobre el Desarrollo Mundial los pases de Amrica

Latina estn clasificados entre aquellos con una "renta superior-media" e

"inferior-media", existen diferencias marcadas en cuanto al PNB per cpita.

Ocho pases poseen un PNB per cpita de entre 1.760 y 2.620 dlares

anuales y un nivel de vida semejante (ndice de Desarrollo Humano, IDH):

Uruguay, Brasil, Venezuela, Argentina, Mxico, Costa Rica, Chile y Panam.

En esos pases habitan 304 millones de personas de los 397 millones de

todo el continente. Los restantes 93 millones pertenecen a pases con un

PNB que vara entre un mnimo de 620 dlares y un mximo de 1.200.

Ecuador, Per y Bolivia destacan dentro de este segundo grupo por alcanzar

un nivel relativamente ms alto de acuerdo con el IDH.

En Amrica Latina la urbanizacin est asociada con altos ndices de

crecimiento demogrfico. Sin embargo, desde hace dcadas la poblacin

urbana ha aumentado rpidamente mucho ms que la poblacin total. En el

periodo de 1965 a 1980, mientras el ndice de crecimiento anual medio de la

poblacin urbana en todos los pases era superior al 3%, el de la poblacin

total slo superaba el 2%. Las nicas excepciones eran Uruguay, Argentina y

Chile, los tres pases ms urbanizados del continente.

Otro rasgo tradicional de la urbanizacin ha sido la importancia de la

emigracin del campo a las ciudades por un sistema caracterizado por la

primaca de una ciudad. Hasta los aos 60 la poblacin urbana de la mayora

de los pases se concentraba en sus principales ciudades: Montevideo,

Buenos Aires, Ciudad de Mxico, Caracas, Santiago, Lima, San Jos y

Panam son ejemplos notorios de macrocefalismo; Quito-Guayaquil y Rio de

Janeiro-So Paulo eran ejemplos de concentracin acentuadamente


80

biceflica. Colombia era el nico pas cuya red urbana estaba ms

equilibrada en el decenio de los 60.

Los censos muestran cambios importantes en los padrones de urbanizacin:

a) Los ndices de crecimiento demogrfico y urbano han disminuido

considerablemente; b) Las ciudades ms populosas estn creciendo menos

rpidamente de lo que se esperaba. Mxico y So Paulo son hoy ejemplos

de inversin de la tendencia al crecimiento explosivo de las ciudades; y c) En

la red urbana de los aos 90 se observa ya una jerarqua relativamente

equilibrada de las ciudades, creciendo en importancia las de tamao medio.

Este breve anlisis de las tendencias urbanas en Amrica Latina puede

ofrecer perspectivas ms optimistas que las previsiones de hace un decenio

que prevean el caos urbano y el crecimiento incontrolado. Sin embargo, en

cifras absolutas el problema urbano sigue siendo de proporciones enormes.

En los pases ms urbanizados (Argentina, Uruguay, Chile y Venezuela) siete

de cada diez habitantes viven en una ciudad o en la capital. En las 33 megas

zonas urbanas se concentran no menos de 126 millones de personas.

Incluso con ritmos inferiores, las ciudades continuarn creciendo ms de

prisa que las viviendas y los servicios necesarios.

El mercado del trabajo urbano continuar haciendo frente a un desequilibrio

entre la demanda y la oferta. La gestin de las ciudades seguir planteando

un gran reto en una situacin de recesin, escasez de recursos y pobreza

creciente. De los 16 pases latinoamericanos aqu considerados slo seis

(Uruguay, Chile, Costa Rica, Argentina, Venezuela y Mxico) tenan en 1991

un IDH superior al 0,8.


81

2.3. Bases Tericas

En casi todos los aspectos de la vida diaria se ven afectados de alguna

manera por las organizaciones. El trabajo, el colegio, el cuidado de la salud,

la religin, la diversin, etc., los cuales son o estn regulados por, o son el

resultado de organizaciones o de una seccin organizativa. De hecho el

mismo concepto de sociedad moderna civilizada, se basa en la premisa que

los individuos trabajan juntos en grupos formales o informales para realizar

tareas que individualmente no podran llevar a cabo. Quiz debido a que las

organizaciones se encuentran en casi todos los sitios y a que se est muy

involucrado en ellas, se piensa poco en lo que son realmente y en cmo

funcionan.

Las Organizaciones de hoy en da se enfrentan con varios retos clave incluso

las compaas ms ricas y poderosas no son inmunes a toparse con

obstculos para cumplirlos. En la actualidad las Organizaciones se enfrentan

con retos muy variados, son cinco las reas que le hacen referencia:

1. Direccin de las organizaciones en un entorno global.

2. Diseo y estructuracin (reestructuracin) de las organizaciones.

3. Mejora de la calidad, fortalecimiento de los miembros de la organizacin y

mejora de la competividad.

4. Reduccin de la complejidad, aumento de la velocidad, y reaccin ante los

cambios de entorno.

5. Gestin de la organizacin segn valores ticos y morales.

(Hodge; 2007; 6)
82

El Reto Global.6

Prcticamente todos los negocios se ven afectados de una manera u otra por

asuntos globales; desde aranceles, pasando por reubicacin de firmas en el

exterior y llegando hasta restricciones en la importacin y exportacin.

Actualmente, las meras fronteras geogrficas no ofrecen proteccin frente a

cualquier accin que tome cualquier empresa o gobierno de cualquier parte

del mundo. En Estados Unidos la industria automovilstica sinti ciertamente

todos los efectos de una competencia extranjera.

Casi todas las empresas se ven afectadas de alguna manera por la

aparentemente constante crisis en Oriente Medio, contando con que quiz la

ms notable sea la importacin de petrleo, el lubricante literal y simblico de

la industria automotriz americana.

No hay ms que echar un vistazo a las noticias para ver cmo ha cambiado

el horizonte poltico y de negocios a nivel mundial. La transicin de los pases

del este de Europa hacia economas de mercado ofrece oportunidades para

nuevos negocios, pero la inestabilidad poltica tambin genera un gran

riesgo.

En Europa occidental la formacin de un mercado econmico unificado ha

causado gran preocupacin en muchas empresas, y en particular en aquellas

que estn fuera de la Unin Europea (UE). Hay que contar tambin con

varios acontecimientos en Asia que tambin han tenido importantes

consecuencias en las organizaciones de empresas.

6
HODGE, B.J., ANTHONY, William P. y GALES, Lawrence M. (2007). Teora de la Organizacin. Un
Enfoque Estratgico. 6ta. Edicin. Pearson Prentice Hall. Espaa. Pp. 7-11
83

Por ejemplo, la ltima turbulencia en la economa japonesa ha dificultado aun

ms la tarea de equilibrar el comercio y, debido a su propia recesin, estn

gastando menos en productos americanos.

Adems, a medida que China se apertura cada vez ms y adopta una

economa basada en el mercado, se convierte en un socio comercial cada

vez ms importante para las empresas occidentales.

En el Per, tanto el Desarrollo Empresarial como la Institucionalidad en Lima

Norte se enfrentan con varios retos claves. Incluso los empresarios exitosos,

los emprendedores o fututos emprendedores se enfrentan con varios retos

claves tanto en el tema de generacin y crecimiento de su empresa as como

la institucionalidad que conlleva dichos retos. Incluso las compaas con una

buena cobertura en el mercado no son inmunes a toparse con obstculos

para cumplir con sus objetivos y crecimiento empresarial.

Diseo y Reestructuracin. Las empresas como la General Motor,

EE.UU. - estn reduciendo personal y cambiando su forma organizativa.

Estn recortando el nmero de ejecutivos de alta direccin, mandos

intermedios, el personal de soporte, e incluso los trabajadores de la lnea de

produccin para convertirse en empresas ms eficientes con menos

personal. Para acoplar todos estos recortes, las organizaciones estn

utilizando nuevas estructuras.

Calidad, Potenciacin de los Empleados. Empowerment y

Competitividad. Muy pocos temas han recibido tanta atencin, ltimamente,

como el movimiento de la Direccin de Calidad Total. Se trata bsicamente

de un concepto, un enfoque y una filosofa destinados a maximizar la


84

productividad, a la vez que se minimizan los costes. Es proactiva, al afirmar

que la calidad se puede gestionar y ste es un proceso para hacerlo.

Concierne a todo el personal que conforma la organizacin y requiere el

cumplimiento de unos estndares para que el resultado final del esfuerzo sea

la calidad gestionada.

El Premio Nacional de Calidad Malcolm Baldrige se otorga anualmente a

empresas norteamericanas en reconocimiento por sus logros en excelencia y

calidad. Este reconocimiento se ha concebido para promocionar la

conciencia de la calidad y la importancia que tiene para que una empresa

sea competitiva y comparta informacin sobre su xito con otras

organizaciones estadounidenses dentro de las categoras de pequeas y

medianas empresas (PYME), empresas manufactureras y de servicios.

Entre las empresas galardonadas con dicho premio se encuentran Motorola,

Cadillac Motor Car Division, AT&T y Ames Rubber Corporation. Recibir dicho

premio cuenta como una marca de excelencia y como un compromiso

constante de perseguir la gestin total de la calidad en una organizacin.

De hecho, es posible que la aceptacin y la utilizacin de los criterios

Baldrige faciliten una mejor base para la instalacin y mantenimiento de un

programa de Direccin de Calidad Total en cualquier negocio que luche por

la mejora y el mantenimiento de la calidad.

Enfoque Epistemolgico de la Calidad. De acuerdo a dicho enfoque se

puede observar que la direccin de la calidad total es una Filosofa, un

enfoque y un compromiso que tiene amplias repercusiones para las

organizaciones (empresas).Junto con el movimiento de la Direccin de la

Calidad Total, los directivos han llegado a darse cuenta que una va para
85

conseguir una mayor eficiencia y a su vez involucrar ms a los trabajadores

de las empresas es conferirles poder.

Los empleados que ocupan los lugares inferiores en la jerarqua organizativa

reciben ahora la responsabilidad de tomar decisiones sobre diferentes temas

relacionados con su trabajo. Aunque puede parecer una forma evidente de

dirigir una organizacin, no deja de ser un desafo para el pensamiento

tradicional de poder, autoridad y jerarqua de las organizaciones.

Cuando se examina la calidad total, tambin se debe enfocar los temas

referidos con la potenciacin de los empleados (empowerment) en diferentes

momentos del estudio de las organizaciones.

Tanto la Direccin de Calidad Total como el empowerment se ven como

herramientas que pueden utilizar para hacerse ms competitivas.

Esto sirve para resaltar el punto de vista de que los negocios de casi todos

los mercados se estn enfrentando en una competencia cada vez mayor en

la cual el grado de competencia e innovacin escapan de los estndares

clsicos o preconcebidos.

Dicha competencia es el resultado de la mezcla de muchos factores entre los

que se pueden incluir mercados globales cada vez mucho ms abiertos en

casi toda la industria, implacables recortes de costes por parte de algunas

compaas, en algunas industrias bsicas menores economas de escala,

tales como la industria del acero, y el cambio de actitud de los consumidores

hacia el precio y el valor de los productos y servicios.

Complejidad, Velocidad y Receptividad. En la actualidad se puede ver que

el mundo no es el nico que cambia en esta sociedad globalizada, sino que


86

adems se tiene la percepcin que los cambios se dan a una velocidad

jams antes percibida por la humanidad.

Las computadoras de alta velocidad y gran capacidad, las

telecomunicaciones avanzadas y la cobertura periodista a travs de

plataformas virtuales y/o redes sociales lo cual facilita el desplegu de la

informacin en tiempo real.

La rapidez con la que se transfiere la informacin requiere que las

organizaciones se estructuren maximizando su habilidad de tratamiento de la

informacin. Tales innovaciones como los sistemas de control de inventarios

y de fabricacin justo a tiempo (JIT, Just -in- Time) y los Sistemas de

Produccin Integrados por Computador (CIMS) hacen uso de la diversa y

abundante informacin.

Sin embargo, la velocidad y la receptividad requieren ms que computadores

grandes y rpidos. Las organizaciones deben obtener la informacin

apropiada de las personas adecuadas de una manera correcta y a tiempo.

2.3.1. Desarrollo Socioeconmico

2.3.1.1. Teoras del Desarrollo7

Las teoras econmicas del desarrollo. La literatura al respecto es amplia,

no obstante, s parece necesario exponer aqu el mapa conceptual bsico

preciso para poder situar los temas subsiguientes. La exposicin pretende

ofrecer una clasificacin operativa que una discusin detallada de cada una

de las teoras.

Gonzalo Escribano (2001) Teoras del Desarrollo Econmico www.uned.es/deahe/doctorado.


7
87

Los economistas clsicos. Adam Smith representa el primer esfuerzo

sistemtico saldado con relativo xito por entender los orgenes y las causas

de la riqueza de las naciones en su libro del mismo nombre. Smith resalt el

papel de la extensin del mercado para posibilitar la divisin del trabajo, que

a su vez permite la especializacin y el incremento de la productividad. En

consecuencia, luch contra el proteccionismo y la excesiva reglamentacin

de la actividad econmica, que interfera en dicha cadena lgica.

Cmo se resuelven los problemas de coordinacin entre los distintos

agentes sociales que operan en lo que Julian Sorel, el personaje de

Stendhal, denominaba el pilago de egosmo que es este mundo?: segn

Smith, la mano invisible del mercado hace que cada agente econmico, al

perseguir su propio inters, contribuya al inters general. Estas ideas,

expuestas en los primeros captulos de su obra, son las ms conocidas y se

siguen debatiendo en nuestros das. Pero Smith tambin argument a favor

de la cooperacin social, la educacin, la justicia, la paz, la autoestima o la

libertad para las colonias, entre otros temas.

El premio Nobel Amartya Sen destaca estos y otros aspectos del

pensamiento de Adam Smith e ironiza con la aversin de muchos lectores de

Smith a aventurarse ms all de las pginas de La Riqueza... en que se

describe el funcionamiento de la mano invisible (Sen, 1997, p. 534, nota 5).

Adam Smith resalt el papel de la extensin del mercado para posibilitar la

divisin del trabajo, que a su vez permite la especializacin y el incremento

de la productividad. La coordinacin se producira merced a la mano

invisible.
88

Smith y sus discpulos del siglo XIX, los economistas clsicos (los ms

conocidos son Ricardo y John Stuart Mill), eran menos economicistas que los

economistas actuales. Eran conscientes de que el progreso de las

sociedades no se vea determinado exclusivamente por el vector econmico.

Smith afirma, que: poco ms se requiere para llevar a un Estado desde el

ms bajo grado de primitivismo al ms alto grado de opulencia que paz,

impuestos reducidos y una administracin tolerable de justicia

La enumeracin de Smith y los economistas clsicos ampla las fronteras que

separan a pases ricos y pobres a las cuestiones polticas e institucionales.

Slo recientemente se ha recogido este guante invisible del legado de Adam

Smith y el resto de los economistas clsicos.

La descolonizacin, uno de los caballos de batalla de Adam Smith, originara

tras la II Guerra Mundial la aparicin de la economa del desarrollo. Los

EEUU, comprometidos en su condicin de ex-colonia con la causa de los

territorios colonizados, gran vencedor poltico y econmico de la guerra y,

todo sea dicho, nica potencia occidental sin colonias de que disfrutar,

impuso la descolonizacin a sus aliados europeos. Esta no slo no le

significaba ningn coste, sino que contaba con beneficiarse econmica y

estratgicamente del fin de los monopolios o las prerrogativas que los

imperios europeos ostentaban en sus colonias africanas y asiticas.

La comunidad internacional, se encontr con una tarea ingente: el desarrollo

econmico de las nuevas naciones surgidas de la descolonizacin y de

Amrica Latina, cuyo inters creca para los EE.UU. La profesin econmica

desat su imaginacin, incluyendo la literaria, y se sucedieron los modelos

econmicos para explicar el subdesarrollo y poder superarlo.


89

La imaginacin literaria se aprecia en las metforas asociadas con los

diferentes modelos: crculos viciosos del subdesarrollo, two-gap model

(modelo de las dos brechas), crecimiento desequilibrado, big push (el gran

impulso), economa dual, polos decrecimiento, trampa del equilibrio a bajos

niveles y eso en un colectivo acusado de ser poco imaginativo.

Economa del desarrollo, economa neoclsica, teora de la dependencia

y estructuralismo. Casi tan numerosos como los modelos generados han

sido las posteriores taxonomas utilizadas para encuadrarlos. La ms original,

y una de las ms recientes, es la de Amartya Sen, (1997, p. 533 y ss.), que

distingue entre dos enfoques: el de sangre, sudor y lgrimas y el de con un

poco de ayuda de mis amigos. El primero hace referencia a la forma con que

Churchill abord la II Guerra Mundial, mientras que el segundo se deriva de

una conocida cancin de Los Beatles (with a little help from my friends

traducido como: con una pequea ayuda de mis amigos).

Las teoras del desarrollo tradicionales pueden clasificarse a efectos

expositivos en funcin de dos vectores fundamentales.

El primero supone el paso previo a todo esfuerzo terico: se precisa una

teora diferente para explicar los problemas de los pases en desarrollo?

Tanto la economa neoclsica, heredera de la economa clsica, como la

economa marxista tienden a responder que no y se dedican a analizar los

pases en desarrollo con las mismas herramientas empleadas para el anlisis

de los pases industriales. La economa del desarrollo, el estructuralismo y la

teora de la dependencia, en cambio, estiman que las especificidades de los

pases pobres precisan de teoras diferenciadas. Sin embargo, las tres beben

de las escuelas originarias: la economa del desarrollo y el estructuralismo,


90

de los conceptos neoclsicos y, sobre todo, keynesianos; la teora de la

dependencia, del marxismo y de la teora del imperialismo de Lenin.

El aspecto concreto en que la economa neoclsica y la del desarrollo

difieren es en el funcionamiento de los mercados: para los neoclsicos, los

mercados, tambin en los pases en desarrollo, funcionan; para la economa

del desarrollo, los mercados en los pases pobres funcionan peor de lo que el

keynesianismo admite en los pases ricos.

Cuadro N 2. Taxonoma de las Escuelas Econmicas


Monoeconoma
Monoeconoma Monoeconoma
Afirmada Rechazada
Economa Economa del
Afirmado
neoclsica desarrollo
Beneficio Mutuo
Estructuralismo y
Rechazado Marxismo
Dependencia
Fuente: Gonzalo Escribano (2001) Teoras del Desarrollo Econmico. www.uned.es/deahe/doctorado

Cuadro N3. Correlacin entre escuelas dominantes en los pases


avanzados y temas dominantes en los pases en desarrollo.
Escuelas dominantes en Temas dominantes en pases
Dcadas
pases avanzados en desarrollo
Crecimiento, planificacin e
1950-60 Keynesianismo.
industrializacin.
Papel del Estado, empleo y
Keynesianismo.
1970 redistribucin.
Marxismo.
Dependencia.
Monetarismo, fallos del
1980 Economa neoclsica. gobierno, papel del mercado y
liberalizacin
Nuevas teoras del
Capital humano
crecimiento.
1990 Instituciones
Nueva economa institucional.
Fallos del mercado
Competencia imperfecta.
Fuente: Gonzalo Escribano (2001) Teoras del Desarrollo Econmico. www.uned.es/deahe/doctorado

El segundo vector se refiere al efecto de las relaciones econmicas

internacionales. La economa neoclsica y la economa del desarrollo siguen

la senda de Adam Smith y consideran que el comercio y los flujos


91

internacionales de capital y trabajo generan un beneficio mutuo para pases

ricos y pases en desarrollo. Cada pas se beneficia de sus ventajas

comparativas en el comercio internacional, obteniendo ms produccin y

consumo que en autarqua.

Los pases ricos abundantes en capital obtienen mayores tasas de retorno a

dicho capital cuando lo invierten en los pases pobres escasos de capital,

mientras que los pases pobres se benefician del capital que no pueden

obtener localmente para desarrollarse; algo semejante ocurre con los

avances tecnolgicos. En la misma medida, tanto los pases pobres,

abundantes en trabajo no cualificado, como los pases ricos, relativamente

escasos en l, se benefician de los flujos migratorios (ntese la diferencia

entre la teora y la prctica, tal y como sta se da en los pases ricos). Algo

que no queda claro, es quin se beneficia en mayor medida de tales

relaciones. Por el contrario, el estructuralismo y la teora de la dependencia

estiman que los pases ricos explotan a los pobres y que, las relaciones

econmicas internacionales perjudican a estos ltimos.

Dicha explotacin puede producirse mediante un comercio desigual

(productos primarios cuyo precio cae a cambio de productos industriales

cuyo precio aumenta-estructuralismo y dependencia) o directamente por

medio de las multinacionales (dependencia).

La economa neoclsica, la del desarrollo y el estructuralismo partan, no

obstante, de una concepcin similar del desarrollo. Para las tres escuelas,

desarrollo econmico significaba bsicamente: a) crecimiento econmico, b)

modernizacin econmica (cambio estructural del aparato productivo: de los

recursos primarios a la industria) y c) modernizacin socio-poltica e


92

institucional; una visin del desarrollo con la que ya estamos familiarizados.

Crecimiento y modernizacin se vean como procesos casi ineluctables.

El desarrollo econmico tena unas etapas bien definidas que seguan el

devenir histrico de las economas occidentales y llegaban al mismo

resultado: economas modernas, ya fueran capitalistas o socialistas.

El detonante inicial era el capital, es decir, la inversin en equipos,

maquinaria, fbricas, infraestructuras; si el ahorro nacional no poda financiar

la inversin necesaria (y en los pases pobres esto se estimaba difcil),

siempre se poda recurrir a la ayuda internacional. El crecimiento econmico

tambin se produca mediante la reasignacin de recursos (capital y trabajo)

desde un sector tradicional de baja productividad (agricultura, artesana) a un

sector moderno altamente productivo, la industria.

La escuela neoclsica no consideraba la existencia de obstculos

tecnolgicos ni institucionales, por lo que la reasignacin de recursos de uno

a otro sector estaba asegurada por el mercado. El crecimiento econmico era

un proceso lineal, hasta cierto punto armonioso. Por el contrario, la economa

del desarrollo asuma la existencia de fallos del mercado en las economas

tradicionales que obstaculizaban dicha reasignacin.

El crecimiento econmico no era lineal, sino que precisaba de impulsos. En

un contexto intelectual dominado por la teora keynesiana, que recomendaba

la intervencin del Estado en la economa, y los recientes xitos de la

planificacin en la URSS y en Inglaterra durante la II Guerra Mundial, dichos

impulsos slo podan proceder de la intervencin estatal, normalmente a

travs de la planificacin indicativa.


93

La planificacin indicativa slo era de obligado cumplimiento para las

empresas pblicas, aunque pretenda facilitar al sector privado unas pautas

de orientacin. La planificacin centralizada de tipo sovitico, por el contrario,

afectaba al conjunto de la economa, simplemente porque no haba sector

privado o ste era muy reducido. En Amrica Latina, dominada

intelectualmente por el estructuralismo, dicha intervencin se sazonaba

adems con el proteccionismo necesario para impedir la explotacin por

parte de los pases industrializados. La teora de la dependencia forzaba un

poco ms los argumentos y aada la total desconexin de los mercados

internacionales a la planificacin centralizada.

La economa del desarrollo y el estructuralismo se centraban en la necesidad

de edificar una industria nacional, un sector moderno y productivo que

sacase a los pases pobres del subdesarrollo.

En ambos casos el actor elegido era el Estado, que adems deba

encargarse de muchas otras tareas modernizadoras s reconocidas por la

economa neoclsica: la construccin de infraestructuras modernas, la

educacin, la sanidad o la generacin de instituciones. Demasiadas tareas

para administraciones dbiles, con burocracias poco motivadas y

preparadas, poco controladas por sistemas polticos escasamente

representativos.

Las corrientes ms favorables a la intervencin estatal minusvaloraron las

dificultades de extrapolar las experiencias occidental y sovitica. Para alguno

de estos autores, las crticas actuales a la economa del desarrollo no se

basan tanto en las funciones que sus teoras concedan a los gobiernos

como en la capacidad de stos para llevarlas a cabo. Tal vez, pero la


94

conclusin prctica es que los posibles fallos del gobierno recomendaban

cierta prudencia, obviada por el nfasis en los fallos del mercado, sobre todo

en sistemas polticos en los que a menudo el gobierno no estaba sujeto a

controles democrticos.

Para la economa del desarrollo y el estructuralismo la edificacin de una

industria nacional precisaba adems de cierto aislamiento de la competencia

internacional mediante el recurso al proteccionismo. En la jerga, esta

estrategia conjunta de industrializacin bajo proteccin e intervencin estatal

se denomina estrategia de sustitucin de importaciones.

Se trataba, efectivamente, de sustituir las importaciones por produccin

nacional. Una idea ya admitida por John Stuart Mill en el siglo XIX, aunque

slo cuando se imponen temporalmente (sobre todo en una nacin joven y

progresista) esperando poder naturalizar una industria extranjera que es de

por s adaptable a las circunstancias del pas (el nfasis es nuestro). Es lo

que en la jerga se denominan industrias nacientes. Es un hecho

comprobado histricamente que ningn pas, salvo Inglaterra (pero claro,

fueron los primeros), se ha industrializado sin proteger su industria en una

etapa inicial. Sin embargo, las mesuradas condiciones de J.S. Mill no se

cumplieron en la gran mayora de los pases en desarrollo: la proteccin se

prolong indefinidamente y se extendi a sectores en los que era difcil

prever la generacin de futuras ventajas comparativas. En concreto, se

privilegi la industria pesada intensiva en capital, las denominadas

catedrales en el desierto, olvidndose de la industria ligera, intensiva en

trabajo y ms adaptada a las condiciones de estos pases. Los criterios

basados en la racionalidad econmica fueron postergados a favor de criterios


95

polticos: la concesin de proteccin a grupos de presin o la creacin de

industrias de prestigio que tanto gustan a los gobernantes.

Hubo una excepcin. Los pases del Sudeste Asitico aplicaron la sustitucin

de importaciones siguiendo los preceptos de Mill: la proteccin fue temporal y

sujeta a condiciones estrictas en cuanto a resultados y, al basarse en

clculos econmicos ms que polticos, ms acorde a sus ventajas

comparativas. En un primer momento, estos pases se especializaron en

industrias ligeras, de bajo contenido tecnolgico, con escasas necesidades

de capital y muy abundantes en mano de obra (textiles, confeccin, juguetes,

etc.). El objetivo inicial era sustituir las importaciones de aquellos productos

en los cuales contaban con ventajas comparativas. El siguiente paso fue

exportar esos productos. El tercero, dedicarse progresivamente a

producciones industriales ms complicadas conforme iban acumulando

capital fsico y humano, para el mercado domstico y luego para la

exportacin. El resultado es lo que se ha denominado el milagro asitico.

Y una parte importante del xito de estos pases radica en la importancia que

concedieron a la educacin y a la generacin de capacidades tecnolgicas

propias y a su equitativa distribucin de la renta.

Fuera del reducido entorno geogrfico del Sudeste Asitico, la obsesin

industrialista tuvo una vctima importante: la agricultura. Los incentivos

econmicos favorecan a la industria a expensas de la agricultura, es decir,

haba ms dinero que ganar en la industria, gracias a la proteccin comercial

y a los generosos subsidios estatales empleados para promoverla. Aunque

en menor medida, esta situacin sigue vigente hoy en numerosos pases en

desarrollo. A los agricultores no les interesaba invertir en mejoras agrcolas


96

(maquinaria, semillas, nuevas tcnicas), pues no podan recuperar la

inversin. Los pequeos agricultores salieron del mercado y se dedicaron a

la agricultura de autoconsumo o al trueque en pequea escala en los

mercados locales.

El resultado fue una crisis agrcola que muchos pases pobres siguen

padeciendo. La solucin consisti en recurrir a la importacin de productos

agrcolas, que las polticas de apoyo a la agricultura de los pases

avanzados, sobre todo la UE, haban abaratado considerablemente en los

mercados mundiales. Esta competencia desleal acab por desplazar a la

agricultura tradicional de los pases pobres; slo el sector moderno agrcola,

dedicado a la exportacin de productos muy competitivos, pudo resistir, pese

a que en muchas ocasiones se vean penalizados por diversos mecanismos.

El nfasis en la industria pesada, intensiva en capital, y el olvido de la

industria ligera y la agricultura, intensivos en trabajo, adems de ir en contra

de las condiciones de los pases en desarrollo, exacerbaron el problema del

desempleo.

2.3.1.2. Desarrollo Socioeconmico8

Nuevos estudios empricos demuestran que la acumulacin de capital no era

una condicin suficiente para el crecimiento: se daban casos de pases con

elevadas tasas de inversin en capital fsico y bajas tasas de crecimiento. Se

empez a pensar en otras condiciones que permitiesen sacar partido del

aumento de capital fsico, especialmente la capacidad de absorcin de los

avances tecnolgicos por parte de la mano de obra. Cuando otros estudios

Gonzalo Escribano (2001) Teoras del Desarrollo Econmico www.uned.es/deahe/doctorado.


8
97

empricos mostraron que el residuo de Solow supona un porcentaje elevado

del crecimiento, se reforz el inters por el denominado capital humano. Y,

dentro del capital humano, el capital de conocimientos permita escapar de

los agoreros que predecan un estado estacionario: ahora el crecimiento no

se consideraba limitado por la disponibilidad de los factores de produccin,

pues la mano de obra, mediante la capacitacin y la formacin (que incluyen

una mejor educacin, salud y alimentacin) no quedara sometida a la ley de

los rendimientos decrecientes.

Sobre la teora del crecimiento endgeno, los resultados no son terminantes,

pero se puede afirmar que sabe ms que hace unos aos y que

determinados aspectos de las teoras de los aos 50 permanecen, mientras

que otros han sido sustituidos por la teora del crecimiento endgeno.

La evidencia emprica sobre el proceso de crecimiento econmico puede

resumirse como sigue (Temple, 1999):

1) No hay convergencia, los pases pobres no estn acortando distancias con

los ricos.

2) Los rendimientos del capital fsico si son decrecientes.

3) El impacto de la poltica econmica es muy importante en las tasas de

crecimiento, especialmente el mantenimiento de la estabilidad

macroeconmica, probablemente por su efecto sobre la inversin en

capital.

4) Los rendimientos de la educacin son muy importantes.

5) Los rendimientos de la inversin en Investigacin y Desarrollo son

elevados.

6) El crecimiento demogrfico no parece tener efectos tan adversos


98

7) La desigualdad en la distribucin de la renta reduce el crecimiento;

8) El desarrollo de los mercados financieros, que permita el acceso a la

financiacin, parece un factor importante de crecimiento.

Cada uno de los resultados anteriores es discutible, pero ofrece un punto de

partida razonablemente seguro y relevante para un curso de estas

caractersticas: la educacin, la sanidad o la formacin tcnica son mbitos

en los cuales las organizaciones no gubernamentales vienen siendo muy

activas; todos ellos, adems de ser objetivos deseables por s mismos, tienen

un valor instrumental aadido, pues contribuyen a la creacin de capital

humano y por tanto al crecimiento econmico.

Los efectos de otras variables, como el desarrollo institucional, las libertades

polticas y econmicas, la apertura al comercio internacional, la

fragmentacin tnica o las diferencias culturales no estn establecidos de

forma tan slida y sern abordados en epgrafes posteriores.

2.3.1.3. Dimensiones del Desarrollo Socioeconmico9.

En cierto contexto, el optimismo acerca de las posibilidades de promover el

desarrollo en las nuevas naciones independientes y en otras reas

consideradas atrasadas econmicamente era elevado. El nfasis en esos

momentos se pona sobre el crecimiento econmico. Se crea que el

crecimiento econmico poda resolver todos los problemas de la pobreza y, a

su vez, se entenda el crecimiento econmico como la mera acumulacin de

trabajo y capital. El instrumento para promover el desarrollo econmico

consista bsicamente en la cooperacin al desarrollo, cuyos ejes eran la

9
Gonzalo Escribano (2001). Teoras del Desarrollo Econmico.
99

cooperacin tcnica y las transferencias de capital, a imagen de lo ocurrido

con el Plan Marshall en Europa. Pronto se comprob que el crecimiento no

bastaba y que otros elementos importantes se estaban omitiendo del anlisis,

como la equidad en la distribucin de la renta, los factores institucionales y

polticos o la necesidad de un cambio en las estructuras de las economas

atrasadas. Pese a ello, el crecimiento econmico sigue siendo un vector

fundamental del desarrollo econmico, pues, como expres recientemente

Larry Summers, antiguo Secretario del Tesoro de Bill Clinton, el desarrollo

humano sin crecimiento es como Hamlet sin el prncipe.

Por cambio estructural se entiende la transicin de una actividad econmica

basada en las actividades primarias (agricultura, minera) a otras ms

productivas, bsicamente la industria, pero tambin los servicios. Al transferir

mano de obra desde sectores de baja productividad, como la agricultura, a

otros de mayor productividad, como la industria, se favorece el proceso de

crecimiento econmico. Cmo llevar a cabo dicha transformacin

estructural? De este aspecto concreto se ocupan las primeras teoras del

desarrollo econmico propiamente dichas. Pronto se hizo patente, no

obstante, que crecimiento e industrializacin no eran incompatibles con

grandes bolsas de pobreza. El primer intento por incorporar la distribucin de

la renta y la satisfaccin de las necesidades bsicas se llev a cabo a finales

de los aos setenta y cobr mayor relevancia a finales de los ochenta, debido

a los malos resultados sociales de los procesos de estabilizacin

macroeconmica y ajuste estructural emprendidos como respuesta a la crisis

de la deuda externa que muchos pases en desarrollo padecieron en esos

aos. As, en aos recientes ha ganado impulso el enfoque del desarrollo


100

humano, uno de cuyos vectores fundamentales es la educacin. A las

diversas teoras o enfoques del desarrollo econmico. Sin embargo, los

factores econmicos no son los nicos, y tal vez no los ms importantes, que

intervienen en los procesos de desarrollo, aunque a los economistas les

resulte en ocasiones difcil aceptarlo.

El concepto de desarrollo trasciende el mero mbito econmico y tiene claras

connotaciones polticas y sociales. La modernizacin econmica es slo un

aspecto de la modernizacin de una sociedad. Politlogos y socilogos

vienen trabajando desde los aos cincuenta en las dimensiones polticas y

sociales del desarrollo, que merecen una atencin especial en un curso de

estas caractersticas. La misma economa ha reconocido recientemente el

papel de las instituciones en el crecimiento econmico y en los procesos de

desarrollo. Adems, el reciente nfasis en conceptos como el de desarrollo

humano otorga una mayor importancia al entorno poltico e institucional.

Dentro de ella, la cultura, en su sentido antropolgico, se abordada como un

elemento ms del anlisis del desarrollo.

La modernizacin entraa cambios econmicos, pero tambin polticos,

sociales y culturales. En los ltimos aos, el propio concepto de desarrollo se

ampla hasta introducir la dimensin individual, humana, ms all incluso del

concepto de desarrollo humano.

El nfasis se desplaza hacia las personas y los aspectos contemplados

transcienden los indicadores sanitarios y educativos para incluir las

capacidades del ser humano para decidir su propio destino. Las polticas

asociadas son la participacin, el empowerment (potenciar las capacidades


101

de decisin de las personas) y todo lo que tiene que ver con una mayor

libertad personal para elegir.

La idea fuerza es la de libertad econmica y poltica: libertad para desarrollar

una vida digna, para participar en decisiones que afectan a las personas

implicadas y para conservar un modo de vida valorado por el individuo. El

mbito del desarrollo se desplaza de lo nacional y regional a lo local, y se

considera como agentes del desarrollo a los miembros de la sociedad (las

comunidades, las familias, etc.), ms que a los gobiernos o las agencias

internacionales. Tambin ganan impulso nuevos enfoques relacionados con

el medio ambiente, la generacin de capacidades endgenas, la adaptacin

local a modelos forneos y las redes de relaciones sociales que generan

confianza en el seno de la comunidad.

Los efectos sociales. La voz de alarma provino de UNICEF, que advirti de

las desastrosas consecuencias sociales de los procesos de estabilizacin y

ajuste: cada de la renta per cpita durante los aos ochenta en varios

pases, empeoramiento de la distribucin de la renta, descenso del gasto en

servicios sociales per cpita, descenso de las tasas de escolarizacin y

aumento de la pobreza. En algunos pases africanos, la malnutricin estaba

creciendo y la esperanza de vida disminua; en Amrica Latina, el ajuste tuvo

efectos sociales igualmente perniciosos.

