Ifá - PDF 23
Ifá - PDF 23
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: {{sust:Aviso referencias|Ifá}}
~~~~
Ifá es un complejo sistema religioso de origen indeterminado, pero aglutinado y sistematizado en África Occidental, a partir de las enseñanzas de
Òrúnmìlà, Irúnmòle (Espíritu) de la Religión Yoruba denominado Elérì Ìpin Ibìkejì Olódùmarè (testigo de toda la opción del destino, el segundo de
Olódùmarè). A través de este sistema los babalawos (padres de los secretos) invocan a Orunmila y a Eshu para predecir el futuro y clarificar aspectos en
la vida de aquellos que buscan su guía y protección. Los babalawos realizan este trabajo con un instrumento configurado por u na cadena
llamado okpele o con semillas de la palma sagrada de ikines. Según las distintas combinaciones de los 16 mejis principales se pueden llegar
a 256 signos o resultados diferentes, los cuales reúnen diversas enseñanzas, consejos y ebó o sacrificios.
Explican fraccionariamente las leyes que integraron e intervinieron en la formación del universo y la naturaleza en el momento de la creación y en donde
se inserta además, el destino de los seres humanos y los patrones que lo gobiernan. Ellos representan la explicación del mund o. De hecho, “El Sistema de
Ifá puede considerarse un compendio de volúmenes completos, y cada uno está subdividido en numerosos capítulos. Todos los fenómenos y
manifestaciones de la naturaleza, en parte, conforman un ideograma de Ifá como la resultante de un evento en cuestión.
Índice
[ocultar]
El Sacerdocio en Ifá[editar]
1
El Sacerdote de Ifá ("Padre del Secreto"), es una persona iniciada a una deidad llamada Ifá y es uno de los títulos más altos en el Panteón Yoruba.
Intérprete de deberes y enseñanzas. Tienen un masivo conocimiento procedente de una multitud de anteriores Sacerdotes de Ifá y de sus ancestros,
versados en una multitud de cosas, espirituales y materiales. Un Babalawo es aquel que cree en Ifá y practica las vías que tomaron nuestros ancestros
cuando había un problema o un desbalance en alguna vida. Las personas no solamente van al Babalawo cuando hay un problema sino también van
cuando quieren tomar una decisión importante en la vida. Cuando las cosas cambian rápidamente y quieren conocer por qué y com o cambiarlas o hacer
cosas mejores, es otra de las causas para ver al Babalawo. Un Babalawo hace honor a Olofin, a la naturaleza, y sus ancestros cada mañana. No hay
diferencia entre la forma en que un Sacerdote de Ifá rinde honor y reza al Dios Supremo y otro sacerdote en cualquier otra religión o tradición.
Los mismos constituyen la mas alta jerarquía dentro de la Ocha y la Religión Yoruba - Lucumí, pues son los depositarios del conocimiento encerrado de
las sagradas escrituras de Ifá, el más complejo oráculo de que se tenga conocimiento. El Babalawo, según la ortodoxia cultural, es el encargado de
2
entregar los Orichas Guerreros, primer paso en la consagración dentro de la Santería.
Este sacerdocio impone determinada conducta social y personal, pero lo que mas lo distingue es el estudio constante de la nat uraleza y elUniverso, pero
sobre todo de textos Sagrados o Tratados de Oddun, una extensa obra en la que predominan el simbolismo y un intrincado lenguaje Yoruba, lo que a
menudo vuelve difícil e intrincada su interpretación. De ahí la obligación del Oluo (sabio, como también se le llama al Babalawo) de estudiar a Ifá.
Al Awo acuden los creyentes para resolver todo tipo de problemas (personales, de salud, espirituales, económicos, matrimoniales) pues en Ifá están
reflejadas todas las situaciones de la vida y su solución. Una teoría de los adeptos afirma:
"Ya todo sucedió en el mundo una vez, y fue recogido en el Libro Sagrado de Ifá. Ahora solo falta la materia o la acción que llene de nuevo, por un
instante, el espacio que habitamos".
