Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 173

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
CARRERA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

L.
l

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE CRIANZA FAMILIAR Y


PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE CUYES EN LA MICROCUENCA
PIURAY CCORIMARCA DEL DISTRITO DE CHINCHERO

TESIS FINANCIADA POR LA UNSAAC

Tesis presentada por el Bachiller en


Ciencias Agrarias: Hugo Auccapuma Conde

Para optar el Título Profesional de:


Ingeniero Zootecnista

ASESORES:
Mgt. Ángel Santiago Altamirano Vega
lng. Jim Cárdenas Rodríguez

cusco- 2014
DEDICATORIA

ESTE TRABAJO VA DEDICADO

ENP~MERLUGARALSE~OR

DIYINO CREADOR DIOS QUIEN

ME DIO LA VIDA

EN SEGUNDO LUGAR VA DEDICADO


A MI PAPA VICENTE AUCCAPUMA C.
Y AMI MAMA GENARA CONDE E.
POR SU CARIÑO APOYO Y
COMPRENSION

A MIS HERMANOS QUE ME


APOYARON CON MUCHO
CARIÑO Y AMóR

t
AGRADECIMIENTO

Un sincero agradecimiento a Dios por darme la salud y vida para poder

culminar esta tesis, a la universidad nacional san Antonio abad del cusca, por

acogerme en su seno para brindarnos la enseñanza necesaria para mi vida

profesional, a nuestro ingenieros y asesores qutenes me apoyaron con sus

conocimientos .......................................................................................
ÍNDICE

RESUMEN........................................................................................ 1
INTRODUCCIÓN................................................................................. 2

CAPiTULO 1

ptANTEAMIENTO DEL ESTUDIO...................................................... 3


1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................ 3
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PR06LJ;.MA.................................... ,._......... ... 3
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................... 5
1.3.1. PROBLEMAS ESPECIFICOS ...................................................... .
1.4. ÁREA DE INVESTIGACIÓN.............................................................. 4
1.5. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN.......................................................... 5
1.5.1. OBJETIVOS.............................................................................. .. . 5
1.5.1.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................. 5
1.5.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICO............................................................ 5
1.6. JUSTIFICACIÓN.............................................................................. 6

CAPITULO 11

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.............................................................................. 7
2.1. ORIGEN DE CUY.............................................................................. 7
2.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.......................................................... 7
2.3. IMPORTANCIA DE LA CUNICULTURA EN EL PERÚ............................... 8
2.4. DESCRIPCIÓN DEL CUY.................................................................... 9
2.5. CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS................................................ 9
2.5.1. POR LA FORMA DE SU CUERPO..................................................... 9
2.5.2. POR LA FORMA DE SU PELO......................................................... 9
2.5.3. POR EL COLOR DE SU PELAJE....................................................... 1O
2.5.4. DESCRIPCIÓN DEL CUY CRIOLLO O NATIVO.................................... 10
2.6. SISTEMA DE PRODUCCIÓN............................................................... 12
2.6.1. SISTEMA DE CRIANZA FAMILIAR................................................ 12
2.6.2. SISTEMA DE PRODUCCIÓN FAMILIAR SEMI-COMERCrAL.................... 13 .
2.6.3. SISTEMA DE PRODUCCIÓN COMERCIAL.......................................... 14
2.7. ASPECTOS REPRODUCTIVOS Y PRODUCTIVOS................................ 14
2.7.1. PUBERTAD................................................................................... 14
2.7.2. EMPADRE.................................................................................... 15
2.7.3. EMPADRE POST- PARTUM... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ..... 15
2.7.4. EMPADRE INTENSIVO O CONTINUO........................................... 16
2.7.5. GESTACIÓN O PREÑEZ.................................................................. 16
2.7.6. PARTO......................................................................................... 16.
2.7.7. LACTACIÓN................................................................................ ... 17
2.7.8. DESTETE...................................................................................... 17
2.7.9. SACA.......................................................................................... 17
2.7.10. SANIDAD................................................................................... 18
2.8. PARÁMETROS PRODUCTIVOS......................................................... 18
2.8.1. NUMERO DE eRrAs POR PARTO................................................ 18
2.8.2. PESO AL NACIMIENTO................................................................... 18
2.8.2.1. POR EL INTERVALO QUE EXISTE ENTRE PARTO........................ 18
2.8.2.2. NUMERO DE eRrAs................................................................... 19
2.8.2.3. CORRELACIÓN QUE EXISTE: PESO DE LA MADRE Y DE SU CAMADA:..... 19

CAPITULO 111

MÉTODOS Y MATERIALES................................................................... 21
3.1. UBICACIÓN.................................................................................. 21
3.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA......................................................... 21
3.1.2. UBICACIÓN HIDROGRÁFICA......................................................... 21
3.2. CONDICIONES CLIMÁTICAS.............................................................. 22
3.3. DURACIÓN DEL EXPERIMENTO...................................................... 22
3.4. METODOLOGIA............................................................................... 22
3.4.1. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOG(A DE INVESTIGACIÓN............... 23
3.4.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN.............................................................. 23
3.4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA.............................................................. .. 23
3.4.4. TÉCNICAS DEL INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN..................... 26
3.4.5. PREPARACIÓN DE LAS ENCUESTAS .. . .. . .. . .. . .. . . . . . .. .. . . .. .. . . .. .. . . .. .. . .. . 27
3.4.6. PROCESAMIENTO DE DATOS...................................................... 27
3.4.7. MATE:RIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS.......................................... 27
3.5. IDENTiFICACIÓN DE LOS ANIMALES................................. .. . .. . .. . 28
3.6. REGISTRO DE PESOS.................................................................. 28
CAPITULO IV

RESULTACOS Y DISCUSIÓN

CARCATERIZACION DEL SISTEMA DE CRIANZA FAMILIAR DE


4.1. CUYES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PIURAY... ... ... ... 29
4.1.1. CRIANZA DE LOS CUYES Y PROCEDENCIA DEL ENTREVISTADO 29
4.1'.1.1. INSTALACIONES.................................................................. 30
4.1.1.2. ALIMENTACION...................................................... .............. 31
4.1.1.3. PRODUCTIVIDAD.................................................................. 31
4.1.1.4. SACA... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. 32
4.1.1.4.1. ANIMALES DESTINADOS PARA LA SACA................................. 32
4.1.1.4.2. AUTOCONSUMO Y VENTA......................................................... 33
4.1.1.4.3. VENTA... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 33
4.1.1.4,4. TRUEQUE................................................................................ 34
4.1.1.4.5: MORTALIDAD........................................................................... 34
4.1.1.5. SANIDAD................................................................................. 35
4.1.1.5.1. CONTROL TRADICIONAL DE ENFERMEDADES EN CUYES... .. . .. 35
4.1.1.5.2. CONTROL QUIMICO .............................................. ,..... :···· ........ 36
4.1.1.6. RESPONSABILIDAD EN LA ACTIVIDAD DE CRIANZA FAMILIAR... 37
IDENTIFICACION Y DESCRIPCION · DE SISTEMA DE
4.í'.1.7. ALfMENTACION... ...... ... .................. ... ... ............... ... ... ... ........... 38
4.1.1.7.1. TIPO DEALIMENTACION.......................................................... 38
4.1.1.7.2. SISTEMA DE ALIMENTACION MIXTO......................................... 38
4.1.1.7.3. DESCRIPCION DE LAALIMENTACION....................................... 40
4.1.1.7.3..1. FRECUENCIA DE RACIONES POR DIA ....................................... 4Cl
4.1.1.7.3.2. TIPOS DE COMEDERO............................................................. 40
4.1'.1.7:3.3. MANEJO DE LOS ALIMENTOS................................................... 41
EVALUACION DE PARAMETROS PRODUCTIVOS EN LA
COMUNIDAD DE
4.1.2. PIURAY.................................................................................... 42
4.1.2.1. TAMAJ\JO DE CAMADA. ...................._. ... .. . ... ... ... ... .. . ... ... ... ... ... ... .. 42
EVALUACION DE PESO AL NACIMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
4.1.2.2. PIURAY.................................................................................... 43
4.1-.2.3. EVALUACION DE PESO A LOS 45 OlAS....................................... 43
4.1.2.4. EVALUACION DE PESO A LOS 90 OlAS ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 44
CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE CRIANZA FAMILIAR DE CUYES
4.2. 46
EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PONGO BAMBA. ....... .
4.2.1. CRIANZA DE LOS CUYES Y PROCEDENCIA DEL ENTREVISTADO... 46
4.2.1.1. INSTALACIONES......................................................................... 47
4.2.1.2. ALIMENTACIÓN.......................................................................... 48
4.2.1.3. PRODUCTIVIDAD............................................................................ 48
4.2.1.4. SACA ........................................................................................... 49
4.2.1.4.1. ANIMALES DESTINADOS PARA LA SACA........................................ 49
4.2.1.4.2. AUTOCONSUMO Y VENTA................................................................ 49
4.2.1.4.3. VENTA .......................................................................................... 50
4.2.1.4.4. TRUEQUE ..................................................................................... 50
4.2.1.4.5. MORTALIDAD ................................................................................. 51
4.2.1.5~ SANIDAD ...................................................................................... 52
4.2.1.5.1. CONTROL TRADICIONAL DE ENFERMEDADES EN CUYE............... .. 52
4.2.1.5.2. CONTROL QU(MICO ........................................................................ 53
4.2.1.6. RESPONSABILIDAD EN LAACTIVIDAD DE CRIANZA FAMILIAR......... 54
4.2.1.7. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE SISTEMA DE ALIMENTACIÓN... 55
4.2.1-.7.1-. TIP-O DE ALIMENTACIÓN................................................................. 55
4.2.1.7.2. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN MIXTO................................................. 55
4.2.1.7.3. DESCRIPCIÓN DE LAALIMENTACIÓN ............................................. 56
4.2.1. 7 .3.1. FRECUENCIA DE RACIONES POR OlA.............................................. 56
4.2.1.7.3.2. TIPOS DE COMEDERO ...........--······················································· 57
4.2.1.7.3.3. MANEJO DE LOS ALIMENTOS .......................................................... 57
EVALUACIÓN DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS EN LA COMUNIDAD
422 58
. . . DE PONGOBAMBA .......................................................................
4.2:2.1. T AMAJ'JO DE CAMADA..................................................................... 58
EVALUACIÓN DE PESO Al NACIMIENTO EN LA COMUNIDAD DE .
4.2.2.2. 59
PONGO BAMBA............................................................................. .
4.2.2.3. EVALUACIÓN DE PESO A LOS 45 OlAS .. . ... . .. . .. . .. . .. . .. . . . .. . .. . . . . ... .. . . . . . 60
4.2.2.4. EVALUACIÓN DE PESO A LOS 90 D(AS ......................................... . 61

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE CRIANZA FAMILIAR DE 62


4.3. CUYES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE VALLE Cl40SICA... ... .. ·
4.3.1. CR~ANZA DE LOS CUYES Y PROCEDENCIA DEL ENTREVISTADO..... 62
4.3.1.1. INStALACIONES.......................................................................... 63
4.3.1.2. ALIMENTAC-IÓN........................................................................... 64
4.3.1.3. PRODUCTIVIDAD........................................................................ .65
4.3.1.4. SACA......................................................................................... 65
4.3.1.4.1. ANIMALES DESTINADOS PARA LA SACA...................................... 65
4.3.1.4.2. AUTOCONSUMOYVENTA......................................................... 66
4.3.1.4.3. VENTA...................................................................................... 66
4.3.1.4.4. TRUEQUE................................................................................. 66
4.3.1.4.5. MORTALIDAD.............................................................................. €7
4.3.1.5. SANIDAD................................................................................... 68
4.3.1.5.1. CONTROL TRADICIONAL DE ENFERMEDADES EN CUYES... ... ... ... . 68
4.3. t.5.2. CONTROL QUfMJCO... ... . .. ... ... . .. . .. . .. .. . . .. ... .. . . .. ... . .. . .. . . . .. . .. . ... ... ... ... 69
4.3.1.6. RESPONSABILIDAD EN LA ACTIVIDAD DE CRIANZA FAMILIAR........ 69
4.3.1.7. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE SISTEMA DE ALIMENTACIÓN .. 70
4.3.1.7.1. TIPO DE ALIMENTACIÓN............................................................... 70
4.3.1.7.2. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN MIXTO............................................... 70
4.3.1.7.3. DESCRIPCIÓN DE LAALIMENTACIÓN............................................ 72
4.3.1.7.3.1. FRECUENCIA DE RACIONES POR DIA .......................................... 72
4.3.1.7.3.2. TIPOS DE COMEDERO................................................................ 72
4.3.1.7.3.3 .. MANEJO DE LOS ALIMENTOS ........................................................ 73
EVALUACIÓN DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS EN LA COMUNIDAD
432 74
· · · DE VALLE CHOSJCA. ................................................................... .
4.3.2.1. TAMAÑO DE CAMADA. .................................................................. 74
EVALUACIÓN DE PESO AL NACIMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
4322 75
· · · · VALLE-CHOSICA ..........................................................................
4.3.2.3. EVALUACIÓN DE PESO A LOS 45 DfAS ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . . . .. 76
4.3.2.4. EVALUACIÓN DE PESO A LOS 90 DiAS ........................... ····~·-········· 77
CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE CRIANZA FAMILIAR DE
4.4. 78
CUY ES E;N LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CCORICANCHA...... ...
4.4.1. CRIANZA DE LOS CUYES Y PROCEDENCIA DEL ENTREVISTADO .... 78
4.4.1.1. INSTALACIONES......................................................................... 79
4.4.1.2. ALIMENTACIÓN.......................................................................... 80
4.4.1.3. PRODUCTIVIDAD........................................................................ 80
4.4.1.4. SACA......................................................................................... 81
4.4.1.4.1. ANIMALES DESTINADOS PARA LA SACA....................................... 81
4.4.1-.4.2. AUTOCONSUMO Y VENTA.......................................................... 81
4.4.1.4.3. VENTA... .. . .. . . .. .. . . .. .. . .. . .. . . .. . .. .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. . .. . . .. .. . . 82
4.4.1.4.4. TRUEQUE.................................................................................. 82
4.4.1.4.5. MORTALIDAO... .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. . . .. .. . .. . .. . .. . . .. . .. .. . .. . .. . .. . .. . ... ... . .. 83
4.4.1.5. SANIDAD.................................................................................... 84
4.4.1.5.1. CONTROL TRADICIONAL DE ENFERMEDADES EN CUYES............. 84
4.4.1.5.2. CONTROL ourMICO...... ... .. . ... .. . ... .. . .. . .. . ... .. . .. . .. . ... .. . .. . ... ... .. . .. . ... .. . 85
4.4.1.6. RESPONSABILIDAD EN LA ACTIVIDAD DE CRIANZA FAMILIAR........ 86
4.4.1.7. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE SISTEMA DE ALIMENTACIÓN .. 87
4.4.1.7.1. TIPO DE ALIMENTACIÓN.............................................................. 87
4.4.1..7.2. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN MI.XTO ............................................... 87
4.4.1:.7.3. DESCRIPCIÓN DE LAALIMENTACIÓN ............................................ 88
4.4.1-.7.3.1. FRECUENCIA DE RACIONES POR DIA ........................................... 88
4.4.1.7.3.2. TIPOS DE COMEDERO................................................................. 89
4.4.1. 7 .3.3. MANEJO DE LOS ALIMENTOS .. . .. . .. .. .. .. .. . .. .. .. . .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 89

4.4.2.
4.4.2.1.
g~L~~~~~ g~ ~~Rt~~r~g~:.~~~-~-~~-~~~~ -~~-~-...
TAMAr\JO DE CAMADA.................................................................. 90
90 . . . . .. .. .
EVALUACIÓN DE PESO AL NACIMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
4422 91
· · · · CCORICANCHA .......................................................................... .
4.4.2.3. EVALUACIÓN DE PESO A LOS 45 D(AS .......................................... 92
4.4.2.4. EVALUACIÓN DE PESO A LOS 90 DiAS .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . 93

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE CRIANZA FAMILIAR DE


4.5. 95
CUYES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE AYARMACA. ............ ..
4.5.1. CRIANZA DE LOS CUYES Y PROCEDENCIA DEL ENTREVISTADO ... 95
4.5.1.1'. IN.STALACIONES ......................................................................... 96
4.5.1.2. ALIMENTACIÓN... .. . .. . .. . .. . .. . ... .. . .. . . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. ... 97
4.5.1.3. PRODUCTIVIDAD....................................................................... 97
4.5.1.4. SACA ........................................................................................ 98
4.5.1.4.1. ANIMALES DESTINADOS PARA LA SACA. ...................................... 98
4.5.1.4.2. AUTOCONSUMO Y VENTA...... .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . 98
4.5.1.4.3. VENTA....................................................................................... 99
4.5.1.4.4. TRUEQUE................................................................................. 99
4.5.1.4.5. MORTALIDAD............................................................................ 100
4.5.1.5. 101
SANIDAD...................................................................................
4.5.1.5.1. CONTROL TRADICIONAL DE ENFERMEDADES EN CUYES... ... ... . 101
4.5.1.5.2. 102
CONTROL QU[MICO... .. . . . . .. . . .. . .. . .. . .. . .. . . . . . . .. . . .. . .. . .. . . . . . . ... . . . .. . .. . .. . .
4.5.1.6. · RESPONSABILIDAD EN LA ACTIVIDAD DE CRIANZA FAMILIAR...... 103
4.5.1.7. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE SISTEMA DE ALIMENTACIÓN 103
4.5.1.7.1. 103
TIPO DE ALIMENTACIÓN............................................................
4.5.1.7.2. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN MIXTO ............................................. 104
4.5.1.7.3. DESCRIPCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN........................................... 105
4.5.1.7.3.1. FRECUENCIA DE RACIONES POR OlA .......................................... 105
4.5.1.7.3.2. 106
TIPOS DE COMEDERO ................................................................
4.5.1.7.3.3. MANEJO DE LOS AUMENTOS ..................................................... 106
EVALUACIÓN DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS EN LA
452 107
· · · COMUNIDAD DE AYARMACA ......................................................
4.5.2.1. TAI\1AÑO DE CAI\1ADA-............................................................... . 107
EVALUACIÓN DE PESO AL NACIMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
4.5.2.2. 108
AYARMACA .............................................................................
4.5.2.3. EVALUACIÓN DE PESO A LQS 45 DÍA~ .... ·....._.__. .._._ ._._._ ._._._ ..._.._._ ._._._ ._ ..._.._._._._ ·.·.·. 109
4.5.3.4. EVALUACIÓN DE PESO A LOS 90 OlAS ....................................... . 110
RESUMEN DE CARACTERIZACION DEL SISTEMA DE CRIANZA
4.6. 112
FAMILIAR DE LAS COMUNIDADES INTERVENIDAS,~ ................... .
. RESUMEN DE LAS EVALUACIONES DE LOS PARAMETROS
4.7. 122
PRODUCTIVOS DE LAS COMUNIDADES tNTERVEN1DAS ............. .

CAPITUlO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................... 130


5.1. ·coNCLUSIONES................................................................................ 130
5.2. RECOMENDACIONES........................................................................ 131

CAPfTULOVf

5.1. BIBLIOGRAFIA. ............................................................................. 132


INDICE DE GRAFICOS

GRAFIC001 Ubicación geográfico- del distrito de Chinchero... ... ... ... ... ... ... .... 21
GRAFIC002 Ubicación geográfica del ámbito de trabajo.............................. 21
Distribución de tamaño de-camada en la microcuenca.piuray
GRAFIC003 Ccorimarca ................................................................ "" 123
Distribución de peso al nacimiento de cuyes por comunidades
GRAFIC004 de la microcuenca piuray Ccorimarca... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 126
Distribución de peso a los 45 días por comunidades de la
GRAFIC005 microcuenca piuray Ccorimarca... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ..... 127
Distribución de peso a los 90 días por comunidades de la
GRAFIC006 microcuenca piuray Ccorimarca............................................. 129

INDICE DE CUADROS

CUADRO 01: Crianza de cuyes y Procedencia del entrevistado de la 30


comunidad de Pruray ........................................................... .
CUADR002: Instalaciones de cuyes en la comunidad de Piuray ................... . 31
CUADR003: Tamaño de camada en la comunidad de Piüray ........................ . 32
CUADR004: Animales destinados para la saca de comunidad de Piuray ........ . 32
CU-ADRO 05:-. Destino de animales para auto consumo y venta en comunidad. 33
Piuray ............................................................... ···············
CUADR006: Actividad de trueque en la comunidad de Piuray ...................... . _-34
CUADR0.07: Causas para la mortalidad en la comunidad de Piuray ................ . 35
CUADR008: Síntomas que se observa en sus cuyes de la comunidad de 36
Piuray ...........,. ,................................................................... .
CUADR009: UtilizaCión de productos químicos:· en la comunidad de Piuray .. . 37
CUADRO 10: Responsabilidad en la actividad de crianza familiar ................ . 38
CUADRO 11: Sistema de alimentación ·en la comunidad de Piuray ................. . 39
CUADRO 12: frecuencia de suministro de alimento en los criaderos 40
·comunidad Piuray ............................................................. .
CUADRO 13: Tamaño de camada de las evaluaciones de paré\metros 42
productivos ..................... ~ .................................................. .
CUADRO 14: Peso en gramos al nacimiento de acuerdo al sexo y tamaño de 43
camada en la comunidad de Piuray ....................................... .
CUADRO 15: Peso en gramos a los 45 días de acuerdo (JI sexo y tamaño de 44
camada en la comunidad de Piuray ....................................... .
CUADRO 16: Peso en gramos a los 90 días de acuerdo al sexo y tamaño de 45~
camada en ra comunidad de Piuray....................................... .
CUADRO 17: Procedencia del entrevistado de la Comunidad. de Pongobamba 46
CUADRO 18: Instalaciones de cuyes de la Comunidad de Pongobamba ........ . 47
CUADRO. 19:. Tamaño de camada de la Comunidad de Pongobartlba~., .......... . 48,
CUADR020: Animales destinados para la saca de la Comunidad de 49
Pongobamba ...................................................................................
CUADRO 21: Destino de animales para auto consumo y venta de la 50
6;- Comunidad Pongobamba .....................................................
CUADR022: Actividad _de. trueque de la Comunidad de Pongobamba.... .. . . . ...... 5-1
CUADR023: Causas para la mortalidad de la Comunidad de Pongobamba... ... 51
~ CUADR024: Síntomas que se observa en sus cuyes de la Comunidad
Pongobamba .................................................................... .
53

CUADR025: Utilización de productos químicos de la Comunidad de 54


Pongobamba ..................................................................... .
CUADR02o: Responsabilidad- en la actividad de crianza familiar de ta 54
Comunidad de Pongobamba .............................................. .
CUADR027: Sistema de alimentación de la Comunidad de 56
Pongobamba ....................................................................
CUADR028: Frecuencia de suministro de alimento en los criaderos de la. 57
Com!.IDidad de Pongobamba ............................................... .
CUADR029: Tamaño de camada de las evaluaciones de parámetros 58
productivos de la Comunidad de Pongobamba ..................... .
CUADR030: Peso en gramos al nacimiento de acuerdo al sexo y tamaño de 59
camada de la comunidad de Pongobamba ........................... .
CUADRO 31: Peso en gramos a los 45 días de acuerdo al sexo y tamaño de 60
camada de la Comunidad de Pongobamba .......................... .
CUADR032: Peso en gramos a los 90 días de acuerdo al sexo y tamaño de 61
camada de la Comunidad de Pongobamba ........................... .
CUADR033: Pro.cedenda del-entrevistado de la Comunidad de valle 62
Chosica ..........................................................................
CUADR034: Instalaciones de cuyes de la _Comunidad de valle 63
Chosica .......................... : .............................................. .
CUADR035: Tamaño de camada de la Comunidad de valle 64
Chosica ..........................................................................
CUADR036: Animales destinados para la saca de la Comunidad de valle 65
Chosica........................................................................ .
CUADR037: Destino de animales para auto consumo y venta de la 66
Comunidad de valle Chosica .......................................... .
CUADR038: Actividad de trueque de la Comunidad de valle 67
Chosica ..................................................................... .
CUADR039: Causas para la mortalidad de la Comunidad de valle 67
Chosica ....................................................................................
CUADR040: Síntomas que se oqserva en sus cuyes de la Comunidad de 68
valle Chosica ....................................................................
CUADR041: Utilización de productos químicos de la Comunidad de valle 69
Chosica .............. ~ .......................................................... .
CUADR042: Responsabilidad en la actividad de crianza familiar de la 70
comunidad de valle Chosica ........................................... .
CUADR043: Sistema de alimentación de la Comunida,d de valle Chosica,.. ,_ 71.
CUADRO 44: Frecuencia de suministro de alimento en los criaderos de la 72
Comunidad de valle Chosica ......................................... .
CUADRO 45: Tamañg_.de.camada de las evaluaciones de parámetros 74
productivos de la Comunidad de valle Chosica ................ .
CUADRO 46: Peso en gramos al nacimiento de acuerdo al sexo y tamaño de 75
camada de ta Comunidad de vatte Chosica ....................... .
CUADRO 47: Peso en gramos a los 45 días de acuerdo al sexo y tamaño de 76
camada de la Comunidad de valle Chosica .......................-
CUADR048: Peso en gramos a los 90 días de acuerdo al sexo y tamaño de 77
camada de la Comunidad de valle Chosica ...................... ..
CUADR049: Procedencia del entrevistado de la Comunidad de 78
Ccoricancha .................................................................. ..
CUADR0 50: Instalaciones de cuyes de la Comunidad de 79
Ccori.cancha ....................................................................
CUADRO 51: Tamaño de camada de la Comunidad de Ccoricancha .......... .. 80
CUADR0 52: Animales destinados para la saca de la Comunidad de
Ccoricancha ..................................................................... . 81
CUADRO 53: Destino de animales para auto consumo- y venta de la 82
Comunidad de Ccoricancha ............................................ .
CUADR0 54: Actividad de trueque de la Comunidad de 83
Ccoricancha .................................................................. .
CUADR0 55: Causas para la mortalidad de la Comunidad de 83
Ccoricancha .................................................................... .
CUADR0 56: Síntomas que se observa en sus cuyes de la comunidad 85
Ccoricancha·.· ................................................................. ..
CUADR0 57: Utilización de productos. químicos de la Comunidad de 86
Ccoricancha .................................................................. ..
CUADR0 58: Responsabilidad en la actividad de crianza ·familiar de la 86
Comunidad de Ccoricancha .......................................... ..
CUADRO 59: Sistema de alimentación de la Comunidad de 88
Cc_oricancha ............................................................. .
CUADR060: Frecuencia de suministro de alimento en los criaderos· de la 89:
Comunidad de Ccoricancha ............................................ ..
CUADR061: Tamaño de camada de las evaluaciones de parámetros 90
productivos de la Comunidad de Ccoricancha ..................... .
CUADR062: Peso en gramos al nacimiento de acuerdo al sexo. y tamaño de 91
camada de la Comunidad Ccoricancha ............................. ..
CUADR063: Peso en-gramos a los 45 días de acuerdo al sexo y tamaño de 92
camada de la Comunidad de Ccoricancha ....................... ..
CUADR064: Peso en gramos a los 90 días de acuerdo al sexo y tamaño de 93
camada de la Comunidad de Ccoricancha ........................ ..
CUADR065: Procedencia del entrevistado de la Comunidad de Ayarmaca ... 95
CUADR066: lhstalacH:mes óe cuyes óe la comunidad de A.yarmaca ........ . 96
CUADRO 67: Tamaño de camada de la Comunidad de Ayarmaca ........... . 97
CUADRO 68: Animales destinados para la saca de la Comunidad de 98
Ayarmaca ..................................................................... .
CUADR069: Destino de animares para auto consumo y venta de la 99
Comunidad Ayarmaca ................................................... .
",t, CUADR070: Actividad de trueque de la Comunidad de Ayarmaca...... .. . 100
CUADRO 71: Causas para la mortalidad de la Comunidad de 100
Ayarmaéa ....................................................................
CUADR072: Síntomas que se observa en sus cuyes de la Comunidad 102
Ayarmaca ....................................................................
CUADR073: Utilización de productos químicos de la Comunidad de 102
Ayarmaca .......................................................................
CUADR074: Responsabilidad en la actividad de crianza familiar de la 103
Comunidad de Ayarmaca ................................................ .
CUADR075: Sistema_ da alimentación_ de la Comunidad de Ayarmaca... ... . 105
CUADR076: Frecuencia de suministro de alimento en los criaderos de la 105
Comunidad de Ayarmaca ............................................ .
CUADR077: Tamaño de camada de las evaluaciones de parámetros 107
productivos de la Comunidad de Ayarmaca .......................... .
CUADR078: Peso en gramos al nacimiento de acuerdo al sexo y tamaño de 108
camada de la Comunidad de Ayarmaca ........................... .
CUADR079: Peso en gramos a los 45 dfas de acuerdo al sexo y tamaño de 109
camada de la Comunidad de Ayarmaca ............................ .
CUADR080: Peso en gramos a los 90 días de acu_f?rdo al sexo y .tamaño de 110
camada aé lá Comunidad de Ayarmaca .............................. .
CUADRO 81: Procedencia del productor de la microcuenca Piuray 112
Ccorimarca ....................................................................... .
CUADR082: Genero del productor de la microcuenca Piuray Ccorimarca... ... ... 112
CUADR083: Grado de instrucción de productor de la microcuenca Piuray 113
Ccorirnarca ....................................................................... .
CUADR084: Número de componentes de la familia de la microcuenca Piuray 114
Ccorimarca ............................. :-.- ........-.-.·.· .............................. .
CUADR085: Actividad principal a la que se dedican los productores de la 114
microcuenca Piuray Ccorimarca ............................................ .
CUADR086: Tenencia de tierra de la microcuenca Piuray Ccorimarca............. 115
CUADR087: Instalaciones de la crianza de cuyes de la microcuenca Piuray 115
Ccorimarca ........................................................................ .
CUADR088: Numero de cuyes que tienen los productores en la microcuenca 116
Piuray Ccorimarca .............................................................. .
CUADRO 89: Venta de cuyes eri la microcuenca de Piuray Ccorimarca... ... ..... 117
CUADRO 90: Actividad de trueque en la microcuenca Piuray Ccorimarca... ..... 117
CUADRO 91: Tipo de alimentación de los cuyes en la microcuenca Piuray 118
Ccorimarca ..................................................................... .
CUADRO 92: Manejo-de registro de los cuyes en l_a mi·crocuenca Piuray 118
Ccorimarca ....................................................................... .
CUADRO 93: Utilización de productos químicos en ra microcuenca Piuray 118
Ccorimarca ..................................................................... .
CUADR0-94: Tamaño de camada de tes CL."J'e:S; en ta mM:f.&.ffffim ~...<ray.·
Cco.rirnarca............................................................... .
CUADR095: Consumo de cuye en la microcuenca Piuray Ccorimarca ... 120
CllADRO ·gs~ · Frecuencia -de. sum\n\st\Co.·de. a1ifl'\ento.etüam1crocuenca P1uray 12.0
Ccorimarca ....................................................................... .
ResponsabUldad en la actividad en la crianza familiar de la 121
CUADRO 97 microcuenca Piuray Ccorimarca ............................................ .
Comunidades intervenidas de la microcuenca de Piuray
CUADR098 Ccorimarca ... ............................................................ ·-·-·· ................ _ 1.22
Tamaño de camada de cuyes de la microcuenca de Piuray
CUADRO 99 Ccorimarca... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 122
Pfemet"Hfrde- pese- af naeifflieffifr de etr;es P0f eernt~rurlades. de ~a
CUADR01 00 microcuenca de Piuray Ccorimarca... ... ... ... .. . ... . .. ... . .. .. . ... ... ... .... 124
Promedio de peso de cuyes por comunidades a los 45 días de la
CUADR010 1 microcuenca de f'iuray :Ccorimarca... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Promedio de peso de cuyes por comunidades a los 90 días de la
CUADR0102 microcuenca de Piuray Ccorimarca... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 128

