Ca 20171130
Ca 20171130
SENTENCIAS EN CASACIÓN
Año XXI / Nº 738 100401
CAS. Nº 5935-2017 CUSCO recurrente, reúne los requisitos de forma para su admisibilidad;
Lima, diez de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el esto es: I) Se interpone contra una resolución expedida por una
acompañado; y CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a Sala Superior, que como órgano de segundo grado pone fin al
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de proceso; II) ha sido interpuesto ante la Sala Superior, que emitió la
fecha nueve de febrero de dos mil diecisiete, obrante a fojas resolución impugnada; III) ha sido presentado dentro del plazo de
doscientos cuarenta y cuatro, interpuesto por la demandada diez días hábiles que establece la norma; y, IV) no adjunta el
Municipalidad Distrital de San Sebastián, contra la sentencia de arancel judicial por recurso de casación al encontrarse exonerado.
vista de fecha diez de enero de dos mil diecisiete, obrante a fojas Habiéndose superado el examen de admisibilidad, corresponde a
doscientos treinta, que revocó la sentencia apelada de fecha continuación examinar si el recurso reúne los requisitos de
diecisiete de mayo de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento procedencia. SEXTO: El artículo 386° del Código Procesal Civil,
ochenta, la cual declaró infundada la demanda y reformándola modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, señala que el
declaró fundada la misma; para cuyo efecto se debe proceder a recurso de casación se sustenta en la infracción normativa que
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
medio impugnatorio conforme a los artículos 387° y 388° del impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial.
Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1° de la Ley N° Asimismo, cabe anotar que, el modificado artículo 388° del acotado
29364; norma que debe concordarse con los artículos 35º inciso 3) cuerpo legal, establece como requisitos de procedencia del recurso
y 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que de casación: 1. Que el recurrente no hubiera consentido
Regula el Proceso Contencioso Administrativo aprobado por el previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. SEGUNDO: El reconocimiento esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2.
de los medios impugnatorios puede ser entendido conforme lo describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
expresa Enrique Vescovi1 como aquellos que: “aparecen como el apartamiento del precedente judicial; 3. demostrar la incidencia
lógico correctivo para eliminar los vicios e irregularidades de los directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. indicar si
actos, representando un modo de buscar su perfeccionamiento, y el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio,
en definitiva, una mayor justicia”. De esta manera, este derecho a se precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará
acceder a los medios impugnatorios es una de las manifestaciones hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se
fundamentales del derecho al debido proceso y tutela jurisdiccional, precisará en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el
amparado en el artículo 139°, inciso 3) de la Constitución Política recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio
del Perú, pues este derecho busca garantizar que a ninguna como principal y el revocatorio como subordinado. SÉPTIMO:
persona se le puede privar de los recursos previstos por el Antes del análisis de los requisitos de fondo señalados líneas
ordenamiento jurídico; sin embargo, se debe dejar claro que su arriba, es necesario precisar que el recurso de casación es un
ejercicio se encuentra supeditado a la concurrencia de ciertos medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo
presupuestos y requisitos que haya establecido el legislador para puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
cada sector de nuestro ordenamiento procesal. TERCERO: El cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; en ese sentido, su
Texto Único Ordenado de la Ley que Regula el Proceso Contencioso fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y
Administrativo, Ley N° 27584, aprobado por el Decreto Supremo N° concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
013-2008-JUS, determina el proceso contencioso administrativo a configuran las infracciones normativas que se alegan. OCTAVO: El
que se refiere el artículo 148° de la Constitución Política del Perú, recurso de casación interpuesto cumple con la exigencia de fondo
estableciendo en su artículo 36° que los recursos tienen los mismos prevista en el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
requisitos de admisibilidad y procedencia que los establecidos en modificado por la Ley N° 29364; pues de los actuados se aprecia
el Código Procesal Civil. CUARTO: En cuanto a los requisitos de que el recurrente no presentó recurso de apelación, contra la
admisibilidad, el artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado resolución de primera instancia, en tanto que la misma no le fue
por el artículo 1° de la Ley N° 29364 señala que, el recurso de adversa; asimismo, cumple con señalar su pedido casatorio como
casación se interpone: 1. Contra las sentencias y autos expedidos revocatorio. Por tanto, corresponde a continuación verificar el
por las salas superiores que, como órganos de segundo grado, cumplimiento de los requisitos establecidos en los incisos 2) y 3)
ponen fin al proceso; 2. ante el órgano jurisdiccional que emitió la del dispositivo legal acotado. NOVENO: La parte recurrente, a fin
resolución impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando de dar cumplimiento a los incisos 2 y 3 del artículo 388° del Código
copia de la cédula de notificación de la resolución impugnada y de Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364,
la expedida en primer grado, certificada con sello, firma y huella denuncia como causales de su recurso: I) Infracción normativa
digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad del artículo IV, numeral 1.6 de la Ley del Procedimiento
de su autenticidad. En caso de que el recurso sea presentado ante Administrativo General N° 27444, denominado “principio de
la Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más Informalismo”, aduce que la excusación de los requisitos formales
trámite dentro del plazo de tres (03) días; 3. dentro del plazo de que se encuentren contemplados en el procedimiento
diez (10) días, contado desde el día siguiente de notificada la administrativo, en aquellos casos en que constituyan un obstáculo
resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando para determinar la verdad material de la cuestión sometida a
corresponda; 4. adjuntando el recibo de la tasa respectiva. Si no se cuestionamiento de la administración. II) Vulneración de los
cumple con los requisitos previstos en los numerales 1) y 3), la numerales 3) y 5) del artículo 139 de la Constitución Política
Corte rechazará de plano el recurso e impondrá al recurrente una del Perú; alega que en la sentencia de vista se ha emitido con una
multa no menor de diez (10) ni mayor de cincuenta (50) Unidades inadecuada motivación, resultando evidente que se ha vulnerado el
de Referencia Procesal (URP) en caso de que considere que su derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales, ya
interposición tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria que antes de emitir la resolución materia de casación no existió una
del impugnante. Si el recurso no cumple con los requisitos previstos razonable y coherente motivación para fundamentar la misma; por
en los numerales 2) y 4), la Corte concederá al impugnante un ello, refiere que la citada sentencia no cumple con el principio de
plazo de tres (03) días para subsanarlo, sin perjuicio de sancionarlo motivación de las resoluciones judiciales, toda vez que realiza un
con una multa no menor de diez (10) ni mayor de veinte (20) análisis somero del tema, sin mencionar los argumentos o citar la
Unidades de Referencia Procesal (URP) si su interposición tuvo norma jurídica en que se apoya su decisión. DÉCIMO: Respecto a
como causa una conducta maliciosa o temeraria. Vencido el plazo la causal denunciada en el punto i), corresponde señalar que, el
sin que se produzca la subsanación, se rechazará el recurso. recurso así sustentado en cuanto a la fundamentación expuesta,
QUINTO: Con relación al cumplimiento de estos requisitos, se no ha sido propuesta con la claridad y precisión que exige el
advierte que el recurso de casación interpuesto por la parte modificado artículo 388° del Código Procesal Civil; por el contrario,
El Peruano
100402 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
se advierte que lo que en el fondo se pretende es un nuevo JUS, en concordancia con los artículos 387° y 388° del Código
pronunciamiento en sede casatoria de los hechos establecidos por Procesal Civil, modificados por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de
las instancias de mérito; lo cual no es posible de revisión en esta aplicación supletoria al caso de autos. SEGUNDO: El derecho a los
sede, en tanto que la misma no es una tercera instancia. Aunado a medios impugnatorios constituye una de las manifestaciones
ello, es pertinente mencionar que el principio de informalismo fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva,
aludido, contiene limitaciones, tales como la protección de proclamado como derecho y principio de la función jurisdiccional
derechos de terceros y del interés público; por ende y como bien lo por el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del
señala MORON URBINA2 este principio “(...) no puede conducirnos Estado, el cual garantiza que a ninguna persona se le prive de los
a desnaturalizar el procedimiento y desconocer reglas adjetivas recursos previstos por el ordenamiento jurídico. Cabe indicar que,
establecidas a favor de terceros o del interés público. al ser el derecho al recurso un derecho prestacional de configuración
Evidentemente, quedan fuera las formalidades cuyo incumplimiento legal, su ejercicio y dispensación están supeditados a la
ha sido penalizado con nulidad, el plazo para interponer recurso concurrencia de los presupuestos y requisitos que haya establecido
administrativos o demandar el contencioso administrativo, (…)”. En el legislador para cada sector del ordenamiento procesal.
tal sentido, pretender un nuevo análisis de la resolución de vista, TERCERO: El citado Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584
por no encontrarse acorde a su postura, lo cual no es factible como determina el proceso contencioso administrativo al que se refiere el
fundamento del presente recurso, pues de acceder a ello, artículo 148° de la Constitución Política del Perú, estableciendo en
colisionaría frontalmente con la naturaleza y fines del recurso su artículo 36° que los recursos tienen los mismos requisitos de
extraordinario de casación. Siendo así, corresponde declarar admisibilidad y procedencia que los establecidos en el Código
improcedente la causal invocada. UNDECIMO: Por último, Procesal Civil. CUARTO: Requisitos de admisibilidad En cuanto
respecto a la causal esbozada en el punto II), corresponde señalar a los requisitos de admisibilidad, el artículo 387° del Código
que, también esta infracción denunciada, adolece de claridad y Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de
precisión que en su formulación exige el inciso 2) del modificado aplicación supletoria, señala que el recurso de casación se
artículo 388° del Código Procesal Civil, pues aun cuando a través interpone: 1) contra las sentencias y autos expedidos por las salas
de él se denuncia la vulneración del derecho al debido proceso, su superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin al
fundamentación no especifica cuáles serían los vicios sustanciales proceso; 2) ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
en que habría incurrido la resolución objeto del presente recurso impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando copia de la
que ha conllevado a la contravención del precepto constitucional cédula de notificación de la resolución impugnada y de la expedida
invocado; asimismo, se advierte que, respecto a la afectación del en primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el
derecho constitucional a la debida motivación de las resoluciones abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su
judiciales, se debe tener en cuenta lo señalado en la Sentencia N° autenticidad. En caso de que el recurso sea presentado ante la
04298-2012-PA/TC de fecha diecisiete de abril de dos mil trece “el Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más
derecho a la debida motivación de las resoluciones importa que los trámite dentro del plazo de tres (03) días; 3) dentro del plazo de
jueces, al resolver las causas, expresen las razones o justificaciones diez (10) días, contado desde el día siguiente de notificada la
objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando
razones, (...) deben provenir no solo del ordenamiento jurídico corresponda; y, 4) adjuntando el recibo de la tasa respectiva.
vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente QUINTO: Con relación al cumplimiento de estos requisitos, es del
acreditados en el trámite del proceso. Sin embargo, la tutela del caso señalar que el presente medio impugnatorio cumple con ellos,
derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni esto es: 1) se recurre contra una resolución expedida por la Sala
puede servir de pretexto para someter a un nuevo examen las Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso;
cuestiones de fondo ya decididas por los jueces ordinarios.” Siendo 2) se ha interpuesto ante la Primera Sala Especializada en lo Civil
así, en el presente caso se advierte que, no se ha producido tal de la Corte Superior de Justicia de Piura, órgano jurisdiccional
afectación del derecho constitucional a la debida motivación por superior que emitió la resolución impugnada y elevó los actuados;
cuanto la resolución objeto del presente recurso, expresa de 3) fue interpuesto dentro del plazo de diez días de notificada la
manera suficiente las razones de hecho y de derecho que justifican resolución impugnada; y, 4) cumple con adjuntar la tasa judicial por
su decisión; apreciándose por el contrario, que lo que pretende el derecho al recurso de casación, la cual obra a fojas quinientos
impugnante, es cuestionar los razonamientos a los que ha arribado quince. En ese sentido, habiendo superado el examen de
el Colegiado Superior, circunstancia que no se subsume en la admisibilidad, corresponde examinar si el recurso reúne los
causal invocada; por lo que respecto a este agravio, el recurso requisitos de procedencia. SEXTO: Causales y requisitos de
resulta improcedente. Por las razones expuestas, y de procedencia El artículo 386° del Código Procesal Civil, modificado
conformidad con lo previsto en el artículo 36° del Texto Único por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria,
Ordenado de la Ley que Regula el Proceso Contencioso señala que el recurso de casación se sustenta en la infracción
Administrativo, Ley N° 27584, aprobado por el Decreto Supremo N° normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en
013-2008-JUS, concordante con el modificado artículo 392° del la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
Código Procesal Civil, de aplicación al caso de autos, declararon: precedente judicial. Asimismo, el artículo 388° del acotado cuerpo
IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha nueve de legal, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, establece
febrero de dos mil diecisiete, obrante a fojas doscientos cuarenta y como requisitos de procedencia del recurso de casación los
cuatro, interpuesto por la demandada Municipalidad Distrital de siguientes: 1) que el recurrente no hubiera consentido previamente
San Sebastián, contra la sentencia de vista de fecha diez de enero la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere
de dos mil diecisiete, obrante a fojas doscientos treinta; confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) describir con
DISPUSIERON publicar la presente resolución en el Diario Oficial claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
“El Peruano” conforme a ley; en los seguidos por Agustín Palomino precedente judicial; 3) demostrar la incidencia directa de la
Licona y Alicia Villanueva de Palomino contra la parte recurrente, infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) indicar si el pedido
sobre impugnación de resolución administrativa, y los devolvieron. casatorio es anulatorio o revocatorio. SÉPTIMO: Respecto al
Juez Supremo Ponente: Lama More.- S.S. LAMA MORE, WONG requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del modificado
ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. artículo 388° del Código Procesal Civil, es de verse que a la
recurrente no le resulta exigible el cumplimiento del mismo, debido
1 VESCOVI, Enrique, “Los recursos Judiciales y demás Medios impugnativos en a que la sentencia de primera instancia le fue favorable a sus
Iberoamérica”, Ediciones Depalma, Buenos Aires-Argentina, pág. 25 intereses. OCTAVO: Antes del análisis de los demás requisitos de
2 MORON URBINA, Juan Carlos, en Comentarios a la Ley del Procedimiento procedencia señalados en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del
Administrativo General, Gaceta Jurídica, Agosto 2015, pág. 79 acotado código adjetivo, es necesario precisar que el recurso de
C-1586310-1 casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
CAS. Nº 878-2016 PIURA jurídicas y no en cuestiones fácticas o de valoración probatoria; en
Lima, dos de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el ese sentido, la fundamentación del recurso por parte del recurrente
expediente administrativo inserto en el expediente principal; y, debe ser clara, precisa y concreta indicando ordenadamente cuál o
CONSIDERANDO: PRIMERO: Antecedentes Viene en cuáles son las denuncias que configuran las infracciones
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación, de normativas que invocan, ya que constituye la razón de la
fecha veintidós de diciembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas intervención de la Sala Suprema. Además, el recurrente debe
quinientos dieciséis, interpuesto por doña Irma Rodríguez de demostrar -argumentar o fundamentar - que la norma denunciada
García contra la sentencia de vista contenida en la resolución como infractora va a influir en la decisión adoptada al extremo de
número cuarenta y tres, de fecha tres de agosto de dos mil quince, cambiar el sentido de lo resuelto por la Sala Superior, de forma tal
obrante a fojas cuatrocientos ochenta y nueve, que revocó la que determine su anulación y en consecuencia la reposición al
sentencia apelada comprendida en la resolución número treinta y estado que corresponda; o, la revocación de tal decisión y su
uno, de fecha veintitrés de abril de dos mil catorce, obrante a fojas reforma en cuanto al fondo de lo resuelto; en tal sentido, debe
trescientos cincuenta y tres, que declaró fundada la demanda, y haber una relación entre las normas que se afirma vulneradas y las
reformándola la declaró infundada; para cuyo efecto, se debe cuestiones analizadas, debatidas y resueltas por la instancia de
proceder a verificar el cumplimiento de los requisitos previstos en el mérito. NOVENO: Causal de casación señalada por la
inciso 3 del artículo 35° y el artículo 36° del Texto Único Ordenado recurrente En el caso de autos, doña Irma Rodríguez de García
de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso invoca como causal de su recurso la siguiente: a) Infracción al
Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008- derecho a un debido proceso, previsto en el inciso 5 del
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100403
artículo 139° de la Constitución Política del Estado: Sostiene Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364. Por las razones
que existe una motivación sustancialmente incongruente en la antes expuestas, al no haberse satisfecho las exigencias de fondo
resolución impugnada, por cuanto la parte considerativa no guarda que hace referencia el artículo 388° del Código Procesal Civil,
relación con la parte resolutiva de la misma, ya que la sentencia se modificado por la Ley N° 29364, en ejercicio de la facultad conferida
fundamenta en que las resoluciones que determinaron su expulsión por el artículo 392° del anotado Código, declararon:
de la Universidad Nacional de Piura tienen la calidad de cosa IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por doña
decidida, es decir, que la recurrente ya no tenía legitimidad para Irma Rodríguez de García contra la sentencia de vista contenida
obrar en el presente proceso, al resultar, “según la Sala Superior”, en la resolución número cuarenta y tres, de fecha tres de agosto de
un imposible jurídico volver a discutir los hechos materia de dos mil quince, obrante a fojas cuatrocientos ochenta y nueve;
controversia mediante un nuevo proceso administrativo, al amparo DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
del derecho de petición administrativa; sin embargo, la sentencia Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por la
termina por resolver sobre el fondo al declarar infundada la recurrente contra la Asamblea Nacional de Rectores y otros, sobre
demanda, cuando la sentencia no contiene un argumento que impugnación de resolución administrativa; y los devolvieron;
desestime la tesis estructurada por el Juez de primera instancia interviniendo como Juez Supremo Ponente: Cartolin Pastor.
que declaró fundada la demanda. Agrega que la Sala Superior, sin S.S. LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA
fundamentar ninguna razón que desvirtué la tesis de fondo de la ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. C-1586310-2
sentencia de primera instancia, falla sobre el fondo declarando
infundada la demanda, generando con ello indefensión y CAS. Nº 17294-2016 LIMA
vulneración al derecho constitucional a la tutela jurisdiccional Lima, veintiséis de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el
efectiva, por cuanto la recurrente no obtuvo las razones por las expediente administrativo y los acompañados; y, CONSIDERANDO:
cuales serían válidos los actos administrativos sancionadores, ni PRIMERO: Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso
en sede constitucional ni en sede contencioso administrativo. de casación interpuesto por el demandante, Servicio de Agua
DÉCIMO: Análisis de la causal de casación invocada Cabe Potable y Alcantarillado de Lima - SEDAPAL, de fecha quince de
señalar que el Tribunal Constitucional ha señalado en reiterada y julio de dos mil dieciséis, obrante a fojas mil veinticinco, contra la
uniforme jurisprudencia, como es el caso de la Sentencia N° 3943- sentencia de vista contenida en la resolución número cinco, de
2006-PA/TC, de fecha once de diciembre de dos mil seis, que el fecha tres de mayo de dos mil dieciséis, obrante a fojas obrante a
derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no garantiza fojas mil once, que confirmó la sentencia apelada contenida en la
una motivación extensa de las alegaciones expresadas por las resolución número cuarenta y cinco, de fecha cuatro de febrero de
partes, y que tampoco, cualquier error en el que eventualmente dos mil quince, obrante a fojas ochocientos ochenta y tres, que
incurra una resolución judicial constituye automáticamente la declaró infundada la demanda; para cuyo efecto se debe proceder
violación del contenido constitucionalmente protegido del derecho a verificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
a la motivación de las resoluciones judiciales; sino que, basta con medio impugnatorio conforme a los artículos 387° y 388° del
que las resoluciones judiciales expresen de manera razonada, Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1° de la Ley N°
suficiente y congruente las razones que fundamentan la decisión 29364, de aplicación supletoria a los procesos contenciosos
del juzgador respecto a la materia sometida a su conocimiento. administrativos; concordante con los artículos 35º numeral 3) y 36º
DÉCIMO PRIMERO: En tal sentido, con la finalidad de analizar la del Texto Único Ordenado de Ley N° 27584, Ley que Regula el
viabilidad de la denuncia contenida en el ítem a), corresponde Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto
precisar que mediante la demanda interpuesta por la recurrente se Supremo N° 013-2008-JUS. SEGUNDO: El derecho a los medios
pretende declarar la nulidad de: i) La Resolución Administrativa impugnatorios constituye una de las manifestaciones fundamentales
Ficta del Consejo de Asuntos Contenciosos de la Asamblea del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, proclamado como
Nacional de Rectores, en aplicación del silencio administrativo derecho y principio de la función jurisdiccional por el artículo 139°
negativo a la Resolución Ficta que confirma; y, ii) La Resolución del numeral 3) de la Constitución Política del Perú, que garantiza que
Consejo Universitario N° 0658-CU-2008, de fecha ocho de julio de a ninguna persona se le prive de los recursos previstos por el
dos mil ocho, que declaró improcedente su solicitud de ineficacia ordenamiento jurídico. También lo es, que al ser el derecho al
de la Resolución Rectoral N° 222-R-2005, de fecha dos de febrero recurso un derecho prestacional de configuración legal, su ejercicio
de dos mil cinco, y la Resolución del Consejo Universitario N° 155- y dispensación están supeditados a la concurrencia de los
CU-2005, de fecha veintinueve de marzo de dos mil cinco; en presupuestos y requisitos que haya establecido el legislador para
consecuencia, por efecto revocatorio de la acción contencioso cada sector del ordenamiento procesal. TERCERO: El citado Texto
administrativa, se declare fundada su petición administrativa de Único Ordenado de la Ley N° 27584, determina el proceso
ineficacia, ordenando su inmediata reincorporación al Programa de contencioso administrativo a que se refiere el artículo 148° de la
Capacitación y Perfeccionamiento Magisterial de la Facultad de Constitución Política del Perú, estableciendo en su artículo 36° que
Ciencias Sociales y Educación de la Universidad Nacional de los recursos tienen los mismos requisitos de admisibilidad y
Piura, por haberse vulnerado su derecho al debido proceso en procedencia que los establecidos en el Código Procesal Civil.
sede administrativa y su derecho constitucional a la educación. CUARTO: En cuanto a los requisitos de admisibilidad, el modificado
Ante dicha pretensión, mediante la sentencia de primera instancia artículo 387° del Código Procesal Civil, señala que el recurso de
se declaró fundada la demanda, la misma que habiendo sido casación se interpone: 1) Contra las sentencias y autos expedidos
apelada por el demandado, fue revocada por el Colegiado de la por las salas superiores que, como órganos de segundo grado,
Sala Superior, órgano jurisdiccional que estableció en la sentencia ponen fin al proceso; 2) ante el órgano jurisdiccional que emitió la
recurrida que la demandante expresamente indicó en su escrito, de resolución impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando
fecha diecinueve de junio de dos mil ocho, que había sido notificada copia de la cédula de notificación de la resolución impugnada y de
con la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional (Expediente la expedida en primer grado, certificada con sello, firma y huella
N° 8756-2006-PA/TC), el día diez de setiembre de dos mil siete, digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad
mediante la cual se le puso en conocimiento que su demanda de de su autenticidad. En caso de que el recurso sea presentado ante
amparo había sido declarada improcedente; no obstante, recurrió a la Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más
la sede administrativa pretendiendo la nulidad de las acotadas trámite dentro del plazo de tres días; 3) dentro del plazo de diez
resoluciones el día diez de junio de dos mil ocho, esto es, vencido días, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que
en exceso el plazo para invocar la nulidad vía recurso administrativo se impugna, más el término de la distancia cuando corresponda; y,
–considerándose para ello la suspensión de los plazos para 4) adjuntando el recibo de la tasa respectiva. Si no se cumple con
interponer recursos en sede administrativa por efecto del proceso los requisitos previstos en los numerales 1 y 3, la Corte rechazará
constitucional- con lo cual las resoluciones administrativas que de plano el recurso e impondrá al recurrente una multa no menor
determinaron su expulsión de la Universidad Nacional de Piura de diez (10) ni mayor de cincuenta (50) Unidades de Referencia
habían adquirido la calidad de cosa decidida. DÉCIMO SEGUNDO: Procesal (URP) en caso de que considere que su interposición tuvo
De los fundamentos expuestos en la causal invocada, se advierte como causa una conducta maliciosa o temeraria del impugnante.
que estos no demuestran la incidencia directa de la misma sobre la Si el recurso no cumple con los requisitos previstos en los
decisión recurrida, por cuanto el pronunciamiento de la instancia numerales 2 y 4, la Corte concederá al impugnante un plazo de tres
superior se ha ceñido a la pretensión principal planteada días para subsanarlo, sin perjuicio de sancionarlo con una multa no
expresamente por la recurrente en la demanda, precisando los menor de diez (10) ni mayor de veinte (20) Unidades de Referencia
fundamentos de hecho y de derecho por los cuales considera que Procesal (URP) si su interposición tuvo como causa una conducta
la demanda interpuesta ha sido declarado infundada, dado que la maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin que se produzca la
actora no impugnó oportunamente la resolución administrativa que subsanación, se rechazará el recurso. QUINTO: Con relación al
dispuso su expulsión de la Universidad Nacional de Piura, aun cumplimiento de estos requisitos, se advierte que el recurso de
considerando el periodo de suspensión de los plazos por efecto del casación interpuesto por la parte recurrente, reúne los requisitos de
proceso constitucional; por tanto, al no evidenciarse que en el caso forma para su admisibilidad; ya que se interpone: i) Contra una
de autos se haya incurrido en la causal de infracción normativa sentencia expedida por una Sala Superior, que como órgano de
alegada, el agravio invocado deviene en improcedente. DÉCIMO segundo grado pone fin al proceso; ii) ante la Sala Superior que
TERCERO: Finalmente, en cuanto a la exigencia prevista en el emitió la sentencia impugnada; iii) dentro del plazo de diez días
inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, si bien el hábiles que establece la norma; y, iv) adjuntando el recibo de la
recurrente cumple con indicar que su pedido casatorio es anulatorio tasa judicial por concepto de recurso de casación, conforme se
y revocatorio, ello no es suficiente para atender el recurso de observa a fojas ciento cuarenta y tres del cuadernillo de casación.
casación, en atención a lo dispuesto en el artículo 392° del Código Habiéndose superado el examen de admisibilidad, corresponde a
El Peruano
100404 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
continuación examinar si el recurso reúne los requisitos de Laguna Puajanca se encuentran reservadas para proyectos de
procedencia. SEXTO: El artículo 386° del Código Procesal Civil, irrigación del Estado, en el Valle de Chancay (Huaral), conforme se
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, señala que el dispuso en las Resoluciones Suprema N° 42, de fecha cinco de
recurso de casación se sustenta en la infracción normativa que setiembre de mil novecientos sesenta y siete; y, N° 43, de fecha
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución ocho de setiembre de mil novecientos sesenta y siete, obrantes a
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial. fojas mil ciento noventa y dos y mil doscientos noventa y cinco,
Asimismo, cabe anotar que, el modificado artículo 388° del acotado respectivamente, por lo que se concluye, que en mérito a la
cuerpo legal, establece como requisitos de procedencia del recurso Resolución Suprema N° 392, la demandante no gozaba de un
de casación: 1. Que el recurrente no hubiera consentido derecho preexistente sobre la Licencia de Uso de Aguas de las
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando Lagunas del Sistema de Puajanca. En tal sentido, como ha
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. señalado esta Corte Suprema en reiteradas ocasiones, vía recurso
describir con claridad y precisión la infracción normativa o el de casación no es posible volver a revisar los hechos establecidos
apartamiento del precedente judicial; 3. demostrar la incidencia en las instancias de mérito, puesto que tal pretensión colisionaría
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. indicar si frontalmente con la naturaleza y fines del recurso extraordinario de
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SÉPTIMO: Antes casación. En consecuencia, la causal materia de análisis en el
del análisis de los requisitos de fondo señalados líneas arriba, es presente considerando es improcedente. DÉCIMO PRIMERO: Con
necesario precisar que el recurso de casación es un medio relación a la causal alegada en el literal c), esta no supera el
impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede requisito establecido el numeral 3) del artículo 388° del Código
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones Procesal Civil, referido a la incidencia directa de la infracción sobre
fácticas o de revaloración probatoria; en ese sentido, su la decisión impugnada, toda vez que la infracción normativa por
fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y vulneración del numeral 1) del artículo 33° de la Ley N° 27444,
concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que resulta intrascendente para la resolución del fondo de la
configuran las infracciones normativas que se denuncian o el controversia; más aún, si se llega a establecer en sede de instancia,
apartamiento inmotivado del precedente judicial. OCTAVO: El que ante la falta de pronunciamiento de la Administración respecto
recurso de casación interpuesto cumple con la exigencia de fondo a la solicitud del actor, no procede que se aplique el silencio
prevista en el numeral 1 del artículo 388° del Código Procesal Civil administrativo positivo; sino que, por la naturaleza misma de la
ya mencionado; pues de los actuados se aprecia que, el recurrente pretensión, y de acuerdo a lo dispuesto en el inciso 34.1 del artículo
interpuso recurso de apelación contra la sentencia de primera 34° de la Ley N° 27444, la solicitud está sujeta al procedimiento de
instancia, en tanto que la misma le resultó adversa. Por tanto, evaluación con silencio administrativo negativo. Por tanto, al no ser
corresponde a continuación verificar el cumplimiento de los el argumento del recurso de casación relevante para modificar el
requisitos establecidos en los numerales 2, 3 y 4 del dispositivo fondo de la sentencia de vista, corresponde declarar improcedente
legal acotado. NOVENO: La parte recurrente, en aplicación de lo la causal invocada. Por estas consideraciones, y de conformidad
dispuesto en el citado artículo 388° del Código Procesal Civil, alega con lo previsto en el artículo 36° del Texto Único Ordenado de Ley
como causal de su recurso la infracción normativa por: a) N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo,
Vulneración del principio de legalidad, establecido en el aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, concordante
artículo V del Título Preliminar de la Ley N° 27444-Ley del con el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el
Procedimiento Administrativo General; indicando al respecto, artículo 1° de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria a los
que la Sala Superior no toma en consideración que la Resolución procesos contenciosos administrativos, declararon:
Suprema N° 392, no excluye al Circuito Puajanca, ya que se refiere IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
a ello como el Sistema Marcapomacocha destinada para el demandante, Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima
abastecimiento de agua de Lima y Callao, sistema respecto del - SEDAPAL, de fecha quince de julio de dos mil dieciséis, obrante
cual, al ser reserva del Estado, el Servicio de Agua Potable y a fojas mil veinticinco, contra la sentencia de vista contenida en la
Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) tiene prioridad y derecho resolución número cinco, de fecha tres de mayo de dos mil
exclusivo conforme así lo señala el Decreto Supremo N° 011-98- dieciséis, obrante a fojas obrante a fojas mil once; en los seguidos
PRES. Asimismo, si bien las Resoluciones Ministeriales N° 266 y por la parte recurrente contra Ministerio de Agricultura y otros,
3951, establecen el “reparto de aguas” de la Laguna Puajanca, sobre proceso contencioso administrativo; DISPUSIERON la
también es cierto que dichas resoluciones no son estrictamente publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
proyectos, como sí lo es el Proyecto de Afianzamiento del Sistema Peruano” conforme a ley; y los devolvieron. Juez Supremo
Marcapomacocha, Marca III, el cual incluye las lagunas Pucacocha, Ponente: Lama More.- S.S. LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS
Verdecocha, Barrosococha, Cochauman y Minachacan con el fin LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. C-1586310-3
de abastecer de agua potable a las ciudades de Lima y Callao; ello
sin dejar de mencionar que ambas resoluciones ministeriales son CAS. Nº 4975-2017 LIMA
únicamente de carácter provisional. b) Vulneración del principio Lima, once de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS: Es materia de
de razonabilidad, establecido en el artículo V del Título conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
Preliminar de la Ley N° 27444; indica al respecto, que conforme interpuesto por América Móvil Perú Sociedad Anónima Cerrada,
se verifica de la Resolución Suprema N° 392, la finalidad que la mediante escrito de fecha diecisiete de febrero de dos mil diecisiete,
norma perseguía era la de abastecer de agua a las ciudades de obrante a fojas cuatrocientos nueve, contra la sentencia de vista
Lima y Callao, motivo por el cual se reservó en favor del Estado las contenida en la resolución número cuatro, de fecha tres de
aguas sobrantes de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, así como de noviembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas trescientos setenta
sus cuencas, las cuales conforman el sistema Marcapomacocha. y dos, que confirmó la sentencia apelada, de fecha dieciséis de
Agrega que, SEDAPAL al momento de solicitar la licencia de agua noviembre de dos mil quince, obrante a fojas doscientos veintitrés,
de las lagunas que forman parte del sistema Marcapomacocha, que declaró infundada la demanda; y, CONSIDERANDO: Primero:
tenía como único fin el abastecimiento de agua a las ciudades de El trámite del recurso de casación, en fase de admisión obliga,
Lima y Callao, cumpliendo así no solamente con la finalidad para la conforme se desprende del Texto Único Ordenado de la Ley N°
que fue creada la Resolución Suprema N° 392, sino cumpliendo el 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo,
objeto mismo para la cual el recurrente fue creado. Añade, que la aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, a analizar de
resolución objeto de casación, vulnera el principio de razonabilidad modo previo los requisitos de admisibilidad y procedencia, con el
cuando desnaturaliza el fin para el que fue creada la Resolución propósito de depurar los defectos procesales que permitan a este
Suprema N° 392, ya que al negarse la licencia de uso de las citadas Colegiado examinar, estudiar, deliberar y decidir sobre aquello que
lagunas se genera el desabastecimiento de agua de las ciudades constituya el tema de fondo en materia de control casatorio, según
anteriormente mencionadas. c) Vulneración del inciso 1 del lo prescrito en el artículo 141° de la Constitución Política del Perú.
artículo 33° de la Ley N° 27444; con relación a esta causal señala, Así, el artículo 36° del citado Texto Único Ordenado de la Ley N°
que si bien la Resolución N° 018-96-ATDRM/DRA-RAAC no señala 27584, establece que los recursos tienen los mismos requisitos de
el derecho de uso de SEDAPAL sobre las lagunas de Puajanca, admisibilidad y procedencia que los establecidos en los artículos
también es cierto que sobre dicha norma existe una de mayor 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1°
jerarquía como es la Resolución Suprema N° 392, por tal motivo de la Ley N° 29364. Segundo: En lo que se refiere a los requisitos
esta última es la que prevalece. Por lo expuesto, sí tendría derecho de admisibilidad, estos se circunscriben a verificar la existencia
preexistente respecto de las lagunas de Puajanca; y, por ende, de resolución recurrible (inciso 1), competencia para su recepción
debe ser amparado el derecho al silencio administrativo, conforme (inciso 2), plazo (inciso 3), y pago de arancel judicial (inciso 4),
a los fundamentos expuestos. DÉCIMO: Sobre las infracciones según lo establecido en el artículo 387° del Código Procesal Civil,
alegadas en los literales a) y b) corresponde señalar que el modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364. De no cumplirse
recurso así sustentado no resulta viable en sede de casación, ya con los requisitos previstos en los incisos 1) y 3), dará lugar al
que del mismo, se advierte que lo que en el fondo pretende es un rechazo de plano del recurso, salvo en cuanto a los requisitos
nuevo pronunciamiento en sede casatoria de los hechos señalados en los incisos 2) y 4), los cuales permiten conceder un
establecidos en las instancia de mérito; lo cual no es posible de plazo adicional para su subsanación. Tercero: En el presente caso,
revisión en esta sede, en tanto que la misma no es una tercera la resolución contra la que se interpone el recurso de casación es
instancia; más aún, cuando el Juez y la Sala han fundamentado una resolución recurrible (sentencia de vista), el recurso de
debidamente las razones fácticas y jurídicas, con la correspondiente casación se ha interpuesto ante el órgano jurisdiccional superior
valoración de las pruebas esenciales que determinan su decisión que dictó la recurrida, dentro del plazo de diez días hábiles
de no amparar la demanda, al entenderse que, las aguas de la siguientes a su notificación, como consta del cargo de entrega de
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100405
cédula de notificación, obrante a fojas trescientos ochenta y dos, y General de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por Decreto
el cargo de ingreso del escrito de casación, obrante a fojas Supremo N° 027-2004-MTC. En esa línea, señala que el Ministerio
trescientos ochenta y cinco; adjuntando el respectivo arancel de Transportes y Comunicaciones es el único ente competente
judicial, obrante a fojas cuatrocientos ocho. Por consiguiente, se ha para otorgar las concesiones, autorizaciones, permisos y licencias
dado cabal cumplimiento a los requisitos de admisibilidad. Cuarto: para la operación de los servicios, ello de conformidad a los
Antes del análisis de los requisitos de fondo, es necesario precisar artículos 116°, 120°, 192° y 229° del citado Texto Único Ordenado.
que el recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario - Arguye que bajo ese contexto, la instalación de antenas sin
de carácter formal, que solo puede fundarse en cuestiones autorización municipal tiene naturaleza de infracción instantánea
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de con efectos permanentes o comúnmente llamadas infracciones de
revaloración probatoria, es por ello que sus fines esenciales estado, donde lo que persiste no es la conducta infractora, sino sus
constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso efectos; por lo que no se configura una infracción de naturaleza
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte continuada. iii) Infracción normativa del principio de
Suprema de Justicia de la República; en ese sentido, la irretroactividad contenida en el numeral 5 del artículo 230° de
fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
concreta, indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que - Señala que la Sala Superior, bajo la idea de que la infracción
configuran la infracción normativa y cómo estas inciden imputada es de naturaleza continuada, consideró que la Ordenanza
directamente sobre la decisión contenida en la resolución N° 334-2009-MSS, no vulneró el principio de irretroactividad, por
impugnada, o las precisiones respecto al apartamiento inmotivado encontrarse vigente a la fecha cuando que se detectó la infracción.
del precedente judicial. Quinto: En efecto, a través del artículo En ese contexto, alega que al no tratarse de una infracción
386° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la continuada, y siendo que la estación de telecomunicaciones fue
Ley N° 29364, se ha regulado como causales del recurso de instalada y puesta en operación en el mes de enero de dos mil seis,
casación la infracción normativa o el apartamiento del precedente por lo que no correspondía aplicar retroactivamente la Ordenanza
judicial, que tengan incidencia directa sobre el sentido de la citada. Noveno: En el presente caso, se advierte que la parte
decisión impugnada. Por infracción normativa debemos entender recurrente, interpuso su demanda contra la Municipalidad Distrital
la causal a través de la cual, la parte recurrente denuncia la de Santiago de Surco, a fin de que: 1) se declare la nulidad de la
existencia de un error de naturaleza procesal o sustantiva, que Resolución Gerencial N° 629-2013-GSCGRD-MSS, de fecha once
incide directamente sobre el sentido de lo decidido por la Sala de octubre de dos mil trece, la misma que declaró infundado el
Superior. Los errores que pueden ser alegados como infracción recurso de apelación contra la Resolución Subgerencial N°
normativa pueden comprender a los supuestos de aplicación 4234-2013-SGF-GSCGRD-MSS, de fecha cinco de agosto de dos
indebida, interpretación errónea o inaplicación de una norma, que mil trece, que declaró infundado el recurso de reconsideración
como se ha señalado pueden ser de carácter sustantivo o procesal. contra la Resolución Subgerencial N° 0555-2013-SGF-GSCGRD-
Sexto: En ese orden de ideas, habiéndose realizado el examen de MSS, de fecha veintitrés de enero de dos mil trece, mediante la
admisibilidad del recurso, corresponde referirnos a los requisitos cual se le sancionó con una multa de sesenta y dos con 09/100
de procedencia del recurso de casación, como son el interés para nuevos soles (S/. 62.09) por la infracción signada con el código N°
obrar (inciso 1), la descripción clara y precisa de la infracción 010.02.28, por instalar y/o operar estaciones de bases
(inciso 2), su incidencia sobre la decisión impugnada (inciso 3) y la radioeléctricas sin autorización municipal con la Resolución de
indicación de los alcances del pedido casatorio (inciso 4), según lo Licencia, respecto de la antena ubicada en la manzana B, lote 15,
normado en el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado avenida Las Cantutas con avenida Amancaes, urbanización
por el artículo 1° de la Ley N° 29364; salvo lo previsto en el artículo Casuarinas Sur, Santiago de Surco. Adicionalmente, como medida
392°- A del acotado Código. Séptimo: Sobre el particular, se tiene complementaria se dispuso la paralización y/o demolición y/o
que el interés para obrar se manifiesta por el hecho de no haber desmontaje de la antena. Décimo: Mediante resolución número
consentido previamente la resolución adversa de primera instancia, siete (sentencia), de fecha dieciséis de noviembre de dos mil
cuando esta fuera confirmada por la recurrida en casación. En el quince, el Décimo Juzgado Especializado en lo Contencioso
presente caso, la recurrente apeló la resolución de primera Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima, declaró
instancia en tanto le fue desfavorable. Por otro lado, en lo que se infundada la precitada demanda, y mediante resolución número
refiere a los alcances del pedido casatorio, en el recurso de cuatro (sentencia de vista), de fecha tres de noviembre de dos mil
casación, se señala que la causal invocada tiene un propósito dieciséis, la Segunda Sala Especializada en lo Contencioso
anulatorio, y subordinadamente otro revocatorio, con lo que se da Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima, confirmó
cumplimiento a lo dispuesto en los incisos 1) y 4) del modificado dicha decisión. Décimo Primero: Ahora bien, según se desprende
artículo 388° del Código Procesal Civil. Octavo: En cuanto al del texto de la precitada sentencia de vista -objeto del recurso- la
requisito de descripción clara y precisa de la causal del recurso de Sala Superior confirmó la sentencia apelada, al considerar que la
casación y su incidencia sobre la decisión impugnada, corresponde autorización para la instalación de infraestructura necesaria para la
señalar que la parte recurrente denuncia como causales de su prestación de servicios públicos de telecomunicaciones, la otorga
recurso las siguientes infracciones: i) Infracción normativa de los la autoridad municipal, la cual es distinta a la autorización para la
artículos 36° y 37° de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento prestación del servicio público de telecomunicaciones; siendo ello
Administrativo General. - Alega que los artículos citados han sido así, el hecho de que la entidad municipal no compilara -en su
interpretados de manera errónea por la Sala Superior, puesto que TUPA- el procedimiento para la instalación de estaciones de
consideró que el Texto Único de Procedimientos Administrativos telecomunicaciones dentro de propiedades privadas (Ordenanza
(en adelante TUPA) es un documento de gestión que solo contiene 182-MSS), no contraviene los artículos 36° y 37° de la Ley N°
toda la recopilación de normas e información relacionada a la 27444, respecto al principio de legalidad. Asimismo, se determina
tramitación de procedimientos, por lo que el hecho de que la que la infracción que constituye la instalación de la antena sin
municipalidad no compilara el procedimiento para la instalación de autorización municipal, es una de carácter continuado. De la misma
estaciones de telecomunicaciones, no contraviene lo dispuesto en forma, la Sala Superior señala que la medida complementaria
los artículos citados en el presente párrafo. Asimismo, señala que dispuesta de paralización y/o demolición y/o desmontaje, se
el TUPA tiene como finalidad brindar a los administrados la encuentra prevista como tal en la Ordenanza N° 334-2009. Décimo
información sobre todos los procedimientos administrativos que se Segundo: Siendo ello así, en cuanto a la primera infracción
tramitan ante las entidades; en consecuencia, un instrumento que normativa descrita en el literal i), esta Sala Suprema considera
debe de cumplirse. - Señala que si bien la Municipalidad Distrital de necesario indicar que a partir de la lectura de la sentencia de vista
Santiago de Surco, expidió la Ordenanza N° 182-MSS, esta no fue objeto de impugnación y del recurso, se advierte que si bien es
compilada en su TUPA, por tanto al ser la compilación un requisito cierto, se describe con claridad la infracción, esta carece de
constitutivo, no existía la obligación por parte del administrado de incidencia, toda vez que al constatarse el funcionamiento de la
realizar o iniciar algún trámite para la obtención de su licencia; de estación sin licencia otorgada por la Municipalidad se incurrió en
lo contrario, ello resultaría ilegal y contrario a derecho al pretender infracción, dado que a la fecha de verificación se requería la
exigir a los administrados el inicio de un procedimiento existencia de la licencia de funcionamiento; siendo ello así, se
administrativo sin que este haya sido compilado en el TUPA de la incumple el requisito contenido en el inciso 3) del artículo 388° del
entidad. ii) Infracción normativa del numeral 233.2 del artículo Código Procesal Civil, por el cual se exige para la procedencia del
233° de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo recurso de casación “demostrar la incidencia directa de la infracción
General, por interpretación errónea. - La parte recurrente arguye sobre la decisión impugnada”; por tanto, el recurso en este extremo
que la Sala Superior realizó una interpretación errónea del cómputo resulta improcedente. Décimo Tercero: En cuanto a la segunda
de los plazos de prescripción de la facultad para determinar la infracción normativa descrita en el literal ii); se tiene que al analizar
existencia de infracciones, puesto que consideró que en el presente los fundamentos del recurso se advierte que no obra en él una
caso se configura una infracción continuada, ya que no debió explicación concreta y clara de cómo así se habría producido esta
confundir la “instalación” con la “operación y/o funcionamiento”, infracción; observándose que lo realmente perseguido por ella, a
siendo que la instalación se consuma en un determinado momento; través de este recurso, no es una correcta aplicación del derecho
sin embargo, la operación y funcionamiento, persisten en el tiempo objetivo al caso concreto, sino más bien cuestionar la valoración
de manera continuada - Indica que las Municipalidades tienen solo fáctica llevada a cabo por las instancias precedentes respecto a los
competencia para fiscalizar sobre las licencias que versen sobre la hechos involucrados en la litis, ya que la sanción se le impuso por
construcción de estaciones radioeléctricas, es decir, solo la instalar y operar estaciones sin autorización municipal, esto es, se
instalación o construcción, mas no su operación y/o funcionamiento, incluyó ambas conductas. Siendo ello así, se desprende que el
conforme al artículo 136° del Texto Único Ordenado del Reglamento recurso de casación en este extremo incumple el requisito
El Peruano
100406 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
contenido en el inciso 2) del artículo 388° del Código Procesal Civil, resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando
por el cual se exige para la procedencia del mismo “describir con corresponda; y, 4) adjuntando el recibo de la tasa respectiva.
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del QUINTO: Con relación al cumplimiento de estos requisitos, es del
precedente judicial”; provocando con ello su declaración de caso señalar que el presente medio impugnatorio cumple con ellos,
improcedencia. Décimo Cuarto: Finalmente, en cuanto a la tercera esto es: 1) se recurre contra una resolución expedida por la Sala
infracción normativa descrita en el literal iii), se tiene que al Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso;
analizar los fundamentos del recurso se advierte que no obra en él 2) se ha interpuesto ante la Primera Sala Especializada en lo
una explicación concreta y clara de cómo así se habría producido Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de
esta infracción normativa, debido a que el hecho que dio lugar a la Lima, órgano jurisdiccional superior que emitió la resolución
sanción ocurrió el diecisiete de diciembre de dos mil doce, y la impugnada y elevó los actuados; 3) fue interpuesto dentro del plazo
normativa aplicable fue la vigente a ese momento, por tanto, con el de diez días de notificada la resolución impugnada; y, 4) cumple
alegato de la interpretación errada de la norma denunciada, lo que con adjuntar la tasa judicial por derecho de recurso de casación, la
realmente el recurrente pretende no es una correcta aplicación del cual obra a fojas cuatrocientos. En ese sentido, habiendo superado
derecho objetivo al caso concreto, sino más bien busca modificar el el examen de admisibilidad, corresponde examinar si el recurso
criterio adoptado por la Instancia de Mérito, a partir de una reúne los requisitos de procedencia. SEXTO: Causales y
reformulación del hecho determinado por las instancias de mérito, requisitos de procedencia El artículo 386° del Código Procesal
ya que la operación de una estación se lleva a cabo en el tiempo. Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de aplicación
Siendo ello así, se desprende que el recurso de casación en este supletoria, señala que el recurso de casación se sustenta en la
extremo incumple el requisito contenido en el inciso 2) del artículo infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
388° del Código Procesal Civil, por el cual se exige para la contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
procedencia del mismo “describir con claridad y precisión la inmotivado del precedente judicial. Asimismo, el artículo 388° del
infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial”; acotado cuerpo legal, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
provocando con ello su declaración de improcedencia. DECISIÓN: 29364, establece como requisitos de procedencia del recurso de
Por estas consideraciones, al no haberse satisfecho la exigencia casación los siguientes: 1) que el recurrente no hubiera consentido
de fondo a que hace referencia el artículo 388° del Código Procesal previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
Civil, en ejercicio de la facultad conferida por el artículo 392° del esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2)
anotado Código, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
casación interpuesto por América Móvil Perú Sociedad Anónima apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
Cerrada, mediante escrito de fecha diecisiete de febrero de dos mil directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4) indicar si
diecisiete, obrante a fojas cuatrocientos nueve, contra la sentencia el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SÉPTIMO:
de vista contenida en la resolución número cuatro, de fecha tres de Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
noviembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas trescientos setenta modificado artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que
y dos; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en la parte recurrente cumple con el mismo, pues ha apelado la
el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los seguidos por la sentencia de primera instancia que le fue adversa, conforme se
parte recurrente contra la Municipalidad Distrital de Santiago de aprecia a fojas ciento cuarenta y uno. OCTAVO: Antes del análisis
Surco, sobre nulidad de resolución administrativa; y los devolvieron. de los demás requisitos de procedencia señalados en los incisos 2)
Interviene como ponente el señor Juez Supremo: Arias Lazarte.- y 3) del artículo 388° del acotado código adjetivo, es necesario
S.S. LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA precisar que el recurso de casación es un medio impugnatorio
ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. C-1586310-4 extraordinario de carácter formal que solo puede fundarse en
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o
CAS. Nº 1099-2017 LIMA de valoración probatoria; en ese sentido, la fundamentación del
Lima, diez de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el recurso por parte del recurrente debe ser clara, precisa y concreta
expediente principal y el expediente administrativo que obra en indicando ordenadamente cuál o cuáles son las denuncias que
copias en el expediente principal; y, CONSIDERANDO: PRIMERO: configuran las infracciones normativas que invocan, ya que
Antecedentes Viene en conocimiento de esta Sala Suprema el constituye la razón de la intervención de la Sala Suprema. Además,
recurso de casación, de fecha seis de octubre de dos mil dieciséis, el recurrente debe demostrar -argumentar o fundamentar - que la
obrante a fojas cuatrocientos uno, interpuesto por Pesquera norma denunciada como infractora va a influir en la decisión
Ribaudo Sociedad Anónima contra la sentencia de vista contenida adoptada al extremo de cambiar el sentido de lo resuelto por la
en la resolución número siete, de fecha primero de setiembre de Sala Superior, de forma tal que determine su anulación y en
dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento ochenta, que confirmó la consecuencia la reposición al estado que corresponda; o, la
sentencia apelada comprendida en la resolución número seis, de revocación de tal decisión y su reforma en cuanto al fondo de lo
fecha treinta y uno de julio de dos mil quince, obrante a fojas ciento resuelto; en tal sentido, debe haber una relación entre las normas
veinte, que declaró infundada la demanda; para cuyo efecto, se que se afirma vulneradas y las cuestiones analizadas, debatidas y
debe proceder a verificar el cumplimiento de los requisitos previstos resueltas por la instancia de mérito. NOVENO: Causal de
en el inciso 3) del artículo 35° y el artículo 36° del Texto Único casación señalada por el recurrente En el caso de autos,
Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso Pesquera Ribaudo Sociedad Anónima invoca como causal de su
Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N° recurso la siguiente: a) Infracción normativa del artículo 1361°
013-2008-JUS, en concordancia con los artículos 387° y 388° del del Código Civil, del artículo 62° de la Constitución Política del
Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1° de la Ley N° Estado, del numeral 1.2 del artículo 1° de la Ley N° 27444, Ley
29364, de aplicación supletoria al caso de autos. SEGUNDO: El del Procedimiento Administrativo General, concordante con el
derecho a los medios impugnatorios constituye una de las artículo 7° del Reglamento de Inspecciones y Sanciones
manifestaciones fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional Pesqueras, aprobado por el Decreto Supremo N°
efectiva, proclamado como derecho y principio de la función 016-2007-PRODUCE.- Alega que las obligaciones contractuales
jurisdiccional por el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución suscritas entre el recurrente y la empresa Certificaciones del Perú
Política del Estado, el cual garantiza que a ninguna persona se le Sociedad Anónima-Cerper nacen del Contrato de Prestación de
prive de los recursos previstos por el ordenamiento jurídico. Cabe Servicios de Vigilancia y Control de la Pesca y Desembarque en el
indicar que, al ser el derecho al recurso un derecho prestacional de Ámbito Marino, de fecha veinticuatro de marzo de dos mil once,
configuración legal, su ejercicio y dispensación están supeditados suscrito únicamente entre ambas partes, el cual tenía vigencia
a la concurrencia de los presupuestos y requisitos que haya hasta el treinta y uno de mayo de dos mil once; por consiguiente,
establecido el legislador para cada sector del ordenamiento considera que ninguna de las partes contractuales estaba obligada
procesal. TERCERO: El citado Texto Único Ordenado de la Ley N° a seguir cumpliendo los compromisos pactados en el mismo
27584 determina el proceso contencioso administrativo al que se porque este acuerdo había vencido, lo que implica que tampoco
refiere el artículo 148° de la Constitución Política del Perú, estaban obligados a permitir el ingreso a los inspectores de la
estableciendo en su artículo 36° que los recursos tienen los mismos empresa Certificaciones del Perú Sociedad Anónima-Cerper a su
requisitos de admisibilidad y procedencia que los establecidos en establecimiento. Siendo así, el recurrente sostiene que cumplió
el Código Procesal Civil. CUARTO: Requisitos de admisibilidad con el mencionado contrato, suscrito con la empresa Certificaciones
En cuanto a los requisitos de admisibilidad, el artículo 387° del del Perú Sociedad Anónima-Cerper, hasta la fecha de su vigencia,
Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° en virtud del artículo 1361° del Código Civil, concordante con el
29364, de aplicación supletoria, señala que el recurso de casación artículo 62° de la Constitución Política del Estado, el mismo que
se interpone: 1) contra las sentencias y autos expedidos por las quedó sin efecto legal de pleno derecho posterior a su vencimiento,
salas superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin sin que resulte legal prorrogarlo o revivirlo con la intervención de un
al proceso; 2) ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución tercero, en este caso, el Estado a través del Ministerio de la
impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando copia de la Producción, pues se vulneraría el principio de autonomía de la
cédula de notificación de la resolución impugnada y de la expedida voluntad de las partes. Añade que la postura de la entidad
en primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el demandada respecto a lo resuelto en el procedimiento
abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su administrativo sancionador resulta contradictoria, pues emitió el
autenticidad. En caso de que el recurso sea presentado ante la Oficio N° 302-2016-PRODUCE/DVPA, de fecha veintisiete de abril
Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos noventa, que
trámite dentro del plazo de tres (03) días; 3) dentro del plazo de contiene el Memorando N° 705-2016-PRODUCE/DGSF, de fecha
diez (10) días, contado desde el día siguiente de notificada la dieciocho de abril de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100407
noventa y uno, y el Informe N° 006-2016-PRODUCE/DGSF- contenida en la resolución número siete, de fecha primero de
dchang-ddafieno, de fecha dieciocho de abril de dos mil dieciséis, setiembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento ochenta;
obrante a fojas doscientos noventa y dos, en los que se indica que DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
el Reporte de Ocurrencias N° 101-018 N° 000084, que sirvió como Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por el
sustento para imputarle responsabilidad administrativa, debió recurrente contra el Ministerio de la Producción, sobre impugnación
consignar –en el rubro sobre el intervenido- a la persona con quien de resolución administrativa; y los devolvieron; interviniendo como
el inspector de la empresa Certificaciones del Perú Sociedad Juez Supremo Ponente: Cartolin Pastor. S.S. LAMA MORE,
Anónima-Cerper se atendió directamente, que para el presente WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN
caso era el agente de seguridad, siendo este quien debió aparecer PASTOR. C-1586310-5
como la persona que se negó a firmar el mencionado documento,
lo cual no ocurrió, razón por la cual el referido documento carecía CAS. Nº 3769-2017 LIMA
de valor probatorio a efectos de determinar la responsabilidad Lima, veinte de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el
administrativa del recurrente. DÉCIMO: Análisis de la causal de expediente principal, expediente administrativo y Cuaderno de
casación invocada Respecto a la causal invocada, debemos Casación que se tienen a la vista; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.-
señalar que el recurso de casación así formulado deviene en Es materia de conocimiento de esta Sala Suprema el Recurso de
improcedente por cuanto de los argumentos esgrimidos por el Casación1 interpuesto por la demandante Superintendencia
recurrente se advierte que estos se encuentran dirigidos Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNAT,
principalmente a obtener un nuevo pronunciamiento de lo resuelto contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución número
en sede de instancia, lo que no coincide con los fines del recurso veintiocho del veinticuatro de noviembre de dos mil dieciséis2, que
extraordinario de casación, en tanto que esta sede no es una confirma la sentencia apelada de primera instancia que declara
tercera instancia, sino que se orienta a velar por el interés de la infundada la demanda sobre Nulidad de Resolución Administrativa.
sociedad, de allí que el objeto de la casación no es enmendar el SEGUNDO.- La labor de calificación del Recurso de Casación
agravio de la sentencia, sino buscar la seguridad jurídica y la según lo preceptuado por el Artículo 387° del Código Procesal Civil,
igualdad de los ciudadanos ante la ley, por medio de la defensa del modificado por el Artículo 1° de la Ley número 29364, importa
derecho objetivo y la unificación de criterios de la Corte Suprema. primariamente la comprobación del cumplimiento de los requisitos
Esta conclusión se sustenta en que, en sede de instancia, se de admisibilidad, referidos a: i) La naturaleza del acto procesal
analizó y determinó que el Contrato de Prestación de Servicios de impugnado, que exige que lo que se impugne sea una Sentencia o
Vigilancia y Control de la Pesca y Desembarque en el Ámbito Auto expedido por una Sala Superior que, como órgano judicial de
Marino, suscrito el veinticuatro de marzo de dos mil once entre el segundo grado, ponga fin al proceso; ii) Los recaudos especiales
recurrente y la empresa Certificaciones del Perú Sociedad del Recurso. Así, si el Recurso de Casación es interpuesto ante la
Anónima-Cerper, no había vencido pues el mismo fue prorrogado Corte Suprema de Justicia de la República, debe acompañarse
por el Ministerio de la Producción mediante Resoluciones copia de la cédula de notificación de la resolución impugnada y de
Ministeriales, conservándose por tanto las prerrogativas de los la expedida en primer grado, certificada con sello, firma y huella
inspectores de dicha empresa para realizar inspecciones con digital por el Abogado que autoriza el Recurso y bajo responsabilidad
carácter inopinado en los establecimientos de la demandante y, por de su autenticidad, lo que no resulta exigible en el supuesto de
ende, su plena vigencia al momento en que se llevó a cabo la haberse interpuesto ante el órgano jurisdiccional emisor de la
inspección realizada, esto es el primero de octubre de dos mil decisión cuestionada; iii) La verificación del plazo, que exige que
once, cuyas observaciones se anotaron en el Reporte de se interponga el Recurso dentro del plazo de diez días, contado
Ocurrencias N° 101-018 N° 000084, elaborado en esa misma desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna,
fecha; lo expuesto ha sido debidamente fundamentado en la más el término de la distancia, cuando corresponda; y, iv) La
sentencia recurrida, en la que la Sala Superior sostiene: “en virtud presentación de la tasa judicial, de acuerdo a la tabla de aranceles
de las normas del llamado Programa de Vigilancia [Decreto judiciales vigente al tiempo de interposición del Recurso.
Supremo N° 027-2003-PRODUCE], el Ministerio mediante TERCERO.- En el caso particular, el Recurso de Casación satisface
Resoluciones Ministeriales está autorizado a prorrogar los los requisitos de admisibilidad citados en el anterior considerando,
contratos que para el efecto hayan suscrito las empresas por cuanto: a) Se recurre contra la Sentencia de Vista que pone fin
supervisoras y las personas supervisadas, y en tal sentido aunque al proceso sobre Nulidad de Resolución Administrativa, contenida
la Demandante alegue que el contrato que ella suscribió con en la resolución número veintiocho del veinticuatro de noviembre
CERPER venció en mayo 2011 lo cierto es que oportunamente el de dos mil dieciséis, corriente de folios trescientos sesenta y cinco
Ministerio dispuso la prórroga del Programa, primero hasta a trescientos setenta y uno; b) Se interpone ante la Séptima Sala
setiembre 2011 (R.M. n° 178-2011-PRODUCE) y luego hasta enero Especializada en lo Contencioso Administrativo con
2012 (R.M. n° 276-2011-PRODUCE), y en tal virtud se amplió la Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte
autorización a CERPER para que realice inspecciones a los Superior de Justicia de Lima, como órgano superior que emitió la
establecimientos industriales pesqueros para consumo humano Sentencia recurrida, no requiriéndose por tal circunstancia
indirecto, consumo humano directo y las plantas de acompañar los recaudos adicionales; c) Se presenta dentro del
reaprovechamiento de descartes y residuos de recursos plazo establecido por ley, dado que la Sentencia de Vista se notificó
hidrobiológicos. Por tanto, la inspección ocurrida el 01 octubre 2011 a la recurrente el dieciséis de enero de dos mil diecisiete, según
se encontró dentro del plazo de vigencia de dichas normas”. cargo obrante a folios trescientos setenta y cuatro, y el Recurso se
DÉCIMO PRIMERO: Asimismo, se advierte que el recurrente presentó el día veintisiete de los mismos mes y año; y, d) No se
sustenta el recurso casatorio en medios probatorios que no fueron acompaña Arancel Judicial por interposición del Recurso, toda vez
ofrecidos por este en su escrito de demanda o recurso de apelación que la recurrente se encuentra exonerada de su presentación,
para sustentar la falta de responsabilidad administrativa que le conforme al literal g) del Artículo 24° del Texto Único Ordenado de
imputó la entidad demandada, como son el Oficio N° la Ley Orgánica del Poder Judicial. CUARTO.- Asimismo, la
302-2016-PRODUCE/DVPA, de fecha veintisiete de abril de dos impugnante cumple con lo establecido por el Artículo 388° inciso 1)
mil dieciséis; el Memorando N° 705-2016-PRODUCE/DGSF, de del Código Procesal Civil, al no haber dejado consentir la sentencia
fecha dieciocho de abril de dos mil dieciséis; y, el Informe N° de primera instancia que le fue desfavorable, expedida por el
006-2016-PRODUCE/DGSF-dchang-ddafieno, de fecha dieciocho Décimo Noveno Juzgado Especializado en lo Contencioso
de abril de dos mil dieciséis, más aún cuando el artículo 394° del Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y
Código Procesal Civil establece que el único medio de prueba Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima mediante
procedente en instancia casatoria es el de los documentos que resolución número dieciocho del quince de enero de dos mil
acrediten la existencia de un precedente judicial, o de la ley dieciséis, corriente de folios doscientos cuarenta y cuatro a
extranjera y su sentido en los procesos sobre derecho internacional doscientos cincuenta y dos. QUINTO.- El Recurso de Casación es
privado, lo cual denota que la parte recurrente pretende abordar en formal y excepcional, por lo que debe estar estructurado con
esta instancia el análisis de cuestiones fácticas; por consiguiente, precisión y estricta sujeción a los requisitos que exige la norma
se evidencia que lo que en el fondo se pretende es un nuevo procesal civil para su admisibilidad y procedencia, correspondiendo
pronunciamiento en sede casatoria del criterio adoptado por las al impugnante puntualizar en cuál de las causales se sustenta, esto
instancias de mérito, lo cual no es posible de revisión en esta sede, es en la infracción normativa o en el apartamiento inmotivado del
más aún cuando se han fundamentado debidamente las razones precedente judicial, debiendo asimismo contener una
fácticas y jurídicas que soportaban la decisión de la judicatura. fundamentación clara y pertinente respecto a cada una de las
DÉCIMO SEGUNDO: Finalmente, en cuanto a la exigencia prevista infracciones que se denuncian, demostrando la incidencia directa
en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, si bien el que éstas tienen sobre la decisión impugnada, siendo
recurrente cumple con indicar que su pedido casatorio es anulatorio responsabilidad del justiciable -recurrente- adecuar los agravios
y revocatorio, ello no es suficiente para atender el recurso de que invoca a las causales que para dicha finalidad se encuentran
casación, en atención a lo dispuesto en el artículo 392° del Código taxativamente determinadas en la norma procesal, desde que el
Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364. Por las razones Tribunal de Casación no está facultado para interpretar el Recurso
antes expuestas, al no haberse satisfecho las exigencias de fondo ni integrar o remediar las carencias del mismo, no pudiendo
que hace referencia el artículo 388° del Código Procesal Civil, subsanarse de oficio los defectos incurridos en su formulación. Por
modificado por la Ley N° 29364, en ejercicio de la facultad conferida ello “(…) el recurso debe ser concedido sólo cuando el recurrente
por el artículo 392° del anotado Código, declararon: denuncie y acredite que la infracción aparentemente incurrida ha
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Pesquera sido determinante para decidir el caso. Por cierto, no sólo la
Ribaudo Sociedad Anónima contra la sentencia de vista infracción sino la calidad de ‘determinante’ de ésta es un tema que
El Peruano
100408 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
debe ser argumentado por el recurrente y respecto del cual la Corte Renta, la modificación del porcentaje surtirá efectos a partir de los
debe ser persuadida, de lo contrario, estaremos ante un recurso pagos a cuenta correspondientes a los meses de enero a junio que
improcedente”3. SEXTO.- En ese contexto, corresponde realizar la no hubieren vencido a la fecha de presentación de la declaración
labor de verificación del cumplimiento de los restantes requisitos de jurada que contenga el balance acumulado al 31 de enero, siempre
procedencia, en el marco descrito por el precitado Artículo 388° del que el contribuyente hubiera cumplido con presentar previamente
Código Procesal Civil. SÉPTIMO.- Encaminados a dicho propósito, la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta que contenga
del texto del Recurso interpuesto se desprende que éste se el balance acumulado al cierre del ejercicio anterior”, advirtiéndose
sustenta en: I) Infracción normativa del numeral 5) del Artículo que la “premisa” -a decir de la recurrente- errónea del Superior
139° de la Constitución Política del Estado, sosteniéndose que: Colegiado, se ha sustentado y reposado en las normas citadas en
a) la Sentencia de Vista considera erróneamente que de la Ley del la misma Sentencia, por lo que carece de consistencia lo
Impuesto a la Renta y su Reglamento no se desglosa que la argumentado respecto a la falta de contrastación por el órgano de
sustitución de la Declaración Jurada deba desconocer las primeras segunda instancia (literal b) del punto I de la séptima consideración
declaraciones, para los efectos de los requisitos establecidos en el precedente). DÉCIMO SEGUNDO.- En cuanto a lo anotado en el
inciso c) del Artículo 54° del Reglamento del Impuesto a la Renta, literal a) de la primera de las denuncias formuladas en el Recurso,
ni que éstas tengan que considerarse como no presentadas; y, b) al advertirse que éste guarda estrecha relación con una aparente
la Sentencia de Vista contiene una deficiencia en la motivación interpretación errónea de lo establecido en el Texto Único Ordenado
externa, puesto que la premisa (equivocada) de la que parte, esto de la Ley del Impuesto a la renta y su Reglamento, se adelanta que
es que la Declaración Jurada Sustitutoria no implica desconocer la esto será analizado conjuntamente con la segunda denuncia
Declaración Jurada Sustituida, para efectos del cumplimento de los formulada. DÉCIMO TERCERO.- Así, en la segunda infracción
requisitos establecidos en el inciso c) del Artículo 54° del denunciada se sostiene que la impugnada ha efectuado una
Reglamento del Impuesto a la Renta, no fue contrastada errónea interpretación de los Artículos 54° del Reglamento del
debidamente, a pesar que la recurrente ha demostrado que la Impuesto a la Renta, aprobado por Decreto Supremo número 122-
Declaración Jurada sustitutoria sí sustituye en su totalidad a la 94-EF, y del Artículo 85° Texto Único Ordenado de la Ley del
Declaración Jurada sustituida, lo que no ha sido rebatido por el Impuesto a la Renta, aprobado por Decreto Supremo número 179-
Colegiado Superior; II) Infracción normativa por interpretación 2004-EF. Al respecto, la doctrina señala que: “Habrá interpretación
errónea del Artículo 54° del Reglamento del Impuesto a la errónea cuando la Sala Jurisdiccional en su resolución le da a la
Renta y Artículo 85° de la Ley del Impuesto a la Renta, norma un sentido que no tiene: aplica la norma pertinente al caso,
argumentándose que la Sala Superior ha efectuado una pero le otorga un sentido diferente”9, lo que es equivalente a decir
interpretación errónea de los Artículos mencionados, dado que del que la instancia de mérito aplica la norma pertinente al caso pero
texto de los mismos lo que se desprende no solo es que se atribuyéndole un sentido o alcance que no le corresponde, por lo
sustituye la Declaración, sino que también implica que tiene que que en tal sentido quien denuncie la errónea interpretación de una
sustituirse la presentación previa de la Declaración Jurada anual disposición tiene el deber de precisar cuál es la correcta o debida
del Impuesto a la Renta que contenga el balance acumulado al interpretación que debe efectuarse a la misma, así como indicar
cierre del ejercicio anterior, lo que no ocurrió en el caso de autos, claramente cuál es la incidencia que dicha errónea interpretación
no cumpliendo con los requisitos señalados en el Artículo 54° y lo tiene sobre la decisión adoptada, ello en especial atención a lo
dispuesto en el Artículo 85° del Código Tributario; y, III) Infracción explicitado en la quinta consideración de la presente resolución, en
normativa por aplicación indebida del Artículo 88° del Código cuanto a la imposibilidad de este Supremo Colegiado de interpretar,
Tributario, señalándose que la referida disposición es clara al integrar o remediar las carencias del Recurso. DÉCIMO CUARTO.-
señalar que el sustituir implica también la sustitución del balance En ese sentido, si bien la recurrente en sus argumentos sostiene
acumulado del ejercicio anterior, balance que no presentó el que la Sala Superior ha interpretado erróneamente los Artículos
contribuyente en el caso de autos, motivo por el cual la Sala 54° del Reglamento del Impuesto a la Renta, y el Artículo 85° Texto
Superior no puede sostener que se cumplió con el requisito Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, señalando que
señalado en el inciso c) del Artículo 54° del Reglamento de la Ley de ellos no se desglosa que la sustitución de la Declaración Jurada
del Impuesto a la Renta y menos rechazar de plano lo dispuesto en deba desconocer las primeras Declaraciones para los efectos de
el Artículo 88° del Código Tributario. OCTAVO.- Los argumentos en los requisitos establecidos en el inciso c) del Artículo 54° del
los que se sustentan las denuncias descritas en el anterior Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, y precisa que -a su
considerando no abonan a los fines del Recurso, desde que criterio- de los mismos dispositivos no solo se desprende que se
incumplen con los requisitos de procedencia previstos por el sustituye la Declaración Jurada sino que también implica que tiene
Artículo 388° incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil. NOVENO.- que sustituirse la presentación previa de la Declaración Jurada
En la primera infracción se acusa que la recurrida habría incurrido Anual del Impuesto a la Renta que contenga el balance acumulado
en deficiencias en su motivación externa. A ese respecto cabe al cierre del ejercicio anterior, no se advierte que los mismos
señalar que el derecho de obtener una resolución fundada en expongan con la claridad y precisión exigida por el numeral 2) del
derecho, recogido en el inciso 5) del Artículo 139° de la Carta Artículo 388° del Código Procesal Civil, cómo dicho criterio incide
Fundamental4, y concordante con lo dispuesto por los incisos 3) y en la decisión adoptada, más aún si los mencionados dispositivos
4) del Artículo 122° del Código Procesal Civil5 y Artículo 12° del no recogen el supuesto de sustitución de la Declaración Jurada
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial6, Anual, sino que contemplan la posibilidad de que el contribuyente
garantiza que el justiciable pueda comprobar que la solución del modifique el porcentaje con el que se calcula el pago a cuenta
caso concreto viene dada por una valoración racional de la correspondiente al Impuesto a la Renta, por no haber obtenido
fundamentación fáctica de lo actuado y la aplicación de las renta gravable en el ejercicio anterior, o haber iniciado recién sus
disposiciones jurídicas pertinentes, y no de una arbitrariedad de los actividades, modificación que surtirá efectos siempre y cuando el
magistrados, por lo que en ese entendido es posible afirmar que contribuyente haya cumplido con presentar la Declaración Jurada
una resolución que carezca de motivación suficiente no solo Anual del Impuesto a la Renta que contenga el balance acumulado
infringe normas legales, sino también principios de nivel al cierre del ejercicio anterior. DÉCIMO QUINTO.- En cuanto a la
constitucional. DÉCIMO.- En ese sentido, el Tribunal Constitucional denuncia relacionada con que la recurrida ha efectuado una
nacional en reiterada jurisprudencia ha señalado que las “(…) “aplicación indebida” del Artículo 88° del Texto Único Ordenado del
Deficiencias en la motivación externa; (…) [se presentan] cuando Código Tributario (tercera infracción normativa denunciada), cabe
las premisas de las que parte el Juez no han sido confrontadas o señalar lo enunciado por la doctrina en el sentido que: “(…) hay
analizadas respecto de su validez fáctica o jurídica (…) el control aplicación indebida cuando se actúa una norma impertinente a la
en la justificación de las premisas posibilita identificar las razones relación fáctica establecida en el proceso. El Juez ha errado en la
que sustentan las premisas en las que ha basado su argumento elección de la norma, ha errado en el proceso de establecer la
(…)”7, y que: “(…) La Constitución no garantiza una determinada relación de semejanza o de diferencia que existe entre el caso
extensión de la motivación, (…) Tampoco garantiza que, de manera particular concreto, jurídicamente calificado y la hipótesis de la
pormenorizada, todas las alegaciones que las partes puedan norma”10. De ello se desprende que para su configuración tiene que
formular dentro del proceso sean objeto de un pronunciamiento haberse invocado y aplicado al caso -equivocadamente- una
expreso y detallado”8. DÉCIMO PRIMERO.- De la revisión de la norma que no resulta pertinente, acertada o adecuada para la
Sentencia de Vista se advierte que desde la cuarta a la octava resolución del conflicto de intereses o la eliminación de la
consideraciones, el Colegiado Superior invocó y citó los Artículos incertidumbre puesta en conocimiento de la judicatura. DÉCIMO
85° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, SEXTO.- De la revisión de la Sentencia de Vista y fundamentos de
aprobado por Decreto Supremo número 179-2004-EF, inciso a), la denuncia, se aprecia que no se ha precisado porqué la invocación
numerales 4.1. y 6 del inciso c), e, inciso e) del Artículo 54° del y aplicación del dispositivo mencionado no es pertinente al caso
Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por resuelto, si el mismo regula la Declaración Jurada tributaria,
Decreto Supremo número 122-94-EF, y el Artículo 88° del Texto correspondiendo precisamente al Colegiado Superior efectuar su
Único Ordenado Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo análisis a fin de emitir un pronunciamiento conforme a los fines del
número 135-99-EF, para luego en la novena consideración de la proceso, por lo que el argumento bajo examen es inconsistente.
recurrida concluir que: “De lo anterior no se desglosa que la DÉCIMO SÉPTIMO.- Sin perjuicio de lo expuesto, cabe señalar
sustitución de la declaración jurada deba desconocer las primeras que el Artículo denunciado como aplicado indebidamente, no hace
declaraciones para los efectos de los requisitos establecidos en el referencia a que la presentación de una Declaración Jurada
inciso c) del Artículo 54° del Reglamento del Impuesto a la Renta, sustitutoria de la Declaración referida a la determinación de la
ni que éstas tengan que considerarse como no presentadas, pues obligación tributaria, implique el reemplazo o relevo del balance
como bien lo anota el Reglamento de la Ley del Impuesto a la acumulado del ejercicio presentado con la Declaración Jurada
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100409
Anual del Impuesto, no abonando entonces a los fines del Recurso dictados por autoridad administrativa distrital, cuando la cuantía
el argumento de la infracción denunciada por la recurrente. sea superior a ciento cuarenta Unidades de Referencia Procesal
DÉCIMO OCTAVO.- Finalmente, si bien la casacionista ha (140 URP). TERCERO: En el presente caso, del análisis de los
precisado que su pedido casatorio es anulatorio, cumpliendo la autos se desprende que el petitorio principal debatido en el
exigencia que informa el inciso 4) del Artículo 388° del Código proceso, se encuentra referido a que se declare la nulidad total
Procesal Civil, ello es insuficiente para la procedencia del Recurso de la Resolución Gerencial N° 361-2015-GFC/MDLV, de fecha
interpuesto, pues los requisitos de fondo que prevé aquella dieciséis de junio de dos mil quince, que declaró infundado el
disposición son necesariamente concurrentes, lo que no ocurre en recurso de apelación interpuesto contra la Resolución Subgerencial
el caso concreto. Por tales razones y en aplicación de lo N° 610-2015-SGICS-GFC/MDLV, de fecha trece de marzo de dos
preceptuado además por el Artículo 392° del Código Procesal Civil, mil quince, que declaró improcedente por falta de nuevo medio
DECLARARON: IMPROCEDENTE el Recurso de Casación probatorio el recurso de reconsideración y confirmó la Resolución
interpuesto por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Sanción N° 060389, de fecha diecisiete de octubre de dos mil
Administración Tributaria - SUNAT; DISPUSIERON la publicación catorce, mediante la cual se le impuso al recurrente una multa de
de la presente resolución en el diario oficial “El Peruano”, conforme trece mil seiscientos veinticuatro con 16/100 soles (S/ 13,624.16);
a ley; en los seguidos por la Superintendencia Nacional de Aduanas además, como primera pretensión accesoria solicita se declare
y Administración Tributaria-SUNAT con el Tribunal Fiscal y otro la nulidad total de la Resolución Subgerencial N° 610-2015-SGICS-
sobre Nulidad de Resolución Administrativa; y los devolvieron; GFC/MDLV; y, como segunda pretensión accesoria solicita se
interviniendo como Ponente el señor Juez Supremo Yaya declare la nulidad total de la Resolución de Sanción N° 060389,
Zumaeta. S.S. LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, por tanto, siendo que dicho monto no supera la cuantía establecida
YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. por el artículo 35° para la procedencia del recurso casatorio,
careciendo de objeto el análisis de los demás requisitos previstos
1 Obrante de fojas 386 a 401 del expediente principal, y en copia de fojas 102 a 117 en el modificado artículo 387° del Código Procesal Civil, citado
del cuaderno de Casación. precedentemente, el recurso deviene en improcedente. Por
2 Obrante de fojas 365 a 371 del expediente principal, y en copia de fojas 95 a 101 tales consideraciones, al no superar la cuantía establecida en el
del Cuaderno de Casación. artículo 35° numeral 3) del citado Texto Único Ordenado de la Ley
3 En Jornadas de Derecho Procesal. Teoría de la Impugnación, Editorial Palestra, N° 27584, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
noviembre de 2009, “El Recurso de Casación y su Imprescindible Reforma”, Juan interpuesto por Juan Alindor Regalado Galvez, de fecha veintiséis
F. Monroy Gálvez y Juan J. Monroy Palacios, página 159. de mayo de dos mil diecisiete, obrante a fojas doscientos dieciséis,
4 Artículo 139° inciso 5) de la Constitución Política del Perú.- “Son principios y contra la sentencia de vista contenida en la resolución número
derechos de la función jurisdiccional: cinco, de fecha veintiocho de abril de dos mil diecisiete, obrante
(…) 5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, a fojas ciento setenta y cinco; en los seguidos por el recurrente
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de contra la Municipalidad Distrital de La Victoria, EXHORTARON a
los fundamentos de hecho en que se sustentan”. los abogados Roberto Shimabukuro Miyasato, con registro en el
5 Código Procesal Civil: Colegio de Abogados de Lima N° 41238, y la abogada Noelia de
Artículo 122° incisos 3) y 4).- “Las resoluciones contienen: (…) 3. La mención la Vega Pazos con registro en el Colegio de Abogados de Lima N°
sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las consideraciones, 2021 para que cumplan rigurosamente con sus deberes procesales
en orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan la y eviten el entorpecimiento o dilación del proceso mediante pedidos
decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o normas aplicables que no se ajustan a la normatividad aplicable, bajo apercibimiento
en cada punto, según el mérito de lo actuado. 4. La expresión clara y precisa de lo de cursar oficio al Colegio Profesional al que pertenecen para que
que se decide u ordena, respecto de todos los puntos controvertidos. (…)”. evalúe su conducta profesional; sobre impugnación de resolución
6 Artículo 12° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.- administrativa; DISPUSIERON la publicación de la presente
“Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, son motivadas, resolución en el diario oficial “El Peruano”, conforme a ley; y los
bajo responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que se sustentan. devolvieron. Juez Supremo Ponente: Pariona Pastrana.- S.S.
Esta disposición alcanza a los órganos jurisdiccionales de segunda instancia PARIONA PASTRANA, VINATEA MEDINA, ARIAS LAZARTE,
que absuelven el grado, en cuyo caso, la reproducción de los fundamentos de la YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. C-1586310-7
resolución recurrida, no constituye motivación suficiente”.
7 STC 0728-2008-PHC/TC del 13 de octubre de 2008. Fundamento 7. CAS. Nº 13489-2017 LIMA
8 STC 1230-2002-HC, del 20 de junio de 2002, fundamento 11. Asimismo en otras Lima, doce de septiembre de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el
Sentencias, remitiéndose a la antes mencionada, se recoge que “(…) el Tribunal expediente principal y el cuaderno de casación que se tienen a
Constitucional ha sostenido que dicho derecho no garantiza una determinada la vista; y, CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento
extensión de la motivación; que tenga que pronunciarse expresamente sobre cada de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
uno de los aspectos controvertidos o alegados por la defensa, ni excluye que se Municipalidad Distrital de San Isidro, de fecha dos de marzo de
pueda presentar la figura de la motivación por remisión” (STC 0791-2002-HC del dos mil diecisiete, obrante a fojas doscientos ochenta y dos, contra
21.06.2002; 2289-2004-HC/TC del 21.06.2005). la sentencia de vista contenida en la resolución número cuatro, de
9 CARRION LUGO, Jorge. “El Recurso de Casación en el Perú”. Volumen I. fecha diecinueve de octubre de dos mil dieciséis, obrante a fojas
Segunda Edición. Editora Jurídica GRIJLEY, Lima-Perú, 2003, página 218. doscientos cincuenta y tres, que confirmó la sentencia contenida en
10 SANCHEZ-PALACIOS PAIVA, Manuel. “El Recurso de Casación Civil”. Praxis. la resolución número ocho, de fecha treinta y uno de agosto de dos
Cultural Cuzco S.A. Editores. Lima, 1999. Página 62. mil quince, obrante a fojas doscientos trece, que declaró fundada
C-1586310-6 la demanda; para cuyo efecto se debe proceder a verificar el
cumplimiento de los requisitos previstos en el artículo 35° numeral
CAS. Nº 13780-2017 LIMA 3) y el artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,
Lima, doce de septiembre de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado
expediente principal, el expediente administrativo y el cuaderno de por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, en concordancia con
casación que se tienen a la vista; y, CONSIDERANDO: PRIMERO: los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria.
interpuesto por Juan Alindor Regalado Galvez, de fecha veintiséis SEGUNDO: El artículo 35° numeral 3) del citado Texto Único
de mayo de dos mil diecisiete, obrante a fojas doscientos dieciséis, Ordenado de la Ley N° 27584, señala que procede el recurso de
contra la sentencia de vista contenida en la resolución número cinco, casación: 1) Contra las sentencias expedidas en revisión por las
de fecha veintiocho de abril de dos mil diecisiete, obrante a fojas Cortes Superiores; y, 2) contra los autos expedidos por las Cortes
ciento setenta y cinco, que revocó la sentencia apelada contenida Superiores que, en revisión, ponen fin al proceso; estableciendo
en la resolución número seis, de fecha primero de septiembre de asimismo que el recurso de casación procede siempre y cuando
dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento nueve, que declaró fundada la cuantía del acto impugnado sea superior al equivalente de
la demanda, y reformándola declaró infundada la demanda; para ciento cuarenta Unidades de Referencia Procesal (140 URP)
cuyo efecto se debe proceder a verificar el cumplimiento de los y cuando dicho acto impugnado provenga de autoridad de
requisitos previstos en el artículo 35° numeral 3) y el artículo 36 competencia provincial, regional o nacional; y, por excepción, los
del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula actos administrativos dictados por autoridad administrativa distrital,
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto cuando la cuantía sea superior a ciento cuarenta Unidades de
Supremo N° 013-2008-JUS, en concordancia con los artículos Referencia Procesal (140 URP). TERCERO: En el presente caso,
387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por el artículo nos encontramos frente a un proceso contencioso administrativo
1° de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria. SEGUNDO: El iniciado por Banco de la Nación, con fecha tres de julio de dos mil
artículo 35° numeral 3) del citado Texto Único Ordenado de la Ley trece, obrante a fojas cincuenta y ocho, a través del cual solicita
N° 27584, señala que procede el recurso de casación: a) Contra como primera pretensión principal; que se declare la nulidad
las sentencias expedidas en revisión por las Cortes Superiores; de la papeleta de infracción N° 003420-11, de fecha ocho de
y, b) contra los autos expedidos por las Cortes Superiores que, setiembre de dos mil once, que estableció la infracción identificada
en revisión, ponen fin al proceso; estableciendo asimismo que en el código N° 13.01 de la tabla de infracciones, sanciones
el recurso de casación procede siempre y cuando la cuantía del administrativas y medidas complementarias, TIMSAC, aprobada
acto impugnado sea superior al equivalente de ciento cuarenta mediante Ordenanza Municipal N° 310-MSI; “por instalar elementos
Unidades de Referencia Procesal (140 URP) y cuando dicho acto de publicidad exterior con área menor de 12m2, sin autorización
impugnado provenga de autoridad de competencia provincial, municipal”; como acumulación objetiva originaria accesoria de
regional o nacional; y, por excepción, los actos administrativos pretensiones solicita que se declare la nulidad de los siguientes
El Peruano
100410 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
actos administrativos: 1) Resolución de Gerencia N° 2011-001748- admisibilidad, estos se circunscriben a verificar la existencia de
1700-GF/MSI, de fecha veintiocho de octubre de dos mil once, resolución recurrible (inciso 1), competencia para su recepción
que resuelve sancionarlo con una multa de dos mil ochocientos (inciso 2), plazo (inciso 3), y pago de arancel judicial (inciso 4),
ochenta con 00/100 soles (S/ 2,880.00) por instalar elementos de según lo establecido en el artículo 387° del Código Procesal Civil,
publicidad exterior con área de 12m2, sin autorización municipal. modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364. De no cumplirse
2) Resolución de Gerencia N° 648-2012-17.0.0-GF/MSI, de fecha con los requisitos previstos en los incisos 1) y 3), dará lugar al
veinticinco de abril de dos mil doce, emitida por la Gerencia de rechazo de plano del recurso, salvo en cuanto a los requisitos
Fiscalización de la Municipalidad Distrital de San Isidro, que señalados en los incisos 2) y 4) que permiten conceder un plazo
declaró infundado el recurso de reconsideración interpuesto adicional para su subsanación. Tercero.- En el presente caso, la
contra la Resolución de Gerencia N° 2011-001748-1700-GF/MSI; resolución contra la que se interpone el recurso de casación es una
y, 3) Resolución de Gerencia Municipal N° 226-2013-0200-GM/ resolución recurrible (sentencia de vista), el recurso de casación se
MSI, de fecha veintidós de marzo de dos mil trece, emitida por ha interpuesto ante el órgano jurisdiccional superior que dictó la
la Gerencia Municipal de la Municipalidad Distrital de San Isidro, recurrida, dentro del plazo de diez días hábiles siguientes a su
que declaró infundado el recurso de apelación interpuesto contra notificación, como consta del cargo de cédula de notificación4 y del
la Resolución de Gerencia N° 648-2012-17.0.0-GF/MSI, como cargo de ingreso de escrito de casación5; además, se adjunta el
segunda pretensión principal solicita se declare la nulidad de la recibo de arancel judicial6 respectivo. Por consiguiente, se ha dado
papeleta de infracción N° 003641-11, de fecha ocho de setiembre cabal cumplimiento a los requisitos de admisibilidad. Cuarto.-
de dos mil once, y le impuso una sanción de dos mil ochocientos Antes del análisis de los requisitos de fondo, es necesario precisar
ochenta con 00/100 soles (S/ 2,880.00) por infracción identificada que el recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario
con el código N° 13.01 de la tabla de infracciones, sanciones de carácter formal, que solo puede fundarse en cuestiones
administrativas y medidas complementarias, TIMSAC, aprobada eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
mediante Ordenanza Municipal N° 310-MSI, “por instalar elementos revaloración probatoria, es por ello que sus fines esenciales
de publicidad exterior con área menor de 12m2, sin autorización constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
municipal”, como acumulación objetiva originaria accesoria de concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
pretensiones solicita se declare la nulidad de los siguientes actos Suprema de Justicia de la República; en ese sentido, la
administrativos: a) Resolución de Gerencia N° 2011-001759-1700- fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y
GF/MSI, de fecha veintiocho de octubre de dos mil once, de la concreta, indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
Gerencia de Fiscalización, derivado de la imposición de la papeleta configuran la infracción normativa y cómo estas inciden
de infracción N° 11-003641, b) Resolución de Gerencia N° 651- directamente sobre la decisión contenida en la resolución
2012-17.0.0-GF/MSI, de fecha veinticinco de abril de dos mil doce, impugnada, o las precisiones respecto al apartamiento inmotivado
emitida por la Gerencia de Fiscalización de la Municipalidad Distrital del precedente judicial. Quinto.- En efecto, a través del artículo
de San Isidro, que declaró infundado el recurso de reconsideración 386° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la
interpuesto contra la Resolución de Gerencia N° 2011-001759- Ley N° 29364, se ha regulado como causales del recurso de
1700-GF/MSI, c) Resolución de Gerencia Municipal N° 225-2013- casación la infracción normativa o el apartamiento del precedente
0200-GM/MSI, de fecha veintidós de marzo de dos mil trece, judicial, que tengan incidencia directa sobre el sentido de la
emitida por la Gerencia Municipal de la Municipalidad Distrital decisión impugnada. Por infracción normativa debemos entender
de San Isidro, que declaró infundado el recurso de apelación la causal a través de la cual, la parte recurrente denuncia la
interpuesto contra la Resolución de Gerencia N° 651-2012-17.0.0- existencia de un error de naturaleza procesal o sustantiva, que
GF/MS; siendo que dicho monto no supera la cuantía establecida incide directamente sobre el sentido de lo decidido por la Sala
por el artículo 35° mencionado en el considerando anterior para la Superior. Los errores que pueden ser alegados como infracción
procedencia del recurso casatorio, careciendo de objeto el análisis normativa pueden comprender a los supuestos de aplicación
de los demás requisitos previstos en el modificado artículo 387° del indebida, interpretación errónea o inaplicación de una norma, que
Código Procesal Civil, citado precedentemente, motivo por el cual como se ha señalado pueden ser de carácter sustantivo o procesal.
el recurso deviene en improcedente. Por tales consideraciones, Sexto.- En ese orden de ideas, verificada la admisibilidad del
al no superar la cuantía establecida en el artículo 35° numeral 3) recurso, corresponde referirnos a los requisitos de procedencia
del citado Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, declararon: del recurso de casación, como son el interés para obrar (inciso 1),
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la la descripción clara y precisa de la infracción (inciso 2), su
Municipalidad Distrital de San Isidro, de fecha dos de marzo de incidencia sobre la decisión impugnada (inciso 3) y la indicación de
dos mil diecisiete, obrante a fojas doscientos ochenta y dos, contra los alcances del pedido casatorio (inciso 4), según lo normado en
la sentencia de vista contenida en la resolución número cuatro, de el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
fecha diecinueve de octubre de dos mil dieciséis, obrante a fojas 1° de la Ley N° 29364; salvo lo previsto en el artículo 392°-A del
doscientos cincuenta y tres; en los seguidos por Banco de la Nación acotado Código. Séptimo.- Sobre el particular se tiene que el
contra la Municipalidad Distrital de San Isidro, EXHORTARON interés para obrar se manifiesta por el hecho de no haber
al Procurador Público Municipal, abogado Pedro Hernández consentido previamente la resolución adversa de primera instancia,
Navarrete, con registro en el Colegio de Abogados de Lima N° cuando esta fuera confirmada por la recurrida en casación. En el
6417 para que cumpla rigurosamente con sus deberes procesales presente caso, la recurrente apeló la sentencia de primera instancia
y evite el entorpecimiento o dilación del proceso mediante pedidos porque le fue desfavorable, lo que determina el cumplimiento del
que no se ajustan a la normatividad aplicable, bajo apercibimiento requisito señalado en el inciso 1). En lo que se refiere a los alcances
de cursar oficio al Colegio Profesional al que pertenece para que del pedido casatorio, en el recurso de casación se señala que la
evalué su conducta profesional; sobre impugnación de resolución causal invocada tiene un propósito revocatorio, con lo que se da
administrativa; DISPUSIERON la publicación de la presente cumplimiento al requisito señalado en el inciso 4). Octavo.- En
resolución en el diario oficial “El Peruano”, conforme a ley; y los cuanto al requisito de descripción clara y precisa de la causal del
devolvieron. Juez Supremo Ponente: Pariona Pastrana.- S.S. recurso de casación y su incidencia sobre la decisión impugnada,
PARIONA PASTRANA, VINATEA MEDINA, ARIAS LAZARTE, corresponde señalar que la recurrente denuncia como causales de
YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. C-1586310-8 su recurso las siguientes infracciones: a) Infracción normativa del
artículo 103° de la Constitución Política del Perú. Alega que, al
CAS. Nº 4462 - 2017 LIMA aplicar los artículos 164° y 165° de la Ley General de Aduanas
Lima, cuatro de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS: Es materia aprobado, por Decreto Legislativo N° 1053, la Sala Superior no ha
de conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación1 tenido en cuenta que todo procedimiento debe iniciarse dentro de
interpuesto por Comercial Isabel Sociedad Anónima Cerrada, un plazo razonable; de modo que si las Declaraciones Únicas de
mediante escrito de fecha dieciséis de enero de dos mil diecisiete, Aduana (DUA) -en adelante Declaraciones Aduaneras de
contra la sentencia de vista2 contenida en la resolución número Mercancías (DAM)- se numeraron el año dos mil once y la
veintiuno, de fecha cinco de diciembre de dos mil dieciséis, que fiscalización se inició el dieciséis de mayo de dos mil trece,
confirmó la sentencia apelada3 de fecha treinta de setiembre de resultaba imposible que su parte pueda tener una muestra de las
dos mil quince, que declaró infundada la demanda; y, mercaderías cuestionadas, dado que estas ya se habían vendido;
CONSIDERANDO: Primero.- El trámite del recurso de casación, por ello, no debía imponerse un cobro por derechos antidumping
en fase de admisión, obliga, conforme se desprende del Texto sin ninguna prueba que acreditara que las DAM no se ajustaban a
Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso la verdad, en la medida que constituye un total abuso de derecho
Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto Supremo N° que las fiscalizaciones se produzcan cuando las mercaderías ya no
013-2008-JUS, a analizar de modo previo los requisitos de se encuentran en posesión del administrado. b) Infracción
admisibilidad y procedencia, con el propósito de depurar los normativa del artículo 8° de la Ley General de Aduanas
defectos procesales que permitan a este Colegiado examinar, aprobado por Decreto Legislativo N° 1053. Sostiene que la Sala
estudiar, deliberar y decidir sobre aquello que constituya el tema de Superior comete un grave error al afirmar que no resulta viable
fondo en materia de control casatorio, según lo prescrito por el trasladar la carga de la prueba a la Administración Tributaria,
artículo 141° de la Constitución Política del Perú. Así, el artículo 36° respecto de que a las mercaderías importadas no le eran aplicables
del citado Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 establece que los derechos antidumping, toda vez que las declaraciones de los
los recursos tienen los mismos requisitos de admisibilidad y administrados gozan de la presunción de veracidad que contempla
procedencia que los establecidos en los artículos 387° y 388° del el inciso 1.7 del artículo II del Título Preliminar de la Ley N° 27444;
Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1° de la Ley N° más aún, si la Administración Tributaria debió enervar tal presunción
29364. Segundo.- En lo que se refiere a los requisitos de aportando pruebas en contrario. c) Infracción normativa del
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100411
artículo 139°, numeral 3, de la Constitución Política del Perú, aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, concordante
en concordancia con el artículo 1° de la Ley N° 27584, Ley que con el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
Regula el Proceso Contencioso Administrativo. Alega que la N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
sentencia recurrida infringe su derecho a la tutela jurisdiccional interpuesto por Comercial Isabel Sociedad Anónima Cerrada,
efectiva, ya que incurre en error al obligar a la administrada a que mediante escrito de fecha dieciséis de enero de dos mil diecisiete,
pruebe la veracidad de las declaraciones realizadas en las DAM, obrante a fojas doscientos sesenta y cinco, contra la sentencia de
sin tener en cuenta que el artículo 8° de la Ley General de Aduanas, vista contenida en la resolución número veintiuno, de fecha cinco
aprobado por Decreto Legislativo N° 1053, establece que los de diciembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos treinta
principios de buena fe y de presunción de veracidad son base para y cinco; ORDENARON la publicación de la presente resolución en
todo trámite y procedimiento administrativo aduanero; por ende, la el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por
carga probatoria para enervar tal presunción debió corresponder a Comercial Isabel Sociedad Anónima Cerrada contra la
la Administración Tributaria. Noveno.- A fin de absolver el recurso, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
es preciso indicar que con su demanda, la actora pretende en Tributaria-SUNAT, sobre nulidad de resolución administrativa.
esencia, que se declare la nulidad de la Resolución de Gerencia N° Interviene como ponente el señor Juez Supremo: Arias Lazarte.-
000 3X4000/2014-000147, de fecha dieciséis de abril de dos mil SS. LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA
catorce, que declaró infundado el recurso de apelación interpuesto ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR.
contra la Resolución de División N° 000 3X4100/2013-000269, que
dispuso se le cobre la suma de treinta y un mil trescientos treinta y 1 Fojas 265 del expediente principal.
siete dólares americanos (US$ 31,337.00) por concepto de 2 Fojas 235 del expediente principal.
derechos antidumping dejados de pagar en las declaraciones 3 Fojas 156 del expediente principal.
aduaneras de mercancía de importación. La sentencia en primera 4 Fojas 243 del expediente principal.
instancia declaró infundada la demanda por estimar, básicamente, 5 Fojas 246 del expediente principal.
que la acción de fiscalización se inició dentro del plazo establecido 6 Fojas 264 del expediente principal.
por el artículo 155° de la Ley General de Aduanas para el ejercicio C-1586310-9
de la potestad aduanera. Además, estableció que se cumplió con
efectuar la verificación correspondiente relacionada con el espesor CAS. Nº 5190-2017 LIMA
de los cubiertos de acero inoxidable sobre la base de dividir el peso Lima, diez de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el
neto declarado entre la cantidad de mercancía declarada expediente principal, expediente administrativo y Cuaderno de
(unidades) utilizando como unidad de medida la docena, Casación formado en esta Sala Suprema que se tienen a la vista;
comprobando con ello que la demandante importó cubiertos de y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene a conocimiento de esta
acero inoxidable de un espesor no mayor a 1.25 mm. Décimo.- Es Sala Suprema el Recurso de Casación obrante de fojas ciento
preciso indicar, que la sentencia de vista confirmó la apelada al setenta y cuatro a ciento ochenta y cinco, interpuesto por
estimar que no se vulneraron los principios de veracidad y buena Telefónica del Perú Sociedad Anónima Abierta contra la
fe, dado que la Administración Aduanera se encontraba facultada Sentencia de Vista contenida en la resolución número cinco del tres
para requerir el cobro de los derechos antidumping de las de enero de dos mil diecisiete, corriente de folios ciento cincuenta
mercancías importadas durante la fiscalización, de conformidad y ocho a ciento sesenta y seis, que confirma la sentencia apelada
con los artículos 164° y 165° de la Ley General de Aduanas de primera instancia que declara infundada la demanda sobre
aprobada mediante Decreto Legislativo N° 1053, Nulidad de Resolución Administrativa. SEGUNDO.- La labor de
independientemente de si al momento de la importación las calificación del Recurso de Casación según lo preceptuado por el
declaraciones fueron seleccionadas a canal rojo o naranja. Artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado por el Artículo
Además, determinó que la Administración Tributaria empleó 1° de la Ley número 29364, importa primariamente la comprobación
parámetros objetivos para desvirtuar la argumentación de la actora del cumplimiento de los requisitos de admisibilidad, referidos a: i)
y aplicar los derechos antidumping, toda vez que, con el resultado La naturaleza del acto procesal impugnado, que exige que lo que
del requerimiento obrante a fojas veintitrés del expediente principal, se impugne sea una Sentencia o Auto expedido por una Sala
se refutó el argumento propuesto por la contribuyente para hallar el Superior que, como órgano judicial de segundo grado, ponga fin al
espesor del producto importado, y se señaló que en sus descargos proceso; ii) Los recaudos especiales del Recurso. Así, si el Recurso
esta no había presentado la ficha técnica respectiva que permita de Casación es interpuesto ante la Corte Suprema de Justicia de la
verificar el espesor de estas mercancías. Décimo primero.- En República, debe acompañarse copia de la cédula de notificación de
cuanto a la infracción normativa propuesta en el literal a), debe la resolución impugnada y de la expedida en primer grado,
indicarse que la recurrente denuncia la existencia de abuso en el certificada con sello, firma y huella digital por el Abogado que
ejercicio de las atribuciones que la ley le impone a la Administración autoriza el Recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad, lo
Tributaria, ya que inicia un procedimiento de fiscalización en un que no resulta exigible en el supuesto de haberse interpuesto ante
plazo que no resulta razonable. Tal denuncia, sin embargo, carece el órgano jurisdiccional emisor de la decisión cuestionada; iii) La
de trascendencia jurídica en el marco de un proceso en el cual la verificación del plazo, que exige que se interponga el Recurso
Instancia de Mérito determina que el ejercicio de la potestad dentro del plazo de diez días, contados desde el día siguiente de
aduanera se realizó dentro del plazo de prescripción para notificada la resolución que se impugna, más el término de la
determinar y cobrar los tributos conforme a lo dispuesto por los distancia, cuando corresponda; y, iv) La presentación de la tasa
artículos 155° y 165° de la aludida Ley General de Aduanas. Más judicial, de acuerdo a la Tabla de Aranceles Judiciales vigente al
aún si en ningún momento la Administración Tributaria o la instancia tiempo de interposición del Recurso. TERCERO.- Comprobando el
judicial ha exigido la presentación de una muestra para ratificar la cumplimiento de los requisitos de admisibilidad, se desprende que
conformidad del despacho realizado por el contribuyente. De modo el Recurso bajo calificación satisface los citados en el precedente
que, en el fondo, lo que busca el recurso en este extremo es considerando, por cuanto: a) Se recurre contra la Sentencia de
modificar el sentido de lo decidido a partir de un hecho que no tiene Vista que pone fin al proceso sobre Nulidad de Resolución
sustento fáctico ni jurídico en lo actuado en autos; por ello Administrativa, expedida mediante resolución número cinco del
corresponde declarar la improcedencia de la causal invocada. tres de enero de dos mil diecisiete, corriente de folios ciento
Décimo segundo.- En cuanto a las infracciones normativas cincuenta y ocho a ciento sesenta y seis; b) Se interpone ante la
propuestas en los literales b) y c), debe indicarse que, de los Primera Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo de la
términos en que se sustenta el recurso, no se identifica cómo es Corte Superior de Justicia de Arequipa, como órgano superior que
que la presunción de veracidad a la que alude el artículo 8° de la emitió la Sentencia recurrida, no requiriéndose por tal circunstancia
citada Ley General de Aduanas se infringiría en el caso de autos, a acompañar los recaudos adicionales; c) Se presenta dentro del
partir de las facultades que el artículo 166° de la aludida Ley plazo establecido por ley, dado que la Sentencia de Vista se notificó
General de Aduanas le impone a la Administración Tributaria, a a la recurrente el nueve de febrero de dos mil diecisiete, según
efectos de comprobar la exactitud de los datos contenidos en una cargo obrante a folios ciento sesenta y ocho, y el Recurso se
declaración aduanera. Tal disposición es la que precisamente presentó el día veintitrés de los mismos mes y año; y, d) En lo que
posibilita exigir al declarante que presente otros documentos que se refiere al pago de la tasa judicial la recurrente cumple con
permitan concluir con la conformidad del despacho, no habiéndolo acompañar la que obra a folios ciento setenta y uno. CUARTO.-
hecho la recurrente. De modo que al no indicarse con claridad y Asimismo, la casacionista cumple con lo establecido por el Artículo
precisión en qué consistirían las infracciones denunciadas, debe 388° inciso 1) del Código Procesal Civil modificado por el artículo
declararse improcedentes las causales denunciadas. Décimo 1° de la Ley número 29364, al no haber dejado consentir la
tercero.- De otro lado, tampoco se cumple con demostrar cuál sentencia de primera instancia que le fue desfavorable, expedida
sería la incidencia directa de las infracciones denunciadas sobre la por el Sexto Juzgado Especializado en lo Contencioso
decisión impugnada, toda vez que no se indica cómo los alcances Administrativo Permanente de la Corte Superior de Justicia de
jurídicos de las normas invocadas propiciarían un cambio en lo Lima mediante resolución número seis del veintiséis de febrero de
decidido por la instancia de mérito. Décimo cuarto.- En tanto que dos mil dieciséis, inserta de folios noventa y nueve a ciento diez.
los requisitos de procedencia del medio de impugnación QUINTO.- El Recurso de Casación es formal y excepcional, por lo
extraordinario son concurrentes, conforme lo prescribe el artículo que debe estar estructurado con precisión y estricta sujeción a los
392º del Código adjetivo, al no cumplirse estos, según lo reseña la requisitos que exige la norma procesal civil para su admisibilidad y
consideración precedente, debe desestimarse el recurso. Por procedencia, correspondiendo al impugnante puntualizar en cuál
estas consideraciones y de conformidad con lo previsto en el de las causales se sustenta, esto es en la infracción normativa o en
artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, el apartamiento inmotivado del precedente judicial, debiendo
El Peruano
100412 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
asimismo contener una fundamentación clara y pertinente respecto la impugnada adolece de motivación congruente, dado que el
a cada una de las infracciones que se denuncian, demostrando la debate procesal a resolver en la demanda consistía en determinar
incidencia directa que éstas tienen sobre la decisión impugnada, si procedía o no declarar la eficacia jurídica de la autorización para
siendo responsabilidad del justiciable -recurrente- adecuar los la instalación de infraestructura de telecomunicaciones en el predio
agravios que invoca a las causales que para dicha finalidad se submateria, ubicado en Avenida Paseo de la Castellana número
encuentran taxativamente determinadas en la norma procesal, ciento trece-ciento diecisiete de la Urbanización La Castellana,
desde que el Tribunal de Casación no está facultado para Distrito de Santiago de Surco, obtenida por aprobación automática
interpretar el Recurso ni integrar o remediar las carencias del mediante solicitud de autorización de instalación de infraestructura
mismo, no pudiendo subsanarse de oficio los defectos incurridos necesaria para la prestación de servicios públicos de
en su formulación. Por ello “(…) el recurso debe ser concedido sólo telecomunicaciones de fecha seis de noviembre de dos mil catorce,
cuando el recurrente denuncie y acredite que la infracción configurándose la ausencia de una respuesta razonada, motivada
aparentemente incurrida ha sido determinante para decidir el caso. y congruente con las pretensiones efectuadas, pues precisamente
Por cierto, no sólo la infracción sino la calidad de ‘determinante’ de el principio de congruencia procesal exige que el Juez, al momento
ésta es un tema que debe ser argumentado por el recurrente y de pronunciarse sobre una causa determinada, no emita, altere o
respecto del cual la Corte debe ser persuadida, de lo contrario, se exceda en las peticiones ante él formulada, en los términos así
estaremos ante un recurso improcedente”1. SEXTO.- En ese expresados que aparecen en el fundamento 7 e) de la sentencia
contexto, corresponde realizar la labor de verificación del del Tribunal Constitucional número 728-2008-PHC/TC. OCTAVO.-
cumplimiento de los restantes requisitos de procedencia, en el Los argumentos en los que se sustentan las denuncias resumidas
marco descrito por el Artículo 388° del Código Procesal Civil. en el anterior considerando no abonan a los fines del Recurso,
SÉPTIMO.- Encaminados a dicha labor, se desprende del texto del desde que incumplen con los requisitos de procedencia previstos
Recurso que éste se sustenta en: I) Infracción Normativa de la por el Artículo 388° incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil.
Cuarta Disposición Transitoria y Final de la Ley número 29022 NOVENO.- En efecto, en lo concerniente a las denuncias descritas
- Ley para el Fortalecimiento de la expansión de infraestructura en los acápites a) y b) del literal I), si bien la recurrente sostiene,
en Telecomunicaciones, modificada por la Ley número 29868 contrariamente a lo señalado por la Sala Superior, que debió
-Ley que restablece la vigencia de la Ley número 29022, considerarse que se acogió al plazo previsto en la Cuarta
sosteniéndose que: a) se ha realizado una restrictiva y limitada Disposición Transitoria y Final de la Ley número 29022, con el que
interpretación de la Ley número 29022, al estimar la Sala Superior cuentan los operadores de telecomunicaciones para la
que la recurrente no habría cumplido con la regularización de la regularización de las autorizaciones de instalación de infraestructura
infraestructura instalada en el plazo previsto en la Cuarta de telecomunicaciones, debe señalarse que la denuncia en los
Disposición Complementaria y Final de la Ley citada, siendo que términos en que ha sido expuesta adolece de la claridad y precisión
de acuerdo a este último precepto toda la infraestructura de que en su formulación exige el inciso 2) del Artículo 388° del Código
telecomunicaciones instalada sin permiso antes del catorce de Procesal Civil, pues su fundamentación no especifica cuáles serían
noviembre de dos mil siete, es factible de ser regularizada hasta el los vicios sustanciales en que habría incurrido la Resolución objeto
quince de noviembre de dos mil dieciséis, y de acuerdo a la Cuarta del Recurso bajo calificación, que habría conllevado a la vulneración
Disposición Transitoria y Final del Reglamento de la Ley número del precepto legal invocado. DÉCIMO.- En ese mismo sentido, del
29022, aprobado por Decreto Supremo número 039-2007-MTC, fallo superior se desprende que en él no sólo se recogen los
iniciado el procedimiento de regularización de la autorización de hechos reclamados como agravios del Recurso de Alzada -que
instalación de la Estación Base, quedarán sin efecto las medidas ahora se denuncian como infracciones el Recurso de Casación-,
de desmontaje ordenadas; y, b) al haberse presentado la solicitud como se desprende del segundo considerando de la recurrida, sino
de autorización de instalación de la Estación Base Celular que además expresa las razones de hecho2 y de derecho3 que
Higuereta con fecha seis de noviembre de dos mil catorce, bajo los justifican la decisión desestimatoria de los agravios de la apelación,
alcances de la Ley número 29022 y su Reglamento, se tiene que ahora hecha valer como fundamento del Recurso, de allí que no
ésta fue presentada dentro del plazo previsto en la norma y por pueda entenderse que en el caso que nos ocupa se haya producido
ende cualquier acto denegatorio de otorgamiento de la autorización las infracciones denunciadas, apreciándose en puridad que lo
y medida complementaria de desmontaje de la referida Estación perseguido por la empresa impugnante es cuestionar los
devendría en nulo de pleno derecho; II) Infracción normativa del razonamientos a los que ha arribado la Sala de Alzada,
Artículo 5° de la Ley número 29022, modificado por el Artículo circunstancia que no se subsume en la causal invocada, por lo que
2° de la Ley número 30228, y Artículo 12° y Sexta Disposición en tal virtud el motivo casacional bajo examen deviene en
Complementaria Final del Reglamento de la Ley número 29022, improcedente, al haber comprobado el Tribunal de mérito que de
alegándose que: a) la Sala Superior erróneamente interpretó los acuerdo a la fecha de presentación de la solicitud de regularización
alcances del Artículo 5° de la Ley número 29022, modificado por la de instalación de infraestructura necesaria para la prestación de
Ley número 30228, sin considerar que esta norma no había servicios públicos de Telecomunicaciones -ocho de noviembre de
derogado hasta la fecha de presentación del expediente de dos mil catorce- se encontraba vigente la Ley número 30228, que
regularización –seis de noviembre de dos mil catorce- al Decreto modificó el Artículo 5° de la Ley número 29022, el que señalaba
Supremo número 039-2007-MTC, por lo que dicho cuerpo legal se que se debía presentar un Plan de Trabajo de Obras Públicas de
mantenía vigente y por ende los requisitos exigibles para la acuerdo a las condiciones, procedimientos y requisitos que se
presentación de la solicitud de instalación de infraestructura eran establezcan en las normas reglamentarias o complementarias de
los contenidos en el Artículo 12° del Decreto Supremo citado, por la ley; en ese escenario, consideró válidamente el Tribunal Superior
ello, la Sala debió interpretar que el despliegue de infraestructura que se debía presentar el señalado Plan de Trabajo de instalación
de telecomunicaciones para brindar el servicio público es de interés definido, exigencia que comprobó no fue cumplida por la empresa
y necesidad pública, aplicar las disposiciones del Reglamento casante, por lo que la denuncia revisada deviene en improcedentes.
vigente en lo que no se oponga a la Ley número 30228, es decir de DÉCIMO PRIMERO.- En lo concerniente a las denuncias descritas
manera favorable para la operadora de telecomunicaciones, y en en los acápites a) y b) del literal II), referidas a un tema de
consideración a la necesidad de interés público de los servicios de interpretación normativa al afirmarse que la Sala Superior interpretó
telecomunicaciones declarados en la Ley número 29022; y, b) la incorrectamente los alcances del Artículo 5° de la Ley número
Sala Superior debió interpretar que la operadora de 29022, modificado por la Ley número 30228, y que solamente le
telecomunicaciones si bien solicitó la regularización de la era exigible para la procedencia de la regularización solicitada
autorización de instalación bajo los alcances de la Ley número cumplir los requisitos previstos en el Artículo 12° del Reglamento
30228, la misma que al no estar reglamentada ni haber derogado de la Ley número 29022, aprobado por Decreto Supremo número
el Decreto Supremo número 039-2007-MTC al momento de 039-2007-MTC, en concordancia con la Tercera Disposición
presentarse el expediente a dicha solitud debían acompañarse los Complementaria y Final del mismo cuerpo legal, tal reclamo
requisitos previstos en el Artículo 12° del Reglamento de la Ley tampoco es procedente, en atención a lo precisado para la
número 29022, dicha restricción interpretativa infringe lo previsto desestimación de las denuncias detalladas en el literal I), respecto
en el Artículo 5° de la Ley en mención y el Artículo 12° y la Tercera a que a la fecha de presentación de la solicitud de autorización de
Disposición Complementaria y Final del Reglamento de la misma instalación de infraestructura necesaria para la prestación de
Ley; en ese sentido, la Sala debió interpretar que no era exigible la servicios públicos de telecomunicaciones, la norma legal vigente y
presentación del Plan de Obras referido en el Artículo 5° de la Ley aplicable al caso era la Ley número 30228, que modificaba la Ley
número 29022 al momento de solicitarse la autorización en vía de número 29022, la misma que en su Artículo 5°, y como lo ha
regularización, dado que dicho documento estaba supeditado a las señalado el Tribunal Superior en su décimo considerando,
condiciones, procedimientos y requisitos que se establecerían en reclamaba que para la procedencia de las autorizaciones de la
las normas reglamentarias o complementarias de la Ley número infraestructura necesaria para la prestación de servicios públicos
29022; y, III) Contravención a las normas que garantizan el de telecomunicaciones, se presente un Plan de Trabajo de
derecho a un debido proceso, por indebida motivación y instalación de infraestructura necesaria para tal propósito, lo que
vulneración a la Tutela Judicial Efectiva, afirmándose que: a) la no fue cumplida por la recurrente. DÉCIMO SEGUNDO.- Además,
recurrida adolece de deficiencia en la motivación interna, al trasluciendo las infracciones una supuesta labor interpretativa
vulnerarse la aplicación del marco normativo especial y promocional errónea de la Sala Superior respecto de los preceptos legales de
contenido en la Ley número 29022 y su Reglamento aprobado por derecho material antes citados, se observa que la empresa
Decreto Supremo número 039-2007-MTC, a fin de determinarse la casacionista no describe los errores cometidos por el Órgano
aplicación de la Cuarta Disposición Complementaria y Final de la Superior de Justicia respecto al sentido o contenido de las normas
Ley citada y la infracción al Artículo 5° del mismo texto legal; y, b) legales cuyas infracciones se reclaman, ni precisa con claridad
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100413
cuál sería -a su juicio- la interpretación correcta de las normas en 2 “(…) la solicitud presentada por Telefónica con fecha 08 de noviembre de
función a los métodos interpretativos generalmente admitidos, no 2014 en vía de regularización para la instalación de Infraestructura necesaria
siendo suficiente sostener que la presentación del aludido Plan se para la prestación de Servicios Públicos de Telecomunicaciones, alegando
encontraba supeditado a las condiciones, procedimientos y que al amparo del 5 de la Ley N° 29022 (…) solicita autorización de aprobación
requisitos que se establecerían en las normas reglamentarias o automática para la instalación de una Estación Base Celular denominada EBC
complementarias de la Ley número 29022, desde que el mismo ya Higuereta (…)”.
era un requisito previsto en la propia Ley a la que alude y el 3 “Noveno: (…) la referida Ley N° 30228 que modificó la Ley N° 29022 (…) vigente
Reglamento de la misma ya se encontraba vigente y en a la fecha en que la empresa demandante presentó su solicitud de regularización,
consecuencia aplicable en sus propios términos. Por tanto, la precisó en sus artículos 3 y 5.1 (…) Así la Primera Disposición Complementaria y
infracción normativa por interpretación errónea también deviene en Final de la Ley N° 30228, señaló lo siguiente (…)”.
improcedente. DÉCIMO TERCERO.- Finalmente, en torno a las C-1586310-10
denuncias detalladas en los acápites a) y b) del literal III),
relacionadas con el derecho al debido proceso en sus CAS. Nº 17286-2016 LIMA
manifestaciones de motivación de las resoluciones judiciales y Lima, veintiséis de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el
tutela judicial efectiva, se expresa que la recurrida contiene una expediente principal y acompañados; y, CONSIDERANDO:
deficiente motivación interna y de congruencia; sobre el particular PRIMERO.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el
debe decirse que las mismas no observan las exigencias recurso de casación interpuesto por la demandante Empresa
contempladas en los incisos 2) y 3) del Artículo 388° del Código Pesquera Percar Sociedad Anónima Cerrada, con fecha
Procesal Civil. En efecto, de la revisión integral del texto de la veinticuatro de junio de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos
Sentencia de Vista impugnada se desprende no solo el recojo de veintiuno, contra la sentencia de vista expedida el once de mayo de
los agravios del Recurso de Apelación, que determina la dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos diez, que confirmó la
competencia de la Sala Superior de acuerdo al Principio que se sentencia apelada de fecha veintinueve de diciembre de dos mil
subsume en el Artículo 370° del Código Procesal Civil, sino que catorce, obrante a fojas ciento cuarenta y nueve, que declaró
éstos han sido respondidos por el Tribunal Superior en forma infundada la demanda; por lo que, conforme a lo previsto en los
detallada, como fluye de la lectura textual a partir del quinto artículos 35 y 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley
considerando, exponiendo los hechos gravitantes y las normas que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por
legales de la especialidad que se consideraron aplicables para la Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, concordante con el artículo
resolución del asunto debatido, lo cual impide establecer la 387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364,
procedencia de la infracción bajo revisión, máxime cuando el aplicable supletoriamente al caso de autos, se debe proceder a
análisis y desarrollo argumentativo de la Sala de mérito examina calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
los hechos relacionados con los agravios, sin extender su análisis medio impugnatorio establecidos en los artículos 387 y 388 del
a una fundamentación factual distinta de lo que debió revisar. Código Procesal Civil, conforme a las modificaciones dispuestas
DÉCIMO CUARTO.- Por lo demás, en la exposición de la infracción por la acotada Ley N° 29364. SEGUNDO.- El recurso cumple con
bajo calificación no se aprecia especificación de cuáles serían los los requisitos de admisibilidad previstos en el modificado artículo
vicios sustanciales en que habría incurrido la resolución objeto del 387 del Código Procesal Civil, pues se advierte que: i) Se impugna
Recurso, y que por su trascendencia habría conllevado a la una resolución expedida por la Sala Superior respectiva que, como
configuración de las contravenciones invocadas. DÉCIMO órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) se ha interpuesto
QUINTO.- En ese escenario queda claro para este Tribunal ante la Sala que emitió la resolución impugnada; iii) fue interpuesto
Supremo que no se desprende de la decisión superior recurrida las dentro del plazo de diez días de notificada la recurrente con la
infracciones invocadas, constatándose que la determinación de la resolución impugnada; y, iv) se adjunta el arancel judicial por
decisión confirmatoria de la apelada ha sido el resultado de una concepto de casación conforme se observa a fojas sesenta y ocho
previa revisión y evaluación de las normas sustentatorias de la del cuaderno formado en esta Sala Suprema. TERCERO.- Antes
demanda y del contradictorio, además de las invocadas en sede de analizar los requisitos de procedencia, resulta necesario
administrativa, realizándose dicha labor dentro de la delimitación precisar que el recurso de casación es un medio impugnatorio
que informan los hechos determinados en sede de instancia, con extraordinario de carácter formal que solo puede fundarse en
especial énfasis a que de acuerdo al Régimen de permisos y cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o
autorizaciones tipificado en el numeral 5.1 del Artículo 5° de la Ley de revaloración probatoria, es por ello que sus fines esenciales
número 29022, modificado por el Artículo 2° de la Ley número constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
30228, la aprobación de la solicitud presentada por la empresa concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
pretensora requería de un Plan de Trabajo que cumpla con todos Suprema; en ese sentido, su fundamentación debe ser clara,
los requisitos para la expansión de infraestructura en precisa y concreta, indicando ordenadamente cuáles son las
telecomunicaciones. DÉCIMO SEXTO.- En consecuencia, esta denuncias que configuran la infracción normativa que incide
Sala Suprema advierte que no se ha demostrado la incidencia de directamente sobre la decisión contenida en la resolución
las denuncias planteadas sobre el contenido y alcances de la impugnada o las precisiones respecto al apartamiento inmotivado
Sentencia Vista impugnada, y además que las denuncias expuestas del precedente judicial. CUARTO.- En cuanto a los requisitos de
por la casacionista llevan ínsitas una intención modificatoria de la procedencia, estos se encuentran contemplados en el artículo 386
conclusión de la Sala de mérito, arribada en base a los hechos del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N°
determinados en sede de instancia, sin tener en cuenta que la 29364, en el cual se señala que: “El recurso de casación se
situación fáctica que se establezca a ese nivel no puede variarse al sustenta en la infracción normativa que incida directamente sobre
implicar la revaloración del caudal probatorio, lo que es un aspecto la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
generalmente ajeno al debate en Sede Extraordinaria, atendiendo apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Asimismo, los
a las finalidades del Recurso de Casación previstas en el Artículo numerales 1, 2, 3 y 4 del modificado artículo 388 del Código
384° del Código Procesal Civil, circunscritas a la adecuada Procesal Civil, establecen que constituyen requisitos de
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y a la uniformidad procedencia del recurso, que el recurrente no hubiera consentido la
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia de la sentencia de primera instancia que le fue adversa, cuando esta
República. DÉCIMO SÉPTIMO.- Por último, si bien la recurrente fuera confirmada por la resolución objeto del recurso, se describa
precisa que su pedido casatorio es revocatorio, cumpliendo la con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
exigencia que informa el inciso 4) del Artículo 388° del Código del precedente judicial, así como el demostrar la incidencia directa
Procesal Civil, ello es insuficiente para la procedencia del Recurso de la infracción sobre la decisión impugnada, e indicar si el pedido
interpuesto, pues los requisitos de fondo que prevé aquella casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO.- En cuanto al
disposición son necesariamente concurrentes, lo que no ocurre en primer requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
el caso concreto. Por tales razones y de conformidad con lo modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, se aprecia a
previsto en el primer párrafo del Artículo 36° del Texto Único fojas ciento sesenta y cuatro que la parte recurrente cumplió con
Ordenado de la Ley número 27584, aprobado por el Decreto impugnar la sentencia de primera instancia que le fue desfavorable.
Supremo número 013-2008-JUS, concordante con lo preceptuado SEXTO.- De la revisión del recurso de casación materia de
por el Artículo 392° del Código Procesal Civil, DECLARARON: calificación, esta Suprema Sala advierte que la recurrente denuncia
IMPROCEDENTE el Recurso de Casación interpuesto por como causal casatoria, lo siguiente: Infracción normativa de los
Telefónica del Perú Sociedad Anónima Abierta (antes Telefónica artículos 50, inciso 6; 121, último párrafo; y 122, inciso 4, del
Móviles Sociedad Anónima); DISPUSIERON la publicación de la Código Procesal Civil. Sostiene la recurrente que la sentencia de
presente resolución en el diario oficial “El Peruano”, conforme a ley; vista adolece de motivación aparente pues solo se limita a repetir lo
en los seguidos por Telefónica del Perú Sociedad Anónima Abierta señalado en el Dictamen Fiscal, sin analizar de manera objetiva las
con la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco sobre Nulidad pruebas aportadas en el decurso del proceso, menos aún, las
de Resolución Administrativa; y los devolvieron; interviniendo pruebas aportadas por la Administración a efectos de sustentar la
como Ponente el señor Juez Supremo Yaya Zumaeta. S.S. sanción impuesta. Agrega que la Sala Superior considera que la
LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, presente demanda es infundada, pero no realiza una debida
CARTOLIN PASTOR. motivación para llegar a esa conclusión, limitándose tan solo a
mencionar que se configura el supuesto de hecho de la conducta
1 En Jornadas de Derecho Procesal. Teoría de la Impugnación, Editorial Palestra, tipificada como infracción, no obstante, no realiza un análisis más
noviembre de 2009, “El Recurso de Casación y su Imprescindible Reforma”, Juan detallado ni examina las pruebas sobre las cuales supuestamente
F. Monroy Gálvez y Juan J. Monroy Palacios, página 159. la Administración se basó para sancionar a la demandante, o lo que
El Peruano
100414 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
es peor, no analiza las pruebas que fueron aportadas por esta parte persona se le prive de los recursos previstos por el ordenamiento
para rebatir los argumentos. Refiere además, que la Sala Superior jurídico. También lo es, que al ser el derecho al recurso uno
no analiza más profusamente si efectivamente la forma en que se prestacional de configuración legal, su ejercicio y dispensación
determinó que la embarcación estaba realizando faenas de pesca están supeditados a la concurrencia de los presupuestos y
dentro de la zona restringida era un mecanismo objetivo y fiable o requisitos que haya establecido el legislador para cada sector del
no; y, en consecuencia, si la resolución administrativa materia de ordenamiento procesal. TERCERO: El Texto Único Ordenado de la
impugnación incurre en alguna causal de nulidad. Asimismo, la Ley N° 27584, determina el proceso contencioso administrativo a
Sala se limita a transcribir lo anotado en el Informe del Sistema de que se refiere el artículo 148° de la Constitución Política del Perú,
Seguimiento Satelital (SISESAT) y lo establecido en la resolución estableciendo en su artículo 36° que los recursos tienen los mismos
directoral que impone la sanción, lo que evidencia la transgresión requisitos de admisibilidad y procedencia que los establecidos en
al debido proceso. SÉPTIMO.- Con relación a la causal citada en el el Código Procesal Civil. CUARTO: En cuanto a los requisitos de
fundamento que antecede, esta Sala Suprema observa que si bien admisibilidad, el modificado artículo 387° del Código Procesal Civil
es cierto la recurrente ha identificado las normas que a su criterio señala que, el recurso de casación se interpone: 1) Contra las
se han infringido al emitirse la resolución impugnada; también lo es sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, como
que no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de tales órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; 2) ante el órgano
infracciones sobre la decisión de la sentencia cuestionada; jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la Corte
apreciándose en ese sentido que lo pretendido por su parte es que Suprema, acompañando copia de la cédula de notificación de la
esta Sala Suprema actúe como una tercera instancia y efectúe una resolución impugnada y de la expedida en primer grado, certificada
revaloración de los medios probatorios actuados, así como de la con sello, firma y huella digital, por el abogado que autoriza el
situación fáctica establecida por las sentencias de mérito. En recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad. En caso de que
efecto, estas determinaron que del Informe N° 653-06-PRODUCE/ el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta deberá
Dsvs-Sisesat, se verifica que el once de febrero de dos mil seis, la remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de
embarcación “Carmen Judith 4” presentó velocidades de pesca de tres (03) días; 3) dentro del plazo de diez (10) días, contado desde
navegación menores a dos nudos y rumbo no constante dentro de el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, más el
las cinco millas marinas, en un período igual a dos horas término de la distancia cuando corresponda; y, 4) adjuntando el
consecutivas; asimismo, que del Reporte de Embarcación del recibo de la tasa respectiva. Si no se cumple con los requisitos
período del once de febrero al doce de febrero de dos mil seis, se previstos en los numerales 1) y 3), la Corte rechazará de plano el
aprecia que la referida embarcación descargó un total de 159,23 recurso e impondrá al recurrente una multa no menor de diez (10)
toneladas de anchoveta en el establecimiento industrial pesquero ni mayor de cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal
de la empresa Armadores Pesqueros Sociedad Anónima, ubicado (URP) en caso de que considere que su interposición tuvo como
en la localidad de Ilo; instrumentales que fueron puestas en causa una conducta maliciosa o temeraria del impugnante. Si el
conocimiento de la actora y respecto de las cuales pudo ejercer su recurso no cumple con los requisitos previstos en los numerales 2)
derecho de defensa; las que su vez, no han sido desvirtuadas en y 4), la Corte concederá al impugnante un plazo de tres (03) días
sede administrativa ni en sede judicial. Estas consideraciones no para subsanarlo, sin perjuicio de sancionarlo con una multa no
han sido contradichas por la recurrente, quien se ha limitado a menor de diez (10) ni mayor de veinte (20) Unidades de Referencia
denunciar una falta de motivación en la sentencia de vista, sin Procesal (URP) si su interposición tuvo como causa una conducta
aportar elementos adicionales que permitan vislumbrar dicho error maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin que se produzca la
en la impugnada y, por tanto, acreditar la incidencia directa sobre la subsanación, se rechazará el recurso. QUINTO: Con relación al
decisión. Por tal motivo, la causal analizada deviene en cumplimiento de estos requisitos, se advierte que el recurso de
improcedente al no cumplirse con lo establecido en el numeral 3) casación interpuesto por la parte recurrente, reúne los requisitos de
del artículo 388 del Código Procesal Civil. OCTAVO.- Respecto a la forma para su admisibilidad; ya que se interpone: 1) Contra una
exigencia prevista en el inciso 4 del referido artículo 388 del Código sentencia expedida por una Sala Superior, que como órgano de
Procesal Civil, el recurrente menciona que su pedido casatorio es segundo grado pone fin al proceso; 2) ante la Sala Superior, que
anulatorio; no obstante, el cumplimiento aislado de este último emitió la resolución impugnada; 3) dentro del plazo de diez días
requisito no es suficiente para declarar procedente el recurso de hábiles que establece la norma; y, 4) adjuntando el recibo de la tasa
casación postulado; por cuanto, los requisitos de procedencia de judicial por concepto de recurso de casación, como se aprecia a
dicho medio impugnatorio son concurrentes conforme lo señala el fojas ciento ochenta y cinco - B. Habiéndose superado el examen
artículo 392 del código adjetivo en mención; lo cual, de acuerdo a de admisibilidad, corresponde a continuación examinar si el
lo desarrollado en los fundamentos precedentes, no se ha cumplido recurso reúne los requisitos de procedencia. SEXTO: El artículo
en el presente caso. Por estas consideraciones, y de conformidad 386° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la
con lo previsto en el artículo 36 del acotado Texto Único Ordenado Ley N° 29364, señala que el recurso de casación se sustenta en la
de la Ley N° 27584, concordante con el modificado artículo 392 del infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
casación interpuesto por la demandante Empresa Pesquera Percar inmotivado del precedente judicial. Asimismo, cabe anotar que, el
Sociedad Anónima Cerrada, con fecha veinticuatro de junio de dos citado artículo 388° del acotado cuerpo legal, establece como
mil dieciséis, obrante a fojas doscientos veintiuno, contra la requisitos de procedencia del recurso de casación: 1. Que el
sentencia de vista expedida el once de mayo de dos mil dieciséis, recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
obrante a fojas doscientos diez; ORDENARON la publicación del adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la
texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” resolución objeto del recurso; 2. describir con claridad y precisión la
conforme a ley; en los seguidos por la recurrente contra el infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.
Ministerio de la Producción, sobre impugnación de resolución demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
administrativa; y los devolvieron. Juez Supremo Ponente: Wong impugnada; y, 4. indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
Abad.- S.S. LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA revocatorio. SÉPTIMO: Antes del análisis de los requisitos de fondo
ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. C-1586310-11 señalados líneas arriba, es necesario precisar que el recurso de
casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
CAS. Nº 5617-2017 LIMA formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
Lima, once de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria;
expediente principal y administrativo; y, CONSIDERANDO: en ese sentido, su fundamentación por parte del recurrente debe
PRIMERO: Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso ser clara, precisa y concreta indicando ordenadamente cuáles son
de casación interpuesto por la demandante, CORPORACIÓN DEL MAR las denuncias que configuran las infracciones normativas que se
SOCIEDAD ANÓNIMA, de fecha veintitrés de setiembre de dos mil alegan o el apartamiento del precedente judicial. OCTAVO: El
dieciséis, obrante a fojas ciento ochenta y seis, contra la sentencia recurso de casación interpuesto cumple con la exigencia de fondo
de vista contenida en la resolución número cinco, de fecha ocho de prevista en el numeral 1) del artículo 388° del Código Procesal
agosto de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento setenta y seis, Civil; pues de los actuados se aprecia que, la recurrente interpuso
que confirmó la sentencia apelada contenida en la resolución recurso de apelación contra la sentencia de primera instancia, en
número once, fecha treinta de setiembre de dos mil catorce, tanto que la misma le resultó adversa. Por tanto, corresponde a
obrante a fojas ciento ocho, que declaró infundada la demanda continuación verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos
incoada; para cuyo efecto se debe proceder a verificar los requisitos en los numerales 2), 3) y 4) del dispositivo legal acotado. NOVENO:
de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio La parte recurrente, en aplicación de lo dispuesto en el artículo
conforme a los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, 388° del Código Procesal Civil ya mencionado, señala como causal
modificados por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de aplicación de su recurso la infracción normativa de los siguientes dispositivos
supletoria a los procesos contenciosos administrativos; concordante legales: a) Artículo 2° numeral 24) literal e); y, 139° numerales 3)
con los artículos 35º numeral 3) y 36º del Texto Único Ordenado de y 14) de la Constitución Política del Perú; al respecto, la
Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso recurrente señala que se le pretende responsabilizar por una
Administrativo, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. infracción sin que exista prueba alguna que lo incrimine y determine
SEGUNDO: El derecho a los medios impugnatorios constituye una su responsabilidad o autoría, por lo que se vulneraría sus derechos
de las manifestaciones fundamentales del derecho a la tutela al debido proceso, prueba, defensa y presunción de inocencia. b)
jurisdiccional efectiva, proclamado como derecho y principio de la Artículo 230° numeral 8) de la Ley General de Procedimiento
función jurisdiccional por el artículo 139° numeral 3) de la Administrativo-Ley N° 27444; con relación a esta causal, la
Constitución Política del Perú, que garantiza que a ninguna demandante alega que esta norma regula el principio de
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100415
personalidad de la acción ilícita o de la sanción y garantiza que procedencia, resulta necesario precisar que el recurso de casación
únicamente pueda exigirse la responsabilidad solo por hechos es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que
propios y, en ningún caso, por aquellos que son realizados por solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no
terceros. Específicamente, en el presente caso, las personas en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
jurídicas por constituir una creación del derecho, no tienen el sus fines esenciales constituyen la adecuada aplicación del
dominio del hecho en la realización de una determinada faena de derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
pesca en zonas prohibidas por lo tanto, no pueden evitar la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, su
realización del hecho imputado como infracción. DÉCIMO: fundamentación debe ser clara, precisa y concreta, indicando
Respecto a la causal esbozada en el literal a), corresponde señalar ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la
que, la infracción normativa denunciada, en los términos en que ha infracción normativa que incide directamente sobre la decisión
sido expuesta, adolece de la claridad y precisión que en su contenida en la resolución impugnada o las precisiones respecto al
formulación exige el artículo 388° numeral 2) del Código Procesal apartamiento inmotivado del precedente judicial. CUARTO.- En
Civil, pues aun cuando a través de él se alega la vulneración del cuanto a los requisitos de procedencia, estos se encuentran
derecho al debido proceso o al de defensa, su fundamentación no contemplados en el artículo 386 del Código Procesal Civil,
especifica cuáles serían los vicios sustanciales en que habría modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, en el cual se señala
incurrido la resolución objeto del presente recurso que ha que: “El recurso de casación se sustenta en la infracción normativa
conllevado a la contravención de los preceptos constitucionales que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
invocados; evidenciándose por el contrario, que lo que en realidad impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
pretende la parte impugnante, es cuestionar el criterio arribado por judicial”. Asimismo, los numerales 1, 2, 3 y 4 del modificado artículo
la Sala y la valoración de los medios probatorios que esta y el Juez 388 del Código Procesal Civil, establecen que constituyen
de la causa han efectuado, y no en estricto vicios o defectos requisitos de procedencia del recurso: Que el recurrente no hubiera
trascendentales de la sentencia recurrida; fundamentos que no consentido la sentencia de primera instancia que le fue adversa,
pueden ser amparados vía la presente causal; tanto más, si las cuando esta fuera confirmada por la resolución objeto del recurso;
instancias de mérito han determinado en forma contundente lo se describa con claridad y precisión la infracción normativa o el
resuelto en su fallo. Siendo así, corresponde declarar improcedente apartamiento del precedente judicial; demostrar la incidencia
la infracción normativa materia de análisis en el presente directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, indicar si el
considerando. DÉCIMO PRIMERO: Asimismo, con relación a la pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO.- En cuanto
causal invocada en el literal b), corresponde señalar que, el al primer requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
recurso así sustentado en cuanto a la fundamentación expuesta modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, se aprecia que la
por Corporación del Mar Sociedad Anónima en su escrito de parte recurrente cumplió con impugnar la sentencia de primera
casación, no resulta viable en sede de casación, ya que de su instancia que le fuera desfavorable, conforme se verifica del escrito
propio sustento, se advierte que lo que en el fondo pretende es un de apelación que corre a fojas ciento noventa y dos. SEXTO.- De la
nuevo pronunciamiento en sede casatoria de los hechos revisión del recurso de casación materia de calificación, esta
establecidos por las instancias de mérito; lo cual no es posible de Suprema Sala advierte que la recurrente denuncia como causales
revisión en esta sede, en tanto que la misma no es una tercera casatorias, las siguientes: a) Infracción por contravención de las
instancia; más aún, cuando el Juez y la Sala Superior han normas que garantizan el derecho a un debido proceso en
fundamentado debidamente las razones fácticas y jurídicas, con la concordancia con el artículo 2, numeral 24, literal d), de la
correspondiente valoración de los medios probatorios que Constitución Política del Estado y del principio de legalidad. Señala
determinan su decisión. En tal sentido, corresponde declarar que la Sala Superior para rechazar los fundamentos sustentados
también improcedente la causal invocada en el presente acápite. en los principios de legalidad y el debido proceso, únicamente
Por estas consideraciones, y de conformidad con lo previsto en el esgrime que el proceder de la Autoridad Administrativa no supuso
artículo 36° del Texto Único Ordenado de Ley N° 27584, Ley que ninguna falta al mandato que el ordenamiento establece para la
Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por atención de los recursos impugnativos (apelación) y su elevación al
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, concordante con el artículo superior jerárquico. Indica, además, que la Sala entiende que la
392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la formalidad legalmente establecida y procedimentalmente relevante
Ley N° 29364, de aplicación supletoria a los procesos contenciosos no vincula a la Autoridad Administrativa, no desarrollando
administrativos, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de motivación alguna para dicha posición, lo cual evidencia una
casación interpuesto por la demandante, CORPORACIÓN DEL MAR absoluta falta de motivación así como la falta de análisis fáctico
SOCIEDAD ANÓNIMA, de fecha veintitrés de setiembre de dos mil coherente de los hechos expuestos en el proceso. Asimismo,
dieciséis, obrante a fojas ciento ochenta y seis, contra la sentencia señala que la Instancia de Mérito, sin mediar análisis, centra su
de vista contenida en la resolución número cinco, de fecha ocho de posición en la deficiencia procedimental de la no elevación del
agosto de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento setenta y seis; en recurso, mas no en los cuestionamientos de la recurrente en torno
los seguidos por la parte recurrente contra el Ministerio de la a las multas impuestas. Señala, por último, que en la presente
Producción, sobre proceso contencioso administrativo; demanda se denuncian los actos temerarios por parte del
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), quien
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; y los devolvieron. Juez pretende sancionar a la empresa recurrente con dos multas, las
Supremo Ponente: Lama More.- S.S. LAMA MORE, WONG mismas que han sido comprendidas en otros procedimientos
ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. administrativos y que, además, una fue cancelada y la otra resuelta
C-1586310-12 oportunamente conforme se demuestra en el procedimiento
administrativo, observación de la que el juzgado hizo caso omiso.
CAS. Nº 3719-2017 LIMA b) Infracción al derecho a la debida motivación de las resoluciones
Lima, veintiuno de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el judiciales, consagrado en el artículo 139, inciso 5), de la
expediente principal y acompañados; y, CONSIDERANDO: Constitución Política del Perú, así como el artículo 122°, inciso 3),
PRIMERO.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el del Código Procesal Civil. Indica que la sentencia de vista no
recurso de casación interpuesto por la demandante Shougang establece el sustento fáctico y probatorio que respalden sus
Hierro Perú Sociedad Anónima Abierta, con fecha trece de afirmaciones y desestime las expuestas por la parte recurrente, no
febrero de dos mil diecisiete, obrante a fojas doscientos setenta y habiéndose tomado en cuenta ni realizado un nuevo análisis
tres, contra la sentencia de vista expedida el veinte de enero de pormenorizado de los errores de hecho y de derecho señalados en
dos mil diecisiete, obrante a fojas doscientos cincuenta y nueve, el recurso de apelación; tampoco se ha precisado de forma lógica
que confirmó la sentencia apelada de fecha veintiuno de agosto de y coherente los argumentos de hecho que sustentan el fallo,
dos mil quince, obrante a fojas ciento setenta y ocho, que declaró resultando evidente la inexistencia de motivación y/o conocimiento
infundada la demanda; por lo que, conforme a lo previsto en los del proceso. SÉPTIMO.- De las causales denunciadas en los
artículos 35 y 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley literales a) y b) del considerando precedente, se advierte que la
que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por primera no resulta clara ni precisa, por cuanto no especifica la
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, concordante con el artículo norma referida al debido proceso que se habría vulnerado;
387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, asimismo, hace alusión al principio de legalidad, el que se
aplicable supletoriamente al caso de autos, se debe proceder a encuentra vinculado a la multa aplicada en el procedimiento
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho administrativo, que está referida al tema de fondo, el cual no resulta
medio impugnatorio establecidos en los artículos 387 y 388 del factible de discutirse a través de una causal de naturaleza procesal,
Código Procesal Civil, conforme a las modificaciones dispuestas tornando así impreciso el debate casatorio. Así, también, se aprecia
por la acotada Ley N° 29364. SEGUNDO.- El recurso cumple con que las referidas causales no satisfacen el requisito exigido en el
los requisitos de admisibilidad previstos en el modificado artículo inciso 3 del modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, ya
387 del Código Procesal Civil, pues se advierte que: i) Se impugna que no demuestran la incidencia en el sentido de lo resuelto; pues,
una resolución expedida por la Sala Superior respectiva que, como si bien se denuncia infracción a normas procesales referidas al
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) se ha interpuesto derecho al debido proceso y al principio de motivación de las
ante la Sala que emitió la resolución impugnada; iii) fue interpuesto resoluciones judiciales; se aprecia, no obstante, que la Instancia de
dentro del plazo de diez días de notificada la recurrente con la Mérito, luego de la valoración probatoria, estableció que la
resolución impugnada; y, iv) se adjunta el arancel judicial por Resolución Directoral N° 361-2012-OEFA/DFSA que resolvió
concepto de casación, conforme se aprecia a fojas doscientos sancionar a Shougang Hierro Perú Sociedad Anónima Abierta, fue
setenta y dos. TERCERO.- Antes de analizar los requisitos de notificada a la empresa demandante el día veintitrés de noviembre
El Peruano
100416 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
de dos mil doce, a través de la Cédula de Notificación N° 362-2012, fundamentación debe ser clara, precisa y concreta, indicando
en la cual se verifica el sello de recepción de la empresa ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la
demandante, la hora y fecha en la que se llevó a cabo dicha infracción normativa que incide directamente sobre la decisión
diligencia, así también, se advierte la identificación de la persona contenida en la resolución impugnada o las precisiones respecto al
que lo recibió (empleada de la empresa recurrente). Cuestiones apartamiento inmotivado del precedente judicial. CUARTO.- En
fácticas que no pueden modificarse en sede casatoria y permiten cuanto a los requisitos de procedencia, estos se encuentran
concluir a la Instancia de Mérito que el acto de notificación a la contemplados en el artículo 386 del Código Procesal Civil,
empresa recurrente cumplió con las formalidades establecidas en modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, en el cual se señala
la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General; y que: “El recurso de casación se sustenta en la infracción normativa
bajo esa premisa, verificó que el recurso de apelación contra la que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
resolución administrativa fue presentado en forma extemporánea; impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
fundamentos con los que da respuesta a los agravios denunciados judicial”. Asimismo, los numerales 1, 2, 3 y 4 del modificado artículo
vía apelación, referidos también a una falta de motivación en la 388 del Código Procesal Civil, establecen que constituyen
resolución. Además, si bien no existe pronunciamiento sobre el requisitos de procedencia del recurso: Que el recurrente no hubiera
fondo del asunto (multa impuesta); ello se debe a que la Sala ha consentido la sentencia de primera instancia que le fue adversa,
determinado, luego de la revisión de los autos, que el recurrente cuando esta fuera confirmada por la resolución objeto del recurso;
dejó consentir la Resolución Directoral N° 361-2012-OEFA/DFSA, se describa con claridad y precisión la infracción normativa o el
al haber presentado el recurso impugnatorio de manera apartamiento del precedente judicial; demostrar la incidencia
extemporánea; por ello, no resultaba congruente que se emita directa de la infracción sobre la decisión impugnada, e indicar si el
pronunciamiento sobre la imposición de la sanción. En pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO.- En cuanto
consecuencia, no se verifica cuales serían los vicios sustanciales al primer requisito de procedencia previsto en el inciso 1 del
en que habría incurrido la resolución objeto del presente recurso, y modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, se aprecia que la
que habría llevado a la infracción de los preceptos constitucionales parte recurrente cumplió con impugnar la sentencia de primera
invocados. Máxime, si conforme a lo señalado, el auto de vista ha instancia que le fuera desfavorable, conforme se aprecia del escrito
expresado las razones de hecho y de derecho que justifican su que corre a fojas doscientos cincuenta y siete. SEXTO.- De la
decisión; apreciándose por el contrario, que lo que pretende la revisión del recurso de casación materia de calificación, esta
impugnante es cuestionar los razonamientos a los que ha arribado Suprema Sala advierte que la recurrente denuncia como causales
el Colegiado Superior; circunstancia que no se subsume en las casatorias, las siguientes: a) Infracción normativa por incorrecta
causales invocadas; en consecuencia, se evidencia la falta de aplicación del artículo 9 de la Ley N° 27261, Ley de Aeronáutica
incidencia de las causales materia de análisis; deviniendo por tanto Civil del Perú, y de los artículos 13 y 314 de su Reglamento. Señala
en improcedentes. OCTAVO.- Con relación a la exigencia prevista que se incurre en la referida infracción al considerar que es el
en el inciso 4 del referido artículo 388 del Código Procesal Civil, la Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección
recurrente tampoco cumple con señalar el sentido de su pedido de la Propiedad Intelectual (en adelante INDECOPI), y no la
casatorio, esto es, no indica si es anulatorio o revocatorio. Dirección General de Aeronáutica Civil, el órgano competente para
NOVENO.- En consecuencia, el presente recurso no cumple con sancionar a la empresa recurrente; ello pese a haberse acreditado
los presupuestos para su procedencia conforme lo prescriben los la competencia de la referida entidad durante todo el proceso, por
incisos 2), 3) y 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, ser el órgano técnico especializado en conocer este tipo de
modificado por la Ley N° 29364, deviniendo en improcedente. Por controversias. Indica además, que el INDECOPI solo resulta
estas consideraciones, y de conformidad con el modificado artículo competente para conocer aquellos casos que impliquen un
392 del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el menoscabo a los derechos de los consumidores; sin embargo, en
recurso de casación interpuesto por la empresa demandante el presente caso no existe denuncia alguna por parte de estos,
Shougang Hierro Perú Sociedad Anónima Abierta, con fecha trece pues durante todo el periodo que fue materia de sanción no se
de febrero de dos mil diecisiete, obrante a fojas doscientos setenta registró ninguna queja o reclamo por parte de los mismos. En
y tres, contra la sentencia de vista expedida el veinte de enero de consecuencia, se trata de una actividad netamente técnica (trabajo
dos mil diecisiete, obrante a fojas doscientos cincuenta y nueve; y mantenimiento de aviones) para la cual existe una entidad
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en específica; en ese sentido, el bloque normativo cuya infracción se
el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los seguidos por la denuncia establece que las actividades aeronáuticas civiles están
recurrente contra el Organismo de Evaluación y Fiscalización sujetas al control, fiscalización y sanción de la Dirección General
Ambiental (OEFA), sobre impugnación de resolución de Aeronáutica Civil; asimismo, el propio Reglamento de
administrativa; y los devolvieron. Juez Supremo Ponente: Wong infracciones y sanciones de dicha dirección sanciona
Abad.- S.S. LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA específicamente los hechos ocurridos en este caso. Además,
ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. C-1586310-13 manifiesta que en reiterados pronunciamientos el INDECOPI ha
reconocido la competencia de la Dirección General de Aeronáutica
CAS. Nº 3624-2017 LIMA Civil para fiscalizar y sancionar actividades aeronáuticas,
Lima, veinte de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el pretendiendo ahora desconocer dicha competencia. b) Infracción
expediente principal y acompañados; y, CONSIDERANDO: normativa del artículo 129 del Código de Protección y Defensa del
PRIMERO.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso Consumidor. Manifiesta que la entidad inició un procedimiento de
de casación interpuesto por la demandante LAN Perú Sociedad oficio cuando la ley solo habilita para hacerlo en caso exista una
Anónima, con fecha diecisiete de febrero de dos mil diecisiete, afectación al mercado, lo que no ocurre en este caso; por cuanto,
obrante a fojas cuatrocientos, contra la sentencia de vista expedida los vuelos que fueron cancelados o retrasados por LAN en el
el nueve de noviembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas periodo de seis meses, que el INDECOPI pretende sancionar
trescientos nueve, que confirmó la sentencia apelada de fecha arbitrariamente, representan únicamente el cero punto cuatro por
treinta y uno de marzo de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento (0.4%) del total de vuelos de LAN. Entonces, no ha existido
doscientos tres, que declaró fundada en parte la demanda; por lo una grave afectación al mercado. Agrega que la sentencia
que, conforme a lo previsto en los artículos 35 y 36 del Texto Único impugnada incurre en error al considerar que el simple hecho de
Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso que existan vuelos cancelados o retrasados, implica
Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto Supremo N° automáticamente que existan intereses colectivos afectados y, en
013-2008-JUS, concordante con el artículo 387 del Código consecuencia, una grave afectación al mercado; más aún cuando
Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable el porcentaje de vuelos fue ínfimo y, además, no existe denuncia
supletoriamente al caso de autos, se debe proceder a calificar los alguna por parte de los consumidores sobre las cancelaciones o
requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio retrasos de vuelos en el periodo que se pretende sancionar.
impugnatorio establecidos en los artículos 387 y 388 del Código SÉPTIMO.- En cuanto a las causales denunciadas en los literales
Procesal Civil, conforme a las modificaciones dispuestas por la a) y b) del considerando precedente, se advierte que no satisfacen
acotada Ley N° 29364. SEGUNDO.- El recurso cumple con los el requisito exigido en el inciso 3 del modificado artículo 388 del
requisitos de admisibilidad previstos en el modificado artículo 387 Código Procesal Civil, ya que no demuestran su incidencia en el
del Código Procesal Civil, pues se advierte que: i) Se impugna una sentido de lo resuelto, por cuanto los fundamentos de las causales
resolución expedida por la Sala Superior respectiva que, como se limitan a reproducir los agravios denunciados vía apelación,
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) se ha interpuesto respecto de los cuales la Instancia de Mérito, luego de la valoración
ante la Sala que emitió la resolución impugnada; iii) fue interpuesto probatoria y del análisis de las cuestiones fácticas alegadas por las
dentro del plazo de diez días de notificado el recurrente con la partes, se ha pronunciado estableciendo que aunque el número de
resolución impugnada; y, iv) se adjunta arancel judicial por consumidores represente un porcentaje mínimo, el proveedor ha
concepto de casación, conforme se aprecia a fojas trescientos incumplido su deber de dar el servicio con idoneidad, lo que
noventa y nueve. TERCERO.- Antes de analizar los requisitos de configura infracción a las normas de protección al consumidor y,
procedencia, resulta necesario precisar que el recurso de casación por ende, se afecta al mercado; asimismo, aun cuando no exista
es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que denuncia de parte, el INDECOPI tiene facultades para iniciar por
solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no propia iniciativa los procedimientos de protección al consumidor.
en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que Asimismo, en cuanto a la competencia del INDECOPI, la Instancia
sus fines esenciales constituyen la adecuada aplicación del de Mérito ha señalado que si bien la Ley de Aeronáutica Civil y su
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la Reglamento otorgan facultades a la Dirección General de
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, su Aeronáutica Civil para supervisar, fiscalizar y sancionar las
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100417
infracciones que se deriven de las actividades aeronáuticas civiles, 29364, se ha regulado como causales del recurso de casación la
entre las cuales se comprende el incumplimiento injustificado de infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial,
los itinerarios, frecuencias y horarios autorizados; no se advierte que tengan incidencia directa sobre el sentido de la decisión
que tales disposiciones establezcan restricciones o limitaciones a impugnada. Por infracción normativa debemos entender la causal a
la competencia del INDECOPI para conocer los conflictos través de la cual, la parte recurrente denuncia la existencia de un
generados en el marco de las relaciones de consumo en el servicio error de naturaleza procesal o sustantiva, que incide directamente
de transporte aéreo. En consecuencia, no se aprecia que la parte sobre el sentido de lo decidido por la Sala Superior. Los errores que
recurrente invoque algún argumento jurídico que pueda modificar pueden ser alegados como infracción normativa pueden comprender
la decisión adoptada por las instancias de mérito y que, por ende, a los supuestos de aplicación indebida, interpretación errónea o
demuestre incidencia en el sentido de lo resuelto. En consecuencia, inaplicación de una norma, que como se ha señalado pueden ser de
las causales devienen en improcedentes. OCTAVO.- Con relación carácter sustantivo o procesal. Sexto: En ese orden de ideas,
a la exigencia prevista en el inciso 4 del referido artículo 388 del verificada la admisibilidad del recurso, corresponde referirnos a los
Código Procesal Civil, si bien la recurrente menciona que su pedido requisitos de procedencia del recurso de casación, como son el
casatorio es revocatorio; debe indicarse que el cumplimiento interés para obrar (inciso 1), la descripción clara y precisa de la
aislado de este último requisito no es suficiente para declarar infracción (inciso 2), su incidencia sobre la decisión impugnada
procedente el recurso de casación postulado; por cuanto, los (inciso 3) y la indicación de los alcances del pedido casatorio (inciso
requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio son 4), según lo normado en el artículo 388° del Código Procesal Civil,
concurrentes conforme lo señala el artículo 392 del código adjetivo modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364; salvo lo previsto en
en mención, modificado por la Ley N° 29364; lo cual, de acuerdo a el artículo 392°- A del acotado Código. Séptimo: Sobre el particular,
lo desarrollado en los fundamentos precedentes, no se ha cumplido se tiene que el interés para obrar se manifiesta por el hecho de no
en el presente caso. Por estas consideraciones, declararon: haber consentido previamente la resolución adversa de primera
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la instancia, cuando esta fuera confirmada por la recurrida en casación.
demandante LAN Perú Sociedad Anónima, con fecha diecisiete de En el presente caso, la recurrente apeló la sentencia de primera
febrero de dos mil diecisiete, obrante a fojas cuatrocientos, contra instancia que le fue desfavorable, lo que determina el cumplimiento
la sentencia de vista expedida el nueve de noviembre de dos mil del requisito señalado en el inciso 1). En lo que se refiere a los
dieciséis, obrante a fojas trescientos nueve; ORDENARON la alcances del pedido casatorio, en el recurso de casación se señala
publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial que la causal invocada tiene un propósito anulatorio y otro
“El Peruano” conforme a ley; en los seguidos por la recurrente revocatorio, con lo que se da cumplimiento al requisito señalado en
contra el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de el inciso 4). Octavo: En cuanto al requisito de descripción clara y
la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), sobre precisa de la causal del recurso de casación y su incidencia sobre la
impugnación de resolución administrativa; y los devolvieron. Juez decisión impugnada, corresponde señalar que la parte recurrente
Supremo Ponente: Wong Abad.- S.S. LAMA MORE, WONG denuncia como causal de su recurso la violación de su derecho
ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. constitucional, incurriendo según refiere en infracción normativa
C-1586310-14 de los incisos 3, 5 y 14 del artículo 139° de la Constitución
Política del Perú, precisando lo siguiente: − Alega que la
CAS. Nº 15598-2016 LIMA sentencia impugnada infringe el debido procedimiento y el deber de
Lima, veintiuno de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; con los motivación de las resoluciones judiciales, en tanto se puso en
expedientes principal y administrativo: Es materia de conocimiento conocimiento del Juez de primera instancia que el informe emitido
de esta Sala Suprema el recurso de casación1 interpuesto por por el Sistema de Seguimiento Satelital no se ajustaba a derecho al
PESQUERA KATTY SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA, mediante existir sendas jurisprudencias que precisan que este informe carece
escrito de fecha doce de agosto de dos mil dieciséis, contra la de veracidad plena, pues solo se limita a establecer la ubicación de
sentencia de vista2 contenida en la resolución número seis, de la nave en altamar, mas no si la embarcación pesquera está
fecha cuatro de julio de dos mil quince, que confirmó la sentencia efectuando faena de pesca dentro de las cinco millas o ha tenido
apelada3, de fecha treinta y uno de julio de dos mil quince, que algún desperfecto mecánico. − Señala que la sentencia
declaró infundada la demanda; y, CONSIDERANDO: Primero: El impugnada vulnera en forma reiterativa el debido proceso y el
trámite del recurso de casación, en fase de admisión, obliga, derecho a la defensa, toda vez que se han insertado considerandos
conforme se desprende del Texto Único Ordenado de la Ley N° como simples enunciados, buscando la manera de encontrar una
27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, introducción que justifique la irregular resolución de la Administración.
aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, a analizar de − Asimismo, arguye que se vulnera el derecho de
modo previo los requisitos de admisibilidad y procedencia, con el motivación, toda vez que la Sala Superior confirmó la sentencia
propósito de depurar los defectos procesales que permitan a este impugnada, sin fundamentar su decisión. Noveno.- Con la finalidad
Colegiado examinar, estudiar, deliberar y decidir sobre aquello que de contextualizar la respuesta judicial respecto de la causal de
constituya el tema de fondo en materia de control casatorio, según lo casación denunciada, consideramos oportuno y necesario indicar
prescrito por el artículo 141° de la Constitución Política del Perú. Así, que, con la demanda interpuesta en contra del Ministerio de la
el artículo 36° del citado Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Producción, la recurrente solicita, como pretensión principal, que se
establece que los recursos tienen los mismos requisitos de declare la nulidad de la Resolución del Consejo de Apelación de
admisibilidad y procedencia que los establecidos en los artículos Sanciones N° 233-2014-PRODUCE/CONAS, de fecha cinco de
387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1° abril de dos mil catorce, que declaró infundado el recurso de
de la Ley N° 29364. Segundo: En lo que se refiere a los requisitos apelación interpuesto en contra de la Resolución Directoral N°
de admisibilidad, estos se circunscriben a verificar la existencia de 77-2014-PRODUCE/DGS, de fecha dieciséis de enero de dos mil
resolución recurrible (inciso 1), competencia para su recepción catorce; y como pretensión accesoria, solicita se declare la nulidad
(inciso 2), plazo (inciso 3), y pago de arancel judicial (inciso 4), según de la Resolución Directoral N° 77-2014-PRODUCE/DGS, de fecha
lo establecido en el artículo 387° del Código Procesal Civil, dieciséis de enero de dos mil catorce, que lo sancionó con una
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364. De no cumplirse con multa ascendente a treinta y dos con sesenta y ocho centésimas
los requisitos previstos en los incisos 1) y 3), dará lugar al rechazo de de Unidad Impositiva Tributaria (32.68 UIT) y la suspensión del
plano del recurso, salvo en cuanto a los requisitos señalados en los permiso de pesca por treinta días efectivos de pesca, por
incisos 2) y 4) que permiten conceder un plazo adicional para su extraer recursos hidrobiológicos en áreas reservadas o
subsanación. Tercero: En el presente caso, la resolución contra la prohibidas, incurriendo en la infracción prevista en el inciso 2
que se interpone el recurso de casación es una resolución recurrible del artículo 76° del Decreto Ley N° 25977, Ley General de Pesca.