Como ha reconocido posteriormente uno de los autores del informe de

UNICEF, no parece que los resultados econmicos o sociales fuesen

sistemticamente peores en los pases sometidos al ajuste que en los que no

lo llevaron a cabo; de hecho, parece que en los primeros fueron ligeramente

mejores (Berry y Stewart, 1999). Pero tales comparaciones son hasta cierto
102

punto estriles. El hecho es que los xitos macroeconmicos y los tibios

avances microeconmicos no se estaban traduciendo en una mejora de las

condiciones de vida de los habitantes del mundo en desarrollo.

Se puede citar a un alto ejecutivo del Fondo Monetario Internacional sobre

este enfoque de sangre, sudor y lgrimas, para ilustrar el concepto del

desarrollo, muy ligado al del crecimiento: Durante mucho tiempo (...) cre

que exista un elixir del crecimiento, un ingrediente mgico perdido (...), que

si se tuviese en cuenta hara posible un milagro -incluso un milagro como el

del Sudeste Asitico. Ya no lo creo. O mejor dicho, creo que conozco el

ingrediente perdido. Es el trabajo duro. Es una tarea larga y ardua, mucha

gente haciendo muchas cosas acertadas durante muchos aos, la necesaria

para el crecimiento de un pas (Fischer, 1999, p. 85).

Poblacin, desigualdad y crecimiento econmico10. El crecimiento de la

poblacin afecta al crecimiento econmico de una forma directa, pues cada

persona adicional contribuye con su trabajo a la actividad econmica. Sin

embargo, hay varias matizaciones a este principio, algunas de ellas

importantes, que se debe considerar.

Primero, aunque el conjunto de la economa puede crecer con cada nuevo

trabajador, lo que nos interesa desde el punto de vista del desarrollo es que

mejore la situacin de cada individuo, es decir, la renta per cpita. Se supone

que un nuevo trabajador contribuye por debajo de la media: en ese caso la

renta per cpita desciende.

Segundo, los nuevos trabajadores pueden no tener empleo y, al no contribuir

a la actividad econmica, reducir la renta per cpita del conjunto del pas.

10
Gonzalo Escribano (2001). Teoras del Desarrollo Econmico.
103

Tercero, incluso si suponemos que no hay desempleo, el aumento de la

poblacin no significa necesariamente un aumento de los trabajadores.

Desarrollo humano, el enfoque de las capacidades, capital social y

otros conceptos. Los enfoques encuadrados por Amartya Sen bajo la

denominacin de con un poco de ayuda de tus amigos tienden a presentar

el desarrollo como un proceso ms amigable, que no requiere en tanta

medida el sacrificio de las actuales generaciones en beneficio de

generaciones futuras.

Estos conceptos, que algunos agrupan bajo el de desarrollo alternativo, han

pasado de oponerse frontalmente a las corrientes convencionales de

pensamiento sobre desarrollo a integrarse en la prctica actual de

numerosos organismos internacionales, sobre todo de las agencias de las

Naciones Unidas, las ONGs y el Banco Mundial. Difcilmente se las puede

considerar, por tanto, alternativas, en la medida en que son ampliamente

aceptadas por la comunidad del desarrollo.

Carecen de la consistencia terica de las escuelas precedentes y su mbito

es la aplicacin prctica sobre el terreno de un nuevo tipo de cooperacin al

desarrollo, ms descentralizada, que desconfa del Estado como agente del

progreso y prefiere centrarse en las personas, en muchos casos a nivel local.

Ya a finales de los aos 70, economistas como Chenery empezaron a

destacar la importancia de los aspectos humanos del desarrollo.

Este primer enfoque humanista entenda que uno de los aspectos

fundamentales del desarrollo era la satisfaccin de las necesidades bsicas

de los individuos; es decir, erradicar la pobreza, extender la educacin y

asegurar una nutricin y unos niveles sanitarios adecuados. Los malos


104

resultados en trminos sociales de los programas de ajuste hicieron que a

finales de los aos 80 la UNICEF y otras instituciones reclamasen un ajuste

con rostro humano.

A principios de los aos 90, el economista Mabuh Ul Haq introdujo el

concepto de desarrollo humano. No supone una ruptura con los enfoques

precedentes, pues sigue considerando necesario el crecimiento econmico, e

incluso adoptar procesos de ajuste para preservarlo, pero ms como un

medio para alcanzar elevados niveles de desarrollo humano que como un fin

en s mismo.

Para los defensores del desarrollo humano queda claro que una mayor

produccin de bienes y servicios (crecimiento) expande las oportunidades,

las capacidades y las posibilidades de eleccin (libertad); y el crecimiento

econmico y la mayor libertad contribuyen de manera importante al

desarrollo humano. Pero el crecimiento econmico se valora slo en la

medida en que contribuye a un mayor desarrollo humano. El problema es

que la contribucin del crecimiento al desarrollo humano parece ser

decreciente; es decir, cuanto mayor es el nivel de renta de un pas, el

crecimiento econmico adicional parece aadir cada vez menos desarrollo

humano. Por ello, es preciso adoptar polticas que mantengan un crecimiento

favorable al desarrollo humano.

Favorecer un crecimiento econmico basado en un empleo intensivo del

trabajo (evitando el desempleo); proceder a la redistribucin de las rentas

generadas; y basar el crecimiento econmico en la formacin de capital

humano. Este ltimo punto es importante: las nuevas teoras del crecimiento

dicen que el capital humano es una fuente importante de crecimiento


105

econmico; a su vez, la formacin de capital humano a travs de la

educacin y la mejora en la salud fomenta el desarrollo humano.

Es decir, el desarrollo humano, adems de ser un objetivo del crecimiento, es

tambin un medio para alcanzarlo (mediante el funcionamiento de la teora

del crecimiento basada en la formacin de capital humano). Se encontrara

as con lo que los economistas llaman un crculo virtuoso, en el cual

crecimiento y desarrollo humano se respaldaran mutuamente: invertir en las

personas resultara rentable econmicamente y, sobre todo, ticamente

deseable.

Un trabajador sano, bien alimentado y con una cualificacin elevada resulta

ms productivo y contribuye en mayor medida al crecimiento. Un individuo

con esas caractersticas disfruta de una vida ms plena y, adems,

contribuye a un mayor desarrollo humano de la sociedad en que participa:

paga ms impuestos con los que mejorar los servicios sociales facilitados por

el Estado (por ejemplo, los asistenciales, sanitarios y educativos); tiene ms

medios para educar a sus hijos; puede contribuir en mayor medida a la

mejora de la situacin de la comunidad en la que vive, etc.

Por tanto, a diferencia del nfasis en el capital fsico de las escuelas

analizadas, el concepto de desarrollo humano incluye los avances de la

teora del crecimiento endgeno en materia de capital humano.

Si a las necesidades bsicas aadimos la dimensin poltica y social,

entramos en el campo del enfoque de las capacidades propugnado por

Amartya Sen. El desarrollo debe entenderse como la ampliacin de las

capacidades de las personas, tanto a nivel econmico como cultural, social o

poltico. As, el desarrollo debe entenderse como la libertad (o la capacidad)


106

para elegir el tipo de vida que cada persona quiere llevar, respetando la regla

de oro kantiana de que la libertad de cada uno termina donde empieza la de

los dems. Libertad para no padecer privaciones ni enfermedades fcilmente

curables, para poseer una vivienda digna, para participar en la toma de

decisiones colectivas, para disfrutar del nivel educativo deseado, para

profesar, expresar y difundir libremente las propias ideas (sean estas

polticas o religiosas) o para vivir en un entorno cultural propio.

En definitiva, se trata de ampliar el poder de la gente para decidir su propio

destino, lo que los anglosajones denominan empowerment, el nuevo trmino

de moda en los organismos internacionales dedicados al desarrollo. Pero es

importante tener presentes los lmites que marcan la tica y los derechos

humanos: uno no debe realizar sus capacidades a expensas de los dems.

Aqu es donde el pensamiento de Sen engarza directamente con el de Adam

Smith: en muchas ocasiones, el desarrollo de las capacidades de las

personas que buscan desarrollar su propio proyecto vital redunda en el

beneficio del conjunto de la sociedad; cuando esto no es as, debe recurrirse

al estado de derecho para asegurar la armona social.

El desarrollo como libertad consiste en el derecho de las personas a

desarrollar sus capacidades. Por ello, trasciende el mbito econmico para

entrar de lleno en los aspectos polticos, sociales y culturales del desarrollo.

Para ilustrar la importancia de la autoestima Sen recurre a un ejemplo

expuesto por Adam Smith en La Riqueza de las Naciones: el derecho a no

sonrojarse en pblico. Smith apuntaba que uno de los requisitos que deba

reunir un campesino ingls del siglo XVIII para satisfacer su autoestima era el

de poseer una camisa de lino blanco que vestir los domingos en el oficio
107

religioso; en caso contrario, se encontrara molesto y avergonzado de su

pobreza. Se trata claramente de un componente social, cultural si se quiere,

del bienestar. La familia catlica que celebra la comunin de sus hijos o el

polgamo que aspira a aumentar el nmero de sus esposas, ambos buscan el

reconocimiento social que emana de entornos culturales diferentes.

Aqu los lmites marcados por la tica y los derechos humanos empiezan a

ser algo difusos y pueden conducir a la escuela de pensamiento denominada

post-desarrollo. El enfoque del desarrollo como libertad es ms amplio que el

de desarrollo humano y entronca con un nuevo concepto: el capital social.

La relevancia del capital social para el crecimiento y el desarrollo econmico

se da en el mbito poltico y social, desde el cual se transmite a la economa.

Las sociedades de elevado nivel de capital social presentaran un mejor

comportamiento econmico derivado de la confianza que impregna las

relaciones sociales.

En forma similar, la cultura del dilogo social entre empleadores y

trabajadores evita confrontaciones violentas que entraan un coste

econmico (huelgas, despidos, recurso a los contratos temporales). Las

disputas, polticas, religiosas o tnicas, cuando se dan, se reconducen por

cauces pacficos y raramente perturban la actividad econmica.

Al igual que para el caso del capital humano, el crecimiento econmico

puede generar capital social en la medida en que venga acompaado de una

mayor justicia social. Otro nuevo crculo virtuoso, esta vez entre crecimiento y

capital social. La formacin de capital humano se alcanza por un esfuerzo

directo en educacin y formacin de la poblacin; el capital social requiere

igualmente la transmisin a la sociedad de los valores de respeto, tolerancia,


108

dilogo, integridad, profesionalidad; esta educacin no se limita a los cauces

acadmicos formales, siendo stos muy importantes, sino que se transmite

tambin por el ejemplo de los lderes sociales, a nivel local y nacional, o los

medios de comunicacin.

2.3.2 Desarrollo Empresarial11.

Las organizaciones pueden hacer corresponder el entorno con el nivel

apropiado de complejidad estructural, planificar y predecir el futuro, retirarse

o evitar entornos inciertos, seleccionar nichos munificentes de forma

cuidadosa, imitar a otras organizaciones de xito o emplear una estrategia de

vinculacin o varias para formar relaciones con otras organizaciones. Estas

actividades no tienen que ser mutuamente excluyentes. Las organizaciones

pueden utilizar, y de hecho utilizan, varias estrategias juntas para gestionar la

incertidumbre del entorno y la escasez de recursos.

De hecho, la exploracin del entorno y la prediccin pueden ser ingredientes

crticos que alimentan a otros mtodos de adaptacin y de control del

entorno. Estos dos ltimos ingredientes pueden conducir a la seleccin de

relaciones con proveedores, a la restructuracin organizativa o a las

campaas de publicidad. Adems, los directivos pueden aplicar algunas de

estas estrategias en departamentos y divisiones especficos utilizando

mientras tanto juegos de estrategias diferentes en otras reas.

Un departamento de produccin puede protegerse de la incertidumbre del

entorno que afecta a muchos otros departamentos.

11
B.J. Hodge & Varios. (2006). Teora de la Organizacin. Un enfoque Estratgico. 6 Edicin.
Pearson. Prentice Hall. USA.
109

Los compradores pueden depender de contratos, mientras que la alta

direccin utiliza relaciones entrelazadas del consejo de administracin para

controlar la incertidumbre. No todas las estrategias son igual de adecuadas

para todas las organizaciones o para todas las condiciones de entorno.

La tarea clave es determinar el conjunto de estrategias ms adecuado para

la organizacin o el entorno, y es clave para el marco de contingencia. Es

general, los entornos ms inciertos y ms carentes de recursos pueden

necesitar estrategias de adaptacin y de controles ms agresivos y

proactivas.

Sin embargo, este marco de contingencia deja sin responder dos cuestiones.

En primer lugar, el grado de agresividad que debe emplear una organizacin

cuando intenta adaptarse y controlar el entorno. Cuando tratamos las

relaciones comprador- vendedor y los entrelazados del consejo de

administracin mencionamos los temas legales relacionados con la

manipulacin del entorno. En la siguiente seccin vamos a ampliar la

investigacin de la relacin que existe entre las condiciones de entorno y la

actividad ilegal. Y en segundo lugar, nos enfrentamos a un tema terico

controvertido: cules son las consecuencias si la direccin intenta adaptarse

y controlar los entornos. Algunos Los directivos tienen la opcin de

seleccionar ante las condiciones de entorno, pero su habilidad de adaptarse

y controlarlo con xito es muy cuestionable.

En la seccin final de este captulo presentamos este punto de vista

controvertido bajo el ttulo de ecologa de la poblacin.


110

2.3.2.1. La Organizacin Empresarial12.

Una organizacin se define como dos o ms personas que trabajan en

colaboracin y en conjunto dentro de unos lmites identificables para alcanzar

una meta u objetivo en comn. En esta definicin existen ideas implcitas: 1.

Las Organizaciones estn constituidas por personas (miembros); 2. Las

Organizaciones dividen el trabajo entre sus miembros y, 3.Las

Organizaciones persiguen metas y objetivos compartidos (comunes).

Por lo tanto las Organizaciones Empresariales pueden ser estudiadas desde

la siguiente perspectiva:

En primer lugar. Las organizaciones estn formadas por personas. Aunque

dicha idea sea evidente y simple, es de vital importancia entender la

importancia del componente humano (capital humano), dada la complejidad

de las relaciones sociales, y la variedad y diversidad de las personas.

El capital humano forma parte de las organizaciones y hace que se

encuentre entre los sistemas con mayor complejidad estudiado tanto desde

las Ciencias Sociales como Empresariales.

En segundo lugar. Cuando las personas trabajan juntas es necesario tener

en cuenta varios aspectos. Se necesita dividir el trabajo entre s, y se hace

necesario buscar personas con habilidades y conocimientos especializados.

El economista y filsofo del siglo XVIII Adam Smith, utilizo el siguiente

ejemplo: El de una fbrica de alfileres para demostrar el valor de la

divisin y la especializacin del trabajo 13

12
B.J. Hodge & Varios. (2006). Teora de la Organizacin. Un enfoque Estratgico. 6 Edicin.
Pearson. Prentice Hall. USA. P. 11.
13
Por ejemplo, en la fbrica de alfileres de Smith era ms eficiente que los trabajadores se
especializaran en partes especficas del proceso de produccin de alfileres que fabricar cada persona
un alfiler de principio a fin.
111

Sin embargo, no todos los miembros de una organizacin debern a cabo

necesariamente las mismas tareas. Es til dividir las responsabilidades entre

los empleados de forma que cada quien dirigiera un departamento diferente y

tuviera un conocimiento especializado de sus productos, proveedores y

necesidades de sus clientes.

Cuando se empieza a dividir el trabajo y a buscar la especializacin entre los

miembros de la organizacin tambin es necesario asegurarse de que todo el

mundo contine trabajando para alcanzar metas organizativas comunes.

Resulta vital la Coordinacin y Control de las acciones entre todos. Para

ejercerlo, los miembros de una organizacin necesitan una estructura formal

que especifique los roles, responsabilidades y sus relaciones.

En tercer lugar, las Organizaciones tiene lmites identificables. Definir los

lmites parece un tema simple. Las personas tienen la idea que la

pertenencia como miembro es la caracterstica que define los lmites.

Pareciera que los empleados de un negocio, los voluntarios de una

organizacin de voluntariado, o los alumnos de una institucin acadmica

estn dentro de los lmites de una organizacin. Pero, una inspeccin ms

profunda del tema hace a esta determinacin menos definida.

Estas dos tareas organizativas crticas definen dos enfoques diferentes para

delinear los lmites de una organizacin: 1. Se centra en las personas y en su

pertenencia como miembros y 2. Se centra en donde las actividades se

realizan.

Una primera tarea, las organizaciones se componen de personas, y una de

sus principales tareas es atraer a la organizacin a los empleados o

miembros necesarios los cuales se encuentren dispuestos a intercambiar sus


112

contribuciones (conocimientos) por sueldos u otros incentivos. Dicha tarea se

hace consistente en parte con la definicin de lmites organizativos los cuales

enfatiza la pertenencia. El lmite de la organizacin queda definido por las

personas que son sus miembros oficiales.

Pero, Qu se podra decir de la tenencia reciente de contratar trabajadores

temporales o consultores? Esta accin tiene como propsito ahorrar una

cantidad de dinero en forma de costes de personal (no solo en salarios sino

tambin en Seguridad Social, y financiar los fondos para jubilaciones).

El trabajo que realizan estos empleados descolocados, sera realizado a

travs de servicios contratados y de trabajadores temporales, los cuales no

recibiran los beneficios que perciben los empleados fijos.

Estos cambios llevan a formularnos dos cuestiones importantes, son

miembros de la organizacin los empleados temporales y los contratados?

En dnde se encuentra el lmite? Las respuestas no se encuentran

totalmente delimitadas o resueltas.

Si se basara la definicin de los lmites organizativos en la pertenencia como

miembros, estas personas no estaran catalogadas como verdaderos

miembros de la organizacin. Sin embargo, claramente el trabajo que dichas

personas realizan para la organizacin suele ser de la misma importancia

que el que llevan a cabo los verdaderos miembros de la organizacin.

Una segunda tarea critica de una organizacin, es la de determinar qu

actividades debera intentar realizar y cuales debera dejar a otras

organizaciones en el entorno externo. Esto es lo que se llama decisin de

hacer o comprar. Dicho enfoque de los lmites organizativos se centra en las

actividades ms que en las personas y consecuentemente los lmites son


113

definidos por las actividades que la organizacin ha decidido perseguir

independientemente de que los trabajadores que llevan a cabo las tareas

sean empleados regulares o contratados.

De esta manera tenemos dos formas de describir los lmites organizativos:

1. La forma en la cual la Organizacin se centra en las personas.

2. La forma que se centra en las actividades que dirige la organizacin.

Aunque dichos puntos de vista no se excluyen mutuamente, no son

necesariamente complementarios. El hecho de seleccionar una forma u otra

depender en gran medida de la cuestin organizativa o del problema para el

que busquemos soluciones. Por ejemplo, las cuestiones relacionadas con los

puestos en el trabajo, comunicacin, jerarqua, o poltica es posible que se

afronten mejor utilizando a la pertenencia como miembros y como criterios

para establecer lmites.

Las relaciones entre departamentos, entre la organizacin y los proveedores

y clientes externos, e incluso entre las organizaciones y sus empleados

normalmente se centra de manera tpica en las actividades como criterios

para establecer los lmites.

En cuarto lugar, para continuar con la definicin de una Organizacin

diremos que: Las Organizaciones son acuerdos de trabajo con un

propsito y en bsqueda de objetivos son sistemas humanos de

cooperacin y en coordinacin acoplados dentro de unos lmites definidos

para perseguir metas y objetivos compartidos

No se trata simplemente de grupos de personas temporales y transitorias,

sino de organizaciones para perseguir metas comunes.


114

Sin embargo, se observa que la combinacin del aspecto humano de las

organizaciones y la naturaleza a realizar un trabajo con un propsito y en

busca de metas puede resultar una fuente de problemas.

Finalmente, se trata con los problemas de determinar quin va a establecer

las metas organizativas y que es lo que ocurre cuando no hay consenso. Por

lo tanto dicha nocin aparentemente sencilla no es tan simple como aparece.

Las Organizaciones como Sistemas14. Dentro de la definicin de

organizacin se incluye el trmino sistemas. La teora de sistemas tambin

proporciona una forma simple de modelar las organizaciones centrndose en

la estructura y en las relaciones o interdependencia entre las diferentes

partes de la organizacin. Un enfoque sistmico representa la idea de que

las organizaciones se componen de partes y esas partes interactan entre s

para alcanzar las metas organizativas. Por ejemplo en Thrifty15 el negocio

debe abastecerse del entorno externo, incluyendo mercancas para vender,

empleados, trabajo y financiacin de bancos. Dentro de los procesos internos

se incluyen recibir y poner mercancas en stock, desarrollar el marketing,

ventas, mantenimiento y otras actividades necesarias para dar apoyo a la

direccin diaria del negocio. En cuanto a resultados, Thrifty debe vender sus

productos a los clientes, responder ante el gobierno mediante impuestos o

regulaciones y afrontar acontecimientos inesperados como por ejemplo; la

cada de un escaparate en un da de ofertas en los productos ofrecidos por la

empresa. Un ejemplo de mayor complejidad es el de general Motors.

14
B.J. Hodge & Varios. (2006). Teora de la Organizacin. Un enfoque Estratgico. 6 Edicin.
Pearson. Prentice Hall. USA.
15
Libro Thrifty compaa de suministros de construccin, ferretera y carpintera.USA.
115

El departamento de compras debe obtener inputs16 de mercados tales como

acero, neumticos, pintura, tela, volantes y muchos otros componentes para

fabricar automviles.

El departamento de personal debe atraer a aquellos trabajadores que tengan

los conocimientos y habilidades necesarias para despus desarrollar

sistemas administrativos de formacin y conocimientos y habilidades

necesarias para despus desarrollar sistemas administrativos, de formacin y

de compensacin para retenerlos y motivarlos.

El Departamento de produccin marketing debe desarrollar campaas de

publicidad, promocionales de productos y de ventas que faciliten la venta de

los coches que produce el subsistema de produccin. Entre estos

departamentos pueden existir relaciones o interdependencias crticas. Los

departamentos de compras y de produccin deben desarrollar una

planificacin cuidadosa para garantizar los flujos de materiales no elaborados

necesarios para la creacin de productos, ya que un sobreabastecimiento de

estos materiales puede resultar costoso e inmovilizar capital y exigir ms

almacenamiento. Sistemas innovadores tales como el control de inventarios

justo a tiempo (just-in-time) cambian la naturaleza de interdependencia entre

el departamento de produccin y de compras, y hacen que la coordinacin

sea incluso ms crtica.

Tanto la produccin como el marketing deben trabajar juntos para planificar

la cantidad que hay que producir de un determinado producto, para llegar as

a la demanda.

16
Libro. Inputs. Entradas al proceso productivo (materias primas, productos semi elaborados, energa,
trabajo, etc).Outputs. Bienes y servicios producidos, informacin, energa generada, etc.
116

Cuadro N 4. Las Organizaciones como Sistemas. Subsistemas y Funciones17.

SUBSISTEMA FUNCIN
Input: recursos humanos investigacin de mercado.
reas de contacto con el
Relaciones con los inversores. Exploracin del entorno.
exterior
Output: ventas marketing / publicidad. Relaciones pblicas. Grupos de influencia (lobbying).
Fabrica bienes y servicios que constituyen la produccin de la organizacin. Aqu se incluyen los
Produccin trabajadores de la lnea de produccin, el personal administrativo (en una organizacin de ventas) y los
proveedores de servicios.
Da soporte a la organizacin al asegurar que todos los subsistemas y las fsicas funcionen
Mantenimiento correctamente. Aqu se incluyen las operaciones en planta, el personal, del departamento legal,
personal de seguridad, administracin de recursos humanos y otro personal de apoyo.
Responsable de ayudar a la organizacin en momentos de cambios a encontrar nuevas oportunidades
Adaptacin y localizar amenazas en el entorno. Aqu se incluyen investigacin y desarrollo ingeniera, investigacin
de mercado y otros departamentos responsables de innovaciones y cambios.
Es responsable de asegurar que los otros subsistemas trabajen juntos y sin problemas. Dirigen,
Direccin controla y coordina las acciones de los restantes subsistemas. Establece las metas y estrategias
organizativas. Aqu se incluyen equipo de alta direccin, jefes de departamento y supervisores.
Fuente: B.J. Hodge & Varios. (2006).

17
B.J. Hodge & Varios. (2006). Teora de la Organizacin. Un enfoque Estratgico. 6 Edicin. Pearson. Prentice Hall. USA. Ver Figura 1.1. p. 17
117

El Entorno Global de las Organizaciones18. Todas las organizaciones se

encuentran dentro de un contexto de entorno mayor y ese contexto se

compone de ocho sectores con un componente global e internacional cada

uno. Aunque todas las organizaciones existen dentro de un entorno general,

todas se enfrentan a un solo dominio de entorno especfico para esa

empresa.

El sector industrial contiene un juego de firmas similares y competidoras.

Adems del grado de competencia dentro de l, tambin trae consigo las

barreras para los nuevos entrantes en una industria. Se debe tomar en

cuenta de los conceptos comerciales, tales como competencia y barreras de

entrada, a todos los tipos de organizaciones privadas, pblicas, lucrativas y

no lucrativas.

La cultura, que se compone de valores, normas, artefactos y patrones de

comportamiento aceptados en una sociedad, afecta a la forma en que

operan las organizaciones. Se debe reconocer que las culturas varan

enormemente y que imponen diferentes exigencias y limitaciones.

Los efectos de las organizaciones del sector legal y poltico son dominantes.

Las leyes, las regulaciones, las polticas, los impuestos, los aranceles

aduaneros y los acuerdos comerciales constituyen una lista casi interminable

de elementos que forman el entorno poltico y legal.

Cuando las organizaciones se enfrentan a entornos globales, se reducen los

lmites tradicionales de influencia legal y poltica. Actualmente, las

organizaciones deben enfrentarse a una gran gama de factores legales y

polticas. Tal como hemos destacado anteriormente, el sector econmico

18
B.J. Hodge & Varios. (2006). Teora de la Organizacin. Un enfoque Estratgico. 6 Edicin.
Pearson. Prentice Hall. USA. P. 93
118

est ntimamente ligado a la poltica y accin gubernamental. Una vez ms,

nos referimos a la accin local, regional, nacional y de gobiernos de otros

pases. El sector econmico que debe afrontar una organizacin, as como

por las condiciones econmicos generales. Las organizaciones utilizan la

tecnologa para convertir los inputs en outputs. El entorno es una fuente de

nuevas tecnologas que pueden facilitar y hacer que sea ms eficiente, o

simplemente hacer que una tarea sea posible.

La nocin de una organizacin como un sistema abierto significa, por

definicin, que las organizaciones deben salir de sus lmites para adquirir

recursos. Dos sectores crticos de recursos que deben gestionar las

organizaciones son los recursos humanos y los recursos fsicos. Este sector

contiene el juego de las caractersticas humanas que pueden necesitar las

empresas, mientras que el sector de recursos fsicos contiene los recursos

especficos y las condiciones fsicas a los que se enfrentan las empresas. El

sector final del entorno es el sector de clientes y consumidores. Ninguna

organizacin tendra una larga vida sin ellos.

Finalmente, los conceptos de complejidad, cambio y munificencia del

entorno son tiles para caracterizar la incertidumbre y la disponibilidad de

recursos presente en el dominio de un entorno determinado. Hoy en da las

organizaciones tienden hacia entornos cada vez ms inciertos y hacia una

munificencia cada vez menor.

Gestin del Entorno19. Las organizaciones pueden hacer corresponder el

entorno con el nivel apropiado de complejidad estructural, planificar y

predecir el futuro, retirarse o evitar entornos inciertos, seleccionar nichos

19
B.J. Hodge & Varios. (2006). Teora de la Organizacin. Un enfoque Estratgico. 6 Edicin.
Pearson. Prentice Hall. USA. P. 125
119

munificentes de forma cuidadosa, imitar a otras organizaciones de xito o

emplear una estrategia de vinculacin o varias para formar relaciones con

otras organizaciones. Estas actividades no tienen que ser mutuamente

excluyentes. Las organizaciones pueden utilizar, y de hecho utilizan, varias

estrategias juntas para gestionar la incertidumbre del entorno y la escasez

de recursos.

De hecho, la exploracin del entorno y la prediccin pueden ser ingredientes

crticos que alimentan a otros mtodos de adaptacin y de control del

entorno. Estos dos ltimos ingredientes pueden conducir a la seleccin de

relaciones con proveedores, a la restructuracin organizativa o a las

campaas de publicidad.

Adems, los directivos pueden aplicar algunas de estas estrategias en

departamentos y divisiones especficos utilizando mientras tanto juegos de

estrategias diferentes en otras reas.

Un departamento de produccin puede protegerse de la incertidumbre del

entorno que afecta a muchos otros departamentos.

Los compradores pueden depender de contratos, mientras que la alta

direccin utiliza relaciones entrelazadas del consejo de administracin para

controlar la incertidumbre.

No todas las estrategias son igual de adecuadas para todas las

organizaciones o para todas las condiciones de entorno. La tarea clave es

determinar el conjunto de estrategias ms adecuado, y es clave para el

marco de contingencia. Es general, los entornos ms inciertos y ms

carentes de recursos pueden necesitar estrategias de adaptacin y de

controles ms agresivos y proactivas.


120

Sin embargo, este marco de contingencia deja sin responder dos cuestiones.

En primer lugar, el grado de agresividad que debe emplear una organizacin

cuando intenta adaptarse y controlar el entorno.

Cuando tratamos las relaciones comprador-vendedor y los entrelazados del

consejo de administracin mencionamos los temas legales relacionados con

la manipulacin del entorno. En la siguiente seccin vamos a ampliar la

investigacin de la relacin que existe entre las condiciones de entorno y la

actividad ilegal.

Y en segundo lugar, nos enfrentamos a un tema terico controvertido: cules

son las consecuencias si la direccin intenta adaptarse y controlar los

entornos.

Algunos estudiosos de la teora de la organizacin sugieren que los

directivos tienen la opcin de seleccionar ante las condiciones de entorno,

pero su habilidad de adaptarse y controlarlo con xito es muy cuestionable.

La Actividad Ilegal. La realidad es que a medida que las organizaciones se

enfrentan a entornos cada vez ms difciles, aumenta la probabilidad de que

se acojan a una actividad ilegal para controlar el entorno.

Los mercados que se caracterizan por tener mucha incertidumbre

competitiva pueden animar a los directivos a ofrecer mordidas, sobornos u

otros incentivos para un trato favorable.

Las empresas algunas veces han pagado sobornos a varios funcionarios

extranjeros para conseguir contratos, obtener un trato favorable o

simplemente acelerar las importaciones a travs de aduanas.


121

En donde posiblemente existen mercados grandes, las empresas pueden

cooperar ilegalmente para ajustar precios o acordar no competir y de esta

manera reducir las presiones de competencia.

Por ejemplo, varias empresas grandes del sector lcteo cooperaron de forma

ilegal para dividir el mercado de comidas en los colegios porque crean que

la competencia simplemente echara abajo los beneficios y daara a todas

las compaas. Como resultado, los distritos de colegios en Ohio y Kentucky

pagaron en exceso el precio de la leche.

Varias compaas ya han admitido la culpabilidad y estn pagando multas

elevadas, as como realizando reembolsos por los daos originados a los

distritos de los colegios afectados. La connivencia, el soborno, la fijacin de

precios y otras formas de actividad ilegal pueden reducir la incertidumbre,

pero el riesgo de ser detectado y el dao subsiguiente pueden ser

considerables.

Actualmente, la Ley de prcticas corruptas en el extranjero (Foreign Corrupt

Practices Act) constituye un delito para cualquier compaa norteamericana

que rompa las leyes de la gestin de un negocio en pases extranjeros,

aunque esas acciones no sean ilegales en ese pas. Estas son slo unas

pocas actividades ilegales posibles que pueden desarrollar las empresas.

Tecnologa Organizativa20. La tecnologa es un factor importante en el

modelo de contingencia de las organizaciones (aunque inicialmente todas

las perspectivas se crearon para capturar totalmente la tecnologa

organizativa, puntos de vista recientes consideran la tecnologa central, la

20
B.J. Hodge & Varios. (2006). Teora de la Organizacin. Un enfoque Estratgico. 6 Edicin.
Pearson. Prentice Hall. USA. P. 159
122

tecnologa de unidad de trabajo o departamental y la interdependencia del

flujo de trabajo como diferentes aspectos a abordar dentro de la tecnologa).

Se ha presentado al lector un marco de trabajo de tres niveles para

entender la tecnologa: la tecnologa central de Woodward, la cual describe

la tecnologa central de toda la organizacin; la tecnologa de unidad de

trabajo o departamental de Perrow, la cual describe la variedad de

tecnologa que pueden existir en una coleccin diversa de departamentos y

unidades de trabajo de Thompson que describe las relaciones tecnolgicas

que existen entre las unidades de trabajo y los departamentos que necesitan

interactuar para que la organizacin lleve a cabo su misin global. Tambin

se ha explorado puntos de vista recientes sobre las tecnologas de servicios.

Adems de describir los diferentes niveles de tecnologa tambin se explora

las relaciones de contingencia. La tecnologa puede ser interesante en s y

por s misma; sin embargo, no es de gran inters para los tericos y

directivos de las organizaciones debido a las grandes demandas que impone

la organizacin.

Gestin Moral y tica21. El comportamiento tico y los objetivos de las

operaciones empresariales deben mantenerse y a su vez, ser consecuentes

a las normas y comportamientos morales. Dichos comportamientos pueden

afectar tanto a los crculos empresariales como a los polticos. No es raro ver

casos de corrupcin y malas prcticas en el mundo empresarial.

Por lo tanto, las buenas prcticas dentro de los estndares de una Gestin

Moral y tica, son de vital importancia en el buen manejo de las

21
B.J. Hodge & Varios. (2006). Teora de la Organizacin. Un enfoque Estratgico. 6 Edicin.
Pearson. Prentice Hall. USA. P. 11
123

organizaciones, y que de una u otra manera puede influir positivamente en el

xito empresarial dentro de las organizaciones.

2.3.2.2. Los Tipos de Empresas22.

Una de las definiciones ms corrientes que se aplican a las pequeas,

medianas y grandes empresas (las dos primeras tienen derecho a recibir

una asistencia especial en materia de promocin y apoyo), son:

Cuadro 5: Tamao de Empresas segn el Nmero de Trabajadores 23


Tipo de empresa Nmero de trabajadores
Pequeas Menos de 250
Medianas De 250 hasta 500
Grandes Ms de 500

Sin embargo, en 2006 la Comisin Europea de la Unin Europea, formulo

una recomendacin sobre la definicin de microempresas, pequeas y

medianas empresas, basndose en la Carta de la Pequea Empresa emitida

en el 2000, para que pueda entrar en rigor en Enero de 2005. Para Amrica

Latina estos criterios difieren segn la realidad econmica y social en

comparacin con las del continente europeo.

Por ejemplo, en la Zona del MERCOSUR, cada pas miembro tiene su propia

definicin de MIPE y PYME, por lo que los esfuerzos integracionistas

obligaron a la formacin de un grupo de trabajo para desarrollar un criterio

general que defina una categorizacin para Argentina, Brasil, Paraguay y

Uruguay.

22
Beatriz Herrera Garca. Docente Principal de la Facultad de Ciencias Contables- UNMSM.
Quipukamayoc Revista de la Facultad de Ciencias Contables Vol. 18 N 35 pp. 69-89 (2011)
UNMSM, Lima, Per ISSN: 1560-9103 (versin impresa) / ISSN: 1609-8196 (versin electrnica)
23
Beatriz Herrera Garca. Docente Principal de la Facultad de Ciencias Contables- UNMSM.
Quipukamayoc Revista de la Facultad de Ciencias Contables Vol. 18 N 35 pp. 69-89 (2011)
UNMSM, Lima, Per ISSN: 1560-9103 (versin impresa) / ISSN: 1609-8196 (versin electrnica)
124

Estos cuadros describen mucho mejor la realidad existente en nuestra regin

y en nuestro pas.

Cuadro 6. Tipo de Empresa segn nmero de Trabajadores y Ventas


Anuales. (En millones de Euros) 24
Tipo de Empresa Nmero de Trabajadores Ventas Anuales
Microempresa Menos de 10 Menor o igual a 2
Pequea empresa Menos de 50 Menor o igual a 10
Mediana empresa Menos de 250 Menor o igual a 50

Cuadro 725. Estructura de MYPEs y PYMEs en el MERCOSUR

Cantidad
Tipo de Empresa Ventas Anuales ($) Coef26.
Empleados
Microempresa Hasta 20 Hasta 400,000 Hasta 0,52
Pequea empresa Hasta 100 Hasta 2000,000 Hasta 2,58
Mediana empresa Hasta 300 Hasta 10000,000 Hasta 10
Fuente: Herrera Garca, Beatriz. Facultad de Ciencias Contables- UNMSM. Quipukamayoc
Revista de la Facultad de Ciencias Contables Vol. 18 N 35 pp. 69-89 (2011) UNMSM, Lima,
Per ISSN: 1560-9103 (versin impresa) / ISSN: 1609-8196 (versin electrnica)

2.3.2.3. La Empresa en el Per27.

El tamao de la informalidad en el Per es del 38.1 por ciento del producto

bruto interno (PBI), mucho de esa informalidad se ataen a las micro y

pequeas empresas, estas a nivel nacional se concentran principalmente en

actividades extractivas (agropecuaria y pesca).

