Commenius A
Commenius A
LUIS MORA”
ACTUALIZACIÓN DOCENTE
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
TEMA: PEDAGÓGOS
Jan Amos Komenský, en latín Comenius, nació el 28 de marzo de 1592. Vivió una época de
guerraen Europa, la de los 30 años, una serie de conflictos entre católicos y protestantes. El
panorama ideológico, político, religioso y económico de Europa era muy peligroso por los
movimientos de reforma, el mundo se explicaba según la Biblia y cualquier desviación de los
preceptos equivalía a una herejía que se pagaba a veces con la vida.
Sus estudios
Aprendió el latín, le gustaba leer a los poetas, Virgilio, Ovidio, Cicerón, y con la misma
atención leía la Biblia, expresaba sus desacuerdos sobre algunos textos ante sus
profesores, acostumbrados a que los alumnos les obedecieran en las doctrinas de la época,
sus preguntas los desconcertaba, pues veían que era directo y pensaba libremente. Su
espíritu crítico hizo que lo enviaran a la Universidad de Herborn, escuela de gran prestigio
donde enseñaban los mejores profesores. Criticaba el método memorístico con el cual los
maestros lo obligaban a aprender, dejando a segundo plano la lectura, la escritura y el
cálculo. Lo veía como una pérdida de tiempo, pues exigía años de aprendizaje cuando,
pensaba él, si se hubiera buscado el interés de los estudiantes se podía aprender en unos
cuantos meses.
Las ideas de Copérnico, que demostraba que el sol, y no la tierra, eran el centro de nuestro
sistema planetario, las comparaba Comenius analógicamente con su idea de que el centro
del sistema escolar no era el maestro, considerado así en ese entonces, sino el alumno.
Represión y persecución
En 1620, tras la invasión de los soldados de Carlos V, murieron su esposa Magdalena y sus
dos hijos a causa de la peste, y Comenius tuvo que huir. Estuvo escondido siete años, como
fugitivo en su propio país.
En 1628 se instaló en la ciudad polaca de Leszno, como maestro de escuela. Eso fué el
principio de un exilio que duraría cuarenta y dos años y que le privaría de regresar a su
patria. Contrajo matrimonio con Dorotea en Polonia, vivió mayor tranquilidad y siguió
escribiendo. Viajó a Suecia, en donde contagió a la corte con sus reformas, debido al
entusiasmo que despertaron en la Reina Cristina, su primera alumna. Inició allí su gran
reforma, beneficiando la educación popular con sus métodos participativos y activos, los
textos ilustrados y amenos y la característica forma de sus escuelas, con jardines y espacios
abiertos. La relación entre Descartes, que establecía la razón como punto de partida del
conocimiento, y Comenius, que declaraba la educación paidocéntrica, contribuyó sin duda al
ocaso de la escolástica, uniendo pedagogía y filosofía, la razón y la praxis.
Pensamiento y trabajo
La publicación de Didactica magna (1632) y de Orbis pictus (1654) difundió por toda Europa
su fama de humanista y pedagogo.
Comenius deambuló durante varios años perseguido por la peste, los enemigos y el hambre,
pero es invitado por el holandés Lorenzo de Geer, hijo de Luís, quién le brindó su protección
en Amsterdam. Comenius, en agradecimiento, les dedicó obras didácticas completas. El 15
de Noviembre de 1670, a la edad de 78 años, murió Comenius.
La importancia de Comenius en la Pedagogía
En Orbis Pictum, muestra un mundo visible en dibujos, un libro para el aprendizaje del latín,
que parece ser el primer libro ilustrado para niños. Su gran obra, Didáctica Magna, le hizo
famoso en toda Europa y dio una gran importancia al estudio de las lenguas.
Comenius dice que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y no
lo restringe solamente a los ricos o para algunos iluminados, así crea la concepción de una
escuela popular y a la que todos tengan acceso.
Concepción de la educación
Comenio definió la educación como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se
desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias,
suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quién la
enseña.
Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la
inducción, la observación, los sentidos y la razón.
La educación debe ser comprensiva, no memorística, y un proceso para toda la vida, que
integre las actividades creativas humanas y sus principios para una amplia reforma social
basada en la unión de la teoría, la práctica y la crisis (estímulo para el pensamiento). La
educación como desarrollo integral permanente de la persona.
Función social de la educación
Defendió la idea de una escuela para todos, hombres y mujeres, señalando a las
autoridades gubernamentales como responsables de su difusión y organización.
El maestro no solo debe encarnar el método de enseñanza, sino él como modelo para sus
alumnos. Comenio, centra su esfuerzo, en un modelo pedagógico del qué, cómo y cuándo
enseñar, dando fundamentalmente toda la importancia al niño como objeto del acto
educativo. Dando éste de manera metódica, sencilla y primordial que aprenda haciendo, es
decir activando todos sus sentidos.
1.La escuela maternal: Que llega hasta los 6 años. En ella se deben enseñar las ciencias.
3. La escuela latina o gimnasio: de los 12 a los 18 años. Sirve para preparar a los alumnos
para estudios superiores. Cuando acaban esta escuela los alumnos realizan un examen
para comprobar quienes son aptos para entrar en la academia.
4. La academia: de los 18 a los 25 años, muy parecida a la universidad. Para ella el Estado
debe conceder becas .
La concepción del alumno: Concibe la educación como un sistema donde el niño y el sujeto
del acto educativo en general es el centro de la atención. Su concepción paidocéntrica de la
educación pone todos los componentes educativos al servicio del aprendiz, estableciendo
un nuevo modelo.
Algunas ideas de Comenius: Lo que se conoce como Escuela Moderna, se basa en gran
medida en lo escrito por Comenius hace cuatrocientos años y que se refiere a la educación
en la infancia y primera juventud. Entre otras cosas, Comenius postuló lo siguiente:
3.Que se debe reunir en las escuelas a toda la juventud de uno y otro sexo.
4.Que los alumnos de la escuela deben ser distribuidos por grados de dificultad,
principiantes, medios y avanzados.
5.Que cada escuela no puede ser completamente autónoma sino que deben
organizarse sistemas de educación escolar simultánea.
6.Que todas las escuelas deben comenzar y finalizar sus actividades el mismo día y a
la misma hora (un calendario escolar único).
9.Que el medio más adecuado para aprehender a leer es un libro que combine:
lecturas adaptadas a la edad con gráficos e imágenes, etc.
10.El aprendizaje debe ser un juego, los niños ir a la escuela con alegría y la visita de
los padres a la escuela, una fiesta.
11.Diseñó una arquitectura de cómo debían ser construidas las escuelas: con patios,
jardines y espacios alegres y abiertos.
Con la pedagogía del autor, de como a pesar de los siglos yque pasan los años la
educación no avanza, sus ideales sobre esta, la manera en como impartirla, los
espacios, no se ha logrado mucho en nuestra educación, existen docentes que aún
creén que ellos son el centro del aula, debemos cambiar por nosotros mismos, saber
lo que enseñamos para que el alumno sea quien desarrolla sus saberes, es el centro
de nuestra educación. Aún hay mucho por avanzar, y si las autoridades siguen como
hasta ahora, con corrupción, pasarán más siglos y nada cambiará.