Programación Didáctica en Dificultades de Aprendizaje MDL.I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Programación Didáctica En Dificultades De Aprendizaje

Explicar de manera integral las bases conceptuales e instrumentales de la


programación psicoeducativa.

1.- Explicar las bases conceptuales de la Programación Psicoeducativa.

* Conceptos fundamentales de la Programación Psicoeducativa: Se define como el


conjunto de unidades didácticas ordenadas y secuenciadas para las áreas de
cada ciclo educativo a través de los cauces que establezca el Proyecto
Pedagógico del Plantel, cuya competencia en primer grado recae sobre cada
profesor, para su grupo en particular. En ella se definen los objetivos y contenidos
más concretos, así como las experiencias de enseñanza-aprendizaje y de
evaluación para cada clase que se efectuaran a lo largo del periodo educativo.

Expresado de otro modo, la programación es una posibilidad para que un proyecto


en general , como serían los programas y planes de estudio , puedan adaptarse
poco a poco a la situación concreta representada por cada escuela , ubicada en
un determinado contexto geográfico, social y cultural , con una separación ,
estructura organizacional específica y con un cuerpo docente y alumnos en
particular.

* Formas de Entender la Programación Psicoeducativa:


- Planificar y distribuir los contenidos de aprendizaje a lo largo de cada periodo
educativo.

- Planificar y temporalizar las actividades de aprendizaje y evaluación


correspondientes.

- La programación debe partir del conocimiento y análisis del Currículo Básico


Nacional y la Etapa Educativa correspondiente en donde se aplicara.

- La adecuación del currículo hecha por el docente no consiste solamente en un


ajuste a determinadas condiciones individuales o sociales de los alumnos, sino en
un esfuerzo por alcanzar los objetivos educativos a partir del reconocimiento de la
diversidad del alumnado y de las necesidades reales experimentadas en cada
instituto educativo. Al decidirse una programación, debe mediar una serie de
reflexiones sobre las razones para escoger un determinado contenido y la forma
de trabajar, así como las finalidades que se persiguen con las opciones decididas,
estas deben ser la justificación, racionalidad y coherencia de las decisiones.

* Adecuaciones curriculares.

Las adecuaciones al currículo se tienen que basar en los planes y programas de


estudio de los tres niveles de la educación básica, en cuento a su orientación y
finalidades generales, así como en relación con los contenidos y propósitos de las
diferentes áreas de conocimiento. Están adecuaciones deben contemplar las
condiciones del contexto escolar, las características y necesidades educativas de
los alumnos.
En el contexto de la integración educativa, se tomen las decisiones como
resultado de una programación en la que ha intervenido el colectivo de profesores
y el personal de educación especial, en el cual se determinan objetivos,
contenidos, estrategias de enseñanza, materiales didácticos o mecanismos de
evaluación. Se llegan acuerdos y consensos para que cada profesor pueda
realizar su programación y las adecuaciones curriculares acorde a las
características de su grupo.

* Tipos de Adecuaciones Curriculares:

Adecuaciones de acceso al currículo: se considera como las modificaciones en


los espacios e instalaciones o previsión de los recursos especiales, materiales o
de comunicación que van a facilitar que los alumnos con necesidades educativas
especiales puedan desarrollar el currículo común o el currículo adaptado además
de crear condiciones físicas (sonoridad, iluminación, accesibilidad) en los espacios
y mobiliario de la escuela y el aula.

Adecuaciones a la evaluación: Se deben utilizar técnicas, procedimientos e


instrumentos de evaluación distintos de los demás escolares, incorporar el tipo de
ayuda más adecuada para el alumno, y adecuar los criterios de evaluación
dependiendo del propósito y los contenidos establecidos.

Adecuaciones en la metodología: este punto hace alusión al conjunto de


modificaciones que se realizan en la metodología a aplicar en el proceso de
enseñanza –aprendizaje, con la finalidad de lograr la mayor participación posible
de los estudiantes con N.E.E en el currículo común, específicamente en la
planeación general para el grupo al que están integrado.

Adecuaciones de contenido y propósito: se refiere a la acción de dar prioridad a


determinados contenidos y propósitos del currículo común en función a la
necesidad detectada, cambiar la temporización de los propósitos, alcanzando los
propósitos en distintos momentos a los de los demás estudiantes, eliminar los
contenidos que no podrán ser alcanzados en función a la discapacidad del escolar
e introducir nuevos contenidos posibles de alcanzar.

*Factores que se deben tomar en cuenta en la programación psicoeducativa:


Física, Socioemocionales, Cognitivas, Ambientales, Culturales:

Formulación de prioridades y estrategias básicas:

Evaluación de las necesidades educativas especiales del alumno: es el primer


elemento de realizar, se debe tener presente que las necesidades educativas
especiales se entienden como un continuo que va de las más inespecíficas,
presentes en la mayoría de los alumnos, a las más específicas. Se considera un
estudiante con necesidades educativas especiales a “aquel que presenta un
desempeño significativamente distinto (inferior o superior) al de la mayoría del
grupo, por lo que requiere de apoyos extras o diferentes a los que tiene el maestro
o la escuela en ese momento”.

Toma de decisiones que orientaran el proceso educativo: se deberá definir los


aspectos que deberán privilegiarse el momento de organizar el trabajo con el
estudiante, utilizando diferentes criterios que permitan inferir la trascendencia de
las diferentes áreas curriculares , en función al análisis que se lleva a cabo a partir
de la evaluación de las necesidades educativas.

2.- Explicar las bases instrumentales para la programación Psicoducativa:

- Diseño Curricular de Educación Inicial y Educación Básica:

El Diseño Curricular del Nivel de Preescolar y Educación Básica se enmarca en


los planteamientos teóricos, las líneas de desarrollo y los principios del modelo
curricular, con énfasis en la descentralización, la autonomía de los planteles y la
flexibilización de la práctica pedagógica. De igual forma el diseño considera en su
desarrollo y concreción las adaptaciones necesarias, según las características de
los niveles educativos. El currículo nacional en la mayor parte del mundo consiste
en una relación de temas prescritos para cada nivel y grado de enseñanza, con un
ajustado número de horas por semana y año. Se recomiendan objetivos para los
distintos niveles, así como los fines y contenidos para cada asignatura. Currículo o
Curriculum, en un sentido amplio, curso de enseñanza y aprendizaje
sistemáticamente organizado; en un sentido restringido, secuencia de los temas
de estudio en los distintos grados y niveles de enseñanza. Otras definiciones
incluyen los programas de estudio de profesores y alumnos. Los profesores y la
comunidad educativa como protagonistas responsables e insustituibles dentro de
los procesos de enseñanzas y aprendizajes tanto en la planificación como en la
ejecución del Todo sistema de educación está basado en un proyecto curricular. El
de Venezuela toma en consideración la ESCUELA o el plantel como una unidad
básica, primordial y fundamental del sistema educativo, la figura de procesos.
La Educación Inicial Bolivariana, es el subsistema del SEB que brinda atención
educativa al niño y la niña entre (0) y seis (6) años de edad, o hasta su ingreso al
subsistema siguiente, concibiéndolo como sujeto de derecho y ser social
integrante de una familia y de una comunidad, que posee características
personales, sociales, culturales y lingüísticas propias y que aprende en un proceso
constructivo e integrado en lo afectivo, lo lúdico y la inteligencia, a fin de garantizar
su desarrollo integral.

Su finalidad es iniciar la formación integral de los niños y las niñas, en cuanto a


hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local,
regional y nacional, mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno
ejercicio de sus derechos como persona en formación, atendiendo a la diversidad
e interculturalidad.

La Educación Primaria Bolivariana, es el subsistema del SEB que garantiza la


formación integral de los niños y las niñas desde los (6) hasta los doce (12) años
de edad, o hasta su ingreso al subsistema siguiente.

Su finalidad es formar niños y niñas con actitud reflexiva, critica e independiente,


con elevado interés por la actividad científica, humanista y artística; con una
conciencia que le permita comprender, confrontar y verificar su realidad por sí
mismos y sí mismas; que aprendan desde el entorno, para que sean cada vez
más participativos, protagónicos y corresponsables de su actuación en la escuela,
familia y comunidad.

- Los Proyectos Pedagógicos de Plantel (PPP): Constituyen el corazón de la


nueva política educativa del Ministerio de Educación, se concibe como un
procedimiento para dignificar y cualificar al alumno y todos los actores del sector
educativo enriqueciendo su aprender a ser, a aprender, a hacer y su aprender a
convivir y así mejorar la educación, vendría a ser el núcleo para el fortalecimiento
de la gestión autónoma de la escuela y la vía que permita relacionar la escuela
con la comunidad local y regional donde está enclavada, aprovechando así al
máximo los recursos de la misma para lograr una efectiva acción y proyección
social y pedagógica. Debe existir corresponsabilidad y un compromiso colectivo,
es obra de toda la comunidad educativa, es un documento de trabajo y ha de
servir para modificar y mejorar el centro educativo.

- Los Proyectos Pedagógicos de Aula (PPA): Son instrumentos de planificación


didáctica sustentada en la transversalidad (lenguaje, desarrollo del pensamiento,
valores, trabajo, ambiente) que implica la investigación, propicia la globalización
del aprendizaje y la integración de los contenidos de las diferentes áreas
académicas en torno al estudio de situaciones, intereses o problemas de los
educandos con su contexto socio-cultural. Toma en cuenta al que enseñar,
cuando enseñar, como enseñar y al que, como y cuando evaluar, también
considera los actores del proceso de enseñanza.

- Los Proyectos Pedagógicos Comunitarios (PPC): Tienen como finalidad


garantizar la calidad de educación, incrementar los niveles de autonomía, atender
particularmente, innovar la acción educativa, propiciar lo participativo, activar la
comunidad con la escuela, mejorar la calidad de vida de niños/as y familias y la
interacción social, escuela y ambiente local, estos proyectos promueven redes de
atención integral, hace mucho énfasis en la familia, combina las estrategias
convencionales (de aula), no convencionales (familia, comunidad, medios de
comunicación), incluye acciones planificadas en forma colectiva, fortalece aciertos
y resuelve problemas, estos proyectos comunitarios, considera los aspectos
estructurales (planta física y recursos), calidad de aprendizajes y la programación
de las actividades, planes de atención integral a niños y niñas, trabajo conjunto
comunidad, familia y escuela.

- PEIC: El Proyecto Educativo Integral Comunitario: se fundamenta en una


concepción holística y específica del hecho educativo, donde se analizan las
necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma el plantel y su
entorno, para luego generar alternativas que permitan el mejoramiento de la
calidad de la educación como un hecho de significación social. A través del
intercambio de saberes entre los y las docentes, alumnos y alumnas, padres,
madres, representantes y comunidad en general se persigue generar estrategias
que surjan del propio medio educativo en el marco de la corresponsabilidad y
cooperación, creando espacios de discusión con una visión de equipo, donde
todos y todas aporten y reciban información, en aras de lograr consensos para el
diseño, ejecución y evaluación de las acciones propuestas y particularmente
tomando en consideración nuestras modalidades históricas y culturales de
solidaridad colectiva, en atención a las culturas indígenas y rurales.

- Conceptualización y Política del Modelo de Atención Educativa Integral para los


educandos con Dificultades de Aprendizaje:

A través de este modelo se plantea el reto de responder a las exigencias de


desarrollo personal y social que se requiere para que educadores y educandos se
adapten a los cambios acelerados del entorno socio – económico y cultural,
caracterizado por un rápido avance científico y tecnológico.

La educación como hecho social es de fundamental significación en el proceso de


desarrollo de la humanidad, en tanto la educación acontece en un contexto
histórico – cultural, impregnándola de la filosofía e ideología de la época, con el
objeto de mantener el sistema social. La sistematización del hecho educativo
condujo al surgimiento de la institución escolar, con la finalidad de delinear y
formar al tipo de hombre que requiere una sociedad determinada en los diferentes
momentos históricos. Sin embargo, ante estas exigencias se dan diversas
maneras de responder dependiendo de los múltiples factores, que a veces se
convierten en elementos que obstaculizan el proceso de aprendizaje del
educando.

La concepción de aprendizaje expresada en este modelo se enfoca desde una


perspectiva interdisciplinaria, con una visión integral y dinámica de la formación de
la personalidad del educando, en interacción con su entorno socio – cultural; en
tanto reconstruye progresivamente el conocimiento en interacción social.

En Venezuela se enrumba hacia un proceso de transformación de su estructura


administrativa, a través de la descentralización de numerosas funciones. En el
campo educativo, este puede ser un momento privilegiado para llamar la atención
sobre la necesidad de introducir mejoras en la calidad del proceso de enseñanza –
aprendizaje, lo cual se plantea como uno de los objetivos del plan de acción del
Ministerio de Educación, en términos de elevar la calidad de la acción educativa.

El Modelo de Atención Educativa especializada integral, se plantea con una


orientación psico – socio – pedagógica, tomando en cuenta aportes teóricos de los
enfoques psicogenéticos, psicología cognitiva, sociología, sociolingüísticos,
psicolingüísticos, psiconeurológicos e histórico cultural, vinculados a las teorías
pedagógicas actuales. Se hace énfasis en una concepción curricular, desde una
perspectiva holística y humanista donde se toman en cuenta los factores que
inciden en el hecho educativo: docente, educando, familia, comunidad, entorno
escolar, metodología y los contenidos programáticos; todo ello en función de
propiciar un proceso de enseñanza – aprendizaje tomando en cuenta las
necesidades del desarrollo cognitivo y socio – afectivo relacionado con el ámbito
socio – cultural donde se desenvuelve el educando con dificultades de
aprendizaje.

Línea de acción cooperativa

La Acción Cooperativa: La cual se orienta hacia la búsqueda de acuerdos entre los


actores involucrados en el hecho educativo, relacionado con planificación,
organización de recursos, evaluación, actividades de formación, formas de atender
al niño/a, y a su entorno familiar y comunitario; todo esto sobre la base de la
acción comunicativa entre: Estudiantes. Docentes. Equipo Interdisciplinario y/o
Multidisciplinario. Otros profesionales de la institución escolar, además de Padres,
representantes y miembros del ámbito comunitario.

Línea de acción con pequeños grupos

Se orienta al apoyo en pequeños grupos de aquellos estudiantes que son referidos


al Aula Integrada por sus maestras, especialistas del equipo interdisciplinario,
padres o responsables por presentar debilidades en las áreas elementales como
son: lectura, escritura y matemática y que por ende requieren del uso de
estrategias y recursos diferenciados que se adapten a sus necesidades
personales, diferencias individuales y ritmos de aprendizaje.

Línea de acción en el ámbito comunitario


Propicia la articulación de las Líneas Estratégicas de Acción contempladas en la
Política del Modelo de Atención Educativa Integral para los Educandos con
Dificultades de aprendizaje Esta trabaja con el proyecto educativo integral
comunitario

Aplicar de manera integral y preventiva, las concepciones teóricas y perspectivas


pedagógicas que fundamentan el proceso de enseñanza – aprendizaje de la
lectura y escritura en los educandos con dificultades de aprendizaje.

3.- Interpretar la conceptualización, características, propósitos e importancia en la


actualidad de la lectura y la escritura.

Escribir es saber producir con adecuación a la circunstancia comunicativa


variedad de textos de uso social, y quien escribe posee también conocimientos
sobre el sistema de escritura o sistema de notación alfabética, es decir (letras y
tipos de letras, signos especiales) y las reglas que rigen su relación. Cuando
escribimos expresamos nuestras ideas, pensamientos, sentimientos a través de
un texto, y esto nos permite reflexionar, organizar y estructurar nuestros
conocimientos.

Por otra parte leer es un proceso centrado en la comprensión del mensaje, y la


construcción de significados, además de la interpretación que se realiza de los
textos leídos, depende muchísimo del objetivo que preside nuestra lectura.
Todas estas actividades de lectura y escritura juegan un papel importante en la
vida y son de gran utilidad para el sujeto que las realiza.

Es de resaltar que el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura es más


efectivo cuando los docentes son capaces de insertar al niño en un ambiente rico
en estímulos significativos que impliquen actividades de lectura y escritura y que
tiendan, también, a desarrollar el lenguaje oral del niño. Estimular también los
otros sentidos: visual, auditivo y kinestésico (estímulos multisensoriales) dentro de
éste proceso de aprendizaje.

El aprendizaje de la lectura y la escritura van íntimamente ligados. Algunos niños


empiezan a escribir antes de iniciarse en la lectura. El aprendizaje y comprensión
del código ortográfico ayuda al niño a iniciarse en la lectura, a decodificar, aunque
no comprenda lo que lee. La comprensión y la rapidez lectora llegan de la mano
de una práctica regular y sistemática, una vez que se ha iniciado el proceso de
decodificación.

Si bien la lectura y escritura necesita de mecanismos motores: ojos, manos y


oídos, el proceso de cifrar, descifra e interpretar es función del intelecto, siendo
entonces el propósito fundamental de la lectura y escritura el de construir
significados. Conociendo su proceso se puede diseñar y ofrecer actividades
dirigidas a desarrollar y refinar destrezas lingüísticas necesarias para una mejor
utilización de las artes del lenguaje. La enseñanza de lectoescritura consiste en
proveer actividades que estimulen el desarrollo de destrezas de codificación,
descodificación e interpretación de contenidos textuales. (Cabe apuntar, que la
enseñanza – aprendizaje de lectura y escritura comienza desde que el bebé
descubre el lenguaje y se prolonga durante toda la vida).
En cuanto a los Factores implicados en el proceso de aprendizaje podemos
mencionar:

• El componente biológico: se refiere a la presencia de ciertas integridades


psicológicas o factores de maduración asociados al sistema nervioso central que
en su progreso crea cada vez más amplias posibilidades de acción y de
adquisición de conocimientos, pero sólo en la medida que intervengan la
experiencia y la interacción social.

• La experiencia: viene a ser la posibilidad de intercambio sujeto-ambiente la que


da lugar a la construcción del conocimiento mediando por los estímulos que ponen
en marcha un selectivo y progresivo juego de asimilación y acomodación que
enriquece sus estructuras de conocimiento.

• La interacción social: ya que la interacción aportada por el medio resulta


enriquecedora cuando le plantea al niño situaciones conflictivas que le permitan
solucionar este conflicto a través de equilibrarían, que lo lleva a reflexionar sus
hipótesis y reestructurar su teoría.

• La Equilibrarían: consiste en pasar de un estado menor de conocimiento a uno


más avanzado, dichos estados de equilibrio no son permanentes, sino que
cambian a nuevos conflictos y a la búsqueda de soluciones nuevas.

• El maestro como facilitador de aprendizaje: facilitar es acompañar el aprendizaje,


en contraposición del rol tradicional del maestro. Este debe conocer y respetar el
proceso evolutivo del niño y elabora estrategias pedagógicas que promuevan el
avance en dicho proceso. Esto está muy relacionado con la formación profesional
del docente, el cual debe poseer conocimientos amplios sobre el desarrollo infantil
y así sus propuestas le permitan una adecuada atmósfera de la clase, una puesta
en práctica de refuerzos honestos y una creatividad que le permita facilitar no sólo
el aprendizaje sino su labor como tal.

4.- Relacionar las principales teorías sobre el aprendizaje de la lectura y la


escritura.

- La Teoría Conductista Aplicada al Aprendizaje de la Lectoescritura:

De acuerdo con los postulados de la teoría conductista, el aprendizaje de la


lectura se logra mediante la asociación entre imágenes visuales y sonidos. El
estímulo (E) está representado por las imágenes gráficas (letras) y las respuestas
(R) la constituyen los sonidos que corresponden a tales imágenes.

Las actividades de apresto de todas aquellas psicofunciones que se consideran


pre-requisitos para el aprendizaje de la lectoescritura pasan a tener una
importancia fundamental y se constituyen en eje de la enseñanza en el jardín de
infancia. En tal sentidos actividades como recortar, pegar, parear formas iguales,
recitar los nombres de las letras del alfabeto y trazar líneas de diferentes formas,
ocupan la mayor parte del tiempo del preescolar.
Con respecto a la secuencia decodificación –comprensión- expresión, la etapa dos
es la de comprender, es decir, dar significado a los símbolos que han sido
identificados en la etapa previa, es aquí donde se debe enseñar a los niños muy
directa y explícitamente. Como consecuencia pedagógica, se ha magnificado el
papel de la motivación extrínseca como factor fundamental de la enseñanza.

La lengua escrita es considerada como un objeto de la enseñanza formal y no


como un objeto de conocimiento de naturaleza social con el cual el sujeto
interactúa desde el momento en que este se convierte en objeto de su reflexión.

- La Teoría Constructivista aplicada al Aprendizaje de la Lectoescritura:

• La Reconstrucción del sistema de escritura.

Las investigaciones se enmarcan en la teoría Psicogenética, lo que implica


concebir al niño como un sujeto cognoscente que como lo han demostrado Piaget
y sus colaboradores construye el conocimiento a través de su acción sobre los
objetos, que elabora teorías propias para comprender la realidad, en el caso de la
lector-escritura, debe existir un proceso constructivo, a través del cual el niño
elabora sucesivamente diferentes hipótesis hasta culminar en una
conceptualización del sistema de escritura que coincide con la del adulto.

La primera hipótesis que el niño elabora es la hipótesis silábica: a cada silaba de


la palabra hablada corresponde una letra en la escritura. Las primeras letras que
adquieren valor sonoro convencional además de la inicial del nombre propio son
en general, las vocales. Construye una hipótesis de transición, según la cual
algunas silabas se representan con una letra y otras con dos, se trata de la
hipótesis silábico-alfabética. Finalmente se generaliza: el niño descubre que la
silaba se considera como la unidad mínima de la palabra oral, en lo sucesivo cada
letra representa un fonema. Se habrá construido así el sistema alfabético de
escritura.

• Naturaleza del acto de lectura.

En la lectura interviene dos tipos de información: visual y no visual. La información


visual es provista por el texto, la información no-visual es aportada por el lector. La
competencia lingüística del sujeto, sus conocimientos sobre el tema tratado en el
texto y su dominio de las estrategias que invierten en el acto de lectura son los
componentes fundamentales de la información no-visual.

Las estrategias fundamentales involucradas en la lectura son: predicción,


muestreo, inferencia y auto-control. La predicción y el muestreo están
permanentemente interrelacionados: el lector selecciona la información visual en
base a sus anticipaciones y anticipa en base a los índices que ha seleccionado.

El lector utiliza estrategias de inferencia para reconstruir lo que esta explícito en el


texto.

Las estrategias de auto-control permite contrarrestar los riesgos que implican las
estrategias anteriores: el lector confirma o rechaza sus anticipaciones o
inferencias apelando a la información visual provista por el texto y buscando
coherencia en el significado que va construyendo.
• Concepciones Pedagógicas acerca del aprendizaje de la Lector-Escritura:

Las tendencias pedagógicas inspiradas en teorías de corte asociacionista marcan


una frontera bien delimitada que secciona el aprendizaje de la lectura en dos
etapas: la primera consiste en descifrar el código y la segunda constituye la fase
de comprensión.

Durante la primera etapa de la enseñanza, esta se basa en la percepción y la


memoria, se utiliza los métodos tradicionales, dirigidos a la memorización de las
letras, repetición de trazado de gráficos o planas de palabras, y oraciones,
memorización de textos, la copia y el dictado ocupan un lugar fundamental en esta
apoca, aunque continua durante el proceso de aprendizaje y enseñanza. A través
del tiempo esto se ha modificado, donde se busca enseñar a los niños con
actividades que los involucre con la realidad cotidiana que se aproximen a la
lengua escrita, análisis del lenguaje oral, relacionarse con material escrito y
escritura espontánea. Los resultados obtenidos, hablan a favor de una propuesta
pedagógica centrada en el proceso del niño, rebasando el desarrollo de los
mismos en comparación con la metodología tradicional.

• Métodos de Enseñanza Inicial:

La enseñanza tradicional de las letras se basaba en el aprendizaje del abecedario


con la pronunciación de las letras, muchas veces los niños se confundían al
pronunciar las letras, se les dificultaba interpretar lo que estaban leyendo y no
lograban descifrar las palabras, logrando con esto perturbar la enseñanza, este
método tradicional ha dado inicio nuevas estrategias en la que se da inicio con las
vocales, a continuación las letras del abecedario que se pronuncian sencillas y
fáciles de pronunciar , para terminar con las que tienen dos formas de pronunciar.
Es muy importante que el niño conozca su lateralidad, direccionalidad y motricidad
fina.

Estas estrategias se aplican uniendo las consonantes con las vocales, para hacer
las silabas, llegar así a la oración con un lenguaje significativo logrando el interés
a la lectura y la escritura.

7.- Programar actividades para la solución de problemas surgidos en procesos de


enseñanza – aprendizaje, relacionados con la lectura y la escritura y la
matemática:

- Fundamentos pedagógicos que orientan la programación de actividades para el


desarrollo de los problemas surgidos en procesos de enseñanza – aprendizaje,
relacionados con la lectura y la escritura y la Matemática:

De acuerdo a esta observación realice las siguientes estrategias.

* Diagnóstico del grupo observado.

La observación se realizó en el aula de 1er Grado sección “A”, de la Escuela


Básica Bolivariana “Juan de Dios Monzón”, a cargo de una docente con 5 años de
servicio, conformada por 31 niños (13 Varones y 18 Hembras) entre 6 y 7 años de
edad, el grupo en general cuenta con un buen nivel de acuerda a su edad
cronológica. Los niños en su mayoría provienen de hogares establecidos y
funcionales, sólo un niño que tiene padres separados y vive con su madre y sus
hermanos. El aula es una construcción de reciente data, acondicionada al grado,
cuenta con sillas – mesas acorde a la edad de los niños, en buenas condiciones,
tiene aire acondicionado, un estante con los juegos didácticos, un ambiente
agradable para los niños. Las estrategias utilizadas por la docente son: Bingo de
números y figuras de animales, juegos de memoria de letras y palabras, dominó
con números, escucha y escribe numérico, dominó, crucigramas de palabras entre
otros juegos didácticos.

La docente, realiza tres proyectos de aprendizaje durante el año escolar,


siguiendo los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Educación y las
planificaciones que lo logra durante el proyecto, la re planifica en el siguiente
proyecto de aprendizaje. En cuanto al grupo, manifiesta que tres (3) niños, dos (2)
niños y una (1) niña, actualmente presentan dificultades y reciben atención por
parte de la Docente especialista, aunque ya en la culminación del año escolar los
niños han logrado alcanzar las competencias, pero la niña aún muestra
dificultades ya que tiene memoria a corto plazo. Se les brinda atención en
pequeños grupos y de manera individualizada en el aula integrada.

El trabajo del docente de aula y la docente especialista en este caso es muy


estrecho ya que el docente especialista le brinda estrategias a la docente de aula
para que los niños logren las competencias y de igual manera la docente de aula
le facilita a la docente especialista la información de lo que está trabajando para
que desarrolle las actividades en el aula integrada pero de acuerdo al ritmo de
aprendizaje de los niños que presenta la dificultad.
Aplicar de manera integral y preventiva, las concepciones teóricas y perspectivas
pedagógicas que fundamentan el proceso de enseñanza – aprendizaje de la
matemática en los educandos con dificultades de aprendizaje.

5.- Interpretar la conceptualización, características, propósitos e importancia de la


matemática:

- Conceptualización de la Matemática:

Las matemáticas se determinan en función de tres elementos esenciales: la


disciplina matemática, las necesidades de la sociedad en la cual se insertara el
niño y las necesidades psicológicas de este.

Teniendo como fin los siguientes objetivos; posibilitar que cada alumno desarrolle,
dentro de sus capacidades, la comprensión y destrezas matemáticas exigidas
para la vida adulta, para el trabajo y posteriores estudio y aprendizaje, teniendo
siempre presente las dificultades que algunos alumnos experimentan para lograr
una comprensión apropiada. Y sobre todo hacer consciente a cada alumno de que
las matemáticas le proporcionan un poderoso medio de comunicación.

En el Diseño Curricular Base podemos observar las siguientes reflexiones:

* Las matemáticas son un conjunto de conocimientos en evolución continua.


* El conocimiento matemático tiene un enorme poder como instrumento de
comunicación concisa y sin ambigüedades.

* En la planificación de la enseñanza y el aprendizaje hay que tener en cuenta el


nivel de competencia cognitiva de los alumnos.

* La actividad matemática contribuye al desarrollo de la creatividad, la intuición y la


capacidad de análisis y de la crítica.

* El proceso de construcción del conocimiento matemático obliga a volver


periódicamente sobre los mismos contenidos con los niveles de complejidad, de
abstracción y formalizaciones crecientes.

- Origen y Manifestaciones de las Dificultades en el Aprendizaje de las


Matemáticas:

La dificultad de aprendizaje de las matemáticas hacen referencia a los alumnos


que, contando con una inteligencia normal muestran bajos rendimientos en las
actividades para referirse a este tipo de dificultades de aprendizaje es el de
discalcúlia. Significa una alteración de la capacidad para calcular y, en un sentido
más amplio, se usa para referirse a cualquier alteración en al manejo de los
números. Se diferencian dos tipos:

a) Discalcúlia evolutivas; es un desorden cognitivo en la niñez que se manifiesta a


través de un deterioro en el desarrollo de las habilidades matemáticas de un niño
sano, es decir, sin problemas de oído, visión o emocionales y con una inteligencia
normal, para aprender la aritmética. Dicho trastorno puede afectar a diferentes
tipos de actividades:

- Lingüísticas, la comprensión y denominación de las operaciones.

- Perceptiva, el reconocimiento de los signos numéricos.

- Atencionales, ejemplo recordar el valor de la que se lleva, observar los signos de


las operaciones.

- Matemáticas, respetar la secuencia de los pasos de las operaciones


matemáticas, aprender las tablas de multiplicar.

b) Discalculias adquiridas; consisten en deficiencias en el procesamiento d la


información numérica que se manifiestan en una persona normal después de
haber sufrido una lesión cerebral. Las investigaciones neuropsicológicas, analizan
las distintas lesiones con el fin de clarificar los mecanismos de la estructura y
funcionamiento numérico normal, comprobando que pueden afectar al
procesamiento o al cálculo numérico. Algunas veces se altera su capacidad de
producción pero no de comprensión, otros presentaban déficit de procesamiento
sintáctico, en el cálculo numérico, las dificultades se presentaban a la hora de
comprender el signo de la operación.
Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas van
apareciendo dificultades que unas veces son consecuencias de aprendizajes
anteriores mal asimilados y otras de exigencias que van surgiendo de los nuevos
aprendizajes. Como son uno de ellos que al transmitir los conocimientos
matemáticos, se hace mediante una enseñanza y metodología inadecuada, lo que
contribuye que algunos estudiantes desarrollen una aversión por esta disciplina.

6.- Explicar las Bases Cognitivas del Aprendizaje de las Matemáticas:

Como ya hemos visto la teoría de Piaget considera que el crecimiento mental es


indisociable del crecimiento físico y trata de determinar las leyes que explican el
desarrollo del conocimiento desde el nacimiento, hasta llegar a un estado de
equilibrio relativo que constituye el nivel adulto. Además de esto afirma que es a
través de la actividad del niño que éste podrá construir, el conocimiento del mundo
que le rodea. Es así como las estructuras cognoscitivas se van integrando
pasando por distintas etapas o períodos:

- Para hablar de etapa o periodo deben existir cambios cualitativos en el


comportamiento y no solo mejoramiento continuo de la conducta. El orden de
sucesiones de los periodos es constante e invariable. Las edades en que
aparecen los periodos pueden variar considerablemente de un individuo a otro por
la influencia de los distintos factores como motivación, influencia cultural o
maduración. Las estructuras que definen los periodos se integran siempre en los
periodos subsiguientes y en ocasiones aparecerán comportamiento típicos de
periodos anteriores. Cada periodo se caracteriza por una estructura de
funcionamiento a la que le corresponden ciertos tipos de comportamientos
característicos. Las estructuras cognitivas se integran, no se sustituyen unas a
otras, sino que resultan de la precedente y preparan la siguiente.
- Las características cognitivas principalmente del niño entre 2 y los 11 años:
Piaget considera tres grandes periodos en los que influye diversos sub-periodos,
etapas o sub-etapas. Estos son:

1. Periodo sensorio-motriz (0-2 años) dividido en seis estadios.

2. Periodo de preparación y organización de las operaciones concretas que se


divide en dos sub-periodos: sub-periodo pre operacional (2-6 años), sub-periodo
de las operaciones concretas (7-11 años).

3. Periodo de las operaciones formales o del pensamiento hipotético deductivo


(más de 11 años).

Sub-Periodo Pre operacional: Corresponde al niño que se encuentra en el jardín


de infancia y en cuya etapa aparecen una función elemental para la evolución de
conductas ulteriores que es la adquisición de la función simbólica o semiótica,
caracterizándose la estructura cognitiva de este sub-periodo por poseer las
siguientes características:

* Egocentrismo.

* Centración.
* Irreversibilidad

Adquisición de la función Simbólica o Semiótica: Esta función consiste en la


capacidad de representar algo (Un Significado), bien sea un objeto, un suceso o
acontecimiento, etc., por medio de un significante que sirve para esa
representación, que puede ser una palabra, un gesto, un dibujo, una imagen
mental, etc.

En psicología del Niño de Piaget se mencionan por lo menos cinco conductas que
evidencian la existencia de la función semiótica y son desarrolladas por orden de
complejidad: la imitación diferida, el juego simbólico, el dibujo o imagen gráfica, la
imagen mental y el lenguaje.

1.- La Imitación Diferida: Se refiere al tipo de conducta imitativa que se inicia en


ausencia del modelo.

2.- El juego simbólico: Es por ejemplo: Cuando una niña, juega a que está
durmiendo, cierra los ojos pero además toma la punta de una sábana simulando
que fuera la de su almohada. Hay imitación pero acompañada de objetos que se
han hecho simbólicos.

3.- El Dibujo o Imagen Gráfica: Se considera como intermediario entre el juego y la


imagen mental. Es el garabateo al que se dedica el niño de 2 a 2 años y medio
cuando se le da un lápiz, y luego cree reconocer formas, para posteriormente
reproducir de memoria un modelo.
4.- Las imágenes mentales se distinguen en os grandes categorías:

a) Las Imágenes reproductoras que se limitan a evocar situaciones conocidas y


percibidas con anterioridad.

b) Las Imágenes anticipatorias que imaginan sus resultados sin haber asistido a
su realización.

5.- El lenguaje: Permite la evocación verbal de acontecimientos no presentes.

Egocentrismo: durante este periodo pre-operacional el niño es incapaz de


comprender el papel y el punto de vista de otras personas, se centra en su propio
punto de vista, producto de su experiencia personal.

Centración: el niño centra su atención en un aspecto particular del objeto,


excluyendo los otros aspectos y por lo tanto su razonamiento llega a una
conclusión errónea, incompleta o distorsionada, por no haber tomado en cuenta
los otros aspectos del objeto. El pensamiento del niño en este periodo es estático.

Irreversibilidad: implica ser capaz de regresar al punto de origen. El pensamiento


del niño en este sub-periodo no posee aún esta característica.

Sub-periodo de las operaciones concretas.


Alrededor de los 7 años supera las limitaciones propias del sub-periodo
preoperatorio y sus pensamientos van adquiriendo progresivamente la noción de
operación que le permitiría resolver problemas nuevos como la conservación, la
seriación, la clasificación, etc.

Para Piaget una operación consiste en ¨una composición liberada de la percepción


y que relaciona todos los datos sucesivos percibidos en un sistema coherente al
mismo tiempo que móvil¨. El niño comprende que en una situación dada
intervienen y funcionan diferentes factores y no se apega a las apariencias de los
objetos, sino que sigue las transformaciones sucesivas y ya no razona ni procede
desde un punto de vista particular, sino que coordina todos los puntos de vista
distintos y en un sistema de reciprocidades objetivas.

Reversibilidad: la estructura del pensamiento es reversible, si puede recorrer un


camino cognitivo, seguir un razonamiento o una serie de transformaciones de algo
percibido, y luego hacer el camino inverso para encontrar el punto de partida, es
decir, la premisa en el caso de un razonamiento o el estado originario de la cosa
percibida en el caso de las transformaciones. Existen dos formas de reversibilidad:
la negación o inversión y la reciprocidad.

Existen dos tipos de reversibilidad: la negación o inversión y la reciprocidad.

a) La negación o inversión; el niño del periodo operacional concreta que ante el


problema de las bolitas de plastilinas responde: ¨hay la misma cantidad de
plastilina, porque yo puedo convertir la salchicha en bolita y de nuevo lucirán
iguales está empleando este tipo de reversibilidad, es decir invierte mentalmente
la acción realizada.
b) La reciprocidad: en el mismo problema, está empleando la reversibilidad por
reciprocidad de las relaciones. La negación o inversión llega a anular un término y
la reciprocidad lleva a las equivalencias y es característico de las operaciones de
relación. En este periodo de las operaciones concretas las dos formas de
reversibilidad de las acciones mentales tienen una importante restricción y es la de
que se mantienen separadas con el sistemas operacionales, no pudiéndose
utilizar al mismo tiempo, restricción que solo será superada a nivel de las
operaciones.

- Adquisición de las nociones lógicas e infra lógicas en el niño(a):

Las nociones en cuestión pueden ser clasificadas en dos grupos: lógicas e infra
lógicas. Ambos tipos de nociones están estrechamente relacionadas con el
aprendizaje de la matemática, ya que el dominio de las primeras desemboca en el
concepto de número, necesario para el estudio de la aritmética y las segundas
conducen al niño al concepto de medida que permite el aprendizaje de la
geometría.

Nociones lógicas: conservación de sustancia, seriación y clasificación.

Nociones infra lógicas: noción del tiempo y noción del espacio.

Fases Piagetianas del desarrollo de la inteligencia:


El desarrollo de la inteligencia de un niño se produce por transformaciones
continuas en los procesos del pensamiento. Para Piaget, una fase de desarrollo de
la inteligencia es un periodo de años o de meses. Las cuatro fases según Piaget
son:

Fase sensorio-motora: se inicia con el nacimiento y termina cuando el niño


comienza a hablar a los 18 meses. En esta fase, el niño conserva la permanencia
sobre objetos concretos que están solo a la vista.

Fase Pre operacional: ocurre entre los 2 y los 7 años. Al inicio, el niño no es capaz
de realizar que un objeto puede tener más de una propiedad. Al superarla, el niño
es capaz de hacer las primeras abstracciones.

Fase Operacional Concreta: se extiende desde los 7 hasta los 12 años, cuando el
niño es capaz de realizar operaciones concretas. Las pautas asimilar simbólica,
entiende que son reversibles y que no están aisladas.

Fase Operacional Formal: se extiende desde los 12 años hasta la edad adulta. En
ella, el aprendizaje es capaz de desarrollar patrones abstractos del pensamiento.

* De acuerdo a lo observado se realizó el siguiente Plan de Atención:

Objetivo General: La aplicación del siguiente plan permitirá al educando ser el


ejecutor de su aprendizaje a través de actividades individuales y colectivas, que le
permitirán identificar, describir, comprender y consolidar letras, sílabas palabras,
frases y números, como parte fundamental de su proceso de aprendizaje.

Objetivo Específico Contenidos Actividades Evaluación

Observación

Fortalecer la atención educativa integral del alumno para que sea crítico, dinámico
y capaz de ser partícipe de su propio aprendizaje - Identificación y producción
de letras, sílabas y palabras.

- Seguimiento de instrucciones orales al realizar diversas actividades.

- Diferenciación de la escritura: correspondencia entre el sonido y lo que se


escribe.

- Desarrollo del pensamiento lógico – matemático.

- Sentido numérico, noción de números, construcción de series, uso de los


números en la vida cotidiana.

- Identificación de vocales y consonantes a través de ejercicios escritos,


repasando líneas, coloreando, recortando y pegando.
- Reconoce sílabas uniendo y formando palabras y frases, realizando láminas
silábicas, escribiéndolas en la computadora, subrayando en un texto las sílabas
trabajadas.

- Diferencia y pronunciación de sílabas simples y complejas.

- Forma palabras y frases con sílabas consolidadas.

- Actividades lúdicas: Dominó de asociación y memoria de letras y números para


que el niño aumente su capacidad de atención, retención y memoria.

- Lectura de cuentos y preguntas relacionadas al mismo para observar


correspondencia, coherencia, creatividad e imaginación.

- Conteo, identificación y escritura de números naturales, competición de series


numéricas e inicio de adiciones y sustracciones sencillas utilizando como apoyo
paletas, granitos, semillas o cualquier otro material que proponga el niño.

- Números sucesores y antecesores.

- Números progresivos y regresivos.


- Observa y ordena la secuencia de dibujos. Técnica:

Observación Focalizada

Observación Participación

Instrumentos:

Registro Diario

Escalas de Estimación

Se realizarán diversas actividades de reforzamiento en aquellas áreas que aún no


logre afianzar o consolidar para un aprendizaje significativo de acuerdo a su perfil
de desempeño.

También podría gustarte