Ecrs Tiabaya
Ecrs Tiabaya
Municipalidad Distrital
de Tiabaya
Sub Gerencia de
Gestión Ambiental
Mayo - 2016
Estudio de Caracterización
de Residuos Sólidos
en el Distrito de
Tiabaya
Elaborado por:
Equipo de la Municipalidad:
- Richard Torres Cruz, Gerente Municipal
- Adolfo Mauro Velarde Salas, Gerente de Servicios Comunales
- David Eliseo Valdivia Zárate, Sub gerente de limpieza pública, parques y jardines.
- Xiomara Milenca Ramos Nina, Sub gerente de Medio ambiente
Equipo de trabajo:
- Lucila Pari Viza , trabajadora de parques y jardines
- Georgina Cuno Velarde, trabajadora de parques y jardines
- Maleny Murillo Calsin, trabajadora de parques y jardines
- Angela Pacho Mollesaca , trabajadora de parques y jardines
- Josefina Quia Mamani , trabajadora de parques y jardines
Acompañamiento de:
- Rodolfo Aragón Catalán, Coordinador Ciudad Saludable Arequipa
- Junior Guzmán Pilco, Técnico de Ciudad Saludable
Análisis y elaboración del informe:
- Rossana Vera Alarcón
2016
ÍNDICE
1. ANTECEDENTES 1
2. INTRODUCCIÓN 1
3. OBJETIVOS 2
3.1 Objetivo general....................................................................................................................................................2
3.2 Objetivos específicos..............................................................................................................................................2
4. ACTIVIDADES REALIZADAS 3
4.1 Organización del equipo de trabajo 3
4.2 Caracterización de residuos domiciliarios 3
4.3 Caracterización de residuos sólidos no domiciliarios municipales registrados en la municipalidad 9
4.4 Caracterización de residuos sólidos no domiciliarios municipales no registrados en la municipalidad 11
4.5 Caracterización de residuos de instituciones educativas 11
4.6 Caracterización de residuos de instituciones 12
4.7 Caracterización de residuos de mercados 12
4.8 Programas de seguridad e higiene 12
4.9 Logística utilizada para el estudio 13
5. INFORMACIÓN BÁSICA DEL AREA DE ESTUDIO 14
5.1 Aspectos del ámbito de estudio 14
5.2 Aspectos ambientales 15
5.3 Aspecto demográfico 16
5.4 Actividades socio económicas 17
5.5 Salud 18
5.6 Educación 18
6. RESULTADOS OBTENIDOS 19
6.1 Encuestas a la población 19
6.1.1 Percepción de los generadores domiciliarios 19
6.1.2 Percepción de los generadores no domiciliarios municipales 27
7. Determinación de la generación per cápita (GPC) de los residuos sólidos 37
8. Generación de residuos sólidos domiciliarios 38
9. Generación de residuos sólidos no domiciliarios municipales que tienen licencia de funcionamiento. 40
10. Generación de residuos sólidos no domiciliarios municipales que tienen licencia de funcionamiento. 42
11. Generación de residuos sólidos en instituciones educativas 42
12. Generación de residuos sólidos en municipalidad 43
13. Generación de residuos sólidos en mercados 43
14. Generación total de residuos en el distrito de Tiabaya 43
15. CONCLUSIONES 43
16. RECOMENDACIONES 44
17. BIBLIOGRAFÍA 45
18. ANEXOS 46
ANEXO N° 1: CALCULO DE LA MUESTRA NO DOMICILIARIA 47
ANEXO N° 2: REGISTRO DE PARTICIPANTES 48
ANEXO Nº 3: GPC DOMICILIARIO 51
ANEXO Nº 4: VALIDACIÓN DE GPC (ver el archivo digital) 52
ANEXO Nº 5: GENERACIÓN NO DOMICILIARIA 52
ANEXO Nº 6: GENERACIÓN MUNICIPAL 53
ANEXO Nº 7: DENSIDAD 54
ANEXO Nº 8: COMPOSICIÓN FÍSICA 55
ANEXO Nº 9: CORRESPONDE A LA ETIQUETA DE LA MUESTRA HUMEDAD 56
ANEXO Nº 10: RESULTADOS DEL LABORATORIO DE HUMEDAD 56
ANEXO Nº 11: REGISTRO FOTOGRÁFICO 63
ANEXO Nº 12: CARTA DEL ALCALDÍA DIRIGIDA A CADA UNO DE LOS VECINOS QUE PARTICIPARAN 70
ANEXO Nº 13: FORMATO DE ENCUESTA 71
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración Nº 1: Zonificación del distrito de Tiabaya para realizar el ECRS.........................................................5
Ilustración Nº 2: Ubicación del distrito de Tiabaya............................................................................................14
Ilustración Nº 3: Zona de vida del distrito de Tiabaya........................................................................................16
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Nº 1: Zonificación del distrito de Tiabaya................................................................................................4
Cuadro Nº 2: Determinación del número de muestras en domicilios..................................................................6
Cuadro Nº 3: Establecimientos comerciales registrados en la municipalidad (2016) y número de muestras .. 10
Cuadro Nº 4: Establecimientos comerciales registrados en la municipalidad (2013)........................................11
Cuadro Nº 5: Instituciones educativas muestreadas..........................................................................................12
Cuadro Nº 6: Características de la Población.....................................................................................................17
Cuadro Nº 7: Actividades económicas del distrito de Tiabaya...........................................................................17
