Evaluacion de Formacion de Formadores PDF
Evaluacion de Formacion de Formadores PDF
Evaluacion de Formacion de Formadores PDF
5.1 Introducción.
No cabe duda de que cualquier profesional de la formación o incluso para aquellos
profesionales que no trabajan en el ámbito de la formación, asume que la
evaluación es un mecanismo de mejora continua. Llama la atención por contra que,
aunque en el ámbito teórico existe un desarrollo muy exhaustivo del tema, en la
práctica existe poca cultura evaluativa. Posiblemente el examen continuo, la
cantidad de tiempo y espacio que se necesita para realizar procesos de evaluación
coherentes y justificados y la necesaria competencia conceptual, procedimental y,
sobre todo actitudinal, de aquellos que realizan procesos de evaluación, justifiquen
el poco desarrollo práctico de la evaluación dentro y fuera de las instituciones de
formación.
Tyler (1950:69): ”proceso que determina hasta que punto se han conseguido
los objetivos educativos”.
Lafourcade (1972:21): “Etapa del proceso educacional que tiene por fin
controlar de modo sistemático en que medida se han conseguido los objetivos
que se hubieran especificado con antelación.”
Ahora bien, tal como decíamos al principio, esta diversidad de definiciones con sus
matices diferenciales, responde a distintas posturas teórico-ideológico-
metodológicas, teniendo en cuenta además que tales posturas no se asumen en un
vacío social, sino que están condicionadas, tanto por las ideas de la comunidad
científica, como por las circunstancias del contexto socio-político más amplio.
Resulta interesante comentar el trabajo de House (1992) quien analiza los cambios
en la conceptualización de la evaluación, pero desde el punto de vista histórico,
destacando la influencia del contexto socio-político en la generación de tales
cambios. Dicho autor considera que desde hace más de veinte años a esta
parte,...”tanto las bases estructurales como los pilares conceptuales del campo de
la evaluación han cambiado profundamente. Mientras que estructuralmente se ha
ido integrando cada vez más en el funcionamiento organizativo de las instituciones,
conceptualmente se ha desplazado desde la utilización de nociones monolíticas al
pluralismo conceptual y a la utilización de métodos, criterios e intereses
múltiples.” (House 1992:43).
TOTALIDAD
JUICIO TOMA DE
RECOGIDA DE
DE VALOR
INFORMACIÓN
DECISIONES
OBJETIVIDAD
ELABORACIÓN DE
CRITERIOS
CONVENIO
¿QUE?
OBJETO
Contexto
Necesidades
¿PARA QUÉ? Objetivos ¿CÓMO?
FINALIDAD Contenidos MODELO
Instituciones
Profesores Experimental
Alumnos Naturalista
Metodología Basado en demanda
Diagnóstica Recursos Basado en costos
Formativa ...... Toma de decisiones
Sumativa Verificación logros
........
Cuantitativa
Cualitativa
.....
Evaluación
Profesores
Alumnos
Equipo directivo
Inicial Observación. .....
Continua Entrevistas Usuario
Final Cuestionarios Experto
Diferida Tests .....
Pruebas Objetivas Autoevaluación
Escalas Heteroevaluación
¿CUÁNDO? ...... Interna-externa ¿QUIÉN?
MOMENTO EVALUADOR
..Validez
Fiabilidad
Pertinencia
¿¿CON QUÉ?
INSTRUMENTO
Si nos detenemos en el análisis de cada una de las dimensiones, éste nos indica que:
En la práctica educativa, y son muchas veces los propios protagonistas los que
opinan que además de existir poca cultura evaluativa, tampoco están
suficientemente formados para llevar a cabo un proceso de evaluación
riguroso. Por tanto, sería necesario en aras a la búsqueda de la máxima
objetividad la formación de los que en la práctica realizan los procesos de
evaluación, no sólo en el ámbito técnico, sino en el cambio de actitudes
fundamentalmente.
Dentro de los distintos modelos, se puede optar por aquellos que juzgan el
valor o el mérito de un objeto comparándolo con los logros o hechos
realizados, y por lo que estaríamos hablando del modelo de evaluación por
objetivos o en función de las necesidades y valores sociales, como sería el
modelo sin referencia a metas de Scriven.
Modelo Verificación de logros E. respondente Toma de decisiones Sin referencia a metas E. iluminativa Crítica artística
Organizador previo Objetivos Problemas localizados Situaciones decisivas Necesidades y valores sociales Problemas y necesidades Efectos
localizados
Objetivo Relacionar los resultados con los Facilitar la comprensión de las Proporcionar conocimientos Juzgar los méritos relativos de Estudiar del programa, intentando Ofrecer una representación y
objetivos actividades y su valoración en una uficientes y una base valorativa bienes y servicios alternativos clarificar cuestiones, ayudar al valoración de la práctica
eoría determinada y desde distintas para tomar y justificar las evaluador y a otras partes formativa y sus
perspectivas decisiones nteresadas a identificar los consecuencias dentro de su
Ayudar a los clientes procedimientos y aspectos del contexto
programa que pueden conseguir los
esultados deseados
Audiencia Planificadores y directivos del Comunidad y grupo de clientes en Los que toman decisiones Los consumidores Evaluadores y personas Comunidad y grupo de
programa zonas locales y los expertos involucradas clientes en zonas locales
Cuestiones previas ¿Qué alumnos alcanzan los ¿Cuál es la historia de un ¿Cómo planificar, ejecutar y ¿Cuál es el valor de un programa, ¿Cómo opera o funciona un ¿Cuáles son las
objetivos? programa, sus antecedentes, reciclar para promover el dados sus costes, las necesidades programa, cómo influyen en él los características y cualidades
operaciones, efectos secundarios, crecimiento y desarrollo a un concretas de los consumidores y contextos donde se aplica? de los fenómenos, cuáles
logros accidentales, resultados?. coste razonable? los valores de la sociedad en son las cualidades
general? emergentes de una clase o
programa que se está
evaluando?
Metodología Cuantitativa Cualitativa Cuantitativa Cuantitativo cualitativa Cualitativa Cualitativa
Planificación experimental Descripción Planificación experimental Planificación experimental • Estudio de casos • Estudio de casos
Comparación entre grupos Estudio de casos Valoración de necesidades Evaluación sin metas
Observación Análisis de coste
Estudios piloto Comparación
experimentación
Instrumentos y técnicas Pruebas objetivas Informes Revisión de documentos Listas de control • Observación • Crítica artística
Tests estandarizados de Entrevistas Audiciones Tests diagnósticos • Entrevista
rendimiento pedagógico Sociodrama Entrevistas Entrevistas
Observación Observación Tests diagnósticos Informes, etc.
predeterminada Escalas de autovaloración
Pioneros TYLER STAKE STUFFLEBEAM SCRIVEN PARLETT Y HAMILTON EISNER
Proceso Establecer metas u Descripción Análisis de tareas Valoración de necesidades • Observación • Descripción
objetivos .antecedentes, Plan de obtención de Evaluación de metas • Investigación • Interpretación
Definir objetivos en transacciones, información Comparación con otras • Explicación • Valoración
términos comportamiento resultados Plan para el informe sobre alternativas
Establecer o desarrollar Juicio resultados Examinar según coste y
técnicas e instrumentos . antecedentes, Plan para la administración efectividad
Recopilar datos transacciones, del estudio Combinación de evaluación
Comparar los datos con los resultados del personal con la del
objetivos programa.
El modelo Tyleriano (1950) con su orientado a los objetivos puso las bases
del primer método sistemático de evaluación. El autor considera la evaluación
como el proceso de determinar hasta qué punto los objetivos educativos han
sido alcanzados mediante los programas de curriculum y enseñanza. (Tyler,
1950:69).
que sobre los objetivos e intenciones del responsable del programa (Pérez
Gómez, 1989:438).
Por lo tanto, creemos que el modelo propuesto permite, como tal descubrir las
intenciones y los acontecimientos en cada una de las fases del programa de
formación de formadores, posibilitando la toma de decisiones en cada fase
para la mejora del mismo.
mérito,
(REDISEÑO) (REDISEÑO) (REDISEÑO) EVALUACIÓN valor,
acontecimientos
ADECUACIÓN DEL PROGRAMA ADECUACIÓN DEL PROGRAMA ADECUACIÓN DEL PROGRAMA SUMATIVA impactos,
eficacia
eficiencia, etc.
Por último, cabe destacar algunos de los criterios e indicadores específicos que en
la evaluación de programas en el ámbito no formal se han evidenciado como
relevantes. (Tejada, 1997).
CRITERIOS INDICADORES
Pertinencia: Adecuación de un programa Nivel de coherencia: relación entre los
con la política de formación y el contexto objetivos asignados y los objetivos
de formación. propuestos.