(sentencia de vista), el recurso de casación se ha interpuesto ante el La sentencia objeto del recurso de casación confirmó la sentencia
órgano jurisdiccional superior que dictó la recurrida, dentro del plazo apelada que declaró infundada la demanda, por estimar
de diez días hábiles siguientes a su notificación, como consta del básicamente que el Informe N° 654-2010-PRODUCE/DIGSECOVI-
cargo de cédula de notificación4 y del sello del cargo de recepción Dsvs-sisesat; así como, el Reporte de Descarga permiten concluir
consignado en el recurso5; además, se adjunta el recibo de arancel certeramente que la embarcación de la parte recurrente, en su faena
judicial respectivo6. Por consiguiente, se ha dado cabal cumplimiento de pesca realizada el día once de febrero de dos mil diez, presentó
a los requisitos de admisibilidad. Cuarto: Antes del análisis de los velocidades de pesca y rumbos no constantes por un intervalo de
requisitos de fondo, es necesario precisar que el recurso de casación tiempo mayor a dos horas, dentro de las cinco millas marítimas, lo
es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal, que solo que permite establecer que el recurso hidrobiológico de anchovetas
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en fue extraído en áreas no permitidas. Décimo.- En tal sentido,
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que sus refiriéndonos a la infracción normativa propuesta, debe indicarse,
fines esenciales constituyen la adecuada aplicación del derecho que en los términos que se sustenta expresamente el recurso, lo que
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia se pretende, en el fondo, es que se realice un nuevo pronunciamiento
nacional por la Corte Suprema de Justicia de la República; en ese en sede casatoria de los hechos establecidos por las instancias de
sentido, la fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, mérito y de la correlativa valoración de pruebas, lo cual no es posible
precisa y concreta, indicando ordenadamente cuáles son las de revisión en esta sede; más aún, cuando las instancias de mérito
denuncias que configuran la infracción normativa y cómo estas han expresado claramente las razones fácticas y jurídicas con la
inciden directamente sobre la decisión contenida en la resolución correspondiente valoración de las pruebas esenciales que
impugnada, o las precisiones respecto al apartamiento inmotivado determinan la decisión de desestimar la demanda cuya pretensión
del precedente judicial. Quinto: En efecto, a través del artículo 386° era la nulidad del acto administrativo que lo responsabilizó y sancionó
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° de extraer recursos hidrobiológicos en áreas reservadas o
El Peruano
100418 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
prohibidas. En efecto, la consideración novena, décima y undécima impugnatorio establecidos en los artículos 387 y 388 del Código
de la sentencia de vista, en que la Sala de Mérito argumenta y Procesal Civil, conforme a las modificaciones dispuestas por la
expone las razones por las cuales el Informe N° 654-2010-PRODUCE/ acotada Ley N° 29364. SEGUNDO.- El recurso cumple con los
DIGSECOVI-Dsvs-sisesat; así como, el Reporte de Descarga y el requisitos de admisibilidad previstos en el modificado artículo 387 del
Diafragma de Desplazamiento, acreditaron la infracción incurrida por Código Procesal Civil, pues se advierte que: i) Se impugna una
la parte recurrente, evidencia que sí hubo valoración de dichas resolución expedida por la Sala Superior respectiva que, como
pruebas al absolverse el grado, lo que revela la existencia de una órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) se ha interpuesto
adecuada justificación en lo decidido. Por tal razón, como ha ante la Sala que emitió la resolución impugnada; iii) fue interpuesto
delineado esta Corte Suprema en reiterados pronunciamientos, vía dentro del plazo de diez días de notificado el recurrente con la
recurso de casación no es posible volver a revisar los hechos resolución impugnada; y, iv) no se adjunta el arancel judicial por
establecidos por las instancias de mérito, puesto que ello colisiona concepto de casación debido a que el Estado se encuentra
con la naturaleza y fines del recurso extraordinario de casación; de exonerado de dicho pago de conformidad con lo establecido en el
modo que esta razón alegada justifica declarar la improcedencia de artículo 47 de la Constitución Política del Estado. TERCERO.- Antes
la causal invocada. Décimo primero.- De otro lado, se advierte que de analizar los requisitos de procedencia, resulta necesario precisar
la infracciones propuesta, tiene como otro sustento argumentativo que el recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario
común el hecho que la sentencia adolecería de motivación, de carácter formal que solo puede fundarse en cuestiones
contraviniendo el derecho de defensa y el debido procedimiento, eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
toda vez que se está confirmando una decisión irregular de la revaloración probatoria, es por ello que sus fines esenciales
Administración; no obstante, debe indicarse que no se expresa con constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
claridad y precisión en qué consistiría la infracción normativa concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
invocada, en tanto no se explica por qué el argumento jurídico Suprema; en ese sentido, su fundamentación debe ser clara,
invocado por el Colegiado Superior, adolece de motivación, es precisa y concreta, indicando ordenadamente cuáles son las
errado o contrario al ordenamiento jurídico, menos aún se sustenta y denuncias que configuran la infracción normativa que incide
detalla la afectación a su derecho de defensa o al debido directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada
procedimiento, redactándose el recurso de casación, como si fuera o las precisiones respecto al apartamiento inmotivado del precedente
uno de apelación. De modo que, ante tales deficiencias en la judicial. CUARTO.- En cuanto a los requisitos de procedencia, estos
proposición de las denuncias, corresponde declarar improcedente se encuentran contemplados en el artículo 386 del Código Procesal
la causal invocada. Décimo segundo.- Del examen de la Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, en el cual se
argumentación expuesta por la parte recurrente, se advierte que señala que: “El recurso de casación se sustenta en la infracción
esta no cumple con el requisito exigido en el inciso 2) del modificado normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en la
artículo 388° del Código Procesal Civil, ya que pretende por un lado resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
una nueva valoración de pruebas y, por otro, no describe en forma precedente judicial”. Asimismo, los numerales 1, 2, 3 y 4 del
clara y precisa en qué consiste la infracción normativas que modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, establecen que
denuncia. Décimo tercero.- Adicionalmente a ello, tampoco se constituyen requisitos de procedencia del recurso: Que el recurrente
cumple con demostrar cuál sería la incidencia directa de la infracción no hubiera consentido la sentencia de primera instancia que le fue
denunciada sobre la decisión impugnada, toda vez que no se indica adversa, cuando esta fuera confirmada por la resolución objeto del
cómo los alcances jurídicos de las normas invocadas propiciarían un recurso, se describa con claridad y precisión la infracción normativa
cambio en lo decidido por las instancias de mérito, por lo que no o el apartamiento del precedente judicial; demostrar la incidencia
satisface el requisito previsto en el inciso 3) del modificado artículo directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, indicar si el
388° del Código Procesal Civil. Décimo cuarto.- En tanto que los pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO.- En cuanto al
requisitos de procedencia del medio de impugnación extraordinario primer requisito de procedencia previsto en el inciso 1 del modificado
son concurrentes, conforme lo prescribe el artículo 392º del Código artículo 388 del Código Procesal Civil, se aprecia que la parte
Procesal Civil, al no cumplirse estos, según lo reseñan las recurrente cumplió con impugnar la sentencia de primera instancia
consideraciones precedentes, debe desestimarse el recurso. que le fuera desfavorable, conforme se aprecia del escrito que corre
DECISIÓN: Por estas consideraciones y de conformidad con lo a fojas doscientos treinta y siete. SEXTO.- De la revisión del recurso
previsto en el artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° de casación materia de calificación, esta Suprema Sala advierte que
27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, la recurrente denuncia como causales casatorias, las siguientes: a)
aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, concordante Infracción normativa del artículo 139, inciso 5, de la Constitución
con el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Política del Estado. Señala que existe motivación aparente por
N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación cuanto la Sala no ha explicado ni justificado por qué los argumentos
interpuesto por PESQUERA KATTY SOCIEDAD ANÓNIMA expuestos vía apelación no resultaban suficientes para acreditar que
CERRADA, mediante escrito de fecha doce de agosto de dos mil la apelación del demandante en sede administrativa fue
dieciséis, obrante a fojas doscientos cuarenta y seis, contra la correctamente desvirtuada por el Tribunal del INDECOPI; en tal
sentencia de vista contenida en la resolución número seis, de fecha sentido, no se ha fundamentado el motivo para desechar los
cuatro de julio de dos mil quince, obrante a fojas doscientos once; argumentos planteados por INDECOPI en vía de apelación,
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario limitándose a señalar en el séptimo considerando, que el Juez de
Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por la parte primera instancia no emitió pronunciamiento de fondo, sino que
recurrente contra el Ministerio de la Producción, sobre nulidad de únicamente ordenó al INDECOPI la emisión de un nuevo
resolución administrativa; y los devolvieron. Interviniendo como pronunciamiento teniendo en cuenta un medio de prueba
ponente, el señor Juez Supremo: Arias Lazarte.- SS. LAMA MORE, extemporáneo, vulnerando con ello el principio de congruencia. b)
WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN Infracción normativa por inaplicación del artículo 197 del Código
PASTOR. Procesal Civil y del numeral 1.11 del artículo IV del Título Preliminar
de la Ley N° 27444, así como del artículo 30 de la Ley N° 27584.
1 Ver a fojas 246 del expediente principal. Manifiesta que la Sala Superior debió tener en cuenta que la
2 Ver a fojas 211 del expediente principal. asunción de responsabilidad de la demandante fue determinada por
3 Ver a fojas 133 del expediente principal. la Administración sobre la base de las pruebas presentadas por
4 Ver a fojas 223 del expediente principal. dicha parte, sin que en el presente caso se evidenciaran medios
5 Ver a fojas 246 del expediente principal. probatorios que la liberaran de responsabilidad, pues era claro que
6 Ver a fojas 100 del cuaderno de casación. existía perjuicio a los consumidores por la suspensión injustificada
C-1586310-15 de vuelos de la demandante. Indica además, que la Instancia de
Mérito no tuvo en cuenta que la Administración valoró todos los
CAS. Nº 3624-2017 LIMA medios probatorios que le fueron presentados, consignando en la
Lima, veinte de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el expediente motivación del acto administrativo las que consideró fundamentales
principal y acompañados; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene a para la decisión. Asimismo, señala que la Sala pretende que el
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación INDECOPI valore el Oficio N° 505-2014-MTC/12.04 de fecha cuatro
interpuesto por el demandado Instituto Nacional de Defensa de la de agosto de dos mil catorce, presentado por la demandante a fin de
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (en justificar la ausencia de responsabilidad por la cancelación
adelante INDECOPI), con fecha dieciséis de febrero dos mil injustificada de sus vuelos, documento que fue emitido con
diecisiete, obrante a fojas trescientos setenta y tres, contra la posterioridad a la Resolución Administrativa N° 2224-2014/SPC-
sentencia de vista expedida el nueve de noviembre de dos mil INDECOPI cuestionada en el presente proceso; lo cual no resulta
dieciséis, obrante a fojas trescientos nueve, que confirmó la factible por afectar el principio de congruencia procesal, ya que dicho
sentencia apelada de fecha treinta y uno de marzo de dos mil documento no fue actuado durante el procedimiento administrativo.
dieciséis, obrante a fojas doscientos tres, que declaró fundada en Por último, indica que la Administración pudo verificar que de los
parte la demanda; por lo que, conforme a lo previsto en los artículos ciento once vuelos cancelados, en ciento siete LAN no pudo acreditar
35 y 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que su falta de responsabilidad, o que estos no le resulten atribuibles, de
Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por allí que fue debidamente encontrada responsable por defraudar las
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, concordante con el artículo 387 válidas expectativas de los consumidores. c) Infracción normativa
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable por inaplicación del artículo V, inciso 2, del Título Preliminar y del
supletoriamente al caso de autos, se debe proceder a calificar los artículo 19 de la Ley N° 29571, Código de Protección y Defensa del
requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio Consumidor. Señala que si la Sala Superior mantenía alguna duda
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100419
respecto de la interpretación sobre la valoración de responsabilidad el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los seguidos por
de la demandante que efectuó el INDECOPI para pronunciarse LAN Perú Sociedad Anónima contra la entidad recurrente, sobre
sobre el conflicto, debió interpretar la norma en el sentido más impugnación de resolución administrativa y los devolvieron. Juez
favorable al consumidor; asimismo, indica que con los efectos de la Supremo Ponente: Wong Abad.- S.S. LAMA MORE, WONG
sentencia impugnada se ocasiona un grave perjuicio a los derechos ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR.
del consumidor, al impedirle acudir a la autoridad competente en
materia de conflictos de consumo. En ese sentido, se ha desconocido 1 Véase a fojas 391.
la prioridad del Código de Protección y Defensa del Consumidor, así C-1586310-16
como la competencia del sistema de protección al consumidor,
vaciando de contenido el marco de tutela que existe para resolver los CAS. Nº 3449 - 2017 LIMA
conflictos de consumo, como fue el existente en el presente caso Lima, once de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS: Es materia de
donde la demandante infringió el deber de idoneidad al suspender conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación1
injustificadamente gran cantidad de vuelos. Asimismo, señala que interpuesto por Comercializadora Wayra Sociedad Anónima
con la sentencia parece desconocerse lo establecido en el artículo Cerrada, contra la sentencia de vista2 de fecha diecinueve de
19 del acotado código, al no tener en cuenta que el deber de octubre de dos mil dieciséis, que confirmó la sentencia apelada3 de
idoneidad implica que la carga de la prueba recae en el proveedor, fecha quince de junio de dos mil quince, que declaró improcedente la
por lo que correspondía a la demandante: “(…) probar que las demanda; y, CONSIDERANDO: Primero.- Alcances del control
causas de la explosión del producto vendido no le eran atribuibles casatorio El trámite del recurso de casación, en fase de admisión,
[sic]”1. SÉPTIMO.- Respecto a la causales denunciadas en los obliga, conforme se desprende del Texto Único Ordenado de la Ley
literales a) y c) del considerando precedente, se advierte que no N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo,
satisfacen el requisito exigido en el inciso 3 del modificado artículo aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, a analizar de
388 del Código Procesal Civil, toda vez que no se demuestra su modo previo los requisitos de admisibilidad y procedencia, con el
incidencia en el sentido de lo resuelto; pues, resultan reiterativos de propósito de depurar los defectos procesales que permitan a este
las denuncias invocadas vía recurso de apelación, las cuales han Colegiado examinar, estudiar, deliberar y decidir sobre aquello que
sido absueltas por la Instancia de Mérito, al dejar establecido que en constituya el tema de fondo en materia de control casatorio, según lo
el presente proceso no se esta emitiendo un pronunciamiento de prescrito por el artículo 141° de la Constitución Política del Perú. Así,
fondo respecto a la responsabilidad de LAN en los hechos imputados el artículo 36° del citado Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584
y que, por ende, no resulta congruente absolver lo referido a la establece que los recursos tienen los mismos requisitos de
responsabilidad de LAN en los mismos, ni analizar si los argumentos admisibilidad y procedencia que los establecidos en los artículos
de apelación de la demandante en sede administrativa fueron 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1°
correctamente desvirtuados por el Tribunal del Indecopi. Asimismo, de la Ley N° 29364. Segundo.- Control de admisibilidad del
en cuanto a las causal denunciada en el literal c), cabe señalar que recurso de casación En lo que se refiere a los requisitos de
al haberse invocado la inaplicación de una norma, es de cargo de la admisibilidad, estos se circunscriben a verificar la existencia de
parte recurrente demostrar la pertinencia de la misma al caso resolución recurrible (inciso 1), competencia para su recepción
concreto, lo cual no se verifica en el presente caso; pues, si bien (inciso 2), plazo (inciso 3), y pago de arancel judicial (inciso 4), según
dicha norma no ha sido aplicada al caso concreto, ello se debe a que lo establecido en el artículo 387° del Código Procesal Civil,
las instancias no han emitido un pronunciamiento respecto de la modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364. De no cumplirse con
responsabilidad de LAN, por lo que no resulta aplicable el principio los requisitos previstos en los incisos 1) y 3), dará lugar al rechazo de
pro consumidor invocado. En consecuencia, las referidas causales plano del recurso, salvo en cuanto a los requisitos señalados en los
devienen en improcedentes. OCTAVO.- En cuanto a la causal incisos 2) y 4) que permiten conceder un plazo adicional para su
denunciada en el literal b), tampoco se demuestra su incidencia en subsanación. Tercero.- En el presente caso, la resolución contra la
el sentido de lo resuelto; pues se aprecia que la Instancia de Mérito, que se interpone el recurso de casación es una resolución recurrible
luego de la revisión de los actuados, estableció que LAN, en su (sentencia de vista), el recurso de casación se ha interpuesto ante el
escrito de descargos, solicitó al INDECOPI oficiar a la Dirección órgano jurisdiccional superior que dictó la recurrida, dentro del plazo
General de Aeronáutica Civil a fin de que dicha autoridad, en el de diez días hábiles siguientes a su notificación, como consta del
marco de su competencia, pueda dilucidar la naturaleza de la fallas cargo de cédula de notificación4 y del cargo de ingreso de escrito de
técnicas ocurridas; asimismo, mediante escrito de fecha treinta de casación5, dado el periodo de huelga de Trabajadores del Poder
junio de dos mil catorce, LAN solicitó al INDECOPI la suspensión del Judicial; además, se adjunta el recibo de arancel judicial6. Por
procedimiento administrativo, en razón a que con fecha dos de junio consiguiente, se ha dado cabal cumplimiento a los requisitos de
del mismo año había presentado a la citada dirección treinta y seis admisibilidad. Cuarto.- Control de requisitos de procedencia del
informes técnicos que sustentan las fallas ocurridas en determinadas recurso de casación Antes del análisis de los requisitos de fondo,
aeronaves de su aerolínea, lo cual generó que se cancelaran los es necesario precisar que el recurso de casación es un medio
vuelos objeto de investigación, ello, con la finalidad de que dicha impugnatorio extraordinario de carácter formal, que solo puede
autoridad pueda determinar de forma indubitable la naturaleza fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones
fortuita o no de las fallas técnicas. Dichas cuestiones fácticas fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que sus fines
llevaron a concluir a la Instancia de Mérito, que la demandante esenciales constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo
durante la tramitación del procedimiento administrativo pretendió al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la
acreditar que la responsabilidad atribuida por la cancelación de los Corte Suprema de Justicia de la República; en ese sentido, la
vuelos respondieron a circunstancias ajenas a su responsabilidad, fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y
solicitando desde un inicio que en caso de dudas, la Administración concreta, indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
requiera a la Dirección General de Aeronáutica Civil los informes configuran la infracción normativa y cómo estas inciden directamente
pertinentes acerca de las contingencias que dieran lugar a los sobre la decisión contenida en la resolución impugnada, o las
hechos investigados, opinión técnica que resultaba relevante para precisiones respecto al apartamiento inmotivado del precedente
determinar la naturaleza de las causas que originaron el retraso de judicial. Quinto.- En efecto, a través del artículo 386° del Código
los vuelos. Por consiguiente, el INDECOPI debió esperar el resultado Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, se ha
del informe de la dirección en mención. Asimismo, se aprecia que regulado como causales del recurso de casación la infracción
conforme lo ha señalado la Instancia de Mérito, no se advierte normativa o el apartamiento del precedente judicial, que tengan
afectación al principio de congruencia procesal, ya que el Juez de incidencia directa sobre el sentido de la decisión impugnada. Por
primera instancia no valoró el oficio N° 505-2014-MTC/12.04 para infracción normativa debemos entender la causal a través de la cual,
resolver la cuestión de fondo del procedimiento administrativo, sino la parte recurrente denuncia la existencia de un error de naturaleza
que está remitiendo al INDECOPI para que expida nueva resolución, procesal o sustantiva, que incide directamente sobre el sentido de lo
en la que se considere el citado medio probatorio. Por tales decidido por la Sala Superior. Los errores que pueden ser alegados
consideraciones, la presente causal deviene en improcedente. como infracción normativa pueden comprender a los supuestos de
NOVENO.- Con relación a la exigencia prevista en el inciso 4 del aplicación indebida, interpretación errónea o inaplicación de una
referido artículo 388 del Código Procesal Civil, si bien la recurrente norma, que como se ha señalado pueden ser de carácter sustantivo
menciona que su pedido casatorio es revocatorio; debe indicarse o procesal. Sexto.- En ese orden de ideas, verificada la admisibilidad
que el cumplimiento aislado de este último requisito no es suficiente del recurso, corresponde referirnos a los requisitos de procedencia
para declarar procedente el recurso de casación postulado; por del recurso de casación, como son el interés para obrar (inciso 1), la
cuanto, los requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio descripción clara y precisa de la infracción (inciso 2), su incidencia
son concurrentes conforme lo señala el artículo 392 del código sobre la decisión impugnada (inciso 3) y la indicación de los alcances
adjetivo en mención, modificado por la Ley N° 29364; lo cual, de del pedido casatorio (inciso 4), según lo normado en el artículo 388°
acuerdo a lo desarrollado en los fundamentos precedentes no se ha del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
cumplido en el presente caso. Por estas consideraciones, declararon: 29364; salvo lo previsto en el artículo 392°-A del acotado Código.
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el Séptimo.- Sobre el particular, se tiene que el interés para obrar se
demandado Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la manifiesta por el hecho de no haber consentido previamente la
Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), con fecha resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuera
dieciséis de febrero dos mil diecisiete, obrante a fojas trescientos confirmada por la recurrida en casación. En el presente caso, la
setenta y tres, contra la sentencia de vista expedida el nueve de recurrente apeló la sentencia de primera instancia porque le fue
noviembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas trescientos nueve; desfavorable. Por otro lado, en lo que se refiere a los alcances del
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en pedido casatorio, en su recurso de casación señala que tiene un
El Peruano
100420 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
propósito anulatorio; con lo que se da cumplimiento a lo dispuesto en administrativa y propicia que esta pueda impugnarse mediante el
los incisos 1) y 4) del modificado artículo 388° del Código Procesal proceso contencioso administrativo. Además, el artículo 153° del
Civil. Octavo.- En cuanto al requisito de descripción clara y precisa aludido Texto Único Ordenado del Código Tributario, es el que reitera
de la causal del recurso y su incidencia sobre la decisión impugnada, que contra lo resuelto por el Tribunal Fiscal no cabe recurso alguno
corresponde señalar que la parte recurrente denuncia como causal en la vía administrativa, a pesar que dicho dispositivo contempla la
la infracción normativa del artículo 157° del Texto Único posibilidad de que el Tribunal Fiscal, de oficio o a solicitud de parte,
Ordenado del Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo pueda corregir errores materiales o numéricos, ampliar su fallo sobre
N° 133-2013-EF. Alega que se afecta la garantía de un debido puntos omitidos o aclarar algún concepto dudoso de aquella
proceso, ya que, según lo dispuesto por el artículo 153° del citado resolución, pero sin alterar el contenido sustancial de la misma. De
Texto Único Ordenado del Código Tributario, el administrado puede modo que si el aludido artículo 157° no prescribe que sea la
solicitar la corrección, ampliación o aclaración de lo resuelto, por ello, resolución del Tribunal Fiscal que se pronuncia sobre la solicitud de
dado que el mismo Tribunal Fiscal es el facultado para resolver corrección, ampliación o aclaración la que agota la vía administrativa,
dichas solicitudes, el cómputo del plazo para interponer la demanda no se advierte con claridad y precisión cómo es que se infringiría
contencioso-administrativa deberá iniciarse desde la notificación de dicho dispositivo por no computarse el plazo de caducidad para la
la resolución que resuelve tal corrección, ya que ello permitirá al interposición de la demanda contencioso administrativa tributaria
administrado tener clara las razones por las cuales se estima o no su desde la notificación de la resolución desestimatoria de la ampliación
pretensión. Señala, que el día diecisiete de abril de dos mil trece se formulada. Más aún si en la demanda no se incluyó como pretensión
le notificó con la Resolución del Tribunal Fiscal N° 21671-9-2011 y la declaración de nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal N°
que, contra ella, el día veinticuatro de abril de dos mil trece presentó 07175-9-2013, de veintinueve de abril de dos mil trece, que declaró
solicitud de ampliación de fallo, la misma que se resolvió mediante la improcedente la solicitud de ampliación de fallo. Décimo segundo.-
Resolución del Tribunal Fiscal N° 07175-9-2013, que declaró Abundando en razones, debe anotarse que la recurrente, a partir de
improcedente la solicitud planteada, la cual fue notificada a su lo prescrito por el artículo 153° del Texto Único Ordenado del Código
persona el día once de septiembre de dos mil trece. En tal sentido, si Tributario aprobado por Decreto Supremo N° 133-2013-EF, tampoco
bien la Resolución del Tribunal Fiscal N° 21671-9-2011 es la que describe con claridad y precisión por qué razón le sería aplicable al
agotó la vía administrativa, no es menos cierto que, por haber proceso contencioso administrativo en materia tributaria la regla
solicitado la ampliación de fallo, correspondía que el plazo para la prevista en el penúltimo párrafo del artículo 172° del Código Procesal
interposición de la demanda contencioso administrativa comenzará Civil, la misma que se contempla solo para supuestos de integración
a partir del día siguiente de la notificación de la Resolución del de una resolución judicial cuando se haya omitido pronunciamiento
Tribunal Fiscal N° 07175-9-2013, esto es, desde el doce de sobre algún punto principal o accesorio. Incluso, desde el punto de
septiembre de dos mil trece; de modo que, a la fecha de presentación vista estrictamente jurídico, tampoco se describe con claridad y
de su demanda aún no había vencido el plazo para la interposición precisión cómo es que sería admisible efectuar la interpretación que
de la misma. Noveno.- Con la finalidad de contextualizar la respuesta alega si los artículos 406° y 407° del Código Procesal Civil, en el
judicial respecto de la causal de casación denunciada, es régimen del proceso civil que regula la aclaración y corrección,
conveniente indicar que, con su demanda interpuesta el diez de establecen que una resolución que rechaza o desestima un pedido
diciembre de dos mil trece, la recurrente pretende que se declare la de tal naturaleza es inimpugnable. En el caso, lo cierto es que la
nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal N° 21671-9-2011, de Resolución del Tribunal Fiscal 07175-9-2013, de fecha veintinueve
fecha veintidós de diciembre de dos mil once, que confirmó la de abril de dos mil trece, declaró improcedente la solicitud de
Resolución de Intendencia que declaró infundado el recurso de ampliación de fallo que presentó la recurrente por estimar que no
reclamación interpuesto contra la Resolución de Multa N° 023-002- existía en la Resolución del Tribunal Fiscal N° 21671-9-2011 punto
0501047, de diez de febrero de dos mil once, que le impone multa omitido que resolver. De modo que al no haberse descrito con
por haber incurrido en la infracción prevista en el numeral 1 del claridad y precisión cuál sería la razón jurídica para interpretar que el
artículo 178° del Texto Único Ordenado del Código Tributario plazo para interponer la demanda contencioso administrativa en
aprobado por Decreto Supremo N° 135-99-EF, al incluir en su materia tributaria debe iniciar desde la notificación de la resolución
declaración jurada original cifras o datos falsos. Alega que dicha que resuelve la solicitud de ampliación de fallo, corresponde declarar
resolución no fundamentó técnica ni jurídicamente acerca de la improcedente la causal invocada. Décimo tercero.- En ese sentido,
inexistencia de las transacciones de adquisición de bienes y/o de un examen de la argumentación expuesta por la recurrente, se
servicios que dieron origen al saldo a favor consignado por un error advierte que esta no cumple con el requisito exigido en el inciso 2)
involuntario en la preparación de la declaración jurada original y que del modificado artículo 388° del Código Procesal Civil, ya que no
fue debidamente corregido en la declaración jurada de rectificación. describe en forma clara y precisa en qué consistiría la infracción
Décimo.- En ese sentido, es oportuno indicar que en la sentencia de normativa que denuncia. Décimo cuarto.- Adicionalmente a ello,
primera instancia se declaró improcedente la demanda porque se tampoco se cumple con demostrar cuál sería la incidencia directa de
estimó que, conforme a los artículos 104° y 106° del Texto Único la infracción denunciada sobre la decisión impugnada, toda vez que
Ordenado del Código Tributario aprobado por Decreto Supremo N° no se indica cómo los alcances jurídicos de la norma invocada
135-99-EF, la Resolución del Tribunal Fiscal N° 21671-9-2011 le fue propiciaría un cambio en lo decidido por las instancias de mérito, por
notificada al demandante el diecisiete de abril de dos mil trece y, sin lo que no satisface el requisito previsto en el inciso 3) del modificado
embargo, la demanda contencioso administrativa tributaria se artículo 388° del Código Procesal Civil. Décimo quinto.- En tanto
interpuso el diez de diciembre de dos mil trece; esto es, se determinó que los requisitos de procedencia del medio de impugnación
que la demanda fue interpuesta fuera del plazo establecido en el extraordinario son concurrentes, conforme lo prescribe el artículo
artículo 19°, numeral 1, del Texto Único Ordenado de la Ley N° 392º del Código Procesal Civil, al no cumplirse estos, según lo
27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, reseñan las consideraciones precedentes, debe desestimarse el
aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, en concordancia recurso. Decisión: Por estas consideraciones y de conformidad con
con el artículo 157° del Texto Único Ordenado del Código Tributario, lo previsto en el artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N°
aprobado por Decreto Supremo N° 135-99-EF. Aún más, en dicha 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo,
resolución se resalta el criterio según el cual si un contribuyente no aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, concordante
está de acuerdo con lo resuelto por el Tribunal Fiscal, tiene expedito con el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
su derecho para presentar demanda contencioso administrativa ante N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
el Poder Judicial, desde la emisión de aquella resolución que se interpuesto por Comercializadora Wayra Sociedad Anónima
pronuncia sobre el fondo de la controversia, puesto que es a partir de Cerrada, obrante a fojas trescientos setenta, contra la sentencia de
su notificación que se computa el plazo de caducidad, conforme a vista, de fecha diecinueve de octubre de dos mil dieciséis, obrante a
las decisiones del Tribunal Constitucional recaídas en los expedientes fojas trescientos cuarenta; ORDENARON la publicación de la
números 01627-2004-AA/TC y 00930-2004-AA/TC. Por fundamento presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley;
similar, y precisando que el artículo 157° del Texto Único Ordenado en los seguidos por la parte recurrente contra el Tribunal Fiscal y
del Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo N° 133-2013- otro, sobre nulidad de resolución administrativa; y los devolvieron.
EF es el aplicable al caso por temporalidad, la sentencia de vista Interviniendo como ponente, el señor Juez Supremo: Arias Lazarte.-
confirmó la sentencia apelada. Décimo primero.- En tal sentido, en SS. LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA
cuanto a la infracción normativa denunciada, debe indicarse que la ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR.
recurrente alega la existencia de tal infracción a partir de reseñar el
contenido de las consideraciones octava a undécima de la sentencia 1 Fojas 370 del expediente principal.
de vista recurrida y de citar la opinión del profesor Juan Morales 2 Fojas 340 del expediente principal.
Godo, en relación con el tratamiento de la aclaración y corrección en 3 Fojas 233 del expediente principal.
el proceso judicial civil, quien opinaría que “(…) el plazo para 4 Fojas 361 del expediente principal.
interponer el recurso de impugnación debe correr a partir de la fecha 5 Fojas 363 del expediente principal.
de notificación de la resolución que accede o deniega la aclaración y 6 Fojas 364 del expediente principal.
corrección solicitadas (…)”. Ahora bien, analizado dicho argumento C-1586310-17
no se aprecia la claridad y precisión de la infracción denunciada; ello,
por cuanto el artículo 157° del Texto Único Ordenado del Código CAS. Nº 4627-2017 LIMA
Tributario aprobado por Decreto Supremo N° 133-2013-EF, norma Lima, dos de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el expediente
aplicable al proceso contencioso administrativo por temporalidad a la principal, expediente administrativo y Cuaderno de Casación que se
fecha de interposición de la demanda, expresamente es el que tienen a la vista; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene a
establece que la resolución del Tribunal Fiscal agota la vía conocimiento de esta Sala Suprema el Recurso de Casación obrante
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100421
de fojas doscientos trece a doscientos treinta, interpuesto por PE; II) Infracción normativa por incorrecta interpretación e
Pesquera Natalia Sociedad Anónima Cerrada contra la Sentencia inobservancia del punto 5 del Anexo de la Resolución Ministerial
de Vista contenida en la resolución número cinco del veintinueve de número 257-2002-PE, argumentándose que la disposición citada
septiembre de dos mil dieciséis, corriente de folios doscientos a establece que cuando la media aritmética o la moda esté muy
doscientos seis, que confirma la sentencia apelada de primera próxima a la talla mínima, el Inspector deberá ampliar la muestra. En
instancia que declara infundada la demanda sobre Nulidad de el caso de autos, el Parte de Muestreo número 020873 establece
Resolución Administrativa. SEGUNDO.- La labor de calificación del una moda de trece centímetros (13 c.m.) y una media aritmética de
Recurso de Casación según lo preceptuado por el Artículo 387° del doce punto setenta y siete centímetros (12.77 c.m.), medida muy
Código Procesal Civil, modificado por el Artículo 1° de la Ley número próxima a la talla mínima establecida para el recurso de anchoveta
29364, importa primariamente la comprobación del cumplimiento de que es de doce centímetros (12 c.m.), por lo que el Inspector debió
los requisitos de admisibilidad, referidos a: i) La naturaleza del acto ampliar la muestra a un número no menor de trescientos sesenta
procesal impugnado, que exige que lo que se impugne sea una ejemplares; sin embargo, no lo hizo y se limitó a tomar una muestra
Sentencia o Auto expedido por una Sala Superior que, como órgano de doscientos ejemplares. Además la Sala Superior no se ha
judicial de segundo grado, ponga fin al proceso; ii) Los recaudos pronunciado respecto a la media aritmética, limitándose a afirmar
especiales del Recurso. Así, si el Recurso de Casación es interpuesto que al estar la moda en trece centímetros no correspondía ampliar la
ante la Corte Suprema de Justicia de la República, debe muestra; y, III) Infracción Normativa por inaplicación de los
acompañarse copia de la cédula de notificación de la resolución numerales 3) y 5) del Artículo 139° de la Constitución Política del
impugnada y de la expedida en primer grado, certificada con sello, Perú, afirmándose que la Sala Superior no se ha pronunciado sobre
firma y huella digital por el Abogado que autoriza el Recurso y bajo cada uno de los agravios expresados en el Recurso de Apelación,
responsabilidad de su autenticidad, lo que no resulta exigible en el limitándose a enumerarlos en el desarrollo de los antecedentes del
supuesto de haberse interpuesto ante el órgano jurisdiccional emisor proceso, así como tampoco se pronuncia sobre los medios
de la decisión cuestionada; iii) La verificación del plazo, que exige probatorios que obran en autos. OCTAVO.- Ingresando al análisis de
que se interponga el Recurso dentro del plazo de diez días, contado la infracción resumida en el literal I), se tiene que la causal por
desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, inaplicación de una norma de derecho material se presenta cuando
más el término de la distancia, cuando corresponda; y, iv) La el Juez omite su aplicación al caso concreto, la misma que resulta
presentación de la tasa judicial, de acuerdo a la Tabla de Aranceles indispensable para la solución de la controversia. En el caso
Judiciales vigente al tiempo de interposición del Recurso. concreto, se desprende del desarrollo argumentativo de la infracción
TERCERO.- Comprobando el cumplimiento de los requisitos de bajo examen que la Pesquera casante no describe de qué manera
admisibilidad, se desprende que el Recurso bajo calificación se produce la infracción normativa en los términos señalados en las
satisface los citados en el precedente considerando, por cuanto: a) líneas anteriores, no siendo suficiente para ello lo expresado en el
Se recurre contra la Sentencia de Vista que pone fin al proceso sobre sentido que su representante legal sí dejó constancia que el noventa
Nulidad de Resolución Administrativa, expedida mediante resolución por ciento del pescado descargado estaba reventado y con ello
número cinco del veintinueve de septiembre de dos mil dieciséis, establecer que manifestó su desacuerdo con la medición y que, por
corriente de folios doscientos a doscientos seis; b) Se interpone ante lo tanto, debía descartase los ejemplares tomados para la muestra,
la Tercera Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo de la y menos aún para clarificar la inaplicación del numeral 7.2 del punto
Corte Superior de Justicia de Lima, como órgano superior que emitió 7° del Anexo de la Resolución Ministerial número 257-2002-PE, del
la Sentencia recurrida, no requiriéndose por tal circunstancia que no se describe de qué manera resulta una norma indispensable
acompañar los recaudos adicionales; c) Se presenta dentro del para la solución del asunto debatido. NOVENO.- A lo expuesto, este
plazo establecido por ley, dado que la Sentencia de Vista se notificó Supremo Tribunal advierte que en la Sentencia de Vista no sólo se
a la demandante el veinticuatro de enero de dos mil diecisiete, según ha recogido como agravio el fundamento que sostiene la infracción
cargo obrante a folios doscientos nueve, y el Recurso se presentó el bajo revisión, sino que también sobre ello se ha expresado que de
siete de febrero del mismo año; y, d) En lo que se refiere al pago de acuerdo al Reporte de Ocurrencias 301-013: número 000502 y el
la tasa judicial por interposición de Recurso de Casación, se Parte de Muestreo número 020873, el representante legal de la
acompaña la que aparece obrante a fojas doscientos once. recurrente sólo observó el estado de la pesca total, más no respecto
CUARTO.- Asimismo, la casacionista cumple con lo establecido por a los ejemplares objeto de la muestra realizada, como se glosa en el
el Artículo 388° inciso 1) del Código Procesal Civil, al no haber décimo primer considerando de la impugnada. En ese orden de
dejado consentir la sentencia de primera instancia que le fue ideas, la denuncia objeto de examen deviene en improcedente por
desfavorable, expedida por el Octavo Juzgado Especializado en lo no satisfacer las exigencias previstas en los incisos 2) y 3) del
Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima, Artículo 388° del Código Procesal Civil. DÉCIMO.- En lo concerniente
mediante resolución número siete del veintisiete de agosto de dos a la infracción normativa resumida en el literal II), por la que se
mil quince, inserta de folios ciento veintiocho a ciento treinta y dos denuncia incorrecta interpretación del punto 5 del Anexo de la
vuelta. QUINTO.- El Recurso de Casación es formal y excepcional, Resolución Ministerial número 257-2002-PE, cabe decir, en primer
por lo que debe estar estructurado con precisión y estricta sujeción a lugar, que dicha causal se configura cuando se otorga a la norma
los requisitos que exige la norma procesal civil para su admisibilidad material un contenido que no le corresponde. En el caso de autos,
y procedencia, correspondiendo al impugnante puntualizar en cuál según los fundamentos que sostiene la denuncia, no especifica cuál
de las causales se sustenta, esto es en la infracción normativa o en sería la interpretación correcta que correspondería asignar a la
el apartamiento inmotivado del precedente judicial, debiendo disposición invocada y menos aún se especifica cuáles serían los
asimismo contener una fundamentación clara y pertinente respecto vicios sustanciales en los que habría incurrido la Sentencia de Vista
a cada una de las infracciones que se denuncian, demostrando la y que originaría la contravención de la norma precitada, que Aprueba
incidencia directa que éstas tienen sobre la decisión impugnada, el Procedimiento de Muestreo de Recursos Hidrobiológicos, omisión
siendo responsabilidad del justiciable -recurrente- adecuar los a lo que se suma que no se ha descrito ni demostrado de manera
agravios que invoca a las causales que para dicha finalidad se clara y concreta la incidencia de la infracción normativa denunciada,
encuentran taxativamente determinadas en la norma procesal, que conllevaría necesariamente a un cambio en el sentido de la
desde que el Tribunal de Casación no está facultado para interpretar decisión impugnada. DÉCIMO PRIMERO.- Adicionalmente, este
el Recurso ni integrar o remediar las carencias del mismo, no Tribunal de Casación advierte de la lectura analítica del texto de la
pudiendo subsanarse de oficio los defectos incurridos en su decisión recurrida, que la Sala Superior no sólo recogió como
formulación. Por ello “(…) el recurso debe ser concedido sólo cuando agravio del Recurso de alzada lo que ahora es cuestionamiento
el recurrente denuncie y acredite que la infracción aparentemente principal del Recurso de Casación, referido a la obligatoriedad en la
incurrida ha sido determinante para decidir el caso. Por cierto, no ampliación de la muestra al encontrarse la media aritmética o la
sólo la infracción sino la calidad de ‘determinante’ de ésta es un tema moda muy próxima a la talla mínima, sino que además dio respuesta
que debe ser argumentado por el recurrente y respecto del cual la a tal cuestionamiento, plasmando el marco jurídico aplicable
Corte debe ser persuadida, de lo contrario, estaremos ante un constituido por la Resolución Ministerial número 257-2002-PE, y
recurso improcedente”1. SEXTO.- En ese contexto, corresponde específicamente el Punto 5, el que luego de su transcripción fue
realizar la labor de verificación del cumplimiento de los restantes aplicado al caso presentado en sede administrativa, constatando y
requisitos de procedencia, en el marco descrito por el Artículo 388° fijando como hecho probado que de acuerdo al Parte de Muestreo
del Código Procesal Civil. SÉPTIMO.- Encaminados en dicha labor, número 020873 del ocho de junio de dos mil doce, corriente a folios
se desprende del texto del Recurso que éste se sustenta en: I) cuatro del expediente administrativo, se registraron doscientos
Infracción Normativa por inaplicación del numeral 7.2 del punto ejemplares de anchoveta, de los cuales cuarenta y tres ejemplares
7 del Anexo de la Resolución Ministerial número 257-2002-PE, se ubican en la talla de trece centímetros de longitud, originando que
Norma de Muestreo de Recursos Hidrobiológicos, sosteniéndose la moda obtenida sea superior a la talla mínima de doce centímetros
que contrariamente a lo afirmado por la Sala Superior, en el sentido para el caso de la anchoveta, y determinando sobre la base de esos
que la recurrente no formuló observación respecto a los ejemplares hechos la no obligatoriedad de la ampliación de la muestra, como
objeto de la muestra realizada, el representante legal de la recurrente reclama la Pesquera accionante, más aún cuando se corroboró que
al momento de efectuarse la medición sí dejó constancia que el cincuenta ejemplares, que representan el veinticinco por ciento de
noventa por ciento (90%) del pescado descargado, incluyendo el ejemplares juveniles, eran menores de doce centímetros. DÉCIMO
que se usó para la medición, estaba reventado/destrozado a SEGUNDO.- En ese mismo contexto, es pertinente destacar que de
consecuencia de las doce horas de navegación, expresando así que la argumentación expuesta en la Sentencia recurrida no se
no estuvo de acuerdo con la medición; en ese sentido, queda desprende que la Sala Superior haya desconocido lo que regula el
acreditado que no se ha aplicado lo previsto en el numeral 7.2 del segundo párrafo del Punto 5 del Anexo de la Resolución Ministerial
punto 7° del Anexo de la Resolución Ministerial número 257-2002- número 257-2002-PE, ni menos todavía que haya ignorado sus
El Peruano
100422 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
alcances, sino que conforme también advierte este Tribunal de Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, en concordancia con los artículos
Casación, la obligatoriedad de la ampliación de la muestra responde 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1° de
a la presencia del supuesto que la propia disposición invocada la Ley N° 29364, de aplicación supletoria al caso de autos. SEGUNDO:
regula (la media aritmética o la moda esté muy próxima a la talla El derecho a los medios impugnatorios constituye una de las
mínima establecida), situación que las instancias administrativas y manifestaciones fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional
judiciales no han determinado que se haya presentado, por lo que en efectiva, proclamado como derecho y principio de la función
ese orden de ideas la impugnada no infringe la precitada Resolución jurisdiccional por el inciso 3 del artículo 139° de la Constitución Política
Ministerial. DÉCIMO TERCERO.- De otro lado, respecto al extremo del Estado, el cual garantiza que a ninguna persona se le prive de los
que denuncia que la Sala Superior no emitió pronunciamiento sobre recursos previstos por el ordenamiento jurídico. Cabe indicar que, al
la media aritmética, limitándose a afirmar que al estar la moda en ser el derecho al recurso un derecho prestacional de configuración
trece centímetros no correspondía ampliar la muestra; debe legal, su ejercicio y dispensación están supeditados a la concurrencia
precisarse que conforme al propio texto del Punto 5 de la Resolución de los presupuestos y requisitos que haya establecido el legislador
Ministerial número 257-2002-PE, la posibilidad de ampliación de la para cada sector del ordenamiento procesal. TERCERO: El Texto
muestra responde alternativamente a que la moda o la media Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso
aritmética se encuentren muy próximas a la talla mínima establecida, Contencioso Administrativo, determina el proceso contencioso
y no que en ambos casos simultáneamente deba presentarse la administrativo al que se refiere el artículo 148° de la Constitución
proximidad; en ese entendido, queda claro que la Sala Superior no Política del Perú, estableciendo en su artículo 36° que los recursos
tenía la exigencia legal de pronunciarse sobre la media aritmética, tienen los mismos requisitos de admisibilidad y procedencia que los
desde que este no fue considerado por la Administración según los establecidos en el Código Procesal Civil. CUARTO: Requisitos de
datos consignados en el Parte de Muestreo número 020873, por lo admisibilidad. En cuanto a los requisitos de admisibilidad, el artículo
que deviene en improcedente la denuncia bajo revisión. DÉCIMO 387° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley
CUARTO.- Igual desestimación alcanza a la denuncia resumida en N° 29364, de aplicación supletoria, señala que el recurso de casación
el literal III), referida a un tema de motivación, al adolecer de la se interpone: 1) contra las sentencias y autos expedidos por las salas
claridad y precisión que en su formulación exige el inciso 2) del superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin al
Artículo 388° del Código Procesal Civil, toda vez que aun cuando a proceso; 2) ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
través de ella se sostiene la vulneración al debido proceso en su impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando copia de la
manifestación de debida motivación de las resoluciones judiciales, cédula de notificación de la resolución impugnada y de la expedida en
su fundamentación no especifica cómo se habría producido la primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado
vulneración de las disposiciones constitucionales citadas, no siendo que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad. En
suficiente para ello enumerar que los agravios que alega la casante caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta
no habrían recibido pronunciamiento por parte de la Sala Superior y deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo
menos aún que no se habrían evaluado todos los medios probatorios de tres (03) días; 3) dentro del plazo de diez (10) días, contado desde
aportados al proceso, pues ello no se trasluce de la lectura de la el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, más el
Sentencia de Vista, de cuyo texto se desprende que el Colegiado término de la distancia cuando corresponda; y, 4) adjuntando el recibo
Superior no sólo identificó los agravios principales del Recurso de de la tasa respectiva. QUINTO: Con relación al cumplimiento de estos
alzada sino que los absolvió, expresando de manera suficiente las requisitos, es del caso señalar que el presente medio impugnatorio
razones de hecho y de derecho que justifican su decisión. DÉCIMO cumple con ellos, esto es: 1) se recurre contra una resolución expedida
QUINTO.- Por lo demás, en el presente caso esta Sala Suprema por la Sala Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin al
determina, por un lado, que la Sentencia de Vista no vulnera las proceso; 2) se ha interpuesto ante la Quinta Sala Especializada en lo
normas cuyas infracciones se reclama y, de otro lado, que las Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas de
denuncias expuestas por la empresa casacionista llevan ínsita una Mercado de la Corte Superior de Justicia de Lima, órgano jurisdiccional
intención modificatoria de la conclusión arribada por la Sala de superior que emitió la resolución impugnada y elevó los actuados; 3)
mérito, asumida en base a las pruebas ofrecidas, admitidas y fue interpuesto dentro del plazo de diez días de notificada la resolución
actuadas, sin tener en cuenta que la situación fáctica establecida en impugnada; y, 4) adjunta el respectivo arancel judicial por el derecho al
sede de instancia no puede variarse, al implicar la revaloración del recurso de casación. En ese sentido, habiendo superado el examen
caudal probatorio, lo que es un aspecto generalmente ajeno al de admisibilidad, corresponde examinar si el recurso reúne los
debate en Sede Extraordinaria, atendiendo a las finalidades del requisitos de procedencia. SEXTO: Causales y requisitos de
Recurso de Casación previstas en el Artículo 384° del Código procedencia. El artículo 386° del Código Procesal Civil, modificado
Procesal Civil, circunscritas a la adecuada aplicación del derecho por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria, señala
objetivo al caso concreto y a la uniformidad de la jurisprudencia que el recurso de casación se sustenta en la infracción normativa que
nacional por la Corte Suprema de Justicia de la República. DÉCIMO incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
SEXTO.- Por último, si bien la recurrente precisa que su pedido impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial.
casatorio es anulatorio, cumpliendo la exigencia que informa el Asimismo, el artículo 388° del acotado cuerpo legal establece como
inciso 4) del Artículo 388° del Código Procesal Civil, ello es requisito de procedencia del recurso de casación lo siguiente: 1) que
insuficiente para la procedencia del Recurso interpuesto, pues los el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa
requisitos de fondo que prevé aquella disposición son necesariamente de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
concurrentes, lo que no ocurre en el caso concreto. Por tales razones objeto del recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción
y en aplicación de lo preceptuado además por el Artículo 392° del normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la
Código Procesal Civil, DECLARARON: IMPROCEDENTE el incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, 4)
Recurso de Casación interpuesto por Pesquera Natalia Sociedad indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SÉPTIMO:
Anónima Cerrada; DISPUSIERON la publicación de la presente Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1 del
resolución en el diario oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de
seguidos por Pesquera Natalia Sociedad Anónima Cerrada con el la Ley N° 29364, se advierte que la parte recurrente cumple con el
Ministerio de la Producción sobre Nulidad de Resolución mismo, pues ha apelado la sentencia de primera instancia que le fue
Administrativa; y los devolvieron. Interviniendo como Ponente el adversa, conforme se aprecia a fojas trescientos veintiséis; por otra
señor Juez Supremo Yaya Zumaeta. S.S. LAMA MORE, WONG parte, se observa que también cumple con lo dispuesto en el inciso 4
ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. del citado artículo, ya que precisa su pedido casatorio como anulatorio
total y revocatorio. OCTAVO: Antes del análisis de los demás
1 En Jornadas de Derecho Procesal. Teoría de la Impugnación, Editorial Palestra, requisitos de procedencia señalados en los incisos 2) y 3) del artículo
noviembre de 2009, “El Recurso de Casación y su Imprescindible Reforma”, Juan 388° del acotado código adjetivo, es necesario precisar que el recurso
F. Monroy Gálvez y Juan J. Monroy Palacios, página 159. de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
C-1586310-18 formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de valoración probatoria; en ese
CAS. Nº 5824-2016 LIMA sentido, la fundamentación del recurso por parte del recurrente debe
Lima, veinticuatro de marzo de dos mil diecisiete.- Votado en la fecha, ser clara, precisa y concreta indicando ordenadamente cuál o cuáles
habiéndose realizado la Vista de la Causa el día veintiocho de febrero son las denuncias que configuran las infracciones normativas que
de dos mil diecisiete. VISTOS; con el expediente administrativo; y, invocan, ya que constituye la razón de la intervención de la Sala
CONSIDERANDO: PRIMERO: Antecedentes. Viene en Suprema. Además, el recurrente debe demostrar -argumentar o
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación, de fecha fundamentar - que la norma denunciada como infractora va a influir en
once de abril de dos mil dieciséis, obrante a fojas quinientos cinco, la decisión adoptada al extremo de cambiar el sentido de lo resuelto
interpuesto por Plásticos Nacionales Sociedad Anónima contra la por la Sala Superior, de forma tal que determine su anulación y en
sentencia de vista contenida en la resolución número nueve, de fecha consecuencia la reposición al estado que corresponda; o, la revocación
dos de marzo de dos mil dieciséis, obrante a fojas cuatrocientos de tal decisión y su reforma en cuanto al fondo de lo resuelto; en tal
cincuenta y seis, que confirma la sentencia apelada comprendida en sentido, debe haber una relación entre las normas que se afirma
la resolución número once, de fecha veintiocho de agosto de dos mil vulneradas y las cuestiones analizadas, debatidas y resueltas por la
catorce, obrante a fojas trescientos dos, que declara infundada la instancia de mérito. NOVENO: Causales de casación señaladas
demanda; para cuyo efecto se debe proceder a verificar el por el recurrente. En el caso de autos, Plásticos Nacionales Sociedad
cumplimiento de los requisitos previstos en el inciso 3 del artículo 35° Anónima invoca como causales de su recurso las siguientes: a)
y el artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Infracción del artículo VII del Título Preliminar del Código
regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Procesal Civil, alegando que la sentencia de vista ha omitido
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100423
pronunciarse respecto a los errores y vicios denunciados en el recurso falta de motivación (en un extremo de la resolución administrativa
de apelación interpuesto por el recurrente, como son que el Juez del cuestionada) al no haberse precisado en cuál de las infracciones
proceso no cumplió con su deber de motivar la sentencia de primera contra los derechos de propiedad industrial del literal a) o d) del
instancia, al no señalar en qué supuestos establecidos en los artículos artículo 155° de la Decisión 486, Régimen Común sobre Propiedad
154° y 155° de la Decisión N° 486, Régimen Común sobre Propiedad Industrial, de la Comisión de la Comunidad Andina, habría incurrido su
Industrial, de la Comisión de la Comunidad Andina, se verifican o se empresa; pues, se le ha sancionado primero e informado de la
encuadran en el presente caso o en los que se encontraría incursa la infracción después; ii) motivación defectuosa (en otro extremo de la
conducta de la empresa recurrente; así como, el no exponer los resolución administrativa cuestionada) al haber incurrido en una
fundamentos por los cuales concluyó que el producto elaborado por evidente contradicción al declarar improcedente la denuncia sobre
su empresa no se encuentra destinado a la comercialización de competencia desleal en la modalidad de actos de confusión y fundada
productos distintos a los comercializados por los clientes de Europlast la denuncia en el extremo sobre infracción de los derechos de la
Sociedad Anónima Cerrada. Al respecto, señala que la sentencia de propiedad industrial; y, iii) vulneración al debido proceso y al derecho
vista no ha emitido pronunciamiento alguno sobre este vicio que de la defensa, e infracción al Principio de Congruencia Procesal, al
origina la nulidad de la sentencia expedida por el juzgado, lo cual pone haber resuelto el INDECOPI algo distinto a lo peticionado en la
en evidencia la infracción de la norma denunciada. b) Infracción del denuncia interpuesta por Europlast Sociedad Anónima Cerrada.
inciso 3 del artículo 139° de la Constitución Política del Estado, DÉCIMO: Análisis de las causales de casación invocadas.
precisando que, mediante escrito presentado con fecha catorce de Respecto a la causal contenida en el ítem a), se advierte que la misma
enero de dos mil dieciséis, se ofreció en calidad de medio probatorio deviene en improcedente, ya que, si bien es cierto, la empresa
extemporáneo –referido a hechos ocurridos con posterioridad al inicio demandante señaló en su recurso de apelación que la sentencia de
del presente proceso- copia certificada de lo siguiente: i) La Resolución primera instancia no establecía qué supuestos previstos en los
N° 515-2014/CTSD-INDECOPI, de fecha tres de setiembre de dos mil artículos 154° y 155° de la Decisión N° 486, Régimen Común sobre
catorce, expedida por la Dirección de Signos Distintivos del INDECOPI, Propiedad Industrial, de la Comisión de la Comunidad Andina, se
que declaró infundada la oposición formulada por Europlast Sociedad verificaba en el presente caso, también lo es que el Superior Jerárquico
Anónima Cerrada y ordenó inscribir en el Registro de Marcas de –absolviendo este agravio- señaló que en la Resolución N° 2434-
producto de la propiedad industrial, a favor de su empresa, la marca 2012/TPI-INDECOPI, emitida por el Tribunal del INDECOPI, que
de producto constituida por la forma tridimensional –el mismo que confirma la Resolución N° 3496-2009/CSD-INDECOPI, se precisó
Europlast Sociedad Anónima Cerrada sostiene temerariamente que que la actora infringió el literal d) del artículo 155° de la acotada
ha sido copiado por su empresa- para distinguir envase de plástico de Decisión; en tal sentido, quedó determinada la infracción por la que fue
clase 21 de la Clasificación Internacional; así como, ii) la Resolución sancionada. Siendo así, el Colegiado de la Sala Superior cumplió con
N° 3471-2015/TPI-INDECOPI, de fecha veinticinco de agosto de dos absolver el agravio propuesto en el recurso de apelación; por lo tanto,
mil quince, expedida por el Tribunal de Defensa de la Competencia y al no configurarse la infracción de la norma denunciada, la causal
de la Propiedad Intelectual, que declaró infundado el recurso de deviene en improcedente. DÉCIMO PRIMERO: En relación a la
apelación interpuesto por Europlast Sociedad Anónima Cerrada causal invocada en el ítem b), esta también deviene en improcedente,
contra la Resolución N° 515-2014/CTSD-INDECOPI, dejándola firme; ya que no se aprecia la vulneración del derecho al debido proceso
sin embargo, la Instancia Superior no ha emitido pronunciamiento consagrado por el inciso 3 del artículo 139° de la Constitución Política
sobre la admisión o rechazo de los medios probatorios extemporáneos del Estado –que supone el cumplimiento de todas las garantías,
ofrecidos por su parte, ni le dio el trámite previsto en el artículo 31° del requisitos y normas de orden público que deben observarse en las
Texto Único Ordenado de la Ley N° 27854, Ley que Regula el instancias de los procesos, a fin de que las personas estén en
Procedimiento Contencioso Administrativo. c) Infracción del inciso 3 condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante cualquier
del artículo 234° de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento acto que pueda afectarlo– en virtud a que el artículo 31º del Texto
Administrativo General, manifestando que la Sala Superior –en el Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Procedimiento
séptimo considerando- constató que cuando se admitió a trámite la Contencioso Administrativo, otorga una potestad excepcional al
denuncia interpuesta por Europlast Sociedad Anónima Cerrada, la juzgador de incorporar medios probatorios extemporáneos, esto es,
Comisión de Signos Distintivos del INDECOPI le imputó, de manera su sola presentación no obliga a los magistrados a admitir dichas
genérica, la presunta infracción a los derechos de propiedad industrial instrumentales, sino que deben estar referidos a hechos ocurridos o
protegidos por la Decisión 486, Régimen Común sobre Propiedad conocidos con posterioridad al inicio del proceso y vinculados
Industrial; por lo que, correspondía que se declare la nulidad de los directamente a las pretensiones postuladas, lo que no ocurre en
actos administrativos cuestionados en el presente proceso judicial, ya autos, pues –conforme lo señalado en el considerando vigésimo
que no pudo ejercer correctamente su derecho de defensa; y, porque tercero de la sentencia de vista- las resoluciones administrativas que
se le ha transgredido su derecho al debido proceso, configurándose la alega la recurrente otorgan el registro de la marca de un producto para
causal de nulidad del acto administrativo previsto en el inciso 1) del distinguir envases de la Clase 21 de la Nomenclatura Oficial, conforme
artículo 10° de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo lo ha reconocido la propia actora, mientras que en el presente caso se
General. d) Infracción del artículo 155° de la Decisión 486, ha declarado fundada la denuncia interpuesta por Europlast Sociedad
Régimen Común sobre Propiedad Industrial, de la Comisión de la Anónima Cerrada contra el derecho de propiedad industrial por uso de
Comunidad Andina, refiriendo que se demostró que Plásticos envases para distinguir aceites comestibles de la Clase 29 de la
Nacionales Sociedad Anónima solamente fabrica un envase de Nomenclatura Oficial; motivo por el cual, su denuncia no resulta
plástico consistente en una “galonera multiusos” de cinco litros; sin procedente. DÉCIMO SEGUNDO: Respecto a la causal contenida en
embargo, ello no configura ni constituye la infracción de aplicar o el ítem c) debe declararse su improcedencia, en virtud a que la
colocar la marca o un signo distintivo idéntico o semejante sobre Instancia Superior ha determinado que las resoluciones administrativas
productos para los cuales se ha registrado la marca –previsto en la impugnadas cumplieron con precisar adecuadamente que la empresa
primera parte del literal a) del artículo 155° de la Decisión N° 486, demandante infringió el literal d) del artículo 155° de la acotada
Régimen Común sobre Propiedad Industrial, de la Comisión de la Decisión N° 486, Régimen Común sobre Propiedad Industrial, de la
Comunidad Andina; más aún, si se tiene en cuenta que Europlast Comisión de la Comunidad Andina, declarando fundada la denuncia
Sociedad Anónima Cerrada ha registrado su envase exclusivamente por infracción de derechos de propiedad industrial y aplicando la
para envasar el aceite que comercializa su cliente Alicorp, al cual no respectiva sanción, por lo que no resulta veraz lo alegado en el sentido
tiene acceso para ofrecer la fabricación de dicho envase por ser de que se ha vulnerado su derecho de defensa. DÉCIMO TERCERO:
cliente exclusivo de la empresa demandada, quien es fabricante o En cuanto a la causal prevista en el ítem d), cabe señalar que la
proveedora exclusiva de Alicorp. Asimismo, señala la recurrente que la actora, a través del presente agravio, se limita a narrar una serie de
fabricación de su envase no constituye la infracción consistente en hechos que estima como probados, y que fueron desvirtuados por las
aplicar o colocar la marca o un signo distintivo idéntico o semejante instancias de mérito, lo que evidencia su propósito de que se revaloren
sobre productos vinculados a los servicios para los cuales Europlast los medios probatorios actuados en el proceso, circunstancia
Sociedad Anónima Cerrada ha registrado su envase, ya que, como se incompatible con los fines de la casación a tenor de lo establecido en
ha señalado, Plásticos Nacionales Sociedad Anónima solo fabrica el artículo 384° del Código Procesal Civil, ya que ha quedado
“envase de plástico multiusos” color blanco o transparente para acreditado que la demandante incurrió en infracción del literal d) del
envasar diferentes productos de diversos clientes, frente a Europlast artículo 155° de la Decisión 486, Régimen Común sobre Propiedad
Sociedad Anónima Cerrada que fabrica su envase de color amarillo Industrial, de la Comisión de la Comunidad Andina; por lo que,
con tapa color verde de un solo uso y exclusivo para envasar el aceite conforme lo señalado por la Instancia Superior, los hechos
que produce su cliente Alicorp. De igual modo, indica la casacionista denunciados eran susceptibles de ser reprimidos en su integridad por
que la fabricación del referido envase tampoco constituye infracción las normas de propiedad industrial al estar relacionadas directamente
contra la propiedad industrial prevista en el literal d) del referido con la protección de los derechos que otorga el registro de una marca.
artículo, ya que no se trata de ningún signo sino de un envase de En consecuencia, el agravio invocado, deviene en improcedente.
plástico multiusos (galonera de cinco litros) que no causa acto de DÉCIMO CUARTO: En referencia a la causal prevista en el ítem e),
confusión en el público consumidor con el envase que fabrica conforme se ha detallado precedentemente y según lo han
Europlast Sociedad Anónima Cerrada, conforme ha quedado determinado las Instancias de Mérito, las resoluciones administrativas
establecido por el INDECOPI en procedimiento administrativo, ni impugnadas cumplieron con emitir una decisión adecuadamente
causa riesgo de asociación con el titular de la marca. e) Infracción del motivada, en virtud a los hechos y pruebas aportados al proceso; por
inciso 1 del artículo 10° de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento lo que, no existe razón alguna para declarar su nulidad, pues no se ha
Administrativo General, alegando que el Colegiado de la Sala configurado ninguno de los supuestos previstos en el artículo 10° de la
Superior ha infringido la norma denunciada, en relación a la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General; en
contravención a la Constitución, a las leyes (…), por lo siguiente: i) consecuencia, esta denuncia también deviene en improcedente. Por
El Peruano
100424 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
las razones antes expuestas, al no haberse satisfecho las exigencias considera erradamente -a su decir- que las solicitudes de
de fondo a que hace referencia el artículo 388° del Código Procesal regularización y devolución de Carta Fianza fueron presentadas
Civil, modificado por la Ley N° 29364, en ejercicio de la facultad dentro del plazo de treinta días de presentada la garantía, establecido
conferida por el artículo 392° del anotado Código, declararon: en el inciso e) del Artículo 1° del Decreto Supremo número 029-
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Plásticos 2001-EF, pues asume como fecha de inicio del cómputo del plazo el
Nacionales Sociedad Anónima contra la sentencia de vista contenida día siguiente a la presentación de la Carta Fianza, y no el mismo día
en la resolución número nueve, de fecha dos de marzo de dos mil de presentación de la Carta Fianza. 2.2. Contestaciones a la
dieciséis; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en demanda El diez de diciembre de dos mil doce, según escrito
el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por corriente de fojas cincuenta y cuatro a setenta y siete, intentado
Plásticos Nacionales Sociedad Anónima contra el Instituto Nacional de subsanar mediante escrito obrante a fojas ciento dos, la
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad codemandada Crosland Selva Sociedad Anónima Cerrada refiere
Intelectual-INDECOPI y otro, sobre impugnación de resolución que niega y contradice la demanda, lo que formalmente no se tuvo
administrativa; y los devolvieron; interviniendo como Juez Supremo en cuenta en virtud a la declaración de rebeldía contenida en la
Ponente: Cartolin Pastor.- S.S. LAMA MORE, ARIAS LAZARTE, resolución número seis del veintiséis de marzo de dos mil trece,
YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR, BUSTAMANTE ZEGARRA. obrante a fojas ciento diecinueve y ciento veinte. No obstante se
C-1586310-19 aprecia que en ese escrito alegó que: a) el diecinueve de octubre de
dos mil diez presentó ante la Intendencia de la Aduana Marítima del
CAS. Nº 14696-2014 LIMA Callao la Carta Fianza número D000-1433575 del doce de octubre
Sumilla: El plazo que tiene el importador para poder regularizar el de dos mil diez, emitida por el Banco de Crédito del Perú con
pago realizado por la importación de mercancías con destino final a vencimiento al veinte de abril de dos mil once, garantizando los
la zona de la selva, es el previsto en los Decretos Supremos números derechos e impuestos internos por el monto de veintitrés mil dólares
15-94-EF y 103-99-EF, el cual resulta ser de treinta días hábiles americanos (US$ 23,000.00), correspondientes a la nacionalización
siguientes a la fecha en que se efectuó el pago conforme así lo de veinticuatro bultos que contenían ochenta motocicletas de la
determinó la Sala Superior; mientras que el Decreto Supremo marca Bajaj en sistema desarmado, solicitando el uno de diciembre
número 029-2001-EF, lo que regula son los requisitos que debe de dos mil diez la regularización de la importación efectuada, dentro
tener la Carta Fianza con la que se pretende garantizar el pago de del plazo de treinta días hábiles siguientes a la presentación de la
los impuestos de la importación, así como el plazo para su ejecución. Carta Fianza; b) todos los plazos previstos en el Libro II del Código
Lima, veinte de abril de dos mil diecisiete.- LA TERCERA SALA DE Tributario referido al procedimiento de cobranza coactiva, al
DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA procedimiento contencioso tributario, a la demanda contencioso
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: VISTOS: administrativa ante el Poder Judicial, y al procedimiento no
Habiéndose llevado a cabo la vista de la causa el día diez de marzo contencioso, establecen el cómputo de los plazos desde el día
del presente, se emite la siguiente resolución en la fecha. Con el siguiente; asimismo, de acuerdo a las normas relativas a la aplicación
expediente administrativo acompañado, de conformidad con el del Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperación Aduanera
Dictamen Fiscal Supremo número 1705-2015-MP-FN-FSTCA, Peruano - Colombiano de mil novecientos treinta y ocho y las normas
emitido por la Fiscalía Suprema Transitoria en lo Contencioso sobre Promoción e Inversión de la Amazonía, la solicitud de
Administrativo del Ministerio Público, corriente de fojas setenta y tres regularización en Aduanas deberá presentarse dentro de los treinta
a setenta y siete del Cuaderno formado en esta Sala Suprema; en días siguientes a la fecha que se efectuó el pago; y, c) el
Audiencia Pública integrada por los señores Jueces Supremos: procedimiento para la regularización de la importación de mercancía
Lama More - Presidente, Wong Abad, Arias Lazarte, Yaya Zumaeta con destino a la Amazonía y el plazo para la ejecución de la Carta
y Cartolin Pastor. I. MATERIA DEL RECURSO: Se trata del Recurso Fianza están regulados en norma distinta; así, el primero lo está en
de Casación1, interpuesto por la Procuraduría Pública de la el Decreto Supremo número 015-94-EF y el Reglamento de la Ley
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración número 27037 aprobado por Decreto Supremo número 103-99-EF,
Tributaria - SUNAT, contra la Sentencia de Vista contenida en la mientras que por el Decreto Supremo número 029-2001-EF se
resolución número veintiuno del quince de septiembre de dos mil establece el plazo de vigencia mínima de la Carta Fianza y el plazo
catorce2, que confirma la sentencia apelada de primera instancia para la ejecución de la citada garantía, pero no el cómputo del plazo
contenida en la resolución número catorce del veinticuatro de para la regularización, siendo ésta la posición del Tribunal Fiscal. Por
septiembre de dos mil trece3, que declara infundada en todos sus su parte la Procuradora a cargo de los asuntos judiciales del
extremos la demanda interpuesta por la ahora recurrente contra el Ministerio de Economía y Finanzas, en representación del Tribunal
Tribunal Fiscal y Crosland Selva Sociedad Anónima Cerrada. II. Fiscal, por escrito presentado el dieciocho de enero de dos mil
ACTUACIONES PRINCIPALES DEL PROCESO: 2.1. Demanda El trece5, contesta la demanda solicitando que sea declarada
diecinueve de septiembre de dos mil doce4, la Superintendencia improcedente o en su caso infundada, argumentando que: a)
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria-SUNAT mediante el Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperación
interpone demanda de Nulidad de Resolución Administrativa en la Aduanera Peruano - Colombiano se aprobó el arancel común
vía del proceso especial previsto en el Texto Único Ordenado de la aplicable a las importaciones destinadas a las zonas comprendidas
Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, contra el en el referido Convenio, estableciéndose mediante el Decreto
Tribunal Fiscal y Crosland Selva Sociedad Anónima Cerrada, Supremo número 015-94-EF el procedimiento a seguir para
solicitando como pretensión principal se declare la nulidad total de la acogerse a los beneficios del indicado Convenio, señalando en su
Resolución del Tribunal Fiscal número 08655-A-2012, que resolvió Artículo 1° que el pago de los impuestos será considerado como un
revocar la Resolución de Intendencia número 026 3L0000/2011- pago a cuenta sujeto a regularización en las aduanas autorizadas de
000226 emitida el treinta y uno de marzo de dos mil once por la destino, siempre que dicha regularización en tal zona sea solicitada
Intendencia de Aduana de Iquitos. Como fundamentos la accionante dentro de los treinta días siguientes de la fecha en que se efectuó el
señala lo siguiente: 1) el once de octubre de dos mil diez Crosland pago, vencido el cual se entenderá como definitivo; b) la Tercera
Selva Sociedad Anónima Cerrada numeró en la Intendencia de la Disposición Complementaria de la Ley número 27037 “Ley de
Aduana Marítima del Callao la Declaración Única de Aduana (DUA) Promoción de la Inversión en la Amazonía”, establece que respecto
número 118-2010-10-336631-01-8-00, nacionalizando veinticuatro al Impuesto General a las Ventas mediante Decreto Supremo se
bultos conteniendo ochenta motocicletas, marca Bajaj, modelo establecerán la cobertura, los requisitos y los procedimientos para la
Pulsar ciento treinta y cinco, en Sistema Desarmado, siendo su aplicación del beneficio, aprobándose ello por Decreto Supremo
destino final la jurisdicción de la Intendencia de Aduana de Iquitos, número 103-99-EF, guardando su Artículo 18° estricta concordancia
por lo que se siguieron los procedimientos INTA-PE 01.13 e INTA- con el Decreto Supremo número 015-94-EF, por cuanto señalan que
PE.01.15 con el objetivo de acogerse a la devolución de tributos la regularización debe solicitarse dentro de los treinta días siguientes
establecidos por los Decretos Supremos números 015-94-EF y 103- de la fecha en la que se efectuó el pago del tributo; c) mediante Ley
999-EF y Ley número 27037; 2) con fecha diecinueve de octubre de número 27316 se aprobó la aplicación de garantías para la
dos mil diez se afianzan los derechos e impuestos liquidados importación de mercancías destinadas a la Amazonía o al amparo
correspondientes a la DUA 118-2010-10-336631-01-8-00 por el del Convenio de Cooperación Aduanera Peruano - Colombiano,
monto de veintitrés mil dólares americanos (US$ 23,000.00), con señalando que el pago de los impuestos pude realizarse directamente
Carta Fianza número D00-1433575 emitida por el Banco de Crédito o mediante la presentación de una Carta Fianza bancaria o financiera
del Perú con vencimiento el veinte de abril de dos mil once, arribando que garantice el pago, la misma que debe reunir ciertas
la mercancía a la ciudad de Iquitos el quince de noviembre de dos mil características, las que se establecieron mediante Decreto Supremo
diez; 3) el uno de diciembre de dos mil diez se solicitó la número 029-2001-EF, señalándose qué entidad debe emitir la Carta
regularización/reconocimiento físico de la Declaración de Aduanas y Fianza, cuál es la entidad beneficiada, qué datos deben consignarse
la devolución de la Carta Fianza, siendo declaradas improcedentes en la misma, dónde debe ser presentada y en qué momento debe
por extemporáneas, en razón de haber sido presentadas el trigésimo solicitarse su devolución, siendo la finalidad del inciso e) de su
primer día hábil posterior a la fecha de presentación de la Carta Artículo 1° establecer los requisitos de presentación de una Carta
Fianza, esto es fuera del plazo establecido por el Decreto Supremo Fianza para la importación de bienes cuyo destino final sea la
número 029-2001-EF, decisión contra la que se interpuso Recurso Amazonía; y, d) se ha verificado que el importador con fecha
de Reclamación, que fue declarado infundado mediante Resolución diecinueve de octubre de dos mil diez afianzó los impuestos
de Intendencia número 226 3L0000/2011-000226, acto administrativo liquidados correspondientes a la Declaración Única de Aduanas
que a su vez fue apelado y resuelto por el Tribunal Fiscal a través de número 118-2010-10-336631-01-8-00, por el monto de veintitrés mil
la Resolución número 08655-A-2012, en el sentido de revocar la dólares americanos (US$ 23,000.00), con la Carta Fianza número
mencionada Resolución de Intendencia; y, 4) el Tribunal Fiscal D000-1433575 emitida por el Banco de Crédito del Perú, presentando
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100425
la solicitud de regularización para la aplicación del Convenio de voluntad de acogerse al Convenio de Cooperación Aduanera
Cooperación Peruano-Colombiano el uno de diciembre de dos mil Peruano - Colombiano y a la Ley número 27037, cumpliendo con
diez, lo cual se ha realizado dentro de los treinta días siguientes de presentar la respectiva Carta Fianza el diecinueve de octubre de dos
la fecha en que se garantizó el pago. 2.3. Dictamen Fiscal mil diez a fin de garantizar el pago de los tributos correspondientes,
Provincial La Décima Fiscalía Provincial Civil de Lima mediante el plazo de treinta días posteriores a la presentación de la Carta
Dictamen número 313-2013 presentado el dieciséis de mayo de dos Fianza vencía el uno de diciembre de dos mil diez, por lo que al
mil trece6, es de la opinión que se declare infundada la demanda de presentarse las solicitudes de regularización el día antes
autos. 2.4. Sentencia de Primera Instancia El Vigésimo Juzgado mencionado, éstas se formularon dentro del plazo en referencia. III.
Especializado en lo Contencioso Administrativo con Subespecialidad RECURSO DE CASACIÓN: Mediante resolución del veintiocho de
en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de agosto de dos mil quince11, la Sala de Derecho Constitucional y
Lima mediante sentencia contenida en la resolución número catorce Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República
del veinticuatro de septiembre de dos mil trece7, declara infundada declaró la procedencia del Recurso por: I) Infracción Normativa del
en todos sus extremos la demanda interpuesta por la Artículo 1° del Decreto Supremo número 015-94-EF y del
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Artículo 18° del Decreto Supremo número 103-99-EF, al haber
Tributaria, considerando básicamente que: i) el Artículo 1° del alegado la casante que la Sentencia de Vista objeto de impugnación
Decreto Supremo número 015-94-EF y el Artículo 18° del Decreto ha aplicado indebidamente esas disposiciones a la presente causa,
Supremo número 103-99-EF, establecen que el plazo que tiene el sin advertir que ellas se refieren únicamente a los supuestos en los
importador para poder regularizar el pago por la importación de cuales el administrado ha realizado el pago de los tributos generados
mercancías con destino final a la zona de selva, es de treinta días en la importación y no a aquellos -como el presente- en el que lo que
posteriores a la fecha que se realizó el pago, por lo que de se ha producido es el afianzamiento de la obligación tributaria
conformidad con el Artículo 133° de la Ley del Procedimiento aduanera; y, II) Infracción Normativa del Artículo 1°, literal e), del
Administrativo General se debe considerar para el cómputo del plazo Decreto Supremo número 029-2001-EF, al haber señalado la
días hábiles y teniendo como inicio del cómputo el día hábil siguiente recurrente que la Sentencia de Vista objeto de impugnación ha
de haberse realizado el pago; ii) la Ley número 27316 “Ley de inaplicado esa disposición al caso, al considerar erradamente que la
Aplicación de Garantías para la Importación de Mercancías controversia debía ser resuelta en virtud a lo previsto en el Artículo 1°
destinadas a la Amazonía o al Amparo del Convenio de Cooperación del Decreto Supremo número 015-94-EF y el Artículo 18° del Decreto
Aduanera Peruano - Colombiano”, remite la regulación a un Decreto Supremo número 103-99-EF, los cuales no son pertinentes. IV.
Supremo y al mismo tiempo establece que tal Decreto Supremo ASUNTO JURÍDICO EN DEBATE: En el caso particular, la cuestión
regulará las formalidades y requisitos de la Carta Fianza, su plazo de jurídica en debate consiste en verificar si se ha aplicado
ejecución y demás disposiciones necesarias, y no el pago o el plazo indebidamente el Artículo 1° del Decreto Supremo número 015-94-
para la regularización del pago; iii) el literal e) del Artículo 1° del EF y el Artículo 18° del Decreto Supremo número 103-99-EF; así
Decreto Supremo número 029-2001-EF lo que regula en sí es la como si se ha inaplicado el Artículo 1°, literal e), del Decreto Supremo
vigencia mínima que debe tener una Carta Fianza que pretende número 029-2001-EF, al considerarse por las instancias de mérito
garantizar los impuestos de la importación, y además regula la que el plazo de treinta días para presentar la solicitud de
ejecución de la misma en el supuesto que el importador no haya regularización y devolución de Carta Fianza en el marco del
solicitado la regularización de la importación dentro de los treinta Convenio de Cooperación Aduanera Peruano - Colombiano, debe
días; y, iv) si la Carta Fianza fue presentada el diecinueve de octubre contabilizarse a partir del día siguiente de presentada la referida
de dos mil diez, y con fecha uno de diciembre del mismo año se Carta Fianza. DESARROLLO ARGUMENTATIVO DE ESTA SALA
solicitó la regularización/reconocimiento físico de la Declaración SUPREMA: Sobre la finalidad del Recurso de Casación PRIMERO.-
Única de Aduanas y la devolución de la Carta Fianza, dicha solicitud Conforme a lo establecido en el Artículo 384° del Código Procesal
se realizó dentro de los treinta días hábiles contados a partir del día Civil, el Recurso de Casación tiene por fines la adecuada aplicación
siguiente hábil de presentada la Carta Fianza. 2.5. Recurso de del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
Apelación El once de octubre de dos mil trece la demandante jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia de la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración República. En tal sentido, en materia de casación es factible el
Tributaria - SUNAT ejercita su derecho impugnatorio contra la control de las decisiones jurisdiccionales, con el propósito de
precitada sentencia de primera instancia8, expresando que: 1) el determinar si en ellas se han infringido o no las normas que
juzgador considera erradamente que las solicitudes de regularización garantizan el derecho al proceso regular, teniendo en consideración
y devolución de Carta Fianza fueron ingresadas dentro del plazo de que éste supone el cumplimiento de los principios y garantías que
treinta días de presentada la garantía, pues asume como fecha de regulan el proceso como instrumento judicial, precaviendo sobre
inicio del cómputo del plazo el día siguiente a la presentación de la todo el ejercicio del derecho a la defensa de las partes en conflicto.
Carta Fianza, en sentido contrario a la Ley; 2) la sentencia desconoce SEGUNDO.- Por causal de casación se entiende al motivo que la ley
las disposiciones legales aplicables al presente caso, considerándose establece para la procedencia del Recurso12, debiendo sustentarse
una interpretación errónea de los hechos verificados así como de la el mismo en aquellas previamente señaladas en la Ley, pudiendo por
normatividad pertinente aplicable; y, 3) la sentencia no ha tenido en ende interponerse por apartamiento inmotivado del precedente
cuenta que el plazo aplicable para el caso de tributos garantizados a judicial, infracción de la ley o por quebrantamiento de la forma. Se
través de Carta Fianza se encuentra regulado por el Decreto consideran motivos de casación por infracción de la ley, la violación
Supremo número 029-2001-EF, norma de orden público que no en el fallo de leyes que debieron aplicarse al caso, así como la falta
puede dejar de aplicarse y pretende alterar dos órdenes normativos de congruencia de lo decidido con las pretensiones formuladas por
con ámbito de aplicación diferenciadas, en base a interpretaciones las partes y la falta de competencia. Los motivos por quebrantamiento
fuera del contexto lógico y textual de las normas glosadas. 2.6. de la forma aluden a infracciones en el proceso13, por lo que en tal
Dictamen Fiscal Superior La Novena Fiscalía Superior Civil de Lima sentido si bien todas las causales suponen una violación de la ley,
con fecha veintiséis de junio de dos mil catorce9 presenta el Dictamen también lo es que éstas pueden darse en la forma o en el fondo. El
número 467-2014-MP-FN-9°FSCL, opinando porque se confirme la control de las decisiones jurisdiccionales en el caso concreto
sentencia apelada. 2.7. Sentencia de Vista: La Sexta Sala TERCERO.- Encaminados en el propósito aludido, cabe mencionar
Especializada en lo Contencioso Administrativo con Subespecialidad respecto a las infracciones normativas denunciadas por aplicación
en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de indebida del Artículo 1° del Decreto Supremo número 015-94-EF y
Lima, mediante resolución número veintiuno del quince de del Artículo 18° del Decreto Supremo número 103-99-EF, e
septiembre de dos mil catorce10, confirma la sentencia recurrida que inaplicación del literal e) del Artículo 1° del Decreto Supremo número
declaró infundada la demanda. Considera fundamentalmente que 029-2001-EF, que la doctrina es unánime en señalar que: “hay
una necesaria y pertinente interpretación sistemática y teleológica aplicación indebida cuando se actúa una norma impertinente a la
del Artículo 1° del Decreto Supremo número 015-94-EF, del Artículo relación fáctica establecida en el proceso. El Juez ha errado en la
18° del Decreto Supremo número 103-99-EF y del literal e) del elección de la norma, ha errado en el proceso de establecer la
Artículo 1° del Decreto Supremo número 029-2001-EF, orienta a relación de semejanza o de diferencia que existe entre el caso
concluir que (i) si bien el Decreto Supremo número 029-2001-EF particular concreto, jurídicamente calificado y la hipótesis de la
regula lo relativo al afianzamiento del pago de tributos en la norma”14. Asimismo, Jorge Carrión Lugo señala que esta infracción
importación de bienes cuyo destino final sea la Amazonía, se puede presentar no solo en el supuesto antes descrito, sino en
contemplando los requisitos que debe cumplir toda Carta Fianza otros, tales como: “a) Cuando se aplica al caso una norma que no lo
para el efecto, entre los que figuran su periodo de vigencia mínima y regula, dejando de observar la norma verdaderamente aplicable, la
los plazos para su ejecución, no menos verdad es que, en estricto, el cual es violada lógicamente por inaplicación. Es decir se aplica una
plazo para solicitar la regulación de la importación de bienes en tal norma impertinente en vez de la que jurídicamente corresponde. (…)
contexto es el previsto en los Decretos Supremos números 015-94- b) Cuando se aplica al caso materia del litigio una norma derogada
EF y 103-99-EF; y, (ii) para efectos del cómputo del plazo de treinta en sustitución de la vigente. c) Cuando no se aplica una norma
días, entendiéndose éstos como hábiles, para la solicitud de jurídica nacional por entender que la norma aplicable es la extranjera,
regulación de la importación de bienes, se considerará como término (…) d) (…) cabe la causal consistente en la aplicación indebida del
inicial el día siguiente de la fecha en que se efectuó el pago o principio relativo a la jerarquía de las normas (…) e) Finalmente, (…)
afianzamiento, atendiendo al texto expreso de los invocados se subsume el caso en que una sentencia resuelva un litigio
preceptos, en cuanto aluden a los “treinta días siguientes de la fecha aplicando una norma en sentido contrario a su propio texto”15.
en que se efectuó el pago”; por lo que concluye que habiéndose CUARTO.- En cuanto a la infracción por inaplicación, se debe tener
acreditado que la empresa Crosland Selva Sociedad Anónima en cuenta que inaplicar una norma jurídica consiste en prescindir de
Cerrada numeró la Declaración Única de Aduanas manifestando su la misma para resolver un caso en el que tenía vocación de ser
El Peruano
100426 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
aplicada; esto es, se resuelve el caso concreto sin ajustarse a lo más aún si como se ha señalado en la séptima consideración de la
dispuesto en ella. El Tribunal Constitucional nacional ha señalado presente Sentencia la Sala Superior ha efectuado un análisis de la
sobre el particular en la Sentencia recaída en el expediente número aplicación de la mencionada norma al caso específico, coligiendo
00025-2010-PI/TC del diecinueve de diciembre de dos mil once, que el mismo no regula el plazo para la regularización del pago de
que: “Con la expresión ‘inaplicación’ habitualmente se hace los impuestos de la importación, sino únicamente los requisitos que
referencia a la acción de un operador jurídico consistente en ‘no debe contener la Carta Fianza y el plazo para su ejecución.
aplicar’ una norma jurídica a un supuesto determinado. La base de DÉCIMO.- En cuanto a lo argumentado por la casacionista respecto
este efecto negativo en el proceso de determinación de la norma a que los Artículos de los Decretos Supremos números 15-94-EF y
aplicable puede obedecer a diversas circunstancias, no siempre 103-99-EF son inaplicables al caso por cuanto solo se refieren a los
semejantes. Puede ser corolario de un problema de desuetudo supuestos en los que el administrado ha efectuado el pago, mientras
-cuando este es tolerado en un ordenamiento jurídico en particular, que el supuesto en el que el administrado garantice el pago de los
que no es el caso peruano-; obedecer a una vacatio legis; constituir tributos con una Carta Fianza se encuentra regulado en el Decreto
el efecto de la aplicación de ciertos criterios de solución de antinomias Supremo 029-2001-EF, carece de asidero, ya que de la revisión y
normativas (…) o, entre otras variables, ser el resultado o efecto de análisis de las normas antes mencionadas en modo alguno se
una declaración de invalidez previa, esto es, de una constatación de desprende el establecimiento de dos regímenes aplicables
ilegalidad/inconstitucionalidad, en caso se advierta la no conformidad independientemente a cada uno de los supuestos antes
de la norma controlada con otra de rango superior, o la afectación del mencionados; esto es uno a los casos en que el importador-
principio de competencia como criterio de articulación de las fuentes administrado pague los tributos, y otro a los casos en que el
en un sistema normativo”. QUINTO.- De lo expuesto, se desprende importador-administrado garantice el pago con una Carta Fianza,
que si bien las infracciones denunciadas han sido planteadas de sino únicamente la facilidad que se le ha otorgado al importador-
modo independiente, no es menos cierto que ellas guardan estrecha administrado de optar por pagar los impuestos correspondientes al
relación; pues conforme a lo precedentemente señalado uno de los momento de la importación (lo que sería considerado como pago a
supuestos de configuración de la infracción de aplicación indebida cuenta sujeto a regularización) o presentar una Carta Fianza que
de una norma puede conllevar a la inobservancia y/o inaplicación de garantice el pago de los mismos, sin que la facilidad o afianzamiento
la norma realmente aplicable, postulado que es precisamente el permitido modifique de modo expreso el plazo para la regularización.
planteado por la recurrente en el Recurso de Casación interpuesto, DÉCIMO PRIMERO.- En ese contexto, este Tribunal de Casación
toda vez que en él se sostiene que en la Sentencia de Vista se ha considera que las denuncias de aplicación indebida e inaplicación de
aplicado indebidamente lo dispuesto en los Artículos 1° del Decreto normas jurídicas carecen de consistencia, desde que contrariamente
Supremo 15-94-EF y 18° del Decreto Supremo 103-99-EF, los a lo sustentado por la entidad casante se ha podido verificar que la
cuales se referirían únicamente a los supuestos en los cuales el decisión adoptada por el Colegiado Superior ha sido el resultado de
administrado ha realizado el pago de los tributos generados en la la aplicación e interpretación correcta de las normas jurídicas
importación, y no a aquellos en que lo que se ha producido es el nacionales invocadas en el Recurso de Casación, lo que da mérito a
afianzamiento de la obligación tributaria aduanera, dejándose de que se desestimen las infracciones normativas denunciadas. Por
aplicar lo establecido en el literal e) del Artículo 1° del Decreto tales fundamentos y de conformidad con lo regulado además por el
Supremo número 029-2001-EF, lo cual -a decir de la casacionista- Artículo 397° del Código Procesal Civil, de aplicación supletoria.
prevé este último supuesto. Por ese motivo se realizará un análisis RESOLVIERON: PRIMERO.- DECLARAR INFUNDADO el Recurso
conjunto de las infracciones denunciadas. SEXTO.- Así, de la de Casación interpuesto por la Procuraduría Pública de la
revisión de la Sentencia de Vista recurrida este Colegiado Supremo Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
advierte que las denuncias planteadas carecen de consistencia, toda Tributaria-SUNAT. SEGUNDO.- NO CASAR la Sentencia de Vista
vez que el Colegiado Superior a fin de determinar el marco normativo contenida en la resolución número veintiuno del quince de septiembre
aplicable a los hechos, ha partido por establecer que éstos se de dos mil catorce, expedida por la Sexta Sala Especializada en lo
contraen a lo regulado en el Convenio de Cooperación Aduanera Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas
Peruano - Colombiano y por la Ley de Promoción de la Inversión en Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima,
la Amazonía (cuarta consideración de la Sentencia de Vista)16, inserta de folios doscientos sesenta y tres a doscientos sesenta y
ocho del principal y copiada de folios treinta y uno a treinta y seis del
marco normativo dentro del cual se han emitido, entre otros, los
Cuaderno de Casación. TERCERO.- DISPONER la publicación de
Decretos Supremos números 15-94-EF y 103-99-EF, que regulan las
la presente resolución en el diario oficial “El Peruano”, conforme a
“Medidas a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones
ley; en los seguidos por la Superintendencia Nacional de Aduanas y
asumidas por nuestro país en el Convenio de Cooperación Aduanera
de Administración Tributaria-SUNAT con el Tribunal Fiscal y otro
con Colombia” y aprueba el “Reglamento de las Disposiciones
sobre Nulidad de Resolución Administrativa; y los devolvieron;
Tributarias contenidas en la Ley de Promoción de la Inversión en la
interviniendo como Ponente el señor Juez Supremo Yaya Zumaeta.
Amazonía”, respectivamente. En tal sentido, los dispositivos legales
S.S. LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA
contenidos en los mencionados Decretos Supremos sí resultan ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR.
pertinentes al caso planteado, conforme así lo ha considerado la
Sentencia recurrida en su quinta y sexta consideraciones. 1 Obrante de fojas 303 a 315 del principal y copiado de folios 37 a 49 del Cuaderno
SÉPTIMO.- En lo que respecta, específicamente a lo establecido en de Casación.
los Artículos 1° del Decreto Supremo número 15-94-EF, 18° del 2 Inserta de fojas 263 a 268 del principal y copiada de folios 31 a 36 del Cuaderno de
Decreto Supremo número 103-99-EF, y literal e) del Artículo 1° del Casación.
Decreto Supremo número 029-2001-EF, advertimos que tales 3 Obrante de fojas 183 a 191 del principal y copiada de folios 22 a 30 del Cuaderno
disposiciones fueron citadas en la quinta, sexta y séptima de Casación.
consideraciones de la impugnada, determinando el Colegiado 4 Escrito obrante de fojas 5 a 18 tanto del principal como del Cuaderno de Casación.
Superior, luego de realizar una interpretación sistemática y 5 Inserto de fojas 79 a 90 del principal.
teleológica de los mismos, que el plazo que tiene el importador para 6 Obrante de folios 106 a 109 del expediente principal.
poder regularizar el pago realizado por la importación de mercancías 7 Inserta de folios 183 a 191 del principal, y copiada de folios 22 a 30.
con destino final a la zona de la selva, es el previsto en los Decretos 8 Mediante Recurso corriente de fojas 200 a 203 del expediente principal.
Supremos números 15-94-EF y 103-99-EF, el cual resulta ser de 9 Dictamen inserto de folios 240 a 242 del principal.
treinta días hábiles siguientes a la fecha en que se efectuó el pago; 10 Obrante de fojas 263 a 268 y copiada de folios 31 a 36 del Cuaderno de Casación.
mientras que el Decreto Supremo número 029-2001-EF, lo que 11 Obrante de folios 64 a 67 del Cuaderno formado en esta Corte Suprema.
regula son los requisitos que debe tener la Carta Fianza con la que 12 Monroy Cabra, Marco Gerardo, “Principios de Derecho Procesal Civil”, Segunda
se pretende garantizar el pago de los impuestos de la importación, Edición, Editorial Temis Librería, Bogotá Colombia, 1979, página 359.
así como el plazo para su ejecución. OCTAVO.- En ese sentido este 13 De Pina Rafael, “Principios de Derecho Procesal Civil”, Ediciones Jurídicas
Supremo Colegiado no advierte que la Sala Superior haya aplicado Hispano Americanas, México D.F, 1940, página 222.
indebidamente lo dispuesto en los Artículos 1° del Decreto Supremo 14 SANCHEZ-PALACIOS PAIVA, Manuel, ”El Recurso de Casación Civil” en Revista
número 15-94-EF y 18° del Decreto Supremo número 103-99-EF, Praxis. Cultural Cuzco S.A. Editores. Lima, 1999, página.62.
puesto que los mismos sí regulan la situación fáctica planteada en el 15 CARRION LUGO, Jorge “El Recurso de Casación” en Revista Iustitia Et Ius. Año
proceso (plazo para regularizar el pago efectuado por los impuestos 1, N°1, 2001. UNMSM. Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
de la importación de mercancías cuyo destino final es la Amazonía Central, páginas 33 y 34.
y/o al amparo del Convenio de Cooperación Aduanera Peruano - 16 Debe tenerse en consideración que las mercancías nacionalizadas en la
Colombiano), se encuentran vigentes, no se ha aplicado norma Declaración de Aduanas número 118-2010-10-336631-01-8-00, tenían
supranacional alguna, se ha respetado la jerarquía normativa como destino final la Intendencia de Aduana de Iquitos, habiendo solicitado
(puesto que las normas que se alegan aplicadas en lugar de la – expresamente el importador acogerse a los alcances del mencionado Convenio y
también alegada- verdaderamente aplicable son del mismo nivel), Ley, lo que se desprende del escrito de demanda.
así como tampoco se aprecia que se hayan aplicado en sentido 17 Conforme así se ha precisado en la recurrida, en la última parte de su octava
contrario a su texto, sino que por el contrario la interpretación del consideración.
Colegiado Superior se ha ceñido estrictamente al texto expreso de 18 “La inaplicación de normas de derecho material o doctrina jurisprudencial (…)
las normas ante mencionadas17. NOVENO.- Del mismo modo constituye el desconocimiento de la norma de derecho material en su existencia,
tampoco se aprecia un desconocimiento del Colegiado Superior validez o significado”. CALDERÓN, Carlos y ALFARO, Rosario. ”La Casación Civil
respecto a la existencia, validez o significado18 del literal e) del en el Perú. Doctrina y Jurisprudencia”. Editora Normas Legales S.A. Trujillo, Perú,
Artículo 1° del Decreto Supremo número 029-2001-EF, y menos que 2001, página 113.
no haya sido materia de la absolución del Recurso de Apelación, C-1586310-20
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100427
CAS. Nº 1515-2017 LIMA normas jurídicas que rigen para el acto o contratos respectivos.
Lima, veintinueve de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el Asimismo, las normas del Registro no amparan la mala fe.
acompañado; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene a SÉPTIMO.- De las causales denunciadas en el considerando
conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación precedente, se advierte que no satisfacen los requisitos exigidos
interpuesto por el demandante don Luis Salvador Gardella Vidal, en los incisos 2 y 3 del modificado artículo 388 del Código Procesal
con fecha diecinueve de octubre de dos mil dieciséis, obrante a Civil, ya que no describen en forma clara y precisa la infracción
fojas novecientos cuarenta y ocho, contra la sentencia de vista normativa alegada, lo que implica desarrollar la forma en la cual se
expedida el dieciséis de junio de dos mil dieciséis, obrante a fojas habría incurrido en la infracción de cada una de las normas que se
ochocientos noventa y siete, que confirma la sentencia apelada de invocan, y cuál es el sentido o la interpretación que debió otorgarse
fecha dieciocho de mayo de dos mil diez, obrante a fojas seiscientos a las mismas; pues en cuanto a la causal invocada en el literal a),
dieciocho, que declaró infundada la demanda; por lo que, conforme la parte recurrente señala una serie de cuestiones fácticas referidas
a lo previsto en los artículos 35 y 36 del Texto Único Ordenado de a las relaciones contractuales entre las partes que diera origen a la
la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso demanda, para luego pasar a transcribir lo establecido en la
Administrativo, aprobado mediante Decreto Supremo N° 013-2008- sentencia emitida por la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema
JUS, concordante con el artículo 387 del Código Procesal Civil, de Justicia de la República en el Expediente N° 3331-2010
modificado por la Ley N° 29364, aplicable supletoriamente al caso (sentencia que revocando la apelada amparó la demanda) y
de autos, se debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad concluir de ello que en el Expediente N° 3305-2015, dicho órgano
y procedencia de dicho medio impugnatorio establecidos en los jurisdiccional, al renovar su pronunciamiento, incurrió en defecto de
artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, conforme a las motivación por falta de análisis del Reglamento General de los
modificaciones dispuestas por la acotada Ley N° 29364. Registros Públicos aprobado por Acuerdo de la Corte Suprema de
SEGUNDO.- El recurso cumple con los requisitos de admisibilidad fecha dieciséis de mayo de mil novecientos sesenta y ocho y la Ley
previstos en el modificado artículo 387 del Código Procesal Civil, de Normas Generales de Procedimientos Administrativos, Ley N°
pues se advierte que: i) Se impugna una resolución expedida por la 26111, sin indicar cómo el análisis de las referidas normas podría
Sala Superior respectiva que, como órgano de segundo grado, hacer arribar a la indicada Sala Civil Suprema a la misma decisión
pone fin al proceso; ii) se ha interpuesto ante la Sala que emitió la adoptada en el fallo anulado, limitándose a transcribir el contenido
resolución impugnada; iii) fue interpuesto dentro del plazo de diez de las normas, lo cual no resulta suficiente. Asimismo, considera
días de notificada la recurrente con la resolución impugnada; y, iv) que deben aplicarse los artículos 131, 142 y 143 del Reglamento
se adjunta el arancel judicial por concepto de casación, conforme General de los Registros Públicos de mil novecientos sesenta y
se aprecia a fojas 946 del principal. TERCERO.- Antes de analizar ocho, sin señalar ni explicar el sustento para la aplicación de los
los requisitos de procedencia, resulta necesario precisar que el mismos. En cuanto a la causal contenida en el literal b), la parte
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de recurrente solo se limita a reproducir al contenido normativo de las
carácter formal que solo puede fundarse en cuestiones disposiciones a las cuales hace alusión, sin desarrollar aspecto
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de alguno tendiente a demostrar cómo es que se habría incurrido en
revaloración probatoria, es por ello que sus fines esenciales infracción de cada una ellas. Por tales razones, se determina que
constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso las causales examinadas devienen en improcedentes. OCTAVO.-
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Con relación a la exigencia prevista en el inciso 4 del referido
Suprema; en ese sentido, su fundamentación debe ser clara, artículo 388 del Código Procesal Civil, si bien se menciona el
precisa y concreta, indicando ordenadamente cuáles son las sentido del pedido casatorio, siendo este anulatorio y,
denuncias que configuran la infracción normativa que incide subordinadamente, revocatorio; debe indicarse que el cumplimiento
directamente sobre la decisión contenida en la resolución aislado de este último requisito no es suficiente para declarar
impugnada o las precisiones respecto al apartamiento inmotivado procedente el recurso de casación postulado; por cuanto, los
del precedente judicial. CUARTO.- En cuanto a los requisitos de requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio son
procedencia, estos se encuentran contemplados en el artículo 386 concurrentes conforme lo señala el artículo 392 del código adjetivo
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° en mención; lo cual, de acuerdo a lo desarrollado en los
29364, en el cual se señala que: “El recurso de casación se fundamentos precedentes, no se cumplió en el presente caso. Por
sustenta en la infracción normativa que incida directamente sobre estas consideraciones, y de conformidad con el modificado artículo
la decisión contenida en la resolución impugnada o en el 392 del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el
apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Asimismo, los recurso de casación interpuesto por el demandante don Luis
numerales 1, 2, 3 y 4 del modificado artículo 388 del Código Salvador Gardella Vidal, con fecha diecinueve de octubre de dos
Procesal Civil, establecen que constituyen requisitos de mil dieciséis, obrante a fojas novecientos cuarenta y ocho, contra la
procedencia del recurso, que el recurrente no hubiera consentido la sentencia de vista expedida el dieciséis de junio de dos mil
sentencia de primera instancia que le fue adversa, cuando esta dieciséis, obrante a fojas ochocientos noventa y siete;
fuera confirmada por la resolución objeto del recurso, se describa ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en
con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los seguidos por el
del precedente judicial, así como demostrar la incidencia directa de recurrente contra la Superintendencia Nacional de los Registros
la infracción sobre la decisión impugnada, e indicar si el pedido Públicos (SUNARP) y otros, sobre impugnación de resolución
casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO.- En cuanto al administrativa y los devolvieron. Juez Supremo Ponente: Wong
primer requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del Abad. S.S. WONG ABAD, TOLEDO TORIBIO, ARIAS LAZARTE,
modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, se aprecia que la CARTOLIN PASTOR, BUSTAMANTE ZEGARRA. C-1586310-21
parte recurrente cumplió con impugnar la sentencia de primera
instancia que le fuera desfavorable, conforme se verifica del escrito CAS. Nº 1136-2017 LIMA
de apelación que corre a fojas seiscientos cuarenta y cinco. Lima, treinta de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el
SEXTO.- De la revisión del recurso de casación materia de expediente principal, expediente administrativo y Cuaderno de
calificación, esta Suprema Sala advierte que el recurrente denuncia Casación que se tienen a la vista; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.-
como causales casatorias las siguientes: a) Infracción de los Es materia de conocimiento de esta Sala Suprema el Recurso de
incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Casación interpuesto por la demandante Pesquera Diamante
Estado, señala que si bien las normas vigentes a la fecha en que Sociedad Anónima1, contra la Sentencia de Vista contenida en la
se produjeron los actos administrativos materia de demanda, no resolución número cinco del trece de marzo de dos mil dieciséis2,
eran el Reglamento de los Registros Públicos actualmente vigente, que confirma la sentencia apelada de primera instancia que declaró
ni la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley N° 27444, infundada la demanda de Nulidad de Resolución Administrativa
promulgada; correspondía que la Sala Civil Permanente de la interpuesta contra el Ministerio de la Producción. SEGUNDO.- La
Corte Suprema de Justicia de la República, al emitir nuevo fallo en labor de calificación del Recurso de Casación según lo preceptuado
el Expediente N° 3305-2015, examinara ante todo, si las por el Artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado por el
disposiciones de las normas aplicables por temporalidad daban Artículo 1° de la Ley número 29364, importa primariamente la
igual sustento al fallo anterior, lo que no se realizó, afectando el comprobación del cumplimiento de los requisitos de admisibilidad,
debido proceso y resultando un fallo equivocado, dado que del referidos a: i) La naturaleza del acto procesal impugnado, que
examen exhaustivo del Reglamento General de los Registros exige que lo que se impugne sea una Sentencia o Auto expedido
Públicos aprobado por Acuerdo de la Corte Suprema del dieciséis por una Sala Superior que, como órgano judicial de segundo grado,
de mayo de mil novecientos sesenta y ocho y la Ley de Normas ponga fin al proceso; ii) Los recaudos especiales del Recurso. Así,
Generales de Procedimientos Administrativos, Ley N° 26111, si el Recurso de Casación es interpuesto ante la Corte Suprema de
otorgaban igual sustento para amparar la demanda; entonces, la Justicia de la República, debe acompañarse copia de la cédula de
sentencia solo debió corregirse en ese extremo de forma y no notificación de la resolución impugnada y de la expedida en primer
resultar en sentido contrario, como ha ocurrido. Asimismo, debieron grado, certificada con sello, firma y huella digital por el Abogado
aplicarse los artículos 131, 142 y 143 del citado Reglamento que autoriza el Recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad,
General de los Registros Públicos de mil novecientos sesenta y lo que no resulta exigible en el supuesto de haberse interpuesto
ocho; b) Infracción de los artículos IV y IX del Título Preliminar ante el órgano jurisdiccional emisor de la decisión cuestionada; iii)
del Reglamento General de los Registros Públicos de mil La verificación del plazo, que exige que se interponga el Recurso
novecientos sesenta y ocho, manifiesta que estas normas dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de
establecen que solamente se extenderá una inscripción cuando el notificada la resolución que se impugna, más el término de la
Título se adecue a los precedentes que obran en el registro y a las distancia, cuando corresponda; y, iv) La presentación de la tasa
El Peruano
100428 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
judicial, de acuerdo a la tabla de aranceles judiciales vigente al contenido de los instrumentos invocados en su Recurso de
tiempo de interposición del Recurso. TERCERO.- En el caso Apelación; y, e) la Sentencia de Vista no se ha pronunciado
particular, el Recurso de Casación satisface los requisitos de respecto a su argumento referido a las tomas de muestra y de la
admisibilidad citados en el anterior considerando, por cuanto: a) Se cantidad de ejemplares tomadas en el muestreo efectuado, no
recurre contra la Sentencia de Vista que pone fin al proceso sobre habiendo analizado en forma debida sus argumentos, ya que en su
Nulidad de Resolución Administrativa, contenida en la resolución apelación señaló que cómo se puede hablar de una muestra
número cinco del trece de marzo de dos mil dieciséis, corriente de representativa en un porcentaje tan mínimo de trescientos setenta
folios doscientos cincuenta y dos a doscientos cincuenta y ocho; b) y dos ejemplares, si la descarga fue de novecientos sesenta y tres
Se interpone ante la Segunda Sala Especializada en lo Contencioso mil quinientos sesenta ejemplares, siendo que la norma contenida
Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima, como en la Resolución Ministerial número 257-2002-PE no se estaría
órgano superior que emitió la Sentencia recurrida, no requiriéndose interpretando ni aplicando en forma correcta en agravio de los
por tal circunstancia acompañar los recaudos adicionales; c) Se administrados. OCTAVO.- Los argumentos en los que se sustentan
presenta dentro del plazo establecido por ley, dado que la Sentencia las denuncias resumidas en el anterior considerando no abonan a
de Vista se notificó a la recurrente el diecinueve de septiembre de los fines del Recurso, desde que incumplen con los requisitos de
dos mil dieciséis, según cargo obrante a folios doscientos cincuenta procedencia previstos por el Artículo 388° incisos 2) y 3) del Código
y nueve, y el Recurso se presentó el tres de octubre del mismo año; Procesal Civil. En efecto, en el Recurso interpuesto se denuncia
y, d) Se adjunta el Arancel Judicial por interposición del Recurso, el -entre otros- la vulneración del Artículo 7° de la Declaración
mismo que obra a fojas doscientos sesenta y cuatro. CUARTO.- Universal de los Derechos Humanos (igualdad ante la Ley), del
Asimismo, la impugnante cumple con lo establecido por el Artículo literal d) del inciso 24) del Artículo 2° (principio de tipicidad), inciso
388° inciso 1) del Código Procesal Civil, al no haber dejado 20) del Artículo 139° (principio del derecho de toda persona de
consentir la sentencia de primera instancia en lo que le fue formular análisis y críticas de las resoluciones y sentencias
desfavorable, expedida por el Sexto Juzgado Especializado en lo judiciales, con las limitaciones de ley) de la Constitución Política del
Contencioso Administrativo Permanente de la Corte Superior de Estado, así como del Artículo 10° inciso 2) (nulidad del acto
Justicia de Lima mediante resolución número ocho del veintinueve administrativo por falta de requisitos de validez), y del Artículo 230°
de mayo de dos mil quince, corriente de folios ciento cincuenta y inciso 10) (principio de no ser sancionado dos veces por lo mismo),
cuatro a ciento sesenta y siete. QUINTO.- El Recurso de Casación de la Ley número 27444 “Ley del Procedimiento Administrativo
es formal y excepcional, por lo que debe estar estructurado con General”, sin especificar cuáles serían los vicios sustanciales en
precisión y estricta sujeción a los requisitos que exige la norma que habría incurrido la Resolución objeto del Recurso y que
procesal civil para su admisibilidad y procedencia, correspondiendo originarían por su trascendencia la contravención de los
al impugnante puntualizar en cuál de las causales se sustenta, esto mencionados dispositivos legales, omisión a la que se suma que
es en la infracción normativa o en el apartamiento inmotivado del no se ha descrito de manera clara y concreta la incidencia de la
precedente judicial, debiendo asimismo contener una inaplicación normativa denunciada que conllevaría a un cambio en
fundamentación clara y pertinente respecto a cada una de las el sentido de la Resolución impugnada. NOVENO.- Asimismo, este
infracciones que se denuncian, demostrando la incidencia directa Colegiado Supremo advierte de los restantes argumentos
que éstas tienen sobre la decisión impugnada, siendo contenidos en el Recurso y resumidos en la parte pertinente de la
responsabilidad del justiciable -recurrente- adecuar los agravios séptima consideración precedente, que en general se dirigen a
que invoca a las causales que para dicha finalidad se encuentran denunciar una presunta vulneración del derecho a obtener una
taxativamente determinadas en la norma procesal, desde que el decisión debidamente motivada y por consiguiente al debido
Tribunal de Casación no está facultado para interpretar el Recurso proceso, motivo por el cual sobre ello se centrará el análisis.
ni integrar o remediar las carencias del mismo, no pudiendo DÉCIMO.- Así, el debido proceso “(…) es un derecho -por así
subsanarse de oficio los defectos incurridos en su formulación. Por decirlo- continente puesto que comprende, a su vez, diversos
ello “(…) el recurso debe ser concedido sólo cuando el recurrente derechos fundamentales de orden procesal. A este respecto, se ha
denuncie y acredite que la infracción aparentemente incurrida ha afirmado que: ‘(...) su contenido constitucionalmente protegido
sido determinante para decidir el caso. Por cierto, no sólo la comprende una serie de garantías, formales y materiales, de muy
infracción sino la calidad de ‘determinante’ de ésta es un tema que distinta naturaleza, que en conjunto garantizan que el procedimiento
debe ser argumentado por el recurrente y respecto del cual la Corte o proceso en el cual se encuentre inmerso una persona, se realice
debe ser persuadida, de lo contrario, estaremos ante un recurso y concluya con el necesario respeto y protección de todos los
improcedente”3. SEXTO.- En ese contexto, corresponde realizar la derechos que en él puedan encontrarse comprendidos’ (STC 7289-
labor de verificación del cumplimiento de los restantes requisitos de 2005-AA/TC, FJ 5)”4. DÉCIMO PRIMERO.- Así también, el derecho
procedencia, en el marco descrito por el precitado Artículo 388° del al debido proceso, consagrado en el inciso 3) del Artículo 139° de
Código Procesal Civil. SÉPTIMO.- Encaminados a dicho propósito, la Constitución Política del Perú5, comprende a su vez, entre otros
del texto del Recurso interpuesto se desprende que éste se derechos, el de obtener una resolución fundada en derecho,
sustenta en la Infracción normativa a los Artículos 7° de la mediante decisiones en las que los Jueces expliciten en forma
Declaración Universal de los Derechos Humanos, 2° literal d) suficiente las razones de sus fallos, con mención expresa de los
inciso 24 y 139° incisos 3), 5) y 20) de la Constitución Política elementos fácticos y jurídicos que los determinaron, dispositivo que
del Estado, 122° incisos 3) y 4) del Código Procesal Civil y 10° es concordante con lo preceptuado por los incisos 3) y 4) del
inciso 2) y 230° inciso 10) de la Ley número 27444 “Ley del Artículo 122° del Código Procesal Civil6 y Artículo 12° del Texto
Procedimiento Administrativo General”, sosteniéndose que: a) Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial7. Además, la
la Sentencia de Vista incurre en infracción toda vez que no ha exigencia de motivación suficiente prevista en el inciso 5) del
tomado en cuenta que su argumento no cuestiona la intervención Artículo 139° de la Carta Fundamental8, garantiza que el justiciable
de CERPER, sino a la atribución que le estaría dando el Juzgador pueda comprobar que la solución del caso concreto viene dada por
a dicha empresa como órgano instructor, como autoridad a cargo una valoración racional de la fundamentación fáctica de lo actuado
de la etapa de instrucción, y respecto de lo cual no se ha y la aplicación de las disposiciones jurídicas pertinentes, y no de
pronunciado, pues si bien dicha empresa puede levantar reportes una arbitrariedad de los magistrados, por lo que en ese entendido
de ocurrencia y demás documentos, no tiene la facultad de evaluar es posible afirmar que una resolución que carezca de motivación
los descargos, las pruebas aportadas, solicitar información y elevar suficiente no solo infringe normas legales, sino también principios
los actuados con el respectivo Informe legal, pues ello sólo está de nivel constitucional. DÉCIMO SEGUNDO.- En ese sentido, el
asignado a una Dirección de Línea que no fue habilitada; b) la Tribunal Constitucional nacional ha sido constante en establecer
Sentencia de Vista incurre en infracción al no haberse pronunciado que: “(…) la exigencia de que las decisiones judiciales sean
respecto a su argumento sobre la vulneración que hace la entidad motivadas ‘garantiza que los jueces, cualquiera sea la instancia a
al Procedimiento Administrativo, que sí contempla la etapa de la que pertenezcan, expresen el proceso mental que los ha llevado
instrucción diferenciada por la participación de otra autoridad y no a decidir una controversia, asegurando que el ejercicio de la
de la misma autoridad que resuelve, habiendo usurpado funciones potestad de administrar justicia se haga con sujeción a la
la Dirección General de Sanciones al actuar como órgano instructor Constitución y a la ley; pero también con la finalidad de facilitar un
y sancionador a la vez; c) la Sentencia de Vista no se ha adecuado ejercicio del derecho de defensa de los justiciables’ [Cfr.
pronunciado respecto a su argumento referido a que el peso Sentencia recaída en el Expediente Nº 01230-2002-HC/TC,
declarado no tiene validez para emitir Reportes, omitiendo la Sala fundamento 11]. De este modo, la motivación de las resoluciones
Superior pronunciarse respecto al Informe número judiciales se revela tanto como un principio que informa el ejercicio
032-2011-PRODUCE/OGTIE-lflores en el cual se señala que el de la función jurisdiccional, así como un derecho constitucional que
tonelaje declarado es un indicador que no tiene efecto alguno en asiste a todos los justiciables [Cfr. Sentencia recaída en el
derechos de pesca, Foncopes y otros reportes en donde se haga Expediente N.º 08125-2005-HC/TC, fundamento 10]”9. DÉCIMO
referencia a las descargas; d) la conducta infractora debe ser TERCERO.- Igualmente, el Tribunal Constitucional nacional en
establecida en hechos reales, objetivos y sustentables, y no en reiterada jurisprudencia ha señalado que: “Existe motivación
apreciaciones subjetivas como es el peso declarado, asimismo las aparente cuando una determinada resolución judicial si bien
disposiciones de la Resolución Ministerial número 257-2002-PE no contiene argumentos o razones de derecho o de hecho que
pueden ni deben prevalecer sobre las normas de rango justifican la decisión del juzgador, éstas no resultan pertinentes
constitucional que garantizan el debido procedimiento y el derecho para tal efecto, sino que son falsos, simulados o inapropiados en la
a obtener una decisión arreglada a ley debidamente verificable, medida que en realidad no son idóneos para adoptar dicha
habiéndose fundamentado la Sentencia de Vista en una motivación decisión”10, y que: “(…) La Constitución no garantiza una
aparente, para justificar una decisión sin analizar ni revisar el determinada extensión de la motivación, (…)Tampoco garantiza
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100429
que, de manera pormenorizada, todas las alegaciones que las preceptuado además por el Artículo 392° del Código Procesal Civil,
partes puedan formular dentro del proceso sean objeto de un DECLARARON: IMPROCEDENTE el Recurso de Casación
pronunciamiento expreso y detallado”11. DÉCIMO CUARTO.- De la interpuesto por Pesquera Diamante Sociedad Anónima;
revisión de los argumentos esgrimidos en el Recurso de Casación, DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario
se advierte que la recurrente sostiene que la Sentencia de Vista no oficial “El Peruano” conforme a ley; en los seguidos por Pesquera
habría tomado en cuenta su argumento respecto a que “no Diamante Sociedad Anónima con el Ministerio de la Producción
cuestiona la intervención del CERPER (…) sino que cuestionamos sobre Nulidad de Resolución Administrativa; y los devolvieron;
la atribución que le estaría haciendo el juzgador a dicha empresa interviniendo como Ponente el señor Juez Supremo Yaya
privada como ORGANO INSTRUCTOR, como AUTORIDAD cargo Zumaeta. S.S. LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE,
de la etapa de instrucción y respecto a lo cual NO SE HA YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR.
PRONUNCIADO”; sin embargo de la lectura del Recurso de
Apelación interpuesto por la recurrente contra la sentencia de 1 Obrante de fojas 265 a 273 del expediente principal, y en copia de fojas 93 a 101
primera instancia12, no se advierte argumento alguno relacionado a del Cuaderno de Casación.
las facultades, competencias y/o atribuciones ostentadas por la 2 Obrante de fojas 252 a 258 del expediente principal, y en copia de fojas 84 a 90 del
empresa Certificaciones del Perú Sociedad Anónima - CERPER, a Cuaderno de Casación.
fin que el Colegiado Superior emita un pronunciamiento al respecto. 3 En Jornadas de Derecho Procesal. Teoría de la Impugnación, Editorial Palestra,
DÉCIMO QUINTO.- Asimismo este Tribunal aprecia, contrariamente noviembre de 2009, “El Recurso de Casación y su Imprescindible Reforma”, Juan
a lo sostenido por la recurrente, que las alegaciones relativas al F. Monroy Gálvez y Juan J. Monroy Palacios, página 159.
órgano instructor en el procedimiento administrativo se dirigen a 4 STC 03433-2013-PA/TC del 189 de marzo de 2014. Fundamento 3.3.1
cuestionar las facultades de la Dirección General de Sanciones del 5 Artículo 139° inciso 3) de la Constitución Política del Perú.- “Son principios y
Ministerio de la Producción, lo cual sí ha sido materia de derechos de la función jurisdiccional: (…) 3. La observancia del debido proceso y
pronunciamiento por el Superior Colegiado, conforme se advierte la tutela jurisdiccional”.
del primer, segundo y tercer párrafos del rubro Análisis de la quinta 6 Código Procesal Civil:
consideración de la Sentencia de Vista; en los que -luego de Artículo 122° incisos 3) y 4).- Las resoluciones contienen: (…) 3. La mención
efectuar el análisis respectivo- concluye que “(…) la competencia sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las consideraciones,
de la Dirección General de Sanciones para la instrucción y en orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan la
aplicación de la sanción, viene derivada del mandato contenido en decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o normas aplicables
la Ley 29812, por lo tanto no se afecta ninguna estructura normativa en cada punto, según el mérito de lo actuado. 4. La expresión clara y precisa de lo
en el ámbito de la competencia”. De ese modo son desestimables que se decide u ordena, respecto de todos los puntos controvertidos. (…)”
los argumentos anotados en los literales a) y b) de la séptima 7 Artículo 12° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.-
consideración precedente. DÉCIMO SEXTO.- Respecto a lo Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, son motivadas,
alegado y anotado en los literales c) y e) de la indicada séptima bajo responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que se sustentan.
consideración, éstos se dirigen a sostener que la Sentencia Esta disposición alcanza a los órganos jurisdiccionales de segunda instancia
recurrida habría omitido pronunciarse respecto a los argumentos que absuelven el grado, en cuyo caso, la reproducción de los fundamentos de la
relacionados con que el peso declarado no tiene validez para la resolución recurrida, no constituye motivación suficiente.
emisión de los Reportes, así como que la toma de muestras y la 8 Artículo 139° inciso 5) de la Constitución Política del Perú.- Son principios y
cantidad de ejemplares no resultarían una cantidad representativa derechos de la función jurisdiccional:
del número de peces descargados. Esos argumentos carecen de (…) 5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,
consistencia para los fines del Recurso, toda vez que del cuarto y excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de
quinto párrafos del rubro Análisis de la quinta consideración de la los fundamentos de hecho en que se sustentan.
Sentencia de Vista se aprecia con claridad el expreso 9 STC Exp. N. 00037-2012-PA/TC del 25.01.2012, fundamento 33.
pronunciamiento del Colegiado Superior sobre los argumentos 10 STC 01939-2011-PA/TC del 08 de noviembre de 2011, fundamento 6.
planteados por la aquí casacionista en su Recurso de Apelación. 11 STC 1230-2002-HC, del 20 de junio de 2002, fundamento 11. Asimismo en otras
DÉCIMO SÉPTIMO.- Efectivamente, la Sala Superior inicia el Sentencias, remitiéndose a la antes mencionada, se recoge que “(…) el Tribunal
cuarto párrafo antes mencionado señalando: “Con relación a la Constitucional ha sostenido que dicho derecho no garantiza una determinada
alegación del demandante en el sentido que el peso declarado no extensión de la motivación; que tenga que pronunciarse expresamente sobre cada
tendría ninguna validez en el procedimiento de toma de muestras uno de los aspectos controvertidos o alegados por la defensa, ni excluye que se
(…)”, y concluyendo al finalizar el sexto párrafo, y luego de citar la pueda presentar la figura de la motivación por remisión” (STC 0791-2002-HC del
normativa aplicable y los actuados administrativos respectivos, 21.06.2002; 2289-2004-HC/TC del 21.06.2005).
que: “(…) por lo tanto debe desestimarse los agravios en este 12 Obrante de folios 192 a 202 del expediente principal.
aspecto, dado que de los 372 ejemplares de anchoveta se verificó C-1586310-22
42 ejemplares menores a 12 centímetros lo cual excede el 10%
permitido como tolerancia en el art. 6 de la Resolución Ministerial CAS. Nº 677-2017 LIMA
100-2006-PRODUCE, vigente a la fecha de los hechos”. DÉCIMO Lima, treinta de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el
OCTAVO.- En cuanto al último de los argumentos anotado en el expediente principal, expediente administrativo y Cuaderno de
literal d) de la séptima consideración, es pertinente anotar que si Casación que se tienen a la vista; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.-
bien la recurrente plantea la existencia de un presunto conflicto Es materia de conocimiento de esta Sala Suprema el Recurso de
entre la Resolución Ministerial número 257-2002-PE con normas Casación1 interpuesto por el demandante Banco Financiero del
de rango constitucional, como lo son las relativas al debido proceso Perú Sociedad Anónima contra la Sentencia de Vista contenida
y a la debida motivación de las resoluciones, ello no fue planteado en la resolución número catorce del veinte de septiembre de dos
en sede administrativa ni mucho menos en la judicial, a fin que las mil dieciséis2, que confirma la sentencia apelada de primera
instancias de mérito puedan emitir un pronunciamiento al respecto, instancia que declara infundada la demanda de Nulidad de
el cual pueda habilitar a este Supremo Colegiado a hacer lo propio. Resolución Administrativa. SEGUNDO.- La labor de calificación del
Sin perjuicio de lo antes mencionado, cabe precisar que el Recurso de Casación según lo preceptuado por el Artículo 387° del
argumento tal y como ha sido planteado no precisa de qué modo la Código Procesal Civil, modificado por el Artículo 1° de la Ley
citada Resolución Ministerial colisionaría con el debido proceso o el número 29364, importa primariamente la comprobación del
derecho a la debida motivación, ni cómo dicha infracción incida en cumplimiento de los requisitos de admisibilidad, referidos a: i) La
la decisión adoptada por la Sala Superior, debiendo ser naturaleza del acto procesal impugnado, que exige que lo que se
desestimada la denuncia bajo examen. DÉCIMO NOVENO.- Igual impugne sea una Sentencia o Auto expedido por una Sala Superior
desestimación le asiste a la alegación de la recurrente en cuanto a que, como órgano judicial de segundo grado, ponga fin al proceso;
que la Sentencia de Vista adolece de una motivación aparente, ii) Los recaudos especiales del Recurso. Así, si el Recurso de
toda vez que tal denuncia se sostiene en el hecho que la referida Casación es interpuesto ante la Corte Suprema de Justicia de la
decisión judicial no se habría pronunciado sobre los argumentos República, debe acompañarse copia de la cédula de notificación de
invocados en el Recurso de Apelación, lo que de acuerdo a lo la resolución impugnada y de la expedida en primer grado,
señalado por el Tribunal Constitucional y anotado en la décimo certificada con sello, firma y huella digital por el Abogado que
tercera consideración precedente, no guarda relación con la autoriza el Recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad, lo
aludida infracción, la que reposa en la presencia de fundamentos que no resulta exigible en el supuesto de haberse interpuesto ante
impertinentes para la resolución del conflicto puesto a consideración el órgano jurisdiccional emisor de la decisión cuestionada; iii) La
de la judicatura, ello aunado al hecho de que conforme se ha verificación del plazo, que exige que se interponga el Recurso
desarrollado en la décimo cuarta, décimo quinta y décimo sexta dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de
consideraciones que anteceden, los argumentos que se sostienen notificada la resolución que se impugna, más el término de la
haber sido omitidos por el Colegiado Superior sí fueron materia de distancia, cuando corresponda; y, iv) La presentación de la tasa
pronunciamiento en la Sentencia de Vista. VIGÉSIMO.- Finalmente, judicial, de acuerdo a la tabla de aranceles judiciales vigente al
si bien la casacionista ha precisado que su pedido casatorio es tiempo de interposición del Recurso. TERCERO.- En el caso
anulatorio y subordinadamente revocatorio, cumpliendo la particular, el Recurso de Casación satisface los requisitos de
exigencia que informa el inciso 4) del Artículo 388° del Código admisibilidad citados en el anterior considerando, por cuanto: a) Se
Procesal Civil, ello es insuficiente para la procedencia del Recurso recurre contra la Sentencia de Vista que pone fin al proceso sobre
interpuesto, pues los requisitos de fondo que prevé aquella Nulidad de Resolución Administrativa, contenida en la resolución
disposición son necesariamente concurrentes, lo que no ocurre en número catorce del veinte de septiembre de dos mil dieciséis,
el caso concreto. Por tales razones y en aplicación de lo corriente de folios doscientos veinticinco a doscientos treinta y seis;
El Peruano
100430 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
b) Se interpone ante la Quinta Sala Especializada en lo Contencioso 5) del Artículo 139° de la Carta Fundamental7, garantiza que el
Administrativo con Subespecialidad en Temas de Mercado de la justiciable pueda comprobar que la solución del caso concreto
Corte Superior de Justicia de Lima, como órgano superior que viene dada por una valoración racional de la fundamentación
emitió la Sentencia recurrida, no requiriéndose por tal circunstancia fáctica de lo actuado y la aplicación de las disposiciones jurídicas
acompañar los recaudos adicionales; c) Se presenta dentro del pertinentes, y no de una arbitrariedad de los magistrados, por lo
plazo establecido por ley, dado que la Sentencia de Vista se notificó que en ese entendido es posible afirmar que una resolución que
al recurrente el treinta y uno de octubre de dos mil dieciséis, según carezca de motivación suficiente no solo infringe normas legales,
cargo obrante a folios doscientos cuarenta, y el Recurso se sino también principios de nivel constitucional. DÉCIMO
presentó el quince de noviembre del mismo año; y, d) Se adjunta el PRIMERO.- De la revisión de los argumentos en que reposa la
Arancel Judicial por interposición del Recurso, el mismo que obra a infracción bajo calificación se aprecia que estos se dirigen a señalar
fojas doscientos cuarenta y tres. CUARTO.- Asimismo, el que el Colegiado Superior habría emitido un pronunciamiento
impugnante cumple con lo establecido por el Artículo 388° inciso 1) incongruente, así como vulnerado los principios de vinculación y
del Código Procesal Civil, al no haber dejado consentir la sentencia formalidad; sin embargo de esos argumentos no se aprecia con la
de primera instancia que le fue desfavorable, expedida por el precisión y claridad exigidas por el numeral 2) del Artículo 388° del
Vigésimo Sexto Juzgado Especializado en lo Contencioso Código Procesal Civil, en qué consiste la alegada incongruencia
Administrativo con Subespecialidad en Temas de Mercado de la incurrida por la Sala Superior, o de qué manera se habrían afectado
Corte Superior de Justicia de Lima mediante resolución número los mencionados principios y menos cómo esas “vulneraciones”
ocho del trece de noviembre de dos mil quince, corriente de folios inciden en la decisión adoptada en la recurrida, más aún si esta se
ciento cuarenta y ocho a ciento sesenta y uno. QUINTO.- El ha contraído a emitir un pronunciamiento respecto a los agravios
Recurso de Casación es formal y excepcional, por lo que debe relacionados con la nulidad de la Resolución número 2545-2013/
estar estructurado con precisión y estricta sujeción a los requisitos SPC-INDECOPI, que resolvió el Recurso de Revisión, y referidos a
que exige la norma procesal civil para su admisibilidad y dilucidar si dicho Recurso administrativo se encontraba o no dentro
procedencia, correspondiendo al impugnante puntualizar en cuál de los alcances de lo previsto en el Artículo 125° del Código de
de las causales se sustenta, esto es en la infracción normativa o en Protección y Defensa del Consumidor8, mientras que los
el apartamiento inmotivado del precedente judicial, debiendo mencionados argumentos del Recurso Extraordinario cuestionan
asimismo contener una fundamentación clara y pertinente respecto los extremos analizados por el Juzgado de primera instancia
a cada una de las infracciones que se denuncian, demostrando la respecto a la apelación formulada en sede administrativa por Olga
incidencia directa que éstas tienen sobre la decisión impugnada, Alarcón Coronado, y nulificados por la recurrida por haberse
siendo responsabilidad del justiciable -recurrente- adecuar los dictado más allá de lo pretendido en la demanda judicial. DÉCIMO
agravios que invoca a las causales que para dicha finalidad se SEGUNDO.- Sin perjuicio de lo expuesto cabe tener en
encuentran taxativamente determinadas en la norma procesal, consideración que el Principio de Congruencia Procesal, recogido
desde que el Tribunal de Casación no está facultado para en el Artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil,
interpretar el Recurso ni integrar o remediar las carencias del establece que el Juez no puede ir más allá de lo pedido ni fundar
mismo, no pudiendo subsanarse de oficio los defectos incurridos su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por
en su formulación. Por ello “(…) el recurso debe ser concedido sólo las partes. De la revisión de la octava y novena consideración de la
cuando el recurrente denuncie y acredite que la infracción Sentencia de Vista, se advierte que el Colegiado Superior, en
aparentemente incurrida ha sido determinante para decidir el caso. aplicación del mencionado Principio, circunscribió su análisis a la
Por cierto, no sólo la infracción sino la calidad de ‘determinante’ de pretensión planteada por el demandante y aquí recurrente, en el
ésta es un tema que debe ser argumentado por el recurrente y escrito de fojas ciento ocho, mediante el cual y a pedido del órgano
respecto del cual la Corte debe ser persuadida, de lo contrario, jurisdiccional precisó el petitorio de su demanda, señalando como
estaremos ante un recurso improcedente”3. SEXTO.- En ese única pretensión principal “(…) la nulidad de la Resolución N°
contexto, corresponde realizar la labor de verificación del 2545-2013/SPC-INDECOPI de fecha 23 de septiembre de 2013,
cumplimiento de los restantes requisitos de procedencia, en el emitida por el Órgano Resolutivo de Procedimientos Sumarísimos
marco descrito por el precitado Artículo 388° del Código Procesal de Protección al Consumidor N° 2 del INDECOPI, la cual declaró
Civil. SÉPTIMO.- Encaminados a dicho propósito, se desprende improcedente el recurso de revisión interpuesto por el recurrente
del texto del Recurso que éste se sustenta en la Infracción contra la Res. N°643-2013/CC1 del 23 de julio de 2013”. En ese
normativa procesal de los Artículos 139° inciso 3) de la sentido, este Colegiado Supremo advierte congruencia entre lo
Constitución Política del Estado y VII y IX del Título Preliminar pretendido y lo resuelto por la Sala Superior, en el extremo que se
del Código Procesal Civil, sosteniéndose que: a) la Sentencia de constriñe a resolver los agravios relativos a determinar si el
Vista no cuenta con un razonamiento congruente al momento de Recurso de Revisión administrativo declarado improcedente por la
emitir su fallo; b) se ha vulnerado el principio de vinculación y impugnada cumplía o no con los requisitos exigidos en la norma
formalidad, en cuanto la Sala Superior reconoce que el Recurso de para ser admitido a trámite, y merecer un pronunciamiento de
Apelación interpuesto por Olga Alarcón Coronado no cumplió con fondo por la instancia administrativa. Por lo demás y como se ha
la formalidad en el momento de su presentación, sin embargo al señalado la entidad financiera recurrente no ha precisado
momento de emitir el fallo decidió convalidar dicha omisión claramente en qué consiste la incongruencia alegada, así como su
argumentando que “la demandante tuvo la oportunidad de incidencia en la decisión adoptada, incumpliendo con lo establecido
cuestionarlo al momento que se le corrió traslado de citado medio en los precitados numerales 2) y 3) del Artículo 388° del Código
impugnatorio, sin embargo no lo hizo”; c) el Juez ha convalidado la Procesal Civil. DÉCIMO TERCERO.- En cuanto a los Principios de
apelación presentada por la demandada, en lugar de haberla Vinculación y Formalidad se sostiene que estos han sido vulnerados
rechazado, por no cumplir con los requisitos establecidos por Ley; “en cuanto que la sala [Superior] reconoce que el recurso de
y, d) si la Sala Superior hubiera adecuado su actuación a los apelación formulada por la señora Olga Alarcón Coronado no
principios de vinculación y de formalidad, hubiera podido obtener cumplió con la formalidad en el momento de su presentación
una decisión fundada en derecho. OCTAVO.- Los argumentos en (no se manifiesta cual es el extremo que quiere revocar, ni los
los que se sustentan las denuncias descritas en el anterior alcances de la apelación, ni el agravio) (…), sin embargo la sala
considerando no abonan a los fines del Recurso, desde que [Superior] al momento de emitir su fallo decidió convalidar dicha
incumplen con los requisitos de procedencia previstos por el omisión argumentando lo siguiente: ‘la demandante tuvo
Artículo 388° incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil. NOVENO.- oportunidad de cuestionar al momento que se le corrió traslado del
En efecto, habiéndose denunciado la infracción al debido proceso, citado medio impugnatorio, sin embargo no lo hizo’, nada más
cabe señalar que este derecho es uno “(…) -por así decirlo– incongruente puesto que dio validez a un medio impugnatorio
continente puesto que comprende, a su vez, diversos derechos insuficiente, el cual debió haber sido rechazado (…)” (precisiones a
fundamentales de orden procesal. A este respecto, se ha afirmado Sala Superior agregadas). Sin embargo -como ya se ha señalado-
que: ‘(...) su contenido constitucionalmente protegido comprende el pronunciamiento del Colegiado Superior contenido en la
una serie de garantías, formales y materiales, de muy distinta Sentencia recurrida se ha circunscrito a resolver los agravios
naturaleza, que en conjunto garantizan que el procedimiento o formulados contra la Resolución número N°2545-2013/SPC-
proceso en el cual se encuentre inmerso una persona, se realice y INDECOPI que resolvió declarar improcedente el Recurso de
concluya con el necesario respeto y protección de todos los Revisión interpuesto por la entidad recurrente en sede
derechos que en él puedan encontrarse comprendidos’ (STC 7289- administrativa, no advirtiéndose pronunciamiento por parte de
2005-AA/TC, FJ 5)” (sentencia del Tribunal Constitucional emitida dicho Colegiado respecto al Recurso de Apelación de Olga Alarcón
en el expediente 03433-2013-PA/TC, con fecha dieciocho de Coronado en sede administrativa (como sí lo hizo el Juez de la
marzo de dos mil catorce, fundamento 3.3.1). DÉCIMO.- Así causa en el décimo noveno considerando de la sentencia de
también, el derecho al debido proceso, consagrado en el inciso 3) primera instancia), debiendo desestimarse tal argumento al no
del Artículo 139° de la Constitución Política del Perú4, comprende a abonar a los fines del Recurso. DÉCIMO CUARTO.- Por lo demás,
su vez, entre otros derechos, el de obtener una resolución fundada éste Supremo Colegiado advierte que los argumentos planteados
en derecho, mediante decisiones en las que los Jueces expliciten por el casacionista llevan ínsitos un intento de modificación de la
en forma suficiente las razones de sus fallos, con mención expresa situación fáctica establecida en sede de instancia y de revaloración
de los elementos fácticos y jurídicos que los determinaron, de las pruebas ofrecidas, admitidas y actuadas, lo que generalmente
dispositivo que es concordante con lo preceptuado por los incisos no es posible en esta sede extraordinaria atendiendo a los fines
3) y 4) del Artículo 122° del Código Procesal Civil5 y Artículo 12° del que prevé el Artículo 384° del acotado Código, circunscritos a la
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial6. adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y a la
Además, la exigencia de motivación suficiente prevista en el inciso uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100431
Justicia de la República. DÉCIMO QUINTO.- Finalmente, si bien el ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la
casacionista ha precisado que su pedido casatorio es revocatorio, infracción normativa que incide directamente sobre la decisión
cumpliendo la exigencia que informa el inciso 4) del Artículo 388° contenida en la resolución impugnada o, las precisiones respecto
del Código Procesal Civil, ello es insuficiente para la procedencia al apartamiento inmotivado del precedente judicial. CUARTO: En
del Recurso interpuesto, pues los requisitos de fondo que prevé este sentido, el artículo 388° Código Procesal Civil, modificado por
aquella disposición son necesariamente concurrentes, lo que no la Ley N° 29364, establece los requisitos de procedencia del
ocurre en el caso concreto. Por tales razones y en aplicación de lo recurso de casación: 1. Que el recurrente no hubiera consentido
preceptuado además por el Artículo 392° del Código Procesal Civil, previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
DECLARARON: IMPROCEDENTE el Recurso de Casación esta fuera confirmada por la resolución objeto de recurso, 2.
interpuesto por el Banco Financiero del Perú Sociedad Anónima; describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario apartamiento del precedente judicial, 3. demostrar la incidencia
oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por el Banco directa de la infracción sobre la decisión impugnada, 4. indicar si el
Financiero del Perú Sociedad Anónima con el Instituto Nacional de pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO: En cuanto al
Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual - primer requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo
INDECOPI y otra sobre Nulidad de Resolución Administrativa; y los 388 del Código Procesal Civil, se verifica a fojas doscientos
devolvieron; interviniendo como Ponente el señor Juez ochenta y siete que la recurrente cumplió con impugnar la sentencia
Supremo Yaya Zumaeta. S.S. LAMA MORE, WONG ABAD, de primera instancia que le fue adversa. SEXTO: En cuanto al
ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. segundo requisito de procedencia, es necesario indicar que el
artículo 386° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1°
1 Obrante de fojas 244 a 247 del expediente principal, y en copia de fojas 103 a 106 de la Ley N° 29364, señala que el recurso de casación se sustenta
del Cuaderno de Casación. en: 1. la infracción normativa que incida directamente sobre la
2 Obrante de fojas 225 a 236 del expediente principal, y en copia de fojas 89 a 100 decisión contenida en la resolución impugnada, o 2. en el
del Cuaderno de Casación. apartamiento inmotivado del precedente judicial. SÉPTIMO: De la
3 En Jornadas de Derecho Procesal. Teoría de la Impugnación, Editorial Palestra, revisión del recurso de casación materia del presente caso, esta
noviembre de 2009, “El Recurso de Casación y su Imprescindible Reforma”, Juan Sala Suprema advierte que la entidad recurrente denuncia como
F. Monroy Gálvez y Juan J. Monroy Palacios, página 159. causales casatorias las siguientes: a) Infracción normativa del
4 Artículo 139° inciso 3) de la Constitución Política del Perú.- “Son principios y artículo VI numeral 2 del Título Preliminar de la Ley N° 27444,
derechos de la función jurisdiccional: (…) 3. La observancia del debido proceso y Ley del Procedimiento Administrativo General, sostiene la
la tutela jurisdiccional”. recurrente que la resolución del Tribunal Fiscal, que se viene
5 Código Procesal Civil: impugnando, se basó en una interpretación válida del Reglamento
Artículo 122° incisos 3) y 4).- “Las resoluciones contienen: (…) 3. La mención del Fedatario Fiscalizador, aprobado por Decreto Supremo N° 086-
sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las consideraciones, 2003-EF, determinando en ese sentido que en virtud a lo establecido
en orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan la en el numeral 2 del artículo 10 de dicha norma, el Fedatario
decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o normas aplicables Fiscalizador debía llevar a cabo la diligencia de inspección de
en cada punto, según el mérito de lo actuado. 4. La expresión clara y precisa de lo forma continuada y excepcionalmente podía regresar el mismo día
que se decide u ordena, respecto de todos los puntos controvertidos. (…)” o en días posteriores, pero solo cuando ello tuviera como causa un
6 Artículo 12° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.- hecho de terceros, debiendo dejar constancia de tales hechos en el
“Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, son motivadas, “Acta Probatoria”; siendo así, se concluyó que al no cumplirse con
bajo responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que se sustentan. ello en la referida acta levantada se produjo un vicio de nulidad. Sin
Esta disposición alcanza a los órganos jurisdiccionales de segunda instancia embargo, a través de la Resolución del Tribunal Fiscal N° 11714-5-
que absuelven el grado, en cuyo caso, la reproducción de los fundamentos de la 2015 emitida con posterioridad a los hechos del presente caso, el
resolución recurrida, no constituye motivación suficiente”. Tribunal Fiscal varió su posición en cuanto a la interpretación del
7 Artículo 139° inciso 5) de la Constitución Política del Perú.- “Son principios y numeral 2 del artículo 10 del Reglamento del Fedatario Fiscalizador,
derechos de la función jurisdiccional: señalando que el retorno del fedatario fiscalizador al local
(…) 5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, intervenido puede producirse en el transcurso del día de la
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de intervención, sin necesidad de justificación. Es precisamente esta
los fundamentos de hecho en que se sustentan”. nueva posición la que sirvió de sustento a la Sala Superior para
8 A mérito de la pretensión principal planteada en el escrito de fojas 108, y al punto confirmar la decisión del Juzgado que declaró fundada la demanda;
controvertido fijado en la resolución N° 05 de fecha 02 de octubre de 2014 (fojas no obstante, esa circunstancia vulnera el numeral 2 del artículo VI
109 a 112 del principal). del Título Preliminar de la Ley N° 27444, de acuerdo con el cual, la
C-1586310-23 nueva interpretación establecida por las entidades no podrá
aplicarse a situaciones anteriores, circunstancia que ha ocurrido en
CAS. Nº 18542-2016 LIMA su caso en el que se está aplicando un precedente emitido con
Lima, tres de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el posterioridad a los hechos, el que además, no le resulta favorable.
expediente administrativo y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene b) Infracción normativa del artículo 10 de la Ley N° 27444, Ley
a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación de del Procedimiento Administrativo General, afirma la recurrente
fecha trece de octubre de dos mil dieciséis, obrante a fojas que la impugnada resolución del Tribunal Fiscal no atenta contra
trescientos sesenta y nueve, interpuesto por el demandado Coesti ninguna norma del ordenamiento nacional, sino todo lo contrario,
Sociedad Anónima, contra la sentencia de vista contenida en la se sustenta en una interpretación válida en su oportunidad del
resolución número veinticinco, de fecha trece de setiembre de dos numeral 2 del artículo 10 del Reglamento del Fedatario Fiscalizador.
mil dieciséis, obrante a fojas trescientos cuarenta y ocho, que Agrega que, si bien en el año dos mil quince el Tribunal Fiscal
confirmó la sentencia contenida en la resolución número quince, de modificó su criterio respecto de dicha norma a través de un
fecha veintidós de setiembre de dos mil quince, obrante a fojas precedente de observancia obligatoria, ello de ninguna forma
doscientos cuarenta y nueve, que declaró fundada la demanda; por determina la nulidad de sus actos previos; pues como se dijo
lo que, conforme a lo previsto en los artículos 35 y 36 del Texto anteriormente, de conformidad con el numeral 2 del artículo VI del
Único Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado por Decreto Título Preliminar de la Ley N° 274444, los precedentes emitidos de
Supremo 013-2008-JUS, concordante con el artículo 387 del manera posterior, no pueden ser aplicados a situaciones anteriores,
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable salvo cuando sean más favorables al administrado. Refiere
supletoriamente al caso de autos, corresponde calificar los respecto al segundo supuesto de nulidad, que la Superintendencia
requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) se
impugnatorio establecidos en los artículos 387 y 388 del código limita a indicar que el Tribunal Fiscal incurre en un supuesto de falta
adjetivo, en consonancia con las modificaciones dispuestas por la de motivación; sin embargo, tal como se ha demostrado, el Tribunal
acotada Ley N° 29364. SEGUNDO.- El recurso de casación cumple Fiscal sí motivó adecuadamente su decisión al explicar los
con los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387° argumentos lógicos sobre los que sustenta su interpretación del
del mencionado Código Procesal Civil, pues se advierte que: 1. Se numeral 2 del artículo 10 del Reglamento del Fedatario Fiscalizador;
impugna una resolución expedida por la Sala Superior respectiva siendo que el hecho de que se haya emitido un criterio que no es
que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; 2. se ha del agrado o no es compartido por la Administración Tributaria no
interpuesto ante la Sala que emitió la resolución impugnada; 3. fue es un supuesto de falta de motivación ni mucho menos de nulidad.
interpuesto dentro del plazo de diez días de notificada la parte Alega además, que la Resolución del Tribunal Fiscal se sustenta
recurrente con la resolución impugnada; y, 4. se adjunta el arancel plenamente en derecho, habiendo seguido adecuadamente el
judicial correspondiente por concepto de casación. TERCERO.- procedimiento necesario para su expedición, no habiendo incurrido,
Antes de analizar de los requisitos de procedencia, resulta además, en ningún supuesto de ilícito penal. c) Infracción
necesario precisar que el recurso de casación es un medio normativa del artículo 157 del Texto Único Ordenado del
impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo N° 133-
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones 2013-EF, manifiesta la recurrente que la Superintendencia
fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que sus fines Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT)
esenciales constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo obviando por completo su pretensión principal, señala que la
al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por materia controvertida en este caso consiste en que se debe realizar
la Corte Suprema; en ese sentido, su fundamentación por parte del una nueva valoración sobre el fondo de la controversia. Sin
recurrente debe ser clara, precisa y concreta, indicando embargo, si se observa dicha pretensión principal, que es la que
El Peruano
100432 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
debe ser analizada al momento de evaluar si se concede o no la fiscalización realizada por el Fedatario Fiscalizador debe ser
tutela solicitada, apreciamos que esta no consagra el principio de merituada en cada caso específico, además que en el presente
plena jurisdicción en materia contenciosa administrativa, lo que caso, el retorno de dicho funcionario al local inspeccionado no se
indefectiblemente proscribe la posibilidad de evaluar los elementos dio en días posteriores al inicio de la fiscalización, sino el mismo
de fondo en el presente caso. Por el contrario, se verifica que la día de la diligencia, por lo que no se encontraba, en opinión del
pretensión de la demanda se sustenta en los numerales 1) y 2) del Colegiado obligado a dejar constancia sobre el tiempo que duraría
artículo 10 de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo la fiscalización. Esta conclusión no ha sido desmentida por la
General. Bajo ese orden de ideas, se tiene que la SUNAT no recurrente a través de la causal analizada, motivo por el cual la
solicita plena jurisdicción porque existe un mandato legal que lo misma deviene en improcedente. DÉCIMO: Respecto a la causal
prohíbe; así, tenemos que de acuerdo con el artículo 157 del denunciada en el literal c) del séptimo fundamento precedente,
mencionado Texto Único Ordenado del Código Tributario, la debe indicarse que tampoco se cumple con lo establecido en el
SUNAT cuenta con legitimidad para obrar activa, pero de manera numeral 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil, toda vez que
excepcional, siendo que no se le permite plantear pretensiones de los argumentos sobre los que se sostiene no fueron esgrimidos al
plena jurisdicción que generen que el juez evalúe el fondo de la momento de apelarse la sentencia materia de impugnación; con lo
controversia, sino únicamente pretensiones nulificantes. Pese a cual, se aprecia que lo buscado por la recurrente es que esta Sala
este mandato, en el punto séptimo de la sentencia de vista se emite Suprema actúe como una tercera instancia y evalúe estas
pronunciamiento sobre el fondo de la controversia, con lo cual, se alegaciones con el fin de determinar la validez del pronunciamiento
inaplica la acotada norma tributaria. Finaliza señalando que ante del colegiado superior, propósito que no se condice con los fines
este vicio, la Corte Suprema debe enmendar el error, del recurso extraordinario de casación conforme se ha señalado en
pronunciándose de dos maneras excluyentes: (i) declarar infundada el tercer fundamento de la presente sentencia. Por esta razón, la
la pretensión principal de la demanda y, por ende, infundada la causal analizada también deviene en improcedente. DÉCIMO
pretensión accesoria; y, (ii) de no revocarse la pretensión principal, PRIMERO: Con relación a la exigencia prevista en el inciso 4 del
por lo menos se debe declarar improcedente la pretensión referido artículo 388 del Código Procesal Civil, la recurrente
accesoria, puesto que de lo contrario, se vulnera el artículo 157 del menciona que su pedido casatorio es revocatorio; no obstante, el
referido Texto Único Ordenado del Código Tributario. OCTAVO: cumplimiento aislado de este último requisito no es suficiente para
Con relación a la causal denunciada en el literal a) del declarar procedente el recurso de casación postulado; por cuanto,
fundamento precedente, se verifica que si bien la recurrente los requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio son
cumple con precisar la norma que a su criterio se ha infringido con concurrentes conforme lo señala el artículo 392 del Código
la sentencia de vista, no obstante, no cumple con demostrar la Adjetivo, modificado por la Ley N° 29364; lo cual, de acuerdo a lo
incidencia de la supuesta infracción sobre la decisión impugnada, desarrollado en los fundamentos precedentes, no se cumplió en el
tal como lo exige el numeral 3 del artículo 388 del Código Procesal presente caso. Por estas consideraciones, y de conformidad con lo
Civil. En ese sentido, se observa que la referencia al precedente de previsto en el artículo 36° del Texto Único Ordenado de Ley N°
observancia obligatoria emitido por el Tribunal Fiscal en la 27584, aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS,
Resolución N° 11714-5-2015, respecto a la interpretación del concordante con el artículo 392° del Código Procesal Civil,
numeral 2 del artículo 10 del Decreto Supremo N° 086-2003-EF modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de aplicación
(Reglamento del Fedatario Fiscalizador), efectuada en los supletoria al caso de autos, declararon: IMPROCEDENTE el
considerandos noveno y décimo de la sentencia de vista, se hace recurso de casación, de fecha trece de octubre de dos mil dieciséis,
únicamente a manera de cita, mas no se toma a dicho obrante a fojas trescientos sesenta y nueve, interpuesto por la
pronunciamiento como sustento de la decisión; apreciándose bajo codemandada, Coesti Sociedad Anónima contra la sentencia de
ese orden de ideas, que el Colegiado Superior ampara su decisión vista, de fecha trece de setiembre de dos mil dieciséis, obrante a
de confirmar la sentencia que declaró fundada la demanda en la fojas trescientos cuarenta y ocho, que confirmó la sentencia de
propia interpretación que realiza de los artículos 9 y 10 del acotado fecha veintidós de setiembre de dos mil quince, obrante a fojas
Decreto Supremo, concluyendo que dichas normas deben ser doscientos cuarenta y nueve que declaró fundada la demanda;
interpretadas sistemáticamente, razón por la cual, si bien el ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en
indicado artículo 9 señala que la fiscalización debe efectuarse de el Diario Oficial “El Peruano”; en los seguidos por la
manera inmediata, dicha inmediatez debe ser merituada en cada Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
caso específico, así, en el caso de autos se tiene que la Tributaria (SUNAT), sobre impugnación de resolución
Administración Tributaria requería de un tiempo prudencial para administrativa y los devolvieron. Juez Supremo Ponente: Wong
constatar si el domicilio consignado en el comprobante de pago Abad. S.S. LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA
emitido por la actora se encontraba en los sistema de la ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. C-1586310-24
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria -SUNAT, circunstancia que no puede ser realizada en CAS. Nº 4085-2017 LIMA
pocos minutos, además, de conformidad con el numeral 2 del Lima, veintisiete de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS.- con el
artículo 10 del Reglamento, el retorno del fiscalizador al local expediente principal, expediente administrativo en dos tomos y
inspeccionado no se dio en días posteriores al inicio de la Cuaderno de Casación que se tienen a la vista; y, CONSIDERANDO:
fiscalización, sino el mismo día de la diligencia, por lo que no se PRIMERO.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el
encontraba obligado a dejar constancia sobre el tiempo que duraría Recurso de Casación obrante de fojas doscientos treinta y cuatro a
la fiscalización. Siendo así, esta Sala Suprema advierte que con doscientos cuarenta y tres, interpuesto por la demandante Soyuz
sus argumentos la recurrente no ha demostrado en qué forma la Sociedad Anónima contra el Auto de Vista contenido en la
sentencia impugnada aplicó el mencionado precedente de resolución número quince del catorce de noviembre de dos mil
observancia obligatoria del Tribunal Fiscal; evidenciando bajo esas dieciséis, corriente de folios doscientos veintitrés a doscientos
circunstancias, que lo pretendido por su parte es que a través de veintisiete, que confirma el Auto apelado de primera instancia que
este medio impugnatorio extraordinario se revise el criterio asumido rechaza la demanda de autos. SEGUNDO.- La labor de calificación
por las Instancias de Mérito, bajo la alegación de una supuesta del Recurso de Casación según lo preceptuado por el Artículo 387°
infracción normativa, la cual no solo no se encuentra debidamente del Código Procesal Civil, modificado por el Artículo 1° de la Ley
sustentada, sino que además, no se verifica en la sentencia materia número 29364, importa primariamente la comprobación del
del presente recurso. Por estas razones, la causal materia de cumplimiento de los requisitos de admisibilidad, referidos a: i) La
análisis deviene en improcedente. NOVENO: En cuanto a la naturaleza del acto procesal impugnado, que exige que lo que se
causal denunciada en el literal b) del séptimo fundamento impugne sea una Sentencia o Auto expedido por una Sala Superior
precedente, debe indicarse que la impugnante no satisface los que, como órgano judicial de segundo grado, ponga fin al proceso;
requisitos exigidos por los numerales 2) y 3) del artículo 388 del ii) Los recaudos especiales del Recurso. Así, si el Recurso de
Código Procesal Civil, puesto que no cumple con describir de Casación es interpuesto ante la Corte Suprema de Justicia de la
manera clara y precisa la infracción normativa denunciada ni con República, debe acompañarse copia de la cédula de notificación de
demostrar la incidencia de ella sobre la decisión impugnada. Así, la resolución impugnada y de la expedida en primer grado,
se limita a señalar con argumentos generales que la Resolución del certificada con sello, firma y huella digital por el Abogado que
Tribunal Fiscal N° 05375-9-2013 materia de impugnación, en el autoriza el Recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad, lo
presente proceso, se encuentra debidamente motivada, se que no resulta exigible en el supuesto de haberse interpuesto ante
sustenta en derecho, ha seguido el procedimiento necesario para el órgano jurisdiccional emisor de la decisión cuestionada; iii) La
su expedición y no incurre en ningún ilícito penal; sin embargo, la verificación del plazo, que exige que se interponga el Recurso
recurrente no cumple con explicar de qué forma el Colegiado dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de
Superior ha vulnerado el artículo 10 de la Ley N° 27444, Ley del notificada la resolución que se impugna, más el término de la
Procedimiento Administrativo General, esto es, no ha precisado en distancia, cuando corresponda; y, iv) La presentación de la tasa
qué consistió la interpretación errónea o la inaplicación de tal judicial, de acuerdo a la Tabla de Aranceles Judiciales vigente al
dispositivo; evidenciándose nuevamente de sus argumentos que lo tiempo de interposición del Recurso. TERCERO.- Comprobando el
pretendido por su parte es que se revise el criterio de la sentencia cumplimiento de los requisitos de admisibilidad, se desprende que
impugnada respecto a la interpretación de los artículos 9 y 10 del el Recurso bajo calificación satisface los citados en el precedente
Decreto Supremo N° 086-2003-EF, Reglamento del Fedatario considerando, por cuanto: a) Se recurre contra el Auto de Vista que
Fiscalizador, en base a un nuevo control de los hechos ya probados pone fin al proceso sobre Nulidad de Resolución Administrativa,
en el proceso y establecidos por el Colegiado Superior, quien como expedido mediante resolución número quince del catorce de
se indicó precedentemente determinó que la inmediatez de la noviembre de dos mil dieciséis, corriente de folios doscientos
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100433
veintitrés a doscientos veintisiete; b) Se interpone ante la Séptima puede este Supremo Tribunal ejercer algún control del Auto
Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con recurrido en tal extremo cuando no fue objeto de revisión por la
Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Sala Superior. Además, no tiene incidencia invocar la infracción del
Superior de Justicia de Lima, como órgano superior que emitió el Artículo 155°-A del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Auto recurrido, no requiriéndose por tal circunstancia acompañar Poder Judicial, cuando dicho precepto, precisamente al establecer
los recaudos adicionales; c) Se presenta dentro del plazo la obligatoriedad del señalamiento de la casilla electrónica en todos
establecido por ley, dado que el Auto de Vista se notificó los procesos judiciales, reafirma la causal de inadmisibilidad
formalmente a la empresa casante el seis de enero de dos mil establecida por los órganos de instancia y que de acuerdo a los
diecisiete, según cargo obrante a folios doscientos treinta y uno, y hechos establecidos a ese nivel no existe certeza de que se
el Recurso se presentó el día tres de los mismos mes y año; y, d) cumplió con precisarla, como así lo explica la Sala Superior en el
En lo que se refiere al pago de la tasa judicial por interposición de séptimo considerando del Auto de Vista, en el que determina que
Recurso de Casación, la recurrente cumple con acompañar la que no le genera convicción suficiente la casilla electrónica que aparece
corre inserta a folios doscientos cincuenta y dos. CUARTO.- consignada en la copia de la demanda acompañada con el Recurso
Asimismo, la casacionista cumple con lo establecido por el Artículo de apelación, al no coincidir con el original de la demanda en la que
388° inciso 1) del Código Procesal Civil, al no haber dejado aparece agregado ese dato con bolígrafo, observándose que lo
consentir el Auto de primera instancia que le fue desfavorable, restante del texto de la demanda consta redactado con el empleo
expedido por el Vigésimo Segundo Juzgado Especializado en lo de una máquina electrónica. DÉCIMO.- Sin perjuicio de lo indicado,
Contencioso Administrativo con Subespecialidad Tributaria y es pertinente señalar que de acuerdo al desarrollo presentado en el
Aduanera de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante proceso, la recurrente no realizó ningún cuestionamiento en su
resolución número dos del tres de diciembre de dos mil quince, oportunidad a la declaración de inadmisibilidad de la demanda, por
inserta a folios ciento veinte y ciento veintiuno. QUINTO.- El lo que no es legalmente válido que ahora pretende ejercerlo a
Recurso de Casación es formal y excepcional, por lo que debe través del Recurso de Casación, el mismo que como ya se ha
estar estructurado con precisión y estricta sujeción a los requisitos adelantado es de carácter excepcional y con fines expresamente
que exige la norma procesal civil para su admisibilidad y señalados en el ordenamiento procesal civil, que lo aleja de
procedencia, correspondiendo al impugnante puntualizar en cuál cualquier revisión de los hechos determinados por las judicaturas
de las causales se sustenta, esto es en la infracción normativa o en de instancia. DÉCIMO PRIMERO.- De otro lado, la recurrente
el apartamiento inmotivado del precedente judicial, debiendo tampoco cumple con sustentar de qué modo la invocada infracción
asimismo contener una fundamentación clara y pertinente respecto del Artículo 155°-A del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
a cada una de las infracciones que se denuncian, demostrando la del Poder Judicial haría variar la decisión adoptada por el Tribunal
incidencia directa que éstas tienen sobre la decisión impugnada, de Alzada, a través de la cual la Sala Superior ha expresado las
siendo responsabilidad del justiciable -recurrente- adecuar los razones por las que sí correspondía rechazar la demanda incoada,
agravios que invoca a las causales que para dicha finalidad se esto es, por el incumplimiento en la satisfacción de las dos
encuentran taxativamente determinadas en la norma procesal, subsanaciones vinculadas con la omisión ya enunciada y con la
desde que el Tribunal de Casación no está facultado para falta de precisión del petitorio detectada, por lo que en ese orden
interpretar el Recurso ni integrar o remediar las carencias del de ideas la causal bajo revisión deviene en improcedente. DÉCIMO
mismo, no pudiendo subsanarse de oficio los defectos incurridos SEGUNDO.- En lo concerniente a la causal casatoria resumida en
en su formulación. Por ello “(…) el recurso debe ser concedido sólo el literal II), respecto a la infracción del derecho a la Tutela Judicial
cuando el recurrente denuncie y acredite que la infracción Efectiva al haberse rechazado la demanda cuando el petitorio fue
aparentemente incurrida ha sido determinante para decidir el caso. –a decir de la casante- meridianamente claro, debe decirse en
Por cierto, no sólo la infracción sino la calidad de ‘determinante’ de primer lugar que el derecho en mención en opinión del autor
ésta es un tema que debe ser argumentado por el recurrente y español Pico I Junoy2 consiste en un derecho que contiene cuatro
respecto del cual la Corte debe ser persuadida, de lo contrario, aspectos: i) el derecho de acceso a los tribunales; ii) el derecho
estaremos ante un recurso improcedente”1. SEXTO.- En ese a obtener una sentencia fundada en derecho congruente; iii) el
contexto, corresponde realizar la labor de verificación del derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales; y, iv) el
cumplimiento de los restantes requisitos de procedencia, en el derecho al recurso legalmente previsto. Nos interesa el primero de
marco descrito por el Artículo 388° del Código Procesal Civil. los aspectos mencionados, desde que la casante afirma que
SÉPTIMO.- Encaminados en dicha labor, se desprende del texto habiendo sido su petitorio claro no debió rechazarse su demanda.
del Recurso que éste se sustenta en: I) Infracción normativa del DÉCIMO TERCERO.- A ese respecto, la Sala Superior en su
Artículo 155°-A del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica recuento fáctico de la actividad procesal desarrollada en el
del Poder Judicial, sosteniéndose que al momento de la expediente, no solo precisó las razones por las que el Juzgado
interposición de la demanda ya se encontraban vigentes las declaró inadmisible la demanda, sino que también hizo conocer en
modificaciones del ordenamiento jurídico invocado así como las el quinto considerando de su decisión que verificó que la empresa
introducidas por la Ley número 30229, por lo que también constituía casante “(…) nada dijo respecto de la imprecisión de la demanda;
obligación del Poder Judicial notificar las resoluciones a su por lo que la demanda incoada correspondía ser igualmente
domicilio procesal electrónico, lo que finalmente no se hizo, pues la rechazada”, reafirmando su apreciación en el séptimo considerando
notificación de la resolución de inadmisibilidad se realizó en la al aseverar que: “(…) sin embargo, la demanda de autos
casilla física, causándole tal conducta perjuicio a la recurrente dado correspondía igualmente ser rechazada por no aparecer que la
que las notificaciones electrónicas otorgan un plazo mayor, al surtir recurrente haya cumplido con subsanar el otro defecto de
efectos al segundo día siguiente de su ingreso. El Juez no tomó en inadmisibilidad que señaló el A –quo”. En ese contexto, también
cuenta la casilla designada en la demanda y además notificó por un deviene en improcedente la infracción bajo revisión, máxime
medio que no es el idóneo; y, II) Infracción normativa del Artículo cuando el argumento que la sustenta tampoco fue invocado como
I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, afirmándose agravio en el Recurso de alzada. DÉCIMO CUARTO.- Es pertinente
que no se ha tomado en cuenta el perjuicio al debido proceso agregar que el derecho de acceso a la jurisdicción es la primera
causado por el Juez, quien se limita a señalar que la demanda manifestación del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, toda
tendría que haber sido rechazada, sin tener en cuenta que el vez que permite el libre e igualitario acceso de las personas a los
petitorio de la demanda fue meridianamente claro respecto de la órganos jurisdiccionales, con la finalidad que éstos resuelvan los
pretensión del reconocimiento de un derecho que debe ser conflictos de intereses propuestos, estando considerado por la
realizado por las entidades administrativas emplazadas, por lo que doctrina como el derecho más fundamental de todos, dado que de
en ese sentido la demanda no debió ni siquiera ser declarada su vigencia y efectividad dependen la vigencia y efectividad de
inadmisible. OCTAVO.- Ingresando a la revisión de la denuncia todos los demás derechos de los sujetos. No obstante, el ejercicio
descrita en el literal I), debe partirse indicando que no cumple con del derecho de acción debe guardar ciertas reglas y cumplir
los requisitos exigidos en los incisos 2) y 3) del Artículo 388° del requisitos previstos por el ordenamiento procesal civil y las leyes
Código Procesal Civil, al no describir en forma clara y precisa en especiales, de ser el caso, a efectos que el proceso pueda ser
qué consiste ésta, y menos aún se demuestra la incidencia directa considerado válido, lo que no se ha advertido en el caso concreto,
que tendría dicha infracción sobre la decisión impugnada, toda vez generando una resolución de inadmisibilidad que no fue
que la casante se limita a invocar que de acuerdo a la Ley número cuestionada por la ahora casante y que, como lo han determinado
30229 -Ley que adecúa el uso de las tecnologías de información y las instancias de mérito, no ameritó las subsanaciones
comunicaciones en el Sistema de Remates Judiciales y en los correspondientes. DÉCIMO QUINTO.- En ese orden de ideas, el
servicios de notificaciones de las resoluciones judiciales, y que modo en que han sido propuestas en el Recurso de Casación las
modifica la Ley Orgánica del Poder Judicial, el Código Procesal causales bajo examen, evidencian que lo pretendido a través de
Civil, el Código Procesal Constitucional y la Ley Procesal del ellas no es obtener una correcta aplicación del derecho objetivo al
Trabajo- constituía obligación del órgano judicial notificarle la caso particular, sino antes bien una nueva valoración de los
resolución de inadmisibilidad en su domicilio procesal electrónico y hechos, lo que no se condice con los fines del Recurso, previstos
no en su casilla física. NOVENO.- Como se desprende del sustento en el Artículo 384° del Código Procesal Civil y circunscritos a la
de la infracción bajo examen, ésta no ha sido objeto de adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y a la
pronunciamiento alguno por parte de la Sala Superior, al no formar uniformidad de la jurisprudencia por la Corte Suprema de Justicia
parte de la pretensión impugnatoria del Recurso interpuesto por la de la República. DÉCIMO SEXTO.- Por último, si bien la empresa
empresa casante, en el que sólo invocó como agravio que de casacionista precisa que su pedido casatorio es revocatorio,
acuerdo a la copia de la demanda adjuntada con el Recurso sí cumpliendo la exigencia que informa el inciso 4) del Artículo 388°
precisó el número de su casilla electrónica. En ese contexto, no del Código Procesal Civil, ello es insuficiente para la procedencia
El Peruano
100434 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
del Recurso interpuesto, pues los requisitos de fondo que prevé como infracción normativa pueden comprender a los supuestos de
aquella disposición son necesariamente concurrentes, lo que no aplicación indebida, interpretación errónea o inaplicación de una
ocurre en el caso concreto. Por tales razones y en aplicación de lo norma, que como se ha señalado pueden ser de carácter sustantivo
preceptuado además por el Artículo 392° del Código Procesal Civil, o procesal. Sexto.- En ese orden de ideas, verificada la admisibilidad
DECLARARON: IMPROCEDENTE el Recurso de Casación del recurso, corresponde referirnos a los requisitos de procedencia
interpuesto por la empresa Soyuz Sociedad Anónima; del recurso de casación, como son el interés para obrar (inciso 1), la
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario descripción clara y precisa de la infracción (inciso 2), su incidencia
oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por Soyuz sobre la decisión impugnada (inciso 3) y la indicación de los alcances
Sociedad Anónima con el Tribunal Fiscal y la Superintendencia del pedido casatorio (inciso 4), según lo normado en el artículo 388°
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria- SUNAT sobre del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
Nulidad de Resolución Administrativa; y los devolvieron. 29364; salvo lo previsto en el artículo 392°-A del acotado Código.
