CORRUPCION
CORRUPCION
CIVIL
ANÁLISIS JURÍDICO
TEMA RELEVANTE
El autor sostiene que es común que en las denuncias por delitos de corrupción, en el caso
que el Estado se constituya como parte civil, se pida una cantidad de dinero “por todo
concepto”, y las sentencias también siguen ese tenor al otorgar la indemnización. No obs-
tante, lo que se tendría que hacer es identificar cada uno de los daños (daño emergente,
lucro cesante y daño a la persona), fundamentarlos y solicitar el monto respectivo. En tal
sentido, desarrolla los elementos de responsabilidad civil, la individualización del dere-
cho no patrimonial que se lesiona, así como los criterios que deben aplicarse para cuan-
tificar este tipo de daño, a fin de fundamentar adecuadamente la reparación civil en los
delitos de corrupción.
* Este artículo es el resultado de la investigación realizada durante el año académico 2013 con el auspicio del Instituto de In-
vestigación Científica de la Universidad de Lima.
** Profesor de Derecho Civil en las Facultades de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Pontifi-
cia Universidad Católica del Perú.
143
GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 9 • MARZO 2014
1 PALACIOS MELÉNDEZ, Rosario. “Reparación civil y proceso penal ¿segunda victimización?”. En: Actualidad Jurídica.
Tomo 133, Gaceta Jurídica, Lima, diciembre de 2004, p. 55.
144
CIVIL | RESPONSABILIDAD CIVIL
2 CASTILLO ALVA, José Luis. Las consecuencias jurídico-económicas del delito. Idemsa, Lima, 2001, p. 83. El mismo au-
tor agrega que: “cuando no exista el acto formal de constitución en parte civil no puede dictarse la reparación civil corres-
pondiente por más que exista la comisión del delito y se haya comprobado además que con el ilícito se ha producido el
daño. Solo así se guarda coherencia y plenitud lógica con la consideración de la naturaleza jurídica de la reparación civil.
De modo lógico se sostiene que ningún juez, mucho menos el penal, cuando tenga en sus manos un caso puede resolver so-
bre un extremo no comprendido en el petitorio, peor aún cuando se trata de una acción civil, la cual solo cuando se ejerce
puede encontrarse comprendida en la resolución por el juez correspondiente. Entendemos que si bien esta no parece ser la
voluntad del legislador penal cuando redactó las normas antes mencionadas no creemos que nuestra propuesta sea una in-
terpretación descabellada. Muy por el contrario, creemos que esta resulta ser la única interpretación correcta si se tiene en
cuenta la naturaleza de la reparación civil y la función que cumple una institución civil en sede penal” (cit.).
3 GUILLERMO BRINGAS, Luis. “La naturaleza jurídica de la reparación civil derivada del delito”. En: Actualidad Jurí-
dica. Tomo 149, Gaceta Jurídica, Lima, abril de 2006, p. 87, quien afirma que: “la reparación civil se determinará conjun-
tamente con la pena y deberá imponerse en la sentencia condenatoria si y solo si el agraviado se haya constituido en ac-
tor civil en el proceso penal. Otra interpretación llevaría al absurdo de que exista, considerando la naturaleza privada de
la pretensión civil “una demanda sin demandante”; asimismo, una sentencia, fijando un monto por concepto de reparación
civil, sin que el titular de la misma haya nunca presentado requerimiento judicial alguno, ni indicado por ello, “monto del
petitorio”, ni ofrecido tampoco los medios probatorios que sustenten su pretensión” (cit.).
4 SAN MARTÍN CASTRO, César. Derecho Procesal Penal. 2ª edición actualizada y aumentada, volumen I, Grijley, Lima,
2003, p. 342.
145
GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 9 • MARZO 2014
146
CIVIL | RESPONSABILIDAD CIVIL
12 VON KRIES, Johannes. “Uber der Begriff der Wahrscheinlichkeit und Moglicheit und ihre Bedeutung im strafrecht”.
En: Zeitschrift ges. strw., 1889.
13 SALVI, Cesare. Ob. cit., p. 173.
14 CALABRESI, Guido. El coste de los accidentes. Análisis económico y jurídico de la responsabilidad civil. Traducido por
Joaquim BISBAL, Editorial Ariel, Barcelona, 1984, p. 192.
15 SINISCALCO, Marco. “Voz Causalità (Rapporto di)”. En: Enciclopedia del Diritto. Giuffrè, Milano, 1960, p. 645.
16 BUSTAMANTE ALSINA, Jorge. Teoría General de la Responsabilidad Civil. 9ª edición, Abeledo-Perrot, Buenos Aires,
1997, p. 270.
