Historiademexico2 1
Historiademexico2 1
Nombre:
Plantel:
Grupo: Turno: Teléfono:
E-mail:
Domicilio:
3
PRELIMINARES
El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de
la Reforma Integral de la Educación Media Superior en 2007, de forma socialmente
responsable, dio inicio a la adecuación de su Plan de estudios y a sus procesos de
enseñanza aprendizaje y de evaluación para reforzar su modelo de Educación Basada
en Competencias, y así lograr que pudieran sus jóvenes estudiantes desarrollar tanto
las competencias genéricas como las disciplinares, en el marco del Sistema Nacional
del Bachillerato.
Este modelo por competencias considera que, además de contar con conocimientos,
es importante el uso que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal,
social y profesional. Dicho de otra forma, el ser competente se demuestra cuando,
de forma voluntaria, se aplican dichos conocimientos a la resolución de situaciones
personales o a la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y destrezas, lo que
hace que se refuerce la adquisición de nuevas competencias.
4
PRELIMINARES
El módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el COBACH te ofrece
con la finalidad de garantizar la adecuada transmisión de saberes actualizados, acorde
a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los escenarios local,
nacional e internacional. En cuanto a su estructura, el módulo se encuentra organizado
en bloques de aprendizaje y secuencias didácticas. Una secuencia didáctica es un
conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: inicio, desarrollo y cierre.
En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales,
procedimentales y actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las
actividades, éstas se desarrollan de forma individual, grupal o equipos.
5
PRELIMINARES
Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que
permite recabar evidencias a través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres
saberes: conceptual, procedimental y actitudinal, con el propósito de que apoyado por
tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este
ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones
y cambios necesarios para mejorar tu aprendizaje.
6
PRELIMINARES
El glosario icónico es la relación de figuras que encontrarás en diversas partes de tu módulo. Enseguida, se
muestran junto con su definición, lo que te orientará sobre las actividades que deberás realizar durante el
semestre en cada una de tus asignaturas.
ACTIVIDAD INTEGRADORA
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Esta actividad resume los conocimientos adquiridos
durante un proceso, ya sea una secuencia didáctica, un La rúbrica es una tabla que contiene niveles de logro
bloque o lo visto en un semestre completo. Es la suma o desempeño especificados en estándares mínimos
teórica y práctica de tus conocimientos y es útil para y máximos de la calidad que deben tener los diversos
fortalecer tu aprendizaje. elementos que componen un trabajo. Sirve como guía
para saber qué debe contener un trabajo y cómo debe
Individual ser realizado.
ACTIVIDAD 1 Equipo Grupal
SD1-B1
Con este gráfico identificarás la Actividad dentro del texto, PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
incluyendo la indicación y especificando si debe realizarse
de manera individual, en equipo o grupal. Durante el semestre, tu profesor te irá indicando qué
evidencias (trabajos y ejercicios) debes ir resguardando
para integrarlos en un portafolio, mismos que le
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES entregarás cuando te lo indique, a través del cual te
evaluará.
En este apartado encontrarás el espacio para calificar
tu desempeño, que será por parte de tu profesor, tus
compañeros (coevaluación) o tú mismo (autoevaluación).
FUENTES DE INFORMACIÓN
AUTOEVALUACIÓN Es el listado de referencias que utilizaron los profesores
que elaboraron el módulo de aprendizaje, contiene la
bibliografía, las páginas de internet de las cuales se tomó
En este espacio realizarás una evaluación de tu propio información, los vídeos y otras fuentes que nutrieron los
trabajo, misma que deberá ser honesta para que puedas contenidos. Te permite también ampliar la información
identificar los conocimientos que has adquirido y las que te proporcione tu profesor o la del módulo mismo.
habilidades que has desarrollado, así como las áreas que
necesitas reforzar.
GLOSARIO
REACTIVOS DE CIERRE
Es la relación de palabras nuevas o de las cuales pudieras
Son reactivos que aparecen al final de un bloque, al desconocer su significado. Es útil para conocer nuevos
realizarlos reforzarás los conocimientos adquiridos conceptos, ampliar tu vocabulario y comprender mejor
durante el bloque y desarrollarás tus habilidades. las lecturas.
7
PRELIMINARES
Presentación del libro ....................................................................................................................... 6
Glosario Icónico ................................................................................................................................ 7
Competencias Genéricas ................................................................................................................... 10
Competencias Disciplinares Básicas ................................................................................................... 11
Mapa de Contenido ........................................................................................................................... 12
Secuencia didáctica 1. El nacimiento de una nueva cultura política: Entre elecciones y pronunciamientos ..... 14
8
PRELIMINARES
Analiza el régimen Porfirista (1876-1911), explica sus continuidades y discontinui-
BLOQUE 3
dades con el periodo anterior (la república restaurada, 1867-1976), y los factores
de su declive y caída ................................................................................................ 65
Secuencia didáctica 1. El porfiriato, 1876-1911. Una visión general. El ascenso, 1876-1884 ................ 66
3.3.1. El porfiriato, 1876-1911. Una visión general ................................................................................... 67
3.3.2. El ascenso, 1876-1884 .................................................................................................................... 69
BLOQUE 4
Secuencia didáctica 1. La revolución maderista, 1910-1911. El gobierno de madero, 1911-1913 ........ 108
4.1.1. La revolución maderista, 1910-1911 ............................................................................................... 108
4.1.2. El gobierno maderista (6 de noviembre de 1911-18 de febrero de 1913) ...................................... 114
BLOQUE 5
5.1.2. Álvaro Obregón, presidente de México .......................................................................................... 149
5.1.3. Plutarco Elías Calles, presidente ..................................................................................................... 153
5.1.4. Cultura y vida cotidiana en los años veinte ..................................................................................... 160
9
PRELIMINARES
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta
1 los objetivos que persigue.
10
PRELIMINARES
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS BLOQUES DE APRENDIZAJE
DEL CAMPO DISCIPLINAR DE HUMANIDADES I II III IV V
Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.
1
Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas
2 épocas en México y el mundo con relación al presente.
11
PRELIMINARES
Bloque 1 Bloque 3
Primeros pasos y tropiezos Analiza el régimen porfirista
del estado nacional mexicano (1876-1911), explica sus conti-
(1821-1828) nuidades y discontinuidades con
el periodo anterior (la república
■■ El nacimiento de una nueva cultura restaurada, 1867-1976), y los
política: Entre elecciones y pronuncia- factores de su declive y caída.
mientos
■■ Auge y caída de agustín de iturbide y el ■■ El porfiriato, 1876-1911. Una visión ge-
imperio mexicano neral. El ascenso, 1876-1884.
■■ Los poderes regionales y la república ■■ La consolidación, 1885-1904. El declive
federal y la caída, 1905-1911.
■■ El primer gobierno republicano y fede-
Bloque 4
ral: Guadalupe Victoria y la Situación
del País. 1824-1828
Analiza la revolución mexi-
Bloque 2 cana (1910-1920) e identifica
sus procesos (Problemáticas y
La conformación contribuciones) para el méxico
del estado-nación mexicano actual
■■ Dos proyectos de nación y un adiós ■■ La revolución maderista, 1910-1911. El
■■ Entre el federalismo y la dictadura
gobierno de madero, 1911-1913.
■■ La intervención francesa y el segundo ■■ La revolución constitucionalista, 1913-
imperio 1914. La lucha de facciones, 1913-1915.
■■ La república restaurada
El gobierno carrancista, 1916-1920.
Bloque 5
La posrevolución y el nuevo estado mexicano
■■ La construcción del nuevo ■■ El “Maximato” ■■ El Cardenismo
Estado mexicano
12
PRELIMINARES
BLOQUE 1
Primeros pasos y tropiezos del estado nacional mexicano (1821-1828)
ACTIVIDAD 1
SD1-B1
En equipo reflexiona sobre un caso reciente de surgimiento de una nueva nación y los problemas que enfrentó para
salir adelante. Da a conocer al resto del grupo la opinión de tu equipo.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Desde 1808 los habitantes del virreinato de la Nueva España se vieron envueltos en una
Desarrollo serie de eventos que transformaron lo que había sido su experiencia política durante muchos
años. Se enteraron que en Madrid el pueblo se levantó contra el rey Carlos IV a favor de su
hijo Fernando; cómo éste fue obligado a renunciar por Napoleón Bonaparte, para imponer
a su hermano José, como nuevo rey de España y de sus posesiones en ultramar. También
presenciaron el levantamiento del cura Miguel Hidalgo contra los españoles en 1810, ini-
ciándose una sangrienta guerra civil, en la que los americanos, divididos entre insurgentes
y realistas, se combatieron ferozmente. Ese mismo mes y año, se reunieron en el puerto
español de Cádiz, los representantes que eligieron para conformar las llamadas Cortes, las
cuales se declararon depositarias de la soberanía nacional y en 1812 aprobaron una consti-
tución que establecía una monarquía constitucional. Todavía más, en septiembre de 1821, el
movimiento trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide –un militar criollo realista- logró
la independencia de la Nueva España para conformar un nuevo país: el Imperio Mexicano.
14
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Entre los actores políticos que aparecen en la escena de los primeros años del México
independiente, destacan en primer lugar los oficiales militares que encabezaron el na-
ciente ejército mexicano, cuyos orígenes se encontraban en los ejércitos realista e in-
surgente. De entre ellos sobresalía de manera indiscutida Agustín de Iturbide, por haber
sido el artífice del plan que había logrado la independencia; pero también había otros
oficiales de importancia política como Pedro Celestino Negrete, Anastasio Bustamante,
Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, entre otros más.
Por otra parte, desde la crisis monárquica de 1808, se buscó la manera de construir un
poder soberano que llenara el vacío creado por la usurpación de la Corona española por
Napoleón. La vía utilizada fue recuperar la soberanía del pueblo, a través de la confor-
mación de órganos colectivos que representaran a la nación española y que ejercieran el
poder soberano. Estos órganos, como las Cortes españolas, se conformaron con la elec-
ción de diputados, hecha de manera indirecta por los ciudadanos de todo el territorio del
imperio. También se eligieron Diputaciones Provinciales, que eran órganos destinados
a atender las necesidades de las provincias, y ayuntamientos para el gobierno de las ciu-
dades y pueblos. En el campo insurgente también se conformaron este tipo de órganos,
como lo fue el Congreso de Chilpancingo.
15
BLOQUE 1 Primeros pasos y tropiezos del estado nacional mexicano (1821-1828)
Arizpe, Lucas Alamán, Lorenzo de Zavala, Carlos María de Bustamante, Valentín Gó-
mez Farías, Servando Teresa de Mier, entre otros.
Otro actor político que cobró importancia fue el conjunto de ciudadanos que periódi-
camente eran convocados a las elecciones primarias para nombrar electores; éstos a su
vez, nombraban a los electores provinciales o a los ayuntamientos. Los electores pro-
vinciales seleccionaban a los diputados al congreso nacional. En la medida que había
competencia entre facciones, se volvía importante contar con el voto de los ciudadanos
y se realizaban campañas para obtenerlo. También adquirió importancia el “pueblo”,
entendido como los sectores populares de las ciudades, los cuales fueron movilizados en
masa para participar en la política apoyando a tal o cual facción política.
De tal manera que desde sus primeros años de vida, el nuevo país conoció dos vías para
representar la soberanía del pueblo: los caudillos militares y los congresos. Los prime-
ros, cuando lanzaban un plan pronunciándose para “defender los derechos del pueblo”
y los segundos para legalizar el resultado del plan mencionado. Esta doble vía condujo
a una crónica inestabilidad política.
Cierre
ACTIVIDAD 2
SD1-B1
En equipo enlista cuando menos cinco características de la vida política durante la etapa colonial y otras cinco de
los primeros años del México independiente. Compáralas y da tu opinión ante el grupo.
16
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
ACTIVIDAD 1
SD2-B1
En equipo reflexiona sobre lo que es una monarquía constitucional y las ventajas y desventajas que puede tener
esta forma de gobierno. Da a conocer al grupo el resultado de tu reflexión.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
17
BLOQUE 1 Primeros pasos y tropiezos del estado nacional mexicano (1821-1828)
En ese momento, a fines de 1821, predominaba la idea de que la monarquía constitucional era
la forma adecuada de gobierno, pues se juzgaba que la existencia de un individuo que de por
vida fuera el encargado del gobierno y a su muerte lo fuera su heredero, evitaría las discordias
de la competencia por el poder, como podría ser el caso de las repúblicas; además, se pensaba
que al estar obligado el monarca a respetar la constitución, no se caería en el despotismo o la
arbitrariedad.
En tanto se resolvía quién sería el nuevo monarca, el gobierno del imperio se conformaría por
una Junta Provisional Gubernativa, la cual -mientras se convocaba a elecciones de Cortes-
fungiría como poder legislativo. Esta Junta nombraría a una regencia que actuaría como poder
ejecutivo. De esta manera se esperaba sortear la transición hacia el gobierno independiente.
Acorde con lo apuntado en el párrafo anterior, el 24 de septiembre de 1821 -tres días antes de
que el ejército trigarante entrara a la ciudad de México- Agustín de Iturbide nombró a los 38
integrantes de la Junta, con el nombre de Soberana Junta Provisional Gubernativa. Todos sus
miembros eran personas de poder económico, político y social. Algunos de ellos habían sido
diputados a Cortes en España, otros simpatizantes de los insurgentes (aunque no se incluyó a
ninguno de los líderes insurgentes) que se incorporaron al movimiento trigarante. Ese mismo
Mapa del Imperio día la Junta eligió a cinco individuos para conformar la regencia del imperio: Iturbide como
de Iturbide presidente de la misma; Juan O´Donojú, último jefe superior político de Nueva España; Ma-
nuel de la Bárcena, sacerdote y filósofo; José Isidro Yañez, ex miembro de la Audiencia, y
Manuel Velázquez de León, ex secretario virreinal. A la semana murió O´Donojú y lo sustituyó
el obispo de Puebla, Antonio Joaquín Pérez.
18
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
En esos años, circulaban obras impresas que exaltaban las riquezas naturales de tan
extenso territorio, en donde – se afirmaba- se encontraban todos los climas del mundo y
se encontraban todo tipo de productos, incluyendo las riquezas mineras. De tal manera
que se pensaba que con un buen gobierno el naciente país se convertiría en uno de los
primeros del mundo. Y ese buen gobierno sería –según la opinión de la época- el de
Iturbide, quien estaba en la cúspide de su prestigio, pues era el líder indiscutido.
19
BLOQUE 1 Primeros pasos y tropiezos del estado nacional mexicano (1821-1828)
Tal decisión profundizó los enfrentamientos entre iturbidistas y los borbonistas aliados
con republicanos; también se dio un pronunciamiento republicano en la provincia de
Nuevo Santander (posteriormente conocida como Tamaulipas). Así las cosas, el empe-
rador decidió disolver al Congreso y sustituirlo con otro organismo que provisionalmen-
te fungiera como poder legislativo, llamado Junta Nacional Instituyente.
José Antonio
Echávarri
20
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Cierre
ACTIVIDAD 2
SD2-B1
Escribe una cronología de los principales eventos sucedidos en el período que va de septiembre de 1821 a marzo
de 1822.
En un periódico mural pega las imágenes con una nota biográfica de los siguientes personajes: Agustín de Iturbi-
de, José Antonio Echávarri, Juan O´Donojú, fray Bernardo del Espíritu Santo.
ACTIVIDAD 3
SD2-B1
En equipo reflexiona sobre las probables causas de la rápida caída del Imperio de Iturbide y coméntalas ante el
grupo.
21
BLOQUE 1 Primeros pasos y tropiezos del estado nacional mexicano (1821-1828)
Inicio Secuencia didáctica 3
LOS PODERES REGIONALES Y LA REPÚBLICA FEDERAL
ACTIVIDAD 1
SD3-B1
Trata de responder a la siguiente pregunta: ¿Qué entiendes por república popular federal?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Sin embargo, este Congreso tampoco lograría darle estabilidad al gobierno, pues el Plan
de Casa Mata había abierto el camino a otro actor político: los poderes regionales, los
cuales se fueron conformando desde la época de la conquista española y principalmente
después de la aplicación de la Real Ordenanza de Intendentes de 1786 en la Nueva Es-
paña. Estos poderes aluden a espacios que durante la Colonia lograron un alto grado de
autonomía con respecto a poderes centrales como el del virrey, como fueron los reinos,
gobernaciones, comandancias y capitanías generales, las audiencias y las intendencias.
A lo anterior se aunó la autonomía con que los comandantes tanto realistas como insur-
gentes, dominaron sus territorios durante la guerra de independencia. Por otro lado, con
la aplicación de la constitución española de 1812, se crearon Diputaciones Provinciales
en esos espacios regionales, con lo cual se les dotaba de una instancia de representación.
De tal manera que cuando se logró la independencia el espacio novohispano estaba con-
formado por una serie de territorios que en los hechos se manejaban con un alto grado
de autonomía y no estaban dispuestos a perderla a favor de un nuevo centro político.
Después del triunfo del Plan de Casa Mata y a lo largo de 1823, los grupos de poder
regionales, sobre todo los que se habían desarrollado en ciertas ciudades de las enormes
22
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
La demanda que se generalizó fue que se convocara otro congreso constituyente, el cual
debía establecer una república federal. La forma de gobierno federal aludía a que se
debía de reconocer la soberanía de las provincias como si fueran estados, es decir con la
facultad de gobernarse por sí mismas. De ahí el cambió del nombramiento de provincia
por el de estado.
23
BLOQUE 1 Primeros pasos y tropiezos del estado nacional mexicano (1821-1828)
6 San Luis Nuevo Interno de Estado Interno de
Potosí México Occidente Occidente
7 Yucatán Sonora Jalisco Jalisco
8 Puebla Sinaloa México México
9 Chiapas Guadalajara San Luis Potosí San Luis Potosí
(Jalisco)
10 Guanajuato México Yucatán Yucatán
11 Michoacán San Luis Puebla(Tlaxcala) Puebla
Potosí
12 Oaxaca Yucatán Chiapas Chiapas
13 Veracruz Puebla Guanajuato Guanajuato
14 Zacatecas Chiapas Michoacán Michoacán
15 Guanajuato Oaxaca Oaxaca
16 Michoacán Veracruz Veracruz
17 Oaxaca Zacatecas Zacatecas
18 Veracruz Tabasco Tabasco
19 Zacatecas Querétaro Querétaro
20 Tabasco
21 Tlaxcala
22 Nuevo
Santander
23 Querétaro
24
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
• Nuevo México, la Alta y la Baja Californias, y Colima quedaron como territorios de-
pendientes del gobierno federal. Tlaxcala se separó de Puebla, pero pendiente de definir
su situación.
La postura fe-
deralista de dar
mayores facul-
tades a las pro-
vincias para su
gobierno, había sido planteado por Miguel Ramos Arizpe en las Cortes de Cádiz, pero
se rechazó con el argumento de que sólo había una soberanía: la de la nación represen-
tada en las Cortes; que las facultades que pedía Ramos Arizpe para las provincias con-
ducirían a la desintegración de la nación. Lo único que se logró fue que se establecieran
diputaciones provinciales para auxiliar a los jefes políticos.
El federalismo también era un tema asociado a la primera república americana: Los Es-
tados Unidos de Norteamérica. En ese país, la primera unión que se dio entre las ex co-
lonias inglesas fue de carácter confederal, es decir que cada una tenía su gobierno y por
voluntad propia se unía en ciertos asuntos con el resto: las relaciones con otros países,
la declaración de guerra, la regulación del comercio internacional; pero no reconocían
la existencia de un gobierno común a todas las colonias, con capacidad de legislar sobre
ellas o establecer impuestos. Sería hasta 1787 que se logró establecer un poder federal,
es decir un gobierno con autoridad sobre los demás estados.
25
BLOQUE 1 Primeros pasos y tropiezos del estado nacional mexicano (1821-1828)
En 1823, las provincias mexicanas que habían reconocido más o menos formalmente un
gobierno central, ahora bajo la demanda del federalismo (que en realidad era más bien
confederalismo) buscaban limitar la existencia de un gobierno central con capacidad de
inmiscuirse en sus asuntos. Esta discusión fue muy importante en el segundo Congreso
Constituyente que se eligió con dos representantes por cada provincia y se instaló el 7
de noviembre de 1823.
Con tales principios políticos se logró canalizar las inquietudes de los actores políticos
con más peso en el momento: las provincias y los partidarios de la república. Aun así,
fue necesario recurrir a las fuerzas armadas para disuadir las aspiraciones de las pro-
vincias más autonomistas. A mediados de 1824, el supremo poder ejecutivo -en ese
momento encabezado por Vicente Guerrero- ordenó al general Nicolás Bravo partir con
tropas y autoridad para apresar a los generales Luis Quintanar (gobernador de Jalisco) y
Anastasio Bustamante (comandante militar) por acusaciones de apoyar a Iturbide. Bra-
vo logró arrestarlos, aunque se les amnistió por las protestas de Zacatecas y la difusión
del rumor de que el gobierno general intentaba derrocar el sistema federal. Guadalupe
Victoria encabezó las tropas dirigidas a Oaxaca y Manuel Gómez Pedraza las enviadas
a Puebla. Las dos misiones eran delicadas y lograron restablecer la autoridad del go-
bierno, sin violencia, lo que demostró que los ánimos exacerbados del año anterior se
habían calmado.
26
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Leyes posteriores confirmaron que más que una federación, las facultades otorgadas
a los estados conformaban una confederación. Así se desprende de la dependencia del
gobierno federal de los estados en materia de hacienda y guerra. En el caso de los recur-
sos hacendarios una ley específica dejó en el gobierno federal los ingresos provenientes
de las aduanas; la venta de pólvora, sal y bienes nacionales; los pagos por concepto de
correos y lotería; una cantidad proporcionada por los estados, denominada contingente.
Fuera de estos rubros el gobierno federal no podría gravar a los ciudadanos, facultad
reservada a los estados, los cuales cobrarían impuestos a las compra-ventas (alcabalas),
la minería y podrían imponer contribuciones directas.
El gobierno federal tampoco podría reclutar directamente a las tropas entre los habi-
tantes de los estados, sino que serían estos quienes proporcionarían la parte de tropas
que les tocara (contingente de sangre) para suplir las vacantes del ejército. Tanto el
contingente en dinero como en tropas no se cumplió con regularidad por los estados,
por lo que el gobierno federal permaneció crónicamente débil para atender sus respon-
sabilidades. De tal manera que el gobierno federal gobernaba sobre estados no sobre
ciudadanos, rasgo propio del confederalismo.
El alto grado de independencia lograda por los estados, significó que se convirtieran
en importantes actores durante la vigencia de la constitución federal. Sus legislaturas
normaron gran parte de la vida nacional. En primer lugar porque las constituciones que
elaboraron desde fines de 1824, integraron explícitamente capítulos dedicados a defen-
der los derechos individuales de libertad, igualdad, seguridad y propiedad, que en la
constitución federal se habían reducido a la garantía explícita de la libertad de escribir;
las constituciones estatales también normaban los derechos ciudadanos, los procesos
electorales, la conformación de ayuntamientos, entre otros temas.
27
BLOQUE 1 Primeros pasos y tropiezos del estado nacional mexicano (1821-1828)
Cierre
ACTIVIDAD 2
SD3-B1
Hacer en equipo un periódico mural en donde se muestre la división territorial de México en 1821, 1823, en el
Acta Constitutiva de enero de 1824 y en la Constitución Federal de octubre de 1824.
ACTIVIDAD 3
SD3-B1
¿Qué razones pueden llevar a una región a desear convertirse en un estado federal?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
¿Por qué las regiones del norte de México fueron las que más cambiaron en términos político territoriales?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
¿Qué explicaría que las provincias que conformaban el Estado-nación mexicano hayan permanecido unidas a
diferencia de la Capitanía General de Guatemala o el virreinato de Río de la Plata?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
28
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
ACTIVIDAD 4
SD3-B1
Escribe una cronología con los principales eventos del período 1823-1824.
En un periódico mural pega las imágenes con una nota biográfica de los siguientes personajes: Pedro Celestino
Negrete, Vicente Guerrero, Miguel Domínguez, Miguel Ramos Arizpe, Servando Teresa de Mier.
29
BLOQUE 1 Primeros pasos y tropiezos del estado nacional mexicano (1821-1828)
Inicio Secuencia didáctica 4
EL PRIMER GOBIERNO REPUBLICANO Y FEDERAL: GUADALUPE
VICTORIA Y LA SITUACIÓN DEL PAÍS. 1824-1828
ACTIVIDAD 1
SD4-B1
Durante los primeros años del México independiente se creía que tenía tantas riquezas naturales que se convertiría
en uno de los países más importantes del mundo. En equipo comenta las siguientes preguntas: ¿Consideras válidas
las expectativas que se tenían en los primeros años del México independiente? ¿Cómo evalúas a nuestro país a lo
largo de su historia? ¿Qué propondrías para mejorar las condiciones de vida de los mexicanos?
Guadalupe Victoria
30
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
cual el vicepresidente Nicolás Bravo era uno de sus dirigentes. Para hacer un contrapeso
a esta logia, Guadalupe Victoria promovió la logia masónica del denominado rito de
York, al cual se afiliaron reconocidos políticos de la época como Lorenzo de Zavala.
Lorenzo de
Zavala
El debate entre estas dos logias, ubicó a los yorkinos en una postura radical, ya que
ostentaban un acendrado federalismo, un discurso antiespañol y recurrían a la movili-
zación de los sectores populares; en tanto que los escoceses eran moderados, tendían a
atenuar el federalismo y el anti-españolismo, criticaban de demagogos a los yorkinos
por azuzar a las masas. Los yorkinos lograron ganar popularidad exaltando los senti-
mientos antiespañoles de la población, que se incrementaron con la conspiración contra
la independencia del franciscano español Joaquín Arenas, descubierta a principios de
1827. Con este pretexto se legisló la expulsión de los españoles de México.
El discurso antiespañol fue otro elemento que se aunó al fomento del nacionalismo
mexicano, que cobró relevancia con la adopción oficial de actos públicos de festejo de la
independencia. La primera ceremonia oficial del “grito de independencia” se celebró el
16 de septiembre de 1825. Desde entonces fue una práctica que en las ciudades del país
se realizaran estos eventos para recordar a los héroes insurgentes mediante discursos
que fomentaban la visión optimista acerca del futuro de nuevo país.
El ritual seguido en la ciudad de México y que con ciertas variantes se repetía en todo
el territorio nacional era el siguiente: El 15 de septiembre comenzaban los festejos,
generalmente con una función especial en un teatro, al que asistía el presidente y en la
que se decían discursos y se declamaban poesías alusivas; se intercalaban las lecturas
del Acta de Independencia del Congreso de Chilpancingo, o bien la de 1821, además del
decreto de Hidalgo que daba la libertad a los esclavos. A las 11 de la noche el presidente
31
BLOQUE 1 Primeros pasos y tropiezos del estado nacional mexicano (1821-1828)
vitoreaba la independencia y a sus héroes, al tiempo que se escuchaban afuera repiques
de campanas y salvas de artillería.
Pero la fiesta en que auténticamente participaba el pueblo ocurría al día siguiente. Co-
menzaba con la asistencia de las autoridades civiles y militares a un solemne Tedéum en
la catedral; seguía un desfile, llamado “paseo cívico”, ya que participaban empleados de
gobierno, representantes del poder legislativo, jueces y ministros de la suprema corte,
alumnos de diversas escuelas y miembros de la jerarquía eclesiástica, entre otros, y aun-
que también participaban miembros del ejército, no era un desfile militar. En la Alameda
o en la plaza de armas (hoy Zócalo), se pronunciaba el discurso oficial en presencia
de diversas autoridades; poco después comenzaba la verbena popular, que se alargaba
hasta la noche, ahí quemaban fuegos artificiales. Las crónicas refieren que en ocasiones
se regalaban boletos para funciones teatrales de manera que el pueblo pudiera asistir.
Los levantamientos armados que enfrentó Guadalupe Victoria, fueron los siguientes:
el intento separatista de Coahuila-Texas por un norteamericano que en 1826 pretendió
formar la República de Fredonia; el levantamiento yaqui de Juan Banderas en Sonora
en los años 1825-1827; a fines de 1827, lidió con el pronunciamiento denominado Plan
de Montaño, encabezado por Nicolás Bravo. Si bien, estos problemas los logró salvar
sin mayores dificultades, su período terminó en medio de una grave crisis ocasionada
por la competencia entre las logias, desatada en torno a las elecciones presidenciales de
1828, ya que los políticos más radicales encabezados por la logia de York apoyaban la
candidatura de Vicente Guerrero; en cambio, los moderados encabezados por escoceses,
apoyaban a Manuel Gómez Pedraza.