Interviniendo como Ponente el señor Juez Supremo Yaya Zumaeta. Séptimo.- Sobre el particular, se tiene que el interés para obrar se
S.S. LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA manifiesta por el hecho de no haber consentido previamente la
ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuera
confirmada por la recurrida en casación. En el presente caso, la
1 En Jornadas de Derecho Procesal. Teoría de la Impugnación, Editorial Palestra, recurrente interpuso recurso de apelación contra la sentencia de
noviembre de 2009, “El Recurso de Casación y su Imprescindible Reforma”, Juan primera instancia porque le fue desfavorable. Por otro lado, en lo que
F. Monroy Gálvez y Juan J. Monroy Palacios, página 159. se refiere a los alcances del pedido casatorio, en su recurso de
2 PICO I JUNOY, Joan. Las Garantías Constitucionales del Proceso, José María casación señala que tiene propósito anulatorio como principal y
Bosch Editor-Barcelona, 1997, página 40-41. revocatorio como subordinado; con lo que se da cumplimiento a lo
C-1586310-25 dispuesto en los incisos 1) y 4) del artículo 388° del Código Procesal
Civil. Octavo.- En cuanto al requisito de descripción clara y precisa
CAS. Nº 17570- 2016 LIMA de la causal del recurso de casación y su incidencia sobre la decisión
Lima, veintiséis de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el impugnada, corresponde señalar que la parte recurrente denuncia
acompañado: Es materia de conocimiento de esta Sala Suprema el como causales de su recurso de casación las siguientes: a)
recurso de casación interpuesto por la Agencia Marítima Augusto Infracción normativa del artículo 139°, inciso 5), de la
Farfán Sociedad Anónima Cerrada, mediante escrito de fecha Constitución Política del Perú. Señala que, en su demanda, alegó
nueve de setiembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos que la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (en adelante
cinco, contra la sentencia de vista de fecha veintitrés de agosto de DICAPI) no demostró la prestación del servicio en el cual sustentó el
dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento sesenta y cuatro, que cobro ilegal por el concepto de “Visita de Inspección de Seguridad y
confirmó la sentencia apelada de fecha dieciséis de julio de dos mil Protección a las naves durante los actos de recepción y despacho en
quince, obrante a fojas ciento setenta y dos, que declaró infundada Puerto” y, por tanto, quedó totalmente ratificado que dicho cobro
la demanda; y, CONSIDERANDO: Primero.- Alcances del control carecía de sustento fáctico y jurídico. Asimismo, indica que tal
casatorio El trámite del recurso de casación, en fase de admisión, argumento se desestimó por la Sala Superior en la octava
obliga, conforme se desprende del Texto Único Ordenado de la Ley consideración de la sentencia de vista; sin embargo, dicha sentencia
N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, no especificó cuál es la norma legal que impide invocar en una
aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, a analizar de demanda judicial un hecho no alegado en un procedimiento
modo previo los requisitos de admisibilidad y procedencia, con el administrativo; por ello, la sentencia infringe su derecho a la debida
propósito de depurar los defectos procesales que permitan a este motivación, prevista en el artículo 139°, inciso 5, de la Constitución
Colegiado examinar, estudiar, deliberar y decidir sobre aquello que Política del Perú, en concordancia con lo dispuesto por el artículo
constituya el tema de fondo en materia de control casatorio, según lo 122°, incisos 3) y 4), del Código Procesal Civil, ya que no se señaló
prescrito por el artículo 141° de la Constitución Política del Perú. Así, la norma en que se funda tal decisión; en todo caso, si se consideró
el artículo 36° del citado Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 que había sustento jurídico para esa decisión, debió indicarse cuál
establece que los recursos tienen los mismos requisitos de era la norma legal que la justificaba. b) Infracción normativa del
admisibilidad y procedencia que los establecidos en los artículos artículo 122°, inciso 4), del Código Procesal Civil. Sobre la base
387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1° de lo antes alegado, denuncia que no se aplicó el dispositivo
de la Ley N° 29364. Segundo.- Control de admisibilidad del invocado, toda vez que la sentencia recurrida no indicó cuál sería la
recurso de casación En lo que se refiere a los requisitos de norma legal que impide alegar, en un proceso judicial contencioso
admisibilidad, estos se circunscriben a verificar la existencia de administrativo, un hecho no invocado en el procedimiento
resolución recurrible (inciso 1), competencia para su recepción administrativo. c) Infracción normativa del artículo 12°, numeral
(inciso 2), plazo (inciso 3), y pago de arancel judicial (inciso 4), según 12.1), de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
lo establecido en el artículo 387° del Código Procesal Civil, General. Alega que la sentencia de vista, en su consideración
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364. De no cumplirse con octava, determinó que la sentencia emitida en el proceso de acción
los requisitos previstos en los incisos 1) y 3), dará lugar al rechazo de popular recaída en el Expediente N° 1346-2007, publicada en el
plano del recurso, salvo en cuanto a los requisitos señalados en los diario oficial El Peruano en fecha doce de agosto de dos mil ocho, no
incisos 2) y 4) que permiten conceder un plazo adicional para su estableció dentro de su tenor algún efecto retroactivo; por ello,
subsanación. Tercero.- En el presente caso, la resolución contra la concluyó que, en virtud del artículo 82° del Código Procesal
que se interpone el recurso de casación es una resolución recurrible Constitucional, la sentencia estimatoria en el proceso de acción
(sentencia de vista), el recurso de casación se ha interpuesto ante el popular debió producir efectos generales vinculando a todos los
órgano jurisdiccional superior que dictó la recurrida, dentro del plazo poderes públicos desde el trece de agosto de dicho año, esto es, al
de diez días hábiles siguientes a su notificación, como consta del día siguiente de su publicación. Refiere que lo determinado en la
cargo de cédula de notificación obrante a fojas ciento setenta y siete sentencia recurrida no tomó en cuenta que en el procedimiento
y del cargo de ingreso de escrito de casación obrante a fojas ciento administrativo del cual se deriva este proceso judicial no cuestionaron
ochenta; además, se adjunta el recibo de arancel judicial respectivo la validez de la norma legal que fue objeto del proceso de acción
obrante a fojas doscientos tres, el mismo que fuera reintegrado a popular, sino que solicitaron la devolución de lo pagado
fojas ciento nueve del cuadernillo. Por consiguiente, se ha dado indebidamente, en la medida que la autoridad marítima les hizo un
cabal cumplimiento a los requisitos de admisibilidad. Cuarto.- cobro carente de sustento jurídico; por tal razón es que se debió
Control de requisitos de procedencia del recurso de casación aplicar el artículo 12°, numeral 12.1), de la Ley N° 27444. Noveno.- A
Antes del análisis de los requisitos de fondo, es necesario precisar fin de contextualizar la respuesta judicial respecto de las causales de
que el recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario casación denunciadas, es oportuno indicar que, en lo esencial, con
de carácter formal, que solo puede fundarse en cuestiones su demanda, la recurrente pretende que se declare la nulidad total
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de de la Resolución del Tribunal Fiscal N° 14746-5-2013, de fecha
revaloración probatoria, es por ello que sus fines esenciales veinte de setiembre de dos mil trece, que confirmó la Resolución
constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso Directoral N° 0620-2009/DCG, de fecha once de junio de dos mil
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte nueve, que declaró infundado el recurso de apelación de fecha
Suprema de Justicia de la República; en ese sentido, la veinte de mayo de dos mil nueve, interpuesto contra el Oficio V 200-
fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y 084, de fecha diecinueve de enero de dos mil nueve, que declaró
concreta, indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que improcedente la solicitud de devolución de pago indebido efectuado
configuran la infracción normativa y cómo estas inciden directamente por el concepto de “Visita de Inspección de Seguridad y Protección
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada, o las de las Naves durante los actos de recepción y despacho en puerto”
precisiones respecto al apartamiento inmotivado del precedente establecido en la Parte C, Procedimiento G-08 del Texto Único de
judicial. Quinto.- En efecto, a través del artículo 386° del Código Procedimientos Administrativos de la Marina de Guerra del Perú,
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, se ha aprobado por Decreto Supremo N° 016-2005-DE/MGP,
regulado como causales del recurso de casación la infracción correspondiente al periodo que se extiende desde el primero de julio
normativa o el apartamiento del precedente judicial, que tengan de dos mil cinco al treinta y uno de diciembre de dos mil siete, más
incidencia directa sobre el sentido de la decisión impugnada. Por los respectivos intereses. Así también pretende que la demandada le
infracción normativa debemos entender la causal a través de la cual, devuelva lo cobrado en forma indebida por el referido concepto.
la parte recurrente denuncia la existencia de un error de naturaleza Décimo.- De igual modo, es conveniente puntualizar que la
procesal o sustantiva, que incide directamente sobre el sentido de lo sentencia en primera instancia declaró infundada la demanda por
decidido por la Sala Superior. Los errores que pueden ser alegados estimar, básicamente, que los pagos realizados por la demandante
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100435
en dicho periodo fueron efectuados a mérito de lo regulado por el consideraciones precedentes, debe desestimarse el recurso.
aludido Decreto Supremo N° 016-2005-DE/MGP, cuyos efectos se DECISIÓN: Por estas consideraciones y de conformidad con lo
mantuvieron inalterables en dicho momento, debido a que este previsto en el artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N°
cuerpo normativo aún pertenecía al ordenamiento jurídico y su 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo,
ilegalidad, conforme al artículo 82° del Código Procesal aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, concordante
Constitucional, recién surtió efecto a partir del trece de agosto de dos con el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el
mil ocho, día siguiente a la publicación de la sentencia recaída en el artículo 1° de la Ley N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el
proceso de acción popular en que se declaró su ilegalidad por recurso de casación interpuesto por la Agencia Marítima Augusto
razones de forma. Aún más, la referida sentencia estableció que Farfán Sociedad Anónima Cerrada, mediante escrito de fecha
dichos montos reclamados no constituían pagos indebidos porque sí nueve de setiembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos
existía la obligación de efectuarlos, dado que en la sentencia de cinco, contra la sentencia de vista de fecha veintitrés de agosto de
acción popular no se ordenó la aplicación retroactiva de sus efectos dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento sesenta y cuatro;
jurídicos. Finalmente, la sentencia desestimó el argumento invocado ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
por la recurrente según el cual denunció que el Tribunal Fiscal no Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por la parte
valoró el hecho de que la DICAPI nunca había prestado el servicio recurrente contra el Tribunal Fiscal y otra, sobre nulidad de resolución
que sirvió de sustento al pago del procedimiento G-08, pues administrativa; y los devolvieron. Interviniendo como ponente, el
estableció que, en el recurso de apelación en sede administrativa, señor Juez Supremo Arias Lazarte. SS. LAMA MORE, WONG
dicha alegación no fue invocada y, por ello, es que consideró que el ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR.
Tribunal Fiscal se pronunció sobre los extremos cuestionados en C-1586310-26
sede administrativa. Décimo primero.- La sentencia en segunda
instancia, por similares fundamentos, confirmó la sentencia apelada. CAS. Nº 4527-2017 LIMA
Además, en su octava consideración agregó, respecto de lo alegado Lima, cuatro de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el expediente
por la recurrente en torno a que la devolución debía efectuarse por principal, expediente administrativo y Cuaderno de Casación que se
cuanto el servicio por el que se pagó nunca fue prestado por la tienen a la vista; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Es materia de
DICAPI, que sobre este argumento no procedía emitir conocimiento de esta Sala Suprema el Recurso de Casación1
pronunciamiento, ya que configuraría una violación del derecho de interpuesto por la demandante Minera Apu Sociedad Anónima
defensa de la parte demandada, en la medida que ni en la solicitud Cerrada, contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución
de devolución, ni en la reclamación y apelación presentadas en sede número seis del nueve de agosto de dos mil dieciséis2, en el extremo
administrativa, la demandante alegó como sustento de la devolución que confirma la sentencia apelada de primera instancia que declaró
pretendida la falta de prestación del servicio de visita de inspección infundada la demanda de Nulidad de Resolución Administrativa
de seguridad y protección a naves durante los actos de recepción y interpuesta contra el Ministerio de Energía y Minas. SEGUNDO.- La
despacho en puerto. Décimo segundo.- En ese contexto, en cuanto labor de calificación del Recurso de Casación según lo preceptuado
a la infracción normativa propuesta en los literales a) y b), debe por el Artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado por el
puntualizarse que en la consideración octava de la sentencia de Artículo 1° de la Ley número 29364, importa primariamente la
vista, la Sala Superior justifica, expresamente, cuál es el motivo comprobación del cumplimiento de los requisitos de admisibilidad,
esencial y determinante por el cual desestima la alegación invocada referidos a: i) La naturaleza del acto procesal impugnado, que exige
relacionada con la solicitud de devolución del pago indebido en que lo que se impugne sea una Sentencia o Auto expedido por una
razón de alegarse que no hubo prestación efectiva del servicio Sala Superior que, como órgano judicial de segundo grado, ponga fin
pagado. En tal sentido, si la Sala Superior considera que un al proceso; ii) Los recaudos especiales del Recurso. Así, si el Recurso
pronunciamiento sobre lo alegado por la actora implicaba una de Casación es interpuesto ante la Corte Suprema de Justicia de la
violación del derecho de defensa de la demandada, en razón de que República, debe acompañarse copia de la cédula de notificación de la
fue la propia omisión de la demandante la que llevó a que la resolución impugnada y de la expedida en primer grado, certificada
administración no evalúe en la resolución que pone fin al con sello, firma y huella digital por el Abogado que autoriza el Recurso
procedimiento administrativo esos hechos no invocados y bajo responsabilidad de su autenticidad, lo que no resulta exigible en
oportunamente, es evidente que motivó su decisión con un criterio el supuesto de haberse interpuesto ante el órgano jurisdiccional
jurisdiccional; por ende, la recurrente debió precisar en su denuncia emisor de la decisión cuestionada; iii) La verificación del plazo, que
cómo es que esa respuesta judicial infringiría el derecho a la debida exige que se interponga el Recurso dentro del plazo de diez días,
motivación de las resoluciones judiciales que le asiste y cómo es que contado desde el día siguiente de notificada la resolución que se
esa infracción incidiría directamente sobre lo decidido. Lo que, en impugna, más el término de la distancia, cuando corresponda; y, iv) La
realidad, revela el argumento que sustenta el recurso de casación es presentación de la tasa judicial, de acuerdo a la tabla de aranceles
una falta de incidencia directa sobre lo decidido toda vez que, en judiciales vigente al tiempo de interposición del Recurso. TERCERO.-
primer lugar, la denuncia más bien se dirige a cuestionar el criterio En el caso particular, el Recurso de Casación satisface los requisitos
jurisdiccional asumido por la instancia de mérito para desestimar su de admisibilidad citados en el anterior considerando, por cuanto: a) Se
petición concreta; y, en segundo lugar, la denuncia propiciaría que se recurre contra la Sentencia de Vista que pone fin al proceso sobre
emita en esta sede de casación un pronunciamiento que requiere de Nulidad de Resolución Administrativa, contenida en la resolución
valoración probatoria, a pesar de que la actora, en su demanda, no número seis del nueve de agosto de dos mil dieciséis, corriente de
acompaña copias de las solicitudes en virtud de las cuales peticionó folios ochocientos treinta y tres a ochocientos cuarenta y dos; b) Se
la “visita de inspección de seguridad y protección a naves durante los interpone ante la Cuarta Sala Especializada en lo Contencioso
actos de recepción y despacho en puerto”, que indiquen los datos de Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima, como órgano
la nave, fecha, hora de arribo y zarpe, procedencia y destino, para superior que emitió la Sentencia recurrida, no requiriéndose por tal
que, a partir de ellas, en sede judicial, se le brinde la posibilidad a las circunstancia acompañar los recaudos adicionales; c) Se presenta
demandadas de contradecir y probar adecuadamente que dentro del plazo establecido por ley, dado que la Sentencia de Vista se
efectivamente prestaron o no el servicio por el cual se habría pagado; notificó a la recurrente el veintidós de septiembre de dos mil dieciséis,
lo que evidentemente no es objeto del recurso extraordinario según cargo obrante a folios ochocientos cuarenta y siete, y el
atendiendo a su naturaleza. Más aun, si tampoco aparecen dichas Recurso se presentó el seis de octubre del mismo año; y, d) Se
solicitudes en el expediente administrativo acompañado. Por ello, adjunta el Arancel Judicial por interposición del Recurso, el mismo que
debe declararse improcedente las causales invocadas. Décimo obra a fojas ochocientos cincuenta y cuatro. CUARTO.- Asimismo, la
tercero.- En cuanto a la infracción normativa propuesta en el literal impugnante cumple con lo establecido por el Artículo 388° inciso 1) del
c), debe indicarse que, en función de lo decidido por la instancia de Código Procesal Civil, al no haber dejado consentir la sentencia de
mérito sobre el caso, la invocación para la aplicación del artículo 12°, primera instancia que le fue desfavorable, expedida por el Décimo
numeral 12.1), de la Ley N° 27444 resulta impertinente, ya que en Segundo Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo de
ningún momento en instancia administrativa se ha declarado la la Corte Superior de Justicia de Lima mediante resolución número
nulidad de acto administrativo alguno para aplicar los efectos que se ocho del tres de octubre de dos mil catorce, corriente de folios
derivan de tal dispositivo. Por tal razón, corresponde declarar seiscientos noventa y siete a setecientos ocho. QUINTO.- El Recurso
improcedente la causal invocada. Décimo cuarto.- Por todo lo de Casación es formal y excepcional, por lo que debe estar
antes expuesto, se advierte que el recurso de casación no cumple estructurado con precisión y estricta sujeción a los requisitos que
con el requisito exigido en el inciso 2) del artículo 388° del Código exige la norma procesal civil para su admisibilidad y procedencia,
Procesal Civil, ya que no describe en forma clara y precisa en qué correspondiendo al impugnante puntualizar en cuál de las causales se
consisten las infracciones normativas denunciadas, por lo que sustenta, esto es en la infracción normativa o en el apartamiento
corresponde declarar improcedente las causales denunciadas. inmotivado del precedente judicial, debiendo asimismo contener una
Décimo quinto.- Por otro lado, tampoco se cumple con demostrar fundamentación clara y pertinente respecto a cada una de las
cuál sería la incidencia directa de las infracciones denunciadas sobre infracciones que se denuncian, demostrando la incidencia directa que
la decisión impugnada, toda vez que no se indica cómo los alcances éstas tienen sobre la decisión impugnada, siendo responsabilidad del
jurídicos que se derivan de las normas invocadas propiciarían un justiciable -recurrente- adecuar los agravios que invoca a las causales
cambio en lo decidido por la instancia de mérito, por lo que no que para dicha finalidad se encuentran taxativamente determinadas
satisface el requisito previsto en el inciso 3) del artículo 388° del en la norma procesal, desde que el Tribunal de Casación no está
Código Procesal Civil. Décimo sexto.- En tanto que los requisitos de facultado para interpretar el Recurso ni integrar o remediar las
procedencia del medio de impugnación extraordinario son carencias del mismo, no pudiendo subsanarse de oficio los defectos
concurrentes, conforme lo prescribe el artículo 392º del Código incurridos en su formulación. Por ello “(…) el recurso debe ser
Procesal Civil, al no cumplirse estos, según lo reseñan las concedido sólo cuando el recurrente denuncie y acredite que la
El Peruano
100436 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
infracción aparentemente incurrida ha sido determinante para decidir automáticamente la violación del contenido constitucionalmente
el caso. Por cierto, no sólo la infracción sino la calidad de ‘determinante’ protegido del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales,
de ésta es un tema que debe ser argumentado por el recurrente y cierto es también que el deber de motivar constituye una garantía del
respecto del cual la Corte debe ser persuadida, de lo contrario, justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las
estaremos ante un recurso improcedente”3. SEXTO.- En ese contexto, resoluciones no se encuentren justificadas en el mero capricho de los
corresponde realizar la labor de verificación del cumplimiento de los magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el ordenamiento
restantes requisitos de procedencia, en el marco descrito por el jurídico o los que se derivan del caso”8. Así, no se advierte de los
precitado Artículo 388° del Código Procesal Civil. SÉPTIMO.- argumentos que sustentan la infracción bajo análisis la precisión sobre
Encaminados a dicho propósito, se desprende del texto del Recurso en qué consistiría o cuál es el contenido concreto de la misma, pues
que éste se sustenta en: I) Infracción normativa de los Artículos no se ha indicado cuál sería -en apreciación de la recurrente- el
139° incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Estado, I del defecto o error en el que habría incurrido la motivación de la Sentencia
Título Preliminar, 188° y 197° del Código Procesal Civil y 7° del de Vista (conforme a la tipología establecida por el máximo intérprete
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, de la Constitución Política del Estado y/o la que fluya de la legislación
sosteniéndose que: a) la Sala Superior vulnera su derecho al expedir aplicable), o cuáles de los derechos que comprende el debido proceso
una resolución sin la debida motivación, ciñéndose a plasmar los habría sido vulnerado de modo trascendente e insalvable con la
mismos argumentos esgrimidos en primera instancia, aduciendo que decisión del Colegiado Superior. DÉCIMO TERCERO.- Sin perjuicio
el accionar de la entidad demandada se encuentra arreglado a ley, sin de lo antes señalado, cabe señalar que los argumentos en los que
pronunciarse sobre el fondo de su pedido y ordenar se practique la reposa la infracción denunciada se dirigen a señalar que la Sentencia
pericia técnica con presencia de técnicos de INGEMMET ofrecido habría omitido pronunciarse sobre “el fondo de su pedido, y ordenar se
como medio probatorio, contradiciendo de esta manera lo dispuesto practique la pericia técnica con presencia de técnicos de INGEMMET”,
en el Artículo 188° del Código Procesal Civil; y, b) la Sentencia de Vista el mismo que a decir de la propia casacionista determinaría y/o
no solo ha sido emitida sin la debida motivación, sino que no se ha acreditaría la nulidad de la titulación del derecho minero “San Martín”.
expedido emitiendo pronunciamiento respecto a su solicitud de En ese sentido, de la quinta y sexta consideraciones de la Sentencia
efectuar una pericia técnica para verificar la falta de concordancia de de Vista recurrida, se advierte el expreso pronunciamiento del
los datos del expediente administrativo frente a las observaciones Colegiado Superior sobre la pertinencia o no de la realización de una
efectuadas físicamente y en el campo, y de ese modo acreditar que el pericia técnica, con los peritos o técnicos especializados del
denuncio minero SAN MARTIN es inubicable y su titulación nula; y, II) INGEMMET9, concluyendo que: “(…) la resolución N° 284-2010-MEM/
Infracción normativa por indebida aplicación de los incisos 1), 3) CM de fecha dos de agosto de dos mil diez que la demandante
y 4) del Artículo 2° de la Ley número 27584 “Ley que regula el impugna en el presente proceso que resolvió declarar infundado el
Proceso Contencioso Administrativo”, argumentándose que los recurso de revisión interpuesto contra la resolución de fecha
principios de integración, favorecimiento del proceso y de suplencia de veintinueve de setiembre de dos mil ocho, sólo se pronuncia respecto
oficio, disponen que los Jueces no deben dejar de resolver el conflicto a la cancelación del petitorio minero ‘La Breña Dos’, siendo que no es
de intereses por defecto de la Ley, en caso cualquier duda razonable materia de autos el cuestionamiento a los derechos mineros ‘Romilda
sobre la procedencia o no de la demanda, prefiriendo dar trámite a la 2’ o ‘San Martín V’, en ese sentido la diligencia pericial con presencia
misma, y que el Juez deberá suplir las deficiencias formales en las que de técnicos del INGEMMET para comprobar que el punto de partida
incurran las partes, sin perjuicio de disponer la subsanación de las (PP) y el punto de referencia (PR) de los denuncios mineros San
mismas en un plazo razonable, en los casos en que no sea posible la Martin V es erróneo e inubicable, ofrecido como medio probatorio 7 en
suplencia de oficio. OCTAVO.- Los argumentos en los que se su escrito de demanda, el cual señala la apelante sirve para acreditar
sustentan las denuncias descritas en el anterior considerando no
que el denuncio minero ‘San Martín V’ es nulo y por tato no genera
abonan a los fines del Recurso, desde que incumplen con los
derechos a ‘Romilda 2’ resulta impertinente, (…)” lo que constituye un
requisitos de procedencia previstos por el Artículo 388° incisos 2) y 3)
criterio dictado por la Sala de mérito sobre la base de la prueba
del Código Procesal Civil. NOVENO.- En efecto, en la primera
apreciada que no se advierte incida en el fallo final cuestionado.
infracción se alude a presuntas vulneraciones vinculadas con la
DÉCIMO CUARTO.- En cuanto a los argumentos relacionados con la
obtención de un pronunciamiento motivado conforme a derecho, a la
tutela jurisdiccional efectiva y al debido proceso. Al respecto tenemos presunta vulneración a los principios de integración, favorecimiento
que el debido proceso “(…) es un derecho -por así decirlo-continente del proceso y de suplencia de oficio (segunda infracción denunciada),
puesto que comprende, a su vez, diversos derechos fundamentales no se aprecia que éstos expongan con la claridad y precisión exigida
de orden procesal. A este respecto, se ha afirmado que: ‘(...) su por el numeral 2) del Artículo 388° del Código Procesal Civil, cómo
contenido constitucionalmente protegido comprende una serie de ellos inciden en la decisión arribada en la Sentencia de Vista, ni de qué
garantías, formales y materiales, de muy distinta naturaleza, que en modo los presuntos vicios o vulneraciones que se invocan tienen
conjunto garantizan que el procedimiento o proceso en el cual se trascendencia para el caso concreto, limitándose la recurrente a citar
encuentre inmerso una persona, se realice y concluya con el necesario -casi textualmente- la definición de los precitados principios, recogida
respeto y protección de todos los derechos que en él puedan en los numerales 1), 3) y 4) del Artículo 2° de la número 27584, Ley
encontrarse comprendidos’ (STC 7289-2005-AA/TC, FJ 5)”4. que regula el Proceso Contencioso Administrativo, sin fundamentarlas
DÉCIMO.- Así también, el derecho al debido proceso, consagrado en en modo que permitan advertir su pertinencia para los fines del
el inciso 3) del Artículo 139° de la Constitución Política del Perú5, Recurso interpuesto. DÉCIMO QUINTO.- En tal sentido, los
comprende a su vez, entre otros derechos, el de obtener una argumentos esgrimidos en el Recurso Extraordinario bajo calificación
resolución fundada en derecho, mediante decisiones en las que los no abonan a la finalidad del mismo, debiendo ser desestimados.
Jueces expliciten en forma suficiente las razones de sus fallos, con DÉCIMO SEXTO.- Finalmente, si bien la casacionista ha precisado
mención expresa de los elementos fácticos y jurídicos que los que su pedido casatorio es anulatorio, cumpliendo la exigencia que
determinaron, dispositivo que es concordante con lo preceptuado por informa el inciso 4) del Artículo 388° del Código Procesal Civil, ello es
los incisos 3) y 4) del Artículo 122° del Código Procesal Civil y Artículo insuficiente para la procedencia del Recurso interpuesto, pues los
12° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. requisitos de fondo que prevé aquella disposición son necesariamente
Además, la exigencia de motivación suficiente prevista en el inciso 5) concurrentes, lo que no ocurre en el caso concreto. Por tales razones
del Artículo 139° de la Carta Fundamental6, garantiza que el justiciable y en aplicación de lo preceptuado además por el Artículo 392° del
pueda comprobar que la solución del caso concreto viene dada por Código Procesal Civil, DECLARARON: IMPROCEDENTE el Recurso
una valoración racional de la fundamentación fáctica de lo actuado y la de Casación interpuesto por Minera Apu Sociedad Anónima Cerrada;
aplicación de las disposiciones jurídicas pertinentes, y no de una DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario
arbitrariedad de los magistrados, por lo que en ese entendido es oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por Minera Apu
posible afirmar que una resolución que carezca de motivación Sociedad Anónima Cerrada con el Ministerio de Energía y Minas y otro
suficiente no solo infringe normas legales, sino también principios de sobre Nulidad de Resolución Administrativa; y los devolvieron;
nivel constitucional. DÉCIMO PRIMERO.- En ese mismo sentido, el interviniendo como Ponente el señor Juez Supremo Yaya
Tribunal Constitucional nacional en reiterada jurisprudencia ha Zumaeta. S.S. LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA
señalado que: “(…) La Constitución no garantiza una determinada ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR.
extensión de la motivación, por lo que su contenido esencial se
respeta siempre que exista fundamentación jurídica, congruencia 1 Obrante de fojas 856 a 867 del expediente principal, y en copia de fojas 133 a 144
entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma, exprese una suficiente del Cuaderno de Casación.
justificación de la decisión adoptada, aun si esta es breve o concisa, o 2 Obrante de fojas 833 a 842 del expediente principal, y en copia de fojas 121 a 130
se presenta el supuesto de motivación por remisión. Tampoco del Cuaderno de Casación.
garantiza que, de manera pormenorizada, todas las alegaciones que 3 En Jornadas de Derecho Procesal. Teoría de la Impugnación, Editorial Palestra,
las partes puedan formular dentro del proceso sean objeto de un noviembre de 2009, “El Recurso de Casación y su Imprescindible Reforma”, Juan
pronunciamiento expreso y detallado (…)”7. DÉCIMO SEGUNDO.- F. Monroy Gálvez y Juan J. Monroy Palacios, página 159.
Asimismo, el máximo intérprete de nuestra Carta Fundamental ha 4 STC 03433-2013-PA/TC, del 18 de marzo de 2014. Fundamento 3.3.1
formulado una tipología de supuestos en los cuales la debida 5 Artículo 139° inciso 3) de la Constitución Política del Perú.- “Son principios y
motivación de las resoluciones judiciales resulta vulnerada, derechos de la función jurisdiccional: (…) 3. La observancia del debido proceso y
reconociendo las siguientes hipótesis de vulneración: (i) inexistencia la tutela jurisdiccional”.
de motivación o motivación aparente; (ii) falta de motivación interna 6 Artículo 139° inciso 5) de la Constitución Política del Perú.- “Son principios y
del razonamiento; (iii) deficiencias en la motivación externa; (iv) derechos de la función jurisdiccional:
motivación insuficiente; y, (v) motivación sustancialmente (…) 5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,
incongruente. “(…) De manera que, si bien no todo ni cualquier error excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de
en el que eventualmente incurra una resolución judicial constituye los fundamentos de hecho en que se sustentan”.
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100437
7 STC 1230-2002-HC, del 20 de junio de 2002, fundamento 11. Asimismo en otras no debe extenderse más allá de lo que señala el artículo 99 de la
Sentencias, remitiéndose a la antes mencionada, se recoge que “(…) el Tribunal Ley General de Aduanas, aprobada por Decreto Legislativo N° 809,
Constitucional ha sostenido que dicho derecho no garantiza una determinada y adiciona, que solo será atribuible por los hechos propios que
extensión de la motivación; que tenga que pronunciarse expresamente sobre cada realicen los mencionados operadores del comercio exterior.
uno de los aspectos controvertidos o alegados por la defensa, ni excluye que se QUINTO.- Del auto de calificación del recurso de casación
pueda presentar la figura de la motivación por remisión” (STC 0791-2002-HC del interpuesto por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
21.06.2002; 2289-2004-HC/TC del 21.06.2005). Administración Tributaria (SUNAT), se aprecia que en cuanto a la
8 STC Expediente N.00037-2012-PA/TC del 25 de enero de 2012, Fundamento 35. causal de infracción normativa por interpretación errónea del
9 Esto al emitir pronunciamiento respecto a la apelación formulada por la artículo 1 de la Ley N° 27325, la recurrente señala que la Sala de
demandante y aquí recurrente, contra el auto contenido en la Resolución N°6, Mérito incurre en error interpretativo, al señalar que la
en el extremo que resolvió no admitir como medio probatorio la pericia ofrecida y responsabilidad del agente de aduanas solo será atribuible por
prescinde de la audiencia de pruebas. hechos propios; por cuanto, siendo los agentes de aduanas los
C-1586310-27 únicos autorizados por mandato legal para transmitir
electrónicamente la información contenida en la Declaración Única
CAS. Nº 3574 - 2014 LIMA de Aduanas (DUA), son los únicos sujetos que pueden tener la
SUMILLA: Si bien la Ley N° 27325 limita la responsabilidad calidad de infractores, por lo que no es correcto afirmar que las
solidaria de los Agentes de Aduanas a los hechos propios que agencias de aduanas no pueden constituirse en infractores ni en
estos realicen; dicha norma no los exonera de la responsabilidad responsables solidarios por actuar en representación del mandante
que pueda atribuírseles como infractores, siempre y cuando se (comitente), pues seguir esa lógica implicaría que la responsabilidad
cumpla el supuesto señalado como infracción en la Ley General de por la incorrecta transmisión electrónica de la información deba ser
Aduanas. Lima, veinte de abril de dos mil diecisiete.- LA TERCERA atribuida al importador por ser el comitente, lo cual no tiene
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA fundamento legal, pues quienes se encuentran obligados por
DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- mandato legal a transmitir dicha información son las agencias de
VISTOS: En Audiencia Pública llevada a cabo el quince de marzo aduana, razón por la cual se constituyen en infractores. SEXTO.-
de dos mil diecisiete, integrada por los señores Jueces Supremos: En consecuencia, se aprecia que la controversia en sede casatoria
Lama More (Presidente), Wong Abad, Arias Lazarte, Yaya Zumaeta gira en torno a determinar si la Instancia de Mérito ha incurrido en
y Cartolin Pastor; con lo expuesto en el dictamen del Fiscal infracción normativa del artículo 1 de la Ley N° 27325, debiendo
Supremo; y producida la votación con arreglo a la ley en la fecha, para ello establecerse si la agencia de aduanas Ecoaduanas
se ha emitido la siguiente sentencia: 1. RECURSO DE CASACIÓN: Sociedad Anónima Cerrada ha sido sancionada en calidad de
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación infractor o de responsable solidario. SÉPTIMO.- En cuanto a la
interpuesto por la entidad demandante Superintendencia Nacional responsabilidad del agente de aduanas, tenemos que el artículo 98
de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), obrante a de la Ley General de Aduanas, aprobada mediante Decreto
fojas trescientos cuarenta y dos, contra la sentencia de vista Legislativo N° 8091, regula la responsabilidad solidaria señalando
dictada el trece de junio de dos mil trece, obrante a fojas trescientos lo siguiente: “Los representantes legales de las Agencias de
ocho, que confirma la sentencia apelada que declara infundada la Aduanas, persona natural o jurídica, son responsables solidarios
demanda. 2. CAUSAL DEL RECURSO: Mediante resolución de con su comitente por los cargos que se formulen como
fecha veintisiete de octubre de dos mil catorce, obrante a fojas consecuencia de los actos aduaneros en que hayan participado
cuarenta y seis del cuaderno formado en esta Sala Suprema, este directamente”. En ese mismo sentido, el artículo 99 de la norma en
Tribunal ha declarado procedente el recurso presentado por la mención establece que: “El acto por el cual el dueño, consignatario
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración o consignante encomienda el despacho aduanero de sus
Tributaria (SUNAT) por la causal de infracción normativa por mercancías a un Agente de Aduana, que lo acepta por cuenta y
interpretación errónea del artículo 1 de la Ley N° 27325. 3. riesgo de aquellos, es un mandato con representación que se
CONSIDERANDO: PRIMERO.- En principio, corresponde regulará por esta Ley y el Reglamento y en lo no previsto en ella
mencionar de manera preliminar que la función nomofiláctica del por el Código Civil. (…)”. OCTAVO.- Luego, a través de la Ley N°
recurso de casación garantiza que los Tribunales Supremos sean 27325 se precisan los alcances de la responsabilidad solidaria de
los encargados de salvaguardar el respeto del órgano jurisdiccional los agentes de aduanas, en los siguientes términos: “La
al derecho objetivo, evitando así cualquier tipo de afectación a responsabilidad solidaria de los Agentes de Aduanas a que hace
normas jurídicas materiales y procesales, procurando, conforme lo referencia la Ley General de Aduanas, aprobada mediante Decreto
menciona el artículo 384° del Código Procesal Civil, modificado por Legislativo Nº 809, debe ser entendida de conformidad con la
el artículo 1 de la Ley N° 29364, la adecuada aplicación del derecho naturaleza jurídica a que se refiere el Artículo 99 de la norma en
objetivo al caso concreto. SEGUNDO.- El presente proceso se mención, no pudiendo extenderse más allá de aquella y siempre
inició con la demanda que corre a fojas seis, interpuesta por la atribuible solo por los hechos propios que realicen los mencionados
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración operadores del comercio exterior”. NOVENO.- Del análisis de la
Tributaria (SUNAT), a fin que el órgano jurisdiccional declare la norma que precisa la responsabilidad solidaria de las agencias de
nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal N° 00871-A-2010, aduana con sus comitentes, se desprende que este tipo de
expedida el veintiséis de enero de dos mil diez, que revoca la responsabilidad solo resulta atribuible a la agencia de aduana
Resolución de Intendencia N° 163 3M0000/2008-000593, que a su cuando su actuación se realice fuera de los límites del contrato de
vez declaró improcedente el recurso de reclamación interpuesto mandato que rige las relaciones entre ellos (de conformidad con el
por la agencia de aduanas Ecoaduanas Sociedad Anónima precitado artículo 99 de la Ley General de Aduanas aprobada
Cerrada contra el artículo primero de la Resolución de Intendencia mediante Decreto Legislativo N° 809), pues a partir de dicho
N° 163 3M0000/2006-000215 que multó a la indicada agencia de momento, se convierte en un hecho propio. Asimismo, se debe
aduanas conforme a lo establecido en el artículo 103°, inciso d), resaltar que si bien la referida ley limita la responsabilidad solidaria
numeral 6, del Decreto Legislativo N° 809, por lo cual se emitió la de los agentes de aduanas a los hechos propios que estos realicen;
Liquidación de Cobranza N° 163-2006-000400. TERCERO.- El sin embargo, no se aprecia que dicha norma exonere a los mismos
Sétimo Juzgado Transitorio Especializado en lo Contencioso de la responsabilidad que pueda atribuírseles como infractores,
Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante siempre y cuando se cumpla el supuesto señalado como infracción
resolución de fecha veintinueve de marzo de dos mil once, declara en la Ley General de Aduanas. DÉCIMO.- En ese orden de ideas,
infundada la demanda al considerar que la responsabilidad se debe señalar que el agente de aduana, como auxiliar de la
solidaria de los agentes de aduanas a que hace referencia la Ley función pública, presta servicios como gestor en toda clase de
General de Aduanas, aprobada mediante Decreto Legislativo N° trámites aduaneros, en las condiciones y con los requisitos que
809, debe ser entendida de conformidad con la naturaleza jurídica establezca la Ley General de Aduanas (Decreto Legislativo N° 809)
a que se refiere el artículo 99 de la norma en mención, no pudiendo y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 121-96-EF2,
extenderse más allá de aquella, y siempre atribuible solo por los siendo por tanto, los despachadores de aduana (agentes de
hechos propios que realicen los mencionados operadores del aduanas) responsables ante la Intendencia de Aduana por los
comercio exterior; en consecuencia, no se puede asumir que el datos que consignen en la Declaración, pues estos deben
agente de aduanas haya incurrido en un hecho propio cuando guardar conformidad con los documentos exigidos por la ley, el
actuó bajo la figura de un contrato de mandato; y si bien declaró reglamento y demás normas complementarias sobre la materia3.
información cuestionada, ello no debe ser entendida como un acto Asimismo, de acuerdo con lo establecido en el artículo 55 del
propio, ya que únicamente actúa en representación del importador. Reglamento de la Ley General de Aduanas, aprobado mediante
CUARTO.- Por su parte, la Primera Sala Transitoria Contencioso Decreto Supremo N° 121-96-EF, la destinación aduanera se
Administrativa de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante solicitará, entre otros, por procedimientos informáticos, mediante
resolución de fecha trece de junio de dos mil trece, confirma la intercambio de información por vía electrónica. DÉCIMO
sentencia apelada, luego de considerar que la no entrega de PRIMERO.- En consecuencia, constituye una obligación otorgada
información por parte de Ecoaduanas Sociedad Anónima Cerrada por mandato legal a los Despachadores de Aduana (agentes de
a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración aduanas), el gestionar el despacho ante la entidad aduanera con
Tributaria (SUNAT) fue debido a un virus informático que dañó el los documentos que se exigen; por tanto, la responsabilidad por la
sistema; por ello, no puede concluirse que esta sea responsable incorrecta declaración determina que se considere al agente de
por un hecho del cual no se puede probar su responsabilidad, tal aduana como infractor, pues dicha conducta se encuentra tipificada
como lo prescribe la Ley N° 27235 en su artículo 1, norma que en el numeral 6, inciso d), del artículo 103º de la Ley General de
establece que la responsabilidad solidaria del agente de aduanas Aduanas, que establece que, cometen infracciones sancionables
El Peruano
100438 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
con Multa: “Los Declarantes o los Despachadores de Aduana admisibilidad y procedencia que los establecidos en los artículos
cuando: Formulen declaraciones incorrectas (…) de las mercancías 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1°
en cuanto a su origen, especie o uso, cantidad, calidad o valor”; en de la Ley N° 29364. SEGUNDO: En lo que se refiere a los
tal sentido, la conducta tipificada es en calidad de infractor y no de requisitos de admisibilidad, estos se circunscriben a verificar la
responsable solidario. DÉCIMO SEGUNDO.- Asimismo, si bien en existencia de resolución recurrible (inciso 1), competencia para su
el numeral 6, inciso d), del artículo 103º de la Ley General de recepción (inciso 2), plazo (inciso 3), y pago de arancel judicial
Aduanas, se considera también que “La presente infracción no (inciso 4), según lo establecido en el artículo 387° del Código
alcanza a los Despachadores de Aduana que declaren información Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364. De
proporcionada por las verificadoras”; sin embargo, no se aprecia no cumplirse con los requisitos previstos en los incisos 1) y 3), dará
que la agencia de aduanas demandada haya cuestionado lo dicho lugar al rechazo de plano del recurso, salvo en cuanto a los
por los especialistas en la revisión documentaria y física que se requisitos señalados en los incisos 2) y 4) que permiten conceder
realizó de la mercancía, pese a que mediante Resolución de un plazo adicional para su subsanación. TERCERO: En el presente
Intendencia N° 163 3M0000/2008-0005934, se señaló que las caso, la resolución contra la que se interpone el recurso de
características de la mercancía reconocida físicamente por los casación es una resolución recurrible (sentencia de vista), el
especialistas coincide con los datos registrados en las recurso de casación se ha interpuesto ante el órgano jurisdiccional
Declaraciones Únicas de Aduanas impresas, es decir, con las que superior que dictó la recurrida, dentro del plazo de diez días hábiles
se otorgó el levante a la mercancía y no con la información siguientes a su notificación, como consta del cargo de cédula de
registrada en el sistema, la que fue modificada en cuanto al tipo de notificación4 y del cargo de ingreso de escrito de casación5;
vehículo, carrocería, número de asientos y número de pasajeros; además, se adjunta el recibo de arancel judicial6 y su subsanación7.
en consecuencia, la agencia de aduanas tampoco podría Por consiguiente, se ha dado cabal cumplimiento a los requisitos
considerarse dentro del supuesto de excepción que contempla la de admisibilidad. CUARTO: Antes del análisis de los requisitos de
referida norma. DÉCIMO TERCERO.- Entonces, más allá de fondo, es necesario precisar que el recurso de casación es un
calificar la conducta de la agencia de aduanas como un hecho medio impugnatorio extraordinario de carácter formal, que sólo
propio o no, se aprecia que la imputación al agente de aduanas se puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
ha realizado como infractor y no como responsable solidario, lo cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
cual también se verifica de la Resolución de Intendencia N° 163 sus fines esenciales constituyen la adecuada aplicación del
3M0000/2006-0002155, donde en ninguno de sus fundamentos se derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
hace alusión a la responsabilidad solidaria ni determina que se jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia de la
haya incurrido en esta; por el contrario, dicho acto administrativo es República; en ese sentido, la fundamentación por parte del
expreso al indicar que la conducta de la agencia de aduanas –por recurrente debe ser clara, precisa y concreta, indicando
la incorrecta declaración de mercancías- tipifica como infracción. ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la
DÉCIMO CUARTO.- En tal sentido, se aprecia que la Instancia de infracción normativa y cómo estas inciden directamente sobre la
Mérito incurre en infracción del artículo 1 de la Ley N° 27325; por decisión contenida en la resolución impugnada, o las precisiones
tanto, corresponde casar la sentencia de vista y actuando en sede respecto al apartamiento inmotivado del precedente judicial.
de instancia, se debe revocar la sentencia apelada y, reformándola, QUINTO: En efecto, a través del artículo 386° del Código Procesal
declarar Fundada la demanda y, en consecuencia, Nula la Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, se ha
Resolución del Tribunal Fiscal N° 00871-A-2010, por cuanto dicho regulado como causales del recurso de casación la infracción
acto administrativo incurre en causal de nulidad prevista en el normativa o el apartamiento del precedente judicial, que tengan
numeral 1 del artículo 10 de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento incidencia directa sobre el sentido de la decisión impugnada. Por
Administrativo General, al no haber considerado que la infracción normativa debemos entender la causal a través de la
responsabilidad del agente de aduanas Ecoaduanas Sociedad cual, la parte recurrente denuncia la existencia de un error de
Anónima Cerrada, es en calidad de infractor y no como responsable naturaleza procesal o sustantiva, que incide directamente sobre el
solidario. 4. DECISIÓN: Por tales consideraciones: declararon sentido de lo decidido por la Sala Superior. Los errores que pueden
FUNDADO el recurso de casación interpuesto a fojas trescientos ser alegados como infracción normativa pueden comprender a los
cuarenta y dos por la demandante Superintendencia Nacional de supuestos de aplicación indebida, interpretación errónea o
Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT); en consecuencia: inaplicación de una norma, que como se ha señalado pueden ser
CASARON la sentencia de vista dictada el trece de junio de dos mil de carácter sustantivo o procesal. SEXTO: En ese orden de ideas,
trece; y actuando en sede de instancia: REVOCARON la sentencia verificada la admisibilidad del recurso, corresponde referirnos a los
apelada de fecha veintinueve de marzo de dos mil once y, requisitos de procedencia del recurso de casación, como son el
REFORMANDOLA, declararon FUNDADA LA DEMANDA; y en interés para obrar (inciso 1), la descripción clara y precisa de la
consecuencia: NULA la Resolución del Tribunal Fiscal N° 00871-A- infracción (inciso 2), su incidencia sobre la decisión impugnada
2010, debiendo emitirse nuevo pronunciamiento tomando en (inciso 3) y la indicación de los alcances del pedido casatorio
cuenta las consideraciones desarrolladas en la presente resolución; (inciso 4), según lo normado en el artículo 388° del Código Procesal
MANDARON la publicación de la presente resolución en el Diario Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364; salvo lo
Oficial “El Peruano” conforme a ley. En los seguidos por la previsto en el artículo 392°-A del acotado Código. SÉPTIMO: Sobre
recurrente contra el Tribunal Fiscal y otra, sobre impugnación de el particular, se tiene que el interés para obrar se manifiesta por el
resolución administrativa; y los devolvieron. Interviniendo como hecho de no haber consentido previamente la resolución adversa
Juez Supremo ponente el señor Wong Abad.- S.S. LAMA de primera instancia, cuando esta fuera confirmada por la recurrida
MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, en casación. En el presente caso, la recurrente apeló la sentencia
CARTOLIN PASTOR de primera instancia porque le fue adversa. Por otro lado, en lo que
se refiere a los alcances del pedido casatorio, en su recurso de
1 Vigente a la fecha de numeración de la Declaración de Importación. casación señala que tiene un propósito anulatorio y otro revocatorio;
2 Ello acorde a lo establecido en el artículo 97 de la Ley General de Aduanas con lo que se da cumplimiento a lo dispuesto en los incisos 1) y 4)
aprobado por el Decreto Legislativo N° 809. del artículo 388° del Código Procesal Civil. OCTAVO: En cuanto al
3 Conforme lo establece el artículo 143 del Decreto Supremo N° 121-96-EF. requisito de descripción clara y precisa de la causal del recurso de
4 Que corre a fojas 166 del expediente administrativo. casación y su incidencia sobre la decisión impugnada, corresponde
5 Obrante a fojas 96 del expediente administrativo. señalar que la parte recurrente denuncia como causal de su
C-1586310-28 recurso de casación la infracción normativa del artículo 139°,
incisos 3) y 5), de la Constitución Política del Perú. Alega que
CAS. Nº 14756 - 2016 LIMA no se aplicó adecuadamente el derecho al caso concreto, ya que
Lima, veintiocho de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el en la impugnada no se efectuó un análisis de los argumentos
expediente administrativo: Es materia de conocimiento de esta expuestos por su empresa en el escrito de apelación ni en la propia
Sala Suprema el recurso de casación1 interpuesto por demanda; toda vez que no se explican las razones por las que se
ALBEMARCO SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA, mediante determina que la solicitud de devolución presentada con fecha
escrito de fecha once de mayo de dos mil dieciséis, contra la veinticinco de noviembre de dos mil nueve no interrumpió el plazo
sentencia de vista2, contenida en la resolución número dieciocho, de prescripción de la acción para exigir la devolución de los pagos
de fecha veinticinco de abril de dos mil dieciséis, que confirmó la en exceso del Impuesto a la Renta del ejercicio correspondiente al
sentencia apelada3, de fecha treinta y uno de diciembre de dos mil año dos mil cinco; además, tampoco se explica en qué se
catorce, que declaró infundada la demanda; y, CONSIDERANDO: fundamenta la no existencia de la causal de suspensión e
PRIMERO: El trámite del recurso de casación, en fase de admisión, interrupción de dicha acción. Indica que no existe razón para
obliga, conforme se desprende del Texto Único Ordenado de la Ley concluir que la solicitud de devolución del seis de setiembre de dos
N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, mil once se presentó cuando ya había prescrito su derecho para
aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, a analizar de exigir el cobro. Asimismo, arguye que se vulneró su derecho a
modo previo los requisitos de admisibilidad y procedencia, con el probar, en tanto y en cuanto no se tomaron en consideración las
propósito de depurar los defectos procesales que permitan a este solicitudes de devolución ni las declaraciones juradas de
Colegiado examinar, estudiar, deliberar y decidir sobre aquello que rectificación del Impuesto a la Renta, las cuales constituyen prueba
constituya el tema de fondo en materia de control casatorio, según suficiente de que el plazo de prescripción para solicitar la devolución
lo prescrito por el artículo 141° de la Constitución Política del Perú. aún no ha vencido. Puntualiza que no hubo pronunciamiento sobre
Así, el artículo 36° del citado Texto Único Ordenado de la Ley N° la verdadera naturaleza de los pagos a cuenta y su vinculación con
27584 establece que los recursos tienen los mismos requisitos de la cancelación del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100439
correspondiente al ejercicio del año dos mil cinco; por ello, Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
desconocer su derecho a solicitar la devolución de un dinero 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
pagado en exceso contraviene lo dispuesto en el artículo 38° del interpuesto por ALBEMARCO SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA,
Código Tributario. NOVENO: A fin de evaluar con objetividad las mediante escrito de fecha once de mayo de dos mil dieciséis,
denuncias invocadas, debe indicarse que el contribuyente interpuso obrante a fojas trescientos ocho del expediente principal, contra la
su demanda con el objeto de que se declare la nulidad de la sentencia de vista, contenida en la resolución número dieciocho,
Resolución del Tribunal Fiscal de fecha diecinueve de marzo de de fecha veinticinco de abril de dos mil dieciséis, obrante a fojas
dos mil trece, que confirmó la Resolución de Intendencia de fecha doscientos ochenta y cinco del expediente principal; ORDENARON
veintisiete de abril de dos mil doce, que declaró infundada la la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
reclamación que interpuso contra la Resolución de Intendencia de Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por la parte recurrente
fecha diecinueve de octubre de dos mil once, la cual declaró contra el Tribunal Fiscal y la Superintendencia Nacional de Aduanas
improcedente su “solicitud de devolución de pago indebido y/o en y de Administración Tributaria, sobre nulidad de resolución
exceso del Impuesto a la Renta –Regularización– Tercera administrativa; y los devolvieron. Interviene como ponente el señor
Categoría del periodo tributario ejercicio dos mil cinco”, que Juez Supremo: Arias Lazarte.- SS. LAMA MORE, WONG ABAD,
presentara el seis de setiembre de dos mil once. Las instancias de ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR.
mérito declararon infundada la demanda al considerar que era
improcedente la acción para solicitar dicha devolución, ya que 1 Fojas 308 del expediente principal.
desde la fecha en que la actora presentó su Declaración Jurada 2 Fojas 285 del expediente principal.
Anual del Impuesto a la Renta del ejercicio dos mil cinco (tres de 3 Fojas 206 del expediente principal.
marzo de dos mil seis) hasta la presentación de la solicitud de 4 Fojas 324 del expediente principal.
devolución del seis de setiembre de dos mil once, ya había 5 Fojas 292 del expediente principal.
transcurrido en exceso el plazo de la contribuyente para exigir 6 Fojas 306 del expediente principal.
dicha devolución. DÉCIMO: De igual modo, es oportuno señalar 7 Fojas 89 del cuaderno de casación.
que la Sala Superior, en la octava consideración de la sentencia C-1586310-29
impugnada, sobre la base de lo dispuesto en los artículos 43°, 44°,
45° y 46° del Código Tributario, cuyo Texto Único Ordenado se CAS. Nº 3669-2017 LIMA
aprobó por Decreto Supremo N° 135-99-EF, concluyó que: la Lima, dieciocho de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el
solicitud de devolución presentada por la demandante con fecha expediente principal, el expediente administrativo y el cuaderno
veinticinco de noviembre de dos mil nueve, no es una que haya de casación a la vista; y, CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene
interrumpido el plazo prescriptorio para exigir la devolución de lo a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
pagado indebidamente al cual se refiere el artículo 43° del citado interpuesto por el Servicio de Agua potable y Alcantarillado de
Código Tributario, mucho menos es una que su tramitación haya Lima - SEDAPAL, de fecha trece de febrero del dos mil diecisiete,
suspendido el mencionado plazo prescriptorio, toda vez que la obrante a fojas ciento sesenta y cinco, contra la sentencia de vista
mencionada solicitud de devolución está referida a un concepto contenida en la resolución número seis, de fecha once de enero
distinto en comparación con aquella presentada el seis de del dos mil diecisiete, obrante a fojas ciento cincuenta y uno, que
setiembre de dos mil once; pues, mientras la primera se refiere a la confirmó la sentencia comprendida en la resolución número seis,
devolución de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de fecha doce de noviembre de dos mil quince, obrante a fojas
efectuados por el periodo diciembre del año dos mil cinco, la setenta y ocho, que declaró fundada la demanda; para cuyo efecto
segunda está referida a la devolución de los pagos en exceso del se debe proceder a verificar el cumplimiento de los requisitos
Impuesto a la Renta del ejercicio dos mil cinco. DÉCIMO PRIMERO: previstos en el artículo 35° numeral 3 y el artículo 36 del Texto
Como puede apreciarse del considerando que antecede, en la Único Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado por el Decreto
recurrida sí se efectuó por la Instancia de Mérito un análisis de los Supremo N° 013-2008-JUS, en concordancia con los artículos 387°
argumentos expuestos como agravios por la recurrente en su y 388° del Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1° de
apelación y en su demanda. Aún más, la Sala Superior también la Ley N° 29364, de aplicación supletoria. SEGUNDO: El artículo
expuso la justificación por la cual consideró que la solicitud de 35° numeral 3 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,
devolución presentada el veinticinco de noviembre de dos mil aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, modificado
nueve, respecto a la “devolución por concepto de pago indebido y/o por el artículo 1 de la Ley N° 29364, señala que procede el recurso
en exceso del pago a cuenta del Impuesto a la Renta-Tercera de casación: a) Contra las sentencias expedidas en revisión por las
Categoría-Cuenta propia correspondiente al período tributario de Cortes Superiores; y b) contra los autos expedidos por las Cortes
diciembre del año dos mil cinco”, no interrumpía el plazo de Superiores que, en revisión, ponen fin al proceso; estableciendo
prescripción relacionado con la acción para exigir la “devolución de asimismo que el recurso de casación procede siempre y cuando
los pagos en exceso del Impuesto a la Renta del periodo tributario la cuantía del acto impugnado sea superior al equivalente de
dos mil cinco”. Tal justificación revela que, en su argumentación, el ciento cuarenta Unidades de Referencia Procesal (140 URP)
órgano jurisdiccional valoró en sus propios términos los efectos y cuando dicho acto impugnado provenga de autoridad de
que se derivan de cada una de las solicitudes de devolución y competencia provincial, regional o nacional; y, por excepción, los
declaraciones juradas de rectificación presentadas por la actos administrativos dictados por autoridad administrativa distrital,
contribuyente atendiendo al concepto reclamado y el periodo al cuando la cuantía sea superior a ciento cuarenta Unidades de
cual se referían. De modo que, al distinguir las diferencias que Referencia Procesal (140 URP). TERCERO: En el presente caso,
existen entre ambas solicitudes por el concepto de pago y por el nos encontramos frente a un Proceso Contencioso Administrativo
periodo tributario reclamado, no se logra comprender con claridad iniciado por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima
y precisión en qué consistiría la infracción denunciada por la - SEDAPAL, con fecha once de noviembre de dos mil catorce, a
recurrente respecto a la vulneración de su derecho a la debida fojas catorce, subsanado a fojas treinta y cinco, de fecha siete
motivación de las resoluciones judiciales. Lo que en el fondo se de noviembre del dos mil catorce, a través del cual solicita como
advierte, es que la recurrente pretende un nuevo pronunciamiento pretensión principal se declare la nulidad y se deje sin efecto la
en sede casatoria de los hechos ya establecidos por las instancias resolución N° 267-2014-GAC/MM, de fecha siete de agosto de
de mérito por discrepar del criterio asumido por esta, lo cual no es dos mil catorce y como pretensión accesoria se declare la nulidad
posible de revisión en esta sede, en tanto que la misma no es una de la resolución de sanción administrativa N° 411-2014, de fecha
tercera instancia y la discrepancia de criterios no constituye un once de marzo del dos mil catorce, por la cual le impuso una multa
supuesto de vulneración del derecho a la debida motivación. Por equivalente a dos mil doscientos veinte y 00/100 nuevos soles (S/.
ello, corresponde declarar la improcedencia de la causal invocada. 2,220.00) siendo que dicho monto no supera la cuantía establecida
DÉCIMO SEGUNDO: Por lo antes expuesto, se advierte que el por el artículo 35° mencionado en el considerando anterior para la
recurso de casación no cumple con el requisito exigido en el inciso procedencia del recurso casatorio, careciendo de objeto el análisis
2) del modificado artículo 388° del Código Procesal Civil, ya que no de los demás requisitos previstos en el modificado artículo 387° del
describe en forma clara y precisa en qué consisten las infracciones Código Procesal Civil, citado precedentemente, razón por la cual el
normativas que denuncia. DÉCIMO TERCERO: De otro lado, recurso deviene en improcedente. Por tales consideraciones, al
tampoco se cumple con demostrar cuál sería la incidencia directa no superar la cuantía establecida en el artículo 35° numeral 3 del
de las infracciones denunciadas sobre la decisión impugnada, toda Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado por el Decreto
vez que no se indica cómo los alcances jurídicos que se derivan de Supremo N° 013-2008-JUS; declararon: IMPROCEDENTE el
la norma invocada propiciaría un cambio en lo decidido por las recurso de casación interpuesto por el Servicio de Agua potable y
instancias de mérito, por lo que no satisface el requisito previsto en Alcantarillado de Lima - SEDAPAL, de fecha trece de febrero del
el inciso 3) del modificado artículo 388° del Código Procesal Civil. dos mil diecisiete, obrante a fojas ciento sesenta y cinco, contra
DÉCIMO CUARTO: En tanto que los requisitos de procedencia del la sentencia de vista contenida en la resolución número seis, de
medio de impugnación extraordinario son concurrentes, conforme fecha once de enero del dos mil diecisiete, obrante a fojas ciento
lo prescribe el artículo 392º del Código Procesal Civil, por lo que al cincuenta y uno; en los seguidos por el Servicio de Agua potable y
no cumplirse estos, según lo reseñan las consideraciones Alcantarillado de Lima - SEDAPAL contra la Municipalidad Distrital
precedentes, debe desestimarse el recurso. Por estas de Miraflores, EXHORTARON al abogado Francisco David Ambía
consideraciones y de conformidad con lo previsto en el artículo 36° Camargo con Registro en el Colegio de abogados de Lima N°
del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el 19647 para que cumpla rigurosamente con sus deberes procesales
Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto y evite el entorpecimiento o dilación del proceso mediante pedidos
Supremo N° 013-2008-JUS, concordante con el artículo 392° del que no se ajustan a la normatividad aplicable, bajo apercibimiento
El Peruano
100440 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
de cursar oficio al Colegio Profesional al que pertenece para que dispuesto en los incisos 1) y 4) del artículo 388° del Código
evalué su conducta profesional; sobre Impugnación de Resolución Procesal Civil. Octavo.- En cuanto al requisito de descripción clara
Administrativa; DISPUSIERON la publicación de la presente y precisa de la causal del recurso de casación y su incidencia sobre
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; y la decisión impugnada, corresponde señalar que la parte recurrente
los devolvieron. Juez Supremo Ponente: Lama More.- S.S. denuncia como causales de su recurso las siguientes infracciones:
LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, a) Infracción normativa del artículo 1°, 2° (inciso 2), 26° (inciso
CARTOLIN PASTOR. C-1586310-30 1) y 38° de la Constitución Política del Perú; alega que en la
sentencia impugnada no se cumplió con proteger, entre otros, sus
CAS. Nº 10490 - 2016 LIMA derechos a la igualdad ante la Ley y a no sufrir discriminación de
Lima, seis de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS: Es materia de ninguna índole. b) Infracción normativa del artículo 139°, incisos
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación1 3 y 5, de la Constitución Política del Perú, concordante con el
interpuesto por César Emiliano Fernández Álvarez, mediante artículo 12° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
escrito de fecha trece de abril de dos mil dieciséis, contra la Poder Judicial; afirma que la impugnada no se encuentra
sentencia de vista2, contenida en la resolución número cinco, de debidamente motivada y transgrede el debido proceso y la tutela
fecha dieciséis de marzo de dos mil dieciséis, que confirmó la jurisdiccional efectiva, ya que efectúa una interpretación no
sentencia apelada3, de fecha veintitrés de julio de dos mil trece, ajustada a ley y al derecho, al considerar que por el solo hecho de
que declaró infundada la demanda; y, CONSIDERANDO: que en el Acta de Inspección conste la firma del demandante, no se
Primero.- El trámite del recurso de casación, en fase de admisión, puede considerar que la inspección se realizó acorde a lo previsto
obliga, conforme se desprende del Texto Único Ordenado de la Ley en los artículos 81° y 82° del Decreto Supremo N° 021-2001-SA.
N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, Asimismo, sostiene que no es conforme a Derecho que se haya
aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, a analizar de levantado el acta de verificación en la Droguería Schering Plough
modo previo los requisitos de admisibilidad y procedencia, con el del Perú, titular del Registro Sanitario, respecto del producto
propósito de depurar los defectos procesales que permitan a este Diprospan SP x 1ml, menos que se concluya que dicho producto es
Colegiado examinar, estudiar, deliberar y decidir sobre aquello que falsificado, sin haberlo sometido a un análisis de laboratorio para
constituya el tema de fondo en materia de control casatorio, según comprobar sus bondades; puesto que ello supone que no se valoró
lo prescrito por el artículo 141° de la Constitución Política del Perú. de modo conveniente los fundamentos de la demanda y los escritos
Así, el artículo 36° del citado Texto Único Ordenado de la Ley N° presentados en el proceso. c) Infracción normativa del artículo
27584 establece que los recursos tienen los mismos requisitos de 230°, numeral 2, de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
admisibilidad y procedencia que los establecidos en los artículos Administrativo General; arguye que no se puede soslayar una
387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1° disposición del ordenamiento especial que regula el tema sanitario,
de la Ley N° 29364. Segundo.- En lo que se refiere a los requisitos dado que, para ser válidas en el procedimiento sancionador, las
de admisibilidad, estos se circunscriben a verificar la existencia actas de inspecciones deben ser aprobadas por el Ministerio de
de resolución recurrible (inciso 1), competencia para su recepción Salud. d) Infracción normativa del artículo 81° del Reglamento
(inciso 2), plazo (inciso 3), y pago de arancel judicial (inciso 4), de Establecimientos Farmacéuticos, aprobado mediante el
según lo establecido en el artículo 387° del Código Procesal Civil, Decreto Supremo N° 021-2001-SA; sostiene que la inspección en
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364. De no cumplirse que se detecta la infracción se realizó sin dar cumplimiento a esta
con los requisitos previstos en los incisos 1) y 3), dará lugar al disposición. e) Infracción normativa de los artículos 106°, 107°,
rechazo de plano del recurso, salvo en cuanto a los requisitos 109°, 209° y pertinentes de la Ley N° 27444, Ley del
señalados en los incisos 2) y 4) que permiten conceder un plazo Procedimiento Administrativo General; aduce que la impugnada
adicional para su subsanación. Tercero.- En el presente caso, la pretende reemplazar la notificación preventiva de cargos del inicio
resolución contra la que se interpone el recurso de casación es una del procedimiento administrativo sancionador, que es parte del
resolución recurrible (sentencia de vista), el recurso de casación se derecho a la defensa y garantía del debido procedimiento, con el
ha interpuesto ante el órgano jurisdiccional superior que dictó la contenido de un Acta de Inspección, que no reúne las formalidades
recurrida, dentro del plazo de diez días hábiles siguientes a su establecidas para dicha finalidad. Noveno.- A fin de contextualizar
notificación, como consta del cargo de cédula de notificación4 y del la respuesta judicial respecto de las causales de casación
cargo de ingreso de escrito de casación5; además, se adjunta el denunciadas, es oportuno indicar que, con la demanda, el
recibo de arancel judicial6 y su subsanación7. Por consiguiente, se recurrente pretende que se declare la nulidad de la Resolución
ha dado cabal cumplimiento a los requisitos de admisibilidad. Directoral N° 013-2010-DIGEMID-DG-MINSA, de fecha veintiséis
Cuarto.- Antes del análisis de los requisitos de fondo, es necesario de enero de dos mil diez, que declaró infundado el recurso de
precisar que el recurso de casación es un medio impugnatorio apelación interpuesto contra la resolución que, a su vez, declaró
extraordinario de carácter formal, que solo puede fundarse en infundado el recurso de reconsideración interpuesto contra la
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o resolución que le sancionó con multa de cien Unidades Impositivas
de revaloración probatoria, es por ello que sus fines esenciales Tributarias (100 UIT) por incurrir en la infracción de dispensar
constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso productos farmacéuticos (Diprospan SP Inyectable x 1 ml)
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte falsificados. La sentencia impugnada confirmó la sentencia apelada
Suprema de Justicia de la República; en ese sentido, la que declaró infundada la demanda por estimar básicamente que el
fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y Acta de Inspección, en virtud de la cual se verificó la infracción, se
concreta, indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que elaboró ante la presencia y firma de dos químicos farmacéuticos
configuran la infracción normativa y cómo estas inciden inspectores de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y
directamente sobre la decisión contenida en la resolución Drogas-DIGEMID, así como de los representantes de la entidad
impugnada, o las precisiones respecto al apartamiento inmotivado farmacéutica recurrente, cumpliéndose con lo dispuesto en los
del precedente judicial. Quinto.- En efecto, a través del artículo artículos 81° y 82° del Reglamento de Establecimientos
386° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Farmacéuticos aprobado por Decreto Supremo N° 021-2001-SA.
Ley N° 29364, se ha regulado como causales del recurso de Además, porque consideró que el hecho de que las actas de
casación la infracción normativa o el apartamiento del precedente inspección no hayan sido aprobadas por Resolución Ministerial no
judicial, que tengan incidencia directa sobre el sentido de la implica la nulidad de las mismas, ya que no existe norma expresa
decisión impugnada. Por infracción normativa debemos entender que así lo determine; más aún, si atendiendo al principio de eficacia
la causal a través de la cual, la parte recurrente denuncia la debe hacerse prevalecer el cumplimiento de la finalidad del acto
existencia de un error de naturaleza procesal o sustantiva, que procedimental sobre aquellos formalismos cuya realización no
incide directamente sobre el sentido de lo decidido por la Sala incida en su validez. Décimo.- En tal sentido, refiriéndose a las
Superior. Los errores que pueden ser alegados como infracción infracciones normativas propuestas en los literales a) y d), estas
normativa pueden comprender a los supuestos de aplicación tienen como único sustento argumentativo común el hecho de que
indebida, interpretación errónea o inaplicación de una norma, que el Acta de Inspección se realizó sin dar cumplimiento a lo dispuesto
como se ha señalado pueden ser de carácter sustantivo o procesal. en el artículo 81° del Reglamento de Establecimientos
Sexto.- En ese orden de ideas, verificada la admisibilidad del Farmacéuticos. Con este argumento lo que pretende, en el fondo,
recurso, corresponde referirnos a los requisitos de procedencia es el reexamen de hechos y la reevaluación de medios probatorios
del recurso de casación, como son el interés para obrar (inciso 1), lo que no es factible en casación; por tanto, al no existir precisión ni
la descripción clara y precisa de la infracción (inciso 2), su claridad al proponer las causales denunciadas, deben declararse
incidencia sobre la decisión impugnada (inciso 3) y la indicación de improcedentes. Décimo primero.- En cuanto al sustento
los alcances del pedido casatorio (inciso 4), según lo normado en argumentativo de las infracciones normativas propuestas en los
el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo literales b) y c), debe indicarse que no se expresa con claridad y
1° de la Ley N° 29364; salvo lo previsto en el artículo 392°-A del precisión en qué consistiría la infracción normativa invocada, toda
acotado Código. Séptimo.- Sobre el particular, se tiene que el vez que la denuncia no explica por qué la determinación realizada
interés para obrar se manifiesta por el hecho de no haber por la Sala Superior respecto a la eficacia del Acta de Inspección es
consentido previamente la resolución adversa de primera instancia, errada o contraria al ordenamiento jurídico. De otro lado, tampoco
cuando esta fuera confirmada por la recurrida en casación. En el señala en la denuncia por qué el Acta de Verificación del Producto,
presente caso, la recurrente apeló la sentencia de primera instancia en que se concluye que el producto incautado en la inspección no
porque le fue desfavorable. Por otro lado, en lo que se refiere a los se ciñe a las especificaciones técnicas del producto original, no es
alcances del pedido casatorio, en su recurso de casación señala conforme a ley. De modo que ante tales deficiencias en la
que tiene propósito revocatorio; con lo que se da cumplimiento a lo proposición de las denuncias corresponden declarar
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100441
improcedentes las causales invocadas. Décimo segundo.- En los actos administrativos dictados por autoridad administrativa
cuanto al sustento argumentativo de la infracción normativa distrital, cuando la cuantía sea superior a ciento cuarenta Unidades
propuesta en el literal e), debe indicarse que no se expresa con de Referencia Procesal (140 URP). TERCERO.- En el presente
claridad y precisión en qué consistiría la infracción denunciada, ya caso, de la revisión de los autos se desprende que el proceso
que los hechos que sustentan la misma no tienen relación alguna contencioso administrativo ha sido iniciado por María del Rosario
con los supuestos de hecho regulados en las disposiciones Florez Garcia Rada, con fecha trece de octubre de dos mil catorce,
normativas invocadas como infringidas, desde que estas regulan el conforme aparece del escrito de demanda obrante a fojas dieciséis
derecho de petición administrativa, la solicitud en interés particular a veinticinco, a través del cual solicita como pretensión principal
del administrado, la facultad de contradicción administrativa y el se declare la nulidad de la Resolución de Gerencia Municipal
recurso de apelación en sede administrativa. Debe indicarse, número 724-2014-0200-GM/MSI, del ocho de julio de dos mil
además, que la sentencia impugnada no las aplica para sustentar catorce, que declara improcedente por extemporáneo su recurso
su decisión. Por ende, debe declararse improcedente la causal de apelación, y como pretensión accesoria se declare la nulidad
invocada. Décimo tercero.- Por todo lo antes expuesto, se advierte de la Resolución de Gerencia número 2013-03846-1700-GF/MSI,
que el recurso de casación no cumple con el requisitos exigido en de fecha diecinueve de agosto de dos mil trece, mediante la cual
el inciso 2) del modificado artículo 388° del Código Procesal Civil, resuelve aplicar una multa ascendente a mil ochocientos cincuenta
ya que no describe en forma clara y precisa en qué consisten las con 00/100 nuevos soles (S/. 1850.00); observándose que dicho
infracciones normativas que denuncia, por lo que corresponde monto no supera la cuantía establecida en el mencionado numeral
declarar improcedente las causales denunciadas. Décimo cuarto.- 3 del Artículo 35°, del Texto Único Ordenado de la Ley que Regula
De otro lado, tampoco se cumple con demostrar cuál sería la el Proceso Contencioso Administrativo, para la procedencia
incidencia directa de las infracciones denunciadas sobre la decisión del recurso casatorio; en ese contexto, el recurso de casación
impugnada, toda vez que no se indica cómo los alcances jurídicos deviene en improcedente. Careciendo de objeto el análisis de
que se derivan de las normas invocadas propiciarían un cambio en los demás requisitos previstos en el modificado artículo 387° del
lo decidido por las instancias de mérito, por lo que no satisface el Código Procesal Civil. CUARTO.- Estando a la calificación de
requisito previsto en el inciso 3) del modificado artículo 388° del improcedencia del recurso planteado por no alcanzar la cuantía
Código Procesal Civil. Décimo quinto.- En tanto que los requisitos establecida, y no desprendiéndose de lo actuado motivo que haga
de procedencia del medio de impugnación extraordinario son razonable el ejercicio de la pretensión impugnatoria, este Supremo
concurrentes, conforme lo prescribe el artículo 392º del Código Tribunal considera que se ha producido la activación innecesaria
Procesal Civil, al no cumplirse estos, según lo reseñan las de la labor judicial de esta instancia, lo que trasluce una falta a los
consideraciones precedentes, debe desestimarse el recurso. Por deberes procesales del abogado Elmer Reyes Velásquez, tal como
estas consideraciones y de conformidad con lo previsto en el lo recoge el artículo 109° del Código Procesal Civil; por lo que en
artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que ese sentido corresponde dictarle por esta vez una exhortación
Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el para que cumpla estrictamente con aquéllos deberes y evite el
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, concordante con el artículo entorpecimiento o dilación del proceso mediante pedidos que no
392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la se ajustan a la normatividad aplicable, bajo apercibimiento de
Ley N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de cursar oficio al Colegio de Abogados respectivo para que evalúe su
casación interpuesto por César Emiliano Fernández Álvarez, conducta profesional. Por tales consideraciones, al no superarse
mediante escrito de fecha trece de abril de dos mil dieciséis, la cuantía establecida en el artículo 35° numeral 3 del Texto Único
obrante a fojas doscientos dieciocho, contra la sentencia de vista Ordenado de la Ley número 27584, Ley que Regula el Proceso
contenida en la resolución número cinco, de fecha dieciséis de Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
marzo de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos cinco; N° 013-2008-JUS; declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario casación interpuesto por la Municipalidad Distrital de San Isidro,
Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por la parte con fecha diecisiete de febrero de dos mil diecisiete, obrante de
recurrente contra la Dirección General de Medicamentos, Insumos fojas ciento sesenta, contra la sentencia de vista contenida en la
y Drogas-DIGEMID, sobre nulidad de resolución administrativa; y resolución número siete, de fecha veintinueve de noviembre de
los devolvieron. Interviene como ponente el señor Juez Supremo: dos mil dieciséis, obrante de fojas ciento cuarenta y uno a ciento
Arias Lazarte.- SS. LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS cuarenta y cinco; en los seguidos por María del Rosario Florez
LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. García Rada contra la Municipalidad Distrital de San Isidro sobre
Impugnación de Resolución Administrativa; EXHORTARON al
1 Fojas 218 del expediente principal. abogado Elmer Reyes Velásquez con Registro en el Colegio de
2 Fojas 205 del expediente principal. Abogados de Lima número 41434 para que cumpla rigurosamente
3 Fojas 131 del expediente principal. con sus deberes procesales y evite el entorpecimiento o dilación
4 Fojas 216 vuelta del expediente principal. del proceso mediante pedidos que no se ajustan a la normatividad
5 Fojas 217 del expediente principal. aplicable, bajo apercibimiento de cursar oficio al Colegio Profesional
6 Fojas 217 vuelta del expediente principal. al que pertenece para que evalúe su conducta profesional; y,
7 Fojas 65 del cuaderno de casación. DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
C-1586310-31 Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; y los devolvieron. Juez
Supremo Ponente: Yaya Zumaeta.- S.S. LAMA MORE, WONG
CAS. Nº 4155-2017 LIMA ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR.
Lima, nueve de mayo de dos mil diecisiete.- AUTOS y VISTOS; CONSTANCIA Se deja constancia que en la fecha se ha llevado a
el expediente principal, expediente administrativo y el cuaderno cabo la calificación del recurso de casación con los señores Jueces
de casación que se tiene a la vista; y, ATENDIENDO: PRIMERO.- Supremos: Lama More, Wong Abad, Arias Lazarte, Yaya Zumaeta
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación y Cartolin Pastor. Lima, 09 de mayo de 2017. SOLANGE GENG
interpuesto por la Municipalidad Distrital de San Isidro, con ORELLANA Relatora. C-1586310-32
fecha diecisiete de febrero de dos mil diecisiete, obrante de fojas
ciento sesenta a ciento sesenta y siete, contra la sentencia de vista CAS. Nº 1814-2017 LIMA NORTE
contenida en la resolución número siete, de fecha veintinueve de Lima, treinta y uno de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
noviembre de dos mil dieciséis, obrante de fojas ciento cuarenta y CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene a conocimiento de esta Sala
uno a ciento cuarenta y cinco, que confirmó la sentencia contenida Suprema, el recurso de casación interpuesto por el Procurador
en la resolución número seis, de fecha siete de setiembre de dos mil Público de la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres,
quince, obrante de fojas ochenta y cuatro a ochenta y nueve, que con fecha dieciocho de octubre de dos mil dieciséis, obrante a fojas
declaró fundada la demanda de autos, y dispone el reenvío, a fin de ciento sesenta y dos, contra la sentencia de vista expedida el
que en vía administrativa se notifique nuevamente a la recurrente veintinueve de agosto de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento
en su domicilio procesal señalado en sede administrativa; cincuenta y cinco, que revoca la sentencia apelada de fecha seis
correspondiendo proceder a verificar el cumplimiento de los de agosto de dos mil quince, obrante a fojas noventa y seis, y
requisitos previstos en el artículo 35°, numeral 3, y en el artículo reformándola declara fundada la demanda; por lo que, conforme a
36° del Texto Único Ordenado de la Ley número 27584, Ley que lo previsto en los artículos 35 y 36 del Texto Único Ordenado de la
Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por Ley N° 27584, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS,
Decreto Supremo Número 013-2008-JUS, en concordancia con los concordante con el artículo 387 del Código Procesal Civil,
artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por modificado por la Ley N° 29364, aplicable supletoriamente al caso
el artículo 1° de la Ley Número 29364, de aplicación supletoria. de autos, se debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad
SEGUNDO.- El precitado numeral 3 del Artículo 35° del Texto y procedencia de dicho medio impugnatorio establecidos en los
Único Ordenado de la Ley 27584, precisa que procede el recurso artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, conforme a las
de casación: a) Contra las sentencias expedidas en revisión modificaciones dispuestas por la acotada Ley N° 29364.
por las Cortes Superiores y b) contra los autos expedidos por SEGUNDO.- El recurso cumple con los requisitos de admisibilidad
las Cortes Superiores que, en revisión, ponen fin al proceso; previstos en el modificado artículo 387 del Código Procesal Civil,
estableciendo asimismo, que el recurso de casación procede pues se advierte que: i) Se impugna una resolución expedida por la
siempre y cuando la cuantía del acto impugnado sea superior al Sala Superior respectiva que, como órgano de segundo grado,
equivalente de ciento cuarenta Unidades de Referencia Procesal pone fin al proceso; ii) se ha interpuesto ante la Sala que emitió la
(140 URP) o cuando dicho acto impugnado provenga de autoridad resolución impugnada; iii) fue interpuesto dentro del plazo de diez
de competencia provincial, regional o nacional; y, por excepción, días de notificada la recurrente con la resolución impugnada; y, iv)
El Peruano
100442 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
no se adjunta el arancel judicial por concepto de casación debido a resultaba necesaria la notificación previa de la infracción; por
que el Estado se encuentra exonerado de dicho pago de cuanto, ello implicaría la revaloración de lo actuado a nivel
conformidad con lo establecido en el artículo 47 de la Constitución administrativo y de la conducta atribuida administrativamente a la
Política del Estado. TERCERO.- Antes de analizar los requisitos de demandante, así como de las cuestiones fácticas. Por tales
procedencia, resulta necesario precisar que el recurso de casación fundamentos, la causal denunciada deviene en improcedente.
es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que OCTAVO.- Con relación a la exigencia prevista en el inciso 4 del
solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no referido artículo 388 del Código Procesal Civil, si bien se menciona
en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que el sentido del pedido casatorio, siendo este anulatorio y,
sus fines esenciales constituyen la adecuada aplicación del subordinadamente, revocatorio; el cumplimiento aislado de este
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la último requisito no es suficiente para declarar procedente el recurso
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, su de casación postulado; por cuanto, los requisitos de procedencia
fundamentación debe ser clara, precisa y concreta, indicando de dicho medio impugnatorio son concurrentes conforme lo señala
ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la el artículo 392 del código adjetivo en mención; lo cual, de acuerdo
infracción normativa que incide directamente sobre la decisión a lo desarrollado en el fundamento precedente, no se ha cumplido
contenida en la resolución impugnada o las precisiones respecto al en el presente caso. Por estas consideraciones, declararon:
apartamiento inmotivado del precedente judicial. CUARTO.- En IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
cuanto a los requisitos de procedencia, estos se encuentran Procurador Público de la Municipalidad Distrital de San Martín de
contemplados en el artículo 386 del Código Procesal Civil, Porres, con fecha dieciocho de octubre de dos mil dieciséis,
modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, en el cual se señala obrante a fojas ciento sesenta y dos, contra la sentencia de vista
que: “El recurso de casación se sustenta en la infracción normativa expedida el veintinueve de agosto de dos mil dieciséis, obrante a
que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución fojas ciento cincuenta y cinco; ORDENARON la publicación del
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”
judicial”. Asimismo, los numerales 1, 2, 3 y 4 del modificado artículo conforme a ley; en los seguidos por Agripina Yolanda Revilla
388 del Código Procesal Civil, establecen que constituyen Fernandez contra la parte recurrente y otros, sobre impugnación
requisitos de procedencia del recurso, que el recurrente no hubiera de resolución administrativa y los devolvieron. Juez Supremo
consentido la sentencia de primera instancia que le fue adversa, Ponente: Wong Abad. S.S. LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS
cuando ésta fuera confirmada por la resolución objeto del recurso, LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. C-1586310-33
se describa con claridad y precisión la infracción normativa o el
apartamiento del precedente judicial, así como el demostrar la CAS. Nº 6296 - 2014 LIMA
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, e SUMILLA: La norma que contempla los incentivos tributarios
indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO.- (inciso c) del artículo 179 del Código Tributario) es expresa al
En cuanto al primer requisito de procedencia previsto en el inciso 1) señalar que debe haber cancelación de la deuda de la Orden de
del modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, este no Pago o la Resolución de Determinación y la Resolución de Multa;
resulta exigible por cuanto la sentencia de primera instancia no le no pudiendo considerarse el cumplimiento parcial o la aplicación
fue de sfavorable a la parte recurrente. SEXTO.- De la revisión del parcial del referido beneficio, pues este se configura con el
recurso de casación materia de calificación, esta Suprema Sala cumplimiento de todos los requisitos que la norma exige. Lima,
advierte que la parte recurrente denuncia como causal casatoria, la veinticuatro de febrero de dos mil diecisiete.- LA TERCERA SALA
siguiente: Contravención de las normas que garantizan el DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE
derecho a un debido proceso: falta de motivación, consagrado LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.-
en el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política del VISTOS: En Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha, integrada
Estado, concordante con los artículos 122, inciso 3, y 364 del por los señores Jueces Supremos: Estrella Cama - Presidenta,
Código Procesal Civil, señala que la sentencia de vista no ha Wong Abad, Arias Lazarte, Yaya Zumaeta y Cartolin Pastor; con lo
valorado las pruebas aportadas por su representada, las que se expuesto en el Dictamen Fiscal Supremo; producida la votación
circunscriben básicamente al expediente administrativo; asimismo, con arreglo a la Ley, se ha emitido la siguiente sentencia: 1.
de conformidad al Reglamento de Aplicación de Sanciones (RAS), RECURSO DE CASACIÓN: Viene a conocimiento de esta Sala
el inspector municipal tiene por obligación elaborar el Acta de Suprema el recurso de casación interpuesto a fojas cuatrocientos
Constatación correspondiente al producto de las intervenciones setenta por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
que realice, lo cual se cumplió en este caso; además, al momento Administración Tributaria (SUNAT), contra la sentencia de vista
de elaborarse la resolución de sanción, se elaboraron dictada el cuatro de junio de dos mil trece, obrante a fojas
adicionalmente las Actas de Constatación, las mismas que fueron cuatrocientos cuarenta y ocho, que revoca la sentencia apelada
notificadas debidamente al demandante, y en las cuales se detallan que declaró fundada la demanda y, reformándola, la declaró
las circunstancias y los fundamentos que ampararon la resolución infundada. 2. CAUSAL DEL RECURSO: Mediante resolución de
de sanción. Agrega que, el monto de la multa se ha impuesto en fecha nueve de marzo de dos mil quince, obrante a fojas cuarenta
base a la acreditación de la infracción mediante Acta de y uno del cuaderno de casación, se ha declarado procedente el
Constatación donde se demuestra que la demandante erigió recurso por la causal de infracción normativa por interpretación
columnas y paredes sin autorización municipal, aplicándose la errónea del artículo 179 del Código Tributario; indica la parte
sanción de acuerdo al Reglamento de Aplicación de Sanciones recurrente que el pago realizado por la contribuyente fue por un
Administrativas, aprobado por la Ordenanza N° 259 MDSMP, y monto de catorce mil ochocientos treinta y siete con 00/100 Nuevos
siguiendo los procedimientos mínimos y necesarios previstos en el Soles (S/. 14,837.00), el cual no equivale al cincuenta por ciento de
inciso 1 del artículo 44 de la Ley Orgánica de Municipalidades y el la multa impuesta, entonces no se cumplió completamente con la
artículo 51 de la Constitución Política del Estado. Indica además, exigencia contenida en el artículo 179 del acotado código. 3.
que en lo referente a la notificación preventiva, de conformidad con CONSIDERANDO: PRIMERO.- En principio, corresponde
lo establecido en el Reglamento de Aplicación de Sanciones (RAS), mencionar de manera preliminar que la función nomofiláctica del
excepcionalmente, por la gravedad o la naturaleza de algunas recurso de casación garantiza que los Tribunales Supremos sean
infracciones, estas serán sancionadas sin observar el procedimiento los encargados de salvaguardar el respeto del órgano jurisdiccional
de notificación preventiva, como es el caso de “construir sin licencia al derecho objetivo, evitando así cualquier tipo de afectación a
de obra”, lo que demuestra una deficiente e insuficiente motivación normas jurídicas materiales y procesales, procurando, conforme
en la sentencia de vista. SÉPTIMO.- De la causal denunciada en el menciona el artículo 384° del Código Procesal Civil, la adecuada
considerando precedente, se advierte que no satisface el requisito aplicación del derecho objetivo al caso concreto. SEGUNDO.- El
exigido en el inciso 3 del modificado artículo 388 del Código presente proceso se inició a raíz de la demanda que corre a fojas
Procesal Civil, ya que no demuestra su incidencia en el sentido de ocho, interpuesta por la Superintendencia Nacional de Aduanas y
lo resuelto, por cuanto del fundamento de la causal se evidencia de Administración Tributaria (SUNAT) a fin que el órgano
con claridad que lo pretendido a través de ella no es obtener una jurisdiccional declare la nulidad parcial de la Resolución del
correcta aplicación del derecho objetivo al caso concreto, sino más Tribunal Fiscal N° 12489-4-2010 y emita nueva resolución
bien una nueva valoración de los hechos debatidos en el presente confirmando la Resolución de Intendencia N° 0150140006777, que
proceso, así como la revaloración probatoria; esto es así, pues en declaró infundada la reclamación formulada contra la Resolución
el recurso planteado, si bien se hace mención a la vulneración al de Multa N° 011-002-0013465, por infracción del numeral 1) del
derecho de motivación; sin embargo, de los fundamentos seis a artículo 178 del Código Tributario. TERCERO.- El Décimo Sétimo
ocho de la sentencia de vista se aprecia que la Instancia de Mérito Juzgado Contencioso Administrativo de la Corte Superior de
cumplió con merituar lo actuado a nivel administrativo, determinando Justicia de Lima, mediante resolución de fecha treinta de noviembre
a partir de ello, que la Municipalidad recurrente ha omitido la de dos mil once, declara fundada la demanda al considerar que
notificación a la actora de la presunta infracción y tampoco ha para el acogimiento al régimen de incentivos regulado en el inciso
otorgado el plazo de cinco días hábiles para el descargo de dicha c) del artículo 179 del Código Tributario, el contribuyente que se
atribución; cuestiones fácticas que no pueden cambiarse vía beneficie con el régimen de incentivos, debe cumplir con cancelar
recurso de casación, pues dado el carácter extraordinario de este la Orden de Pago o Resolución de Determinación y la Resolución
recurso, solo puede fundarse en cuestiones eminentemente de Multa con la rebaja correspondiente (50%) antes del vencimiento
jurídicas; y por dicha razón, tampoco resultan factibles de analizar, del plazo contenido en el artículo 117 del Código Tributario (inicio
los argumentos referidos a: i) Que las Actas de Constatación del procedimiento de cobranza coactiva), siendo que Unión de
elaboradas en el momento en que se emitió la resolución de Cervecerías Backus y Johnston Sociedad Anónima Abierta solo
sanción, habrían sido notificadas a la demandante; y, ii) Que no abonó por concepto de multa, la suma de catorce mil ochocientos
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100443
treinta y siete con 00/100 Nuevos Soles (S/.14,837.00), lo cual que el administrado pueda, como efectivamente lo hizo, acogerse
corresponde al diez punto noventa y ocho por ciento (10.98%) del al beneficio de una rebaja del cincuenta por ciento (50%) de la
íntegro de la multa impuesta, pago que resulta insuficiente para multa, pagando dicho importe antes de ser notificado con el inicio
poder acogerse al supuesto c) del régimen de incentivos. del procedimiento de ejecución coactiva (artículo 171 del Código
CUARTO.- Por su parte, la Segunda Sala Contencioso Tributario). DÉCIMO PRIMERO.- En consecuencia, al haberse
Administrativa Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Lima, verificado la infracción denunciada; y actuando en sede de
mediante resolución de fecha cuatro de junio de dos mil trece, instancia, corresponde confirmar la sentencia apelada que declaró
revoca la sentencia apelada y, reformándola, declara infundada la fundada la demanda y, en consecuencia, nula la Resolución del
demanda; ello tras considerar que la empresa Unión de Cervecerías Tribunal Fiscal N° 12489-4-2010 por considerar el pago del
Peruanas Backus y Johnston Sociedad Anónima Abierta cumplió contribuyente como un acogimiento parcial del régimen de
con pagar el tributo, y que si bien no fue la totalidad del monto de la incentivos, al haberse efectuado parte del pago correspondiente,
multa, ello obedeció a un error en el formato, situación que fue debiendo emitirse nuevo pronunciamiento administrativo. 4.
corregida posteriormente; y es por ello que se emite la Resolución DECISIÓN: Por estas consideraciones: declararon FUNDADO el
de Intendencia N° 0150150000965 en el sentido que rectifica y da recurso de casación interpuesto a fojas cuatrocientos setenta por la
por cancelada la deuda tributaria contenida en la Resolución de Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Multa N° 011-002-0013465. QUINTO.- El presente recurso de Tributaria (SUNAT); en consecuencia: CASARON la sentencia de
casación interpuesto por la Superintendencia Nacional de Aduanas vista dictada el cuatro de junio de dos mil trece, obrante a fojas
y de Administración Tributaria (SUNAT) tiene por objeto que se cuatrocientos cuarenta y ocho; y actuando en sede de instancia:
analice si la sentencia de vista ha incurrido en infracción normativa CONFIRMARON la sentencia apelada que declaró FUNDADA la
del artículo 179 del Código Tributario, referido al régimen de demanda; MANDARON la publicación de la presente resolución en
incentivos, esto al haberse considerado que la empresa Unión de el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; En los seguidos por la
Cervecerías Peruanas Backus y Johnston Sociedad Anónima parte recurrente contra Unión de Cervecerías Peruanas Backus y
Abierta, cumpliera con los requisitos para acogerse al régimen de Johnston Sociedad Anónima Abierta y otro, sobre impugnación de
incentivos contemplado en el inciso c) de la referida norma. resolución administrativa y los devolvieron. Interviniendo como
SEXTO.- Cabe precisar que constituye un hecho no controvertido Juez Supremo Ponente el señor Wong Abad.- S.S ESTRELLA
la comisión de la infracción contenida en el numeral 11 del artículo CAMA, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA,
178° del Código Tributario, por parte de la contribuyente Unión de CARTOLIN PASTOR.
Cervecerías Backus y Johnston Sociedad Anónima Abierta, esto
es, por declarar cifras o datos falsos en su declaración original, 1 Artículo 178.- Constituyen infracciones relacionadas con el cumplimiento de
motivo por el cual se le impuso la Resolución de Multa N° 011-002- las obligaciones tributarias: 1. No incluir en las declaraciones ingresos y/o
00134652 por la suma de ciento treinta y cinco mil ciento treinta con remuneraciones y/o retribuciones y/o rentas y/o patrimonio y/o actos gravados
00/100 Nuevos Soles (S/. 135,130.00). SÉPTIMO.- Luego de ello, y/o tributos retenidos o percibidos, y/o aplicar tasas o porcentajes o coeficientes
cabe indicar que el artículo 179 inciso c) del Código Tributario, distintos a los que les corresponde en la determinación de los pagos a cuenta
regula el régimen de incentivos tributarios, señalando lo siguiente: o anticipos, o declarar cifras o datos falsos u omitir circunstancias en las
“La sanción de multa aplicable por las infracciones establecidas en declaraciones, que influyan en la determinación de la obligación tributaria; y/o que
los numerales 1, 4 y 5 del artículo 178, se sujetará, al siguiente generen aumentos indebidos de saldos o pérdidas tributarias o créditos a favor
régimen de incentivos, siempre que el contribuyente cumpla con del deudor tributario y/o que generen la obtención indebida de Notas de Crédito
cancelar la misma con la rebaja correspondiente: (…) c) Una vez Negociables u otros valores similares. (…)
culminado el plazo otorgado por la Administración Tributaria según 2 Véase a fojas 82 del expediente administrativo.
lo dispuesto en el artículo 75 o en su defecto, de no haberse 3 Inciso sustituido por el artículo 46 del Decreto Legislativo Nº 981, publicado el
otorgado dicho plazo, una vez que surta efectos la notificación de quince de marzo de dos mil siete.
la Orden de Pago o Resolución de Determinación, de ser el caso, o 4 Artículo 117.- Procedimiento.
la Resolución de Multa, la sanción será rebajada en un cincuenta El Procedimiento de Cobranza Coactiva es iniciado por el Ejecutor Coactivo
por ciento (50%) sólo si el deudor tributario cancela la Orden de mediante la notificación al deudor tributario de la Resolución de Ejecución
Pago o la Resolución de Determinación y la Resolución de Coactiva, que contiene un mandato de cancelación de las Ordenes de Pago o
Multa notificadas con anterioridad al vencimiento del plazo Resoluciones en cobranza, dentro de siete (7) días hábiles, bajo apercibimiento de
establecido en el primer párrafo del artículo 117 del presente dictarse medidas cautelares o de iniciarse la ejecución forzada de las mismas, en
Código Tributario respecto de la Resolución de Multa, siempre caso que éstas ya se hubieran dictado. (…)
que no interponga medio impugnatorio alguno. Al vencimiento del C-1586310-34
plazo establecido en el primer párrafo del artículo 117 respecto de
la Resolución de Multa o interpuesto medio impugnatorio contra la CAS. Nº 17218-2016 CALLAO
Orden de Pago o Resolución de Determinación, de ser el caso, o Lima, catorce de febrero de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
Resolución de Multa notificadas, no procede ninguna rebaja; salvo CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene a conocimiento de esta Sala
que el medio impugnatorio esté referido a la aplicación del régimen Suprema, el recurso de casación interpuesto por la Procuradora
de incentivos.”3 (resaltado agregado) OCTAVO.- Del análisis de la Pública a cargo de los asuntos judiciales de la Municipalidad
norma en mención, se desprende que constituye un requisito para Provincial del Callao, con fecha veinte de julio de dos mil dieciséis,
el acogimiento al régimen de incentivos tributarios, la cancelación obrante a fojas doscientos cinco, contra la sentencia de vista
de la Orden de Pago, Resolución de Determinación y Resolución contenida en la resolución número veinticuatro, de fecha diecisiete
de Multa (en el porcentaje correspondiente) antes del vencimiento de mayo de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento ochenta y siete
del plazo contemplado en el artículo 1174 del Código Tributario, que confirma la sentencia de fecha once de julio de dos mil catorce,
referido al plazo para el inicio del procedimiento de cobranza obrante a fojas ciento veinticuatro que declara fundada la demanda;
coactiva, y que no se interponga medio impugnatorio alguno. por lo que, conforme a lo previsto en los artículos 35 y 36 del Texto
NOVENO.- Ahora, en el presente caso, se ha dejado establecido Único Ordenado de la Ley 27584, aprobado por Decreto Supremo
por las instancias de mérito que Unión de Cervecerías Backus y 013-2008-JUS, concordante con el artículo 387 del Código Procesal
Jhonston Sociedad Anónima Abierta, con fecha veintitrés de Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable supletoriamente
noviembre de dos mil siete solo abonó por concepto de multa, la al caso de autos, se debe proceder a calificar los requisitos
suma de catorce mil ochocientos treinta y siete con 00/100 Nuevos de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio
Soles (S/. 14,837.00), monto que no equivale al cincuenta por establecidos en los artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil,
ciento (50%) de la misma, ello teniendo en consideración que la conforme a las modificaciones dispuestas por la acotada Ley N°
multa impuesta asciende a Ciento treinta y cinco mil ciento treinta 29364. SEGUNDO.- El recurso cumple con los requisitos de
Nuevos Soles (S/. 135,130.00). En consecuencia, el monto admisibilidad previstos en el modificado artículo 387 del Código
abonado por la referida contribuyente no resultaba suficiente para Procesal Civil, pues se advierte que: i) Se impugna una resolución
acogerse al incentivo tributario contemplado en el inciso c) del expedida por la Sala Superior respectiva que, como órgano de
artículo 179 del Código Tributario, pues la norma es expresa al segundo grado, pone fin al proceso; ii) se ha interpuesto ante la
señalar que debe haber cancelación de la deuda contenida en la Sala que emitió la resolución impugnada; iii) fue interpuesto dentro
Orden de Pago o la Resolución de Determinación y la Resolución del plazo de diez días de notificada la recurrente con la resolución
de Multa; no pudiendo considerarse el cumplimiento parcial o la impugnada; y, iv) no se adjunta el arancel judicial por concepto
aplicación parcial del referido beneficio, pues este se configura con de casación debido a que el Estado se encuentra exonerado de
el cumplimiento de todos los requisitos que la misma norma exige. dicho pago de conformidad con lo establecido en el artículo 47 de
Por tanto, se aprecia que la instancia de mérito incurrió en la Constitución Política del Perú. TERCERO.- Antes de analizar los
infracción de la norma en mención, pues resulta un hecho no requisitos de procedencia, resulta necesario precisar que el recurso
controvertido que a la fecha en que se expidió la resolución de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
administrativa cuestionada en los presentes actuados, el formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente
contribuyente no había cumplido con cancelar la multa impuesta en jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria,
el porcentaje previsto como beneficio según el inciso c) del artículo es por ello que sus fines esenciales constituyen la adecuada
179 del Código Tributario. Debiendo dejarse establecido que el aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
posterior cumplimiento de los requisitos exigidos por la ley no de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido,
convalidan la errónea decisión del Tribunal Fiscal. DÉCIMO.- Todo su fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa
lo anterior, sin embargo, tal como lo ha sostenido igualmente la y concreta, indicando ordenadamente cuáles son las denuncias
sentencia de primera instancia, debe entenderse sin perjuicio de que configuran la infracción normativa que incide directamente
El Peruano
100444 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o las Artículo 1° de la Ley número 29364, importa primariamente la
precisiones respecto al apartamiento inmotivado del precedente comprobación del cumplimiento de los requisitos de admisibilidad,
judicial. CUARTO.- En este sentido, el artículo 388° Código referidos a: i) La naturaleza del acto procesal impugnado, que
Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, establece los exige que lo que se impugne sea una Sentencia o Auto expedido
requisitos de procedencia del recurso: 1. Que el recurrente no por una Sala Superior que, como órgano judicial de segundo grado,
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera ponga fin al proceso; ii) Los recaudos especiales del Recurso. Así,
instancia, cuando esta fuera confirmada por la resolución objeto de si el Recurso de Casación es interpuesto ante la Corte Suprema de
recurso, 2. describir con claridad y precisión la infracción normativa Justicia de la República, debe acompañarse copia de la cédula de
o el apartamiento del precedente judicial, 3. demostrar la incidencia notificación de la resolución impugnada y de la expedida en primer
directa de la infracción sobre la decisión impugnada, 4. indicar si grado, certificada con sello, firma y huella digital por el Abogado
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO: En que autoriza el Recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad,
cuanto al primer requisito de procedencia previsto en el inciso 1) lo que no resulta exigible en el supuesto de haberse interpuesto
del artículo 388 del Código Procesal Civil, de aplicación supletoria ante el órgano jurisdiccional emisor de la decisión cuestionada; iii)
a este caso, se aprecia que la parte recurrente ha cumplido con La verificación del plazo, que exige que se interponga el Recurso
impugnar la sentencia de primera instancia que le fuera adversa, dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de
conforme se aprecia de fojas ciento cuarenta y uno. SEXTO: En notificada la resolución que se impugna, más el término de la
cuanto al segundo requisito de procedencia, es necesario indicar distancia, cuando corresponda; y, iv) La presentación de la tasa
que el artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por el judicial, de acuerdo a la Tabla de Aranceles Judiciales vigente al
artículo 1 de la Ley 29364, señala que: “El recurso de casación tiempo de interposición del Recurso. TERCERO.- Comprobando el
se sustenta en la infracción normativa que incida directamente cumplimiento de los requisitos de admisibilidad, se desprende que
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el el Recurso bajo calificación satisface los citados en el precedente
apartamiento inmotivado del precedente judicial”. SÉPTIMO: De considerando, por cuanto: a) Se recurre contra el Auto de Vista que
la revisión del recurso de casación materia del presente caso, pone fin al proceso sobre Nulidad de Título Supletorio y Cancelación
esta Suprema Sala advierte que la entidad recurrente denuncia de Asiento Registral, expedido mediante resolución número once
como causal casatoria lo siguiente: Infracción normativa por del catorce de enero de dos mil dieciséis, corriente de folios
vulneración al debido proceso, sostiene la recurrente que la noventa a noventa y cinco; b) Se interpone ante la Sala
sentencia de vista está presumiendo que la acción de control Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de Ancash,
policial se llevó a cabo utilizando medios técnicos, sin embargo, como órgano superior que emitió el Auto recurrido, no requiriéndose
esta circunstancia no se puede presumir debido a que los medios por tal circunstancia acompañar los recaudos adicionales; c) Se
probatorios deben causar certeza, mas no presunciones. Agrega, presenta dentro del plazo establecido por ley, dado que el Auto de
que no se ha apreciado el expediente administrativo remitido Vista se notificó a la demandante el nueve de mayo de dos mil
oportunamente, transgrediéndose así el debido proceso. OCTAVO: dieciséis, según cargo de notificación obrante a folios noventa y
En cuanto a la causal denunciada, es del caso indicar que esta Sala seis y, si bien se interpuso el Recurso el cinco de julio del mismo
Suprema observa que no se cumple con los presupuestos para su año, se observa que la recurrente presentó el once de mayo del
procedencia conforme lo prescriben los incisos 2) y 3) del artículo año en mención un escrito al que denominó “Recurso de Queja”,
388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley 29364, esto pero que de acuerdo a los términos de la resolución número doce
es, describir con claridad y precisión la infracción normativa; por de la Sala Superior1, se trataba de una impugnación contra el Auto
cuanto se aprecia que la parte recurrente no señala los dispositivos de Vista, por lo que se declaró inadmisible al escrito en mención y
legales supuestamente infraccionados, apreciándose que sólo concedió el plazo de tres días a la recurrente para que aclare su
refiere, de manera genérica, la afectación del debido proceso por pedido, lo que finalmente hizo dentro del plazo concedido
no haberse valorado adecuadamente los medios probatorios y por presentando el Recurso de Casación el cinco de julio del indicado
no haberse apreciado el expediente administrativo sin precisar año. En ese contexto y para efectivizar la tutela jurisdiccional este
qué pruebas o piezas del expediente administrativo no habrían Supremo Tribunal entiende satisfecho el requisito de presentación
sido valoradas. Asimismo, se requiere que demuestre la incidencia del Recurso dentro del plazo que señala la disposición legal de la
directa de la infracción sobre la decisión impugnada, lo que no materia; y, d) En lo que se refiere al pago de la tasa judicial por
ha ocurrido, pues la argumentación impugnatoria se encuentra interposición de Recurso de Casación, se acompañan los aranceles
orientada más bien a generar en este Supremo Tribunal una nueva que aparecen a fojas ciento doce y ciento treinta y uno–A.
apreciación respecto a las cuestiones fácticas y la revaloración de CUARTO.- Asimismo, la casacionista cumple con lo establecido
los medios probatorios, tales como el expediente administrativo, por el Artículo 388° inciso 1) del Código Procesal Civil, al no haber
propósito que no se condice con la naturaleza de este dejado consentir el Auto de primera instancia que le fue
extraordinario recurso de casación, cuyos fines están circunscritos desfavorable, expedido por el Primer Juzgado Mixto de la Provincia
a la defensa del derecho objetivo y la unificación de los criterios de de Huaraz de la Corte Superior de Justicia de Ancash, mediante
la Corte Suprema; deviniendo por ello, en improcedente la causal resolución número dos del doce de mayo de dos mil catorce,
denunciada. Más aún, si las pruebas actuadas han sido objeto y inserta a folios treinta y tres y treinta y cuatro. QUINTO.- El Recurso
materia de evaluación, valoración conjunta y de pronunciamiento de Casación es formal y excepcional, por lo que debe estar
por parte de las instancias de mérito. NOVENO: Con relación a la estructurado con precisión y estricta sujeción a los requisitos que
exigencia prevista en el inciso 4 del referido artículo 388 del Código exige la norma procesal civil para su admisibilidad y procedencia,
Procesal Civil, la recurrente tampoco menciona el sentido de su correspondiendo al impugnante puntualizar en cuál de las causales
pedido casatorio, esto es, no indica si es anulatorio o revocatorio. se sustenta, esto es en la infracción normativa o en el apartamiento
Por estas consideraciones, y de conformidad con lo previsto en el inmotivado del precedente judicial, debiendo asimismo contener
artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley 27584, aprobado una fundamentación clara y pertinente respecto a cada una de las
por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, concordante con el infracciones que se denuncian, demostrando la incidencia directa
modificado artículo 392 del Código Procesal Civil, declararon: que éstas tienen sobre la decisión impugnada, siendo
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la responsabilidad del justiciable -recurrente- adecuar los agravios
Procuradora Pública a cargo de los asuntos judiciales de la que invoca a las causales que para dicha finalidad se encuentran
demandada Municipalidad Provincial del Callao de fecha taxativamente determinadas en la norma procesal, desde que el
veinte de julio de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos Tribunal de Casación no está facultado para interpretar el Recurso
cinco, contra la sentencia de vista de fojas ciento ochenta y siete; ni integrar o remediar las carencias del mismo, no pudiendo
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución subsanarse de oficio los defectos incurridos en su formulación. Por
en el Diario Oficial “El Peruano”; en los seguidos por Juan José ello “(…) el recurso debe ser concedido sólo cuando el recurrente
López Pomares contra la Municipalidad Provincial del Callao, denuncie y acredite que la infracción aparentemente incurrida ha
sobre impugnación de resolución administrativa y los devolvieron. sido determinante para decidir el caso. Por cierto, no sólo la
Juez Supremo Ponente: Wong Abad. S.S. LAMA MORE, WONG infracción sino la calidad de ‘determinante’ de ésta es un tema que
ABAD, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR, BUSTAMANTE debe ser argumentado por el recurrente y respecto del cual la Corte
ZEGARRA. C-1586310-35 debe ser persuadida, de lo contrario, estaremos ante un recurso
improcedente”2. SEXTO.- En ese contexto, corresponde realizar la
CAS. Nº 15930-2016 ANCASH labor de verificación del cumplimiento de los restantes requisitos de
Lima, siete de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el procedencia, en el marco descrito por el Artículo 388° incisos 2) y
expediente principal y Cuaderno de Casación que se tienen a la 3) del Código Procesal Civil, referidos a la necesaria claridad y
vista; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene a conocimiento de precisión de la infracción normativa denunciada que incida
esta Sala Suprema el Recurso de Casación obrante de fojas ciento directamente sobre la decisión contenida en la resolución
treinta y dos a ciento treinta y siete, interpuesto por la pretensora impugnada, y que en el caso particular ha intentado detallarse por
Jesús Rosario Romero Jiménez viuda de Cerna contra el Auto la casante en las tres primeras líneas de la página dos del Recurso.
de Vista contenido en la resolución número once del catorce de SÉPTIMO.- Encaminados en dicha labor, se desprende del texto
enero de dos mil dieciséis, corriente de folios noventa a noventa y del Recurso que éste incumple los requisitos de procedencia
cinco, que confirma el Auto apelado de primera instancia que citados en el anterior considerando, desde que no obstante haber
declara improcedente la demanda sobre Nulidad de Título indicado la casante que denuncia una infracción normativa, el
Supletorio y Cancelación de Asiento Registral. SEGUNDO.- La desarrollo textual contenido en su Recurso advierte que éste lo ha
labor de calificación del Recurso de Casación según lo preceptuado sido a la semejanza de un Recurso de Apelación, invocándose que
por el Artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado por el la Sala Superior al confirmar el Auto apelado que declaró
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100445
improcedente la demanda no ha tenido en cuenta el Cuarto Pleno impugnación, pues la declaratoria de improcedencia emanada de
Casatorio Civil y que es la vía contencioso administrativa la la sentencia de vista (considerando sétimo) se sustenta en que la
adecuada para la tramitación de la causa, cuando en relación a la demanda no ha sido dirigida contra una resolución que agota la vía
pretensión ello no ha sido negado por la referida instancia de administrativa. 3. CONSIDERANDO: PRIMERO.- El artículo 139,
mérito, como sí lo fue la falta de conexión lógica de esa pretensión inciso 3, de nuestra Constitución Política del Estado consagra
con los hechos que la sustentan. OCTAVO.- Suma a lo indicado como principio rector de la función jurisdiccional dentro de nuestro
que el argumento central del Recurso reitera la defensa plasmada ordenamiento jurídico, la observancia del debido proceso; el cual,
en el Recurso de Apelación, en el que también se alega el mejor conforme a la interpretación que reiteradamente ha sostenido la
derecho de la casante frente a la demandada Socorro Eliana Corte Interamericana de Derechos Humanos, exige
Espejo Romero, quien aparece como titular registral del predio sub fundamentalmente que todo proceso o procedimiento sea
materia según se desprende de la Partida Electrónica número desarrollado de tal forma que su tramitación garantice a las
051082, de la VII Zona Registral de Huaraz. Se expresa que la personas involucradasen él las condiciones necesarias para
recurrente tiene un Testamento a su favor, una compra venta de la defender adecuadamente y dentro de un plazo razonable los
totalidad del bien adquirido por su fallecido padre y un Certificado derechos u obligaciones sujetos a consideración1. SEGUNDO.-
de Posesión del año mil novecientos ochenta y cuatro, en Uno de los principales componentes del derecho al debido proceso
comparación con la accionada (sobrina del causante) que solo se encuentra constituido por el denominado derecho a la
cuenta con un Título Supletorio entregado –a su juicio– de manera motivación, consagrado por el artículo 139, inciso 5, de la Carta
irregular por el Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Política, por el cual se garantiza a las partes involucradas en la
Rural-PETT, con la connotación civil que sostuvo la Sala Superior controversia el acceso a una respuesta del juzgador que se
en el Auto impugnado, en el que expresó que lo pretendido es encuentre adecuadamente sustentada en argumentos que
discutir en la vía contencioso administrativa el derecho sucesorio justifiquen lógica y razonablemente, sobre la base de los hechos
que tendría la pretensora respecto al bien sujeto a materia, con acreditados en el proceso y del derecho aplicable al caso, la
incursión de la demanda en causal de improcedencia referida a la decisión adoptada, y que, además, resulten congruentes con las
falta de conexión lógica entre los hechos y la pretensión procesal. pretensiones y alegaciones esgrimidas por aquellas dentro de la
Todo ello no se cuestiona observando lo que regula el mencionado controversia. TERCERO.- Este derecho no solo tiene relevancia en
Artículo 388° incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil, esto es con el ámbito del interés particular correspondiente a las partes
claridad y precisión de una infracción normativa concreta y de la involucradas en el litigio, sino que también juega un papel esencial
incidencia de ella sobre la decisión impugnada. NOVENO.- Por en la idoneidad del sistema de justicia en su conjunto, pues no
último, si bien la casacionista precisa que su pedido casatorio es debe olvidarse que una razonable motivación de las resoluciones
anulatorio y subordinadamente revocatorio, cumpliendo la constituye una de las garantías del proceso judicial directamente
exigencia que informa el inciso 4) del Artículo 388° del Código vinculada con la vigilancia pública de la función jurisdiccional, por la
Procesal Civil, ello es insuficiente para la procedencia del Recurso cual se hace posible conocer y controlar las razones por las cuales
interpuesto, pues los requisitos de fondo que prevé aquella el juez ha decidido una controversia en un sentido determinado;
disposición son necesariamente concurrentes, lo que no ocurre en implicando, en ese sentido, un elemento limitativo de los supuestos
el caso concreto. Por tales razones y en aplicación de lo de arbitrariedad. Razón por la cual su vigencia específica en los
preceptuado además por el Artículo 392° del Código Procesal Civil, distintos tipos de procesos ha sido desarrollada por diversas
DECLARARON: IMPROCEDENTE el Recurso de Casación normas de carácter legal, como los artículos 121 y 122, inciso 3, del
interpuesto por Jesús Rosario Romero Jiménez viuda de Cerna; Código Procesal Civil, por el cual se exige que la decisión del
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario juzgador cuente con una exposición ordenada y precisa de los
oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por Jesús hechos y el derecho que la justifique. CUARTO.- Ahora bien, afin
Rosario Romero Jiménez viuda de Cerna con Socorro Eliana de determinar si un pronunciamiento específico ha cumplido con el
Espejo Romero sobre Nulidad de Título Supletorio y Cancelación deber de motivación en los términos antes reseñados, conviene
Asiento Registral; y los devolvieron. Interviniendo como Ponente el recordar que el cumplimiento de este deber no se satisface con la
Juez Supremo Yaya Zumaeta. S.S. LAMA MORE, WONG ABAD, sola expresión escrita de las razones psicológicas que han
ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. inclinado al juzgador a decidir la controversia de un modo
determinado, sin importar cuáles sean éstas; sino que, por el
1 Corriente a fojas 118, su fecha 17 de mayo de 2016. contrario, exige necesariamente la existencia de una exposición
2 En Jornadas de Derecho Procesal. Teoría de la Impugnación, Editorial Palestra, clara y coherente en la sentencia que no solo explique, sino que
noviembre de 2009, “El Recurso de Casación y su Imprescindible Reforma”, Juan justifique lógicamente la decisión adoptada, sobre la base de las
F. Monroy Gálvez y Juan J. Monroy Palacios, página 159. pruebas y demás hechos acontecidos en el proceso, y en atención
C-1586310-36 a las normas jurídicas aplicables al caso. QUINTO.- En el presente
caso, a partir del análisis de los autos, se advierte que el proceso
CAS. Nº 8446 - 2014 LIMA se ha iniciado con motivo de la demanda interpuesta a fojas cuatro
SUMILLA: El cumplimiento del deber de motivación exige por la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco, a través de la
necesariamente la existencia de una exposición clara y coherente cual pretende que el órgano jurisdiccional declare la nulidad de la
en la sentencia que no solo explique, sino que justifique lógicamente Resolución del Tribunal Fiscal N° 04479-1-2009, de fecha catorce
la decisión adoptada, sobre la base de las pruebas y demás hechos de mayo de dos mil nueve, en el extremo de los arbitrios municipales
acontecidos en el proceso, y en atención a las normas jurídicas del mes de junio a diciembre del año dos mil cinco y, como
aplicables al caso. Lima, primero de marzo De dos mil diecisiete.- consecuencia, se declare el restablecimiento de la vigencia de lo
LA TERCERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y dispuesto en las Resoluciones de Determinación N° 03-02-03-
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA 0002256893 a 03-02-03-0002256899 y 03-02-03-0002256905 a
DE LA REPÚBLICA.- VISTOS: En Audiencia Pública llevada a 03-02-03-0002256911, 03-02-03-0002256975 a 03-02-03-
cabo en la fecha, integrada por los señores Jueces Supremos: 0002256988, 03-02-03-0002256994 a 03-02-03-0002257000, 03-
Lama More (Presidente), Wong Abad, Arias Lazarte, Yaya Zumaeta 02- 03-0002257093 a 03-02-03-0002257099, 03-02-03-
y Cartolin Pastor; de conformidad con el dictamen del Fiscal 0002257105 a 03-02-03-0002257111, giradas por concepto de los
Supremo; producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la arbitrios municipales de los meses de junio a diciembre de dos mil
siguiente sentencia: 1. RECURSO DE CASACIÓN: Viene a cinco. SEXTO.- La Sala Civil Transitoria de esta Corte Suprema de
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación Justicia, mediante sentencia de fecha veintiuno de abril de dos mil
interpuesto a fojas ciento diecinueve del cuaderno de apelación catorce, revocó la sentencia apelada que declaró infundada la
formado en la Sala Civil Transitoria de esta Corte Suprema de demanda y, reformándola, declararon improcedente la misma, esto
Justicia, por la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco, tras considerar que la resolución administrativa materia de nulidad
contra la sentencia de vista dictada el veintiuno de abril de dos mil no es una resolución que resuelva el fondo de la controversia en
catorce, obrante a fojas ciento uno del indicado cuaderno, que sede administrativa, ya que se pronuncia sobre la queja presentada
revoca la sentencia apelada y, reformándola, declara improcedente por María Egipciaca Quiróz Vera contra el Ejecutor Coactivo de la
la demanda. 2. CAUSAL DEL RECURSO: Mediante resolución de Municipalidad Distrital de Santiago de Surco, por haber iniciado
fecha cuatro de mayo de dos mil quince, obrante a fojas cincuenta indebidamente un procedimiento de ejecución coactiva. SÉPTIMO.-
y cinco del cuaderno formado en la Sala de Derecho Constitucional Al analizar los fundamentos expuestos por la Sala de Mérito, se
y Social Permanente de esta Corte Suprema de Justicia, se ha aprecia que dicha instancia emite un pronunciamiento inhibitorio al
declarado procedente el recurso presentado por la Municipalidad considerar que la resolución materia de impugnación no es una
Distrital de Santiago de Surco por la causal de infracción normativa que resuelva el fondo de la controversia en sede administrativa, al
por vicios de motivación, denunciando que la sentencia de vista no haber sido emitida como consecuencia del recurso de queja
se encontraría debidamente motivada, puesto que no se considera interpuesto en un procedimiento de ejecución coactiva; sin tener en
que el Tribunal Fiscal ha emitido pronunciamiento de fondo en el consideración que, más allá del origen de la resolución
trámite de una queja; por lo que, al girar la presente controversia en administrativa impugnada, el acto administrativo materia de
torno al cobro de arbitrios, dicho pronunciamiento debió emitirse nulidad, Resolución del Tribunal Fiscal N° 04479-1-2009, ha
agotando la vía administrativa, mediante la interposición de los dispuesto que se suspenda definitivamente la cobranza coactiva
recursos de reclamación y apelación, tal como lo ha establecido el respecto de los valores contenidos en las Resoluciones de
Tribunal Constitucional en las sentencias recaídas en los Determinación N° 03-02-03-0002256893 a 03-02-03-0002256899
expedientes N° 0041-2004-AI-TC y en N° 0003-2009-PI/TC; y 03-02-03-0002256905 a 03-02-03-0002256911, 03-02-03-
habiendo demostrado la incidencia directa en la decisión objeto de 0002256975 a 03-02-03-0002256988, 03-02-03-0002256994 a 03-
El Peruano
100446 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
02-03-0002257000, 03-02-03-0002257093 a 03-02-03- Ley N° 29364 señala que, el recurso de casación se interpone: 1.
0002257099, 03-02-03-0002257105 a 03-02-03-0002257111, Contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores
girados por concepto de arbitrios municipales de los meses de que, como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; 2. ante
junio a diciembre de dos mil cinco, ello por cuanto se habrían el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante
considerado montos a pagar por concepto de arbitrios municipales la Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de notificación
en función a criterios proscritos; lo cual constituye un de la resolución impugnada y de la expedida en primer grado,
pronunciamiento sobre el fondo de la controversia administrativa, certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado que
al haber determinado la no existencia de la obligación tributaria. autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad. En
OCTAVO.- En ese mismo sentido, el propio Tribunal Fiscal en la caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta
resolución administrativa que es objeto de impugnación (Resolución deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del
del Tribunal Fiscal N° 04479-1-2009), señala que en el acuerdo de plazo de tres (03) días; 3. dentro del plazo de diez (10) días,
Sala Plena N° 2005-33 (aprobado mediante Resolución del Tribunal contado desde el día siguiente de notificada la resolución que se
Fiscal N° 06950-5-2006) se dejó establecido que no procede que impugna, más el término de la distancia cuando corresponda; 4.
en vía de queja se pronuncie sobre la validez de las ordenanzas adjuntando el recibo de la tasa respectiva. Si no se cumple con los
que crean arbitrios municipales, salvo que se trate de una requisitos previstos en los numerales 1 y 3, la Corte rechazará de
cobranza que se sustente en una ordenanza que ha sido plano el recurso e impondrá al recurrente una multa no menor de
inaplicada con anterioridad; como lo ocurrido en el presente diez (10) ni mayor de cincuenta (50) Unidades de Referencia
caso, pues mediante Resolución del Tribunal Fiscal N° 1034-2- Procesal (URP) en caso de que considere que su interposición tuvo
2006, el Tribunal Fiscal señaló que la Ordenanza N° 225-MSS, que como causa una conducta maliciosa o temeraria del impugnante.
sustenta el cobro de los arbitrios municipales de los periodos de Si el recurso no cumple con los requisitos previstos en los
junio a diciembre de dos mil cinco en el distrito de Santiago de numerales 2 y 4, la Corte concederá al impugnante un plazo de tres
Surco, presenta vicios de invalidez conforme a los criterios (03) días para subsanarlo, sin perjuicio de sancionarlo con una
determinados por el Tribunal Constitucional en la Sentencia N° multa no menor de diez (10) ni mayor de veinte (20) Unidades de
0041-2004-AI/TC. En consecuencia, más allá del recurso utilizado, Referencia Procesal (URP) si su interposición tuvo como causa
resulta claro que la Administración ha realizado un juzgamiento de una conducta maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin que se
fondo, llegando a la conclusión de que los valores emitidos son produzca la subsanación, se rechazará el recurso. QUINTO: Con
contrarios no solo a la ley, sino a una sentencia vinculante del relación al cumplimiento de estos requisitos, se advierte que el
Tribunal Constitucional. NOVENO.- En consecuencia, se evidencia recurso de casación interpuesto por la parte recurrente, reúne los
la carencia de una adecuada motivación en la resolución objeto del requisitos de forma para su admisibilidad; esto es: i) Se interpone
recurso de casación, por no haber analizado adecuadamente los contra una resolución expedida por una Sala Superior, que como
aspectos mencionados precedentemente, los cuales resultan órgano de segundo grado pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto
relevantes, pues permitirían la emisión de un pronunciamiento ante la Sala Superior, que emitió la resolución impugnada; iii) ha
sobre el fondo de la controversia; afectando con ello el debido sido presentado dentro del plazo de diez días hábiles que establece
proceso en su vertiente del derecho a la motivación; por lo que la norma; y, iv) adjunta tasa por concepto de recurso de casación
corresponde a esta Suprema Sala actuar de conformidad con lo conforme es de verse de fojas ciento noventa b. Habiéndose
prescrito por el artículo 396, inciso 1, del Código Procesal Civil, superado el examen de admisibilidad, corresponde a continuación
modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364. 4. DECISIÓN: Por examinar si el recurso reúne los requisitos de procedencia. SEXTO:
tales consideraciones: declararon FUNDADO el recurso de El artículo 386° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
casación interpuesto a fojas ciento diecinueve del cuaderno de 1 de la Ley N° 29364, señala que el recurso de casación se
apelación, por la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco; en sustenta en la infracción normativa que incida directamente sobre
consecuencia, NULA la sentencia de vista dictada el veintiuno de la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
abril de dos mil catorce, obrante a fojas ciento uno del cuaderno de apartamiento inmotivado del precedente judicial. Asimismo, cabe
apelación; y ORDENARON a la Sala Civil Transitoria de la Corte anotar que, el modificado artículo 388° del acotado cuerpo legal,
Suprema de Justicia que dicte un nuevo pronunciamiento en establece como requisitos de procedencia del recurso de casación:
atención a los lineamientos precedentes; MANDARON la 1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere
Peruano”; en los seguidos por la parte recurrente contra el Tribunal confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. describir con
Fiscal y otro, sobre acción contencioso administrativa; y los claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
devolvieron. Juez Supremo Ponente: Wong Abad.- S.S. LAMA precedente judicial; 3. demostrar la incidencia directa de la
MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. indicar si el pedido
CARTOLIN PASTOR. casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se
precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta
1 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC-9/87 donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará
“Garantías Judiciales en Estados de Emergencia”, párr. 28. en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el recurso
C-1586310-37 contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como
principal y el revocatorio como subordinado. SÉPTIMO: Antes del
CAS. Nº 15566 - 2016 LIMA análisis de los requisitos de fondo señalados ut supra, es necesario
Lima, siete de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el precisar que el recurso de casación es un medio impugnatorio
acompañado; y CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a extraordinario de carácter formal que solo puede fundarse en
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o
fecha dieciséis de agosto de dos mil dieciséis, obrante de fojas de revaloración probatoria; en ese sentido, su fundamentación por
ciento noventa y uno, interpuesto por el Servicio de Agua Potable y parte del recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando
Alcantarillado-SEDAPAL, contra la sentencia de vista de fecha ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran las
veintidós de julio del dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento infracciones normativas que se alegan. OCTAVO: El recurso de
sesenta y siete, que confirmó la sentencia apelada, de fecha casación interpuesto cumple con la exigencia de fondo prevista en
veintidós de julio del dos mil quince, obrante a fojas ciento trece, la el inciso 1 del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado
cual declaró infundada la demanda; para cuyo efecto se debe por la Ley N° 29364; pues de los actuados se aprecia que el
proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de recurrente a fojas ciento treinta y cinco, interpuso recurso de
dicho medio impugnatorio conforme a los artículos 387° y 388° del apelación contra la resolución de primera instancia, en tanto que la
Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1° de la Ley N° misma le fue adversa; y, además ha señalado su pedido casatorio
29364; norma que debe concordarse con los artículos 35º inciso 3 como revocatorio. Por tanto, corresponde a continuación verificar
y 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado por el cumplimiento de los requisitos establecidos en los incisos 2, 3
el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. SEGUNDO: El derecho a del dispositivo legal acotado. NOVENO: La parte recurrente, a fin
los medios impugnatorios constituye una de las manifestaciones de dar cumplimiento a los incisos 2 y 3 del artículo 388° del Código
fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364,
proclamado como derecho y principio de la función jurisdiccional denuncia como causal de su recurso lo siguiente: a) Infracción
por el artículo 139°, inciso 3 de la Constitución Política del Perú, normativa referida a la inaplicación del artículo 156° de la Ley
que garantiza que a ninguna persona se le prive de los recursos del Procedimiento Administrativo General, Ley N° 27444 y del
previstos por el ordenamiento jurídico. También lo es, que al ser el artículo 16° de la Ordenanza N° 984-MML: Arguye el recurrente
derecho al recurso un derecho prestacional de configuración legal, que ambas normas establecen que las inspecciones y diligencias
su ejercicio y dispensación están supeditados a la concurrencia de de fiscalización serán documentadas en actas, por lo que se ha
los presupuestos y requisitos que haya establecido el legislador vulnerado el debido procedimiento al no haberse emitido el referido
para cada sector del ordenamiento procesal. TERCERO: El Texto documento y en su lugar, impone directamente la notificación de
Único Ordenado de la Ley N° 27584, determina el proceso infracción; precisando que el acta no puede ser reemplazado por
contencioso administrativo a que se refiere el artículo 148° de la un informe o dictamen, pues estos se emiten de parte y el acta
Constitución Política del Perú, estableciendo en su artículo 36° que obliga la participación del presunto infractor y terceros que puedan
los recursos tienen los mismos requisitos de admisibilidad y brindar fehaciencia de los hechos. b) Infracción normativa
procedencia que los establecidos en el Código Procesal Civil. referida a la inaplicación del artículo 22° de la Ordenanza N°
CUARTO: En cuanto a los requisitos de admisibilidad, el artículo 984-MML: Alega el recurrente que en sus registros no obra la
387° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la recepción de los documentos indicados en el artículo 22 de la
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100447
Ordenanza N° 984-MML, por lo que se ha limitado su derecho de Edición. Editora Jurídica GRIJLEY, Lima, 2003. Pág. 218
defensa al no poder conocer los fundamentos en que se sustenta C-1586310-38
la resolución que contiene la sanción, vulnerando el debido
procedimiento y el derecho de defensa; por otro lado, otra prueba CAS. Nº 13552-2016 LIMA
que sustenta la decisión de la autoridad, se refiere a la existencia Lima, veintiuno de marzo de dos mil diecisiete.- Votado en la fecha,
de fotografías; sin embargo, considera que en estas pretendidas habiéndose realizado la Vista de la Causa el día diecisiete de marzo
pruebas no se observa si cumplen con las formalidades del artículo de dos mil diecisiete. VISTOS; con los expedientes principal y
65 de la Ordenanza N° 1680 de la Municipalidad de Lima administrativo; y, CONSIDERANDO: PRIMERO: Antecedentes
Metropolitana. c) Infracción normativa referida a la inaplicación Viene en conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación,
de los numerales 1), 2) y 11) del artículo IV y 1), 2), 4) y 9) del de fecha veintisiete de mayo de dos mil dieciséis, obrante a fojas
artículo 230° de la Ley del Procedimiento Administrativo seiscientos diez, interpuesto por la Compañía Minera Toma La Mano
General N° 27444: Argumenta la accionante que se ha vulnerado Sociedad Anónima en Liquidación y la Compañía Minera Toma La
el principio de personalidad de las sanciones y de verdad material, Mano Sociedad Anónima contra la sentencia de vista contenida en la
puesto que por la tipicidad de la infracción corresponde sancionar resolución sin número, de fecha quince de abril de dos mil catorce,
al ente ejecutor que se encontraba realizando la obra; no obstante obrante a fojas quinientos ochenta y seis, que confirmó la sentencia
ello, dispuso expedir el documento y emitir la infracción a nombre apelada comprendida en la resolución número veintiocho, de fecha
de la representada de la recurrente, sin la participación de este en tres de agosto de dos mil doce, obrante a fojas cuatrocientos treinta
el acto; y en el supuesto negado que la intención de la administración y cuatro, que declaró infundada la demanda; para cuyo efecto, se
era comprender al Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de debe proceder a verificar el cumplimiento de los requisitos previstos
Lima-SEDAPAL en la infracción, en forma solidaria, no consignó tal en el inciso 3 del artículo 35 y el artículo 36° del Texto Único
condición en el acta. d) Infracción normativa referida a la Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso
interpretación errónea del artículo 55 de la Ordenanza 203- Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N°
MML: Alega la recurrente que la norma citada establece la 013-2008-JUS, en concordancia con los artículos 387° y 388° del
responsabilidad solidaria entre la persona que ejecuta la obra y la Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1° de la Ley N°
que lo encarga, lo que se desprende de la conjunción o nexo 29364, de aplicación supletoria al caso de autos. SEGUNDO: El
copulativo utilizado en la norma (“y”); ello en concordancia con el derecho a los medios impugnatorios constituye una de las
artículo 232.2 de la Ley del Procedimiento Administrativo General, manifestaciones fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional
Ley N° 27444, que dispone que el cumplimiento de las obligaciones efectiva, proclamado como derecho y principio de la función
que corresponde a varias personas, estas responderán de manera jurisdiccional por el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución
solidaria; por lo que se habría vulnerado el principio de la debida Política del Estado, el cual garantiza que a ninguna persona se le
motivación al haberse imputado la comisión de la infracción a prive de los recursos previstos por el ordenamiento jurídico. Cabe
SEDAPAL y no a la empresa que directamente ejecutó los trabajos indicar que, al ser el derecho al recurso un derecho prestacional de
materia de sanción (Consorcio Rímac Centro). DÉCIMO: En cuanto configuración legal, su ejercicio y dispensación están supeditados a
a las causales invocadas en el literal a),b) y c) debe señalarse la concurrencia de los presupuestos y requisitos que haya
que, la inaplicación de una norma de derecho material, como establecido el legislador para cada sector del ordenamiento procesal.
causal del recurso de casación, se plantea cuando el juez ha TERCERO: El citado Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584
ignorado, desconocido o soslayado la norma pertinente al caso determina el proceso contencioso administrativo al que se refiere el
concreto, debiendo demostrarse la pertinencia de la norma a la artículo 148° de la Constitución Política del Perú, estableciendo en
relación fáctica establecida en las sentencias de mérito; requisito su artículo 36° que los recursos tienen los mismos requisitos de
que no ha sido observado por la parte recurrente, al exponer de admisibilidad y procedencia que los establecidos en el Código
manera genérica el contenido de las normas denunciadas, empero Procesal Civil. CUARTO: Requisitos de admisibilidad En cuanto a
sin explicitar de manera adecuada su relación con el caso concreto; los requisitos de admisibilidad, el artículo 387° del Código Procesal
evidenciándose además, que tampoco cumple con sustentar de Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de aplicación
qué modo la aplicación de las normas invocadas al caso sub litis supletoria, señala que el recurso de casación se interpone: 1) contra
harían variar de decisión adoptada por el Colegiado Superior; un las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, como
tanto más que se ha dejado establecido es que el recurrente, es órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; 2) ante el órgano
responsable de la infracción cometida, al dejar abandonada la obra jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la Corte
en la avenida Brasil, cuadra 40, del distrito de Magdalena del Mar, Suprema, acompañando copia de la cédula de notificación de la
por lo que las omisiones en la argumentación restan claridad al resolución impugnada y de la expedida en primer grado, certificada
presente recurso; por lo que debe declararse su improcedencia. con sello, firma y huella digital, por el abogado que autoriza el
UNDÉCIMO: Respecto a la causal esbozada en el literal d), recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad. En caso de que el
corresponde señalar que, habrá interpretación errónea cuando la recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a
Sala Jurisdiccional en su resolución le da a la norma un sentido que la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres (03) días;
no tiene: aplica la norma pertinente al caso, pero le otorga un 3) dentro del plazo de diez (10) días, contado desde el día siguiente
sentido diferente1. Por lo que del análisis de la presente denuncia de notificada la resolución que se impugna, más el término de la
se verifica que esta no cumple con los requisitos necesarios para distancia cuando corresponda; y, 4) adjuntando el recibo de la tasa
declarar su procedencia, pues si bien la parte impugnante cumplió respectiva. QUINTO: Con relación al cumplimiento de estos
con identificar como la norma supuestamente infraccionada; no ha requisitos, es del caso señalar que el presente medio impugnatorio
hecho lo propio en cuanto a la exigencia de describir la cumple con ellos, esto es: 1) se recurre contra una resolución
interpretación acogida por la Sala de Mérito, que se considera expedida por la Sala Suprema que, como órgano de segundo grado,
equivocada; menos aún, se cumplió con efectuar una propuesta pone fin al proceso; 2) se ha interpuesto ante la Sala Civil Permanente
interpretativa de las normas cuyas infracciones; alega en relación de la Corte Suprema de Justicia de la República, órgano jurisdiccional
al caso concreto, limitándose la parte recurrente a exponer que emitió la resolución impugnada y remitió los actuados; 3) fue
argumentos genéricos y confusos que no se condicen con la causal interpuesto dentro del plazo de diez días de notificada la resolución
formalmente propuesta; muy por el contrario, pretende una nueva impugnada; y, 4) cumple con adjuntar la tasa judicial por derecho de
revisión de los hechos para obtener un resultado acorde a su recurso de casación, la cual obra a fojas ciento veinticuatro del
criterio, situación que no es posible mediante este recurso cuaderno de casación. En ese sentido, habiendo superado el
extraordinario, pues las resoluciones expedidas en sede examen de admisibilidad, corresponde examinar si el recurso reúne
administrativa, se han expedido conforme a los medios probatorios los requisitos de procedencia. SEXTO: Causales y requisitos de
presentados por las partes, siendo que todos los defectos procedencia El artículo 386° del Código Procesal Civil, modificado
argumentativos antes resaltados, ameritan la improcedencia de la por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria, señala
denuncia objeto de estudio. Por las razones expuestas, y de que el recurso de casación se sustenta en la infracción normativa
conformidad con lo previsto en el artículo 36° del Texto Único que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
Ordenado de la Ley que Regula el Proceso Contencioso impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial.
Administrativo, Ley N° 27584, aprobado por el Decreto Supremo N° Asimismo, el artículo 388° del acotado cuerpo legal, modificado por
013-2008-JUS, concordante con el modificado artículo 392° del el artículo 1° de la Ley N° 29364, establece como requisitos de
Código Procesal Civil, de aplicación al caso de autos, declararon: procedencia del recurso de casación los siguientes: 1) que el
IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha dieciséis de recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa
agosto de dos mil dieciséis, obrante de fojas ciento noventa y uno, de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
interpuesto por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado- objeto del recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción
SEDAPAL, contra la sentencia de vista de fecha veintidós de julio normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la
del dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento sesenta y siete; incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4)
MANDARON publicar la presente resolución en el Diario Oficial “El indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SÉPTIMO:
Peruano” conforme a ley; en los seguidos por la parte recurrente Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
contra la Municipalidad Distrital de Magdalena del Mar; sobre modificado artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la
impugnación de resolución administrativa, y los devolvieron. Juez parte recurrente cumple con el mismo pues ha apelado la sentencia
Supremo Ponente: Lama More.- S.S. LAMA MORE, WONG de primera instancia que le fue adversa, conforme se aprecia a fojas
ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. cuatrocientos sesenta y uno. OCTAVO: Antes del análisis de los
demás requisitos de procedencia señalados en los incisos 2) y 3) del
1 CARRION LUGO, Jorge. El Recurso de Casación en el Perú. Volumen I. 2º artículo 388° del acotado código adjetivo, es necesario precisar que
El Peruano
100448 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
el recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de Personas Jurídicas. Esta actuación supone una violación al referido
carácter formal que solo puede fundarse en cuestiones principio de predictibilidad, pues la entidad demandada evaluó sus
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de valoración propios actos sin el menor reparo, para posteriormente anularlos,
probatoria; en ese sentido, la fundamentación del recurso por parte pese a que tenían directa relación con los derechos reconocidos a su
del recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando favor. e) Infracción normativa de los artículos 203° y 205° de la
ordenadamente cuál o cuáles son las denuncias que configuran las Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.-
infracciones normativas que invoca, ya que constituye la razón de la Alegan que si bien la autoridad administrativa tenía la potestad de
intervención de la Sala Suprema. Además, el recurrente debe revocar los derechos conferidos a la Compañía Minera Toma La
demostrar –argumentar o fundamentar- que la norma denunciada Mano Sociedad Anónima en Liquidación, a través de algún acto
como infractora va a influir en la decisión adoptada al extremo de administrativo, como ocurrió con las Constancias Nos. 279-2003 y
cambiar el sentido de lo resuelto por la Sala Superior, de forma tal 318-2005, en aplicación de los mencionados dispositivos normativos,
que determine su anulación y en consecuencia la reposición al también lo es que dicha facultad no podía ejercerla de manera
estado que corresponda; o, la revocación de tal decisión y su reforma arbitraria sin darle al afectado la posibilidad de presentar sus
en cuanto al fondo de lo resuelto; en tal sentido, debe haber una argumentos y pruebas para oponerse a ello, garantizando un
relación entre las normas que se afirma vulneradas y las cuestiones procedimiento previamente establecido en el que se le reconozca el
analizadas, debatidas y resueltas por la instancia de mérito. derecho de defensa, a efectos de emitirse un acto que, además,
NOVENO: Causales de casación señaladas por las recurrentes debía encontrarse debidamente motivado; y, en el supuesto de optar
En el caso de autos, la Compañía Minera Toma La Mano Sociedad por la revocación, se prevea una indemnización en caso la misma
Anónima en Liquidación y la Compañía Minera Toma La Mano genere un perjuicio económico al recurrente, todo lo cual no ocurrió
Sociedad Anónima invocan como causales de su recurso las en el presente caso. DÉCIMO: Análisis de la causal de casación
siguientes: a) Infracción normativa del inciso 5) del artículo 139° invocada Respecto de la causal invocada en el acápite a), debemos
de la Constitución Política del Estado, del artículo 12° del Texto señalar que el Tribunal Constitucional ha señalado en reiterada y
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial y de los uniforme jurisprudencia, como es el caso de la Sentencia recaída en
incisos 3) y 4) del artículo 122° del Código Procesal Civil.- Alegan el Expediente N° 3943-2006-PA/TC, de fecha once de diciembre de
que en la sentencia recurrida se aprecia una motivación inexistente dos mil seis, que el derecho a la motivación de las resoluciones
respecto del argumento planteado en su recurso de apelación, judiciales no garantiza una motivación extensa de las alegaciones
relacionado con que les resulta aplicable el inciso 6) del artículo 423° expresadas por las partes, y que tampoco, cualquier error en el que
de la Ley General de Sociedades, el cual permitía la existencia de las eventualmente incurra una resolución judicial constituye
denominadas sociedades irregulares manteniendo los derechos que automáticamente la violación del contenido constitucionalmente
le corresponden, asunto que no fue desarrollado a pesar de que se protegido del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales;
trataba de un aspecto de trascendencia, pues se determinó que la sino que, basta con que las resoluciones judiciales expresen de
Compañía Minera Toma La Mano Sociedad Anónima en Liquidación manera razonada, suficiente y congruente las razones que
perdió sus derechos de concesión por no contar con personería fundamentan la decisión del juzgador respecto a la materia sometida
jurídica. b) Infracción normativa del inciso 6) del artículo 423° de a su conocimiento. DÉCIMO PRIMERO: Siendo así, de los
la Ley General de Sociedades.- Alegan que esta disposición ratifica fundamentos expuestos en la primera causal se advierte que estos
que la Compañía Minera Toma La Mano Sociedad Anónima en no demuestran la incidencia directa de la misma sobre la decisión
Liquidación tenía la condición de sociedad irregular, a pesar de impugnada, por cuanto los pronunciamientos de las instancias de
incurrir en un escenario de disolución, y, por tanto, era pasible de mérito se han ceñido a la pretensión principal planteada
ostentar derechos cuando tenía dicha condición. Refieren que la expresamente por el recurrente en la demanda, esto es, la solicitud
inclusión de la expresión ‘permanencia de actividad’, que se de declaración de nulidad de la Resolución N° 110-2008-MEM/CM,
menciona en la norma invocada, debió ser interpretada en el sentido de fecha diez de abril de dos mil ocho, emitida por el Consejo de
de que se reconozca que la mencionada empresa continuaba en Minería del Ministerio de Energía y Minas, que confirmó la decisión
actividad, lo cual, de ser así, resultaría incoherente si se le privaba de de tener por no cumplidas las obligaciones de la Compañía Minera
los derechos que precisamente le permitían continuarla; por lo que, Toma La Mano Sociedad Anónima en Liquidación sobre Derecho de
aseveran que la cancelación registral no determinaba la desaparición Vigencia y Penalidad que el Instituto Nacional de Concesiones y
o extinción de esta empresa. Asimismo, señalan que la aplicación de Catastro Minero-INACC registra desde el año dos mil dos, para las
este dispositivo normativo habría desvirtuado las conclusiones de la concesiones mineras TOMA LA MANO y TOMA LA MANO N° 2;
Sala Civil Permanente sobre la supuesta imposibilidad de transferir asimismo, de la revisión de lo resuelto por las instancias de mérito,
los derechos de concesión de la Compañía Minera Toma La Mano se advierte que existió pronunciamiento sobre el tema que plantea el
Sociedad Anónima en Liquidación a la Compañía Minera Toma La recurrente en esta instancia casatoria, esto es, la supuesta
Mano Sociedad Anónima, acuerdo que resultaría válido precisamente inaplicación del inciso 6) del artículo 423° de la Ley General de
porque la empresa transferente jamás perdió los derechos sobre Sociedades, lo cual se evidencia expresamente en el considerando
dicha concesión minera. c) Infracción normativa del artículo 9° del quinto de la sentencia de primera instancia, así como en el punto 7.9
Reglamento de la Ley de Formalización y Promoción de la del considerando sétimo de la sentencia de vista, cuando se
Pequeña Minería y la Minería Artesanal, aprobado mediante concluye que la extinción de la sociedad constituye otra causal de
Decreto Supremo N° 013-2002-EM.- Alegan que este dispositivo no pérdida de la condición de pequeño productor minero en virtud a la
establece la pérdida de la condición de pequeño productor minero Décima Disposición Final de la Ley General de Sociedades;
por carecer de inscripción registral; sin embargo, la Sala de Mérito apreciándose así que, por el contrario, lo que pretende la empresa
incorpora como causal adicional la pérdida del registro de la persona recurrente es cuestionar el razonamiento al que ha arribado la Sala
jurídica como justificante de la pérdida de la calidad de pequeño Superior, circunstancia que no se subsume en la causal invocada;
productor minero de la Compañía Minera Toma La Mano Sociedad por lo que, respecto a esta denuncia, el recurso resulta improcedente
Anónima en Liquidación; en este sentido, la Sala de Mérito no al incumplir el requisito previsto en el inciso 3) del citado artículo 388°
interpreta que esta norma regula, vía numerus clausus, los motivos del Código Procesal Civil. DÉCIMO SEGUNDO: Respecto a las
que determinaban la pérdida de la condición de pequeño productor causales invocadas en los acápites b), c), d) y e), se aprecia que si
minero, y le brinda una interpretación numerus apertus, incluyendo bien es cierto los recurrentes cumplen con precisar las normas
un motivo adicional que, a su juicio, determinaría la pérdida de la legales que a su entender se han infringido al emitirse la sentencia
mencionada condición. Agrega que si el legislador hubiese tenido la de vista, también lo es que no han cumplido con demostrar la
intención de que se pierda la condición de pequeño productor minero incidencia directa de la infracción alegada sobre la decisión
como producto de la pérdida de inscripción en el Registro de impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se han
Personas Jurídicas, hubiese incluido una disposición en dicho infringido las normas y cómo deben ser aplicadas correctamente,
sentido, pero ello no ha ocurrido. d) Infracción normativa del pues no basta invocar la norma cuya aplicación al caso concreto se
principio de predictibilidad contenido en el inciso 1.15) del pretende, sino que debe demostrar la pertinencia de las mismas a la
artículo IV del Título Preliminar de la Ley N° 27444, Ley del relación fáctica establecida y cómo su aplicación modificaría el
Procedimiento Administrativo General.- Sostiene que la Sala resultado del juzgamiento, máxime si quedó establecido en la
Superior no se pronunció sobre el vacío que supone que el acto sentencia recurrida –puntos 7.4 y 7.5 del séptimo considerando– que
administrativo impugnado se fundamente en el Oficio N° la Compañía Minera Toma La Mano Sociedad Anónima en
082-2007-MEM-DGM, decisión que declaró la nulidad de las Liquidación “(…) el 24 de diciembre de 1979 fue constituida por
constancias de pequeño productor minero sin haberse seguido un escritura pública, y extinguida por mandato de la décima disposición
procedimiento previo y que fue emitida por la misma autoridad que transitoria de la Ley General de Sociedades, Ley No. 26887 (…); por
expidió las mencionadas constancias, contraviniendo con ello el lo tanto, al haber sido declarada extinguida, ese derecho de
inciso 2) del artículo 202° de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento ‘concesión minera’ del que era titular en modo alguno pudo
Administrativo General. Así, el Ministerio de Energía y Minas emitió transferirlo a otra persona jurídica, como es, a COMITOMA
las Constancias Nos. 279-2003 y 318-2005 que acreditaban que la [Compañía Minera Toma La Mano S.A.], constituida el 20 de abril de
Compañía Minera Toma La Mano Sociedad Anónima en Liquidación 2001; porque se trata de un acto administrativo, constitutivo de
contaba con la calidad de pequeño productor minero y que había derechos, el que solo confiere a la persona jurídica titular, la
cumplido con los pagos respectivos; en base a ello, este realizó sus realización de actividades autorizadas por el Estado”; asimismo, se
actividades con la plena confianza y seguridad que les brindaba el sostuvo lo siguiente en el punto 7.9 del sétimo considerando: “(…) se
reconocimiento de la autoridad minera sobre su condición de descarta lo alegado por las recurrentes, en el sentido que sólo podría
pequeño productor minero, pese a que muchos años previos de la extinguirse la sociedad minera por aplicación de los supuestos
expedición de los mismos no se encontraba inscrito en el Registro de previstos en el artículo 112 del Decreto Supremo No. 03-94-EM,
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100449
Reglamento de Diversos Títulos de la Ley General de Minería, (…) responsabilidad de su autenticidad. En caso de que el recurso sea
que establecía lo siguiente: ‘La pérdida de la condición de ‘Pequeño presentado ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte
Productor Minero’ ocurre automáticamente cuando se supere los Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres (03) días; 3) dentro
límites establecidos en el artículo 91 de la Ley’; o por lo regulado en del plazo de diez (10) días, contado desde el día siguiente de
el artículo 9 del citado cuerpo legal, que estableció las causales para notificada la resolución que se impugna, más el término de la
la pérdida de la condición de Pequeño Productor Minero; pues en distancia cuando corresponda; y, 4) adjuntando el recibo de la tasa
estas disposiciones se prevén otros supuestos distintos a la extinción respectiva. Quinto: Con relación al cumplimiento de estos requisitos,
de la sociedad mercantil o civil por prolongada inactividad, que es del caso señalar que el presente medio impugnatorio cumple con
regula la décima disposición final de la Ley General de Sociedades”. ellos, esto es: 1) se recurre contra una resolución expedida por la
A partir de lo expuesto, se tiene que la instancia de mérito determinó Sala Suprema que, como órgano de segundo grado, pone fin al
que la pérdida de la condición de pequeño productor minero a favor proceso; 2) se ha interpuesto ante la Sala Civil Permanente de la
de la Compañía Minera Toma La Mano Sociedad Anónima en Corte Suprema de Justicia de la República, órgano jurisdiccional que
Liquidación, se produjo a partir de la aplicación directa de la Décima emitió la resolución impugnada y remitió los actuados; 3) fue
Disposición Final de la Ley General de Sociedades, sin que los interpuesto dentro del plazo de diez días de notificada la resolución
recurrentes cumplan con explicar de qué modo las normas invocadas impugnada; y, 4) cumple con adjuntar la tasa judicial por derecho de
habrían conllevado a aplicar indebidamente el acotado dispositivo recurso de casación, la cual obra a fojas ciento veinticuatro del
legal en el caso concreto a partir de lo expuesto por la judicatura, no cuaderno de casación. En ese sentido, habiendo superado el
esbozando mayor análisis sobre la pertinencia de todos ellos a la examen de admisibilidad, corresponde examinar si el recurso reúne
materia en litigio; motivo por el cual corresponde declarar la los requisitos de procedencia. Sexto: En efecto, a través del artículo
improcedencia de las causales mencionadas, dado que no cumplen 386° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley
con los incisos 2) y 3) del modificado artículo 388° del Código N° 29364, se ha regulado como causales del recurso de casación la
Procesal Civil. DÉCIMO TERCERO: Finalmente, en cuanto a la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, que
exigencia prevista en el inciso 4) del modificado artículo 388° del tengan incidencia directa sobre el sentido de la decisión impugnada.
Código Procesal Civil, si bien el recurrente cumple con indicar que su Por infracción normativa debemos entender la causal a través de la
pedido casatorio es anulatorio y revocatorio, ello no es suficiente cual, la parte recurrente denuncia la existencia de un error de
para atender el recurso de casación, en atención a lo dispuesto en el naturaleza procesal o sustantiva, que incide directamente sobre el
artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° sentido de lo decidido por la Sala Superior. Los errores que pueden
29364, el cual señala que el incumplimiento de cualquiera de los ser alegados como infracción normativa pueden comprender a los
requisitos previstos en el artículo 388° da lugar a la improcedencia supuestos de aplicación indebida, interpretación errónea o
del recurso. Por las razones antes expuestas, al no haberse inaplicación de una norma, que como se ha señalado pueden ser de
satisfecho las exigencias de fondo que hace referencia el artículo carácter sustantivo o procesal. Séptimo: En ese orden de ideas,
388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, en habiéndose realizado el examen de admisibilidad del recurso,
ejercicio de la facultad conferida por el artículo 392° del anotado corresponde referirnos a los requisitos de procedencia del recurso
código, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de casación, como son el interés para obrar (inciso 1), la descripción
interpuesto por la Compañía Minera Toma La Mano Sociedad clara y precisa de la infracción (inciso 2), su incidencia sobre la
Anónima en Liquidación y la Compañía Minera Toma La Mano decisión impugnada (inciso 3) y la indicación de los alcances del
Sociedad Anónima contra la sentencia de vista contenida en la pedido casatorio (inciso 4), según lo normado en el artículo 388° del
resolución sin número, de fecha quince de abril de dos mil catorce, Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
obrante a fojas quinientos ochenta y seis; DISPUSIERON la 29364; salvo lo previsto en el artículo 392°- A del acotado Código.