Cuadro Nº 8: Afiliación a algún seguro de Salud del distrito de Tiabaya...........................................................18
Cuadro Nº 9: Nivel de educación del distrito de Tiabaya...................................................................................18
Cuadro Nº 10: Generación per cápita por zonas del distrito..............................................................................37
Cuadro Nº 11: Proyección anual de la generación de residuos domiciliarios....................................................38
Cuadro Nº 12: Densidad de residuos sólidos domiciliarios................................................................................38
Cuadro Nº 13: Composición física de residuos sólidos domiciliarios..................................................................38
Cuadro Nº 14: Humedad de residuos sólidos domiciliarios................................................................................40
Cuadro Nº 15: Calculo de generación total de residuos no domiciliarios municipales......................................40
Cuadro Nº 16: Densidad de residuos sólidos no domiciliarios municipales.......................................................40
Cuadro Nº 17: Composición física de residuos sólidos no domiciliarios municipales........................................41
Cuadro Nº 18: Generación de residuos en instituciones educativas..................................................................42
Cuadro Nº 19: Generación de residuos en instituciones educativas..................................................................43
Cuadro Nº 20: Generación de residuos en la municipalidad..............................................................................43
Cuadro Nº 21: Generación de residuos en mercados.........................................................................................43
Cuadro Nº 22: Generación total y per cápita de residuos sólidos en distrito de Tiabaya..................................43
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico Nº 1: Tenencia de la vivienda.................................................................................................................19
Gráfico Nº 2: Servicios con los que cuenta.........................................................................................................19
Gráfico Nº 3: Número de miembros del hogar...................................................................................................20
Gráfico Nº 4: Cuatro principales gastos de los hogares en Tiabaya.................................................................. 20
Gráfico Nº 5: ¿Cuál es el ingreso familiar?.........................................................................................................21
Gráfico Nº 6: ¿Qué recipiente usa para almacenar los residuos sólidos?..........................................................21
Gráfico Nº 7: ¿Cuántos recipientes usa en la casa?...........................................................................................22
Gráfico Nº 8: ¿Cada cuántos días se llena el tacho de residuos sólidos?...........................................................22
Gráfico Nº 9: ¿Cada cuánto paga por el servicio?..............................................................................................23
Gráfico Nº 10: ¿Cada cuánto tiempo le realizan la recolección?....................................................................... 23
Gráfico Nº 11: ¿Cómo dispone los residuos sólidos que genera en su casa?.....................................................24
Gráfico Nº 12: ¿Cuál es el principal problema de los residuos sólidos en la ciudad?.........................................24
Gráfico Nº 13: ¿Qué debe hacer la municipalidad?...........................................................................................25
Gráfico Nº 14: ¿Considera que la tarifa por el pago del servicio es?.................................................................25
Gráfico Nº 15: ¿Ha recibido capacitación?.........................................................................................................26
Gráfico Nº 16: ¿Qué días prefiere que se realicen los talleres o charlas de capacitación?................................26
Gráfico Nº 17: ¿En qué horario?.........................................................................................................................26
Gráfico Nº 18: ¿Prefiere que el cobro del servicio sea?......................................................................................27
Gráfico Nº 19: ¿Prefiere que el cobro del servicio sea?......................................................................................27
Gráfico Nº 20: Tipo de establecimiento..............................................................................................................28
Gráfico Nº 21: Servicios con los que cuenta el establecimiento.........................................................................29
Gráfico Nº 22: Número de miembros en el establecimiento..............................................................................29
