Manual Fundamentos Cartografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 90

Universidad Autónoma de Baja

California
Facultad de Ciencias Marinas

Manual de Prácticas de
FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA

Dra. Ma. Concepción Arredondo, Dr. Georges Seingier, M.C. Hiram Rivera
M.C. Carolina Nieves, M.C. Rinah González y Biól. Karen Velázquez

Responsables de la elaboración del manual de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA


Revisado el 16 de Octubre de 2013 por la Academia de la Facultad de Ciencias Marinas
Universidad Autónoma de Baja
California
Facultad de Ciencias Marinas

Directorio

Dr. Felipe Cuamea Velázquez


Rector UABC

Dr. Oscar Roberto López Bonilla


Vicerrector, UABC Campus Ensenada

Dr. Juan Guillermo Vaca Rodríguez


Director FCM

Dr. Víctor Antonio Zavala Hamz


Subdirector, FCM
Índice
Introducción ............................................................................................................................................................................ 1
Encuadre del Sistema de Prácticas .......................................................................................................................................... 2
Competencias a las que contribuye .................................................................................................................................... 3
Niveles de Desempeño .................................................................................................................................................... 3
Ubicación dentro del mapa curricular ................................................................................................................................ 4
Programa del Sistema de Prácticas ..................................................................................................................................... 7
1. UNIDAD I. CLASIFICACIÓN DE MAPAS ............................................................................................................................. 8
1.1. PRÁCTICA 1. CLASIFICACIÓN DE LOS MAPAS .......................................................................................................... 9
Reporte de práctica. ............................................................................................................................................................. 17
2. UNIDAD II. COORDENADAS GEOGRÁFICA ..................................................................................................................... 19
2.1. COORDENADAS GEOGRÁFICAS ............................................................................................................................. 20
3. UNIDAD III. PROYECCIONES CARTOGRÁFICA ........................................................................................................ 4
3.1. PROYECCIONES: LA TIERRA EN UN PLANO.............................................................................................................. 5
4. UNIDAD IV. SISTEMA DE COORDENADAS RECTANGULARES .......................................................................... 15
4.1. SISTEMA DE COORDENADAS RECTANGULARES UTM ........................................................................................... 16
5. UNIDAD V. ESCALAS .......................................................................................................................................................... 26
5.1. ESCALAS ................................................................................................................................................................ 27
6. UNIDAD IV. MAPAS TOPOGRÁFICOS ................................................................................................................... 39
6.1. MAPAS TOPOGRÁFICOS ........................................................................................................................................ 40
7. UNIDAD VII. SIMBOLOGÍA ..................................................................................................................................... 46
7.1. SIMBOLOGÍA: TIPO DE DATOS Y ELABORACIÓN DE MAPAS ................................................................................. 47
8. UNIDAD VIII. COMPONENTES Y ELEMENTOS DE DISEÑO DE UN MAPA ................................................... 54
8.1. COMPONENTES Y ELEMENTOS DE DISEÑO DE UN MAPA .................................................................................... 55
Manual de Prácticas del Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
Introducción Página 1

Introducción

El presente manual está diseñado para estudiantes de tronco común de la Facultad de Ciencias Marinas.
Está destinado a servir de complemento a la materia de Fundamentos de Cartografía de las carreras de
Oceanología, Biotecnología en Acuacultura y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias Marinas de
la Universidad Autónoma de Baja California, pero podrá mediante adaptaciones y modificaciones
mínimas, ser usado en cualquier carrera afín.

El bienestar económico de una nación o una región, depende directamente de los recursos disponibles y
la habilidad de los habitantes para utilizar estos recursos en su beneficio. Un conocimiento inadecuado
tiene frecuentemente como resultado que los recursos sean sobreexplotados o incluso destruidos, antes
de ser verdaderamente apreciados; estos recursos incluyen todos los minerales explotables, los suelos, la
vegetación, la vida silvestre y el agua. Para obtener beneficios de un recurso, tiene primero que ser
identificado y luego gestionado, es aquí en donde la cartografía resulta fundamental, ya que es el método
más eficiente para exponer la información necesaria sobre los recursos disponibles a diversas escalas.1

La cartografía tiene un efecto directo sobre el desarrollo de un país, impidiendo la planificación al azar de
sus recursos originada por la falta de información espacial fácilmente comprensible; permite por otra
parte un desarrollo y la explotación de los recursos de manera adecuada. La cartografía es de gran utilidad
en diversos campos como son las pesquerías, la oceanografía, la geología, la navegación, el desarrollo del
litoral y las realidades políticas locales, entre muchos otros.

Los mapas son instrumentos de uso general y se les considera fundamentales para el desarrollo
económico y de los recursos de una región. Además, los mapas topográficos se usan frecuentemente
como mapas básicos para estudios específicos, debido a que muchas veces constituyen la única
cartografía exacta disponible de una región.

1
Butler, M., LeBlanc, C., Beldin, J.A., MacNeil, J.L. (1990). Cartografía de recursos marinos un manual de introducción.
FAO. Documento técnico de Pesca, No. 274. Roma. 281 p.

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
Encuadre del Sistema de Prácticas Página 2

Encuadre del Sistema de Prácticas

El objetivo general del presente manual de prácticas de la asignatura Fundamentos de Cartografía del
Tronco Común de la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC es proveer conceptos básicos y ejercicios
que permitan el desarrollo de habilidades para la elaboración, presentación e interpretación de mapas.
Además, se hace hincapié en los cuidados que se debe tener para representar los datos e información
deseada de manera clara, precisa y fácil de comprender por el usuario.

Este manual permite el acercamiento de los estudiantes a conocimientos cartográficos comúnmente


empleados como son las coordenadas geográficas y rectangulares, sistemas de proyecciones, conceptos
de escala, simbología y componentes de los mapas entre otros, los cuales resultan relevantes no solo
para la materia de fundamentos de cartografía sino para unidades de enseñanza como cartografía digital
y sistemas de información geográfica, por lo que esta materia sentará las base de semestres posteriores.

Es indiscutible que el desarrollo de la herramienta computarizada en el avance de la Cartografía ha sido


explosivo en los últimos años, pero es necesario comprender cabalmente los principios sobre los que
descansa la ciencia-arte de la Cartografía.

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
Niveles de Desempeño Página 3

Competencias a las que contribuye

Niveles de Desempeño

Los niveles de desempeño cognitivos permiten evaluar la calidad de los conocimientos y las habilidades
de los estudiantes, ubicarlos en un determinado nivel según sus resultados así como reorientar el proceso
de enseñanza - aprendizaje en función de elevar los resultados. Conocer el nivel de desempeño no solo
permite saber si se ha asimilado el contenido, sino también vislumbrar las formas en que los estudiantes
se apropian de los métodos y procedimientos con la finalidad de alcanzar un objetivo y resolver alguna
problemática.

El conjunto de prácticas que componen este manual permitirá que los alumnos alcancen un nivel III de
desempeño, el cual considera que el alumno tiene la capacidad de resolver problemas, la creación de
textos, ejercicios de transformación, identificación de contradicciones, búsqueda de asociaciones por
medio del pensamiento lateral. En este nivel se utilizan procesos del pensamiento más complejos
(argumentación, valoración y se utiliza para esto el análisis, síntesis, generalización, etc.) en lo que se hace
necesario una elaboración intermedia o una inferencia (consecuencia, derivación, relación, etc.) para
completar la exigencia.2

El alumno alcanzará este nivel de desempeño debido a que:

1. Tendrá que realizar un reporte de práctica, el cual requiere de habilidades de análisis, integración
de información teórico-práctica, discusión de material visto en el laboratorio, descripción de la
información consultada.
2. El desarrollo de las prácticas es de manera individual o en equipos muy reducidos (2 o 3 personas),
por lo que el alumno debe ser autónomo y echar mano de sus propios recursos, habilidades y
conocimientos para concluir en tiempo y forma la práctica.
3. El alumno será capaz de resolver problemas utilizando los conceptos y conocimientos adquiridos
en el aula de clase, lo aprendido en el laboratorio podrán ponerlo en práctica, en su vida diaria,
lo que hace que el conocimiento se vuelva significativo.
4. Las bases cartográficas que logren adquirir, podrán aplicarlas de diferente manera a lo largo de
sus carreras y servirán como plataforma para un mejor desempeño en materias de semestres
superiores relacionadas con la cartografía, como son cartografía digital y sistemas de información
geográfica entre otras.

2
Rubio, R., Hernández, E., Loret de Mola, E., Roca, F. (2006). Los niveles de asimilación y niveles de
desempeño cognitivo. Reflexiones. Rev Hum Med. 6 (1). [serial on line].

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
Mapa curricular Página 4

Ubicación dentro del mapa curricular


ETAPA BÁSICA ETAPA DISCIPLINARIA ETAPA TERMINAL
1 2 3 4 5 6 7

3 2 3 2 4 0 3 0 3 0 3 2 1 2
Meteorología y Seminario de
Matemáticas Matemáticas del Estadística Economía Economía climatología titulación
Ambiente General Ambiental 0 8
0 8 0 8 0 8 0 6 0 6 0 4

0 2 2 0 3 3 3 3 3 3 3 2 Unidades de
Comunicación Taller de Química del Química del Contaminación Ingeniería Aprendizaje
oral y escrita redacción ambiente I ambiente II Química del Ambiental Optativas (UAO)
Ambiente
0 2 0 4 0 9 0 9 1 10 1 9 y/o

2 0 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 Proyectos de
Seminario en Medio Físico y el Caracterización vinculación
ciencias del mar y ambiente Fisiología Ecología Ecología del de Suelos Administración del
medio ambiente Paisaje ambiente
0 4 1 10 0 9 1 9 1 9 1 10
o
2 3 3 3 3 3 3 0 3 0 3 3
Educación Contaminación Proyectos de
Biología Física del Física del Biodiversidad Ambiental Física del vinculación
ambiente I ambiente II Ambiente Tecnología del
1 8 0 9 0 9 0 6 0 6 1 * 10 Ambiente

2 2 3 2 2 0 3 2 3 2 3 2 o
Sistemas de Sistemas de
Fundamentos de Cartografía Bases de Datos Percepción Información Información Proyectos de
Cartografía Digital Remota Geográfica Geográfica vinculación Manejo
0 6 0 8 0 4 0 8 0 8 Aplicados de recursos naturales
0 8
o
2 0 2 0 2 0 2 0 3 0
Medio ambiente y Métodos de Medio Análisis de Proyectos de
sociedad investigación ambiente y política ambiental Derecho Ambiental UAO vinculación
Ordenación del
social desarrollo
0 4 0 4 0 4 0 4 0 6 territorio

UAO UAO UAO UAO

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
Mapa curricular Página 5

HC HL/HT HC= Horas Clase


HL= Horas Laboratorio Tronco Común de las carreras de Ciencias Ambientales, Biotecnología en Acuacultura y Oceanología
HT= Horas Taller Curso Seriado
HPC= Horas Practicas Campo

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
Mapa curricular Página 6

HPC CR CR=Créditos

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Taller de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
Programa de Prácticas Página 7

Programa del Sistema de Prácticas

Tema Práctica o prácticas programadas Ámbito de desarrollo Duración*

1. UNIDAD I Laboratorio Semana 1


1.1. Clasificación de los mapas
2hrs
2. UNIDAD II Laboratorio Semana 2 y 3
2.1. Coordenadas Geográficas
4hrs

3. UNIDAD III Laboratorio Semana 4 y 5


3.1. Proyecciones 4hrs

4. UNIDAD Laboratorio Semana 6 y 7


IV y V 4.1.Coordenadas rectangulares: UTM
4hrs

5. UNIDAD VI Laboratorio Semana 8


5.1.Escalas
4hrs
6. UNIDAD VII Laboratorio Semana 10 y 11
6.1. Mapas topográficos
4hrs

7. UNIDAD VIII Laboratorio Semana 12 Y 13


7.1. Simbología
2hrs

8. UNIDAD IX Laboratorio Semana 14


8.1. Componentes y conceptos de
diseño de un mapas 2hrs

* Duración en horas para cada práctica, y semana del semestre en la que se realizará.