17 ROJAS VARGAS, Fidel. Delitos contra la Administración Pública. 4ª edición, Grijley, Lima, 2007, p. 19.
18 ABANTO VÁSQUEZ, Manuel. Los delitos contra la Administración Pública en el Código Penal peruano. Palestra, Lima,
2003, p. 16.
147
GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 9 • MARZO 2014
19 SALINAS SICCHA, Ramiro. Delitos contra la Administración Pública. 2ª edición, Iustitia-Grijley, Lima, 2011, p. 5.
20 ROJAS VARGAS, Fidel. Ob. cit.
21 Ibídem, p. 20.
22 El cual regula que: “El funcionario público que hace un nombramiento para cargo público a persona en quien no concurren
los requisitos legales, será reprimido con sesenta a ciento veinte días-multa.
El que acepta el cargo sin contar con los requisitos legales será reprimido con la misma pena”.
23 ROJAS VARGAS, Fidel. Ob. cit., p. 328.
24 El cual norma que: “El funcionario o servidor público que se apropia o utiliza, en cualquier forma, para sí o para otro, cau-
dales o efectos cuya percepción, administración o custodia le estén confiados por razón de su cargo, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de ocho años.
Constituye circunstancia agravante si los caudales o efectos estuvieran destinados a fines asistenciales o a programas de
apoyo social. En estos casos, la pena privativa de la libertad será no menor de cuatro ni mayor de diez años.
Si el agente, por culpa, da ocasión a que se efectúe por otra persona la sustracción de caudales o efectos será reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio comunitario de veinte a cuarenta jorna-
das. Constituye circunstancia agravante si los caudales o efectos estuvieran destinados a fines asistenciales o a programas
de apoyo social. En estos casos, la pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de cinco años”.
25 ROJAS VARGAS, Fidel. Ob. cit., p. 480.
26 El cual prescribe que: “El funcionario o servidor público que da al dinero o bienes que administra una aplicación definitiva
diferente de aquella a los que están destinados, afectando el servicio o la función encomendada, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
148
CIVIL | RESPONSABILIDAD CIVIL
es “la regularidad y buena marcha de la Ad- el bien jurídico tutelado es “garantizar el nor-
ministración Pública. El objeto específico de mal y correcto ejercicio de los cargos y em-
la tutela penal es preservar la correcta y fun- pleos públicos, conminando jurídico-penal-
cional aplicación de los fondos públicos, es mente a funcionarios y servidores a que se
decir, la racional organización en la ejecu- ajusten sus actos a las pautas de lealtad y ser-
ción del gasto y en la utilización y/o empleo vicio a la nación. No es el patrimonio el pun-
del dinero y bienes públicos. En suma, se tra- to de atención de la norma penal, no obstan-
ta de afirmar el principio de legalidad presu- te que el sujeto público se haya enriquecido
puestal, esto es, la disciplina y racionalidad ilícitamente con los dineros del Estado o de
funcional en el servicio”27. procedencia particular y que de su incremen-
to significativo como dato material se con-
En el delito de cohecho o corrupción, con- cluya por la existencia objetiva del delito,
cretamente, el cohecho pasivo propio, que sino la necesidad de controlar los intereses
está tipificado en el artículo 393 del Código crematísticos desmedidos del funcionario y
Penal28, el bien jurídico tutelado es “proteger servidor público”31.
el principio de imparcialidad en el desenvol-
vimiento de las funciones y servicios por par- III. ¿QUÉ DERECHO NO PATRIMO-
te de los sujetos públicos, lo que se expresa en NIAL DEL ESTADO SE LESIONA?
la necesidad de asegurar un marco ideal carac-
terizado por la ausencia de interferencias en la La responsabilidad civil derivada de los deli-
adopción de las decisiones públicas”29. tos de corrupción en agravio del Estado, im-
plica –a nivel no patrimonial– un daño a la
En el delito de enriquecimiento ilícito, tipi- persona, concretamente: una lesión a su de-
ficado en el artículo 401 del Código Penal30, recho a la identidad. En efecto, lo que el
Si el dinero o bienes que administra corresponden a programas de apoyo social, de desarrollo o asistenciales y son desti-
nados a una aplicación definitiva diferente, afectando el servicio o la función encomendada, la pena privativa de libertad
será no menor de tres años ni mayor de ocho años”.
27 ROJAS VARGAS, Fidel. Ob. cit., pp. 549-550.
28 El cual prescribe que: “El funcionario o servidor público que acepte o reciba donativo, promesa o cualquier otra ventaja o
beneficio, para realizar u omitir un acto en violación de sus obligaciones o el que las acepta a consecuencia de haber falta-
do a ellas, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años e inhabilitación confor-
me a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal.
El funcionario o servidor público que solicita, directa o indirectamente, donativo, promesa o cualquier otra ventaja o bene-
ficio, para realizar u omitir un acto en violación de sus obligaciones o a consecuencia de haber faltado a ellas, será repri-
mido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de ocho años e inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2
del artículo 36 del Código Penal.
