Tomasss 1 PDF
Tomasss 1 PDF
TESIS
Para optar el grado acadmico de doctor en Ciencias Contables y
Empresariales
AUTOR
Francisco Javier Wong Cabanillas
ASESOR
Lus Guillermo Miano Lecaros
Lima Per
2015
I
Dedicatoria:
cario.
Mi amada Gaby.
II
AGRADECIMIENTOS
investigacin cientfica.
NDICE GENERAL
Pg.
Dedicatoria I
Agradecimiento II
Lista de cuadros VI
Resumen IX
Abstract X
Resumo XI
CAPTULO I: INTRODUCCIN 1
2.2.2. Tesis 65
2.2.3. Libros 78
Socioeconmico 152
Empresarial 179
CONCLUSIONES 214
RECOMENDACIONES 219
LISTA DE CUADROS
Lima Metropolitana 61
desarrollo 90
Funciones 116
2007 132
2007 133
Cuadro N 12. Poblacin. Por sexo. Por grandes grupos de edades. Por
Norte 152
Cuadro N 19. PEA Ocupada. Por sexo. Segn distritos Lima Norte 167
Cuadro N 24. Etnia. Identidad. Poblacin sin DNI. Religin. Segn distritos
Cuadro N 36. Rgimen de propiedad. Segn cada distrito de Lima Norte 193
IX
RESUMEN
manera:
presente investigacin.
ABSTRACT
social, economic, political and cultural, as well as public and private, political
sports, etc. institutions, externalize the nuances of its recent past. According
knowing, identifying and classifying the wealth and potential of North Lima
applied in this investigation, unfolds. Chapter IV, which will realize the results
Lima.
XI
RESUMO
CAPTULO I
INTRODUCCIN
se puede denominar una "meso" ciudad; es decir, una ciudad intermedia que
crecimiento ms all del mbito provincial. Hacia el Norte puede llegar hasta
Caete (Caete).
Centro, Lima Norte, Lima Sur, Lima Este y Lima Oeste. Cada una,
antecedentes histricos.
La investigacin tiene un visin de largo plazo: el estudio del Per; pasa por
Lima Norte.
Norte?
1.5. Objetivos
Norte.
CAPTULO II
MARCO TERICO
Sin embargo, hablar de desarrollo pareciera ser un tema tcito dentro de los
1
Se ha tomado como referencia el significado de desarrollar propuesto por la RAE en su 22 edicin.
2
Se ha tomado como referencia el significado de desarrollo en el campo econmico propuesto por la
RAE en su 23 edicin.
8
DESARROLLO - PNUD
pueblos a forjar una vida mejor. Est presente en 177 pases y territorios,
trabajando con los gobiernos y las personas para ayudarles a encontrar sus
desarrollo para todo el sistema de las NN.UU. Mediante esta labor, el PNUD
apoyan en una red mundial de lderes del medio acadmico, del gobierno y
El PNUD Per, tiene por funcin principal conectar al pas con los
Pobreza).
11
Equipo Pas del Sistema de las NN.UU. Cuenta con un equipo de Oficiales y
ambiente propicio para que los seres humanos disfruten de una larga vida,
Los datos sobre los ingresos nacionales son tiles, pero no es suficiente
1990. p. 31).
infinitas y cambiar con el tiempo. Sin embargo, a todos los niveles del
futuras. La tica del universalismo exige equidad tanto dentro de una misma
que otorga prioridad a los pobres, que ampla sus opciones y oportunidades
y que prev su participacin en las decisiones que afectan sus vidas. ...que
capacidad humana bsica son: lograr una vida prolongada y saludable, tener
los riesgos de agresin violenta que las personas pueden sufrir en la vida
para que todas las personas que logran ser incluidas en la economa y en el
Unidas en la Conferencia de San Francisco, era que slo unos diez o doce
- CEPAL
sistema capitalista.
El tercer enfoque, desarrollo como proceso estructural global con una visin
Sin embargo, esto no significa que dicho proceso de cambio social tenga
El enfoque que vuelve a tomar en cuenta el ser humano como fin del
Los problemas del desarrollo, tienen una larga reflexin de las distintas
Europa o Estados Unidos. (Faletti, 1996, 82). Dicho debate sobre la teora
econmico.
que solo puede lograrse con su propia organizacin. (Faletti, 1996, 89).
ha sido muy lento y podra afirmarse que en la mayora de los casos slo se
durante la mayor parte del perodo, sigui (sigue) basada en los bienes
carcter social, como el cambio del sector agrario; pero el hecho es que las
estratos de baja productividad. (Faletti, 1996, 95). Los grandes cambios que
comunicacin, pero es un hecho que han sido internalizados por los estratos
ms altos que les permitan pagar los precios del tipo de bienes que desean.
relaciones sociales.
1996, 98).
participacin, como son los partidos polticos, los sindicatos u otras formas
Es un hecho, por ejemplo, que entre los sectores populares muchas de estas
vida de la poblacin.
del desarrollo, al tener en cuenta el alto costo social de la crisis de los aos
proceso de innovacin.
Por otra parte, las nuevas tcnicas (la informtica, las de comunicacin)
difusin de conocimientos.
relacin que la sociedad establece con el Estado, puesto que una nueva
de las mismas. (p. 87). A fines del siglo XX la humanidad cuenta con
La idea del progreso indefinido est siendo suplantada por visiones que
Por las realidades descritas, vemos que no se han cumplido los pronsticos
aboga por un consenso post Washington que revise las metas y los
Iglesias, presidente del BID3, seala que el desarrollo slo puede encararse
(Iglesias, 1997a).
educacin de la poblacin.
mayoritario del desarrollo econmico de las naciones a fines del siglo XX, y
norte de Italia que en el sur de este pas, y habran tenido un papel decisivo
1990).
complejidad del tema, los estudios el capital social sigue dando muestras de
desarrollo.
infantil es mucho mayor y que los que no conviven con ambos padres
35
los inmigrantes en los Estados Unidos. Sus estudios indican que el espacio
familiarmente.
hacia el interior de un pas, hay prdidas de capital social, y que ellas son
menores en familias con padres involucrados con los nios y con madres
los nios.
algo que merece toda nuestra atencin. Indica que el capital social es la
nica forma de capital que no disminuye o se agota con su uso sino que, por
Entre otros aspectos, los valores de que es portadora una sociedad van a
lo contrario, lo obstaculizarn.
como lo destaca la UNESCO (1996): para los pobres los valores propios
Los grupos desfavorecidos tienen valores que les dan identidad. El irrespeto
los valores culturales tiene gran importancia para el desarrollo, por cuanto
ellos sirven como una fuerza cohesiva en una poca en que muchas otras se
estn debilitando.
dificultades aparecen?
Latina, que son indicativas del potencial latente en la regin en esta materia.
Se puede sealar casos que han obtenido resultados de alta relevancia, que
1999, 97).
cultural en funcin de los recursos tangibles que este puede generar como
inters de estos gastos debe ser evaluado en funcin de otros criterios, que
Desarrollo en los Albores del Siglo XXI", para conmemorar el centenario del
40
la propagacin del progreso tcnico desde los pases originarios al resto del
4
Entre los aos de 1950 y 1963, Ral Prebisch fue Secretario Ejecutivo de la Comisin Econmica de
las Naciones Unidas para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). Posteriormente, ejerci el cargo de
Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(UNCTAD).
41
Por esto, y por exhibir una de las mayores desigualdades del mundo en
Latina, pero aquellas son mucho ms dbiles que a nivel mundial, tal vez
son los objetivos necesarios y los roles de los agentes en los procesos de
econmica, pero para ello sera indispensable que las colectividades locales
productivos locales.
Si bien es cierto que son las empresas las que compiten, su capacidad de
y si, por su parte, ellas tambin sienten la importancia de ser empresas del
Entre el 2002 y el 2006, dicho ingreso creci muy lentamente, por lo que la
mejora en el bienestar de ese segmento fue muy dbil a pesar del auge
de que ella tiene impactos diferenciados por segmentos, para que las
Anbal Pinto presenta una Nota sobre los estilos de desarrollo en Amrica
Latina (2008; 73). Examina ante todo los conceptos de sistema y estructura
y, sobre esa base, define un estilo de desarrollo como el modo en que dentro
b) Los elementos dinmicos del sistema, que se revelan a partir del anlisis
adecuados para afrontar los desafos estructurales que pesan sobre el actual
ser posible relanzar los objetivos del desarrollo en las nuevas condiciones y
que la estructura y el diseo no aparecen al azar, sino que los individuos que
surgimiento de los llamados conos urbanos; uno de ellos, el Cono Norte, hoy
5
RAMREZ Bautista, Bernardino (2007) en su artculo sobre; Desarrollo urbano y desigualdad en el
rea periurbana de Carabayllo. Publicado en la Revista del Instituto de Investigaciones Histrico
Sociales. [UNMSM / IIHS, AO XI N 18, pp. 313-344 Lima, 2007] expone el desarrollo urbano en
Lima Norte.
52
en 12 aos.
nuevas como las Lomas de Carabayllo y las que ocupan los terrenos en
carretera Lima-Canta.
configuracin.
servicios bsicos.
53
hoy se conoce como el Valle del Chilln. No son muchos los estudios que
Moseley y Ravines, entre otros, nos dan informacin valiosa sobre lo que
Biblioteca Nacional.
pero que en el siglo XV, antes del dominio Inca, los seoros de los Colli, los
para los aborgenes que en muy poco tiempo se vieron despojados de sus
fue arraigndose y los la tarde el Virrey viaj con su comitiva a Lima y pocos
En 1921, Legua crea el distrito del Rmac que llega hasta la Universidad de
que por Ley 11369 de octubre de 1956 pasa a denominarse Fray Martn de
Porres, la ltima divisin que sufre este distrito se da con la creacin del
La dcada del sesenta del siglo pasado fue la poca de las reformas
consiguiente incluy a las haciendas ubicadas en la parte baja del valle del
urbanas: Centro Histrico, Lima Sur, Lima Este y Lima Norte. Esta nueva
se las conoca como Conos. En este caso no se menciona a los distritos del
Callao que tambin se han integrado a la Gran Ciudad que crece desde La
Rosa y Ancn. Hoy los distritos ms poblados son San Martn de Porres con
29.4% de la poblacin, Comas con 23.7%, Los Olivos con 15.0%, que
17,310 pas a 451,537 esto es 2,508%, es uno de los distritos limeos con
lmite, pues las reas por ocuparse son muy escasas. A Comas ha llegado
en este ltimo tercio del siglo tanta gente de todo el Per que puede decirse
por un lado, y por otro, los cerros de arena prximos al mar y que siguen la
No cabe duda que Lima Norte es una de las reas de Lima Metropolitana
vida urbana y el ejercicio del derecho a la ciudad que tienen los ciudadanos.
espacio, los de mayor crecimiento en estos doce aos son Santa Rosa,
urbana avanza por la parte agrcola y por los terrenos eriazos igualmente
distritos de Lima Norte, que por lo que se avizora en los prximos aos se
Lima, desde la poca de Legua, comenz un desarrollo urbano que con los
penal que protegan la propiedad sobre la tierra tanto privada como pblica,
callejones, casonas viejas, etc., hizo que esta gente ocupara los terrenos
barriada en Lima, pero se estima que estara entre los aos de 1909 a 1913.