Sin embargo, de acuerdo con estudios realizados es en esos sectores donde

menos empresas formales existen.

Caracterizacin y definicin de las MYPEs y PYMEs en el Per. Luego

de un periodo de expansin la economa mundial ingreso a un periodo de

24
Beatriz Herrera Garca. Docente Principal de la Facultad de Ciencias Contables- UNMSM.
Quipukamayoc Revista de la Facultad de Ciencias Contables Vol. 18 N 35 pp. 69-89 (2011)
UNMSM, Lima, Per ISSN: 1560-9103 (versin impresa) / ISSN: 1609-8196 (versin electrnica)
25
Idem.
26
El Coef se calcula utilizando la frmula: Coef = 5 [(P/Pref.)(V/Vref)] Donde: P cantidad de
empleados. P ref. cantidad de empleados de referencia. V ventas anuales en dlares. V ref. ventas
de referencia en dlares
27
Beatriz Herrera Garca. Docente Principal de la Facultad de Ciencias Contables- UNMSM.
Quipukamayoc Revista de la Facultad de Ciencias Contables Vol. 18 N 35 pp. 69-89 (2011)
UNMSM, Lima, Per ISSN: 1560-9103 (versin impresa) / ISSN: 1609-8196 (versin electrnica)
125

crisis energtica en la dcada de 1970, que para muchos pases

latinoamericanos signific un periodo de endeudamiento externo para cubrir

sus dficits comerciales y para financiar los programas de inversin pblica

dada la gran importancia del Estado en la economa.

Los denominados petrodlares, resultado de los supervits comerciales de

los pases exportadores de petrleo, invadieron las esferas financieras

internacionales ofertando crditos de libre disponibilidad a tasas Libor

(London Interbank Offered), la demanda no se hizo esperar y fue posible

financiar actividades productivas y de servicios avaladas por los Estados.

En esas circunstancias surgen en el mundo tendencias favorables de

fomento a la pequea y microempresa (MYPEs), por su versatilidad y gran

dinmica en la absorcin rpida de mano de obra y generacin de riqueza.

Este reconocimiento internacional confirmaba a la pequea y microempresa

como una de las fuentes ms importantes para resolver problemas lgidos y

que los gobiernos deban tomarlos en cuenta mediante un conjunto de

medidas para promocionar e incentivar la creacin de nuevas empresas.

La importancia de las MYPEs para el Per era de gran magnitud, dada las

limitaciones de su economa y la extensin de la pobreza, as en 1997, la

contribucin de las microempresas y pequeas empresas en la generacin

de empleo representaba el 75.9% de la poblacin econmicamente activa

(PEA). De ese 75.9%, el 95.0% de la generacin de empleo se concentraba

en establecimiento pequeos denominados microempresas, y solo el 5.0%

se concentraba en las pequeas empresas.


126

Las PYMEs (pequeas y mediana empresas), son empresas con

caractersticas distintivas, y tiene dimensiones con ciertos lmites

ocupacionales y financieros prefijados por los Estados.

Las PYMEs cumplen un importante papel en la economa de todos los

pases.

En los pases de la OCDE (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo

Econmico), suelen tener entre el 70 y el 90 por ciento de los empleados en

este grupo de empresas.

Las principales razones de su existencia son:

i) Pueden realizar productos individualizados en contraposicin con las

grandes empresas que se enfocan ms a productos estandarizados.

ii) Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las

grandes empresas subcontratan a empresas menores para realizar

servicios u operaciones que redunden en el coste.

iii) Existen actividades productivas donde es ms apropiado trabajar con

empresas pequeas. Hay un reconocimiento internacional que da una

mayor ventaja a las PYMEs, es decir, se reconoce su capacidad de

cambiar (o adaptar) rpidamente su estructura productiva en caso de

variar las condiciones del mercado, sin embargo, su debilidad reside en el

acceso a mercados tan especficos y/o a una reducida cartera de clientes,

que aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas. Por lo que el xito

de las PYMEs reside en esas debilidades, deben ampliar sus mercados y

su cartera de clientes.
127

El papel de las empresas, segn su tamao, es crucial en economas de

mercado por lo que es necesario hacer las distinciones correspondientes a

sus diferentes tipos, dimensiones e importancia econmica.

Definiciones de Microempresa, Pequea, Mediana y Gran Empresa.

Para esta tarea es bueno considerar criterios cuantitativos como cualitativos

que faciliten identificar todas esas empresas entre el total de fabricantes del

pas. Entre los criterios cuantitativos por los que se definen las pequeas y

microempresas (MYPEs), los ms usados son: nmero de trabajadores;

capitalizacin; activo neto y bruto; inversin de capital, comprendida la

inversin en maquinaria y equipo; valor agregado; ingreso bruto y neto;

ingreso procedente de las exportaciones, y los sueldos y salarios pagados.

Entre los criterios cualitativos, los que se aplican con ms frecuencia, se

refieren a la propiedad y la gestin independientes a una combinacin de

propiedad y gestin; a un tipo de gestin personalizado; a la capacidad

tcnica, y a la integridad moral del propietario y de su familia.

Evolucin de la Legislacin y del Concepto MYPE en Per. En

consonancia con los cambios del entorno competitivo, reflejado en una

mayor competitividad de las empresas nacionales, que afecta directamente a

las grandes y medianas empresas, los gobiernos han dado disposiciones

para incentivar alternativamente a las pequeas y medianas empresas a fin

de provocar una mayor absorcin de mano de obra.

En Per, en la dcada de 1970, se empieza a legislar sobre regmenes

especiales de fomento para promocionar a las PYMEs (pequeas y

medianas empresas), que son agentes con lgicas, culturas, intereses y un


128

espritu emprendedor especficos, y han continuado legislndose en las

siguientes dcadas, como se registra a continuacin:

Ley de la Pequea Empresa del Sector Privado (1976), define a la pequea

empresa en funcin de sus montos vendidos y se fijan incentivos para su

desarrollo y un sistema tributario preferencial.

Ley que crea la figura jurdica de la Empresa Individual de Responsabilidad

Limitada (EIRL), para agilizar la formacin de pequeas empresas. Esta

ley diferencia el patrimonio de la persona natural y el de la persona

jurdica con el fin de promocionar la constitucin y operacin de las

PYMEs.

D. L. N 23189 (Julio 1980), establece que la pequea empresa puede

desarrollar su actividad como empresa personal o EIRL. Fija en 5 el

mximo de trabajadores para pequeas empresas dedicadas a la

comercializacin, y 10 trabajadores. Adems, se crea la Cooperativa de

Servicios de Pequeas Empresas, con la finalidad de acceder a lneas de

crdito y financiamiento. Tambin, se crea el FOPE (Fondo Especial de la

Pequen Empresa).

Ley 23407 (Mayo 1982), que promulga la Ley General de Industrias, que

determina entre otras el lmite de las ventas anuales de una pequea

empresa industrial (no deben exceder los 720 sueldos mnimos vitales, en

Lima).

Ley 24062 (Enero 1985). Ley de la Pequea Empresa Industrial, que tiene

por finalidad regular el Captulo de Pequea Empresa Industrial

establecido en la Ley General de Industrias (Ley 23407). Adems, seala


129

que el financiamiento del FOPE ser con el aporte de las pequeas

empresas industriales.

A fines de los aos ochenta se disponen nuevas medidas promocionales

para el sector PYMEs, como el otorgamiento de incentivos fiscales para la

creacin de puestos de trabajo, capacitacin laboral y adquisicin de

maquinarias y equipos.

D. L. N 705 (Noviembre 1991). Ley de Promocin de Microempresas y

Pequeas Empresas (MYPEs), establece el marco legal para la micro y

pequea empresa definindola en funcin del tamao (cantidad de

trabajadores) y monto anual de ventas. En la dcada de 1990, la

Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), emite las Resoluciones

897-94 y 259-95, la primera autoriza y la segunda regula el

funcionamiento de las EDPYMEs (Entidades de Desarrollo para la Micro y

Pequea Empresa), la SBS define a las microempresas como aquellas

unidades productoras que cuentan con activos hasta por 20,000 dlares

y/o realicen ventas anuales que no excedan los 40,000 dlares, y como

pequea empresa a unidades que cuentan con activos hasta 30,000

dlares y/o realicen ventas anuales que no excedan los 750,000 dlares.

Ley 26904 (Diciembre 1999), que declara de inters pblico la generacin

y difusin de estadsticas econmicas sobre micro y pequeas empresas.

El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), es el organismo

encargado a travs del COTIEPYME (Comisin Tcnica

Interinstitucional de Estadsticas de la Pequea y Micro Empresa).

En resumen, en el Per se utilizan diversas definiciones de micro y

pequea empresa, una en funcin del nmero de trabajadores y el monto


130

de las ventas anuales (D.L. 705 de 1991), y otra en funcin del valor de

los activos y de sus ventas anuales (SBS, Resolucin 259-95), la misma

que aprueba el reglamento para el establecimiento de las EDPYMEs

(Entidades de Desarrollo para la Pequea y Microempresa)

2.3.3. La Evolucin de Lima Republicana28.

Luego de la Independencia y el inicio de la poca republicana, Lima

mantena su aspecto virreinal tanto en las actividades de la poblacin, como

en su entorno arquitectnico. Para ese entonces, Lima se encontraba

rodeada de murallas y albergaba alrededor de 64,000 habitantes (San

Martn, 1983: pg. 65). La vida poltica que sigui al pas, estuvo

protagonizada por una lucha del poder entre caudillos militares, los cual

impidi el desarrollo urbano de la ciudad. No es hasta la llegada de Ramn

Castilla, en 1845, que se lleva cabo el primer proyecto de modernizacin

urbana. El boom de la exportacin guanera de esos aos permiti al Estado

disponer amplios recursos para invertir en grandes obras en Lima. Durante

esos aos, la labor principal de la Municipalidad de Lima fue la rotulacin de

las calles en girones. Bajo el primer gobierno de Castilla, la Institucin

Municipal es inaugurada por ley en 1853, remplazando a la Intendencia. Las

Constituciones de 1856 y 1860 se encargaron de reorganizar las

Municipalidades y sus funciones. Asimismo, se construy el Ferrocarril que

uni el Centro al Callao y el Centro a Chorrillos; se realiz la construccin del

Mercado de Lima; y se llev a cabo el empedrado y enlosado de las vas

pblicas. En su segundo gobierno, se fund la primera penitenciaria y se

realizaron importantes obras en servicios pblicos.


28
Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima (2012-2025). Municipalidad Metropolitana de Lima.
131

Por un lado, se instalaron tuberas de hierro en varias partes de la ciudad, de

tal modo que el agua llegaba no slo a las fuentes de las principales plazas,

sino tambin a las casas de los vecinos limeos.

Por otro lado, el mandatario inaugur el primer sistema de alumbrado pblico

a gas, que previamente funcionaba con antorchas. Adicionalmente, arregl

los parques y plazas de la ciudad (San Martn, 1983: pgs. 66-68).

Posteriormente, en 1868, cuando el Coronel Jos Balta asume la

presidencia del pas, se realiza la segunda modernizacin de Lima. Sin

embargo, dicho desarrollo no estuvo bajo la direccin del presidente, sino

bajo el empresario norteamericano Henry Meiggs. l llev a cabo un

desarrollo urbano de inspiracin francesa. Se derribaron las murallas que

encerraban a la ciudad con el fin de promover la expansin urbana para ser

frente al crecimiento poblacional, producto de la migracin. Estas se

remplazaron por la creacin de las avenidas Grau, Alfonso Ugarte y el jirn

Ribera y Dvalos, as como la creacin del Parque de la Exposicin. Como

corolario de esta realidad, aparecieron bulevares, pulperas, tiendas de

prendas de vestir francesas e inglesas, entre otros centros de comercio (San

Martn, 1983:pgs. 70-71). Todo ello, cambi los patrones de vida de los

limeos. Adems, se consolid la conformacin de los Barrios Altos con el

trazado de las calles.

El Barrio Chino toma su ubicacin cerca de la Plaza del Mercado de la

Concepcin y se construye la residencia Quinta Heeren. Tambin, se edifica

el puente Balta y el jardn botnico. En tercer lugar, durante los siguientes

aos hubo algunas obras importantes en materia de desarrollo urbano. Bajo


132

el gobierno de Manuel Pardo, en 1875, se inaugur el Hospital 2 de Mayo, lo

cual solucion el problema de hacinamiento de los hospitales de antao.

Luego, con Manuel Ignacio Prado se ampli la Casa de la Moneda de Lima y

se puso en circulacin el primer Tranva de traccin animal, cuyo recorrido

iba del Parque de la Exposicin hasta la Alameda de los Descalzos (San

Martn, 1983: pg. 72). Asimismo, en 1886, con el presidente Miguel Iglesias,

se fund el primer sistema de alumbrado elctrico en la Plaza de Armas y

calles aledaas. En cuarto lugar, bajo la administracin de Nicols de

Pirola, se da el tercer proceso de modernizacin urbana, el cual se extiende

hasta 1919. Entre las principales obras estn la creacin del Ministerio de

Fomento y Obras Pblicas, el trazado de Paseo Coln, la construccin de la

avenida Brasil (lo cual facilit la urbanizacin de Magdalena y San Miguel), y

la construccin de edificios (como la Casa de Correo y el Colegio de

Guadalupe) (San Martn, 1983: pg. 72). La ciudad se llen de edificaciones

afrancesadas de estilo neoclsico, generando contraste con las casonas

coloniales del Centro de la ciudad (San Martn, 1983: pg. 73).

Como corolario de todo ello, a fines del siglo XIX, Lima haba dejado de ser

una urbe colonial, para convertirse en una ciudad moderna para su poca.

Cuadro N 8. Datos de la demografa del Per y la Provincia de Lima al


ao 2007.
Porcentaje que representa
Cifra total
del total del pas
Per 27,412,157 100%
Departamento de Lima 8,445,211 30,8%
Provincia de Lima 7,605,742 27.7%
Fuente: Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima (2012-025).Municipalidad Metropolitana de
Lima.
133

2.3.3.1. Crecimiento Urbano de Lima29.

Revisando los ltimos seis censos de poblacin y vivienda realizados en

Lima Metropolitana, se observa que la poblacin ha crecido entre 1940 y

2007 en 7 042 887 habitantes. Es decir, un incremento de trece veces.

Sin embargo, como se observa en el cuadro N D.2.8. hay una tendencia

constante en la disminucin de su ritmo de crecimiento (tasa de 2% en 2007,

2.3% en 1993 y 3.9% en 1981).

Aunque, como se seal anteriormente, cabra resaltar que la participacin y

representatividad de la demografa limea respecto a la poblacin nacional

sigue en aumento. De la informacin anterior se desprende que entre 1981 y

1993, hubo un crecimiento de 128,460 habitantes por ao, mientras que

entre 1993 y 2007 hubo un aumento de 135, 689 habitantes por ao. Pero,

dichas tasas de crecimiento representan un 2.3% y 2.0%, respectivamente.

Esto se debe a una reduccin en los niveles de fecundidad y un

decrecimiento leve en la tasa de migracin.

Cuadro N 9. Evolucin demogrfica de la Provincia de Lima entre 1940


y 2007.
Provincia de Lima
Incremento Tasa de
Ao Poblacin
Intercensal Crecimiento Anual
1940 562,855 - -
1961 1,632,370 1,069,515 5.2
1972 2,981,292 1,348,922 5.7
1981 4,164,597 1,183,305 3.9
1993 5,706,127 1,541,530 2.3
2007 7,605,742 1,899,615 2.0
Fuente: Censos de Poblacin y Vivienda de 1940, 1961, 1972, 1981,1993 y 2007.Instituto Nacional de
Estadstica e Informtica (INEI).

29
Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima (2012-2025). Municipalidad Metropolitana de Lima.
134

2.3.3.2. Lima Metropolitana de hoy30.

La Emergente Sociedad Nacional Peruana31. A partir de la dcada de

1940, especialmente despus del fin de la Segunda Guerra Mundial, los

pases de Amrica Latina y el Caribe, al igual que los otros en desarrollo,

fueron afectados por el acelerado cambio que ocurra: el fin del

predominante mundo rural y la expansin del mundo urbano como la mejor

manera de vivir en el planeta Tierra, el acelerado cambio demogrfico y el

notable avance de la ciencia y la tecnologa. Este proceso de urbanizacin

dio origen a una activada modernizacin en todas las sociedades nacionales

en consonancia con sus caractersticas geogrficas, evolucin histrica y

crecimiento poblacional. Hasta ese momento el Per era un pas escindido

entre la longitudinal y pequea zona costea y las macro regiones serrana y

amaznica. La costa, desde 1535, era la zona moderna y desarrollada, el

Per Oficial. Las otras dos regiones eran el Otro Per. Dos conjuntos

contrastados desde el siglo XVI por la gran diferencia fsica, social, cultural,

econmica y poltica existente entre ambos. Debido fundamentalmente a la

conquista y colonizacin espaola, el nico cambio estructural ocurrido en el

proceso peruano, fue el extraordinario centralismo limeo, el Per era Lima y

la costa urbana era el nuevo espacio lineal de poder que sustituy al Cusco

y su regin serrana sede del milenario proceso de desarrollo indgena,

alterando el ordenamiento territorial transversal del Per Antiguo por un

ordenamiento longitudinal, con lo cual el resto del espacio fsico peruano se

constituy en la provincia discriminada y olvidada.

30
Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima (2012-2025). Municipalidad Metropolitana de Lima.
31
Matos Mar, Jos. (2012). Per: Estado Desbordado y Sociedad Nacional Emergente. Editorial
Universitaria. Centro de Investigacin. Universidad Ricardo Palma. Lima Per. Y La Emergente
sociedad nacional peruana 2010
135

Debido a esta situacin y a la severa crisis que afectaba a la provincia, sus

pobladores decidieron espontneamente migrar e integrar el mundo urbano

moderno, convertirse en ciudadanos y ser peruanos como los otros

integrados en el Per Oficial. Es as cmo millones de pobladores, rurales y

habitantes de comunidades indgenas, aldeas, pequeos pueblos y ciudades

medias tradicionales, en consonancia con el proceso de urbanizacin

mundial, pacficamente y por decisin propia, optaron por esta alternativa

volcndose a la gran Lima y las principales ciudades costeas porque vivir

en ellas era la gran solucin para abatir su precariedad y pobreza milenaria,

lograr la modernizacin y el bienestar, la participacin y ciudadana.

Esta masiva y creciente poblacin migrante dio fin al predominio del mundo

rural y alter el rostro de las ciudades en las cuales el Per Oficial

representante del poder nacional, tradicional y criollo, mantena la ilusin de

ser depositario de la identidad y ser actor de una reducida sociedad elitista,

tradicional y criolla, cuya capital, la gran ciudad limea era sede de una

repblica milenariamente centralista.

Migrar a las ciudades en la mayora de los pases latinoamericanos fue

nicamente una meta y para el Per tuvo connotaciones mucho ms

trascendentes, porque no fue solamente un fenmeno de trasvase

poblacional de la provincia serrana y amaznica a las ciudades de la regin

moderna de la costa sino un desborde del Otro Per, un gran conglomerado

pluricultural, provinciano, multitnico, mayoritario y discriminado que como

una revolucin cultural trastocaba las pautas institucionales y organizativas

de un Estado precario en crisis permanente.


136

El Otro Per, al hacerse presente en las ciudades alter y cambi los

patrones culturales y sociales que encauzaban a la reducida sociedad

nacional transformndola y dando origen a cambios estructurales que,

cuestionando la autoridad del Estado y el orden imperante derrumb el

rostro tradicional y criollo del Per Oficial, desmoronamiento del orden

tradicional, la reivindicacin regional, el despegue econmico, la

reconversin cultural y el comienzo, de una real sociedad nacional al iniciar

la integracin de un pas contrastado y pluritnico, dando inicio al proceso de

surgimiento de una identidad comn y a la participacin ciudadana de casi el

ntegro de sus pobladores, superando la histrica escisin entre sociedad,

estado y nacin y abatiendo la pobreza milenaria de millones de habitantes.

Las masas migrantes peruanas contestatariamente dieron origen en el Per

una nueva comunidad urbana que en pocas dcadas fue pluricultural,

preponderante y estimulante, y, en mucho, en concordancia con sus

comunidades de indgenas recreadas a lo urbano, originando un proceso de

unificacin nacional y de modernizacin de la vasta poblacin que no

participaba en el quehacer nacional.

Toda una revolucin cultural orientada a saldar una tremenda deuda

histrica y crear una real y autntica sociedad nacional peruana como no

ocurri el 28 de julio de 1821. La migracin de millones de pobladores de la

provincia, rural y apenas urbana, a la moderna regin costea dio inicio

tambin a otro proceso estructural fundamental: la urbanizacin acelerada

originando un crecimiento inorgnico y catico de la gran Lima y de otras

ciudades, constituyndolas en un nuevo escenario y estmulo para

reconfigurar social y culturalmente el Per moderno.


137

El crisol urbano. La nueva comunidad urbana, verdadero barrio popular,

que a lo largo de su desenvolvimiento recibi diversas denominaciones, fue

la respuesta adecuada y racional para lograr su insercin en el mundo

urbano, convirtindose en el estilo preponderante de crecimiento y vida en

las ciudades grandes y medianas del pas. El surgimiento de cientos de

barriadas, cada una con su propia historia, pertenencia e identidad

microurbana, congreg en pocas dcadas a vastos sectores populares y

numerosos medios de las principales ciudades del pas en nuevos distritos

populares ganando con ello un estatus importante, porque incorpor su

acomodo urbano al sistema oficial del gobierno nacional.

En la gran Lima en cada uno de estos distritos, antecedindose y en muchos

casos conjugndose con la proeza de las barriadas, hubo urbanizaciones

privadas diversas, mltiples cooperativas, asociaciones de vivienda, entre

otras, que incorporaron a miles de familias acomodadas, sectores medios

limeos especialmente y tambin sectores provincianos acomodados,

quienes no invadieron sino que compraron terrenos o lotes y viviendas a

empresarios y negociantes, matizando y potenciando la composicin social,

cultural y econmica de lo que seran en el futuro al lado de las barriadas.

As como tambin concentr a pobladores tradicionales y criollos limeos

que requeran vivienda. Muchas de estas limitadas urbanizaciones fueron

propiciadas por el Per Oficial y sobre todo por los propietarios de haciendas

y fundos que antecedindose a cambios futuros hicieron gran negocio al

urbanizar sus propiedades.

Entre 1940 y 1990, cinco dcadas, al incrementarse y crecer en poblacin

estas barriadas, los nuevos barrios populares, dieron origen a nuevos


138

distritos limeos, comenzando con San Martn de Porres en 1950, ampliando

la ciudad tradicional al urbanizar espacios fsicos jams imaginados,

iniciando con ello unidades de base, sociales y culturales conocidos como

los conos, origen de un crecimiento urbano que deriv en la formacin de

Lima Norte, Lima Este y Lima Sur en las que se consolid una integracin de

los dos Per, lo cual fue fundamental para el proceso posterior de

abatimiento de prejuicios y discriminaciones, de alteracin o

desmoronamiento del orden social, cultural y econmico existente y de la

plena incorporacin y preponderancia del conjunto migratorio a la gran urbe

capital y sede del poder nacional.

Los distritos fueron favorecidos en corto tiempo al realizarse por primera vez

en ellos elecciones democrticas en 1964 y en el 2002 al integrarse a la

categora de gobiernos locales, la tercera instancia de gobierno del nuevo

Per descentralizado.

Es as como los migrantes, junto con otros estamentos populares y medios

de la limitada sociedad peruana existente, alteraron estilos, valores,

comportamientos al comps, como siempre sucedi en la historia de los

pases en desarrollo, de lo que suceda en el mundo desarrollado. El Per

criollo y tradicional de 1940 fue alterado y cambiado en siete dcadas por la

presencia de cerca de ocho millones de migrantes que en ese lapso se

hicieron presentes en el mbito fsico de las ciudades del Per Oficial,

especialmente en Lima, la sede del poder, estimulados, favorecidos y

apoyados primero por el proceso de urbanizacin y despus por el actual

proceso de globalizacin.
139

Hemos pasado de vivir en un espacio regional pequeo Lima y algunas

ciudades de la costa y sierra, a vivir en una sociedad nacional de 30 millones

que comprende a todos sus pobladores ciudadanos de sus dos Macro

Regiones: Andina y Amaznica. Y, adems hay ms de tres millones de

peruanos viviendo en el extranjero.

Los caminos del desarrollo. Los emigrantes, el Otro Per, han

transformado a Lima en una hazaa impresionante han iniciado la

integracin fsica, social y cultural de sus regiones, tendiendo las conexiones

necesarias para que un gran capital humano participen plenamente como

ciudadanos en igualdad de derechos y obligaciones en la nueva sociedad

peruana. Recreando en concordancia con los requerimientos de un mundo

globalizado los caminos necesarios para el desarrollo.

Demandando la construccin de modernas y tecnificadas vas de

comunicacin longitudinales y transversales en red con los grandes ros de

la Amazona, carreteras y ferrocarriles con la mejor tecnologa, aeropuertos

grandes y medianos, puertos igualmente grandes, medianos y pequeos y

un litoral moderno con alto nivel de confort, a fin de que el mar costeo y

lejano y la amazona no slo sean uno de los lugares ms importantes de

turismo de la costa occidental de Amrica del Sur sino tambin elemento de

enlace con la Amazona y el vecino pas brasileo, uniendo las cuencas del

Pacfico con las del Ocano Atlntico, futuro escenario de relaciones con

Asia. As como fuentes de abastecimiento de la extraordinaria riqueza

ictiolgica del mar peruano y de los productos de la Amazona.

El impacto en la sede del poder. La nueva conurbacin litorizada de la

gran Lima que se extiende desde la frontera con el valle de Chancay por el
140

norte hasta el valle de Caete por el sur, es una muestra de este acontecer

econmico y poltico en este corto perodo. Ahora hay cuatro Limas, la Lima

tradicional y criolla, ahora Lima Centro, y las tres nuevas: Lima de los

distritos de provincianos emigrantes. La nueva rea Metropolitana de Lima

est integrada por dos provincias Lima y Callao que son las ms pobladas

del pas y en ellas cuatro de sus 49 distritos tienen la mayor poblacin de las

ciudades del pas: San Juan de Lurigancho, San Martn de Porres, Comas y

Ate, surgidas en espacios vacos y fruto de la evolucin principalmente de

las barriadas o sea del desborde popular iniciado en la dcada de 1940.

Diez grandes barriadas, de las ms de tres mil existentes en la gran urbe

fueron la base del surgimiento de 29 distritos de sectores populares y

medios en tres lugares jams imaginados en la capital del pas denominados

hoy Lima Norte, Lima Este y Lima Sur.

Cinco en Lima Norte: San Martn de Porres, Comas, Independencia, Los

Olivos y Ventanilla. Dos en Lima Este El Agustino y San Juan de Lurigancho

(cuya poblacin bordea el milln de habitantes) y tres en Lima Sur: San Juan

de Miraflores, Villa Mara del Triunfo y Villa El Salvador. Tres nuevas Lima

con ms de seis millones y medio de habitantes del total de la poblacin del

rea Metropolitana de Lima que sobrepasa los diez millones de habitantes.

Ms del 30% del total de la poblacin peruana concentrada en la tercera

gran urbe sudamericana despus de Sao Paulo y Buenos Aires, reclamando

por su situacin y problemas descentralizacin y desconcentracin. Como la

capital del Per requiere de cambios estructurales, las nuevas tres Lima, por

ahora plantean su litorizacin, sobre todo Lima Sur hasta el valle de Caete.

Mientras Lima Norte se vincula cada vez ms con la dinmica costa y regin
141

norte, los dos ms dinmicos desarrollos econmicos: la costa norte y Lima

Norte, avizorando un floreciente y emergente Per moderno.

El Per emergente contrastado por la opulencia, pobreza y precariedad.

Este nuevo Per emergente, preponderante y moderno sigue an

contrastado: con una seria pobreza y una fuerte precariedad de siglos en

gran mayora de su poblacin frente a un reducido conjunto de opulentos y

ricos asociados al poder de las multinacionales de los pases desarrollados.

A pesar de la creciente economa contestataria y formal, millones de

peruanos urbanos y rurales todava siguen siendo pobres, problema grave

porque no aumenta el empleo ni mejora la distribucin de los ingresos

reflejando el tradicional mal gobierno que sigue imperando y que los

sectores populares y los nuevos medianos y prsperos empresarios

nacionales no estn en condiciones de abatirlo totalmente por obstculos,

carencias y debilidades de un pas en desarrollo. De manera que el

crecimiento y la modernidad, que han cambiado el rostro de la gran Lima,

benefician a un segmento reducido de su poblacin.

Segmento en el cual un pequeo conjunto de familias tradicionales y

polticos representa al cuestionado Per Oficial dominando la economa, las

empresas, los bancos, los medios de comunicacin y la poltica.

El proceso en marcha sufre tambin las consecuencias de la dbil y frgil

carencia de polticas sociales y econmicas de sus gobiernos, la persistencia

de un avance desigual y lento en el proceso de modernizacin de las

diferentes regiones del pas y sus sectores sociales y culturales, aunado a

una crisis institucional y administrativa permanente y al deterioro de la


142

educacin y el conocimiento. Por ello el proceso de modernizacin es lento,

desigual y desarticulado.

Los sectores populares y medios limeos son los que ms han avanzado en

este proceso de modernizacin y son los que han estimulado y favorecido el

despertar de toda la provincia peruana, pero todava a una escala de

pequeo pas y de pequea y limitada economa. Lentamente se avizoran

grandes empresarios modernos y el surgimiento de una fuerte elite

nacionalista. Millones de pequeos y medianos empresarios, los

emprendedores del boom en una amplia dimensin asombran da a da por

su dinamismo y creatividad, y por haber logrado el crecimiento y la bonanza

de los sectores medios en una escala inimaginable, pero en mucho

precarios. Est generndose sobre todo una economa de consumo

compleja, alambicada e intensa en la gran metrpoli, basta recorrer de da y

de noche las tres nuevas Lima y los nuevos supermercados. Han

desplegado su estmulo en una dimensin que cubre el contrastado espacio

nacional hasta en recnditos lugares, fomentando y creando cadenas

productivas competitivas, productivas e integradoras, de comercio y servicios

que los enlaza con la provincia.

Lima Norte es el gran ejemplo de lo que est sucediendo. Cada da su

relacin con la costa norte y la provincia nortea serrana y amaznica es

creciente. Contribuyendo al dinamismo de lo ms desarrollado del Per en

estos momentos: la costa norte y Lima Norte. Pero lejos del Per Oficial que

se aferra a mantener una regionalizacin departamentalizada.

En unos aos ms el conjunto de grandes empresarios emergentes del Otro

Per tendrn poder econmico; hoy despus de setenta aos tienen casa
143

propia en la sede del poder nacional y en las principales ciudades, millones

son pequeos y medianos empresarios, millones de primera a quinta

generacin son peruanos educndose y afianzando su pertenencia peruana,

conociendo su verdadera historia de malos gobernantes y dando a conocer

la riqueza y potencialidad de sus recursos y lo que fue realmente el Per

indgena: una civilizacin a nivel mundial.

En el nuevo escenario nacional y mundial de condiciones favorables e

insospechadas, es necesario tener presente lo que es actualmente la

verdadera realidad nacional y enfrentar sus problemas a fin de revertirlos y

aprovechar la extraordinaria oportunidad que un mundo globalizado nos

brinda. Problemas como la precariedad de la sociedad nacional peruana y su

dbil democracia desde su constitucin como Repblica en 1821 que han

configurado la condicin de ser un pas en desarrollo que es la preocupacin

de los nuevos peruanos.

El futuro prometedor. A partir de estas consideraciones, es posible en

torno a un proyecto nacional de desarrollo, para vivir en un mundo

globalizado donde es viable consolidar una Sociedad Nacional Emergente a

fin de forjar el nuevo Per del siglo XXI.

La descentralizacin constituye en este escenario la gran oportunidad para

lograr un Per regionalizado, todo un cambio estructural como aporte al

desarrollo. El proceso de globalizacin es otra extraordinaria oportunidad

que debe saber utilizar y aprovechar. Para esto es necesario un buen

gobierno con liderazgo nacional, decisin y toma de conciencia generalizada

para que esto sea posible.


144

Ubicacin y Delimitacin Geogrfica. La Provincia de Lima se localiza en

la costa central del Ocano Pacfico y en la parte central y occidental del

departamento de Lima. Se ubica geogrficamente entre las latitudes 11 45

y 12 24 Sur y la longitud 76 40 y 77 10 Oeste a una altitud que vara

entre 0 y 850 metros sobre el nivel del mar. En lnea hacia el Este,

corresponde a los niveles que van desde la orilla del mar hasta el distrito de

Lurigancho (Chosica).

La Provincia de Lima limita por el Norte con la Provincia de Huaral; al Este

con las Provincias de Canta y Huarochir; al Sur con la Provincia de Caete;

y al Oeste con la Provincia Constitucional del Callao y el Ocano Pacfico.

Superficie y Extensin. El Per cuenta con una superficie de 1, 285, 216

km2, de los cuales la Provincia de Lima ocupa 2, 670 km2. Esta cifra

representa el 0.21% de la superficie del pas y slo el 6.6% de la superficie

del departamento de Lima.

Cuadro N 10. Superficie de la Provincia de Lima

Superficie (km2) Superficie (%)


Per 1, 285, 216 100%
Departamento de Lima 39, 945 3.08%
Lima Provincias 32, 126 2.49%
Provincia de Lima 2, 670 0.21%
Fuente: Resultados del Censo 2007 por Instituto Nacional de Estadstica e Informtica
(INEI).Elaboracin Equipo Tcnico IMP.
145

2.3.3.3. Lima Norte32

Lima Norte es una de las ms importantes expansiones de Lima y el Per,

de las ltimas dcadas. El crecimiento en diferentes aspectos se manifiesta

en diferentes sentidos. El emprendimiento, la creacin de un mercado y

dinamismo econmico es una atraccin de inversiones y mejora de

negocios.

Cabe sealar que otros investigadores incorporar a Lima Norte el distrito de

Ventanilla, perteneciente a la Regin Callao. La presente investigacin

estudia a los distritos de Lima Metropolitana, tal como se indica en el Cuadro

N 11. Una nota adicional, a la fecha tambin cabe sealar la creacin del

flamante distrito Mi Per, de reciente creacin en la misma Regin Callao.

Cuadro N11. Distritos de Lima Norte (Lima Metropolitana). Fecha de


creacin Superficie y poblacin
Fecha de Superficie Poblacin
N Distrito 2
creacin (Km ) 1981 1993 2007 2010
1 Ancn 29/10/1874 299.22 7 455 19 695 33 367 37 487
2 Carabayllo 29/06/1821 346.88 51 790 106 543 213 386 247 077
3 Comas 12/12/1961 48.75 283 394 404 352 486 977 512 565
4 Independencia 16/03/1964 14.56 142 424 183 927 207 647 216 125
5 Los Olivos 06/04/1989 18.25 --- 228 143 318 140 344 280
6 Puente Piedra 14/02/1927 71.18 32 197 102 233 602 276 886
7 San Martn de Porres 22/05/1950 36.91 403 790 380 384 579 561 632 974
8 Santa Rosa 06/02/1962 21.50 340 3 903 10 903 13 497
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Poblacin 1981, 1993 y 2007: Per estimaciones y proyecciones
de poblacin por sexo, segn departamento, provincia y distrito, 2000-2015.

Has los aos cincuenta en la zona norte de Lima existan dos balnearios,

Ancn y Santa Rosa, y la ciudad de Puente Piedra al borde de la carretera

32
Matos Mar, Jos. (2012). Per: Estado Desbordado y Sociedad Nacional Emergente. Editorial
Universitaria. Centro de Investigacin. Universidad Ricardo Palma. Lima Per. P. 378
146

norte y a Canta, y el ferrocarril Lima Ancn. Estaba rodeado de tierras

agrcolas, un centro comercial y abastecedor de productos alimenticios a los

balnearios y rancheras de las haciendas; se contaba con una pequea

ciudad, Carabayllo, fundad al inicio de la Independencia en el valle de

Chilln. Ahora las barriadas y las mltiples haciendas y fundos urbanizaron

esta extensa rea rural.