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, Octavo: Sobre el particular, se tiene que el interés para obrar se
conforme a ley; en los seguidos por los recurrentes contra el Consejo manifiesta por el hecho de no haber consentido previamente la
de Minería del Ministerio de Energía y Minas y otros, sobre resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuera
impugnación de resolución administrativa; y los devolvieron; confirmada por la recurrida en casación. En el presente caso, la
interviniendo como Juez Supremo Ponente: Cartolin Pastor. S.S. recurrente apeló la resolución de primera instancia porque le fue
LAMA MORE, WONG ABAD, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN adversa. En lo que se refiere a los alcances del pedido casatorio, en
PASTOR. EL VOTO EN MINORÍA DEL JUEZ SUPREMO ARIAS el recurso de casación, se señala que la causal invocada tiene un
LAZARTE ES COMO SIGUE: VISTOS; con los expedientes propósito anulatorio y otro revocatorio, con lo cual se da cumplimiento
principal y administrativo; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene en a lo dispuesto en los incisos 1) y 4) del modificado artículo 388° del
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación, de Código Procesal Civil. Noveno: En cuanto al requisito de descripción
fecha veintisiete de mayo de dos mil dieciséis, obrante a fojas clara y precisa de la causal del recurso de casación y su incidencia
seiscientos diez, interpuesto por COMPAÑÍA MINERA TOMA LA sobre la decisión impugnada, corresponde señalar que la recurrente
MANO SOCIEDAD ANÓNIMA EN LIQUIDACIÓN Y COMPAÑÍA denuncia como causales de su recurso de casación las siguientes: a)
MINERA TOMA LA MANO SOCIEDAD ANÓNIMA contra la Infracción normativa del inciso 5) del artículo 139° de la
sentencia de vista contenida en la resolución sin número, de fecha Constitución Política del Perú, del artículo 12° del Texto Único
quince de abril de dos mil catorce, obrante a fojas quinientos ochenta Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial y de los incisos
y seis, que confirmó la sentencia apelada comprendida en la 3) y 4) del artículo 122° del Código Procesal Civil.- Alegan que en
resolución número veintiocho, de fecha tres de agosto de dos mil la sentencia recurrida se aprecia una motivación inexistente respecto
doce, obrante a fojas cuatrocientos treinta y cuatro, que declaró del argumento planteado en su recurso de apelación, relacionado
infundada la demanda; para cuyo efecto, se debe proceder a verificar con que les resulta aplicable el inciso 6) del artículo 423° de la Ley
el cumplimiento de los requisitos previstos en el inciso 3) del artículo General de Sociedades, Ley N° 26887, el cual permitía la existencia
35° y el artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, de las denominadas sociedades irregulares manteniendo los
Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado derechos que le corresponden, asunto que no fue desarrollado a
por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, en concordancia con los pesar de que se trataba de un aspecto de trascendencia, pues se
artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por el determinó que la Compañía Minera Toma La Mano Sociedad
artículo 1° de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria al caso de Anónima en Liquidación perdió sus derechos de concesión por no
autos. Segundo: El derecho a los medios impugnatorios constituye contar con personería jurídica. b) Infracción normativa del inciso
una de las manifestaciones fundamentales del derecho a la tutela 6) del artículo 423° de la Ley General de Sociedades, Ley N°
jurisdiccional efectiva, proclamado como derecho y principio de la 26887.- Refieren que esta disposición ratifica que la Compañía
función jurisdiccional por el inciso 3) del artículo 139° de la Minera Toma La Mano Sociedad Anónima en Liquidación tenía la
Constitución Política del Perú, el cual garantiza que a ninguna condición de sociedad irregular, a pesar de incurrir en un escenario
persona se le prive de los recursos previstos por el ordenamiento de disolución, y, por tanto, era pasible de ostentar derechos cuando
jurídico. Cabe indicar que, al ser el derecho al recurso un derecho tenía dicha condición. Refieren que la inclusión de la expresión
prestacional de configuración legal, su ejercicio y dispensación están ‘permanencia de actividad’, que se menciona en la norma invocada,
supeditados a la concurrencia de los presupuestos y requisitos que debió ser interpretada en el sentido de que se reconozca que la
haya establecido el legislador para cada sector del ordenamiento mencionada empresa continuaba en actividad, lo cual, de ser así,
procesal. Tercero: El citado Texto Único Ordenado de la Ley N° resultaría incoherente si se le privaba de los derechos que
27584 determina el proceso contencioso administrativo al que se precisamente le permitían continuarla; por lo que, aseveran que la
refiere el artículo 148° de la Constitución Política del Perú, cancelación registral no determinaba la desaparición o extinción de
estableciendo en su artículo 36° que los recursos tienen los mismos esta empresa. Asimismo, señalan que la aplicación de este
requisitos de admisibilidad y procedencia que los establecidos en el dispositivo normativo habría desvirtuado las conclusiones de la Sala
Código Procesal Civil. Cuarto: En cuanto a los requisitos de Civil Permanente sobre la supuesta imposibilidad de transferir los
admisibilidad, el artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado derechos de concesión de la Compañía Minera Toma La Mano
por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria, señala Sociedad Anónima en Liquidación a la Compañía Minera Toma La
que el recurso de casación se interpone: 1) contra las sentencias y Mano Sociedad Anónima, acuerdo que resultaría válido precisamente
autos expedidos por las salas superiores que, como órganos de porque la empresa transferente jamás perdió los derechos sobre
segundo grado, ponen fin al proceso; 2) ante el órgano jurisdiccional dicha concesión minera. c) Infracción normativa del artículo 9° del
que emitió la resolución impugnada o ante la Corte Suprema, Reglamento de la Ley de Formalización y Promoción de la
acompañando copia de la cédula de notificación de la resolución Pequeña Minería y la Minería Artesanal, aprobado mediante
impugnada y de la expedida en primer grado, certificada con sello, Decreto Supremo N° 013-2002-EM.- Alegan que este dispositivo no
firma y huella digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo establece la pérdida de la condición de pequeño productor minero
El Peruano
100450 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
por carecer de inscripción registral; sin embargo, la Sala de Mérito Ministerio de Energía y Minas y otro, sobre nulidad de resolución
incorpora como causal adicional la pérdida del registro de la persona administrativa; NOTIFÍQUESE por Secretaría. SS. ARIAS LAZARTE.
jurídica como justificante de la pérdida de la calidad de pequeño C-1586310-39
productor minero de la Compañía Minera Toma La Mano Sociedad
Anónima en Liquidación; en este sentido, la Sala de Mérito no CAS. Nº 17866-2016 LIMA
interpreta que esta norma regula, vía numerus clausus, los motivos Lima, veinticuatro de febrero de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
que determinaban la pérdida de la condición de pequeño productor CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene a conocimiento de esta Sala
minero, y le brinda una interpretación numerus apertus, incluyendo Suprema, el recurso de casación interpuesto por el demandante
un motivo adicional que, a su juicio, determinaría la pérdida de la don Wilbert Alberto Camac Huilca, de fecha diecinueve de agosto
mencionada condición. Agrega que si el legislador hubiese tenido la de dos mil dieciséis, obrante a fojas trescientos veintinueve, contra
intención de que se pierda la condición de pequeño productor minero el auto de vista expedido el veintiocho de junio de dos mil dieciséis,
como producto de la pérdida de inscripción en el Registro de obrante a fojas doscientos noventa y seis, que confirma el auto
Personas Jurídicas, hubiese incluido una disposición en dicho apelado de fecha dieciocho de mayo de dos mil quince, que declaró
sentido, pero ello no ha ocurrido. d) Infracción normativa del improcedente la demanda; por lo que, conforme a lo previsto en los
principio de predictibilidad contenido en el inciso 1.15) del artículos 35 y 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,
artículo IV del Título Preliminar de la Ley N° 27444, Ley del aprobado por N° Decreto Supremo 013-2008-JUS, concordante
Procedimiento Administrativo General.- Sostienen que la Sala con el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
Superior no se pronunció sobre el vacío que supone que el acto N° 29364, aplicable supletoriamente al caso de autos, se debe
administrativo impugnado se fundamente en el Oficio N° proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de
082-2007-MEM-DGM, decisión que declaró la nulidad de las dicho medio impugnatorio establecidos en los artículos 387 y 388
constancias de pequeño productor minero sin haberse seguido un del Código Procesal Civil, conforme a las modificaciones dispuestas
procedimiento previo y que fue emitido por la misma autoridad que por la acotada Ley N° 29364. SEGUNDO.- El recurso cumple con
expidió las mencionadas constancias, contraviniendo con ello el los requisitos de admisibilidad previstos en el modificado artículo
inciso 2) del artículo 202° de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento 387 del Código Procesal Civil, pues se advierte que: i) Se impugna
Administrativo General. Así, el Ministerio de Energía y Minas emitió una resolución expedida por la Sala Superior respectiva que, como
las Constancias N° 279-2003 y N° 318-2005 que acreditaban que la órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) se ha interpuesto
Compañía Minera Toma La Mano Sociedad Anónima en Liquidación ante la Sala que emitió la resolución impugnada; iii) fue interpuesto
contaba con la calidad de pequeño productor minero y que había dentro del plazo de diez días de notificada la recurrente con la
cumplido con los pagos respectivos; en base a ello, este realizó sus resolución impugnada; y, iv) se adjunta el arancel judicial
actividades con la plena confianza y seguridad que les brindaba el correspondiente por concepto de casación, conforme es de verse a
reconocimiento de la autoridad minera sobre su condición de fojas trescientos catorce. TERCERO.- Antes de analizar los
pequeño productor minero, pese a que muchos años previos de la requisitos de procedencia, resulta necesario precisar que el recurso
expedición de los mismos no se encontraba inscrito en el Registro de de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
Personas Jurídicas. Esta actuación supone una violación al referido formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente
principio de predictibilidad, pues la entidad demandada evaluó sus jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria,
propios actos sin el menor reparo, para posteriormente anularlos, es por ello que sus fines esenciales constituyen la adecuada
pese a que tenían directa relación con los derechos reconocidos a su aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de
favor. e) Infracción normativa de los artículos 203° y 205° de la la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, su
Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.- fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y
Alegan que si bien la autoridad administrativa tenía la potestad de concreta, indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
revocar los derechos conferidos a la Compañía Minera Toma La configuran la infracción normativa que incide directamente sobre la
Mano Sociedad Anónima en Liquidación, a través de algún acto decisión contenida en la resolución impugnada o las precisiones
administrativo, como ocurrió con las Constancias N° 279-2003 y N° respecto al apartamiento inmotivado del precedente judicial.
318-2005, en aplicación de los mencionados dispositivos normativos, CUARTO.- En cuanto a los requisitos de procedencia, estos se
también lo es que dicha facultad no podía ejercerla de manera encuentran contemplados en el artículo 386 del Código Procesal
arbitraria sin darle al afectado la posibilidad de presentar sus Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, en el cual se
argumentos y pruebas para oponerse a ello, garantizando un señala que: “El recurso de casación se sustenta en la infracción
procedimiento previamente establecido en el que se le reconozca el normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en
derecho de defensa, a efectos de emitirse un acto que, además, la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
debía encontrarse debidamente motivado; y, en el supuesto de optar precedente judicial”. Asimismo, los numerales 1, 2, 3 y 4 del
por la revocación, se prevea una indemnización en caso la misma modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, establecen que
genere un perjuicio económico al recurrente, todo lo cual no ocurrió constituyen requisitos de procedencia del recurso, que el recurrente
en el presente caso. Décimo: De la argumentación expuesta, se no hubiera consentido la sentencia de primera instancia que le fue
advierte que existe claridad y precisión en la descripción de las adversa, cuando ésta fuera confirmada por la resolución objeto del
infracciones denunciadas; a lo que se añade, que dichas infracciones recurso, se describa con claridad y precisión la infracción normativa
invocadas podrían tener incidencia sobre lo decidido en la instancia o el apartamiento del precedente judicial, así como el demostrar la
superior, en la medida que fueran acogidas por este Supremo incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, e
Tribunal, lo que nos permite afirmar que la parte recurrente cumple indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO:
también las exigencias previstas en los incisos 2) y 3) del modificado Con relación al requisito de procedencia previsto en el numeral 1
artículo 388° del Código Procesal Civil, respecto a las infracciones del artículo 388 del Código Procesal Civil, se aprecia que la parte
invocadas, debiendo declararse procedente el recurso propuesto. recurrente ha cumplido con impugnar la decisión de primera
DECISIÓN: Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto instancia que le fue adversa, conforme se aprecia del recurso de
en el artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, apelación obrante a fojas doscientos. SEXTO: De la revisión del
aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, los artículos recurso de casación materia de calificación, esta Suprema Sala
387°, 388° y 391° del Código Procesal Civil, artículos modificados advierte que el recurrente denuncia como causal casatoria, lo
por el artículo 1° de la Ley N° 29364, MI VOTO es porque se declare siguiente: “La autoridad administrativa ha incumplido lo
PROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por COMPAÑÍA establecido en los artículos 15.4 y 18.1 del Reglamento de
MINERA TOMA LA MANO SOCIEDAD ANÓNIMA EN Supervisión de Actividades Energéticas y Mineras del
LIQUIDACIÓN Y COMPAÑÍA MINERA TOMA LA MANO Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
SOCIEDAD ANÓNIMA, contra la sentencia de vista contenida en (OSINERGMIN), asimismo, ha incumplido lo establecido en los
la resolución sin número, de fecha quince de abril de dos mil catorce, numerales 6.1 y 7 de las Bases del Proceso de Selección”,
obrante a fojas quinientos ochenta y seis, por las siguientes causales: precisa que interpuso recurso de reconsideración contra el
a) infracción normativa del inciso 5) del artículo 139° de la resultado de la Evaluación Técnica, no obstante que el Comité de
Constitución Política del Perú, del artículo 12° del Texto Único Selección incumplió su obligación de publicar dichos resultados,
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial y de los incisos por lo que se cuestiona cómo es que el Comité de Selección
3) y 4) del artículo 122° del Código Procesal Civil; b) infracción determinó que el recurrente no presentó Carta Fianza dentro del
normativa del inciso 6) del artículo 423° de la Ley General de plazo legal; ya que, al no haberse publicado los resultados de la
Sociedades, Ley N° 26887; c) infracción normativa del artículo Evaluación Técnica, no sería posible computar dicho plazo.
9° del Reglamento de la Ley de Formalización y Promoción de la Sostiene que la Sala Superior incurre en el mismo error que el
Pequeña Minería y la Minería Artesanal, aprobado mediante Juzgado y la vía administrativa, al no pronunciarse sobre las
Decreto Supremo N° 013-2002-EM; d) infracción normativa del irregularidades señaladas, referidas al cálculo y publicación del
principio de predictibilidad contenido en el inciso 1.15) del resultado de la Evaluación Técnica del recurrente, basándose solo
artículo IV del Título Preliminar de la Ley N° 27444, Ley del en el formalismo ulterior y en lo dictaminado por el Comité de
Procedimiento Administrativo General; e) infracción normativa Selección, el que habría cambiado arbitrariamente las reglas de
de los artículos 203° y 205° de la Ley N° 27444, Ley del juego establecidas para el Proceso de Selección, al calificar y
Procedimiento Administrativo General; en consecuencia, SE computar fechas de vencimiento de plazo con referencia al
DESIGNE fecha para la vista de la causa oportunamente, previo resultado del Examen Técnico; cuando lo correcto era evaluar el
dictamen fiscal; en los seguidos por Compañía Minera Toma La recurso impugnativo del recurrente sobre la base del resultado de
Mano Sociedad Anónima en Liquidación y Compañía Minera Toma la Evaluación Técnica, resultado que el Comité de Selección
La Mano Sociedad Anónima contra el Consejo de Minería del incumplió con publicar según indica. SÉPTIMO: En cuanto a la
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100451
causal denunciada en el considerando que antecede, se aprecia fojas noventa y ocho, que declaró infundada la demanda; por lo
que la parte recurrente no ha cumplido con describir con claridad y que, conforme a lo previsto en los artículos 35 y 36 del Texto Único
precisión la infracción normativa que contendría el auto de vista Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso
impugnado; pues se aprecia que se limita a reproducir los Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto Supremo
argumentos de la demanda y apelación como si esta Sala Suprema N° 013-2008-JUS, concordante con el artículo 387 del Código
se tratara de una tercera instancia, tendientes a cuestionar la Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable
supuesta falta de publicación de los resultados de la Evaluación supletoriamente al caso de autos, se debe proceder a calificar los
Técnica, cuando es una conclusión fáctica establecida por las requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
instancias de mérito que el recurrente interpuso recurso de impugnatorio establecidos en los artículos 387 y 388 del Código
reconsideración tanto contra los resultados del Examen Técnico, Procesal Civil, conforme a las modificaciones dispuestas por la
así como contra los Resultados Finales del Proceso de Selección acotada Ley N° 29364. SEGUNDO.- El recurso cumple con los
01-2014-OSINERGMIN-GFHL; recursos que fueron desestimados requisitos de admisibilidad previstos en el modificado artículo 387
mediante las Actas N° 15 y N° 20 respectivamente, emitidas por el del Código Procesal Civil, pues se advierte que: i) Se impugna una
Comité de Selección. En ese sentido, el Colegiado Superior ha resolución expedida por la Sala Superior respectiva que, como
establecido que el cómputo del plazo para la interposición de la órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) se ha interpuesto
demanda contencioso administrativa tenía como término inicial las ante la Sala que emitió la resolución impugnada; iii) fue interpuesto
fechas en las que las referidas actas fueron notificadas al dentro del plazo de diez días de notificada la recurrente con la
recurrente, siendo estas el 03 de setiembre y 22 de setiembre de resolución impugnada; y, iv) se adjunta el arancel judicial
2014 respectivamente; ello, de conformidad con lo establecido en correspondiente por concepto de casación conforme se observa a
los numerales 18.1 y 18.2 del artículo 18 del Reglamento de fojas ciento noventa y uno. TERCERO.- Antes de analizar los
Supervisión y Fiscalización de las Actividades Energéticas y requisitos de procedencia, resulta necesario precisar que el recurso
Mineras del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
Minería (OSINERGMIN), aprobado por Resolución de Consejo formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
Directivo OSINERGMIN Nº 171-2013-OS-CD, que establecen: jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria,
“Artículo 18.- Impugnación de resultados.- 18.1 Contra el resultado es por ello que sus fines esenciales constituyen la adecuada
de la evaluación técnica y el resultado final del proceso, solo puede aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de
presentarse recurso de reconsideración al Comité de Selección. la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, su
18.2 Lo resuelto por el Comité de Selección es irrecurrible”; fundamentación debe ser clara, precisa y concreta, indicando
desprendiéndose claramente de las normas transcritas que al ser ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la
irrecurrible lo decidido por el Comité de Selección respecto al infracción normativa que incide directamente sobre la decisión
recurso de reconsideración, esta decisión causa estado y agota la contenida en la resolución impugnada o las precisiones respecto al
vía administrativa, estando expedito el derecho del recurrente para apartamiento inmotivado del precedente judicial. CUARTO.- En
su impugnación en la vía judicial mediante la interposición de una cuanto a los requisitos de procedencia, estos se encuentran
demanda contencioso administrativa. De otro lado, no se aprecia contemplados en el artículo 386 del Código Procesal Civil,
que la recurrente niegue los hechos indicados o señale algún modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, en el cual se señala
elemento probatorio que no haya sido examinado y pueda conducir que: “El recurso de casación se sustenta en la infracción normativa
a considerar que se ha incurrido en una apreciación arbitraria de la que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
prueba. Por el contrario, se observa que el recurrente dejó impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
transcurrir el plazo de caducidad de tres meses que establece el judicial”. Asimismo, los numerales 1, 2, 3 y 4 del modificado artículo
inciso 1 del artículo 19 del Texto Único Ordenado de la Ley que 388 del Código Procesal Civil, establecen que constituyen
Regula el Proceso Contencioso administrativo, aprobado por requisitos de procedencia del recurso, que el recurrente no hubiera
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, para la interposición de la consentido la sentencia de primera instancia que le fue adversa,
demanda contencioso administrativa, habiendo presentado su cuando esta fuera confirmada por la resolución objeto del recurso,
escrito de demanda recién el 24 de diciembre de 2014. Además, se se describa con claridad y precisión la infracción normativa o el
advierte que el Acta N° 21 también impugnada se pronunció apartamiento del precedente judicial, así como el demostrar la
respecto al pedido de nulidad formulado por el recurrente contra el incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, e
Acta N° 15; sin embargo, esta última como ya se ha mencionado es indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO.-
la que causó estado y debía ser impugnada directamente ante el En cuanto al primer requisito de procedencia previsto en el inciso 1)
Poder Judicial en el plazo de tres meses, plazo de caducidad que del modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, tenemos que
no admite suspensión ni interrupción tal como lo señala el artículo la recurrente cumplió con impugnar la sentencia de primera
2005 del Código Civil; en consecuencia, la causal denunciada instancia que le fue adversa, según se aprecia a fojas ciento cinco.
incumple con el requisito de procedencia previsto en el numeral 2 SEXTO.- De la revisión del recurso de casación materia de
del artículo 388º del Código Procesal Civil; deviniendo en calificación, esta Suprema Sala advierte que la recurrente denuncia
improcedente. OCTAVO.- Con relación a la exigencia prevista en como causal casatoria, lo siguiente: Infracción normativa del
el inciso 4 del referido artículo 388 del Código Procesal Civil, el artículo 230, numeral 8 de la Ley N° 27444, Ley del
recurrente menciona que su pedido casatorio es revocatorio; no Procedimiento Administrativo General; de los artículos 43 y 44
obstante, el cumplimiento aislado de este último requisito no es de la Ley General de Pesca (Decreto Ley N° 25977); y de los
suficiente para declarar procedente el recurso de casación artículos 11 y 34 del Reglamento de la Ley General de Pesca
postulado; por cuanto, los requisitos de procedencia de dicho (Decreto Supremo N° 012-2001-PE), sostiene la recurrente que la
medio impugnatorio son concurrentes conforme lo señala el autoridad considera que al ser propietaria de la embarcación
artículo 392 del Código Adjetivo en mención; lo cual, de acuerdo a pesquera “RIBAR VI”, ejerce el dominio total de esta y, por
lo desarrollado en los fundamentos precedentes, no se ha cumplido consiguiente, es atendible que se le impute responsabilidad sobre
en el presente caso. Por estas consideraciones, y de conformidad los hechos infractores. Agrega que a la fecha del dos de junio de
con lo previsto en el artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley dos mil ocho, fecha en la que ocurrieron los hechos, si bien la
27584, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, actora era propietaria de la citada embarcación, no obstante, el
concordante con el modificado artículo 392 del Código Procesal titular del permiso de pesca era la Corporación Pesquera Ribar
Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación Sociedad Anónima; siendo que recién el trece de marzo de dos mil
interpuesto por el demandante don Wilbert Alberto Camac Huilca, nueve, Corporación Pesquera Inca Sociedad Anónima Cerrada fue
de fecha diecinueve de agosto de dos mil dieciséis, obrante a fojas autorizada para ejercer actividad extractiva con la embarcación
trescientos veintinueve, contra el auto de vista expedido el pesquera “RIBAR VI”. Refiere además que es apresurado afirmar
veintiocho de junio de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos que por ser propietaria tiene el dominio de la embarcación, más
noventa y seis; ORDENARON la publicación del texto de la aún, si la Ley General de Pesca y su Reglamento advierten que
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a solo podrá ejercer la actividad pesquera quien ostente el permiso
ley; en los seguidos contra el Organismo Supervisor de la de pesca respectivo. Menciona en ese sentido, que el artículo 43
Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), sobre de la Ley General de Pesca se encarga de enumerar aquellos
impugnación de resolución administrativa y los devolvieron. Juez títulos que deberá ostentar quien desee realizar determinada
Supremo Ponente: Wong Abad. S.S. ESTRELLA CAMA, WONG actividad, encontrándose dentro de ellos el “Permiso de Pesca”,
ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. cuya ausencia impedirá a la persona la ejecución de acciones de
C-1586310-40 pesca. Indica que también el artículo 44 de la acotada ley y artículos
11 y 34 de su reglamento, señalan quien ejerce la actividad de
CAS. Nº 567-2017 LIMA pesca. Concluye alegando que es evidente que la autoridad no
Lima, treinta de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el omite aplicar el principio de causalidad, sino que en su aplicación
acompañado; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene a se equivoca al imputar la responsabilidad a quien, en estricto, no
conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación ejerce la actividad de pesca. SÉPTIMO.- En cuanto a la causal
interpuesto por la demandante Corporación Pesquera Inca denunciada en el fundamento precedente, es del caso indicar que
Sociedad Anónima Cerrada, con fecha primero de septiembre de si bien es cierto que la recurrente cumple con identificar las normas
dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos ocho, contra la que a su criterio se han infringido al emitirse la sentencia de vista,
sentencia de vista expedida el once de mayo de dos mil dieciséis, también lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia
obrante a fojas ciento cincuenta y siete, que confirmó la sentencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada,
apelada de fecha veintiséis de enero de dos mil quince, obrante a limitándose a cuestionar, bajo los mismos argumentos expuestos
El Peruano
100452 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
en su demanda y en su recurso de apelación, el criterio de las primera instancia emitida mediante resolución número seis del doce
instancias de mérito, las cuales consideraron que fue en virtud a la de noviembre de dos mil doce3, que declara infundada la demanda
fusión por absorción que celebró la demandante con la Corporación corriente de fojas cuarenta y dos a cuarenta y nueve. II.-
Pesquera Ribar Sociedad Anónima, el siete de diciembre de dos REFERENCIAS DEL PROCESO: 2.1. Demanda El doce de marzo
mil siete, que aquella asumió a título universal y en bloque el de dos mil doce4 el Procurador Público a cargo de los asuntos
íntegro del patrimonio de esta; por lo tanto, a la fecha de comisión judiciales de la Presidencia del Consejo de Ministros acude al órgano
de la infracción materia de sanción, esto es, al dos de junio de dos jurisdiccional interponiendo demanda sobre Nulidad de la Resolución
mil ocho, la recurrente era propietaria de la embarcación pesquera del Tribunal Fiscal número 18486-7-2011 del siete de noviembre de
“RIBAR VI”, recayendo sobre ella la responsabilidad; por dos mil once5, así como de las Resoluciones de División números
consiguiente, al emitirse la resolución impugnada se observó 196-029-000059906 y 196-029-000059917, emitidas por el Servicio
debidamente el principio de causalidad regulado en el numeral 8 de Administración Tributaria-SAT de la Municipalidad Metropolitana
del artículo 230 de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento de Lima. Expone como fundamentos principales lo siguiente: a)
Administrativo General. Esta conclusión no ha sido desmentida por todas las entidades públicas existentes en el Perú deben pertenecer
la recurrente en el recurso que se analiza, no cumpliendo con o formar parte de alguno de los niveles de Gobierno, no existiendo
aportar mayores elementos, fuera de los que hasta el momento ha otra posibilidad; y, b) los Organismos Públicos Descentralizados
venido señalando, de por qué el criterio acogido por la Sala adscritos a algún Sector determinado, a pesar de constituirse en
Superior se encontraría errado; desprendiéndose de ello que lo Organizaciones Públicas Especializadas, formal y jurídicamente son
pretendido por su parte es que este Supremo Tribunal actúe como autónomas e independientes, debido a que el hecho de que un
una tercera instancia y efectúe una revaloración de las cuestiones Organismo Descentralizado se encuentre adscrito, en este caso, a la
fácticas ya establecidas por las instancias de mérito, propósito que Presidencia del Consejo de Ministros, no significa que sea parte de
excede los fines de la casación; máxime, si se verifica que respecto él y que conforme a un mismo ente jurídico, por el contrario, la
de los artículos 43 y 44 de la Ley General de Pesca (Decreto Ley creación de Organismos Descentralizados por parte del Gobierno
N° 25977) y de los artículos 11 y 34 del Reglamento de la Ley Central responde a la necesidad de una descentralización funcional,
General de Pesca (Decreto Supremo N° 012-2001-PE), la conformando dichos Organismos entes jurídicos distintos a la
recurrente se ha limitado a transcribir su contenido normativo, sin Administración matriz. 2.2. Contestaciones a la demanda La
describir con claridad y precisión en qué consistió la infracción Procuradora Pública a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio
normativa supuestamente cometida por la Sala Superior. Por estas de Economía y Finanzas, por escrito presentado el tres de abril de
razones, al incumplirse con lo establecido en los numerales 2 y 3 dos mil doce8, absuelve el traslado de la demanda, exponiendo
del modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, se determina como argumentos principales de defensa lo siguiente: a) el concepto
que la causal analizada deviene en improcedente. OCTAVO.- Con de organismo público descentralizado se encuentra vinculado al
relación a la exigencia prevista en el inciso 4 del referido artículo proceso de descentralización funcional o administrativa llevado a
388 del Código Civil, la recurrente menciona que su pedido cabo al interior de la administración pública, que consiste en una
casatorio es anulatorio; no obstante, el cumplimiento aislado de técnica organizativa que tiene la finalidad de crear organizaciones,
este último requisito no es suficiente para declarar procedente el especializadas, formal y jurídicamente autónomas, dotadas de
recurso de casación postulado; por cuanto, los requisitos de personalidad jurídica distintas de la administración pública matriz; b)
procedencia de dicho medio impugnatorio son concurrentes si bien a nivel legislativo, salvo algunas excepciones, no se ha
conforme lo señala el artículo 392 del código adjetivo, modificado mantenido un uso de la terminología acorde con el desarrollo
por la Ley N° 29364; lo cual, de acuerdo a lo desarrollado en los doctrinario, siempre que se ha diferenciado el término gobierno
fundamentos precedentes, no se ha cumplido en el presente caso. central del organismo público descentralizado o institución pública
Por estas consideraciones, y de conformidad con lo previsto en el descentralizada, se ha hecho a partir de una definición no política del
artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que término. Entonces, solo a partir de asimilar el término gobierno
Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por central a la administración pública matriz de dicha instancia política,
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, concordante con el modificado es que se puede diferenciar a los organismos públicos
artículo 392 del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE descentralizados con claridad; y, c) no puede considerarse a la
el recurso de casación interpuesto por la demandante Corporación Dirección Nacional de Inteligencia como parte integrante del
Pesquera Inca Sociedad Anónima Cerrada, con fecha primero gobierno central, entendido como administración pública matriz del
de septiembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos gobierno central, para efectos de la aplicación del Impuesto Predial.
ocho, contra la sentencia de vista expedida el once de mayo de dos Por su parte el Servicio de Administración Tributaria-SAT de la
mil dieciséis, obrante a fojas ciento cincuenta y siete; ORDENARON Municipalidad Metropolitana de Lima, por escrito presentado el
la publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial nueve de abril de dos mil doce9 contesta la demanda sosteniendo
“El Peruano” conforme a ley; en los seguidos por la parte recurrente que la Dirección Nacional de Inteligencia-DINI es un organismo
contra el Ministerio de la Producción, sobre impugnación de público descentralizado adscrito a la Presidencia del Consejo de
resolución administrativa y los devolvieron. Interviniendo como Ministros, lo cual implica que sea parte de este último; sin embargo,
Juez Supremo Ponente: el señor Wong Abad. S.S. LAMA conceptualmente responden a una definición política, por ello, si bien
MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, todas las instituciones públicas descentralizadas forman parte de la
CARTOLIN PASTOR. C-1586310-41 organización administrativa existente en alguno de los tres ámbitos
de gobierno, al interior de dicha organización se deferencia de la
CAS. Nº 3568-2014 LIMA administración pública matriz, pues tienen personalidades jurídicas
Sumilla : No se configuran las infracciones normativas denunciadas diferentes y autonomía jurídica administrativa, económica y
cuando se ha corroborado que la interpretación jurídica efectuada financiera, no obstante encontrarse bajo su dirección, en virtud a lo
por las instancias de mérito ha sido la correcta, desde que el artículo cual la propiedad sí se encontraba gravada con el Impuesto Predial.
17° de la Ley de Tributación Municipal –Decreto Legislativo número 2.3. Sentencia de Primera Instancia Mediante resolución número
776 (que regula sobre la inafectación del Impuesto Predial) debe seis del doce de noviembre de dos mil doce10, el Décimo Séptimo
interpretarse en armonía con la Norma VIII del Título Preliminar del Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo de la Corte
Código Tributario –Decreto Supremo N° 135-99-EF al amparo del Superior de Justicia de Lima emite sentencia declarando infundada
Principio de Reserva de Ley recogido por el artículo 74° de la Carta la demanda, al considerar que: i) conforme a la ley de creación de la
Magna y en ese sentido se ha podido establecer que la Dirección Dirección Nacional de Inteligencia esta posee la calidad de
Nacional de Inteligencia no forma parte del gobierno central para organismo público descentralizado con personería jurídica de
aspectos económico-presupuestarios, por lo tanto, si se encuentra derecho público, autonomía administrativa, funcional y económica y
afecta al pago del Impuesto Predial, como así se ha determinado. con un pliego presupuestal propio. En ese sentido, por dicha
Lima, veinticuatro de febrero de dos mil diecisiete.- LA TERCERA autonomía administrativa, funcional y económica la actora se
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL diferencia del gobierno central, entendido a este como administración
TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA pública matriz; ii) no resulta aceptable pretender incluir a la
REPUBLICA: VISTA la causa en audiencia pública de la fecha demandante bajo el concepto de gobierno central, aplicando normas
integrada por los señores Jueces Supremos: Estrella Cama - de carácter presupuestario -Ley número 28411, Ley General del
Presidente, Wong Abad, Arias Lazarte, Yaya Zumaeta y Cartolin Sistema Nacional del Presupuesto-, toda vez que conforme al
Pastor; con el expediente administrativo acompañado, con lo Artículo 74° de nuestra Constitución Política ello se encuentra
expuesto por la Fiscalía Suprema Transitoria en lo Contencioso prohibido; iii) en virtud al Principio de reserva de ley, todo organismo
Administrativo según Dictamen número 087-2015-MP-FN-FTCA, público que se encuentre inafecto al Impuesto Predial u otro tributo
corriente de fojas cincuenta y seis a cincuenta y nueve del Cuaderno debe ser incluido en forma expresa, no siendo admisible la
formado en esta Sala Suprema; producida la votación con arreglo a ampliación de la hipótesis de incidencia por vía analógica, conforme
ley, se procede a emitir la siguiente sentencia: I.- ASUNTO: En el lo señala la Norma VIII del Título Preliminar del Código Tributario, por
presente proceso sobre Nulidad de Resolución Administrativa el lo que calificando la demandante como organismo público
Procurador Púbico Adjunto a cargo de los asuntos judiciales de la descentralizado, no se encuentra inafecta al pago del Impuesto
Presidencia del Consejo de Ministros, ha interpuesto Recurso de Predial. 2.4. Recurso de Apelación El dieciocho de diciembre de
Casación1 contra la Sentencia de Vista expedida mediante resolución dos mil doce11 la pretensora ejercita su derecho impugnatorio contra
número quince del veintiocho de octubre de dos mil trece2, dictada la sentencia de primera instancia, esgrimiendo sustancialmente la
por la Sexta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo siguiente argumentación: a) no se ha considerado que de acuerdo al
con Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Artículo 188° de la Constitución Política del Perú, los niveles de
Superior de Justicia de Lima, que confirma la sentencia apelada de gobierno en el Perú son: nacional, regional y local, por tanto, todas
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100453
las entidades públicas deben formar parte de alguno de ellos, siendo Presidencia del Consejo de Ministros, expresa como agravios
que los Organismos Públicos adscritos a algún sector determinado, fundamentales los siguientes: 1) la Sala Superior no ha considerado
para efectos tributarios, deben pertenecer a alguno de los niveles de lo previsto por el Artículo 20° de la Ley número 28411 -Ley General
gobierno, a efectos de conocer si se les aplica las inafectaciones del Sistema Nacional de Presupuesto-, bajo el criterio que las
contempladas por las leyes tributarias, no siendo correcto que normas presupuestarias no se pueden aplicar a temas de índole
existan dos estructuras del Estado, una a nivel presupuestario y otra tributario, sin tener en cuenta que una norma presupuestaria tiene el
a nivel tributario; y, b) la autonomía con la que cuenta la Dirección mismo carácter de una norma tributaria, pues no es admisible que se
Nacional de Inteligencia no implica independencia, dado que todo considere una estructura del Estado para efectos tributarios y otra
organismo público descentralizado se encuentra adscrito a algún para efectos presupuestarios; 2) sobre la infracción de la Quinta
sector del gobierno central, reconociéndolos la Ley Orgánica del Disposición Complementaria del Decreto Supremo número 130-
Poder Ejecutivo -Ley número 29158- como entidades que forman 2001-EF -Dictan medidas reglamentarias para que cualquier entidad
parte del Poder Ejecutivo, como también lo señala la Ley General del pública pueda realizar acciones de saneamiento técnico, legal y
Sistema Nacional de Presupuesto en su Artículo 2° numeral 1). 2.5. contable de inmuebles de propiedad estatal- alega que los
Sentencia de Vista La Sexta Sala Especializada en lo Contencioso organismos e instituciones públicas descentralizadas integran el
Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y gobierno central; y, 3) en cuanto a la supuesta infracción de la Sexta
Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima mediante Disposición Transitoria de la Ley número 29158 -Ley Orgánica del
resolución número quince del veintiocho de octubre de dos mil Poder Ejecutivo- se alega que los organismos públicos
trece12, emite Sentencia de Vista confirmando la sentencia de descentralizados se encuentran regulados como entidades públicas
primera instancia que declara infundada la demanda, por los del Poder Ejecutivo, criterio que ha sido desarrollado por la Sala Civil
siguientes argumentos: i) la Dirección Nacional de Inteligencia Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República en la
conforme a su Ley de creación-Ley número 28664 del Sistema de causa número 497-2008, que confirmó la sentencia que declaraba
Inteligencia Nacional-SINA y de la Dirección Nacional de Inteligencia- fundada la demanda en los seguidos por el Instituto Nacional de
DINI, concordante con su Reglamento de Organización y Funciones Radio y Televisión del Perú. QUINTO.- En función a las denuncias
aprobado mediante Decreto Supremo número 026-2006-PCM, tiene que sustentan el Recurso de Casación, corresponde a esta Sala
en su calidad de Organismo Público Descentralizado autonomía Suprema analizar el sentido de las disposiciones denunciadas y
administrativa, funcional y económica; constituyendo un pliego determinar si la Dirección Nacional de Inteligencia-DINI, teniendo la
presupuestal propio; ii) la entidad demandante en su calidad de calidad de organismo público descentralizado con autonomía
Organismo Público Descentralizado es una institución con autonomía administrativa, funcional y económica y pliego presupuestal propio,
administrativa, funcional y económica que la hace independiente forma parte o no del Gobierno Central para fines tributarios y si se
administrativa y presupuestariamente del Poder Ejecutivo, siendo encuentra o no afecta al pago del Impuesto Predial. SEXTO.- El
que para fines tributarios no forma parte del Gobierno Central y, por inciso a) del Artículo 17° del Decreto Legislativo número 776, Ley de
ende, no se encuentra inafecta al Impuesto Predial que hace Tributación Municipal, establece que se encuentran inafectos al
referencia el inciso a) del Artículo 17° de la Ley de Tributación pago del Impuesto Predial los predios de propiedad, entre otros, del
Municipal; y, iii) el criterio de que los Organismos Públicos Gobierno Central. SÉPTIMO.- El numeral 1) del Artículo 2° de la Ley
Descentralizados no se encuentran inafectos al Impuesto Predial ha número 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto,
sido amparado por diversas resoluciones de la Corte Suprema de precisa que el Gobierno Nacional está comprendido por la
Justicia, como se desprende de las jurisprudencia contenida en las Administración Central, que a su vez comprende a los organismos
Casaciones números 3221-2010 y 5147-2008, así como en la representativos de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y a
Apelación número 36-2009. III.- RECURSO DE CASACIÓN: El sus organismos públicos descentralizados. OCTAVO.- La Quinta
Procurador Público Adjunto a cargo de los asuntos judiciales del Disposición Complementaria del Decreto Supremo número 130-
Ministerio de la Presidencia del Consejo de Ministros, interpone 2001-EF, por el que se dictan medidas reglamentarias para que
Recurso de Casación contra la Sentencia de Vista, siendo declarado cualquier entidad pública pueda realizar acciones de saneamiento
procedente por la Sala de Derecho Constitucional y Social técnico, legal y contable de inmuebles de propiedad estatal, prevé
Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República del que los “(…) Organismos Públicos e Instituciones Públicas
Perú mediante resolución del veintisiete de octubre de dos mil descentralizadas, integran el Gobierno Central, por lo que sus bienes
catorce13, por Infracción normativa del Artículo 20° de la Ley son de propiedad estatal”. NOVENO.- El Artículo 77° de la
General del Sistema Nacional de Presupuesto - Ley número Constitución Política del Estado establece que la estructura del
28411, de la Quinta Disposición Complementaria del Decreto Presupuesto del sector público contiene dos secciones, a saber: a)
Supremo número 130-2001-EF y de la Sexta Disposición Gobierno Central y b) instancias descentralizadas, lo que permite
Transitoria de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo-Ley número afirmar que en materia presupuestaria las instancias descentralizadas
29158. IV.- CUESTIÓN JURÍDICA EN DEBATE: En el caso no forman parte del Gobierno Central, en razón a que poseen
particular, la cuestión jurídica en debate consiste en determinar si la autonomía presupuestaria, económica y financiera. En el
Dirección Nacional de Inteligencia como Organismo Público ordenamiento jurídico nacional, al margen de la Ley número 28411,
Descentralizado se encuentra inafecta o no al pago del Impuesto no existe disposición legal que identifique qué instituciones integran
Predial, en el marco de inafectación previsto en el inciso a) del el Gobierno Central, señalándose en el numeral a) del Artículo 20°
Artículo 17° de la Ley de Tributación Municipal - Decreto Legislativo de la misma Ley que se subsumen dentro de las instituciones allí
número 77614. DESARROLLO ARGUMENTATIVO DE ESTA SALA detalladas aquellas otras entidades que cuenten con un crédito
SUPREMA Sobre la finalidad del Recurso de Casación presupuestario en la Ley de Presupuesto del Sector Público.
PRIMERO.- El Recurso de Casación tiene por fines la adecuada DÉCIMO.- Sobre esto último, tenemos que en el caso de la Dirección
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de Nacional de Inteligencia, creada por Ley número 28664,
la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia de la Reglamentada por Decreto Supremo número 026-2006-PCM18, se le
República, como lo precisa el Artículo 384° del Código Procesal Civil. identifica como un organismo público descentralizado con personería
En materia de casación es factible el control de las decisiones jurídica de derecho público, autonomía administrativa, funcional,
jurisdiccionales, con el propósito de determinar si en ellas se han económica y financiera, constituyendo un pliego presupuestal
infringido o no las normas que garantizan el derecho al proceso propio (no cuenta con un crédito presupuestario en la Ley del
regular, teniendo en consideración que este supone el cumplimiento Presupuesto del Sector Público), según lo previsto por el Artículo
de los principios y garantías que regulan el proceso como instrumento 23.1 de la ley citada, concordante con el Artículo 35.1 del mismo
judicial, precaviendo sobre todo el ejercicio del derecho a la defensa cuerpo legal y Artículo 5° de su Reglamento. En ese contexto, se
de las partes en conflicto. SEGUNDO.- Por causal de casación se entiende que la Dirección Nacional de Inteligencia no es un
entiende al motivo que la ley establece para la procedencia del organismo que forme parte del gobierno central en el aspecto
Recurso15, debiendo sustentarse el mismo en aquellas previamente económico-presupuestario, dada su reconocida autonomía, no
señaladas en la ley, pudiendo por ende interponerse por apartamiento advirtiéndose lo contrario del texto de la Ley General del Sistema
inmotivado del precedente judicial, infracción de la ley o por Nacional de Presupuesto, ni menos del Artículo 20° invocado como
quebrantamiento de la forma. Se consideran motivos de casación norma infraccionada, destinado a establecer las secciones de la
por infracción de la ley, la violación en el fallo de leyes que debieron estructura del Presupuesto del Sector Público, cuerpo legal que
aplicarse al caso, así como la falta de congruencia de lo decidido con considera además entre sus Principios reguladores el de
las pretensiones formuladas por las partes y la falta de competencia. “exclusividad presupuestal”, descrito en el Artículo XIII de su Título
Los motivos por quebrantamiento de la forma aluden a infracciones Preliminar, el cual informa que las normas de Ley del Presupuesto
en el proceso16, por lo que en tal sentido si bien todas las causales son exclusivamente de naturaleza presupuestal. DÉCIMO
suponen una violación de la ley, también lo es que estas pueden PRIMERO.- En lo atinente a la Quinta Disposición Complementaria
darse en la forma o en el fondo. TERCERO.- Así, la infracción del Decreto Supremo número 130-2001-EF, que contiene medidas
procesal se configura cuando en el desarrollo de la causa no se han reglamentarias sobre saneamiento técnico, legal y contable de los
respetado los derechos procesales de las partes, se han soslayado predios de propiedad del Estado, ella prevé que los Organismos
o alterado actos del procedimiento, la tutela jurisdiccional no ha sido Públicos integran el Gobierno Central por lo que sus bienes son de
efectiva y/o el órgano judicial deja de motivar sus decisiones o lo propiedad estatal. No obstante, se entiende que tal disposición se
hace en forma incoherente, con quebrantamiento de la normatividad dictó dentro del marco legal de su propósito, esto es regular los
vigente y de los principios procesales. El Recurso de Casación aspectos de saneamiento técnico, legal y contable de predios del
planteado en autos CUARTO.- En el Recurso de Casación Estado, pues una comprensión contraria vulneraría lo previsto en el
presentado el tres de febrero de dos mil catorce17, el Procurador Artículo 74° de la Constitución Política del Perú (Principio de
Público Adjunto del Estado a cargo de los Asuntos Judiciales de la Legalidad), en concordancia con la Norma VIII del Título Preliminar
El Peruano
100454 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
del Código Tributario (interpretación de Normas Tributarias), según 11 Recurso inserto de folios 138 a 141.
los cuales queda proscrito interpretar de manera extensiva los 12 Inserta de folios 194 a 204.
supuestos de hecho de las normas sobre inafectación tributaria, 13 Inserta de folios 44 a 47 del Cuaderno formado.
debiendo ser estas expresas. DÉCIMO SEGUNDO.- Se sostiene 14 De aplicación al caso submateria por razón de temporalidad, encontrándose
además que el precepto contenido en la Sexta Disposición Transitoria vigente el Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal aprobado por
de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo -Ley número 29158- señala Decreto Supremo N° 156-2004-EF.
que los organismos públicos e instituciones públicas descentralizadas 15 Monroy Cabra, Marco Gerardo, Principios de Derecho Procesal Civil, Segunda
se encuentran regulados como las entidades públicas del Poder Edición, Editorial Temis Librería, Bogotá Colombia, 1979, página 359.
Ejecutivo. Si bien ello se desprende del texto invocado, debe 16 De Pina Rafael, Principios de Derecho Procesal C
señalarse que en el entendido de la pluralidad de normas que ivil, Ediciones Jurídicas Hispano Americanas, México D.F, 1940, página 222.
comprende el ordenamiento jurídico nacional, estas son dictadas en 17 Inserto de folios 212 a 217.
atención a la naturaleza de los asuntos que les compete, no 18 Aplicable por razón de temporalidad, actualmente derogada por el Artículo 3) del
pudiéndose extender sus efectos a otras disposiciones legales y Decreto Supremo N° 035-2013-PCM publicado el 04 de abril de 2013.
menos aún a aquellas referidas al ámbito de los tributos. En esa C-1586310-42
perspectiva, se tiene que lo preceptuado en la Disposición Transitoria
invocada no coadyuva a obtener una convicción respecto a que la CAS. Nº 13984-2016 LIMA
Dirección Nacional de Inteligencia, como organismo público Lima, diecisiete de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con los
descentralizado, sea parte del Gobierno Central en aspectos acompañados; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene a
económico-presupuestarios, para así verse inafecta al pago del conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
Impuesto Predial regulado por el inciso a) del Artículo 17° de la Ley interpuesto por la demandante Paneles Napsa Sociedad
de Tributación Municipal. En ese mismo contexto, la apreciación de Anónima, con fecha trece de julio de dos mil dieciséis, obrante a
que la referida Dirección es un organismo que no forma parte del fojas seiscientos veintiocho, contra la sentencia de vista expedida
Gobierno Central para efectos tributarios por tener autonomía el treinta de octubre de dos mil quince, obrante a fojas quinientos
presupuestaria, no se advierte revertido con la lectura aislada de la veintiuno, que confirmó la sentencia apelada de fecha treinta de
Sexta Disposición Transitoria de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, septiembre de dos mil catorce, obrante a fojas cuatrocientos
ni con las demás nomas señaladas por la parte casante, por el veintinueve, que declaró infundada la demanda; por lo que,
contexto y ámbito en el que se dictaron. DÉCIMO TERCERO.- conforme a lo previsto en los artículos 35 y 36 del Texto Único
Refuerza lo expresado la disposición contenida en el Artículo 23.2 de Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado por Decreto Supremo N°
la Ley del Sistema de Inteligencia Nacional -Ley número 28664- 013-2008-JUS, concordante con el artículo 387 del Código
donde se establece que la Dirección Nacional de Inteligencia, como Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable
organismo público descentralizado, depende funcionalmente del supletoriamente al caso de autos, se debe proceder a calificar los
Presidente de la República, hallándose adscrita a la Presidencia del requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
Consejo de Ministros, situaciones que resultan propias asignar a un impugnatorio establecidos en los artículos 387 y 388 del código
órgano rector del aludido Sistema, pero que al otorgarle su misma adjetivo en mención, conforme a las modificaciones dispuestas por
regulación una autonomía presupuestal y no estar expresamente la acotada Ley N° 29364. SEGUNDO.- El recurso cumple con los
comprendida como entidad conformante del gobierno central para requisitos de admisibilidad previstos en el modificado artículo 387
fines económico-presupuestarios, no puede acceder a los alcances del Código Procesal Civil, pues se advierte que: i) Se impugna una
de la inafectación predial que refiere el inciso a) del Artículo 17° del resolución expedida por la Sala Superior respectiva que, como
Decreto Legislativo número 776. DÉCIMO CUARTO.- Por lo demás, órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) se ha interpuesto
debe tenerse presente que de acuerdo a lo previsto en el Artículo 43° ante la Sala que emitió la resolución impugnada; iii) fue interpuesto
de la Constitución Política del Perú, el Estado es uno e indivisible, dentro del plazo de diez días de notificada la recurrente con la
donde su gobierno es unitario, representativo y descentralizado y resolución impugnada; y, iv) se adjunta el arancel judicial
cuya organización es en atención a la separación de poderes, de lo correspondiente por concepto de casación conforme se observa a
que puede extraerse que el aludido precepto está referido a la forma fojas ciento veintiséis del cuaderno formado en esta Sala Suprema.
de gobierno, que no impide que -como ocurre en la realidad- existan TERCERO.- Antes de analizar los requisitos de procedencia,
dependencias y organismos de la estructura del Estado que gocen resulta necesario precisar que el recurso de casación es un medio
de autonomía administrativa y económica, y que no permite sostener impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede
que por depender dichas entidades funcionalmente del gobierno fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones
central y estar adscritas a un determinado sector del mismo, se fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que sus fines
encuentren exoneradas o inafectas del cumplimiento de obligaciones esenciales constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo
de naturaleza tributaria, asumidas en su condición de órgano al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por
presupuestalmente autónomo del Gobierno Central. DÉCIMO la Corte Suprema; en ese sentido, su fundamentación debe ser
QUINTO.- En consecuencia, teniendo en cuenta que el Artículo 17° clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente cuáles son las
de la Ley de Tributación Municipal debe ser interpretado en armonía denuncias que configuran la infracción normativa que incide
con la Norma VIII del Título Preliminar del Código Tributario, al directamente sobre la decisión contenida en la resolución
amparo del Principio de reserva de ley recogido en el Artículo 74° de impugnada o las precisiones respecto al apartamiento inmotivado
la Carta Magna, y considerando que la Dirección Nacional de del precedente judicial. CUARTO.- En cuanto a los requisitos de
Inteligencia no forma parte del gobierno central para aspectos procedencia, estos se encuentran contemplados en el artículo 386
económico-presupuestarios, el Recurso de Casación interpuesto del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N°
deviene en infundado, motivo por el cual la interpretación efectuada 29364, en el cual se señala que: “El recurso de casación se
por las instancias de mérito se encuentran arregladas a ley. Por tales sustenta en la infracción normativa que incida directamente sobre
razones y de conformidad con lo regulado en el Artículo 36° del Texto la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
Único Ordenado del Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y Artículo apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Asimismo, los
397° del Código Procesal Civil, RESOLVIERON: PRIMERO.- numerales 1, 2, 3 y 4 del modificado artículo 388 del Código
DECLARAR INFUNDADO el Recurso de Casación interpuesto por Procesal Civil, establecen que constituyen requisitos de
el Procurador Público Adjunto del Estado a cargo de los asuntos procedencia del recurso, que el recurrente no hubiera consentido la
judiciales de la Presidencia del Consejo de Ministros. SEGUNDO.- sentencia de primera instancia que le fue adversa, cuando ésta
NO CASAR la Sentencia de Vista contenida en la resolución número fuera confirmada por la resolución objeto del recurso, se describa
quince del veintiocho de octubre de dos mil trece, expedida por la con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
Sexta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con del precedente judicial, así como el demostrar la incidencia directa
Subespecialidad en temas Tributarios y Aduaneros de la Corte de la infracción sobre la decisión impugnada, e indicar si el pedido
Superior de Justicia de Lima, inserta de folios ciento noventa y cuatro casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO.- En cuanto al
a doscientos cuatro. TERCERO.- DISPONER la publicación de la primer requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
presente resolución en el diario oficial “El Peruano”, conforme a ley; modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, tenemos que la
en los seguidos por la Presidencia del Consejo de Ministros con el recurrente cumplió con impugnar la sentencia de primera instancia
Tribunal Fiscal y otro sobre Nulidad de Resolución Administrativa; y que le fue adversa, según se aprecia a fojas cuatrocientos cuarenta
los devolvieron; interviniendo como Ponente el señor Juez Supremo y ocho. SEXTO.- De la revisión del recurso de casación materia de
Yaya Zumaeta. S.S. ESTRELLA CAMA, WONG ABAD, ARIAS calificación, esta Suprema Sala advierte que la recurrente denuncia
LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. como causales casatorias, las siguientes: a) Infracción normativa
del artículo 79 de la Ley Orgánica de Municipalidades y de los
1 Escrito inserto de folios 212 a 217. artículos 8 y 9 de la Ordenanza N° 1094-MML, sostiene la
2 Inserta de folios 194 a 204. recurrente que la Municipalidad Metropolitana de Lima es la entidad
3 Inserta de folios 115 a 124. competente para regular sobre las autorizaciones para la ubicación
4 Escrito de demanda inserto de folios 42 a 49. de anuncios y avisos publicitarios; siendo que las ordenanzas
5 Inserta de folios 04 a 07. distritales solo pueden complementar la Ordenanza N° 1094-MML,
6 Inserta a folios 09 y 10. no pudiendo incluir requisitos adicionales o limitaciones mayores a
7 Inserta a folios 11 y 12. las previstas en la normativa metropolitana. Agrega que la
8 Inserto de folios 64 a 72. Ordenanza N° 324-MSI transgrede la Ordenanza N° 1094-MML, al
9 Inserto de folios 84 a 86. imponer requisitos adicionales y arbitrarios para la instalación de
10 Inserta de folios 115 a 124. paneles publicitarios, como la exigencia de una distancia respecto
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100455
del retiro y las zonas donde pueden ser instalados, la exigencia de primera instancia debe ser confirmada; criterio que conforme
distancias mínimas mayores entre uno u otro elemento (lo cual está hemos precisado en el considerando precedente, no ha sido
relacionado con el ornato de la ciudad y escapa de las competencias desmentido por la recurrente, quien a través del presente recurso
de la comuna distrital) y la restricción de que los paneles no ha aportado ningún elemento que permita vislumbrar que la
publicitarios solo pueden instalarse en esquinas. Señala, además, denuncia alegada pueda tener algún tipo de incidencia en la
que la limitación establecida en el numeral 5 del artículo 42 de la sentencia objeto del recurso; siendo que la sola afirmación de error
Ordenanza N° 324-MSI, referida a que todo panel debe encontrarse sin mayor sustento o, la disconformidad con el fallo, no es razón
instalado con una inclinación mayor de cuarenta y cinco grados suficiente para acusar de indebida motivación a una sentencia. Por
(45°) respecto de la vereda, no se encuentra contemplada en la estas consideraciones, y al no encontrarse acreditada la incidencia
Ordenanza N° 1094-MML; la cual tampoco exige para el invocada, se determina que la causal materia de examen deviene
otorgamiento de la autorización la realización de una inspección de en improcedente al no cumplirse con lo establecido en el numeral 3
detalle de Defensa Civil, lo cual tampoco figura en el Texto Único de del modificado artículo 388 del Código Procesal Civil. NOVENO.-
Procedimientos Administrativos de la municipalidad emplazada; y, Con relación a la exigencia prevista en el inciso 4 del referido
b) Infracción normativa del segundo párrafo del inciso 5) del artículo 388 del Código Procesal Civil, la recurrente menciona que
artículo 139 de la Constitución Política del Perú, sostiene la su pedido casatorio es revocatorio; no obstante, el cumplimiento
recurrente que el criterio de la Sala Superior es que los numerales aislado de este último requisito no es suficiente para declarar
1 y 2 del artículo 42 de la Ordenanza N° 324-MSI se encuentran procedente el recurso de casación postulado; por cuanto, los
permitidos al amparo de la Ordenanza N° 1337-MML, dado que se requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio son
sustentan en el interés público; sin embargo, no realiza ningún concurrentes conforme lo señala el artículo 392 del código adjetivo
análisis propio respecto del por qué aquellos dispositivos se en mención, modificado por la Ley N° 29364; lo cual, de acuerdo a
sostienen bajo ese criterio de “interés público”, sino que únicamente lo desarrollado en los fundamentos precedentes, no se cumplió en
se basa en lo dicho por la entidad administrativa cuya conducta se el presente caso. Por estas consideraciones, y de conformidad con
viene cuestionando en este proceso. Agrega que la fundamentación lo previsto en el artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N°
en el sentido sostenido por el Colegiado Superior, constituye una 27584, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS,
falta de motivación debido a que no coadyuva a aclarar si la concordante con el modificado artículo 392 del Código Procesal
ordenanza distrital vulnera las ordenanzas metropolitanas. Por otro Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
lado, señala que si bien la Resolución Administrativa N° 0231- interpuesto por la demandante Paneles Napsa Sociedad
2015/CEB-INDECOPI, que declaró, entre otros, que constituyen Anónima, con fecha trece de julio de dos mil dieciséis, obrante a
barreras burocráticas ilegales las exigencias contenidas en los fojas seiscientos veintiocho, contra la sentencia de vista expedida
numerales 1 y 2 del artículo 42 de la Ordenanza N° 324-MSI, el treinta de octubre de dos mil quince, obrante a fojas quinientos
reconoce que la Municipalidad Distrital de San Isidro tiene veintiuno; ORDENARON la publicación del texto de la presente
competencia para establecer lo que corresponde a “interés resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los
público”, dicha facultad no resulta irrestricta. SÉPTIMO.- En cuanto seguidos por la recurrente contra la Municipalidad Distrital de
a la causal denunciada en el literal a) del considerando precedente, San Isidro, sobre impugnación de resolución administrativa y los
es del caso indicar que si bien la recurrente cumple con precisar las devolvieron. Juez Supremo Ponente: Wong Abad. SS. LAMA
normas que a su criterio se han infringido al emitirse la sentencia MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA,
de vista, también lo es que no cumple con demostrar la incidencia CARTOLIN PASTOR. C-1586310-43
directa de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada,
limitándose a cuestionar, bajo los mismos argumentos expuestos CAS. Nº 1736 - 2017 LIMA NORTE
en su demanda y en su recurso de apelación, el criterio de la Sala Lima, seis de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS: Es materia de
Superior, la cual consideró que de conformidad con las Ordenanzas conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación1
N° 1337-MML y N° 1341-MML, las municipalidades distritales interpuesto por la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LOS OLIVOS,
podrán no solo regular complementariamente, sino también mediante escrito de fecha treinta de setiembre de dos mil dieciséis,
pueden instituir restricciones y prohibiciones adicionales a la contra la sentencia de vista2, contenida en la resolución número
Ordenanza Metropolitana cuando se sustenten en la defensa de un ciento noventa y cinco, de fecha treinta de junio de dos mil dieciséis,
interés público, caso en el cual, la Ordenanza N° 1094-MML solo es que confirmó la sentencia apelada3, de fecha doce de junio de dos
aplicable en sus aspectos generales (véase el décimo mil quince, que declaró fundada la demanda; y, CONSIDERANDO:
considerando); agregando en ese sentido que de acuerdo a lo Primero.- El trámite del recurso de casación, en fase de admisión,
establecido en el penúltimo párrafo de la parte considerativa de la obliga, conforme se desprende del Texto Único Ordenado de la Ley
Ordenanza N° 324-MSI y el artículo 2 de dicha norma, las N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo,
restricciones y prohibiciones dispuestas en los incisos 1 y 2 del aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, a analizar de
artículo 42 de la acotada ordenanza, se sustentan en el interés modo previo los requisitos de admisibilidad y procedencia, con el
público y, por tanto, se encuentran permitidas al amparo de la propósito de depurar los defectos procesales que permitan a este
Ordenanza N° 1337-MML (véase el décimo quinto considerando); Colegiado examinar, estudiar, deliberar y decidir sobre aquello que
señalando asimismo, que la denegatoria de las solicitudes de constituya el tema de fondo en materia de control casatorio, según
autorización también se sustentó en los cuestionamientos lo prescrito por el artículo 141° de la Constitución Política del Perú.
realizados a las estructuras e instalaciones eléctricas de los Así, el artículo 36° del citado Texto Único Ordenado de la Ley N°
paneles a colocar, efectuándose diversas observaciones a los 27584 establece que los recursos tienen los mismos requisitos de
planos y memorias descriptivas, las cuales no fueron desvirtuadas admisibilidad y procedencia que los establecidos en los artículos
por la actora (véase décimo sexto considerando). Conclusiones 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1°
que no han sido negadas por la recurrente en el recurso que se de la Ley N° 29364. Segundo.- En lo que se refiere a los requisitos
analiza, no cumpliendo con aportar mayores elementos, fuera de de admisibilidad, estos se circunscriben a verificar la existencia
los que hasta el momento ha venido señalando, de por qué este de resolución recurrible (inciso 1), competencia para su recepción
criterio acogido se encontraría errado; desprendiéndose de ello (inciso 2), plazo (inciso 3), y pago de arancel judicial (inciso 4),
que lo pretendiendo por su parte es que este Supremo Tribunal según lo establecido en el artículo 387° del Código Procesal Civil,
actúe como una tercera instancia y efectúe una revaloración de las modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364. De no cumplirse
cuestiones fácticas ya establecidas por las instancias de mérito, con los requisitos previstos en los incisos 1) y 3), dará lugar al
propósito que excede los fines de la casación, tal como se he rechazo de plano del recurso, salvo en cuanto a los requisitos
mencionado en el tercer fundamento precedente. Por tal motivo, la señalados en los incisos 2) y 4) que permiten conceder un plazo
causal analizada deviene en improcedente al no cumplir con lo adicional para su subsanación. Tercero.- En el presente caso, la
establecido en el numeral 3 del modificado artículo 388 del Código resolución contra la que se interpone el recurso de casación es una
Procesal Civil. OCTAVO.- Con relación a la causal denunciada en resolución recurrible (sentencia de vista), el recurso de casación se
el literal b) del sexto fundamento que antecede, debemos ha interpuesto ante el órgano jurisdiccional superior que dictó la
mencionar que el Tribunal Constitucional ha señalado en reiterada recurrida, dentro del plazo de diez días hábiles siguientes a su
y uniforme jurisprudencia, como es el caso de la Sentencia N° notificación, como consta del cargo de cédula de notificación4 y del
3943-2006-PA/TC, de fecha once de diciembre de dos mil seis, que cargo de ingreso de escrito de casación5; además, no se adjunta el
el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales, no recibo de arancel judicial respectivo por estar exonerada la
garantiza una motivación extensa de las alegaciones expresadas recurrente conforme lo dispone el artículo 47° de la Constitución
por las partes, y que tampoco, cualquier error en el que Política del Estado. Por consiguiente, se ha dado cabal
eventualmente incurra una resolución judicial constituye cumplimiento a los requisitos de admisibilidad. Cuarto.- Antes del
automáticamente la violación del contenido constitucionalmente análisis de los requisitos de fondo, es necesario precisar que el
protegido del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales; recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de
sino que, basta con que las resoluciones judiciales expresen de carácter formal, que solo puede fundarse en cuestiones
manera razonada, suficiente y congruente las razones que eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
fundamentan la decisión del juzgador, respecto a la materia revaloración probatoria, es por ello que sus fines esenciales
sometida a su conocimiento. Siendo así, en el presente caso no se constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
advierte que se haya producido una afectación del derecho concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
constitucional a la debida motivación de las resoluciones judiciales, Suprema de Justicia de la República; en ese sentido, la
por cuanto la resolución objeto del presente recurso se limitó a fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y
expresar el criterio por el cual considera que la sentencia de concreta, indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
El Peruano
100456 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
configuran la infracción normativa y cómo estas inciden en el inciso 1 del artículo 10° de la Ley N° 27444. De modo que,
directamente sobre la decisión contenida en la resolución ante tales circunstancias, no se aprecia con claridad y precisión en
impugnada, o las precisiones respecto al apartamiento inmotivado qué consistiría la infracción denunciada respecto a la vulneración
del precedente judicial. Quinto.- En efecto, a través del artículo del derecho al debido proceso y a la motivación de las resoluciones
386° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la judiciales que le asiste a la parte recurrente; por lo que corresponde
Ley N° 29364, se ha regulado como causales del recurso de declarar improcedente la causal propuesta en el literal i) aludido.
casación la infracción normativa o el apartamiento del precedente Décimo primero.- En cuanto a la infracción normativa propuesta
judicial, que tengan incidencia directa sobre el sentido de la en el literal ii), debe indicarse que no se describe con claridad y
decisión impugnada. Por infracción normativa debemos entender precisión en qué consistiría la infracción normativa denunciada
la causal a través de la cual, la parte recurrente denuncia la respecto de las disposiciones invocadas, toda vez que no se
existencia de un error de naturaleza procesal o sustantiva, que indican cómo es que se infringen en este caso concreto las
incide directamente sobre el sentido de lo decidido por la Sala disposiciones relacionadas con el derecho a probar del órgano
Superior. Los errores que pueden ser alegados como infracción sancionador en un proceso contencioso administrativo, atendiendo
normativa pueden comprender a los supuestos de aplicación a que la razón determinante para amparar la demanda fue el hecho
indebida, interpretación errónea o inaplicación de una norma, que de no haber cumplido dicho órgano sancionador con otorgar al
como se ha señalado pueden ser de carácter sustantivo o procesal. titular del establecimiento comercial de la oportunidad inicial para
Sexto.- En ese orden de ideas, verificada la admisibilidad del conocer de los hechos que se le imputaron y del plazo para
recurso, corresponde referirnos a los requisitos de procedencia formular sus alegaciones de defensa a que hacen referencia los
del recurso de casación, como son el interés para obrar (inciso 1), numerales 3 y 4 del artículo 234° de la Ley N° 27444, Ley del
la descripción clara y precisa de la infracción (inciso 2), su Procedimiento Administrativo General. En ese contexto, lo que en
incidencia sobre la decisión impugnada (inciso 3) y la indicación de realidad pretende la denuncia es modificar el criterio decisorio
los alcances del pedido casatorio (inciso 4), según lo normado en adoptado por la Sala Superior a partir de unas alegaciones que no
el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo se condicen con la justificación expuesta por la Instancia de Mérito
1° de la Ley N° 29364; salvo lo previsto en el artículo 392°-A del para amparar la demanda. De modo que, ante tal circunstancia,
acotado Código. Séptimo.- Sobre el particular, se tiene que el corresponde declarar improcedente la causal invocada. Décimo
interés para obrar se manifiesta por el hecho de no haber segundo.- Por lo antes expuesto, se advierte que el recurso de
consentido previamente la resolución adversa de primera instancia, casación no cumple con el requisito exigido en el inciso 2) del
cuando esta fuera confirmada por la recurrida en casación. En el modificado artículo 388° del Código Procesal Civil, ya que no
presente caso, la recurrente apeló la sentencia de primera instancia describe en forma clara y precisa en qué consisten las infracciones
porque le fue desfavorable. Por otro lado, en lo que se refiere a los normativas que denuncia. Décimo tercero.- De otro lado, tampoco
alcances del pedido casatorio, en su recurso de casación señala se cumple con demostrar cuál sería la incidencia directa de las
que tiene propósito anulatorio como principal y revocatorio como infracciones denunciadas sobre la decisión impugnada, toda vez
subordinado; con lo que se da cumplimiento a lo dispuesto en los que no se indica cómo los alcances jurídicos que se derivan de las
incisos 1) y 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil. Octavo.- normas invocadas propiciarían un cambio en lo decidido por la
En cuanto a los requisitos de descripción clara y precisa de la Instancia de Mérito, por lo que no satisface el requisito previsto en
causal del recurso de casación y su incidencia sobre la decisión el inciso 3) del modificado artículo 388° del Código Procesal Civil.
impugnada, corresponde señalar que la parte recurrente denuncia Décimo cuarto.- En tanto que los requisitos de procedencia del
como causales de su recurso las siguientes infracciones: i) medio de impugnación extraordinario son concurrentes, conforme
Infracción normativa del artículo 139°, incisos 3 y 5, de la lo prescribe el artículo 392º del Código Procesal Civil, al no
Constitución Política del Perú: Alega que, al confirmar la cumplirse estos, según lo reseñan las consideraciones precedentes,
sentencia apelada, la Sala Superior no observó el debido debe desestimarse el recurso. Por estas consideraciones y de
procedimiento, ya que emitió una sentencia de vista con errores de conformidad con lo previsto en el artículo 36° del Texto Único
hecho y de derecho; además, indica que no se pronunció respecto Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso
a sus argumentos de defensa, pues solo consideró que su parte no Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N°
había concedido plazo al titular del establecimiento para formular 013-2008-JUS, concordante con el artículo 392° del Código
su descargo. ii) Infracción normativa de los artículos 30°, 31° y Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364,
33° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
Regula el Proceso Contencioso Administrativo: Afirma que la por la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LOS OLIVOS, mediante
clausura del local comercial se dio por no contar con el Certificado escrito de fecha treinta de setiembre de dos mil dieciséis, obrante a
de Defensa Civil; sin embargo, el demandante solo ofrece un fojas seiscientos cincuenta y dos, contra la sentencia de vista,
informe de inspección básica de defensa civil de fecha treinta y uno contenida en la resolución número ciento noventa y cinco, de fecha
de diciembre de dos mil once, el mismo que no constituye el treinta de junio de dos mil dieciséis, obrante a fojas seiscientos
certificado requerido. Arguye que no se tomó en cuenta que la cuarenta y seis; ORDENARON la publicación de la presente
sanción de clausura fue impuesta por desarrollar una actividad no resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los
compatible con su zonificación, siendo el caso que, a la fecha, el seguidos por Vilma Esperanza Montalvo Castillo de Proaño contra
lugar en que se ubica el establecimiento constituye zona la Municipalidad Distrital de Los Olivos, sobre nulidad de resolución
residencial; por ello, la actividad que desarrolla el establecimiento administrativa; y los devolvieron. Interviene como ponente el señor
comercial (discoteca) no es compatible con tal zonificación. De Juez Supremo: Arias Lazarte.- SS. LAMA MORE, WONG ABAD,
modo que el fallo, al reabrir el establecimiento aludido, propicia el ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR.
funcionamiento irregular e ilegal del mismo. Noveno.- A fin de C-1586310-44
evaluar las denuncias invocadas, debe indicarse que el presente
proceso tiene por objeto principal que se declare la nulidad del Acta 1 Fojas 652 del expediente principal.
de Intervención y Clausura de Establecimiento Comercial de fecha 2 Fojas 646 del expediente principal.
cuatro de enero de dos mil once, que dispuso la clausura definitiva 3 Fojas 597 del expediente principal.
del establecimiento comercial (discoteca) de titularidad de su 4 Fojas 663 del expediente principal.
causante; y, de modo accesorio, que se disponga la apertura del 5 Fojas 651 del expediente principal.
negocio comercial que fuera clausurado con tal Acta. La sentencia C-1586310-44
de vista confirmó la sentencia apelada que declaró fundada la
demanda. Para ello, estimó que en el procedimiento administrativo CAS. Nº 134-2017 LIMA
sancionador que dio lugar a la clausura no se notificó al titular ni Lima, seis de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el expediente
representante del establecimiento con el “Acta de Intervención y principal, expediente administrativo y Cuaderno de Casación que
Clausura de Establecimiento Comercial”, de fecha cuatro de enero se tienen a la vista; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene a
de dos mil once; además, tampoco se otorgó a aquellos el plazo de conocimiento de esta Sala Suprema el Recurso de Casación
cinco días hábiles para el descargo de los hechos considerados obrante de fojas ciento treinta a ciento treinta y seis, interpuesto por
como infracciones, de conformidad con el artículo 234°, numerales la pretensora Pesquera San Luis Sociedad Anónima contra la
3 y 4, de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo Sentencia de Vista contenida en la resolución número tres del uno
General. Es oportuno señalar que en la sexta consideración de la de agosto de dos mil dieciséis, corriente de folios ciento once a
sentencia de vista se puntualizó que la clausura definitiva se ciento catorce, que confirma la sentencia apelada de primera
sustentaba en la imputación de dos causales que incumpliría el instancia que declara infundada la demanda sobre Nulidad de
establecimiento: i) no contar con el certificado de defensa civil; y, ii) Resoluciones Administrativas. SEGUNDO.- La labor de calificación
por desarrollar el establecimiento una actividad no compatible con del Recurso de Casación según lo preceptuado por el Artículo 387°
su zonificación, conforme a la Ordenanza N° 1015-MML. Décimo.- del Código Procesal Civil, modificado por el Artículo 1° de la Ley
Como puede apreciarse del considerando que antecede, en la número 29364, importa primariamente la comprobación del
recurrida sí se efectuó, por la Instancia de Mérito, un análisis de los cumplimiento de los requisitos de admisibilidad, referidos a: i) La
argumentos expuestos como defensa por la entidad edil naturaleza del acto procesal impugnado, que exige que lo que se
demandada en su contestación, aun cuando en el recurso de impugne sea una Sentencia o Auto expedido por una Sala Superior
apelación no se haya explicitado cómo dichos argumentos fueron que, como órgano judicial de segundo grado, ponga fin al proceso;
omitidos al decidirse el caso en primera instancia. Aún más, la Sala ii) Los recaudos especiales del Recurso. Así, si el Recurso de
Superior también expuso la justificación por la cual consideró que Casación es interpuesto ante la Corte Suprema de Justicia de la
la clausura dictada constituía una causal de nulidad contemplada República, debe acompañarse copia de la cédula de notificación de
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100457
la resolución impugnada y de la expedida en primer grado, de dos mil catorce. La decisión que puso fin a la vía administrativa
certificada con sello, firma y huella digital por el Abogado que fue la mencionada Resolución de Apelación de Sanciones número
autoriza el Recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad, lo 441-2014-PRODUCE/CONAS y no la Resolución Directoral
que no resulta exigible en el supuesto de haberse interpuesto ante número 354-2014-PRODUCE/DGS, no siendo esta última ejecutiva
el órgano jurisdiccional emisor de la decisión cuestionada; iii) La en los términos de la norma contenida en el Artículo 237°.2 de la
verificación del plazo, que exige que se interponga el Recurso Ley número 27444, y por ende el extremo que determinó la
dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de infracción administrativa tampoco tuvo eficacia jurídica desde el
notificada la resolución que se impugna, más el término de la momento en que fue apelada. OCTAVO.- De plano debe precisarse
distancia, cuando corresponda; y, iv) La presentación de la tasa que la fundamentación que se describe en el acápite a) del séptimo
judicial, de acuerdo a la Tabla de Aranceles Judiciales vigente al considerando de la presente resolución, no especifica cuáles
tiempo de interposición del Recurso. TERCERO.- Comprobando el serían los vicios sustanciales en que habría incurrido la Resolución
cumplimiento de los requisitos de admisibilidad, se desprende que objeto del Recurso bajo calificación y que originaría la contravención
el Recurso bajo calificación satisface los citados en el precedente -por inaplicación- del Artículo 131° del Reglamento de la Ley
considerando, por cuanto: a) Se recurre contra la Sentencia de General de Pesca, omisión a la que se suma que no se ha descrito
Vista que pone fin al proceso sobre Nulidad de Resoluciones de manera clara y concreta la incidencia de la inaplicación
Administrativas, expedida mediante resolución número tres del uno normativa denunciada que conllevaría a un cambio en el sentido de
de agosto de dos mil dieciséis, corriente de folios ciento once a la Sentencia impugnada, no satisfaciéndose en consecuencia los
ciento catorce; b) Se interpone ante la Segunda Sala Especializada requisitos de procedibilidad previsto en los incisos 2) y 3) del
en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia Artículo 388° del Código Procesal Civil, por lo que aquella deviene
de Lima, como órgano superior que emitió la Sentencia recurrida, en improcedente. NOVENO.- Sin perjuicio de ello es pertinente
no requiriéndose por tal circunstancia acompañar los recaudos señalar que, en efecto, si bien se reclama la inaplicación del
adicionales; c) Se presenta dentro del plazo establecido por ley, Artículo 131° del Reglamento de la Ley General de Pesca, lo
dado que la Sentencia de Vista se notificó a la demandante el argumentado incide más en lo que a juicio de la empresa pesquera
catorce de septiembre de dos mil dieciséis, según cargo obrante a recurrente debió ser la norma jurídica aplicable al caso, por serle
folios ciento veinticuatro, y el Recurso se presentó el día veintiocho más favorable. Así tenemos, conforme se desprende de la
de los mismos mes y año; y, d) En lo que se refiere al pago de la recurrida, que el Colegiado Superior para la dilucidación de la
tasa judicial por interposición de Recurso de Casación, se materia sometida a su conocimiento aplicó el Artículo 131° del
acompaña la que aparece obrante a fojas ciento veintinueve. Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado por Decreto
CUARTO.- Asimismo, la casacionista cumple con lo establecido Supremo número 012-2001-PE, considerando el texto modificado
por el Artículo 388° inciso 1) del Código Procesal Civil, modificado por el Decreto Supremo número 023-2006-PRODUCE (que
por el artículo 1° de la Ley número 29364, al no haber dejado establece un plazo prescriptorio de cinco años), por haber sido el
consentir la sentencia de primera instancia que le fue desfavorable, vigente a la data del hecho infractor ocurrido el diez de febrero de
expedida por el Quinto Juzgado Especializado en lo Contencioso dos mil diez, precisando que la última modificatoria al citado
Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima mediante Artículo producida por el Decreto Supremo número
resolución número siete del veintidós de julio de dos mil quince, 016-2011-PRODUCE (establece el plazo prescriptorio en cuatro
inserta de folios sesenta a setenta y tres. QUINTO.- El Recurso de años) no resultaba aplicable por cuanto éste entró en vigencia en
Casación es formal y excepcional, por lo que debe estar forma posterior a la fecha de la comisión del hecho infractor, y así
estructurado con precisión y estricta sujeción a los requisitos que lo determinó cuando señaló que la inaplicación de esa modificatoria
exige la norma procesal civil para su admisibilidad y procedencia, no era procedente, no solo por no haber estado vigente a la fecha
correspondiendo al impugnante puntualizar en cuál de las causales de los hechos, sino porque conforme a los términos descritos en el
se sustenta, esto es en la infracción normativa o en el apartamiento numeral 5) del Artículo 230° de la Ley número 27444, no es una
inmotivado del precedente judicial, debiendo asimismo contener norma sancionatoria para ser considerada más favorable, sino más
una fundamentación clara y pertinente respecto a cada una de las bien una norma procedimental vinculada con el plazo de
infracciones que se denuncian, demostrando la incidencia directa prescripción2. Así las cosas, se cuestiona en realidad el criterio
que éstas tienen sobre la decisión impugnada, siendo interpretativo de la disposición cuestionada, sin exponer con
responsabilidad del justiciable -recurrente- adecuar los agravios solvencia cuál es la correcta interpretación que debe otorgarse a la
que invoca a las causales que para dicha finalidad se encuentran misma disposición, ni, en todo caso, la incidencia de esa
taxativamente determinadas en la norma procesal, desde que el interpretación en la decisión superior dictada a la luz de los hechos
Tribunal de Casación no está facultado para interpretar el Recurso determinados en sede de instancia y a lo que regula el Artículo
ni integrar o remediar las carencias del mismo, no pudiendo 216° de la Ley número 27444. DÉCIMO.- La argumentación
subsanarse de oficio los defectos incurridos en su formulación. Por resumida en el acápite b) del séptimo considerando sigue la
ello “(…) el recurso debe ser concedido sólo cuando el recurrente misma suerte desestimativa, desde que también incumple con el
denuncie y acredite que la infracción aparentemente incurrida ha requisito de procedencia contemplado en el inciso 3) del Artículo
sido determinante para decidir el caso. Por cierto, no sólo la 388° del Código Procesal Civil. Se alega que el Artículo 131° del
infracción sino la calidad de ‘determinante’ de ésta es un tema que Reglamento de la Ley General de Pesca sí es una norma
debe ser argumentado por el recurrente y respecto del cual la Corte sancionatoria por estar dentro del marco del Artículo 233°.1 de la
debe ser persuadida, de lo contrario, estaremos ante un recurso Ley número 27444 (plazo de prescripción), dispositivo que se
improcedente”1. SEXTO.- En ese contexto, corresponde realizar la encuentra ubicada en el Título IV, Capítulo II, de la invocada Ley
labor de verificación del cumplimiento de los restantes requisitos de sobre “Procedimiento Sancionador”, argumento que no demuestra
procedencia, en el marco descrito por el Artículo 388° del Código la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada,
Procesal Civil. SÉPTIMO.- Encaminados en dicha labor, se desde que la misma se concentra en determinar si el Artículo 131°
desprende del texto del Recurso que éste se sustenta en la invocado es o no una norma sancionatoria, tarea que queda al
Infracción Normativa por inaplicación del Artículo 131° del margen de lo que directamente se ha resuelto en la sentencia
Reglamento de la Ley General de Pesca, modificado por el recurrida, cuyo basamento sustancial ha sido la aplicación de la
Artículo 2° del Decreto Supremo número 016-2011-PRODUCE; norma especial vigente a la fecha de comisión del hecho infractor.
Infracción Normativa por errónea interpretación del Artículo DÉCIMO PRIMERO.- En el acápite c) se denuncia la inaplicación
230° numeral 5, e Infracción Normativa por inaplicación del del Artículo 237°.2 de la Ley número 27444. Sobre el particular
Artículo 237° numeral 2, estos últimos de la Ley número 27444, debe decirse que los términos planteados para aquella denuncia
sosteniéndose que: a) correspondía aplicar el Artículo 131° del tampoco describen con claridad y precisión la infracción que se
Reglamento General de Pesca modificado por el Artículo 2° del sostiene y no demuestran la eventual incidencia directa sobre la
Decreto Supremo número 016-2011-PRODUCE, pues dicho decisión impugnada. Además, la Sala Superior dentro del supuesto
dispositivo expresamente señala que no son aplicables las contemplado en el Artículo 131° del Reglamento de la Ley General
disposiciones sancionadoras vigentes a la fecha de la comisión de de Pesca realizó la disquisición legal y fáctica correspondiente para
la infracción cuando las posteriores son más favorables al determinar si el plazo prescriptorio de cinco años había vencido o
administrado, como acontece en el caso de autos; b) señala la Sala no. Para ello formó parte de su evaluación la actividad desplegada
Superior que el Artículo 131° del Reglamento de la Ley General de en sede administrativa y en base al lapso existente entre la data de
Pesca no es una norma sancionatoria, lo que es falso, si tenemos la comisión del hecho infractor –diez de febrero de dos mil diez- y
en cuenta lo previsto por el Artículo 233°.1 de la Ley número 27444, la fecha de notificación de la Resolución Directoral número
en concordancia con el Título IV, Capítulo II de la Ley citada –que 354-2014-PRODUCE/DGS –catorce de febrero de dos mil catorce-,
regula sobre el Procedimiento Sancionador-, de cuyas que impone la sanción, determinando que el plazo de cinco años
interpretaciones se deduce que el plazo de prescripción para que tuvo la Administración para determinar la existencia de la
determinar una sanción administrativa sí forma parte de las normas infracción submateria y sancionarla no había vencido, pues solo
sancionatorias; y, c) se infringe el numeral 2) del Artículo 237° de la habían transcurrido cuatro años y cuatro días, y que descontado el
Ley número 27444, pues la Sala Superior no ha sumado el plazo periodo de interrupción de un mes y diecisiete días que desarrolla
prescriptorio de seis meses y quince días, transcurridos desde la en el párrafo final del noveno considerando, concluye finalmente
fecha de interposición del Recurso Administrativo de Apelación que sólo habían transcurrido tres años, once meses y trece días.
contra la Resolución Directoral número 354-2014-PRODUCE/DGS DÉCIMO SEGUNDO.- En ese mismo orden de ideas, en el
ocurrido el siete de marzo de dos mil catorce, hasta la notificación presente caso esta Sala Suprema determina que con las denuncias
de la Resolución de Apelación de Sanciones número expuestas por la empresa casacionista se manifiesta, en puridad,
441-2014-PRODUCE-CONAS que data del veintinueve de octubre una intención modificatoria de la conclusión arribada por la Sala de
El Peruano
100458 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
mérito, asumida en base a las pruebas ofrecidas, admitidas y falta a los deberes procesales del abogado Francisco Ambía
actuadas, sin tener en cuenta que la situación fáctica establecida Camargo, que recoge el artículo 109° del Código Procesal Civil;
en sede de instancia no puede variarse, al implicar la revaloración por lo que en ese sentido corresponde exhortarle, por esta vez,
del caudal probatorio, lo que es un aspecto generalmente ajeno al para que cumpla estrictamente con aquellos deberes y evite el
debate en Sede Extraordinaria, atendiendo a las finalidades del entorpecimiento o dilación del proceso mediante pedidos que
Recurso de Casación previstas en el Artículo 384° del Código no se ajustan a la normatividad aplicable, bajo apercibimiento
Procesal Civil, circunscritas a la adecuada aplicación del derecho de cursar oficio al Colegio de Abogados respectivo para que
objetivo al caso concreto y a la uniformidad de la jurisprudencia evalúe su conducta profesional. Por tales consideraciones, al no
nacional por la Corte Suprema de Justicia de la República. superarse la cuantía establecida en el artículo 35° numeral 3) del
DÉCIMO TERCERO.- Por último, si bien la casacionista precisa Texto Único Ordenado de la Ley número 27584, Ley que regula
que su pedido casatorio es anulatorio, cumpliendo la exigencia que el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto
informa el inciso 4) del Artículo 388° del Código Procesal Civil, ello Supremo N° 013-2008-JUS; declararon: IMPROCEDENTE el
es insuficiente para la procedencia del Recurso interpuesto, pues recurso de casación interpuesto por el Servicio de Agua Potable
los requisitos de fondo que prevé aquella disposición son y Alcantarillado de Lima - SEDAPAL, con fecha tres de enero de
necesariamente concurrentes, lo que no ocurre en el caso concreto. dos mil diecisiete, obrante a fojas ciento setenta y ocho a ciento
Por tales razones y en aplicación de lo preceptuado además por el ochenta y cinco; en los seguidos por Servicio de Agua Potable y
Artículo 392° del Código Procesal Civil, DECLARARON: Alcantarillado de Lima - SEDAPAL contra la Municipalidad Distrital
IMPROCEDENTE el Recurso de Casación interpuesto por de San Isidro sobre Impugnación de Resolución Administrativa;
Pesquera San Luis Sociedad Anónima; DISPUSIERON la EXHORTARON al abogado Francisco Ambía Camargo con
publicación de la presente resolución en el diario oficial “El Registro en el Colegio de Abogados de Lima número 19647 para
Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por Pesquera San Luis que cumpla rigurosamente con sus deberes procesales y evite el
Sociedad Anónima con el Ministerio de la Producción sobre Nulidad entorpecimiento o dilación del proceso mediante pedidos que no se
de Resoluciones Administrativas; y los devolvieron. Interviniendo ajustan a la normatividad aplicable, bajo apercibimiento de cursar
como Ponente el señor Juez Supremo Yaya Zumaeta. S.S. LAMA oficio al Colegio de Abogados al que pertenece para que evalúe
MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, su conducta profesional; y, DISPUSIERON la publicación de la
CARTOLIN PASTOR. presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
ley; y los devolvieron. Juez Supremo Ponente: Lama More.- S.S.
1 En Jornadas de Derecho Procesal. Teoría de la Impugnación, Editorial Palestra, LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA,
noviembre de 2009, “El Recurso de Casación y su Imprescindible Reforma”, Juan CARTOLIN PASTOR. C-1586310-46
F. Monroy Gálvez y Juan J. Monroy Palacios, página 159.
2 Séptimo considerando de la Sentencia de Vista impugnada. CAS. Nº 3745-2017 LIMA
C-1586310-45 Lima, veinticuatro de abril de dos mil diecisiete.- Votado en la
fecha, habiéndose realizado la Vista de la Causa el día veinte de
CAS. Nº 4618-2017 LIMA abril de dos mil diecisiete. VISTOS; con el expediente principal,
Lima, nueve de mayo de dos mil diecisiete.- AUTOS Y VISTOS; expediente administrativo en dos tomos y Cuaderno de Casación
el expediente principal y el administrativo; y, ATENDIENDO: que se tienen a la vista; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene a
PRIMERO.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el conocimiento de esta Sala Suprema el Recurso de Casación
recurso de casación interpuesto por el Servicio de Agua Potable obrante de fojas doscientos cincuenta y uno a doscientos cincuenta
y Alcantarillado de Lima-SEDAPAL, con fecha tres de enero y tres, interpuesto por la Municipalidad Provincial de Arequipa
de dos mil diecisiete, obrante de fojas ciento setenta y ocho a contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución número
ciento ochenta y cinco, contra la sentencia de vista contenida en diecisiete del dos de diciembre de dos mil dieciséis, corriente de
la resolución número cinco del veintisiete de setiembre de dos folios doscientos treinta y uno a doscientos cuarenta y dos, que
mil dieciséis, obrante de fojas ciento sesenta a ciento sesenta y confirma la sentencia apelada de primera instancia que declara
seis, que confirmó la sentencia contenida en la resolución número infundada la demanda sobre Nulidad de Resolución Administrativa.
cinco, de fecha diecisiete de marzo de dos mil quince, obrante SEGUNDO.- La labor de calificación del Recurso de Casación
a fojas setenta y cuatro a ochenta y dos, que declaró infundada según lo preceptuado por el Artículo 387° del Código Procesal Civil,
la demanda de nulidad de resolución administrativa; por lo que modificado por el Artículo 1° de la Ley número 29364, importa
corresponde que se proceda a verificar el cumplimiento de los primariamente la comprobación del cumplimiento de los requisitos
requisitos previstos en el artículo 35° numeral 3) y en el artículo 36° de admisibilidad, referidos a: i) La naturaleza del acto procesal
del Texto Único Ordenado de la Ley número 27584, Ley que regula impugnado, que exige que lo que se impugne sea una Sentencia o
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto Auto expedido por una Sala Superior que, como órgano judicial de
Supremo N° 013-2008-JUS, en concordancia con los artículos 387° segundo grado, ponga fin al proceso; ii) Los recaudos especiales
y 388° del Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1° de del Recurso. Así, si el Recurso de Casación es interpuesto ante la
la Ley N° 29364, de aplicación supletoria. SEGUNDO.- El artículo Corte Suprema de Justicia de la República, debe acompañarse
35° numeral 3) del Texto Único Ordenado de la Ley número 27584, copia de la cédula de notificación de la resolución impugnada y de
Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado la expedida en primer grado, certificada con sello, firma y huella
por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, precisa que procede digital por el Abogado que autoriza el Recurso y bajo responsabilidad
el recurso de casación: a) contra las sentencias expedidas en de su autenticidad, lo que no resulta exigible en el supuesto de
revisión por las Cortes Superiores y b) contra los autos expedidos haberse interpuesto ante el órgano jurisdiccional emisor de la
por las Cortes Superiores que, en revisión, ponen fin al proceso; decisión cuestionada; iii) La verificación del plazo, que exige que
estableciendo asimismo, que el recurso de casación procede se interponga el Recurso dentro del plazo de diez días, contado
siempre y cuando la cuantía del acto impugnado sea superior al desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna,
equivalente de ciento cuarenta Unidades de Referencia Procesal más el término de la distancia, cuando corresponda; y, iv) La
(140 URP) o cuando dicho acto impugnado provenga de autoridad presentación de la tasa judicial, de acuerdo a la Tabla de Aranceles
de competencia provincial, regional o nacional; y, por excepción, los Judiciales vigente al tiempo de interposición del Recurso.
actos administrativos dictados por autoridad administrativa distrital, TERCERO.- Comprobando el cumplimiento de los requisitos de
cuando la cuantía sea superior a ciento cuarenta Unidades de admisibilidad, se desprende que el Recurso bajo calificación
Referencia Procesal (140 URP). TERCERO.- En el presente caso, satisface los citados en el precedente considerando, por cuanto: a)
de la revisión de los autos se desprende que el petitorio debatido Se recurre contra la Sentencia de Vista que pone fin al proceso
en el proceso se encuentra referido que se declare la nulidad y sobre Nulidad de Resolución Administrativa, expedida mediante
que se deje sin efecto la Resolución de Gerencia Municipal N° resolución número diecisiete del dos de diciembre de dos mil
1010-203-0200-GM/MSI, de fecha catorce de octubre de dos mil dieciséis, corriente de folios doscientos treinta y uno a doscientos
trece, y como pretensión accesoria, se declare la nulidad de la cuarenta y dos; b) Se interpone ante la Quinta Sala Especializada
Resolución Gerencial N° 2010-000688-1700-GF/MSI, de fecha en lo Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas
veinticuatro de mayo de dos mil diez, mediante la cual resuelve de Mercado de la Corte Superior de Justicia de Lima, como órgano
sancionar al Servicio de Agua Potable y Alcantarillado-SEDAPAL superior que emitió la Sentencia recurrida, no requiriéndose por tal
con una multa ascendente a tres mil seiscientos y 00/100 soles circunstancia acompañar los recaudos adicionales; c) Se presenta
(S/. 3600.00), observándose que dicho monto no supera la cuantía dentro del plazo establecido por ley, dado que la Sentencia de Vista
mínima establecida por el artículo 35° numeral 3), en concordancia se notificó a la recurrente el treinta de enero de dos mil diecisiete,
con el artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley número según cargo obrante a folios doscientos cuarenta y cinco, y el
27584 citados en el considerando anterior para la procedencia Recurso se presentó el trece de febrero del mismo año; y, d) En lo
del recurso casatorio; en ese contexto, el recurso de casación que se refiere al pago de la tasa judicial por interposición de
deviene en improcedente. Careciendo de objeto el análisis de Recurso de Casación, se advierte que la recurrente se encuentra
los demás requisitos previstos en el modificado artículo 387° del exonerada de dicho pago, de acuerdo a lo previsto en el Artículo
Código Procesal Civil. CUARTO.- Estando a la calificación de 47° de la Constitución Política del Perú, en concordancia con lo
improcedencia del recurso planteado por no alcanzar la cuantía previsto por el Artículo 413° del Código Procesal Civil. CUARTO.-
establecida y no desprendiéndose de lo actuado motivo que haga Asimismo, la entidad casacionista cumple con lo establecido por el
razonable el ejercicio de la pretensión impugnatoria, este Supremo Artículo 388° inciso 1) del Código Procesal Civil, al no haber dejado
Tribunal considera que se ha producido la activación innecesaria consentir la sentencia de primera instancia que le fue desfavorable,
de la labor judicial de esta Sala Suprema, lo que trasluce una expedida por el Vigésimo Cuarto Juzgado en lo Contencioso
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100459
Administrativo con Subespecialidad en Temas de Mercado de la el último párrafo del décimo séptimo considerando de la recurrida,
Corte Superior de Justicia de Lima, mediante resolución número que la Sala Superior precisó que la entidad edil recurrente no
doce del doce de mayo de dos mil dieciséis, inserta de folios ciento expresó como agravio argumento alguno respecto del análisis de
setenta y dos a ciento ochenta y nueve. QUINTO.- El Recurso de los alcances y efectos de la prohibición contenida en el Artículo 4°
Casación es formal y excepcional, por lo que debe estar del Decreto de Alcaldía número 013-2011-MPA, esto es si debió o
estructurado con precisión y estricta sujeción a los requisitos que no emitirse a través de una Ordenanza, limitando su petitorio
exige la norma procesal civil para su admisibilidad y procedencia, impugnatorio judicial a desarrollar las facultades que le otorga la
correspondiendo al impugnante puntualizar en cuál de las causales Ley Orgánica de Municipalidades. Así, como bien lo describe el
se sustenta, esto es en la infracción normativa o en el apartamiento Tribunal de Alzada en el considerando aludido de la Sentencia
inmotivado del precedente judicial, debiendo asimismo contener impugnada, no se constata del Recurso de su propósito
una fundamentación clara y pertinente respecto a cada una de las argumentación referida a la vulneración o no de la Legalidad del
infracciones que se denuncian, demostrando la incidencia directa Procedimiento previsto en el Artículo 36° de la Ley número 27444,
que estas tienen sobre la decisión impugnada, siendo no resultando válido dar por satisfecha dicha omisión con la
responsabilidad del justiciable -recurrente- adecuar los agravios afirmación de que la fundamentación se encuentra inmersa dentro
que invoca a las causales que para dicha finalidad se encuentran del mismo Decreto de Alcaldía número 013-2011, en su Artículo 1°,
taxativamente determinadas en la norma procesal, desde que el dispositivo que es objeto de cuestionamiento. En ese contexto,
Tribunal de Casación no está facultado para interpretar el Recurso queda claro para este Tribunal de Casación que la denuncia bajo
ni integrar o remediar las carencias del mismo, no pudiendo examen carece no solo de una descripción clara y precisa de la
subsanarse de oficio los defectos incurridos en su formulación. Por infracción normativa, sino también de la correspondiente
ello “(…) el recurso debe ser concedido sólo cuando el recurrente demostración de su incidencia directa sobre la decisión impugnada,
denuncie y acredite que la infracción aparentemente incurrida ha lo que conlleva a que emita un pronunciamiento de improcedencia
sido determinante para decidir el caso. Por cierto, no sólo la respecto de la causal planteada. DÉCIMO.- En consecuencia, esta
infracción sino la calidad de ‘determinante’ de ésta es un tema que Sala Suprema advierte que no se ha demostrado la incidencia de
debe ser argumentado por el recurrente y respecto del cual la Corte las denuncias planteadas sobre el contenido y alcances de la
debe ser persuadida, de lo contrario, estaremos ante un recurso Sentencia Vista impugnada, y además que las denuncias expuestas
improcedente”1. SEXTO.- En ese contexto, corresponde realizar la por la entidad edil casacionista llevan ínsitas una intención
labor de verificación del cumplimiento de los restantes requisitos de modificatoria de la conclusión de la Sala de mérito, arribada en
procedencia, en el marco descrito por el Artículo 388° del Código base a los hechos determinados en sede de instancia, sin tener en
Procesal Civil. SÉPTIMO.- Encaminados en dicha labor, se cuenta que la situación fáctica que se establezca a ese nivel no
desprende del texto del Recurso que este se sustenta en la puede variarse al implicar la revaloración del caudal probatorio, lo
Infracción Normativa por aplicación inadecuada del Artículo que es un aspecto generalmente ajeno al debate en Sede
139° inciso 3) de la Constitución Política del Perú, sosteniéndose Extraordinaria, atendiendo a las finalidades del Recurso de
que: a) se ha aplicado inadecuadamente el derecho objetivo, al Casación previstas en el Artículo 384° del Código Procesal Civil,
sostener la Sala Superior en el décimo cuarto al décimo sexto circunscritas a la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
considerandos de la impugnada que la recurrente no podrá concreto y a la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la
sostener que el ejercicio de sus atribuciones cuando estas se Corte Suprema de Justicia de la República. DÉCIMO PRIMERO.-
encuentran desintegradas del resto de disposiciones, lo que resulta Por último, si bien la recurrente precisa que su pedido casatorio es
erróneo, pues el Decreto de Alcaldía número 013-2012 fue emitido anulatorio, cumpliendo la exigencia que informa el inciso 4) del
respetando el Principio de Legalidad, constituyéndose en una Artículo 388° del Código Procesal Civil, ello es insuficiente para la
norma autoaplicativa, pues no solo es una norma reglamentaria procedencia del Recurso interpuesto, pues los requisitos de fondo
sino que, dentro de esta categoría, complementa y desarrolla la ley que prevé aquella disposición son necesariamente concurrentes, lo
que lo justifica. El objeto del mencionado Decreto de Alcaldía es que no ocurre en el caso concreto. Por tales razones y en aplicación
reglamentar la Ordenanza Municipal número 702, buscándose que de lo preceptuado además por el Artículo 392° del Código Procesal
los locales comerciales funcionen en condiciones aceptables con el Civil, DECLARARON: IMPROCEDENTE el Recurso de Casación
adecuado control de los mismos, acorde con el Artículo 42° de la interpuesto por la Municipalidad Provincial de Arequipa;
Ley número 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades, en cuanto DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario
establece que los Decretos de Alcaldía contienen normas oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por la
reglamentarias y de aplicación de las Ordenanzas; por tanto, de Municipalidad Provincial de Arequipa con el Instituto Nacional de
acuerdo a dichas disposiciones la recurrente no se encontraba Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
impedida de implementar un requisito de procedimiento mediante Intelectual-INDECOPI y FORUM Sociedad de Responsabilidad
Decreto de Alcaldía; y, b) en el vigésimo séptimo2 considerando de Limitada sobre Nulidad de Resolución Administrativa; y los
la impugnada la Sala Superior yerra al afirmar que no se ha devolvieron. Interviniendo como Ponente el señor Juez Supremo
expuesto ningún argumento dirigido a analizar los alcances y Yaya Zumaeta. S.S. LAMA MORE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN
efectos de la prohibición impuesta, toda vez que dicha PASTOR, BUSTAMANTE ZEGARRA. EL VOTO EN MINORÍA DEL
fundamentación se encuentra inmersa dentro del Decreto de SEÑOR JUEZ SUPREMO ARIAS LAZARTE ES EL SIGUIENTE:
Alcaldía número 013-2011, Artículo 1°, en cuanto regula sobre el PRIMERO.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso
objeto y ámbito de su aplicación, por lo que la Municipalidad puede de casación obrante de fojas doscientos cincuenta y uno a
emitir Decretos de Alcaldía. OCTAVO.- Ingresando al análisis de la doscientos cincuenta y tres, interpuesto por la Municipalidad
denuncia contenida, tenemos respecto al acápite a), que la Provincial de Arequipa contra la sentencia de vista contenida en
fundamentación de su propósito en los términos en que ha sido la resolución número diecisiete del dos de diciembre de dos mil
expuesta, adolece de la claridad y precisión que en su formulación dieciséis, corriente de folios doscientos treinta y uno a doscientos
exige el inciso 2) del Artículo 388° del Código Procesal Civil, pues cuarenta y dos, que confirma la sentencia apelada de primera
no obstante que a través de la misma se denuncia la vulneración al instancia que declara Infundada la demanda sobre Nulidad de
debido proceso, incidiendo en el subtema de la debida motivación Resolución Administrativa. SEGUNDO.- La labor de calificación del
de las resoluciones judiciales, no se especifica cuáles serían los recurso de casación según lo preceptuado por el artículo 387° del
vicios sustanciales en los que habría incurrido la resolución objeto Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
del Recurso bajo calificación, que habrían conllevado a la 29364, importa primariamente la comprobación del cumplimiento
vulneración del precepto constitucional invocado. Es más, del fallo de los requisitos de admisibilidad, referidos a: i) La naturaleza del
superior se desprende que en él se expresan las razones de hecho acto procesal impugnado, que exige que lo que se impugne sea
y de derecho que justifican la decisión adoptada y desvirtúan los una sentencia o Auto expedido por una Sala Superior que, como
argumentos sustentatorios de los agravios del Recurso de alzada, órgano judicial de segundo grado, ponga fin al proceso; ii) los
como así se desprende, principalmente, del décimo sexto recaudos especiales del recurso. Así, si el recurso de casación es
considerando de la recurrida, cuando el Tribunal Superior luego de interpuesto ante la Corte Suprema de Justicia de la República,
evocar el marco jurídico aplicable al caso concreto y, en particular, debe acompañarse copia de la cédula de notificación de la
precisar que las normas del sistema jurídico nacional no se resolución impugnada y de la expedida en primer grado, certificada
encuentran aisladas o disgregadas una de otras, sino que forman con sello, firma y huella digital por el Abogado que autoriza el
un todo armónico que serán interpretadas conforme a los métodos recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad, lo que no resulta
existentes para ello, finiquita afirmando que la Municipalidad exigible en el supuesto de haberse interpuesto ante el órgano
casante al emitir el Decreto de Alcaldía número 013-2011-MPA, jurisdiccional emisor de la decisión cuestionada; iii) la verificación
denominado Reglamento del Artículo 5° inciso c) de la Ordenanza del plazo, que exige que se interponga el recurso dentro del plazo
Municipal número 702–MPA por el que se implementa un requisito de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la
de procedimiento administrativo, lo realiza transgrediendo de resolución que se impugna, más el término de la distancia, cuando
manera directa lo previsto por el Artículo 36° de la Ley número corresponda; y, iv) la presentación de la tasa judicial, de acuerdo a
27444, en cuanto describe sobre la Legalidad del Procedimiento. la Tabla de Aranceles Judiciales vigente al tiempo de interposición
En virtud a ello, lo que se aprecia en puridad es que lo perseguido del recurso. TERCERO.- Comprobando el cumplimiento de los
por la impugnante es cuestionar los razonamientos a los que ha requisitos de admisibilidad, se desprende que el recurso bajo
arribado la Sala de Alzada, circunstancia que no se subsume en la calificación satisface los citados en el precedente considerando,
causal invocada, por lo que en tal virtud el Recurso por la motivación por cuanto: a) Se recurre contra la sentencia de vista que pone fin
bajo examen deviene en improcedente. NOVENO.- En lo al proceso sobre Nulidad de Resolución Administrativa, expedida
concerniente a lo expuesto en el acápite b), fluye de lo glosado en mediante resolución número diecisiete del dos de diciembre de dos
El Peruano
100460 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
mil dieciséis, corriente de folios doscientos treinta y uno a recurrente cumple también las exigencias previstas en los incisos
doscientos cuarenta y dos; b) se interpone ante la Quinta Sala 2) y 3) del modificado artículo 388° del Código Procesal Civil,
Especializada en lo Contencioso Administrativo con respecto a la infracción invocada. Por estas consideraciones, en
Subespecialidad en Temas de Mercado de la Corte Superior de aplicación de lo dispuesto en los artículos 387°, 388° y 391° del
Justicia de Lima, como órgano superior que emitió la sentencia Código Procesal Civil, artículos modificados por el artículo 1° de la
recurrida, no requiriéndose por tal circunstancia acompañar los Ley N° 29364, MI VOTO es porque se declare PROCEDENTE el
recaudos adicionales; c) se presenta dentro del plazo establecido recurso de casación interpuesto por la Municipalidad Provincial
por ley, dado que la sentencia de vista se notificó a la Entidad Edil de Arequipa, contra la sentencia de vista, contenida en la
recurrente el treinta de enero de dos mil diecisiete, según cargo resolución número diecisiete del dos de diciembre de dos mil
obrante a folios doscientos cuarenta y cinco, y el recurso se dieciséis, corriente de folios doscientos treinta y uno a doscientos
presentó el trece de febrero del mismo año; y, d) en lo que se cuarenta y dos, que confirma la sentencia apelada de primera
refiere al pago de la tasa judicial por interposición de recurso de instancia que declara Infundada la demanda, por la causal de
casación, se advierte que la recurrente se encuentra exonerado de infracción normativa del inciso 3) del artículo 139° de la
dicho pago, de acuerdo a lo previsto en el artículo 47° de la Constitución Política del Perú; en consecuencia, DESÍGNESE
Constitución Política del Perú, en concordancia con lo previsto por fecha para la vista de la causa oportunamente, previo dictamen
el artículo 413° del Código Procesal Civil. CUARTO.- Asimismo, la fiscal; en los seguidos por la parte recurrente contra el Instituto
entidad casacionista cumple con lo establecido en el inciso 1) del Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° Propiedad Intelectual-INDECOPI y FORUM Sociedad Comercial
29364, al no haber dejado consentir la sentencia de primera de Responsabilidad Limitada, sobre nulidad de resolución
instancia que le fue desfavorable, expedida por el Vigésimo Cuarto administrativa. Notificándose por Secretaría. S.S. ARIAS
Juzgado en lo Contencioso Administrativo con Subespecialidad en LAZARTE.
Temas de Mercado de la Corte Superior de Justicia de Lima,
mediante resolución número doce del doce de mayo de dos mil 1 En Jornadas de Derecho Procesal. Teoría de la Impugnación, Editorial Palestra,
dieciséis, inserta de folios ciento setenta y dos a ciento ochenta y noviembre de 2009, “El Recurso de Casación y su Imprescindible Reforma”, Juan
nueve. En lo que se refiere a los alcances del pedido casatorio, se F. Monroy Gálvez y Juan J. Monroy Palacios, página 159.
señala que la causal invocada tiene un propósito anulatorio, 2 La Municipalidad casante incurre en error material desde que identifica el
dándose cumplimiento a lo establecido en el inciso 4) del modificado considerando como vigésimo séptimo que no existe, debiendo entenderse que se
artículo 388° del Código Procesal Civil. QUINTO.- El recurso de refiere a la décimo séptimo considerando, que sí contiene la Sentencia de Vista.
casación es formal y excepcional, por lo que debe estar estructurado 3 En Jornadas de Derecho Procesal. Teoría de la Impugnación, Editorial Palestra,
con precisión y estricta sujeción a los requisitos que exige la norma noviembre de 2009, “El Recurso de Casación y su Imprescindible Reforma”, Juan
procesal civil para su admisibilidad y procedencia, correspondiendo F. Monroy Gálvez y Juan J. Monroy Palacios, página 159.
al impugnante puntualizar en cuál de las causales se sustenta, esto C-1586310-47
es en la infracción normativa o en el apartamiento inmotivado del
precedente judicial, debiendo asimismo contener una CAS. Nº 15790-2016 LIMA
fundamentación clara y pertinente respecto a cada una de las Lima, treintiuno de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el
infracciones que se denuncian, demostrando la incidencia directa expediente principal, expediente administrativo en dos tomos y
que estas tienen sobre la decisión impugnada, siendo Cuaderno de Casación que se tienen a la vista; y, CONSIDERANDO:
responsabilidad del justiciable -recurrente- adecuar los agravios PRIMERO.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el
que invoca a las causales que para dicha finalidad se encuentran Recurso de Casación obrante de fojas doscientos noventa y siete a
taxativamente determinadas en la norma procesal, desde que el trescientos dos, interpuesto por Consorcio Paramonga Sociedad
Tribunal de Casación no está facultado para interpretar el recurso Anónima contra el Auto de Vista contenido en la resolución número
ni integrar o remediar las carencias del mismo, no pudiendo tres del seis de mayo de dos mil dieciséis, corriente de folios
subsanarse de oficio los defectos incurridos en su formulación. Por doscientos ochenta y cuatro a doscientos ochenta y nueve, que
ello “(…) el recurso debe ser concedido sólo cuando el recurrente confirma el Auto apelado de primera instancia expedido mediante
denuncie y acredite que la infracción aparentemente incurrida ha resolución número cinco del veintidós de junio de dos mil quince,
sido determinante para decidir el caso. Por cierto, no sólo la obrante de folios doscientos treinta y uno a doscientos treinta y
infracción sino la calidad de ‘determinante’ de ésta es un tema que tres, que declara fundada la Excepción de Caducidad propuesta
debe ser argumentado por el recurrente y respecto del cual la Corte por el Procurador Público del Organismo Supervisor de las
debe ser persuadida, de lo contrario, estaremos ante un recurso Contrataciones del Estado-OSCE, nulo todo lo actuado y concluido
improcedente”3. SEXTO.- En ese contexto, corresponde realizar la el proceso al devenir improcedente la demanda de autos.
labor de verificación del cumplimiento de los restantes requisitos de SEGUNDO.- La labor de calificación del Recurso de Casación
procedencia, en el marco descrito por el artículo 388° del Código según lo preceptuado por el Artículo 387° del Código Procesal Civil,
Procesal Civil. SÉPTIMO.- Encaminados en dicha labor, se modificado por el Artículo 1° de la Ley número 29364, importa
desprende del texto del recurso que este se sustenta en la primariamente la comprobación del cumplimiento de los requisitos
infracción normativa del artículo 139° inciso 3) de la de admisibilidad, referidos a: i) La naturaleza del acto procesal
Constitución Política del Perú; sosteniéndose que se afecta el impugnado, que exige que lo que se impugne sea una Sentencia o
derecho al debido proceso por aplicación inadecuada del derecho Auto expedido por una Sala Superior que, como órgano judicial de
objetivo, desprendiéndose de lo argumentado que no resulta cierto segundo grado, ponga fin al proceso; ii) Los recaudos especiales
que por Decreto de Alcaldía se haya creado el ´Procedimiento del Recurso. Así, si el Recurso de Casación es interpuesto ante la
denominado Plan de Seguridad Interna y Externa’, el mismo que Corte Suprema de Justicia de la República, debe acompañarse
tendría como base normativa de creación a una Ordenanza copia de la cédula de notificación de la resolución impugnada y de
Municipal. De allí que considera que la Sala Superior incurre en la expedida en primer grado, certificada con sello, firma y huella
error al sostener en los considerandos décimo cuarto al décimo digital por el Abogado que autoriza el Recurso y bajo responsabilidad
sexto de la impugnada que la recurrente no pueda sostener el de su autenticidad, lo que no resulta exigible en el supuesto de
ejercicio de sus atribuciones cuando estas se encuentran haberse interpuesto ante el órgano jurisdiccional emisor de la
disgregadas del resto de disposiciones, toda vez que el Decreto de decisión cuestionada; iii) La verificación del plazo, que exige que
Alcaldía N° 013-2012 fue emitido respetando el Principio de se interponga el Recurso dentro del plazo de diez días, contado
Legalidad, de conformidad con el artículo 42° de la Ley N° 27972 desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna,
-Ley Orgánica de Municipalidades-, en cuanto establece que los más el término de la distancia, cuando corresponda; y, iv) La
decretos de alcaldía contienen normas reglamentarias y de presentación de la tasa judicial, de acuerdo a la Tabla de Aranceles
aplicación de las ordenanzas; de allí que el Decreto de Alcaldía Judiciales vigente al tiempo de interposición del Recurso.
mencionado no solo sea una norma reglamentaria sino que, dentro TERCERO.- Comprobando el cumplimiento de los requisitos de
de esta categoría, complementa y desarrolla a una Ordenanza admisibilidad, se desprende que el Recurso bajo calificación
Municipal hecho que tiene justificación legal. En tal sentido, precisa satisface los citados en el precedente considerando, por cuanto: a)
que el objeto del acotado Decreto de Alcaldía fue reglamentar la Se recurre contra el Auto de Vista que pone fin al proceso, expedido
Ordenanza Municipal N° 702, con la finalidad de que los locales mediante resolución número tres del seis de mayo de dos mil
comerciales, como el del caso de autos, funcionen en condiciones dieciséis, corriente de folios doscientos ochenta y cuatro a
de adecuado control y seguridad para el vecindario en general y doscientos ochenta y nueve; b) Se interpone ante la Segunda Sala
para la vida e integridad de los usuarios en particular. Por tanto, de Especializada en lo Contencioso Administrativa de la Corte
acuerdo a dichas disposiciones la recurrente no se encontraba Superior de Justicia de Lima, como órgano superior que emitió el
impedida de implementar un requisito de procedimiento mediante Auto recurrido, no requiriéndose por tal circunstancia acompañar
Decreto de Alcaldía, sobre todo si por Ordenanza Municipal es que los recaudos adicionales; c) Se presenta dentro del plazo
se crea el ´Procedimiento denominado Plan de Seguridad Interna y establecido por ley, dado que el Auto de Vista se notificó a la
Externa’ el mismo que estaba sujeto a la calificación previa con empresa demandante el ocho de junio de dos mil dieciséis, según
silencio positivo. OCTAVO.- De la argumentación expuesta, se cargo obrante a folios doscientos noventa, y el Recurso se presentó
advierte que existe la claridad y precisión en la infracción normativa el día veintidós de los mismos mes y año; y, d) En lo que se refiere
invocada, a lo que se añade que la misma podría tener incidencia al pago de la tasa judicial por interposición de Recurso de Casación,
sobre lo decidido en la recurrida en la medida que si fuese acogida obra la que aparece a fojas ochenta y siete del Cuaderno de
por este Supremo Tribunal, la decisión sería contraria a lo resuelto Casación, dando cumplimiento a la resolución de inadmisibilidad
en la sentencia de vista; lo que nos permite afirmar que la parte de esta Sala Suprema dictada el diez de febrero de dos mil
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100461
diecisiete, corriente de folios ochenta y uno a ochenta y tres del DÉCIMO PRIMERO.- De igual modo, es pertinente agregar en
mismo Cuaderno. CUARTO.- Asimismo, la casacionista cumple torno a la infracción resumida en el acápite a) que, conforme a la
con lo establecido por el Artículo 388° inciso 1) del Código Procesal competencia revisora que le atañe a la Sala Superior, demarcada
Civil modificado por el artículo 1° de la Ley número 29364, al no por los hechos denunciados en el Recurso de alzada, se tiene que
haber dejado consentir el Auto de primera instancia que le fue en el caso particular la casante no expuso como agravio la alegada
desfavorable, expedido por el Décimo Séptimo Juzgado desigualdad ante la ley, por lo que en ese contexto deviene
Especializado en lo Contencioso Administrativo de la Corte coherente que el Auto de Vista carezca de análisis sobre el
Superior de Justicia de Lima mediante resolución número cinco del particular y, por ello, que este Tribunal de Casación no pueda
veintidós de junio de dos mil quince, inserto de folios doscientos ejercitar el control respectivo. DÉCIMO SEGUNDO.- Sin perjuicio
treinta y uno a doscientos treinta y tres. QUINTO.- El Recurso de de lo precisado, este Supremo Tribunal advierte de la lectura
Casación es formal y excepcional, por lo que debe estar analítica e integral de la Resolución número 1873-2004-TC-S1
estructurado con precisión y estricta sujeción a los requisitos que materia de cuestionamiento, que en los fundamentos trece y
exige la norma procesal civil para su admisibilidad y procedencia, catorce se señala que para corroborar las afirmaciones de la
correspondiendo al impugnante puntualizar en cuál de las causales recurrente y de Inversiones MAQ Empresa Individual de
se sustenta, esto es en la infracción normativa o en el apartamiento Responsabilidad Limitada respecto a su falta de participación y
inmotivado del precedente judicial, debiendo asimismo contener suscripción de documentos en el proceso de Selección, se les
una fundamentación clara y pertinente respecto a cada una de las requirió que cumplan con informar si estaban dispuestas a asumir
infracciones que se denuncian, demostrando la incidencia directa los costos de un peritaje grafotécnico del documento presentado y
que éstas tienen sobre la decisión impugnada, siendo además remitan documentos que sirvan para el cotejo respectivo,
responsabilidad del justiciable -recurrente- adecuar los agravios habiendo Inversiones MAQ Empresa Individual de Responsabilidad
que invoca a las causales que para dicha finalidad se encuentran Limitada cumplido con informar estar dispuesta a asumir los costos
taxativamente determinadas en la norma procesal, desde que el y existiendo un silencio respecto de la ahora demandante. Es así
Tribunal de Casación no está facultado para interpretar el Recurso que se lleva a cabo la pericia sufragada cuyos resultados
ni integrar o remediar las carencias del mismo, no pudiendo conllevaron a que el Tribunal de Contrataciones del Estado
subsanarse de oficio los defectos incurridos en su formulación. Por decidiera no haber lugar a la imposición de sanción a la citada
ello “(…) el recurso debe ser concedido sólo cuando el recurrente empresa, situación que no sirve válidamente para sustentar la
denuncie y acredite que la infracción aparentemente incurrida ha vulneración al Principio de Igualdad ante la Ley, desde que lo
sido determinante para decidir el caso. Por cierto, no sólo la decidido por aquél Tribunal es el resultado de la actuación
infracción sino la calidad de ‘determinante’ de ésta es un tema que probatoria en su sede, sin que la desidia o negligencia en la
debe ser argumentado por el recurrente y respecto del cual la Corte defensa ejercida por la recurrente en la vía administrativa pueda
debe ser persuadida, de lo contrario, estaremos ante un recurso variar ese hecho. DÉCIMO TERCERO.- Cabe agregar respecto a
improcedente”1. SEXTO.- En ese contexto, corresponde realizar la la alegada vulneración al derecho al debido proceso en su matiz
labor de verificación del cumplimiento de los restantes requisitos de del derecho a probar, que del Auto de Vista cuestionado se obtienen
procedencia, en el marco descrito por el Artículo 388° del Código las razones factuales y jurídicas que sustentan la decisión
Procesal Civil. SÉPTIMO.- Encaminados en dicha labor, se confirmatoria, con respaldo en la valoración del material probatorio
desprende del texto del Recurso que éste se sustenta en la existente en el expediente administrativo así como los que se han
Infracción Normativa del inciso 2) del Artículo 2° e inciso 3) del incorporado al proceso judicial, medios probatorios consistente en
Artículo 139° de la Constitución Política del Perú, sosteniéndose documentos analizados en la forma que describe el numeral 197°
que: a) la Sala Superior no ha valorado que en el Procedimiento del Código Procesal Civil, como se constata de los fundamentos
Administrativo Sancionador no se actuó la prueba fundamental de Tercero –Marco Normativo– y Cuarto –análisis propiamente dicho-,
pericia técnica, para acreditar que la recurrente no participó de la todo lo cual se condice con la esencia del debido proceso que
Licitación convocada por el Gobierno Regional de Pasco, como sí comprende, entre otros derechos, el respeto de los derechos
se dispuso respecto de Inversiones Maq Empresa Individual de procesales de las partes, la sujeción a los actos del procedimiento,
Responsabilidad Limitada, quien también figuraba como la efectividad de la tutela jurisdiccional y, particularmente, el
participante en dicha Licitación, pericia que demostró que la firma obtener una resolución fundada en derecho, en la que los jueces y
puesta en la documentación presentada por Consorcio Micsa tribunales expliciten en forma suficiente las razones de sus fallos,
Sociedad Anónima Cerrada no era de su representante, por lo que con mención expresa de los elementos fácticos y jurídicos que los
fue excluida del proceso administrativo sancionador, evidenciando determinaron. DÉCIMO CUARTO.- Asimismo, se alega como
ello un trato desigual que infringe el inciso 2) del Artículo 2° de la sustento de la infracción al debido proceso que el Organismo
Carta Magna; y, b) se ha violentado el debido proceso al no Supervisor de las Contrataciones del Estado no cumplió con
haberse valorado en absoluto los documentos presentados con los adjuntar la clave de acceso (password) para hacer uso del sistema
cuales se hubiese permitido establecer la procedencia del pedido de notificaciones electrónicas implantado por la Administración.
formulado. Además, no habiendo cumplido el OSCE con adjuntar la Sobre el particular, se aprecia de la exposición contenida en el
clave de acceso al Sistema de Notificaciones, de manera subalterna fundamento 4.3 del Auto de Vista, los hechos y medios probatorios
se le impidió conocer de las resoluciones emitidas por dicho que conllevaron al Tribunal Superior a tener la certeza que la
Organismo, con lo cual hubiese podido afrontar el pago del perito. empresa casante sí tuvo conocimiento que los Decretos,
OCTAVO.- Los argumentos en los que se sustentan las denuncias Resoluciones y/o Acuerdos que se emitieron en el procedimiento
resumidas en el anterior considerando no abonan a los fines del sancionador y que éstos serían notificados de manera electrónica,
Recurso, desde que incumplen con los requisitos de procedencia conforme a la Directiva número 008-2012-OSCE/CD aprobada por
previstos por el Artículo 388° incisos 2) y 3) del Código Procesal Resolución número 283-2012-OSCE/PRE, determinándose como
Civil. NOVENO.- En efecto, se advierte en primer lugar que los hecho probado que ello ocurrió con la Resolución del Tribunal de
términos en los que han sido expuestas las denuncias adolecen de Contrataciones del Estado número 1873-2014-TC-S1, notificada el
la claridad y precisión en su formulación que exige el inciso 2) del veintidós de julio de dos mil catorce, según Toma Razón Electrónico.
Artículo 388° del Código Procesal Civil, pues aún cuando a través DÉCIMO QUINTO.- En esa perspectiva, esta Sala Suprema
de ellas se denuncie la vulneración del derecho a la igualdad ante determina que no se ha demostrado la incidencia directa de las
la ley y al Principio del debido proceso, en su vertiente del derecho denuncias planteadas sobre la decisión impugnada y que con esas
a la prueba, su fundamentación no especifica cuáles serían los denuncias la casacionista manifiesta, en puridad, una intención
vicios sustanciales en que habría incurrido la resolución objeto del modificatoria de la conclusión arribada por la Sala de mérito en su
Recurso, que conllevaría a la contravención del derecho y Principio evaluación respecto de la excepción de caducidad propuesta en
constitucionales citados. Asimismo, no fluye de los argumentos que autos, asumida en base a la actividad desplegada hasta esa etapa
fundan los motivos casacionales descritos en el séptimo procesal de la causa (saneamiento), sin tener en cuenta que la
considerando precedente, la demostración de la incidencia directa situación fáctica que se establezca en sede de instancia no puede
respecto de la decisión superior impugnada, al no apreciarse variarse, al implicar la revaloración del caudal probatorio, lo que es
exposición argumentativa que detalle de qué manera tales un aspecto generalmente ajeno al debate en Sede Extraordinaria,
infracciones cambiarían el sentido resolutorio de la Sala Superior, atendiendo a las finalidades del Recurso de Casación previstas en
incumpliéndose con la exigencia procedimental prevista en el el Artículo 384° del Código Procesal Civil, circunscritas a la
inciso 3) del Artículo y Código invocados, en virtud a lo cual las adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y a la
infracciones denunciadas devienen en improcedentes. DÉCIMO.- uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de
Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que los referidos Justicia de la República. DÉCIMO SEXTO.- Por último, si bien la
fundamentos de las infracciones planteadas no tienen, en estricto, casacionista precisa que su pedido casatorio es revocatorio,
relación directa con la motivación contenida en el Auto de Vista cumpliendo la exigencia que informa el inciso 4) del Artículo 388°
recurrido, circunscrita a dilucidar sobre el medio de defensa del Código Procesal Civil, ello es insuficiente para la procedencia
propuesto (Excepción de Caducidad), respecto del cual la del Recurso interpuesto, pues los requisitos de fondo que prevé
recurrente en su escrito de absolución a la excepción, obrante de aquella disposición son necesariamente concurrentes, lo que no
folios doscientos veintisiete a doscientos veintinueve, niega haber ocurre en el caso concreto. Por tales razones y en aplicación de lo
sido notificada con la Resolución materia de impugnación preceptuado además por el Artículo 392° del Código Procesal Civil,
(Resolución del Tribunal de Contrataciones número 1873-2014- DECLARARON: IMPROCEDENTE el Recurso de Casación
TC-S1) y haber tomado conocimiento de la misma el veinte de interpuesto por Consorcio Paramonga Sociedad Anónima;
agosto de dos mil catorce, cuando uno de sus socios presuntamente DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario
le comunicó sobre la inhabilitación para contratar con el Estado. oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por Consorcio
El Peruano
100462 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
Paramonga Sociedad Anónima con el Organismo Supervisor de las debe ser persuadida, de lo contrario, estaremos ante un recurso
Contrataciones del Estado -OSCE y otro sobre Nulidad de improcedente”3. SEXTO.- En ese contexto, corresponde realizar la
Resolución Administrativa; y los devolvieron. Interviniendo como labor de verificación del cumplimiento de los restantes requisitos de
Ponente el señor Juez Supremo Yaya Zumaeta. S.S. LAMA MORE, procedencia, en el marco descrito por el precitado Artículo 388° del
WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN Código Procesal Civil. SÉPTIMO.- Encaminados a dicho propósito,
PASTOR. se desprende del texto del Recurso que éste se sustenta en la
Infracción normativa de afectación al debido proceso,
1 En Jornadas de Derecho Procesal. Teoría de la Impugnación, Editorial Palestra, argumentándose que: a) se ha afectado su derecho a la defensa,
noviembre de 2009, “El Recurso de Casación y su Imprescindible Reforma”, Juan pues la Sentencia de Vista ha precisado, sin establecer algún
F. Monroy Gálvez y Juan J. Monroy Palacios, página 159. hecho de naturaleza objetiva que así lo determine, que la
C-1586310-48 demandante sí tuvo conocimiento de los alcances de la Resolución
que dio inicio al procedimiento ante la Comisión de Protección al
CAS. Nº 16532-2016 LIMA Consumidor, habiendo señalado la recurrente en los procedimientos
Lima, ocho de marzo de dos mil diecisiete.- Vista la causa el siete administrativo y judicial que tomó conocimiento de la existencia del
de marzo de dos mil diecisiete y votada en la fecha. VISTOS; con procedimiento y de la Resolución que dio inicio al mismo de manera
el expediente principal, expediente administrativo y Cuaderno de circunstancial, efectuándose en la Sentencia de Vista una
Casación que se tienen a la vista; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- aseveración basada en especulaciones, pues su accionar fue
Es materia de conocimiento de esta Sala Suprema el Recurso de tardío pero no por propia decisión, sino porque no fue emplazada
Casación1 interpuesto por la demandante Blue Marlin Beach Club válidamente por la Comisión; b) se afecta su derecho a la defensa
Sociedad Anónima, contra la Sentencia de Vista contenida en la y a la tutela efectiva, pues la Sentencia de Vista alude a la
resolución número quince del veinticinco de julio de dos mil existencia de una “certeza” respecto a la notificación a la
dieciséis2, que confirma la sentencia apelada de primera instancia demandante con la resolución número uno expedida en el
que declara infundada la demanda sobre Nulidad de Resolución procedimiento administrativo, cuando nunca tuvo conocimiento
Administrativa. SEGUNDO.- La labor de calificación del Recurso de alguno del inicio, trámite y conclusión en primera instancia
Casación según lo preceptuado por el Artículo 387° del Código administrativa del procedimiento, dado que recién pudo conocer
Procesal Civil, modificado por el Artículo 1° de la Ley número los alcances del mismo cuando éste ya había concluido, ya que
29364, importa primariamente la comprobación del cumplimiento cuando se apersonó ya se había emitido la resolución final; c) la
de los requisitos de admisibilidad, referidos a: i) La naturaleza del Sentencia de Vista estima de forma incorrecta que ha existido un
acto procesal impugnado, que exige que lo que se impugne sea consentimiento de su parte respecto a los argumentos contenidos
una Sentencia o Auto expedido por una Sala Superior que, como en el procedimiento administrativo, pese a que la actora desarrolló
órgano judicial de segundo grado, ponga fin al proceso; ii) Los los argumentos por los cuales consideró que no era responsable
recaudos especiales del Recurso. Así, si el Recurso de Casación de los cargos formulados en su contra; d) la Sentencia de Vista no
es interpuesto ante la Corte Suprema de Justicia de la República, desarrolla sus argumentos relacionados con la baja de la dirección
debe acompañarse copia de la cédula de notificación de la en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
resolución impugnada y de la expedida en primer grado, certificada Tributaria-SUNAT con anterioridad a la notificación de la Resolución
con sello, firma y huella digital por el Abogado que autoriza el número 144-2013/INDECOPI-LAL; e) la Sentencia de Vista no
Recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad, lo que no considera los alcances de la Directiva N° 001-2003/TRI-INDECOPI,
resulta exigible en el supuesto de haberse interpuesto ante el toda vez que ésta establece que se debió notificar a la demandante
órgano jurisdiccional emisor de la decisión cuestionada; iii) La en el domicilio proporcionado por los denunciantes, salvo que éste
verificación del plazo, que exige que se interponga el Recurso no exista o no se dé razón del destinatario; y, f) tampoco se ha
dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de tomado en cuenta los alcances respecto al cambio de domicilio, de
notificada la resolución que se impugna, más el término de la acuerdo a lo previsto en el Artículo 40° el Código Civil. OCTAVO.-
distancia, cuando corresponda; y, iv) La presentación de la tasa Los argumentos en los que se sustentan las denuncias descritas
judicial, de acuerdo a la tabla de aranceles judiciales vigente al en el anterior considerando no abonan a los fines del Recurso,
tiempo de interposición del Recurso. TERCERO.- En el caso desde que incumplen con los requisitos de procedencia previstos
particular, el Recurso de Casación satisface los requisitos de por el Artículo 388° incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil.
admisibilidad citados en el anterior considerando, por cuanto: a) Se NOVENO.- En efecto, el debido proceso “(…) es un derecho –por
recurre contra la Sentencia de Vista que pone fin al proceso sobre así decirlo–continente puesto que comprende, a su vez, diversos
Nulidad de Resolución Administrativa, contenida en la resolución derechos fundamentales de orden procesal. A este respecto, se ha
número quince del veinticinco de julio de dos mil dieciséis, corriente afirmado que: ‘(...) su contenido constitucionalmente protegido
de folios doscientos treinta y ocho a doscientos cuarenta y nueve; comprende una serie de garantías, formales y materiales, de muy
b) Se interpone ante la Quinta Sala Especializada en lo Contencioso distinta naturaleza, que en conjunto garantizan que el procedimiento
Administrativo con Subespecialidad en Temas de Mercado de la o proceso en el cual se encuentre inmerso una persona, se realice
Corte Superior de Justicia de Lima, como órgano superior que y concluya con el necesario respeto y protección de todos los
emitió la Sentencia recurrida, no requiriéndose por tal circunstancia derechos que en él puedan encontrarse comprendidos’” (STC
acompañar los recaudos adicionales; c) Se presenta dentro del 7289-2005-AA/TC, FJ 5)”4. DÉCIMO.- Así también, el derecho al
plazo establecido por ley, dado que la Sentencia de Vista se notificó debido proceso, consagrado en el inciso 3) del Artículo 139° de la
a la recurrente el cinco de septiembre de dos mil dieciséis, según Constitución Política del Perú5, comprende a su vez, entre otros
cargo obrante a folios doscientos cincuenta y siete, y el Recurso se derechos, el de obtener una resolución fundada en derecho,
presentó el día dieciséis de los mismos mes y año; y, d) Se adjunta mediante decisiones en las que los Jueces expliciten en forma
el Arancel Judicial por interposición del Recurso, el mismo que obra suficiente las razones de sus fallos, con mención expresa de los
a fojas doscientos ochenta y cuatro. CUARTO.- Asimismo, la elementos fácticos y jurídicos que los determinaron, habiendo
impugnante cumple con lo establecido por el Artículo 388° inciso 1) además establecido el Tribunal Constitucional nacional, en
del Código Procesal Civil, al no haber dejado consentir la sentencia reiterada jurisprudencia, que: “(…) La Constitución no garantiza
de primera instancia que le fue desfavorable, expedida por el una determinada extensión de la motivación, por lo que su
Vigésimo Quinto Juzgado Especializado en lo Contencioso contenido esencial se respeta siempre que exista fundamentación
Administrativo con Subespecialidad en Temas de Mercado de la jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma,
Corte Superior de Justicia de Lima, mediante resolución número exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si
diez del seis de enero de dos mil dieciséis, corriente de folios ciento esta es breve o concisa, o se presenta el supuesto de motivación
setenta y cinco a ciento ochenta y cinco. QUINTO.- El Recurso de por remisión. Tampoco garantiza que, de manera pormenorizada,
Casación es formal y excepcional, por lo que debe estar todas las alegaciones que las partes puedan formular dentro
estructurado con precisión y estricta sujeción a los requisitos que del proceso sean objeto de un pronunciamiento expreso y
exige la norma procesal civil para su admisibilidad y procedencia, detallado”6 (resaltados agregados). Así también, forma parte del
correspondiendo al impugnante puntualizar en cuál de las causales derecho al debido proceso, el reclamado derecho a la defensa, el
se sustenta, esto es en la infracción normativa o en el apartamiento cual “(…) garantiza, entre otras cosas, que una persona sometida
inmotivado del precedente judicial, debiendo asimismo contener a una investigación, sea esta de orden jurisdiccional o
una fundamentación clara y pertinente respecto a cada una de las administrativa, y donde se encuentren en discusión derechos e
infracciones que se denuncian, demostrando la incidencia directa intereses suyos, tenga la oportunidad de contradecir y argumentar
que éstas tienen sobre la decisión impugnada, siendo en defensa de tales derechos e intereses (…)”7. DÉCIMO
responsabilidad del justiciable -recurrente- adecuar los agravios PRIMERO.- De la revisión de los argumentos del Recurso bajo
que invoca a las causales que para dicha finalidad se encuentran calificación se advierte que en su gran parte (concretamente los
taxativamente determinadas en la norma procesal, desde que el anotados en los literales a, b y c de la séptima consideración de la
Tribunal de Casación no está facultado para interpretar el Recurso presente resolución) se dirigen a cuestionar las precisiones,
ni integrar o remediar las carencias del mismo, no pudiendo conclusiones8 y estimaciones efectuadas por el Colegiado Superior
subsanarse de oficio los defectos incurridos en su formulación. Por respecto al contenido y alcances de la actuación de la
ello “(…) el recurso debe ser concedido sólo cuando el recurrente Administración sujeta a control judicial, lo cual no tiene otro
denuncie y acredite que la infracción aparentemente incurrida ha propósito que un intento de modificación de la situación fáctica
sido determinante para decidir el caso. Por cierto, no sólo la establecida en sede de instancia y de revaloración probatoria, lo
infracción sino la calidad de ‘determinante’ de ésta es un tema que que no es posible en esta sede extraordinaria atendiendo a los
debe ser argumentado por el recurrente y respecto del cual la Corte fines que prevé el Artículo 384° del acotado Código, circunscritos a
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100463
la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y a la lo que no resulta exigible en el supuesto de haberse interpuesto
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de ante el órgano jurisdiccional emisor de la decisión cuestionada; iii)
Justicia de la República. DÉCIMO SEGUNDO.-En cuanto a las La verificación del plazo, que exige que se interponga el Recurso
demás alegaciones del Recurso bajo calificación (consignadas en dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de
los literales d, e y f de la séptima consideración precedente), cabe notificada la resolución que se impugna, más el término de la
anotar que los argumentos y normas que se indican no haber sido distancia, cuando corresponda; y, iv) La presentación de la tasa
considerados o tomados en cuenta en la recurrida, fueron judicial, de acuerdo a la Tabla de Aranceles Judiciales vigente al
expuestos como agravios del Recurso de Apelación interpuesto tiempo de interposición del Recurso. TERCERO.- Comprobando el
contra la sentencia de primera instancia y recogidos en la segunda cumplimiento de los requisitos de admisibilidad, se desprende que
consideración de la Sentencia de Vista, siendo analizados y el Recurso bajo calificación satisface los citados en el precedente
desestimados en la quinta y sexta consideración de la impugnada, considerando, por cuanto: a) Se recurre contra la Sentencia de
con la motivación que de ella se desprende, por lo que no abonan Vista que pone fin al proceso sobre Nulidad de Resolución
a la finalidad de su propósito, más todavía si también contienen Administrativa, expedida mediante resolución número seis del
una orientación a una revaloración de los hechos que ya han sido dieciséis de agosto de dos mil dieciséis, corriente de folios
determinados en sede de instancia. DÉCIMO TERCERO.- doscientos sesenta y uno a doscientos sesenta y siete; b) Se
Finalmente, si bien la casacionista ha precisado que su pedido interpone ante la Quinta Sala Especializada en lo Contencioso
casatorio es anulatorio y subordinadamente revocatorio, Administrativo con Subespecialidad en Temas de Mercado de la
cumpliendo la exigencia que informa el inciso 4) del Artículo 388° Corte Superior de Justicia de Lima, como órgano superior que
del Código Procesal Civil, ello es insuficiente para la procedencia emitió la Sentencia recurrida, no requiriéndose por tal circunstancia
del Recurso interpuesto, pues los requisitos de fondo que prevé acompañar los recaudos adicionales; c) Se presenta dentro del
aquella disposición son necesariamente concurrentes, lo que no plazo establecido por ley, dado que la Sentencia de Vista se notificó
ocurre en el caso concreto. Por tales razones y en aplicación de lo al Instituto recurrente el veintiocho de octubre de dos mil dieciséis,
preceptuado además por el Artículo 392° del Código Procesal Civil, según cargo obrante a folios doscientos setenta y dos, y el Recurso
DECLARARON: IMPROCEDENTE el Recurso de Casación se presentó el catorce de noviembre del mismo año, considerando
interpuesto por Blue Marlin Beach Club Sociedad Anónima; que los días tres y cuatro de noviembre del citado año no hubo
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario atención en el Centro de Distribución General de la referida Corte
oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por Blue Marlin Superior, como aparece del Informe obrante a fojas dos y tres del
Beach Club Sociedad Anónima con el Instituto Nacional de Defensa Cuaderno de Casación; y, d) En lo que se refiere al pago de la tasa
de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual- judicial por interposición de Recurso de Casación, se advierte que
INDECOPI y otros sobre Nulidad de Resolución Administrativa; y el recurrente se encuentra exonerado de dicho pago, de acuerdo a
los devolvieron; interviniendo como Ponente el señor Juez lo previsto en el inciso g) del Artículo 24° del Texto Único Ordenado
Supremo Yaya Zumaeta. S.S. LAMA MORE, ARIAS LAZARTE, de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley
YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR, BUSTAMANTE ZEGARRA. número 27231. CUARTO.- Asimismo, la entidad casacionista
cumple con lo establecido por el Artículo 388° inciso 1) del Código
1 Obrante de fojas 285 a 298 del expediente principal, y en copia de fojas 77 a 90 del Procesal Civil, al no haber dejado consentir la sentencia de primera
Cuaderno de Casación. instancia que le fue desfavorable, expedida por el Vigésimo Quinto
2 Obrante de fojas 238 a 249 del expediente principal, y en copia de fojas 65 a 76 del Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo con
Cuaderno de Casación. Subespecialidad en Temas de Mercado de la Corte Superior de
3 En Jornadas de Derecho Procesal. Teoría de la Impugnación, Editorial Palestra, Justicia de Lima, mediante resolución número diez del seis de
noviembre de 2009, “El Recurso de Casación y su Imprescindible Reforma”, Juan enero de dos mil dieciséis, inserta de folios ciento ochenta y cinco
F. Monroy Gálvez y Juan J. Monroy Palacios, página 159. a ciento noventa y seis. QUINTO.- El Recurso de Casación es
4 STC 03433-2013-PA/TC del 18 de marzo de 2014. Fundamento 3.3.1 formal y excepcional, por lo que debe estar estructurado con
5 Artículo 139° inciso 3) de la Constitución Política del Perú.- “Son principios y precisión y estricta sujeción a los requisitos que exige la norma
derechos de la función jurisdiccional: (…) 3. La observancia del debido proceso y procesal civil para su admisibilidad y procedencia, correspondiendo
la tutela jurisdiccional”. al impugnante puntualizar en cuál de las causales se sustenta, esto
6 STC 1230-2002-HC, del 20 de junio de 2002, fundamento 11. Asimismo en otras es en la infracción normativa o en el apartamiento inmotivado del
Sentencias, remitiéndose a la antes mencionada, se recoge que “(…) el Tribunal precedente judicial, debiendo asimismo contener una
Constitucional ha sostenido que dicho derecho no garantiza una determinada fundamentación clara y pertinente respecto a cada una de las
extensión de la motivación; que tenga que pronunciarse expresamente sobre cada infracciones que se denuncian, demostrando la incidencia directa
uno de los aspectos controvertidos o alegados por la defensa, ni excluye que se que éstas tienen sobre la decisión impugnada, siendo
pueda presentar la figura de la motivación por remisión” (STC 0791-2002-HC del responsabilidad del justiciable -recurrente- adecuar los agravios
21.06.2002; 2289-2004-HC/TC del 21.06.2005). que invoca a las causales que para dicha finalidad se encuentran
7 STC 3741-2004-AA/TC del 14 de noviembre de 2005, fundamento 24. taxativamente determinadas en la norma procesal, desde que el
8 En cuanto a la referencia de la existencia de “certeza” de la notificación. Tribunal de Casación no está facultado para interpretar el Recurso
C-1586310-49 ni integrar o remediar las carencias del mismo, no pudiendo
subsanarse de oficio los defectos incurridos en su formulación. Por
CAS. Nº 774-2017 LIMA ello “(…) el recurso debe ser concedido sólo cuando el recurrente
Lima, dieciséis de marzo de dos mil diecisiete.- Votado en la fecha, denuncie y acredite que la infracción aparentemente incurrida ha
habiéndose realizado la Vista de la Causa el día quince de marzo sido determinante para decidir el caso. Por cierto, no sólo la
de dos mil diecisiete. VISTOS; con el expediente principal, infracción sino la calidad de ‘determinante’ de ésta es un tema que
expediente administrativo, incidente de apelación y Cuaderno de debe ser argumentado por el recurrente y respecto del cual la Corte
Casación que se tienen a la vista; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- debe ser persuadida, de lo contrario, estaremos ante un recurso
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el Recurso de improcedente”1. SEXTO.- En ese contexto, corresponde realizar la
Casación obrante de fojas doscientos noventa y tres a trescientos labor de verificación del cumplimiento de los restantes requisitos de
siete, interpuesto por el Instituto Nacional de Defensa de la procedencia, en el marco descrito por el Artículo 388° del Código
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual– Procesal Civil. SÉPTIMO.- Encaminados en dicha labor, se
INDECOPI contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución desprende del texto del Recurso que éste se sustenta en la
número seis del dieciséis de agosto de dos mil dieciséis, corriente Infracción Normativa por interpretación incorrecta del inciso
de folios doscientos sesenta y uno a doscientos sesenta y siete, 5) del Artículo 139° de la Constitución Política del Perú e
que confirma la sentencia apelada de primera instancia que declara inaplicación de los Artículos 197° del Código Procesal Civil
Fundada la demanda sobre Nulidad de Resolución Administrativa y (valoración probatoria) y numeral 1.11 del Artículo IV del Título
en consecuencia Nula la Resolución número 3446-2013/SPC- Preliminar de la Ley número 27444 (Principio de verdad
INDECOPI y la Resolución número 046-2013/INDECOPI-PIU, material), sosteniéndose que: a) la Sala Superior no ha explicado
ordenando que la autoridad emplazada desarrolle de oficio una los motivos por los cuales los argumentos expresados en el escrito
investigación sobre los hechos denunciados, al advertirse una de apelación del recurrente no pueden justificar que la
posible afectación a la salud pública, en ejercicio de las facultades responsabilidad de la empresa demandante determinada en sede
que le confiere el Decreto Legislativo número 807. SEGUNDO.- La administrativa era regular; no obstante que no se ha desvirtuado el
labor de calificación del Recurso de Casación según lo preceptuado hecho que en el procedimiento administrativo se verificó que la
por el Artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado por el accionante infringió el deber de idoneidad; b) el Colegiado Superior
Artículo 1° de la Ley número 29364, importa primariamente la al ser el precinto de seguridad de la botella submateria de un color
comprobación del cumplimiento de los requisitos de admisibilidad, verde claro y 0.2 cm más largo, consideró que era diferente a la
referidos a: i) La naturaleza del acto procesal impugnado, que botella que se utilizó de comparación y ello liberaba de
exige que lo que se impugne sea una Sentencia o Auto expedido responsabilidad a la empresa demandante; sin embargo, no ha
por una Sala Superior que, como órgano judicial de segundo grado, acreditado que el precinto estaba estandarizado; c) la Sala
ponga fin al proceso; ii) Los recaudos especiales del Recurso. Así, Superior no explica cómo concluye que la botella fue falsificada si
si el Recurso de Casación es interpuesto ante la Corte Suprema de ello no fue objeto de pronunciamiento del Informe elaborado por la
Justicia de la República, debe acompañarse copia de la cédula de Policía Nacional del Perú, ni tampoco fue acreditado por la empresa
notificación de la resolución impugnada y de la expedida en primer demandante; d) la Sala Superior se ha negado a considerar la
grado, certificada con sello, firma y huella digital por el Abogado realidad de los hechos, esto es que la pericia sólo describió las
que autoriza el Recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad, condiciones del producto, sin efectuar valoración sobre la titularidad
El Peruano
100464 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
del mismo, por lo que no cabe que señalara que era una prueba y subordinadamente revocatorio, cumpliendo la exigencia que
para demostrar el origen indebido del producto; y, e) no se ha informa el inciso 4) del Artículo 388° del Código Procesal Civil, ello
valorado que la empresa accionante nunca acreditó durante el es insuficiente para la procedencia del Recurso interpuesto, pues
desarrollo del procedimiento administrativo ni en sede judicial que los requisitos de fondo que prevé aquella disposición son
sus precintos de seguridad se encontraban estandarizados y por necesariamente concurrentes, lo que no ocurre en el caso concreto.
tanto evidencie que el precinto de la botella adquirida por el Por tales razones y en aplicación de lo preceptuado además por el
consumidor no fuera de titularidad del proveedor, negándose a Artículo 392° del Código Procesal Civil, DECLARARON:
reconocer el ejercicio del Principio de Verdad Material. OCTAVO.- IMPROCEDENTE el Recurso de Casación interpuesto por el
Ingresando al análisis de la denuncia contenida en el acápite a), Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección
debe señalarse que ésta en los términos en que ha sido expuesta, de la Propiedad Intelectual-INDECOPI; DISPUSIERON la
adolece de la claridad y precisión que en su formulación exige el publicación de la presente resolución en el diario oficial “El
inciso 2) del Artículo 388° del Código Procesal Civil, pues no Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por AJEPER Sociedad
obstante que a través de la misma se denuncia la vulneración a la Anónima con el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y
debida motivación de las resoluciones judiciales, su fundamentación de la Protección de la Propiedad Intelectual- INDECOPI sobre
no especifica cuáles serían los vicios sustanciales en que habría Nulidad de Resolución Administrativa; interviniendo como Ponente
incurrido la resolución objeto del Recurso bajo calificación, que el Juez Supremo Yaya Zumaeta. S.S. LAMA MORE, ARIAS
habría conllevado a la vulneración del precepto constitucional LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR, BUSTAMANTE
invocado. Es más, del fallo superior se desprende que en él se ZEGARRA.
expresa las razones de hecho y de derecho que justifican la
decisión adoptada, de allí que no pueda entenderse que en el caso 1 En Jornadas de Derecho Procesal. Teoría de la Impugnación, Editorial Palestra,
que nos ocupa se haya producido afectación del derecho noviembre de 2009, “El Recurso de Casación y su Imprescindible Reforma”, Juan
constitucional a la debida motivación de las resoluciones judiciales, F. Monroy Gálvez y Juan J. Monroy Palacios, página 159.
apreciándose por el contrario que lo perseguido por la impugnante C-1586310-50
es cuestionar los razonamientos a los que ha arribado la Sala de
Alzada, circunstancia que no se subsume en la causal invocada, CAS. Nº 7546-2016 LIMA
por lo que en tal virtud el Recurso por la causal bajo examen Lima, diecisiete de marzo de dos mil diecisiete.- Votado en la fecha,
deviene en improcedente. NOVENO.- En lo concerniente a la habiéndose realizado la Vista de la Causa el día veintiocho de
denuncia resumida en el acápite b), estando ésta dirigida a febrero de dos mil diecisiete. VISTOS; con el expediente principal;
cuestionar el criterio asumido por la Sala Superior, en cuanto ésta y, CONSIDERANDO: PRIMERO: Antecedentes Viene en
determina que es posible inferir que el caso plantea uno de conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación, de
falsificación de productos y que ello exige a la Administración fecha once de mayo de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos
desplegar mayor actividad investigadora para determinar sin lugar dieciocho, interpuesto por Acerthus Empresa Individual de
a dudas las responsabilidades respectivas, de modo alguno Responsabilidad Limitada contra la sentencia de vista contenida en
configura alguna de las infracciones normativas de carácter la resolución número cinco, de fecha ocho de abril de dos mil
procesal que ha invocado en su Recurso de Casación. Por el dieciséis, obrante a fojas ciento ochenta y cinco, que confirmó la
contrario y en puridad lo expuesto por el recurrente se dirige a sentencia apelada contenida en la resolución número siete, de
cuestionar el proceso mental y desarrollo argumentativo realizado fecha once de setiembre de dos mil quince, obrante a fojas ciento
por el Colegiado Superior, el que cuenta con los cánones mínimos dieciséis, que declaró infundada la demanda; para cuyo efecto se
de motivación fijados por el Tribunal Constitucional en la Sentencia debe proceder a verificar el cumplimiento de los requisitos previstos
recaída en el Expediente número 06135-2006-PA/TC, motivo por el en el inciso 3) del artículo 35°, y el artículo 36° del Texto Único
cual la denuncia analizada sigue la misma línea desestimativa. Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso
DÉCIMO.- Respecto a la denuncia detallada en el acápite c), fluye Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N°
de lo glosado en el sexto considerando de la recurrida las razones 013-2008-JUS, en concordancia con los artículos 387° y 388° del
por las cuales la Sala Superior llega a afirmar que el caso puesto a Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1° de la Ley N°
su conocimiento evidenciaba una falsificación de productos, al 29364, de aplicación supletoria al caso de autos. SEGUNDO: El
considerar que no obstante que la Pericia Física practicada por la derecho a los medios impugnatorios constituye una de las
Policía Nacional del Perú en sede administrativa concluyó que la manifestaciones fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional
tapa de la botella se encontraba en posición normal, sin embargo, efectiva, proclamado como derecho y principio de la función
estando a las sustanciales diferencias identificadas en el precinto jurisdiccional por el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución
de seguridad de la botella cuestionada, era posible deducir lógica y Política del Estado, el cual garantiza que a ninguna persona se le
razonablemente la aludida falsificación del producto; en esa prive de los recursos previstos por el ordenamiento jurídico. Cabe
perspectiva la denuncia examinada también deviene en indicar que, al ser el derecho al recurso un derecho prestacional de
improcedente. DÉCIMO PRIMERO.- La denuncia resumida en el configuración legal, su ejercicio y dispensación están supeditados
acápite d) sostiene la negativa de la Sala Superior en considerar la a la concurrencia de los presupuestos y requisitos que haya
realidad de los hechos, en razón a que la pericia realizada en sede establecido el legislador para cada sector del ordenamiento
administrativa sólo describió las condiciones del producto, sin procesal. TERCERO: El Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,
efectuar valoración sobre la titularidad del mismo, lo que no Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado
constituye una prueba para demostrar el origen indebido del por Decreto supremo N° 013-2008-JUS, determina el proceso
producto. Sobre el particular, es claro que en el argumento contencioso administrativo al que se refiere el artículo 148° de la
planteado subyace un cuestionamiento a la valoración probatoria Constitución Política del Perú, estableciendo en su artículo 36° que
realizada por los Jueces Superiores, lo que no es posible absolver los recursos tienen los mismos requisitos de admisibilidad y
en sede casatoria atendiendo a los fines que prevé el Artículo 384° procedencia que los establecidos en el Código Procesal Civil.
del Código Procesal Civil, circunscritos a la adecuada aplicación CUARTO: Requisitos de admisibilidad En cuanto a los requisitos
del derecho objetivo al caso concreto y a la uniformidad de la de admisibilidad, el artículo 387° del Código Procesal Civil,
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia de la modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de aplicación
República, por lo que en esa virtud la denuncia bajo análisis carece supletoria, señala que el recurso de casación se interpone: 1)
de consistencia para los fines del Recurso planteado. DÉCIMO contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores
SEGUNDO.- La denuncia detallada en el acápite e) también que, como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; 2)
deviene en inconsistente, desde que el recurrente vuelve a incidir ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o
sobre el tema valorativo de los medios probatorios aportados al ante la Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de
proceso, tarea que conforme a lo previsto por el Artículo 197° del notificación de la resolución impugnada y de la expedida en primer
Código Procesal Civil implica valorar las pruebas en forma conjunta grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado
y razonada, expresando en la decisión judicial sólo aquéllas que que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad.
fueron esenciales y determinantes para sustentar la decisión. En En caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior,
ese sentido, todo cuestionamiento sobre si se acreditaron o no los esta deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del
hechos alegados por los sujetos procesales desvirtúa los fines del plazo de tres (03) días; 3) dentro del plazo de diez (10) días,
Recurso planteado, en los términos ya explicados, e incumple con contado desde el día siguiente de notificada la resolución que se
el requisito previsto en el inciso 3) del Artículo 388° del precitado impugna, más el término de la distancia cuando corresponda; y, 4)
Código, tanto más si no se ha demostrado cómo la negada adjuntando el recibo de la tasa respectiva. QUINTO: Con relación
acreditación de que los precintos de seguridad de los productos de al cumplimiento de estos requisitos, es del caso señalar que el
la pretensora se encontraban estandarizados, incidía directamente presente medio impugnatorio cumple con ellos, esto es: 1) se
sobre la decisión recurrida. Es pertinente agregar que la Sala recurre contra una resolución expedida por la Sala Superior que,
Superior concluye que a la autoridad administrativa le correspondía como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; 2) se ha
desplegar una averiguación de todos los indicios presentados en el interpuesto ante la Quinta Sala Especializada en lo Contencioso
caso particular, desde que no solo se encuentra en evaluación la Administrativo con Subespecialidad en Temas de Mercado de la
presunta responsabilidad administrativa de la empresa denunciada, Corte Superior de Justicia de Lima, órgano jurisdiccional superior
sino también el poder descartar una posible falsificación de los que emitió la resolución impugnada y elevó los actuados; 3) fue
productos de la pretensora, que trasluce un peligro latente a la interpuesto dentro del plazo de diez días de notificada la resolución
salud de los ciudadanos del país. DÉCIMO TERCERO.- Por último, impugnada; y, 4) adjunta el respectivo arancel judicial, por derecho
si bien el casacionista precisa que su pedido casatorio es anulatorio de recurso de casación. En ese sentido, habiendo superado el
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100465
examen de admisibilidad, corresponde examinar si el recurso información trimestral sobre el estado del proceso de liquidación
reúne los requisitos de procedencia. SEXTO: Causales y del patrimonio de la señora Nila Soledad Llatas Arteaga, y por no
requisitos de procedencia El artículo 386° del Código Procesal haber acreditado que los egresos declarados corresponden a
Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de aplicación gastos efectuados en el proceso de liquidación de la deudora en
supletoria, señala que el recurso de casación se sustenta en la beneficio del mismo; en atención a lo expuesto, deviene en
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión improcedente este extremo de la denuncia formulada al incumplir
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento el requisito señalado en el inciso 2) del artículo 388° del Código
inmotivado del precedente judicial. Asimismo, el artículo 388° del Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364.
acotado cuerpo legal establece como requisito de procedencia del DÉCIMO PRIMERO: Respecto a la causal invocada en el acápite
recurso de casación lo siguiente: 1) que el recurrente no hubiera b), debemos señalar que el recurso de casación así formulado
consentido previamente la resolución adversa de primera instancia, deviene en improcedente por cuanto -de los argumentos esgrimidos
cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; por el recurrente- se advierte que tampoco describe con claridad y
2) describir con claridad y precisión la infracción normativa o el precisión la alegada infracción, considerando que la instancia de
apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia mérito aplicó el artículo 3° de la Ley General del Sistema Concursal
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) indicar si –conforme se advierte en el sexto considerando– y determinó que
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SÉPTIMO: “(…) la Comisión [de Procedimientos Concursales del INDECOPI]
Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del conserva la competencia para investigar y sancionar los actos
artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° constitutivos de infracción que se hayan producido durante el
de la Ley N° 29364, se advierte que la parte recurrente cumple con procedimiento, a pesar de que este haya concluido; de lo cual se
el mismo, pues ha apelado la sentencia de primera instancia que le concluye que la Comisión, aun cuando se haya declarado la
fue adversa, conforme se aprecia a fojas ciento cuarenta y ocho. conclusión del procedimiento concursal, continúa con competencia
OCTAVO: Antes del análisis de los demás requisitos de procedencia para investigar y sancionar los actos constitutivos de infracción, de
señalados en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del acotado código acuerdo a ley”; sin embargo, el recurrente no ha esbozado los
adjetivo, es necesario precisar que el recurso de casación es un motivos por los cuales esta posición de la Sala Superior vulnera o
medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo infringe la norma invocada, lo que implica desarrollar el modo en
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en que se ha infringido la misma, esto es, señalar cómo debe ser
cuestiones fácticas o de valoración probatoria; en ese sentido, la aplicada correctamente y de qué forma su aplicación modificaría el
fundamentación del recurso por parte del recurrente debe ser clara, resultado del juzgamiento, sin que tampoco aporte evidencia
precisa y concreta indicando ordenadamente cuál o cuáles son las acerca de las posibilidades de incorrección en el razonamiento de
denuncias que configuran las infracciones normativas que invocan, los jueces superiores que emitieron la resolución de vista recurrida,
ya que constituye la razón de la intervención de la Sala Suprema. que resolvieron desestimar su pretensión; razón por la cual, se
Además, el recurrente debe demostrar -argumentar o fundamentar evidencia que esta causal también deviene en improcedente en
- que la norma denunciada como infractora va a influir en la decisión aplicación del inciso 2) del artículo 388° del Código Procesal Civil.
adoptada al extremo de cambiar el sentido de lo resuelto por la DÉCIMO SEGUNDO: Finalmente, en cuanto a la exigencia prevista
Sala Superior, de forma tal que determine su anulación y en en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, si bien el
consecuencia la reposición al estado que corresponda; o, la recurrente cumple con indicar que su pedido casatorio es
revocación de tal decisión y su reforma en cuanto al fondo de lo anulatorio, ello no es suficiente para atender el recurso materia de
resuelto; en tal sentido, debe haber una relación entre las normas calificación, en estricta aplicación del artículo 392° del Código
que se afirma vulneradas y las cuestiones analizadas, debatidas y Procesal Civil, el cual señala que el incumplimiento de cualquiera
resueltas por la instancia de mérito. NOVENO: Causales de de los requisitos previstos en el artículo 388° da lugar a la
casación señaladas por el recurrente En el caso de autos, improcedencia del recurso. Por las razones antes expuestas, al no
Acerthus Empresa Individual de Responsabilidad Limitada invoca haberse satisfecho las exigencias de fondo a que hace referencia
como causales de su recurso las siguientes: a) Alejamiento del el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N°
precedente vinculante emitido por la Corte Suprema en el 29364, en ejercicio de la facultad conferida por el artículo 392° del
trámite del Expediente N° 3309-2014-CUSCO, alegando que en anotado Código, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
la sentencia recurrida no se realiza una motivación adecuada y casación interpuesto por Acerthus Empresa Individual de
suficiente de acuerdo con las reglas fijadas en la anotada Responsabilidad Limitada contra la sentencia de vista contenida en
jurisprudencia, pues no se efectúa una motivación de hecho (en la la resolución número cinco, de fecha ocho de abril de dos mil
que se establezcan los hechos probados y no probados mediante dieciséis, obrante a fojas ciento ochenta y cinco; DISPUSIERON la
la valoración conjunta y razonada de las pruebas incorporadas al publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
proceso, sea a petición de parte como de oficio, subsumiéndolos Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por Acerthus Empresa
en los supuestos fácticos de la norma), como tampoco se efectúa Individual de Responsabilidad Limitada contra el Instituto Nacional
una motivación de derecho (en la que se seleccione la norma de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
jurídica pertinente y se efectúe una adecuada interpretación de la Intelectual-INDECOPI, sobre impugnación de resolución
misma). b) Infracción normativa del artículo 3° y de la Segunda administrativa; y los devolvieron; interviniendo como Juez
Disposición Complementaria y Final de la Ley N° 27809, Ley Supremo Ponente: Cartolin Pastor.- S.S. LAMA MORE, ARIAS
General del Sistema Concursal, alegando que el Colegiado de la LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR, BUSTAMANTE
Sala Superior no ha aplicado debidamente el artículo 3° del ZEGARRA. C-1586310-51
mencionado texto legal, de carácter preferente, para resolver la
imputación de responsabilidad administrativa en su contra. El CAS. Nº 8254 - 2014 LIMA
citado artículo establece que la competencia de la autoridad SUMILLA: “Al encontrarnos frente a un procedimiento trilateral
administrativa para emitir pronunciamiento respecto a cualquier eran los administrados involucrados quienes tenían en principio la
asunto relacionado con el procedimiento concursal del deudor, se carga probatoria, por lo que resultaba necesario que estos aporten
extiende hasta la fecha en que se declara la quiebra del mismo, todas las pruebas que consideraban pertinentes para acreditar la
como ha ocurrido en este caso que mediante resolución de fecha verdad de sus afirmaciones; más aún, si dichas pruebas se
veintiséis de diciembre de dos mil doce, expedida por el Vigésimo encontraban dentro de su ámbito de competencia; no pudiendo
Juzgado Civil de Lima, se declaró la quiebra de doña Nila Llatas atribuirle esa carga al Tribunal Fiscal, el cual ciñó su actuación,
Arteaga, razón por la cual no era factible que la entidad demandada como órgano resolutor, a lo dispuesto en las normas pertinentes”.
sancionara a la recurrente por no cumplir con la obligación de Lima, diez de mayo de dos mil diecisiete.- LA TERCERA SALA DE
remitir el informe trimestral correspondiente al treinta de diciembre DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA
de dos mil doce. DÉCIMO: Análisis de las causales de casación CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTOS:
invocadas Respecto de la causal invocada en el acápite a), cabe En Audiencia Pública llevada realizada el veintinueve de marzo del
señalar que en la misma el recurrente no precisa de forma clara y presente año, integrada por los señores Jueces Supremos: Lama
precisa cómo se habría incurrido en el alejamiento del precedente More (Presidente), Wong Abad, Arias Lazarte, Yaya Zumaeta y
judicial que invoca, sobre la motivación de las resoluciones Cartolin Pastor; con lo expuesto en el dictamen del Fiscal Supremo;
judiciales, pues únicamente manifiesta que la sentencia objeto de producida la votación con arreglo a ley en la fecha, se ha emitido la
casación infringe el deber de expedir una resolución debidamente siguiente sentencia: 1. RECURSO DE CASACIÓN: Viene a
motivada, pero no señala ni desarrolla cómo se habría producido conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
esta trasgresión; aunado a ello, la sentencia recurrida contiene una interpuesto a fojas doscientos dieciocho, por la Municipalidad
motivación coherente, precisa y sustentada en base a los hechos Distrital de La Molina, contra la sentencia de vista dictada el
invocados, absolviendo las posiciones y contraposiciones veintiocho de octubre de dos mil trece, obrante a fojas doscientos
asumidas por las partes del proceso en observancia a la garantía ocho, que confirmó la sentencia apelada que declaró infundada la
constitucional establecida en los incisos 3) y 5) del artículo 139° de demanda. 2. CAUSALES DEL RECURSO: Mediante resolución de
la Constitución Política del Perú, llegando a la conclusión que la fecha veintisiete de abril de dos mil quince, obrante a fojas treinta y
resolución administrativa impugnada, Resolución N° 2258-2013/ seis del cuaderno formado en la Sala de Derecho Constitucional y
SDC-INDECOPI, de fecha tres de diciembre de dos mil trece, no se Social Permanente de esta Corte Suprema de Justicia, se ha
encuentra incursa en ningún vicio de nulidad, conservando su declarado procedente el recurso por las siguientes causales: a)
plena validez y vigencia; razón por la cual, se confirmó la decisión Infracción normativa del artículo 45, numeral 2, del Texto
que halló responsable al recurrente por no presentar desde el Único Ordenado del Código Tributario; b) infracción normativa
treinta de junio hasta el treinta de diciembre de dos mil doce la del artículo 126 del Texto Único Ordenado del Código
El Peruano
100466 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
Tributario; c) infracción normativa del artículo 167 de la Ley del de pago no interrumpe la prescripción; por lo tanto, al no obrar
Procedimiento Administrativo General, Ley N° 27444. En ninguna constancia de notificación (entiéndase de la orden de
cuanto a la causal señalada en el literal a), la parte recurrente la pago), se tiene por no interrumpido el plazo de prescripción. Agrega
sustenta en los siguientes términos: Conforme se desprende del además, que el proceder del Tribunal Fiscal es correcto, por
expediente administrativo, se interrumpió la prescripción con la cuanto, la carga probatoria le corresponde a la municipalidad
notificación de las Órdenes de Pago N° 1003005470 y N° porque es quien alega el hecho de la notificación. CUARTO.- De
1003049192. Agrega que la Sala Superior no advirtió que el todo lo precedentemente anotado, podemos advertir que el
Tribunal Fiscal tiene la obligación de requerir de oficio la remisión presente recurso de casación tiene como finalidad determinar si el
de los cargos de notificación de los referidos documentos siempre Tribunal Fiscal debía solicitar a la Municipalidad recurrente el cargo
que no estén a su disposición, toda vez que se erigen en un medio de notificación de la Orden de Pago N° 1003064873-2004, a fin de
probatorio fundamental para la resolución de la presente causa. emitir pronunciamiento sobre el fondo de la controversia suscitada
Con relación a la causal esgrimida en el literal b), manifiesta la en sede administrativa, la cual giró en torno a establecer si la
recurrente que la norma cuya infracción denuncia regula la acción de la Administración para el cobro de la deuda tributaria por
actividad probatoria en sede administrativa, tal y como lo hace el concepto del impuesto predial del período 2002-3 y 2002-4
artículo 166 de la Ley del Procedimiento Administrativo General, correspondiente al contribuyente había prescrito. QUINTO.-
Ley N° 27444, el cual estipula que los hechos invocados o que Teniendo en cuenta ello y absolviendo las infracciones normativas
fueran conducentes para decidir un procedimiento podrán ser denunciadas, debemos mencionar que las instancias de mérito
objeto de todos los medios de prueba necesarios, salvo aquellos dejaron establecido que en estricta aplicación del literal a) del
prohibidos por disposición expresa; siendo procedente recabar numeral 2) del artículo 45 del Texto Único Ordenado del Código
antecedentes y documentos en el procedimiento administrativo. En Tributario, aprobado por Decreto Supremo N° 135-99-EF, el plazo
cuanto a la causal esgrimida en el literal c), indica la recurrente de prescripción de la acción para exigir el pago de la obligación
que la norma cuya infracción denuncia prescribe que la autoridad tributaria se interrumpe por la notificación de la orden de pago,
administrativa a la que corresponde la tramitación del asunto resolución de determinación o resolución de multa. Interpretación
deberá recabar de las autoridades directamente competentes los normativa que esta Sala Suprema comparte por ceñirse al texto
documentos preexistentes o antecedentes que estime conveniente expreso de la norma y, porque además, coincide con la
para la resolución del asunto, sin suspender la tramitación del interpretación efectuada por las partes. Por este motivo, no se
expediente. Agrega que es un manifiesto error no aplicar la advierte error en este sentido por parte de la sentencia impugnada.
normativa idónea para la resolución de la causa, así como realizar SEXTO.- Ahora bien, a afectos de considerar interrumpido el plazo
una inadecuada interpretación de las normas que regulan las de prescripción descrito en la norma precitada, resulta necesario
atribuciones de la Administración, tomando como una facultad acreditar la correcta notificación de los valores puestos a cobro;
discrecional el deber de la Administración de poseer el íntegro de la advirtiéndose que en el caso de autos se encuentra en discusión
documentación y antecedentes necesarios para dilucidar la causa determinar quien tiene la carga probatoria respecto a ello, si la
acorde a derecho. 3. CONSIDERANDO: PRIMERO.- En principio, Municipalidad demandante en su calidad de parte administrada
corresponde mencionar de manera preliminar que la función reclamada o, por el contrario, el Tribunal Fiscal en su calidad de
nomofiláctica del recurso de casación garantiza que los Tribunales ente resolutivo. Bajo ese orden de ideas y atendiendo a las
Supremos sean los encargados de salvaguardar el respeto del características del procedimiento administrativo sometido a
órgano jurisdiccional al derecho objetivo, evitando así cualquier revisión, observamos que en el presente caso nos encontramos
tipo de afectación a normas jurídicas materiales y procesales, frente a un procedimiento trilateral, el cual se encuentra regulado
procurando, conforme lo menciona el artículo 384 del Código por el artículo 219 y siguientes de la Ley del Procedimiento
Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, la Administrativo General, Ley N° 27444. Siendo así, tenemos que
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto. este tipo de procedimiento se caracteriza porque es seguido entre
SEGUNDO.- Pues bien, teniendo en cuenta que el recurso de dos o más administrados ante una determinada entidad de la
casación materia de análisis ha sido declarado procedente en Administración Pública, la que tiene como función resolver los
razón a varias infracciones normativas de carácter material, conflictos suscitados entre aquellos1. Y cuando hablamos de
procederemos a verificar si las mismas efectivamente se produjeron “administrados”, no solo nos estamos refiriendo a personas
conforme alega la recurrente; debiendo señalarse para tal efecto naturales y jurídicas de derecho privado, sino también, es posible
que a través de la demanda de fojas treinta y ocho, la Municipalidad tramitar procedimientos trilaterales en los cuales una de las partes
Distrital de La Molina planteó como pretensión principal que se es una entidad administrativa, la cual interviene con las mismas
declare la nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal N° 10722-7- prerrogativas que las de cualquier administrado.2 Considerando lo
2010, que revocó la Resolución Subgerencial N° 185-2009-MDLM/ expuesto, tenemos que dentro del trámite del procedimiento
GR/SGRTR, en el extremo que declaró infundada la solicitud de administrativo trilateral, de acuerdo a lo previsto en el artículo 2253
prescripción presentada por don Julio Cipriano Torrico Lavalle de la acotada Ley N° 27444, la actividad probatoria se rige por lo
respecto del Impuesto Predial del año dos mil dos (tercer y cuarto establecido en los artículos 162 a 180 de la misma ley. En ese
períodos), al haber operado la prescripción. Asimismo, planteó sentido, el indicado artículo 162 de la ley en mención refiere que:
como pretensión accesoria que se confirme en todos sus “162.1 La carga de la prueba se rige por el principio de impulso de
extremos la acotada Resolución Subgerencial N° 185-2009-MDLM/ oficio establecido en la presente Ley. 162.2 Corresponde a los
GR/SGRTR. Como sustento de sus pretensiones señaló administrados aportar pruebas mediante la presentación de
fundamentalmente que, a través del Sistema Integral de Valores se documentos e informes, proponer pericias, testimonios,
había emitido a nombre del codemandado Julio Cipriano Torrico inspecciones y demás diligencias permitidas, o aducir alegaciones”.
