Conceptos Varios Derecho Administrativo
Conceptos Varios Derecho Administrativo
Conceptos Varios Derecho Administrativo
Administración Pública
Antes de adéntranos al estudio del significado de “Derecho Administrativo” es
pertinente tener claro el concepto de “administración”; debido a la inevitable relación
entre estas dos acepciones. (Rodríguez, 2005)
Por lo tanto, por administración se puede entender toda serie de actos encaminados
a realizar y ejecutar acciones previamente planeadas, con el objetivo de lograr el
funcionamiento óptimo de un determinado ente.
Con esta definición, el autor plantea dos características del derecho administrativo;
una orgánica y otra finalista, la primera se refiere a los organismos facultados para
ejecutar y cumplir las funciones que tiene a cargo el estado. Mientras que la
segunda, implica el propósito que con el cumplimiento de dichas funciones se
persigue.
Vale la pena aclarar, que si bien la gestión pública es ejercida principalmente por la
rama ejecutiva, esto no es óbice para que las demás ramas del poder público
(legislativa y judicial) puedan desplegar funciones de índole administrativa, de
acuerdo a sus funciones inherentes y al principio de colaboración armónica que
debe existir entre éstas ramas del poder público.
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/109133/eXe_109133/Modulo/MODULO_EXE/leccin_1_c
oncepto_de_derecho_administrativo_y_administracin_pblica.html
- La Constitución
- La ley
- La Jurisprudencia
- La doctrina
-Ley 80 de 1993 Estatuto General de Contratación (modificada por la ley 1150 del
2007)
-Ley 200 de 1995 (modificada por la ley 134 de 2002 Código Único Disciplinario)
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/109133/eXe_109133/Modulo/MODULO_EXE/leccin_2_f
uentes_del_derecho_administrativo.html
Similitudes:
Ambas clases de administraciones cuentan con mecanismos de conducción
estratégica y de gestión, las cuales conciben elementos de planeación y de recurso
humano, manejando estándares de eficiencia y eficacia que las llevan a optimizar
su funcionamiento para lograr el fin para el cual fueron creadas. Es en este punto,
donde cobran importancia aspectos como la misión, visión y planes de
mejoramiento continúo, los cuales permiten estructurar y establecer la razón de ser
de cada institución, su proyección a futuro, así como los mecanismos de
autoevaluación de los procesos y procedimientos que se ejecutan al interior de cada
organización.
Diferencias:
-La forma en la que se concibe al destinatario del bien o servicio ofrecido dentro de
la administración privada es como un cliente o consumidor, por el contrario, dentro
del sector público se percibe al destinatario como un ciudadano-usuario.
-Otra gran diferencia que podemos encontrar frente a estas dos clasificaciones, es
el origen y destinación de los recursos económicos; si bien para el sector público
los recursos en su gran mayoría se obtienen a través del recaudo de tributos, de ahí
el especial cuidado que se le debe brindar a la planeación y posterior destinación
de los mismos; en la administración privada dichos recursos provienen de capital
particular y por lo tanto, su uso no cuenta con ninguna reserva en lo atinente a su
inversión.
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/109133/eXe_109133/Modulo/MODULO_EXE/leccin_3_a
dministracin_pblica_y_administracin_privada.html
1. Sector Central:
b. Empresas Industriales y Comerciales del Estado: “(…) son organismos creados por
la ley o autorizados por esta, que desarrollan actividades de su naturaleza industrial
o comercial y de gestión económica conforme a las reglas del derecho privado” (Ley
489 de 1998, Articulo 85) además de contar con autonomía administrativa y
financiera, capital independiente y personería jurídica.
e. Empresas Sociales del Estado: Estas son “(…) creadas por la Nación o por las
Entidades territoriales para la prestación en forma directa de servicios de salud se
sujetan al régimen previsto en la Ley 100 de 1993” (Ley 489 de 1998, Articulo 83),
por lo anterior, cuentan con autonomía administrativa, patrimonial y personería
jurídica, calidades que les permiten desarrollar el objeto para las cuales fueron
creadas.
Durante estos primeros años de gestación nacional, el poder del estado se fue
turnando en cabeza de dirigentes federalistas y centralistas, razón por la cual se
crearon diversas constituciones en donde se instauraron uno y otro modelo. A la
postre, se entró en una etapa de guerra civil en donde tanto federalistas como
centralistas disputaban el poder, lo que causó divisiones al interior del estado y
facilitó la posterior reconquista española en el año 1816. Por todo lo anterior, a este
periodo de la historia nacional colombiana se le denominó “patria boba”.
Posteriormente en la batalla de Boyacá del 7 de agosto de 1819 liderada por el
general Simón Bolívar, se volvieron a expulsar a los españoles de la republica
colombiana y se gozó nuevamente de independencia.
a. Entidades Territoriales:
Por su parte, el consejo distrital como ente colegiado del Distrito Capital, está
integrado por un concejal por cada ciento cincuenta mil habitantes o porción superior
de setenta y cinco mil que tenga su territorio. (Constitución Política de Colombia,
Articulo 323)
De acuerdo a la ley, tanto los concejales como los ediles estarán inhabilitados para
formar parte de las juntas directivas de las entidades descentralizadas. (Artículo
323)
Por otro lado, se encuentran el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias
y el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta los cuales son tratados
someramente por la Constitución del 91, como distritos que deberán mantener su
“régimen y carácter”. Con la modificación que sufrió el artículo 328 a través del Acto
Legislativo 02 de 2007, se incluyó dentro del mismo a la ciudad de Barranquilla
como Distrito Turístico, Cultural e histórico y se dispuso la organización de
Buenaventura y Tumaco como Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y
Ecoturismo.
De acuerdo al artículo constitucional 321, los ingresos con los cuales cuentan las
provincias provendrán de los aportes efectuados por los departamentos y
municipios que las componen, del porcentaje del ingreso corriente que autoricen
las asambleas departamentales y los consejos municipales respectivamente.
Frente a este punto, es pertinente precisar que el criterio usado aunque necesario
no debe ser indispensable, debido a que la continuidad geográfica no es
directamente proporcional a la necesidad de cooperación que puede llegar a existir
entre dos o más territorios colindantes. Es decir, en nuestro parecer, en este
proyecto no se tienen en cuenta otros criterios que podrían ser aún más importantes
para efectos de reciprocidad administrativa y económica. Se puede presentar el
caso de que dos Departamentos vecinos no tengan intereses comunes por razones
diversas y que por el contrario un Departamento tenga mayor afinidad en términos
económicos, sociales, administrativos y culturales con otro que no sea
geográficamente continúo a él.
-Relación Laboral: Desde la órbita de las relaciones suscitadas entre el Estado como
empleador y los servidores públicos en su condición de subordinados.
Los funcionarios del estado están en la obligación de declarar sus bienes y rentas,
antes de ingresar al cargo y a la hora del retiro del mismo.
Estará prohibido el favoritismo en los cargos públicos, esto implica que los
servidores públicos no podrán nombrar como empleados a personas con las que
tengan relación de parentesco (cuarto grado de consanguinidad, segundo de
afinidad y primero civil). (Constitución Política, Artículo 126) entre otras
prohibiciones. Por tanto, a los funcionarios del estado les es aplicable un régimen
de inhabilidades e incompatibilidades, el cual será estudiado en la lección No. 5 del
presente capitulo.
-La Comisión Nacional del Servicio Civil. Es un órgano creado por disposición
constitucional, es el encargado de regular todo lo concerniente con la carrera
administrativa de los empleados públicos.
