Karl Popper
Karl Popper
Karl Popper
1
Popper, Karl, La Lógica de la Investigación Científica, Madrid, Editorial Tecnos, 1980, Pag 34
2
Ídem, Pag 34
1
inferencia de teorías a partir de enunciados singulares que estén verificados por la
experiencia. 3
En este sentido, Popper establece como su criterio de demarcación el de la
falsabilidad de los sistemas. Es decir, no exige que un sistema científico pueda ser
seleccionado, en un sentido positivo, pero si que sea susceptible de selección en
un sentido negativo por medio de contrastes y pruebas empíricas, en conclusión,
“ha de ser posible refutar por la experiencia un sistema científico empírico.”4
La propuesta de Popper está basada en “una asimetría entre la verificabilidad
y la falsabilidad: asimetría que se deriva de la forma lógica de los enunciados
universales. Pues éstos no son jamás deductibles de enunciados singulares, pero
sí pueden estar en contradicción con estos últimos. En consecuencia, por medio de
inferencias puramente educativas… es posible argüir de la verdad de enunciados
singulares la falsedad enunciados universales.”
Al realizar una investigación lógica de la falsabilidad Popper comienza por
definir a que llama enunciados básicos, en este sentido, nos indica que desde su
concepción un enunciado básico no se refiere a enunciados aceptados, sino a todos
los enunciados singulares coherentes dotados de cierta forma lógica. Una vez
definidos los enunciados básicos, Popper nos dice que puede llamarse como teorías
empíricas o falsables, a aquellas que cuando se dividen de modo inequívoco las
clases de todos los posibles enunciados básicos en las dos clases no vacías, la
primera, la clase de todos los enunciados básicos con los que es incompatible, que
reciben el nombre de la clase de los posibles falsadores de la teoría; y, en segundo
lugar, la clase de enunciados básicos con los que no está en contradicción. En
síntesis, una teoría es falsable si la clase de sus posibles falsadores no es una clase
vacía.5
Popper también nos hace una diferencia entre falsabilidad y falsación. En este
sentido nos dice que la falsabilidad es un criterio del carácter empírico de un sistema
de enunciados, es decir, como un criterio de demarcación, y por su parte, la
falsación surge cuando podemos considerar que un sistema de enunciados ha sido
falsado, y podemos señalar que una teoría esta falsada si hemos aceptado
enunciados básicos que la contradigan. Sin embargo, nos dice que esta condición
es necesaria pero no es suficiente pues considera que existen acontecimientos
aislados no reproducibles que carecen de significación para la ciencia, por lo que
resulta desechar una -por falsada- con unos pocos enunciados básicos esporádico,
pero podemos darla por tal si:
“descubrimos un efecto reproducible que la refute; dicho de otro modo,
aceptados la falsación solamente si se propone y corrobora una hipótesis
3
Ídem, Pag 39
4
Ídem, Pag 80
5
Ídem, Pag 82
2
empírica de bajo nivel que describa semejante efecto, y podemos
denominar a este tipo de hipótesis una hipótesis falsadora. El requisito
de la hipótesis falsadora ha de ser empírica y, por tanto, falsable, quiere
decir exclusivamente que debe encontrarse en cierta relación lógica con
respecto a los posibles enunciados básicos...”6
Por tanto, podemos apreciar que los enunciados básicos desempeñan dos
papeles diferentes, por una parte, los enunciados básicos lógicamente posibles
fungen como enunciados empíricos, y por otra parte, los enunciados básicos
aceptados constituyen una base para la corroboración de las hipótesis, es decir, si
contradicen una teoría nos proporcionan un motivo suficiente para la falsación,
únicamente en el caso de que corroboren a la vez una hipótesis falsadora.
Bibliografía
6
Ídem, Pag 83
3
4
5
6
7
8