Final Propagacion
Final Propagacion
FASE 8 – POA
PARTICIPANTES
TUTOR:
ZIPAQUIRA, CUNDINAMARCA
2017
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
Estos productores tienen muy claro, que una de las mejores estrategias para
mejorar la productividad de sus cultivos, es sembrar materiales vegetales
mejorados, por lo que le han solicitado a Usted que les proponga una estrategia
de propagación para cada una de estas especies, que en el mediano plazo les
permitan mejorar sus ingresos.
Las dos (2) asociaciones, quieren llevar a producción las siguientes áreas:
Mango: 5 Hectáreas.
Piña: 10 Hectáreas.
Cuando el tallo de los arbolitos alcanza por lo menos el grosor de un lápiz a unos
20 cm de altura es el momento de injertar, las varetas o yemas a injertar deben
poseer una yema terminal por lo que deben sacarse de las puntas de las ramas
jóvenes pero sazonas las cuales se pueden defoliar unos días antes en lo posible
es necesario que el tallo del patrón y la yema sean lo más parecido posible en
grosor y madurez.
Manejo fitosanitario
Enfermedades:
Oídio del mango: las flores quedan cubiertas de un polvillo blanquecino grisáceo
con olor a moho. Las hojas y frutos jóvenes se resecan. Tratamientos preventivos
a base de azufres y el polisulfuro de potasio bastan para eliminarlo.
Cercospora del mango: se presenta en las hojas por la pérdida de clorofila y por
una exudación un tanto azucarada debe prevenirse la invasión al primer síntoma,
a base de caldos cúpricos en dosis débiles por serle relativamente tóxicos.
Plagas:
Hemípteros: Coccidios, los insectos de esta familia que atacan al mango son
numerosos, como la cochinilla blanca, la cochinilla de la tizne, el piojo rojo, etc. El
momento más oportuno para combatirlos es en invierno, a base de insecticidas
emulsionados con aceites amarillos.
Dípteros: las moscas de las frutas son grandes enemigos del mango, como la
mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata), extendida en las plantaciones de todo
el mundo, y varias especies del género Anastrepha en Centroamérica. La forma
de combatirlas es la fumigación con algún producto permitido para la mosca.
Manejo nutricional.
1. Al momento de la siembra se debe colocar un fertilizante con alto contenido
de fósforo como 10-30-10, una palada de estiércol seco o abono orgánico,
junto con suelo en el fondo del hoyo antes de colocar los árboles.
2. El abonado nitrogenado se puede dar con el riego en la época anterior a la
apertura de los capullos, añadiendo un kilogramo de sulfato amónico y,
posteriormente, la misma cantidad cuando el árbol esté en plena floración,
esto ayuda a promover el amarre de la fruta.
3. La potasa es el elemento al que mejor ha respondido el árbol, siendo, por
tanto, el que en mayor proporción debe entrar en la fórmula de abonado.
4. Un árbol en plena producción responde muy bien a la siguiente aplicación
de abono: 2500 gramos de sulfato de potasio y 1500 gramos de
superfosfato de cal, añadidos al terreno en una sola aplicación, preferible
en el mes de noviembre. Debe procurarse distribuirlo bajo la copa del árbol,
removiéndolo y mezclándolo bien con la tierra.
Cosecha y poscosecha.
1. Si se quiere enviar la fruta a mercados lejanos, debe hacerse la recogida a
mano, procurando siempre cortar el fruto con un poco de pedúnculo, ya que
haciéndose a ras se derramaría savia, lo que más tarde contribuiría a que la
fruta se arrugara y depreciara.
2. Una vez recogida la fruta, se lava con agua y luego se seca con un paño de
felpa, frotando a continuación ligeramente. Procediendo de esta manera, el
fruto adquiere un brillo y tonalidades de color que le dan una magnífica
presentación.
3. La conservación de la fruta después de recogida del árbol es aceptable. Si
se coge madura mantiene sus buenas condiciones durante cinco días a
temperaturas ambientes de 20 ºC a 25 ºC; cogida en las mismas
circunstancias, aguanta diez días sin estropearse a temperaturas de 8 ºC.
pero si se recoge en el momento oportuno, que es cuando aún está verde,
pero tienen ya el tamaño adecuado, con un peso aproximado de 175 a 250
gramos, se mantienen las buenas cualidades de la fruta hasta veintisiete
días, si se somete a temperaturas de 8 ºC.
4. La conservación mejora grandemente si los frutos son sometidos a un pre -
tratamiento por calor, a 38 ºC, antes de su almacenamiento a bajas
temperaturas (5ºC). En caso contrario desarrollan daños por bajas
temperaturas mucho más rápidamente (Mccollum et al, 1993).
Hijuelos: es el retoño más vigoroso que nace en las partes del tallo de la planta
este emite raíces que penetran el suelo y normal mente sus hojas son muy
grandes y largas.
Plagas
La cochinilla es una plaga cuarentenaria y por ello su control bebe ser muy
eficiente. También transmite el Pineapple Mealybug Wiltassociated Virus que
provoca un desecamiento de la planta de piña para el control de esta es necesario
la aplicación de insecticidas a base de etoprofos clorpirifos, diazinon, aceite
agrícola y sales potásicas de ácidos grasos.
El picudo es una de las plagas más importantes a nivel económico que ataca en
todas las fases a la piña ya que las larvas adultas forman capullos con con las
fibras de tallo de la piña el manejo integrado que se le da a este es colocación de
trampas uso de feromonas de agresión y uso de productos a base de clorpirifos,
etoprofos y diazinon, siempre dirigidos a bajar la población de adultos y en altos
volúmenes de agua.
Enfermedades
Manejo nutricional.
El nitrógeno y el potasio son los nutrimentos más importantes para la piña ya que
influye sobre el rendimiento y el potasio sobre la calidad de la fruta, principalmente
en los primeros estados de desarrollo se recomienda la aplicación de fósforo para
contribuir a un buen desarrollo radical sin embargo debe enfatizarse en la
necesidad de realizar el respectivo análisis de suelo para fundamentar la
fertilización de acuerdo a sus condiciones después de las aplicaciones al suelo, es
conveniente que la fertilización sea foliar. En esta etapa se usará nitrógeno y
potasio dividido en aplicaciones foliares cada dos semanas y se usarán fuentes
como urea sulfato de amonio y sulfato de potasio la planta de piña responde muy
bien a la aplicación de micro nutrimentos foliares como complemento a las
aplicaciones al suelo. Se pueden realizar cada treinta días a partir del tercer mes
de plantada las posibles fuentes son: el Fertifol, Super-green o cualquier otro que
contenga elementos menores principalmente el zinc que es un micro nutrimento
de gran importancia para la piña así como el hierro.
Cosecha y poscosecha.
Bibliografía
http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec-mango.pdf
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_264_MP_Man
go.pdf
http://www.invitroperu.com/wp-
content/uploads/2014/10/530mango_patrones_propagacion.pdf
www.asohofrucol.com.co/archivos/Revista/Revista25.pdf
http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec-pina.pdf