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


1. UNIDAD I. CLASIFICACIÓN DE MAPAS

El mapa es el método más eficiente para exponer información sobre algún


fenómeno determinado, su propósito es proporcionar información exacta.
Resulta importante conocer los diferentes mapas que existen ya que su
contenido depende del propósito para el que se haya realizado. El alumno
tendrá conocimiento sobre los diferentes mapas que existen, así como poder
diferenciar los mapas de propósito general y los mapas temáticos, tomando
en cuenta la información que estos proporcionan y sus características.
Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD I Página 9

1.1. PRÁCTICA 1. CLASIFICACIÓN DE LOS MAPAS

PALABRAS CLAVES

Mapa geográfico general. Mapa geográfico detallado (o de referencia). Mapa temático. Información base.
Información temática. Mapa analítico. Mapa sintético.

1.1.1. Introducción

CONCEPTOS - CLASIFICACIÓN DE LOS MAPAS POR SU CONTENIDO

Del latín mappa, un mapa es una representación geográfica de la Tierra o parte de ella, en una superficie
plana. La ciencia, arte y técnica encargada de construir mapas se denomina cartografía y nos proporciona
herramientas de la geografía matemática y del arte para describir la información espacial y para analizar
las relaciones espaciales. Todos hemos usado un mapa para ubicar nuestra posición, conocer nuestra
relación con respecto a otros lugares o para planear un viaje (1) y sabemos de su utilidad.

Existe una gran cantidad y variedad de mapas, pero no existe una clasificación de mapas que esté aceptada
universalmente, sin embargo, resalta que los mapas se clasifican teniendo en cuenta tres aspectos: la
escala, el contenido, y el destino o uso del mapa. En este ejercicio, la clasificación a tratar será aquella que
se asocia al contenido del mapa (figura 1).

1. LOS MAPAS GEOGRÁFICOS

Los mapas geográficos se subdividen en dos subtipos:

1.1. MAPAS GEOGRÁFICOS GENERALES:

Estos mapas cubren grandes extensiones de la superficie terrestre y nos dan información muy
generalizada de los elementos naturales y culturales del paisaje (continentes, países, ciudades, relieve,
mares, ríos, nomenclatura general). Ejemplo: Mapa del mundo, mapa regional, mapa continental, mapa
de un país.

1.2. MAPAS GEOGRÁFICOS DETALLADOS O MAPAS DE REFERENCIA:

Son los que expresan a detalle el mundo real. Son mapas que presentan una selección de diferentes rasgos
geográficos relevantes para ubicarse en la región cartografiada de forma precisa. Típicamente en estos
mapas se observan rasgos naturales (curso del río, relieve y sus elevaciones, línea de costa) y rasgos
antropogénicos (caminos, asentamientos humanos, fronteras, etc.).

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD I Página 10

Dada la precisión en la ubicación de estos rasgos, en muchos casos se utilizan como documentos con
validez legal (2). Conocidos también como mapas de referencia, mapas de propósito general o mapas base.
Estos a su vez se clasifican en:

a) Topográficos: muestran la elevación y forma del terreno, típicamente contienen información de


rasgos naturales y antropogénicos.

b) Batimétricos: en los que se muestra la profundidad y el relieve submarino.

c) Catastrales: en los que se muestra la subdivisión de terreno, calles, manzanas, con rumbos y
medidas del mismo, utilizados para registrar la propiedad de terreno.

d) Planimétricos: estos mapas no muestran elevaciones o profundidades, muestran únicamente la


situación horizontal de los rasgos seleccionados, son frecuentemente utilizados como mapas base
para la elaboración de mapas temáticos.

2. LOS MAPAS TEMÁTICOS

Los mapas temáticos, también llamados mapas especiales o derivados, se caracterizan por tener dos
niveles de información:

 Información base: un mapa base, que suele ser topográfico, que proporciona la precisión en la
referencia geográfica, y la información de referencia como rasgos naturales (relieve, ríos...) y
antropogénicos (asentamiento humanos, caminos, ciudades) relevantes para ubicarnos en la
región cartografiada.
 Información temática: se relaciona al fenómeno geográfico de interés, normalmente derivada de
trabajos de campo o estudios científicos. Se sobrepone a la capa de información base.

Los mapas temáticos se subdividen en:

2.1. Mapas analíticos. Son aquellos que representan un solo elemento de un fenómeno geográfico. Por
ejemplo: el mapa de suelo (tipos de suelos y características), el mapa de cuencas hidrográficas, el mapa
de carreteras y caminos, etc.

2.2. Mapas sintéticos. Representan un fenómeno, el cual depende de la combinación de elementos


geográficos que tienen una estrecha relación de causa-efecto. Nace de un estudio sobre dos o más de los
elementos que explican el fenómeno de interés. Por ejemplo: mapa de vocación de uso de suelo, mapa
de cambio de uso de suelo, mapa geomorfológico, mapa de riesgo por inundación, etc.

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD I Página 11

Algunos ejemplos de mapas temáticos son:

 Cartas náuticas: estas proporcionan información para la navegación e incluyen sondas, isobatas,
obstáculos, marcas prominentes en tierra, así como faros y boyas.

 Cartas aeronáuticas: proporciona información relevante para la navegación aérea, muestran


centros de población, así como características naturales y culturales relevantes.

 Mapas turísticos: estos muestran carreteras, ubicación de hoteles, lugares históricos.

Clasificación de mapas de acuerdo a


su contenido

Mapas Geográficos Mapas Temáticos

Geográficos Geográficos
Generales Detallados o de Analíticos Sintéticos
referencia

Mapas de áreas Mapas de medianas y Mapas de tipo Mapas


muy grandes: pequeñas:
Biológicos: fauna-flora Vocación turística
Países Topográficos
Físicos: geología, edafología Riesgo sísmico
Continentes Planimétricos
Censales: poblaciones Potencial agrícola
Atlas Catastrales
Náuticos Aptitud acuícola

Carreteras caminos

Militares

Etc.

Figura 1. Diagrama sintético de clasificación de mapas de acuerdo a su contenido

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD I Página 12

En la Figura 2, vemos un ejemplo de construcción de un mapa temático sencillo. La Figura 2 muestra un


mapa planimétrico conteniendo una información mínima: mar, tierra, arroyo, relieve, nombres más
relevantes, que nos permiten ubicarnos. La Figura 2.b) muestra los diferentes tipos de uso de suelo
(urbano, agrícola, natural) o información que es específicamente de nuestro interés. La Figura 2.c)
muestra el mapa temático resultante. Se ven claramente sus 2 elementos principales: 1) el mapa base
usado es el mapa planimétrico que sirve como referencia, y 2) la información específica que en este caso
son el uso de suelo y vegetación.

Figura 2. a) Mapa topográfico de Ensenada; b) Uso de suelo y vegetación;


c) Carta de uso de suelo y vegetación

1.1.2. Objetivo
Conocer los diferentes tipos de mapas, así como asimilar las principales diferencias en su estructura y
composición, para saber diferencias los contenidos dependiendo del tipo de mapa de que se trate.

1.1.3. Material

 Juego de mapas geográficos generales y detallados: topográficos, batimétrico, mapa mundi, mapa
regional y catastral.

 Juego de mapas temáticos: Aguas superficiales, carta geológica, carta de efectos climáticos, carta de
uso de suelo y vegetación, carta edafológica, uso potencial del suelo, carta turística, carta náutica.

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD I Página 13

 Colores

El material será proporcionado por el profesor.

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD I Página 14

1.1.4. Desarrollo

PARTE 1
Examinar los mapas a su disposición, y llenar una tabla como la siguiente para tres mapas DIFERENTES: un
topográfico y dos temáticos.

MAPA #

Título
(tema + lugar)

Autor

Escala

Fecha
(1ª impresión)

¿Es un mapa
geográfico o
temático?

1. Si es un mapa geográfico, contesta lo siguiente (si no es, conteste el punto 2):

MAPA #

¿De qué tipo general,


detallado?

Dé tres ejemplos de la
información proporcionada
(símbolo y nombre).

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD I Página 15

2. Si es un mapa temático, contesta lo siguiente:

MAPA #

¿Cuál es la información
temática? Dé tres ejemplos
(símbolo y nombre).

Es información analítica o
sintética

¿Cuál es la información
base? Dé tres ejemplos
(símbolo y nombre).

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD I Página 16

PARTE 2
Para cada renglón de la siguiente tabla, investiga la naturaleza de cada carta e indica el tipo de mapa
correspondiente:

Tipo de mapa
Geográfico
Descripción de la carta, información que proporciona Geográfico
detallado Temático
general
(de referencia)
Carta hidrológica Inf. temática: muestra la hidrología superficial referida a las
Aguas superficiales cuencas hidrológicas, la red hidrográfica, la ubicación de las
estaciones hidrométricas, ubicación de presas y cuerpos de
agua, señalando el uso que se hace de este recurso; y la X
localización de los distritos de riego que son abastecidos por
los aprovechamientos superficiales + información base:
referencia de caminos, relieve y poblados.
Carta geológica

Carta de efectos
climáticos

Carta de uso de suelo


y vegetación

Carta edafológica

Mapa de uso
potencial del suelo

Carta turística

Carta náutica

Carta topográfica

Carta batimétrica

Mapa catastral

Mapamundi

Mapa regional

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD I Página 17

1.1.5. Método de Evaluación

De cada práctica se deberá elaborar un reporte escrito, el cual será entregado la fecha siguiente de la
práctica, dicho informe deberá ser elaborado de manera individual, el cual deberá cumplir con las
siguientes características:

Portada
Introducción (Palabras clave)
Objetivo
Metodología (Diagrama de flujo)
Resultados (Ejercicios, tablas, cuestionarios, mapas, etc.)
Discusión y conclusiones
Bibliografía
Nota: Anexar cálculos

Reporte de práctica.

Se evaluará durante la sesión de laboratorio que el alumno tenga conocimiento previo del tema a tratar
durante la práctica y conozca los ejercicios que se realizarán, por lo que es requisito que el alumno lea con
anticipación la práctica. Otro punto a considerar es el trabajo previo a la práctica a través de la búsqueda
de palabras clave, correspondientes a la práctica, así como el desempeño durante la sesión de laboratorio.

Estas especificaciones de evaluación aplican para todas las prácticas de laboratorio de la materia.

La calificación será asignada tomando los siguientes puntajes:

Introducción 5 puntos

Metodología 5 puntos

Parte 1

Tabla 1 24 puntos (Tres tablas, 8 puntos cada una)

Tabla 2 42 puntos (Tres tablas, 14 puntos cada una)

Parte 2

Tabla descriptiva 24 puntos (Revisar 12 mapas, 2 puntos cada uno)

Discusión y Conclusiones -10 puntos si no se entrega

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD I Página 18

1.1.6. Bibliografía

(1) Christopherson, R.W. (1997). Geosystems. An Introduction to Physical Geography. Prentice Hall. 3ª ed.
(Biblioteca Ensenada: GB54.5CH751997).

(2) Butler, M., LeBlanc, C., Beldin, J.A., MacNeil, J.L. (1990). Cartografía de recursos marinos un manual
de introducción. FAO. Documento técnico de Pesca, No. 274. Roma. 281 p.

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD I Página 19

2. UNIDAD II. COORDENADAS GEOGRÁFICA

Las coordenadas geográficas son una forma de designar la localización de


un punto sobre la superficie terrestre de manera precisa, por medio de
datos de latitud y longitud. El conocimiento del sistema de coordenadas
geográficas le permitirá al alumno obtener la ubicación exacta de cualquier
punto, objeto o fenómeno tanto en los mapas como en la realidad; tendrá
la habilidad de localizar diferentes puntos durante trabajos de campo, así
como ubicar las irregularidades de la distribución geográfica, de los objetos,
fenómenos, hechos y procesos que se producen en la superficie terrestre,
empleando el mapa como un instrumento de orientación.
Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD II Página 20

2.1. COORDENADAS GEOGRÁFICAS

PALABRAS CLAVES

Sistema de coordenadas geográficas. Latitud. Longitud. Paralelo. Meridiano. Meridiano de Greenwich.


