Escuelas Del Pensamiento Penal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

11/2/2020 ESCUELAS DEL PENSAMIENTO PENAL

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO PENAL


archivo del portal de recursos para estudiantes
www.robertexto.com

enlace de origen

PEDRO LUIS URIBE SANCHEZ

IMPRIMIR

ESCUELAS PENALES O CORRIENTES DE PENSAMIENTO PENAL (SINTESIS)


Son tantos y tan diversos los problemas que se le plantean al derecho penal que no ha
habido un solo instante en la historia de su estudio en que no haya alguien tratando de
resolver una cuestión dogmática, o replanteándola o haciendo una nueva propuesta o
combatiendo anteriores ideas, alguien en algún lugar, en este momento esta pensando el
derecho penal y sus problemas.
Los pensadores penales, se han conformado no en pensamientos idénticos, sino en teorías
que tienen rasgos comunes. Se denominan escuelas penales aquellas en que los rasgos
comunes del pensamiento jurídico - criminal son los que prevalecen.
Del libro CURSO DE DERECHO PENAL. ESQUEMAS DEL DELITO del Doctor NODIER
AGUDELO BETANCUR[131] podemos extractar un conocimiento preclaro de las diferentes
escuelas de pensamiento jurídico penal. Limitémonos a una breve síntesis y que sea ese el
libro de consulta primaria para tan apasionante tema.
Las escuelas del pensamiento penal que mas han influido en la dinámica del estudio y
tratamiento del delito, sus causas, los autores, las normas que lo regulan y en general todo
lo que conforma el derecho penal son:
LA ESCUELA CLASICA
LA ESCUELA POSITIVISTA
LA ESCUELA ECLECTICA
LA ESCUELA SOCIOLOGICA
LA ESCUELA DOGMATICA
LA ESCUELA FINALISTA
LA ESCUELA DE LA DOGMATICA JURIDICA CONTEMPORANEA O NUEVA POLITICA
CRIMINAL
ESCUELA ABOLICIONISTA DEL DERECHO PENAL
ESCUELA DEL DERECHO PENAL MINIMO.

Sus postulados:

ESCUELA CLASICA. A los pensadores clásicos; Carrara, Rossi, Bentham, Carmignani,


Pessina, los distinguen los siguientes principios:
Para estos el delito es una declaración jurídica, no se da de hecho en la sociedad, se
requiere de una declaratoria del legislador como representante del estado para que el delito
tenga incidencia dentro de sus destinatarios. Si alguien infringe una norma jurídica da lugar a
que se configure un delito. Solo existe el delito en la medida en que preexista una norma de
derecho.
Ahora bien, el delito genera consecuencias y la pena es una de ellas. Con la pena se
pretende restablecer el orden jurídico violado. Por eso con el castigo se quiere dar al sujeto

www.robertexto.com/archivo/penal_uribe_esc_pens_penal.htm 1/5
11/2/2020 ESCUELAS DEL PENSAMIENTO PENAL

activo de la infracción una retribución moral. El castigo que se infringe con la pena, debe ser
proporcionado al daño causado.
Cuando hablan de responsabilidad penal (culpabilidad) se dice que esta es fruto del libre
albedrío del individuo. Según los clásicos, el hombre escoge dirigir su conducta entre el bien
y el mal.

ESCUELA POSITIVA. Contrario al pensamiento clásico, el delito es un ente de hecho, no es


una elaboración jurídica salida de la autoridad del estado por medio de su legislador
legítimo. El delito es el efecto del comportamiento humano condicionado por factores
sociales, físicos y antropológicos. El criminal no es otra cosa que un anómalo psíquico. Un
inadaptado.
Por lo dicho la pena actúa como defensa de la sociedad, esa su razón de ser. La finalidad de
la pena es rehabilitar al individuo y evitar su reincidencia en el delito. Entonces, el sujeto
activo del hecho lesivo, debe ser aislado y sometido a tratamiento penitenciario.
La responsabilidad o culpabilidad para estos pensadores (ferri, garofalo entre otros) se
fundamentaba en la peligrosidad del individuo:"el individuo merece mayor o menor pena en
la medida en que represente un peligro mayor o menor para la armonía social".

ESCUELA ECLECTICA. Sus seguidores: Carnevali, Alimena, Impalomeni.


Niegan que el delito sea una elaboración de hecho como lo predica la escuela positivista y
que tampoco es una elaboración de derecho como lo establece la escuela clásica. Aseguran
que es un fenómeno determinado por causas sociales: "mientras la sociedad no se reforme,
la causa ultima de las acciones delictuosas son las condiciones sociales de los individuos".
La pena actúa como intimidación que se causa contra el sujeto. La intimidación contra el
sujeto es una forma de defensa social. Para saber si la sanción es efectivamente intimatoria,
esta teoría propone la distinción entre imputables e inimputables, según sean o no
conscientes del significado de la pena.
La responsabilidad penal tiene su soporte en la peligrosidad del agente. La peligrosidad se
mide por el efecto disuasivo que tenga sobre la consciencia del sujeto la pena.

ESCUELA SOCIOLOGICA.. Para estos pensadores no es el delito ni elaboración de


derecho, ni de hecho, ni un fenómeno determinado por causas sociales. El delito es efecto
de factores endogenos y exógenos que influyen en la personalidad del individuo. Por eso
aboga porque se tengan como herramientas los métodos de la sociología y la antropología.
La pena persigue como fin la defensa de la sociedad de las acciones que se orientan a
destruirla. Y, agrega, que la pena debe ser adosada con medidas preventivas que recaigan
sobre los factores antropológicos y sociológicos que dan lugar a las acciones antisociales.
Predicadores de esta escuela fueron: Montero, Vilvela y Roeder.

ESCUELA DOGMATICA. Para nada importan los factores sociológicos, antropológicos o


criminologicos del delito. La norma penal es el fundamento de su objeto de estudio. Si una
determinada conducta contraviene el derecho penal vigente, se torna delictiva. Para los
dogmáticos es una acción u omisión, antijurídica y culpable.ESCUELA FINALISTA. Para
estos el delito es una acción injusta y culpable. Por lo anterior se dice que no hay delito si no
coinciden acción y descripción legal. Si la acción no esta prevista como delictiva, se da la
Atipicidad objetiva. Ahora la comisión del delito exige dolo o culpa, esto es que la voluntad
del agente infractor este dirigida a la causacion de un daño o que actúe de forma descuidada
de tal suerte que el delito ocurra. Si el actor no obra con dolo o culpa, no hay delito como
tampoco lo hay si concurren causales de justificación, que como la legitima defensa o el
estado de necesidad hacen permisiva la conducta dañosa. Si la conducta se produce por
error, el delito se desnaturaliza. Distinguen dos clases de error, uno; si el autor se equivoca

www.robertexto.com/archivo/penal_uribe_esc_pens_penal.htm 2/5
11/2/2020 ESCUELAS DEL PENSAMIENTO PENAL

al realizar su conducta, sobre los elementos del tipo penal (error de tipo) y, el otro, error de
prohibición, si el autor desconoce que su conducta estaba definida como delito.
Para esta escuela, la pena, que es consecuencia de haber obrado con culpabilidad
(responsabilidad), tiene tres fines; preventivo, que se da con la amenaza de la carga aflictiva
o sanción y que se traduce en un temor. Retributivo, dado con la aplicación de la sanción. Y
finalmente, orientado a la resocializacion del autor que se deriva de la ejecución de esa pena
y que se supone redimirá a la sociedad del mal causado y que el delincuente ya no cometerá
mas ilícitos y podrá reintegrarse a la sociedad a la que pertenece.
En lo atinente a la responsabilidad del autor frente al ilícito, esta no existe si en la acción
faltan el dolo, la culpa y la preterintencion, o si quien incurre en el hecho actúa en
concurrencia de una causal exculpante como el caso fortuito, la fuerza mayor o el error (de
tipo o prohibición).
Esta concepción del pensamiento penal es obra de Hans Welzel.
Esta escuela es dominante y en Colombia esta sentada en nuestra cultura penal.

ESCUELA DOGMATICA JURIDICA CONTEMPORANEA O NUEVA POLITICA CRIMINAL.


El delito es un asunto político. El derecho penal crea el delito como un problema situado en
la perspectiva política. Por eso el delito se define según la forma de estado en que se de. El
delito no es un ente abstracto, sino orientado por una perspectiva política a la cual obedece
su definición.
La pena debe cumplir una función preventiva, nunca retributiva. Con el tratamiento
penitenciario se debe buscar la resocializacion de las personas.
La responsabilidad no es consecuencia del libre albedrío. Es preciso fundarla en las razones
individuales que lleva el delito. Bricola y Baratta, sus exponentes.

ESCUELA ABOLICIONISTA DEL DERECHO PENAL.


También conocida como escuela del radicalismo absoluto. Propugna por la abolición del
derecho penal y su lenguaje. No aporta conceptos sobre lo que seria el delito, la pena y la
responsabilidad. La negociación es el factor determinante frente a los conflictos individuales
que se den en el seno de la sociedad y es el estado quien debe estar instituido para servirle
al individuo a superarlos y no al revés, como ocurre hoy. Esta escuela hace críticas de fondo
al derecho penal, la sociedad no ve que con las penas se reforme o normalice el delito. Hay
que construir una sociedad en la que el delito pierda el contenido que hasta hoy ha tenido y
de igual forma sea abolido lo que tenga que ver con la pena y la responsabilidad
Politoff, Hulsman, sheererr, piensan de esta manera.

ESCUELA DEL DERECHO PENAL MINIMO.


Similar a la teoría abolicionista, aunque no llega a tales extremos. Busca que el derecho
penal se limite al máximo en su aplicación. Que sea la ultima razón que utilice el estado para
castigar las conductas transgresoras. Para los defensores de esta tesis, en materia de
definición del delito, solo debe considerarse como tales, aquellas conductas que el legislador
ha escogido con antelación a la acción concreta del sujeto agente. Es lo que ellos llaman el
principio de legalidad o de reserva.
Las penas deben ser proporcionales al daño causado. la pena puede ser sustituida por otra
medida, si se prueba que hay otros mecanismos para el caso concreto, que respondan
eficazmente el daño causado. Esto es lo que se denomina el Principio de la Proporcionalidad
Concreta. Mediante su aplicación, el juez puede tener en cuenta, al momento de dosificar la
pena, para compensar el daño y atenuar por ese medio la desigualdad social, factores como
las circunstancias atenuantes, el ámbito familiar y social del reo.
La responsabilidad. Rechaza esta escuela el derecho penal de autor. La responsabilidad,
sostiene, no puede derivarse de las características personales del imputado. Debe
instaurarse, dice, el derecho penal del autor. Según esta concepción, el hombre es
www.robertexto.com/archivo/penal_uribe_esc_pens_penal.htm 3/5
11/2/2020 ESCUELAS DEL PENSAMIENTO PENAL

responsable de lo que hace y no por lo que es. Al respecto vale la pena consultar a Ferrajoli
y Baratta.
A la fecha, la praxis penal esta entre la escuela dogmática y la escuela finalista. Si
comparamos entre ellas sus diferencias encontramos:

Para la escuela dogmática, tres son los elementos que debe tener una acción o conducta
para que sea considerada delictiva, a saber: la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad.
La Tipicidad, es, por decirlo así, un molde legal descrito por el legislador. La conducta que
encuadre en ese molde, es un delito. Apoderarse de cosa mueble ajena con el propósito de
obtener provecho para si o para otro, es un "hurto". Matar a otro, es un "homicidio". Penetrar
violentamente [132] el pene un hombre en la vagina de una mujer y contra su voluntad, es
una "Violación sexual".
La Antijuridicidad, se da cuando la conducta encuadra en la norma penal y ha causado
lesión al bien jurídico, o lo ha puesto en peligro sin justa causa. La conducta además de
describir la norma violada (antijuridicidad formal), es necesario que lesione o ponga en
peligro el interés jurídico tutelado por la ley (antijuridicidad material). Deben confluir la
antijuridicidad formal y la material para que una conducta típica sea punible. La
antijuridicidad formal es la simple coincidencia de los elementos de la conducta con los
elementos de la norma, y la antijuridicidad material, se da cuando se comprueba que ese
comportamiento ofende de manera efectiva y real los intereses de las personas o de la
sociedad.
Culpabilidad. Toda conducta luego de que se compruebe que ha sido típica y antijurídica,
solo podrá ser penada si fue realizada con culpabilidad, derivándose asídolo, intención de
dañar, de lesionar y la que se realiza con culpa, donde la intención de causar el daño no
existe pero se da de todas maneras causadas en la imprevisión, negligencia o impericia del
agente, por lo tanto de observarse el deber de cuidado, se habría podido evitar.

