T Espe 027402
T Espe 027402
JONATHAN LVAREZ
ROBERTO NJERA
SANGOLQU ECUADOR
2010
CERTIFICACIN
Jonathan
Robert
DEDICATORIA
Dedico este proyecto en primera instancia a mis padres, ya que sin su apoyo
no hubiese sido posible la culminacin exitosa de mi carrera profesional, por
estar junto a mi en los buenos y malos momentos
A mis hermanos para que sigan adelante y logren alcanzar todas las metas que
se propongan
A mis amigos con los cuales he compartido gran parte de mi vida estudiantil y
con los que hemos vividos experiencias que quedaran por siempre guardadas
en mi memoria y mi corazn
En fin dedico el presente proyecto a todas las personas que en su momento me
brindaron su amistad y apoyo
Gracias a todos
Jonathan
Dedico este proyecto a Dios, a mis padres y a mis hermanos. A Dios porque
ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidndome y dndome fortaleza
para continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi
bienestar y educacin siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su
entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo
momento en mi inteligencia y capacidad, y finalmente a mis hermanos que
siempre han estado en todo momento para brindarme su apoyo y confianza.
Robert
PRLOGO
CAPTULO I 1
DESCRIPCIN GENERAL DEL PROYECTO 1
ANTECEDENTES 1
JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA 2
ALCANCE DEL PROYECTO 3
OBJETIVOS 4
General 4
Especficos 4
CAPTULO II 6
MARCO TERICO 6
INTRODUCCIN 6
PROCESO DE GENERACIN DE ENERGA ELCTRICA 7
Generador Elctrico 7
Generadores de Corriente Continua. 8
Generadores de Corriente Alterna. 11
FORMAS DE GENERACIN ELCTRICA 14
Generacin Elctrica a gran escala 15
Centrales Hidrulicas o Hidroelctricas. 15
Centrales Trmicas. 16
Centrales Nucleares. 17
Centrales Elicas. 19
Centrales Solares. 20
Centrales Fototrmicas. 20
Centrales Fotovoltaicas. 21
Centrales de Biomasa. 23
Centrales Mareomotrices. 24
Generacin Elctrica a pequea escala 25
Grupo electrgeno. 25
Otras alternativas de generacin a pequea escala. 26
GENERADORES DIESEL 27
Elementos de un Grupo Electrgeno a Diesel 28
Motor. 28
Sistema elctrico del motor. 28
Regulador del motor. 28
Sistema de refrigeracin. 29
Alternador. 29
Sistema de control. 30
Silenciador y sistema de escape. 30
Depsito de combustible y bancada. 30
Aislamiento de la vibracin. 30
Interruptor automtico de salida. 30
Resistencia de Precaldeo. 31
Bomba de Trasiego. 31
Mantenimiento 31
Del motor. 32
Del alternador. 33
De bateras. 34
REGULADORES DE VOLTAJE PARA GENERADORES 34
Parmetros caractersticos de un Regulador Automtico de Voltaje (AVR) 34
Arranque en fro. 35
Proteccin por baja frecuencia. 35
Compensacin de frecuencia V/F. 35
Proteccin por sobreexcitacin. 35
Entradas de control especiales. 36
Descripcin de Componentes del AVR 36
REDES INFORMTICAS INDUSTRIALES 37
Niveles en una red industrial 38
Nivel de Gestin. 38
Nivel de Control. 38
Nivel de campo o proceso. 38
Nivel de E/S. 39
Topologas de Red 39
Topologa Anillo. 40
Topologa Estrella. 40
Topologa en Bus. 41
Buses de Campo 41
Control de acceso al Medio Fsico. 43
Tipos de buses de Campo 45
ASI (Actuator Sensor Interface). 45
CAN (Control Area Network). 46
CANOpen. 46
DeviceNet. 47
BITBUS. 47
PROFIBUS (PROcess FIeld BUS). 47
INTERBUS. 50
Ethernet. 50
Industrial Ethernet. 52
TIPOS DE INSTRUMENTOS PARA MEDICIN DE TEMPERATURA 53
Termmetro de vidrio 54
Termmetros Bimetlicos 55
Termopares (Termocupla) 57
Termorresistencias (RTD) 58
Termorresistencias disponibles comercialmente. 60
Ventajas y Desventajas de las RTDs. 61
Pirmetro de Radiacin 62
Termistores 62
CAPTULO III 66
DESCRIPCIN DE LA PLANTA 66
INTRODUCCIN 66
ESTRUCTURA 67
FUNCIONAMIENTO 73
CAPTULO IV 74
DESCRIPCIN DEL SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO ACTUAL 74
INTRODUCCIN 74
ESTRUCTURA 75
Pulsadores 76
Switch de seleccin de modo de funcionamiento 77
Alarmas Luminosas 78
FUNCIONAMIENTO 84
Dispositivos que constituyen el sistema de control y monitoreo actual 84
Sistema de control 86
Generacin de seales para el monitoreo de alarmas luminosas 88
Funcionamiento. 88
El automatismo est bloqueado. 88
Arranque defectuoso/Perturbacin. 88
Presin lubricante demasiado baja (menor a 15 PSI). 88
Temperatura del motor demasiado alta (mayor a 85C). 88
Nmero de revoluciones excesivo (mayor 1800 RPM). 88
Sistema de monitoreo 89
Sistema de Transferencia Automtica de Energa 90
Sistema de Regulacin de Tensin 91
CAPITULO V 93
DISEO DE HARDWARE 93
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO 93
Diseo 93
Clculo de rels de control 94
Clculo de cables 94
SISTEMA DE TRANSFERENCIA AUTOMTICA DE ENERGA 95
Diseo 95
Clculo de disyuntores 96
CAPTULO VI 98
DESARROLLO DE SOFTWARE 98
PROGRAMACIN DEL CONTROLADOR MODICON M340 98
PROGRAMACIN DE LA PANTALLA TCTIL MAGELIS XBTGT6230 112
PROGRAMACIN DE LA HMI 116
CAPTULO VII 118
IMPLEMENTACIN 118
TABLERO KUHSE 118
TABLERO DE TRANSFERENCIA 121
CAPTULO VIII 124
PRUEBAS Y RESULTADOS 124
CAPTULO IX 127
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 127
CONCLUSIONES 127
RECOMENDACIONES 128
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 129
ANEXOS 131
CAPTULO I DESCRIPCIN GENERAL DEL PROYECTO 1
CAPTULO I
ANTECEDENTES
PETROCOMERCIAL es una de las empresas ms importantes del pas, cuya misin
es la distribucin y comercializacin de combustibles derivados del petrleo.
Las actividades de bombeo que realiza la mencionada empresa, son crticas, de alto
riesgo y requieren de un funcionamiento ininterrumpido de todos los procesos que en ella
se desarrollan, es por eso que no puede depender tan solo del suministro de energa del
sistema interconectado entregado por la Empresa Elctrica Quito S. A, sino que cuentan
con un sistema generador propio, el cual asegura la disponibilidad de la misma en
situaciones adversas en las que se pierda el abastecimiento del flujo elctrico
cuales, por medio de las mediciones realizadas por los sensores de temperatura, encienden
los indicadores luminosos respectivos segn sea el caso
JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA
El sistema de generacin de energa elctrica es muy importante y necesario en la
estacin, ya que ante una falla de abastecimiento del suministro elctrico por parte de la
Empresa Elctrica, no es posible que se detengan los procesos que se desarrollan en la
CAPTULO I DESCRIPCIN GENERAL DEL PROYECTO 3
estacin, ya que detener el funcionamiento de los grupos de bombeo as como las dems
actividades, representara a la empresa cuantiosas prdidas econmicas, lo que hace
necesario que dicho sistema de generacin est siempre en ptimas condiciones de
funcionamiento, y disponible para entrar a trabajar ante cualquier eventualidad
Dado que en la actualidad el sistema de monitoreo y control con el que cuentan los
generadores est implementado con tecnologa antigua y caduca, se presentan constantes
problemas, lo que conlleva a un funcionamiento poco confiable del sistema
existentes, las cuales comandan las alarmas luminosas, por salidas digitales del
controlador, reduciendo considerablemente los componentes necesarios, y de esta manera
aumentando la eficiencia del monitoreo
Dicha interfaz contar con todos los elementos registradores visuales necesarios para
el operador
OBJETIVOS
General
Disear e implementar un Sistema Automatizado para el control del funcionamiento de los
generadores de energa elctrica de la estacin OSAYACU
Especficos
a) Realizar un estudio de las condiciones actuales de funcionamiento del sistema de
monitoreo y control de los generadores
b) Estudiar los mtodos utilizados para medicin y control de las variables de inters,
como son los sensores y actuadores de la planta
CAPTULO I DESCRIPCIN GENERAL DEL PROYECTO 5
CAPTULO II
MARCO TERICO
INTRODUCCIN
La generacin de energa elctrica viene siendo desde hace mucho tiempo atrs una
de las tareas ms importantes a desarrollarse en las grandes empresas, en las que sus
procesos son de alta importancia y mucho ms en las que se encuentran funcionando
procesos de alto riesgo
1
Trabajo que el generador realiza para pasar la unidad de carga positiva del polo negativo al positivo por el interior del generador
2
MOELLER Franz WERR, Theodore, Electrotecnia general y aplicada, II, 2 ed., Labor, Barcelona 1961, 623 p.
CAPTULO II MARCO TERICO 8
Una de las diferencias ms marcadas entre estos dos tipos de generadores radica en
que los generadores de corriente continua pueden ser auto excitados, es decir que el voltaje
para su campo puede ser obtenido de una fuente externa o de la propia salida del
generador, mientras que los generadores de corriente alterna, necesariamente obtienen el
voltaje para su campo de una fuente externa; por otro lado, en los generadores de corriente
continua, el inductor es fijo (estator) y el inducido es giratorio (rotor), a diferencia de los
generadores de corriente alterna en los que el inductor es giratorio (rotor) y el inducido es
fijo (estator)
El inductor por otro lado es la parte fija o estator de la maquina., est conformado
por la carcasa y los polos conductores, construidos de material magntico, sobre los cuales
va bobinado un conductor de cobre o aluminio. Dependiendo del nmero de polos que
tiene el inductor, la mquina puede ser bipolar (dos polos inductores) o multipolar (mas de
dos polos inductores), en las mquinas bipolares solo existe un polo Norte y un polo Sur,
mientras que en las multipolares, los polos se montan por parejas y alternativamente, de
manera que siempre existe un nmero par de polos en el inductor
En este caso el colector est conformado por varias lminas de cobre o delgas, las
cuales estn aisladas entre s y forman en conjunto un cuerpo cilndrico, dicho colector est
montado sobre el mismo eje del estator y los dos giran simultneamente; sobre el colector
rozan las escobillas, fijadas al cuerpo de la mquina por medio de porta escobillas. El
devanado de inducido va conectado mediante conductores a las delgas del colector
Se denomina entrehierro al espacio que queda libre entre los polos inductores y el
cuerpo del inducido; el circuito magntico de la mquina est constituido por dos polos
(Norte y Sur), dos entrehierros, parte de la carcasa y parte del inducido
1
Contactos a presin
CAPTULO II MARCO TERICO 10
Los generadores de corriente continua funcionan para voltajes no muy altos, debido a
la chispa que se produce al momento que hacen contacto las escobillas con el colector, es
1
MOELLER Franz WERR, Theodore, Electrotecnia general y aplicada, II, 2 ed., Labor, Barcelona 1961, 623 p.
CAPTULO II MARCO TERICO 11
por ello que a escala industrial son ms populares los generadores de corriente alterna o
alternadores
En este caso, el rotor o parte mvil de la mquina est constituido por el inductor, el
mismo que consta de una rueda polar en la cual se montan los polos inductores, sobre los
que se bobina el arrollamiento de excitacin; dichos polos inductores pueden ser
imantados de forma permanente o ser electroimanes, y se montan alternadamente Norte y
Sur. Dependiendo del nmero de polos inductores, se encuentran alternadores bipolares,
tetrapolares, etc.