Igualmente, la especie de vinculación que tenga cada clase de servidor público con
el estado, variará dependiendo de la categoría en donde aquellos se encuentren,
por ejemplo, los funcionarios públicos que están dentro del grupo de <empleados
públicos> están ligados con la administración a través de una relación de carácter
“estatutaria”, mientras que los trabajadores oficiales lo están por medio de un
contrato de tipo laboral. Estas formas de relación con el Estado, generalmente son
establecidas teniendo en consideración las características y las actividades
desplegadas por el órgano contratante.
Trabajadores oficiales
Por otro lado, vale la pena especificar que el tipo de contrato al que nos estamos
refiriendo en esta oportunidad no se debe confundir con aquellos de prestación de
servicios celebrados entre una persona natural y la administración, ya que éstos
últimos son de carácter estatal, por lo tanto no dan cabida a la relación de
subordinación que efectivamente existe en los contratos laborales tratados, ni
mucho menos al pago de prestaciones sociales.
Empleados públicos
Son empleados públicos aquellas personas naturales ligadas con el estado a través
de una vinculación laboral jurídico-legal inalterable, la cual se encuentra
reglamentada preliminarmente en la ley. Las condiciones laborales en este tipo de
relación (modo estatutario) no son objeto de cambio, en razón a que éstas ya están
estandarizadas, por lo tanto, el funcionario deberá aceptarlas o no.
De acuerdo al artículo 5 del Decreto ley 3135 de 1968, son empleados públicos las
personas que prestan sus servicios en los Ministerios, Departamentos
Administrativos, Superintendencias, Establecimientos Públicos, y algunos
trabajadores de las empresas industriales y comerciales del estado a los cuales los
estatutos de la empresa los designe como tal.
- Transparencia; hace alusión a la claridad con la que se deben llevar a cabo los
procesos de selección, la cual permite que los concursantes conozcan de principio
a fin las reglas del juego y las razones objetivas por las cuales fueron seleccionados
o descartados.
- Merito; implica que para suplir un determinado empleo público se debe escoger a la
persona más idónea de acuerdo a las aptitudes personales y requisitos técnicos o
profesionales previamente exigidos en los respectivos concursos. De igual forma se
procederá, en los casos de asenso a los cargos públicos.
- Especialización de las entidades facultadas para llevar a cabo los concursos dentro
de la carrera administrativa.
Por otro lado y teniendo presente que la función pública debe tener en cuenta las
particularidades y necesidades que cada empleo demande, la carrera administrativa no sólo
se traduce en un único proceso, por el contrario, ésta contiene varios procedimientos
creados para ciertas entidades que de acuerdo a las funciones que ejercen ameritan un
tratamiento especial. Estos “sistemas específicos de carrera administrativa” como los
denomina la ley 909 de 2004 en su artículo 4 se aplican en los siguientes casos:
- El que rige para el personal que presta sus servicios en el Departamento Administrativo de
Seguridad (DAS).
- El que rige para el personal que presta sus servicios en el Instituto Nacional Penitenciario y
Carcelario (Inpec).
- El que regula el personal de la Unidad Administrativa Especial de Impuestos y Aduanas
Nacionales (DIAN).
- El que regula el personal científico y tecnológico de las entidades públicas que conforman el
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
- El que rige para el personal que presta sus servicios en las Superintendencias.
- El que regula el personal que presta sus servicios en el Departamento Administrativo de la
Presidencia de la República.
- El que regula el personal que presta sus servicios en la Unidad Administrativa Especial de la
Aeronáutica Civil. (Ley 909 de 2004, Articulo 4)
Lección 4: Régimen de responsabilidad de los servidores
públicos
Los funcionarios del estado en el desarrollo de sus funciones pueden llegar a incurrir
en diferentes tipos de responsabilidades, en esta medida, una actuación que no se
ajuste a la ley y/o a los reglamentos puede originar consecuencias de tipo Fiscal,
Penal, Disciplinaria y Civil.
-Responsabilidad Fiscal:
La responsabilidad fiscal es una carga u obligación que tiene o puede llegar a tener
un sujeto a favor del Estado, por las actuaciones dolosas o graves culposas de éste
que se deriven de la afectación que con dichas conductas se produzcan al
patrimonio público estatal.
Peculado por apropiación: Siendo el tipo de peculado más común, éste se configura
cuando un funcionario público sustrae del patrimonio del Estado bienes de cualquier
índole para favorecerse en causa propia o ajena. Existen en el actual Código Penal
diferentes tipos de peculado entre los que se encuentra además del mencionado el
peculado por uso, peculado por aplicación oficial diferente y peculado por aplicación
oficial diferente frente a recursos de la seguridad social.
Tráfico de influencias para obtener favor de servidor público: Este delito involucra el
actuar de dos servidores públicos, uno que en abuso de su cargo o posición
predominante solicita a un segundo, favores, prebendas, o contraprestación de
cualquier naturaleza para sí o en provecho de un tercero.
Prevaricato por acción: Incurrirá en este delito, todo funcionario que con ocasión a
sus funciones produzca un acto propio de su actividad, contrario a la normatividad
o los reglamentos.
Esta conducta implica, por ejemplo, que un servidor público debe emitir o negar un
permiso, pero el conceder el permiso requiere el cumplimiento de ciertas
condiciones, en consecuencia, incurre en este tipo penal el funcionario estatal que
desconoce las condiciones necesarias que se deben cumplir y aún así otorga el
permiso. Para que opere este delito se tiene que estar ante una violación
ostensiblemente contraria a la ley.
Prevaricato por omisión: Por otro lado, se incurrirá en el delito de prevaricato por
omisión, cuando por disposición legal o reglamentaria el servidor público deba emitir
un pronunciamiento o efectuar un acto característico de sus funciones, pero éste no
los realice o los haga fuera del término legal establecido.
Intervención en Política: Este tipo penal solo lo podrán cometer aquellas personas
que siendo funcionarios del estado ocupen alguno de los cargos establecidos en el
artículo 422 del Código Penal y que haciendo uso de la condición que les ofrece
dicho empleo participen en campañas electorales con el objetivo de beneficiar o
perjudicar uno u otro candidato.
Abuso de autoridad por acto arbitrario o injusto: Con un criterio residual, la norma
plantea que el delito lo integran conductas no contempladas en otros tipos penales,
pero que son efectuadas por el servidor público, injustamente y en extralimitación
de sus labores oficiales.
-La Procuraduría General de la Nación como órgano principal, por disposición legal
tiene la potestad de conocer, solicitar y llevar a cabo preferencialmente procesos
que se lleven al interior de las Oficinas de Control Interno Disciplinario.
Celebrar contratos bajo la figura de la “urgencia manifiesta” sin que exista el lleno
de los requisitos que se necesitan para declararla.
A este tenor, el legislador unifica las faltas graves y leves, las cuales se configuran
en las siguientes: “incumplimiento de los deberes, el abuso de los derechos,
extralimitación de las funciones, o violación al régimen de prohibiciones,
impedimentos, inhabilidades, incompatibilidades o conflicto de intereses
consagrados en la constitución o en la ley.” (Ley 734 de 2002, Articulo 50) La
gravedad o levedad de dichas faltas se determinará teniendo en cuenta lo siguiente:
9. Cuando se cometa una falta con culpa grave así calificada, se entenderá como falta
grave.
Clases de sanciones:
Existen tres tipos de sanciones a las cuales se puede hacer acreedor el sujeto que
resulte condenado responsable en virtud de un proceso disciplinario, éstas variaran
dependiendo de la calificación de la falta:
-Inhabilidad y Destitución del cargo: Esta aplica para las conductas cometidas con
falta gravísima dolosa o efectuadas con culpa gravísima.