Ecuador. Grados-Minutos-Segundos. Polos. Trópicos. Hemisferio.

2.1.1. Introducción

CONCEPTOS
Los mapas son antes que todo un instrumento creado para contestar la pregunta “¿Dónde me
encuentro?” o la pregunta “¿Dónde se encuentra tal objeto?”, así la ubicación de los lugares geográficos
debe ser planteada con el máximo de precisión y de fidelidad. Tal ha sido, desde siempre, una de las
mayores preocupaciones de los cartógrafos. El problema puede ser resuelto de dos formas: ubicando cada
punto a partir de un punto de origen conocido, o determinando su ubicación dentro de una red coherente
de coordenadas. La primera solución fue la adoptada empíricamente en la preparación de los itinerarios
y de las más antiguas cartas de navegación: a partir de un lugar de origen, capital de un imperio o puerto
de embarque, se observaba las direcciones con respecto al sol o a la estrellas y las distancias,
posteriormente con respecto al norte magnético con la aparición de la brújula. La segunda solución, la
que nos interesa estudiar aquí, propone un sistema universal de referencia, basado en la construcción de
una retícula. Cualquier punto de la superficie terrestre puede ser definido con respecto a tal sistema de
referencias fijas, llamadas coordenadas terrestres o coordenadas geográficas (Figuras 1 y 2). Estas
coordenadas se definen a partir de:

1. Los meridianos, semicírculos de la esfera terrestre cuyo plano contiene el eje de rotación, o eje
de los polos. La longitud (fig. 1a) de un lugar es la distancia, expresada en grados, minutos y
segundos de arco, entre el meridiano del lugar y el meridiano de Greenwich (cerca de Londres)
tomado como origen. La longitud se mide de 0 a 180° W o E (Oeste o Este).

2. Los paralelos, círculos de la esfera cuyo plano es perpendicular al eje de los polos. El ecuador, que
parte la tierra en dos hemisferios, es el único de los paralelos que es un círculo máximo y su centro,
es el centro de la tierra. La latitud (fig. 1b) es la distancia, expresada en grados, minutos y
segundos de arco, entre el paralelo del lugar y el ecuador tomado como origen. La latitud se mide
de 0 a 90° N o S (Norte o Sur).

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD II Página 21

Figura 1. a) Meridianos y b) paralelos del sistema de referencia geográfico.

De esta forma se expresan todos los lugares sobre la superficie de la Tierra, usando dos de las tres
coordenadas de un sistema de coordenadas esféricas que está alineado con el eje de rotación de la Tierra.
Éste define dos ángulos medidos desde el centro de la Tierra. Por ejemplo, si la ciudad de Reykjavik, en
Islandia, tiene una latitud de 64° norte y una longitud de 21° oeste, significa que un vector dibujado desde
el centro de la tierra hacia el punto sobre la superficie de la tierra correspondiente a un ángulo a de 64°
con respeto al ecuador hacia el norte (fig. 2a), y un ángulo b de 21° al oeste del meridiano de Greenwich
(fig. 2b), pasará por la ciudad de Reykjavik (punto P de la figura 2).

a) b)

Figura 2. Coordenadas terrestres: Latitud (a) y longitud (b) de un punto P


de la superficie terrestre.

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD II Página 22

NOTA
Como se comentó, la latitud y longitud son distancias expresada en grados, minutos y segundos de arco.
El sistema sexagesimal es uno de los sistemas que existen para medir magnitudes angulares. Se basa en
tres órdenes de magnitud: grados (°), minutos (') y segundos ('') (GMS). Como su nombre indica, es un
sistema de base 60: cada 60 segundos, se añade un minuto y cada 60 minutos se añade un grado. Por
ejemplo, las coordenadas de un punto X en Grados-Minutos-Segundos se expresara como (31°51'34'' N,
116°37'27'' W).

Sin embargo, es común encontrar la latitud y la longitud expresados en una notación decimal, como
grados decimales (GD). Para pasar de un sistema a otro, de GMS a GD, sobra dividir por 60 los segundos y
sumar el resultado a los minutos, luego dividir por 60 los minutos y sumar el resultado a los grados (por
ejemplo, las coordenadas del punto X se expresarían en forma decimal como 31.86°N, 116.62°W).

p.e. 31°51'34'' N (GMS)

1’ 60’’ 51’ + 0.566’ 1° 60’ 31° + 0.859°


X 34’’ = 51.566’ X 51.566’ = 31.86° N (GD)
X= 0.566’ X= 0.859°

Cabe mencionar que el uso de minutos y segundos además de complementar los grados (en el caso
sexagesimal), y el número de decimales (en el sistema decimal), dependerá de la escala del trabajo, la cual
está ligada a la resolución del mapa.

En la expresión de la latitud siempre se debe especificar si es Norte o Sur.


En la expresión de la longitud siempre se debe especificar si es Este u Oeste. Lo anterior evitará
confusiones, por ejemplo, si omitimos especificar que la longitud del punto X es Oeste (116.62°W) y no
Este (116.62°E), no podemos saber si el punto X esta en México o en China.

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD II Página 23

2.1.2. Objetivo
Asimilar los conceptos del sistema de referencia geográfico para poder ubicar puntos de la superficie
terrestre por sus coordenadas (latitud y longitud) dentro del mismo sistema.

2.1.3. Material

 Transportador, compás. (Juego de geometría)


 Regla.
 Lápices de color.
 Hojas blancas.
 Calculadora

2.1.4. Desarrollo
PARTE 1

En dos hojas, dibuja dos círculos del mismo tamaño. En este ejercicio, reconstruiremos el sistema de
coordenadas geográficas representado desde dos puntos de vista: una vista centrada en 0°N, 0°E, y una
vista centrada en el polo norte.

Dibuja los elementos que se te piden en ambos mapas con el mismo color y contesta las siguientes
preguntas para los dos puntos de vista.

1. Dibuja el eje de rotación de la tierra.

2. Señala el polo norte y el polo sur.

3. Señala el ecuador.

4. ¿Cuál es el hemisferio norte? Enmárcalo con un rectángulo.

5. ¿Cuál es el hemisferio sur? Enmárcalo con un rectángulo.

6. ¿El ecuador es un paralelo o un meridiano?

7. Dibuja los paralelos (cada 30 grados) y etiquétalos con el valor de latitud que le corresponde, sin
olvidar de especificar si es norte o sur.

8. Dibuja los meridianos (cada 30 grados) y etiquétalos con el valor de longitud que le corresponde, sin
olvidar de especificar si es este u oeste.

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD II Página 24

9. Señala el meridiano de Greenwich.

10. ¿Cuál es la longitud a lo largo del meridiano de Greenwich?

11. ¿Hacia dónde es longitud Este? Dibuja una flecha desde su origen (longitud 0) hacia la longitud
máxima que se pueda encontrar en cada círculo.

12. Contesta lo mismo para la longitud Oeste.

13. Señala la Línea Internacional de la Fecha y señala la longitud a lo largo del meridiano?

14. ¿Cuál es la latitud a lo largo del Ecuador?

15. ¿Qué latitud tiene el polo norte y el polo sur?

16. ¿Dónde se encuentra la intersección de los meridianos?

17. ¿Dónde se encuentra la intersección de los paralelos?

PARTE 2

Mediante una proyección cartográfica (tema que se desarrollará más adelante en el curso), la tierra y su
sistema de coordenadas geográficas se pueden representar en un plano de dos dimensiones. La Figura 3
es un ejemplo, donde el color más oscuro representa una población más grande.

Referencias en el mundo

1. En la figura 3, contesta las preguntas del ejercicio anterior: 3, 4, 5, 7, 8, 9, 11, 12 y 13

En mapas del mundo, se suele indicar por su especial significado cuatro paralelos de referencia: el Trópico
de Cáncer (23º27' N) y el Trópico de Capricornio (23º27' S) que delimitan la zona tropical de nuestro
planeta donde el clima es más caliente y sin cambios dramáticos en las estaciones climáticas del año, y el
Círculo Polar Ártico (66º33' N) y Círculo Polar Antártico (66º33' S) donde el sol no se pone en el horizonte
o no llega a salir hacia unas fechas determinadas (debido a la inclinación de la Tierra).

2. Señala estos 4 paralelos en la figura 3.

3. Señala la zona intertropical, de latitudes bajas (abarca la zona ecuatorial hasta los trópicos).

4. Señala las zonas polares, de latitudes altas (latitudes mayores a las de los círculos polares).

5. Las demás zonas suelen llamarse latitudes medias. Señálalas. ¿Qué latitudes caracterizan esas zonas?

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD II Página 25

Referencia en México

6. ¿Cuáles latitudes encontraremos en México, serán norte o sur?

7. ¿Cuáles longitudes encontraremos en México, serán este u oeste?

8. ¿Cuál es la latitud y longitud de Ensenada en Baja California?

9. Con la información de la figura 3, llena la siguiente tabla:

10. En la figura 3, los paralelos y meridianos se muestran en múltiplos de 30°. ¿Por qué no se indican los
minutos y segundos?

Latitud Longitud
Lugar Población
Mínima Máxima (106 habitantes)
Mínima Máxima

México

Brasil

Mongolia

Argelia

Argentina

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD II Página 26

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD II Página 3

2.1.5. Método de Evaluación


Elaborar un reporte escrito, el cual deberá entregarse a la fecha siguiente de la práctica. El reporte deberá
ser elaborado de forma individual.

La calificación será asignada tomando los siguientes puntajes:

Introducción 5 puntos

Metodología 5 puntos

PARTE 1

Representación del sistema de coordenadas 40 puntos (Dos representaciones 20


puntos cada una)

PARTE 2

Referencias en el mundo y en México 20 puntos

Tabla 30 puntos (20 reactivos, 1.5 cada uno)

Discusión y Conclusiones -10 puntos si no se entrega

2.1.6. Bibliografía

ESRI. (1999). Cobertura de polígonos de los países del mundo con datos de población del año 1999.

Fernández, I. (2001). Localizaciones geográficas. Las coordenadas geográficas y las proyecciones UTM
(Universal Transversa Mercator). Universidad de Valladolid. España. 86 pp.

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD II Página 4

3. UNIDAD III. PROYECCIONES CARTOGRÁFICA

La forma del planeta Tierra se representa utilizando un globo o esfera, pero


a pesar de sus ventajas geométricas el globo es poco práctico para estudiar
los atributos de la superficie terrestre, siendo más práctico el emplear
mapas; sin embargo los mapas sacrifican la exactitud geométrica en aras
de su practicidad, lo que dio pie a la búsqueda de un método a través del
cual se pudiera combinar la exactitud geométrica y la representación de la
superficie en una plano; las proyecciones cartográficas permitieron esta
combinación. El conocimiento de las proyecciones y sus diversos tipos es
un tema de importancia que le permitirá al alumno determinar el sistema
de representación del globo terráqueo que empleará en la realización o
consulta de mapas, tomando como referencia sus ventajas y desventajas
Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
de estas.
Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD III Página 5

3.1. PROYECCIONES: LA TIERRA EN UN PLANO

PALABRAS CLAVES

Proyección. Punto de iluminación. Plano de proyección. Deformación.

3.1.1. Introducción
CONCEPTOS

La superficie de la Tierra es curva y por tanto definible en un espacio tridimensional. Para hacer un mapa
es necesario transformar la naturaleza tridimensional de la superficie terrestre a dos dimensiones, que son
las que se disponen en una hoja de papel. Es imposible que esta representación se efectúe sobre un plano
sin sufrir distorsiones, por ello, producir un mapa preciso de grandes extensiones de la superficie terrestre
es un problema complejo. En la cartografía se utilizan las proyecciones para resolver este problema.

Las proyecciones son inventos matemáticos que consisten en un sistema plano de paralelos y meridianos
sobre el cual puede dibujarse un mapa. El método básico para hacer proyecciones de mapas, es transferir
los rasgos de la superficie curva sobre alguna otra superficie que sea plana sin tener mucha distorsión.
Imaginemos una esfera formada por alambres que representen el sistema de paralelos de latitud y
meridianos de longitud de la Tierra, si la ponemos en el interior de un cilindro y un foco en el centro de la
esfera, las sombras que producen los alambres sobre la superficie del cilindro son las proyecciones sobre
una superficie; si cortamos el cilindro a lo largo de su eje y lo desenrollamos, entonces tendremos que el
patrón de sombras son una representación plana (dos dimensiones) de la superficie terrestre.

Como resultado de este proceso, siempre existen algunos tipos de distorsión, ya sea en la forma, la
distancia, dirección, escala y área. Algunas proyecciones minimizan las distorsiones en alguna de estas
características a expensas de maximizar errores en otras; otras intentan solamente moderar la distorsión
en todas sus propiedades:

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD III Página 6

Una proyección se dice que es conforme cuando la escala de un mapa en cualquier punto de
este es la misma en todas direcciones. Los meridianos (líneas de longitud) y los paralelos
Conforme
(líneas de latitud) se intersectan en ángulos rectos. La forma es mantenida localmente en los
mapas conformes.

Distancia Un mapa es equidistante cuando se mantiene la distancia real entre los distintos puntos del
mapa.
Un mapa preserva la dirección, cuando los azimut (ángulos desde un punto sobre una línea
Dirección
hacia otro punto) son delineados correctamente en todas las direcciones.

La escala es el cociente entre una distancia representada en un mapa y esa misma distancia
Escala
sobre la tierra.

Cuando en un mapa todas las áreas mapeadas tienen la misma relación proporcional con las
Área
áreas en la tierra que están ahí representadas, el mapa es un mapa de igual área.

La tierra cae dentro de un grupo de formas geométricas no desarrollables debido a que no existe forma de
cortarlas para dar una superficie plana. Es imposible hacer una proyección perfecta de un mapa. Existen
ciertas superficies o figuras geométricas que pueden ser desarrollables debido a que se cortan a lo largo de
una línea y puede "desenrollarse" y hacer una hoja plana; tales formas son el cono y el cilindro. Por otra
parte, en ocasiones es posible utilizar simplemente un plano.

Existen muchas formas de proyectar la superficie terrestre, las más utilizadas son sobre un plano, un
cilindro ó un cono (Figuras 1 y 2), de igual manera hay diversas variantes a considerar respecto a la
deformación de la superficie representada en términos de la forma y el tamaño (m2, km2, mi2, etc.). Cuando
una zona cualquiera tiene la misma superficie en el plano que en una esfera, a igualdad de escala, se conoce
como proyección equivalente. Las proyecciones conformes, son aquellas que en cualquier parte de poca
extensión, tiene la misma forma en el plano, que en la esfera. La forma y tamaño de la superficie curva
proyectada en el plano, únicamente son iguales en el punto de tangencia y cuando nos alejamos de éste,
el tamaño y/ó la forma se deforma dependiendo del tipo de proyección.

Por ejemplo, en la proyección equirectangular, las dimensiones son exactas a escala sobre todos los
meridianos y sobre el paralelo central, pero al norte y sur de éste último quedan alterados. En la proyección
Mercator, si el cilindro toca la superficie de la Tierra en el ecuador, solamente en la zona cercana a éste, la
representación es exacta en dimensiones; hacia los polos, la masa terrestre tiene la misma forma (la
proyección es conforme) pero el tamaño de las áreas está muy exagerado (la proyección no es equivalente).
Esta proyección se utiliza ampliamente para la navegación ya que cualquier línea dibujada sobre ella, es
una línea de rumbo constante y representa la dirección verdadera.

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD III Página 7

CLASIFICACIÓN PRINCIPAL DE PROYECCIONES

1) Cónicas 2) Cilíndricas 3) Acimutales

Figura 1

Sin embargo, en la realidad, no todas las proyecciones aparecieron siguiendo estrictamente las leyes de la
geometría o las matemáticas, sino que fueron apareciendo como resultado casual de las primeras
representaciones gráficas de cada una de ellas. Debido a esto, existen proyecciones que no corresponden
exactamente a una proyección sobre un cilindro ó sobre un cono, por ello se pueden clasificar en:

1).- Proyecciones con paralelos horizontales

Equirectangulares Mercator Gall Sinusoidal, etc.

2).- Cónicas

* Cónica simple * Cónica con dos paralelos base

* Cónica equivalente con dos paralelos base * Policónica

3).- Azimutales

Gnomónica: *Caso Polar * Caso Ecuatorial * Caso Oblicua

Estereográfica: *Caso Polar * Caso Ecuatorial * Caso Oblicua

Ortográfica *Caso Polar * Caso Ecuatorial * Caso Oblicua

4).- Otras

Globular, Estrelladas, etc.

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD III Página 8

Figura 2. Proyecciones cónicas y cilíndricas

Figura 2

Figura 3. Tipos de proyecciones en función de la posición del plano


de proyección y del punto de iluminación.

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD III Página 9

3.1.2. Objetivo

Conocer los procedimientos para construir las proyecciones más sencillas, sus características y las
ventajas y/o desventajas de usar una u otra proyección.

3.1.3. Material
 Rotafolios (Dos hojas de papel bond)
 Transportador
 Compás
 Pluma punto fino, negra
 Regla
 Estambre (50 cm aprox.)
 Lápiz afilado
 Escuadras
 Colores

3.1.4. Desarrollo

PARTE 1 –PROYECCIÓN MERCATOR


Procedimiento
1. Dibuja un círculo de 6 pulgadas de diámetro y marca el centro del mismo como punto Z, (figura 4). Este
círculo viene siendo un corte de la superficie terrestre pasando por los polos y por el meridiano de
Greenwich (semicírculo del lado izquierdo) y el meridiano 180° (semicírculo del lado derecho).
2. Marca la superficie de la Tierra a lo largo del meridiano 180° cada 10 grados con el transportador;
empezando en la parte superior indica estos puntos con a, b, c, d,...., s (figura 5). Obtenemos 19 puntos
sobre la superficie terrestre con latitudes diferentes (10° de diferencia entre un punto y el siguiente).

D=
6”

ROTAFOL IO

Figura 4 Figura 5

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD III Página 10

3. Desde Z, mide hacia la izquierda sobre el ecuador, 2/5 del radio y señala este punto T como se muestra
en la figura 6.
4. Traza la línea de longitud más occidental, esto es, una línea que sea perpendicular al ecuador y tangente
al semicírculo en el punto j (ecuador) como se muestra en la figura 7.
5. El espaciamiento de las líneas de latitud se obtiene de la siguiente manera: traza una línea desde el
punto T que pase por el punto a, desde T que pase por b y así sucesivamente hasta s y que intersectan
la línea que representa la longitud más occidental. Seguidamente traza las líneas de latitud paralelas al
ecuador desde la intersección que se indicó (figura 8).
6. Efectúe estos trazos para los hemisferios norte y sur.

T T J
Z Z

qq q

Figura 6 Figura 7

Figura 8

Las líneas de longitud se trazan como sigue: Sobre el ecuador mide 0.5 pulgadas hacia la derecha de la línea
de longitud más occidental. Esto representa 10 grados de longitud, repite este paso hasta que se cubran
los 180 grados. De cada uno de estos puntos traza una línea perpendicular al ecuador. En la proyección
Mercator, las líneas de longitud son paralelas e igualmente espaciadas como se muestra en la figura 9.

7. Marcar todas las coordenadas de 180°O a 180°E y de 90°N a 90°S.


8. Indica en cada una de las proyecciones realizadas los paralelos, meridianos, línea internacional de la
fecha, el meridiano de Greenwich, el ecuador, los polos, acompañados de su respectiva simbología,
según aplique en las proyecciones.

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD III Página 11

Figura 9

Preguntas

1) ¿En este tipo de proyección, que parte de la superficie terrestre está en contacto con el cilindro? ¿Cómo
se ve en el mapa obtenido (es un punto, una línea recta, una curva)?

2) ¿Qué sucede con la forma de la superficie terrestre al alejarnos del punto de contacto?

3) ¿Cómo cambia la distancia entre paralelos con relación a la latitud?

4) Dibuja sobre la retícula Mercator obtenida las coordenadas de las tablas 1 y 2.

5) ¿Cuál de los dos continentes se ve más grande, y en qué proporción?

PARTE 2 –PROYECCIÓN AZIMUTAL GNOMÓNICA

Procedimiento

a) A partir de la figura 10 con un círculo de 6 pulgadas de diámetro construye una proyección azimutal
gnomónica polar del hemisferio norte con su retícula de meridianos y paralelos.

b). Marcar las coordenadas que el mapa alcance a cubrir cada 15° (del polo norte hasta por lo menos 15°N)

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD III Página 12

Preguntas

1) ¿En este tipo de proyección, que parte de la superficie terrestre está en contacto con el plano de
proyección? ¿Cómo se ve en el mapa obtenido (es un punto, una línea recta, una curva)?

2) ¿Qué sucede con la forma de la superficie terrestre al alejarnos del punto de contacto?

3) ¿Cambian los espacios entre paralelos de la misma manera que en la proyección de Mercator? Explica.

4) Explica porque la proyección gnomónica tal como la construimos no permite proyectar todo el globo

5) Dibuje sobre la retícula gnomónica obtenida, África y Groenlandia con base en las coordenadas de las
tablas 1 y 2.

6) ¿Cuál de los dos continentes se ve más grande, y en qué proporción?

PARTE 3 – COMPARACIÓN

1) ¿Cuál es la superficie real de África? (precisa la fuente de tu información).

2) ¿Cuál es la superficie real de Groenlandia? (precisa la fuente de tu información).

3) ¿Cuál es la diferencia de la proporción real entre los dos continentes?

4) ¿Es la misma proporción que la observada en la proyección Mercator?

5) Explica la diferencia entre las dos proyecciones y la realidad.

PARTE 4 – REGLA DE MALING

La regla de Maling recomienda usar una proyección:

a) Cilíndrica para áreas cercanas al ecuador,

b) Cónica para áreas en latitudes medias, y

c) Azimutal para áreas cercanas a los polos.

En media cuartilla explica las razones de estas recomendaciones, tomando como ejemplo las dos
proyecciones que acabas de construir e ilustre con dibujos.

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD III Página 13

50°

60°

70°

80°

Figura 10. Proyección Gnomónica

Tabla 1. África simplificada en 20 puntos

# Longitud Latitud Tabla 2. Groenlandia simplificado en 10 puntos


1 -18 15
2 -18 22 # Longitud Latitud
3 -10 31 1 -73 78
. 4 -6 37 2 -59 75
5 10 38 3 -52 68
6 20 30 4 -43 60
7 33 32 5 -39 66
8 35 25 6 -23 70
9 40 15 7 -14 82
10 45 10 8 -32 84
11 51 12 9 -49 82
12 39 -6 10 -62 82
13 35 -26
14 27 -34
15 19 -35
16 12 -17
17 14 -9
18 7 6
19 -5 6
20 -9 4

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD III Página 14

3.1.5. Método de Evaluación

Elaborar un reporte escrito, el cual deberá entregarse a la fecha siguiente de la práctica. El reporte deberá
ser elaborado de forma individual.

La calificación será asignada tomando los siguientes puntajes:

Introducción 5 puntos

Metodología 5 puntos

Parte 1

Proyección Mercator 20 puntos

Preguntas sobre P. Mercator 15 puntos

Parte 2

Proyección Gnomónica 20 puntos

Preguntas sobre P. Gnomónica 15 puntos

Parte 3

Comparación entre proyecciones 10 puntos

Parte 4

Explicación de la regla de Maling 10 puntos

Discusión y Conclusiones -10 puntos si no se entrega

3.1.6. Bibliografía
Fallas, G. (2003). Proyecciones cartográficas y Datum ¿Qué son y para qué sirven?. Telesig. Universidad
Nacional. Costa Rica. 24 pp.

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA
UNIDAD IV Página 15

4. UNIDAD IV. SISTEMA DE COORDENADAS


RECTANGULARES

Además de las coordenadas geográficas, existe otro sistema de coordenadas


que permite la ubicación de puntos, el cual resulta relevante que conozcan los
alumnos debido a que las coordenadas rectangulares o también conocidas
como UTM son ampliamente utilizadas y nos permiten ubicar de manera
sencilla diversas estructuras en la naturaleza. El empleo de este tipo de
coordenadas resulta fácil y útil puesto que es un sistema en metros, que
permite la medición de distancias y superficies de manera más directa que
con la notación en grados del sistema de coordenadas geográficas.
Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA
UNIDAD IV Página 16

4.1. SISTEMA DE COORDENADAS RECTANGULARES UTM

PALABRAS CLAVES

Zona UTM. mE (Eastings). Ecuador. mN (Northings). Meridiano central.

4.1.1. Introducción
CONCEPTOS

La superficie de la Tierra es curva y por tanto definible en un espacio tridimensional. Para hacer un mapa
es necesario transformar la naturaleza tridimensional de la superficie terrestre a dos dimensiones, que
son las que se disponen en una hoja de papel. Es imposible que esta representación se efectúe sobre un
plano sin sufrir distorsiones, por ello, producir un mapa preciso de grandes áreas de la superficie terrestre
es un problema complejo. En la cartografía se utilizan las proyecciones para resolver este problema.

Las proyecciones más utilizadas para México son las Cónicas Conformes de Lambert (CCL) para
representar todo el país y las Transversales Universales de Mercator (UTM), con parámetros apropiados
a la región a proyectar.

El sistema de Proyección UTM tiene las siguientes ventajas frente a otros sistemas de proyección:

- Conserva los ángulos


- No distorsiona las superficies en grandes magnitudes, (por debajo de los 80° de Latitud).
- Es un sistema que designa un punto o zona de manera concreta y fácil de localizar.
- Las unidades manejadas son metros.
- Las coordenadas son siempre positivas.
- Es un sistema empleado en todo el mundo.

El sistema UTM es un sistema comúnmente utilizado entre los 0° y 84° de latitud norte, y los 0° y 80° de
latitud sur, por lo que es un sistema estandarizado de empleo en México. No se emplea en latitudes más
altas ya que produce una distorsión más acusada cuanto mayor es la distancia al ecuador.

Las zonas UTM dividen a la tierra de Este a Oeste en 60 husos (de 6° de longitud y numerados del 1 al 60),
y de Sur a Norte en 20 bandas (designada por letras que van de la C a la W de 8° y la X de 12°) ver figura
3. Al especificar una zona UTM esta determina el origen:

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA
UNIDAD IV Página 17

– Para la localización horizontal, el origen será el meridiano central de cada zona UTM, es decir, los
meridianos de longitud 3°, 9°, 15°, 21°, 165° etc. Dicho meridiano tendrá para nosotros
coordenadas 500,000 mE (500 Km Este).
– Para la localización vertical, el origen será el Ecuador; si nos situamos en el Hemisferio Norte, el
Ecuador tendrá para nosotros coordenada vertical 0 mN. Si nos situamos en el hemisferio Sur, el
Ecuador tendrá para nosotros coordenada vertical 10´000 000 mN (10,000 KM Norte).

Ejemplo: La zona 31 está comprendida entre el meridiano de longitud 0° (meridiano de Greenwich) y el


meridiano de longitud 6°E. Su referencia para las coordenadas horizontales será el meridiano de longitud
3°E, cuya coordenada X será de 500000 mE; las zonas al Oeste tendrán coordenadas X menor de 500,000
mE y hacia el Este, mayor (ver Figura 1). Las coordenadas UTM se comparan con las geográficas en la
Figura.2.

mN

mN

Figura 1. Zona UTM 31

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA
UNIDAD IV Página 18

Figura 2. Ejemplo de Zona UTM 30. Coordenadas UTM y geográficas

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA
UNIDAD IV Página 19

HUSOS O ZONAS UTM

Peter H. Dana, 97/94

Figura 3. Zonas del Sistema Universal Transversal de Mercator.


Coordenadas Geográficas

Bandas
Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA
UNIDAD IV Página 20

Las zonas UTM y sus características están resumidas en la Tabla 1.

Tabla 1. Zonas de la proyección Universal Transversa de Mercator,


meridianos centrales e intervalos de longitud del mundo.

Meridiano Meridiano
Zona Intervalo Zona Intervalo
central central
1 177W 180W-174W 31 3E 6E-0
2 171W 174W-168W 32 9E 6E-12E
3 165W 168W-162W 33 15E 12E-18E
4 159W 162W-156W 34 21E 18E-24E
5 153W 156W-150W 35 27E 24E-30E
6 147W 150W-144W 36 33E 30E-36E
7 141W 144W-138W 37 39E 36-42E
8 135W 138W-132W 38 45E 42E-48E
9 129W 132W-126W 39 51E 48E-54E
10 123W 126W-120W 40 57E 54E-60E
11 117W 120W-114W 41 63E 60E-66E
12 111W 114W-108W 42 69E 66E-72E
13 105W 108W-102W 43 75E 72E-78E
14 99W 102W-96W 44 81E 78E-84E
15 93W 96W-90W 45 87E 84E-90E
16 87W 90W-84W 46 93E 90E-96E
17 81W 84W-78W 47 99E 96E-102E
18 75W 78W-72W 48 105E 102E-108E
19 69W 72W-66W 49 111E 108E-114E
20 63W 66W-60W 50 117E 114E-120E
21 57W 60W-54W 51 123E 120E-126E
22 51W 54W-48W 52 129E 126E-132E
23 45W 48W-42W 53 135E 132E-138E
24 39W 42W-36W 54 141E 138E-144E
25 33W 36W-30W 55 147E 144E-150E
26 27W 30W-24W 56 153E 150E-156E
27 21W 24W-18W 57 159E 156E-162E
28 15W 18W-12W 58 165E 162E-168E
29 9W 12W-6W 59 171E 168E-174E
30 3W 6W-0 60 177E 174E-180E
Valores en grados este (E) u oeste (W) del meridiano principal de Greenwich (0)

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA
UNIDAD IV Página 21

México extiende sus 2 millones de km2 sobre unos 30 grados de longitud (3,000 kilómetros de oeste a
este) y 20 grados de latitud (2, 000 kilómetros de sur a norte). Si una región de estudio está ubicada en 2
o 3 zonas UTM, se puede trabajar en CCL o elegir la zona UTM que abarca la mayor parte de la región.

4.1.2. Objetivo
Familiarizarse con los conceptos fundamentales para ubicar puntos en la superficie terrestre por medio
de las proyecciones Transversales Universales de Mercator (UTM).

4.1.3. Material

 Cinco mapas del INEGI escala 1:250,000 de cualquier tema


 Regla
 Calculadora

4.1.4. Desarrollo
PARTE 1 - ZONAS UTM DE MÉXICO

Sabiendo que Ensenada, Baja California, tiene una longitud de 116° oeste y Cancún 86° oeste, deducir lo
siguiente con los datos de la Tabla 1:

1) ¿Cuáles son las zonas UTM para México, sus meridianos centrales y los intervalos correspondientes
(meridianos delimitando las zonas)?

2) Dibújelos en la Figura 4.

3) ¿En qué zona UTM se encuentra Ensenada, B.C.?

4) ¿Ensenada está al Oeste o al Este del meridano central de la zona UTM en la que se encuentra?

5) ¿Con base en el resultado de la pregunta anterior (P.4), la coordenada UTM sobre el eje Este-Oeste
(Easting) de Ensenada será inferior o superior a 500,000 mE?

6) ¿Cuáles son las coordenadas de los puntos extremos de la República (Este, Oeste)? Explique su
resultado.

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA
UNIDAD IV Página 22

Figura 4. Las zonas UTM de México

PARTE 2 - ZONAS UTM

Con los diferentes mapas temáticos a disposición de los alumnos (5 en total):

7. Llenar la tabla 2, trabajar con 4 mapas.


8. ¿Cuántas zonas UTM diferentes encontraste?
9. ¿Cuál es la relación entre la Clave INEGI y la zona UTM de los mapas revisados?
10. ¿Cuántos mapas del INEGI escala 1:250,000, requieres para cubrir el ancho de una zona UTM?
11. Dibuja las coberturas de los mapas estudiados como rectángulos sobre la Figura 4, como si fuera un
mapa de localización.
12. ¿Qué zona UTM de México nos faltó observar? ¿A qué zona de la República corresponde?

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA
UNIDAD IV Página 23

PARTE 3 - TRASLAPE DE ZONAS

El Instituto Nacional de Ecología (INE) los contrató para hacer el Programa de Manejo del Área Natural
Protegida (ANP): Reserva de la Biósfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. El área de
estudio se compone de una zona núcleo rodeada de una zona de amortiguamiento, como se muestra en
la Figura 5.

a) ¿Cuáles son las latitudes y longitudes extremas de la zona de estudio? (en GMS y GD).
b) ¿Con base en las longitudes abarcadas, cuál(es) zona(s) UTM corresponden a la zona de estudio?
c) ¿Cuál zona UTM es la más adecuada para trabajar los datos del proyecto? Explica porque.

Figura 5. Límites de la Reserva de la Biósfera del Alto Golfo de California


y Delta del Río Colorado (INE, 1995).

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA
UNIDAD IV Página 24

Tabla 2. Datos de los mapas estudiados (Coordenadas exactas)

Mapa Mapa 1 Mapa 2 Mapa 3 Mapa 4


Tema
(región)
Lugar
Escala ....... ....... .......
Clave INEGI ....... ....... .......
Cobertura del mapa – Coord. geográficas
Longitud mínima (° y ’)
Longitud máxima (° y ’)
Latitud mínima (° y ’) ....... ....... .......
Latitud máxima (° y ’) ....... ....... .......
....... ....... .......
UTM
Zona UTM ....... ....... .......
Meridiano central de la zona UTM (°)
Ubicación del mapa dentro de la zona ....... ....... .......
UTM (oeste/centro/este)
Cobertura del mapa - Coordenadas UTM
Longitud mínima (mE)
Longitud máxima (mE)
....... ....... .......
Latitud mínima (mN)
Latitud máxima (mN) ....... ....... .......
Intervalo de la cuadrícula (en km) ....... ....... .......
Longitud de un punto en el centro del ....... ....... .......
mapa (mE)
Latitud de un punto en el centro del
mapa (mN)

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA
UNIDAD IV Página 25

4.1.5. Método de Evaluación


Elaborar un reporte escrito, el cual deberá entregarse a la fecha siguiente de la práctica. El reporte deberá
ser elaborado de forma individual.

La calificación será asignada tomando los siguientes puntajes:

Introducción 5 puntos

Metodología 5 puntos

Parte 1

Zonas UTM de México 12 puntos

Parte 2

Tabla coordenadas UTM 62 puntos

Preguntas 10 puntos

Parte 3

Preguntas 6 puntos

Discusión y conclusiones -10 puntos si no se entrega

4.1.6. Bibliografía
Goutayer, J., Morcillo, B. La importancia de la cartografía en áreas marinas protegidas. España. 77-83 pp.

INE (1995). Programa de Manejo de la Área Natural Protegida de la Reserva de la Biósfera Alto Golfo de
California y Delta del Río Colorado. Instituto Nacional de Ecología. 97 p.

INEGI. Aspectos geográficos y tecnológicos. Capítulo II. México. 44-57 pp. Disponible en
http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc16159/doc16159-1d.pdf. Consultada el 22 de Julio de
2012.

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA
UNIDAD V Página 26

5. UNIDAD V. ESCALAS

La escala es la relación que existe entre la representación gráfica en un mapa


con respecto a la superficie terrestre real. Se puede considerar que cualquier
mapa es una representación, en la mayoría de los casos muy reducida del área
que representa y por ello, los rasgos, áreas y lugares deben aparecer
reducidos en la misma proporción. Resulta importante el conocimiento
relacionado con escalas, ya que esta determina el nivel de detalle y el tamaño
del mapa. Los alumnos aprenderán lo que es la escala, los diferentes tipos y
Dra. Ma. Concepción Arredondo cuáles son las más utilizadas, ya que
Facultad la elección
de Ciencias adecuada
Marinas de la escala es
de la UABC
determinante para la representación de la información deseada.
Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA
UNIDAD V Página 27

5.1. ESCALAS

PALABRAS CLAVES

Escala establecida (o verbal). Escala fraccional (o fracción representativa). Escala gráfica. Conversión de
unidades (km a cm).

5.1.1. Introducción
CONCEPTOS

Todos los mapas, fotografías aéreas e imágenes de satélite son una representación, en pequeño, de una
porción de la superficie de la Tierra y en esta representación, para que sea de utilidad, debe haber una
relación conocida en cuanto a tamaño. Esta relación conocida como escala de un mapa, es la razón
PROPORCIONAL entre una distancia en el mapa y la misma distancia medida en la superficie de la tierra.

Aspectos controlados por la escala

El establecimiento de la escala para un mapa es una decisión de diseño. La escala controla los siguientes
aspectos:

1. La cantidad de datos o detalle que puede ser mostrada.

El tamaño del gráfico y la capacidad para su producción, utilizando el equipo y los


2.
materiales disponibles.

3. Los costos de la reproducción.

La legibilidad de cualquier producto, aun cuando sea sometido a distintas ampliaciones


4.
o reducciones de un mapa existente.

5. La extensión regional de la información mostrada (la superficie mostrada).

6. El grado y naturaleza de la generalización de los datos.

7. La capacidad de una base de datos disponible para un propósito específico.

8. La facilidad de utilizarse por el mercado potencial.

9. La cantidad del tiempo que el cartógrafo disponga para su elaboración.

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA
UNIDAD V Página 28

Al construir un mapa, es importante determinar la escala. El número de detalles que puede contener un
mapa está en función de la escala; un mapa a gran escala mostrará un área con más detalle que un mapa
a escala reducida, pero cubrirá solamente una pequeña área.

Formas de representar la escala

1) ESCALA FRACCIONAL ó FRACCIÓN REPRESENTATIVA (F.R). Es una razón fija entre la medida linear en
el mapa y la medida correspondiente en el terreno y se expresa como una fracción cuyo numerador es
siempre uno. Una fracción representativa 1/25000 (ó 1:25000), quiere decir que 1 unidad en el mapa
es igual a 25000 unidades de las mismas en el terreno. También llamada “escala numérica”.
2) ESCALA GRÁFICA. Consiste de una línea o barra dibujada en el mapa y dividida en unidades estándar
(m, km, millas, etc.) que representan las distancias sobre el terreno.
3) ESCALA VERBAL. Se expresa literalmente como un equivalente linear, en general con unidades
diferentes, la primera relativa a las distancias medidas en un mapa y la segunda la de su equivalencia
en el terreno, en unidades correspondientes a la extensión del territorio representado; por ejemplo: 1
cm igual a 2 km.

Pequeña escala Escala media Gran escala

Poco detalle Mucho detalle

Grandes áreas Pequeñas Áreas

Grandes Números Pequeños Números

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA
UNIDAD V Página 29

Es común que el estudiante se confunda con los términos “escala grande” y ‘‘escala pequeña”. Para
entender estos conceptos, compare dos mapas centrados en la misma área pero con escalas
significativamente diferentes. Escoge un punto común a ambas como un aeropuerto o una isla, el mapa
que muestre ese rasgo en mayor tamaño, ese mapa está a “escala grande” y por el contrario el mapa que
muestra ese rasgo en un tamaño distintivamente menor se define como mapa a “pequeña escala”.

Para estandarizar la terminología en tamaño de escala, la Asociación Cartográfica Internacional sugirió lo


siguiente:

 Denominador inferior a 25,000: mapas de gran escala (por ejemplo 1/3,000; 1/6,000; o
1/25,000).
 Denominador entre 50,000 y 100,000: mapas de escala media (por ejemplo 1/50,000 o
1/80,000).
 Denominador superior a 200,000, mapas de pequeña escala (por ejemplo 1/250,000 o
1/3’000,000).

Es obvio que cuando se reduce o amplifica el original de un mapa ó una fotografía, la escala también
cambia en proporción a la cantidad de reducción o de amplificación a que se sujetó el original.

5.1.2. Objetivo
Conocer y diferenciar las formas de indicar escalas, así como aprender a determinar una escala y
comprender el concepto de deformación de escala que ocurre al reproducir mapas.

5.1.3. Material

 Regla
 Calculadora

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA
UNIDAD V Página 30

5.1.4. Desarrollo
EJERCICIOS

1.- Expresa con “letra” lo que significan las siguientes ESCALAS FRACCIONALES.

a) 1:1,345_________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

b) 1/250,000_______________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

c) 1/16,578,932_____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

2.- Convierte las siguientes ESCALAS FRACCIONALES en ESCALAS VERBALES:

a) 1:250,000 1 cm = __________m.

b) 1:500,000 1 cm = __________km.

c) 1:48,000 1 pulgada = ______pies

d) 1/6,800 1 mm = __________m.

e) 1/1,000,000 1 mm = __________km

(1 pie = 12 pulgadas)

3.- Con base en los mapas que se proporcionan, contesta las siguientes preguntas.

a) La distancia real entre los puntos A (Punta Banda) y B (Espigón del Puerto Ensenada) es de 15.16
kilómetros ¿Cuál es la escala fraccional del Mapa 1?
b) Las coordenadas del Mapa 2 están en el sistema de coordenadas rectangulares UTM. ¿Cuál es la
escala fraccional del Mapa 2?
c) ¿Cuál es la distancia entre los puntos A (El Sauzal) y B (Entrada el Estero) del mapa 2?
d) Construye la escala gráfica del Mapa 1.

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA
UNIDAD V Página 31

e) Construye la escala gráfica del Mapa 2, con 6 subdivisiones de 5 kilómetros cada una (la totalidad
de esta escala gráfica representará una distancia real de 30 km).
f) ¿En el Mapa 2, que distancia separa Punta Banda de El Sauzal?
g) En el mapa número 3 expresa la escala en su forma de fracción representativa (F.R).
h) Verifique la escala fraccional del mapa 4.
i) Consideremos que el mapa número 4 es original, el mapa número 5 es una reducción del mismo,
cuál es la escala fraccional de la reducción (mapa número 5).
j) ¿En qué proporción se redujo de tamaño?
k) El mapa número 6 es la amplificación del mapa original, cual es la escala fraccional de la
amplificación.
l) ¿En qué proporción se amplificó?
m) Al amplificar o reducir un mapa ¿Cuál de las 3 formas de representar la escala como estaban en
el mapa original siguen validas, sin tener que recalcular el valor (o expresión) de la escala? Explica.

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA
UNIDAD V Página 32

Mapa 1

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA
UNIDAD V Página 33

mN

mE

Mapa 2

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA
UNIDAD V Página 34

Ensenada

Mapa 3

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA
UNIDAD V Página 35

Mapa 4. Original

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA
UNIDAD V Página 36

Mapa 5. Reducción

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA
UNIDAD V Página 37

Mapa 6. Amplificación del Mapa 4

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA
UNIDAD V Página 38

5.1.5. Método de Evaluación


Elaborar un reporte escrito, el cual deberá entregarse a la fecha siguiente de la práctica. El reporte deberá
ser elaborado de forma individual.

La calificación será asignada tomando los siguientes puntajes:

Introducción 5 puntos

Metodología 5 puntos

Parte 1

Ejercicio 1 9 puntos

Ejercicio 2 10 puntos

Ejercicio 3 71 puntos

Discusión y Conclusiones -10 puntos si no se entrega

5.1.6. Bibliografía
INEGI. Aspectos geográficos y tecnológicos. Capítulo II. México. 44-57 pp. Disponible en
http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc16159/doc16159-1d.pdf. Consultada el 22 de Julio de
2012.

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA
UNIDAD VI Página 39

6. UNIDAD IV. MAPAS TOPOGRÁFICOS

Los mapas topográficos muestran los aspectos culturales y físicos del terreno,
proporcionan la ubicación exacta en términos de latitud, longitud y la forma y
elevación del terreno. El alumno se familiarizará con los mapas topográficos,
conocerá y comprenderá la información proporcionada en estos, ya que estos
mapas son la base de la cartografía a nivel nacional y constituyen la
plataforma para el desarrollo de cartografía temática, además de que los
mapas topográficos son ampliamente utilizados con múltiples propósitos, que
incluyen la selección de emplazamientos industriales, estudios ambientales,
la planificación de autopistas o colonias, el recorrido de líneas eléctricas y
telefónicas o de tuberías, la planificación militar, la caza, la pesca y el
excursionismo.
Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA
UNIDAD VI Página 40

6.1. MAPAS TOPOGRÁFICOS

PALABRAS CLAVES

Contorno. Intervalo de contorno. Máximo relieve. Perfil topográfico.

6.1.3. Introducción
CONCEPTOS

Los mapas más utilizados son los topográficos, por lo que trabajaremos con ellos con más detalle. Un
mapa topográfico representa la configuración de la superficie terrestre tanto en sentido horizontal como
vertical, es decir, representa un plano tridimensional. El elemento de altura se representa por medio de
contornos. El contorno es una línea imaginaria sobre la superficie de la tierra que conecta los puntos de
igual altura. El intervalo de contorno es la diferencia en elevación entre un contorno y el contorno
contiguo.

En la construcción de contornos se observan las siguientes características generales:

a) Cuando un contorno cruza un río, arroyo, etc., el segmento de la línea de contorno que señala
dicho rasgo, forma una “V” con el vértice dirigido hacia la dirección corriente arriba.
b) Las líneas de contornos son equidistantes y NO se intersectan, a menos que representen un
cantil cuya parte superior sobresalga de la parte inferior.
c) Los contornos cerrados que aparecen en los mapas como elipses o círculos, representan
prominencias del terreno.
d) Los contornos cerrados que aparecen con un achurado de líneas cortas en sentido pendiente
abajo, representan depresiones cerradas del terreno.
e) Los contornos con muy poca separación entre ellos representan pendientes abruptas en el
terreno, mientras que los contornos muy separados entre sí representan pendientes suaves.
f) La diferencia en elevación entre el punto más alto y el más bajo en un área determinada, es
el máximo relieve de la zona.

En el mapa topográfico, la superficie del terreno se observa desde algún punto arriba, y proporciona una
excelente perspectiva de las características regionales del terreno. Un producto derivado del mapa
topográfico es la línea que se forma cuando se intersectan la superficie del terreno y un plano vertical. Tal
línea se conoce como perfil topográfico. Este concepto también es válido cuando se desean obtener
perfiles a partir de contornos de otras variables, por ejemplo contornos de temperatura (isotermas),
contornos de salinidad (isohalinas), entre otros.

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA
UNIDAD VI Página 41

La vista lateral del terreno que proporciona el perfil topográfico es de gran utilidad porque facilita la
definición, reconocimiento y observación de rasgos topográficos que pueden estar ocultos en el mapa
topográfico; en otras palabras, el perfil topográfico es una representación, a escala, de las prominencias
y depresiones que una persona caminaría sobre el terreno siguiendo una trayectoria en línea recta entre
dos puntos dibujada en el mapa.

Construcción de un perfil topográfico

El perfil topográfico, así como la mayoría de cualquier tipo de perfil, se representa utilizando dos escalas
diferentes: la horizontal y la vertical, y en el papel, ambas pueden ser iguales. Sin embargo, cuando el
terreno es de pendiente muy suave o cuando se desea realzar algunos rasgos del terreno, es necesario
transformar la escala vertical a algún múltiplo de la escala horizontal. Al efectuarse esta operación se
produce un perfil con escala vertical exagerada. Para obtener el valor de la exageración vertical, se
divide el denominador de la escala horizontal entre el denominador de la escala vertical. La cantidad
que se desee exagerar la escala dependerá del máximo relieve que se tenga en el terreno sobre el que se
𝐃𝐄𝐇
construye el perfil topográfico. Fórmula de la exageración 𝑬𝒙 =
𝐃𝐄𝐕

Para realizar un perfil topográfico debemos establecer ambas escalas. Si no se quiere exagerar el relieve,
la escala del eje de ordenadas (alturas) – o ESCALA VERTICAL - debe ser la misma que la escala del eje de
abscisas, la cual es igual a la escala que tiene el MAPA – llamada ESCALA HORIZONTAL. Los pasos a seguir
para realizar un perfil topográfico son:

1. El rango de variación de
altitud que se deberá
poner en el eje de
ordenadas será
equivalente a las
diferencias entre la cota
máxima y la mínima que
haya en el perfil del
corte. NO HACE FALTA
QUE EMPIECE EN CERO.
2. Se coloca el papel sobre el
perfil que queramos
realizar, y se señalan en
este todas las
intersecciones con las
curvas de nivel.

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA
UNIDAD VI Página 42

3. Después se representan estas diferentes alturas en función de la escala vertical que hayamos
considerado.
4. Por último se unen todos los puntos, definiendo así el perfil topográfico.

Los trazos entre los diferentes puntos no deben ser rectilíneos, es decir, al trazar el perfil debemos hacerlo
a mano alzada intentando evitar cambios bruscos en la definición del perfil.

Cuando existen dos puntos con igual cota uno al lado del otro se debe considerar cual es la tendencia del
perfil y cuáles son las curvas de nivel que rodean a ese punto, y unirlos en función de esa información.

6.1.2 Objetivo
Elaborar contornos topográficos y seleccionar la exageración de escalas adecuadas a un problema
específico así como reconocer rasgos del terreno en función de los patrones de contornos.

6.1.3. Material
 Hojas de papel milimétrico
 Lápiz afilado
 Regla
 Calculadora

6.1.4. Desarrollo
PARTE 1 (ANEXAR CÁLCULOS)

1) Se levantó un perfil topográfico del Mapa 1 tomando como referencia la línea que cruza el mapa
del punto A al punto B. ¿Cuál es el perfil correcto: el perfil 1 o el perfil 2?

2) Calcula la escala fraccional horizontal del perfil.

3) Calcula la escala fraccional vertical del perfil.

4) ¿Cuál es la exageración vertical correspondiente?

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA
UNIDAD VI Página 43

Mapa 1.

Perfil 1. Perfil 2.

PARTE 2

En el Mapa 2 se muestran los contornos de una parte del terreno.

a).- ¿Cuál es el intervalo de contornos del mapa?

b).- Usando los puntos con la altura indicada, concluye el mapa topográfico (dibuja todos los
contornos en la parte que no los tiene).

c).- Elabora un perfil a lo largo de la línea AB utilizando una exageración vertical de cinco veces.

d).- ¿Cuál es la escala fraccional del mapa?

e).- ¿Cuál es la altura del cantil en el punto C en la parte sureste del mapa?

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA
UNIDAD VI Página 44

Metros
Mapa22.
Mapa

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA
UNIDAD VI Página 45

6.1.5. Método de Evaluación

Elaborar un reporte escrito, el cual deberá entregarse a la fecha siguiente de la práctica. El reporte deberá ser
elaborado de forma individual.

La calificación será asignada tomando los siguientes puntajes:

Introducción 5 puntos

Metodología 5 puntos

Parte 1

Preguntas perfil 16 puntos

Preguntas contornos 9 puntos

Contornos 40 puntos

Perfil topográfico 25 puntos

Discusión y Conclusiones 5 puntos

6.1.6. Bibliografía
Butler, M., LeBlanc, C., Beldin, J.A., MacNeil, J.L. (1990). Cartografía de recursos marinos un manual de
introducción. FAO. Documento técnico de Pesca, No. 274. Roma. 281 p.

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA
UNIDAD VI Página 46

7. UNIDAD VII. SIMBOLOGÍA

La información contenida en la cara de los mapas se representa a través de


diversos símbolos los cuales pueden ser lineales, puntuales o areales, que en
su mayoría no pueden auto-explicarse. Es así que el significado de dichos
símbolos se explica mediante una leyenda, la cual permite al usuario
interpretar la información representada en la cara del mapa. El uso de una
simbología adecuada evita confusiones al usuario y asegura una comunicación
fluida de la información. La simbología se vale de todos, tramas, colores y
figuras para poder representar una gran cantidad de información de manera
entendible. El alumno reconocerá los diferentes tipos de símbolos, su
jerarquización, organización y características,
Dra. Ma. Concepción Arredondo lo Marinas
Facultad de Ciencias cual lede facilitará
la UABC la
interpretación y creación de simbología.
Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD VII Página 47

7.1. SIMBOLOGÍA: TIPO DE DATOS Y ELABORACIÓN DE MAPAS

PALABRAS CLAVES

Símbolo. Dato cualitativo. Dato cuantitativo. Relación nominal. Relación ordinal.

7.1.1. Introducción
CONCEPTOS

Como se ha señalado en laboratorios anteriores, existen varios tipos de mapas: de propósito general
y temáticos o específicos y aún entre cada uno de estos tipos, pueden existir diferencias marcadas
en cuanto a la presentación, simbología, manejo y arreglo de la información que contienen. Esto se
debe a que los mapas además de realzar el tema al cual se refieren, muestran las tendencias y/o
prejuicios de los que elaboran el mapa. El principal objetivo de un mapa es el despliegue de
información, en casi todos los casos, de información estadística tan apegado a la realidad como sea
posible y esto se hace a través de símbolos.

La información que se acopia para elaborar un mapa es un conjunto de datos espaciales. Se puede
definir como un dato espacial cualquier objeto o característica a la cual se puede asignar una
localización geográfica. Los símbolos pueden ser PUNTOS, LINEAS Y AREAS. Un símbolo gráfico se
define como una “imagen escogida para representar datos, fenómenos, ideas”.

Los símbolos deben construirse para mostrar con claridad:


A) La localización geográfica precisa y B) Las relaciones que existen entre ellos.

Los datos espaciales siempre incluyen la localización geográfica pero también pueden incluir valores
a representar, dando lugar a dos clases de datos:

a) Datos cualitativos: NO están representados por valores numéricos, por ejemplo escuelas,
caminos, ríos, estados, entre otros, pero aunque no sean valores numéricos, se pueden clasificar en
categorías, por ejemplo: el símbolo de escuelas puede incluir escuelas primarias, secundarias,
universidades.

b) Datos cuantitativos: son aquellos datos representados por valores numéricos, como son: altitud,
cantidad de precipitación, densidad de población, etc. y también se pueden presentar por categorías
o clases. Los datos cuantitativos se pueden generalizar de diferentes maneras, por ejemplo, varios
puntos espacialmente muy cercanos se pueden generalizar en un símbolo; al reducir la escala de un
mapa se pueden eliminar algunos rasgos de gran tamaño; se pueden eliminar datos no confiables
cuando hay datos suficientes.

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD VII Página 48

Es necesario considerar la mejor manera de presentar o simbolizar los datos cuantitativos y/o
cualitativos y esto depende de la naturaleza del fenómeno que se desee mapear, para ello, se pueden
establecer diferentes relaciones entre los datos:

Relaciones entre los datos:

Relación nominal Datos que no se pueden medir, ni ordenar, sino que solamente son
o de diferencia diferentes. La información puede estar agrupada en categorías sobre la base
(cualitativa) de consideraciones cualitativas.

Relación de orden Variables que se distribuyen en clases o grupos de valores sobre la base de
(cuantitativa o alguna medida cuantitativa. Cuando responde ¿Cuál es la primera, segunda?
cualitativa)
Pueden ser numéricas.
EJEMPLOS

Ejemplos

Precipitación inferior a 50 mm
Precipitación entre 51 y 100 mm
Precipitación entre 101 y 200 mm
Precipitación entre 201 y 300 mm
Precipitación entre 301 y 400 mm

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD VII Página 49

7.1.2. Objetivo
Comprender los principales problemas en el diseño de la simbología, en la generalización de
información que se representa en los mapas y distinguir los diferentes tipos de datos y su
representación.

7.1.3. Material
El material será proporcionado por el profesor durante la sesión de laboratorio

 Tres mapas de la misma escala y mismo lugar pero diferente tema


 Dos mapas del mismo lugar, mismo tema pero diferente escala (1:250 000 y 1:50 000)
 Un mapa topográfico y dos temáticos de cualquier escala y cualquier lugar

7.1.4. Desarrollo
EJERCICIOS

1) Seleccione tres mapas de la MISMA ESCALA Y MISMA ÁREA pero DIFERENTE TEMA (por ejemplo
topográfico, climatológico, geológico y/o uso de suelo) y compara sus simbologías:

a) ¿Cómo se organiza la simbología (orden alfabético, por colores)? ¿Cuáles son los diferentes
apartados de la simbología?

b) ¿Todos los mapas tienen los tres tipos de datos geográficos: puntos, líneas y áreas? ¿Cuál es la
proporción de cada tipo de dato en la simbología, y en la cara del mapa? Dé unos ejemplos y
discuta.

c) ¿Cuál es la información que siempre está presente en los tres mapas (información base, temática,
etc)? ¿Se representa de la misma manera en la carta topográfica y en las cartas temáticas? Explica
y describe en una cuartilla las diferencias y similitudes que observes.

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD VII Página 50

2) Con los mapas a tu disposición (3 mapas), identifica e indica en la siguiente tabla los diferentes
tipos de datos y su relación: nominales (punto, línea, área); ordinales (punto, línea, área).
Especifica si es cuantitativo o cualitativo en cada celda de la tabla (Al menos tres ejemplos).

Mapa: Mapa:
Tipo de dato Mapa Topográfico
...... ...... ...... ...... ...... .... ...... ...... ...... ..........

Nominal

Puntual
Cuantitativo / cualitativo Cuantitativo / cualitativo Cuantitativo / cualitativo

Lineal

Cuantitativo / cualitativo Cuantitativo / cualitativo Cuantitativo / cualitativo

Áreal

Cuantitativo / cualitativo Cuantitativo / cualitativo Cuantitativo / cualitativo

Ordinal

Puntual

Cuantitativo / cualitativo Cuantitativo / cualitativo Cuantitativo / cualitativo

Lineal

Cuantitativo / cualitativo Cuantitativo / cualitativo Cuantitativo / cualitativo

Áreal

Cuantitativo / cualitativo Cuantitativo / cualitativo Cuantitativo / cualitativo

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD VII Página 51

3) Selecciona tres mapas del MISMO TEMA pero de DIFERENTE ESCALA, por ejemplo el mapa topográfico
de Puerto Peñasco escala 1:250,000 y 1:50,000 y un mapa hipsométrico de la republica. Describe en
una cuartilla las diferencias y similitudes que observas en la representación de los datos de la
simbología, por ejemplo la zona urbana del poblado de Puerto Peñasco (punto, línea, área, color, icono,
tamaño, otro).

4) Con ayuda del siguiente mapa, elabore un mapa tamaño carta del campus de la UABC, incluyendo la
cara del mapa y la tira marginal. El mapa contendrá, con su respectiva simbología (símbolo y
explicación/definición), por lo menos:

 diferentes tipos de edificios


 diferentes tipos de caminos
 relieve (aproximado)
 batimetría (aproximado)
 estacionamientos
 áreas verdes

Pon mucho énfasis en la agrupación de la simbología, la cual debe ser relevante para conocer los accesos
así como la ubicación de los diferentes edificios universitarios.

Justifica en una cuartilla la elección de la simbología (punto, línea, área, color, icono, tamaño, etc. y la
relación entre datos) para el buen entendimiento del mapa que elaboraste.

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD VII Página 52

116°40'10"W 116°40'0"W

31°52'0"N 31°52'0"N

31°51'50"N 31°51'50"N

116°40'10"W 116°40'0"W

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD VII Página 53

7.1.5. Método de Evaluación


Elaborar un reporte escrito, el cual deberá entregarse a la fecha siguiente de la práctica. El reporte deberá
ser elaborado de forma individual.

La calificación será asignada tomando los siguientes puntajes:

Introducción 5 puntos

Metodología 5 puntos

Parte 1

Preguntas de organización de simbología 20 puntos

Descripción de diferencias y similitudes

en mapas de diferentes temas 7 puntos

Tabla I 36 puntos

Descripción de diferencias y similitudes

en mapas de diferente escala 7 puntos

Parte 2

Elaboración de un mapa 15 puntos

Descripción de la simbología empleada 5 puntos

Discusión y Conclusiones -10 puntos si no se entrega

7.1.6. Bibliografía
Butler, M., LeBlanc, C., Beldin, J.A., MacNeil, J.L. (1990). Cartografía de recursos marinos un manual de
introducción. FAO. Documento técnico de Pesca, No. 274. Roma. 281 p.

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD VIII Página 54

8. UNIDAD VIII. COMPONENTES Y


ELEMENTOS DE DISEÑO DE UN MAPA

Los mapas nos proporcionan vasta información acerca de diversos temas


(topografía, geología, uso de suelo y vegetación, hidrología, entre
muchas otras), sin embargo para que la información representada en
ellos se pueda comunicar de manera efectiva al usuario, se requiere que
los mapas contengan ciertos componentes y elementos que resultan
básicos para su entendimiento y su veracidad, sin dejar de lado la parte
del diseño que influye directamente en el entendimiento claro de la
información contenida en un mapa. El alumno integrará todos los
conceptos cartográficos vistos a los largo de las practicas realizadas en
laboratorios anteriores, ya que éstos finalmente forman parte de los
componentes o elementos del mapa, y conocerá la importancia de cada
Dra. Ma. Concepción Arredondo uno de ellos como parte de un mapa,
Facultad por ejemplo
de Ciencias Marinas las
de lacoordenadas
UABC
geográficas y rectangulares, proyecciones, escala, simbología.
Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD VIII Página 55

8.1. COMPONENTES Y ELEMENTOS DE DISEÑO DE UN MAPA

8.1.1. Introducción
COMPONENTES Y ELEMENTOS PRINCIPALES DE UN MAPA

En la elaboración de un mapa se deben considerar los componentes y elementos que se muestran en la


Figura 1 y que son descritos a continuación. La proyección y la escala serán predeterminadas antes de
iniciar el diseño del gráfico en función del objetivo del mapa y la naturaleza de los datos. Posteriormente
se diseñará el formato que incluye los dos elementos esenciales: por una parte, en la cara del mapa, se
tiene la superficie representada y el sistema de referencia a utilizar; por otra parte, en la tira marginal, se
incluirá todos los elementos esenciales para la comunicación efectiva como el título, la simbología, la
indicación de la orientación, el mapa de macrolocalización, la fuente de la información, el responsable de
la elaboración, la indicación de las escalas, la fecha, entre muchos más.

Figura 1. Componentes y elementos de un mapa

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD VIII Página 56

COMPONENTES

Los principales componentes de diseño en las que se divide un mapa son los siguientes (ilustrados en la
Figura 2):

1. Tira marginal: espacio en donde se incluye la leyenda conteniendo toda información


necesaria para la interpretación del mapa.
2. Cara del Mapa: contiene la superficie mapeada encerrada por la línea neta.
3. Línea neta: línea que contiene al área mapeada.
4. Bordes: área entre la línea neta y el marco exterior del mapa (allí van los valores de las
coordenadas).
5. Marco exterior del mapa: Línea que delimita los bordes donde van las coordenadas.
6. Márgenes: superior, inferior, derecho e izquierdo: área del papel que rodea el marco exterior
del mapa.

Figura 2. Componentes de un mapa

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD VIII Página 57

ELEMENTOS PRINCIPALES PARA EL DISEÑO DE MAPAS

TIRA MARGINAL:

1. Título y subtítulo del mapa: Suele indicar el lugar y el tema del mapa, y a menudo la escala aparece
en el subtítulo como una buena indicación del tipo de datos que contendrá el mapa. El título debe ser
el elemento más obvio del mapa, con tamaño de letra que permita un reconocimiento rápido y fácil
del tema, debe ser corto, conciso y descriptivo. Los demás elementos de la tira marginal se consideran
los de la leyenda.
2. Escalas: Un mapa debe contener 2. la escala en fracción representativa y 3. la escala gráfica, esta
última claramente señalada en cuanto a subdivisiones.
4. Mapa de localización o mapa de referencia: El propósito es localizar en un contexto geográfico mayor
nuestro mapa; con información indispensable para que el usuario reconozca el área geográfica en
donde el área principal del mapa se debe resaltar y etiquetar en el mapa de localización. Suele
asociarse a una clave de ubicación dentro de una malla (p.e. malla nacional en los mapas de INEGI).
5. Simbología: Permite la lectura de la información representada en la cara del mapa. Consiste en la
reproducción de los símbolos presentes en la cara del mapa acompañado de la explicación del mismo
(en general a su derecha). Se divide en general en dos subgrupos (relacionado con lo visto sobre
Clasificación de Mapas):
5. la simbología de la información base, bajo el nombre de “signos convencionales” y
6. la simbología de la información temática.
7. Orientación: Se recomienda señalar de forma simple, precisa y sin obstruir la flecha que indica el
Norte. Debe recordarse que la diferencia entre el norte geográfico y el magnético se denomina
declinación magnética y puede variar desde 22oE a 22oW según el lugar y tiempo.
8. Datos de la proyección: Para representar la superficie tridimensional de la Tierra en las 2 dimensiones
de nuestro mapa se utiliza:
8. una proyección (operación matemática) y
9. una aproximación de la forma de la Tierra (esferoide y Datum).
10. Autor: La institución o persona autora del mapa nos indica el alcance del mismo, y nos proporciona
un contacto para aclaración de dudas.
11. Fuente: De dónde provienen los datos. Puede describir el procedimiento de elaboración (salida de
campo, interpretación de fotografías aéreas, etc.).
12. Fecha: La fecha característica de la información nos indica su validez en una escala temporal. En
general es cercana a la fecha de edición, la cual puede ser sin embargo diferente de la fecha de
impresión (reimpresiones).

CARA DEL MAPA:

13. Superficie representada: El mapa en si, o la información representada cartográficamente, se divide


en general en dos subgrupos de información (relacionado con lo visto sobre clasificación de mapas):
13. los datos representando la información base y

14. los datos representando la información temática.

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD VIII Página 58

15. Nomenclatura: Los nombres asociados a la información cartografiada. Ejemplos: nombres de arroyos
o de poblados, elevación sobre el nivel del mar de las curvas de nivel, numeración de autopistas,
profundidad de sondeos.
16. Retícula: Malla de paralelos y meridianos sobrepuestos a la información cartográfica. Pueden
representarse solamente con cruces en vez de líneas. Cambian con el sistema de referencia
(Coordenadas Geográficas y/o Coordenadas Rectangulares).
17. Coordenadas: Se indican en los bordes del mapa asociado a cada elemento de la retícula. Deben llevar
unidades (metros para proyección UTM o grados para coordenadas geográficas) y orientación con
respecto al origen del sistema de referencia (este u oeste, norte o sur).

FACTORES DE DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MAPAS

El diseño básico de los mapas debe hacerse para facilitar la comunicación de información y datos de una
manera clara, precisa y económica. Algunos de los factores que influyen en el proceso de diseño son: los
requerimientos del que utiliza el mapa, habilidades y conocimiento de los mapas, la complejidad de la
información que se va a mapear y la disponibilidad y costos de los métodos que se van a utilizar para la
reproducción de los mapas.

Los factores de diseño son:

1. Posición: En la tira marginal la posición de los elementos principales debe seguir una lógica que nos
permite una lectura fluida. En la cara del mapa una adecuada posición de los nombres (nombres de
ríos, poblados, etc.) ayuda el flujo de las letras y facilita la lectura. Ejemplo: el nombre de un arroyo
va cerca, arriba y paralelo al arroyo.
2. Proporciones: Para un mapa formal se recomienda que el área del mapa (área dentro del marco)
debe ser 2/3 del área total y el 1/3 restante para notas, indicaciones, etc. Se recomienda que el
tamaño de la hoja del mapa sea más ancho que alto, ya que estas dimensiones, estéticamente, dan
una visión más cómoda. Los diferentes elementos tendrán proporciones en función de su
importancia. Las proporciones de unos símbolos usados para representar la información con
respeto a los demás deberá también seguir una lógica, la cual es relacionada con los demás factores.
3. Niveles de Visión: Pueden haber varios planos. El primer plano es el más obvio para el usuario. La
información de segundo plano con menor nivel de visión es una información de fondo en la cual se
recomienda disminuir el tamaño de la letra, la intensidad del color y dar menor contraste.
4. Contraste y balance: Como regla general, el diseño inicial del mapa debe tener el mínimo grado de
contraste pero que asegure que todos los símbolos sean legibles y que los símbolos dominantes
aparezcan como tales.
5. Tipo y tamaño de letra: El tipo y tamaño de letra deben seguir un patrón que facilite la lectura. Las
letras minúsculas son más eficientes para comunicar que las mayúsculas, aunque éstas últimas son
más obvias.

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD VIII Página 59

8.1.2. Objetivo
Conocer y diferenciar los principales elementos que componen los mapas, así como las relaciones que
deben de existir entre los mismos para permitir una óptima comunicación de la información con base en
el diseño adecuado conforme al propósito del mapa.

8.1.3. Material

 Mapa del INEGI, cualquier tema que será proporcionado por el profesor

 Hojas tamaño carta

 Pluma

 Regla

8.1.4. Desarrollo
EJERCICIOS

Para cada uno de los mapas (Figura 13 y 5A de esta práctica y mapa del INEGI) discuta sus aciertos y
deficiencias en cuanto a los factores de diseño y elaboración de mapas, sus elementos básicos, de
contexto y ayuda a la comunicación, contestando las siguientes preguntas para cada uno de los mapas.

1) ¿Cuál es el título y el subtítulo del mapa?


2) ¿Qué región está cartografiada?
3) ¿Cuál es el tema del mapa?
4) ¿Cuál es la escala del mapa?
5) ¿Quién es el usuario final del mapa y para qué lo usará?
6) Construir una tabla como la siguiente teniendo por renglones los 6 “COMPONENTES” y 17
“ELEMENTOS PRINCIPALES PARA EL DISEÑO DE MAPAS”.

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD VIII Página 60

Factores de diseño Evaluación


Componentes y
elementos Posición Proporción Contraste Niveles Tipo y tamaño No
Adecuado Inadecuado
y balance de visión de letra disponible

COMPONENTES

1. Tira marginal

2. Cara del mapa

3. Línea neta

4. Bordes

5. Marco
exterior

6. Márgenes

ELEMENTOS

1. Título y
subtítulo

3. Escala
fraccional

4. Escala
gráfica

5. Mapa de
localización

6. …………………..

17. Coordenadas

7) Interpreta en una CUARTILLA los resultados obtenidos en la tabla anterior en función de los factores
de diseño. ¿Si considera que cumple con su propósito? ¿Si no es el caso, que sugiere para lograr la
comunicación deseada?
8) Compara y explica en media cuartilla las diferencias de diseño entre los diferentes mapas, con base
en su importancia (COMPONENTES PRIMARIOS Y SECUANDARIOS).

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD VIII Página 61

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD VIII Página 62

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA
UNIDAD VIII Página 63

8.1.5. Método de Evaluación


Elaborar un reporte escrito, el cual deberá entregarse a la fecha siguiente de la práctica. El reporte deberá
ser elaborado de forma individual.

La calificación será asignada tomando los siguientes puntajes:

Introducción 5 puntos

Metodología 5 puntos

Parte 1

Preguntas (información de cada mapa) 15 puntos

Tabla I 55 puntos

Comparación de diseño 10 puntos

Discusión sobre la claridad de los mapas 10 puntos

Discusión y Conclusiones -10 puntos si no se entrega

8.1.6. Bibliografía
INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). Cartas Temáticas a varias escalas.
Dirección General de Geografía del Territorio Nacional. Secretaría de Programación y Presupuesto.

Bermúdez Zavala Rafael Daniel (2004). Cambio de uso de suelo como herramienta para la planeación
costera, caso de estudio: Zona Costera del Municipio de Playas de Rosarito, B.C., México. Tesis de
Maestría en Ciencias en Oceanografía Costera. 100 pp

Dra. Ma. Concepción Arredondo Facultad de Ciencias Marinas de la UABC

También podría gustarte