Por otro lado, el estator o parte fija de la mquina, est constituido por el inducido, el
cual est formado por una serie de bobinas, montadas sobre ranuras practicadas a una
1
http://es.wikipedia.org/wiki/Generador_el%C3%A9ctrico, Generador Elctrico
2
http://es.wikipedia.org/wiki/Alternador, Alternador
CAPTULO II MARCO TERICO 12
Como el inductor est girando, el campo magntico actuante sobre las piezas de
hierro cambia de sentido cada vez que el rotor a girado 90, y la intensidad del campo
magntico inducido es mxima cuando las piezas estn enfrentadas con los polos
inductores, mientras que es mnima cuando los polos inductores estn equidistantes de las
piezas de hierro, es decir, cuando los polos se encuentras en el punto medio del espacio
existente entre bobina y bobina. Debido a estas variaciones de sentido y polaridad del
campo magntico inducido, se induce en las cuatro bobinas una tensin que cambia de
valor y polaridad al mismo ritmo de variacin que el campo
1
http://telergia.blogs.com/telergia/images/2008/01/31/06.jpg, Generador de corriente continua
CAPTULO II MARCO TERICO 13
d
B * A * * sen ( t ) (ec. II.7)
dt
Donde:
B = Densidad del campo magntico
A = rea de la espira
= Velocidad angular de giro
= ngulo formado por el campo magntico y el vector normal a la superficie
1
http://es.wikipedia.org/wiki/Alternador, Alternador
CAPTULO II MARCO TERICO 14
Cabe indicar que la unidad de medida de la f.e.m. son los voltios y por lo general su
valor coincide con el valor de la tensin E
f
Ns 60 * (ec. II.9)
p
p
f (hertz ) Ns * (ec. II.10)
60
1
http://www.unicrom.com/Tut_Generador_AC.asp, Generador AC
CAPTULO II MARCO TERICO 15
1
Paletas curvas
2
Depsito artificial donde se recogen las aguas de un ro o arroyo
CAPTULO II MARCO TERICO 16
Centrales Trmicas.
En el caso de las centrales trmicas, el recurso utilizado para la generacin de energa
elctrica es el vapor de agua (bombeado a alta presin), que mediante la energa trmica
producida por el movimiento de molculas, permite generar la energa mecnica necesaria
para el movimiento de las turbinas acopladas al rotor del generador elctrico
a) Turbinas a Vapor
b) Turbinas a Gas
c) Ciclos Combinados
instancia el movimiento de una turbina de gas mediante la quema de gas natural, para
luego, utilizando los gases de combustin del gas natural, producir vapor, el cual ser
encargado de mover una turbina de vapor; adicionalmente el sistema tiene acoplado un
alternador a cada una de las turbinas como en las centrales termoelctricas normales, as
como tambin el sistema de refrigeracin es similar, mediante el uso de una torre de
refrigeracin o de un caudal de agua abierto
Las centrales nucleares que emplean el mtodo de fisin1 para generar vapor de
agua, tambin son consideradas como centrales trmicas
Centrales Nucleares.
En el caso de las centrales nucleares, el funcionamiento es similar al de las centrales
termoelctricas, salvo que la caldera utilizada para el calentamiento del agua, se reemplaza
1
Rotura o escisin del ncleo de un tomo con liberacin de energa
CAPTULO II MARCO TERICO 18
por un reactor nuclear, es por ello que algunos autores las consideran como una
subdivisin de las mismas
El vapor de agua necesario para mover las turbinas se genera al aprovechar el calor
producido por las reacciones de fisin de los ncleos atmicos del combustible nuclear,
para de esta manera elevar la temperatura del agua; el combustible nuclear usado
generalmente es el uranio enriquecido1
Entre las ventajas que tiene la implementacin de este tipo de centrales se puede
mencionar la rentabilidad en la produccin de energa elctrica, ya que se pueden producir
grandes potencias mediante un sistema relativamente barato desde el punto de vista costo-
beneficio. La gran desventaja que se presenta, son los desechos txicos que se producen en
los reactores nucleares, as como el manejo inadecuado que se les da a los mismos en la
actualidad; por otro lado, al usar como combustible un recurso no renovable, estimula la
exagerada explotacin minera, generando as un enorme impacto ambiental
1
Istopo de uranio, 235 y 238
CAPTULO II MARCO TERICO 19
Centrales Elicas.
Las centrales elicas utilizan como energa primaria para la produccin de energa
elctrica a la energa cintica del viento, para de esta manera producir el movimiento de las
paletas de los aerogeneradores1, generalmente la velocidad del viento necesaria para que
funcionen dichos aerogeneradores es de 20 km/h, y la velocidad mxima, por razones de
seguridad, de 100 km/h, alcanzando el mayor rendimiento a una velocidad de 45 km/h; este
tipo de generacin de energa, al depender de las condiciones climticas y dems
parmetros medioambientales, resulta altamente aleatoria y es por esta razn que no son
muy populares; suelen construirse en lugares donde hay importantes corrientes de aire,
tales como zonas costeras o islas, y su capacidad de generacin depende especficamente
de dos parmetros: la disponibilidad y velocidad de los vientos en la zona y de la cantidad
de aerogeneradores que constituyen la central
1
Rotor situado en lo alto de una torre
CAPTULO II MARCO TERICO 20
La energa del viento est relacionada con el movimiento de las masas de aire que
se desplazan de reas de alta presin atmosfrica hacia reas adyacentes de baja presin,
con velocidades proporcionales al gradiente de presin1
Centrales Solares.
Son centrales solares las que aprovechan como energa primaria la energa de la
radiacin solar para la produccin de energa elctrica, pero hay que destacar que este
aprovechamiento se puede dar de distintas maneras, dndose as una divisin en base al
mtodo de transformacin, siendo las mas conocidas las centrales fotovoltaicas y las
fototrmicas
Centrales Fototrmicas.
Las centrales fototrmicas funcionan de la misma manera que una central trmica
convencional, la diferencia radica en que para calentar el agua para la produccin de vapor,
se aprovecha la radiacin solar, para lo cual se requiere un mtodo de almacenamiento o
concentracin del calor producido por la misma, es as que se pueden encontrar
bsicamente dos maneras, la primera consiste en la utilizacin de colectores solares, de
manera que se acumule el calor absorbido de las radiaciones solares para su posterior uso
en el calentamiento del fluido; la segunda manera consiste en el uso de helistatos2 los
cuales se encargan de reflejar las radicaciones solares hacia un punto especifico,
produciendo de esta manera acumulacin de calor y generando as el calor necesario para
1
http://www.construible.es/noticiasDetalle.aspx?c=19&m=21&idm=158&pat=20&n2=20, Energa elica
2
Conjunto de la superficie reflectante y su dispositivo de orientacin
CAPTULO II MARCO TERICO 21
calentar el fluido; sea cual sea el caso, la finalidad es usar el vapor de agua generado para
producir el movimiento del rotor del generador elctrico
Centrales Fotovoltaicas.
Adems la corriente elctrica proporcionada por los paneles solares es continua, por
lo que en las grandes centrales solares es necesario transformar dicha corriente continua a
corriente alterna, de manera que la energa elctrica generada pueda ser insertada a la red
en los estndares de voltaje y corriente necesarios para su uso, lo que hace a este proceso
un tanto ms complejo que las otras alternativas de generacin
La aceptacin que han tenido este tipo de centrales es muy buena, tanto as que a
futuro se busca que sea la alternativa ms utilizada para generacin de energa elctrica, ya
que el impacto ambiental producido por contaminacin es totalmente nulo, pero para
alcanzar este objetivo, se requiere una optimizacin de los paneles solares, poniendo
nfasis en la investigacin de nuevos materiales para su construccin, ya que el slice que
es su principal componente en la actualidad, tiene mucha competencia en el mercado ya
que tiene otros varios usos
1
http://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_de_energ%C3%ADa_el%C3%A9ctrica, Generacin de energa elctrica
CAPTULO II MARCO TERICO 23
Centrales de Biomasa.
Las centrales de biomasa2 tambin constituyen una de las alternativas ms
esperanzadoras para la produccin de energa elctrica, ya que hacen uso de un recuso
renovable como son los residuos forestales, dichos residuos pueden ser utilizados de dos
maneras; la una consiste en la quema directa de la biomasa, de manera que reemplace al
combustible utilizado por las centrales termoelctricas, pero para un fin similar que es la
obtencin de vapor de agua, para de sta manera provocar el movimiento de las turbinas
del generador, la otra alternativa es obtener biogs a partir de la biomasa, para esto se
almacena la biomasa en digestores y se la expone a un proceso de gasificacin, con el gas
generando se alimenta uno o mas motores que son los encargados de mover los respectivos
generadores para as obtener energa elctrica
Cada una de estas tcnicas tiene tanto ventajas como desventajas; en el caso de la
quema en calderas, entre las desventajas se tiene que se requiere un procesamiento previo
de la biomasa hasta conseguir un material homogneo que sirva como combustible,
adems se produce gran cantidad de calor, la cual en la mayora de los casos es
desperdiciada, por otro lado, tiene la gran ventaja de utilizar materiales de desecho que se
encuentran con facilidad y adems su explotacin resulta beneficiosa para los bosques,
1
http://www.solarweb.net/solar-fotovoltaica.php, Energa fotovoltaica
2
Masa constituida por todos los compuestos orgnicos producidos por procesos naturales
CAPTULO II MARCO TERICO 24
adems aporta a la creacin de una cultura de cuidado hacia los bosques del planeta as
como tambin reduce considerablemente las emisiones de CO2 a la atmsfera
Centrales Mareomotrices.
En el caso de las centrales mareomotrices, la energa primaria que se utiliza para la
generacin de energa elctrica es la energa cintica producto de las mareas, as se
aprovecha el flujo y reflujo de las mismas para, por medio de la utilizacin de partes
mviles y mediante acoples que permitan inducir movimiento al rotor de un generador, se
logre producir energa elctrica
1
http://www.sinergal.net/generacion-energia-electrica-biomasa-forestal, Generacin de energa elctrica a partir de biomasa forestal
CAPTULO II MARCO TERICO 25
1
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Rance_tidal_power_plant.JPG
2
http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_mareomotriz, Energa mareomotriz
3
http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_electr%C3%B3geno, Grupo electrgeno
CAPTULO II MARCO TERICO 26
Se puede citar tambin como otras alternativas a las pilas de combustible y a los
generadores termoelctricos de radioistopos, pero dada su complejidad y bajo campo de
aplicacin, resulta intransigente su estudio
1
http://www.ecoticias.com/20080708-la-tecnologia-revolucionara-la-produccion-electrica-en-10-anos.html, Generacin de energa
elctrica
CAPTULO II MARCO TERICO 27
GENERADORES DIESEL
Los generadores diesel no son ms que grupos electrgenos accionados mediante
motores de combustin interna que usan como combustible al Diesel; la energa elctrica
que se genera con el grupo electrgeno proviene de un sistema de bucle cerrado
conformado por el rotor inductor, el campo de induccin giratorio y el regulador
automtico de voltaje
Por medio del conjunto rectificador, formado por los diodos giratorios, se
convierte el voltaje en corriente alterna generado en el rotor de excitacin, nuevamente en
corriente continua, para luego enviarlo de vuelta al rotor principal, de manera que se
produzca un campo magntico ms fuerte que el campo remanente original, y a su vez,
induciendo un mayor voltaje alternante en el estator principal
Este mayor voltaje c.a. inducido en el estator principal se hace recircular de manera
que en cada ciclo se induzca aun ms voltaje c.c. al rotor principal, y se vaya acumulando
CAPTULO II MARCO TERICO 28
Las tensiones de salida del grupo electrgeno suelen ser seleccionables, lo cual
trabaja directamente sobre el regulador automtico de tensin, en otros casos, existen
generadores con varios cables de salida, lo que permite obtener diferentes valores de
tensin. Es importante mencionar que los generadores siempre deben estar conectados
apropiadamente a tierra, con un conducto cuya seccin generalmente es igual a la mitad de
la seccin de los cables de alimentacin
Motor.
Es el encargado de accionar al grupo electrgeno, produciendo movimiento mediante
la combustin del diesel, son los ms usados gracias a sus altas prestaciones ecolgicas y
econmicas
Sistema de refrigeracin.
Es un sistema muy importante ya que es el encargado de mantener la temperatura del
motor dentro de los lmites permitidos de funcionamiento, puede ser por medio de aire,
agua o aceite, dependiendo del tipo y potencia del motor as como de las condiciones
ambientales del sitio donde est instalado
Alternador.
