1
1
TESIS DE GRADO
PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ARQUITECTO
2013
QUITO - ECUADOR
AUTORÍA
Yo, Gabriela Elizabeth Fierro Leverone, declaro bajo juramento que el proyecto de
grado titulado: DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO DE
REHABILITACIÓN DE EQUINOTERAPIA PARA NIÑOS EN LA CIUDAD DE
QUEVEDO PROVINCIA LOS RÍOS, es de mi propia autoría y no es copia parcial o
total de algún otro documento u obra del mismo tema. Asumo la responsabilidad de
toda la información que contiene la presente investigación.
Atentamente,
__________________________
i
CERTIFICADO
Por medio de la presente certifico que el Srta. Gabriela Elizabeth Fierro Leverone, ha
realizado y concluido su trabajo de grado, titulado: DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE
UN CENTRO DE REHABILITACIÓN DE EQUINOTERAPIA PARA NIÑOS EN LA
CIUDAD DE QUEVEDO PROVINCIA LOS RÍOS para la obtención del título de
Arquitecto de acuerdo con el plan aprobado previamente por el Consejo de
Investigación de la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño.
Atentamente,
__________________________
Directora de Tesis
ii
ACTA DE ACUERDO SOBRE LA PROPIEDAD
INTELECTUAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
iii
RESUMEN
El diseño del Proyecto del Centro de Rehabilitación Caballinus nace del interés de un
grupo de inversionistas interesados en construir este servicio en la provincia de los
Ríos, dada la necesidad de tener un centro que permita la rehabilitación de niños con
capacidades especiales del sector.
iv
ABSTRACT
The purpose of the research is to design facilities and complete the project Caballinus
architectural proposal based on the analysis of the feasibility of the project through
social and economic indicators, made by collecting statistics on disability in the region.
v
INTRODUCCIÓN
vi
TABLA DE CONTENIDO
1.3. Importancia.................................................................................................................. 1
CONCLUSIONES .................................................................................................................... 24
CONCLUSIONES .................................................................................................................... 29
viii
IV. ANÁLISIS FÍSICO ..................................................................................................... 30
4.1. ESTUDIO DEL SITIO .............................................................................................. 30
4.1.3. Histórico.............................................................................................................. 31
4.2.8. Equipamiento.................................................................................................... 45
CONCLUSIONES .................................................................................................................... 51
ix
V. CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO ...................................................... 52
5.1. CONCEPTO ............................................................................................................. 52
x
6.3.4.1. Diagrama de Funcionamiento...................................................................... 74
6.3.6. CABALLERIZA................................................................................................ 78
xi
6.3.11.1. Diagrama de Funcionamiento ................................................................... 88
xii
VIII. ANÁLISIS TÉCNICO - CONSTRUCTIVO ..................................................... 100
8.1. ARQUITECTURA VERNACULAR .................................................................... 100
xiii
I. PROTOCOLO DE TESIS
1.1. PROBLEMA
La provincia De Los Ríos es una de las regiones con mayor demanda de personas con
capacidades especiales. En esta provincia como en el resto del país, no existen
espacios físicos y aptos para realizar este tipo de terapias integrales y
complementarias a la rehabilitación.
1.2. OBJETIVOS
Plantear un proyecto que cumpla con todas las áreas necesarias, respetando
todas las especificaciones técnicas.
Generar espacios capaces de integrarse al entorno causando el menor impacto
ambiental.
Diseñar el proyecto en un espacio natural propicio para realizar la técnica de la
equinoterapia.
Diseñar un proyecto que brinde apoyo a la ciudadanía a través de los distintos
servicios de rehabilitación que lo conforman.
Crear un proyecto eficiente capaz de marcar un referente para que nuevos
proyectos puedan desarrollarse y alcanzar una mejora en el campo de la
rehabilitación integral.
1.3. IMPORTANCIA
El proyecto busca crear un espacio óptimo donde se pueda desarrollar un tratamiento
integral para niños con problemas neurológicos, basándose en la interacción familiar,
mediante el uso de procedimientos zooterapéuticos, buscando de esta manera la
descentralización de la atención médica en la Área Metropolitana.
1
1.4. JUSTIFICACIÓN
Los estudios han demostrado que el uso de animales con fines terapéuticos produce
mejores resultados que aceleran el proceso de rehabilitación en el ser humano.
Actualmente, en el Ecuador existen muy pocos centros de rehabilitación dedicados al
tratamiento de niños con problemas neurológicos de una forma integral (especialista
familia y naturaleza), por lo que se ha decidido enfocar este proyecto, a la utilización
del nuevo tratamiento de zoo terapia.
1.5. FACTIBILIDAD
Dada esta necesidad, se hace presente el deseo de un grupo de personas residentes
de la zona, el planteamiento de este proyecto como futura construcción en el terreno
puesto a disposición de los mismos.
1.6. ALCANCE
El proyecto quedará definido como propuesta arquitectónica con volumetrías
principales, áreas verdes, áreas de recreación, ingresos, áreas de estacionamientos
vías de acceso y circulación del proyecto, fachadas, áreas interiores y materiales a
utilizarse en el proyecto, por medio de:
2
1.7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
FASE EXPLORATORIA
En esta fase se debe hacer una indagación de información y datos de una
forma bibliográfica acompañada con la visita de instituciones dedicadas a esta
labor. Esta reunión de datos se hace por medio de una exploración de campo y
mediante un levantamiento fotográfico, para lograr obtener un diagnóstico final
mediante un procesamiento y análisis de datos.
FASE ANALÍTICA
Se realiza mediante el estudio de normativas de construcción y la consulta con
expertos en el tema, para obtener criterios definidos y lograr aplicar en el
proyecto, analizando de esta manera la situación actual, características y
afectaciones.
FASE DE PROPUESTA
Por medio de una revisión de repertorio, análisis de normativas y modelos
análogos se logra plantear el programa arquitectónico y de esta manera
elaboración del anteproyecto con la aplicación de planos arquitectónicos y
modelos en 3D, para llegar a la redacción del informe final de la propuesta.
3
IMAGEN 1: Programa Proyecto “Caballinus”
FUENTE: Investigación Personal
ELABORADO POR: Gabriela Fierro
4
II. MARCO DE REFERENCIA
“La primera acción de rehabilitación fue encontrada hace 2830 (AC) a la entrada de
una tumba egipcia, se halló un bajo relieve que podría ser la primera ilustración de un
bastón. En el año 400 AC un jarrón muestra la primera figura de un pilón. En el año
1764 ya existía el corset simil Milwaukee.” 1
Estas dos enfermedades se presentaban en niños, lo que indica que las principales
intervenciones de rehabilitación eran para los niños, relegando a los adultos a un
segundo plano. En Chile, argentina y Cuba fueron los primeros institutos de
rehabilitación infantil. La rehabilitación llego a desarrollarse en áreas como la
fisioterapia, ejercicios físicos, electroterapia, deportes y recreación. Más tarde la
terapia ocupacional, terapia del lenguaje, el concejo vocacional y la ayuda social. Por
último se agregó la psicología para atender los problemas emocionales.
“Tiempo después se hace presente Galeno en los años 130AC; 199 DC, conocido
como el divulgador de conocimientos de la medicina occidental, él recomendaba esta
práctica como una manera de que las personas se desempeñaren con mayor rapidez,
se afirma que en esta época se utilizaba el caballo con fines terapéuticos,
especialmente para tratar enfermedades incurables, en el mismo tiempo Galileo y
Merkurialis, es su obra publicada "El Arte de la Gimnasia", hace una aclaración: "La
equitación no solo ejercita el cuerpo, sino también los sentidos", con esto defendía la
idea que el practicar esta actividad regeneraba la mente. En los años 1697 a 1758
surgen Charles Castel y Samuel Quelmalz, pioneros en investigar los movimientos
tridimensionales del dorso del caballo e investigadores de los efectos que causa el
movimiento de un equino al momento de cabalgar, para esto el médico Leipzig invento
en el año de 1747, una máquina que demostraba los movimientos y los ejercicios
físicos del ecuestre, este artefacto era una especie de grúa que imitaba a la perfección
los movimientos inducidos por el galope de un caballo, como registro de esto se
desarrolla su obra "La salud a través de la equitación" en la que encontramos por
primera vez un análisis al movimiento tridimensional del dorso del caballo y para
complementar esto Joseph Tissot en el año de 1782, por medio del análisis de la
gimnasia médica introducen “la rehabilitación de cirugías a través de las respuestas
benéficas que produce el movimiento al paso del caballo”.” 3 Para esto muchos
científicos y fisioterapeutas de la época comienzan a utilizar este tipo de técnica con
fines correctivos y terapéuticos. Dentro de la psico-física se establece que el trabajo
corporal que se realiza con un equino, ayuda notablemente con grandes resultados en
la recuperación de enfermedades, realizando de esta manera teorías certificadas que
reafirman la utilización de esta técnica y que siguen estando vigentes en la actualidad.
Un claro ejemplo es la competidora Liz Hartel de Dinamarca en los años 1952, a los 16
años fue atacada por una forma grave de poliomielitis al punto de trasladarse solo en
silla de ruedas. Ella practicaba equitación y en oposición a todos continúo
practicándola y ocho años después, en las olimpíadas de 1952 fue premiada con la
medalla de plata en adiestramiento, compitiendo con los mejores jinetes del mundo, el
público solo percibió su estado cuando bajo del caballo para subir al podio y tuvo que
3
Barbara T. Engel (1998). “Therapeutic Riding 1” Strategies for instruction.
6
valerse de dos bastones. A partir de este hecho, este ejemplo de auto - terapia
despertó en la clase médica empírica un interés por el programa de actividades
ecuestres como medio terapéutico, tanto que en 1954 aparecía en Noruega el primer
equipo interdisciplinario formado por una fisioterapeuta y su novio que era psicólogo e
instructor de equitación. En 1956 fue creada la primera estructura asociativa en
Inglaterra.” 4
2.2.1. REHABILITACIÓN
“Centro que ofrece a las personas que tienen incapacidades, los medios de recuperar
sus capacidades máximas, de ayudar en sus incapacidades y de realizar el óptimo
desenvolvimiento de sus hábitos de vida.
4
www.equinoterapiaismaelpinto.org
5
Bioética y rehabilitación.1ª ed., José B. Cibeira.
6
Medicina Física y Rehabilitación. Kruesen. Kottke-Lehmann.Editorial Panamericana.
7
2.2.3. TIPOS DE REHABILITACIÓN
7
www.iodisgital.com
8
www.corpoalegria-rehabilitacionintegral.com
8
Terapia ocupacional. Permite integrar acciones sociales, de salud, y de
rehabilitación, para facilitar que comunidades, y personas sean funcionales e
independientes en la realización de actividades diarias.
9
www.corpoalegria-rehabilitacionintegral.com
9
2.2.4. EQUINOTERAPIA
“El término latino para denominar al caballo era equus, mientras caballus, que derivó
en la palabra “caballo”, es un término del latín tardío, posiblemente de origen celta,
que significa “caballo castrado”. “Yegua” procede del femenino de equus, “equa”. A los
animales jóvenes en general se les denominaba pullus, textualmente “pollos”, que
originó la palabra pulliter, pullitri que derivaría en “potro” o “potrillo””. 10
“Un estímulo proveniente del caballo desplaza al jinete hacia delante y atrás,
provocando anteversión y retroversión de la pelvis exigiendo a la persona controlar la
flexión y extensión del tronco.” 11
“El caballo se desplaza en tres aires básicos: paso, trote y galope con sus diferentes
variantes. En la práctica de la Equinoterapia se utiliza generalmente el "paso" con sus
variadas cadencias o ritmos de acuerdo con los objetivos terapéuticos que se deseen
trabajar, influyendo en el control flexo-extensor del tronco de las personas.
10
www.es.wikipedia.org/wiki/Equinoterapia
11
Spink,J (1993) “Developmental Riding Therapy”
10
Cada paso completo del caballo presenta patrones semejantes al caminar humano,
impone dislocaciones de la cintura pélvica del jinete del orden de los 5 cm. en el plano
vertical, horizontal y longitudinal y una rotación de 8 grados para un lado y para el otro.
El caballo al dislocarse, exige al jinete ajustes tónicos para adaptar su equilibrio a cada
movimiento. Cada paso del caballo, produce desde 1 a 1,25 movimientos por segundo,
en 30 minutos de trabajo, el jinete ejecuta entre 1800 y 2250 ajustes ósteo-articulares
que son transmitidos al cerebro vía médula con una frecuencia de 180 oscilaciones por
minuto, lo cual es reconocido como lo más adecuado para una buena salud.” 12
12
Rosenzweig, Marcee (PT) “Moving the horse to influence the rider”
13
Collen Zanin (OTR) “ Developmental sequence on horseback”.
11
¿Por qué es el caballo y no otro animal?
La razón es que entre las diferentes especies del reino animal domesticadas por el
hombre, el equino por tener sus características morfológicas, de desplazamientos
biomecánicas y atributos sensoriales perceptivos, hacen de esta especie sea fuente de
recursos terapéuticos inagotables, para diversas patologías que pueden comprometer
la salud del ser humano, es simple llegar a la conclusión en que el caballo da
movimiento, y el movimiento es vida.
12
2.2.4.2. BENEFICIOS DE LA EQUINOTERAPIA
En necesario mencionar todos los beneficios que brinda la equinoterapia como técnica
de rehabilitación y se pueden numerar alguna de estas tomando en cuenta que esta
terapia alternativa es importante para mejorar la vida de personas con discapacidad o
con diferentes trastornos neurológicos, psiquiátricos, traumatológicos en general ya
que es una actividad terapéutica, educativa importante que se desarrolla al aire libre,
en contacto con animales, despertando estímulos sensoperceptivos importantes que
colaboran significativamente con los procesos terapéuticos y pedagógicos. “La
investigación y el seguimiento de cada paciente y alumno son fundamentales para
profundizar cada tratamiento y lograr los siguientes objetivos:
La equitación permite una unión directa con el caballo y una integración con un ente lo
que permitirá al individuo desarrollarse libremente.
El caballo contiene tres áreas que integran el ser humano en su totalidad para lograr el
objetivo:
14
Spink,J (1993) “Developmental Riding Therapy”.
13
2.2.4.3. ENFERMEDADES QUE TRATA LA EQUINOTERAPIA
• Autismo
• Disfunción Cerebral Mínima.
• Problemas Conductuales.
• Problemas de Atención y Concentración Mental.
• Problemas de Lenguaje.
• Neurosis, psicosis, esquizofrenia.
• Anorexia Nerviosa.
• Bulimia.
2.2.5. DISCAPACIDAD
15
www.nl.gob.mx
14
Las causas de la discapacidad física muchas veces están relacionadas a problemas
durante la gestación, a la condición de prematuro del bebé o a dificultades en el
momento del nacimiento. También pueden ser causadas por lesión medular en
consecuencia de accidentes o problemas del organismo.
Se considera que una persona tiene discapacidad psíquica cuando presenta trastornos
en el comportamiento adaptativo, previsiblemente permanentes.
16
www.vivenciasbfm.wordpress.com
15
2.2.5.2. DISCAPACIDAD EN EL ECUADOR
El 16% de niños de 2 años de edad muestra algún tipo de retraso mental. El 29%
(tercera parte) de los niños en edad escolar seis a nueve años que presentan algún
problema motriz, auditivo o visual no asisten a la escuela y el 32% de los que
presentan problemas cognitivos no asisten a centros educativos.
17
www.prenatal.com
17
DATOS GENERALES POR PROVINCIA
18
DATOS DE DISCAPACIDAD POR PERSONAS MENORES DE EDAD
19
PORCENTAJE POR TIPO DE DISCAPACIDAD POR GÉNERO MASCULINO
EN LA PROVINCIA DE LOS RÍOS
20
2.3. MARCO LEGAL
Los menores con discapacidad deben gozar de los mismos derechos y oportunidades
que el resto de la sociedad y esto ha de plasmarse en el reconocimiento de una serie
de condiciones que esta guía detalla:
Conocimiento de su discapacidad:
La salud:
La educación:
21
Derecho a recibir atención educativa en caso de estar hospitalizado o de
convalecencia en su propio domicilio.
Derecho a participar en todas las actividades escolares.
Derecho a recibir asesoramiento, formación y apoyo técnico para el acceso al
primer empleo.
El ocio:
La familia:
22
2.4. MARCO NORMATIVO
Para lograr una integración de las personas con discapacidad hay que considerar el
diseño de los ambientes para que sean accesibles y utilizados por todos,
independientemente de la capacidad o discapacidad. De esta forma se ha tomado en
cuenta para el diseño del Centro Caballinus los diagramas antropométricos extraídos
de la base de informativa del CONADIS. Revisar ANEXO N°2.
23
CONCLUSIONES
24
III. ANÁLISIS DE REFERENTES
3.1. INTERNACIONAL
CARACTERÍSTICAS
Formales:
Es un gran caserío reconstruido con varias áreas libres a su alrededor y pistas de
trabajo. Los espacios al aire libre y la interacción con el campo hacen un excelente
lugar de recreación y rehabilitación para realizar las terapias ecuestres.
Funcionales:
Cuenta en la actualidad con 3 pistas al aire libre, 1 casi cubierta y 1 cubierta de 60 x
20 metros con gradas. Además, las instalaciones se completan con amplios boxes,
guadarneses, vestuarios, lavaderos y prados de descanso.
25
3.1.2. HOSPITAL EQUINO
CARACTERÍSTICAS
Funcionales:
El Centro cuenta con una gran pista general de entrenamiento, un picadero y una pista
de cuerda, 24 cuadrillas, un bloque de asistencia médica de operaciones, cuarto
térmico y grandes espacios libres de monta.
Constructivas:
Las instalaciones fueron diseñadas bajo parámetros de arquitectura bio ambiental,
privilegiando la comodidad y seguridad de los equinos. Sus edificios están
acondicionados con aislantes térmicos y tienen excelentes condiciones de iluminación,
ventilación natural y protección solar, cualidades que disminuyen significativamente la
demanda de energía y el impacto ecológico.
26
3.2. NACIONAL
CARACTERÍSTICAS
Formales:
Tiene varias casas a su alrededor y una gran pista cubierta y una pista rectangular de
entrenamiento. El lugar cuenta con hermoso paisaje frondoso, acompañado de
senderos hacia un rio y grandes espacios al aire libre.
Funcionales:
Dispone de áreas como: un picadero cubierto de 20 x 60 m, picadero abierto de 20 x
80 m, 16 pesebreras, cuartos de atalaje, bodegas de alimentos, sala de terapia, Sala
de conferencias, casa de terapia de 3 salas, oficina, casa de voluntarios, cafetería,
casa de empleados. Todos sus espacios han sido adaptados en una casa hacienda
para brindar los servicios de rehabilitación, actualmente se siguen implementando
futuras construcciones para la rehabilitación de los niños.
27
3.2.2. CENTRO DE EQUINOTERAPIA EN GUAYAQUIL
CARACTERÍSTICAS:
Formales:
Espacio abierto contiene una gran pista rectangular donde se realizan los trabajos con
los caballos, rodeado por un graderío cubierto.
Una gran casa en la cual se encuentra oficinas y varias salas de terapia.
Funcionales:
El Centro cuenta con salas de: fisiatría, estimulación temprana, sicología, medicina
general. Se dictan charlas a familiares para que puedan continuar con la rehabilitación
de los menores en casa. En las siguientes etapas también habrá hidroterapia y
hortiterapia.
28
CONCLUSIONES
29
IV. ANÁLISIS FÍSICO
4.1. ESTUDIO DEL SITIO
4.1.1. GEOGRÁFICO
4.1.2. ECONÓMICO
18
Datos extraídos INAMI
19
www.quevedozonabakana.jimdo.com
30
IMAGEN 17: Palma Africana, Palma de banano, Cacao
FUENTE: www.palcasanicaragua.com
4.1.3. HISTÓRICO
En 1838 las tierras de Quevedo eran despobladas, tiempo después en 1852 gracias a
su crecimiento se lo nombra parroquia rural del cantón Pujilí. En 1857, se empieza a
explotar el caucho, lo que causo el asentamiento de muchas más personas en estas
tierras.
En 1860 García Moreno creó la provincia de Los Ríos, para que el 7 de octubre de
1943 sea nombrado cantón y se macarse el inicio del auge del banano que fue un
referente fundamental para el crecimiento de la ciudad.” 20
20
Extraído de la página del gobierno de Quevedo. www.quevedo.gob.ec
31
4.1.4. CONECTIVIDAD VIAL
TABLA 3: Cuadro de distancias con las principales ciudades de conexión con Quevedo
FUENTE: www.ecostravel.com
ELABORADO POR: Gabriela Fierro
Para las personas que parten desde la ciudad de Quito el rango máximo es de tres
horas, al igual que el tiempo de viaje desde Guayaquil. Las ciudades que se
encuentran presentes en estos dos recorridos pueden llegar a Quevedo en menos del
tiempo establecido de esta manera existe una accesibilidad a todas las personas de la
región en un tiempo promedio de 3 horas.
32
4.1.5. CLIMATOLOGÍA
100
80
60
40
20
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
HELIOFANÍA 76,4 96,6 163, 125, 102, 48,3 33,6 33,4 64,8 39,4 86 97,2
La heliofanía representa la duración del brillo solar u horas de sol, registra el tiempo en
que recibe la radiación solar directa. La ocurrencia de nubosidad determina que la
radiación recibida.
La heliofanía media en los meses del 2011 es de 80.6%. Teniendo entre los meses de
junio a octubre los días menos calurosos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
S E R I E S M E N S U A L E S D E D A T O S M E T E O R O L O G I C O S
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NOMBRE: LOS RÍOS-UTB CODIGO: M0051
PERIODO: 1900 - 2012 LATITUD: 1G 47' 49" S LONGITUD: 79G 32' 0" W ELEVACION: 7.00
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA MEDIA
2005 113.6 35.5 76.9 81.9 84.7 39.6 51.0 52.4 75.2 28.0 50.7 67.8 757.3 63.1
2006 110.5 75.7 126.3 116.8 103.6 39.0 41.3 49.5 56.6 69.8 40.2 82.9 912.2 76.0
2007 62.9 93.3 97.4 89.7 40.3 19.1 50.8 41.4 51.1 26.5 43.9 55.5 671.9 55.9
2008 19.7 69.3 139.1 146.5 70.5 38.8 38.7 38.3 35.3 41.7 60.6 66.1 764.6 63.7
2009 54.3 81.7 124.1 139.3 107.2 49.2 57.5 56.9 78.5 80.7 61.2 48.3 938.9 78.2
2010 74.6 71.0 82.9 103.8 71.0 38.1 35.6 40.4 24.9 67.9 32.9 36.0 679.1 56.5
2011 76.4 96.6 163.8 125.6 102.9 48.3 33.6 33.4 64.8 39.4 86.0 97.2 968.0 80.6
media 86.5 86.8 124.8 122.8 92.2 53.6 56.8 63.4 61.0 52.2 61.2 73.4 935.5 77.9
mínima 19.7 35.5 76.9 81.9 39.5 19.1 24.0 28.9 24.9 25.9 30.5 33.2 19.1
máxima 158.4 135.0 163.8 161.0 181.1 189.7 168.2 136.1 103.3 91.0 113.3 146.7 189.7
33
HUMEDAD RELATIVA EN LA PROVINCIA LOS RÍOS
HUMEDAD RELATIVA
100
90
80 84 86 87
83 83 82 83 81 81 81 82
70 79
60
50
40
30
20
10
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
S E R I E S M E N S U A L E S D E D A T O S M E T E O R O L O G I C O S
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NOMBRE: LOS RÍOS-UTB CODIGO: M0051
PERIODO: 2000 - 2012 LATITUD: 1G 47' 49" S LONGITUD: 79G 32' 0" W ELEVACION: 7.00
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA MEDIA
2005 73 80 82 82 82 82 80 77 77 74 72
2006 74 79 76 73 75 77 78 76 73 74 75 74 904 75
2007 80 76 77 78 79 83 81 81 78 79 73 72 937 78
2008 84 78 75 73 79 80 79 78 75 73 70 68 912 76
2009 72 79 77 75 76 79 79 76 75 74 72 76 910 75
2010 79 81 82 82 82 82 81 78 78 80 80 81 966 80
2011 83 84 79 83 82 86 87 83 81 81 81 82 992 82
media 78 81 80 79 81 82 82 80 78 78 76 75 954 79
mínima 72 76 75 73 75 77 78 76 73 73 70 68 68
máxima 84 86 85 85 87 87 87 86 83 82 82 82 87
34
DIAGRAMA DE PRECIPITACIÓN PROVINCIA LOS RÍOS
600
575,7
500
400
300 350,2
PRECIPITACIÓN
261,6
200
100 154,3
103,3
1,9 31,6 0,4 3,5 0,3 8,6 58,4
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Según los datos extraídos, se logra determinar que en los meses de agosto hasta
noviembre en el tiempo de escases de lluvias. Se mantiene una cantidad media del
129% de lluvia en todo el año. Dado que el sector es lugar cálido existe escases de
lluvia la mayor parte del año.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
S E R I E S M E N S U A L E S D E D A T O S M E T E O R O L O G I C O S
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NOMBRE: LOS RÍOS-UTB CODIGO: M0051
PERIODO: 2000 - 2012 LATITUD: 1G 47' 49" S LONGITUD: 79G 32' 0" W ELEVACION: 7.00
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2005 35.2 109.2 282.2 327.9 1.9 1.6 0.1 0.0 0.8 0.5 160.6
2006 276.7 618.4 371.8 77.0 20.2 3.8 0.4 1.6 1.6 0.7 13.5 44.1 1429.8 119.1
2007 264.9 243.9 415.8 349.2 53.8 17.8 1.2 0.4 0.0 3.3 2.0 47.3 1399.6 116.6
2008 516.7 652.4 836.4 623.2 105.9 2.9 1.1 4.4 3.3 2.8 6.7 3.8 2759.6 229.9
2009 437.3 467.0 322.8 72.7 55.0 17.5 0.0 0.0 0.0 2.6 0.2 102.1 1477.2 123.1
2010 207.3 632.6 259.7 381.9 142.1 4.9 7.3 0.8 2.2 0.0 6.5 373.7 2019.0 168.2
2011 261.6 350.2 154.3 575.7 1.9 31.6 103.3 0.4 3.5 0.3 8.6 58.4 1549.8 129.1
suma 3145.4 5477.5 5249.4 4240.5 843.7 127.2 122.0 10.6 19.9 37.9 78.5 937.4 20290.0 1690.8
media 262.1 456.4 437.4 353.3 70.3 11.5 10.1 0.8 1.8 3.1 6.5 78.1 1691.9 140.9
mínima 35.2 109.2 154.3 72.7 1.9 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6 0.0
máxima 562.6 652.4 836.4 623.2 207.0 31.6 103.3 4.4 8.0 13.9 32.5 373.7 836.4
35
DIAGRAMA DE TEMPERATURA PROVINCIA LOS RÍOS
30
TEMPERATURA
25 26,4
25,4 26 25,7
24,7 24,7 25,1
23,9 23,6 24 23,5 24,2
20
15
10
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Es una zona climática lluviosa subtropical, esta región posee un clima tropical húmedo
según los datos extraídos su temperatura habitual es de unos 23 a 38 °C y a veces
llega a los 38 °C, su temperatura media es de 25 °C en todo el año.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
S E R I E S M E N S U A L E S D E D A T O S M E T E O R O L O G I C O S
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NOMBRE: LOS RÍOS-UTB CODIGO: M0051
PERIODO: 2000 - 2012 LATITUD: 1G 47' 49" S LONGITUD: 79G 32' 0" W ELEVACION: 7.00
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA
2005 27.2 26.4 26.5 27.4 25.5 23.8 23.7 24.5 24.2 25.1 25.9
2006 26.6 26.5 27.4 27.2 26.4 25.0 24.1 24.6 25.4 25.5 25.4 26.5 310.6 25.8
2007 26.6 27.5 27.4 27.1 26.4 25.1 24.6 23.3 24.1 23.7 25.0 25.6 306.4 25.5
2008 24.8 26.3 27.3 27.7 26.0 25.0 24.9 24.6 24.9 25.1 25.3 26.4 308.3 25.6
2009 26.4 26.3 26.9 27.3 26.8 25.4 24.7 24.8 24.8 25.1 25.5 26.2 310.2 25.8
2010 26.3 26.6 27.0 27.2 26.6 25.0 24.6 24.7 24.6 24.0 23.4 24.1 304.1 25.3
2011 24.7 25.4 26.4 26.0 25.7 24.7 23.9 23.6 24.0 23.5 24.2 25.1 297.2 24.7
media 26.2 26.3 26.9 27.0 26.2 24.8 24.1 24.0 24.4 24.6 25.0 25.9 305.9 25.4
minima 24.7 25.4 26.4 26.0 25.4 24.1 23.0 23.1 23.9 23.5 23.4 24.1 23.0
maxima 27.3 27.5 27.4 27.7 27.0 25.4 24.9 24.8 25.4 25.5 25.6 26.7 27.7
36
Los datos muestran que los vientos se dirigen hacia el sur-oeste en una escala
promedio de 1.0.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
S E R I E S M E N S U A L E S D E D A T O S M E T E O R O L O G I C O S
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NOMBRE: BABAHOYO-UTB CODIGO: M0051
PERIODO: 2000 - 2012 LATITUD: 1G 47' 49" S LONGITUD: 79G 32' 0" W ELEVACION: 7.00
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AムOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA MEDIA
2005 1.3 SW 1.3 SW 1.0 SW 1.5 SW 1.2 SW 1.1 SW 1.1 SW 1.3 SW 1.4 SE 1.3 SW 1.1 SW
2006 1.0 SW 1.1 SW 1.0 SW 1.1 SW 1.1 SW 1.0 SW 1.1 SW 1.2 SW 1.0 SW 1.2 SW 1.1 SE 1.0 SW 12.9 1.0
2007 1.0 SW 1.2 SW 1.0 SW 1.0 SW 1.0 SE 1.2 SW 1.1 SW 1.1 SW 1.2 SW 1.2 SW 1.1 SW 1.0 SW 13.1 1.0
2008 1.1 SW 1.0 NW 1.1 SW 1.1 SW 1.0 SW 1.0 SW 1.1 SW 1.0 SE 1.1 SE 1.3 SE 1.1 SE 1.8 SE 13.7 1.1
2009 1.1 SW 1.3 NE 1.0 NE 1.0 SW 1.0 SW 1.1 SW 1.1 SW 1.1 SW 1.1 SW 1.3 SE 1.1 SW 1.0 SE 13.2 1.1
2010 1.0 SW 1.1 SE 1.0 NW 1.0 SW 1.0 SW 1.1 SW 1.1 SW 1.1 SW 1.0 SW 1.1 SW 1.0 SW 1.1 SW 12.6 1.0
2011 1.0 SW 1.0 SW 1.0 SW 1.0 SW 1.0 SE 1.0 SW 1.5 SW 1.0 SW 1.1 SW 1.0 SW 1.0 SW 1.0 SW 12.6 1.0
media 1.0 1.1 1.0 1.1 1.0 1.0 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 13.2 1.1
mínima 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
máxima 1.3 1.3 1.1 1.5 1.2 1.3 1.5 1.4 1.3 1.4 1.4 1.8 1.8
4.1.6. INFRAESTRUCTURA
4.1.7. ARQUITECTÓNICO
La arquitectura del sector se encuentra regida por el clima, por lo que la tipología de
vivienda es la característica de la región costa. Las viviendas se caracterizan por
poseer paredes de bloque en gran altura que ayuda para una buena ventilación,
aperturas grandes para facilitar el ingreso del aire para mantener una agradable
temperatura interior, con su debida protección o malla para insectos. Al ser un sector
de producción sus viviendas se encuentran ubicadas en las partes más altas de sus
predios, para un mejor control de sus tierras, poseen caballerizas y establos
construidos con madera del sector para el cuidado de sus animales.
37
4.2. ESTUDIO DEL TERRENO
4.2.1. LOCALIZACIÓN
38
4.2.2. TERRENO
Se encuentra delimitado por; NORTE: Finca Sr. Leovigildo Brainer, con 480,00 metros;
SUR: Finca Sr. Alfredo Rodríguez, con 550,00 metros, ESTE: Finca Sra. Alexandra
Rodríguez, con 252,00 metros; OESTE: Finca Sra. Jessica Rodríguez, con 262,00
metros. Tiene una superficie de 13 hectáreas.
Su topografía es de un metro de forma ascendente por cada curva de nivel desde la
superficie cero del río que atraviesa al predio.
39
4.2.2.2. AFECTACIONES
RÍO PERIPA
En el área más baja del terreno existe la presencia del Río Peripa que atraviesa el
predio desde el lindero Norte desembocando por el lindero Oeste y a sus orillas una
sucesión de palmeras que delimitan el río.
El Río Peripa tiene un caudal de cinco metros en temporada de invierno y de tres
metros en temporada de verano, su profundidad máxima es de un metro.
40
TORRE DE ENERGÍA
Existe la presencia de una torre de energía de alta tención en el lindero este, la misma
que proveerá de energía eléctrica por medio de una planta de abastecimiento
energético para todo el proyecto.
EL OLEODUCTO
El oleoducto como proyecto importante colinda con el lado norte del predio siendo
punto divisorio con la finca vecina.
41
4.2.3. DIAGRAMA DE SOL
42
4.2.5. VEGETACIÓN DEL TERRENO
43
4.2.6. ESPECIES ANIMALES DEL SECTOR
En esta zona habitan aves de corral, caballos, zorros, iguanas, cusumbe, guanta,
guatusa, ovejas, chivos cruzados, aves acuáticas como el pato cuervo, papagayos,
ardillas, comadrejas, entre otros.
Estos atractivos serán utilizados dentro del proyecto potencializando al máximo cada
uno de ellos, tomando en cuenta que la vegetación servirá para implementar la terapia
de la horticultura y abastecimiento de alimento para animales y personas y los
animales propios de la zona serán utilizados para zoo terapia y animales específicos
para alimentación.
44
4.2.7. ENTORNO
Cerca del predio se encuentra la represa Baba que ha sido un gran avance para la
zona por el gran asentamiento de familias trabajadoras y pobladores del sector.
4.2.8. EQUIPAMIENTO
El terreno se encuentra ubicado en una zona rural, por esta razón se dispondría de los
pueblos más cercanos los cuales se dispone de tiendas centros médicos y
necesidades básicas y con mayor factibilidad la ciudad de Quevedo o Santo Domingo
que son ciudades que disponen de todo para su alcance.
4.2.9. INFRAESTRUCTURA
45
Actualmente existe una vivienda para un cuidador, con una plataforma de hormigón,
puntales de madera y techo de zinc.
En el lindero Este se encuentra un camino vecinal que comunica a las demás fincas.
No es una vía aprobada.
46
En el lindero Norte esta parte el río Peripa atraviesa desde el lado Norte
desembocando al lado Oeste.
47
Entrada Sur al terreno.
48
4.2.11. ACCESIBILIDAD Y VÍAS
Las vías principal la Carretera Troncal que la única que atraviesa esta región, es una
vía de primer orden; existen vías de tercer orden (caminos vecinales) que sirven para
comunicar a los diferentes predios con la Carretera Troncal.
49
Vía La Troncal
Al lado sur nos conduce a Buena Fe – Quevedo – Guayaquil. Al lado Norte nos
conduce a Santo Domingo.
50
CONCLUSIONES
51
V. CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO
5.1. CONCEPTO
La conceptualización del proyecto se basa en la relación establecida entre la
experiencia de vida que perciben las familias mediante un proceso de rehabilitación
con sus diferentes etapas que son: el reconocimiento, la vinculación, la integración, el
fortalecimiento, y la inserción, que son las fases implantadas en el terreno, obteniendo
así una metáfora que alimenta el aspecto funcional del proyecto otorgando una
secuencia básica de distribución de todos los elementos existentes, la segunda idea
planteada relaciona los juegos lúdicos utilizados para la rehabilitación en niños
proyectada en la morfología de los volúmenes aplicando un criterio formal en los
cuerpos obtenidos para las funciones requeridas en el programa.
De esta manera surge la idea de poder ofrecer una asistencia integral que les permita
desarrollase plenamente en su vida cotidiana para formar parte importante dentro de
nuestra sociedad.
52
Una experiencia de vida
Este proceso a cumplirse en cada una de las familias tendrá diferentes etapas en la
cuales podrán experimentar un aprendizaje y una reafirmación de sus capacidades.
53
5.3. CONECTIVIDAD DE ÁREAS
Cada etapa se la relaciona con un área importante dentro del programa. Se marca
como áreas importantes: Administración, Área de Esparcimiento, Área de
Equinoterapia, Área de terapias de apoyo, Área familiar.
54
5.4. RELACIÓN DE ÁREAS Y CONCEPTO
1. Reconocimiento
2. Vinculación
Esta zona comprende toda el área de esparcimiento, donde las familias se vinculan
con el proyecto por medio de un parque interactivo. En esta zona se puede observar la
naturaleza del lugar, su vegetación, sus animales y otras familias disfrutando del lugar.
3. Integración
4. Fortalecimiento
Al terminar la terapia principal, el niño necesita fortalecer sus capacidades es por esta
razón que esta etapa se la ha relacionado con el área de Terapias de Apoyo, en las
que el niño puede realizar diferentes actividades como cocina, música, baile, pintura,
terapia física o terapia de relajamiento. Esto permite que el niño pueda llevarse una
parte del proyecto desempeñando alguna actividad en estas áreas.
5. Inserción
Para fortalecer el núcleo familiar se ha relacionado esta etapa con el área familiar
donde el niño puede compartir con la familia y divertirse en zonas de esparcimiento,
para lograr una inserción participativa dentro de nuestra sociedad.
Una vez implantadas las zonas principales, se escoge una malla de diseño teniendo
en cuenta los siguientes factores:
55
5.5. CONCEPTOS DE IMPLANTACIÓN DE ÁREAS
Iluminación
La colocación de los volúmenes a 45° permite una buena iluminación para los
volúmenes y asoleamiento en las plazas.
Vistas
Topografía
Vientos
56
5.6. IMPLANTACIÓN DE ÁREAS COMPLEMENTARIAS
Una vez establecidas las principales áreas, se ha marcado áreas anexas a las
principales como: ingreso, zonas de parqueadero, la casa del propietario solicitada en
el programa, área de apoyo de empleados y un mirador.
5.7. ZONIFICACIÓN
57
5.8. IMPLANTACIÓN DE VOLUMETRÍAS
Implantación de volumetrías.
Se generan las volumetrías a partir de los ejes de diseño y las zonas establecidas.
58
5.10. VOLUMETRÍAS
59
VI. ANÁLISIS FUNCIONAL
60
6.1.1. CAPACIDAD FRECUENCIA DE USO
Según los datos extraídos del CONADIS, se establece una cantidad de 2894 niños con
discapacidad en la provincia de Los Ríos, dado que la atención se encuentra enfocada
a este sector se procede a determinar la cantidad de usuarios del proyecto de Lunes a
domingo y los fines de semana con las familias de otras ciudades.
Los análisis realizados por la misma institución determinan que 3 de cada 10 niños
tienen acceso a una rehabilitación especializada.
10 3
2894 x = 868 niños
La capacidad del centro tiene para asistir 60 niños en áreas sociales y 30 en áreas de
diferentes actividades personalizadas.
Las familias que desean acceder a este servicio y se encuentran fuera de la cuidad se
los establece para los fines de semana, por esta razón se ha tomado en cuenta la
cantidad de niños discapacitados en la provincia de Pichincha con 7935 niños y en la
provincia del Guayas con 13510 niños.
10 3
21445 x = 6433 niños
61
6.1.2. ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS
AREA N° ESPACIO M2
1 Seguridad 22m2
2 Comedor 22m2
3 Cocina 22m2
INGRESO 4 Dormitorio 15m2
5 Baño Completo 6m2
1 Ingreso 46m2
2 Recepción 68m2
20 Sauna 12m2
21 Cuarto de Maquinas 4m2
25 GYM 40m2
1 Ingreso 115m2
2 Circulación 320m2
CABALLERIZA 3 Cuadrilla Tipo 1 16m2/26
4 Cuadrilla Tipo 2 21m2/2
5 Herrajes y preparación 25m2/2
ÁREA TOTAL 943m2
63
1 Implementos de Limpieza 18m2
1 Entrada 9m2
2 Dormitorio 22m2
3 Estar 7m2
RECIDENCIA DE 4 Baño 5m2
PASANTES 5 Balcón 5m2
ÁREA DE DORMITORIO 48m2
ÁREA TOTAL DE DOCE DORMITORIOS 576m2
1 Estar 12m2
2 Sala 18m2
3 Cocina 10m2
4 Baño 6m2
CABAÑAS TIPO 1 5 Cuarto 1 16m2
6 Cuarto 2 10m2
7 Mirador 30m2
ÁREA TOTAL 125m2
64
1 Estar 12m2
2 Sala 18m2
3 Cocina 10m2
21 Planchado 24m2
22 Almacenaje 24m2
23 Mesas al Aire Libre 103m2
24 Área de Piscina al Aire Libre 1016m2
25 Área de Piscinas Individuales 1177m2
ÁREA TOTAL 3875m2
1 Entrada 24m2
2 Mesas de Trabajo 34m2
3 Elaboración de Postres 34m2
4 Cocina 1 22m2
TERAPIA DE 5 Cocina 2 22m2
COCINA 6 Trabajos en Grupo 34m2
7 Preparación 34m2
8 Baño de Hombres 5m2
9 Baño de Mujeres 5m2
ÁREA TOTAL 312m2
65
1 Entrada 24m2
2 Sala de Reproducción Techo 42m2
1 Entrada 44m2
2 Salón de Bailo terapia 34m2
3 Trabajo grupal 34m2
4 Cambio Ropero 22m2
5 Instrumentos 22m2
TERAPIA DE 6 Trabajo Grupal 34m2
MÚSICA Y BAILE 7 Canto Interpretación 34m2
8 Baño de Hombres 5m2
9 Baño de Mujeres 5m2
ÁREA TOTAL 312m2
1 Entrada 24m2
2 Taller de Pintura 34m2
3 Taller Múltiple 34m2
66
6.2. ESQUEMA FUNCIONAL
67
6.3. IMPLANTACIÓN GENERAL
68
6.3.1. INGRESO
Área: Área:
INGRESO 179m2 N° 1
Espacio: GRÁFICO:
SEGURIDAD Y ENTRADA DE AUTOS
Función: Cant. Personal Trabajando:
Mantener la seguridad del lugar 2 Guardias
con un control peatonal y Cant. Máxima Personas:
vehicular. 5 visitantes, 2 Autos
Vivienda del celador.
Cant. Animales:
Ventilación Natural (N) ESPECIFICACIONES Equipamiento y Mobiliario: Cnt.
o
Accesos: Dos Cama 1
Artificial (A): A/N
Butacas 2
Iluminación Natural (N) Piso: Cerámica antideslizante
Sillas 6
o A/N Techo: Gypsum
Sillón 1
Artificial (A):
Mesa 1
Instalaciones de agua Ventanas: Vidrio y madera
Intercomunicador 1
caliente (C) y Fría (F): C/F
Color: Verde claro y crema Canceles 1
Instalación de Gas Adicionales:
Centralizado: si Vidrio de seguridad
Observaciones:
Existirá un sistema de control por medio de un citofono para protección e intercomunicación.
69
6.3.2. ADMINISTRACIÓN
PRIMERA PLANTA
70
SEGUNDA PLANTA
Área: Área:
ADMINISTRACIÓN PLANTA BAJA 470m2 N°
2
Espacio: GRÁFICO:
SERVICIO Y ATENCIÓN
Función: Cant. Personal Trabajando:
Recibir a los visitantes, y 4 Trabajadores
coordinar su estancia en el lugar. Cant. Máxima Personas:
Explicar e informar el labor del 15 Visitantes
proyecto.
Cant. Animales:
-
Ventilación Natural (N) ESPECIFICACIONES Equipamiento y Mobiliario: Cnt
o
Artificial (A): A/N Accesos: Dos Counter 1
Butacas 4
Iluminación Natural (N) Piso: Cerámica antideslizante
Sillones 2
o A/N Techo: Gypsum Juegos 2
Artificial (A):
Mesas 3
Instalaciones de agua Ventanas: Vidrio y madera Puf 7
caliente (C) y Fría (F): C/F Paneles 4
Color: Terracota, blanco y café
Estante de libros 1
Instalación de Gas Adicionales: Mesas de exposición 5
Centralizado: no - Retroproyector 1
Observaciones:
71
Área: Área:
ADMINISTRACIÓN PLANTA ALTA 434m2 N°
3
Espacio: GRÁFICO:
OFICINAS
Función: Cant. Personal Trabajando:
Administrar el proyecto y 9 Trabajadores
coordinar todas las operaciones Cant. Máxima Personas:
del proyecto. 6 Visitantes
Cant. Animales:
-
Ventilación Natural (N) ESPECIFICACIONES Equipamiento y Mobiliario: Cnt
o
Artificial (A): A/N Accesos: Uno Counter 1
Iluminación Natural (N) Piso: Cerámica antideslizante Butacas 6
o A/N Sillones 7
Techo: Gypsum Escritorios 8
Artificial (A):
Estantes 7
Instalaciones de agua Ventanas: Vidrio y madera
Mesa de juntas 1
caliente (C) y Fría (F): C/F
Color: Terracota, blanco y café Ascensor 1
Instalación de Gas Adicionales: Computadoras 9
Centralizado: no -
Observaciones:
72
6.3.3.1. DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
Área: Área:
RESTAURANTE CLIENTES 1365m2 N° 4
Espacio: GRÁFICO:
ABASTIMIENTO DE COMIDA
Función: Cant. Personal Trabajando:
Servicio de restaurante y 10 Trabajadores
recreación al aire libre. Cant. Máxima Personas:
94 Visitantes
Cant. Animales:
-
Ventilación Natural (N) ESPECIFICACIONES Equipamiento y Mobiliario: Cnt
o
Artificial (A): A/N Accesos: Tres Mesa para cuatro 17
Iluminación Natural (N) Piso: Cerámica antideslizante Mesas para seis 10
o A/N Salas al exterior 3
Techo: Gypsum Mesas de cocina 2
Artificial (A):
Counter 1
Instalaciones de agua Ventanas: Vidrio y madera
Canceles 2
caliente (C) y Fría (F): C/F
Color: Verde, blanco y café
Instalación de Gas Adicionales:
Centralizado: si -
Observaciones: Las plataformas exteriores tienen perforaciones para las palmeras al aire libre.
73
6.3.4. CASA DEL PROPIETARIO
SEGUNDA PLANTA
74
PRIMERA PLANTA
Área: Área:
CASA DEL PROPIETARIO PLANTA ALTA 660m2 N°
5
Espacio: GRÁFICO:
VIVIENDA
Función: Cant. en la vivienda:
Vivienda del propietario para 4 miembros familiares
supervisar y vivir dentro del Cant. Máxima Personas:
proyecto. 25 Visitantes
Cant. Animales:
-
Ventilación Natural (N) ESPECIFICACIONES Equipamiento y Mobiliario: Cnt
o
Artificial (A): A/N Accesos: Tres Camas 3
Iluminación Natural (N) Piso: Cerámica antideslizante Mesa de comedor 1
o A/N Sala 1
Techo: Gypsum Bar 1
Artificial (A):
Mesa al aire libre 1
Instalaciones de agua Ventanas: Vidrio y madera
Sala mirador 1
caliente (C) y Fría (F): C/F
Color: crema, blanco y café
Instalación de Gas Adicionales:
Centralizado: si -
Observaciones:
BBQ al aire libre.
75
Área: Área:
CASA DEL PROPIETARIO PLANTA BAJA 425m2 N°
6
Espacio: GRÁFICO:
VIVIENDA
Función: Cant. en la vivienda:
Vivienda del propietario para 4 miembros familiares
supervisar y vivir dentro del Cant. Máxima Personas:
proyecto. 25 Visitantes
Cant. Animales:
-
Ventilación Natural (N) ESPECIFICACIONES Equipamiento y Mobiliario: Cnt
o
Artificial (A): A/N Accesos: Cuatro Sala 1
Iluminación Natural (N) Piso: Cerámica antideslizante Sala al aire libre 1
o A/N Mesa de billar 1
Techo: Gypsum Mesa de juegos 1
Artificial (A):
Maquinas de ejercicio 5
Instalaciones de agua Ventanas: Vidrio y madera
Muebles 2
caliente (C) y Fría (F): C/F
Color: crema, blanco y café Mesa TV 1
Instalación de Gas Adicionales:
Centralizado: si -
Observaciones:
-
76
6.3.5.1. DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
Área: Área:
PISTA CUBIERTA 740m2 N°
7
Espacio: GRÁFICO:
PICADERO
Función: Cant. de Personal:
Entrenamiento, atención médica, 5 Trabajadores
y cuadrillas de aislamiento. Cant. Máxima Personas:
25 Visitantes
Cant. Animales:
6 Equinos
Ventilación Natural (N) ESPECIFICACIONES Equipamiento y Mobiliario: Cnt
o N
Artificial (A): Accesos: Cuatro Camilla 1
Iluminación Natural (N) Piso: Cuesco de palma y Escritorios 1
o A/N Sillas de Espera 2
cerámica antideslizante
Artificial (A):
Techo: Estructura metálica
Instalaciones de agua Ventanas: Vidrio y P. Metálico
caliente (C) y Fría (F): F
Color: Blanco
Instalación de Gas Adicionales:
Centralizado: no Cuadrillas Piso de arena Fina
Observaciones:
77
6.3.6. CABALLERIZA
Área: Área:
CABALLERIZA 740m2 N°
8
Espacio: GRÁFICO:
CUADRILLAS DE EQUINOS
Función: Cant. de Personal:
Estancia y alimentación de 4 Trabajadores
equinos. Cant. Máxima Personas:
10 Visitantes
Cant. Animales:
26 Equinos
Ventilación Natural (N) ESPECIFICACIONES Equipamiento y Mobiliario: Cnt
o N
Artificial (A): Accesos: Cuatro Estantes de implementos 4
Iluminación Natural (N) Piso: Arena fina y cerámica
o A/N antideslizante
Artificial (A):
Techo: Estructura metálica
Instalaciones de agua Ventanas: Vidrio y P. Metálico
caliente (C) y Fría (F): F
Color: Blanco
Instalación de Gas Adicionales:
Centralizado: no Cuadrillas Piso de arena Fina
Observaciones:
-
78
6.3.7. APOYO CABALLERIZA
6.3.7.1. ABASTECIMIENTO
79
6.3.7.1.2. CUADRO DE DATOS
Área: Área:
ABASTECIMIENTO 164m2 N° 9
Espacio: GRÁFICO:
BODEGAS
Función: Cant. de Personal:
Almacenaje y abastecimiento de 8 Trabajadores
heno y abono. Cant. Máxima Personas:
Almacenaje de herramientas e -
implementos.
Cant. Animales:
-
Ventilación Natural (N) o ESPECIFICACIONES Equipamiento y Mobiliario: Cnt
Artificial (A): N
Accesos: Cinco Estantes de implementos 4
Iluminación Natural (N) Piso: Cerámica antideslizante Carros de abastecimiento y 18
o A/N transporte de alimento.
Artificial (A): Techo: Losa de Hormigón
Instalaciones de agua Ventanas: Vidrio y P. Metálico
caliente (C) y Fría (F): F
Color: Blanco
Instalación de Gas Adicionales:
Centralizado: no -
Observaciones:
-
6.3.7.2. BAÑOS
El área de baños forma parte del área de apoyo a caballeriza y anexa a esta área un
pasaje pergolado marca el ingreso y salida desde el parque interactivo hacia la zona
de caballeriza.
80
6.3.7.2.2. CUADRO DE DATOS
Área: Área:
INGRESO AL ÁREA DE CABALLERIZA 242m2 N°
10
Espacio: GRÁFICO:
BAÑOS
Función: Cant. de Personal:
Baños para el área de -
caballeriza. Cant. Máxima Personas:
Ingreso al área de caballeriza 15 Visitantes
Cant. Animales:
-
Ventilación Natural (N) ESPECIFICACIONES Equipamiento y Mobiliario: Cnt
o N
Artificial (A): Accesos: Tres - -
Iluminación Natural (N) Piso: Cerámica antideslizante
o A/N
Artificial (A): Techo: Losa de Hormigón
Instalaciones de agua Ventanas: Vidrio y P. Metálico
caliente (C) y Fría (F): F
Color: Blanco
Instalación de Gas Adicionales:
Centralizado: no -
Observaciones:
-
El área de restaurante para el personal laboral del proyecto tiene una capacidad para
72 personas, pueden disfrutar de un sell service en el área de comedor, mesas
múltiples y una sala de descanso. Tiene un área de baño para disposición de los
mismos.
Para el área de servicio tienen un ingreso personal hacia un área de baños de
empleados anexa al área de cocina con cuartos de apoyo de cuarto frío, bodega de
alimentos y abastecimiento.
Esta zona se encuentra cerca de la vía de abastecimiento y de la residencia del
personal laboral y pasantes del lugar.
81
6.3.8.1. DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
Área: Área:
RESTAURANTE DEL PERSONAL 378m2 N°
11
Espacio: GRÁFICO:
COMEDOR
Función: Cant. de Personal:
Servicio de comedor para el 5 Trabajadores
personal del proyecto. Cant. Máxima Personas:
72 Trabajdores
Cant. Animales:
-
Observaciones:
82
6.3.9. VIVIENDA DEL PERSONAL
83
6.3.9.1.2. CUADRO DE DATOS
Área: Área:
VIVIENDA TRABAJADORES 330m2 N°
12
Espacio: GRÁFICO:
VIVIENDA
Función: Cant. de Personal:
Vivienda para las familias que 1 Familia de 5 personas
residen en el lugar. Cant. Máxima Personas:
20 visistantes
Cant. Animales:
-
Ventilación Natural (N) o ESPECIFICACIONES Equipamiento y Mobiliario: Cnt
Artificial (A):
N/A Accesos: Dos Camas 3
Iluminación Natural (N) Piso: Cerámica antideslizante Sillas 3
o A/N Sala 1
Artificial (A): Comedor 1
Techo: Losa de Hormigón Escritorio 1
Instalaciones de agua Ventanas: Vidrio y P. Madera
caliente (C) y Fría (F): F/C
Color: Anaranjado y crema
Instalación de Gas Adicionales:
Centralizado: si -
Observaciones:
Esta área es utilizada para el hospedaje de médico, psicólogos y pasantes del lugar.
Son dormitorios que disponen de un área de descaso, un baño, una pequeña área de
estar con escritorio y un pequeño lavaplatos con micro refrigerador para utilización
personal.
Este volumen se encuentra en el área del personal y cerca del comedor con acceso a
parqueadero. Existen de dos tipos de residencia; la individual y la doble.
84
6.3.9.2.1. DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
Área: Área:
VIVIENDA PASANTES 576m2 N°
13
Espacio: GRÁFICO:
RESIDENCIA DE PASANTES
Función: Cant. de Personal:
Residencia para pasantes en el 6 Vol. 1/ 12 Vol. 2
centro. Cant. Máxima Personas:
20 visistantes
Cant. Animales:
-
Ventilación Natural (N) ESPECIFICACIONES Equipamiento y Mobiliario: Cnt
o
Artificial (A): N/A Accesos: Dos Cama 1
Iluminación Natural (N) Piso: Cerámica antideslizante Sillas 2
o A/N Escritorio 1
Artificial (A): Closet 1
Techo: Losa de Hormigón Mueble de cocina 1
Instalaciones de agua Ventanas: Vidrio y P. Madera
caliente (C) y Fría (F): F/C
Color: Cafe y crema
Instalación de Gas Adicionales:
Centralizado: si -
Observaciones:
-
85
6.3.10. CABAÑAS
Las cabañas son para el hospedaje de las familias visitantes al proyecto, disponen de
áreas de dormitorios, baño compartido, una mini cocina con desayunador y una sala
de estar. Tienen un mirador en la parte frontal para aprovechamiento de la mejor vista
del proyecto y poder apreciar la naturaleza y el entorno.
Existen tres tipos de cabañas; la cabaña tipo uno, dispone dos dormitorios para dos
camas una matrimonial y una individual, la tipo dos dispone de dos habitaciones una
matrimonial y otra con dos camas individuales y la de tipo tres con una sola habitación
con cama matrimonial.
Esta zona dispone de un área privada de piscinas para la entretenimiento familiar y un
área de bar.
86
6.3.10.2. CUADRO DE DATOS
Área: Área:
CABAÑAS 125m2 N° 14
Espacio: GRÁFICO:
HOSPEDAJE VISITANTES
Función: Cant. de Personal:
Hospedaje para los visitantes del 1/3, 2/4, 3/2
centro. Cant. Máxima Personas:
20 visistantes
Cant. Animales:
-
Ventilación Natural (N) o ESPECIFICACIONES Equipamiento y Mobiliario: Cant.
Artificial (A):
N/A Accesos: Uno Cama 2
Iluminación Natural (N) Piso: Madera Sillas 3
o A/N Sillón 1
Artificial (A): Mueble al aire libre 1
Techo: Madera
Instalaciones de agua Ventanas: Vidrio y P. Madera
caliente (C) y Fría (F): F/C
Color: Café y crema
Instalación de Gas Adicionales:
Centralizado: si -
Observaciones:
-
Terapias en el agua es una zona para realizar rehabilitación acuática para el niño
acompañado con la familia y un terapeuta designado, comprende un área de
recepción, como zona de apoyo a esta área existe la zona de consultorios de Fisiatría,
Traumatología y Nutrición, para realizar consultas asociadas a las terapias. Existe un
área de baños y vestidores anexos a la primera área de piscina cubierta,
complementaria a todas las áreas de piscina existe un área de abastecimiento de
implementos y toallas, que tiene sus habitaciones de servicio de lavado, secado y
planchado. Tiene una segunda piscina al aire libre junto a una pequeña piscina polar,
cada área de piscina tiene acceso a un pequeño bar, duchas, y vestidores.
Tiene una tercera área de piscinas individuales donde se realiza terapias con un
familiar, el niño y el terapeuta, estas piscinas son hidromasajes.
87
6.3.11.1. DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
Área: Área:
TERAPIAS EN EL AGUA 866m2 N°
15
Espacio: GRÁFICO:
REHABILITACIÓN EN EL AGUA
Función: Cant. de Personal:
Rehabilitación en el agua. 15 Trabajadores
Atención medica. Cant. Máxima Personas:
30 visistantes
Cant. Animales:
-
Ventilación Natural (N) ESPECIFICACIONES Equipamiento y Mobiliario: Can
o t.
Artificial (A): N/A Accesos: Cuatro Salas 4
Iluminación Natural (N) Piso: Cerámica antideslizante Escritorios 3
o N/A Camillas 3
Artificial (A): Counters 2
Techo: Gypsum Counter de abastecimiento 1
Instalaciones de agua Ventanas: Vidrio y P. Madera Anaqueles almacenamiento 4
caliente (C) y Fría (F): F/C
Color: Verde y crema
Instalación de Gas Adicionales:
Centralizado: si Dos piletas
Observaciones:
88
6.3.12. SALAS OCUPACIONALES
Área: Área:
TERAPIAS DE COCINA 312m2 N°
16
Espacio: GRÁFICO:
REHABILITACIÓN DE TRABAJOS DE COCINA
Función: Cant. de Personal:
Elaboración de postres como 2 Trabajadores
terapia ocupacional y aprendizaje Cant. Máxima Personas:
en la utilización de alimentos. 15 visistantes
Cant. Animales:
Ventilación Natural (N) o ESPECIFICACIONES Equipamiento y Mobiliario: Cnt
Artificial (A):
N/A Accesos: Uno Mesas de cuatro 4
Iluminación Natural (N) Piso: Cerámica antideslizante Mesas de seis 4
o N/A Anaqueles 2
Artificial (A): Muebles de cocina 4
Techo: Gypsum
Instalaciones de agua Ventanas: Vidrio y P. Madera
caliente (C) y Fría (F): F
Color: Verde y crema
Instalación de Gas Adicionales:
Centralizado: si -
Observaciones:
89
6.3.12.2. TERAPIA DE RELAJAMIENTO
Área: Área:
TERAPIAS DE RELAJAMEINTO 312m2 N°
17
Espacio: GRÁFICO:
REHABILITACIÓN DE TRABAJOS DE RELAJAMIENTO
Función: Cant. de Personal:
Realización de trabajos de 2 Trabajadores
relajamientos y juegos digitales Cant. Máxima Personas:
interactivos para rehabilitación 15 visistantes
sensorial.
Cant. Animales:
-
Ventilación Natural (N) o ESPECIFICACIONES Equipamiento y Mobiliario: Cnt
Artificial (A):
N/A Accesos: Uno Mueble circular 1
Iluminación Natural (N) Piso: Cerámica antideslizante Pufs 9
o N/A Sillas 10
Artificial (A): Mesas de seis 2
Techo: Gypsum
Instalaciones de agua Ventanas: Vidrio y P. Madera
caliente (C) y Fría (F): F
Color: Blanco
Instalación de Gas Adicionales:
Centralizado: no -
Observaciones:
90
6.3.12.3. TERAPIA DE LENGUAJE
Área: Área:
TERAPIAS DE LENGUAJE 312m2 N°
18
Espacio: GRÁFICO:
REHABILITACIÓN DE TRABAJOS DE LENGUAJE
Función: Cant. de Personal:
Realización de trabajos 2 Trabajadores
individuales de lenguaje y Cant. Máxima Personas:
trabajos en grupo para 15 visistantes
rehabilitación auditiva y verbal.
Cant. Animales:
Ventilación Natural (N) o ESPECIFICACIONES Equipamiento y Mobiliario: Cnt
Artificial (A):
N/A Accesos: Uno Mesas individuales 3
Iluminación Natural (N) Piso: Cerámica antideslizante Estante de Libros 1
o N/A Anaqueles 2
Artificial (A): Mesas de cuatro 3
Techo: Gypsum Sillón 1
Instalaciones de agua Ventanas: Vidrio y P. Madera
caliente (C) y Fría (F): F
Color: Blanco y Rojo
Instalación de Gas Adicionales:
Centralizado: no -
Observaciones:
91
6.3.12.4. TERAPIA DE MÚSICA Y BAILE
En el área de terapia de música y baile los niños pueden desarrollar sus capacidades
mediante instrumentos o movimientos corporales.
Existe una zona amplia para realizar la bailo terapia de una forma grupal y anexa a
esta un área de espera de familiares y ropero. Hacia una segunda área existe la zona
de canto e instrumentos que se realiza de una manera grupal y trabajos en colchoneta
con instrumentos simples.
Área: Área:
TERAPIAS DE MÚSICA Y BAILE 312m2 N°
19
Espacio: GRÁFICO:
REHABILITACIÓN CON MÚSICA Y BAILE
Función: Cant. de Personal:
Realización de trabajos con 2 Trabajadores
música e instrumentos y trabajos Cant. Máxima Personas:
grupales de baile para 15 visistantes
rehabilitación.
Cant. Animales:
Ventilación Natural (N) o ESPECIFICACIONES Equipamiento y Mobiliario: Cnt
Artificial (A):
N/A Accesos: Uno Anaqueles 1
Iluminación Natural (N) Piso: Cerámica antideslizante Piano 1
o N/A Sillas 9
Artificial (A): Sala 1
Techo: Gypsum Colchoneta 3
Instalaciones de agua Ventanas: Vidrio y P. Madera
caliente (C) y Fría (F): F
Color: Anaranjado y blanco
Instalación de Gas Adicionales:
Centralizado: no -
Observaciones:
92
6.3.12.5. TERAPIA DE PINTURA Y ARTE
En el área de pintura y arte existen diferentes áreas que permite al niño maximizar sus
capacidades por medio de manualidades.
Es por eso que existe un taller de pintura y un taller de barro para que el niño pueda
realizar trabajos y explotar sus capacidades, anexo a este existen talleres de
manualidades y trabajos en grupo.
Los trabajos realizados en esta zona serán expuestos en la galería del área de
administración como muestra de la labor que desempeña el lugar.
Área: Área:
TERAPIAS DE PINTURA Y ARTE 312m2 N°
20
Espacio: GRÁFICO:
REHABILITACIÓN CON ARTES PLÁSTICAS
Función: Cant. de Personal:
Realización de trabajos manuales 2 Trabajadores
de pintura y barro para Cant. Máxima Personas:
rehabilitación. 15 visistantes
Cant. Animales:
Ventilación Natural (N) o ESPECIFICACIONES Equipamiento y Mobiliario: Cnt
Artificial (A):
N/A Accesos: Uno Mesas de pintura 5
Iluminación Natural (N) Piso: Cerámica antideslizante Mesa de trabajo 1
o N/A Anaqueles 4
Artificial (A): Mesas de cuatro 4
Techo: Gypsum Mesas de trabajo en barro 3
Instalaciones de agua Ventanas: Vidrio y P. Madera
caliente (C) y Fría (F): F
Color: café y blanco
Instalación de Gas Adicionales:
Centralizado: no -
Observaciones:
93
6.3.12.6. TERAPIA FÍSICA
En el área de terapia física se realiza trabajos de rehabilitación del cuerpo, por eso
existe una zona de camillas donde el terapeuta trabaja con el niño en su movilidad de
la misma manera en espacios abiertos sobre el suelo donde se realiza juegos
didácticos y ejercicios para fortalecer su cuerpo. Existe un área de máquinas
especiales para movilidad corporal acompañado por una sala de espera para el
familiar acompañante.
Área: Área:
TERAPIA FÍSICA 312m2 N°
21
Espacio: GRÁFICO:
REHABILITACIÓN CON EJERCICIOS FÍSICOS
Función: Cant. de Personal:
Realización de trabajos físicos 2 Trabajadores
para rehabilitación. Cant. Máxima Personas:
15 visistantes
Cant. Animales:
Ventilación Natural (N) o ESPECIFICACIONES Equipamiento y Mobiliario: Cnt
Artificial (A):
N/A Accesos: Uno Camillas 6
Iluminación Natural (N) Piso: Cerámica antideslizante Pisos de trabajo 2
o N/A Maquinas de trabajo 6
Artificial (A): Anaqueles 1
Techo: Gypsum Sala 1
Instalaciones de agua Ventanas: Vidrio y P. Madera
caliente (C) y Fría (F): F
Color: Verde y blanco
Instalación de Gas Adicionales:
Centralizado: no -
Observaciones:
94
6.4. VÍAS EN EL PROYECTO
Circuito de cabalgata
95
VII. ANÁLISIS FORMAL
7.1. CRITERIOS DE DISEÑO
Para que este proceso funcione y sea efectivo en los niños y sus familias, deben
sentirse cómodos y confortables.
Los estudios han demostrado que las formas simples y lúdicas fortalecen las
capacidades de los niños y tienen una influencia positiva en su rehabilitación. Sus
formas son atractivos para la vista y provoca estímulos en el cerebro que ayudan al
aprendizaje. Ayudan a la concentración, atención y desarrollo de su mente.
Desarrollan capacidades múltiples basadas en el tacto, vista, gusto, oído, olfato.
Desarrollan el pensamiento por sus múltiples combinaciones y distintas estructuras.
Aprenden conceptos como volumen, equilibrio, simetría, texturas y resistencia de
material. Gracias a su importancia y grandes cambios que producen en los niños se
decide tomar de ejemplo para el diseño de los volúmenes del proyecto.
96
De esta forma los primeros trazos de diseño parten del juego de volumetrías y en la
creación de espacios con la sustracción y adición de volúmenes.
Al tomar las formas básicas y lúdicas, se las refleja en la formalidad del proyecto para
la creación de los espacios.
97
Al ser volumenes dispersos en el terreno se busca que su arquitectura se mezcle con
la frondosidad del lugar y que la geometria de sus volumenes formen parte del paisaje
visual por medio de la utilización de materiales naturales como la madera, la piedra y
el hormigón visto.
98
7.1.2. MÍNIMA AFECTACIÓN AL ENTORNO
El mantener un estilo capestre permite que su diseño forme parte del entorno, para
mantener este concepto se ha buscado crear espacios naturales donde los volumenes
formen parte del lugar y de su gente.
El abastecimiento de agua se lo hace por medio del río y una planta de tratamiento
para que el agua sea reutilizada en actividades de segunda orden.
99
VIII. ANÁLISIS TÉCNICO - CONSTRUCTIVO
100
Existen parámetros reconocidos para catalogar algo construido como arquitectura
vernácula: en primer lugar debe ser expresión de una tradición constructiva ancestral
aún viva, en segundo lugar es preciso que haya sido construido por nativos del lugar,
además que se utilicen materiales locales, y que estos al cumplir su ciclo vital sean
devueltos sin riesgo o contaminación ecológica al propio suelo.
8.2. MATERIALES
8.2.1. EL CORCHO
Este material es usado de múltiples formas como material ecológico. Dentro del
proyecto se lo ha utilizado en pisos para zonas donde se ha implementado áreas de
juego, ya que el corcho puedo ser utilizado como material anti golpes y cubrir áreas de
actividades en el suelo. Ha sido colocado en paredes exteriores e interiores ya que
funciona como un excelente aislante térmico y en paredes internas una buena opción
de decoración interior. Es muy importante destacar que consta como una buena
opción de reciclaje utilizarlo en elemento de mesas, sillas, o elementos decorativos. La
utilización del corcho en ambientes hace una decoración muy natural y respeta la idea
de mantener ambientes ecológicos y reciclables.
101
IMAGEN 92: Materiales Corcho
FUENTE: Investigación Personal
ELABORADO POR: Gabriela Fierro
8.2.2. BAMBÚ
En el terreno existe una gran cantidad de plantación de caña guadua una tipología de
bambú, la mejor opción en su utilización es dejarla como decoración natural y
paisajística ya que crea un ambiente refrescante por su gran altura y follaje, como
segunda opción en caso de talarla y reutilizar será utilizada en elementos de quiebra
soles y pérgolas, su tratamiento para el exterior es una excelente opción siempre y
cuando se le haga de la forma correcta. Utilizarlo en elementos decorativos sigue
siendo una buena forma de mantener ambientes frescos y naturales.
102
8.2.3 MADERA
La madera seike en esta región es basta y muy buena para la venta para el resto del
país, su tratamiento es arduo pero la durabilidad es muy buena para zonas de
bastante humedad y clima cálido. Al ser un lugar campestre y como objetivo principal
la utilización de materiales propios de la zona se ha planteado la utilización de madera
en sus múltiples formas. La principal es en paredes y pisos, sobre todo en la zona de
cabañas es la parte del proyecto con mayor utilización de madera, en el resto del
proyecto ha sido utilizada en elementos decorativos y caminos al exterior para una
buena y cómoda movilización. También ha sido utilizada para elementos internos para
mantener el estilo campestre. Es una excelente opción para pérgolas al exterior y
quiebra soles.
8.2.4. PIEDRA
En la zona existe gran abastecimiento de piedras en forma circular, una muy buena
opción para caminos y principalmente dentro del proyecto es utilizada para las
principales vías de recorrido, se plantea utilizar en paredes ya que implementación
permite habientes frescos al interior de los volúmenes. El trasladar elementos de la
naturaleza para decoración interior es muy agradable es por esta razón que se ha
colocado piedra en paredes y pisos, para exteriores puede ser utilizada para jardines y
piletas naturales.
103
IMAGEN 95: Materiales Piedra
FUENTE: Investigación Personal
ELABORADO POR: Gabriela Fierro
8.2.5. HIERRO
104
8.2.6. HORMIGÓN VISTO
105
IX. PRESUPUESTO
En base a las áreas se precederá a calcular los costos de construcción del proyecto,
los rubros son calculados en forma general debido a la grandeza del proyecto, pero no
por este motivo están lejos de la realidad ya que los valores son tomados de la Lista
de Precios de la Unidad de Contrataciones (EST), de la empresa Pública
Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas.
106
9.1. PRESUPUESTO POR BLOQUE
107
9.3. PRESUPUESTO PISCINAS
El proyecto consta de varios estanques y piletas, con doce piscinas y dos lagunas
artificiales, todos los rubros se han tomado en base a la construcción de una piscina
sacando un valor referencial de m2 y una altura promedio de 1,70.
108
9.5. PRESUPUESTO DE CONSTRUCIÓN
109
CONCLUSIONES
110
FUENTES DE CONSULTA
111
GLOSARIO
Discapacidad: Limitación para llevar a cabo ciertas actividades provocada por una deficiencia
física o psíquica.
Ecológico: Que respeta el medio ambiente.
112
Hidrocefalia: Dilatación anormal de las cavidades cerebrales por alteración del flujo
cefalorraquídeo.
Morfología: Parte de la biología que estudia la forma de los seres orgánicos y de las
modificaciones o transformaciones que experimenta.
Neurología: Rama de la medicina que estudia las enfermedades del sistema nervioso.
Neurosis: Trastorno parcial de los aspectos funcionales de la individualidad que afecta sobre
todo a las emociones y deja intacta la capacidad de razonamiento.
Pilón: Receptáculo de piedra que se construye en las fuentes para que al caer el agua en él,
sirva de abrevadero, de lavadero o para otros usos.
Terapéutico: Parte de la medicina que tiene por objeto el tratamiento de las enfermedades.
Térmico: Del calor o la temperatura, o relativo a ellos.
113
ÍNDICE DE GRÁFICOS
IMÁGENES
115
TABLAS
116
ANEXOS
117
ANEXO N° 1:
“LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES”
TÍTULO I
PRINCIPIOS Y DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
Art. 6.- Persona con discapacidad.- Para los efectos de esta Ley se considera persona con discapacidad a toda aquella
que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia
de la causa que la hubiera originado, ve restringida permanentemente su capacidad biológica, sicológica y asociativa
para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, en la proporción que establezca el Reglamento.
Art. 7.- Persona con deficiencia o condición discapacitante.- Se entiende por persona con deficiencia o condición
discapacitante a toda aquella que, presente disminución o supresión temporal de alguna de sus capacidades físicas,
sensoriales o intelectuales manifestándose en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o dificultades para percibir,
desplazarse, oír y/o ver, comunicarse, o integrarse a las actividades esenciales de la vida diaria limitando el
desempeño de sus capacidades; y, en consecuencia el goce y ejercicio pleno de sus derechos.
SECCIÓN SEGUNDA
DE LA SALUD
Art. 19.- Derecho a la salud.- El Estado garantizará a las personas con discapacidad el derecho a la salud y asegurará
el acceso a los servicios de promoción, prevención, atención especializada permanente y prioritaria, habilitación y
rehabilitación funcional e integral de salud, en las entidades públicas y privadas que presten servicios de salud, con
enfoque de género, generacional e intercultural.
La atención integral a la salud de las personas con discapacidad, con deficiencia o condición discapacitante será de
responsabilidad de la autoridad sanitaria nacional, que la prestará a través la red pública integral de salud.
Art. 20.- Subsistemas de promoción, prevención, habilitación y rehabilitación.- La autoridad sanitaria nacional dentro
del Sistema Nacional de Salud, las autoridades nacionales educativa, ambiental, relaciones laborales y otras dentro del
ámbito de sus competencias, establecerán e informarán de los planes, programas y estrategias de promoción,
prevención, detección temprana e intervención oportuna de discapacidades, deficiencias o condiciones discapacitantes
respecto de factores de riesgo en los distintos niveles de gobierno y planificación.
La habilitación y rehabilitación son procesos que consisten en la prestación oportuna, efectiva, apropiada y con calidad
de servicios de atención. Su propósito es la generación, recuperación, fortalecimiento de funciones, capacidades,
habilidades y destrezas para lograr y mantener la máxima independencia, capacidad física, mental, social y vocacional,
así como la inclusión y participación plena en todos los aspectos de la vida.
La autoridad sanitaria nacional establecerá los procedimientos de coordinación, atención y supervisión de las unidades
de salud públicas y privadas a fin de que brinden servicios profesionales especializados de habilitación y rehabilitación.
La autoridad sanitaria nacional proporcionará a las personas con discapacidad y a sus familiares, la información relativa
a su tipo de discapacidad.
Art. 24.- Programas de soporte psicológico y capacitación periódica.- La autoridad sanitaria nacional dictará la
normativa que permita implementar programas de soporte psicológico para personas con discapacidad y sus familiares,
direccionados hacia una mejor comprensión del manejo integral de la discapacidad; así como, programas de
capacitación periódica para las personas que cuidan a personas con discapacidad, los que podrán ser ejecutados por
la misma o por los organismos públicos y privados especializados.
SECCIÓN TERCERA
DE LA EDUCACIÓN
Art. 27.- Derecho a la educación.- El Estado procurará que las personas con discapacidad puedan acceder,
permanecer y culminar, dentro del Sistema Nacional de Educación y del Sistema de Educación
Superior, sus estudios, para obtener educación, formación y/o capacitación, asistiendo a clases en un establecimiento
educativo especializado o en un establecimiento de educación escolarizada, según el caso.
Art. 28.- Educación inclusiva.- La autoridad educativa nacional implementará las medidas pertinentes, para promover la
inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales que requieran apoyos técnico-tecnológicos y
humanos, tales como personal especializado, temporales o permanentes y/o adaptaciones curriculares y de
accesibilidad física, comunicacional y espacios de aprendizaje, en un establecimiento de educación escolarizada.
Para el efecto, la autoridad educativa nacional formulará, emitirá y supervisará el cumplimiento de la normativa nacional
que se actualizará todos los años e incluirá lineamientos para la atención de personas con necesidades educativas
especiales, con énfasis en sugerencias pedagógicas para la atención educativa a cada tipo de discapacidad. Esta
normativa será de cumplimiento obligatorio para todas las instituciones educativas en el Sistema Educativo Nacional.
Art. 30.- Educación especial y específica.- El Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades coordinará con las
respectivas autoridades competentes en materia de educación, el diseño, la elaboración y la ejecución de los
programas de educación, formación y desarrollo progresivo del recurso humano necesario para brindar la atención
integral a las personas con discapacidad, procurando la igualdad de oportunidades para su integración social.
La autoridad educativa nacional procurará proveer los servicios públicos de educación especial y específica, para
aquellos que no puedan asistir a establecimientos regulares de educación, en razón de la condición funcional de su
discapacidad.
La autoridad educativa nacional garantizará la educación inclusiva, especial y específica, dentro del Plan Nacional de
Educación, mediante la implementación progresiva de programas, servicios y textos guías en todos los planteles
educativos.
118
Art. 32.- Enseñanza de mecanismos, medios, formas e instrumentos de comunicación.- La autoridad educativa
nacional velará y supervisará que en los establecimientos educativos públicos y privados, se implemente la enseñanza
de los diversos mecanismos, medios, formas e instrumentos de comunicación para las personas con discapacidad,
según su necesidad.
Art. 33.- Accesibilidad a la educación.- La autoridad educativa nacional en el marco de su competencia, vigilará y
supervisará, en coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados, que las instituciones educativas
escolarizadas y no escolarizadas, especial y de educación superior, públicas y privadas, cuenten con infraestructura,
diseño universal, adaptaciones físicas, ayudas técnicas y tecnológicas para las personas con discapacidad; adaptación
curricular; participación permanente de guías intérpretes, según la necesidad y otras medidas de apoyo personalizadas
y efectivas que fomenten el desarrollo académico y social de las personas con discapacidad.
La autoridad educativa nacional procurará que en las escuelas especiales, siempre que se requiera, de acuerdo a las
necesidades propias de los beneficiarios, se entreguen de manera gratuita textos y materiales en sistema Braille, así
como para el aprendizaje de la lengua de señas ecuatoriana y la promoción de la identidad lingüística de las personas
sordas.
Art. 34.- Equipos multidisciplinarios especializados.- La autoridad educativa nacional garantizará en todos sus niveles
la implementación de equipos multidisciplinarios especializados en materia de discapacidades, quienes deberán
realizar la evaluación, seguimiento y asesoría para la efectiva inclusión, permanencia y promoción de las personas con
discapacidad dentro del sistema educativo nacional.
Las y los miembros de los equipos multidisciplinarios especializados acreditarán formación y experiencia en el área de
cada discapacidad y tendrán cobertura según el modelo de gestión de la autoridad educativa nacional.
Art. 35.- Educación co-participativa.- La autoridad educativa nacional y los centros educativos inclusivos, especiales y
regulares, deberán involucrar como parte de la comunidad educativa a la familia y/o a las personas que tengan bajo su
responsabilidad y/o cuidado a personas con discapacidad, en la participación de los procesos educativos y formativos,
desarrollados en el área de discapacidades.
SECCIÓN CUARTA
DE LA CULTURA, DEPORTE, RECREACIÓN Y TURISMO
Art. 42.- Derecho a la cultura.- El Estado a través de la autoridad nacional competente en cultura garantizará a las
personas con discapacidad el acceso, participación y disfrute de las actividades culturales, recreativas, artísticas y de
esparcimiento; así como también apoyará y fomentará la utilización y el desarrollo de sus habilidades, aptitudes y
potencial artístico, creativo e intelectual, implementando mecanismos de accesibilidad.
El Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades en coordinación con la autoridad nacional competente en cultura
formulará las políticas públicas con el fin de promover programas y acciones para garantizar los derechos de las
personas con discapacidad.
Art. 43.- Derecho al deporte.- El Estado a través de la autoridad nacional competente en deporte y los gobiernos
autónomos descentralizados, dentro del ámbito de sus competencias, promoverán programas y acciones para la
inclusión, integración y seguridad de las personas con discapacidad a la práctica deportiva, implementando
mecanismos de accesibilidad y ayudas técnicas, humanas y financieras a nivel nacional e internacional.
Art. 44.- Turismo accesible.- La autoridad nacional encargada del turismo en coordinación con los gobiernos
autónomos descentralizados, vigilarán la accesibilidad de las personas con discapacidad a las diferentes ofertas
turísticas, brindando atención prioritaria, servicios con diseño universal, transporte accesible y servicios adaptados para
cada discapacidad.
Además, los organismos mencionados vigilarán que las empresas privadas y públicas brinden sus servicios de manera
permanente, así como también que promuevan tarifas reducidas para las personas con discapacidad.
SECCIÓN QUINTA
DEL TRABAJO Y CAPACITACIÓN
Art. 45.- Derecho al trabajo.- Las personas con discapacidad, con deficiencia o condición discapacitante tienen derecho
a acceder a un trabajo remunerado en condiciones de igualdad y a no ser discriminadas en las prácticas relativas al
empleo, incluyendo los procedimientos para la aplicación selección, contratación, capacitación e indemnización de
personal y demás condiciones establecidas en los sectores público y privado.
SECCIÓN SEXTA
DE LA VIVIENDA
Art. 56.- Derecho a la vivienda.- Las personas con discapacidad tendrán derecho a una vivienda digna y adecuada a
sus necesidades, con las facilidades de acceso y condiciones, que les permita procurar su mayor grado de autonomía.
La autoridad nacional encargada de vivienda y los gobiernos autónomos descentralizados implementarán, diseñarán y
ejecutarán programas de vivienda, que permitan a las personas con discapacidad un acceso prioritario y oportuno a
una vivienda. Los programas incluirán políticas dirigidas al establecimiento de incentivos, financiamiento y apoyo, tanto
para la construcción o adquisición de inmuebles o viviendas nuevas, como para el mejoramiento, acondicionamiento y
accesibilidad de las viviendas ya adquiridas.
119
SECCIÓN SÉPTIMA
DE LA ACCESIBILIDAD
Art. 58.- Accesibilidad.- Se garantizará a las personas con discapacidad la accesibilidad y utilización de bienes y
servicios de la sociedad, eliminando barreras que impidan o dificulten su normal desenvolvimiento e integración social.
En toda obra pública y privada de acceso público, urbana o rural, deberán preverse accesos, medios de circulación,
información e instalaciones adecuadas para personas con discapacidad.
Los gobiernos autónomos descentralizados dictarán las ordenanzas respectivas para el cumplimiento de este derecho
de conformidad a las normas de accesibilidad para personas con discapacidad dictadas por el Instituto Ecuatoriano de
Normalización (INEN) y al diseño universal.
Los estacionamientos de uso público y privado tendrán espacios exclusivos para vehículos que transporten o sean
conducidos por personas con discapacidad físico-motora, ubicados inmediatamente a las entradas de las edificaciones
o ascensores, en los porcentajes que establezcan las ordenanzas y el reglamento.
En el caso de los sistemas de estacionamiento tarifados creados por los gobiernos autónomos descentralizados se
destinará un porcentaje de parqueaderos claramente identificados mediante señalización y color, de conformidad con el
reglamento de la presente Ley.
El porcentaje señalado en los incisos anteriores no será inferior al dos por ciento (2%) del total de parqueos regulares
de la edificación o de la zona tarifada.
Art. 59.- Asistencia de animales adiestrados.- Las personas con discapacidad tienen derecho a ser acompañadas por
auxiliares animales debidamente entrenados y calificados para cubrir sus necesidades.
La permanencia y acompañamiento podrá efectuarse en los espacios y ambientes que permite el acceso a personas.
Ninguna disposición pública o privada podrá impedir la libre circulación y el ejercicio de este derecho, a excepción de
los centros de salud.
Los animales adiestrados deberán ser debidamente certificados por la autoridad sanitaria competente.
PARÁGRAFO 1.
DE LA ACCESIBILIDAD AL MEDIO FÍSICO Y AL TRANSPORTE PÚBLICO Y COMERCIAL
Art. 60.- Accesibilidad en el transporte.- Las personas con discapacidad tienen derecho a acceder y utilizar el
transporte público.
Los organismos competentes en tránsito, transporte terrestre y seguridad vial en las diferentes circunscripciones
territoriales, previo el otorgamiento de los respectivos permisos de operación y circulación, vigilarán, fiscalizarán y
controlarán el cumplimiento obligatorio de las normas de transporte para personas con discapacidad dictadas por el
Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) y establecerán medidas que garanticen el acceso de las personas con
discapacidad a las unidades de transporte y aseguren su integridad en la utilización de las mismas, sancionando su
inobservancia.
Se adoptarán las medidas técnicas necesarias que aseguren la adaptación de todas las unidades de los medios de
transporte público y comercial que sean libres de barreras y obstáculos y medidas.
Art. 61.- Unidades accesibles.- Los organismos competentes para conceder permisos de operación a organizaciones
de taxis, exigirán que al menos un porcentaje de sus unidades cuenten con las adecuaciones técnicas necesarias para
transportar a personas con discapacidad con movilidad reducida, en función de las necesidades de la respectiva
circunscripción territorial, de conformidad con el reglamento de esta Ley.
PARÁGRAFO 2.
DE LA ACCESIBILIDAD A LA COMUNICACIÓN
Art. 63.- Accesibilidad de la comunicación.- El Estado promocionará el uso de la lengua de señas ecuatoriana, el
sistema Braille, las ayudas técnicas y tecnológicas, así como los mecanismos, medios y formatos aumentativos y
alternativos de comunicación; garantizando la inclusión y participación de las personas con discapacidad en la vida en
común.
Art. 64.- Comunicación audiovisual.- La autoridad nacional encargada de las telecomunicaciones dictará las normas y
regulará la implementación de herramientas humanas, técnicas y tecnológicas necesarias en los medios de
comunicación audiovisual para que las personas con discapacidad auditiva ejerzan su derecho de acceso a la
información.
Dentro de las normas se establecerá la obligación de incorporar a un intérprete de lenguaje de señas ecuatoriana y/o la
opción de subtitulado en los contenidos de programas educativos, noticias, campañas electorales y cultura general.
Además, se establecerá la obligación a los medios de comunicación audiovisual y de radio para la emisión de un
programa semanal en que las personas con discapacidad puedan interactuar.
Art. 66.- Accesibilidad en bibliotecas.- Las bibliotecas públicas y privadas, procurarán incorporar recursos humanos y
materiales, infraestructura, apoyos técnicos y tecnologías adecuadas que permitan el acceso de las personas con
discapacidad.
Art. 70.- Lengua de señas.- Se reconoce la lengua de señas ecuatoriana como lengua propia y medio de comunicación
de las personas con discapacidad auditiva.
Se incorporará progresivamente el servicio de intérpretes de la lengua de señas ecuatoriana en las instituciones
públicas, así como la capacitación de las y los servidores públicos en la misma.
120
SECCIÓN OCTAVA
DE LAS TARIFAS PREFERENCIALES, EXENCIONES ARANCELARIAS
Y DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO
Art. 71.- Transporte público y comercial.- Las personas con discapacidad pagarán una tarifa preferencial del cincuenta
por ciento (50%) de la tarifa regular en los servicios de transporte terrestre público y comercial, urbano, parroquial o
interprovincial; así como, en los servicios de transporte aéreo nacional, fluvial, marítimo y ferroviario. Se prohíbe
recargo alguno en la tarifa de transporte por concepto del acarreo de sillas de ruedas, andaderas, animales adiestrados
u otras ayudas técnicas de las personas con discapacidad.
En el caso del transporte aéreo en rutas internacionales, la tarifa será conforme a lo establecido en la Ley, los acuerdos
y los convenios respectivos, la misma que no será menor al veinticinco por ciento (25%) de la tarifa regular.
No podrá negarse el servicio ni ayuda personal a quien lo requiera por razón de su discapacidad.
SECCIÓN NOVENA
DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Art. 82.- Seguridad social.- La seguridad social es un derecho irrenunciable, y será deber y responsabilidad primordial
del Estado garantizar y hacer efectivo su pleno ejercicio con respecto de las personas con discapacidad que requieran
atención permanente y a las personas y las familias que cuiden de ellas.
Art. 84.- Pensión por discapacidad permanente total o permanente absoluta.- Las y los afiliados a quienes les
sobrevenga una discapacidad permanente total o permanente absoluta tendrán derecho a la pensión por discapacidad
sin requisito mínimo de aportaciones previas. Para el cálculo de la pensión se aplicarán los mínimos, máximos y
ajustes periódicos que efectúe el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social para la jubilación por invalidez.
SECCIÓN DÉCIMA
DE LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN SOCIAL
Art. 86.- Derecho a la protección y promoción social.- Las personas con discapacidad tienen derecho a la protección y
promoción social del Estado dirigidos al máximo desarrollo de su personalidad, fomento de autonomía y la disminución
de la dependencia.
TÍTULO III
SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Art. 88.- Organismos del sistema.- El Sistema Nacional de Protección Integral de las Personas con
Discapacidad estará conformado por tres (3) niveles de organismos:
1. Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades, encargado de la formulación,
transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de políticas públicas;
2. Defensoría del Pueblo y órganos de la Administración de Justicia, encargados de la protección,
defensa y exigibilidad de derechos; y,
3. Organismos de ejecución de políticas, planes, programas y proyectos, tales como autoridades
nacionales y gobiernos autónomos descentralizados competentes en diferentes ámbitos y, entidades
públicas y privadas de atención para personas con discapacidad.
CAPITULO SEGUNDO
DE LA PROTECCIÓN, DEFENSA Y EXIGIBILIDAD DE DERECHOS
Art. 100.- De la Defensoría del Pueblo.- A más de las acciones particulares o de oficio contempladas en el
ordenamiento jurídico, la Defensoría del Pueblo, dentro del ámbito de su competencia, vigilará y controlará el
cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad, con deficiencia o condición discapacitante. Podrá
dictar medidas de protección de cumplimiento obligatorio en el sector público y privado y sancionar su inobservancia;
así como, solicitar a las autoridades competentes que juzguen y sancionen las infracciones que prevé la Ley, sin
perjuicio de la reparación que corresponda como consecuencia de la responsabilidad civil, administrativa y penal a que
pueda haber lugar. Para la ejecución de las sanciones pecuniarias, se podrá hacer uso de la jurisdicción coactiva.
121
ANEXO N° 2:
122
IMAGEN: Medidas Antropométricas Discapacitados
FUENTE: Normas de construcción CONADIS
123
IMAGEN: Medidas Antropométricas Discapacitados
FUENTE: Normas de construcción CONADIS
124
IMAGEN: Medidas Antropométricas Discapacitados
FUENTE: Normas de construcción CONADIS
125
IMAGEN: Medidas Antropométricas Discapacitados
FUENTE: Normas de construcción CONADIS
126
IMAGEN: Medidas Antropométricas Discapacitados
FUENTE: Normas de construcción CONADIS
127
IMAGEN: Medidas Antropométricas Discapacitados
FUENTE: Normas de construcción CONADIS
128
IMAGEN: Medidas Antropométricas Discapacitados
FUENTE: Normas de construcción CONADIS
129
IMAGEN: Medidas Antropométricas Discapacitados
FUENTE: Normas de construcción CONADIS
130
ANEXO N°3: RENDERS
131
ÁREA POSTERIOR DE ZONA DE ADMINISTRACIÓN
132
PLATAFORMA AL AIRE LIBRE DE RESTAURANTE
133
VISTA LATERAL ZONA DE CABALLERIZA
134
VISTA LATERAL PISTA CUBIERTA
135
VISTA SUPERIOR ZONA DE TERAPIAS MÚLTIPLES
136
VISTA ZONA DE PAQUEADEROS TERAPIAS MÚLTIPLES
137
VISTA SUPERIOR ZONA DE TERAPIAS EN EL AGUA
138
VISTA FRONTAL DE LA ZONA DE TERAPIAS EN EL AGUA
139
VISTA FRONTAL DEL BLOQUE DE TERAPIAS EN EL AGUA
140
VISTA FRONTAL DE LA ZONA DE CABAÑAS
141
ANEXO N°4: FOTOS MAQUETAS
MAQUETA DE IMPLANTACIÓN
142
ZONA DE CABAÑAS
RESTAURANTE Y ADMINISTRACIÓN
143
ZONA DE CABALLERIZA
PARQUE INTERACTIVO
144
RESTAURANTE
CABALLERIZA
145
ZONA DE EMPLEADOS
ZONA CABAÑAS
146
ZONA DE TERAPIAS OCUPACIONALES
ZONA CABAÑAS
147
ZONA DE CABAÑAS
148
MAQUETA VOLUMÉTRICA
ESTRUCTURA
149
MAQUETA DE DETALLE
DETALLE CIMENTACIÓN
150
ANEXO N°5: PLANOS Y LÁMINAS
151
1
Universidad Tecnológica Equinoccial - Gabriela Fierro
6
27
5
4 25 SALAS OCUPACIONALES
26
24
18
17
1
7
3 10
15
19
8
28 13
9
16 27
14 23
2
TERAPIAS EN EL AGUA
11
12 20 22
27
27
21
2
CON LA APLICACIÓN DE VARIOS
PROCEDIMIENTOS INTEGRADOS PARA EL CONCEPTO
1 4 5 CUMPLIMIENTO DE UN OBJETIVO.
LA EXPERIENCIA ES UN PROCESO
INSERCIÓN ESTOS PROCEDIMIENTOS DENOMINADOS
“FACES DE LA EXPERIENCIA” ESTABLECEN LA
CIRCULACIÓN DEL PROYECTO.
INTEGRACIÓN
VINCULACIÓN
RECONOCIMIENTO FORTALECIMIENTO
TERAPIAS EN EL AGUA
FASES DE UN PROCESO
INSERCIÓN
CABAÑAS
FASES EN LA IMPLANTACIÓN
VINCULACIÓN INTEGRACIÓN
PARQUE CABALLERIZA
INTERACTIVO
RECONOCIMIENTO FORTALECIMIENTO
ADMINISTRACIÓN SALAS
OCUPACIONALES
CABAÑAS TERAPIA
INGRESO EN AGUA
RESTAURANTE
PARQUE CABALLERIZA
INTERACTIVO
ADMINISTRACIÓN SALAS
ÁREA OCUPACIONALES
PARQ. EMPLEADOS
PARQ.
VOLUMETRÍAS
PLANTEAMIENTO DE ÁREAS
COMPLEMENTARIAS PARA LA
ELABORACIÓN DEL PROYECTO.
IMPLANTACIÓN
3
Universidad Tecnológica Equinoccial - Gabriela Fierro
PLANTA
CABALLERIZA
FACHADA NOR-OESTE
SE DISPONE 26 CUADRILLAS
CON UN ÁREA DE 16M2C/U,
CON SALIDA EXTERNA Y
ABASTECIMIENTO INDIVIDUAL
DE AGUA Y ALIMENTO.
PISTA CUBIERTA DE
ENTRENAMIENTO CON ÁREAS
DETALLE ANCLAJE FACHADA SUR-OESTE CORTE B-B’
PLANTA DE BODEGAS Y 2 CUADRILLAS
DE AISLAMIENTO. ÁREA DE
PRIMEROS AUXILIOS ANEXA.
VENTILACIÓN DIRECTA EN LAS
PISTA CUBIERTA DOS VOLUMETRÍAS, E
INGRESOS INDIVIDUALES DE
EQUINOS Y PERSONAL.
ABASTECIMIENTO PLAZA
FACHADA SUR-OESTE
FACHADA SUR-ESTE