Frio Vida Util
Frio Vida Util
RESUMEN
INTRODUCCION
La mayoría de las frutas frescas son catalogadas como productos perecederos, por la
tendencia inherente a sufrir deterioro fisiológico, presencia de infecciones o
enfermedades o por el ataque de plagas; factores que inciden en las pérdidas desde el
momento de cosecha, durante su acopio, distribución e incluso luego de adquiridas por el
consumidor. La frecuencia de estas alteraciones se incrementa en la medida que el manejo
de la fruta no es el adecuado (Alférez, et al., 2003).
Por ser una fruta altamente perecedera, la mandarina después de ser desprendida de la
planta sufre pérdidas de peso y deterioro significativos en la cadena de comercialización
y reducción de su vida útil por efecto del acelerado proceso de maduración, desmejorando
su apariencia y calidad. Las perdidas aumentan debido al manejo inadecuado que recibe
el producto (Martínez et al., 2005) lo que conlleva la búsqueda de alternativas que
permitan aumentar el tiempo de vida útil y la calidad de preservación de los frutos.
La importancia de los modelos para estimar la vida útil de la mandarina radica en el hecho
que proporciona objetivos para medir la calidad estable de la mandarina que se basa en el
conocimiento de las características físicas y las propiedades mecánicas juegan un papel
indispensable para lograr una buena presentación y conservación, que permite definir el
manejo más adecuado del producto durante los periodos de precosecha, cosecha y
poscosecha (Yirat et al., 2009). De igual manera, el conocimiento del comportamiento de
estas propiedades ante el almacenamiento del producto en diferentes condiciones y el uso
de diversos materiales de empaque, permiten establecer las mejores condiciones de
conservación y de reducción de pérdidas de calidad de los mismos.
MARCO TEORICO
LA MANDARINA
La mandarina se usa principalmente como fruta fresca, por su agradable sabor y aroma.
También se puede usar en ensaladas, debido al tamaño pequeño de sus gajos. La cáscara
y las flores contienen aceites esenciales de acción sedante. Las hojas contienen un
principio amargo que determina su uso en infusión como tónico y aperitivo. Se usa
confitada y en almíbar en repostería. También en la fabricación de mermeladas, batidos
y sorbetes. (JO Orduz-Rodríguez, G Fischer - Agronomía Colombiana, 2007).
PRODUCCIÓN DE LA MANDARINA.
VARIEDAD
MANDARINO ‘SATSUMA’
MANDARINOS ‘CLEMENTINOS’
Tamaño del fruto entre pequeño y mediano y cuyo origen es el mandarino común. Un
inconveniente de esta variedad es su alternancia en la productividad, unos años
proporcionan una fuerte producción de frutos de pequeño calibre y al año siguiente la
producción es baja con frutos de calibre mayor.
Las variedades que destacan dentro de este grupo son ‘Fina’, ‘Clemenules’, ‘Oroval’,
‘Marisol’, ‘Oronules’, ‘Esbal’, ‘Clemenpons’, ‘Loretina’, y ‘Hernandina’.
MANDARINOS ‘COMUNES’
OTROS MANDARINAS
Dentro de este grupo se engloban los mandarinos resultantes del cruzamiento entre
especies. Algunas de las variedades de este grupo poseen características comerciales
interesantes, como por ejemplo la mandarina ‘Ortanique’. Las variedades de este grupo
suelen tener la piel más pegada a la pullpa. Dentro de este grupo las variedades tardías
más importantes son híbridas.
algunas variedades:
‘Owari’
‘Clausellina’
‘Okitsu wase’
‘Fina’
‘Clemenules’
‘Oroval’
‘Marisol’
‘Oronules’
‘Esbal’
‘Clemenpons’
‘Loretina’
‘Hernandina’
Mandarinas ‘Comunes’
‘Ortanique’
METODOLOGIA
Para analizar la vida útil en anaquel de la mandarina variedad (primosole) trabajamos con
3 tratamientos que son: en refrigeración a 7 °c, a temperatura de medio ambiente y con
co2. La fruta colocamos en tapers transparentes y procedemos a evaluar desde el tiempo
0 hasta la semana 40.se evaluó cada semana el peso inicial (Wi), solidos totales (S.S.),
ph, concentración de jugo (C.J), acidez (ac.), peso final (Wf).
MATERIALES Y EQUIPOS
MATERIALES
- mandarina - bureta
- taper - pinzas
- vasos de precipitación - probeta
- cuchillos - matraz de Erlenmeyer
- colador - papel de pH
- soporte universal equipos
- fenolftaleína - refractómetro
- Naoh - balanza digital
- pipeta
Tabla N° 1 tres tratamientos evaluados
T1 T2 T3
TIEMPO TEMPERATURA DE 7 °C TEMPERATURA M.A CO2
Wi=70 Wi= 75.7 Wi= 81.9
S.S= 10.4 S.S= 10.4 S.S= 10.4
0 pH= 4.5 pH= 4.5 pH= 4.5
C.J= 36 ml C.J= 36 ml C.J= 36 ml
AC.= AC.= AC.=
Wf= Wf= Wf=
Wi= 82.1 Wi= 91.2 Wi= 75.9
S.S= 13.5 S.S= 13.8 S.S= 12.1
8 pH= 2.1 pH= 1.3 pH= 1.2
C.J= 32 ml C.J= 25 ml C.J= 29.7 ml
AC.= AC.= AC.=
Wf= 81 Wf= 90.7 Wf= 75
Wi= 75.3 Wi= 80.5 Wi= 78
S.S= 11.3 S.S= 9.9 S.S= 10.4
16 pH= 1.2 pH= 1.3 pH= 1.3
C.J= 24 ml C.J= 25 ml C.J= 25 ml
AC.= AC.= AC.=
Wf= 74.6 Wf= 80 Wf= 77.5
Wi= 78.3 Wi= 83.9 Wi= 66.5
S.S= 16.1 S.S= 15.3 S.S= 12.1
24 pH= 3.5 pH= 3.8 pH= 3.5
C.J= 26 ml C.J= 29 ml C.J= 23 ml
AC.= AC.= AC.=
Wf= 75.8 Wf= 82.4 Wf= 65.4
Wi= 80.4 Wi= 81.8 Wi= 86.3
S.S= 15.8 S.S= S.S= 17.5
32 pH= 3.5 pH= pH= 2
C.J= 28 ml C.J= ml C.J= 32 ml
AC.= AC.= AC.=
Wf= 79 Wf= Wf= 85.9
Wi= 80.4 Wi= 82.7 Wi= 83.4
S.S= 13.1 S.S= S.S= 16.7
40 pH= 4.5 pH= pH= 3.5
C.J= 19 ml C.J= ml C.J= 31 ml
AC.= AC.= AC.=
Wf= 79.9 Wf= Wf= 82.8
Fuente: elaboración propia
RESULTADO
DISCUSION
CONCLUSION