En la dcada de los sesenta fue el periodo de mayor creacin de sus nuevos

distritos. Hoy, Carabayllo, Comas, Independencia y luego Los Olivos

constituyen el centro de una novedosa y atractiva zona econmica y

comercial. Todo esto sucedi por que se urbaniz una extensa rea agrcola

que incluida las dos cuencas de los dos ros, Rmac y Chilln.

Pero es importante sealar el rol de los tradicionales latifundistas limeos al

vender sus terrenos ubicados en las zonas bajas de lo que sera Los Olivos

organizando urbanizaciones, cooperativas y asociaciones de vivienda. Una

familia que tuvo resonancia fue la de Nicolini. De esta forma los sectores

medios limeos y provincianos, pequeas burguesas podan adquirir lotes

urbanizados desde los sesenta hasta los ochenta.

Espacio fsico e integracin. Segn sus orgenes se ha desarrollado una

integracin diferenciada. Los Olivos y Comas se han constituido con una

poblacin ms emergente y pujante. Carabayllo, Ancn y Santa Rosa tienen

dinmicas propias por distancia y su geografa triangular, escarpada y

costera, especialmente Ancn y Santa Rosa. Carabayllo mantiene

extensiones de terrenos agrcolas, que junto a Puente Piedra, se resisten a

ser urbanizadas.
147

Ancn, enfrenta el peligro de convertirse en un gran puerto afectando su

condicin de balneario y de tradicionales pescadores. Junto con Santa Rosa

esperan convertirse en centros tursticos por la belleza de sus bahas, sus

playas y riqueza arqueolgica.

Puente Piedra es el gran centro comercial y de servicios. A pesar de contar

con dos penales de Piedras Gordas. Todava es un espacio de

extraordinaria riqueza arqueolgica, que segn el Dr. Julio C. Tello, ah se

encuentra estratificado el pasado del Per.

Por el lado de las vas de comunicacin, es relativamente fluida. Esto fue

gracias a la presin y demanda de sus pobladores. Las vas ms

importantes son: la Panamericana Norte, la Av. Tpac Amaru y la Av.

Universitaria. Contndose con otras vas que se enlazan. Esto permite las

relaciones comerciales de ida y vuelta.

El distrito de San Martn de Porres, fue el primero en ser formado por

concentracin de barriadas en 1950. Luego fueron el distrito de Comas y el

de Independencia.
148

CAPTULO III

METODOLOGA

3.1. Tipo de Investigacin

En la presente investigacin se ha trabajado con el tipo de investigacin

cientfica, que incluye los aspectos como: la investigacin documental y

registral, bibliogrfica, explorativa y aplicativa.

Igualmente se lo define como una investigacin aplicativa o tecnolgica,

debido a que la investigacin no pretende definir conceptos tericos nuevos,

porque se utiliza los fundamentos tericos ya existentes para conocer la

realidad concreta.

Se define la investigacin como descriptiva. Porque describen los datos y

este debe tener un impacto en las vidas de la personas o de las instituciones

tratadas. El objetivo de la investigacin de esta naturaleza es llegar a

conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a travs de

la descripcin exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su

meta no es solo la recoleccin de datos, sino a la prediccin e identificacin

entre dos o ms variables. Los investigadores no son meros tabuladores,

sino que recogen los datos sobre la base de una hiptesis o teora, exponen

y resumen la informacin de manera cuidadosa y luego analizan

minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones

significativas que contribuyan al conocimiento

1.2. Unidad de Anlisis

EL universo son las empresas bsicamente privadas en los distritos de

Lima Norte. No se discrimina el tipo de empresa, tamao o volumen.


149

1.3. Poblacin de Estudio

Se ha centrado el trabajo en las organizaciones empresariales en los

distritos de Lima Norte. Se ha trabajado de manera censal, es decir, la

informacin general de los resultados obtenidos en los Censos Nacionales y

combinado con entrevistas a determinadas organizaciones.

3.4. Muestra

Al considerar los ocho distritos de Lima Norte en su conjunto se ha

considerado una muestra censal. Es decir, se considera al conjunto de la

poblacin.

3.5. Seleccin de la Muestra

Se ha considera pertinente la muestra censal para la informacin general.

3.6. Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos

Las tcnicas de recoleccin de datos sirven para construir los instrumentos

que permitan obtenerlos de la realidad. Es el recurso para acercarse a los

fenmenos y extraer de ellos informacin.

El instrumento es la sntesis del trabajo de investigacin; resume los aportes

del marco terico al seleccionar datos de los indicadores y, por lo tanto, de

las variables y conceptos utilizados; asimismo sintetiza el diseo concreto

elegido. Una adecuada construccin de los instrumentos de recoleccin, la

investigacin alcanza la necesaria correspondencia entre teora y hechos.


150

En este sentido, las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

utilizados han sido las siguientes:

Tcnicas Instrumentos
Anlisis documentario Ficha de anlisis
Anlisis textual Ficha de anlisis

3.7. Anlisis e Interpretacin de la Informacin

Se ha utilizado el anlisis cualitativo, especialmente, la teora estructurada y

anlisis del discurso. Se han recibido datos y estos han sido estructurados,

ubicndolos en su contexto. Luego se han relacionado los resultados del

anlisis con la teora trabajada.

Igualmente se ha utilizado las precisiones cuantitativas. Trabndose escalas

adecuadas, se han aplicado las medidas estadsticas descriptivas e

inferenciales necesarias para obtener las caractersticas principales. Esto se

hizo aplicando los paquetes informticos Excel y/o SPSS (Programa

Estadstico para Ciencias Sociales).

Al inicio del anlisis se obtuvo apreciaciones objetivas, las que dieron lugar a

juicios, y posteriormente, a conclusiones parciales. Esas conclusiones

parciales dieron lugar a conclusiones generales y a las recomendaciones

finales.
151

CAPTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIN

4.1. Anlisis e interpretacin de los resultados

A continuacin se ha organizado la presentacin de un conjunto de

informacin en lo referente al desarrollo socioeconmico y al desarrollo

empresarial.

Acerca del desarrollo socioeconmico se lo presenta de la siguiente

manera: La dimensin social, la dimensin econmica, la dimensin

educacin y la dimensin salud.

Sobre el desarrollo socioeconmico, se ordena de la siguiente manera:

Segn el inicio de operaciones empresariales, segn las actividades

econmicas, segn la organizacin jurdica, segn el rgimen de propiedad.

Y las relaciones que pueden establecerse entre ellas.


152

4.1.1. Presentacin de los resultados sobre el Desarrollo Socioeconmico en Lima Norte

DIMENSIN SOCIAL

Cuadro N 12. Poblacin. Por sexo. Por grandes grupos de edades. Por reas de residencia. Otros indicadores. Segn
distritos Lima Norte.
Distrito
Distrito Distrito
Dpto. de Provincia Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito LOS SAN
PER PUENTE SANTA
LIMA LIMA ANCN CARABAYLLO COMAS INDEPENDENCIA OLIVOS MARTIN DE
VARIABLE / INDICADOR PIEDRA ROSA
PORRES
Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % % % % % % % % %
Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs.

POBLACIN
Poblacin censada 27412157 100 8445211 100 7605742 100 33367 100 213386 100 486977 100 207647 100 318140 100 233602 100 579561 100 10903 100

Hombres 13622640 49,7 4139686 49 3713471 48,8 17016 51 105719 49,5 239665 49,2 102220 49,2 153963 48,4 116937 50,1 282909 48,8 5409 49,6

Mujeres 13789517 50,3 4305525 51 3892271 51,2 16351 49 107667 50,5 247312 50,8 105427 50,8 164177 51,6 116665 49,9 296652 51,2 5494 50,4
Poblacin por grandes
27412157 100 8445211 100 7605742 100 33367 100 213386 100 486977 100 207647 100 318140 100 233602 100 579561 100 10903 100
grupos de edad
00-14 8357533 30,5 2145822 25,4 1903099 25 10128 30,4 63635 29,8 126834 26 53471 25,8 76938 24,2 70493 30,2 144282 24,9 3228 29,6

15-64 17289937 63,1 5719577 67,7 5188323 68,2 21714 65,1 140362 65,8 328645 67,5 138996 66,9 223315 70,2 154806 66,3 397900 68,7 7232 66,3

65 y ms 1764687 6,4 579812 6,9 514320 6,8 1525 4,6 9389 4,4 31498 6,5 15180 7,3 17887 5,6 8303 3,6 37379 6,4 443 4,1
Poblacin por rea de
27412157 100 8445211 100 7605742 100 33367 100 213386 100 486977 100 207647 100 318140 100 233602 100 579561 100 10903 100
residencia
Urbana 20810288 75,9 8275823 98 7596058 99,9 33367 100 206980 97 486977 100 207647 100 318140 100 233602 100 579561 100 10903 100

Rural 6601869 24,1 169388 2 9684 0,1 6406 3


Poblacin adulta mayor (60 y
2495643 9,1 824909 9,8 734681 9,7 2278 6,8 14355 6,7 46827 9,6 20890 10,1 27362 8,6 12479 5,3 52778 9,1 698 6,4
ms aos)
Edad promedio 28,4 30,2 30,3 27,6 27,5 29,9 30,1 29,9 26,4 30,3 28,2
Razn de dependencia
58,5 47,7 46,6 53,7 52 48,2 49,4 42,5 50,9 45,7 50,8
demogrfica 1/
ndice de envejecimiento 2/ 29,9 38,4 38,6 22,5 22,6 36,9 39,1 35,6 17,7 36,6 21,6
FUENTE: Elaboracin propia. Basado en los resultados - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda. INEI.
1/ Relacin de la poblacin de 0 a 14 aos ms la poblacin de 65 y ms aos, entre la poblacin de 15 a 64.
2/ Relacin de la poblacin de 60 y ms aos sobre el total de menores de 15 aos.
153

El Cuadro N 12 describe la Poblacin de los ocho distritos de Lima Norte,

pero se ha incluido la poblacin de Per, el departamento y la provincia de

Lima. Incluye sexo, los grandes grupos de edades, rea de residencia, la

poblacin adulta. La edad promedio (media aritmtica), la razn de

dependencia demogrfica y el ndice de envejecimiento.

Estos indicadores demogrficos son tiles porque permite analizar la

potencialidad de cada distrito. Esta incluye lo social, poltico y econmico.

Que incluye es aspecto empresarial, en el sentido de la fuerza laboral como

de emprendimiento empresarial, as como las caractersticas del mercado.

Se observa, en forma comparativa en cada distrito -, se puede afirmar que

siete mantienen la tendencia nacional y departamental de una ligera

preponderancia femenina. En Ancn predomina el sexo masculino.

En los grandes grupos de edades, lo hegemoniza el grupo de 14 a 64 aos;

en donde Los Olivos aventaja al resto con ms del 70%. Pero en Santa

Rosa, residen un menor porcentaje del grupo de 65 a ms aos.

Sobre la residencia, solo Carabayllo posee residentes rurales (3% de su

poblacin), por encima del promedio departamental (2%)

Sobre la poblacin adulta mayor (60 a ms aos) se observa un 10,1% en

Independencia, por encima del promedio nacional y departamental, junto con

el de Comas con 9,6%. Y se les puede identificar como los distritos con

mayor nmero de adultos mayores de Lima Norte.

Puente Piedra se convierte en el distrito ms joven con una edad promedio

de 26,4 aos, lejos del promedio departamental (30,2 aos). Y superada solo

por San Martn de Porres con 30,3 aos de promedio.


154

Cuadro N 13. Estado civil o conyugal. Fecundidad. Migracin. Segn distritos Lima Norte.

Distrito Distrito SAN Distrito


Provincia Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito LOS
PER Dpto. de LIMA PUENTE MARTIN DE SANTA
LIMA ANCN CARABAYLLO COMAS INDEPENDENCIA OLIVOS
VARIABLE / INDICADOR PIEDRA PORRES ROSA

Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % % % % % % % % %
Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs.
ESTADO CIVIL O CONYUGAL (12 y
20850502 100 6751252 100 6101271 100 25477 100 162949 100 387177 100 165442 100 257387 100 177765 100 465677 100 8312 100
ms aos)
Conviviente 5124925 24,6 1478235 21,9 1308977 21,5 7270 28,5 45530 27,9 85618 22,1 38127 23 51355 20 54166 30,5 95695 20,5 1852 22,3
Separado 714242 3,4 257837 3,8 232528 3,8 1146 4,5 6890 4,2 15387 4 6757 4,1 8808 3,4 6832 3,8 16692 3,6 330 4
Casado 5962864 28,6 1966374 29,1 1781670 29,2 6169 24,2 41889 25,7 112735 29,1 47110 28,5 76975 29,9 39566 22,3 142140 30,5 2707 32,6
Viudo 809707 3,9 234323 3,5 207705 3,4 716 2,8 4332 2,7 12593 3,3 5739 3,5 7367 2,9 4385 2,5 14775 3,2 218 2,6
Divorciado 114093 0,5 52766 0,8 50107 0,8 115 0,5 663 0,4 1712 0,4 696 0,4 1649 0,6 544 0,3 2886 0,6 38 0,5
Soltero 8124671 39 2761717 40,9 2520284 41,3 10061 39,5 63645 39,1 159132 41,1 67013 40,5 111233 43,2 72272 40,7 193489 41,6 3167 38,1
FECUNDIDAD
Mujer en edad frtil (15 a 49 aos) 7356048 53,3 2446521 56,8 2229700 57,3 9105 55,7 61748 57,4 140433 56,8 60689 57,6 97285 59,3 68452 58,7 172100 58 3125 56,9
Total de madres (12 y ms aos) 6821386 64,5 2170068 62,4 1953354 61,9 8104 65 53864 64,8 125899 63,4 53841 63,5 80564 60 56598 63,5 149285 62 2816 65,9
Madres solteras (12 y ms aos) 487321 7,1 198104 9,1 182466 9,3 666 8,2 4077 7,6 11549 9,2 4945 9,2 8116 10,1 4276 7,6 14635 9,8 230 8,2
Madres adolescentes (12 a 19 aos) 160258 7,3 34382 5,6 29604 5,3 185 7,1 1109 6,6 1883 5,3 881 5,8 1044 4,4 1246 6,5 1979 4,7 49 6
Promedio de hijos por mujer 1,7 1,3 1,3 1,6 1,5 1,3 1,3 1,2 1,5 1,2 1,5
Urbana 1,5 1,3 1,3 1,6 1,5 1,3 1,3 1,2 1,5 1,2 1,5
Rural 2,5 2 1,8 1,8
MIGRACIN
Poblacin migrante 3/ (por lugar de
5460296 19,9 2781145 32,9 2873525 37,8 18980 56,9 122991 57,6 226739 46,6 92096 44,4 205646 64,6 144761 62 328827 56,7 7661 70,3
nacimiento)
Poblacin migrante 3/ (por lugar de
1537099 6,2 614648 8 661082 9,5 5912 19,6 39469 20,5 56217 12,6 24595 12,9 58089 19,9 46115 22 106140 19,9 2499 25,3
residencia 5 aos antes)
Hogares con algn miembro en otro
704746 10,4 323137 15,6 294631 15,8 1249 14,8 6237 12,2 17567 16 7450 15,6 11537 14,8 7146 13 22212 15,9 397 13,1
pas
FUENTE: Elaboracin propia. Basado en los resultados - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda. INEI.
3/ Excluye a la poblacin nacida en otro pas y la que no especific su lugar de residencia 5 aos antes.
155

El Cuadro N 13 describe el Estado Civil, fecundidad y el tema de migracin

de los ocho distritos de Lima Norte.

Sobre lo primero en todos los distritos predomina la condicin de Solteros

(as). Continan los Casados y Convivientes (salvo Carabayllo y Puente

Piedra en donde se cuanta con ms Convivientes).

Sobre el tema de Fecundidad, el indicar de Madres adolescentes (12 a 19

aos), Los Olivos (4,4%), San Martn de Porres (4,7%) y Comas (5,3%) se

mantienen por debajo del promedio nacional 87,35) y departamental (5,6%).

Pero salvo Los Olivos el resto de distritos estn por encima del promedio

provincial (5,6%).

En el tema de Migracin por lugar de nacimiento, todos los distritos de Lima

Norte estn muy por encima del promedio nacional (19,9%) e incluso del

provincial (37,8%), siendo el menor Independencia (44,4%) y el mayor Santa

Rosa con 70,3%. Constatndose que Lima Norte cuenta con una importante

poblacin migrante.
156

Cuadro N 14. Vivienda. Con ocupantes presentes. Varios indicadores. Segn distritos Lima Norte.

Distrito Distrito Distrito SAN Distrito


Provincia Distrito Distrito Distrito Distrito LOS
PER Dpto. de LIMA INDEPENDEN PUENTE MARTIN DE SANTA
LIMA ANCN CARABAYLLO COMAS OLIVOS
CIA PIEDRA PORRES ROSA
VARIABLE / INDICADOR
Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % % % % % % % % %
Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs.

VIVIENDA
Viviendas particulares censada 7/ 7566142 99,8 2123751 99,8 1854950 99,8 12182 99,9 53560 100 97655 99,9 42881 99,9 76535 99,9 55884 99,8 130007 99,8 4258 99,9
Viviendas particulares con ocupantes presentes 6400131 84,6 1921949 90,5 1718091 92,6 8236 67,6 46933 87,6 95036 97,3 41239 96,2 73722 96,3 51150 91,5 123863 95,3 2963 69,6
Tipo de vivienda
Casa independiente 6477401 85,6 1676030 78,9 1430653 77,1 10927 89,7 50247 93,8 90566 92,7 39132 91,3 64034 83,7 51040 91,3 109457 84,2 4079 95,8
Departamento en edificio 378926 5 289603 13,6 285936 15,4 670 5,5 966 1,8 4709 4,8 2694 6,3 10234 13,4 323 0,6 16231 12,5 11 0,3
VIVIENDA CON OCUPANTES PRESENTES
Rgimen de tenencia
Propias totalmente pagadas 4241044 66,3 1133639 59 1010905 58,8 5398 65,5 29651 63,2 63284 66,6 24730 60 42301 57,4 32401 63,3 73010 58,9 1657 55,9
Propias pagndolas a plazos 293051 4,6 124436 6,5 117918 6,9 482 5,9 4835 10,3 3330 3,5 1050 2,5 2863 3,9 4427 8,7 7670 6,2 205 6,9
Alquiladas 979657 15,3 399251 20,8 370149 21,5 559 6,8 4056 8,6 15026 15,8 7262 17,6 21828 29,6 4884 9,5 31469 25,4 211 7,1
Material predominante en paredes
Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento 2991627 46,7 1505535 78,3 1421773 82,8 4800 58,3 31236 66,6 84438 88,8 35892 87 64888 88 31516 61,6 115027 92,9 1525 51,5
Con paredes de Adobe o tapia 2229715 34,8 171766 8,9 80271 4,7 93 1,1 5961 12,7 1952 2,1 1106 2,7 6273 8,5 3440 6,7 2715 2,2 130 4,4
Con paredes de Madera 617742 9,7 153375 8 149973 8,7 2701 32,8 6277 13,4 6122 6,4 3324 8,1 1069 1,5 12396 24,2 4489 3,6 1144 38,6
Con paredes de Quincha 183862 2,9 14671 0,8 9754 0,6 24 0,3 135 0,3 115 0,1 36 0,1 37 0,1 115 0,2 95 0,1 3 0,1
Con paredes de Estera 144511 2,3 41765 2,2 26068 1,5 361 4,4 2450 5,2 1304 1,4 377 0,9 128 0,2 2399 4,7 644 0,5 92 3,1
Con paredes de Piedra con barro 106823 1,7 3393 0,2 1172 0,1 2 0 43 0,1 45 0 25 0,1 43 0,1 74 0,1 52 0
Con paredes de Piedra o Sillar con cal o cemento 33939 0,5 2751 0,1 2507 0,1 4 0 71 0,2 144 0,2 79 0,2 60 0,1 71 0,1 132 0,1
Otro 91912 1,4 28693 1,5 26573 1,5 251 3 760 1,6 916 1 400 1 1224 1,7 1139 2,2 709 0,6 69 2,3
FUENTE: Elaboracin propia. Basado en los resultados - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda. INEI.
7/ Excluye las viviendas colectivas.
157

Cuadro N 14. Vivienda. Con ocupantes presentes. Varios indicadores. Segn distritos Lima Norte. (continuacin)

Distrito Distrito Distrito SAN Distrito


Provincia Distrito Distrito Distrito Distrito LOS
PER Dpto. de LIMA INDEPENDE PUENTE MARTIN DE SANTA
LIMA ANCN CARABAYLLO COMAS OLIVOS
NCIA PIEDRA PORRES ROSA
VARIABLE / INDICADOR

Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % % % % % % % % %
Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs.

VIVIENDA CON OCUPANTES PRESENTES

Material predominante en pisos


Tierra 2779676 43,4 320107 16,7 234663 13,7 2254 27,4 16592 35,4 12985 13,7 5351 13 7562 10,3 20141 39,4 11175 9 624 21,1
Cemento 2441884 38,2 977720 50,9 878373 51,1 4980 60,5 24113 51,4 59344 62,4 26603 64,5 38917 52,8 26889 52,6 71945 58,1 1782 60,1
Losetas, terrazos 597734 9,3 359788 18,7 345715 20,1 851 10,3 4857 10,3 19228 20,2 8355 20,3 19921 27 3507 6,9 32238 26 384 13
Parquet o madera pulida 288703 4,5 211726 11 210190 12,2 42 0,5 730 1,6 1911 2 587 1,4 5508 7,5 155 0,3 6603 5,3 13 0,4
Madera, entablados 217547 3,4 19525 1 17280 1 37 0,4 103 0,2 131 0,1 75 0,2 148 0,2 87 0,2 261 0,2 15 0,5
Laminas asflticas 45493 0,7 23662 1,2 23159 1,3 13 0,2 359 0,8 1030 1,1 99 0,2 1300 1,8 35 0,1 1031 0,8 1 0
Otro 29094 0,5 9421 0,5 8711 0,5 59 0,7 179 0,4 407 0,4 169 0,4 366 0,5 336 0,7 610 0,5 144 4,9
Viviendas con abastecimiento de agua
Red pblica dentro de la vivienda 3504658 54,8 1412156 73,5 1295853 75,4 5024 61 22953 48,9 79095 83,2 34934 84,7 67802 92 17889 35 99174 80,1 1478 49,9
Red pblica fuera de la vivienda pero dentro
568800 8,9 142583 7,4 127918 7,4 354 4,3 1693 3,6 4806 5,1 2418 5,9 3966 5,4 2380 4,7 7768 6,3 152 5,1
de la edificacin
Piln de uso pblico 243241 3,8 74108 3,9 65324 3,8 807 9,8 4850 10,3 3001 3,2 1546 3,7 531 0,7 10930 21,4 1801 1,5 791 26,7
Viviendas con servicio higinico
Red pblica de desage dentro de la vivienda 3073327 48 1393858 72,5 1299566 75,6 4538 55,1 22676 48,3 79895 84,1 35374 85,8 67467 91,5 15991 31,3 99161 80,1 1000 33,7
Red pblica de desage fuera de la vivienda
393506 6,1 142661 7,4 132091 7,7 310 3,8 1453 3,1 5267 5,5 2674 6,5 4620 6,3 1942 3,8 8599 6,9 58 2
pero dentro de la edificacin
Pozo ciego o negro / letrina 1396402 21,8 169856 8,8 138636 8,1 1551 18,8 14188 30,2 4750 5 1079 2,6 220 0,3 15458 30,2 7903 6,4 566 19,1
Viviendas con alumbrado elctrico
Red pblica 4741730 74,1 1787542 93 1627161 94,7 6948 84,4 40549 86,4 92267 97,1 39771 96,4 73333 99,5 46117 90,2 121549 98,1 2523 85,2
FUENTE: Elaboracin propia. Basado en los resultados - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda. INEI.
158

El Cuadro N 14 se ocupa de la Vivienda con ocupantes presentes. Ah se

presentan el rgimen de tenencia, material preponderante en paredes en

pisos, viviendas con abastecimiento de agua, con servicio higinico y con

alumbrado elctrico.

El tipo de viviendas particulares con ocupantes presentes es hegemnico el

tipo independiente, por encima del 90% (salvo Ancn con 89,7%) frente al

tipo departamento en edificio, con ello se constata un predominio de la

expansin horizontal en el crecimiento urbano de Lima Norte.

Sobre el rgimen de tenencia el Propias totalmente pagadas, estn por el

60%, con excepcin de San Martn de Porres (58,9%) Los Olivos (54,4%) y

Santa Rosa (55,9%). Pero si le agregamos propias pagndolas a plazo, este

porcentaje crece a casi 70%, Observndose un 29,6% de alquiladas en Los

Olivos; 17,6% y 15,8% en Independencia y Comas, curiosamente los

distritos ms comerciales.

Sobre le materia predominante en paredes, en las viviendas particulares, es

mayoritario las paredes de ladrillo o bloque de cemento, Aunque en Santa

Rosa, Ancn y Carabayllo cuentan con 38,6%, 32,8% y 24,2%,

respectivamente con material de madera. El adobe, la quincha, estera u

otros materiales estn en pequeos porcentajes.

El material predominante en pisos predomina el cemento, pero en segundo

lugar est el piso de tierra y tercero es la loseta en los pisos. Confirmando el

predominio citadino de Lima Norte. Puente Piedra y Carabayllo un alto

porcentaje de sus viviendas todava estn con pisos de tierra.

En el caso de Viviendas con abastecimiento de agua observamos una

marcada diferencia por distritos. Mientras que Los Olivos el 92% posee este
159

servicio, en Puente Piedra solo lo cuentan el 35%, en Carabayllo el 48,9%,

en Santa Rosa el 49,9%, muy por debajo del promedio del departamento y la

provincia de Lima, e incluso por debajo del promedio nacional (54,9%).

Esta situacin se corrobora con el servicio higinico, Mientras que los Olivos

lo poseen el 91,5% de sus viviendas, nuevamente en Puente Piedra apenas

lo cuentan 2l 31,35; en Santa Rosa el 33,7% y Carabayllo el 48,3%.

Estos dos indicadores, agua y servicio higinico son componentes del

sistema sanitario y la mejora de la calidad de vida, por lo que preocupa

estando en Lima moderna una situacin de gran desventaja frente al

resto de los distritos de Lima Norte.

Finalmente, sobre las viviendas con alumbrado elctrico, sobresale que el

99,55 de las viviendas en Los Olivos si cuentan con este servicio, y son

Ancn y Santa Rosa, los distritos que el 85,2% 84,4% la poseen. Estando

por encima del promedio nacional (74,1%) pero por debajo del promedio

departamental (93%) y el provincial (94,7%)

Se puede apreciar, a manera de una primera aproximacin, la mayor

diferenciacin se encuentra en el servicio de agua y servicio higinico, con

una clara ventaja del distrito de Los Olivos.


160

Cuadro N 15. Hogar. Jefe de familia, Equipamiento y otros indicadores. Segn distritos Lima Norte.

Distrito Distrito SAN Distrito


Provincia Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito LOS
PER Dpto. de LIMA PUENTE MARTIN DE SANTA
LIMA ANCON CARABAYLLO COMAS INDEPENDENCIA OLIVOS
PIEDRA PORRES ROSA
VARIABLE / INDICADOR

Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
Abs.
%
Abs.
%
Abs.
%
Abs.
%
Abs.
%
Abs.
%
Abs.
%
Abs.
%
Abs.
% Abs.
%
Abs.
%

HOGAR
Hogares en viviendas particulares con
6754074 100 2075091 100 1860569 100 8460 100 51219 100 109796 100 47613 100 77793 100 54772 100 139301 100 3030 100
ocupantes presentes
Jefatura del hogar
Hombre 4831779 71,5 1446262 69,7 1290559 69,4 5823 68,8 36743 71,7 77310 70,4 33340 70 54306 69,8 39455 72 97898 70,3 2124 70,1
Mujer 1922295 28,5 628829 30,3 570010 30,6 2637 31,2 14476 28,3 32486 29,6 14273 30 23487 30,2 15317 28 41403 29,7 906 29,9
Equipamiento
Dispone de radio 4869621 72,1 1596320 76,9 1444787 77,7 5785 68,4 35991 70,3 79400 72,3 34713 72,9 61194 78,7 38235 69,8 108155 77,6 2136 70,5
Dispone de televisor a color 4116857 61 1775672 85,6 1628762 87,5 6492 76,7 40823 79,7 95616 87,1 41319 86,8 70171 90,2 44359 81 125679 90,2 2310 76,2
Dispone de equipo de sonido 1978281 29,3 967880 46,6 904396 48,6 3175 37,5 18286 35,7 48103 43,8 19688 41,4 40337 51,9 18249 33,3 70116 50,3 1281 42,3
Dispone de lavadora de ropa 957125 14,2 625230 30,1 604356 32,5 1610 19 9074 17,7 28420 25,9 10928 23 27705 35,6 6577 12 47277 33,9 772 25,5
Dispone de refrigeradora o congeladora 2191585 32,4 1195651 57,6 1125463 60,5 3871 45,8 23620 46,1 64337 58,6 26320 55,3 51069 65,6 24630 45 90382 64,9 1654 54,6
Dispone de computadora 998222 14,8 540414 26 520327 28 943 11,1 7025 13,7 21699 19,8 8120 17,1 24436 31,4 5478 10 37778 27,1 535 17,7
Dispone de tres o ms artefactos y
2529856 37,5 1289765 62,2 1208379 64,9 4152 49,1 25204 49,2 67946 61,9 28208 59,2 54740 70,4 26166 47,8 97202 69,8 1695 55,9
equipos
Servicio de informacin y comunicacin
Dispone de servicio de telfono fijo 1868953 27,7 1029973 49,6 983606 52,9 3226 38,1 18969 37 56991 51,9 22288 46,8 43262 55,6 18252 33,3 75909 54,5 1340 44,2
Dispone de servicio de telefona celular 2898406 42,9 1294720 62,4 1199709 64,5 4955 58,6 29179 57 60911 55,5 26990 56,7 51585 66,3 31693 57,9 92026 66,1 1978 65,3
Dispone de servicio de conexin a
458158 6,8 301028 14,5 294833 15,8 335 4 2585 5 9182 8,4 3246 6,8 12483 16 1729 3,2 17818 12,8 151 5
Internet
Dispone de servicio de conexin a TV
1045708 15,5 655191 31,6 608902 32,7 2191 25,9 7550 14,7 27918 25,4 15901 33,4 31694 40,7 4812 8,8 49931 35,8 812 26,8
por cable
Combustible o energa usado para cocinar
Utiliza gas 3751930 55,6 1747753 84,2 1605953 86,3 7076 83,6 43196 84,3 96954 88,3 41541 87,2 70597 90,7 47210 86,2 126328 90,7 2629 86,8
Utiliza lea 2036901 30,2 75060 3,6 22499 1,2 248 2,9 1886 3,7 1006 0,9 380 0,8 466 0,6 1911 3,5 847 0,6 54 1,8
Utiliza bosta 282660 4,2 1199 0,1
Utiliza kerosene 199860 3 85271 4,1 78361 4,2 560 6,6 2972 5,8 5162 4,7 2574 5,4 1545 2 2591 4,7 3658 2,6 149 4,9
Utiliza carbn 170643 2,5 28256 1,4 25277 1,4 114 1,3 1334 2,6 1969 1,8 1119 2,4 586 0,8 1060 1,9 867 0,6 64 2,1
Utiliza electricidad 103343 1,5 69279 3,3 67700 3,6 150 1,8 650 1,3 1608 1,5 627 1,3 1545 2 533 1 3070 2,2 50 1,7
FUENTE: Elaboracin propia. Basado en los resultados - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda. INEI.
161

El Cuadro N 15 presenta la condicin de Hogar, al Jefe del hogar,

equipamiento, servicio de informacin y computacin as mismo el

combustible o energa usada para cocinar.

Sobre el jefe del hogar, existe una preponderancia del hombre. Salvo Los

Olivos est casi igual que el promedio del departamento y provincia de Lima.

Mientras que el resto de distritos superan el 70%.

Sobre la disposicin de equipos, sobresalen: el equipo de radio, televisor a

colores; en un segundo nivel los equipos de sonio y de la refrigeradora o

congeladora. Un aspecto importante es que alrededor dl 50% - por distrito

de los hogares poses tres o ms artefactos y equipos.

Pero sobre la computadora, existe una marcada diferencia por distritos.

Mientras que Los Olivos y San Martn de Porres cuentan con 31,4% y

27,1%, respectivamente, poseen computadora que estn alrededor del

promedio del departamento (26%) y provincia de Lima (28%); el resto de

distritos estn por debajo de estos promedios.

A estas alturas del siglo XXI, existen ms hogares con celulares en

comparacin con los telfonos fijos. En casi todos los distritos con una

diferencia de 20%. Salvo Comas, Los Olivos y San Martn de Porres que

tienen mrgenes menores de diferencia.

Sobre el servicio de conexin a Internet, existe un atraso con respecto a los

servicios de celulares y telefona fija. Nuevamente Los Olivos (16%) y San

Martn de Porres (12,8%) de sus hogares cuentan con este servicio. El resto

de los distritos de Lima Norte, estn entre 4 y 8.6% muy por debajo del

promedio provincial (15,8%).


162

Sobre el servicio de conexin a TV por cable, los hogares tienen un mayor

nmero, pero con una marcad diferencia en Puente Piedra (8,8%), continua

Carabayllo (14,7%). El resto supera el 25% de los hogares, sobresaliendo

Los Olivos con el 40,7%.

Acerca del combustible o energa usada para cocinar, sobresale

ampliamente el uso del gas, superando en promedio de los distritos al 84%

de los hogares. Ningn otro combustible o tipo de energa pasa el 10%.

Vale la pena sealar que Ancn, Puente Piedra y Santa Rosa, el uso del

Kersone sobresale en los distritos de Ancn (6,6%), Carabayllo (5,8%) e

Independencia (5,4%).
163

Cuadro N 16. Pobreza no monetaria. Poblacin en hogares por nmero de NBI. Segn distritos Lima Norte.

Distrito Distrito SAN Distrito


Provincia Distrito Distrito Distrito Distrito LOS Distrito PUENTE
PER Dpto. de LIMA INDEPENDEN MARTIN DE SANTA
LIMA ANCN CARABAYLLO COMAS OLIVOS PIEDRA
CIA PORRES ROSA
VARIABLE / INDICADOR

Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
Abs.
%
Abs.
%
Abs.
%
Abs.
%
Abs.
%
Abs.
% Abs.
%
Abs.
%
Abs.
% Abs.
% Abs. %

POBREZA NO MONETARIA

Poblacin en hogares por nmero de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI)

Con al menos una NBI 11014827 40,7 2129064 25,5 1784151 23,7 10058 31,2 70553 33,1 125464 25,8 57630 27,8 48420 15,2 100563 43,5 123129 21,3 2848 26,2
Con 2 o ms NBI 3866975 14,3 442778 5,3 338220 4,5 2583 8,0 16696 7,8 18482 3,8 8941 4,3 5145 1,6 26450 11,4 11900 2,1 610 5,6
Con una NBI 7147852 26,4 1686286 20,2 1445931 19,2 7475 23,2 53857 25,2 106982 22,0 48689 23,5 43275 13,6 74113 32,1 111229 19,3 2238 20,6
Con dos NBI 2837722 10,5 369504 4,4 285988 3,8 2223 6,9 13874 6,5 15869 3,3 7392 3,6 4887 1,5 22384 9,7 10636 1,8 572 5,3
Con tres NBI 849708 3,1 66987 0,8 48191 0,6 351 1,1 2548 1,2 2400 0,5 1424 0,7 209 0,1 3711 1,6 1155 0,2 29 0,3
Con cuatro NBI 163009 0,6 6007 0,1 3886 0,1 9 0,0 256 0,1 209 0,0 117 0,1 49 0,0 341 0,1 109 0,0 9 0,1
Con cinco NBI 16536 0,1 280 0,0 155 0,0 0 0,0 18 0,0 4 0,0 8 0,0 0 0,0 14 0,0 0 0,0 0 0,0
Poblacin en hogares por tipo de Necesidad Bsica Insatisfecha (NBI)
Poblacin en viviendas con caractersticas
fsicas inadecuadas 3206790 11,9 611664 7,3 519633 6,9 6061 18,8 29062 13,6 25974 5,3 11984 5,8 3752 1,2 48925 21,2 16589 2,9 1498 13,8
Poblacin en viviendas con hacinamiento 5402065 20,0 1310363 15,7 1181461 15,7 3943 12,2 41446 19,4 93088 19,2 41353 19,9 37838 11,9 45622 19,7 96583 16,7 1366 12,6
Poblacin en viviendas sin desage de ningn
tipo 4640798 17,2 418353 5,0 218052 2,9 1550 4,8 9615 4,5 8486 1,7 5498 2,7 4228 1,3 25460 11,0 6348 1,1 307 2,8
Poblacin en hogares con nios que no asisten
a la escuela 993744 7,0 169855 4,4 150498 4,3 800 4,7 5802 5,1 9717 4,0 4470 4,4 5005 3,6 5833 4,7 10445 3,9 169 3,1
Poblacin en hogares con alta dependencia
econmica 1863739 6,9 141448 1,7 109155 1,4 656 2,0 4438 2,1 9511 2,0 4948 2,4 3049 1,0 5608 2,4 6437 1,1 165 1,5
FUENTE: Elaboracin propia. Basado en los resultados - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda. INEI
164

Cuadro N 17. Pobreza no monetaria. Hogares por nmero de NBI. Segn distritos Lima Norte.

