7° Mat Programa
7° Mat Programa
Unidad 1
OA 1
Mostrar que comprenden la adición y la sustracción de números enteros:
>>Representando los números enteros en la recta numérica.
>>Representándolas de manera concreta, pictórica y simbólica.
>>Dándole significado a los símbolos + y – según el contexto (por ejemplo: un movimiento en una dirección seguido
de un movimiento equivalente en la posición opuesta no representa ningún cambio de posición).
>>Resolviendo problemas en contextos cotidianos.
OA 2
Explicar la multiplicación y la división de fracciones positivas:
>>Utilizando representaciones concretas, pictóricas y simbólicas.
>>Relacionándolas con la multiplicación y la división de números decimales.
OA 3
Resolver problemas que involucren la multiplicación y la división de fracciones y de decimales positivos de manera
concreta, pictórica y simbólica (de forma manual y/o con software educativo).
OA 4
Mostrar que comprenden el concepto de porcentaje:
>>Representándolo de manera pictórica.
>>Calculando de varias maneras.
>>Aplicándolo a situaciones sencillas.
OA 5
Utilizar potencias de base 10 con exponente natural:
>>Usando los términos potencia, base, exponente, elevado.
>>Definiendo y usando el exponente 0 en el sistema decimal.
>>Expresando números naturales en notación científica (sistema decimal).
>>Resolviendo problemas, usando la notación científica.
OA 6
Utilizar el lenguaje algebraico para generalizar relaciones entre números, para establecer y formular reglas y
propiedades y construir ecuaciones.
OA 7
Reducir expresiones algebraicas, reuniendo términos semejantes para obtener expresiones de la forma ax + by + cz
(a, b, c P Z)
OA 8
Demostrar que comprenden las proporciones directas e inversas:
>>Realizando tablas de valores para relaciones proporcionales.
>>Graficando los valores de la tabla.
>>Explicando las características de la gráfica.
>>Resolviendo problemas de la vida diaria y de otras asignaturas.
OA 9
Modelar y resolver problemas diversos de la vida diaria y de otras asignaturas, que involucran ecuaciones e
inecuaciones lineales de la forma:
x
>>ax = b; a = b (a, b y c P Z; a ≠ 0)
x x
>>ax < b; ax > b a < b; a > b (a, b y c P N; a ≠ 0)
OA 10
Descubrir relaciones que involucran ángulos exteriores o interiores de diferentes polígonos.
OA 11
Mostrar que comprenden el círculo:
>>Describiendo las relaciones entre el radio, el diámetro y el perímetro del círculo.
>>Estimando de manera intuitiva el perímetro y el área de un círculo.
>>Aplicando las aproximaciones del perímetro y del área en la resolución de problemas geométricos de otras
asignaturas y de la vida diaria.
>>Identificándolo como lugar geométrico.
OA 12
Construir objetos geométricos de manera manual y/o con software educativo:
>>Líneas, como las perpendiculares, las paralelas, las bisectrices y alturas en triángulos y cuadriláteros.
>>Puntos, como el punto medio de un segmento, el centro de gravedad, el centro del círculo inscrito y del circunscrito.
>>Triángulos y cuadriláteros congruentes.
OA 13
>>Desarrollar y aplicar la fórmula del área de triángulos, paralelogramos y trapecios.
OA 14
>>Identificar puntos en el plano cartesiano, usando pares ordenados y vectores de forma concreta (juegos) y pictórica.
OA 15
Estimar el porcentaje de algunas características de una población desconocida por medio del muestreo.
OA 16
Representar datos obtenidos en una muestra mediante tablas de frecuencias absolutas y relativas, utilizando gráficos
apropiados, de manera manual y/o con software educativo.
OA 17
Mostrar que comprenden las medidas de tendencia central y el rango:
>>Determinando las medidas de tendencia central para realizar inferencias sobre la población.
>>Determinando la medida de tendencia central adecuada para responder un problema planteado.
>>Utilizándolos para comparar dos poblaciones.
>>Determinando el efecto de un dato que es muy diferente a los otros.
OA 18
Explicar las probabilidades de eventos obtenidos por medio de experimentos de manera manual y/o con software
educativo:
>>Estimándolas de manera intuitiva.
>>Utilizando frecuencias relativas.
>>Relacionándolas con razones, fracciones o porcentaje.
OA 19
Comparar las frecuencias relativas de un evento obtenidas al repetir un experimento de forma manual y/o con
software educativo, con la probabilidad obtenida de manera teórica, usando diagramas de árbol, tablas o gráficos.
Comparar las frecuencias relativas >>Determinan la probabilidad de manera teórica y luego comparan con
de un evento obtenidas al repetir un la probabilidad de realizar el experimento.
experimento de forma manual y/o con >>Determinan la probabilidad de un experimento, usando gráficos,
software educativo, con la probabilidad diagramas de árbol o tablas.
obtenida de manera teórica, usando
>>Comparan la probabilidad de un evento según un muestreo, su frecuencia
diagramas de árbol, tablas o gráficos.
relativa y un gráfico adecuado.
(OA 19)
>>Determinan la probabilidad de un problema mediante diagramas de árbol.
>>Calculan la probabilidad de un evento de manera teórica.