Es el elemento principal encargado de la generacin de corriente alterna; si hacemos
girar una espira cuyos extremos estn unidos a dos anillos bajo la accin de un campo
magntico, se genera una f.e.m. alterna, en el alternador se produce ste fenmeno,
disponiendo en el inducido, de bobinados de corriente alterna monofsicos o trifsicos,
segn se requiera generar una o tres f.e.m.
En el caso trifsico, se montan tres bobinas desfasadas 120 entre ellas, de manera
que en cada una de ellas se genera una f.e.m. alterna desfasada 120, y generando de sta
manera corriente trifsica, la frecuencia de salida del alternador est relacionada con la
velocidad de giro para un determinado nmero de polos
Conexin en Estrella. En este tipo de conexin, se unen los finales de las tres fases en
un punto comn conectado a neutro, dejando los tres principios libres, as se consiguen
voltajes de 380V entre fases y 220V entre fase y neutro
Conexin en Tringulo. En este caso se conecta el final de cada fase con el principio de
la siguiente, consiguindose un voltaje de 220V entre fase y fase
P R * C * 3 *V * I (ec. II.12)
CAPTULO II MARCO TERICO 30
Sistema de control.
El sistema de control es muy importante ya que de l depende el correcto
funcionamiento del grupo electrgeno; existe una gran variedad de paneles y mdulos
previstos para el control de grupos electrgenos, pero es conveniente saber seleccionar cul
de estas opciones es la ms adecuada para cada tipo de generador. Por lo general el sistema
de control dispone de un regulador automtico de voltaje y de los circuitos de proteccin
necesarios a la salida del grupo
Aislamiento de la vibracin.
Se instalan tacos antivibrantes entre la base del motor, del alternador, del cuadro de
mando y la bancada, de manera que se reduzcan al mnimo las vibraciones transmitidas por
el acople motor alternador
Resistencia de Precaldeo.
Es un dispositivo calefactor que se usa para facilitar el arranque del motor cuando las
condiciones de fro en el ambiente son intensas, se la usa solo en los casos en que el
sistema de refrigeracin del generador es por agua, dicha resistencia de precaldeo se
alimenta con 220 Vca y se encarga de calentar el agua de refrigeracin para de esa manera
calentar el motor, generalmente dispone de un termostato ajustable que permite seleccionar
la temperatura adecuada para que el grupo arranque en pocos segundos
En los casos en que el sistema de refrigeracin es por aire, se suelen usar radiadores
elctricos ubicados debajo del motor para mantener la temperatura del aceite a determinada
temperatura
Bomba de Trasiego.
Si el grupo electrgeno se encuentra en un lugar muy apartado y permanece en
funcionamiento una gran parte del da, se requiere instalar un mecanismo para restablecer
el combustible consumido, el mismo que consta de un motor elctrico de 220 Vca en el
que va acoplada una bomba, la cual se encarga de suministrar combustible al depsito
cuando el nivel es muy bajo; al grupo motor bomba se lo conoce como bomba de
trasiego y consta adems de una boya encargada de medir nivel mnimo y mximo de
combustible para accionar o parar el funcionamiento del motor
Mantenimiento
Es de gran importancia el realizar mantenimientos programados a los distintos
elementos que componen al generador, con ello se garantiza un correcto funcionamiento
del mismo y se aumenta la confiabilidad del sistema de control, ya que va a ser menor la
probabilidad de que existan fallos debidos a las malas condiciones fsicas o al deterioro de
ciertos elementos; los componentes que requieren una mayor atencin son el motor, el
alternador y las bateras, por ello las tareas de mantenimiento de los mismos deben ser
ms frecuentes, pero no obstante, cada cierto periodo de funcionamiento es aconsejable
realizar mantenimientos generales a todos los componentes del grupo electrgeno
CAPTULO II MARCO TERICO 32
Del motor.
Entre las tareas de mantenimiento ms importantes y aplicables a todo tipo de motor
tenemos:
Revisin del nivel de aceite. Si el motor estaba en funcionamiento, hay que esperar al
menos 3 minutos hasta que se enfre, el nivel del aceite debe estar siempre entre las
marcas MAX y MIN de la varilla provista para la medicin
Cambio del filtro del aire. Se debe sustituir el filtro de aire cuando la concentracin de
suciedad en el mismo es demasiado alta
Del alternador.
Las tareas de mantenimiento para el alternador dependen de los componentes
internos del mismo, pero generalizando, se pueden indicar las siguientes:
Revisin del estado de los devanados. Siendo los devanados uno de los elementos de
mayor importancia en el alternador, hay que poner especial atencin a su
mantenimiento, en especial cuando el generador a estado fuera de funcionamiento por
mucho tiempo; para determinar el estado de los devanados se debe medir la resistencia
de aislamiento a tierra1, la misma que se ve afectada por la humedad y la acumulacin
de suciedad en los devanados, para ello se usa un meghmetro o Megger. No existe un
valor generalizado para la resistencia de aislamiento, pero como norma se usa para su
clculo la siguiente frmula:
Tensin NOMINAL (V )
R( MegaOhmios) 1000 (ec. II.13)
Potencia NOMINAL ( Kw)
1
resistencia hmica que ofrece la carcasa de la mquina respecto a tierra
CAPTULO II MARCO TERICO 34
gastado una cuarta parte de su longitud; los anillos rasantes se deben limpiar
peridicamente y en especial cuando se han sustituido las escobillas
De bateras.
En el caso de las bateras se realizan las siguientes actividades de mantenimiento:
Arranque en fro.
Al momento del arranque, el AVR debe tener la capacidad de excitar la mquina a
partir de las pequeas tensiones obtenidas del magnetismo remanente producido por el
movimiento inicial del motor, teniendo en cuenta adems que la frecuencia en este punto
es variable e inferior a la frecuencia nominal de funcionamiento
mquina es necesario hacer un paro completo del sistema para volver a ponerlo en
funcionamiento
Se tiene un bloque sumatorio al cual llegan todas las referencias externas as como
tambin el valor de la tensin real en bornes de la maquina y el valor de la frecuencia, para
luego de su procesamiento, pasar a un bloque amplificador de tensin de ganancia variable
Para ello se han desarrollado diversas topologas de red tanto fsicas como lgicas,
que determinan el modo de conexin de los distintos dispositivos as como la manera en
que se comunican e intercambian la informacin entre s, todas ellas con sus respectivas
ventajas y desventajas pero que constituyen opciones validas y aplicables de acuerdo a las
CAPTULO II MARCO TERICO 38
Nivel de Gestin.
En el nivel de gestin se suelen encontrar los equipos o estaciones de trabajo
encargadas de supervisar el campo productivo comercial del sistema, este nivel es el ms
elevado e integra el sistema a otros sistemas dentro de la industria e incluso a otras
industrias mediante Redes de rea Local (LAN) o Redes de rea Extendida (WAN)
Nivel de Control.
En este nivel se encuentran dispositivos encargados de enlazar, controlar y dirigir las
distintas estaciones de trabajo tales como ordenadores dedicados a diseo o programacin
y autmatas de gama alta; para la interconexin de los dispositivos en este nivel, se suelen
emplear redes LAN
1
http://eya.swin.netr, Comunicaciones Industriales
CAPTULO II MARCO TERICO 39
Nivel de E/S.
Es el nivel ms bajo del modelo y el ms prximo a la planta o proceso, en l se
encuentran los distintos sensores y actuadores encargados de la adquisicin de las medidas
o datos necesarios para el control y supervisin del sistema, as como del manejo del
proceso
Topologas de Red
Topologa de red se refiere al modo fsico o geomtrico en que se conectan los
dispositivos de red; cada una de las diferentes topologas tiene sus ventajas y desventajas,
siendo la topologa en bus la ms utilizada industrialmente debido al bajo costo de
conexin de los dispositivos as como tambin a la alta fiabilidad que presenta frente a la
posibilidad de integrarse a redes generales
1
http://eya.swin.netr, Comunicaciones Industriales
CAPTULO II MARCO TERICO 40
Topologa Anillo.
Su uso a nivel industrial no es muy comn, especficamente hablando en el rea del
proceso o campo donde interactan los sensores, actuadores y controladores, ya que ste
tipo de topologa tiene una alta dependencia de un nodo para la comunicacin; por otro
lado la confiabilidad de la red se ve comprometida ya que si alguno de los enlaces falla,
toda la red se ve afectada
Los dispositivos se conectan de manera que cada uno de ellos est conectado
directamente con el dispositivo inmediatamente anterior y posterior
Topologa Estrella.
En la topologa de estrella, todos los dispositivos de control se conectan directamente
a un dispositivo central que puede ser un controlador de red multipuertos, de manera que
ste es el encargado de gestionar las comunicaciones e intercambio de datos entre los
dispositivos de control y hacia los dispositivos de supervisin y monitoreo
1
GORDILLO, Rodolfo, introduccin1.pdf, 1, 1, 2008, 39
CAPTULO II MARCO TERICO 41
Topologa en Bus.
En la topologa en bus, los dispositivos se encuentran interconectados en una sola
lnea troncalizada, as la confiabilidad de la red depender exclusivamente de dicha lnea
Buses de Campo
Un bus de campo se puede considerar como un sistema que interconecta distintos
dispositivos de entrada/salida (dispositivos de adquisicin de datos, controladores, sensores
1
GORDILLO, Rodolfo, introduccin1.pdf, 1, 1, 2008, 39
2
GORDILLO, Rodolfo, introduccin1.pdf, 1, 1, 2008, 39
CAPTULO II MARCO TERICO 42
El bus es el medio que permite conectar diferentes equipos de modo tal que se puede
transmitir varias seales en la misma lnea, todos los dispositivos pueden intercambiar
datos entre s, y en cualquier momento se puede realizar una ampliacin. Desde el punto de
vista puramente econmico puede ocurrir que el sistema de bus sea ms costoso, pero por
otra parte permite llevar a cabo una instalacin ms simplificada y rpida, igual que la
puesta en funcionamiento
La transmisin de datos se realiza de forma serial lo cual es una gran ventaja a nivel
industrial ya que reduce el cableado considerablemente, generalmente son suficientes dos o
tres conductores debidamente protegidos contra las perturbaciones externas; adems
permite distancias operativas superiores al cableado tradicional y comunicacin en tiempo
real
1
http://neutron.ing.ucv.ve/revista-e/No4/RCI.html, Redes Industriales
CAPTULO II MARCO TERICO 43
Entre las desventajas tenemos que la inversin inicial para la implementacin de una
arquitectura de buses de campo es alta, adems se requiere adquirir equipos e instrumentos
de diagnostico para el mantenimiento y deteccin de fallas, lo que conlleva a que los
encargados de la supervisin y mantenimiento del sistema debe ser personal calificado y
con mayor conocimiento tcnico
Existen bsicamente dos tipos de datos que transitan por el bus de campo, los datos
de proceso y los parmetros o mensajes. Los datos de proceso son las seales que actan
directamente sobre el sistema controlado, es decir las variables de proceso que deben ser
actualizadas cclicamente y en tiempo real; por otro lado los parmetros o mensajes son
datos que ajustan, monitorizan y programan a los dispositivos inteligentes, para ellos no es
necesario una actualizacin cclica sino que trabajan bajo requerimiento, en este caso los
paquetes de datos transmitidos son mas grandes que en el caso de los datos de proceso
Cuando un nodo tiene el testigo, puede depositar datos en el medio, los mensajes
enviados van pasando de nodo a nodo hasta que sea recogido por el nodo correspondiente,
as mismo la respuesta se enva de nodo en nodo hasta que el nodo que envi el mensaje
original recoja la informacin del medio fsico, luego de recibir la informacin, el nodo
libera el testigo y lo pasa al siguiente nodo
Una variante de este tipo de control de acceso permite que luego de haber sido
liberado el testigo, este no se pase al nodo siguiente, sino al nodo que lo haya solicitado
mediante un paquete de datos adicionado al mensaje de respuesta, esto se maneja mediante
un sistema de prioridades
mismo tiempo, por ello el testigo debe poseer en su trama la direccin lgica del nodo
destino
En este caso no se direccionan los nodos para la transmisin, sino que dentro del
mensaje se incorpora un identificador (nico en la red) de manera que ste es el encargado
de definir el contenido y prioridad del mensaje, as, el acceso al bus se da de acuerdo a la
prioridad dada en el identificador. Los mensajes tienen un formato de tipo broadcast
CANOpen.