Distrito Distrito Distrito SAN Distrito


Dpto. de Provincia Distrito Distrito Distrito Distrito LOS
PER INDEPENDEN PUENTE MARTIN DE SANTA
LIMA LIMA ANCN CARABAYLLO COMAS OLIVOS
CIA PIEDRA PORRES ROSA
VARIABLE / INDICADOR

Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % % % % % % % % %
Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs.

POBREZA NO MONETARIA

Hogares por nmero de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI)

Con al menos una NBI 2531284 37,5 475598 22,9 388017 20,9 2618 30,9 16158 31,5 25379 23,1 11809 24,8 9558 12,3 23043 42,1 25157 18,1 766 25,3

Con 2 o ms NBI 772439 11,4 95749 4,6 72398 3,9 599 7,1 3602 7,0 3645 3,3 1805 3,8 952 1,2 5586 10,2 2272 1,6 155 5,1

Con una NBI 1758845 26,0 379849 18,3 315619 17,0 2019 23,9 12556 24,5 21734 19,8 10004 21,0 8606 11,1 17457 31,9 22885 16,4 611 20,2

Con dos NBI 602986 8,9 82258 4,0 62683 3,4 530 6,3 3092 6,0 3165 2,9 1527 3,2 911 1,2 4839 8,8 2046 1,5 148 4,9

Con tres NBI 142220 2,1 12426 0,6 9019 0,5 67 0,8 467 0,9 443 0,4 255 0,5 35 0,0 686 1,3 209 0,2 6 0,2

Con cuatro NBI 24857 0,4 1021 0,0 672 0,0 2 0,0 40 0,1 36 0,0 22 0,0 6 0,0 59 0,1 17 0,0 1 0,0

Con cinco NBI 2376 0,0 44 0,0 24 0,0 0 0,0 3 0,0 1 0,0 1 0,0 0 0,0 2 0,0 0 0,0 0 0,0

Hogares por tipo de Necesidad Bsica Insatisfecha (NBI)


Hogares en viviendas con caractersticas
824383 12,2 165761 8,0 140189 7,5 1739 20,6 7924 15,5 6509 5,9 2948 6,2 874 1,1 12471 22,8 3912 2,8 489 16,1
fsicas inadecuadas
Hogares en viviendas con hacinamiento 957825 14,2 247387 11,9 223735 12,0 732 8,7 7829 15,3 17601 16,0 7966 16,7 7051 9,1 8516 15,5 19086 13,7 261 8,6
Hogares en viviendas sin desage de ningn
1243565 18,4 118873 5,7 62021 3,3 551 6,5 2768 5,4 2301 2,1 1437 3,0 1243 1,6 6438 11,8 1718 1,2 120 4,0
tipo
Hogares con nios que no asisten a la
169934 6,3 30304 4,1 26826 4,1 148 4,3 1041 4,8 1627 3,7 764 4,1 879 3,3 1061 4,4 1889 3,7 31 2,7
escuela
Hogares con alta dependencia econmica 307078 4,5 23622 1,1 18079 1,0 118 1,4 754 1,5 1504 1,4 801 1,7 510 0,7 953 1,7 1067 0,8 28 0,9
FUENTE: Elaboracin propia. Basado en los resultados - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda. INEI.
165

El Cuadro N 16 muestra la pobreza no monetaria. La poblacin en hogares

por nmero de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) y poblacin en

hogares por tipo de NBI.

Sobre el nmero de NBI, Los Olivos se desmarca del resto de distritos de

Lima Norte, con al menos una NBI solo cuenta con el 15,2% de su

poblacin, mientras que el resto de distritos estn por encima del 25%,

incluso superando el promedio de la provincia de Lima (23,5%).

Igualmente con dos o ms NBI, Los Olivos (1,6%) se diferencia con los otros

distritos, Comas relativamente cerca con 3,8%, pero Puente Piedra distante

con un 11,4% de su poblacin.

Sobre los hogares por tipos de NBI, en prcticamente todos los distritos de

Lima Norte sobresalen los hogares en viviendas con caractersticas fsicas

no satisfechas y con hacinamiento.

El cuadro N 17 es semejante al anterior, muestra la pobreza no monetaria,

pero Hogares por nmero de NBI.

Los porcentajes varan ligeramente, pero se conserva las diferencias

importantes entre el distrito de Los Olivos frente al resto de distritos de Lima

Norte.
166

DIMENSIN ECONMICA

Cuadro N 18. Participacin en la Actividad Econmica (14 y ms aos).


Por sexo. Segn distritos Lima Norte.
PARTICIPACIN EN LA ACTIVIDAD ECONMICA
(14 y ms aos)
VARIABLE / INDICADOR Poblacin Tasa de
Econmicamente actividad Hombres Mujeres
Activa(PEA) de la PEA
Cifras Abs. 10637880
PER
% 54,1 71,2 37,7
Cifras Abs. 3744947
Dpto. de LIMA
% 58,0 71,8 45,2
Cifras Abs. 3395942
Provincia LIMA
% 58,2 71,5 45,8
Cifras Abs. 13020
Distrito ANCON
% 54,5 68 40,4
Distrito Cifras Abs. 88717
CARABAYLLO % 57,6 73,7 42,1
Cifras Abs. 206645
Distrito COMAS
% 56,0 70,6 42,1
Distrito Cifras Abs. 88722
INDEPENDENCIA % 56,2 70,4 42,6
Cifras Abs. 143879
Distrito LOS OLIVOS
% 58,3 71,7 46,1
Distrito PUENTE Cifras Abs. 95169
PIEDRA % 56,7 72,3 41,2
Distrito SAN MARTIN Cifras Abs. 253058
DE PORRES % 56,8 70,6 43,9
Cifras Abs. 4365
Distrito SANTA ROSA
% 55,2 70,1 41,1
FUENTE: Elaboracin propia. Basado en los resultados - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y
VI de Vivienda. INEI

El Cuadro N 18 muestra la tasa de actividad de la PEA, en donde se

observa jun composicin relativamente homognea, por encima del 55%.

Salvo Ancn que se ubica en 54,5%. Tambin se observa un predominio de

los hombres frente a las mujeres.

Todos se ubican por encima del promedio nacional, pero por debajo del

departamento y provincia de Lima


167

Cuadro N 19. PEA Ocupada. Por sexo. Segn distritos Lima Norte.
PEA ocupada
VARIABLE / INDICADOR
TOTAL Hombres Mujeres
Cifras Abs. 10163614 6561246 3602368
PER
% 95,5 95,4 95,8
Cifras Abs. 3611300 2163393 1447907
Dpto. de LIMA
% 96,4 96,5 96,3
Cifras Abs. 3274973 1940806 1334167
Provincia LIMA
% 96,4 96,5 96,3
Cifras Abs. 12524 7971 4553
Distrito ANCON
% 96,2 96,4 95,9
Cifras Abs. 85346 53469 31877
Distrito CARABAYLLO
% 96,2 96,3 96,1
Cifras Abs. 199057 122386 76671
Distrito COMAS
% 96,3 96,5 96,1
Cifras Abs. 85128 51982 33146
Distrito INDEPENDENCIA
% 95,9 96 95,8
Cifras Abs. 138538 81382 57156
Distrito LOS OLIVOS
% 96,3 96,4 96,1
Cifras Abs. 91647 58437 33210
Distrito PUENTE PIEDRA
% 96,3 96,7 95,6
Distrito SAN MARTIN DE Cifras Abs. 242634 145762 96872
PORRES % 95,9 96,1 95,5
Cifras Abs. 4170 2581 1589
Distrito SANTA ROSA
% 95,5 95,8 95,1
FUENTE: Elaboracin propia. Basado en los resultados - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y
VI de Vivienda. INEI

El Cuadro N 19 especifica la PEA Ocupada en los ocho distritos de Lima

Norte. Homogneamente, todos superan el 95% de su PEA en condicin de

Ocupada, tanto en hombres como en mujeres.


168

Cuadro N 20. PEA Ocupada segn ocupacin principal. Segn distritos Lima Norte.
PEA ocupada segn ocupacin principal
Obreros y
Miembros Tcnicos Trab.de Agricult. Obreros Trabaj.no
oper.
VARIABLE / INDICADOR p.ejec.y Profes., de nivel Jefes y serv.pers. trabaj.
minas,
construc., calif. serv., Ocupacin
TOTAL leg.direct., cientficos e medio y empleados y vend.del calif. conf., pen, vend., Otra no
cant., ind.
adm.pb. intelectuales trab. de oficina comerc.y agrop. y papel, amb., y especificada
manuf. y
y emp asimilados mcdo pesqueros fab., instr afines
otros
Cifras Abs. 10163614 26941 1055223 655316 524744 1575018 1311748 995165 1041408 2590430 98230 289391
PER
% 100 0,3 10,4 6,4 5,2 15,5 12,9 9,8 10,2 25,5 1 2,8
Cifras Abs. 3611300 11636 451986 355731 273364 686413 60080 444422 427459 732414 49492 118303
Dpto. de LIMA
% 100 0,3 12,5 9,9 7,6 19 1,7 12,3 11,8 20,3 1,4 3,3
Cifras Abs. 3274973 10875 424336 341568 261233 634631 17444 418703 389944 616567 47790 111882
Provincia LIMA
% 100 0,3 13 10,4 8 19,4 0,5 12,8 11,9 18,8 1,5 3,4
Cifras Abs. 12524 17 905 845 742 2294 137 1583 2214 3168 186 433
Distrito ANCON
% 100 0,1 7,2 6,7 5,9 18,3 1,1 12,6 17,7 25,3 1,5 3,5
Cifras Abs. 85346 97 6610 5759 4442 15970 1898 12620 13480 20326 1273 2871
Distrito CARABAYLLO
% 100 0,1 7,7 6,7 5,2 18,7 2,2 14,8 15,8 23,8 1,5 3,4
Cifras Abs. 199057 289 19462 20800 12264 38271 611 30118 27824 37600 3501 8317
Distrito COMAS
% 100 0,1 9,8 10,4 6,2 19,2 0,3 15,1 14 18,9 1,8 4,2
Cifras Abs. 85128 92 7085 7886 5931 18039 177 12379 11731 16835 1417 3556
Distrito INDEPENDENCIA
% 100 0,1 8,3 9,3 7 21,2 0,2 14,5 13,8 19,8 1,7 4,2
Cifras Abs. 138538 416 19355 17960 12113 28632 362 17607 15054 20706 2129 4204
Distrito LOS OLIVOS
% 100 0,3 14 13 8,7 20,7 0,3 12,7 10,9 14,9 1,5 3
Cifras Abs. 91647 92 4741 5597 3607 19571 1056 15533 14501 21028 1161 4760
Distrito PUENTE PIEDRA
% 100 0,1 5,2 6,1 3,9 21,4 1,2 16,9 15,8 22,9 1,3 5,2
Distrito SAN MARTIN DE Cifras Abs. 242634 438 29188 28680 21768 49344 790 30867 28444 38304 5410 9401
PORRES % 100 0,2 12 11,8 9 20,3 0,3 12,7 11,7 15,8 2,2 3,9
Cifras Abs. 4170 11 379 393 360 772 41 443 601 876 216 78
Distrito SANTA ROSA
% 100 0,3 9,1 9,4 8,6 18,5 1 10,6 14,4 21 5,2 1,9
FUENTE: Elaboracin propia. Basado en los resultados - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda. INEI
169

El Cuadro N 20 muestra la PEA Ocupada pero segn ocupacin principal.

En los distritos de Lima Norte y tambin nacional, departamento y provincia

de Lima predominan dos tipos de ocupaciones: Trabajadores de servicios

personales y vendedores de comercio y mercado y, Trabajadores no

calificados de servicios, pen, vendedores, ambulantes y afines.

En Ancn (25,3%), en Carabayllo (23,8%), Puente Piedra (22,9%) y Santa

Rosa (21%), predominan los Trabajadores no calificados; mientras que en

los distritos de Comas (19,2%), Independencia (21,2%), Los Olivos (20,7%)

y San Martn de Porres (20,3%) predominan los trabajadores de servicios

personales. Lo que indican ligeras diferencias entre una y otra; que si

agregamos estas dos ocupaciones se aproximan al 40% de la PEA ocupada.

Lo que se podra interpretar el crecimiento de las empresas de servicio.

Pero si lo interpretamos en trminos geogrficos los distritos relativamente

ms distantes del centro de Lima, la ocupacin preponderante es la de

Trabajos no calificados.

En las ocupaciones Obreros de construccin, de confeccin, etc. y los

Obreros y operarios de minas, canteras, industrias manufactureras y otros,

se ubican en el segundo bloque que mantienen una proporcin similar de

distritos que el primer bloque; pero que estn alrededor del 30% de la PEA

Ocupada. Lo que podra interpretarse como una mejora de los trabajadores

calificados.

Un porcentaje importante es la de la ocupacin de Profesionales, cientficos

e intelectuales, en Puente Piedra se cuenta con 5,2% pero en Los Olivos se

eleva a un 14%, en San Martn de Porres con 12%


170

Cuadro N 21. PEA Ocupada segn actividad econmica. Segn distritos Lima Norte.

PEA ocupada segn actividad econmica


Activid. Otras Organ
Agric., Sumini Venta, Admin.p Hogares Activida
Explota Indust Interm inmobil. Servicio activ. iz. y
ganader stro de mant.y Trans., b. y privados d
VARIABLE / INDICADOR cin de rias Hoteles y e- , s serv.co rgan
a, caza electric Constr rep. almac. y defensa; Ense con econmi
TOTAL Pesca minas y manuf Comercio restauran diacin empres. sociales mun.soc os
y idad, uccin veh.aut comunic p. anza servicio ca no
cantera actu- -tes financi y y de y extrat
silvicult gas y om.y a-ciones segur.so domsti especific
s reras e-ra alquiler salud persona erritor
ura agua motoc c.afil co ada
es les iales
Cifras Abs. 10163614 2342493 59637 133706 943954 24181 559306 1689396 207206 468208 848916 72459 616687 343331 610159 241335 335250 318455 567 348368
PER
% 100 23 0,6 1,3 9,3 0,2 5,5 16,6 2 4,6 8,4 0,7 6,1 3,4 6 2,4 3,3 3,1 0 3,4
Cifras Abs. 3611300 137829 7564 21132 477799 9294 213580 746364 95153 198603 362467 43795 358287 130914 205789 116523 171936 161532 457 152282
Dpto. de LIMA
% 100 3,8 0,2 0,6 13,2 0,3 5,9 20,7 2,6 5,5 10 1,2 9,9 3,6 5,7 3,2 4,8 4,5 0 4,2
Cifras Abs. 3274973 32691 3969 12072 458110 8114 194064 693660 89234 182583 334511 42514 344277 121092 186980 111187 161053 153095 451 145316
Provincia LIMA
% 100 1 0,1 0,4 14 0,2 5,9 21,2 2,7 5,6 10,2 1,3 10,5 3,7 5,7 3,4 4,9 4,7 0 4,4
Cifras Abs. 12524 103 315 34 1663 35 1138 2489 353 734 1598 51 1026 456 600 234 600 630 465
Distrito ANCON
% 100 0,8 2,5 0,3 13,3 0,3 9,1 19,9 2,8 5,9 12,8 0,4 8,2 3,6 4,8 1,9 4,8 5 3,7
Distrito Cifras Abs. 85346 3782 37 319 12521 243 6774 18280 2453 4487 10679 399 6354 2611 4136 1873 3353 3930 4 3111
CARABAYLLO % 100 4,4 0 0,4 14,7 0,3 7,9 21,4 2,9 5,3 12,5 0,5 7,4 3,1 4,8 2,2 3,9 4,6 0 3,6
Cifras Abs. 199057 1243 147 498 31570 516 12568 44061 5929 10804 23990 1468 16163 7331 12227 6149 6582 6850 3 10958
Distrito COMAS
% 100 0,6 0,1 0,3 15,9 0,3 6,3 22,1 3 5,4 12,1 0,7 8,1 3,7 6,1 3,1 3,3 3,4 0 5,5
Distrito Cifras Abs. 85128 356 39 165 13152 219 5152 19885 2567 5104 9745 558 7331 2911 4481 2340 3031 3531 4561
INDEPENDENCIA % 100 0,4 0 0,2 15,4 0,3 6,1 23,4 3 6 11,4 0,7 8,6 3,4 5,3 2,7 3,6 4,1 5,4
Distrito LOS Cifras Abs. 138538 645 136 520 19788 396 7188 30570 4126 7576 14467 1833 13998 5238 9263 5661 5299 5588 5 6241
OLIVOS % 100 0,5 0,1 0,4 14,3 0,3 5,2 22,1 3 5,5 10,4 1,3 10,1 3,8 6,7 4,1 3,8 4 0 4,5
Distrito PUENTE Cifras Abs. 91647 1943 82 251 15714 294 8001 20181 2774 5302 10670 275 5190 2217 3560 1608 2736 5129 3 5717
PIEDRA % 100 2,1 0,1 0,3 17,1 0,3 8,7 22 3 5,8 11,6 0,3 5,7 2,4 3,9 1,8 3 5,6 0 6,2
Distrito SAN Cifras Abs. 242634 1709 245 664 33472 583 13112 52546 6946 12945 26474 2443 25038 10873 15578 9148 9902 8590 12 12354
MARTIN DE
PORRES % 100 0,7 0,1 0,3 13,8 0,2 5,4 21,7 2,9 5,3 10,9 1 10,3 4,5 6,4 3,8 4,1 3,5 0 5,1
Distrito SANTA Cifras Abs. 4170 60 38 13 431 15 377 749 95 238 444 26 417 347 229 120 289 192 90
ROSA % 100 1,4 0,9 0,3 10,3 0,4 9 18 2,3 5,7 10,6 0,6 10 8,3 5,5 2,9 6,9 4,6 2,2
FUENTE: Elaboracin propia. Basado en los resultados - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda. INEI
171

El Cuadro N 21 muestra la PEA Ocupada, en este caso por Actividad

econmica. En comercial alrededor del 20% (entre 18% y 23,4%). Seguido

de la actividad Industrias manufactureras entre 10,3% y 17,1%, y en tercera

ubicacin Transportes, almacenamiento y comunicaciones Entre 10,6% y

12,8%. Lo que nos indica un predominio entre el comercio y el transporte;

actividades que se complementan.

Un porcentaje importante es el de la actividad manufacturera y por tanto de

procesos industriales. Que al observarse la actividad de Enseanza por

encima del 5% en cada distrito, salvo Puente Piedra (3,9%) y Carabayllo

(4,8%).

Las actividades inmobiliarias, empresariales y alquileres, tambin se

manifiestan por encima del promedio nacional (6,1%) pero por debajo del

departamento (9,9%) y provincia (10,5%) de Lima.

La actividad de Construccin es la otra actividad importante, en donde una

mayora de distritos supera el promedio de la provincia de Lima (5,9%), que

al concordar con la actividad inmobiliaria, coinciden en el sentido del

crecimiento urbano de Lima Norte.


172

Cuadro N 22. Pobreza no monetaria: Indicador de desigualdad y Gasto


per cpita. Segn distritos Lima Norte.

Indicador de
Gasto per cpita
desigualdad
VARIABLE / INDICADOR Gasto per Gasto per cpita a
Coeficiente de
cpita en precios de Lima
Gini
nuevos soles Metropolitana
Cifras Abs. 374,6 438,9
PER
% 0,4
Cifras Abs. 534,5 543,0
Dpto. de LIMA
% 0,4
Cifras Abs. 556,0 556,0
Provincia LIMA
% 0,3
Cifras Abs. 485,6 485,6
Distrito ANCON
% 0,3
Distrito Cifras Abs. 437,6 437,6
CARABAYLLO % 0,3
Cifras Abs. 503,8 503,8
Distrito COMAS
% 0,3
Distrito Cifras Abs. 512,8 512,8
INDEPENDENCIA % 0,3
Cifras Abs. 550,5 550,5
Distrito LOS OLIVOS
% 0,3
Distrito PUENTE Cifras Abs. 422,7 422,7
PIEDRA % 0,3
Distrito SAN MARTIN Cifras Abs. 552,8 552,8
DE PORRES % 0,3
Cifras Abs. 484,4 484,4
Distrito SANTA ROSA
% 0,3
FUENTE: Elaboracin propia. Basado en los resultados - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y
VI de Vivienda. INEI

El Coeficiente de Gini mide la distribucin del ingreso, en este caso por

distrito, y se observa que los distritos de Lima Norte son homogneos con

0,3 en todos los casos. Pero con ligeras diferencia en el Gasto per cpita;

sobresaliendo San Martn de Porres (S/. 552,80) y el menor en Carabayllo

con S/. 437,60


173

DIMENSIN EDUCACIN

Cuadro N 23. Educacin. Asistencia, Educacin superior, Poblacin analfabeta. Segn distritos Lima Norte.

Distrito Distrito Distrito SAN Distrito


Distrito Distrito Distrito Distrito LOS
PER Dpto. de LIMA Provincia LIMA INDEPENDEN PUENTE MARTIN DE SANTA
ANCN CARABAYLLO COMAS CIA
OLIVOS
PIEDRA PORRES ROSA
VARIABLE / INDICADOR

Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % % % % % % % % %
Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs.

EDUCACION
Asistencia al sistema educativo
7308023 70,5 2084401 71,1 1868475 71,1 9190 71,6 56905 70,9 120902 71,9 50154 70 80896 72,6 64588 69,2 145493 73,2 3032 76,2
regular (6 a 24 aos)
De 6 a 11 aos 3143247 94,9 815014 96,5 722849 96,5 3995 96,5 24177 96 48309 96,8 20530 96,6 28845 97,2 26723 96,4 55499 96,9 1308 97,8

De 12 a 16 aos 2572208 88,3 696853 92,4 616826 92,5 3335 92,6 19892 91,8 41688 92,9 17314 92,1 25808 93,8 22165 91,7 47339 93,1 1007 94,8

De 17 a 24 aos 1592568 38,4 572534 42,9 528800 43,6 1860 36,5 12836 38,4 30905 42,2 12310 39 26243 48,3 15700 37,9 42655 47 717 45,4
Pobl.con educ. superior (15 y ms
5922674 31,1 2610357 41,4 2448280 42,9 6005 25,8 44098 29,4 153251 42,6 62188 40,3 107607 44,6 54157 33,2 216276 49,7 2869 37,4
aos)
Hombre 2996418 32 1289307 42,3 1206781 44 3074 26 22032 30,1 75773 43,3 30742 41 52871 46 27855 34,4 106615 50,9 1470 39,5

Mujer 2926256 30,2 1321050 40,6 1241499 42 2931 25,7 22066 28,8 77478 41,8 31446 39,7 54736 43,4 26302 32,1 109661 48,6 1399 35,4

Pobl.analfabeta (15 y ms aos) 1359558 7,1 132148 2,1 104144 1,8 501 2,2 4085 2,7 6968 1,9 3807 2,5 3287 1,4 4615 2,8 5928 1,4 122 1,6

Hombre 336270 3,6 25763 0,8 19452 0,7 128 1,1 825 1,1 1204 0,7 667 0,9 613 0,5 857 1,1 1167 0,6 29 0,8

Mujer 1023288 10,6 106385 3,3 84692 2,9 373 3,3 3260 4,3 5764 3,1 3140 4 2674 2,1 3758 4,6 4761 2,1 93 2,4

Urbana 548790 3,7 123165 2 103678 1,8 501 2,2 3741 2,6 6968 1,9 3807 2,5 3287 1,4 4615 2,8 5928 1,4 122 1,6

Rural 810768 19,7 8983 7,5 466 6,9 344 7,8


FUENTE: Elaboracin propia. Basado en los resultados - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda. INEI.
174

El Cuadro N 23 muestra la dimensin Educacin, con tres indicadores:

Asistencia al sistema educativo regular, desagregado en tres grupos de

edades; poblacin con educacin superior de 15 a ms aos; y Poblacin

analfabeta de 15 a ms aos).

La Asistencia al sistema educativo regular, de 6 a 11 aos, es decir, la

educacin primaria, tienen un consistente 96%, en promedio por distrito, Los

Olivos y Santa Rosa llegan a 98,7% y 97,2% respectivamente.

La Asistencia al sistema educativo regular de 12 a 16 aos; es decir, el nivel

secundario, ya empieza a preocupar y oscila entre 91,7% (Puente Piedra) y

94,8% (Santa Rosa), ubicndose en el promedio del departamento t

provincia de Lima, y superior al promedio nacional (88,3%).

La Asistencia al sistema regular de 17 a 24 aos; es decir la educacin

superior universitaria y no universitaria, cae cifras menores a la mitad. En

Ancn llega al 36,5% hasta Los Olivos de 48,3% de la poblacin de 15 a 24

aos. Que configura una limitada proporcin de jvenes calificados o por

calificarse.

La poblacin con educacin superior (15 a ms aos) oscila entre 25,8%

(Ancn) y 49,7% (San Martn de Porres). Esta representacin al ser dividida

entre hombres y mujeres, existe una ligera ventaja para los primeros.

La Poblacin analfabeta (de 15 a ms aos) se ubica entre 1,4% (San Martn

de Porres y Los Olivos) y 2,8% (Puente Piedra). Relativamente buena en

comparacin al 7,1% de promedio nacional.

Al segmentarlo por hombre y mujer, existe una gran desventaja de las

mujeres con relaciones de 4 a1 (Independencia y Puente Piedra).


175

Cuadro N 24. Etnia. Identidad. Poblacin sin DNI. Religin. Segn distritos Lima Norte.

Distrito Distrito SAN Distrito


Provincia Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito LOS
PER Dpto. de LIMA PUENTE MARTIN DE SANTA
LIMA ANCN CARABAYLLO COMAS INDEPENDENCIA OLIVOS
PIEDRA PORRES ROSA
VARIABLE / INDICADOR

Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % % % % % % % % %
Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs.

ETNIA (Idioma o lengua aprendida en la niez de la poblacin de 5 y ms aos) 5/

Idioma castellano 20718227 83,9 7202159 93,2 6465885 92,8 28287 93,6 177643 92,4 419248 94,2 175338 92,2 274528 94 187871 89,6 502885 94,5 9372 95

Idioma o lengua nativa 4/ 3919314 15,9 510385 6,6 487602 7 1902 6,3 14471 7,5 25504 5,7 14584 7,7 16964 5,8 21705 10,3 28689 5,4 489 5

IDENTIDAD

Poblacin sin partida de nacimiento 277596 1 51942 0,6 47760 0,6 251 0,8 1945 0,9 3713 0,8 1459 0,7 1584 0,5 2088 0,9 3119 0,5 76 0,7
Hombre 121591 0,9 24334 0,6 22601 0,6 120 0,7 919 0,9 1743 0,7 657 0,6 743 0,5 963 0,8 1475 0,5 48 0,9
Mujer 156005 1,1 27608 0,6 25159 0,6 131 0,8 1026 1 1970 0,8 802 0,8 841 0,5 1125 1 1644 0,6 28 0,5
Urbano 155413 0,7 50847 0,6 47689 0,6 251 0,8 1897 0,9 3713 0,8 1459 0,7 1584 0,5 2088 0,9 3119 0,5 76 0,7
Rural 122183 1,9 1095 0,6 71 0,7 48 0,7
Poblacin sin DNI (18 y ms aos) 564487 3,2 105590 1,8 92764 1,8 606 2,9 3145 2,3 6155 1,8 2396 1,7 3288 1,5 3712 2,5 5705 1,4 121 1,7
Hombre 245025 2,9 48848 1,7 43501 1,7 376 3,5 1345 2 2774 1,7 1065 1,5 1399 1,3 1584 2,1 2491 1,3 50 1,5
Mujer 319462 3,6 56742 1,9 49263 1,8 230 2,2 1800 2,6 3381 2 1331 1,8 1889 1,6 2128 2,8 3214 1,5 71 1,9

Urbano 329955 2,4 102015 1,8 92599 1,8 606 2,9 3020 2,3 6155 1,8 2396 1,7 3288 1,5 3712 2,5 5705 1,4 121 1,7

Rural 234532 6,4 3575 3,2 165 2,7 125 3,1

RELIGION (Poblacin de 12 y ms aos) 6/

Catlica 16956722 81,3 5611219 83,1 5053467 82,8 20007 78,5 128193 78,7 311088 80,3 132664 80,2 213999 83,1 142647 80,2 389861 83,7 6547 78,8

Evanglica 2606055 12,5 729075 10,8 664957 10,9 3932 15,4 24142 14,8 50175 13 21130 12,8 26869 10,4 24629 13,9 48494 10,4 1220 14,7
FUENTE: Elaboracin propia. Basado en los resultados - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda. INEI.
4/ Incluye la lengua Quechua, Aymara, Ashninka y Otra lengua nativa.
5/ Excluye idioma extranjero y a los que no hablan ni escuchan.
6/ Excluye otra religin.
176

El Cuadro N 24 muestra Etnia, en relacin al idioma o lengua aprendida de

la poblacin de 5 o ms aos; Identidad, con respecto a la poblacin sin

partida de nacimiento o sin DNI y; Religin de la poblacin de 12 o ms

aos.

Sobre el Idioma o lengua aprendida, es hegemnico el idioma castellano,

superior al 92%. Para otro Idioma o lengua (quechua, aymara, ashninka y

otra lengua nativa), se tiene entre 5% y 10,3%. Este ubicamos en Puente

Piedra, superior al promedio del departamento (6,6%) y provincia (7%) de

Lima; y del promedio nacional (15,9%).

Sobre la Identidad. En todos los distritos de Lima Norte no llega al 1% de la

poblacin sin partida de nacimiento. Pero en cifras absolutas llegan a 14 235

personas que no cuentas con la partida de nacimiento.

Sobre las personas sin DNI, se oscila entre 1,4% y 2,9%, que en cifras

absolutas llega a 25 128. Que representan el 27,1% de la poblacin

analfabeta de la provincia de Lima. Es decir, ms de la cuarta parte de

analfabetos de Lima Metropolitana se ubican en Lima Norte

En ambos casos, la relacin hombre y mujer, siempre estn en desventaja

las mujeres.

Sobre la Religin, la fe Catlica es la hegemnica con alrededor del 80%.

Pero en Ancn. Carabayllo y Santa Rosa, disminuye ligeramente menor,

78,5%, 78,7% 78,7% respectivamente.


177

DIMENSIN SALUD

Cuadro N 25. Salud. Poblacin con Seguro de salud u otros. Discapacidad. Segn distritos Lima Norte.

Distrito Distrito Distrito SAN Distrito


Provincia Distrito Distrito Distrito Distrito LOS
PER Dpto. de LIMA INDEPENDE PUENTE MARTIN DE SANTA
LIMA ANCN CARABAYLLO COMAS OLIVOS
NCIA PIEDRA PORRES ROSA
VARIABLE / INDICADOR

Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % % % % % % % % %
Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs.

SALUD

Poblacin con seguro de salud 11598698 42,3 3525794 41,7 3183971 41,9 11713 35,1 75350 35,3 184757 37,9 78404 37,8 134062 42,1 69803 29,9 243355 42 4641 42,6

Hombre 5732970 42,1 1741614 42,1 1566399 42,2 6067 35,7 38488 36,4 92967 38,8 39647 38,8 66512 43,2 36910 31,6 121394 42,9 2414 44,6

Mujer 5865728 42,5 1784180 41,4 1617572 41,6 5646 34,5 36862 34,2 91790 37,1 38757 36,8 67550 41,1 32893 28,2 121961 41,1 2227 40,5

Urbana 8748433 42 3466656 41,9 3181038 41,9 11713 35,1 73683 35,6 184757 37,9 78404 37,8 134062 42,1 69803 29,9 243355 42 4641 42,6

Rural 2850265 43,2 59138 34,9 2933 30,3 1667 26


Poblacin con Seguro Integral de
5075779 18,5 622009 7,4 488814 6,4 3641 10,9 21831 10,2 34823 7,2 16142 7,8 16540 5,2 17472 7,5 29594 5,1 829 7,6
Salud
Urbana 2565744 12,3 591961 7,2 487185 6,4 3641 10,9 20685 10 34823 7,2 16142 7,8 16540 5,2 17472 7,5 29594 5,1 829 7,6

Rural 2510035 38 30048 17,7 1629 16,8 1146 17,9

Poblacin con ESSALUD 4920046 17,9 2039531 24,2 1867204 24,5 5379 16,1 37476 17,6 106906 22 44140 21,3 83330 26,2 35852 15,3 148207 25,6 1953 17,9

Urbana 4650535 22,3 2014552 24,3 1866187 24,6 5379 16,1 37096 17,9 106906 22 44140 21,3 83330 26,2 35852 15,3 148207 25,6 1953 17,9

Rural 269511 4,1 24979 14,7 1017 10,5 380 5,9

DISCAPACIDAD (Hogares censados)


Hogares con algn miembro con
735334 10,9 270980 13,1 245759 13,2 946 11,2 6422 12,5 15793 14,4 6935 14,6 9266 11,9 6278 11,5 20577 14,8 288 9,5
discapacidad
Urbana 609972 11,9 267327 13,2 245589 13,2 946 11,2 6326 12,8 15793 14,4 6935 14,6 9266 11,9 6278 11,5 20577 14,8 288 9,5

Rural 125362 7,7 3653 8,1 170 6,2 96 5,4


FUENTE: Elaboracin propia. Basado en los resultados - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda. INEI.
178

El Cuadro N 25 incorpora la dimensin Salud. Sobre la poblacin con

seguro de salud, con seguro integral de salud (SIS) y con ESSALUD;

tambin se incorpora la dimensin Discapacidad de los hogares censados.

La poblacin con seguridad de salud, salvo Los Olivos (42,2%), San Martn

de Porras (42%) y Santa Rosa (42,6%) superan el promedio del

departamento (41,7%) y provincia (41,9%) de Lima. Pero existe un

distanciamiento en el resto de distritos de Lima Norte. En relacin a hombre

y mujer, existen porcentajes similares.

Sobre la poblacin con SIS, se tienen porcentajes entre 5,1% (San Martn de

Porres) hasta 10,9% (Ancn).

Y sobre la poblacin con ESSALUD, tambin oscila entre 15,3% (Puente

Piedra) y 25,6% (San Martn de Porres).

En relacin a la Discapacidad se tiene un importante porcentaje que vara

entre 9,5% y 14,8% de Santa Rosa y Puente Piedra, respectivamente.

Se puede observar que en todas las dimensiones socioeconmicas, en

algunas existen semejanzas en los indicadores, pero en otras estn

marcadas diferencias, propias de la diferenciacin entre distritos y la

poblacin misma; por generacin y por sexo. El mbito de residencia se

muestra solo en Carabayllo, con un porcentaje reducido.


179

4.1.2. Presentacin de los resultados sobre el Desarrollo Empresarial

en Lima Norte

POR AO DE INICIO DE ACTIVIDADES

Cuadro N 26. Ao de inicio de Operaciones de las empresas. Antes de


1995 a 2008. Segn distritos Lima Norte.
PROVINCIA Y DISTRITO
AO DE INICIO DE OPERACIONES TOTAL
(ANTES DE 1995 A 2008)
Provincia LIMA 342.374 100,00%
Distrito ANCN 1.164 0,34%
Distrito CARABAYLLO 6.429 1,88%
Distrito COMAS 16.539 4,83%
Distrito INDEPENDENCIA 7.707 2,25%
Distrito LOS OLIVOS 13.536 3,95%
Distrito PUENTE PIEDRA 8.837 2,58%
Distrito SAN MARTN DE PORRES 19.961 5,83%
Distrito SANTA ROSA 271 0,08%
TOTAL LIMA NORTE 74.444 21,74%
FUENTE: Elaboracin propia en base al CUADRO N 5.1.1 PER: ESTABLECIMIENTOS
CENSADOS POR AO DE INICIO DE OPERACIONES, SEGN MBITO POLTICO
ADMINISTRATIVO, 2008. Censo Nacional Econmico 2008. INEI

El Cuadro N 26 presenta el ao de inicio de operaciones de las empresas,

desde antes de 1995 a 2008 (ao del Censo nacional Econmico), que se

presenta de manera consolidada. San Martn de Porres (5,83%), sigue

Comas (4,83%) y en tercer lugar Los Olivos (3,95%) representan el 14,61%

de las empresas de Lima Metropolitana. El conjunto de los distritos de Lima

Norte representa el 21,74% de la provincia de Lima. Es decir, ms de la

quinta parte de las empresas.