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 01 ENCUESTA PRE-ESTHUCTURADA........................................ 135


ANEXO 02 BASE DE DATOS ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . 142
MATRIZ DE RESULTADOS -MICROCUENCA PIURAY
ANEXQ.Q3. CCOffiMARC.A ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . 144
IDENTIFICACION Y CONTROL DE PESOS DE LAS
ANEXO 04 EVALUACIONES DE LA COMUNIDAD DE PIURAY... ... ... ... ... ... ... 147
JDENTJFJCACJON Y CONTROL DE PESOS .DE LAS
ANEXO 05 EVALUACIONES DE LA COMUNIDAD DE PONGOBAMBA... ... ... . 148
IDENTIFICACION· Y CONTROL DE PESOS DE LAS
ANEXO 06 EVALUACIONES DE LA COMUNIDAD DE VALLE CHOSICA... ... ... 150
IDENTIFICACION Y CONTROL DE PESOS DE LAS
ANEXO 07 EVALUACIONES DE LA COMUNIDAD DE CCORIMARCA............ 152
IDENTIFICACION Y CONTROL DE PESOS DE LAS
ANEXO 08 EVALUACIONES DE LA COMUNIDAD DE AYARMACA... ... ... ... .... 15"3
POBLACION Y MUESTRA TOTAL EN LA MICROCUENCA PIURAY
ANEXO 09 CCORIMARCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 155
TAMAf\.10 DE CAMADA EN LA MICROCUENCA PIURAY
ANEXO 10 CCORIMARCA... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ..... 155
CUADRO DE RESUMEN. DE LA MORTALIDAD EN LA
ANEXO 11 MICROCUENCA PIURAY CCORIMARCA... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ..... 155
F-OTOS- 157
RESUMEN

La investigación realizada sobre la caracterización del sistema de crianza familiar y


parámetros productivos de cuyes en la microcuenca Piuray Ccorimarca del distrito de
Chinchero, provincia de Urubamba, se desarrolló al observar ·la existencia de un escaso ··
manejo··de la-crianza de cuyes sin conside~r l.a clase, sexo ni edad; así como sin practicar
la sanidad, para lograrmejor manejo y por ende lograr mejor productividad.
Propósito, caracterizar los sistemas de crianza familiar de los cuyes y sus parámetros
productivos en la microcuenca Piuray Ccorimarca.
Metodología, es una investigación de tipo· explorativa y descriptiva, diseño descript¡va
correlaciona!. La población está conformada por 104 familias y la muestra es de 88 familias
de las cinco comunidades de la microcuenca de Piuray Ccorimarca, fueron determinadas
mediante la fórmula estadística. Los instrumentos aplicados fue.. una encuesta p~

estructurada sobre las características del-sistema de crianza;


.Resultados. Como condusiones importantes logrados es de que el sistema de Crianza es
tradicional con un porcentaje de 68.20%, jaulas 6.8%, pozas 22.70% y en baterías 2.30%,
en cuanto al destino y beneficio de los.cuyes el73.90% es para autooonsumo y la venta de
26:20%; el sistema de alimentación es mixto; en la identificación de los alimentos los
prQductores utilizan como: los residuos de la cocina, cosecha, malezas y en mayor
proporción pastos cultivados, la fi:"ecuencia de raciones suministradas por día es como
sigue: una sola vez por día 3.4%; dos veces por día es 15.90% y tres veces por dfcí es
80.7%, en cuanto a la sanidad el. 77.30% lo realizan con productos caseros y el 22.7%
utilizan productos químicos.
En la microcuenca de Piuray Ccorimarca existen 107 vientres y 295 crías de cuyes para
nuestra evaluación. Así, en cuanto al tamaño de camada por partq; la mayor frecuencia
relativa de este parámetro se obtuvo con camadas de tres crías al nacimiento en 25;23%;
con. dos crías por parto 24.29%; una cría :por parto :20.56%; cuatro crías por parto
18.69%; y con cinco crías por parto 11.21%.
R~ferente at·· peso promedio general al nacimiento fue de 95~95 gr.; el peSo promedio a los
45 días fue de 255.48 gr.; y el peso promedio a los 90 días fue 540.40 gr.

1
INTRODUCCIÓN

Los productores de cuyes ubicados en la microcuenca de Piuray Ccorimarca,


distrito de Chinchero, provincia de Urubamba del departamento de Cusco, están
desarrollando la crianza de cuyes como una actividad económica alternativa
para mejorar su nivel de vida ; este sistema de crianza de cuyes está siendo
adoptada por las comunidades de la microcuenca de Piuray, porque genera
·ingresos económicos inmediatos y sirve para la seguridad alimentaria de sus
familias, por la rusticidad del· cuy en su manejo y fácil articulación al mercado,
ca..l!dad de su carne y habito de consumo.

· Por ello, la presente investigación trata de evaluar la caracterización y los


parámetros productivos del cuye, en la microcuenca de Piuray Ccorimarca del
distritO de Chinchero.

Esta investigación se desarrolló aplicando una encuesta pre estructurada, que


servirá como método para desarrollar este trabajo, analtzando como
actualmente se desarrolla sistemas de crianza de cuyes y las crianzas desde la
forma· tradicional hasta su innovación tecnológica .

··Por lo tanto, es importante caracterizar y evaluar los parámetros· productivos de


los sistemas de crianza de cuyes ~n la microcuenca. de Piuray Ccorimarca del
distrito de·chinehero, porque las familias se encuentran en un sector turfstico
muy: importante del departamento. de cusca, al la.do de futuro af:lropuerto.
internacional, siendo importante apoyar con esta investigación a los productores
pa.ra que manejen la caracterización y los parámetros productivos en la crianza
de cuy.es, para mejorar su· economía y calidad de vida.

2
CAPITULO 1

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1:. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los productores de cuyes en la microcuenca de Piuray Ccorimarca del


distrito de Chinchero, no tienen conocimiento suficiente sobre los
parámetros productivos de estas crianzas.

Estos productores desconocen los métodos para caracterizar de los


sistemas de crianza de cuyes, en sus crianzas familiares, repercutiendo en
su tecnología y economfa.

El Municipio de Chinchero fomenta las crianzas en la microcuenca de Piuray


Ccorimarca, pero. no existe seguimiento técnico a este fomento.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .

El municipio de Chinchero está fomentando la crianza de cuyas, ain


embargo Jos criaderos individuales de la microcuenca de Piuray
Ccorimarca-,_ no· tienen conocimiento sobre la caracterización de sus
crianzas ni muchos de los parámetros productivos, que son básicos para
motivar e incentivar esta crianza. Así mismo, los productores de esta
mtcrocuenca desconocen la-calidad de cuyes que crían, y su rentabilidad
económica que son importantes.

Asf Jos productores al tener conocimiento sobre la caracterización de


sus sistemas de crianzas y los parámetros productivos de cuyes, les
permitirá conocer la calidad del producto, motivándolos a que se
organicen y oferten al mercado los cuyes a un precio uniforme~

3
1.3. FORMULACIÓN, DEL PROBLEMA

• ¿Cómo está caracterizada la crianza familiar de cuyes en la


microcuenca de Piuray Ccorimarca?

• ¿Cómo se Manejan los registros de los parámetros reproductivos y


productivos?

1.3.1. PROBLEMAS ESPECÍFICOS


• • 1

a. ¿Los productores de la microcuenca de Piuray Ccorimarca,


desconocen la caracterización de la crianza de cuyes?

b. ¿los productores de la microcuenca Piuray Ccorimarca, tienen muy


poco conocimiento· de los parámetros productivos?

1.4. ÁREA DE INVESTIGACIÓN··

El presente trabajo de investigación, por su naturaleza se enmarca


dentro del área de las ciencias económicas agropecuarias.

4
1'.5. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIONES

1.5.1. OBJETIVOS
.., .

1.5.1-.t. OBJETIVO GENERAL.

Caracterizar los sistemas de crianza familiar de los cuyes y Jos


parárrt.eíros produqtjvos en la microcuenca de Piuray Ccdrirríarca del
distrito de Chinchero.

1.5.1.2.. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Determinar las características de los sistemas de- crianza familiar,


como· las instalaciones, alimentación y sanidad del cuy en la
microcuenca de Piuray Ccorimarca.

2. Evaluar los parámetros productivos de la crianza de cuy.e al momento


de nacimiento, a los 45 días y a los 90 días en la microcuenca Piuray
Ccorimarca, del distrito de chinchero.

5
1.6. JUSTIFICACIÓN··

El presente trabajo de investigación se justifica por las siguientes razones:


L,a caracterización es de suma importancia en la microcuenca de Piuray
Ccorimarca- del- distrito de Chinchero provincia de Urubamba, departamento Cusca,
pªra que tengan conocimiento e ideas a acerca de sus crianzas familiares, como la
alimentación, sanidad, instalaciones y otros.

Los productores, a futuro podrán caracterizar y mejorar et manejo de cuyes en sus


unidades familiares de producción; así mismo coordinaran y organizaran los
productores, para ofertar al mercado a un precio uniforme, lo que en un futuro
garantizara .la comercialización de los cuyes.

Por: lo-. tanto, consideramos que esta investigación; servirá para . m~jorar sus
sistemas de crianza y los parámetros proquctivos, que a partir de eUo mejoren su
tecnología y economía en la microcuenca de piuray Ccorimarca, así como
organización y lograr mejor calidad de vida

Entonces el Cuy,· es un animal de interés zootécnico por muchas cualidades que


ofrece, la calidad de su carne, su. precocidad, prolificidad, rusticidad. y fácil manejo y
puede. ser aprovechado como actividad económica complementaria o principal,
todo va a depender de. sí se fomenta su crianza en forma técnica y comercial o en
forma casera,. pero sostenibte.

6
CAPITULO U

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. ORIGEN DEL CUY.

Se ha escrito mucho sobre de origen del cuy, de las muchas teorías la más
acertada parece ser de la escuela Alemana, según dicha escuela, indica que se
originó en el· gran Guaya no· Brasilero, en la vertiente oriental de la cordillera de los
Andes; dicb~ región de clima templado - caluroso, domino grandes ·alturas y climas
fríos; según dicha escuela, vivían en comunidades con el majaz, tigriiiQ, armadillo y
otros animales con semejanzas. d.e costumbres y alimentación, la teoría sostiene
que a la fecha en dicharegión (Guayano Brasileño), existen 17 géneros de Cavia,
en estadQ s.a.lyaje y solo la. (Cavia Porcellus} es doméstico, hecho suficiente para
sustentar dicha teoría con base científica; ya que vendrían. a. ser los ancestros de
los actuales cuyas, pero con algunas notorias diferencias, el cuye desde entonces
era más grande y de mayor peso, de aproximadamente de 3-5 kilos de peso, de
pelo más hirsuto, y de colores más o menos oscuros, "poli dáctilos", de piel más o
menos oscura llegando a la piel llamada "agutí"; en la parte. Terminal del lomo,
tenía un m~chón de pelo como especie de "cola", lo que conocemos-con el nombre
de cuy "peruano" (ZÚÑIGA, BELLATIN, DARlO, 1975)

2.2~ ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Según el cronista padre Bemabé de Coba, el cuy o "conejillo de indias" como Jo


llamaron inicialmente, fue el único de los animales doméstico~ q4e t1.,1vieron los
nativos de las indias (refiriéndose a los pobladores de América del Sur, creyendo
que los navegantes se encontraban en.las Indias Orientales) y lo.s ·criaban dentro
de sus habitaciones, como aún se crían en nuestros días en casi toda la sierra
peruana y parte de la costa sur.

7
Existen hallazgos antiguos que demuestran que el cuy fue domesticado' hace más
de 3600 años en nuestro país,_ así lo demuestran los estudios
Estratigráficos hechos en el templo del cerro Sechin, donde se encontraron
abundantes depósitos de excretas de cuy. En el primer periodo de la cultura
Paracas, denominado cavernas (250 a 300 a.c.), la población peruana ya se
alimentaba con carne de este animal, se han encontrado pellejos y huesos_ de
cuyes enterrados y con restos humanos en las tumbas de las principales
autoridades y señores de la cultura preincaica. Lo que demuestran
testimontalmente la existencia y utilización de esta. especie en épocas
precolombinas. Así mismo se han encontrado cerámicos Mochicas y Vicús que
muestran la importancia que tenra este animal en la alimentación de antiguo
· poblador peruano. (LUNA, C. 1969).

2.3. IMPORTANCIA DE LA CUNICULTURA EN EL PERÚ..

· .El Cuy es un animal nativo, domesticado y criado desde épocas muy remotas. en el·
Perú. Hoy en día constituye para el poblador-andino del país uno de los recursos
con máyores posibilidades de obtención de ingreso a la vez que disminuye nuestra
dependencia en solucionar en parte el déficit ·de .. proteína animal (ALIAGA,
RODRIGUEZ, LUIS,- 1979)

La importancia del Cuy está en su rápida crianza su fácil alimentación;' el valer


nutritivo de su carne e incluso por su estiércol.

Es un animal que crece rápido porque· se alimenta de día y noche, come pastos sin 1

. necesidad de granos ni. concentrados como otros animales. El pasto tiene que ser
fresco por; que no puede, sintetizar la vitamina C; que es· abundante en el forraje
fresco.
El valor nutritivo de la carne de Cuy se refleja en sli -buen contenido de proteínas y
minerales, superio_r y similar a otros animales do[l1é$ticos, (ALIAGA, ROORIGUEZ,
LUIS, 1979)

8
2.4. DESCRIPCIÓN DEL CUY

El Cuy puede vivir un promedio de seis años, pero no conviene su explotación por
tanto tiempo, ya que la productividad disminuye con la edad. La vida- productiva
recomendable es de 18 meses, el peso del Cuy al nacer depende. del: nivel cte .
nutrición y él número de crías por camada, son animales que crecen rápidamente,
pudiendo duplicar su peso a la semana nacipo, ya que dispone de una leche de
extraordinaria calidad, l.a. secreción láctea. es nutritiva desde el ·Ji>unto de vista
prCi>teicoy energético pero de escaso volumen (.CHAUCA, LIDIA, 1975).

2.5. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

2:5.1. POR LA FORMA DE SU-CUERPO.

Tipo "A": tiene una conformación enmarcada dentro de un paralelepípedo,


clásicas en cuyes productores de carne. La tendencia es producir animales que
tengan una buena longitud, profundidad y ancho. Son. de temperamento tranqutlo
responden eficientemente un · buen r:nanejo .y tienen una bue-Ra conversión
alimenticia.

Tipo "8": Corresponden a los cuyes de forma angulosa, cuyo cuerpo tiene poca
profundidad y desarrollo muscular escaso. La cabeza es triangular y ·alargada de
temperamento nervioso lo que hace dificultoso su. manejo (ZÚÑIGA, BELLATIN,
DARlO, 1Q7~)

2.5.2; POR LA FORMA DE SU PELO:

Tipo 1: Es de pelo corto, lacio y pegado al cuerpo; es más difundido, puede no


tener remolino en la frente. Se encuentran de colores simples claros, oscuros o
combinados. Es. el que tiene mejor comportamiento como productor de carne..

9
Tipo 2: Es de-pelo corto, lacio pero forma rosetas o remolinos a lo largo del cuerpo,
es menos precoz, Tiene buea comportamiento como productor de carne.

Tipo 3: Es de pelo largo· y lacio, presenta dos sub tipos que corresponden al tipo 1
y 2 con pelo largo; así tenemos los cuyes del sub tipo 3.1 que presenta el pelo
largo-lacio y pegado al cuerpo, pudiendo presentar _un remelino en la frente. EJ: sub
tipo 3.2 comprende a aquellos animales que presentan el pelo largo, lacio y en
rosetas. Está poco difundido pero bastante solicitado por la belleza que muestra:
No es buen productor de carne pero si bien utilizado como mascota.

Tipo~'-4': Presenta el pelo ensortijado, característica que presenta~ sobre todo al


nacimiento ya que se va perdiendo a medida que~-- el animal se desarrolla, ·
tornándose en erizaqo. Su forma de cabeza y cuerpo es redondeado de tamaño
mediano, tiene una buena implantación muscular y con grasa de infiltración, el
sabor de su carne destaca a este tipo (ZÚÑIGA, BELLATIN, DARlO, 1975) ·

2.5.3. POR EL COLOR DE SU PELAJE

TIPO CLARO: Que pueden -'ser- blancos o mezclados con amarillo o "bayo", con..
ligeras- variantes en las tonalidades de ambos c.olores, pudiendo incluirse el tojo
claro. A este tipo lé corresponden una. piel blanca.

TIPO OSCURO: Que pueden ser negros totales o mezclados con blanco o bayo
oscuro, o también claro o bien de dos o tres colores variando de tonalidades.- A
este tipo le corresponde una piel oscura (ZúÑIGA, BELLATIN, DARlO, 1975)

2.5.4~ DESCRIPCIÓN DEL CUY CRIOLLO O NATIVO.

Existe predominancia de cuyes criollos a nivel del área rural, son criados
básjcamente·en el. sistema familiar, tienen rendimientos productivos bajos,

10
son poco precoces. Su rusticidad se debe a su aclimatación al medio, se
desarrollan sin may~u: exigencia a una buena calidad de alimento.

Sus características del Cuy criollo existente en los países andinos, se caracterizan
por tener el cuerpo con poqa profundidad y s_u_ desarrollo muscular es escaso. La
cabeza-es triangular, alargada y angulosa. Son nerviosos, se adaptan poco a vivir
en posas, por la altura de_ sus saltos se_ hace dificultoso su manejo. Dentro de la
clasificación por conformación corresponden a cuyes de tipo B. Se encuentran
cuyes de todos los tipos, habiendo predominancia del tipo 1: 6Q.q_5% y del tipo 2:
33.32%.

El color de su pelaje es variado, se encuentran animales de colores simples: claros


(blanco, alazán, bayo) y oscuro (negro). Los de pelaje compuesto son: ruano
(alazán con negro), lobo (amarillo con negro) y moro (blanco con negro). Estos
colores pueden encontrarsa_de capa entera o- combinados con blanco a los-que se
les denomina overos cuando los colores son moteados. También se encuentran
cuyes fajados, cuando los colores van por franja$. de dos colores siendo siempre
una de- eHas blao~a.

Los combinados se les consideran cuando los cuyes presentan más de dos colores
y se encuentran en forma irregular. La identificación de los diferentes colores y sus
combinaciones encajan dentro de la clasificación, referida por (ZALDÍVAR,
BELLANTRIN, DARlO, 1_~76). El 88.60% de la población_corresponden a cuy~s de
colores claros sean blanco, bayo o alázán, sean estos de color entero fajado -b
combinado.

Debido a su forma habitual de crianza son los animales consanguíneos;


seleccionados negativamente por la saca indiscriminada de los animales de--mayor
tamaño. Son animales· mantenidos solo como herbívoros ya que su alimentacián.es
exclusivamente con forrajes. Tienen un buen comportamiento productivo al cruzarlo
con-cuyas-mejorados de líneas precoces. (HJGAONNA, OSHIRO, ROSA,-1991).-

11
2.6. SISTEMA DE PRODUCCIÓN

Los sistem~s de producción es un proceso de apoyo a la asignación de prioridades


de investigación, transferencia de tecnología y desarrollo.

2.6.1. SISTEMA DE CRfANZA FAMILIAR.

La crianza familiar o domestica de cuyes es el sistema más difundido en el Perú, y


se. Caracteriza .por desarrollarse en el seno de la familia, uno de sus principales
pr:opósitos es contribuir en la mejora de la dieta alimenticia. El 44.6 % de los
productores crfan cuyes exclusivamente para el . au.tp.consumo y ocasiones
especiales, disponiendo así de ·una fuente de proteínas de origen animal de bajo
costo). Mientras que el49.6% comercializan los excedentes, cuando disponen de
ellos para generar ingresos .. En ·este sistema son pocos quienes --mantienen los
cuyes solo para la venta. El cuidado de los animales (alimentación y limpieza),.
corre a cargo de los hijos en edad :escolar y del ama de casa (en el73% de casos),
Eventualmente otros miembros de la familia contribuyen a esta labor cuando
comparten la vivienda.

Otra de las características de este sistema, es la escasa atención e inadecuado


manejo del que son objeto, puesto que la crianza se realiza en un solo grupo sin
diferenciar clases, edad o sexo, razón por lo que se: generan poblaciones con alto
grado de consanguinidad y· elevada mortalidad de. crías y lactantes, debido-
principalmente al aplastamiento o atropello de -los animales adultos, principalmente
por los machos, que intenta cubrir o montar a la hembra. que presente celo poco
después que termina de parir.

La selección ·negativa (saca o beneficia de animales grandes), es otra de· las


características de este sistema de crianza; usualmente se sacrifican los animales
• • • • • ' _: ... ' ... .. ':< ~. 1 .. ' l ~ .

más grandes indistintamente se trata de productores machos o hembras. Esta


práctica con lleva en el largo plazo, a una di.sminución sist~mática :del tamaño

12
promedio de los animales, puesto que el nuevo productor que se desarrolla en
reemplazo del- macho dominante anterior, provendrá forzosamente de entre los
e .. •

gazapos que por azar sobrevivieron y no de _una· selección previa de caracteres.


En el sist~ma de crianza familiar o doméstica, se mantiene. un alto porcentaje de
hembras reproductoras (60 %), el promedio de crías por hembra al año es
significativamente. bajo, puesto· que llega solo al 5.5 en comparación con- el
promedio de 10.8 crías por hembra que se obtiene con un manejo eficiente,
igualmente el porcentaje de animales machos es alto (25 %), lo que -determina un
comportamiento muy agresivo del macho adulto dominante pára defender su harén
de hembras_

Los insumas alimenticios empleados son por lo general forrajes, residuos de


cosecha_ y de cocina. El lugi;~r destinado de cría es normaJr,nente la c<;>cina el c.alor
del fogón protege a los animales de los fuertes cambios de temperatura que
caracterizan. a la Región andina. En otras.. zonas se construyen pequeñas
instalaciones colindantes con las viviendas, y sé aprovecha los disponibles en la
fin,ca. (QIL, SANTOS, VLADIMIR, 2002)

2;6.2~ SISTEMA DE PRODUCCIÓN FAMILIAR SEMt- COMERCIAL •.

_El sistema de_ crianza familiar - comercial es de menor tamaño, mantienen entre 50
a 100 reproductoras~ Este sistema-lo conforman tos criadores comunales y algunos
productores de cuyes. El manejo es, realizado por la mtljer e hijos menores. La
alimentación es a base de_ forraje .y suplemento, se erran en infraestr,uctura
preparadas .tu.éra de la casa._ Toda la población se- maneja en un mismo galpón;
· agrupados por edades sexo y clase; se mantiene la producción de forraje anexa a
la granja lo cual exige una mayor dedicación de mano de obra para el rnanejo de
los animales como paraelmantenimiento de la pastura. ~CHAWCA, UOIA, 1975)

13
2.6.3. SISTEMA DE PRODUCCION COMERCIAL

Es una actividad orientada al mercado, por lo tanto se busca optimizar el proceso


produ.ctivo para maximizar ganancias. Son muy pocos los productores los que se
dedican a esta actividad, ubicándose las explotaciones en zonas circundantes. a las
áreas-urbanas (MINAG, 2004)

La alimentación de los cuyes es a base de forrajes· cultivados, subproductos


industriales y alimentos balanceados. La mano de obra es contratada y el nivel
tecnológico utiliZado es de medio a alto (CHAUCA, LIDIA, 1994)

Los reproductores y los cuyes de recría se manejan en instalaciones ·diferentes


con implementos apropiados para ce;¡da eta·pa pl"odyct.iva. Los registros de
producción son. indispensables para garantizar la rentabilidad de la. explotación
(CHAUCA, LIDIA, 1997)

La tendencia es utilizar cuyes dé líneas selectas, precoces, prolíficas y eficientes


cenvertidores de alimento (CHAUCA, LIDIA 1995). Bajo este sistema se logra una
ganancia de peso. de hasta.tO·g/animal/día (MINAG,. 2004). Los-í-ndices producUvos
son superiores a 0,75 crías/dest~tadas/hembra empadl"adas;. ·se producen cuyes
"parrilleros" que salen al mercado a edades no mayores de 1O semanas, con· peso
promedio de 900 g (CHAUCA, LIDIA, 1997)

2.7. ASPECTOS REPRODUCTIVOS~'/ PRODUCTIVOS •..

2.7.1. PUBERTAD.

La madurez sexual en estos animales, se hallan influenciadas con la calidad de


alimentación y el manejo; En hembras bajo condiciones normales de alimentación y
manejo. La pubertad se alcanza entre los 55 y 70 días de edad, pudiendo alterarse,

14
entre los 45 y 60 días con una alimentación de alta calidad; una alimentación
deficrente retardada :,ICJ madurez sexual.

El celo hace. su aparición a una edad promedio de 30 días, con extremos que van
desde los 33 a 134 días, produciéndose la primera ruptura de la membrana de
cierre vaginal a los 58 días.

El intervalo entre la primera ruptura de la membrana de cierre vaginal a los 58 días.


El intervalo entre la primera ruptura el celo es de O a 4 días. Existiendo en algu[los
casos un intervalo de más de un celo por lo que-·los celos primitivos no son- tan
intensos como los. posteriores la madurez, sexual se presenta independientemente
de la presencia del macho.

En los machos la pubertad se alcanza a los--50 días de edad. Produciéndose·· ·


espermatozoides uniformes a ·la edad de 70 días. La aparición de espermatozoid§~
se encuentran a más correlacionada con el peso corporal que con edad. Siendo el
peso que corresponde a la primera aparición de espE;Jnn~tozoides de 611 gramos
aproximadamente (ZÚÑIGA. BElLATIN, DARlO, 1975),

2.7.2. EMPADRE

Consiste en juntar el Cuy macho con las hembras deben empadrarse con pesos
superiores a 600- gr:. o' 1O semanas de edad cuando r~ciber.tuna- alimentación de
forraje más concentrado; el cuy macho reproductor debe ser de mayor tamaño y
peso, pudiendo iniciar el empadre con 4 meses de· edad (CHAUCA, LIDIA, 1975)

2.7.3. EMPADRE POST- PARTUM

El Cuy hembra debe parir en presencia del Cuy macho, para aprovechar ta
capacid~d que: tiene de presentar un celo corto con ovulación inmediatamente
después del parto.

15
El intervalo entre parcos en este empadre es de 68 días. Las reproductoras deben
recibir una· buena,~limemación para exigir una mayor y mejor producción
(CHAUCA, LIDIA, 1975)

2.7.4. EMPADRE INTENSIVO O CONTINUO.

Tiene una finalidad fundamental que se traduce en el aspecto económico pues, al


aprovechar el celo post - partum se dará oportunidad al criador de obtener de 4 a 5
camadas anualmente, con un promedio de 1O a 15 crías por vientre año.

Este sistema también utilizado, por nuestros campesinos; aunque en forma


empírica, difiere del sistema anterior en que las hembras permanecen con el
macho en la- sala de empadre, lugar donde paren sus crías, las mismas que- a- la
edad del destete o saca, después del parto, vuelve a empadrarse aprovechando sli
celo, post- partum (ALIAGA, RODRIGUEZ, LUIS,1979)

2~7.5. GESTACIÓN O PREÑEZ~

La gestión dura 67 días, se inicia cuando la hembra queda preñada y termina con
el parto; durante éste tiempo las crías se dés~rrollan en el vientre materno,
pudiendo las madres doblar su peso (CHAUCA, LJDIA, t998).

Tiene un periodo promedio de duración de 68 días con amplitudes que van desde
58 a 72 días (ZÚÑIGA, BJ:LLATIN, DARlO, 1975)

2.7 .6. PARTO.

Concluida la gestación se presenta el parto, que por lo general paren por la noche
de 1 a 6 crías, demorando entre 10 y 30 minutos. El intervalo entre el nacimiento-de
cada cría es de 7 minutos (rango 1 a 16 minutos) (CHAUCA, LIDfA, 1998)

16
2.7.7. LACTACIÓN.

La lactación se inicia al poco tiempo de nacidas, la madre dispone del calostro


(primera leche) que le confiere inmunidad y resistencia de enfermedades a los
gazapos.

Esta etapa requiere mucho cuidado, el Cuy como cualquier otra especie es
exigente en protección, alimento y calor. Durante la lactación se presenta los más
altos porcentajes de mort~lidad. En esta etapa lás crías permanecen con- sus
madres,para.alimentarse de leche materna por dos o tres semanas.
(CHAUCA, LIDIA, i998)

2.7:8. DESTETE.

Consiste en separar a los ·lactantes de sus madres para realizar la recria en lotes
aparte. Se agrupa por se~c;>. edad y tamaño.
Se realiza el. Destete a las--dos semanas de edad-, cuando. el clima es temptado y a
las tres semanas en climas trros.

Los g.~zapos duplican su peso entre el nacimiento y el destete, los animales deben
de sexarse al destete.

2.7.9. SACA.

El momento óptimo de saca o beneficio depende de 3 factores.

o Edad en que el Cuy alcanza- el peso mínimo aceptado en er mercado. ·


o Costo.det alimento consumido hasta esa edad.
o Precio de prodúcto en el mercado.
El mercado generalmente acepta cuyes con 460 gr. De carcasa, equivalente a un
peso vivo de 759 gr.

17
2. 7.1 o.. SANIDAD.

El Cuy toda crianza animal es susceptible a ataques de enfermedades. El peligro


es inminente pero también es factible prevenir a través de .la limpieza, buena
alimentación y desinfección" de locales.

2.8. PARÁMETROS PRODUCTIVOS.

2.8-.1. NUMERO DE CRíAS POR PARTO.

Llamado también "tamaño de la camada"; ZALDÍVAR, M. (1976) indica la


variabilida.d qu~ e)dsten él número de crías alcanzando un rango de 1 a 7 animales
prolíficos, siendo ros más frecuent~, ta presentación de dos a tres crí~,s por parto,
indica además que no existe diferencia entre, l.as camadas y asf. mismo de, lo.a
pesos en crías del primero al sétimo parto.

2.8.2. PESO Al NACIMIENTO

El peso de las crías al nacimiento está influenciado por tres factores en cuyes.

2.8.2.1. POR EL INTERVALO QUE EXISTE ENTRE PARTOS.

A mayor distancíamiento entre los partos los pesos de las crías son mayores esto
se comprueba con ~1 aprovechamiento inverso que ocurre en el celo post - part1.,1m
por intervalo aproximado es~ de 68 días. (Duración de la gestación) y al
aprovechamiento del celo normal el parto llega a los 84 días como mínimo factores
estos que son fáqilmente manejados por el sistema de crianza reproductiVa; esta
distancia diferencia significa pues un periodo normal de descam~o un mejor
desarrollo de la próxima gestación factor que no ocurre en el aprovechamiento del
G.e.lo- post - partum en el que la hembra cumplirá dos funciones del gestar y la de
lactación de su camada produciendo crías con menor peso.

18
2.8.2.2. POR NÚMERO DE CRÍAS.

Los partos en crías unigénitas tienen más peso que las crías dos o más por parto;
las camadas de dos o tres crías por parto se comportan semejantes en el peso y
las camadas de más de tres crías nacen con menos peso (ZÚÑIGA, BELLATIN,
DARlO, 1975)

2.8.2.3. CORRELACIÓN QUE EXISTE: PESO DE LA MADRE Y DE SU


CAMADA.
Según HUIDOBRO (1972) indica quera Relación esta que es positiva y significativa
encuentra en trabajos realizados las diferencias entre el número de crías por parto,
así mismo determina que. no existe influencias. del sexo al nacimiento
produciéndose recién un incremento en macho luego del destete y por ultimo
encuentra la correlación positiva que existe entre el peso al nacimiento al destete y.
a los tres mes.es.

Estos son pesos encontrados en trabajos referidos a promedios al nacimiento y a


los 93 días.

a. Gotacallapa. Cusca 1968. Peso .al nacimiento 100.78 gr.


b. Sequeiros Cusca 1975. Peso al nacimiento 72.3 gr.
c. Huidobro Cusca 1972 peso al nacimiento 87.6 gr.
d. Aliaga R.L. Hyo 1976 peso al nacimiento 102.06 gr.
e. AJiaga, L. Hyo. 1976. Peso al nacimiento 123.00 gr.
f. Kutzen, E Hyo 1976 peso al nacimiento 127.00 gr.
g. Aliaga - González 1976: Peso al nacimiento 121.8 gr., peso a los 93 días
668.00 gr.
Estos- datos difieren por el número de animales, procedencia, alimentación y aun
por el grado de mejoramiento (SEQUEÍRÓS, BELLOTA, ALIPIO, 1.9-76).

19
En otro trabajo realizado se establecieron los siguientes parámetros.
~ Número de crías por parto: 2.20
»- Peso promedio al nacimiento: 101.84 gr.
»- Peso promedio al destete: 188.80 gr. (15 días)
~ Peso promedio a los 2 meses: 398.48 gr.
~ Peso promedio a los 3 meses: 512.80 gr.
Trabajo realizado dentro de una población de cuyes representativos de la región de
existencia en el galpón de propiedad de la granja Kayra (CABEZAS, LIMACO,
JUAN, 1980) ··

·en ·ta sede central del lNfA, ·¡a Niofina se evalúo et cuye tipo 4 procedente de
Cajamarca con el objetivo de mejorar su productividad, se regjstró 133 cr(as
nacidas, de ras cuafes 47% fueron machos y 53% hembras, la pronñcídad~ fue :2.6
crías/parto, siendo la frecuencia de partos para hijos únicos de 17%, mellizps 25%,
triHizos 44% cuatrillizos í2% y quintillízos 2% las crías pesaron en promedio de
119.5 más o menos gramos al nacimiento, 209 más o. menos 57 gr. al destete de
dos semanas y 319.5 más o menos 80 gr. 502·más o.menos 101 gr y722 gr. más o
menos 122 a las 4,8 y 13 semanas de edad Ja,aHmentación se actuó a basa de
lorraJe y concentrado ad ·nbitum. Durante el penado de evaluaCión. se registraron
abortos y mortalidad de madres por la alta temperatura durante el fenómeno del
ni·ño-r tenrendo que reemptazar nuevos núcteos. La sobre vrvencra ascendtó ~ n%
(HlGAONNA, OSHIRO, ROSA, 1998}

20
CAPrTULO Ul

MÉTODOS Y MATERIALES

3.1. UBJCACJÓN.

El presente trabajo; se llevó a cabo en fa microcuenca dé Piuray Ccorimarca def


distrito de Chinchero, provincia de Urubamba de la Región del Cusca.

3.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

Geográficamente el distrito de Chinchero, se encuentra ubícado en er contexto


cartográfico nacional a:
Grañco N°0·í ubicación geográfica
____ .,. -.--.·.
¡:::--.""'··-,----.·=·---~· ~

Latitud sur : 13° 24' 30" 1:: o&<_..._,QH • U<-

Latitud Oeste :72° 03' 15" ~--


Altitud :3762 m

3.1.2. UBICACIÓN HIDROGRÁFICA

Micro Cuenca : Piuray Ccorimarca


Sub Cuenca : Valle sagrado
Cuenca : Vilcanota

Fuente: INEI.

21
3.2. CONDICIONES CLIMÁTICAS.

El distrito de Chinchero cuentan con un clima típico de sierra, cálido durante e~


día y frígido durante el atardecer y la noche. Su temperatura media anual es de
5°C,Ias temperaturas más altas se dan en los meses de Diciembre y Marzo,
mientras que las más frías se manifiestan en los meses de Junro y Julro con
ten1peraturas menores a ·0°C.

La temperatura fluctúa entre 17 oc y 14°C: la prec;ipitac;ión fluvial pr-omedio e~ de


680 mm/año y se concentra entre los meses Noviembre y AbriL
.FUENTE; lNEI ~1984} y PJan de D.esar.roJ!o D.istrit~·C.hjJ1c.hero

3~3~ DURACIÓN DEL EXPERIMENT-O.

El .trempo -de estudio .del ..presente -trabajo .fue de 150 -días..se -inició el 01 de
Diciembre de 2012 y se concluyó el 30 de Abril del2013.

3.4. METODOLOGIA

La metodología de investigación en el presente trabajo nos permitió realizarlo en


las siguientes etapas:

•!• Primero: Se- caracterizó el sistema de crianza familiar de cuyes de la


microcuenca de Piuray Ccorimarca de los Productores de Cuy del distrito
de·Chinchero.

·~· Segundo: Se evaluó de los parámetros productivos (tamaño de camada


peso af nacimiento, peso a ros 45 días y a los 90 días}

•!• Tercero: Se aplicó la encuesta pre-estructurada a la muestra estadística


determinada, a los criadores de cuyes de ta referida mi·crocuenca.

•:• Cuarto: Se procesó ia informatión err gabinete.

22
3.4.1. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.4.2. NIVEL DE ~NVESTIGACIÓN

La investigación fue, exptorativa y descriptiva, porque se ocupara de problemas


poco estudiados y describe la caracterización de la crianza de cuyes y los
parámetros productivos, de estas crianzas de la muestra estadística determinada,
y para la obtención de datos se realizaran las siguientes actividades:
a.. Obs-ervacrón directa y participativa.
b. Encuesta pre- estructurada.

3.4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

La pobtación de los.. productores de cuyes de la microcuenca de Piuray


Ccorimarca, del distrito de Chinchara fueron de 104 familias, para determinar la
muestra lo realizamos con la formula estadística de la curva normal, por
comunidades.

n
[Ne 2 +Z 2 p*q]

n =Tamaño de-la muestra

N=Tamaño de la población

e = Es el máximo error permisible, que determinamos y representa que tan


precisos se desean ros resultados.

Z =.Es- el- valor- de-la~ distritmciórr normal- estandarizado- corresf:)ondiente at n~vet

de la confianza escogida. Para fines prácticos existen tablas estadísticas que nos
dan el valor de Z, así tenemos que los valores que tomamos son utiltzados con

23
mayor frecuencia y esos respectivos valores de Z se demuestran en el esquema
siguiente.

0.95 0.9683 0.98 0.99

1.96 2.152 2.33 2.575

A = Grado de confianza: que determinamos y mide la confianza en el estudio: 0.95


significa un grado de confianza del 95%, normalmente se utiliza el grado de
confianza de 90% y 99%.sera un grado de confianza muy adecuado.

P = Es la proporción de la población que tiene la característica de interés que


nos interesa medir, puede ser un dato histórico· o hallado a través de una muestra
piloto, si en nuestro caso es el 0.50 quiere deeir, que et 50% de la población
tiene la caracterrstica de interés que medimos .

q = Es la proporción de ta población que no tiene la característica de interés en


nuestro caso y es de 0.50 (es el complemento de la población que conocemos de
un 50%). Así aplicamos a cada comunidad esta "fórmula para saber nuestra
muestra y es como sigue.

1. EN "LA COMUNIDAD- PU..iRAY

n
[Ne 2 +Z 2 p*q]

N"=13 familias dedicadas

Confiabilidad (Z) =95% es igual a 0.95-

Error =5% es igual a 0.05

24
P= 50 %es. igual a 0.5

Q= 50% es igual a 0.5

n. = -_··· .
---:2~933!2'5'".
--~
n=11.35
·- o.~sags..

Se. realizó la encuesta y la evaluación de parámetros productivos a 11 familias


de 13 familias dedicadas a estas crianzas, en la comunidad de Piuray.

2. EN LA COMUNIDAD DE PONGOBAMBA

Se realizó la encuesta y ra evaluación de parámetros productivos a 15 fammas


de 18 familias dedicadas a estas cr~anzas, en la comunidad de Pongobamba.

3. EN LA COMUNIDAD DE VALLE CHOSICA.

Se realizó la encuesta y la evaluación de parámetros productivos a 21 familias


de 25 familias dedicadas a estas crianzas, en la comunidad de Valle Chosica

25
4. EN LA COMUNIDAD DE CCORICANCHA.

Se realizó la encuesta y la evaluación de parámetros productivos a 18 familias de


21 familias de estas crianzas, dedicadas en la comunidad de Ccoricancha.

5. EN LA COMUNIDAD DE AYARMACA.

Se realizó la encuesta y la evaluación de parámetros productivos a 23 familias de


27 familias dedicadas a esta crianza, en la comunidad de Ayarmaca.
(Ver anexo n°09)

3.4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECéíÓN

Para La: recopitactón. de datos de esta investigación, se utilizó la información


indirecta como, la revisión bibliográfica, (monografías, fichas bibliográficas,
textuales, libros, informes y otras). Para la observación directa se realizarán la
encuesta pre -estructuradas de caracterización y parámetro productivos de cuyes
a la muestra estadística que en este caso fueron 88 familias de la microcuenca de
Piuray Ccorimarca.

26
3.4.5. PREPARACIÓN DE LAS ENCUESTAS

Para la elaboración de la encuesta pre-estructurada, se tomó en cuenta el número


total de la muestra estadística, que en este son 88 familias dedicadas a esta
actividad.

3.4.6. PROCESAMIENTO DE DATOS

Las técnicas de análisis y procesamiento de la información, se realizaron a partir


de los métodos de análisis cualitativo y cuantitativo.

3.4.7. MATERIALES Y EQUIPOS. UTILIZADOS

Para desarrollar el presente trabajo de investigación se utilizó los siguientes


materiales:
a. MATERIAL BIOLÓGICO ·
•!• Población total 104 familias
•!• muestra estadística 88 famílias
b. EQUIPOS:
+:• 01 Balanza de una capacidad de 200 gramos.
•!• 01 balanza con capacidad de 500 gramos.
•!• 01-balanza tipo reloj con capacidad de 5 Kilos.
•!• Aretador.
+:• Una cámara fotográfica
•!• Un laptop
c. MATERIALES:

+!• Aretes metálicos


•!• Fichas de registro y encuestas
•:• Lápiz
•:• Una libreta de campo
•!• Calculadora.

2.7
3.5. IDENTIFICACIÓN DE LOS ANIMALES. .

Se prp~edi_ó a confinarlos en una esquina de la cocina con mucho cuidado, sin


maltratar y luego se procedió a identificarlo con aretes metálicos, los aretes
metálicos estaban gravados con números para identificar e individualizar, a los
machos se areto en la ~reja izquierda y a las hembras en la.orej::t deresha .

. 3.6. REGISTRO DE PESOS.

Los pesos de los gazapos se registran al momento de nacimiento en el


seguimiento aiar-io-, tomando los datos respectivos en cada etapa de la evaluación.
(Ver anexos N° 06)

28
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. LA CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE CRIANZA FAMILIAR DE


CUYES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PIURAY.

4~1~1~ CRlANZA OE LOS CUYES Y PROCEDENCIA DEL ENTREVJSTADO.

En la comunidad campesina de Piuray, las familiasal100% son de lugar, y el cuy


convi~e con los pobladores en su mayoría, es un alimento básico en sus comidas,
es reforzador de las. relaciones socia"!es, y de los rituales medicinales. Este animal
doméstico, de reproducción prolifera vive en los domicilios de los productores de
cuyes que nace y crece bajo ei ·humo de la leña que es su habitad natural desde
que. es gazapo; hasta adulto y vive casi en. la oscuridad de la cocina y tenemos
variados colóres de cuyes, que conjugan con las particularidades melodías de cuy-
cuy-cuy, sonido característico que emite el Cuy. (Ver cuadro N°01)

La crianza familiar es caracterizada por la falta de manejo, porque los mantienen


en. un solo grupo, sin considerar, la clase, sexe- ni edad, por ello la mortalidad en.
crías es de 11. 76%; porque los adultos atropellan a los cuyes pequeños en este
sistema de crianza, por la competencia en la alimentación; aquí ta.mbién los má_s.
perjudicados son los cuyes lactantes. La selección de cuyes no- se- real!za, sin
embargo s_e venden los cuyes más grandes. No se realiza el destete, se usa la-
producción láctea de las madres en forma colectiva, por la misma crianza
colectiva d,e las crías de la misma_ edad y el mismo ambiente. Así mostraremos
los siguientes cuadros.

29
CUADRO' No-01
PROCEQENCIA DEL ENTREV.STADO

PrQced.eneia- : Frec.ueneia Porcentaje, P(;)fcentaje: Por¿eAfaJe


'lªli.d:Q aeuroul.ad.o,
Lugar 11 100.0% 100.0 100.0

Fuente: Encuesta realizada el2013.

4.1.1.1. INSTALACIONES.

Desde nuestros antepasados Jos cuyes se crían en el suelo, y esta práctica va


continuando en la comunidad de Piuray, las únicas instalaciones utilizadas en la
crianza son en hoyos o escondites dentro de la cocina familiar, como una forma- de
protegerse y a su vez de facilitar su captura cuando se requiere para ser
beneficiados. o· comercializados.

En la comunidad de Piuray, el 63.6% de las familias conducen la crianza de cuyes


en la cocina •. indicando que los cuyes necesitan del humo de la cocina y calor
para poder-vivir. El humo es producido en el momento de prepararlos alimentos
para las familias, en la mañana, al medio· día y por la tarde en sus respectivos
fogones, utilizando como combustible la leña de eucalipto y otros arbustos de. la
z.Qna. Otro. de los beneficios de la cocina es que los animales están dispersos en
todoc su espacio y el suelo absorbe muy bien la humedad, razón por la cual no
utilizan. camas; y el 27".3% de las familias instalan -sus animales en poz.ª_s,
indicando que el pelo de Cuy es muy peligroso para la salud de sus familias y el
9.1% de las familias instalan sus animales en jaulas de madera.
(Ver cuadro N°02)

30
INSTALACION DE CUYES EN LA COMUNIDAD DE PIURAY

Pozas 3 27.3 36.4


Cocina 7 63.6 100.0
Total 11 100.0
Fuente: Encu~sta realizada el 2013.

4.1-.1-.2. AliMENTACIÓN.

En la alimentación de los cuyes en la comunidad de Piuray, se muestra que el


18.2 % es bajo este sistema, utilizando desechos de cocina y er 9.1% son con
malezas, y el 72.7% indica con pastos cultivados.

4.1.1.3. PRODUéTIVIDAD.

En la comunidad de Piuray, bajo condiciones de crianza familiar, la productividad,


según la encuesta que se realizó, respecto al número de crías por pafto, para el
tamaño de camaaa.al nacimiento fue la siguiente: para tamaño de carpaqa (T.C1)
fue de 0.0%, para tamaño de camada (TC2), fue de 9.1%; para tamaño de
camada (TC3) fue de 36.4%; para tamaño de camada de (TC4) fue de 45.5%;.
para tamaño de camada de (TC5) fue de 9.1 %··y- !')Or ultimo para tamaño de
camada (TC6) fue de O.O%.(Ver cuadro N°()3)

31
CUADRO~o03

TAMA!\JO DE CAMADA
;"• -~.- ~:·:"'· .:- . -··~ -- -- -- ·--- -- -- ---

C-amadas F'reeuenci:a- PQre.entaje.·


'·'\ Dos crías 1 9.1 0°./o


Tres crías 4 36.40%
C-uatro crías 5 4-5.50o/o
·-
Cinco crías 1 9.1 0%
Total 1 1 1 00%
Fuente: Encuesta realizada el 2013.

4.1.1.4. SACA

4.1.1.4.1. ANIMALES DESTINADOS PARA LA SACA.

En la comunidad de Piuray, se describe que los cuyes según la encuesta


realizada demuestran que el 72.7% de los cuyes son destinados para la saca que
son grandes y gordos, entre machos y hembra y el 27.3% son seleccionados los
machos y hembras más viejos, porque los productores señalan que estos
animales tienen mejor palatabilidad. (Ver cuadro N°04} aclarando que estos
términos que se menciona grandes gordos y viejos son denominaciones
explicados por los productores.
CUADRON°04
-
Sacas_ - Frecuencia Porcentaje
(denominaciones)
Machos y Hembras- 8 72.7%
gordos
Cuyes viejos 3 27.3%
Total 11 100.0%
Fuente: Encuesta realizada el 2013.

32
4.1.1.4.2. AUTOCONSUMO Y VENTA

El 72.7% de los productores, indican que crían para el autoconsumo, porque


disponen de aHm~t:ttQ parél los trabajos agrícolas, como cumpleañGs,
matrimonios etc; el 18.2% señalan que venden a los intermediarios para
solventar sus necesidades básicas y el 9.1% indican que venden sus cuyes
desde sus hogares. (Ver cuadro N°05)

DESTINO DE ANIMALES PARA AUTOCONSUMO Y VENTA


1
i 1
!'Q,~§.tiilil~· <;l•e.: ' pr;~<;;l!~lfl<=;i;~~ l
pqlj<:;'ªIJl~Í~
ª.IJl.i:mª'-~ª i 1
1 1 1
1

A
2 18.20%
intermediarios
1

En r:;ni casa 1 9.10%

Es p~ra ..,.
o 72.70°/o
autoconsumo ..

Total 11 100%

Fuente: Encuesta realizada el 2013.

4.1.1.4.3. VENTA.

Las familias de la comunidad de Piuray, en un 27.30%, los comercializan para


generar ingresos, para poder cubrir algunos gastos de sus hijos en edad
escolar, y para poder satisfacer las primeras necesidades básicas del hogar.
La comercialización suele ser en las ferias ganaderas e intermediarios y
también én sus hogares. (Ver cuadro N°.Jl6)

33
4.1.1.4.4. TRUEQUE"'

En la comunidad de Piuray, el 72.7% realizan esta actividad de intercambiar


por diversos productos (azúcar, arroz, fideos, sal y otros), también permite la
adquisición de otros bienes como: ropas; esta labor se realizan en los
mercados locales o dentro de la comunidad cuando son visitados por los
comerciantes foráneos, ofreciendo productos para sus necesidades básicas.
También realizan. el intercambio de cuyes por otros animales como: gallinas,
lechones (porcinos) de esta manera adquieren las. familias campesinas estos
bienes que les sirve para su alimentación (Ver cuadro N°06}.

CUADRO N°06

ACTIVIDAD DE TRUEQUE

St 8 72.7%
No 3 27.3%
Total 11 100%
Fuente: Eñéuesta reatizada el201·3.

4.1.1.4.5. Mortálidad.

Referente a la mortalidad de cuyes en la comunidad de Piuray se tiene un 54.5%


esto por el mal manejo de los animales, por no co_ntar con instalaciones
adecuadas, por no tener seguridad contra los depredadores. El. 27.3% de
mortalidad es por el mal suministro de alimentos, sobre todo que los pastos son
aptos para la alimentación de los cuyes, porque estos les causa problemas
digestivos (toxicidad) y por lo tanto la muerte. El 18.2% es causado 'POr las
enfermedades (Ver cuadro N°07)

34
CUADRO NO' 07
CAUSAS PARA LA MORTALIDAD

Enfermedad 2 18.2%
Instalación 6 54.5%
A lii"Y''.o.n+""iAn
~!llf'W'!U,Q'-'1\.111 ..,'l ')7 'lOL
' - ' .v ru

Total 11 100.0%
Fuente: Encuesta realizada de 2013 elaboración propia.
4.1.1.5. SANIDAD.

4.1.1.5.1. CONTROL TRADICIONAL DE ENFERMEDADES EN CUYES.

Los remedios casems, como se les conoce generalmente son üsadus desde la
antigüedad, porque es un recurso que está at· alc-ance del ser humano, para su
alimentación,- cur:adón- de- süs· dolencias· y enfermedades, así como la de süs
animales. Por las virtudes -medicinales que se les ·conoce, se fue transmitiéndose
de generación en generación, rnuchos de eiios actuailzados y apiic-ados en
nuestra sociedad.
En la actUalidad algunas plantas naturales son utilizadas por nuestros
productores, en forma empírica sin· conocer a ciencia cierta sus propiedades
curativas para tal o cual enfermedad.·
En- ~a comunidad de Piuray,. de acuerdo a las encuestas y las evaluaciones de
parámetros productivos se observó a 11 familias ca'mpesinas que émplean
mediéihás caseras, para tratar a sus animales contra la enfermedad· que se les
presenta, esta práctica no es mayoritaria, algunas familias no realizan.

Cuando los animales presentan enfermedades, los signos más comunes que se
pueden ob~ervar son .los síntomas de completa apatía, perdida de reflejo y
aislamiento, decaimiento y respiración ctificultoso, abdomen hinchado blanco.oy
vacío; cafda de pelo en la nariz, adelgazamiento, pelos erizados y diarreas con
mucus. (Ver cuadro N° 08)

35
Al observar estos signos, les proporcionan medicinas caseras como: hojas tiernas
de Pisonay, la Muña,. Marccu, Maycha, Queuña y hoja de coca.

Estas medicinas caseras· son suministrados con poca cantidad de alimento, de


esta manera aprovecha casi en su totalidad para algunos de los animales como
tratamiento y para otros como medida preventiva; con resultados aceptables,
puesto que los cuye~ observados se recuperan paulatinamente y sanan.

Para el caso de los cuyes atacados por ;parásitos externos, emplean ceniza, agua
de tarwi, con resultados poco aceptados.
CUADRON°08
SIN-TOMAS QUE SE OBSERVA EN SUS CUYES
...

r Síntomas. Frecuencia. Percentaj~ j


Erizamiento de pelo 3 27.30%
Decaimiento y respiración
2 18.20%
dificultoso
r Abdomen. hí,ncl;)ad.o, A -:~a Ano'
~ ...JU.~U 'O
blando yvaeío .

·Caída de pelo en la nariz 1 .. 9.10.%


<::' ., ·.
diarrea 1 9.10%
Total 11 100%
Fuente: Encuesta realizada er 2013.

4.1.1.5.2. CONTROL QUÍMICO.

También se ha podido observar que el 36.40% de las familias campesinas utilizan


en la sanidad los productos químicos para el tratamiento de algunas
enfermedades de los cuyes; utilizan como el Butox, Ectoline Bolfo para los
parásitos externos (pulgas, piojos, ácaros), con res.ultados aceptables, según
observación y manifestación de las familias, los parásitos desaparecen.(ver
cuadrQ N° 09)

36
Pero una de las desventajas de·este tratamiento, es que produce la intoxicación
en los gazapos causando la muerte.
CUADRO No09

UTILIZACION DE PRODUCTOS QUIMICOS


!

.Repuesta Frecuencia Porcentaje

Si 4 36.40%
No 7 ·' . 63.60%
Jotar 11 10D%
Fuente: Encuesta realizada el 2013.

4.1.1.6. RESPONSABILIDAD EN LA ACTIVIDAD DE CRIANZA FAMILIAR

El cuidado de !os animates !o realizan las amas de casa (63.6%); los :hijos: en: edad.
escolar (18.2%) y otros miembros de la familia (9.1%); y el esposo participa én
(9.1 %). (Ver cuadro N°10)

La frecuencia de limpieza que realizan los productores en los criaderos de los


cuyes es diaria, los restos de la limpieza (guano) utilizan la mayoría para cuiUvar
papa, haba y ot(os (huertos familiares) de esta manera aprovechan para
incrementar la fertilidad de sus terrenos y la obtención de una buena cosecha.

37
CUADRO N°10
RESPONSABILIDAD EN LA ACTIVIDAD DE CRIANZA FAMILIAR
r ,. - ---- - ¡'-
1
---

í
¡-
RªSI!!flfiJiatilutdªdr
' '
,_f~ª~uªm_c;[ªi 1; Fr!C!l~~mtat~
1 - - '

Ama de casa 7 63.60%


Hijos 2 18.20%
Esposo 1 9.10%
(' Otros (abueütas} 1 9.10%
Total - -- 11 100%
Fuente: Encuesta realizada el 2013.

4.1.1.7.1DENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN~

4.1.1.7.1. TIPO DE ALIMENTACIÓN.

El objetivo utilitario de la crianza de cuyes es para la alimentación y la


transformación de estos recursos alimenticios para su consumo, porque no los
puede aprovechar de manera d1recta los residuos de cocina, cosecha y hasta las
fl'lalezas en menor proporción, en productos útiles para la alimentación de ellos.
En- efecto, la meta de la producción de cuyes es convertir la vegetación o sus
residugs, en recursos-alimenticios útiles para la alimentación de los productores.
En este proceso de transformación, los animales y su producción se constituyen
en los produe:.tos- fina_les.

El sistema de producción familiar, permite que los productores tengan un recurso


alimenticio disponible para alimentar a su familia y el excedente para el mercado.

4'.1.1.7.2. SISTEMA DE ALII\IIENTACIÓN MIXTO.

El sistema de alimentación- de los cuyes, en la comunidad se diferencia por el tipo


de alimento.

38
Los criadores utilizan,. los desechos o desperdicios de la cocina como son: hojas
de lechuga, hojas de repollo, cascara de papa, zanahoria, nabos, hojas de
cebolla, de esta manera los animales los aprovechan bien sin ningún rechazo.
Otro de los alimentos suministrados son, los restos de la cosecha de la zona
como; las malezas de los cultivos, hojas tiernas de haba, de igual manera es
utilizado el trigo y la cebada en pocas veces. Estos alimentos son suministrados
previamente chancados (molidos) (Ver cuadro N°11)
También son suministrados los pastos cultivados como fuente de alimento y de
mejor calidad según la opinión de los criadores. Las especies forrajeras más
utilizadas en la alimentaciqn de_ cuyes en la comunidad son: alfalfa, trébol, rye
grass y cebada.
La instalación· de pastos cultivados ·como alfalfa, trébol- y rye gr~ss, cultivan en
pequeñas parcelas, de esta manera_ realiza_ cortes en forma sucesiva de tal
manera que mientras otros son cortados, otros van retoñando.
Según las opiniones recogidas de parte de los productores, el pasto es muy
.beneficioso para la alimentación de los animales.

CUADRO N°11
SISTEMA DE AliMENTACION
'1
--. - - -- - - ~-- -·· -- -- ···-·- -·· - l
,_ ____ " ·--- -- --~-.

Tip.o.de 1
¡
Frecu~nci_a ~orcentaje.
:_ a_limenta_Gi,on
Residuos de
2 18.20%
la Cocina
Malezas 1 9:10%
Pastos
8 72.70%
cultivados
Total 11. 100%
Fuente: Encuesta realizada el 2013.

39
4.1.1.7.3. DESCRIPCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN.

4.1.1.7.3.1. FRECUENCIA DE RACIONES POR DÍA.

Las familias alimentan a sus cuyes de acuerdo a la disponibilidad de sus recursos,


algunos poseen pastos cultivados, y proporcionan mayor cantidad de alimento por
día. Así, como se obtiene los siguientes resultados de suministro de alimentos por
día: una vez por día (0.0%); dos veces por día (27.3%); tres veces por día
(72. 7%) y cuatro veces por día (0.0%) (Ver cuadro N°12)
Así, de esta manera se observa que las familias alimentan con mayor frecuencia
tres veces al día.

FRECUENCIA DE SUMINISTRO DE ALIMENTO EN LOS CRIADEROS

'Frecuencia de
Frecuencia Porcentaje
suministro
Dos veces 3 27.30%
Tres veces 8 72.70%
Tnbl 11 1('10_Ql.

Fuente: Encuesta realizada er 2013.

4.1.1.7.3.2. TIPOS DE COMEDEROS.

La utilización de implementos como comederos y bebederos, son poco


empleados. Para el suministro de los forrajes no usan ningún tipo de comederos;
para suministrar los granos molidos utilizan pequeños recipientes caseros, así
como: tapa de ollas, platos y otros.

40
4.1~1-.7.3~3; MANEJO DE LOS ALIMENTOS

El suministro de los pastos cultivados en los criaderos son en forma directa,


cuando los forrajes son cosechados, no pasan el proceso de oreo de la humedad,
inmediatamente son suministrados.

41
4.1.2. EVALUACION DE PARAMETROS PRODUCTIVOS EN LA COMUNIDAD
DE PIURAY

4.1.2.1 TAMAÑO DE CAMADA

En la comunidad de Piuray se evaluó los parámetros productivos por tamaño de


camada, que es de suma importancia en la producción y está determinada por lo
siguiente:
Según las encuestas y las evaluaciones que se realizó, se describe que los
intervalos entre partos demuestran que los mayores tamaños de camada se
observa en hembras preñadas en celo pos partun.
También podemos decir que hay otros factores, C{)mo: la consanguinidad,
alimentación, instalaciones, edad de la hembra que disminuye conforme
aumenta su edad y la época del año.
CUADRO N°13
TAMANO DE CAMADA
Tamaño de Ere.cuencja.absoluta, Frecuencia
camada (vientres) Numero de crías relativa
01 2 2 15.38%
02" 5 to 38.46%
..:._.

.1~--~~~:----~1-------~~----_,----~:-----+1--~~~:~=:~:~:--~j
r--
i
IP-rQim.~dt~ d.~ n.Y.tlll~Qd~ Gd~i Pºr ~T;t_Q; · - - -·
Fuente: Encuesta realizada el 2013.

El grafico N°15 representa los resultados del tamaño de camada, de acuerdo a


la frecuencia absoluta (vientres), numero de crías y la frecuencia relativa que
representa en porcentajes y así obtuvimos los siguientes resultados:
TC1=15.38%; TC2=38.46%; TC3=23.07%; TC4 =15.38% y TC5 =7.69%.

42
4.1.2.2. EVALUACION DE PESO AL NACIMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
PIURAY
El cuadro N°14 representa el promedio general de pesos al nacimiento de la
evaluación de parámetros productivos y fue de 92.97 gramos del total 34 crías
evaluados en la comunidad de Piuray.
CUADRO N°14
PESO EN GRAMOS AL NACIMIENTO DE ACUERDO AL SEXO Y TAMAr\10 DE
CAMADA
,--- -- -- -- -- --- -- -" --- --·••• 'm . - -·
:1te11
-~ ~

1 11"02' TC3; :"IC4~ ¡lj"QSJ

Sexo macho 1hembra macho !hembra _macho 1hembra macho 1hembra macho 1hembra
Peso 112_3 104.7 100.3 98_4 96.3 85.9 81_3 69.4 60.5
115.2 98.5 99.1 100.1 97.5 88.8 83.1 68.4 64.8
.102.8 102..5 98.9 100.3 91.3 6.1.3
104.1 103.2 101.3 99.1 89.3
100.3- 94.2 .81.3
110.4 96.3
Promedio 113.8 . 103.47 101.28 99.68 -9T48 88.82 . 82.2 66.37 62.65
x.(mxh) 113.75.- :102.3708333 98.5775 85.50833333 64.50833333
numero 2 6 4 4 5 6 2 3 2
n.{mxh) 2. w .9. & S.
Promedio general 92.97647

Fuente: Evaluación realizada 2013.


Interpretación: En el grafico N°16, representa, los resultados de pesos al
nacimiento en gramos, de acuerdo al sexo y tamaño de camada, obteniendo los
siguientes resultados:
TC1 = 113.7 gr; TC2= 102.3 gr; TC3= 98.5 gr; TC4= 85.5 gr; y TC5= 64.5 gr.
Se muestra que a menor tamaño de camada mayor peso al nacimiento

4.1.2.3. EVALUACION DE PESO A LOS 45 DIAS

El cuadro No15 representa, el promedio general de acuerdo a las evaluaciones


que se realizó en la comunidad de Piuray, a los 45 días de edad fue de. 264.69
gramos.

43
CUADRO- N-o 1-5

PESO EN GRAMOS A LOS 45 OlAS DE ACUERDO AL SEXO Y TAMAr\10 DE


CAMADA

TCl TC2 TC3 TC4 TC5


Sexo macho hembra macho hembra macho hembra macho hembra macho hembra
Pesos 350.2 321 317.4 278 250.4 243 223.5 211..4 201.7
345.5 294 265.5 245 231.3 251 221.5 203.2 s.rn
290 287.5 261 235.4 232 180.4
-302 310.4 236 217.3 225
290 is.m "239
342 s.m
Promedi< 347.85 306:65. 295:2 . 254:95 233~6 238.3 ·. 222;5 -198.333 201.7
X{MXH) 3.47.85 300.925_ 244.275. 230.4- 200.1)166667
NUMERO 2. 6 4 4 4 5 2 3 1
n(m.xh)- 2 10 8 7 4
Promedio,general. ·264.693
Fuente: -Evatuaciórr realizada et 2013.
Interpretación: El grafico N°17 muestra, los resultados de acuerdo al tamaño de
camada a los 45 días, obteniendo los siguientes resultados:
TC1=347.87gr; TC2=300.92gr; TC3=244.47gr; TC4=230.4gr y TC5=200.01gr;
Comparando que a menor tamaño de camada mayor peso vivo de ros cuyes.

4. i .2.4. EVALUACíON DE PESOS A LOS 90 OlAS

El cuadro. N°16 representa, el promedio general obtenidos de las evaluaciones


a los 90 días de acuerdo al sexo, que fue de 538.11 gramos en la comunidad de
Piuray.

44
PESO EN GRAMOS A LOS 90 OlAS DE ACUERDO AL SEXO Y TAMAÑO DE
CAMADA

--·· --
TCl, TQ IC3 TC4 TCS
Sexo macho hembra macho hembra macho hembra macho hembra macho hembra
Pesos 781-.3- 617.3 608.4 498.6 467.4 423.3 422.3 489.4 412,3
716.3 587.4 543.8 592.4 502.1 425.6 411.3 411.4 s.m
590.4 498.5 434.2 417.4 432.5 389.4
.603.5 567.4 487.5 489.4 476.3
545.3 s.m. s.m
610.4 s.m
Promedio 748:8· . 592:383. 554:53 503:175 ·469:075 ·439:425. 416.8 . 495.897 . 412:3
X(MXH) 748.8 573.4541667 486.125 428.1125 454.0986111
NUMERO 2 6. 4 4 4. 4 2. 31 1
n(mxh) 2 10 8 6 4
Promedio.gener:aL . .538.118

~uente: Evaluación realizada el 2013.

Interpretación: El grafico N°18 muestra, los resultados de acuerdo al tamaño de


camada a los 90 días, obteniendo los siguientes resultados:
TC1=748.8gr; TC2=573.43gr; TC3=486.12gr; TC4=428.11gr y TC5=454.09gr;
comparando que a menor tamaño de camada mayor peso vivo de los cuyes.

45
4.2. LA CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE CRIANZA FAMILIAR DE
CUYES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PONGOBAMBA.

. '
4.2.1. CRIANZA DE LOS CUYES Y PROCEDENCIA DEL ENTREVISTADO.

En-la comunidad campesina de Pongobamba las famHias al 100% son del lugar, y
el Cuy-convive con los productores es su mayoría. es un aHmento básico en sus
eorrridas es ref-orzador de ~as relaciV.'''"res sodales, y de los ritúales medicinales.
·Este animal doméstico, de reproducción prolifera vive en la gran mayoría en las
casas de campo, nace y crece bajo el humo de la leña que es su habitad natural,
desde que es gazapo hasta adulto, vive casi en la oscuridad de la cocina y
tenemos variados colores de cuyes, que se conjugan con las particularidades
melodías de cuy-cuy-cuy, sonido característico que emite el Cuy.
(Ver cuadro N°17),

La crianza- famiHar es caracteriza por la falta de manejo, porque los mantienen


en un solo grupo, sin considerar ,la clase ,sexo ni edad, por ello la mortalidad en
crías es de 19.11 %; esto porque los adultos atropellan a los cuyes pequeños en
este sistema de crianza, esto por la competencia en la alimentación; aquí
también los más perjudicados son los cuyes lactantes_ La selección de euyes no
se realiza; -sin embargo se venden los cuyes ·-más grandes. No se realiza el
destete, se usa la producción láctea de las madres· en forma colectiva, por la
misma crianza colectiva de las crías de la misma edad y el. mismo ambiente, así
mostramos los siguientes cuadros que es pro.c::lucto de las encuestas pre-
·-estructuradas:

Procedencia Frecuencia Porcentaje

Del lugar 15 100.0%

Fuente:. Encuesta realizada el2013.

46
4.2.1.1. INSTALACIONES.

Desde nuestros antepasados los cuyes se crían en el suelo, y esta práctica va


continuando en la comunidad de Pongobamba, las únicas instalaciones utilizadas
en la crianza son en hoyos o escondites dentro de la cocina familiar, como una
forma de protegerse y a su vez de facilitar su captura cuando se requiere, para ser
beneficiados o comercializados.

En la comunidad de Pongobamba, el 60% de las familias conducen la crianza de


cuyes en la cocina, indicando que los cuyes necesitan del humo de la cocina y
calor para poder vivir. El humo es producido en el momento de preparar sus
alimentos para las familias, en la mañana, al medio día y por la tarde en sus
respectivos fogones, utilizando como combustible la leña-- de eucalipto y otros
arbustos de la zona. Otro de los benéficos de la cocina es que los animales están
dispersos en todo su espacio y el suelo absorbe muy bien la humedad, razón por
la cual no utilizan camas; y el 33.3% de las familias instalan sus_ animales en
pozas, indicando que el pelo de Cuy es muy· peligroso para. la salud de sus
familias y el 6.7% de las familias instalan sus animales en de baterías de
madera. (Ver cuadro N°18)

., -
·r:re.tuéncia
- ~- r
1'·,'
tó&talaclooes Por~ota~;

Pozas 5 33.3%
Baterías 1 6.7%
('.-..~ir.-1(~
"""'"'-""''''... 9 60.0%
i 1
Total 15 100.0%
Fuente: Encuesta realrzada el2013.

47
4.2.1.2. AUMENTACIÓN.

En la alimentación de los cuyes en la comunidad de Pongobamba, se muestra


que el 13.3 %es bajo este sistema, utiJizando residuos de cocina, y el 6]%
representa la malezas y restos de cosechas de la chacra, y el 80% indican con
pastos cultivados.

4.2.1.3. PRODUCTIVIDAD

En la comunidad de Pongobamba, bajo condiciones de crianza familiar, la


productividad, según a la encuesta que se.realizó1 respecto al número de crías
por parto, para el tamaño de camada al nacimiento fue lo siguiente, tamaño de
camada (TC1) fue de 0.0%, para tamaño de camada (TC2), fue de 0.0%; para
tamaño de camada (TC3) fue de 66.7%; para tamaño de camada (TC4) fue de
26.7%~ para tamaño de camada (TC5) fue de 6.7 %y para tamaño de camada
(TC6) fue de O.O%.(ver cuadro No 19)
CUADRON°19
Camadas Frecüencia Porcentaje

Tres crías···· 1"0· 66.70/o


Cuatro crías 4 26.7%
6,: 1
Cinco crfas 1 6.7%
Total 15 100.0%
..
-,..,.,.
-
Fuente: Encuesta realizada el 2013.

48
4.2.1.4.1. ANIMALES DESTINADOS PARA LA SACA.

En la comunidad de Pong_obamba, se describe que los cuyes según la encuesta


realiZada~ demuestran que et 73.3% de tos cuyes son destinados para fa saca que
son grandes y gordos, entre machos y hembras; el 13.3% son seleccionados los
machos y hembras más viejas, porque los criadores señalan que estos animales
son más agradables y por último el 13.3% lo venden como erras. (Ver cuadro
N-0 20l aclarando que estos términos que se menciona grandes gordos y viejos
son denominaciones explicados por los productores.

- : -
' S~~·· F'ree~ncia PQiGen~je
(Oenqminaci,Ones } o

11 73.3%
Machos y· hembras gordos
-
Crfas z. 1-3:·3%

Cuyes viejos 2 13.3%


1
.1 - .- r ~ . 1
total 1b 100.0%
l 1
Fuente: Encuesta realizada el 2013.
4.2.1.4.2. AUTOCONSUMO Y VENTA

El 80% de los productores, indican que crían para el· autoconsumo, disponiendo
de estos para alimentarse en sus trabajos agrícolas, como cumpleaños,
matrimonios etc; el 6. 7% señalan que venden a los intermediarios para solventar
sus necesidades básicas y el 13.3% indican que venden sus cuyes desde sus
hogares. (Ver cuadro N°21)

49
CUAüRO ít"21 ·

1 OestJno. de. ·¡o-s ~mimaleS. ·l=reéueñcia PQr:c.entale;


' '
1

1
11
A int'3rmediarios
1
1 (¡ 6.1%
En mi casa 2 13.3%
1 1
;·.· ! ...... 1
!. on nn1-

·.___e_s_p_a_ra__A_u_to_c_o_n_s_um__o__+~~------'----~----o-v_._v_'--~
4 0

1 Total 15 100.0%
Fuente: Encuesta realizada el 2013.

4.2.1.4.3. VENTA.

las familias de la comunidad de Pongobamba, en un 19% ros comercializan para


generar ingresos, para poder eubrir algunos gastos de sus hijos en edad escolar, y
para poder satisfacer las primeras necesidades básicas del hogar. La
comercialización suele ser en las ferias ganaderas y también desde sus hogares.
(Ver cuadro N°2i}.

4.2.1.4.4. TRUEQUE.

En la comunidad de Pongobamba, el 80% realizan esta actividad de intercambiar


por diversos productos como (azúcar, arroz, fideos, sal y otros), también permite la
adquisición de otros bienes como: ropas; esta labor se realizan en los mercados
locales o dentro de la comunidad cuando son visitados por los comerciantes
foráneos, ofreciendo productos para cubrir sus necesidades básicas. También
realizan el intercambio de cuyes por otros animales como: gallinas,_ Lechones
(porcinos) de esta manera se adquieren las familias campesinas estos bienes .que
les sirve.para su alimentación (Ver cuadro N°22).

50
Respüesta lfrectJen~ié:l' P-c:>.f!cefitaje~
,.
IJ
¡i ¡

Si 12 80.0%

1 No 3 20.0%
1
Total 15 100.0%
J· Fuente: Encuesta realizada el 2013.

4.2.1.4.5. MORTALIDAD.

Referente a la mortalidad de cuyes en la comunidad de Pongobamba, se tiene


un 33.3%, esto por el mal manejo de los animales; por no contar con instalaciones
adecuadas; por no tener seguridad contra los depredadores. El 53.3%- de
mortalidad es por el mal suministro de alimentos, sobre todo que los pastos no
son aptos para la alimentación de los cuyes, porque estos les causa problemas
digestivos (toxicidad) y por-lo tanto la muerte. Y el 13.3% es causados por las
enfermedades (Ver cuadro N°23)
CUADRO No23·

Frecu~ncia
~

:
Porcentaje.

Enfermedad 2 13.3%
,.

Instalación 5 33.3%

Alimentación · 8 53.3%
.· /

Total 15 100.0%
.~
.,.
Fuente: Encuesta realizada el 2013.

51
4.2.1.5. SANIDAD.

4.2.1.5.1. CONTROL TRADICIONAL DE ENFERMEDADES EN CUYES.

Los remedios caseros, como se les conoce generalmente son usados desde la
antigüedad, porque sg_n un recurso que está al alcance del ser humano, para su
alimentación, curación de sus dolencias y enfermedades, así como la de sus
animales. Po[ las virtudes medicinales que se les conoce, se fue transmitiéndose
de generación en generación, muchos de ellos actualizados y aplicados en
nuestra sociedad.
En la actualidad algunas ·plantas naturales son utilizadas por nuestros
campesinos, en forma empírica sin conocer a ciencia cierta sus propiedades
curativas para tal o cual enfermedad.
En- ~a comunidad de Pongobamba, de acuerdo a las encuestas y las evaluaciones
df3 parámetros productivos se observó a 15 familias campesinas que emplean
medicinas caseras, para tratar a sus animales contra la enfermedad que se les
presenta, esta práctica no es mayoritaria, algunas familias no realizan~
Cuando los animales presentan- enfermedades, los signos más comunes que se
pueden observar son los: síntomas. de pérdida de reflejo, aislamiento, postración,
adelgazamiento, pelos ~rizados y diarreas con mucus. (Ver cuadro N°24)

Al observar estos signos, les proporcionan medicinas c;:aseras como: hojas tiernas
de Pisonay, Muña, Marccu, Queuña y Maycha. Estas medicinas caseras son
suministradas con-poca cantidad de alimento, de esta manera aprovechan casi en
su tot~lidad, para .su tratamiento y para otros como medida preventiva; con
resultados aceptables, puesto que los cuyes observados se recuperan
paulatinamente. y sanan.

Para el caso de los cuyes atacados por parásitos externos, emplean, ceniza, agua
remojada con tarwi, con resultados. poco aceptado.

52
" -- Fre.ct:JeAci:á ji Por;ceAtaj~ ·1
j¡ 1
Erizamiento de pelo 3 20.0%

Decaimiento y respiración 1 1 6.7%


dificultoso 1 1
Abdomen hinch~do, blando 1 7 46.7%

~~~::: 1 4 26.7%
i5 iüü.O%
Total

Fuente: Encuesta reaiizada ei 2üi3.

4.2.1.5.2. CONTROL QUÍMICO.

También se ha podido observar que el20% de las familias utilizan en la sanidad;


productos químicos para el tratamiento d_~ algunas enfermedades de los cuyes;
utilizan como el Butox, Ectoline, Belfo para los parásitos externos (pulgas, piojos,
ácaros), con resultados aceptables, según observación y manifestación de los
productores indican que los parásitos desaparecen. (Ver cuadro N°25).
Pero una de las desv~ntajas de este tratamiento, es que produce la intoxicación
en los gazapos causando la muerte.

53
CUADRON°25
UTILIZACIÓN PRODUCTOS QUÍMICOS

He$J:>.to~esta: ' ·fF:re.cueflci.a l


l.
Pcircemtaje.¡! ¡;»oreentaje. Pcirieentaj~
.! a.cumul_a@Q,

Si 3 20.0% 20.0 20.0


No 12 80.0% 80.0 100.0

Total 15 1 100.0% 100.0


l.
Fuente: Encuesta realizada el 2013.
4.2.1.6. RESPONSABILIDAD EN LA ACTJVIPAD DE CRIANZA FAMILIAR.

Ei cuidado de ios animales lo realizan las amas de casa (73.3%);··tos hijos en edad
escolar (13.3%) y otros miembros de la familia (6.7%); y el esposo participa en
(6.7%) (Ver cuadro N°26).

La- frecuencia de ·limpieza que realizan los productores en los "criaderos de los
cuyes es diaria, los restos de la limpieza (guano) utilizan la mayorra para cultivar
papa, haba y otros (huertos familiares) de esta manera aprovechan _pa~a
incrementar la fertilidad de sus terrenos y la obtención de una buena cosecha.

r-
1 Re&~Qiil~~iifíífi~dªdJ
.. ¡·-· . -- - -
Frtec~.e,ilci_ª'
-, '(2Q1j~~lil~1~
.. -·

1
'
! ¡ 1
i
Ama de casa 11 73.3%
Hijos 2 13.3%
1 Esposo
...
1.
,... ""'7n/
0.{ 70

1
1 Otros (abuelitas) 1
m
1
1
6.7%

Total 15 100.0%

fuente: Encuesta reaiizada ei 2013.

54
4.2.1.7.1DENTIFICACIÓNY DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN.

4.2.1.7.1'. TIPO DE ALIMENTACIÓN.

El objetivo utilitario de la críanza de cuyes es para la- alimentadón· y la


transformación de recursos alimenticios para su consumo, porque no los puede
aprovechar de manera directa los residuos de cocina, cosecha y hasta las
malezas en menor proporción. En efecto, la meta de la producción de cuyes es
convertir la vegetación o sus residuo.s, en recursos alimenticios útiles. para la
alimentación de los productores. En este proceso de transformación, los animales
y su producción se constituyen. en los productos finales.

El sistema de producción familiar, permite que los productores tengan un recurso


alimenticio disponible para alimentar a su familia y el excedente para el.mercado.

4.Z1c.7.2. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN MIXTO.

El sistema de alimentación de los .cuyes, en la comunidad de Pongobamba se


diferencia por el tipo de alimento:
Los criadores utilizan, los desechos o desperdicios de la cocina como som hojas
de repollo, cascara de papa, zanahoria, hojas de cebolla, de esta manera los
animales los aprovechan bien sin ningún, rechazo. ·
Otro de los alimentos suministrados son, los restos de la cosecha de la zona
como; las malezas de los cultivos, hojas tiernas de haba, de igual manera es
utilizado el trigo y la cebada en pocas veces. Estos alimentos son suministrados
previamente chancados (molidos) (Ver cuadro N°27)

También son suministrados, los pastos cultivados como fuente de alimento y de


mejor calidad s·egún la opinión de los criadores. Las especies forrajeras más
utilizadas en la alimentación de cuyes en la comunidad son: alfalfa, trébol, rye

55
grass, y cebada.
La instalación de pastos cultivados como alfalfa, trébol y rye grass, se cultivan en
pequeñas parcelas, de esta manera realizan cortes en forma sucesiva de tal
manera que mientras otros son cortados otros van retoñando.
Según las opiniones recogidas de parte de los productores el pasto es muy
beAeficioso para la alimentación de los animales.
Otro pasto forrajero utmzado como alimento es la cebada, trigo y avena luego son
cortados y suministrados a los cuyes.

CUADRO N °27
..

1; Jip~·deJ ~;tlim~ntaGión · F'recuenCia·


~ ' -· .. . . . ·-
-~' ·"
''
~ciuGentaj~

¡: 1
:

Residuos de la Cocina 2 13.3%

1 Malezas 1 6.7%
Pastos cultivados 12 80.0%

1 Total 15
...
100.0%

Fuente: encuesta realizada 2013.

4.2.1 .. 7.3. DESCRIPCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN.

4.2.1. 7 .3.1. FRECUENCIA DE RACIONES POR DÍA..

Las familias alimentan a sus cuyes de acuerdo a fa -disponibilidad de sus recursos,


algunos poseen. pastos cultivados, proporcionan mayor cantidad de alimento por
día. Así;· como se obtiene los siguientes resultados de suministre de alimentos por
día; una vez por dfa (0.0%); dos veces por día (6.7%) y tres veces por día (93.3%)
(Ver cuadro N° 28)

56
Así, de esta manera se observa que las familias alimentan con mayor frecuencia
tres veces al día.

FRECUENCIA DE SUMINISTRO DE AUMENTO EN LOS CRIADEROS


·- --·

' !frec~encia F'recu.enci_~; PQrGeritaje.


'

'
Dos veces 1 6.7%

Tres veces 1"4 93.3%


Total 15 100.0%
Fuente: Encuesta realizada el-2013.

4.2.1.7.3.2. TIPOS DE COMEDEROS.-

La utilización de implementos como comederos y bebederos, son poco


empleados. Para el suministro de los forrajes no usan ningún tipo de comederos;
para suministrar los granos molidos utilizan pequeños recipientes caseros, así
como; tapa- de ollas, platos y otros

4.2.1.7.3.3. MANEJO DE LOS ALIMENTOS

El suministro de los pastos cultivados en los criaderos son en forma directa,


cuando los forrajes son cosechados, no pasan el proceso de oreo de la humedad,
inmediatamente son suministrados.

57
4.2.2. EVALUACION DE PARAMETROS PRODUCTIVOS EN LA COMUNiDAD
DE PONGOBAMBA
4.2.2.1. TAMAÑO DE CAMADA

En la comunidad de Pongobamba se evaluó los parámetros productivos por


tamaño de camada, que es de suma importancia en la producción y está
determinada por lo siguiente:
.Según las encuestas y las evaluaciones que se realizó, se describe que los
intervalos entre partos demuestran que los mayores tamaños de camada se
observa en hembras preñadas en celq pos partun.

También podemos decir que hay otros factores como: la consanguinidad,


alimentación, instalaciones, edad de la hembra que disminuye conforme
aumenta su edad y la época del año
CUADRO No29
TAMAÑO DE CAMADA

Tamaño de Frecuencia absoluta Numero de Frecuencia


camada (vientres) crías relativa
í 3 3 í3.04%
2 5 10 21.73%
3 8 24 34.78%
4 4 16 17.39%
5 3 15 13.03%
Total 23 68 100.0%

Fuente: Evaluación realizada el 2013.


El grafico N°31 representa los resultados del tamaño de camada, de acueFdo a
la frecuencia absoluta (vientres), numero de crías y la frecuencia relativa que
representa en porcentajes y así obtuvimos los siguientes resultados:
TCt=t3.04%; TC2=21.73%; TC3=34.7ao/o; TC4 =17.39% y TC5 =13.03%.

58
4.2.2.2. EVALUACION DE PESO AL NACIMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
PONGO BAMBA

El cuadro No30 representa, el promedio general de pesos al nacimiento de


evaluación de parámetros productivos y fue de 94.19 gramos del total de 68
crías evaluados de la comunidad de Pongobamba.

PESO EN GRAMOS Al NACIMIENTO DE ACUERDO Al SEXO Y TAMAÑO DE-


CAMADA
r·-- . -· -· -- --- ___
l'Q~
t~4)
i '' l[Q;1J ¡ ¡ 1JQ3j- ' ! lj(i¿~

Sexo macho hembra 1macho hembra 1macho hembra 1macho 1hembra macho 1hembra
Peso 116.3 113.4 108.4 102.3 96.4 98.3 93.3 88.8 74.3 75.4
114.2 100.3 94.2 98.3 100.2 88.3 89.4 68.4 67.1
98.5 109.3 100.2 100.2 91.8 84.3 69.3 68.4
102.3 108.3 101.3 98.3 93.1 92.3 78.4 58.3
94.2 98.8 92.3 81.3 85.4 60.7 65.2
95.2 98.4 100.2 95.2 72.4 78.5 71.3
95.4 98.4 98.1 80.4 61.4
105.4 99.4 88.2 73.2
100.3 89.1 81,3 69.3
102.4
99.2
86.2
97.2
105.3
101.3
Promedio ' 115.25 113.4 102375 100.5833 99.07333 97.3ms 91.1625 '84.71429 70.3889 67.6167
x(MXH) 114.325 101.4791667 98.22555556 87.93839286 69.0027m8
numero 2 1 4 6 15 9 9 7 9 6
n(mxh) 3 10 24 16 15
Promedio general : 94.1942

Fuente: Evaluación realizada el 2013.


Interpretación: El grafico No32 representa, los resultados de pesos al
nacimiento en gramos de acuerdo al tamaño de camada, obteniendo los
siguientes resultados:
TC1=114.32 gr; TC2=101.47 gr; TC3=98:22 gr; TC4=87.93 gr y·TC5=69.0 gr
Se muestra que a menor tamaño de camada mayor peso al nacimiento.

59
4.2.2.3. EVALUACION DE PESO A LOS 45 OlAS

El cuadro N°31- representa, el promedio general de acuerdo a las evaluaciones


que se realizó en la comunidad de Pongobamba, a los 45 días de edad fue de
238.65 gramos.
CUADRON°31
PESO EN GRAMOS DE ACUERDO AL SEXO Y TAMAÑO DE CAMADA A LOS
45 OlAS

Fuente: Evaluación realizada el 2013.


Interpretación: El grafico N°33 muestra los resultados de pesos a los 45 días
en gramos de acuerdo al tamaño de camada, obteniendo_ los siguientes-
resultados:
TC1=346.4 gr; TC2=227.12gr; TC3=219.5gr; TC4=204.04gr y TC5=196.14gr,
comparando que a menor tamaño de camada mayor peso vivo de los cuyes

60
4.2.2.4. EVALUACION DE PESOS A LOS 90 DIAS·

El cuadro N°32 representa el promedio general obtenidos de las evaluaciones a


los 90 días de acuerdo al sexo y tamaño de camada, fue de 517.86 gramos en la
comunidad de Pongobamba.

CUADRO N°32
PESO EN GRAMOS DE ACUERDO AL SEXO Y TAMAÑO DE CAMADA A LOS
90 DIAS

Fuente: Evaluación realizada el 2013.


Interpretación: El grafico N°34. muestra los resultados de acuerdo al tamaño de
camada a los 90 días, obteniendo los siguientes resultados:
TC1=705.85 gr; TC2=540.81gr; TC3=489.89gr; TC4=441.05gr y TC5=411.73gr;
comparando que a menor tamaño de camada mayor peso vivo de los cuyes

61
4.3. CARACTERIZACIÓN DEl SISTEMA DE CRIANZA FAMILIAR DE-CUYES
EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE VALLE CHOS!GA

4.3.1. CRIANZÁ. DE LOS CUY-ES Y PROCEDENCIA DEL ENTREVISTADO

En la comunidad campesina de Valle Chosica, las familias al 100 % son de lugar,


y el- Cuy convive con los pobladores es su mayoría, es un al~mento básico en sus
comidas, es reforzador de las relaciones sociales, y de los rituales medicinales.
·Este animal doméstico, de reproducción prolifera vive en los domicilios de los
productores de cuyes que nace y crece.bajo el humo de la leña que es su habitad
natural, desde que es ga?apo hasta adulto, vive casi en la oscuridad de la cocina y
tenemos variados colores de cuyes, que se conjugan con las particularidades
melodías de cuy-cuy-cuy, sonido caracterí!:?tico que emite -el cuy.
(Ver cuadro N° 33), La crianza familiar es caracteriza por la falta de manejo;
porque los mantienen en un solo grupo ,sin considerar ,la clase ,sexo ni edad, por
ello la mortalidad en crías es del12.50%; esto porque los adultos atropellan a los
cuyes pequeños en este sistema de crianza, esto por la competencia en la
aHmentación, aquí también los más perjudicados son los cuyes lactantes. La
selección de cuyes no se realiza, sin embargo se venden los cuyes más grandes.
No se realiza el destete, -se usa la producción láctea de las madres en forma
colectiva, por la misma crianza colectiva de las crías de la misma edad y el mismo
ambiente~ Así, mostramos los siguientes cuadros _que es producto- de las
encuestas pre-estructuradas.

De! lugar 21 100.0%

Fuente: Encuesta realizada el 2013.

62
4.3.1.1. INSTALACIONES.

Desde nuestros antepasados los cuyes se crían en el suelo, y esta práctica va


continuando en la comunidad de Valle Chosica, las únicas instalaciones utilizadas
en la crianza de cuyes son hoyos o escondites dentro de la cocina familiar, como
una forma de protegerse y a su vez de facilitar su captura cuando se requiere
para ser beneficiados o comercializados.

En la comunidad de Valle Chosica, el 76.2% de las familias conducen la crianza


de cuyes en la cocina, indicando que los cuyes necesitan del humo de la cocina
y calor para poder vivir. El humo es producido en el momento de preparar los
alimentos para las. familias, en la mañana, al medio día y por la tarde en sus
respectivos fogones, utilizando como combustible leña de eucalipto y otros
arbustos de la zona. Otro de los--benéficos de la cocina es que los animales están
dispersos en todo su espacio y el suelo absorbe muy bien la humedad, razón por
la cual no utilizan camas. Y en 14.3% de las familias instalan sus animales en
pozas indicando que el pelo de Cuy es muy peligroso para la salud de sus
familias y el 9.5% de las familias instatan sus animales en jaulas de madera. (Ver
cuadro N°34)

...
..
r '
1 In.~faiªJ¿i.Qoes Frecuencia ·Parc;entaje,
!
1·~,

Jaulas 2 9.5%
Pozas 3 14.3%
Cocina 16 76.2%

Total 21 100.0%
¡

Fuente: Encuesta realizada el 2013.

63
4.3.1.2. ALIMENTACIÓN.

En la alimentación de los cuyes en la comunidad de Valle Chosica, se muestra


que el19.5% es bajo este sistema, utilización residuos de cocina, y e14.7% son
con malezas, 76.19% indican también con pastos cultivados.

4.3.1.3. PRODUCTIVIDAD.

En la comunidad de Valle Chosica, bajo condiciones de crianza familiar, la


productividad, según la encuesta que se realizó, respe9.to al número de crías por
parto, para el tamaño de camada al nacimiento fue lo siguiente, tamaño de
camada (TC1) es de 9.5%, para tamaño de camada (TC2), fue de 23.8%; para
tamaño de camada (TC3) fue de 52.4%; para tamaño de camada (TC4) fue de
9.5%; para tamaño de camada (TC5) fue de 4.8% y--para tamaño de camada
(TC6) fue de O. O%. (Ver cuadro N°35)

Una cría 2 9.5%


Dos crías 5 23.8%

Tres crías 11 52.4%


Cuatro crías 2 9.5%
-Ginco ·crías 1 4.8%
Total 21 100.0%

Fuente: Encuesta realizada el 2013.

64
4.3.1.4. SACA

4.3.1A.1. ANIMALES DESTINADOS PARA LA SACA.

En la comunidad de Valle Chosica, se describe que Jos cuyes según la


encuesta realizada, demuestran que el 76.2% de los cuyes son destinados par:a la
saca que son grandes y gordos, entre machos y hembra; el 14.3% son
seleccionados los machos y hembras más viejos, porque los productores
señalan que estos animales tienen mejor patatabilidad y por último el 9.5% lo
venden como crías. (Ver cuadro N°36) aclarando que estos términos que se
menciona grandes gordos y viejos son denominaciones explicados por tos
productor~s.

16 76.2%
Machos y hembras gordos

Crías ') o ¡:::oL


.,.;,.vru
"""
Cuyes viejos 3 14.3%
Total 21 100.0%
Fuente: Encuesta realizada el 2013.

65
4.3.1.4.2. AUTOCONSUMO Y VENTA

El 76.2% de los productores, indican que crían para el autoconsumo, porque


disponen de alimento para los trabajos agrícolas, como cumpleaños, matrimonios
etc; el 4.8% señalan que venden a los intermediarios para solventar sus
necesidades básicas y el 19.0%, indican que venden sus cuyes desde sus
hogares. (Ver cuadro N°37)

En mi casa 4 19.0%
16 76.2%
Es para autoconsumo

Total 21 100.0%

Fuente: Encuesta realizada el 2013.

4.3.1.4.3. VENTA.

Las famiiias de la comunidad de Valle Chosica, en un 23.8% los comercializan


para generar ingresos, para poder cubrir algunos gastos de sus hijos en edad
-escolar, y para poder satisfacer las primeras necesidades básicas del hogar. La
comercialización suele ser en las ferias ganaderas y también desde sus hogares.
(Ver cuadro N°37

4.3~ 1.4.4. TRUEQUE.

En la comunidad de Valle Chosica; el 47.6% realizan esta actividad, de


intercambiar por dive(sos productos como (azúcar, arroz, fideos, sal y otros),
también permite la adquisición de otros bienes como: ropas; esta labor se realizan

66
en los mercados locales o dentro de la comunidad cuando sori visitados por los
comerciantes foráneos, ofreciendo productos para sus necesidades básicas.
También realizan el intercambio de cuyes por otros animales como: gallinas,
lechones (porcinos) de esta manera adquieren las familias campesinas estos
bienes que les sirve, para su alimentación, (Ver cuadro N° 38).

Si 10 47.6%
No 11 52.4%
Total 21 100.0%
. Encuesta real

4.3.1.4.5. Mortalidad.

Referente a la mortalidad de cuyes en la comunidad de Valle Chosica, se tiene


un 28.6% esto por el mal manejo de los animales; por no contar con instalaciones
adecuadas; por no tener seguridad contra los· depredadores. El 57.1% de
mortalidad. es. por el mal suministro de alimentos, sobre todo que los pastos no
son aptos para la alimentación de los cuyes, porque estos les causa problemas
digestivos (toxicidad) y por lo tanto la muerte. El 14.3% es causado por las
enfermedades (Ver cuadro No 39).
CUADRON°39

Enfermedad 3 14.3%
instalación 6 28.6%
Alimentación 12 57.1%
Total 21 100.0%
Fuente: Encuesta realizada EL 201'3.

67
4.3".1.5. SANIDAD.

4.3. 1'.5.1. CONTROL TRADICIONAL DE ENFERMEDADES EN CUYES.

En la comunidad de Valle Chosica, de acuerdo a las encuestas y- ~as evaluaciones


de parámetros productivos se observó a 21 familias que emplean medicinas
caseras, para tratar a sus animales contra la enfermedad que se les presenta,
esta práctica no es mayoritaria, algunas familias no realizan_
Cuando los animales presentan enfermedades, los signos- más comunes que se
pueden observar spn los; síntomas de perdida de reflejo y aislamiento, postración,
adelgazamiento, pelos erizados, y diarreas con mucus_ (Ver cuadro N°40).
Al observar estos signos, les proporcionan medicinas caseras como: hojas.
Tiernas de Pisonay, Muña, Marccu, Queuña, Maycha y hojas cte coca. Estas
medicinas caseras son suministrados con poca cantidad de alimento, de esta
ma_nera aprovechan _tos cuyes casi en su totalidadi su tratamiento y para otros
como medida preventiva; con resultados aceptables, puesto que los cuyas
observados se- recuperan paulatinamente y s.anan. Para el caso de los cuyes
atacados por parásitos externos, emplean ceniza, agua de tarwi, con resultados
poco aceptables.

l;,{. : ·-.· · · -:; ;~f!ilJ~Ilm~~--/; ':(:·_• , f~?ti~~llt~ril~~,, f01fl~u~rnt~i~


Erizamiento de pelo 13 61.9%
Decaimientü y respiración ..1 4.8%
dificultoso

abdomen Hinchado, biando y 5 23.8%


vacío
1
Caída de pelo en la nariz 1 4.8%

Diarrea 1 4.8%
1 1
i Total

Fuente: Encuesta realizada el 2013.


i 21 100.0%

68
4.3.1.5.2. CONTROL QUÍMICO.

También se ha podido observar que el 23.8% de las familias campesinas utilizan


en la sanidad, productos químicos. para el tratamiento de algunas enfermedades
de los cuyes; utilizan como el Butox, Ectoline Bolfo para los parásitos externos
(pulgas, piojos, ácaros), con resultados aceptables, según observación y
manifestación de las familias, los parásitos desaparecen. (Ver cuadro N°41)
Pero una de las desventajas de este tratamiento es que produce la intoxicación en
los gazapos causando la muerte.

CUADRO Na41

Si 5 23.8%
No 16 76.2%

Total 21 100.0%

Fuente: Encuesta realizada el 2013.

4.3.1.6. RESPONSABII:JDAD ÉN lA ACTIVIDAD DE CRIANZA FAMiliAR.-

El cuidado de los animales lo realizan las amas de casa (71.4%); los hijos en edad
escolar (19.0%); y otros miembros de la familia (4.8%); y el esposo participa en
(4.8%). (Ver cuadro N°42)

La frecuencia de limpieza que realizan ros productores en ros criaderos de los


cuyes es diaria, los restos de la limpieza (guano) utilizan la mayoría para cultivar
papa, haba y otros (huertos familiares) de esta manera aprovechan para
incrementar la fertilidad de sus terrenos y la obtención de una buena cosecha.

69
Ama de casa 15 71.4%
Hijos 4 19.0%
Esposo ·j 4.8%
1 4.8%
Otros (abuelitas)

Total 21 100.0%
Fuente: Encuesta realizada el 201"3.
4.3.1.7.1DENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN.

4.3.1.7.1. TIPO DE ALIMENTACIÓN.

El objetivo utilitario de la crianza de cuyes es para la alimentación y la


transformación de estos recursos alimenticios para su consumo, porque no los
puede aprovechar de manera directa los residuos de cocina, cosecha y hasta las
malezas en menor proporción, en productos útiles para la alimentación de elios.
En efecto, la meta de la producción de cuyes es convertir la vegetación o sus
residuos, en recursos alimenticios útiles para la alimentación de los productores.
En este proaeso de transformación, Jos animales y su producción se constituyen
en los productos finale,s.

El sistema de producción familiar, permiten que los productores tengan un


recurso alimenticio disponible para alimentar a su familia y el excedente para el
mercado.

4.3.1.7.2. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN MIXTO.

El sistema de alimentación de los cuyes, en la comunidad de Valle Chosica se

70
diferencia por el tipo de alimento:
Los productores utilizan, los desechos o desperdicios de la cocina como son:
hojas de repollo, cascara de papa, zanahoria, hojas de cebolla, de esta manera
los animales los aprovechan bien sin ningún rechazo.

Otro de los alimentos suministrados son, los restos de la cosecha de la zona


como; las malezas de los cultivos, hojas tiernas de haba, de igual manera es
utilizado el trigo y la cebada pocas veces. Estos alimentos son suministrados
previamente chancados (molidos). (Ver cuadro N°43)
También son suministrados los pastos cultivados como fuente de alimento y de-
mejor calidad según la opinión. de los productores. Las-especies forrajeras más
utilizadas en la alimentación de cuyes en la comunidad son: alfalfa, trébol, rye
grass, y cebada.
La instalación de pastos cultivados como alfalfa, trébol- y rye grass; cultivan en
pequeñas parcelas, de esta manera realiza cortes en forma sucesiva de- tal
manera que mientras otros son cortados, otros van retoñando.
Según las opiniones recogidas de parte de los productores que el pasto es muy
beneficioso para la aHmentación de los animales. Otro pasto forrajero utilizado
CQ!JlO alimento es la cebada, trigo y avena luego son cortados y suministr~dos a
los cuyes.
CUADRO N°43

Residuos de la Cocina

Malezas·· 4.8%
Pastos cultivados 16 76.2%
Total 21 100.0%

Fuente: Encuesta realizada el 201

71
4.3.1.7.3. DESCRIPCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN.

4.3.1.7.3.1. FRECUENCIA DE RACIONES POR DÍA.

Las familias alimentan a sus animales de acuerdo a la disponibilidad de sus


recursos, algunos poseen pastos cultivados, proporcionan mayor cantidad de
alimento por día. Así, se obtiene los siguientes resultados del suministro de
alimentos por día; así una vez por día 4.8%; dos veces por día 19.0% y tres veces
por-día 76.2%.(Ver cuadro N°44)
Asf de esta manera se observa que las familias alimentan con mayor frecuencia
tres veces al día.

Una sola vez 1 4.8%

dos-veces 4 19.0%
tres veces 16 76.2%
Total 21 100.0%
Fuente: Encuesta realizada el · 3.

4.3.1.7.3.2. TIPOS DE COMEDEROS.

La utilización de implementos como comederos y bebederos, son poco-


empleados. Para el suministro de los forrajes no usan ningún tipo de comederos;
para suministrar los granos molidos utilizan pequeños recipientes caseros, así
como; tapa de ollas, platos y otros.

72
4.3.1.7.3.3. MANEJO DE LOS ALIMENTOS

El suministro de los pastos cultivados en los criaderos son en forma directa,


cuando los forrajes son cosechados, no pasan el proceso de oreo de la humedad,
inmediatamente son suministrados

73
4.3.2. EVALUACION DE PARAMETROS PRODUCTIVOS EN LA COMUNIDAD
DE VALLE CHOSICA

4.3.2.1 TAMAÑO DE CAMADA

- En la comunidad de Valle Chosica se evaluó los parámetros productivos por


tamaño de camada, que es de suma importancia en la producción y está
determinada por lo siguiente:
Según las encuestas y las evaluaciones que se realizó, se describen que los
intervalos entre partos demuestra que tos mayores tamaños de camada se
observa en hembras preñadas en celo pos partun.

T-ambién podemos decir que hay otros factores, como : la consanguinidad,


alimentación ,instalaciones, edad de la hembra que disminuye con forme
aumenta su edad, y la época del año _
CUADRO N-0 45
TAMAÑO DE CAMADA
Tamaño de Frecuencia absoluta
Numero de crías Frecuencia relativa
camada (vientres)
i 5 5 i9.23%
2 8 16 30.76%
1
3 4 "1-2 - 15.38%
4 6 24 23.07%
1
5 3 15 11.53% 1

Total 26 72 100.0%
- --
' Promedio dÉi numero de crfaa por· parta 2.76!
Fuente: Evaluación realizada el 2013.
El grafico N°47 representa los resultados del tamaño de camada, de acuerdo a
ia frecuencia absoluta (vientres}, numero de crías y ia frecuencia relativa ~ue

representa en porcentajes y así obtuvimos los siguientes resultados:


TC1= 19.23%; TC2= 3"0.76%; TC3=15.38%; TC4 = 23.07% y TC5 = 11.53%.

74
4.3.2.2. EVALUACION DE PESO AL NACIMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
VALLE CHOSICA

El cuadro No 46 representa, el promedio general de pesos al nacimiento de la


evaluación de parámetros productivos y fue de 95.04 gramos del total de 72 crías
evaluados en la comunidad de Valle Chosica.
CUADRO N°46
PESO EN GRAMOS AL NACIMIENTO -oE ACUERDO AL SEXO Y TAMAÑO DE
CAMADA

1Sexo 1macho 1hembra 1macho 1hembra 1macho 1hembra 1macho 1hembra 1macho 1hembra 1

Peso 119.3 115.3 102.4 98.5 98.4 95.4 88.9 89.5 71.3 76.4
112.3 108.3 113.5 102.4 100.2 98.8 86.4 87.4 78.4 78.9
123.5 QQ A ae:: ~
94.3 -ln-1 ~ aa A 92.5 61.5
~v.-y vv.v IV loV V \J.-y 81
100.4 99.3 96.3 99.4 93.5 98.4 60.4 59.3
-1na A 101.4
1 V\J,..,. 88.3 88.5 78.4 60.5 66.5
111.4 101.2 98.6 75.4 76.4 70.4
96.2 99.3 Q-1 ~
'IJ I . V 81.4 &::A~
V-T,V 88.9
114.3 102.3 87.4 88.5 73.2
-1nA 'l 85.3 92.1
1 U""T.L.

102.4 98.5
98.3 91.3
92.4
00 A
u u ...,
78.9
oa A
uu ...,

Promedio 118.3667 111.8 104.627 99.58 97.5375 98.725 90.34667 87.0667 70.6875 71.7
x(~v'1XH) 115.0833333 102.1036364 98.13125 88.70666667 71.19375
numero 3 2 11 5 8 4 15 9 8 7
n(mxh) 5 16 12 24 15
Promedio general : 95.04

Fuente: Evaluación realizada el 2013.


Interpretación: En grafico No48 representa, los resultados de pesos al
nacimiento en gramos de acuerdo al tamaño de camada, obteniendo tos
siguientes resultados:
TC1=115.08gr,,TC2=102.1 gr; TC3=98.13gr; TC4=88.7gr yTC5=69;76gr
Se muestra que a menor tamaño de camada mayor peso al nacimiento.

75
4.3.2.3. EVALUACION DE PESO A LOS 45 DiAS

El cuadro N°47 representa el promedio general de acuerdo a las evaluaciones


que se realizó en la comunidad de Valle Chosica, a los 45 días de edad fue de
246.73 gramos.

PESO EN GRAMOS DE ACUERDO AL SEXO Y TAMAÑO DE CAMADA A LOS


45 D!AS
• or •
--··
1]~~-. ¡ .. ,... . -
-r·- ..
1 1 r li~~ 1J<:¿3; i lJ(!},4) lií:i~ .
Sexo macho hembra macho hembra macho. hembra macho hembra macho hembra
Peso 345.4 360.6 220.4 s.m 215.8 223.4 211,4 213.4 189.3 196.4
.s.m 342.3 298.4 311.4 234.6 211.3 189.3 213.2 198.4
-.
199.4
320.5 304.3 250.4 189.4 234.6 214.3 199.3 :s.m 'i78.4
298.4 2?:.f3 199.4 217.4 212.5 201.5 189.6 189.4
266.4 315.4 187.3 198.4 180.4 20i.4 189.4
278.5 220.4
,-·-"
:s.ru,
-----
181.5 178.4 187.4
ls,.!itJJ 214.4 210.4 220.3 180.4 190.4
r ... ..
304.4 :§;11\j 199.4 200.4 199.3
280.5 211.4 205.4

¡~·¡
1 1

1 1 1 1 1 1 1
Promedio 332.951 351.45 278.6331 287.875 208.7571 221.675 203.35j 201.7111 190.9711190.1143
x(MXH) 342.2 283.2541667 215.2160714 202.5305556 190.5428571
Numero 21 2 4 91 71 " . 131 9 71
14
7
n(mxh) 4 13 11 21
- .
r
. .
l?rqmedio.general :~ · 246.n

Fuente: Evaluación realizada el 2013.


Interpretación: El grafico N°49 muestra, los resultados de pesos a los 45 días
de acuerdo al tamaño de camada, obteniendo los siguientes resultados:


TC1=342.20ar: TC2=283.2ar: TC3=215.21ar: TC4=202.53ar

comparando que a menor tamaño de camada mayor peso vivo de los cuyes.
-· - -·
v TC5=190.51ar.
,

76
4.3.2.4. EVALUACION DE PESOS A LOS. 9.0 OlAS

El cuadro No48 representa, el promedio general obtenidos de las evaluaciones


a los 90 días de acuerdo al sexo; tamaño de camada y fue de 529.24 gramos
en la comunidad de Valle Chosica _
CUADRO N·0 48
PESO EN GRAMOS DE ACUERDO AL SEXO Y TAMAÑO DE CAMADA A LOS
90 DIAS
¡' -r ---- --
lj{¿1J
¡ ·-- ·--
t~~-
. r·
!
-·--
TG-3·
.... r- ...

li~4!¡
.. ..... , -----
liQ~
:
! ! ! !~~~h ! ! !h~~hr ! ! !
lsexo 1rn<:>l""hn
.. ,__ ,_ 1h<>rnhr<:> h"'mhr:::~ 1...
..- .. ·-·- 1'''"'"''' 1--------- --..- 1'a"'" '''"'' 1..
rn<:>l""hn .__..o 1hembra macho hembra 1
rn<:>l""h
0 i
Peso 730.8 745.3 480.5 :s.m 480.5 512.5 468.5 412.4 432.5 413.5
~s·.rrc 768.4 650.4 680.4 467.4 434.5 41?.4 411.4 400.3
-.
432.5 !
1
712.4 643.3 645.5 479.5 459.7 468.4 400.5 s.m 389.5
J:'o..C'"',.,
UIL . .:J
rnn r
;_¡o;,_;_;
rn,...,...
i.JV.:J.L
A""'7n
'T 1 O.'T
A A'\"' t:'
"t.:JL.i.l
At'\A
'TV"+.i.J
r: ......
"+ 1 I.'T
A '\nnr
.:;;:,;:,,;_¡ !

645.9 643.2 412.4 402.1 378.5 403.5 :s..rim;~
1 1
7nn.,
1\.:V.\J
¡;: -t ' l JI
U I.L...-r'
~- .....
1 -!·J~!~
'lOO a
.,;ouu.v
':100 ¡;:
....n...n.•.r.u
'lnn a
u..:Jv.u 1
r ... 1 1
:~_[T;'l, 214.4
- ..
420.4 460.4 376.5 401.6
1 645.4 l~._litiJ 398.5 406.5 404.6
622.4 434.9 406.8

1 1 VU..J .....
1 i
1 ..,.,1 e .,.,o ... ..,n
398.5
..,..,r ... .., ...
t
Promedio! /L.LoU
-'lf:r. nr
/..JU,o.J
c.,JI nn
v..:..-T.::J:7
r:1n cr
u.J:J.U.J
~
--t"JO,.Jt.;o,.:..:;¡
.t""71
""ti .J.. • .:..J..J ~L""to/11
~ 110""7""7.,..,...,
~/./J,JJ 402.471~ 404.5333
x(MXH) 1 739.225 6323194444 454.9089286 416.2551282 403.502381
1\lllr'r'\Or,.. 1 .,1
~,
., ol JI
~,
"71 JI 121 o "71 ¡;:

~1 ~1
'1
4 13 11 21

Fuente: Evaluación realizada el 2013.

Interpretación: Et grafico N°50 representa los resultados- de pesos a los 90


días de acuerdo al tamaño de camada, obteniendo los siguientes resultados:
TC1=705.85 gr; TC2=540.81 gr; TC=489.89gr; TC4=441.05gr y TG5=411.73gr,
se muestra aue a menor tamaño de camada mavor oeso vivo de los cuves.
1 J 1 ,J

77
4.4. LA CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE CRIANZA FAMILIAR DE
CUYES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CCOR!CANCHA.

4.4.1. CRIANZA DE LOS CUYES Y PROCEDENCIA DEL ENTREVISTADO.

En la. comunidad campesina de Ccoricancba, las familias al 100°/o son del lugar, y
el- Cuy convive con los pobladores es su mayoría, es un alimento básico en sus
coJ.'iidas, es réforzador de las relaciones sociales, y de los rituales medicinales.
Este animal doméstico, de reproducción prolifera vive en la gran mayoría de las
casas de campo, nace y crece bajo el humo de la leña que es su habitad natural-
desde que es gazapo, hasta adulto y vive casi en la oscuridad de la casina y
tenemos variados colores de cuyes, que conjugan con ias particularidades
melodías de cuy~cuy-cuy, sonido característico que emite el Cuy.
(Ver cuadro No 49) La crianza familiar es caracteriza por la falta de manejo,
porque los mantienen en un solo grupo ,sin considerar ,la clase ,sexo ni edad, por
eilo la mortalidad en crías es de 11. 76%; ~sto porque los adultos atropellan a los
cuyes pequeños en este sistema de crianza, esto por la competencia en la
alimentación; aqui también los más pe~udicados son los cuyes lactantes. La
selección de cuyes no se realiza, sin embargo se venden los cuyes más grandes.
No se realiza el destete, se usa la producción láctea de las madres en forma
colectiva, por lc¡~ misma crianza colectiva de las crías de la misma edad y el mismo
ambiente. Así mostramos los siguientes cuadros que-- es producto de las
encuestas pre-estructuradas.

18 100.0%
Del lugar
l.
Fuente: Encuesta reaiizada ei 20-13.

78
4.4.1.1.1NSTALACIONES.

Desde nuestros antepasados los cuyes se crían en el suelo, y esta práctica va


continuando en la comunidad de Ccoricancha, las únicas instalaciones utilizadas
en la crianza, son en hoyos o escondites dentro de la cocina familiar, como una
forma de protegerse y a su vez de facilitar su captura cuando se requiere para ser
beneficiados o comercializados.

En la comunidad de Ccoricancha, el 72.2% de las familias conducen la crianza de


cuyes en la cocina, indicando que los cuyes necesitan del humo de la cocina y
calor para poder vivir. El humo es producido en el momento de preparar sus
alimentos para las familias, en la mañana, al medio día y por la tarde en sus
respectivos fogones, utilizando como combustible leña de eucalipto y otros
arbustos de la zona. Otro de los benéficos de la cocina es que los animales están
dispersos en todo su espacio y el suelo es un material que absorbe muy bien la
humedad; razón por la cual no utilizan camas; y el 22.2% de las familias instªlan
sus animales en pozas indicando· que el pelo de Cuy es muy peligroso para la
salud de sus familias y el5.6% de las familias instalan sus animales en de jaulas
de madera. (Ver cuadro N°50)

,: ;, ruu~tálª-~iºJ
~¿~~~;::~\:. h~;-~ :. ~ ~:~:~.~· .:i~~:!~~~~~;::~~~~! (.

1 Pozas 4 22.2%
1· Cocina 13 72.2%

1 Total
i
18 100.0%

Fuente: Encuesta realizada el2013.

79
4.4.1.2. ALIMENTACIÓN.

En la alimentación de los cuyes en la comunidad de Ccoricancha, se muestra t~ue


el 22.2 % es bajo este sistema, utilizando el residuos de -cocina, y -el 16.7% ·son
con malezas, 61.1% indican también con pastos cultivados.

4.4.1.3. PRODUCTiVIDAD.

En la comunidad de Ccoricancha, bajo condiciones de crianza familiar, la


productividad, según a la encuesta que se realizó, respecto al número de erras
por parto, para el tamaño de camada al nacimiento fue lo siguiente: para tamaño
de camada (TC1) es de 11.1%, para tamaño de camada (TC2), fue de 11.1%;
para tamaño de- camada (TC3) fue de 66.7%; para. tamaño de camada- (TC4) fue
de 5.6%; para tamaño de camada (TC5)fue 5.6 %-y para tamaño de camada de
(TC6) fue de O.O%.(Ver cuadro N°51)
CUADRO N°51

Una cría 2 11.1%

Dos crías 2 11.1%


Tres crías 12 66.7%

Cuatro crías 1 5.6%

Cinco crías 1 5.6%

Total 18 100.0%
Fuente: Encuesta realizada el2013.

80
4.4.1.4. SACA

4.4.1.4.1. ANIMALES DESTINADOS PARA LA SA-cA.

En la comunidad de Ccoricancha, se describe que los cuyes según· la encuesta


realizada, demuestran que el 72.2% de los cuyes son destinados para la saca que
son grandes y gordos, entre machos y hembra ei 16.7% son seleccionados los
machos y hembras más viejos, porque los criadores señalan que estos animales
tienen mejor palatabílidad y por último el 11.1% lo venden como crías. (Ver
cuadro- N°52) aclarando que estos términos que se mencionan g111ndes gordos y
viejos son denominaciones explicados por los productores.

13 72.2%
Machos y hembras gordos

Crías 2 11.1%
Cuyes viejos 3 16.7%
Total 18 100.0%
Fuente: Encuesta real

4.4.1.4.2. AUTOCONSUMO Y VENTA

El 77.8% de los productores, indican que crían para el autoconsurp.o, porque


disponen-de· aH mento para los trabajos agrícolas, como cumpleaños. matrimonios
etc; el 5.;6% señalan .que venden a los ·intermediarios para solventar sus
necesidades básicas y el 16.7% indican que venden sus cuyas desde sus
hogares. (Ver cuadro N°53-)

81
A intermediarios 1 5.6%
En mi casa 3 16.7%
14 77.-8%
Es para autoconsumo

Total 18 100.0%
Fuente: Encuesta rea el 2013.

4.4.1.4.3. VENTA.

Las familias de la comunidad de Ccoricancha, en un 22.3% los comercializan


para generar tngresos, para poder cubrir algunos gastos de- sus hijos en edad
escolar, y para poder- satisfacer las primeras necesidades básicas dei hogar. la
comercialización suele ser en las ferias ganaderas e intermediarios y también en
sus hogares. (Ver cuadro N°53)

4.4.1.4.4. TRUEQUE.

En la comunidad de Ccoricancha, el 61.1% realizan esta actividad, de intercambiar


por diversos productos como (azúcar, arroz, fideos, sal y otros), también permite la
adquisición de otros bienes como: ropas; esta labor se realizan en los mercados
locales o dentro de la comunidad cuando son visitados por los comerciantes
foráneos, ofreciendo productos para cubrir sus necesidades básicas. También
realizan el int~rcambio d.e cuyes- por. otros animales como: gallinas. lechones
(porcinos) de esta manera adquieren las familias campesinas estos bienes que
tes sirva para su ali_mentación. (Ver cuadro N°54)

82
Si 11 61.1%
No 7 38.9%
Tota1 t8 -wo.o%
Fuente: realizada el 2013.

4.4.1.4.5. Mortalidad.

,Referente a la mortalidad de cuyes en la comunidad de Ccoricancha, se tiene un


22.2% esto por el mal manejo de los animales, por no contar con instalaciones
adecuadas, por no tener seguridad contra los depredadores. El 61.1% de
mortalidad es por el mal suministro de alimentos, sobre todo que los pastos no
son aptos para la alimentación de los cuyes, porque estos les causa problemas
digestivos (toxicidad) y por lo tanto la muerte. El 16.7% es causado por las
enfermedades (Ver cuadro N°55)

Enfermedad 3 16.7%

Instalación 4 22.2%
Alimentación 11 61.1%
Total 18 100.0%
Fuente: Encuesta realizada el 2013.

83
4.4.1.5. SANIDAD.

4.4.1.5.1. CONTROL TRADIC-IONAL DE ENFERMEDADES EN CUYES.

En la comunidad de Ccoricancha, de acuerdo a las encuestas y las evaluaciones


de parámetros productivos se observó a 18 familias campesinas que emplean
medicinas caseras, para tratar a sus animales contra la enfermedad que se les
presenta, esta práctica no es mayoritaria, algunas familias no realizan.

Cuando los cuyes· presentan enfermedades, los signos más comunes que ·se
pueden observar son los: síntomas de completa apatía, perdida .de· reflejo y
aislamiento, postración, adelgazamiento, pelos erizados y diarreas con muqus.
(Ver cuadro N°56)

Al observar estos signos; les proporcionan medicinas caseros como: hojas tiernas ·
deJ?isonay, Muña, Marccu, Queuña, Maycha y hojas de coca.

Estas medicinas caseras son suministradas con poca cantidad de alimento, de


esta manera aprovechan casi en su totalidad, par~ su tratamiento y para otros
como medida preventiva; con resultados aceptables, puesto que- los cuyes ·
observ?-dOS se recuperan paulatinamente-y sanan ..

Para el caso de los cuyes atacados por -parásitos externos, emplean ceniza, -agua
de tarwi, con resultados poco aceptados

84
Erizamiento de pelo 9 50.0%
Decaimiento y respiración 1 5.6%
dificultoso
abdomen hinchado, blando y 2 11.1%
vacío

Caída de pelo en la nariz 2 11.1%

Diarrea 4 22.2%

Total 18 100.0%
Fuente: Encuesta

4.4.1.5.2. CONTROL QUÍMICO.

También se ha: podido observar el 16.7%- que las familias utilizan en-la sanidad;
productos químicos para el tratamiento de algunas enfermedades de los cuyes;
utilizan como el Butox, ·Ectoline Belfo para los .parásitos externos (pulgas; piojos,-
ácaros), con resultados aceptables, según observación y manifestación de las
familfas, los parásitos desaparecen. (Ver cuadro N-0 57)
Pero una de las desventajas de este tratamiento, es que produce la intoxicación
en los gazapos causando la muerte.

85
Si 3 16.7%
No 15 83.3%
Total 18 100.0%
Fuente: Encuesta realizada el 2013.

4.4.1.6. RESPONSABILIDAD EN LA ACTIVIDAD DE CRIANZA FAMILIAR

B cuidado de los animales lo realizan las amas de casa (66.7%); los hijos en ·edad
escolar (16.7%) y otros miembros de la familia (5.6%); y el esposo participa en
(11.1%). (Ver cuadro N°58)

La frecuencia de limpieza que realizan los productores en los criaderos de tos


cuyes es diaria, los restos de la limpieza (guano) utilizan la mayoria para cultivar
papa, haba y otros (huertos familiares) de esta manera aprovechan para
incrementar la. fertiJldad de sus terrenos y la obtención de una buena cosecha

Ama de c.asa 12 66.7%


Hijos 3 16.7%
Esposo 2 11.1%

Otros (abuelitas) 1 5.6%


Total 18 100.0%
Fuente: Encuesta realizada el ?013

86
4.4.1.7.1DENT!FICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN.

4.4.1.7 ~1. TIPO DE ALIMENTACIÓN.

El objetivo utilitario de la crianza de cuyes es para la alimentación y la


transformación de estos recursos alimenticios para su consumo, porque no los
puede aprovechar de manera directa los residuos de cocina, cosecha y hasta las
malezas en menor proporción, en productos útiles para la alimentación de ellos.
En efecto, la meta de la producción de cuyes es convertir la vegetación o sus
residuos, en recursos alimenticios útiles para la alimentación de los productores.
En este proceso de transformación, los animales y su producción se constituyen
en los productos ·finales.

El -sistema de producción familiar permite que los productores tengan un recurso


alimenticio disponible para alimentar a su familia y el exceden.t? para el mercado ..

4.4.1 ~7 .2. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN MIXTO.

El sistema de alimentación de los cuyes, en la comunidad de Ccoricancha se


diferencfa por el. tipo de alimentos:·

. -Los criadores utilizan, los desechos o desperdicios de la cocina como son: hojas
de repollo, cascara de papa, zanahoria, hojas de cebolla, de esta manera los
animales los aprovechan bien sin ningún rechazo. (Ver cuadro N° 59) .

Otro de los. alimentos suministrados son, los restos de la cosecha de la zona


como; las malezas de los cultivos, hojas tiernas de. haba, de igual manera es
utilizado e• trigo y la cebada en pocas veces. Estos alimentos son suministrados
previamente chancados (molidos):
También·son suministrados, los pastos cultivados como fuente de alimento y .de

87
mejor calidad según la opinión de los productores. Las especies forrajeras más
utilizadas en la alimentación de cuyes en la comunidad son: alfalfa, trébol, rye
grass y cebada.
La instalación de pastos cultivados como alfalfa, trébol y rye grass, cultivan en
pequeñas parcelas, de esta manera realiza cortes en forma sucesiva, de tal
manera que mientras otros son cortados, otros van retoñando.
Según las opiniones recogidas de parte de los productores, el pasto es muy
beneficioso para la alimentación de los animales.

Otro pasto forrajero utilizado como alimento es la cebada, trigo y avena luego son
cortados y suministrados a los cuyes.
CUADRO N°59

; IP~I1~1Jl1t;Ji~-­
F,S~t~:J;, :_~~~¡~::·:~: ·,.~:~· 1¡ .> ;~~./:. -~~~;~ ~ . ¡

22.2%

Malezas 3 16.7%
Pastos cultivados 11 61.1%
Totai 18 100.0%
Fuente: Encuesta realizada el 2013.

4.4.1.7~3. DESCRIPCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN.

4.4.1. 7 .3.1 FRECUENC~A DE RACIONES PORDÍA~

Las familias alimentan a sus animales de acuerdo a la disponibilidad de sus


recursos, algunos que poseen pastos cultivados, y proporcionan mayor cantidad
de alimento por día. Así, como se obtiene los siguientes resultados de suministro
de alimentos por día: una vez por día 5.6% dos veces por día 22.2%; tres veces
por día 72.2%.(Ver cuadro N~60).

88
Así, de esta manera se observa que las familias alimentan con mayor frecuencia
tres veces al día.

CUADRO N°60

Una sola vez 1 5.6%

Dos veces 4 22.2%


Tres veces 1"3 n.-z%
Total 18 100.0%
Fuente: Encuesta realizada el 2013;

4.4.1. 7.3.2. TIPOS DE COMEDEROS.

La utilización de implementos como comederos y bebederos, son poco


empleados. Para el suministro de los forrajes no usan ningún tipo de comederos;
para suministrar los granos molidos utilizan pequeños recipientes caseros, así
como; tapa de ollas, platos y otros

4.4.1.7.3.3. MANEJO DE LOS ALIMENTOS

El suministro de los pastos cultivados en los criaderos son en forma directa,


cuando los forrajes son cosechados, no pasan el proceso de oreo de la humedad,
inmediatamente. son suministrados.

89
4.4.2. EVALUACiON DE PARAMETROS -PRODUCTIVOS EN LA COMUNIDAD
DE CCORICANCHA.

4.4~2.1 TAMAÑO DE CAMADA

En· la comunidad de Ccoricancha se evaluó los parámetros productivos por


tamaño de camada, que es de suma importancia en la producción, y está
determinada por lo siguiente:
Según las encuestas y las evaluaciones que se realizó, se describe que los
intervalos entre partos demuestran que ros mayores tamaños de camada se
observa en hembras preñadas en celo pos partun.

También podemos decir hay otros factores, como: la consanguinidad,


alimentación, instalaciones, edad de la hembra que disminuye conforme
aumenta su edad y la época del año.

CUADRO N°61
TAMAÑO DE CAMADA

1 4 4 22.22%
2 3 6 16.66%
.3. 5 t-5 27.77%
4
5
4
2
16
10
22.22%
11.11%
l
Tata! 18 51 100.0%
Promedio de numero de crías por parto 2.83
Fuente: Evaluación realizada el 2013.

90
Ei grañco No 63 representa los resultados del tamaño de camada, de acuerdo a
la frecuencia absoluta (vientres), numero de crías y la frecuencia relativa que
representa en porcentajes y así obtuvimos los siguientes resultados:
TC1=22.22%; TC2=16.66%; TC3=27.77%; TC4 =22.22% y TC5 =11.11%.

4.4.2.2. EVALUACION DE PESO AL NACIMIENTO EN LA COMUNIDAD DE


CCORICANCHA.

El cuadro N°62 representa el promedio general de pesos al nacimiento de la


evaluación de parámetros productivos fue de 102 .29 gramos del total 51 de crías
evaluados de la comunidad de Ccoricancha.
CUADRO N° 62
PESO EN GRAMOS AL NACIMIENTO DE ACUERD AL SEXO Y TAMANO DE
CAMADA
- -· ··------- -
r ·- -- ,.. r- --
1:~1: -lj~~
1
: i
'
T:e¿~ ! 1!~43 1 liC.Q;
(sexo ! dCho 1ln~mbr~
macho 1hembra m- ICI a ! --·
lmdl.nO lhemb·a
1 1 1macho 1hembra macho 1hembra
Peso 118.4 116.4 112.4 113.5 102A 109.3 98.4 1032 88.1 81.4
115.4 114.3 .1nR3 99.4 99.4 99.4 87.4 94.3 .85.6
124.5 99.5 103.2 102.3 100.4 95.4 89.5 92.5
110.4 .94.5 98.3 91.4 98.9 98.1 79.5
1 1 1 1 1112.5 196.3 189.4 100.4 165.4 1
103.5 112.4 98.6 87.8 78.3
.98.4 102.3 ,91.4
111.3 88.4
91.3 99.5

Promedio 119.433 116.4 109.15 111.4 101.833 103 96.4222 94.92857 85.6167 84.75
x(MXH) 117:9166667 110:275 102.4166667 95.67539683 85.18333333
Numero 1 31 11 41 21 9 6 91 71 61 41
¡n(mxh) l 4 6 15
Promedio general :
16 10
!
1
102.~
Fuente: Evaluación realizada el 2013.

91
Interpretación: En el grafico N°64 representa, los resultados de pesos al
nacimiento en gramos, de acuerdo al tamaño de camada, obteniendo los
siguientes resultados:
TC1=117.91 gr; TC2=110.27 gr; TC3=102.4 gr; TC4=95.67 gr y TC5=85.18 gr se
muestra que a menor tamaño de camada mayor peso al nacimiento.

4.4.2.3. EVALUACION DE PESO A LOS 45 OlAS

El cuadro N°63 representa, el promedio general de, acuerdo a las evaluaciones


que se realizó en la comunidad de Ccoricancha, a los 45 días de edad fue de
265.71 gramos.
CUADRO N°6.3
PESO EN GRAMOS A LOS 45 OlAS DE ACUERDO Al SEXO Y TAMAÑO
DE CAMADA
¡-----
i 1
·-
1~1
,- --
TQ2
·--
,. --·-
i T:G31
- - .• r --

tQ~,
. ,-
1
- -- - .--:- -
1G5,
~- .

! 1macho l hembra !1macho !1hembra !1macho


1 ! !
¡sexo hembra 1macho hembra 1macho hembra¡
1
Peso 315.3 355.6 290.5 280.4 234.2 280.4 245.8 262.4 190.5 s.m
365.3 3?4.3 312.4 245.3 s.m ??0.5 255.4 211.4 225.4
'- ...
325.4 :&.ro 243.6 267.4 267.5 234.5 189.4 213.5
248.5 s.m 205.4 248.6 209.5 220.5 210.4
261.3 234.2 251.9 220.4 188.4
276.5 260.4 222.4 212.4 220.5
212.4 235.4 234.5
245.3 212.7
208.5 245.8 1

~--~1 11 1 ¡ 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
lf!romedio 1335.33333! . 355.6 287.767! . 296,4 240.888! 249.561 238.956l232.1286L 203.45}_ 216.4333_1
lx(MXH) 1 34S.Mi66667 292.0833333 245.22375 J
235.8420635 l 209.9416667 J
IN umero 1 3J 1 ,. 31 2 ~ SI 91 71 61 31
ln!mxh) 1 4 5 13 16 9 1
1 1 Promedio ge_neral: 1265.71151
Fuente:- Evaluaciórr reatizada ei 2013.

92
Interpretación: El grafico No65 representa los resultados de pesos a los 45
días en gramos de acuerdo al tamaño de camada, obteniendo los siguientes
resultados:
TC1 =345.46 gr; TC2=292.08gr; TC3=245.22gr; TC4=235.84gr y TC5=209.94gr
se muestra que a menor tamaño de camada mayor peso vivo de los cuyes.

4.4.2.4. EVALUACION DE PESOS A LOS 90 OlAS

El cuadro N"64 representa, el promedio general obtenidos de las evaluaciones


a los 90 días de acuerdo al sexo y tamaño de camada, que fue de 580.55 gramos
en la comunidad de Ccoricancha.
CUADRO N°64
PESO EN GRAMOS A LOS 90 DIAS DE ACUERDO AL SEXO Y TAMAÑO
DE. CAMADA

r. .
:
T T~2; 1~5J
1
1'~,1!
1
TQ3; i
' ! lY€i4: 1

1
¡sexo 11macho 11hembra 11macho 11hembra 1' macho 1' hembra macho r hembra 1macho 1hembra ~
Peso 768.4 780.4 703.5 680.4 567.4 612.4 489.6 456.7 411.4 s.m
720.5 ¡· ······· ... 745.3
689.4 489.5 s.m 450.6 534.6 418.5 487.6
734.5 .s.ro: 486.3 567.8 513.4 478.5 399.5 412.5
623.5 s.m 412.5 511.5 407.6 480.5 408.6
589.4 545.8 513.5 443.5 ·s.m
634.5 C."70 o
VIU.U 448.6 412.6 .~u::n
•·r..Jv.u
a
1 498.5 500.6 508.6 1
567.4 s.m
499.5 432.5

f........ ..._.. 1 1 1 1 ,... .... 1


.~

' .",.,.~ ..../"


1 1 1 1 1
Promedio 741.1331 780.4 672.1331 712.85 541.56~. 543.46 482.537~ 463.1571 432.lj_ 436.2333
x(MXH) 760.7666667 692.4916667 542.51125 472.8473214 434.1666667
numero 31 1 3j 2 81 5 8j 7 sj ~
ln(mxh) 1 4 1 S 1 13 15' 8 1
Prome<liogen~ral: 1 580.55671

Fuente: Evaluación realizada el 2013

93
Interpretación: El grafico N°66 representa, los resultados de pesos a los 90
días en gramos de acuerdo al tamaño de camada, obteniendo los siguientes
resultados:
TC1=760.76 gr; TC2=692.49gr; TC3=542.51gr; TC4=472.84gr y TC5=434.16gr
se muestra que a menor tamaño de camada mayor peso de desarrollo

94
4~5. LA CARACTÉRIZACIÓN DEL SISTEMA DE CRIANZA FAMILIAR DE
CUYES EN LA COMttN!DAD CAMPESINA DE AYARMACA.

4.5. i. CRIANZA DE LOS CUYESY-PROCEDENCIA DEL ENTREViS:fAOO

En ia comunidad de Ayarmaca, ias famiiias ai i 00% son dei lugar; y ei Cuy


convive con ros pobladores en su mayoría, es un alimento básico en sus comidas,
es reforzador. de las relaciones sociales, y de los rituales medicinales. Este animal
doméstico, de reproducción prolifera vive en los dom·icilios de los productores de
cuyes que nace- y crece bajo el humo de la leña que es su habitad natural, desde
que- es gazapo hasta adulto- vtve casi ·en la oscuridad de la cocina y tenemos
variados colores de cuyes, qu~ conjugan con las particularidades melodías de
cuy:..cuy-cuy, sonido característico que emite el~cuy. (Ver gráfico N°65),

La crianza fammar es caracterizada por la falta de manejo, porque ros: mantienen


en un solo grupo ,sin cqnsiderar ,la clase ,sexo. ni. edad, por ello la mortalidad en
crías es del 8.57% porque los adultos atropellan en este sistema de crianza, por
la competencia en la alimentación, aquí también los más perjudicados son los
cuyes tactantes. La selección de cuyes no se realiza, sin embargo se venden los
cuyes más grandes. No se realiza el destete, se usa la producción láctea de las
madres en forma colectiva, por la misma crianza colectiva de las crías de la
misma edad y el mismo ambiente.
CUADRO N°65

·R~t~.~~~~~~f~~~~-:
2J iüü.Oo/o- 1
Del lugar
1 1 1
Fuenie: Encuestas reaiizada ei 2013.

95
4.5.1.1. INSTALACIONES.

Desde nuestros antepasados los cuyes se crían en el suelo, y esta práctica va


continuando en la comunidad de Ayarmaca, las únicas instalaciones utilizadas en
la crianza de cuyes, son los hoyos o escondites dentro de la cocina familiar, como
una forma de protegerse y a su vez de facilitar su captura cuando se requiere para
ser beneficiados o comercializados.

. En ta comunidad de Ayarmaca, el 69.6% de las familias conducen la crianza de


. sus cuyes en la cocina, indicando que los cuyes necesitan del humo de la cocina
y calor para poder vivir. El humo es producido en el momento de preparar los
alimentos para las familias, en la mañana, al medio día y por la tarde en sus
respectivos fogones, utilizando como combustible fa feña de eucalipto y otros
arbustos de- ~a zona. Otro de los benéficos de la cocina es que· los animales estª.n
dispersos en todo su espacio y el suelo absorbe muy bien la humedad, razón por
la cual no utilizan· camas; y en 17.4% de las familias instalan sus cuyes en pozas
indicando que el pelo de Cuy es muy peligroso para la salud de sus familias y e~
8]% de ~as familias instalan· sus ~ni males en ja.ulas de madera; el 4.3% de las
familias instalan en baterías (Ver cuadro NQ66)

Jaulas 2
Pozas 4 17.4%
Baterías 1 4.3%

Cocina 16 69.6%
Total 23 100.0%

Fuente: Encuesta realizada el2013.

96
4.5.1.~. Al-IMENTACIÓN.

En la alimentación de los cuyes en la comunidad de Ayarmaca, se muestra que el


26.1% es bajo este sistema, utilizando desechos de cocina, y el 8. 7% son con
malezas y restos de cosechas de la chacra, y 65.2% indican con pastos
cultivados.

4.5.1.3. PRODUCTIVIDAD.

Én ta comunldad de Ayarmaca, bajp -condiciones de crianza fa;:niliar, la


productividad, según a la encuesta que se realizó, respecto al número de crías
por parto, para et tamaño de camada al nacimiento fue to siguiente: para et
tamaño de camada {TG1) fue de 8. 7%, para tamaño de camada (TC2), fue de
13.0%; para tamaño de camada (TC3) füe de 65.0%; para tamaño de camada
(TC4) fue de 8.7%; para tamaño de camada (TC5) fue de 4.3% y para tamaño de
camada (TC6) fue de O.O%.(Ver cuadro N°67)
CUADftO N°67

'" <CJ~!mtªlíf~~, _: ~ /: \}F'~~~t:J.~'J'-~ªJ ,,::;; G~~:r:J~?Y:~m,tai~


¡:·<·' - · :~ '·., :,:. :·)?r·.,:J.:..;~ ;:>-{~_(·-:i:!?:t:;;2., :.i.,~t. ,. . '~. ~:~ ·-~; ~ ;:,L~;l_,:" '··o;.:.~->>:'? ¡~-;,~~2:rt.;~:-;.:~-~~~ ·;;,~:~~~~--~~:::._·_~>:_.,·_,-- .-':

Una cría 2 8.7%


Dos crías 3 13.0%
l Tres crías 1 15-- f_ 6-5.2o/o
Cuatro crías 2 8.7%
1
1 1 ·)
11
Cinco crías 4.3%

1 Total
1 23
1 100.0%
Fuente: Encuesta realizada el 2013.

97
4.5".1.4. SACA

4.5.1.4.1. ANIMALES DESTINADOS PARA LA SACA.

En la comunidad de Ayarmaca, se describe que los cuyes según la encuesta


realizada, demuestran que el 87.0% de los cuyes son destinados para la saca que
son grandes y gordos, entre machos y hembra; el 8. 7% son seleccionados los
machos y hembras más viejos, los criadores señalan que estos animales tienen
mejor palatabilidad y por último el 4.3% lo venden como crías. (Ver cuadro N°68)
aclarando que estos términos que se mencionan grandes gordos y viejos son
denominaciones explicados por los productores.

Machos y hembras gordos . 20 87.0%

1- A ~Ol.
'"'T.vrv

Cuyes viejos 2 8.7%

Encuesta izada el2013

4.5.1.4.2. AUTOCONSUMO Y VENTA

El 73.9% de los productores, indican que crían para el autoconsumo, porque


disponen de alimento para sus trabajos agrícolas, como cumpleaños, matrimonios
etc; el 8. 7% señalan que venden a los intermediarios para solventar sus
necesidades bási.cas y el 17.4%, indican que venden sus cuyes desde sus
hogares. (Ver cuadro N°69)

98
A intermediarios 2 8.7%
En mi casa 4 17.4%
7-3.9-%
Es para autoconsumo

To-ia! 23
Encuesta realizada el 2013.
4.5-.1-.4.3-. V-EN-TA.

las familias de ta corrruntdad de Ayarmaca, en un 26.1% los comercializan para


generar: ingr~os. para. poder cubrir algunos gastos de sus hijos en edad escolar, y
para poder- satisfacer las- ¡Jiimeras- rreces~~ básrcas de~ hogar; La
comercialización suele ser en las ferias ganaderas e intermediarios y también en
sus hogares. (Ver gráñco No 69)

4.5.1.4.4. TRUEQUE.

En ta comunidad de Ayc:frmaca, el 26.1% realizan esta actividad, de intercambiar


por diversos productos como (azúcar, arroz, fideos, sal y otros), también permite la
adquisición de otros bienes como: ropas; esta rabor ro reafizari en ros mercados
locales o dentro de la comunidad cuando son visitados por los comerciantes
foraneos, ofreciendo productos para cu:t>rír sus necesidades bilsicas. ·También
realizan el intercambio de cuyes por otros animales. como: gallinas, lechones
(porcinos) de esta manera adquieren las familias campesinas estos bienes que
los sirve para su alimentación. (Ver cuadro N°70)

99
Si 6 26.1%
No i7 73.9%
Total 100.0%
Fuente: Encuesta izada el2013.

4.5.1.4.5. MORTALIDAD..

Referente a la mortalidad de cuyes en la comunidad de Ayarmaca, se tiene un


34.8% esto por el mal manejo de los animales, por no contar con instalac:iones
adecu-adas, por no. tener seguridad contra los depredadores. El 56.5% de
mortalidad es por el mal suministro de alimentos, sobre todo que ·los pastos no
.son aptos para la alimentación de los cuyes, porque estos les causa problemas
digestivos (toxicidad) y por lo tanto la muerte. El 8. 7% es causado por las
enfermedades (Ver cuadro N°71)
CUADRO N°71

Enfermedad

Instalación 8 34.8%
Alimentación 13 56.5%
Total 23. 100.0%
Fuente: Encuesta realizada el2013.

100
4.5.1.5. SANIDAD.

4.5.1.5.1. CONTROL TRADICIONAL DE ENFr=RMEDADES EN CUYES.

En la-comunidad:de Ayarmaca;·de acuerdo a las encuestas y las evaluaciones de


paráhletros productivos se observó a 23 familias que emplean medicinas caseras,
para tratar a sus animales contra la enfermedad que se les presenta, esta práctica
no es mayoritaria, algunas familias no realizan.

Cuando los animales presentan enfermedades, los signos más.--comunes que se


pueden: observar son los: síntomas de perdida de reflejo; aislamiento, postración,
adelgazamiento, pelos erizados. y diarreas con mucus. (Ver cuadro N°72)

Al observar estos signos, les proporcionan medicinas caseros como: hojas tiernas
de Pisonay, Muña, Marccu, Maycha, Queuña y la hoja de Coca.

Estas medicinas caseras son suministradas con poca cantidad de alimento, de


esta manera aprovechan casi en su totalidad, su tratamiento y para otros como
medida preventiva; con resultados aceptables, puesto que los cuyes observados
se recuperan paulatinamente y sanan.

Para el caso de los cuyes atacados por parásitos externos, emplean, ceniza, agua
de tarwi, con resultados poco aceptables.

101
Erizamiento de pelo 14 60.9%
Decaimiento y respiración 3 13.0%
dificultoso
1 4.3%
Abdomen hinchado, blando y vacío

Caída de pelo en la nariz 1 4.3%


Diarrea 4 17.4%
Total 23 1"00.0%
Fuente: Encuestas realizada el 2013.

4.5.1.5.2. CONTROL QUÍMICO.

También se ha podido observar que el 21.7% que las familias utilizan en la


sanidad, productos qufmicos para el tratamiento de algunas enfermedades de los-
cuyes; utilizan como el Butox, Ectoline, Bolfo para los parásitos externos (pulgas,
piojos, ácaros), con resultados aceptables, según observación y manifestación de
las familias, los parásitos desapar~cen. (Ver cuadro N°73}
Pero una de las desventajas de este tratamiento es que produce la intoxicación en
los gazapos causando la muerte.
CUADRO N°73

Si 5 21.7%
No 18 78.3%
Total 23 100.0%
Fuente: Encuesta realizada el2013.

102
4.5.1.6. RESPONSABiLIDAD EN LA ACTIViDAD DE CRIANZA FAMILIAR.

Ei cuidado de ios animaies io reaiizan ias arnas de casa (65.2%); ios r·1ijos en edad
escolar (21.7) y .otros mrembros de la familia (8.7%); y el esposo participa en
(4,3%). (Ver cuadro N°74)

La frecuencia de Hmpieza que realizan los productores es diario, en-los criaderos


de los cuyes, los restos de la limpieza (guano) utilizan la mayoría para cultivar
papa y haba y otros, de esta manera aprovechan para incrementar la fertilidad de
los terrenos .y la obtención de una buena cosecha.

Ama de casa 65.2%


Hijos 5 21.7%
1
1 Esposo, 1 4.3%
-
1 Otros (abuelitas)
2 8.7%

Total 23 100.0%
1 . ··. i~'.

Fuente: Encuesta realizada ·er2013.

4.5.1.7.1DENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEl SISTEMA DE ALIMENTACIÓN.

4.5.1. 7 .1. TIPO DE ALIMENTACIÓN

El objetivo utilitario de la- crianza de cuyes és para la alimentación y la


transformación de estos recursos alimenticios para su consumo, porque no los
puede aprovechar de manera directa los residuos de cocina, cosecha y hasta las
malezas en menor proporción, en productos útiles para la alimentación de ellos.
En efecto, la meta de la producción de cuyas es convertir la vegetación o sus
residuos, en recursos alimenticios. úUies para la alimentación de los productores.

103
En este proceso de transformación, los animales y su producción se constituyen
en los productos finales.

EL sistema de producción familiar,. pues permite que los productores tengan un


recurso alimenticio disoonible oara alimentar a su familia v el excedente oara el
1 1 -.1 •

mercado.

4.5.1.7.2. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN MIXTO.

El sistema de alimentación de los cuyes, en la comunidad de Ayarmaca se


diferencia por el tipo de alimentos:

Los productores utilizan, los desechos o desperdicios de la cocina corno son:


hojas de repollo, cascara de papa, zanahoria, hojas de cebolla, de esta manera los
animates los aprovechan bien sin ningún rec::hazo. ·(Ver cuadro N°75)

·Otro de los alimentos. suministrados son, -los restos de la cosecha de la zona


como; las malezas de los cultivos, hojas tiernas de haba, de igual manera es
utilizado el .trigo y la cebada en pocas veces. Estos alimentos son suministrados
previamente chancados (molidos),
También son suministrados; los pastos cultivados como fuente de. alimento y de
mejor calidad .según la opinión de los criadores. Las especies forrajeras más
utilizadas en la alimentación de cuyes en la comunidad son: alfalfa, trébol, rye
grass, y cebada.
La instalación de pastos cultivados como alfalfa, trébol y rye grass, cultivan en
oeaueñas oarcelas. de esta manera realiza cortes en forma sucesiva. de tal
1 1 1 • •

manera que mientras otros son cortados, otros van- retoñando.


Seaún las ooiniones recocidas de oarte de los oroductores. el oasto . es muv
- 1 - • • • 1 ..

beneficioso para la alimentación de los animales. Otro pasto forrajero utilizado


como alimento es la cebada.. triao
' ,..,.. v, avena
. .
lueao
...., son cortados v
" suministrados a
los cuyes.

104
6 26.1%
Residuos de la Cocina

Malezas 2 8.7%
Pastos cultivados 15 65.2%
total 23 100.0%
Fuente: Encuesta realizada e! 2013.

4.5.1. 7~S •. DESCRIPCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN.

4.5.1.7 .3-.1 FRECUENCIA DE RACIONES POR DÍA.

Las familias alimentan a sus cuyes de acuerdo a la disponibilidad de sus recursos,


algunos poseen pastos cultivados, y proporcionan mayor cantidad de alimento por
día. Así, como se obtiene. los siguientes resultados de suministro de alimentos por
día: una vez por día es el 4.3% dos veces por día 8. 7%; tres veces por día
87.0%.(Ver cuadro N°76) Así de esta manera se observa que las familias
alimentan con mayor frecuencia tres veces al día.

Una sola vez 1 4.3%

Dos veces 2 8.7%


Tres veces 20 87.0%

Tütal
......
.¿..¡J
Ann nn1
IUU.U70

Fuente: Encuesta realizada e+ 2013.

105
4.5-.1.7.3.2. TIPOS DE COMEDEROS.

La utilización de implementos como comederos y bebederos, son ppco


empleados. Para el suministro de los forrajes no usan ningún tipo de comederos;
para suministrar los granos molidos utilizan pequeños recipientes caseros, así
como: tapa de ollas, platos y otros.

4.5.1.7 .3.3. MANEJO DE LOS ALIMENTOS

El suministro de los pastos cultivados en los criaderos son en- forma directa,
cuando los forrajes son cosechados, no pasan el proceso de oreo de la humedad,
inmediatamente son suministrados.

106
4.5.2. EVALUACION DE PARAMETROS PRODUCTIVOS EN LA COMUNiDAD
DEAYARMACA

4~5.2.1 TAMAÑO DE CAMADA

En la comunidad de Ayarmaca se evaluó los parámetros productivos por tamaño


de camada que es de suma importancia en la producción y está determinada por
lo siguiente:

Según las encuestas y las evaluaciones que se realizó, se describe que los
intervalos entre partos demuestran que los. mayores tamaños de camada se
observa en hembras preñadas en celo pos partun.

También podemos decir hay otros factores,, como- : la consanguinidad,


alimentación ,instalaciones, la edad de la hembra que disminuye conforme
aumenta su edad ,la época del año .
CUADRO N°77
TAMAÑO DE CAMADA

- Tamañode· -· · Frecuencia absoluta Numero de Frecuencia


camada (vientres) crías relativa
-¡ 8 8 29.62%
1
2 5 10 18.51%
3 7 21 25.92%
4 4 16 14.81%
5 3 15 11.11%
Total . 27 70 100.0%
Promedio de numero de crías por parto 2.59
.,
Fuente: Evaluac1on realizada el 2013 .

107
El grafico N°79 representa los resultados del tamaño de camada, de acuerdo a
la frecuencia absoluta (vientres), numero de crías y la frecuencia relativa que
representa en porcentajes y así obtuvimos los siguientes resultados: TC1 =29.62%,
TC2=18.51 %; TC3=25.92%; TC4 =14.81% y TC5 =11.11 %.

4.5.2.2. EVALUACION DE PESO AL NACIMIENTO EN LA COMUNIDAD DE


AYARMACA

El cuadro N°78 representa, el promedio general de pesos al nacimiento de La


evaluación de parámetros productivos y fue de 95.32 gramos del total 70 de
crías evaluados en la comunidad de Ayarmaca.

CUADRO No78
PESO EN GRAMOS AL NACIMIENTO DE ACUERDO AL SEXO Y TAMAÑO DE
CAMADA
1 -·
'
--·-
i
. -
lfQ.t :·- -----
1IQ2;. - ·-· --
l
_. ___
li~:~ '
'
l]e¿4;
..

l T~~

Sexo macho hembra macho hembra macho hembra macho hembra macho hembra
Peso 119.4 110.4 100.4 104.5 98.4 104.3 91.4 199.4 88.4 89.5
123.5. ¡112.4 105.8 103.2 101.3 191.4 93.5 88.5 91.4 78.5
.115.2 108.4 99.8 98.5 91.5~ 88.4 98.4 92.4 71.4 71.7
..... .. 111.4 10B.5 97.4 92.5' 103.5 B7.4 94.3 . ..
78.9 73.9
135.6 109.5 105.4 98.5 88.7 92.1 79.4 86.5
111.4 101.9 103.2 89.5 67.4 89.5 66.5
'· 1
99.4 108.3 96.5 78.9 83.5 87.5
88.7 83.5 86.3 81.5
89.6 97.4 91.3
nc.
vv.v
'J ~n~
· iVt.v
c.

99.1

Promedio 121.02 110.4 105.9 100.9 96.6455 98 91.44444 87.57143,. 83 79.15714


x(MXH) U5.71 103.4 97.32272727 89.50793651 81.07857143
Numero 5 3 6 4 11 10 9 7 8 7
n(mxh) 8 10 21 16 15
i Promedio.general : '95.32143

Fuente: Evaluación realizada el 2013

108
Interpretación: En el grafico N°80, representa, los resultados de pesos al
nacimiento en gramos, de acuerdo al tamaño de camada, obteniendo los
siguientes resultados:
TC1 =115. 71 gr; TC2=1 03.40 gr; TC3=97.32 gr; TC4=89.50 gr y TC5=81.07 gr, se
muestra que a menor tamaño de camada mayor peso al nacimiento

4.5.2.3. EVALUACION DE PESO A LOS 45 DIAS

El cuadro N"79 representa el promedio general de acuerdo a las, evaluaciones


que se realizó en la comunidad de Ayarmaca, a los 45 días de edad fue de-
261.88 gramos.
CUADRO N°79
PESO EN GRAMOS A LOS 45 DIAS DE ACUERDO AL SEXO Y TAMAÑO DE
CAMADA
-f ------ i'~f - ¡- -- -·-~·

1fe~
··--·- ... -··

---
lfc~
-- --, ---
ir~~
- -- í
- -T!e~ --
1 i !
! 1
Sexo 1macho hembra 1macho hembra
1 macho hembra macho hembra 1macho hembra 1
Peso 345.5 350.6 312.5 312.8 304.5 289.5 254.3 267.4 208.5 212.5
'l')k 11 'lnQ-11 ')7Q 11
325.6 \JL.\J."'T VVV."'T
'lc-fkk
\J IV.V 270.4 LIU.""T 246.7 212.4 212.4 201.4
365.7 325.7 245.3 220.5 234.5 200.4 265.4 268.5 203.5 208.5
fs.;]l' 308.4 241.4 245.7 256.4 213,5 &.-rv.v
')JI k 'l
200.5 209.5
358.5 245.7 280,5 215.7 210.5 206.4 212.5 222.5
233.4 300.5 267.4 206.4 k~ú¡¡¡¡, 204.5 s.m
235.4 212.5 245.3 212.8 213.5 214.3
-- -- --
1 245.9 ¡s,m 2i2.5 212.4
220.4 223.4 254.7
1 1 1 1 1
1 1 1 235.6 263.2 1 1 1
210.5

Promedio :J,O 0'11:::


.J"'TUoUC..J
~22 Q
,J,J,J.J 275.617 272.55 250.34 245.2111 236.975 235.467 ,. "lno 11"71:
L.VUo-rl J 211.45
x(MXH) 341.3625 274.0833333 247.7755556 236.2208333 209.9625
Numero 4 3 6 4 11 9 9 6 8 6
n(mxh) 7 10 20 15 14
PrQro~~i.q g~n~n~!:; _2_61.aa~

Fuente: Evaluación realizada el 2013.

109
Interpretación: El grafico No81 representa los resultados .de pesos a los 45 días
de acuerdo al tamaño de camada, obteniendo los siguientes resultados:
TC1=341.36 gr; TC2=274.08gr; TC3=247.77gr; TC4=236.22gr y TC5=209.96gr;
comparando que a menor tamaño de camada mayor peso.

4.5.2.4. EVALUACION DE PESOS A LOS 9Q OlAS.

El cuadro No 80 representa, el promedio general obtenidos de las evaluaciones


a los 90 días de acuerdo al sexo, y tamaño de camada que fue de 537.87
gramos en la comunidad de Ayarmaca.
CUADRO· No80
PESO EN GRAMOS A LOS 90 OlAS DE ACUERDO AL SEXO Y TAMAt\JO DE
CAMADA
1
¡· ·~-~--

l;C;1J
. -·---- . - i .. 'f~~- - -! --
TQ3;.
--
1 lJQ4¡ ! lí<Q5;

'!Sexo '!macho
1
hembra
' '
macho 1hembra 1macho hembra macho hembra macho hembra!
Peso 722.5 735.6 645.6 613.9 580.5 432.5 423.9 508.4 412.9 418.5
743.6 7124 604.6 608.4 587.4 5024 503.6 434.6 411.3 :s.m
723.4
-·-
725.4 600.1 532.5 578.5 400.3 467.5 546.8 401.4 376.5
"'¡

tS~r.n~ 632.6 545.7 568.1 512.4 443.6 512.5 368.4 403.4


712.5 589.3 600.4 423.6 398.5 399.5 421.4 444.5
1 1
"""...,. r-
576.4 f~.IJ;¡; 503.7 .;)0/.0 !S.ITJ\i, 428.5 s.m
534.2 412.6 512.5 408.5 432.5 403.6
¡523.6 s.m 4ü3.7 419.5
496.5 450.3 410.5
1
512.4 512.6
456.4

Promedio 725.5 730.5 608.1 575.125 543.8 456 436.811 468.3833 "411.9875 409.3
x(MXH) 728 591.6125 499.9 452.5972222 410.64375
Numero 4 3 6 4 10 9 9 6 8 5
n(mxh) 7 10 19 15 13
Promédio gener¡¡l· :_ 536.5~07

Fuente: Evaluación realizada el 2013.

110
Interpretación: El grafico No82 representa, los resultados de pesos a los 90
días de acuerdo al tamaño de camada, obteniendo los siguientes resultados:
TC1 =728 gr; TC2=591.61 gr; TC3=499.9gr; TC4=452.59gr y TC5=41 0.64gr;
comparando que a menor tamaño de camada mayor peso vivo de los cuyes.

111
4.6. RESUMEN DE CARACTERIZACION DEL SiSTEMA DE CRIANZA·
FAMILIAR DE LAS COMUNIDADES INTERVENIDAS.

1. PROCEDENCIA DEL PRODUCTOR


En la microcuenca Piuray Ccorimarca se encuésto a 88 productore.s, d·e los cuales
todos los productores son de lugar esto representando el·1 00%.

PROCEDENCIA DEL PRODUCTOR

Del lugar 88 100.0% 100.0

Fuente: Encuesta realizada el 2013.

2. GENERO DEL PRODUCTOR


Según la encuesta realizada se tiene que 86 productores son mujeres, que
representa el 97.7% de· los encuestados, y 2 productores· son varones,
representa el 2.3 % de los encuestados. Lo .cual nos indica, que la may,oría son
mujeres que se dedican a la actividad de crianza de cuyes.
CUADRO N°82
GENERO DEL PRODUCTOR

Masculino 2 2.3% 2.3 2.3

Femenino 86 97.7% 97.7 100.0


Total 88 100.0% 100.0
Fuente: Encuesta re rzada el2013.

112
3. GRADO DE INSTRUCCIÓN DEL PRODUCTOR
Según la encuesta se tiene que, 08 productores no tienen estudios (iletrados);
haciendo el 9.1 %de los encuestados y 20 productores tienen estudios de primaria
incompleta, esto representa el 22.7% de los encuestados; 17 productores tienen
estudios de primaria completa, esto representa el 19.3% de los encuestados~ 20-
productores tienen estudios de secundaria incompleta esto representa el 22.7%
de los encuestado; 13 productores tiene estudio de secundaria completa
,representa el 14.8% de los encuestados;? productores tienen estudios superior
incompleta, que representa el 8% de los encuestados y 3 productores tienen
estudio superior completo que representa el 3.4% de los encuestados.

GRADO DE INSTRUCCIÓN DEL PRODUCTOR

Primaria incom -22.7% 31.8


17 19.3% 19.3 51.1
20 22.7% 22.7 73.9
13 14.8% 14.8 88.6
7 8.0% 8.0 96.6
3 3.4% 3.4 100.0
88 :,100.0% 100.0
Fuente: Encuesta realizada el 2013.
. ~-

4. N-UMERO DE COMPONENTES DE LA FAMILIA


Según la encuesta, se tiene que: 5 productores viven solos y representa el
5. 7% de los encuestados; 27 productores integran el hogar de 2 a 3 personas que
representa el 30.7%de los encuestados; 32 productores integran el hogar de 4 a 5
personas que representa el 36.4%de los encuestados; 22- productores integran el
hogar de 6 a 8 personas que representa el 25.0% de los encuestados- y 2
productores integran más de 8 personas que representa el 2,3% de los

113
encuestados ,esto indica que en la microcuenca Piuray Ccorimarca la mayoría de
los productores integran su hogar de 4 a 5 personas.

CUADRO N°84

NUMERO DE COMPONENTES DE LA FAMILIA

solo 5 5.7% 5.7 5.7


De2a3 2·7 30.7% 30.7 36.4
De4a5 32 36.4% 36.4 72.7
De-6 a 8 22 25.0% 25.0 97.7
Más de 8 2 2.3% 2.3 1oo.n
Total 88 100.0% 100.0
Fuente: Encuesta realizada el 3.

5. ACTIVIDAD PRINCIPAL A QUE SE DEDICAN


Según los resultados de la encuesta, 51 productores se dedican exclusivamente
a la agricultura que representa . er 58% de los encuestados; 17 productores se
dedican a la .artesanía que representa el 19.3% y 20 productores se dedican a
ser amas de casa, que representa el 22.7 % de los encuestados.
CUADRO N°85

ACTIVIDAD PRINCIPAL A QUE SE DEDICAN

19.3
22.7 100.0
Total 88 100.0% 100.0
Fuente: Encuesta realizada el 2013

114
6. TENENC~A DE TIERRA.
Según los resultados de las encuestas, 57 productores tienen de 0.5 a 1.0
hectáreas que representa el 64.8% de los encuestados y 31 productores tiene de
1.0 a 2.0 hectár~as- de terreno" que representa el 35.2% de los encuestados.
CUADRON°86
TENENCIA DE TIERRA

57 64.8% 64.8 64.8


De 0.5 a1.0 Ha

De 1.0 a 2.0 Ha 31 35.2% 35.2 100.0


Total 88 100.0% 100.0
Fúente: Encuesta realizada 12013.

7. INSTALACIONES DE LA CRIANZA
Según los resultados de la encuesta se tiene que: 6 productores cuentan con,
instalaciones en jaulas .y representa el 6.8 % de.Jos encuestados; 20 productores
cuentan con instalaciones en pozas que representa el 22.7 % de los encuestados;
2 productores tienen instalaciones en baterías que representa el· 2.3% y 60
productores tiene una instalación en la cocina que representa el 68.2% de Jos
encuestados.
CUADRO N°87
INSTALACIONES DE LA CRIANZA

Jaulas 6 6.8% 6.8 6.8

Pozas 20 22.7% 22.7 29.5


Baterías 2 2.3% 2.3 31.8

Cocina 60 68.2% 68.2 100.0


Total 88 100:0% 100.0

Fuente: Encuesta realizada el 2013.

115
8. NUMERO-DE CUYES QUE SE TIENE
En el cuadro N°88 nos indica que 11 productores tienen- de- 5- a- 10- cuyes que-
representa el12.5% de los encuestados; 28 productores tiene de 11 a 15 cuyes
,representa el31.8% de.los.encuestados; 25 productores tienen de 1~ a 20 cuyes
que representa el 28.4% de los encuestados;14 productores tienen de 21 a 25
cuyes que representa el 25.9% y 10 productores tiene más de 26 cuyes que
representa el11.4% de los encuestados.
CUADRO No88
NUMERO DE CUYES QUE SE TIENE

31.8 44.3
28.4 72.7
15.9 88.6
Más de26 10 11.4% 11.4 100.0
Total 100.0% 100.0
Fuente: Encuesta realizada el 20-13.

9. VENTA DE CUYES
Según los resultados de las encuestas se tiene que: 7 productores lo venden a
intermediarios qué representa el 8% de los encuestados; 16 productores venden
en sus casas que representa el 18.2% de los encuestados y el 65.productores no
venden, solo es para autoconsumo ·para sus cumpleaños o en días especiales
etc, esto representa el 73.9% de los encuestados; entonces en la microcuenca
de-Piuray Ccorimarca los crían mayormente para el autoconsumo.

116
CUADRQN-?89

VENTA DE CUYES

A intermediarios 71 8.0% 8.0 8.0


En mi casa 16 18.2% 18.2 26.1
65 73.9% 73.9 100.0

88 100.0% 100.0
Fuente: realizada el 2013.

10. TRUEQUE
Según las encuestas, 47 productores realizan este tipo de actividad llamado
trueque, y representa el 53.4% de los encu~stados y 41 productores no realizan
este de tipo de actividad que representael46.6% de los encuestados.
CUADRO N°90
TRUEQUE

Si 47 53.4% 53.4 53.4


No 41 46.6% 46.6 100.0
Total 88 100.0% 100.0
Fusnts: Encuesta realizada el2013.

11. TIPO DE ALIMENTACION DEL CUYE


Eh' ef cuadro N.,91, nos demuestra que.,., 16 productores le suministran el alimento
con los residuos de la cocina y representa el 18.2% de los encuestados; 7
productores le suministran el alimento en base a malezas y representa el 8% y 65
productores le suministran el alimento en base a pastos cultivados, y representa
el 65% de los encuestados.

117
CUADRO No 91
TIPO DE AUMENTACION DEL CUYE

Residuos de la 16 18.2% 18.2 18.2


Cocina
Malezas 7 8.0% 8.0 26.1
Pastos cultivados 65 73.9% 73.9 100.0
Total 88 100.0% 100.0
Fuente: Encuesta realizada el 2013.

12. MANEJO DE REGISTROS


En el cuadro N°92 nos indica que, 1 productor realiza el manejo de registro, y
representa el 1.1% de los encuestados; 87 productores no realiz<m el manejo de
registros, y representa-el 98.9% de los encuestados.
0
CUADRO I\J 92
MANEJO DE REGISTROS

87 98.9% 98.9
88 100.0% 100.0
Fuente: Encuesta realizada el 2013.

13. U.T~UZACION DE PRODUCTOS QUIMICOS


De acuerdo a las encuestas se tiene que, 2Q.productores utilizan los productos
q4;ímicos y representa el22. 7% de los encv~st~dos; 68 productores no utilizan
los productos químicos y representa el 77.3% de los encuestados.
CUADRO N°93
UTILIZACION DE PRODUCTOS QUIMICOS

No 77.3% 100.0
Total 88 100.0%

118
Fuente: Encuesta realizada el 2013.

14. TAMAf\JO DE CAMADA


De acuerdo a las encuestas,6 productores mencionan que su Cuye pare una sola
cría y representa el 6.8% de los encuestados; 12 productores mencionan que su
Cuye pare dos.crfas Y representa el 13.6% de los encuestados; 53 productores
mencionan que su Cuye pare tres cría y representa el 60.2% de los
encuestados;13 productores mencionan que su Cuye pare de cuatro crías y
representa el 14,8% de los encuestados; y 4 productores mencionan que su
Cuye pare cinco crías y presenta el 4.5%de los encuestados:

CUADRO No 94
TAMANO DE CAMADA

12 13.6% 13.6 20.5


53 60.2% 60.2 80.7
13 14.8% 14.8 95.5
Cinco crías 4 4.5% 4.5 100.0
Total 88 100.0%. 100.0
Fuente: Encuesta realizada el 2013.

15. COMSUMO DEL CUYE


Según al cuadro N°95 se tiene que, 57 productores consumen el Cuye en fiestas
de cumpleaños y representa el 64.8% de los encuestados; 5 productores
consumen por fiestas patronales y representa el 5. 7% de los encuestados; y 26
productores consumen en cualquier día y represénta el 29.5% de los
encuestados.

119
CUADRO N"95
COiviSUMO DEL CUYE

26 29.5% 29.5 100.0


88 1 100.0
Fuente: Encuesta realizada el 2013.

16. FRECUENCIA DE RACIONES. DE ALIMENTO PORDIA


De acuerdo a las encuestas,3·'productores manifiestan que dan el alimento una
sola vez al día y representa el 3.4% de los encuestados; 14 productores
manifiestan que dan el alimento dos veces al día y representa el 15.9% de los
encuestados y 71 productores manifiestan que le dan el alimento tres veees por
día y representa el80.7% de los encuestados.

FRECUENCIA DE RACIONES DE ALIMENTO POR DIA

Una sola vez 3 3.4% 3.4 3.4


Dos veces 14 15.9% 15.9 19.3
Tres veces 71 80.7% 80.7 100.0
Total 88 100.0% 100.0
Fuente: realizada e 2013, elaboración propia.

17. RESPONSABILIDAD EN LAAG"FIVfDAD·EN LA CRIANZA FAMILIAR


De acuerdo. a. las encuestas, 60 productores son madres de. familia que se
encargan de la crianza y presenta el 68.2% de los encuestados; 16 productores
son hijos en edad escol.ar que apoyan en la crianza y representa el 18.2% de los
encuestados; 6 productores es el padre o el esposo que apoya también y
representa el 6.8% de los encuestados y 6 productores son- los miembros de la

120
familia que les apoyan en dicha actividad y representa el 6.8 % de los
encuestados.
CUADRO N"97
RESPONSABiLiDAD EN LA ACTIVIDAD EN LA CRiANZA FAMiLiAR

16 18.2% 18.2 86.4


6 6.8% 6.8 93.2
6 6.8% 6.8 100.0
Total 88 100.0% 100.0
Fuente: Encuesta realizada el 2013 propia

121
4.7. RESUMEN DE EVALUACIONES DE LOS PAI<AMETROS PRODUCTiVÓS
DE LAS COMUNIDADES INTERVENIDAS,- LO EXPLICAMOS EN- LOS
SIGUIENTES CUADROS:

CUADRO No98

COMUNIDADES INl"ERVENIDAS DE LA MICROCUENCA DE PIURAY


CCORIMARCA

CUADRO N°99

TAMAI\JO DE CAMADA DE CUYES DE LA MICROCUENCA DE PIURAY


CCOR!MARCA

Fuente: Encuesta realizada el2013.

122
DISTRIBUCION DE TAMAI\JO DE CAMADA EN LA MICROCUENCA PIURAY
CCüRiMARCA

Fuente: Encuesta realizada el2013.

interpretación: En el grafico N"83 se presenta el promedio de numero de crías


por parto de la microcuenca de Piuray Ccorimarca, lo cual indica que la
comunidad de Pongobamba es superior en comparación a los demás
comunidades con el 2.95; continuando la comunidad de Ccoricancha con 2.83;
comunidad de valle Chosica con 2.76;comunidad de Piuray q_on 2.61y por ultimo
la comunidad de Ayarmaca con 2.5.6.

El promedio general de crías por parto es 2. 74 de la microcuenca de Piuray


Ccorimarca.

123
Comparando los resultados obtenidos dei_ presente trabajo de las
evaluaciones con otros trabajos similares se tiene:

Los resultados obtenidos de las evaluaciones son superiores a los hallados como:

o (Cabezas L. 1980) indica que el promedio de crías por parto es de 2.20 en


ia granja kayra
$ (Calero Det Mar 1978) indica que el promedio de crías por parto es de
1.65.en los trabajos de tesis (UNSAAC).
• {Espetia Q. 2005) indica que el. promedio de crí_as por parto es de 2.26. en
trabajos de tesis en la granja kayra.
Los resultados obtenidos es-superior a las regiones de Cusco, citado por Higaona
(1.991) como:

• Cusca {2.2 y 1. 7 crías por parto )


• Puno(2.1 crías por parto )
• Huánuco (1.7 crías porparto)
• Huancavelica (1.8 crías por parto )
• Junín ( 2.4 crías por parto )
Los. resultados obtenidos son inferiores en comparación a las regiones como:

Arequipa (3.0 crías por parto) citado por-Higaona (1991)

PROMEDIODE PESO-AL NACIMIENTO DE CUYES POR COMUNIDADES DE


LA MICROCUENCA PIURAY CCORIMARCA

COMUNIDAD PONGOBAMBA
COMUN . VALLE CHOSICA
COMUNIDAD CCORICANCHA
COMUNIDAD AYARIVIACA

Fuente: Evaluación realizada el 2013.

124
Interpretación: El cuadro N°100 nos demuestra que los valores obtenidos de
pesos promedio al nacimiento de las evaluaciones de la microcuenca de Piuray
Ccorimarca, representa que la comunidad de Ccoricancha tiene mayor .peso
promedio y es de 102.29 gr; en comparación a las demás comunidades y
continuando la comunidad de Ayarmaca 95.32gr; comunidad de Valle Chosíca
con 95.04 gr; comunidad de Pongobamba con 94.19gr y por último la comunidad
de Piuray con 92.94 gr.

El promedio general de la microcuenca de las cinco comunidades es de


95.95gr peso al nacimiento;

Comparando los resultados con otros trabajos similares, en la evaluación


de parámetros. productivos se tiene que~

o CotacaHapa Cusco (1968) peso al nacimiento 100.78gr.


o Sequeiros Cusco (1975), peso al nacimiento 72.3gr.
o Huidora Cusco (1972), peso al nacimiento 87.6gr.
o Cabezas L. (1980),peso promedio al nacimiento 101.89gr.
o Galero· Del Mar (1978), peso promedio al nacimiento 82.1gr.
o Espetia Q. (2005) peso promedio al nacimiento 90.48gr.
Los resultados obtenidos son superiores a los obtenidos por (Sequeiros,
Huidoro, Galero Del Mar y Espetia Q); son inferiores a los resultados de
trabajos de (Cabezas·L 1980. yCotacaltapa.Cusco-1968).

125
D!STRIBUC!ON DE PESO AL NACIMIENTO DE CUYES POR COMUNIDADES
DE LA MICROCUENCA PIURAY CCORIMARCA

~~------------------------------- ----------
1
1 :!-04
1 102
1 100
98
96.
94
Q2
90
88 +-----,------,------,------,------r
~ ~~ (]- ~~ (..~
,.._~~ ~ -O~ v-~c ~~
-q· o<{))- ~cr- ~ ~~--
1 ~0 .;:y c55 ~ 1
; ~ $ ~ 1
L.,._ __ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -~----- - ·

Fuente: Evaluación realizada el2013, elaboración propia.

PROMEDIO DE PESO DE CUYES POR COMUNIDADES A LOS 45 OlAS DE LA


MICROCUENCA PIURAY CCORIMARCA

Interpretación: El cuadro No101 nos indica que los promedios por comunidades
evaluadas en la microcuenca Piuray Ccorimarca, la comunidad de Ccoricancha
alcanzo un mayor peso de 265.7gr, continuando la comunidad de Piuray con
264.6gr;comunidad, Ayarmaca con 261.8gr; comunidad de Valle Chosica con
246.7gr; y por último la comunidad de Pongobamba con 238.6grs.

126
El promedio general- de- la microcuenca de las cinco comunidades es de
255.48gr pes_o a los 45 días y lo demostramos en el siguiente gráfico:

Comparando los resultados con otros trabajos similares, en la evaluación


de parámetros productivos se tiene-que:

o. Espetia Q. Cusca (2005) peso promedio a los 45 días es de 260.06, grs.

Los resultados obtenidos del trabajo son inferiores a los resultados de trabajo de
(Espetia Q.)

DISTRIBUCION DE PESO A LOS 45 DIAS POR COMUNIDADES DE LA


MICROCUENCA PIURAY CCORIMARCA

¡-------··- ------------¡
3_00 1
1
1
2.5H
1
¡
1
1
i

Fuente: Evaluación realizada el 2013.

127
PROMEDIO DE PESO DE CUYES POR COMUNIDADES A LOS 90 OlAS DE LA
MiCROCUENCA PiURAY CCORIMARCA

COMUNIDAD PIURAY 538.4


COMUNIDAD PONGOBAMBA 517.4
COMUNIDAD VALLE CHOS!Cli. 529.24
COMUNIDAD CCORifviARCA 580.5
536.5

Fuente: Evaluación realizada el 2013.

Interpretación: El cuadro No102 representa los promedios de pesos por


comunidades de la microcuenca Piuray Ccorimarca, indicando que la comunidad
de Ccoricancha alcanzo un peso de 580.5gr de peso a los 90 días; continuando
la comunidad de Piuray con 538.4gr; seguidamente la comunidad de Ayarmaca
con 536.5gr; la comunidad Valle Chosica, con 529.24gr.y por último la comunidad
de Pongobamba con 517.4gr.

El promedio .general de las cinco comunidades de microcuenca Piuray


Ccorimarca es de 540.40gr de peso a los-90 días.

Comparando los resultados obtenidos en el presente trabaja, con otros


trabajos evaluados se tiene que:

o Cabezas L. (1980), peso promedio a los 3 meses de edad 425gr.


o Espetia Q. (2005), peso promedio a los 90dias 550.06gr.

Es superior a los resultados obtenidos en Cusco por Cabezas (425gr) a los 3


meses de edad y también Espetia (51 Ogr) y es inferior a los de Huanuco (589gr)
citado por Higaonna (1991) , Huancavelica (612gr), Junfn (619gr) Junín
Huancayo (612gr) a los tres meses de edad demostrando en el siguiente cuadro:

128
DISTRIBUCION DE PESO A LOS 45 DIAS POR COMUNIDADES DE LA
MICROCUENCA PIURAY CCORIMARCA

S~O.
58Q
570
560
550
S4ó
530,
520.
510
SOÓI
490
480 ~=~-=::.,-...:;;:::::....,-_::;;;;;:;:::;;.,-___:::=-r

Fuente: Evaluación realizada el 2013, elaboración propia.

129
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENQADCIONES

CONCLUSIONES

La investigación realizada en el presente trabajo da respuesta a los objetivos


específicos y es como sigue:

1. La caracterización de sistema de crianza familiar en la microcuenca Piuray


Ccorimarca es tradicional con un porcentaje de 68.20%, la crianza
mejorada tecnificada en jaulas es de 6.8%; pozas 22.70% y baterías
2.30%; en cuanto al destino o beneficio de cuyes en su mayoría es para
autoconsumo representando el 73.90%, y venta 26.20%; en el caso de
sanidad en un 77.30% realizan el tratamiento co11 productos caseros,
22.7% realizan con productos químicos. La alimentación es básicamente
mixta, utilizando dif~rentes tipos de alimento, el 73.90% es en base a
pastos cultiVados; como alfalfa, asociado con trébol cultivadas en pequeñas
parce,las y 8% d.emues.tra que 1~ alirnenté).ción es en base a malezas y
sobras de las cosech~ de los diferentes· cultivds·y por último el18.20% es
en base a residuos de la cocina. En cuanto al ~uministro de alimento es
tres veces al día demostranQo el80.70%; dos veces al día el15.90%; y una
sola vez al día 3.40%.
2: Según los parámetros productivos, los pesos prom~dios al nacimiento fue
de 95.95gr; 45 día¡¡; fue de 255.48gr; y a los 90 días ,fue de 540 gr, de
.:acuerdo al· tamaño de camada son mayores en crías provenientes de
partos unigénitos y va disminuyendo conforme aumenta el tamaño de
camada. A los 45 y 90 días los mejores pesos S()n de aquellos cuyes
provenientes de partos de una: sola cría, en comparación a otros. La
mortalidad qurante la evaluación desde el nacimiento hasta los 90 días
es del 12.88% de la microcuenca Piuray Ccorimarca.

130
RECOMENDACIONES

.,, Se recomienda aue el sistema de caracterización realizado. oodría ser


-- --- - -- -,.-- - - --- - -- -- - --- -- - -- --- i .--- - --

complementado con trabajos de diagnóstico dinámico y .participativo,


donde se desarrollen !os diseños y la validación de alternativas específicas
a sus probtemas en la microcuenca Piuray Ccorimarca.

• .Recomendamos promover el interés y voluntad de cambio de las familias


rurales, porque ~-~ importante que los. criadores no sólo reciban
capacitaciones, sino que estén dispuestos a adoptar ciertas alternativas
t~cnológicas, difundir y aplicar conceptos técnicos sobre producción de
cuyes, manejo de reproductores, alimentación y sanidad. Introducir cuyes
mejorados, para· ir cambiando los parámetros productivos a medida que.se
logra una adaptación y. mejora genética.

• De manera adicional se sugiere realizar estudios sobre las plantas


medicinales utilizadas por los criadores, para probar la efectividad y
dosificación de las mismas ..

131
CAPITULO VI

BIBLIOGRAFIA

1. ALIAGA ROBRiGUEZ, Luís; (1979) Producción de cuyes Departamento de


Publicaciones de la U.N.C.P. Huancayo. Perú.

2. CABEZAS LIMACO, Juan .R.; (1980) Determinación de parámetros de


producción en cuyes de la Región Tesis UNSMC.

3~ . CALERO DEL MAR · Baslides; (197-8) "Introducción a la cavicultura"


ediciones agronómicas Cusca Perú.

4. CHAUCA FRANCIA, L Y ZALDIVAR, M (1975) "Crianza de cuyes" baliten


técnico No 81. Ministerio de Agricultura Lima Perú.

5. CHAUCA FRANCIA, l. e HtGAONNA OSHiRO, R~-{1:998)' "Producción de


cuyes- y manejo reproductores" 1NIA Lima; Perú. .

6. CHAUCA DE.ZALDIVAR, L (2003) "producción de cuyes" (cavia porcel/us)


en los países andinos.

7. GIL SANTOS, Vladimir; (2002) Producción. comercial de cuyes. ·

8. HIGAONNA OSHIRO, Rosa; (1998) Evaluación de las caracterísUcas


productivas y reproductivas del cuye tipo4 fNSA La Malina

9.- HIGAONNA, R; CHAUCA, L; ZALDSVAR M; f-1991) El cuye criollo en


revista-de INIA la Malina, Lima, Perú.

132
1O. HERNANDEZ SAMPIERI R.(2012) metodología de la investigación
11. HUIDOBRO CUSCO (1972), diferencia entre número de crías por parto

12. LUNA DE LA FUENTE, C (1969) "el cuye" Departamento de Producción


animal. U.N.A.L.M Lima Perú.

13.SALAS MOLINA, Eufrasio;_(1969) "estudio comparativo de los sistemas.de


crianza de cuyes del Cusca" Tesis UNSAAC.

14.SEQUIERO.S BELLOTA, Alipio; (1976) "sistemas de crianza de cuyes en


la Región del Cusca" Tesis UNSAAC.

15; ZALDIVAR ABANTO; M. (1986) "estudio de la edad de empadre--de cuyes


hembras (cavia porcetlus) y su efecto sobre el tamaño de camada" Tesis,
U.A.N.A.l.M Urna.

16.ZÚN1GA BELLANTIN, Darío; (1975) Manejo de Cuyes.

Paginas virtuales

1. lng. Chauca Lilia [email protected](20:13J

2. iny~ Crlauca Francia Ulia [email protected](20i3)

3. www.zoo-tecnocampo.com.pe(20í3)

4. www.portalpecuario.com.pe(201.3)

133
ANEXOS

134
FICHA DE ENCUESTA

COMUNIDAD .......................................... FECHA .................................. .

NONBRE Y APELLIDO .......................................................................... ,.

l. ASPECTOS GENERALES

1.1. Procedencia del entrevistado.

1. Dellugar ]
- 3. De otra provincia 0
2. De otro distrito O di

1.2 información del entrevistado.

A Sexo
1. Masculino 2. femenino

B. número de componentes de la familia


1. soio 1 famiiia [__j
4. de 6 a 8 familia D
2. de 2 a 3 familia r-=J

3. de 4 a 5 familia
5. más de 8 familia D

135
C. grado de instrucción
1. Iletrado 4. secundaria
D incompieta
D
2. Primaria [ __] 5. Secundaria
D
incompleta completa
6. Superior [~
r~,
3. Primaria 1 J incompleta
completa 7. superior
completa
D

1.3. Cuál· es la actividad que se dedica Ud. En la actualidad

i. ganadería L:J 4. artesanía

5·. carpinteria
C~J
.,.~:-l

2. cerámica ¡· J

l~_J
3. agricultura r _] 6. otros

Jl. ASPECTOS PECUARIOS ( tenencia de la tierra)

a. Total de la superficie de tus parcelas.

1) De 0.5 a 1.0 Ha L] 3) De 2.5 a 3.0 Ha [-~


2) De 1.0 a 2.0 Ha[~ 4) Más de 4.0 Ha f ~

136
b. Cuantos son para uso agrícola.
1) De 0.5 a 1.0 Ha

B
3) De 2.5 a 3.0 Ha
2) De 1.0 a 2.0 Ha 4) Más de 4.0 Ha

c. Cuantos son para pastos naturales.


1) De 0.2 a 0.5 Ha 4) nohay D
D
2) De 0.5 a 1.0 Ha

3} De 1.0 a 1.5 Ha D

d. Cuantos son zonas eriazas

3) más de 1.0 Ha
1) De0.2 a0.5Ha D 4) no hay nada O Ha
2) De 0.5 a 1.0 Ha

111. INSTALACIONES

<3) En c_i,J.~"'i:toa infraestructura pecuaria que presenta


Qué tlpo de corrales tiene sus animales.

1. Jaüias 1....__ __.


4. Cocina li.;_ _ ....,¡¡f

2. Pozas =----'
1 •• O:<t,·
·~~"'-'-·~
5. Otros._•_ ___.

3. Batería 1 1

137
o Machos n
b) Cuantos cuyes posee:
o Gazapos r=J
o Hembras D
o Crías 1
1
11

1
e} Cuantas crías por parto ha observado
c~:J 2 e, 3 CJ 4 [ j---5 es
gAnAr~lmente

6 c=J
d) Cuáles son las causas más frecuentes para la mortalidad de cuyes.

o Enfermedad C] o Alimentación
D
o Instalación o Otros D
e}-- Realiza manejo de registros:
1. Si [_:] 2. No

f) En qué tiempo desteta a sus animales

1. De 15 días L_~j 3. De 25 días


D
2. De 20 días ~ _] 4. Nunca he realizado el destete il J

g) selecciona a sus cuyes como lo hace por edad por sexo.

1. Poredad 2. Porsexo le= ]

138
h) Donde vende sus cuyes

1. Feria ganadera. O 3. En mi casa D


2. A intermediarios D 4. Otros D

i) Auto consumo ~en qué ocasiones consume más

1. Fiestas de cumpleaños D
2. Por festejos de tu distrito

3. En cualquier día D
j} Trueque: ¿Ud. realiza este tipo de actividad?

1. Si D 2. No
D
k) De que instituciones recibe asistencia técnica agropecuaria en vuestra
comunidad

1. Del municipio 3. ONG 11 11


[1 11

~
2. DRAC
CJ 4. De otras entidades 11

139
IV. SANIDAD

1. ¿Qué síntomas generalmente observa en los cuyes cuando están


enfermos?

1. Erizamiento de pelo

2. Decaimiento y respiración dificultosa D-


3. Abdomen hinchado, blando y vacío. D
4. Caída de pelo en la nariz

5. Diarrea l_~

2. ¿Qué enfermedad se presenta con mayor frecuencia en los cuyes?

1. Salmonelosis [[~ .]

2. Coccidios L] 5. Parásitos externcl J


6. Parásitos internosC_:]
3. Neumonía [~~=~

4. Dermatitis micotica [~i


-~1
(Kamchi)

3. Ud. conoce sobre productos caseros y biosidas.

Si [J NO r -l
Cuales son

140
4. Ud. como realiza el tratamiento

Si CJ NO
D
5. ¿Utiliza productos químicos

no

Que productos utiliza.

Corno__ a.gHca. ...................................................... ·· · ·· · ·· · ·· · · ·· ·· · ·· · · ·· · ·· ·· · ·· · ··

V. ALIMENTACION

A. ¿Cuál es el tipo de alimentación de tus cuyes

3. Pastos cultivados f ]
i. Residuos de ia cocina L~:J

2. Malezas 4. Concentrados D

B. ¿Cuantas veces alimenta a sus cuyes por día?

1 [-----] 2
D

141
ANEXd N"02

SPSS es un programa estadístico informático muy usado en las investigaciones de


mercados y otros. Es uno. de los programas estadísticos más conocidos teniendo
en cuenta su capacidad para trabajar con grandes bases de datos y un sencillo
interface para la mayoría de los análisis. En la versión 21 de SPSS se podían
realizar análisis con 2 millones de registros y 250.000 variables. El programa
consiste en un módulo base y módulos anexos que se han ido actualizando
constantemente con nuevos procedimientos estadísticos. Cada· uno de estos
módulos se compra por separado.

/W _l'k~iim>·~~<~e~lt.<llB!l;'«!..@l--~1)· JW~~~t<llltt~&~
ll<lflr.<J t'i$;illl l/ill ~ 1-llJltkill !JI;>¡¡¡• l.r~fliilllll §;'.A~~¡,;¡ Y11li~"" lklíl>l"' ~

jíi!l:il¡;¡¡Jl9m~"'f"'"""'J~.1Ui I'.'OJíl.ie:!l!i~:<.i,_
¡•intm ¡·,·.·trG~Il~ .~
1
:, ~~
;~1Úfljt"t..~~~ ¡¡¡~,z.i;l:, ~ ¡~ ;~~,F~¡4.1af~~;})lii~f~r~~~~~f~:o~¡;¡~ee;~a,r:!ih~~~~~~~:afi>ll~-J~~~-a-es,;:¡1~e~;¡~~
1

1 ¡1 _wn i
~---~-1-c---'~-,-,----l,-c----~l
11
l
l•~tml""'"~"'·'"'i~-~ ~~"""" .
'-.!~_L_!!__Ii' "'j¡," H
.: ~-"' 'l'""'i>úl>m• ~-' !· ~"=' · """
L ____ j ,, ;, ,_____;__· --
~dm;{~¡¡: iMíl!¡l!T Íi>lllllHlté.ro!>~>¡•L e.t!~>~úlirlt.., ~illb,\iio ~~~\~L.Jm.nP~L.' il.tftl j11lilif; !11 il~¡ li'-'íl, ili1'!l:1lll !J~Tl li~
~·· 1lilfh~ 1ri!m.!•irlrl¡i!i!~ali¡Ji>... f!iuO!ii1Ju,_ o¡¡rll>tlt"" i!i! ~-'-"!:::~;;:L:jlloftlaiL.. ~.ttlll ,,.,..,,. tf~1!. 3oli, \lo.l<J~ ~"S ~a
-~""""' •l:illll!l"f ""'""""''"'~.• ~""... ¡ñ....,in... "'~"" '·"' UJio1:::: •I:!G.!i•i:.:@;n!l.L., il.~& _¡.¡¡,¡,¡ 11•1!i ~-- ,¡.,s.u¡ >•li ..,h
~~~~~ ii:r-rli!~~liJ>!! ... fJii!rell'Í1l~... "!1'11"11!'" <1l>1:il~l>.... lll>t.!iü... im,tll.~~----. tJJft;¡ ,:m;:.,. !l.l "" 3~li ""~~~1J. ~a u ;;~
1ill f<rllli1l>l iloli<ll".flt ~e¡!¡¡ il<l1.h'---- ~U.!i~L- llil~.:O?IL..
i<llli>Ui!«),ilnliall¡ll>.• ¡'>l>l:!lf¡¡J¡,¡j¡¡_ ~.G!1?1 N»i!et 1Tl "illi ~ !i>!lall """'m,·¡:o lio
~?JJRt~a·~ 1 t~lttL'ilt ~nJtmtm 1·'00~~·~i~--- ¡tirr~=trt... ,ilrtililbre:Jñ¡i~ ~t1i~1 .... ~lHi~1 .... iRltl.~.tt"tL.! ll.'il%1:1 tm:i'fRJ rr~~~i ~ ~!}.;:¡1:!1_ !}~¡'1\1 1191
=· W --=-~"''"'l ilol~lli'U i<rrlblii!illllo~llli¡10...Jmxrr.l¡¡¡'¡¡¡__ OJ:enll!""" ilil il.lia1.... Üllil.!i<JL. m.~l>at____ ~.tllñ """'"' 'nil1lí ll•!i, tll!h~~-- hn -~"-
~~. iMt>¡,aT 'oi:lllOflÍI1ilY.il~d¡,. __ ¡tirre.il¡s;::::"OJ""¡,"""'"' l!il O.liaL. 1!d.liaL. lli:UoG__,_I ~.ilta 111a.m-. 1/óal&i¡ hS, i!lo~a11f 6~8 oa
M __;rur.,;¡¡'" ilill~Wit i0n;,r<lliil 1\i;,hli¡>O... -l1liiil.AIIIO.U.m;o U. U.!iaL. i!i!Ua L. &U.ilo~.... ' iti!tlo l<Jt'ile. lh:!'llj_ ~i"l!i' U.iii"l~ hll Ha
_:_ ___l!~ __,i.trr""': ilol~l1l'"lt il>ffli<if.<~¡ill>~a~po... ""''"~-- Mri1i!illa':fl ¡!;, ~.!iñL. ili:il.!i•L. ili!WaiJ_:::f t.illtJ I.'IM.óJ 1Hit!;
·- !i\1. }"""'""' ¡¡;tl<Jii'T í<:rtm~•ll,nJ ¡;o¡,,...,~,¡¡¡,;, _.¡¡n"lfilu¡;¡¡¡,¡lol.il~)_... oo~.1ioL.
.. i!t>Ui~L.' ~".iloclt-t,--,,-""'-:-....:i-----:1""1~:-:_,~-;:t.,,-_-_~c:-'-;;:-_--:~-~:-':~tr---_~::-"::t-----;':'-W~II
--~--}~~ i~• ~rrmTtil<Il'i~N.~,"St,;,___ ¡titn?tii:U.i»_ ·~~~~ ~1.-Qa~---- .tl::iJll?Ii .... i$:!~jjeJl___ o.1lt2 tiltm Yl il~
=-!ill ]<~ iMl<fli'"lt il>""""""*-'~.~~110-- ¡rilrso\il~'--' ii¡¡.\"Jlli""'i!i! U.!i?;L.C¡¡¡;¡:>iaL. >'!i!DJ/~0 .... , ll.iltlo p.¡!¡;;; h1il --;;-:'-;;+----;;-'--;;-c:-;:t---;;-:-';:1---;:-:-l
..
=--~~_:----; ~m;¡, llol~~ ien""lÍllll,lli:~" ~\¡lll... jli~NL~ ;¡¡¡¡irnlllliil ¡l¡¡ I!Ji¡¡L, ili! UJiftl ....r,¡¡;:¡¡¡, L.i U.l!ft;! '''""" 11 "1!i
~~l!Oil<l ilolhl¡flr il:m;,¡lil<l'lld"31~--- fri"""""':::L'1!;rii>ltlll'l i!i!HJ~!I..... m.l!J;aL_~,,____I ~-~l'.i m:ilfl_--::!i~·-~'-;'!~U----;;-"-;;:-t--:"-;:-'--'_-c~----;c'--::t-----:::c:-l
·ti . ¡,.rrmt dolo~ iOrmiir'"("t"~l'"'- ¡nrra."i1111il__ , li¡¡.i»llt"' '"' Olio"L .. I!oil.li<Jl.._ i!<>U.lia'L-: U.lil<': -~~¡¡uz·l----;~f-~~f--"~t--'-;:-=-l
!==~~ ilolü-;; "''""'"'"'ile'~~lp:... .,.,!l1llllim... <Ureule"""" ile li.!i!IL.. 1 ile~.!inL ileilli~L· il.bHo l"'''"l __ _'l!i~~
~n.,•r ..,. il:rllimÍ!ill,,.'<dioüpL """~"'· o¡;iM>m ¡loHJ,.~.... lloU~1 .._lloill>o0.... Utlil ''""""'_·---t---;:-tí"-:1:;:cijl----;~~-:oc:;:-:-;ct----;;-
~ -. •
, . --~r.:-,~ _,,~ ••• ' . . ~.
~7~~:
__j¡¡; ___ j~"""'""
- -~ ~~~
ilol.
.......
l~mi;-.9f
"· ' •..•. 'l
~f~~~~f~~~rn~~~ ~-··~\~~~-~~t...
' .
~--~~~~ñ:-··· t:U.-1-~
+ .••.. ,

ló=.,..,"'id'"~l"'- .. !~'"'''""'--- ~""i!<o:;....., m. lila.'!___ ,.,b.li~L. ili!O:hD....,


~~~~~~~~:nl~-4~~~~--- !;t1~~~'···,:rrt~~m~¡ilettl~'-··· ~~~~l. .. l~O.P~il--,
.... ~~;·-~:U.... U.UIQ
iJ.ttJ;,
b.iJtíl:t
¡==·
K""~~~
"'"'""'
t~¡ rreed~~~
,_,.
;J~ tJ
')l;~jj¡

142
143
MATRIZ DE RESULTADOS -MICROCUENCA PIURAY·CCORIMARCA

100%

.70%
baterias 2.30%

144
[~.~I.!Jl'itti~JR.fJI·~,g CI!Jl~$1 Q.I.!J~ IJ!<Q$~et~ .:

de 5 a10 12.50%
de 11 a15 31.80%
de 16 a 20 28.40%
de 21 a 25 15.90%
mas de 26 11.40%
r~. "lfAMAtiil.iO ¡¡}~ C'AMAIIJA ¡-
una cria 6.80%
dos crias 13.60%
tres crias 60.20%
cuatro crias 14.80%
cinco crias .. 4.50%
rf®~Vetifil\ f!llg ~I!J~SJ r
1

auto consumo 73.90%


a intermediarios 8.00%
en su casa 18.20%
.RJ 11 ..:A<Etli'~MJm~~
=-~ ~ ~ mi.!Je:elu~
T .. . !El'ª
!J:.=-= ,...~-= ·
r~

si 53.40%
no 46.60%
[1J2 ~CQMSILIM©;ID¡g.CI!J¡~ -
'!:.1~ '=''-' .... ~~ :¡~ ·~ ~ r -·-·
.. · ..
fiestas de cumpleañios 64.80%
1pür festeiüs de su distrito 1 5.70%
en cualquier dia 29.50%
11l~l,$J[$;'1Fe1M~~ IQ:g AJ!JMIENflf'AJC~lOt>!J ¡--
1 pastos cultivados 73.90%
malezas 1
1 8.00%
residuios de cocina 18.20%
11J~~-A~~t~$J ~-~IQ,~J ¡--:- -

una sola vez 3.40%


düs veces 1 15.90%
1

tres veces 80.70%


[email protected]\ai~EJ©J ~§ IR~®l$íliiR.e} r--.
si realiza 1.10%
no realiza 98.90%
l11eJ \!JJ1i'IJL~J~IRJINJ JQ;g ~~Jal!lU<'J;lJe>~ O~lM.~CQ~·
si utiliza 22.70%
no uitliza 77.30%
RIW-.~'ªª~N~J~IILIIQ~ID·- ~'ª ~~ e~~t"-~-lFAMJ.i~A~
madre 68.20%
1
hiio 18.20%
esposo 6.80%
otros 6.80%

145
71.6Q0.-6
!NO 28.40%,.

enfermedad 13.6QO.Io
instalacion 33.00%
alimentacion 53.40%,

37.50%
DRAC 1.10%
OI'JG 11.400,{¡
'otros 5.70%1
:ninguno 44.30%,

si 77.30%
22.700/o

salmonelosis 1.1~6

neumonía 25.0%
coccidiosis 32%
'dermatitis micotica 22.7U%'
parasitos externos
parasitos internos 3.40%!
1ninguno enfermedad

146
ANEXO N°04

IDENTIFICACION Y CONTROL DE PESOS DE EVALUACIONES DE LA


COMUNIDAD DE PIURAY

147
~DENT!F!C.A.C!ON Y CONTROL DE PESOS DE EVALUACIONES DE LA
COMUNIDAD DE PONGOBAMBA

148
- 35
36
35 M 1013 234.7 479.6
1 36 H 99.4 200.5 400.2
37 16 26/12/2012 37 3 H 89.1 S. M S. M se murio a los 18 di as
38 38 M 93.3 2124 454.3
39
___:;.::_ 39 M 88.3 220.4 480.3
~ 40 H 88.8 200.6 1 432.3
41 17 24/ll/2012 41 4 H 89.4 199.4 401.3

~ 42 M 91.8 204.3 400.3

~ 43 M 93.1 S. M S. M se muria a los 13 di as


44 44 M 81.3 180.3 S. M se muria a los 47 di as
r-;¡s 18 28/ll/2012 45 4 H 84.3 S. M S. M se muria a los 5 dias
46 M 95.2 201.3 1 456.3

1:1
49 19
1
06/01/2013
!fl
48
49 4
M
H
H
98.1
92.3
85.4
212.3
203.4
213.4
412.4
417.3
437.3
so so M 88.2 S. M S. M se murio a los 2 dias
~ 51 M 81.3 198.4 403.2
5I
~
52 H 724 200.4 512.2
53 20 06/01/2013 53 4 H 80.4 205.6 485.3
54 M 74.3 S.M S. M se muria a los 15 di as

i
~
6
57
58 21
1
1 05/01/2012
55
56
57
58
59
5
M
M
H
H
M
68.4
69.3
75.4
67.4
78.4
200.5
198.4
200.8
S. M
199.3
411.2
S. M
467.3
S. M
400.5
se muria los 61 días

se muria a los 8 dias 1

60.7 S. M S.M se muria a los 5 di as


~
60 M
78.5 206.4 424.3
~
61 M
1 H 63.4 213.4 435.4
~
62
63 22 i 06/01/2012 63 5 H 58.3 184.3 398.4

~
64 M 61.4 199.4 412.3
65 M 73.2 200.4 399.5

m 1 66 M 69.3 187.4 380.5


67 H 65.2 195.5 403.2
23 1 06/01/2012 68 S H 71.3 173.2 389.5

149
ANEXO N°06

IDENTIFICACION YCONTROL DE PESOS DE EVALUACIONES DE LA


COMUNIDAD DE VALLE DE CHOSICA

13/0112013

0810'1f.ID:i2

10 0810112012

11 07/0112012

15 06/0112013

15 10/01.'2013

17 10/0112013

18 10/0112013

150
~ -- ,.,

~39
38
39
M
M
93.5
88.5
2125
198.4
4325
402.1
4o 40 H 98.4 213.2 411.4
41 19 11/0112013 41 4 H 92.5 199.3 400.5
~ 42 M 98.6 S]if s:r.r se m1.11o a ros 12 d1as
H
~
44
43
44
87.4
H "-. 78.4
201.5
180.4 ··-
404.5
378.5
1
7s 20 1110112013 45 4 H 75.5 181.5 388.6
46 46 M' 91.3 210.4 420.4
r-tr' 47 M 87.4 199.4 398.5
r¡- 48 M 85.3 211.4 434.9
~ 15,'0112013 4 H
21 49 "" 220.3 460.4
'"<n 50 M
Cll.'t

98.5 20-3.4 421.4 1


t----:7- M S.M S.M se mllio a los 19 dias
r4 51
M
91.3
450.6
~ 52 924 2124
53 22 13/01/2013 53 4 M 88.4 213.4 428.5
M
~ 54 78.9 180.4 3B5.4

~
56
55
56
M
H
86.4
88.5
189.9
200.4
3!l8.5
406.5
'57 23 1510112013 57 4 H 92.1 205.4 400.8
58 58 M 71.3 189.3 4325
T9 59 M 78.4 198.4 400.3
~ 60
61
H
H
76.4
78.9
196.4
·199.4
413.5
432.5
~
62 24 1310112013 62 5 H 61.5 178.4 389.5
63 'M 81 S.M S. M se mllio a los 5dias
~ 64 M 60.4 189.6 411.4
64
~ 65 M 60.5 201.4 403.5
f-66 66 M 76.4 178.4 388.5
~- 25 15/0112013 67 5 H 59.3 189.4 399.5
M 64.3 18D.4 376.5
~
69
68
69 M 732 199.3 404.6
'70 70 H 66.5 189.4 S. M emurio alos12dias
~ 71 H 70.4 '\ 187.4 390.6
m 26 12/0112013 72 5 H 88.9 190.4 401.6

151
ANEXO N°07

!DENTIFICACION Y CONTROL DE PESOS DE EVALUACIONES DE LA


COMUNIDAD DE CCORICANCHA

152
!DEN-T.HCACION Y CONTROL DE PESOS DE EVALUACIONES DE LA
COMUNIDAD DE AYARMACA

153
34 34 M 95.3 235.6 1 512.4 1
~36 19 14/0212013 1
35
36 3
M
H
99.1
98.5
210.5
212.5
1
1
456.4
412.6
1
1
~ ::.7 H 83.5 S.M. 1 S!d l;emurioalos 15dias
38 3B H 97.4 223.4 450.3
'39 20 15/0212013 39 3 H 101.5 263.2 1 512.6 1
40 40 M 91.4 254.3. 423.9

~ 41
42
H
H 1
99.4
88.5
267.4
212.4 1
508.4
434.6 1
'43 21 16/0212013 43 4 H 92.4 268.5 545.8
44 44 M 93.5 246.7 503.6
¡45 1 45 1 M 98.4 265.4 467.5
~ 46 H 94.3 245.3 512.5
f-;17 22 1410212013 47 4 H 92.1 206.4 399.5
Jª- 48 M 87.7 213.5 443.6
M 88.7 210.5 398.5
~ 49
M
~
51 23 1410212013
50
51 4 H
89.5
67.4
206.4
S.M
367.5
S.M ~e murio a los 21 dias
52 52 M 96.5 245.3 512.5 1
'53 53 M 86.3 212.5 403.7 1
'54 54 M 91.3 254.7 410.5 1
'55 24 15/0212013 55 4 H 78.9 212.8 408.5
56 M 88.4 208.5 -412.9

1
i
8
9
601 25 18/0212013
57
58
59
60 5
M
H
H
H
91.4
89.5
78.5
71.7 1
212.4
212.5
201.4
208.5
411.3
418.5
S.M
376.5
rellllJio alos48dias

~
61 M 71.4 203.5 401.4
2 62 M 78.9 200.5 368.4
163 63 M 79.4 212.5 421.4
64 64 H 73.9 209.5 403.4
'55 26 18/0212013 65 5 H 86.5 222.5 444.5
66 66 M 89.5 204.5 428.5 1
'57
¡..=.:.. 67 M 83.5 213.5 43.2.5 1
68 68 M 81.5 212.4 419.5
c-ss- 69 H 66.5 S.M S.M 1se murlo alos 9 dias
~~ 27 ! 19/02l2nt::·
'
?ft. ,. E
'
H 87.5 2!4.3 403.6 1

154
ANEXO N"09-
POBLACtON-Y MUESTRATQTALEN LA MICROCUENCA PIURAY
CCORIMARCA

- !' . -- . -. _·· - . --- 1 - . . -


0
I\!: JFAMitll\: MUES:fRA.
COMtJNtDAD DE PtURAY 13 11
COMUNIDAD DE PONGOBAMBA 18 15
,25 21
COMUNIDAD DE CCORICANCHA 21 18
COMUNIDAD DE AYARI\.IIACA 27 23
---
-,,lci4- ----Ir&~
.
1

ANEXO No10
,.
TAMAÑO DE CAMADA EN LA MICROCUENCA PIURAY CCORIMARCA

ANEXO No 11·

CUADRO·DE RESUMEN· DE- LA MORTALIDAD· DE- CUY-ES DE-lA


MICROCUENCA DE PIURAY CCORIMARCA

155
AN'EXON"iO

SISTEMA. DE CRIANZA DE LOS CUYES REALIZANDO LA ENCUESTA A LOS PRODUCTORES

Evaluaciones de pesos a! nacimiento en !a microcuenca piuray Ccorimarca

156
Evaluación y contror de peso en la microcuenca PiuraycCcorimarca

Tipos de crianza familiar en la microcuenca Piuray Ccorimarca

Pastos cultivados·· en· la- miemet1enea-Piufay Ccorimarca

157

También podría gustarte