Este último obtuvo la mayoría de votos de los congresos estatales, pero los yorkinos or-
ganizaron el levantamiento de los sectores populares de la ciudad de México, en lo que
se llamó el “motín de la Acordada” que condujo al saqueo del Parián, el mercado más
importante de la ciudad. Atemorizados por el alzamiento Gómez Pedraza renunció a su
triunfo y el congreso reconoció a Guerrero como presidente. De esta manera con él se
iniciaría la larga lista de ocupantes del poder ejecutivo que-sin la legitimidad necesaria-
no podrán terminar su período completo de gobierno.
32
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Océano Pacífico se habilitaron los puertos de Guaymas, Mazatlán y San Blas. Tal situa-
ción permitió que los productos regionales tuvieran salida por mar, ya fuera hacia otras
regiones del litoral o hacia el extranjero.
Otros elementos que favorecieron las actividades económicas fueron la reducción de las
cargas impositivas, al grado que se puede decir que había aminorado el porcentaje del
ingreso de las personas dedicado a pagar impuestos; por otra parte se diseñaban polí-
ticas fiscales que favorecían ciertos productos o actividades (como la industria textil);
de igual manera las políticas privatizadoras que promovían el reparto individual de las
tierras comunales y la venta de las haciendas, fomentaron el incremento de los ranchos
donde se producían alimentos y productos agropecuarios.
De tal manera que a pesar de la inestabilidad política que se vivía, los cambios en los
objetivos del gobierno, generaron una lenta recuperación económica en la minería, el
comercio, la agricultura y la industria. Recuperación que también se expresó en un lento
pero consistente aumento poblacional, así se pasó de 6.1 millones de personas en 1810
a 6.5 en 1824, lo cual indica que para este año ya se había recuperado la pérdida pobla-
cional producida por la guerra civil. El crecimiento poblacional se experimentó con más
dinamismo en el norte del país, donde se sufrieron menos los embates de la guerra civil.
Otros elementos que posibilitaron el aumento poblacional fueron la utilización cada vez
más eficiente de la vacuna contra la viruela así como la capacidad de atenuar los efectos
mortales de las hambrunas que generaban las crisis agrícolas experimentadas durante la
época colonial; lo cual fue posible por la posibilidad de importar alimentos de una re-
gión a otra por la mejoría de las comunicaciones. Lo anterior, sin aminorar el impacto de
otras epidemias que seguían afectando la población, como el sarampión de 1825-1826.
1793 5.2
1810 5.8
1824 6.5
1839 7.0
Este conjunto de elementos han llevado a considerar que a mediados del siglo XIX, la
sociedad mexicana de la época disfrutaba un mayor grado de bienestar que en la época
colonial.
33
BLOQUE 1 Primeros pasos y tropiezos del estado nacional mexicano (1821-1828)
Cierre
ACTIVIDAD 2
SD4-B1
ACTIVIDAD 3
SD4-B1
Ubica en un mapa los puertos de Guaymas, Mazatlán, San Blas, Acapulco, Matamoros, Tampico, Tuxpan y
Veracruz.
Comenta acerca de la idea de que a mediados del siglo XIX los mexicanos vivían mejor que en la época colonial.
ACTIVIDAD 4
SD4-B1
Hacer una crónica en equipo del festejo cívico de la ceremonia del “Grito” de la noche del 15 septiembre.
Reflexiona en torno a las siguientes preguntas: ¿Tú y tu familia acostumbra ir al “Grito”? ¿Crees que este tipo de
34
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
ACTIVIDAD 5
SD4-B1
Reflexiona en equipo y analicen en el grupo las siguientes preguntas: ¿Consideras un ejemplo a seguir el motín
de la Acordada organizado por los partidarios de Guerrero para que se le diera el triunfo como presidente?
¿Crees válido no reconocer un resultado electoral que te es desfavorable? ¿Consideras que se debe organizar
un movimiento violento para imponer un resultado electoral? ¿Qué consecuencias puede traer no reconocer los
resultados electorales? ¿Cómo se deberían canalizar las inconformidades electorales? ¿Cuál consideras la vía
adecuada para cambiar las cosas en un país: las elecciones o las revoluciones?
BIBLIOGRAFÍA
35
BLOQUE 1 Primeros pasos y tropiezos del estado nacional mexicano (1821-1828)
36
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
BLOQUE 2
La conformación del Estado-nación mexicano
ACTIVIDAD 1
SD1-B2
Los estudiantes reunidos en equipo elaborarán un listado de los presidentes de México en el período 1824-1847
con las principales aportaciones que haya hecho su gobierno.
Los estudiantes elaborarán un mapa en el cual dibujarán la ruta que siguió el ejército mexicano para llegar a Texas
y señalará los lugares donde tuvieron lugar las batallas del Álamo y San Jacinto. En este mismo mapa señalarán
el lugar en el cual desembarcó Isidro Barradas.
Con el derrocamiento del imperio encabezado por Agustín de Iturbide, quien al ser
coronado emperador adoptó el nombre de Agustín I, se decidió constituir al país como
república federal. Esta decisión implicó varios cambios entre ellos la creación de un
congreso constituyente que redactara una constitución para el país, que se eligiera un
presidente, que el territorio nacional se dividiera en estados cuyo gobierno estaría a
cargo de un gobernador y un congreso estatal. Sin embargo no todos en el país estaban
de acuerdo con la decisión de convertir a México en una república federal, hubo grupos
para los cuales el federalismo no era la mejor opción para el país y proponían remplazar
la organización federalista por una de tipo centralista. Este desacuerdo entre los grupos
que detentaban el poder provocó que en la década de 1840 se viviera en nuestro país un
periodo de enfrentamientos armados que se conoce con el nombre de conflicto centra-
lista-federalista.
38
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
con cuestiones de justicia, elaboración y aplicación de leyes no las tomaría un solo in-
dividuo o un solo organismo sino tres. En la siguiente tabla se resumen los tres poderes
y las funciones generales que les corresponden.
La sociedad de la época
Al iniciar nuestro país su vida como república independiente la sociedad que poblaba
nuestro territorio era muy heterogénea, algunos autores reportan que de cada cien
mexicanos dieciocho eran blancos, sesenta indios y veintidós pertenecían a las castas
(Vázquez 2000, 560). Los que pertenecían a las castas eran aquellos nacidos de la unión
de dos personas de diferente raza, por ejemplo a los hijos de un blanco y un negro se les
llamaba mulatos, a los hijos de un indio y un blanco se les denominaba mestizos para
mencionar los ejemplos más conocidos. En estos años la educación era un privilegio
del que gozaban aquellas personas que podían pagarla, o los que conseguían por medio
de algún patrocinio ingresar a las escuelas y colegios dirigidos por los religiosos, esto
último es muy importante pues implica que en aquella época la educación estaba en
manos de la iglesia.
39
BLOQUE 2 La conformación del Estado-nación mexicano
casi al borde de la bancarrota, lo más común era que estos hombres se dedicaran a
dos o más actividades al mismo tiempo. En el transcurso de esta época el gobierno
intentó impulsar la economía mediante dos vías: primero incentivando la creación de
grandes industrias textiles como las que en esa época existían en Inglaterra; por otra
parte también se intentó fortalecer los pequeños talleres artesanales que existían en
las ciudades proporcionándoles educación a los artesanos, concediéndoles préstamos
para que compraran maquinaria moderna entre otros. Sin embargo debido a la situación
económica del país, siempre al borde de la bancarrota ninguna de estas medidas alcanzó
la meta planteada en los términos que se esperaba lo hiciera. Hay que mencionar que
los impulsores de estas medidas fueron Lucas Alamán y Lorenzo de Zavala, ministros
del interior (cargo similar al cargo actual de secretario de gobernación) durante las
presidencias de Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero.
En esta época se presentó también una fuerte campaña en contra de los españoles
nacidos en España, los nacidos en México se consideraban criollos. Esa campaña tuvo
su punto culminante con una serie de leyes que decretaban su expulsión del territorio
nacional. La primera de ellas se promulgó el 20 de diciembre de 1827. La expulsión
tuvo consecuencias en el ámbito privado porque causó difíciles dilemas en familias.
Por ejemplo en una familia cuyos padres hubieran nacido en España y sus hijos en
México, de acuerdo a la ley los padres debían abandonar el país pero sus hijos podían
quedarse. En el ámbito económico también tuvo consecuencias ya que la mayor parte
de los hombres de negocios eran españoles; varios autores coinciden en señalar que el
sector más afectado por la expulsión de españoles fue el comercio. Las leyes y decretos
de expulsión de españoles se suspendieron cuando España reconoció la independencia
de México el 28 de diciembre de 1836.
40
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Con el establecimiento de la república federal en 1824 uno de los estados creados fue
el de Coahuila-Texas, compuesto por los territorios que en la actualidad pertenecen
al estado de Coahuila (México) y Texas (Estados Unidos de Norteamérica). El mayor
problema que aquejaba a los estados de la frontera norte de México lo constituía la
falta de población, fue por ello que los primeros gobiernos republicanos consideraron
prioritario promulgar leyes de colonización, es decir, normas que establecieran las
condiciones bajo las cuales los extranjeros podrían establecerse y vivir en la república
mexicana. Dado que en esta época el sistema de gobierno era federalista la facultad
para emitir leyes de colonización correspondía a los estados, de esta forma el gobierno
de Coahuila-Texas tuvo la facultad para refrendar las leyes de colonización otorgadas
durante el gobierno virreinal a colonos provenientes de Estados Unidos, y así lo hizo
(Serrano Ortega y Vázquez 2013, 421).
Entre los colonos que vivían en Texas bajo estas leyes de colonización se encontraban
un grupo de norteamericanos encabezados Samuel y Esteban Houston; estos colonos
contrario a lo que se disponía en las leyes colonización, eran protestantes y dado que su
principal actividad económica era el cultivo de algodón, el cual precisa de mucha gente
para ser cultivado, usaban esclavos africanos para trabajar en sus tierras y esto contravenía
la legislación mexicana que explícitamente prohibía la esclavitud. Mientras el gobierno
republicano se mantuvo al margen de lo que sucedía con las colonias establecidas en
Texas estas estuvieron en paz; sin embargo cuando las autoridades federales le retiraron
a los estados la facultad de promulgar leyes de colonización se suscitaron una serie
de problemas con los colonos texanos, quienes tuvieron que negociar con el gobierno
federal las condiciones de su permanencia en tierras texanas. Hacia el año de 1836 los
problemas entre el gobierno mexicano y los colonos encabezados por Houston habían
alcanzado su punto culminante, ya que éstos promovían la separación de Texas de la
república mexicana para constituirse como un país independiente lo cual consiguió el
2 de marzo de 1836, a pesar de que tropas mexicanas bajo el mando de Antonio López
de Santa Anna derrotaron a los separatistas texanos en el fuerte militar de El Álamo.
Sin embargo la victoria de Santa Anna se vio prontamente opacada por su derrota en
la batalla de San Jacinto en el transcurso de la cual fue tomado prisionero y obligado a
reconocer la independencia de Texas (Serrano Ortega y Vázquez 2013, 424-25).
41
BLOQUE 2 La conformación del Estado-nación mexicano
Los conflictos armados: Francia
42
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Elaboración propia con base en los libros La república central en México, 1835-1846. “Hombres de bien” en
la época de Santa Anna; Nueva historia general de México; Planes políticos, proclamas, manifiestos y otros
documentos de la independencia al México moderno, 1812-1940.
43
BLOQUE 2 La conformación del Estado-nación mexicano
ACTIVIDAD 2
SD1-B2
Los estudiantes reunidos en equipo eligirán uno de entre los siguientes temas: como era la sociedad de la época,
principales actividades económicas de la época, la guerra de Texas y elaborarán una maqueta que los represente,
ésta se presentará y explicará en clase.
44
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
ACTIVIDAD 1
SD2-B2
Los estudiantes reunidos en equipos elaborarán en hojas de rotafolio un mapa de la república mexicana en 1840 y
en el dibujarán las rutas seguidas por el ejército americano para invadir México, asimismo resaltarán con colores
los territorios que México perdió a consecuencia de su derrota frente a Estados Unidos. Los mapas se expondrán
y explicarán en clase.
45
BLOQUE 2 La conformación del Estado-nación mexicano
río Nueces (ubicado en la frontera entre Texas y Coahuila) hacia el río Grande que se
encontraba ya en territorio mexicano.
Con la mayor parte del territorio en poder del ejército estadounidense el gobierno
mexicano se trasladó a la ciudad de Querétaro. Antonio López de Santa Anna renunció
a la presidencia de la república y fue sustituido, como lo establecía la constitución, por
el presidente de la suprema corte de justicia de la nación, Manuel de la Peña y Peña, fue
a él a través de los comisionados Bernado Couto, Luis G. Cuevas y Miguel Atristáin a
quien le tocó negociar la paz con Estados Unidos y el tratado que la ratificaba, mismo
que se conoce con el nombre de Tratado de Guadalupe Hidalgo, por ser este el nombre
de la población en la cual se firmó. Mediante este tratado México cedió a Estados
Unidos los territorios de Nuevo México, Arizona y California que conjuntamente con
Texas conformaban la mitad del territorio mexicano. El tratado fue ratificado por ambos
gobierno el 30 de mayo de 1848.
La reconstrucción
Una vez restablecida la paz el gobierno de la segunda república federal tuvo por
delante la tarea de reconstruir un país que perdió la mitad de su territorio, con las arcas
nacionales vacías y sobre todo con un pesimismo generalizado en el ámbito político,
mismo que no tardó en materializarse en brotes de oposición al federalismo al que se
culpó de la derrota ante Estados Unidos, entre otras cosas, porque la autonomía de los
estados permitió que estos decidieran cuál sería su postura ante la guerra lo que hizo que
algunos declararan su neutralidad, lo que implicó negar recursos materiales y humanos
al gobierno federal para la defensa del país. En algunos casos, como en el de Yucatán, la
autonomía se llevó al punto de declarar la separación de la federación y buscar la forma
de integrarse a otro país, en este caso en concreto se buscó la integración a España o
Estados Unidos.
Por otra parte la rápida sucesión de presidentes, tres en tres años, la escasez de recursos,
agravada por el bloqueo de los puertos mexicanos durante la ocupación norteamericana,
el ataque de indios nómadas en la frontera norte, el levantamiento de los mayas en la
península de Yucatán, aunado a la sensación de fracaso y pesimismo que permeó a
46
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Nuestros enviados… van únicamente á manifestar á usted cuáles son los principios
que profesan los conservadores y que sigue por impulso general toda la gente de bien.
Es el primero el conservar la religión católica, porque creemos en ella, y porque, aun
cuando no la tuviéramos por divina, la conservamos como el único lazo común que
liga á todos los mexicanos… Deseamos que el gobierno tenga la fuerza necesaria
para cumplir con sus deberes, aunque sujeto á principios y responsabilidades que
eviten los abusos… Estamos decididos contra la federación; contra el sistema
representativo por el orden de las elecciones…Creemos necesaria una nueva división
territorial…, [que] facilite la buena administración. Estamos persuadidos de que
nada de esto puede hacer un congreso, y quisiéramos que usted lo hiciese, ayudado
por consejos poco numerosos, que preparasen sus trabajos. (Carta de Lucas Alamán
a Antonio López de Santa Anna, 23 de marzo de 1853. Quinientos años de México
en Documentos http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1853_152/Plan_de_los_
conservadores_expuesto_por_Lucas_Alam__1692.shtml (consultada el 14 de abril de
2014)
En términos generales lo que Lucas Alamán le propuso a Santa Anna fue el establecimiento
de un nuevo sistema centralista encabezado por un solo hombre que tuviera en sus
manos el control de lo que sucedía en el país, en otros términos, la sugerencia velada era
que el general se convirtiera en un dictador que gobernara el país guiado por un consejo
del que, probablemente, Alamán sería el principal consejero.
47
BLOQUE 2 La conformación del Estado-nación mexicano
La última presidencia de Antonio López de Santa Anna, la revolución de Ayutla y
la Guerra de Reforma
Lucas Alamán murió en junio de 1853 por lo cual, al asumir por última vez la
presidencia de la república, Antonio López de Santa Anna no tenía el consejero que
debía guiarlo en la consecución de las metas que se plantearon en la carta de marzo de
ese mismo año. Sin alguien que pusiera coto a su poder Santa Anna dio instrucciones a
los mexicanos emigrados en Europa para que iniciaran la búsqueda de un príncipe que
aceptara gobernar México como emperador, se planteaba pues, transitar de la dictadura
a la monarquía y dando un paso en esta dirección el presidente López de Santa Anna se
auto-otorgó el título de Alteza serenísima.
Esta segunda república centralista en términos generales fue similar a la primera. Las
entidades federativas se transformaron en departamentos, la elección del gobernador
quedó en manos del presidente, desapareció el congreso nacional y los estatales, se
abolió la constitución de 1824 reformada en 1847, en su lugar se promulgó un Estatuto
que marcaba en términos muy generales la forma de gobierno de la república. Aunque
se suponía que este documento sería provisional, en los hechos se convirtió en la base
para que en los departamentos se promulgaran estatutos departamentales que estarían
vigentes hasta que se reuniera un congreso constituyente y diera a la nación una nueva
constitución.
A comienzos de la segunda mitad del XIX la sociedad mexicana tenía varias sociedades
indígenas habitando en diferentes partes de su territorio, algunos de ellos conservaban la
organización de gobierno tradicional que adquirieron en tiempos del gobierno virreinal,
otros continuaban siendo nómadas como los seris que vivían en Sonora y otros, como
los mayas, se encontraban desde tiempo atrás en rebeldía. Debido a la conflictividad con
las sociedades indígenas los periódicos de la época solían señalar que el norte del país
vivía asolado por indios bárbaros y fieros, mientras que en el sur la sociedad blanco-
mestiza apenas sobrevivía a la guerra de castas que protagonizaban los mayas (Lira y
Staples 2013, 445).
48
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Mientras en el extremo sur del país la guerra de castas ponía en jaque a las autoridades,
en el norte los ataques de los grupos nómadas y las rebeliones intermitentes de otras
sociedades indígenas, como los yaquis, hacían otro tanto. La lucha contra los grupos
apaches y comanches se prolongó aproximadamente unos sesenta años a partir de la
culminación del proceso de independencia; el territorio que hoy conforma los estados de
Sonora, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León sufrieron ataques constantes de estos grupos
indígenas, los cuales obstaculizaron durante décadas el desarrollo pleno de actividades
como la minería y ganadería. El ataque de apaches y comanches cesó en la década de
1880 debido tanto a la rendición de algunos jefes indígenas como al endurecimiento de
las medidas que el ejército norteamericano tomó para mantener a comanches y apaches
dentro de los límites de sus reservaciones.
La última presidencia de Antonio López de Santa Anna duró dos años, veinticuatro meses
surcados por conflictos con las sociedades indígenas del norte y sur del país, la venta
de La Mesilla, el establecimiento de una dictadura que debía funcionar como transición
hacia un sistema monárquico, intentos fallidos de reformas fiscales, modernización del
ejército así como abusos de poder por parte del presidente. Todo lo anterior ocasionó
inconformidades que hacia finales de 1854 comenzaron a cristalizar en una rebelión que
se ha denominado revolución de Ayutla.
Juan Álvarez fue un militar que inició su carrera, como muchos otros, durante el proceso
de independencia que culminó en 1821 con la entrada del ejército trigarante a la ciudad
de México. La carrera de este militar se desarrolló en el sur del país concretamente en
el territorio que ocupa hoy el estado de Guerrero, justamente fue en este lugar donde
proclamó conjuntamente con otros compañeros de armas el plan de Ayutla el primero
de marzo de 1854 (Rivera 1994, 3), el treinta de ese mismo mes fue reformado en
Acapulco, así que esta última versión fue la que circuló por el país en busca de apoyo el
cual obtuvo lentamente a lo largo del año.
49
BLOQUE 2 La conformación del Estado-nación mexicano
real de esta consulta el gobierno santanista declaró que era voluntad de la nación que
el presidente permaneciera en su cargo, así que Santa Anna continuó como presidente
de México en tanto la revolución de Ayutla iba consiguiendo cada vez más partidarios.
Para agosto de 1855 el triunfo de la revolución de Ayutla era inminente por lo que
Santa Anna salió de la ciudad de México hacia el puerto de Veracruz, de ahí partió a
lo que sería su último exilio que lo llevaría de Colombia a Estados Unidos y la isla de
Santo Tomás entre otros destinos. Finalmente en 1874 aprovechó la amnistía general
decretada por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada para volver a México. El salvador
de la patria, Antonio López de Santa Anna, murió en la capital del país el 21 de junio de
1876. Fue enterrado en el panteón de Tepeyac sin honores ni ceremonias de ningún tipo.
En tanto que Santa Anna partía al exilio Juan Álvarez llegó a la ciudad de Cuernavaca
donde el 4 de octubre fue designado presidente interino. Ese mismo día tomó posesión
del cargo y nombró a sus colaboradores más cercanos que fueron Juan Miguel Arrioja en
el ministerio de gobernación, Guillermo Prieto en el de Hacienda, Ponciano Arriaga en
el de Fomento e Ignacio Comonfort en el de Guerra. El nombramiento de estos hombres
constituyó el inicio de una nueva etapa en la historia de México que puede llamarse del
segundo liberalismo, ya que Juan Álvarez y sus partidarios fueron los encargados de
llevar a la práctica el proyecto liberal delineado en las primeras dos décadas del siglo
XIX.
La Guerra de Reforma
50
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
libertad para que los habitantes de la república practicaran la religión que desearan y el
Estado se declaró laico, en otras palabras, no profesaría ni protegería ninguna religión.
Otra institución afectada por esta legislación liberal fue el ejército a cuyos miembros
como a los de la iglesia se les quitó el fuero. El fuero era un privilegio que desde la época
colonial permitía a militares y eclesiásticos evitar la justicia civil, esto es, cualquier
delito que los soldados o los sacerdotes cometieran debía juzgarse y castigarse por sus
propios tribunales de acuerdo a sus propias leyes. Una vez que los fueros militares y
eclesiásticos se abolieron, tanto los integrantes de la iglesia como los militares tendrían
que ser juzgados por los tribunales de justicia de la nación, y de acuerdo a las leyes con
las que se juzgaba a todos los ciudadanos mexicanos.
Las consecuencias de estas reformas no fueron del agrado de varios grupos de poder,
algunos de los cuales tenían influencia sobre Ignacio Comonfort, el presidente
constitucional que sucedió al interino Juan Álvarez. En la noche del 17 de diciembre
de 1857 Comonfort con el apoyo de Manuel Payno, Manuel Siliceo y Félix Zuloaga
encabezó un auto-golpe de Estado, es decir, se derrocó asimismo mediante el plan de
Tacubaya y de acuerdo a las cláusulas de este mismo plan volvió a ocupar la presidencia
de manera interina. Las peticiones principales de este plan era el desconocimiento de la
constitución de 1857 y la reunión de un congreso constituyente para que elaborara una
nueva constitución.
A parte de las batallas que se pelearon básicamente en el centro y sur del país lo más
importante de este conflicto fue la ratificación de la legislación que se promulgó
durante la presidencia de Ignacio Comonfort, así como la promulgación de las leyes de
Extinción de las órdenes monásticas y nacionalización de bienes eclesiásticos, ley del
matrimonio civil, ley del estado civil, decreto que suprimió la embajada de México en
Roma. Las tres últimas leyes y el decreto se promulgaron en el transcurso de 1858 y
fueron, metafóricamente hablando, las balas que pusieron en agonía a los partidarios del
conservadurismo. La derrota definitiva de los conservadores se produjo a fines de 1860,
el 24 de diciembre de ese año el presidente conservador Miguel Miramón entregó la
presidencia al ayuntamiento de la ciudad de México. El 25 las tropas liberales entraron
en la capital del país en tanto que Benito Juárez lo hizo en enero del siguiente año, con
ello se puso fin a la Guerra de Reforma o de tres años, como se le conoció en los años
posteriores a su término.
51
BLOQUE 2 La conformación del Estado-nación mexicano
ACTIVIDAD 2
SD2-B2
A) Los alumnos reunidos en equipo elegirán una de las leyes de Reforma para explicar su contenido en clase.
La exposición debe ilustrarse con imágenes que describan los contenidos de la ley.
B) En power point los estudiantes reunidos en equipo construirán con imágenes una secuencia cronológica
de la revolución de Ayutla y Guerra de Reforma.
52
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
ACTIVIDAD 1
SD3-B2
a) Los estudiantes elegirán, escribirán e ilustrarán con imágenes la biografía de alguno de estos personajes:
Benito Juárez, Maximiliano I de México, Ignacio Zaragoza, Carlota de México, Margarita Maza de
Juárez, Aquiles Bazaine, Porfirio Díaz. Todos los personajes enlistados deberán contar al menos con una
biografía.
b) Los estudiantes reunidos en equipo dibujarán en un mapa de México la ruta seguida por el ejército francés
para llegar a Puebla y la ciudad de México.
Los ingresos del gobierno provenían básicamente de los impuestos que se cobraban en
las aduanas marítimas a las mercancías que entraban a suelo nacional, estos gravámenes
eran insuficientes para cumplir con las obligaciones del gobierno tanto en el plano
interno como en el externo. En este contexto el presidente Benito Juárez decretó la Benito Juárez
suspensión del pago de la deuda externa hasta que el país estuviera en condiciones
de reiniciar su pago. Los principales acreedores del gobierno mexicano eran Francia,
Inglaterra, España y Estados Unidos.
53
BLOQUE 2 La conformación del Estado-nación mexicano
planteamientos fue retirado; no obstante ello el grupo de emigrados mexicanos siguió
presentando la propuesta ante los diversos monarcas europeos. Napoleón III hizo caso
de estas proposiciones y prometió el apoyo de Francia para establecer una monarquía en
México, en cuanto las circunstancias resultaran favorables para ello. Con la suspensión
del pago de la deuda externa, el emperador francés vio llegado el momento de intervenir
para que en México se estableciera un imperio auspiciado por el imperio francés.
El emperador de los franceses promovió una reunión de las potencias afectadas con el
propósito de acordar estrategias para conseguir que el gobierno mexicano reanudara el
pago de la deuda que tenía con ellos. Los gobiernos de España e Inglaterra aceptaron
la propuesta y acordaron reunirse en Londres. El encuentro de las tres potencias se
celebró el 31 de octubre de 1861 (Rivera 1994, 87); en esta reunión se acordó enviar
al puerto de Veracruz barcos de guerra de cada uno de los países reunidos con el fin de
ejercer presión para que el gobierno encabezado por Benito Juárez accediera a reanudar
los pagos de la deuda externa. Con las escuadras de guerra francesa, española e inglesa
llegaron los representantes de cada país: Charles Wyke por Inglaterra, Juan Prim por
España y por Francia el Conde de Saligny que ya se encontraba en México fungiendo
como embajador por parte de su país.
54
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
la negativa de los comisionados ante la solicitud del gobierno mexicano provocó que
las negociaciones de Orizaba se dieran por terminadas. De antemano se había acordado
que, al romperse las negociaciones, las tropas europeas volverían al puerto de Veracruz
y así sucedió en el caso de las españolas e inglesas, las francesas en cambio avanzaron
hacia el interior del país tomando la ruta que llevaba a la ciudad de México.
55
BLOQUE 2 La conformación del Estado-nación mexicano
congreso y por la noche el presidente Benito Juárez y sus ministros salieron de la ciudad
con destino a Querétaro. El gobierno de la república sería itinerante los siguientes cuatro
años yendo de estado en estado hasta llegar a Chihuahua y asentarse en el último poblado
del territorio nacional antes de cruzar la frontera con Estados Unidos, esto es, Paso del
Norte actualmente llamado Ciudad Juárez. La vanguardia del ejército francés al mando
del general Aquiles Bazaine entró en la ciudad de México el 7 de junio de 1863.
El Segundo Imperio
Emperador Maximiliano I de
México
56
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Una vez satisfechas las condiciones que Maximiliano había establecido para aceptar el
trono de México, aún le restaba arreglar su situación en el imperio austríaco puesto que
era el segundo en la línea de sucesión al trono después de su sobrino Rodolfo, un niño
de apenas cinco años el cual debido a la mortalidad infantil de aquellos años tenía pocas
posibilidades de llegar a la adultez para suceder a su padre, y no era aceptable que el
emperador de México se convirtiera también en el emperador Austria. Así pues, para
aceptar la corona de México Maximiliano tuvo que renunciar a todos sus derechos y
privilegios como archiduque de Austria.