Al igual que el protocolo CAN, originariamente fue creado para el mundo de la
automocin en 1993, est basado en CAN (Controller Area Network) y la capa de
aplicacin CAL (CAN Application Layer). Sus ventajas principales son su simplicidad,
alta fiabilidad de transmisin y tiempos de reaccin extremadamente cortos
Entre las desventajas que presenta este protocolo es que tiene una limitada
aceptacin fuera de Europa y adems presenta limitaciones en cuanto a ancho de banda,
tamao de los mensajes y tamao de la red
CAPTULO II MARCO TERICO 47
DeviceNet.
Este protocolo fue impulsado por Allen Bradley en 1994 y se trata de un link de
comunicaciones de bajo coste que conecta dispositivos industriales a la red, eliminando los
costosos cableados a mano. Se implementa un protocolo de la capa 7 (aplicacin) orientada
a la conexin sobre un protocolo CAN, la ODVA (Open Devicenet Vendor Association) es
la asociacin encargada de dar soporte a este protocolo
Entre las ventajas se tiene que es un protocolo de topologa lineal con datos y
alimentacin proporcionada para el mismo bus as como tambin de bajo coste, gran
aceptacin, alta fiabilidad y permite un uso eficiente del ancho de banda. Entre las
desventajas que presenta se tiene que el ancho de banda es limitado, as como el tamao de
los mensajes y la longitud de la red
BITBUS.
Este protocolo es el ms difundido en todo el mundo, permite la conexin de hasta
53 nodos en la red. El tamao de mensaje que puede transmitir es de 43 bytes de datos por
medio del formato maestro/esclavo
Entre las ms notables ventajas se tiene que este protocolo permite identificar
automticamente si un dispositivo acoplado al bus ha fallado o si se ha incorporado un
dispositivo adicional, adems es importante acotar que todos los dispositivos acoplados al
bus deben ser previamente configurados con la misma velocidad de transmisin
1
http://neutron.ing.ucv.ve/revista-e/No4/RCI.html, Redes Industriales
2
paso de testigo entre maestros, maestro-esclavo con los dems dispositivos
CAPTULO II MARCO TERICO 49
Es totalmente compatible con otros segmentos que soporten tanto Profibus PA como
Profibus DP, lo cual permite que existan comunicaciones transparentes entre ellos; adems
es posible dar mantenimiento al bus (conexin/desconexin de dispositivos) sin efectos
colaterales
1
permite la transmisin de datos y alimentacin en el mismo cable
CAPTULO II MARCO TERICO 50
INTERBUS.
Este protocolo fue desarrollado en el ao 1984 por Phoenix Contact, esta
normalizado por el estndar DIN 19258 y tiene una amplia aceptacin en todo el mundo
pero especialmente en Europa. Su estructura de comunicacin es de tipo maestro/esclavo
adicionado a un sistema de suma de tramas (summation-frame) encargado de enviar todas
las respuestas en un solo mensaje
Este protocolo admite la conexin de hasta 256 nodos, con una velocidad de
transmisin de 500 kbit/s y distancia de 400 m por segmento de red. El tamao mximo
admisible de mensaje es de 512 bytes de informacin por nodo
Entre las ventajas que presenta se tienen: la capacidad de autodireccionarse (lo que
hace que las puestas en marcha sean muy fciles), respuesta rpida, uso eficiente del ancho
de banda, capacidad de diagnstico extensivo y alimentacin para dispositivos de entrada
Ethernet.
Este protocolo fue desarrollado en 1970 por Xerox y estandarizado en 1978 por
Xerox, Intel y DEC (Digital Equipment Corporation), conocido como estndar IEEE
802.3. Es el protocolo de red ms reconocido internacionalmente y permite trabajar con
grandes cantidades de informacin a una velocidad muy rpida
El nmero mximo de nodos que pueden ser conectados es de 1024, pero se puede
incrementar con el uso de routers; permite la conexin a una distancia desde 100 m
(10BaseT) hasta 50 km (Fibra ptica) con velocidades de transmisin desde los 10 Mbit/s
hasta los 100 Mbit/s
En cada nodo se mantienen unas tablas con las direcciones IP de los nodos conocidos
junto a sus direcciones fsicas. Para la comunicacin en Ethernet se requiere de protocolos
a nivel de enlace que permiten traducir direcciones fsicas Ethernet a direcciones lgicas
IP, esos protocolos son ARP (Address Resolution Protocol) y RARP (Reverse Address
Resolution Protocol), en caso de que estos protocolos adicionales no se encuentren
disponibles, es necesario implementar un mecanismo esttico de conversin
Industrial Ethernet.
Ethernet industrial surge con el objetivo de sustituir los distintos buses de campo
existentes por dispositivos de comunicacin compatibles con Ethernet, de manera que la
misma tecnologa LAN que es usada en las oficinas pueda ser aplicada en los niveles de la
CAPTULO II MARCO TERICO 53
jerarqua de control. Para que sea factible dicha sustitucin se hace necesaria la utilizacin
de dispositivos Ethernet con caractersticas ms robustas, con mayor resistencia a
temperaturas extremas, ruidos e interferencias, es decir, dispositivos con las caractersticas
necesarias para ser montados en ambientes industriales
Una de las ventajas que brindan las interfaces Ethernet, es que permiten utilizar
simultneamente varios protocolos distintos, de manera que resulta ms fcil la transmisin
de datos entre los niveles de produccin y de gestin
1
GORDILLO, Rodolfo, profibuscomplet.pdf, 1, 1, 2008, 32
CAPTULO II MARCO TERICO 54
SISTEMA RANGO EN C
Termocuplas -200 a 2800
Sistemas de dilatacin (capilares o bimetlicos ) -195 a 760
Termorresistencias (RTDs) -250 a 850
Termistores -195 a 450
Pirmetros de radiacin -40 a 4000
Tabla. II.1. Sistemas de medicin de temperatura ms comunes con sus respectivos rangos
de temperatura
Termmetro de vidrio
Este tipo de instrumento basa su funcionamiento a los cambios volumtricos de los
fluidos producidos por las variaciones de temperatura; consta de un tubo de vidrio hueco
con un depsito lleno de un fluido muy sensible volumtricamente a los cambios de
temperatura
Se los construye con diferentes fluidos dependiendo del rango de temperatura que se
desea medir, ya que dicho rango est limitado por los puntos de ebullicin y solidificacin
del fluido usado. Los fluidos comnmente utilizados son:
Las marcadas desventajas de este instrumento son su fragilidad, que requieren de una
posicin especfica para su correcto funcionamiento y que sus rangos de medicin son muy
limitados
Termmetros Bimetlicos
Todos los instrumentos de medicin de temperatura utilizan algn cambio en un
material para indicar la temperatura. Algunos de los efectos que se utilizan para indicar la
temperatura son los cambios en las caractersticas fsicas y variacin en las dimensiones
fsicas. Una de las caractersticas fsicas ms importantes usadas en instrumentos de
medida de temperatura es el cambio en la longitud de un material en la forma de expansin
y contraccin
cambios de temperatura, sus ndices de expansin sern diferentes. Esto har que el
conjunto se doble en un arco como se muestra en la Figura II.24. Mediante este mtodo,
funcionan la gran mayora de los termostatos (interruptores de temperatura) y algunos
termmetros indicadores locales
Figura. II.24. Conjunto de dos barras metlicas con coeficientes de dilatacin diferentes
Termopares (Termocupla)
El termopar se basa en el principio, que cuando la unin de dos materiales diferentes
se encuentra a una temperatura diferente que la del medio ambiente, a travs de esos
materiales circular una corriente. El uso de termopares en la industria se ha popularizado,
ya que son altamente precisos y muchos ms econmicos que las termorresistencias
Existen varias reglas a recordar en el empleo de estos sistemas, y son las siguientes:
Puesto que la fem neta generada es funcin de las temperaturas de ambas juntas, se
requiere el control o la compensacin de la temperatura de la junta de referencia (o junta
fra), lo cual se puede lograr de tres maneras distintas:
Termorresistencias (RTD)
La termorresistencia trabaja segn el principio de que en la medida que vara la
temperatura, su resistencia se modifica, y la magnitud de esta modificacin puede
relacionarse con la variacin de temperatura
Donde:
Adems del hecho de que la termorresistencia de platino est siendo utilizada como
estndar internacional, el alambre de platino es el material elegido con ms frecuencia para
las termorresistencias de uso industrial. Las termorresistencias de platino pueden medir el
rango ms amplio de temperaturas son las ms exactas y estables por no ser fcilmente
contaminadas por el medio en que se encuentran, y su relacin resistencia - temperatura es
ms lineal que la de cualquier otro material con la excepcin del cobre; Las
termorresistencias de platino tienen normalmente un valor de 100 Ohms a 0C con un
intervalo de 38,5 Ohms.
Este tipo de sensores tiene una ventaja fundamental; son sumamente precisos y
producen medidas altamente reproducibles. Su construccin permite disponer de ellos
como elementos simples, dobles y, en casos muy especiales, hasta triples y pueden hacerse
con 2, 3 o 4 cables, segn la necesidad del proceso
CAPTULO II MARCO TERICO 60
Los materiales ms comunes y adecuados para la construccin de RTDs son los que
se listan en la Tabla II.2.
Alta Precisin
Mejor Linealidad
Mejor Estabilidad
No requiere compensacin por junta fra
Los hilos no requieren especial extensin
CAPTULO II MARCO TERICO 62
Pirmetro de Radiacin
Existen casos donde no es posible tomar, por contacto directo con el proceso, la
temperatura que sea necesaria para evaluar un proceso
W = K * T4 (ec. II.15)
Los pirmetros pticos son un juego de lentes de diferentes colores de acuerdo a las
tonalidades que toma determinado material a diferentes rangos de temperatura.
Termistores
Compuesto de una mezcla sintetizada de xidos metlicos, el termistor es
esencialmente un semiconductor que se comporta como un resistor trmico con un
coeficiente trmico de temperatura negativo de valor muy elevado
CAPTULO II MARCO TERICO 63
Los metales utilizados para su construccin son: nquel, cobalto, manganeso, hierro,
cobre, magnesio y titanio, como tpicas se pueden considerar las preparaciones de xido de
manganeso con cobre y xido de nquel con cobre. Modificando las proporciones de xido
se puede variar la resistencia bsica un termistor; se dispone de termistores con resistencias
bsicas a 25 C desde unos pocos cientos hasta varios millones de ohms
Las configuraciones constructivas del termistor de uso ms comn son los glbulos,
las sondas y los discos. Los glbulos se fabrican formando pequeos elipsoides de material
de termistor sobre dos alambres finos separados unos 0,2. Normalmente recubiertos con
vidrio por razones de proteccin, son extremadamente pequeos (0,15 mm a 1,3 mm de
dimetro) y ofrecen una respuesta extremadamente rpida a variaciones de temperatura
CAPTULO II MARCO TERICO 64
Los termistores NTC poseen elevadas resistencias a baja temperatura, pero sus
resistencias disminuyen exponencialmente a medida que crece la temperatura. Por el
contrario, las resistencias de los metales como ser platino, nquel y cobre aumentan
linealmente con la temperatura
La estabilidad del termistor es una de las caractersticas que estn bajo estudio.