Actualidad: Adecuación de los objetivos Relación entre los objetivos propuestos y las
del programa y las necesidades reales necesidades detectadas.
(sociales e individuales)
Objetividad: Adecuación a las leyes y Relación entre los objetivos asignados y
principios científicos contenidos (selección y secuenciación).
Aplicabilidad: Posibilidad de puesta en Relación entre el programa y la inserción
práctica de los objetivos propuestos. social y laboral
Suficiencia: Grado con que un programa Nivel de exhaustividad, relación entre los
satisface las necesidades detectadas. objetivos asignados y las necesidades
detectadas.
Eficacia: Nivel de logro de los objetivos Relación entre los objetivos asignados y los
asignados objetivos alcanzados.
Eficiencia: Grado de implicación de Relación entre los objetivos logrados y los
recursos humanos, materiales y recursos implicados (ratio
funcionales formador/participante,
hora/formador/participante)
Efectividad: Nivel de logro alcanzado en Relación de las cotas alcanzadas con los
relación con el punto máximo de calidad criterios de calidad máxima determinada. En
de un programa relación con la evaluación, un programa será
efectivo si realmente se acerca a los niveles
de máxima calidad determinados.
Comprensividad: Grado de optimización Relación entre el nivel de entrada y el nivel
alcanzado y población afectada de salida de un programa.
Relevancia: Grado de importancia del Relación entre objetivos propuestos y
programa para cubrir las necesidades necesidades sociales e individuales
sociales e individuales (objetivos de formación/necesidades,
expectativas, intereses, cambio laboral,
polivalencia laboral)
Coherencia: Grado de adecuación entre sí Nivel de relación entre los distintos
de distintos componentes-elementos de un componentes de un programa (necesidades,
programa. objetivos, contenidos, estrategias, recursos,
sistema de evaluación).
Tabla 5.4: Criterios e indicadores de evaluación de programas. (a partir deTejada, 1997:255).
Todo lo dicho hasta ahora nos evidencia la complejidad del proceso evaluativo y
justifica plenamente la afirmación de que la planificación de la evaluación es la
fase más importante y donde se toman decisiones que condicionan las posteriores.
Tabla 5.5: Dimensiones y cuestiones en relación con la planificación de la evaluación. (Jiménez, 1999:180-
181).
Alvira (1991) nos acerca a esta idea exponiendo que frente a una concepción inicial
que contemplaba a la evaluación como un ejercicio a realizar después de que
existiera una previa programación / planificación y una vez estuviera funcionando
el programa / intervención, hoy se acepta de un modo generalizado que evaluación
y planificación caminan paralelamente.
No debemos olvidar que, al margen de que la evaluación aparezca como una de las
últimas fases del proceso de intervención, ésta está presente en todas las fases del
proceso de intervención. No sólo aparece sino que es necesario realizarla, ya que
permite emitir juicios valorativos respecto el diseño, el desarrollo y los resultados.
NECESIDADES
REPLANTEAMIENTO OBJETIVOS Y
DECISIONES METAS
Valores
Ideología dominante
Política
EVALUACIÓN PREEVALUACIÓN
Ciencia
PROGRAMA
IMPLANTACIÓN
Asimismo hay que tener presente que existe otras razones que justifican de manera
global la evaluación de programas:
Por otro lado, Fernández Ballesteros, 1995, propone siete etapas fundamentales en
la planificación de la evaluación, lo que la autora llama ciclos de la intervención y
formas de evaluación implicadas. En el siguiente cuadro podemos observar las
distintas fases. Este esquema, además, nos introduce en el tipo de criterios
utilizados, en las distintas fases del proceso de evaluación de programas.
SUFICIENCIA
TOMA DE DECISIONES
VALOR
* Eval. implementación
* Puesta en marcha, desarrollo y gestión del * Eval. cobertura
programa * Eval. proceso
* Eval. producto
* Resultados * Eval. impacto
* ...
Gráfico 5.7: Relación entre planificación y evaluación de programas (Tejada, 1999:278)
Por otra parte, Caride (1989) establece cuatro tipos de evaluación que van unidas a
cada una de las fases de la planificación de programas. En el siguiente cuadro se
establecen las características más relevantes de cada fase de evaluación.
• Revisar la literatura.
La evaluación de necesidades
Realizar la evaluación del contexto supone identificar las virtudes y defectos del
contexto socio-cultural económico e institucional, (objetivos, estructura y sistema
de relaciones) donde el programa ha de desarrollarse, con la intención de subsanar
sus deficiencias y/o adecuar el programa a las características y necesidades de
dicho entorno.
La evaluación del contexto (tanto endógeno como exógeno) también está destinada
a examinar si las metas y objetivos establecidas están en consonancia con las
necesidades que deben satisfacer, o bien analizar si los objetivos planteados son
pertinentes a las necesidades y al contexto de actuación. Asimismo, deberá
identificar y caracterizar los destinatarios del programa, al mismo tiempo que se
analiza las condiciones reales del medio en el que el mismo será llevado a la
práctica.
En este caso, las fuentes e instrumentos de evaluación utilizados van, desde los
cuestionarios y entrevistas (estructuradas, semiestructuras o abiertas), hasta el
análisis institucional, etc, implicando a todos los responsables de la planificación y
desarrollo del programa. De todas formas, al igual que la evaluación de
necesidades, la virtualidad está en realizar procesos de triangulación, tanto de
agentes, como de instrumentos. (Sarramona, Vázquez y Úcar, 1991).
Tal como dice Alvira (1991), la experiencia evaluadora pone de relieve cómo un
análisis previo de la capacidad de evaluar un programa evita esfuerzos y gastos
innecesarios. En muchas ocasiones, los programas no son evaluables por tener
problemas en la especificación de sus objetivos, problemas en los recursos y
metodologías.
Una vez acotado el objeto y las finalidades de esta evaluación, queda afrontar la
dimensión más operativa de la evaluación; las técnicas e instrumentos de recogida
de información.
• Ofrecer una guía para modificar o explicar el plan, ya que no todos los
aspectos del plan se determinan a priori, o que algunas de las decisiones
sean más tarde inadecuadas.
Alvira (1991), establece que existen tres fases en la evaluación del desarrollo a la
que él llama de la implementación. Esta fase se concreta en:
• Comparación del programa tal como ha sido diseñado y tal como funciona
en la práctica. En el caso de que existan discrepancias entre el diseño y la
realidad del programa, Alvira (1991) cree que se deben tomar decisiones
para adaptar o redefinir el diseño u optimizar el desarrollo del mismo.
Desde esta óptica, a nuestro entender cinco serian las finalidades implícitas en este
tipo de evaluación:
• Incorporación de nuevos.
EVALUACIÓN DE PROCESO
PROGRAMA EN DESTINATARIOS.
PROCESO. Logros
Secuencia instructiva Motivación
Estrategias Implicación
Recursos Relaciones
Temporalización Actitudes, etc
Formador
Más concretamente, podemos apuntar que las finalidades que se persiguen con este
tipo de evaluación son: (Tejada, 1998:91-92):
PROGRAMA EN DESTINATARIOS.
PROCESO. Logros
Secuencia instructiva Motivación
Estrategias Implicación
Recursos Relaciones
Temporalización Actitudes, etc
Formador
COSTES- IMPACTO.
BENEFICIOS. Transferencia aprendido
Recursos fuera de Motivación
programa. Relaciones
Presupuesto económico Actitudes
Cambio institucional
EVALUACIÓN DIFERIDA
Gráfico 5.9: Instrumentos y fuentes de evaluación en la evaluación final y diferida. (Tejada, 1998b:105)
Una vez establecidas las características de cada una de las fases en la planificación
de la evaluación de programa, resulta interesante acabar con la idea de que la
evaluación de necesidades, la evaluación del contexto, la del diseño, la del
desarrollo y la evaluación de los resultados, desempeñan funciones únicas, pero
también existe una relación simbiótica entre ellas.
Contexto institucional
Programa de formación de
formadores
OBJETO
Necesidades
MOMENTO
Contexto
Programa MODELO
Inicial
Continua Cualitativa-
Final Cuantitativa
Diferida
Formadores
Diagnostica
Participantes
Formativa
Responsables
Sumativa
formación EVALUADOR
Impacto
Agentes
Análisis sociales
FINALIDAD documentos Interna-
Observación
Cuestionario
Entrevista
INTRUMENTOS
Por lo que respecta al contexto institucional hay que evaluar su política formativa,
su estructura y, concretamente, la de los recursos humanos, materiales y
funcionales, sus objetivos y como éstos están explicitados en documentos de
centro que definen la filosofía y finalidades de la institución, su sistema de
relaciones, en concreto, la gestión de conflictos, la comunicación institucional, la
toma de decisiones, las formas de coordinación y la relación que mantiene la
institución con el entorno.
Otro de los aspectos que hay que evaluar es el programa, en concreto, de formación
de formadores, una evaluación que debe referirse a todas las fases de su elaboración
y desarrollo; por lo tanto se deberá evaluar el diseño del programa, el desarrollo y
los resultados, como podemos apreciar en la tabla siguiente.
Quizás la idea más significativa para la evaluación de este tipo de programas sea la
generación de equipos de evaluación en la que exista una participación e
implicación de todos aquellos agentes implicados en el proceso o de aquellos que se
relacionan en el contexto de actuación
El análisis de contenido de los distintos documentos del centro nos aportará una
visión más cualitativa de los programas y de los documentos institucionales. Esta
revisión nos ayudará a comprender la política formativa, su filosofía y líneas de
actuación. Este análisis, juntamente con la información recogida a través de las
entrevistas permitirán caracterizar los centros e instituciones que planifican y
desarrollan programas de formación de formadores. En nuestro caso, instituciones
de ámbito universitario o consultoras privadas, dedicadas a la formación de
formadores en el contexto de formación en y para la empresa.
Para nuestra propuesta, y como queda definido en el gráfico general (gráfico 8), el
referente de evaluación viene determinado por el propio contexto en el que nos
movemos, la formación en y para la empresa. En este contexto, todo tipo de
programas y, en concreto, los programas de formación de formadores deben
adecuarse a los perfiles profesionales definidos anteriormente: es decir, por las
capacidades y competencias, en este caso, de los formadores. Este referente es
indiscutible desde la lógica de la formación para el desarrollo y adquisición de
competencias. Si éstas no se definen difícilmente se podrán poner en juego en los
programas de formación de formadores, concretamente en la selección de los
contenidos y en el diseño las estrategias necesarias para ese desarrollo de
competencias.
Por último no podemos olvidar como referente para nuestra evaluación, el modelo
de formación de formadores adoptado; el modelo contextual-crítico.
ÍNDICE DE GRÁFICOS.
Gráfico 5.1: Elementos configuradores en la definición de evaluación. (Ferrández, 1993:10)................... 198
Gráfico 5.2:Dimensiones básicas de la evaluación educativa, Tejada, (1997:247). .................................... 199
Gráfico 5.3:Ventajas e inconvenientes de la evaluación dentro/fuera.(Fernández Ballesteros, 1995:34) ... 202
Gráfico 5.4: Modelo integrador de evaluación de programas. (Tejada, 1997:260). .................................... 212
Gráfico 5.5: El lugar de la evaluación en el ciclo de intervención (Fernández Ballesteros, 1996:51) ........ 217
Gráfico 5.6:Ciclos de intervención, formas de evaluación y juicios valorativos (Fernández Ballesteros,
1995:66). .................................................................................................................................. 219
Gráfico 5.7: Relación entre planificación y evaluación de programas (Tejada, 1999:278)......................... 220
Gráfico5.8: Instrumentos y fuentes de evaluación en la evaluación de proceso. (Tejada, 1998b:78). ........ 227
Gráfico 5.9: Instrumentos y fuentes de evaluación en la evaluación final y diferida. (Tejada, 1998b:105) 231
Gráfico 5.10: Dimensiones, criterios y referente y contextos en la evaluación de programas de formación de
formadores. (elaboración propia). ......................................................................................... 234
ÍNDICE DE TABLAS.
Tabla 5.1: Relaciones entre finalidad y el momento evaluativo (Tejada, 1999:258)................................... 201
Tabla 5.2: Algunos presupuestos de la evaluación de programas positivista o cuantitativa y naturalista o
cualitativa. (Guba, 1987, cit por Fernández Ballesteros, 1995:43).) ................................................. 203
Tabla 5.3: Modelos de evaluación de programas (Tejada, 1999:260) ......................................................... 205
Tabla 5.4: Criterios e indicadores de evaluación de programas. (a partir deTejada, 1997:255).................. 214
Tabla 5.5: Dimensiones y cuestiones en relación con la planificación de la evaluación. (Jiménez, 1999:180-
181). .................................................................................................................................................. 215
Tabla 5.6:Estructura metodológica de la evaluación en el desarrollo comunitario (Caride, 1989) ............. 220
Tabla 5.7: Objetos de evaluación en el diseño, desarrollo y resultados de programas de formación de
formadores en el contexto de la formación ocupacional. .................................................................. 236