Derecho Ambiental
Derecho Ambiental
Página principal
Acerca de
1 Bolivia
2 Colombia
3 Ecuador
4 Perú
5 República Bolivariana de Venezuela
6 Efectos del movimiento internacional de promoción a la protección del medio ambiente
7 En el área andina.
8 Desarrollo cronológico del derecho ambiental
8.1 ¿Hay un efecto Río en las legislaciones de los noventas?
9 La gestión Ambiental
9.1 Los instrumentos de gestión global de gestión ambiental
10 Tratados, Acuerdos, Conferencias,
11 El ordenamiento territorial
12 Evaluaciones de impacto ambiental (EIA)
12.1 Su Carácter preventivo.
12.2 Base
12.3 Noción de impacto ambiental.
13 Toma de decisiones.
13.1 Políticas
13.2 Planes y programas
13.3 Proyecto
14 ¿Cuándo son necesarias las EIA?
15 Auditorias ambientales
15.1 En Estados Unidos
15.2 En la Unión Europea
16 Primeras Normas ISO
17 Áreas protegidas
17.1 ¿Pero que significa: Áreas Protegidas?
18 Licencias ambientales
19 Sistemas de información ambiental
20 Educación ambiental
21 Participación ciudadana
Así vemos:
1 Bolivia
Bolivia[1]
Ley Nº 2140: Regula todas las actividades en el ámbito de la reducción de los riesgos y
atención de desastres y/o emergencias, atención oportuna y efectiva de estos eventos
causados por amenazas naturales, tecnológicas y antrópicas, en el año 2000.
2 Colombia
Ley 99 de 1993, por la cual se crea el ministerio del ambiente, se reordena el sector
público, encargado de la gestión y conservación del medio ambiente, y los recursos
naturales renovables, y se establece el sistema nacional ambiental, SINA.
3 Ecuador
La constitución Política de 1998. Sus artículos 3 Nral. 3,[8] 23 y 28.[9] 86 a 91[10] Art.
154[11] consiste en un régimen especial para la provincia de Galápagos. Los arts. 247 y
248[12] trata de los recursos naturales no renovables.
4 Perú
El código del medio ambiente y recursos naturales, dictado por decreto legislativo Nº
613 de 1990.
Nº 26839, de 1997.
La ley de prevención de riesgos derivados del uso de biotecnología, ley Nº 27104 del
año
1999.
Ley sobre normas para efectos de formalizar denuncias por infracción de la legislación
ambiental, ley Nº 26631 de 1996.
1997.
La ley orgánica de recursos geotérmicos, Nº 26848 de 1997. Ley forestal y de fauna
silvestre, Nº 27308 de 2000.
Ley del sistema nacional de evaluación de impacto ambiental, Nº 27446 del año 2001.
Ley de demarcación y organización territorial, Nº 27795 de 2002.
Constitución de 1999. Sus artículos 12 y 304 estipulan que los yacimientos mineros y de
hidrocarburos y las costas marinas, como también las aguas, son bienes del dominio
público.
Los artículos 127 a 129 hablan del derecho ciudadano de protección del medio
ambiente. Ley orgánica del ambiente de 1976.
Ley Orgánica de la Administración Central de 1976, por la cual se crea el Ministerio Del
Ley Orgánica Para La Ordenación Del Territorio, en 1983.[13] Por la cual se establecen
los procedimientos administrativos de planificación en áreas protegidas.
Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos, Nº 038 de 2001. Ley forestal de
suelos y de aguas, de 1965.
Estas leyes e instrumentos jurídicos, en su conjunto, prueban lo que dicho antes sobre
el efecto del movimiento de protección al ambiente y de promoción del desarrollo
sostenible. Entre ellas se encuentran las constituciones de los países andinos, así como
reformas constitucionales, sumadas a algunas normas generales del ambiente y otras
leyes que reglamentan las anteriores. La nutrida creación legislativa, expresando la
preocupación por el ambiente, es uno de los efectos del movimiento internacional de
promoción a la protección del ambiente.
7 En el área andina.
En el área andina, no obstante que en los últimos treinta años, se ha producido toda una
extensa obra legislativa ambiental ello no ha significado un desarrollo similar o avance
continuado en la aplicación de la misma ni en la protección del ambiente. Para entender
el proceso, se debe mirar el desarrollo cronológico durante las últimas tres décadas.
8 Desarrollo cronológico del derecho ambiental
Entre Estocolmo y Río, pasan 20 años La primera constituye el basamento sobre el cual
se construye las base de la nueva arquitectura legal ambiental, a lo largo de los
setentas y ochentas. Con la conferencia de Río, se registra, una verdadera influencia
para el ulterior desarrollo de instrumentos jurídicos nacionales de protección al
ambiente, en los años noventa.
Dicho de otra manera: En los años setenta se identificó la necesidad de cambiar, en los
ochenta, hay voluntad política para establecer instrumentos legales, sin concreción real.
Influenciado por el mal desempeño económico de la década pérdida, el control de los
procesos hiperinflacionarios, relega la agenda, ambiental
Luego de 1992, los lineamientos seguidos son los de la Conferencia de Río, que acogió
las conclusiones del Informe Brundtland y su definición del desarrollo sostenible.
Al tiempo, los países andinos continúan las de transformaciones económicas a las que
se habían comprometido, vinculadas a la apertura hacía mercados internacionales,
demanda absoluta del nuevo modelo, que impone además la reducción del Estado en
tamaño y en funciones: meno servidores, más contratistas, menores funciones
reguladoras y fiscalizadoras, sus funciones en la producción, casi todo debe quedar en
manos del sector privado. Es tiempo de privatizaciones y del encogimiento el aparato
público.
Frente a los recién creados ministerios, secretarías, fondos del medio ambiente y demás
formas administrativas de organización de la nueva autoridad minera, su menor tamaño
administrativo, significó en muchos casos, una severa restricción a los postulados con
os que fueron creados, una dura restricción a su capacidad operativa y un creciente
vulnerabilidad debido a la poca competitividad salarial con la que fueron dotados por lo
que se constituyeron en un blanco fácil de la crítica pública, por ser los eslabones más
débiles de la cadena institucional de los países, de las criticas y visones negativas del
sector productivo, a lo cual respondieron con formalismos enfermizos y obsesiva
preocupación por la observancia de principios como el precautorio.
9 La gestión Ambiental
La gestión ambiental se nutre de una serie de instrumentos que hacen posible en forma
integrada la preservación, conservación, protección del ambiente, así como la mitigación
de impactos ambientales negativos.
Los instrumentos jurídicos son o están constituidos por: las leyes, reglamentos de
calidad ambiental, normas de normalización de procesos, leyes generales del ambiente,
consagración de acciones para la defensa de derechos relacionados con el ambiente,
etc.
La voluntad política de los países, canalizada por los legisladores, hacen uso de
instrumentos políticos como manifestaciones de la voluntad política de los países: La
creación de áreas protegidas, la regulación de la vida silvestre, el ordenamiento
ecológico territorial, los estudios de impacto ambiental, la regulación de residuos
peligrosos, la regulación directa de las actividades generadoras de impactos
ambientales, y las auditorias ambientales entre otros, así como los acuerdos entre
naciones sobre la protección del ambiente, son la materialización de esa voluntad
política
En concordancia con los instrumentos políticos, los países adoptan los instrumentos
económicos que van dirigidos a la promoción de la internalización de costos
ambientales mediante su aplicación.
Entre ellos se pueden mencionar: impuestos y multas, por ejemplo tasas retributivas y
tarifas por emisiones o descargas. Subsidios por la reducción de emisiones; permisos
de emisión transables (PET’s), seguros que cubran el riesgo por daño ambiental y
desestimulen por su costo, la violación y el deteriore del ambiente y sus consiguientes
impactaos adversos para la comunidad.
Licencias ambientales para el uso del suelo, agua, y para emisiones a la atmósfera
según determinadas actividades,
La participación ciudadana.[15]
11 El ordenamiento territorial
Se concreta en planes que expresan el modelo territorial de largo plazo que la sociedad
percibe como deseable y las estrategias mediante las cuales se actuará sobre la
realidad para evolucionar hacia dicho modelo”.[17]
En “Nuestra propia agenda”, en 1991,[18] América Latina establece los objetivos del
ordenamiento territorial para sí misma, de la siguiente manera: la mejor ubicación de las
actividades económicas y sociales, con relación al aprovechamiento racional de los
recursos naturales.
La ordenación del territorio debe involucrar temas de tierra, aguas, aire, pero más que
estos elementos, debe tener una visión integral, que abarque las actividades
económicas del país, y más que eso el buen aprovechamiento de los recursos. Es así
como debe incluir en el elemento suelo, la actividad minera y todo lo relacionado con el
subsuelo y sus recursos.
Este concepto también establece la relación entre crecimiento económico con equidad
social y la protección y administración eficiente del medio ambiente.
12.2 Base
¿Cuál es la base sobre la cual se fundamenta la EIA? La respuesta es que está basada
en la necesidad de valorar el impacto de las actividad humanas en el ambiente en el
entendido que hay que comprender el medio natural, como la integración de sistemas
físicos, biológicos, humanos y sus inter-acciones, bajo la consideración de que impacto
significa la alteración positiva o negativa de carácter significativo del medio ambiente por
causas humanas.
Por lo anterior la EIA debe tener una visión a largo plazo, completa e integrada del
significado de las acciones humanas sobre el medio ambiente.
Lo más importante de una EIA es su aporte de datos, cifras y análisis que posibilite el
mas exacto y certero conocimiento sobre los posibles impactos de una obra humana y
más importante aún, el significado de éstos. Por su enfoque preventivo, la EIA se debe
centrar en identificar y evaluar los impactos ambientales antes de que se produzcan.
13 Toma de decisiones.
Respecto a la toma de decisiones hay que afirmar que en ella se debe dar un proceso
analítico, basado en una EIA, que requiere una serie de etapas:
13.1 Políticas
13.3 Proyecto
15 Auditorias ambientales
Estos instrumentos surgen en los años sesenta, en Estados Unidos, por la necesidad de
aplicación y desarrollo de leyes ambientales muy complejas en su ejecución. De esta
manera, el desarrollo más visible se da desde 1980 en adelante, cuando el congreso de
los Estados Unidos de América, aprueba la ley denominada “Comprehensive
Environment Response Compensation and Liability Act”, conocida como CERCLA La
misma asigna responsabilidades civiles a los propietarios de inmuebles dónde se
puedan hallar sustancias tóxicas en estado tal, que puedan causar daños ambientales.
En Estados Unidos, en concordancia con los reclamos de los ambientalistas y con las
corrientes imperantes el desarrollo ambiental, se impulso y obtuvo la creación del super
fondo:
En 1996 son publicadas las primeras normas ISO de la serie 14.000 sobre sistemas de
gestión ambiental.
¿Qué busca la auditoria ambiental? La auditoria ambiental busca verificar que las
actividades de la organización se desarrollen conforme a criterios preestablecidos,
como:
Legislación,
En términos del procedimiento, se tiene que como regla general, se han de dar tres
pasos:
Preauditoria.
17 Áreas protegidas
Con frecuencia la expresión “Área Protegida” es usada tanto para buscar que una ara
geográfica real sea declarada como tal o argumentándose que determinada zona ya ha
sido declarada como tal y que en ella o sobre ella debe actuarse en concordancia con
esa denominación.
Las áreas protegidas constituyen uno de los primeros y mas significativos esfuerzos de
la humanidad para conservar la naturaleza y su herencia, y además son parte
importante en muchas conferencias y acuerdos internacionales.[26]
18 Licencias ambientales
Las licencias ambientales tienen como característica básica que deben ser integrales,
por cuanto deben contener asumir y considerar todos los permisos, concesiones,
autorizaciones que se requieran para el desarrollo de un proyecto o actividad. Por
ejemplo concesiones para aguas, permisos de emisiones a la atmósfera, permiso de
uso del suelo, etc, siempre y cuando se advierta que la actividad no sobrepasa los
límites de calidad permitidos en las leyes y reglamentos, y se ajusta a los usos
apropiados del suelo.
…“En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información
sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la
información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus
comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de
decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación
de la población poniendo la información a disposición de todos….”. Este es el principio
10 de la conferencia de Río de Janeiro, 92.
RECUADRO 4
d) Prestará ayuda a las poblaciones locales para preparar y aplicar medidas correctivas
en las zonas degradadas donde la diversidad biológica se ha reducido; y
e) Fomentará la cooperación entre sus autoridades gubernamentales y su sector
privado en la elaboración de métodos para la utilización sostenible de los recursos
biológicos.
Fuente: http://www.cma.gva.es/admon/autoridades/unidas/uni/006000212.htm
Los países andinos, han creado sistemas de información nacional ambientales para
estos efectos, así por ejemplo en Colombia el SIA (sistema de información ambiental)
igual que en Bolivia; en Perú SINIA (sistema nacional de información ambiental), en
Ecuador el CIAM es el centro de información ambiental del Ministerio del Ambiente del
Ecuador y es el que está implementando el Sistema de Información Ambiental Nacional
(SINIA).
20 Educación ambiental
La única forma que las comunidades puedan entrar en la discusión ambiental es aquella
que facilite, promueva y logre que estén educadas y entiendan las implicaciones de los
procesos, proyectos y actividades para el ambiente, así como sus derechos y sus
espacios de participación. De lo contrario, su participación será nugatoria o requerirá del
apoyo de organizaciones sociales, privadas y del mismo Estado.
21 Participación ciudadana
1. “Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades
en lo que atañe el proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas,
creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de
alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo
económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la
formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y
regional susceptibles de afectarles directamente.
3. Los gobiernos deberán velar por que, siempre que haya lugar, se efectúen estudios,
en cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social,
espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo
previstas pueden tener sobre esos pueblos. Los resultados de estos estudios deberán
ser considerados como criterios fundamentales para la ejecución de las actividades
mencionadas.
4. Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados,
para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que habitan”.
1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus
tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de
esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos
recursos.
Antes la relación entre desarrollo sostenible y el deber del Estado y la sociedad, ahora
se establece la relación simbiótica como producto de las influencias de Estocolmo,
Informe Brundtland, y Conferencia de Río.
RECUADRO 5
El deber del estado respecto a la protección al medio ambiente fue consagrado primero,
después se amplió a la sociedad civil. La primera vez que se dio fue en 1976, con la
Constitución política cubana. De ahí en adelante las otras constituciones lo adoptaron.
La regulación de unos componentes del ambiente para su protección, como son la flora
y la fauna, los bosques, ciertas regiones de importancia ambiental como bosques
húmedos tropicales, ciertas zonas selváticas, páramos, etc.
Como última parte, se establece en las constituciones bases sobre temas puntuales
para ser desarrollados por la legislación ambiental. Por ejemplo:
La prohibición del ingreso de residuos peligrosos al país. Los efectos ambientales de la
minería.
[2] Artículo 136, 139, 170: los recursos naturales y los yacimientos de hidrocarburos son
de propiedad pública, y el Estado regula el régimen de explotación de los recursos
naturales renovables precautelando su conservación e incremento. Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional de América Latina y el
Caribe, Preparado por Laetitia Courtois. Julio 2003.
[3] Artículo 171: garantiza del uso y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales de los pueblos indígenas. Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, Oficina Regional de América Latina y el Caribe, Preparado por Laetitia
Courtois. Julio 2003.
[4] Arts. 79 a 82 CN. Derecho de gozar de un ambiente sano. El Estado tiene que
proteger el Ambiente con la planificación del manejo y del aprovechamiento de los
recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible y su conservación; con la
prohibición de las armas nucleares y bioquímicas.
[5] Arts. 331 y 336 CN. Creación de organismos para la promoción de la preservación
del ambiente.
[6] Art. 332. El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no
renovables, sin perjuicio de los derechos adquiridos y perfeccionados con arreglo a las
leyes preexistentes.
[7] Arts. 63, 75, 344, 353, 360. Protección y gestión de los recursos naturales.
[8] Art. 3 Nral. 3 C.P. es deber del Estado defender el patrimonio natural y cultural del
país y proteger el medio ambiente.
[11] Art. 154 C.P. Establece un régimen especial para la provincia de Galápagos y para
su protección podrán restringirse los derechos de libre residencia, propiedad y comercio.
[12] Artículos 247 y 248 C.P. Los recursos naturales no renovables y los productos del
suelo pertenecen al Estado que se encarga de protegerlos.
[16] http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-125.htm
[17] http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-125.htm
[18] Nuestra Propia Agenda Sobre Desarrollo Y Medio Ambiente Autores varios ISBN:
9681635752,., 101 pp., 1991 , Fondo de Cultura Económica,
http://www.fce.com.ar/fsfce.asp?p=http://www.fce.com.ar/detalleslibro.asp?IDL=773
[19] http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/338/Salas.pdf
[20] http://epa.gov/superfund/action/process/numbers06.htm
[21] Libro Verde sobre el comercio de los derechos de emisión de gases de efecto
invernadero en la Unión Europea,
http://www.miliarium.com/Paginas/Leyes/atmosfera/ue/Kioto/green_paper_in_spanish.pd
f,
[23] http://www.unesco.org.uy/geo/campinaspdf/6auditorias.pdf
[24] www.unesco.org.uy/geo/campinaspdf/6auditorias.pdf
[25] Unión Mundial para la Naturaleza UICN, áreas protegidas, IV Congreso Mundial de
Parques Nacional y Áreas Protegidas,1992, Caracas. En Artesanos del Socavón,
pequeña minería y minería artesanal en América Latina, Bernales, M. Valdivia, J,
Chaparro E. et-al, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2006, en:
http://209.85.165.104/search?q=cache:SDKQkYp7XbwJ:www.unesco.org.uy/shs/audien
cia/Parte1.pdf+Uni%3Fn+Mundial+para+la+Natur
aleza+UICN,+%3Freas+protegidas,+IV+Congreso+Mundial+de+Parques+Nacional+y+
%3Freas+Protegidas,1992,+Caracas&hl=en&ct=cln k&cd=8.
[26]www.iucn.org/en/news/archive/2001_2005/mbpasp.pdf#search=%22concepto%20de
%20%C3%A1reas%20protegidas%22
[28] http://www.cma.gva.es/admon/autoridades/unidas/uni/006000212.htm
Publicado por Derecho en 10:18 No hay comentarios:
CONTENIDO:
2 Antecedentes.
2.1 Bolivia
2.2 Crítica
2.3 Competencias.
El Estado Plurinacional de Bolivia, desde la última década del siglo pasado, ha venido
propiciando la tutela del ambiente como un fin primordial y, es así que conviene
destacar el gran desarrollo de la legislación ambiental, pues mediante
Este derecho fundamental, reconocido por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Ambiente Humano de 1972 de Estocolmo, reafirmado por la Declaración de Rio sobre
Medio Ambiente y Desarrollo de 1992, y por la Carta de la Tierra de 1997, al igual que
en la Constitución Política del Estado del país, ha sido también incorporado en otras
constituciones.
Ahora bien, entre las causas que han permitido la creación de los tribunales
agroambientales en el país, considero que se pueden señalar entre otras, las acciones
ilícitas de las compañías constructoras, industriales, mineras y otras, que destruyen
bosques, vierten desechos con metales pesados en ríos, contaminan con químicos
tóxicos. El inadecuado manejo y disposición final de desechos sólidos, contaminación
del aire por el transporte y hasta la falta de planificación de los municipios, que han
permitido el establecimiento de fraccionamientos ilegales afectando áreas agrícolas y
forestales y, destruyendo el hábitat de millares de especies y afectando importantes
áreas de filtración de aguas de lluvias, que causan estragos en algunos sectores del
país, ya sea por las inundaciones o las sequías.
[1] La actual Constitución Política del Estado, fue aprobada en grande por la Asamblea
Constituyente en la ciudad de Sucre el 24 de noviembre de 2007, aprobada en detalle y
revisión en la ciudad de Oruro el 9 de diciembre del mismo año, consensuada el 21 de
octubre del 2008 en el Congreso Nacional, aprobada por el pueblo boliviano en el
referéndum de 25 de enero de 2009 y, promulgada el 7 de febrero del 2009.
[2] Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia: Ley 025 “Ley del Órgano Judicial”. En
http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/verGratis/124671. Fecha de emisión:
24/06/2010.
CONTENIDO:
1 Derecho ambiental
2 Legislación ambiental
3 La gestión ambiental pública
4 Ordenamiento territorial
5 Patrimonio
5.1 La UNESCO
5.2 El patrimonio natural
5.3 El patrimonio cultural
5.4 Patrimonio Natural y Patrimonio Civil
5.4.1 Patrimonio en derecho Civil
5.4.2 Patrimonio en Derecho Ambiental
5.4.3 Sustentabilidad y el Patrimonio Natural.
6 Principios Generales del Derecho y Principios Ambientales.
6.1 Principios generales de derecho
6.2 Principios de derecho ambiental
7 Impacto Ambiental
7.1 EIA, evaluación de impacto ambiental
7.2 Polución
7.3 Efluente
7.4 Emisión
7.5 Vertimientos
8 El Medio Ambiente (Derecho Ambiental)
8.1 El ambiente
8.2 Recurso natural
8.3 Pasivo ambiental
8.3.1 Compensación.
8.4 Pasivos ambientales mineros (PAM’s).
8.5 Residuos o desechos peligrosos
8.6 Cierre de minas
1 Derecho ambiental
2 Legislación ambiental
Normas que tiene buscan la protección de los sistemas ambientales en cuanto tales,
regulando el manejo de los factores que los constituyen con una perspectiva global e
integradora. Sobre la base del reconocimiento de las interacciones dinámicas que se
dan entre ellos, y con miras a afianzar el mantenimiento, y si es posible, a incrementar
los presupuestos del equilibrio funcional del todo que forman parte.
5 Patrimonio
Hay un patrimonio natural: “el patrimonio natural está constituido por la variedad de
paisajes que conforman la flora y fauna de un territorio.
5.1 La UNESCO
Hay un patrimonio cultural: “el patrimonio cultural está formado por los bienes culturales
que la historia le ha legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a
los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o
estética. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de
su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es
también el legado que se deja a las generaciones futuras”.[5]
De esta manera, , al hacer que por ejemplo, un yacimiento entre al torrente económico
con el mineral que de él se extrae , en la práctica, tal como lo reconoce Sánchez
Albavera,[6] durante la Primera conferencia Internacional sobre Pasivos Ambiéntales
Mineros, lo que se está haciendo es el uso o explotación del patrimonio natural .
Por lo tanto, corresponde a las autoridades desarrollar una gestión integral, en la cual se
contemplen no solo la rentabilidad económica y la estabilidad jurídica de la inversión
privada, sino además, que la comunidad tenga la garantía de un manejo eficiente de las
externalidades, tal como se recomendaba en la misma conferencia[7] cuando se
recordaba que lo que:
Agréguese a todo lo anterior que los recursos naturales tienen una utilidad tangible y
variable en el tiempo, cuyo valor de uso está en función como ya se dijo del progreso
técnico y el de la volatilidad de los mercados y por ende de la demanda, que determinar
la condición general. Se puede resumir esta situación afirmando que en la mediada en
que se consolide un mayor desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (&T) crecerá la
vinculación con el entorno natural, procurando hacer óptimo el uso del patrimonio
natural.
6 Principios Generales del Derecho y Principios Ambientales.
6.1 Principios generales de derecho
No es el objeto de este trabajo discutir los principios generales del derecho. Pero se
debe afirmar que estos principios constituyen los criterios superiores dentro de un
ordenamiento jurídico, de ellos emana ese ordenamiento jurídico, su fundamento y la
posibilidad de interpretarlo. No son obligatorios, son pautas que dan coherencia al
sistema, permean todo el ordenamiento y dan un contenido axiológico de mínimo ético.
Son criterios políticos de fines mayores que no son estricta o directamente obligatorios
pero que iluminan la actuación del legislador cuando crea las normas, del juez cuando
interpretar las normas y del gobierno en la ejecución de sus atribuciones ejecutivas.
7 Impacto Ambiental
Conjunto de posibles efectos causados al ambiente, por una modificación del entorno
natural, como consecuencias de obras, actividades o procesos, tanto humanos como
naturales. Es la alteración significativa de los ecosistemas naturales y transformados y
de sus recursos, provocada por acciones humanas. Por tanto, los impactos se expresan
en las diversas actividades y se presentan tanto en ambientes naturales como en
aquellos que representan la intervención y creación humana (lo social en particular).
7.2 Polución
Contaminación intensa y dañina a los medios agua, aire y tierra, producida por los
residuos de procesos industriales o biológicos.
7.3 Efluente
Está referido a un gas o a un líquido que fluye, emana, escapa o diverge, fuera de su
receptáculo inicial. Se aplica para nombrar a las aguas servidas con desechos sólidos,
líquidos o gaseosos que son emitidos por viviendas o industrias, por lo general a los
cursos de agua; o que se incorporan a estas por el escurrimiento de terrenos causado
por las lluvias.
Los productos tóxicos presentes en los efluentes son muy variados, tanto en origen, tipo
y cantidad, y su composición depende de la clase de efluente que los genera. Los
desechos que contienen los efluentes pueden ser de naturaleza química o biológica.[9]
7.4 Emisión
7.5 Vertimientos
Conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una
empresa. Los recursos naturales, a su vez, pueden ser renovables y no renovables.
Atendiendo a su capacidad de regeneración o la ausencia de la misma.
La ONU menciona (DESA, op.cit) que respecto al papel sobre las políticas ambientales
del sector de los productos básicos y su predominio en las economías de muchos
países en desarrollo, deben aplicarse ciertos principios y normas al respecto y que la
comunidad internacional debería procurar encontrar medios de lograr un mejor
funcionamiento y una mayor transparencia de los mercados de esos productos básicos,
así como una mayor diversificación de ese sector de la producción dentro de las
economías en desarrollo, enmarcadas en un contexto macroeconómico que tuviera en
cuenta la estructura económica del país, los recursos con que contará y sus
oportunidades comerciales, junto con una mejor administración de los recursos
naturales que tuviera en cuenta las necesidades del desarrollo sostenible.[12]
8.3.1 Compensación.
Si bien no se habla en esta definición sobre “daño”, se debe entender por riesgo no solo
la probabilidad de ocurrencia del daño, sino que el riesgo debe tener como
característica el ser cierto, de tal forma que si no se remedia se producirá daño a las
personas en su salud o al ambiente.
Cabe añadir que en el concepto de Pasivo Ambiental, se debe considerar que existe,
cuando se impone, exige o demanda la intervención del fisco para su remediación, lo
cual significaría que si no existe la necesidad de efectuar labores de remediación en
donde haya la posibilidad de la intervención de dineros públicos para su remediación, no
se está en presencia de un pasivo ambiental.
Los desechos peligrosos comprenden todos aquellos residuos que por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, infecciosas o inflamables,
representan un peligro para el ambiente o la salud humana. A los residuos nucleares o
radioactivos se les clasifica aparte, debido a su alta peligrosidad y prolongada vida
activa, y constituyen un capítulo específico en el Programa 21.[15]
Por esto, todo proyecto minero desde su inicio debe prever el cierre de las faenas, para
prevenir la generación de nuevos pasivos.
Hoy no se concibe la sostenibilidad si no hay una clara acción en pro del concepto de
cierre de minas. Es obvio que al trabajar en este campo, se obtiene reducciones
significativas de costos por concepto de recuperación de las zonas minadas o
impactadas por la extracción de minerales
Al expedirse una legislación o normas sobre estos asuntos, se puede por parte de los
ejecutores de proyectos mineros contar con elementos de juicio para el diseño y
formulación de los planes de producción, que impidan la generación de
responsabilidades civiles, administrativas e incluso penales en el orden ambiental, es
claro que una adecuada planificación de la operación minera impide la generación de
Pasivos Ambientales.
Es el diseño para el cierre de la operación minera, es decir que involucra saber el ciclo
de vida de la mina para poder establecer el proceso una vez culmina su explotación.
Las minas no tienen un tiempo de vida largo, son entre 10 a 50 años, y dentro de éste o
más bien antes que comiencen la explotación se debe proyectar cómo se va a cerrar.
El cierre de minas debe hacer parte de la factibilidad de la misma. Hoy en día las
empresas responsables han asumido este criterio, y no hay EIA que no contenga las
consideraciones pertinentes en esta materia.
[2] Jaquenod de Zsögön. Silvia, 525 Pages. El derecho ambiental y sus principios
rectores Silvia , Dykinson, S.L.Madrid, 1991, en Conceptos Básicos de derecho
ambiental por Lic. Patricia Madrigal Cordero en:
http://www.ots.ac.cr/~pcambientales/documentos/manual/Legislacion_ambiental.pdf
[3] Idibem.
[4] www.ub.es/geoscrit/sn/sn-125.htm#n1
[5] http://www.piie.cl/patrimonio/contenidos/tipos.htm
[7] D'Esposito, Steven en el prefacio de Overburden, Issue Paper, Mineral Policy Center,
1999, Washington., en “Los Pasivos Ambientales En Las Legislaciones Mineras En
América Latina”, Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (Cepal), DRNI,
Primera Conferencia Internacional Sobre Pasivos Ambientales Mineros, Chaparro Á,
Eduardo, Santiago De Chile, Noviembre 2003
http://www.cepal.org/drni/noticias/seminarios/4/13604/EduardoChaparro.pdf.
[8]http://www.iadb.org/sds/doc/ENVFundamentosEvalImpactoAmbiental.pdf
[9] http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Efluentes.htm
[10] http://es.wikipedia.org/wiki/Emisiones
[11] www.rae.es/
[13] http://www.deudaecologica.org/modules.php?name=News&file=article&sid=136
[15] http://www.laneta.apc.org/emis/sustanci/residuos/control.htm
JURISPRUDENCIA B...
6 (Bolivia)
e 2016 (Boli...
E VENTA CON ARRAS DE...
ÓN SOBRE TRANSFERENCI...
TRANSFERENCIA DE PR...
CLARACIÓN DE APELL...
NÚMERO DE LOTE Y L...
ERECHOS EN PROPIEDAD...
XTENSIÓN SUPERFICI...
RECHOS DE UN RESTAUR...
O EN COMPRAVENTA DE ...
MEDIANERO
RTE DE UN FUNDO RÚSTI...
tividad Procesal Defectuosa (1) Apelación (1) Ciencia Política (1) CÓDIGO DE LA NIÑA (1) Código de la Niña Niño y Adolescente (1) Código
2) Criminología (5) Cuba (1)Derecho Administrativo (14) Derecho Agrario (1) Derecho Ambiental (6) Derecho
cho Civil (107) Derecho Civil Boliviano(2) Derecho Civil Mexicano (1) Derecho Civil Paraguayo (7)Derecho Civil
Comercial (1) Derecho Comercial Mexicano (1) Derecho Constitucional (41) Derecho Constitucional Argentino (1)Derecho
nal Boliviano (Noticias) (1) Derecho Constitucional Chileno (1) Derecho Constitucional Español (1) Derecho Constitucional Venezolano
Deportivo (2)Derecho Deportivo FIFA (Noticias) (1) Derecho Español (1) Derecho Estadounidense (5) Derecho Informático (1) Derecho
ico (3) Derecho Internacional Público (Noticias) (1) Derecho Laboral (12)Derecho Laboral Boliviano (2) Derecho Laboral
o Notarial - escribano (2)Derecho Penal (55) Derecho Penal Colombiano (1) Derecho Penal Ecuatoriano (1) Derecho Penal Italiano
o Penal Mexicano (Noticias) (1) Derecho Penal Peruano (1) Derecho Penal Venezolano (2) Derecho Premial (3) Derecho
ho Procesal Penal (13) Derecho Real Paraguayo(8) Derecho Romano (33) Derecho Uruguayo (1)Derechos de Autor
Derechos Reales (8) feminicidio (1) FIFA (2) Filosofía del Derecho (1) Filosofía Jurídica (1) Forense Penal (1) Forense Penal
ción (1)Introducción al derecho (39) Jurisprudencia Boliviana (3) La Prueba (1) Legislación Boliviana (1) Legislación
ACIÓN JUDICIAL Y MINISTERIO PÚBLICO (5) Medidas Cautelares (8)Memoriales Derecho Civil (7) Metodología de la
25) NIÑO Y ADOLESCENTE (1) Nootrópicos (1) Noticias (8) oratoria jurídica(1) Personas (1) Practica Forence (1) presunción de
de apelación (1)Seguridad Social (1) Sentencias Constitucionales (1) Sentencias Constitucionales Bolivia (1) Sociología (1)
LIBRO DE CRIMINOLOGIA
ENTRADAS POPULARES
SER Y DEBER SER
CONTENIDO: 1 "SER" Y "DEBER SER", PRINCIPIOS FUNDAMENTALES E IRREDUCTIBLES.- 1.1 Las
INTRODUCCIÓN La obligación romana nació en tiempos arcaicos dentro del terreno de los delitos. Originalment
delito hací...
DERECHO CIVIL CONTENIDO: 1 Qué protege el interdicto de retener.- 2 Requisitos para la procedenci
retene...
Derecho Laboral CONTENIDO: 8.1. REMUNERACIÓN.- 8.2. SALARIO DEFINICIÓN.- 8.2.1. Salario con
8.2.2. ...
¿QUÉ ES LA ANTIJURICIDAD?
EL TRATO SOCIAL
CONTENIDO: 1 LAS NORMAS DEL TRATO SOCIAL.- 1.1 DENOMINACIÓN.- 1.2 CARACTERIZ
1.3 VALORES DEL TR...
Tema Picture Window. Imágenes del tema: Josh Peterson. Con la tecnología de Blogger.