0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas

Guia 14

La guía indica cómo relacionar el ciclo de trabajo de los empleados con el ciclo de operación de las máquinas para mejorar la eficiencia. Propone utilizar el tiempo de inactividad para aumentar los salarios y la producción. Los ejercicios calculan la productividad de varias empresas en diferentes años usando datos como mano de obra, materias primas, producción y costes totales.

Cargado por

Claudia Eduardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas

Guia 14

La guía indica cómo relacionar el ciclo de trabajo de los empleados con el ciclo de operación de las máquinas para mejorar la eficiencia. Propone utilizar el tiempo de inactividad para aumentar los salarios y la producción. Los ejercicios calculan la productividad de varias empresas en diferentes años usando datos como mano de obra, materias primas, producción y costes totales.

Cargado por

Claudia Eduardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

GUIA 14

Objetivos:

 Indicar la relación exacta en tiempo entre el ciclo de trabajo de la persona y el ciclo de


operación de su máquina.

 Utilizar el tiempo de inactividad para aumentar la retribución del operario y mejorar la


eficiencia de la producción.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Un taller dedicado a la elaboración de marcos de madera tiene en el año 2008 una


productividad de la mano de obra de 3 marcos hora. Como quiere incrementar en un
10%, introduce modificaciones tecnológicas.

¿Qué volumen de producción tiene que conseguir sus cinco empleados si dedicaran 8
horas al día cada uno?

DATOS

H.T.U = 40 horas
F.P.T. = 3 marcos/hora
Output =?
𝐎𝐮𝐭𝐩𝐮𝐭
𝐏𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐟𝐚𝐜𝐭𝐨𝐫 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐨 =
𝐇𝐨𝐫𝐚𝐬 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐨 𝐮𝐭𝐢𝐥𝐢𝐳𝐚𝐝𝐚𝐬

X marcos por día


3=
5 x 8 horas al día

X = 120 marcos por día

Nueva productividad = 120 + 10%(120) = 132 marcos por día


2. Un fabricante de zapatillas deportivas está preocupado por la competencia y se plantea
ser más productivo. Por eso decide introducir una nueva tecnología, que supone una
inversión de 18.000 US$, (incrementando así en un 10% la dotación inicial) y contrata a
un nuevo trabajador para 360 horas al año con un coste de 24.000 US$ (incrementando
el factor trabajo en un 20%). La productividad del año anterior había tomado el valor 3,
planteándose incrementarla en un 25%. Si el precio unitario de cada unidad de producto
es de 9 US$.

¿Cuánto debe incrementar su producción?

Bienes o servicios producidos


𝑃𝑅𝑂𝐷𝑈𝐶𝑇𝐼𝑉𝐼𝐷𝐴𝐷 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 =
Todos los recursos empleados

AÑO ANTERIOR
9∗𝑋
3=
16200 + 19200

𝑿 = 𝟏𝟏𝟖𝟎𝟎 𝒛𝒂𝒑𝒂𝒕𝒊𝒍𝒍𝒂𝒔

AÑO ACTUAL

9∗𝑌
3.75 =
18000 + 24000

𝑿 = 𝟏𝟕𝟓𝟎𝟎 𝒛𝒂𝒑𝒂𝒕𝒊𝒍𝒍𝒂𝒔

Su producción debe aumentar en 5700

3. Sean dos empresas dedicadas a la misma actividad principal, de las que se tiene la
siguiente información (en euros) para el año 2009

EMPRESA A EMPRESA B

Mano de obra 100.000 100.000

Materia prima 50.000 100.000


Producción 300.000 400.000

Se sabe además que la empresa A valora sus factores productivos totales para ese ejercicio
en 200.000 US$ y la empresa B en 400.000 US$.

Obtenga la productividad de cada una de las empresas y comente los resultados.

Bienes o servicios producidos


𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
Todos los recursos empleados

300
𝑃𝑇(𝐴) = = 0.857
100 + 50 + 200

400
𝑃𝑇(𝐵) = = 0.666
100 + 100 + 400

Al tener en cuenta la productividad de ambas empresas, llegamos a la conclusión de


que la empresa A obtuvo una productividad mayor siendo esta de 85.7% para el año 2009.
4. Una planta industrial dedicada a la obtención de neumáticos dispone de la
siguiente información relativa a los costes expresados en euros, de los años 2008
y 2009:

2008 2009

Mano de obra 500.000 510.000

Materiales 150.000 200.000

Energía 10.000 12.000

Capital 3.000 3.000

Valor producción 1.000.000 1.000.000


Obtenga la productividad de los años 2008 y 2009, considerando que el año 2008 es el
año base y que la inflación durante 2009 fue del 4 %. Téngase en cuenta también que del valor
de la producción ya está descontada la inflación.

PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA PARA EL 2008

Productividad de la mano de obra= P/H-H

Productividad de la mano de obra= 1000000

500000

Productividad de la mano de
obra= 2

PRODUCTIVIDAD DE LA MATERIA PRIMA PARA EL 2008

Productividad de la materia prima= P/TOTAL MP

Productividad de la materia prima= 1000000

150000
Productividad de la materia prima= 6.7

PRODUCTIVIDAD DE LA ENERGIA PARA EL 2008

Productividad de la energía= P/TOTAL Energía

Productividad de la energía= 1000000

100000

Productividad de la energía= 10.0

PRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL PARA EL 2008

Productividad del capital= P/Capital

Productividad del capital= 1000000

30000

Productividad del capital= 33.3

PRODUCTIVIDAD TOTAL DEL 2008

Productividad TOTAL producción /todos los recursos empleados

Productividad TOTAL 1000000

663000

Productividad TOTAL 1.5

PRODUCTIVIDAD TOTAL DEL 2009

Productividad TOTAL producción /todos los recursos empleados


Productividad TOTAL 1000000

725000

Productividad TOTAL 1.4

5. Una empresa dedicada a la elaboración de bolsas y portafolios de plástico utiliza en la


producción tres factores productivos principales que son: el plástico, la energía eléctrica y la
mano de obra. Se dispone de información sobre el consumo de los mismos en la fabricación,
relativa a los años 2008 y 2009. Así:

Factores Año 2008 Año 2009


productivos Unidades Coste (US$) Unidades Coste (US$)

Plástico 30.000 kg 90.000 32.000 kg 95.000

Mano de obra 4.000 horas 20.000 4.000 horas 21.000

Energía 2.100 kw 1.260 2.200 kw 1.200

En cuanto a la producción se sabe que:

Año 2008 Año 2009


Producción
Unidades Coste (US$) Unidades Coste (US$)

Bolsas plástico 25.000.000 1.000.000 26.000.000 1.200.000

Portafolios 15.000.000 750.000 16.000.00 780.000

Determine el índice de productividad global de la empresa.


Solución:

Con los datos del ejercicio:

1 000 000
Pt = precio unitario producto 1 año 0 (Bolsas plástico año 2008) =
25 000 000
= 0.04

750000
Pe = precio unitario producto 1 año 0 (Portafolios año 2008) =
15 000 000
= 0.05

90 000
fa = coste unitario factor 1 año 0 (Plástico año 2008) = = 3
30 000

20 000
fMO = coste unitario factor 2 año 0 (Mano de obra año 2008) = = 5
4 000

1 260
fe = coste unitario factor 3 año 0 (Energía año 2008) = = 0.6
2 100

∑ Pi pi (0.04 x 25 000 000) + (0.05 x 15 000 000) 1 750 000


Productividad0 = = =
∑ Fj fj (3 x 30 000) + (5 x 4 000) + (0.6 x 2 100) 111 260
= 15.729

Productividad0 = 15.729

∑(Pi + ΔPi) pi (0.04 x 26 000 000) + (0.05 x 16 000 000)


Productividad1 = =
∑(Fj + ΔFj) fj (3 x 32 000) + (5 x 4 000) + (0.6 x 2 200)
1 840 000
= = 15.684
117 320

Productividad1 = 15.684

Índice de Productividad Global: IPG

Productividad1 15.684
IPG = = = 0.99
Productividad0 15.729
La tasa de variación de la productividad, que en realidad recoge la variación porcentual de
ésta, se obtiene como:

P1 – P0 15.684 – 15.729
TVP = = = −0.0029
P0 15.729

Que es igual a (1-IPG), recogiendo un decremento del 0.29% de un periodo a otro.

Conclusiones y Recomendaciones:

 A la práctica de hacer que un obrero atienda más de una máquina a la vez se le conoce
como “acoplamiento de máquinas”.
 Es común que sindicatos presenten objeciones al utilizar esta técnica.
 Para buscar la aceptación del acoplamiento de máquinas es demostrar la posibilidad de
obtener una mayor remuneración.
 El objeto de analizar estas operaciones es racionalizar el uso de los elementos
intervinientes, haciendo más eficiente el trabajo realizado.

También podría gustarte