Contexto Cultural de La Venezuela Actual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


MISIÓN SUCRE – ALDEA SANTA ELIZ PEÑA

CONTEXTO CULTURAL EN LA VENEZUELA ACTUAL

Profesor: Realizado por:


Josafat Arroyo Jose Guerra C.I
Paola Morffe C.I 25.752.041
Maruannys Quami C.I 14.188.233
Jenifer Evans C.I 26.563.955
Jenny Navarro C.I 12.638.199
Mileidy Garcia C.I 26.984.014
Freddy Parra C.I19.029.707
Enoes Aquino C.I

El Tigre, 04 de Marzo del 2.017


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................1
ORIGEN DE LA CULTURA EN LA SOCIEDAD VENEZOLANA.................................................2
CONTEXTO CULTURAL EN LA VENEZUELA ACTUAL...........................................................9
 Aspecto Socio – Político........................................................................................12
 Educación..............................................................................................................12
 La salud en la Venezuela actual............................................................................13
CONCLUSIÓN...................................................................................................................15
INTRODUCCIÓN

La cultura en Venezuela comenzó con la mezcla de dos elementos enteramente


distintos que se encuentran en el momento del descubrimiento: el indio y el español. El
choque de estas dos culturas es el punto de partida de la formación de Venezuela
como pueblo y de su conciencia como ente social, gracias al mestizaje.

Razón por la cual, el folklore en Venezuela es uno de los más ricos y variados.
Esas cualidades se deben, sobre todo, a que este es un país pluricultural formado por
una mezcla de distintos elementos étnicos, y cada uno de esos elementos ha dado su
aporte a la formación del folklore venezolano. No obstante, se le da poco valor al
hecho folklórico, tanto a nivel nacional, como regional, es muy poca la divulgación que
ha tenido este tema en Venezuela.

En consecuencia, es imperante el conocimiento de las manifestaciones


folklóricas por parte de los venezolanos en sus distintos significados, a fin de
rescatar los valores culturales, ya que esto representa la memoria de un pueblo, lo cual
debe ser transmitido y defendido de generación en generación, para no desvirtuar ese
legado tan importante que dejaron los antepasados y que se ha enriquecido con el
paso del tiempo

1
ORIGEN DE LA CULTURA EN LA SOCIEDAD VENEZOLANA

La cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la


africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las
tribus.

La transculturización y asimilación, condiciono para llegar a la cultura


venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero en el
medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al
vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo
modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue muy
importante, ya que ella nos aportó la religión católica, el idioma, un poco de música y
las corridas de toros.

Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen


antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.
La mezcla de estas razas produjeron los diferentes grupos sociales donde se
clasificaban por el color de piel y la posición económica, como inicio de cultura a través
de la historia. En la actualidad, las culturas venezolanas han trascendido, el venezolano
tiene sus propias costumbres y las mantiene al salir a vivir en otro país.

La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la


gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el
tambor. La influencia española fue más importante y en particular de las regiones de
Andalucía y Extremadura, que eran la mayoría de colonos en la zona del Caribe de la
época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones,
parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española
son las corridas de toros y parte de la gastronomía.

Son muchas y diversas las corrientes del Folklore en Venezuela, por ejemplo las
artes, la pintura, la escultura, la poesía, la música , el vestuario, los instrumentos
musicales, quienes lo tocan, quienes lo cantan o escriben las canciones venezolanas,
los bailes, los juegos, la cocina típica, en fin que todo está relacionado con el folklore
en nuestro país. Donde cada una de sus manifestaciones tiene un significado estético,
religioso y social.

El significado estético lo constituye la creatividad por parte de los habitantes de


la región con sus complicadas vestimentas, en las construcciones de las figuras
representativas, en las producciones artesanales con fines utilitarios que
adquieren funciones distintas según la región donde se ubiquen, existiendo una
diversidad de técnicas en el país tales como: cerámicas, tejidos,
cestería, productos textiles, trabajos con madera, en cuero, etc.