Recientemente se ha desarrollado una tcnica de deposicin electr6nica de radiofrecuencia
que produce sensores de SiC de pelcula delgada adecuados para temperaturas entre 100 C
y 450 C, y se dicen que sufren un cambio de resistencia menor del 3% luego de 2.000
horas a 400 C
CAPTULO III
DESCRIPCIN DE LA PLANTA
INTRODUCCIN
El Poliducto Shushufindi - Quito, originalmente fue diseado en 1979 como un
gasoducto cuya funcin era transportar el Gas Licuado de Petrleo (GLP); funciona
mediante el suministro de energa del sistema interconectado entregado por la Empresa
Elctrica Quito S. A. y adicionalmente dispone de un sistema de generacin de energa
elctrica propio, el cual entra a trabajar en caso de desabastecimiento del flujo elctrico
El nico cambio que ha sufrido la estructura del sistema de generacin como tal
desde su implementacin inicial ha sido la inclusin del armario de transferencia
automtica de energa, encargado de realizar la conmutacin entre la energa suministrada
por la Empresa Elctrica Quito S. A. y la energa entregada por el sistema de generacin,
cuando sea necesario
ESTRUCTURA
Generador 1 Generador 2
el escape y a poca distancia del carburador se tiene una perilla la cual permite corregir
errores en la frecuencia de la energa generada
el adecuado o no est dentro del lmite permisible para el ptimo funcionamiento de los
procesos de la estacin, realizar la conmutacin de manera que todos los elementos queden
dispuestos para poner en marcha el sistema de generacin interno, y en caso de que el
suministro de la Empresa Elctrica Quito S. A. vuelva a ser el adecuado, realiza la
conmutacin inversa
Bajo ste armario est construida la acometida principal que transmite la energa
elctrica desde el cuarto de mquinas hacia el cuarto de operaciones
FUNCIONAMIENTO
El sistema de generacin de energa elctrica se pone en marcha una vez que en el
armario de transferencia de energa se ha detectado una disminucin drstica o falla en el
suministro de energa proporcionado por la Empresa Elctrica Quito S. A.
Una vez ejecutados los controles, se puede proceder a la puesta en servicio, tomando
velocidad, el generador se excita hasta llegar a la tensin nominal, con eso, el generador
esta en condicin de servicio y puede tomar carga
CAPTULO IV
INTRODUCCIN
Dada la antigedad del sistema de generacin de energa elctrica, que fue
implementado hace ms de 30 aos, los sistemas de control y monitoreo que rigen el
funcionamiento de los generadores estn basados en la lgica de rels y contactores, as
como el empleo de tarjetas inteligentes
De esto se deriva que existan una gran cantidad de elementos interactuando para
realizar sencillas tareas de monitoreo (como encendido de alarmas luminosas y sonoras) y
de control (como el encendido/apagado del calentador del agua de refrigeracin y la
conexin/desconexin del motor de arranque y cargador de bateras), de manera que la
confiabilidad y eficiencia se ven comprometidas, ya que a mayor cantidad de componentes
existe un mayor riesgo de fallas
ESTRUCTURA
SWITCH DE TEMPERATURA
MOTOR DE ARRANQUE
SWITCH SOBREREVOLUCION
GENERADOR
SOLENOIDE DE PARADA
SWITCH PRESION DE ACEITE
CALENTADOR DE AGUA
PULSADOR APAGAR
BOCINA
SELECTOR MODO
TABLERO
PULSADOR ARRANQUE/
KUSHE PULSADOR CONTROL
PARADA/EMERGENCIA
SEALES
SELECTORES/
INDICADORES
LUMINOSOS
Cada generador cuenta con conjunto de control y monitoreo compuesto por el tablero
principal y el tablero de monitoreo, en su interior se pueden apreciar los elementos que
comandan el funcionamiento del generador y de las distintas alarmas e indicadores, lo que
viene a constituir el sistema de control y monitoreo actual del sistema de generacin de
energa elctrica
CAPTULO IV DESCRIPCIN DEL SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO ACTUAL 76
Pulsadores
Control de Seales. Sirve para comprobar el correcto funcionamiento del bloque de
alarmas luminosas, al momento de su accionamiento se encienden dichas alarmas, en
caso de que alguna no encienda, se debe comprobar el estado de la alarma luminosa y
de la tarjeta que lo comanda, fabricacin Schlegel, tipo QJETm, verde.
CAPTULO IV DESCRIPCIN DEL SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO ACTUAL 77
Alarmas Luminosas
Indican el estado de las variables de inters y del generador, fabricacin Sasse, tipo
1109 ws/ (rojo o verde) 12 B5, as se tiene las siguientes:
Funcionamiento
El automatismo est bloqueado
Arranque defectuoso/Perturbacin
Control conectado
Presin lubricante demasiado baja
Temperatura del motor demasiado alta
Nmero de revoluciones excesivo
Las alarmas luminosas son comandadas mediante tarjetas inteligentes, las cuales
reciben las seales de los sensores y mediante complejos circuitos de monitoreo las
procesan para determinar su estado y encender o apagar las respectivas alarmas
CAPTULO IV DESCRIPCIN DEL SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO ACTUAL 79
FUNCIONAMIENTO
El sistema de control y monitoreo actual funciona a base de la lgica de rels y
contactores, requiere una interaccin manual de los operadores para su puesta en marcha y
desbloqueo en caso de paradas por malfuncionamiento. Se encuentra implementado
totalmente en el espacio del cuarto de mquinas y cualquier revisin, mantenimiento o
registro de datos se debe realizar a pie de planta
Sistema de control
El sistema de control se encarga exclusivamente de comandar la conexin o
desconexin de los distintos actuadores, entre los que se tiene:
Motor de arranque
Alternador (cargador de bateras)
Alarma sonora
Calentador de agua de refrigeracin
Solenoide de parada
Hormetro
Para consultas sobre los elementos y conexiones referirse al ANEXO 3 (Hoja 2/4
4/4). Internamente dicho sistema de control cuenta con una fuente de alimentacin
constante (u011), la cual se encarga de alimentar todos los elementos de control del
sistema
Al presionar el pulsador de Arranque, se activa el rel d81, con lo cual se enva una
seal a travs del terminal 131. Luego se enva una seal de activacin por el terminal 17,
de esta manera se activan los rels d31 y d3, con lo que se pone en marcha el Motor de
arranque; en este punto, si el termostato indica que la temperatura del agua de refrigeracin
1
Los terminales mencionados corresponden a la Unin de enchufe hacia KEA
CAPTULO IV DESCRIPCIN DEL SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO ACTUAL 87
Por medio del terminal 18, se enva la tensin generada por el Alternador hacia las
bateras para cargarlas. Si existe mal funcionamiento o falla, el generador enva una seal
por el terminal 20, activando el rel d4, el cual a su vez, activa el rel d2 energizando la
Solenoide de parada y deteniendo el funcionamiento del generador. Adicionalmente el
generador enva otra seal por el terminal 7, con lo que se activa el rel d1, cerrando el
circuito de conexin de la Alarma sonora y activndola
El pulsador Aviso desconectado ubicado en el tablero principal, sirve para enviar una
seal de aviso de que el sistema est fuera de servicio o en mantenimiento, por lo cual no
puede entrar en funcionamiento
CAPTULO IV DESCRIPCIN DEL SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO ACTUAL 88
El automatismo est bloqueado. Est seal se genera cuando se han activado los rels
d52 y d4; el rel d52 se activa una vez el generador haya entrado en funcionamiento
normal, el rel d4 se activa cuando se ha producido una falla en el funcionamiento y el
generador a enviado la seal de aviso por medio del terminal 20
Presin lubricante demasiado baja (menor a 15 PSI). sta seal se genera cuando el
sensor de presin detecta que el nivel de lubricante es bajo y abre su contacto, as se da la
seal de aviso por medio del terminal 19, a su vez, el generador enva una seal por el
terminal 4 activando el rel d54 y enclavndolo, conmutando as su contacto y enviando la
seal de Presin lubricante demasiado baja
Temperatura del motor demasiado alta (mayor a 85C). sta seal se genera cuando el
sensor de temperatura detecta que la temperatura del motor es excesiva cerrando su
contacto, as se da la seal de aviso por medio del terminal 36 a su vez, el generador enva
una seal por el terminal 5, activando el rel d55 y enclavndolo, conmutando as su
contacto y enviando la seal de Temperatura del motor demasiado alta
Sistema de monitoreo
El monitoreo bsicamente consiste en el bloque de alarmas luminosas, comandadas
por tarjetas inteligentes, las cuales reciben las seales enviadas por el sistema de control y
encienden o apagan las alarmas luminosas respectivas, para comprobar el estado de las
alarmas luminosas se presiona el pulsador Control de alarmas en el tablero principal
Para sensar la Presin de aceite, se emplea una PT, la cual vara su resistencia
proporcionalmente a la variacin de presin, registrando el valor presente en el Indicador
de Presin de aceite
A su vez, para sensar la Temperatura del motor, se emplea una RTD, la cual vara su
resistencia proporcionalmente a la variacin de temperatura, registrando el valor presente
en el Indicador de Temperatura del motor
Los valores del voltaje trifsico generado se toman directamente de los bornes
principales (U, V y W) del generador y se registran en el los Indicadores de voltaje
generado tanto del armario de transferencia automtica de energa como del armario de
monitoreo de los generadores (segn la opcin escogida por medio de los selectores
respectivos): as mismo pasa en el caso de la corriente generada, salvo que para el armario
de monitoreo de los generadores se realiza la medicin del valor en los tres bornes
principales del generador (U, V y W) y se muestran en el Indicador de corriente generada
(segn la opcin escogida por medio del selector), mientras que para el armario de
transferencia automtica de energa, al Indicador de corriente generada, solo se le enva la
medicin realizada en uno de los bornes (U, V o W)
selector de generador). Una vez que el comprobador trifsico de Voltaje del Generador
detecta que la energa generada es normal, se abre el disyuntor de Red y se cierra el
disyuntor del Generador respectivo
Una vez que la energa de la Red retorna y alcanza valores normales, se abre el
disyuntor del Generador que est en funcionamiento, se cierra el disyuntor de Red,
alimentando a la carga con la energa entregada por la Empresa Elctrica Quito S.A., y se
apaga el generador
CAPITULO V
DISEO DE HARDWARE
Entadas Digitales
Pulsador de Parada de emergencia
Pulsador de Inicio/Arranque
Pulsador de Reset de alarmas
Switch de presin
Switch de temperatura
Switch Sobre revoluciones
Entadas Anlogas
Termojunta de Temperatura del escape serie A (4-20mA)
Termojunta de Temperatura del escape serie B (4-20mA)
PT de Presin de Aceite (0 a 10 Bar)
RTD de Temperatura del motor (0-1000C)
Salidas Discretas
Contacto de conexin a Motor de arranque
Contacto de conexin a Alarma sonora
Contacto de conexin a Calentador de agua de refrigeracin
Contacto de conexin a Solenoide de parada
Seal de Emergencia o Falla.
CAPTULO V DISEO DE HARDWARE 94
Actuadores
Motor de arranque
Alarma sonora
Calentador de agua
Solenoide de parada
Por otra parte, se dejar listo el diseo para la implementacin del Generador1, pero
sin las respectivas conexiones de campo debido a que al momento dicho generador se
encuentra fuera de servicio
Clculo de cables
En el actual sistema se implemento con cable AWG 14 gracias a que el valor de
amperaje que proporciona es suficiente tanto para los indicadores luminosos as como para
la etapa de control implementada, gracias a que el controlador emite un amperaje mximo
de 1 A, adems gracias a que es un cable flexible y de fcil manejo, de esta manera no se
corre el riesgo de falsos contactos tanto en el controlador como en los elementos montados
CAPTULO V DISEO DE HARDWARE 95
Los elementos y seales que se deben tomar en consideracin para el diseo del
sistema de control y monitoreo son los siguientes:
Entadas Digitales
Comprobadores de fase (Red Pblica /Generador 1 / Generador 2)
Selector de modo de Transferencia (Automtico/Manual)
Selector de Apertura/Cierre disyuntor de Red Pblica
Selector de Apertura/Cierre disyuntor de Generador 1
Selector de Apertura/Cierre disyuntor de Generador 2
Salidas Discretas
Seal de cierre disyuntor de Red Pblica
Seal de cierre disyuntor de Generador 1
Seal de cierre disyuntor de Generador 2
Actuadores
Disyuntor de Red Pblica
Disyuntor de Generador 1
Disyuntor de Generador 2
Clculo de disyuntores
En base a la Tabla.V.1. que se muestra a continuacin podemos ver que el amperaje
que requiere la estacin es de 500A, en vista de ello se ha seleccionado un disyuntor
Compact NS600 debido a que el amperaje que dicho disyuntor soporta es de 600A, adems
cuenta con protecciones de sobre corriente, dentro de las caractersticas que posee este
disyuntor est el efecto mecnico, mecanismo mediante el cual la fuerza electrodinmica
reducida, hace que exista menos riesgo de contactos elctricos, adems de poseer
dispositivos localizados que evitan menos perturbaciones por medir dispositivos elctricos,
posee adems un mecanismo motorizado en el cual existe la posibilidad de enviar variables
discretas gracias a que posee un sistema de switch los cuales proporcionan informacin de
apertura o cierre del disyuntor, fallo en el disyuntor, enviando seales discretas las cuales
nos permiten tener un mayor control mediante un controlador para poder evitar daos a
personas y/o equipos por mal funcionamiento del disyuntor
Corriente
No Descripcin Cant. Pot. Nom Pot.(kVA)
nominal (A)
1 Motor Bomba piscina API 1 2 HP 0,002312139 0,004816956
2 Motor Tanque Bullet 1 20 HP 0,023121387 0,048169557
3 Motor Compresor 1 11 kW 0,012716763 0,026493256
4 Motor Compresor 1 11 kW 0,012716763 0,026493256
5 Grupo de Bombeo 1 1 80 kVA 80 166,6666667
6 Grupo de Bombeo 2 1 80 kVA 80 166,6666667
7 Grupo de Bombeo 3 1 80 kVA 80 166,6666667
8 Vlvula MOV 2 0,26 kW 0,000300578 0,000626204
9 Vlvula MOV 6 0,77 kW 0,000890173 0,001854528
10 Motor Elctrico (1504) 1 200-600 HP 0,693641618 1,445086705
11 Motor Incrementador 3 1,5 kW 0,001734104 0,003612717
12 Motor Prelubricacin 3 0,25 kW 0,000289017 0,000602119
13 Motor Sumidero 1 15 HP 0,01734104 0,036127168
14 Motor Alivio 1 30 kW 0,034682081 0,072254335
15 Motor Sistema de Espuma 1 15 HP 0,01734104 0,036127168
Motor alimentacin tanque
16 1 2 HP 0,002312139 0,004816956
Diesel
17 Planta de Agua tratada 1 2 HP 0,002312139 0,004816956
18 Planta de Agua tratada 1 5 HP 0,005780347 0,012042389
19 Calentador de Agua 5 4W 4,62428E-06 9,63391E-06
CAPTULO V DISEO DE HARDWARE 97
Tabla. V.1. Clculo del amperaje total necesario del disyuntor en base a las cargas
existentes en la estacin
CAPTULO VI
DESARROLLO DE SOFTWARE
Las pantallas que se desarrollarn para la HMI y la pantalla tctil sern integradas a
las aplicaciones que actualmente se encuentran corriendo para el control y monitoreo de
los grupos de bombeo
Figura. VI.2. Configuracin del puerto de comunicacin Modbus del mdulo BMXP342020
CAPTULO VI DESARROLLO DE SOFTWARE 101
Figura. VI.7. Configuracin de los parmetros de comunicacin Modbus TCPIP del controlador
CAPTULO VI DESARROLLO DE SOFTWARE 106
Una vez definidos y configurados los mdulos a utilizarse as como los parmetros
de comunicacin, se procede a la declaracin de variables
Todas las secciones son MASTER, es decir, todas ellas estn ejecutndose
continuamente en el controlador, pero adicionalmente el software permite crear
condiciones para la activacin de secciones especficas, es as que en condiciones iniciales
estarn activadas nicamente la seccin transferencia y una de las secciones adicionales
dependiendo de la posicin de los selectores de modo de transferencia y de seleccin de
generador de la siguiente manera:
De la misma manera, inicialmente se disearon las pantallas de manera tal que nos
permitan arrancar y detener los generadores de manera remota, pero por recomendaciones,
se decidi usar las interfases grficas nicamente para lectura de datos, es decir monitoreo
Una vez creada la aplicacin, el programa automticamente crea una lista de los
objetos usados, en la cual consta el nombre del objeto, posicin dentro de la pantalla,
animaciones asignadas al objeto y, de existir animaciones, las variables que activan o
desactivan dicha animacin
Para realizar la descarga desde el computador hacia la pantalla tctil se pueden usar
varios mtodos, mediante conexin serial (USB), Ethernet o guardando la aplicacin
directamente a la memoria externa de la pantalla tctil, en este caso, la descarga se realizo
mediante la conexin USB
PROGRAMACIN DE LA HMI
El software que se usa para la programacin de la HMI es Wonderware Intouch, se
escogi esta plataforma debido a que sobre ella est desarrollada la aplicacin mediante la
cual se realiza el control y monitoreo de los grupos de bombeo de la estacin y a la cual
posteriormente sern integradas las pantallas desarrolladas para el monitoreo del
funcionamiento de los generadores
En estas pantallas el personal del rea de operaciones procede a tomar datos tecnicos
de las variables que se estan monitoreando ya sean estas temperaturas de Escapes, Agua de
motor y presin de aceite del motor, asi tambien se puede visualizar el estado en que se
encuentran los generadores asi tambien como los tiempos de funcionamiento de los
mismos (Hormetros), dicha pantalla fue adicionada a la aplicacin existente para control
y monitoreo de los grupos de bombeo de la estacin
CAPTULO VII
IMPLEMENTACIN
TABLERO KUHSE
Figura. VII.3 Elementos del sistema anterior conservados en el diseo del nuevo tablero
Kuhse
TABLERO DE TRANSFERENCIA
CAPTULO VIII
PRUEBAS Y RESULTADOS
Se realizaron varias pruebas del funcionamiento del sistema tanto en modo manual
como en modo automtico
28/02/2010 19:30 Prueba Modo Automtico (con falla de red) 24 horas xito -
Tiempo de anlisis falla de
01/03/2010 19:30 Prueba Modo Automtico (sin falla de red) 120 horas Picos de voltaje
red
06/03/2010 19:30 Prueba Modo Automtico (con falla de red) 2 min xito -
06/03/2010 19:32 Prueba Modo Automtico (sin falla de red) 22 horas xito -
08/03/2010 17:30 Prueba Modo Automtico (sin falla de red) 40 horas xito -
10/03/2010 09:30 Prueba Modo Automtico (con falla de red) 4 horas xito -
10/03/2010 13:30 Prueba Modo Automtico (sin falla de red) Actualidad xito -
CAPTULO IX
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Gracias a la automatizacin del sistema de generacin de energa elctrica se logra
optimizar tanto el control como el monitoreo del sistema, ya que al contar con interfaces
grficas disponibles en la misma sala de control, se facilitan las tareas de registro de las
variables de inters, adems, al sustituir los elementos de tecnologa caduca, se logra una
drstica reduccin en la dimensin fsica del sistema implementado as como en el nmero
de componentes que el sistema requiere, traducindose en una mejora en tanto a eficiencia
y confiabilidad, como conclusiones especficas de la realizacin del presente proyecto, se
tienen
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
ANEXOS
1
Pginas
7.3 Fundacin 13
7.4 Montaje 13
7.5 Alineacin 13
7.6 Conexin 14
7.7 Acoplamiento 14
7.8 Accionamiento por correa 14
7.9 Sentido de rotacin 14, 15
8. Puesta en servicio del generador 15
8.1 Antes del primer arranque 15, 16
8.2 Arranque 16
8.3 Ajuste de la tensin nominal 16
8.4 Marcha individual 16
8.5 Marcha en paralelo 16
9. Conservacin y mantenimiento 17
9.1 Cojinetes 17
10. Lista de fallas 17, 18, 19,
20
11. Instrucciones para montajes parciales 20
11.1 Revisin de los cojinetes 20
11.1.1 Revisin de los cojinetes en las mquinas de tamao
250 y superior 20, 21
11.1.2 Revisin de cojinetes en mquinas de tamao
inferior a 250 21
11.2 Cambio de cojinetes 21
11.2.1 Cambio de cojinetes, respectivamente desmontaje y montaje
del rotor completo en mquinas a partir del tamao 250 21
11.2.2 Cambio de cojinetes, respectivamente desmontaje y montaje
del rotor completo en mquinas de tamao inferior a 250 22
11.3 Cambio del rotor de la excitatriz 22
11.3.1 Desmontaje y montaje del rotor de la excitatriz, en mquinas
a partir del tamao 250 22, 23
11.3.2 Desmontaje y montaje del rotor de la excitatriz en mquinas
de tamao inferior a 250 23
11.4 Cambio de los rectificadores giratorios 23, 24
2
11.5 Desmontaje del regulador 24
Pginas
11.5.1 Desmontaje de la "Tapa con regulador" en mquinas
a partir del tamao 250 24
11.5.2 Desmontaje del regulador en mquinas de tamao
inferior a 250 24
12. Repuestos 24
13. Regulador especial con Mdulo V/f ZK5A 25
14. Dibujos, esquemas de conexin 25
14.1 Corte transversal del Generador 26
14.2 Vista en Despiece del Generador 27
14.3 Diagrama de conexin del Regulador de Tensin al Generador 28
14.4 Diagrama interno del Regulador de Tensin TR5D 29
14.5 Diagrama de conexin del Regulador de Tensin a la regleta principal
L1 (instalacin de un nuevo regulador de tensin) 30
14.6 Diagrama de conexin del Regulador especial con Mdulo
V/f ZK5A 31
3
1. General
La presente Instruccin de Servicio sirve para facilitar el montaje, la conexin y la puesta
en servicio del generador. Adems contiene instrucciones para montajes parciales, en caso
de efectuar reparaciones.
2. Normas
Los generadores cumplen con las "Reglas para mquinas elctricas, VDE 0530" y con las
correspondientes normas alemanas (DIN), siempre que no se haya convenido la aplicacin
de otras normas o prescripciones especiales en el pedido.
Dichas bobinas se ejecutan normalmente con aislacin clase P, segn VDE 0530. Las
bobinas son fijadas mediante cuas de material aislante. Las cabezas de las bobinas
son rgidamente sostenidas contra los efectos de vibraciones y golpes. Los extremos
del embobinado son conectados con los bornes principales mediante cables aislados.
4
4.2 Rotor de la mquina principal
El rotor lleva los embobinados rotatorios de campo, los polos mismos se hacen de
lminas. Una jaula de amortiguacin proporciona el efecto amortiguador necesario en
caso de carga asimtrica y servicio en paralelo. El embobinado est sostenido por
varillas axiales en la cabeza y por soportes en el espacio entre los polos. En el lado
opuesto al accionamiento las varillas axiales en los extremos de los polos estn pro-
longadas y forman, simultneamente los polos de excitacin de la excitatriz auxiliar.
LA = Lado de accionamiento
LOA = Lado opuesto al accionamiento
5
Los dos elementos de refrigeracin llevan celdas de diferentes polaridades. Dos
derivaciones salen de los refrigeradores positivos y negativos y llegan al rotor de la
mquina principal. Para proteger los rectificadores giratorios contra sobretensiones
provenientes del rotor de la mquina principal, el rotor lleva un manguito de
amortiguacin, o bien, se atornilla sobre el refrigerador negativo, una resistencia
dependiente del voltaje (diodo U). Mediante dos cables esta resistencia va conectada
con los refrigeradores positivos y negativos, respectivamente.
Las cajas de bornes pueden ser giradas en 180, por lo cual es posible introducir
los cables desde arriba. Normalmente, los generadores tienen 4 puntos de
6
conexin para los bornes U, V, W y Mp. El punto neutro Mp est accesible y
aislado. En la caja de bornes se encuentra adems la regleta de conexin Ll y, si
es necesario, el condensador para la supresin de la radiointerferencia k2.
4.7 Cojinetes
El eje del generador tiene rodamientos en la mayora de los tipos de construccin, un
rodamiento de bolas o de rodillos en el lado del accionamiento, y un rodamiento de
bolas en el lado opuesto del accionamiento. El ltimo fija la posicin axial del rotor.
En las mquinas a partir del tamao 250 ambos rodamientos tienen dispositivos de
engrase junto con un dispositivo de control. Las mquinas de tamao menor tienen
7
rodamientos normales blindados, con lubricacin permanente. Dichos rodamientos
deben ser cambiados despus de 20.000 horas de servicio aproximadamente.
4.8 Refrigeracin
Los generadores tienen ventilacin propia. El ventilador est ubicado en el lado de
accionamiento del rotor. El aire va aspirado pasando por canales de ventilacin en el
lado LOA, en direccin axial, y despus por los canales de refrigeracin de la
excitatriz y de la mquina principal. Finalmente, el aire sale por aperturas radiales en
la tapa portacojinete LA.