Fenmenos similares se dieron en Chile con las callampas, en Brasil con las
favelas, en Uruguay con los cantegriles, en Buenos Aires con los barrios
Fuente: Instituto de Informtica y Estadstica - INEI, 1997. El dato del ao 2002 es informacin de la COFOPRI en el Diario El Comercio (6 de octubre de 2002). En:
Caldern, Julio. Mercado de tierras urbanas, propiedad y pobreza.
62
miseria como las llaman algunos estudiosos, pero en realidad, por los aos
Lurigancho, El Agustino, Villa Mara del Triunfo, San Martn de Porres, Villa
cono norte: 36.7, 34.3, 31.29 y 25% en los aos censales de 1961, 1972,
hicieron con la vieja actitud del dejar hacer y dejar pasar, generando los ya
la primera mitad del siglo XX fue cada vez ms acelerada. Los valles del
hoy estn desapareciendo. Las zonas eriazas como los arenales prximos al
sembrado de ladrillos, cemento y fierros las zonas que con su verdor daban
urbana creci 3.5 veces en tanto que la rural perdi su extensin en un 5%, a
que ver con la salud y el buen vivir de la gente que se asienta en este lugar,
del mercado capitalista que se imponen y por tanto del capital, que devora
derecha del Chilln, en las llamadas Lomas de Carabayllo, son las reas en
las que hoy se ocupa, superan las ocho mil familias. Los terrenos de los
familias migrantes que buscan espacio para vivir, pero especialmente por las
64
orillas del ro Chilln. Para luego crearse los distritos de San Martn de Porres
ley, es que este nuevo distrito cuenta con una poblacin superior a cien mil
periferia hizo que pronto los valles como Lurn y Chilln se viesen cubiertos
de viviendas tanto en el fondo del valle como en las faldas de las colinas que
2.2.2. Tesis
Antecedentes Internacionales
LUNA CORREA, Jos Enrique (2012). Tesis titulada Influencia del Capital
su funcionamiento.
Tiene como propsito generar aportes tericos sobre la formacin del capital
acadmicos deben ser pertinentes con la realidad del pas, las necesidades
que ha sido identificada por parte del sector empresarial; ya que tambin
como es el caso de las empresas del estado de Oaxaca que por sus
Tlaxcala, Mxico.
de mayor jerarqua como son, las ciudades y centros poblados que cumplen
regional desde los mbitos mnimos funcionales que son los espacios
departamento de Chiquimula.
cognitiva y actitudinal.
organizacin que por las legislativas-. Entre las causas de estas reformas se
Antecedentes Nacionales
ROSAS FLORES, Alan Errol (2013). Tesis titulada El Impacto social del
Por otra parte, el impacto social se refiere a los efectos que la intervencin
Se considera que los poderes del Estado operan con deficiencias y que por
lo tanto deben mejorar en los servicios pblicos que ofrecen, pues los
servicios que prestan no son un favor, son el deber cumplido; es por ello que
UNMSM.
productividad organizacional.
hacia fuera a partir de 1991, dentro de esta ltima con una poltica de Estado
Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwn; cuyo rpido crecimiento se bas en las
de la sociedad limea.
creacin de valor en las empresas peruanas: periodo 1999 - 2003 para optar
agregado (EVA: Economic Value Added) que busca determinar si el valor del
dinmica de la pobreza.
especial con las Economas de gran tamao de Mercado, como China, India,
Japn, los pases asiticos, UE, los ex-pases socialistas y Rusia. Adems,
y Empresariales en la UNMSM.
2.2.3. Libros
Ocho pases poseen un PNB per cpita de entre 1.760 y 2.620 dlares
Ecuador, Per y Bolivia destacan dentro de este segundo grupo por alcanzar
total slo superaba el 2%. Las nicas excepciones eran Uruguay, Argentina y
la religin, la diversin, etc., los cuales son o estn regulados por, o son el
tareas que individualmente no podran llevar a cabo. Quiz debido a que las
funcionan.
con retos muy variados, son cinco las reas que le hacen referencia:
mejora de la competividad.
cambios de entorno.
(Hodge; 2007; 6)
82
El Reto Global.6
Prcticamente todos los negocios se ven afectados de una manera u otra por
No hay ms que echar un vistazo a las noticias para ver cmo ha cambiado
riesgo.
que estn fuera de la Unin Europea (UE). Hay que contar tambin con
6
HODGE, B.J., ANTHONY, William P. y GALES, Lawrence M. (2007). Teora de la Organizacin. Un
Enfoque Estratgico. 6ta. Edicin. Pearson Prentice Hall. Espaa. Pp. 7-11
83
Norte se enfrentan con varios retos claves. Incluso los empresarios exitosos,
la institucionalidad que conlleva dichos retos. Incluso las compaas con una
cumplimiento de unos estndares para que el resultado final del esfuerzo sea
la calidad gestionada.
Cadillac Motor Car Division, AT&T y Ames Rubber Corporation. Recibir dicho
Calidad Total, los directivos han llegado a darse cuenta que una va para
85
Esto sirve para resaltar el punto de vista de que los negocios de casi todos
clsicos o preconcebidos.
abundante informacin.
ofrecer una clasificacin operativa que una discusin detallada de cada una
de las teoras.
sistemtico saldado con relativo xito por entender los orgenes y las causas
papel de la extensin del mercado para posibilitar la divisin del trabajo, que
Smith, la mano invisible del mercado hace que cada agente econmico, al
invisible.
88
Smith y sus discpulos del siglo XIX, los economistas clsicos (los ms
conocidos son Ricardo y John Stuart Mill), eran menos economicistas que los
todo sea dicho, nica potencia occidental sin colonias de que disfrutar,
Amrica Latina, cuyo inters creca para los EE.UU. La profesin econmica
(modelo de las dos brechas), crecimiento desequilibrado, big push (el gran
poco de ayuda de mis amigos. El primero hace referencia a la forma con que
una conocida cancin de Los Beatles (with a little help from my friends
pases pobres precisan de teoras diferenciadas. Sin embargo, las tres beben
del desarrollo, los mercados en los pases pobres funcionan peor de lo que el
mientras que los pases pobres se benefician del capital que no pueden
entre la teora y la prctica, tal y como sta se da en los pases ricos). Algo
estiman que los pases ricos explotan a los pobres y que, las relaciones
obstante, de una concepcin similar del desarrollo. Para las tres escuelas,
representativos.
basan tanto en las funciones que sus teoras concedan a los gobiernos
cierta prudencia, obviada por el nfasis en los fallos del mercado, sobre todo
controles democrticos.
nacional. Una idea ya admitida por John Stuart Mill en el siglo XIX, aunque
Hubo una excepcin. Los pases del Sudeste Asitico aplicaron la sustitucin
Y una parte importante del xito de estos pases radica en la importancia que
mercados locales.
El resultado fue una crisis agrcola que muchos pases pobres siguen
desempleo.
pero se puede afirmar que sabe ms que hace unos aos y que
que otros han sido sustituidos por la teora del crecimiento endgeno.
los ricos.
capital.
elevados.
activas; todos ellos, adems de ser objetivos deseables por s mismos, tienen
9
Gonzalo Escribano (2001). Teoras del Desarrollo Econmico.
99
de los aos setenta y cobr mayor relevancia a finales de los ochenta, debido
factores econmicos no son los nicos, y tal vez no los ms importantes, que
capacidades del ser humano para decidir su propio destino. Las polticas
de decisin de las personas) y todo lo que tiene que ver con una mayor
una vida digna, para participar en decisiones que afectan a las personas
ajuste: cada de la renta per cpita durante los aos ochenta en varios
mejores (Berry y Stewart, 1999). Pero tales comparaciones son hasta cierto
102
desarrollo, muy ligado al del crecimiento: Durante mucho tiempo (...) cre
que exista un elixir del crecimiento, un ingrediente mgico perdido (...), que
trabajador, lo que nos interesa desde el punto de vista del desarrollo es que
a la actividad econmica, reducir la renta per cpita del conjunto del pas.
10
Gonzalo Escribano (2001). Teoras del Desarrollo Econmico.
103
generaciones futuras.
medio para alcanzar elevados niveles de desarrollo humano que como un fin
en s mismo.
Para los defensores del desarrollo humano queda claro que una mayor
humano. Este ltimo punto es importante: las nuevas teoras del crecimiento
deseable.
paga ms impuestos con los que mejorar los servicios sociales facilitados por
para elegir el tipo de vida que cada persona quiere llevar, respetando la regla
importante tener presentes los lmites que marcan la tica y los derechos
sonrojarse en pblico. Smith apuntaba que uno de los requisitos que deba
reunir un campesino ingls del siglo XVIII para satisfacer su autoestima era el
de poseer una camisa de lino blanco que vestir los domingos en el oficio
107
Aqu los lmites marcados por la tica y los derechos humanos empiezan a
relaciones sociales.
mayor justicia social. Otro nuevo crculo virtuoso, esta vez entre crecimiento y
tambin por el ejemplo de los lderes sociales, a nivel local y nacional, o los
medios de comunicacin.
11
B.J. Hodge & Varios. (2006). Teora de la Organizacin. Un enfoque Estratgico. 6 Edicin.
Pearson. Prentice Hall. USA.
109
proactivas.
Sin embargo, este marco de contingencia deja sin responder dos cuestiones.
la siguiente perspectiva:
encuentre entre los sistemas con mayor complejidad estudiado tanto desde
12
B.J. Hodge & Varios. (2006). Teora de la Organizacin. Un enfoque Estratgico. 6 Edicin.
Pearson. Prentice Hall. USA. P. 11.
13
Por ejemplo, en la fbrica de alfileres de Smith era ms eficiente que los trabajadores se
especializaran en partes especficas del proceso de produccin de alfileres que fabricar cada persona
un alfiler de principio a fin.
111
Estas dos tareas organizativas crticas definen dos enfoques diferentes para
realizan.
que busquemos soluciones. Por ejemplo, las cuestiones relacionadas con los
las metas organizativas y que es lo que ocurre cuando no hay consenso. Por
direccin diaria del negocio. En cuanto a resultados, Thrifty debe vender sus
14
B.J. Hodge & Varios. (2006). Teora de la Organizacin. Un enfoque Estratgico. 6 Edicin.