Una vez que se solucionaron todas las cuestiones que obstaculizaban la aceptación de
la corona de México por parte de Maximiliano, la ceremonia de aceptación del trono de
México se realizó en el 10 de abril de 1864 en el castillo de Miramar, el 14 de abril los
emperadores embarcaron en Miramar y se dirigieron a Roma a visitar al Papa Pío IX, de
ahí iniciaron el viaje que los llevaría al puerto de Veracruz.
Mapa de la división
territorial del Segundo
Imperio
57
BLOQUE 2 La conformación del Estado-nación mexicano
Maximiliano, Carlota y su comitiva arribaron al puerto de Veracruz el 28 de mayo de 1864
y de ahí emprendieron el camino hacia la ciudad de México en la que fueron recibidos
solemnemente el 12 de junio del mismo año. La situación que se vivió en México los
siguientes tres años fue en muchos sentidos similar a la que se había vivido durante la
Guerra de Reforma. Al igual que durante aquellos años hubo dos gobernantes, con la
diferencia de cada uno representaba un sistema de gobierno diferente, por un lado estaba
el presidente Benito Juárez que representaba a la república, por otra parte se encontraba
el emperador Maximiliano que representaba a la monarquía. Asimismo se repetía el
conflicto entre liberales y conservadores, sólo que en esta ocasión los conservadores
contaban con el apoyo de tropas extranjeras, principalmente francesas, aunque también
había batallones austriacos y belgas.
Otro cambio importante fue la legislación. El país dejó de regirse por la constitución de
1857 y pasó a regirse por el Estatuto del Imperio, las leyes de reforma fueron ratificadas
por el emperador, por lo que el gobierno imperial se enemistó con el grupo conservador
que les había ofrecido el trono y no los acercó a los liberales que las habían promulgado.
Los emperadores crearon también la Junta para la protección de las clases menesterosas,
misma que tenía como objetivo ayudar a mejorar la vida de los menos afortunados.
Asimismo se promulgaron una serie de leyes que regularon la situación de los peones
en las haciendas, en este sentido se ordenó a los hacendados que brindaran a sus peones
educación y servicios de salud básicos.
Si bien las intenciones de los emperadores eran buenas y las leyes que promulgaron
en varios casos eran más radicales que la legislación liberal republicana, en el país
no existían las condiciones necesarias para que el imperio se asentara. Los factores
en contra del imperio eran varios, en primer lugar se encontraba el hecho de que el
gobierno imperial se estableció gracias a una intervención extranjera, las tropas
imperiales estaban compuestas mayoritariamente por el ejército imperial francés y este
no consiguió pacificar el país a pesar de que en muchas partes contó con apoyo de
tropas mexicanas. Sin embargo los factores más importantes que el imperio tuvo en
contra fueron la bancarrota y la falta de reconocimiento de Estados Unidos, si este país
hubiese reconocido al imperio de Maximiliano como el gobierno legítimo de México,
las probabilidades de que hubiera durado más tiempo se habrían incrementado aunque
de ninguna forma hubiera garantizado su permanencia.
Los tres años de imperio fueron tres años continuos de guerra a lo largo y ancho del
país, la victoria y la derrota se alternaban tanto para las tropas republicanas como para
las imperiales; así transcurrió el tiempo hasta llegar al año de 1867 cuando Napoleón
58
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Con el retiro de las tropas francesas las republicanas fueron ganando terreno, se
sucedieron las victorias al punto de que el emperador y sus colaboradores más cercanos
se retiraron a la ciudad de Querétaro; los asesores militares del monarca pensaban
fortificar la ciudad y resistir ahí el asedio republicano hasta que llegara ayuda de Europa
pues la emperatriz Carlota había viajado al viejo continente para solicitar ayuda a su
hermano el rey de Bélgica, su cuñado el emperador de Austria, el Papa y el emperador
Napoleón III. Desafortunadamente para los imperialistas sitiados en Querétaro, la
emperatriz Carlota no pudo disuadir a ninguno de los monarcas de que apoyaran al
imperio mexicano con dinero y tropas.
El 15 de mayo de 1867 cayó la ciudad de Querétaro en manos del general republicano Mariano
Escobedo. El emperador Maximiliano y sus principales generales, Miguel Miramón y Tomás
Mejía, fueron tomados prisioneros. Benito Juárez ordenó que se les juzgara por traición a la
patria, y aunque muchos historiadores han señalado que en este juicio el veredicto se conocía
antes de que el proceso judicial hubiera iniciado, lo cierto es que el juicio se llevó a cabo tal
y como lo establecía la legislación republicana, además Maximiliano contó para su defensa
con dos de los mejores abogados que existían en el país.
59
BLOQUE 2 La conformación del Estado-nación mexicano
Cierre
ACTIVIDAD 2
SD3-B2
a) Los estudiantes reunidos en equipo elaborarán e ilustrarán con imágenes y mapas una cronología del
desarrollo de intervención francesa y el establecimiento del Segundo Imperio. El trabajo se expondrá en
clase.
b) Los estudiantes reunidos en equipo elaborarán una maqueta en la cual se escenifique la batalla del 5 de
mayo de 1862 (primera batalla de Puebla). Las maquetas se exhibirán, de ser posible, para toda la escuela.
60
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
ACTIVIDAD 2
SD3-B2
a) Los estudiantes investigarán e ilustrarán con imágenes cuáles fueron los principales logros del
presidente Sebastián Lerdo de Tejeda. El docente seleccionará a los alumnos que expondrán su
investigación al resto de sus compañeros
b) Los estudiantes reunidos en equipo investigarán y expondrán en clase en que consistieron los
pronunciamientos de la Noria y Tuxtepec
Desarrollo
Con el fusilamiento de Maximiliano terminó la etapa del Segundo Imperio e inició otra
que se conoce como República Restaurada. Este periodo lo mismo que el que siguió
a la Guerra de Reforma fue un lapso de reconstrucción en todo sentido. El gobierno
que encabezaba Benito Juárez tenía la tarea, pospuesta durante diez años, de llevar
a la práctica los preceptos de la constitución de 1857; también debían de pacificar
totalmente el país pues aún quedaban algunos grupos rebeldes en apoyo al imperio y
bandas de salteadores de caminos. En el plano internacional el gobierno juarista quedó
aislado, los gobiernos europeos retiraron a sus embajadores en señal de protesta por el
fusilamiento del emperador Maximiliano, y la situación empeoró cuando el presidente
Benito Juárez intentó condicionar la entrega del cadáver de Maximiliano a su familia, al
reconocimiento de Austria a su gobierno.
Pese a los problemas que enfrentaba tanto al interior como al exterior del país Benito
Juárez consiguió consolidar su gobierno, organizar elecciones para la conformación
del congreso y elegir presidente constitucional. Como era de esperarse Juárez presentó
su candidatura para un nuevo periodo presidencial que inició en 1868. Durante este
segundo mandato Juárez creó dos nuevos ministerios, de Instrucción Pública y el de
Fomento. En términos sociales el presidente tuvo la intención de expandir la educación
pública por lo cual se fundaron escuelas, en cuanto a infraestructura se intentó terminar
la construcción de las vías férreas entre Veracruz y la ciudad de México.
61
BLOQUE 2 La conformación del Estado-nación mexicano
se puso especial énfasis en el cumplimiento de las Leyes de Reforma y se hicieron
los esfuerzos necesarios para pacificar el país, ya fuera gracias a la derrota militar de
algunos caudillos locales o mediante la negociación y pactos con otros; de esta forma
a comienzos de la década de 1870 el gobierno republicano estaba afianzado en el país.
En 1871 el periodo presidencial de Juárez concluyó y se celebraron nuevas elecciones,
Benito Juárez presentó su candidatura y consiguió relegirse. El último periodo
presidencial de Juárez fue breve debido a su muerte el 18 de julio de 1872.
Por otra parte el presidente Lerdo de Tejada llevó a cabo una política destinada a terminar
con el dominio de los hombres fuertes que surgieron durante la Guerra de Reforma y
el Segundo Imperio. Al terminar su periodo presidencial optó por la relegirse pero se
enfrentó con la oposición del presidente de la Suprema Corte de Justicia, José María
Iglesias, y del general Porfirio Díaz, héroe de la lucha contra el Segundo Imperio.
Porfirio Díaz fue un militar oaxaqueño que se destacó en la lucha contra el Segundo
Imperio, participó en la batalla de Puebla el 5 de mayo de 1862, fue tomado prisionero
Sebastián durante la segunda batalla de Puebla en 1863, escapó y regresó a Oaxaca donde
Lerdo de Tejada encabezó las tropas republicanas. Sin embargo la máxima hazaña de Díaz fue la toma de
la ciudad de México en 1867, él gobernó la ciudad hasta que el presidente Benito Juárez
regresó de Paso del Norte. En 1871 Díaz presentó su candidatura a la presidencia de la
república conjuntamente con el presidente Juárez y el presidente de la Suprema Corte de
Justicia Sebastián Lerdo de Tejada; como vimos anteriormente Juárez ganó este proceso
electoral y a su muerte fue sustituido por Lerdo de Tejada.
Después de diversas batallas en las cuales fue derrotando paulatinamente a los partidarios
de Sebastián Lerdo de Tejada, Díaz triunfó y de acuerdo a lo estipulado por el plan de
Tuxtepec se hizo cargo de la presidencia de la república con carácter interino. Este primer
periodo presidencial de Díaz inició el 21 de noviembre de 1876 y casi de inmediato
tuvo que enfrentar la oposición de José María Iglesias, presidente de la Suprema Corte
de Justicia quien de acuerdo a lo establecido en la constitución debía ocuparse de la
62
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
BIBLIOGRAFÍA
Costeloe, Michael P. 2012. La primera república federal de México (1824-1835). Un estudio de los
partidos políticos en el México independiente. México: Fondo de Cultura Económica.
O’Gorman, Edmundo. 1994. Historia de las divisiones territoriales de México. México: Editorial
Porrúa, S. A.
Vázquez, Josefina Zoraida. 2000. Los primeros tropiezos. En Historia General de México. México:
El Colegio de México.
Tena Ramírez. 2002. Leyes fundamentales de México. 1808-2002. México: Editorial Porrúa.
Telles Mario y José López Fuentes. 2006 (Compiladores). La legislación de Manuel Dublán y José
María Lozano. México: El Colegio de México.
Serrano Ortega, José Antonio y Josefina Zoraida Vázquez. 2013. El nuevo orden, 1821-1848. En
Nueva historia general de México. México: El Colegio de México. (397-442).
Costeloe, Michael P. 2000. La república central en México, 1835-1846. “Hombres de bien” en la
época de Santa Anna. México: Fondo de Cultura Económica.
Iglesias González, Román. 1998. Planes políticos, proclamas, manifiestos y otros documentos de
la independencia al México moderno, 1812-1940. México: Universidad Nacional Autónoma de
México.
Lira Andrés y Anne Staples. 2013. Del desastre a la reconstrucción republicana, 1848-1876. En
Nueva historia general de México. México: El Colegio de México. (443-486)
Rivera, Agustín. 1994. Anales mexicanos. La Reforma y el Segundo Imperio. México: Universidad
Autónoma de México.
63
BLOQUE 2 La conformación del Estado-nación mexicano
Electrónicas
64
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
BLOQUE 3
Analiza el régimen Porfirista (1876-1911), explica sus continuidades y discontinuidades con el
periodo anterior (la república restaurada, 1867-1976), y los factores de su declive y caída.
ACTIVIDAD 1
SD1-B3
Escribir en la tabla que está a continuación cinco elementos o factores generales que hayan ocurrido o se hayan
desplegado durante el periodo conocido como el porfiriato (1876-1911) en los campos de la política y el gobierno,
la economía y la sociedad.
Las etapas son: “El ascenso, 1876-1884”, dónde se expone la situación que el país
guardaba entonces, incluyendo las inercias y legados, y la aplicación inicial de políticas
específicas en materia de gobierno y economía. “La consolidación, 1885-1904” que
incluye los logros alcanzados y las resistencias a las políticas públicas aplicadas. “El
declive y la caída, 1905-1911” da cuenta de los factores que explican esta última etapa.
66
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Con el fin de facilitar la consulta de las fuentes de este texto, además de la relación de
éstas, se incluye en el texto el apellido del autor o de la autora cuyo texto sirve para el
despliegue del argumento o de la información.
El porfiriato como régimen de gobierno puso fin a la división del mando político que
durante las guerras civiles ocurría a nivel nacional y se reproducía a nivel de los estados,
por la existencia simultánea de autoridades en lucha entre sí, cada una proclamándose
legítima.
Un instrumento crucial para alcanzar estos logros fue la presencia permanente del ejército
nacional en la frontera norte y en las capitales de los estados. En el caso del estado de
Sonora, el ejército participó en la deposición del gobernador Carlos R. Ortiz en 1882,
que no resultó dócil a los dictados del centro, y en el respaldo a la investidura como
gobernador del coronel Luis E. Torres, el candidato del presidente Díaz en esta coyuntura,
en 1882-1883; en poner término al conflicto con los apaches –bicentenario para entonces-,
al coordinarse el ejército mexicano con el estadounidense para la rendición de la banda
chiricahua de Gerónimo en 1886; y en emprender una campaña intermitente contra los
yaquis rebeldes, movilizándose en ferrocarril, construyendo un cuartel en el pueblo yaqui
de Vícam, en el corazón del bajo río Yaqui, otro, de muros concéntricos, al pié de la sierra
del Bacatete, y buscando atraer a los yaquis de paz, dotándolos de tierras de cultivo.
El despliegue del ejército y de los rurales, probablemente, también estuvo influido por
una lección que aprendió Porfirio Díaz, debido al papel que jugó la guerra de guerrillas
para provocar en 1876 el colapso del gobierno de Lerdo de Tejada y el triunfo del plan
de Tuxtepec que permitió a Díaz acceder a la presidencia de la república. A lo largo de
doce meses, Díaz repasó en los hechos cómo reclutar, abastecer, organizar y desplegar un
ejército de insurrectos exitosamente, después del estruendoso fracaso del Plan de la Noria
en 1872, como ha escrito Laurens Perry.
El presidente Díaz prefirió actuar como árbitro de las rivalidades que se suscitaban en el
ámbito político en los estados y entre patrones y trabajadores. Ésta fue la regla que tuvo
sus excepciones. Díaz, por su biografía, era un experimentado observador y actor de la
política mexicana “tal como funcionaba en la práctica: los orígenes de las facciones de
oposición, la realización y las consecuencias de las elecciones, la importancia de las
rivalidades políticas en los estados, las manifestaciones del federalismo y su destino y
el significado de la existencia de facciones en el Congreso”, como ha planteado Perry.
El legado liberal se mantuvo. La Constitución de 1857 estuvo vigente hasta 1917. Las
elecciones se celebraron con la regularidad estipulada por la ley. Se continuó la obra de
expedición de códigos federales y se promovió su adopción por los congresos estatales.
Puede decirse en síntesis que “Porfirio Díaz participó en la lucha liberal y la hizo suya,
dio a su gobierno la forma de un gobierno liberal, retomó los proyectos inconclusos y
terminó de construir el edificio legal. Legitimado con esta bandera y amparado en este
proyecto, buscó difundirlo entre los mexicanos.”, como señalan Sandra Kuntz Ficker y
Elisa Speckman Guerra.
68
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
ACTIVIDAD 2
SD1-B3
Participa en una ronda grupal en la que se identifiquen las características principales del panorama general del
porfiriato (1876-1911), y se clasifiquen éstas en dos tipos, las que dependen más de las continuidades y aquéllas
que resultan de cambios. Hacer una de relación de cada tipo con al menos tres características.
Evaluación de la actividad
Producto: Debate.
Saber conceptual: Participar en una actividad que estimula la capacidad para relacionar conocimientos adquiridos
en diferentes momentos, y advertir la interrelación entre procesos acaecidos en diferentes etapas históricas.
Saber procedimental: Se discute hasta llegar a un despliegue razonado de los dos tipos de características generales
y a la identificación de al menos tres de cada tipo.
Saber actitudinal: Fomentar la capacidad de desplegar argumentos, enunciados de manera clara y persuasiva.
El ascenso, 1876-1884
Política y gobierno. Empecemos por los antecedentes: los años de la república restaurada
(1867-1876) que se caracterizaron por una lucha por el poder. “La verdadera lucha
ocurría entre los liberales”, resume Laurens Perry.
El Plan de Tuxtepec –la población de San Juan Bautista Tuxtepec está en la convergencia
de los estados de Oaxaca, Puebla y Veracruz-, reformado en Palo Blanco, Tamaulipas,
triunfó sobre el gobierno de Lerdo porque la alianza nacional que encabezó Díaz reunió
el apoyo de las facciones estatales excluidas o agraviadas por los gobiernos de Juárez y
Lerdo, que para 1876 eran múltiples y de composiciones y orígenes diversos y estaban
regadas por el territorio nacional, como se expresa en la geografía de los focos rebeldes:
de Mérida a Chihuahua y de Oaxaca a Matamoros y Monterrey, cruzando localidades
del Bajío y del altiplano volcánico.
La rebelión de Tuxtepec siguió la pauta de cualquier insurrección exitosa del siglo XIX
mexicano: afianzarse en un gobierno estatal como base de operaciones, desatar múltiples
rebeliones locales para dividir las fuerzas del gobierno y concentrar contingentes
rebeldes para enfrentar a los gobiernistas y derrotarlos.
La campaña porfirista por el noreste del país arrojó dos resultados trascendentales:
distrajo enormes recursos del gobierno lerdista y su ejército, alejándolo de la base de
operaciones de donde saldría el grueso del ejército rebelde. Es decir, el mayor cuerpo
del ejército gobiernista, al mando del curtido general Mariano Escobedo, fue enviado
al noreste con planes de deshacer la concentración de fuerzas tuxtepecanas que se
organizaba allá, haciendo que los contingentes rebeldes que habrían de presentar el
combate definitivo en Tecoac quedaran libres para organizarse al oriente de la capital
nacional, en los estados de Puebla y Tlaxcala.
Por otra parte, un contingente que se desprendió del noreste, al mando del general
Manuel González, con la mira de incorporarse a la base del ejército rebelde en el
sur, creció durante la marcha y arribó justo cuando Díaz el 16 de noviembre de 1876
estaba engarzado en el combate decisivo en Tecoac, -municipio de Huamantla, estado
de Tlaxcala-, contra las fuerzas leales al gobierno del presidente Lerdo al mando del
general Ignacio R. Alatorre, de origen sonorense.
Al parecer, Díaz y su fuerza estaban por sucumbir, hasta que la irrupción simultánea
en el campo de batalla, por casualidad, del contingente al mando de González, más las
aguerridas fuerzas de la Sierra Norte de Puebla, encabezadas por los generales Juan
N. Méndez, un allegado de Díaz, y Juan Crisóstomo Bonilla, y las de Tlaxcala, por el
general Luis León, dieron la voltereta al curso que al parecer llevaba el combate.
Uno de los mayores problemas del gobierno nacional entonces era subordinar el
caudillismo regional, sin lastimar la vertiente federalista del liberalismo triunfante. La
multiplicación de hombres fuertes regionales y caciques locales, luego de las guerras
intestinas y extranjeras, había producido un caudillismo, constituido por una larga
serie de caudillos regionales, respaldados por sus méritos militares, ex subordinados y
partidarios armados y parentelas, que rivalizaban con otros caudillos por el control del
poder en cada estado y el acceso a los siempre insuficientes fondos, sabiéndose que en
estas pugnas todos exageraban sus motivos de queja. En algunos estados, la violencia
local era endémica, en parte por la lucha entre caudillos regionales y sus fuerzas.
70
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Lo que fue aprovechado por los porfiristas en 1872, durante la rebelión del “Plan de
La Noria”, lanzado por Díaz el 8 de noviembre de 1871, desde su hacienda en Oaxaca,
contra el gobierno del presidente Juárez, para armar “a jefes de “bandidos” que apoyaban
a Díaz”.
En este contexto, los presidentes Juárez y Lerdo pidieron y obtuvieron del Congreso
“nueve veces en nueve años, la suspensión de las garantías constitucionales, sumando un
total de 49 de los 112 meses que duró la República Restaurada. Además, durante todo este
periodo, con excepción de 57 días, el presidente dispuso de facultades extraordinarias,
que el Congreso le otorgó en ocho ocasiones distintas.”, argumenta Perry. En contraste,
el presidente Díaz, sólo en sus primeros periodos solicitó al Congreso facultades
extraordinarias. Después, este recurso fue “progresivamente reducido y confinado a
ciertas materias.” Para ello, Díaz aplicó las siguientes prácticas de operación política.
Con este mismo propósito, Díaz pactó con cada gobernador nombrar él a los diputados
federales propietarios que correspondieran a la entidad federativa que se tratara, a
cambio de que el gobernador nombrara a los suplentes, lo que resultó una transacción
benéfica para ambas partes, debido a la alta movilidad de los diputados hacia otros
cargos públicos durante el porfiriato, en una época en que su elección era cada dos años.
Esta práctica había sido establecida por el presidente Juárez y la continuaron Lerdo y
Díaz, como lo ha documentado Perry de manera persuasiva.
Desde 1867, Díaz, como general de división y comandante del Ejército de Oriente –que
abarcó “unos ocho estados en el este y el sur de México”- tenía una base de contactos
y lazos para proyectarse a la presidencia, dado que gobernadores, prefectos de distrito,
integrantes de cabildos municipales, “así como los comandantes militares, habían sido
nombrados por Díaz. Ésa era la base en que se fundaban las carreras en la política
nacional, circunstancia que no debió escapar a la percepción de algunos que eligieron
a Díaz como candidato más viable para oponerse a que Benito Juárez se reeligiera en
1867.”, anota Perry.
ACTIVIDAD 3
SD1-B3
Elaborar individualmente una línea de tiempo sobre los principales procesos que en el campo de la política y el
gobierno ocurren en la etapa de ascenso del porfiriato (1876-1884), subrayando aquéllos que son una respuesta a
los problemas registrados durante la República Restaurada (1857-1876) o habían quedado inconclusos como la
centralización. Contrastar sus diferencias y semejanzas.
Evaluación de la actividad
Saber conceptual: Identificar los principales procesos que en el campo de la política y el gobierno suceden en la
etapa de ascenso del porfiriato (1876-1884), su ocurrencia, desenlace en el tiempo e interrelación.
Saber procedimental: Identificar los principales procesos que en el campo de la política y el gobierno suceden en
la etapa de ascenso del porfiriato (1876-1884), su ocurrencia, desenlace en el tiempo e interrelación.
72
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Desde 1821, persistió una crisis fiscal que no pudieron solucionar ni los gobiernos
federalistas ni los centralistas, manifiesta en un déficit gubernamental crónico –que
impedía pagar puntualmente a la tropa y mantenerla disciplinada y tornaba imposible
realizar obras públicas-; que los gastos fueran mayores que los ingresos públicos
conducía -ante la urgencia de la guerra, de los pronunciamientos y demandas de los
militares- a imponer préstamos forzosos –con una buena dosis de arbitrariedad, otro
motivo para retirar los capitales del mercado, incluso del país- o a contratar deuda
pública en términos desventajosos con especuladores, denominados “agiotistas” en la
época.
En este entorno, la falta de crédito a mediano y largo plazo –el apropiado para las
inversiones productivas y alcanzar una diversificación de la economía y la renovación
tecnológica, por ejemplo, de los medios del transporte- acentuó el rezago del aparato
productivo, la obsolescencia de la infraestructura y la imposibilidad de fomentar la
producción y la recaudación y de desalentar el contrabando, que introducía rebosos
confeccionados mecánicamente en Manchester, Inglaterra, y sacaba plata por doquier.
Hacia 1850, México continuaba siendo un país con una economía agrícola-ganadera
tradicional y de una limitada innovación tecnológica, circunscrita a ciertas regiones y
ramos económicos, como algunos centros de la minería de plata y comarcas productoras
de alimentos, donde coexistían, no sin tensiones, ranchos ganaderos, haciendas
agropecuarias y propiedades comunales. Por lo regular, estas unidades productivas eran
de diversos tamaños, admitían diferentes maneras de trabajar la tierra y de repartir y
destinar su producción; y algunas se especializaban en determinados cultivos o especies
animales que se tornaron emblemáticos del terruño.
Siguiendo a Sandra Kuntz Ficker, la economía mexicana inició en la segunda mitad del
siglo XIX de manera más o menos sostenida “un proceso de transición de una economía
tradicional al crecimiento económico moderno”, gracias a una combinación de factores,
entre los que destaca una sucesión de cambios institucionales de carácter liberal, como la
Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma, y de códigos y reglamentos, que continuó
hasta finalizar el siglo XIX. Estas reformas liberales crearon “una esfera para la acción
individual y la propiedad privada” en la economía, frente a las corporaciones de antiguo
régimen, como las instituciones eclesiásticas y las comunidades indígenas, afianzando
las libertades económicas y los derechos de propiedad.
Un ejemplo de las dificultades que encontraron las normas liberales para aplicarse en
México es el caso de las alcabalas o impuestos al comercio interior que recolectaban los
gobiernos de los estados. Por ejemplo, la harina producida en Sonora que se enviaba a
Guadalajara, al pasar por el estado de Sinaloa debía de pagar un impuesto por el derecho
de tránsito por esa entidad.
La debilidad del gobierno nacional y la resistencia que opusieron los gobiernos estatales
a través de sus diputados en el congreso para no perder esa significativa fuente de
ingresos frenaron la aplicación del principio constitucional, hasta que en 1896 se dieron
las condiciones para abolir las alcabalas, luego de varios intentos. La Secretaría de
Hacienda ofreció a los gobiernos estatales colectar los impuestos prediales a cambio
de la supresión de las alcabalas, en el marco de una “progresiva restructuración de las
finanzas estatales para hacerlas descansar en impuestos directos, particularmente sobre
la propiedad.” Para entonces, la correlación de fuerzas entre el gobierno nacional y los
gobiernos estatales había cambiado a favor de la centralización.
La anulación de las alcabalas, consecuencia también del rediseño del sistema fiscal,
unificó el mercado nacional, que por primera vez pudo cruzarse sin trámites ni
tributaciones “que entorpecieran la libertad de movimiento y de comercio” plasmada
en la ley, a bordo de vagones de ferrocarriles o de embarcaciones –como los buques de
la Compañía Naviera del Pacífico que transportaban harina despachada en el puerto de
Guaymas para ser depositada en los muelles de Mazatlán o Manzanillo, y los lanchones
de cabotaje que entrelazaban las orillas del Golfo de California- o en caravana de
carretas o en tren de mulas por caminos agrestes.
74
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
A este respecto, “(…) la inversión extranjera desempeñó un papel crucial para reiniciar
el crecimiento y el desarrollo del potencial económico del país, dada la insuficiencia
de ahorro interno y la modesta escala de formación de capital que caracterizaba a la
economía mexicana” y “el sector exportador empezó a cambiar a fines de la década de
1870” por la recuperación de la minería y de productos ganaderos y el “despliegue de
algunas exportaciones agrícolas” como el henequén. En seguida, el auge exportador
incluyó productos como hule, chicle, maderas y café, extendiéndose por las costas de
Veracruz, Campeche, Tabasco, Chiapas y Oaxaca.
Aquí están dos actores estratégicos del crecimiento económico moderno del país que
cristalizan y se consolidan en el porfiriato y persisten en su protagonismo, si bien de
manera fluctuante, a lo largo del siglo XX: la inversión extranjera y el sector externo,
hasta tornarse éste último por décadas el eje del modelo de crecimiento.
A pesar, de que una parte de la riqueza generada en el sector exportador “salía del
país en la forma de utilidades sobre el capital extranjero, se estima que una parte muy
significativa –para las dimensiones de la economía mexicana- permanecía en México
(79% en 1910; 66% en 1926), donde se reinvertía o se utilizaba para el pago de salarios
e impuestos y la compra de insumos. Además de estas derramas y eslabonamientos,”
las exportaciones beneficiaban otras actividades productivas, como la infraestructura de
transporte, y tenían efectos multiplicadores por estimular el comercio y la inversión en
las regiones contiguas.
ACTIVIDAD 4
SD1-B3
Elaborar individualmente una línea de tiempo sobre los principales procesos que en el campo de la
economía ocurren en la etapa de ascenso del porfiriato (1876-1884), subrayando aquéllos que son distintos
a los registrados durante la República Restaurada (1857-1876) o quedaron inacabados. Compara sus
diferencias o semejanzas.