4.9 Conector de puesta a tierra
El conector de puesta a tierra ubicado en un pie de la carcasa sirve para la correcta
conexin a tierra del generador, de acuerdo con VDE 0100 y 0141.
La tensin de alimentacin del regulador llega a los bornes 1, 2 y 3 de la regleta L2. En los
bornes l y 3 respectivamente 1 y 4 de la regleta L3 se encuentra la tensin del generador
(Valor real). Dentro del regulador se realiza la comparacin de los valores exigidos y
reales. La diferencia de regulacin se amplifica mediante un amplificador de operacin pl,
con sistema de reposicin PI. La salida del regulador controla un transistor p2 el cual, a su
vez, controla el transistor de unijuncin p3. Dicho transistor de unijuncin influye sobre el
tiristor n7 el cual, a su vez, provoca el restablecimiento del estado de bloqueo del transistor
de operacin p4. Mediante las resistencias r18 y r19 y el diodo Zener n6 el transistor p4 es
llevado al estado de conduccin.
En algunos casos se conecta una resistencia r13 en paralelo con el transistor p4 para
facilitar la autoexcitacin. (Vase tambin prrafo 6.7) Debido a que la excitacin de la
excitatriz auxiliar depende de la carga, la corriente de excitacin que recibe el generador es
8
suficiente para mantener un mltiplo de la corriente nominal como corriente de
cortocircuito permanente, considerando cualquier tipo de cortocircuito.
Si se quiere usar un dispositivo separado para ajustar el valor exigido, se conecta una
resistencia de ajuste con los bornes 6 y 8 de la regleta de conexin Ll. En caso de servicio
en paralelo (vase 6.4.1) el transformador de medida esttico, con razn JN:1 A, que debe
ser metido en la fase V, se conecta con los bornes 7 y 9 de la regleta Ll. Eligiendo
adecuadamente las resistencias Br2 se puede ajustar una cada de tensin de aprox. 5 % de
la tensin nominal, en funcin de la carga reactiva.
6. Caractersticas de servicio
6.1 Precisin de tensin y tiempos de regulacin
La precisin de tensin estacionaria asciende a 1%, independiente del calentamiento
del generador y para todos los factores de potencia entre cos = 0 (sobreexcitado) y
cos = 1.
Si, en caso de una regulacin U = const., la mquina corre con velocidad baja,
durante un tiempo considerable, (p. ej. accionamiento por turbina) es necesario
desexcitar la mquina. Si no, se pueden producir daos en los diodos giratorios y en
el regulador.
Cuando se aplica la carga nominal en forma brusca, se produce una cada de tensin
de aprox. 18% (depende de la mquina) la cual queda completamente regulada dentro
de 0,2 a 0, 5 seg (segn el tipo de generador).
6.2 Sobrecarga
Las mquinas son dimensionadas de tal manera que cumplan con las condiciones de
sobrecarga indicadas en las normas correspondientes, sin presentar un calentamiento
excesivo. Sin embargo, en este caso no se puede asegurar la misma precisin de
9
tensin. La sobrecarga hasta 2 veces la corriente nominal del generador durante 20
seg, debido al arranque de motores, es admisible.
6.3 Cortocircuito
En caso de un cortocircuito de bornes se presenta primero la corriente transiente. Su
intensidad es independiente del tipo de excitacin. En cambio, la corriente de
cortocircuito permanente que se produce, depende del sistema de excitacin.
Si los generadores estn previstos para trabajar en paralelo, con punto neutro comn
o puesto a tierra, generalmente se necesita una reactancia de punto neutro. Se puede
prescindir de la reactancia de punto neutro, si la tensin de lnea en todas las
mquinas est exenta de armnicas, o bien, si se usan para la marcha en paralelo
exclusivamente generadores idnticos de nuestro programa de fabricacin. Sin
embargo, se deben respetar adems las instrucciones siguientes.
10
transformador de medida esttico se efecta en los bornes 7 y 9 de la regleta Ll
en la caja de bornes de la mquina. En casos especiales, el transformador de
medida esttico puede ser incorporado en la mquina.
Si la esttica reactiva debe ser ajustable sin escalones, una resistencia de ajuste
separada de 5 Ohms y 10 W debe ser conectada en paralelo con los bornes
secundarios del transformador de medida esttico. El uso posterior de esta
resistencia ajustable tambin es posible. Una vez instalada la resistencia
ajustable esttica, es indispensable eliminar el puente o las resistencias fijas Br2
que reemplazan el puente en el regulador.
11
Se entiende que los generadores tambin pueden ser suministrados para los Grados de
radiointerferencia N y K, segn VDE 0875. La conexin de los elementos de
proteccin se desprende siempre de los esquemas de conexin que se agregan a la
mquina. Para efectuar mediciones de aislamiento los condensadores de
radiointerferencia deben ser desconectados.
Normalmente, el dispositivo de ajuste del valor exigido trabaja con una zona de
ajuste 5% de la tensin nominal. Para casos normales, esta zona, es suficiente para
ajustar la carga reactiva, tambin en el caso de la marcha en paralelo con la red.
Por lo tanto, al efectuar trabajos de montaje, las mquinas sin escobillas deben ser
paradas (la desexcitacin sola no es suficiente). La desexcitacin del generador puede
efectuarse abriendo el puente entre I1 e I11, en la regleta Ll. Para esta finalidad un
interruptor para 6 A es suficiente. La desexcitacin reduce la tensin del generador,
en los bornes principales abiertos, hasta la tensin de remanencia.
12
Una reexcitacin, aunque sea inmediatamente despus, puede ser efectuada sin
dificultad alguna. En tal caso, se recomienda conectar en paralelo con el enrollado de
excitacin una resistencia de proteccin de 200 Ohms. Conexin de la resistencia con
los bornes J1 y K1 en la regleta Ll. Es inadmisible cortocircuitar 1 y K, porque as se
pondra en peligro el transistor p4.
Los cables de elevacin deben ser fijados exclusivamente en los cncamos del
generador, por ningn motivo en el eje. El izado y el bajado de los generadores deben
efectuarse sin golpes para evitar daos en los cojinetes. Si el generador no puede ser
puesto en servicio inmediatamente despus de llegado, no debera dejrselo a la
intemperie o almacenado en locales hmedos, para evitar un perjuicio de la
resistencia dielctrica. El generador debe ser almacenado en un lugar exento de
vibraciones para evitar picaduras en los rodamientos.
7. 3 Fundacin
Para efectuar el ensamble con la mquina de accionamiento, se debe colocar el
generador sobre un marco base o bloques de fundacin, en ningn caso directamente
sobre la fundacin misma. Los hoyos para los pernos de anclaje deben ser llenados
con hormign de la misma proporcin de mezcla. Es inadmisible apretar los pernos
de anclaje mientras el hormign no haya alcanzado su firmeza suficiente.
7.4 Montaje
El generador debe tener suficiente afluencia de aire fresco, el lugar debe ser seco y
fcilmente accesible. Asimismo se debe cuidar de que el aire de salida pueda salir
13
libremente. Por ningn motivo la mquina debe ser colocada tal que el aire caliente
de salida va aspirado de nuevo (cortocircuito de aire).
7.5 Alineacin
Los generadores deben ser cuidadosamente alineados. El eje no debe presentar
ninguna desviacin angular o desplazamiento paralelo con respecto a la mquina de
accionamiento. Para ajustar la altura de los ejes, se meten suples de lata debajo de los
pies de la carcasa. El ajuste preciso de ambos ejes, en sentido axial y radial, se realiza
mediante relojes de medicin, o sea, se verifican las diferencias durante una vuelta
entera de la aguja.
7.6 Conexin
La tensin trifsica del generador se toma en los bornes principales U, V, W,
mientras la corriente monofsica se toma en los bornes principales U y V. El neutro
se conecta con el borne principal Mp. La construccin normal del generador no
permite el cambio de conexin estrella - delta o al revs (salvo las mquinas previstas
para cambio de tensin).
14
Los extremos de los cables de la red deben ser equipados con terminales los cuales se
atornillan a los bornes principales, en forma bien apretada. Previamente, los termina-
les desnudos deben ser ligeramente engrasados con vaselina. Su posicin debe ser tal
que la distancia de los terminales vecinos y de las paredes de la caja de bornes es la
mayor posible. No se debe olvidar la conexin a tierra usando el borne
correspondiente en el pie de la carcasa.
7.7 Acoplamiento
Los acoplamientos que se usan deben ser apropiados para transmitir el puro momento
giratorio sin que se formen fuerzas transversales. Por lo tanto, las superficies activas
deben ser trabajadas. Los centros de los ejes deben encontrarse en una lnea recta.
Esta exigencia vale tanto para los acoplamientos elsticos como tambin para los
rgidos, entre el generador y la mquina de accionamiento. El acoplamiento elstico
no tiene la funcin de compensar imprecisiones de montaje. Su funcin es ms bien
absorber los golpes de la mquina de accionamiento. La extraccin del acoplamiento
debe hacerse siempre con un extractor y nunca por golpes. Lo mismo vale para el
montaje. Se debe cuidar de la compensacin dinmica, la cual siempre debe hacerse
sin colocar las chavetas, porque los rotores de las mquinas elctricas ya estn
compensados con la chaveta puesta, (segn DIN 45 665 y VDI 2060).
El dimetro exterior de la polea no debe ser inferior a 2/3 del dimetro de la carcasa
del generador.
El lmite superior est dado por el peso.
El ancho de la polea no debe sobrepasar el largo del fin del eje.
Si se desean otras dimensiones, se recomienda consultar al fabricante.
15
designacin de bornes coincide con la secuencia temporal de las fases, si el generador
gira en el sentido de la aguja del reloj. Esta regla vale para todas las mquinas sin
tomar en consideracin su potencia y su tensin, aun cuando la mquina no es
apropiada para trabajar en el sentido de rotacin "a la derecha".
16
instrucciones de mantenimiento?, Estn los acoplamientos llenados con el aceite
prescrito?, Estn los cojinetes correctamente lubricados? (despus de un reposo
prolongado).
Ha sido realizada la conexin de acuerdo con el esquema suministrado junto con la
mquina? (verificar la posicin de los puentes en la regleta Ll con el esquema de
conexin)
En caso que est previsto un dispositivo separado para el ajuste del valor exigido,
est conectado dicho dispositivo?
Estn los cables de la red correctamente conectados a los bornes principales, de
modo que no pueda producirse ningn cortocircuito o descarga?
Est el generador correctamente conectado a tierra?, Se midieron valores
satisfactorios para la resistencia de aislacin?
8.2 Arranque
Una vez ejecutados los controles, se puede proceder a la primera puesta en servicio.
Tomando velocidad, el generador se excita hasta llegar a la tensin nominal, con eso,
el generador est en condicin de servicio y puede tomar carga.
17
8.5 Marcha en paralelo
Si est prevista la marcha en paralelo con la red o de varios generadores entre s, se
debe verificar la conexin correcta de los accesorios necesarios (vase prrafo 6.4
Marcha en paralelo)
9. Conservacin y mantenimiento
De vez en cuando, el generador debe ser limpiado, eliminando polvo y aceite. Para tal fin,
el generador debe ser parado. Si el limpiado en seco no fuera posible, se pueden usar deter-
gentes, siempre que ellos no ataquen los materiales aislantes. Recomendamos usar bencina
blanca o percloroetileno. Los generadores destinados a trabajar como grupo de emergencia
deberan ser cargados en intervalos de 1 a 2 meses, cada vez por 2 o 3 horas, segn el grado
de humedad en el lugar de montaje.
9.1 Cojinetes
Los generadores del tamao 250 y superior, tienen rodamientos y dispositivos
incorporados para el control de la lubricacin. De acuerdo con el nmero de horas de
servicio indicado en la placa portacojinete, los rodamientos deben ser engrasados
aplicando la cantidad de grasa indicada. Solamente debe usarse grasa para
rodamientos, de ptima calidad, a base de litio. La cantidad de grasa prescrita puede
ser introducida a presin en el rodamiento, usando una prensa de engrase.
Las mquinas de tamao inferior a 250 tienen rodamientos blindados, con lubricacin
permanente. Ellos no necesitan mantenimiento, sin embargo, dichos rodamientos
deben ser cambiados despus de aproximadamente 20.000 horas de servicio.