Gráfico Nº 23: Cuatro principales gastos de los establecimientos en Tiabaya..................................................30
Gráfico Nº 24: ¿Cuál es el ingreso familiar?.......................................................................................................30
Gráfico Nº 25: ¿Qué recipiente usa para almacenar los residuos sólidos?........................................................31
Gráfico Nº 26: ¿Cuántos recipientes usa en el establecimiento?.......................................................................31
Gráfico Nº 27: ¿Cada cuántos días se llena el tacho de residuos sólidos en su establecimiento?.....................31
Gráfico Nº 28: ¿Tiene el servicio de recolección?...............................................................................................32
Gráfico Nº 29: ¿Cada cuánto paga por el servicio?............................................................................................32
Gráfico Nº 30: ¿Cada cuánto tiempo le realizan la recolección?....................................................................... 32
Gráfico Nº 31: ¿Cómo dispone los residuos sólidos que genera en el establecimiento?................................... 33
Gráfico Nº 32: ¿Cuál es el principal problema de los residuos sólidos en la ciudad?.........................................34
Gráfico Nº 33: ¿Qué debe hacer la municipalidad?...........................................................................................34
Gráfico Nº 34: ¿Considera que la tarifa por el pago del servicio es?.................................................................35
Gráfico Nº 35: ¿Ha recibido capacitación?.........................................................................................................35
Gráfico Nº 36: ¿Qué días prefiere que se realicen los talleres o charlas de capacitación?................................36
Gráfico Nº 37: ¿En qué horario?.........................................................................................................................36
Gráfico Nº 38: ¿Cuánto está dispuesto a pagar por el servicio?........................................................................36
Gráfico Nº 39: ¿Prefiere que el cobro del servicio sea?......................................................................................37
Gráfico Nº 40: Generación per cápita por zonas................................................................................................37
Gráfico Nº 41: Composición física de residuos domiciliarios por sus características.........................................39
Gráfico Nº 42: Composición física de residuos no domiciliarios municipales por sus características................42
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía N° 1: Preparación de materiales en oficina......................................................................................63
Fotografía N° 2: Etiquetado de la vivienda y recolección de las bolsas..............................................................63
Fotografía N° 3: Registro y encuesta a la población.......................................................................................... 64
Fotografía N° 4: Recolección de las bolsas para su posterior traslado de muestras al lugar de pesado...........64
Fotografía N° 5: Unidad vehicular no convencional usado para el traslado de bolsas y materiales al lugar de
análisis................................................................................................................................................................65
Fotografía N° 6: Recolección de las bolsas para su posterior traslado de muestras al lugar de pesado...........65
Fotografía N° 7: Recepción de bolsas en el centro de acopio de la asociación de recicladores del distrito.......66
Fotografía N° 8: Pesado y registro de los datos de las muestras.......................................................................66
Fotografía N° 9: Proceso para hallar la densidad de los residuos sólidos..........................................................67
Fotografía N° 10: Medición de la altura de los residuos sólidos........................................................................67
Fotografía N° 11: Separación de los residuos.....................................................................................................68
Fotografía N° 12: Uso de Equipos de Protección Personal.................................................................................68
Fotografía N° 13: Recipientes de almacenamiento de residuos en el mercado.................................................69
Fotografía N° 14: Recipientes de almacenamiento de residuos sólidos en establecimientos comerciales........69
1. ANTECEDENTES
La elaboración de estudios de caracterización de residuos sólidos (ECRS) realizados
parten de una necesidad de información requerida por la municipalidad en el marco
del Programa de Gestión de Residuos Sólidos del Perú y del cumplimiento de las Metas
1
01 y 05 del Plan de Incentivos promovido por el Ministerio de Economía y Finanzas y
el Ministerio del Ambiente.