Pearson. Prentice Hall. USA.
15
Libro Thrifty compaa de suministros de construccin, ferretera y carpintera.USA.
115
fabricar automviles.
a la demanda.
16
Libro. Inputs. Entradas al proceso productivo (materias primas, productos semi elaborados, energa,
trabajo, etc).Outputs. Bienes y servicios producidos, informacin, energa generada, etc.
116
SUBSISTEMA FUNCIN
Input: recursos humanos investigacin de mercado.
reas de contacto con el
Relaciones con los inversores. Exploracin del entorno.
exterior
Output: ventas marketing / publicidad. Relaciones pblicas. Grupos de influencia (lobbying).
Fabrica bienes y servicios que constituyen la produccin de la organizacin. Aqu se incluyen los
Produccin trabajadores de la lnea de produccin, el personal administrativo (en una organizacin de ventas) y los
proveedores de servicios.
Da soporte a la organizacin al asegurar que todos los subsistemas y las fsicas funcionen
Mantenimiento correctamente. Aqu se incluyen las operaciones en planta, el personal, del departamento legal,
personal de seguridad, administracin de recursos humanos y otro personal de apoyo.
Responsable de ayudar a la organizacin en momentos de cambios a encontrar nuevas oportunidades
Adaptacin y localizar amenazas en el entorno. Aqu se incluyen investigacin y desarrollo ingeniera, investigacin
de mercado y otros departamentos responsables de innovaciones y cambios.
Es responsable de asegurar que los otros subsistemas trabajen juntos y sin problemas. Dirigen,
Direccin controla y coordina las acciones de los restantes subsistemas. Establece las metas y estrategias
organizativas. Aqu se incluyen equipo de alta direccin, jefes de departamento y supervisores.
Fuente: B.J. Hodge & Varios. (2006).
17
B.J. Hodge & Varios. (2006). Teora de la Organizacin. Un enfoque Estratgico. 6 Edicin. Pearson. Prentice Hall. USA. Ver Figura 1.1. p. 17
117
empresa.
no lucrativas.
Los efectos de las organizaciones del sector legal y poltico son dominantes.
Las leyes, las regulaciones, las polticas, los impuestos, los aranceles
18
B.J. Hodge & Varios. (2006). Teora de la Organizacin. Un enfoque Estratgico. 6 Edicin.
Pearson. Prentice Hall. USA. P. 93
118
definicin, que las organizaciones deben salir de sus lmites para adquirir
organizaciones son los recursos humanos y los recursos fsicos. Este sector
19
B.J. Hodge & Varios. (2006). Teora de la Organizacin. Un enfoque Estratgico. 6 Edicin.
Pearson. Prentice Hall. USA. P. 125
119
de recursos.
campaas de publicidad.
controlar la incertidumbre.
Sin embargo, este marco de contingencia deja sin responder dos cuestiones.
actividad ilegal.
entornos.
Por ejemplo, varias empresas grandes del sector lcteo cooperaron de forma
ilegal para dividir el mercado de comidas en los colegios porque crean que
considerables.
aunque esas acciones no sean ilegales en ese pas. Estas son slo unas
20
B.J. Hodge & Varios. (2006). Teora de la Organizacin. Un enfoque Estratgico. 6 Edicin.
Pearson. Prentice Hall. USA. P. 159
122
que existen entre las unidades de trabajo y los departamentos que necesitan
la organizacin.
afectar tanto a los crculos empresariales como a los polticos. No es raro ver
Por lo tanto, las buenas prcticas dentro de los estndares de una Gestin
21
B.J. Hodge & Varios. (2006). Teora de la Organizacin. Un enfoque Estratgico. 6 Edicin.
Pearson. Prentice Hall. USA. P. 11
123
en el 2000, para que pueda entrar en rigor en Enero de 2005. Para Amrica
Por ejemplo, en la Zona del MERCOSUR, cada pas miembro tiene su propia
Uruguay.
22
Beatriz Herrera Garca. Docente Principal de la Facultad de Ciencias Contables- UNMSM.
Quipukamayoc Revista de la Facultad de Ciencias Contables Vol. 18 N 35 pp. 69-89 (2011)
UNMSM, Lima, Per ISSN: 1560-9103 (versin impresa) / ISSN: 1609-8196 (versin electrnica)
23
Beatriz Herrera Garca. Docente Principal de la Facultad de Ciencias Contables- UNMSM.
Quipukamayoc Revista de la Facultad de Ciencias Contables Vol. 18 N 35 pp. 69-89 (2011)
UNMSM, Lima, Per ISSN: 1560-9103 (versin impresa) / ISSN: 1609-8196 (versin electrnica)
124
y en nuestro pas.
Cantidad
Tipo de Empresa Ventas Anuales ($) Coef26.
Empleados
Microempresa Hasta 20 Hasta 400,000 Hasta 0,52
Pequea empresa Hasta 100 Hasta 2000,000 Hasta 2,58
Mediana empresa Hasta 300 Hasta 10000,000 Hasta 10
Fuente: Herrera Garca, Beatriz. Facultad de Ciencias Contables- UNMSM. Quipukamayoc
Revista de la Facultad de Ciencias Contables Vol. 18 N 35 pp. 69-89 (2011) UNMSM, Lima,
Per ISSN: 1560-9103 (versin impresa) / ISSN: 1609-8196 (versin electrnica)
24
Beatriz Herrera Garca. Docente Principal de la Facultad de Ciencias Contables- UNMSM.
Quipukamayoc Revista de la Facultad de Ciencias Contables Vol. 18 N 35 pp. 69-89 (2011)
UNMSM, Lima, Per ISSN: 1560-9103 (versin impresa) / ISSN: 1609-8196 (versin electrnica)
25
Idem.
26
El Coef se calcula utilizando la frmula: Coef = 5 [(P/Pref.)(V/Vref)] Donde: P cantidad de
empleados. P ref. cantidad de empleados de referencia. V ventas anuales en dlares. V ref. ventas
de referencia en dlares
27
Beatriz Herrera Garca. Docente Principal de la Facultad de Ciencias Contables- UNMSM.
Quipukamayoc Revista de la Facultad de Ciencias Contables Vol. 18 N 35 pp. 69-89 (2011)
UNMSM, Lima, Per ISSN: 1560-9103 (versin impresa) / ISSN: 1609-8196 (versin electrnica)
125
La importancia de las MYPEs para el Per era de gran magnitud, dada las
pases.
ii) Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las
su cartera de clientes.
127
que faciliten identificar todas esas empresas entre el total de fabricantes del
pas. Entre los criterios cuantitativos por los que se definen las pequeas y
PYMEs.
Pequen Empresa).
Ley 23407 (Mayo 1982), que promulga la Ley General de Industrias, que
empresa industrial (no deben exceder los 720 sueldos mnimos vitales, en
Lima).
Ley 24062 (Enero 1985). Ley de la Pequea Empresa Industrial, que tiene
empresas industriales.
maquinarias y equipos.
unidades productoras que cuentan con activos hasta por 20,000 dlares
y/o realicen ventas anuales que no excedan los 40,000 dlares, y como
dlares y/o realicen ventas anuales que no excedan los 750,000 dlares.
de las ventas anuales (D.L. 705 de 1991), y otra en funcin del valor de
Martn, 1983: pg. 65). La vida poltica que sigui al pas, estuvo
protagonizada por una lucha del poder entre caudillos militares, los cual
tal modo que el agua llegaba no slo a las fuentes de las principales plazas,
Martn, 1983:pgs. 70-71). Todo ello, cambi los patrones de vida de los
Martn, 1983: pg. 72). Asimismo, en 1886, con el presidente Miguel Iglesias,
hasta 1919. Entre las principales obras estn la creacin del Ministerio de
Como corolario de todo ello, a fines del siglo XIX, Lima haba dejado de ser
una urbe colonial, para convertirse en una ciudad moderna para su poca.
entre 1993 y 2007 hubo un aumento de 135, 689 habitantes por ao. Pero,
29
Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima (2012-2025). Municipalidad Metropolitana de Lima.
134
Per Oficial. Las otras dos regiones eran el Otro Per. Dos conjuntos
contrastados desde el siglo XVI por la gran diferencia fsica, social, cultural,
la costa urbana era el nuevo espacio lineal de poder que sustituy al Cusco
30
Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima (2012-2025). Municipalidad Metropolitana de Lima.
31
Matos Mar, Jos. (2012). Per: Estado Desbordado y Sociedad Nacional Emergente. Editorial
Universitaria. Centro de Investigacin. Universidad Ricardo Palma. Lima Per. Y La Emergente
sociedad nacional peruana 2010
135
Esta masiva y creciente poblacin migrante dio fin al predominio del mundo
tradicional y criolla, cuya capital, la gran ciudad limea era sede de una
propiciadas por el Per Oficial y sobre todo por los propietarios de haciendas
Lima Norte, Lima Este y Lima Sur en las que se consolid una integracin de
Los distritos fueron favorecidos en corto tiempo al realizarse por primera vez
Per descentralizado.
proceso de globalizacin.
139
un litoral moderno con alto nivel de confort, a fin de que el mar costeo y
enlace con la Amazona y el vecino pas brasileo, uniendo las cuencas del
Pacfico con las del Ocano Atlntico, futuro escenario de relaciones con
gran Lima que se extiende desde la frontera con el valle de Chancay por el
140
norte hasta el valle de Caete por el sur, es una muestra de este acontecer
econmico y poltico en este corto perodo. Ahora hay cuatro Limas, la Lima
tradicional y criolla, ahora Lima Centro, y las tres nuevas: Lima de los
est integrada por dos provincias Lima y Callao que son las ms pobladas
del pas y en ellas cuatro de sus 49 distritos tienen la mayor poblacin de las
ciudades del pas: San Juan de Lurigancho, San Martn de Porres, Comas y
(cuya poblacin bordea el milln de habitantes) y tres en Lima Sur: San Juan
de Miraflores, Villa Mara del Triunfo y Villa El Salvador. Tres nuevas Lima
capital del Per requiere de cambios estructurales, las nuevas tres Lima, por
ahora plantean su litorizacin, sobre todo Lima Sur hasta el valle de Caete.
Mientras Lima Norte se vincula cada vez ms con la dinmica costa y regin
141
desigual y desarticulado.
Los sectores populares y medios limeos son los que ms han avanzado en
estos momentos: la costa norte y Lima Norte. Pero lejos del Per Oficial que
Per tendrn poder econmico; hoy despus de setenta aos tienen casa
143
entre 0 y 850 metros sobre el nivel del mar. En lnea hacia el Este,
corresponde a los niveles que van desde la orilla del mar hasta el distrito de
Lurigancho (Chosica).
km2, de los cuales la Provincia de Lima ocupa 2, 670 km2. Esta cifra
negocios.
