0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
322 vistas
Capitulo 4 Domjan
El documento resume los mecanismos del condicionamiento clásico, incluyendo factores que afectan la eficacia de los estímulos condicionado e incondicionado como su novedad e intensidad. También describe formas de condicionamiento sin un estímulo incondicionado como el condicionamiento de orden superior y el precondicionamiento sensorial, así como modelos que explican el condicionamiento como la sustitución del estímulo y la homeostasis aprendida. Finalmente, discute cómo la respuesta condicionada se relaciona con los sist
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
322 vistas
Capitulo 4 Domjan
El documento resume los mecanismos del condicionamiento clásico, incluyendo factores que afectan la eficacia de los estímulos condicionado e incondicionado como su novedad e intensidad. También describe formas de condicionamiento sin un estímulo incondicionado como el condicionamiento de orden superior y el precondicionamiento sensorial, así como modelos que explican el condicionamiento como la sustitución del estímulo y la homeostasis aprendida. Finalmente, discute cómo la respuesta condicionada se relaciona con los sist
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4
IPN CICS UST
Grupo: 2PV22 SAURI TRIANA SARAI CAPITULO 4 DOMJAN
Condicionamiento clsico: mecanismos
Pavlov abordo originalmente el tema de los factores que determina la eficacia de los estmulos condicionado e incondicionado y esta cuestin sigue atrayendo la atencin de los investigadores contemporneos. Respuestas iniciales a los estmulos Pavlov trato los criterios de eficacia de los estmulos condicionado e incondicionado en sus definiciones de los trminos condicionado e incondicionado. El EC no provoca al principio la respuesta condicionada, pero llega a hacerlo como resultado de su asociacin con el EI.En contraste, el EI provoca la respuesta objetivo desde el inicio y sin entrenamiento especial. La identificacin de posibles estmulos condicionados e incondicionados requiere la comparacin de las respuestas provocadas por cada uno de ellos antes del condicionamiento. Por lo que la comparacin hace que la identificacin de los EC y EI sea relativa. Novedad de los estmulos condicionado e incondicionado El impacto conductual de un estmulo depende de su novedad. Los estmulos demasiado conocidos no provocan reacciones tan vigorosas como los estmulos novedosos. Si el estmulo condicionado o el incondicionado son sumamente familiares, el aprendizaje avanza ms lentamente que si dichos estmulos fueran novedosos. Inhibicin latente o pre exposicin al EC Si un estmulo es altamente familiar no ser tan fcil asociarlo con un EI como en el caso de un estmulo novedoso. Este fenmeno se conoce como efecto de inhibicin latente o efecto de pre exposicin al EC.Los experimentos sobre el efecto de inhibicin latente incluyen dos fases, en la primera se expone a los sujetos a presentaciones repetidas del EC por si solo (Fase de pre exposicin) Pues es anterior a los ensayos de condicionamiento pavloviano.La pre exposicin al EC lo vuelve muy familiar y carente de relevancia particular ya que, hasta este punto, se ha presentado solo y sin consecuencia. La pre exposicin al EC inhibe o entorpece el aprendizaje, el efecto se denomina inhibicin latente para distinguirlo de la inhibicin condicionada. La inhibicin latente es similar a la habituacin, pues permiten limitar el procesamiento y la atencin dirigida a los estmulos que se presentan solos y que por ende son intrascendentes.
La inhibicin latente sesga el aprendizaje a favor de los estmulos novedosos. Cmo
advierten Lubow y Gerwitz (1995), la inhibicin atente promueve la selectividad del estmulo que se requiere para un aprendizaje rpido. El efecto del pre exposicin al EI Primero se somete a los sujetos a exposiciones repetidas en que se presenta un EI solo. Luego se empareja al EI con un EC y se supervisa el progreso del aprendizaje. Los sujetos familiarizados con un EI antes de que se empareje con un EC muestran un desarrollo ms lento de la respuesta condicionada al EC que los participantes para quienes el EI es novedoso durante los emparejamientos EC.EI.Este resultado se conoce como efecto de pre exposicin al EI. Intensidad y notoriedad del EC y el EI Otra variable del estmulo que es importante para el condicionamiento clsico es la intensidad de los estmulos condicionado e incondicionado. E obtiene una respuesta condicionada ms vigorosa cuando se emplean estmulos condicionados e incondicionados ms intensos. La intensidad del estmulo es un factor que contribuye a lo que en trminos generales se denomina notoriedad del estmulo. El termino notoriedad no est bien definido, pero corresponde aproximadamente a importancia o perceptibilidad. Relevancia o pertinencia EC-EI Otra variable que rige la tasa de condicionamiento clsico es la medida en que el EC es relevante para el EI.Garcia y Koelling (1966) fueron los primeros en demostrar la importancia de la relevancia del estmulo en un experimento ya clsico. Los investigadores llevaron a cabo un estudio con ratas de laboratorio en el cual compraron el aprendizaje sobre la enfermedad (inducida por la irradiacin o la inyeccin de un frmaco). El experimento de Garca y Koelling muestra el principio de relevancia o pertinencia entre EC y EI.El aprendizaje dependa de la relevancia del EC para el EI empleado. Aprendizaje sin un estmulo incondicionado El condicionamiento pavloviano tambin puede tener lugar en situaciones en que no est presente un EI.Existen dos formas distintas de condicionamiento clsico sin un EI.Una es el condicionamiento de orden superior y la otra es el pre condicionamiento sensorial. Condicionamiento de orden superior Los temores irracionales se desarrollan a menudo por medio del condicionamiento de orden superior. El EC1 se empareja primero con el EI y llega a provocar la respuesta condicionada. Un nuevo estimulo EC2 se empareja luego con el EC1 y tambin llega a provocar la respuesta condicionada. Pre condicionamiento sensorial
El pre condicionamiento sensorial implica un proceso de dos etapas. La asociacin que se
establece entre EC1 y EC2 durante la fase del pre condicionamiento sensorial por lo regular no se manifiesta en ninguna respuesta conductual, pues ya que ninguno de los EC se ha emparejado todava con un EI, no hay razn para responder. Procedimiento para el pre condicionamiento sensorial. Primero EC2 con EC2 sin que est presente un EI en la situacin. Despus EC1, se empareja con un EO y llega a provocar una respuesta condicionada (RC).En una de prueba posterior, se encuentra que EC2 tambin provoca la RC aun cuando EC2 nunca se emparejo con el EI. El modelo de sustitucin del estimulo Segn este modelo, la asociacin del EC con el EI convierte l estimulo condicionado en un sustituto del EI.El EC activa circuitos neurales que previamente solo activaba el EI y provoca respuestas similares a las que produce el EI. Pavlov sugiri que el condicionamiento resulta en el establecimiento de nuevas vas neurales funcionales. En el curso de los emparejamientos repetidos de los estmulos condicionado e incondicionado, se desarrolla una nueva conexin entre los circuitos neurales que antes eran activados por el EC y los circuitos que previamente solo eran activados por el EI.Una vez establecida esta nueva conexin, las presentacin del EC tienen como resultado la activacin de los circuitos del EI,lo que a su vez genera conducta similar a la RI.Por lo tanto, de acuerdo con el modelo de Pavlov, el condicionamiento convierte al EC en un sustituto del EI. Aprendizaje y homeostasis: un caso especial de sustitucin del estimulo El concepto de homeostasis fue presentado por Walter Cannon para referirse a los mecanismos fisiolgicos que permiten mantener la estabilidad de las funciones fisiologas. Segn la nocin de Cannon, los mecanismos homeostticos operan por retroalimentacin negativa.Dworkin (1993) sealo que las amenazas a la homeostasis pueden corregirse de manera ms eficaz si estas pueden anticiparse. El condicionamiento pavloviano proporciona el medio para dicha anticipacin regulatoria. El modelo de condicionamiento de la tolerancia a la droga Se dice que se desarrolla tolerancia a una droga cuando su consumo repetido retiene cada vez menos efecto. Eso hace que se requieran dosis cada vez mayores para que la droga produzca el mismo efecto. Tradicionalmente se consideraba que la tolerancia a la droga era el resultado de procesos farmacolgicos. La tolerancia a la droga puede ser resultado del condicionamiento pavloviano de procesos compensatorios homeostticosEsta perspectiva se desarrolla por Shepard Siegel. El modelo del condicionamiento presume que cada episodio de consumo de la droga es un ensayo de condicionamiento y se basa en la idea de la homeostasis aprendida. La aplicacin de una droga psicoactiva ocasiona cambios fisiolgicos que interrumpen la homeostasis. A su vez, esos cambios desencadenan ajustes compensatorios
incondicionados para contrarrestar la alteracin. Por medio del condicionamiento
pavloviano, los estmulos que acompaan a la aplicacin de la droga se condicionan para provocar esos ajustes compensatorios. Res puesta condicionada y sistemas de conducta La secuencia de respuesta que inicia con la bsqueda general y trmino con la conducta copulatoria que caracteriza al sistema de conducta sexual. Se sobrepone un procedimiento de condicionamiento al sistema de conducta. El intervalo EC-EI determina en qu punto se incorpora el EC en la secuencia conductual. El efecto de bloqueo Durante la fase 1, al estmulo A se condicione con el EI en el grupo experimental mientras que en el grupo de control se presenta el estmulo A de manera no emparejada con el EI.Durante la fase 2, ambos grupos son sometidos a ensayos de condicionamiento en que el estmulo A se presenta al mismo tiempo que el estmulo B y ambos se emparejan con el EI. El modelo de Rescorla y Wagner Un evento es sorprendente si es diferente de lo que se espera.Rescorla y Wagner supusieron que el nivel de sorpresa, y por ende de la eficacia de un EI, depende de que tan diferente sea el EI de lo que el individuo espera. Adems supusieron que la expectativa del EI est relacionada con las propiedades condicionadas o asociativas de los estmulos que proceden al EI.Respuestas condicionadas fuertes indican una expectativa fuerte de que se presentara el EI,y las condicionadas dbiles sugieren una expectativa baja del EI. Prdida del valor asociativo a pesar de los emparejamientos con el EI Se predice que los estmulos perdern su valor asociativo si se presentan juntos en un ensayo de condicionamiento despus de haber sido entrenados por separado.