Evaluación de la actividad
Saber conceptual: Identificar los principales procesos que en el campo de la economía ocurren en la etapa
de ascenso del porfiriato (1876-1884), subrayando aquéllos que son distintos a los registrados durante
la República Restaurada (1857-1876) o quedaron inacabados. Compara sus diferencias o semejanzas.
Registra su ocurrencia, desenlace en el tiempo e interrelación.
Saber procedimental: Identificar los principales procesos que en el campo de la economía ocurren en
la etapa de ascenso del porfiriato (1876-1884), subrayando aquéllos que son distintos a los registrados
durante la República Restaurada (1857-1876) o quedaron inacabados. Compara sus diferencias o
semejanzas. Registra su ocurrencia, desenlace en el tiempo e interrelación.
Saber actitudinal: Practicar y reforzar la capacidad de síntesis.
76
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
La consolidación, 1885-1904.
El presidente Díaz logra establecerse como árbitro y mediador entre las facciones o
camarillas en las cámaras, la suprema corte, los gobiernos de los estados y el ejército.
Y es reconocido como la autoridad suprema en el país por consenso activo o pasivo,
a excepción de exiliados lerdistas en los Estados Unidos y de liberales radicales y sus
periódicos que se distancian del gobierno porfirista en paralelo con la puesta en práctica
de políticas que contradicen los principios liberales plasmados en la Constitución de
1857, como alcanzar un modus vivendi con la jerarquía eclesiástica, no aplicando de
manera rigurosa la normatividad en materia de cultos.
La reelección fue establecida para un solo periodo consecutivo en 1887, lo que permitió
la reelección de Díaz en 1888 por un tercer periodo de cuatro años, 1888-1892 (su
primer periodo presidencial, 1876-1880, fue bajo el principio constitucional de la no
reelección y el segundo, 1884-1888, lo fue bajo la enmienda que permitió la reelección
presidencial no consecutiva, luego de que su compadre y allegado el general Manuel
González ocupara la presidencia en el periodo 1880-1884). En 1890, se aprobó la
enmienda a la constitución para permitir la reelección presidencial de manera ilimitada
y permitió la tercera reelección de Díaz, que ejerció en el periodo 1892-1896, “lo que
dio la licencia legal para las reelecciones cuarta, quinta, sexta y séptima en 1896, 1900,
1906 y 1910” respectivamente, como ha escrito Paul Garner.
Algunas características del régimen porfirista se acentúan entre 1890 y 1896 como
la reelección continua de un número significativo de gobernadores y de diputados y
senadores en sus cámaras. Favoreciéndose largas carreras políticas, que en la etapa
final cristalizarán como una gerontocracia en algunas ramas o cargos del gobierno y del
ejército, en especial en algunos escalones de éste, como las jefaturas militares o las de
guarniciones importantes.
Díaz logró disciplinar al ejército, un logro mayúsculo entre los presidentes mexicanos del
siglo XIX. Para alcanzar este objetivo tomó tres medidas: entre 1879 y 1893 menoscabó
gradualmente la Guardia Nacional, que dependía de los gobernadores y cuyo radio de
acción se circunscribía a la entidad respectiva, la cual en todo el país “en 1876 sumaba
alrededor de 70,000 elementos, sobrepasando al ejército en una proporción de tres a
uno”, disminuyéndola en número y fraccionando sus unidades, debilitando así a los
caudillos regionales y apagando la belicosidad de sus rivalidades, y de esa manera no
atraer la intervención militar a nivel de los estados; retomó el proceso de profesionalizar
al ejército regular, dando prioridad al Colegio Militar a partir de 1880, impulsando ahí
los ascensos por méritos y no por antigüedad; y entre 1880 y 1910 redujo el contingente
del ejército regular en una cuarta parte y a la mitad a los oficiales de alta graduación
de las fuerzas regulares o permanentes, y entre las fuerzas de carácter auxiliar o de
reserva pasó a retiro el 70 por ciento del cuerpo de oficiales entre los grados de coronel
y general, apunta Garner.
El propio presidente Díaz actuó como el Secretario de Guerra de facto en materia de los
nombramientos y promociones de los miembros del ejército, con excepción del periodo
1900-1902 cuando el general Bernardo Reyes ocupó dicho ministerio. Los titulares de la
Secretaría de Guerra fueron figuras decorativas, que con ese cargo se les recompensaba
su pasado, pero no se les daba una parcela de poder, por lo que el dinamismo de Reyes
apuró su salida del cargo, señaló Guerra.
Díaz fue más lejos, desmilitarizó la ocupación de las gubernaturas. En 1889, sólo ocho
estados tenían gobernadores civiles, las 21 entidades restantes –incluidos el Distrito
78
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
“La paz a la que la población tanto aspiraba y que siempre fue para ella el más grande de
los beneficios del régimen de Díaz, no se comprendía solamente como una unificación de
las élites y el establecimiento de un sistema de coacción destinados a eliminar los restos
de una anarquía” de medio siglo. “Se entendía como un compromiso –o compromisos
múltiples – con la sociedad. Un compromiso que, conservando los principios liberales de
la Reforma, moderara o suspendiera su aplicación en lo que tenían de más insoportables
para la sociedad.”, en dos ámbitos principales: el religioso y el agrario, sostiene Guerra.
“Poco a poco y sin declaraciones solemnes”, el Presidente Díaz impulsa una conciliación
con la Iglesia, que cristaliza en la tolerancia a las fiestas patronales y otras manifestaciones
públicas de culto casi todas de arraigo popular. “Su ideal, fue gobernar con la sociedad y
no aplastarla (…)” escribió Francisco Bulnes, intelectual porfirista, citó Guerra.
Esta conciliación es una vertiente de la paz recobrada que trajo el porfiriato, de la paz
que fue “el término de un periodo de disturbios en la historia del país”, dado que los
ejércitos y las bandas armadas viven de los vecinos –se llevan desde los hijos y los
machetes hasta las gallinas y los puercos-, practican la leva forzosa, se registra una
privatización del poder a manos de los señores de la guerra y de los señores protectores,
y en ese contexto se desatan las rivalidades pueblerinas por las aguas o por unas tierras,
los caminos se tornan intransitables y desaparece la seguridad familiar y personal.
Asegurar la paz “se convirtió durante todo el régimen de Díaz en la tarea prioritaria.
Fue una paz impuesta a las elites y un orden impuesto a la población.”, escribió Guerra.
Así, durante la rebelión de Tuxtepec en 1876, acudió a pedir ayuda al obispo de Puebla,
presentándose como “el hombre de la conciliación” en contraste con Lerdo, según
Guerra; desde 1877, Díaz cultivó la amistad con el presbítero monseñor Eulogio Gillow,
educado en Inglaterra, Bélgica y Roma, quien le sirve en 1883 como intermediario con
el Arzobispo Primado de México, Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos para que
Por su parte, el arzobispo Labastida había sido uno de los promotores de Maximiliano,
como Presidente de la Junta de Notables que lo invita a México en 1863, y luego su
colaborador como Presidente del Consejo de Regencia. La boda se celebró en la capilla
privada del arzobispo Labastida, entre las puntas de la tijera de liberales y conservadores
de otrora.
Una muestra de la sensibilidad del gobierno porfirista en este ámbito fue enviar una
guardia de honor a la ceremonia de coronación de la Virgen de Guadalupe el 12 de
octubre de 1895 en la Basílica del Tepeyac. Aun cuando llegó a declarar que como
persona y jefe de familia era católico, pero como jefe de estado respetaba y hacía
respetar la separación entre el Estado y la Iglesia, Díaz sólo iba a misa una vez al
año con motivo de las fiestas de Nuestra Señora de Covadonga en el templo de Santo
Domingo en Oaxaca, afirma Garner.
80
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Las fricciones en esta materia no se acabaron, sobre todo cuando coincidían en un mismo
sitio un cura recalcitrante con una autoridad civil jacobina, y reñían públicamente por el
horario para tocar las campanas, la realización de procesiones por las calles y el uso en
público de hábitos o atuendos religiosos. O los choques periódicos en localidades urbanas
en torno a planteles de educación laica o confesional. Los amagos o arengas quedaban
en fintas retóricas: ni los motines rurales que siguieron a la jura de la Constitución de
1857 ni las sublevaciones campesinas de 1874-1874 por la incorporación de las leyes de
Reforma a la Constitución y la expulsión de las Hermanas de la Caridad, se repitieron
durante el porfiriato.
Alcanzar la paz social, además de la conciliación religiosa, requería de una tregua con los
pueblos, dónde vivía la mayoría de la población del país. El proyecto liberal implicaba la
desaparición de “todos los actores colectivos institucionalizados” como los pueblos y sus
propietarios comunales, indios, mestizos y blancos, como en los antiguos fundos de los
presidios del norte colonial o en los presidios militares del XIX establecidos para servir
de barrera a la pérdida de territorio nacional y a las incursiones de los nómadas. O
predominantemente indígenas como los pueblos de orígenes coloniales del centro y sur
del país.
Los levantamientos rurales antes de 1900 son escasos, buena parte ocurridos a principios
del régimen porfirista y éstos se pueden considerar como prolongación de conflictos
antiguos. Con excepción de los registrados en Chihuahua y Coahuila en 1891-1893
que tienen una causalidad más compleja debido a que los gobiernos de Juárez y Lerdo
extendieron a los insurrectos o a los padres de éstos los títulos de extensas propiedades
en calidad de colonos adscritos a presidios militares, con privilegios como el fuero
militar y la exención de algunos impuestos o contribuciones. Pero, en la década de 1880,
empezaron sus bosques y tierras de pastoreo a ser usurpadas por inversionistas lejanos –
como José Yves Limanotur- o miembros del clan Terrazas y sus redes, generando pleitos
legales que les resultaban adversos o inútiles y choques violentos con los guardias
armados de los supuestos nuevos propietarios, hasta que los descendientes de los
colonos militares, interferidos en su vida cotidiana por manifestaciones de prepotencia,
exasperados, se levantaron en armas en diferentes coyunturas.
Díaz conocía el apego de los pueblos por sus tierras, pues eran el factor más importante
de su cohesión y al que se adhieren las instituciones municipales, su independencia e
identidad en relación a asentamientos vecinos, el grado de autonomía para tratar con
las autoridades superiores –como el prefecto de distrito- y la capacidad para definir sus
reglas de pertenencia a la comunidad, por ejemplo.
En las dos primeras décadas prevalecieron las soluciones de compromiso: “se atribuirá a
los ayuntamientos los mismos derechos que los de los antiguos cabildos de los pueblos.
Y la situación seguirá siendo en muchas regiones prácticamente la misma que antes de
las leyes de desamortización.”, propone Guerra. Y que el presidente Díaz aplicó “a los
pueblos la política de conciliación que aplicó a la Iglesia. Ésta consistía en dejar los
textos en su lugar, pero interrumpir, de hecho, su aplicación. El compromiso consistía
en aceptar en los hechos una personalidad jurídica que la Constitución abolía. Ésta
les permitía recurrir a los tribunales para defender sus derechos.” Lo que equivalía al
“reconocimiento del pueblo, como sus autoridades tradicionales, como actor al cual se
aplica entonces el principio clave del régimen, el reconocimiento de todos los actores que
puedan ejercer una acción política, a condición de que no empleen medios violentos.”
82
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Aún en Morelos, donde el conflicto entre pueblos y haciendas fue más duro, “la familia
de Zapata estuvo durante largo tiempo ligada a Díaz. (…). En 1892, Eufemio Zapata,
futuro general revolucionario y hermano de Emiliano, continúa viviendo esta fidelidad
familiar y pueblerina con Díaz al presidir el club porfirista de Anenecuilco.” Lealtad
difícilmente explicable “si no hubiera recibido a cambio, por parte de Díaz, servicios
que, en este caso, no podían ser otros que la protección del pueblo.”
Mientras que el gobernador de Morelos, Manuel Alarcón -antiguo peón, vuelto militar
en la guerra contra la Intervención, luego jefe de policía rural y después jefe político-,
vivió, a pesar de la ofensiva de las haciendas azucareras contra las tierras de los pueblos,
“los campesinos no tuvieron jamás la impresión de haber perdido definitivamente la
partida; eran recibidos, escuchados y, a veces, hasta ganaban sus procesos.” Hubo que
esperar a su muerte y a su relevo en marzo de 1909 por el general Pablo Escandón, un
rico propietario de dos haciendas azucareras en Morelos, Xochimancas y Atlihuayán,
cuyo cargo anterior fue el de Jefe del Estado Mayor del Presidente Díaz, “para que el
pacto implícito que ligaba a los pueblos de Morelos con Díaz se rompa.”
Se estima, por Guerra, que “una gran parte de los pueblos haya conservado, a pesar de
la presión de los actores económicos antiguos y nuevos, una parte importante de sus
tierras comunales”, 40 por ciento según ciertos cálculos, y una porción de las pérdidas
ocurrieron en el periodo preporfirista. Es a expensas de los pequeños propietarios –sean
aparceros o arrendatarios- cómo se realiza la ofensiva de la gran propiedad, porque no
tenían personalidad colectiva ni por consiguiente los vínculos para integrarse a las redes
que protegía el compromiso porfirista, postula Guerra.
El país registró algunos focos de violencia intermitente como en la región habitada por
los yaquis en el sur de Sonora al rechazar que su territorio se fraccionara y arribaran
gentes ajenas a su etnia a fincarse en él. La oposición al establecimiento del Estado-
Nación por los yaquis siguió a lo largo del periodo porfirista de manera intermitente,
por lo que se recurrió a la deportación de miles de ellos –las estimaciones van de cuatro
a seis mil yaquis de todas las edades y de ambos sexos, aunque hay evidencias de que
predominaron los hombres en edad de trabajar- a la península de Yucatán para que
trabajaran en haciendas henequeneras. La deportación ha significado el mayor agravio
registrado en la memoria colectiva de los yaquis y tiene paralelo con deportaciones
similares de poblaciones nativas rebeldes en los Estados Unidos en el siglo XIX –como
los sioux en Dakota del Sur- y con desplazamientos de población ocurridos durante la
II Guerra Mundial en Europa.
ACTIVIDAD 1
SD2-B3
Elabora en equipo un esquema sobre la etapa de consolidación del porfiriato (1885-1904) en el campo de política
y gobierno.
Evaluación de la actividad
Producto: Esquema.
Saber conceptual: Participa en la elaboración de un esquema o síntesis gráfica referente a la etapa de consolidación
del porfiriato (1885-1904) en el campo de política y gobierno.
Saber procedimental: Con base en la información desplegada en este libro sobre la etapa de consolidación del
porfiriato (1885-1904) en el campo de política y gobierno, diseña y realiza como miembro de un equipo de
trabajo, un esquema o síntesis gráfica que dé cuenta del desarrollo del periodo y de sus elementos centrales.
84
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Pero la industria mexicana tenía deficiencias importantes como una marcada protección
–el intenso contrabando por la frontera norte sugiere que algunos de sus productos no
podían competir con sus equivalentes fabricados en el extranjero, como la mezclilla-;
una subutilización del equipo instalado, lo que sumado a la baja productividad del
trabajo, elevaba los costos unitarios de producción y afectaba su competitividad.
Del lado de la demanda, a pesar del crecimiento de la población y del sector incorporado a
la economía monetaria, porciones importantes de la población participaban escasamente
del mercado y permanecían mayormente atadas a sus comunidades o a las haciendas. Si
bien hay evidencias sueltas de que en las actividades agroganaderas se extendió el pago
de salarios, no es posible elaborar estimaciones confiables de su magnitud.
Las fuentes son consistentes para apreciar que el número de los trabajadores asalariados
creció de manera importante, pero sugieren que “sus percepciones no siempre mejoraron
con el tiempo”. Plantea Kuntz que “los salarios mínimos reales aumentaron entre 1885 y
1900”, pero observaron un comportamiento irregular entre 1901 y 1910, “con excepción
del sector minero y las zonas del norte y el golfo de México, en los que siguieron
subiendo. En contraste, los salarios agrícolas se elevaron para luego retroceder al
bajísimo nivel del punto de partida, (…).”
Esto permite explicar mejor “las características del mercado que se formó: de
dimensiones modestas debido a la desigualdad en la distribución de la riqueza y del
ingreso, pero también concentrado en ciertas regiones y actividades y probablemente en
las grandes ciudades.”, concluye Kuntz.
Por lo que toca a la agricultura, se percibe una mezcla de atraso y modernización. Los
deslindes ampliaron notablemente la frontera agrícola, “aun cuando el aprovechamiento
óptimo de los recursos incorporados por este medio encontró como límite la concentración
–y la presumible subutilización- de la propiedad.”
Las estimaciones utilizadas por Kuntz, aun advirtiendo las inconsistencias de algunos
años y productos, permiten notar “una tendencia ascendente en la producción de casi
Entre los factores que explican este comportamiento se hallan “una creciente
diversificación productiva, que entrañaba también una mayor especialización y un mejor
uso de los recursos disponibles, pero que en ocasiones implicaba el desplazamiento de
los productos menos valiosos, como el maíz, por otros con mayor valor. Se trataba de
una opción acertada desde el punto de vista económico, (…), pero que podía afectar la
oferta de productos básicos y en ciertas coyunturas creaba crisis de escasez que debían
paliarse con importaciones.”
Las políticas de crédito y finanzas se ajustaron al “marco de una visión liberal que
aspiraba al equilibrio de las finanzas públicas, lo que se logró a partir de mediados
de los años noventa” por el gobierno nacional y “para finales del siglo las finanzas
públicas de prácticamente todos los estados se habían equilibrado (…).” Sin embargo,
“la combinación de un sistema fiscal regresivo con un gasto público concentrado y
cada vez más restrictivo, generó una creciente inequidad en la política presupuestal, que
se resintió en los últimos años del régimen porfirista.”, matiza Kuntz, apoyada en un
trabajo de Marcelo Carmagnani.
Por otra parte, “El saneamiento de las finanzas públicas se completó con la recuperación
del crédito externo, luego de medio siglo de insolvencia y marginación de la comunidad
financiera internacional. (…). El proceso de renegociación comenzó en 1883 y terminó
en 1888, (…)”, al obtener el gobierno mexicano un préstamo que simbolizó el reingreso
del país a los mercados financieros internacionales, afirma Kuntz.
Pero el despliegue de las finanzas privadas no fue tan adecuado como el de las públicas.
En México, “prevalecían fuentes informales de crédito ligadas a redes familiares o
empresariales, mercados segmentados con tasas de interés muy variables y un panorama
general de escasez para los préstamos de mediano y largo plazos que requería la inversión
productiva.” Y mostraba atraso “en la creación de un mercado de capitales e instituciones
financieras modernas respecto a la mayoría de las economías latinoamericanas.”
Otros autores, Maurer y Haber, citados por Kuntz, “sostienen que el control del sistema
por una pequeña élite y la práctica del autopréstamo limitaban el acceso al crédito y el
crecimiento económico, propiciando una estructura industrial más concentrada y menos
competitiva. A falta de organismos formales, las empresas industriales o la agricultura
comercial satisfacían medianamente sus necesidades de crédito en círculos informales,
(…).”
86
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Kuntz ofrece esta síntesis: “En medio de este panorama general de escasez, el sector
más afectado era también el más numeroso en la economía mexicana, es decir, el de los
productores agrícolas orientados al mercado interno, para los cuales existían muy pocas
opciones de financiamiento y tasas de interés elevadas.” Apoyada en Riguzzi, Kuntz
subraya que “la aguda escasez de crédito, sobre todo en el ámbito rural, representó un
constreñimiento crucial para el desarrollo de la economía mexicana.”
ACTIVIDAD 2
SD2-B3
Elabora en equipo un esquema sobre la etapa de consolidación del porfiriato (1885-1904) en el campo de la
economía.
Evaluación de la actividad
Producto: Esquema.
Saber conceptual: Participa en la elaboración de un esquema o síntesis gráfica referente a la etapa de consolidación
del porfiriato (1885-1904) en el campo de la economía.
Saber procedimental: Con base en la información desplegada en este libro sobre la etapa de consolidación del
porfiriato (1885-1904) en el campo de la economía, diseña y realiza como miembro de un equipo de trabajo, un
esquema o síntesis gráfica que dé cuenta del desarrollo del periodo y de sus elementos centrales.
Política y gobierno.
Pero como gobernador de Morelos empezó con el pie izquierdo, al enfrentar como
candidato unas reñidas elecciones el 7 de febrero de 1909, llevando como adversario
al Ing. Patricio Leyva -hijo del primer gobernador de la entidad, el general Francisco
Leyva, que conserva su clientela y simpatizantes que gravitan en torno a Cuautla, el
centro histórico del estado-, cuyos clubes generan una movilización social que tuvo
que ser reprimida, si bien de manera selectiva, y luego tuvo muchos problemas con los
pueblos por despojos de tierras y aguas y acentuó su impopularidad en junio de 1909
por una ley que revaluaba los bienes raíces, confiriendo un bajo valor a las propiedades
rurales y uno alto a las urbanas, que penaliza la pequeña propiedad, y en junio de 1910
por el cambio de jefes políticos conocedores de su región y por el decreto de creación
de veinte subprefectos nombrados por el gobierno del estado que, aunque no alcanzó
a implementarse, causó un rechazo general, como Womack lo ha documentado. En la
debacle del porfiriato, tiró la gubernatura el 8 de mayo de 1911.
Este nuevo tipo de gobernadores carecen de lazos y contacto con las clases populares.
No realizan las consultas entre las partes involucradas antes de tomar una decisión.
Casi todos se rodean de amigos y parientes a los que acomodan en cargos delicados y
sensibles para la mayoría de la población como jefes políticos o prefectos de distrito,
tesorerías y regidurías municipales, jueces civiles, comisarios de policía, por dónde pasa
el cobro o la dispensa de impuestos y multas, dónde se decide quién entra y quién sale
de la cárcel o barandilla. A la corrupción, se sumaba la desigualdad del acceso del favor
oficial.
La designación de gobernadores con este perfil fue una tónica del gobierno de Díaz a
partir de 1908, como los casos de Chihuahua, Coahuila, Sinaloa y Yucatán, lo confirman,
88
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
El cargo de jefe político o prefecto de distrito se torna odioso en la mayoría de los estados
del país por interferir en la marcha cotidiana de los ayuntamientos o cabildos y porque
su conocimiento de las condiciones locales es nulo o interesado, eran inexpertos y con
iniciativa -proactivos se dice hoy-, la peor combinación que podía darse a nivel local. El
pacto implícito que el presidente Díaz había contraído con los pueblos se rompe con la
ley de 1894 y se remienda a destiempo y tímidamente con la de 1896.
Así, la última etapa del porfiriato provocó grandes tensiones en el campo: embestida
contra la propiedad comunal y asalto a las autonomías locales, a las tangibles como la
propiedad municipal de aguas, bosques y pastizales y a las simbólicas como permanecer
exentos de contribuciones y servicios. Además, desde 1895 hay una disminución de los
salarios reales generados en las actividades del campo y a partir de 1905, ocurre una
sucesión de crisis agrícolas: cinco años de malas cosechas.
En cuanto a los asentamientos urbanos, éstos se multiplican y crecen más aquéllos sin
estatus de pueblos ni municipios, alrededor de estaciones del ferrocarril o de antiguos
caseríos o ranchos próximos a localidades urbanas, que congregan gentes del rumbo
o sin arraigo, mezclando personas y familias de diferentes orígenes regionales y
sociales y de distintos oficios y una porción de éstas es flotante. Sobre la población
urbana y semiurbana se ejerce una presión fiscal desconocida hasta entonces y de
manera muy desigual. “Fuerte crecimiento económico, vías de comunicación modernas,
desigualdades regionales muy marcadas, el México de la época de Díaz es lo opuesto a
una sociedad estática.”, resume Guerra.
Al sumarse la crisis de 1907, a la escasez y carestía de los alimentos básicos por la serie
de malos años agrícolas, los asalariados –que ya no producen alimentos- gastan buena
parte de su ingreso en productos alimenticios y son golpeados por la elevación de sus
precios. Entorno en el que “muchos grupos sociales han perdido la relativa seguridad
que da la tierra sin haber ganado la que proporciona una economía moderna. El México
de principios de siglo es verdaderamente un país en transición.”, subraya Guerra.
En este contexto de una transición inacabada y de cambios rápidos, más crisis agrícolas
y una crisis del sector externo y moderno de la economía, en síntesis, de desequilibrio
creciente, la política se tornó la mayor debilidad del régimen porfirista al no poder
conducir la sucesión política, “característica de los regímenes personalistas, autoritarios,
“De haber llegado Díaz a un arreglo con la oposición –ganando tiempo con Reyes en
1908 o con Madero en 1910-, (…) que supusiera cierta circulación de las elites y una
modesta apertura política, habría reducido las tensiones, en especial entre las clases
media y alta.”, ha propuesto Alan Knight provocadoramente, mientras que los procesos
paralelos de compresión agraria –ésta en el sentido que le ha dado John Tutino: presiones
que surgen de una combinación de crecimiento de la población y la simultánea pérdida
de la tierra y, más trascendente, de la seguridad, en un ambiente económico inestable- y
centralización política hubieran seguido en marcha demandando cambios o al menos
ajustes a los nuevos gobernantes, protestas y revueltas populares incluidas.
Pero lo que pasó en México fue el estallido de una revolución, que alimenta “el choque
entre el modelo transmitido y la realidad sociopolítica del México porfirista, (…), el más
fuerte de los traumatismos de un periodo rico en conmociones”, escribió Guerra. “La
educación liberal que el mismo régimen porfirista había extendido, acababa minando
los fundamentos mismos de su poder” porque la distancia entre la imagen ideal de la
sociedad “que han adquirido y la sociedad real con la que se codean cada día” provocaba
“un desgarramiento intolerable” entre los maestros de escuela que desempeñan un papel
estratégico entre las elites y la sociedad y cuyo papel en la oposición a la política de
conciliación con la iglesia emprendida por Díaz y en la formación del Partido Liberal
Mexicano empieza a ser sobresaliente.
Los vasos comunicantes entre las logias masónicas –que estaban en la sombra, pero
activas- y los clubes liberales jacobinos con los círculos de militantes magonistas y
lectores de Regeneración se extienden por buena parte del país, prestándoles cobijo.
Los maestros abundan entre ellos. Son parte de un despertar del radicalismo y de “la
formación de una parte de los iniciadores de la Revolución de 1910.”
“El primer movimiento político del porfiriato no integrado en el sistema político” prende
en 1900 y se extiende en 1901 con la celebración del primer congreso liberal en San
Luis Potosí que reúne representantes de cincuenta clubes esparcidos por el país. Son
liberales radicales, de la vertiente anticlerical o jacobina, que protestan por la expansión
de las obras de la iglesia y el dinamismo de ésta que muestra su conocimiento de las
injusticias sociales en México, perspectiva que formula el obispo de San Luis Potosí,
Ignacio Montes de Oca, en un discurso dado en París el 6 de junio de 1900 en un
congreso de obras católicas y que se publicó en un diario local el 7 de agosto. El 30 de
agosto, Camilo Arriaga, lanzó un manifiesto en el que llama a los liberales a “contener
los avances del clericalismo” y celebrar un congreso en San Luis Potosí el 5 de febrero
de 1901, fecha de aniversario de la Constitución de 1857.
En el paso de las logias masónicas a los clubes liberales radicales, estos radicales portan
consigo, afinidad con las ideas de Augustin Cochin: lo que se activa en 1900-1901 es
el “pueblo real” de la política, el “pequeño pueblo” de las sociedades o logias, “por
oposición al “gran pueblo”, formado por la población. Cuando aquél se despierta lo
90
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Después del congreso de 1901, el Club Ponciano Arriaga adopta el título de “centro
director” que elabora y transmite “las ideas que formula los clubes secundarios”. La
evolución de su núcleo original es la evolución misma de la ideología de oposición. Ésta
es esencialmente anticlerical, y evoluciona hacia lo oposición política y después hacia
el radicalismo social. Esto explica el desfase constante entre el núcleo central y el resto
de la organización: aquél ya era ferozmente antiporfirista en 1900, mientras que ésta era
solamente anticlerical; anarquista aquél en 1906, cuando ésta no era más que radical y
antiporfirista.”, planteó Guerra.
La evolución del núcleo director y de los clubes está influida mayormente por “el
ritmo de los arrestos y de las liberaciones sucesivas” de los dirigentes. Aprehensiones
ocasionales en un principio, planeadas a partir de 1903. Liberados de prisión, se
concentran en la ciudad de México desde enero de 1903, donde fundan un nuevo club,
realizan periodismo de oposición y discuten al interior acerca de doctrinas y tácticas,
derivando en un radicalismo y al mismo tiempo en un aislamiento respecto a los clubes
de provincia que se hallan vigilados, hostigados o son cerrados.