N 11. Una nota adicional, a la fecha tambin cabe sealar la creacin del
Has los aos cincuenta en la zona norte de Lima existan dos balnearios,
32
Matos Mar, Jos. (2012). Per: Estado Desbordado y Sociedad Nacional Emergente. Editorial
Universitaria. Centro de Investigacin. Universidad Ricardo Palma. Lima Per. P. 378
146
comercial. Todo esto sucedi por que se urbaniz una extensa rea agrcola
que incluida las dos cuencas de los dos ros, Rmac y Chilln.
vender sus terrenos ubicados en las zonas bajas de lo que sera Los Olivos
familia que tuvo resonancia fue la de Nicolini. De esta forma los sectores
ser urbanizadas.
147
Universitaria. Contndose con otras vas que se enlazan. Esto permite las
de Independencia.
148
CAPTULO III
METODOLOGA
realidad concreta.
sino que recogen los datos sobre la base de una hiptesis o teora, exponen
3.4. Muestra
poblacin.
Tcnicas Instrumentos
Anlisis documentario Ficha de anlisis
Anlisis textual Ficha de anlisis
anlisis del discurso. Se han recibido datos y estos han sido estructurados,
Al inicio del anlisis se obtuvo apreciaciones objetivas, las que dieron lugar a
finales.
151
CAPTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIN
empresarial.
DIMENSIN SOCIAL
Cuadro N 12. Poblacin. Por sexo. Por grandes grupos de edades. Por reas de residencia. Otros indicadores. Segn
distritos Lima Norte.
Distrito
Distrito Distrito
Dpto. de Provincia Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito LOS SAN
PER PUENTE SANTA
LIMA LIMA ANCN CARABAYLLO COMAS INDEPENDENCIA OLIVOS MARTIN DE
VARIABLE / INDICADOR PIEDRA ROSA
PORRES
Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % % % % % % % % %
Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs.
POBLACIN
Poblacin censada 27412157 100 8445211 100 7605742 100 33367 100 213386 100 486977 100 207647 100 318140 100 233602 100 579561 100 10903 100
Hombres 13622640 49,7 4139686 49 3713471 48,8 17016 51 105719 49,5 239665 49,2 102220 49,2 153963 48,4 116937 50,1 282909 48,8 5409 49,6
Mujeres 13789517 50,3 4305525 51 3892271 51,2 16351 49 107667 50,5 247312 50,8 105427 50,8 164177 51,6 116665 49,9 296652 51,2 5494 50,4
Poblacin por grandes
27412157 100 8445211 100 7605742 100 33367 100 213386 100 486977 100 207647 100 318140 100 233602 100 579561 100 10903 100
grupos de edad
00-14 8357533 30,5 2145822 25,4 1903099 25 10128 30,4 63635 29,8 126834 26 53471 25,8 76938 24,2 70493 30,2 144282 24,9 3228 29,6
15-64 17289937 63,1 5719577 67,7 5188323 68,2 21714 65,1 140362 65,8 328645 67,5 138996 66,9 223315 70,2 154806 66,3 397900 68,7 7232 66,3
65 y ms 1764687 6,4 579812 6,9 514320 6,8 1525 4,6 9389 4,4 31498 6,5 15180 7,3 17887 5,6 8303 3,6 37379 6,4 443 4,1
Poblacin por rea de
27412157 100 8445211 100 7605742 100 33367 100 213386 100 486977 100 207647 100 318140 100 233602 100 579561 100 10903 100
residencia
Urbana 20810288 75,9 8275823 98 7596058 99,9 33367 100 206980 97 486977 100 207647 100 318140 100 233602 100 579561 100 10903 100
en donde Los Olivos aventaja al resto con ms del 70%. Pero en Santa
el de Comas con 9,6%. Y se les puede identificar como los distritos con
de 26,4 aos, lejos del promedio departamental (30,2 aos). Y superada solo
Cuadro N 13. Estado civil o conyugal. Fecundidad. Migracin. Segn distritos Lima Norte.
Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % % % % % % % % %
Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs.
ESTADO CIVIL O CONYUGAL (12 y
20850502 100 6751252 100 6101271 100 25477 100 162949 100 387177 100 165442 100 257387 100 177765 100 465677 100 8312 100
ms aos)
Conviviente 5124925 24,6 1478235 21,9 1308977 21,5 7270 28,5 45530 27,9 85618 22,1 38127 23 51355 20 54166 30,5 95695 20,5 1852 22,3
Separado 714242 3,4 257837 3,8 232528 3,8 1146 4,5 6890 4,2 15387 4 6757 4,1 8808 3,4 6832 3,8 16692 3,6 330 4
Casado 5962864 28,6 1966374 29,1 1781670 29,2 6169 24,2 41889 25,7 112735 29,1 47110 28,5 76975 29,9 39566 22,3 142140 30,5 2707 32,6
Viudo 809707 3,9 234323 3,5 207705 3,4 716 2,8 4332 2,7 12593 3,3 5739 3,5 7367 2,9 4385 2,5 14775 3,2 218 2,6
Divorciado 114093 0,5 52766 0,8 50107 0,8 115 0,5 663 0,4 1712 0,4 696 0,4 1649 0,6 544 0,3 2886 0,6 38 0,5
Soltero 8124671 39 2761717 40,9 2520284 41,3 10061 39,5 63645 39,1 159132 41,1 67013 40,5 111233 43,2 72272 40,7 193489 41,6 3167 38,1
FECUNDIDAD
Mujer en edad frtil (15 a 49 aos) 7356048 53,3 2446521 56,8 2229700 57,3 9105 55,7 61748 57,4 140433 56,8 60689 57,6 97285 59,3 68452 58,7 172100 58 3125 56,9
Total de madres (12 y ms aos) 6821386 64,5 2170068 62,4 1953354 61,9 8104 65 53864 64,8 125899 63,4 53841 63,5 80564 60 56598 63,5 149285 62 2816 65,9
Madres solteras (12 y ms aos) 487321 7,1 198104 9,1 182466 9,3 666 8,2 4077 7,6 11549 9,2 4945 9,2 8116 10,1 4276 7,6 14635 9,8 230 8,2
Madres adolescentes (12 a 19 aos) 160258 7,3 34382 5,6 29604 5,3 185 7,1 1109 6,6 1883 5,3 881 5,8 1044 4,4 1246 6,5 1979 4,7 49 6
Promedio de hijos por mujer 1,7 1,3 1,3 1,6 1,5 1,3 1,3 1,2 1,5 1,2 1,5
Urbana 1,5 1,3 1,3 1,6 1,5 1,3 1,3 1,2 1,5 1,2 1,5
Rural 2,5 2 1,8 1,8
MIGRACIN
Poblacin migrante 3/ (por lugar de
5460296 19,9 2781145 32,9 2873525 37,8 18980 56,9 122991 57,6 226739 46,6 92096 44,4 205646 64,6 144761 62 328827 56,7 7661 70,3
nacimiento)
Poblacin migrante 3/ (por lugar de
1537099 6,2 614648 8 661082 9,5 5912 19,6 39469 20,5 56217 12,6 24595 12,9 58089 19,9 46115 22 106140 19,9 2499 25,3
residencia 5 aos antes)
Hogares con algn miembro en otro
704746 10,4 323137 15,6 294631 15,8 1249 14,8 6237 12,2 17567 16 7450 15,6 11537 14,8 7146 13 22212 15,9 397 13,1
pas
FUENTE: Elaboracin propia. Basado en los resultados - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda. INEI.
3/ Excluye a la poblacin nacida en otro pas y la que no especific su lugar de residencia 5 aos antes.
155
aos), Los Olivos (4,4%), San Martn de Porres (4,7%) y Comas (5,3%) se
Pero salvo Los Olivos el resto de distritos estn por encima del promedio
provincial (5,6%).
Norte estn muy por encima del promedio nacional (19,9%) e incluso del
Rosa con 70,3%. Constatndose que Lima Norte cuenta con una importante
poblacin migrante.
156
Cuadro N 14. Vivienda. Con ocupantes presentes. Varios indicadores. Segn distritos Lima Norte.
VIVIENDA
Viviendas particulares censada 7/ 7566142 99,8 2123751 99,8 1854950 99,8 12182 99,9 53560 100 97655 99,9 42881 99,9 76535 99,9 55884 99,8 130007 99,8 4258 99,9
Viviendas particulares con ocupantes presentes 6400131 84,6 1921949 90,5 1718091 92,6 8236 67,6 46933 87,6 95036 97,3 41239 96,2 73722 96,3 51150 91,5 123863 95,3 2963 69,6
Tipo de vivienda
Casa independiente 6477401 85,6 1676030 78,9 1430653 77,1 10927 89,7 50247 93,8 90566 92,7 39132 91,3 64034 83,7 51040 91,3 109457 84,2 4079 95,8
Departamento en edificio 378926 5 289603 13,6 285936 15,4 670 5,5 966 1,8 4709 4,8 2694 6,3 10234 13,4 323 0,6 16231 12,5 11 0,3
VIVIENDA CON OCUPANTES PRESENTES
Rgimen de tenencia
Propias totalmente pagadas 4241044 66,3 1133639 59 1010905 58,8 5398 65,5 29651 63,2 63284 66,6 24730 60 42301 57,4 32401 63,3 73010 58,9 1657 55,9
Propias pagndolas a plazos 293051 4,6 124436 6,5 117918 6,9 482 5,9 4835 10,3 3330 3,5 1050 2,5 2863 3,9 4427 8,7 7670 6,2 205 6,9
Alquiladas 979657 15,3 399251 20,8 370149 21,5 559 6,8 4056 8,6 15026 15,8 7262 17,6 21828 29,6 4884 9,5 31469 25,4 211 7,1
Material predominante en paredes
Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento 2991627 46,7 1505535 78,3 1421773 82,8 4800 58,3 31236 66,6 84438 88,8 35892 87 64888 88 31516 61,6 115027 92,9 1525 51,5
Con paredes de Adobe o tapia 2229715 34,8 171766 8,9 80271 4,7 93 1,1 5961 12,7 1952 2,1 1106 2,7 6273 8,5 3440 6,7 2715 2,2 130 4,4
Con paredes de Madera 617742 9,7 153375 8 149973 8,7 2701 32,8 6277 13,4 6122 6,4 3324 8,1 1069 1,5 12396 24,2 4489 3,6 1144 38,6
Con paredes de Quincha 183862 2,9 14671 0,8 9754 0,6 24 0,3 135 0,3 115 0,1 36 0,1 37 0,1 115 0,2 95 0,1 3 0,1
Con paredes de Estera 144511 2,3 41765 2,2 26068 1,5 361 4,4 2450 5,2 1304 1,4 377 0,9 128 0,2 2399 4,7 644 0,5 92 3,1
Con paredes de Piedra con barro 106823 1,7 3393 0,2 1172 0,1 2 0 43 0,1 45 0 25 0,1 43 0,1 74 0,1 52 0
Con paredes de Piedra o Sillar con cal o cemento 33939 0,5 2751 0,1 2507 0,1 4 0 71 0,2 144 0,2 79 0,2 60 0,1 71 0,1 132 0,1
Otro 91912 1,4 28693 1,5 26573 1,5 251 3 760 1,6 916 1 400 1 1224 1,7 1139 2,2 709 0,6 69 2,3
FUENTE: Elaboracin propia. Basado en los resultados - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda. INEI.