El distrito de Tiabaya a la fecha cuenta con un estudio de caracterización de residuos
del año 2014 donde se reportan datos de generación per cápita, composición física y
densidad de residuos sólidos del distrito. A la fecha el ECRS no se encuentra vigente por
lo que la Municipalidad decide elaborar uno nuevo.
2. INTRODUCCIÓN
1
Es un instrumento del Presupuesto por Resultados (PpR) y está orientado a promover las condiciones
que contribuyan con el crecimiento y desarrollo sostenible de la economía local, incentivando a las
municipalidades a la mejora continua y sostenible de la gestión local.
Zona B Zona C
- Urbanizaciones populares densamente pobladas. - Viviendas precarias, de material rústico
- Poseen servicios básicos con mejores condiciones ubicadas en la periferia del distrito.
que el zona bajo. - Carecen de algunos servicios básicos. Zona en
- Ingreso económico un poco mayor o igual al proceso de consolidación.
sueldo mínimo legal. - Ingreso económico familiar por igual o por
debajo del sueldo mínimo legal.
Fuente: Gerencia de Administración Tributaria de la Municipalidad Distrital de Tiabaya (2016)
v2
n=
(E)2 v2
(1.96)2 N
Dónde:
n = Número de muestras (domicilios)
v = Desviación estándar de la variable Xi (Xi = PPC de la vivienda i
) (gr/hab/día)
E = Error permisible en la estimación de PPC (gr/hab/día)
N = Número total de viviendas del zona definido
El número total de muestras usado fue el indicado por el instructivo del Ministerio del
Ambiente que indica que para el distrito de Tiabaya debemos tener 90 muestras, a fin
de evitar la pérdida de muestras por ausencia de los moradores de las viviendas y por
otros motivos ajenos al normal desarrollo del estudio, se consideró 10 viviendas
adicionales. Así en total fueron consideradas 100 muestras para el distrito.
W W
S = =
2
V N(D/2) (H-h)
Dónde:
S: Densidad de los residuos sólidos
W: Peso de los residuos sólidos
V: Volumen del residuo sólido
D: Diámetro del cilindro
H: Altura total del cilindro
h: Altura libre de residuos sólidos
N: Constante (3.1416)
Paso 10: Determinación de la composición física de los residuos sólidos
Para la determinación de la composición física de los residuos sólidos se utilizó el método
del recipiente cilíndrico, utilizado y validado, el cual consistió en:
- Vaciar el contenido del recipiente utilizado para determinar la densidad, luego se
separó los componentes.
- Los componentes diferenciados, se depositaron en bolsas; mientras que, los residuos
restantes se tamizaron para obtener la materia inerte; y, a la vez seguir rescatando los
materiales segregables.
- Concluida la clasificación de los componentes, se realizó el pesaje y registro de los
datos en el formato correspondiente.
Para los estudios, se consideró la clasificación de los siguientes componentes:
A. R. Aprovechable con precio en el mercado
Papel
Cartón
Vidrio
Plástico PET
Plástico Duro
Metal
Latas
Caucho, cuero, jebe
B. R. Aprovechable compostificable
Materia orgánica
D. R. peligrosos
Pilas
Restos de medicinas
Residuos Sanitarios
5
Instituto Nacional de Calidad Ambiental, organismo encargado de acreditar laboratorios a nivel nacional.
6
Dato obtenido de la base de datos proporcionado por la Gerencia de Administración Tributaria.
Nº de alumnos personal
Instituciones Educativas Nivel 7
docente y administrativo
Alberto Hidalgo Inicial 72
Franklin Roosvelt Primaria y Secundaria 655
Fuente: Elaboración propia
7
Dato obtenido de la Dirección de cada una de las Instituciones Educativas muestreadas.