En enero de 1904, terminan de llegar a los Estados Unidos los miembros del “centro
director” y en febrero tienen una reunión donde aflora la división entre los que toman el
liberalismo como vía hacia un socialismo reformista y aquéllos que toman el liberalismo
como vía hacia el socialismo libertario o anarquista, “lenta pedagogía de la educación
del pueblo y la acción política para los primeros, la conspiración y la insurrección, para
los segundos.” La división se ocultó hasta el otoño de 1905.
En 1905-1906, Ricardo Flores Magón y su grupo cesan de ser liberales radicales, para
abrazar el anarquismo, influidos por libertarios europeos a quienes tratan en los Estados
Unidos, y se imponen en la lucha con Arriaga y el polo liberal moderado por el control
del movimiento en el otoño de 1905. En septiembre de 1905, Flores Magón y su grupo
se erigen en junta para la organización del Partido Liberal Mexicano (PLM), siguiendo
el ejemplo de una organización inspirada en Bakunin. La tarea básica es “constituir la
organización clandestina para la necesaria insurrección”.
Este magonismo, entre 1906 y 1910, se integra por tres círculos. El primero es el “centro
director” o núcleo original de intelectuales que le han venido dando dirección ideológica
y estratégica: los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón, Praxedis G. Guerrero
y Librado Rivera, entre otros. El segundo lo constituyen los miembros de las células
secretas, como las que hay en Cananea y Orizaba, y son los núcleos de base del PLM,
con miembros vinculados a la junta central por correspondencia o emisarios. El tercer
círculo lo componen los simpatizantes y los lectores de Regeneración.
Guerra subraya que “Los círculos secretos de iniciados ligados por juramento son ante
todo centros de propaganda y de difusión de ideas, en la línea de los clubes liberales, de
los que a menudo son la continuación física y de los que conservan algunas funciones,
como la conmemoración de los aniversarios liberales, (…).” Desde mediados de 1906,
la vertiente a seguir es la de la impaciencia revolucionaria, el camino insurreccional, no
es el camino de “la lenta y laboriosa tarea de la organización sindical.”
Un factor que contribuye a este proceso son los lazos de los hermanos Flores Magón
con la Western Federation of Miners de los IWW (International Workers of the World
o Trabajadores Industriales del Mundo), conocidos como “Wobblies”, fundada en
Chicago el 24 de junio de 1905 en una convención de doscientos socialistas, anarquistas
y sindicalistas radicales, opuestos a las políticas tibias de la American Federation of
92
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
La huelga se desató en respuesta a la noticia que se dio la noche del 31 de mayo de 1906
en la mina Oversight acerca de que los mayordomos habían celebrado un contrato con
la empresa que les facultaba para reducir el número de obreros y aumentar la carga de
trabajo. Para la madrugada del día siguiente, 1º. de junio, los trabajadores se habían
declarado en huelga, concentrado a las puertas de la oficina de Oversight al clamor de
“¡Cinco pesos y ocho horas de trabajo!, ¡viva México!” y llamado para encabezar el
movimiento a Manuel M. Diéguez y Esteban Baca Calderón, quienes eran miembros
de una célula del PLM y tenían correspondencia con Ricardo Flores Magón y Antonio
I. Villarreal. Se establecen negociaciones entre representantes obreros, la compañía
minera y autoridades municipales, que fracasan.
Por la tarde, un incidente durante la manifestación de los trabajadores que recorre las
A las 6 de la tarde arribó la gendarmería fiscal, de treinta integrantes, más veinte rurales,
al mando de Emilio Kosterlitzky, experimentado militar, que radicado en Sonora se
había dado de alta en la Guardia Nacional en 1873, donde siguió una carrera de ascensos
por méritos en las maniobras contra las incursiones apaches, lo que le permitió conocer
como a su mano al noreste de Sonora, dónde está enclavada Cananea, y a sus habitantes.
Kosterlitzky logró dispersar a los huelguistas y hacer que los estadounidenses armados
se retiraran a su país. Los rangers a las 10 pm tomaron el tren para Naco, cargando a los
muertos y trasladando a los heridos estadounidenses. Por la noche se declaró toque de
queda para toda la población, sin distingos de nacionalidad.
El 3 de junio llegó el general Luis E. Torres, Jefe de la Zona Militar, con cien soldados.
Los obreros mantuvieron la huelga. El 4 de junio arriban 200 soldados más de las fuerzas
del general Torres. Greene habla con los huelguistas, apurándoles a volver al trabajo,
mientras que Torres los conminó a hacerlo a más tardar en dos días, so pena de enviarlos
a combatir a los yaquis rebeldes en el sur del estado. El 5 de junio fueron encarcelados
los huelguistas señalados como dirigentes del movimiento. El día 6 se puso en libertad
al Licenciado Lázaro Gutiérrez de Lara por falta de méritos en su contra, éste había
practicado la abogacía en Arizpe entre 1902 y 1905. Desde este último año vivía en
Cananea.
Los trece restantes permanecieron detenidos para ser procesados, primero en la cárcel
de Cananea y después en la de Hermosillo, la mayoría de ellos hasta ser declarados
94
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
libres, lentamente, como por goteo. El grueso de los mineros retornó al trabajo y una
porción menor emigró a otros minerales en el país o allende la frontera. El 14 de junio
de 1909, Manuel M. Diéguez y Esteban Baca Calderón fueron condenados a quince
años de obras públicas, pena contabilizada desde el 13 de junio de 1906, cuando fueron
declarados formalmente presos, y trasladados ese año a la prisión de San Juan de Ulúa,
Veracruz. En 1911, colapsado el régimen porfirista, fueron liberados a instancias de
Francisco I. Madero.
La crisis de 1907 impacta a todo México y torna más frágil el entorno económico del
norte. Entonces ocurre una ola de revueltas magonistas y enseguida la revolución de
1910. El efecto de la crisis de 1907 es complejo al ser simultáneo con una prolongada
serie de crisis agrícolas que encarecen el frijol y el maíz y que continúan –las cosechas
de 1908 y 1909 son calificadas como “catastróficas”- y al golpear al sector moderno y
exportador de la economía, -generando desempleo, desarraigo y migración-, distribuido
sobre todo en las localidades fronterizas del norte y en las urbanas de todo el país.
Además, originada en los Estados Unidos, regresa a México a centenares de trabajadores,
entre los que el PLM había encontrado aceptación y apoyo y que estaban familiarizados
con su propaganda social radical, limítrofe con el anarquismo.
La junta del PLM fija para el 24 de junio de 1908 la fecha para la insurrección general. Los
levantamientos ocurren en la región de La Laguna –donde es significativa la población
flotante- y el noroeste de Chihuahua, ésta una zona que califica Guerra de fuertes y
duraderas tensiones que generan los antiguos presidios, todavía pueblos cohesionados,
en defensa de sus aguas, bosques y tierras de pastoreo; y en algunos puntos en la región
del golfo de México. Hay ataques a varios poblados fronterizos por núcleos magonistas
clandestinos radicados en los Estados Unidos. Los levantamientos fueron sofocados, los
ataques fronterizos tuvieron éxito propagandístico pero estrecharon la vigilancia sobre
los magonistas nómadas.
El presidente Díaz había rehusado con éxito varias invitaciones del Presidente Roosevelt
para cooperar en expediciones para mantener la paz, junto con los Estados Unidos, por
ejemplo en 1904 en la República Dominicana. Y en 1909, el gobierno porfirista acogió
al presidente depuesto en Nicaragua, José Santos Zelaya, de perfil liberal nacionalista, y
apoyó la resistencia contra la facción pro estadounidense en aquel país.
96
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
La lucha por la sucesión es más pública que en 1903-1904, coyuntura en la que se creó
la vicepresidencia de la República y se extendió el periodo presidencial a seis años,
contexto en el que Díaz eligió a Ramón Corral como compañero de fórmula; Corral,
ex gobernador de Sonora, secretario de Gobernación, vinculado a los científicos fue el
candidato oficial a la vicepresidencia, resumió Guerra.
De forma temprana y abierta, desde marzo de 1908, en los prolegómenos de la que podría
ser la séptima reelección de Díaz en 1910, se ventila en los periódicos con entrevistas
y artículos, se crean partidos o embriones de partido como el centro organizador del
Partido Democrático de inspiración reyista en diciembre de 1908, los partidos celebran
asambleas y lanzan manifiestos.
En la segunda mitad de 1909, se toman desde el gobierno una serie de medidas contra
el reyismo; a los dirigentes reyistas se les hostiga y algunos se exilian, el comité
directivo de los clubes reyistas se disuelve; se desplaza de puestos públicos a reyistas
prominentes como los gobernadores de Coahuila y Nuevo León –el propio Reyes, el 29
de septiembre-; y el 3 de noviembre Reyes abandona el país, luego de recibir la orden
de partir a Europa en misión de estudios.
Madero reinicia en diciembre sus giras que lo llevan al sur y occidente de México y en
enero de 1910 prosigue a Mazatlán y luego por tren recorre Sonora y luego Chihuahua.
En marzo, Madero retoma su gira ahora por La Laguna hasta llegar al Bajío. Del 15 al
20 de abril de 1910 se realiza la convención antirreeleccionista en la ciudad de México,
resultando designados Madero y Francisco Vázquez Gómez, candidatos a la presidencia
y vicepresidencia de la República, quienes lanzan un manifiesto a la nación. El día 16
Madero había tenido una entrevista con el presidente Díaz, quien rechazó su propuesta
de compromiso.
98
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
El 6 de octubre Madero escapa de San Luis Potosí y se dirige a los Estados Unidos,
dónde se refugia. El 25 se redacta en San Antonio, Texas, el plan maderista que llama a
la insurrección general para las seis de la tarde del domingo 20 de noviembre, llevando
como lugar y fecha, San Luis Potosí, el 5 de octubre de 1910, de acuerdo a Guerra.
Entre el 9 y el 13 de noviembre para protestar por el linchamiento de Antonio Rodríguez
el anterior día 3 en Rock Springs, Texas, ocurren manifestaciones públicas y motines
estudiantiles en la ciudad de México y en seis capitales estatales. El 12 de noviembre
ocurre la aprehensión de los directores de la insurrección en la ciudad de México y
la captura de información confidencial sobre sus ramificaciones. Levantamientos en
el oeste del estado de Chihuahua el14 de noviembre, Toribio Ortega, y el 19, Pascual
Orozco.
Serranos, mineros y fronterizos –hay individuos y grupos que reúnen este triple perfil-,
nutren las ramificaciones del foco de Chihuahua que van irradiando núcleos pequeños
que golpean de manera intermitente y escurridiza -que alcanzan la ladera oeste de la
Sierra Madre, diseminándose por las estribaciones de Sonora, y al sur, por la sierra de
Durango-, y hacen de Chihuahua el estado que cargó con todo el peso de la revolución
maderista por cuatro meses e impidió que Madero desista y parta al exilio, señaló Guerra
incisivamente.
Entre abril y mayo, sucede una cascada de caídas de plazas estratégicas, como Ciudad
Juárez, Torreón, Iguala y Cuautla, y de capitales de los estados como Chilpancingo y
Culiacán. El 1º. de abril, el Presidente Díaz en su informe al congreso anunció reformas
políticas y sociales que recogían los puntos básicos del Plan de San Luis. Los cambios
de gabinete y este mensaje se tradujeron en un acantonamiento del ejército, dejando el
campo libre a los revolucionarios. Se realizaban negociaciones secretas desde marzo
y oficiales desde abril entre representantes de Madero y del presidente Díaz. El 25 de
abril, a instancias del gabinete, el presidente Díaz acordó llamar al general Bernardo
Reyes para que se incorpore al gobierno.
En esta fase, la toma de Ciudad Juárez el 10 de mayo por los revolucionarios, después de
dos días de combate, fue el parteaguas que hizo irreversible el triunfo de la insurrección
maderista y la aceleró. El 17 de mayo se declaró un armisticio general en todo México.
El 21 de mayo se difundieron los acuerdos de Cd. Juárez que comprenden la retirada
del presidente Díaz, la constitución de un gobierno provisional, que llamará a nuevas
elecciones presidenciales e impedir el ingreso al país del general Reyes. El 25 de mayo
presentaron sus renuncias al congreso Díaz y Corral. Al día siguiente, Díaz partió al
exilio por el puerto Veracruz y zarpó el 31 de mayo de 1911 en el vapor alemán Ipiranga
que lo condujo a Europa. Murió en Paris el 2 de julio de 1915.
100
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
ACTIVIDAD 3
SD2-B3
Realizar un breve programa radiofónico que incluya los géneros de noticiero, reportaje y entrevista. El contenido
del programa versará en torno al declive y caída del porfiriato (1905-1911), pudiendo elegir dos de los procesos
de esta etapa, como son la inamovilidad de los gobernantes por la reelección indefinida, los crecientes errores en
su selección por el presidente, la crisis de 1907, la sucesión de crisis agrícolas, el crecimiento de la oposición al
gobierno porfirista por el magonismo y el maderismo, las huelgas de 1906-1907, las relaciones entre el gobierno
de Díaz y el gobierno de los Estados Unidos, la campaña y la insurrección maderistas, por ejemplo.
Evaluación de la actividad
Saber conceptual: Participar en una actividad que estimule y desarrolle la capacidad de expresión oral para
informar -a través de un medio auditivo-, sobre el desarrollo de dos procesos representativos del periodo de
declive y caída del porfiriato (1905-1911).
Saber procedimental: En equipos se lleva a cabo una investigación para profundizar en el conocimiento de los
dos procesos seleccionados. A partir de ésta diseñar un programa radiofónico que incluya un espacio noticioso, un
reportaje y una entrevista, todos relacionados con alguno de los dos procesos seleccionados, pudiéndolos combinar
o contrastar. Los radioprogramas deben reflejar que uno de los dos procesos ocurra en el tiempo presente. Se
exponen en el grupo, y se procede a analizar su formato y contenidos.
Saber actitudinal: A través de esta actividad se proyecta la creatividad individual y grupal al enfrentar situaciones
poco habituales, que resultan de seleccionar información, posicionándose frente a ella y resumirla para trasmitirla.
Economía. La transición que se produjo en México a fines del siglo XIX no fue uniforme
y resultó incompleta. En algunos ámbitos se registraron transformaciones notables, en
otros prevalecieron las tendencias previas, como “gran concentración de la propiedad y
del ingreso, amplias franjas de economía de subsistencia, una aguda escasez de capitales,
así como profundas disparidades regionales, (…).”
Los minerales del Distrito de Álamos que cerraron, como La Aduana, Minas Nuevas y
Promontorios, pasaron de cabeceras municipales a comisarías en menos de tres o cinco
años, y luego, uno, Promontorios, se volvió un pueblo fantasma hasta desaparecer y
quedar como parte de un rancho cuyos cercos lo resguardan. La población despedida
bajó al valle del Mayo desde 1907 y la revolución los encontró desarraigados y dolidos,
prestos para entrarle a la bola, como lo hicieron en un número significativo.
Cabe repasar que los centros mineros prósperos, vinculados a la exportación de metales
industriales y preciosos, como el cobre y la plata respectivamente, se multiplicaron por
el país durante el porfiriato, es decir entre 1876 y 1911, y si se les mira en el mapa, se les
observa como lunares o enclaves que atraían pero también despedían población al pasar
la producción minera por etapas recesivas debidas a la caída del valor internacional del
metal principal que se extraía, como en 1892-1895 y en 1907-1909.
Los daños a la ecología fueron enormes y duraderos: la leña como combustible para
hornos y calderas se cortó hasta acabarse en los alrededores que quedaron desforestados
y hacer costeable la importación del carbón desde los Estados Unidos o su traslado a esa
región desde otro punto del país.
El paisaje se alteró con los cerros que los “jales” –el material extraído de las galerías
excavadas o de las profundidades que a cielo abierto se abrían- formaron, luego de
aplicarles diversos métodos para precipitar los minerales, procesos que incluían
el cianuro y el mercurio. Fuentes y cuerpos de agua se contaminaron por décadas,
impidiendo su utilización por humanos y animales o causando calamidades.
Los daños a la salud fueron considerables, aunque no están bien cuantificados, pero
las evidencias sugieren que la silicosis afectó los pulmones de centenares de mineros
al inhalar el polvo fino que resultaba de la demolición o pulverización, una fase del
proceso de extracción. Los accidentes laborales en minas hechas de galerías perforadas
en el subsuelo fueron trágicos al causar lisiados, mutilados y muertos, por derrumbes,
explosiones de gases o la fragilidad de la plataforma alambrada, llamado “jaula”,
que servía de elevador para subir y bajar a los trabajadores por el pozo vertical que
comunicaba a las galerías.
102
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Se estima que el acto heroico de Jesús García salvó la vida de cinco mil personas que
hubieran perecido de haber ocurrido la explosión en el patio de la estación. Al poco
tiempo, al jardín de Santa Catarina, ubicado sobre la calle Francisco Sosa, en Coyoacán,
en la ciudad de México, se le puso el nombre de “Jesús García, Héroe de Nacozari”. En
diversos puntos del país, sociedades mutualistas y secciones del gremio ferrocarrilero
adoptaron este nombre en honor del maquinista, de 25 años cumplidos, que no titubeó
en dar su vida por la de los demás. Una austera columna de mármol blanco recuerda
este hecho en el centro del mineral hoy denominado Nacozari de García. Varios corridos
refrescan la memoria de su hazaña, como el “Corrido de Jesús García” y “Máquina
501”.
Elaborar en equipo un esquema sobre la economía en la etapa de declive y caída del porfiriato, 1905-1911.
Evaluación de la actividad
Producto: Esquema.
Saber conceptual: Participa en la elaboración de un esquema o síntesis gráfica sobre la economía en la etapa de
declive y caída del porfiriato, 1905-1911.
Saber procedimental: Con base en la información incluida en este libro sobre la economía en la etapa de declive
y caída del porfiriato, 1905-1911, diseña y realiza como miembro de un equipo de trabajo, un esquema o síntesis
gráfica que dé cuenta del comportamiento de la economía en esos años y de sus elementos centrales, como la
coincidencia de la crisis del sector exportador y moderno con una sucesión de crisis agrícolas que elevó el precio
del maíz y del frijol.
104
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar Camín, Héctor. 1977. La frontera nómada: Sonora y la revolución mexicana. México: Siglo
XXI Editores.
Carmagnani, Marcello. 2010. “La economía pública del liberalismo. Orígenes y consolidación de
la hacienda y del crédito público, 1857-1911”. En Kuntz Ficker, Sandra (coord.). 2010. Historia
económica general de México. De la Colonia a nuestros días. México: El Colegio de México-
Secretaría de Economía, 353-376.
Garner, Paul. 2012. Porfirio Díaz. Del héroe al dictador. Una biografía política. México: Planeta.
Guerra, François-Xavier. 1988. México: del Antiguo Régimen a la Revolución. I y II. México: Fondo
de Cultura Económica.
Knight, Alan. 2013. “La revolución mexicana: cinco contrafactuales”. En ídem, Repensar la
revolución mexicana. Volumen II. México: El Colegio de México, 633-670.
Kuntz Ficker, Sandra. 2010. “De las reformas liberales a la gran depresión, 1865-1929”. En ídem,
(coord.). Historia económica general de México. De la Colonia a nuestros días. México: El Colegio
de México-Secretaría de Economía, 305-352.
Kuntz Ficker, Sandra (coord.). 2010. Historia económica general de México. De la Colonia a
nuestros días. México: El Colegio de México-Secretaría de Economía.
Kuntz Ficker, Sandra (coord.). 2012. Historia mínima de la economía mexicana, 1519-2010.
México: El Colegio de México.
Kuntz Ficker, Sandra y Elisa Speckman Guerra. 2013. “El porfiriato”. En Velásquez García, Erik et
al. 2013. Nueva historia general de México. México: El Colegio de México, 487-536.
Marichal, Carlos. 2012. “La economía mexicana, de la época borbónica al México independiente,
1760-1855”. En Sandra Kuntz Ficker (coord.), Historia mínima de la economía mexicana, 1519-
2010. México: El Colegio de México, 80-147.
Meyer, Eugenia (coord.) et al. 1990. La lucha obrera. Cananea 1906. México: Instituto Nacional
de Antropología e Historia.
Perry, Laurens B. 1996. Juárez y Díaz. Continuidad y ruptura en la política mexicana. México:
UAM-Ediciones Era.
Silva R., Juan Manuel. 2009. “Sentencia a los prisioneros de la huelga de Cananea de 1906”.
Relaciones, Estudios de historia y sociedad, no. 118, primavera 2009, vol. XXX, 127-151.
Velásquez García, Erik et al. 2013. Nueva historia general de México. México: El Colegio de
México.
Womack, Jr., John. 1979. Zapata y la revolución mexicana. México: Siglo XXI Editores.
Introducción
De todas estas causas, que corroían la legitimidad del régimen porfirista, quizás, la más
decisiva fue la carencia de entidades políticas y electorales –como la existencia de parti-
dos políticos permanentes- para procesar la sucesión presidencial de 1910 y reemplazar
al Presidente Díaz mediante elecciones libres y limpias que respetaran los contendien-
tes. Se llegó a un tope: el presidente Díaz cumplía 80 años el 15 de septiembre de 1910 y
las élites porfiristas se hallaban divididas respecto a quién podía sucederle, cuando men-
guaba la capacidad de mantener los frágiles equilibrios entre ellas. Además se presentó
un candidato opositor independiente, que dejaron correr por considerarlo inofensivo.
Al final del bloque anterior, se ha presentado una narración, que sigue un hilo cronoló-
gico, de los actores, hechos y contextos más sobresalientes entre la celebración de las
elecciones el 26 de junio de 1910 y la renuncia de Díaz y Corral el 25 de mayo de 1911.
Aquí continúa.
108
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Respecto al Plan de San Luis, Madero anunció que renunciaba a asumir la presidencia
provisional de la República, como estaba ahí contemplado, y que contribuiría a restable-
cer la paz; con ese fin, había acordado con el titular del Ejecutivo el reemplazo de todos
los gobernadores por ciudadanos que fueran “una garantía para el nuevo régimen”.
Madero aceptaba no dar cumplimiento cabal al Plan de San Luis y haber hecho amplias
concesiones, al admitir que continuaran en funciones el congreso de la Unión y los es-
tatales y considerar no viable, en esas circunstancias, la aplicación del artículo tercero
referido a la revisión y restitución de las tierras usurpadas, mediante abusos, a pequeños
propietarios, “en su mayoría indígenas.” Esto sería tratado después “por los medios
constitucionales”.
Anunció que las fuerzas revolucionarias serían licenciadas y una parte sería incorporada
a los contingentes regulares de los gobiernos de los estados. Como Ávila ha señalado,
Madero finalizaba el manifiesto dándole al voto mayor importancia que la que habían
tenido las armas, a través del cual el país podía avanzar en la solución de sus problemas.
Con el manifiesto inició un ejercicio dual de poderes entre el presidente interino Fran-
cisco León de la Barra y el jefe político del movimiento armado Francisco I. Madero.
De la Barra se ajustó, en un principio, al cumplimiento de las prioridades de su gobier-
no: convocatoria de elecciones, desarme de las fuerzas revolucionarias, restablecimien-
to del orden y del funcionamiento de las entidades públicas. Por su parte, Madero pasó
de jefe rebelde a dirigente político, cuya tarea principal era contribuir a esta transición,
poniendo hincapié en renovar el personal político, servir de puente para canalizar las
demandas populares por los conductos legales y para desmovilizar la multitud de ban-
das guerrilleras.
110
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
La agenda del gobierno interino –acotado por el poder paralelo, de carácter informal,
de Madero y sus principales colaboradores, algunos de los cuales se comportaban como
ministros sin cartera, dándose en la práctica una diarquía-, la constituían la pacificación
del país, el licenciamiento de las fuerzas maderistas, el cambio de gobernadores, las
elecciones locales y el zapatismo como el foco de resistencia popular más cohesionado
y con una perspectiva propia articulada y por ende difícil de cooptar. A nivel de los ac-
tores y de la agenda de la política nacional, Ávila incluye a los partidos, al reyismo, al
ejército federal, el Partido Católico, y las elecciones federales.
A pesar del desgaste por estos conflictos y los desprendimientos del maderismo elec-
toral y del insurrecto y de la polarización de los actores –como el reyismo, buena parte
de la plana mayor del ejército, el presidente interino-, exagerada en la prensa y en las
cámaras, Madero llegó a las elecciones primarias del 1º. de octubre de 1911 como “la
principal figura política nacional” y así fue refrendado en las urnas. El Partido Constitu-
cional Progresista o maderista era el único partido con cobertura nacional: fue el único
en acreditar representantes en todas las casillas. Hay indicios de que recibió apoyo de
los gobernadores de filiación maderista.
La elección era indirecta en primer grado con escrutinio secreto. En una primera ronda,
los ciudadanos votaban por un elector por cada 500 ciudadanos. En una segunda ronda,
votaban los electores por los candidatos postulados por los partidos políticos. Madero
obtuvo el 99 por ciento de los votos emitidos por los electores, que habían resultado de
las elecciones primarias, que de acuerdo al censo de 1910 debieron ser 27 mil.
112
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
ACTIVIDAD 1
SD1-B4
Participa en una ronda grupal en la que se identifiquen los orígenes o causas principales de la revolución maderista
(1910-1911) y clasifiquen éstas en económicas, sociales y políticas, a sabiendas de que en la práctica se mezclaron
y están interrelacionadas dentro de un contexto general. Hacer un cuadro esquemático donde cada tipo de causas
(económicas, sociales y políticas) cuente con al menos dos causas.
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
Producto: Debate
Saber conceptual Saber procedimental Saber actitudinal
Participar en una actividad que es-
timula la capacidad para relacionar
conocimientos adquiridos y practi- Se discute hasta llegar a un desplie- Fomentar la capacidad de desplegar
car la identificación de causas y la gue razonado de los tres tipos de argumentos, enunciados de manera
interrelación entre ellas, desplega- causas y la identificación de al me- clara y persuasiva.
das de forma que contribuyen a un nos dos de cada tipo.
macro proceso denominado la revo-
lución maderista.
La insurrección maderista había sido exitosa al poner fin en seis meses a una dictadura
de 35 años, como Madero lo proclamó en su manifiesto del 26 de mayo de 1911, desde
Ciudad Juárez. Sin embargo, el gobierno de Madero fue un fracaso.
Entre sus logros se halla la renovación del aparato gubernamental porfirista que había
sido pospuesto por los Tratados de Ciudad Juárez. El gabinete y los gobernadores tuvie-
ron un perfil social distinto al de los porfiristas, con predominio de las clases medias y
de profesionistas liberales como abogados y médicos. A continuación, siguió el reem-
plazo de los jefes políticos, de los presidentes municipales –cuyas elecciones eran anua-
les- y así en cascada los cargos públicos de designación por el gobernador o de elección
popular anual. El Congreso de la Unión se renovaría en 1912, en las primeras elecciones
directas a celebrarse en el país el 30 de junio. Y parte del senado.
Además, la preponderancia del poder ejecutivo disminuyó, ganando autonomía los po-
deres legislativo y judicial; en cuanto a los tres niveles de gobierno, el centralismo
fue menos sistemático y apabullante, ganando de facto mayor margen de maniobra los
gobiernos de los estados y los municipales; la competencia electoral fue más abierta,
por ende menos controlada; el ejercicio del derecho de huelga aumentó –durante 1912
se elevó significativamente el número de huelgas y se multiplicaron las organizaciones
obreras- y la libertad de prensa que se había propalado durante la presidencia interina de
Francisco León de la Barra se tornó más filosa, dirigiéndose con particular saña contra
la persona de Madero, sus familiares y colaboradores.
Para la prensa antimaderista la campaña militar contra el zapatismo era demasiado mo-
derada, la pacificación errática e incompleta, la desmovilización de las partidas ma-
deristas armadas una mascarada, y amplificaba de manera estridente los desaires de
Madero al ejército en contraste con el guante blanco con que León de la Barra le trataba,
tornándose esta prensa en el vocero de la plana mayor del ejército que buscaba reposi-
cionarse con un desquite que propinar al maderismo ex insurrecto y civil, y de las clases
altas escandalizadas y perjudicadas por los focos de violencia en el campo y las huelgas
en las ciudades.