Lavalle, la Orden de Pago N° 1003064873-2004 correspondiente al Lo anterior significa que en principio la indagación de los hechos y
Impuesto Predial del año 2002-03 y 2002-04, cuyo cargo de la búsqueda de la verdad material es una tarea de la Administración,
notificación si bien no se encontraba dentro del expediente la cual tiene la obligación de verificar y probar los hechos que se
administrativo, sí existe físicamente, apreciándose del mismo que imputan o que han de servir de base a la resolución del
constan los datos del contribuyente, su número de documento de procedimiento, así como la obligación de proceder a la realización
identidad, su negativa a firmar el cargo y la fecha de notificación, de la actividad probatoria misma cuando lo requiera el
esto, según lo establecido en el literal a) del artículo 104 del Texto procedimiento. Más aún, en los procedimientos de oficio, donde el
Único Ordenado del Código Tributario. En ese sentido, el Tribunal interés público predomina sobre el interés particular. Por lo que, si
Fiscal pudo haber requerido de oficio a la Administración Tributaria bien en los procedimientos trilaterales la carga de la prueba la tiene
el cargo de notificación de la acotada orden de pago, de en principio el peticionario, la Administración mantiene el deber de
conformidad con lo establecido en el artículo 126 del citado código, probar los hechos que sustentan su decisión.4 Lo expuesto se
con lo cual se demostraría que el codemandado estuvo condice con lo establecido en el artículo 126 del acotado Texto
debidamente notificado y, por ende, que se había suspendido el Único Ordenado del Código Tributario, de acuerdo con el cual:
plazo de prescripción para la cobranza de los valores reclamados. “Para mejor resolver el órgano encargado podrá, en cualquier
Por consiguiente, la omisión del expresado Tribunal en este sentido estado del procedimiento, ordenar de oficio las pruebas que juzgue
trae como consecuencia que la resolución administrativa necesarias y solicitar los informes necesarios para el mejor
impugnada adolezca de deficiencias como la debida motivación, ya esclarecimiento de la cuestión a resolver (…)”. SÉPTIMO.- Pues
que se prescindió de un medio probatorio que demostraría la bien, teniendo en cuenta las normas citadas, advertimos que en el
interrupción de la prescripción, dejando una duda razonable caso de autos el Tribunal Fiscal cumplió con desplegar la actividad
respecto al esclarecimiento de los hechos. TERCERO.- Ahora bien, probatoria que como órgano resolutor le correspondía, ya que
conocida la causa en segunda instancia, la Séptima Sala emitió pronunciamiento sobre la base del expediente administrativo
Especializada en lo Contencioso Administrativo con que la propia Municipalidad Distrital de La Molina le remitió, el cual
Subespecialidad Tributaria, Aduanera y de Mercado de la Corte debía contener todas las actuaciones probatorias desplegadas por
Superior de Justicia de Lima, confirmó mediante resolución obrante las partes. Más aún, si se trataba de pruebas que poseían los
a fojas doscientos ocho, la sentencia apelada de fojas ciento treinta propios involucrados tal como ocurre con los cargos de notificación
y cuatro, que declaró infundada la demanda; por considerar en de los valores tributarios, los cuales son elaborados y diligenciados
concreto que el plazo de prescripción de la acción para exigir el por la propia Municipalidad recurrente; motivo por el cual, es de
pago de los tributos se interrumpe con la notificación de la orden de esperar que sea esta parte quien los adjunte al expediente
pago, la resolución de determinación o la resolución de multa, administrativo; sobre todo, porque al encontrarnos frente a un
debiendo entenderse que dicha interrupción tiene efectos jurídicos procedimiento trilateral eran los administrados involucrados
desde su notificación válida; siendo así, la sola emisión de la orden quienes tenían en principio la carga probatoria, por lo que resultaba
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100467
necesario que estos aporten todas las pruebas que consideraban la acotada Ley N° 29364. SEGUNDO.- El recurso cumple con los
pertinentes para acreditar la verdad de sus afirmaciones; más aún, requisitos de admisibilidad previstos en el modificado artículo 387 del
si dichas pruebas se encontraban dentro de su ámbito de Código Procesal Civil, pues se advierte que: i) Se impugna una
competencia; no pudiendo atribuirle esa carga al Tribunal Fiscal, el resolución expedida por la Sala Superior respectiva que, como
cual ciñó su actuación, como órgano resolutor, a lo dispuesto en las órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) se ha interpuesto
normas mencionadas en el fundamento que antecede. OCTAVO.- ante la Sala que emitió la resolución impugnada; iii) fue interpuesto
En cuanto a la aplicación del artículo 1675 de la acotada Ley N° dentro del plazo de diez días de notificada la recurrente con la
27444, tenemos que esta norma se encuentra referida a la resolución impugnada; y, iv) se adjunta el arancel judicial
colaboración entre entidades de la Administración Pública a fin de correspondiente por concepto de casación conforme se observa a
que puedan facilitarse documentos o antecedentes que se fojas ciento sesenta y dos. TERCERO.- Antes de analizar los
encuentren en su poder, esto para simplificar los procedimientos y requisitos de procedencia, resulta necesario precisar que el recurso
hacerlos más céleres en su resolución. Sin embargo, la acotada de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
colaboración debe ser entendida entre entidades diferentes a las formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
involucradas en el procedimiento administrativo sometido a trámite, jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es
ya que de tratarse de entidades que participan en el procedimiento, por ello que sus fines esenciales constituyen la adecuada aplicación
estaríamos frente a una que interviene como parte y a otra que lo del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
hace como ente resolutor, caso en el cual, aquella se encuentra jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, su
obligada a proporcionar todos los medios probatorios que tenga a fundamentación debe ser clara, precisa y concreta, indicando
su alcance para sustentar sus afirmaciones. Por esta razón, la ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la
norma precitada no resulta aplicable al caso que nos ocupa, ya que infracción normativa que incide directamente sobre la decisión
el Tribunal Fiscal no tenía por qué solicitarle a la Municipalidad contenida en la resolución impugnada o las precisiones respecto al
recurrente que adjunte documentos (como el cargo de notificación apartamiento inmotivado del precedente judicial. CUARTO.- En
cuestionado) que esta parte tenía la obligación de ofrecer, no solo cuanto a los requisitos de procedencia, estos se encuentran
porque forma parte del sustento de su defensa, sino porque contemplados en el artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado
además, su emisión se encuentra dentro del ámbito de su por el artículo 1 de la Ley N° 29364, en el cual se señala que: “El
competencia; razón por la cual, la carga de la prueba le era recurso de casación se sustenta en la infracción normativa que
directamente atribuible y, por ende, no resulta amparable su incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
pretensión de trasladarla al Tribunal Fiscal. NOVENO.- En impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial”.
consecuencia, al no advertirse error en la aplicación y/o Asimismo, los numerales 1, 2, 3 y 4 del modificado artículo 388 del
interpretación de las normas cuya infracción denuncia la recurrente, Código Procesal Civil, establecen que constituyen requisitos de
se determina que las causales invocadas en los literales a), b) y procedencia del recurso, que el recurrente no hubiera consentido la
c) del punto dos de la presente resolución devienen en infundadas; sentencia de primera instancia que le fue adversa, cuando esta fuera
más aún, cuando la recurrente no ha podido demostrar que el confirmada por la resolución objeto del recurso, se describa con
criterio asumido por las instancias de mérito no se ajusta a derecho, claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
habiéndose limitado a reiterar sus argumentos a lo largo del precedente judicial, así como el demostrar la incidencia directa de la
proceso, sin lograr desvirtuar lo establecido en las sentencias. Por infracción sobre la decisión impugnada, e indicar si el pedido
tales consideraciones, declararon: INFUNDADO el recurso de casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO.- En cuanto al primer
casación interpuesto por la Municipalidad Distrital de La Molina a requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del modificado
fojas doscientos dieciocho; en consecuencia: NO CASARON la artículo 388 del Código Procesal Civil, tenemos que la recurrente
sentencia de vista dictada el veintiocho de octubre de dos mil trece, cumplió con impugnar la sentencia de primera instancia que le fue
obrante a fojas doscientos ocho; MANDARON la publicación de la adversa, según se aprecia a fojas noventa y cuatro. SEXTO.- De la
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”; en los revisión del recurso de casación materia de calificación, esta
seguidos por la recurrente contra el Tribunal Fiscal y otro, sobre Suprema Sala advierte que el recurrente denuncia como causales
acción contencioso administrativa; y los devolvieron. Interviniendo casatorias, las siguientes: a) Infracción normativa de los artículos
como Juez Supremo Ponente: el señor Wong Abad.- S.S LAMA I y VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil e inciso 4
MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, del artículo 122 del mismo código adjetivo. Sostiene el recurrente
CARTOLIN PASTOR. que las sentencias de mérito se han sustentado únicamente en la
información brindada por el Reporte de Ocurrencias N° 3011-006 N°
1 Artículo 219, numeral 219.1, de la Ley N° 27444: 000159 y por el Parte de Muestreo N° 006564, de fecha 20 de julio
219.1 El procedimiento trilateral es el procedimiento administrativo contencioso de 2010, documentos elaborados por personal de la empresa
seguido entre dos o más administrados ante las entidades de la administración y Certificaciones del Perú Sociedad Anónima (Cerper) al momento de
para los descritos en el inciso 8) del Artículo I del Título Preliminar de la presente la inspección realizada a la embarcación “Julissa”; sin embargo, no
Ley. han tomado en cuenta que dichos medios probatorios han incurrido
2 GUZMÁN NAPURÍ, Christian. “Manual del Procedimiento Administrativo General”. en vicios al momento de su elaboración. Agrega que en estricto
Instituto Pacífico S.A.C., Lima 2016. Pág. 622. cumplimiento de lo previsto en la Resolución Ministerial N° 257-
3 “Sin perjuicio de lo establecido en los Artículos 162 a 180 de la presente Ley, la 2002-PE, el inspector debe extraer hasta tres muestras; no obstante,
administración sólo puede prescindir de la actuación de las pruebas ofrecidas por en el presente caso el inspector solo obtuvo la muestra en dos
cualquiera de las partes por acuerdo unánime de éstas.” períodos: al inicio y al final de la descarga, hecho que fue consignado
4 MORÓN URBINA, Juan Carlos. “Comentarios a la Ley del Procedimiento en la parte referida a las observaciones del propio reporte de
Administrativo General”. Gaceta Jurídica. Décima Edición. Lima 2014. Pág. 517- ocurrencias; este vicio constituye una infracción a la precitada
519. resolución ministerial que le restaría valor al acotado parte, al no
5 “167.1 La autoridad administrativa a la que corresponde la tramitación del poderse establecer los porcentajes reales de pesca incidental y
asunto recabará de las autoridades directamente competentes los documentos pesca de tallas juveniles. Refiere además, que no se cometió
preexistentes o antecedentes que estime conveniente para la resolución del ninguna falta, ello en atención al principio de tipicidad, por cuanto la
asunto, sin suspender la tramitación del expediente. norma que autorizó el inicio de la segunda temporada de pesca del
167.2 Cuando la solicitud sea formulada por el administrado al instructor, deberá recurso de anchoveta correspondiente al dos mil diez, en la zona
indicar la entidad donde obre la documentación y, si fuera de un expediente Centro-Norte del litoral, establecía en su artículo 6 que la talla
administrativo obrante en otra entidad, deberá acreditar indubitablemente su mínima de captura de dicho recurso era de 12 centímetros; estando
existencia.” a ello, la conducta del recurrente no encajaba con el tipo establecido
C-1586310-52 en la norma, pues los recursos muestreados arrojaban una moda y
una media que no era menor a la talla mínima, por lo cual el decomiso
CAS. Nº 4158-2017 LIMA y el procedimiento administrativo resultarían arbitrarios, en tanto que
Lima, veintiocho de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el la moda de la muestra era igual a la talla mínima del recurso
expediente principal y acompañado; y, CONSIDERANDO: permitida por ley. Indica asimismo, que en calidad de medios
PRIMERO.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso probatorios presentó diversos precedentes administrativos emitidos
de casación interpuesto por el demandante, Alejandro Gómez por el propio Ministerio de la Producción, en los cuales para casos
Araya, con fecha dieciséis de febrero de dos mil diecisiete, obrante similares, la Administración archivó los procedimientos sancionadores
a fojas ciento sesenta y cuatro, contra la sentencia de vista expedida y dejó sin efecto los decomisos efectuados; sin embargo, estas
el veinticuatro de enero de dos mil diecisiete, obrante a fojas ciento instrumentales no fueron consideradas ni se sustentó el apartamiento
cuarenta y ocho, que confirmó la sentencia apelada de fecha de las mismas. Concluye señalando que la Sala Superior no se ha
veintinueve de enero de dos mil dieciséis, obrante a fojas ochenta y pronunciado sobre todas las cuestiones de hecho y derecho
uno, que declaró infundada la demanda; por lo que, conforme a lo alegadas en el proceso, lo que constituye una vulneración al debido
previsto en los artículos 35 y 36 del Texto Único Ordenado de la Ley proceso. b) Infracción normativa del inciso 9 del artículo 230 de
N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, la Ley N° 27444, referido al principio de licitud. Manifiesta el
aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, concordante con recurrente que en este tipo de procedimientos administrativos
el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° especiales opera la figura de la presunción de inocencia, así como el
29364, aplicable supletoriamente al caso de autos, se debe proceder principio indubio pro reo1 (indubio pro administrado para el presente
a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho caso), por lo que la carga de la prueba corresponde de manera
medio impugnatorio establecidos en los artículos 387 y 388 del exclusiva a la Administración, en este caso, al Ministerio de la
Código Procesal Civil, conforme a las modificaciones dispuestas por Producción, mas no al administrado. Agrega que la Administración
El Peruano
100468 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
no podría tomar como referencia el Parte de Muestreo N° 006564 juveniles, es representativa del total de la captura. Señaló
(única prueba de cargo), por cuanto los inspectores incurrieron en adicionalmente que también se cumplió con realizar las tres tomas
vicios al momento de tomar la muestra, vicios que le restarían valor de muestras tal como lo establece la norma de muestreo; añadiendo
probatorio a dicho documento y, por tanto, no podría ser invocado a por otra parte que de considerar el demandante que las pruebas
efectos de imputar alguna falta al administrado; estos errores fueron aportadas por la Administración no eran suficientes, le correspondía
mencionados tanto en sede administrativa como en sede judicial, presentar los medios de prueba que acrediten su posición, lo cual no
pese a lo cual, la Sala Superior no los consideró. Finaliza aparece del expediente administrativo. Estas consideraciones no
mencionando que la norma que autorizó el inicio de la segunda han sido contradichas por el recurrente, quien como se dijo, se ha
temporada de pesca del recurso de anchoveta correspondiente al limitado a reiterar sus argumentos, sin brindar mayores alcances que
año dos mil diez, en la zona Centro-Norte del litoral (Resolución demuestren la incidencia de este extremo de la causal denunciada.
Ministerial N° 100-2010-PRODUCE), establecía en su artículo 6 que Por otro lado, respecto a los precedentes administrativos que no
la talla mínima de captura del recurso anchoveta era de 12 habrían sido tomados en cuenta por la entidad demandada, la Sala
centímetros; estando a ello, la conducta del recurrente no encajaba Superior determinó que dichas instrumentales se encuentran
con el tipo establecido en la norma, pues los recursos muestreados referidas a escenarios distintos al de autos. Conclusión que tampoco
arrojaban una moda y una media que no era menor a la talla mínima, ha sido desmentida por el recurrente, pues una vez más se sustenta
por lo cual el decomiso y el procedimiento administrativo resultarían en los mismos argumentos ya examinados por las instancias de
arbitrarios en tanto que la moda de la muestra era igual a la talla mérito. Siendo así, en este caso tampoco se acredita la incidencia
mínima del recurso permitida por ley; en este sentido, se invoca el directa sobre la decisión impugnada. Por tales motivos, la causal
principio de tipicidad debido a que se pretende sancionar sin que los materia de análisis deviene en improcedente al no cumplirse con lo
hechos acontecidos encuadren en el tipo establecido en la norma establecido en el numeral 3) del artículo 388 del Código Procesal
acotada. c) Infracción normativa del derecho a la igualdad Civil. OCTAVO.- Con relación a la causal esgrimida en el literal b)
reconocido en el inciso 2 del artículo 2 de la Constitución del sexto fundamento precedente, debemos indicar que conforme se
Política del Perú. Alega el recurrente que la Sala Superior no tomó precisó en el considerando anterior, con sus alegaciones la
en cuenta que la entidad demandada al momento de sancionar no recurrente pretendería abrir un nuevo debate respecto a las
otorgó el mismo tratamiento dispensado a otros casos análogos y cuestiones fácticas y probatorias ya examinadas por la Sala Superior,
similares al que nos ocupa, puesto que en calidad de medios pues no rebate lo argumentado por esta en el sentido que señaló
probatorios se presentaron diversas resoluciones administrativas que no correspondía realizar ampliación de la muestra, pues la talla
emitidas por el propio Ministerio de la Producción, en las cuales se modal consignada en el parte de muestreo no se encontraba cerca o
archivaron los procedimientos sancionadores y se dejaron sin efecto próxima al estándar establecido como talla mínima, sino que era
los decomisos efectuados; criterio que debió ser adoptado por la exactamente igual; agregando en ese mismo sentido que también se
Administración en el presente caso en atención a lo previsto en el cumplió con realizar las tres tomas de muestras tal como lo establece
artículo VI del Título Preliminar de la Ley N° 27444, norma que hace la norma de muestreo; añadiendo por otra parte que esta instrumental
referencia a los precedentes administrativos y a la obligatoriedad de y el reporte de ocurrencias, desvirtúan por si solas la presunción de
los mismos y que debió ser aplicada en función al respeto del inocencia de la que gozan los administrados, pues responden a una
derecho a la igualdad; en ese mismo sentido, tampoco se sustentó el constatación efectuada directamente por el inspector en ejercicio de
apartamiento de las resoluciones administrativas señaladas. d) sus funciones, habiendo así cumplido la Administración con asumir
Infracción a la proporcionalidad y racionalidad. Sostiene el recurrente la carga de la prueba que le corresponde por ley, siendo que de
que el trato diferenciado que ha sufrido tampoco se ajusta a las considerar el demandante que estas pruebas no eran suficientes,
exigencias de proporcionalidad y racionalidad como condiciones de debía presentar los medios probatorios que acrediten su posición, lo
constitucionalidad de dicho trato diferenciado, puesto que no existe cual no aparece del expediente administrativo. Siendo así, al
ninguna razón que justifique ello, esto es, no existe el elemento exponer como sustento los mismos fundamentos alegados a lo largo
“finalidad” de la medida. e) Infracción al artículo VI del Título del proceso sin realizar aportes adicionales que acrediten la
Preliminar de la Ley N° 27444: Observancia obligatoria del incidencia de la infracción normativa denunciada, se determina que
precedente administrativo. Manifiesta el recurrente que la la misma deviene en improcedente al no cumplir con lo establecido
inobservancia del precedente tanto en doctrina como en la legislación en el numeral 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil. NOVENO.-
nacional, producirá no solo la nulidad del acto administrativo, sino Finalmente, con relación a las causales esbozadas en los literales
que, además, la responsabilidad del funcionario autor de dicha c), d) y e) del sexto fundamento que antecede, debe mencionarse
omisión. Agrega en ese sentido, que tanto la doctrina como el una vez más que en este punto el recurrente tampoco ha desmentido
Tribunal Constitucional se muestran a favor de la observancia lo establecido por la sentencia de vista respecto a que las
obligatoria del precedente administrativo, ello en salvaguarda del resoluciones administrativas supuestamente no consideradas por la
principio de igualdad ante la ley, del principio de seguridad jurídica y Administración se encuentran referidas a escenarios distintos al de
de la buena fe. Concluye señalando que las infracciones cometidas autos; apreciándose una vez más que se sustenta en los mismos
por la Administración no han merecido mayor reflexión por parte de argumentos ya examinados por las instancias de mérito. Siendo así,
la Sala Superior, por lo que debe declararse su nulidad. SÉPTIMO.- en este caso tampoco se acredita la incidencia directa sobre la
En cuanto a la causal denunciada en el literal a) del fundamento decisión impugnada. Por esta razón, al no cumplirse con lo previsto
precedente, es del caso indicar que el Tribunal Constitucional ha en el numeral 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil, se
señalado en reiterada y uniforme jurisprudencia, como es el caso de concluye que las causales materia de examen devienen en
la sentencia recaída en el Expediente N° 3943-2006-PA/TC, de improcedentes. DÉCIMO.- Con respecto a la exigencia prevista en
fecha once de diciembre de dos mil seis, que el derecho a la el inciso 4 del referido artículo 388 del Código Procesal Civil, la
motivación de las resoluciones judiciales no garantiza una motivación recurrente menciona que su pedido casatorio es anulatorio y
extensa de las alegaciones expresadas por las partes, y que revocatorio; no obstante, el cumplimiento aislado de este último
tampoco, cualquier error en el que eventualmente incurra una requisito no es suficiente para declarar procedente el recurso de
resolución judicial constituye automáticamente la violación del casación postulado; por cuanto, los requisitos de procedencia de
contenido constitucionalmente protegido del derecho a la motivación; dicho medio impugnatorio son concurrentes conforme lo señala el
sino que, basta con que las resoluciones expresen de manera artículo 392 del código adjetivo en mención, modificado por la Ley N°
razonada, suficiente y congruente los motivos que fundamentan la 29364; lo cual, de acuerdo a lo desarrollado en los fundamentos
decisión del juzgador respecto a la materia sometida a su precedentes, no se ha cumplido en el presente caso. Por estas
conocimiento. Siendo así, en el caso que nos ocupa si bien se alega consideraciones, y de conformidad con lo previsto en el artículo 36
una indebida motivación por parte de la resolución objeto del del acotado Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, concordante
presente recurso; se advierte que lo pretendido por el recurrente con el modificado artículo 392 del Código Procesal Civil, declararon:
sería que esta Sala Suprema actúe como una tercera instancia y IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
efectúe una revaloración fáctica y probatoria de las cuestiones demandante Alejandro Gómez Araya, con fecha dieciséis de febrero
controvertidas ya analizadas por las instancias de mérito, esto de dos mil diecisiete, obrante a fojas ciento sesenta y cuatro, contra
debido a que se sustenta en los mismos argumentos esgrimidos a lo la sentencia de vista expedida el veinticuatro de enero de dos mil
largo del proceso, sin aportar elementos adicionales que permitan diecisiete, obrante a fojas ciento cuarenta y ocho; ORDENARON la
vislumbrar error por motivación en la sentencia de vista; propósito publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El
que no se condice con los fines de este recurso extraordinario Peruano” conforme a ley; en los seguidos por la parte recurrente
mencionados en el tercer fundamento de la presente resolución. contra el Ministerio de la Producción, sobre impugnación de
Máxime, si se observa que la recurrente ni siquiera rebate lo resolución administrativa; y los devolvieron. Juez Supremo
argumentado por la Sala Superior, la cual consideró que no Ponente: Wong Abad.- SS. LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS
correspondía realizar la ampliación de la muestra, pues la talla modal LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR.
consignada en el parte de muestreo no se encontraba cerca o
próxima al estándar establecido como talla mínima (doce 1 En caso de duda, a favor del reo.
centímetros), sino que era exactamente igual. Así también, la Sala C-1586310-53
Superior consideró que el inspector tomó una muestra total de
trescientos ochenta y dos ejemplares, esto es, una muestra que CAS. Nº 18982-2016 LIMA
supera el mínimo de ciento ochenta ejemplares y el número de Lima, veintitrés de febrero de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el
ejemplares para la ampliación de muestra que sería trescientos expediente administrativo; y, CONSIDERANDO: PRIMERO:
sesenta, de lo que se concluye que la muestra obtenida y respecto Antecedentes. Viene en conocimiento de esta Sala Suprema el
de la cual se obtuvo el porcentaje de incidencia de ejemplares recurso de casación, de fecha veinticinco de octubre de dos mil
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100469
dieciséis, obrante a fojas trescientos dos, interpuesto por Turismo fácticas o de valoración probatoria; en ese sentido, la
Civa Sociedad Anónima Cerrada contra la sentencia de vista fundamentación del recurso por parte del recurrente debe ser clara,
contenida en la resolución número veinte, de fecha dieciséis de precisa y concreta indicando ordenadamente cuál o cuáles son las
agosto de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos ochenta y denuncias que configuran las infracciones normativas que invocan,
uno, que confirmó la sentencia apelada comprendida en la ya que constituye la razón de la intervención de la Sala Suprema.
resolución número doce, de fecha veintiséis de noviembre de dos Además, el recurrente debe demostrar -argumentar o fundamentar
mil quince, obrante a fojas ciento a noventa y siete, que declaró - que la norma denunciada como infractora va a influir en la decisión
infundada la demanda en todos sus extremos; para cuyo efecto se adoptada al extremo de cambiar el sentido de lo resuelto por la
debe proceder a verificar el cumplimiento de los requisitos previstos Sala Superior, de forma tal que determine su anulación y, en
en el inciso 3 del artículo 35° y el artículo 36° del Texto Único consecuencia, la reposición al estado que corresponda; o, la
Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso revocación de tal decisión y su reforma en cuanto al fondo de lo
Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N° resuelto; en tal sentido, debe haber una relación entre las normas
013-2008-JUS, en concordancia con los artículos 387° y 388° del que se afirma vulneradas y las cuestiones analizadas, debatidas y
Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1° de la Ley N° resueltas por la instancia de mérito. NOVENO: Causal de
29364, de aplicación supletoria al caso de autos. SEGUNDO: El casación señalada por el recurrente. En el caso de autos,
derecho a los medios impugnatorios constituye una de las Turismo Civa Sociedad Anónima Cerrada invoca como causal de
manifestaciones fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional su recurso la siguiente: a) Infracción normativa del artículo 139°
efectiva, proclamado como derecho y principio de la función de la Constitución Política del Estado, del inciso 4) del artículo
jurisdiccional por el inciso 3 del artículo 139° de la Constitución IV del Título Preliminar y del artículo 230° de la Ley N° 27444,
Política del Estado, el cual garantiza que a ninguna persona se le Ley del Procedimiento Administrativo General, alegando que el
prive de los recursos previstos por el ordenamiento jurídico. Cabe Colegiado de la Sala Superior no ha advertido que en el presente
indicar que al ser el derecho al recurso un derecho prestacional de caso se produjo una arbitrariedad en contra del recurrente al
configuración legal, su ejercicio y dispensación están supeditados haberse aprobado la excesiva multa de treinta Unidades Impositivas
a la concurrencia de los presupuestos y requisitos que haya Tributarias (30 UIT), por la presunta infracción del artículo 8° del
establecido el legislador para cada sector del ordenamiento Decreto Legislativo N° 716, Ley de Protección al Consumidor, al no
procesal. TERCERO: El Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, acreditar haber realizado el mantenimiento técnico necesario que
aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, determina el hubiera evitado el incendio ocurrido el veinticuatro de octubre de
proceso contencioso administrativo al que se refiere el artículo dos mil siete en el motor del vehículo de su propiedad de placa de
148° de la Constitución Política del Perú, estableciendo en su rodaje VG 5403; y, al no acreditar que se hubiera brindado a los
artículo 36° que los recursos tienen los mismos requisitos de pasajeros afectados las atenciones necesarias que permitiera
admisibilidad y procedencia que los establecidos en el Código aminorar los perjuicios causados a raíz de dicho incendio, siendo
Procesal Civil. CUARTO: Requisitos de admisibilidad. En cuanto que no se ponderó para la graduación de la multa las treinta y ocho
a los requisitos de admisibilidad, el artículo 387° del Código transacciones extrajudiciales celebradas de manera inmediata con
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de los pasajeros que lo requirieron como reparación ante el incendio
aplicación supletoria, señala que el recurso de casación se producido en una de sus unidades vehiculares. Asimismo, señala
interpone: 1) Contra las sentencias y autos expedidos por las salas que al momento de resolver, la Sala Superior no tomó en cuenta
superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin al que, según la resolución que inició el procedimiento administrativo
proceso; 2) ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución –Resolución N° 1, de fecha veinticinco de octubre de dos mil
impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando copia de la siete–, inicialmente se les imputó como presuntas infracciones el
cédula de notificación de la resolución impugnada y de la expedida no haber acreditado que se haya devuelto el dinero por el servicio
en primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el de transporte ni haber atendido a los pasajeros que ocuparon el
abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su mencionado vehículo que se incendió; sin embargo, la entidad
autenticidad. En caso de que el recurso sea presentado ante la demandada, en segunda instancia, determinó sancionarlos por un
Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más tercer fundamento, relacionado con no acreditar haber realizado el
trámite dentro del plazo de tres (03) días; 3) dentro del plazo de mantenimiento técnico necesario que hubiese evitado el incendio
diez (10) días, contado desde el día siguiente de notificada la ocurrido, asunto que –según el recurrente- vulnera su derecho al
resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando debido proceso en sede administrativa ya que no tuvieron
corresponda; y, 4) adjuntando el recibo de la tasa respectiva. posibilidad de contradecir el nuevo cargo referido al mantenimiento
QUINTO: Con relación al cumplimiento de estos requisitos, es del técnico. DÉCIMO: Análisis de la causal de casación invocada.
caso señalar que el presente medio impugnatorio cumple con ellos, Respecto a la causal antes aludida, debemos señalar que el
esto es: 1) Se recurre contra una resolución expedida por la Sala recurso de casación así formulado deviene en improcedente por
Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; cuanto de los argumentos esgrimidos por el recurrente se advierte
2) se ha interpuesto ante la Quinta Sala Especializada en lo que éstos se encuentran dirigidos principalmente a obtener un
Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas de nuevo pronunciamiento en Corte de Casación de lo resuelto en
Mercado de la Corte Superior de Justicia de Lima, órgano sede de instancia, lo que no coincide con los fines del recurso
jurisdiccional superior que emitió la resolución impugnada y elevó extraordinario de casación, en tanto que esta sede no es una
los actuados; 3) fue interpuesto dentro del plazo de diez días de tercera instancia, sino que esta se orienta a velar por el interés de
notificada la resolución impugnada; y, 4) adjunta el respectivo la sociedad, de allí que el objeto de la casación no se oriente a
arancel judicial por la suma de setecientos noventa con 00/100 enmendar el agravio de la sentencia, sino busca la seguridad
nuevos soles (S/.790.00), por derecho de recurso de casación, jurídica y la igualdad de los ciudadanos ante la ley, por medio de la
conforme se aprecia de fojas trescientos uno. En ese sentido, defensa del derecho objetivo y la unificación de criterios de la Corte
habiendo superado el examen de admisibilidad, corresponde Suprema. DÉCIMO PRIMERO: Tomando en consideración lo
examinar si el recurso reúne los requisitos de procedencia. SEXTO: expuesto, se evidencia que en sede de instancia el Colegiado de la
Causales y requisitos de procedencia. El artículo 386° del Sala Superior determinó que la graduación de la multa realizada
Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° por la entidad demandada contra el recurrente se ajusta a los
29364, de aplicación supletoria, señala que el recurso de casación hechos corroborados en el proceso, tal como se fundamenta en la
se sustenta en la infracción normativa que incida directamente sentencia recurrida –tercer párrafo del octavo considerando–, en la
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el que se indica que para el cálculo de la multa se valoró que “(…) es
apartamiento inmotivado del precedente judicial. Asimismo, el una infracción grave el no haber acreditado el mantenimiento de la
artículo 388° del acotado cuerpo legal establece como requisitos unidad vehicular siniestrada, lo que puso en riesgo la vida de los 46
de procedencia del recurso de casación los siguientes: 1) que el pasajeros. A ello se debe agregar que tampoco se probó que se
recurrente no hubiera consentido previamente la resolución haya brindado una atención inmediata para poder cubrir las
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la necesidades de los pasajeros como hospedaje y alimentación.
resolución objeto del recurso; 2) describir con claridad y precisión Asimismo, el beneficio económico resulta de lo que se ha dejado
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) de invertir en medidas de prevención para las unidades vehiculares
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión de la empresa, lo cual también tiene efectos en el mercado, pues
impugnada; e, 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o genera desconfianza a los consumidores del servicio de transporte
revocatorio. SÉPTIMO: Respecto al requisito de procedencia terrestre”, lo cual denota que, en este caso, la Sala Superior
contenido en el inciso 1 del artículo 388° del Código Procesal Civil, resolvió este agravio de la parte recurrente en atención a las
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, se advierte que la cuestiones fácticas que se desprendían de los medios probatorios
parte recurrente cumple con el mismo pues ha apelado la sentencia presentados por las partes en el proceso. DÉCIMO SEGUNDO:
de primera instancia que le fue adversa, conforme se aprecia a Respecto del cuestionamiento efectuado por el recurrente acerca
fojas doscientos veintiuno; por otra parte, se observa que también de que la Sala Superior no consideró que la resolución que inició el
cumple con lo dispuesto en el inciso 4 del citado artículo, ya que procedimiento administrativo les imputó como cargos dos hechos
precisa su pedido casatorio como revocatorio. OCTAVO: Antes del que, finalmente, fueron modificados en segunda instancia
análisis de los demás requisitos de procedencia señalados en los administrativa por uno distinto, cabe señalar que la instancia de
incisos 2) y 3) del artículo 388° del acotado código adjetivo, es mérito sí resolvió este alegato señalado por el recurrente –tercer
necesario precisar que el recurso de casación es un medio párrafo del tercer considerando– al sostener que la demandante
impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede ahora recurrente “(…) confunde la precisión efectuada por la Sala
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones con una nueva imputación de cargos, sin embargo, los puntos
El Peruano
100470 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
citados eran parte de la imputación por infracción al artículo 8 de la impugnada, o las precisiones respecto al apartamiento inmotivado
Ley de Protección al Consumidor, puesto que ambos fueron del precedente judicial. Quinto.- En efecto, a través del artículo
tratados por la Comisión en su Resolución Final N° 1150-2008/CPC 386° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la
(Punto 3.1-Sobre la idoneidad del servicio brindado por Turismo Ley N° 29364, se ha regulado como causales del recurso de
Civa) y responden a la imputación inicial efectuada en la Resolución casación la infracción normativa o el apartamiento del precedente
N° 1, la cual no fue absuelta por CIVA y por ello se le declaró judicial, que tengan incidencia directa sobre el sentido de la
rebelde. La Sala meramente ha disgregado en dos la imputación decisión impugnada. Por infracción normativa debemos entender
de la infracción al artículo 8° para tratar por separado cada una de la causal a través de la cual, la parte recurrente denuncia la
las conductas por las que se inició el procedimiento sancionador, lo existencia de un error de naturaleza procesal o sustantiva, que
cual no es un vicio de nulidad”, motivo por el cual, se aprecia que incide directamente sobre el sentido de lo decidido por la Sala
en la sentencia recurrida existió también un análisis sobre el Superior. Los errores que pueden ser alegados como infracción
referido cuestionamiento, lo que impide advertir una vulneración al normativa pueden comprender a los supuestos de aplicación
debido proceso; por consiguiente, se evidencia que lo que en el indebida, interpretación errónea o inaplicación de una norma, que
fondo se pretende es un nuevo pronunciamiento en sede casatoria como se ha señalado pueden ser de carácter sustantivo o procesal.
del criterio adoptado por las instancias de mérito, lo cual no es Sexto.- En ese orden de ideas, verificada la admisibilidad del
posible de revisión en esta sede, más aún, cuando la sentencia de recurso, corresponde referirnos a los requisitos de procedencia
vista ha fundamentado debidamente las razones fácticas y jurídicas del recurso de casación, como son el interés para obrar (inciso 1),
que soportaban su decisión; en este sentido, esta causal incumple la descripción clara y precisa de la infracción (inciso 2), su
con el requisito de procedencia recogido en el inciso 3) del artículo incidencia sobre la decisión impugnada (inciso 3) y la indicación de
388° del Código Procesal Civil. Por las razones antes expuestas, al los alcances del pedido casatorio (inciso 4), según lo normado en
no haberse satisfecho las exigencias de fondo que hace referencia el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 1° de la Ley N° 29364; salvo lo previsto en el artículo 392°-A del
29364, en ejercicio de la facultad conferida por el artículo 392° del acotado Código. Séptimo.- Sobre el particular, se tiene que el
anotado Código, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de interés para obrar se manifiesta por el hecho de no haber
casación interpuesto por Turismo Civa Sociedad Anónima Cerrada consentido previamente la resolución adversa de primera instancia,
la sentencia de vista contenida en la resolución número veinte, de cuando esta fuera confirmada por la recurrida en casación. En el
fecha dieciséis de agosto de dos mil dieciséis; DISPUSIERON la presente caso, la recurrente apeló la sentencia de primera instancia
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El porque le fue desfavorable, lo que determina el cumplimiento del
Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por Turismo Civa requisito señalado en el inciso 1). En lo que se refiere a los alcances
Sociedad Anónima Cerrada contra el Instituto Nacional de Defensa del pedido casatorio, se señala que la causal invocada tiene un
de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual- propósito anulatorio, con lo que se da cumplimiento al requisito
INDECOPI, sobre impugnación de resolución administrativa; y los señalado en el inciso 4). Octavo.- En cuanto al requisito de
devolvieron; intervino como Juez Supremo Ponente: Cartolin descripción clara y precisa de la causal del recurso de casación y
Pastor. S.S. ESTRELLA CAMA, ARIAS LAZARTE, YAYA su incidencia sobre la decisión impugnada, corresponde señalar
ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR, BUSTAMANTE ZEGARRA. que la recurrente denuncia como causal de su recurso de casación
C-1586310-54 la infracción normativa del artículo 139°, incisos 3 y 5, de la
Constitución Política del Perú. Alega que, al no aplicarse el
CAS. Nº 16068 - 2016 LA LIBERTAD artículo 141° del Código Procesal Civil al caso concreto, se incurrió
Lima, doce de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con los en una indebida motivación de la sentencia impugnada, ya que,
expedientes principal y administrativo: Es materia de conocimiento tratándose de una norma que establece el cómputo de los plazos
de esta Sala Suprema el recurso de casación1 interpuesto por en el Código Procesal Civil, se debió tener en cuenta en este
HIDRANDINA SOCIEDAD ANÓNIMA, mediante escrito de fecha proceso contencioso administrativo para propiciar la admisión de la
dieciocho de julio de dos mil dieciséis, contra la sentencia de demanda debido a que la misma sí se interpuso dentro del plazo de
vista2 contenida en la resolución número once, de fecha diez de caducidad. Refiere que, al no proceder de dicho modo, se vulneró
noviembre de dos mil quince, que confirmó la sentencia apelada3 la debida motivación de las resoluciones judiciales y ello determina
de fecha dieciséis de marzo de dos mil quince, que declaró la emisión de una decisión arbitraria e ilegal. Noveno.- A fin de
improcedente la demanda; y, CONSIDERANDO: Primero.- El absolver el recurso, es preciso indicar que, con su demanda, la
trámite del recurso de casación, en fase de admisión, obliga, empresa actora pretende que se declare la nulidad e ineficacia de
conforme se desprende del Texto Único Ordenado de la Ley N° la Resolución N° 225-2013-OS/TASTEM-S1, de fecha cuatro de
27584, Ley que Regula el proceso Contencioso Administrativo, junio de dos mil trece, que declaró infundado el recurso de
aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, a analizar de apelación interpuesto contra la Resolución Administrativa que
modo previo los requisitos de admisibilidad y procedencia, con el resolvió confirmar la resolución que le impuso a la actora una multa
propósito de depurar los defectos procesales que permitan a este por incumplimiento del indicador Aspectos Generales de Cobranza
Colegiado examinar, estudiar, deliberar y decidir sobre aquello que (AGC) en el tercer y cuarto trimestre del año dos mil diez, pues
constituya el tema de fondo en materia de control casatorio, según alega que dicha resolución contraviene la Constitución y la ley, así
lo prescrito por el artículo 141° de la Constitución Política del Perú. como vulnera los principios de legalidad, tipicidad, razonabilidad y
Así, el artículo 36° del citado Texto Único Ordenado de la Ley N° de verdad material. Décimo.- En ese sentido, es preciso indicar
27584 establece que los recursos tienen los mismos requisitos de que la sentencia en primera instancia declaró improcedente la
admisibilidad y procedencia que los establecidos en los artículos demanda al considerar que esta se presentó una vez vencido el
387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1° plazo de caducidad a que hace referencia el numeral 1 del artículo
de la Ley N° 29364. Segundo.- En lo que se refiere a los requisitos 19° de la Ley N° 27584, modificado por el Decreto Legislativo N°
de admisibilidad, estos se circunscriben a verificar la existencia 1067, en concordancia con su artículo 23°, toda vez que la
de resolución recurrible (inciso 1), competencia para su recepción recurrente, por haber sido notificada con la resolución administrativa
(inciso 2), plazo (inciso 3), y pago de arancel judicial (inciso 4), el uno de julio de dos mil trece, conforme lo dispone el numeral
según lo establecido en el artículo 387° del Código Procesal Civil, 134.3 del artículo 134° de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364. De no cumplirse Administrativo General, tenía hasta el primero de octubre de dicho
con los requisitos previstos en los incisos 1) y 3), dará lugar al año para interponer su demanda contencioso administrativa y no
rechazo de plano del recurso, salvo en cuanto a los requisitos hasta el cuatro de octubre de tal año, fecha en que finalmente la
señalados en los incisos 2) y 4) que permiten conceder un plazo interpuso. La sentencia en segunda instancia confirmó la apelada
adicional para su subsanación. Tercero.- En el presente caso, la por similares fundamentos. Además, agregó que al caso no es de
resolución contra la que se interpone el recurso de casación es una aplicación el artículo 141° del Código Procesal Civil, ya que este
resolución recurrible (sentencia de vista), el recurso de casación se solo es de aplicación en las actuaciones que debe realizar el
ha interpuesto ante el órgano jurisdiccional superior que dictó la órgano jurisdiccional dentro de un proceso judicial. Décimo
recurrida, dentro del plazo de diez días hábiles siguientes a su primero.- En cuanto a la infracción normativa propuesta, debe
notificación, como consta del cargo de cédula de notificación4 y del indicarse que, de los términos en que se propone el recurso de
cargo de ingreso de escrito de casación5; además, se adjunta el casación, no se advierte en forma clara y precisa en qué consistiría
recibo de arancel judicial6 y su subsanación7. Por consiguiente, se la infracción al derecho de obtener una resolución debidamente
ha dado cabal cumplimiento a los requisitos de admisibilidad. motivada, toda vez que se denuncia que la instancia de mérito
Cuarto.- Antes del análisis de los requisitos de fondo, es necesario incurrió en indebida motivación de la sentencia por no aplicar al
precisar que el recurso de casación es un medio impugnatorio caso el artículo 141° del Código Procesal Civil, sin indicar por qué
extraordinario de carácter formal, que solo puede fundarse en razón jurídica dicho dispositivo sería el aplicable al caso a partir del
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o supuesto de hecho previsto en ella. De modo que si al momento de
de revaloración probatoria, es por ello que sus fines esenciales emitirse la resolución número uno, que calificó la demanda
constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso determinando su improcedencia, no hubo ninguna actuación
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte judicial que debió practicar la instancia judicial, el recurrente debió
Suprema de Justicia de la República; en ese sentido, la argüir cuál era el supuesto de hecho que propiciaba en dicho
fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y dispositivo su aplicación para el cómputo del plazo de la demanda.
concreta, indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que Por lo que, al no describirse en forma clara y precisa la denuncia,
configuran la infracción normativa y cómo estas inciden corresponde declarar improcedente la causal invocada; más aún,
directamente sobre la decisión contenida en la resolución si tampoco se sustenta en el recurso la existencia concreta de días
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100471
de huelga de los Trabajadores del Poder Judicial en el periodo constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
durante el cual transcurrió el plazo para interponerse la demanda. concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
Décimo segundo.- De otro lado, tampoco se cumple con demostrar Suprema de Justicia de la República; en ese sentido, la
cuál sería la incidencia directa de las infracciones denunciadas fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y
sobre la decisión impugnada, toda vez que no se indica cómo los concreta, indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
alcances jurídicos de la norma invocada propiciarían un cambio en configuran la infracción normativa que incida directamente sobre la
lo decidido por la instancia de mérito. Décimo tercero.- En tanto decisión contenida en la resolución impugnada, o las precisiones
que los requisitos de procedencia del medio de impugnación respecto al apartamiento inmotivado del precedente judicial.
extraordinario son concurrentes, conforme lo prescribe el Quinto: En efecto, a través del artículo 386° del Código Procesal
modificado artículo 392º del Código Procesal Civil, al no cumplirse Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, se ha
estos, según lo reseña la consideración precedente, debe regulado como causales del recurso de casación la infracción
desestimarse el recurso. DECISIÓN: Por estas consideraciones y normativa o el apartamiento del precedente judicial, que tengan
de conformidad con lo previsto en el artículo 36° del Texto Único incidencia directa sobre el sentido de la decisión impugnada. Por
Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado por el Decreto Supremo infracción normativa debemos entender la causal a través de la
N° 013-2008-JUS, concordante con el artículo 392° del Código cual, la parte recurrente denuncia la existencia de un error de
Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, declararon: naturaleza procesal o sustantiva, que incide directamente sobre el
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por sentido de lo decidido por la Sala Superior. Los errores que pueden
HIDRANDINA SOCIEDAD ANÓNIMA, mediante escrito de fecha ser alegados como infracción normativa pueden comprender a los
dieciocho de julio de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento supuestos de aplicación indebida, interpretación errónea o
cuarenta y tres, contra la sentencia de vista contenida en la inaplicación de una norma, que como se ha señalado pueden ser
resolución número once, de fecha diez de noviembre de dos mil de carácter sustantivo o procesal. Sexto: En ese orden de ideas,
quince, obrante a fojas ciento treinta y uno; ORDENARON la verificada la admisibilidad del recurso, corresponde referirnos a los
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El requisitos de procedencia del recurso de casación, como son el
Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por Hidrandina Sociedad interés para obrar (inciso 1), la descripción clara y precisa de la
Anónima contra el Organismo Supervisor de la Inversión en infracción (inciso 2), su incidencia sobre la decisión impugnada
Energía y Minería-OSINERGMIN y otro, sobre nulidad de resolución (inciso 3) y la indicación de los alcances del pedido casatorio
administrativa. Interviene como ponente el señor Juez Supremo: (inciso 4), según lo normado en el artículo 388° del Código Procesal
Arias Lazarte.- SS. LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364; salvo lo
LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. previsto en el artículo 392°- A del acotado Código. Séptimo: Sobre
el particular, se tiene que el interés para obrar se manifiesta por el
1 Fojas 143 del expediente principal. hecho de no haber consentido previamente la resolución adversa
2 Fojas 131 del expediente principal. de primera instancia, cuando esta fuera confirmada por la recurrida
3 Fojas 83 del expediente principal. en casación. En el presente caso, el recurrente apeló la sentencia
4 Fojas 140 del expediente principal. de primera instancia que le fue adversa lo que determina el
5 Fojas 141 del expediente principal. cumplimiento del requisito señalado en el inciso 1). En lo que se
6 Fojas 142 del expediente principal refiere a los alcances del pedido casatorio, en el recurso de
7 Fojas 74 del cuaderno de casación. casación se señala que tiene un propósito anulatorio, con lo que se
C-1586310-55 da cumplimiento al requisito señalado en el inciso 4). Octavo: En
cuanto al requisito de descripción clara y precisa de la causal del
CAS. Nº 3606-2017 LIMA recurso de casación y su incidencia sobre la decisión impugnada,
Lima, veintiséis de abril de dos mil diecisiete.- Votado en la fecha, corresponde señalar que la empresa recurrente denuncia como
habiéndose llevado a cabo la calificación del recurso el día veinte causales de su recurso de casación las siguientes: a) Infracción
de abril de dos mil diecisiete. VISTOS: Es materia de conocimiento normativa de los artículos 2º, 18º, 19º y 20º del Código de
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por Protección y Defensa del Consumidor, Ley N° 29571, normas
American Airlines Inc. Sucursal del Perú (en adelante American referidas respectivamente a la información relevante,
Airlines), mediante escrito de fecha trece de febrero de dos mil idoneidad, obligación de proveedores y garantías; para ello,
diecisiete, obrante a fojas trescientos cuarenta y cuatro, contra la alega que la manera correcta de entender el deber de información
sentencia de vista, de fecha cinco de diciembre de dos mil y el consiguiente deber de idoneidad previstos en las normas
dieciséis, obrante a fojas trescientos veintiocho, que confirmó la citadas, no implica la entrega efectiva de dicha información al
sentencia apelada, de fecha dieciocho de marzo de dos mil consumidor, sino que sea puesta a disposición del consumidor de
dieciséis, obrante a fojas doscientos treinta y siete, que declaró una forma tal que su solicitud sea adecuadamente atendida; sin
infundada la demanda; y, CONSIDERANDO: Primero: El trámite embargo, la Sala Superior ha entendido que el cumplimiento del
del recurso de casación, en fase de admisión obliga, conforme se deber de información, en su caso, pasaba por acreditar que la
desprende del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que información sobre las condiciones de las penalidades por la
Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por postergación de fechas de vuelo, no solamente fueran puestas a
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, a analizar de modo previo los disposición del denunciante oportunamente, sino que hubiese
requisitos de admisibilidad y procedencia, con el propósito de advertido y tomado en consideración dicha información. Añade,
depurar los defectos procesales que permitan a este Colegiado que se interpreta equivocadamente las normas relativas a la
examinar, estudiar, deliberar y decidir sobre aquello que constituya idoneidad del servicio, toda vez que sí cumplió con su deber de
el tema de fondo en materia de control casatorio, según lo prescrito poner la información relevante a disposición del denunciante en la
en el artículo 141° de la Constitución Política del Perú. Así, el página web, de modo que sus expectativas no han sido
artículo 36° del citado Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, defraudadas; además, refiere que un consumidor razonable, con
establece que los recursos tienen los mismos requisitos de un mínimo de diligencia hubiese revisado la información que la
admisibilidad y procedencia que los establecidos en los artículos empresa puso a su disposición, lo que ha sido dejado de lado; por
387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1° lo que la Sala Superior ha interpretado de manera contraria a las
de la Ley N° 29364. Segundo: En lo que se refiere a los requisitos normas arriba citadas y lineamientos del Instituto Nacional de
de admisibilidad, estos se circunscriben a verificar la existencia de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
resolución recurrible (inciso 1), competencia para su recepción Intelectual (en adelante INDECOPI). b) Infracción normativa del
(inciso 2), plazo (inciso 3), y pago de arancel judicial (inciso 4), inciso 9) del artículo 230º de la Ley Nº 27444, Ley del
según lo establecido en el artículo 387° del Código Procesal Civil, Procedimiento Administrativo General, sobre el principio de
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364. Si no se cumple presunción de licitud; al respecto, sostiene que en el presente
con los requisitos previstos en los incisos 1) y 3), dará lugar al caso resulta incomprensible que se haya sancionado a la empresa
rechazo de plano del recurso, salvo en cuanto a los requisitos sin que se haya probado certeramente que ha incumplido con su
señalados en los incisos 2) y 4) que permiten conceder un plazo deber de información, lo que vulnera el principio de presunción de
adicional para su subsanación. Tercero: En el presente caso, la licitud; añade que la Sala Superior rechazó la aplicación del citado
resolución contra la que se interpone el recurso de casación es una principio argumentando que no puede realizarse sin carga alguna,
resolución recurrible (sentencia de vista), el recurso de casación se lo que significaría que la empresa debía ser quien pruebe su
ha interpuesto ante el órgano jurisdiccional superior que dictó la inocencia por encontrarse en mejor posición para hacerlo, lo que
recurrida, dentro del plazo de diez días hábiles siguientes a su vulnera el contenido del principio de presunción de licitud como su
notificación, como consta del cargo de entrega de cédula de derecho a contar con un debido procedimiento. c) Infracción
notificación, obrante a fojas trescientos treinta y nueve, y el sello normativa del inciso 5) del artículo 139º de la Constitución
del cargo de recepción del recurso, obrante a fojas trescientos Política del Perú, norma referida a la motivación de
cuarenta y cuatro; adjuntando el respectivo arancel judicial, obrante resoluciones judiciales; sobre el particular, alega que la Sala
a fojas trescientos cuarenta y tres. Por consiguiente, se ha dado Superior no ofrece razón alguna por la cual el deber de información
cabal cumplimiento a los requisitos de admisibilidad. Cuarto: Antes que pesa sobre un proveedor se extiende mucho más allá de poner
del análisis de los requisitos de fondo, es necesario precisar que el a disposición del consumidor la información relevante del servicio;
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de se limita a señalar que la empresa se encontraba en mejor posición
carácter formal, que solo puede fundarse en cuestiones para probar que ha cumplido con su obligación de informar, sin
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de ofrecer las razones por las cuales consideraba ello; e indica que la
revaloración probatoria, es por ello que, sus fines esenciales prueba idónea para acreditar el cumplimiento de la obligación de
El Peruano
100472 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
información sería una grabación de audio, sin ofrecer mayor sentencia de vista vulneraría el derecho a la motivación, pues no
argumento por los cuales el resto de medios probatorios no son expresó la razón por la que el deber de información se extiende
suficientes para acreditar el cumplimiento del deber de información. más allá de poner a disposición la información; ni ofreció las
Noveno: Con la finalidad de contextualizar la respuesta judicial razones por las cuales se considera que se encontraba en mejor
respecto de las causales de casación denunciadas, es oportuno posición para probar que cumplió con su obligación; ni dio mayor
tener presente que, American Airlines interpuso demanda contra el argumento por los cuales el resto de medios probatorios no son
INDECOPI y Félix John Chávez Macedo, a fin que se declare la suficientes para acreditar el cumplimiento del deber de información
nulidad de la Resolución Final Nº207-2013/CPC, de fecha frente a una grabación del audio. En relación a esta argumentación,
veintinueve de enero de dos mil trece, que confirmó la Resolución se advierte que, aun cuando el recurso se sustenta específicamente
N°1477-2012/PS3, de fecha veintiséis de septiembre de dos mil en la infracción al derecho a la motivación reconocido en la
doce, la misma que a su vez resolvió declarar: 1) fundada la disposición legal invocada, la recurrente no ha cumplido con
denuncia por infracción al artículo 2º del Código de Protección y explicar concreta y precisamente cómo así se habría producido la
Defensa del Consumidor, en el extremo referido a la falta de vulneración del mismo. Por el contrario, la fundamentación antes
información sobre las condiciones y restricciones del pasaje aéreo; descrita se dirige en el fondo a cuestionar el criterio adoptado por
2) fundada la denuncia por infracción al artículo 19º del precitado la Sala Superior en la sentencia de vista respecto a la infracción
Código, en el extremo referido al pago de la penalidad para que se le atribuye, circunstancia que no se subsume en la causal
reprogramar el viaje; 3) ordena que American Airlines como medida invocada. Por lo que, al haber sustentado su recurso de casación
correctiva cumpla con reembolsar al denunciante el importe en la infracción al derecho a la motivación, es exigible mínimamente
correspondiente a los dos pasajes aéreos del tramo Miami - Lima a la recurrente una descripción clara y concreta del modo en que
no utilizados por el consumidor, 4) lo sanciona con una multa este derecho se habría vulnerado, independientemente de que
ascendente a cuatro Unidades Impositivas Tributarias (4UIT); y, 5) ella se encuentre de acuerdo o no con el criterio interpretativo
ordena el pago de costas y costos. La sentencia objeto de casación adoptado en la sentencia de vista. Por lo cual, al haberse omitido
confirmó la sentencia apelada que declaró infundada la demanda, esta exigencia, se incumple con el requisito normado por el inciso
al considerar que no se había demostrado que en el momento de la 2) del artículo 388° del Código Procesal Civil, por el cual se exige
transacción se dio al denunciante la información respecto al pago para la procedencia del mismo “describir con claridad y precisión la
de penalidad por reprogramación de vuelo; porque la información infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial”,
que aparece en la página web de manera permanente no debiendo declararse también improcedente el recurso de casación
garantizaba que dicha información hubiera sido tomada por el sobre este extremo. Máxime si al dar lectura a la sentencia de vista
consumidor; y además, porque el incumplimiento de otorgar -objeto de recurso de casación-, se advierte que ella cuenta con
información suficiente al consumidor no podía trasladarse y una exposición suficiente de las razones de hecho y derecho que
atribuirle al mismo, cuando la obligación es que el proveedor brinde sustentan su decisión respecto a la materia controvertida.
la información necesaria de sus servicios. Décimo: Siendo ello así, DECISIÓN: Por estas consideraciones, al no haberse satisfecho la
en cuanto a la infracción normativa descrita en el literal a), respecto exigencia de fondo a que hace referencia el artículo 388° del
a que en la sentencia de vista se efectuó una interpretación errónea Código Procesal Civil, en ejercicio de la facultad conferida por el
del deber de información y el consiguiente deber de idoneidad, artículo 392° del anotado Código, declararon: IMPROCEDENTE el
pues no implicaría la entrega efectiva de la información al recurso de casación interpuesto por American Airlines Inc.
consumidor, sino que bastaría que dicha información sea puesta a Sucursal del Perú, mediante escrito de fecha trece de febrero de
su disposición, como en una página web, a la que hubiera recurrido dos mil diecisiete, obrante a fojas trescientos cuarenta y cuatro,
un consumidor razonable; tenemos que ello carecería de contra la sentencia de vista, de fecha cinco de diciembre de dos
repercusión en el presente caso, desde que el texto del artículo 2º mil dieciséis, obrante a fojas trescientos veintiocho; en los seguidos
de la Ley Nº 29571, Código de Protección y Defensa del por la parte recurrente contra el Instituto Nacional de Defensa de la
Consumidor, señala expresamente que: “2.1 El proveedor tiene la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual-
obligación de ofrecer al consumidor toda la información INDECOPI y otro, sobre nulidad de resolución administrativa;
relevante para tomar una decisión o realizar una elección DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
adecuada de consumo (…)”; además, precisa que: “2.2 La Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; y los devolvieron;
información debe ser veraz, suficiente, de fácil comprensión, interviniendo como ponente, el señor Juez Supremo: Arias
apropiada, oportuna y fácilmente accesible (…). 2.3 Sin perjuicio Lazarte.- SS. LAMA MORE, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA,
de las exigencias concretas de las normas sectoriales CARTOLIN PASTOR, BUSTAMANTE ZEGARRA. C-1586310-56
correspondientes, para analizar la información relevante se tiene
en consideración a toda aquella sin la cual no se hubiera CAS. Nº 577-2017 LIMA
adoptado la decisión de consumo o se hubiera efectuado en Lima, seis de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el expediente
términos substancialmente distintos (…)”. Por lo que, se principal; y, CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento
desprende con claridad que lo pretendido por la ley es garantizar de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
que al consumidor se le entregue toda la información relevante al demandante, Municipalidad Distrital de Chorrillos, de fecha
entablarse la relación de consumo; lo que no habría ocurrido en el veintidós de junio de dos mil dieciséis, obrante a fojas ochenta y
presente caso, conforme lo establecido por la Sala de Mérito; seis, contra el auto de vista contenido en la resolución número seis,
razones por las cuales, las alegaciones de la empresa recurrente de fecha primero de abril de dos mil dieciséis, obrante a fojas
carecen de incidencia sobre la decisión impugnada, incumpliéndose setenta y cinco, que confirmó la resolución apelada número uno, de
de este modo con el requisito normado por el inciso 3) del artículo fecha seis de octubre de dos mil catorce, obrante a fojas diecisiete,
388° del Código Procesal Civil, en consecuencia, el recurso de que declaró improcedente la demanda; para cuyo efecto se debe
casación resulta improcedente en este extremo. Décimo Primero: proceder a verificar los requisitos de admisibilidad y procedencia
Asimismo, respecto a la infracción normativa detallada en el literal de dicho medio impugnatorio conforme a los artículos 387° y 388°
b) sobre vulneración al principio de licitud y debido procedimiento, del Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1° de la Ley
por cuanto se le habría sancionado sin prueba certera, y atribuido N° 29364, de aplicación supletoria a los procesos contenciosos
la carga de probar su inocencia; tenemos que ello no es consistente administrativos; concordante con los artículos 35º numeral 3) y 36º
y tampoco incide en la decisión impugnada, en principio, porque un del Texto Único Ordenado de Ley N° 27584, Ley que Regula el
nuevo pronunciamiento en sede casatoria de los hechos Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto
establecidos por las instancias de mérito y de la correlativa Supremo N° 013-2008-JUS. SEGUNDO: El derecho a los medios
valoración de pruebas, no se condice con los fines del recurso impugnatorios constituye una de las manifestaciones fundamentales
extraordinario de casación; y en segundo lugar, porque el artículo del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, proclamado como
104° de la Ley Nº 29571, Código de Protección y Defensa del derecho y principio de la función jurisdiccional por el artículo 139°
Consumidor, establece que. “El proveedor es administrativamente numeral 3) de la Constitución Política del Perú, que garantiza que
responsable por la falta de idoneidad o calidad, el riesgo a ninguna persona se le prive de los recursos previstos por el
injustificado o la omisión o defecto de información (…), sobre un ordenamiento jurídico. También lo es, que al ser el derecho al
producto o servicio determinado”, y que “El proveedor es exonerado recurso un derecho prestacional de configuración legal, su ejercicio
de responsabilidad administrativa si logra acreditar la existencia y dispensación esta supeditado a la concurrencia de los
de una causa objetiva, justificada y no previsible que configure presupuestos y requisitos que haya establecido el legislador para
ruptura del nexo causal por caso fortuito o fuerza mayor, de hecho cada sector del ordenamiento procesal. TERCERO: El citado Texto
determinante de un tercero o de la imprudencia del propio Único Ordenado de la Ley N° 27584, determina el proceso
consumidor afectado.” De lo anterior se desprende que el recurso contencioso administrativo a que se refiere el artículo 148° de la
de casación no cumple con el requisito exigido en el inciso 2) del Constitución Política del Perú, estableciendo en su artículo 36° que
modificado artículo 388° del Código Procesal Civil, ya que no los recursos tienen los mismos requisitos de admisibilidad y
describe en forma clara y precisa la infracción normativa que procedencia que los establecidos en el Código Procesal Civil.
denunciada; ni cumple con el requisito normado por el inciso 3) del CUARTO: En cuanto a los requisitos de admisibilidad, el artículo
citado artículo, por el cual se exige para la procedencia del recurso 387° del Código Procesal Civil señala que, el recurso de casación
de casación “demostrar la incidencia directa de la infracción sobre se interpone: 1) Contra las sentencias y autos expedidos por las
la decisión impugnada”, provocando la declaración de salas superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin
improcedencia de este extremo del recurso. Décimo Segundo: al proceso; 2) ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
Finalmente, en lo concerniente a la infracción normativa impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando copia de la
especificada en el literal c), se tiene como sustento que la cédula de notificación de la resolución impugnada y de la expedida
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100473
en primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el hechos, por no encontrarse acorde a su posición, no es posible con
abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su el presente recurso. En consecuencia, corresponde declarar
autenticidad. En caso de que el recurso sea presentado ante la improcedente el recurso de casación. Por estas consideraciones, y
Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más de conformidad con lo previsto en el artículo 36° del Texto Único
trámite dentro del plazo de tres (03) días; 3) dentro del plazo de Ordenado de Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso
diez (10) días, contado desde el día siguiente de notificada la Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto Supremo N°
resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando 013-2008-JUS, concordante con el artículo 392° del Código
corresponda; y, 4) adjuntando el recibo de la tasa respectiva. Si no Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de
se cumple con los requisitos previstos en los numerales 1) y 3), la aplicación supletoria a los procesos contenciosos administrativos,
Corte rechazará de plano el recurso e impondrá al recurrente una declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
multa no menor de diez (10) ni mayor de cincuenta (50) Unidades por el demandante, Municipalidad Distrital de Chorrillos, de
de Referencia Procesal (URP) en caso de que considere que su fecha veintidós de junio de dos mil dieciséis, obrante a fojas
interposición tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria ochenta y seis, contra el auto de vista contenido en la resolución
del impugnante. Si el recurso no cumple con los requisitos previstos número seis, de fecha primero de abril de dos mil dieciséis, obrante
en los numerales 2) y 4), la Corte concederá al impugnante un a fojas setenta y cinco; en los seguidos por la parte recurrente
plazo de tres (03) días para subsanarlo, sin perjuicio de sancionarlo contra el Servicio de Administración Tributaria de la Municipalidad
con una multa no menor de diez (10) ni mayor de veinte (20) Metropolitana de Lima, sobre proceso contencioso administrativo;
Unidades de Referencia Procesal (URP) si su interposición tuvo DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
como causa una conducta maliciosa o temeraria. Vencido el plazo Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; y los devolvieron. Juez
sin que se produzca la subsanación, se rechazará el recurso. Supremo Ponente: Lama More.- S.S. LAMA MORE, WONG
QUINTO: Con relación al cumplimiento de estos requisitos, se ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR.
advierte que el recurso de casación interpuesto por la parte
recurrente, reúne los requisitos de forma para su admisibilidad ya 1 ROXIN, Claus. Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Editora del Puerto, 2000,
que se interpone: i) Contra una resolución expedida por una Sala página 466.
Superior, que como órgano de segundo grado pone fin al proceso; C-1586310-57
ii) ante la Sala Superior, que emitió la resolución impugnada; iii)
dentro del plazo de diez días hábiles que establece la norma; y, iv) CAS. Nº 10150-2017 LIMA ESTE
no adjunta el pago de la tasa judicial por ser entidad del Estado, Lima, uno de agosto de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el
encontrándose exonerada de su presentación en virtud del artículo expediente principal y el cuaderno de casación que se tiene a la
47° de la Constitución Política del Perú. Habiéndose superado el vista; y, CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento
examen de admisibilidad, corresponde a continuación analizar si el de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por
recurso reúne los requisitos de procedencia. SEXTO: El artículo José Luis Castro Lazo, de fecha veintitrés de enero de dos mil
386° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la diecisiete, obrante a fojas ciento noventa, contra la sentencia de
Ley N° 29364, señala que el recurso de casación se sustenta en la vista contenida en la resolución número nueve, de fecha catorce
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión de noviembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento setenta
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento y cuatro, que confirmó la sentencia contenida en la resolución
inmotivado del precedente judicial. Asimismo, cabe anotar que, el número seis, de fecha veintiocho de diciembre de dos mil quince,
artículo 388° del acotado cuerpo legal, establece como requisitos obrante a fojas ciento once, que declaró infundada la demanda;
de procedencia del recurso de casación: 1. Que el recurrente no para cuyo efecto se debe proceder a verificar el cumplimiento de
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera los requisitos previstos en el artículo 35° numeral 3) y el artículo
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula
recurso; 2. describir con claridad y precisión la infracción normativa el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
o el apartamiento del precedente judicial; 3. demostrar la incidencia Supremo N° 013-2008-JUS, en concordancia con los artículos
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. indicar si 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por el artículo
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SÉPTIMO: Antes 1° de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria. SEGUNDO: El
del análisis de los requisitos de fondo señalados líneas arriba, es artículo 35° numeral 3) del citado Texto Único Ordenado de la Ley
necesario precisar que el recurso de casación es un medio N° 27584, señala que procede el recurso de casación: a) Contra
impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede las sentencias expedidas en revisión por las Cortes Superiores;
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones y, b) contra los autos expedidos por las Cortes Superiores que,
fácticas o de revaloración probatoria; en ese sentido, su en revisión, ponen fin al proceso; estableciendo asimismo que
fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y el recurso de casación procede siempre y cuando la cuantía del
concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que acto impugnado sea superior al equivalente de ciento cuarenta
configuran las infracciones normativas que se denuncian y/o el Unidades de Referencia Procesal (140 URP) y cuando dicho acto
apartamiento inmotivado del precedente judicial. OCTAVO: El impugnado provenga de autoridad de competencia provincial,
recurso de casación interpuesto cumple con la exigencia de fondo regional o nacional; y, por excepción, los actos administrativos
prevista en el numeral 1) del artículo 388° del Código Procesal dictados por autoridad administrativa distrital, cuando la cuantía sea
Civil; pues de los actuados se aprecia que, la recurrente interpuso superior a ciento cuarenta Unidades de Referencia Procesal (140
recurso de apelación contra la resolución de primera instancia, en URP). TERCERO: En el presente caso, del análisis de los autos
tanto que la misma le resultó adversa. Por tanto, corresponde a se desprende que el petitorio debatido en el proceso, se encuentra
continuación verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos referido a que se declare la nulidad total de la Resolución Gerencial
en los numerales 2), 3) y 4) del dispositivo legal acotado. NOVENO: N° 0176-2012-MDLM-GFA, de fecha veintiséis de marzo de dos mil
La parte recurrente, en aplicación de lo dispuesto en el artículo doce, expedida por la Gerencia de Fiscalización de la Municipalidad
388° del Código Procesal Civil, señala como causal de su recurso Distrital de La Molina, que declaró infundado el recurso de
la infracción normativa del artículo IV del Título Preliminar de la apelación interpuesto contra la Resolución de Multa Administrativa
Ley del Procedimiento Administrativo General-Ley N° 27444; N° 1405000002, de fecha veintitrés de febrero de dos mil doce,
alegando que la sanción impuesta mediante Papeleta N° que le impuso una multa de cuarenta y nueve mil trescientos veinte
E1608933, por el importe de cuatrocientos cincuenta y seis con con 00/100 Soles (S/.49,320.00) por efectuar construcciones,
00/100 soles (S/.456.00), no se ajusta a la verdad, debido a que el instalaciones y/o cercos en piso adicional, antirreglamentario, en el
vehículo de Placa de Rodaje UQ-4889 ha respetado los límites inmueble ubicado en la calle 6 Manzana C, lote 18, Urbanización
máximos establecidos, porque los choferes a cargo de las unidades Los Girasoles de La Molina (antiguamente Sitramun), distrito de la
de transporte de la comuna edil han cumplido con las reglas de Molina. Siendo que dicho monto no supera la cuantía establecida
tránsito establecidas en el Reglamento Nacional de Tránsito. por el artículo 35° mencionado en el considerando anterior para la
DÉCIMO: Sobre la infracción normativa denunciada, se verifica de procedencia del recurso casatorio, careciendo de objeto el análisis
sus fundamentos, que estos han sido expuestos como si se tratara de los demás requisitos previstos en el modificado artículo 387° del
de un recurso de apelación, no habiéndose señalado con la Código Procesal Civil, citado precedentemente, motivo por el cual
claridad y precisión que exige el numeral 2) del artículo 388° del el recurso deviene en improcedente. Por tales consideraciones,
Código Procesal Civil; por lo que como bien señala el profesor al no superar la cuantía establecida en el artículo 35° numeral 3)
Roxin1: “La casación es un recurso limitado. Permite únicamente el del citado Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, declararon:
control in iure. Esto significa que la situación de hecho fijada en la IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por José
sentencia es tomada como ya establecida y solo se investiga si el Luis Castro Lazo, de fecha veintitrés de enero de dos mil
tribunal inferior ha incurrido en una lesión al Derecho material o diecisiete, obrante a fojas ciento noventa, contra la sentencia
formal. Así, la casación es, en contraposición a la apelación, que ha de vista contenida en la resolución número nueve, de fecha
sido designada como una “segunda primera instancia, un auténtico catorce de noviembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento
procedimiento en segunda instancia”; de modo tal que el recurso setenta y cuatro; en los seguidos contra la Municipalidad Distrital
casatorio no puede resultar viable en esta sede, más aun si se de La Molina, sobre impugnación de resolución administrativa;
puede advertir del propio sustento del presente recurso, que la DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
recurrente en el fondo pretende un nuevo pronunciamiento de los Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; y los devolvieron. Juez
hechos establecidos por las instancias de mérito; lo cual no es Supremo Ponente: Lama More.- S.S. LAMA MORE, WONG
posible, en tanto que la misma no se constituye en una tercera ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR.
instancia; por lo que pretender una nueva revaloración de los C-1586310-58
El Peruano
100474 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
CAS. Nº 1666-2017 LIMA de dicho acto de notificación. c) Infracción normativa del numeral
Lima, siete de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el cuaderno 1.2 inciso 1) del artículo IV del Título Preliminar de la Ley del
de casación formado en esta Sala Suprema; y, CONSIDERANDO: Procedimiento Administrativo General, Ley N° 27444, la Sala
PRIMERO.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el Revisora ha inaplicado el principio del debido procedimiento
recurso de casación interpuesto por el Club Nacional, con fecha administrativo, el cual lleva implícito el derecho de todo administrado
veintisiete de enero de dos mil diecisiete, obrante a fojas treinta del a ser notificado válidamente conforme a ley, lo cual no ha ocurrido
presente cuaderno, contra el auto de vista expedido el veintiocho en el presente caso, ya que no se efectuó la entrega de la copia de
de noviembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas dos, que revoca la constancia de notificación realizada por la Administración.
la resolución apelada de fecha cuatro de mayo de dos mil quince, Agrega que, el derecho al debido procedimiento administrativo
obrante a fojas once, que declaró infundada la excepción de tiene un carácter enunciativo y no taxativo, lo cual ha sido
caducidad y, reformándola, la declaró fundada y, en consecuencia, expresado en la exposición de motivos del Decreto Legislativo N°
nulo e insubsistente todo lo actuado, improcedente la demanda y 1272, norma que modifica la Ley N° 27444, reconociendo
concluido el proceso; por lo que, conforme a lo previsto en los expresamente el derecho de todo administrado a ser notificado
artículos 35 y 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley válidamente; en consecuencia, se aprecia que la Instancia de
que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por Mérito ha inaplicado el principio del debido procedimiento, el cual
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, concordante con el artículo resulta aplicable al caso materia de litigio. d) Infracción del inciso
387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, 1 del artículo 235 del Código Procesal Civil, señala que la Sala
aplicable supletoriamente al caso de autos, se debe proceder a Superior realiza una interpretación errónea de la referida norma, al
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho señalar que el cargo de notificación es un documento público,
medio impugnatorio establecidos en los artículos 387 y 388 del cuando dicho documento no puede ser considerado como tal
Código Procesal Civil, conforme a las modificaciones dispuestas debido a que no contiene la descripción de los hechos de la
por la acotada Ley N° 29364. SEGUNDO.- El recurso cumple con diligencia realizada en la notificación de la resolución emitida por el
los requisitos de admisibilidad previstos en el modificado artículo Tribunal Fiscal, y no fue realizado por un funcionario público en
387 del Código Procesal Civil, pues se advierte que: i) Se impugna ejercicio de sus funciones sino por un tercero –con vínculo laboral
una resolución expedida por la Sala Superior respectiva que, como con una empresa privada-; pues el Tribunal Fiscal utiliza los
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) se ha interpuesto servicios de la empresa privada “Olva Courier Sociedad Anónima
ante esta Sala Suprema; iii) fue interpuesto dentro del plazo de Cerrada”, conforme se aprecia del contrato N° 028-2014-EF/43.03/
diez días de notificado el recurrente con la resolución impugnada; SAU. Agrega que, no presenta como medio probatorio el contrato
y, iv) se adjunta el arancel judicial por concepto de casación, suscrito con la empresa Olva Courier ya que este configura como
conforme se aprecia a fojas veintiocho del presente cuaderno. un hecho notorio o de pública evidencia. Asimismo, señala que el
TERCERO.- Antes de analizar los requisitos de procedencia, referido cargo de notificación ha sido cuestionado a lo largo del
resulta necesario precisar que el recurso de casación es un medio proceso al no cumplir con las formalidades previstas en la
impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede normativa, vulnerando el debido procedimiento administrativo y
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones afectando el derecho a la defensa, al no haberse dado conformidad
fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que sus fines a la fecha de notificación, puesto que la firma de la recepcionista
esenciales constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo solo dio fe de que era ella quien recibió el documento notificado, lo
al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por cual no alcanza a la fecha de la notificación pues ese dato no fue
la Corte Suprema; en ese sentido, su fundamentación debe ser consignado en la diligencia; y para demostrar ello, ha presentado
clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente cuáles son diferentes medios probatorios. e) Infracción por interpretación
las denuncias que configuran la infracción normativa que incide errónea del inciso 3) del artículo 2° del Texto Único Ordenado
directamente sobre la decisión contenida en la resolución de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso
impugnada o las precisiones respecto al apartamiento inmotivado administrativo, indica que se ha impugnado la constancia de
del precedente judicial. CUARTO.- En cuanto a los requisitos de notificación por cuanto se consigna una fecha inexacta colocada
procedencia, estos se encuentran contemplados en el artículo 386 dolosamente por el notificador; para lo cual, se ha solicitado una
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° pericia grafotécnica con el fin de demostrar que quien llenó el cargo
29364, en el cual se señala que: “El recurso de casación se de notificación no fue la persona que recibió la notificación, sino el
sustenta en la infracción normativa que incida directamente sobre mismo notificador, transgrediendo así las reglas del artículo 104 del
la decisión contenida en la resolución impugnada o en el Código Tributario y provocando con ello, la nulidad del acto de
apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Asimismo, los notificación. f) Aplicación indebida de las normas que garantizan
numerales 1, 2, 3 y 4 del modificado artículo 388 del Código el debido proceso, el pronunciamiento emitido por la Sala Superior
Procesal Civil, establecen que constituyen requisitos de lesiona el debido proceso, por no encontrase debidamente
procedencia del recurso, que el recurrente no hubiera consentido la motivado; pues, en el quinto considerando se señala sin mayor
sentencia de primera instancia que le fue adversa, cuando esta sustento que el cargo de la notificación fue emitido por un
fuera confirmada por la resolución objeto del recurso, se describa funcionario público y que cumple con los parámetros del artículo
con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento 104 del Código Tributario, concluyendo que dicho documento tiene
del precedente judicial, así como el demostrar la incidencia directa el carácter de documento público, limitándose a citar lo dispuesto
de la infracción sobre la decisión impugnada, e indicar si el pedido en la referida norma y el inciso 1 del artículo 235 del Código
casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO.- En cuanto al Procesal Civil, sin haber efectuado un análisis de la aplicación de
primer requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del los referidos artículos al caso concreto, ni fundamentar
modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, este requisito no jurídicamente la conexión lógica de su aplicación a dicha situación
resulta exigible por cuanto, la resolución de primera instancia no le fáctica. Asimismo, tampoco existe fundamentación jurídica que
fue desfavorable a la parte recurrente. SEXTO.- De la revisión del sustente que el cargo de notificación califica como documento
recurso de casación materia de calificación, esta Suprema Sala público, más aún cuando dicho documento ha sido cuestionado en
advierte que el recurrente denuncia como causales casatorias, las el presente proceso al no haberse acreditado su fecha de
siguientes: a) Infracción normativa por inaplicación del numeral notificación. Agrega, además, que la Instancia de Mérito ha
2) del artículo II del Título Preliminar de la Ley del Procedimiento concluido que no corresponde aplicar el principio de favorecimiento
Administrativo General, Ley N° 27444, señala que la Sala del proceso, sin haber sustentado dicha conclusión; asimismo, se
Superior aplica solo normas contenidas en el Código Tributario, realiza una valoración errónea de los medios presentados dentro
mas no las normas contenidas en la Ley No 27444, las cuales del presente proceso al aseverar que un cargo de notificación es un
resultan aplicables para el caso concreto considerando que dicha documento público y que este prevalece frente a un documento
norma es supletoria al acotado código. En consecuencia, la privado. SÉPTIMO.- En cuanto a la causal denunciada en el literal
Instancia de Mérito debió aplicar las normas referidas a la a) del considerando precedente, se advierte que no satisface el
notificación de actos administrativos contenidas en el Código requisito exigido en el inciso 3 del modificado artículo 388 del
Tributario, así como las disposiciones establecidas en la Ley del Código Procesal Civil, ya que no demuestra la incidencia en el
Procedimiento Administrativo General en todos aquellos aspectos sentido de lo resuelto, pues se invoca la inaplicación de una norma
no regulados expresamente en el acotado código. b) Infracción sin demostrar la pertinencia de la misma al caso concreto;
normativa por inaplicación del numeral 3) del artículo 21 de la advirtiéndose que la parte recurrente considera que solo por
Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley N° 27444, resultar supletoria la aplicación de la Ley del Procedimiento
el Colegiado Superior considera que el acto de notificación de la Administrativo General al Código Tributario, su aplicación es
Resolución del Tribunal Fiscal, ostenta la calidad de documento obligatoria; lo cual no resulta suficiente a efecto de sustentar la
público al haberse efectuado dentro de los parámetros que causal; por cuanto hay que tener en consideración, conforme lo ha
establece el artículo 104 del Código Tributario; sin embargo, el establecido la Instancia de Mérito, que el Código Tributario en el
referido código no señala nada respecto al deber de la artículo 104 ha regulado lo referido a la notificación del acto
Administración de entregar en el acto de notificación personal, administrativo; en consecuencia, al ser un tema regulado por la
copia de la constancia de ello al administrado, por lo que debió norma especial, no corresponde la aplicación de la norma supletoria
aplicarse supletoriamente lo dispuesto en el numeral 3 del artículo general; lo cual, evidencia la falta de incidencia de la causal materia
21 de la Ley del Procedimiento Administrativo General, que sí de análisis; deviniendo en improcedente. OCTAVO.- Respecto a
contempla expresamente dicha obligación; en consecuencia, no las causales denunciadas en los literales b), c), d) y e) del sexto
bastaba con entregar el acto notificado al administrado, sino que considerando precedente, tampoco se demuestra la incidencia en
también resultaba imperativo entregar una copia de la constancia el sentido de lo resuelto, pues se advierte que el fundamento
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100475
central de las referidas causales se encuentra dirigido a determinar del acotado Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, concordante
que la notificación efectuada a la parte recurrente con la resolución con el modificado artículo 392 del Código Procesal Civil, declararon:
materia de impugnación no ha cumplido con las formalidades IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el Club
exigidas por ley, al no haberse entregado constancia de la misma, Nacional, con fecha veintisiete de enero de dos mil diecisiete,
argumentación impugnatoria que se encuentra orientada más bien obrante a fojas treinta del presente cuaderno, contra el auto de
a generar en este Supremo Tribunal una nueva apreciación vista expedido el veintiocho de noviembre de dos mil dieciséis,
respecto a las cuestiones fácticas y, por ende, la revaloración obrante a fojas dos; ORDENARON la publicación del texto de la
probatoria, referidos a la notificación efectuada en el procedimiento presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
administrativo, con la finalidad que en sede casatoria se concluya ley; en los seguidos por la parte recurrente contra el Tribunal
conforme a lo sustentado por esta parte, esto es, que el acto Fiscal y otro, sobre impugnación de resolución administrativa; y los
administrativo materia de cuestionamiento no fue válidamente devolvieron. Juez Supremo Ponente: Wong Abad.- S.S. LAMA
notificado, todo lo cual implicaría en este Supremo Colegiado la MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA,
revisión no solo de los actuados principales sino también del CARTOLIN PASTOR. C-1586310-59
expediente administrativo, como si se tratara de una tercera
instancia, propósito que no se condice con la naturaleza de este CAS. Nº 3429-2017 LIMA
extraordinario recurso de casación, cuyos fines están circunscritos Lima, once de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el
a la defensa del derecho objetivo y la unificación de los criterios de expediente principal; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene a
la Corte Suprema. A ello se debe agregar que, la misma finalidad conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
ostenta el argumento referido a determinar que la persona que interpuesto por el demandante, Fernando Richard Barreto
efectuó la diligencia de notificación de la resolución materia de Paredes, de fecha ocho de febrero de dos mil diecisiete, obrante a
cuestionamiento no tiene la calidad de funcionario público, pues la fojas ciento setenta y dos, contra la sentencia de vista de fecha
parte recurrente pretende que se valoren los medios probatorios a veintinueve de noviembre de dos mil dieciséis, de fojas ciento
los cuales hace alusión en el recurso casatorio y la actuación de cincuenta y cinco, que confirma la sentencia de primera instancia,
una pericia grafotécnica. Por otro lado, en cuanto a la causal de fecha tres de setiembre de dos mil quince, obrante a fojas ciento
denunciada en el literal e) referida a la interpretación errónea de dieciséis, que declaró infundada la demanda; por lo que, conforme
una norma; cabe recordar que al invocarse este tipo de causal, es a lo previsto en los artículos 35 y 36 del Texto Único Ordenado de
de cargo del recurrente precisar el sentido equivocado asignado la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso
por el órgano jurisdiccional a la norma material que se invoca y la Administrativo, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS,
propuesta de interpretación que a su juicio es la correcta, la que no concordante con el artículo 387 del Código Procesal Civil,
puede ser arbitraria sino que debe estar debidamente sustentada; modificado por la Ley N° 29364, aplicable supletoriamente al caso
sin embargo, en el presente caso, no se cumple con tales de autos, se debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad
exigencias, limitándose a señalar que la norma en mención ha sido y procedencia de dicho medio impugnatorio establecidos en los
interpretada erróneamente, sin precisar cuál es la interpretación artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, conforme a las
correcta que se le debería dar a la norma en mención, ello conforme modificaciones dispuestas por la acotada Ley N° 29364.
a los métodos interpretativos reconocidos por la doctrina, tales SEGUNDO.- El recurso cumple con los requisitos de admisibilidad
como el método literal, el método de la razón de la ley, el método previstos en el modificado artículo 387 del Código Procesal Civil,
sistemático por comparación de la norma, el método sistemático pues se advierte que: i) Se impugna una resolución expedida por la
por ubicación de la norma, el método histórico o el método Sala Superior respectiva que, como órgano de segundo grado,
sociológico; sino que alega una serie hechos que supuestamente pone fin al proceso; ii) se ha interpuesto ante esta Sala Suprema;
desvirtuarían la calidad de funcionario del notificador y que implican iii) fue interpuesto dentro del plazo de diez días de notificado el
la revaloración probatoria, lo cual, conforme a lo señalado líneas recurrente con la resolución impugnada; y, iv) se adjunta arancel
arriba, no resulta factible en sede casatoria. Por todas estas judicial por concepto de casación, conforme se aprecia a fojas
razones, las causales devienen en improcedentes. NOVENO.- En ciento setenta y uno-b. TERCERO.- Antes de analizar los requisitos
cuanto a la causal denunciada en el literal f) del sexto considerando de procedencia, resulta necesario precisar que el recurso de
precedente, se aprecia que esta no resulta clara ni precisa, siendo casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
además contradictoria; por cuanto, la denuncia de aplicación formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
indebida de una norma se encuentra referida a los supuestos en el jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria,
cual el órgano jurisdiccional aplica una norma que no era pertinente es por ello que sus fines esenciales constituyen la adecuada
al caso concreto y, por ello, se busca su inaplicación; sin embargo, aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de
el desarrollo de la causal se sustenta en la afectación al debido la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, su
proceso por defectos de motivación, lo cual torna imprecisa y fundamentación debe ser clara, precisa y concreta, indicando
ambigua la causal, perjudicando el debate casatorio. A ello se debe ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la
agregar que tampoco demuestra la incidencia de la norma, pues de infracción normativa que incide directamente sobre la decisión
la revisión del pronunciamiento emitido por la Instancia de Mérito, contenida en la resolución impugnada o las precisiones respecto al
se aprecia que la misma ha cumplido con exponer las razones apartamiento inmotivado del precedente judicial. CUARTO.- En
fácticas y jurídicas en las cuales sustenta su decisión, tales como cuanto a los requisitos de procedencia, estos se encuentran
que del cargo de notificación de la Resolución del Tribunal Fiscal contemplados en el artículo 386 del Código Procesal Civil,
N° 12944-7-2014, se puede advertir que la demandante ha sido modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, en el cual se señala
notificada válidamente con fecha tres de noviembre de dos mil que: “El recurso de casación se sustenta en la infracción normativa
catorce; situación fáctica que no puede ser desvirtuada con que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
declaraciones juradas de particulares y/o documentos que impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
provienen de los propios interesados, pues no resultan ser medios judicial”. Asimismo, los numerales 1, 2, 3 y 4 del modificado artículo
probatorios idóneos o fehacientes; y que, debe prevalecer el valor 388 del Código Procesal Civil, establecen que constituyen
del cargo de notificación que consta en el expediente administrativo requisitos de procedencia del recurso: Que el recurrente no hubiera
al ser emitida por una entidad pública y al haberse realizado consentido la sentencia de primera instancia que le fue adversa,
conforme a los parámetros que establece el artículo 104 del Código cuando esta fuera confirmada por la resolución objeto del recurso;
Tributario y ostentar por ende la calidad de documento público; con se describa con claridad y precisión la infracción normativa o el
lo cual, se desvirtúa el argumento que invoca la parte recurrente apartamiento del precedente judicial; demostrar la incidencia
referida a la falta de fundamentación respecto a la calidad de directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, indicar si el
documento público. En cuanto al argumento referido a la falta de pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO.- En cuanto
sustento respecto a la no aplicación del principio de favorecimiento al primer requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
del proceso, del fundamento sétimo del auto de vista, se aprecia modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, la parte
que dicha instancia analiza el referido principio, citando además recurrente cumplió con impugnar la sentencia de primera instancia
doctrina pertinente, concluyendo a partir de ello, que no resulta que le fuera desfavorable, lo que se verifica del escrito que corre a
factible acudir a dicho principio para otorgar prevalencia a fojas ciento veintiocho. SEXTO.- De la revisión del recurso de
documentos privados frente a los que acreditan una notificación casación materia de calificación, esta Suprema Sala advierte que
válida hecha por un ente público; apreciándose entonces el recurrente denuncia como causal casatoria, la siguiente:
fundamentación al respecto, lo que evidencia, la falta de incidencia Inaplicación de los incisos 1) y 2) del artículo 10 de la Ley N°
de dicho extremo de la infracción denunciada. En consecuencia, la 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Señala
presente causal deviene en Improcedente. DÉCIMO.- Con que el citado artículo resulta de estricta aplicación a los hechos
relación a la exigencia prevista en el inciso 4 del referido artículo descritos en el octavo, noveno y décimo considerando de la
388 del Código Procesal Civil, si bien se menciona el sentido del sentencia de vista, ya que la entidad demandada a lo largo del
pedido casatorio, siendo este revocatorio; el cumplimiento aislado desarrollo de todo el procedimiento administrativo sancionador, no
de este último requisito no es suficiente para declarar procedente el acreditó de manera certera y a través de un medio de prueba
recurso de casación postulado; por cuanto, los requisitos de imparcial e irrefutable que el accionar del demandante constituiría
procedencia de dicho medio impugnatorio son concurrentes una infracción a la ley, más aún, cuando nunca se determinó con
conforme lo señala el artículo 392 del código adjetivo en mención; precisión y objetividad el hecho de que la velocidad de navegación
lo cual, de acuerdo a lo desarrollado en los fundamentos y rumbo no constante se haya debido a causa objetivamente
precedentes, no se cumplió en el presente caso. Por estas imputable al recurrente, por ello, en forma equivocada la
consideraciones, y de conformidad con lo previsto en el artículo 36 administración basa la imposición de una multa en un Informe del
El Peruano
100476 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT), el cual ha sido que el recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario
emitido por una empresa que trabaja para la entidad demandada. de carácter formal que solo puede fundarse en cuestiones
SÉPTIMO: En relación a la causal descrita, esta Sala Suprema eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
observa que no cumple con el presupuesto para su procedencia revaloración probatoria, es por ello que sus fines esenciales
conforme lo prescribe el inciso 3) del artículo 388° del Código constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, esto es, demostrar concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
la incidencia en el sentido de lo resuelto, lo que implica desarrollar Suprema; en ese sentido, su fundamentación debe ser clara,
el modo en que se ha infraccionado la norma y cómo debe ser precisa y concreta, indicando ordenadamente cuáles son las
aplicada o interpretada correctamente, apreciándose que solo denuncias que configuran la infracción normativa que incide
hace referencia a la inaplicación de normas, sin desarrollar aspecto directamente sobre la decisión contenida en la resolución
alguno tendiente a explicar cómo la aplicación de las referidas impugnada o las precisiones respecto al apartamiento inmotivado
normas resultan pertinentes y determinantes en el presente caso. del precedente judicial. CUARTO.- En cuanto a los requisitos de
Asimismo, de los fundamentos expuestos en la causal se evidencia procedencia, estos se encuentran contemplados en el artículo 386
con claridad que lo pretendido a través de ella no es obtener una del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N°
correcta aplicación del derecho objetivo al caso concreto, sino más 29364, en el cual se señala que: “El recurso de casación se
bien, una nueva valoración de los hechos debatidos en el presente sustenta en la infracción normativa que incida directamente sobre
proceso, así como la revaloración probatoria; con la finalidad de la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
que esta Sala Suprema establezca que no se ha acreditado que el apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Asimismo, los
accionar del recurrente constituye infracción, y que la velocidad de numerales 1, 2, 3 y 4 del modificado artículo 388 del Código
navegación y rumbo no constante se debió a causa no imputable al Procesal Civil, establecen que constituyen requisitos de
demandante. Lo anterior involucraría la revisión de los actuados en procedencia del recurso, que el recurrente no hubiera consentido la
la etapa administrativa, así como de las cuestiones fácticas, pues sentencia de primera instancia que le fue adversa, cuando esta
hay que tener en consideración que la Instancia de Mérito ha fuera confirmada por la resolución objeto del recurso, se describa
establecido que del contenido de los Informes N.os2220-08- con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
PRODUCE/Dsvs-sisesat,1991-2008-PRODUCE/Digsecovi-dsvs- del precedente judicial, así como demostrar la incidencia directa de
sisesat, 02699-2010-PRODUCE/Digsecovi-dsvs-patestudio y el la infracción sobre la decisión impugnada, e indicar si el pedido
Reporte de Descarga del doce de diciembre de dos mil siete, se casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO.- En cuanto al
encuentra acreditado que el día doce y trece de diciembre de dos primer requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
mil siete, la Embarcación Pesquera “Mi Leonila” de Matrícula “SY- modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, se aprecia que la
0267-CM”, fue detectada con una velocidad de navegación menor parte recurrente cumplió con impugnar la sentencia de primera
a dos nudos y rumbo no constante por un área reservada, en un instancia que le fuera desfavorable, conforme se aprecia del escrito
periodo mayor a dos horas consecutivas; cuestiones fácticas que que corre a fojas ciento catorce. SEXTO.- De la revisión del recurso
no pueden modificarse, por cuanto ello implicaría actuar como si se de casación materia de calificación, esta Suprema Sala advierte
tratara de una tercera instancia, propósito que no se condice con la que la recurrente denuncia como causales casatorias, las
naturaleza de este extraordinario recurso de casación, cuyos fines siguientes: a) Infracción normativa por inaplicación del artículo
están circunscritos a la defensa del derecho objetivo y la unificación 1361 del Código Civil. Señala que la Instancia de Mérito inaplica la
de los criterios de la Corte Suprema; en consecuencia, la causal referida norma, que establece que los contratos son obligatorios
deviene en improcedente. OCTAVO.- Con relación a la exigencia para las partes en cuanto se haya expresado en ellos,
prevista en el inciso 4 del referido artículo 388 del Código Procesal desconociéndose el contrato suscrito por la recurrente con la
Civil, si bien se menciona el sentido del pedido casatorio; debe empresa Certificaciones del Perú Sociedad Anónima (CERPER) de
indicarse que el cumplimiento aislado de este último requisito no es fecha veinticuatro de marzo de dos mil once, el cual tenía vigencia
suficiente para declarar procedente el recurso de casación hasta el treinta y uno de mayo del mismo año; por tanto, la parte
postulado; por cuanto, los requisitos de procedencia de dicho recurrente no se encontraba en la obligación de dejar ingresar a los
medio impugnatorio son concurrentes conforme lo señala el inspectores de CERPER, pues la vigencia del contrato había
artículo 392 del código adjetivo en mención; lo cual, de acuerdo a vencido, quedando sin efecto. b) Infracción normativa por
lo desarrollado en los fundamentos precedentes, no se cumplió en inaplicación del artículo 62 de la Constitución Política del Estado.
el presente caso. Por estas consideraciones, y de conformidad con Indica que la sentencia de vista inaplica la norma invocada, que
el modificado artículo 392 del Código Procesal Civil, declararon: establece que la libertad de contratar garantiza que las partes
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el puedan pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo
demandante, Fernando Richard Barreto Paredes, de fecha ocho del contrato, y que los términos contractuales no pueden ser
de febrero de dos mil diecisiete, obrante a fojas ciento setenta y modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase,
dos, contra la sentencia de vista de fecha veintinueve de noviembre desconociéndose el contrato suscrito por la recurrente con la
de dos mil dieciséis, de fojas ciento cincuenta y cinco; ORDENARON empresa CERPER, el cual había vencido; por ello, no resulta
la publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial correcto prorrogar el mismo con la intervención de un tercero (el
“El Peruano” conforme a ley; en los seguidos por la parte recurrente Estado a través de PRODUCE), vulnerando de esta manera el
contra el Ministerio de la Producción, sobre impugnación de principio de la autonomía de la voluntad de las partes. c) Infracción
resolución administrativa; y los devolvieron. Juez Supremo normativa por vulneración del derecho al debido procedimiento
Ponente: Wong Abad. S.S. LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS establecido en el artículo 1.2 de la Ley N° 27444, concordante con
LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. C-1586310-60 el artículo 7 del Reglamento de Inspecciones y sanciones
Pesqueras aprobado por el Decreto Supremo N°
CAS. Nº 3317-2017 LIMA 016-2007-PRODUCE. Manifiesta que las resoluciones materia de
Lima, once de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el impugnación fueron emitidas sobre la base de lo consignado en el
expediente principal y acompañado; y, CONSIDERANDO: Reporte de Ocurrencia N° 101-018: N° 0000142 de fecha veintiséis
PRIMERO.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de octubre de dos mil once; sin embargo, dicho documento adolece
de casación interpuesto por la demandante, Pesquera Ribaudo de una evidente vulneración al principio de tipicidad y del debido
Sociedad Anónima, con fecha dieciocho de enero de dos mil proceso, conforme lo ha señalado la propia entidad demandada a
diecisiete, obrante a fojas doscientos ochenta y seis, contra la través del Oficio N° 302-2016-PRODUCE/DVPA de fecha veintisiete
sentencia de vista expedida el primero de septiembre de dos mil de abril de dos mil dieciséis, que contiene el Memorando N°
dieciséis, obrante a fojas ciento cincuenta y cinco, que confirma la 705-2016-PRODUCE/DGS de fecha dieciocho de abril de dos mil
sentencia apelada de fecha nueve de enero de dos mil quince, dieciséis, el Informe N° 006-2016-PRODUCE/DGSF-dchang-
obrante a fojas noventa y ocho, que declaró infundada la demanda; ddafieno de fecha dieciocho de abril de dos mil dieciséis,
por lo que, conforme a lo previsto en los artículos 35 y 36 del Texto Memorando N° 00900-2016 de fecha veinte de abril de dos mil
Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso dieciséis, el Informe N° 00061-2016-PRODUCE/OGAJ-mburstein y
Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto Supremo N° el Memorando N° 3612-2016-PRODUCE/DGS; pues en el reporte
013-2008-JUS, concordante con el artículo 387 del Código de ocurrencia en mención se debió consignar en el rubro
Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable intervenido, a la persona quien directamente atendió al inspector
supletoriamente al caso de autos, se debe proceder a calificar los de CERPER, que para el presente caso se trata del agente de
requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio seguridad; por tanto el documento en mención no tiene valor
impugnatorio establecidos en los artículos 387 y 388 del Código probatorio, por cuando la persona que habría negado el ingreso no
Procesal Civil, conforme a las modificaciones dispuestas por la coincide con la persona intervenida. SÉPTIMO.- En cuanto a las
acotada Ley N° 29364. SEGUNDO.- El recurso cumple con los causales denunciadas en los literales a) y b) del considerando
requisitos de admisibilidad previstos en el modificado artículo 387 precedente, la recurrente no cumplió con demostrar la incidencia
del Código Procesal Civil, pues se advierte que: i) Se impugna una en el sentido de lo resuelto; puesto que solo se limita a indicar que
resolución expedida por la Sala Superior respectiva que, como se habría incurrido en la inaplicación de las normas a las cuales se
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) se ha interpuesto hace alusión por haberse desconocido el contrato suscrito entre las
ante esta Sala Suprema; iii) fue interpuesto dentro del plazo de diez partes, el cual no tendría vigencia, sin demostrar la pertinencia de
días de notificado el recurrente con la resolución impugnada; y, iv) las normas a la relación fáctica establecida en la sentencia
se adjunta arancel judicial por concepto de casación, conforme se recurrida y cómo su aplicación modificaría el resultado del
aprecia a fojas doscientos ochenta y cuatro. TERCERO.- Antes de juzgamiento. Máxime si la Instancia de Mérito en el décimo quinto
analizar los requisitos de procedencia, resulta necesario precisar considerando de la sentencia de vista, ha dejado establecido que la
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100477
relación jurídica entre el Establecimiento Industrial Pesquero de ponen fin al proceso; 2) ante el órgano jurisdiccional que emitió la
titularidad de la demandante y la empresa Certificaciones del Perú resolución impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando
Sociedad Anónima es una de carácter legal y no contractual; copia de la cédula de notificación de la resolución impugnada y de
entonces, ningún convenio suscrito entre la demandante y la la expedida en primer grado, certificada con sello, firma y huella
empresa fiscalizadora resta eficacia a las facultades de control y de digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad
sanción que corresponden al Ministerio de la Producción en el de su autenticidad. En caso de que el recurso sea presentado ante
ámbito del “Programa de vigilancia y control de pesca y la Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más
desembarque en el ámbito marítimo”; desvirtuando con ello, la trámite dentro del plazo de tres días; 3) dentro del plazo de diez
pertinencia de la norma cuya aplicación se pretende, en días, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que
consecuencia, las causales devienen en improcedentes. se impugna, más el término de la distancia cuando corresponda; y,
OCTAVO.- En cuanto a la causal denunciada en el literal c), se 4) adjuntando el recibo de la tasa respectiva. Si no se cumple con
aprecia que la parte recurrente tampoco cumplió con demostrar la los requisitos previstos en los numerales 1) y 3), la Corte rechazará
incidencia en el sentido de lo resuelto; por cuanto lo referido a de plano el recurso e impondrá al recurrente una multa no menor
cuestionar lo consignado en el Reporte de Ocurrencia N° 101-018: de diez (10) ni mayor de cincuenta (50) Unidades de Referencia
N° 000142, resulta ser un argumento recién invocado en sede Procesal (URP) en caso de que considere que su interposición tuvo
casatoria, pues no ha formado parte de los fundamentos de la como causa una conducta maliciosa o temeraria del impugnante.
demanda ni de los agravios expuestos en el recurso de apelación Si el recurso no cumple con los requisitos previstos en los
formulado por esta parte; pretendiendo que esta sede actúe como numerales 2) y 4), la Corte concederá al impugnante un plazo de
una tercera instancia revisando medios de prueba a los que hace tres días para subsanarlo, sin perjuicio de sancionarlo con una
alusión, propósito que no se condice con la naturaleza de este multa no menor de diez (10) ni mayor de veinte (20) Unidades de
extraordinario recurso de casación, cuyos fines están circunscritos Referencia Procesal (URP) si su interposición tuvo como causa
a la defensa del derecho objetivo y la unificación de los criterios de una conducta maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin que se
la Corte Suprema conforme se ha manifestado en el tercer produzca la subsanación, se rechazará el recurso. QUINTO: Con
fundamento precedente. Siendo esto así, tampoco se cumple con relación al cumplimiento de estos requisitos, se advierte que el
el requisito de procedencia previsto en el numeral 3 del referido recurso de casación interpuesto por la parte recurrente, reúne los
artículo 388 del Código Procesal Civil, debiendo declararse requisitos de forma para su admisibilidad ya que se interpone: i)
improcedente la presente causal. NOVENO.- Con relación a la Contra una sentencia expedida por una Sala Superior, que como
exigencia prevista en el inciso 4 del referido artículo 388 del Código órgano de segundo grado pone fin al proceso; ii) ante la Sala
Civil, si bien la recurrente menciona que su pedido casatorio; no Superior, que emitió la sentencia impugnada; iii) dentro del plazo
obstante, el cumplimiento aislado de este último requisito no es de diez días hábiles que establece la norma; y, iv) adjuntando el
suficiente para declarar procedente el recurso de casación recibo de la tasa por concepto de recurso de casación, como se
postulado; por cuanto, los requisitos de procedencia de dicho aprecia a fojas doscientos cincuenta y nueve. Habiéndose
medio impugnatorio son concurrentes conforme lo señala el superado el examen de admisibilidad, corresponde a continuación
artículo 392 del código adjetivo en mención, modificado por la Ley examinar si el recurso reúne los requisitos de procedencia. SEXTO:
N° 29364; lo cual, de acuerdo a lo desarrollado en los fundamentos El artículo 386° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
precedentes, no se cumplió en el presente caso. Por estas 1° de la Ley N° 29364, señala que el recurso de casación se
consideraciones, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de sustenta en la infracción normativa que incida directamente sobre
casación interpuesto por la demandante, Pesquera Ribaudo la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
Sociedad Anónima, con fecha dieciocho de enero de dos mil apartamiento inmotivado del precedente judicial. Asimismo, cabe
diecisiete, obrante a fojas doscientos ochenta y seis, contra la anotar que, el artículo 388° del acotado cuerpo legal, establece
sentencia de vista expedida el primero de septiembre de dos mil como requisitos de procedencia del recurso de casación: 1. Que el
dieciséis, obrante a fojas ciento cincuenta y cinco; ORDENARON recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
la publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la
“El Peruano” conforme a ley; en los seguidos por la parte recurrente resolución objeto del recurso; 2. describir con claridad y precisión la
contra el Ministerio de la Producción, sobre impugnación de infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.
resolución administrativa; y los devolvieron. Juez Supremo demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
Ponente: Wong Abad.- S.S. LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS impugnada; y, 4. indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. C-1586310-61 revocatorio. SÉPTIMO: Antes del análisis de los requisitos de fondo
señalados líneas arriba, es necesario precisar que el recurso de
CAS. Nº 17754-2016 LIMA casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
Lima, veinticuatro de febrero de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
expediente principal y administrativo formado por tres tomos; y, jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria;
CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento de esta Sala en ese sentido, su fundamentación por parte del recurrente debe
Suprema el recurso de casación interpuesto por los demandantes, ser clara, precisa y concreta indicando ordenadamente cuáles son
Nuha Gharib Touma de Sansour y Jiries Sansour Sansour, de las denuncias que configuran las infracciones normativas que se
fecha dieciséis de setiembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas denuncian o el apartamiento inmotivado del precedente judicial.
doscientos sesenta, contra la sentencia de vista contenida en la OCTAVO: El recurso de casación cumple con la exigencia de fondo
resolución número nueve, de fecha dos de agosto de dos mil prevista en el numeral 1) del artículo 388° del Código Procesal
dieciséis, obrante a fojas doscientos cuarenta y cuatro, que Civil; pues de los actuados se aprecia que, los demandantes han
confirmó la sentencia apelada contenida en la resolución número interpuesto recurso de apelación contra la sentencia de primera
siete, de fecha veintidós de diciembre de dos mil catorce, obrante a instancia, en tanto que la misma les resultó adversa. Por tanto,
fojas ciento cincuenta y cinco, que declaró infundada la demanda corresponde a continuación verificar el cumplimiento de los
de impugnación de resolución administrativa; para cuyo efecto se requisitos establecidos en los numerales 2), 3) y 4) del dispositivo
debe proceder a verificar los requisitos de admisibilidad y legal acotado. NOVENO: La parte recurrente, en cumplimiento por
procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a los artículos lo dispuesto en el artículo 388° del Código Procesal Civil, señala
387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1° como causal de su recurso la infracción normativa de los siguientes
de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria a los procesos dispositivos legales: i) Artículos 2° numeral 24) literal d) de la
contenciosos administrativos; concordante con los artículos 35º Constitución Política del Estado; y, IV numeral 1) inciso 1.1)
numeral 3) y 36º del Texto Único Ordenado de Ley N° 27584, Ley del Título Preliminar de la Ley del Procedimiento Administrativo
que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por General - Ley N° 27444; alegando al respecto que, la Sala
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. SEGUNDO: El derecho a los Superior hace una interpretación equivocada, pues en el
medios impugnatorios constituye una de las manifestaciones considerando décimo tercero de la sentencia de vista señala que sí
fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, era exigible la presentación de la Carta de Factibilidad de Servicios,
proclamado como derecho y principio de la función jurisdiccional citando erradamente el artículo 25° de la Ley N° 29090 y el artículo
por el artículo 139° numeral 3) de la Constitución Política del Perú, 51° del Decreto Supremo N° 024-2008-VIVIENDA; sin embargo,
que garantiza que a ninguna persona se le prive de los recursos ninguna de dichas normas exige la presentación del citado
previstos por el ordenamiento jurídico. También lo es, que al ser el documento cuando se trata de revalidación de licencia de obra por
derecho al recurso un derecho prestacional de configuración legal, etapas como es el caso de los demandantes; por ende, esta
su ejercicio y dispensación están supeditados a la concurrencia de interpretación es una clara infracción a las normas materia de
los presupuestos y requisitos que haya establecido el legislador denuncia. ii) Artículo 62° de la Constitución Política del Estado;
para cada sector del ordenamiento procesal. TERCERO: El citado señalando en este sentido que, como consecuencia de las
Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, determina el proceso vulneraciones al principio de legalidad e irretroactividad de las
contencioso administrativo al que hace referencia el artículo 148° normas, se ha transgredido la garantía constitucional a la seguridad
de la Constitución Política del Perú, que establece en su artículo jurídica y libertad de contratación. Agrega, que tanto la
36° que los recursos tienen los mismos requisitos de admisibilidad Municipalidad Distrital de Santiago de Surco y las instancias de
y procedencia que los establecidos en el Código Procesal Civil. mérito, han violentado todos los principios básicos que forman y
CUARTO: En cuanto a los requisitos de admisibilidad, el modificado ordenan al Estado Constitucional de Derecho. La Sala Superior ha
artículo 387° del Código Procesal Civil señala que, el recurso de pasado por alto los más elementales deberes de función y respeto
casación se interpone: 1) Contra las sentencias y autos expedidos hacia la estructura y rango de las normas (pirámide kelseniana) y
por las salas superiores que, como órganos de segundo grado, obviando toda razón constitucional, han aplicado normas sin un
El Peruano
100478 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
razonamiento básico, dejándolos en desamparo, estableciendo un casación. En consecuencia, corresponde declarar improcedente
precedente nefasto para todo el sistema jurídico. iii) Artículo 103° las infracciones normativas materia de análisis. Por estas
de la Constitución Política del Estado; indicando al respecto consideraciones, y de conformidad con lo previsto en el artículo 36°
que, resulta evidente que la interpretación dada por el Colegiado del Texto Único Ordenado de Ley N° 27584, Ley que Regula el
Superior contiene un criterio subjetivo y prohibido por el Derecho. Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto
Añade, que no obra en el expediente ningún informe técnico que Supremo N° 013-2008-JUS, concordante con el artículo 392° del
acredite que en el distrito mencionado líneas arriba exista Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
restricción del servicio de agua potable, y, en todo caso, en el 29364, de aplicación supletoria a los procesos contenciosos
supuesto (negado) que así fuera, ello no es responsabilidad de los administrativos, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
recurrentes sino del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de casación interpuesto por los demandantes, Nuha Gharib Touma
Lima (SEDAPAL). Además, los recurrentes mencionan que han de Sansour y Jiries Sansour Sansour, de fecha dieciséis de
cumplido con todos los requisitos exigidos por ley; no obstante se setiembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos sesenta,
les ha recortado y privado de su inversión de manera arbitraria por contra la sentencia de vista contenida en la resolución número
lo que se les causó graves daños y perjuicios durante los años de nueve, de fecha dos de agosto de dos mil dieciséis, obrante a fojas
paralización del proyecto inmobiliario que estaban desarrollando. doscientos cuarenta y cuatro; en los seguidos por la parte
iv) Artículo 138° de la Constitución Política del Estado; recurrente y otros contra la Municipalidad Distrital de Santiago de
manifestando en este sentido que, las instancias de mérito, estaban Surco, sobre proceso contencioso administrativo; DISPUSIERON
obligadas a ejercer el control difuso y preferir las normas la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
constitucionales en el caso que existiera incompatibilidad con Peruano” conforme a ley; y los devolvieron. Jueza Suprema
alguna norma legal. Siendo ello así, al infringir la norma materia de Ponente: Estrella Cama.- S.S. ESTRELLA CAMA, WONG ABAD,
denuncia en el presente párrafo, se han inaplicado los artículos 2o ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR.
numeral 24) literal d), 62° y 103° de la Constitución Política del C-1586310-62
Estado; y, IV numeral 1) inciso 1.1 del Título Preliminar de la Ley N°
27444, pues se ha realizado una interpretación totalmente errada CAS. Nº 15722-2014 LIMA
de otros dispositivos de orden legal que: (i) no establecen lo que Sumilla : A fin de resguardar el contenido esencial del Principio de
señala la Sala y, por tanto, se incurre en infracción normativa; y, (ii) Motivación de las resoluciones judiciales, correspondía a la Sala
no pueden ser aplicados antes que la Carta Magna. v) Artículo Superior resolver la controversia motivando suficientemente, con la
139° numeral 3) de la Constitución Política del Estado; exposición de las razones por las cuales concluye declarando
alegando al respecto, que el presente proceso no es justo y, por improcedente la demanda, y por vía de recurso de queja, omite
tanto, no se cumple con el derecho al debido proceso, aun cuando pronunciamiento de fondo, respecto del procedimiento de ejecución
se hayan respetado las formalidades (interposición de demanda y coactiva que sigue la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco al
apelación), siendo que el pronunciamiento de fondo de la autoridad ejecutado Máximo Huapaya Agapito. Lima, diez de mayo de dos mil
es producto de una total injusticia, ya que es inconcebible que se diecisiete.- LA TERCERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL
apliquen las normas de manera irresponsable por parte de la Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Municipalidad Distrital de Santiago de Surco en primer lugar y DE LA REPUBLICA: VISTOS: Habiéndose llevado a cabo la vista
luego por las instancias de mérito. vi) Artículo 40° de la Ley de la causa el día treinta y uno de marzo del presente, se emite la
Orgánica de Municipalidades-Ley N° 27972; señalando en este siguiente resolución en la fecha. De conformidad en parte con lo
sentido que, la Ordenanza Municipal N° 424-MSS contiene opinado por la Fiscalía Suprema Transitoria en lo Contencioso
disposiciones que tratan de manera desigual solo a los recurrentes Administrativo según Dictamen número 069-2016-MP-FN-FSTCA,
quienes estaban invirtiendo en la Urbanización los Álamos de corriente de fojas sesenta y cinco a sesenta y nueve del Cuaderno
Monterrico, ya que no hay otras personas o empresas invirtiendo formado en esta Sala Suprema; en Audiencia Pública integrada por
en dicha zona; por ello, con la promulgación de dicha ordenanza, los señores Jueces Supremos: Lama More - Presidente, Wong
aplicada inclusive en forma retroactiva, se denegó la única solicitud Abad, Arias Lazarte, Yaya Zumaeta y Cartolin Pastor; producida la
de revalidación de licencia de obra que estaba pendiente en los votación con arreglo a ley, procede a emitir la siguiente sentencia:
Álamos de Monterrico; por ende, al contener un trato desigual y I.- MATERIA DEL RECURSO: En el presente proceso sobre Nulidad
discriminatorio hacia los recurrentes, la referida ordenanza de Resolución Administrativa la Municipalidad Distrital de Santiago
municipal infringe el principio de generalidad de las normas de Surco ha interpuesto Recurso de Casación1, contra la Sentencia
aplicable a las leyes y, por extensión, a las ordenanzas por tener de Vista expedida mediante resolución del veintiséis de junio de dos
estas rango de ley. DÉCIMO: Con relación a la causal invocada en mil catorce2, que confirma el Auto apelado de primera instancia
el ítem v), cabe precisar que la infracción normativa denunciada, emitido mediante resolución número nueve del tres de octubre de
en los términos en que ha sido expuesta, adolece de la claridad y dos mil doce3, que declaró improcedente la demanda. II.-
precisión que en su formulación exige el numeral 2) del artículo ACTUACIONES PRINCIPALES DEL PROCESO: 2.1. Demanda El
388° del Código Procesal Civil, pues aun cuando a través de él se veintiocho de enero de dos mil nueve4 la Municipalidad Distrital de
denuncia la vulneración del derecho al debido proceso, su Santiago de Surco acude al órgano jurisdiccional interponiendo
fundamentación no acredita los vicios sustanciales en que habría demanda sobre Nulidad de Resolución Administrativa, a fin que se
incurrido la sentencia objeto del presente recurso, y que habría declare nula la Resolución del Tribunal Fiscal número 12096-2-2008
ocasionado la contravención del precepto constitucional invocado; del dieciséis de octubre de dos mil ocho, y en consecuencia el
evidenciándose por el contrario, que lo que en realidad pretende la restablecimiento de la vigencia de lo previsto en las Resoluciones de
parte recurrente, es cuestionar el criterio arribado por la Sala de Determinación números 10-02-03-00529356, 10-02-03-00529362,
Mérito y la valoración de los medios probatorios que esta y el Juez 10-02-03-00529368 y 10-02-03-00693991 a la 10-02-03-00693996,
de la causa han efectuado, y no en estricto vicios o defectos giradas por concepto de arbitrios municipales de los meses de
trascendentales de la resolución recurrida; argumentos que no septiembre, octubre y noviembre de dos mil cinco. Expone como
pueden ser amparados vía la presente causal; por lo que fundamentos principales de su petitorio lo siguiente: a) el
corresponde declarar la improcedencia de la causal materia de contribuyente Máximo Simón Huapaya Agapito con fecha veintiséis
análisis en el presente considerando. DÉCIMO PRIMERO: de septiembre de dos mil ocho interpone Recurso de Queja ante el
Respecto a lo alegado en los ítems i), ii), iii), iv) y vi) corresponde Tribunal Fiscal contra el Procedimiento de Ejecución Coactiva,
señalar que, el recurso así sustentado en cuanto a la argumentando que la Comuna Distrital recurrente no cumplió con la
fundamentación expuesta por los recurrentes en su escrito de formalidad de la notificación personal y que se pretende la cobranza
casación, no resulta viable en sede de casación, ya que de su de arbitrios del año dos mil cinco al amparo de la Ordenanza número
propio sustento, se advierte que lo que en el fondo pretenden es un 225-MSS, que fue declarada inválida. El Tribunal Fiscal declaró
nuevo pronunciamiento en sede casatoria de los hechos fundada la Queja interpuesta y como consecuencia de ello dejó sin
establecidos en las instancias de mérito; lo cual no es posible de efecto el Procedimiento de Ejecución Coactiva; b) el Tribunal Fiscal
revisión, en tanto que la misma no es una tercera instancia; más al argumentar que la recurrente no tiene legitimidad para cobrar
aún cuando las instancias de mérito han fundamentado arbitrios al amparo de la Ordenanza número 225-MSS, se equivoca
debidamente las razones fácticas, y jurídicas, con la correspondiente declarando la suspensión del Procedimiento de Ejecución Coactiva
valoración de las pruebas esenciales que determinaron su decisión de las deudas contenidas en las Resoluciones de Determinación
de declarar infundada la demanda, al entender que: “(…) en el submateria; y, c) el Tribunal Fiscal se encuentra facultado solo a
presente caso, la Ordenanza no se aplicó propiamente de manera aplicar la norma de mayor jerarquía, y en el presente caso las
retroactiva sino que, ante la nueva situación de hecho presentada, normas que se analizan son la Ordenanza número 225-MSS, la Ley
como es la restricción del servicio de agua potable en la zona, de Tributación Municipal y la Ley Orgánica de Municipalidades,
estaba orientada a resguardar la salubridad y seguridad pública de todas con rango de ley, por lo que en atención al Principio de
los vecinos surcanos comprendidos en el área de la Ordenanza Especialización debe aplicarse la Ordenanza número 225-MSS. 2.2.
(como es el caso del Proyecto pretendido por los accionantes), Medio de Defensa y Contestación a la demanda Mediante escrito
ante la restricción del servicio de agua y alcantarillado ocasionado presentado el veintiuno de mayo de dos mil nueve5 el Procurador
por el incremento de viviendas en dicha zona por el fenómeno Público a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de Economía
conocido como boom inmobiliario” (sic). En tal sentido, como ha y Finanzas propone la Excepción de Falta de Legitimidad para obrar
sostenido esta Corte Suprema en reiteradas ocasiones, vía recurso de la demandante y por escrito presentado el veinticinco de mayo de
de casación no es posible volver a revisar los hechos establecidos dos mil nueve6 absuelve el traslado de la demanda, constituyendo
en las instancias de mérito, ya que tal pretensión colisionaría fundamento principal de su contradictorio que la demanda de autos
frontalmente con la naturaleza y fines del recurso extraordinario de no cumple con los requisitos de procedencia establecidos en los
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100479
Artículos 143°, 155°, 156°, 157° y 158° del Código Tributario, pues el control de las decisiones jurisdiccionales, con el propósito de
Recurso de Queja interpuesto por el contribuyente Máximo Simón determinar si en ellas se han infringido o no las normas que
Huapaya Agapito no ha propiciado un pronunciamiento de fondo, garantizan el derecho al proceso regular, teniendo en consideración
sino que se ha limitado a resolver cuestiones procesales del que éste supone el cumplimiento de los principios y garantías que
Procedimiento de Ejecución Coactiva y por ello existe evidente falta regulan al proceso como instrumento judicial, precaviendo sobre
de legitimidad para obrar de accionante, más aún si no intervino en todo el ejercicio del derecho a la defensa de las partes en conflicto.
la tramitación de la Queja, no pudiendo cuestionar lo resuelto por el SEGUNDO.- Por causal de casación se entiende al motivo que la ley
Tribunal Fiscal, debiéndose considerar que la resolución del referido establece para la procedencia del Recurso11, debiendo sustentarse
Tribunal no ha confirmado ni revocado Resolución de Determinación en aquellas previamente señaladas en la ley, pudiendo por ende
o de ejecución coactiva alguna. Por resolución número siete del interponerse por apartamiento inmotivado del precedente judicial,
veintiocho de enero de dos mil once7, la Sala Superior, con voto en por infracción de la ley o por quebrantamiento de la forma. Se
discordia, declaró infundada la Excepción propuesta, decisión que consideran motivos de casación por infracción de la ley, la violación
no fue impugnada. 2.3. Auto Final de la Sala Superior Mediante en el fallo de leyes que debieron aplicarse al caso, así como la falta
resolución número nueve del tres de octubre de dos mil doce8 la de congruencia de lo decidido con las pretensiones formuladas por
Quinta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo de la las partes y la falta de competencia. Los motivos por quebrantamiento
Corte Superior de Justicia de Lima declaró improcedente la demanda de la forma aluden a infracciones en el proceso12, por lo que en tal
de autos, fundando su decisión en que conforme a lo previsto en el sentido si bien todas las causales suponen una violación de la ley,
Artículo 155° del Texto Único Ordenado del Código Tributario, también lo es que estas pueden darse en la forma o en el fondo.
aprobado por Decreto Supremo número 135-99-EF, la Queja se TERCERO.- La infracción procesal se configura cuando en el
presenta cuando existen actuaciones o procedimientos que afecten desarrollo de la causa no se han respetado los derechos procesales
directamente o infrinjan lo establecido en el citado articulado, siendo de las partes, se han soslayado o alterado actos del procedimiento,
que lo expuesto en el denominado “Recurso de Queja” tiene como la tutela jurisdiccional no ha sido efectiva y/o el órgano judicial deja
propósito subsanar los errores de tramitación en que se hubiera de motivar sus decisiones o lo hace en forma incoherente, en
incurrido en el procedimiento tributario; por tanto, el Recurso en evidente quebrantamiento de la normatividad vigente y de los
mención no se encuentra dirigido a cuestionar un acto administrativo, principios procesales. CUARTO.- En el caso particular se ha
sino que constituye un remedio procesal y, por consiguiente, su declarado procedente el Recurso de Casación por causales de
interposición no da lugar a la emisión de un acto administrativo que infracción normativa procesal y material, por lo que en primer término
cause estado. 2.4. Recurso de Apelación La demandante debe procederse con el análisis de la infracción de normas de
ejercitando su derecho impugnatorio con fecha catorce de noviembre carácter procesal (inciso 3 del Artículo 139° de la Carta Magna),
de dos mil doce9 interpone apelación contra la decisión de la Sala desde que si por ello se declarara fundado el Recurso, su efecto
Superior. Expone como agravios lo siguiente: i) se incurre en error de nulificante implicaría la anulación de lo actuado hasta donde se
hecho al realizar una inadecuada apreciación de los aspectos advirtiera el vicio, con disposición, en su caso, de un nuevo
formales de la demanda y error de derecho al aplicar indebidamente pronunciamiento por el respectivo órgano de instancia, careciendo
normas de carácter material, además de no haberse considerado los de objeto en tal supuesto emitir pronunciamiento sobre la infracción
criterios de justificación interna y externa que debe contener toda normativa material invocada por la casacionista en el escrito de su
decisión judicial; y, b) se vulnera la tutela jurisdiccional efectiva y el propósito. Sobre el debido proceso QUINTO.- El debido proceso (o
Principio de Favorecimiento del Proceso contemplado en el Artículo proceso regular) es un derecho complejo, desde que está
2° del Texto Único Ordenado de la Ley número 27584, ya que la conformado por un conjunto de derechos esenciales que impiden
Resolución del Tribunal Fiscal produce efectos jurídicos al contener que la libertad y los derechos de los individuos perezcan ante la
un mandato que como entidad administrativa está obligada a acatar, ausencia o insuficiencia de un proceso o procedimiento o se vean
lo que tiene el efecto de causar estado, dado que dicha Resolución afectados por cualquier sujeto de derecho -incluyendo el Estado-
agota la vía administrativa, de conformidad con el Artículo 157° del que pretenda hacer uso abusivo de estos. Como señala la doctrina:
Texto Único Ordenado del Código Tributario. 2.5. Dictamen Fiscal “(…) por su naturaleza misma, se trata de un derecho muy
Supremo La Fiscalía Suprema en lo Civil de Lima mediante complejamente estructurado, que a la vez está conformado por un
Dictamen número 206-2013-MP-FN-FSC, corriente de fojas ciento numeroso grupo de pequeños derechos que constituyen sus
noventa y cuatro a ciento noventa y siete, opina que se declare nula componentes o elementos integradores, y que se refieren a las
la resolución impugnada y que se emita nuevo pronunciamiento estructuras, característica del Tribunal o instancias de decisión, al
conforme a ley. 2.6. Sentencia de la Sala Suprema Civil procedimiento que debe seguirse y a sus principios orientadores, y a
Permanente A través de la resolución del veintiséis de junio de dos las garantías con que debe contar la defensa”13. Dicho de otro modo,
mil catorce10, la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de el derecho al proceso regular constituye un conjunto de garantías de
Justicia de la República, con voto en discordia, confirma el Auto final las cuales goza el justiciable, que incluyen el derecho a ser
apelado. Constituyen pilares fundamentales de su decisión que: i) no oportunamente informado del proceso (emplazamiento, notificación,
es viable la tramitación de un proceso contencioso administrativo tiempo razonable para preparar la defensa), derecho a ser juzgado
contra un Procedimiento de Ejecución Coactiva, pues se por un Juez imparcial que no tenga interés en un determinado
desnaturalizan las etapas procedimentales administrativas; y, ii) la resultado del juicio, derecho a la tramitación oral de la causa y a la
demanda de autos no puede ser tramitada al existir una clara defensa por un profesional (publicidad del debate), derecho a la
imposibilidad jurídica, pues la Resolución cuya nulidad se pretende prueba, derecho a ser juzgado sobre la base del mérito del proceso
no es una Resolución Administrativa que cause estado, ya que el y derecho al Juez legal. SEXTO.- Con relación al derecho a la tutela
Recurso de Queja no es propiamente un medio impugnatorio, sino jurisdiccional efectiva, el autor español Pico I Junoy14 precisa que se
un remedio procesal que se interpone contra las actuaciones o trata de un derecho que contiene cuatro aspectos: i) el derecho de
procedimientos y no contra las decisiones contenidas en las acceso a los tribunales; ii) el derecho a obtener una sentencia
Resoluciones, conforme a lo previsto por el Artículo 38° de la Ley fundada en derecho congruente; iii) el derecho a la efectividad de las
número 26979, concordante con el primer párrafo del Artículo 155° resoluciones judiciales; y, iv) el derecho al recurso legalmente
del Código Tributario; por tanto, lo resuelto en relación a una Queja previsto. Sostiene el citado autor que el aspecto consignado en el
administrativa no constituye un acto administrativo que cause literal ii) hace referencia a dos aspectos importantes, a saber: que las
estado. III.- RECURSO DE CASACIÓN: La Municipalidad Distrital sentencias sean motivadas jurídicamente y que sean congruentes.
de Santiago de Surco con fecha diez de octubre de dos mil catorce, SÉPTIMO.- En relación a las normas que garantizan el derecho a la
interpone Recurso de Casación contra la Sentencia de la Sala Civil tutela jurisdiccional efectiva y al debido proceso, debe decirse que
Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República, el las posiciones expresadas en los anteriores considerandos,
mismo que fue declarado procedente por la Sala de Derecho relacionados a los referidos derechos constitucionales, se ven
Constitucional y Social Permanente de la misma Corte Suprema corroborados con los pronunciamientos de la jurisprudencia
mediante resolución del catorce de septiembre de dos mil quince, constitucional nacional, como el citado en la sentencia recaída en el
obrante de fojas cincuenta y cuatro a cincuenta y nueve del Cuaderno expediente número 0763-2005-PA/TC, fundamento seis: “(…) la
respectivo, encausando las denuncias en: i) Infracción Normativa tutela judicial efectiva es un derecho constitucional de naturaleza
Procesal del Artículo 139° inciso 3) de la Constitución Política procesal en virtud del cual toda persona o sujeto justiciable puede
del Perú; y, ii) Infracción Normativa del Artículo 38° incisos 38.1 acceder a los órganos jurisdiccionales, independientemente del tipo
y 38.2 del Texto Único Ordenado de la Ley número 26979-Ley de de pretensión formulada y de la eventual legitimidad que pueda, o
Procedimiento de Ejecución Coactiva. IV.- CUESTIÓN JURÍDICA no, acompañarle a su petitorio. En un sentido extensivo, la tutela
EN DEBATE: En el caso particular, la cuestión jurídica en debate judicial efectiva permite también que lo que ha sido decidido
consiste en determinar si la resolución que se impugna, emitida al judicialmente mediante una sentencia, resulte eficazmente cumplido.
atender un Recurso de Queja interpuesto en etapa de ejecución En otras palabras, con la tutela judicial efectiva no solo se persigue
coactiva tramitada ante la Municipalidad Distrital recurrente, asegurar la participación o acceso del justiciable a los diversos
constituye una decisión definitiva de la Administración que causa mecanismos (procesos) que habilita el ordenamiento dentro de los
estado y viabiliza su impugnación en la vía judicial. DESARROLLO supuestos establecidos para cada tipo de pretensión, sino que se
ARGUMENTATIVO DE ESTA SALA SUPREMA: Sobre la finalidad busca garantizar que, tras el resultado obtenido, pueda verse este
del Recurso de Casación PRIMERO.- El Recurso de Casación tiene último materializado con una mínima y sentada dosis de eficacia”15.
por fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso El debido proceso y la tutela judicial efectiva en el caso concreto
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte OCTAVO.- Aparece del petitorio de la demanda de autos que la
Suprema de Justicia de la República, conforme lo precisa el Artículo pretensión de nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal número
384° del Código Procesal Civil. En materia de casación es factible el 12096-2-2008, se sustenta en las afirmaciones de que el Tribunal
El Peruano
100480 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
Fiscal al argumentar que la demandante no tiene legitimidad para dicho Tribunal se pronuncie sobre la validez de las Ordenanzas que
cobrar arbitrios al amparo de la Ordenanza número 225-MSS, crean arbitrios, empero dispone que “cuando el Tribunal Fiscal
incurre en error al suspender el procedimiento coactivo de las hubiere inaplicado una ordenanza procede que (…) en vía de queja
obligaciones tributarias a que se contraen las Resoluciones de deje sin efecto el cobro de la deuda tributaria sustentada en dicha
Determinación submateria, y que dicho Tribunal no se encontraba Ordenanza”. DÉCIMO CUARTO.- En los de la materia, de acuerdo
facultado para inaplicar una norma con rango de ley, como es el caso al texto de la Resolución número 12096-2-200817 materia de
de la Ordenanza en mención, la que debe ser aplicada. NOVENO.- impugnación en este proceso, expedida en última instancia -vía
En el Recurso de Casación que motiva el presente pronunciamiento Recurso de Queja- el Tribunal Fiscal establece que la Administración
se denuncia que la Sentencia de Vista carece de motivación correcta, Tributaria no se encontraba legitimada para cobrar los arbitrios
al sostenerse que el Tribunal Fiscal no debió calificar el Recurso municipales de junio a diciembre de dos mil cinco, por encontrarse
interpuesto por Máximo Huapaya Agapito como uno de Queja, pues sustentada en la Ordenanza número 225-MSS, la misma que
al hacerlo se desvía del procedimiento previsto por la sentencia del presenta vicios que afectan su validez18, en virtud de lo cual dispuso
Tribunal Constitucional número 0041-2004-AI/TC, que no estableció en la parte final de la sección considerativa: “(…) dejar sin efecto el
que las controversias sobre arbitrios deban resolverse mediante el procedimiento de ejecución coactiva seguido con Expediente
Recurso de Queja, habiendo señalado el Tribunal Constitucional en Coactivo N° 24457-2006 respecto de dichos valores y levantar las
el expediente número 0003-2009-PI/TC la vía pertinente para la medidas cautelares que se hubieran trabado”. Por ello, considerando
tutela de los derechos constitucionales o legales de los contribuyentes lo invocado por la recurrente y básicamente el contenido y alcances
relacionados con el cobro de los tributos municipales, sin de la Resolución Administrativa cuestionada, se tiene que la
considerarse que la Ordenanza número 225-MSS se emitió al evaluación de su legalidad deviene procedente en la vía contencioso
amparo de los criterios establecidos por el Tribunal Constitucional y administrativa, toda vez que con tal pronunciamiento la entidad
que el Tribunal Fiscal se pronunció sobre la validez de dicha demandada ha puesto fin a la controversia administrativa sobre la
Ordenanza efectuando un test de validez con criterios posteriores a validez de la cobranza municipal de los arbitrios municipales
su promulgación. Se agrega que el Tribunal Fiscal dentro de un basados en la citada Ordenanza, cerrando así el debate sobre dicha
Recurso de Queja no ha corregido el procedimiento sino que ha cuestión en aquella sede, por lo que estamos frente a una Resolución
impuesto una carga, al dejar sin efecto el pago de los arbitrios que en esa misma sede ha causado estado, no teniendo ante tal
municipales, incumpliéndose lo previsto en el Artículo 38° inciso 38.2 circunstancia la casante otra vía que la de impugnación judicial para
del Texto Único Ordenado de la Ley número 26979. DÉCIMO.- El que se determine la pertinencia o no de la posibilidad de cobro que
fundamento central de la Sentencia de Vista, con pronunciamiento reclama. En ese orden de ideas, el pronunciamiento inhibitorio de las
inhibitorio, hace referencia que la decisión del Tribunal Fiscal instancias de mérito, no obstante que el Tribunal Fiscal ha fijado de
habiendo sido motivada a raíz del Recurso de Queja presentado por manera categórica la voluntad definitiva de la Administración, afecta
el contribuyente Máximo Simón Huapaya Agapito, no causa estado, el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, en la modalidad del
en virtud de lo cual concluye que la demanda de autos no puede ser derecho a obtener una sentencia fundada en derecho, que debe ser
tramitada, por manifiesta imposibilidad jurídica, pues la resolución corregido. DÉCIMO QUINTO.- En esa perspectiva, al no haberse
cuya nulidad se persigue no es una resolución administrativa que tenido en cuenta que la Resolución objeto de impugnación sí ha
cause estado. Tal argumento no ha permitido un pronunciamiento causado estado, se han generado decisiones de instancia con un
sobre el fondo de lo resuelto por el Tribunal Administrativo en la vicio de motivación incongruente, que vulnera el debido proceso a
resolución materia de cuestionamiento; por lo que en ese escenario que se refiere el inciso 3) del Artículo 139° de la Constitución Política
corresponde determinar si la Resolución del Tribunal Fiscal número del Perú, el que a su vez incorpora, de manera implícita, a la debida
12096-2-2008 se encuentra habilitada para ser objeto de un proceso motivación de las resoluciones judiciales, correspondiendo por tanto
contencioso administrativo, de acuerdo a los términos del Artículo casar el Auto de Vista y declarar la insubsistencia del Auto apelado,
148° de la Carta Magna, según el cual: “Las resoluciones por recoger similar pronunciamiento al del órgano de segundo grado,
administrativas que causan estado son susceptibles de impugnación a efectos que se emita nuevo pronunciamiento atendiendo a las
mediante la acción contencioso-administrativa”. DÉCIMO consideraciones expuestas en el presente pronunciamiento y, en su
PRIMERO.- En ese propósito, es pertinente establecer el marco momento, se dilucide sobre el fondo de la controversia. Por lo
conceptual de lo que se entiende por “causar estado”, debiendo para mismo, correspondiendo declarar la nulidad de la recurrida, carece
ello traer a colación la opinión del profesor Huapaya Tapia16, quien de objeto emitir pronunciamiento sobre las causales materiales
afirma que este tiene su origen en la legislación española, en contenidas en el Recurso de Casación. DÉCIMO SEXTO.- En el
especial la Ley que reguló la jurisdicción contencioso administrativa mismo orden de ideas, este Tribunal Supremo establece la
del trece de septiembre de mil novecientos noventa y ocho, conocida fundabilidad de la infracción procesal denunciada, considerando
como la “Ley Santamaría de Paredes”, indicando que dicha adicionalmente que la tutela judicial efectiva garantiza que bajo
expresión ha sido considerada como una característica de los actos ningún supuesto se produzca denegación de justicia y que ese
administrativos que forman definitivamente la voluntad de la derecho constitucional se vulnera cuando el justiciable no obtiene
Administración, en sede gubernativa y, citando a Danos Ordoñez, una decisión sobre el fondo de sus pretensiones, por todo lo cual el
precisa que: “(…) acto administrativo que ‘causa estado’ es aquel Recurso de Casación interpuesto es fundado. DÉCIMO SÉPTIMO.-
que agota o pone fin a la vía administrativa porque fija de manera Finalmente, las consideraciones anotadas permiten disentir
definitiva la voluntad de la administración, constituye la manifestación parcialmente sobre los alcances del Dictamen Fiscal Supremo, más
final de la acción administrativa, debiendo entenderse que ello todavía si en contrario de lo que allí se sostiene, el debido proceso
ocurre cuando se ha llegado al funcionario superior con competencia exige, entre otros derechos, el derecho a la instancia plural, lo que no
para decidir en definitiva sobre el acto impugnado, por lo que sería posible si se produjera un pronunciamiento sobre el fondo de la
únicamente podría ser objeto de cuestionamiento ante el Poder cuestión controvertida por parte de este Supremo Tribunal (como lo
Judicial”. DÉCIMO SEGUNDO.- En atención a la disposición plantea el Ministerio Público), al no tener este Colegiado calidad de
constitucional y doctrina citadas, puede sostenerse que una instancia de mérito. V.- DECISIÓN: Por tales fundamentos y de
resolución o acto administrativo habrá causado estado cuando, acuerdo a lo regulado además en inciso 1) del Artículo 396° del
existiendo pronunciamiento final por el más alto funcionario Código Procesal Civil, RESOLVIERON: PRIMERO.- DECLARAR
autorizado de la Entidad, se clausura de manera definitiva la FUNDADO el Recurso de Casación interpuesto por la Municipalidad
discusión en torno a determinado asunto debatido en sede Distrital de Santiago de Surco. SEGUNDO.- CASAR el Auto de Vista
administrativa, a efecto que este pueda ser objeto de revisión contenido en la resolución del veintiséis de junio de dos mil catorce,
únicamente en sede judicial a través del proceso contencioso expedida por la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de
administrativo. Además, el pronunciamiento final con el que se agota Justicia de la República, y en consecuencia NULA la misma, e
la vía administrativa puede versar sobre el fondo del asunto objeto INSUBSISTENTE el Auto apelado de primera instancia que declara
de reclamo en dicha vía administrativa o sobre un aspecto formal improcedente la demanda de su propósito, debiendo remitirse los
pero con incidencia determinante en el reclamo planteado, de modo autos a la respectiva Sala Superior para la emisión de un nuevo fallo
tal que sea únicamente el órgano jurisdiccional el habilitado para que atienda a lo expuesto en la presente Ejecutoria Suprema.
decidir sobre su legalidad, dada la imposibilidad de que el debate se TERCERO.- DISPONER la publicación de la presente resolución en
reabra en la vía previa. DÉCIMO TERCERO.- Como ya se ha el diario oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por la
adelantado la Resolución del Tribunal Fiscal en cuestión se emitió en Municipalidad Distrital de Santiago de Surco con el Tribunal Fiscal y
mérito al Recurso de Queja planteado por el contribuyente Máximo Máximo Simón Huapaya Agapito sobre Nulidad de Resolución
Simón Huapaya Agapito, que constituye técnicamente un remedio Administrativa; y los devolvieron; interviniendo como Ponente el
procesal –Artículo 155° del Texto Único Ordenado del Código señor Juez Supremo Yaya Zumaeta. S.S. LAMA MORE, WONG
Tributario, aprobado por Decreto Supremo número 135-99-EF-, ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR.
reservado a cuestionar las actuaciones indebidas o irregulares y los
defectos de tramitación que vulneren derechos del deudor tributario 1 Inserto de folios 258 a 267.
reconocidos en la ley tributaria o incidan en la relación jurídica 2 Inserta en copia de folios 237 a 247.
tributaria, con la finalidad que sean rectificados o subsanados. Sin 3 Inserta a folios 157 y 158.
embargo, no puede dejarse de tener en cuenta los pronunciamiento 4 Escrito de demanda inserto de folios 73 a 81.
del Tribunal Constitucional nacional recaídos en los expedientes 5 Inserto de folios 90 a 92.
números 3741-2004-AA/TC y su aclaratoria número 0041-2004-AI/ 6 Inserto de folios 113 a 124.
TC y 0053-2004-PI/TC, así como la jurisprudencia de observancia 7 Inserta de folios 138 a 144.
obligatoria contenida en el expediente número 6950-5-2006 del 8 Inserta a folios 157 y 158.
Tribunal Fiscal, en la que se establece que no corresponde que 9 Recurso inserto de folios 167 a 171.
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100481
10 Inserta en copia de folios 237 a 247. sustenta en la infracción normativa que incida directamente sobre
11 Monroy Cabra, Marco Gerardo, Principios de Derecho Procesal Civil, Segunda la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
Edición, Editorial Temis Librería, Bogotá Colombia, 1979, página 359. apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Asimismo, los
12 De Pina Rafael, Principios de Derecho Procesal Civil, Ediciones Jurídicas Hispano numerales 1, 2, 3 y 4 del modificado artículo 388 del Código
Americanas, México D.F, 1940, página 222. Procesal Civil, establecen que constituyen requisitos de
13 Faudes Ledesema, Héctor, “El Derecho a un juicio justo”. En: Las garantías procedencia del recurso, que el recurrente no hubiera consentido la
del debido proceso (Materiales de Enseñanza) Lima. Instituto de Estudios sentencia de primera instancia que le fue adversa, cuando esta
Internacionales de la PUCP y Embajada Real de los Países Bajos, página 17. fuera confirmada por la resolución objeto del recurso, se describa
14 PICO I JUNOY, Joan. Las Garantías Constitucionales del Proceso, José María con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
Bosch Editor-Barcelona, 1997, página 40-41. del precedente judicial, así como demostrar la incidencia directa de
15 STC N° 0763-2005-PA/TC (F.J. 6). la infracción sobre la decisión impugnada, e indicar si el pedido
16 HUAPAYA TAPIA, Ramón A. “Tratado del Proceso Contencioso-Administrativo”. casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO.- En cuanto al
Jurista Editores. Lima-Perú, mayo 2006, páginas 440 a 447. primer requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
17 Inserta de folios 46 a 50. modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, este no resulta
18 En la citada Resolución el Tribunal Fiscal señala: “(…) corresponde emitir exigible por cuanto, la resolución de primera instancia no le fue
pronunciamiento respecto de las Resoluciones de Determinación N° (…) desfavorable a la parte recurrente. SEXTO.- De la revisión del
giradas por Arbitrios Municipales de enero a mayo y setiembre de 2005, y las recurso de casación materia de calificación, esta Suprema Sala
Resoluciones de Determinación N° (…) giradas por los Arbitrios Municipales de advierte que la recurrente denuncia como causales casatorias, las
octubre y noviembre de 2005. (…) en cuanto a las Resoluciones de Determinación siguientes: a) Infracción normativa de la Ley N° 26505 Señala
N° (…) se aprecia que se sustentan entre otras normas, en la Ordenanza N° que la pretensión del demandante se basa en el Decreto Supremo
225-MSS. (…) mediante la Resolución del Tribunal Fiscal N° 01034-2-2006 de N° 005-91-AG, el cual está derogado, pues en el año mil
24 de febrero de 2006 se estableció como criterio que la Administración no se novecientos noventa y cinco se emitió la Ley N° 26505, la cual en
encontraba legitimada para cobrar los Arbitrios Municipales de junio diciembre de su artículo 3 establece que según los artículos 70 y 88 de la
2005 en base a la Ordenanza N° 225-MSS por presentar vicios que afectan la Constitución Política del Estado, solo pueden imponerse
validez, proscritos por el Tribunal Constitucional. Que de acuerdo con el criterio limitaciones o restricciones a la propiedad de las tierras establecidas
antes indicado, no correspondía que la Administración emitiera resoluciones de en el texto de la mencionada ley; en consecuencia, la limitación
determinación exigiendo el pago de los Arbitrios Municipales de junio a diciembre contemplada en el Decreto Supremo N° 005-91-AG, al que se
de 2005, en base a la Ordenanza N° 225-MSS, por lo que procede declarar acoge el demandante resulta inválido, por cuanto en la citada ley
fundada la queja en el extremo referido a las Resoluciones de Determinación no se precisa ninguna limitación al derecho de propiedad de
N° (…) emitidos por concepto de Arbitrios Municipales de setiembre, octubre y predios rústicos. En tal sentido, las Resoluciones Directorales
noviembre de 2005, debiendo la Administración dejar sin efecto los procedimientos Regionales Agrarias N° 0042-2002-DRA-OAJ/J y N°
de ejecución coactiva seguidos con Expedientes Coactivos 24457-2006 y N° 0076-2002-DRA-OAJ/J, que obtuvo el demandante al inicio del
00520-2007 en cuanto a los indicados valores, así como levantar las medidas procedimiento administrativo, son nulas de conformidad con el
cautelares que se hubieran trabado. (…) se tiene que la Administración inició el artículo 10 de la Ley N° 27444. b) Infracción normativa al
procedimiento de ejecución coactivo seguido con Expediente Coactivo N° 24457- Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo -
2006, con la notificación de la Resolución de Ejecución Coactiva N° UNO de 26 OIT (artículos 13 y 14) Indica que la Sala no ha tomado en cuenta
de febrero de 2007 (folio 22), advirtiéndose del cargo de notificación (folio 22 el derecho al territorio de los pueblos indígenas recogido en
vuelta) que en éste no se indica la fecha ni la hora en la que se habría realizado la documentos internacionales, como el Convenio en mención,
diligencia asimismo si bien consta que fue recibida por Oscar Huapaya, no figura vigente en el Perú desde mil novecientos noventa y cinco, y la
el número de su documento nacional de identidad ni su firma, siendo que tampoco Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
aparece si dicha omisión se debió a que se negó a firmar o a identificase, razones Pueblos Indígenas (en adelante DNUDPI) del año dos mil siete.
por las cuales resulta evidente que la notificación no se realizó conforme con las Manifiesta que la Organización Internacional del Trabajo, en el
normas glosadas precedentemente”. artículo 13 del Convenio 169, determina que el Estado debe
C-1586310-63 respetar la relación especial de los pueblos indígenas con sus
territorios, el cual implica la totalidad del hábitat que los pueblos
CAS. Nº 3569-2017 LIMA utilizan; así también, en el artículo 14 del mismo convenio se
Lima, doce de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el compele al Estado a tomar medidas para determinar las tierras que
expediente principal y acompañado; y, CONSIDERANDO: los pueblos tradicionalmente han ocupado y establecer
PRIMERO.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el procedimientos adecuados para solucionar las disputas por
recurso de casación interpuesto por la Comunidad Campesina de reivindicación. En igual criterio la DNUDPI, en su artículo 26,
Samaniato, con fecha siete de noviembre de dos mil dieciséis, resalta la posibilidad de que los pueblos indígenas tengan una
obrante a fojas mil cincuenta y dos, contra la sentencia de vista relación de propiedad tradicional u ocupación de su territorio, lo
expedida el ocho de agosto de dos mil dieciséis, obrante a fojas mil cual debería bastar para que el estado reconozca y respete su
veintitrés, que revocó la sentencia apelada de fecha dos de derecho al territorio. Por último, indica que al resultar ambos
noviembre de dos mil quince, obrante a fojas novecientos treinta y documentos vinculantes al Estado Peruano, la judicatura debería
nueve, que a su vez declaró infundada la demanda, y reformándola proceder a evaluarlos y aplicarlos al caso materia de controversia.
la declaró fundada en parte; por lo que, conforme a lo previsto en SÉPTIMO.- De la causal denunciada en el literal a) del
los artículos 35 y 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, considerando precedente, se advierte que no satisface los
Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado requisitos exigidos en los incisos 2 y 3 del modificado artículo 388
por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, concordante con el del Código Procesal Civil, ya que no se ha descrito con claridad y
artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° precisión la infracción normativa, lo que implica especificar el
29364, aplicable supletoriamente al caso de autos, se debe artículo de la norma que se habría infraccionado e indicar el modo
proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de cómo se habría incurrido en la misma. Además, se requiere que se
dicho medio impugnatorio establecidos en los artículos 387 y 388 demuestre la incidencia en el sentido de lo resuelto, lo cual tampoco
del Código Procesal Civil, conforme a las modificaciones dispuestas se cumple; pues, conforme lo señala la Instancia de Mérito, tanto el
por la acotada Ley N° 29364. SEGUNDO.- El recurso cumple con Decreto Legislativo N° 653 como, posteriormente, la Ley N° 26505,
los requisitos de admisibilidad previstos en el modificado artículo que regulan el abandono de tierras que contempla el segundo
387 del Código Procesal Civil, pues se advierte que: i) Se impugna párrafo del artículo 88 de la Constitución Política del Perú, solo se
una resolución expedida por la Sala Superior respectiva que, como refieren a las tierras adjudicadas en concesión por el Estado; lo
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) se ha interpuesto cual explica que el Decreto Legislativo N° 653, en su tercera
ante la Sala que emitió la resolución impugnada; iii) fue interpuesto disposición final, disponga que no se considere como causal de
dentro del plazo de diez días de notificada la recurrente con la abandono ni de afectación a predios rústicos, las circunstancias
resolución impugnada; y, iv) se adjunta el arancel judicial por contempladas en el Decreto Supremo N° 005-91-AG, norma que
concepto de casación, conforme se aprecia a fojas mil cincuenta y regula un supuesto de hecho distinto, como son los predios rústicos
uno. TERCERO.- Antes de analizar los requisitos de procedencia, temporalmente abandonados por sus propietarios o legítimos
resulta necesario precisar que el recurso de casación es un medio poseedores como consecuencia de acciones subversivas,
impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede prescribiendo que si ello ocurre, tales predios no podrán ser
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones afectados o declarados en abandono ni de otras acciones
fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que sus fines administrativas con fines de reforma agraria; lo que a su vez, le
esenciales constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo permite concluir que el Decreto Legislativo N° 653 no derogó al
al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por Decreto Supremo N° 005-91-AG, más aún, si expresamente le
la Corte Suprema; en ese sentido, su fundamentación debe ser otorga fuerza de ley. En consecuencia, los argumentos esbozados
clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente cuáles son por la parte recurrente carecen de incidencia en el sentido de lo
las denuncias que configuran la infracción normativa que incide resuelto; y, por ende, la causal analizada deviene en improcedente.
directamente sobre la decisión contenida en la resolución OCTAVO.- Respecto a la causal denunciada en el literal b),
impugnada o las precisiones respecto al apartamiento inmotivado tampoco demuestra la incidencia en el sentido de lo resuelto; por
del precedente judicial. CUARTO.- En cuanto a los requisitos de cuanto, se aprecia que la Instancia de Mérito cumplió con observar
procedencia, estos se encuentran contemplados en el artículo 386 lo dispuesto no solo en los artículos 13 y 14 del Convenio 169 de la
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° Organización Internacional del Trabajo, sino también en la
29364, en el cual se señala que: “El recurso de casación se Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
El Peruano
100482 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
Pueblos Indígenas (artículos 26 y 27), conforme se aprecia del pone fin al proceso; 2) se ha interpuesto ante la Segunda Sala
décimo considerando de la sentencia de vista; evidenciando que lo Especializada en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior
que realmente se pretende es una revaloración de las cuestiones de Justicia de Lima, órgano jurisdiccional superior que emitió la
fácticas a efectos de cambiar el sentido de lo resuelto; todo lo cual resolución impugnada y elevó los actuados; 3) fue interpuesto dentro
implicaría que esta Sala Suprema actúe como una tercera del plazo de diez días de notificada la resolución impugnada; y, 4)
instancia, propósito que no se condice con la naturaleza de este cumple con adjuntar la tasa judicial por derecho al recurso de
extraordinario recurso de casación, cuyos fines están circunscritos casación. En ese sentido, habiendo superado el examen de
a la defensa del derecho objetivo y la unificación de los criterios de admisibilidad, corresponde examinar si el recurso reúne los
la Corte Suprema conforme se ha manifestado en el tercer requisitos de procedencia. SEXTO: Causales y requisitos de
fundamento precedente; en consecuencia, la causal examinada procedencia El artículo 386° del Código Procesal Civil, modificado
deviene también en improcedente. NOVENO.- Con relación a la por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria, señala
exigencia prevista en el inciso 4 del referido artículo 388 del Código que el recurso de casación se sustenta en la infracción normativa
Procesal Civil, si bien se menciona el sentido del pedido casatorio, que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
siendo este anulatorio; debe indicarse que el cumplimiento aislado impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial.
de este último requisito no es suficiente para declarar procedente el Asimismo, el artículo 388° del acotado cuerpo legal, modificado por
recurso de casación postulado; por cuanto, los requisitos de el artículo 1° de la Ley N° 29364, establece como requisitos de
procedencia de dicho medio impugnatorio son concurrentes procedencia del recurso de casación los siguientes: 1) que el
conforme lo señala el artículo 392 del código adjetivo en mención; recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa
lo cual, de acuerdo a lo desarrollado en los fundamentos de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
precedentes, no se ha cumplido en el presente caso. Por estas objeto del recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción
consideraciones, y de conformidad con el modificado artículo 392 normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la
del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4)
de casación interpuesto por la Comunidad Campesina de indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SÉPTIMO:
Samaniato, con fecha siete de noviembre de dos mil dieciséis, Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
obrante a fojas mil cincuenta y dos, contra la sentencia de vista modificado artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la
expedida el ocho de agosto de dos mil dieciséis, obrante a fojas mil parte recurrente cumple con el mismo, pues ha apelado la sentencia
veintitrés; ORDENARON la publicación del texto de la presente de primera instancia que le fue adversa, conforme se aprecia a fojas
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los ciento cuarenta y cinco. OCTAVO: Antes del análisis de los demás
seguidos por Oscar Carrera Lázaro contra la parte recurrente y requisitos de procedencia señalados en los incisos 2) y 3) del artículo
otro, sobre impugnación de resolución administrativa; y los 388° del acotado código adjetivo, es necesario precisar que el
devolvieron. Juez Supremo Ponente: Wong Abad. SS. WONG recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de
ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR, carácter formal que solo puede fundarse en cuestiones
BUSTAMANTE ZEGARRA. C-1586310-64 eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de valoración
probatoria; en ese sentido, la fundamentación del recurso por parte
CAS. Nº 16174-2016 LIMA del recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando
Lima, dieciocho de abril de dos mil diecisiete.- Votado en la fecha, ordenadamente cuál o cuáles son las denuncias que configuran las
habiéndose realizado la Vista de la Causa el día cuatro de abril de infracciones normativas que invocan, ya que constituye la razón de
dos mil diecisiete. VISTOS; con los expedientes principal y la intervención de la Sala Suprema. Además, el recurrente debe
administrativo; y, CONSIDERANDO: PRIMERO: Antecedentes demostrar -argumentar o fundamentar - que la norma denunciada
Viene en conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación, como infractora va a influir en la decisión adoptada al extremo de
de fecha veintitrés de junio de dos mil dieciséis, obrante a fojas cambiar el sentido de lo resuelto por la Sala Superior, de forma tal
doscientos veintisiete, interpuesto por Alimentos Los Ferroles que determine su anulación y en consecuencia la reposición al
Sociedad Anónima Cerrada contra la sentencia de vista contenida en estado que corresponda; o, la revocación de tal decisión y su reforma
la resolución número cuatro, de fecha diecinueve de abril de dos mil en cuanto al fondo de lo resuelto; en tal sentido, debe haber una
dieciséis, obrante a fojas doscientos nueve, que confirmó la relación entre las normas que se afirma vulneradas y las cuestiones
sentencia apelada comprendida en la resolución número siete, de analizadas, debatidas y resueltas por la instancia de mérito.
fecha veintinueve de abril de dos mil quince, obrante a fojas ciento NOVENO: Causal de casación señalada por el recurrente En el
treinta y cuatro, que declaró infundada la demanda; para cuyo caso de autos, Alimentos Los Ferroles Sociedad Anónima Cerrada
efecto, se debe proceder a verificar el cumplimiento de los requisitos invoca como causal de su recurso la siguiente: a) Infracción
previstos en el inciso 3 del artículo 35°, y el artículo 36° del Texto normativa del artículo VII del Título Preliminar, del inciso 6 del
Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso artículo 50°, del artículo 121° y del inciso 3 del artículo 122° del
Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N° Código Procesal Civil; así como, del inciso 5 del artículo 139° de
013-2008-JUS, en concordancia con los artículos 387° y 388° del la Constitución Política del Estado Alega que la Sala Superior no
Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1° de la Ley N° se pronunció ni evaluó sus argumentos referentes a la violación de
29364, de aplicación supletoria al caso de autos. SEGUNDO: El su derecho a la prueba perpetrados por la primera instancia judicial,
derecho a los medios impugnatorios constituye una de las la cual no efectuó valoración sobre lo señalado por las guías emitidas
manifestaciones fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional por la Asociación Regional Unión de Pescadores y Conexos del
efectiva, proclamado como derecho y principio de la función Callao (ARUPACC), debido a que estas no habrían sido elaboradas
jurisdiccional por el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución por un tercero especialista en la materia. Asimismo, señala que se
Política del Estado, el cual garantiza que a ninguna persona se le tomó como suficientes las apreciaciones sensoriales de los
prive de los recursos previstos por el ordenamiento jurídico. Cabe inspectores respecto a la calificación de la materia prima, a pesar de
indicar que, al ser el derecho al recurso un derecho prestacional de ser imposible calificar la misma sin una evaluación físico sensorial; y
configuración legal, su ejercicio y dispensación están supeditados a que, al tomar como cierto y universal lo señalado en los reportes de
la concurrencia de los presupuestos y requisitos que haya ocurrencias, se ha violado los principios de presunción de veracidad,
establecido el legislador para cada sector del ordenamiento procesal. presunción de licitud y verdad material. Agrega que la Sala Superior
TERCERO: El citado Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 –en su noveno considerando- ha transgredido lo establecido en el
determina el proceso contencioso administrativo al que se refiere el artículo 30° de la Ley 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso
artículo 148° de la Constitución Política del Perú, estableciendo en Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS,
su artículo 36° que los recursos tienen los mismos requisitos de en relación con la carga de la prueba, el cual establece que “(…) Sin
admisibilidad y procedencia que los establecidos en el Código perjuicio de lo anterior, si la actuación administrativa impugnada
Procesal Civil. CUARTO: Requisitos de admisibilidad En cuanto a establece una sanción, la carga de probar los hechos que configuran
los requisitos de admisibilidad, el artículo 387° del Código Procesal la infracción corresponde a la entidad administrativa”. De otro lado,
Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de aplicación manifiesta que ha demostrado que existe un vacío legal respecto a
supletoria, señala que el recurso de casación se interpone: 1) contra la aplicación de la Resolución Ministerial N° 197-2007-PRODUCE;
las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, como sin embargo, no se ha desarrollado cómo llenar este vacío legal, solo
órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; 2) ante el órgano se menciona que su planta no estaría autorizada a procesar el
jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la Corte recurso proveniente de embarcaciones artesanales en virtud a lo
Suprema, acompañando copia de la cédula de notificación de la establecido en la Resolución Ministerial N° 100-2009-PRODUCE.
resolución impugnada y de la expedida en primer grado, certificada Refiere que la sentencia de vista adolece del vicio de motivación
con sello, firma y huella digital, por el abogado que autoriza el incongruente, ya que al contener un solo argumento de fondo
recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad. En caso de que el respecto a la apelación interpuesta (desarrollado en el considerando
recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a nueve), carecería de los fundamentos mínimos para responder de
la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres (03) días; forma motivada su recurso de apelación. Por último, añade que
3) dentro del plazo de diez (10) días, contado desde el día siguiente resulta irrelevante evaluar la aptitud de la empresa para procesar el
de notificada la resolución que se impugna, más el término de la recurso hidrobiológico, ya que la infracción es destinar para consumo
distancia cuando corresponda; y, 4) adjuntando el recibo de la tasa humano indirecto recurso hidrobiológico reservado para consumo
respectiva. QUINTO: Con relación al cumplimiento de estos directo; por lo que, considera que se ha vulnerado el principio de
requisitos, es del caso señalar que el presente medio impugnatorio tipicidad DÉCIMO: Análisis de la causal de casación invocada
cumple con ellos, esto es: 1) se recurre contra una resolución Con la finalidad de analizar la viabilidad de la denuncia contenida en
expedida por la Sala Superior que, como órgano de segundo grado, el ítem a), corresponde precisar que mediante la demanda
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100483
interpuesta por la recurrente se pretende declarar la nulidad total de casatorio es revocatorio, ello no es suficiente para atender el recurso
la Resolución de Consejo de Apelación de Sanciones N° de casación, en atención a lo dispuesto en el artículo 392° del
707-2013-PRODUCE/CONAS, que declaró infundado el recurso de Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364. Por las
apelación interpuesto contra la Resolución Directoral N° razones antes expuestas, al no haberse satisfecho las exigencias de
432-2013-PRODUCE/DGS, de fecha veintisiete de febrero de dos fondo que hace referencia el artículo 388° del Código Procesal Civil,
mil trece, el cual resolvió que la empresa Los Ferroles incurrió en la modificado por la Ley N° 29364, en ejercicio de la facultad conferida
infracción establecida en el inciso 3) del artículo 134° del Reglamento por el artículo 392° del anotado Código, declararon: IMPROCEDENTE
de la Ley General de Pesca, al haber destinado para el consumo el recurso de casación interpuesto por Alimentos Los Ferroles
humano indirecto recursos hidrobilógicos reservados exclusivamente Sociedad Anónima Cerrada contra la sentencia de vista contenida
para el consumo humano directo, en los días trece, catorce y en la resolución número cuatro, de fecha diecinueve de abril de dos
dieciséis de noviembre de dos mil diez. Ante dicha pretensión, mil dieciséis; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución
mediante la sentencia de primera instancia se declaró infundada la en el Diario Oficial “El Peruano”, en los seguidos por el recurrente
demanda, la misma que habiendo sido apelada por el demandado, contra el Ministerio de la Producción, sobre impugnación de
fue confirmada por el Colegiado de la Sala Superior, órgano resolución administrativa; y los devolvieron; interviniendo como Juez
jurisdiccional que estableció en la sentencia de vista lo siguiente: i) Supremo Ponente: Cartolin Pastor. S.S. LAMA MORE, WONG
De los documentos (reportes de ocurrencias e Informes Técnicos) se ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR.
verifica que el recurso anchoveta entera, proveniente del Frigorífico C-1586310-65
de la Asociación Regional Unión de Pescadores y Conexos del
Callao (ARUPACC), estaba siendo descargado y procesado en el CAS. Nº 9676-2017 DEL SANTA
Establecimiento Industrial Pesquero de la recurrente, cuyo destino Lima, primero de agosto de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el
era para el consumo humano directo, toda vez que la faena pesquera expediente principal y el cuaderno de casación que se tiene a la
fue realizada por embarcaciones pesqueras artesanales, habiéndose vista; y, CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento
detectado por cada reporte de ocurrencia las cantidades de 28.740 de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
TM, 18.860 TM, 19.620 TM, 9.190 TM y 26.090 TM del aludido Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote, de fecha once de
recurso hidrobiológico; documentales de los que se puede colegir abril de dos mil diecisiete, obrante a fojas ciento trece, contra la
meridianamente que la empresa demandante incurrió en la infracción sentencia de vista contenida en la resolución número nueve, de
prevista en el numeral 3) del artículo 134° del Reglamento de la Ley fecha diecisiete de febrero de dos mil diecisiete, obrante a fojas
General de Pesca; ii) Asimismo, en cuanto al valor probatorio de los noventa y seis, que confirmó la sentencia contenida en la resolución
Reportes de Ocurrencias, el artículo 39° del Reglamento de número tres, de fecha seis de setiembre de dos mil dieciséis, obrante
Inspecciones y Sanciones Pesqueras y Acuícolas, aprobado por a fojas cincuenta y cuatro, que declaró fundada la demanda; para
Decreto Supremo N° 016-2007-PRODUCE, establece que estos cuyo efecto se debe proceder a verificar el cumplimiento de los
constituyen uno de los medios probatorios de la comisión de los requisitos previstos en el artículo 35° numeral 3) y el artículo 36
hechos por parte del presunto infractor; por lo que, en el caso del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula
concreto de autos, estos acreditan que el accionar de la empresa el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
actora infringió lo dispuesto en la normativa antes indicada, al haber Supremo N° 013-2008-JUS, en concordancia con los artículos
destinado para el consumo humano indirecto recursos hidrobiológicos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por el artículo
reservados exclusivamente para el consumo humano directo, los 1° de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria. SEGUNDO: El
días trece, catorce y dieciséis de noviembre de dos mil diez; y, iii) artículo 35° numeral 3) del citado Texto Único Ordenado de la Ley
Respecto a que los recursos se encontraban en estado de N° 27584, señala que procede el recurso de casación: a) Contra
descomposición y que constituían residuos no aptos para el consumo las sentencias expedidas en revisión por las Cortes Superiores;
humano, señala que dicho argumento no ha sido debidamente y, b) contra los autos expedidos por las Cortes Superiores que,
acreditado, por cuanto las autorizaciones expedidas por la Asociación en revisión, ponen fin al proceso; estableciendo asimismo que
Regional Unión de Pescadores y Conexos del Callao (ARUPACC) el recurso de casación procede siempre y cuando la cuantía del
no consignan los estudios y/o pruebas realizadas que conllevaron a acto impugnado sea superior al equivalente de ciento cuarenta
dicha conclusión; asimismo, los documentos denominados análisis Unidades de Referencia Procesal (140 URP) y cuando dicho acto
físico organoléptico adjuntados en la demanda no han sido ofrecidos impugnado provenga de autoridad de competencia provincial,
como medios de pruebas ni en sede administrativa ni en sede regional o nacional; y, por excepción, los actos administrativos
judicial; por ende, al no ser admitidos como tales, no corresponde su dictados por autoridad administrativa distrital, cuando la cuantía
valoración, tal y conforme lo señala el Juez en la Sentencia; tanto sea superior a ciento cuarenta Unidades de Referencia Procesal
más, si de conformidad con el artículo 30° del Texto Único Ordenado (140 URP). TERCERO: En el presente caso, del análisis de los
de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso autos se desprende que el petitorio debatido en el proceso, se
Administrativo, en el proceso contencioso administrativo la actividad encuentra referido a que se dé cumplimiento a la Resolución de
probatoria se restringe a las actuaciones recogidas en el Gerencia Municipal N° 316-2016-MDNCH, de fecha catorce de
procedimiento administrativo. DÉCIMO PRIMERO.- Respecto a la abril de dos mil dieciséis, que ordenó el reconocimiento de deuda
causal invocada, debemos señalar que la denuncia así formulada y cumplimiento de pago de la deuda que asciende a un total de
deviene en improcedente, por cuanto de los argumentos esgrimidos veinticuatro mil setecientos sesenta y seis con 40/100 nuevos
se advierte que estos, en el fondo, pretenden un nuevo soles (S/. 24,766.40), siendo que dicho monto no supera la cuantía
pronunciamiento en sede casatoria de los hechos establecidos por establecida por el artículo 35° mencionado en el considerando
las instancias de mérito y de la correlativa valoración de pruebas, lo anterior para la procedencia del recurso casatorio, careciendo de
cual no es posible de revisión en esta sede; más aún si se ha objeto el análisis de los demás requisitos previstos en el modificado
establecido por las instancias de mérito que en relación con el valor artículo 387° del Código Procesal Civil, citado precedentemente,
probatorio de los reportes de ocurrencias, el artículo 39° del motivo por el cual el recurso deviene en improcedente. Por tales
Reglamento de Inspecciones y Sanciones Pesqueras y Acuícolas, consideraciones, al no superar la cuantía establecida en el artículo
aprobado por el Decreto Supremo N° 016-2007-PRODUCE, estipula 35° numeral 3) del citado Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,
que estos constituyen medios de pruebas, que en el caso de autos, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
ciertamente acreditan que el accionar de la empresa recurrente sí por la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote, de fecha once
contravino lo dispuesto en la normativa antes acotada, quedando de abril de dos mil diecisiete, obrante a fojas ciento trece, contra
desvirtuado el principio de presunción de licitud, regulado en el la sentencia de vista contenida en la resolución número nueve, de
numeral 9) del artículo 230° de la Ley N° 27444, Ley de Procedimiento fecha diecisiete de febrero de dos mil diecisiete, obrante a fojas
Administrativo General, tanto más, si el argumento esgrimido por el noventa y seis; en los seguidos por Billy Víctor Ponce Alfaro contra
accionante, respecto a que los recursos se encontraban en estado la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote, EXHORTARON
de descomposición y constituían residuos no aptos para el consumo al Procurador Público Municipal abogado Rafael Arturo Suarez
humano, no ha sido debidamente acreditado, por cuanto las Saldaña, con registro en el Colegio de Abogados del Santa N°
autorizaciones expedidas por la Asociación Regional Unión de 1128 para que cumpla rigurosamente con sus deberes procesales
Pescadores y Conexos del Callao (ARUPACC) no consignan los y evite el entorpecimiento o dilación del proceso mediante pedidos
estudios y/o pruebas realizadas que conllevaron a dicha conclusión. que no se ajustan a la normatividad aplicable, bajo apercibimiento
De otro lado, la reseña de las constataciones efectuadas en cada de cursar oficio al Colegio Profesional al que pertenece para que
una de las cinco Actas de Inspección revela la existencia de una evalué su conducta profesional; sobre impugnación de resolución
adecuada justificación en lo decidido en ese acto de intervención. administrativa; DISPUSIERON la publicación de la presente
Finalmente, no aparece en forma clara y precisa la descripción de resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; y
por qué se habrían violado los principios de presunción de veracidad, los devolvieron. Juez Supremo Ponente: Lama More.- S.S.
presunción de licitud y verdad material al momento de realizarse las LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA,
constataciones mediante las Actas de Inspección y Reportes de CARTOLIN PASTOR. C-1586310-66
Ocurrencia pertinentes, a partir de la prueba incorporada al proceso
por parte de la recurrente. De modo que, al no cumplir el recurso de CAS. Nº 3513-2017 LIMA
casación con el requisito de procedencia recogido en el numeral 3 Lima, doce de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; con los
del artículo 388° del Código Procesal Civil, el mismo deviene en expedientes principal y administrativo: Es materia de conocimiento
improcedente. DÉCIMO SEGUNDO: Finalmente, en cuanto a la de esta Sala Suprema el recurso de casación1 interpuesto por
exigencia prevista en el inciso 4) del artículo 388° del Código Inversiones Quiaza Sociedad Anónima Cerrada, mediante
Procesal Civil, si bien el recurrente cumple con indicar que su pedido escrito de fecha quince de noviembre de dos mil dieciséis, contra la
El Peruano
100484 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
sentencia de vista2, de fecha seis de septiembre de dos mil 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General (Carga
dieciséis, que confirmó la sentencia apelada3, de fecha diecisiete de la Prueba). Sostiene que la Instancia de Mérito no ha tenido en
de julio de dos mil quince, que declaró infundada la demanda; y, cuenta que era al Ministerio de la Producción al que le correspondía
CONSIDERANDO: Primero: El trámite del recurso de casación, en probar la infracción a las normas de pesca; así como, analizar si la
fase de admisión, obliga, conforme se desprende del Texto Único conducta realizada era pasible de sanción, en aplicación del
Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso principio de impulso de oficio contemplado en el artículo IV del
Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto Supremo N° Título Preliminar de la citada Ley N° 27444. Señala, además, que
013-2008-JUS, a analizar de modo previo los requisitos de no se valoró el medio probatorio ofrecido mediante escrito de fecha
admisibilidad y procedencia, con el propósito de depurar los siete de septiembre de dos mil dieciséis, el cual corresponde a la
defectos procesales que permitan a este Colegiado examinar, Resolución Directoral N° 964-2010-PRODUCE/DIGSECOVI, en
estudiar, deliberar y decidir sobre aquello que constituya el tema de que se puede advertir que, por los mismos hechos imputados, no
fondo en materia de control casatorio, según lo prescrito por el se sanciona con multa sino con la suspensión de diez días efectivos
artículo 141° de la Constitución Política del Perú. Así, el artículo 36° de pesca. c) Infracción normativa del artículo 230°, numeral 9,
del citado Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, establece que de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
los recursos tienen los mismos requisitos de admisibilidad y General (Principio de Licitud). Afirma que la sanción impuesta
procedencia que los establecidos en los artículos 387° y 388° del por el Ministerio de la Producción no cuenta con medios de prueba
Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1° de la Ley N° que acrediten certeramente la infracción que le fue atribuida,
29364. Segundo: En lo que se refiere a los requisitos de tipificada en el artículo 76°, numeral 2, de la Ley General de Pesca,
admisibilidad, estos se circunscriben a verificar la existencia de toda vez que el único sustento corresponde al Informe del Sistema
resolución recurrible (inciso 1), competencia para su recepción de Seguimiento Satelital de Embarcaciones (SISESAT), obviando
(inciso 2), plazo (inciso 3), y pago de arancel judicial (inciso 4), otros medios probatorios que debieron valorarse. d) Infracción
según lo establecido en el artículo 387° del Código Procesal Civil, normativa del debido proceso judicial. Aduce que el Colegiado
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364. De no cumplirse Superior vulneró el artículo 395° del Código Procesal Civil, que
con los requisitos previstos en los incisos 1) y 3), dará lugar al prescribe que la sentencia será expedida dentro de los cincuenta
rechazo de plano del recurso, salvo en cuanto a los requisitos días contados desde la vista de la causa, ya que emitió la sentencia
señalados en los incisos 2) y 4) que permiten conceder un plazo impugnada el seis de septiembre de dos mil dieciséis, cuando esta
adicional para su subsanación. Tercero: En el presente caso, el debió emitirse después de tal fecha, no tomando en cuenta incluso
recurso de casación ha sido interpuesto contra una resolución las resoluciones acompañadas al escrito presentado el siete de
recurrible (sentencia de vista), ante el órgano jurisdiccional superior septiembre de dos mil dieciséis. Noveno.- Con la finalidad de
que dictó la recurrida y dentro del plazo de diez días hábiles contextualizar la respuesta judicial respecto de las causales de
siguientes a su notificación, como consta del cargo de su cédula de casación denunciadas, consideramos oportuno y necesario indicar
notificación4 y del cargo de ingreso del escrito de casación5; que, con la demanda interpuesta en contra del Ministerio de la
además, se adjunta el recibo de arancel judicial respectivo6. Por Producción, la parte recurrente pretende que se declare la nulidad
consiguiente, se ha dado cabal cumplimiento a los requisitos de de la Resolución del Consejo de Apelación de Sanciones N°
admisibilidad. Cuarto: Antes del análisis de los requisitos de fondo, 889-2013-PRODUCE/CONAS, de fecha veintisiete de noviembre
es necesario precisar que el recurso de casación es un medio de dos mil trece, que declaró infundado el recurso de apelación
impugnatorio extraordinario de carácter formal, que solo puede interpuesto en contra de la Resolución Directoral N°
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones 1826-2010-PRODUCE/DIGSECOVI, de fecha uno de junio de dos
fácticas o de revaloración probatoria es por ello que sus fines mil diez, que le sancionó con una multa de diecinueve con diez
esenciales constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo centésimas de Unidad Impositiva Tributaria (19.10 UIT), por haber
al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por extraído recursos hidrobiológicos en áreas reservadas o prohibidas
la Corte Suprema de Justicia de la República; en ese sentido, la en su faena de pesca desarrollada el día once de enero de dos mil
fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa siete, incurriendo en la infracción prevista en el inciso 2 del artículo
y concreta, indicando de forma ordenada cuáles son las denuncias 76° del Decreto Ley N° 25977, Ley General de Pesca. La sentencia
que configuran la infracción normativa y cómo estas inciden objeto del recurso de casación confirmó la sentencia apelada que
directamente sobre la decisión contenida en la resolución declaró infundada la demanda, por estimar básicamente que el
impugnada, o las precisiones respecto al apartamiento inmotivado Informe Técnico N° 831-2007-PRODUCE/DIGSECOVI-DSVS.
del precedente judicial. Quinto: En efecto, a través del artículo SISESAT, así como el Reporte de Descargas, acreditó que, el día
386° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la once de enero de dos mil siete, la embarcación pesquera de la
Ley N° 29364, se ha regulado como causales del recurso de parte recurrente presentó velocidades de navegación menores a
casación la infracción normativa o el apartamiento del dos nudos y rumbos no constante dentro de las cinco millas
precedente judicial, que tengan incidencia directa sobre el sentido marinas, por un intervalo de tiempo mayor a dos horas consecutivas,
de la decisión impugnada. Por infracción normativa debemos realizando operaciones de pesca para extraer el recurso de
entender la causal a través de la cual, la parte recurrente denuncia anchoveta y descargando el señalado recurso. Décimo.- En tal
la existencia de un error de naturaleza procesal o sustantiva, que sentido, en cuanto a la infracción normativa denunciada en el
incide directamente sobre el sentido de lo decidido por la Sala literal a), debe indicarse que la sentencia de vista, al confirmar la
Superior. Los errores que pueden ser alegados como infracción sentencia apelada, que declaró infundada la demanda, sí se
normativa pueden comprender a los supuestos de aplicación pronunció sobre el fondo del presente proceso en sentido negativo
indebida, interpretación errónea o inaplicación de una norma, que a los intereses de la parte recurrente. De modo, que no resulta
como se ha señalado pueden ser de carácter sustantivo o procesal. congruente con lo actuado la denuncia invocada. Más aún, si
Sexto: En ese orden de ideas, verificada la admisibilidad del tampoco se expone cuáles serían los medios probatorios ofrecidos
recurso, corresponde referirnos a los requisitos de procedencia por la recurrente que no fueron valorados correctamente y cuáles
del recurso de casación, como son el interés para obrar (inciso 1), los fundamentos de hecho y de derecho invocados por ella que no
la descripción clara y precisa de la infracción (inciso 2), su fueron analizados en las sentencias de mérito. Lo que, en realidad,
incidencia sobre la decisión impugnada (inciso 3) y la indicación de revela el sustento del recurso de casación es la exposición de
los alcances del pedido casatorio (inciso 4), según lo normado en simples apreciaciones fácticas desprovistas de todo análisis
el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo jurídico, lo que distorsiona los fines del recurso extraordinario que
1° de la Ley N° 29364; salvo lo previsto en el artículo 392°- A del requiere de claridad y precisión en la descripción de la infracción
acotado Código. Séptimo: Sobre el particular, se tiene que el denunciada; por ello, corresponde declarar improcedente la
interés para obrar se manifiesta por el hecho de no haber causal invocada. Décimo primero.- En cuanto a las infracciones
consentido previamente la resolución adversa de primera instancia, normativas propuestas en los literales b) y c), debe señalarse que
cuando esta fuera confirmada por la recurrida en casación. En el tienen como sustento argumentativo común el hecho de que la
presente caso, la recurrente apeló la sentencia de primera instancia sentencia de vista habría vulnerado el debido procedimiento al no
que le fue desfavorable, lo que determina el cumplimiento del haber emitido un pronunciamiento de fondo con una correcta
requisito señalado en el inciso 1). En lo que se refiere a los alcances valoración de las pruebas, no estando probada la conducta por la
del pedido casatorio, en el recurso de casación se señala que la que fue sancionada la recurrente; no obstante, debe indicarse de
causal invocada tiene propósito revocatorio, con lo que se da los términos que sustentan el recurso, que lo que se pretende, en
cumplimiento al requisito señalado en el inciso 4). Octavo: En el fondo, es que se realice un nuevo pronunciamiento en sede
cuanto al requisito de descripción clara y precisa de la causal del casatoria de los hechos establecidos por las instancias de mérito y
recurso de casación y su incidencia sobre la decisión impugnada, de la correlativa valoración de pruebas, lo cual no es posible de
corresponde señalar que la parte recurrente denuncia como revisión en esta sede; más aún, cuando las instancias de mérito
causales de su recurso las siguientes infracciones: a) Infracción han expresado las razones fácticas y jurídicas con la
normativa del artículo 230°, numeral 2, de la Ley N° 27444, Ley correspondiente valoración de las pruebas esenciales que
del Procedimiento Administrativo General. Alega que la determinan la decisión de desestimar la demanda cuya pretensión
Judicatura vulneró el debido procedimiento, toda vez que no se era la nulidad del acto administrativo que responsabilizó y sancionó
pronunció sobre el fondo de la demanda contenciosa administrativa, al recurrente de extraer recursos hidrobiológicos en áreas
ni valoró correctamente los principios del procedimiento reservadas o prohibidas. En efecto, la consideración novena,
administrativo sancionador, ni tampoco los medios de prueba décima y décimo primera de la sentencia de vista, en que la Sala
ofrecidos, puesto que no analizó sus fundamentos de hecho y de de Mérito argumenta y expone las razones por las cuales la
derecho. b) Infracción normativa del artículo 162° de la Ley N° infracción atribuida a la recurrente se encuentra debidamente
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100485
sustentada en el Informe del Sistema de Seguimiento Satelital sin 387 del Código Procesal Civil, pues se advierte que: i) Se impugna
que tampoco se aprecie alguna vulneración al debido procedimiento, una resolución expedida por la Sala Superior respectiva que, como
evidencia que sí hubo valoración de las pruebas al absolverse el órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) se ha interpuesto
grado, lo que revela la existencia de una adecuada decisión sobre ante esta Sala Suprema; iii) fue interpuesto dentro del plazo de
la base de lo actuado en autos. Por tal razón, como ha delineado diez días de notificada la recurrente con la resolución impugnada;
esta Corte Suprema en reiterados pronunciamientos, vía recurso y, iv) se adjunta arancel por concepto de casación, conforme se
de casación no es posible volver a revisar los hechos establecidos aprecia a fojas cuarenta y uno del presente cuaderno. TERCERO.-
por las instancias de mérito, puesto que ello colisiona con la Antes de analizar los requisitos de procedencia, resulta necesario
naturaleza y fines del recurso extraordinario de casación; de modo precisar que el recurso de casación es un medio impugnatorio
que esta razón alegada justifica declarar la improcedencia de las extraordinario de carácter formal que solo puede fundarse en
causales invocadas. Más aún si la Resolución Directoral que cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o
acompaña la recurrente a su escrito de fecha siete de septiembre de revaloración probatoria, es por ello que sus fines esenciales
de dos mil dieciséis no constituye un medio de prueba que, por la constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
fecha de su emisión, haya sido ofrecido oportunamente en el concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
proceso. Décimo segundo.- De otro lado, en cuanto a la infracción Suprema; en ese sentido, su fundamentación debe ser clara,
normativa denunciada en el literal d), debe puntualizarse que no precisa y concreta, indicando ordenadamente cuáles son las
se demuestra cuál sería la incidencia de la infracción normativa denuncias que configuran la infracción normativa que incide
denunciada sobre lo decidido, toda vez que la emisión de la directamente sobre la decisión contenida en la resolución
sentencia de vista se efectuó luego de realizada la vista de la causa impugnada o las precisiones respecto al apartamiento inmotivado
y no se precisa por qué tal emisión determinaría la invalidez de lo del precedente judicial. CUARTO.- En cuanto a los requisitos de
decidido sobre el caso concreto. Lo que se advierte, en realidad, es procedencia, estos se encuentran contemplados en el artículo 386
que la denuncia se encuentra orientada a discutir las razones que del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N°
llevaron a la Sala de Mérito a confirmar la resolución apelada y no 29364, en el cual se señala que: “El recurso de casación se
a evidenciar de manera clara y precisa la vulneración de alguna de sustenta en la infracción normativa que incida directamente sobre
las infracciones normativas alegadas. De modo que, ante tal la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
deficiencia en la proposición de la denuncia, corresponde declarar apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Asimismo, los
improcedente la causal invocada. Décimo tercero.- Del examen numerales 1, 2, 3 y 4 del modificado artículo 388 del Código
de la argumentación expuesta por la parte recurrente, se advierte Procesal Civil, establecen que constituyen requisitos de
que esta no cumple con el requisito exigido en el inciso 2) del procedencia del recurso, que el recurrente no hubiera consentido la
modificado artículo 388° del Código Procesal Civil, ya que pretende sentencia de primera instancia que le fue adversa, cuando esta
por un lado una nueva valoración de pruebas y, por otro, no fuera confirmada por la resolución objeto del recurso, se describa
describe en forma clara y precisa en qué consisten las infracciones con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
normativas que denuncia. Décimo cuarto.- Adicionalmente a ello, del precedente judicial, así como el demostrar la incidencia directa
tampoco se cumple con demostrar cuál sería la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, e indicar si el pedido
de la infracciones denunciadas sobre la decisión impugnada, toda casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO.- En cuanto al
vez que no se indica cómo los alcances jurídicos de las normas primer requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
invocadas propiciarían un cambio en lo decidido por las instancias modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, se aprecia que la
de mérito, por lo que no satisface el requisito previsto en el inciso parte recurrente cumplió con impugnar la sentencia de primera
3) del modificado artículo 388° del Código Procesal Civil. Décimo instancia que le fuera desfavorable. SEXTO.- De la revisión del
quinto.- En tanto que los requisitos de procedencia del medio de recurso de casación materia de calificación, esta Suprema Sala
impugnación extraordinario son concurrentes, conforme lo advierte que la parte recurrente denuncia como causales
prescribe el artículo 392º del Código Procesal Civil, al no cumplirse casatorias, las siguientes: a) Infracción por aplicación indebida
estos, según lo reseñan las consideraciones precedentes, debe de las normas que garantizan el debido proceso, señala que la
desestimarse el recurso. DECISIÓN: Por estas consideraciones y sentencia de segunda instancia ha sido emitida contraviniendo lo
de conformidad con lo previsto en el artículo 36° del Texto Único dispuesto en el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal
Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado por el Decreto Supremo Civil; por cuanto, no ha sido debidamente motivada en todos los
N° 013-2008-JUS, concordante con el artículo 392° del Código extremos en los que se pronuncia, es decir, no fundamenta con
Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, declararon: argumentos sólidos su decisión, no existiendo concordancia lógica
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por entre lo resuelto y lo plasmado en los considerandos, pues en el
Inversiones Quiaza Sociedad Anónima Cerrada, mediante décimo octavo considerando solo tomó como referencia lo
escrito de fecha quince de noviembre de dos mil dieciséis, obrante dispuesto en la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el
a fojas doscientos treinta y dos, contra la sentencia de vista, de Expediente N° 0041-2004-AI/TC, sin realizar un análisis exhaustivo
fecha seis de septiembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas del caso en concreto, y sin efectuar un análisis jurídico de la
doscientos; ORDENARON la publicación de la presente resolución sentencia recaída en el Expediente N° 0053-2004-PI/TC, como era
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos su obligación, por ser esta última una sentencia aclaratoria de la
por la parte recurrente contra el Ministerio de la Producción, sobre primera y que constituye precedente vinculante. En tal sentido, el
nulidad de resolución administrativa; y los devolvieron. Interviniendo Colegiado no efectuó un análisis jurídico de las sentencias del
como ponente, el señor Juez Supremo: Arias Lazarte.- SS. WONG Tribunal Constitucional emitidas en los expedientes N° 0041-2004-
ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR, AI/TC y 0053-2004-PI/TC de manera conjunta, pese a que ambas
BUSTAMANTE ZEGARRA. sentencias son precedentes vinculantes y tienen carácter
normativo. Agrega que se ha violado el derecho a la tutela
1 Ver foja 232 del expediente principal. jurisdiccional efectiva debido a que la Instancia de Mérito se ha
2 Ver foja 200 del expediente principal. negado a evaluar los fundamentos jurídicos expuestos por esta
3 Ver foja 130 del expediente principal. parte, sobre la base de los cuales se demostraría que las
4 Ver reverso de la foja 206 del expediente principal. ordenanzas impugnadas son inválidas y, por tanto, no se debieron
5 Ver foja 226 del expediente principal. aplicar en la cobranza de arbitrios municipales, dejando en
6 Ver reverso de la foja 226 del expediente principal. indefensión a esta parte. Indica además que la Instancia de Mérito
C-1586310-67 debió comprobar que el Tribunal Fiscal incurrió en nulidad al omitir
pronunciarse sobre la validez legal de las ordenanzas impugnadas,
CAS. Nº 1158-2017 LIMA bajo el argumento que ello constituía el ejercicio de control
Lima, siete de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el cuaderno constitucional difuso. b) Interpretación errónea de una norma
de casación formado en esta Sala Suprema; y, CONSIDERANDO: (Sentencias del Tribunal Constitucional recaídas en los
PRIMERO.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el expedientes N.°s 0041-2004-AI/TC y 0053-2004-PI/TC), señala
recurso de casación interpuesto por BBVA Banco Continental, que las sentencias aludidas tienen carácter de vinculante y
con fecha veinte de enero de dos mil diecisiete, obrante a fojas naturaleza normativa, las cuales han sido interpretadas
cuarenta y tres del presente cuaderno, contra la sentencia de vista erróneamente; por cuanto en el decimo octavo considerando de la
expedida el dieciséis de noviembre de dos mil dieciséis, obrante a sentencia de vista, la Sala considera que las Ordenanzas N.°s 183-
fojas dos, que confirmó la sentencia apelada de fecha veintitrés de MSI (que modificó la Ordenanza N° 175-MSI), 214-MSI y 244-MSI
noviembre de dos mil quince, obrante a fojas once, que declaró son válidas y cumplen con los criterios establecidos por el Tribunal
infundada la demanda; por lo que, conforme a lo previsto en los Constitucional en el fundamento 43 de la referida sentencia N°
artículos 35 y 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley 0041-2004-AI/TC, donde se precisa que los criterios de distribución,
que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por uso y tamaño del predio son tangenciales y, por ello, admiten
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, concordante con el artículo dichos criterios como complementarios de distribución de costos de
387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, los arbitrios por conservación de parques y jardines; sin embargo,
aplicable supletoriamente al caso de autos, se debe proceder a el Tribunal Constitucional con posterioridad (dieciséis de mayo de
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho dos mil cinco) emitió la sentencia recaída en el Expediente N°
medio impugnatorio establecidos en los artículos 387 y 388 del 0053-2004-PI/TC, mediante la cual aclara y complementa la
Código Procesal Civil, conforme a las modificaciones dispuestas sentencia recaída en el Expediente N° 0041-2004-PI/TC, señalando
por la acotada Ley N° 29364. SEGUNDO.- El recurso cumple con que no es posible que el criterio de uso y tamaño de predio sea
los requisitos de admisibilidad previstos en el modificado artículo considerado como criterio complementario para la distribución de
El Peruano
100486 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
costos de los arbitrios por conservación de parques y jardines; en Juez Supremo Ponente: Wong Abad. S.S. LAMA MORE, WONG
tal sentido, cuando se utiliza el criterio de tamaño y uso de predio ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR.
en las Ordenanzas N° 183-MSI, 214-MSI y 244-MSI se contraviene C-1586310-68
lo establecido en los citados precedentes constitucionales. Agrega
que la Sala debe evaluar la validez legal de las ordenanzas CAS. Nº 3327-2017 LIMA
impugnadas sobre la base de los fundamentos de hecho y derecho Lima, once de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el
contenidos en la demanda y en la apelación, así como cualquier expediente principal y acompañado; y, CONSIDERANDO:
otra consideración fáctica o jurídica que sea relevante para resolver PRIMERO.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el
la presente causa. SÉPTIMO.- De la causal denunciada en el recurso de casación interpuesto por Compañía de Minas
literal a) del sexto considerando de la presente resolución; se Buenaventura Sociedad Anónima Abierta, con fecha dos de
advierte que no satisface el requisito exigido en el inciso 3 del noviembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas seiscientos dos,
modificado en el artículo 388 del Código Procesal Civil, ya que no contra la sentencia de vista expedida el siete de setiembre de dos
demuestra la incidencia en el sentido de lo resuelto, por cuanto por mil dieciséis, obrante a fojas quinientos setenta y ocho, que revocó
un lado denuncia la falta de fundamentación y, por otro, hace la sentencia apelada de fecha treinta y uno de julio de dos mil
alusión a incongruencia entre lo resuelto y lo sustentado; asimismo, catorce, obrante a fojas doscientos sesenta y tres, y reformándola
la parte recurrente no cumplió con desarrollar aspecto alguno declaró infundada la demanda; por lo que, conforme a lo previsto
tendiente a explicar cuál sería la incidencia que tendría el análisis en los artículos 35 y 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N°
de dicha sentencia en el sentido de lo resuelto, pese a que es de 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo,
cargo de la parte recurrente demostrar la incidencia directa sobre el aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, concordante
fundamento principal que determina el sentido del fallo, siendo que con el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
en el presente caso, no se señala siquiera el aspecto establecido N° 29364, aplicable supletoriamente al caso de autos, se debe
como precedente por la sentencia del Tribunal Constitucional proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de
invocada que resultaría contrario a lo señalado por la Instancia de dicho medio impugnatorio establecidos en los artículos 387 y 388
Mérito. Asimismo, se señala la afectación al derecho a la tutela del Código Procesal Civil, conforme a las modificaciones dispuestas
judicial efectiva; sin embargo, sobre los agravios denunciados en el por la acotada Ley N° 29364. SEGUNDO.- El recurso cumple con
recurso de apelación, la Instancia de Mérito ha advertido que se los requisitos de admisibilidad previstos en el modificado artículo
encuentran sustentados en vicios de las Ordenanzas N.os 134-MSI, 387 del Código Procesal Civil, pues se advierte que: i) Se impugna
175-MSI, 214-MSI y 244-MSI, que no fueron expuestos en la una resolución expedida por la Sala Superior respectiva que, como
demanda; pretendiendo con ello modificar los fundamentos de la órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) se ha interpuesto
demanda, lo cual no resulta factible vía recurso de apelación. Por ante la Sala que emitió la resolución impugnada; iii) fue interpuesto
último, en cuanto al argumento referido a la aplicación del control dentro del plazo de diez días de notificada la recurrente con la
difuso por el Tribunal Fiscal, conforme lo ha establecido la sentencia resolución impugnada; y, iv) se adjunta el arancel judicial por
de primera instancia, la que ha sido confirmada por la Sala concepto de casación, conforme se aprecia a fojas seiscientos
Revisora, el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el catorce (vuelta). TERCERO.- Antes de analizar los requisitos de
Expediente N° 4293-2012-PA/TC, numeral 4), dejó sin efecto el procedencia, resulta necesario precisar que el recurso de casación
precedente vinculante contenido en la sentencia recaída en el es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que
Expediente N° 03741-2004-AA/TC, en virtud de lo señalado en el solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no
fundamento 34, en que llegó a la conclusión que dicho precedente en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
desnaturalizaba una competencia otorgada por la Constitución, al sus fines esenciales constituyen la adecuada aplicación del
extender su ejercicio a quienes no están incursos en la función derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
jurisdiccional y que, conforme a la Constitución, carecen de jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, su
competencia para ejercer el control difuso de constitucionalidad, en fundamentación debe ser clara, precisa y concreta, indicando
consecuencia, en ningún caso, los tribunales administrativos tienen ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la
competencia, la facultad o potestad de ejercer tal atribución. Por infracción normativa que incide directamente sobre la decisión
tales consideraciones, la causal deviene en improcedente. contenida en la resolución impugnada o las precisiones respecto al
OCTAVO.- En cuanto a la causal señalada en el literal b) del sexto apartamiento inmotivado del precedente judicial. CUARTO.- En
considerando precedente, tampoco se demuestra la incidencia en cuanto a los requisitos de procedencia, estos se encuentran
el sentido de lo resuelto, por cuanto si bien la sentencia recaída en contemplados en el artículo 386 del Código Procesal Civil,
el Expediente N° 053-2004-PI/TC, en el numeral VIII, literal B, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, en el cual se señala
excluye como parámetro mínimo de validez el tamaño y uso del que: “El recurso de casación se sustenta en la infracción normativa
predio debido a que no se relaciona directa o indirectamente con la que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
prestación del servicio; se aprecia que ello solo se encuentra impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
referido al arbitrio por “mantenimiento de parques y jardines”, judicial”. Asimismo, los numerales 1, 2, 3 y 4 del modificado artículo
mientras que la pretensión en el presente proceso está referida 388 del Código Procesal Civil, establecen que constituyen
además a otros arbitrios, tales como: Limpieza pública y seguridad requisitos de procedencia del recurso, que el recurrente no hubiera
ciudadana, donde sí se reconoce la validez del tamaño y en consentido la sentencia de primera instancia que le fue adversa,
algunos casos la longitud del predio, así como el uso del predio cuando ésta fuera confirmada por la resolución objeto del recurso,
(este último, en el caso de seguridad ciudadana). A ello se debe se describa con claridad y precisión la infracción normativa o el
agregar que, cuando se denuncia la interpretación errónea de una apartamiento del precedente judicial, así como demostrar la
norma, es de cargo del recurrente precisar el sentido equivocado incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, e
asignado por el órgano jurisdiccional a la norma material que se indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO.-
invoca y la propuesta de interpretación que a su juicio es la En cuanto al primer requisito de procedencia previsto en el inciso 1)
correcta, la que no puede ser arbitraria sino que debe estar del modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, este requisito
debidamente sustentada; sin embargo, en el presente caso, no se no resulta exigible, pues la sentencia de primera instancia no le fue
cumple con tales exigencias, limitándose a señalar que la sentencia adversa a la parte recurrente. SEXTO.- De la revisión del recurso
del Tribunal Constitucional ha sido interpretada erróneamente, de casación materia de calificación, esta Suprema Sala advierte
citando un argumento que no resulta de aplicación a todos los que la recurrente denuncia como causales casatorias, las
arbitrios a los que se encuentra vinculada la demanda. Por todas siguientes: a) Infracción por interpretación errónea del artículo 5 del
estas razones, la causal deviene en improcedente. NOVENO.- Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad Minero
Con relación a la exigencia prevista en el inciso 4 del referido Metalúrgica (Aprobado por Decreto Supremo N° 016-93-EM).
artículo 388 del Código Procesal Civil, si bien se menciona el Manifiesta que la Sala ha interpretado en forma incorrecta la
sentido del pedido casatorio, siendo este anulatorio y, referida norma, al considerar que de la misma se entiende que
subordinadamente, revocatorio; el cumplimiento aislado de este existen dos obligaciones independientes que debe cumplir el titular
último requisito no es suficiente para declarar procedente el recurso de la actividad minera, que es: 1) La de evitar e impedir que se
de casación postulado; por cuanto, los requisitos de procedencia sobrepase los Límites Máximos Permisibles (LMP); y, 2) la de evitar
de dicho medio impugnatorio son concurrentes conforme lo señala e impedir que existan elementos y/o sustancias cuyas
el artículo 392 del código adjetivo en mención; lo cual, de acuerdo concentraciones y/o prolongada permanencia puedan tener efectos
a lo desarrollado en el fundamento precedente, no se cumplió en el adversos al medio ambiente; puesto que, de una interpretación
presente caso. Por estas consideraciones, y de conformidad con lo literal se establece claramente que la obligación contenida en el
previsto en el artículo 36 del acotado Texto Único Ordenado de la referido artículo es una, lo cual implica que el tipo infractor
Ley N° 27584, concordante con el modificado artículo 392 del establecido en dicha norma exige de manera conjunta la existencia
Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de de elementos y/o sustancias que sobrepasen los límites máximos
casación interpuesto por BBVA Banco Continental, con fecha permisibles y que por sus concentraciones puedan generar efectos
veinte de enero de dos mil diecisiete, obrante a fojas cuarenta y adversos al medio ambiente. Esa exigencia es perfectamente
tres del presente cuaderno, contra la sentencia de vista expedida el lógica porque de lo que se trata es de proteger el medio ambiente
dieciséis de noviembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas dos; y será solo en caso que los elementos y sustancias superen el
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en límite máximo permitido, y no solo la existencia o elementos que
el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los seguidos por la pudieran generar efectos adversos en el medio ambiente. b)
parte recurrente contra la Municipalidad Distrital de San Isidro, Infracción por inaplicación del artículo 230, numeral 9, de la
sobre impugnación de resolución administrativa y los devolvieron. Ley de Procedimiento Administrativo General (Ley N° 27444).
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100487
Indica que el supuesto de la norma exige que debe probarse la y ocho; ORDENARON la publicación del texto de la presente
existencia de una superación del límite máximo permitido, pero que resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los
la Sala Superior no ha tenido en cuenta que durante la fase de seguidos por la parte recurrente contra el Organismo de
instrucción del procedimiento sancionador no hubo ninguna Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA, sobre impugnación
investigación destinada a verificar si se superaron los Límites de resolución administrativa; y los devolvieron. Juez Supremo
Máximos Permisibles (LMP), lo que debió haberse hecho para Ponente: Wong Abad.- S.S. LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS
verificar si se imputaba o no la comisión de la infracción antes LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. C-1586310-69
acotada. Además, manifiesta que la Sala Superior ha omitido tener
en cuenta y aplicar el referido principio de presunción de licitud CAS. Nº 3720 - 2014 LIMA
determinando que la Administración no realizó la actividad SUMILLA: “Tanto la creación, modificación o derogación de
probatoria que le correspondía, destinada a romper dicho estado tributos, así como los elementos que lo conforman (base de
de certeza provisional de cumplimiento de deberes por parte del cálculo, alícuota, deudor tributario, acreedor tributario, agente de
administrado, tal como lo exige la norma. Agrega que, si bien en retención o percepción), solo puede realizarse mediante ley o vía
virtud del referido principio en materia ambiental, se garantiza que decreto legislativo, en caso de delegación. Lo contrario, esto es,
se tomen las medidas necesarias a fin de evitar que se generen una disposición diferente a las señaladas que pretenda normar los
daños al medio ambiente o que, en caso se lleguen a producir, la ámbitos mencionados o lo concerniente al tributo mismo, vulneraría
afectación sea mínima; ello no implica que se relativice o dejen de no solo el Código Tributario, sino sobre todo, la Constitución,
tener vigencia los principios propios del derecho administrativo motivo por el cual carecería de todo efecto legal”. Lima, veinte de
sancionador, como el referido principio de presunción de licitud. c) abril de dos mil diecisiete.- LA TERCERA SALA DE DERECHO
Infracción por inaplicación del artículo IV, numeral 1.11, del Título CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE
Preliminar de la Ley de Procedimiento Administrativo General (Ley SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTOS: En
N° 27444). Manifiesta que conforme lo señala la norma, en Audiencia Pública realizada el quince de marzo del presente año,
concordancia con la opinión de la doctrina, la Administración se integrada por los señores Jueces Supremos: Lama More
encuentra obligada a agotar todos los medios que tenga a su (Presidente), Wong Abad, Arias Lazarte, Yaya Zumaeta y Cartolin
alcance con la finalidad de emitir un pronunciamiento que recoja Pastor; de conformidad con lo expuesto en el dictamen del Fiscal
todas las situaciones que ameriten ser evaluadas dentro del Supremo; y producida la votación con arreglo a la ley en la fecha,
procedimiento; en tal sentido, el tipo normativo infractor contenido se ha emitido la siguiente sentencia: 1. RECURSO DE CASACIÓN:
en el precitado artículo 5 del Reglamento para la Protección Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
Ambiental en la Actividad Minero Metalúrgica exige verificar la interpuesto a fojas doscientos veinticuatro, por la empresa Cosmos
superación de los LMP para, en función de ello, determinar si existe Agencia Marítima Sociedad Anónima Cerrada, contra la sentencia
la posibilidad o no de un daño ambiental; por tanto, el procedimiento de vista dictada el veintitrés de abril de dos mil trece, obrante a
sancionador exigía que la Administración realice los actos de fojas ciento cincuenta y ocho, que confirma la sentencia apelada
investigación necesarios para poder determinar la existencia del que declaró infundada la demanda. 2. CAUSALES DEL
supuesto de hecho infractor. SÉPTIMO.- En cuanto a las causales RECURSO: Mediante resolución de fecha veintiocho de octubre de
denunciadas en los literales a) y b) del considerando precedente, dos mil catorce, obrante a fojas cincuenta y ocho del cuaderno
se advierte que no satisfacen el requisito exigido en el inciso 3 del formado en la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, ya que no se de esta Corte Suprema de Justicia, se ha declarado procedente el
demuestra la incidencia de la infracción normativa en el sentido de recurso por las siguientes causales: a) Infracción normativa por
lo resuelto. Ello es así, por cuanto, si bien se denuncia la inaplicación del artículo 74 de la Constitución Política del
interpretación errónea de la norma; de los fundamentos expuestos Estado y de la Norma IV del Título Preliminar del Texto Único
en la causal se evidencia con claridad que lo pretendido a través de Ordenado del Código Tributario, aprobado por Decreto
ella no es obtener una correcta aplicación del derecho objetivo al Supremo N° 135-99-EF; b) infracción normativa por
caso concreto, sino, más bien, una nueva valoración de los hechos inaplicación de la Norma VIII del Título Preliminar del Texto
debatidos en el presente proceso, así como la revaloración Único Ordenado del Título Preliminar del Código Tributario,
probatoria, con la finalidad de que esta Sala Suprema establezca aprobado por Decreto Supremo N° 135-99-EF; y, c) infracción
que no se ha acreditado la existencia de elementos o sustancias normativa por inaplicación del artículo 102 del Texto Único
que sobrepasen los Límites Máximos Permisibles. Lo anterior Ordenado de la Ley General de Aduanas, aprobado por
involucraría la revisión de los actuados en la etapa administrativa, Decreto Supremo N° 129-2004-EF. En cuanto a la causal señalada
así como de las cuestiones fácticas, pues hay que tener en en el literal a), la parte recurrente la sustenta en los siguientes
consideración que la Instancia de Mérito ha establecido que la términos: El artículo 32 del Reglamento de la Ley General de
Administración, como consecuencia de la Supervisión Ambiental Aduanas (aprobado por Decreto Supremo N° 011-2005-EF),
del año dos mil ocho, realizada el once, doce y trece de octubre, en excede lo dispuesto en el artículo 35 del Texto Único Ordenado de
la Unidad Económica Administrativa (UEA) “Recuperada” y la Ley General de Aduanas (aprobado por Decreto Supremo N°
Concentradora “Corralpampa”, detectó que la empresa demandante 129-2004-EF), que únicamente hace referencia a las compañías
no adoptó las medidas de prevención necesarias en la realización transportadoras, sin hacer mención alguna a las agencias
de su actividad metalúrgica; cuestiones fácticas que desvirtúan la marítimas que asumen su representación en el país. Agrega que,
presunción de licitud y que no pueden modificarse, por cuanto ello en efecto, dicha disposición reglamentaria que sirvió de sustento a
implicaría actuar como si esta Sala Suprema se tratara de una la sentencia de vista, incumple el principio de legalidad o reserva
tercera instancia, propósito que no se condice con la naturaleza de de ley en materia tributaria previsto en el artículo 74 de la
este extraordinario recurso de casación, cuyos fines están Constitución Política del Estado y en la Norma IV del Título
circunscritos a la defensa del derecho objetivo y la unificación de Preliminar del Texto Único Ordenado del Código Tributario, de
los criterios de la Corte Suprema; en consecuencia, las causales acuerdo con el cual, solo por ley o por decreto legislativo se puede,
devienen en improcedentes. OCTAVO.- En cuanto a la causal entre otros, señalar el hecho generador de la obligación tributaria,
denunciada en el literal c), tampoco se demuestra la incidencia en la base para su cálculo y la alícuota, el acreedor tributario, el
el sentido de lo resuelto; por cuanto, se aprecia que el argumento deudor tributario y el agente de retención o percepción. Refiere en
que sustenta la causal, dirigido a cuestionar la actuación de la ese sentido que el artículo 32 del referido reglamento no puede
Administración en el procedimiento administrativo, resulta ser uno crear una obligación tributaria ni establecer como deudor tributario
nuevo; toda vez que no fue expuesto como sustento de la demanda, (contribuyente o responsable) a las agencias marítimas, ya que
cuyo análisis conllevaría a este Órgano Supremo a actuar como si dicha creación o establecimiento solo puede hacerse mediante una
esta sede se tratara de una tercera instancia, propósito que no se norma con rango de ley. Respecto a la causal señalada en el literal
condice con la naturaleza de este extraordinario recurso de b), indica que ni el citado artículo 35 del Texto Único Ordenado de
casación, cuyos fines como ya se ha mencionado están la Ley General de Aduanas, ni el artículo 32 de su Reglamento
circunscritos a la defensa del derecho objetivo y la unificación de establecen que la responsabilidad prevista en ellos implica el pago
los criterios de la Corte Suprema; en consecuencia, la causal de tributos; es decir, no establecen una responsabilidad de carácter
deviene en improcedente. NOVENO.- Con relación a la exigencia tributario, simplemente hacen mención a la responsabilidad por la
prevista en el inciso 4 del referido artículo 388 del Código Procesal entrega de la carga. Por consiguiente, cuando la sentencia de vista
Civil, si bien se menciona el sentido del pedido casatorio se sustenta en las normas citadas para determinar que la
(revocatorio); no obstante, el cumplimiento aislado de este último demandante es la obligada a pagar los tributos aplicables a la
requisito no es suficiente para declarar procedente el recurso de mercancía faltante, en el fondo lo que está haciendo es crear una
casación postulado; por cuanto, los requisitos de procedencia de obligación tributaria y un responsable tributario a través de una
dicho medio impugnatorio son concurrentes conforme lo señala el interpretación normativa, lo cual implica que no se aplicó la Norma
artículo 392 del código adjetivo en mención; lo cual, de acuerdo a VIII del Título Preliminar del Texto Único Ordenado del Código
lo desarrollado en los fundamentos precedentes, no se cumplió en Tributario, aprobado por Decreto Supremo N° 135-99-EF, de
el presente caso. Por estas consideraciones, y de conformidad con acuerdo con la cual vía interpretación no puede, entre otros,
el modificado artículo 392 del Código Procesal Civil, declararon: extenderse las disposiciones tributarias a personas o supuestos
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por distintos de los señalados en la ley. Con relación a la causal
Compañía de Minas Buenaventura Sociedad Anónima Abierta, con señalada en el literal c), refiere que se le ha aplicado una sanción
fecha dos de noviembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas (pago de tributos de importación por la mercancía faltante) no
seiscientos dos, contra la sentencia de vista expedida el siete de prevista en el artículo 102 del acotado Texto Único Ordenado de la
septiembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas quinientos setenta Ley General de Aduanas y, por tanto, la misma debe ser dejada sin
El Peruano
100488 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
efecto por carecer de sustento jurídico; más aún, si la Norma IV, y por el embarcador Sport Intl Inc.; por lo tanto, la demandante, en
inciso d), del Título Preliminar del Código Tributario establece que su calidad de representante de la empresa transportista Cap
solo por ley o por decreto legislativo, en caso de delegación, se Ortegal, debió entregar al terminal de almacenamiento Tramarsa la
puede definir las infracciones y establecer sanciones. 3. totalidad de los bultos, sin embargo, del Acta de Apertura del
CONSIDERANDO: PRIMERO.- En principio, corresponde contenedor y del Acta de Inventario de carga, se aprecia que solo
mencionar de manera preliminar que la función nomofiláctica del fueron recepcionados ciento cuarenta y tres bultos, faltando treinta
recurso de casación garantiza que los Tribunales Supremos sean y nueve. Esta circunstancia es reconocida por la propia actora en el
los encargados de salvaguardar el respeto del órgano jurisdiccional proceso. SEXTO.- Ahora bien, entrando al análisis de las causales
al derecho objetivo, evitando así cualquier tipo de afectación a denunciadas, debemos empezar, por una cuestión de orden
normas jurídicas materiales y procesales, procurando, conforme lo explicativo, con la absolución de la causal esgrimida en el literal b)
menciona el artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado por del punto 2 de la presente resolución. Así, cabe mencionar que de
el artículo 1 de la Ley N° 29364, la adecuada aplicación del derecho conformidad con el artículo 74 de la Constitución Política del Perú:
objetivo al caso concreto. SEGUNDO.- Pues bien, teniendo en “Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una
cuenta que el recurso de casación materia de análisis ha sido exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en
declarado procedente en razón a infracciones normativas de caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas,
carácter material, procederemos a verificar si las mismas los cuales se regulan mediante decreto supremo. (…) El Estado, al
efectivamente se produjeron conforme alega la recurrente; ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de
debiendo señalarse para tal efecto que a través de la demanda de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos
fojas cuarenta y cuatro, Cosmos Agencia Marítima Sociedad fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener carácter
Anónima Cerrada planteó como pretensión que se declare la confiscatorio. (…) No surten efecto las normas tributarias dictadas
nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal N° 09449-A-2009, en violación de lo que establece el presente artículo”. De lo anterior
mediante la cual se confirmó la Resolución Directoral N° 118 podemos observar que la potestad tributaria del Estado debe
3D1000/2008-000169 que declaró infundado el reclamo presentado ejercerse, antes que en función de la ley, en función de la
contra la Resolución Jefatural de División N° 118 3D1200/2007- Constitución (principio de supremacía constitucional) y de los
001596, la que a su vez dispuso la emisión y cobro de la Liquidación principios que ella consagra y que informan, a su vez, el ejercicio
de Cobranza N° 2007-211140, por la suma de diez mil ochocientos de tal potestad. Dichos principios, por otra parte, constituyen una
veinticuatro con 00/100 dólares americanos (US$ 10,824.00), por garantía para los contribuyentes, en tanto imponen que no se
concepto de tributos correspondientes a la mercancía faltante en la puede ejercer la potestad tributaria de modo contrario a lo
descarga perteneciente al Conocimiento de Embarque N° establecido en la Constitución1. Pues bien, dentro de esos
31A03397 y al Manifiesto de Carga N° 2007-002620, en aplicación principios constitucionales encontramos el de reserva de ley, de
del artículo 35 del Texto Único Ordenado de la Ley General de acuerdo con el cual, el ámbito de la creación, modificación,
Aduanas, aprobado por Decreto Supremo N° 129-2004-EF. derogación o exoneración –entre otros- de los tributos, queda
Asimismo, peticiona la nulidad de la acotada Resolución Directoral reservada para ser actuada mediante una ley y, en caso de
N° 118 3D1000/2008-000169. Como sustento de su pretensión delegación de facultades al Ejecutivo, mediante un decreto
señaló fundamentalmente que el artículo 32 del Reglamento de la legislativo. En concordancia con lo anterior, tenemos que el inciso
Ley General de Aduanas (aprobado por Decreto Supremo N° 011- a) de la Norma IV del Título Preliminar del Texto Único Ordenado
2005-EF) es ilegal en el extremo que responsabiliza tributariamente del Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo N° 135-99-
al agente marítimo, pues por vía reglamentaria no se puede EF, establece que: “Sólo por Ley o por Decreto Legislativo, en
designar, entre otros, al deudor tributario, ya que dicha designación caso de delegación, se puede: a) Crear, modificar y suprimir
de acuerdo con lo señalado en el literal a) de la Norma IV del Título tributos; señalar el hecho generador de la obligación tributaria, la
Preliminar del Código Tributario, solo puede hacerse por norma base para su cálculo y la alícuota; el acreedor tributario; el deudor
con rango de ley o por decreto legislativo, en caso de delegación tributario y el agente de retención o percepción, sin perjuicio de lo
de facultades. Además, ni el artículo 35 del Texto Único Ordenado establecido en el Artículo 10”. Conforme se aprecia, a través de
de la Ley General de Aduanas (aprobado por Decreto Supremo N° este dispositivo el legislador tributario amplía la descripción de los
129-2004-EF), ni el artículo 32 de su Reglamento, establecen que alcances del principio de reserva de ley a supuestos que no fueron
el tipo de responsabilidad al que hacen referencia sea tributaria, previstos en el texto constitucional, tales como la base de cálculo,
pues señalar que la compañía transportadora es responsable por la alícuota, el acreedor y deudor tributarios, entre otros. En
las mercancías no entregadas a los almacenes aduaneros, o que la consecuencia, tanto la creación, modificación o derogación de
responsabilidad del transportista o su representante en el país por tributos, así como los elementos que lo conforman (base de
los bultos o mercancías concluye con su entrega a los almacenes cálculo, alícuota, deudor tributario, acreedor tributario, agente de
aduaneros o a los dueños o consignatarios, no implica que deban retención o percepción), solo puede realizarse mediante ley o vía
asumir los tributos por dicho concepto. En ese sentido, la aplicación decreto legislativo, en caso de delegación. Lo contrario, esto es,
de disposiciones tributarias a personas distintas a las señaladas en una disposición diferente a las señaladas que pretenda normar los
la ley vulnera el último párrafo de la Norma VIII del Título Preliminar ámbitos mencionados o lo concerniente al tributo mismo, vulneraría
del Código Tributario. TERCERO.- Conocida la causa en segunda no solo el Código Tributario, sino sobre todo, la Constitución,
instancia, la Segunda Sala Contencioso Administrativa Transitoria motivo por el cual carecería de todo efecto legal. SÉPTIMO.- Por
de la Corte Superior de Justicia de Lima, confirmó mediante otro lado, y complementando lo mencionado, la Norma VIII del
resolución obrante a fojas ciento cincuenta y ocho, la sentencia Título Preliminar del acotado Código Tributario precisa que: “Al
apelada de fojas ciento nueve que declaró infundada la demanda, aplicar las normas tributarias podrá usarse todos los métodos de
por considerar en concreto que el agente marítimo es el interpretación admitidos por el Derecho. (…) En vía de
representante en el país de la empresa transportista y que su interpretación no podrá crearse tributos, establecerse
responsabilidad legal es acordada en las cláusulas de los contratos sanciones, concederse exoneraciones, ni extenderse las
de transporte que convenga con sus clientes. Agrega que la disposiciones tributarias a personas o supuestos distintos de los
responsabilidad del transportista o de sus representantes termina señalados en la ley”. En ese sentido, este segundo párrafo de la
con la entrega de la mercancía en el almacén aduanero respectivo norma reseñada reafirma que lo concerniente a la creación del
y con la suscripción de la nota de tarja por parte de este y el tributo y sus aspectos solo puede ser establecido por ley, no siendo
responsable del almacén, mas no al momento de la descarga del posible que vía interpretación se pretenda extender las
medio de transporte que arribó. Además, la custodia de las disposiciones tributarias (entiéndase legalmente creadas) a
mercancías es de responsabilidad del transportista o de su personas o supuestos no contemplados en ellas, pues como se
representante en el país; por lo que, en caso de pérdida, daño, dijo, de actuarse de esa forma, se vulnerarían no solo los preceptos
hurto o robo, responden por el pago de los tributos de la mercancía. legales y principios recogidos por el Código Tributario, sino sobre
Por esta razón, al no haber acreditado la demandante la pérdida de todo por la Constitución. OCTAVO.- Considerando lo anterior,
los treinta y nueve bultos, ni la entrega de estos al almacén, asume tenemos que mediante Decreto Legislativo N° 809 se aprobó la Ley
el pago de los tributos de dichas mercaderías faltantes. CUARTO.- General de Aduanas, la cual fue modificada a través del Decreto
De todo lo anotado precedentemente, podemos advertir que la Legislativo N° 951, el cual, en su artículo 68 dispuso que en un
controversia casatoria se circunscribe a determinar si efectivamente plazo de ciento ochenta días calendario debía aprobarse el Texto
vía interpretación, tanto el artículo 35 del Texto Único Ordenado de Único Ordenado de la Ley General de Aduanas, por Decreto
la Ley General de Aduanas aprobado por Decreto Supremo N° Supremo refrendado por el Titular de Economía y Finanzas. Siendo
129-2004-EF, como el artículo 32 de su Reglamento, habrían así, por Decreto Supremo N° 129-2004-EF se aprobó el Texto
atribuido responsabilidad tributaria tanto a la compañía Único Ordenado de la Ley General de Aduanas, el cual dispuso en
transportadora como a su representante. Del mismo modo, su artículo 8 lo siguiente: “Los operadores de comercio exterior que
establecer si vía reglamentaria a través del citado artículo 32 del intervienen en los procedimientos aduaneros son responsables
Reglamento de la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto administrativa, tributaria, civil y penalmente del cumplimiento de
Supremo N° 011-2005-EF, se atribuyó responsabilidad como sus obligaciones”. Esto significa que los operadores de comercio
deudor tributario a la Agencia Marítima demandante. QUINTO.- exterior, por la propia naturaleza de sus actividades, están sujetos
Previamente a ello, debemos mencionar que las instancias de a diversos tipos de responsabilidades sean estas administrativas,
mérito dejaron establecido que del Conocimiento de Embarque N° tributarias civiles y/o penales; debiendo entenderse que solo
31A033907 se observa que en el puerto de origen se embarcaron pueden asumir aquellas responsabilidades que se encuentren
ciento ochenta y dos bultos en el Contenedor N° XINU1146768, lo relacionadas con el cumplimiento de sus obligaciones, ya que
cual fue confirmado por el proveedor Sport House International Inc. puede darse el caso que un determinado operador tenga
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100489
responsabilidad administrativa mas no tributaria o, que tenga presente resolución, debe indicarse, siguiendo la línea
responsabilidad tributaria y penal o, que tenga responsabilidad argumentativa desarrollada hasta el momento, que al igual que la
administrativa, civil y tributaria pero no penal, entre otros supuestos. responsabilidad tributaria, las sanciones a imponerse también
Por lo tanto, estimamos que no debe considerarse que todos los deben estar expresamente determinadas en la ley3, salvo la
operadores de comercio exterior tienen las mismas delegación correspondiente. Siendo ello así, no se advierte que en
responsabilidades señaladas en la norma. Es más, en el caso el artículo 102 del Texto Único Ordenado de la Ley General de
concreto de la responsabilidad tributaria, atendiendo a lo previsto Aduanas se establezca como sanción de la supuesta infracción
en el precitado artículo 74 de la Constitución e inciso a) de la cometida por los agentes marítimos, el pago de los tributos
Norma IV del Título Preliminar del Código Tributario, la obligación correspondientes a la mercancía faltante. Por tal razón,
tributaria y el deudor tributario deben ser determinados legalmente, corresponde declarar fundada la causal materia de examen.
ya que solo quien es obligado tributario puede responder por este DÉCIMO TERCERO.- En consecuencia, estando a que todo lo
tipo de responsabilidad. NOVENO.- Así, encontramos que el concerniente a la creación, modificación o derogación de los
artículo 11 del acotado Decreto Supremo N° 129-2004-EF prescribe tributos, así como el establecimiento de los demás elementos
lo siguiente: “En la obligación tributaria aduanera intervienen señalados en la norma IV ya citada, debe realizarse a través de la
como sujeto activo en su calidad de acreedor tributario, ADUANAS ley o, vía delegación, mediante decreto legislativo; se determina
y, como sujeto pasivo en su condición de deudor, el contribuyente que tanto la resolución administrativa impugnada, como las
o responsable. Para el cumplimiento de las obligaciones tributarias instancias de mérito, infringieron no solo el principio de reserva de
aduaneras, son contribuyentes los dueños o consignatarios. Los ley regulado en el artículo 74 de la Constitución Política del Estado
Agentes de Aduanas, son responsables solidarios con su comitente y en la Norma IV del Título Preliminar del Texto Único Ordenado del
por los adeudos que se formulen como consecuencia de los actos Código Tributario, sino también lo dispuesto en la Norma VIII del
aduaneros en que hayan participado. Los Concesionarios Postales Título Preliminar de este mismo cuerpo normativo. 4. DECISIÓN:
son responsables solidarios con el contribuyente por la deuda Por tales consideraciones, declararon: FUNDADO el recurso de
tributaria aduanera que se derive como consecuencia de los actos casación interpuesto interpuesto a fojas doscientos veinticuatro,
que les sean atribuibles por hechos propios”. Por consiguiente, de por la empresa Cosmos Agencia Marítima Sociedad Anónima
conformidad con la norma citada, solo a los operadores designados Cerrada; por consiguiente, CASARON la sentencia de vista dictada
como contribuyentes o responsables se les puede atribuir el veintitrés de abril de dos mil trece, obrante a fojas ciento
responsabilidad tributaria. Asimismo, cabe indicar que la cincuenta y ocho, emitida por la Segunda Sala Contencioso
responsabilidad de quien no es obligado directo, es decir, no es el Administrativa Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Lima;
contribuyente, debe estar contemplada expresamente en la ley; y actuando en sede de instancia: REVOCARON la sentencia de
más aún, cuando se habla de una responsabilidad solidaria, la cual fecha dos de mayo de dos mil doce, obrante a fojas ciento nueve,
como sabemos, debe ser expresa2 y no puede establecerse que declaró Infundada la demanda y, REFORMÁNDOLA, la
mediante interpretación. Bajo ese orden de ideas, si se quiere declararon FUNDADA, en consecuencia, NULA la Resolución del
exigir el pago de un tributo (responsabilidad tributaria) por la Tribunal Fiscal N° 09449-A-2009; ORDENÁNDOSE al Tribunal
importación de mercancías a un determinado operador que no es Fiscal que cumpla con emitir nueva resolución teniendo en
el importador ni está contemplado dentro de los supuestos del consideración lo expuesto en la presente sentencia; DISPUSIERON
artículo 11 precitado, pero que actuó en el procedimiento aduanero, la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
dicha responsabilidad debe constar de forma expresa en la ley. Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos por la parte
DÉCIMO.- Teniendo en cuenta lo expuesto, apreciamos que recurrente contra la Superintendencia Nacional de Aduanas y
cuando el artículo 35 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Administración Tributaria - SUNAT y el Tribunal Fiscal, sobre
de Aduanas establece que: “Las compañías transportadoras serán nulidad de resolución administrativa; y los devolvieron. Juez
responsables de las mercancías hasta su entrega a los almacenes Supremo Ponente: Wong Abad.- S.S LAMA MORE, WONG
aduaneros. Las mercancías deberán ser entregadas y ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR.
recepcionadas al término de la descarga y como constancia se
confeccionará una lista de bultos o mercancías faltantes o 1 Véase el fundamento 31 de la sentencia dictada en el Expediente N° 2302-2003-
sobrantes, la que junto con la respectiva nota de tarja serán AA/TC, del 13 de abril de 2005.
suscritas por el transportista y el almacenista”. Y el artículo 32 de 2 Artículo 1183 del Código Civil.- La solidaridad no se presume. Sólo la ley o el título
su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo 011-2005-EF, de la obligación la establecen en forma expresa.
indica que: “La responsabilidad del transportista o su representante 3 Norma IV del Título Preliminar del Texto Único Ordenado del Código Tributario:
en el país por los bultos y/o mercancías a granel manifestados, Sólo por Ley o por Decreto Legislativo, en caso de delegación, se puede:
concluirá con la entrega a los almacenes aduaneros o a los dueños “(…)
o consignatarios”. No atribuyen responsabilidad tributaria a las d) Definir las infracciones y establecer sanciones;
compañías transportadoras ni a sus representantes en el país, los (…)”.
que vendrían a ser los agentes marítimos de acuerdo a lo señalado C-1586310-70
por la propia recurrente. Por lo tanto, mal puede la Administración
Tributaria pretender imputar el pago de los tributos por las CAS. Nº 3400-2017 LIMA
mercancías faltantes a la demandante en su calidad de agente Lima, once de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el
marítimo, pues esta actuó como representante de la empresa expediente principal y acompañado; y, CONSIDERANDO:
transportadora Cap Ortegal, la cual, como hemos comprobado al PRIMERO.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el
revisar el artículo 11 de la Ley General de Aduanas no tiene la recurso de casación interpuesto por Volcan Compañía Minera
calidad de deudor o responsable tributario. Siendo así, no caben Sociedad Anónima Abierta, con fecha catorce de noviembre de
dudas para esta Sala Suprema de que tanto la Resolución del dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos cinco, contra la
Tribunal Fiscal N° 09449-A-2009, como las instancias de mérito sentencia de vista expedida el primero de agosto de dos mil
que confirmaron su contenido, vulneraron lo dispuesto en la Norma dieciséis, obrante a fojas ciento setenta y seis, que confirma la
VIII del Texto Único Ordenado del Código Tributario, motivo por el sentencia apelada, de fecha treinta de setiembre de dos mil quince,
cual, corresponde amparar la causal esgrimida en el literal b) del obrante a fojas ciento veintisiete, que declaró infundada la
numeral 2 de la presente resolución. DÉCIMO PRIMERO.- Ahora demanda; por lo que, conforme a lo previsto en los artículos 35 y 36
bien, bajo la misma línea de pensamiento, debemos indicar con del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el
relación a la causal esgrimida en el literal a) del punto 2 de la Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto
presente resolución, que aun en el negado caso de admitirse que Supremo N° 013-2008-JUS, concordante con el artículo 387 del
el artículo 35 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable
Aduanas sí le atribuye responsabilidad tributaria a las compañías supletoriamente al caso de autos, se debe proceder a calificar los
transportadoras, no resulta admisible que a través de su requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
Reglamento, específicamente de su artículo 32, se pretenda impugnatorio establecidos en los artículos 387 y 388 del Código
extender dicha responsabilidad a los representantes de tales Procesal Civil, conforme a las modificaciones dispuestas por la
empresas en el país, esto es, a los agentes marítimos, puesto que acotada Ley N° 29364. SEGUNDO.- El recurso cumple con los
ello vulneraría sin duda el principio de reserva tributaria regulado requisitos de admisibilidad previstos en el modificado artículo 387
tanto en la Constitución como en el Código Tributario, pues a través del Código Procesal Civil, pues se advierte que: i) Se impugna una
de una norma reglamentaria no se puede establecer la categoría resolución expedida por la Sala Superior respectiva que, como
de personas que deben ser consideradas como deudores órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) se ha interpuesto
tributarios; en tanto que esa atribución solo se efectúa a través de ante la Sala que emitió la resolución impugnada; iii) fue interpuesto
una ley o, por delegación, mediante un decreto legislativo. Por dentro del plazo de diez días de notificada la recurrente con la
estas razones adicionales, se considera una vez más, que tanto la resolución impugnada; y, iv) se adjunta el arancel judicial por
Resolución del Tribunal Fiscal N° 09449-A-2009, como las concepto de casación, conforme se aprecia a fojas doscientos tres.
instancias de mérito que confirmaron su contenido, también TERCERO.- Antes de analizar los requisitos de procedencia,
vulneraron lo dispuesto en el artículo 74 de la Constitución Política resulta necesario precisar que el recurso de casación es un medio
del Estado y la Norma IV del Título Preliminar del Texto Único impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede
Ordenado del Código Tributario, motivo por el cual, corresponde fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones
igualmente amparar la causal esgrimida en el literal a) del numeral fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que sus fines
2 de la presente resolución. DÉCIMO SEGUNDO.- Finalmente, en esenciales constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo
cuanto a la causal denunciada en el literal c) del numeral 2 de la al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por
El Peruano
100490 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
la Corte Suprema; en ese sentido, su fundamentación debe ser infracción grave a las normas de seguridad determinadas por el
clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente cuáles son Reglamento de Seguridad e Higiene Minera por el solo hecho de
las denuncias que configuran la infracción normativa que incide suscitarse un accidente fatal. d) Infracción al artículo 139, inciso
directamente sobre la decisión contenida en la resolución 5, de la Constitución Política del Estado, que contiene el
impugnada o las precisiones respecto al apartamiento inmotivado principio de la motivación escrita de las resoluciones
del precedente judicial. CUARTO.- En cuanto a los requisitos de judiciales. Señala que la sentencia de vista contiene una
procedencia, estos se encuentran contemplados en el artículo 386 motivación aparente al seguir la línea de razonamiento de la
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° sentencia de primera instancia, pues se basa en meras afirmaciones
29364, en el cual se señala que: “El recurso de casación se y en hechos que no han ocurrido, como la supuesta infracción a la
sustenta en la infracción normativa que incida directamente sobre Resolución Ministerial N° 353-2000-EM/VMM. Asimismo, la Sala
la decisión contenida en la resolución impugnada o en el Revisora ha omitido pronunciarse sobre la vulneración al principio
apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Asimismo, los de legalidad, y avalando la sentencia del juzgado incurre en grave
numerales 1, 2, 3 y 4 del modificado artículo 388 del Código error, puesto que a lo largo del presente proceso se ha demostrado
Procesal Civil, establecen que constituyen requisitos de que no se ha configurado incumplimiento alguno de las obligaciones
procedencia del recurso, que el recurrente no hubiera consentido la prescritas en el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera,
sentencia de primera instancia que le fue adversa, cuando ésta aprobado por Decreto Supremo N° 046-2001-EM, incurriendo con
fuera confirmada por la resolución objeto del recurso, se describa ello en motivación aparente. Por último, señala que la Sala omitió
con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento pronunciarse respecto al agravio por falta de motivación de la
del precedente judicial, así como demostrar la incidencia directa de sentencia de primera instancia, indicado en el recurso de apelación.
la infracción sobre la decisión impugnada, e indicar si el pedido SÉPTIMO.- De las causales denunciadas en los literales a) y b)
casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO.- En cuanto al del considerando precedente, se advierte que no satisfacen el
primer requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del requisito exigido en el inciso 3 del modificado artículo 388 del
modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, se aprecia que la Código Procesal Civil, ya que no demuestran la incidencia en el
parte recurrente cumplió con impugnar la sentencia de primera sentido de lo resuelto; pues, se aprecia que tanto el Juez como la
instancia que le fuera desfavorable, conforme se verifica del escrito Sala Superior se han pronunciado sobre el principio de legalidad,
de apelación que corre a fojas ciento cuarenta y uno. SEXTO.- De conforme se puede observar de los fundamentos octavo a décimo
la revisión del recurso de casación materia de calificación, esta primero de la sentencia de primera instancia y del cuarto al décimo
Suprema Sala advierte que la recurrente denuncia como causales de la sentencia de vista. En cuanto, al argumento dirigido a
casatorias, las siguientes: a) Infracción del artículo IV incisos 1.1 cuestionar la Resolución Ministerial N° 353-2000-EM-VMM; debe
y 1.11 de la Ley del Procedimiento Administrativo General, que precisarse –conforme lo han establecido las instancias de mérito-
contiene los principios de legalidad y verdad material. Señala que no existe vulneración del principio de legalidad ni tipicidad, por
que la Sala ha omitido pronunciarse sobre la vulneración al cuanto, las conductas infractoras imputadas a la empresa actora
principio de legalidad denunciado en el recurso de apelación, lo cumplen con la reserva de ley (artículo 1° de la Ley N° 27699) y es
cual viola el derecho a obtener una resolución debidamente clara y precisa, al consistir ésta en el incumplimiento de los artículos
fundamentada. Asimismo, manifiesta que la sanción impuesta a la 29 y 77, incisos a) y c), del Reglamento de Seguridad e Higiene
empresa minera recurrente tendría que haber sido aprobada Minera, aprobado por Decreto Supremo N° 046-2001-EM, norma
previamente por una norma con rango de ley, o por colaboración bajo el ámbito de competencia de Osinergmin. Sin embargo, como
reglamentaria autorizada expresamente en la ley. En tal sentido, no ya se ha mencionado la recurrente no cuestiona estos argumentos,
se debió imponer una sanción basándose en la Resolución limitándose a reiterar lo que viene sosteniendo desde su demanda,
Ministerial N° 353-2000-EM-VMM, ya que ésta no cumple con la motivo por el cual se concluye que se incurre en falta de
reserva de la ley exigible y tampoco se encontraba adecuada al demostración de la incidencia sobre la decisión adoptada. En
principio de legalidad en el momento de los hechos; por cuanto, a consecuencia, las causales devienen en improcedentes.
la fecha del presunto hecho infractor (once de agosto de dos mil OCTAVO.- Respecto a la causal denunciada en el literal c),
ocho) se encontraba vigente la Ley N° 27699, norma que establece tampoco demuestra la incidencia en el sentido de lo resuelto,
que el Consejo Directivo del Osinerg es el facultado para tipificar evidenciando con el argumento que expone que pretende en
los hechos u omisiones que configuran infracciones administrativas, realidad una revaloración de las cuestiones fácticas, y de los
así como a graduar las sanciones, siendo que a la fecha de los medios probatorios tanto a nivel administrativo como jurisdiccional,
hechos, la Resolución Ministerial indicada no contaba con la a efectos que se determine que el accidente fatal no se produjo por
aprobación del Consejo Directivo del Osinergmin. En cuanto al alguna infracción a la actividad laboral a cargo de la recurrente;
principio de verdad material, la Sala de Mérito da validez total al todo lo cual implicaría que esta Sala Suprema actúe como una
Informe de Inspección e Investigación efectuado por la empresa tercera instancia, propósito que no se condice con la naturaleza de
Ingenieros Consultores Contratistas Asociados Empresa Individual este extraordinario recurso de casación, cuyos fines están
de Responsabilidad Limitada, respecto del accidente fatal que se circunscritos a la defensa del derecho objetivo y la unificación de
respalda con la declaración del Residente de Obra de la Contratista los criterios de la Corte Suprema conforme se ha manifestado en el
CNSAG y una fotografía; sin embargo, dicha instancia no ha tercer fundamento precedente. Siendo esto así, tampoco se
verificado plenamente los hechos que se imputaron, pues ante la cumple con el requisito de procedencia previsto en el numeral 3 del
sanción por una infracción grave, debió comprobar y valorar que la referido artículo 388 del Código Procesal Civil, debiendo declararse
parte recurrente sí cumplió con la señalización de seguridad en el improcedente la presente causal. Máxime, si la Instancia de
lugar de los hechos y que, inclusive, tiene un procedimiento interno Mérito, luego de la valoración probatoria y del análisis de las
de trabajo sobre descarga en echaderos y desmonteras. b) cuestiones fácticas alegadas por las partes, ha establecido que la
Infracción del artículo 1 de la Ley N° 27699 y artículo 22 del empresa minera demandante no contaba con un diseño técnico de
Reglamento General de Osinergmin, aprobado por Decreto plataforma de descarga (stock pile) o botadero donde ocurrió el
Supremo N° 054-2001-PCM, referido a la función normativa del accidente, ni con la reglamentación que permita controlar todas
Consejo Directivo de Osinergmin. Manifiesta que la función aquellas acciones inapropiadas de los trabajadores con el propósito
normativa de carácter general es ejercida exclusivamente por el de reducir los riesgos, utilizando señalizaciones, topes y otros
Consejo Directivo de Osinergmin a través de resoluciones, según se consigna en el punto V infracciones rubro 1.a del titular
conforme a la norma señalada; sin embargo, la escala de multas del Informe de Investigaciones, lo cual se acredita además, con la
contenida en la Resolución Ministerial N° 353-2000-EM/VMM, no declaración del ingeniero Orlando Mato Céspedes, superintendente
ha sido dictada por el Consejo Directivo del Osinergmin, sino más de mina de la actora, en el que indica que como medida preventiva
bien por el Ministerio de Energía y Minas, quien no contaba con realizaran de “inmediato una señalización de la línea de descargue
autorización para ello; en consecuencia, la Sala Superior debió que va ser de 3 mts de la cresta para atrás, iluminación del área de
haber declarado nula la resolución administrativa que aplica una descargue, que la empresa especializada va poner cuadradores o
sanción en base a la referida resolución, pues no se puede vigías en las 2 guardias, a mediano plazo se va poner unos topes
convalidar la desnaturalización de la potestad sancionadora que la de concreto armado”, lo que evidencia que no se contaba con la
ley ha otorgado al Consejo Directivo del Osinergmin. c) Infracción señalización, iluminación ni topes en la zona donde ocurrió el
del artículo 230, incisos 4, 8 y 9, de la Ley del Procedimiento accidente fatal, que se corrobora además con las fotografías 5 y 6
Administrativo General, al haber transgredido los principios de folios sesenta y siete del expediente administrativo, que a su
de tipicidad, causalidad y presunción de licitud en el marco de vez, en el recuadro indica “plataforma de descarga carente de
un proceso administrativo sancionador. Señala que la Sala no señalizaciones, topes e iluminación para una correcta descarga de
acreditó que el accidente fatal se haya producido por alguna mineral”. NOVENO.- En cuanto a la causal denunciada en el literal
infracción en lo que respecta a la actividad laboral a cargo de la d), se aprecia que tampoco demuestra la incidencia en el sentido
empresa minera recurrente; en consecuencia, sustentar la de lo resuelto, pues los argumentos invocados a través de la
imposición de una multa al amparo del numeral 2.1 y 2.2 de la presente resultan reiterativos a los contenidos en la causal descrita
Resolución Ministerial N° 353-2000-EM/VMM aplicada por la en el literal a), en cuanto señala que la Instancia de Mérito no se
recurrente, vulnera el principio de tipicidad y de causalidad. habría pronunciado sobre el principio de legalidad; argumento que
Asimismo, manifiesta que de haberse aplicado correctamente el fue analizado y desvirtuado en el análisis de la referida causal.
principio de presunción de licitud, se habría llegado a la ineludible Asimismo, señala que la Instancia de Mérito se basa en meras
conclusión de que la empresa no ha cometido una infracción grave, afirmaciones y en hechos no ocurridos, argumento que también se
sino por el contrario, que se ha actuado conforme a ley, no analizó en la causal contenida en el literal c), pues la Instancia de
habiéndose encontrado prueba en contrario que evidencie la Mérito, luego de la valoración conjunta de los medios probatorios,
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100491
determinó que la empresa recurrente incurrió en comisión de la directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, indicar si el
infracción al artículo 29 del Reglamento de Seguridad e Higiene pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO.- En cuanto
Minera, por cuanto no se contaba con señalización, iluminación ni al primer requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
topes en la zona donde ocurrió el accidente fatal. En tal sentido, no modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, se aprecia a
se aprecia la incidencia de los argumentos que sustentan la causal fojas ciento ochenta y tres que el recurrente cumplió con impugnar
en el sentido de lo resuelto. En cuanto al argumento referido a la la sentencia de primera instancia que le fue adversa. SEXTO.- De
falta de motivación denunciada en el recurso de apelación, no se la revisión del recurso de casación materia de calificación, esta
especifica sobre qué argumentos presentados por la recurrente Suprema Sala advierte que el recurrente denuncia como causales
habría dejado de pronunciarse el juzgado. Por todas estas casatorias, las siguientes: a) Inaplicación de los artículos 18 y 16
consideraciones, la causal deviene en improcedente. DÉCIMO.- de la Ordenanza N° 275-C/MC, que aprueba el Reglamento de
Con relación a la exigencia prevista en el inciso 4 del referido la Aplicación de Sanciones Administrativas de la Municipalidad
artículo 388 del Código Procesal Civil, si bien se menciona el Distrital de Comas; inaplicación del artículo 22 de la Ordenanza
sentido del pedido casatorio, siendo este anulatorio y, N° 984-MML; e inaplicación del numeral 4 del artículo 230 de la
subordinadamente, revocatorio; debe indicarse que el cumplimiento Ley N° 27444. Sostiene el recurrente que de conformidad con lo
aislado de este último requisito no es suficiente para declarar dispuesto en el artículo 22 de la Ordenanza N° 984-MML, a la
procedente el recurso de casación postulado; por cuanto, los resolución de sanción que se expida debe acompañarse copia del
requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio son informe que sustente las sanciones; por lo que al no haberse
concurrentes conforme lo señala el artículo 392 del código adjetivo acompañado el Informe N° 016-2014-SPM-SGTYCM-GM/MCD
en mención; lo cual, de acuerdo a lo desarrollado en los que sustentó la resolución de sanción en el caso de autos, se
fundamentos precedentes, no se cumplió en el presente caso. Por vulneró el debido procedimiento al no poderse ejercer el derecho
estas consideraciones, y de conformidad con el modificado artículo de contradicción ante las instancias administrativas. Agrega que
392 del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el sin perjuicio de ello, el citado informe no acredita ningún hecho en
recurso de casación interpuesto por Volcan Compañía Minera concreto contenido en el acta de constatación, ya que únicamente
Sociedad Anónima Abierta, con fecha catorce de noviembre de dos sirve para dar cuenta al superior de la remisión de un número
mil dieciséis, obrante a fojas doscientos cinco, contra la sentencia elevado de actas levantadas en un mismo día a nombre de
de vista expedida el primero de agosto de dos mil dieciséis, obrante SEDAPAL. Por otro lado, refiere que el acta de constatación
a fojas ciento setenta y seis; ORDENARON la publicación del texto mencionada no fue firmada por ningún representante de la
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme demandante y tampoco se consignó la negativa de recepción, sino
a ley; en los seguidos por la parte recurrente contra el Organismo tan solo se señaló el nombre de SEDAPAL, lo cual contraviene el
Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN, artículo 18 de la Ordenanza N° 275-C/MC. Asimismo, tampoco se
sobre impugnación de resolución administrativa y los devolvieron. cumplió con las formalidades para el levantamiento de actas
Juez Supremo Ponente: Wong Abad.- S.S. LAMA MORE, WONG dispuestas en la Ordenanza N° 275-C/MC, la cual se remite a la
ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. Ley N° 27444, puesto que no se consignó la firma del infractor o del
C-1586310-71 representante que participó en el acto; siendo así, el acta de
notificación no crea certeza, convicción o fehaciencia sobre los
CAS. Nº 3838-2017 LIMA NORTE hechos imputados. Adicionalmente, y sin perjuicio de lo expuesto,
Lima, veinticinco de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el el Acta de Constatación de la Infracción N° 0035 resulta insuficiente
expediente principal; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene a para acreditar la comisión de la infracción, toda vez que solo podría
conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación probar la existencia de materiales y desmonte en la vía pública el
interpuesto por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de mismo veinticuatro de enero de dos mil catorce, pero no su
Lima (en adelante SEDAPAL), con fecha seis de diciembre de dos permanencia por un tiempo mayor a un día, ya que para ello era
mil dieciséis, obrante a fojas doscientos sesenta y ocho, contra la necesaria la constatación en dos oportunidades en fechas distintas;
sentencia de vista expedida el diecisiete de octubre de dos mil por tal motivo, en este aspecto considera que se vulnera el principio
dieciséis, obrante a fojas doscientos cuarenta y cinco, que confirmó de tipicidad y verdad material. b) Inaplicación del numeral 1 del
la sentencia apelada de fecha siete de julio de dos mil quince, artículo 9 de la Ley N° 27584. Manifiesta el recurrente que si bien
obrante a fojas noventa y dos, la que a su vez declaró infundada la la Ordenanza N° 275-C/MC prevé aplicar la sanción directa en
demanda; por lo que, conforme a lo previsto en los artículos 35 y 36 algunos casos, ello es una regla especial de excepción que
del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el únicamente podría tener aplicación válida cuando se trate de una
Proceso Contencioso administrativo, aprobado por Decreto infracción cuya sanción dentro de un procedimiento regular podría
Supremo N° 013-2008-JUS, concordante con el artículo 387 del llevar a un daño irreversible al bien jurídico protegido, por lo que
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable sería necesario sancionar primero y seguir el procedimiento
supletoriamente al caso de autos, se debe proceder a calificar los después; esto debido a que la aplicación indiscriminada de esta
requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio regla especial vulneraría el debido procedimiento en lo concerniente
impugnatorio establecidos en los artículos 387 y 388 del Código al derecho de defensa. Agrega que, sin perjuicio de lo anotado, el
Procesal Civil, conforme a las modificaciones dispuestas por la privar al administrado del procedimiento regular contraviene sin
acotada Ley N° 29364. SEGUNDO.- El recurso cumple con los justificación el debido procedimiento contemplado en el inciso 3 del
requisitos de admisibilidad previstos en el modificado artículo 387 artículo 139 de la Constitución Política del Estado, por lo que en
del Código Procesal Civil, pues se advierte que: i) Se impugna una aplicación del control difuso dispuesto en el numeral 1 del artículo
resolución expedida por la Sala Superior respectiva que, como 9 de la Ley N° 27584, se debe cautelar que los procedimientos
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) se ha interpuesto sancionadores que prevé la precitada ordenanza sean tramitados
ante la Sala que emitió la resolución impugnada; iii) fue interpuesto bajo las reglas del inciso 3 del artículo 235 de la Ley N° 27444,
dentro del plazo de diez días de notificada la parte recurrente con otorgando así al administrado la oportunidad de efectuar sus
la resolución impugnada; y, iv) se adjunta el arancel judicial descargos. Concluye señalando que en el voto en discordia de la
correspondiente por concepto de casación conforme se advierte a sentencia de vista se observa que efectivamente no existe
fojas doscientos sesenta y seis. TERCERO.- Antes de analizar los notificación que acredite que en forma previa a imponer la sanción,
requisitos de procedencia, resulta necesario precisar que el recurso la municipalidad demandada haya citado a algún personal o
de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter representante de SEDAPAL. c) Inaplicación de los numerales 1,
formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente 2 y 11 del artículo IV del Título Preliminar de la Ley N° 27444 e
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, inaplicación de los numerales 2, 8 y 9 del artículo 230 de la Ley
es por ello que sus fines esenciales constituyen la adecuada N° 27444. Sostiene el recurrente que la sentencia de vista no se
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de pronuncia respecto a que la ejecución de las obras estaba a cargo
la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, su de un tercero, señalando únicamente que al ser este contratado
fundamentación debe ser clara, precisa y concreta, indicando por SEDAPAL, es la empresa la responsable directa de la obra; sin
ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la embargo, no ha tenido en cuenta que el contratista desarrolla sus
infracción normativa que incide directamente sobre la decisión actividades objeto del contrato con sus propios recursos, no
contenida en la resolución impugnada o las precisiones respecto al existiendo una relación de dependencia o subordinación ya que es
apartamiento inmotivado del precedente judicial. CUARTO.- En un tercero independiente a SEDAPAL, por lo que al sancionarse a
cuanto a los requisitos de procedencia, estos se encuentran esta se vulnera el principio de licitud y de verdad material. Agrega
contemplados en el artículo 386 del Código Procesal Civil, que, en todo caso, de haberse querido comprender a SEDAPAL en
modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, en el cual se señala la infracción de manera solidaria, debió expedirse la resolución en
que: “El recurso de casación se sustenta en la infracción normativa ese sentido. Refiere además, que la empresa contratista es la más
que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución afectada por la decisión a adoptarse en el proceso por lo que debió
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente ser comprendida en el procedimiento a través de la notificación de
judicial”. Asimismo, los numerales 1, 2, 3 y 4 del modificado artículo la infracción. Concluye señalando que la Administración debió
388 del Código Procesal Civil, establecen que constituyen establecer el nexo causal para sancionar, pues lo contrario vulnera
requisitos de procedencia del recurso: Que el recurrente no hubiera el principio de causalidad, el debido proceso y el principio de licitud;
consentido la sentencia de primera instancia que le fue adversa, sobre este último, el mismo se infringe al requerirse a Sedapal que
cuando esta fuera confirmada por la resolución objeto del recurso; pruebe su inocencia, incumpliendo así la municipalidad con la
se describa con claridad y precisión la infracción normativa o el carga de la prueba. SÉPTIMO.- Con relación a la causal denunciada
apartamiento del precedente judicial; demostrar la incidencia en el literal a) del fundamento que antecede, debemos indicar que
El Peruano
100492 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
la supuesta falta de notificación del Informe N° 016-2014-SPM- expediente principal y administrativo; y, CONSIDERANDO:
SGTYCM-GM/MCD, el supuesto incumplimiento de las PRIMERO: Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso
formalidades requeridas para el levantamiento de actas previstas de casación interpuesto por la demandante, Trading Fishmeal
en la Ordenanza N° 275-C/MC y la Ley N° 27444, y la supuesta Corporation Sociedad Anónima Cerrada, de fecha catorce de
insuficiencia del acta de constatación para demostrar la infracción febrero de dos mil diecisiete, obrante a fojas doscientos treinta y
por no haberse probado que se efectuó la verificación de los dos, contra la sentencia de vista contenida en la resolución número
materiales y desmonte en la vía pública en fechas distintas al ocho, de fecha once de enero de dos mil diecisiete, obrante a fojas
veinticuatro de enero de dos mil catorce, son argumentos que no doscientos dieciséis, que confirmó la sentencia apelada contenida
fueron alegados ni en la demanda ni en el recurso de apelación de en la resolución número siete, de fecha dos de octubre de dos mil
sentencia; de lo que se concluye que lo pretendido por la recurrente quince, obrante a fojas ciento diecinueve, que declaró infundada la
es que esta Sala Suprema realice una revaloración de las demanda; para cuyo efecto se debe proceder a verificar los
cuestiones fácticas ya analizadas por las instancias de mérito para requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
así determinar la nulidad de la sanción impuesta; sin embargo, impugnatorio conforme a los artículos 387° y 388° del Código
dicho propósito no se condice con las finalidades del recurso de Procesal Civil, modificados por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de
casación descritas en el tercer fundamento de la presente aplicación supletoria a los procesos contenciosos administrativos;
sentencia; motivo por el cual, estos extremos de la causal concordante con los artículos 35º numeral 3) y 36º del Texto Único
denunciada devienen en improcedentes al no acreditarse su Ordenado de Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso
incidencia sobre la decisión impugnada, incumpliéndose así lo Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto Supremo N°
dispuesto en el numeral 3 del artículo 388 del Código Procesal 013-2008-JUS. SEGUNDO: El derecho a los medios impugnatorios
Civil. Por otro lado, en lo concerniente a la falta de firma de algún constituye un derecho fundamental de configuración legal que
representante de la empresa demandante en el acta de posibilita que lo resuelto por un órgano jurisdiccional pueda ser
constatación, se verifica que la Sala Superior señaló en el numeral revisado por uno superior, y su ejercicio está supeditado al
4.7 de su sentencia que el no haber encontrado a ningún personal cumplimiento de los presupuestos y requisitos que el legislador
en la obra al momento de la constatación, denotaría que la misma haya establecido para cada clase de medio impugnatorio. En ese
fue dejada en abandono por la parte actora. Esta conclusión no ha sentido, siendo este un proceso contencioso administrativo
sido desmentida por el recurrente, quien a través del presente regulado por el citado Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,
recurso extraordinario se limita a señalar la vulneración de los requisitos de admisibilidad y procedencia de los recursos son
principios como el de verdad material, sin desconocer lo afirmado los mismos que los establecidos en el Código Procesal Civil, así lo
por la sentencia de vista; de lo que se colige una vez más, que lo dispone el artículo 36° de la citada ley, por lo que, en ese entendido
pretendido por su parte es que este Supremo Tribunal realice una se debe proceder a verificar si el recurso de casación interpuesto
nueva valoración de las cuestiones fácticas; propósito que como cumple con los requisitos de admisibilidad y procedencia que
hemos dicho, no se enmarca dentro de las finalidades del recurso establecen los modificados artículos 387° y 388° del Código
de casación. Por esta razón, lo expresado en este extremo de la Procesal Civil. TERCERO: En cuanto a los requisitos de
causal denunciada también deviene en improcedente al no cumplir admisibilidad, el artículo citado 387° del Código Procesal Civil,
con lo previsto en el numeral 3 del artículo 388 del Código Procesal señala que el recurso de casación se interpone: 1) Contra las
Civil. OCTAVO.- Respecto a la causal esbozada en el literal b) del sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, como
sexto fundamento que antecede, apreciamos que el recurrente no órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; 2) ante el órgano
cuestionó en su recurso de apelación lo referido a la notificación jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la Corte
previa, menos aún, expresó vulneración alguna a su derecho de Suprema, acompañando copia de la cédula de notificación de la
defensa y, por ende, tampoco peticionó la aplicación del control resolución impugnada y de la expedida en primer grado, certificada
difuso respecto a la Ordenanza N° 275-C/MC; por consiguiente, no con sello, firma y huella digital, por el abogado que autoriza el
se advierte la incidencia directa de la infracción denunciada sobre recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad. En caso de que
la decisión impugnada, ya que lo que buscaría el recurrente sería el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta deberá
que este Supremo Tribunal analice cuestiones fácticas como si se remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de
tratara de una tercera instancia, lo cual no resulta posible en el tres días; 3) dentro del plazo de diez días, contado desde el día
recurso de casación. Siendo así, la causal examinada deviene en siguiente de notificada la resolución que se impugna, más el
improcedente al haberse incumplido con lo previsto en el numeral término de la distancia cuando corresponda; y, 4) adjuntando el
3 del artículo 388 del Código Procesal Civil. NOVENO.- En cuanto recibo de la tasa respectiva. Si no se cumple con los requisitos
a la causal denunciada en el literal c) del sexto fundamento que previstos en los numerales 1 y 3, la Corte rechazará de plano el
antecede, es del caso indicar que la sentencia de vista en su recurso e impondrá al recurrente una multa no menor de diez (10)
numeral 4.6 dejó establecido que la propia demandante señaló a ni mayor de cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal
través de una carta notarial obrante a fojas cincuenta y seis, que (URP) en caso de que considere que su interposición tuvo como
realizaría trabajos de rehabilitación de redes secundarias de agua causa una conducta maliciosa o temeraria del impugnante. Si el
potable y alcantarillado en el distrito de Comas por intermedio de recurso no cumple con los requisitos previstos en los numerales 2
terceros, concluyendo por ello que SEDAPAL es el responsable y 4, la Corte concederá al impugnante un plazo de tres días para
directo de la obra. Esta conclusión no ha sido desmentida por el subsanarlo, sin perjuicio de sancionarlo con una multa no menor de
recurrente con elementos adicionales a los que hasta el momento diez (10) ni mayor de veinte (20) Unidades de Referencia Procesal
ha venido alegando; motivo por el cual, en este caso tampoco se (URP) si su interposición tuvo como causa una conducta maliciosa
acredita la incidencia directa de la presunta infracción normativa o temeraria. Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación,
sobre la decisión impugnada. Por ende, al incumplirse en este caso se rechazará el recurso. CUARTO: Con relación al cumplimiento
también con lo establecido en el numeral 3 del artículo 388 del de estos requisitos, se aprecia que el recurso de casación
Código Procesal Civil, se determina que la causal materia de interpuesto por la parte recurrente, reúne los requisitos de forma
examen deviene en improcedente. DÉCIMO.- Con relación a la para su admisibilidad; ya que: i) Se interpone contra una sentencia
exigencia prevista en el inciso 4 del referido artículo 388 del Código expedida por una Sala Superior, que como órgano de segundo
Procesal Civil, el recurrente menciona que su pedido casatorio es grado pone fin al proceso; ii) ante la Sala Superior que emitió la
revocatorio; no obstante, el cumplimiento aislado de este último sentencia impugnada; iii) dentro del plazo de diez días hábiles que
requisito no es suficiente para declarar procedente el recurso de establece la norma; y, iv) adjuntado el recibo de la tasa judicial por
casación postulado; por cuanto, los requisitos de procedencia de concepto de recurso de casación, como se corrobora a fojas
dicho medio impugnatorio son concurrentes conforme lo señala el doscientos treinta. En tal sentido, habiéndose superado el examen
artículo 392 del código adjetivo en mención; lo cual, de acuerdo a de admisibilidad, corresponde a continuación examinar si el
lo desarrollado en los fundamentos precedentes, no se ha cumplido recurso reúne los requisitos de procedencia. QUINTO: En cuanto a
en el presente caso. Por estas consideraciones, y de conformidad los requisitos de procedencia, cabe precisar en principio que el
con lo previsto en el artículo 36 del acotado Texto Único Ordenado artículo 386° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1°
de la Ley N° 27584, concordante con el modificado artículo 392 del de la Ley N° 29364, señala que el recurso de casación se sustenta
Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de en la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
casación interpuesto por el demandante, Servicio de Agua Potable contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL), con fecha seis de diciembre inmotivado del precedente judicial. Asimismo, el citado artículo
de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos sesenta y ocho, 388° del mismo Código establece que son requisitos de procedencia
contra la sentencia de vista expedida el diecisiete de octubre de del recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido
dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos cuarenta y cinco; previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2)
el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los seguidos por la describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
recurrente contra la Municipalidad Distrital de Comas, sobre apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
impugnación de resolución administrativa; y los devolvieron. Juez directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4) indicar si
Supremo Ponente: Wong Abad.- SS. LAMA MORE, WONG el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO: Antes del
ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. análisis de los requisitos de fondo señalados líneas arriba, es
C-1586310-72 necesario precisar que el recurso de casación es un medio
impugnatorio extraordinario de carácter formal, que solo puede
CAS. Nº 3653-2017 LIMA fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones
Lima, veinte de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el fácticas o de revaloración probatoria; en ese sentido, su
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100493
fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; y los
concreta indicando ordenadamente cuál o cuáles son las devolvieron. Juez Supremo Ponente: Lama More.- S.S. LAMA
infracciones normativas que se denuncian y en su caso, el MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA,
precedente judicial del que se aparta la impugnada. SÉPTIMO: El CARTOLIN PASTOR. C-1586310-73
recurso de casación interpuesto cumple con las exigencias de
fondo previstas en los numerales 1 y 4 del artículo 388° del Código CAS. Nº 14782 - 2016 LIMA
Procesal Civil ya mencionado, pues de los actuados se aprecia a Lima, seis de abril De dos mil diecisiete.- VISTOS; con el expediente
fojas ciento treinta y ocho que la recurrente interpuso recurso de principal, expediente administrativo y cuaderno de casación; y,
apelación contra la sentencia de primera instancia, en tanto que la CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento de esta Sala
misma le resultó adversa; además, ha señalado que su pedido Suprema el recurso de casación interpuesto por la Procuradora
casatorio es revocatorio. Por tanto, corresponde a continuación Pública del Ministerio de Economía y Finanzas en representación
verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en los del Tribunal Fiscal, de fecha seis de mayo de dos mil dieciséis,
numerales 2 y 3 del dispositivo legal acotado. OCTAVO: La parte obrante a fojas trescientos tres, contra la sentencia de vista, de
recurrente alega como causales de su recurso la infracción fecha veintidós de abril de dos mil dieciséis, de fojas doscientos
normativa de los siguientes dispositivos legales: i) Artículos 139° veintiuno, que confirma la resolución de primera instancia, de fecha
numeral 5) de la Constitución Política del Estado, VII del Título seis de marzo de dos mil quince, obrante a fojas ciento cuarenta y
Preliminar, 50° numeral 6) y 122° numeral 3) del Código tres, que declaró fundada la demanda; para cuyo efecto se debe
Procesal Civil; sobre este extremo del recurso, la recurrente proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de
manifiesta que a efecto que una resolución judicial pueda reputarse dicho medio impugnatorio conforme a los artículos 387 y 388 del
válida y eficaz, resulta imprescindible que aquella contenga la Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1° de la Ley N°
mención clara y precisa de los fundamentos de hecho y de derecho 29364, de aplicación supletoria al caso de autos; norma que debe
que la sustentan, los cuales deben tener correlación con el mérito concordarse con los artículos 35 numeral 3 y 36 del Texto Único
de lo actuado; agrega, que es obligación de todo Magistrado que Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado por el Decreto Supremo
sus decisiones se encuentren debidamente motivadas, por cuanto N° 013-2008-JUS. SEGUNDO.- El recurso de casación cumple con
ellas exteriorizan la voluntad del juzgador, la que debe ser los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387° del
fácilmente perceptible por el justiciable a fin de que pueda ejercer mencionado Código Procesal Civil, pues se advierte que: 1. Se
su derecho a la impugnación. ii) De la correcta valoración de la impugna una resolución expedida por la Sala Superior respectiva
prueba aportada prevista en el artículo 30° de la Ley N° 27584, que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; 2. se ha
concordante con los artículos 39° del Decreto Supremo N° interpuesto ante la Sala que emitió la resolución impugnada; 3. fue
016-2007-PRODUCE y 25° del Decreto Supremo N° interpuesto dentro del plazo de diez días de notificada la parte
019-2011-PRODUCE; con relación a esta causal, el recurrente recurrente con la resolución impugnada; y, 4. No se adjunta el
indica que la Sala Superior trasgrede el derecho a la carga de la arancel judicial por concepto de casación debido a que el Estado
prueba, al establecer como una prueba fehaciente y determinante se encuentra exonerado de dicho pago de conformidad con lo
de los hechos una simple declaración de un inspector que no establecido en el artículo 47 de la Constitución. TERCERO.- Antes
cuenta con respaldo probatorio alguno; asimismo, alega que en de analizar los requisitos de procedencia, resulta necesario
ese sentido, el reporte de ocurrencias y el informe no debe ser precisar que el recurso de casación es un medio impugnatorio
tomado como prueba plena, siendo que, el reporte de ocurrencias extraordinario de carácter formal que solo puede fundarse en
no es un medio probatorio idóneo y debe ser reemplazado por otro cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o
medio probatorio que realmente pueda determinar la realidad de de revaloración probatoria, es por ello que sus fines esenciales
los supuestos hechos verificados (fotografías); por ello, la constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
accionante no está obligada a demostrar que la pesca se concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
encontraba en estado de descomposición, sino que es la Suprema; en ese sentido, su fundamentación debe ser clara,
Administración la que debe demostrar que la actora realizó dicha precisa y concreta, indicando ordenadamente cuáles son las
conducta. NOVENO: Con relación a la causal esbozada en el ítem denuncias que configuran la infracción normativa que incide
i), corresponde señalar, que la infracción normativa alegada, en los directamente sobre la decisión contenida en la resolución
términos en que ha sido expuesta, adolece de la claridad y impugnada o las precisiones respecto al apartamiento inmotivado
precisión que en su formulación exige el numeral 2) del modificado del precedente judicial. CUARTO.- En este sentido, el artículo 388°
artículo 388° del Código Procesal Civil, pues aun cuando a través Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, establece
de ella se indica la vulneración de las normas que forman parte del los requisitos de procedencia del recurso: 1. Que el recurrente no
derecho al debido proceso, su fundamentación no especifica hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
cuáles serían los vicios sustanciales en que habría incurrido la instancia, cuando esta fuera confirmada por la resolución objeto de
sentencia materia del presente recurso que ha conllevado a la recurso, 2. describir con claridad y precisión la infracción normativa
contravención del precepto constitucional invocado; asimismo, se o el apartamiento del precedente judicial, 3. demostrar la incidencia
advierte que, no se ha producido una afectación del derecho directa de la infracción sobre la decisión impugnada, 4. indicar si el
constitucional a la debida motivación de las resoluciones judiciales pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO.- En cuanto
por cuanto el fallo objeto del presente recurso, expresa de manera al primer requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
suficiente las razones de hecho y de derecho que justifican su modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, se aprecia que la
decisión; por lo que, este extremo del recurso de casación resulta parte recurrente ha cumplido con impugnar la sentencia de primera
improcedente. DÉCIMO: Respecto a la causal señalada en el ítem instancia que le fuera desfavorable, conforme se verifica del escrito
ii), el recurso así sustentado no puede resulta viable en sede de de apelación que corre a fojas ciento ochenta del expediente
casación, ya que de su propia fundamentación, se observa que lo principal. SEXTO.- De la revisión del recurso de casación materia
que en el fondo pretende es un nuevo pronunciamiento en sede de calificación, esta Sala Suprema advierte que la recurrente
casatoria de los hechos establecidos por las instancias de mérito; denuncia como causales casatorias, las siguientes infracciones: a)
lo cual no es posible, en tanto que la misma no es una tercera Interpretación errónea de la vigencia del Decreto Supremo N°
instancia; más aún, cuando el Juez y el Colegiado Superior han 011-2009-EF (Reglamento del Régimen Aduanero Especial de
fundamentado correctamente las razones fácticas y jurídicas, con envíos de entrega rápida); señala que de la lectura del artículo 5
la correspondiente valoración de las pruebas esenciales que del mencionado Decreto Supremo N° 011-2009-EF, se desprende
determinan su decisión de desestimar el petitorio contenido la que si bien dicha norma entró en vigencia el primero de febrero de
demanda; en tal sentido, como ha indicado esta Corte Suprema en dos mil once; sin embargo, esta hace una clara distinción al señalar
reiteradas ocasiones, vía recurso de casación no es posible volver que respecto de los artículos 12, 13 y el Título VIII, donde estos
a revisar los hechos establecidos en las instancias de mérito, últimos recién entrarán en vigencia a partir del treinta y uno de
puesto que tal pretensión colisionaría frontalmente con la diciembre de dos mil once, incluyendo además, las obligaciones e
naturaleza y fines del recurso extraordinario de casación; por lo infracciones aplicables a las empresas de servicio de entrega
tanto, corresponde declarar improcedente la causal invocada en el rápida dispuestas en el referido Decreto Legislativo N° 1053. No
presente acápite. Por estas consideraciones, y de conformidad con obstante, respecto a la fecha de vigencia de las infracciones
lo previsto en el artículo 36° del Texto Único Ordenado de Ley N° establecidas en el mencionado Decreto Legislativo se debe indicar
27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, además, que la propia Administración Tributaria mediante
aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, concordante Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas N°
con el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el 004-2011-SUNAT/A, en la cual se precisó todas las obligaciones e
artículo 1° de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria a los infracciones aplicables a las empresas de servicio de entrega
procesos contenciosos administrativos, declararon: rápida del Decreto Legislativo N° 1053 entrarían en vigencia recién
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la el treinta y uno de diciembre del dos mil once y no únicamente los
demandante, Trading Fishmeal Corporation Sociedad Anónima artículos 12, 13 y Título VIII del Reglamento. b) Interpretación
Cerrada, de fecha catorce de febrero de dos mil diecisiete, obrante errónea de la aplicación y alcances del Decreto Supremo N°
a fojas doscientos treinta y dos, contra la sentencia de vista 011-2009-EF (Reglamento del Régimen Aduanero Especial de
contenida en la resolución número ocho, de fecha once de enero envíos de entrega rápida), manifiesta que la Sala Superior incurre
de dos mil diecisiete, obrante a fojas doscientos dieciséis; en los en un grave error de interpretación al sostener que procedía la
seguidos por la parte recurrente contra el Organismo de Evaluación imposición de la sanción porque la demandada incurrió en
y Fiscalización Ambiental - OEFA, sobre proceso contencioso infracción tipificada; considerando que la infracción está relacionada
administrativo; DISPUSIERON la publicación de la presente al proceso de transmisión de manifiesto de ingreso de mercancías
El Peruano
100494 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
(artículo 6 del Título III), sin motivar por qué la infracción tipificada JUS. SEGUNDO.- El recurso de casación cumple con los requisitos
no se vincula a los artículos 12 y 13 del Reglamento de envíos de de admisibilidad previstos en el artículo 387° del mencionado
entrega rápida. Agrega que, la conducta infractora no se encuentra Código Procesal Civil, pues se advierte que: 1. Se impugna una
relacionada con lo referido a la obligación del contribuyente de resolución expedida por la sala superior respectiva que, como
transmitir el manifiesto sino con los requisitos para proceder a la órgano de segundo grado, pone fin al proceso; 2. se ha interpuesto
declaración y posterior destinación aduanera; en consecuencia, se ante la Sala que emitió la resolución impugnada; 3. fue interpuesto
está pretendiendo aplicar una sanción por una obligación que no se dentro del plazo de diez días de notificada la parte recurrente con
encontraba vigente. SÉPTIMO: En relación a las causales la resolución impugnada; y, 4. se adjunta el arancel judicial por
precisadas, se aprecia que no cumplen con el requisito de concepto de casación, conforme se aprecia a fojas doscientos
procedencia previsto en el numeral 3 del artículo 388º del Código sesenta y cuatro del principal y noventa y ocho del cuadernillo de
Procesal Civil, esto es, demostrar su incidencia en el sentido de lo casación. TERCERO.- Antes de analizar los requisitos de
resuelto, lo que implica desarrollar la forma en que se habría procedencia, resulta necesario precisar que el recurso de casación
incurrido en la infracción de la norma especificada; pues cabe es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que
recordar que al invocarse la causal de interpretación errónea de solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no
una norma de derecho material, es de cargo del recurrente precisar en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
el sentido equivocado asignado por órgano jurisdiccional a la sus fines esenciales constituyen la adecuada aplicación del
norma material que se invoca y la propuesta de interpretación que derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
a su juicio es la correcta, la que no puede ser arbitraria, sino que jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, su
debe estar debidamente sustentada; sin embargo, en el presente fundamentación debe ser clara, precisa y concreta, indicando
caso, no se cumple con tales exigencias, limitándose a señalar que ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la
la norma en mención ha sido interpretada erróneamente, sin infracción normativa que incide directamente sobre la decisión
precisar cuál es la interpretación correcta que se le debería dar a la contenida en la resolución impugnada o las precisiones respecto al
norma en mención, ello conforme a los métodos interpretativos apartamiento inmotivado del precedente judicial. CUARTO.- En
reconocidos por la doctrina, tales como el método literal, el método este sentido, el artículo 388° Código Procesal Civil, modificado por
de la razón de la Ley, el método sistemático por comparación de la la Ley N° 29364, establece los requisitos de procedencia del
norma, el método sistemático por ubicación de la norma, el método recurso de casación: 1. Que el recurrente no hubiera consentido
histórico o el método sociológico; sino que alega una serie hechos previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
que supuestamente desvirtuarían los establecidos por la instancia esta fuera confirmada por la resolución objeto de recurso, 2.
de mérito, pretendiendo que en sede casatoria se establezca que describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
la conducta infractora no se encuentra vinculada a la transmisión apartamiento del precedente judicial, 3. demostrar la incidencia
del manifiesto de ingreso, sino a la declaración y posterior directa de la infracción sobre la decisión impugnada, 4. indicar si el
destinación aduanera, todo lo cual involucraría una revaluación de pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO.- En cuanto
los medios de prueba, lo que no resulta factible en sede casatoria; al primer requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
por tanto, la causal así formulada deviene en improcedente. modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, se aprecia que la
Máxime si la instancia de mérito ha establecido que las parte recurrente ha cumplido con impugnar la sentencia de primera
disposiciones que regulan el manifiesto de ingreso están contenidas instancia que le fuera desfavorable, conforme se verifica del escrito
en el Título III del Decreto Supremo No 011-2009-EF, norma que de apelación que corre a fojas ciento sesenta del principal.
rige a partir del primero de febrero de dos mil once; por tanto, SEXTO.- De la revisión del recurso de casación materia de
atendiendo a la fecha de transmisión de los documentos aludidos calificación, esta Sala Suprema advierte que la empresa recurrente
(entre el once de marzo de dos mil once y veintidós de diciembre denuncia como causales casatorias, las siguientes infracciones: a)
de dos mil once), resulta aplicable a la empresa codemandada. Infracción normativa por aplicación e interpretación incorrecta
Asimismo se aprecia que la redacción de lo establecido en la de la vigencia de las normas contenidas en el Decreto Supremo
Resolución Administrativa N° 004-2011-SUNAT, guarda coherencia N° 011-2009-EF (Reglamento del Régimen Aduanero Especial
con el Decreto Supremo N° 011-2009-EF, no advirtiéndose una de envíos de entrega rápida y otras disposiciones), manifiesta
disposición distinta a la establecida en la norma reglamentaria. que el artículo 5 del citado Decreto, establece cuando entrarán en
OCTAVO: Con relación a la exigencia prevista en el inciso 4 del vigencia los artículos 12, 13 y el título VIII, además de todas las
referido artículo 388 del Código Procesal Civil, si bien se menciona obligaciones e infracciones aplicables a las empresas de servicio
el sentido del pedido casatorio; no obstante, el cumplimiento de entrega rápida dispuestas en el Decreto Legislativo N° 1053,
aislado de este último requisito no es suficiente para declarar Ley General de Aduanas, esto es, el treinta y uno de diciembre de
procedente el recurso de casación postulado; por cuanto, los dos mil once; en consecuencia, atendiendo a que los hechos
requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio son sancionados administrativamente ocurrieron con anterioridad al
concurrentes conforme lo señala el artículo 392 del código adjetivo treinta y uno de diciembre de dos mil once, no corresponde la
en mención; lo cual, de acuerdo a lo desarrollado en los aplicación de la infracción prevista en el mencionado Decreto
fundamentos precedentes, no se cumplió en el presente caso. Por Legislativo N° 1053, por no estar vigente. Agrega, que la propia
estas consideraciones, y de conformidad con lo previsto en el demandante mediante Resolución de la Superintendencia Nacional
artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado Adjunta de Aduanas N° 004-2011-SUNAT/A, publicada el once de
por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, concordante con el enero de dos mil once aprobó el Procedimiento General de Envíos
modificado artículo 392 del Código Procesal Civil, declararon: de Entrega Rápida N° INTA-PG.28 (versión1), señalando en su
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la título IX referido a las infracciones, sanciones y delitos, que las
Procuradora Pública del Ministerio de Economía y Finanzas en obligaciones e infracciones aplicables a las empresas de servicio
representación del Tribunal Fiscal, con fecha seis de mayo de de entrega rápida dispuesta en el referido Decreto Legislativo N°
dos mil dieciséis, obrante a fojas trescientos tres, contra la 1053, entrarán en vigencia el treinta y uno de diciembre de dos mil
sentencia de vista, expedida el veintidós de abril de dos mil once. Por tanto, considera que una interpretación en el sentido que
dieciséis, obrante a fojas doscientos veintuno; ORDENARON la pretende la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial y Aduanas y la sentencia de vista, infringe el principio de legalidad.
“El Peruano” conforme a ley; en los seguidos por la Superintendencia b) Apartamiento inmotivado del precedente judicial, sostiene
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), que existen demandas similares donde también se ha discutido la
sobre impugnación de resolución administrativa y los devolvieron. vigencia del artículo 5 del mencionado Decreto Supremo N° 011-
Juez Supremo Ponente: Wong Abad. SS LAMA MORE, WONG 2009-EF, tales como los expedientes N° 7933-2012, N° 1308-2012
ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. y N° 7936-2012, en los que mediante sentencia se determinó que
C-1586310-74 las obligaciones e infracciones aplicables a las empresas de
servicio de entrega rápida reguladas en la Ley General de Aduanas
CAS. Nº 14782 - 2016 LIMA aprobada por el Decreto Legislativo N° 1053, entraron en vigencia
Lima, seis de abril De dos mil diecisiete.- VISTOS; con el expediente el treinta y uno de diciembre de dos mil once y por ende, las
principal, expediente administrativo y cuaderno de casación; y, demandas respectivas de la Superintendencia Nacional de
CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento de esta Sala Administración Tributaria y Aduanas (SUNAT) fueron declaradas
Suprema el recurso de casación interpuesto por Choice Air Courier infundadas. SÉPTIMO.- De la causal denunciada en el literal a) del
del Perú Sociedad Anónima Cerrada, de fecha seis de mayo de dos considerando precedente, se advierte que no satisfacen los
mil dieciséis, obrante a fojas doscientos sesenta y seis, contra la requisitos exigidos en los incisos 2 y 3 del modificado por el artículo
sentencia de vista, de fecha veintidós de abril de dos mil dieciséis, 388 del Código Procesal Civil, puesto que la parte recurrente
de fojas doscientos veintiuno, que confirma la resolución de denuncia la “aplicación e interpretación incorrecta”, lo cual no
primera instancia, de fecha seis de marzo de dos mil quince, resulta claro para describir la infracción, perjudicando el debate
obrante a fojas ciento cuarenta y tres, que declaró fundada la casatorio al tornarlo impreciso, más aún cuando no se especifica el
demanda; para cuyo efecto se debe proceder a calificar los artículo infraccionado del Decreto Supremo al cual se hace alusión;
requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio asimismo, cabe recordar que al invocarse la causal referida a algún
impugnatorio conforme a los artículos 387° y 388° del Código error en la interpretación de una norma de derecho material, es de
Procesal Civil, modificados por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de cargo del recurrente precisar el sentido equivocado asignado por
aplicación supletoria al caso de autos; norma que debe concordarse órgano jurisdiccional a la norma material que se invoca y la
con los artículos 35° numeral 3 y 36° del Texto Único Ordenado de propuesta de interpretación que a su juicio es la correcta, la que no
la Ley N° 27584, aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008- puede ser ocurrente o arbitraria, sino que debe estar debidamente
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100495
sustentada; sin embargo, en el presente caso, no se cumple con (inciso 2), plazo (inciso 3); y, pago de arancel judicial (inciso 4),
tales exigencias, limitándose a señalar que la norma en mención según lo establecido en el artículo 387° del Código Procesal Civil,
ha sido interpretada incorrectamente, sin precisar cuál es la modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364. De no cumplirse
interpretación correcta que se le debería dar a la norma en con los requisitos previstos en los incisos 1) y 3), dará lugar al
mención, ello conforme a los métodos interpretativos reconocidos rechazo de plano del recurso, salvo en cuanto a los requisitos
por la doctrina, tales como el método literal, el método de la razón señalados en los incisos 2) y 4), los cuales permiten conceder un
de la Ley, el método sistemático por comparación de la norma, el plazo adicional para la subsanación de los mismos. Tercero: En el
método sistemático por ubicación de la norma, el método histórico presente caso, la resolución contra la que se interpone el recurso
o el método sociológico; sino que alega una serie hechos que de casación es una resolución recurrible (sentencia de vista), el
supuestamente desvirtuarían los establecidos por la Instancia de recurso de casación se ha interpuesto ante el órgano jurisdiccional
Mérito, pretendiendo que en sede casatoria se establezca que la superior que dictó la recurrida, dentro del plazo de diez días hábiles
conducta infractora no se encuentra vinculada a la transmisión del siguientes a su notificación, como consta del cargo de entrega de
manifiesto de ingreso, sino a la declaración y posterior destinación cédula de notificación, obrante a fojas trescientos sesenta y uno, y
aduanera, todo lo cual involucraría una revaluación de los medios el cargo de ingreso del escrito de casación, obrante a fojas
de prueba, lo que no resulta factible en sede casatoria; por tanto, la trescientos sesenta y dos; no habiéndose adjuntado el recibo de
causal así formulada deviene en improcedente; máxime si la arancel judicial, por encontrase exonerado de conformidad con lo
Instancia de Mérito, luego de la valoración de los medios de prueba dispuesto en el artículo 47° de la Constitución Política del Perú. Por
y cuestiones fácticas ha establecido que los hechos se encuentran consiguiente, se ha dado cabal cumplimiento a los requisitos de
relacionados al manifiesto de ingreso de mercancías, el cual se admisibilidad. Cuarto: Antes del análisis de los requisitos de fondo,
encuentra contenido en el Título III del Decreto Supremo N° 011- es necesario precisar que el recurso de casación es un medio
2009-EF; en consecuencia, conforme a lo prescrito en el artículo 5 impugnatorio extraordinario de carácter formal, que solo puede
de la norma señalada modificada por el Decreto Supremo N° 137- fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones
2010-EF, las disposiciones vinculadas con el manifiesto de ingreso fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que sus fines
de mercancías así como las sanciones derivadas de su esenciales constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo
incumplimiento entraron en vigencia a partir del primero de febrero al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por
de dos mil once. Asimismo se aprecia que la redacción de lo la Corte Suprema de Justicia de la República; en ese sentido, la
establecido en la Resolución Administrativa N° 004-2011-SUNAT, fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y
guarda coherencia con el referido Decreto Supremo N° 011-2009- concreta, indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
EF, no advirtiéndose una disposición distinta a la establecida en la configuran la infracción normativa y cómo estas inciden
norma reglamentaria. OCTAVO.- En relación a la causal contenida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
en el literal b) del considerando sexto, se aprecia que las sentencias impugnada, o las precisiones respecto al apartamiento inmotivado
de las cuales se denuncia el apartamiento inmotivado, resultan ser del precedente judicial. Quinto: En efecto, a través del artículo
pronunciamientos emitidos en primera instancia en los procesos 386° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la
judiciales a los cuales hace alusión; en consecuencia, no Ley N° 29364, se ha regulado como causales del recurso de
constituyen precedentes judiciales, en tanto no cumplen con los casación la infracción normativa o el apartamiento del precedente
parámetros que establece el artículo 37 del Texto Único Ordenado judicial, que tengan incidencia directa sobre el sentido de la
de la Ley que regula el proceso contencioso administrativo; en decisión impugnada. Por infracción normativa debemos entender
consecuencia, la presente causal deviene también en la causal a través de la cual, la parte recurrente denuncia la
improcedente. NOVENO.- Con relación a la exigencia prevista en existencia de un error de naturaleza procesal o sustantiva, que
el inciso 4 del referido artículo 388 del Código Procesal Civil, si bien incide directamente sobre el sentido de lo decidido por la Sala
se menciona el sentido del pedido casatorio; no obstante, el Superior. Los errores que pueden ser alegados como infracción
cumplimiento aislado de este último requisito no es suficiente para normativa pueden comprender a los supuestos de aplicación
declarar procedente el recurso de casación postulado; por cuanto, indebida, interpretación errónea o inaplicación de una norma, que
los requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio son como se ha señalado pueden ser de carácter sustantivo o procesal.
concurrentes conforme lo señala el artículo 392 del código adjetivo Sexto: En ese orden de ideas, habiéndose realizado el examen de
en mención; lo cual, de acuerdo a lo desarrollado en los admisibilidad del recurso, corresponde referirnos a los requisitos
fundamentos precedentes, no se cumplió en el presente caso. Por de procedencia del recurso de casación, como son el interés para
estas consideraciones, y de conformidad con lo previsto en el obrar (inciso 1), la descripción clara y precisa de la infracción
artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado (inciso 2), su incidencia sobre la decisión impugnada (inciso 3) y la
por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, concordante con el indicación de los alcances del pedido casatorio (inciso 4), según lo
modificado artículo 392 del Código Procesal Civil, declararon: normado en el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Choice por el artículo 1° de la Ley N° 29364; salvo lo previsto en el artículo
Air Courier del Perú, de fecha seis de mayo de dos mil dieciséis 392°- A del acotado Código. Séptimo: Sobre el particular, se tiene
contra la sentencia de vista expedida el veintidós de abril de dos mil que el interés para obrar se manifiesta por el hecho de no haber
dieciséis; ORDENARON la publicación del texto de la presente consentido previamente la resolución adversa de primera instancia,
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los cuando esta fuera confirmada por la recurrida en casación. En el
seguidos por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de presente caso, la recurrente apeló la resolución de primera
Administración Tributaria (SUNAT), sobre impugnación de instancia en tanto le fue desfavorable. En lo que se refiere a los
resolución administrativa y los devolvieron. Juez Supremo alcances del pedido casatorio, en el recurso de casación, se señala
Ponente: Wong Abad. S.S. LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS que la causal invocada tiene propósito revocatorio. Por tanto, se da
LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. C-1586310-75 cumplimiento a lo dispuesto en los incisos 1) y 4) del modificado
artículo 388° del Código Procesal Civil. Octavo: En cuanto al
CAS. Nº 4152-2017 LIMA requisito de descripción clara y precisa de la causal del recurso de
Lima, nueve de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; Es materia casación y su incidencia sobre la decisión impugnada, corresponde
de conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación señalar que la recurrente denuncia como causal de su recurso de
interpuesto por la UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO casación la infracción normativa del articulo 14° inciso b) de la
ANTÚNEZ DE MAYOLO, mediante escrito de fecha veintitrés de Ley N° 26549, Ley de los Centro Educativos Privados, norma
febrero de dos mil diecisiete, obrante a fojas trescientos sesenta y que establece: “Los Centros educativos están obligados a brindar
seis, contra la sentencia de vista contenida en la resolución en forma veraz, suficiente, apropiada y muy fácilmente accesible a
número doce, de fecha dos de diciembre de dos mil dieciséis, los interesados, antes de cada matrícula, la siguiente información:
obrante a fojas trescientos cincuenta y uno, que confirmó la (…) b) El monto, número y oportunidad de pago de las pensiones,
sentencia apelada, de fecha veintiocho de enero de dos mil así como los posibles aumentos (…)”; para ello, sostiene que las
dieciséis, obrante a fojas trescientos sesenta y cuatro, que declaró instancias de mérito cometen el error de establecer que la
infundada la demanda; y, CONSIDERANDO: Primero: El trámite Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo-UNASAM, no
del recurso de casación, en fase de admisión obliga, conforme se comunicó de forma oportuna a los padres de familia del Colegio de
desprende del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Ciencias Aplicadas - COCIAP de la UNASAM, el monto, número y
Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por oportunidad de pago de las pensiones del colegio; toda vez que, en
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, a analizar de modo previo los primer lugar, no existe prueba idónea de la aseveración hecha por
requisitos de admisibilidad y procedencia, con el propósito de el trabajador encubierto del Instituto Nacional de Defensa de la
depurar los defectos procesales que permitan a este Colegiado Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual -
examinar, estudiar, deliberar y decidir sobre aquello que constituya INDECOPI, respecto a que se entregaba a los padres de familia un
el tema de fondo en materia de control casatorio, según lo prescrito cronograma de pagos al momento de la matrícula; y en segundo
en el artículo 141° de la Constitución Política del Perú. Así, el lugar, porque se puede inferir que se le brinda a un padre de familia
artículo 36° del citado Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, la información previa de cuáles son los costos de la matrícula y
establece que los recursos tienen los mismos requisitos de pensión escolar, y evaluado ello matricula a su hijo, y es en ese
admisibilidad y procedencia que los establecidos en los artículos acto cuando de manera formal se le hace entrega del cronograma
387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1° de pagos; asimismo, refiere que a lo largo del proceso ha acreditado
de la Ley N° 29364. Segundo: En lo que se refiere a los requisitos que si cumplió con la obligación prevista en la norma acotada,
de admisibilidad, estos se circunscriben a verificar la existencia siendo que no se ha valorado la formalización de la puesta de
de resolución recurrible (inciso 1), competencia para su recepción conocimiento de los consumidores de las formas de pago en el
El Peruano
100496 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
acto de matrícula; que es de conocimiento que las instituciones GSCGRD-MSS, de fecha trece de marzo de dos mil trece, expedida
educativas previo al inicio del año escolar realizan campañas de por la Subgerencial de Fiscalización, mediante la cual se impuso
captación de alumnado en las cuales se informa a través de folletos una multa de setecientos cuarenta y cuatro con 00/100 soles (S/
a los potenciales usuarios sobre las bondades del colegio y costos 744.00) a la recurrente, no habiéndose interpuesto a través de
que han de pagar los padres; por lo que si cumplió con su obligación dichos actos administrativos ninguna sanción adicional o medida
y no como erróneamente las instancias de merito interpretan los complementaria, siendo que dicho monto no supera la cuantía
hechos y documentos actuados en el proceso. Noveno: A partir de establecida por el artículo 35° mencionado en el considerando
lo anteriormente descrito, esta Sala Suprema advierte que los anterior para la procedencia del recurso casatorio, por lo que, el
fundamentos expresados por la recurrente para sustentar el recurso deviene en improcedente. careciendo de objeto el análisis
recurso de casación en realidad no guardan relación con la de los demás requisitos previstos en el modificado artículo 387°
aplicación del derecho objetivo al caso concreto, sino más bien con del Código Procesal Civil, citado precedentemente. Por tales
la apreciación de los hechos llevados a cabo por la instancia de consideraciones, al no superar la cuantía establecida en el artículo
mérito, pretendiendo con ellos reiniciar ante esta Sala Suprema el 35° numeral 3) del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley
debate en relación a los hechos involucrados en la litis, ya que que Regula el Proceso Contencioso Administrativo aprobado por el
mientras la Sala Superior ha concluido que los medios probatorios Decreto Supremo N° 013-2008-JUS; declararon: IMPROCEDENTE
acompañados si llegaban acreditar la infracción del artículo 14 el recurso de casación interpuesto por la Municipalidad Distrital de
inciso b) de la Ley N° 26549, Ley de los Centros Educativos Santiago de Surco, de fecha diez de marzo del dos mil diecisiete,
Privados, la recurrente sostiene lo contrario; por lo que el recurso obrante a fojas ciento cuarenta y ocho, contra la sentencia de
de casación así propuesto resulta inviable, en tanto que esta Sala vista contenida en la resolución número tres, de fecha diecinueve
no constituye tercera instancia, antes bien se orienta a velar por el de abril de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento treinta y
interés de la sociedad, procurando la seguridad jurídica y la tres; en los seguidos por Ericka Alejandra Vera García contra la
igualdad de los ciudadanos ante la ley, por medio de la defensa del Municipalidad Distrital de Santiago de Surco, EXHORTARON a la
derecho objetivo y la unificación de los criterios de la Corte Procuradora Pública Municipal, abogada Rosa Isabel Rodríguez
Suprema. Décimo: Siendo ello así, se desprende que la Rafael con registro en el Colegio de Abogados de Lima N° 45378,
argumentación expuesta en el recurso no cumple con el requisito que cumpla rigurosamente con sus deberes procesales y evite
normado por el inciso 3) del modificado artículo 388° del Código el entorpecimiento o dilación del proceso mediante pedidos que
Procesal Civil, por el cual se exige para la procedencia del recurso no se ajustan a la normatividad aplicable, bajo apercibimiento de
de casación “demostrar la incidencia directa de la infracción sobre cursar oficio al Colegio Profesional al que pertenece para que
la decisión impugnada,” en consecuencia, el recurso así propuesto evalué su conducta profesional; sobre impugnación de resolución
resulta improcedente. DECISIÓN: Por estas consideraciones y de administrativa; DISPUSIERON la publicación de la presente
conformidad con lo previsto en el artículo 36° del Texto Único resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; y
Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado por el Decreto Supremo los devolvieron. Juez Supremo Ponente: Lama More.- S.S.
N° 013-2008-JUS, concordante con el artículo 392° del Código LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA,
Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, declararon: CARTOLIN PASTOR. C-1586310-77
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO, CAS. Nº 810-2017 LIMA ESTE
mediante escrito de fecha veintitrés de febrero de dos mil diecisiete, Lima, quince de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el
obrante a fojas trescientos sesenta y seis, contra la sentencia de expediente principal; y, CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a
vista contenida en la resolución número doce, de fecha dos de conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
diciembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas trescientos cincuenta interpuesto por el demandante, Ministerio de Transportes y
y uno; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Comunicaciones, de fecha tres de diciembre de dos mil quince,
Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por la obrante a fojas seiscientos tres, contra la sentencia de vista
recurrente contra el Instituto Nacional de Defensa de la contenida en la resolución número seis, de fecha uno de julio de
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual- dos mil quince, obrante a fojas quinientos noventa y tres, que
INDECOPI, sobre nulidad de resolución administrativa. Interviene confirmó la sentencia apelada contenida en la resolución número
como ponente el señor Juez Supremo: Arias Lazarte. SS. LAMA cuarenta y cuatro, de fecha ocho de agosto de dos mil once,
MORE, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR, obrante a fojas cuatrocientos cuarenta y nueve, que declaró
BUSTAMANTE ZEGARRA. C-1586310-76 infundada la demanda; para cuyo efecto se debe proceder a
verificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
CAS. Nº 8076-2017 LIMA medio impugnatorio conforme a los artículos 387° y 388° del
Lima, dieciocho de julio de dos mil diecisiete.- VISTOS; con Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1° de la Ley N°
el expediente principal y el cuaderno de casación a la vista; y, 29364, de aplicación supletoria a los procesos contenciosos
CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento de esta Sala administrativos; concordante con los artículos 35º numeral 3) y 36º
Suprema el recurso de casación interpuesto por la Municipalidad del Texto Único Ordenado de Ley N° 27584, Ley que Regula el
Distrital de Santiago de Surco, de fecha diez de marzo de dos Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto
mil diecisiete, obrante a fojas ciento cuarenta y ocho, contra la Supremo N° 013-2008-JUS. SEGUNDO: El derecho a los medios
sentencia de vista contenida en la resolución número tres, de impugnatorios constituye un derecho fundamental de configuración
fecha diecinueve de abril de dos mil dieciséis, obrante a fojas legal que posibilita que lo resuelto por un órgano jurisdiccional
ciento treinta y tres, que revocó la sentencia apelada contenida pueda ser revisado por uno superior, y su ejercicio está supeditado
en la resolución número siete, de fecha primero de julio de dos al cumplimiento de los presupuestos y requisitos que el legislador
mil quince, obrante a fojas noventa y siete, que declaró infundada haya establecido para cada clase de medio impugnatorio. En ese
la demanda, y reformándola declaró fundada la demanda; para sentido, siendo este un proceso contencioso administrativo
cuyo efecto se debe proceder a verificar el cumplimiento de los regulado por el citado Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,
requisitos previstos en el artículo 35° numeral 3) y el artículo 36° los requisitos de admisibilidad y procedencia de los recursos son
del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula los mismos que los establecidos en el Código Procesal Civil, así lo
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto dispone el artículo 36° de la citada ley, por lo que, en ese entendido
Supremo N° 013-2008-JUS, en concordancia con los artículos 387° se debe proceder a verificar si el recurso de casación interpuesto
y 388° del Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1° de cumple con los requisitos de admisibilidad y procedencia que
la Ley N° 29364, de aplicación supletoria. SEGUNDO: El artículo establecen los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil,
35° numeral 3 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, modificados por el artículo 1° de la Ley N° 29364. TERCERO: En
Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo aprobado cuanto a los requisitos de admisibilidad, el artículo 387° del
por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, señala que procede Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
el recurso de casación: a) Contra las sentencias expedidas en 29364 señala que el recurso de casación se interpone: 1) Contra
revisión por las Cortes Superiores; y b) contra los autos expedidos las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que,
por las Cortes Superiores que, en revisión, ponen fin al proceso; como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; 2) ante el
estableciendo asimismo que el recurso de casación procede órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la
siempre y cuando la cuantía del acto impugnado sea superior al Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de notificación
equivalente de ciento cuarenta Unidades de Referencia Procesal de la resolución impugnada y de la expedida en primer grado,
(140 URP) y cuando dicho acto impugnado provenga de autoridad certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado que
de competencia provincial, regional o nacional; y, por excepción, los autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad. En
actos administrativos dictados por autoridad administrativa distrital, caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta
cuando la cuantía sea superior a ciento cuarenta Unidades de deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del
Referencia Procesal (140 URP). TERCERO: En el presente caso, plazo de tres días; 3) dentro del plazo de diez días, contado desde
del análisis de los autos se desprende que el petitorio debatido el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, más el
en el proceso se encuentra referido a la Nulidad de la Resolución término de la distancia cuando corresponda; y, 4) adjuntando el
Gerencial N° 387-2013-GSCGRD-MSS, de fecha veintitrés de recibo de la tasa respectiva. Si no se cumple con los requisitos
mayo de dos mil trece, emitida por la Gerencia de Seguridad previstos en los numerales 1) y 3), la Corte rechazará de plano el
Ciudadana y Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad recurso e impondrá al recurrente una multa no menor de diez (10)
de Santiago de Surco, que declaró infundado el recurso de ni mayor de cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal
apelación contra la Resolución Subgerencial N° 1679-2013-SGF- (URP) en caso de que considere que su interposición tuvo como
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100497
causa una conducta maliciosa o temeraria del impugnante. Si el artículo 148° de la Constitución Política del Estado, las resoluciones
recurso no cumple con los requisitos previstos en los numerales 2) administrativas que causan estado son susceptibles de
y 4), la Corte concederá al impugnante un plazo de tres días para impugnación mediante acción contencioso administrativa, análisis
subsanarlo, sin perjuicio de sancionarlo con una multa no menor de que no puede ser soslayado y que ha sido debidamente explicado
diez (10) ni mayor de veinte (20) Unidades de Referencia Procesal en la sentencia recurrida; en tal sentido, dichas omisiones en la
(URP) si su interposición tuvo como causa una conducta maliciosa argumentación le restan claridad al presente recurso, conforme lo
o temeraria. Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación, exige el artículo 388° numeral 2) del Código Procesal Civil,
se rechazará el recurso. CUARTO: Con relación al cumplimiento modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364; por lo que debe
de estos requisitos, se observa que el recurso de casación declararse la improcedencia del recurso. Por estas consideraciones,
interpuesto por la parte recurrente, reúne los requisitos de forma y de conformidad con lo previsto en el artículo 36° del Texto Único
para su admisibilidad; ya que se interpone: i) Contra una sentencia Ordenado de Ley N° 27584 ya mencionado, concordante con el
expedida por una Sala Superior, que como órgano de segundo artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1°
grado pone fin al proceso; ii) ante la Sala Superior que emitió la de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria a los procesos
sentencia impugnada; iii) dentro del plazo de diez días hábiles que contenciosos administrativos, declararon: IMPROCEDENTE el
establece la norma; y, iv) no adjunta el recibo del pago de la tasa recurso de casación interpuesto por el demandante, Ministerio de
judicial por ser una entidad del Estado, encontrándose exonerada Transportes y Comunicaciones, de fecha tres de diciembre de
de su presentación en virtud del artículo 47° de la Constitución dos mil quince, obrante a fojas seiscientos tres, contra la sentencia
Política del Estado. Habiéndose superado el examen de de vista contenida en la resolución número seis, de fecha uno de
admisibilidad, corresponde a continuación examinar si el recurso julio de dos mil quince, obrante a fojas quinientos noventa y tres, en
reúne los requisitos de procedencia. QUINTO: En cuanto a los los seguidos por la parte recurrente contra la Municipalidad Distrital
requisitos de procedencia, cabe precisar en principio que el de Santa Cruz de Cocachacra, sobre proceso contencioso
artículo 386° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° administrativo; DISPUSIERON la publicación de la presente
de la Ley N° 29364, señala que el recurso de casación se sustenta resolución en el diario oficial “El Peruano” conforme a ley; y los
en la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión devolvieron. Juez Supremo Ponente: Lama More.- S.S. LAMA
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA,
inmotivado del precedente judicial. Asimismo, el artículo 388° del CARTOLIN PASTOR. C-1586310-78
mismo Código ya mencionado, establece que son requisitos de
procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no CAS. Nº 14672-2016 LIMA
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera Lima, diecisiete de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con los
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del expedientes principal y administrativo; y, CONSIDERANDO:
recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa PRIMERO: Antecedentes Viene en conocimiento de esta Sala
o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia Suprema el recurso de casación, de fecha veintisiete de mayo de
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4) indicar si dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento cuarenta y dos, interpuesto
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO: Antes del por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima - SEDAPAL
análisis de los requisitos de fondo señalados líneas arriba, es contra la sentencia de vista contenida en la resolución número
necesario precisar que el recurso de casación es un medio cinco, de fecha veintinueve de octubre de dos mil quince, obrante a
impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede fojas ciento veinticinco, que confirmó la sentencia apelada
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones comprendida en la resolución número seis, de fecha veintiséis de
fácticas o de revaloración probatoria; en ese sentido, su setiembre de dos mil catorce, obrante a fojas setenta y uno, que
fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y declaró infundada la demanda; para cuyo efecto, se debe proceder
concreta indicando ordenadamente cuál o cuáles son las a verificar el cumplimiento de los requisitos previstos en el inciso 3
infracciones normativas que se denuncian y en su caso, el del artículo 35° y el artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley
precedente judicial del que se aparta la impugnada. SÉPTIMO: El N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo,
recurso de casación interpuesto cumple con los requisitos de fondo aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, en
previstos en los numerales 1) y 4) del modificado artículo 388° del concordancia con los artículos 387° y 388° del Código Procesal
Código Procesal Civil, pues de los actuados se aprecia a fojas Civil, modificados por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de
cuatrocientos setenta y seis, que la entidad recurrente interpuso aplicación supletoria al caso de autos. SEGUNDO: El derecho a los
recurso de apelación contra la sentencia de primera instancia, en medios impugnatorios constituye una de las manifestaciones
tanto que la misma le resultó adversa; y, además, ha señalado que fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva,
su pedido casatorio es anulatorio. Por tanto, corresponde a proclamado como derecho y principio de la función jurisdiccional
continuación verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos por el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del
en los numerales 2) y 3) del dispositivo legal acotado. OCTAVO: De Estado, el cual garantiza que a ninguna persona se le prive de los
acuerdo a los numerales mencionados en el acápite anterior, la recursos previstos por el ordenamiento jurídico. Cabe indicar que,
parte recurrente alega como causal de su recurso la infracción al ser el derecho al recurso un derecho prestacional de configuración
normativa por inaplicación del artículo 10° numeral 1 de la Ley legal, su ejercicio y dispensación están supeditados a la
N° 27444; sobre esta causal el demandante manifiesta que la Sala concurrencia de los presupuestos y requisitos que haya establecido
Superior confirma la sentencia recurrida sin tener en consideración el legislador para cada sector del ordenamiento procesal.
que el peaje forma parte de una carretera, por lo que también goza TERCERO: El citado Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584
de la categoría de bien de dominio público, siendo imposible determina el proceso contencioso administrativo al que se refiere el
ejercer dominio alguno sobre la misma, correspondiendo al Estado artículo 148° de la Constitución Política del Perú, estableciendo en
el ejercicio tuitivo y público de dichos bienes, y por ello la calidad de su artículo 36° que los recursos tienen los mismos requisitos de
sujeto pasivo cuando se cometa algún acto que los afecte, admisibilidad y procedencia que los establecidos en el Código
habiendo determinado el Reglamento de Infraestructura Vial Procesal Civil. CUARTO: Requisitos de admisibilidad En cuanto
(artículo 5° literal c) que es el Ministerio de Transportes y a los requisitos de admisibilidad, el artículo 387° del Código
Comunicaciones quien preserva el patrimonio vial, ejerciendo Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de
autoridad sobre el Derecho de Vía de la Red Nacional; en ese aplicación supletoria, señala que el recurso de casación se
sentido, es un imposible jurídico que la Municipalidad de Santa interpone: 1) contra las sentencias y autos expedidos por las salas
Cruz de Cocachacra pretenda ejercer su poder jurídico donde solo superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin al
existe competencia del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, proceso; 2) ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
por ende, el Colegiado Superior ha legitimado una multa impuesta impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando copia de la
contraviniendo leyes relacionadas a las competencias de las cédula de notificación de la resolución impugnada y de la expedida
Municipalidades y el citado Ministerio, toda vez que solo efectúa un en primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el
examen de forma (notificación) y no uno de fondo (base legal de la abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su
multa). NOVENO: Con relación a la causal esbozada en el autenticidad. En caso de que el recurso sea presentado ante la
considerando anterior corresponde indicar que la inaplicación de Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más
una norma de derecho, como causal del recurso de casación, se trámite dentro del plazo de tres (03) días; 3) dentro del plazo de
plantea cuando el Juez ha ignorado, desconocido o soslayado la diez (10) días, contado desde el día siguiente de notificada la
norma pertinente al caso concreto, debiendo demostrarse la resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando
pertinencia de la norma a la relación fáctica establecida en las corresponda; y, 4) adjuntando el recibo de la tasa respectiva.
sentencias de mérito; así, si bien se señala que se ha inaplicado el QUINTO: Con relación al cumplimiento de estos requisitos, es del
artículo 10° numeral 1) de la Ley N° 27444, dado que, se habrían caso señalar que el presente medio impugnatorio cumple con ellos,
contravenido normas relativas a las competencias Municipales y esto es: 1) se recurre contra una resolución expedida por la Sala
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que tendrían Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso;
relación con la multa que le fue impuesta; sin embargo, no cumple 2) se ha interpuesto ante la Primera Sala Especializada en lo
con sustentar de qué modo la aplicación de la norma invocada al Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de
caso concreto haría varia la decisión adoptada por el Colegiado Lima, órgano jurisdiccional superior que emitió la resolución
Superior, la misma que se encuentra sustentada en que la parte impugnada y elevó los actuados; 3) fue interpuesto dentro del plazo
accionante no interpuso medio impugnatorio alguno en su debida de diez días de notificada la resolución impugnada; y, 4) cumple
oportunidad con el objeto de cuestionar la Resolución de Multa con adjuntar la tasa judicial por derecho al recurso de casación. En
Administrativa N° 016-99-DR/MDSCC-H/L, y que conforme al ese sentido, habiendo superado el examen de admisibilidad,
El Peruano
100498 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
corresponde examinar si el recurso reúne los requisitos de cumple con indicar que su pedido casatorio es revocatorio, ello no
procedencia. SEXTO: Causales y requisitos de procedencia El es suficiente para atender el recurso de casación, en atención a lo
artículo 386° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° dispuesto en el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado
de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria, señala que el recurso por la Ley N° 29364. Por las razones antes expuestas, al no
de casación se sustenta en la infracción normativa que incida haberse satisfecho las exigencias de fondo que hace referencia el
directamente sobre la decisión contenida en la resolución artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N°
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial. 29364, en ejercicio de la facultad conferida por el artículo 392° del
Asimismo, el artículo 388° del acotado cuerpo legal, modificado por anotado Código, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
el artículo 1° de la Ley N° 29364, establece como requisitos de casación interpuesto por Servicio de Agua Potable y
procedencia del recurso de casación los siguientes: 1) que el Alcantarillado de Lima - SEDAPAL contra la sentencia de vista
recurrente no hubiera consentido previamente la resolución contenida en la resolución número cinco, de fecha veintinueve de
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la octubre de dos mil quince, obrante a fojas ciento veinticinco;
resolución objeto del recurso; 2) describir con claridad y precisión DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por el
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión recurrente contra la Municipalidad Distrital de La Molina, sobre
impugnada; y, 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o impugnación de resolución administrativa; y los devolvieron;
revocatorio. SÉPTIMO: Respecto al requisito de procedencia interviniendo como Juez Supremo Ponente: Cartolin Pastor.
contenido en el inciso 1) del modificado artículo 388° del Código S.S. LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA
Procesal Civil, se advierte que el recurrente cumple con el mismo ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. C-1586310-79
pues ha apelado la sentencia de primera instancia que le fue
adversa, conforme se aprecia a fojas noventa. OCTAVO: Antes del CAS. Nº 1270-2017 LIMA
análisis de los demás requisitos de procedencia señalados en los Lima, veintinueve de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con los
incisos 2) y 3) del artículo 388° del acotado código adjetivo, es expedientes principal y administrativo; y, CONSIDERANDO:
necesario precisar que el recurso de casación es un medio PRIMERO: Antecedentes Viene en conocimiento de esta Sala
impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede Suprema el recurso de casación, de fecha veintinueve de setiembre
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos treinta y cinco,
fácticas o de valoración probatoria; en ese sentido, la interpuesto por Corporación del Mar Sociedad Anónima contra la
fundamentación del recurso por parte del recurrente debe ser clara, sentencia de vista contenida en la resolución número cuatro, de
precisa y concreta indicando ordenadamente cuál o cuáles son las fecha seis de julio de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos
denuncias que configuran las infracciones normativas que invoca, veintitrés, que confirmó la sentencia apelada comprendida en la
ya que constituye la razón de la intervención de la Sala Suprema. resolución número once, de fecha veinte de setiembre de dos mil
Además, el recurrente debe demostrar -argumentar o fundamentar trece, obrante a fojas ciento cuarenta y cuatro, que declaró
- que la norma denunciada como infractora va a influir en la decisión infundada la demanda; para cuyo efecto, se debe proceder a
adoptada al extremo de cambiar el sentido de lo resuelto por la verificar el cumplimiento de los requisitos previstos en el inciso 3)
Sala Superior, de forma tal que determine su anulación y en del artículo 35° y el artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley
consecuencia la reposición al estado que corresponda; o, la N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo,
revocación de tal decisión y su reforma en cuanto al fondo de lo aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, en
resuelto; en tal sentido, debe haber una relación entre las normas concordancia con los artículos 387° y 388° del Código Procesal
que se afirma vulneradas y las cuestiones analizadas, debatidas y Civil, modificados por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de
resueltas por la instancia de mérito. NOVENO: Causal de aplicación supletoria al caso de autos. SEGUNDO: El derecho a los
casación señalada por el recurrente En el caso de autos, el medios impugnatorios constituye una de las manifestaciones
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima - SEDAPAL fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva,
invoca como causal de su recurso la siguiente: a) Infracción proclamado como derecho y principio de la función jurisdiccional
normativa de los incisos 8 y 9 del artículo 230° de la Ley N° por el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General: Sostiene Estado, el cual garantiza que a ninguna persona se le prive de los
que la Sala Superior no ha tenido en cuenta que la demandada no recursos previstos por el ordenamiento jurídico. Cabe indicar que,
ha ofrecido medios probatorios que permitan acreditar que cometió al ser el derecho al recurso un derecho prestacional de configuración
la infracción que se le atribuye, por lo que se habría vulnerado la legal, su ejercicio y dispensación están supeditados a la
primera norma denunciada, la cual establece que la responsabilidad concurrencia de los presupuestos y requisitos que haya establecido
debe de recaer en quien realiza la conducta omisiva constitutiva de el legislador para cada sector del ordenamiento procesal.
la infracción sancionable; así como, el principio de presunción de TERCERO: El citado Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584
licitud, por el cual las entidades deben presumir que los determina el proceso contencioso administrativo al que se refiere el
administrados han actuado apegados a sus deberes mientras no artículo 148° de la Constitución Política del Perú, estableciendo en
cuenten con evidencia en contrario. Asimismo, señala que la su artículo 36° que los recursos tienen los mismos requisitos de
imposición de la multa no se encuentra debidamente motivada, ya admisibilidad y procedencia que los establecidos en el Código
que en la misma no se fundamenta las razones de hecho y de Procesal Civil. CUARTO: Requisitos de admisibilidad En cuanto
derecho que motivan la intervención municipal o las instrucciones a los requisitos de admisibilidad, el artículo 387° del Código
que permitan localizar los referidos conceptos, no se indica la fecha Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de
y hora de detección de la infracción, contraviniendo lo señalado en aplicación supletoria, señala que el recurso de casación se
la Ordenanza N° 153-98-MML, respecto al procedimiento a seguir interpone: 1) contra las sentencias y autos expedidos por las salas
en el caso de imposición de sanciones, correspondiendo declarar superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin al
la nulidad del presente acto administrativo. DÉCIMO: Análisis de proceso; 2) ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
la causal de casación invocada De lo expuesto, se advierte que impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando copia de la
la entidad recurrente no demuestra la incidencia directa de la cédula de notificación de la resolución impugnada y de la expedida
infracción denunciada sobre la sentencia recurrida, toda vez que la en primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el
fundamentación de su recurso se limita a cuestionar la valoración abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su
conjunta efectuada por los juzgadores –respecto a los medios autenticidad. En caso de que el recurso sea presentado ante la
probatorios actuados en el proceso- así como, la imputación de la Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más
comisión de la sanción, la fecha y hora de la infracción, y la trámite dentro del plazo de tres (03) días; 3) dentro del plazo de
presunta contravención a la Ordenanza N° 153-98-MML, diez (10) días, contado desde el día siguiente de notificada la
pretendiendo con ello que esta Sala Suprema actúe como tercera resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando
instancia revalorando las pruebas ofrecidas, actividad procesal que corresponda; y, 4) adjuntando el recibo de la tasa respectiva.
resulta ajena al debate casatorio, el cual, conforme al artículo 384° QUINTO: Con relación al cumplimiento de estos requisitos, es del
del Código Procesal Civil, es de puro derecho; más aún, si se tiene caso señalar que el presente medio impugnatorio cumple con ellos,
en cuenta que las instancias de mérito establecieron que mediante esto es: 1) se recurre contra una resolución expedida por la Sala
la Resolución de Multa Administrativa N° 0000000672 y la Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso;
Resolución de la Gerencia de Fiscalización Administrativa N° 2) se ha interpuesto ante la Tercera Sala Especializada en lo
213-2013-MDLM-GFA, expedidas por la Municipalidad Distrital de Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de
La Molina, se determinó que el recurrente había cometido la Lima, órgano jurisdiccional superior que emitió la resolución
infracción tipificada bajo el código 18209 “Por causar aniegos en la impugnada y elevó los actuados; 3) fue interpuesto dentro del plazo
vía pública y áreas de dominio público (jardines de aislamiento, de diez días de notificada la resolución impugnada; y, 4) cumple
veredas, bermas y otros) por metro cuadrado de área inundada”, con adjuntar la tasa judicial por derecho de recurso de casación, la
ello de conformidad con la Ordenanza N° 004-94, sin haber cual obra a fojas doscientos treinta y cuatro-A. En ese sentido,
demostrado –el recurrente- en sede administrativa la previsión o habiendo superado el examen de admisibilidad, corresponde
control del mantenimiento de las redes, a efectos de evitar la examinar si el recurso reúne los requisitos de procedencia. SEXTO:
referida infracción. En tal sentido, al incumplir el requisito previsto Causales y requisitos de procedencia El artículo 386° del Código
en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, la causal Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de
denunciada deviene en improcedente. DÉCIMO PRIMERO: aplicación supletoria, señala que el recurso de casación se
Finalmente, en cuanto a la exigencia prevista en el inciso 4) del sustenta en la infracción normativa que incida directamente sobre
artículo 388° del Código Procesal Civil, si bien la parte recurrente la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100499
apartamiento inmotivado del precedente judicial. Asimismo, el misma en su condición de autor, por el simple hecho de tener la
artículo 388° del acotado cuerpo legal, modificado por el artículo 1° propiedad o la posesión del medio (en este caso embarcación
de la Ley N° 29364, establece como requisitos de procedencia del pesquera) utilizado para la comisión de la infracción imputada o
recurso de casación los siguientes: 1) que el recurrente no hubiera sancionada; ya que de lo contrario, se vulneraría la presunción de
consentido previamente la resolución adversa de primera instancia, inocencia, principio de personalidad o causalidad de las sanciones,
cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; el derecho de defensa y el debido proceso. DÉCIMO: Análisis de
2) describir con claridad y precisión la infracción normativa o el las causales de casación. Con la finalidad de analizar la viabilidad
apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia de las denuncias contenidas en los ítems a) y b), corresponde
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4) indicar si precisar que mediante la demanda interpuesta por la recurrente se
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SÉPTIMO: pretende declarar la nulidad de: i) la Resolución Directoral N°
Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del 1401-2010-PRODUCE/DIGSECOVI, de fecha tres de mayo de dos
modificado artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que mil diez, que sancionó a la recurrente con una multa de veintiséis
la parte recurrente cumple con el mismo, pues ha apelado la con diecisiete centésimas de Unidades Impositivas Tributarias
sentencia de primera instancia que le fue adversa, conforme se (26.17 UIT), por incurrir en infracción prevista en el numeral 2) del
aprecia a fojas ciento sesenta y cuatro. OCTAVO: Antes del análisis artículo 76° de la Ley General de Pesca, al haber extraído recursos
de los demás requisitos de procedencia señalados en los incisos 2) hidrobiológicos en área reservada (dentro de las 5 millas) en su
y 3) del artículo 388° del acotado código adjetivo, es necesario faena de pesca desarrollada el día primero de febrero de dos mil
precisar que el recurso de casación es un medio impugnatorio siete; y, ii) la Resolución del Comité de Apelación de Sanciones N°
extraordinario de carácter formal que solo puede fundarse en 1078-2011-PRODUCE/CAS, de fecha veintiocho de diciembre de
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o dos mil once, que declaró infundado el recurso de apelación
de valoración probatoria; en ese sentido, la fundamentación del interpuesto contra la resolución antes citada; y que, como
recurso por parte del recurrente debe ser clara, precisa y concreta consecuencia de ello, se ordene el archivamiento definitivo del
indicando ordenadamente cuál o cuáles son las denuncias que procedimiento administrativo sancionador. Ante dicha pretensión,
configuran las infracciones normativas que invoca, ya que mediante la sentencia de primera instancia se declaró infundada la
constituye la razón de la intervención de la Sala Suprema. Además, demanda, la misma que habiendo sido apelada por el demandante
el recurrente debe demostrar -argumentar o fundamentar - que la fue confirmada por el Colegiado de la Sala Superior, órgano
norma denunciada como infractora va a influir en la decisión jurisdiccional que estableció en la sentencia de vista lo siguiente: i)
adoptada al extremo de cambiar el sentido de lo resuelto por la La accionante no ha probado la procedencia de la cantidad del
Sala Superior, de forma tal que determine su anulación y en recurso extraído por la embarcación pesquera “Martinica” ni ha
consecuencia la reposición al estado que corresponda; o, la cuestionado válidamente la velocidad que se le atribuye; sin
revocación de tal decisión y su reforma en cuanto al fondo de lo embargo, niega haber realizado faenas de pesca; ii) La infracción
resuelto; en tal sentido, debe haber una relación entre las normas de ley anotada en el procedimiento administrativo se ha corroborado
que se afirma vulneradas y las cuestiones analizadas, debatidas y con la lectura del reporte y anexos que aparecen de foja uno a foja
resueltas por la instancia de mérito. NOVENO: Causales de tres del Expediente Administrativo, en donde se indica que el
casación señaladas por la recurrente En el caso de autos, primero de febrero de dos mil siete la embarcación pesquera de
Corporación del Mar Sociedad Anónima invoca como causales de propiedad de la actora descargó un total de 96.930 toneladas de
su recurso las siguientes: a) Vulneración del principio de la anchoveta, luego de una faena de pesca en zona prohibida con
presunción de inocencia y falta de prueba incriminatoria Alega velocidades inferiores a dos nudos; no habiendo demostrado la
que las conclusiones efectuadas por la Dirección Nacional de recurrente, con medio probatorio idóneo que, en esa zona, la nave
Seguimiento, Control y Vigilancia - DIGSECOVI son infundadas y de su propiedad no se ha desplazado a la velocidad de pesca y
no se ajustan a la realidad de los hechos ni a las pruebas aportadas que, por ende, la extracción fuese imposible de concretar, hechos
por su parte, ya que es falso que la recurrente haya realizado la consistentes que no hacen más que llevar a la conclusión que, en
extracción de recursos hidrobiológicos en área reservada o la mencionada fecha, la nave de la accionante se encontraba
prohibida. Asimismo, señala que no se ha acreditado la participación realizando faenas de pesca prohibida, enmarcando su conducta en
directa de la recurrente –en condición de autor- en la comisión de lo dispuesto por el numeral 15) del artículo 134° del Reglamento de
la infracción sancionada, por cuanto en el informe emitido por el la Ley General de Pesca; iii) Si los reporte del SISESAT fueran
Sistema de Seguimiento Satelital - SISESAT (en adelante erróneos, la accionante se encontraba en la posibilidad de
SISESAT) solo se aprecia que la embarcación pesquera “Martinica” contrastar aquellos documentos aportando otra instrumental que
registra velocidades y rumbos de pesca no constantes, mas no se rebata la información que aparentemente la perjudicaba, o probar
verifica la participación de Corporación del Mar Sociedad Anónima que la embarcación pesquera “Martinica”, a la fecha de cometida la
como autor en la realización de la infracción imputada, pues para infracción, no era de su propiedad; y, iv) La accionante, al ser titular
individualizar al autor debe acreditarse a través de medios del permiso de pesca vinculado a la embarcación pesquera
probatorios idóneos la participación del supuesto infractor en la Martinica, es responsable ante la administración por el
realización del hecho imputado como infracción. Agrega que la incumplimiento de lo dispuesto en la normativa pesquera. DÉCIMO
información obtenida por el SISESAT no constituye medio PRIMERO: Respecto a la causal denunciada en el acápite a), debe
probatorio idóneo para individualizar al autor de una infracción, ya indicarse que de los términos en que se sustenta expresamente el
que la misma solo proporciona información de las embarcaciones recurso, se advierte que la recurrente pretende un nuevo
pesqueras y la comisión de infracciones por parte de estas, pero no pronunciamiento en sede casatoria de los hechos establecidos por
identifica los sujetos o autores inmediatos que realizan los hechos las instancias de mérito, lo cual no es posible de revisión en esta
ilícitos, con lo que no se puede acreditar la participación de sede; más aún cuando en las sentencias se han expresado las
personas naturales o jurídicas en la comisión de los mismos. De lo razones fácticas y jurídicas, con la correspondiente valoración de
expuesto, concluye que se pretende responsabilizar a la recurrente las pruebas esenciales, que determinan la decisión de desestimar
sin que exista medio probatorio que acredite su participación en la la demanda, al indicar que en mérito al reporte del SISESAT se
infracción materia de sanción, con lo que se vulnera el derecho a advirtió la comisión de la infracción imputada a la embarcación
probar, al debido proceso, al derecho de defensa y a la presunción pesquera “Martinica”, de propiedad de la recurrente, por realizar
de inocencia previstos en el literal e) del numeral 20 del artículo 2° faena de pesca en zona prohibida con velocidades de pesca
y los numerales 3) y 14) del artículo 139° de la Constitución Política menores a dos nudos, por un intervalo mayor a dos horas
del Perú. b) Vulneración al principio de causalidad, previsto en consecutivas, lo que desvirtúa el argumento de la demandante por
el inciso 8) del artículo 230° de la Ley N° 27444, Ley del el cual señala que no existe medio probatorio que acredite haber
Procedimiento Administrativo General Precisa que en este caso ingresado a la zona restringida para realizar faena de pesca y que
debe existir un medio probatorio que acredite la participación el reporte del SISESAT no demuestra haber realizado maniobras
directa de la recurrente en la extracción de los recursos en el área prohibida. De modo que, ante tal situación, al incumplir
hidrobiológicos dentro de las cinco millas; sin embargo, como con el requisito recogido en el inciso 3) del artículo 388° del Código
señala la propia sentencia de vista, existe el informe emitido por el Procesal Civil, corresponde declarar improcedente la causal
SISESAT del cual solo se desprende que la embarcación pesquera invocada. DÉCIMO SEGUNDO: Respecto a la causal denunciada
“Martinica” registró supuestamente velocidades y rumbos no en el acápite b), debemos señalar que el recurso de casación así
constantes, mas no se advierte que el informe del SISESAT formulado deviene en improcedente por cuanto de los argumentos
acredite en forma debida la participación directa de Corporación esgrimidos por el recurrente se advierte que estos se encuentran
del Mar Sociedad Anónima en la realización de la infracción dirigidos principalmente a obtener un nuevo pronunciamiento de lo
imputada como autor; más aún si se tiene en cuenta que autor en resuelto en sede de instancia, la cual ha determinado que la
el derecho administrativo sancionador es el que tiene el dominio empresa recurrente en ningún momento ha negado ni contradicho
del hecho imputado como infracción, es decir, es aquel sujeto que que no haya sido titular de la embarcación pesquera “Martinica” al
tiene un dominio sobre la conducción de los hechos que configuran momento de cometida la infracción, esto es el primero de febrero
la infracción y solo él puede evitarlo, siendo que en el presente de dos mil siete; por lo que, al ser titular del permiso de pesca debe
caso, las personas jurídicas, por constituir una creación del responder ante la administración por el incumplimiento de la
derecho, no tienen el dominio del hecho en la realización de una normativa pesquera. Siendo así, este extremo del recurso de
determinada faena de pesca en zonas prohibidas; por tanto, no casación debe ser declarado improcedente al incumplir con el
pueden evitar la realización del hecho imputado como infracción. requisito previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código
Por último, agrega que no puede resultar responsable de la Procesal Civil. DÉCIMO TERCERO: Finalmente, en cuanto a la
comisión de una infracción una persona jurídica que no cometió la exigencia prevista en el inciso 4) del artículo 388° del Código
El Peruano
100500 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
Procesal Civil, si bien el recurrente cumple con indicar que su Asimismo, el artículo 388° del acotado cuerpo legal, modificado por
pedido casatorio es anulatorio, ello no es suficiente para atender el el artículo 1° de la Ley N° 29364, establece como requisitos de
recurso de casación, en atención a lo dispuesto en el artículo 392° procedencia del recurso de casación los siguientes: 1) que el
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364. Por las recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
razones antes expuestas, al no haberse satisfecho las exigencias adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la
de fondo que hace referencia el artículo 388° del Código Procesal resolución objeto del recurso; 2) describir con claridad y precisión
Civil, modificado por la Ley N° 29364, en ejercicio de la facultad la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3)
conferida por el artículo 392° del anotado Código, declararon: demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por impugnada; e, 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
Corporación del Mar Sociedad Anónima contra la sentencia de revocatorio. SÉPTIMO: Respecto al requisito de procedencia
vista contenida en la resolución número cuatro, de fecha seis de contenido en el inciso 1) del modificado artículo 388° del Código
julio de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos veintitrés; Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente cumple con el
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el mismo, pues ha apelado la sentencia de primera instancia que le
Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por la fue adversa, conforme se aprecia a fojas cuatrocientos. OCTAVO:
recurrente contra el Ministerio de la Producción, sobre impugnación Antes del análisis de los demás requisitos de procedencia
de resolución administrativa; y los devolvieron; interviniendo como señalados en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del acotado código
Juez Supremo Ponente: Cartolin Pastor. S.S. LAMA MORE, adjetivo, es necesario precisar que el recurso de casación es un
WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo
PASTOR. C-1586310-80 puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
cuestiones fácticas o de valoración probatoria; en ese sentido, la
CAS. Nº 14710-2016 LIMA fundamentación del recurso por parte del recurrente debe ser clara,
Lima, veintiocho de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con los precisa y concreta indicando ordenadamente cuál o cuáles son las
expedientes principal y administrativo; y, CONSIDERANDO: denuncias que configuran las infracciones normativas que invocan,
PRIMERO: Antecedentes Viene en conocimiento de esta Sala ya que constituye la razón de la intervención de la Sala Suprema.
Suprema el recurso de casación, de fecha catorce de abril de dos Además, el recurrente debe demostrar -argumentar o fundamentar
mil dieciséis, obrante a fojas seiscientos sesenta y uno, interpuesto - que la norma denunciada como infractora va a influir en la decisión
por la Sociedad Minera Cerro Verde Sociedad Anónima Abierta adoptada al extremo de cambiar el sentido de lo resuelto por la
contra la sentencia de vista contenida en la resolución número Sala Superior, de forma tal que determine su anulación y en
siete, de fecha veintiséis de octubre de dos mil quince, obrante a consecuencia la reposición al estado que corresponda; o, la
fojas seiscientos dieciséis, que confirmó la sentencia apelada revocación de tal decisión y su reforma en cuanto al fondo de lo
comprendida en la resolución número doce, de fecha diecisiete de resuelto; en tal sentido, debe haber una relación entre las normas
setiembre de dos mil catorce, obrante a fojas trescientos ochenta, que se afirma vulneradas y las cuestiones analizadas, debatidas y
que declaró infundada la demanda; para cuyo efecto, se debe resueltas por la instancia de mérito. NOVENO: Causales de
proceder a verificar el cumplimiento de los requisitos previstos en el casación señaladas por la recurrente En el caso de autos, la
inciso 3) del artículo 35°, y el artículo 36° del Texto Único Ordenado Sociedad Minera Cerro Verde Sociedad Anónima Abierta invoca
de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso como causales de su recurso las siguientes: a) Infracción
Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008- normativa del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución
JUS, en concordancia con los artículos 387° y 388° del Código Política del Estado, del artículo 12° del Texto Único Ordenado
Procesal Civil, modificados por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de de la Ley Orgánica del Poder Judicial y de los incisos 3) y 4)
aplicación supletoria al caso de autos. SEGUNDO: El derecho a los del artículo 122° del Código Procesal Civil.- Alega que en la
medios impugnatorios constituye una de las manifestaciones sentencia recurrida se evidencia una motivación inexistente sobre
fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, los argumentos expuestos en su recurso de apelación, toda vez
proclamado como derecho y principio de la función jurisdiccional que no hubo pronunciamiento sobre su solicitud de que se declare
por el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del nula la sentencia de primera instancia por no pronunciarse respecto
Estado, el cual garantiza que a ninguna persona se le prive de los a la violación de los principios de tipicidad y de legalidad. Asimismo,
recursos previstos por el ordenamiento jurídico. Cabe indicar que, refiere que existe una motivación aparente con relación al
al ser el derecho al recurso un derecho prestacional de configuración argumento planteado en su recurso de apelación, dirigido a
legal, su ejercicio y dispensación están supeditados a la sostener que los efluentes inspeccionados, objeto de análisis en
concurrencia de los presupuestos y requisitos que haya establecido este caso, no calificaban como minero metalúrgicos pues no eran
el legislador para cada sector del ordenamiento procesal. vertidos en cuerpos receptores naturales de agua, siendo enfáticos
TERCERO: El citado Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 en exigir la aplicación del Protocolo de Monitoreo de Aguas. b)
determina el proceso contencioso administrativo al que se refiere el Infracción normativa del inciso 1) del artículo 230° de la Ley N°
artículo 148° de la Constitución Política del Perú, estableciendo en 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.-
su artículo 36° que los recursos tienen los mismos requisitos de Sostiene que este dispositivo recoge el principio de legalidad, a
admisibilidad y procedencia que los establecidos en el Código partir del cual no se permite establecer infracciones por reglamento,
Procesal Civil. CUARTO: Requisitos de admisibilidad En cuanto ya que estas deben encontrarse contenidas en una ley; en este
a los requisitos de admisibilidad, el artículo 387° del Código sentido, considera que las conductas descritas en el artículo 4° de
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de la Resolución Ministerial N° 011-96-EM-VMM, el artículo 6° del
aplicación supletoria, señala que el recurso de casación se Decreto Supremo N° 016-93-EM y el artículo 3.2 de la Resolución
interpone: 1) contra las sentencias y autos expedidos por las salas Ministerial N° 353-2000-EM/VMM, al no estar previstas en una
superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin al norma con rango de ley, contravienen este principio administrativo.
proceso; 2) ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución Por lo tanto, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando copia de la - OEFA no podía sancionarlo por las infracciones establecidas
cédula de notificación de la resolución impugnada y de la expedida mediante los mencionados dispositivos, pues no cumplían con el
en primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el requisito impuesto por el principio de legalidad. c) Infracción
abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su normativa del inciso 4) del artículo 230° de la Ley N° 27444, Ley
autenticidad. En caso de que el recurso sea presentado ante la del Procedimiento Administrativo General.- Señala que este
Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más dispositivo prevé el principio de tipicidad, el cual exige que la ley
trámite dentro del plazo de tres (03) días; 3) dentro del plazo de deba contener la descripción de la conducta calificada como
diez (10) días, contado desde el día siguiente de notificada la infracción, así como la sanción correspondiente; sin embargo,
resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando refiere que la Sala Superior ha interpretado erradamente este
corresponda; y, 4) adjuntando el recibo de la tasa respectiva. principio, pues consideró que el mismo se encontraría cumplido por
QUINTO: Con relación al cumplimiento de estos requisitos, es del el solo hecho de que las conductas estuvieran descritas en alguna
caso señalar que el presente medio impugnatorio cumple con ellos, norma, como en este caso, en la Resolución Ministerial N° 353-
esto es: 1) se recurre contra una resolución expedida por la Sala 2000-EM/VMM, en el Decreto Supremo N° 016-93-EM y en la
Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; Resolución Ministerial N° 011-96-EM-VMM, pero dicha descripción
2) se ha interpuesto ante la Primera Sala Especializada en lo debió realizarse en una norma con rango de ley y no en cualquier
Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de norma. Incluso en el supuesto de que se aceptara como válido que
Lima, órgano jurisdiccional superior que emitió la resolución la Resolución Ministerial N° 353-2000-EM/VMM constituya el
impugnada y elevó los actuados; 3) fue interpuesto dentro del plazo elemento normativo que sustente la infracción, esta no cumple con
de diez días de notificada la resolución impugnada; y, 4) cumple brindar una descripción válida de la conducta sancionable y la
con adjuntar la tasa judicial por derecho de recurso de casación. En sanción derivada de ella; por el contrario, se limita a realizar
ese sentido, habiendo superado el examen de admisibilidad, referencias generales al incumplimiento de las normas ambientales,
corresponde examinar si el recurso reúne los requisitos de como elemento que determina una infracción. d) Infracción
procedencia. SEXTO: Causales y requisitos de procedencia El normativa del inciso 3.1) del artículo 3° del Anexo de la
artículo 386° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° Resolución Ministerial N° 353-2000-EM-VMM.- Sustenta que las
de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria, señala que el recurso instancias de mérito no aplicaron el referido dispositivo en su caso,
de casación se sustenta en la infracción normativa que incida el mismo que contempla aquellos supuestos de violaciones a
directamente sobre la decisión contenida en la resolución normas ambientales en las que no se haya probado un daño al
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial. medio ambiente, por los cuales se aprueba una sanción equivalente
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100501
a diez Unidades Impositivas Tributarias (10 UIT), y no el monto de por la comisión de dos infracciones graves a la normatividad
cincuenta Unidades Impositivas Tributarias (50 UIT) que resulta ambiental, relacionadas con el artículo 4° de la Resolución
aplicable únicamente en los casos que se configure un daño Ministerial N° 011-96-EM-VMM y el artículo 5° del Decreto Supremo
efectivo al medio ambiente. Así, sostiene que la Sala Superior N° 016-93-EM, por exceso de los límites máximos permisibles del
olvidó la existencia de este supuesto y concluyó que la sola parámetro cobre (Cu) disuelto, en el punto identificado como pozas
vulneración de límites máximos permisibles configuraba un daño de oxidación, aguas servidas procedentes de la zona norte (punto
automático al medio ambiente, aplicándole el inciso 3.2) del POD) y del parámetro STS en el punto identificado como aguas
mencionado dispositivo, lo que no tiene correlato en los hechos servidas procedentes de la zona sur (punto M-21); asimismo, de la
analizados en este caso. e) Infracción normativa del inciso 3.2) revisión de lo resuelto por las instancias de mérito, se advierte que
del artículo 3° del Anexo de la Resolución Ministerial N° existió pronunciamiento sobre cada uno de los temas que plantea
353-2000-EM-VMM.- Afirma la recurrente que se les aplicó la recurrente en esta instancia casatoria, como la supuesta
indebidamente este dispositivo que regula los casos de infracciones vulneración de los principios de legalidad y tipicidad, así como lo
que generen un daño al medio ambiente; al respecto, refiere que la relacionado a la discusión sobre si los efluentes objeto de
gravedad de la infracción y los montos de las multas que se fiscalización calificaban o no como minero metalúrgicos, lo cual se
reconocen en esta norma implica una necesaria evaluación o evidencia en los considerandos noveno a décimo de la sentencia
examen acerca de la existencia del daño derivado de la infracción de vista, y en los considerandos noveno a décimo primero y décimo
normativa imputada, lo que no hizo la Sala Superior, ya que soslayó tercero a décimo quinto de la sentencia de primera instancia;
el proceso de análisis dirigido a verificar en qué supuesto debía apreciándose así que, por el contrario, lo que pretende la empresa
encuadrarse la hipotética infracción que se le atribuía. Agrega que, accionante es cuestionar el razonamiento al que ha arribado la
incluso en el supuesto que se aceptara que la puesta en riesgo del Sala Superior, circunstancia que no se subsume en la causal
medio ambiente califica como daño, dicha situación debía ser invocada, por lo que respecto a esta denuncia, el recurso resulta
probada por la Administración, ya sea a nivel actual o potencial, lo improcedente al incumplir el requisito previsto en el inciso 3) del
que no ha ocurrido en este caso, sin que pueda suponerse que artículo 388° del Código Procesal Civil. DÉCIMO SEGUNDO:
cualquier infracción ambiental automáticamente califica como Respecto a las causales denunciadas en los acápites b) y c),
grave por dañar al medio ambiente. Por lo tanto, considera que debemos señalar que la denuncia así formulada deviene en
solo en caso de que se hubiera probado que la superación de los improcedente, por cuanto de los argumentos esgrimidos se
límites máximos permisibles generen un daño actual o futuro en el advierte que estos se encuentran dirigidos principalmente a
medio ambiente, le hubiera sido aplicable el inciso 3.2), que califica cuestionar el criterio asumido por las instancias de mérito,
como grave a esta conducta y la sanciona con una multa mínima buscando con ello una revisión de lo resuelto, lo cual es un fin
de cincuenta Unidades Impositivas Tributarias (50 UIT). f) ajeno al debate casatorio que es de puro derecho; más aún si en el
Infracción normativa del inciso 142.2) del artículo 142° de la considerando décimo de la sentencia de vista se expuso que los
Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.- Alega que la Sala incisos 3.1) y 3.2) del artículo 3° del Anexo de la Resolución
Superior aplicó este dispositivo en el sentido que calificaría como Ministerial N° 353-2000-EM-VMM, analizados para determinar la
daño ambiental aquel que se produzca de manera actual o responsabilidad administrativa de la recurrente, no vulneran el
potencial, razón por la cual fundamentó que no era necesario que alegado principio de tipicidad al encontrarse en estos plenamente
exista un daño efectivo al medio ambiente para que la superación determinada la conducta infractora, esto es, recogían expresamente
de los límites máximos permisibles constituyan una infracción como infracción el incumplimiento de la disposición contenida en el
pasible de sanción; no obstante, sostiene que esta interpretación artículo 4° de la Resolución Ministerial N° 011-96-EM-VMM, que
resulta errónea, pues si bien la norma invocada destaca que el establece que los resultados analíticos obtenidos para cada
daño puede ser actual o potencial, la potencialidad del daño debe parámetro regulado a partir de la muestra recogida en un efluente
ser probada en caso se quiera imputar una infracción administrativa. minero no deberá exceder en ninguna oportunidad los niveles
Aunado a ello, la recurrente alega que esta norma no resultaba establecidos –valor en cualquier momento– en el Anexo, 1 o 2, de
aplicable a infracciones administrativas, ya que debía probarse el este último dispositivo. Asimismo, de acuerdo con lo resuelto en el
daño actual o su potencialidad. Sobre este particular, indica que el considerando décimo de la sentencia de primera instancia, cuya
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental-OEFA ha decisión fue confirmada por la sentencia recurrida, se determinó
señalado que la norma invocada no es aplicable a infracciones que no existe una vulneración al principio de legalidad, pues la
administrativas, a través del inciso 6.3) del artículo 6° de la Resolución Ministerial N° 353-2000-EM/VMM se encuentra
Resolución N° 038-2013-OEFA/CD, de fecha diecisiete de establecida en el Texto Único Ordenado de la Ley General de
setiembre de dos mil trece, que establece que la misma resultaría Minería, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 014-92-EM,
aplicable a aspectos relativos a la responsabilidad civil, pero no a la así como en la Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento
responsabilidad administrativa. g) Infracción normativa del Sostenible de los Recursos Naturales, normas con rango de ley
artículo 13° de la Resolución Ministerial N° 011-96-EM-VMM.- que permitieron la remisión a disposiciones reglamentarias para el
Sostiene que la Sala Superior concluyó que los puntos de control ejercicio de la potestad sancionadora en el sector minero, siendo
denominados POD y M-21 calificaban como efluentes minero incluso que mediante el inciso l) del artículo 101° del Texto Único
metalúrgicos y no como efluentes domésticos, por el hecho de que Ordenado de la Ley General de Minería, se otorgó la facultad
la norma invocada catalogara como tales a los vertimientos sancionadora al Ministerio de Energía y Minas. A partir de lo
realizados al ambiente, como sería el suelo natural; sin embargo, expuesto, se tiene que las instancias de mérito determinaron que
esta interpretación no toma en consideración que el legislador no no hubo una vulneración a los principios de legalidad ni tipicidad;
incluyó expresamente a los efluentes domésticos en la redacción aunado a ello, se evidencia que el recurrente tampoco cumplió con
del citado dispositivo, lo que recién hizo con la expedición del explicar de qué modo las normas invocadas han sido supuestamente
Decreto Supremo N° 010-2010-EM, esto es, en años posteriores. vulneradas en el caso concreto por la Judicatura, no esbozando
Esto quiere decir que las normas vigentes a la fecha de ocurridos mayor análisis sobre su pertinencia a la materia en litigio; motivo
los hechos no imponían límites máximos permisibles para efluentes por el cual corresponde declarar la improcedencia de las causales
domésticos, razón por la cual la interpretación de la Sala Superior mencionadas, dado que no cumplen con los incisos 2) y 3) del
resulta equivocada; toda vez que, en tanto los efluentes domésticos artículo 388° del Código Procesal Civil. DÉCIMO TERCERO: En
no se encontraban incluidos en la citada norma, no podía ser cuanto a las causales denunciadas en los acápites d), e), f) y g), se
exigible que los mismos sean contrastables a través de los límites aprecia que el recurso así sustentado no satisface el requisito de
máximos permisibles. DÉCIMO: Análisis de las causales de procedencia del inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal
casación invocadas Respecto a la causal invocada en el acápite Civil, en tanto no se habría demostrado la incidencia directa de la
a), debemos señalar que el Tribunal Constitucional ha señalado en infracción denunciada sobre la decisión impugnada; en efecto, se
reiterada y uniforme jurisprudencia, como es el caso de la sentencia advierte que las referidas causales del recurso de casación tienen
recaída en el Expediente N° 3943-2006-PA/TC, de fecha once de por finalidad que esta Sala Suprema efectúe la revaloración de los
diciembre de dos mil seis, que el derecho a la motivación de las medios de prueba presentados en el proceso, a fin de determinar si
resoluciones judiciales no garantiza una motivación extensa de las debía aplicarse a la recurrente el inciso 3.1) o el inciso 3.2) del
alegaciones expresadas por las partes, y que tampoco, cualquier artículo 3° del Anexo de la Resolución Ministerial N° 353-2000-EM,
error en el que eventualmente incurra una resolución judicial esto es, si se determinó que hubo o no un daño potencial en el
constituye automáticamente la violación del contenido medio ambiente al haberse obtenido en los puntos identificados
constitucionalmente protegido del derecho a la motivación de las como pozas de oxidación, aguas servidas procedentes de la zona
resoluciones judiciales; sino que, basta con que las resoluciones norte (punto POD) y como aguas servidas procedentes de la zona
judiciales expresen de manera razonada, suficiente y congruente sur (punto M-21), muestras que arrojaban valores que excedían los
las razones que fundamentan la decisión del juzgador respecto a la límites máximos permisibles respecto de los reconocidos
materia sometida a su conocimiento. DÉCIMO PRIMERO: Siendo normativamente; más aún si en la sentencia recurrida se sostuvo,
así, en el presente caso se advierte que los pronunciamientos de en el considerando décimo primero, que “la probanza del daño
las instancias de mérito se han ceñido a la pretensión principal ambiental por parte de la autoridad administrativa no constituye
planteada expresamente por la recurrente en la demanda, esto es, condición necesaria para sancionar al demandante por incurrir en
la solicitud de declaración de nulidad de la Resolución N° 29-2012- la infracción prevista en el numeral 3.2 del punto 3 de la Resolución
OEFA/TFA, de fecha veintiocho de febrero de dos mil doce, emitida Ministerial N° 353-2000-EM/VMM, máxime si el numeral 32.1 del
por el Tribunal de Fiscalización Ambiental del Organismo de artículo 32° de la Ley N° 28611 prevé la potencialidad del daño por
Evaluación y Fiscalización Ambiental-OEFA, que confirmó la el exceso de LMP (…)”, tratándose por ende de asuntos que no
decisión de imputar responsabilidad administrativa a la recurrente pueden resultar viables en sede de casación, ya que pretende un
El Peruano
100502 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
nuevo pronunciamiento del criterio adoptado por las instancias de es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que
mérito, lo cual no es posible de revisión en esta sede, en tanto la solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no
misma no es una tercera instancia, motivo por el cual corresponde en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
declarar la improcedencia de las causales mencionadas, dado sus fines esenciales constituyen la adecuada aplicación del
que no cumplen con el inciso 3) del artículo 388° del Código derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
Procesal Civil.. DÉCIMO CUARTO: De manera similar, no resulta jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, su
viable analizar si los puntos de control denominados POD y M-21, fundamentación debe ser clara, precisa y concreta, indicando
donde se llevaron a cabo los muestreos que permitieron determinar ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la
a la Administración Pública si la recurrente superaba los límites infracción normativa que incide directamente sobre la decisión
máximos permisibles, calificaban como efluentes minero contenida en la resolución impugnada o las precisiones respecto al
metalúrgicos, ya que esta circunstancia también implicaría analizar apartamiento inmotivado del precedente judicial. CUARTO.- En
los medios probatorios actuados en el expediente administrativo, cuanto a los requisitos de procedencia, estos se encuentran
debiendo tenerse presente que la Sala Superior, luego de valorar el contemplados en el artículo 386 del Código Procesal Civil,
Informe de Fiscalización N° 023-2006-AWS/MA, de febrero de dos modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, en el cual se señala
mil siete, y el Informe de Ensayo N° 41743, de fecha diecinueve de que: “El recurso de casación se sustenta en la infracción normativa
diciembre de dos mil seis, resolvió este tema señalando “(…) de lo que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
antes expuesto tenemos que la afirmación realizada por el impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
demandante cuando señala que las aguas son recirculadas y que judicial”. Asimismo, los numerales 1, 2, 3 y 4 del modificado artículo
tienen vertimiento cero, no resulta real, puesto que en el proceso 388 del Código Procesal Civil, establecen que constituyen
de supervisión claramente se detectó que la actora usa dicho requisitos de procedencia del recurso, que el recurrente no hubiera
elemento para el riego de jardines y áreas forestadas, esto quiere consentido la sentencia de primera instancia que le fue adversa,
decir que son vertidas al suelo, el cual constituye un componente cuando esta fuera confirmada por la resolución objeto del recurso,
del ambiente, con lo que se acredita que los puntos de control sí se describa con claridad y precisión la infracción normativa o el
tienen la condición de efluente minero metalúrgico, (…)”; por lo apartamiento del precedente judicial, así como demostrar la
tanto, las instancias de mérito han fundamentado debidamente las incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, e
razones fácticas y jurídicas, con la correspondiente valoración de indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO.-
las pruebas esenciales que determinaron su decisión de declarar En cuanto al primer requisito de procedencia previsto en el inciso 1)
infundada la demanda; siendo así, como ha sostenido esta Corte del modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, se aprecia
Suprema en reiteradas ocasiones, vía recurso de casación no es que la parte recurrente cumplió con impugnar la sentencia de
posible volver a revisar los hechos establecidos en las instancias primera instancia que le fuera desfavorable. SEXTO.- De la revisión
de mérito, puesto que tal pretensión colisionaría frontalmente con del recurso de casación materia de calificación, esta Suprema Sala
la naturaleza y fines del recurso extraordinario de casación; en este advierte que el recurrente denuncia como causales casatorias, las
sentido, este argumento incumple también con el requisito recogido siguientes: a) Infracción normativa por interpretación errónea
en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, debiendo del artículo 13.1 de la Ley N° 27037, Ley de Promoción de la
por lo tanto ser declarado igualmente improcedente. DÉCIMO Inversión en la Amazonía del Perú, y el artículo 2 del Decreto
QUINTO: Finalmente, en cuanto a la exigencia prevista en el inciso Supremo N° 103-2009-EF, la Sala Superior no ha tenido en
4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, si bien el recurrente consideración el tipo de consorcio que formó el Consorcio
cumple con indicar que su pedido casatorio es anulatorio y Inguilpata con las empresas R-CIS Ingenieros Sociedad Anónima
revocatorio, ello no es suficiente para atender el recurso de Cerrada y Consajak CIX Sociedad Anónima Cerrada para poder
casación, en atención a lo dispuesto en el artículo 392° del Código acreditar el cumplimiento de ser beneficiado con la exoneración del
Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364. Por las razones Impuesto General a las Ventas en el proceso de selección; por
antes expuestas, al no haberse satisfecho las exigencias de fondo cuanto, la Instancia de Mérito señala que de acuerdo a las bases
que hace referencia el artículo 388° del Código Procesal Civil, integradas para acreditar el referido beneficio, todos los integrantes
modificado por la Ley N° 29364, en ejercicio de la facultad conferida que figuran en la promesa de consorcio deben reunir las
por el artículo 392° del anotado Código, declararon: condiciones exigidas en dicha ley; sin haber analizado que esta
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la exigencia es aplicable para los consorcios sin contabilidad
Sociedad Minera Cerro Verde Sociedad Anónima Abierta contra independiente, ya que estos cuando participan en un proceso de
la sentencia de vista contenida en la resolución número siete, de selección y desean acceder al beneficio de considerarse
fecha veintiséis de octubre de dos mil quince, obrante a fojas exonerados del Impuesto General a las Ventas se encuentran
seiscientos dieciséis; DISPUSIERON la publicación de la presente obligados a llenar una Declaración Jurada por cada integrante del
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los consorcio, lo cual se encuentra acorde con lo previsto en el Informe
seguidos por el recurrente contra el Organismo de Evaluación y N° 065-2014-SUNAT/5D0000; en consecuencia, corresponde
Fiscalización Ambiental-OEFA, sobre impugnación de resolución determinarse si se trata de: a) un consorcio con contabilidad
administrativa; y los devolvieron; interviniendo como Juez independiente; o, b) un consorcio sin contabilidad independiente;
Supremo Ponente: Cartolin Pastor. S.S. LAMA MORE, WONG pues, si un proveedor decide participar en un proceso de selección
ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. en calidad de un consorcio con contabilidad independiente al ser
C-1586310-81 otra persona jurídica de sus partes contratantes, corresponde que
el representante legal del consorcio suscriba el Anexo N° 8, tal
CAS. Nº 20456-2016 LIMA como lo ha realizado el Consorcio Inguilpata. b) Infracción
Lima, siete de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el cuaderno normativa al inaplicar y/o incumplir las disposiciones
de casación formado en esta Sala Suprema; y, CONSIDERANDO: contenidas en los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la
PRIMERO.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el Constitución Política del Estado, la infracción se presenta en el
recurso de casación interpuesto por el Organismo Supervisor de noveno considerando de la sentencia de vista, pues conforme a la
las Contrataciones del Estado - OSCE, con fecha nueve de jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional, a efectos de
diciembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas catorce del presente garantizar el derecho a la debida motivación de un acto
cuaderno, contra la sentencia de vista expedida el treinta y uno de administrativo como la Resolución N° 710-2013-TC-S2 no es
octubre de dos mil dieciséis, obrante a fojas cinco, que confirmó la imprescindible emitir pronunciamiento respecto de todos y cada
sentencia apelada de fecha dieciséis de diciembre de dos mil uno de los medios probatorios obrantes en el expediente, siendo
quince, obrante a fojas diez, que declaró fundada la demanda; por suficiente que se expresen las valoraciones esenciales y
lo que, conforme a lo previsto en los artículos 35 y 36 del Texto determinantes que sustentan la decisión. Asimismo, señala que el
Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso Consorcio Inguilpata al haber participado como uno de contabilidad
Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto Supremo N° independiente, no le era exigible que cada uno de sus integrantes
013-2008-JUS, concordante con el artículo 387 del Código presenten el Anexo N° 8 para ser beneficiados con la exoneración
Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable del Impuesto General a las Ventas, y teniendo en cuenta que la
supletoriamente al caso de autos, se debe proceder a calificar los Resolución N° 710-2013-TC-S2 se pronunció respecto a la
requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio naturaleza del citado consorcio Inguilpata, resultaba irrelevante
impugnatorio establecidos en los artículos 387 y 388 del Código que el Tribunal de Contrataciones del Estado exprese si la
Procesal Civil, conforme a las modificaciones dispuestas por la presentación del Anexo N° 8 del Consorcio Inguilpata cumplía con
acotada Ley N° 29364. SEGUNDO.- El recurso cumple con los lo dispuesto en las bases integradas. SÉPTIMO.- De la causal
requisitos de admisibilidad previstos en el modificado artículo 387 denunciada en el literal a) del considerando precedente, se
del Código Procesal Civil, pues se advierte que: i) Se impugna una advierte que no satisface el requisito exigido en el inciso 3 del
resolución expedida por la Sala Superior respectiva que, como modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, ya que no
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) se ha interpuesto demuestra la incidencia en el sentido de lo resuelto; pues cabe
ante esta Sala Suprema; iii) fue interpuesto dentro del plazo de recordar que al invocarse una causal de interpretación errónea, es
diez días de notificada la recurrente con la resolución impugnada; de cargo del recurrente precisar el sentido equivocado asignado
y, iv) no se adjunta el arancel judicial por concepto de casación por el órgano jurisdiccional a la norma material que se invoca y la
debido a que el Estado se encuentra exonerado de dicho pago de propuesta de interpretación que a su juicio es la correcta, la que no
conformidad con lo establecido en el artículo 47 de la Constitución puede ser ocurrente o arbitraria sino que debe estar debidamente
Política del Estado. TERCERO.- Antes de analizar los requisitos de sustentada; sin embargo, en el presente caso, no se cumple con
procedencia, resulta necesario precisar que el recurso de casación tales exigencias, limitándose a señalar que la norma en mención
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100503
ha sido interpretada erróneamente, sin precisar cuál es la Cartolin Pastor; con lo expuesto en el dictamen del Fiscal Supremo;
interpretación correcta que se le debería dar, ello conforme a los producida la votación con arreglo a ley en la fecha, se ha emitido la
métodos interpretativos reconocidos por la doctrina, tales como el siguiente sentencia: 1. RECURSO DE CASACIÓN: Viene a
método literal, el método de la razón de la ley, el método sistemático conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
por comparación de la norma, el método sistemático por ubicación interpuesto a fojas trescientos veinticuatro, por la Compañía
de la norma, el método histórico o el método sociológico; sino que Industrial y Comercial Iquitos Sociedad Anónima, contra la
alega una serie hechos referidos a determinar el tipo de consorcio sentencia de vista dictada el catorce de agosto de dos mil catorce,
al que pertenece el Consorcio Inguilpata, lo cual involucraría una obrante a fojas trescientos nueve, que confirmó la sentencia
revaloración probatoria tanto de los actuados a nivel administrativo apelada que declaró infundada la demanda. 2. CAUSALES DEL
como los presentados a nivel judicial, así como de las cuestiones RECURSO: Mediante resolución de fecha veintiuno de agosto de
fácticas establecidas en autos, como si se tratara de una tercera dos mil quince, obrante a fojas setenta y dos del cuaderno formado
instancia, propósito que no se condice con la naturaleza de este en la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de esta
extraordinario recurso de casación, cuyos fines están circunscritos Corte Suprema de Justicia, se ha declarado procedente el recurso
a la defensa del derecho objetivo y la unificación de los criterios de por las siguientes causales: a) Infracción normativa del inciso 5
la Corte Suprema; en consecuencia, la causal deviene en del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, del
improcedente. Máxime si la Instancia de Mérito luego de la artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
valoración de los medios probatorios aportados en autos, ha Poder Judicial y del artículo 122, numerales 3 y 4, del Código
establecido que del Anexo N° 8 (Declaración Jurada de Procesal Civil; e, b) infracción normativa por interpretación
cumplimiento de condiciones para la aplicación de la exoneración errónea del numeral 17 del Apéndice del Decreto Ley N° 21503.
del Impuesto General a las Ventas - IGV), se advierte que se En cuanto a la causal señalada en el literal a), la parte recurrente
presentó una sola declaración jurada, cuando conforme lo la sustenta en los siguientes términos: La sentencia de vista no
establecen las Bases Estándar de Adjudicación Directa Pública contiene un solo argumento que explique el razonamiento que le
para la Contratación de la Ejecución de Obras en la cual el habría llevado a concluir que la sentencia de primera instancia no
Consorcio Inguilpata participaba, debió presentarse dicha incurrió en vicio de motivación que denuncia en su escrito de
Declaración Jurada de forma individual por cada uno de los apelación; por otro lado, del tercer considerando y numerales 5.2 a
integrantes de dicho consorcio (R-CIS Ingenieros Sociedad 5.5 del quinto considerando, se advierte que la Corte Superior ha
Anónima Cerrada y Consajak CIX Sociedad Anónima Cerrada), lo afirmado que las calaminas no gozan del beneficio de exoneración
cual, no se cumplió por el Consorcio Inguilpata. OCTAVO.- De la del Impuesto General a las Ventas, por estar excluidas del
causal denunciada en el literal b) del considerando precedente, se Convenio de Cooperación Aduanera Peruano - Colombiano
advierte que no satisface los requisitos exigidos en los incisos 2 y 3 (PECO), norma distinta a la Ley de Promoción de la Inversión en la
del modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, ya que los Amazonía (Ley N° 27037), desviando así el debate procesal a un
términos “inaplicar y/o incumplir” no resultan claros para describir la asunto que no ha constituido materia controvertida ni en sede
infracción, perjudicando el debate casatorio al tornarlo impreciso. administrativa ni judicial; finalmente, el Colegiado Superior también
Asimismo, tampoco se demuestra la incidencia de la norma ha efectuado un análisis insuficiente de lo señalado en el Decreto
denunciada en el sentido de lo resuelto, ya que conforme lo ha Supremo N° 008-2001-EF y sus implicancias en la presente
establecido la Instancia de Mérito, la entidad demandada omitió en controversia, omitiendo analizar el tema de la exclusión de las
todo el proceso pronunciarse respecto a que el Consorcio Inguilpata calaminas del Apéndice del Decreto Ley N° 21503. Respecto a la
cumplió en su integridad las Bases de la Adjudicación Directa causal señalada en el literal b), indica que existe un error
Pública N° 012-2012-GRA/CEP y en estricto al extremo contenido interpretativo por parte de la sentencia de vista, al considerarse
en el Anexo N° 8 respecto a la declaración jurada de cumplimiento que para que una mercadería esté comprendida en el numeral 17
de condiciones para la aplicación de la exoneración del Impuesto del Apéndice del Decreto Ley N° 21503, esta debiera estar
General a las Ventas (IGV), que debió ser presentada en forma clasificada en una determinada subpartida arancelaria nacional; sin
individual por cada uno de las empresas que integran el consorcio, embargo, dicho Apéndice solo contempla una descripción general
conforme lo determina la misma base. Asimismo, en cuanto al de los bienes allí incluidos, sin identificarlos en una determinada
argumento referido a la calidad del Consorcio Inguilpata; conforme subpartida arancelaria; por otro lado, el numeral 17 del acotado
a lo desarrollado en la causal precedente, el análisis de dicho Apéndice no precisa que una mercancía para estar comprendida
argumento implicaría la revaloración probatoria de los medios de en dicho numeral deba ser similar en su composición química
prueba, lo cual no resulta factible en sede casatoria; en como erradamente sostiene la Sala, bastando solo que sean
consecuencia, la causal deviene en Improcedente. NOVENO.- semejantes o similares a las manufacturas de amiantocemento y/o
Con relación a la exigencia prevista en el inciso 4 del referido celulosacemento que se utilizan en la construcción; además,
artículo 388 del Código Procesal Civil, si bien se menciona el prueba de que las calaminas importadas se encontraban
sentido del pedido casatorio, siendo este revocatorio; el comprendidas en el Apéndice mencionado, es que el Decreto
cumplimiento aislado de este último requisito no es suficiente para Supremo N° 008-2001-EF las excluyó del mismo (calaminas
declarar procedente el recurso de casación postulado; por cuanto, clasificadas en la Partida Arancelaria 7210.41.00). 3.
los requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio son CONSIDERANDO: PRIMERO.- En principio, corresponde
concurrentes conforme lo señala el artículo 392 del código adjetivo mencionar de manera preliminar que la función nomofiláctica del
en mención; lo cual, de acuerdo a lo desarrollado en los recurso de casación garantiza que los Tribunales Supremos sean
fundamentos precedentes, no se cumplió en el presente caso. Por los encargados de salvaguardar el respeto del órgano jurisdiccional
estas consideraciones, y de conformidad con el modificado artículo al derecho objetivo, evitando así cualquier tipo de afectación a
392 del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el normas jurídicas materiales y procesales, procurando conforme lo
recurso de casación interpuesto por el Organismo Supervisor de menciona el artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado por
las Contrataciones del Estado - OSCE, con fecha nueve de el artículo 1 de la Ley N° 29364, la adecuada aplicación del derecho
diciembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas catorce del presente objetivo al caso concreto. SEGUNDO.- Tal como se ha mencionado
cuaderno, contra la sentencia de vista expedida el treinta y uno de precedentemente, el recurso de casación materia de análisis, ha
octubre de dos mil dieciséis, obrante a fojas cinco; ORDENARON sido declarado procedente tanto en razón a infracciones normativas
la publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial de carácter material, como a infracciones normativas de carácter
“El Peruano” conforme a ley; en los seguidos por Corporación procesal. En ese sentido, dada la naturaleza y efectos de los
Arloc Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada contra errores procesales, primero se emitirá pronunciamiento por la
la parte recurrente, sobre impugnación de resolución administrativa; causal relacionada con ellos, toda vez que resulta evidente que de
y los devolvieron. Juez Supremo Ponente: Wong Abad. S.S. estimarse la misma, carecería de objeto pronunciarse sobre la
LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, causal material restante, al encontrarse perjudicada la validez de
CARTOLIN PASTOR. C-1586310-82 los actos procesales. TERCERO.- Pues bien, teniendo en cuenta
ello, cabe recordar que uno de los principales componentes del
CAS. Nº 14168 - 2014 LIMA derecho al debido proceso se encuentra constituido por el
SUMILLA: Las “manufacturas de amiantocemento, denominado derecho a la motivación, consagrado en el artículo
celulosacemento y similares, para construcción” se ubican en la 139, inciso 5, de la Constitución Política del Estado, por el cual se
Subpartida 68.11; mientras que “láminas galvanizadas onduladas garantiza a las partes involucradas en la controversia el acceso a
(calaminas)” se encuentran en la Subpartida 7210.41.00.00, por lo una respuesta del juzgador que se encuentre adecuadamente
que no resulta correcto afirmar que se trata de productos similares. sustentada en argumentos que justifiquen lógica y razonablemente,
Además, de conformidad con el numeral 2.b) del artículo 15 del sobre la base de los hechos acreditados en el proceso y del
Acuerdo de Valoración de la OMC, se consideran “mercancías derecho aplicable al caso, la decisión adoptada, y que, además,
similares” las que, aun no siendo iguales en todo, tienen resulten congruentes con las pretensiones y alegaciones
características y composición semejantes, lo que les permite esgrimidas por aquellas dentro de la controversia. Vinculado a lo
cumplir las mismas funciones y ser comercialmente intercambiables. anterior, tenemos que el artículo 12 del Texto Único Ordenado de la
Lima, diez de mayo de dos mil diecisiete.- LA TERCERA SALA DE Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo
DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA N° 017-93-JUS, contempla la obligatoriedad de la motivación en
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTOS: todas las resoluciones con expresión de los fundamentos en que
En Audiencia Pública realizada el treinta y uno de marzo del se sustentan, con excepción de las de mero trámite; disposición
presente año, integrada por los señores Jueces Supremos: Lama que deber ser concordada con el inciso 4 del artículo 122 del
More (Presidente), Wong Abad, Arias Lazarte, Yaya Zumaeta y Código Procesal Civil, de acuerdo con el cual, debe procurarse la
El Peruano
100504 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena respecto de resoluciones judiciales no garantiza una motivación extensa de las
los puntos controvertidos. CUARTO.- En consecuencia, este alegaciones expresadas por las partes, ni tampoco cualquier error
derecho no solo tiene relevancia en el ámbito del interés particular en el que se incurra constituye automáticamente la violación de
correspondiente a las partes involucradas en el litigio, sino que dicho derecho, sino que basta con que se expresen de manera
además, juega un papel esencial en la idoneidad del sistema de razonada, suficiente y congruente los motivos que sustentan la
justicia en su conjunto, pues no debe olvidarse que una razonable decisión del juzgador. Circunstancia que se ha dado en este caso
motivación de las resoluciones constituye una de las garantías del con la sentencia de vista, la cual emitió pronunciamiento por el
proceso judicial directamente vinculada con la vigilancia pública de fondo de la controversia por considerar que la sentencia del
la función jurisdiccional, por la cual se hace posible conocer y juzgado se encuentra debidamente motivada; criterio que este
controlar las razones por las cuales el juez ha decidido una Colegiado Supremo comparte, por lo que este extremo de la causal
controversia en un sentido determinado; implicando, en ese denunciada deviene en infundado. NOVENO.- Por otro lado, no se
sentido, un elemento limitativo de los supuestos de arbitrariedad. advierte desvío del debate procesal en la sentencia de vista, por
QUINTO.- Ahora bien, el Tribunal Constitucional ha señalado en cuanto se cumplió con analizar la controversia bajo los alcances de
reiterada y uniforme jurisprudencia, como es el caso de la sentencia la Ley N° 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía,
recaída en el Expediente N° 3943-2006-PA/TC, de fecha once de y el numeral 17 del Apéndice del Decreto Ley N° 21503, que
diciembre de dos mil seis, que el derecho a la motivación de las establece nuevas medidas en la aplicación de los regímenes
resoluciones judiciales no garantiza una motivación extensa de las especiales del impuesto a los bienes y servicios, conforme a lo
alegaciones expresadas por las partes, y que tampoco, cualquier expuesto por la actora en su demanda, tal como se aprecia de los
error en el que eventualmente incurra una resolución judicial considerandos cuarto y quinto. Siendo que el examen de las
constituye automáticamente la violación del contenido normas relacionadas al Protocolo Modificatorio del Convenio de
constitucionalmente protegido del derecho a la motivación; sino Cooperación Aduanera Peruano-Colombiano de mil novecientos
que, basta con que las resoluciones judiciales expresen de manera treinta y ocho, efectuado en el considerando tercero de la sentencia,
razonada, suficiente y congruente las razones que fundamentan la se hace con el fin de esclarecer la aplicación de los beneficios de
decisión del juzgador respecto a la materia sometida a su exoneración otorgados por la acotada Ley N° 27037, tal como se
conocimiento. SEXTO.- Expuesto lo anterior y entrando al análisis desprende del numeral 3.5 del tercer fundamento de la resolución
de autos, apreciamos que a través de la demanda de fojas treinta y impugnada. Por lo tanto, este extremo de la causal denunciada
seis, la empresa recurrente planteó como pretensión principal la también deviene en infundado. DÉCIMO.- Concluyendo con este
nulidad total de la Resolución del Tribunal Fiscal N° 06629-A-2012, punto, tenemos que la Sala Superior sí cumplió con analizar lo
de fecha dos de mayo de dos mil doce, que confirmó la Resolución concerniente a la aplicación del Decreto Supremo N° 008-2001-EF,
de Intendencia N° 226 3L0000/2012-000126, la que a su vez conforme se aprecia del cuarto considerando numerales 4.6 a 4.10
confirmó la procedencia del cobro de los tributos dejados de pagar de su sentencia, fundamentos de los cuales se desprende que la
por concepto del Impuesto General a las Ventas e Impuesto de referida norma modificó el artículo 18 del Decreto Supremo N° 103-
Promoción Municipal, dispuesto por la Resolución de Intendencia 99-EF estableciendo que la importación exonerada no procede
N° 226 3L0000/2010-000277; y como consecuencia de ello: se respecto de los bienes comprendidos en las partidas arancelarias
declare la nulidad total de las Resoluciones de Intendencia N° 226 que se incluyen en el anexo de dicho decreto supremo, en el cual
3L0000/2012-000126 y 226 3L0000/2010-000277, que resuelven se encuentra la Partida Nacional 7210, que contiene los productos
en el sentido de disponer y confirmar, respectivamente, la cobranza laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura superior o
de los supuestos tributos dejados de pagar por concepto de igual a 600 mm, chapados o revestidos y la Subpartida Arancelaria
Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal; 7210.41.00, en la que están comprendidos los laminados planos de
y asimismo, se ordene a la Superintendencia Nacional de Aduanas hierro o acero, sin alear galvanizados ondulados. Así también, se
y de Administración Tributaria - SUNAT que cumpla con reintegrar consideró que la excepción contemplada en el Decreto Supremo
a favor de la empresa demandante, Compañía Industrial y N° 008-2001-EF quedó suprimida y se restableció la vigencia del
Comercial Iquitos Sociedad Anónima, todo monto de dinero que texto original del artículo 18 del Decreto Supremo N° 103-99-EF
hubiera cobrado en ejecución de la Resolución del Tribunal Fiscal que contemplaba solo dos supuestos para que la importación sea
N° 6629-A-2012 y/o de las Resoluciones de Intendencia antes exonerada del Impuesto General a las Ventas (bienes especificados
mencionadas, más los intereses legales que se hubieran y totalmente liberados en el Arancel Común anexo al Protocolo
devengado desde la fecha de pago hasta su reembolso efectivo. Modificatorio del Convenio de Cooperación Aduanera Peruano -
SÉPTIMO.- Conocida la causa en segunda instancia, la Sétima Colombiano de mil novecientos treinta y ocho vigente; y, bienes
Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con contenidos en el Apéndice del Decreto Ley N° 21503) y a partir de
Subespecialidad Tributaria, Aduanera y de Mercado, confirmó, ello, considera que el producto importado categorizado en la
mediante resolución obrante a fojas trescientos nueve, la sentencia referida subpartida nacional está compuesto por hierro o acero, los
apelada de fojas doscientos siete que desestimó la demanda, por cuales difieren de una manufactura de amiantocemento o de
considerar que a partir de la expedición del Decreto Supremo N° celulosacemento, por lo que no serían similares, máxime si se tiene
070-91-PCM, de fecha cuatro de abril de mil novecientos noventa y presente que los compuestos amiantocemento o de
uno, se suspendieron los beneficios de exoneración a los productos celulosacemento están categorizados en la Partida Arancelaria
contemplados en el Anexo del Protocolo Modificatorio del Convenio 68.11, que contiene manufacturas de amiantocemento o similares,
de Cooperación Aduanera Peruano-Colombiano de mil novecientos y en la Subpartida Nacional 6811.40.00.10 que describe placas
treinta y ocho (aprobado mediante Resolución Legislativa N° 23254 onduladas. Criterio que, por el solo hecho de no ser compartido por
del veintidós de mayo de mil novecientos ochenta y uno), cuyas la actora, no puede ser considerado como indebidamente motivado
partidas arancelarias figuraban en el Anexo de dicho decreto o errado por parte del Colegiado Superior, puesto que como hemos
supremo, encontrándose dentro de estos productos las mercancías precisado en los fundamentos que anteceden, este órgano
que aparecen en la Partida Nandina 7210 y la Subpartida Nacional jurisdiccional cumplió con valorar todos los argumentos fácticos y
7210.41.00.00; por consiguiente a partir de la mencionada fecha, jurídicos alegados por las partes, arribando a una conclusión que
los productos señalados ya no gozaban de los beneficios evidencia estudio de autos e interpretación normativa. Por esta
arancelarios otorgados por el protocolo de la referencia. Por otro razón, este extremo de la causal materia de examen también
lado, señala que las láminas de acero galvanizadas onduladas no deviene en infundado. DÉCIMO PRIMERO.- Al haberse
pueden estar comprendidas en el rubro “similares” al cual hace desestimado la infracción normativa de carácter procesal
referencia el Apéndice 17 del Decreto Ley N° 21503, toda vez que denunciada, corresponde analizar la infracción normativa de
éste comprende a las manufacturas de amiantocemento y carácter material alegada, la cual consiste en la supuesta
celulosacemento descritas en la Subpartida Nacional 68.11, interpretación errónea del numeral 17 del Apéndice del Decreto
mientras que el producto importado manufacturas de acero, se Ley N° 21503, respecto a la solicitud de exoneración arancelaria
encuentra clasificado en la Subpartida Nacional 7210.41.00.00. efectuada por la recurrente con relación a su mercancía importada.
OCTAVO.- De lo anotado, podemos advertir que la Sala Superior Para ello, debemos recordar que la Sala de Mérito dejó establecido
cumplió con expresar de manera clara y suficiente las razones de en el segundo fundamento de su sentencia, que el análisis de
hecho y de derecho que la llevaron a confirmar la sentencia fondo consiste en determinar si las importaciones de calaminas de
apelada; habiendo arribado a dicha conclusión luego de efectuar el origen y procedencia colombiana, destinadas al uso o consumo en
análisis pertinente de las alegaciones expuestas por las partes a lo la Región de la Selva, efectuadas por la demandante en el año dos
largo del proceso, así como de la revisión de los actuados mil nueve, se encuentran exoneradas del pago del Impuesto
administrativos y de las normas involucradas en la controversia, las General a la Ventas y del Impuesto de Promoción Municipal.
cuales han sido interpretadas de forma racional, exponiéndose DÉCIMO SEGUNDO.- Siendo así, debemos empezar indicando
motivadamente las consecuencias de dicha interpretación, las que que a través de la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonia
coinciden sustancialmente con el razonamiento expresado por el (Ley N° 27037) se establecieron, entre otros, beneficios del
juzgado al concluir que la pretensión planteada deviene en Impuesto General a las Ventas, siendo que de conformidad con el
desestimable por no encontrarse debidamente acreditada. Siendo segundo párrafo del artículo 18 del Decreto Supremo N° 103-99-
así, esta Sala Suprema no advierte ningún defecto de motivación EF, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 27037: “La importación
en las instancias de mérito, en tanto que cumplieron con examinar de bienes que realicen las empresas ubicadas en la Amazonía,
los argumentos esbozados tanto en la demanda como en el recurso para su consumo en la misma, está exonerada del Impuesto
de apelación; debiendo recordarse en este punto que conforme a lo General a las Ventas hasta el treinta y uno de diciembre de dos mil,
señalado por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional citada en de acuerdo a lo dispuesto por la Tercera Disposición
el quinto fundamento precedente, el derecho a la motivación de las Complementaria de la Ley. Dicha importación exonerada sólo
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100505
procederá respecto de los bienes especificados y totalmente Industrial y Comercial Iquitos Sociedad Anónima; en
liberados en el Arancel Común anexo al Protocolo modificatorio del consecuencia: NO CASARON la sentencia de vista dictada el
Convenio de Cooperación Aduanera Peruano Colombiano de mil catorce de agosto de dos mil catorce, obrante a fojas trescientos
novecientos treinta y ocho vigente, y de los bienes contenidos en el nueve; MANDARON la publicación de la presente resolución en el
Apéndice del Decreto Ley Nº 21503.”1 Ahora bien, a decir de la Diario Oficial El Peruano; en los seguidos por la recurrente contra
recurrente, su mercancía se encontraría comprendida dentro del el Tribunal Fiscal y otra, sobre acción contencioso administrativa;
numeral 17 del citado Apéndice del Decreto Ley N° 21503, norma y los devolvieron. Interviniendo como Juez Supremo ponente: el
que aprueba las nuevas medidas en la aplicación de los regímenes señor Wong Abad.- S.S LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS
especiales del impuesto a los bienes y servicios, el cual se refiere LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR.
a: “Manufacturas de amianto-cemento, celulosa-cemento y
similares, para construcción”. Señalando que es dentro del rubro 1 Texto original antes de su modificatoria por el Decreto Supremo N° 008-2001-EF.
“similares” que se ubican las “láminas galvanizadas onduladas 2 Fundamento quinto, numeral 5.7 de la sentencia de vista.
(calaminas)” que comercializa. Sin embargo, en concordancia con C-1586310-83
lo determinado por la Sala Superior, estimamos que ello no resulta
correcto, toda vez que los productos mencionados efectivamente CAS. Nº 14978-2014 LIMA
se encuentran en diferentes partidas arancelarias. Así, por ejemplo, Sumilla : La supletoriedad normativa prevista en la Cuarta
las “manufacturas de amiantocemento, celulosacemento y Disposición Complementaria del Texto Único Ordenado de la Ley
similares, para construcción” se ubican en la Subpartida 68.11; General de Aduanas, respecto de las normas del Código Tributario,
mientras que “láminas galvanizadas onduladas (calaminas)” se de modo alguno incide sobre lo resuelto por el Superior Colegiado,
encuentran en la Subpartida 7210.41.00.00, como lo reconoce la desde que la controversia planteada conlleva a la aplicación del
propia actora. Por consiguiente, no resulta correcto lo afirmado por inciso 2) del Artículo 170° del Texto Único Ordenado del Código
esta en el sentido de que se tratan de productos similares. DÉCIMO Tributario, por ser dicha disposición la que regula, en particular, los
TERCERO.- Además, debemos considerar que de conformidad hechos presentados a nivel administrativo y judicial, donde la
con el artículo 2 de la Ley General de Aduanas, aprobado por discusión se ha centrado en la determinación de duplicidad de
Decreto Legislativo N° 1053: “Debe entenderse por mercancía criterios en la aplicación de la norma y no en la prevalencia de una
similar a la que sin ser igual en todos los aspectos a la importada, norma general sobre otra específica. La supletoriedad contenida en
presenta características próximas a ésta en cuanto a especie y la norma cuya inaplicación se denuncia no se configura en el caso
calidad”; asimismo, el numeral 2.b) del artículo 15 del Acuerdo particular, desde que los órganos de mérito han establecido
Relativo a la Aplicación del Artículo VII del Acuerdo General sobre correctamente que los hechos generados en autos encuentran
Aranceles Aduaneros y Comercio de mil novecientos noventa y solución con la aplicación de la normativa del Código Tributario.
cuatro de la Organización Mundial del Comercio (Acuerdo de Lima, veinte de abril de dos mil diecisiete.- LA TERCERA SALA DE
Valoración de la OMC): “Se entenderá por ´mercancías similares´ DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA
las que, aunque no sean iguales en todo, tienen características y CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: VISTOS:
composición semejantes, lo que les permite cumplir las mismas Habiéndose llevado a cabo la vista de la causa el día diez de marzo
funciones y ser comercialmente intercambiables. Para determinar del presente, se emite la siguiente resolución en la fecha. Con el
si las mercancías son similares habrán de considerarse, entre otros expediente administrativo acompañado, de conformidad con lo
factores, su calidad, su prestigio comercial y la existencia de una opinado por la Fiscalía Suprema Transitoria en lo Contencioso
marca comercial”. Por consiguiente, aplicando lo expuesto al caso Administrativo del Ministerio Público según Dictamen número
que nos ocupa, tenemos que “láminas galvanizadas onduladas 097-2016-MP-FN-FSTCA, corriente de fojas noventa a noventa y
(calaminas)” y las “manufacturas de amiantocemento, cinco del Cuaderno formado en esta Sala Suprema; en Audiencia
celulosacemento”, aun cuando tengan un uso similar, no poseen Pública integrada por los señores Jueces Supremos: Lama More -
composición semejante, pues, conforme lo ha establecido la Presidente, Wong Abad, Arias Lazarte, Yaya Zumaeta y Cartolin
Instancia de Mérito, las calaminas importadas mediante Declaración Pastor; producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la
Única de Aduanas N° 226-2009-10-000264 tienen una composición siguiente sentencia: I.- MATERIA DEL RECURSO: En el presente
metálica de hierro o acero2, lo que determina que tienen una proceso sobre Nulidad de Resolución Administrativa la Procuraduría
composición distinta. Asimismo, tampoco serían comercialmente Pública de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
intercambiables, ya que el precio variará según el material del que Administración Tributaria -SUNAT ha interpuesto Recurso de
se encuentren hechas las mercancías; en este caso, es razonable Casación1 contra la Sentencia de Vista expedida mediante resolución
pensar que los productos de cemento y los productos de metal número dieciocho del veintiuno de agosto de dos mil catorce2,
tienen costos diferentes, por lo que difícilmente se les puedes dictada por la Séptima Sala Especializada en lo Contencioso
considerar similares. DÉCIMO CUARTO.- Ahora bien, con relación Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y
al Decreto Supremo N° 008-2001-EF invocado por la recurrente, Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, que confirma la
tenemos que a través del mismo se modificó el segundo párrafo del sentencia apelada de primera instancia emitida mediante resolución
artículo 18 del Decreto Supremo N° 103-99-EF, señalando número once del veintiocho de agosto de dos mil trece3, que declara
textualmente que: “Dicha importación exonerada sólo procederá infundada la demanda de su propósito. II.- REFERENCIAS DEL
respecto de los bienes especificados y totalmente liberados en el PROCESO: 2.1. Demanda El veintiséis de julio de dos mil doce4 la
Arancel Común anexo al Protocolo modificatorio del Convenio de Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Cooperación Aduanera Peruano Colombiano de mil novecientos Tributaria - SUNAT (en adelante SUNAT) acude al órgano
treinta y ocho vigente, y de los bienes contenidos en el Apéndice jurisdiccional interponiendo demanda sobre Nulidad Parcial de la
del Decreto Ley Nº 21503, excepto los bienes comprendidos en Resolución del Tribunal Fiscal número 4048-A-2012 del veinte de
las partidas arancelarias que se incluyen en el Anexo del marzo de dos mil doce5, en el extremo que revoca la Resolución de
presente Decreto Supremo”. Advirtiéndose de dicho Anexo, que Intendencia número 000 3B0000/2010-000214, excepto en cuanto a
los productos descritos en el numeral 17 del Apéndice del Decreto la multa impuesta respecto de la mercancía de las series 146, 198 y
Ley N° 21503 (“Manufacturas de amiantocemento, celulosacemento 199 de la Declaración Única de Aduanas número 118-2007-10-
y similares”) no se encuentran incluidos; por lo que carece de 2349880 y, accesoriamente, se declare la validez de la citada
asidero el argumento de la recurrente referido a que las calaminas Resolución de Intendencia número 0003B0000/2010-00214 y de la
que importa, al ubicarse en el rubro “similares” del acotado numeral, Resolución de Gerencia número 000 3B2000/2009-000141. Expone
se encontrarían dentro de los productos comprendidos en el como fundamentos principales de su petitorio lo siguiente: a) el
decreto supremo que se viene analizando. DÉCIMO QUINTO.- A Tribunal Fiscal señala que la comprobación de la Partida Arancelaria
mayor abundamiento, y sin perjuicio de lo anotado, debe señalarse declarada por el representante de Aduana se realiza una vez
que el argumento de la demandante se quebranta, además, por el efectuado el reconocimiento físico o la revisión documentaria de las
hecho de que las calaminas que importa, al ubicarse en la mercancías, lo que importa la adopción de un determinado criterio,
Subpartida 7210.41.00.00, tampoco se pueden considerar dentro siendo que si luego la Administración adopta un nuevo criterio sobre
del numeral 17 del indicado Apéndice del Decreto Ley N° 21503, la clasificación de mercancías, ello implicará que no podrá aplicarse
pues como se dijo en el décimo segundo fundamento que antecede, multas e intereses respecto de aquellas clasificaciones efectuadas
los productos que allí se detallan, pertenecen a la Subpartida durante la vigencia del anterior criterio, conforme al Artículo 170° del
68.11, resultando por tanto partidas no equiparables conforme lo Texto Único Ordenado del Código Tributario, procediendo a evaluar
consideró la Sala Superior. Por estas razones, no corresponde la si efectivamente se configura la duplicidad de criterio alegado
aplicación del decreto supremo mencionado en el sentido que administradamente como causal eximente de la aplicación de la
señala la recurrente. DÉCIMO SEXTO.- En consecuencia, multa objeto de cuestionamiento; y, b) si bien el Tribunal Fiscal
atendiendo a lo anotado, se verifica que la interpretación efectuada señala que la asignación de subpartidas nacionales resultan
por la Sala Superior del Numeral 17 del Apéndice del Decreto Ley incorrectas, con la cual el Agente de Aduana incurre en el supuesto
N° 21503 no resulta incorrecta, razón por la cual la infracción del Artículo 103° numeral 5) inciso d) del Texto Único Ordenado de la
normativa denunciada deviene en infundada; más aún, cuando la Ley General de Aduanas, determina que no corresponde la
recurrente no ha podido demostrar que el criterio asumido por las aplicación de sanción alguna, al considerar que no sólo son criterios
instancias de mérito no se ajusta a derecho, habiéndose limitado a de clasificación arancelaria las Resoluciones que emita la
reiterar sus argumentos a lo largo del proceso, sin lograr desvirtuar Intendencia Nacional de Técnica Aduanera, sino también la
lo establecido en las sentencias. 4. DECISIÓN: Por estas comprobación de la partida arancelaria declarada que el Especialista
consideraciones: declararon INFUNDADO el recurso de casación en Aduanas realiza al concretar el reconocimiento físico o revisión de
interpuesto a fojas trescientos veinticuatro, por la Compañía los documentos de la mercancía. Agrega que el órgano competente
El Peruano
100506 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
para emitir el criterio de dualidad en la aplicación de una norma 234988-01-1-00 (Cartucho de Toner para fotocopiadora marca
tributaria es la Intendencia Nacional de Técnica Aduanera a través Canon modelo GP-200 y Tanque Camión modelo BCI-24), siendo
de la Resolución correspondiente, y no los Especialistas de Aduanas, que respecto de la primera obra en el Expediente Administrativo a
quienes consecuentemente carecen de competencia funcional, lo fojas ciento setentisiete la Resolución de Intendencia Nacional
que no se aprecia en autos, donde tan solo existe un criterio, número 000 ADT/2004-000448 del doce de mayo de dos mil cuatro,
descartándose cualquier duplicidad de criterios. 2.2. Contestaciones emitida por la Intendencia Nacional de Técnica Aduanera en
a la demanda La codemandada Tecniaduana Sociedad Anónima respuesta a un pedido de clasificación arancelaria concerniente a la
Cerrada por escrito presentado el seis de septiembre de dos mil aludida mercancía, clasificándolo en la Subpartida Nacional número
doce6 absuelve el traslado de la demanda, exponiendo como 3707.90.00.00, entendiéndose ello como la adopción de un criterio
argumentos principales de su contradictorio lo siguiente: a) la de clasificación efectuado por dicha Intendencia, en tanto que de las
autoridad que interviene en el despacho lo hace en virtud de su otras mercancías obra la Resolución de Intendencia Nacional
potestad aduanera y de fiscalización, no siendo su criterio particular número 000 ADT/2004-000192 del veinte de febrero de dos mil
sino que involucra el pronunciamiento de la autoridad aduanera, cuatro expedida con ocasión de un pedido de clasificación,
estableciendo un criterio que debe generar predictibilidad para los determinando que la mercancía Tanque Canon modelo BCI-24, se
administrados; b) para que se configure la duplicidad de criterios en clasifica en la Subpartida Nacional número 3215.19.00.00, los cuales
materia aduanera se requiere que la Administración haya establecido debieron ser observados por Tecniaduanas Sociedad Anónima
un primer criterio y que sea posteriormente modificado, lo que debe Cerrada en su calidad de Agente de Aduanas al existir un criterio de
suceder con ocasión de las diligencias de revisión documentaria y/o clasificación adoptado, a diferencia de las demás mercancías de la
física llevadas a cabo en los despachos aduaneros, siendo que la DUA número 118-2007-10-234988, como la mercancía Tanque Color
Administración pretende limitar el cambio de criterios a los Canon modelo BCI-15 de la DUA número 235-2009-10-010269-01-
pronunciamientos de la Intendencia Nacional de Técnica Aduanera- 6-00, que fueron clasificadas por la demandada en la Subpartida
INTA, no obstante que existen pronunciamientos del Tribunal Fiscal Nacional número 8443.99.00.00, estableciendo con ello un primer
que precisan que ello abarca cualquier manifestación formal de la criterio de clasificación arancelaria, por lo que al haber determinado
Administración; c) no es cierto lo señalado por la Administración la Administración tributaria que dichas mercancías corresponden a
respecto a que la INTA es el órgano competente para establecer y una subpartida nacional distinta a la asignada en las DUAs,
unificar criterios, así como que la actuación del Especialista de estableció un criterio de clasificación arancelaria, configurándose la
Aduanas tiene un carácter netamente referencial; y, d) existen dualidad de criterios, siendo aplicable el numeral 2) del Artículo 170°
pronunciamientos de órganos judiciales en torno a la duplicidad de del Texto Único Ordenado del Código Tributario. 2.5. Recurso de
criterios, de los cuales se puede advertir la labor desarrollada por el Apelación El dieciséis de septiembre de dos mil trece10 la SUNAT
Especialista de Aduanas y las razones por las cuales deben eximirse ejercita su derecho impugnatorio contra la sentencia de primera
la aplicación de sanciones en caso de dualidad de criterios. Por su instancia, exponiendo sustancialmente lo siguiente: a) no se discute
parte el Procurador Adjunto a cargo de los asuntos judiciales del propiamente la clasificación arancelaria, siendo la controversia
Ministerio de Economía y Finanzas, por escrito presentado el establecer la procedencia o no de la sanción de multa impuesta por
veinticinco de octubre de dos mil doce7, contesta la demanda la incorrecta clasificación de las mercancías; b) la legislación
sosteniendo como argumento central de su contradictorio que: a) en aduanera ha establecido que la dualidad de criterios prevista en el
el Despacho de Aduanas de las DUAs submateria la Administración Artículo 54° del Reglamento de la Ley General de Aduanas es
estableció un primer criterio de clasificación respecto de los toner y determinada por el órgano competente con carácter de criterio
tanque de la marca canon, con excepción de las series 146, 198 y vinculante, como las Resoluciones de Clasificación Arancelaria
199, siendo que en torno al toner marca Canon GP-200 y BCI-21 ya expedidas por la Intendencia Nacional de Técnica Aduanera-INTA;
existía un pronunciamiento de la INTA que debía ser observado, por c) existen dos normas que regulan la duplicidad de criterios, entre las
lo que si la Aduana durante la fiscalización establecía un nuevo que a su vez existe una relación de norma genérica (Código
criterio no correspondía la aplicación de multas; b) la clasificación Tributario) a norma específica (Reglamento de la Ley General de
arancelaría que realiza la INTA en virtud al Artículo 53° de Aduanas), en la que debe prevalecer esta última contenida en los
Reglamento de la Ley General de Aduanas, solo se presenta cuando Artículos 53° y 54° del Reglamento de la Ley General de Aduanas al
los usuarios del servicio aduanero lo solicitan formalmente, siendo momento de la numeración de las Declaraciones involucradas; d) en
que generalmente los despachos aduaneros tramitados bajo el canal el caso de autos se ha comprobado la existencia de dos resoluciones
rojo o naranja se refieren a mercancías respecto de las cuales la contradictorias de clasificación arancelaria expedidas por la INTA
Intendencia citada no ha establecido criterio alguno, estando el respecto de la misma mercancía, no configurándose el supuesto de
funcionario aduanero obligado a hacer una clasificación arancelaría hecho para configurar una duplicidad de criterios, establecido en el
según sus funciones; c) para que se incurra en dualidad no es Artículo 54° del citado Reglamento; y, e) al no haber aún expedido la
necesario que el criterio se adopte mediante un acto que constituya INTA ninguna Resolución de clasificación arancelaria sobre el
pronunciamiento de observancia obligatoria, sino que basta que se producto bajo análisis, no se ha configurado la duplicidad de criterios
trate de un criterio expresado formalmente por la Administración respecto de dicho producto, en los términos exigidos por los Artículos
Aduanera; d) el reconocimiento físico efectuado por el Especialista 53° y 54° del Reglamento invocado . 2.6. Dictamen Fiscal Superior
de Aduanas no es un mero acto de la Administración, sino un acto La Segunda Fiscalía Superior Civil de Lima mediante Dictamen
administrativo que implica la adopción de un determinado criterio presentado el doce de mayo de dos mil catorce11, opina porque se
respecto de la mercancía declarada; y, e) el cuestionamiento confirme la sentencia impugnada, que declara infundada la demanda
respecto a la Resolución del Tribunal Fiscal solo se refiere al extremo de autos. 2.7. Sentencia de Vista La Séptima Sala Especializada en
de la aplicación de la multa e intereses, existiendo un reconocimiento lo Contencioso Administrativo con Subespecialidad Tributaria,
expreso que las partidas arancelarias asignadas en un determinado Aduanera y de Mercado mediante resolución número dieciocho del
contexto son pasibles de una posterior modificación, siendo que la veintiuno de agosto de dos mil catorce12 emite Sentencia de Vista,
comprobación del tratamiento arancelario declarado efectuado por la confirmando la sentencia de primera instancia que declara infundada
Aduana en el marco de un reconocimiento físico de la mercancía, la demanda de autos, exponiendo principalmente lo siguiente: i) en
implica la adopción de un nuevo criterio. 2.3. Dictamen Fiscal las Declaraciones Únicas de Aduanas números 118-2007-10-234988
Provincial La Quinta Fiscalía Provincial Civil de Lima mediante del doce de octubre de dos mil siete y 235-2009-10-010269, las
Dictamen presentado el veinticinco de enero de dos mil trece8 opina mercancías fueron seleccionadas al canal rojo y como tal se dispuso
que se declare infundada la demanda. 2.4. Sentencia de Primera el reconocimiento físico realizado el diecinueve de octubre de dos mil
Instancia Mediante resolución número once del veintiocho de siete, sin observación alguna por parte del funcionario aduanero
agosto de dos mil trece9, el Octavo Juzgado Especializado en lo encargado de la misma, lo cual implicó la validación de la Subpartida
Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima Nacional declarada para la mercancía en cuestión; en ese sentido,
emite sentencia declarando infundada la demanda de autos, al durante el despacho aduanero de las Declaraciones citadas la
considerar que: i) el reconocimiento físico de la mercancía con la Administración Aduanera estableció un primer criterio de clasificación
comprobación de la clasificación arancelaria constituye la adopción respecto de las mercancías “Toner y Tanque de la marca Canon”; ii)
de un criterio respecto de la mercancía declarada, habiendo sido las posteriormente con fecha once de septiembre de dos mil nueve, a
DUAS números 118-2007-10-234988-01-1-00 y 235-2009-10- través de la Resolución de Gerencia número 000 2008-3B2000/2009-
010269-01-6-00 sometidas al canal rojo, esto es a reconocimiento 000141, emitida en la etapa de fiscalización, después de la
físico conforme al procedimiento de Importación definitiva INTA- enumeración de las Declaraciones Únicas de Aduana submateria, la
PG.01, aprobado por Resolución de Superintendencia Nacional Administración Aduanera establece que de acuerdo a los estudios
Adjunta de Aduanas número 0241-2006-SUNAT-A; ii) por realizados por la Intendencia Nacional de Técnica Aduanera a la
Requerimiento número 1127-2009-SUNAT/3B300 del diez de julio mercancía “Toner canon” le corresponde la Subpartida Nacional
de dos mil nueve se comunica a Tecniaduanas Sociedad Anónima Arancelaria número 3707.90.00.00; a la Mercancía “Tanque Canon
Cerrada el resultado de la verificación, en la que se aprecia que “la Negro” le corresponde la Subpartida Nacional Arancelaria número
incidencia por multa” se halla referida a asignación incorrecta en la 3215.11.00.00 y a la Mercancía “Tanque Canon de Color” le
subpartida nacional, lo que determinó en su oportunidad la emisión corresponde la Subpartida Arancelaria número 3215.19.00.00,
de la Resolución de Gerencia número 000 3B200/2009-000141 del debiendo notarse que antes de la emisión de la Resolución de
once de septiembre de dos mil nueve; y, ii) las mercancías a mérito Gerencia número 000 2008-3B2000/2009-000141 ya la
de las cuales se expidió la Resolución de Gerencia número 000 Administración había emitido un criterio de clasificación, por lo que al
3B200/2009-000141 son detalladas en el Anexo que aparece en el haber un segundo criterio de clasificación –presentado en la etapa
reverso de la misma, entre las que se hallan las series 146, 198 y de la fiscalización– habilita la aplicación del numeral 2) del Artículo
199 de la Declaración Única de Aduanas número 118-2007-10- 170° del Texto Único Ordenado del Código Tributario. III.- RECURSO
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100507
DE CASACIÓN: La Procuraduría Pública de la SUNAT interpone dejándose por tanto de aplicar la norma correspondiente. En ese
recurso de Casación contra la Sentencia de Vista, siendo declarado sentido, estaremos frente a la indebida aplicación de una norma de
procedente por la Sala de Derecho Constitucional y Social derecho sustantivo cuando se presenten los supuestos siguientes:
Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República del (a) cuando se aplica al caso una norma que no regula al hecho
Perú mediante resolución del uno de septiembre de dos mil quince13 establecido, dejando de observar la norma verdaderamente
por Infracción normativa por inaplicación indebida del numeral aplicable, la cual es transgredida por inaplicación; (b) cuando se
2) del Artículo 170° del Texto Único Ordenado del Código aplica al caso materia de discusión una norma derogada en
Tributario, aprobado por Decreto Supremo número 135-99-EF; sustitución de la vigente; (c) cuando no se aplica una norma jurídica
los Artículos 53° y 54° del Reglamento de la Ley General de nacional por entender que la norma aplicable es la extranjera; y, (d)
Aduanas, aprobado por Decreto Supremo número 011-2005-EF cuando se aplica una norma de grado inferior transgrediéndose
y la Cuarta Disposición Complementaria del Texto Único normas de superior rango y, con ello, del principio relativo a la
Ordenado de la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto jerarquía de las normas, contenido en el Artículo 51° de la
Supremo número 129-2004-EF. III.1.- Dictamen Fiscal Supremo Constitución Política del Estado. QUINTO.- Doctrinariamente, la
La Fiscalía Suprema Transitoria en lo Contencioso Administrativo del aplicación indebida de la norma jurídica ha sido entendida por Carlos
Ministerio Público con fecha diecinueve de enero de dos mil dieciséis Calderón y Rosario Alfaro de la siguiente manera: “Existirá aplicación
presenta el Dictamen obrante de fojas noventa a noventa y cinco del indebida (…) cuando se aplica una norma legal de manera errónea
Cuaderno respectivo, siendo de la opinión que debe declararse a determinado caso. Hay aquí una norma (la defectuosa) aplicada y
infundado el Recurso de Casación. IV.- CUESTIÓN JURÍDICA EN una norma (la correcta) que se ha dejado de aplicar”17. Por su parte
DEBATE: La cuestión jurídica en debate consiste en determinar si Manuel Sánchez-Palacios Paiva la conceptualiza en estos términos:
en el caso particular nos encontramos ante el supuesto previsto en “hay aplicación indebida cuando se actúa una norma impertinente a
el numeral 2) del Artículo 170° del Texto Único Ordenado del Código la relación fáctica establecida en el proceso. El Juez ha errado en la
Tributario, en cotejo con las demás disposiciones invocadas en el elección de la norma, ha errado en el proceso de establecer la
Recurso interpuesto y, en ese contexto, establecer la procedencia o relación de semejanza o de diferencia que existe entre el caso
no de la sanción de multa impuesta por la Administración por la particular concreto, jurídicamente calificado y la hipótesis de la
incorrecta clasificación arancelaria de las mercancías importadas. norma”18. SEXTO.- Ahora bien, a través de la denuncia casacional
DESARROLLO ARGUMENTATIVO DE ESTA SALA SUPREMA bajo examen se sostiene que el órgano superior de justicia ha
Sobre la finalidad del Recurso de Casación PRIMERO.- El desconocido que la duplicidad de criterios en materia aduanera,
Recurso de Casación tiene por fines la adecuada aplicación del específicamente en temas de clasificación arancelaria, se encuentra
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia regulada por los Artículos 53° y 54° del Reglamento de la Ley
nacional por la Corte Suprema de Justicia de la República, conforme General de Aduanas así como por el literal d) del Artículo 138° del
lo precisa el Artículo 384° del Código Procesal Civil. En materia de Reglamento de Organización y Funciones de la SUNAT, aprobado
casación es factible el control de las decisiones jurisdiccionales, con por Decreto Supremo número 115-2002-PCM, por lo que no es
el propósito de determinar si en ellas se han infringido o no las aplicable para la solución de la controversia el Artículo 170°.2 del
normas que garantizan el derecho al proceso regular, teniendo en Texto Único Ordenado del Código Tributario, que regula
consideración que este supone el cumplimiento de los principios y exclusivamente situaciones previstas por ese Código. SÉPTIMO.- El
garantías que regulan el proceso como instrumento judicial, Artículo 54° del Reglamento de la Ley General de Aduanas,
precaviendo sobre todo el ejercicio del derecho a la defensa de las aprobado por Decreto Supremo número 011-2005-EF establece
partes en conflicto. SEGUNDO.- Por causal de casación se entiende que: “Las modificaciones en las clasificaciones arancelarias de
al motivo que la ley establece para la procedencia del Recurso14, mercancías que cuenten con resolución de clasificación de acuerdo
debiendo sustentarse el mismo en aquellas previamente señaladas a lo señalado en el artículo precedente, no afectarán a los despachos
en la ley, pudiendo por ende interponerse por apartamiento efectuados con anterioridad a su entrada en vigencia, realizados en
inmotivado del precedente judicial, infracción de la ley o por virtud a la resolución modificada. En ese sentido, no surtirán efecto
quebrantamiento de la forma. Se consideran motivos de casación para determinar infracciones aduaneras o tributos diferenciales por
por infracción de la ley, la violación en el fallo de leyes que debieron la aplicación de la Resolución de clasificación arancelaria modificada,
aplicarse al caso, así como la falta de congruencia de lo decidido con ni dará derecho a devolución alguna”. Por su parte el Artículo 170°
las pretensiones formuladas por las partes y la falta de competencia. del Texto Único Ordenado del Código Tributario regula que: “No
Los motivos por quebrantamiento de la forma aluden a infracciones procede la aplicación de intereses ni sanciones si: (…) 2. La
en el proceso15, por lo que en tal sentido si bien todas las causales Administración Tributaria haya tenido duplicidad de criterio en la
suponen una violación de la ley, también lo es que éstas pueden aplicación de la norma y sólo respecto de los hechos producidos,
darse en la forma o en el fondo. El Recurso de Casación planteado mientras el criterio anterior estuvo vigente”. OCTAVO.- En un plano
en autos TERCERO.- En el Recurso de Casación presentado el seis comparativo de las disposiciones legales citadas textualmente en el
de octubre de dos mil catorce16, la Procuraduría Pública de la SUNAT precedente considerando, se tiene que ellas se orientan a supuestos
expresa fundamentalmente lo siguiente: 1) el Colegiado Superior fácticos y jurídicos disímiles. La primera, está referida a las
desconoce que la duplicidad de criterios en materia aduanera, y modificaciones en las clasificaciones arancelarias de mercancías
propiamente en asuntos de clasificación arancelaria, se encuentra que cuentan con Resolución de Clasificación, lo que importa un
regulada por normas especiales como lo son el Artículo 54° del proceso formal con efectos generales y que, en estricto, representa
Reglamento de la Ley General de Aduanas y el literal d) del Artículo la modificación de una disposición normativa, indicando que por
138° del Reglamento de Organización y Funciones de la SUNAT, aplicación del Principio de Irretroactividad de la misma no debe
aprobado por Decreto Supremo número 115-2002-PCM, razón por la afectar a los Despachos aduaneros verificados con anterioridad a su
cual el Artículo 170° del Código Tributario deviene inaplicable al caso entrada en vigencia, realizados en mérito a la Resolución modificada;
de autos. De la lectura del texto de ésta disposición y de una por ende, la modificación no surtirá efecto para determinar
interpretación literal y sistemática, ella regula exclusivamente infracciones aduaneras. La segunda, se circunscribe a regular no un
situaciones de hecho previstas por el Código Tributario, siendo el supuesto de modificación normativa formal, sino de actuaciones
caso puntual uno de Resoluciones de clasificación arancelaria que particulares respecto de hechos producidos y acordes con la norma,
establecen un criterio de la Autoridad Aduanera, materia regulada que realiza la Administración Aduanera y generan la expedición de
por el Reglamento de la Ley General de Aduanas en sus Artículos doble y/o distinto criterio, en cuyo caso no procederá la aplicación de
53° y 54°; 2) la sala Superior omite aplicar los Artículos 53° y 54° del intereses y sanciones siempre que se haya producido bajo un
Decreto Supremo número 011-2005-EF; y, 3) no se ha tomado en determinado criterio establecido por la misma Administración. El
cuenta la Cuarta Disposición Complementaria de la Ley General de punto coincidente de las normas en mención es la exoneración de
Aduanas, respecto al criterio de clasificación arancelaria, ya que intereses y sanciones. NOVENO.- Con las precisiones señaladas,
existirían dos normas que regularían duplicidad de criterios, como debe determinarse si la normativa aplicada por la Sala Superior es la
son el Artículo 170° del Código Tributario y los Artículos 53° y 54° del correcta o no, debiendo para ello traerse a colación algunas
Decreto Supremo número 011-2005-EF, entre las cuales la primera actuaciones administrativas relevantes al caso. Así, del procedimiento
es la norma genérica y las segundas las normas específicas, por lo administrativo a que se contrae el expediente que se tiene a la vista,
que éstas últimas se constituyen en la única base legal para el caso se destaca lo siguiente: 9.1. Tecniaduana Sociedad Anónima
bajo análisis, respecto de las que correspondía verificar el supuesto Cerrada, en representación de su comitente Datacont Sociedad
de hecho de duplicidad de criterio. Las citadas normas permiten Anónima Cerrada, con fecha de Numeración doce de octubre de dos
afirmar que no se ha comprobado la existencia de dos Resoluciones mil siete y mediante Declaración Única de Aduana número 118-
contradictorias de clasificación arancelaria expedidas por la INTA 2007-10-234988-01-1-0019 solicitó la importación de cartuchos de
sobre la misma mercancía, que establecen un solo criterio Tóner marca Canon de las series 137, 139, 140, 146, 149, 168-171,
institucional que uniformiza las clasificaciones arancelarias. así como Tanque de Tinta BCI Marca Canon de las series 180, 182,
CUARTO.- Ingresando al análisis de las causales que sustentan las 184, 192, 193, 196, 197, 198 y 199, amparados en la Factura
denuncias casacionales, respecto de la primera que se cita en el Comercial número IV7NO5166 (que aparece consignada en la
rubro III del presente pronunciamiento y que aparece descrita en el misma DUA) clasificándolos en la Subpartida Nacional número
anterior considerando -aplicación indebida del numeral 2) del Artículo 8443.99.00.00 gravadas con 0% de A/V bajo vigencia del Arancel de
170° del Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por Aduana aprobado por Decreto Supremo número 017-2007-EF.
Decreto Supremo número 135-99-EF-, se tiene que la causal de Asimismo, con fecha numeración del veintinueve de enero de dos
aplicación indebida de una norma de derecho material se presenta mil nueve solicita la importación de Tanque de Tinta BCI marca
cuando luego de la determinación de los hechos ocurridos en el Canon de la serie 57, mediante Declaración Única de Aduanas
proceso materia de juzgamiento, se aplica una norma impertinente, número 235-2009-10-010269-01-6-0020 y amparada en la Factura
El Peruano
100508 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
Comercial número IV9N00262 (que aparece en la misma DUA), supletoria a otros ordenamientos; ii) la ley a suplir no contemple la
clasificándolos en la Subpartida Nacional número 8443.99.00.00 institución o las cuestiones jurídicas que pretenden aplicarse
gravada con 0% de A/V bajo vigencia del Arancel de Aduana a que supletoriamente o, aun estableciéndolas, no las desarrolle o las
se refiere el Decreto Supremo citado. 9.2. Fluye de la Resolución del regula deficientemente; iii) la omisión o vacío legislativo haga
Tribunal Fiscal número 04048-A-2012 del veinte de marzo de dos mil necesaria la aplicación supletoria de normas para solucionar la
doce21 que entre sus argumentos centrales señala que: “(…) durante controversia jurídica planteada, sin que sea válido tender a
el despacho aduanero de la Declaración Única de Aduanas N° 118- cuestiones jurídicas que el legislador no tuvo intención de establecer
2007-10-234988 sometida al canal de control rojo, la Administración en la ley a suplir; y, iv) las normas aplicables supletoriamente no
Aduanera estableció un primer criterio de clasificación respecto de contraríen el ordenamiento legal a suplir, sino que sean congruentes
las mercancías ‘toner y tanques de la marca Canon’ excepto con sus principios y con la bases que rigen específicamente la
respecto de las mercancías de las series 146, 198 y 199, pues como institución de que se trate. DÉCIMO CUARTO.- En el marco de lo
ya se ha señalado, con relación a la clasificación arancelaria de la descrito precedentemente, tenemos que la supletoriedad normativa
mercancía tóner marca Canon GP-200 y tanque marca Canon BCI- prevista en la Cuarta Disposición Complementaria del Texto Único
24, ya contaban con pronunciamiento de la Intendencia Nacional de Ordenado de la Ley General de Aduanas, respecto de las normas del
Técnica de Aduana (las Resoluciones de Intendencia Nacional N° Código Tributario, de modo alguno incide sobre lo resuelto por el
000 ADT /2004-000448 y 000 ADT /2004-000192), las cuales Superior Colegiado, desde que como ya se ha establecido la
debieron ser observadas por la recurrente pues antes de la controversia planteada conlleva a la aplicación del inciso 2) del
presentación de la declaración aduanera, la Administración Aduanera Artículo 170° del Texto Único Ordenado del Código Tributario, por ser
ya tenía adoptado un criterio de clasificación para la referida dicha disposición la que regula, en particular, los hechos presentados
mercancía (Tóner marca Canon GP-200 y Tanque marca Canon a nivel administrativo y judicial, donde la discusión se ha centrado en
BCI-24 (S200/1450/F10) en los términos expresados en el referido la determinación de duplicidad de criterios en la aplicación de la
artículo 170° del Código Tributario; (…)”. DÉCIMO.- De lo precitado norma y no en la prevalencia de una norma general sobre otra
y de los hechos determinados se colige que la posición aduanera específica, como sostiene la casante al pretender que la solución de
asumida con posterioridad en el proceso de fiscalización incumbe un la controversia submateria se funde en la aplicación de los Artículos
nuevo criterio, por lo que en ese contexto la disquisición que emerge 53° y 54° del Reglamento de la Ley General de Aduanas (que llama
de la Resolución del Tribunal Fiscal submateria se enmarca en la normas específicas) y no en el numeral 2) del Artículo 170° del
aplicación de dualidad de criterios y no está referida a una acotado Código Tributario (que identifica como norma general), por
modificación de orden normativo formal contemplada por el Artículo lo que la causal bajo revisión deviene en desestimable. Por lo
54° del Reglamento de la Ley General de Aduanas, pues se trata de demás, la supletoriedad contenida en la norma cuya inaplicación se
un supuesto específico respecto de hechos producidos, realizados denuncia no se configura en el caso particular, desde que los
por la Administración Aduanera por medio del funcionario órganos de mérito han establecido correctamente que los hechos
competente, quienes en su momento emiten criterios que, en generados en autos encuentran solución con la aplicación de la
conjunto, evidencian por la Administración doble y distinto criterio, lo normativa del Código Tributario. Por tales razones y de conformidad
que permite afirmar que dicho supuesto se subsume en lo previsto con lo regulado además por el Artículo 36° del Texto Único Ordenado
por el numeral 2) del Artículo 170° del Texto Único Ordenado del del Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, concordante con el Artículo
Código Tributario, precepto que entonces ha sido correctamente 396° del Código Procesal Civil, RESOLVIERON: PRIMERO.-
aplicado por la Sala Superior, deviniendo en desestimable la DECLARAR INFUNDADO el Recurso de Casación interpuesto por
denuncia casacional bajo examen. DÉCIMO PRIMERO.- Se la Procuraduría Pública de la Superintendencia Nacional de Aduanas
denuncia también como motivo casacional la inaplicación de los y de Administración Tributaria-SUNAT. SEGUNDO.- NO CASAR la
Artículos 53° y 54° del Reglamento de la Ley General de Aduanas, Sentencia de Vista contenida en la resolución número dieciocho del
aprobado por Decreto Supremo número 011-2005-EF. Como ya se veintiuno de agosto de dos mil catorce, expedida por la Séptima Sala
adelantó, inaplicar una norma jurídica consiste en prescindir de la Especializada en lo Contencioso Administrativo con Subespecialidad
misma para resolver un caso en el que tenía vocación de ser en Temas Tributarios, Aduaneros y de Mercado de la Corte Superior
aplicada, esto es se resuelve el caso concreto sin ajustarse a lo de Justicia de Lima, inserta de folios cuatrocientos cincuenta y dos a
dispuesto en la norma que era pertinente. El Tribunal Constitucional cuatrocientos sesenta y dos. TERCERO.- DISPONER la publicación
nacional ha señalado sobre el particular en la Sentencia recaída en de la presente resolución en el diario oficial “El Peruano”, conforme
el expediente número 00025-2010-PI/TC del diecinueve de a ley; en los seguidos por la Superintendencia Nacional de Aduanas
diciembre de dos mil once que: “Con la expresión ‘inaplicación’ y de Administración Tributaria- SUNAT con el Tribunal Fiscal y otro
habitualmente se hace referencia a la acción de un operador jurídico sobre Nulidad de Resolución Administrativa; y los devolvieron;
consistente en ‘no aplicar’ una norma jurídica a un supuesto interviniendo como Ponente el señor Juez Supremo Yaya Zumaeta.
determinado. La base de este efecto negativo en el proceso de S.S. LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA
determinación de la norma aplicable puede obedecer a diversas ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR.
circunstancias, no siempre semejantes. Puede ser corolario de un
problema de desuetudo -cuando este es tolerado en un ordenamiento 1 Escrito inserto de folios 498 a 508.
jurídico en particular, que no es el caso peruano-; obedecer a una 2 Inserta de folios 452 a 462.
vacatio legis; constituir el efecto de la aplicación de ciertos criterios 3 Inserta de folios 378 a 391.
de solución de antinomias normativas [vgr.lex posterioriderogat lex 4 Escrito de demanda inserto de folios 05 a 39.
priori; lex speciale derogat lex generale] o, entre otras variables, ser 5 Inserta de folios 389 a 394 del expediente administrativo.
el resultado o efecto de una declaración de invalidez previa, esto es, 6 Inserto de folios 110 a 137.
de una constatación de ilegalidad/inconstitucionalidad, en caso se 7 Inserto de folios 216 a 235.
advierta la no conformidad de la norma controlada con otra de rango 8 Inserto de folios 305 a 310.
superior, o la afectación del principio de competencia como criterio 9 Inserta de folios 378 a 391.
de articulación de las fuentes en un sistema normativo”. DÉCIMO 10 Recurso inserto de folios 394 a 403.
SEGUNDO.- En atención a lo expresado y la jurisprudencia 11 Inserto de folios 438 a 442.
constitucional citada, cabe afirmar de plano que la denuncia 12 Inserta de folios 452 a 462.
casacional sujeta a evaluación es infundada. En efecto, se sostiene 13 Inserta de folios 79 a 84 del Cuaderno de Casación.
la inaplicación de los Artículos 53° y 54° del Reglamento de la Ley 14 Monroy Cabra, Marco Gerardo, Principios de Derecho Procesal Civil, Segunda
General de Aduanas, pues según sostiene la casantes esas Edición, Editorial Temis Librería, Bogotá Colombia, 1979, página 359.
disposiciones estarían en conflicto con lo que regula el Artículo 170° 15 De Pina Rafael, Principios de Derecho Procesal civil, Ediciones Jurídicas Hispano
del Texto Único Ordenado del Código Tributario y, por lo mismo, Americanas, México D.F, 1940, página 222.
primarían, como normas específicas, sobre la que estima es de 16 Inserto de folios 498 a 508.
carácter general, prevista en el aludido Código. No obstante, y como 17 CALDERÓN, Carlos y ALFARO, Rosario. La Casación Civil en el Perú. Doctrina y
ya se ha mencionado por este Supremo Tribunal en el octavo y Jurisprudencia. Editora Normas Legales S.A.A Tujillo, Perú, 2001, página 112.
décimo considerandos precedentes, las disposiciones que se 18 SÁNCHEZ-PALACIOS PAIVA, Manuel. El Recurso de Casación Civil. Praxis.
pretenden confrontar regulan supuestos fácticos y jurídicos Cultural Cuzco S.A. Editores, Lima 1999, página 62.
diferentes, y los hechos determinados han sido materia de una 19 Inserta en copia certificada de folios 257 a 268 del Expediente Administrativo
correcta subsunción en el supuesto recogido en el numeral 2) del 20 Inserta en copia certificada de folios 255 a 256 del Expediente Administrativo
Artículo 170° del aludido Código, por duplicidad de criterios de la 21 Inserta en copia certificada de folios 389 a 394 del Expediente Administrativo
Administración Aduanera. DÉCIMO TERCERO.- Finalmente, en lo C-1586310-84
concerniente a la inaplicación de la Cuarta Disposición
Complementaria del Texto Único Ordenado de la Ley General de CAS. Nº 3926-2016 TUMBES
Aduanas, aprobado por Decreto Supremo número 129-2004-EF, se Lima, veintiocho de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el
tiene que esa disposición señala que: “En lo no previsto en la expediente principal; y, CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a
presente Ley o el Reglamento se aplicará supletoriamente las conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
disposiciones del Código Tributario”. Su contenido evoca entonces el interpuesto por la demandante, Estación de Servicios El
supuesto de aplicación supletoria de una norma respecto de otra, Algarrobo Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada,
para lo cual debe cumplirse lo siguiente: i) el ordenamiento legal a de fecha veinticinco de febrero de dos mil dieciséis, obrante a fojas
suplir establezca expresamente esa posibilidad, indicando la ley o doscientos veintitrés, contra la sentencia de vista contenida en la
normas que pueden aplicarse supletoriamente o que un resolución número diez, de fecha quince de enero de dos mil
ordenamiento establezca que aplica, total o parcialmente, de manera dieciséis, obrante a fojas doscientos diez, que confirmó la sentencia
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100509
apelada contenida en la resolución número cuatro, de fecha del Código Procesal Civil; pues de los actuados se observa que la
veinticinco de mayo de dos mil quince, de fojas ciento cincuenta y recurrente interpuso recurso de apelación contra la sentencia de
nueve, que declaró infundada la demanda; para cuyo efecto se primera instancia, en tanto que la misma le resultó adversa. Por
debe proceder a verificar los requisitos de admisibilidad y tanto, corresponde a continuación verificar el cumplimiento de los
procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a los artículos requisitos establecidos en los numerales 2), 3) y 4) del dispositivo
387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1° legal acotado. NOVENO: La Estación de Servicios El Algarrobo
de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria a los procesos Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, invocando el
contenciosos administrativos; concordante con los artículos 35º modificado artículo 388° del Código Procesal Civil, alega como
numeral 3) y 36º del Texto Único Ordenado de Ley N° 27584, Ley causal de su recurso la infracción normativa de las siguientes
que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por normas: a) Artículo 139° numeral 5) de la Constitución Política
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. SEGUNDO: El derecho a los del Estado y la valoración de la prueba; refiriendo que la
medios impugnatorios constituye una de las manifestaciones sentencia de primera y segunda instancia no se encuentran
fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, debidamente motivadas, ya que no se ha resuelto los puntos
proclamado como derecho y principio de la función jurisdiccional controvertidos señalados en autos, aduciendo simplemente que
por el artículo 139° numeral 3) de la Constitución Política del Perú, como se dio el trámite regular a la fiscalización, iniciándose el
que garantiza que a ninguna persona se le prive de los recursos proceso administrativo sancionador, en la que luego se emitiera la
previstos por el ordenamiento jurídico. También lo es, que al ser el resolución administrativa impugnada; añade, que existe un
derecho al recurso un derecho prestacional de configuración legal, pronunciamiento sobre un punto no señalado en la demanda ni
su ejercicio y dispensación están supeditados a la concurrencia de establecido como punto controvertido en autos; asimismo, indica
los presupuestos y requisitos que haya establecido el legislador que correspondía verificar la motivación interna expresada en la
para cada sector del ordenamiento procesal. TERCERO: El citado resolución sancionadora, así como en la que la confirma, situación
Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, determina el proceso que nunca se realizó. Por otro lado, señala que las instancias de
contencioso administrativo a que se refiere el artículo 148° de la mérito no han valorado las pruebas anexadas al proceso, violando
Constitución Política del Estado, estableciendo en su artículo 36° el derecho fundamental a la valoración debida de la prueba, pues
que los recursos tienen los mismos requisitos de admisibilidad y en el expediente administrativo no se aprecia que su representada
procedencia que los establecidos en el Código Procesal Civil. haya incumplido las “(…) especificaciones técnicas vigentes de
CUARTO: En cuanto a los requisitos de admisibilidad, el artículo calidad en el punto de inflamación y en el porcentaje de volumen de
387° del Código Procesal Civil, ya mencionado, señala que el contenido de FAME (…), es decir, por una suerte de simbiosis se
recurso de casación se interpone: 1) Contra las sentencias y autos dice que, el líquido no estaría en óptimas condiciones, sin
expedidos por las salas superiores que, como órganos de segundo especificar rangos o parámetros concretos, lo cual, es inaudito,
grado, ponen fin al proceso; 2) ante el órgano jurisdiccional que porque primero debe existir un parámetro cualitativo y cuantificable
emitió la resolución impugnada o ante la Corte Suprema, que establezca ese parámetro, lo que implica claramente una falta
acompañando copia de la cédula de notificación de la resolución de valoración del material probatorio por parte de los órganos
impugnada y de la expedida en primer grado, certificada con sello, jurisdiccionales. b) Artículo 50-B del Reglamento para la
firma y huella digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo Comercialización de Combustibles Líquidos y otros productos
responsabilidad de su autenticidad. En caso de que el recurso sea derivados de los Hidrocarburos, aprobado por Decreto
presentado ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte Supremo N° 045-2001-EM, modificado por Decreto Supremo N°
Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días; 3) dentro 012-2007-EM; con relación a esta causal alega que, las
del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada instancias de mérito no han considerado que, conforme a
la resolución que se impugna, más el término de la distancia la CAS. Nº 1679-99-LIMA, la demandada tenía la obligación
cuando corresponda; y 4) adjuntando el recibo de la tasa respectiva. de verificar objetiva y razonablemente las muestras concretas
Si no se cumple con los requisitos previstos en los numerales 1) y atribuidas como defectuosas del incumplimiento en las “(...)
3), la Corte rechazará de plano el recurso e impondrá al recurrente especificaciones técnicas vigentes de calidad en el Punto de
una multa no menor de diez (10) ni mayor de cincuenta (50) Inflamación y en el porcentaje de volumen de contenido de FAME
Unidades de Referencia Procesal (URP) en caso de que considere establecidas en la Resolución Ministerial N° 165-2008-MEM/DM, el
que su interposición tuvo como causa una conducta maliciosa o Decreto Supremo N° 025-2005-EM y el Decreto Supremo N° 041-
temeraria del impugnante. Si el recurso no cumple con los 2005 - Código de Infracción 130013137801”; sin embargo, del
requisitos previstos en los numerales 2) y 4); la Corte concederá al Informe Técnico de Sanción N° 201300131378, Informe de Ensayo
impugnante un plazo de tres días para subsanarlo, sin perjuicio de N° 1912H/13 y su correspondiente Comentario Técnico, realizados
sancionarlo con una multa no menor de diez (10) ni mayor de por el laboratorio de ensayo INTERTEK TESTING SERVICES
veinte (20) Unidades de Referencia Procesal (URP) si su PERÚ SOCIEDAD ANÓNIMA acreditado para tal fin por el
interposición tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria. INDECOPI-SNA, no se extrae tales apreciaciones, sino más bien
Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación, se rechazará frases ambiguas que seguramente dieron pie a que la demandada
el recurso. QUINTO: Con relación al cumplimiento de los requisitos ejecute la sanción administrativa; no obstante, de las pruebas
mencionados en el considerando anterior, se aprecia que el recurso emergentes en autos, ello no se aduce en ningún modo, pues para
de casación interpuesto por la parte recurrente, reúne los requisitos determinar una volatilidad de inflamación dentro del porcentaje
de forma para su admisibilidad; ya que: i) Se interpone contra una volumétrico, previamente debe existir un parámetro cualitativo y
sentencia expedida por una Sala Superior, que como órgano de cuantificable que lo establezca; en ese sentido, si bien la Resolución
segundo grado pone fin al proceso; ii) ante la Sala Superior, que Ministerial N° 165-2008-MEM/DM, el Decreto Supremo N° 025-
emitió la sentencia impugnada; iii) dentro del plazo de diez días 2005-EM y el Decreto Supremo N° 041-2005, lo determina, lo cierto
hábiles que establece la norma; y, iv) adjuntando el recibo por el es que estos deben ser en contra de su representada para una
pago de la tasa por concepto de recurso de casación, conforme es determinación de imposición valida, siendo ahí donde existe una
de apreciarse a fojas doscientos veintiuno, subsanado a fojas motivación aparente, pues la resolución de sanción no establece
setenta y siete del cuadernillo de casación. Habiéndose superado dichos parámetros ni mucho menos, el acto administrativo que
el examen de admisibilidad, corresponde a continuación examinar confirmó la apelada, lo que implica claramente una falta de
si el recurso reúne los requisitos de procedencia. SEXTO: El valoración del material probatorio. DÉCIMO: Con relación a la
artículo 386° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° infracción descrita en el literal a), corresponde mencionar que el
de la Ley N° 29364, señala que el recurso de casación se sustenta Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el Expediente N°
en la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión 3151-2006-AA/TC, de fecha diecisiete de setiembre de dos mil
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento ocho, ha subrayado que el deber de respetar el principio de
inmotivado del precedente judicial. Asimismo, cabe anotar que, el congruencia se encuentra garantizado por el derecho a la
citado artículo 388° del acotado cuerpo legal, establece como motivación de las resoluciones judiciales; señalando que, un
requisitos de procedencia del recurso de casación: 1. Que el órgano judicial no podría sustentar su decisión en hechos que no
recurrente no hubiera consentido previamente la resolución hayan sido alegados por las partes, ni resolver la demanda sobre
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la pretensiones que no hayan sido formuladas (congruencia). Sin
resolución objeto del recurso; 2. describir con claridad y precisión la embargo, también se ha señalado en la sentencia recaída en el
infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Expediente N° 04298-2012-PA/TC, de fecha diecisiete de abril de
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión dos mil trece, que: “el derecho a la debida motivación de las
impugnada; y, 4. indicar si el pedido casatorio es anulatorio o resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas,
revocatorio. SÉPTIMO: Antes del análisis de los requisitos de fondo expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a
señalados líneas arriba, es necesario precisar que el recurso de tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) deben provenir
casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter no solo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino
formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente de los propios hechos debidamente acreditados en el trámite del
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; proceso. Sin embargo, la tutela del derecho a la motivación de las
en ese sentido, su fundamentación por parte del recurrente debe resoluciones judiciales no debe ni puede servir de pretexto para
ser clara, precisa y concreta indicando ordenadamente cuáles son someter a un nuevo examen las cuestiones de fondo ya decididas
las denuncias que configuran las infracciones normativas que se por los jueces ordinarios”. Dicho esto, del análisis de la presente
denuncian y/o el apartamiento inmotivado del precedente judicial. causal, se verifica que esta lejos de perseguir el fin nomofiláctico
OCTAVO: El recurso de casación interpuesto cumple con la de este recurso extraordinario, advirtiéndose que se encuentra
exigencia de fondo prevista en el citado artículo 388° numeral 1) orientado a obtener de este Supremo Tribunal una nueva
El Peruano
100510 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
apreciación de los hechos y la subsecuente valoración de la prueba Suprema, acompañando copia de la cédula de notificación de la
actuada en autos, actividad que no se condice con el fin antes resolución impugnada y de la expedida en primer grado, certificada
referido, previsto para el presente recurso a tenor de lo previsto en con sello, firma y huella digital, por el abogado que autoriza el
el artículo 384° del Código Procesal Civil; por ende, este extremo recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad. En caso de que
del recurso deviene en improcedente. DÉCIMO PRIMERO: Sobre el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta deberá
la infracción denunciada en el literal b) del noveno considerando, remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de
corresponde señalar que el recurso de casación así sustentado, en tres días; 3. dentro del plazo de diez días, contado desde el día
cuanto a la fundamentación expuesta por la recurrente en su siguiente de notificada la resolución que se impugna, más el
escrito de casación, no puede resultar viable en sede de casación, término de la distancia cuando corresponda; y, 4. adjuntando el
ya que de su propio sustento, se advierte que lo que en el fondo recibo de la tasa respectiva. Si no se cumple con los requisitos
pretende es un nuevo pronunciamiento en sede casatoria de los previstos en los numerales 1) y 3), la Corte rechazará de plano el
hechos establecidos por las instancias de mérito; lo cual no es recurso e impondrá al recurrente una multa no menor de diez (10)
posible de revisión en esta sede, en tanto que la misma no es una ni mayor de cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal
tercera instancia; más aún cuando las instancias de mérito han (URP) en caso de que considere que su interposición tuvo como
fundamentado debidamente las razones fácticas y jurídicas, con la causa una conducta maliciosa o temeraria del impugnante. Si el
correspondiente valoración de las pruebas esenciales que recurso no cumple con los requisitos previstos en los numerales 2)
determinan su decisión de desestimar la demanda; en tal sentido, y 4), la Corte concederá al impugnante un plazo de tres días para
como ha sostenido esta Corte Suprema en reiteradas ocasiones, subsanarlo, sin perjuicio de sancionarlo con una multa no menor de
vía recurso de casación no es posible volver a revisar los hechos diez (10) ni mayor de veinte (20) Unidades de Referencia Procesal
establecidos en las instancias de mérito, puesto que tal pretensión (URP) si su interposición tuvo como causa una conducta maliciosa
colisiona frontalmente con la naturaleza y fines del recurso o temeraria. Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación,
extraordinario de casación. Siendo así, corresponde declarar se rechazará el recurso. QUINTO: Con relación al cumplimiento de
improcedente este extremo del recurso. Por estas consideraciones, estos requisitos, se advierte que el recurso de casación interpuesto
y de conformidad con lo previsto en el artículo 36° del Texto Único se interpone: i) Contra una sentencia expedida por una Sala
Ordenado de Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso Superior, que como órgano de segundo grado pone fin al proceso;
Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto Supremo N° ii) ante la Sala Superior, que emitió la sentencia impugnada; iii)
013-2008-JUS, concordante con el artículo 392° del Código dentro del plazo de diez días hábiles que establece la norma; y, iv)
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de adjuntando tasa por concepto de recurso de casación, conforme se
aplicación supletoria a los procesos contenciosos administrativos, aprecia a fojas trescientos treinta y seis y ciento catorce del
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto cuadernillo de casación. Habiéndose superado el examen de
por la demandante, Estación de Servicios El Algarrobo Sociedad admisibilidad, corresponde a continuación analizar si el recurso
Comercial de Responsabilidad Limitada, de fecha veinticinco de reúne los requisitos de procedencia. SEXTO: El artículo 386° del
febrero de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos veintitrés, Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N°
contra la sentencia de vista contenida en la resolución número 29364, señala que el recurso de casación se sustenta en la
diez, de fecha quince de enero de dos mil dieciséis, obrante a fojas infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
doscientos diez; en los seguidos por la parte recurrente contra el contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - inmotivado del precedente judicial. Asimismo, cabe anotar que, el
OSINERGMIN, sobre proceso contencioso administrativo; artículo 388° del citado cuerpo normativo, establece como
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario requisitos de procedencia del recurso de casación: 1. Que el
oficial “El Peruano” conforme a ley; y los devolvieron. Juez recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
Supremo Ponente: Lama More.- S.S. LAMA MORE, WONG adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la
ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. resolución objeto del recurso; 2. describir con claridad y precisión la
C-1586310-85 infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
CAS. Nº 10814-2016 LIMA impugnada; y, 4. indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
Lima, diecisiete de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el revocatorio. SÉPTIMO: Antes del análisis de los requisitos de fondo
expediente principal y administrativo formado por dos tomos; y, señalados líneas arriba, es necesario precisar que el recurso de
CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento de esta Sala casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
Suprema el recurso de casación interpuesto por el demandante, formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
Consettur Machupicchu Sociedad Anónima Cerrada, de fecha jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria;
veinte de mayo de dos mil dieciséis, obrante a fojas trescientos en ese sentido, su fundamentación por parte del recurrente debe
setenta, contra la sentencia de vista contenida en la resolución ser clara, precisa y concreta indicando ordenadamente cuáles son
número diecinueve, de fecha veintinueve de abril de dos mil las denuncias que configuran las infracciones normativas que se
dieciséis, obrante a fojas trescientos veintitrés, que confirmó en alegan. OCTAVO: El recurso de casación interpuesto cumple con
parte la resolución apelada contenida en la resolución número la exigencia de fondo prevista en el artículo 388° numeral 1) del
once, de fecha treinta de octubre de dos mil catorce, obrante a Código Procesal Civil; pues de los actuados se aprecia que, la
fojas doscientos trece; en el extremo que declaró infundada la recurrente interpuso recurso de apelación contra la sentencia de
demanda respecto de los reparos vinculados con aportaciones primera instancia, en tanto que la misma le resultó adversa. Por
voluntarias; y la que revoca en el extremo que declara infundada la tanto, corresponde a continuación verificar el cumplimiento de los
demanda respecto a los reparos vinculados con la atribución de requisitos establecidos en los numerales 2), 3) y 4) del dispositivo
utilidades, reformándola en este extremo, la declara fundada; para legal acotado. NOVENO: La parte recurrente, en aplicación de lo
cuyo efecto se debe proceder a calificar los requisitos de dispuesto en el citado artículo 388° del Código Procesal Civil, alega
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme como causal de su recurso la infracción normativa de la Norma
a los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados VIII del Código Tributario, señalando que la Sala Superior ha
por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria a los efectuado una interpretación contraria a la norma materia de
procesos contenciosos administrativos; norma que debe infracción, señalar que el aporte de quince mil con 00/100 dólares
concordarse con los artículos 35º numeral 3) y 36º del Texto Único americanos ($15,000.00), -pactado en el punto 2 de la Cláusula
Ordenado de Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso Quinta del Contrato de Adecuación de Concesión de Ruta,
Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto Supremo N° celebrado con la Municipalidad de Urubamba- constituye una
013-2008-JUS. SEGUNDO: El derecho a los medios impugnatorios liberalidad que no debía ser deducido como gasto para la
constituye una de las manifestaciones fundamentales del derecho determinación de la renta imponible de tercera categoría, lo cual es
a la tutela jurisdiccional efectiva, proclamado como derecho y errado, pues tal suma de dinero fue entregado dentro del marco de
principio de la función jurisdiccional por el artículo 139° numeral 3) una negociación, por lo que independientemente del término
de la Constitución Política del Perú, que garantiza que a ninguna utilizado, constituye una condición para el cumplimiento del
persona se le prive de los recursos previstos por el ordenamiento contrato y tiene como finalidad única que se suscriba el mismo;
jurídico. También lo es, que al ser el derecho al recurso un derecho además, es necesario puntualizar que cuando el artículo 44° literal
prestacional de configuración legal, su ejercicio y dispensación d) de la Ley del Impuesto a la Renta hace referencia a donaciones
están supeditados a la concurrencia de los presupuestos y o actos de liberalidad, se debe entender por tales a aquellos que no
requisitos que haya establecido el legislador para cada sector del están relacionados con la actividad empresarial del contribuyente,
ordenamiento procesal. TERCERO: El Texto Único Ordenado de la sino a gastos de atención a los clientes o trabajadores, como son
Ley N° 27584, determina el proceso contencioso administrativo a los obsequios, agasajos o viáticos, lo que no es el caso del aporte
que se refiere el artículo 148° de la Constitución Política del Perú, arriba indicado. DÉCIMO: Respecto a la causal denunciada en el
estableciendo en su artículo 36° que los recursos tienen los mismos considerando anterior, corresponde señalar que el recurso así
requisitos de admisibilidad y procedencia que los establecidos en sustentado en cuanto a la fundamentación expuesta por el
el Código Procesal Civil. CUARTO: En cuanto a los requisitos de recurrente en su escrito de casación, no puede resultar viable en
admisibilidad, el modificado artículo 387° del Código Procesal Civil sede de casación, ya que de su propio sustento, se advierte que en
señala que, el recurso de casación se interpone: 1. Contra las el fondo pretende un nuevo pronunciamiento en sede casatoria de
sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, como los hechos establecidos por las instancias de mérito; lo cual no es
órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; 2. ante el órgano posible de revisión en esta sede, en tanto que la misma no es una
jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la Corte tercera instancia; con más razón cuando las instancias de mérito
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100511
han fundamentado debidamente las razones fácticas y jurídicas, decisión impugnada. Por infracción normativa debemos entender
con la correspondiente valoración de las pruebas esenciales que la causal a través de la cual, la parte recurrente denuncia la
determinan su decisión; en tal sentido, como ha sostenido esta existencia de un error de naturaleza procesal o sustantiva, que
Corte Suprema en reiteradas ocasiones, vía recurso de casación incide directamente sobre el sentido de lo decidido por la Sala
no es posible volver a revisar los hechos establecidos en las Superior. Los errores que pueden ser alegados como infracción
instancias de mérito, puesto que tal pretensión colisionaría normativa pueden comprender a los supuestos de aplicación
frontalmente con la naturaleza y fines del recurso extraordinario de indebida, interpretación errónea o inaplicación de una norma, que
casación; más aún, que las instancias de mérito han analizado como se ha señalado pueden ser de carácter sustantivo o procesal.
detalladamente todos los argumentos señalados por el recurrente, Sexto.- En ese orden de ideas, verificada la admisibilidad del
el cual no ha sido desvirtuado por este Colegiado, siendo así, recurso, corresponde referirnos a los requisitos de procedencia
corresponde declarar improcedente la causal invocada. Por estas del recurso de casación, como son el interés para obrar (inciso 1),
consideraciones, y de conformidad con lo previsto en el artículo 36° la descripción clara y precisa de la infracción (inciso 2), su
del Texto Único Ordenado de Ley N° 27584, Ley que Regula el incidencia sobre la decisión impugnada (inciso 3) y la indicación de
Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto los alcances del pedido casatorio (inciso 4), según lo normado en
Supremo N° 013-2008-JUS, concordante con el artículo 392° del el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 1° de la Ley N° 29364; salvo lo previsto en el artículo 392°-A del
29364, de aplicación supletoria a los procesos contenciosos acotado Código. Sétimo.- Sobre el particular se tiene que el interés
administrativos, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de para obrar se manifiesta por el hecho de no haber consentido
casación interpuesto por el demandante Consettur Machupicchu previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
Sociedad Anónima Cerrada, de fecha veinte de mayo de dos mil esta fuera confirmada por la recurrida en casación. En el presente
dieciséis, obrante a fojas trescientos setenta, contra la sentencia caso, la recurrente apeló la sentencia de primera instancia porque
de vista contenida en la resolución número diecinueve, de fecha le fue desfavorable, lo que determina que el requisito señalado en
veintinueve de abril de dos mil dieciséis, obrante a fojas trescientos el inciso 1) se encuentra satisfecho. En lo que se refiere a los
veintitrés, en los seguidos por la parte recurrente contra la alcances del pedido casatorio, en el recurso de casación se señala
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración que la causal invocada tiene un propósito anulatorio, con lo que se
Tributaria-SUNAT y el Tribunal Fiscal, sobre proceso contencioso da cumplimiento al requisito señalado en el inciso 4). Octavo.- En
administrativo; DISPUSIERON la publicación la presente resolución cuanto al requisito de descripción clara y precisa de la causal del
en el diario oficial “El Peruano” conforme a ley; y los devolvieron. recurso de casación y su incidencia sobre la decisión impugnada,
Juez Supremo Ponente: Lama More.- S.S. LAMA MORE, WONG corresponde señalar que la recurrente denuncia bajo el rubro
ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. “causales de casación”7 la causal de “inaplicación de una norma de
C-1586310-86 derecho material”, sin embargo toda la fundamentación está
orientada a sustentar, esencialmente, la causal procesal de
CAS. Nº 15178 - 2016 LIMA afectación del derecho al debido proceso y del derecho a la debida
Lima, siete de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS: Es materia de motivación de las resoluciones judiciales, previstas en ellas como
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación las referidas a: a) Infracción normativa del artículo 139°, incisos
directa1 interpuesto por Aquatica Laboratorio Deportivo 3 y 5, de la Constitución Política del Perú, en concordancia con
Sociedad Anónima Cerrada, contra la sentencia de vista el art. 50°, inciso 6, del Código Procesal Civil. Alega que en las
contenida en la resolución número quince, de fecha veintitrés de sentencias judiciales se omitió fundamentar por qué el razonamiento
agosto de dos mil dieciséis2, que confirmó la sentencia apelada de del Tribunal Fiscal es errado al considerar que la boleta de venta
fecha treinta y uno de julio de dos mil quince3, que declaró fundada que emitió sí cumple con los requisitos para ser considerado un
la demanda; y, CONSIDERANDO: Primero.- El trámite del recurso comprobante de pago. De otro lado, sostiene que la impugnada
de casación, en fase de admisión, obliga, conforme se desprende reconoce que de la boleta de venta se puede inferir el servicio, pero
del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el aplica de modo mecánico el Reglamento de Comprobantes de
Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto Pago para concluir que se aplicó bien la sanción, a pesar de que el
Supremo N° 013-2008-JUS, a analizar de modo previo los Tribunal Fiscal determinó que dicho comprobante de pago fue bien
requisitos de admisibilidad y procedencia, con el propósito de emitido. b) Infracción normativa del principio de tutela
depurar los defectos procesales que permitan a este Colegiado jurisdiccional efectiva, del principio de primacía de la realidad
examinar, estudiar, deliberar y decidir sobre aquello que constituya de los hechos y del principio de presunción de licitud. Afirma
el tema de fondo en materia de control casatorio, según lo prescrito que lo señalado en la consideración sétima de la impugnada
por el artículo 141° de la Constitución Política del Perú. Así, el contiene una fundamentación aparente, ya que no se ha realizado
artículo 36° del citado Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 un análisis de sus comprobantes de pago, que acreditan que, a
establece que los recursos tienen los mismos requisitos de pesar de que su objeto social hace referencia a varias actividades,
admisibilidad y procedencia que los establecidos en los artículos la realidad de los hechos es que la única actividad que desarrolla
387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1° es la de una academia de natación, conforme lo acreditó ante el
de la Ley N° 29364. Segundo.- En lo que se refiere a los requisitos Tribunal Fiscal con sus comprobantes de pago. Además, sostiene
de admisibilidad, estos se circunscriben a verificar la existencia que, con ello, se le impone la obligación de probar su dedicación
de resolución recurrible (inciso 1), competencia para su recepción exclusiva a una actividad, esto es, probar su inocencia, vulnerando
(inciso 2), plazo (inciso 3), y pago de arancel judicial (inciso 4), la presunción de licitud, que es equivalente al de inocencia, y
según lo establecido en el artículo 387° del Código Procesal Civil, contraviniendo el principio de tutela jurisdiccional efectiva, sin
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364. De no cumplirse tomar en cuenta el principio de primacía de la realidad de los
con los requisitos previstos en los incisos 1) y 3), dará lugar al hechos, ya que la única actividad que desarrolla es la de dictado de
rechazo de plano del recurso, salvo en cuanto a los requisitos clases de natación. Noveno.- A fin de absolver el grado, es preciso
señalados en los incisos 2) y 4) que permiten conceder un plazo indicar que, con su demanda, la actora pretende que se declare la
adicional para su subsanación. Tercero.- En el presente caso, la nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal N° 14683-1-2014, de
resolución contra la que se interpone el recurso de casación es una fecha cinco de diciembre de dos mil catorce, en cuanto dispone
resolución recurrible (sentencia de vista), el recurso de casación se revocar la Resolución de Intendencia N° 0260140113320/SUNAT,
ha interpuesto ante este Supremo Tribunal, dentro del plazo de de fecha treinta de setiembre de dos mil catorce; y, en consecuencia,
diez días hábiles siguientes a su notificación, como consta de la dejar sin efecto la Resolución de Intendencia N° 034-012-0092665/
copia del cargo de cédula de notificación4 y del sello del cargo de SUNAT, que impone la sanción a la recurrente por incurrir en la
recepción consignado en el recurso5; además, se adjunta el recibo infracción tipificada en el numeral 2) del artículo 174° del Texto
de arancel judicial respectivo6. Por consiguiente, se ha dado cabal Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por Decreto
cumplimiento a los requisitos de admisibilidad. Cuarto.- Antes del Supremo N° 133-2013-EF, esto es, emitir u otorgar documentos
análisis de los requisitos de fondo, es necesario precisar que el que no reúnen los requisitos y características para ser considerados
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de como comprobantes de pago. Además, pretende que se ordene al
carácter formal, que solo puede fundarse en cuestiones Tribunal Fiscal emita nueva resolución confirmando la Resolución
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de de Intendencia N° 034-012-0092665/SUNAT. Décimo.- De igual
revaloración probatoria, es por ello que sus fines esenciales modo, es oportuno indicar que la sentencia en primera instancia
constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso declaró fundada la demanda por estimar que del contenido de la
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Boleta de Venta N° 001-0023544, no se desprende algún detalle o
Suprema de Justicia de la República; en ese sentido, la código que permita identificar cuál es el servicio que motiva la
fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y emisión de tal comprobante de pago. Además, determinó que si
concreta, indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que bien puede inferirse, en función a las actividades comerciales de la
configuran la infracción normativa y cómo estas inciden empresa, que el servicio a prestar podría ser el de clases de
directamente sobre la decisión contenida en la resolución natación conforme a su objeto social, se advierte que no solo se
impugnada, o las precisiones respecto al apartamiento inmotivado dedican a esas actividades, sino a otras diferentes a la natación,
del precedente judicial. Quinto.- En efecto, a través del artículo incluyéndose la venta de mercancías; por ello, es que concluyó que
386° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la el comprobante de pago emitido por la contribuyente no cumple
Ley N° 29364, se ha regulado como causales del recurso de con el requisito establecido en el numeral 3.7 del artículo 8° del
casación la infracción normativa o el apartamiento del precedente Reglamento de Comprobantes de Pago, aprobado por Resolución
judicial, que tengan incidencia directa sobre el sentido de la de Superintendencia 007-99/SUNAT, modificado por Resolución de
El Peruano
100512 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
Superintendencia 176-2006/SUNAT. Finalmente, estableció que el Producción. SEGUNDO.- La labor de calificación del Recurso de
Tribunal Fiscal incurrió en error al resolver la controversia, ya que Casación según lo preceptuado por el Artículo 387° del Código
aplicó para ello el numeral 5 del artículo 8° del Reglamento de Procesal Civil, modificado por el Artículo 1° de la Ley número
Comprobantes de Pago aludido, aplicable para el caso de tickets o 29364, importa primariamente la comprobación del cumplimiento
cintas emitidas por máquinas registradoras, y no así el numeral 3.7 de los requisitos de admisibilidad, referidos a: i) La naturaleza del
del artículo 8° del citado Reglamento de Comprobantes de Pago, acto procesal impugnado, que exige que lo que se impugne sea
aplicable para el caso de boletas de venta; de modo que la boleta una Sentencia o Auto expedido por una Sala Superior que, como
de venta no reunió los requisitos para ser considerado un órgano judicial de segundo grado, ponga fin al proceso; ii) Los
comprobante de pago. Décimo primero.- Así también, conviene recaudos especiales del Recurso. Así, si el Recurso de Casación
anotar que la sentencia de vista confirmó la apelada por similares es interpuesto ante la Corte Suprema de Justicia de la República,
consideraciones y resaltó que si bien la citada boleta cumple con debe acompañarse copia de la cédula de notificación de la
describir la fecha de inicio y término del servicio, así como el costo resolución impugnada y de la expedida en primer grado, certificada
del mismo, no señala que dicho servicio corresponda a clases de con sello, firma y huella digital por el Abogado que autoriza el
natación, omisión que hallaría justificación si la contribuyente se Recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad, lo que no
dedicase de forma exclusiva a brindar tal servicio, y no como surge resulta exigible en el supuesto de haberse interpuesto ante el
de la ficha registral en que consta que dicha empresa no solo se órgano jurisdiccional emisor de la decisión cuestionada; iii) La
dedica a dicha actividad, sino a otras diferentes; por ello, la boleta verificación del plazo, que exige que se interponga el Recurso
de venta en la cual no se detalló el servicio no cumple con los dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de
requisitos establecidos en el numeral 3.7 del artículo 8° del notificada la resolución que se impugna, más el término de la
Reglamento de Comprobantes de Pago. Décimo segundo.- En distancia, cuando corresponda; y, iv) La presentación de la tasa
ese contexto y en cuanto a las infracciones normativas propuestas judicial, de acuerdo a la tabla de aranceles judiciales vigente al
en el literal a) y literal b), debe indicarse que, de los términos en tiempo de interposición del Recurso. TERCERO.- En el caso
que se sustenta el recurso, no se describe con claridad y precisión particular, el Recurso de Casación satisface los requisitos de
en qué consistirían las infracciones denunciadas, toda vez que se admisibilidad citados en el anterior considerando, por cuanto: a) Se
advierte que la Instancia de Mérito, en esencia, sí expuso la recurre contra la Sentencia de Vista que pone fin al proceso sobre
justificación para su decisión en las consideraciones sétima, Nulidad de Resolución Administrativa, contenida en la resolución
novena y décima de la impugnada, señalando las razones jurídicas número tres del dieciséis de junio de dos mil dieciséis, corriente de
que determinaron su decisión de declarar la nulidad de la resolución folios ciento cincuenta y nueve a ciento sesenta y dos; b) Se
del Tribunal Fiscal objeto de cuestionamiento. Aún más, lo que se interpone ante la Segunda Sala Especializada en lo Contencioso
aprecia es que la recurrente solo menciona hechos sin precisar Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima, como
jurídicamente en qué consistirían las infracciones denunciadas, ya órgano superior que emitió la Sentencia recurrida, no requiriéndose
que alega que la Sala Superior aplicó de modo mecánico el citado por tal circunstancia acompañar los recaudos adicionales; c) Se
Reglamento de Comprobantes de Pago, sin indicar el sustento de presenta dentro del plazo establecido por ley, dado que la Sentencia
tal afirmación, ni precisar la disposición de dicho cuerpo normativo de Vista se notificó al recurrente el veinte de octubre de dos mil
que se infringió, ni identificar cuáles fueron las pruebas dieciséis, según cargo obrante a folios ciento ochenta y dos, y el
determinantes que no se valoraron. De modo que, en realidad, lo Recurso se presentó el día treinta y uno de los mismos mes y año;
que se pretende es modificar el criterio adoptado por la Instancia y, d) Se adjunta Arancel Judicial por interposición del Recurso, el
de Mérito, a través de afirmaciones sin sustento fáctico y jurídico mismo que obra a fojas ciento ochenta y seis. CUARTO.- Asimismo,
válido que objetivamente se deriven de las razones que expusieron el impugnante cumple con lo establecido por el Artículo 388° inciso
los órganos de instancia para declarar fundada la demanda. Por lo 1) del Código Procesal Civil modificado por el artículo 1° de la Ley
que, en ese contexto, es menester declarar improcedente las número 29364, al no haber dejado consentir la sentencia de
causales invocadas. Décimo tercero.- De otro lado, tampoco se primera instancia que le fue desfavorable, expedida por el Quinto
cumple con demostrar cuál sería la incidencia directa de las Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo de la
infracciones denunciadas sobre la decisión impugnada, toda vez Corte Superior de Justicia de Lima mediante resolución número
que no se indica cómo los alcances jurídicos de las normas siete del treinta de abril de dos mil quince, corriente de folios ciento
invocadas propiciarían un cambio en lo decidido por las instancias cuatro a ciento diecisiete. QUINTO.- El Recurso de Casación es
de mérito. Décimo cuarto.- En tanto que los requisitos de formal y excepcional, por lo que debe estar estructurado con
procedencia del medio de impugnación extraordinario son precisión y estricta sujeción a los requisitos que exige la norma
concurrentes, conforme lo prescribe el artículo 392º del Código procesal civil para su admisibilidad y procedencia, correspondiendo
adjetivo, al no cumplirse estos, según lo reseña la consideración al impugnante puntualizar en cuál de las causales se sustenta, esto
precedente, debe desestimarse el recurso. Por estas es en la infracción normativa o en el apartamiento inmotivado del
consideraciones y de conformidad con lo previsto en el artículo 36° precedente judicial, debiendo asimismo contener una
del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el fundamentación clara y pertinente respecto a cada una de las
Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto infracciones que se denuncian, demostrando la incidencia directa
Supremo N° 013-2008-JUS, concordante con el artículo 392° del que éstas tienen sobre la decisión impugnada, siendo
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, declararon: responsabilidad del justiciable -recurrente- adecuar los agravios
IMPROCEDENTE el recurso de casación directa interpuesto por que invoca a las causales que para dicha finalidad se encuentran
Aquatica Laboratorio Deportivo Sociedad Anónima Cerrada, taxativamente determinadas en la norma procesal, desde que el
obrante a fojas veintisiete, contra la sentencia de vista contenida Tribunal de Casación no está facultado para interpretar el Recurso
en la resolución número quince, de fecha veintitrés de agosto de ni integrar o remediar las carencias del mismo, no pudiendo
dos mil dieciséis, obrante a fojas nueve; ORDENARON la subsanarse de oficio los defectos incurridos en su formulación. Por
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El ello “(…) el recurso debe ser concedido sólo cuando el recurrente
Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por la Superintendencia denuncie y acredite que la infracción aparentemente incurrida ha
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT sido determinante para decidir el caso. Por cierto, no sólo la
contra Aquatica Laboratorio Deportivo Sociedad Anónima Cerrada infracción sino la calidad de ‘determinante’ de ésta es un tema que
y otro, sobre nulidad de resolución administrativa; y los devolvieron. debe ser argumentado por el recurrente y respecto del cual la Corte
Interviene como ponente el señor Juez Supremo, Arias Lazarte.- debe ser persuadida, de lo contrario, estaremos ante un recurso
SS. LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA improcedente”3. SEXTO.- En ese contexto, corresponde realizar la
ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. labor de verificación del cumplimiento de los restantes requisitos de
procedencia, en el marco descrito por el precitado Artículo 388° del
1 Fojas 27 del cuadernillo de casación. Código Procesal Civil. SÉPTIMO.- Encaminados a dicho propósito,
2 Fojas 09 del cuadernillo de casación. del texto del Recurso interpuesto se desprende que este se
3 Fojas 16 del cuadernillo de casación. sustenta en la Infracción normativa a los Artículos 139° inciso
4 Fojas 8 del cuadernillo de casación. 5) de la Constitución Política del Estado, 122° inciso 3) del
5 Fojas 27 del cuadernillo de casación. Código Procesal Civil y 12° del Texto Único Ordenado de la Ley
6 Fojas 25 del cuadernillo de casación. Orgánica del Poder Judicial, por debida motivación,
7 Véase fojas 4 del recurso de casación. sosteniéndose que: a) la Sentencia de Vista, al concluir que la
C-1586310-87 embarcación Bendición fue detectada con velocidades de
navegación menores a dos nudos y rumbo no constantes dentro de
CAS. Nº 3407-2017 LIMA las cinco millas marinas de la línea de costa reservada para la
Lima, once de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el pesca artesanal de menor escala, no ha valorado lo indicado por el
expediente principal, expediente administrativo inserto en el recurrente respecto a que la carga de la prueba le corresponde a la
principal y Cuaderno de Casación que se tienen a la vista; y, Administración, ya que es ella quien realiza la imputación, sin
CONSIDERANDO: PRIMERO.- Es materia de conocimiento de embargo el Ministerio de la Producción no ha aportado ningún
esta Sala Suprema el Recurso de Casación interpuesto por el medio probatorio idóneo a efectos de fundamentar la infracción, y
demandante Walter Sipión Huamanchumo1, contra la Sentencia por el contrario lo sanciona en base a una sospecha, además que
de Vista contenida en la resolución número tres del dieciséis de su embarcación no fue intervenida en flagrancia por ninguna
junio de dos mil dieciséis2, que confirma la sentencia apelada de autoridad administrativa; b) la conclusión de la Sala Superior para
primera instancia que declara infundada la demanda sobre Nulidad darle validez al Informe del Sistema de Seguimiento Satelital -
de Resolución Administrativa interpuesta contra el Ministerio de la SISESAT, es meramente especulativa, pues no ha considerado
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100513
que en base a la sentencia contenida en el expediente número establecer la existencia de alguna infracción”, desprendiéndose de
5719-2005-PA/TC el Informe emitido por ese Sistema fue declarado dicho extracto de la Sentencia de Vista, en concordancia con el
inconstitucional, por lo que no se le puede otorgar el mérito de dispositivo legal mencionado en la consideración precedente, el
prueba fehaciente, ya que esa prueba debió ser corroborada con pronunciamiento de la Sala Superior respecto al medio probatorio
otros medios probatorios, cosa que no ocurrió en el procedimiento por parte de la Administración (carga probatoria) que sustentó su
administrativo, vulnerándose el Principio de Licitud; y, c) la imputación (infracción), el cual pudo ser susceptible de
Sentencia de Vista no está debidamente motivada, ya que se limita contradicción en el procedimiento administrativo11. DÉCIMO
a confirmar la sentencia que declaró infundada la demanda, la QUINTO.- Resulta pertinente señalar que conforme al reiterado
misma que confirma todas las actuaciones de la Administración en criterio del Tribunal Constitucional, compartido por este Colegiado
contra del recurrente, atribuyendo al Informe emitido por el Sistema Supremo, en relación a que la motivación se respeta en tanto de
de Seguimiento Satelital - SISESAT la calidad de prueba irrefutable ella se desprenda la suficiente justificación de la decisión, sin
e idónea, a pesar que existen sendos pronunciamientos del exigirse que todas las alegaciones de las partes sean materia de
Tribunal Constitucional que precisan que no se puede otorgar la un pronunciamiento expreso y detallado, este Tribunal considera
calidad de prueba al Informe mencionado. OCTAVO.- Los que el hecho de no haberse señalado textual o expresamente en la
argumentos en los que se sustentan las denuncias resumidas en el recurrida que con la conclusión anotada en la consideración
anterior considerando no abonan a los fines del Recurso, desde precedente se desvirtuó lo alegado por el apelante -aquí recurrente-
que incumplen con los requisitos de procedencia previstos por el respecto a la carga de la prueba, no es suficiente para declarar la
Artículo 388° incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil. NOVENO.- procedencia del Recurso Extraordinario interpuesto. DÉCIMO
En efecto, habiéndose denunciado la presunta vulneración del SEXTO.- Sobre lo alegado y anotado en los literales b) y c) de la
derecho a obtener una decisión debidamente motivada y por séptima consideración, ellos se dirigen a sostener que la Sentencia
consiguiente al debido proceso, cabe precisar que el debido recurrida habría omitido considerar que la Sentencia contenida en
proceso “(…) es un derecho -por así decirlo- continente puesto que el expediente número 5719-2005-PA/TC, declaró inconstitucional
comprende, a su vez, diversos derechos fundamentales de orden el Informe emitido por el Sistema de Seguimiento Satelital -
procesal. A este respecto, se ha afirmado que: ‘(...) su contenido SISESAT, así como que en la misma Sentencia se habría atribuido
constitucionalmente protegido comprende una serie de garantías, la calidad de prueba irrefutable al mencionado Informe. Estos
formales y materiales, de muy distinta naturaleza, que en conjunto argumentos carecen de consistencia para los fines del Recurso,
garantizan que el procedimiento o proceso en el cual se encuentre toda vez que de la décimo segunda y décimo tercera
inmerso una persona, se realice y concluya con el necesario consideraciones de la Sentencia de Vista se aprecia con claridad el
respeto y protección de todos los derechos que en él puedan expreso pronunciamiento y análisis del Colegiado Superior sobre la
encontrarse comprendidos’ (STC 7289-2005-AA/TC, FJ 5)”4. citada Sentencia constitucional, así como de la calidad probatoria
DÉCIMO.- Así también, el derecho al debido proceso, consagrado del Informe del Sistema de Seguimiento Satelital - SISESAT.
en el inciso 3) del Artículo 139° de la Constitución Política del Perú5, DÉCIMO SÉPTIMO.- Efectivamente, y como ya se ha señalado en
comprende a su vez, entre otros derechos, el de obtener una la décimo cuarta consideración de la presente resolución, el
resolución fundada en derecho, mediante decisiones en las que los Colegiado Superior estimó que el Informe del Sistema de
Jueces expliciten en forma suficiente las razones de sus fallos, con Seguimiento Satelital - SISESAT constituye un medio probatorio
mención expresa de los elementos fácticos y jurídicos que los con validez legal a considerar para el establecimiento de la
determinaron, dispositivo que es concordante con lo preceptuado existencia de alguna infracción. Del mismo modo, la Sala Superior
por los incisos 3) y 4) del Artículo 122° del Código Procesal Civil6 y prosiguiendo con el análisis sobre el Informe del aludido Sistema,
Artículo 12° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del en la décimo tercera consideración de la recurrida señaló: “Que, al
Poder Judicial7. Además, la exigencia de motivación suficiente respecto el Tribunal Constitucional en el fundamento 55 de la
prevista en el inciso 5) del Artículo 139° de la Carta Fundamental8, sentencia del Expediente N° 5719-2005-AA/TC, del 20 de febrero
garantiza que el justiciable pueda comprobar que la solución del del 2006, ha señalado ‘El Tribunal Constitucional advierte al
caso concreto viene dada por una valoración racional de la Ministerio de la Producción que las disposiciones mencionadas en
fundamentación fáctica de lo actuado y la aplicación de las los fundamentos 51 y 53, supra, sólo pueden ser aplicadas en la
disposiciones jurídicas pertinentes, y no de una arbitrariedad de los medida que, previamente, el administrado tenga oportunidad de
magistrados, por lo que en ese entendido es posible afirmar que contradecir los informes del SISESAT, pues en caso contrario,
una resolución que carezca de motivación suficiente no solo darían lugar a la imposición de sanciones sin permitir que dicha
infringe normas legales, sino también principios de nivel información pueda ser desvirtuada en ejercicio pleno del derecho
constitucional. DÉCIMO PRIMERO.- En ese mismo sentido, el de defensa’; en tal sentido, los reportes provenientes del
Tribunal Constitucional nacional ha sido constante en establecer mencionado Sistema de Seguimiento Satelital, se considerarán
que: “(…) la exigencia de que las decisiones judiciales sean prueba plena en la medida que los administrados no lo hayan
motivadas ‘garantiza que los jueces, cualquiera sea la instancia a contradicho o desvirtuado (…)”. DÉCIMO OCTAVO.- Además,
la que pertenezcan, expresen el proceso mental que los ha llevado cabe señalar que la precitada Sentencia del Tribunal Constitucional
a decidir una controversia, asegurando que el ejercicio de la no ha declarado inconstitucional los Informes emitidos por el
potestad de administrar justicia se haga con sujeción a la Sistema de Seguimiento Satelital - SISESAT, sino que el
Constitución y a la ley; pero también con la finalidad de facilitar un pronunciamiento del máximo intérprete de la Constitución Política
adecuado ejercicio del derecho de defensa de los justiciables’ [Cfr. del Estado declaró inaplicables a una empresa determinada, por
Sentencia recaída en el Expediente N.º 01230-2002-HC/TC, inconstitucionales y por constituir una amenaza cierta e inminente
fundamento 11]. De este modo, la motivación de las resoluciones para sus derechos fundamentales, los términos “no admite prueba
judiciales se revela tanto como un principio que informa el ejercicio en contrario”, “fehaciente” y “sin admitir prueba en contrario”,
de la función jurisdiccional, así como un derecho constitucional que contenidos en diversos dispositivos legales, que se otorga a la
asiste a todos los justiciables [Cfr. Sentencia recaída en el información proveniente de aquel Sistema, precisándose en el
Expediente N.º 08125-2005-HC/TC, fundamento 10]”9. DÉCIMO punto 8 de su parte resolutiva que: “(…) las disposiciones que
SEGUNDO.- Igualmente, el Tribunal Constitucional nacional en otorgan la calidad de prueba ‘fehaciente’ o ‘que no admite prueba
reiterada jurisprudencia ha señalado que: “(…) La Constitución no en contrario’ a la información del SISESAT, sólo pueden ser
garantiza una determinada extensión de la motivación, por lo que aplicadas en la medida que, previamente, el administrado tenga la
su contenido esencial se respeta siempre que exista oportunidad de contradecir dichos informes, conforme a lo expuesto
fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto en el Fundamento N° 55, supra”. Se colige entonces que lo
y, por sí misma, exprese una suficiente justificación de la decisión concluido por la Sala Superior guarda congruencia con lo resuelto
adoptada, aun si esta es breve o concisa, o se presenta el supuesto por el Tribunal Constitucional en la sentencia invocada por la
de motivación por remisión. Tampoco garantiza que, de manera recurrente, sin que se haya demostrado la incidencia de la
pormenorizada, todas las alegaciones que las partes puedan infracción en la Sentencia de segundo grado cuestionada. DÉCIMO
formular dentro del proceso sean objeto de un pronunciamiento NOVENO.- En cuanto a la alegada vulneración al Principio de
expreso y detallado”10 (resaltado agregado). DÉCIMO Presunción de Licitud (contenido en la última parte del argumento
TERCERO.- De la revisión de los argumentos esgrimidos en el anotado en el literal b) de la séptima consideración precedente),
Recurso de Casación, y anotados en el literal a) de la séptima cabe señalar que los argumentos en los que se sostiene no han
consideración precedente, se advierte que el recurrente sostiene precisado con la claridad exigida por el numeral 2) del Artículo 388°
que la Sentencia de Vista no ha valorado su argumento de que la del Código Procesal Civil, de qué modo la Sentencia de Vista ha
carga de probar la infracción corresponde a la Administración. Al infringido el precitado principio, ni mucho menos qué incidencia
respecto cabe señalar que conforme al Artículo 196° del Código pudo haber tenido en la decisión del Colegiado Superior aquella
Procesal Civil, aplicable supletoriamente, la carga de probar presunta afectación. Sin perjuicio de ello, se tiene que el Principio
corresponde a quien alega los hechos que configuran su pretensión aludido se encuentra recogido en el numeral 9) del Artículo 230° de
o a quien los contradice alegando nuevos hechos. DÉCIMO la Ley del Procedimiento Administrativo General, como uno de los
CUARTO.- En ese sentido, de la décimo segunda consideración de Principios de la potestad sancionadora administrativa, a mérito del
la recurrida el Colegiado Superior, luego de citar lo actuado en cual: “Las entidades deben presumir que los administrados han
sede administrativa y las normas aplicables al caso, concluye que: actuado apegados a sus deberes mientras no cuenten con
“(…) según el numeral 117.1 del Decreto Supremo N° 012-2001- evidencia en contrario”. VIGÉSIMO.- En ese sentido, de la revisión
PE, Reglamento de la Ley General de Pesca (…) el informe del de la Sentencia de Vista se advierte que en la ya mencionada
Sistema de Seguimiento Satelital es un medio probatorio con décimo tercera consideración de la recurrida, la Sala Superior ha
validez legal, consecuentemente debe tomarse en cuenta para emitido un pronunciamiento al respecto, señalando que: “(…) de
El Peruano
100514 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
las instrumentales anotadas en el Décimo Primer considerando se obrante a fojas seiscientos treinta y nueve, contra la sentencia de
concluye que dada la naturaleza de la actividad extractiva se vista expedida el veintiséis de enero de dos mi diecisiete, obrante a
requiere que una embarcación se desplace a velocidad mínima o fojas seiscientos veinticuatro, que confirmó la sentencia apelada,
de cero nudos de pesca, velocidad que la embarcación de la parte de fecha diecisiete de junio de dos mil dieciséis, obrante a fojas
demandante presentó el 06 de diciembre del 2007 y con la que quinientos cincuenta, que declaró improcedente la demanda; por lo
pudo realizar actividad extractiva; más aún si del Informe Técnico que, conforme a lo previsto en los artículos 35 y 36 del Texto Único
N° 1446-2008-PRODUCE/DIGSECOVI-DSVS.SISESAT, antes Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso
acotado, se advierte que cuando estuvo en zona no autorizada Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto Supremo N°
mantuvo velocidad y rumbo no constante; consecuentemente, no 013-2008-JUS, concordante con el artículo 387 del Código
se advierte vulneración al Principio de Licitud invocado por la parte Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable
actora”. Por ello el argumento analizado no abona a los fines del supletoriamente al caso de autos, se debe proceder a calificar los
Recurso interpuesto. VIGÉSIMO PRIMERO.- Igual desestimación requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
alcanza a la alegación del recurrente según la cual la Administración impugnatorio establecidos en los artículos 387 y 388 del Código
lo ha sancionado en base a una sospecha, ya que su embarcación Procesal Civil, conforme a las modificaciones dispuestas por la
no fue intervenida en flagrancia, toda vez que ella se dirige a acotada Ley N° 29364. SEGUNDO.- El recurso cumple con los
pretender una modificación de la situación fáctica establecida en requisitos de admisibilidad previstos en el modificado artículo 387
sede de instancia y de revaloración de las pruebas ofrecidas, del Código Procesal Civil, pues se advierte que: i) Se impugna una
admitidas y actuadas, actividad que generalmente es ajena a este resolución expedida por la Sala Superior respectiva que, como
sede casatoria atendiendo a los fines que prevé el Artículo 384° del órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) se ha interpuesto
Código Procesal Civil, circunscritos a la adecuada aplicación del ante la Sala que emitió la resolución impugnada; iii) fue interpuesto
derecho objetivo al caso concreto y a la uniformidad de la dentro del plazo de diez días de notificada la recurrente con la
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia de la resolución impugnada; y, iv) se adjunta el arancel judicial por
República. Con ello se desestima el argumento anotado en la parte concepto de casación, conforme se aprecia a fojas seiscientos
final del literal a) de la séptima consideración precedente. treinta y ocho. TERCERO.- Antes de analizar los requisitos de
VIGÉSIMO SEGUNDO.- Finalmente, si bien el casacionista ha procedencia, resulta necesario precisar que el recurso de casación
precisado que su pedido casatorio es anulatorio y subordinadamente es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que
revocatorio, cumpliendo la exigencia que informa el inciso 4) del solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no
Artículo 388° del Código Procesal Civil, ello es insuficiente para la en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
procedencia del Recurso interpuesto, pues los requisitos de fondo sus fines esenciales constituyen la adecuada aplicación del
que prevé aquella disposición son necesariamente concurrentes, lo derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
que no ocurre en el caso concreto. Por tales razones y en aplicación jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, su
de lo preceptuado además por el Artículo 392° del Código Procesal fundamentación debe ser clara, precisa y concreta, indicando
Civil, DECLARARON: IMPROCEDENTE el Recurso de Casación ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la
interpuesto por Walter Sipión Huamanchumo; DISPUSIERON la infracción normativa que incide directamente sobre la decisión
publicación de la presente resolución en el diario oficial “El contenida en la resolución impugnada o las precisiones respecto al
Peruano” conforme a ley; en los seguidos por Walter Sipión apartamiento inmotivado del precedente judicial. CUARTO.- En
Huamanchumo con el Ministerio de la Producción sobre Nulidad de cuanto a los requisitos de procedencia, estos se encuentran
Resolución Administrativa; y los devolvieron; interviniendo como contemplados en el artículo 386 del Código Procesal Civil,
Ponente el señor Juez Supremo Yaya Zumaeta. S.S. LAMA modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, en el cual se señala
MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, que: “El recurso de casación se sustenta en la infracción normativa
CARTOLIN PASTOR. que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
1 Obrante de fojas 193 a 202 del expediente principal, y en copia de fojas 67 a 76 del judicial”. Asimismo, los numerales 1, 2, 3 y 4 del modificado artículo
Cuaderno de Casación. 388 del Código Procesal Civil, establecen que constituyen
2 Obrante de fojas 159 a 162 del expediente principal, y en copia de fojas 61 a 64 del requisitos de procedencia del recurso, que el recurrente no hubiera
Cuaderno de Casación. consentido la sentencia de primera instancia que le fue adversa,
3 En Jornadas de Derecho Procesal. Teoría de la Impugnación, Editorial Palestra, cuando esta fuera confirmada por la resolución objeto del recurso,
noviembre de 2009, “El Recurso de Casación y su Imprescindible Reforma”, Juan se describa con claridad y precisión la infracción normativa o el
F. Monroy Gálvez y Juan J. Monroy Palacios, página 159. apartamiento del precedente judicial, así como demostrar la
4 STC 03433-2013-PA/TC del 189 de marzo de 2014. Fundamento 3.3.1. incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, e
5 Artículo 139° inciso 3) de la Constitución Política del Perú.- Son principios y indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO.-
derechos de la función jurisdiccional: (…) 3. La observancia del debido proceso y En cuanto al primer requisito de procedencia previsto en el inciso 1)
la tutela jurisdiccional. del modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, se observa
6 Código Procesal Civil: que la parte recurrente cumplió con impugnar la sentencia de
Artículo 122° incisos 3) y 4).- Las resoluciones contienen: (…) 3. La mención primera instancia que le fuera adversa, conforme se aprecia del
sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las consideraciones, escrito de apelación que corre a fojas quinientos sesenta y seis.
en orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan la SEXTO.- De la revisión del recurso de casación materia de
decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o normas aplicables calificación, esta Suprema Sala advierte que la recurrente denuncia
en cada punto, según el mérito de lo actuado. 4. La expresión clara y precisa de lo como causal casatoria, lo siguiente: Infracción normativa
que se decide u ordena, respecto de todos los puntos controvertidos. (…)” constitucional y del artículo 139 de la nueva Ley del Sistema
7 Artículo 12° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.- Concursal. Señala que según el artículo 1 de la Constitución
Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, son motivadas, Política del Estado, la defensa y el respeto de la dignidad de la
bajo responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que se sustentan. persona son el fin supremo de la sociedad y el Estado; asimismo,
Esta disposición alcanza a los órganos jurisdiccionales de segunda instancia se encuentra establecido constitucionalmente que toda persona
que absuelven el grado, en cuyo caso, la reproducción de los fundamentos de la tiene derecho a la legítima defensa, a la observancia del debido
resolución recurrida, no constituye motivación suficiente. proceso, la tutela jurisdiccional y a no ser privado del derecho de
8 Artículo 139° inciso 5) de la Constitución Política del Perú.- Son principios y defensa en ningún estado del proceso. Además, refiere que en el
derechos de la función jurisdiccional: presente caso, Perú Visión Sociedad Anónima en el año mil
(…) 5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, novecientos noventa y cuatro adquirió el cien por ciento (100%) de
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de las acciones y derechos de la Compañía Peruana de Radiodifusión-
los fundamentos de hecho en que se sustentan. Canal 4, pero que en el año dos mil tres dicha compañía de
9 STC Expediente N° 00037-2012-PA/TC del 25 de enero de 2012, fundamento 33. radiodifusión ingresó a un proceso concursal de insolvencia ante el
10 STC Expediente N° 1230-2002-HC del 20 de junio de 2002, fundamento 11. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección
Asimismo en otras Sentencias, remitiéndose a la antes mencionada, se recoge de la Propiedad Intelectual (Indecopi), periodo en el cual, todos los
que “(…) el Tribunal Constitucional ha sostenido que dicho derecho no garantiza miembros directivos y apoderados de la empresa Perú Visión
una determinada extensión de la motivación; que tenga que pronunciarse Sociedad Anónima renunciaron a sus cargos, quedando la persona
expresamente sobre cada uno de los aspectos controvertidos o alegados por la jurídica sin representación alguna para hacer uso de sus derechos
defensa, ni excluye que se pueda presentar la figura de la motivación por remisión” concursales y/o defensa. No obstante ello, indica que la actividad
(STC 0791-2002-HC del 21 de junio de 2002 y STC 2289-2004-HC/TC del 21 de procesal concursal continuó por parte del Indecopi y de la Junta de
junio de.2005). Acreedores de la Compañía Peruana de Radio Difusión Sociedad
11 Toda vez que no es punto controvertido la posibilidad o no de cuestionar el medio Anónima, dejando en absoluta indefensión a Perú Visión Sociedad
probatorio aportado por la Administración. Anónima, en infracción del artículo 139 de la nueva Ley del Sistema
C-1586310-88 Concursal, la cual señala que las notificaciones deberán practicarse
a más tardar dentro de un plazo de diez días a partir de la emisión
CAS. Nº 3916-2017 LIMA del acto que se notifica. En tal sentido, manifiesta que se debió
Lima, veintiséis de abril de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el notificar a Perú Visión Sociedad Anónima del inicio del
expediente principal y acompañado; y, CONSIDERANDO: procedimiento concursal por ser la propietaria de la empresa
PRIMERO.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el Compañía Peruana de Radio Difusión Sociedad Anónima, lo cual
recurso de casación interpuesto por Perú Visión Sociedad no se realizó y el procedimiento continuó hasta la emisión de las
Anónima, con fecha veintidós de febrero de dos mil diecisiete, Resoluciones N.os 6490-2012/CCO-INDECOPI y 8740-2011/CCO-
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100515
INDECOPI, con lo cual se declaró la conclusión del procedimiento los requisitos de admisibilidad, el artículo 387° del Código Procesal
concursal de la Compañía Peruana de Radio Difusión Sociedad Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de aplicación
Anónima. SÉPTIMO.- En cuanto a la causal denunciada en el supletoria, señala que el recurso de casación se interpone: 1) contra
considerando precedente, se advierte que no satisface los las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, como
requisitos exigidos en los incisos 2 y 3 del modificado artículo 388 órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; 2) ante el órgano
del Código Procesal Civil, ya que no describe con claridad y jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la Corte
precisión la infracción denunciada, lo que implica señalar el Suprema, acompañando copia de la cédula de notificación de la
dispositivo legal infraccionado y desarrollar la forma cómo se resolución impugnada y de la expedida en primer grado, certificada
habría incurrido en infracción de cada una de las normas que con sello, firma y huella digital, por el abogado que autoriza el
invoca. Asimismo, tampoco se demuestra la incidencia en el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad. En caso de que el
sentido de lo resuelto, pues se limita a señalar una serie de recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a
cuestiones fácticas referidas a la adquisición de la Compañía la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres (03) días;
Peruana de Radio Difusión Sociedad Anónima por parte de la 3) dentro del plazo de diez (10) días, contado desde el día siguiente
recurrente, así como la falta de emplazamiento de esta última de notificada la resolución que se impugna, más el término de la
respecto del procedimiento concursal iniciado con la citada distancia cuando corresponda; y, 4) adjuntando el recibo de la tasa
compañía de radiodifusión; pretendiendo que esta Sala Suprema respectiva. QUINTO: Con relación al cumplimiento de estos
actúe como tercera instancia, propósito que no se condice con la requisitos, es del caso señalar que el presente medio impugnatorio
naturaleza de este extraordinario recurso de casación, cuyos fines cumple con ellos, esto es: 1) se recurre contra una resolución
están circunscritos a la defensa del derecho objetivo y la unificación expedida por la Sala Superior que, como órgano de segundo grado,
de los criterios de la Corte Suprema. Además, los argumentos pone fin al proceso; 2) se ha interpuesto ante la Cuarta Sala
esgrimidos tampoco resultan pertinentes, pues el pronunciamiento Especializada en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior
emitido por las instancias de mérito es uno de tipo inhibitorio, de Justicia de Lima, órgano jurisdiccional superior que emitió la
donde se declara la improcedencia de la demanda por falta de resolución impugnada y elevó los actuados; 3) fue interpuesto dentro
conexión lógica entre los hechos y el petitorio. Asimismo, de los del plazo de diez días de notificada la resolución impugnada; y, 4)
fundamentos alegados en el recurso, se aprecia que ninguno se cumple con adjuntar la tasa judicial por derecho al recurso de
dirige a cuestionar los argumentos que sustentan la decisión de la casación. En ese sentido, habiendo superado el examen de
Instancia de Mérito. En consecuencia, la causal deviene en admisibilidad, corresponde examinar si el recurso reúne los
improcedente. OCTAVO.- Con relación a la exigencia prevista en requisitos de procedencia. SEXTO: Causales y requisitos de
el inciso 4 del referido artículo 388 del Código Procesal Civil, si bien procedencia El artículo 386° del Código Procesal Civil, modificado
se menciona el sentido del pedido casatorio, como anulatorio total; por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria, señala
debe indicarse que el cumplimiento aislado de este último requisito que el recurso de casación se sustenta en la infracción normativa
no es suficiente para declarar procedente el recurso de casación que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
postulado; por cuanto, los requisitos de procedencia de dicho impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial.
medio impugnatorio son concurrentes conforme lo señala el Asimismo, el artículo 388° del acotado cuerpo legal, modificado por
artículo 392 del código adjetivo en mención; lo cual, de acuerdo a el artículo 1° de la Ley N° 29364, establece como requisitos de
lo desarrollado en los fundamentos precedentes, no se cumplieron procedencia del recurso de casación los siguientes: 1) que el
en el presente caso. Por estas consideraciones, y de conformidad recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa
con el modificado artículo 392 del Código Procesal Civil, declararon: de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Perú objeto del recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción
Visión Sociedad Anónima, con fecha veintidós de febrero de dos normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la
mil diecisiete, obrante a fojas seiscientos treinta y nueve, contra la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4)
sentencia de vista expedida el veintiséis de enero de dos mi indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SÉPTIMO:
diecisiete, obrante a fojas seiscientos veinticuatro; ORDENARON Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
la publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial modificado artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la
“El Peruano” conforme a ley; en los seguidos por la parte recurrente parte recurrente cumple con el mismo pues ha apelado la sentencia
contra el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de de primera instancia que le fue adversa, conforme se aprecia a fojas
la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), sobre ciento ocho. OCTAVO: Antes del análisis de los demás requisitos de
impugnación de resolución administrativa; y los devolvieron. Juez procedencia señalados en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del
Supremo Ponente: Wong Abad.- S.S. LAMA MORE, WONG acotado código adjetivo, es necesario precisar que el recurso de
ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal
C-1586310-89 que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y
no en cuestiones fácticas o de valoración probatoria; en ese sentido,
CAS. Nº 17384-2016 LIMA la fundamentación del recurso por parte del recurrente debe ser
Lima, quince de marzo de dos mil diecisiete.- Votado en la fecha, clara, precisa y concreta indicando ordenadamente cuál o cuáles
habiéndose realizado la Vista de la Causa el día catorce de marzo de son las denuncias que configuran las infracciones normativas que
dos mil diecisiete. VISTOS; con los expedientes principal y invoca, ya que constituye la razón de la intervención de la Sala
administrativo; y, CONSIDERANDO: PRIMERO: Antecedentes Suprema. Además, el recurrente debe demostrar -argumentar o
Viene en conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación, fundamentar - que la norma denunciada como infractora va a influir
de fecha once de julio de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos en la decisión adoptada al extremo de cambiar el sentido de lo
once, interpuesto por don Martir Teque Fiestas y doña Teodora resuelto por la Sala Superior, de forma tal que determine su anulación
Galán de Teque contra la sentencia de vista contenida en la y en consecuencia la reposición al estado que corresponda; o, la
resolución número cinco, de fecha veinticuatro de mayo de dos mil revocación de tal decisión y su reforma en cuanto al fondo de lo
dieciséis, obrante a fojas ciento sesenta y tres, que confirmó el resuelto; en tal sentido, debe haber una relación entre las normas
extremo de la sentencia apelada comprendida en la resolución que se afirma vulneradas y las cuestiones analizadas, debatidas y
número cinco, de fecha treinta de marzo de dos mil quince, obrante resueltas por la instancia de mérito. NOVENO: Causales de
a fojas ochenta y siete, que declaró infundada la demanda casación señaladas por los recurrentes En el caso de autos, don
interpuesta por doña Teodora Galán de Teque; para cuyo efecto, se Martir Teque Fiestas y doña Teodora Galán de Teque invocan como
debe proceder a verificar el cumplimiento de los requisitos previstos causales de su recurso las siguientes: a) Infracción normativa del
en el inciso 3) del artículo 35° y el artículo 36° del Texto Único inciso 2) del numeral 1 del artículo IV del Título Preliminar de la
Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General
Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N° (principio del debido procedimiento), y de los numerales 2 y 9
013-2008-JUS, en concordancia con los artículos 387° y 388° del del artículo 230° de la referida ley (principio del debido
Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1° de la Ley N° procedimiento y de licitud).- Precisa que la información del Informe
29364, de aplicación supletoria al caso de autos. SEGUNDO: El N° 3060-09- PRODUCE/DIGSECOVI-DSVS-SISESAT, en el que se
derecho a los medios impugnatorios constituye una de las sustenta la sentencia recurrida, es un solo medio probatorio que
manifestaciones fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional muchas veces es arbitrario, ya que este puede estar sujeto a
efectiva, proclamado como derecho y principio de la función cambios o a errores propios de su naturaleza, con lo cual resulta
jurisdiccional por el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución importante que tal prueba sea reforzada con otra de igual capacidad
Política del Estado, el cual garantiza que a ninguna persona se le o mucho mejor, de lo contrario, si solo sobre ella se imputa
prive de los recursos previstos por el ordenamiento jurídico. Cabe responsabilidades, se estaría cometiendo arbitrariedades. Asimismo,
indicar que, al ser el derecho al recurso un derecho prestacional de señala que tanto el Ministerio de la Producción como las instancias
configuración legal, su ejercicio y dispensación están supeditados a de mérito incurren en arbitrariedad cuando solicitan que se aporten
la concurrencia de los presupuestos y requisitos que haya pruebas, desconociendo que una prueba a considerar también lo es
establecido el legislador para cada sector del ordenamiento procesal. la declaración de parte; por lo que, considera que se debió solicitar
TERCERO: El citado Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 al Ministerio de la Producción pruebas que demuestren la veracidad
determina el proceso contencioso administrativo al que se refiere el y validez del reporte SISESAT, como lo ha podido ser un informe del
artículo 148° de la Constitución Política del Perú, estableciendo en área de ingeniería del mismo ministerio o de tercera persona
su artículo 36° que los recursos tienen los mismos requisitos de especializada (peritos) pudiendo haberse efectuado esto mismo por
admisibilidad y procedencia que los establecidos en el Código la Administración Pública al momento de ocurridos los hechos. En tal
Procesal Civil. CUARTO: Requisitos de admisibilidad En cuanto a sentido ante la insuficiencia probatoria de la Administración se debió
El Peruano
100516 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
proceder por archivar la denuncia, dado que ante la duda se debe Sala Suprema actúe como una tercera instancia y revalore el caudal
presumir que el administrado ha actuado acorde a sus deberes, esto probatorio, lo que constituye un fin ajeno al debate casatorio que es
es, dentro del marco legal. b) Infracción Normativa del numeral 4 de puro derecho, motivo por el cual, al no haberse demostrado la
del artículo 230° de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento incidencia directa de las infracciones denunciadas sobre la sentencia
Administrativo General (principio de tipicidad).- Indica que la recurrida, requisito previsto en el inciso 3) del artículo 388° del
Sala Superior incurre en error cuando pretende confundir sus Código Procesal Civil, sus agravios deben ser declarados
argumentos de la apelación al señalar que “(…) la actora no improcedentes. DÉCIMO SEGUNDO: Finalmente, en cuanto a la
reconoce que, efectivamente, navegó a baja velocidad (en zona exigencia prevista en el inciso 4) del artículo 388° del Código
prohibida) y en rumbo no constante, dejando de emitir señales de Procesal Civil, si bien la parte recurrente cumple con indicar que su
posicionamiento, aduciendo en vía administrativa que al momento pedido casatorio es revocatorio, ello no es suficiente para atender el
de sucedido los hechos lo imputado, se debió a las constantes fallas recurso de casación, en atención a lo dispuesto en el artículo 392°
mecánicas del motor de la embarcación que implicaba también fallas del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364. Por las
en el sistema eléctrico de la nave, que de hecho fueron las posibles razones antes expuestas, al no haberse satisfecho las exigencias de
causas de la interrupción o corte de la emisión de la señal del fondo que hace referencia el artículo 388° del Código Procesal Civil,
SISESAT, argumento que queda desacreditado con las pruebas modificado por la Ley N° 29364, en ejercicio de la facultad conferida
realizadas por la administración; (…)”, resultando luego que también por el artículo 392° del anotado Código, declararon: IMPROCEDENTE
la administración no ha acreditado la infracción administrativa; por lo el recurso de casación interpuesto por Martir Teque Fiestas y
que, ante la duda en la comisión de un ilícito lo mejor resulta archivar Teodora Galán de Teque contra la sentencia de vista contenida en
la denuncia, dado que se “presume” la inocencia o licitud del la resolución número cinco, de fecha veinticuatro de mayo de dos mil
administrado en sus actos. El error de derecho está en que, tanto en dieciséis, obrante a fojas ciento sesenta y tres; DISPUSIERON la
sede administrativa como judicial, la Administración Pública como el publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
Juez y la Sala, creen o consideran que el solo corte de señal satelital conforme a ley; en los seguidos por los recurrentes contra el
por más de dos horas en plenas faenas de pesca y con posterior Ministerio de la Producción, sobre impugnación de resolución
descarga, de por sí es una infracción, cuando tal razonamiento administrativa; y los devolvieron; interviniendo como Juez Supremo
resulta errado y arbitrario, máxime si no obra prueba fehaciente que Ponente: Cartolin Pastor. S.S. LAMA MORE, WONG ABAD,
demuestre que se haya manipulado, impedido o distorsionado por ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR.
cualquier medio o acto la transmisión y operatividad de los equipos C-1586310-90
de SISESAT, de conformidad a lo señalado en el tipo infractor.