7/ Excluye las viviendas colectivas.
157
Cuadro N 14. Vivienda. Con ocupantes presentes. Varios indicadores. Segn distritos Lima Norte. (continuacin)
Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % % % % % % % % %
Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs.
alumbrado elctrico.
tipo independiente, por encima del 90% (salvo Ancn con 89,7%) frente al
60%, con excepcin de San Martn de Porres (58,9%) Los Olivos (54,4%) y
distritos ms comerciales.
marcada diferencia por distritos. Mientras que Los Olivos el 92% posee este
159
en Santa Rosa el 49,9%, muy por debajo del promedio del departamento y la
Esta situacin se corrobora con el servicio higinico, Mientras que los Olivos
99,55 de las viviendas en Los Olivos si cuentan con este servicio, y son
Ancn y Santa Rosa, los distritos que el 85,2% 84,4% la poseen. Estando
por encima del promedio nacional (74,1%) pero por debajo del promedio
Cuadro N 15. Hogar. Jefe de familia, Equipamiento y otros indicadores. Segn distritos Lima Norte.
Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
Abs.
%
Abs.
%
Abs.
%
Abs.
%
Abs.
%
Abs.
%
Abs.
%
Abs.
%
Abs.
% Abs.
%
Abs.
%
HOGAR
Hogares en viviendas particulares con
6754074 100 2075091 100 1860569 100 8460 100 51219 100 109796 100 47613 100 77793 100 54772 100 139301 100 3030 100
ocupantes presentes
Jefatura del hogar
Hombre 4831779 71,5 1446262 69,7 1290559 69,4 5823 68,8 36743 71,7 77310 70,4 33340 70 54306 69,8 39455 72 97898 70,3 2124 70,1
Mujer 1922295 28,5 628829 30,3 570010 30,6 2637 31,2 14476 28,3 32486 29,6 14273 30 23487 30,2 15317 28 41403 29,7 906 29,9
Equipamiento
Dispone de radio 4869621 72,1 1596320 76,9 1444787 77,7 5785 68,4 35991 70,3 79400 72,3 34713 72,9 61194 78,7 38235 69,8 108155 77,6 2136 70,5
Dispone de televisor a color 4116857 61 1775672 85,6 1628762 87,5 6492 76,7 40823 79,7 95616 87,1 41319 86,8 70171 90,2 44359 81 125679 90,2 2310 76,2
Dispone de equipo de sonido 1978281 29,3 967880 46,6 904396 48,6 3175 37,5 18286 35,7 48103 43,8 19688 41,4 40337 51,9 18249 33,3 70116 50,3 1281 42,3
Dispone de lavadora de ropa 957125 14,2 625230 30,1 604356 32,5 1610 19 9074 17,7 28420 25,9 10928 23 27705 35,6 6577 12 47277 33,9 772 25,5
Dispone de refrigeradora o congeladora 2191585 32,4 1195651 57,6 1125463 60,5 3871 45,8 23620 46,1 64337 58,6 26320 55,3 51069 65,6 24630 45 90382 64,9 1654 54,6
Dispone de computadora 998222 14,8 540414 26 520327 28 943 11,1 7025 13,7 21699 19,8 8120 17,1 24436 31,4 5478 10 37778 27,1 535 17,7
Dispone de tres o ms artefactos y
2529856 37,5 1289765 62,2 1208379 64,9 4152 49,1 25204 49,2 67946 61,9 28208 59,2 54740 70,4 26166 47,8 97202 69,8 1695 55,9
equipos
Servicio de informacin y comunicacin
Dispone de servicio de telfono fijo 1868953 27,7 1029973 49,6 983606 52,9 3226 38,1 18969 37 56991 51,9 22288 46,8 43262 55,6 18252 33,3 75909 54,5 1340 44,2
Dispone de servicio de telefona celular 2898406 42,9 1294720 62,4 1199709 64,5 4955 58,6 29179 57 60911 55,5 26990 56,7 51585 66,3 31693 57,9 92026 66,1 1978 65,3
Dispone de servicio de conexin a
458158 6,8 301028 14,5 294833 15,8 335 4 2585 5 9182 8,4 3246 6,8 12483 16 1729 3,2 17818 12,8 151 5
Internet
Dispone de servicio de conexin a TV
1045708 15,5 655191 31,6 608902 32,7 2191 25,9 7550 14,7 27918 25,4 15901 33,4 31694 40,7 4812 8,8 49931 35,8 812 26,8
por cable
Combustible o energa usado para cocinar
Utiliza gas 3751930 55,6 1747753 84,2 1605953 86,3 7076 83,6 43196 84,3 96954 88,3 41541 87,2 70597 90,7 47210 86,2 126328 90,7 2629 86,8
Utiliza lea 2036901 30,2 75060 3,6 22499 1,2 248 2,9 1886 3,7 1006 0,9 380 0,8 466 0,6 1911 3,5 847 0,6 54 1,8
Utiliza bosta 282660 4,2 1199 0,1
Utiliza kerosene 199860 3 85271 4,1 78361 4,2 560 6,6 2972 5,8 5162 4,7 2574 5,4 1545 2 2591 4,7 3658 2,6 149 4,9
Utiliza carbn 170643 2,5 28256 1,4 25277 1,4 114 1,3 1334 2,6 1969 1,8 1119 2,4 586 0,8 1060 1,9 867 0,6 64 2,1
Utiliza electricidad 103343 1,5 69279 3,3 67700 3,6 150 1,8 650 1,3 1608 1,5 627 1,3 1545 2 533 1 3070 2,2 50 1,7
FUENTE: Elaboracin propia. Basado en los resultados - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda. INEI.
161
Sobre el jefe del hogar, existe una preponderancia del hombre. Salvo Los
Olivos est casi igual que el promedio del departamento y provincia de Lima.
Mientras que Los Olivos y San Martn de Porres cuentan con 31,4% y
comparacin con los telfonos fijos. En casi todos los distritos con una
diferencia de 20%. Salvo Comas, Los Olivos y San Martn de Porres que
Martn de Porres (12,8%) de sus hogares cuentan con este servicio. El resto
de los distritos de Lima Norte, estn entre 4 y 8.6% muy por debajo del
nmero, pero con una marcad diferencia en Puente Piedra (8,8%), continua
Vale la pena sealar que Ancn, Puente Piedra y Santa Rosa, el uso del
Independencia (5,4%).
163
Cuadro N 16. Pobreza no monetaria. Poblacin en hogares por nmero de NBI. Segn distritos Lima Norte.
Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
Abs.
%
Abs.
%
Abs.
%
Abs.
%
Abs.
%
Abs.
% Abs.
%
Abs.
%
Abs.
% Abs.
% Abs. %
POBREZA NO MONETARIA
Con al menos una NBI 11014827 40,7 2129064 25,5 1784151 23,7 10058 31,2 70553 33,1 125464 25,8 57630 27,8 48420 15,2 100563 43,5 123129 21,3 2848 26,2
Con 2 o ms NBI 3866975 14,3 442778 5,3 338220 4,5 2583 8,0 16696 7,8 18482 3,8 8941 4,3 5145 1,6 26450 11,4 11900 2,1 610 5,6
Con una NBI 7147852 26,4 1686286 20,2 1445931 19,2 7475 23,2 53857 25,2 106982 22,0 48689 23,5 43275 13,6 74113 32,1 111229 19,3 2238 20,6
Con dos NBI 2837722 10,5 369504 4,4 285988 3,8 2223 6,9 13874 6,5 15869 3,3 7392 3,6 4887 1,5 22384 9,7 10636 1,8 572 5,3
Con tres NBI 849708 3,1 66987 0,8 48191 0,6 351 1,1 2548 1,2 2400 0,5 1424 0,7 209 0,1 3711 1,6 1155 0,2 29 0,3
Con cuatro NBI 163009 0,6 6007 0,1 3886 0,1 9 0,0 256 0,1 209 0,0 117 0,1 49 0,0 341 0,1 109 0,0 9 0,1
Con cinco NBI 16536 0,1 280 0,0 155 0,0 0 0,0 18 0,0 4 0,0 8 0,0 0 0,0 14 0,0 0 0,0 0 0,0
Poblacin en hogares por tipo de Necesidad Bsica Insatisfecha (NBI)
Poblacin en viviendas con caractersticas
fsicas inadecuadas 3206790 11,9 611664 7,3 519633 6,9 6061 18,8 29062 13,6 25974 5,3 11984 5,8 3752 1,2 48925 21,2 16589 2,9 1498 13,8
Poblacin en viviendas con hacinamiento 5402065 20,0 1310363 15,7 1181461 15,7 3943 12,2 41446 19,4 93088 19,2 41353 19,9 37838 11,9 45622 19,7 96583 16,7 1366 12,6
Poblacin en viviendas sin desage de ningn
tipo 4640798 17,2 418353 5,0 218052 2,9 1550 4,8 9615 4,5 8486 1,7 5498 2,7 4228 1,3 25460 11,0 6348 1,1 307 2,8
Poblacin en hogares con nios que no asisten
a la escuela 993744 7,0 169855 4,4 150498 4,3 800 4,7 5802 5,1 9717 4,0 4470 4,4 5005 3,6 5833 4,7 10445 3,9 169 3,1
Poblacin en hogares con alta dependencia
econmica 1863739 6,9 141448 1,7 109155 1,4 656 2,0 4438 2,1 9511 2,0 4948 2,4 3049 1,0 5608 2,4 6437 1,1 165 1,5
FUENTE: Elaboracin propia. Basado en los resultados - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda. INEI
164
Cuadro N 17. Pobreza no monetaria. Hogares por nmero de NBI. Segn distritos Lima Norte.
Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % % % % % % % % %
Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs.