Existe dolo cuando la persona conoce el hecho punible y quiere su realización. Son dos los
momentos del dolo; un momento cognoscitivo y un momento volitivo. Todas las conductas
exigen la demostración del dolo. Solo por excepción, y siempre que la ley así lo exprese, no
se requiere.
La culpa es la otra forma de culpabilidad. Se actúa con culpa cuando se realiza el hecho
punible (típico y antijurídico) por la omisión de un deber de cuidado. Es decir, cuando se
hace por negligencia, imprudencia, impericia o por la inobservancia de los reglamentos.
La Preterintencion, es una forma especial de culpabilidad que solo es procedente respecto
del Homicidio. Se da cuando la acción sobrepasa la finalidad que tenia en mente el agente
activo de la ilicitud. El resultado obtenido excede el resultado querido.

La escuela finalista define el delito como una acción injusta culpable. Son tres los
elementos que se desprenden de allí. Veamos:

La Acción. Es la forma como el ser humano, con una finalidad, realiza o determina la
realización de un suceso. La acción, pues, no siempre se realiza con una finalidad. Tiene un
contenido subjetivo. No es simple proceso físico, objetivo. No es un simple suceso causal
productor de un resultado, como dicen los dogmáticos o causalistas.

Acción Injusta. No basta con que una acción se adecua a una norma penal. Para que seas
una acción injusta se requieren dos situaciones: que se adecue al tipo y coincida con sus
elementos, y que sea antijurídica ( o sea, que se realice sin causas de justificación (o
eximentes de responsabilidad como lo llama el art. 32 del Cp.)). El tipo penal es mixto; tiene
una parte objetiva ( son los elementos de la descripción legal) y otra parte subjetiva
(constituida por el dolo de la acción). Pero este dolo, a diferencia de lo que sostiene la teoría
www.robertexto.com/archivo/penal_uribe_esc_pens_penal.htm 4/5
11/2/2020 ESCUELAS DEL PENSAMIENTO PENAL

dogmática que exige que en el haya conciencia de tipicidad y antijuridicidad, el dolo en la


teoría finalista, es un simple comportamiento intencional exento de conciencia de la ilicitud.

Acción Injusta Culpable. Este es el tercer elemento que exige la teoría finalista para que se
configure el delito. La culpabilidad es el juicio de reproche que se hace sobre determinada
conducta. Para que una acción injusta sea culpable se requieren dos elementos: capacidad
de culpabilidad (que es lo que se denomina imputabilidad) y el conocimiento potencial de la
antijuridicidad. Por lo primero, se exige que el autor haya podido, en el momento del hecho,
comprender la criminalidad de su acto y comportarse de acuerdo con esa comprensión.
Por lo segundo, que el autor haya tenido conocimiento actual de la antijuridicidad (teoría del
dolo), o bien, solamente conocimiento potencial de ella (teoría de la culpa).

Niega también el finalismo que haya culpabilidad (juicio de reproche) si la conducta obedece
a error, y distingue dos clases de error: error de tipo y error de prohibición. Si el autor se
equivoca en la descripción de alguno de los elementos que hacen típica una conducta,
incurre en error de tipo; y, si yerra o se equivoca en la existencia del tipo, o sea, que no
sabia que esa conducta era prohibida, no se le reprochara su conducta por error de
prohibición.
ver cuadro comparativo

COMPARATIVO DE POSTULADOS O CORRIENTES DE LAS DIFERENTES ESCUELAS


DEL PENSAMIENTO PENAL. Se habla de escuelas penales no porque los autores que se
incluyan en ella tengan un pensamiento idéntico, sino porque de sus teorías pueden
señalarse rasgos comunes.
ver cuadro comparativo

Notas
[131] PROFESOR DE DERECHO PENAL DE LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE
COLOMBIA, catedrático reconocido a nivel nacional y abogado litigante en la ciudad de
MEDELLIN, su ciudad. Alumno de HANS WELSEL Y ARMIN KAUFMANN. UN GRAN
MAESTRO.
[132] Ver artículo 212 del Cp, Ley 599 de 2000.

VOLVER

SUBIR

www.robertexto.com/archivo/penal_uribe_esc_pens_penal.htm 5/5

También podría gustarte