Municipalidad de Tiabaya - Sub Gerencia de Gestión Ambiental 12
- Guantes de nitrilo
- Botas de jebe
Adicionalmente, en la zona de pesaje, se contó con lejía, jabones medicados y alcohol para
el aseo obligatorio del personal y la desinfección al final de cada jornada. También se contó
con un botiquín de primeros auxilios.
4.9 Logística utilizada para el estudio
Para el cumplimiento de los objetivos del estudio de caracterización de residuos sólidos,
en promedio se utilizaron los siguientes recursos y materiales.
A. Recursos Humanos
01 coordinador
01 personal de apoyo
05 encuestadores.
01 conductor de unidad vehicular convencional y no convencional
05 operarios que realizan la recolección y caracterización de residuos sólidos.
Fuente: https://www.google.com.pe/search?q=tiabaya&biw
8
Información obtenida del ECRS – Sachaca, las condiciones climáticas son las mismas.
Fuente:http://eusoils.jrc.ec.europa.eu/esdb_archive/EuDASM/latinamerica/images/maps/downl
oad/pe12006_8bi.jpg
c) Recursos Naturales
- Recurso hídrico.-Tiabaya está ubicada en la Cuenca del Río Chili – Quilca, la cual tiene
sus orígenes en las alturas de la meseta del Titicaca, descendiendo por el declive
occidental de los Andes hacia el Pacifico, es formado por los pequeños torrentes
irregulares de los ríos Sumbay y Blanco, tomando desde la confluencia de estos, el
nombre del río Chili y llega a un profundo cañón que socava las bases del volcán Misti.
Pasa por la ciudad de Arequipa y el distrito de Tiabaya.
- Recurso Suelo.- La mayor parte de la superficie territorial está dedicada a las
actividades agropecuarias las mismas que dada su capacidad de uso mayor, están
reconocidas como aptas para uso agrícola intensivo con cultivos transitorios y
permanentes, donde destaca con claridad el cultivo de la Alfalfa, así como la crianza de
diversas especies de animales.
5.3 Aspecto demográfico
9
Según el INEI en el XI de Población y VI de Vivienda del 2007, la zona urbana del distrito
de Tiabaya alberga una población de 14 036 habitantes, lo que representa el 95.63% de
todo el distrito. Considerando el censo de 1993 y del año 2007 se tiene una tasa de
9
INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática
10
Fórmula usada por el INEI: donde (r) es tasa de crecimiento, P(f) es población final, P(0) es población
inicial, (t) número de años que han transcurrido
Disponible en http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0467/Libro.pdf
11
Estadística de la calidad educativa accesado en http://escale.minedu.gob.pe/
Con referencia al monto de pago por el servicio de limpieza, o por el de recolección el 68%
de los vecinos encuestados no respondió la pregunta pues desconoce esta información,
17% menciono que paga menos de 300 soles y el porcentaje restante indica que paga
entre 300 y 750 soles anuales.
En el gráfico Nº 4 se observa los cuatro principales gastos en los que incurren los hogares
del distrito de Tiabaya, siendo los más identificados la energía eléctrica, agua, alimentos y
educación.
Gráfico Nº 4: Cuatro principales gastos de los hogares en Tiabaya
Ante la pregunta ¿Cuántos recipientes usa en la casa?, La mayoría menciona que tiene
menos de tres (entre 2 a 3 y solamente un recipiente), mientras que una minoría
menciona que tiene más de 4 recipientes. (Ver gráfico Nº 7).
La mayoría de los vecinos del distrito de Tiabaya manifiesta que los recipientes de
almacenamiento se llenan con una frecuencia superior a dos días, en contrapartida la
población restante manifiesta que se llena todos los días (Ver gráfico Nº 8)
Gráfico Nº 8: ¿Cada cuántos días se llena el tacho de residuos sólidos?
