Escuelas Del Pensamiento Penal
Escuelas Del Pensamiento Penal
Escuelas Del Pensamiento Penal
enlace de origen
IMPRIMIR
Sus postulados:
www.robertexto.com/archivo/penal_uribe_esc_pens_penal.htm 1/5
11/2/2020 ESCUELAS DEL PENSAMIENTO PENAL
activo de la infracción una retribución moral. El castigo que se infringe con la pena, debe ser
proporcionado al daño causado.
Cuando hablan de responsabilidad penal (culpabilidad) se dice que esta es fruto del libre
albedrío del individuo. Según los clásicos, el hombre escoge dirigir su conducta entre el bien
y el mal.
www.robertexto.com/archivo/penal_uribe_esc_pens_penal.htm 2/5
11/2/2020 ESCUELAS DEL PENSAMIENTO PENAL
al realizar su conducta, sobre los elementos del tipo penal (error de tipo) y, el otro, error de
prohibición, si el autor desconoce que su conducta estaba definida como delito.
Para esta escuela, la pena, que es consecuencia de haber obrado con culpabilidad
(responsabilidad), tiene tres fines; preventivo, que se da con la amenaza de la carga aflictiva
o sanción y que se traduce en un temor. Retributivo, dado con la aplicación de la sanción. Y
finalmente, orientado a la resocializacion del autor que se deriva de la ejecución de esa pena
y que se supone redimirá a la sociedad del mal causado y que el delincuente ya no cometerá
mas ilícitos y podrá reintegrarse a la sociedad a la que pertenece.
En lo atinente a la responsabilidad del autor frente al ilícito, esta no existe si en la acción
faltan el dolo, la culpa y la preterintencion, o si quien incurre en el hecho actúa en
concurrencia de una causal exculpante como el caso fortuito, la fuerza mayor o el error (de
tipo o prohibición).
Esta concepción del pensamiento penal es obra de Hans Welzel.
Esta escuela es dominante y en Colombia esta sentada en nuestra cultura penal.
responsable de lo que hace y no por lo que es. Al respecto vale la pena consultar a Ferrajoli
y Baratta.
A la fecha, la praxis penal esta entre la escuela dogmática y la escuela finalista. Si
comparamos entre ellas sus diferencias encontramos:
Para la escuela dogmática, tres son los elementos que debe tener una acción o conducta
para que sea considerada delictiva, a saber: la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad.
La Tipicidad, es, por decirlo así, un molde legal descrito por el legislador. La conducta que
encuadre en ese molde, es un delito. Apoderarse de cosa mueble ajena con el propósito de
obtener provecho para si o para otro, es un "hurto". Matar a otro, es un "homicidio". Penetrar
violentamente [132] el pene un hombre en la vagina de una mujer y contra su voluntad, es
una "Violación sexual".
La Antijuridicidad, se da cuando la conducta encuadra en la norma penal y ha causado
lesión al bien jurídico, o lo ha puesto en peligro sin justa causa. La conducta además de
describir la norma violada (antijuridicidad formal), es necesario que lesione o ponga en
peligro el interés jurídico tutelado por la ley (antijuridicidad material). Deben confluir la
antijuridicidad formal y la material para que una conducta típica sea punible. La
antijuridicidad formal es la simple coincidencia de los elementos de la conducta con los
elementos de la norma, y la antijuridicidad material, se da cuando se comprueba que ese
comportamiento ofende de manera efectiva y real los intereses de las personas o de la
sociedad.
Culpabilidad. Toda conducta luego de que se compruebe que ha sido típica y antijurídica,
solo podrá ser penada si fue realizada con culpabilidad, derivándose asídolo, intención de
dañar, de lesionar y la que se realiza con culpa, donde la intención de causar el daño no
existe pero se da de todas maneras causadas en la imprevisión, negligencia o impericia del
agente, por lo tanto de observarse el deber de cuidado, se habría podido evitar.
Existe dolo cuando la persona conoce el hecho punible y quiere su realización. Son dos los
momentos del dolo; un momento cognoscitivo y un momento volitivo. Todas las conductas
exigen la demostración del dolo. Solo por excepción, y siempre que la ley así lo exprese, no
se requiere.
La culpa es la otra forma de culpabilidad. Se actúa con culpa cuando se realiza el hecho
punible (típico y antijurídico) por la omisión de un deber de cuidado. Es decir, cuando se
hace por negligencia, imprudencia, impericia o por la inobservancia de los reglamentos.
La Preterintencion, es una forma especial de culpabilidad que solo es procedente respecto
del Homicidio. Se da cuando la acción sobrepasa la finalidad que tenia en mente el agente
activo de la ilicitud. El resultado obtenido excede el resultado querido.
La escuela finalista define el delito como una acción injusta culpable. Son tres los
elementos que se desprenden de allí. Veamos:
La Acción. Es la forma como el ser humano, con una finalidad, realiza o determina la
realización de un suceso. La acción, pues, no siempre se realiza con una finalidad. Tiene un
contenido subjetivo. No es simple proceso físico, objetivo. No es un simple suceso causal
productor de un resultado, como dicen los dogmáticos o causalistas.
Acción Injusta. No basta con que una acción se adecua a una norma penal. Para que seas
una acción injusta se requieren dos situaciones: que se adecue al tipo y coincida con sus
elementos, y que sea antijurídica ( o sea, que se realice sin causas de justificación (o
eximentes de responsabilidad como lo llama el art. 32 del Cp.)). El tipo penal es mixto; tiene
una parte objetiva ( son los elementos de la descripción legal) y otra parte subjetiva
(constituida por el dolo de la acción). Pero este dolo, a diferencia de lo que sostiene la teoría
www.robertexto.com/archivo/penal_uribe_esc_pens_penal.htm 4/5
11/2/2020 ESCUELAS DEL PENSAMIENTO PENAL
Acción Injusta Culpable. Este es el tercer elemento que exige la teoría finalista para que se
configure el delito. La culpabilidad es el juicio de reproche que se hace sobre determinada
conducta. Para que una acción injusta sea culpable se requieren dos elementos: capacidad
de culpabilidad (que es lo que se denomina imputabilidad) y el conocimiento potencial de la
antijuridicidad. Por lo primero, se exige que el autor haya podido, en el momento del hecho,
comprender la criminalidad de su acto y comportarse de acuerdo con esa comprensión.
Por lo segundo, que el autor haya tenido conocimiento actual de la antijuridicidad (teoría del
dolo), o bien, solamente conocimiento potencial de ella (teoría de la culpa).
Niega también el finalismo que haya culpabilidad (juicio de reproche) si la conducta obedece
a error, y distingue dos clases de error: error de tipo y error de prohibición. Si el autor se
equivoca en la descripción de alguno de los elementos que hacen típica una conducta,
incurre en error de tipo; y, si yerra o se equivoca en la existencia del tipo, o sea, que no
sabia que esa conducta era prohibida, no se le reprochara su conducta por error de
prohibición.
ver cuadro comparativo
Notas
[131] PROFESOR DE DERECHO PENAL DE LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE
COLOMBIA, catedrático reconocido a nivel nacional y abogado litigante en la ciudad de
MEDELLIN, su ciudad. Alumno de HANS WELSEL Y ARMIN KAUFMANN. UN GRAN
MAESTRO.
[132] Ver artículo 212 del Cp, Ley 599 de 2000.
VOLVER
SUBIR
www.robertexto.com/archivo/penal_uribe_esc_pens_penal.htm 5/5