Pip Peces
Pip Peces
PRESENTACIÓN
La Región San Martin, promueve principalmente actividades productivas primarias extractivas.
Esos procesos socio-económicos, muchos de ellos aún en curso, han definido el desempeño sectorial
poco articulado, de las actividades económicas productivas, según su ubicación espacial territorial,
logrando diferentes grados de desarrollo. Sin embargo también generaron disparidades territoriales,
socioeconómicas, demográficas, y culturales trascendentales para el desarrollo regional,
empíricamente evidenciadas en realidades regionales como la fuerte presión migratoria poblacional
sobre los principales centros urbanos (Huaraz, Patas, Huánuco, Tingo María, Cajamarca).
De acuerdo a las encuestas nacionales, alrededor del 70 por ciento de los alimentos que consumimos
provienen de la agricultura familiar y es clave para tener un estado nutricional adecuado, además,
ayuda en la preservación de los recursos genéticos y los conocimientos ancestrales.
El representante de la FAO destacó que los agricultores han logrado, durante miles de años, la
adaptación de especies y variedades agroalimentarias que constituyen el patrimonio genético del
país, manteniendo una labor importante en la protección de la biodiversidad. "La pequeña agricultura
o familiar sigue siendo un sector de la población estratégico en muchos aspectos, pero en especial
para la producción de alimentos para las ciudades y la población en general del país". Dijo que al
proporcionar alimentos frescos y naturales a las ciudades, se tiene una gran alternativa para combatir
fenómenos nuevos como la desnutrición, la obesidad y el sobrepeso infantil.
El director del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI – San Martin), dio a conocer que la
pobreza en San Martin disminuyó en un 4.2% durante el año 2013, Con respecto al distrito de Pólvora
según el mapa de pobreza de FONCODES dicho distrito se encuentra en el quintil uno; se considera
que una persona vive en situación de pobreza cuando sus gastos no logran cubrir el costo de una
canasta básica de consumo, compuesta por alimentos, vestido, transporte, educación, salud, entre
otros. Según ese criterio, en San Martin, durante el 2013, 98 mil personas son consideradas pobres, lo
cual está inmerso el distrito de Pólvora.
Los niños no solo experimentan la pobreza en forma directa a los adultos, sino que ésta tiene también
distintas formas y facetas. Los niños son más vulnerables a sus efectos, sus necesidades son más
urgentes, y las consecuencias son de larga duración tanto en ellos como en la sociedad en su
conjunto. La experiencia de pobreza en las primeras edades deja marcas indelebles que potencian el
círculo vicioso de la pobreza. La desnutrición presenta graves problemas como repercusiones
negativas en el resto de sus vidas y se transmiten a las generaciones siguientes. Estas adversidades se
relacionan con las condiciones materiales de vida, con el acceso desigual a servicios de distinta
naturaleza, con los apoyos y estímulos provenientes de las agencias de protección, socialización y
formación y con su exposición a riesgos, entre los que destacan la violencia y el abuso.
INDICE
PRESENTACIÓN ...................................................................................................................................................... 2
I. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................... 6
A. Información General.................................................................................................................... 6
B. Planteamiento del proyecto. .................................................................................................... 8
C. Determinación de la brecha oferta y demanda. ............................................................. 11
D. Análisis técnico del PIP. ............................................................................................................. 12
E. Costo del PIP. ............................................................................................................................... 13
F. Evaluación Social. ....................................................................................................................... 14
Metodología Costo/Beneficio.................................................................................................................... 17
G. Sostenibilidad del PIP. ................................................................................................................ 17
H. Impacto ambiental. ................................................................................................................... 17
I. Gestión del proyecto. ................................................................................................................ 21
J. Marco lógico. ............................................................................................................................... 23
II. ASPECTOS GENERALES .............................................................................................................................. 25
2.1 Nombre del Proyecto y Localización. ................................................................................... 25
2.2 Institucionalidad. ......................................................................................................................... 27
2.3 Marco de referencia.................................................................................................................. 28
2.3.1. Antecedentes e hitos relevantes del Proyecto. ................................................................. 28
2.3.2. Pertinencia y/o prioridad del proyecto................................................................................ 30
2.3.3. Situación actual del proyecto. ............................................................................................... 32
2.3.4. Descripción del Proyecto y la manera como se enmarca en los lineamientos de la
política sectorial-funcional. ...................................................................................................... 33
III. IDENTIFICACION .......................................................................................................................................... 40
3.1. Diagnostico ................................................................................................................................... 40
3.1.1 El área de estudio y el área de influencia del proyecto. ............................................... 40
B. Características socioeconómicas del distrito. ..................................................................................... 43
3.1.2 Unidad productora, de bienes o servicios en los que intervendrá el PIP. .................. 54
3.1.3 Los involucrados en el PIP. ........................................................................................................ 72
3.2 Definición del problema sus causas y efectos. .................................................................. 89
3.2.1. Definición del problema central. ........................................................................................... 89
3.2.2. Identificación de las causas del problema principal ....................................................... 89
3.2.3. Selección y justificación de las causas relevantes............................................................ 90
I. RESUMEN EJECUTIVO
A. Información General.
i. Nombre del proyecto.
iii. Institucionalidad.
a. Unidad Formuladora.
b. Unidad Ejecutora.
ALTERNATIVA 01: Mejorar las capacidades del manejo Técnico y productivo de la Piscicultura
con la capacitación mediante ECAs; construcción de un módulo para la reproducción de
alevinos para el abastecimiento de la producción; Servicios de asistencia técnica
especializada; sensibilización a las familias en nutrición básica y realización de talleres de
preparación de alimentos; sensibilización a las familias en nutrición básica y realización de
talleres de preparación de alimentos.
ALTERNATIVA 02: Mejorar las capacidades del Manejo Técnico productivo de la Piscicultura
con la capacitaciones grupales; construcción de un módulo para la reproducción de
alevinos para el abastecimiento de la producción; Servicios de asistencia técnica
especializada; sensibilización a las familias en nutrición básica y realización de talleres de
preparación de alimentos; sensibilización a las familias en nutrición básica y realización de
talleres de preparación de alimentos.
Dotación de polos a las 200 familias, Dotación de polos a las 200 familias, alusivos al
alusivos al consumo de pescado fresco consumo de pescado fresco en el distrito de
en el distrito de Pólvora. Pólvora.
Se formara 06 de asociaciones de
Se formara 06 de asociaciones de productores
productores piscicultores, capacitándose
piscicultores, capacitándose a los mismos en
a los mismos en organización y
organización y autogestión en 04
autogestión en 04 oportunidades 02 por
oportunidades 02 por año.
año.
Capacitación intensiva en
Fortalecimiento organizacional: esto nos Capacitación intensiva en Fortalecimiento
permitirá consolidar la organización de organizacional: esto nos permitirá consolidar
piscicultores para su eficaz la organización de piscicultores para su eficaz
desenvolvimiento en bien de su desenvolvimiento en bien de su organización.
organización.
Capacitación en gestión empresarial y Capacitación en gestión empresarial y
comercial: Los facilitará tener una mejor comercial: Los facilitará tener una mejor visión
visión del mercado y el comercio. del mercado y el comercio.
Formulación de las herramientas de Formulación de las herramientas de gestión
gestión organizacional. organizacional.
Eficiente nivel
organizacional y Importancia de la asociatividad en las Importancia de la asociatividad en las
4
comercial de las organizaciones productores de peces. organizaciones productores de peces.
familias en la zona.
Inteligencia emocional, buenas prácticas
Inteligencia emocional, buenas prácticas en la
en la crianza de peces, mecanismo de
crianza de peces, mecanismo de desarrollo
desarrollo limpio en la producción de
limpio en la producción de peces.
peces.
Reuniones técnicas entre organizaciones Reuniones técnicas entre organizaciones -
- empresas compradoras y fuentes de empresas compradoras y fuentes de
financiamiento para acceder a créditos financiamiento para acceder a créditos
pecuarios. pecuarios.
Como la oferta (seguridad alimentaria) sin proyecto con respecto al proyecto según los
componentes, la oferta sin proyecto es cero; la demanda insatisfecha la constituirá la
demanda total calculada en términos de cantidad de unidades de medida de intervención.
AÑOS
N° BALANCE BALANCE OFERTA-DEMANDA SIN PROYECTO DE LOS SERVICIOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mejorar las capacidades del Manejo Técnico y
Oferta productiv o de la Piscicultura con la capacitación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
mediante ECAs.
Mejorar las capacidades del Manejo Técnico y
Demanda productiv o de la Piscicultura con la capacitación 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
mediante ECAs
Brecha -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200
Oferta Asistencia técnica en crianza de peces. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda Asistencia técnica en crianza de peces. 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
Brecha -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200
Mejoramiento de la seguridad alimentaria en el
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
hogar de las 210 familias.
Mejoramiento de la seguridad alimentaria en el
Demanda 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
hogar de las 210 familias.
Brecha -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200
Mejorar las capacidades organizacionales y
Oferta 200 0 0 0 0 0 0 0 0 0
comerciales de las familias.
Mejorar las capacidades organizacionales y
Demanda 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
comerciales de las familias.
Brecha 0 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200
En este punto se ha considerado la oferta cero debido a que en la zona no existen los
servicios, el déficit es de -210 en el año 01 y de -210 en el año 10.
La oferta con proyecto (seguridad alimentaria) con respecto al proyecto según los
componentes, la oferta con proyecto es asistido en un 100%; la demanda insatisfecha la
constituirá la demanda total calculada en términos de cantidad de unidades de medida de
intervención.
AÑOS
N° BALANCE BALANCE OFERTA-DEMANDA SIN PROYECTO DE LOS SERVICIOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mejorar las capacidades del Manejo Técnico y
Oferta productiv o de la Piscicultura con la capacitación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
mediante ECAs.
Mejorar las capacidades del Manejo Técnico y
Demanda productiv o de la Piscicultura con la capacitación 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
mediante ECAs
Brecha -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200
Oferta Asistencia técnica en crianza de peces. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda Asistencia técnica en crianza de peces. 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
Brecha -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200
Mejoramiento de la seguridad alimentaria en el
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
hogar de las 210 familias.
Mejoramiento de la seguridad alimentaria en el
Demanda 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
hogar de las 210 familias.
Brecha -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200
Mejorar las capacidades organizacionales y
Oferta 200 0 0 0 0 0 0 0 0 0
comerciales de las familias.
Mejorar las capacidades organizacionales y
Demanda 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
comerciales de las familias.
Brecha 0 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200
Los beneficiarios directos son 200 familias en los 24 meses de ejecución de proyectos.
Tamaño: El proyecto consta Mejorar las capacidades del manejo Técnico y productivo de la
Piscicultura con la capacitación mediante ECAs; construcción de un módulo para la
reproducción de alevinos para el abastecimiento de la producción; Servicios de asistencia
técnica especializada; sensibilización a las familias en nutrición básica y realización de talleres
de preparación de alimentos; sensibilización a las familias en nutrición básica y realización de
talleres de preparación de alimentos.
Los costos de operación y mantenimiento sin proyecto asciende a S/. 175,083.56 a precios
privados y a precios sociales es de S/.152,333.69 por año en ambas alternativas (01 y 02), se
realizaran labores de mantenimiento rutinario de la infraestructura piscícola, el ente
encargado son los propios pobladores.
Los costos de operación y mantenimiento sin proyecto asciende a S/. 175,083.56 a precios
privados y a precios sociales es de S/.152,333.69 por año en ambas alternativas (01 y 02), se
realizaran labores de mantenimiento rutinario de la infraestructura piscícola, el ente
encargado son los propios pobladores.
F. Evaluación Social.
i. Beneficios y costos sociales del PIP.
Se ha calculado los beneficios en la situación actual optimizada, sin y con la intervención del
proyecto y se ha obtenido los resultados bajo los siguientes parámetros:
Se ha calculado los beneficios en la situación actual optimizada, sin y con la intervención del
proyecto y se ha obtenido los resultados bajo los siguientes parámetros y/o productos:
A nivel de Precios:
El precio promedio de cada kilo será de S/.11.00 a S/.12.00. los productores tendrán la
capacidad de negociar a precios justos, por la calidad del producto (pescado fresco).
El productor piscícola tendrá la posibilidad de reinversión en sus fincas frente al incremento
de la producción y la calidad.
A nivel de costos:
El costo de mantenimiento involucran, la mano de obra no calificada y los materiales,
insumos y herramientas que actualmente están utilizando en la zona.
A nivel nutricional:
Se minimizara la desnutrición de 30% según año base a 10% en el año tercero; en niños
menores de 05 años y en personas en edad escolar.
Se mejorara la ingesta de proteínas, calorías, etc (2000); en sus dietas alimentarias de las
familias, exigidos como mínimo por la Organización Panamericana de la Salud.
Se mejorara la salud nutricional familiar e individual a nivel de los 28 caseríos y 210 familias.
