Glosario de Derecho Tributario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

DERECHO TRIBUTARIO.

arte del Derecho financiero que establece los principios y las


normas relativas al establecimiento y recaudación de los tributos.

PRESUPUESTO. Conjunto de los gastos e ingresos previstos para un determinado


período de tiempo.

TEMPORALIDAD DEL PRESUPUESTO. Principio que establece que


el presupuesto tendrá carácter periódico.

JUSTICIA SOCIAL. Se refiere a las nociones fundamentales de igualdad de


oportunidades y de derechos humanos, más allá del concepto tradicional
de justicia legal.

LEGALIDAD (PRINCIPIO). principio conforme al cual todo ejercicio de un poder público


debe realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción y no a la voluntad de las
personas.

FINANZAS PÚBLICAS. Rama de la economía se encarga de analizar la obtención,


gestión y administración de fondos públicos.

RELACION DEL DERECHO TRIBUTARIO CON ECONOMIA.

FINANZAS PÚBLICAS. es el Ministerio encargado de dirigir las finanzas de Guatemala,


le corresponde cumplir y hacer cumplir todo lo relativo al régimen jurídico hacendario
del Estado, incluyendo la recaudación y administración de los ingresos fiscales, la
gestión de financiamiento.

SAT. Es una entidad estatal descentralizada, con competencia y jurisdicción en todo


el territorio nacional, para ejercer con exclusividad las funciones de administración
tributaria, contenidas en la legislación
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS. Es una entidad técnica que ejerce la vigilancia e
inspección de bancos, instituciones de crédito, empresas financieras, entidades
afianzadoras, de seguros y otras instituciones financieras establecidas por la ley, es
decir, el sistema financiero nacional.

RECURSOS PUBLICOS. Ingresos que percibe el Estado de cualquier naturaleza que sean
con el objeto de financiar los gastos públicos.

GASTOS PUBLICOS. las erogaciones generalmente ordinarias que realiza el Estado en


virtud de ley para cumplir sus fines consistentes en la satisfacción necesidades
públicas.

DEUDA PUBLICA. es el dinero que el Estado ha pedido prestado para financiar su gasto
e inversión.

VERACIDAD (PRINCIPIO). Implica la obligación de la autoridad administrativa a


considerar los documentos presentados por los administrados como verdaderos. Se
presume que los documentos y declaraciones de los administrados responden a la
verdad de los hechos que ellos afirman.

UNIDAD (PRINCIPIO). ste principio se refiere a la obligatoriedad de que los


presupuesto de todas las instituciones del sector público sean elaborados,
aprobados, ejecutados y evaluados con plena sujeción a la política presupuestaria
única definida y adoptada por la autoridad competente, de acuerdo con la ley,
basándose en un solo método y expresándose uniformemente.

TRIBUTOS. Son las prestaciones comúnmente en dinero que el Estado exige, con el
objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines.

PODER TRIBUTARIO. Facultad general del Estado de instituir impuestos y tasas, como
también deberes y prohibiciones de naturaleza tributaria.
IMPUESTOS. Es el tributo que tiene como hecho generador, una actividad estatal
general no relacionada concretamente con el contribuyente.

TRIBUTOS DIRECTOS. Son aquellos que recaen sobre la persona natural o jurídica, los
cuales gravan su renta y su patrimonio.

TRIBUTOS INDIRECTOS. Los que gravan el consumo o gasto y repercute en el


consumidor. aquel impuesto que debe pagar una persona por consumir algo, por
utilizar algo.

CONTRIBUCION ESPECIAL. Es el tributo que tiene como hecho generador, beneficios


directos para el contribuyente, derivados de la realización de obras publicas o
servicios estatales.

CONTRIBUCION ESPECIAL POR MEJORAS. Es la establecida para costear la obra pública


que produce una plusvalía inmobiliaria y que tiene como límite para su recaudación,
el gasto total realizado.

ARBITRIO. Es el impuesto decretado por ley a favor de una o varias municipalidades.

DETERMINACION TRIBUTARIA. Acto mediante el cual el sujeto pasivo o al


administración tributaria, declaran la existencia de la obligación tributaria, calculan la
base imponible y su cuantía, o declaran la inexistencia, exención de la misma.

AUTODETERMINACION. es el acto mediante el cual el propio sujeto pasivo


(contribuyente) por vía electrónica o en papel, determina y cuantifica la obligación
tributaria.

DETERMINACION DE OFICIO. es el acto administrativo mediante el cual el sujeto activo


(el Estado) procede a determinar y cuantificar la obligación tributaria, cuando el
contribuyente omita la declaración de la obligación tributaria.
DETERMINACION SOBRE BASE CIERTA. cuando se cuenta con el apoyo de los
elementos que permitan conocer en forma directa los hechos generadores del tributo

DETERMINACION SOBRE BASE PRESUNTA. cuando se determina a través de hechos o


circunstancias, que por su vinculación o conexión normal con el hecho generador de
la obligación, permitan determinar su existencia y cuantía.

NO CONFISCACION. Limite del sistema tributario que supone que, en ningún caso
podrá apropiarse de los bienes de los contribuyentes, ya que el tributo no puede
exceder la capacidad contributiva.

GENERALIDAD. implica que no haya discriminaciones arbitrarias a la hora de imponer


los tributos, y que éstos alcancen a todos aquellos comprendidos en las mismas
circunstancias

CAPACIDAD DE PAGO. garantiza que los tributos se ajusten a la posibilidad de pagar


de cada contribuyente.

PROPORCIONALIDAD. Quiere decir que el tributo deber ser proporcional a la


capacidad económica de los sujetos pasivos, exigiendo que paguen más los que tienen
más renta, respetando el principio de capacidad de pago.

DEFENSA. Al emprender una defensa tributaria hay que considerar los principios
constitucionales: debido proceso, libertad de acción, irretroactividad, derecho de
petición, capacidad de pago.

También podría gustarte