180

Cuadro N 27. Ao de inicio de Operaciones de las empresas. Antes de


1995. Segn distritos Lima Norte.
PROVINCIA Y DISTRITO
AO DE INICIO DE OPERACIONES TOTAL
(ANTES DE 1995)
Provincia LIMA 42.332 100,00%
Distrito ANCON 81 0,19%
Distrito CARABAYLLO 548 1,29%
Distrito COMAS 1.709 4,04%
Distrito INDEPENDENCIA 995 2,35%
Distrito LOS OLIVOS 1.343 3,17%
Distrito PUENTE PIEDRA 555 1,31%
Distrito SAN MARTIN DE PORRES 1.963 4,64%
Distrito SANTA ROSA 13 0,03%
TOTAL LIMA NORTE 7.207 17,02%
FUENTE: Elaboracin propia en base al CUADRO N 5.1.1 PER: ESTABLECIMIENTOS
CENSADOS POR AO DE INICIO DE OPERACIONES, SEGN MBITO POLTICO
ADMINISTRATIVO, 2008. Censo Nacional Econmico 2008. INEI

El Cuadro N 27 presenta el segmento de empresa desde antes de 1995.

Representa en ese periodo el 17,02% de las empresas de Lima

Metropolitana. El orden de mayor a menor de sigue siendo el mismo que el

Cuadro anterior: San Martn de Porres, Comas y Los Olivos.

Cabe sealar la caracterstica de Los Olivos de ser un distrito de reciente

creacin, pero que estos datos demuestra la fuerza institucional.


181

Cuadro N 28. Ao de inicio de Operaciones de las empresas. De 1995 a


1999. Segn distritos Lima Norte.
PROVINCIA Y DISTRITO
AO DE INICIO DE OPERACIONES TOTAL
(DE 1995 A 1999)
Provincia LIMA 40.858 100,00%
Distrito ANCON 254 0,62%
Distrito CARABAYLLO 931 2,28%
Distrito COMAS 1.843 4,51%
Distrito INDEPENDENCIA 856 2,10%
Distrito LOS OLIVOS 1.566 3,83%
Distrito PUENTE PIEDRA 669 1,64%
Distrito SAN MARTIN DE PORRES 2.128 5,21%
Distrito SANTA ROSA 16 0,04%
TOTAL LIMA NORTE 8.263 20,22%
FUENTE: Elaboracin propia en base al CUADRO N 5.1.1 PER: ESTABLECIMIENTOS
CENSADOS POR AO DE INICIO DE OPERACIONES, SEGN MBITO POLTICO
ADMINISTRATIVO, 2008. Censo Nacional Econmico 2008. INEI

El Cuadro N 28 presenta el segmento de empresa de 1995 a 1999.

Representa en ese periodo el 20,22% de las empresas de Lima

Metropolitana, mostrndose un aumento con respecto al periodo anterior.

Igualmente el orden de mayor a menor de sigue siendo el mismo que los dos

Cuadro anteriores: San Martn de Porres, Comas y Los Olivos.


182

Cuadro N 29. Ao de inicio de Operaciones de las empresas. De 2000 a


2004. Segn distritos Lima Norte.
PROVINCIA Y DISTRITO
AO DE INICIO DE OPERACIONES TOTAL
(DE 2000 A 2004)
Provincia LIMA 75.657 100,00%
Distrito ANCON 215 0,28%
Distrito CARABAYLLO 1.176 1,55%
Distrito COMAS 4.625 6,11%
Distrito INDEPENDENCIA 2.006 2,65%
Distrito LOS OLIVOS 2.985 3,95%
Distrito PUENTE PIEDRA 1.285 1,70%
Distrito SAN MARTIN DE PORRES 3.596 4,75%
Distrito SANTA ROSA 52 0,07%
TOTAL LIMA NORTE 15.940 21,07%
FUENTE: Elaboracin propia en base al CUADRO N 5.1.1 PER: ESTABLECIMIENTOS
CENSADOS POR AO DE INICIO DE OPERACIONES, SEGN MBITO POLTICO
ADMINISTRATIVO, 2008. Censo Nacional Econmico 2008. INEI

El Cuadro N 29 presenta el segmento de empresa de 2000 a 2004.

Representa en ese periodo el 21,07% de las empresas de Lima

Metropolitana, y contina un aumento con respecto al periodo anterior. El

orden de mayor a menor vara ligeramente con respecto a los anteriores

Cuadros, ahora pasa adelante Comas, le sigue San Martn de Porres y,

luego Los Olivos.

Lo resaltante es que en este periodo, prcticamente inician sus operaciones,

igual nmero que en los dos periodos anteriores: 7.207 + 8.263 = 17. 470

empresas. Mientras que en periodo de 2000 a 2004 llega a 15.940

empresas.
183

Cuadro N 30. Ao de inicio de Operaciones de las empresas. De 2005 a


2008. Segn distritos Lima Norte.
PROVINCIA Y DISTRITO
AO DE INICIO DE OPERACIONES TOTAL
(de 2005 a 2008)
Provincia LIMA 183.527 100,00%
Distrito ANCON 614 0,33%
Distrito CARABAYLLO 3.774 2,06%
Distrito COMAS 8.362 4,56%
Distrito INDEPENDENCIA 3.850 2,10%
Distrito LOS OLIVOS 7.642 4,16%
Distrito PUENTE PIEDRA 6.328 3,45%
Distrito SAN MARTIN DE PORRES 12.274 6,69%
Distrito SANTA ROSA 190 0,10%
TOTAL LIMA NORTE 43.034 23,45%
FUENTE: Elaboracin propia en base al CUADRO N 5.1.1 PER: ESTABLECIMIENTOS
CENSADOS POR AO DE INICIO DE OPERACIONES, SEGN MBITO POLTICO
ADMINISTRATIVO, 2008. Censo Nacional Econmico 2008. INEI

El Cuadro N 30 presenta el segmento de empresa de 2005 a 2008.

Representa en ese periodo el 23,45% de las empresas de Lima

Metropolitana, y contina un aumento con respecto a los periodos anteriores.

El orden de mayor a menor se retoma el orden de los Cuadros anteriores:

San Martn de Porres, Comas y Los Olivos.

Lo resaltante es que en este periodo, decir en los recientes cinco aos

(respecto al ao del Censo Nacional Econmico), supera largamente el

nmero de las empresas anteriores: 7.207 + 8.263 + 15.949 = 31.419

empresas; frente a los 43.034 empresas en este ltimo periodo.

Se puede interpretar, que en estos ltimos aos se vienen formalizando un

alto nmero de empresas, que ya sea por las normas establecidas o por la

toma de conciencia de los ciudadanos, en general.


184

Cuadro N 31. Ao de inicio de Operaciones de las empresas. Segn cada distrito de Lima Norte.
AO DE INICIO DE OPERACIONES
PROVINCIA Y DISTRITO TOTAL ANTES DE DE 1995 A DE 2000 A
DE 2005 A 2008
1995 1999 2004
Provincia LIMA 342.374 100,00% 42.332 12,36% 40.858 11,93% 75.657 22,10% 183.527 53,60%
Distrito ANCON 1.164 100,00% 81 6,96% 254 21,82% 215 18,47% 614 52,75%
Distrito CARABAYLLO 6.429 100,00% 548 8,52% 931 14,48% 1.176 18,29% 3.774 58,70%
Distrito COMAS 16.539 100,00% 1.709 10,33% 1.843 11,14% 4.625 27,96% 8.362 50,56%
Distrito INDEPENDENCIA 7.707 100,00% 995 12,91% 856 11,11% 2.006 26,03% 3.850 49,95%
Distrito LOS OLIVOS 13.536 100,00% 1.343 9,92% 1.566 11,57% 2.985 22,05% 7.642 56,46%
Distrito PUENTE PIEDRA 8.837 100,00% 555 6,28% 669 7,57% 1.285 14,54% 6.328 71,61%
Distrito SAN MARTIN DE PORRES 19.961 100,00% 1.963 9,83% 2.128 10,66% 3.596 18,02% 12.274 61,49%
Distrito SANTA ROSA 271 100,00% 13 4,80% 16 5,90% 52 19,19% 190 70,11%
FUENTE: Elaboracin propia en base al CUADRO N 5.1.1 PER: ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR AO DE INICIO DE OPERACIONES, SEGN MBITO
POLTICO ADMINISTRATIVO, 2008. Censo Nacional Econmico 2008. INEI
185

El Cuadro N 31 consolida los Cuadros del N 26 al N 30. Lo que permite

comparar de manera clara, el proceso existente de formalizacin de las

empresas.

En el periodo de 2004 a 2008:

En Lima provincia iniciaron sus operaciones el 53,6% de las empresas.

En orden de mayor a menor, desde los distritos, tenemos:

Puente Piedra (71,61%), Santa Rosa (70,11%); San Martn de Porres

(61,49%); Carabayllo (58,7%); Los Olivos (56,46%); Ancn (52,75%); Comas

(50,56%) e Independencia (49,95%). Es decir, salvo Independencia, ms de

la mitad de todas las empresas iniciaron sus actividades en este ltimo

periodo de 2004 a 2008.

Cabe sealar que no se encuentran en esta informacin, las empresas que

iniciaron sus actividades y las cerraron antes del Censo Nacional Econmico

en el 2008. A pesar de esta limitacin ha de considerarse lo valiosa de esta

informacin.
186

Cuadro N 32. Ao de inicio de Operaciones de las empresas. Segn cada distrito de Lima Norte.

SAN
Provincia LOS PUENTE MARTIN SANTA
PROVINCIA Y DISTRITO ANCN CARABAYLLO COMAS INDEPENDENCIA
LIMA OLIVOS PIEDRA DE ROSA
PORRES
342.374 1.164 6.429 16.539 7.707 13.536 8.837 19.961 271
TOTAL
100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
ANTES 42.332 81 548 1.709 995 1.343 555 1.963 13
DE 1995 12,36% 6,96% 8,52% 10,33% 12,91% 9,92% 6,28% 9,83% 4,80%
DE 1995 40.858 254 931 1.843 856 1.566 669 2.128 16
AO DE INICIO A 1999 11,93% 21,82% 14,48% 11,14% 11,11% 11,57% 7,57% 10,66% 5,90%
DE
OPERACIONES DE 2000 75.657 215 1.176 4.625 2.006 2.985 1.285 3.596 52
A 2004 22,10% 18,47% 18,29% 27,96% 26,03% 22,05% 14,54% 18,02% 19,19%
DE 2005 183.527 614 3.774 8.362 3.850 7.642 6.328 12.274 190
A 2008 53,60% 52,75% 58,70% 50,56% 49,95% 56,46% 71,61% 61,49% 70,11%
FUENTE: Elaboracin propia en base al CUADRO N 5.1.1 PER: ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR AO DE INICIO DE OPERACIONES, SEGN MBITO
POLTICO ADMINISTRATIVO, 2008. Censo Nacional Econmico 2008. INEI

El Cuadro N 32, contina la consolidacin de los Cuadros del N 26 al N 30. Resumiendo la evolucin de los cuatro periodos y

distrito por distrito: Antes de 1995; de 1995 a 1999; de 2000 a 2004 y de 2005 a 2008.

En todos los casos la tendencia es creciente


187

POR ACTIVIDAD ECONMICA

Cuadro N 33. Establecimientos Censados segn Actividad econmica. Segn cada distrito de Lima Norte.
ACTIVIDAD ECONMICA

ACTIVIDADES FINANCIERAS
COMERCIO AL POR MAYOR

ARTES, ENTRETENIMIENTO
EXPLOTACIN DE MINAS Y

ALOJAMIENTO Y SERVICIO

CIENTFICAS Y TCNICAS

RELACIONADOS CON LA

OTRAS ACTIVIDADES DE
PESCA Y ACUICULTURA

SUMINISTRO DE AGUA,

SERVICIOS DE APOYO

ENSEANZA PRIVADA

SERVICIOS SOCIALES
ADMINISTRATIVAS Y
ALMACENAMIENTO
ALCANTARILLADO
MANUFACTURERA

PROFESIONALES,
Y AL POR MENOR
CONSTRUCCIN

SALUD HUMANA
INFORMACIN Y
COMUNICACIN
SUMINISTRO DE

TRANSPORTE Y

Y RECREACIN
Y DE SEGUROS

INMOBILIARIAS
ELECTRICIDAD

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES
INDUSTRIAS

DE COMIDA
CANTERAS

SERVICIOS
TOTAL

PROVINCIA Y DISTRITO

Provincia LIMA 342.374 914 225 34.055 94 452 1.815 195.128 11.157 28.455 15.603 900 1.176 8.817 6.144 7.254 6.518 2.371 21.296
Distrito ANCON 1.164 193 58 1 1 615 15 130 44 1 7 5 20 5 19 50
Distrito CARABAYLLO 6.429 3 407 18 14 4.372 46 482 311 6 12 45 60 170 80 43 360
Distrito COMAS 16.539 2 1.203 17 37 10.199 154 1.448 1.028 50 28 191 245 470 306 137 1.024
Distrito INDEPENDENCIA 7.707 1 2 634 4 15 4.642 142 662 435 25 20 241 98 174 140 43 429
Distrito LOS OLIVOS 13.536 1 3 1.347 3 8 47 7.064 179 1.409 888 84 43 221 246 452 391 114 1.036
Distrito PUENTE PIEDRA 8.837 1 639 1 14 20 5.961 111 673 408 6 42 71 94 196 107 61 432
Distrito SAN MARTIN DE
19.961 1.652 20 59 11.517 294 1.885 1.262 75 44 274 431 593 372 133 1.350
PORRES
Distrito SANTA ROSA 271 14 2 188 22 10 1 3 2 13 3 3 10

TOTAL DE LOS DISTRITOS 74.444 195 11 5.954 4 82 195 44.558 941 6.711 4.386 247 190 1.053 1.181 2.088 1.404 553 4.691
POR ACTIVIDAD 21,7% 21,3% 4,9% 17,5% 4,3% 18,1% 10,7% 22,8% 8,4% 23,6% 28,1% 27,4% 16,2% 11,9% 19,2% 28,8% 21,5% 23,2% 22,0%
FUENTE: Elaboracin propia. CUADRO N 5.1.3 PER: ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR ACTIVIDAD ECONMICA, SEGN MBITO POLTICO ADMINISTRATIVO, 2008. Censo
Nacional Econmico. 2008. INEI
188

El Cuadro N 33 presentan los establecimientos censados, segn la

actividad econmica. Se observa la preponderancia de la actividad

econmica Comercio al por mayor y al por menor con 195.128

establecimientos (57%) de todas los establecimiento. Le sigue Industrias

manufactureras con 34.055 establecimiento (9,95%); contina Alojamientos

y servicio de comida con 28.455 establecimientos (8,31%) y la Actividad

Informacin y comunicaciones llegan a 15.603 establecimientos (4,56%) y

otra actividad significativa es la de Transporte y almacenamiento con 11.157

establecimientos (3,26%). Que en total suman el 83,08% de todos los

establecimientos al ao 2008.

Al consolidarse por distrito y actividad se obtienen resultados interesantes.

La Enseanza privada de Lima Norte representa el 28,8% de Lima

Metropolitana. Informtica y Comunicacin de Lima Norte representa el

28,1%. Actividades financieras y de seguros el 27,4%. Las actividades

Comercio al por mayor y al por menor representa el 22,8%. Y la Industria

manufacturera de Lima Norte representa un importante 17,5% de Lima

Metropolitana.
189

POR ORGANIZACIN JURDICA

Cuadro N 34. Establecimientos Censados segn Organizacin jurdica. Segn cada distrito de Lima Norte.
ORGANIZACIN JURDICA

SOCIEDAD EN COMANDITA

SOCIEDAD EN COMANDITA
SOCIEDAD COMERCIAL DE

EMPRESA INDIVIDUAL DE

SOCIEDAD COLECTIVA
SOCIEDAD ANNIMA

SOCIEDAD ANNIMA

SOCIEDAD ANNIMA
PERSONA NATURAL

RESPONSABILIDAD

RESPONSABILIDAD
SOCIEDAD CIVIL

POR ACCIONES

COOPERATIVA
ASOCIACIN

FUNDACIN
TOTAL

CERRADA

LIMITADA

LIMITADA
ABIERTA
PROVINCIA Y DISTRITO

SIMPLE
Provincia LIMA 342.374 282.643 9.432 206 25.836 381 9.394 11.007 15 287 44 2.942 64 123
Distrito ANCON 1.164 1.104 7 20 1 4 6 11 11
Distrito CARABAYLLO 6.429 6.172 39 2 111 36 53 1 3 12
Distrito COMAS 16.539 15.313 128 2 532 10 219 244 7 1 79 1 3
Distrito INDEPENDENCIA 7.707 6.760 146 3 408 1 172 190 25 2
Distrito LOS OLIVOS 13.536 11.737 203 6 801 7 304 361 1 14 3 93 6
Distrito PUENTE PIEDRA 8.837 8.204 77 2 255 96 159 8 34 2
Distrito SAN MARTIN DE PORRES 19.961 18.145 228 7 746 2 339 363 12 2 108 2 7
Distrito SANTA ROSA 271 262 6 1 1 1
TOTAL DISTRITOS POR ORGANIZACIN 74.444 67.697 828 22 2.879 21 1.171 1.376 2 56 6 363 3 20
JURDICA 21,7% 24,0% 8,8% 10,7% 11,1% 5,5% 12,5% 12,5% 13,3% 19,5% 13,6% 12,3% 4,7% 16,3%
FUENTE: Elaboracin propia. CUADRO N 5.1.4 PER: ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR ORGANIZACIN JURDICA, SEGN MBITO POLTICO ADMINISTRATIVO, 2008
. Censo Nacional Econmico. 2008. INEI
190

El Cuadro N 34 presentan los Establecimientos censados segn

Organizacin jurdica.

Se aprecia la inmensa mayora de la Persona Natural con 281.643 (23,85%)

del total de establecimientos.

Que al consolidarse por distritos de Lima Norte representan el 24% de los de

Lima Metropolitana.

Le sigue la Sociedad Annima Cerrada (SAC) con 25.836 (7,55%) del total

de Lima Metropolitana.

Le sigue las Empresas Individuales de responsabilidad limitada (EIRL) con

11.007 (3,21%) del total de Lima Metropolitana.

Estas tres instancias jurdicas, coinciden por el hecho de ser

responsabilidades cerradas a pequeos grupos de socios. Lo que puede

interpretarse de personas cercanas o familiares.


191

Cuadro N 35. Ao de inicio de Operaciones de las empresas. Actividad econmica. Las cinco mayores. Segn cada
distrito de Lima Norte.

INDEPENDENCIA

PUENTE PIEDRA

SAN MARTN DE
Provincia LIMA

CARABAYLLO

SANTA ROSA
LOS OLIVOS

PORRES
COMAS
ANCN
ACTIVIDAD ECONMICA 1/

TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Industrias manufactureras 9,95% 4,98% 6,33% 7,27% 8,23% 9,95% 7,23% 8,28% 5,17%
Comercio al por mayor y al
por menor 56,99% 52,84% 68,00% 61,67% 60,23% 52,19% 67,46% 57,70% 69,37%
Transporte y almacenamiento 3,26% 1,29% 0,72% 0,93% 1,84% 1,32% 1,26% 1,47% 0,00%
Alojamiento y servicio de
comida 8,31% 11,17% 7,50% 8,76% 8,59% 10,41% 7,62% 9,44% 8,12%
Informacin y comunicacin 4,56% 3,78% 4,84% 6,22% 5,64% 6,56% 4,62% 6,32% 3,69%
FUENTE: Elaboracin propia. CUADRO N 5.1.6 PER: ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR AO DE INICIO DE OPERACIONES, SEGN MBITO POLTICO ADMINISTRATIVO Y
ACTIVIDAD ECONMICA, 2008. Censo Nacional Econmico 2008. INEI
1/ No incluye: Agricultura, ganadera, caza, actividades de servicio conexas, silvicultura y extraccin de madera. Administracin pblica y defensa, planes de seguridad social de afiliacin obligatoria. Actividades de los hogares
en calidad de empleadores, actividades indiferenciadas de produccin de bienes y servicios de los hogares para uso propio. Organizaciones y rganos extraterritoriales. Entidades financieras y aseguradoras supervisadas por
la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y AFP.
192

El Cuadro N 35 presenta un resumen de las actividades ms

representativas de los distritos de lima Norte comparndolos con la

informacin de Lima metropolitana.

Como ya se ha comentado, en todos los distritos lo ms representativo es la

Actividad econmica Comercio al por Mayor y al por menor, que en todos los

casos representa ms del 50%. Lejos pero de manera importante se

encuentran los establecimientos cuya actividad es la industria

manufacturera. Le sigue alojamiento y servicio de comida; continua

Informacin y comunicacin y termina este cuadro, transporte y

almacenamiento.

El distrito de Santa Rosa, no tiene representacin del Transporte y

comunicacin, en la medida que debe depender de empresas que se ubican

en los otros distritos de la zona de Lima Norte.


193

Cuadro N 36. Rgimen de propiedad. Segn cada distrito de Lima Norte.


RGIMEN DE PROPIEDAD

PARTICIPACIN DEL

PARTICIPACIN DEL
EMPRESA PRIVADA

EMPRESA PRIVADA

EMPRESA PRIVADA

EMPRESA PRIVADA

OTRO RGIMEN DE
EXTRANJERA

PROPIEDAD
MIXTA CON

ASOCIADA
NACIONAL

MIXTA SIN
ESTATAL

ESTADO

ESTADO
PROVINCIA Y DISTRITO TOTAL

Provincia LIMA 342.374 100,00% 339.756 99,24% 1.075 0,31% 32 0,01% 343 0,10% 18 0,01% 229 0,07% 921 0,27%
Distrito ANCON 1.164 100,00% 1.161 99,74% 0,00% 0,00% 1 0,09% 0,00% 1 0,09% 1 0,09%
Distrito CARABAYLLO 6.429 100,00% 6.426 99,95% 1 0,02% 0,00% 1 0,02% 0,00% 1 0,02% 0,00%
Distrito COMAS 16.539 100,00% 16.512 99,84% 5 0,03% 0,00% 3 0,02% 0,00% 7 0,04% 12 0,07%
Distrito INDEPENDENCIA 7.707 100,00% 7.671 99,53% 26 0,34% 0,00% 3 0,04% 0,00% 1 0,01% 6 0,08%
Distrito LOS OLIVOS 13.536 100,00% 13.484 99,62% 15 0,11% 2 0,01% 10 0,07% 0,00% 5 0,04% 20 0,15%
Distrito PUENTE PIEDRA 8.837 100,00% 8.828 99,90% 3 0,03% 0,00% 0,00% 0,00% 3 0,03% 3 0,03%
Distrito SAN MARTIN DE PORRES 19.961 100,00% 19.936 99,87% 12 0,06% 1 0,01% 5 0,03% 1 0,01% 1 0,01% 5 0,03%
Distrito SANTA ROSA 271 100,00% 271 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
TOTAL POR DISTRITO Y RGIMEN DE
74.444 74.289 62 3 23 1 19 47
PROPIEDAD
FUENTE: Elaboracin propia. CUADRO N 5.1.5 PER: ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR RGIMEN DE PROPIEDAD, SEGN MBITO POLTICO
ADMINISTRATIVO, 2008. Censo Nacional Econmico 2008. INEI
194

El Cuadro N 36 presenta el Rgimen de propiedad de los establecimientos

censados. Se ha cruzado horizontalmente para calcular el total de empresas

por distrito segn el rgimen de propiedad.

En todos los distritos incluyendo la provincia de Lima, la casi totalidad

(99,79%) de empresas son de propiedad privada nacional. De empresa

privada extranjera apenas se cuenta con 62 empresas que representa

apenas el 0,08% en Lima Norte.

Cabe anotar las 26 empresas privadas extranjeras en el distrito de

Independencia, las 15 empresas en Los Olivos, los 12 en San Martn de

Porres, 5 empresas en Comas, 3 en Puente Piedra, uno en Carabayllo. Y

los distritos extremos de Lima Norte Ancn y Santa Rosa hasta el ao

2008 no contaban con ninguna empresa extranjera.

Los Olivos acumula 37 empresas con otros regmenes de propiedad: Dos

estatales; 10 empresas privada mixta sin participacin del estado; cinco

Asociadas y 20 con otro rgimen de propiedad.

Mientras que Comas cuenta con 22 empresas adicionales. San Martn de

Porres se agrega 13 empresas ms. Independencia se agrega con 10 ms.

Puente Piedra incorpora 6 empresas; Ancn apenas con 3 y Carabayllo con

2 empresas. Santa Rosa, solo se queda con empresas privadas nacionales.


195

4.2. Presentacin de las variables y dimensiones de Investigacin

La variable Desarrollo socioeconmico con las siguientes dimensiones:

X1: DIMENSIN SOCIAL:

X11: Poblacin por grandes grupos de edades

X12: Poblacin por rea de residencia

X13. Estado Civil o conyugal

X14: Fecundidad

X15: Migracin

X16: Vivienda con ocupantes presentes:

Rgimen de tenencia

Material preponderante en paredes

Material preponderante en pisos

Viviendas con abastecimiento de agua

Vivienda con servicio higinico

Vivienda con alumbrado pblico

X17: Pobreza no monetaria

Poblacin en hogares Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI)

Poblacin en hogares por tipo de NBI

Hogar por nmero de NBI

Hogares por tipo de NBI

X2: DIMENSIN ECONMICA:

X21: Poblacin Econmicamente Activa (PEA)

X22: PEA Ocupada: Por sexo; Por ocupacin principal; Por actividad

econmica

X23: Indicador de Desigualdad: Coeficiente de Gini


196

X3: DIMENSIN EDUCACIN:

X31: Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 aos)

X32: Poblacin con educacin superior (15 y ms aos)

X33: Poblacin analfabeta (15 y ms aos)

X34: Etnia: Idioma aprendido en la niez de la poblacin de 5 a ms aos

X35: Identidad:

Poblacin sin partida de nacimiento

Poblacin sin DNI (18 y ms aos)

X36: Religin

X4: DIMENSIN SALUD:

X41: Poblacin con seguro de salud

X42: poblacin con Seguro Integral de Salud (SIS)

X43: Poblacin con ESSALUD

X44: Discapacidad (Hogares censadas)

La variable Desarrollo empresarial se ha ordenado de la siguiente manera:

Y1: DIMENSIN AO DE INICIO DE ACTIVIDADES

Y11: Antes de 1995

Y12: De 1995 a 1999

Y13: De 2000 a 2004

Y14: De 2005 a 2008

Y2: DIMENSIN ACTIVIDAD ECONMICA

Y3: DIMENSIN POR ORGANIZACIN JURDICA

Y4: DIMENSIN POR RGIMEN DE PROPIEDAD


197

4.3. Discusin de los Resultados

El Objetivo General de la investigacin es Describir las principales

caractersticas socioeconmicas y empresariales en las que se basa el

creciente econmico y desarrollo social en Lima Norte.

A lo largo de la presentacin de los resultados de ambas variables

desarrollo socioeconmico como empresarial se ha analizado e interpretado

las dimensiones del desarrollo socioeconmico: lo social, lo econmico, lo

educativo y la salud, por el lado del desarrollo socioeconmico. Adems, del

anlisis del desarrollo empresarial en sus dimensiones: el inicio de sus

actividades; sus actividades econmicas, su organizacin jurdica y

finalmente su rgimen de propiedad.

El primer objetivo especfico es Identificar las caractersticas sociales ms

sobresalientes del desarrollo socioeconmico de los distritos en Lima Norte.

Una caracterstica casi evidente, consecuencia de la expansin urbana a

base del cemento y el ladrillo, el asfalto y las grandes vas de transporte, es

que Lima Norte es eminentemente Urbana. Apenas 6.406 habitantes del

distrito de Carabayllo residen en el rea rural. La provincia de Lima cuenta

con 9.684 habitantes y el departamento de Lima cuenta con 169.388

habitantes. Es decir, Lima Norte cuenta con el 66,15% de la poblacin rural

de la provincia de Lima; apenas el 3,78% de la poblacin rural del

departamento de Lima. Esta poblacin corresponde al 0,01% de la poblacin

rural de todo el Per.


198

Otra caracterstica es que la mayora de los distritos de Lima Norte (salvo

San Martn de Porres e Independencia) poseen una edad promedio inferior a

la provincia de Lima (30,3 aos).

Una tercera caracterstica se refiere a la poblacin migrante por encima del

promedio del departamento y la provincia de Lima. El distrito llega al 70,3%

de su poblacin de migrantes hasta 44,4% de Independencia. Esto es muy

superior al promedio del departamento (32,9%) y de la provincia (37,8%) de

Lima. Estando muy distante del promedio (19,9%) de todo el Per. Es decir,

Lima Norte sigue contando con una poblacin muy alta en condicin de

migrante.

La cuarta caracterstica, que le da el sello de urbana, de expansin

horizontal y de propietaria, es en lo referente a Vivienda. La mayora de los

distritos de Lima Norte, por encima del 90% viven en viviendas

independientes. Se condice con la mayora de ellos (ms del 50%) son

viviendas propias totalmente pagadas. Las paredes de las viviendas el

ladrillo o bloque de cemento as como el material de sus pisos.

La preponderancia del abastecimiento de agua, mediante la red pblica

dentro de la vivienda, supera en promedio el 50%. Salvo Puente Piedra

que apenas llega al 35% de viviendas.

La quinta caracterstica es relacin al Hogar, el jefe de familia sigue

hegemonizado por el hombre, pero con un importante 30% aproximado de

mujeres como jefes de familia.

Dentro de la caracterstica de Hogar sobre equipamiento, servicios de

informacin y comunicacin tiene resultados de una urbe. Un importante

porcentaje de hogares con equipos y suministros tecnolgicos. Lo que se


199

haca previsible: la presencia del celular y la TV a colores. Sin dejar de lado

el equipo de radio.

La sexta caracterstica en lo referente a la pobreza no monetaria, medida en

base las Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI), como modelo; tanto

desde la medicin de la poblacin como de hogares Se demuestra una

marcada diferenciacin entre los distritos de Lima Norte. Pero que en su

conjunto, oscilan en el promedio del departamento y provincia de Lima; pero

inferior a las necesidades del promedio de Per.

El segundo objetivo especfico es Identificar las caractersticas

econmicas del desarrollo socioeconmico de los distritos en Lima Norte

Medido desde la poblacin, a diferencia del desarrollo empresarial medido

desde la empresa. La primera dimensin la encontramos en la Poblacin

Econmicamente Activa PEA, la Tasa de actividad de la PEA se conserva

homognea en los ocho distritos de Lima Norte. Y la proporcin entre

hombres y mujeres, con predominio de los primeros, digamos en un

promedio de 7 a 4; es igualmente casi homogneo en Lima Norte.

La otra caracterstica de la PEA ocupada es igualmente homognea entre

todos los distritos, sean en hombres como en mujeres.

Sobre la PEA ocupada segn ocupacin principal sobresalen algunas

ocupaciones que alientan un marco de personal calificado. Alrededor del 9%

estn entre los profesionales, cientficos e intelectuales. Y un promedio

general del 20% de trabajadores tcnicos calificados.

La tercera caracterstica en la dimensin econmica, est en concordancia

con la anterior de Ocupacin principal. Importantes segmentos de la PEA


200

ocupada estn en las ramas como la Hotelera y restaurantes, y Comercio; la

Construccin y la Industria manufacturera. Que en su conjunto denota una

tendencia a la especializacin y capacitacin de sus ciudadanos.

La cuarta dimensin se refiere al indicar de desigualdad como el Coeficiente

de Gini. En este caso todos los distritos de Lima Norte tienen igual resultado,

0,3: Un resultado igual que la provincia de Lima; pero mejor que el

departamento de Lima y el promedio nacional de 0,4.

El tercer Objetivo especfico es Explicar las principales caractersticas

educativas del desarrollo socioeconmico de los distritos de Lima Norte

Est medido en tres indicadores importantes: El primero sobre la asistencia

al sistema educativo regular. Se tiene un elevado promedio de la educacin

primaria; una preocupante ligera disminucin en la educacin secundaria;

pero un alarmante bajn en la educacin superior que no llega al 50% de la

poblacin de 17 a 24 aos. En algunos distritos estn por debajo del

promedio de la provincia de Lima (43,6%), Que el perspectiva estn en

desventaja para el desarrollo socioeconmico y empresarial de Lima Norte.

El indicador del Idioma se debe considerar como la presencia plural de

costumbres y tradiciones en otras lenguas. En el mismo sentido, debe

considerar el indicador Religin, aprender a tolerar ideas diferentes.

Dentro de la Educacin se ha considerado tambin la Identidad. Los deberes

y derechos ciudadanos, requieren ser formalizados. El primer paso es

reconocerse como ciudadano peruano, esto es la partida de nacimiento; el

siguiente es poseer el DNI. En Lima Norte se tienen algunos distritos por


201

encima del promedio de la provincia de Lima (0,6% y 1,8%) en cuanto a la

poblacin sin partida de nacimiento o sin su DNI, respectivamente.

El cuarto Objetivo especfico es Describir las principales caractersticas de

salud del desarrollo socioeconmico de los distritos en Lima Norte

Acerca de la salud se tiene dos indicadores: el primero es sobre la poblacin

con seguro de salud. En su conjunto existe un alto que cuenta con un seguro

de salud; sea privado, SIS o de ESSALUD. Que se constituya en segundo

lugar la Seguridad social, confirma que se tiene una importante presencia

laboral en todos los distritos de Lima Norte.

El indicador de Discapacidad compromete la atencin necesaria de este

segmento de la poblacin que representa el 10% de los hogares.

El quinto Objetivo especfico es Analizar las caractersticas de la

formalizacin del desarrollo empresarial de los distritos en Lima Norte.

Lo significativo de esta formalizacin est en que en los ltimos aos se ha

formalizado ms del 50% de las empresas existentes en los distritos de Lima

Norte. Y son los distritos como Puente Piedra y Santa Rosa lo que han

crecido de manera ms significativa. Aunque San Martn de Porres y Comas

son los que poseen un mayor nmero de empresas formalizadas. 12.274 y

8.362, respectivamente.

El sexto Objetivo especfico es Describir las caractersticas de las

actividades econmicas del desarrollo empresarial de los distritos en Lima

Norte.
202

En concordancia con la dimensin econmica de la variable desarrollo

socioeconmico, las actividades econmicas empresariales coinciden con

las actividades de Alojamiento y servicio de comida, Comercio al por mayor y

al por menor, Industria manufacturera, entre otras actividades. Y se tiene

una relacin importante entre todos los distritos de Lima Norte.

Un detalle importante es la coincidencia entre trabajadores y empresas, que

demuestra que un importante componente laboral y empresarial se queda en

Lima Norte. Prcticamente, Lima Norte ha dejado el rol de distritos

habitacin. Es decir, que vivan en el distrito pero trabajaban en otro.

El sptimo Objetivo especfico es Describir las caractersticas de la

organizacin jurdica del desarrollo empresarial de los distritos en Lima Norte

En Lima Norte la abrumadora mayora de las empresas tienen el carcter de

Persona Natural, luego la Sociedad Annima Cerrada (SAC) y le sigue las

Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL); que representan

ms del 50% de todas las empresas de Lima Norte. Esto coincide con lo

sealado en el Objetivo anterior.

El octavo Objetivo especfico es Describir las caractersticas del rgimen

de propiedad del desarrollo empresarial de los distritos en Lima Norte.

En Lima Norte acerca del rgimen de propiedad, es absolutamente

mayoritaria la Empresa privada Nacional. Muy lejos, la Empresa Privada

Extranjera. Se cuenta con algunas empresas con el rgimen de Asociada,

as como las Empresas privada Mixta sin participacin del Estado.


203

CAPTULO V

IMPACTOS

5.1. Propuesta para la solucin del problema

Se toma en cuenta el Primer Plan Regional de Desarrollo Concertado de

Lima Metropolitana 2012-2025, presentado en el ao 2013. Deben incluirse

los Planes concertado distritales de los ocho que comprende Lima Norte.