Por otra parte, continuaron las gestiones y las acciones por alcanzar la pacificación del
país y concluir el licenciamiento de las fuerzas maderistas, con el despliegue del ejército
y la actitud renuente de buena parte de los gobernadores en cuanto a la desmovilización
del maderismo armado. Y se creó el Departamento del Trabajo. Hay indicios de que el
ascendiente de los hacendados en los asuntos públicos disminuyó en los tres niveles de
gobierno y de que la influencia de los campesinos aumentó como efecto de su participa-
ción en el maderismo armado, siguiendo a Garciadiego y Kuntz.
Dos problemas torales y acuciantes recibió el gobierno constitucional de Madero del in-
terino: el levantamiento zapatista y la indisciplina del ejército, de la que se habían regis-
trado varios episodios. Ambos provenían del Tratado de Ciudad Juárez y el manifiesto
del 26 de mayo de Madero: el ejército quedaba intacto, había que desarmar y licenciar a
los insurgentes que habían llevado a Madero a la victoria y la devolución de las tierras
usurpadas había de posponerse o de iniciarse por cauces legales lentos y complicados.
114
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Las conspiraciones para que el ejército derrocara al gobierno de Madero fueron crista-
lizando y ramificándose. El 31 de octubre de 1911, mientras Emilio Vázquez Gómez
se encontraba con el general Bernardo Reyes en San Antonio, Texas, partidarios de
Vázquez Gómez lanzaron el Plan de Tacubaya que proclamaba presidente a éste y de-
nunciaba a Madero. A principios de noviembre, fue descubierta una conspiración váz-
quez-reyista para asesinar a Madero. Al inicio de diciembre fue destapado un plan en el
que participaban altos oficiales militares y contactos reyistas en la ciudad de México,
como enumera Womack.
La campaña victoriosa del ejército federal contra la rebelión orozquista hizo que uni-
dades de éste se reentrenaran y reforzaran –como la famosa “Brigada Rábago”-, recu-
perando el lustre y la seguridad perdidos en 1911, le dio un líder –Victoriano Huerta- y
“aumentó su capital político al quedar como responsable de la sobrevivencia del gobier-
no de Madero.” Además, el norte de México se militarizó, al ganar experiencia en cam-
paña las fuerzas estatales, cuerpos de “irregulares” maderistas y milicias municipales.
Quedaron así perfilados los actores de 1913-1914, como apuntan Garciadiego y Kuntz.
La actitud de los grandes inversionistas estadounidenses y la política de su gobierno
dieron un viraje a partir de marzo de 1912 que se tradujo en un severo tropiezo para
el gobierno de Madero. El movimiento maderista, en sus etapas iniciales, gozó de la
simpatía del gobierno estadounidense –que toleró el tráfico de armas y el cruce de per-
sonas a través de la frontera, desatendiendo los mensajes de los cónsules y el embajador
porfiristas-, como del apoyo de algunas de las principales compañías estadounidenses
con intereses en México. Éstas creían que Madero “mantendría el sistema de Díaz, pero
favorecería el capital norteamericano sobre el europeo.” El embajador del gobierno es-
tadounidense, en México, Henry Lane Wilson, que había presentado sus credenciales el
5 de marzo de 1910, compartía esta visión, señaló Katz.
Para principios de 1913, la actitud de las empresas, del gobierno y del embajador había
pasado a la hostilidad, no tanto por medidas tomadas por el gobierno de Madero –como
un aumento leve al impuesto sobre el petróleo crudo y despedir a los empleados esta-
dounidenses de los ferrocarriles que no hablaran español-, como por lo que no hizo:
la negativa del presidente Madero para otorgar compensaciones por pérdidas de vida
o de propiedades sin una investigación legalmente definida; su intención de alentar la
inmigración europea; su negativa a ceder a las presiones respecto a establecer un tratado
de reciprocidad con los Estados Unidos; y su esfuerzo por introducir el servicio militar
obligatorio para cultivar sentimientos patrióticos en la población. Esta era la percepción
del representante diplomático alemán en México entonces, como lo documentó Katz.
Al parecer, más importante que eso, fueron asuntos de política interior, como la lega-
lización de los sindicatos, la gran ola de huelgas de 1911-1912 y la posibilidad de una
insurgencia campesina generalizada, lo que alarmaron a las compañías estadounidenses.
Más la irrestricta libertad de prensa, que incluía la expresión de actitudes antiestadou-
nidenses, antes ocultas en el porfiriato. Siguiendo a Katz, hay evidencias de que la re-
belión de Orozco recibió el apoyo de empresas estadounidenses mineras. Y de que fue
mayor aún el respaldo de hombres de negocios y de diplomáticos estadounidenses al
levantamiento de Félix Díaz, incluyendo el despliegue del crucero Des Moines frente al
puerto desde el 20 de octubre de 1912.
El papel del embajador Wilson en la trama del cuartelazo de febrero de 1913 fue de-
cisivo, “no satisfecho con observar los acontecimientos, tomó parte activa en la deter-
minación de su curso”. Debido a que temía que ocurriera una lucha por el poder entre
116
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Huerta y Félix Díaz, el 18 de febrero por la tarde, Wilson “invitó a ambos generales a la
embajada para estudiar los medios para mantener el orden en la ciudad. De esa reunión
salió el documento, firmado por Díaz y Huerta, conocido como “Pacto de la Ciudadela”,
o más comúnmente entre los mexicanos como pacto de la embajada, en que se esbozaba
el camino a seguir para restaurar la paz.”, señaló Cumberland y la interpretación de Katz
coincide con este crucial eslabón de los sucesos conocidos como la “Decena Trágica”,
que transcurrió del 9 al 19 de febrero de 1913.
El actor más importante del cuartelazo y la decena trágica fue el general Victoriano
Huerta, quien traicionó la confianza depositada en él por el Presidente Madero, se con-
fabuló con los conspiradores –estaba en combinación con Félix Díaz desde enero y que
su renuencia, que aplazó la fecha del cuartelazo hasta el 9 de febrero, obedeció a que
no le ofrecían los incentivos que colmaran su ambición-, y es el responsable directo de
los asesinatos del presidente Madero y del vicepresidente Pino Suárez consumados la
noche del 22 de febrero de 1913, junto a uno de los muros de la penitenciaría de Lecum-
berri. Asimismo, había ordenado lanzar cargas de caballería de veteranos maderistas de
1911 contra La Ciudadela, que fueron barridas por el fuego de los sublevados, al pare-
cer, para obtener la confianza del presidente Madero y ganar tiempo que garantizara el
éxito de la conspiración encabezada en un principio por Reyes y Félix Díaz.
Entre los tratados de paz de Ciudad Juárez del 21 de mayo de 1911 y el pacto de la
embajada del 18 de febrero de 1913 se puede identificar un curso de acontecimientos
y políticas que debilitaron el liderazgo de Madero y luego su gobierno, que duró quin-
El curso de estos acontecimientos había sido vislumbrado por magonistas, que, aislados
por su radicalismo, hizo que sus mensajes quedaran en ascuas; y había sido sufrido por
los campesinos y sus pueblos en Morelos, en carne propia, y a sangre y fuego. Haber
dejado intactos el ejército porfirista y el poder judicial, y reemplazado parcialmente las
cámaras y el aparato de los tres niveles de gobierno, fueron los orígenes del curso que
tomó la cosa pública en México desde mayo de 1911 y que culminó en el cuartelazo de
febrero de 1913. Sus lecciones fueron aprendidas por quienes formarían el movimiento
constitucionalista, en especial por la vertiente que encabezó Venustiano Carranza y lue-
go por la coalición que dirigieron los jefes de origen sonorense.
Para terminar con el régimen porfirista, había que disolver el ejército y purgar los tres
poderes, los tres niveles de gobierno y los partidos políticos de personas comprometi-
das con el huertismo, incluso expropiar o incautar sus bienes. Desalojar también a las
figuras prominentes del porfiriato, sobre todo a aquéllas recalcitrantes que apoyaron al
orozquismo y al huertismo.
118
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Cierre
ACTIVIDAD 2
SD1-B4
Elaborar individualmente una línea de tiempo sobre los principales procesos que ocurren y los actores individuales
y colectivos que participan en el periodo del “Gobierno maderista, 1911-1913”, colocando de un lado aquéllos que
están ligados al porfiriato y del otro a aquéllos que son opositores a éste. Contrastar sus diferencias y semejanzas.
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
La corrupción galopante espantó a los miembros del cuerpo diplomático que le habían
apoyado, algunos desde la trama del cuartelazo. El representante alemán escribió “To-
dos parecen querer robar tan de prisa como puedan, porque saben que no disponen de
mucho tiempo.”
Figuras públicas que no eran incondicionales fueron asesinadas o encarceladas para ser
extorsionados como Somellera, el dirigente del Partido Católico Nacional. Se persiguió
con especial dureza a los maderistas irreductibles –como el senador del estado de Chia-
pas, Belisario Domínguez, que luego de estar desaparecido varios días, apareció asesi-
nado- o emblemáticos, como el gobernador de Chihuahua, Abraham González, luego de
ser depuesto por segunda ocasión por el congreso local, fue asesinado cruelmente por el
general Antonio Rábago y su brigada.
La coalición que había respaldado a Huerta para alcanzar el poder pronto se resquebra-
jó: el 4 de marzo de ese año Woodrow Wilson (1913-1921) reemplazó a William Taft
120
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
como presidente de los Estados Unidos. Pronto, el presidente Wilson envió a la ciudad
de México a un agente secreto, el reportero William Bayard Hale, quien le informó de la
controversial actuación del embajador Henry Lane Wilson durante el cuartelazo de fe-
brero, por lo que éste fue destituido el 17 de julio de 1913 y reemplazado por un enviado
personal del presidente Wilson, John Lind, ex gobernador de Minnesota.
Una parte significativa de la población era móvil -una porción de ésta era flotante-, co-
nocía el multiempleo desde una generación atrás, dependiendo de la temporada del año
y del movimiento económico, se desempeñaban como mineros, vaqueros, labradores,
medieros, leñadores, gambusinos, comerciantes ambulantes, vinateros, contrabandistas,
abigeos y policías rurales.
Los ejércitos que formaron estos tres focos mostraron una tendencia a profesionalizar-
se –a pertenecer de tiempo completo a la fuerza armada, desligándose de la población
civil, a diferencia de los zapatistas que no dejaban de cultivar la tierra y de seguir un
Katz sugiere que jefes y oficiales federales se percataban de que en caso de que el ejérci-
to federal intentara un golpe de Estado, “las milicias estatales formarían el núcleo de un
nuevo ejército revolucionario”. A la experiencia victoriosa de 1911 como insurrectos,
sumaron su contribución a la derrota de la rebelión orozquista, fogueándose en otras
regiones y familiarizándose con las tácticas del ejército federal.
Estos cuatro grupos sociales eran: el primero integrado por connacionales oriundos
de otras entidades que formaban una fuerza de trabajo móvil, con pocos vínculos con
localidades específicas. Su movilidad potencial los hacía idóneos para ser reclutados
como miembros profesionales de un ejército, en contraste con campesinos, como los
de Morelos, arraigados a sus pueblos natales y con la esperanza de recuperar las tierras
usurpadas. El segundo lo formaban “mineros y obreros desempleados para quienes el
ejército se convirtió muy pronto en el principal medio de vida.” El tercero lo constituían
los vaqueros y pequeños ganaderos, cuyos pequeños hatos de ganado se fueron agotan-
do en el transcurso de la revolución y no les quedó otra opción que enlistarse. El cuarto
estaba compuesto por individuos que se habían dedicado ocasionalmente o por años al
contrabando, al abigeato y al bandidaje que la proximidad con la frontera propiciaba.
El papel de una frontera porosa, accesible, con largos tramos poco o nada vigilados, fue
crucial para que los ejércitos profesionales pudieran obtener fondos para mantenerse,
al confiscar miles de cabezas de ganado a los propietarios “ausentes” –que se habían
dirigido a los Estados Unidos por temor a represalias por sus vínculos con el régimen
porfirista-, y venderlas legal o ilegalmente al otro lado de la frontera; o imponer contri-
buciones a los productores agropecuarios, como a los del garbanzo.
Los ejércitos del norte provenían de una base social muy amplia, dónde todas las clases
mexicanas estaban representadas, subraya Katz. Y estaban desligados de la tierra y del
terruño, por lo que su movilidad potencial era enorme. Estas ventajas eran matizadas
por debilidades: las fuerzas centrífugas que albergaban los ejércitos norteños donde
cundía la diversidad hacían difícil alcanzar o establecer la unidad. No había unidad de
principios sino ambigüedad por la cantidad de intereses conflictivos que agrupaban.
122
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
En la frontera, los ejércitos se movían en una economía monetizada, por lo que la ausen-
cia de paga era un corrosivo letal para la tropa y ocasión de conflicto entre jefes y ofi-
ciales. La paga del soldado, el “haber”, como señala Aguilar Camín, era una “moral”, el
empleo de soldado era un medio de vida, al desprenderse de las labores habituales para
vivir y mantener sus familias. Las fuerzas del gobierno del estado de Sonora se lubrica-
ban en la “moral del haber” que se desprende de considerar a los integrantes del ejército
“como un conjunto de hombres cuyos problemas diarios remitían a una condición social
precisa que era necesario resolver para ganar efectivamente su apoyo”, atendiéndolos
con “haberes, ayuda a las familias, vestuario y bandas de música”, hasta crear en el
Departamento de Guerra una Proveeduría General para atender a las familias de los
soldados. Así, la lucha contra el ejército huertista se planteó en Sonora “en términos de
una guerra profesional y no como una lucha popular de largo alcance social y político.”
Volviendo a la perspectiva de la frontera norte de México, luego de la usurpación de
Huerta, algunas autoridades locales que se sumaron al movimiento antihuertista lo ha-
brían hecho, según Alan Knight, por defender y conservar las posiciones ganadas en su
patria chica durante el maderismo. En resumen, también la participación de autoridades
estatales y la organización militar previa contribuyeron a la profesionalización de los
contingentes norteños. Veamos ahora diferencias y peculiaridades de cada uno de los
tres focos.
El foco de Coahuila fue el inicial al dar el congreso del estado el 19 de febrero un de-
creto que desconocía al general Huerta “en su carácter de jefe del Poder Ejecutivo de
la República, que dice él que le fue conferido por el Senado”, y confería facultades ex-
traordinarias al Ejecutivo del Estado en todos los ramos de la administración pública. Su
líder fue el gobernador Venustiano Carranza Garza (1859-1920), que tenía una amplia
experiencia política al haber empezado desde los 22 años a ocupar cargos locales meno-
res como juez local, en 1887 fue alcalde de su pueblo, Cuatro Ciénegas, y posteriormen-
te diputado local, senador (1900-1909) y gobernador interino en dos ocasiones, en 1908
y en 1911. Había sido aliado del general Bernardo Reyes en varias coyunturas. Con el
liderazgo de Carranza, el foco de Coahuila “se caracterizó por su postura legalista y por
su capacidad política y administrativa.”
Mientras que en Chihuahua, arrojado al paso del tren, por subordinados del general
Rábago, fue asesinado el gobernador González, y Pascual Orozco se adhirió al gobierno
de Huerta. En estas circunstancias, en Chihuahua los dirigentes de la oposición al reco-
nocimiento de Huerta resultaron de extracción popular como Francisco Villa, el más im-
portante y emblemático de todos. Al heterogéneo abanico social, como el de Coahuila y
Sonora, se sumaron los vecinos de las antiguas colonias militares que se concentraban
en el noroeste de Chihuahua.
124
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Entre los jefes antihuertistas no había hacendados y los dirigentes de los vecinos de los
pueblos tuvieron una representación mayor que en los otros dos estados. En las zonas
que Villa y sus fuerzas controlaban “se expropió y expulsó a muchos españoles.” Un
decreto del 21 de diciembre de 1913, dado por Villa, con carácter de gobernador, “anun-
ciaba la expropiación sin compensación de las propiedades de la oligarquía.” Siguiendo
a Garciadiego y Kuntz, puede afirmarse que, sin autoridades estatales que los subordina-
ran, los villistas imprimieron al movimiento antihuertista carácter popular y ofrecieron
pericia guerrillera y audacia militar.
A estos tres focos principales, se agregaron otros como el de Durango, con jefes de ori-
gen popular. En síntesis, “en contraste con la lucha de 1910 y 1911 contra Porfirio Díaz,
que se concentró en Chihuahua”, la que inició en 1913 contra el gobierno usurpador de
Huerta fue generalizada, pues pronto hubo otros focos en Sinaloa, Zacatecas, San Luis
Potosí y Tamaulipas. Abarcaba casi todo el norte de México y el estado de Morelos, ésta
con ramificaciones a los estados vecinos, incluyendo el valle de México. Lo que impidió
que el ejército huertista se pudiera lanzar como una mole contra una sola entidad.
El 26 de marzo de 1913, los jefes coahuilenses antihuertistas lanzaron el Plan de Guada-
lupe, que reconocía el liderazgo de Carranza al frente del movimiento constitucionalista
–así denominado “por buscar restablecer el orden constitucional roto”-, y definía “como
objetivo de la lucha el derrocamiento de Huerta y la restauración de la legalidad.” A ins-
tancias de otros jefes se agregó que después del triunfo se realizarían reformas sociales.
En Monclova, el 18 de abril de 1913 se realizó en Monclova, Coahuila, una junta entre
comisionados del gobierno del Estado de Sonora y de su ejército para adherirse al Plan
de Guadalupe y los jefes del movimiento en Coahuila, más un representante de los
antihuertistas de Chihuahua. Con esa fecha, los tres poderes del Estado de Sonora y su
ejército reconocieron a Venustiano Carranza como primer jefe del Ejército Constitucio-
nalista.
Entre julio y septiembre de 1913, el ejército huertista quitó el control del estado de
Coahuila a las fuerzas constitucionalistas estatales, debilitadas por enviar parte de sus
efectivos a los estados vecinos. Ante esta perspectiva, Carranza buscó refugio en Sonora
y sus fuerzas en la franja fronteriza con los Estados Unidos. Carranza llegó a El Fuer-
te, Sinaloa, el 14 de septiembre de 1913, para dirigirse, a caballo, a tomar el tren en la
estación de San Blas, con escala en Navojoa, hasta el campamento situado en Estación
Cruz de Piedra, próxima a Empalme, Sonora, y de ahí a caballo hasta la Hacienda Santa
María, dónde lo esperaba el gobernador Maytorena.
Carranza fue bien recibido en todas estas localidades y en Hermosillo, la capital de So-
nora, -la única capital estatal que no tomó ni ocupó el ejército usurpador-, el júbilo de la
población, que había sido salvada del aparatoso avance hacia ella del ejército huertista
en dos ocasiones por las fuerzas estatales, fue extraordinario, desbordante al paso del
Primer Jefe.
La marcha de Carranza, con su Estado Mayor y una escolta de 150 hombres, desde Pa-
rral, Chih., hasta el pueblo de Guadalupe y Calvo, enclavado en la plena Sierra Madre,
y de ahí a Chóix, Sinaloa, hasta llegar a la apacible y bien trazada villa de El Fuerte,
fue aleccionadora. Atravesar la Sierra Madre Occidental, en esas condiciones, ya era
un hecho notable de logística y seguridad. Después, en la faja costera del Pacífico norte
De acuerdo a Garciadiego y Kuntz, la gran lección recibida por Carranza fue que el iti-
nerario, antes de subir a las estribaciones de la Sierra Madre, lo llevó a través de “cam-
pamentos de revolucionarios de origen popular, muy distintos de sus colaboradores, por
lo que el concepto que Carranza tenía de la Revolución se modificó radicalmente.” De
ser básicamente político para él y sus allegados, para los jefes populares de la Comarca
Lagunera y de Durango era de mejoría socioeconómica. Al dirigirse a la multitud que
lo vitoreaba en Hermosillo, Carranza dirigió un discurso dónde por primera vez expre-
só que la Revolución Constitucionalista haría reformas sociales “(…). Tendremos que
removerlo todo. Crear una nueva Constitución cuya acción benéfica sobre las masas,
nada, ni nadie pueda evitar.”
126
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Carranza se sentía en su elemento en el trato con las damas, por lo que en dos ocasiones
en Magdalena, con mejor clima que Hermosillo, “en el perfume limpio de la montaña”,
desde Nogales, organizó bailes con la banda del Estado, desde las nueve de la noche
hasta las seis de la mañana, dando gusto a cuanta dama quiso bailar unos compases con
él o conversar paseando tomada de su brazo, alrededor de la pista, con frecuentes visitas
al bufet, como lo relató Martín Luis Guzmán, testigo de vista y pícaro partícipe, en el
apartado “Las cinco novias de Garmendia” de El águila y la serpiente.
Entre marzo y abril de 1914, después de reorganizarse y pertrecharse, los tres ejércitos
norteños se descolgaron sobre el centro del país con el fin de tirar a Huerta y ganar la
carrera por ocupar la capital del país.
Las tomas de Torreón y de Zacatecas –ésta el 24 de junio de 1914- por la División del
Norte al mando de Villa –previas cruentas y destructivas batallas-, y las tomas de Cu-
liacán y Guadalajara por el Cuerpo del Ejército del Noroeste a las órdenes de Obregón,
previos combates en la ciudad de Culiacán y la batalla de Orendáin-El Castillo, puntos
próximos a Guadalajara, y los sitios impuestos a los puertos de Guaymas, Mazatlán y
Manzanillo, en la primavera-verano de 1914, doblegaron y fragmentaron al ejército
huertista, obligando a Huerta a renunciar y exiliarse en julio de 1914.
El Cuerpo del Ejército del Noreste encabezado por Pablo González fue ocupando, sin
grandes combates, Monterrey, el puerto de Tampico, y Querétaro. El ejército huertista
fue disuelto por los acuerdos de Teoloyucan, firmados el 13 de agosto, donde se esti-
pulaba su desarme supervisado por oficiales del Cuerpo del Ejército del Noroeste, por
órdenes de Carranza.
Elabora en equipo un esquema o síntesis gráfica sobre el periodo de “La revolución constitucionalista, 1913-
1914”, identificando los procesos y los principales actores individuales y colectivos involucrados, distinguiendo
entre el campo constitucionalista o antihuertista y el campo usurpador o huertista.
128
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
Para evitar que se profundizaran las divisiones y alcanzar una perspectiva común acerca
del restablecimiento del orden constitucional, representantes de la División del Norte y
del Ejército del Noroeste se reunieron en Torreón del 4 al 8 de julio de 1914. Los acuer-
dos se conocen como el Pacto de Torreón. Siguiendo a Martín Barrón, estos acuerdos
comprendían que Carranza mantuviera el liderazgo, que Villa siguiera encabezando la
División del Norte, que luego que los contingentes carrancistas ocuparan la capital se
convocaría a una Convención Revolucionaria que definiría la fecha de las elecciones
presidenciales y el programa del nuevo gobierno.
130
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
dar satisfacción a las necesidades económicas, sociales y políticas del país (…)”. El día
1º. de enero de 1915 se reanudaron las sesiones de la Soberana Convención Revolucio-
naria en la capital del país.
La ofensiva constitucionalista inició con la toma de Puebla por Obregón y sus fuerzas
del noroeste el día 4 de enero de 1915. El día 6, Carranza expidió el “Decreto de 6 de
enero de 1915, declarando nulas todas las enajenaciones de tierras, aguas y montes per-
tenecientes a los pueblos, otorgadas en contravención a lo dispuesto en la ley de 25 de
junio de 1856”.
Los actores que disputarán las batallas del Bajío, que decidieron el curso de la guerra
de facciones y de la revolución misma en los meses de abril a julio de 1915, en marzo
tenían esta distribución. El gobierno convencionista dividido e inestable, con múltiples
cabezas en las regiones, como gobierno en el papel, sin lograr que sus grandes jefes
militares, Villa y Zapata, le presten mucha atención, controla nominalmente la mayoría
del territorio nacional, con excepción del estado de Veracruz y las ciudades de Puebla y
Tlaxcala. En Sonora, sólo las plazas de Agua Prieta y Navojoa, escapan al asedio de los
contingentes maytorenistas, afiliados con la Convención.
Obregón hizo que Villa trabara combate en el terreno que él eligió y que le ofrecía
ventajas, como una mayor proximidad a sus fuentes de abastecimiento. Las cargas de
caballería villista contra posiciones artilladas y trincheras alambradas con capacidad de
fuego de fusil y de ametralladoras para repeler el asalto, resultaron espectaculares pero
estériles. En las batallas del Bajío –primera de Celaya el 6 y 7 de abril, segunda de Ce-
laya del 13 al 15 de abril, Trinidad-León del 27 de abril al 5 de junio, y Aguascalientes
el 10 de julio-, trabadas entre abril y julio, y la de Agua Prieta, Son., el 1-2 de noviem-
bre de 1915, fueron derrotadas o rechazadas las fuerzas de la División del Norte. “(…)
Celaya demostró que Villa no era invencible militarmente”, en palabras de Charles C.
Cumberland.
Los resultados de las batallas del Bajío obligaron a Villa a replegarse al norte. Con-
centró Villa sus fuerzas en el estado de Chihuahua y decidió, vía Casas Grandes y el
Cañón del Púlpito, seguir el itinerario de la campaña de Obregón de 1913 por la costa
del Pacífico. Luego del ataque infructuoso lanzado por Villa a la plaza de Hermosillo
los días 21 y 22 de noviembre de 1915 –defendida por fuerzas al mando de los genera-
les Manuel Diéguez y Ángel Flores-, los contingentes villistas levantaron el sitio que
habían establecido, y se dispersaron, rindieron o dirigieron a la Sierra Madre para llegar
a Chihuahua, dónde emprendieron la etapa del villismo guerrillero de 1916-1920.
132
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Las pérdidas físicas y económicas daban vértigo, pero las pérdidas intelectuales fueron
probablemente mayores de lo que convenía al bienestar del país. Las desagradables
rivalidades engendradas por la más brutal de las guerras exigían la eliminación de los
asuntos públicos de todos los que habían quedado en el bando perdedor. (…). Aunque
muchos de los hombres que siguieron a la Convención o a Zapata o a Villa eran capaces
y conscientes, resulta problemático que tuvieran alguna influencia real en los aconteci-
mientos posteriores. Ésta es la tragedia real de la guerra entre los convencionistas y los
constitucionalistas. Hombres del calibre intelectual y de la fibra moral de Roque Gon-
zález Garza, Miguel Díaz Lombardo, Raúl Madero, Francisco Escudero y muchos otros
de su altura nunca abundan en ninguna sociedad y en las épocas críticas posteriores a
1915, cuando México estaba tratando de crear una nueva sociedad, mal podía prescindir
de los beneficios de su pensamiento y de su ejemplo. Pero por mucho tiempo les fue
negada la voz en los asuntos públicos.”
Elabora en equipo un esquema sobre el periodo de “La lucha de facciones, 1914-1915”, identificando los procesos
y los actores individuales y colectivos involucrados, distinguiendo entre el campo constitucionalista o carrancista
y el campo convencionista o villista y zapatista.
134
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
Este periodo se subdivide en dos, de enero de 1916 al 30 de abril de 1917 y del 1º. de
mayo de 1917 al 21 de mayo de 1920, cuando es asesinado el Presidente Carranza. El
1º. de mayo de 1917 subdivide al periodo porque con esa fecha entró en vigencia la
Constitución de 1917 y Carranza rindió protesta como presidente de la República para
el periodo del 1º. de diciembre de 1916 al 30 de noviembre de 1920, de acuerdo a las
elecciones efectuadas el 11 de marzo de 1917 y que habían sido convocadas el 6 de
febrero de 1917.
El 1º. de enero de 1916, Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalis-
ta, arribó a la ciudad de Querétaro, a la que declaró capital del país. A lo largo de 1916
y hasta abril de 1917, junto a la escasez de alimentos, el impacto de epidemias y una
elevada inflación, los problemas más graves eran la pacificación del país y un conflicto
militar y diplomático que se presentó con los Estados Unidos.
El problema monetario era todavía muy serio en sus efectos, afirman Garciadiego y
Kuntz:
“El mercado estaba inundado con papel moneda de escaso valor y cuya aceptación ha-
bía sido impuesta a la población en la zona de influencia de cada uno de los ejércitos.
(…). Ello sucedía al mismo tiempo que una gran cantidad de moneda metálica abando-
naba la circulación, ya porque se le atesorara o porque saliera del país (…). El resultado
La labor de pacificación tenía que dar prioridad a los núcleos guerrilleros villistas que
brotaban de manera intermitente en Chihuahua y Durango, al levantamiento zapatista
que continuaba con la bandera del Plan de Ayala en el estado de Morelos y a las rebe-
liones de diversa envergadura ubicadas en la zona petrolera de la Huasteca, y en los es-
tados de Oaxaca, Chiapas, San Luis Potosí y Tlaxcala y al bandolerismo en Michoacán.
