0% encontró este documento útil (0 votos)
345 vistas

Truman Show

La película trata de un hombre llamado Truman cuya vida ha sido filmada las 24 horas del día desde su nacimiento sin su conocimiento. Vive en un mundo falso creado como un reality show. Comienza a sospechar que su realidad no es lo que parece cuando nota patrones repetitivos y fallas en su entorno. Intenta escapar para descubrir la verdad sobre su vida y el mundo exterior.

Cargado por

Ceci Suarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
345 vistas

Truman Show

La película trata de un hombre llamado Truman cuya vida ha sido filmada las 24 horas del día desde su nacimiento sin su conocimiento. Vive en un mundo falso creado como un reality show. Comienza a sospechar que su realidad no es lo que parece cuando nota patrones repetitivos y fallas en su entorno. Intenta escapar para descubrir la verdad sobre su vida y el mundo exterior.

Cargado por

Ceci Suarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

INTRODUCCIÓN

Breve síntesis:

La película trata de un hombre llamado Truman (Jim Carrey), que desde que
nació su vida es filmada a través de miles de cámaras ocultas, las veinte cuatro
horas del día y es transmitida en vivo a todo el mundo. Es el personaje principal
del programa, donde el mundo que él conoce es una falsa realidad, con actores
que pretenden hacer una vida normal junto a él para que no descubra la
verdad, que todo es actuado y que forma parte de un reality show. De ser un
tipo crédulo al principio, pasa a ser un tipo desconfiado y bastante avispado
que realiza acciones espontáneas e inesperadas para no poder ser controlado
y poder escapar así de ese montaje y programado universo.

En la película muestra una sociedad “irreal”, y también “real” para Truman, en


este caso, porque es toda la realidad que él conoce, es con lo que está
familiarizado. Es por esto que se puede decir que el espectáculo también es
real. La película te muestra la realidad te instala en ella y a la vez detrás hay
otra realidad aun mas grande.

A la película debemos relacionarla con lo trabajado en clase:

 Teoría del conocimiento de Hessen.


 Verdad – Lenguaje – Mundo de Marta Bayarres.
 La producción de los conocimientos científicos de Esther Díaz.
 La pérdida del centro de Luis Villoro.
 Modernidad y posmodernidad: elementos para entender un debate de
Obiols y Di Segni.
 Atrapados en la Red
 Autores: Las principales ideas de Platón, Descartes y Hume (filósofo
empirista).

1
DESARROLLO

El hombre a lo largo de su vida, de su historia ha transcurrido por diferentes y


cantidad de cambios, por ejemplo en la Época Arcaica el pensamiento era
basado en la fe, donde existían tres grupos de personajes a los que Esther
Días los denominó “los amos de la verdad” eran un determinado grupo que
emitía un discurso, un relato para manejar y controlar a los demás. Decían
estar en contacto con la verdad divina para revelarle al resto de la población.
Ellos eran:

 El poeta(creaba una fe ciega)


 El rey de la justicia (juzgaba sabiamente)
 El adivino (predice el futuro)

A partir de los relatos se construyen una cierta realidad, se aceptaba en esta


época el relato de los mitos que eran relatos primitivos de la tierra, que hacían
referencia a hechos de verdades del mundo de ellos, donde explicaban cosas
que les sucedían y que para ellos era verdad. Los amos de la verdad, Christoff
actúa como un amo de la verdad, donde hace de sofista para convencer al otro,
el dueño de la verdad. Truman vive en un mundo que fue creado para él, desde
su nacimiento vivía en un realismo ingenuo, porque todo lo que sucedía en su
vida era totalmente normal para él y creía en todo su alrededor.

Ocurre una serie de acontecimientos que producen un quiebre de un periodo a


otro. Se dio un crecimiento en la economía y otros relatos dan un conflicto
cognitivo al aparecer cosas contradictorias que hacen pensar, aparece la
razón. Se pasa del mito al logos, de un pensamiento místico a un pensamiento
más racional. Aquí el hombre se da cuenta que puede indagar sobre una nueva
verdad, lo que supone todo un desafío. El logo es como una razón que trata de
ir mas allá de las apariencias, a encontrar la gran realidad.

Aquí podemos relacionar con Truman cuando comienzan a pasar una serie de
hechos que comienzan a crear esa duda en él, por ejemplo descubre un patrón
repetitivo en el modo en que la gente se mueve por la calle, cuando cae el
reflector del “cielo”, cuando falla la radio y escucha algo que no había
escuchado en treinta años, se da cuenta que la señora en la bicicleta, el chico

2
de las flores, y el carro abollado solo da vueltas en la misma cuadra, entre otros
y la coincidencia que hace que cada vez que algo despierta las sospechas de
Truman, algún medio de comunicación comunica al instante una noticia que
explica "racionalmente" el fenómeno. Estos acontecimientos instalan en
Truman la duda.

Pero históricamente aparece nuevamente la verdad revelada, un fuerte


predominio de la fe, donde hay un grupo que dice estar en contacto con Dios y
que son el intermediario entre Dios y los hombres. La razón queda atrás, los
grupos dominantes suelen imponer su autoritarismo, y no hay lugar a la crítica,
a la reflexión en la educación. Al Clero no le interesaba que el pueblo estudiara,
había una estratificación social, que obligaba a la comunidad a seguir en ella,
por ejemplo el hijo de zapatero iba a ser zapatero. Asegurándose así de la
inmovilidad social y a la resignación de la gente a lo que le toco. Era un sistema
donde el Clero instaló la sociedad de la vigilancia, controladora a través de la
confesión como mecanismo estratégico y para dar comienzo al espionaje.
Con esto del espionaje podemos relacionar la película y el mundo limitado, con
una sociedad de vigilancia. Y en un paralelismo con el mundo real. Y también
cuando Christoff trae de vuelta al padre de Truman, esperando que su
presencia haga que Truman deje de intentar escapar. Aunque por un tiempo la
vida de Truman parece haber vuelto a la normalidad tras reencontrarse con su
padre y conociendo a una nueva colega de trabajo que Christoff ha introducido
para que sea su nueva novia, pero sólo resulta ser un alivio temporal.
Luego en el siglo XVII Descartes, quien descubre al hombre pensante “Si dudo
pienso y si pienso existo”, padre del racionalismo moderno, reaparece la razón
que había estado sometida a la fe, ésta pasa al segundo plano. Tomando a
Descartes se puede hacer una idea con el “genio maligno”, que en la película
seria Christoff, quien lo separaba de la verdad a Truman y a lo largo de toda su
vida lo engaño en todos los aspectos. En relación a esto Descartes deja claro
la existencia de un supuesto genio que es el que nos domina y hace que las
cosas que perciben nuestros sentidos nos engañen.

3
La película también podemos relacionarla con El Mito de la Caverna de la que
habla Platón, que es una representación de la sociedad. Aparecen unas
personas, atadas de pies y manos, sentadas en la oscuridad de la cueva,
observando unas sombras que se proyectan desde un lugar inalcanzable para
la vista de estos individuos. Las sombras son lo único que ven, son lo único
que conocen. Llevan toda su vida viviendo en esa situación, y para ellos el
mundo real es el que ven en las sombras. Estas personas maniatadas no
saben que las sombras son simples representaciones distorsionadas de la
realidad, y que son generadas por unos misteriosos personajes que se ocultan
tras ellos. Desconocen que el mundo real no es el que están observando.
Platón consideraba que la sociedad vivía en la ignorancia, engañada por una
serie de poderes (político, religioso, económico, mediático…) que manipulaban
la realidad y engañaban a la población. En el Mito de la Caverna, el poder, las
clases dominantes, están representadas por los personajes que proyectan las
sombras y que se ocultan tras las personas atadas. Platón sabía que el camino
hacia la verdad era complicado y estaba lleno de obstáculos, por eso la salida
de la Caverna se presenta como una gruta escarpada y tortuosa. Escapar de la
ignorancia no es fácil, pero en el Mito de la Caverna Platón guarda algo de
optimismo y cuenta que algunas personas consiguen desatarse de las cuerdas
y del engaño, y escapan de la cueva, llegando al verdadero mundo real. Para
salir de la Caverna no se precisa fuerza física, sino fuerza mental. Tras pasar
varios años observando una realidad en forma de sombras, llega un momento
en el que el individuo tiene que hacer un ejercicio de reflexión para conseguir
su libertad. Pensar críticamente, cuestionándose el sistema establecido y
sospechando de la información que recibimos. Platón planteaba que existen
dos tipos de mundos, uno sensible (es conocido a través de los sentidos) y un
mundo inteligible (es decir que solamente se lo puede alcanzar a través del uso
de la razón). Hay un cierto paralelismo, tanto la película como en la alegoría
existen dos mundos diferentes, uno real (exterior, inteligible y no conocido para
Truman) y uno irreal (un mundo sensible, creado por el creador del reality
show). Truman, cree en todo lo que lo rodea y que no hay nada más allá,
encontrándose encadenado a la realidad, por eso se le hace imposible escapar
de la ciudad por el miedo, el temor, la inseguridad, debilidad que tenia acerca
de cosas que se le presentaban y miedo a lo desconocido y a la

4
desinformación. Para mantener el sistema establecido y ocultar el mundo real a
la sociedad, a las clases dominantes no sólo les interesa que la población viva
en la ignorancia, sino también que vivan en un permanente estado de
inseguridad, desinformado y con temor.

En el Renacimiento asistimos a la ruptura de ese mundo ordenado en centro y


periferia. Copérnico y otros, fueron desmontando sucesivamente esta imagen,
aunque sabemos que su impacto en la sociedad debió esperar por la censura
de la Iglesia. Cuando empieza a abrirse paso la idea de un universo infinito
cualquier parte puede ser el centro y cualquier periferia, todo lugar es relativo,
aleatorio, todo queda fijado por las relaciones que unos cuerpos guardan con
otros. Lo que interesa no es ya el lugar natural que corresponde a cada cuerpo,
sino las relaciones que tiene con otros, las funciones en que se encuentra el
movimiento de un cuerpo respecto a los movimientos de los otros. En la E.M.
era una noción central el lugar, en la nueva imagen del mundo, una palabra
importante empieza a ser la función, las relaciones que rigen entre las cosas y
entre los hombres. A Truman en varias ocasiones le sucede eso de estar
confundido, de no saber qué es lo real o lo irreal, y provoca en él
incertidumbre, ya que no tiene prefijado su lugar en el mundo ni en la sociedad.

Mucho más adelante en la historia, cuando aparece la reivindicación de los


grupos que estaban excluidos, en una época de transitoriedad, donde importa
más aparecer que ser, aparecen los medios masivos de comunicación, que
llevan al consumismo a la sociedad de vigilancia, monitoreo de lo que le hacen
a Truman, trabajando en función de los grupos dominantes, donde el comienza
a darse cuenta que hay un tipo de control conspirativo. Truman en el correr de
la película vive en un mundo ficticio, que no le permite conocer el verdadero
mundo real, y sabe que alguien lo está engañando, que no puede confiar en
nadie, de lo único que está seguro es que él, es real. Todo esto lo lleva a
pensar en que todo lo que había considerado realidad o verdadero podría dejar
de serlo.

David Hume, empirista, dice que las personas tienen impresiones e ideas.
Sostiene que lo único real son las impresiones que tenemos de las cosas, y no
hay nada en nuestro intelecto que primero no haya pasado por nuestros

5
sentidos. Claramente Hume se opone a Platón y Descartes. Esto entonces
también ayudaba a que Truman no se diera cuenta de lo que sucedía ya que lo
que lo rodeaba es todo lo que sus sentidos percibía desde su nacimiento. Y por
lo tanto lo que Truman consideraba real. Hasta que aparece otro personaje
llamado Silvia que es quien le advierte de ese mundo artificial que lo rodea, le
establece la duda pero también le establece la certeza. Truman al comenzar a
dudar, comienza a buscar una verdad por construir. Vive dentro de un mundo,
donde él cree que existe la verdad por correspondencia, donde algo es
verdadero cuando un grupo significativo de personas ve lo mismo. Donde lo
verdadero es lo que vemos porque la imagen que se observa o que se está
viendo corresponde al objeto y la sociedad lo acepta y asimila así. Pero no era
así, Truman vivía en un mundo coherente, cuando una proposición es
coherente con otro grupo de proposiciones referidas al mismo universo de
discurso, basada en la razón, en este caso creado por Christoff.
Cuando Truman al final de la película pasa por la puerta final, le habla el
creador, mejor dicho, el dictador de su vida, es cuando realmente se da cuenta
de lo que han hecho con su vida. Truman, al final, vence a sus miedos, a ese
pánico al agua, solo por una cosa, una cosa que él nunca ha tenido hasta ese
momento, la libertad. Es donde logra salir o escapar de ese mundo lleno de
mentiras, de imaginación, de engaños y tendrá la posibilidad de conocer y
llegar a la verdad por correspondencia.

6
REFLEXIÓN:

El haber visto esta película “el show de Truman” y luego reflexionar sobre ella,
me hace ver, que la libertad, el derecho de tener una vida privada, es lo más
importante que podemos tener como ser humano y que en realidad nadie en
esta vida tiene la libertad y su privacidad al cien por cien. Pero, perder la
libertad como individuo, en una sociedad cada vez más globalizada es algo que
se encuentra a la orden del día. La tecnología, cumple un rol fundamental en la
sociedad, te cambia y condiciona la vida. La tecnología nos hace libres pero
también nos hace esclavos de ella, los medios de comunicación te permiten de
repente, no tener fronteras, ni censuras, te abre a un nuevo mundo. Nos hemos
hecho dependiente de esta tecnología, ella no pregunta, se impone, se inculca
y cuando nos damos cuenta, independientemente de nuestra situación
económica, estamos invadidos y formamos parte de su propio juego. Debemos
de emplearla de forma correcta, y mejorar como seres humanos que somos.
No hay tanta diferencia entre Truman y nosotros. Algún día, puede que
nosotros, como Truman, tengamos la oportunidad de cruzar esa puerta, que
nos va a llevar a algo desconocido. Siempre teniendo presente que cada
persona es libre de poder encontrar sus respuestas a través de experiencias y
sucesos propios.

7
BIBLIOGRAFÍAS:

 Bayarres, Marta; “Verdad-Lenguaje-Mundo”


 Díaz, Esther; “La producción de los conocimientos científicos”
 Hessen; “Teoría del conocimiento”
 Obiols y Di Segni; “Modernidad y posmodernidad: elementos para
entender un debate”
 Villoro, Luis; "El pensamiento moderno: filosofía del renacimiento."
 Atrapados en la Red
 Autores: Las principales ideas de Platón, Descartes y Hume (filósofo
empirista).

También podría gustarte