Fase de Crecimiento
PARAMETROS DE CULTIVO
Alevinaje engorde
Alevinos (individuos) 117000.00 111150.00
Densidad inicial (ind./m2) 1.00 0.95
Densidad final (ind./m2) 0.95 0.92
Peso inicial (g) 2.00 50.00
Peso final (g) 50.00 1000.00
Biomasa inicial (kg) 20.00 475.00
Biomasa final (kg) 5850.00 111150.00
Incremento de biomasa (kg) 455.00 110695.00
Ganancia promedio (g/dia) 0.80 3.52
Peso incrementado (g) 48.00 950.00
Dia de levante (o cultivo) 60.00 270.00
Mortalidad (% ) 5.00% 2.00%
Supervivencia (individuos) 111150.00 108927.00
Una piscigranja con una siembra de 117000 alevinos de gamitana, paco y tilapia con un peso inicial
de 2g cada uno, al cabo de 12 meses alcanzara una producción de 108927 kg, requiriéndose 22000
kg de alimento balanceado.
Costos sociales.
En el proyecto se tendrá costos sociales positivos debido a que contribuirá directamente a
mejorar la seguridad alimentaria de 200 familias en un 100% en el distrito de Pólvora. Con
respecto a los costos sociales es asumido por las familias, lo cual representa en S/ 175,083.56
bajos dos modalidades de intervención en el mantenimiento y operación, dichos costos es
asumido como labores de trabajo de mantenimiento de la infraestructura piscícola,
alimentación para los peces.
Metodología Costo/Beneficio.
Con los análisis anteriormente realizados se ha elaborado a detalle la evaluación social
tal como se muestra más a continuación. El cual indica que el VAN más alto es de la
alternativa 01 con un valor de S/. 205200.66 y con una TIR de 14.62% a diferencia de
la alternativa 02 que es menor por S/. -235865.07 y con una TIR de 4.43% y un ratio de B/C
de 1.40
I II I II
VAN 205200.66 -235865.07 113879.26 -227461.21
TIR 14.62% 4.43% 12.84% 3.48%
B/C 1.24 0.82 1.16 0.78
1. Para evitar los peligros naturales, se está considerando todos los aspectos de vulnerabilidad
antes, durante y después, de los peligros naturales, es así como la construcción de los
mismos (infraestructura acuícola) en zonas seguras y con un resguardo de los bienes.
2. Para evitar riesgos sociales se desarrollaran capacitaciones continuas seguridad,
prevención, valores y autoestima.
3. Se fortalecerá la articulación entre las instituciones existentes en la zona y los pobladores.
4. El entendimiento entre el beneficiario y el organismo ejecutor del proyecto debe ser fluida
con mucha comunicación y armonía.
H. Impacto ambiental.
i. Principales impactos negativos, medidas de mitigación y control a implementar.
Asimismo, por lo que exige el Instituto Nacional de Recursos Naturales, de conformidad con lo
establecido en el Decreto Supremo N° 056-97-PCM, la Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales
Protegidas y otras normas especiales.
Así como, con lo que dispone la Dirección General de Salud Ambiental, en lo que la obra
pudiera generar impactos relacionados con los criterios de protección establecidos en la
Ley. La ejecución del proyecto consta la construcción de cementerio Municipal, esto
permitirá la utilización adecuada de los recursos, para ello se han realizado los estudios de
ingeniería, con respecto es ante ello que la producción forestal no afecta a la diversidad
biológica en el medio ambiente del espacio local; los impactos negativos serán escasos. El
uso de materiales en la construcción no es nocivo y será manejado adecuadamente para no
causar efectos negativos. La ficha 01 muestra la Matriz Leopold del impacto ambiental.
Las obras programadas constituyen solo el uso de mano de obra para la ejecución del
proyecto, se respetará las características propias del terreno, toda acción relacionada al
desarrollo del proyecto estará orientada con la provisión necesaria de en lo mínimo causar
daño alguno al medio ambiente.
Seguridad y Limpieza.
El responsable de la construcción de la obra cumplirá estrictamente con las disposiciones
de seguridad, atención y servicios del personal, de acuerdo de las Normas Vigentes.
Medio Físico.
Agua: Tampoco el agua será afectada, porque los residuos sólidos no son de alto riesgo.
Suelo: Tendrá un efecto negativo, porque se realizará remoción de escombros, pero dicho
efecto será temporal, para esto los residuos sólidos serán reciclado en un nicho y/o botaderos,
no afectara a la comunidad y al ambiente.
Paisaje: El paisaje en las áreas ubicadas dentro del ámbito del proyecto no se verá afectado,
por la misma magnitud de la obra.
Medio Ambiente.
Flora: En el proyecto para realizar la obra no se deforestará áreas verdes, por lo tanto no
tendrá impacto negativo.
FICHA
MATRIZ LEOPOLD - IMPACTO AMBIENTAL
LOCAL
REGIONAL
TRANSITORIA
PERMANENTE
MODERADO
NACIONAL
NEGATIVO
POSITIVO
VARIABLES
NEUTRO
FUERTES
LEVE
CORTA
LARGA
MEDIA
DE INCIDENCIA
La empresa que ejecuta el proyecto, debe contar con un plan de seguridad, salud
ocupacional y medio ambiente, con una adecuada distribución de planta, con un comité de
seguridad y salud ocupacional, el objetivo principal es diseñar un plan de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente el cual minimice lesiones, enfermedades y conserve la vida
de los trabajadores, con esto se garantizaban las mejores condiciones de trabajo y salud, lo
cual se refleja en forma directa en la disminución de los índices de seguridad, ausentismo y
mejoramiento en la calidad del servicio que presta la empresa ejecutora.
Gobiernos Locales.
Tanto la Municipalidad Distrital de Pólvora, están facultadas por la Ley Nº 27972, Orgánica de
Municipalidades, para promover el desarrollo económico local, (Artículos IV y VI del Título
Preliminar). Además, ejecutan sus respectivos presupuestos contando para ello con recursos
tecnológicos, administrativos, logísticos, administrativos y humanos; habiendo adquirido una
vasta experiencia hasta la fecha. Estos órganos de gobierno y especialmente el Provincial, ya
vienen participando en la fase de pre inversión, intervendrán en la fase de ejecución del
proyecto, velando por su cumplimiento y también brindando las facilidades correspondientes.
Los aportes de cada actor de intervención, que dan la posibilidad a la buena marcha del
proyecto. Son los siguientes:
Formular, ejecutar y supervisar los trabajos que se realiza en el proyecto concordante con
los planes de desarrollo institucional.
Dirigir y supervisar técnicamente las obras y/o proyectos que se están ejecutando.
Verificar la elaboración de los presupuestos de valorizaciones, cotizaciones de obras y
equipos, así como de las bases de licitación.
Coordinar con el residente la elaboración de la liquidación del PIP.
Informar sobre los avances físicos y avances financieros del PIP de ejecución.
Presentar informe sobre ejecución y evaluación de acuerdo a formatos del SNIP enviados
por el Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Desarrollo Social y de la Contraloría
General de la República.
Informar los gastos de obras en ejecución en forma mensual a través de los registros
auxiliares de obras.
USUARIOS: Conformado por los beneficiaros, principalmente por los 38 caseríos atendiendo a
210 familias, ubicados en el Distrito de Pólvora. La gestión del proyecto conduce a un proceso
de constitución de una consolidación de un proyecto u obra (seguridad alimentaria), para
brindar servicio de manera eficiente, cuya operación tendrá un soporte concertado entre la
institución involucrada, las oficinas y los pobladores, a fin de lograr la sostenibilidad de esta.
J. Marco lógico.
i. Marco lógico de la alternativa seleccionada.
* Registros * Se obtiene el
2. Implementación de 06 contables y financiamiento para
Módulos Demostrativos financieros del la compra de los
2. S/. : 29,145.44
de Peces proyecto. materiales agregados,
insumos y
* Verificación de herramientas de
3. Fortalecimiento Padrón de
3. S/. : 30,100.00 manera oportuna.
Nutricional y Talleres beneficiarios.
Demostrativos
* Los precios de los
* Verificación de
3. Fortalecimiento los planes de materiales, insumos y
INDICADORES Organizacional
4. S/. : 47,400.00
trabajo. herramientas se
Comercial mantienen estables
4. PAMA y Seguridad
5. S/. : 9,481.20 en el mercado.
Laboral.
* En el mercado local
5. Gastos generales 6. S/. : 53,547.13
existen maño de obra
6. Utilidad calificada y no
7. S/. : 42,837.70
calificada y se
8. IGV encuentran de
8. S/. : 113,734.10
manera oportuna.
9. Supervisión.
9. S/. : 27,892.05
10. Expediente técnico.
10. S/. : 16,636.20
Macro localización
El área que involucra el ámbito de intervención del proyecto se encuentra ubicado en los
caserios:
Ubicación Beneficiarios
Nro. Caserío
Región Provincia Distrito Directos
1 Balsayacu 7
6
2 Bolivar
9
3 Buenos Aires
11
4 Cachiyacu
5
5 Cañuto
5
6 Cedro
6
San Martin Tocache Pólvora 7 Challuayacu
6
8 Diez de agosto
7
9 Flor Naciente
5
10 Florida
8
11 Huacamayo
7
12 Jose Carlos Mariategui
8
13 Luis Salas
6
14 Mana Hermoso
5
15 Nueva Victoria
8
16 Nuevo Casma
12
17 Nuevo Horizonte
15
18 Nuevo Pizana
12
19 Nuevo San Antonio
5
20 Polvora
8
21 Porvenir de Mishollo
9
22 Puerto Pizana
7
23 Puerto Rico
6
24 Santa Rosa de Mishollo
4
25 Tupac Amaru
3
26 Vista Alegre de Mishollo
7
27 Iscote
3
28 Nuevo Pataz
Total 38 Total 200
2.2 Institucionalidad.
i. Unidad Formuladora.
E-mail :www.munipólvora.gob.pe
iii. Órgano técnico encargado de ejecutar los aspectos técnicos del PIP.
reducidos las posibilidades de hacer estudiar a sus hijos, así mismo la carencia de una
buena alimentación diaria, repercutiendo en los problemas nutricionales de los hijos, en
especial de los menores de 05 años, quienes son los más vulnerables ante las carencias;
desde hace muchos años existe el circulo vicioso en el Distrito de Pólvora, donde la
pobreza monetaria es visible de nunca acabar, debido a que existe poco impulso al
desarrollo humano o mejorar las capacidades de la población, en desarrollar actividades
productivas inclusivas, bajo el enfoque de género, donde toda la familia se involucre a la
contribución de las actividades productivas, para lograr mejorar las condiciones de vida.
Con el proyecto se está enfocando en el fomento de la piscicultura y/o crianza de peces
en cautiverio, con la finalidad de integrarlos a las familias a la actividad pecuaria y lograr
los procesos productivos fortalecidos; también se ha visto necesario que en la zona existe
recursos naturales que dan las condiciones de fomentar la actividad acuícola,
aprovechando el recurso hídrico de la zona; Con el proyectos se beneficiaran a 378
familias con el proyecto; Que, mediante Decreto Supremo Nº 066-2004-PCM se aprobó la
Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004-2015, que establece los objetivos y
metas para que al 2015 se logre la seguridad alimentaria y nutricional previendo la
protección de los grupos más vulnerables; Que, es propósito del Gobierno Nacional
adoptar las medidas necesarias para que el país produzca los alimentos esenciales, en
calidad y cantidad suficiente, para garantizar el derecho a la alimentación y nutrición de
la población, especialmente de la más pobre y vulnerable, priorizando la atención de la
niñez, las mujeres embarazadas o lactantes y la población de la tercera edad, así como
generar excedentes para la exportación.
“implementación de proyectos
productivos con enfoque de
género, para mejorar los
ingresos y la seguridad No se han alcanzado
Localidades alimentaria familiar. mejorar los ingresos y
del distrito la seguridad
Participación en los procesos alimentaria de las
participativos concertados, del familias.
distrito en el año 2014, 2015 y
2016.
Cabe indicar el Gobierno Local y el Gobierno Regional de San Martin están haciendo los
esfuerzos con los proyectos productivos alternativos en el Distrito de Pólvora, pero se
requiere de otras actividades que integran la mano de obra familiar, tal es el caso de la
crianza de peces en cautiverio, que mejoran los ingresos y contribuya a la seguridad
alimentaria familiar y local.
Plan desarrollo
Institución que vela por la mejora del Uno de los fines del proyecto es
concertado de la
nivel de producción de las actividades mejorar la actividad productiva y la
Provincia de
agropecuarias y de las cadenas reducción de la pobreza. Según sus
Tocache 2013-
productivas. ejes estratégicos, plasmados en su
2017.
PDCPT.
crianza de peces amazónicos en cautiverio, que sería de mucha utilidad para las familias
en mejorar dos aspectos, siendo el primero la generación de ingresos por los excedentes
de la producción y el segundo seria mejorar la ingesta alimentaria con el consumo de
peces, con la finalidad de minimizar la desnutrición de los niños, así mismo asegura
minimizar la dependencia alimentaria, y tendrían la capacidad de abastecimiento de sus
alimentos.
(e)._ Aplicará, junto con los gobiernos locales y la sociedad organizada, controles de
calidad y vigilancia sobre la producción, comercialización, almacenamiento y
distribución de alimentos para consumo humano, que aseguren la idoneidad y
condiciones sanitarias de los mismos;
(h)._ Tomará medidas contra las amenazas a la seguridad alimentaria, como son las
sequías, la desertificación, las plagas, la erosión de la diversidad biológica, la
degradación de tierras y aguas, para lo que promoverá la rehabilitación de la tierra y
la preservación de los germoplasmas;
(j)._ Hará posible que las familias y las personas expuestas a la inseguridad alimentaria
satisfagan sus necesidades alimenticias y nutricionales, y prestará asistencia a quienes
no estén en condiciones de hacerlo;
Plan Bicentenario Perú hacia el 2021: El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 es un
plan de largo plazo que contiene las políticas nacionales de desarrollo que el Perú en
los próximos diez años se está encaminando. El proyecto productivo está inmerso con
dicho plan, a continuación presentamos los ocho ejes estratégicos: Derechos
fundamentales y dignidad de las personas; Oportunidades y acceso a los servicios;
Estado y gobernabilidad; Economía, competitividad y empleo; Desarrollo regional e
infraestructura; Recursos naturales y ambiente, innovación tecnológica e integración
al mundo.
Plan Nacional para la superación de la pobreza PNSP: “Garantizar que las políticas y
programas sociales de los diferentes sectores y niveles de gobierno actúen de
manera coordinada y articulada para cerrar las brechas de acceso a servicios
públicos universales de calidad y a las oportunidades que abre el crecimiento
económico.
A través del Plan Nacional para la Superación de la Pobreza se realiza una primera
clasificación de la política social a través de tres ejes estratégicos. Las prioridades se
establecen en un contexto de descentralización y escasez de recursos, teniendo en
cuenta que se requiere acciones urgentes en temas esenciales para la vida y el
desarrollo integral, principalmente de aquella población en situación de pobreza
extrema y vulnerable a múltiples riesgos, lo que implica trabajar bajo un enfoque de
reorientación del gasto público según criterios de eficiencia, productividad y calidad
del gasto. Así, los tres ejes estratégicos son:
Eje 3: Establecimiento de una red de protección social que opere frente a riesgos
de diferentes orígenes ya sean éstos naturales o producidos por el hombre y que
afectan principalmente a los individuos, familias y comunidades en situación de
pobreza extrema y mayor vulnerabilidad social. Se trata de reducir los riesgos que
afectan a estos segmentos poblacionales, a fin de mitigarlos (o aliviarlos en caso
de que se produzcan) y proteger a las personas y sus familias de sus efectos. La
prioridad de esta red son los niños menores de tres años, mujeres embarazadas y
puérperas.
Objetivo general: Garantizar que la población logre satisfacer en todo momento, sus
requerimiento nutricionales.
plena, física mental y social como una consecuencia de una óptima respuesta del
Estado, basada en los principios de universalidad, equidad, solidaridad, de enfoque
de derecho a la salud e interculturalidad y de una activa participación ciudadana.
Con una sociedad civil organizada, Gobierno Locales, Gobierno Regionales,
Gobierno Nacional que logran ejecutar acuerdos concertados para el bien común.
A sí mismo, las instituciones las instituciones del sector salud se articularan para lograr
un sistema de salud fortalecido, integrado, eficiente, que brinda servicios de calidad
y accesibles, que garantiza un plan universal de prestaciones de salud atreves del
aseguramiento universal y un sistema de protección social.
v. Contexto local:
d) Emitir las normas técnicas generales, en materia de organización del espacio físico
y uso del suelo así como sobre protección y conservación del ambiente.
Cuando se trata del caso de municipalidades en zonas urbanas, los servicios públicos
locales que, por sus características, sirven al conjunto de aglomeración urbana,
deberán contar con mecanismos de coordinación en el ámbito de la planificación y
prestación de dichos servicios entre las municipalidades vinculadas, de modo que se
asegure la máxima eficiencia en el uso de los recursos públicos y una adecuada
provisión a los vecinos.
La Ley Nº 27293 “Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública”, lo cual
enmarca a las Instituciones Públicas estar dentro del SNIP. El proyecto se enmarca
en el formato ANEXO 05, la Guía general para identificación, formulación y
evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil,
Incorporando la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático,
publicados en febrero del 2015 y en otros documentos técnicos.
III. IDENTIFICACION
3.1. Diagnostico
3.1.1 El área de estudio y el área de influencia del proyecto.
5
10 Florida
8
11 Huacamayo
7
12 Jose Carlos Mariategui
8
13 Luis Salas
6
14 Mana Hermoso
5
15 Nueva Victoria
8
16 Nuevo Casma
12
17 Nuevo Horizonte
15
18 Nuevo Pizana
12
19 Nuevo San Antonio
5
20 Polvora
8
21 Porvenir de Mishollo
9
22 Puerto Pizana
7
23 Puerto Rico
6
24 Santa Rosa de Mishollo
4
25 Tupac Amaru
3
26 Vista Alegre de Mishollo
7
27 Iscote
3
28 Nuevo Pataz
Total 38 Total 200
Fuente: Elaboración propia, del equipo de profesionales mediante trabajo de identificación de beneficiarios 2015.
A. Características físicas.
La cuenca corresponde a las zonas de vida, bosques muy húmedo-Premontano
tropical (bmt-PT); bosque muy húmedo-Tropical (bmh-T); bosque pluvial-Premontano
Tropical (bp-PT) y bosque pluvial-Montano Bajo Tropical (bp-MBT).
Clima.- El clima varía de húmedo y cálido en las áreas bajas de planicies y lomadas
del sector central de la cuenca, hasta muy húmedo y templado frío en las montañas.
Una característica fundamental del ámbito de la Provincia de Tocache, que incluye
también a distrito de Pólvora es el exceso de humedad, que da lugar a escorrentía
durante todo el año, bajo la forma de arroyuelos, riachuelos y ríos de regímenes
continuos. De esta manera, la escorrentía hídrica constituye el principal factor para el
potencial desarrollo de la actividad agropecuaria de la zona.
La mitad del territorio son bosques de protección, importante para mantener el clima,
conservar el agua y la biodiversidad.
Los suelos de calidad agrológica media presentan aptitud para la producción de
cultivos en limpio y cultivos permanentes (palma aceitera, palmito, cacao).
A nivel del distrito de Pólvora, la actividad agrícola representa el 49.00%, seguido por
la actividad Fauna Silvestre que representa el 11.00%; la tercera actividad es la
actividad pecuaria, que representa el 10.00%; la cuarta actividad productiva es la
actividad forestal (conservación), que representa el 5.00% y Cultivo de pastos es 20%.
C. Accesibilidad.
Vías de comunicación: A continuación se presenta la situación actual de las vías de
comunicación del Distrito de Pólvora, que se clasifica en infraestructura vial
asfaltada, afirmada y carrozable.
Tecnología:
E. Identificar los peligros que pueden afectar a la Unidad Productora (UP), si existe y al
proyecto,
Ubicación local del proyecto el proyecto está ubicado en el Departamento de Sam
Martin, Provincia de Tocache, Distrito de Polvora y el área de influencia directa está
ubicado en 38 Caseríos.
Los peligros naturales (Identificación) en la zona de ejecución del proyecto son: Por
estar dentro de áreas de peligros naturales principalmente es incidente y sociales de
manera secundaria, el proyecto corre relativamente el peligro de ser afectados por
los ítems, mencionando de manera referencial en el cuadro siguiente.
DESCRIPCION SI NO COMENTARIO
GRADO DEVULNERABILIDAD
DESCRIPCION SI NO
ALTO MODERADO LEVE
1.- Antecedentes de
peligros en la zona
Inundaciones X
Lluvias intensas X
Heladas X
Friaje/nevada X
Sismos X
Sequías X
Huaycos X
Derrumbes/deslizamiento
X
s
Tsunamis X
Incendios Urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X
2. Medidas de
prevención Acciones de Prevención y Control
Se considera que las infraestructura
piscícola están sobre el nivel de las
fuentes de agua, y la estructura de
Inundaciones X
ingreso y desagüe estén bien
diseñados que soporten la presión del
agua.
Se considera que las infraestructura
piscícola están sobre el nivel de las
fuentes de agua, y la estructura de
Lluvias X
ingreso y desagüe estén bien
diseñados que soporten la presión del
agua.
Heladas X
Friaje/nevada X
Sismos X
Existe fuentes de caudales de
abastecimiento agua. Se incidirá en la
Sequías X conservación de los bosques en la
partes de la cabeceras de los ríos y
quebradas.
La infraestructura piscícola, estar en
una zona plana, exento de
Huaycos X pendientes.
La infraestructura piscícola, estar en
una zona plana, exento de
Derrumbes/deslizamientos X pendientes.
Tsunamis X
Incendios Urbanos X
Se fortalecerán los comités de los
productores de peces en cautiverio
con la finalidad de permanecer
vigilantes ante amenazas de caza
Derrames tóxicos X furtiva y con venenos en los ríos y
quebradas, así mismo la practicas de
producción de PVC, para evitar la
contaminación de las fuentes de
agua.
Se incidirá en las acciones
X
Otros conservacionistas en las familias.
Fuente: Elaboración Propia: Año
2016
ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
Extracción de
Extracción, carga y transporte a obra del agregado, materia prima de la
agregados de la
mezcla de concreto, para obras de arte de las piscigranjas.
cantera
Limpieza de obra Trabajo de limpieza, terminada la obra se hará una limpieza general.
MANTENIMIE
Mantenimiento
señalización, etc., como así también el mantenimiento de las áreas
verdes estará a cargo del comité conservacionista de la obra.
Incremento de la
concentración de sólidos
en los cuerpos de agua
Sólidos en Presencia de material
producto del movimiento
suspensión particulado.
de tierra en las zonas de
cortes cercanos al rio o
quebrada.
Deterioro de la calidad
Presencia de sustancias del agua por derrames
Contaminación toxicas en los cuerpos de involuntarios de
agua combustible, lubricantes,
entre otros.
AGUA Condiciones naturales de Modificación del
Dinámica los cursos de agua como comportamiento de los
fluvial velocidad, capacidad de cursos de agua alterando
arrastre, cauces, etc. sus características.
Incremento de la
Consistencia y compactación de los
Compactación
permeabilidad de los suelos suelo producidos por las
actividades del proyecto.
Facilidad con la que un
tipo de suelo se erosiona
Incremento de la erosión
por acción de factores
de los suelos generados
ambientales físicos,
Erosión principalmente por el
bióticos, antrópicos, etc.,
movimiento de los suelos
referidos a la remoción
y por los cortes.
física y química de los
suelos.
SUELO Presencia de sustancias
Sustancias que pueden toxicas de los suelos
Contaminación alterar las condiciones producidos por derrames
físicas y químicas del suelo. de combustibles y mala
disposición de desechos.
SISTEMA ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
Afectara de manera
Distribución espacial de relativa la vegetación
Población circundante, porque
especies.
existe en el lugar de
ejecución del proyecto.
SOCIOECONOMICO
Mejoras en el ingreso de
los pobladores durante la
Valor de producción en el
Costo de vida etapa de la construcción
mercado local y regional
de la obra y en la fase de
operación.
ECONOMIA Incremento de los
Generación de empleo ingresos económicos de
Empleo
temporal y periódico. los pobladores de la
zona.
Condiciones generales de Proliferación de
salubridad, nutrición, enfermedades por
servicios básicos, niveles de vectores, mala
SALUD Salubridad prevención de riesgos disposición de desechos,
ambientales. limpieza del área de
viviendas, campamento
y otros.
Probabilidad baja de
Probabilidad de ocurrencia
accidentes en el
Riesgo de accidentes o
campamento y en la
situaciones de emergencia.
misma obra.
Deterioro de la estética
ESTETICA natural y paisajística por
Contraste entre el medio
Paisaje la denudación de
ambiente y la obra.
superficies y explotación
de canteras.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Medio Físico
ETAPA DE OPERACIÓN
Medio físico
Durante la etapa de mantenimiento habría alteración de
los niveles sonoros. Asimismo, se precisa que estos efectos
Incremento de los
1 sólo se circunscribirían al área de trabajo y no tendrán
niveles de ruido
mayor impacto ambiental sobre la población ya que estas
se encuentran alejadas del Proyecto.
2 Generación de Durante la etapa de operación y mantenimiento la
La dinámica de uso. La dinámica de uso como tal problemática puede ser dimensionada
de acuerdo a su naturaleza y complejidad como estructural, por su alcance espacio-
temporal como local, porque afecta a toda la población.
1 Balsayacu 7 1
2 Bolivar 6 1
3 Buenos Aires 9 3
4 Cachiyacu 11 2
5 Cañuto 5 2
6 Cedro 5 3
7 Challuayacu 6 1
8 Diez de agosto 6 3
9 Flor Naciente 7 2
10 Florida 5 1
San
Tocache Pólvora
Martin 11 Huacamayo 8 1
12 Jose Carlos 7 3
Mariategui
13 Luis Salas 8 1
14 Mana Hermoso 6 1
15 Nueva Victoria 5 1
16 Nuevo Casma 8 3
17 Nuevo 12 2
Horizonte
18 Nuevo Pizana 15 5
19 Nuevo San 12 4
Antonio
20 Polvora 5 3
21 Porvenir de 8 3
Mishollo
22 Puerto Pizana 9 3
23 Puerto Rico 7 3
24 Santa Rosa de 6 3
Mishollo
25 Tupac Amaru 4 2
26 Vista Alegre de 3 1
Mishollo
27 Iscote 7 3
28 Nuevo Pataz 3 2
N= 378
Z2= 3.8416
p= 0.95
q= 0.05
e2= 0.0025
n= 64
Se sustenta los indicadores obtenido de las encuestas realizadas, esto no facilita identificar los
factores críticos del servicio actual a nivel del proyecto seguridad alimentaria.
Análisis situacional.
Cultivos agrícolas en el ámbito de intervención del proyecto.
Primeramente se precisa las principales actividades que realizan los productores y/o familias en el
área de influencia directa del proyecto; para ello se presentan las siguientes manifestaciones: El
cultivo de plátano representa el 16.00% siendo uno de los cultivos de mayor incidencia en gran
parte para sus consumo; luego el 13.00% representa el cultivo de piña en pequeñas unidades
productivas, que es orientado para el mercado local y parte al consumo familiar; también el
42.00% representa el cultivo del cacao, pero recién se asta promocionando el cultivo en el
Distrito d, gran parte de Pólvora este cultivo está en crecimiento y la producción está orientado
al mercado nacional e internacional; el 11.00% representa el cultivo del café en las parte altura
del distrito, los niveles de producción están por debajo de la provincia y de otros departamentos,
gran parte de la producción está destinado al mercado nacional e internacional; el 8.00% de los
productores realizan el cultivo de arroz en secano y bajo riego, esto es también para el
autoconsumo y en menor proporción es para el mercado local; existe un 5.00% de la población
no cuenta con ninguna actividad productiva debido a que son nuevos establecidos en la zona y
dependen de las actividades tales como la construcción de manera temporal y otros representa
el 3.00%.
También es necesario recalcar que las actividades productivas es producido en pequeñas áreas
que abarca desde los 0.5 has hasta las 2.00 hectáreas, clasificándola como una agricultura de
subsistencia. También el programa de desarrollo alternativa – PDA, está promocionando el
cultivo del café, cacao, recuperación de áreas degradadas y otros actividades, que está en un
estado promisorio. Debido a la erradicación de la hoja de coca las familias se han quedado en
un proceso transitorio, sin ninguna posibilidad de generar ingresos, afectándoles sus posibilidades
de hacer educar a sus hijos, dar una buena alimentación a sus hijos, mejorar sus condiciones de
vida.
2%3% 5%
13%
19%
11%
47%
Cuadro 24: Orientacion y/o fines de las actividades que realizan las familias
0.45
0.50
0.40
0.31
0.30
0.20 0.09
0.08 0.07
0.10
0.00
Solo Solo autoconsumo Comercialización y Ninguno Otros
comercialización autoconsumo
RUBRO N° de encuestados %
A la generación de ingresos 23 0.36
A la generación de fuente de trabajo 23 0.34
Al abastecimiento para el consumo familiar 15 0.24
Ninguno 2 0.03
Otros 2 0.03
TOTAL 64 1.00
FUENTE: Encuesta Realizado en las localidades - 06 de octubre - 2015 (Respuestas
múltiples)
34%
A la generación de ingresos A la generación de fuente de trabajo
Otros
A nivel del distrito de Pólvora, las familias manifestaron que las actividades productivas a
pequeña escala, les proporciona ingresos económicos, que representa el 36.00%, dichos
ingresos son en pequeñas cuantías que les permite satisfacer algunas necesidades básicas, el
ingreso promedio per cápita que les genera es de S/.320.00 a S/.600.00/familia/mes; la segunda
contribución es la generación de fuentes de trabajo temporal en pequeñas cantidades de
mano de obra en la zona, esto representa el 34.00%; también las familias confirmaron que el
24.00% las actividades productivas le facilita el autoabastecimiento para la canasta familiar de
alimentos, siendo las básicas alimentaria que demanda de ingesta de alimentos diario de la
zona; existen familias que no realizan ninguna actividad productivas porque son nuevos en la
zona y se dedican otras actividades comerciales y servicios, esta población representa el 3.00%
y otros beneficios que le reporta las actividades productivas a las familias son la integración
familiar, mediante labores compartidas en las familias, esto representa el 3.00%.
Además la agricultura familiar, es la que mantiene la biodiversidad; la que posee
conocimientos acumulados por generaciones que le permite enfrentar mejor los impactos
del cambio climático; que parezca una agricultura más amigable con el medio ambiente; que
presta una serie de fundamentales servicios ambientales; que puebla un amplio territorio que
de otra manera sería un espacio vacío; que mantiene y recrea una diversidad cultural que
forma parte sustantiva de lo que es la actual sociedad local y peruana.
RUBRO N° de encuestados %
Si 12 0.19
No 52 0.81
TOTAL 64 1.00
FUENTE: Encuesta Realizado en las localidades - 06 de octubre - 2015
19%
81%
Si No
30%
53%
Las regiones más vulnerables son Huancavelica, Huánuco, Amazonas y Puno, con respecto a la
inseguridad alimentario, esto debido al bajo desarrollo del capital humano y bajo desarrollo de
las actividades productivas, entre otros factores.
A nivel local la vulnerabilidad en una parte de la población del distrito de Monzón, ante la
inseguridad alimentaria son los niños menores de 05 años y la población en edad escolar los
más afectados; ante ello se ha procedido a realizar dicha pregunta, de los cuales se ha
obtenido los siguientes datos; el 53.00% de las familias manifestaron que la desnutrición es el
problema más incidente en la zona en especial en niños menores de 05 años, esto debido a la
baja ingesta de calorías y nutrientes en el aporte de sus alimentos; también el 17.00% de las
familias mencionaron que la enfermedad es los parásitos debido a la alta humedad que afecta
a la población de menor edad, generándoles anemia y retraso en el crecimiento y desarrollo
corporal; el 14.00% y 13.00% de las familias manifestaron que las EDAs y IRAs son también que
afecta a la población de menores de edad y finalmente el 3.00% de las familias manifestaron
que existen otros problemas, tales como bronquitis, paludismo, envenenamiento, entre otros.
RUBRO N° de encuestados %
Desnutrición 34 0.53
9 0.14
Enfermedades Diarreicas Agudas-EDA
Enfermedades Respiratorias Agudas -IRA 8 0.13
Parasitosis 11 0.17
Otros 2 0.03
TOTAL 64 1.00
FUENTE: Encuesta Realizado en Monzón - octubre- 2015
3%
17%
53%
13%
14%
¿Usted cree que los niños menores son los más vulnerables, ante la pobreza y
extrema pobreza?
RUBRO N° de encuestados %
SI 59 0.92
NO 5 0.08
TOTAL 64 1.00
FUENTE: Encuesta Realizado en las localidades - 06 de octubre - 2015
¿Usted cree que los niños menores son los más vulnerables,
ante la pobreza y extrema pobreza?
8%
92%
SI NO
Efectos de la desnutrición.
Las complicaciones que sufre un niño cuando es alimentado deficientemente no sólo tienen
efecto en la estatura y el peso. Esto se debe a que una dieta inadecuada tiene consecuencias
negativas en los niveles de vitaminas, proteínas y minerales, lo cual conduce a la desnutrición,
padecimiento de prevalecía alta. La desnutrición daña principalmente a los pequeños que
viven en la pobreza extrema, pues carecen de recurso económicos necesarios que les
permitan llevar un buen régimen alimenticio. Por otra parte, también se desarrolla porque la
dieta de algunos niños no es vigilada y por lo tanto, no tiene un balance de nutrientes. Asi que
este mal avanza se originan trastornos en la salud de los pequeños y son más susceptibles a
adquirir diversas infecciones. Además, se altera la función de órganos como riñón e hígado, la
deficiencia proteínica ocasiona que el niño tratado con fármacos tenga una alteración
importante en la absorción, distribución, metabolismo y eliminación de los mismos. Esto puede
provocar una intoxicación con el consecuente riesgo de caer en estado de coma.
El 32.00% de las familias manifiestan que afecta en el deficiente desarrollo psicomotor del niño,
el 21.00% manifiesta que afecta mediante la anemia y los bajos niveles de aprendizaje, el
11.00% afecta mediante el retardo mental en los niños, el 8.00% afecta en la debilidad mental
y/o cansancio, debido a una deficiente alimentación y otros representa el 7.00% que les afecta
en la zona.
RUBRO N° de encuestados %
Anemia 13 0.21
Deficiente desarrollo psicomotor 23 0.32
Bajos niveles de aprendizaje 13 0.21
Retardo mental 8 0.11
Debilidad mental 4 0.08
Otros 3 0.07
TOTAL 64 1.00
FUENTE: Encuesta Realizado en las localidades - 06 de octubre - 2015 (Respuesta
múltiple)
8% 7% 21%
11%
21% 32%
El desarrollo del cerebro también puede verse afectado directa o indirectamente como
consecuencia de desnutrición infantil. La mayor susceptibilidad del sistema nervioso para ser
afectado por desnutrición abarca desde la mitad de la gestación hasta los dos primeros años
de vida, periodo en el cual, el cerebro alcanza un crecimiento estimado en 1/7 parte durante
el periodo prenatal y 6/7 partes durante el periodo posnatal.
La desnutrición aguda puede ocasionar daño cerebral permanente en este lapso y con ello
producir retardo del crecimiento antropométrico, cognitivo, emocional y en las funciones
intelectuales por reducción del número y función de las células gliales, retardo en el
crecimiento de dendritas, alteración en la sinaptogénesis y defectos en la mielinización.
97%
Si No
28%
21%
Capacidad de abastecimiento Mejora de dieta alimenticia
Mayor consumo per cápita Minimización de la desnutrición
Otros
Disposicion de las familias en el proyecto: Se requiere que las familias afectadas por la
erradicacion del cultivo de coca en la zona, conozcan la importancia y su posterior
involucramiento en el proyecto para ejercer mayor impacto y sostenibilidad, para ellos se ha
realizado las encuestas, entrevistas y taller participativo en la zona; las familias en un 100% estan
de acuerdo que si estan dispuesto acceder dichos servicios que les permitiria afianzar nuevos
procesos productivos en dicha actividad y generar posibilidades de mejora.
RUBRO N° de encuestados %
Si 64 1.00
No 0 0.00
TOTAL 64 1.00
FUENTE: Encuesta Realizado en las localidades - 06 de octubre - 2015
0%
100%
Si No
En la zona se tiene una concepción herrada de que debido a que ha sido influenciado por la
actividad del cultivo de la hoja de coca, se ha marginado la estructura social de la población
y bajo la concepción que toda posibilidad de mejoras para el desarrollo local siempre ha
tenido frentes de rechazo, para ello se respecta la idiosincrasia, estilo de vida, cultura, la forma
de ver el futuro desde su entorno; para ello el proyecto nace desde esta concepción de
mejorar y beneficiar a la población que requiere el apoyo.
Nivel organizacional. Para realizar grandes cambios se tiene que tener una estructura social
fuertemente unida, debido a que la zona, ha sufrido el proceso del narcotráfico y la violencia
política, ha desarticulado toda iniciativa de trabajo colectivo y/o organizado, para ello se
requiere mejorar de manera paulatina y con firmeza el nivel organizacional en las familias, para
hacer frente toda iniciativa de desarrollo local en la zona, para ello se debe partir de las
personas, valorándoles sus conocimientos que tienen para partir de ahí el proceso de
articulación social, el mejoramiento de capacidades, para lograr las técnicas productivas,
gestión, organizacional, comercial, entre otras que requiera el proyecto.
RUBRO N° de encuestados %
Si 5 0.08
No 59 0.92
TOTAL 64 1.00
FUENTE: Encuesta Realizado en las localidades - 06 de octubre - 2015
Si
8%
No
92%
Aporte de las familias al proyecto. Se demuestra de cuanto conocen del proyecto y su nivel de
compromiso a ello; el 95.00% de las familias manifestaron que aportarian via especies (terreno)
al proyecto, el 3.00% lo haria mediante el aporte de bienes que puedan mejorar las
capacidades del proyecto y el 2.00% manifiesta que contribuiria un aporte monetario.
Bienes Dinero
3% 2%
Especies
95%
ii. Compromisos de Ejecución del Proyecto.- El enfoque del proyecto está orientado a
mejorar la seguridad alimentaria (mediante la crianza de peces amazónicos),
planteándose como responsable del financiamiento al Gobierno Local
(Municipalidad Distrital de Pólvora), en coordinación con las 210 familias en los
trabajos de operación y mantenimiento del proyecto. También existen iniciativas de
cooperación y aportes en especies al proyecto.
Cuadro 36: Matriz de involucrados
MATRÍZ DE INVOLUCRADOS
Grado de intervención de los Implicancias o
Problemas/
involucrados consecuencias
Para la
Necesidades Intereses u Prioridad de los planificación
Identificación
Características objetivos de los involucrados del proyecto. Estrategia de
de los Debilidades (3) Fortalezas (4)
de los grupos (1) Percibidas (2) involucrados alta, media y Modo de Poder: intervención
involucrados
(Expectativas) baja intervención: Alto
apoyo o
posición Medio
Bajo
Alta incidencia de Dotar de la Promover la
pobreza y infraestructura Cuentan con la mejora de la
Institucion Escasa
Municipalidad desnutricion en el de los Modulos capacidad de dotacion de
descentralizad disponibilidad
distrital de distrito de de aprendisaje Prioridad Alta gestion en la Apoyo Alto Ninguna alimentos a la
a del Gobierno de los recusros
Polvora Polvora. (piscicola ) mejora canasta basica
Local. financieros.
institucional de consumu en
la familias
Instituciones Alta incidencia de Coordinar,
del estado la desnutricion en planificar, y
Dentro del Plan
comprometidos niños menores de gestionar En la actualidad
Estrategicio es
Municipalidad con el 5 años y en edad proyectos que cuentan con
Baja iniciativas una prioridad
Provincial de desarrollo escolar por la promuevan la Prioridad Alta ejes Apoyo Alto Ninguna
de inversion. institucional la
Tocache integral carencia de seguridad estrategicos de
seguridad
brindando alimentos en sus alimentaria. prioridad.
aliementaria.
servicios de dietas.
calidad.
DRS de Tocache Bajar la
La baja ingesta de
es un órgano incidencia de la Escasa
alimentos Promociar la
Dirección desconcentrad desnutricion de viglancia
nutritivos afecta Prioridad salud individual
Regional de o de la la poblacon alimentaria y
lanutricion en la Prioridad Alta institucional en Apoyo Alto Ninguna y pública, para
Salud-Tocache- Dirección afectada. sanitaria en las
poblacion del promover mejorar la
DRS-SM. Regional de familias del
distrito de calidad de vida.
Salud San distrito
Polvora.
Martin
Dar mayor
Promover la
Institucion del impulso y
Limitada construccion de Limitada
estado que apoyo a los
accesibilidad a piscigranjas y coordinacion Presencia de
tiene gobiernos
GORE-SAN los alimentos y de cultivos entre actores profesionales y
responsabilida Prioridad Alta Apoyo Alto Ninguna localas para la
MARTIN baja capacidad de agricolas para la voluntad de
d directamente implementacio
autoabastecimien anuales en las instalacion trabajo.
con el n de
to zonas más planificada.
desarrollo del infraestructura
deprimidas.
departamento. piscicola.
El distrito de Pólvora, con su capital el Pueblo de Pólvora, está ubicado entre la latitud
sur de 07 56’15” y longitud oeste de 76 39’08, Presenta un relieve accidentado y el 15%
de pequeños valles, tiene una altitud de 450 m.s.n.m. Alcanzando una altura vial
terrestre máxima de 1016 m.s.n.m. en el cerro Mumunchi el cual se ubica cerca de la
capital Distrital
Se ubica dentro de la sub cuenca del río Huallaga, al noreste de la provincia discurren
en sus territorios numerosos tributarios que forman la sub cuenca del río Mishollo y
Challuayacu, micro cuenca de la quebrada Pólvora. Es el Distrito más grande de la
provincia territorialmente y cuenta con los siguientes caseríos y Centros Poblados:
Nuevo Casma, Diez de Agosto, Unión Nueva Victoria, Bello Oriente, Porvenir de
Cañuto,Cañuto, José Carlos Mariátegui, San Miguel, Nuevo Pataz, Flor Naciente,
Challuayacu, Nuevo San Antonio, Mana Hermoso, La Primavera, Iscote, Santa Rosa de
Mishollo, Túpac Amaru, Porvenir de Mishollo, Piñitas, Monterrey, Huacamayo, Taishan,
Miraflores, Luis Salas, Buenos Aires, Cachiyacu, Balsayacu, Nuevo San Martín, Puerto
Rico, Villa los Ángeles, La Florida, Cedro, Piñal, Nuevo Chilia, Quince de Junio,San
Antonio, Las Palmeras, Alto Pizana, Cahuide, Bolívar, Centro Poblado Nuevo Horizonte
Centro Poblado Puerto Pizana, Pólvora Capital del Distrito.
Por el Este, Sureste y Sur: Con los Distritos de Tocache y Shunté a partir del último lugar
nombrado, el límite describe una dirección general Suroeste, siguiendo los límites Norte
y Oeste del Distrito de Tocache y Norte del Distrito de Shunté hasta llegar al límite
departamental.
Por el Suroeste y Oeste: Con el Departamento de la Libertad a partir del último lugar
nombrado, el límite describe una dirección general Noroeste, siguiendo el límite
departamental, hasta llegar a la intersección de la naciente del Río Cotomono con el
límite departamental.
Este Bellavista
Población:
Educación:
En el Distrito de Pólvora, cuenta con 23 Instituciones Educativas, en los niveles de inicial,
primaria, secundaria.
La ubicación y distribución de los servicios básicos educativos con que cuenta el distrito,
se puede apreciar en los siguientes cuadros:
Cuadro 40: Instituciones educativas de nivel Inicial- Jardín por tipo de gestión, N° de
alumnos, docentes y secciones.
1 Los datos en ero, son instituciones que reportaron los datos al momento de tomar los datos.
FloridaS/N
0034 Inicial-Jardín Pública Sargento Lores de 17 1 3
Balsayacu 24
Cuadro N° 41 : Instituciones educativas de nivel Primaria por tipo de gestión, N° de alumnos, docentes
y secciones.
Alumn
Codigo Nombre Gestión / Docente Secciones Alumnos
Dirección de IE os
Modular de IE Dependencia s (2011) (2011) (2012)
(2011)
Primavera Km
854273 5 Pública 15 1 5 15
32
840587 11 Pública Vista Alegre 0 0 0 0
840553 16 Pública Challuayacu 100 3 6 100
Carretera
840645 28 Pública Tocache Juanjui 11 1 6 11
Km 28
Sargento Lores
559278 34 Pública 95 5 6 95
De Balsayacu
10 De Agosto
677229 38 Pública 7 1 6 7
Km 30
Carretera F. B. T
1079912 41 Pública 29 2 6 29
Km 33
Tupac Amaru D
1079995 44 Pública 23 1 6 23
Mishollo
Union Nueva
564880 47 Pública 38 2 6 38
Victoria Km 33
Santa Rosa De
1079045 51 Pública 40 1 2 40
Mishollo Km 400
Nuevo
840736 138 Pública 279 15 13 279
Horizonte
Bello Oriente Km
840702 163 Pública 33 2 6 33
35
Carretera F. B. T
675991 171 Pública 14 1 6 14
Km 28
676015 182 Pública Nuevo Casma 15 1 5 15
677203 193 Pública Porvenir 15 1 4 15
Carretera F. B. T
603126 234 Pública 23 1 6 23
Km 24
726638 378 Pública San Antonio 40 2 6 40
Av. Caja-marca
302349 417 Pública 246 13 12 246
S/N
Carretera F.
302661 454 Pública 34 2 6 34
Belaunde T.
Pizana - Villa Los
564856 539 Pública 20 1 6 20
Angeles
297622 558 Pública Cedro 20 1 6 20
Jr. Trujillo
473868 633 Pública 215 12 11 215
Cuadra 3
Jiron San Martin
473892 636 Pública 188 7 6 188
S/N
Santa Rosa De
473900 637 Pública 144 7 6 144
Mishollo
547737 671 Pública S. J. Cañuto 32 2 6 32
547638 688 Pública Cañuto Km 30 67 3 6 67
15 De Junio Km
1594324 710 Pública 7 1 3 7
40
Pizana-La
1594365 713 Pública 69 3 6 69
Florida Km. 53
Carretera
513721 716 Pública Tocache - V 19 1 5 19
Palma Km 22
1332535 721 Pública Huacamayo 32 2 6 32
Carret Tocache
1397298 722 Pública 16 1 6 16
- Juanjui
Carr. Tocache -
1397306 723 Pública 16 1 6 16
Juanjui
El Porvenir De
1434703 728 Pública 14 1 5 14
Alto Cañuto
Carretera
Privada -
1472307 731 Fernando 15 1 5 15
Comunal
Belaunde Terry
Carretera F. B. T
559393 735 Pública 55 2 6 55
Km 46
0718 Pizana-Puerto
1280973 PUERTO Pública 27 1 6 27
RICO Rico Km 6
ALEJANDR
Privada -
1594506 O BULLON Jiron Bolognesi 44 6 6 44
PAUCAR Particular
El cuadro nos reporta 26 Instituciones educativas, con uno y dos docentes para todos
los grados en la educación primaria, situación preocupante sobre todo los logros
educativos que se podría obtener en estas instituciones.
Cuadro N° 42: Instituciones educativas de nivel Secundario por tipo de gestión, N° de alumnos,
docentes y secciones.
Jr. Trujillo
726703 633 Pública 0 0 0 0
Cuadra 3
Jr San Martin
1206200 636 Pública 86 7 5 0
S/N
Santa Rosa
1206127 637 Pública De Mishollo 84 7 5 87
Km 45
Pizana-La
1369149 713 Pública Florida Km. 56 6 4 57
53
Sargento Sargento
Privada -
1571942 Lores De Lores De 18
Comunal
Balsayacu Balsayacu
Victor
Jiron Santa
676031 Andres Pública 297 21 13 0
Rosa S/N
Belaunde
Victor
10 De
Raul Haya
676023 Pública Agosto Km 343 21 14 345
De La
30
Torre
Cuadro N° 43: Población de 03 a 24 años de edad, por grupos de edad del distrito de Pólvora , sexo y
condición de alfabetismo
CASERIO P: Tipo Último nivel de estudios que aprobó
de Sin Educa Prima Secun Superior Superior Superior Superior Total
área Nivel -ción -ria -daria No Univ. No Univ. Univ. Univ.
Inicial Incom- complet Incom- Com-
pleta a pleta pleta
Pólvora Urbano 83 20 385 195 18 9 7 6 723
Nuevo San Martin Rural 44 8 192 59 1 2 - 2 308
Sargento Lores Rural 26 16 166 80 4 1 2 1 296
De Balsayacu
Buenos Aires (La Rural 27 8 176 82 9 - 1 2 305
Loma)
Puerto Pisana Urbano 77 17 407 395 19 29 11 13 968
Vista Alegre De Rural 28 1 85 52 - - - - 166
Mishollo
Tasa de Analfabetismo
de personas de 15 a Hombre Mujer
más años de edad que
Distrito no saben leer ni escribir
6.3 15.6
PÓLVORA 10.0
Salud:
Con relación a la oferta de los servicios de salud del Distrito Pólvora, reconocemos que
éstos se encuentran presionados por una demanda constante como consecuencia del
crecimiento poblacional, el que ha generado que el Puesto de Salud tiene dificultades en
cuanto a la atención de los pacientes que requieren hospitalización y servicios
especializados, las campañas médicas esporádicas que ofrecen tanto el MINSA y
ESSALUD.
riesgo de la salud del paciente de las zonas alejadas cuando no pueden trasladarse con
prontitud y facilidad, debido a que muchas de las redes viales que conectan a los
centros poblados se encuentran en mal estado.
Ubicación Ubicación.
Código Único Nombre
Norte Este
00006583 BALSA PROBANA -7.86927000 -76.67823000
00006594 BAMBAMARCA -7.87187000 -76.72599000
00006595 TANANTA -7.90877000 -76.71834000
00006596 CHALLUAYACU -8.08532000 -76.63194000
00006597 NUEVO HORIZONTE -8.11001000 -76.61701000
00006623 PUERTO PIZANA -8.00828000 -76.64791000
00006624 PÓLVORA -7.90764000 -76.67063000
00006625 SANTA ROSA DE MISHOYO -8.03595000 -76.68514000
00006626 NUEVO SAN MARTIN -7.75613000 -76.65312000
00006786 CEDRO
Vivienda:
Según el cuadro muestra al 2007 que el distrito de Pólvora el 64% vivía en casa
independiente y el 33.82% en viviendas de chozas o cabañas, en la actualidad según
el diagnóstico se deja mostrar el tipo de construcción de las viviendas son de material
noble en la localidad, en especial en zona urbana.
Material predominante %
Tierra 76
Cemento 20
Losetas, terrazos 0
Parquet o madera pulida 0
Madera, entablados 3
Otro 1
A1_T 100
Fuente: INEI – CPV 2007
Material predominante %
Tierra 76
Cemento 20
Losetas, terrazos 0
Parquet o madera pulida 0
Madera, entablados 3
Otro 1
Total 100
Fuente: INEI – CPV 2007
Crecimiento Económico
Con la crisis de la coca y el restablecimiento del orden, a partir de la mitad de los años
’90 se produjo una fuerte emigración; miles de hectáreas de tierras quedaron
abandonadas. Unos años más tarde, a partir del año 2000 y hasta la actualidad, la
provincia vuelve a experimentar el regreso de aquellas familias que se fueron y recibir
nuevas familias, atraídas por el cacao, la palma aceitera, el café y aún la ilusión de la
coca.
Es necesario puntualizar que el cultivo de la coca ha traído a Tocache grandes
problemas, que no benefició en absoluto su desarrollo, entre los que se podría indicar :
Inseguridad generalizada. Durante esta época, en la provincia se vivió un
ambiente de inseguridad latente ocasionada por tres fuegos: las mafias de
narcotraficantes, la guerrilla terrorista y las fuerzas militares y paramilitares.
Miles de muertos y desaparecidos, sea por ajustes de cuentas,
enfrentamientos entre las mafias organizadas, o por acción de las fuerzas
militares o paramilitares.
El campo se despobló paulatinamente y el efímero boom comercial y de
consumo desenfrenado, en la zona urbana y puntos de comercialización de
la coca entró también en crisis.
El ingreso económico promedio, en las familias es de 500 nuevos soles, de los cuales, el
70% se destinan a la alimentación; el 30% restante se utiliza en educación, salud y
vestido.
Población económicamente activa
Según las recomendaciones de las Naciones Unidas, la PEA abarca a todas las
personas de uno y otro sexo que aportan su trabajo para producir bienes y servicios
económicos durante el período de referencia elegido para la investigación.
La PEA es sinónimo del término “Fuerza de Trabajo” y “Fuerza laboral”, y abarca a las
personas que estaban ocupadas o desocupadas durante el período de referencia.
Para fines de comparabilidad internacional el rango de edad de la Población
Económicamente Activa es a partir de 15 años de edad a más.
En el Departamento de San Martín el principal problema no es el desempleo (2.3%),
sino más bien el subempleo (66.1%), es decir aquellas persona que están preparadas y
entrenadas para una labor pero que se emplean en otra muy distinta. El empleo
adecuado representa solo el 31.5%. Según el último censo, en el distrito de Pólvora.
Fuente: MINAG.
Fuente: MINAG.
Zona para cultivo en limpio de calidad agrológica media, con limitaciones por suelo -
asociada con tierras de protección
La zona está ocupada mayormente por poblaciones colonas con varios años de
residencia en el lugar.
La accesibilidad es buena al estar localizada en áreas próximas a la carretera
Fernando Belaúnde Terry. En el sector de la confluencia de los ríos Tocache y
Huallaga, los cultivos son mixtos combinándose el cacao, maíz, frijol, etc., en
pequeñas escalas, de estas tierras, están relacionadas con el nivel de productividad,
la fragmentación de las propiedades de los terrenos y las fluctuaciones bruscas de los
precios de productos agropecuarios.
Zonas para cultivo permanente con limitaciones por suelo - asociada con tierras de
recuperación forestal
Abarca una superficie aproximada de 47,884 ha, que representa el 7.66% del área
estudiada. Se ubica en la parte central de la provincia, abarcando la mayor extensión
la ubicada en la margen izquierda del río Huallaga desde las áreas adyacentes al río
Mishollo hasta el río Chontayacu, complementándose con áreas dispersas ubicadas
en la margen derecha del río Huallaga, entre el sector de Cachiyacu y el río Uchiza. . El
área ubicada en el distrito de Pólvora presenta nivel medio de potencialidades
debido a la carencia o escasez de algunos servicios como energía, salud,
infraestructura productiva, entre otros. Estas tierras por su calidad agrológica, además
de cultivos permanentes, también pueden ser destinadas al manejo de pasturas y
plantaciones forestales, siempre y cuando los rendimientos económicos sean
superiores a los cultivos antes sugeridos.
En esta zona, especialmente en las terrazas, se puede promocionar el desarrollo de
piscigranjas a nivel comercial, teniendo en consideración la rentabilidad de los
productos hidrobiológicos y las condiciones favorables del mercado.
Zona para cultivo permanente de calidad agrológica baja, con limitaciones por pendiente
y suelo - asociada con tierras de recuperación forestal
PROBLEMA CENTRAL
A nivel local la vulnerabilidad en una parte de la población del distrito de Pólvora, ante la
inseguridad alimentaria son los niños menores de 05 años y la población en edad escolar
los más afectados; ante ello se ha procedido a realizar dicha pregunta, de los cuales se
ha obtenido los siguientes datos; el 53.00% de las familias manifestaron que la desnutrición
es el problema más incidente en la zona en especial en niños menores de 05 años, esto
debido a la baja ingesta de calorías y nutrientes en el aporte de sus alimentos; también el
17.00% de las familias mencionaron que la enfermedad es los parásitos debido a la alta
humedad que afecta a la población de menor edad, generándoles anemia y retraso en
el crecimiento y desarrollo corporal; el 14.00% y 13.00% de las familias manifestaron que
las EDAs y IRAs son también que afecta a la población de menores de edad y finalmente
el 3.00% de las familias manifestaron que existen otros problemas, tales como bronquitis,
paludismo, envenenamiento, entre otros.
Causas Justificación
Efectos directos:
Efectos Justificación
EFECTO FINAL
Bajo nivel de vida de las familias en el
distrito de Pólvora.
PROBLEMA CENTRAL
CAUSA INDIRECTA
CAUSA CAUSA CAUSA
dediciente Manejo INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA
Técnico y productivo
de la Piscicultura y Infraestructura Débil difusión de Deficiente nivel
poca capacitación Módulos de
mediante ECAs.
la información organizacional y
aprendizaje
Limitada provisión de nutricional y comercial de las
piscícola brinda
alevinos para el talleres familias en la
deficientes
abastecimiento de la
condiciones alimenticios. zona.
producción
Medios Justificación
Fines Justificación
OBJETIVO CENTRAL
MEDIO DE PRIMER NIVEL MEDIO DE PRIMER NIVEL MEDIO DE PRIMER NIVEL MEDIO DE PRIMER NIVEL
MEDIO
FUNDAMENTALES MEDIO MEDIO MDIO
FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL
Mejorar las
capacidades del Implementacion Mayor difusión de Eficiente nivel
Manejo Técnico y la información
de Modulos organizacional y
productivo de la
Demostrativos de nutricional y comercial de las
Piscicultura con la
Pecesde la talleres
capacitación familias en la
mediante ECAs.. producción. alimenticios. zona.
Se han identificado como imprescindibles, los medios fundamentales: 01, 02, 03, 04 y 05
considerados así porque es necesario que se realice, debido a que constituyen el eje de la
solución del problema identificado.
Planteamiento de acciones.
Se presentan las siguientes acciones de cada uno de los medios fundamentales, que permitirá
definir la intervención de manera directa a solucionar el problema central identificado en el
proyecto.
MEDIO FUNDAMENTALES MEDIO MEDIO FUNDAMENTA MDIO
(01) FUNDAMENTAL (03) FUNDAMENTAL (04)
(02)
Mejorar las capacidades Implementación de Mayor difusión de la Eficiente nivel
del Manejo Técnico y información
Módulos organizacional y
productivo de la
Demostrativos de nutricional y talleres comercial de las
Piscicultura con la
capacitación mediante Peces de la alimenticios. familias en la
ECAs.. producción.
zona.
ACCIONES
ACCION 01. A
Servicios de
asistencia técnica
especializada y
capacitaciones
mediante la
metodología
ECAs.
Del medio fundamental 01; presenta una acción que es la construcción de un pequeño
modulo para la reproducción de alevinos, para el abastecimiento para la producción de
peces en las familias de la zona, y en lo mencionado se llevara el desarrollo de las ECAs y
también dentró de esta acción se llevara a cabo la asistencia técnica especializada y
capacitaciones en la parcela demostrativa de manejo de peces de crecimiento y de engorde;
Del medio fundamental 02, corresponde a la construcción de 06 módulos de aprendizaje
(estanques para la crianza de peces amazónicos en cautiverio) también; el medio
fundamental 03 medio fundamental hace referencia sobre la nutrición básica en las familias y
talleres en preparación de alimentos y finalmente, 04 medio fundamental hace referencia a
mejorar las capacidades organizacionales y comerciales de las familias productores de peces
amazónicos en cautiverio.
(02)
Mejorar las Mayor difusión de Eficiente nivel
capacidades del la información organizacional y
Manejo Técnico y Implementación
nutricional y comercial de las
productivo de la de Módulos
Piscicultura con la talleres familias en la
Demostrativos de
capacitación mediante alimenticios. zona.
ECAs.. Peces de la
producción
ACCIONES
ACCION 01. b
Servicios de
asistencia técnica ACIONES MUTUAMENTE
especializada y COMPLEMENTARIOS (01.B,
capacitaciones ACIONES MUTUAMENTE 02.A, 03.A, 04.A)
mediante la COMPLEMENTARIOS (01.A,
metodología 02.A, 03.A, 04.A)
ECAs.
ACCIONES MUTUAMENTE
ACCIONES MUTUAMENTE EXCLUYENTES (02.A,03.A, 04.A)
EXCLUYENTES (01.A y 01.b)
ACCIONES
ALTERNATIVA 02
ALTERNATIVA 01
Alternativas de solución.
Definidas las acciones, previamente clasificadas y relacionadas, planteamos ahora los
siguientes proyectos alternativos, los mismos que serán formulados y evaluados en los capítulos
correspondientes.
ALTERNATIVA 01: Mejorar las capacidades del manejo Técnico y productivo de la Piscicultura
con la capacitación mediante ECAs; construcción de un módulo para la reproducción de
alevinos para el abastecimiento de la producción; Servicios de asistencia técnica
especializada; sensibilización a las familias en nutrición básica y realización de talleres de
preparación de alimentos; sensibilización a las familias en nutrición básica y realización de
talleres de preparación de alimentos.
ALTERNATIVA 02: Mejorar las capacidades del Manejo Técnico productivo de la Piscicultura
con la capacitaciones grupales; construcción de un módulo para la reproducción de
alevinos para el abastecimiento de la producción; Servicios de asistencia técnica
especializada; sensibilización a las familias en nutrición básica y realización de talleres de
preparación de alimentos; sensibilización a las familias en nutrición básica y realización de
talleres de preparación de alimentos.
IV. FORMULACIÓN.
La ejecución del proyecto será de 24 meses, antes de ello se procederá la elaboración del
expediente técnico, que demandara de tres meses, luego se procede a la construcción de la
infraestructura piscícola y cultivos anuales, para mejorar la seguridad alimentaria; de esta
manera se brindará el servicio de calidad a la población del distrito de Pólvora.
b) Fase de Inversión. En esta fase se considera dos etapas, la elaboración del expediente
técnico y/o estudios definitivos (Diseño del proyecto) y la ejecución del proyecto seguridad
alimentaria.
AÑO 0 AÑOS
N° COMPONENTES INVERSION (MES) POST INVERSION
7 17 21 28 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ante la dinamica del proyecto y que responda a la demanda de dichas necesidades, las
familias mencionan que contribuiria directamente a minimizar la desnutricion en los niños
que son los más vulnerbles, esto representa el 35.00%; el 28.00% de las familias encuestadas
manifestaron que ayudaria a mejorar la diversificacion de la dieta alimentaria de las
La población de referencia.
La provincia de Tocache, sin estar ajena el distrito de Pólvora, al igual que los otros
espacios territoriales de la Selva Alta del Perú, es producto de un largo proceso de
colonización andina. El proceso de colonización y poblamiento de Tocache estuvo
marcado por diversos ciclos económicos, sociales y políticos, tales como: la época de
extracción del caucho y barbasco, a finales del siglo XIX; la época de extracción de
maderas finas, periodo del Café y Tabaco, durante el siglo XX; el auge de la palma
aceitera desde finales de los 70; y el boom de la coca, narcotráfico y violencia social,
durante la década del 80 e inicios de los 90.
Pólvora muestra una concentración humana, que a la vez muestra una gran
diversidad de culturas, que pueden haber limitado la integración de un pueblo y su
identificación con su lugar de residencia.
Ubicación Beneficiarios
Nro. Caserío
Región Provincia Distrito Directos
1 Balsayacu 7
6
2 Bolivar
9
3 Buenos Aires
11
4 Cachiyacu
5
5 Cañuto
5
6 Cedro
6
7 Challuayacu
6
8 Diez de agosto
San Martin Tocache Pólvora 7
9 Flor Naciente
5
10 Florida
8
11 Huacamayo
7
12 Jose Carlos Mariategui
8
13 Luis Salas
6
14 Mana Hermoso
5
15 Nueva Victoria
8
16 Nuevo Casma
12
17 Nuevo Horizonte
15
18 Nuevo Pizana
12
19 Nuevo San Antonio
5
20 Polvora
8
21 Porvenir de Mishollo
9
22 Puerto Pizana
7
23 Puerto Rico
6
24 Santa Rosa de Mishollo
4
25 Tupac Amaru
3
26 Vista Alegre de Mishollo
7
27 Iscote
3
28 Nuevo Pataz
Total 38 Total 200
La población objetivo del proyecto representa a 200 familias, haciendo un total de 840
personas, según la composición familiar (personas por familia que es cuatro).
Al año 2015 se presenta una demanda local (Distrito de Pólvora) de pescado 112,827.6kg,
para el año 2025 es de 124,501.83, la demanda de consumo de pescado fresco es
relativamente creciente, debido a que se asocia al crecimiento poblacional.
POBLACION 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Población del Distrito de Tocache
(Mercado Cercano Potencial) 72,225 73,092 73,958 74,825 75,692 76,559 77,425 78,292 79,159 80,025 80,892
Demanda per cápita de pescado
fresco/pers. 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Total demanda de pescado (Kg)-A 361125 365460 369790 374125 378460 382795 387125 391460 395795 400125 404460
Población del Distrito de M Pólvora 22,320 22,566 22,814 23,065 23,318 23,575 23,834 24,096 24,361 24,629 24,900
Demanda per cápita de pescado
fresco/pers. 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Total demanda de pescado (Kg)-B 111600 112830 114070 115325 116590 117875 119170 120480 121805 123145 124500
Población demandante (Cautiva
y/o Benef.) 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000
Demanda per cápita de pescado
fresco/pers. 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Total demanda de pescado (Kg)-C 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000
472725 478290 483860 489450 495050 500670 506295 511940 517600 523270 528960
TOTAL
Fuente: Proyección de la población demandante con proyecto; actualizado por el equipo de profesionales -2015
AÑOS
N° COMPONENTES OFERTA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mejorar las capacidades del
Manejo Técnico y productivo de
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
la Piscicultura con la
capacitación mediante ECAs.
2 Implementación de Módulos
Demostrativos de Peces 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
En este caso la oferta del servicio es cero sin proyecto para las 210 familias es de (cero) con
respectos a los servicios yo componentes en el año 01 y al año 10.
Componentes:
AÑOS
N° COMPONENTES OFERTA CON PROYECTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mejorar las capacidades del Manejo Técnico y
1 productiv o de la Piscicultura con la capacitación 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
mediante ECAs.
Implementación de Módulos Demostrativ os de
2 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
Peces
Mayor difusión de la información nutricional y talleres
3 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
alimenticios.
Eficiente niv el organizacional y comercial de las
4 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
familias en la zona.
TOTAL
Como la oferta (seguridad alimentaria) sin proyecto con respecto al proyecto según
los componentes, la oferta sin proyecto es cero; la demanda insatisfecha la
AÑOS
N° BALANCE BALANCE OFERTA-DEMANDA SIN PROYECTO DE LOS SERVICIOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mejorar las capacidades del Manejo Técnico y
Oferta productiv o de la Piscicultura con la capacitación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
mediante ECAs.
Mejorar las capacidades del Manejo Técnico y
Demanda productiv o de la Piscicultura con la capacitación 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
mediante ECAs
Brecha -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200
Oferta Asistencia técnica en crianza de peces. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda Asistencia técnica en crianza de peces. 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
Brecha -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200
Mejoramiento de la seguridad alimentaria en el
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
hogar de las 210 familias.
Mejoramiento de la seguridad alimentaria en el
Demanda 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
hogar de las 210 familias.
Brecha -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200
Mejorar las capacidades organizacionales y
Oferta 200 0 0 0 0 0 0 0 0 0
comerciales de las familias.
Mejorar las capacidades organizacionales y
Demanda 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
comerciales de las familias.
Brecha 0 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200
En este punto se ha considerado la oferta cero debido a que en la zona no existen los
servicios, el déficit es de -210 en el año 01 y de -210 en el año 10.
La oferta con proyecto (seguridad alimentaria) con respecto al proyecto según los
componentes, la oferta con proyecto es asistido en un 100%; la demanda insatisfecha la
constituirá la demanda total calculada en términos de cantidad de unidades de medida de
intervención.
AÑOS
N° BALANCE BALANCE OFERTA-DEMANDA SIN PROYECTO DE LOS SERVICIOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mejorar las capacidades del Manejo Técnico y
Oferta productiv o de la Piscicultura con la capacitación 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
mediante ECAs.
Mejorar las capacidades del Manejo Técnico y
Demanda productiv o de la Piscicultura con la capacitación 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
mediante ECAs
Brecha 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Oferta Asistencia técnica en crianza de peces. 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
Demanda Asistencia técnica en crianza de peces. 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
Brecha 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mejoramiento de la seguridad alimentaria en el
Oferta 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
hogar de las 210 familias.
Mejoramiento de la seguridad alimentaria en el
Demanda 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
hogar de las 210 familias.
Brecha 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mejorar las capacidades organizacionales y
Oferta 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
comerciales de las familias.
Mejorar las capacidades organizacionales y
Demanda 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
comerciales de las familias.
Brecha 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mercado local (Polvora, Tocache y Tingo Maria); al nivel nacional el consumo per
cápita de pescado fresco es de 19.8kg/persona/año; en el distrito de Polvora
representa en 1.4kg/persona/año y en el distrito de Tocache es de
3.80kg/persona/año, esto nos indica las plazas del mercado estan disponibles para la
ventas del producto, en este caso el proyecto efertara el excedente de 80% de la
produccion al mercado a un precio referencial de S/.10.00/kg. Esto les permitira la
generacion de ingresos a las familias; con respecto a la produccion de frijol de palo y
maíz, son directo para el autoconsumo, para diversificar la canasta basica de
consumo familiar y de esta manera mejorar la seguridad alimentaria en las familias
afectadas por la erradicacion de la hoja de coca en el distrito de Monzón.
Acciones:
haciendo un total de 12 sesiones por cada ECA por cada año, 120 sesiones por 2
años hace un total de 240 sesiones de ECA´s del Proyecto.
Las fechas y horas se las sesiones serán definidas en forma participativa con los
integrantes de las ECA´s y estas se desarrollarán en los lugares identificados y
acordados con los mismos productores.
Durante sesiones de las ECAs, se aplicarán los principios básicos, como son:
El número de participantes por cada ECA será de 25 productores (cifra que puede
ser modificada al momento de sus ejecución y depende principalmente del grado
de dispersión de las parcelas (estanque de crianza), los agricultores que lo
conformarán y la ubicación de la ECA se hará en forma participativa considerando
la equidistancia que tienen la ubicación de las parcelas y la cercanía entre las
localidades en que viven los productores que van a participar en el presente Plan.
El proceso de preparación de las ECA está formado por los siguientes pasos
vinculados al establecimiento del grupo de productores a intervenir con la
capacitación y la asistencia técnica:
Identificación de la comunidad.
Reuniones de sensibilización e información.
Auto selección de participantes.
Definición de aspectos logísticos.
Establecimientos de reglas de juego para el desarrollo adecuado de las ECA´s y
AT.
Pasantías de líderes (25 personas) productores pecuarios (crianza de peces
amazónicos) a Pucallpa, a las instalaciones de crianza del iiap.
Pasantías de líderes (25 personas) productores pecuarios (crianza de peces
amazónicos) a Tarapoto, a las instalaciones de crianza del iiap.
Los extensionistas y los demás componentes del equipo técnico realizarán acciones de
acercamiento a la comunidad, con el objetivo establecer lazos de confianza entre la
población integrante de la comunidad y los agricultores y/o familias a intervenir con el
Proyecto para la implementación las Escuelas de Campo (o las capacitaciones
tradicionales) y el acompañamiento con la asistencia técnica, para definir
conjuntamente como se ejecutarán las (ECA´s o las capacitaciones), a quiénes se
capacitará y además la identificación de un conjunto de actividades necesarias para
asegurar el éxito del Plan o Cronograma de actividades/mes/año teniendo en cuenta
el ciclo productivo de peces.
Las visitas guiadas conocidas también como pasantías locales se realizarán a las
parcelas de productores de peces que mejor están manejando sus crianza para que
los visitantes observen el manejo que realizan, los rendimientos y calidad de la crianza
de peces que obtienen en sus pozas. Esta actividad es motivadora ya que permite
que los productores visitados sigan manejando adecuadamente sus parcelas y los
Esta actividad se llevará a cabo 2 veces por año con cada ECA o grupo de
productores; es decir, se realizará 40 visitas guiadas por año y en los 2 años y por 20
ECA´s, se realizará un total de 120 visitas guiadas o pasantías locales.
Acciones:
Acciones:
Acciones:
Acciones:
Componente 01. 01: Asistencia técnica con mayor cobertura en crianza de peces y de
cultivos anuales.
Acciones:
Acciones:
Acciones:
Acciones:
Acciones:
Los formatos que se muestran a continuación nos indican los costos por componentes
y actividades con proyecto por cada alternativa planteada. El cuadro muestra los
costos de la alternativa 01 a precios privados, que se han obtenido del análisis de
costos unitarios que se anexan al presente estudio. En el proyecto se trabajara cinco
componentes principales para alcanzar el propósito del proyecto:
N° RUBRO INVERSION
N° RUBRO INVERSION
acciones, más los gastos generales, utilidad, IGV, gastos de supervisión, plan de
manejo ambiental y Expediente Técnico, la ejecución del proyecto será de 6 meses.
VI. EVALUACIÓN
5.1. Evaluación social.
5.1.1. Beneficios Sociales.
Se ha calculado los beneficios en la situación actual optimizada, sin y con la intervención
del proyecto y se ha obtenido los resultados bajo los siguientes parámetros:
Se ha calculado los beneficios en la situación actual optimizada, sin y con la intervención
del proyecto y se ha obtenido los resultados bajo los siguientes parámetros y/o productos:
Los beneficios sin proyecto eran mínimos para el productor de peces, debido a que los
rendimientos son mínimos y limitada capacidad de reinvertir en sus parcelas para
completar el círculo productivo del cultivo de peces y presentan bajos niveles de
ingresos económicos las familias.
A nivel de Precios:
El precio promedio de cada kilo será de S/.11.00 a S/.12.00. los productores tendrán la
capacidad de negociar a precios justos, por la calidad del producto (pescado fresco).
El productor piscícola tendrá la posibilidad de reinversión en sus fincas frente al
incremento de la producción y la calidad.
A nivel de costos:
El costo de mantenimiento involucran, la mano de obra no calificada y los materiales,
insumos y herramientas que actualmente están utilizando en la zona.
Se optimizara costos en las labores culturales pecuarias, en el proceso de producción,
post cosecha y valor agregado de la carcasa de pescado.
A nivel nutricional:
Se minimizara la desnutrición de 30% según año base a 10% en el año tercero; en niños
menores de 05 años y en personas en edad escolar.
Se mejorara la oferta de productos tales como pescado fresco, frijol de palo y maíz,
que permitirá realizar conbinaciones en su alimentación.
Se mejorara la ingesta de proteínas, calorías, etc (2000); en sus dietas alimentarias de
las familias, exigidos como mínimo por la Organización Panamericana de la Salud.
Se mejorara la salud nutricional familiar e individual a nivel de los 31 caseríos y 500
familias.
A nivel de Precios:
El precio promedio de cada kilo será de S/.11.00 a S/.12.00. los productores tendrán la
capacidad de negociar a precios justos, por la calidad del producto (pescado fresco).
El productor piscícola tendrá la posibilidad de reinversión en sus fincas frente al
incremento de la producción y la calidad.
A nivel de costos:
El costo de mantenimiento involucran, la mano de obra no calificada y los materiales,
insumos y herramientas que actualmente están utilizando en la zona.
Se optimizara costos en las labores culturales pecuarias, en el proceso de producción,
post cosecha y valor agregado de la carcasa de pescado.
A nivel nutricional:
Se minimizara la desnutrición de 30% según año base a 10% en el año tercero; en niños
menores de 05 años y en personas en edad escolar.
Se mejorara la oferta de productos tales como pescado fresco, frijol de palo y maíz,
que permitirá realizar conbinaciones en su alimentación.
Se mejorara la ingesta de proteínas, calorías, etc (2000); en sus dietas alimentarias de
las familias, exigidos como mínimo por la Organización Panamericana de la Salud.
Se mejorara la salud nutricional familiar e individual a nivel de los 31 caseríos y 500
familias.
Los beneficios incrementales de la alternativa 01, a precios privados, por las ventas de la
producción de peces es de S/. 342000.00 los ingresos presentan tendencias relativamente
crecientes en mínimo porcentajes, mientras que a precios sociales la producción de
peces es de S/. 2816257.50
Cuadro 71: Beneficios Incrementales a Precios privados de la Alternativa 01: Sin proyecto
Unidad de
ITEM Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Medida
1. SITUACION SIN PROYECTO (*) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
BENEFICIOS (NUEVOS SOLES S/.) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Ingreso por venta de Gamitana 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Proporcion en 1 ha Unidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Peso Comercial Kg. 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80
Rendimiento Kg/Ha 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total de Has Has 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00
Total de Produccion Kg 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Precio de venta S/. 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00
Ingreso por venta de Paco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Proporcion en 1 ha Unidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Peso Comercial Kg. 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80
Rendimiento Kg/Ha 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total de Has Has 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total de Produccion Kg 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Precio de venta S/. 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00
Ingreso por venta de Tilapia 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Proporcion en 1 ha Unidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Peso Comercial Kg. 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80
Rendimiento Kg/Ha 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total de Has Has 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total de Produccion Kg 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Precio de venta S/. 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00
Cuadro 72: Beneficios Incrementales a Precios privados de la Alternativa 01: Con proyecto
2. SITUACION CON PROYECTO 342000.00 342000.00 342000.00 342000.00 342000.00 342000.00 342000.00 342000.00 342000.00 342000.00
BENEFICIOS (NUEVOS SOLES S/.) 342000.00 342000.00 342000.00 342000.00 342000.00 342000.00 342000.00 342000.00 342000.00 342000.00
Ingreso por venta de Gamitana 114000.00 114000.00 114000.00 114000.00 114000.00 114000.00 114000.00 114000.00 114000.00 114000.00
Proporcion en 0.5 ha Unidad 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00
Peso Comercial Kg. 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Total de Produccion Kg 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00
Precio de venta S/. 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
% de comercializacion 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Ingreso por venta de Paco 114000.00 114000.00 114000.00 114000.00 114000.00 114000.00 114000.00 114000.00 114000.00 114000.00
Proporcion en 0.5 ha Unidad 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00
Peso Comercial Kg. 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Total de Produccion Kg 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00
Precio de venta S/. 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
% de comercializacion 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Ingreso por venta de Tilapia 114000.00 114000.00 114000.00 114000.00 114000.00 114000.00 114000.00 114000.00 114000.00 114000.00
Proporcion en 0.5 ha Unidad 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00
Peso Comercial Kg. 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Total de Produccion Kg 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00
Precio de venta S/. 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
% de comercializacion 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Cuadro 73: Beneficios Incrementales a Precios Sociales de la Alternativa 01: Sin proyecto
Unidad de
ITEM Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Medida
1. SITUACION SIN PROYECTO (*) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
BENEFICIOS (NUEVOS SOLES S/.) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Ingreso por venta de Gamitana 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Proporcion en 1 ha Unidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Peso Comercial Kg. 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72
Rendimiento Kg/Ha 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total de Has Has 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00
Total de Produccion Kg 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Precio de venta S/. 7.62 7.62 7.62 7.62 7.62 7.62 7.62 7.62 7.62 7.62
Ingreso por venta de Paco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Proporcion en 1 ha Unidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Peso Comercial Kg. 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72
Rendimiento Kg/Ha 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total de Has Has 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00
Total de Produccion Kg 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Precio de venta S/. 7.62 7.62 7.62 7.62 7.62 7.62 7.62 7.62 7.62 7.62
Ingreso por venta de Tilapia 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Proporcion en 1 ha Unidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Peso Comercial Kg. 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
Rendimiento Kg/Ha 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total de Has Has 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00
Total de Produccion Kg 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Precio de venta S/. 7.37 7.37 7.37 7.37 7.37 7.37 7.37 7.37 7.37 7.37
Cuadro 74: Beneficios Incrementales a Precios Sociales de la Alternativa 01: Con proyecto
2. SITUACION CON PROYECTO 281627.50 281627.50 281627.50 281627.50 281627.50 281627.50 281627.50 281627.50 281627.50 281627.50
BENEFICIOS (NUEVOS SOLES S/.) 281627.50 281627.50 281627.50 281627.50 281627.50 281627.50 281627.50 281627.50 281627.50 281627.50
Ingreso por venta de Gamitana 96558.00 96558.00 96558.00 96558.00 96558.00 96558.00 96558.00 96558.00 96558.00 96558.00
Proporcion en 0.5 ha Unidad 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00
Peso Comercial Kg. 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Total de Produccion Kg 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00
Precio de venta S/. 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16
% de comercializacion 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Ingreso por venta de Paco 96558.00 96558.00 96558.00 96558.00 96558.00 96558.00 96558.00 96558.00 96558.00 96558.00
Proporcion en 0.5 ha Unidad 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00
Peso Comercial Kg. 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Total de Produccion Kg 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00
Precio de venta S/. 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16
% de comercializacion 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Ingreso por venta de Tilapia 88511.50 88511.50 88511.50 88511.50 88511.50 88511.50 88511.50 88511.50 88511.50 88511.50
Proporcion en 0.5 ha Unidad 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00
Peso Comercial Kg. 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Total de Produccion Kg 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00
Precio de venta S/. 9.32 9.32 9.32 9.32 9.32 9.32 9.32 9.32 9.32 9.32
% de comercializacion 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
alternativa 01 con un valor de S/. 205200.66 y con una TIR de 14.62%a diferencia de la
alternativa 02 que es menor por S/. -235865.07 y con una TIR de 4.43%
I II I II
VAN 205200.66 -235865.07 113879.26 -227461.21
TIR 14.62% 4.43% 12.84% 3.48%
B/C 1.24 0.82 1.16 0.78
Sostenibilidad técnica:
El Gobierno Local (MDP), asumirá la ejecución del proyecto, puesto que dispone de
capacidad instalada (oficinas, equipos, personal profesional administrativo, capacitado y con
experiencia en el manejo de proyectos de infraestructura, piscícola, ambientales, agrícolas,
pecuarios entre otras actividades productivas). Por lo que la operación del proyecto está
garantizada en los primeros 36 meses de vida útil del proyecto. En la zona existe mano de
obra no calificado, materiales agregados para el desarrollo de las actividades establecidas
en cada componente de la alternativa seleccionada, se contarán también con personal
calificado y experimentado para realizar la transferencia presupuestal con respecto a la
ejecución del proyecto.
Medidas adoptadas para reducir la vulnerabilidad del proyecto ante peligros naturales y
sociales.
Las medidas adoptadas para reducir la vulnerabilidad del proyecto serán:
1. Para evitar los peligros naturales, se está considerando todos los aspectos de vulnerabilidad
antes, durante y después, de los peligros naturales, es así como la construcción de los
mismos (infraestructura acuícola) en zonas seguras y con un resguardo de los bienes.
2. Para evitar riesgos sociales se desarrollaran capacitaciones continuas seguridad,
prevención, valores y autoestima.
3. Se fortalecerá la articulación entre las instituciones existentes en la zona y los pobladores.
4. El entendimiento entre el beneficiario y el organismo ejecutor del proyecto debe ser fluida
con mucha comunicación y armonía.
Asimismo, por lo que exige el Instituto Nacional de Recursos Naturales, de conformidad con lo
establecido en el Decreto Supremo N° 056-97-PCM, la Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales
Protegidas y otras normas especiales.
Así como, con lo que dispone la Dirección General de Salud Ambiental, en lo que la obra
pudiera generar impactos relacionados con los criterios de protección establecidos en la
Ley. La ejecución del proyecto consta la construcción de cementerio Municipal, esto
permitirá la utilización adecuada de los recursos, para ello se han realizado los estudios de
ingeniería, con respecto es ante ello que la producción forestal no afecta a la diversidad
biológica en el medio ambiente del espacio local; los impactos negativos serán escasos. El
uso de materiales en la construcción no es nocivo y será manejado adecuadamente para no
causar efectos negativos. La ficha 01 muestra la Matriz Leopold del impacto ambiental.
Las obras programadas constituyen solo el uso de mano de obra para la ejecución del
proyecto, se respetará las características propias del terreno, toda acción relacionada al
desarrollo del proyecto estará orientada con la provisión necesaria de en lo mínimo causar
daño alguno al medio ambiente.
Seguridad y Limpieza.
El responsable de la construcción de la obra cumplirá estrictamente con las disposiciones
de seguridad, atención y servicios del personal, de acuerdo de las Normas Vigentes.
Medio Físico.
Aire: No se afectará al aire existente en la zona, por que no habrá emisiones de polvo.
Agua: Tampoco el agua será afectada, por que los residuos sólidos no son de alto riesgo.
Suelo: Tendrá un efecto negativo, por que se realizará remoción de escombros, pero dicho
efecto será temporal, para esto los residuos sólidos serán reciclado en un nicho y/o botaderos,
no afectara a la comunidad y al ambiente.
Paisaje: El paisaje en las áreas ubicadas dentro del ámbito del proyecto no se verá afectado,
por la misma magnitud de la obra.
Medio Ambiente.
Flora: En el proyecto para realizar la obra no se deforestará áreas verdes, por lo tanto no
tendrá impacto negativo.
FICHA
MATRIZ LEOPOLD - IMPACTO AMBIENTAL
LOCAL
REGIONAL
TRANSITORIA
PERMANENTE
MODERADO
NACIONAL
NEGATIVO
POSITIVO
NEUTRO
VARIABLES
FUERTES
LEVE
CORTA
LARGA
MEDIA
DE INCIDENCIA
conocimiento local.
Indefinido
Negativo 2 0 0 10 0 0 1 3 1 2 0 0 0
La empresa que ejecuta el proyecto, debe contar con un plan de seguridad, salud
ocupacional y medio ambiente, con una adecuada distribución de planta, con un comité de
seguridad y salud ocupacional, el objetivo principal es diseñar un plan de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente el cual minimice lesiones, enfermedades y conserve la vida
de los trabajadores, con esto se garantizaban las mejores condiciones de trabajo y salud, lo
cual se refleja en forma directa en la disminución de los índices de seguridad, ausentismo y
mejoramiento en la calidad del servicio que presta la empresa ejecutora.
Gobiernos Locales.
Tanto la Municipalidad Distrital de Pólvora, están facultadas por la Ley Nº 27972, Orgánica
de Municipalidades, para promover el desarrollo económico local, (Artículos IV y VI del
Título Preliminar). Además, ejecutan sus respectivos presupuestos contando para ello con
recursos tecnológicos, administrativos, logísticos, administrativos y humanos; habiendo
adquirido una vasta experiencia hasta la fecha. Estos órganos de gobierno y
especialmente el Provincial, ya vienen participando en la fase de pre inversión,
intervendrán en la fase de ejecución del proyecto, velando por su cumplimiento y
también brindando las facilidades correspondientes.
Desarrollo local: Sea cual fuere la función primordial del gobierno local y la
organización comunal, sus miembros a menudo les solicitan que apoyen los procesos
de mantenimiento rutinario y periódico, así como en mejorar la calidad de vida del
poblador.
MEDIOS DE SUPUESTOS
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES
VERIFICACIÓN IMPORTANTES
11. Utilidad
7. S/. : 42,837.70
8. IGV
7. S/. : 113,734.10
9. Supervisión.
8. S/. : 26,773.57
10. Expediente técnico.
10. S/. : 16,636.20
6.2. Recomendaciones:
Para el desarrollo de la siguiente fase de estudio a nivel de expediente técnico, es indispensable
contar primero con los resultados de los análisis de suelos y agua, eso quiere decir, que el muestreo
de los diferentes lugares deben realizarse obligatoriamente al inicio, donde se detallarán con
precisión todos los elementos existentes en el suelo y el agua.
Al desarrollar el proyecto a nivel de expediente técnico, el especialista será encargado de realizar
la metodología de dicho documento técnico según los contenidos mínimos a nivel de inversión.
Para el caso de la obtención de la información, el consultor tiene que realizar los talleres
participativos para consolidar el compromiso con la comunidad, realizar encuestas para la
obtención de información primaria, también debe aplicar otras herramientas de acceso a la
información primaria y secundaria.
VII. Anexos.