El mtodo trabajado se basa en el mtodo de planificacin participativa,

busca hacer visible diversos indicadores y procesos que determinan el

desarrollo de la Provincia de Lima con el propsito de reflejar la realidad

heterognea de la ciudad, y en especfico de Lima Norte. Debe tomarse en

cuenta el: Proceso tcnico; Proceso participativo; Procesos y tendencias;

Enfoque de desarrollo; Unidad de anlisis y Enfoques transversales. Ha de

tomarse en cuenta las dimensiones del Desarrollo, tales como: lo social, lo

econmico, lo poltico y el tema del territorio e el ambiente.

La Visin de futuro de Lima al 2025:

Lima ciudad milenaria y sostenible, que se reencuentra con sus diversas

culturas y con su naturaleza, reconocida como centro turstico y de servicios

especializados en la cuenca del Pacfico sur occidental; hogar ordenado,

seguro y democrtico de una ciudadana inclusiva, productiva y

emprendedora.

La visin de Lima tiene diversos componentes construidos con la

participacin de vecinos y vecinas de las cuatro reas interdistritales (norte,

sur, este y centro), cuyas intervenciones han sido recogidas en el proceso

participativo realizado. Algunas de sus iniciativas, a modo de ejemplo, se

incluyen en el desarrollo de la visin.


204

Ciudad de reencuentro con la diversidad cultural.

Ciudad de reencuentro con la naturaleza

Ciudad Milenaria

Ciudad destino turstico

Ciudad centro de servicios especializados en la cuenca del Pacfico sur

occidental.

Lima: un hogar ordenado y seguro.

La ciudad convertida en un hogar seguro es un anhelo de todas y todos sus

habitantes.

Hogar democrtico.

Ciudadana inclusa

Ciudadana productiva y emprendedora.

Los ejes estratgicos son enunciados que articulan el presente con la visin

de futuro, son las grandes ideas que marcan el camino para la actuacin de

hoy, con miras hacia la visin de futuro. El Plan Regional de Desarrollo

Concertado de Lima 2012-2025 presenta cuatro ejes:

Eje Estratgico 1: Lima es una ciudad intercultural, inclusiva, saludable y

educadora, donde sus habitantes hombres y mujeres desarrollan sus

capacidades y potencialidades, y habitan en condiciones de

convivencia social.

Eje Estratgico 2: Lima es una ciudad policntrica, articulada y sostenible,

que redefine el uso de su territorio en armona con sus ecosistemas

circundantes y que brinda servicios adecuados sin discriminacin.


205

Eje Estratgico 3: Lima es ciudad del conocimiento, competitiva y

promotora del proceso de industrializacin nacional, capital del turismo

cultural y centro de servicios especializados, cuya poblacin

emprendedora accede a los diversos mercados.

Eje Estratgico 4: Lima es una ciudad-regin que cuenta con un sistema de

gobierno metropolitano participativo y eficiente.

Polticas y metas de desarrollo.

En el Eje Estratgico 1

P.1.1 Promover la diversidad cultural y fortalecer la identidad y autoestima

de los residentes de Lima, fomentando la creatividad y la

consolidacin del proceso inclusivo.

Metas estratgicas:

100% de monumentos histricos inventariados.

Diseo e implementacin de un plan estratgico de cultura.

100% de municipalidades distritales en coordinacin con la gestin

metropolitana ejecutan proyectos culturales

P.1.2 Garantizar la transformacin de Lima como una ciudad donde se

ejerce el derecho al aprendizaje, tanto en la escuela como en diversos

mbitos sociales, y se prioriza la formacin integral de los nios, nias

y jvenes.

Metas estratgicas:

Tasa neta de matrcula en educacin inicial: 100% (en el 2011 la tasa

se registra en 85.4%)
206

Tasa neta de matrcula en educacin primaria: 100% (en el 2011 la

tasa se registra en 93.1%).

Tasa neta de matrcula en educacin secundaria: 100% (en el 2011

la tasa se registra en 84.2%).

100% tasa de conclusin secundaria (25% de jvenes no han

concluido la secundaria en el ao 2011).

Rendimiento suficiente en el segundo grado de primaria en

matemticas: 60% (18.5% en el 2011)

Rendimiento suficiente en el segundo grado de primaria en

comprensin lectora: 80% (45.3% en el 2011).

Acreditacin de universidades: 100%.

Acreditacin de institutos superiores no universitarios: 100%.

100% de instituciones pblicas destinan parte de su presupuesto

institucional para organizar o apoyar actividades culturales, de

investigacin e innovacin tecnolgica.

75% de instituciones o empresas privadas organizan o apoyan

actividades culturales y de innovacin tecnolgica.

P.1.3 Garantizar el derecho de las personas a una vida saludable y al

desarrollo y proteccin de sus capacidades.

Metas estratgicas:

100% de los nios y nias cuentan con DNI en el plazo de los 30

das de nacidos.

0% de desnutricin crnica en nios y nias de 0-5 aos. (8.7% de

nios y nias tiene desnutricin crnica desde el ao 2,000)


207

Disminucin a 0% de la anemia en menores de 5 aos. (28.3% en el

2010)

Disminucin a 0% de anemia en mujeres en edad frtil. (22.5% en el

2010)

Disminucin en 90% de la incidencia de tuberculosis. (de 180

personas de cada 100,000 en el 2009 a 18 personas de cada

100,000)

Disminucin en 50% del consumo de drogas en poblacin en edad

escolar. (47.2% de estudiantes del 1 al 5 de secundaria tiene

prevalencia, es decir 312,139 alumnos)

Disminucin del 40 % de casos de violencia familiar. (El ao 2009, se

presentaron 6834 casos.)

Disminucin del 30% de lesiones fatales por causa externa.

(accidentes, homicidios y suicidios) en relacin al ao 2012.

Disminucin en 50% de la prevalencia de obesidad en la poblacin

general. (de 1732,000 el ao 2008 a 866,000 el ao 2025)

Control de 100% de factores que favorecen existencia del vector del

dengue.

100% de la poblacin tiene acceso a servicios de salud. (el ao 2010

el 54.46% de la poblacin tena acceso)

100% de hospitales, centros de salud y consultorios mdicos del

Ministerio de Salud y Gobiernos Locales atienden casos de violencia

familiar y sexual.

Se cuenta con 1 Gabinete Metropolitano de Atencin Social,

constituido por 42 centros de servicios sociales funcionando.


208

P.1.4 Garantizar la presencia efectiva del Estado, al promover mecanismos

de coordinacin y concertacin para la convivencia social pacfica.

Metas estratgicas:

Reducir al 50% la sensacin de inseguridad. (De 80.4% de la

poblacin 6666,000 - que el 2011 declara como principal problema

de la ciudad la inseguridad al 40% en el ao 2025).

Reducir el pandillaje mediante la incorporacin de 1000 jvenes en

alto riesgo a programas de empleo digno por ao. (actualmente

existen 24000 pandilleros - CONASEC).

Reducir a 10% la violencia contra la mujer. (38% de mujeres

mayores de 15 aos ha sufrido violencia fsica o sexual).

Disminuir en 50 % la victimizacin. (de 9/1000 hab. en el ao 2010 a

4.5/1000 hab. En el ao 2025).

Aumentar en 60% los presupuestos municipales para seguridad

ciudadana. (de 1,389852,516 nuevos soles en el ao 2010 a

2,223764,026 nuevos soles en el ao 2025)

Mejorar 350 espacios pblicos en reas identificadas como de alta

peligrosidad.

P.1.5 Contribuir a la mejora de los ingresos y el acceso a recursos

financieros de las personas en situacin de pobreza, riesgo y

vulnerabilidad.

Metas estratgicas:

100 % de poblacin cuenta con cobertura de salud. (de 54.46% en el

ao 2010 al 100% en el ao 2025)


209

Disminucin a 0% de anemia en mujeres en edad frtil (22.5% en el

2010).

100% de poblacin cuenta con servicios de agua y desage. (1,250,

000 habitantes no tienen acceso al agua potable)

Disminucin en 50% de los pobres extremos. (64,765 son pobres

extremos en el 2009)

Cero trabajo de nias y nios de 3-13 aos. (el ao 2008 el 2.3% de

menores de 3-13 aos trabajaba).

Aumento del 200% de los presupuestos municipales para el

desarrollo de programas de fortalecimiento de capacidades y

oportunidades de emprendimientos para personas en situacin de

pobreza.

En el Eje Estratgico 2

P.2.1 Asegurar la gestin integral, proteccin, conservacin y restauracin

de los ecosistemas naturales y urbanos, orientando el crecimiento

urbano hacia la estrategia de ordenamiento territorial inclusivo y de

mitigacin/adaptacin al cambio climtico.

Metas estratgicas:

100% (7.4 % de los residuos slidos no se recogen) de los residuos

slidos son dispuestos de manera segura en las infraestructuras de

disposicin final (rellenos sanitarios). El 25% se segrega en la

fuente.

43 distritos de Lima cuentan con sistemas de recoleccin selectiva

de residuos slidos.
210

100% de reas verdes productivas son protegidas. (12,680

hectreas)

4 m2 de rea verde/habitante. (la OMS propone 8 m2/habitante y

Lima tiene 2,4 m2/habitante)

3,000 hectreas de los valles de los ros Chilln, Rmac y Lurn se

protegen y mantienen como: parques agrcolas, casas huerta,

espacios pblicos, reas de recreacin y turismo, equipamiento

cultural-recreativo o deportivo.

100% de parques metropolitanos se mantienen con aguas tratadas.

(aproximadamente 9,600 hectreas)

P 2.2 Promover las condiciones de habitabilidad segura como un derecho

ciudadano, a travs del acceso y mejora de la vivienda, la movilidad, el

transporte, los servicios bsicos, la recreacin, los espacios pblicos y

otros, reduciendo las condiciones de vulnerabilidad.

Metas estratgicas:

100,000 viviendas construidas mediante Programas de Vivienda

Populares para los sectores pobres.

98% de viviendas cuentan con servicios bsicos.

Disminucin en 50% del nmero de accidentes de trnsito y de las

muertes que ellos producen. (de 600 a 300 accidentes/100 mil

habitantes; y de 500 a 250 como promedio de muertes por

accidentes de trnsito al ao)

Disminucin en 25% del tiempo de viaje promedio de los usuarios de

las reas norte, este y sur. (de 80 a 60 minutos)

50% de viviendas en alto riesgo mejoran su condicin.


211

100% de empresas de transporte organizadas y formalizadas en la

propiedad de su flota.

En funcionamiento el Sistema Intermodal de Transporte Urbano,

habindose implementado las lneas 1 y 2 del Tren Urbano, los

corredores complementarios, de integracin y de interconexin Lima

Callao; y un sistema de transporte no motorizado.

En el Eje Estratgico 3

P 3.1 Promover la articulacin entre el sistema de formacin, investigacin e

innovacin y los sistemas econmico-productivos interdistritales y

locales.

Meta estratgica:

Incremento del 30% de patentes sobre innovaciones a la actividad

productiva.

P3.2 Posicionamiento estratgico de Lima Metropolitana como destino

turstico, centro de negocios y ciudad productiva, a partir del desarrollo

de la marca ciudad que represente sus atributos ms valorados y

competitivos, en el contexto del comercio internacional de bienes y

servicios.

Metas estratgicas:

Incremento del 100% del turismo externo.

Incremento de 25% de la capacidad hotelera de calidad.

Marca ciudad elaborada y desarrollada.

100% de municipalidades distritales cuentan con unidades operativas

de gestin del desarrollo econmico local.

25 circuitos tursticos implementados.


212

P 3.3 Garantizar la empleabilidad y/o las iniciativas de negocio, a travs de

la mejora de la formacin, entrenamiento y calificacin de varones y

mujeres proactivos, jvenes, adultos y personas con discapacidad, que

llevan a cabo diversas iniciativas de pequeos negocios.

Metas estratgicas:

Incremento en 50% del empleo juvenil en iguales condiciones a

hombres y mujeres.

Disminucin del desempleo en 25% en varones y 40% en mujeres.

En el Eje Estratgico 4

P 4.1 Fortalecer la gestin inclusiva del territorio, a travs de la

implementacin de mecanismos de participacin de la ciudadana y de

los gobiernos distritales, por reas temticas y territoriales, que faciliten

la articulacin interinstitucional e intersectorial.

Metas estratgicas:

Sistema Metropolitano de Planificacin y Gestin participativa

implementado.

Plan de Ordenamiento Ambiental (Plan Urbano Metropolitano)

elaborado y vigente.

P 4.2 Fortalecer el ejercicio de las funciones de Gobierno Regional en la

Municipalidad Metropolitana de Lima, articulado al proceso de

descentralizacin y fortalecimiento de la gobernanza y gobernabilidad.

Metas estratgicas:

Municipalidad Metropolitana ejerce las funciones de gobierno

regional.

Aprobado el Estatuto de Lima de manera concertada.


213

Participacin de la Municipalidad Metropolitana de Lima en el

directorio de SEDAPAL.

COFOPRI es gestionada por la Municipalidad Metropolitana de Lima

El Plan de actividades y el presupuesto, as como el personal calificado es

parte de un Proyecto Especial de la UNMSM que se incorpore en este

torrente de investigacin participativo, as como el de concertacin con las

instituciones directamente interesadas como son los municipios distritales

y la municipalidad metropolitana de Lima -. A ello debe incorporarse

institucionalmente la Universidad, por ello existe un Programa denominado

UNMSM mirando al Per y al Mundo; as como los Programas de

responsabilidad Social.

Esta investigacin y sus resultados ha de contribuir a este proceso de

concertacin y aporte acadmico a la Comunidad de Lima Norte.


214

CONCLUSIONES

1. Las principales caractersticas socioeconmicas y empresariales en

las que se basa el creciente econmico y desarrollo social en Lima

Norte, se debe analizar en diferentes niveles que definiremos como

dimensiones. Para el desarrollo socioeconmico, lo ms pertinente

son: lo social, lo econmico, lo educativo y la salud. Por el lado del

desarrollo empresarial, sus dimensiones son: el inicio de sus

actividades; sus actividades econmicas, su organizacin jurdica y

finalmente su rgimen de propiedad.

2. Las caractersticas sociales ms sobresalientes del desarrollo

socioeconmico de los distritos en Lima Norte, son las siguientes:

a) Una caracterstica casi evidente, es que Lima Norte se ha convertido

en una zona o meso ciudad totalmente Urbana. Apenas 6.406

habitantes del distrito de Carabayllo residen en el rea rural. Esta

poblacin corresponde al 0,01% de la poblacin rural de todo el Per.

b) Otra caracterstica es que la mayora de los distritos de Lima Norte

(salvo San Martn de Porres e Independencia) poseen una edad

promedio inferior a la provincia de Lima (30,3 aos).

c) Es en lo referente a la poblacin migrante por encima del promedio

del departamento y la provincia de Lima. Lima Norte sigue contando

con una poblacin muy alta en condicin de migrante.


215

d) La caracterstica que le da el sello de urbana, de expansin horizontal

y de propietaria, es en lo referente a Vivienda. La mayora de los

distritos de Lima Norte viven en viviendas independientes.

e) La preponderancia del abastecimiento de agua, mediante la red

pblica dentro de la vivienda, supera en promedio el 50%. Salvo

Puente Piedra que apenas llega al 35% de viviendas. Lo califica como

rea urbana.

f) En relacin al Hogar, el jefe de familia sigue hegemonizado por el

hombre, pero con un importante 30% aproximado de mujeres como

jefes de familia.

g) En los Hogares de Lima Norte - sobre equipamiento, servicios de

informacin y comunicacin - tiene resultados de una urbe. Un

importante porcentaje de hogares con equipos y suministros

tecnolgicos. Lo que se haca previsible: la presencia del celular y la

TV a colores. Sin dejar de lado el equipo de radio.

h) En lo referente a la pobreza no monetaria, medida en base las

Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI), se demuestra una marcada

diferenciacin entre los distritos de Lima Norte.

3. Las caractersticas econmicas del desarrollo socioeconmico de los

distritos en Lima Norte, est medido desde la poblacin, a diferencia

del desarrollo empresarial medido desde la empresa.

a) Sobre la Poblacin Econmicamente Activa PEA, la Tasa de

actividad de la PEA se conserva homognea en los ocho distritos de

Lima Norte.
216

b) Sobre la PEA ocupada es igualmente homognea entre todos los

distritos, sean en hombres como en mujeres.

c) Sobre la PEA ocupada segn ocupacin principal sobresalen algunas

ocupaciones que alientan un marco de personal calificado: los

profesionales, cientficos e intelectuales y trabajadores tcnicos

calificados.

d) El aspecto econmica, est en concordancia con la anterior de

Ocupacin principal. Importantes segmentos de la PEA ocupada

estn en las ramas como la Hotelera y restaurantes, y Comercio; la

Construccin y la Industria manufacturera. Que marcan una tendencia

a la especializacin y capacitacin de sus ciudadanos.

e) Acerca de indicador de desigualdad como el Coeficiente de Gini. En

todos los distritos de Lima Norte se obtienen igual resultado.

4. Las principales caractersticas educativas del desarrollo

socioeconmico de los distritos de Lima Norte. Est medido en tres

indicadores importantes:

a) El primero sobre la asistencia al sistema educativo regular. Se tiene

un elevado promedio de la educacin primaria; una preocupante ligera

disminucin en la educacin secundaria; pero un alarmante bajn en

la educacin superior que no llega al 50% de la poblacin de 17 a 24

aos. Que en perspectiva estn en desventaja para el desarrollo

socioeconmico y empresarial de Lima Norte.


217

b) Los indicadores de Idioma y de religin, manifiesta la presencia plural

de costumbres y tradiciones en otras lenguas y creencias y tolerar

ideas diferentes.

c) Dentro de la Educacin se ha considerado tambin la Identidad, y es

importante practicar los deberes y derechos ciudadanos. El primer

paso es reconocerse como ciudadano peruano, esto es la partida de

nacimiento; el siguiente es poseer el DNI.

5. Las principales caractersticas de salud del desarrollo socioeconmico

de los distritos en Lima Norte. Se tiene dos indicadores: el primero es

sobre la poblacin con seguro de salud. En su conjunto existe un alto

que cuenta con un seguro de salud; sea privado, SIS o de ESSALUD.

Confirma que se tiene una importante presencia laboral en todos los

distritos de Lima Norte. El indicador de Discapacidad compromete la

atencin necesaria de este segmento de la poblacin que representa

el 10% de los hogares.

6. Las caractersticas de la formalizacin del desarrollo empresarial de

los distritos en Lima Norte. Lo significativo de esta formalizacin est

en que en los ltimos aos se ha formalizado ms del 50% de las

empresas existentes en los distritos de Lima Norte. Y son los distritos

como Puente Piedra y Santa Rosa lo que han crecido de manera ms

significativa.
218

7. Las caractersticas de las actividades econmicas del desarrollo

empresarial de los distritos en Lima Norte. En concordancia con la

dimensin econmica de la variable desarrollo socioeconmico, las

actividades econmicas empresariales coinciden con las actividades

de Alojamiento y Servicio de comida, Comercio al por mayor y al por

menor, Industria manufacturera, entre otras actividades. Y se tiene

una relacin importante entre todos los distritos de Lima Norte.

Un detalle importante es la coincidencia entre trabajadores y

empresas, que demuestra que un importante componente laboral y

empresarial se queda en Lima Norte. Prcticamente, Lima Norte ha

dejado el rol de distritos habitacin. Es decir, que vivan en el distrito

pero trabajaban en otro.

8. Las caractersticas de la organizacin jurdica del desarrollo

empresarial de los distritos en Lima Norte. La abrumadora mayora de

las empresas tienen el carcter de Persona Natural, luego la

Sociedad Annima Cerrada (SAC) y le sigue las Empresas

Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL); que representan

ms del 50% de todas las empresas de Lima Norte. Esto coincide con

lo sealado en la conclusin anterior.

9. Las caractersticas del rgimen de propiedad del desarrollo

empresarial de los distritos en Lima Norte. Es absolutamente

mayoritaria la Empresa privada Nacional.


219

RECOMENDACIONES

1. Proponer un nivel institucional acadmica universitaria para la

coordinacin con las comunidades municipales distritales,

metropolitanas y provinciales. Actualmente la UNMSM cuenta con el

Programa UNMSM mirando al Per y al Mundo, y la poltica

universitaria de Responsabilidad Social; instancias que pueden

facilitar esta necesaria coordinacin.

2. Formular los resultados de la presente investigacin como un

Proyecto Especial para contribuir al diagnstico de la situacin de

Lima Metropolitana. Y as presentarlo a las instancias municipales

correspondientes.

3. Proponer polticas acadmicas universitarias que permitan el

acercamiento a las organizaciones empresariales de Lima Norte.

4. Profundizar el tema de investigacin a las otras zonas de Lima: Lima

Sur, Lima Este, Lima Oeste y Lima Centro. As permitir sistematizar

las semejanzas y diferencias de estas mesociudades.

5. En coincidencia con el plan Concertado de Lima Metropolitana, debe

proyectarse la expansin de Lima a la Gran metrpoli que se est

convirtiendo. Hacia el Norte hasta el valle del ro Fortaleza (Barranca)

y hacia el Sur hasta el valle del ro Caete.


220

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

ACUERDO NACIONAL (2002). Matrices.


http://www.acuerdonacional.pe/matrices
ABUGATTAS, Juan y TUBINO, Fidel (1997). Consecuencias de los
Cambios Globales para la Educacin. Foro Educativo. Lima Per.
ADAMS, Norma y VALDIVIA, Nstor (1994). Los otros empresarios. tica de
migrantes y formacin de empresas en Lima. 2da. Edicin IEP Coleccin
mnima 25. Lima Per.
ALBUQUERQUE, Francisco. (2004) Desarrollo econmico local y
descentralizacin en Amrica Latina. Revista de la CEPAL N 82. pp. 151-
171. Santiago de Chile.
ALBERTI. (1994), Urban environment and Sustainable Development
Conference: Towards a new development approach. Italian Research
Institute. Roma- Italia.
ALBERTI, Giorgio y COTLER, Julio (1972). Aspectos sociales de la
educacin rural en el Per. Coleccin Per Problemas 8. IEP. Lima Per.
ANDER-EGG, Ezequiel (2006) La problemtica del Desarrollo de la
Comunidad. Grupo Editorial Lumen. Buenos Aires Argentina.
ARELLANO, Rolando. (2008). Bueno, Bonito y Barato. Tomo I. Planeta
Arellano marketing. Per.
ARELLANO, Rolando. (2008). Bueno, Bonito y Barato. Tomo II. Planeta
Arellano marketing. Per.
ARELLANO, Rolando. (2009). Bueno, Bonito y Barato. Tomo III. Planeta
Arellano marketing. Per.
ARELLANO, Rolando. (2010). Al medio hay sitio. El crecimiento social
segn los Estilos de Vida. Planeta Arellano marketing. Lima Per.
ARELLANO, Rolando y Varios. (2012). Pecados capitales. 7 miradas para
entender el xito y el fracaso en el Per. Help!. Per.
ARELLANO, Rolando. (2012). Somos ms que siesta y fiesta. Doce mitos y
verdades sobre Amrica Latina. Planeta Arellano marketing. Lima Per.
ARREGUI, Patricia y CUETO, Santiago (Editores) (1998). Educacin
Ciudadana, Democracia y Participacin. GRADE - USAID. Lima Per.
ARRIAGADA, Ricardo. (2002). Diseo de un sistema de medicin de
desempeo para evaluar la gestin municipal: una propuesta
metodolgica. ILPES CEPAL. Direccin de Gestin del desarrollo Local y
Regional. Serie Manuales 20. Santiago de Chile.
ARRIAGADA L., Camilo y RODRGUEZ V., Jorge. (2003). Segregacin
residencial en reas metropolitanas de Amrica Latina: magnitud,
caractersticas, evolucin e implicaciones de poltica. CEPAL Proyecto
Regional de Educacin CELADE UNFPA. Santiago de Chile.
ARRIAGADA, Irma, ARANA, Vernica y MIRANDA, Francisco. (2005).
Polticas y programas de salud en Amrica Latina. Problemas y
propuestas. CEPAL Divisin de Desarrollo Social. Serie polticas sociales
114. Santiago de Chile.
ARRIOLA PALOMARES, Joaqun. (1996). Globalizacin y poltica
econmica: Crtica al ajuste estructural y alternativas de poltica. V
Jornada de Economa Crtica Santiago de Compostela.
ARROYO Laguna, Juan (Editor) (2002). La salud peruana en el siglo XXI.
Retos y propuestas de poltica. Consorcio de investigacin econmica y
221

social (CIES) - Ministerio Britnico para el Desarrollo Internacional (DFID).


Lima Per.
BAON, Rafael y CARRILLO, Ernesto (Comps.) (1997). La Nueva
Administracin Pblica. Alianza Universidad Textos Alianza Editorial.
Madrid Espaa.
BRCENA, Alicia. (2010). Restricciones estructurales del desarrollo en
Amrica Latina y el Caribe: Una reflexin postcrisis. Revista de la CEPAL.
N 100. pp.7-28. Santiago de Chile.
BARRANTES, Roxana, CUENCA, Ricardo y MOREL, Jorge (2012). Las
posibilidades del desarrollo Inclusivo. Dos historias regionales. IEP. Serie
Estudios sobre desigualdades 4. Lima Per.
BASADRE, Jorge (1960). Materiales para otra morada. Ensayos sobre
temas de educacin y cultura. Librera "La Universidad" Editorial. Lima
Per. Impreso en Buenos Aires Argentina.
BASADRE, Jorge (1973). El Azar en la Historia y sus lmites, con el
apndice: La serie de probabilidades dentro de la emancipacin peruana.
Ediciones P.L.V. Lima Per.
BASADRE, Jorge (1981). Sultanismo, corrupcin y dependencia en el Per
republicano. Editorial Milla Batres. Biblioteca Peruana del siglo XX. Lima
Per.
BAUMAN, Zygmunt. (1999). La Globalizacin. Consecuencias humanas.
Primera edicin en espaol. Primera edicin en ingls 1998. Brasil.
BAUMAN, Zygmunt y TESTER, Keith. (2002). La ambivalencia de la
Modernidad yotras conversaciones. Originalmente publicado en ingls
2001. Biblioteca del Presente PAIDS. Barcelona Espaa.
BECK, Ulrich. (1998) Qu es la Globalizacin? Falacias del Globalismo,
respuestas a la globalizacin. Paidos. Buenos Aires Argentina.
BECK, Ulrich. (2002) La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad.
Paidos. Barcelona Espaa.
BENHAMOU, Franoise (1997): Economa de la cultura, Montevideo,
Ediciones Trilce.
BERGER, Peter y LUCKMANN, N. (1968). La Construccin Social de la
Realidad. Amorrortu Editores. Buenos Aires Argentina.
BERRY, A. y F. STEWART (1999): The evolution of Development
Economics and Gustav Ranis role, en Saxonhouse, G. R. y T. N.
Srinisavan (eds.): Development, duality and the international regime.
Essays in honor of Gustav Ranis. The Univ. of Michigan Press, Michigan
BILESCHOWKY, Ricardo. (2009). Sesenta aos de la CEPAL:
Estructuralismo y Neoestructuralismo. Revista de la CEPAL. N 97. pp.
173-194. Santiago de Chile.
BILESCHOWKY, (2006).Vigencia de los aportes de Celso Furtado al
Estructuralismo. Revista de la CEPAL. N 88. pp.7-15. Santiago de Chile.
BLOJ, Cristina. (2009). El "presupuesto participativo" y sus potenciales
aportes a la construccin de polticas sociales orientadas a las familias.
CEPAL Divisin de Desarrollo Social. UNFA. Serie polticas sociales 151.
Santiago de Chile.
222

BOBADILLA Daz, Percy. (1997). Desarrollo y cambio social: Aportes y


retos para las ONGs. Compilador. Serie: Materiales de Lectura. N 2.
Lima-Per.
BOISIER, Sergio. (2005)Hay espacio para el desarrollo local en la
Globalizacin? Revista de la CEPAL. N 86. pp.47-62. Santiago de Chile.
BOYER, Robert (1999). Dos desafos para el siglo XXI: Disciplinar las
finanzas y organizar la internacionalizacin. Revista de la CEPAL N69.
pp. 33-52.
BRUNER, Jerome (1987). La importancia de la educacin. Primera edicin
en espaol. Espaa.
CALDERN Cockburn, Julio (2005). La ciudad ilegal. Lima en el siglo XX.
Fondo Editorial Facultad de Ciencias Sociales UNMSM. Lima Per.
CANDIA B., David. (2005). Metas del milenio y tugurios: una metodologa
utilizando datos censales. CEPAL CELADE Divisin de Poblacin.
Santiago de Chile.
CARDOSO, Henrique, Fernando. (2004). Ms all de la economa:
Interacciones de la poltica y el desarrollo econmico. Revista de la
CEPAL. N 83. pp.7-12. Santiago de Chile.
CARLSON, Beberley. (2002). Educacin y mercado del trabajo en Amrica
Latina frente a la Globalizacin. Revista de la CEPAL. N 88. pp.123-141.
Santiago de Chile.
CASTELLS, Manuel (1980). La Cuestin Urbana. 7 edicin en espaol.
Primera edicin en francs 1972. Mxico.
CECCHINI, Simone (2005) INDICADORES SOCIALES EN AMRICA
LATINA Y EL CARIBE. Serie Estudios estadsticos y prospectivos 34.
CEPAL. Santiago Chile.
CECCHINI, Simone y UTHOFF, Andras. (2007). Reduccin de la pobreza,
tendencias demogrficas, familias y mercado de trabajo en Amrica
Latina. CEPAL Divisin de Desarrollo Social. Serie polticas sociales 136.
Santiago de Chile.
CEPAL-UNESCO. (1992).Educacin y Conocimiento: Eje de la
transformacin productiva con equidad. Santiago Chile.
CEPAL-CELADE (2000). Juventud, poblacin y desarrollo: problemas,
posibilidades y desafos. Proyecto Regional de Poblacin 2000-2003.
CELADE-FNUAP. Serie Poblacin y desarrollo 6. Santiago de Chile.
CEPAL Revista de la CEPAL (1996). La CEPAL y la Sociologa del
Desarrollo. Texto extrado de la Revista de la CEPAL, N58, abril de 1996,
pp. 191-204.
CEPAL (2001) El uso de indicadores socioeconmicos en la formulacin y
evaluacin de proyectos sociales - Aplicacin metodolgica. Serie
Manuales 15. Santiago Chile.
CEPAL (2003) La Ciudad Inclusiva. Cuaderno de la CEPAL 88. CEPAL
Cooperazione Italiana. Santiago de Chile.
CEPAL (2003) Energa y desarrollo sustentable en Amrica Latina y el
Caribe. Gua para la formulacin de polticas energticas. Primera edicin.
Naciones Unidas CEPAL OLADE GTZ. Santiago de Chile.
CEPAL (2008) Amrica Latina y el Caribe: Migracin internacional, derechos
humanos y desarrollo. Jorge Martnez Editor. Santiago de Chile.
CEPAL (2009).La sociedad de la informacin en Amrica Latina y el Caribe.
Desarrollo de las tecnologas y tecnologas para el desarrollo. Wilson
223

Peres y Martn Hilbert Editores. CEPAL IDRC EURPEADI: Santiago de


Chile.
CEPAL (2009). Migracin interna y desarrollo en Amrica Latina entre 1980
y 2005. Un estudio comparativo con perspectiva regional basado en siete
pases. Jorge Rodrguez y Gustavo Busso. Libros de CEPAL 102.
Santiago de Chile.
CEPAL (2009). Economa y territorio en Amrica Latina y el Caribe.
Desigualdades y poltica. Libros de la CEPAL 99. Santiago de Chile.
CEPAL (2010). Alianzas pblico-privadas para una nueva visin estratgica
del desarrollo. Robert Devlin y Graciela Moguillansky. Libros de la CEPAL
108. Santiago de Chile.
CEPLAN (2010). Plan Per 2021. Plan Estratgico Nacional. Proyecto para
la discusin. Centro de Planeamiento Estratgico (CEPLAN). Lima Per.
CEPLAN (2011). Evolucin Socioeconmica del Per 1990 - 2010. Centro
de Planeamiento Estratgico (CEPLAN). Lima Per.
CEPAL (2012). Cambio estructural para la igualdad. Una visin integrada del
desarrollo. Trigsimo cuarto periodo de sesiones de la CEPAL. San
Salvador 27 al 31 de agosto. Santiago de Chile.
CEPAL (2013). Panorama de la Insercin Internacional de Amrica Latina y
el Caribe. Lenta poscrisis, meganegociaciones comerciales y cadenas de
valor: el espacio de accin regional. Naciones Unidas CEPAL. Santiago
de Chile.
CERNEA, Michael. (1985).Primero la gente. Variables sociolgicas en el
desarrollo rural. Fondo de Cultura Econmica. Banco Mundial. Primera
Edicin. Mxico-D.F.
CETRNGOLO, Oscar. (2006). Bsqueda de cohesin social y
sostenibilidad fiscal en los procesos de descentralizacin. CEPAL Divisin
de Desarrollo Social. Serie polticas sociales 131. Santiago de Chile.
CESIP (2006). Dejando el basural. Una experiencia con nias, nios y
adolecentes que trabajan en reciclaje de la basura en las Lomas de
Carabayllo. Centro de Estudios Sociales y Publicaciones (CESIP) con
apoyo de Terre des Hommes. Lima Per.
CHUHUE, Richard, LI JIN NA y COELLO, Antonio (Compiladores). La
Inmigracin China al Per. Arqueologa, Historia y Sociedad. Instituto
Confucio Universidad Ricardo Palma. Editorial Universitaria. Lima Per.
COLEMAN, James (1990) Foundations of Social Theory. Cambridge,
Massachusetts, Harvard University Press.
CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos. (2007).Historia del Per
Contemporneo. Desde las luchas por la Independencia hasta el
presente.IEP - PUCP - Universidad del Pacfico. Lima- Per.
CONSEJO EDUCATIVO NACIONAL - CNE. (2006). Proyecto Educativo
Nacional al 2021. La educacin que queremos para el Per.
mmm.cne.edu.pe Segunda edicin Lima Per.
CRDOBA, Daniel (2010). Los nuevos Hroes peruanos. Lecciones de vida
de emprendedores que derrotaron la pobreza. Editorial Planeta. Lima
Per.
CORTEZ, Rafael (Editor) (2002). Salud, equidad y pobreza en el Per.
Teoras y nuevas evidencias. Centro de Investigacin Universidad del
Pacfico. Lima Per.
224

CORTS, Rosala y GIACOMETTI, Claudia. (2010). Polticas de educacin y


su impacto sobre la superacin de la pobreza infantil. CEPAL Divisin de
Desarrollo Social. UNICEF. Serie polticas sociales 157. Santiago de
Chile.
COTLEAR, Daniel (Editor). (2006). Un nuevo contrato social para el Per
Cmo lograr un pas ms educado, saludable y solidario? Banco
Mundial. Edicin en espaol. Lima Per.
COTLER Dolberg, Julio. (2005). Clases, Estado y Nacin en el Per. IEP.
Lima- Per.
CUBILLO, Julio. (1999). Cambio y continuidad en las organizaciones de
gestin del conocimiento. CLADES CEPAL. Serie Informacin y desarrollo
10. Santiago de Chile.
CUETO FERNANDINI, Carlos. (2011). Educacin, disciplina y libertad.
Ensayos escogidos. Universidad Inca Garcilaso de la Vega Fondo
Editorial. Lima Per.
DEANE, Phyllis (1986). La primera revolucin industrial. 5ta. Edicin.
Ediciones pennsula. Historia/ciencia/sociedad 22.
DE IBARROLA, Mara (2006). Formacin Escolar para el trabajo.
Experiencias y enseanzas del caso mexicano. Cintefor. Sobre Artes y
Oficios 5.
DE SOTO, Hernando. (1986) El otro sendero. La Revolucin Informal.
Editorial El Barranco. EDH. Lima Per.
DE SOTO, Hernando. (2000) El Misterio del Capital. Porqu el capitalismo
triunfa en occidente y fracasa en el resto del mundo. Editora El Comercio.
Lima Per.
DELORS, Jacques. (1996). La Educacin encierra un tesoro. Editorial
Santillana. Madrid- Espaa.
DESCO. (2004). Las Ciudades en el Per. Per Hoy. Centro de Estudios y
promocin del Desarrollo (DESCO). Lima Per.
DURAND, Marie-Franoise y Otros (2008). Atlas de la Globalizacin.
Comprender el espacio mundial contemporneo. Edicin 2008.
Publicacions de la Universitat de Valncia - PUV. Con la ayuda del Centro
Nacional del Libro, Ministerio Francs de Cultura.
DURSTON, John (1999). Construyendo capital social comunitario. Revista
de la CEPAL N69. pp. 103-118.
DRUCKER, Peter F. y otros (2003). Cmo medir el rendimiento de la
empresa. Serie Harvard Business Review. Ediciones DEUSTO. Colombia.
EITEMAN, David K., STONEHILL, Arthur I. y MOFFETT, Michael H. (2000).
Las Finanzas en las empresas multinacionales. Prentice Hall Pearson
Educacin. Octava Edicin. Mxico.
ESCOBAR, Alberto. (1989). El imaginario Nacional. Moro - Westphalen -
Arguedas. Una formacin literaria. Lengua y Sociedad 11 con el auspicio
de CONCYTEC. Lima Per.
ESCRIBANO, Gonzalo (2001). Teoras del desarrollo econmico.
www.uned.es/deahe/doctorado.
FAJNZYLBER, Fernando Una visin renovadora del desarrollo de Amrica
Latina. CEPAL Santiago de Chile.
FALETTI, Enzo. (1996). La CEPAL y la Sociologa del Desarrollo. Revista de
la CEPAL. N 58. pp.191-204. Santiago de Chile.
225