POBREZA NO MONETARIA
Con al menos una NBI 2531284 37,5 475598 22,9 388017 20,9 2618 30,9 16158 31,5 25379 23,1 11809 24,8 9558 12,3 23043 42,1 25157 18,1 766 25,3
Con 2 o ms NBI 772439 11,4 95749 4,6 72398 3,9 599 7,1 3602 7,0 3645 3,3 1805 3,8 952 1,2 5586 10,2 2272 1,6 155 5,1
Con una NBI 1758845 26,0 379849 18,3 315619 17,0 2019 23,9 12556 24,5 21734 19,8 10004 21,0 8606 11,1 17457 31,9 22885 16,4 611 20,2
Con dos NBI 602986 8,9 82258 4,0 62683 3,4 530 6,3 3092 6,0 3165 2,9 1527 3,2 911 1,2 4839 8,8 2046 1,5 148 4,9
Con tres NBI 142220 2,1 12426 0,6 9019 0,5 67 0,8 467 0,9 443 0,4 255 0,5 35 0,0 686 1,3 209 0,2 6 0,2
Con cuatro NBI 24857 0,4 1021 0,0 672 0,0 2 0,0 40 0,1 36 0,0 22 0,0 6 0,0 59 0,1 17 0,0 1 0,0
Con cinco NBI 2376 0,0 44 0,0 24 0,0 0 0,0 3 0,0 1 0,0 1 0,0 0 0,0 2 0,0 0 0,0 0 0,0
Lima Norte, con al menos una NBI solo cuenta con el 15,2% de su
poblacin, mientras que el resto de distritos estn por encima del 25%,
Igualmente con dos o ms NBI, Los Olivos (1,6%) se diferencia con los otros
distritos, Comas relativamente cerca con 3,8%, pero Puente Piedra distante
Sobre los hogares por tipos de NBI, en prcticamente todos los distritos de
Norte.
166
DIMENSIN ECONMICA
Todos se ubican por encima del promedio nacional, pero por debajo del
Cuadro N 19. PEA Ocupada. Por sexo. Segn distritos Lima Norte.
PEA ocupada
VARIABLE / INDICADOR
TOTAL Hombres Mujeres
Cifras Abs. 10163614 6561246 3602368
PER
% 95,5 95,4 95,8
Cifras Abs. 3611300 2163393 1447907
Dpto. de LIMA
% 96,4 96,5 96,3
Cifras Abs. 3274973 1940806 1334167
Provincia LIMA
% 96,4 96,5 96,3
Cifras Abs. 12524 7971 4553
Distrito ANCON
% 96,2 96,4 95,9
Cifras Abs. 85346 53469 31877
Distrito CARABAYLLO
% 96,2 96,3 96,1
Cifras Abs. 199057 122386 76671
Distrito COMAS
% 96,3 96,5 96,1
Cifras Abs. 85128 51982 33146
Distrito INDEPENDENCIA
% 95,9 96 95,8
Cifras Abs. 138538 81382 57156
Distrito LOS OLIVOS
% 96,3 96,4 96,1
Cifras Abs. 91647 58437 33210
Distrito PUENTE PIEDRA
% 96,3 96,7 95,6
Distrito SAN MARTIN DE Cifras Abs. 242634 145762 96872
PORRES % 95,9 96,1 95,5
Cifras Abs. 4170 2581 1589
Distrito SANTA ROSA
% 95,5 95,8 95,1
FUENTE: Elaboracin propia. Basado en los resultados - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y
VI de Vivienda. INEI
Cuadro N 20. PEA Ocupada segn ocupacin principal. Segn distritos Lima Norte.
PEA ocupada segn ocupacin principal
Obreros y
Miembros Tcnicos Trab.de Agricult. Obreros Trabaj.no
oper.
VARIABLE / INDICADOR p.ejec.y Profes., de nivel Jefes y serv.pers. trabaj.
minas,
construc., calif. serv., Ocupacin
TOTAL leg.direct., cientficos e medio y empleados y vend.del calif. conf., pen, vend., Otra no
cant., ind.
adm.pb. intelectuales trab. de oficina comerc.y agrop. y papel, amb., y especificada
manuf. y
y emp asimilados mcdo pesqueros fab., instr afines
otros
Cifras Abs. 10163614 26941 1055223 655316 524744 1575018 1311748 995165 1041408 2590430 98230 289391
PER
% 100 0,3 10,4 6,4 5,2 15,5 12,9 9,8 10,2 25,5 1 2,8
Cifras Abs. 3611300 11636 451986 355731 273364 686413 60080 444422 427459 732414 49492 118303
Dpto. de LIMA
% 100 0,3 12,5 9,9 7,6 19 1,7 12,3 11,8 20,3 1,4 3,3
Cifras Abs. 3274973 10875 424336 341568 261233 634631 17444 418703 389944 616567 47790 111882
Provincia LIMA
% 100 0,3 13 10,4 8 19,4 0,5 12,8 11,9 18,8 1,5 3,4
Cifras Abs. 12524 17 905 845 742 2294 137 1583 2214 3168 186 433
Distrito ANCON
% 100 0,1 7,2 6,7 5,9 18,3 1,1 12,6 17,7 25,3 1,5 3,5
Cifras Abs. 85346 97 6610 5759 4442 15970 1898 12620 13480 20326 1273 2871
Distrito CARABAYLLO
% 100 0,1 7,7 6,7 5,2 18,7 2,2 14,8 15,8 23,8 1,5 3,4
Cifras Abs. 199057 289 19462 20800 12264 38271 611 30118 27824 37600 3501 8317
Distrito COMAS
% 100 0,1 9,8 10,4 6,2 19,2 0,3 15,1 14 18,9 1,8 4,2
Cifras Abs. 85128 92 7085 7886 5931 18039 177 12379 11731 16835 1417 3556
Distrito INDEPENDENCIA
% 100 0,1 8,3 9,3 7 21,2 0,2 14,5 13,8 19,8 1,7 4,2
Cifras Abs. 138538 416 19355 17960 12113 28632 362 17607 15054 20706 2129 4204
Distrito LOS OLIVOS
% 100 0,3 14 13 8,7 20,7 0,3 12,7 10,9 14,9 1,5 3
Cifras Abs. 91647 92 4741 5597 3607 19571 1056 15533 14501 21028 1161 4760
Distrito PUENTE PIEDRA
% 100 0,1 5,2 6,1 3,9 21,4 1,2 16,9 15,8 22,9 1,3 5,2
Distrito SAN MARTIN DE Cifras Abs. 242634 438 29188 28680 21768 49344 790 30867 28444 38304 5410 9401
PORRES % 100 0,2 12 11,8 9 20,3 0,3 12,7 11,7 15,8 2,2 3,9
Cifras Abs. 4170 11 379 393 360 772 41 443 601 876 216 78
Distrito SANTA ROSA
% 100 0,3 9,1 9,4 8,6 18,5 1 10,6 14,4 21 5,2 1,9
FUENTE: Elaboracin propia. Basado en los resultados - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda. INEI
169
Trabajos no calificados.
distritos que el primer bloque; pero que estn alrededor del 30% de la PEA
calificados.
Cuadro N 21. PEA Ocupada segn actividad econmica. Segn distritos Lima Norte.
(4,8%).
manifiestan por encima del promedio nacional (6,1%) pero por debajo del
Indicador de
Gasto per cpita
desigualdad
VARIABLE / INDICADOR Gasto per Gasto per cpita a
Coeficiente de
cpita en precios de Lima
Gini
nuevos soles Metropolitana
Cifras Abs. 374,6 438,9
PER
% 0,4
Cifras Abs. 534,5 543,0
Dpto. de LIMA
% 0,4
Cifras Abs. 556,0 556,0
Provincia LIMA
% 0,3
Cifras Abs. 485,6 485,6
Distrito ANCON
% 0,3
Distrito Cifras Abs. 437,6 437,6
CARABAYLLO % 0,3
Cifras Abs. 503,8 503,8
Distrito COMAS
% 0,3
Distrito Cifras Abs. 512,8 512,8
INDEPENDENCIA % 0,3
Cifras Abs. 550,5 550,5
Distrito LOS OLIVOS
% 0,3
Distrito PUENTE Cifras Abs. 422,7 422,7
PIEDRA % 0,3
Distrito SAN MARTIN Cifras Abs. 552,8 552,8
DE PORRES % 0,3
Cifras Abs. 484,4 484,4
Distrito SANTA ROSA
% 0,3
FUENTE: Elaboracin propia. Basado en los resultados - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y
VI de Vivienda. INEI
distrito, y se observa que los distritos de Lima Norte son homogneos con
0,3 en todos los casos. Pero con ligeras diferencia en el Gasto per cpita;
DIMENSIN EDUCACIN
Cuadro N 23. Educacin. Asistencia, Educacin superior, Poblacin analfabeta. Segn distritos Lima Norte.
Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % % % % % % % % %
Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs.
EDUCACION
Asistencia al sistema educativo
7308023 70,5 2084401 71,1 1868475 71,1 9190 71,6 56905 70,9 120902 71,9 50154 70 80896 72,6 64588 69,2 145493 73,2 3032 76,2
regular (6 a 24 aos)
De 6 a 11 aos 3143247 94,9 815014 96,5 722849 96,5 3995 96,5 24177 96 48309 96,8 20530 96,6 28845 97,2 26723 96,4 55499 96,9 1308 97,8
De 12 a 16 aos 2572208 88,3 696853 92,4 616826 92,5 3335 92,6 19892 91,8 41688 92,9 17314 92,1 25808 93,8 22165 91,7 47339 93,1 1007 94,8
De 17 a 24 aos 1592568 38,4 572534 42,9 528800 43,6 1860 36,5 12836 38,4 30905 42,2 12310 39 26243 48,3 15700 37,9 42655 47 717 45,4
Pobl.con educ. superior (15 y ms
5922674 31,1 2610357 41,4 2448280 42,9 6005 25,8 44098 29,4 153251 42,6 62188 40,3 107607 44,6 54157 33,2 216276 49,7 2869 37,4
aos)
Hombre 2996418 32 1289307 42,3 1206781 44 3074 26 22032 30,1 75773 43,3 30742 41 52871 46 27855 34,4 106615 50,9 1470 39,5
Mujer 2926256 30,2 1321050 40,6 1241499 42 2931 25,7 22066 28,8 77478 41,8 31446 39,7 54736 43,4 26302 32,1 109661 48,6 1399 35,4
Pobl.analfabeta (15 y ms aos) 1359558 7,1 132148 2,1 104144 1,8 501 2,2 4085 2,7 6968 1,9 3807 2,5 3287 1,4 4615 2,8 5928 1,4 122 1,6
Hombre 336270 3,6 25763 0,8 19452 0,7 128 1,1 825 1,1 1204 0,7 667 0,9 613 0,5 857 1,1 1167 0,6 29 0,8
Mujer 1023288 10,6 106385 3,3 84692 2,9 373 3,3 3260 4,3 5764 3,1 3140 4 2674 2,1 3758 4,6 4761 2,1 93 2,4
Urbana 548790 3,7 123165 2 103678 1,8 501 2,2 3741 2,6 6968 1,9 3807 2,5 3287 1,4 4615 2,8 5928 1,4 122 1,6
analfabeta de 15 a ms aos).
calificarse.
entre hombres y mujeres, existe una ligera ventaja para los primeros.