El problema más acuciante presentado en 1916 fue de carácter militar y diplomático
con el gobierno estadounidense. Como represalia por el reconocimiento que en octubre
de 1915 había dado el gobierno de Wilson a Carranza, Villa al frente de varios cente-
nares de curtidos combatientes atacó el 9 de marzo de 1916 el pueblo de Columbus en
Nuevo México mientras dormía la población, dando muerte a 8 soldados y a 10 civiles.
El terreno de batalla abierto por los Estados Unidos en su propio suelo, al permitir el
traslado de tropas constitucionalistas por el Paso a Douglas para fortalecer la guarnición
de Agua Prieta, volvía a abrirse ahora con una incursión de villistas a un pueblo ubicado
en Nuevo México, como señala John F. Crossen.
“se buscaba que los vencedores en el proceso revolucionario diseñaran el México del
futuro. Si ellos habían destruido el “antiguo régimen”, a ellos les correspondía cons-
truir el nuevo Estado. Esto no implica que entre los diputados hubiera una completa
homogeneidad, pues la facción constitucionalista estaba conformada por una abigarrada
variedad de grupos y corrientes de diferentes características socioeconómicas y, por lo
tanto, con distintos proyectos de país.”
136
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
En julio de 1916 una huelga general paralizó la capital del país, situación de emergencia
que llevó a establecer la ley marcial el 2 de agosto por el gobierno constitucionalista
para preservar el orden. A fines de 1916, la campaña en Morelos contra el zapatismo
alcanzó una intensidad insólita y en enero de 1917 se colapsó.
Con todo, en 1916 se registró mejoría en varios rubros, siguiendo a Garciadiego y Kuntz.
Por los ingresos provenientes de productos de exportación que tenían alta demanda en
el mercado internacional debido a la primera guerra mundial, como el petróleo y el he-
nequén, terminó la situación de bancarrota de las finanzas gubernamentales. Se avanzó
en acabar con el caos monetario, lanzando a la circulación los billetes “infalsificables”.
La inflación comenzó a bajar.
También de acuerdo a estos autores, “La principal expresión del triunfo de la facción
constitucionalista fue la elaboración de una nueva constitución, la que debía normar y
orientar al nuevo Estado mexicano, producto de ese gran reencauzamiento del proceso
histórico nacional que era la Revolución.”
Por otra parte, las autoridades militares, sobre todo las de las jefaturas de operaciones,
tenían roces o conflictos con los gobernadores, dando lugar a una diarquía –la existencia
de dos centros de poder- en la entidad. El proceso de supeditación de las autoridades mi-
litares a las civiles tomó décadas y puede decirse que la trasmisión del poder político de
los militares a los civiles se consumó exitosa y pacíficamente en 1946, con el arribo, en
la post revolución, a la presidencia de la República del primer civil, el Lic. Miguel Ale-
mán Valdés, que en el contexto latinoamericano de la época era un logro contundente.
En 1917, la pacificación del país no se consolidaba, persistían básicamente los mismos
focos rebeldes de 1916, a los que se sumaban grupos de bandoleros, “producto de la
desintegración de los grandes ejércitos y de la crítica situación económica.”
La inacabada pacificación estaba ligada con los problemas de la economía debido a que
“la producción de alimentos siguió deprimida, continuaron las dificultades de abasto
y buena parte del presupuesto gubernamental” era para el ejército, que a principios de
1917 constaba de 150 000 hombres. Su tamaño era equivalente al de los Estados Unidos
en vísperas de su entrada, en abril de 1917, en la primera guerra mundial.
“El país llevaba ya siete años de perturbaciones que perjudicaban las actividades pro-
ductivas, en especial en las zonas agrícolas y mineras del norte. Muchas propiedades
fueron confiscadas y otras padecieron exacciones constantes por diversas facciones re-
volucionarias. (…). La crisis del sistema bancario, que había empezado con los prés-
tamos forzosos durante el huertismo, alcanzó su culminación con la incautación de los
bancos en diciembre de 1916.”, señalan Garciadiego y Kuntz.
La primera guerra mundial (1914-1918) tensó más las ya tirantes relaciones diplomá-
ticas entre los Estados Unidos y México. En este entorno, el gobierno estadounidense
presionó al mexicano para que se alineara con los países aliados en contra de los impe-
rios centrales, a lo que Carranza respondió que México permanecería neutral.
138
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
El presidente Woodrow Wilson optó por esperar a la coyuntura electoral de 1920 para,
en caso necesario, influir en ella con el objetivo de que el nuevo presidente mexicano
fuera más dúctil a las políticas de su país. Se enfrentaron dos candidatos de origen sono-
rense, el general Álvaro Obregón, que contaba con el apoyo de la mayoría de los jefes
y oficiales –un número significativo de éstos habían sido sus subordinados directos en
campaña- del ejército mexicano, la institución más organizada, con mayor presencia en
el territorio del país e influencia en la política y con simpatías de hombres de negocios
y políticos en los Estados Unidos. Y el ingeniero Ignacio Bonillas, candidato de Carran-
za y de sus allegados, embajador en Washington, poco conocido en el ejército y en la
opinión pública. El Partido Liberal Constitucionalista –el más organizado y extendido-,
el Partido Laborista y la Confederación Regional Obrera Mexicana respaldaron la can-
didatura de Obregón. El Partido Civilista y el Partido Nacional Cooperatista postularon
a Bonillas como su candidato a la presidencia.
“Después de gobernar por tres años, le había sido imposible conseguir la pacificación;
había perdido el apoyo de Estados Unidos; no había podido controlar el proceso político
ni cambiar una sola coma al texto constitucional; el partido político que lo había llevado
a la presidencia obstruía sus iniciativas en el Congreso y el proceso sucesorio, que había
iniciado casi un año antes, estaba completamente fuera de control.”
“La naturaleza del nuevo régimen (…) se puede sintetizar como un proceso bélico y
sociopolítico de casi diez años de duración, que implicó la movilización y el ascenso de
los sectores medios y populares, y también la sustitución de las élites porfiristas. (…).
El nuevo Estado no resultó democrático, objetivo que sólo había planteado el grupo ma-
derista. Resultó, en cambio, un Estado con una clara identidad nacionalista, autoritario
pero ampliamente legitimado y estable, ya que contó con grandes apoyos populares y
con la conducción de un grupo político-militar hábil y flexible, procedente de la clase
media. (…). La conformación que este grupo daría al régimen político se prolongaría
hasta cerca de 1940, pero marcó para siempre el futuro del país (…).”
“En resumen, 1920 debe verse como un “parteaguas”: fin del proceso revolucionario e
inicio de la reconstrucción posrevolucionaria.”
140
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Cierre
ACTIVIDAD 3
SD2-B4
Elaborar en equipo un esquema sobre el periodo de “El gobierno carrancista, 1916-1920”, identificando los pro-
cesos y los principales actores individuales y colectivos involucrados, distinguiendo entre el campo carrancista o
constitucionalista y el campo opositor al gobierno carrancista. Identificar la agenda del gobierno carrancista, ¿qué
problemas prioritarios tenía que atender? ¿cómo justificar su prioridad?
142
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar Camín, Héctor. 1977. La frontera nómada: Sonora y la revolución mexicana. México: Siglo
XXI Editores.
Alarcón Menchaca. Laura. 2008. José María Maytorena. Una biografía política. Zapopan: El Co-
legio de Jalisco-El Colegio de Sonora-Universidad Iberoamericana.
Ávila Espinosa, Felipe Arturo. 2012. Entre el porfiriato y la revolución. El gobierno interino de
Francisco León de la Barra. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Barrón, Luis. 2009. Carranza. El último reformista porfiriano. México: Tusquets Editores.
Crossen. John F. 1997. “Mexican Revolution: October 1915-May 1917”. En Michael S. Werner
(editor) Encyclopedia of Mexico. History, Society & Culture. Volume II. Chicago: Fitzroy Dearborn
Publishers, 859-862.
Cumberland, Charles C. 1984. Madero y la revolución mexicana. México: Siglo XXI Editores.
Cumberland, Charles C. 1993. La revolución mexicana. Los años constitucionalistas. México: Fon-
do de Cultura Económica.
Garciadiego, Javier. 2010. Textos de la Revolución Mexicana. Caracas: Fundación Biblioteca Aya-
cucho.
Garciadiego, Javier y Sandra Kuntz Ficker. 2013. “La revolución mexicana”, en Erik Velásquez
García et al. Nueva historia general de México. México: El Colegio de México, 537-594.
Garner, Paul. 2012. Porfirio Díaz. Del héroe al dictador. Una biografía política. México: Planeta.
Gilly, Adolfo. 2013. Cada quien morirá por su lado. Una historia militar de la Decena Trágica.
México: Ediciones Era.
Guerra, François-Xavier. 1988. México: del Antiguo Régimen a la Revolución. I y II. México: Fon-
do de Cultura Económica.
Katz, Friedrich. 1982. La guerra secreta en México. Volumen 1 y 2. México: Ediciones Era.
Knight, Alan. 2013. Repensar la revolución mexicana. Volumen I y II. México: El Colegio de Mé-
xico.
Knight, Alan. 1996. La Revolución Mexicana. Del porfiriato al nuevo régimen constitucional. Vo-
lumen I y II. México: Grijalbo.
Saborit, Antonio. 2013. Febrero de Caín y de metralla. La Decena Trágica. Una antología. México:
cal y arena.
Salmerón, Pedro. 2007. La División del Norte. Los hombres, las razones y la historia de un ejército
del pueblo. México: Planeta.
Velásquez García, Erik et al. 2013. Nueva historia general de México. México: El Colegio de Mé-
xico.
Werner, Michael S. (editor). 1997. Encyclopedia of Mexico. History, Society & Culture. Volume II.
Chicago: Fitzroy Dearborn Publishers.
Womack, Jr., John. 1979. Zapata y la revolución mexicana. México: Siglo XXI Editores.
144
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
BLOQUE 5
La posrevolución y el nuevo Estado mexicano
ACTIVIDAD 1
SD1-B5
En el grupo interpretar corridos que narren hechos ocurridos durante la revolución mexicana, iniciando con una
presentación a través de la cual se informe a la audiencia, del suceso histórico y los personajes de los que da cuenta
el corrido que se interpreta.
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
Introducción
146
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Desarrollo
Tras el conflicto acaecido entre el presidente Venustiano Carranza y los partidarios del
general Álvaro Obregón, los sonorenses participantes de la revolución proclamaron el
Plan de Agua Prieta, el 23 de abril de 1920, con el objetivo de denunciar la que conside-
raban era una actitud anti-constitucionalista de Carranza, quien pretendía imponer a su
colaborador, el Ing. Ignacio Bonillas, como presidente de México, sin tomar en cuenta
la opinión de tantos otros que habían combatido junto a él durante la etapa armada de
la revolución. Álvaro Obregón encabezó el movimiento, mientras Adolfo de la Huerta
permaneció al frente del ejército constitucionalista. Carranza fue asesinado, y De la
Huerta se desempeñó entonces como presidente provisional, centrando sus esfuerzos en
pacificar el territorio nacional. En julio de 1920, obtuvo la rendición de Francisco Villa.
Tiempo después, Obregón triunfó en las elecciones presidenciales.
147
BLOQUE 5 La posrevolución y el nuevo Estado mexicano
ACTIVIDAD 2
SD1-B5
Escribe y representa un guión teatral sobre el proceso de asesinato del presidente Venustiano Carranza. Además
de la consulta de otras fuentes de información, se sugiere la lectura de El rey viejo, novela histórica del escritor
mexicano Fernando Benítez.
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
148
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
149
BLOQUE 5 La posrevolución y el nuevo Estado mexicano
El ejército
Álvaro Obregón había obtenido la presidencia de México en buena medida con el apo-
yo del ejército, por lo tanto entendía la centralidad de someter éste a su mandato: un
ejército puede ser la principal fortaleza de un grupo gobernante o su peor enemigo. Así,
aunque la tarea no fue sencilla, los jefes militares con mando de tropas, y las fuerzas
“irregulares” fueron obligados paulatinamente a someterse a la “cadena de mando de la
jerarquía militar” o a desintegrarse. La Constitución de 1917, producto de importantes
acuerdos alcanzados a través del movimiento revolucionario, señalaba que el ejército
debía someterse al mandato del presidente en turno, y ser el único cuerpo armado del
país.
Ejército revolucionario
El reparto agrario
Tierras ejidales
150
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
La educación
151
BLOQUE 5 La posrevolución y el nuevo Estado mexicano
armados, del gobierno estadounidense, y con el presupuesto federal, logró derrotar a los
rebeldes a través de “hábiles maniobras militares”. La derrota de esta rebelión allanó el
camino a Plutarco Elías Calles, para ser el siguiente presidente de México.
Pancho Villa
ACTIVIDAD 3
SD1-B5
Realiza un breve programa de video cuyo contenido refiere la biografía de José Vasconcelos Calderón.
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
Producto: Videoprograma
Saber conceptual Saber procedimental Saber actitudinal
En equipos se lleva a cabo una in-
vestigación biográfica de José Vas-
concelos; con base en ésta se diseña
Participa en una actividad que com- un guión audiovisual, y haciendo
promete su capacidad de síntesis uso de algún instrumento tecnoló- El empeño, la creatividad y la capa-
para relatar -a partir de un medio gico que posibilite manejar imáge- cidad de trabajo en equipo, son cua-
audiovisual-, el desempeño público nes y sonido, produce un pequeño lidades que se ponen en práctica en
de un personaje histórico, represen- documental sobre la vida y obra el desarrollo de esta actividad.
tativo del periodo obregonista. pública de José Vasconcelos. Los
audiovisuales producidos por los
equipos se presentan y comentan en
el grupo.
152
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Plutarco Elías Calles, también sonorense, fue presidente de México entre 1924 y 1928.
Su arribo a la presidencia se explica en gran medida por su origen político: era uno
de los miembros sobresalientes del movimiento constitucionalista de cuño sonorense,
contaba con el apoyo de Álvaro Obregón, y en el periodo presidencial obregonista fue
Secretario de Gobernación. Durante su gestión como presidente de México continuaron
los cambios en el ejército: su tamaño se redujo al tiempo que se incrementaba sobre esta
institución el control de la figura presidencial. También se continuó la reforma agraria al
repartirse “casi tres millones” de hectáreas, aunque los latifundios seguían casi intactos,
excepto en estados como el de Morelos, cuna del zapatismo. El presidente Calles puso
un empeño singular en la propagación de escuelas rurales, ya que México era entonces
“mayoritariamente rural”.
153
BLOQUE 5 La posrevolución y el nuevo Estado mexicano
empleo y el gobierno recaudó mucho menos impuestos por concepto de las ventas de
este energético. Además, decayeron “estrepitosamente” los precios de la plata, el cobre,
zinc y plomo, cuya producción y venta también eran fundamentales en la economía
mexicana.
Los cristeros
154
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
¿Reelección?
En pleno desarrollo del conflicto nacional que acabamos de revisar, el ex presidente Ál-
varo Obregón “manifestó su intención de volver a la silla presidencial”. Este hecho era
polémico, porque precisamente la práctica porfirista de la reelección, había constituido
uno de los detonantes de la revolución mexicana, y la Constitución de 1917 impedía que
esta práctica se reprodujera. Por lo tanto, para hacer posible la reelección de Obregón,
debía reformarse la carta magna, y en enero de 1927 se aprobó reformar el artículo 82,
permitiéndose una sola reelección presidencial, después de transcurrir “un intervalo de
un periodo de gobierno”. Más adelante, en 1928, dicho artículo fue nuevamente refor-
mado para ampliar el periodo presidencial de cuatro a seis años.
Luis N. Morones
155
BLOQUE 5 La posrevolución y el nuevo Estado mexicano
ACTIVIDAD 4
SD1-B5
Realiza un breve programa radiofónico que incluye los siguientes géneros: noticiero, reportaje y entrevista. El
contenido del programa versa en torno al desarrollo de La guerra cristera, o en torno al desacuerdo Obregón-Mo-
rones, sobre la reelección del primero.
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
Cuando Álvaro Obregón hizo pública la decisión de reelegirse, la cual no era sólo una
decisión personal sino también una decisión que involucraba a los representantes de
diferentes sectores sociales que lo apoyaban y con los que mantenía una alianza, se des-
encadenaron diferentes procesos. Algunos a favor de esta decisión política, y otros en
contra. No era, en realidad, una cuestión menor, que el ex presidente Obregón planteara
su reelección: entre muchos otros actos relacionados con el proceso revolucionario, él
había encabezado la movilización contra decisiones arbitrarias y especialmente trascen-
dentes, de Venustiano Carranza.
156
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Ambos fueron asesinados. El primero en Huitzilac, Morelos, junto a trece de sus colabo-
radores y amigos; el segundo en el panteón de Coatepec, Veracruz, al lado de su aliado,
el coronel Francisco Vizcarra Gómez. Los asesinatos fueron perpetrados por militares
que obedecían órdenes directas de la presidencia de la república. El clima político del
país estaba enardecido, muy tenso. Parecía que de ese modo se había eliminado un
problema, sin embargo la solución tuvo efectos: si la violencia era algo permitido y
favorecido desde el gobierno, entonces estaba al alcance de todos.
157
BLOQUE 5 La posrevolución y el nuevo Estado mexicano
ACTIVIDAD 5
SD1-B5
Participa en una ronda grupal en la que se discute el tema de la reelección presidencial en México, considerando
los efectos de este hecho durante el porfiriato, así como el impacto de esta temática en el proceso revolucionario,
y su significado durante el periodo posrevolucionario.
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
Producto: Debate
Saber conceptual Saber procedimental Saber actitudinal
Participa en una actividad que com-
promete su capacidad para relacio-
Se discute hasta llegar a un estado
nar conocimientos adquiridos en Fomenta su capacidad de argumen-
de consenso grupal respecto del
diferentes momentos, y advertir la tación.
tema del debate.
interrelación entre procesos acaeci-
dos en diferentes etapas históricas.
El asesinato de Obregón
La muerte del presidente Obregón, está relacionada con un amplio número de aconteci-
mientos, y es importante revisarla a la luz del contexto sociopolítico de estos años: en
México se estaba construyendo un nuevo Estado, un régimen para gobernar, controlar,
normar, educar a la población de todo un territorio, grande y lleno de contrastes, no sólo
geográficos, también sociales, económicos y culturales. Lograr la supremacía para go-
bernar este país, no podía ser una tarea fácil ni pronta. La historia, incluida la de varios
siglos atrás, era parte del presente, y acontecimientos acaecidos en otros tiempos, aún se
manifestaban en los múltiples rostros que conformaban la nación: en los campesinos, en
los obreros, en los líderes políticos, en las escasas ciudades, en los numerosos pueblos.
En el proceso de construcción del nuevo Estado mexicano se produjeron muertes, mu-
chas de la cuáles permanecen en la sombra. No es el caso de la muerte del General
Álvaro Obregón, considerado por algunos como “el poder tras el trono”. Su deceso ha
sido analizado como parte del proceso de construcción del Estado mexicano posrevo-
lucionario, puesto que él era un actor político fundamental. A Obregón se atribuyó “la
responsabilidad” de actos violentos del gobierno callista, “en particular las medidas an-
ticlericales”, aunque se sabe que Calles y sus aliados personales también intervinieron
directamente en estas acciones.
No obstante, los rebeldes católicos, es decir, los cristeros, “enfilaron sus baterías” contra
Obregón, quien ya había enfrentado un atentado en noviembre de 1927, en el Bosque de
Chapultepec, a manos de algunos miembros de la Liga Defensora de la Libertad Reli-
158
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
giosa, fusilados enseguida. Los radicales fallaron en esa ocasión, pero el 17 de julio de
1928 Obregón fue muerto por un militante católico, José de León Toral, en La Bombilla,
un restaurante sito en la ciudad de México.
ACTIVIDAD 6
SD1-B5
a) Haz un listado de los principales entes sociales –individuos o grupos- que hayan sido asesinados en el
territorio nacional, por motivos políticos, durante el periodo de construcción del nuevo Estado mexicano.
b) Escribe la definición jurídica de “magnicidio”.
c) ¿En la época contemporánea se emplea el homicidio como modo de resolver diferencias entre grupos
políticos?
d) Lista nombres de personajes políticos asesinados en el mundo contemporáneo.
e) Indica qué consecuencias de carácter ético, social y político puede tener para una sociedad, desde tu pers-
pectiva, la consumación de asesinatos políticos.
f) Señala cuáles podrían ser o son los efectos de ‘normalizar’ en nuestra sociedad, la ocurrencia de asesina-
tos.
159
BLOQUE 5 La posrevolución y el nuevo Estado mexicano
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
En la década de 1920 el gobierno federal intentó “poner en marcha una empresa cul-
tural sin precedentes”, y llevó a cabo diversas acciones con la intención de generar
una nueva cultura nacional que tuviera como base principal el proceso revolucionario
mexicano: sus ideales, sus actores principales –individuales y colectivos-, y los hechos
más sobresalientes, tales como algunos hechos de armas, los encuentros entre facciones
revolucionarias, la conformación de la Constitución de 1917.
Escritores y muralistas
Entre las acciones más conocidas llevadas a cabo por el gobierno federal con el objetivo
de crear una nueva cultura nacional, está la contratación de grandes muralistas como
Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, para que pintaran los
muros de edificios públicos importantes, situados en la capital del país. Estos murales
daban cuenta de sucesos relacionados con la lucha revolucionaria, pero también se pre-
tendía –a través de esta plástica monumental- insistir en el compromiso del gobierno
con los sectores populares mexicanos, pues se consideraba que éstos constituían la prin-
cipal base social de apoyo al régimen.
160
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Además de los muralistas, hubo otros artistas que fueron apoyados por el Estado. Entre
éstos debe mencionarse a los Contemporáneos y los Estridentistas, quienes “sostuvieron
un duelo provocador” mientras dominaban “el escenario cultural de la década de 1920”,
gozando –ambos grupos- de la tutela del secretario José Vasconcelos y posteriormente
del sucesor de éste, Bernardo J. Gastélum. Ambos grupos llevaron a cabo importantes
tareas en el ámbito cultural mexicano, pero sus propuestas culturales, eran en gran me-
dida opuestas.
Entre los Contemporáneos puede citarse a Jorge Cuesta, José Gorostiza, Rober-
to Montenegro, Salvador Novo, Carlos Pellicer, Xavier Villaurrutia, Antonieta
Rivas Mercado. A ellos los unía su inclinación por la literatura y por el arte euro-
peos, y además de hacer crítica literaria, difundir autores extranjeros y traducir
poesía, escribieron novelas, ensayos y obras de teatro, impulsando el periodismo
cultural y combatiendo al nacionalismo revolucionario. Publicaron las revistas
Ulises y Contemporáneos, de la que el grupo toma su nombre.
Los Estridentistas por su parte, también realizaron una importante labor al convertir el
arte “en un medio de combate y protesta” y al acercarlo a “grupos populares, carpas
y barriadas”. Decían “a donde asiste el pueblo, a donde debe llegar el arte”. En sus
obras y sus actividades de difusión, empleaban “un lenguaje provocador, lleno de gi-
ros verbales y metáforas”. Este grupo lo conformaron escritores como Arqueles Vela
(Silvestre Paradox), German List Arzubide, Manuel Maples Arce; también un grabador
como Leopoldo Méndez; pintores como Diego Rivera y Jean Charlot; escultores como
Germán Cueto; músicos como Silvestre Revueltas y Manuel M. Ponce.
Silvestre Revueltas
161
BLOQUE 5 La posrevolución y el nuevo Estado mexicano
La denominada “novela de la Revolución”, logró “adeptos” en los años veinte, y se con-
sidera que fue en gran medida “inspirada por los modos violentos del gobierno callista”.
Las obras de Mariano Azuela, Los de abajo y La luciérnaga, así como las de Martín
Luis Guzmán El águila y la serpiente y La sombra del Caudillo, inspirada ésta última
en los asesinatos de Francisco R. Serrano y Arnulfo R. Gómez, estuvieron basadas en
hechos de la revolución y del periodo posrevolucionario.
Asimismo, aparatos como los fonógrafos y los radios se tornaron cada vez más
usuales, pero en los lugares donde continuaron siendo escasos, permanecieron
como centro de las reuniones en espacios abiertos, principalmente en pequeños
pueblos mexicanos. El propietario de un radio lo compartía con la comunidad a la
que pertenecía, era como si ese aparato perteneciera a todos o a muchos. En estos
lugares no se concebía que un artefacto tan novedoso y especial, fuera de utilidad
sólo para unos cuantos, y su uso generaba la convivencia y la reflexión colectiva.
El cine llegó a México en el periodo porfirista, y muy pronto conquistó nume-
rosos adeptos. En sus inicios fue principalmente documental, y permitía mostrar
hechos de la vida diaria o eventos “extraordinarios”. Más adelante, los gobiernos
Escuchando
de la posrevolución, como los de Obregón y Calles, emplearon el cine “para promover-
la radio
se, fomentar un nuevo nacionalismo revolucionario y engrandecer México a los ojos ex-
tranjeros”. En 1930 había 830 salas de cine en el país, y el 90 por ciento de las películas
que se exhibían eran estadounidenses.
162
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Cierre
ACTIVIDAD 7
SD1-B5
Como miembro de un grupo participa activamente en conformar una ‘muestra cultural’ que incluye expresiones
pictóricas, literarias y editoriales de dos grupos culturalmente excepcionales del periodo posrevolucionario: los
Contemporáneos y los Estridentistas. La ‘muestra cultural’, la cual se presenta de modo abierto en el plantel, debe
poder transmitir –a partir de los distintos elementos que la constituyen-, el antagonismo evocado por estos dos
grupos.
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
163
BLOQUE 5 La posrevolución y el nuevo Estado mexicano
Secuencia didáctica 2
Inicio EL “MAXIMATO”
ACTIVIDAD 1
SD2-B5
Participa en una performance o acción artística, la cual ha de versar sobre el asesinato del presidente electo Álvaro
Obregón.
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
Introducción
Aunque Plutarco Elías Calles fue presidente de México entre 1924 y 1928, se considera
que “detrás de la silla presidencial” él continuó moviendo en gran medida, ‘los hilos’ del
desarrollo de la vida política nacional. Y dado que se le reconocía como “Jefe máximo
de la revolución”, se le ha denominado “Maximato”, al periodo que transcurre entre
1929 y 1934, durante el cual Plutarco Elías Calles intervino de manera predominante
para definir quiénes ocuparían el máximo cargo político en nuestro país, la presidencia.
Así, a través del control que ejercía sobre el presidente en turno, sobre miembros del
Congreso de la Unión, ministros de diferentes secretarías de gobierno y gobernadores,
como del uso de sus redes y vínculos sociales a lo largo y ancho de México, pudo repro-
164
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
ducir su poder y una forma particular de gobernar. Cabe señalar que aunque pretendió
inaugurar la época de las leyes y las instituciones, él continuó actuando como un cau-
dillo, es decir, un líder político que empleaba tanto sus alianzas sociales como meca-
nismos que estaban fuera de la ley, para mantenerse en una posición de poder elevada.
Desarrollo
Tras la muerte de Álvaro Obregón, el tamaulipeco Emilio Portes Gil asumió la presiden-
cia provisional de México en el periodo transcurrido entre diciembre de 1928 y febrero
de 1930. Portes Gil era obregonista y a través de su designación como presidente provi-
sional el callismo afrontó las acusaciones en su contra por la muerte del presidente elec-
to. Sin embargo, aún quedaba pendiente definir cómo resolver sin violencia la sucesión
presidencial, y en general cómo “alcanzar la estabilidad política” en México. Además
de la conformación del partido “de Estado”, el gobierno de Portes Gil hubo de enfrentar
otros retos políticos: una nueva rebelión militar, el movimiento religioso y el conflicto
universitario. Al poco tiempo de ocupar la presidencia tendría que ser designado el man-
datario que gobernaría durante el lapso que restaba “del sexenio del extinto Obregón”.
165
BLOQUE 5 La posrevolución y el nuevo Estado mexicano
considera que el PNR -“integrado por numerosos partidos regionales y locales”-, aglu-
tinaba a las fragmentadas fuerzas políticas del país, y en este sentido su finalidad sería
trabajar para alcanzar la unificación de éstas en una sola “organización nacional”.
