Las Instituciones Agrarias
Las Instituciones Agrarias
Las Instituciones Agrarias
La ley antes mencionada, logró terminar en gran medida con el estado de inestabilidad en el
medio rural, recuérdese que Zapata continuó con su lucha por la tierra.
Esta comisión estaba conformada por nueve miembros, siendo presidida por el secretario de
fomento; se estableció al amparo del acuerdo de la primera jefatura, sobre la aplicación de la
ley del 6 de enero de 1915, recayendo la presencia en el ingeniero Pastor Rouaix, quien se
desempeñaba como encargado del despacho.
Dicha instancia administrativa tuvo vigencia hasta el 17 de enero de 1934, a partir de esa fecha
se refirió a las comisiones mixtas agrarias, en ellas participaban representantes del gobierno
federal, local y de los campesinos.
Al igual que el Cuerpo Consultivo Agrario, a las comisiones agrarias mitas, mediante reforma
del 17 de enero de 1984 a la Ley Federal de Reforma Agraria, seles reconoció el carácter de
autoridad agraria.
La propia ley del 6 de enero de 1915 los creó considerándolos como una instancia de apoyo a
nivel estatal, para realizar lo relativo a los trabajos del campo, también conocidos posteriormente
como trabajos técnicos informativos, así como para ejecutar las resoluciones de carácter
provisional que pronunciaran los gobernadores o jefes militares.
DERECHO AGRARIO
Mario Ruiz Masieu: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad en el campo
derivado de la tenencia y explotación de la tierra con el fin primordial de obtener el bien de la
comunidad en general y en especial de la comunidad rural.
Martha Chávez Padrón: Es la parte del sistema jurídico que regula la organización territorial
justa, todo lo relacionado con las explotaciones y aprovechamiento que este sistema considere
como agrícola, ganaderos y forestales y algunos otros aprovechamientos colaterales y la mejor
forma de llevarlos a cabo.
El Derecho privado trata de las relaciones jurídicas, de los particulares o del Estado como
entidad particular en tanto que el Derecho Público regula las relaciones entre los Estados con los
particulares en su carácter de ente soberano. Se dice que esta división es inadecuada, porque
es imposible hacer una separación tajante, ya que existen materias de carácter mixto en las cuales
no se diferencia con nitidez lo público de los privado, como sería precisamente el Derecho Agrario.
Mario Ruiz Massieu, afirma que la rama del Derecho social fue enunciada por Gustavo
Rorduouch y que nació para romper ese tradicional sistema, esta rama trata de las relaciones de
los grupos sociales por lo general en desventaja, que conservando sus Derechos individuales y
públicos no pueden identificar la totalidad de sus derechos específicamente con el Estado o con
los particulares y que son regulados con normas jurídicas proteccionistas que no pueden
catalogarse dentro de las dos primeras ramas. Martha Chávez Padrón, es contundente en su
afirmación de que el derecho agrario es una sub-rama del Derecho social pues tocan, además de
los ámbitos públicos y privados lo socio colectivo por otro lado cabe reflexionar en el punto de
vista Cipriano Gomer Lara, quien sostiene que el Derecho Agrario no es derecho público en lo
general ya que a esta rama solo le conciernen los aspectos estrictamente procesales de la materia
por pertenecer estos al Derecho Administrativo, pero que la parte sustantiva corresponde al
Derecho Privado, aunque con ciertas deformaciones. Con respecto a su clasificación específica
se señalaba que pertenecía al derecho administrativo porque su ejercicio correspondía al poder
ejecutivo.
ANTECEDENTES ESPAÑOLES:
LA CONQUISTA:
Es el resultado del conocimiento, en el cual debe hacerse en forma perfecta y profunda por
medio de la comprensión de la práctica y examen del resultado que se obtenga en el estudio de las
normas que regulan la tenencia de la tierra, es de propiedad privada según el decreto 900 y la
constitución del 45 sin embargo refieren o refirieron que la tenencia de la tierra iba a ser en
función social.
Función Social: Es algo que va a favorecer a todas las clases sociales especialmente a los
más necesitados.
Contenido del Derecho Agrario: Son todas las normas que regulan el objeto de esa materia
en términos generales puede ser una o varias normas cuyo objeto y naturaleza se refiera a la
materia agraria. Estas normas de contenido agrario tiene características dependiendo a cada una
de las legislaciones de los países, es decir que los elementos que lo conforman, esa norma agraria
debe atenerse a la estructura agraria de cada país. Concebida la norma jurídica únicamente nos
queda precisar el término agrario, éste proviene del latín Agrarius de Ager y Agri que quiere decir
campo en forma pura y sin ninguna discriminación, vale decir también toda la geografía rústica y
los fenómenos que sobre ella recaen, especialmente la humana en su más amplia significación, en
tal sentido resulta incuestionable que para los propósitos que se le asignen a éste derecho el
término agrario cobra sin ninguna limitación los esfuerzos realizados por la doctrina para obtener
los elementos que integran la agricultura.
1. Las fuerzas productivas, que consisten en la mano del hombre y los instrumentos de
producción, para hacer que la tierra produzca.
2. Las relaciones de producción que consiste en el proceso de los bienes materiales que
tengan carácter agrícola.
3. El elemento primordial que es la tierra para que el hombre pueda realizar el proceso de
producción agrícola.
1. Agricultura: Es aquella que se realiza sobre determinado cultivo del suelo incluyendo todas
las explotaciones.
4. Aprovechamiento de los recursos hidráulicos que consiste en el empleo del agua de los
ríos, lagos para el aprovechamiento de la agricultura, debido a la importancia que representa a los
cultivos.
El Derecho Agrario tiene una serie de definiciones debido a su carácter social y varios
autores tanto nacionales como extranjeros hacen un resumen que a su juicio es el Derecho Agrario
ya sea desde su aspecto formal o de acuerdo a la norma jurídica que lo regula tomando en cuenta
la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina en tal sentido tenemos las siguientes definiciones:
Jorge Desemo: Indica que el Derecho Agrario es una rama jurídica del Derecho, y que
contiene normas reguladoras pertenecientes a las relaciones sobre la agricultura.
Sixto: Indica que el derecho Agrario o legislación rural, consiste en el conjunto de normas
jurídicas que se refieren principalmente los fondos rústicos y a la agricultura.
1. Patrimonio Familiar.
2. Contratos de arrendamiento
3. Contratos de Subarrendamiento
4. Sesión
5. Aparcería
6. Prenda Agraria
7. Depósito Agrario
8. La Propiedad
Patrimonio Familiar: Conjunto de inmuebles que por su naturaleza está constituido en una
unidad de explotación agraria a favor de una cabeza de familia para que el mismo constituya la
sustentación u sostenimiento de ésta familia.
Contratos de Arrendamiento: Son aquellos que en forma pública o privada regulan las
tierras que los campesinos utilizan para su explotación durante determinado tiempo, estos
contratos de arrendamiento pueden darse en forma verbal o por escrito, los escritos son aquellos
que se faccionan en instrumentos públicos o privados.-
La Cesión: Es otra forma jurídica que también tiene por finalidad dar algo de la cosa o del
bien que se tiene en forma de cesión a otra persona para que pueda explotarla, la cesión puede
ser en forma gratuita y onerosa.
La Aparcería: Este es un contrato genuinamente del Derecho Agrario, lo mismo que el
arrendamiento agrario, ambos han suscitado una serie de delitos pero la aparcería es la que
establece la más íntima relación entre propietarios y agricultores, puesto que la misma establece
que entre ambos deben distribuirse las pérdidas y las ganancias, sin embargo éste contrato no
contribuye al cultivo de la tierra puesto que el aparcero tiene un mayor interés por el cultivo que
tenga menos gasto de producción y de esa forma aumenta sus ganancias.
Prenda Agraria: Es una institución legítima del Derecho Agrario, puesto que se constituye a
favor de la institución de crédito a efecto de garantizar los prestamos de tipo agrícola quedando
por ejemplo en éste caso como prenda agraria la maquinaria, las cosechas o la tierra a favor de la
institución bancaria, garantizando en esa forma el pago del préstamo concedido al agricultor.
Depósito Agrario: Es una institución del Derecho Agrario, que consiste en aquella parte del
bien que sirve para garantizar los préstamos que se hacen entre los mismos campesinos o
agricultores dependiendo de la naturaleza del préstamo que se vaya a efectuar así como también
de los recursos dentro de la agricultura.
La Propiedad: Es la institución principal del sistema del Derecho Privado, pero si lo vemos
desde el punto de vista de la propiedad rural, ésta, se constituye dentro del Derecho Agrario, es el
eje primordial o principal del Derecho Agrario, a efecto de que las personas que la poseen puedan
disponer libremente de éste bien, con el objeto de explotarla y garantizar los medios de
subsistencia como cabeza de familia.
a) Con el derecho Constitucional: Las relaciones del Derecho agrario con el Derecho
constitucional se da cuando en la constitución política de cada país se establecen las normas,
postulados o principios generales tendientes a resolver el problema agrario nacional-.
Son aquellos que están constituidos por la masa de trabajadores rurales que también
venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario, estos trabajadores viven y trabajan en las
fincas que indudablemente no son de su propiedad, recibiendo a cambo por su valor un salario en
efectivo y en especie, así como también una porción de tierra para poder sembrar sus granos
básicos para el sustento de su familia.
3. Jornaleros:
Son aquellos que laboran de manera no permanente en las fincas plantaciones o en tiempo de
cosecha acompañados de su mujer y sus hijos, también se les conoce como trabajadores
planilleros o temporarios.
Campesino pobre: Es aquel que carece de tierra o que toma aquella en pequeñas porciones
arrendadas, pagando por la misma del producto que cosechó o bien en dinero.
Campesino medio: Es el que está colocado en una porción intermedia entre los pobres y los ricos,
que tienen una extensión de tierra variable, suficiente para satisfacer la necesidad de su familia.
Campesino rico: Poseen grandes extensiones de tierra pero que no la trabajan personalmente,
utilizando esa tierra en arrendamiento, sembrando productos de exportación y para el mercado
local, regularmente no viven en la finca.
Terratenientes Semifeudales:
Son aquellos que tienen tierra que generalmente no la cultivan en forma directa y que la hacen
producir a través de mano de obra asalariada o bien ceden parte de esa tierra en arrendamiento
por no poderla cultivar, el terrateniente viven en la capital o el extranjero y en escasos períodos
visita su tierra destinando la producción de la misma al comercio exterior.
Empresas Capitalistas:
Es aquella que en sus procesos de producción utiliza maquinaria agrícola, abonos químicos y
semillas seleccionadas, así como también elementos técnicos para su producción, utilizando sus
utilidades para incrementar su capital, puesto que necesita mano de obra calificada para hacerla
producir. Las empresas capitalistas de acuerdo a los criterios económicos tienen la función de
proporcionar fuentes de trabajo a campesinos y trabajadores pero donde el punto de vista del D.
Agrario no ha resuelto el problema Rural y únicamente sirven de referencia como sujetos del D.
Agrario, en sentido jurídico. Entre estos sujetos y atendiendo a la clasificación en los países, en
vías de desarrollo, tenemos los siguientes:
1. Propietarios
b. Municipalidades
c. Bancos
d. Compañías Extranjeras
f. Comunidades indígenas
g. Cooperativas agrícolas
h. Propiedades Particulares
2. Arrendatarios
a. Arrendatarios capitalistas
b. Pequeños arrendatarios
c. Aparcerías
Es el ente soberano que dispone de propiedades nacionales y que al mismo tiempo es un sujeto
del Derecho Agrario puesto que reparte o entrega dichas fincas nacionales a través de fontierras,
ya sea en propiedad o en arrendamiento, así como también las entidades autónomas y semi
autónomas que pertenecen al Estado, son sujetos del Derecho Agrario.
Municipalidades:
Ente autónomo que también es sujeto del Derecho Agrario porque dispone también de bienes
que pueden ser sujeto de repartición o de arrendamiento.
Bancos:
Son instituciones del estado o privadas, constituidos en sociedad anónima que también son
sujetos del Derecho Agrario puesto que dispone de propiedades que pueden ser objeto de compra
en el Estado a efecto de que el mismo lo reparta o entregue en arrendamiento dentro del Derecho
Agrario.
Compañías Extranjeras:
Están constituidas por capital netamente guatemalteco, ya sea en forma de sociedad anónima o
individuales con el objeto de explotar un negocio en forma comercial o industrial, teniendo dentro
de su constitución propiedades que le Estado pueda adquirir para utilizarlas dentro del Derecho
Agrario.
Comunidades indígenas:
Son asociaciones de carácter privado, cuya finalidad es defender intereses mutuos y al mismo
tiempo disponen de bienes y servicios para sus asociados y a través del Derecho Agrario puedan
también adquirir bienes ya sea en propiedad o en arrendamiento, para su servicio,
constituyéndose en sujetos de Derecho Agrario.
Cooperativas Agrícolas:
Son instituciones de carácter privado cuya organización tiende a favorecer e integrar a sus
asociados y al mismo tiempo defender intereses comunes principalmente para poder explotar
cualquier tipo de negocio en cualquier comunidad, también para adquirir bienes en beneficio de
sus agremiados por lo que se constituye en sujetos del Derecho Agrario.
Propiedades particulares:
Como su nombre lo indica, son personas que la constitución establece en el sentido de poseer
bienes que puedan ser transferidos al Estado en calidad de compraventa para ser utilizados en el
Derecho Agrario constituyéndose así en sujetos del Derecho Agrario en sentido jurídico.
Arrendatario capitalistas:
Son aquellos que tienen grandes extensiones de tierra para cultivarlas o aprovechar dichos, en
cultivo a efecto de explotarlos contratando mano de obra asalariada para llevar a cabo los trabajos
de tierra arrendadas.
Aparcerías:
Es aquel que utiliza un contrato genuino del Derecho Agrario llamado aparcería, este contrato
se lleva a cabo de mutuo interés entre propietarios y agricultores derivándose del propietario de
la tierra y del aparcero, en conclusión es la persona que utiliza la tierra que le proporciona el
propietario de la misma, poniendo su trabajo y la tierra.
SUB CLASIFICACIÓN DE LOS CAMPESINOS
EN SENTIDO JURÍDICO
1. Obreros Agrícolas:
Son aquellos que prestan sus servicios a los patronos, dando su fuerza física por una
compensación económica denominada salario, ya sea en especie o en dinero.
2. Mozos Colonos:
Son aquellos que están prestando sus servicios en forma fija en determinada finca y que no
emigran, permaneciendo como mozos colonos durante años, ganando un salario por su trabajo.
3. Jornaleros:
Son aquellos que realizan el trabajo en el área rural, normalmente emigran para prestar sus
servicios en época de cosecha, ya sea de corte de caña, algodón o café, realizando dicha labor con
su familia, también se les puede llamar, temporáneos o planilleros.
Para establecerlos, han existido diversos criterios en los cuales se toma muy en cuenta si la
reforma produce un cambio total o radical a las condiciones existentes de una transformación
agraria o solamente ha sido una actividad modificada o pacifica que lleve a mejorar las condiciones
de vida del campesino; desde este punto de vista doctrinario se puede establecer que la reforma
agraria tiende a mejorar la condición de los campesinos de determinada área o porción geográfica
de un país distribuyendo la tierra a quienes la necesitan; para algunos autores la clasificación
sobre los diferentes tipos de reforma agraria tomando como base en proceso de tipo político es la
siguiente:
1. La que descarta cualquier cambio político significativo, o sea el tipo de reforma agraria que
proponen los conservadores y que se encuentra como ejemplo en las leyes emitidas por los países
latinoamericanos.
2. La que intenta incorporar a todo, parte de él dentro de la comunidad existente este tipo de
reforma agraria lo sustentan grupos políticos y la cual es destinada a un fracaso aunque se trate de
entregar al campesinado dentro del orden social; Éste tipo de reforma agraria ha sido propuesta
por los países comunistas.
1. Revolución Agraria
2. Reforma agraria
Estos dos subtipos aunque llevan una actividad común y dinámica de politización y que tienen
por objeto dar a gran parte de la población rural el acceso de las tierras, con el objeto de mejorar
las condiciones de vida del campesino.
Para conocer los objetivos de la reforma agraria es necesario analizar la estructura agraria de
cada país. Para los países en vías de desarrollo como Guatemala y en el cual la agricultura juega
un papel importante dentro del desarrollo económico y social, cuyo proceso tendrá que reflejar
dentro de su estructura ciertos problemas sobre la tenencia de la tierra, para lo cual es importante
establecer un punto de partida sobre los objetivos de un programa de reforma agraria, dentro de
los cuales debe abarcarse los aspectos económicos y sociales si es que se pretende que dicha
reforma agraria tenga un aspecto integral así como la voluntad política del Estado para hacer
funcionar el proceso dentro del país en Latinoamérica el proceso de desarrollo económico y social
es básico para implementar una reforma agraria, en el cual debe eliminarse todos aquellos
problemas de orden social y principalmente la pobreza, para el mejoramiento del nivel de vida de
la población En el área rural, pero para poder efectuar esos cambios violentos es necesaria la
implementación de una política nacional que permita lograr reformas económicas y sociales con la
participación de las diferentes instituciones de los sectores económicos que participan en el
desarrollo económico social de Latinoamérica, es por ello que los objetivos de un desarrollo
deben estar acompañadas de todas aquellas premisas que permitan la incorporación del
campesino a la vida social, política y económicamente, mediante la justicia y distribución de la
tierra que permita el desarrollo de la agricultura.
En conclusión los objetivos de la reforma agraria consisten en hacer un estudio técnico sobre
las estructuras agrarias de cada país, tomando como base el desarrollo económico y social y
principalmente sobre la estructura agrícola, base fundamental de la reforma agraria, con el objeto
de solucionar todos aquellos problemas colaterales de la tenencia y distribución de la tierra en
forma justa y de acuerdo a la decisión política de cada país.
1. Impedimento legal:
El orden constitucional o jurídico de cada país tiene que ser expresado fundamentalmente,
en su constitución política presto que de ella se derivan las leyes reglamentos y demás
disposiciones administrativas relacionadas con la reforma agraria de tipo jurídico que se programa
para determinado país, estas reformas agrarias pueden ser entorpecidas u obstaculizadas por el
orden constitucional cuando éste no contiene las normas expresas que lleven a los cambios
políticos de una reforma agraria integra.
1. Cuando no existe legislación agraria específica y le otorga a otro derecho las situaciones de
actividades agropecuarias.
2. Cuando existe una ley agraria agropecuaria que no llenen aquellos aspectos inherentes al
derecho agrario regulando únicamente la actividad agropecuaria.
3. Otro factor que impide una reforma agraria es los monopolio internacionales que sobre la
tierra se tenga en cada país
Para promover la propiedad de la tierra entre sectores mas o menos amplio del...
Si no existe, puede lesionarse intereses económicos y de allí que se opte por las tierras estatales
tomando como base de que los predios o baldíos sin dueño pertenecen al fisco; por lo que el
predio único constituye para la colectividad personificada por el Estado que consiste en quitar
algunas tierras para dárselas a varios con un resarcimiento más o menos relativo y sin
indemnización alguna o por donación del estado.
Desde el punto de vista de las corrientes conservadoras los mismos se muestran opuestos a las
reformas agrarias por estimar que estas atentan contra la esencia del Derecho de propiedad que
solo puede cambiarse de titular a través de expropiaciones de utilidad pública no privada a título
gratuito que convenga al Estado.
Desde el punto de vista del liberalismo estima la libertad de disposiciones de los bienes que pos la
conservación de la propiedad rural y que por el intervensionismo social va en contra de la clase
trabajadora en particular contra los campesinos, por lo tanto en contra de la reforma agraria
aunque las condiciones en todo caso previos indemnizaciones por el solo para sufragar los gastos
del propietario.
Entre otras corrientes de autores nacionalistas se tienen aquellas que rechazan de plano toda
reforma agraria que lesione los intereses del Derecho de propiedad privada, aconsejando que la
técnica más viable de desarrollarse en los países con problemas en las áreas rurales formar zonas
de desarrollo consistentes en colonias de campesinos que puedan hacer producir dichas tierras así
como también de innovar profundamente el instituto jurídico de la propiedad en los sistemas de
explotación agraria.
La reforma agraria y su colonización exige del Estado la institución de gigantes, las cuales
comprenden desde las expropiaciones de inmuebles hasta el sistema de crédito para poder
solucionar los prestamos para los nuevos y pequeños propietarios con el objeto de no frustrar al
campesino sobre sus propósitos de hacer producir la tierra para ello hay que concretar la
disponibilidad con que cuenta el Estado para poder realizar la instalación de las entidades de
crédito para dicho fin.
Dada la problemática que implica toda reforma agraria y toda colonización no solo a través de su
implementación sino también su organización
La reforma agraria y la colonización son dos instituciones diferentes del Derecho Agrario que
aunque su finalidad es favorecer las áreas rurales utilizando la tierra la mano de obra y de todos
aquellos recursos que sean necesarios para poderlos implementar es por ello que la Reforma
desde el punto de vista histórico y político trata de favorecer a las grandes masas de campesinos
proporcionándoles tierra para su tenencia y explotación y la colonización es la institución que
tiende a:
Abandono: es el acto realizado por uno o varios beneficiarios del proceso de transformación
agraria por el que con o sin razones válidas desocupa el fundo que le ha sido adjudicado.
Adjudicación: acto jurídico administrativo por el cual el Estado otorga a campesinos en forma
individual o colectivo ya sea de manera provisional o definitiva, los derechos sobre un patrimonio
familiar y agrario.
Avivamiento de linderos: Tarea que consiste en volver visual el lindero o lo que comúnmente se le
llama Remedición de ________________.
Desmembración: proceso formal mediante el cual se fracciona una finca rústica para formar
unidades independientes llamadas dentro del derecho agrario, Parcelas.
Inalienable: condicionamiento a que esta sujeto un fundo agrario que se ha adjudicado dentro del
proceso de transformación agraria y que consiste en la imposibilidad de ser vendido o enajenado
sin autorización de Fontierras.
Linderos: Línea física que marca el límite entre dos propiedades y que marca la finalización de cada
una, llamado también mojones.
Parcela: Fracción de terreno perteneciente a un parcelamiento agrario que por sus características
de suelo y extensión garantiza la subsistencia y desarrollo de una familia campesina y que forma
una unidad de producción independiente y se adjudica en forma de patrimonio familiar agrario.
Patrimonio familiar Agrario: Constituye una empresa por la cual se adjudica un fundo a una sola
persona como titular con la finalidad de brindar protección al hogar de dicha familia.
ANTECEDENTES HISTORICOS:
Época Precolonial: Entre los antiguos mayas el concepto de propiedad revistió características muy
especiales pues si bien es cierto que la sociedad estaba dividida en castas tales como: sacerdotes y
tribus, ya en la época precolonial encontramos dos clases de propiedad:
2. Tierras Comunes
En la época precolonial la tierra se encontraba y se consideraba como una propiedad tribal donde
el trabajo se efectuaba entre todos y el producto se dividía según las necesidades de cada tribu.
Época colonial: Con la conquista de los países de América latina, la tenencia de la tierra se vio
desbocada por parte de los conquistadores en forma violenta y se cedía la propiedad de la misma
a los reyes católicos de España. En el año 1513 se dictó una ley en la cual se declaraba que la
tierra debía ser distribuida a todos aquellos que fueran a colonizar nuevas poblaciones, los
conquistadores españoles se vinieron a Guatemala, con respaldo de los reyes de España, se
apropiaron de las tierras de la mayoría de países conquistados provocaron de esa forma.
Fueron cambios significativos y la iglesia fue la que acumuló grandes extensiones de tierra. 1829
después de la independencia el gobierno de esa fecha expropio grandes propiedades eclesiásticas
lo que incito una gran convulsión anual permitiendo la llegada de un nuevo presidente
conservador, Rafael Carrera, quien fue el que devolvió a la iglesia sus antiguas propiedades.
Revolución de 1871: En el siglo XIX la revolución de 1871 de corte liberal trato de terminar con el
sistema del feudalismo con el objeto de impulsar la economía nacional a través de una alianza con
los terratenientes implantando los trabajos forzados y repartiendo grandes extensiones de tierra
entre sus seguidores con el objeto de que las tierras fueran cultivadas y evitar que se siguiera con
el sistema de tierras ociosas, en 1875 se exigió al registro oficial de la propiedad privada por el Lic.
Lisandro Barillas que las tierras que eran sembradas en forma comunal por parte de los indígenas
se las quitaran.
En el año de 1889 a 1920: Se impulsó de parte del Pte. Manuel Estrada Cabrera, la invasión
extranjera en las que se declara la UFCO la que adquirió el derecho de terminar los trabajos
relativos al tendido de la línea del ferrocarril la cual debía cruzar todo el país, dándole a cambio la
propiedad de los ferrocarriles y 160,000 acres de la mejor tierra de Guatemala, con esta medida o
único que se consiguió por parte de las autoridades de esa época fue que las mejores tierras de
Guatemala fueran poseídas por pocas manos de terratenientes extranjeros y de haber entregado
las líneas del ferrocarril a dicha compañía extranjera.
Época del dictador de los 14 anos: En el año de 1934, el Gral. Ubico promulgó las leyes contra la
vagancia cuya aplicación trajo como resultado un nuevo método para sustituir la mano de obra
tratando por este medio de abolir el endeudamiento que tanto al país como las personas en
particular tuvieran hacia el Estado creando el trabajo forzoso por deudas adquiridas o heredadas.
Así mismo emitió 3 leyes importantes dirigidas específicamente a tratar de resolver los problemas
agrarios de Guatemala.
· Ley sobre impuestos por latifundios: cuya dedicatoria especia fue para aquellos
terratenientes que contaban con grandes extensiones de tierra
· Ley sobre los delitos cometidos en fincas: Esta ley tenía como objetivo principal controlar a
aquellos campesinos que pudieran cometer delito contra el Estado y los particulares y lo más
importante es que se elevó a los propietarios de las fincas dándoles un carácter de policía dentro
de su jurisdicción.
Revolución de 1944: Esta revolución presidida por el Dr. Juan José Arévalo Bermejo trajo como
resultado una serie de cambios sociales para el país, puesto que este gobierno implementó lo
relacionado a materia agraria. Y en 1945 se sentó la base sobre la reforma agraria y garantizó la
propiedad como factor de función social estableciendo las limitaciones para que los que tuvieran
grandes extensiones fueran considerados como latifundios.
Así como también se sentaron las bases para el cooperativismo y se promulgó la ley de
arrendamiento forzoso la cual sirvió de base para la implementación de la reforma agraria.
En el segundo gobierno de la Revolución Agraria se promulga el Dto. 900, ley de reforma agraria
por parte del Congreso, el 17 de junio de 1952 cuyos objetivos esenciales eran los de desarrollar
una economía capitalista sobre la Agricultura y principalmente para dotar de tierra a los
campesinos que no la poseían así como también aquellos mozos colonos y trabajadores agrícolas
que únicamente había utilizado la tierra en forma de arrendamiento o bien a través de su trabajo
asalariado dicha ley, también contemplaba la inversión de dichos capitales mediante el
arrendamiento capitalista de la tierra nacionalizada.
Nuevas formas de cultivo dotado en especial a los campesinos de fertilizantes, semillas y asistencia
técnica necesaria, para poder incrementar el crédito agrícola que había sido confiado al banco
nacional Agrario. Pero principalmente el objetivo especial de esta ley era liquidar la propiedad
feudal y las relaciones de producción que le dieron su origen.
También el Dcto. 900 abolió el pago en especie, la servidumbre y la esclavitud así como también
las tierras expropiadas, pasaron a formar parte del patrimonio nacional las cuales fueron
concedidas en usufructo vitalicio o en arrendamiento a través del departamento nacional agrario.
Tierras en Erial: Eran aquellas que no se encontraban cultivadas y cuya extensión era de dos
caballerías no explotadas por el propietario, estas tierras podían darse también en arrendamiento
al momento de ser expropiadas al comprobarse que no eran cultivadas por el propietario.
Tierras dadas en Arrendamiento: El Dto. 900 tuvo una vigencia de 1 año y medio creando
instituciones como el...
En la Revolución de 1944 la ley que más oposición ha tenido ha sido el Dto. 900 por parte de los
terratenientes feudales y países extranjeros al extremo de culminar con la invasión al país en 19__.
Este decreto tenía la finalidad de evitar las diferentes represiones realizadas contra los
propietarios a través de la expropiación de tierras ociosas. Este dto. Deja sin efecto la función
social de la tierra regulada en la Constitución de 1945. A través del Dto. 559 se plantean los
fundamentos de la cultura política agraria del país en el sentido que toda propiedad que se
adjudicaba a los campesinos.