El funcionario o servidor público que condiciona su conducta funcional derivada del cargo o empleo a la entrega o prome-
sa de donativo o ventaja, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de diez años e inhabi-
litación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal”.
29 ROJAS VARGAS, Fidel. Ob. cit., p. 647.
30 El cual sanciona que: El funcionario o servidor público que ilícitamente incrementa su patrimonio, respecto de sus ingre-
sos legítimos durante el ejercicio de sus funciones y que no pueda justificar razonablemente, será reprimido con pena pri-
vativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años e inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del
Código Penal.
Si el agente es un funcionario público que haya ocupado cargos de alta dirección en las entidades u organismos de la
Administración Pública o empresas estatales, o esté sometido a la prerrogativa del antejuicio y la acusación constitucio-
nal, la pena será no menor de ocho ni mayor de dieciocho años e inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo
36 del Código Penal.
Se considera que existe indicio de enriquecimiento ilícito cuando el aumento del patrimonio y/o del gasto económico per-
sonal del funcionario o servidor público, en consideración a su declaración jurada de bienes y rentas, es notoriamente su-
perior al que normalmente haya podido tener en virtud de sus sueldos o emolumentos percibidos, o de los incrementos de
su capital, o de sus ingresos por cualquier otra causa lícita”.
31 ROJAS VARGAS, Fidel. Ob. cit., pp. 854-855.
149
GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 9 • MARZO 2014
funcionario público lesiona es la “institucio- imagen del privado”33. Se agrega que la con-
nalidad”, entendida como un atributo básico figuración civilista del ilícito del abuso de la
del Estado de Derecho, en el cual sus órga- imagen ajena “puede ser concebida, no solo
nos y representantes tienen el imperativo de como aprovechamiento de la imagen mate-
actuar en pos del bien común, aplicando las rial, sino también como abuso de la imagen,
normas imparcialmente y sirviendo a los ciu- entendida en sentido metafórico”34. Metá-
dadanos. Es hora que los operadores jurídi- foras aparte, cuesta entender cómo se pue-
cos (abogados y jueces) comiencen a inter- de subsumir en una sola categoría dos daños
nalizar que esta es una misión ineludible de ontológicamente distintos.
los servidores públicos y reclamen e impon-
gan, respectivamente, indemnizaciones (se Otro sector de la doctrina, opina que “vician-
entiende, adecuadamente fundamentadas) do la relación de confianza con la Comuni-
que verdaderamente sean disuasivas y no ha- dad administrada, el daño a la imagen de la
gan que dicha institucionalidad sea un esce- administración ocasiona una disminución
nario de ciencia-ficción. de la funcionalidad de la misma administra-
ción”35. Se agrega que, “el comportamiento
He de precisar que la identificación del dere- ilícito del dependiente público lesiona en úl-
cho no patrimonial lesionado no es pacífica. timo análisis el interés de la colectividad a
En efecto, un sector de la doctrina y jurispru- una administración eficiente, eficaz, econó-
dencia individualiza la lesión del derecho a mica e imparcial, a la cual debe correspon-
la imagen. Respecto de este derecho, se en- der, por expreso dictado constitucional, la
tiende que existe “una dúplice forma de tute- imagen de la Administración Pública”36. En-
la por parte del ordenamiento jurídico: una, tonces, “la lesión a la imagen se configura
denominada directa, dirigida a garantizar a como daño público en cuanto lesión al buen
los ciudadanos el derecho a no ser lesiona- andamiento –en razón de la pérdida de con-
dos por parte de terceros en la utilización de fianza y credibilidad de la Administración–,
la propia imagen, entendida como reproduc- y como tal se convierte en fuente de respon-
ción o representación del aspecto físico cor- sabilidad administrativa para el dependiente
poral; la otra, denominada indirecta, dirigida, público que ha realizado un comportamien-
en cambio, a tutelar el prestigio de la perso- to gravemente ilícito idóneo a producir una
na, entendido como consideración que la so- pérdida de prestigio y una grave disminu-
ciedad tienen de cada individuo”32. En este ción de la personalidad pública”37. Se indi-
orden de ideas, “cuando se habla de daño a vidualiza en los empleados y funcionarios
la imagen de la Administración Pública so- públicos un deber de tutelar la imagen de la
litamente se hace referencia a un daño que Administración, como “un valor de ética pú-
es ontológicamente diverso del daño a la blica objetivado normalmente en los códigos
32 MUSIO, Antonio. “Profili civilistici del danno all’immagine delle persone giuridiche”. En: AVERSANO, Francesco; LAI-
NO, Aurelio e MUSIO, Antonio. Il danno all’immagine. Profili civilistici, penalistici ed erariali. Giappichelli Editore, To-
rino, 2012, p. 3.