Cuadro N 24. Etnia. Identidad. Poblacin sin DNI. Religin. Segn distritos Lima Norte.
Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % % % % % % % % %
Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs.
Idioma castellano 20718227 83,9 7202159 93,2 6465885 92,8 28287 93,6 177643 92,4 419248 94,2 175338 92,2 274528 94 187871 89,6 502885 94,5 9372 95
Idioma o lengua nativa 4/ 3919314 15,9 510385 6,6 487602 7 1902 6,3 14471 7,5 25504 5,7 14584 7,7 16964 5,8 21705 10,3 28689 5,4 489 5
IDENTIDAD
Poblacin sin partida de nacimiento 277596 1 51942 0,6 47760 0,6 251 0,8 1945 0,9 3713 0,8 1459 0,7 1584 0,5 2088 0,9 3119 0,5 76 0,7
Hombre 121591 0,9 24334 0,6 22601 0,6 120 0,7 919 0,9 1743 0,7 657 0,6 743 0,5 963 0,8 1475 0,5 48 0,9
Mujer 156005 1,1 27608 0,6 25159 0,6 131 0,8 1026 1 1970 0,8 802 0,8 841 0,5 1125 1 1644 0,6 28 0,5
Urbano 155413 0,7 50847 0,6 47689 0,6 251 0,8 1897 0,9 3713 0,8 1459 0,7 1584 0,5 2088 0,9 3119 0,5 76 0,7
Rural 122183 1,9 1095 0,6 71 0,7 48 0,7
Poblacin sin DNI (18 y ms aos) 564487 3,2 105590 1,8 92764 1,8 606 2,9 3145 2,3 6155 1,8 2396 1,7 3288 1,5 3712 2,5 5705 1,4 121 1,7
Hombre 245025 2,9 48848 1,7 43501 1,7 376 3,5 1345 2 2774 1,7 1065 1,5 1399 1,3 1584 2,1 2491 1,3 50 1,5
Mujer 319462 3,6 56742 1,9 49263 1,8 230 2,2 1800 2,6 3381 2 1331 1,8 1889 1,6 2128 2,8 3214 1,5 71 1,9
Urbano 329955 2,4 102015 1,8 92599 1,8 606 2,9 3020 2,3 6155 1,8 2396 1,7 3288 1,5 3712 2,5 5705 1,4 121 1,7
Catlica 16956722 81,3 5611219 83,1 5053467 82,8 20007 78,5 128193 78,7 311088 80,3 132664 80,2 213999 83,1 142647 80,2 389861 83,7 6547 78,8
Evanglica 2606055 12,5 729075 10,8 664957 10,9 3932 15,4 24142 14,8 50175 13 21130 12,8 26869 10,4 24629 13,9 48494 10,4 1220 14,7
FUENTE: Elaboracin propia. Basado en los resultados - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda. INEI.
4/ Incluye la lengua Quechua, Aymara, Ashninka y Otra lengua nativa.
5/ Excluye idioma extranjero y a los que no hablan ni escuchan.
6/ Excluye otra religin.
176
aos.
Sobre las personas sin DNI, se oscila entre 1,4% y 2,9%, que en cifras
las mujeres.
DIMENSIN SALUD
Cuadro N 25. Salud. Poblacin con Seguro de salud u otros. Discapacidad. Segn distritos Lima Norte.
Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % % % % % % % % %
Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs.
SALUD
Poblacin con seguro de salud 11598698 42,3 3525794 41,7 3183971 41,9 11713 35,1 75350 35,3 184757 37,9 78404 37,8 134062 42,1 69803 29,9 243355 42 4641 42,6
Hombre 5732970 42,1 1741614 42,1 1566399 42,2 6067 35,7 38488 36,4 92967 38,8 39647 38,8 66512 43,2 36910 31,6 121394 42,9 2414 44,6
Mujer 5865728 42,5 1784180 41,4 1617572 41,6 5646 34,5 36862 34,2 91790 37,1 38757 36,8 67550 41,1 32893 28,2 121961 41,1 2227 40,5
Urbana 8748433 42 3466656 41,9 3181038 41,9 11713 35,1 73683 35,6 184757 37,9 78404 37,8 134062 42,1 69803 29,9 243355 42 4641 42,6
Poblacin con ESSALUD 4920046 17,9 2039531 24,2 1867204 24,5 5379 16,1 37476 17,6 106906 22 44140 21,3 83330 26,2 35852 15,3 148207 25,6 1953 17,9
Urbana 4650535 22,3 2014552 24,3 1866187 24,6 5379 16,1 37096 17,9 106906 22 44140 21,3 83330 26,2 35852 15,3 148207 25,6 1953 17,9
La poblacin con seguridad de salud, salvo Los Olivos (42,2%), San Martn
Sobre la poblacin con SIS, se tienen porcentajes entre 5,1% (San Martn de
en Lima Norte
desde antes de 1995 a 2008 (ao del Censo nacional Econmico), que se
Igualmente el orden de mayor a menor de sigue siendo el mismo que los dos
igual nmero que en los dos periodos anteriores: 7.207 + 8.263 = 17. 470
empresas.
183
alto nmero de empresas, que ya sea por las normas establecidas o por la
Cuadro N 31. Ao de inicio de Operaciones de las empresas. Segn cada distrito de Lima Norte.
AO DE INICIO DE OPERACIONES
PROVINCIA Y DISTRITO TOTAL ANTES DE DE 1995 A DE 2000 A
DE 2005 A 2008
1995 1999 2004
Provincia LIMA 342.374 100,00% 42.332 12,36% 40.858 11,93% 75.657 22,10% 183.527 53,60%
Distrito ANCON 1.164 100,00% 81 6,96% 254 21,82% 215 18,47% 614 52,75%
Distrito CARABAYLLO 6.429 100,00% 548 8,52% 931 14,48% 1.176 18,29% 3.774 58,70%
Distrito COMAS 16.539 100,00% 1.709 10,33% 1.843 11,14% 4.625 27,96% 8.362 50,56%
Distrito INDEPENDENCIA 7.707 100,00% 995 12,91% 856 11,11% 2.006 26,03% 3.850 49,95%
Distrito LOS OLIVOS 13.536 100,00% 1.343 9,92% 1.566 11,57% 2.985 22,05% 7.642 56,46%
Distrito PUENTE PIEDRA 8.837 100,00% 555 6,28% 669 7,57% 1.285 14,54% 6.328 71,61%
Distrito SAN MARTIN DE PORRES 19.961 100,00% 1.963 9,83% 2.128 10,66% 3.596 18,02% 12.274 61,49%
Distrito SANTA ROSA 271 100,00% 13 4,80% 16 5,90% 52 19,19% 190 70,11%
FUENTE: Elaboracin propia en base al CUADRO N 5.1.1 PER: ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR AO DE INICIO DE OPERACIONES, SEGN MBITO
POLTICO ADMINISTRATIVO, 2008. Censo Nacional Econmico 2008. INEI
185
empresas.
iniciaron sus actividades y las cerraron antes del Censo Nacional Econmico
informacin.
186
Cuadro N 32. Ao de inicio de Operaciones de las empresas. Segn cada distrito de Lima Norte.
SAN
Provincia LOS PUENTE MARTIN SANTA
PROVINCIA Y DISTRITO ANCN CARABAYLLO COMAS INDEPENDENCIA
LIMA OLIVOS PIEDRA DE ROSA
PORRES
342.374 1.164 6.429 16.539 7.707 13.536 8.837 19.961 271
TOTAL
100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
ANTES 42.332 81 548 1.709 995 1.343 555 1.963 13
DE 1995 12,36% 6,96% 8,52% 10,33% 12,91% 9,92% 6,28% 9,83% 4,80%
DE 1995 40.858 254 931 1.843 856 1.566 669 2.128 16
AO DE INICIO A 1999 11,93% 21,82% 14,48% 11,14% 11,11% 11,57% 7,57% 10,66% 5,90%
DE
OPERACIONES DE 2000 75.657 215 1.176 4.625 2.006 2.985 1.285 3.596 52
A 2004 22,10% 18,47% 18,29% 27,96% 26,03% 22,05% 14,54% 18,02% 19,19%
DE 2005 183.527 614 3.774 8.362 3.850 7.642 6.328 12.274 190
A 2008 53,60% 52,75% 58,70% 50,56% 49,95% 56,46% 71,61% 61,49% 70,11%
FUENTE: Elaboracin propia en base al CUADRO N 5.1.1 PER: ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR AO DE INICIO DE OPERACIONES, SEGN MBITO
POLTICO ADMINISTRATIVO, 2008. Censo Nacional Econmico 2008. INEI
El Cuadro N 32, contina la consolidacin de los Cuadros del N 26 al N 30. Resumiendo la evolucin de los cuatro periodos y
distrito por distrito: Antes de 1995; de 1995 a 1999; de 2000 a 2004 y de 2005 a 2008.
Cuadro N 33. Establecimientos Censados segn Actividad econmica. Segn cada distrito de Lima Norte.