A la pregunta ¿Cómo dispone los residuos sólidos que genera en su casa? la mayoría
manifestó que lo arroja al carro recolector el porcentaje restante lo deja en la esquina o lo
deja en frente de su casa y un porcentaje menor lo entrega directamente al personal de
limpieza. (Ver gráfico Nº 11)
Entrega al
personal de
3%
Arroja al carro Lo deja frente a
recolector su casa
76% 5%
Lo deja en la
esquina
Otro 14%
2%
Escasa participación
del vecino
89%
A la pregunta ¿Considera que la tarifa por el servicio es? un alto porcentaje manifestó que
es adecuada, el porcentaje restante indico que es excesiva, se debe reajustar o que debe
recibir el servicio para poder pagar recién. (Ver gráfico Nº 14).
Gráfico Nº 14: ¿Considera que la tarifa por el pago del servicio es?
F. Necesidades de sensibilización
Ante la pregunta ¿Ha recibido capacitación sobre residuos sólidos en los últimos 12
meses? La mayoría de encuestados indico que no ha recibido capacitación y los que si la
han recibido indican que lo han hecho a través de radio y televisión, afiches, folletos,
internet y redes sociales, y la entidad que lo dio fue la municipalidad (57%) u ONGs (30%)
(Ver gráfico N º 15)
Casi la mitad de los encuestados manifiestan que les gustaría recibir información sobre
residuos a través de capacitaciones (84%), medios audiovisuales (7%) y el porcentaje
restante a través de internet.
De los que prefieren recibir capacitaciones y talleres, un porcentaje alto indican que
quisieran que fuera los fines de semana y el horario la mayoría prefiere que sea por la
tarde o noche. (Ver gráfico N º 16 y N º 17)
Gráfico Nº 16: ¿Qué días prefiere que se realicen los talleres o charlas de capacitación?
En cuanto a la preferencia por el cobro del servicio, un porcentaje alto manifiesta que el
cobro se siga realizando como lo hace la municipalidad o con los recibos de agua, el
porcentaje restante (24%) indican que el cobro se haga de manera independiente. (Ver
gráfico N º 19)
Gráfico Nº 19: ¿Prefiere que el cobro del servicio sea?
Con respecto a los servicios con los que cuenta el 6% de los encuestados menciono que
tiene todos los servicios (Agua, desagüe, energía eléctrica, Teléfono), los otros
encuestados manifestaron contar con uno, dos o tres servicios (ver gráfico Nº 21).
B. Características económicas
En el gráfico Nº 22 se observa el número de miembros que habita en el establecimiento,
de los encuestados el 84% indica que en el establecimiento habitan menos de 3 personas.
Gráfico Nº 22: Número de miembros en el establecimiento
Con referencia al monto de pago por el servicio de limpieza, o por el de recolección el 46%
de los vecinos no responde, 10% manifiesta pagar entre 750 y 1200 soles. 34% entre 300 a
750 soles y 10% menos de 300 soles.
A la pregunta ¿Cuál es el ingreso familiar? 46% no quiso responder la pregunta, 34% gana
entre 300 y 750 soles, 10% gana entre de 750 y 1200 soles y 10% menos de 300 soles (Ver
gráfico Nº 24).
Gráfico Nº 24: ¿Cuál es el ingreso familiar?
La mayoría de los vecinos del distrito de Tiabaya manifiesta que los recipientes de
almacenamiento se llenan todos los días. (Ver gráfico Nº 27)
Gráfico Nº 27: ¿Cada cuántos días se llena el tacho de residuos sólidos en su establecimiento?
A la pregunta ¿Cada cuánto paga por el servicio? La mayoría manifiesta que lo hace una
vez al año, otro lo hacen mensualmente, trimestral o semestralmente. (Ver gráfico Nº 29)
Gráfico Nº 29: ¿Cada cuánto paga por el servicio?
Con referencia a la frecuencia de recolección la mayoría de los encuestados indican que les
recogen cada dos días y cada tres días y el horario en que lo hacen es en las mañanas y en
las tardes (Ver gráfico N º 30)
Gráfico Nº 30: ¿Cada cuánto tiempo le realizan la recolección?
A la pregunta ¿Considera que la tarifa por el servicio es? un alto porcentaje indico que es,
el porcentaje restante indico que es excesiva o que no paga por carecer del servicio. (Ver
gráfico Nº 34)
F. Necesidades de sensibilización
Ante la pregunta ¿Ha recibido capacitación sobre residuos sólidos en los últimos 12
meses? La mayoría de encuestados indico que no ha recibido capacitación y los que si la
han recibido indican que lo han hecho a través de radio y televisión, afiches, folletos,
internet y redes sociales, la entidad que lo brindo en la mayoría de los casos es es la
municipalidad (Ver gráfico N º 35)
Gráfico Nº 35: ¿Ha recibido capacitación?
Casi la mitad de los encuestados manifiestan que les gustaría recibir información sobre
residuos a través de capacitaciones (81%), varios medios (13%) y el porcentaje restante
por internet.
De los que prefieren recibir capacitaciones y talleres, un porcentaje alto no responde y el
porcentaje restante indican que quisieran que fuera el fines de semana en las mañanas y
tardes- (Ver gráfico N º 36 y N º 37)
En cuanto a la preferencia por el cobro del servicio, un porcentaje alto manifiesta que el
cobro se realice de manera independiente
Gpc promedio
Zonas Nº de viviendas Gpc (kg/hab/día)
(kg/hab/día)
Peso del Residuo (kg) 24.040 31.520 29.460 29.560 31.030 20.520 28.000
Volumen que ocupa el
3
residuo (m ) 0.185 0.197 0.205 0.191 0.203 0.178 0.200 142.432
Peso Volumétrico (PV) 129.967 160.382 143.662 154.521 152.961 115.223 140.309
La composición física de los residuos sólidos domiciliarios por sus características se pueden
agrupar en cuatro grupos:
- Residuos aprovechables que pueden ser aprovechados en la elaboración de
compost.
- Residuos aprovechables que tienen precio en el mercado y pueden ser
comercializados.
- Residuos no aprovechables.- aquellos residuos que no pueden ser aprovechados y
cuya disposición sería el relleno sanitario.
- Residuos peligrosos aquellos residuos que por sus características resultan ser
peligrosos.
- Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).
Gráfico Nº 41: Composición física de residuos domiciliarios por sus características
Peso del Residuo (kg) 15.540 29.570 30.920 23.940 29.010 29.080 20.960
Volumen que ocupa el
3
residuo (m ) 0.185 0.222 0.186 0.176 0.205 0.189 0.190 132.035
Peso Volumétrico (PV) 84.013 133.120 165.927 135.897 141.468 153.782 110.040
12
Número de establecimientos registrados para el año 2016 cuentan licencia de funcionamiento.
Componente Porcentaje
1. Materia Orgánica 56.81%
2. Madera, Follaje 1.16%
3. Papel 2.53%
4. Cartón 10.29%
5. Vidrio 2.86%
6. Plástico PET 2.97%
7. Plástico Duro 2.69%
8. Bolsas 8.08%
9. Tetrapack 0.25%
10. Tecnopor y similares 0.66%
11. Metal 0.05%
12. Telas, textiles 0.34%
13. Caucho, cuero, jebe 0.06%
14. Pilas 0.02%
15. Restos de medicinas, etc 0.57%
16. Residuos Sanitarios 7.18%
17. Residuos Inertes 0.35%
18. Envolturas 0.89%
19. Latas 1.06%
20. RAEE 0.22%
21. Huesos 0.54%
22. Otros 0.42%
Total 100%
13
Registro de la gestión municipal anterior.
15. CONCLUSIONES
- La Generación Per Cápita domiciliaria del distrito de Tiabaya es de 0.473
kg/hab/día y la Generación Per cápita total es de 0.548 kg/hab/día.
- La Generación total de residuos sólidos calculada para Tiabaya es de 9.896 t/día sin
considerar los residuos generados en el centro de salud.
16. RECOMENDACIONES
- Se debe contar con una base de datos actualizada de establecimientos comerciales
por área en el distrito de Tiabaya.
- Desarrollar campañas de sensibilización sobre importancia del pago del servicio de
limpieza, para que los vecinos asuman que tiene un costo y que es cobrado
anualmente en el autoavalúo.
- Optimizar el programa de recolección selectiva de residuos sólidos en la fuente de
generación, lo cual conllevaría a mejorar el servicio de limpieza pública y otros
aspectos de importancia.