Al sacerdocio de Ifá se puede llegar después de hacer Ocha o directamente, si asi lo dispone el oráculo, y la consagración dura siete días también,
aunque con características bien diferentes en los rituales. Para poder ser admitidos a esa orden superior, el aspirante debe seguir un curso de
adiestramiento. En el caso de un babalawo, este proceso es largo y costoso. No se ha conocido a ninguno que haya podido seguir un curso tan extenso y
tedioso que le permita realizar la labor de recitar, de memoria, la 4,096 historias de Ifá.
Otros aspirantes o novicios pasan por un adiestramiento más corto en su duración. En el caso de aspirantes a sacerdotes de Aarón y Oshasin, esto se
considera indispensable.
Grupos fundamentales[editar]
De ello se puede conocer, en el hombre, por correspondencia: 1 caso: El funcionamiento de uno o varios de los organismos huma nos. 2 caso: El
desenvolvimiento del hombre como ser encarnado. 3 caso: Los patrones de enseñanza y relaciones con el entorno social.
De estas referencias, surgen los eventos históricos y las leyes universales que se insertan dentro del extenso cuerpo literar io de Ifá. Por tales motivos, no
es descabellado pensar que dentro de un ideograma o unidad de Ifá esté presente una historia árabe, el funcionamiento de una célula, un pasaje bíblico,
una referencia a la religión islámica, las leyes que rigen el movimiento de un cuerpo celeste, etc. Puesto que, si pretendem os encasillar a Ifá dentro de un
particular cuerpo literario, no sería un banco de datos universal.
Los adivinos de hoy creen que Ifá consiste en memorizar toda la literatura y los hechos históricos acontecidos en los pueblos yorubas antiguos. El sistema
Ifá es mucho más remoto que el establecimiento del imperio yoruba. Los mismos personajes históricos que formaron parte de los acontecimientos que en
esa época se sucedieron, consultaban a Ifá para tener mayor éxito en sus conquistas. El sistema de Ifá era utilizado muchos siglos antes de la vida y
trabajo de aquellos personajes históricos que pasaron a la condición de divinidades y que hoy conforman el panteón yoruba los cuales, representan a casi
todos los personajes legendarios del cuerpo literario que utilizan los adivinos descendientes y seguidores del culto de los yorubas.
Clasificación del evento antes de la aparición del ideograma de Ifá (Odù Ifá).
Ley de “Correspondencia” del nuevo evento con la raíz semántica del Odù Ifá.
Relación simpatética entre el nuevo evento, el entorno natural y el pensamiento.
Representación de Ifá[editar]
Ifá está representado por las semillas que germinan y brotan del suelo (Ikin) y por los frutos que ellas producen y caen hacia el suelo (Òpèlè). De dicha
representación se derivan todos los acontecimientos que tienen que ver con la creación y la existencia así como, el principio, conclusión y continuidad de
la materia. La palabra Ifá se deriva en lengua yoruba de Fá – raspar, rasurar, o sea: Ifá es el “raspador o rasurador”. Este principio esotéricamente nos da
la idea de que todo lo que desaparece vuelve a aparecer mediante el rasurado (como el pelo, las plumas, las yerbas etc.). El raspar es nuevamente crear,
rasurando un pelo, reaparece uno en su lugar con el mismo mensaje de vida. De ahí la idea de la creación y del destino, toman do en cuenta la experiencia
y conocimiento del pasado. Principio que nos enseña que la vida es una continuidad de eventos repetitivos en diferentes planos de existencia así como, en
diferentes momentos históricos. Aunque en cada evento participen distintos agentes, todos están regidos por las mismas leyes que les dio origen.
Cuando los otros irúnmolè (divinidades) oyeron hablar de la sabiduría de Òrúnmìlá, la bendición los impulsa a ellos a inquirir a Èşù donde y cómo
Òrúnmìlála consiguió. Èşù les dijo que Olódùmarè le dio 16 toneles de sabiduría a Òrúnmìlá para tragar, pero que uno de los t oneles se cayó y se rompió.
Oyendo esta historia, todos los Irúnmolè se apresuraron a donde el tonel se había caído con la intención de coger alguna porción de sabiduría. Èşù les dijo
que Òrúnmìlá había recogido y había tragado los pedazos rotos y todo el desechó del suelo. Los Irúnmolè estaban defraudados p or esta noticia, no
obstante, ellos fregaron el suelo y sentían que ellos, también, habían compartido la sabiduría con Òrúnmìlá. Es el proceso de desecho, fregado y tragado
que originó la palabra Ifá que, literalmente, significa "todos los desechos".
Mientras tanto en la tierra, Òrúnmìlá era el único Irúnmolè entre todos capaz de descodificar los mensajes de Olódùmarè. Antes de estar en la tierra
Òrúnmìlá le enseñó Ifá a su primer discípulo y estudiante, Akódá. Él le enseñó la sabiduría a otro discípulo y estudiante, Aşèdá. Fueron estos lo primeros
discípulos de Ifá que hoy son conocidos como Bàbálawo, es decir, "Bàbálawo a través de un entrenamiento duro" viene a ser no sólo por iniciación nada
3
más.
Signos de Ifá[editar]
Los Mejis de Ifá son 16:
Baba Oyekun[editar]
Los mayores autorizan a los menores como operarios y les dan su visto bueno.
Oyekun Nilogbe: El Awó nunca dice mentiras porque Olofin está escuchando.
Oyekun Piti: El Awó no repite lo que oye, no habla lo que ve.
Oyekun Di: Al Awó, aunque resuelva, nunca se lo agradecen.
Oyekun Biroso: El Awó debe evitar los disgustos, las enfermedades y la escasez.
Oyekun Juani: El Awó no escatima esfuerzos para conseguir lo que crea mejor para su vida, aunque le
cueste la vida.
Oyekun Bara: El Awó logra sus deseos con astucia y habilidad, nunca con la fuerza bruta.
Oyekun Foloko Kana: El Awó evita las relaciones [religiosas] con personas allegadas.
Oyekun Funda: El Awó nunca deja lo cierto por lo dudoso.
Oyekun Birikusa: El Awó no vive a la mitad con nadie.
Oyekun Bika: Más vale muchos pocos que pocos mucho.
Oyekun Batrupon: El Awó se ocupa de Ifá para que lo consideren como Awó.
Oyekun Tesia: Siempre habrá quien le haga pasar a uno lo que uno le hizo pasar a otros.
Oyekun Birete: El Awó no coge lo que no es suyo.
Oyekun Pakioshe: Los grandes Obases ruegan a Olofin por los grandes caídos.
Oyekun Berdura: Más vale un corazón limpio que todo el oro del mundo.
Baba Iwori[editar]
El Awó analiza los hechos, las cosas y aplicará la lógica.
Baba Odi[editar]
La suerte del Awó está en su casa. Erdibe: El Awó lo escribe todo para estudiarlo después.
Baba Iroso[editar]
El Awó cuida su corona porque es rey.
Iroso Umbo: El Awó debe cuidar su aspecto físico y postura.
Iroso Matelekun: En casa del Awó no debe haber escándalos.
Iroso Wori: El Awó debe imponerse a las dificultades.
Iroso Odi: El Awó no coge lo que no le pertenece.
Iroso Juani: El Awó nunca discute por mujeres.
Iroso Egan: El Awó se mantendrá actualizado para que no pierda su gobierno.
Iroso Kana: El Awó debe interpretar Ifá y enseñar al que no sabe.
Iroso Tolda: El Awó no se ilusiona.
Iroso Sa: El Awó recibe su Kuanaldo para que funde su pueblo.
Iroso Ka: El Awó siempre cuidará a Oshún.
Iroso Batrupon: El Awó no le levanta la mano a las mujeres, sólo tranquilidad y seguridad para sus cosas.
Iroso Tualara: El Awó no gasta, en otras cosas, el dinero de las consagraciones.
Iroso Ate: El Awó nunca tratará de imponerse.
Iroso She: El Awó no hace lo que no le corresponde.
Iroso Fumbo: El Awó no tiene vicios para que no se olvide de Ifá.
Baba Ojuani[editar]
Ni el Olúo ni Oyugbona azotarán al ahijado.
Baba Obara[editar]
El Awó no se compromete porque los compromisos se vuelven contra él.
Baba Okana[editar]
Elewá siempre consiente a los Babalawo.
Okana Sorde: Lo que se sabe no se pregunta.
Okana Yekun: Todos los pactos del Awó se archivan en el cielo.
Okana Gio: Elewá es el banquero de los Awó.
Okana Di: El Awó se identifica con sus Egun para que éstos lo salven a diario.
Okana Roso: El Awó no dispone en tierra de otro Awó.
Okana Juani: El Awó no habla lo que va a hacer para que lo pueda hacer.
Okana Bara: El Awó estudia y se prepara para la vida.
Okana Ogunda: El gandido no se pelea con el cocinero.
Okana Sa: El Awó no se moja con agua de lluvia, porque se le olvidan las cosas.
Okana Ka: Quien mal hace y bien no hace, para sí lo hace.
Okana Trupon: Orunmila es el secretario de Olofin.
Okana Turale: El Awó no anda con afeminados para que no lo confundan.
Okana Wete: El Awó con calma llega a su destino.
Okana She: La mujer lujuriosa al final termina amarrando el semen del hombre que ella ama.
Okana Fun: El Awó no usa armas.
Baba Ogunda[editar]
Baba Osa[editar]
Todos los seres humanos son iguales.
Osa Lofobeyo: Para que exista lo bueno tiene que existir lo malo.
Osa Yekun: El Awó atiende sus Oshas y Orishas para que no se atrase.
Osa Boriwo: Más vale maña que fuerza.
Osa Di: Cada cual nace con su habilidad y debe conformarse con su suerte.
Osa Roso: El Awó ayuda el necesitado desinteresadamente y perdona el enemigo que se arrepiente
sinceramente.
Osa Lení: Hay secretos tan íntimos que no se le dicen a nadie.
Osa Bara: La inteligencia siempre domina el poder de la fuerza.
Osa Kana: El Awó no le encarga sus asuntos a nadie.
Osa Kuleya: El Awó no acude a otras religiones porque Ifá es la única religión bendecida por Olofin.
Osa Ka: Lo más natural en la vida es la muerte.
Osa Trupon: El Awó no permite que un obó domine sus principios.
Osa Eure: Tanto tienes tanto vales, nada tienes nada vales.
Osa Rete: En Ifá hay que utilizar la cabeza, el Awó no roba porque se atrasa.
Osa She: El osorde es un acto secreto que el Awó no debe divulgar.
Osa Fun: El Awó debe respetar a sus mayores.
Baba Ika[editar]
El bienestar del Awó parte de su contrario.
Baba Otrupon[editar]
La confianza del Awó es la mujer de su casa.
Baba Otura[editar]
Con el respeto y la mente se vence el enemigo.
Baba Irete[editar]
Las mujeres hacen más por Orunmila que los mismos hombres, por eso el Awó no las maltratará.
Irete Untelu: Por muy encumbrado que esté el Awó siempre deberá rendir moforibale a su padrino y a sus
Oyugbona y a sus mayores en general.
Irete Yekun: El Awó siempre anota las gestiones que hace.
Irete Yero: Todo lo que entra en casa del Awó, Orunmila es quien lo lleva.
Irete Untedi: Los Awó se unen para evitar pérdidas entre ellos.
Irete Lazo: Osun es el vigilante de Orunmila.
Irete Wan Wan: El perfume de las flores tiene ashé como asistencia.
Irete Oba: El Awó no trata mal a su obiní porque se atrasa.
Irete Kana: El Awó viene al mundo a expiar sus faltas de la vida anterior.
Irete Kutan: Los Oshas y los Orishas se alimentan con la sangre de los sacrificios.
Irete Ansa: El exceso de alegría o felicidad enferma.
Irete Ka: El Awó necesita meditar sus cosas.
Irete Batrupon: El Awó es un espíritu dirigido por Ifá.
Irete Suka: A quien el Awó le diga sus secretos, ése lo traicionará.
Irete Unfa: El Awó no se descuida de sus dolencias.
Irete File: El Awó no se sienta en parques públicos.
Baba Oshe[editar]
La discreción es el arte principal del Awó.
Baba Ofun[editar]
Las semillas caídas al pie del árbol germinan.
Referencias