ACTIVIDAD ECONMICA
ACTIVIDADES FINANCIERAS
COMERCIO AL POR MAYOR
ARTES, ENTRETENIMIENTO
EXPLOTACIN DE MINAS Y
ALOJAMIENTO Y SERVICIO
CIENTFICAS Y TCNICAS
RELACIONADOS CON LA
OTRAS ACTIVIDADES DE
PESCA Y ACUICULTURA
SUMINISTRO DE AGUA,
SERVICIOS DE APOYO
ENSEANZA PRIVADA
SERVICIOS SOCIALES
ADMINISTRATIVAS Y
ALMACENAMIENTO
ALCANTARILLADO
MANUFACTURERA
PROFESIONALES,
Y AL POR MENOR
CONSTRUCCIN
SALUD HUMANA
INFORMACIN Y
COMUNICACIN
SUMINISTRO DE
TRANSPORTE Y
Y RECREACIN
Y DE SEGUROS
INMOBILIARIAS
ELECTRICIDAD
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
INDUSTRIAS
DE COMIDA
CANTERAS
SERVICIOS
TOTAL
PROVINCIA Y DISTRITO
Provincia LIMA 342.374 914 225 34.055 94 452 1.815 195.128 11.157 28.455 15.603 900 1.176 8.817 6.144 7.254 6.518 2.371 21.296
Distrito ANCON 1.164 193 58 1 1 615 15 130 44 1 7 5 20 5 19 50
Distrito CARABAYLLO 6.429 3 407 18 14 4.372 46 482 311 6 12 45 60 170 80 43 360
Distrito COMAS 16.539 2 1.203 17 37 10.199 154 1.448 1.028 50 28 191 245 470 306 137 1.024
Distrito INDEPENDENCIA 7.707 1 2 634 4 15 4.642 142 662 435 25 20 241 98 174 140 43 429
Distrito LOS OLIVOS 13.536 1 3 1.347 3 8 47 7.064 179 1.409 888 84 43 221 246 452 391 114 1.036
Distrito PUENTE PIEDRA 8.837 1 639 1 14 20 5.961 111 673 408 6 42 71 94 196 107 61 432
Distrito SAN MARTIN DE
19.961 1.652 20 59 11.517 294 1.885 1.262 75 44 274 431 593 372 133 1.350
PORRES
Distrito SANTA ROSA 271 14 2 188 22 10 1 3 2 13 3 3 10
TOTAL DE LOS DISTRITOS 74.444 195 11 5.954 4 82 195 44.558 941 6.711 4.386 247 190 1.053 1.181 2.088 1.404 553 4.691
POR ACTIVIDAD 21,7% 21,3% 4,9% 17,5% 4,3% 18,1% 10,7% 22,8% 8,4% 23,6% 28,1% 27,4% 16,2% 11,9% 19,2% 28,8% 21,5% 23,2% 22,0%
FUENTE: Elaboracin propia. CUADRO N 5.1.3 PER: ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR ACTIVIDAD ECONMICA, SEGN MBITO POLTICO ADMINISTRATIVO, 2008. Censo
Nacional Econmico. 2008. INEI
188
establecimientos al ao 2008.
Metropolitana.
189
Cuadro N 34. Establecimientos Censados segn Organizacin jurdica. Segn cada distrito de Lima Norte.
ORGANIZACIN JURDICA
SOCIEDAD EN COMANDITA
SOCIEDAD EN COMANDITA
SOCIEDAD COMERCIAL DE
EMPRESA INDIVIDUAL DE
SOCIEDAD COLECTIVA
SOCIEDAD ANNIMA
SOCIEDAD ANNIMA
SOCIEDAD ANNIMA
PERSONA NATURAL
RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD
SOCIEDAD CIVIL
POR ACCIONES
COOPERATIVA
ASOCIACIN
FUNDACIN
TOTAL
CERRADA
LIMITADA
LIMITADA
ABIERTA
PROVINCIA Y DISTRITO
SIMPLE
Provincia LIMA 342.374 282.643 9.432 206 25.836 381 9.394 11.007 15 287 44 2.942 64 123
Distrito ANCON 1.164 1.104 7 20 1 4 6 11 11
Distrito CARABAYLLO 6.429 6.172 39 2 111 36 53 1 3 12
Distrito COMAS 16.539 15.313 128 2 532 10 219 244 7 1 79 1 3
Distrito INDEPENDENCIA 7.707 6.760 146 3 408 1 172 190 25 2
Distrito LOS OLIVOS 13.536 11.737 203 6 801 7 304 361 1 14 3 93 6
Distrito PUENTE PIEDRA 8.837 8.204 77 2 255 96 159 8 34 2
Distrito SAN MARTIN DE PORRES 19.961 18.145 228 7 746 2 339 363 12 2 108 2 7
Distrito SANTA ROSA 271 262 6 1 1 1
TOTAL DISTRITOS POR ORGANIZACIN 74.444 67.697 828 22 2.879 21 1.171 1.376 2 56 6 363 3 20
JURDICA 21,7% 24,0% 8,8% 10,7% 11,1% 5,5% 12,5% 12,5% 13,3% 19,5% 13,6% 12,3% 4,7% 16,3%
FUENTE: Elaboracin propia. CUADRO N 5.1.4 PER: ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR ORGANIZACIN JURDICA, SEGN MBITO POLTICO ADMINISTRATIVO, 2008
. Censo Nacional Econmico. 2008. INEI
190
Organizacin jurdica.
Lima Metropolitana.
Le sigue la Sociedad Annima Cerrada (SAC) con 25.836 (7,55%) del total
de Lima Metropolitana.
Cuadro N 35. Ao de inicio de Operaciones de las empresas. Actividad econmica. Las cinco mayores. Segn cada
distrito de Lima Norte.
INDEPENDENCIA
PUENTE PIEDRA
SAN MARTN DE
Provincia LIMA
CARABAYLLO
SANTA ROSA
LOS OLIVOS
PORRES
COMAS
ANCN
ACTIVIDAD ECONMICA 1/
TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Industrias manufactureras 9,95% 4,98% 6,33% 7,27% 8,23% 9,95% 7,23% 8,28% 5,17%
Comercio al por mayor y al
por menor 56,99% 52,84% 68,00% 61,67% 60,23% 52,19% 67,46% 57,70% 69,37%
Transporte y almacenamiento 3,26% 1,29% 0,72% 0,93% 1,84% 1,32% 1,26% 1,47% 0,00%
Alojamiento y servicio de
comida 8,31% 11,17% 7,50% 8,76% 8,59% 10,41% 7,62% 9,44% 8,12%
Informacin y comunicacin 4,56% 3,78% 4,84% 6,22% 5,64% 6,56% 4,62% 6,32% 3,69%
FUENTE: Elaboracin propia. CUADRO N 5.1.6 PER: ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR AO DE INICIO DE OPERACIONES, SEGN MBITO POLTICO ADMINISTRATIVO Y
ACTIVIDAD ECONMICA, 2008. Censo Nacional Econmico 2008. INEI
1/ No incluye: Agricultura, ganadera, caza, actividades de servicio conexas, silvicultura y extraccin de madera. Administracin pblica y defensa, planes de seguridad social de afiliacin obligatoria. Actividades de los hogares
en calidad de empleadores, actividades indiferenciadas de produccin de bienes y servicios de los hogares para uso propio. Organizaciones y rganos extraterritoriales. Entidades financieras y aseguradoras supervisadas por
la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y AFP.
192
Actividad econmica Comercio al por Mayor y al por menor, que en todos los
almacenamiento.
PARTICIPACIN DEL
PARTICIPACIN DEL
EMPRESA PRIVADA
EMPRESA PRIVADA
EMPRESA PRIVADA
EMPRESA PRIVADA
OTRO RGIMEN DE
EXTRANJERA
PROPIEDAD
MIXTA CON
ASOCIADA
NACIONAL
MIXTA SIN
ESTATAL
ESTADO
ESTADO
PROVINCIA Y DISTRITO TOTAL
Provincia LIMA 342.374 100,00% 339.756 99,24% 1.075 0,31% 32 0,01% 343 0,10% 18 0,01% 229 0,07% 921 0,27%
Distrito ANCON 1.164 100,00% 1.161 99,74% 0,00% 0,00% 1 0,09% 0,00% 1 0,09% 1 0,09%
Distrito CARABAYLLO 6.429 100,00% 6.426 99,95% 1 0,02% 0,00% 1 0,02% 0,00% 1 0,02% 0,00%
Distrito COMAS 16.539 100,00% 16.512 99,84% 5 0,03% 0,00% 3 0,02% 0,00% 7 0,04% 12 0,07%
Distrito INDEPENDENCIA 7.707 100,00% 7.671 99,53% 26 0,34% 0,00% 3 0,04% 0,00% 1 0,01% 6 0,08%
Distrito LOS OLIVOS 13.536 100,00% 13.484 99,62% 15 0,11% 2 0,01% 10 0,07% 0,00% 5 0,04% 20 0,15%
Distrito PUENTE PIEDRA 8.837 100,00% 8.828 99,90% 3 0,03% 0,00% 0,00% 0,00% 3 0,03% 3 0,03%
Distrito SAN MARTIN DE PORRES 19.961 100,00% 19.936 99,87% 12 0,06% 1 0,01% 5 0,03% 1 0,01% 1 0,01% 5 0,03%
Distrito SANTA ROSA 271 100,00% 271 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
TOTAL POR DISTRITO Y RGIMEN DE
74.444 74.289 62 3 23 1 19 47
PROPIEDAD
FUENTE: Elaboracin propia. CUADRO N 5.1.5 PER: ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR RGIMEN DE PROPIEDAD, SEGN MBITO POLTICO
ADMINISTRATIVO, 2008. Censo Nacional Econmico 2008. INEI
194
X14: Fecundidad
X15: Migracin
Rgimen de tenencia
X22: PEA Ocupada: Por sexo; Por ocupacin principal; Por actividad
econmica
X35: Identidad:
X36: Religin
Lima. Estando muy distante del promedio (19,9%) de todo el Per. Es decir,
Lima Norte sigue contando con una poblacin muy alta en condicin de
migrante.
el equipo de radio.
de Gini. En este caso todos los distritos de Lima Norte tienen igual resultado,
con seguro de salud. En su conjunto existe un alto que cuenta con un seguro
Norte. Y son los distritos como Puente Piedra y Santa Rosa lo que han
8.362, respectivamente.
Norte.
202
ms del 50% de todas las empresas de Lima Norte. Esto coincide con lo
CAPTULO V
IMPACTOS
los Planes concertado distritales de los ocho que comprende Lima Norte.
emprendedora.
Ciudad Milenaria
occidental.
habitantes.
Hogar democrtico.
Ciudadana inclusa
Los ejes estratgicos son enunciados que articulan el presente con la visin
de futuro, son las grandes ideas que marcan el camino para la actuacin de
convivencia social.
En el Eje Estratgico 1
Metas estratgicas:
y jvenes.
Metas estratgicas:
se registra en 85.4%)
206
Metas estratgicas:
das de nacidos.
2010)
2010)
100,000)
dengue.
familiar y sexual.
Metas estratgicas:
peligrosidad.
vulnerabilidad.
Metas estratgicas:
2010).
extremos en el 2009)
pobreza.
En el Eje Estratgico 2
Metas estratgicas:
fuente.
de residuos slidos.
210
hectreas)
cultural-recreativo o deportivo.
Metas estratgicas:
propiedad de su flota.
En el Eje Estratgico 3
locales.
Meta estratgica:
productiva.
servicios.
Metas estratgicas:
Metas estratgicas:
hombres y mujeres.
En el Eje Estratgico 4
Metas estratgicas:
implementado.
elaborado y vigente.
Metas estratgicas:
regional.
directorio de SEDAPAL.
responsabilidad Social.
CONCLUSIONES
rea urbana.
jefes de familia.
Lima Norte.
216
calificados.
indicadores importantes:
ideas diferentes.
significativa.
218
ms del 50% de todas las empresas de Lima Norte. Esto coincide con
RECOMENDACIONES
correspondientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS