Monografia Minera
Monografia Minera
Monografia Minera
CONTRIBUCION AL DESARROLLO
ECONOMICO DEL PAIS
ALUMNOS :
PAJARES CHAVARRI KARINA
ESPINOZA
ZAVALETA VILLAR, JOSEPH
DOCENTE :
Trujillo - 2017
DEDICATORIA
2
INDICE
DEDICATORIA ................................................................................................... 2
INDICE ............................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 4
CONCLUSIONES............................................................................................. 31
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 32
3
INTRODUCCIÓN
4
I. LA MINERÍA EN EL PERÚ
Durante la colonia, para los españoles la minería fue una actividad muy
importante puesto que dentro de la concepción mercantilista de la
5
época, el atesoramiento de metales preciosos era la principal fuente de
riqueza para las metrópolis europeas. Era precisamente el oro y la
plata los metales más buscados.
6
En resumen, durante la colonia la explotación minera se redujo
prácticamente al oro, la plata y el mercurio: aunque también hubo una
pequeña producción de cobre, estaño y plomo debido a que se les
encontraba asociados a los metales principales. Al producirse las
guerras de independencia, la actividad minera decayó drásticamente,
por la destrucción de las instalaciones por efecto del saqueo y de una
aguda escasez de mano de obra, debido a que la mayor parte de esta
fue incorporada a la guerra. Sin embargo con el inicio de la república
resurgió la minería. Fue la extracción de plata la principal actividad
económica hasta mediados del siglo XIX. Con la república aparecieron
una serie de instituciones para regular y fomentar la actividad minera.
En 1821 se creó la Dirección General de Minería, en 1825 las
Direcciones de minería en las capitales de departamento; se pusieron
además, en licitación las minas abandonadas y anegadas. En 1828 se
fundó el colegio de instrucción científica y que después se convertiría
en la escuela general de minería. En 1832 se creó un banco de rescate
y una casa de moneda en Cerro de Pasco, con lo cual se incentivó la
producción de plata en la zona.
7
estos años destacan los yacimientos de plata en Casapalca y
Morococha, el auge de explotación de estas minas no fue muy
prolongado por tener betas de menor ley, igual sucedió con la
explotación del oro por presentarse problemas operativos en los
yacimientos.
8
sindicales. Entre la posición dura de la SNMPE (Sociedad Nacional de
Minería, Petróleo y Energía) y la de los grupos terroristas, el
movimiento sindical minero se fue debilitando a pesar de los paros que
aun organizaba.
9
1.2. Importancia de la minería
Cuadro Nº 1
10
dinamiza el crecimiento de la economía nacional, en especial en los
últimos tres años debido al alza de precios significativos (promedio
17%), principalmente por la mayor demanda creciente de China en el
mercado internacional.
11
como promedio en los años 1995-2005, y de este porcentaje
corresponde un promedio de 85% a la inversión extranjera.
12
por la demanda creciente de China que constituye un nuevo importante
comprador en el mercado mundial.
13
importante señalar, la apertura económica en la década de 1990,
generó también la modificación de sus códigos mineros para atraer la
inversión en este sector, en Chile, Argentina y algunos países, con lo
que se inició una competencia por dictar el código minero más
favorable.
14
desarrollo de esta actividad, es el caso del Banco Mundial que
promueve el desarrollo de las industrias extractivas.
15
II. Evolución de la Minería Peruana 1995-2005 Capítulo III
16
puesta en marcha de nuevos proyectos. Esta recuperación se vio
impulsada por la promulgación de la ley general de minería, en 1992,
que fomento la inversión privada en el sector minero y estableció
mecanismos orientados a generar una mayor seguridad jurídica para la
explotación minera. Este nuevo contexto tuvo como resultado la puesta
en marcha de proyectos auríferos; el más importante de ellos, la minera
de Yanacocha, en el departamento de Cajamarca.
a) Producción de Cobre
17
empresas extranjeras que operaban en el país, también amplio
sus operaciones de las minas de cobre de Cuajone y Toquepala,
además de adquirir la Refinería de Ilo del Estado. Finalmente, la
puesta en marcha de Antamina representó la mayor inversión
minera del periodo de análisis con 2,284.2 millones de dólares y
asimismo con la de Southern que alcanzó los 1,871 .1 millones de
dólares ( ver cuadro N° 13), con los que se logró un aumento
sustancial de la producción de este mineral de 40.6% (periodo
1995-2005), con un incremento de promedio anual de 3.7%.
18
fecha 2005, con un crecimiento promedio anual de 10.9%.
19
producción, incremento en 4.3% el total de producción en 2005.
20
estatal Hierro Perú (Marcona), privatizada a principios del decenio
de 1990.
21
otros beneficios: la estabilidad tributaria, cambiaria y administrativa; la
deducción tributaria de las inversiones en infraestructura pública, la
libertad de remesar utilidades y la libre disponibilidad de moneda
extranjera; la libre comercialización interna y externa; y la no-
discriminación con respecto a otros sectores de la economía. Debido a
los grandes cambios que introdujo este decreto legislativo en la Ley
General de Minería de 1981, en 1992 se promulga el Texto Único
Ordenado de la Ley General de Minería (TUO).
22
hasta un año después de iniciada la explotación comercial; la
recuperación anticipada del Impuesto General a las Ventas en bienes
de capital, bienes intermedios nuevos, servicios y contratos de
construcción; y el fraccionamiento arancelario de bienes de capital,
maquinaria y equipos nuevos, bienes intermedios nuevos y de bienes
usados que hayan sido internados bajo el Régimen de Internamiento
Temporal.
23
III. LA MINERÍA Y SU APORTE AL CRECIMIENTO ECONÓMICO
24
principales países productores mineros desde hace algún tiempo. En
ese escenario, para realizar cualquier cambio se requiere un análisis
técnico objetivo que permita proponer un nuevo esquema tributario
minero que mantenga la competitividad de la minería peruana, que sea
estable en el tiempo y que en la medida de lo posible permita canalizar
los recursos recaudados hacia la población de manera eficiente.
Los productos mineros que son producidos principalmente por los países
subdesarrollados constituyen fuente proveedora para la industria de los
países desarrollados, por lo que se generan competidores para
inversiones mineras. En cuanto a los principales competidores del Perú
por inversiones mineras, Canadá, Australia y Chile, la carga sobre la
renta en el Perú es superior a la carga en Chile para todos los niveles de
rentabilidad considerados. En la comparación con Australia y Canadá, la
carga tributaria sobre la renta en Perú es significativamente mayor para
los niveles bajos de rentabilidad, mientras que para niveles elevados de
rentabilidad la carga en el Perú, puede ser ligeramente menor o
significativamente mayor dependiendo del domicilio fiscal de las
empresas mineras.
25
3.2. Beneficios económicos
26
- minas Toquepala y Cuajone, con 18.3% (1,871.1 millones de
dólares), con promedio anual de inversión de 170.1 millones de
dólares en el periodo 1995-2005
27
¿Cuál es el camino que recorren las utilidades de las compañías
mineras antes de ingresar a las arcas de los gobiernos regionales y
locales? ¿Por qué estaciones deben pasar para convertirse en obras
en las localidades productoras?
28
en cuenta el tamaño de la población y sus necesidades
básicas insatisfechas.
Canon Minero
29
Regalía Minera
30
CONCLUSIONES
31
BIBLIOGRAFÍA
32