33 CORTESE, Wanda. La responsabilità per danno all’immagine della Pubblica Amministrazione. Cedam, Padova, 2004,
p. 72.
34 Ídem.
35 URSI, Riccardo. “Danno all’immagine e responsabilità amministrativa”. En: Diritto amministrativo. Rivista Trimestrale.
Año IX, fascículo 1, Giuffr`, Milano, p. 334.
36 Ídem.
37 Ibídem, pp. 334-335.
150
CIVIL | RESPONSABILIDAD CIVIL
de comportamiento de los empleados públi- Creo que es necesario depurar los siguientes
cos”38. Es el caso del punto 2, del artículo 6 conceptos:
de la Ley N° 27815, del Código de Ética
de la Función Pública, del 12 de agosto de a. El derecho a la imagen es la situación
2002, el cual establece que el servidor públi- jurídica en la que se tutela la semblanza
co actúa de acuerdo, entre otros, al princi- física del sujeto, protegiéndola a efectos
pio de probidad, en los siguientes términos: que su reproducción sea exacta sin que
se extraiga de su contex-
“Actúa con rectitud, to y sin que sufra alteracio-
honradez y honestidad, La responsabilidad civil deri- nes. Como tal, este derecho
procurando satisfacer el vada de los delitos de corrup- es una manifestación de la
interés general y des- ción en agravio del Estado, identidad en su sentido es-
echando todo provecho implica –a nivel no patrimo- tático. Está regulado en el
o ventaja personal, obte- nial– un daño a la persona, artículo 15 del Código Ci-
nido por sí o por inter- concretamente: una lesión a
vil, el cual prescribe que:
pósita persona”. su derecho a la identidad.
“La imagen y la voz de
La razón de ser de la obser- una persona no pueden ser
vancia de este principio, como los demás que aprovechadas sin autorización expre-
están consagrados en la ley, la encontramos sa de ella o, si ha muerto, sin el asen-
en el artículo 5 del Reglamento de la Ley timiento de su cónyuge, descendientes,
del Código de Ética de la Función Pública, ascendientes o hermanos, excluyente-
Decreto Supremo Nº 033-2005-PCM, del mente y en este orden.
18 de abril de 2005, el cual establece que: Dicho asentimiento no es necesario
“Los principios, deberes y prohibicio- cuando la utilización de la imagen y
nes éticas establecidas en la Ley y en la voz se justifique por la notoriedad
el presente Reglamento, son el conjun- de la persona, por el cargo que desem-
to de preceptos que sirven para generar peñe, por hechos de importancia o in-
la confianza y credibilidad de la comuni- terés público o por motivos de índole
dad en la función pública y en quienes lo científica, didáctica o cultural y siempre
ejercen. que se relacione con hechos o ceremo-
nias de interés general que se celebren
Los empleados públicos están obligados en público. No rigen estas excepcio-
a observar los principios, deberes y pro- nes cuando la utilización de la imagen
hibiciones que se señalan en el capítulo II o la voz atente contra el honor, el deco-
de la Ley”. ro o la reputación de la persona a quien
corresponden”.
Entonces, no solo es un imperativo ético,
sino también una obligación del empleado b. El derecho a la identidad es una situa-
público, el ser honesto, a efectos de generar ción jurídica en la que se tutela la identi-
en la colectividad confianza y credibilidad en ficación de los sujetos de derecho (iden-
la Administración Pública: la razón de ser de tidad estática), en la que se encuentran
esta prescripción es la tutela de la identidad datos como el nombre, el domicilio, las
institucional del Estado. generales de ley, entre otros, así como su
38 Ibídem, p. 338.
151
GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 9 • MARZO 2014
39 Il Foro Italiano, Año CXIX, Volumen CXVII, Primera Parte, Zanichelli-Il Foro Italiano, Bologna-Roma, 1994, p. 562, con
nota de Francesco Salerno.
40 MUSIO, Antonio. Ob. cit., p. 28.
41 CORTESE, Wanda. Ob. cit., p. 164.
42 URSI, Riccardo. Ob. cit., p. 333.
43 El cual consagra que: “Las dependencias públicas están organizadas según las disposiciones legales, de manera tal que se
asegure el buen andamiento y la imparcialidad de la administración.
En el ordenamiento de las dependencias se determinan las esferas de competencia, las atribuciones y las responsabilidades
propias de los funcionarios.
A los empleos en la Administración Pública se accede mediante concurso, salvo los casos establecidos por ley”.
44 CORTESE, Wanda. Ob. cit., p. 179.
45 Ibídem, p. 129.
152
CIVIL | RESPONSABILIDAD CIVIL
46 Ibídem, p. 130.
47 La Corte de Cuentas es un órgano constitucional, previsto en los artículos 100 a 103 de la Constitución italiana, que la con-
sidera como un órgano auxiliar del Gobierno. Tiene funciones consultivas, de control y jurisdiccionales.
48 CORTESE, Wanda. Ob. cit.
49 Ídem.
50 Ibídem, p. 131.
51 Ídem.
153
GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 9 • MARZO 2014
Como se observa en la Sentencia N° 2246, hecho, es decir, las reacciones que la comi-
de la Corte de Cuentas, Región Lazio, sec- sión del delito ha causado, tanto en los me-
ción jurisdiccional, ya citada, “aunque onto- dios de comunicación, como en la colectivi-
lógicamente cierto, el daño debe ser valori- dad y en el ambiente de trabajo, en el ámbito
zado equitativamente por el juez, teniendo en en el cual se ha permitido la producción del
cuenta criterios objetivos, subjetivos y socia- evento lesivo”55. En la Sentencia N° 39, de
les”52. En este sentido, “siendo la tipología la Corte de Cuentas, Región Umbria, sección
del daño a la imagen muy vasta, el daño no jurisdiccional, del 31 de enero de 2002, “se
puede ser configurado solo como descrédi- invoca una criterio ‘social’ para la configura-
to inmediato, consecuencia del ilícito penal, ción del daño a la imagen, en el sentido que
tanto que no se limita solo a los daños que se la desconfianza que deriva de la negativa re-
derivan de la ofensa a la imagen, alias presti- percusión sobre la opinión pública, se pone
gio, de la Administración Pública, en depen- de relieve como elemento integrador de la
dencia de la comisión del delito, más bien conducta dañina”56.
debe ser revisado en todos aquellos casos en
los cuales haya un comportamiento que pro- La configuración del daño a la identidad (o
voca un sentido de desconfianza del priva- del daño a la imagen, como ha sido identi-
do frente a las instituciones y que se tradu- ficado en la experiencia jurídica italiana),
ce en una turbación del prestigio de la misma “constituye, sin lugar a dudas, un elemento
Administración, aunque no subsista produc- disuasivo para los comportamientos de los
ción del daño, sea directo o indirecto”53. Es- funcionarios, de los dependientes o de aque-
toy de acuerdo que no es necesario que se llos que se encuentran en relación de servi-
inicie un proceso penal por delito de corrup- cio con el Estado; estos, en efecto, deberán
ción para que el Estado esté legitimado para ser más cautos en el actuar comportamientos
solicitar una indemnización; pero es requisi- poco honestos que, dirigidos a obtener me-
to indispensable que se configure el daño y jores condiciones sociales o laborales, pue-
que se acredite. den dañar la imagen (rectius, la identidad)
del Estado”57. El daño a la persona ocasio-
Según la Sentencia (f.3, 146), de la Corte de nado al Estado, configurado por el evento le-
Cuentas, Región Puglia, sección jurisdiccio- sivo “consiste en el descrédito del ente pú-
nal, del 16 de junio de 1999, “junto a la pro- blico que deriva de la actividad ilícita de sus
ducción del delito se requiere también la ve- administradores y es susceptible de valora-
rificación de algunas circunstancias, como el ción patrimonial. Ha sido reconocido, en al-
clamor suscitado y la importancia del cargo gunas sentencias (de la jurisprudencia italia-
de quien ha producido el daño”54. Se evalúa na) que puede existir un daño público, que no
también, como se señala en la Sentencia N° debe necesariamente consistir en un perjui-
1839, de la Corte de Cuentas, Región Lom- cio patrimonial “en sentido estricto”, direc-
bardia, sección jurisdiccional, del 16 de di- tamente vinculado a los hechos de gestión;
ciembre de 1998, “el impacto social del en efecto, también cuando no resulta alguna
52 Ibídem, p. 132.
53 Ibídem, p. 133.
54 Ídem.
55 Ídem.
56 CORTESE, Wanda. Ob. cit., que cita también la Sentencia N° 7839, de la Corte de Cuentas, Región Piemonte, sección ju-
risdiccional, del 30 de julio de 2001.
57 CORTESE, Wanda. Ob. cit., p. 141.
154
CIVIL | RESPONSABILIDAD CIVIL
155
GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 9 • MARZO 2014
63 CORTESE, Wanda. Ob. cit., p. 154. En el mismo sentido: URSI, Riccardo. Ob. cit., p. 340.
64 MORÓN URBINA, Juan Carlos. Control gubernamental y responsabilidad de los funcionarios públicos. Comentarios, le-
gislación y jurisprudencia. Gaceta Jurídica, Lima, 2013, p. 173.
65 CORTESE, Wanda. Ob. cit., p. 151.
156
CIVIL | RESPONSABILIDAD CIVIL
66 Ibídem, p. 135.
67 Ibídem, p. 137.
68 Ídem.
69 Ibídem, p. 138.
70 Ídem.
71 Ibídem, p. 139.
72 Ídem.
157
GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 9 • MARZO 2014
73 Ídem.
74 Ibídem, p. 140.
75 Ídem.
76 Ibídem, p. 141.
158
CIVIL | RESPONSABILIDAD CIVIL
establecer una concausa que hubiera atenua- c. El tipo legal del delito (si se ha configu-
do la responsabilidad civil de los Crousillat y rado), como “antecedente lógico-jurídi-
de América Televisión”77. co del resarcimiento”80. También su gra-
vedad “valorizada en relación al bien
VI. ¿QUÉ CONSIDERACIONES SE tutelado y a las modalidades de su rea-
DEBEN TENER EN CUENTA A lización, considerando la eventual reite-
EFECTOS DE DETERMINAR EL
ración y difusión, frecuentemente en este
QUÁNTUM DEL DAÑO A LA PER-
SONA SI SE TRATA DE UNA PER- juicio se da relevancia también a la gra-
SONA JURÍDICA? vedad de la culpa del responsable”81.
Un sector de la doctrina entiende que se de- d. Si se trata de un delito de corrupción,
bería individualizar: el monto del soborno tie-
a. La finalidad persegui- ne un “valor indiciario”82.
El incumplimiento del pago En efecto, piénsese cuan-
da por la persona jurí-
de la reparación civil, en do el funcionario público se
dica y su función social. tanto regla de conducta de-
Así, “la lesión será más apropia ilícitamente de una
bida del condenado benefi- cantidad de dinero: el mon-
relevante cuando direc- ciado con la suspensión de
tamente se referirá al fin la pena, puede implicar su to del peculado (más los in-
perseguido por el ente, revocación. tereses legales) formaría
transmitiendo al exterior parte del daño emergente;
la imagen de un sujeto pero también debe tenerse
que no es capaz de actuar eficazmente o, en cuenta a efectos de la determinación
peor aún, que actúa en contra de las pro- del quántum por el daño a la persona del
pias finalidades institucionales”78. En mi Estado. Este criterio debe ser empleado
opinión, si entendemos a la imagen como cautamente, incluso en los casos de “mi-
semblanza física, la persona jurídica (por cro-criminalidad”, a efectos de evitar in-
centivos a conductas que sumadas en su
su particular naturaleza) no podría ser ti-
totalidad, generan enormes externalida-
tular de un derecho sobre este modo de
des negativas.
ser. En verdad, a lo que se estaría hacien-
do alusión es a la identidad de la perso- e. La repercusión social que ha tenido el
na jurídica, en tanto proyección social de daño (sobre todo si se trata de un deli-
la misma. to perpetrado por un funcionario público,
como podría ser el de corrupción). Se tie-
b. La relación que existe entre la persona ne en cuenta “la capacidad exponencial
jurídica dañada y el responsable, en par- del mismo ente, la relevancia de las fun-
ticular, si se trata de un tercero o de un de- ciones encomendadas a este, sus dimen-
pendiente, un socio o un administrador79. siones territoriales”83. Se debe tener en
77 ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Derecho de la Responsabilidad Civil. 7ª edición, Editorial Rodhas, Lima, 2013, p. 653.
78 BIANCHI, Ranieri. “Il danno non patrimoniale da lesione dei diritti della personalità degli enti collettivi”. En: Il danno
non patrimoniale. Principi, regole e tabelle per la liquidazione. A cura de Emanuela Navarretta, Giuffrè, Milano, 2010,
p. 369.
79 Ídem.
80 Ibídem, p. 374.
81 Ibídem, p. 379.
82 Ibídem, p. 377.
83 Ibídem, p. 379.
159
GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 9 • MARZO 2014
cuenta que, “la difusión que, del hecho del funcionario, sino también respecto a
ilícito hace la prensa, expresaría la rele- la relación de confianza, que es indispen-
vancia social del hecho criminal; el cla- sable que exista entre administración fi-
mor fori, entonces, constituiría solo uno nanciera y contribuyentes88.
de los criterios que el juez debe conside-
rar para la determinación del daño, que VII. LA PROBLEMÁTICA DE LOS EX-
debe ser evaluado equitativamente”84. TRANEI AL DELITO ESPECIAL
CONTRA LA ADMINISTRACIÓN
Como ya se había señalado, y sintetizando la PÚBLICA
reseña jurisprudencial realizada, la valoriza- Este tipo de delitos tiene un sujeto activo ca-
ción equitativa se realiza teniendo en cuenta lificado: el funcionario público, conocido
tres tipologías de factores, que surgen como también como intraneus; pero ¿qué sucede
criterios indispensables para la determina- con el extraneus, es decir, el sujeto que parti-
ción del resarcimiento que deben ser aplica- cipa en este delito sin tener este status? A ni-
dos de manera coordinada y conjunta y hacen vel de responsabilidad penal, la doctrina no
referencia a tres categorías de elementos85: se pone de acuerdo ya, que se contraponen
a. Objetivos, como la gravedad del ilícito las siguientes teorías89:
cometido, la modalidad de su realización, i. La teoría de la ruptura del título de
la eventual reiteración y la medida de la imputación, “según ella, los tipos pe-
ventaja conseguida por el dependiente nales de delitos especiales solamen-
infiel, la entidad de las sumas indebida- te se refieren a los intranei; por lo tan-
mente percibidas86. to, los extranei solamente serán punibles
b. Subjetivos, como la ubicación del su- sobre la base de los tipos penales comu-
jeto agente en la organización adminis- nes que concurran (‘cada uno responde
trativa y su capacidad de representar la por su propio injusto’)”90. Como ejem-
administración87. plo se pone el caso del peculado: el in-
traneus con dominio del hecho es su-
c. Sociales, como la capacidad exponencial jeto activo del delito de peculado (ex
del ente, la relevancia de las funciones artículo 387 del Código Penal) y el ex-
desenvueltas, el impacto ocasionado al traneus será autor o cómplice del delito
público del ilícito, la difusión y el relie- hurto (ex artículo 185 del Código Penal).
ve dado al ilícito, la afectación social del Viceversa, el extraneus con dominio del
hecho, en relación a los efectos negativos hecho es sujeto activo del delito de hur-
del mismo, no solo frente a los colegas to (ex artículo 185 del Código Penal) y el
160
CIVIL | RESPONSABILIDAD CIVIL
91 Ibídem, p. 49.
92 Ibídem, pp. 49-50.
93 Ibídem, p. 50.
94 Ibídem, p. 54.
95 SALINAS SICCHA, Ramiro. Ob. cit., p. 15.
96 Ibídem, p. 18.
161
GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 9 • MARZO 2014
estructuras de imputación penal que infor- intranei (de acuerdo a la teoría asumida), la
man el delito especial. Si el delito especial principal carga obligatoria del resarcimiento
es un delito de dominio deberá seguirse lo corresponde, en línea de principio al intra-
establecido por la teoría de la unidad del tí- neus, quien es el que tiene el deber de ac-
tulo de imputación, mientras que si el deli- tuar con probidad, en tanto parte integrante
to especial es un delito de infracción de un del aparato estatal. La responsabilidad del
deber, habrá que seguir lo dispuesto por la extraneus, siempre en línea de principio y de
teoría de la ruptura del título de imputación. acuerdo al delito que se tipifique, sin perjui-
Esta solución requiere, sin embargo, una do- cio que esta sea asumida, hace que se atenúe
ble matización. En el caso de la inducción, (no elimine) la obligación del intraneus.
es posible castigar la conducta de determi-
nar a otro a cometer un delito, tanto si el de- VIII. EL INCUMPLIMIENTO DEL PA-
lito es de dominio como si es de infracción GO DE LA REPARACIÓN CIVIL
de un deber, pues la inducción tiene una es-
tructura autónoma al injusto de los autores y ¿Qué sucedería si, habiéndose decretado la
los cómplices. Por otro lado, si es que se ad- suspensión de la ejecución de la pena, el con-
mite la existencia de delitos de infracción de denado no paga el monto que le corresponde
un deber con elementos de dominio, enton- por reparación civil? El artículo 59 del Códi-
ces respecto de este componente organizati- go Penal establece lo siguiente:
vo es posible una participación del extraneus “Si durante el periodo de suspensión el
en el delito especial, aunque la pena a im- condenado no cumpliera con las reglas
ponerle deberá necesariamente atenuarse de de conducta impuestas o fuera condena-
manera relevante”97. do por otro delito, el juez podrá, según
Comparto la posición que sostiene que “la los casos:
base para definir la autoría y la participación 1. Amonestar al infractor;
en los delitos especiales debe seguir siendo
la de la ‘unidad del título de imputación’. 2. Prorrogar el periodo de suspensión
Autor del hecho solamente podrá ser el intra- hasta la mitad del plazo inicialmen-
neus (funcionario público con el deber fun- te fijado. En ningún caso la prórroga
cionarial específico) quien, en el sentido del acumulada excederá de tres años; o
verbo rector típico, haya realizado los hechos 3. Revocar la suspensión de la pena”.
con ‘dominio el hecho’. Los extranei partici-
pantes serán siempre partícipes del delito es-
El Tribunal Constitucional ya se ha pronun-
pecial, hayan tenido o no el dominio o codo-
ciado al respecto. Así, en la sentencia del 8
minio funcional del hecho. Si el dominio del
de julio de 2002 (Exp. N° 1428-2002-HC/TC
hecho lo tuvo el extraneus y el intraneus no,
- La Libertad - Ángel Alfonso Troncoso Me-
este será partícipe del delito común que haya
jía), expresó, a propósito del cuestionamien-
cometido aquél”98.
to de que el levantamiento de la suspensión
Desde la perspectiva de la responsabilidad contravendría el mandato constitucional de
civil, una vez identificados los extranei y los prohibición de prisión por deudas, que:
97 GARCÍA CAVERO, Percy. “La pena del partícipe extraneus en los delitos especiales”. En: La reforma del Derecho Penal
y del Derecho Procesal Penal en el Perú. Anuario de Derecho Penal 2009, Universidad de Friburgo - PUCP, Suiza-Perú,
2011, pp. 125-126.
98 ABANTO VÁSQUEZ, Manuel. Ob. cit., 57.
162
CIVIL | RESPONSABILIDAD CIVIL
“El artículo 2, inciso 24), literal ‘c’, de del delito, como regla de conducta cuya
la Constitución Política del Estado seña- inobservancia derivaría en la revocación
la, como uno de los contenidos constitu- de la suspensión de la pena, tiene asidero
cionalmente garantizados de la libertad y en que dicha obligación no es de natura-
seguridad personal, que ‘no hay prisión leza civil, por cuanto, al encontrarse den-
por deudas. Este principio no limita el tro del ámbito del Derecho Penal, consti-
mandato judicial por incumplimiento de tuye una condición para la ejecución de
deberes alimentarios’”. la pena”.
En ese sentido, el Tribunal Constitucional Entonces, el incumplimiento del pago de la
considera que cuando el literal “c”, del inciso reparación civil, en tanto regla de conduc-
24), del artículo 2 de la Constitución prohíbe ta debida del condenado beneficiado con la
la prisión por deudas, con ello se garantiza suspensión de la pena, puede implicar su
que las personas no sufran restricción de su revocación.
libertad locomotora por el incumplimiento de
obligaciones cuyo origen se encuentra en re- CONCLUSIONES
laciones de orden civil. La única excepción a a) Tanto en las denuncias penales, como en
dicha regla se da como el propio dispositivo las acusaciones fiscales y en las senten-
constitucional señala, en el caso del incumpli- cias, abogados, fiscales y jueces omiten
miento de deberes alimentarios, toda vez que el análisis de los elementos constitutivos
están de por medio los derechos a la vida, sa- de la responsabilidad civil, entendiendo
lud y a la integridad del alimentista, en cuyo que la reparación civil es un mero apén-
caso el juez competente puede ordenar la res- dice de la identificación del tipo penal.
tricción de la libertad individual del obligado.
b) El análisis de la responsabilidad penal es
Sin embargo, tal precepto constitucional –y independiente y distinto del análisis de la
la garantía que ella contiene– no se extiende responsabilidad civil, por ello es impera-
al caso del incumplimiento de pagos que se tivo efectuarlo.
establezcan en una sentencia condenatoria.
En tal supuesto, no es que se privilegie el en- c) En los delitos de corrupción el titular del
riquecimiento del erario nacional o el carác- bien jurídico es la Administración Públi-
ter disuasorio de la pena en desmedro de la ca o el Estado.
libertad individual del condenado, sino, fun-
damentalmente, la propia eficacia del poder d) No solo es un imperativo ético, sino tam-
punitivo del Estado y los principios que de- bién una obligación del empleado públi-
trás de ella subyacen, como son el control y co, el ser honesto, a efectos de generar en
regulación de las conductas de acuerdo con la colectividad confianza y credibilidad
ciertos valores y bienes jurídicos que se con- en la Administración Pública: la razón de
sideran dignos de ser tutelados. ser de esta prescripción es la tutela de la
identidad institucional del Estado.
Este criterio se reiteró en la sentencia del 28
de setiembre de 2011 (Exp. N° 02826-2011- e) La responsabilidad civil derivada de los
PHC/TC-Cajamarca - Yuri Ibanov Canelo delitos de corrupción en agravio del Es-
Yudichi a favor de Manuel Robert Hernán- tado, implica –a nivel no patrimonial– un
dez Quiroz y otra), en la que se expresó ade- daño a la persona, concretamente: una le-
más que: sión a su derecho a la identidad. En efec-
to, lo que el funcionario público lesiona
“La exigencia del pago de la reparación es la “institucionalidad”, entendida como
del daño ocasionado por la comisión un atributo básico del Estado de Derecho,
163
GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 9 • MARZO 2014
164