Asimismo, se debe proceder al cambio de rodamiento cuando se producen ruidos o
temperaturas excesivos.
18
Falla Causa Posible Revisin y eliminacin
19
Los diodos n1 del regulador Cambiar el regulador
estn defectuosos
20
regulador
Al tratarse del cojinete LA, basta con retirar la tapa exterior del cojinete y el
disco de retencin de grasa.
Al tratarse del cojinete LOA, se debe proceder como se describe a
continuacin:
21
1. Destornillar la rejilla de entrada del aire de refrigeracin, en el frente.
2. Desmontar el estator de la excitatriz (desconectar los cables en la regleta L4).
3. Desmontar el rotor de la excitatriz, como se describe en el prrafo
"Desmontaje y montaje del rotor de la excitatriz".
4. Soltar el dispositivo de engrase en la parte exterior de la placa portacojinete.
5. Desmontar la tapa del cojinete.
6. Destornillar el disco de retencin de grasa.
22
8. Destornillar las tuercas de los pernos sin cabeza ubicados en el lado interior
de la pared exterior.
9. Ahora se pueden retirar ambas placas portacojinete. Esta fase del desmontaje
requiere especial cuidado, porque el paquete de lminas del rotor llega a
topar con el paquete de lminas del estator. Los pernos sin cabeza se quedan
en la placa portacojinete del lado de accionamiento.
10. Ahora se retira el rotor completo del estator, desplazndolo cuidadosamente
hacia el lado de accionamiento.
11. Ahora, se pueden retirar los rodamientos, mediante un extractor adecuado.
Antes de montar los nuevos rodamientos, se limpiarn los asientos del cojinete
y se echar un poco de grasa. Antes de colocar los rodamientos, previamente se
deben colocar las tapas interiores del cojinete sobre el eje. En seguida, se
calentarn los rodamientos a 80 C aproximadamente, y se procede a
montarlos.
23
8. Ahora, se pueden retirar los rodamientos, mediante un extractor adecuado.
Antes de montar los nuevos rodamientos, se limpiarn los asientos del cojinete
y se echar un poco de grasa. Los rodamientos blindados ya estn con grasa y,
por lo tanto, no deben ser calentados. La colocacin se har en fro.
Montaje.
El rotor de la excitatriz se coloca sobre el fin del eje limpiado y aceitado, hasta
el tope,
aplicando un movimiento ligeramente giratorio durante el desplazamiento axial.
Montar el anillo separador, el elemento de tensin, el anillo de compresin, los
pernos de tensin, respetando este mismo orden.
Ahora se deben apretar los pernos de tensin, con un torque de 25 Nm (aprox.
2,5 kpm), asegurando la uniformidad del apriete y trabajando cada vez en dos
pernos opuestos. El apriete uniforme de los 6 pernos es indispensable, si no,
existe la posibilidad que el rotor se suelte durante el servicio o que la distancia
de aire entre rotor y estator resulta des uniforme. Una excentricidad superior a
0,2 mm es inadmisible.
24
El rotor de la excitatriz est colocado a presin sobre el eje de la mquina y, por
lo tanto, slo puede ser desmontado junto con el rotor de la mquina principal.
1) Los dos cuerpos de refrigeracin de los rectificadores estn equipados con diodos
de diferente polaridad. No se debe cambiar la polaridad de los cuerpos de
refrigeracin.
2) Los diodos estn conectados con el enrollado trifsico de la excitatriz mediante
una conexin roscada o de soldadura. En cuanto a la conexin roscada se debe
cuidar de no aplicar ningn momento mecnico durante el montaje, porque esto
podra perjudicar la estanquidad de la carcasa del diodo, lo que se traducira en
una reduccin de la vida del diodo. La conexin por soldadura trae menos peligro
referente a la solicitacin mecnica del diodo, sin embargo, es preciso hacer la
soldadura con el cautn caliente lo ms rpido posible (5 seg).
3) Los diodos montados en fbrica estn ligeramente cubiertos con grasa silicone
para asegurar la transicin de calor impecable. Si, al efectuar un cambio, no se
dispone de grasa silicone nueva, es recomendable no quitar la capa original.
4) El momento de apriete mximo para los rectificadores asciende a 3,5 Nm (aprox.
0,35 kpm).
Este valor no debe ser sobrepasado; por otra parte, es admisible reducir el
momento de apriete en hasta 10%.
5) Si la proteccin contra sobretensiones est realizada mediante un diodo U, se debe
respetar la polaridad correcta, al efectuar la conexin. El polo negativo del diodo
U (azul) debe ser conectado al cuerpo de refrigeracin negativo.
25
Una vez soltadas las dos tuercas accesibles desde afuera, se puede retirar la tapa
de la carcasa del generador. Adems se desconecta el haz de cables conectado a
las regletas L1 y L3, de modo que ahora la "Tapa con regulador" puede ser
completamente separada del generador.
12. Repuestos
Las siguientes piezas de repuesto pueden ser suministradas
Partes individuales:
Rectificadores giratorios (sets de 3 para cada polaridad)
Ajustador de Set point Sr1
Varistor
Cojinetes antifriccin
Otras piezas mecnicas requeridas
26
14.1 Corte Transversal del Generador
27
14.2 Vista en Despiece del Generador
28
14.3 Diagrama de conexin del Regulador de Tensin al Generador
29
14.4 Diagrama interno del Regulador de Tensin TR5D
30
14.5 Diagrama de conexin del Regulador de Tensin a la regleta principal L1 (instalacin de
un nuevo regulador de tensin)
Atencin: El cableado del ajustador de voltaje debe realizarse entre los terminales 6 y 7
de la regleta X2 del regulador de tensin. El cableado del transformador de
corriente debe realizarse entre los terminales 8 y 9 de la regleta X2 del
regulador de tensin
1. Conexin del
ajustador de voltaje
interno o externo
2. Transformador de
corriente externo
Regulador
nuevo
31
14.6 Diagrama de conexin del Regulador especial con Mdulo V/f ZK5A
32
ANEXO 2
Datos de servicio del motor Diesel tipo DKBH
PRESIONES
Presin de servicio Vlvula de seguridad abre a
bar (kp/cm2) bar (kp/cm2)
Combustible
Tubo de presin hacia la bomba de 1,5 1,5
inyeccin
Presin de inyeccin
en motores con culatas de dos 200+15
vlvulas
en motores con culatas de cuatro 280+8
vlvulas
Aire de arranque 30 32
(Presin mnima
20)
para motor de arranque GALI 30
(Presin mnima
20)
TEMPERATURAS
Temperatura mxima C
Temperatura de Servicio respecto a temperatura de
(C) contacto en instalaciones
automticas
Agua de mar
delante del radiador 321)
de aire de carga
Aceite lubrificante
delante del radiador aprox. 90 100 alarma
de aceite 105 parada
Gas de escape
D 601- 6 Tubo de escape 610 como mximo
sin refrigerar
Tubo de escape 530 como mnimo
refrigerado
1) En caso de que las temperaturas medidas sobrepasen los valores mximos indicados, la potencia del
motor deber reducirse, limitando la cantidad de combustible inyectada por la bomba de inyeccin
ANEXO 3
Diagramas de conexin del sistema de control y
monitoreo actual
30
Batera 24V DC
1
31
(-)
Batt.
30 30 30 31 31 31
50
50
50
(027)
Motor de arranque
CEPE
e5
e1
(047)
(021)
(027)
6/u02
Solenoide de
(029)
81 82
81 82
parada
2
61
61
61
(025)
Alternador
G
1X4
Generador
G
tacomtrico
67 68
67 68
(034)
3
KUHSE
3
3
Falta de presin
4
4
(033)
de aceite
Exceso de
temperatura del
(033)
9 10
9 10
motor
52
52
Presin de aceite
Temperatura del
58
58
(047) (048)
motor
Temperatura de
los gases de
(049)
1A 2A
1A 2A
escape, Serie A
Temperatura de
los gases de
(049)
3A 4A
3A 4A
escape, Serie B
5
to
Termostato
(044)
11 12
11 12
1X4
90 93
refrigeracin
90 93 95
6
2X4
X1
(047)
Arranque
d4
d52
2
(041)
(026) 7
(042) 8
8
7
El automatismo
est bloqueado
4
14 28
3W0446.6A
1
7
2
u02
Avisador
(031)
3
2
Funcionamiento
d52
(026)
5
6
Arranque
5
defectuoso/
d53
(036)
Perturbacin
8
Presin lubricante
8
demasiado baja
d54
9
(037)
8
Temperatura del
8
motor demasiado
9
d55
(038)
alta
8
Nmero de
d56
(039)
revoluciones
9 10 11 12 13 14 15 16 17
46 47 48 17 18 19 21 22 23 25 26 27 42 43 44
excesivo
X2
u02
Hoja 1 / 4
1
1
2
(045)
Tensin auxiliar
X3
1 2 3 4 5 6 (047) 7 8 9
Batt. Batt.
(+) (+)
(011)
e1
(011)
33 u02 6 u02
15 u02
n4 14
13 d61 e1 d4
(024) 13
11 14 8 d61
(024)
7
30 d3 30 d2
(023) (028)
87 87
13 d31
(023)
14
36 u02 34 u02 5 u02 4 u02
rt
r7 r3
ws 1X4 1X4
Ukonst. 61 1X4 50 81
u011 bl k2
Hormetro
n6 61 50
de parada
Solenoide
n5 n8
G h g1 M
Alternador
(012)
arranque
Motor de
1 85 1 A 85
n3 n2
n7 (012) (011)
82 1X4
2 u02 1
2 16 9 17 18
Union de enchufe hacia KEA
S O S O S O S O S O
023 027 023 023 017 017 029
027 017
043
n1
r1 k1
30 d1 3 1X4 9 1X4
(031)
87
11 3 4 7
(013) (014)
3 u02 12 1 2 6
e3
4 1X4 10 1X4
e2 67 68 1X4
1 1 1 1
d53 d54 d55 d56
2 (036) 2 (037) 2 (038) 2 (039)
2 X2
n53 n54 n55 n56
7 19 36 35 1 3 4 5 6
S O S O S O S O S O
031 018 018 018 018 018 018 019 019
036 037 038 039
Batt.
1 (+)
+
e4 e5
(019) (011)
38 u02
Indicador de
Indicador de Indicador de Temperatura del
Temperatura del Presin de aceite escape
16 u02 + +
13 2/5/8 motor
d8 1 4 7
d61
11
(024) 1/4/7
(043)
2 5 8
c1
(045) G
g2
G
g3 g4
13 d81 - -
1 X1 (041) 1 2
11 14
(016)
40 u02 39 u02 SL b1
r5 r8 I II I II
2 X1
Calentador de agua
32 u02 1A 2A 3A 4A
1X4
de refrigeracin
1 1 A a
to
(015)
(016)
4 d81 4 d4 B d8 k1 b c1 (014) (014)
(014) (015)
12 1X4 93 2X4
12 13 20
-
(-) (-) 1 (-)
Batt. Batt. Batt.
S O S O S O S O
041 042 026 017 045 045
045
045
Termocupla T
115 65
129 64
138 63
142 62
154 60
167 58
178 56
192 54
208 52
222 50
241 48
257 46
278 44
300 42
321 40
347 38
375 36
398 34
438 32
466 30
511 28
557 26
680 22
759 20
Termistor T
762 65
730 64
705 63
693 62
665 60
635 58
614 56
586 54
559 52
536 50
509 48
487 46
462 44
437 42
416 40
391 38
367 36
348 34
319 32
301 30
274 28
250 26
197 22
172 20
VDO P
100 0
243 5
312 10
387 15
463 20
524 25
613 30
670 35
770 40
815 45
860 50
980 60
1075 70
1117 75
1167 80
1234 85
1306 90
1400 100
1493 105
1526 110
1610 120
1646 125
1700 130
1800 140
Tabla. II.1. Sistemas de medicin de temperatura ms comunes con sus respectivos rangos
de temperatura . ...54
Tabla. II.2. Materiales comunes para construccin de RTDs y sus caractersticas ...60
Tabla. V.1. Calculo del amperaje total necesario del disyuntor en base a las cargas
existentes en la estacin ..96
Tabla. VI.1. Condiciones de habilitacin de secciones .108
Tabla. VIII.1. Registro de pruebas y resultados ....126
GLOSARIO
Realizada Por: