Manual Virologia
Manual Virologia
Manual Virologia
INTRODUCCIÓN
Gran parte de las técnicas requieren de material estéril por lo que deben
observarse precauciones de asepsia en el manejo del mismo para evitar
contaminaciones. Todo material debe esterilizarse inmediatamente después de su
empleo, para que pueda ser manipulado sin riesgo para su uso posterior.
LAVADO DE MATERIAL
Existen diferentes trenes de lavado para el material de virología y de igual manera
tratamientos particulares dependiendo del tipo de material a utilizar (ej. Si es nuevo,
sucio, contaminado etc.).
La esterilización del material se puede llevar a cabo principalmente por dos métodos:
FÍSICOS.
QUÍMICOS.
Óxido de etileno.
OBJETIVOS
Pipetas graduadas
Matraz Erlenmeyer
Jeringas
Cajas de Petri
Vasos de precipitados
Papel estraza
Franela
Alcohol al 70%
Marcador indeleble
Agua destilada
Agua desmineralizada
Horno Pasteur
Autoclave
Masking Tape
Escobillones
Servitoallas
LABORATORIO DE VIROLOGÍA
____________________________________________
Grupo____________ Equipo_____________
Semestre_____________ Fecha_____________
3. ¿Cuáles son las constantes de esterilización del horno Pasteur y para que tipo
de material se recomienda usar?
BIBLIOGRAFÍA
Ian F.R. Culture of animal cells, a manual of basic technique. 2da edition. Ed. A
John Wiley & Sons, INC., Publication. 1987.
Coll M.J. Técnicas de diagnóstico en Virología. Ed. Díaz de Santos S.A. 1993.
PRÁCTICA 2
INTRODUCCIÓN
1.- Controles
OBJETIVO
LABORATORIO DE VIROLOGÍA
____________________________________________
Grupo____________ Equipo_____________
Semestre_____________ Fecha_____________
PROCEDIMIENTO
Temed _5 l___
Total 10ml
Total 2.5 ml
+ Correr a 120 volts constantes y parar diez minutos después de que salga el
colorante de las muestras.
+ Interpretación y análisis.
LABORATORIO DE VIROLOGÍA
____________________________________________
Grupo____________ Equipo_____________
Semestre_____________ Fecha_____________
REPORTE DE RESULTADOS
1. Menciona las características físicas y químicas del virus identificado por esta
técnica.
3. ¿Para qué sirve realizar esta técnica en el laboratorio y por qué es importante
dicha técnica?
BIBLIOGRAFÍA
Abbas, A.K., Lichtman, A.H. y Pober, J.S. Inmunología Celular y Molecular. Tercera
Edición. Ed. McGraw-Hill-Interamericana. 1998.
Coll M.J. Técnicas de diagnóstico en virología. Ed. Díaz de Santos S.A. 1993.
Dinter, Z. Diagnostic procedures at the NVI. Diagnostic virology: special part, p. 63. In
J. Moreno-Lopez (ed.), Diagnostic virology: a review of methods at the National
Veterinary Institute. Swedish University of Agricultural Sciences/National Veterinary
Institute/Swedish International Developing Authority, Uppsala, Sweden. 1989.
Microscopia Electrónica
INTRODUCCIÓN
Tanto el electrón como el fotón tienen propiedades muy semejantes, al ser
partículas asociadas a una onda electromagnética y puesto que un objeto se ve
gracias a los fotones que envía, también se puede observar bombardeándolo de
electrones.
La luz visible tiene una gran longitud de onda lo que causa el fenómeno de
difracción, esto impide distinguir 2 puntos separados por menos de 4 diezmilésimas de
milímetro. Los rayos ultravioleta permiten obtener aumentos del orden de 1500 veces,
por tener menor longitud de onda, y el haz de electrones, al tener una longitud de onda
mas corta proporciona ampliaciones superiores. La longitud de onda asociada al
movimiento rápido de los electrones es 100,000 veces menor que de las radiaciones
luminosas, lo que se traduce en aumentos del orden de 100,000X o más.
Infiltración de la muestra
Se sumerge la muestra en oxido de propileno por 10 minutos, repitiendo este paso 3
veces con cambios de la solución.
Técnicas de tinción
OBJETIVO
El alumno reconocerá los tipos de microscopios electrónicos que se utilizan y
su diferencia con el microscopio óptico, así como algunas técnicas de
procesamiento de muestras para el diagnóstico ultramicroscópico viral.
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE VIROLOGÍA
____________________________________________
Grupo____________ Equipo_____________
Semestre_____________ Fecha_____________
2. Mahy B.W.J., Kangro H.O. Virology methods manual. Ed. Academic Press
Inc. E.U.A. 1996.
3. Specter S., Lanez G.J. Clinical virology manual. Ed. Elsevier Science
Publishing Company Inc. E.U.A. 1990.
4. Stainer R.Y., Ingraham J.L., Wheelis M.L., Painter P.R. Microbiología. 2da.
Edición. Editorial Reverte S.A. España, 1996.
PRÁCTICA 4
INTRODUCCIÓN
IMPORTANCIA
1. Su elevado costo.
4. Riesgo de infección en el laboratorio de otros animales y del hombre que los cuida.
5. Infección latente.
7. El huésped natural es sin duda, el ideal para propagar y estudiar a los virus pero
esto no es práctico ni posible, cuando éste es el hombre o los animales de gran talla.
CLASIFICACIÓN
AXENICOS: son aquellos que se obtienen a partir de cesárea, la lactación y
alimentación se realiza de manera estéril, no presentan ningún tipo de flora en
su organismo.
GNOTOBIÓTICO O GENOTOBIÓTICO: son aquellos que previamente fueron
axénicos sólo que se le inocula a su flora 1 o 2 microorganismos conocidos, se
mantienen de manera controlada.
LIBRES DE PATÓGENOS ESPECÍFICOS (SPF): nacen de forma natural,
presentan flora normal, pero son mantenidos de manera controlada y no
presentan ningún tipo de microorganismos causantes de enfermedad.
ANIMALES DE LABORATORIO
Ratones
Los ratones son entre los animales de laboratorio, los más empleados para la
experimentación biomédica. El ratón lactante (menos de 48 horas de edad) y adulto
se utiliza para el aislamiento viral, principalmente para virus miembros del grupo
Coxsackie, Herpesvirus, Arbovirus y Reovirus.
Conejos
Se utilizan para la preparación de sueros hiperinmunes fundamentalmente, así
como para el diagnóstico de: Pseudorrabia, Rabia y Viruela de Mamíferos.
Cobayos
Son muy importantes en el campo de la nutrición. También son utilizados para el
aislamiento viral, obtención de suero, tejidos para cultivo de células, como fuente de
complemento. Además para la propagación de enfermedades neumotrópicas como
influenza, enfermedades vesiculares de los animales domésticos y rickettsias.
Hámster
Se utilizan para diagnóstico de enfermedades neurotrópicas y como fuente de
tejidos para cultivos celulares.
Aves
Primates
Perros y gatos
VÍAS DE INOCULACIÓN
Intracerebral. Intramuscular.
Intravenosa. Subcutánea.
Oral. Escarificación.
Intranasal. Ocular.
Intraperitoneal.
OBSERVACIONES DESPUÉS DE LA INOCULACIÓN
Toda investigación debe contar con métodos confiables para la medición de las
propiedades de los virus, la infectividad es la propiedad que más nos interesa. La
concentración de viriones infectantes de una suspensión puede titularse utilizando
diluciones decrecientes del material infeccioso a un determinado número de
hospedadores susceptibles (cultivos celulares, embriones de pollos, animales de
laboratorio u hospedador natural), observándolos para ver si hay evidencia de
replicación viral. La titulación de los virus se mide determinando la capacidad de
producir un efecto dado, por ejemplo: muerte del animal, efecto citopático, parálisis,
etc.
Las dosis difieren en los distintos hospedadores por lo que es preciso hacer
referencia al sistema hospedador empleado, por ejemplo:
DICC 50%: Dosis Infectante en Cultivo Celular al 50%, aplicable en cultivo celular.
Dilución
100 10 -1 10-2 10-3 10-4 10-5 10-6 10-7 10-8 10-9
del virus
* 10/10 9/10 8/10 7/10 6/10 5/10 4/10 2/10 1/10 0/10
Ejemplo:
Se tituló un virus de Newcastle en embrión de pollo inoculando 0.1ml., por embrión,
evaluando la letalidad del virus, los resultados obtenidos fueron los siguientes:
Dilución del virus 10-2 10-3 10-4 10-5 10-6 10-7 10-8
No. de respuestas positivas/ No.
10/10 9/10 7/10 6/10 4/10 2/10 0/10
de respuestas probables
Respuestas positivas 10 9 7 6 4 2 0
Respuestas negativas 0 1 3 4 6 8 10
Positivos 38 28 19 12 6 2 0
Negativos 0 1 4 8 14 22 32
Totales Positivos sobre
acumulados 38/38 28/29 19/23 12/20 6/20 2/24 0/32
totales
% de respuestas
100 96.50 82.60 60.0 30.0 8.3 0
positivas
Desde hace muchos años la mayoría de los países poseen leyes generales o
regulaciones que sancionan el maltrato de los animales, pero las pautas para el uso
científico de los mismos son relativamente recientes. La primera ley de protección de
animales fue sancionada en Inglaterra en 1876; en ella se incluía una referencia a los
animales de experimentación.
En los países desarrollados se han intentado crear normas éticas para el uso
de animales para la investigación, docencia y experimentación. Algunos poseen
legislaciones muy severas como Gran Bretaña, otros países europeos tienen
regulaciones o requisitos bien especificados y controles severos para el uso de
animales de investigación. En Canadá existe un programa de control que aparte del
cuidado de los animales, implica la acreditación y entrenamiento de las personas que
trabajan con ellos. En estados unidos además de las disposiciones legales que cada
institución debe establecer, estos deben ser controlados por un comité de ética y de
cuidado de uso de animales. En México se aplica la NOM-062-1999, especificaciones
técnicas para la producción, cuidado y uso de animales de laboratorio y la NOM-033-
ZOO-1995, Sacrificio humanitario de los animales domésticos y silvestres.
OBJETIVOS
LABORATORIO DE VIROLOGÍA
____________________________________________
Grupo____________ Equipo_____________
Semestre_____________ Fecha_____________
Jeringa 1ml.
Alcohol al 70%
Virus
Franela
Marcador indeleble
Bebederos
Comederos
Alimento
Viruta
PROCEDIMIENTO
OCULAR
3. Dejar absorber.
INTRAPERITONEAL
1. Antisepsia de la zona.
2. Sujetar al animal en posición dorsal sobre la palma de la mano con los dedos,
meñique, anular, índice y pulgar.
3. Colocar al animal con la cabeza hacia abajo e inocular en la parte ventral, hacia un
lado de la línea media.
NASAL
2. Dejar caer las gotas del inóculo en el orificio nasal, ayudándose de una jeringa
pequeña o de un gotero.
3. Dejar absorber.
LABORATORIO DE VIROLOGÍA
____________________________________________
Grupo____________ Equipo_____________
Semestre_____________ Fecha_____________
REPORTE DE RESULTADOS
Han J and Van Hoosier G.L. Handbook of Laboratory Animal Science. Vol II.
Animal models. Second edition. CRC PRESS. 2003.
Han J and Van Hoosier G.L. Handbook of Laboratory Animal Science. Vol III.
Animal models. Second edition. CRC PRESS. 2005.
Van Hoosier G.L and Han J. Handbook of Laboratory Animal Science. Vol I.
Essential principles and practices. Second edition. CRC PRESS. 2003.