Casi al mismo tiempo en que se fundaba el PNR, los militares obregonistas más cerca-
nos al general Obregón, se levantaron en armas contra el gobierno de Emilio Portes Gil,
bajo el llamado Plan de Hermosillo. El propósito de este movimiento era “desplazar” al
ex presidente Calles y también al personaje político que ya se perfilaba como el candida-
to presidencial del partido recientemente creado: el ingeniero Pascual Ortiz Rubio. Esta
rebelión militar se conoció como “la Renovadora” o “Escobarista”: estuvo encabezada
por el general sinaloense José Gonzalo Escobar, y sus pretensiones eran justamente
conformar un movimiento “Renovador de la Revolución”, impidiendo la continuación
del dominio de Calles.
ACTIVIDAD 2
SD2-B5
Elabora en equipo un mural móvil, que informa sobre el nacimiento del PNR o sobre la rebelión “Renovadora”.
166
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
El gobierno de Portes Gil mostró un particular interés en que los rebeldes religiosos
depusieran las armas y “se cumplieran las leyes” mexicanas en materia de religiosidad.
Durante las negociaciones el gobierno ofreció la amnistía para los rebeldes y una mayor
tolerancia hacia la institución religiosa. Estos elementos favorecieron los arreglos entre
el gobierno y los representantes religiosos, quienes en junio de 1929 firmaron una serie
de acuerdos con los que se dio por concluido en términos formales el levantamiento de
los cristeros. No obstante, se sabe que “algunos católicos”, particularmente los grupos
armados, “se sintieron traicionados por la jerarquía”, y las hostilidades continuaron has-
ta 1938, aunque “a mucha menor escala”.
Desde 1914 esta institución había demandado su autonomía, precisamente para pro-
ducir una separación de la política gubernamental. La autonomía de una universidad
pública está relacionada con la posibilidad de diseñar su propia normatividad, designar
a sus autoridades, planificar sus actividades y disponer de sus recursos con libertad. Sin
embargo, en 1929, no fue el asunto de la autonomía el detonante del conflicto, sino la
inconformidad de los estudiantes con una serie de medidas académicas, entre las que se
cuenta la aprobación de sustituir los exámenes orales que se presentaban al concluir los
cursos, por una serie de reconocimientos trimestrales.
167
BLOQUE 5 La posrevolución y el nuevo Estado mexicano
El rector, Antonio Castro Leal, se cegó ante las incon-
formidades y la tensión aumentó. Se organizó enton-
ces un comité de huelga en la Escuela de Jurispruden-
cia y el movimiento se extendió hacia otras escuelas,
incluida la Escuela Nacional Preparatoria. A este mo-
vimiento se sumaron varios vasconcelistas como Ale-
jandro Gómez Arias, quien fue presidente del comité
de huelga, y Salvador Azuela. El conflicto, que llegó a
agravarse seriamente, incrementándose los actos vio-
lentos entre estudiantes y autoridades, pudo resolverse cuando el anterior secretario de
Educación, José Manuel Puig Casauranc, intervino y convenció al presidente Portes Gil
“de conceder la autonomía y desatenderse del asunto”. Sin embargo la autonomía plena
de la Universidad fue obtenida hasta 1933, y entonces fue posible nombrar a sus propias
autoridades.
168
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
ACTIVIDAD 3
SD2-B5
Elabora individualmente, una línea de tiempo sobre los principales procesos que inician o continúan durante el
gobierno de Emilio Portes Gil.
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
169
BLOQUE 5 La posrevolución y el nuevo Estado mexicano
La crisis económica mundial y sus efectos en México
En octubre de 1929 la Bolsa de Valores de la ciudad Nueva York enfrentó una brusca
caída en la cotización de las acciones. Este fenómeno produjo una situación de pánico
financiero que se extendió al mundo y tuvo efectos negativos en las economías nacio-
nales vinculadas al mercado internacional. La gran crisis de 1929 fue una coyuntu-
ra durante la cual la “conexión” de México con el mundo tuvo sentidos efectos en la
economía nacional, pues los precios internacionales de los principales productos de
exportación mexicanos como los mineros, los agrícolas y los ganaderos, literalmente se
desplomaron.
170
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
ACTIVIDAD 4
SD2-B5
Realiza grupalmente un periódico mural sobre los efectos de “la gran depresión” a nivel mundial.
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
En este contexto, el PNR empezó a enfrentar problemas debido a que las decisiones
políticas gubernamentales lo alejaban de sus bases de apoyo populares. Asimismo, por
una parte, el debilitamiento de la CROM estaba favoreciendo el surgimiento de “nuevas
agrupaciones sindicales que mantenían mayor distancia con el gobierno y con el parti-
do” oficial. Por otra parte, el agrarismo estaba siendo castigado y el gobierno encontró
la manera de dividir a las organizaciones agraristas e ir debilitando su autonomía, hasta
171
BLOQUE 5 La posrevolución y el nuevo Estado mexicano
que vio nacer en 1933 la Confederación Campesina Mexicana, formada por “los diri-
gentes más cercanos a las altas esferas gubernamentales”.
La primera Ley Federal del Trabajo fue expedida en este transcurso, en agosto de 1931;
se trataba de la ley reglamentaria del artículo 123 constitucional. Con ésta ley se pro-
tegían aparentemente los derechos laborales de los obreros, al definirse una jornada
laboral de ocho horas, vacaciones obligatorias, respeto a las asociaciones sindicales,
aceptación del contrato colectivo. Sin embargo, la ley no planteaba la libertad de aso-
ciación sindical e incluía importantes restricciones a la organización autónoma de los
trabajadores. Esta ley estipuló que las mujeres tenían igual derecho al salario que los
hombres.
ACTIVIDAD 5
SD2-B5
Participa en un debate grupal en el que se discute “¿por qué crees que se consideró necesario estipular específica-
mente en la Ley Federal del Trabajo de 1931, que las mujeres tenían igual derecho al salario que los hombres?”.
172
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
La oposición al callismo
173
BLOQUE 5 La posrevolución y el nuevo Estado mexicano
Toledano, universitario, marxista e independiente, está relacionado con la formación de
la Confederación General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM), la cual tenía
más autonomía frente al gobierno federal que la vieja CROM.
Dado el apoyo social que tenía esta candidatura, Calles creyó que mediante un progra-
ma de gobierno elaborado y consensado anticipadamente, podría “maniatar” de nueva
cuenta al siguiente presidente de la República. Sin embargo, algunas cuestiones impor-
tantes no ocurrieron como Calles esperaba. En principio sucedió que algunos grupos
radicales influyeron en la elaboración del Plan Sexenal, y los delegados a la convención
del PNR -diciembre de 1933-, en la que se discutiría este plan de gobierno, desobede-
cieron las instrucciones del “Jefe” e incluyeron en el programa un grupo de políticas que
buscaban otorgar “una amplia injerencia al gobierno federal” en materia de economía “y
en la atención urgente de las necesidades sociales de la población”.
A través del Plan Sexenal se demandaba al gobierno intensificar el reparto de tierras, así
como crear un departamento agrario, y dotar de créditos “y otros apoyos a los ejidos”.
Respecto de los obreros se hacía explícito el compromiso de “hacer respetar” su derecho
de huelga, los contratos colectivos, la libertad sindical, el pago constante del salario mí-
nimo y la jornada de ocho horas. En lo que a educación concierne, el gobierno federal
debía “ampliar su acción”, darle a ésta un contenido socialista y dirigirla sobre todo a
los trabajadores. El Estado debía ser palanca del desarrollo económico y de los cambios
sociopolíticos, como estaba ocurriendo en otros países.
174
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
ACTIVIDAD 6
SD2-B5
Elabora a título individual, un ensayo breve, sobre el Plan Sexenal del Partido Nacional Revolucionario (1934-
1940), el cual contribuyó a definir el programa de gobierno del general Lázaro Cárdenas.
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
175
BLOQUE 5 La posrevolución y el nuevo Estado mexicano
Avances agrarios
El impulso agrarista que se observa durante el periodo de Rodríguez, como parte de las
manifestaciones anticallistas, logró que se discutiera una nueva legislación en materia
agraria, y en octubre de 1934 se expidió un código que “precisaba los procedimientos
de la entrega de tierras y aguas”, incluyendo a los peones de las haciendas como sujetos
de derecho agrario, lo cual representó un paso fundamental para el proceso de reparto
de tierras. Se creó asimismo, el Departamento Agrario.
Cierre
ACTIVIDAD 7
SD2-B5
En equipo, elabora una reseña del documental titulado “La guerra de los cristeros. A Dios lo que es de Dios. Parte I”.
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
Producto: Reseña
Saber conceptual Saber procedimental Saber actitudinal
Participa en la elaboración de una
reseña, la cual es un escrito corto en
el que se evalúa o critica un objeto
o un evento. En este caso se anali-
za un documental sobre la guerra
Tras haber visto el documental indi-
cristera, que puede ser visto en la si-
vidualmente o en grupo, se reúne en
guiente URL: http://www.youtube.
equipo y conversa sobre el conteni-
com/watch?v=4z_vromPn9g. Una
do y elementos de la reseña. Al con-
reseña, aunque breve, proporciona
cluir, se lleva a cabo una puesta en Fomenta su capacidad de análisis.
una imagen completa de aquello so-
común de las reseñas, y en el grupo
bre lo cual trata, y comienza preci-
se comparten los puntos de vista so-
samente con la descripción del obje-
bre el contenido de los trabajos de
to, enseguida se presenta la opinión
equipo.
del autor o autores sobre el mismo,
la cual se argumenta haciendo refe-
rencia a elementos concretos de –en
este caso- el documental; se conclu-
ye afirmando la opinión expresada.
176
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Secuencia didáctica 3
Inicio EL CARDENISMO
ACTIVIDAD 1
SD3-B5
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
Producto: Esquema
Saber conceptual Saber procedimental Saber actitudinal
Con base en la información que ha
recibido sobre el periodo histórico
conocido como Maximato, diseña y
Participa en la elaboración de un es-
realiza como miembro de un equi- Fomenta su capacidad de síntesis y
quema o síntesis gráfica referente al
po de trabajo, un esquema o síntesis estructuración.
desarrollo del Maximato.
gráfica que da cuenta del desarrollo
del periodo y de sus elementos cen-
trales.
Introducción
En la década de 1930, tras casi quince años de concluida la revolución mexicana (1910-
1920), la vida política del país presentaba un panorama complejo. El Maximato (1924-
1934) había desgastado en buena medida la legitimidad de la facción triunfante de la
revolución, y sin embargo, en materia de institucionalización se habían producido avan-
ces importantes, los cuales contribuyeron a hacer posible la transición de un periodo
altamente violento hacia uno en el que se entreveían la estabilidad y la concreción de
los cambios sociales que diversas facciones revolucionarias habían planteado en su mo-
mento.
Lázaro Cárdenas del Río tomó posesión de su cargo en un contexto “agitado”, el 1 de di-
ciembre de 1934. En las elecciones de julio anterior había logrado imponerse a otros tres
candidatos, Antonio I. Villarreal, Adalberto Tejeda, y Hernán Laborde. Tal como había
venido ocurriendo, su gabinete presidencial quedó conformado por callistas, como Juan
de Dios Bojórquez, Tomás Garrido Canabal, Rodolfo Elías Calles y Narciso Bassols.
“La apuesta callista era que el joven michoacano (de apenas 39 años) no fuera más que
otro presidente débil”. Pero resultó ser de otro modo, pues además de lograr una reforma
177
BLOQUE 5 La posrevolución y el nuevo Estado mexicano
constitucional para terminar con “la inamovilidad de los ministros de la Suprema Corte
de Justicia”, Cárdenas removió o sustituyó de los mandos militares a aquellos identifi-
cados con Calles. Para Cárdenas era más que evidente lo trascendental que era “contar
con la lealtad del ejército”. La tensión Calles-Cárdenas fue en aumento. En el primer
semestre de 1935, las abiertas críticas de Calles sobre la “debilidad presidencial frente
a los movimientos y huelgas obreras, encendieron los ánimos”.
Las posturas radicales de los trabajadores ganaron fuerza con la crisis de 1929. A partir
de entonces, los mineros y petroleros lucharon para conformar sindicatos nacionales,
lo cual no se había concretado porque gobernadores y empresarios habían detenido el
avance, “pero en abril de 1934 los mineros lograron formar su sindicato nacional, y en
1935 lo harían los petroleros”. Entonces empieza a abrirse paso “una suerte de alianza
de obreros y vecinos con el gobierno federal”.
La expulsión de Calles
178
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
ACTIVIDAD 2
SD3-B5
Participa en un debate grupal, en el que se discute si el exilio constituye o no un modo acertado de solucionar un
conflicto político.
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
Producto: Debate
Saber conceptual Saber procedimental Saber actitudinal
Participar en un debate grupal en
el que se discute el tema del exilio Se informa respecto de diferentes
no sólo referido a la situación Ca- casos de exilio político. Se suma
Fortalece y valora su capacidad ar-
lles-Cárdenas, sino en general. Se al debate argumentando si el exilio
gumentativa.
entiende el exilio como la expulsión constituye o no, un modo acertado
que obliga a una persona a dejar su de solucionar un conflicto político.
país por motivos políticos.
Desarrollo
Resuelto el conflicto de poder con los callistas, Cárdenas “quedó con las manos libres”
para poner en marcha un proyecto de país en el que tuvieron lugar cambios radicales o
contundentes en diferentes ámbitos de la vida nacional. Entre éstos se puede mencionar
la amplia reforma agraria llevada a cabo, la nacionalización de los ferrocarriles y la ex-
propiación petrolera, temas sobre los cuales se abunda adelante. Además se produjeron
adelantos sustantivos en materia del acceso a servicios públicos como la electricidad,
agua y alcantarillado.
179
BLOQUE 5 La posrevolución y el nuevo Estado mexicano
Lázaro Cárdenas, presidente
Su entorno económico
Durante 1932 la población empezó a aceptar “poco a poco” los billetes del
Banco de México; en 1935 su circulación se hizo obligatoria. Con esta medida el banco
central pudo influir en la cantidad de dinero circulante, y en la disponibilidad de crédi-
tos mediante el control de las reservas de los bancos privados. Al combatir la crisis de
1929 el Estado mexicano “se hizo de importantes instrumentos económico-financieros”
que le dieron solidez y le permitieron ampliar su influencia en la economía nacional.
El crecimiento económico del periodo cardenista está relacionado principalmente con
“actividades empresariales privadas”, de los ramos industrial y bancario.
Los esfuerzos previos para reducir el tamaño del ejército, resultaron especial-
mente útiles, pues ya sin un ejército numeroso que sostener el gobierno federal cardenis-
ta enfrentó con mejores condiciones los gastos relacionados con la educación, la salud,
el crédito, la construcción de carreteras, el desarrollo del riego agrícola y la producción
de energía eléctrica. En nuestro país “las necesidades eran múltiples”. En materia de
electricidad, por ejemplo, el gobierno decidió invertir directamente; la Comisión Fede-
ral de Electricidad creada en 1933, empezó a funcionar eficazmente en 1937.
180
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
Al conformarse la CTM se alcanzó una anhelada meta, tanto por parte de los líderes
obreros como por el gobierno federal. “La CTM nació como la central obrera más gran-
de e influyente”. Se ha estimado que el número de afiliados iniciales era 750 000, e in-
cluía a “mineros, ferrocarrileros, maestros, petroleros, trabajadores textiles, azucareros,
electricistas, así como a miembros de las federaciones regionales”. Un elemento de gran
trascendencia política para México, fue la colaboración tan estrecha que se estableció
entre la CTM y el gobierno federal, la cual permitió por un lado, avances importantes
en materia de contratación colectiva y por otro, contar con el respaldo de los obreros a
las decisiones gubernamentales. “A diferencia de los gobiernos del Maximato, Cárdenas
podría gobernar contando con el respaldo pleno de una organización obrera nacional”.
181
BLOQUE 5 La posrevolución y el nuevo Estado mexicano
Reparto ejidal y conformación de la CNC
Después del reparto en La Laguna, le siguieron en 1937 el Valle de Mexicali, la zona he-
nequenera de Yucatán y ciertas áreas del Valle del Yaqui, en el que además se entregaron
más de 200 mil Ha a los indígenas. En 1938 “tocó el turno” a haciendas de Michoacán,
y fincas de Chiapas y Tamaulipas. Éstos son los casos más conocidos, pero el reparto
agrario “se extendió a lo largo y ancho del país”. La mitad de la superficie de mejor
calidad del país, irrigada, “pasó a manos ejidales”.
El presidente hizo acto de presencia en las zonas rurales más pobres de México. Ante
esta perspectiva ejidatarios y agraristas no dudaban en apoyar al gobierno federal, y fue
relativamente fácil crear la Confederación Nacional Campesina (CNC), la cual repre-
sentó un contrapeso para la CTM. La conformación de la CNC representaba un proyecto
importante para la presidencia del país, que de este modo se impuso sobre la CTM,
organización de significativo peso político dado el activismo, la representatividad y el
número de sus afiliados. Al contar con ambas organizaciones populares, el gobierno fe-
deral disponía de dos “sólidos pilares” a su favor. Necesitaba de éstos para mantenerse
fuerte, pues había sectores de la población inconformes con el rumbo cardenista.
ACTIVIDAD 3
SD3-B5
182
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
Producto: Cuento
Saber conceptual Saber procedimental Saber actitudinal
Escribe un cuento, considerando
que éste es una narración breve Tomando en cuenta la información
“basada en hechos reales o imagi- proporcionada sobre el proceso de
Refuerza su creatividad.
narios”, que muestra con cierta pro- reparto agrario del periodo carde-
fundidad –a través de su trama- un nista, escribe un cuento.
fragmento del mundo al cual refiere.
183
BLOQUE 5 La posrevolución y el nuevo Estado mexicano
México sostenía la política de no intervención en asuntos internos de otros países, la
cual era “una postura esencialmente dirigida a contrarrestar el expansionismo estadou-
nidense”. En esta postura el gobierno contó con sus bases de apoyo, “el antiimperialis-
mo era uno de los componentes esenciales del radicalismo mexicano de esos años”, lo
que no significaba malas relaciones con el gobierno de Estados Unidos. Por medios di-
versos se insistía en las coincidencias entre Cárdenas y Roosevelt, por lo que “no había
lugar al enfrentamiento sino a la cooperación y al acuerdo”.
184
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
ACTIVIDAD 4
SD3-B5
Como miembro de un equipo, compone e interpreta un corrido que da cuenta del evento de expropiación petrolera
o de la nacionalización de los ferrocarriles.
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
Producto: Corrido
Saber conceptual Saber procedimental Saber actitudinal
Participa en la composición de un Como miembro de un equipo, par-
corrido en torno a los eventos de ticipa en la composición de un co-
expropiación petrolera o naciona- rrido, investigando previamente las
Refuerza su creatividad y valora el
lización de los ferrocarriles, consi- características que debe tener. Se
producto del trabajo en equipo.
derando que se trata de una pieza escribe y se musicaliza. En el grupo
musical de composición espontánea se interpretan las composiciones de
en la que se relata un hecho. cada equipo y se comentan.
La educación socialista
185
BLOQUE 5 La posrevolución y el nuevo Estado mexicano
La reorganización del partido oficial: el PRM
ACTIVIDAD 5
SD3-B5
Realiza en equipo una caricatura política relacionada con la Leyenda de Los cinco lobitos, transcrita a continua-
ción.
“La Leyenda de los “Cinco Lobitos” tiene su origen en la abierta inconformidad de un sobresaliente grupo de
dirigentes de la CROM, que en su momento rechazaron con toda la energía de la que eran capaces, la enésima
reelección del Secretario General de la Federación de Sindicatos Obreros del Distrito Federal, adherida a la cen-
tral obrera dirigida por Luis N. Morones, quien, en agitada asamblea, dio cuenta a la nutrida asistencia de la ac-
titud de rebeldía asumida por los dirigentes que así renunciaban a seguir perteneciendo a las filas de la CROM.
Y como la inesperada noticia despertó entre los asistentes vigorosos sentimientos de simpatía y de apoyo a los
insumisos dirigentes, éstos con toda dignidad se separaron de sus asientos y se dispusieron a salir entre una
lluvia de aplausos y gritos de apoyo diciendo: ‘¡No! ¡No! ¡Que se queden!’. Entonces el Secretario General de
la CROM, alzando la voz dijo a la asamblea: ‘¡Déjenlos que se vayan, compañeros! ¡Sólo es la pelusa que se
va! ¡Son cinco miserables lombrices, que al marcharse dejaran crecer con mayor libertad el frondoso árbol de
nuestra gloriosa CROM!’.
Así las cosas, la respuesta genial y visionaria, provino de una voz anónima perdida entre la multitud obrera ahí
reunida: ‘¡No, compañero Morones, no son cinco lombrices! Por el contrario, son “Cinco Lobitos” que al crecer
le comerán a usted el mandado. Ellos son: Fidel Velázquez Sánchez, Alfonso Sánchez Madariaga, Jesús Yurén
Aguilar, Fernando Amilpa Rivera y Rafael Quintero.”
186
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
Producto: Caricatura
Saber conceptual Saber procedimental Saber actitudinal
Realiza una caricatura política re- Tomando en cuenta la información
lacionada con una leyenda del sin- proporcionada anteriormente sobre
dicalismo mexicano, considerando la CROM y la CTM, participa como Refuerza su creatividad y capacidad
que la caricatura de este género es miembro de un equipo en el diseño de síntesis.
satírica, con el objetivo de influir en y realización de una caricatura po-
los cambios políticos o sociales. lítica.
La expropiación petrolera “marcó la cúspide del radicalismo cardenista e incluso del na-
cionalismo derivado de la Revolución de 1910”, y por supuesto recibió un vasto apoyo
interno y una “sorprendente” aunque afortunada “comprensión o indiferencia interna-
cional”, debido a la creciente incertidumbre que cubría a este entorno, en el preludio de
la guerra. Entonces, una vez realizado este enérgico cambio, el rumbo gubernamental
empezó a cambiar de dirección, “gradual pero significativa[mente]”. Cárdenas no otor-
gó su apoyo a Francisco J. Múgica –su “correligionario” y “mentor político”- como
candidato a la Presidencia de la República, sino que dispuso que el gobierno y el partido
oficial apoyaran al general Manuel Ávila Camacho.
187
BLOQUE 5 La posrevolución y el nuevo Estado mexicano
Camacho, calificado como “moderado” políticamente, pareció ser la mejor opción. El
candidato de la oposición, con no pocos simpatizantes, era el general Juan Andreu Al-
mazán. El Partido Acción Nacional recién creado, manifestó sus coincidencias con este
candidato.
En las elecciones se impuso “no sin marrullerías como acarreos y robo de urnas”, el can-
didato Ávila Camacho. Los almazanistas denunciaron el fraude “y el asesinato de varios
simpatizantes en la Ciudad de México”. A pesar del desacuerdo, Ávila Camacho tomó
posesión de su cargo en diciembre de 1940. De nueva cuenta la sucesión presidencial se
realizaba “sin levantamientos armados”, aunque sí con la inconformidad de opositores
y de una parte de la opinión pública. Se considera que para entonces “el sistema político
estaba perfeccionándose” y que ya había ganado experiencia para “lidiar” con el proce-
so de sucesión presidencial.
Lázaro Cárdenas transfirió una presidencia “más consolidada y con mayores facultades
legales y extralegales (como el mismo partido oficial, el PRM)”, para gobernar México.
El obregonismo, el callismo y el cardenismo, habían sido conducidos por sujetos socia-
les que habían experimentado ‘en carne propia’ la fragmentada nación mexicana, y su
diversidad. Muchas de sus acciones se orientaron a unificar y por lo tanto a controlar
este extenso y complejo territorio.
Como un modo de solidarizarse y difundir las luchas de los trabajadores del campo y
la ciudad, empezó a predominar “la literatura de tendencias proletarias”, sobresaliendo
obras de José Mancisidor –La ciudad roja-, Gregorio López y Fuentes –Campamento-,
Mauricio Magdaleno –El resplandor-, Mariano Azuela –El camarada Pantoja-, Jorge
Ferretis –Cuando engorda el Quijote-. Asimismo, durante el cardenismo destacaron las
memorias de personajes que participaron en la revolución.
188
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
En estos años la música de Agustín Lara “sobre amores y mujeres de los bajos fondos
escandalizaba a las buenas conciencias”, aunque se disfrutaba. En 1940 había 100 ra-
diodifusoras en el país, destacando las XEW, XEB y XEQ, las cuales transmitían pro-
gramas con artistas como Pedro Vargas, Toña la Negra, Los Calaveras, Lucha Reyes.
La muy conocida Hora Nacional, que enlazaba a todas las radiodifusoras para enviar
mensajes oficiales, se transmitió por vez primera el 25 de julio de 1937.
Lucha Reyes
189
BLOQUE 5 La posrevolución y el nuevo Estado mexicano
En cuanto al cine, puede decirse que en estos años el cine mexicano vivió una
buena época. Predominaba entonces “el espíritu nacionalista y las miradas re-
trospectivas a la Revolución”, como puede apreciarse en películas tales como
¡Vámonos con Pancho Villa! La película Allá en el Rancho Grande, también
del director Fernando de Fuentes, “marcó el inicio de varias películas que re-
presentaban el México rural idealizado, sin fracturas ni conflictos, y difundían
el estereotipo del charro alegre, cantor y jactancioso.
El diario Novedades nació a finales de la década de 1930, y en las mismas fechas Selec-
ciones del Reader’s Digest “captó a miles de lectores”. Aunque las historietas ilustradas
por mexicanos como Paquito y Pepín, de José García Valseca, “desplazaron a cualquier
otro género”. Se considera que la revista Pepín, publicada de 1936 a 1954, es una de las
revistas “que mayor influencia social ha tenido en México”.
190
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
ACTIVIDAD 6
SD3-B5
Como miembro del grupo contribuye a realizar un periódico mural que expresa –por un lado- el desarrollo de las
arte en México, y –por otro- la vida cotidiana en la década de 1930.
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
Cierre
ACTIVIDAD 7
SD3-B5
191
BLOQUE 5 La posrevolución y el nuevo Estado mexicano
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
Producto: Esquema
Saber conceptual Saber procedimental Saber actitudinal
Con base en la información que ha
recibido sobre el periodo presiden-
Elabora un esquema o síntesis grá- cial de Lázaro Cárdenas, diseña y
Fomenta su capacidad de síntesis y
fica referente al desarrollo del Car- realiza esta vez a título individual,
estructuración.
denismo. un esquema o síntesis gráfica que da
cuenta del desarrollo del periodo y
de sus elementos centrales.
192
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de México 2
BIBLIOGRAFÍA
Aboites, Luis y Engracia Loyo. 2013. “La construcción del nuevo Estado, 1920-1945”, en Nueva
historia general de México. México: El Colegio de México, 595-651.
Almada Bay, Ignacio. 2009. La conexión Yocupicio. Soberanía estatal y tradición cívico-liberal en
Sonora 1913-1939. México: El Colegio de México.
__________________. 2008. Nota crítica. “¿Cuál triángulo sonorense?”, en Región y sociedad, vol.
XX, No. 41.
Anguiano, Arturo. 1975. El Estado y la política obrera del cardenismo. México: Era.
Cárdenas, Enrique. 2010. “La economía mexicana en el dilatado siglo XX, 1929-2009”.
Kuntz, Sandra (coord.), Historia económica general de México. De la Colonia a nuestros días. Mé-
xico: El Colegio de México, 503-548.
Castro, Pedro. 2005. A la sombra de un caudillo. Vida y muerte del general Francisco R. Serrano.
México: Plaza Janés.
García Laguarda, Jorge Mario. 1977. La Autonomía Universitaria en América Latina. México:
UNAM.
Hamilton, Nora. 1983. México: los límites de la autonomía del Estado. México: Era.
Hernández Chávez, Alicia. 1979. La mecánica cardenista. Historia de la Revolución mexicana, 16.
México: El Colegio de México.
Kuntz, Sandra (coord.), Historia económica general de México. De la Colonia a nuestros días.
México: El Colegio de México, 473-499.
Medin, Tzvi. 2003. El minimato presidencial. Historia política del Maximato. 1928-1935. México:
Era.
Meyer, Jean. 1977. Estado y sociedad con Calles. Historia de la Revolución mexicana, 11. México:
El Colegio de México.
Moctezuma Barragán, Javier. 2001. Francisco J. Múgica. Un romántico rebelde. México: FCE.
Padilla Calderón, Esther. 2012. Agua, poder y escasez. La construcción social de un territorio en un
ejido sonorense, 1938-1955. Hermosillo: El Colegio de Sonora.
193
BLOQUE 5 La posrevolución y el nuevo Estado mexicano
Electrónicas
194
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora