CC 9
CC 9
CC 9
CICLO
EL PIANO
IBEROAMERICANO
ENERO 2002
ÍNDICE
Pág.
Presentación 3
Programa general 5
Introducción general
por Miguel Bustamante 13
Notas al programa:
Primer concierto 15
Segundo concierto 27
Tercer concierto 31
Participantes 41
Con este ciclo dedicado al piano, iniciamos una triple
antología de la música iberoamericana que será completada
con ciclos dedicados al cuarteto de cuerdas y ala guitarra.
Hace diez años, con motivo del Quinto centenario del
Descubrimiento, se programaron muchas obras de estos y
otros compositores. Hemos elegido ahora, sin más pretexto
que el de la calidad de las músicas y el de la información a
nuestros oyentes, un buen puñado de obras de hasta diez
compositores iberoamericanos, casi todos activos en el siglo
XX. El peso mayor ha recaído en las cuatro naciones con más
prestigio musical: Brasil, Argentina, Cuba y México. Pero hay
también ejemplos de Perú, Uruguay, Chile y Venezuela. No
están todas las que son, y bien que lo sentimos, pero creemos
que el panorama que allí se refleja es, cuando menos,
verosímil.
PROGRAMA
PRIMER CONCIERTO
II
Osvaldo Lacerda (1927)
Brasiliana n° 4, para piano a cuatro manos
Dobrado
Embolada
Seresta
Candomblé
(Ángel Gago y José Gallego)
Francisco Mignone
Valsa Choro n° 11
Alberto Ginastera
Malambo, Op. 7
(José Gallego)
Francisco Mignone
Valsinha
Carlos Guastavino
Cantilena n° 4, El ceibo
Alberto Ginastera
Danza de la moza donosa
Ernesto Nazareth
Batuque
(Ángel Gago)
Francisco Mignone
Congada, para piano a cuatro manos
(Ángel Gago y José Gallego)
PROGRAMA
SEGUNDO CONCIERTO
Ernesto Lecuona
Suite española Andalucía
4. Gitanería
2. Andalucía
6. Malagueña
9
II
Ernesto Lecuona
Danzas afro-cubanas
La conga de medianoche
Danza de los ñáñigos
Danza lucumí
La comparsa
...Yla negra bailaba!
PROGRAMA
TERCER CONCIERTO
Cuatro estudios
Enrique Soro (1884-1954)
La Hiladora
INTRODUCCIÓN GENERAL
Miguel Bustamante
15
PRIMER CONCIERTO
NOTAS AL PROGRAMA
SEGUNDO CONCIERTO
NOTAS AL PROGRAMA
TERCER CONCIERTO
NOTAS AL PROGRAMA
PARTICIPANTES
PRIMER CONCIERTO
SEGUNDO CONCIERTO
TERCER CONCIERTO
Francisco Álvarez
Hizo su debut con orquesta a la edad de 18 años interpretan-
do el Concierto n° 1 para piano de Beethoven en el Sundome de
Phoenix (EE.UU.), bajo la dirección de Eugene Lombardi. La
prensa norteamericana escribió de su interpretación: "...la ju-
ventud y el carisma de Francisco Álvarez se ganaron al público
desde el principio...".
Los programas de este pianista de Madrid son ejemplo de to-
dos los estilos del repertorio para piano, desde el clavecinismo
hasta la música de nuestros días. Sus éxitos le has llevado por
multitud de escenarios en España, Estados Unidos, Italia,
Alemania, Centro América, Caribe, Brasil, Paraguay, Venezuela
y Perú, donde sus interpretaciones de la música española y en es-
pecial de la americana, le han valido grandes elogios tanto de la
crítica como del público asistente a las salas de conciertos.
Algunas de sus actuaciones le han llevado a participar en el
Festival Internacional de Música y Danza de Granada, ante el
Embajador español en Estados Unidos, dentro del marco de los
actos del Quinto Centenario del Descubrimiento.
Ha resultado ganador de primeros premios en diversos con-
cursos de la geografía americana: Phoenix, Pittsburgh, Pasadena.
Ha colaborado como pianista de la Canton Symphony Orchestra
(Ohio), Dallas Wind Symphony y Meadows Symphony
Orchestra, actuando como solista con otras orquestas y agrupa-
ciones. Ha realizado grabaciones para diversas emisoras de ra-
dio americanas y para RNE en conciertos en directo y en los es-
tudios de Televisión Española.
Francisco Álvarez está en posesión de los títulos superiores
de Piano y Música de Cámara del Real Conservatorio Superior
de Música de Madrid, "Bachelor's Degree" por The Cleveland
Institute of Music, con premio fin de carrera y el "Master's
Degree" de la Meadows School of the Arts de Dallas (EE.UU.)
donde estudia con el Maestro español Joaquín Achúcarro.
También realiza estudios de postgraduado con el eminente pia-
nista ruso Boris Bloch en la Folkwang Hochschule de Essen
(Alemania).
Actualmente reside en Granada y es profesor titular de pia-
no en el Conservatorio de dicha ciudad.
44
INTRODUCCIÓN GENERAL
Y NOTAS AL PROGRAMA
Miguel Bustamante
Nació en 1948 en Oruro (Bolivia). Desde 1962 reside en
España, cuya nacionalidad le fue concedida en 1976. Es asesor
musical de Radio Clásica de Radio Nacional de España desde
1974 y como tal ha participado en infinidad de grabaciones y
transmisiones musicales. Ha sido productor musical de más de
cuarenta discos compactos del sello RTVE Música, entre los cua-
les se encuentran los seis que contienen la obra completa de Pablo
Sarasate y varios dedicados a la Orquesta Sinfónica y Coro de
RTVE.
Comenzó sus estudios musicales en su ciudad natal con su
abuela, la pianista mexicana María Parrando. Ya en España, es-
tudió piano con Luis Prieto en Las Palmas de Gran Canaria y con
Manuel Carra en el Real Conservatorio Superior de Música de
Madrid, perfeccionándose en diversos cursos internacionales con
Eduardo del Pueyo, Paul Badura Skoda, Rosa Sabater y Federico
Mompou, entre otros. Se especializó en la interpretación del lied
y en música de cámara, así como en la obra para piano solo y pa-
ra canto y piano de Mompou. Estudió, por otra parte, dirección
de orquesta. Fue durante catorce años profesor de piano de la
Real Escuela Superior de Arte Dramático y Danza de Madrid y,
durante sus últimos años de carrera, auxiliar particular del cate-
drático Manuel Carra en el Conservatorio Superior madrileño.
Dirigió y fue profesor de los Cursos de Introducción a la Música
del Centro de Enseñanza y Desarrollo de Aptitudes Musicales
(CEDAM) en 1981 y 1982. Ha dirigido zarzuela y, como pia-
nista, grabado en diversas ocasiones en Radio Nacional de
España y en Televisión Española. Participó como conferencian-
te en ciclos de conferencias-concierto dedicados a la canción de
concierto en la primera mitad del siglo XX en España. Es cola-
borador habitual como comentarista musical en diversos ciclos
de conciertos.
Fue responsable en 1986 y 1987 del Servicio de Educación
Musical de la Comunidad de Madrid, creado entonces. Desde ahí
participó en la gestación de los Conservatorios de la Comunidad
de Madrid. También creó y dirigió, desde ese puesto, los Ciclos
de Cursos sobre Enseñanza Profesional de la Música, primeros
de esas características realizados en España.
En los últimos años se dedica con cierta intensidad a la com-
posición, destacando las obras Sismo I para piano, compuesta en
1976 y revisada en 1997, y Diabolus in musica, también para pia-
no, de 1997. Ambas fueron estrenadas, en grabación del propio
compositor al piano, el 30 de enero de 1998 en Radio Clásica de
Radio Nacional de España, dentro de un programa monográfico
que le dedicó la emisora en sus facetas de pianista solista, pia-
nista de lied y compositor. La partitura de Diabolus in música
45
Su actividad musical
se extiende a diversos lugares de España.
En su sede de Madrid
tiene abierta a los investigadores
una Biblioteca de Música Española Contemporánea.
Depósito Legal: M. 720-2002
Imprime: Gráficas Jomagar. MOSTOLES (Madrid)