FERNNDEZ, Andrs y OVIEDO, Enrique. (2010). Tecnologa de la


informacin y la comunicacin en el sector salud: oportunidades y
desafos para reducir inequidades en Amrica Latina y el Caribe. CEPAL
Divisin de Desarrollo Social. Serie polticas sociales 165. Santiago de
Chile.
FERRER, Aldo. (2010). Ral Prebisch y el dilema del desarrollo en el mundo
global. Revista de la CEPAL. N 101. pp.7-15. Santiago de Chile.
FILGUERA, Fernando. (2009). El desarrollo maniatado en Amrica Latina.
Estados superficiales y desigualdades profundas. CLACSO Libros
Coleccin CLACSO-CROP. Buenos Aires Argentina.
FILGUERA, Fernando. (2007). Cohesin, riesgo y arquitectura de proteccin
social en Amrica Latina. CEPAL Divisin de Desarrollo Social. Serie
polticas sociales 135. Santiago de Chile.
FIGUEROA, ngela (2013). Fortalecimiento de la formacin ciudadana en la
escuela secundaria: una propuesta de aprendizaje-servicio. Revista
Educacin Vol. XXII, N 43, septiembre 2013, pp. 51-70. Lima Per
FIGUEROA, Adolfo. (2010) Mejora la distribucin del ingreso con la
Educacin? Revista de la CEPAL. N 102. pp.115-136. Santiago de Chile.
FIGUEROA, Adolfo; ALTAMIRANO, Tefilo y SULMONT, Denis. (1996).
Exclusin Social y Desigualdad en el Per. Instituto Internacional de
Estudios Laborales (IIEL) - Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) - OIT Oficina Regional para Amrica Latina y el
Caribe. Lima Per.
FINOT, Ivn. (2008). Descentralizacin, transferencias territoriales y
desarrollo local. Revista de la CEPAL. N 102. pp.29-46. Santiago de
Chile.
FISHER, S. (1999): ABCDE: Past ten years, next ten years, en Pleskovic,
B. y J. E. Stiglitz: Annual Worldbank Conference on Development
Economics, 1998. World Bank, Washington DC. Accesible en
www.worldbank.or
FONDO DE POBLACIN DE LAS NACIONES UNIDAS - UNFPA.(1997).
Poblacin y Desarrollo: Un compromiso universal. Programa de accin.
Conferencia Internacional de Poblacin y Desarrollo El Cairo, Egipto,
1994. Lima Per.
FOVIDA - PROSADEL (2000). Censo Socio - Econmico y de Salud. Zonas
de Tahuantinsuyo Alto y Tpac Amaru - Independencia - 1998. Fomento
de la Vida - FOVIDA Lima Per.
FRANCO, C. (1992): Imgenes de Villa El Salvador, B. Kliksberg, comp.,
Cmo enfrentar la pobreza? Aportes para la accin, Buenos Aires,
Grupo Editor Latinoamericano.
FREIRE, Paulo (1982) La educacin como prctica de la libertad. 29
edicin. Primera edicin 1969. Siglo xxi editores. Mxico.
FUENTES, M.L. (1998): Chiapas: el capital social perdido, Mxico,D.F.
GAIRIN, Joaqun (2002). La Educacin no formal en la Construccin de la
ciudadana. Actas del VII Congreso Interuniversitario de Organizacin de
Instituciones Educativas (VII CIOIE).
GARCA Canclini, Nstor (2004). Diferentes, desiguales y desconectados.
Mapas de la interculturalidad. Gedisa Editorial. Barcelona Espaa.
GARCA E., Norberto (2007). Auge y heterogeneidad productiva. Per 2002-
2006. Revista de la CEPAL N 93. pp. 143-155.
226

GARDNER, Howard. (1999). Las Inteligencias Mltiples. Estructura de la


mente. Tercera reimpresin. Fondo de Cultura Econmica. Bogot
Colombia.
GARDNER, Howard. (2011). Arte, mente y cerebro. Una aproximacin
cognitiva a la creatividad. 2 impresin. 1 edicin en la coleccin Surcos
2005. 1 edicin en Espaa 1993. Barcelona Espaa.
GHEZZI, Piero y GALLARDO, Jos (2013). Qu se puede hacer con el
Per. Ideas para sostener el crecimiento econmico en el largo plazo.
Universidad del Pacfico y Fondo Editorial PUCP. Lima Per.
GIDDENS, Anthony (1991). Modernidad e Identidad del yo. El yo y la
sociedad en la poca contempornea. Tercera edicin 2000. Ediciones
Pennsula Barcelona Espaa.
GIRALDO, Carolina, DE IBARROLA, Mara, JACINTO, Claudia y MOCHI.
Prudencio. (2006). Estrategias educativas y formativas para la insercin
social y productiva. Cintefor/OIT. Montevideo Uruguay.
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA. (2008) Anuario Geogrfico del
Departamento de Lima. Vol. 15. Gerencia Regional, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial. Sociedad Geogrfica de Lima. Lima Per.
GOLEMAN, Daniel (2007). La inteligencia Social. La nueva Ciencia de las
relaciones humanas. Kairos.
GOLTE, Jrgen y LEN GABRIEL; Doris. (2011). Polifacticos. Jvenes
limeos del siglo XXI. Serie Lecturas contemporneas 14. IEP ATOC
Editores. Lima Per.
GOLTE, Jrgen y ADAMS; Norma. (1990). Los caballos de Troya de los
Invasores. Estrategias campesinas en la conquista de la Gran Lima. Serie
Urbanizacin. Migraciones y cambios en la sociedad peruana 9. IEP.2da.
Edicin. Lima Per.
GMEZ-SABAINI, Juan Carlos. (2006). Cohesin social, equidad y
tributacin. Anlisis y perspectivas para Amrica Latina. CEPAL Divisin
de Desarrollo Social. Serie polticas sociales 127. Santiago de Chile.
GONZALES DE OLARTE, Efran (2004). La difcil descentralizacin fiscal en
el Per. IEP Serie Anlisis Econmico 22. Lima Per.
GONZLES GARCA, Marta I., LPEZ CEREZO, Jos A. y LUJN, Jos L.
(2000). Ciencia, Tecnologa y Sociedad. Una introduccin al estudio social
de la ciencia y la tecnologa. Editorial Tecnos S.A. Madrid Espaa.
GOUGH, Michael (1988) Journal of the Irish Planning Institute. PLEANAIL is
Published Annually by the Irish Planning Institute (I.P.I.), 8 Merrion
Square, Dublin 2.
GRASSO, Livio. (2006). Encuestas. Elementos para su diseo y anlisis.
ENCUENTRO Grupo Editor. Crdoba Argentina.
GUERRA-GARCA, Gustavo y SAMPLE, Kristen (editores) (2007). La
poltica y la pobreza en los pases andinos. gora democrtica IDEA
Transparencia. Per.
GNTHER Doering, Juan y LOHMANN Villena, Guillermo (1992). Lima.
Editorial MAPFRE. Madrid Espaa.
GNTHER Doering, Juan y MITRANI Reao, Henry (2013). Memorias de
Lima. Los paisajes y la Geografa. T.I, T. II, T, III y T.IV. Segunda Edicin.
Empresa Editora El Comercio. Lima Per.
HABERMAS, Jurgen (1968). Ciencia y tecnologa como "ideologa". Tecnos
Madrid Espaa.
227

HAGAN, J., R. MACMILLAN y B. WHEATON (1996): New kid in town:


Social capital and the life course effects of family migration on children,
American Sociological Review, vol. 61, N 3, Washington, D.C., American
Sociological Association.
HASTINGS, Adrian (2000). La construccin de las nacionalidades. Etnicidad,
religin y nacionalismo. CAMBRIDGE University Press. Madrid Espaa.
HELD, David. (1997). La democracia y el orden Global. Del Estado moderno
al gobierno cosmopolita. Paids Estado y Sociedad. Barcelona Espaa.
HELD, David. (2010). Cosmopolitismo. Ideales y realidades. Alianza
Editorial. Madrid Espaa.
HERNNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNNDEZ COLLADO, Carlos y
BAPTISTA LUCIO, Pilar. (2014). Metodologa de la Investigacin. 6ta.
Edicin. McGraw Hill Educatin. Mxico.
HERRERA G., Beatriz (2011). Anlisis estructural de las MYPEs y PYMEs.
Revista Quipukamayoc Vol N 18 N 35 pp. 69-89. UNMSM-Lima Per.
HIRSCHMAN, A.O. (1984): Against parsimony: Three easy ways of
complicating some categories of economic discourse, The American
Economic Review, Vol. 74, N 2, Nashville, Tennessee, American
Economic Association.
HODGE, B.J., ANTHONY, William P. y GALES, Lawrence M. (2007). Teora
de la Organizacin. Un Enfoque Estratgico. 6ta. Edicin. Pearson
Prentice Hall. Espaa.
IGLESIAS, Enrique (1997): Cultura, educacin y desarrollo, trabajo
presentado en la Asamblea General de la Unesco, Pars, Organizacin de
las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura.
IGUIIZ Echevarra, Manuel (2005). Poltica Educativa y democracia en el
Per. Asociacin de Publicaciones Educativas (Tarea) - Fondo Editorial
de la Facultad de Ciencias Sociales UNMSM. Lima Per.
IGUIIZ Echevarra, Manuel y DUEAS, Claudia (1998) Dos miradas a la
gestin de la escuela pblica. TAREA. Lima Per.
INEI (2001). Gua para la evaluacin de indicadores sociales de las
encuestas de hogares. Direccin Tcnica de Demografa e Indicadores
Sociales (DES) INEI. Lima Per.
INEI (2002). Metodologas para estimar indicadores sociodemogrficos en
reas menores. Centro de Investigacin y Desarrollo (CIDE) - INEI. Lima
Per.
INEI (2007). Censo Nacional: XI de Poblacin y VI de Vivienda.
http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/
INEI (2008). IV Censo Nacional Econmico.
http://censos.inei.gob.pe/cenec2008/tabulados/
INEI (2011) Per en Cifras (Nacional, Departamental y Local).
http://www.inei.gob.pe/
IPINZE Jordn, Jess Elas (2005). La Antigua provincia de Chancay, siglos
XVI - XVIII. Comisin de Celebracin del Centenario del Nacimiento del
historiador Jess Elas Ipinze Jordn. Huacho Per.
JOSEPH A., Jaime. (2005). La ciudad, la crisis y las salidas. Democracia y
desarrollo en espacios urbanos meso. Alternativa - Fondo Editorial
Facultad de Ciencias Sociales UNMSM. Lima Per.
KAPSOLI, Wilfredo y otros (1999). Modernidad y pobreza urbana en Lima.
Universidad Ricardo Palma. Lima Per.
228

KAZTMAN, Rubn (1997) Marginalidad e integracin social en el Uruguay,


Revista de la CEPAL, N 62, LC/G.1969-P, Santiago de Chile, CEPAL.
KAZTMAN, Rubn. (2010). Impacto social de la incorporacin de las nuevas
tecnologas de informacin y comunicacin en el sistema educativo.
CEPAL Divisin de Desarrollo Social. Serie polticas sociales 166.
Santiago de Chile.
KDROV, M.B. y SPIRKIN, A. (1968). La Ciencia. Editorial Grijalbo
Coleccin 70. Versin en espaol de Jos Mara Bravo de la edicin rusa
de la Editorial Nauka, Mosc 1967. Mxico.
KERNER, Daniel (2003). La CEPAL, las empresas transnacionales y la
bsqueda de una estrategia de desarrollo latinoamericana. Revista de la
CEPAL N 79. pp. 85-98.
KLARN, Peter F. (2004). Nacin y Sociedad en la Historia del Per. Serie
Estudios Histricos 36. IEP. Lima Per.
KLIKSBERG, Bernardo (1999). Capital social y cultura, claves esenciales
del desarrollo. Revista de la CEPAL N 69. pp. 85-102.
KNACK, S. y P. KEEFER (1997): Does social capital have an economic
payoff? A cross country Investigation, Quarterly Journal of Economics, vol.
CXII, N 4, Cambridge, Massachusetts, The MIT Press.
LAUSENT-HERRERA, Isabelle (2000). Sociedades y Templos chinos en el
Per. Fondo Editorial del Congreso del Per. Lima Per.
LIRA, Luis. (2006). Revaloracin de la planificacin del desarrollo. ILPES
CEPAL. rea de Gestin del Desarrollo Local y Regional. Serie Gestin
pblica 59. Santiago de Chile.
LOURI, Sylvainm (1990). Educacin y Desarrollo: Estrategias y decisiones
en Amrica Central. Grupo Editor Latinoamericano Coleccin Estudios
Polticos y Sociales. Instituto Internacional de Planificacin de la
Educacin (IIEP) UNESCO. Primera edicin en francs 1985. Primera
edicin en espaol. Buenos Aires Argentina
LUHMANN, Niklas. (1998). Complejidad y modernidad: De la unidad a la
diferencia. Coleccin Estructuras y Procesos. Serie Ciencias Sociales.
Editorial Trotta Valladolid Espaa.
MACERA, Pablo (1955). Tres etapas en el desarrollo de la conciencia
nacional. Ediciones FANAL. Lima Per.
MACERA, Pablo (1978). Visin Histrica del Per (del paleoltico al proceso
de 1968). Ediciones Milla Batres. Lima Per.
MACHINEA, Jos Luis y CRUCES, Guillermo (2006). Instituciones de la
poltica social: objetivos, principios y atributos. CEPAL Divisin de
Desarrollo Social. Serie informes y estudios especiales 17. Santiago de
Chile.
MALPICA Villamarn, Martha Ins. (2007). Carabayllo en la Historia. Lima
Per.
MARTICORENA, Miguel. (2007). Ciencia, Tecnologa y Sociedad en el Per.
Memoria de un compromiso (El CONCYTEC del 2001 al 2006). Ediciones
Alianza Estratgica Universidad Nacional Agraria La Molina - Universidad
Nacional de Ingeniera - Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lima Per.
MARTN, Juan. (2005). Funciones bsicas de la planificacin econmica y
social. ILPES CEPAL. Serie Gestin Pblica 51. Santiago de Chile
229

MARTINEZ P., Jorge. (2005). Globalizados, pero restringidos. Una visin


latinoamericana del mercado global de recursos humanos calificados.
CEPAL CELADE Divisin de Poblacin. Santiago de Chile.
MARTNEZ, Rodrigo y PAZ COLLINAO, Mara (Editores). (2010). El gasto
social en El Salvador, el Paraguay y el Per. CEPAL Divisin de
Desarrollo Social. GTZ. Serie polticas sociales 158. Santiago de Chile.
MATOS Mar, Jos (Compilador). (1976) Hacienda, comunidad y
campesinado en el Per. Coleccin Per Problema 3. IEP. Lima Per.
MATOS Mar, Jos. (1984) Desborde Popular y crisis del Estado. Coleccin
Per Problema 21. IEP. Lima Per.
MATOS Mar, Jos. (2012) Per: Estado desbordado y sociedad nacional
emergente. Editorial Universitaria. Centro de Investigacin. Universidad
Ricardo Palma. Lima Per.
MAX-NEEF, Manfred A con colaboradores ELIZALDE, Antonio y
HOPENHAYN, Martn (1993) Desarrollo a Escala Humana. Editorial
Nordan-Comunidad. Montevideo Uruguay.
MC EVOY, Carmen (1997). La Utopa Republicana. Ideales y Realidades en
la Formacin de la Cultura Poltica Peruana (1871 - 1919). Fondo Editorial
PUCP. Lima Per.
MEDIANERO B., D y MARTUA, M. (2012) Diseo de Proyectos Sociales.
Fondo Editorial de la UNMSM. Lima Per.
MENA, L. (2012). Emprendedores sociales: comunidades educativas que
construyen ciudadana. II Jornada de Investigadores sobre Aprendizaje-
Servicio. Civitas Venezuela.
MENDOZA Rodrguez, Juan (1987). Reaccin Cvica por la Educacin
Nacional. Lima Per.
MENESES Rivas, Max (1998) La Utopa Urbana. El Movimiento de
Pobladores en el Per. Brandon Enterprises Editores. UNMSM - Instituto
de Cultura Andina (INCA) - Universidad Ricardo Palma. Lima Per.
MERTON, Robert K. (1992). Teora y estructura sociales. Fondo de Cultura
Econmica Sociologa. Tercera edicin. Mxico.
MESA-LAGO, Camelo. (1992). Atencin de salud para los pobres en la
Amrica Latina y el Caribe. Coproduccin Organizacin Panamericana de
la Salud (OPS) - Fundacin Interamericana.
MIDGLEY, James.1999.Crecimiento, redistribucin y bienestar: hacia la
inversin social Revisin de Servicio Social The University of Chicago
Press Vol. 73, No. 1. pp. 3-21.
MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS - MEF (2010). Instructivo para la
formulacin de Indicadores de Desempeo.
http://www.mef.gob.pe/contenidos/presupuesto_publico/normativa/Instructi
vo_Formulacion_Indicadores_Desempeno.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIN - MINEDU (2005) INDICADORES DE LA
EDUCACIN Per 2004. Unidad de Estadstica Educativa. Lima Per.
MINISTERIO DE EDUCACIN - MINEDU (2013) Rutas del aprendizaje.
Convivir, participar y dialogar para ejercer una ciudadana democrtica e
intercultural. Lima Per.
MINISTERIO DE LA PRODUCCIN - PRODUCE. (2014). Plan Nacional de
Diversificacin Productiva. (Documento sujeto a consulta pblica). Lima
Per.
230

MONCAYO JIMNEZ, Edgar. (2002). Nuevos enfoques tericos, evolucin


de las polticas regionales e impacto territorial de la globalizacin. ILPES
CEPAL. Direccin de Gestin de Desarrollo Local y Regional. Serie
Gestin pblica 27. Santiago de Chile.
MONTERO, Carmen; GONZLEZ, Natalia y otras. (2009). El Estado de la
educacin. Estudios sobre polticas, programas y burocracias del sector.
IEP. Lima Per
MONTOYA, Modesto. (2006). Optimizacin del Sistema peruano de Ciencia
y Tecnologa. El reto del desarrollo del Per a partir de la investigacin.
Fondo Editorial UNMSM. Lima Per.
MONSALVE ZANATTI, Martn (Editor) (2014). Grupos econmicos y
mediana empresa familiar en Amrica Latina. Universidad del Pacfico.
Lima Per.
MOVIMIENTO MANUELA RAMOS (1998). Poder Poltico con perfume de
mujer. Las cuotas en el Per. MMR - IEP. Lima Per.
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA. (2013). Plan Regional de
Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025. Lima Per
MUOZ Marticorena, William (2008). Crecer desde nuestros lmites: Un
encuentro con Lima Norte. Universidad Catlica Sedes Sapientiae -
Cooperacin Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia - AVSI. Lima
Per.
NACIONES UNIDAS (2005) OBJETIVOS DEL MILENIO. Una mirada desde
Amrica Latina y El Caribe. Santiago de Chile.
NARAYAN, D. y L. PRITCHETT (1997): Cents and Sociability. Household
Income and Social Capital in Rural Tanzania, Washington, D.C., Banco
Mundial.
OCAMPO, Jos Antonio (2001). Ral Prebisch y la agenda del desarrollo en
los albores del siglo XXI. Revista de la CEPAL N 76. pp. 25-40.
ONPE (2010) COMPETENCIA ELECTORAL EN EL MBITO PROVINCIAL.
Escenarios y tcticas de oferta poltica durante las Elecciones Regionales
y Municipales. Documento de trabajo n 23. Lima Per.
ORTEGN, Edgar; PACHECO, Juan Francisco y PRIETO, Adriana (2005)
Metodologa del marco lgico para la planificacin, el seguimiento y la
evaluacin de proyectos y programas. Serie Manuales 42. CEPAL
PARAJE, Guillermo. (2008). Evolucin de la desnutricin crnica infantil y su
distribucin socioeconmica en siete pases de Amrica Latina y el
Caribe. CEPAL Divisin de Desarrollo Social. Serie polticas sociales 140.
Santiago de Chile.
PAYNE, Anthony y PHILLIPS, Nicola (2011). Desarrollo. Alianza Editorial
Madrid Espaa.
PAZ SOLDN, Mariano Felipe. (2012). Atlas Geogrfico del Per. Instituto
Francs de Estudios Andinos (IFEA) - Fondo Editorial Facultad de
Ciencias Sociales UNMSM. Lima Per.
PEALOZA Ramella, Walter (2003) Los propsitos de la Educacin.
Conocimientos. Capacidad para el trabajo y otras competencias.
Actitudes. Vivencias valorativas. Serie Educacin y Pedagoga. Fondo
Editorial del Pedaggico San Marcos. Lima Per.
231

PINTO DA CUNHA, Jos Marcos. (2002). Urbanizacin, redistribucin


espacial de la poblacin socioeconmicas en Amrica Latina. CELADE
CEPAL. Proyecto Regional de Poblacin 2000-2003 CELADE_FNUAP
Divisin de Poblacin. Serie poblacin y desarrollo 30. Santiago de Chile.
PINTO, Anbal (2008). Notas sobre los estilos de desarrollo en Amrica
Latina. Revista de la CEPAL N 96. pp. 73-93.
PNUD (1990) Informe sobre Desarrollo Humano 1990. Bogot Colombia.
Publicado para el PNUD por Tercer Mundo Editores. 1 Edicin en
espaol.
PNUD (1994) Informe sobre Desarrollo Humano 1994. Mxico. Publicado por
el Fondo de Cultura Econmica S.A. de C.V. Edicin en espaol.
PNUD (2004) La democracia en Amrica Latina. Hacia una democracia de
ciudadanas y ciudadanos. Alfaguara. Buenos Aires Argentina.
PNUD (2011) INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013.
Sostenibilidad y Equidad: Un mejor futuro para todos. Nueva York
Estados Unidos.
PNUD (2013) INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013. El
ascenso del Sur: Progreso Humano en un mundo diverso. Nueva York
Estados Unidos.
PNUD (2014) Acerca del PNUD.
http://www.undp.org/content/undp/es/home/operations/about_us.html
PNUD PER (2003) Mapas de las Potencialidades del Per. Una
aproximacin a nivel provincial. Lima Per.
PNUD PER (2005). La Identificacin de Potencialidades. Conceptos e
Instrumentos). Cuadernos PNUD. Serie Desarrollo Humano N 7. Lima
Per.
PNUD PER (2005). Cultura y Desarrollo? Desarrollo y Cultura?
Propuestas para un debate abierto.(de Ral R. Romero Cevallos).
Cuadernos PNUD. Serie Desarrollo Humano N 9. Lima Per.
PNUD PER (2006). La Democracia en el Per. 1. El mensaje de las cifras.
Lima Per.
PNUD PER (2006). La Democracia en el Per. 2. Proceso histrico y
Agenda pendiente. Lima Per.
PNUD PER (2007). Instrumentos Metodolgicos: Sistema de Informacin
para el Desarrollo Local - SIDEL. Cuadernos PNUD. Serie Desarrollo
Humano N 11. Lima Per.
PNUD PER (2007). Plan, Presupuesto y Proyecto. Un aporte para la
gestin regional y local. Cuadernos PNUD. Serie Desarrollo Humano n
12. Lima Per.
PNUD PER (2008). Cifras para la descentralizacin. Versin temtica.
Cuadernos PNUD. Serie Desarrollo Humano n 13. Lima Per.
PNUD PER (2013). Los jvenes del Per: La democracia imaginada.
Cuadernos PNUD. Serie Desarrollo Humano N 14. Lima Per.
PNUD PER (2013) INFORME SOBRE DESAROLLO HUMANO PERU
2013. Cambio Climtico y territorio: Desafos y respuestas para un futuro
sostenible. Lima Per.
PNUD (2014). Acerca del PNUD en el Per.
http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/operations/about_undp/
232

PORRAS Barrenechea, Ral. (2010). San Marcos y la Cultura Peruana.


Mitos, Tradiciones e Historia del Per. Fondo Editorial UNMSM. Lima
Per.
PORTES Alejandro y HALLER, William. (2004) La economa informal.
CEPAL Divisin Social. Serie polticas sociales 1oo. Santiago de Chile.
POZO SNCHEZ, Jorge A. (2008). Crecimiento econmico y distribucin de
los ingresos en el Per: 1970-2007 Un enfoque macro.
PREBISCH, Ral (2008). Hacia una teora de la transformacin. Revista de
la CEPAL N 96. pp. 27-71.
PRINT, Murray (2003). Estrategias de enseanza para la educacin cvica y
ciudadana en el siglo XXI.
<http://www.doredin.mec.es/documentos/01520103000186.pdf>. Fecha
de consulta: 2/8/2013.
PULGAR Vidal, Javier (1996). Geografa del Per. Las ocho Regiones
Naturales. La Regionalizacin Transversal. La Sabidura Ecolgica
Tradicional. Dcima edicin. PEISA. Lima Per.
PUTNAM, R. (1994): Para hacer que la democracia funcione., Caracas,
Editorial Galac.
QUIROZ, Alfonso W. (2013). Historia de la Corrupcin en el Per. Serie:
Per Problema 38. Instituto de Estudios Peruanos - Instituto de Defensa
Legal. Lima Per.
QUISPE Pastrana, Edgar y TCUMAN Bonifacio, Santiago. (2011)
Carabayllo: Gnesis de Lima Norte. La reivindicacin de un Distrito
Histrico. Municipalidad de Carabayllo. Lima Per.
RADIGUET, Miguel. (1971). Lima y la Sociedad Peruana. Publicaciones en
Conmemoracin del Sesquicentenario de la Independencia y de la
Fundacin de la Biblioteca del Per Serie 3: Viajeros. Editado por la
Divisin de Bibliografa y Ediciones de la Biblioteca Nacional del Per.
Lima. Per.
RAMREZ B., Bernardino (2007). Desarrollo urbano y desigualdad
periurbana de Carabayllo. Revista del IIHS- FCS-UNMSM. Ao XI N 18,
pp. 313-344, Lima-Per.
RANIS, Gustav y STEWART, Frances (2002). Crecimiento econmico y
desarrollo humano en Amrica Latina. Revista de la CEPAL N 78. pp. 7-
24.
RIVADENEIRA S., Luis (2000). Amrica Latina y el Caribe: crecimiento
econmico sostenido, poblacin y desarrollo. CELADE CEPAL. Proyecto
Regional de Poblacin CELADE-FNUAP. Divisin de Poblacin. Santiago
de Chile.
RIVERO, Jos (2007). Educacin, docencia y clase poltica en el Per.
TAREA. Lima Per.
ROEL PINEDA, Virgilio (2013). El Per al borde del abismo (1962-1975).
Editora Cartolan E.I.R.L. Lima Per.
ROSTWOROWSKI de Diez Canseco, Mara. (1981). Seoros indgenas de
Lima y Canta. Historia Andina 7 IEP. Lima Per.
ROSTWOROWSKI de Diez Canseco, Mara. (1981). Recursos Naturales
Renovables y Pesca. Siglos XVI y XVII. Historia Andina 8 IEP. Lima Per.
ROSTWOROWSKI de Diez Canseco, Mara. (2004). Costa Peruana
Prehispnica. Obras Completas III. Historia Andina 26 IEP. Lima Per.
233

SAGASTI, Francisco. (1977). Tecnologa, Planificacin y Desarrollo


Autnomo. Serie Anlisis econmico 3. IEP. Lima Per.
SAGASTI, Francisco, IGUIEZ, Javier y SCHULDT, Jrgen (1999).
Equidad, Integracin Social y Desarrollo. Hacia un nuevo enfoque para la
poltica social en Amrica Latina. Agenda: Per - Centro de Investigacin
Universidad del Pacfico. Lima Per.
SANCHEZ Aguilar, Anbal (2012). Perfil Migratorio del Per 2012.
Elaborado para la Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM).
Lima Per.
SANDERS J. M. y V. NEE (1996): Immigrant self-employment: The family as
social capital and the value of human capital, American Sociological
Review, vol. 61, No. 2, Washington D.C., American Sociological
Association.
SARTORI, Giovanni. (2003) Qu es la democracia? Taurus Pensamiento.
Argentina.
SAVATER, Fernando (1997). El valor de educar. Editorial Ariel S.A.
Barcelona. Espaa.
SEN, Amartya. (1992) Sobre conceptos y medidas de pobreza. Comercio
Exterior, vol. 42, nm. 4, Mxico, abril de 1992. Con omisiones.
http://www.eumed.net/cursecon/economistas/textos/sen-medida%20de%20la%20pobreza.htm
SEN, Amartya. (1997a): Economics, business principles and moral
sentiments, The Journal of the Society for Business Ethics, vol. 7, N 3,
Chicago, Illinois, Loyola University.
SEN, Amartya (1997b): Teora del desarrollo a principios del Siglo XXI, L.
Emmerij, y J. Nez del Arco, (comps.). El desarrollo econmico y social
en los umbrales del siglo XXI, Washington, D.C., BID
SEN, Amartya. (1998). Capacidad y bienestar.
http://www.eumed.net/cursecon/economistas/textos/Sen-capacidad_y_bienestar.htm
SEN, Amartya. (1999). Romper el ciclo de la pobreza. Intervenir en la
infancia: su papel en el desarrollo. Conferencias Magistrales. Banco
Interamericano de Desarrollo Departamento de Desarrollo Sostenible
Divisin de Desarrollo Social.
SEN, Amartya. (2000). Qu impacto puede tener la tica? Para
presentacin en la Reunin Internacional sobre "tica y Desarrollo" del
Banco Interamericano de Desarrollo en colaboracin con el Gobierno de
Noruega.
SEN, Amartya. (2000).Desarrollo como Libertad; Madrid: Editorial Planeta.
SEN, Amartya. (2007). Identidad y Violencia. La ilusin del destino. Katz
Ediciones. Argentina.
SCHKOLNIK, Mariana. (2005) Caracterizacin de la insercin laboral de los
jvenes. CEPAL Divisin de Desarrollo Social. Serie polticas sociales
104. Santiago de Chile.
SCHTZ, Alfred y LUCKMANN, Thomas (1973). La Estructura del mundo de
la vida. Estudios sobre teora social. Biblioteca de Sociologa. Amorrortu
editores. Primera edicin en castellano 1977, primera reimpresin 2003.
Buenos Aires Argentina.
SCHWIDETZKY, Ilse. (1955). Etnobiologa. Bases para el estudio biolgico
de los pueblos y el desarrollo de las sociedades. Primera edicin en
alemn 1950, Primera edicin en espaol. Fondo de Cultura Econmica.
Mxico.
234

SIERRA Contreras, Juan; SATO Kuroda, Enrique y QUIROZ Vera,


Eduardo (2004). Las PYMES y los Servicios de Desarrollo Empresarial.
Avances de Investigacin. Instituto de Investigaciones Econmicas y
Sociales - Universidad Nacional de Ingeniera. Lima Per.
SILVA L., Ivn (2006). Desarrollo econmico local y competitividad territorial
en Amrica Latina. Revista de la CEPAL N 86. pp.81-100.
STIGLICH lvarez, Germn. (2013). Diccionario Geogrfico del Per. Nueva
versin corregida y reestructurada. Sociedad Geogrfica de Lima. Lima
Per.
STIGLITZ, Joseph (1998) Ms instrumentos y metas ms amplias: desde
Washington hasta Santiago, Washington, D.C., Banco Mundial.
STIGLITZ, Joseph (2006). Cmo hacer que funcione la Globalizacin.
Taurus Pensamiento. Mxico.
SUNKEL, Osvaldo y PAZ, Pedro (1979) El Subdesarrollo latinoamericano y
la Teora del Desarrollo. Mxico. Siglo XXI editores, S.A. 1 edicin 1970.
12 edicin.
SUNKEL, Guillermo (2006). El papel de la familia en la proteccin social en
Amrica Latina. CEPAL Divisin de Desarrollo Social. Serie polticas
sociales 120. Santiago de Chile.
SUNKEL, Guillermo (2006). Las Tecnologas de la Informacin y la
comunicacin (TIC) en la educacin en Amrica Latina. Una exploracin
de indicadores. CEPAL Divisin de Desarrollo Social. Serie polticas
sociales 126. Santiago de Chile.
SUNKEL, Guillermo (2010). Nuevas Tecnologas de la Informacin y la
comunicacin (TIC) para la educacin en Amrica Latina. riesgos y
oportunidades. CEPAL Divisin de Desarrollo Social. Serie polticas
sociales 167. Santiago de Chile.
TELLO D., Mario (2010). Del desarrollo econmico nacional al desarrollo
local: aspectos tericos. Revista de la CEPAL N 102. pp. 51-67.
TEMPLE, J. (1999): The new growth evidence, Journal of Economic
Literature, vol. XXXVII, marzo.
TOKMAN E., Vctor y MARTNEZ, Daniel (1999). Costo laboral y
competitividad en el sector manufacturero de Amrica Latina, 1990-1998.
Revista de la CEPAL N69. pp. 53-70.
TOKMAN, Vctor E. (2007). Informalidad, seguridad y cohesin social en
Amrica Latina. CEPAL Divisin de Desarrollo Social. Serie polticas
sociales 130. Santiago de Chile.
TOMASSINI, Luciano (1998). Cultura y desarrollo. Revista de la CEPAL N
Extraordinario. pp. 351-364.
TORRES, Carlos Alberto (Compilador) (2001). Paulo Freire y la Agenda de
la Educacin Latinoamericana en el siglo XXI. Coleccin Grupos de
Trabajo de CLACSO. Grupo de Trabajo Educacin y sociedad. Buenos
Aires Argentina.
TOURAINE, Alain (1998). Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. 2da.
reimpresin Fondo de Cultura Econmica. Argentina.
TUGORES QUES, Juan (2005). Economa Internacional. McGraw Hill.
Espaa.
UNESCO (1996): Nuestra diversidad creativa, informe de la Comisin
Mundial de Cultura y Desarrollo, Pars.
235

UNESCO (2011) COMPENDIO MUNDIAL DE LA EDUCACIN 2010.


Comparacin de las Estadsticas de educacin en el Mundo. Instituto de
Estadstica de la UNESCO. Montreal Quebec Canad.
URIBE Mallarino, Consuelo. (2008) Un modelo para armar. Teoras y
conceptos de desarrollo. Fondo Editorial PUCP. Lima Per.
UTHOFF, Andras. (2006). Brecha del Estado de Bienestar y reformas a los
sistemas de pensiones en Amrica Latina y el Caribe. CEPAL Divisin de
Desarrollo Social. Serie polticas sociales 117. Santiago de Chile.
VALDEZ CARO, Aurelio (2000). El Per de los 90: Crecimiento
Econmico?. Revista de la Facultad de Ciencias Econmicas UNMSM.
Segunda poca, Ao V, N 15. pp. 131-140.
YAEZ, Mara Rebeca y VILLATORO S., Pablo (2005). Las Nuevas
tecnologas de la informacin y de la comunicacin (TIC) y la
institucionalidad social. Hacia una nueva gestin basada en el
conocimiento. CEPAL Divisin de Desarrollo Social. Serie polticas
sociales 108. Santiago de Chile.
WALLERSTEIN, Immanuel (2002). Conocer el Mundo Saber el Mundo. El fin
de lo aprendido. Una ciencia social para el siglo XXI. Segunda edicin.
Siglo veintiuno editores. Mxico.
WARD, Thomas. (2009). Buscando la Nacin Peruana. Editorial Horizonte -
Facultad de Ciencias Sociales UNMSM - University Maryland LOYOLA.
Lima Per.
WOLFENSOHN, J. D. (1996): El gasto social es clave, Clarn, Buenos Aires,
26 de febrero.
WONG CABANILLAS, Francisco Javier (2013). Desarrollo socioeconmico
de Lima Norte. Revista UKU PACHA N 17. Lima Per. pp. 217-230.
ZAPATA, A. V. (1996): Entrevista a Michel Azcueta, Sociedad y poder local.
La comunidad de Villa El Salvador 1971-1996, Lima, DESCO.

También podría gustarte