Población Urbana del GPC domiciliaria Generación Generación No Generación Generación GPC Municipal
Distrito al 2016 Domiciliaria domiciliaria Municipal Municipal
(Kg/hab/día) (Kg/día)
(hab) (Kg/día) (Kg/día) (Kg/día) (t/día)
Población Urbana Gpc promedio Generación diaria Generación mensual Generación anual
proyectada 2016 (kg/hab/día) (t/día) (t/mes) (t/año)
3
Parámetro Peso volumétrico diario (Kg/m3) PV promedio kg/m
Peso del
24.040 31.520 29.460 29.560 31.030 20.520 28.000
Residuo (kg)
Volumen que
ocupa el 0.185 0.197 0.205 0.191 0.203 0.178 0.200
3 142.432
residuo (m )
Peso
Volumétrico 129.967 160.382 143.662 154.521 152.961 115.223 140.309
(PV)
No domicilios
3
Parámetro Peso volumétrico diario (Kg/m3) PV promedio kg/m
Peso del
15.540 29.570 30.920 23.940 29.010 29.080 20.960
Residuo (kg)
Volumen que
ocupa el 0.185 0.222 0.186 0.176 0.205 0.189 0.190
3 132.035
residuo (m )
Peso
Volumétrico 84.013 133.120 165.927 135.897 141.468 153.782 110.040
(PV)
No domicilios
Componente Martes Miercoles Jueves 26/05 Viernes Sabado Domingo Lunes 30/05 Total Porcentaje
24/05 25/05 27/05 28/05 29/05
1
1. Materia Orgánica 33.30 37.75 29.83 44.15 41.35 54.21 22.78 263.37 56.81%
2
2. Madera, Follaje 0.00 0.00 0.00 0.67 0.00 0.12 4.58 5.37 1.16%
3
3. Papel 0.93 1.92 1.20 3.18 0.61 1.40 2.48 11.72 2.53%
4. Cartón 3.47 5.83 3.62 6.44 7.05 12.71 8.58 47.70 10.29%
5. Vidrio 0.74 4.11 1.49 1.72 1.46 2.10 1.64 13.26 2.86%
4
6. Plástico PET 1.37 2.83 2.00 1.92 1.65 2.23 1.78 13.78 2.97%
5
7. Plástico Duro 1.52 1.43 2.05 2.08 1.56 1.91 1.94 12.49 2.69%
8. Bolsas 8.59 5.92 4.49 4.99 4.22 5.74 3.53 37.48 8.08%
9. Tetrapak 0.20 0.13 0.09 0.38 0.16 0.13 0.08 1.17 0.25%
6
10. Tecnopor y similares 0.35 0.83 0.28 0.42 0.20 0.58 0.38 3.04 0.66%
11. Metal 0.00 0.00 0.20 0.00 0.01 0.00 0.03 0.24 0.05%
12. Telas, textiles 0.00 0.00 0.08 0.13 0.18 1.18 0.00 1.57 0.34%
13. Caucho, cuero, jebe 0.00 0.00 0.12 0.00 0.08 0.00 0.06 0.26 0.06%
14. Pilas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.04 0.04 0.10 0.02%
7
15. Restos de medicinas, etc 0.20 0.34 0.00 1.12 0.24 0.16 0.58 2.64 0.57%
8
16. Residuos Sanitarios 5.02 10.04 2.10 3.82 3.20 7.57 1.52 33.27 7.18%
9
17. Residuos Inertes 0.72 0.53 0.10 0.14 0.00 0.12 1.61 0.35%
18. Envolturas 0.50 0.27 0.68 0.50 0.66 0.57 0.94 4.12 0.89%
19. Latas 0.64 0.95 0.62 0.66 0.74 0.54 0.76 4.91 1.06%
20. RAEE 0.00 0.00 0.00 0.78 0.00 0.23 0.00 1.01 0.22%
21. Huesos 0.00 0.00 0.77 0.41 0.38 0.83 0.12 2.51 0.54%
22. Otros 0.21 0.36 0.38 0.22 0.48 0.09 0.23 1.97 0.42%
Total 57.760 72.710 50.530 73.690 64.391 92.340 52.170 463.59 100%