Al respecto, es menester aclarar que la norma prohíbe la posibilidad de que una persona
en su condición de funcionaria pública, nombre como tal a otra para que a su vez ésta
designe a una tercera con la que la primera tiene parentesco en los grados detallados en el
artículo en mención. Se exceptúan de lo previsto en la norma, aquellas designaciones que
se surten como resultado de la carrera administrativa.
En armonía con lo anterior, es importante especificar los grados de parentesco en los cuales
la inhabilidad procede, a saber:
Parentesco de Consanguinidad: Es aquel vínculo que tienen entre sí, aquellas personas
que comparten vínculos de sangre o un tronco común. Una persona tiene parentesco de
consanguinidad en primer grado, con su madre, padre e hijos, en segundo grado con sus
hermanos y abuelos, en tercero con sus tíos y sobrinos, y en cuarto grado con sus primos.
Parentesco por afinidad: En los términos del artículo 47 del Código Civil, es el vínculo
existente entre un individuo y los consanguíneos de su esposo o esposa; el grado de
parentesco que tenga su cónyuge con sus familiares será el mismo pero a manera de
afinidad, del que tenga esa persona con los consanguíneos de su pareja. Ejemplo, una
mujer está en primer grado de afinidad con los padres de su esposo y en segundo de
afinidad con los hermanos de su esposo.
Parentesco Civil: Es el que se da entre e padre o madre que adopta un hijo y entre los
cónyuges entre sí.
Por su parte, existen otras inhabilidades que se presentan luego de estar en firme el fallo
definitivo que las decreta, estas se encuentran enunciadas en el artículo 38 de la referida
ley, así:
1. Estarán incapacitadas para acceder a cargos públicos aquellas personas que habiendo
cometido delitos a titulo de dolo, hayan sido sancionadas por el Estado Colombiano a más
de cuatro (4) años de prisión, exceptuando aquellas condenas acaecidas por delitos
políticos. Esta restricción tiene una vigencia de 10 años.
3. Quien se haya hecho acreedor en los últimos cinco (5) años a más de tres (3) sanciones
disciplinarias, ya sean por faltas leves dolosas o graves dolosas.
4. Esta cuarta causal integra la suma de varias, en el entendido en que declara inhabilitado
a quien a manera general lo esté por haber sido sancionado penal, disciplinaria o
profesionalmente. Asimismo, considera inhábiles a quienes se encuentren declarados
judicialmente como interdictos.
Por otro lado, ninguna persona podrá ostentar más de un empleo público ni devengar del
estado más de una partida presupuestal, con excepción de las siguientes causales,
plasmadas en el artículo 19 de la Ley 4 de 1992:
-Los honorarios que reciba el ciudadano o el funcionario público cuando ha prestado sus
servicios como profesor, en la modalidad hora-cátedra.
Régimen de Incompatibilidades
-La imposibilidad de participación por parte del servidor público, en procesos contractuales
y/o administrativos donde estén en juego los intereses de la respectiva entidad territorial.
Ahora bien, la citada disposición señala otras incompatibilidades atribuidas a todo servidor
público como lo son: La compra de bienes que la entidad (donde labora el servidor público)
pretenda rematar en subasta o la intromisión del mismo en dicha subasta.
En este orden de ideas, se puede apreciar que la definición que trae la Corte a
colación destaca el hecho de que no toda actuación emanada de la administración
se configura como acto administrativo propiamente dicho; a contrario sensu tendrán
tal calidad aquellos que se emitan intencionalmente en virtud de una potestad
administrativa.
El fin: Con este elemento se busca que los actos administrativos persigan un
objetivo claro y específico, éstos deben procurar porque dicha finalidad lleve
inmersa directa o indirectamente la defensa del interés general.
Otro aspecto que debe ser tenido en cuenta para efectos de la materia que aquí se
estudia, es lo relacionado con los actos administrativos fictos o presuntos. Estos
devienen como consecuencia del silencio administrativo positivo y el silencio
administrativo negativo; el primero se traduce en una presunción legal en virtud de
la cual cuando un ciudadano eleva una petición ante una autoridad administrativa y
ésta no se pronuncia en el término legal de tres (3) meses, se entenderá que la
administración ha negado dicha solicitud, es decir, se habrá pronunciado
desfavorablemente con respecto a la misma. En efecto, se forma un acto
administrativo presunto cuyo contenido es la negación de la petición del ciudadano,
el acaecimiento de esta figura no es justificación para que la administración no se
pronuncie al respecto de la solicitud, a menos que el peticionario posteriormente
hubiere recurrido el acto administrativo negativo presunto, evento en el cual se
entiende que la autoridad administrativa no se encuentra en la obligación de resolver
el asunto.
EJEMPLOS
De otra parte la Ley 1474 de 2011, estableció que a las Empresas Industriales y
comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta en las que el Estado
tenga participación superior al 50%, sus filiales, así como las sociedades entre
entidades públicas, les son aplicables las normas del Estatuto Contractual, salvo
que en desarrollo de sus actividades comerciales o industriales se encuentren en
competencia con el sector privado nacional o internacional o en mercados
regulados.
Como pilar del Estatuto Contractual están los fines que se persiguen con la
contratación estatal, que se determinan así: “las entidades buscan el cumplimiento
de los fines estatales, la continua y eficiente prestación de los servicios públicos y
la efectividad de los derechos e intereses de los administrados”
Derivado de los fines, se fijan los principios bajo los cuales se debe desarrollar la
contratación pública, por lo cual se procede a analizarlos. En primer término y dado
que se trata de un Estatuto que rige la contratación pública, se deben aplicar los
principios constitucionales de la función administrativa: igualdad, moralidad,
eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, así se desprende de la
lectura del artículo 23 de la Ley 80, al mencionar que las actuaciones en materia de
contratación pública se rigen por los postulados de la función administrativa.
Igualmente el Estatuto Contractual, a diferencia del Decreto ley 222 de 1983 que
contenía fundamentalmente reglas de contratación, es un conjunto de principios y
normas que rigen el accionar de la administración pública, esta nueva visión es
importante para las entidades que contratan bajo el amparo de la ley 80, en razón
a que sus decisiones deben estar basadas no solo en las disposiciones sobre una
situación particular, sino también deben irradiar su accionar y en caso de duda o
conflicto, se debe acudir a los principios que orientan la contratación. Adquiere
relevancia en este contexto, el análisis de los principios que rigen la contratación
pública, por lo que se procede a su análisis.
“No ocurre lo mismo en el Derecho Público donde es evidente que las prestaciones
correlativas de las partes, en virtud del principio de la justicia conmutativa, tienen
que mantener una equivalencia siguiendo el criterio objetivo de proporción o
simetría en el costo económico de las prestaciones, lo que exige que el valor a
recibir por el contratista, en razón de los bienes, obras o servicios que le entrega al
Estado, deba corresponder al justo precio imperante en el mercado. Con ello, se fija
un límite al ejercicio del principio de la autonomía de la voluntad, en aras de
racionalizar la posición dominante de la administración, mantener el equilibrio del
contrato y, de este modo, garantizar los derechos del contratista que se constituye
en la parte débil de la relación contractual.
(…)
Y no podía ser de otra manera puesto que la contratación adelantada por el Estado
no puede ser el producto de la improvisación o de la discrecionalidad de las
entidades o sus funcionarios, sino que debe obedecer a un procedimiento previo,
producto de la planeación, orientado a satisfacer el interés público y las necesidades
de la comunidad, fin último que se busca con la contratación estatal. Lo contrario
conllevaría al desvío de recursos públicos o al despilfarro de la administración al
invertir sus escasos recursos en obras o servicios que no son prioritarios ni
necesarios.
La norma señala una categoría especial bajo la cual la selección solo se realiza a
la propuesta más económica y es la selección abreviada para la adquisición de
bienes o servicios de características técnicas uniformes y de común utilización. Son
bienes y servicios de características técnicas uniformes y de común utilización
aquellos que se encuentran en el mercado en las mismas condiciones para todas
personas y que adquieren frecuentemente las entidades, por ejemplo, las entidades
públicas adquieren papelería y útiles (lápices, borradores, lapiceros, ganchos, entre
otros) para su normal funcionamiento, dado que son bienes que se encuentran en
el mercado y varias personas naturales o jurídicas proveen de este tipo de
materiales, se está en presencia de bienes de características técnicas uniformes y
de común utilización.
1. Licitación Pública
2. Selección Abreviada
3. Concurso de Méritos
4. Contratación Directa
a. La cuantía o el monto del contrato a celebrar: La Ley 1150 de 2007 fija las escalas
de las cuantías dependiendo del presupuesto de la entidad en salarios mínimos.
b. La naturaleza del contrato: las características que definen los tipos de contratos
están señalados en la Ley, tanto en el estatuto contractual como en los códigos de
comercio y civil, las cuales se analizarán en la lección sobre los tipos de contratos.
No obstante para efectos de la presente lección es conveniente señalar que en los
procesos de selección es posible encontrar que dentro del mismo se involucran
varias actividades, este factor también es relevante para efectos de determinar la
modalidad de escogencia del contratista, en la tipología de los contratos se analizará
con mayor detalle este aspecto.
Siendo estos criterios los más utilizados por las entidades públicas que se rigen por
el Estatuto de Contratación, existen otros que determinan igualmente la modalidad
de selección, es el caso de los proveedores exclusivos de ciertos bienes o servicios,
bienes cuya adquisición requiera de reserva, entre otros.
Antes de pasar a analizar cada una de las modalidades de selección y los criterios
para su utilización, es necesario puntualizar que previo al inicio del procedimiento
selectivo existen unas condiciones básicas comunes y etapas previas a todas las
modalidades, parte de ellas se han señalado ya en el análisis realizado en los
principios que rigen la contratación estatal, que se deben agotar por parte de la
administración antes de dar inicio formal al proceso de selección. Tenemos en
primer término que anualmente el Gobierno Nacional presenta ante el Congreso el
Plan Anual de Presupuesto, este plan está construido sobre la programación y
necesidades de presupuesto de todas las entidades del Estado.
Una vez aprobado el Plan Anual de Presupuesto, cada entidad estatal debe ajustar
su programación de presupuesto anual, en el cual se contempla el denominado Plan
Anual de Compras. Los bienes o servicios o adquirir por las entidades públicas
anualmente, debe estar contemplado en dicho Plan, este proceso hace parte de la
planeación que rige la contratación pública.
1. Licitación Pública
Caso1: Una entidad pública requiere adquirir unos bienes para su normal
funcionamiento, por ejemplo vehículos para el transporte de su cuerpo directivo, en
el caso de adquisición de automotores los decretos de austeridad en el gasto público
expedidos por el gobierno nacional determinan que solo pueden asignarse al cuerpo
directivo de la respectiva entidad pública, señalando expresamente dichos cargos.
Una vez determinada la necesidad que se pretende satisfacer con la contratación
se determinan las condiciones técnicas de los bienes a adquirir: modelo, cilindraje,
potencia, carrocería, entre otros y el presupuesto estimado para la contratación.
Determinados estos factores la entidad debe analizar:
b. Pasado el primer criterio se avalúa si las características técnicas fijadas para los
vehículos a adquirir son uniformes en varias marcas, si la respuesta es positiva, se
debe acudir a la selección abreviada por subasta inversa como modalidad de
selección, en caso contrario, la modalidad es la Licitación Pública.
2. Selección Abreviada
La Ley 1150 de 2007 en su artículo 2 numeral 2 fija los criterios para la adopción de
esta modalidad de selección, dentro de las cuales se destacan las siguientes:
EJEMPLO: Una entidad desea adquirir la dotación para los funcionarios que tienen
derecho a ella, en las condiciones fijadas en el estudio previo y el pliego de
condiciones se especifica que los zapatos deben ser tipo mocasín, material en cuero
y varias tallas, pantalones en paño y se especifica el tipo de material y el modelo
(bota recta, con pretina y prenses) y camisas en lino de varias tallas. Esta entidad
puede acudir al mecanismo de subasta inversa, en razón a que los bienes a adquirir
se encuentran comúnmente en el mercado, existen varias personas naturales o
jurídicas que pueden ofertarlos e igualmente gozan de unas especificaciones
básicas que guardan la misma funcionalidad.
No es aplicable este mismo criterio para bienes cuyo precio se encuentra regulado,
es el caso del servicio de vigilancia y seguridad privada, el cual es de común
utilización, hay varias empresas que los pueden ofertar, pero las tarifas que se
cobran por el mismo son fijadas anualmente por el gobierno nacional.
3. Concurso de Méritos
4. Contratación Directa
a. Urgencia manifiesta
b. Contratos de empréstito
c. Contratos interadministrativos
-PUBLICACION PTD
DE HASTA 3
AVISOS EN
- PUBLICACION
DIARIOS DE
PROYECTO DE
AMPLIA
PLIEGO 10
CIRCULACIÓN,
DÍAS HÁBILES
ENTRE 10 A 20
DÍAS
CALENDARIO
ANTES DE LA
APERTURA DEL
PROCESO
SUBASTA
INVERSA -
METODOLOGÍ
A
- MENOR PRECIO
CONTRADICCIÓ TRASLADO DE MENOR CUANTÍA TRASLADO DE NO APLICA UN DÍA HÁBIL
N DE LA LA EVALUACIÓN LA DE
EVALUACIÓN POR CINCO TRES DÍAS EVALUACIÓN TRASLADO
DÍAS HABILES HABILES DE POR TRES DE LA
TRASLADO DE DÍAS HABILES EVALUACIÓ
LA EVALUACIÓN N
SUBASTA
INVERSA
HASTA TRES
DÍAS HÁBILES
PARA EL
TRASLADO DE
LA EVALUACIÓN
FORMA DE AUDIENCIA MENOR CUANTÍA AUDIENCIA ACTO CARTA DE
ADJUDICACIÓN PÚBLICA PÚBLICA ADMINISTRATIV ACEPTACIÓ
ACTO O DE
JUSTIFICACIÓN N DE LA
DE LA OFERTA
MODALIDAD DE
ADMINISTRATIV CONTRATACIÓN
O DEBIDAMENTE
MOTIVADO
SUBASTA
INVERSA
AUDIENCIA DE
SUBASTA
La Ley 1150 de 2007 (Articulo 1) introdujo un concepto que podría verse como una
nueva característica de los contratos estatales: los que se celebren con recursos
públicos. La Ley o los decretos reglamentarios no determinaron el alcance de esta
disposición, por lo cual habría que esperar el desarrollo legislativo de la misma, con
el fin de establecer cómo se articula esta modalidad a la administración pública.
A los contratos Estatales les son aplicables las normas del Código de Comercio y
del Código Civil, así lo establece el artículo 13 de la Ley 80 de 1993, que dispone:
“Los contratos que celebren las entidades a que se refiere el artículo 2 del presente
estatuto se regirán por las disposiciones comerciales y civiles pertinentes, salvo en
las materias particularmente reguladas en esta Ley.” Derivado de esta norma
tenemos que las normas comerciales y civiles de la legislación colombiana tienen
carácter residual en la contratación estatal, en la medida en que si el Estatuto
establece algún requisito específico para el contrato a celebrar, no contenido en las
normas comerciales o civiles, esta norma es aplicable, es el caso de la solemnidad
de los contratos estatales.
Por su parte, los 39 y 41 del Estatuto Contractual establecen que los contratos que
celebren las entidades estatales deben constar por escrito, no obstante la misma
ley exceptúa de esta regla algunos contratos, por ejemplo los que se celebran en
uso de la Urgencia Manifiesta. Al exigir estas normas que los contratos estatales
deben ser elevados a escrito, los vuelven solemnes, en la medida en que a
diferencia de la práctica comercial que determina que hay contrato cuando se llega
a un acuerdo de voluntades sobre los elementos básicos del negocio a celebrar, en
la contratación estatal estos elementos deben constar en un documento que así lo
pruebe.
Una vez perfeccionado el contrato estatal, la Ley 1150 de 2007 señala que se deben
cumplir unos requisitos para su ejecución: la aprobación de las garantías, la
existencia de las disponibilidades presupuestales necesarias para amparar los
pagos a realizar con ocasión del negocio jurídico celebrado y la acreditación por
parte del contratista del pago de los aportes parafiscales a que está obligado.
Dado que el Estatuto Contractual no entra en detalle sobre los requisitos de validez
de los negocios jurídicos celebrados por la administración, les son aplicables las
normas comerciales y civiles al tener carácter de subsidiarias, por lo que se procede
a analizar las disposiciones contenidas en dichos códigos. El Código Civil establece
como requisitos para que las personas se obliguen: la capacidad, consentimiento
sin vicios, objeto y causa lícita, en consecuencia se examinaran cada uno de
elementos en materia de contratación estatal, a saber:
Capacidad: es la aptitud legal de las personas (naturales o jurídicas) para obligarse
por sí misma; respecto a la contratación estatal tenemos que dos o más sujetos
entraban en una relación negocial, una de ellas es una entidad pública, lo que
determina la naturaleza del contrato.
Para ilustrar esta figura se presenta el siguiente ejemplo: Una entidad pública
requiere contratar el mantenimiento de los equipos de aire acondicionado de la
entidad y el suministro de repuestos para los mismos, en el proceso de selección
se presenta propuesta conjunta por dos personas jurídicas, uno que distribuye y
comercializa repuestos para equipos de aire acondicionado y la otra que presta el
servicio de mantenimiento de éstos equipos. Si la figura adoptada por ellos es la del
consorcio, en caso de incumplimiento de las obligaciones por ejemplo el no
suministro de un repuesto, los dos integrantes son responsables y por lo tanto es
posible sancionar a los dos miembros consorciados, caso contrario, si la figura es
la de la unión temporal y se presenta incumplimiento en el suministro de los
repuestos, el llamado a responder es la parte que estaba llamada a cumplir con la
obligación en la entrega oportuna de los bienes.
“La celebración de cualquier contrato exige como requisito de validez la aptitud legal
de los sujetos para obligarse por ellos mismos. Las inhabilidades e
incompatibilidades son situaciones vinculadas con la persona misma del contratista
y cuya presencia impide la validez del contrato que, de celebrarse, se vería afectado
de nulidad, sin perjuicio de las sanciones administrativas y penales a que haya lugar
(art. 44-1 ley 80/93). (…)
Las causales de inhabilidad e incompatibilidad deben estar expresa y taxativamente
consagradas en la constitución o en la ley y son de aplicación e interpretación
restrictivas. Este principio tiene su fundamento en los artículos 6o. y 121 de la
Constitución, según el cual los servidores públicos no pueden hacer sino aquello
que expresamente les está atribuido por el ordenamiento jurídico; en tanto los
particulares pueden realizar todo lo que no les esté prohibido. (…)
1. Las personas que estén inhabilitadas por la Constitución o la Ley, o que habiéndolo
estado hayan participado en Licitaciones o hayan celebrado contratos con entidades
públicas.
2. Los servidores públicos; quienes hayan sido declarados interdictos como pena
accesoria en proceso penal o hayan sido sancionados disciplinariamente con
destitución.
3. Aquellos que sin justa causa se abstuvieron de suscribir un contrato que les había
sido adjudicado o a quienes se les declaró la caducidad en la ejecución de un
contrato estatal.
4. Las personas naturales que hayan sido declaradas responsables judicialmente por
la comisión de delitos contra la Administración Pública cuya pena sea privativa de
la libertad o que afecten el patrimonio del Estado o quienes hayan sido condenados
por delitos relacionados con la pertenencia, promoción o financiación de grupos
ilegales, delitos de lesa humanidad, narcotráfico en Colombia o en el exterior, o
soborno transnacional, con excepción de delitos culposos.
EJEMPLO: Una persona que fue condenada penalmente por el delito de peculado
por apropiación, debido a que en la ejecución de un contrato estatal de obra se
apropio de los recursos que se le habían dado como anticipo, no puede presentar
propuesta o celebrar contrato con el Estado, estaría también inhabilitada la sociedad
de la que haga parte dicha persona.
Es importante destacar que los contratos estatales pueden ser nulos por vicios en
la capacidad o en su formación, así las cosas, el artículo 44 del Estatuto Contractual
señala que hay nulidad absoluta del contrato en caso de que se presente cualquiera
de las casos previstos en el derecho común y además cuando:
Los demás vicios que señale el derecho común, que constituyan causal de nulidad
relativa, pueden ser saneados por el transcurso de dos (2) años contados a partir
de la ocurrencia del hecho o por ratificación de las partes suscribientes sobre el
pacto negocial.
b. El objeto
c. Valor y forma de pago, en este punto es importante aclarar que un contrato puede
no tener un valor determinado pero sí la forma de determinarlo, por ejemplo cuando
se pacta que un contrato de obra a precios unitarios fijados, se pacta de acuerdo
con el valor y las cantidades de obra estimadas para la ejecución, sin embargo el
valor cierto del contrato será la suma que resulte de las obras efectivamente
realizadas de acuerdo con los precios unitarios pactados inicialmente.
d. El plazo del contrato, éste se puede dividir a su vez en plazo de ejecución y plazo
de vigencia, el primero tiene que ver con el período otorgado al contratista para el
cumplimiento de las obligaciones contractuales y la vigencia es el término en el cual
son exigibles parte de las obligaciones contractuales, por ejemplo cuando se
adquiere un bien y éste tiene garantía de mantenimiento, la entrega se realiza dentro
del plazo de ejecución, pero la vigencia de la garantía se realizará de acuerdo con
lo pactado entre las partes.
Se tiene entonces que el objeto del contrato está contenido en las disposiciones
comerciales y civiles, pero el contrato que celebra la entidad pública está regido
también por normas contenidas en el Estatuto Contractual:
Define el literal a) del artículo 32 de la Ley 80 de 1993, que son contratos de obra
todos aquellos que celebren las entidades públicas para la construcción,
mantenimiento, instalación o cualquier trabajo realizado sobre un bien inmueble. Es
pertinente aclarar que los bienes inmuebles son definidos por la legislación civil
como las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro, como las tierras y
las cosas adheridas a ella, como los edificios.
Por lo anterior, se entienden como contratos de obra los que se suscriben para la
realización de un edificio, un puente, una carretera, entre otros, pero también son
contratos de obra aquellos que se adhieren y hacen parte del bien inmueble, por
ejemplo, cuando se contrata la instalación de una cocina para un colegio, o la
realización o readecuación de unos baños, ya que estos si bien son bienes que se
pueden adquirir en el comercio, el momento de su instalación se vuelven inmuebles.
2. Contrato de Consultoría
Son contratos de prestación de servicio los que celebran las entidades con personas
naturales o jurídicas para su normal funcionamiento o para la ejecución de labores
necesarias para la administración pública. La norma establece que solo es
procedente la contratación bajo esta denominación cuando las entidades no
cuenten con el personal de planta necesario para atender estas actividades.
Son ejemplo de este tipo de contratos los contratos que celebran las entidades para
el mantenimiento de los bienes y equipos con que cuenta la administración para su
normal funcionamiento, mantenimiento de teléfonos, equipos de cómputo,
vehículos, entre otros.
4. Contratos de Concesión
La ley enumera varias circunstancias bajo las cuales se está bajo el presupuesto de
un contrato de concesión, así:
Para los efectos de esta Circular, se entienden por negocios fiduciarios aquellos
actos de confianza en virtud de los cuales una persona entrega a otra uno o más
bienes determinados, transfiriéndole o no la propiedad de los mismos con el
propósito de que ésta cumpla con ellos una finalidad específica, bien sea en
beneficio del fideicomitente o de un tercero, Si hay transferencia de la propiedad de
los bienes estaremos ante la denominada fiducia mercantil regulada en el artículo
1226 y siguientes del Código de Comercio, fenómeno que no se presenta en los
encargos fiduciarios, también instrumentados con apoyo en las normas relativas al
mandato, en los cuales solo existe la mera entrega de los bienes”
Como elemento final en esta lección, es importante señalar que cuando se celebra
un contrato por parte de una entidad pública, es posible que se comprendan varias
actividades que pueden corresponder a la naturaleza y obligaciones de contratos
diferentes, es el caso de la contratación de una obra pública, cuya parte de
obligaciones comprende el diseño, o el caso de una compraventa con instalación
de un bien. En este caso, existen fundamentalmente dos criterios para determinar
el tipo de contrato a celebrar, así:
1. Criterio funcional:
De acuerdo con el cual hay que determinar qué es lo principal y qué es lo accesorio
en la contratación a celebrar, así las cosas si es necesario adquirir un bien el cual
debe ser instalado, el contrato debe ser de compraventa y una de las obligaciones
comprenderá la instalación, en este caso es claro que si no se adquiere el bien no
hay lugar a la instalación.
Existen contratos que tienen un mayor grado de complejidad, por ejemplo cuando
se contratan labores de consultoría, compraventa de bienes, ejecución de obras,
prestación de servicios, entre otras. En estos casos hay que acudir nuevamente a
este criterio y especificar que es lo principal y que lo accesorio, por ejemplo la
ejecución de una obra que comprende el diseño, ya que la elaboración de diseños,
como se mencionó anteriormente, son contratos de consultoría, en este caso el fin
primordial de la contratación es la ejecución de la obra y para su desarrollo se debe
cumplir en una de sus etapas con la presentación del diseño, en consecuencia
estaremos ante un contrato de obra.
2. Criterio económico
Este criterio fue desarrollado por la jurisprudencia como mecanismo para determinar
la naturaleza del contrato celebrado, de acuerdo con el cual el tipo de contrato lo
define el mayor componente económico que tenga cada actividad a realizar.
En este sentido, la ejecución de los contratos estatales conlleva una obligación para
las partes pero especialmente para las entidades públicas, las cuales tienen el deber
de verificar y supervisar la correcta ejecución del objeto y el cumplimiento de las
obligaciones contractuales pactadas. Por lo anterior se procede a analizar la
supervisión o vigilancia en la ejecución de los contratos estatales.
Como puede observarse, la supervisión de los contratos puede ser ejercida por
servidores públicos de la misma entidad, señala igualmente la referida Ley que es
obligación de los supervisores e interventores informar a la entidad pública
contratante las irregularidades, hechos, omisiones o posibles delitos que se
comentan en el desarrollo contractual, con base en los cuales dichas entidades
están en la obligación de adoptar las medidas necesarias para preservar el
patrimonio y la moralidad pública.
En caso de que en los informes que presenten bien sea los supervisores o los
interventores sobre la ejecución contractual, se evidencien posibles irregularidades
en su ejecución, la entidad puede hacer uso de las siguientes figuras:
No obstante, la norma sobre liquidación de los contratos fija que después de este
término, es decir cuatro meses para liquidar de común acuerdo y dos meses para
liquidar unilateralmente, dentro de los dos años siguientes es posible liquidar el
contrato bien sea de común acuerdo o unilateralmente.
En el acta de liquidación del contrato las partes pueden llegar a un acuerdo sobre
estos dos puntos, de una parte aceptando el contratista que dado al haber
suministrado combustible por encima del tope mensual fijado, la falta de
observancia de esta obligación no es imputable a la entidad contratista, por otro
lado, la entidad pública contratante puede efectuar un reconocimiento del mayor
valor del galón de combustible por parte del contratista, en razón a que el
incremento del precio no se debió o es imputable a su falta de pericia o conocimiento
del negocio, ya que se trata de una situación externa al querer de las partes. Por lo
tanto en el acta de liquidación es el acto mediante el cual las partes pueden conciliar
las divergencias que hayan surgido en la ejecución contractual.
Por su parte, para el caso de los actos administrativos, es oportuno recordar que
para ejercer la acción contractual, se debe agotar la vía gubernativa, es decir se
debe haber presentado el recurso de reposición, si hubiere lugar a ello, ya que los
actos administrativos contractuales solo son susceptibles de este recurso.
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/109133/eXe_109133/Modulo/MODULO_EXE/capitulo_5_jur
isdiccin_de_lo_contencioso_administrativo.html
La Vía Gubernativa puede definirse como el mecanismo que la brinda la Ley a los
particulares que acuden a la administración para solicitar la revisión de las
decisiones que ésta ha adoptado en relación con una solicitud, trámite o petición
que ha efectuado, cuya respuesta no satisface los intereses del particular. Esta
facultad no es una acción contenciosa, es decir se interpone ante la misma entidad
pública que decidió el asunto, pero la presentación o agotamiento de esta vía si es
prerrequisito para acudir ante el juez para que revise tal decisión.
Esta figura también puede ser vista como la oportunidad contenida en las normas
legales vigentes, para que las entidades estatales puedan revisar o ratificar sus
decisiones, a la luz de los argumentos presentados por el particular, lo cual le puede
evitar un proceso contencioso, precaver un posible perjuicio para el patrimonio
público o confirmar los argumentos que sustentan su decisión, más adelante con la
presentación de un ejemplo se puede explicar mejor este concepto.
El Código Contencioso señala en primer término que los recursos fijados para la vía
gubernativa no son aplicables para las decisiones de carácter general, las de
trámite, las que tienen la característica de preparatorias o las de ejecución, salvo
que la ley así lo autorice expresamente, es decir solamente pueden ser presentados
contra actos de carácter particular y concreto. Para ilustrar esta restricción se
presentan las siguientes situaciones:
1. Recurso de Reposición
2. Recurso de Apelación
3. Recurso de Queja
Recurso de Reposición: Es la solicitud que se realiza ante el mismo funcionario de
la entidad que emitió la decisión con la cual no se está de acuerdo, para que
modifique, revoque o aclare la determinación tomada.
Recurso de Apelación: este recurso se presenta con los mismos fines del recurso
de reposición, es decir que se modifique, revoque o aclare una decisión de la
administración, pero se presenta ante el funcionario superior de quien emitió el acto
recurrido. El Código Contencioso Administrativo señala que el recurso de apelación
puede presentarse solo o como subsidiario del de reposición, en este último caso
así debe señalarse en el escrito de presentación del recurso. Esto quiere decir que
un particular al cual se le ha notificado de una decisión que le afecta puede
presentar el recurso de reposición y en subsidio de apelación, en este evento el
funcionario que emitió el acto debe pronunciarse sobre la solicitud realizada y en
caso de que confirme su decisión, debe dar traslado a su superior para que resuelva
el recurso de apelación que se presentó como subsidiario.
El recurso de queja nos lleva a analizar los requisitos fijados por la Ley para la
procedencia de los recursos:
1. Deben interponerse dentro del plazo establecido en la Ley, es decir en los cinco (5)
días hábiles siguientes a la notificación del acto recurrido.
3. El escrito del recurso debe señalar claramente los motivos por los cuales considera
que la decisión de la administración no es acertada.
4. En caso de que se trate del pago de una obligación y no estuviere de acuerdo con
el monto, debe acreditar el pago de lo que considera debe.
5. Al recurso debe allegarse o adjuntarse las pruebas que se pretende hacer valer, o
solicitar la práctica de las mismas, de tal manera que el funcionario que decida
pueda decretarlas.
Los recursos de reposición y apelación deben ser resueltos de plano, pero en caso
de que se haya solicitado la práctica de pruebas por parte del recurrente, se debe
agotar esta etapa. Si los recursos no son decididos por parte de la administración
dentro del término de dos (2) meses siguientes a su presentación, se entiende que
la decisión es negativa, esta situación es denominada en derecho administrativo
como silencio administrativo negativo. La Ley contempla algunos casos en que el
silencio de la administración ante una solicitud es positiva, éstas casuales son
restrictivas dentro de las más frecuentes se encuentran las relativas a impuestos,
las solicitudes que presenten los contratistas del Estado, entre otras.
Agotada la vía gubernativa, el Código Contencioso determina que hay firmeza del
acto administrativo, señala expresamente el artículo 62 del referido código:
Una vez quedan en firme los actos administrativos se habla de la ejecutoria, la cual
está referida a la potestad de la administración de hacer cumplir su decisión, aún en
contra de la voluntad de los interesados, en el último caso planteado, la
administración puede obligar al particular a derribar la construcción que ha invadido
el espacio público.
De los procesos ejecutivos los cuales tengan como base de recaudo un titulo
proveniente de condenas y sentencias emitidas por la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo, así como de las conciliaciones ratificadas por la misma
jurisdicción.
Los procesos que tengan ocasión por diferencias presentadas entre los entes
públicos y sus funcionarios en virtud de su relación legal y reglamentaria, así como
también sobre las contiendas que se puedan producir en razón a la seguridad social
de los servidores del Estado siempre y cuando ésta sea gestionada por una entidad
pública. (Articulo 104 Ley 1437 de 2011)
A contrario sensu, la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo no será
competente para pronunciarse acerca de los siguientes procesos:
Los atinentes a fallos emitidos en desarrollo de juicios de policía frente a los cuales
la ley ha provisto un procedimiento especial.
3. Por su parte, los jueces administrativos también son establecidos por el Consejo
Superior de la Judicatura dependiendo lo determinado por la ley para cada circuito
o municipio, las materias de las cuales estos conocen están descritas en los
artículos 154 y 155 de la referida ley.
Lección 3: Acciones
En la presente lección se establecerán aquellas acciones que los ciudadanos
pueden interponer ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, así como
también las que dicha jurisdicción emprende de oficio en virtud de la ley. Lo anterior,
teniendo en cuenta lo establecido en el actual Código Contencioso Administrativo y
en la ley 1437 de 2011 la cual entrará en vigencia en julio del 2012.
Acción de nulidad: (La ley 1437, Articulo 137 no introdujo cambios sustanciales al
artículo 84 del actual Código Contencioso Administrativo)
Cualquier persona que considere que un acto administrativo de carácter general
se ha expedido de forma irregular sin cumplimiento de los requisitos necesarios
para su emisión, podrá solicitar por sí o a través de apoderado ante la Jurisdicción
de lo Contencioso Administrativo la nulidad del mismo, incluyendo aquellos actos
de certificación, registro y circulares de servicio. Teniendo presente los siguientes
aspectos:
-Que se haya proferido por una autoridad que no gozaba de competencia para
hacerlo.
-Que no se haya respetado el derecho de audiencia y defensa.
-Que el acto se haya emitido con falsa motivación.
-Cuando el acto haya violado las disposiciones que lo fundamentan.
-Cuando se haya emitido con irregularidades.
-En el evento en que con el acto se desvíen las facultades atribuidas a la autoridad
que lo emitió.
Acción de Grupo y Acción Popular: (Articulo 88 C.P, Ley 472 de 1998, Artículos
144 y 145)
La acción de grupo o de clase como es también denominada, la podrá ejercer un
conjunto de personas no menor a veinte (20) que habiéndoseles producido
perjuicios individuales por la acción u omisión de un particular o una entidad estatal,
se unen para demandar el resarcimiento de los daños causados en ocasión a que
los perjuicios generados comparten una misma causa. Es oportuno precisar, que
esta acción podrá ser elevada ante los jueces civiles cuando quien produjo el daño
es una persona natural o jurídica de derecho privado, pero si el menoscabo fue
originado por la administración como consecuencia de la expedición de un acto
administrativo u otra causa, el grupo tendrá que demandar ante la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo.
Por otro lado y a diferencia de la acción de grupo, la acción popular puede ser
interpuesta por cualquier persona en aras de solicitar ante un juez la defensa de los
derechos colectivos, éstas “se ejercen para evitar el daño contingente, hacer cesar
el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos e intereses
colectivos, o restituir las cosas a su estado anterior cuando fuere posible…” (Ley
472 de 1998, Articulo 2) no se necesita entonces, que quien hace uso de la
mencionada acción este afectado directamente con los efectos adversos que se
causan por la violación de alguno de los derechos colectivos, ya que lo que se
persigue con la acción es la defensa de los derechos que están en cabeza de toda
la población, como lo son el derecho a gozar de un medio ambiente sano, la
salubridad pública, la moralidad administrativa, la defensa del patrimonio público, el
equilibrio ecológico, entre otros.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 144 de la ley 1437, en caso de ser una
entidad pública o un particular en ejercicio de funciones públicas quien vulnere o
amenace vulnerar un derecho colectivo, el interesado previamente a interponer la
respectiva demanda deberá solicitar ante la autoridad competente que se ejerzan
las acciones tendientes a proteger el derecho afectado; si la administración no actúa
de conformidad con lo requerido en un término no mayor a quince (15) días, el
interesado podrá interponer la demanda ante el juez administrativo quien tendrá
además competencia para ordenar la protección del derecho colectivo inclusive
cuando ésta se produzca como consecuencia de un acto administrativo o un
contrato, frente a lo cual decretará las medidas necesarias, absteniéndose de anular
el acto o el contrato por no ser éste competente para hacerlo. Es pertinente
especificar, que cuando el peligro sea inminente se podrá obviar el trámite previo
ante la administración.
De acuerdo con los artículos 159 y 160 de la ley 1437 de 2011, las entidades
públicas que estén capacitadas para comparecer ante la jurisdicción en calidad de
demandante, demandado o interviniente dentro de un proceso contencioso
administrativo determinado, lo podrán hacer a través de su director o máxima
autoridad administrativa de la entidad o éstos podrá delegar tal asunto a través de
acto administrativo o poder debidamente conferido a los abogados titulados que se
encuentren vinculados al órgano estatal.
En este sentido, en las controversias contractuales en donde una de las partes de
una entidad pública, tendrá la facultad para representar a la entidad en el proceso,
el funcionario que ostente el cargo más alto dentro de la entidad, pero si el contrato
o el acto fue emitido por el Presidente de la República la representación la tendrá el
Director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. (Ley
1437, Artículo 159)
Antes de entrar a describir las condiciones que se deben reunir para la presentación
de una demanda ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, es menester
presentar los requisitos de procedibilidad que se deben agotar para acudir ante las
instancias judiciales, estos son los siguientes (Articulo 161 Ley 1437 de 2011):
Que se haya pagado por parte del Estado lo alegado en una acción de repetición.
Por otro lado, una vez de hayan agotado los requisitos de procedibilidad
anteriormente descritos se deberá elaborar la demanda con las condiciones
especificas para cada caso, las cuales variaran dependiendo de la acción a
interponerse. A pesar de lo anterior, existen unos requisitos mínimos aplicables que
debe contener toda demanda para que sea admitida por el juez, a saber (Ley 1437
de 2011, Artículo 162):
-Debe contener una descripción detallada y enumerada de los hechos que ilustraran
al juez sobre el caso, así como indicar la acción u omisión susceptible de
inconformidad.
-La pretensión de la demanda, es decir, lo que se quiere o lo que se persigue con
la misma.
-Se debe indicar quienes son las partes dentro del proceso, demandante y
demandado, sus representantes y direcciones domiciliarias o direcciones de correo
electrónico para efectos de efectuar las respectivas notificaciones.
-Los fundamentos legales en los cuales se cimienta la demanda, y especificar las
normas objeto de violación.
-Anexar al escrito de demanda las pruebas que tenga en su poder y que pretenda
se tengan en cuenta por el juez, así como solicitar aquellas que considere se deban
practicar para esclarecer los hechos descritos.
-Establecer la cuantía de la pretensión en caso de ser procedente.
Revisado el cuerpo del nuevo código se encuentra que se realiza una compilación e
integración de los pronunciamientos que sobre algunos temas relativos a administración,
han venido haciendo las altas cortes del país, así por ejemplo se recoge y compila las
funciones que han establecido el constituyente y el legislador para la sala de Consulta y
Servicio Civil, armonizándolas con el pronunciamiento de la Corte Constitucional (Sentencia
C-037 de 1996).
1. Sistema mixto
Esta figura tiene como objeto unificar la jurisprudencia, debido a que se presentaba una
disparidad de criterios en la aplicación de justicia, cada juez resolvía de acuerdo con su
criterio, sobre este nuevo recurso, señala el nuevo código:
En el proyecto se introducen normas que permiten fortalecer la labor que hoy en día
realiza la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado.
Así, desde el punto de vista de los sujetos consultantes, el numeral 1 del artículo
109, abre la posibilidad de que realicen consultas directamente el Gerente del Banco
de la República, el Procurador General de la Nación, el Fiscal General de la Nación,
el Contralor General de la República, el Registrador Nacional de Estado Civil, el
Presidente de la Comisión Nacional de Televisión y las mesas directivas del
Congreso de la República, estas últimas exclusivamente sobre asuntos relacionados
con el trámite legislativo.
Respecto de las funciones y materias, además de las que hoy cumple, se agregan
las siguientes:
(i) Emitir concepto previo en relación con eventuales controversias que se presenten
entre entidades del nivel nacional, o entre estas y entidades del nivel territorial, para
precaver litigios, caso en el cual el concepto es requisito de procedibilidad de la
demanda;
Los conceptos de la Sala no serán vinculantes, salvo que la ley disponga lo contrario.
3. Preparar a petición de la Sala Plena del Consejo de Estado o por iniciativa propia
proyectos de acto legislativo y de ley.
5. Realizar los estudios que sobre temas de interés para la Administración Pública
la Sala estime necesarios para proponer reformas normativas.
6. Conceptuar sobre los contratos que se proyecte celebrar con empresas privadas
colombianas escogidas por concurso público de méritos para efectuar el control
fiscal de la gestión administrativa nacional, de conformidad con lo previsto en el
artículo 267 de la Constitución Política.
2. Todo asunto en que por precepto expreso de una ley, haya de consultarse a la
Sala de Consulta y Servicio Civil.
En el siglo XIX no se concebía la idea de que el Estado fuera responsable por sus
actos, debido a que éste era soberano, pero luego con un fallo del Tribunal de
Conflictos Francés “el Fallo Blanco” en 1873 el mencionado Tribunal condenó al
Estado a pagar una indemnización por haber producido perjuicios a una niña que
fue atropellada por una vagoneta de una empresa de manufactura de tabaco
perteneciente al Estado de Francia, aludiendo que éste debía responder por las
fallas que se presentarán en los servicios públicos prestados y que además los
conflictos en donde se viera inmerso el Estado debían ser resueltos por normas y
tribunales diferentes a los civiles. Es por esto que se dice que el fallo
blanco constituye un cambio en el pensamiento de la época.
1. Responsabilidad Directa: Esta se cobija bajo la teoría que el Estado es una persona
jurídica y como tal es sujeto de obligaciones, por lo tanto, independientemente de
cuál de sus órganos o autoridades haya originado el acto dañino éste debe
responder de forma directa. Entonces, bajo este entendido no es dable diferenciar
si la responsabilidad recae en el Estado o en sus autoridades, ya que éstos son la
representación de aquel y por lo tanto ambos conforman un todo, de esta manera
si los últimos causan un daño es el Estado en su integridad quien es responsable
del mismo.
De lo visto se entrevé que para que exista responsabilidad patrimonial del Estado
es indispensable que confluyan tres características esenciales, la primera de ellas
será la presencia de un daño antijurídico traducido en el perjuicio que sufre el
individuo si mediar carga que lo obligue a soportarlo, como segunda medida está la
causalidad material, es decir, que el perjuicio se haya generado en virtud a una
actuación u omisión estatal y en tercera medida que surja una imputación jurídica,
esto es, que le sea atribuido jurídicamente al Estado el origen del daño.
Ahora bien, esta teoría -Falla en el servicio- fue tratada por la Corte Suprema de
Justicia en Sentencia del 30 de julio de 1962, donde se establecieron como
características arraigadas a la misma las siguientes:
De este modo, ¿que se enmarca dentro de falla en el servicio?, ¿qué es lo que tiene
que ocurrir para que el Estado responda? pues bien, se configura falla en el servicio
cuando la administración: 1. No desarrolle las obligaciones que están a su cargo por
ejemplo no expida un acto administrativo de vital importancia para una persona, no
preste a una persona o comunidad un servicio de salud que deba prestar 2. Cuando
no efectúe a tiempo el cumplimiento de las obligaciones a su cargo, por ejemplo se
expida tardíamente el acto administrativo que concluye una actuación, 3.Cuando al
desarrollar sus obligaciones lo haga indebidamente, por ejemplo que no se presten
los servicios públicos con los debidos requisitos exigidos de salubridad e higiene
y 4. Cuando desborde las funciones que le fueron dadas legal y
constitucionalmente, por ejemplo que se pretenda desalojar a unas personas de su
vivienda sin que medie un proceso de expropiación de la misma y lo anterior se dé
en circunstancias normales esto es, en ningún estado de excepción.