El religioso forma parte de las creencias del pueblo, en la manifestación de la fé,


donde los participantes manifiestan agradecimientos, hacen peticiones y pagan
promesas, tiene sus raíces en la catequesis que trajeron los misioneros, pero que se ha
ido transformando con la inclusión de elementos propios de otras culturar originarias y

2
dan como resultado una fiesta novedosa irreverente que caracteriza la religiosidad
popular venezolana.

En lo social, se aprecia el sincretismo característico de la sociedad venezolana


cuando se conjugan en las celebraciones la fé, la superstición, la magia y la religión;
que pese a la poca importancia que el sistema educativo concede a
nuestra herencia cultural y a la notable perdida de las raíces singulares de cada nación,
la tradición popular esta viva y a través de las representaciones el pueblo cumple
promesas y reafirma su identidad nacional.

En este sentido, se puede afirmar que no existe sociedad sin fiesta, ceremonia y
celebración. Desde siempre los grupos humanos se han apegado a los rituales para
intentar comunicarse con sus dioses y divinidades, ofrenden su veneración por
la naturaleza, conmemoran hechos y personajes históricos que han sido decisivos para
la existencia del grupo social. Así las manifestaciones folklóricas son ceremonias que
nacen espontáneamente en una comunidad y luego se van ritualizando y
reglamentando, estableciendo roles que cumplen estrictamente los participantes.

Por lo cual, estos ritos constituyen uno de los elementos culturales que resisten
el paso de los tiempos, por su capacidad de actualización con la incorporación de
nuevas formas de expresión que los mantiene siempre vigentes.

Hacer folklore no es volver al pasado sino, por el contrario, traer el pasado


histórico, costumbrista, que significa rescatar los valores culturales del pueblo. Saber
que contamos con un legado cultural y artístico precolombino de diversas etnias
indígenas, con su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral (en especial
en las regiones andinas, en las áreas montañosas del litoral, las sabanas de Los Llanos y
las selvas amazónicas), se suma el extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de
artes decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de los conquistadores y colonizadores
españoles. Ello se matizó con contribuciones significativas en música, artes pictóricas y
sentido de lo mágico de viejas culturas africanas. También se enriqueció por otras
corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de
procedencia francesa.

Tenemos así, la música llanera, la gaita, el galerón oriental, el calizo, el folklore


andino, el golpe tuyero, la gaita oriental, el folklore larense, entre otros que surgieron
netamente por espontaneidad del pueblo, y no porque a alguien se le ocurrió y la
inventó, y si así fuera se desconoce.

Asimismo, las fiestas populares, que ha diferencia de las impuestas


por instituciones, son realizadas por la participación libre y espontánea de los
individuos, las que mejor van a reflejar el sentido de solidaridad, y visión colectiva del
mundo. El valor mayor de estas celebraciones colectivas es su capacidad para romper
la monotonía de la vida cotidiana. Estas fiestas populares, ya sean basadas en la risa, la
ironía y el juego como el carnaval, o en la fé como la navidad, constituyen un espacio
de celebración de la existencia.

3
En este sentido, "las fiestas del folklore venezolano, están profundamente
signadas por las creencias de la religiosidad católica. A lo largo del año estas fiestas, en
su mayoría van conformando ciclos diversos con características propias y de tradiciones
locales." Tomado de Atlas de tradiciones venezolanas (Fundación Bigott, 1998). Así
tenemos las de tipo religioso, cuya organización tiene particular importancia por
las sociedades o cofradías y la participación es casi exclusivamente masculina, incluso
para representar papeles femeninos. En algunos lugares recientemente se ha permitido
la participación de mujeres. Entre estas festividades Rojas, O. (2003), menciona:

Paradura del Niño. Andes venezolanos, 1 de enero al 2 de febrero


Fiesta del Día del Comerciante. Edo Falcón 2 de enero
Fiesta de los Reyes Magos. Estado Anzoátegui, Táchira 6 de enero
Fiesta de la Divina Pastora. Estado Lara 14 de enero
Ferias y Fiestas de San Sebastián. Estado Táchira
Divina Pastora 14 de enero
Fiestas de Santa Inés. Estado Sucre. 21 de enero
Nuestra Sra. de la Candelaria. Estado Mérida y Anzoátegui 2 de febrero
Fiesta de Carnaval. Febrero o marzo
Fiesta de San José. Estado Miranda y Monagas.19 de Marzo
Semana Santa. Marzo y abril
La Quema de Judas. Marzo y abril
Fiesta de la Santísima Cruz de Mayo. 3 de mayo
San Isidro Labrador. Estado Mérida 15 de mayo
Fiesta del Corpus Christi. Estado Miranda, octavo jueves después de jueves
santo.
Fiesta de San Antonio de Padua. Estado Lara y Monagas 13 de junio
Fiesta de San Juan Bautista. Estado Aragua, Vargas, Miranda Carabobo 24 de
junio
Fiesta de San Pedro. Estado Miranda 29 de junio
Fiesta de la Virgen del Carmen. Distrito capital 16 de julio
Fiesta de la Virgen de Coromoto. Estado Portuguesa 8 de agosto
Fiesta de Ntra. Sra. de la Consolación. Estado Táchira 15 de agosto
Fiesta de la Virgen del Valle. Zona oriental 8 de septiembre
Fiesta de Ntra. Sra. de las Mercedes. Estado falcón 23 de septiembre
Fiesta del Arcángel San Miguel. Estado Mérida 29 de septiembre
Fiesta de San Jerónimo. Estado Mérida 30 de septiembre
Fiesta de Ntra. Sra. del Rosario. Estado Miranda 7 de octubre
Fiesta de San Rafael Arcángel. Estado Falcón 24 de octubre
Fiesta de Todos los Santos. Estado Falcón, Mérida 1 de noviembre
Fiesta de San Martín. Estado Aragua 11 de noviembre
Fiesta de Ntra. Sra. de Chiquinquirá. Estado Zulia 18 de noviembre
Fiestas Navideñas y año nuevo. Venezuela. 24 y 31 de diciembre
Día de os Inocentes. Estados Lara, Trujillo, Maturín 28 de diciembre

Asimismo, Nuño, A. (2000), plantea, durante el período colonial muchas


ciudades fueron denominadas con el nombre de localidad o regiones hispánicas, así
como santos o vírgenes, seguidas por un toponímico indígena de la región junto a la

4
que se asentaban. De esta forma, todas las poblaciones tienen un santo patrón, en la
fecha de cuyo onomástico se celebran animadas fiestas, las cuales son organizadas
tanto por las autoridades locales como por las sociedades civiles.

Estas fiestas patronales se inician por lo general con actos religiosos, además es
frecuente la organización de juegos y bailes populares, tales como: El Carite, El Pájaro
Guarandol, El Sebucán, La Iguana, El Chiriguare, La Burriquita y Los Chimichimitos.

Es evidente que estas fiestas y celebraciones religiosas no son autóctonas,


Según plantea Rainiero, Y. (2008). "el proceso evolutivo de la cultura venezolana
contemporánea deriva de las raíces prehispánicas, hispánicas y africanas, consolidadas
en los siglos coloniales. La variedad cultural se ha logrado con un intenso proceso
de transculturación y mestizaje". El proceso histórico de la llegada de estas culturas a
nuestro país, tiene como base el colonialismo europeo y el imperioso deseo de
enriquecimiento, valiéndose del mercado de compra y venta de seres humanos y
explotando y perjudicando tanto a los indios como a los africanos sometiéndolos a
la esclavitud; no podemos olvidar la participación de los africanos y sus descendientes
en la formación económico-social y en el proceso cultural de la Venezuela colonial.

Además, con la llegada de diferentes razas al país, nos encontramos con los
efectos de la transculturación en el proceso del mestizaje cultural, para la formación de
nuevas culturas, nuevas creencias religiosas, la enseñanza para los hijos de los blancos,
las negras tenían que ser las nanas de los hijos de los blancos, en la cultura, en
la alimentación, en el arte, en la misma cultura musical, en las manifestaciones
folklóricas y artísticas, pero sin abandonar la esclavitud, en la cual los negros esclavos
desempeñaban diversos oficios.

En consecuencia, hubo un contrastado legado cultural y artístico precolombino


de diversas etnias indígenas, con su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición
oral (en especial en las regiones andinas, en las áreas montañosas del litoral, las
sabanas de Los Llanos y las selvas amazónicas), se sumó el extraordinario aporte
lingüístico, arquitectónico, de artes decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de los
conquistadores y colonizadores españoles. Ello se matizó con contribuciones
significativas en música, artes pictóricas y sentido de lo mágico de viejas culturas
africanas. También se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y
europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.

La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y


la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el
tambor. La influencia española fue más importante, ya que eran la mayoría de colonos
en la zona del Caribe durante la época colonial. Como ejemplo de ello se pueden
mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una
influencia evidente española son las corridas de toros y ciertos rasgos de la
gastronomía.

Asimismo, la gastronomía venezolana ha sido, a lo largo de la historia uno de los


aspectos folklóricos que más se ha difundido en nuestro país, por ser variada y

5
regionalista, dado que cada región tiene sus platos característicos, los cuales
son producto de la mezcla de razas y cultura que llegó a nuestro país en la época
colonial. Así tenemos, por nombrar algunos, de los europeos las especies para sazonar
los alimentos y la utilización de grasas animales; de los africanos el cocinar directo
sobre el fuego o envolver en hojas de vegetales, así como el uso de hierbas
medicinales, y muchos productos agrícolas; Todos estos elementos en su conjunto
combinados con los aborígenes le dan el perfil característico a nuestra comida nacional
que es parte importante de folklore de una nación.

Sin embargo, a pesar de esa mezcla de razas y culturas desde la conquista hasta
el presente, las naciones de América Latina, aún mantiene una diversidad cultural, no
obstante que poseen una historia común, literatura, arte y música semejantes,
nuestros pueblos apenas la conocen, dado que los programas educativo no enseñan, ni
transmiten el folklore, mucho menos nuestra cultura tradicional.

Al respecto, Medina, J. (citado por Godoy, H 1989), expreso "América Latina es


producto de un gigantesco proceso de transculturización que por sus mismas
dimensiones llega hasta nuestros días sin terminar." Esta transculturación ha llegado
hasta las etnias que aún existen en el país, ya que estas, se hallan parcialmente
civilizadas e integradas a la sociedad criolla, hay otras que en menor escala están en el
proceso inicial de civilización y muy pocas se mantienen casi sin contacto, la cultura de
sus antepasados, se va borrando progresivamente. Sin embargo, en muchas de ellas, y
sobre todo las más pobladas, se hacen renovados esfuerzos por salvar su lengua y
rescatar sus propias costumbres manteniendo nexos o relaciones con las etnias de
algunos países cercanos, como: las Guayanas, Brasil y Colombia.

En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas


irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva
inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo
mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto del
deporte de béisbol, del cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.

La minúscula clase rica y la clase media alta, esencialmente blancas, como


muchos intelectuales y periodistas, veían con pavor la perspectiva de ver subir en la
escala social a la gente de color, cobriza o negra, que aquí, como en toda América
Latina, ocupa los lugares inferiores de la sociedad. Habría que compartir privilegios.

A su vez, se puede inferir que por abrir los brazos a extranjeros emigrantes que
buscan ´el comenzar de nuevo sus vidas´. De aquí, proviene que algunos venezolanos
quieran seguir esas culturas, sean americanas, europeas, occidentales o africanas,
permitiendo el conocimiento de sus formas de vida, religiones y costumbres.

6
CONTEXTO CULTURAL EN LA VENEZUELA ACTUAL

La Venezuela actual supera los treinta (30) millones de habitantes, estas


persona provienen de todas partes del mundo, que vienen de otros países con todas
sus costumbres. El momento actual es el resultado de todos los sucesos desde hace
más de 40 años de etapa democrática, cuando sucede el sacudon de Caracas el 27 de
febrero de 1989, El cual podemos recordar como un estallido masivo y sorpresivo de
violencia popular. Este hecho estremeció a la sociedad venezolana debido al alto grado
de popularidad que tenía la figura de Pérez y que se vio expresado en la gran cantidad
de votos con los cuales resultó electo y que le daban un amplio margen de acción para
su gestión gubernamental. En este sentido, el 16 de febrero de 1989 el recién
posesionado presidente de la República Carlos Andrés Pérez, presentó ante el país un
programa de ajustes macroeconómicos llamado popularmente "paquete económico",
concebido para generar cambios sustanciales en la economía nacional, que incluía una
subida de precios de gran magnitud, en los diferentes servicios públicos.

Ese día la violencia se desbordó al comenzar el saqueo y destrucción de locales


comerciales, desde pequeños abastos hasta supermercados; también fueron atacados
diversos tipos de locales comerciales, talleres y pequeñas fábricas; y tuvieron lugar
intentos de penetrar por la fuerza en áreas residenciales de sectores de clase media y
alta. Los actos de violencia del 27 de febrero de 1989 tuvieron un carácter espontáneo;
es decir, las acciones no fueron dirigidas por organizaciones partidistas o de otro tipo, y
en ellas se combinaron actos violentos de protesta popular, junto con hechos de
evidente orientación delictiva. Por otra parte, esta situación se vio agravada a lo largo
de enero y febrero de 1989, cuando se desató el acaparamiento y la especulación con
los productos de primera necesidad, lo que causó desabastecimiento e inflación.

Dado el carácter simultáneo, masivo, sorpresivo y violento de los


acontecimientos del 27 de febrero, las fuerzas policiales regulares se vieron superadas
por los mismos, dando la impresión de no saber como actuar ante un fenómeno de
violencia social de tal magnitud. En virtud del desbordamiento de la situación, hacia el
mediodía del día 28 el presidente Pérez, reunido con el Consejo de Ministros, ordenó a
la Guardia Nacional y al Ejército reprimir los disturbios. Igualmente decretó el estado
de emergencia, previsto en el artículo 240 de la Constitución de 1961.

Las Fuerzas Armadas asumieron el control del orden público y se estableció un


toque de queda a lo largo del territorio nacional. Como consecuencia de los actos de
saqueo que siguieron durante la suspensión de las garantías y la paralización del país,
se produjeron enormes pérdidas para los dueños de los locales comerciales y de los
transportes urbanos. El balance de pérdidas humanas dejado por los hechos del 27 de
febrero de 1989 fue según cifras oficiales de 300 muertos y más de un millar de
heridos. Sin embargo, de acuerdo con algunos reportes extraoficiales el número de
muertos llegó al millar. La mayor porción de las víctimas de este estallido resultó a
consecuencia de la intervención de la Guardia Nacional y del Ejército en el control del
orden público, lo sería repudiado y serviría de justificación para los militares que se
alzaron el 4 de febrero de 1992.

7
Por tal motivo, a raíz de los sucesos del 27 y 28 de febrero de 1989, fueron
severamente cuestionados los partidos y organizaciones políticas (sobretodo AD y
COPEI), al ser presentados como factores contrarios al cambio y sordos a las
necesidades de la población, lo cual se evidenciaría en la situación crítica que se
experimentó en los años venideros, y que daría paso a dos golpes de Estado en 1992.
.Nuestro país actualmente vive una etapa de transición con fuertes cambios,
ahora los venezolanos estamos viviendo el desarrollo tanto económico, social y
democrático.

La especificidad cultural se ha logrado con un intenso proceso de


transculturación y mestizaje. A un contrastado legado cultural de diversas etnias
indígenas con su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral (en especial
en las regiones andinas, en las áreas montañosas del litoral, las sabanas del Llano y las
selvas amazónicas) se sumó el extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de
artes decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de los conquistadores y colonizadores
españoles, originarios en su mayoría de Andalucía, Castilla y Extremadura.

Ello se matizó con contribuciones significativas en música, artes pictóricas y


sentido de lo mágico de viejas culturas africanas. También se enriqueció por otras
corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de
procedencia francesa. Una discreta arquitectura de origen hispánico puede ser
contemplada en los restos de las fortificaciones y cascos antiguos en La Guaira, Puerto
Cabello, Cumaná, Maracaibo o Araya.

De especial importancia es el conjunto de admirables casonas coloniales en la


ciudad de Coro y las sedes de la Compañía Guipuzcoana en La Guaira y Puerto Cabello.
Hay, asimismo, destacados templos antiguos en La Asunción y en Coro, con
manifestaciones dieciochescas en los templos de Píritu, Guanare, Calabozo y otras
ciudades. Son interesantes los restos de haciendas coloniales en la península de
Paraguaná y en los valles de Aragua y Andes. Del siglo XIX se conservan haciendas con
grandes patios para secar café y cacao, tanto en los estados andinos como en el
noreste del país. Modestas manifestaciones de arquitectura urbana decimonónica se
pueden contemplar en Caracas, Macuto, Maracaibo, Barquisimeto y otros núcleos
urbanos.

En las regiones petrolíferas de Venezuela irrumpieron manifestaciones


culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español,
italiano y portugués. La combinación de altos ingresos económicos y los fuertes lazos
con el exterior incentivaron el desenvolvimiento de una arquitectura moderna de alta
calidad, alcanzándose las mayores expresiones en la Ciudad Universitaria, en el Centro
Simón Bolívar, en el complejo cultural Teresa Carreño, en el Parque Central y en
diversas torres espectaculares que expresaron la bonanza petrolera, en especial en el
centro y este de Caracas.

8
Una contribución característica venezolana a la leyenda popular es el llanero o
ganadero de las sabanas del llano. El baile nacional, el joropo, y sus respectivos
instrumentos populares, tales como el cuatro, el arpa y las maracas, se asocian a los
modos de vida del llanero; igualmente, en el litoral central la influencia africana se
refleja en los bailes acompañados de tambor y otros instrumentos de origen africano.

Todas estas contribuciones, aunado a los hechos más recientes en el país en


diversos ámbitos, hace que la influencia en la cultura del venezolano se derive en
distintos factores, los cuales son:

 Aspecto Socio – Político.


En el aspecto socio-político, actualmente la sociedad venezolana se encuentra
dividida en dos, unos que apoyan la causa del presidente y otros que no. Así llegó la
situación del 11 de abril. Una confrontación de clase contra clase. Por un lado el
Presidente Chávez, apoyado por una parte mayoritaria del pueblo común; por el otro
una alianza neoconservadora: la burguesía que ocupaba las calles del barrio rico con
cacerolas, apoyada por la patronal; los medios de comunicación (prensa, radio y
televisión), ferozmente hostiles, mintiendo descomunalmente, inventando rumores y
calumnias, falseando las evidencias; y la aristocracia obrera movilizados por la CTV, el
sindicato considerado como el más corrupto de América Latina.

 Educación.
La educación es un mecanismo indispensable para la inclusión social, es a través
de el que los jóvenes pueden formarse y tener la posibilidad de insertarse en la
sociedad a través de un empleo o profesión, es por eso que la educación debe ser libre
y gratuita para que todos los sectores sociales puedan acceder a ella. Un niño que no
tiene la posibilidad de educarse es un niño excluido de la sociedad, marginado y eso es
una injusticia. Por supuesto que ahí no acaban los problemas, la educación además de
libre y gratuita debe tener el mismo nivel de excelencia que la privada, porque si no
estamos nuevamente frente a una falta de equidad en cuanto a las oportunidades que
tienen los niveles altos de la sociedad y los pobres. Educarse es un DERECHO que toda
persona debe tener y es un DEBER del estado proporcionar los medios para que este
derecho pueda hacerse efectivo.

Existe un porcentaje bajo de pobreza. Las personas de escasos recursos son las
que no estudia para ser profesionales, sino que buscan otras vías de escape para
sobrevivir como la venta de drogas, la prostitución, el robo y otros medios.

El venezolano tiene potencial para salir adelante, la mayoría somos muy trabajadores y
emprendedores. En otros países, reconocen la labor y empeño que le pone un
venezolano a todos sus objetivos.

9
 La salud en la Venezuela actual
En Venezuela se está conformando un nuevo sistema de salud. Constituye uno
de los segmentos socioeconómicos de mayor incidencia social por su valor cuantitativo
en el índice de desarrollo humano.
Sin duda es el resultado de las ingentes inversiones públicas desde 2002-2003,
aunque la génesis de esta nueva "salud" en Venezuela se encuentra en los primeros
años del proceso político nacionalista conocido popularmente como "revolución
bolivariana". Este nuevo mapa de salud se apoya en la Misión Barrio Adentro, uno de
los programas sociales de mayor trascendencia en la reciente historia nacional, si es
medido por sus efectos territoriales en salubridad masiva. Como todo lo que se hace
con la movilización social, no viene solo.
………………………………………………………………………………………………………

Para el establecimiento de esta Misión se encadenaron decisiones y


convicciones políticas dentro y fuera de Venezuela (por ejemplo, Cuba que aportó 14
mil médicos y su experiencia internacional en asistencia primaria). Una de las
convicciones decisivas fue la de los barrios obreros y pobres que sostuvieron el
programa en todos los sentidos, no sólo yendo a curarse, también ejerciendo la
defensa de los módulos y sus clínicos; esto constituyó una movilización social y una
batalla ideológica.

Sería inconcebible el triunfo de Barrio Adentro, sin la profunda movilización


política registrada en Venezuela desde 1998, especialmente cuando esta acción de
masas adquirió carácter revolucionaria en 2002. En esa medida Barrio Adentro y la
nueva salud venezolana constituye una conquista social.

Es sencillo, la Misión Barrio Adentro no hubiera sido posible si no lo sostenía el


poderoso movimiento social bolivariano que apoya a Chávez.

Sus efectos positivos están impactando en forma inmediata sobre todos los
segmentos de la población, en esa perspectiva su acción tiene alcance territorial. Ha
servido para ayudar a sostener la estabilidad etaria, el equilibrio sanitario ambiental
(relación individuo—ciudad—naturaleza), la reducción en las tasas de morbilidad y
mortalidad, la estabilidad en el empleo productivo y el estado de felicidad individual y
social. Como programa social en pleno desarrollo, vive atrapado en la dialéctica del
impacto de lo nuevo, que por eso mismo es frágil, bajo el peso muerto de lo rancio.

10
CONCLUSIÓN

Independientemente de la educación que se recibe en las instituciones


educativas y la que es difundida por los medios de comunicación, la cultura tradicional
es parte de la formación de cada uno de los miembros de una sociedad. Esta se
transmite de una generación a otra por vía oral y mediante la participación espontánea
en las actividades que constituyen la vida de la colectividad. Siendo el vínculo más
efectivo del individuo con su lugar de origen y con su historia.

De allí la importancia de promover el folklore en nuestro pueblo, tomando en


cuenta, que Venezuela es uno de los países que cuenta con un folklore muy variado,
expresado en sus bailes, fiestas, música, artesanías y comidas, razón por la cual se
debería valorar este aspecto dentro del sistema educativo con más énfasis.

11

También podría gustarte