DÉCIMO: Análisis de la causal de casación invocada Con la CAS. Nº 17358-2016 AREQUIPA
finalidad de analizar la viabilidad de las denuncias contenidas en los Lima, quince de febrero de dos mil diecisiete .- VISTOS; y,
acápites a) y b), corresponde precisar que la parte recurrente recurre CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento de esta Sala
al órgano jurisdiccional pretendiendo que se declare la nulidad de la Suprema el recurso de casación de fecha dos de setiembre de dos
Resolución de Consejo de Sanciones N° 218-2014-PRODUCE/ mil dieciséis, obrante a fojas trescientos ochenta y dos, interpuesto
CONAS-CT, que resolvió declarar infundado el recurso de apelación por el demandante GRUPO LA REPÚBLICA PUBLICACIONES SOCIEDAD
interpuesto en la vía administrativa, y que, en consecuencia, ANÓNIMA, contra la sentencia de vista número veinte (cinco), de fecha
confirmó la sanción impuesta a los recurrentes en todos los dos de agosto del dos mil dieciséis, obrante a fojas trescientos
extremos. Ante dicha pretensión, mediante sentencia de primera sesenta y tres, que confirmó la sentencia apelada de fecha
instancia se declaró infundada la demanda, la misma que habiendo veinticuatro de setiembre de dos mil quince, obrante a fojas
sido apelada por los recurrentes, fue revocada mediante la sentencia trescientos diecisiete, que declaró infundada la demanda de
de vista recurrida, declarándose infundada la demanda interpuesta impugnación de resolución administrativa; para cuyo efecto se debe
por Teodora Galán de Teque y fundada en parte la demanda proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de
interpuesta por Martir Teque Fiestas, habiéndose determinado lo dicho medio impugnatorio conforme a los artículos 387° y 388° del
siguiente: i) Los demandantes han incurrido en la infracción tipificada Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1° de la Ley N°
en el numeral 18 del artículo 134° del Reglamento de la Ley General 29364, de aplicación supletoria a los procesos contenciosos
de Pesca, aprobado por Decreto Supremo N° 012-2001-PE, al estar administrativos; norma que debe concordarse con los artículos 35º
involucrados en el hecho de haber manipulado, impedido o numeral 3 y 36º del Texto Único Ordenado de Ley N° 27584,
distorsionado por cualquier medio o acto, la transmisión y aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. SEGUNDO: El
operatividad de los equipos SISESAT, interrumpiendo la transmisión reconocimiento de los medios impugnatorios puede ser entendido
de señal por un intervalo mayor de dos horas, en su faena pesquera como lo expresa Enrique Vescovi1, como aquellos que: “aparecen
realizada el día dieciséis de noviembre de dos mil nueve, según el como el lógico correctivo para eliminar los vicios e irregularidades de
Informe N° 3060-09-PRODUCE/DIGSECOVI-DSVS-SISESAT y los actos, representando un modo de buscar su perfeccionamiento,
Reporte de descarga de la misma fecha, reporte en el que se y en definitiva, una mayor justicia”. De esta manera, este derecho a
advierte que la embarcación descargó irregularmente el recurso de acceder a los medios impugnatorios es una de las manifestaciones
anchoveta; y, ii) Del informe y reporte se estableció las coordenadas fundamentales del derecho al debido proceso y tutela jurisdiccional,
y horas en que se encontraba la embarcación, así como las amparado en el inciso 3 del artículo 139° de la Constitución Política
velocidades de pesca dentro del área reservada, habiendo del Perú, pues este derecho busca garantizar que a ninguna persona
descargado luego toneladas de anchoveta en la Empresa se le pueda privar de los recursos previstos por el ordenamiento
Corporación Fish Protein Sociedad Anónima, con lo que se pudo jurídico; sin embargo, se debe dejar en claro que su ejercicio se
determinar que la embarcación pesquera de la demandante se encuentra supeditado a la concurrencia de ciertos presupuestos y
encontraba con velocidades de navegación menores a dos nudos y requisitos que haya establecido el legislador para cada sector de
rumbo no constante dentro de las cinco millas marinas, asimismo, nuestro ordenamiento procesal. TERCERO: El Texto Único
también se le detectó sin emitir señales de posicionamiento GPS en Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado por Decreto Supremo N°
un intervalo mayor a dos horas consecutivas dentro y/o fuera de las 013-2008-JUS, determina el proceso contencioso administrativo a
cinco millas, mediante las cuales habría realizado operaciones de que se refiere el artículo 148° de la Constitución Política,
pesca dentro de las cinco millas, infringiéndose la norma señalada. estableciendo en su artículo 36° que los recursos tienen los mismos
DÉCIMO PRIMERO: De lo expuesto en las líneas precedentes, se requisitos de admisibilidad y procedencia que los establecidos en el
advierte que la parte recurrente, al sustentar las causales contenidas Código Procesal Civil. CUARTO: En cuanto a los requisitos de
en los ítems a) y b), pretende que esta Sala Suprema arribe a una admisibilidad del recurso de casación, estos se encuentran
conclusión distinta a la establecida en las instancias de mérito, las estipulados en el artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado
cuales, luego de la valoración conjunta y razonada de las pruebas por el artículo 1° de la Ley N° 29364, por lo que en el caso de autos,
ofrecidas, determinaron que se incurrió en la infracción tipificada en se advierte que el presente recurso, reúne los requisitos de forma
el numeral 18 del artículo 134° del Reglamento de la Ley General de para su admisibilidad; puesto que se interpone: i) Contra una
Pesca, aprobado por Decreto Supremo N° 012-2001-PE, lo que se sentencia expedida por una Sala Superior, que como órgano de
encontró acreditado con el Informe N° 3060-09-PRODUCE/ segundo grado pone fin al proceso; ii) ante la Sala Superior, que
DIGSECOVI-DSVS-SISESAT y el Reporte de descarga de fecha emitió la sentencia impugnada; iii) dentro del plazo de diez días
dieciséis de noviembre de dos mil nueve; y que, si bien es cierto la hábiles que establece la norma; y, iv) adjuntando el recibo de la tasa
parte accionante ha referido que el Sistema SISETAL adolece de judicial por interposición del recurso de casación, tal y como se
fallas y es muchas veces un medio probatorio arbitrario que debe ser aprecia a fojas trescientos ochenta y uno. Por lo que, habiéndose
reforzado con otras pruebas, también lo es que, el numeral 5) del superado el examen de admisibilidad, corresponde a continuación
artículo 8 del Decreto Supremo N° 026-2003-PRODUCE examinar si el recurso reúne los requisitos de procedencia. QUINTO:
expresamente señala que es obligación de los armadores de El artículo 386° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
embarcaciones pesqueras comunicar a la Dirección Nacional de 1° de la Ley N° 29364, señala que el recurso de casación se sustenta
Seguimiento, Control y Vigilancia y al proveedor del servicio, en la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
cualquier falla, avería, desperfecto o circunstancia que impida el contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
normal funcionamiento del equipo instalado a bordo de sus inmotivado del precedente judicial. Asimismo, cabe anotar, que el
embarcaciones, en un plazo no mayor de veinticuatro horas de modificado artículo 388° del acotado cuerpo legal, establece los
ocurrido el suceso, lo que no demostraron haber realizado; asimismo, requisitos de procedencia del recurso de casación2. SEXTO: El
señalaron que no se ha ofrecido prueba alguna que les permita recurso de casación interpuesto cumple con la exigencia de fondo
advertir los supuestos desperfectos que alegan. En ese sentido, prevista en el inciso 1 del modificado artículo 388° del Código
aceptar la tesis propuesta por los recurrentes significaría que esta Procesal Civil; pues a fojas trescientos treinta y dos se aprecia que
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100517
la recurrente interpuso recurso de apelación contra la sentencia de PRIMERO: Antecedentes Viene en conocimiento de esta Sala
primera instancia, en tanto que la misma le resultó adversa. Suprema el recurso de casación, de fecha doce de julio de dos mil
Asimismo, se aprecia que la parte recurrente indica que su pedido dieciséis, obrante a fojas ciento cincuenta y tres, interpuesto por
casatorio principal es anulatorio y de forma subordinada revocatorio, Punto Visual Sociedad Anónima contra la sentencia de vista
esto último en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso 4 del contenida en la resolución número tres, de fecha veintiséis de abril
modificado artículo 388° del Código Procesal Civil. Por tanto, de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento treinta y dos, que
corresponde a continuación verificar el cumplimiento de los requisitos confirmó la sentencia apelada comprendida en la resolución
establecidos en los incisos 2 y 3 del dispositivo legal acotado. número cuatro, de fecha treinta de abril de dos mil quince, obrante
SÉPTIMO: Antes del análisis de los requisitos de fondo señalados ut a fojas noventa, que declaró infundada la demanda; para cuyo
supra, es necesario precisar que el recurso de casación es un medio efecto, se debe proceder a verificar el cumplimiento de los
impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede requisitos previstos en el inciso 3 del artículo 35°, y el artículo 36°
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el
fácticas o de revaloración probatoria; en ese sentido, su Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y Supremo N° 013-2008-JUS, en concordancia con los artículos 387°
concreta indicando ordenadamente cuáles son las argumentos que y 388° del Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1° de
configuran las infracciones normativas que se denuncian y/o el la Ley N° 29364, de aplicación supletoria al caso de autos.
apartamiento inmotivado del precedente judicial. OCTAVO: La parte SEGUNDO: El derecho a los medios impugnatorios constituye una
recurrente, en aplicación de lo dispuesto en los incisos 2 y 3 del de las manifestaciones fundamentales del derecho a la tutela
modificado artículo 388° del Código Procesal Civil, denuncia como jurisdiccional efectiva, proclamado como derecho y principio de la
causal de su recurso la infracción normativa por inaplicación de los función jurisdiccional por el inciso 3) del artículo 139° de la
incisos 1.1, 1.2 y 1.3 del artículo IV del Título Preliminar de la Ley N° Constitución Política del Estado, el cual garantiza que a ninguna
27444-Ley del Procedimiento Administrativo General; así como de persona se le prive de los recursos previstos por el ordenamiento
los artículos 36.1, 124°, 125° y 169° de la citada norma. Para ello jurídico. Cabe indicar que, al ser el derecho al recurso un derecho
aduce que su solicitud de licencia de funcionamiento fue regulado prestacional de configuración legal, su ejercicio y dispensación
por lo establecido en el Texto Único de Procedimientos están supeditados a la concurrencia de los presupuestos y
Administrativos (TUPA) de la Municipalidad Distrital de Cerro requisitos que haya establecido el legislador para cada sector del
Colorado, donde no se exigía la presentación de: 1) Informe sobre el ordenamiento procesal. TERCERO: El citado Texto Único
número de estacionamientos; 2) estudio de impacto ambiental. Ordenado de la Ley N° 27584 determina el proceso contencioso
Asimismo, de acuerdo con la Ley N° 27444, correspondía a la unidad administrativo al que se refiere el artículo 148° de la Constitución
de trámite documentario de la precitada municipalidad, recepcionar Política del Perú, estableciendo en su artículo 36° que los recursos
su solicitud de licencia de funcionamiento y a su vez darle a conocer tienen los mismos requisitos de admisibilidad y procedencia que
cuáles son los requisitos para la obtención del mismo, así como su los establecidos en el Código Procesal Civil. CUARTO: Requisitos
obligación (administrado, ahora demandante) de subsanarlo dentro de admisibilidad En cuanto a los requisitos de admisibilidad, el
del plazo de dos (02) días hábiles, bajo apercibimiento de declararse artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1°
como no presentada su solicitud de licencia de funcionamiento. de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria, señala que el recurso
NOVENO: En cuanto a la causal invocada, debe señalarse que la de casación se interpone: 1) contra las sentencias y autos
inaplicación de una norma, como causal del recurso de casación, se expedidos por las salas superiores que, como órganos de segundo
plantea cuando el Juez ha ignorado, desconocido o soslayado la grado, ponen fin al proceso; 2) ante el órgano jurisdiccional que
norma pertinente al caso concreto, así como también lo entiende emitió la resolución impugnada o ante la Corte Suprema,
VELASCO GALLO, al señalar: “En teoría, la falta de aplicación de la acompañando copia de la cédula de notificación de la resolución
norma legal se traduce en un error sobre la existencia del precepto. impugnada y de la expedida en primer grado, certificada con sello,
A la inaplicación de la regla jurídica llega el juez, ora porque firma y huella digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo
desconoce su existencia, o porque, partiendo de la existencia de responsabilidad de su autenticidad. En caso de que el recurso sea
ella, le desconoce validez en el tiempo o en el espacio”. Dicho esto, presentado ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte
corresponde al recurrente demostrar la pertinencia de la norma a la Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres (03) días; 3)
relación fáctica establecida con las sentencias de mérito; requisito dentro del plazo de diez (10) días, contado desde el día siguiente
que no ha sido observado por la parte recurrente, al no fundamentar de notificada la resolución que se impugna, más el término de la
en forma clara y precisa las normas denunciadas, empero, sin distancia cuando corresponda; y, 4) adjuntando el recibo de la tasa
explicitar de manera adecuada su relación con el caso concreto; respectiva. QUINTO: Con relación al cumplimiento de estos
evidenciándose además que tampoco se cumple con sustentar de requisitos, es del caso señalar que el presente medio impugnatorio
qué modo la aplicación de las normas invocadas al caso sublitis cumple con ellos, esto es: 1) se recurre contra una resolución
harían variar la decisión adoptada por el Ad quem; omisiones en la expedida por la Sala Superior que, como órgano de segundo
argumentación que restan claridad y precisión al presente recurso; grado, pone fin al proceso; 2) se ha interpuesto ante la Segunda
debiendo declararse su improcedencia. Por estas consideraciones, Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo de la Corte
y de conformidad con lo previsto en el artículo 36° del Texto Único Superior de Justicia de Lima, órgano jurisdiccional superior que
Ordenado de Ley N° 27584, aprobado por el Decreto Supremo N° emitió la resolución impugnada y elevó los actuados; 3) fue
013-2008-JUS, concordante con el artículo 392° del Código Procesal interpuesto dentro del plazo de diez días de notificada la resolución
Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de aplicación impugnada; y, 4) cumple con adjuntar la tasa judicial por derecho
supletoria a los procesos contenciosos administrativos, declararon: de recurso de casación. En ese sentido, habiendo superado el
IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha dos de setiembre examen de admisibilidad, corresponde examinar si el recurso
de dos mil dieciséis, obrante de fojas trescientos ochenta y dos, reúne los requisitos de procedencia. SEXTO: Causales y
interpuesto por el demandante GRUPO LA REPÚBLICA PUBLICACIONES requisitos de procedencia El artículo 386° del Código Procesal
SOCIEDAD ANÓNIMA, contra la sentencia de vista número veinte (cinco), Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de aplicación
de fecha dos de agosto del dos mil dieciséis, obrante a fojas supletoria, señala que el recurso de casación se sustenta en la
trescientos sesenta y tres, en los seguidos por la parte recurrente infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
contra la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, sobre contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
proceso contencioso administrativo, DISPUSIERON la publicación inmotivado del precedente judicial. Asimismo, el artículo 388° del
de la presente resolución en el diario oficial “El Peruano” conforme a acotado cuerpo legal, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
ley; y los devolvieron. Juez Supremo Ponente: Lama More.- S.S. 29364, establece como requisitos de procedencia del recurso de
LAMA MORE, ESTRELLA CAMA, WONG ABAD, YAYA ZUMAETA, casación los siguientes: 1) que el recurrente no hubiera consentido
CARTOLIN PASTOR. previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2)
1 VESCOVI, Enrique, “Los recursos Judiciales y demás Medios impugnativos en describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
Iberoamérica”, Ediciones Depalma, Buenos Aires-Argentina, pág. 25 apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
2 Artículo 388 del CPC: Requisitos de procedencia: directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) indicar si
1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SÉPTIMO:
de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el modificado artículo 388° del Código Procesal Civil se advierte que
apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la la parte recurrente cumple con el mismo, pues ha apelado la
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es sentencia de primera instancia que le fue adversa, conforme se
anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisara si es total o parcial, aprecia a fojas ciento once. OCTAVO: Antes del análisis de los
y si es este último, se indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera demás requisitos de procedencia señalados en los incisos 2) y 3)
revocatorio, se precisara en que debe consistir la actuación de la sala. Si el recurso del artículo 388° del acotado código adjetivo, es necesario precisar
contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como principal y el que el recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario
revocatorio como subordinado. de carácter formal que solo puede fundarse en cuestiones
C-1586310-91 eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de valoración
probatoria; en ese sentido, la fundamentación del recurso por parte
CAS. Nº 16392-2016 LIMA del recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando
Lima, treinta y uno de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con ordenadamente cuál o cuáles son las denuncias que configuran las
los expedientes principal y administrativo; y, CONSIDERANDO: infracciones normativas que invoca, ya que constituye la razón de
El Peruano
100518 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
la intervención de la Sala Suprema. Además, el recurrente debe que a su criterio se habrían infringido al emitirse la sentencia de
demostrar -argumentar o fundamentar - que la norma denunciada vista, también lo es que no cumplió con demostrar la incidencia
como infractora va a influir en la decisión adoptada al extremo de directa de las mismas sobre la decisión impugnada, lo que implica
cambiar el sentido de lo resuelto por la Sala Superior, de forma tal desarrollar el modo en que se ha infringido las normas invocadas y
que determine su anulación y en consecuencia la reposición al cómo deben ser aplicadas correctamente, habiéndose limitado a
estado que corresponda; o, la revocación de tal decisión y su cuestionar el criterio de la instancia de mérito por resultarle
reforma en cuanto al fondo de lo resuelto; en tal sentido, debe adverso, denotando que pretende un nuevo examen sobre los
haber una relación entre las normas que se afirma vulneradas y las hechos establecidos en el decurso del proceso, lo que por su
cuestiones analizadas, debatidas y resueltas por la instancia de naturaleza dista del debate casatorio, dado que con su interposición
mérito. NOVENO: Causales de casación señaladas por el no se inicia una tercera instancia. DÉCIMO PRIMERO: En efecto,
recurrente En el caso de autos, Punto Visual Sociedad Anónima de acuerdo con lo expuesto en el recurso de casación, el recurrente
invoca como causales de su recurso las siguientes: a) Infracción pretende que esta Sala Suprema analice y valore los términos del
normativa de los artículos 95° y 102° del Código Procesal Civil Convenio de Cooperación que suscribió con la Municipalidad
Alega que no se ha tomado en cuenta el Convenio de Cooperación Distrital de San Borja, así como los alcances de este acuerdo con
celebrado entre la Municipalidad Distrital de San Borja y su relación a las vías donde habría sido autorizado a instalar
representada para la instalación de diversos elementos publicitarios elementos de publicidad, circunstancia que la Sala Superior
en la jurisdicción del mencionado municipio; por lo que, toda analizó, señalando en su octavo considerando que “(…) el convenio
decisión que recaiga respecto a la pretensión de la demanda de cooperación mutua entre la Municipalidad de San Borja y la
afectará o beneficiará a dicha entidad; siendo así, la misma debió Empresa Punto Visual S.A. del 30 de Julio del 2008, obrante a fs.
ser incorporada en el presente proceso en calidad de litisconsorte 14 a 20 del expediente administrativo, se celebró con el objeto de
necesario pasivo, a efectos de que ejerza su derecho de defensa ‘la continuación y ejecución de proyectos en el mejoramiento
con sujeción al debido proceso. Añade que el marco normativo urbano del distrito …’ y la Municipalidad asumió el compromiso de
invocado establece como deber del demandado denunciar ‘mantener, durante el plazo de vigencia del presente convenio y
civilmente a otra persona si es que esta, además de él, tiene alguna conforme a las disposiciones vigentes aplicables, la autorización
obligación o responsabilidad en el derecho discutido; por lo que, la otorgada a la EMPRESA para la instalación, reubicación,
omisión en este caso ha provocado que todo lo actuado deba ser reinstalación y permanencia de los elementos publicitarios según
declarado nulo, más aún si la entidad demandada, en otros características y especificaciones descritas en los anexos que
procesos similares, como el seguido en el Expediente N° 5504- forman parte del Convenio y la Addenda...; Para el caso de los
2013, procedió a denunciar civilmente a un municipio con el que se elementos publicitarios que a la fecha de suscripción del presente
había celebrado un contrato similar. En todo caso, la Judicatura convenio no se encuentren instalados, la EMPRESA podrá
debió hacer un llamamiento al municipio por ser un litisconsorte instalarlos en otras ubicaciones siempre que guarden similares
necesario, a quien debió integrarlo de oficio dada la naturaleza de características y no varíe el número de anuncios autorizados,
la discusión, lo que tampoco ocurrió en este caso. b) Infracción previo procedimiento administrativo seguido ante la
normativa del inciso 1) del artículo 3°, y del artículo 9° de la Ley MUNICIPALIDAD, con opinión técnica favorable’ (cláusulas cuarta
N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General; del y quinta). Sin embargo, no se ha acreditado en autos, que la actora
inciso 6) del artículo 9° de la Ordenanza N° 1094; y, del numeral obtuvo autorización otorgada por la Municipalidad de San Borja
3.6.3 del artículo 79° de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de para instalar elemento publicitario en la Vía Evitamiento
Municipalidades Sostiene que el Convenio de Cooperación debió Panamericana Sur Km. 4.550, lado Oeste de la Vía San Borja-Lima
ser asumido como válido en tanto su pretendida nulidad no haya (lugar donde se cometió la infracción detectada el 11 de noviembre
sido declarada por autoridad administrativa o jurisdiccional, motivo del 2013), más aún si en el Anexo Adjunto del citado Convenio de
por el cual, el mismo se encontraba plenamente vigente y, por Cooperación, no se consigna la existencia de elemento publicitario
tanto, también la autorización para instalar el elemento publicitario ubicado y autorizado en tal lugar”. DÉCIMO SEGUNDO: Por lo
cuestionado en este proceso. Precisa que el Convenio de tanto, la Sala Superior determinó que la Municipalidad Distrital de
Cooperación estableció prestaciones y contraprestaciones Lima Metropolitana –y no la Municipalidad Distrital de San Borja-
dinerarias, como la continuación y ejecución de proyectos para el era la competente para otorgar la autorización de elementos
mejoramiento urbano del Distrito de San Borja, cuyo publicitarios en la mencionada vía, razón por la cual se concluyó
desconocimiento constituiría la comisión de actos ilícitos por parte que el Convenio de Cooperación suscrito con el referido municipio
de dicho municipio, como el hecho de que este último habría no constituía una autorización que desvirtuara la responsabilidad
realizado cobros indebidos –cobro de derechos anuales por la administrativa imputada al recurrente en este caso; así, de su
autorización de ubicación de elementos publicitarios– sobre todo propio sustento, se advierte que lo que en el fondo pretende es un
teniendo en cuenta que el inciso 6) del artículo 9° de la Ordenanza nuevo pronunciamiento en sede casatoria del criterio adoptado por
N° 1094-MML es clara en señalar que el título habilitante por el cual la instancia de mérito respecto del mencionado convenio que
las municipalidades distritales facultan a los agentes económicos suscribió con la Municipalidad Distrital de San Borja, lo que implica
privados a la instalación de elementos publicitarios en los tramos el análisis de cuestiones fácticas vinculadas con la valoración y
de las denominadas vías metropolitanas que atraviesan sus estudio del mencionado medio probatorio; en tal sentido, como ha
distritos, es la suscripción de un convenio de colaboración sostenido esta Corte Suprema en reiteradas ocasiones, vía recurso
interinstitucional, lo que concuerda con el otorgamiento de de casación no es posible volver a revisar los hechos establecidos
competencias a las municipalidades distritales, previsto en el en las instancias de mérito, puesto que tal pretensión colisionaría
numeral 3.6.3 del artículo 79° de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de frontalmente con la naturaleza y fines del recurso extraordinario de
Municipalidades, para la ubicación de anuncios publicitarios en el casación; en este sentido, las causales invocadas incumplen con el
ámbito de su competencia territorial. Acota que la Municipalidad requisito de procedencia recogido en el numeral 3 del artículo 388°
Metropolitana de Lima ejerce dominio únicamente respecto del del Código Procesal Civil, deviniendo el recurso en improcedente.
tramo de las vías metropolitanas que se encuentran dentro del DÉCIMO TERCERO: Finalmente, en cuanto a la exigencia prevista
Cercado de Lima, sin perjuicio de las competencias referidas a en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, si bien el
mantenimiento y renovación –entre otras– que mantiene respecto recurrente cumple con indicar que su pedido casatorio es
de dichas vías en todo Lima Metropolitana. c) Infracción revocatorio, ello no es suficiente para atender el recurso de
normativa del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución casación, en atención a lo dispuesto en el artículo 392° del Código
Política del Estado, del inciso 6) del artículo 50° y del inciso 3) Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364. Por las razones
del artículo 122° del Código Procesal Civil Señala que la antes expuestas, al no haberse satisfecho las exigencias de fondo
sentencia de vista incurre en indebida motivación pues no hace que hace referencia el artículo 388° del Código Procesal Civil,
ninguna ponderación de los medios de prueba introducidos en el modificado por la Ley N° 29364, en ejercicio de la facultad conferida
proceso, ni de las normas legales citadas anteriormente, las cuales por el artículo 392° del anotado Código, declararon:
eran definitivas para resolver la presente causa, pues si se hubiera IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Punto
valorado debidamente el convenio otorgado por la Municipalidad Visual Sociedad Anónima contra la sentencia de vista contenida
Distrital de San Borja, se habría establecido que sí contaba con la en la resolución número tres, de fecha veintiséis de abril de dos mil
correspondiente autorización de instalación. En tal sentido, lo dieciséis, obrante a fojas ciento treinta y dos; DISPUSIERON la
indicado por la Sala Superior, respecto a que en el Anexo del publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
Convenio de Cooperación suscrito por el recurrente con la Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por el recurrente contra
Municipalidad Distrital de San Borja no figura la ubicación del panel la Municipalidad Metropolitana de Lima, sobre impugnación de
publicitario en la Avenida Evitamiento, Panamericana Sur Km. resolución administrativa; y los devolvieron; interviniendo como
4,550 Lado Oeste de la vía San Borja-Lima, no es una afirmación Juez Supremo Ponente: Cartolin Pastor. S.S. LAMA MORE,
correcta puesto que sí aparece en el mismo; por lo tanto, considera WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN
que los Jueces de mérito también han inaplicado las normas PASTOR. C-1586310-92
pertinentes para resolver la presente controversia, lo cual
demuestra que se ha producido la infracción normativa denunciada, CAS. Nº 1860-2017 LIMA NORTE
por aprobarse una motivación defectuosa y aparente, lo cual Lima, treinta y uno de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el
vulnera el principio de debida motivación, así como, de legalidad, expediente principal, en el que obra inserto en copias el expediente
debido proceso y tutela jurisdiccional efectiva. DÉCIMO: Análisis administrativo y Cuaderno de Casación que se tienen a la vista; y,
de las causales de casación invocadas Respecto a las causales CONSIDERANDO: PRIMERO.- Es materia de conocimiento de
invocadas, si bien es cierto el recurrente señala las normas legales esta Sala Suprema el Recurso de Casación1 interpuesto por el
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100519
demandante Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima- impuestas, bajo sanción de nulidad de la notificación, por lo que no
SEDAPAL, contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución acompañar el Informe en el cual reposa la Resolución de Sanción
del veinticinco de agosto de dos mil dieciséis2, que revoca la vulnera el debido procedimiento; c) el Informe número
sentencia apelada de primera instancia que declaró fundada la 016-2014-SPM-SGTYCM-GM/MCD no cumple con sustentar
demanda sobre Nulidad de Resolución Administrativa y ningún hecho en concreto contenido en el Acta de Constatación,
reformándola la declara infundada. SEGUNDO.- La labor de sirviendo sólo para dar cuenta de la remisión de un número elevado
calificación del Recurso de Casación según lo preceptuado por el de Actas de Constatación (109) levantadas en un mismo día y
Artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado por el Artículo todas a nombre de SEDAPAL, lo que vulnera su derecho a la
1° de la Ley número 29364, importa primariamente la comprobación defensa; d) la Sentencia de Vista fundamenta su decisión en el
del cumplimiento de los requisitos de admisibilidad, referidos a: i) Acta de Constatación, instrumento que presenta graves
La naturaleza del acto procesal impugnado, que exige que lo que vulneraciones a los Principios del Procedimiento Administrativo
se impugne sea una Sentencia o Auto expedido por una Sala General y en especial del sancionador, toda vez que no ha sido
Superior que, como órgano judicial de segundo grado, ponga fin al firmada por ningún representante de la presunta infractora,
proceso; ii) Los recaudos especiales del Recurso. Así, si el Recurso consignando tan solo el número del Registro Único de
de Casación es interpuesto ante la Corte Suprema de Justicia de la Contribuyentes - RUC y nombre del Servicio de Agua Potable y
República, debe acompañarse copia de la cédula de notificación de Alcantarillado de Lima - SEDAPAL, contraviniéndose el Artículo 18°
la resolución impugnada y de la expedida en primer grado, de la Ordenanza número 275-C/MC, que señala que en caso de
certificada con sello, firma y huella digital por el Abogado que negativa del infractor a recibir la notificación deberá dejarse
autoriza el Recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad, lo constancia, lo que no aparece especificado en el Acta; e) el Artículo
que no resulta exigible en el supuesto de haberse interpuesto ante 20° de la Ordenanza número 275-C/MC dispone que aún en los
el órgano jurisdiccional emisor de la decisión cuestionada; iii) La supuestos en que no cabe la notificación de la infracción previa,
verificación del plazo, que exige que se interponga el Recurso existe la obligación de levantar las Actas correspondientes de
dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de conformidad con el Artículo 16° de la Ordenanza número 275-C/
notificada la resolución que se impugna, más el término de la MC, el cual remite al cumplimento de lo dispuesto en el Artículo
distancia, cuando corresponda; y, iv) La presentación de la tasa 156° de la Ley número 27444, por lo que el hecho que no haya
judicial, de acuerdo a la tabla de aranceles judiciales vigente al participado ningún trabajador dependiente o representante de la
tiempo de interposición del Recurso. TERCERO.- En el caso empresa en la suscripción del Acta, que permita acreditar o
particular, el Recurso de Casación satisface los requisitos de certificar las afirmaciones consignadas por la autoridad municipal,
admisibilidad citados en el anterior considerando, por cuanto: a) Se hacen de ésta un documento que no crea certeza o convicción
recurre contra la Sentencia de Vista que pone fin al proceso sobre sobre los hechos imputados, y en todo caso debió consignarse la
Nulidad de Resolución Administrativa, contenida en la resolución intervención de testigos conforme al Artículo 156° de la Ley número
del veinticinco de agosto de dos mil dieciséis, corriente de folios 27444; y, f) el Acta de Constatación, sin perjuicio de las
doscientos setenta y tres a doscientos ochenta y dos; b) Se observaciones antes efectuadas, sólo podría acreditar la existencia
interpone ante la Sala Especializada en lo Civil Permanente de la de materiales y desmonte en la vía pública, el día y momento de su
Corte Superior de Justicia de Lima Norte, como órgano superior elaboración, resultando insuficiente para acreditar la comisión de la
que emitió la Sentencia recurrida, no requiriéndose por tal infracción, ya que la “conducta tipo” requiere demostrar que la
circunstancia acompañar los recaudos adicionales; c) Se presenta permanencia de los materiales en la vía pública era mayor a un día,
dentro del plazo establecido por ley, dado que la Sentencia de Vista vulnerándose los Principios de Tipicidad y Verdad Material; II)
se notificó al recurrente el seis de octubre de dos mil dieciséis, Infracción normativa por inaplicación del numeral 1) del
según Reporte de Entrega de Cédulas - Notificación Electrónica Artículo 9° de la Ley número 27584 “Ley que regula el Proceso
obrante a folios doscientos ochenta y tres, y el Recurso se presentó Contencioso Administrativo”, alegándose que: a) conforme al
el día dieciocho de los mismos mes y año; y, d) Se acompaña la Artículo 235° de la Ley número 27444, la autoridad instructora debe
tasa judicial por interposición del Recurso, que corre a folios comunicar el inicio de la investigación al administrado, otorgándole
trescientos nueve. CUARTO.- Asimismo, no es exigible al un plazo de cinco días, y si bien la norma especial (Artículo 20° de
casacionista el cumplimiento de lo establecido por el Artículo 388° la Ordenanza número 275-C/MC) prevé aplicar la sanción en forma
inciso 1) del Código Procesal Civil, dado que la sentencia de directa en algunos casos, ésta únicamente podría ser válida
primera instancia expedida por el Quinto Juzgado Especializado en cuando se trate de una infracción que podría llevar un daño
lo Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte mediante irreversible al bien jurídico protegido, pues aplicarlo de manera
resolución número siete del treinta y uno de agosto de dos mil indiscriminada importaría una vulneración al debido procedimiento;
quince, inserta de folios ciento setenta y nueve a ciento ochenta y b) la autoridad no ha cumplido con especificar de modo concreto
seis, fue favorable a sus intereses, al declarar fundada la demanda en cuál de los supuestos de exclusión contemplados en la aludida
incoada. QUINTO.- El Recurso de Casación es formal y norma se sustenta el procedimiento del acto administrativo materia
excepcional, por lo que debe estar estructurado con precisión y de controversia; c) en aplicación del control difuso dispuesto en el
estricta sujeción a los requisitos que exige la norma procesal civil numeral 1) del Artículo 9° de la Ley número 27584, se debe cautelar
para su admisibilidad y procedencia, correspondiendo al que los procedimientos sancionadores que prevé la referida
impugnante puntualizar en cuál de las causales se sustenta, esto Ordenanza sean tramitados bajo las reglas generales del inciso 3)
es en la infracción normativa o en el apartamiento inmotivado del del Artículo 235° de la Ley número 27444, otorgando la oportunidad
precedente judicial, debiendo asimismo contener una al administrado de efectuar sus descargos, antes de ser
fundamentación clara y pertinente respecto a cada una de las sancionado; y, d) la facultad jurisdiccional del control difuso fue
infracciones que se denuncian, demostrando la incidencia directa debidamente aplicada por el Juez de Primera Instancia al momento
que éstas tienen sobre la decisión impugnada, siendo de resolver, señalando que al impedir la presentación de los
responsabilidad del justiciable -recurrente- adecuar los agravios descargos se ha coactado su derecho al contradictorio y el derecho
que invoca a las causales que para dicha finalidad se encuentran a la defensa; y, III) Infracción normativa por inaplicación de los
taxativamente determinadas en la norma procesal, desde que el numerales 1), 2) y 11) del Artículo IV de Título Preliminar y de
Tribunal de Casación no está facultado para interpretar el Recurso los numerales 2), 4), 8) y 9) del Artículo 230° de la Ley número
ni integrar o remediar las carencias del mismo, no pudiendo 27444 “Ley del Procedimiento Administrativo General”,
subsanarse de oficio los defectos incurridos en su formulación. Por señalándose que: a) la Sentencia de Vista se pronuncia sobre la
ello “(…) el recurso debe ser concedido sólo cuando el recurrente Carta Notarial mediante la cual puso en conocimiento de la
denuncie y acredite que la infracción aparentemente incurrida ha Municipalidad la ejecución de las obras por parte de un tercero,
sido determinante para decidir el caso. Por cierto, no sólo la concluyendo que al ser éstas contratadas por SEDAPAL, el
infracción sino la calidad de ‘determinante’ de ésta es un tema que recurrente es el responsable directo de la obra, no pudiendo
debe ser argumentado por el recurrente y respecto del cual la Corte desligarse de los actos efectuados por terceros; sin embargo el
debe ser persuadida, de lo contrario, estaremos ante un recurso contratista desarrolla sus actividades de modo independiente de
improcedente”3. SEXTO.- En ese contexto, corresponde realizar la SEDAPAL, no existiendo relación de dependencia o subordinación,
labor de verificación del cumplimiento de los restantes requisitos de por lo que es ilógico que la Municipalidad conociendo al momento
procedencia, en el marco descrito por el precitado Artículo 388° del de levantar el Acta de Constatación que el ejecutor de la obra era
Código Procesal Civil. SÉPTIMO.- Encaminados a dicho propósito, el Consorcio, disponga elaborar el documento y emitir la infracción
se desprende del texto del Recurso que éste se sustenta en: I) a nombre del demandante, vulnerando el Principio de Personalidad
Infracción normativa por inaplicación del Artículo 18° de la de las sanciones (causalidad) y de Verdad Material; b) en el
Ordenanza número 275-C/MC y Artículo 22° de la Ordenanza supuesto negado que si la intención de la Administración era
número 984-MML, sosteniéndose que: a) la Sentencia de Vista comprender a SEDAPAL en la infracción de manera solidaria, la
refiere que en mérito al Informe número 016-2014-SPM-SGTYCM- Resolución debió ser expedida y fundamentada en ese sentido; c)
GM/MCD y al Acta de Constatación de Infracción número 0048 se el objeto del procedimiento sancionador es investigar y, de ser el
expide la Resolución de Sanción Administrativa, sin embargo esa caso, sancionar las supuestas infracciones, y no como pretende la
Sentencia adolece de debida motivación ya que el citado Informe Administración, a la que tan sólo le basta la constatación de una
no ha podido ser compulsado por el demandante para ejercer su ocurrencia para inferir una responsabilidad, sin establecer
derecho de contradicción en instancia administrativa, limitándose fehacientemente a través de actos probatorios el nexo causal para
su derecho a la defensa; b) el Artículo 22° de la Ordenanza número sancionar, lo que no solo vulnera el Principio de Causalidad, sino el
984-MML señala que a la Resolución de Sanción que se expida debido procedimiento y el de Licitud. OCTAVO.- Los argumentos
debe acompañarse copia del Informe que sustente las sanciones en los que se sustentan las denuncias descritas en el anterior
El Peruano
100520 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
considerando no abonan a los fines del Recurso, desde que bastante antes al veintiocho de febrero del mismo año, fecha en la
incumplen con los requisitos de procedencia previstos por el que se emite la Resolución de Sanción Administrativa, resultando
Artículo 388° incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil. NOVENO.- inconsistentes los argumentos alegados al respecto. DÉCIMO
En efecto, la primera infracción denunciada en el Recurso bajo QUINTO.- Igual desestimación alcanza a la última de las
calificación alega la inaplicación del Artículo 18° de la Ordenanza infracciones denuncias, la misma que acusa una presunta
número 275-C/MC y del Artículo 22° de la Ordenanza número 984- vulneración a una serie de Principios, como los de Personalidad de
MML, respecto de lo cual la doctrina precisa que: “La inaplicación las Infracciones, Debido Procedimiento y Verdad Material, pues
de normas de derecho material o doctrina jurisprudencial (…) también aquí sus fundamentos carecen de la precisión y claridad
constituye el desconocimiento de la norma de derecho material en exigidas por el numeral 2) del Artículo 388°del Código Procesal
su existencia, validez o significado”4, y, en ese contexto, el Civil, toda vez que de ellos no se aprecia cómo se habrían visto
recurrente no ha precisado en cuál o cuáles de los supuestos antes afectados los citados Principios con el pronunciamiento contenido
mencionados sustenta su denuncia, incumpliéndose con los en la Sentencia de Vista, así como tampoco se ha señalado la
requisitos de claridad y precisión que exige el numeral 2) del directa incidencia que ésta infracción tendría sobre la decisión
Artículo 388° del Código Procesal Civil. A ello, se debe agregar que adoptada por el Colegiado Superior en la recurrida. Advierte
la aplicación de los mencionados dispositivos legales no fue también éste Supremo Colegiado que los mismos llevan ínsitos un
planteada en sede administrativa, ni mucho menos en la judicial, a intento de modificación de la situación fáctica determinada en sede
fin que las instancias de mérito puedan emitir un pronunciamiento de instancia y de revaloración probatoria, lo que -conforme ya se
al respecto, el cual habilite a este Supremo Colegiado a hacer lo ha señalado- no es posible en sede casatoria atendiendo a los
propio. DÉCIMO.- A mayor abundamiento, es pertinente anotar que fines que prevé el Artículo 384° del Código Procesal Civil. DÉCIMO
el Tribunal Constitucional nacional ha formulado una tipología de SEXTO.- Finalmente, si bien el casacionista ha precisado que su
supuestos en los cuales la debida motivación de las resoluciones pedido casatorio es revocatorio, cumpliendo la exigencia que
judiciales resulta vulnerada, reconociendo las siguientes hipótesis informa el inciso 4) del Artículo 388° del acotado Código, ello es
de vulneración: (i) inexistencia de motivación o motivación insuficiente para la procedencia del Recurso interpuesto, pues los
aparente; (ii) falta de motivación interna del razonamiento; (iii) requisitos de fondo que prevé aquella disposición son
deficiencias en la motivación externa; (iv) motivación insuficiente; y, necesariamente concurrentes, lo que no ocurre en el caso concreto.
(v) motivación sustancialmente incongruente. “(…) De manera que, Por tales razones y en aplicación de lo preceptuado además por el
si bien no todo ni cualquier error en el que eventualmente incurra Artículo 392° del Código Procesal Civil, DECLARARON:
una resolución judicial constituye automáticamente la violación del IMPROCEDENTE el Recurso de Casación interpuesto por el
contenido constitucionalmente protegido del derecho a la Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima - SEDAPAL;
motivación de las resoluciones judiciales, cierto es también que el DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario
deber de motivar constituye una garantía del justiciable frente a la oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por el Servicio
arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones no se de Agua Potable y Alcantarillado de Lima - SEDAPAL con la
encuentren justificadas en el mero capricho de los magistrados, Municipalidad Distrital de Comas sobre Nulidad de Resolución
sino en datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o Administrativa; y los devolvieron; interviniendo como Ponente el
los que se derivan del caso”5. No se advierte de los argumentos señor Juez Supremo Yaya Zumaeta. S.S. LAMA MORE, WONG
que sustentan la primera infracción denunciada la precisión de en ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR.
qué consistiría la misma, puesto que no se ha indicado cuál sería
–en apreciación del recurrente- el defecto o error en el que habría 1 Obrante de fojas 285 a 296 del expediente principal, y en copia de 54 a 65 del
incurrido la motivación de la Sentencia de Vista (conforme a la Cuaderno de Casación.
tipología establecida por el máximo intérprete de la Constitución 2 Obrante de fojas 273 a 282 del expediente principal, y en copia de fojas 44 a 53 del
Política del Estado y/o la que fluya de la legislación aplicable), o Cuaderno de Casación
cuáles de los derechos que comprende el debido proceso habrían 3 En Jornadas de Derecho Procesal. Teoría de la Impugnación, Editorial Palestra,
sido vulnerados de modo trascendente e insalvable con la decisión noviembre de 2009, “El Recurso de Casación y su Imprescindible Reforma”, Juan
del Colegiado Superior. DÉCIMO PRIMERO.- Asimismo, los F. Monroy Gálvez y Juan J. Monroy Palacios, página 159.
mismos argumentos se circunscriben a señalar que el recurrente 4 CALDERON, Carlos y ALFARO, Rosario. “La Casación Civil en el Perú. Doctrina y
no habría sido notificado con el Acta de Constatación de Infracción Jurisprudencia”. Editora Normas Legales S.A. Trujillo, Perú, 2001. Página 113.
a mérito de la cual se emitió la Resolución de Sanción Administrativa; 5 STC Exp. N.00037-2012-PA/TC del 25.01.2012. Fundamento 35.
sin embargo, en el Acta de Constatación de Infracción número 6 Inserta en copia certificada a folios 71
0048 que obra en copia certificada a folios sesenta y nueve del C-1586310-93
Cuaderno principal, consta el sello de recepción del casacionista
de fecha veinticuatro de enero de dos mil catorce (data anterior a la CAS. Nº 12868-2016 LIMA
emisión y notificación de la Resolución de Sanción Administrativa Lima, veintiocho de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el
número 017-2014-GR/MC6), con lo que se desvirtúa lo alegado al expediente principal; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene a
respecto. DÉCIMO SEGUNDO.- Adicionalmente, éste Colegiado conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
Supremo considera que los argumentos esgrimidos por el interpuesto por la demandante Lina Chiappe Groppo de Linale,
casacionista en su Recurso se dirigen a pretender una modificación con fecha catorce de junio de dos mil dieciséis, obrante a fojas
de la situación fáctica establecida en sede de instancia y de doscientos setenta y nueve, contra la sentencia de vista expedida
revaloración de las pruebas ofrecidas, admitidas y actuadas, pues el veintinueve de abril de dos mil dieciséis, obrante a fojas
los mismos se contraen a señalar que tanto el Informe número doscientos cincuenta y tres, que confirmó la sentencia apelada de
016-2014-SPM-SGFTYCM-GM/MDC como el Acta de Constatación fecha veinte de marzo de dos mil quince, obrante a fojas ciento
de Infracción número 0048, no reunirían los requisitos establecidos noventa y dos, que declaró infundada la demanda; por lo que,
en la normatividad aplicable para hacer que los actos cuenten con conforme a lo previsto en los artículos 35 y 36 del Texto Único
la validez necesaria (argumentos que reiteramos no fueron Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso
planteados en sede administrativa ni judicial hasta antes de la Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto Supremo N°
interposición del Recurso materia de la presente decisión) y 013-2008-JUS, concordante con el artículo 387 del Código
sustentar la respectiva Resolución de Sanción, actividad que Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable
generalmente no es posible en sede casatoria atendiendo a los supletoriamente al caso de autos, se debe proceder a calificar los
fines que prevé el Artículo 384° del Código Procesal Civil, requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
circunscritos a la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso impugnatorio establecidos en los artículos 387 y 388 del Código
concreto y a la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Procesal Civil, conforme a las modificaciones dispuestas por la
Corte Suprema de Justicia de la República. DÉCIMO TERCERO.- acotada Ley N° 29364. SEGUNDO.- El recurso cumple con los
En cuanto a la segunda infracción denunciada, cabe señalar que requisitos de admisibilidad previstos en el modificado artículo 387
el control difuso se aplica ante un conflicto entre una norma legal del Código Procesal Civil, pues se advierte que: i) Se impugna una
frente a una constitucional o de mayor rango, debiéndose hacer resolución expedida por la Sala Superior respectiva que, como
prevalecer a ésta última. En el caso de autos si bien se ha órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) se ha interpuesto
denunciado la inaplicación del control difuso por el Colegiado ante la Sala que emitió la resolución impugnada; iii) fue interpuesto
Superior, cierto es también que no se ha precisado con la claridad dentro del plazo de diez días de notificada la recurrente con la
exigida por el numeral 2) del Artículo 388° del Código Procesal resolución impugnada; y, iv) se adjunta el arancel judicial
Civil, cuáles serían las normas en conflicto y cuál su directa correspondiente por concepto de casación conforme se observa a
incidencia en la decisión arribada por la Sala Superior. DÉCIMO fojas doscientos sesenta y cinco (vuelta), subsanado a fojas
CUARTO.- De los argumentos expuestos por el recurrente y sesenta y siete del cuaderno de casación. TERCERO.- Antes de
resumidos en el numeral II) de la séptima consideración de la analizar los requisitos de procedencia, resulta necesario precisar
presente resolución, se aprecia que éstos se han limitado a que el recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario
sostener que no se le habría otorgado el plazo de cinco días para de carácter formal que solo puede fundarse en cuestiones
que presente sus descargos a la imputación de la infracción, de eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
conformidad con el numeral 3) del Artículo 235° de la Ley de revaloración probatoria, es por ello que sus fines esenciales
Procedimiento Administrativo General; sin embargo, conforme a lo constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
expuesto en la décimo primera consideración precedente, el Acta concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
de Constatación de Infracción número 0048 fue notificada al Suprema; en ese sentido, su fundamentación debe ser clara,
recurrente el veinticuatro de enero de dos mil catorce, esto es precisa y concreta, indicando ordenadamente cuáles son las
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100521
denuncias que configuran la infracción normativa que incide Ley N° 26639, no es de aplicación para los gravámenes constituidos
directamente sobre la decisión contenida en la resolución a favor de una empresa del sistema financiero. Asimismo, se tiene
impugnada o las precisiones respecto al apartamiento inmotivado la Resolución N° 451-2005-SUNARP-TR-L, de fecha cinco de
del precedente judicial. CUARTO.- En cuanto a los requisitos de agosto de dos mil cinco, la cual se refiere a una “hipoteca sábana”
procedencia, estos se encuentran contemplados en el artículo 386 como la del caso de autos; por consiguiente, el plazo de caducidad
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° de diez años se dio el veintidós de diciembre de mil novecientos
29364, en el cual se señala que: “El recurso de casación se noventa y tres, debido a que se inscribió el veintidós de diciembre
sustenta en la infracción normativa que incida directamente sobre de mil novecientos ochenta y tres, y porque, además, se dio antes
la decisión contenida en la resolución impugnada o en el de la vigencia de la Ley N° 26702. SÉPTIMO.- En cuanto a las
apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Asimismo, los causales denunciadas en los literales a), b), c) y d) del
numerales 1, 2, 3 y 4 del modificado artículo 388 del Código considerando precedente, es del caso indicar que si bien la
Procesal Civil, establecen que constituyen requisitos de recurrente cumple con identificar las normas que a su criterio se
procedencia del recurso, que el recurrente no hubiera consentido la han infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que no
sentencia de primera instancia que le fue adversa, cuando esta cumple con describir en forma clara y precisa las infracciones
fuera confirmada por la resolución objeto del recurso, se describa denunciadas ni con demostrar su incidencia directa sobre la
con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento decisión impugnada; limitándose a cuestionar, bajo los mismos
del precedente judicial, así como el demostrar la incidencia directa argumentos expuestos en la demanda y en el recurso de apelación,
de la infracción sobre la decisión impugnada, e indicar si el pedido el hecho establecido por las instancias de mérito respecto a que el
casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO.- En cuanto al primer párrafo del artículo 3 de la Ley N° 26639 se encuentra
primer requisito de procedencia previsto en el inciso 1 del referido a gravámenes que no garantizan un crédito y, respecto de
modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, tenemos que la los cuales, el plazo de extinción comienza a correr a partir de la
recurrente cumplió con impugnar la sentencia de primera instancia fecha de su inscripción; mientras que, el segundo párrafo alude a
que le fue adversa, según se aprecia a fojas doscientos once. los gravámenes que sí garantizan créditos, cuyo plazo de extinción
SEXTO.- De la revisión del recurso de casación materia de comienza a correr a partir de la fecha de vencimiento de la
calificación, esta Suprema Sala advierte que la recurrente denuncia obligación garantizada. En ese sentido, en el caso de autos, la
como causales casatorias, las siguientes: a) Infracción normativa hipoteca constituida el diecisiete de octubre de mil novecientos
del artículo 3 de la Ley N° 26639. Sostiene la recurrente que la ochenta y tres e inscrita el veintidós de diciembre del mismo año,
Ley N° 26639, que entró en vigencia el veinticinco de septiembre garantizó obligaciones presentes y futuras; por consiguiente, a
de mil novecientos noventa y seis, la Ley N° 26702, Ley General efectos de contabilizar el plazo de caducidad previsto en la norma
del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la citada, tratándose de un crédito garantizado, debe establecerse la
Superintendencia de Banca y Seguros, publicada el nueve de fecha de vencimiento de la obligación y no la de su inscripción; en
diciembre de mil novecientos noventa y seis, y el Reglamento de torno a ello, y dado que a la fecha de presentación de la solicitud de
Inscripciones del Registro de Predios aprobado por Resolución N° caducidad por la recurrente (once de marzo de dos mil nueve) se
248-2008-SUNARP-SN, publicada el treinta de agosto de dos mil encontraba vigente el Reglamento de Inscripciones del Registro de
ocho, son normas posteriores a la Constitución de Hipoteca, la cual Predios, aprobado por Resolución 248-2008-SUNARP-SN, el cual
fue suscrita el diecisiete de octubre de mil novecientos ochenta y precisó en su artículo 87 que en los supuestos del segundo párrafo
tres, por la hija de la recurrente, doña Norma María Linale Chiappe del artículo 3 de la Ley N° 26639, debe acreditarse el nacimiento de
(garante de Canela Sociedad Anónima), a favor del Banco de la obligación y haber transcurrido el plazo contado desde la fecha
Desarrollo de la Construcción; inscribiéndose en el registro el de su vencimiento; se determina que ello no fue demostrado por la
veintidós de diciembre de mil novecientos ochenta y tres, fecha a actora, por lo que no es posible determinar el plazo de caducidad
partir de la cual se acredita el nacimiento de una obligación a futuro de diez años. Esta conclusión no ha sido desvirtuada por la
de la fiadora; pero, si estaban garantizando obligaciones recurrente, quien a través del presente recurso extraordinario se
indeterminadas, estas caducan a los diez años de inscrita. En limita a señalar sobre la base de argumentos reiterativos que la
consecuencia, teniendo en cuenta que la hipoteca se formalizó y sentencia impugnada no se encuentra debidamente motivada; no
elevó a Escritura Pública con fecha diecisiete de octubre de mil obstante, como acabamos de señalar, fue justamente como
novecientos ochenta y tres, inscribiéndose el veintidós de diciembre consecuencia de la interpretación normativa realizada y del análisis
de mil novecientos ochenta y tres, se colige que venció el veintidós concreto de la hipoteca materia de autos, que se llegó a establecer
de diciembre de mil novecientos noventa y tres, fecha en que la falta de acreditación de la fecha de vencimiento de la obligación
caducó. b) Infracción normativa del artículo 103 de la garantizada, señalada por la Ley N° 26639 para poder contabilizar
Constitución Política del Perú. Manifiesta la recurrente que toda el plazo de caducidad previsto reclamado; circunstancia que como
norma jurídica o disposición, desde su vigencia, se aplica a las se dijo, ni siquiera ha sido desvirtuada por la recurrente; quien,
consecuencias de las situaciones y relaciones jurídicas existentes. además, no ha precisado en qué forma debieron aplicarse o
En ese sentido, la hipoteca en el caso de autos se inscribió en el interpretarse los dispositivos legales cuya supuesta infracción
registro el veintidós de diciembre de mil novecientos ochenta y tres, denuncia a través de las causales materia de examen. Por esta
es decir, a partir de esa fecha se acredita el nacimiento de una razones, se evidencia que con sus argumentos la recurrente
obligación a futuro de la fiadora, pero, si estaban garantizando pretende que este Supremo Tribunal, actuando como una tercera
obligaciones indeterminadas, estas caducan a los diez años de instancia, efectúe un nuevo examen de las cuestiones fácticas,
inscrita (veintidós de diciembre de mil novecientos noventa y tres), circunstancia que no se condice con la naturaleza del recurso
es más, dicho plazo transcurrió antes de la vigencia de la referida extraordinario de casación, tal como se ha mencionado en el tercer
Ley N° 26702 y de la aplicación temporal del artículo 87 del fundamento precedente; por consiguiente, las causales bajo
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios antes análisis devienen en improcedentes al incumplir los requisitos
mencionado; en consecuencia, en ambas disposiciones, la previstos en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal
inscripción de la hipoteca se realizó muchos años antes, por lo que Civil. OCTAVO.- Con relación a la causal denunciada en el literal
se puede afirmar que ya había transcurrido el plazo previsto en el e) del sexto fundamento precedente, debemos señalar que la
artículo 3 de la Ley N° 26639; de acuerdo con el cual, las causal de apartamiento del precedente judicial se funda en la
inscripciones de las hipotecas y de los gravámenes, se extinguen a vinculación de los Magistrados del Poder Judicial a los principios
los diez años desde su fecha de inscripción. Por consiguiente, ese jurisprudenciales que puedan deducirse de las decisiones
plazo de diez años no puede ser derogado por la Ley N° 26702 y el adoptadas por la Corte Suprema de Justicia de la República. En
acotado reglamento, ya que de lo contrario se estaría frente a una nuestro caso, el artículo 37 del Texto Único Ordenado de la Ley N°
aplicación retroactiva de la norma que el propio artículo 103 de la 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo,
Constitución Política del Perú prohíbe. c) Infracción normativa Aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, prescribe:
del artículo 62 de la Constitución Política del Perú. Sostiene la “Cuando la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema fije en
recurrente que estando a que la hipoteca es un acto contractual, sus resoluciones principios jurisprudenciales en materia
del artículo 62 de la Constitución se desprende que la opción contenciosa administrativa, constituyen precedente vinculante.” En
elegida por nuestro sistema jurídico en materia contractual es la ese sentido, dado que el apartamiento se encuentra referido a la
teoría de los derechos adquiridos, porque es un acto privado y no jurisprudencia de carácter judicial y no a la jurisprudencia
contraviene leyes de orden público. d) Infracción normativa de administrativa emitida por las entidades correspondientes, se
los incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Perú. Alega la concluye que al referirse la recurrente a resoluciones emitidas por
recurrente que la Sala Superior contraviene el debido proceso, el Tribunal Registral, no cumple con lo establecido en el numeral 2
toda vez que es una resolución inmotivada y contraria a derecho. e) del artículo 388 del Código Procesal Civil, motivo por el cual la
Apartamiento del precedente judicial. Manifiesta la recurrente causal materia de examen también deviene en improcedente.
que se ha hecho caso omiso a diversas resoluciones del Tribunal NOVENO.- Con relación a la exigencia prevista en el inciso 4 del
Registral sobre el tema. Así, por ejemplo, se tiene la Resolución N° referido artículo 388 del Código Procesal Civil, la recurrente
737-2008-SUNARP-TR-L, de fecha once de julio de dos mil ocho, menciona que su pedido casatorio es revocatorio; no obstante, el
la cual coincide con el criterio referido a que la hipoteca inscrita el cumplimiento aislado de este último requisito no es suficiente para
veintidós de diciembre de mil novecientos ochenta y tres, caducó a declarar procedente el recurso de casación postulado; por cuanto,
los diez años, esto es, el veintidós de diciembre de mil novecientos los requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio son
noventa y tres, y antes de la vigencia de la Ley N° 26702, la cual concurrentes conforme lo señala el artículo 392 del código adjetivo
estableció en su artículo 172 que la extinción de las inscripciones en mención, modificado por la Ley N° 29364; lo cual, de acuerdo a
de hipotecas, gravámenes, etc., a que se refiere el artículo 3 de la lo desarrollado en los fundamentos precedentes, no se ha cumplido
El Peruano
100522 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
en el presente caso. Por estas consideraciones, y de conformidad de la Ley N° 29364, establece como requisitos de procedencia del
con lo previsto en el artículo 36 del acotado Texto Único Ordenado recurso de casación los siguientes: 1) que el recurrente no hubiera
de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso consentido previamente la resolución adversa de primera instancia,
Administrativo, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso;
concordante con el modificado artículo 392 del Código Procesal 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
interpuesto por la demandante Lina Chiappe Groppo de Linale, con directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) indicar si
fecha catorce de junio de dos mil dieciséis, obrante a fojas el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SÉPTIMO:
doscientos setenta y nueve, contra la sentencia de vista expedida Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
el veintinueve de abril de dos mil dieciséis, obrante a fojas modificado artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que
doscientos cincuenta y tres; ORDENARON la publicación del texto la parte recurrente cumple con el mismo pues ha apelado el auto
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme comprendido en la resolución número uno que le fue adverso,
a ley; en los seguidos por la parte recurrente contra la conforme se aprecia a fojas ciento treinta y cinco. OCTAVO: Antes
Superintendencia Nacional de los Registro Públicos - del análisis de los demás requisitos de procedencia señalados en
SUNARP, sobre impugnación de resolución administrativa; y los los incisos 2) y 3) del artículo 388° del acotado código adjetivo, es
devolvieron. Juez Supremo Ponente: Wong Abad.- S.S. LAMA necesario precisar que el recurso de casación es un medio
MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede
CARTOLIN PASTOR. C-1586310-94 fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones
fácticas o de valoración probatoria; en ese sentido, la
CAS. Nº 11156-2016 LIMA fundamentación del recurso por parte del recurrente debe ser clara,
Lima, catorce de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el precisa y concreta indicando ordenadamente cuál o cuáles son las
expediente principal y el cuaderno de casación; y, denuncias que configuran las infracciones normativas que invoca,
CONSIDERANDO: PRIMERO: Antecedentes Viene en ya que constituye la razón de la intervención de la Sala Suprema.
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación, de Además, el recurrente debe demostrar -argumentar o fundamentar
fecha ocho de junio de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos - que la norma denunciada como infractora va a influir en la decisión
treinta y siete, interpuesto por don Pieter Willem Kleintjes contra el adoptada al extremo de cambiar el sentido de lo resuelto por la
auto de vista contenido en la resolución número siete, de fecha Sala Superior, de forma tal que determine su anulación y en
dieciséis de diciembre de dos mil quince, obrante a fojas doscientos consecuencia la reposición al estado que corresponda; o, la
veinticuatro, que confirmó el auto apelado comprendido en la revocación de tal decisión y su reforma en cuanto al fondo de lo
resolución número uno, de fecha quince de octubre de dos mil resuelto; en tal sentido, debe haber una relación entre las normas
catorce, obrante a fojas ciento veintiséis, que declaró improcedente que se afirma vulneradas y las cuestiones analizadas, debatidas y
la demanda; para cuyo efecto, se debe proceder a verificar el resueltas por la instancia de mérito. NOVENO: Causal de
cumplimiento de los requisitos previstos en el inciso 3) del artículo casación señalada por el recurrente En el caso de autos, don
35°, y el artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Pieter Willem Kleintjes invoca como causal de su recurso la
Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado siguiente: a) Infracción normativa por inaplicación del artículo
por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, en concordancia con 138°, del inciso 3) del artículo 139°, y del artículo 148° de la
los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por Constitución Política del Estado; así como, del artículo 1°, del
el artículo 1° de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria al caso de inciso 3) del artículo 2°, del artículo 3° y del artículo 13° del
autos. SEGUNDO: El derecho a los medios impugnatorios Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el
constituye una de las manifestaciones fundamentales del derecho Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
a la tutela jurisdiccional efectiva, proclamado como derecho y Supremo N° 013-2008-JUS; alegando que al no haberse aplicado
principio de la función jurisdiccional por el inciso 3) del artículo 139° estas disposiciones en la resolución recurrida, se resolvió
de la Constitución Política del Estado, el cual garantiza que a declarando improcedente la demanda que interpuso contra el
ninguna persona se le prive de los recursos previstos por el Tribunal Registral, ya que si la Judicatura consideró que existe
ordenamiento jurídico. Cabe indicar que, al ser el derecho al incompatibilidad entre el artículo 2013° del Código Civil y los
recurso un derecho prestacional de configuración legal, su ejercicio mencionados artículos de la Constitución Política, debió preferir
y dispensación están supeditados a la concurrencia de los estos últimos; asimismo, precisa que el artículo 90° del Reglamento
presupuestos y requisitos que haya establecido el legislador para General de los Registros Públicos, aprobado por la Resolución N°
cada sector del ordenamiento procesal. TERCERO: El citado Texto 195-2001-SUNARP/SN, y el mencionado artículo 2013° del Código
Único Ordenado de la Ley N° 27584 determina el proceso Civil no resultaban aplicables al caso de autos, toda vez que el
contencioso administrativo al que se refiere el artículo 148° de la recurrente no pretende la declaración de nulidad de un asiento
Constitución Política del Perú, estableciendo en su artículo 36° que registral en forma directa, sino de uno derivado de un procedimiento
los recursos tienen los mismos requisitos de admisibilidad y administrativo, lo que solo podía conseguir a través de un proceso
procedencia que los establecidos en el Código Procesal Civil. contencioso administrativo. DÉCIMO: Análisis de la causal de
CUARTO: Requisitos de admisibilidad En cuanto a los requisitos casación invocada Respecto a la causal invocada, debemos
de admisibilidad, el artículo 387° del Código Procesal Civil, señalar que la denuncia así formulada deviene en improcedente,
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de aplicación por cuanto de los argumentos esgrimidos se advierte que estos se
supletoria, señala que el recurso de casación se interpone: 1) encuentran dirigidos principalmente a cuestionar el criterio asumido
contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores por las instancias de mérito, buscando con ello una revisión de lo
que, como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; 2) resuelto, debiendo considerarse que, en el presente caso, la Sala
ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o Superior ha expuesto los fundamentos de hecho y derecho
ante la Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de relevantes respecto de la decisión que determinó la improcedencia
notificación de la resolución impugnada y de la expedida en primer de la demanda que interpuso contra el Tribunal Registral, toda vez
grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado que el recurrente pretende cuestionar una resolución administrativa
que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad. emitida en el marco de la ejecución de una sentencia –resolución
En caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior, número ciento catorce, de fecha veintiséis de junio de dos mil seis,
esta deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del obrante a fojas cincuenta y siete– que adquirió la calidad de cosa
plazo de tres (03) días; 3) dentro del plazo de diez (10) días, juzgada en otro proceso judicial en el que era parte codemandada,
contado desde el día siguiente de notificada la resolución que se proceso que fue tramitado ante el Décimo Primer Juzgado Civil de
impugna, más el término de la distancia cuando corresponda; y, 4) la Corte Superior de Justicia de Lima, bajo el Expediente N° 1668-
adjuntando el recibo de la tasa respectiva. QUINTO: Con relación 97; en ese sentido, las instancias de mérito determinaron que el
al cumplimiento de estos requisitos, es del caso señalar que el recurrente carecía de interés para obrar, pues podía recurrir ante el
presente medio impugnatorio cumple con ellos, esto es: 1) se juez de ejecución para plantear cualquier reclamo sobre la correcta
recurre contra una resolución expedida por la Sala Superior que, ejecución de la sentencia, acotando que en este caso “(…) la
como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; 2) se ha materia sobre la cual se busca un pronunciamiento judicial es
interpuesto ante la Primera Sala Especializada en lo Contencioso competencia de los Juzgados Civiles, por lo que no podría ser
Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima, órgano analizada en sede contencioso administrativa”; asimismo, se
jurisdiccional superior que emitió la resolución impugnada y elevó evidencia que el recurrente tampoco cumple con explicar de qué
los actuados; 3) fue interpuesto dentro del plazo de diez días de modo las normas invocadas han sido supuestamente vulneradas
notificada la resolución impugnada; y, 4) cumple con adjuntar la en el caso concreto, no esbozando mayor análisis sobre su
tasa judicial por derecho al recurso de casación. En ese sentido, pertinencia a la materia en litigio; motivo por el cual corresponde
habiendo superado el examen de admisibilidad, corresponde declarar la improcedencia de la causal en estudio, dado que no
examinar si el recurso reúne los requisitos de procedencia. SEXTO: cumple con lo establecido en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del
Causales y requisitos de procedencia El artículo 386° del Código Código Procesal Civil. DÉCIMO PRIMERO: Finalmente, en cuanto
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de a la exigencia prevista en el inciso 4) del artículo 388° del Código
aplicación supletoria, señala que el recurso de casación se Procesal Civil, si bien la parte recurrente cumple con indicar que su
sustenta en la infracción normativa que incida directamente sobre pedido casatorio es anulatorio total y revocatorio, ello no es
la decisión contenida en la resolución impugnada o en el suficiente para atender el recurso de casación, en atención a lo
apartamiento inmotivado del precedente judicial. Asimismo, el dispuesto en el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado
artículo 388° del acotado cuerpo legal, modificado por el artículo 1° por la Ley N° 29364. Por las razones antes expuestas, al no
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100523
haberse satisfecho las exigencias de fondo que hace referencia el infracción (inciso 2), su incidencia sobre la decisión impugnada
artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° (inciso 3) y la indicación de los alcances del pedido casatorio
29364, en ejercicio de la facultad conferida por el artículo 392° del (inciso 4), según lo normado en el artículo 388° del Código Procesal
anotado Código, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364; salvo lo
casación interpuesto por don Pieter Willem Kleintjes contra el previsto en el artículo 392°- A del acotado Código. Séptimo: Sobre
auto de vista contenido en la resolución número siete, de fecha el particular, se tiene que el interés para obrar se manifiesta por el
dieciséis de diciembre de dos mil quince, obrante a fojas doscientos hecho de no haber consentido previamente la resolución adversa
veinticuatro; DISPUSIERON la publicación de la presente de primera instancia, cuando esta fuera confirmada por la recurrida
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los en casación. En el presente caso, la recurrente apeló la sentencia
seguidos por el recurrente contra el Tribunal Registral, sobre de primera instancia que le fue adversa lo que determina que el
impugnación de resolución administrativa; y los devolvieron; requisito señalado en el inciso 1) se encuentra satisfecho. En lo
interviniendo como Juez Supremo Ponente: Cartolin Pastor. que se refiere a los alcances del pedido casatorio, en el recurso de
S.S. LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE, YAYA casación se señala que tiene un propósito anulatorio, y
ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. C-1586310-95 subordinadamente otro revocatorio, con lo que se da cumplimiento
al requisito señalado en el inciso 4). Octavo: En cuanto al requisito
CAS. Nº 182-2017 LIMA de descripción clara y precisa de la causal del recurso y su
Lima, nueve de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con los incidencia sobre la decisión impugnada, corresponde señalar que
expedientes principal y administrativo: Es materia de conocimiento la recurrente, denuncia como causales de su recurso las siguientes:
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la a) Indebida aplicación de la sentencia recaída en el Expediente
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Nº 3797-2006-PA/TC, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el
Tributaria - SUNAT, mediante escrito de fecha veintiséis de primero de julio de dos mil siete, donde el Tribunal Constitucional
octubre de dos mil dieciséis, obrante a fojas cuatrocientos cuarenta se pronuncia sobre la notificación conjunta de la orden de pago y la
y nueve, contra la sentencia de vista, de fecha veintiuno de resolución de ejecución coactiva, así la recurrente refiere que la
setiembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas cuatrocientos treinta Sala Superior ha efectuado una aplicación retroactiva de la
y cuatro, que confirmó la sentencia apelada, de fecha treinta y uno precitada sentencia de carácter normativo, al señalar que el criterio
de julio de dos mil quince, obrante a fojas trescientos veinticinco, de la notificación conjunta es aplicable, inclusive, a hechos
que declaró infundada la demanda; y, CONSIDERANDO: Primero: anteriores a la emisión de la sentencia recaída en el Expediente Nº
El trámite del recurso de casación, en fase de admisión obliga, 3797-2006-PA/TC, pues recién con la sentencia expedida en el
conforme se desprende del Texto Único Ordenado de la Ley N° Expediente Nº 00005-2010-PA/TC, se estableció que el criterio era
27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, solo aplicable desde su publicación, esto es, el primero de julio de
aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, a analizar de dos mil siete; añade, que el fundamento 26.b de la última sentencia
modo previo los requisitos de admisibilidad y procedencia, con el citada no convalida una aplicación retroactiva, sino que se conduce
propósito de depurar los defectos procesales que permitan a este a no revivir los procedimientos que adquirieron la calidad de cosa
Colegiado examinar, estudiar, deliberar y decidir sobre aquello que decidida; y tampoco implica que la Administración Tributaria se
constituya el tema de fondo en materia de control casatorio, según encuentre impedida de iniciar un proceso judicial con la finalidad de
lo prescrito en el artículo 141° de la Constitución Política del Perú. que se revise el acto administrativo y se corrija la aplicación errada.
Así, el artículo 36° del citado Texto Único Ordenado de la Ley N° b) Inaplicación de la sentencia recaída en el Expediente Nº
27584, establece que los recursos tienen los mismos requisitos de 00005-2010-PA/TC, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el
admisibilidad y procedencia que los establecidos en los artículos veintitrés de mayo de dos mil catorce, para ello la recurrente
387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1° alega que la Sala Superior no aplicó la sentencia precitada, donde
de la Ley N° 29364. Segundo: En lo que se refiere a los requisitos se estableció expresamente que la sentencia recaída en el
de admisibilidad, estos se circunscriben a verificar la existencia de Expediente Nº 3797-2006-PA/TC, es aplicable desde la fecha de su
resolución recurrible (inciso 1), competencia para su recepción publicación, primero de julio de dos mil siete, hacia adelante;
(inciso 2), plazo (inciso 3), y pago de arancel judicial (inciso 4), agrega que la Sala Superior incurre en error al señalar que antes
según lo establecido en el artículo 387° del Código Procesal Civil, de la emisión de la sentencia recaída en el Expediente Nº 00005-
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364. Si no se cumple 2010-PA/TC, no se sabía desde cuando era aplicable la sentencia
con los requisitos previstos en los incisos 1) y 3), dará lugar al emitida en el Expediente Nº 3797-2006-PA/TC, puesto que una
rechazo de plano del recurso, salvo en cuanto a los requisitos sentencia del Tribunal Constitucional tiene efecto normativo, por
señalados en los incisos 2) y 4) que permiten conceder un plazo ello, su aplicación es desde su publicación, además, el Colegiado
adicional para su subsanación. Tercero: En el presente caso, la si sabía con certeza desde cuando debía aplicarla, puesto que la
resolución contra la que se interpone el recurso de casación es una sentencia recaída en el Expediente Nº 00005-2010-PA/TC, ya
resolución recurrible (sentencia de vista), el recurso de casación se había sido publicada; en consecuencia, debía aplicarla y revocar la
ha interpuesto ante el órgano jurisdiccional superior que dictó la sentencia de primera instancia y declarar fundada la demanda. c)
recurrida, dentro del plazo de diez días hábiles siguientes a su Infracción normativa del inciso 5) del artículo 139º de la
notificación, como consta del cargo de entrega de cédula de Constitución Política del Perú, concordante con el artículo 12º
notificación a fojas cuatrocientos cuarenta y cinco, y el sello del del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
cargo de recepción del recurso a fojas cuatrocientos cuarenta y Judicial, normas referentes a la motivación de resoluciones
nueve; no habiéndose adjuntado el recibo de arancel judicial, por judiciales; sobre el particular, la recurrente sostiene que la
encontrase exonerado de conformidad con lo dispuesto en el sentencia de vista incurre en vicio de inexistencia de motivación o
artículo 47° de la Constitución Política del Perú. Por consiguiente, motivación aparente, en razón que no desarrolla las razones por
se ha dado cabal cumplimiento a los requisitos de admisibilidad. las cuales aplicó la sentencia emitida en el Expediente Nº 3797-
Cuarto: Antes del análisis de los requisitos de fondo, es necesario 2006-PA/TC, de forma retroactiva; además no expresa por qué no
precisar que el recurso de casación es un medio impugnatorio analizó el efecto normativo que tiene toda sentencia del Tribunal
extraordinario de carácter formal, que solo puede fundarse en Constitucional; y si bien la Sala Superior establece que es recién
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o con la sentencia recaída en el Expediente Nº 00005-2010-PA/TC,
de revaloración probatoria, es por ello que sus fines esenciales desde cuando es aplicable la sentencia emitida en el Expediente Nº
constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso 3797-2006-PA/TC, sin embargo, esta no es una razón jurídica que
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte pueda sustentar su decisión. Noveno: Para contextualizar las
Suprema de Justicia de la República; en ese sentido, la causales de casación, es oportuno tener presente que, con fecha
fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y doce de mayo de dos mil catorce, la Superintendencia Nacional de
concreta, indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que Aduanas y Administración Tributaria-SUNAT, interpuso demanda
configuran la infracción normativa que incida directamente sobre la contra el Tribunal Fiscal y el contribuyente Hipólito Atoche Calderón
decisión contenida en la resolución impugnada, o las precisiones a fin que se declare la nulidad parcial de la Resolución del Tribunal
respecto al apartamiento inmotivado del precedente judicial. Fiscal Nº 19102-2-2013, de fecha veinticuatro de diciembre de dos
Quinto: En efecto, a través del artículo 386° del Código Procesal mil trece, en el extremo que revocó la Resolución de Intendencia Nº
Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, se ha 083-020-0001986, referido a la prescripción de la acción de la
regulado como causales del recurso de casación la infracción administración para exigir el pago de la deuda contenida en la
normativa o el apartamiento del precedente judicial, que tengan orden de pago N° 083-001-0119186; para ello cuestiona la
incidencia directa sobre el sentido de la decisión impugnada. Por aplicación por parte del Tribunal Fiscal de la sentencia recaída en
infracción normativa debemos entender la causal a través de la el Expediente Nº 3797-2006-PA/TC, precisada mediante la
cual, la parte recurrente denuncia la existencia de un error de sentencia recaída en el Expediente Nº 00005-2010-PA/TC, que
naturaleza procesal o sustantiva, que incide directamente sobre el prohíbe la notificación conjunta de la orden de pago y la resolución
sentido de lo decidido por la Sala Superior. Los errores que pueden de ejecución coactiva. Mediante resolución número doce
ser alegados como infracción normativa pueden comprender a los (sentencia), de fecha treinta y uno de julio de dos mil quince, la
supuestos de aplicación indebida, interpretación errónea o citada demanda fue declarada infundada, siendo tal decisión
inaplicación de una norma, que como se ha señalado pueden ser confirmada mediante la resolución número veintiséis (sentencia de
de carácter sustantivo o procesal. Sexto: En ese orden de ideas, vista), de fecha veintiuno de setiembre de dos mil dieciséis.
verificado la admisibilidad del recurso, corresponde referirnos a los Décimo: Ahora bien, según se desprende del texto de la precitada
requisitos de procedencia del recurso de casación, como son el sentencia de vista -objeto del recurso- la Sala Superior ha
interés para obrar (inciso 1), la descripción clara y precisa de la confirmado la sentencia apelada, al observar que la Resolución del
El Peruano
100524 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
Tribunal Fiscal Nº 19102-2-2013, materia de revisión en sede casación así propuesto resulta improcedente en este extremo.
judicial, es de fecha veinticuatro de diciembre de dos mil trece, esto Décimo Tercero.- En tanto que los requisitos de procedencia del
es, cuando se encontraba vigente el criterio adoptado en la medio de impugnación extraordinario son concurrentes, conforme
sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº lo prescribe el artículo 392º del Código adjetivo, al no cumplirse
3797-2006-PA/TC, y su respectiva aclaratoria, donde se precisaba estos, según lo reseñan las consideraciones precedentes, debe
que la notificación conjunta de la orden de pago y la respectiva desestimarse el recurso. DECISIÓN: Por estas consideraciones, al
resolución de ejecución coactiva constituyen un abuso de no haberse satisfecho la exigencia de fondo a que hace referencia
facultades por parte de la administración tributaria, al tener el artículo 388° del Código Procesal Civil, en ejercicio de la facultad
naturaleza irrazonable y desproporcionada, por lo que al asumir conferida por el artículo 392° del anotado Código, declararon:
este criterio se observó lo dispuesto en la Primera Disposición Final IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
de la Ley Nº 28301, Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Añadiendo a ello, que recién con la publicación de la sentencia Tributaria - SUNAT, mediante escrito de fecha veintiséis de
recaída en el Expediente Nº 00005-2010-PA/TC, efectuada el trece octubre de dos mil dieciséis, obrante a fojas cuatrocientos cuarenta
de marzo de dos mil catorce (página web), se establece como y nueve, contra la sentencia de vista, de fecha veintiuno de
límite temporal para la aplicación del mencionado criterio el primero setiembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas cuatrocientos treinta
de julio de dos mil siete, el mismo que no puede aplicarse para la y cuatro; en los seguidos por la parte recurrente contra el Tribunal
Resolución del Tribunal Fiscal N° 19102-2-2013, puesto que había Fiscal y otro, sobre impugnación de resolución administrativa;
sido emitida en fecha anterior, esto es, no puede atribuirse a esta DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
última una causal de nulidad sustentada en un criterio que no Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; y los devolvieron;
existía a la fecha de su emisión. De esta forma el control jurídico interviniendo como ponente, el señor Juez Supremo: Arias
previsto en el artículo 1° del Texto Único Ordenado de la Ley N° Lazarte.- SS. LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS LAZARTE,
27584, aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, debe YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. C-1586310-96
efectuarse atendiendo al contexto en que emitió la Resolución del
Tribunal Fiscal, es decir, a la doctrina jurisprudencial del Tribunal CAS. Nº 1271-2017 LIMA
Constitucional. Décimo Primero: En tal sentido, con relación a los Lima, veintinueve de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con los
agravios denunciados en los literales a) y b), se tiene que la Sala acompañados: Es materia de conocimiento de esta Sala Suprema
Superior ha desestimado la demanda, al considerar que el criterio el recurso de casación interpuesto por PRODUCCIONES
adoptado en la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en ASTURIAS SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA, mediante escrito
el Expediente Nº 3797-2006-PA/TC, publicada en el Diario Oficial de fecha treinta y uno de octubre de dos mil dieciséis, obrante a
“El Peruano” el primero de julio de dos mil siete, se encontraba fojas doscientos cincuenta y nueve, contra la sentencia de vista
vigente a la fecha de expedición de la Resolución del Tribunal contenida en la resolución número siete, de fecha veintisiete de
Fiscal Nº 19102-2-2013, esto es, el veinticuatro de diciembre de julio de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos cincuenta, que
dos mil trece; mas no así la sentencia recaída en el Expediente Nº confirmó la sentencia apelada, de fecha quince de septiembre de
00005-2010-PA/TC, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” dos mil catorce, obrante a fojas ciento sesenta y siete, que declaró
recién el veintitrés de mayo de dos mil catorce; y además porque infundada la demanda; y, CONSIDERANDO: Primero: El trámite
de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 1° del Texto Único del recurso de casación, en fase de admisión obliga, conforme se
Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado por el Decreto Supremo desprende del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que
N° 013-2008-JUS, el control jurídico -a que se refiere la acotada Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por
norma- debe efectuarse atendiendo al contexto en que se Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, a analizar de modo previo los
emitió la Resolución del Tribunal Fiscal impugnada, no requisitos de admisibilidad y procedencia, con el propósito de
pudiendo atribuirse a esta última una causal de nulidad sustentada depurar los defectos procesales que permitan a este Colegiado
en un criterio que no existía a la fecha de su emisión. Sobre este examinar, estudiar, deliberar y decidir sobre aquello que constituya
razonamiento –en el cual se sustenta en esencia la resolución de el tema de fondo en materia de control casatorio, según lo prescrito
vista– la recurrente no expresa argumentación alguna, a efectos de en el artículo 141° de la Constitución Política del Perú. Así, el
explicar cómo así se vulneraría alguna norma, optando por evadir artículo 36° del citado Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,
este debate; por lo cual no puede afirmarse que la argumentación establece que los recursos tienen los mismos requisitos de
contenida en el recurso cumpla con los requisitos de precisión y admisibilidad y procedencia que los establecidos en los artículos
claridad exigidos para su procedencia. Además, tampoco se 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1°
cumple con demostrar cuál sería la incidencia directa de las de la Ley N° 29364. Segundo: En lo que se refiere a los requisitos
infracciones denunciadas sobre lo decidido, pues si bien la de admisibilidad, estos se circunscriben a verificar la existencia
sentencia recaída en el Expediente Nº 00005-2010-PA/TC, de resolución recurrible (inciso 1), competencia para su recepción
publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el veintitrés de mayo de (inciso 2), plazo (inciso 3), y pago de arancel judicial (inciso 4),
dos mil catorce, en su fundamento 26.b, estableció que “La regla según lo establecido en el artículo 387° del Código Procesal Civil,
de la nulidad de la notificación conjunta de la orden de pago y la modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364. De no cumplirse
resolución de ejecución coactiva resulta aplicable a los con los requisitos previstos en los incisos 1) y 3), dará lugar al
procedimientos notificados a partir de la publicación de dicha rechazo de plano del recurso, salvo en cuanto a los requisitos
sentencia, esto es, a todas las notificaciones conjuntas, a partir del señalados en los incisos 2) y 4), los cuales permiten conceder un
1 de julio del 2007 (…)”. También precisó claramente que “En todo plazo adicional para su subsanación. Tercero: En el presente caso,
caso, si los órganos de la administración tributaria hubiesen la resolución contra la que se interpone el recurso de casación es
aplicado dicha regla a procedimientos anteriores, deberá, a partir una resolución recurrible (sentencia de vista), el recurso de
de la presente sentencia, aplicarse los criterios debidamente casación se ha interpuesto ante el órgano jurisdiccional superior
interpretados de este Tribunal, no habilitándose ningún que dictó la recurrida, dentro del plazo de diez días hábiles
procedimiento o acto administrativo relativo a estos últimos casos”; siguientes a su notificación, como consta del cargo de entrega de
por lo que el recurso así propuesto, no cumple con los requisitos de cédula de notificación, obrante a fojas doscientos cincuenta y siete
procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del modificado artículo vuelta, y el cargo de ingreso del escrito de casación, obrante a fojas
388º del Código Procesal Civil, esto es, describir con claridad y doscientos cincuenta y ocho; adjuntando el respectivo arancel
precisión la infracción normativa, así como demostrar su incidencia judicial, obrante a fojas doscientos cincuenta y ocho - A. Por
en el sentido de lo resuelto, debiendo declararse improcedente el consiguiente, se ha dado cabal cumplimiento a los requisitos de
recurso de casación respecto a estos extremos. Décimo Segundo: admisibilidad. Cuarto: Antes del análisis de los requisitos de fondo,
Asimismo, en cuanto a los agravios denunciados en el literal es necesario precisar que el recurso de casación es un medio
c),esta Sala Suprema considera necesario señalar que, a partir de impugnatorio extraordinario de carácter formal, que solo puede
la lectura de la sentencia de vista, puede apreciarse de los fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones
fundamentos expuestos en ella que, la Sala Superior si expuso las fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que sus fines
razones por las cuales aplicó el criterio establecido en la sentencia esenciales constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo
recaída en el Expediente Nº 3797-2006-PA/TC, al resolver la al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por
controversia respecto a la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 19102- la Corte Suprema de Justicia de la República; en ese sentido, la
2-2013; asumiendo tal razonamiento de acuerdo con lo dispuesto fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y
en la Primera Disposición General de la Ley Orgánica del Tribunal concreta, indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
Constitucional, Ley N° 28301, pues los Jueces y Tribunales configuran la infracción normativa y cómo estas inciden
interpretan y aplican las leyes y toda norma con rango de ley y los directamente sobre la decisión contenida en la resolución
reglamentos respectivos, según los preceptos y principios impugnada, o las precisiones respecto al apartamiento inmotivado
constitucionales, conforme a la interpretación que resulte de las del precedente judicial. Quinto: En efecto, a través del artículo
resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional en todo tipo de 386° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la
procesos, bajo responsabilidad. En consecuencia, las afirmaciones Ley N° 29364, se ha regulado como causales del recurso de
expresadas en el recurso de casación carecen de coherencia con casación la infracción normativa o el apartamiento del precedente
el texto de la resolución impugnada, restando claridad a la denuncia judicial, que tengan incidencia directa sobre el sentido de la
formulada, e incumpliéndose con el requisito contenido en el inciso decisión impugnada. Por infracción normativa debemos entender
2) del modificado artículo 388º del Código Procesal Civil, esto es, la causal a través de la cual, la parte recurrente denuncia la
“describir con claridad y precisión la infracción normativa o el existencia de un error de naturaleza procesal o sustantiva, que
apartamiento del precedente judicial”, por lo que el recurso de incide directamente sobre el sentido de lo decidido por la Sala
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100525
Superior. Los errores que pueden ser alegados como infracción renovación de autorización de servicio de radiodifusión, el
normativa pueden comprender a los supuestos de aplicación veintisiete de marzo de dos mil doce, aún no contaba con
indebida, interpretación errónea o inaplicación de una norma, que autorización de cambio de ubicación de planta; siendo la
como se ha señalado pueden ser de carácter sustantivo o procesal. interpretación correcta de que si se dieron todas las condiciones
Sexto: En ese orden de ideas, habiéndose realizado el examen de para el otorgamiento de la renovación; añade que la interpretación
admisibilidad del recurso, corresponde referirnos a los requisitos fue construida por un razonamiento jurídico y fáctico errado, que
de procedencia del recurso de casación, como son el interés para existe contradicción sobre la fecha de solicitud de renovación, y
obrar (inciso 1), la descripción clara y precisa de la infracción que la subsanación de la misma coincide con la fecha de la solicitud
(inciso 2), su incidencia sobre la decisión impugnada (inciso 3) y la de cambio de ubicación de planta. Noveno: En el presente caso,
indicación de los alcances del pedido casatorio (inciso 4), según lo se advierte que la parte recurrente, interpuso su demanda contra el
normado en el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a fin que: 1) se
por el artículo 1° de la Ley N° 29364; salvo lo previsto en el artículo declare la nulidad de la Resolución Vice Ministerial N°022-2013-
392°- A del acotado Código. Séptimo: Sobre el particular, se tiene MTC/03, de fecha nueve de enero de dos mil trece, la misma que
que el interés para obrar se manifiesta por el hecho de no haber declaró infundado el recurso de apelación contra la Resolución
consentido previamente la resolución adversa de primera instancia, Directoral N°1503-2012-MTC/28, que denegó su solicitud de
cuando esta fuera confirmada por la recurrida en casación. En el renovación de autorización para continuar operando una estación
presente caso, la recurrente apeló la resolución de primera del servicio de radiodifusión sonora comercial en Frecuencia
instancia en tanto le fue desfavorable. Por otro lado, en lo que se Modulada (FM) en el distrito de Huanta, departamento de
refiere a los alcances del pedido casatorio, en el recurso de Ayacucho; 2) se declare que la empresa obtuvo la renovación de la
casación, se señala que la causal invocada tiene un propósito autorización para operar por silencio administrativo positivo; y
anulatorio, y subordinadamente otro revocatorio, con lo que se da como pretensión subordinada que se declare que la empresa
cumplimiento a lo dispuesto en los incisos 1) y 4) del modificado obtuvo la citada renovación por encontrarse arreglada a ley.
artículo 388° del Código Procesal Civil. Octavo: En cuanto al Décimo: Mediante resolución número seis (sentencia), de fecha
requisito de descripción clara y precisa de la causal del recurso de quince de septiembre de dos mil catorce, el Décimo Juzgado
casación y su incidencia sobre la decisión impugnada, corresponde Especializado en lo Contencioso Administrativo de la Corte
señalar que la empresa recurrente denuncia como causales de su Superior de Justicia de Lima, declaró infundada la precitada
recurso de casación las siguientes: i) Infracción normativa del demanda, y mediante resolución número siete (sentencia de vista),
artículo VII del Título Preliminar, numeral 6 del artículo 50° y de fecha veintisiete de julio de dos mil dieciséis, la Tercera Sala
numeral 4 del artículo 122° del Código Procesal Civil, para ello Especializada en lo Contencioso Administrativo de la Corte
alega que, se ha vulnerado el principio de congruencia procesal, Superior de Justicia de Lima, confirmó dicha decisión. Décimo
debido proceso, y motivación de resoluciones judiciales, señalando Primero: Ahora bien, según se desprende del texto de la precitada
que en la sentencia de vista no existe pronunciamiento sobre la sentencia de vista -objeto del recurso- la Sala Superior confirmó la
totalidad de sus pretensiones impugnatorias, esto es, sobre la sentencia apelada, al considerar que a la fecha de presentación de
vulneración al principio de razonabilidad, ya que durante el la solicitud de renovación de la autorización del servicio de
procedimiento administrativo no se guardó ninguna proporción radiodifusión (veintisiete de marzo de dos mil doce), subsanación
entre la supuesta causa que habría sustentado la decisión de (dos de mayo de dos mil doce), inspección técnica (cuatro de mayo
denegar la renovación de la autorización, con la sanción excesiva de dos mil doce), e informe N° 2226-2012-MTC/29.02 (seis de junio
y desproporcional dispuesta, desconociéndose lo estipulado en el de dos mil doce), la empresa solicitante no contaba todavía con la
numeral 10 del artículo 55° de la Ley N°27444, Ley del resolución administrativa de autorización de cambio de ubicación
Procedimiento Administrativo General (sobre actuación menos de planta, por lo que no cumplió con todos los requisitos
gravosa), y los artículos 74°, 78° y 80° de la Ley N°28278, Ley de establecidos en el artículo 69° del Decreto Supremo N°005-2005-
Radio y Televisión (sobre clasificación de infracciones y tipos de MTC, Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, como operar en
sanciones). ii) Infracción normativa del numeral 3.1 del artículo las condiciones y características técnicas aprobadas en la
125° y numeral 1 del artículo 126° de la Ley N°27444, Ley del autorización de operación; añadiendo, que si bien se le concedió a
Procedimiento Administrativo General, al respecto sostiene que la accionante el cambio de ubicación de planta, ello fue mucho
se ha inaplicado las precitadas normas, pues de las mismas se tiempo después de la solicitud de renovación, y que por ello no
desprende que la subsanación documental produce efectos desde subsana el incumplimiento detectado en la inspección técnica;
el momento inicial y no a posteriori, ya que no se trata de una asimismo, la Sala Superior indicó que el plazo para resolver la
nueva presentación de documento sino de la corrección de uno ya solicitud de renovación de ciento veinte días, conforme lo establece
presentado; asimismo, refiere que el artículo 37° del Decreto el artículo 71° del acotado Reglamento, venció el veintiséis de
Supremo N°005-2005-MTC, Reglamento de la Ley de Radio y octubre de dos mil doce, contado desde la subsanación, de
Televisión, que establece un efecto interruptorio para el plazo de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 32° del Reglamento, por lo
resolver, resultaba inaplicable al presente caso, frente a lo que al haber sido expedida la Resolución Directoral N°1503-2012-
establecido en la Ley N°27444, vulnerando el numeral 3.1 del MTC/28, denegando la solicitud de renovación en la citada fecha, y
artículo 125° de la acotada ley, dado que el plazo quedaba notificado dentro del término de ley, no operó el silencio
suspendido sin que pueda entenderse que se vuelve a computar administrativo positivo como refiere la recurrente. Décimo
desde foja cero; y en el supuesto que se considerara que se Segundo :Siendo ello así, esta Sala Suprema considera necesario
interrumpió, el computo real que medió entre la solicitud de indicar lo siguiente: en cuanto a la primera infracción normativa
renovación y el plazo que la entidad tuvo para resolver, fue de denunciada, a partir de la lectura de la sentencia de vista objeto de
ciento veintidós días hábiles, y no como se señala de ciento veinte impugnación, puede observarse que la Sala Superior sí atendió los
días, no discutiéndose si la administración notificó dentro o fuera agravios expuestos en el recurso de apelación, advirtiéndose más
del plazo de cinco días desde la fecha de la resolución, sino que tal bien que en el presente recurso –sobre la primera denuncia- se
notificación se realizó vencido el plazo que tenía la administración alegan nuevos argumentos; en consecuencia, las afirmaciones
para resolver su solicitud. iii) Infracción normativa del artículo expresadas en el recurso carecen de coherencia con el texto de la
37° del Decreto Supremo N°005-2005-MTC, Reglamento de la resolución impugnada, restando claridad a la denuncia formulada,
Ley de Radio y Televisión, que establece “El cómputo de los e incumpliéndose por ello el requisito contenido en el inciso 2) del
plazos establecidos en el presente Reglamento, se interrumpirá artículo 388° del Código Procesal Civil, por el cual se exige para la
cuando esté pendiente: 1. El cumplimiento de algún requerimiento procedencia del mismo “describir con claridad y precisión la
efectuado al solicitante”; al respecto la recurrente alega aplicación infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial”; por
indebida de la precitada norma, toda vez que el caso no versa tanto, el recurso en este extremo resulta improcedente. Décimo
sobre solicitud de otorgamiento de autorización, sino sobre Tercero: En cuanto a la segunda infracción normativa denunciada,
renovación de autorización, por tanto, los artículos pertinentes para esta Sala Suprema considera necesario recordar que el texto del
resolver la litis eran los contenidos en el título XI del Reglamento, numeral 3.1 del artículo 125° de la acotada Ley N° 27444, Ley del
artículos 67° al 72°, los mismos que no contienen una referencia al Procedimiento Administrativo General, señala expresamente que:
efecto interruptorio del plazo para resolver, por lo que se debió “Mientras esté pendiente la subsanación: No procede el cómputo
aplicar las normas de la Ley N°27444, Ley del Procedimiento de plazos para que opere el silencio administrativo, ni para la
Administrativo General, y ante una suspensión del plazo, la presentación de la solicitud o el recurso”; y el numeral 1 del artículo
administración habría resuelto inequívocamente fuera del plazo de 126° de la ley establece que: “Ingresado el escrito o formulada la
ciento veinte días previsto en el artículo 71° del Reglamento, y por subsanación debidamente, se considera recibido a partir del
ende se tendría por aprobada su solicitud de renovación de documento inicial, salvo que el procedimiento confiera prioridad
autorización del servicio de radiodifusión por silencio administrativo registral o se trate de un procedimiento trilateral, en cuyo caso la
positivo. iv) Infracción normativa del numeral 4 del artículo 69° presentación opera a partir de la subsanación”; en este sentido, se
del Decreto Supremo N°005-2005-MTC, Reglamento de la Ley desprende con claridad que dichas normas hacen referencia a dos
de Radio y Televisión, norma que establece “La renovación de la supuestos distintos, el primero referido al computo del plazo que
autorización del servicio de radiodifusión se sujeta a lo siguiente: 4. tiene la administración para dar respuesta al pedido de los
Operar la estación y prestar el servicio en las condiciones y administrados, y el segundo, relacionado a la vigencia del acto de
características técnicas aprobadas en la autorización y en la subsanación que incide en el plazo que el administrado tiene para
respectiva licencia de operación (…)”; sobre el particular, se afirma presentar sus reclamos o requerimientos; siendo ello así, al
que en la sentencia de vista se realiza una interpretación errónea establecer el artículo 37° del Decreto Supremo N°005-2005-MTC,
de la norma citada, pues señala que al presentar su solicitud de Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, que “El cómputo de
El Peruano
100526 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
los plazos establecidos en el presente Reglamento, se interrumpirá fecha veintiséis de abril del dos mil dieciséis, obrante a fojas
cuando esté pendiente: 1. El cumplimiento de algún requerimiento quinientos ochenta y seis, interpuesto por ROMA RECURSOS
efectuado al solicitante (…)”, se tiene que dicha norma armoniza EMPRESARIALES SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA, contra la
con lo dispuesto en el numeral 3.1 del artículo 125° de la Ley N° sentencia de vista, de fecha veintidós de marzo del dos mil
27444, en cuanto atañe al computo del plazo que tiene la dieciséis, obrante a fojas quinientos catorce, que confirmó la
administración para la atención de solicitudes, y no se contradice sentencia apelada, de fecha diez de junio del dos mil quince,
con lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 126° de la Ley N° obrante a fojas trescientos noventa y seis, la cual declaró infundada
27444, que se relaciona a otro plazo como es el de los administrados la demanda,; para cuyo efecto se debe proceder a calificar los
para la presentación de sus requerimientos; en consecuencia, si la requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
causal propuesta es para que se aplique el numeral 3.1 del artículo impugnatorio conforme a los artículos 387° y 388° del Código
125° y el numeral 1 del artículo 126° de la Ley N°27444, e inaplique Procesal Civil, modificados por el artículo 1° de la Ley N° 29364;
lo establecido en el artículo 37° del Reglamento de la Ley de Radio norma que debe concordarse con los artículos 35º inciso 3 y 36º del
y Televisión, resulta visiblemente carente de repercusión para el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el
presente caso; máxime si la Tercera Disposición Complementaria y Proceso Contencioso Administrativo aprobado por el Decreto
Final de la Ley N°27444, establece que es supletoria a las leyes, Supremo N° 013-2008-JUS. SEGUNDO: El derecho a los medios
reglamentos y otras normas de procedimiento existentes en cuanto impugnatorios constituye una de las manifestaciones fundamentales
no la contradigan o se opongan, en cuyo caso prevalecen las del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, proclamado como
disposiciones especiales; y en el presente caso, la norma especial, derecho y principio de la función jurisdiccional por el artículo 139°,
establece expresamente un efecto interruptorio al computo del inciso 3 de la Constitución Política del Perú, que garantiza que a
plazo que tiene la administración para la atención de solicitudes; y ninguna persona se le prive de los recursos previstos por el
a mayor abundamiento, la Resolución Directoral N° 1503-2012- ordenamiento jurídico. También lo es, que al ser el derecho al
MTC/28, que dio respuesta a lo solicitado por el administrado recurso un derecho prestacional de configuración legal, su ejercicio
denegando la renovación de autorización para continuar operando y dispensación están supeditados a la concurrencia de los
una estación de radiodifusión, si fue expedida dentro del plazo de presupuestos y requisitos que haya establecido el legislador para
ciento veinte días que establece el artículo 71° del Reglamento de cada sector del ordenamiento procesal. TERCERO: El Texto Único
la Ley de Radio y Televisión; por lo que el recurso en este extremo Ordenado de la Ley N° 27584, determina el proceso contencioso
también resulta improcedente, de conformidad con lo normado por administrativo a que se refiere el artículo 148° de la Constitución
el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, por el cual Política del Perú, estableciendo en su artículo 36° que los recursos
se exige para la procedencia del recurso de casación “demostrar la tienen los mismos requisitos de admisibilidad y procedencia que
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada”. los establecidos en el Código Procesal Civil. CUARTO: En cuanto
Décimo Cuarto: En cuanto a la tercera infracción normativa a los requisitos de admisibilidad, el artículo 387° del Código
denunciada, sobre la indebida aplicación del artículo 37° del Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364
Decreto Supremo N°005-2005-MTC, Reglamento de la Ley de señala que, el recurso de casación se interpone: 1. Contra las
Radio y Televisión, estese a lo expuesto en el considerando sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, como
precedente, y si bien el caso versa sobre renovación de autorización órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; 2. ante el órgano
para continuar operando una estación del servicio de radiodifusión, jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la Corte
se debe añadir que el propio artículo 71º del Reglamento, establece Suprema, acompañando copia de la cédula de notificación de la
que “para el trámite de las solicitudes de renovación será de resolución impugnada y de la expedida en primer grado, certificada
aplicación lo dispuesto en los artículos 32°, 33°, 37° y 39°, en lo que con sello, firma y huella digital, por el abogado que autoriza el
resulte pertinente”. Por lo que, la argumentación expresada en el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad. En caso de que
recurso sobre la tercera denuncia tampoco cumple con el requisito el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta deberá
normado por el inciso 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil, remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de
debiendo declararse improcedente. Décimo Quinto: Finalmente, tres (03) días; 3. dentro del plazo de diez (10) días, contado desde
en cuanto a la cuarta infracción normativa denunciada, sobre el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, más el
interpretación errónea del numeral 4 del artículo 69° del Decreto término de la distancia cuando corresponda; y, 4. adjuntando el
Supremo N°005-2005-MTC, Reglamento de la Ley de Radio y recibo de la tasa respectiva. Si no se cumple con los requisitos
Televisión, se tiene que al analizar los fundamentos del recurso se previstos en los numerales 1 y 3, la Corte rechazará de plano el
advierte que no obra en él una explicación concreta y clara de recurso e impondrá al recurrente una multa no menor de diez (10)
cómo así se habría producido esta infracción, ya que, a pesar de ni mayor de cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal
alegar la existencia de una interpretación errada de la precitada (URP) en caso de que considere que su interposición tuvo como
norma, la recurrente no indica cuál ha sido la interpretación de esta causa una conducta maliciosa o temeraria del impugnante. Si el
disposición adoptada por la Sala Superior y menos aún precisa recurso no cumple con los requisitos previstos en los numerales 2
cuál es el defecto que esta contiene y, en todo caso, cuál es la y 4, la Corte concederá al impugnante un plazo de tres (03) días
interpretación correcta que debió adoptarse de su texto; para subsanarlo, sin perjuicio de sancionarlo con una multa no
observándose que lo realmente perseguido por ella a través de menor de diez (10) ni mayor de veinte (20) Unidades de Referencia
este recurso no es una correcta aplicación del derecho objetivo al Procesal (URP) si su interposición tuvo como causa una conducta
caso concreto, sino más bien cuestionar la valoración fáctica maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin que se produzca la
llevada a cabo por las instancias precedentes respecto a los subsanación, se rechazará el recurso. QUINTO: Con relación al
hechos involucrados en la litis, esto es, si se dieron o no todas las cumplimiento de estos requisitos, se advierte que el recurso de
condiciones para el otorgamiento de la renovación de autorización. casación interpuesto por la parte recurrente, reúne los requisitos de
Siendo ello así, se desprende que el recurso de casación en este forma para su admisibilidad; esto es: i) Se interpone contra una
extremo incumple el requisito contenido en el inciso 2) del artículo resolución expedida por una Sala Superior, que como órgano de
388° del Código Procesal Civil, por el cual se exige para la segundo grado pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la
procedencia del mismo “describir con claridad y precisión la Sala Superior, que emitió la resolución impugnada; iii) ha sido
infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial”; presentado dentro del plazo de diez días hábiles que establece la
provocando con ello su declaración de improcedencia. DECISIÓN: norma; y, iv) adjunta tasa por recurso de casación, obrante a fojas
Por estas consideraciones, al no haberse satisfecho la exigencia quinientos ochenta y cuatro del expediente principal, reintegrada a
de fondo a que hace referencia el artículo 388° del Código Procesal fojas ciento cincuenta y cinco del cuadernillo de casación.
Civil, en ejercicio de la facultad conferida por el artículo 392° del Habiéndose superado el examen de admisibilidad, corresponde a
anotado Código, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de continuación examinar si el recurso reúne los requisitos de
casación interpuesto por PRODUCCIONES ASTURIAS procedencia. SEXTO: El artículo 386° del Código Procesal Civil,
SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA, mediante escrito de fecha modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, señala que el
treinta y uno de octubre de dos mil dieciséis, obrante a fojas recurso de casación se sustenta en la infracción normativa que
doscientos cincuenta y nueve, contra la sentencia de vista incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
contenida en la resolución número siete, de fecha veintisiete de impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial.
julio de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos cincuenta; Asimismo, cabe anotar que, el modificado artículo 388° del acotado
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el cuerpo legal, establece como requisitos de procedencia del recurso
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los seguidos por la de casación: 1. Que el recurrente no hubiera consentido
parte recurrente contra el Ministerio de Transportes y previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
Comunicaciones, sobre nulidad de resolución administrativa; y los esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2.
devolvieron. Interviene como ponente el señor Juez Supremo: describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
Arias Lazarte.- S.S. LAMA MORE, WONG ABAD, ARIAS apartamiento del precedente judicial; 3. demostrar la incidencia
LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR. C-1586310-97 directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. indicar si
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio,
CAS. Nº 6800 - 2016 LIMA se precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará
Lima, primero de marzo de dos mil diecisiete. Votado en la fecha, hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se
habiéndose realizado la vista de la causa el veintiocho de febrero precisará en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el
del dos mil diecisiete. VISTOS; con el expediente principal y los recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio
acompañados en 9 tomos; y CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene como principal y el revocatorio como subordinado. SÉPTIMO:
a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación, de Antes del análisis de los requisitos de fondo señalados ut supra, es
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100527
necesario precisar que el recurso de casación es un medio por la autoridad administrativa, esto es, por INDECOPI, entidad
impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede que no puede recurrir supletoriamente a la Ley del Procedimiento
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones Administrativo General, Ley Nº 27444, para pretender librarse de
fácticas o de revaloración probatoria; en ese sentido, su su responsabilidad, aduciendo que se está reconociendo un nuevo
fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y supuesto de prescripción de la potestad sancionadora de la
concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que administración, cuando por principio de especialidad debe primar
configuran las infracciones normativas que se alegan. OCTAVO: El los plazos de prescripción establecidos en la Ley Nº 27809.
recurso de casación interpuesto cumple con las exigencias de DÉCIMO: Respecto a la causales denunciadas en el considerando
fondo prevista en los incisos 1 y 4 del artículo 388° del Código que antecede, corresponde señalar que, el recurso así sustentado
Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364; pues de los en cuanto a la fundamentación expuesta por el recurrente en su
actuados se aprecia que el recurrente a fojas cuatrocientos escrito de casación, no puede resultar viable en sede de casación,
diecinueve, interpuso recurso de apelación contra la resolución de ya que de su propio sustento, se advierte que lo que en el fondo
primera instancia, en tanto que la misma le fue adversa; y, además pretende es un nuevo pronunciamiento en sede casatoria de los
ha señalado su pedido casatorio como revocatorio. Por tanto, hechos establecidos por las instancias de mérito, lo cual no es
corresponde a continuación verificar el cumplimiento de los posible de revisión en esta sede, en tanto que la misma no es una
requisitos establecidos en los incisos 2, 3 del dispositivo legal tercera instancia; más aún, cuando las instancias de mérito han
acotado. NOVENO: La parte recurrente en aplicación de lo fundamentado debidamente las razones fácticas y jurídicas, con la
dispuesto en el artículo 388 del Código Procesal civil, modificado correspondiente valoración de las pruebas esenciales que
por la Ley N° 29364, denuncia como causales de su recurso las determinan su decisión de desestimar la demanda; por lo que las
infracciones normativas siguientes: a) Infracción de los artículos resoluciones materia de impugnación se han expedido con sujeción
83.4, 83.2 literal f) y 123.1 de la Ley General del Sistema a lo actuado en sede administrativa y conforme a ley, en tal sentido,
concursal, Ley N° 27809. Alega el recurrente que la Sala Superior como ha sostenido esta Corte Suprema en reiteradas ocasiones,
formula una interpretación errada de la norma concursal, vía recurso de casación no es posible volver a revisar los hechos
manifestando que el articulo 83.2 literal f) de la Ley Nº 27809 establecidos en las instancias de mérito, puesto que tal pretensión
señala que las facultades de los liquidadores se encuentran colisionaría frontalmente con la naturaleza y fines del recurso
recogidos en la Ley General de Sociedades, remitiéndose en este extraordinario de casación. Siendo así, corresponde declarar
extremo a lo regulado por el artículo 416 inciso 3); sin embargo, si improcedente la causal invocada. Por las razones expuestas, y de
bien tal norma concursal regula el tema de las atribuciones y conformidad con lo previsto en el artículo 36° del Texto Único
facultades del liquidador, no regula lo correspondiente a sus Ordenado de la Ley que Regula el Proceso Contencioso
obligaciones, lo cual se encuentra establecido en el artículo 83.1 de Administrativo, Ley N° 27584 aprobado por el Decreto Supremo N°
la Ley N° 27809; y si bien la mencionada ley en comento establece 013-2008-JUS, concordante con el modificado artículo 392° del
que para determinar las facultades de la entidad liquidadora se Código Procesal Civil, de aplicación al caso de autos, declararon:
tendrá que recurrir a la Ley General de Sociedades, ello es para el IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha veintiséis de
ejercicio de las facultades de representación que ejercerá la abril del dos mil dieciséis, obrante a fojas quinientos ochenta y seis,
entidad liquidadora; en todo caso, corresponde someternos al interpuesto por ROMA RECURSOS EMPRESARIALES
artículo 2º y la Segunda Disposición Complementaria de las SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA, contra la sentencia de vista, de
Disposiciones Finales de la Ley Concursal, que establece la fecha veintidós de marzo del dos mil dieciséis, obrante a fojas
aplicación preferente del Código Tributario, de ahí que las normas quinientos catorce; MANDARON publicar la presente resolución en
arriba citadas se deben interpretar en concordancia con el artículo el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los seguidos por la
43º del Código Tributario y artículo 5º del Decreto Ley Nº 25988, parte recurrente contra el Instituto Nacional de Defensa de la
que establecen el plazo de prescripción de cuatro años para una Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual-
fiscalización y el de cinco años para la conservación de documentos INDECOPI, sobre impugnación de resolución administrativa, y los
con efectos tributarios. En ese orden de ideas, el representante del devolvieron. Juez Supremo Ponente: Lama More.- S.S. LAMA
recurrente ha resguardado el acervo documentario generado en MORE, ARIAS LAZARTE, YAYA ZUMAETA, CARTOLIN PASTOR,
los últimos cinco años del proceso de liquidación; sin embargo, al BUSTAMANTE ZEGARRA. C-1586310-98
momento de requerimiento del proceso sancionador, no se contaba
con la solicitud de apertura de cuenta corriente correspondiente a CAS. Nº 1597-2017 LAMBAYEQUE
junio del año dos mil cinco; a lo que se suma que muchas empresas Bonificación Especial en aplicación del artículo 2° de Decreto
financieras no admiten tal pedido, por lo que no existe forma de Urgencia N° 037-94 PROCESO ESPECIAL Lima, veintitrés
posible que la entidad liquidadora obligue a dichas empresas a de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
abrir una cuenta corriente si estas no la aceptan voluntariamente. Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el
b) Infracción de los artículos 88.3 y 123.1 de la Ley General del recurso de casación interpuesto por la recurrente Rosa Delgado
Sistema Concursal, Ley Nº 27809: Alega el recurrente que su Nizama, de fecha veintiuno de octubre de dos mil dieciséis de
representada no ha esperado obtener el diez por ciento (10%) del fojas 180 a 187, contra la Sentencia de Vista de fecha veintiuno de
monto total de los créditos reconocidos que exige el artículo 83.5 setiembre de dos mil dieciséis de fojas 170 a 174, que confirma la
de la Ley General del Sistema Concursal, Ley N° 27809, para sentencia de primera instancia de fecha veintinueve de setiembre
disponer el pago a favor de sus acreedores reconocidos, por lo que de dos mil quince, de fojas 130 a 134, que declaró infundada la
no ha incurrido en ningún incumplimiento; y si bien ha existido un demanda; sobre pago de la bonificación especial dispuesta en
pago tardío de una acreencia laboral, lo cierto es que esta fue el Decreto de Urgencia N° 037-94. Correspondiendo calificar
efectivamente realizada, por lo que al no haberse obtenido el los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
mínimo requerido por ley, no se le puede atribuir la falta de cancelar impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y
tardíamente una acreencia laboral, cuya falta tampoco está prevista 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en
en la Ley General del Sistema Concursal. c) Infracción de los concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así
artículos 83.1 y 123.1 de la General del Sistema Concursal, Ley como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,
N° 27809. Alega que el Colegiado Superior no ha considerado que Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado
la Junta de Acreedores de Cotton Mill tomó conocimiento de los por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. - Segundo.- Que,
gastos realizados por la demandante como entidad liquidadora, los se verifica que el medio impugnatorio cumple con los requisitos
cuales en ningún momento fueron cuestionados ni objetados vía de admisibilidad contemplados en el numeral 3.1.), inciso 3) del
oposición, prueba de ello lo constituye la ratificación efectuada en artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los
los acuerdos de junta de acreedores de fecha treinta de noviembre contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado
de dos mil seis, veinte de agosto de dos mil diez y veinticuatro de por la Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad; por lo que
junio del dos mil once; por lo que el demandado Instituto Nacional corresponde analizar los requisitos de procedencia. Tercero.- Que,
de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
Intelectual-INDECOPI a través de su comisión de procedimientos artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte
concursales, no tiene competencia para objetar gastos que han recurrente impugna la sentencia de primera instancia debido a que
sido debidamente RATIFICADOS por los acreedores en el esta le resultó adversa conforme se aprecia del escrito de fojas
momento en que han sesionado. d) Infracción del artículo 126.4 140 a 147. Por otra parte, se advierte que la misma ha cumplido
de la Ley General del Sistema Concursal, Ley Nº 27809: Alega con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su
el recurrente, que la interpretación que efectúa el Colegiado pedido casatorio como revocatorio. - Cuarto.- Que, en relación a
Superior al artículo 126.4 de la Ley General del Sistema Concursal, los demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo
no puede ser aplicada a su pretensión, por cuando desde la 388° del Código Procesal Civil, la recurrente señala como causales
absolución del requerimiento formulado por la comisión de casatorias la i) Interpretación errónea del Decreto de Urgencia
procedimientos concursales a la fecha de emisión de la resolución N° 037-94, alegando que ante la ambigüedad o duda a la percepción
de sanción, transcurrieron aproximadamente dos años, excediendo de dicha bonificación mensual, respecto al pago por la suma de S/.
en demasía el plazo regulado por la ley de cinco (5) días hábiles, 300.00 se debe interpretar de manera más favorable al trabajador
motivo por el cual, por el decurso del tiempo, la comisión debió por lo que se considera que la percepción otorgada es inferior al
declarar el archivamiento del procedimiento; siendo que recién en monto legal, lo que no ha cumplido con otorgar la de demandada,
la vía judicial le ha sido posible alegar el incumplimiento a lo ii) Inaplicación de lo expuesto por la Doctrina Jurisprudencia
dispuesto en los artículos 126.4, 137.1 y 137.3 de la Ley Nº 27809, del Tribunal Constitucional Peruano, alegando que los fallos los
los mismos que son normas especiales de aplicación y cumplimiento criterios interpretativos del Tribunal Constitucional, no solo están
El Peruano
100528 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
destinados a orientar el ejercicio de la función jurisdiccional, sino el artículo 384° del Código Procesal Civil, como son: la adecuada
que vinculan tanto a los poder públicos como a los particulares. aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
Quinto.- Que, del análisis del recurso de casación, se advierte que de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia;
la recurrente no ha cumplido con demostrar la incidencia directa pues como ya se ha señalado en el considerando tercero, dentro
de la infracción alegada sobre la decisión impugnada, es decir de éste recurso se examinan cuestiones eminentemente jurídicas;
que la referida infracción normativa debe revestir un grado tal de por lo que el recurso así expuesto resulta improcedente. Por estas
transcendencia o influencia que su corrección va a traer como consideraciones, en aplicación del artículo 392° del Código Procesal
consecuencia inevitable que se modifique el sentido del fallo o de lo Civil, modificado por Ley Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE
decidido en la resolución que se impugna. Se aprecia que a través el recurso de casación interpuesto a fojas 294, por Douglas Luis
del presente recurso la recurrente incide en aspectos ya analizados Justo Portocarrero, contra la sentencia de vista de fojas 280,
por las instancias de merito, y cuestionado el criterio adoptado de fecha 12 de octubre de 2016; ORDENARON la publicación
por la sala superior que ha establecido que la demandante viene de la presente resolución en el Diario Oficial conforme a Ley; en
gozando de la bonificación especial del DU 037-94, percibiendo los seguidos contra la Municipalidad Distrital de Torata, sobre
un monto de S/. 206.00 soles, monto que le corresponde según su Acción Contencioso Administrativa; interviniendo como Ponente,
nivel de SPE, por lo que se concluye que la demandada cumple el señor Juez Supremo Rubio Zevallos; y, los devolvieron.- S.S.
con lo dispuesto en el artículo 2 del citado dispositivo normativo; DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO
por lo tanto el presente recurso no cumple con lo previsto en el ZEVALLOS, RODRIGUEZ CHAVEZ.
inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por
la cual deviene en improcedente. Por estas consideraciones en 1 Ver fojas 294.
aplicación del artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado C-1586315-2
por la Ley N° 29364; Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
casación interpuesto por la recurrente Rosa Delgado Nizama, de CAS. Nº 15554-2016 AREQUIPA
fecha veintiuno de octubre de dos mil dieciséis de fojas 180 a 187, Lima, veintiuno de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
contra la Sentencia de Vista de fecha veintiuno de setiembre de dos CONSIDERANDO: Primero.- Se trata del recurso de casación
mil dieciséis de fojas 170 a 174; y DISPUSIERON la publicación interpuesto por el demandante Demetrio Arce Armejo, mediante
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, escrito de fecha 03 de agosto de 2016 a fojas 409 y siguientes,
conforme a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido contra la sentencia de vista a fojas 388 y siguientes, su fecha 01
por la demandante Rosa Delgado Nizama contra Gerencia de julio de 2016, que revocando la sentencia apelada declara
Regional de Salud de Lambayeque y otros sobre pago de la infundada la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad y
bonificación especial dispuesta en el Decreto de Urgencia N° 037- procedencia deben ser calificados conforme a la modificación
94. Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo Chaves establecida por la Ley Nº 29364, respecto de los artículos del
Zapater; y, los devolvieron.- S.S. RODRÍGUEZ MENDOZA, Código Procesal Civil, que regulan la institución de la casación.
CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, - Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio
CHAVES ZAPATER. C-1586315-1 propuesto cumple los requisitos de admisibilidad previstos en el
artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra
CAS. Nº 447-2017 MOQUEGUA una sentencia expedida por una Sala Superior, que como órgano
Lima, veintiocho de agosto de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto
CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a esta Sala Suprema ante la Segunda Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia
el recurso de casación interpuesto por Douglas Luis Justo de Arequipa, que emitió la resolución impugnada; iii) ha sido
Portocarrero, con fecha 08 de noviembre de 20161, cuyos requisitos presentado dentro del plazo de diez días que establece la norma;
de admisibilidad y procedencia, deben ser calificados conforme y, iv) el recurrente se encuentra exonerado del pago de la tasa
a la modificación establecida por la Ley N° 29364, norma que judicial según el artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado
modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros, de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº
los referidos al recurso de casación; aplicable supletoriamente al 27327. Tercero.- Al impugnante no le resulta aplicable el requisito
Proceso Contencioso Administrativo por expresa permisión de la de procedencia establecido en el artículo 388°, numeral 1), del
Primera Disposición Final del Texto Único Ordenado de la Ley N° Código Adjetivo, pues la sentencia de primer grado le fue favorable.
27584 (Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo). Cuarto.- Sobre los demás requisitos de fondo, cabe enfatizar que
Segundo.- Que, del análisis del presente medio de impugnación, cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
se verifica que el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace en razón
previstos en el artículo 387° del Código adjetivo acotado, es decir: de que este medio impugnatorio es especialísimo o extraordinario,
a) se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso a través del cual, la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria a la
expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo luz de lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso
grado; b) se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió y no actúa como una instancia final de fallo en el que se analiza
la resolución impugnada; c) se ha interpuesto dentro del término de primero el proceso y luego el recurso. - Quinto.- Asimismo, como ha
diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) el impugnante señalado esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso
se encuentra exonerado del pago de tasa judicial, en mérito a lo de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
dispuesto en el artículo 24° del Texto Único Ordenado de la Ley formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
Orgánica del Poder Judicial. Tercero.- Que, previo al análisis de los jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria,
requisitos de procedencia contenidos en el artículo 388° del Código es por ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada
Procesal Civil, debe precisarse que el recurso de casación es un aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
medio de impugnación de carácter formal que sólo puede fundarse de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. Sexto.-
en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas Respecto de los demás requisitos, el impugnante denuncia como
o de revaloración probatoria, teniendo por fines esenciales la causal la infracción normativa de los artículos 2°, 22°, 24° y 26°
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la de la Constitución Política del Perú, señalando que de acuerdo a
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en los principios que reconocen dichas normas constitucionales los
ese sentido, la fundamentación efectuada por el recurrente debe ser gastos operativos también deben corresponder a los magistrados
clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente cuáles son las suplentes o supernumerarios, como es su caso, pues lo contrario
denuncias que configuran la infracción normativa o el apartamiento implica una desigualdad de derechos y discriminación. - Sétimo.-
del precedente judicial que denuncia, además debe demostrar la La argumentación contenida en el recurso no puede prosperar,
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada e porque adolece de claridad y precisión, en tanto que el impugnante
indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, tal como se limita a transcribir y parafrasear el contenido de las normas
lo prescriben los incisos 2), 3) y 4) del artículo 388° del Código constitucionales que invoca, por lo que su argumentación resulta
Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364. Cuarto.- Que, insuficiente; por otro lado, su argumentación no guarda nexo
respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del causal con los fundamentos expresados por la Sala Superior en
artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° la sentencia de vista, que ha basado su decisión jurisdiccional en
29364, se advierte de autos que la parte recurrente, ha apelado la lo previsto en la Ley N° 30125 y la CAS. Nº 1486-2014-Cusco,
sentencia de primera instancia; por lo que ésta condición ha sido que tiene la calidad de precedente vinculante. - Octavo.- En
cumplida. Asimismo, respecto del requisito señalado en el inciso consecuencia, al verificar que la argumentación expuesta en el
4) del aludido artículo 388° del Código Procesal Civil, la recurrente recurso, no satisface los requisitos previstos en los numerales 2)
refiere que su pedido casatorio es anulatorio. Quinto.- Que, el y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, es decir, cumplir
recurrente denuncia, la infracción por aplicación indebida del con describir con claridad y precisión en qué radica la infracción
artículo 2° de la Ley N° 24041; reexaminando los juicios de normativa, así como demostrar la incidencia directa de la infracción
hecho establecidos en la instancia revisora. Sexto.- Que, la causal sobre la decisión impugnada, conllevan a la declaración de
denunciada, carece del requisito referido en el inciso 3) del artículo improcedencia del recurso. Por estas consideraciones y de acuerdo
388° del Código Procesal Civil, en razón a que el recurrente, no a la facultad prevista en el artículo 392° del acotado Código:
cumple con demostrar la incidencia directa de la infracción que Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
motiva su denuncia casatoria sobre la resolución impugnada; más por el demandante Demetrio Arce Armejo, mediante escrito de
aun cuando se observa que, el recurrente, busca cuestionar juicios fecha 03 de agosto de 2016 a fojas 409 y siguientes, contra la
de hecho establecidos, propiciando su revaloración; propósito que sentencia de vista a fojas 388 y siguientes, su fecha 01 de julio de
resulta ajeno a los fines esenciales de la casación, previstos en 2016; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100529
Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso seguido decir, cumplir con describir con claridad y precisión en qué radica
por Demetrio Arce Armejo contra el Poder Judicial, sobre pago la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
de gastos operativos; y, los devolvieron.- Interviniendo como Jueza contenida en la resolución impugnada, así como demostrar la
Suprema ponente la señora Torres Vega.- S.S. RODRÍGUEZ incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada,
MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE conllevan a la declaración de improcedencia del recurso. - Por estas
THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-3 consideraciones, de acuerdo a la facultad prevista en el artículo
392° del Código Procesal Civil declararon: IMPROCEDENTE el
CAS. Nº 15543-2016 LIMA recurso de casación interpuesto por el demandante Enrique José
Lima, veintiuno de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; Con el Vega Malaver, mediante escrito de fecha 25 de setiembre de 2015
acompañado y, CONSIDERANDO: Primero.- Se trata del recurso a fojas 156 y siguientes, contra la sentencia de vista de fecha 06
de casación interpuesto por el demandante Enrique José Vega de julio de 2015, a fojas 150 y siguientes; ORDENARON publicar
Malaver, mediante escrito de fecha 25 de setiembre de 2015 a la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
fojas 156 y siguientes, contra la sentencia de vista de fecha 06 de a ley; en el proceso seguido por Enrique José Vega Malaver
julio de 2015, a fojas 150 y siguientes, que confirma la sentencia contra la Oficina de Normalización Previsional-ONP, sobre
apelada que declara infundada la demanda; cuyos requisitos de pago de intereses legales; y, los devolvieron.- Interviene como
admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la ponente la señora Juez Suprema Torres Vega.- S.S. RODRIGUEZ
modificación establecida por la Ley Nº 29364, respecto de los MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
artículos del Código Procesal Civil, que regulan la institución de THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-4
la casación. - Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio
impugnatorio propuesto cumple los requisitos de admisibilidad CAS. Nº 1669-2017 LIMA
previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) Lima, cuatro de setiembre de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
se recurre contra una sentencia expedida por una Sala Superior, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de
que como órgano de segundo grado, que pone fin al proceso; ii) esta Suprema Sala el recurso de casación interpuesto por la
ha sido interpuesto ante la Quinta Sala Laboral Permanente de Procuraduría Publica encargada de asuntos judiciales del
la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió la resolución Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC a fojas
impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días cuatrocientos ochenta y uno, contra la sentencia de vista a fojas
que establece la norma; y, iv) el recurrente se encuentra exonerado cuatrocientos setenta, de fecha cuatro de mayo de dos mil quince,
del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso i) del Texto corregida a fojas cuatrocientos noventa y seis, mediante resolución
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado de fecha veintisiete de enero de dos mil dieciséis, que confirma
por la Ley Nº 27327. - Tercero.- El impugnante cumple el requisito la resolución apelada obrante a fojas cuatrocientos veinticuatro a
de procedencia establecido en el artículo 388°, numeral 1), del cuatrocientos treinta y cuatro, de fecha treinta y uno de enero de
Código Adjetivo, pues no consintió la sentencia de primer grado. - dos mil catorce, que declara fundada la demanda; en consecuencia
Cuarto.- El recurso de casación es de naturaleza extraordinaria y nula la resolución ficta que deniega su solicitud de reincorporación
tiene por fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso laboral; nula parcialmente y sin efecto legal la Resolución
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Ministerial N° 059-2010-TR, en el extremo que incluye al actor
Suprema de Justicia. Quinto.- Por ello, el numeral 2) del artículo como beneficiario de la compensación económica y cumpla con
388° del Código Procesal antes citado establece que son requisitos emitir, nueva resolución administrativa que deje sin efecto dicho
de fondo del recurso de casación que se fundamente o describa extremo. Asimismo, ordena que el Ministerio de Transportes y
con claridad y precisión, la infracción normativa o el apartamiento Comunicaciones - MTC cumpla con reincorporar al demandante en
inmotivado del precedente judicial, lo que conlleva a expresar en la ciudad que cesó y en el cargo que ostentaba al momento de su
cuál de las causales previstas en el artículo 386° se sustenta, pues cese, CAT/Nivel STA u otro similar, debiendo respetarse el régimen
con su interposición no se apertura una tercera instancia. Además, laboral del cese del actor y de haber sido derogado, adecuarse
conforme a los numerales 3) y 4) del acotado artículo 388°, al régimen del Decreto Legislativo N° 276 o Decreto Legislativo
constituyen requisitos de procedencia, demostrar la incidencia N° 728, según corresponda, debiendo registrarlo en el libro de
directa de la infracción sobre la decisión impugnada e indicar si el planillas a partir de su reincorporación; sin costas ni costos. -
pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Sexto.- Cabe enfatizar Segundo.- El medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos
que cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal
fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace en razón Civil, esto es: I) se recurre de una sentencia expedida por una Sala
de que este medio impugnatorio es especialísimo o extraordinario, Superior, como órgano de segundo grado, que pone fin al proceso;
a través del cual, la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria a la II) Ha sido interpuesto ante la Quinta Sala Laboral de la Corte
luz de lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso Superior de Justicia de Lima, que emitió la resolución impugnada;
y no actúa como una instancia final de fallo en el que se analiza III) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece
primero el proceso y luego el recurso. Sétimo.- Asimismo, como ha la norma; y, IV) El recurrente se encuentra exonerado de la tasa
señalado esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso judicial según el artículo 24° literal g) del Texto Único Ordenado
de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la ley Nº
formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente 27231, concordado con el artículo 413° del Código Procesal Civil.
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, - Tercero.- Asimismo, cumple con el requisito de procedencia
es por ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada establecida en el artículo 388°, inciso 1) del Código Procesal
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad Civil, pues no consintió la sentencia adversa de primera instancia.
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. Octavo.- La - Cuarto.- Respecto a las causales de casación señaladas en el
parte recurrente denuncia la aplicación indebida de los artículos artículo 386° del Código Procesal Civil, el impugnante denuncia:
1329°, 1330° y 1331° del Código Civil y 44° del Decreto Ley N° I) La infracción normativa de los artículos 10° y 11° de la Ley
19990, señalando que ha quedado probado que es pensionista N° 27803; 17° del Decreto Supremo N° 014-2002-TR, Tercera
por el beneficio de pensión de jubilación al amparo del Decreto Disposición Transitoria, literal a) y Segunda Disposición Transitoria,
Ley 19990, pensión de jubilación minera, Ley N° 25009 y Decreto numeral 3) de la Ley N° 28411, señalando que no se tuvo en cuenta
Supremo N° 029-89-TR y que se le otorgo pensión de jubilación que toda reincorporación o reubicación laboral no se dio de manera
diminuta, pues le debería corresponder la suma de S/. 1,908.78. directa e inmediata, sino, por disposición expresa de la Ley N°
Noveno.- Evaluado el recurso es de apreciar que adolece de 27803 y su Reglamento, se tenía que efectuar necesariamente un
claridad y precisión, por cuanto la “aplicación indebida” no se proceso de selección y que exista plaza vacante y presupuestada;
encuentra prevista como causal de casación conforme al texto II) Apartamiento de la doctrina jurisprudencial recaído en la CAS.
vigente del artículo 386° del Código Adjetivo; por otro lado, se Nº 6227-2007-CALLAO, sobre reincorporación laboral por la Ley N°
aprecia que invoca normas que no guardan vinculación con la 27803. Quinto.- Sobre estas denuncias en principio cabe destacar
pretensión materia de autos ni con lo resuelto por los órganos de que el recurso de casación es eminentemente formal y procede
grado, que no han sustentado su decisión en los artículos 1329°, sólo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386°
1330° y 1331° del Código Civil, ni en el artículo 44° del Decreto del Código Procesal Civil, esto es: I) La Infracción normativa y II)
Ley N° 19990; esto es, invoca normas que resultan impertinentes El Apartamiento inmotivado del precedente judicial. Sexto.- Que, la
para el caso concreto; así como se advierte que el recurso entidad recurrente debe además, describir con claridad y precisión
contiene argumentos genéricos y no tiene nexo causal con la ratio la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial
decidendi que sustenta la decisión impugnada de que al actor se le que se denuncia; así como demostrar la incidencia directa de
otorgó pensión de jubilación, por mandato judicial, disponiéndose la infracción sobre la decisión impugnada e indicar si el pedido
el pago de una pensión máxima (S/. 1,056.00). En tal contexto, casatorio es anulatorio o revocatorio, tal como lo exigen los incisos
los argumentos expresados en el recurso casatorio resultan 2), 3) y 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por
genéricos, contradictorios e imprecisos, así como es de advertir la Ley N° 29364. - Sétimo.- Que, del estudio del recurso presentado
que el impugnante ha elaborado el recurso como si tratara de uno por la entidad recurrente, en lo que respecta al agravio precisado
de instancia, pretendiendo que esta Sala Suprema efectúe una como numeral I), Se advierte que el mismo ha sido formulado sin
revaloración de los hechos y de los medios de prueba actuados en el tener en cuenta las exigencias propias del recurso extraordinario
proceso, finalidad que es ajena al debate casatorio y no se condice de casación, porque se limita a argumentar que en función a las
con los fines del recurso de casación. - Décimo.- En consecuencia, normas cuya infracción se denuncia, el ex trabajador para ser
al verificar que el recurso, no satisface los requisitos previstos en amparado por la Ley N° 27803, debió haber cumplido con las etapas
los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, es establecidas para obtener el derecho a la reincorporación, aspecto
El Peruano
100530 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
que ha sido materia de pronunciamiento por parte de las instancias Directorales N° 000007-2013, 0000041-2013 y 0000598-2013; y
de mérito en virtud del principio constitucional de doble instancia por el periodo comprendido entre abril del 2013 hasta el 02 de
que establece el artículo 139° numeral 6) de la Constitución agosto del 2013, laboró como encargado del Área de
Política del Perú, e incluso antes del presente proceso; por lo que Remuneraciones y Pensiones, para realizar los pagos de personal
el recurso así redactado contraviene las exigencias de los incisos del ámbito de la UGEL –Angaraes, mediante órdenes de servicios.
2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, deviniendo Agrega que, pese a ello, el Colegiado Superior de manera genérica
por ello en improcedente. Octavo.- Que, en lo que respecta a sin realizar un adecuado análisis, ni hacer una disquisición, los
la segunda denuncia se debe señalar que la resolución suprema engloba y suma todos los periodos laborados; ii) Apartamiento
no contempla un caso similar al dilucidado en las instancias de inmotivado del precedente vinculante recaído en la Casación
mérito; además, la argumentación presentada en esta denuncia, N.° 658-2005-Piura, que establece que, para gozar de la estabilidad
ya ha sido desestimada en el considerando precedente. - Por estas o la continuidad laboral que brinda la norma en comento,
consideraciones, y en aplicación de lo dispuesto en el artículo necesariamente el trabajador público, debe cumplir también lo
392° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, establecido en el artículo 15° del Decreto Legislativo N.° 276, el
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto cual señala que los requisitos para el ingreso a la administración
por la Procuraduría Publica encargada de asuntos judiciales pública en calidad de permanente, son el contar con una evaluación
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC, a favorable y plaza vacante. Precisando que, en el presente caso, el
fojas cuatrocientos ochenta y uno, contra la sentencia de vista a actor no cumple con haber obtenido evaluación favorable y con
fojas cuatrocientos setenta, de fecha cuatro de mayo de dos mil acreditar la existencia de plaza vacante conforme lo exigido por el
quince; ORDENARON la publicación del texto de la presente artículo 40° del Decreto Supremo N.° 005-90-PCM; iii)
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en los Apartamiento inmotivado del precedente judicial recaído en la
seguidos por Luis Enrique Medina Gutiérrez contra el Ministerio Sentencia del Tribunal Constitucional N.° 05057-2013-AA/TC,
de Transportes y Comunicaciones-MTC y otro, sobre acción que establece reglas de obligatorio cumplimiento en el ámbito de
contenciosa administrativa; interviniendo como ponente la señora contratación laboral del Estado. - Sétimo: En relación al acápite i),
Jueza Suprema Torres Vega; y los devolvieron.- S.S. DE VALDIVIA se aprecia que la entidad recurrente ha cumplido con el requisito de
CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS, procedencia previsto en el artículo 388º numeral 2) del Código
RODRIGUEZ CHAVEZ. C-1586315-5 Procesal Civil, al precisar la norma que considera se habría
infringido al emitirse la sentencia de vista. Sin embargo, se limita a
CAS. Nº 1148-2017 HUANCAVELICA cuestionar el criterio esgrimido en la sentencia recurrida, al
Reincorporación - Ley N.° 24041 Proceso Especial Lima, seis de discrepar del sentido del mismo por resultarle adverso, pretendiendo
setiembre de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: reabrir el debate sobre la valoración realizada respecto de los
Primero: Viene a conocimiento de este Tribunal Supremo el medios probatorios aportados al proceso, no siendo atendible en la
recurso de casación interpuesto el 11 de octubre del 2016, por el medida que el recurso de casación no apertura una tercera
Gobierno Regional de Huancavelica a fojas 399 ampliado a fojas instancia, debiendo realizar el análisis de la resolución impugnada
412, el mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta los a partir de los fundamentos expuestos en la misma, de modo que
parámetros establecidos en la modificatoria del Código Procesal las demás piezas procesales solo pueden ser evaluadas para
Civil efectuada por la Ley N.° 29364, a fin de verificar el contrastar las razones expuestas, mas no pueden ser objeto de
cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia de una nueva evaluación; razón por la cual no es procedente la
dicho recurso. Segundo: Del análisis del presente medio denuncia formulada al incumplir el requisito señalado en el inciso 3)
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos de del artículo 388° del Código adjetivo. Octavo: En cuanto al acápite
admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo ii), se advierte que se cumple con el requisito de procedencia
35° del Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27584, aprobado previsto en el artículo 388º numeral 2 del Código Procesal Civil, al
mediante Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS y los contenidos en indicar el precedente del que considera se habría apartado la
el artículo 387° del Código adjetivo acotado, es decir: a) se ha sentencia de vista impugnada. Sin embargo, se limita a cuestionar
interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso expedido el criterio esgrimido en la sentencia recurrida, al discrepar del
por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) sentido del mismo por resultarle adverso, sin demostrar la
se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la incidencia directa en el fondo de la decisión asumida en la recurrida,
resolución impugnada; c) se ha interpuesto dentro del término de ya que se cuestiona el derecho del actor a ser protegido contra el
diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) la entidad despido arbitrario como trabajador contratado permanente por
impugnante se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en haber cumplido con los requisitos exigidos en el artículo 1° de la
mérito a lo dispuesto en el inciso g) del artículo 24° del texto Único Ley N.° 24041, haciendo mención para ello de los requisitos
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la previstos en el artículo 15° del Decreto Legislativo N° 276, sin tener
Ley N° 27231, concordado con el artículo 413° del Código Procesal en cuenta que lo dispuesto por las instancias de mérito no implica
civil. Tercero: Se debe tener en cuenta que el recurso extraordinario que se incorpore al demandante a la carrera administrativa; en
de casación, es eminentemente formal, por lo que tiene que estar consecuencia, este extremo del recurso es improcedente al
estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo tener una incumplir el requisito señalado en el inciso 3) del artículo 388° del
fundamentación clara y precisa, no estando obligada la Corte de Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364. Noveno:
Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos por la Respecto al acápite iii), cabe indicar que si bien la sentencia
entidad recurrente. Cuarto: El artículo 386° del Código Procesal recaída en el Expediente N.° 5057-2013-PA/TC, constituye
Civil establece como causal de casación “la infracción normativa precedente vinculante, ésta no resulta de aplicación al presente
que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución proceso al no versar el caso de autos sobre pedido de reposición
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente bajo el régimen laboral del Decreto Legislativo N.° 728, conforme lo
judicial”; asimismo, en el artículo 388° del acotado código adjetivo ha establecido el mismo Tribunal Constitucional en la sentencia
se establecen como requisitos de procedencia del recurso de recaída en el Expediente N.° 6681-2013-PA/TC; razón por lo que
casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido previamente dicha denuncia deviene en improcedente, al incumplir el requisito
la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil.
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) describir con - Décimo: De otro lado y en atención a que la instancia de mérito
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del ha determinado que el demandante fue contratado, desde enero
precedente judicial; 3) demostrar la incidencia directa de la del 2012, esto es cuando se encontraba vigente el Decreto
infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si el pedido Legislativo N.° 1057, que en su Cuarta Disposición Complementaria
casatorio es anulatorio o revocatorio. - Quinto: Respecto al Final establecía que las entidades públicas quedaban prohibidas
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º en lo sucesivo de suscribir o prorrogar contratos de servicios no
del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad recurrente personales o de cualquier modalidad contractual para la prestación
apeló la sentencia de primera instancia, conforme se tiene de fojas de servicios no autónomos. Debiéndose por tanto remitir copias de
346, por lo que éste requisito ha sido cumplido. Por otra parte, se las sentencias de las instancias de mérito y de la presente
advierte que la entidad impugnante ha cumplido con lo dispuesto resolución a la Contraloría General de la República a fin de que
en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio determine quién o quienes tuvieron responsabilidad en la
como anulatorio o revocatorio. - Sexto: En relación a los requisitos contratación del demandante, bajo parámetros diferentes a los
de procedencia establecidos en el artículo 388º incisos 2) y 3) del establecidos en la norma en mención, y de ser el caso establezcan
Código Procesal Civil, la entidad recurrente invoca como causal las sanciones pertinentes, conforme a lo establecido en el artículo
casatoria: i) Infracción normativa del artículo 1° de la Ley N.° 243° de la Ley N.° 27444. Por los fundamentos expuestos y de
24041, realizando una interpretación incorrecta, ya que si bien el conformidad al artículo 392° del Código Procesal Civil declararon
demandante laboró más de un año, ha sido en plazas diferentes, IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
es así que desde el 01 de febrero al 31 de diciembre del 2012, Gobierno Regional De Huancavelica a fojas 399 ampliado a fojas
laboró como contratado mediante Resolución Directoral N° 412, contra la sentencia de vista de fojas 384, de fecha 28 de
0000050-2012, en el Cargo de Especialista Administrativo II del setiembre del 2016; DISPUSIERON remitir copias de las sentencias
Área de Gestión Administrativa de la Unidad de Gestión Educativa de las instancias de mérito y de la presente resolución a la
Local de Angaraes; desde el 02 de enero del 2013 al 31 de marzo Contraloría General de la República a fin de que determine quién o
del 2013, laboró en el cargo de en el Cargo de Especialista en quienes tuvieron responsabilidad en la contratación del
Remuneraciones del Área de Gestión Administrativa de la Unidad demandante; ORDENARON la publicación del texto de la presente
de Gestión Educativa Local de Angaraes, mediante Resoluciones resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100531
seguidos por Eduardo López Peña; sobre acción contencioso Municipal de la Municipalidad Provincial de Huánuco, de
administrativa; interviniendo como ponente la señora Jueza fecha siete de noviembre de dos mil dieciséis, de fojas 228 a 232;
Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- S.S. DE VALDIVIA OFICIÁNDOSE a la Contraloría General de la República para los
CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS, fines pertinentes, con copia de la presente resolución, para los
RODRÍGUEZ CHÁVEZ. C-1586315-6 fines pertinentes. DISPUSIERON publicar el texto de la presente
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en
CAS. Nº 1285-2017 HUANUCO el proceso contencioso administrativo seguido por el demandante
Reposición Ley N° 24041 Proceso Especial Lima, ocho de Niels Christian Beraun Naupay sobre Reposición Ley N° 24041
setiembre dos mil diecisiete.- VISTO; y, CONSIDERANDO: y otros cargos. Interviniendo como ponente la señora Jueza
Primero.- Viene a conocimiento de esta Suprema Sala el recurso Suprema Rodríguez Chávez; y, los devolvieron. S.S. DE VALDIVIA
de casación interpuesto por la Procuraduría Pública Municipal CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS,
de la Municipalidad Provincial de Huánuco, de fecha siete de RODRÍGUEZ CHÁVEZ. C-1586315-7
noviembre de dos mil dieciséis, de fojas 228 a 232, contra la sentencia
de vista de fecha diecinueve de octubre de dos mil dieciséis, de CAS. Nº 698-2017 CAJAMARCA
fojas 205 a 209, cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia Proceso Especial Nulidad de Resolución Administrativa
deben ser calificados conforme a la modificación establecida por Reconocimiento como Servidor Público Contratado Incorporación
la Ley N° 29364, norma que modifica diversos artículos del Código al Régimen Laboral Decreto Legislativo N°276 Lima, treinta y uno
Procesal Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación. - de agosto de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio propuesto por Primero.- Viene a conocimiento de esta Suprema Sala el
la entidad recurrente cumple con los requisitos de admisibilidad recurso de casación interpuesto por el Procurador Público de
previstos en el numeral 3.1.) inciso 3) del artículo 35° del Texto la Municipalidad Provincial de Cajamarca, a fojas trescientos
único Ordenado de la Ley del Proceso Contencioso Administrativo dieciséis, contra la sentencia de vista fojas doscientos noventa y
- Ley N° 27584, aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008- nueve, de fecha diecinueve de setiembre de dos mil dieciséis, que
JUS; y, los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, confirma la resolución apelada obrante a fojas doscientos treinta
esto es: i) Se recurre una sentencia expedida en revisión por la Sala y uno, de fechada dos de marzo de dos mil dieciséis, que declaró
Superior; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Civil Permanente de fundada en parte la demanda, en consecuencia nula la Carta
la Corte Superior de Justicia de Huánuco que emitió la resolución N° 610-2014-OGA-URRHH-MPC de fecha nueve de junio de dos
impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días mil catorce, que reconoce y declara la existencia de una relación
que establece la norma; y, iv) La entidad recurrente se encuentra laboral pública entre la demandante en calidad de trabajadora y
exonerado del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso la demandada como empleadora, bajo la modalidad contractual,
g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, regida por el Decreto Legislativo N° 276, desde el uno de abril de
modificado por Ley N° 27231. Tercero.- El Código Procesal Civil en mil novecientos noventa y tres, con los derechos que concede
su artículo 386° establece como causal de casación “la infracción el régimen laboral público, sin que esto suponga un ingreso a la
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida carrera administrativa o un tipo de estabilidad absoluta, ordena
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado que la demandada cancele a la accionante los beneficios sociales
del precedente judicial”; asimismo el artículo 388° del Código como son: aguinaldo por fiestas patrias y navidad, ascendente a
acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de S/ 9,670.00, por vacaciones no gozadas y vacaciones truncas la
casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente suma de S/ 32,087.50; siendo un total de S/ 41,757.50; infundado
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere el extremo de que se autorice su contratación a través de
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con contrato de trabajo para labores de naturaleza permanente entre
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento la demandante, en calidad de trabajadora y la demandada como
del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la empleadora, fundado por ineficaz todo contrato administrativo de
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido servicios, celebrado entre la actora y la entidad edil demandada,
casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto.- Respecto al con posterioridad al uno de agosto de dos mil ocho, sin efecto entre
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° las partes; sin costas ni costos. Segundo.- El medio impugnatorio
del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad recurrente propuesto cumple los requisitos de admisibilidad previstos en el
ha cumplido con lo dispuesto en la norma, al haber interpuesto artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: I) Se recurre de
recurso de apelación en contra de la sentencia de primera instancia una sentencia expedida por la Sala Superior que en revisión pone
que le fue adversa conforme se aprecia de fojas 182 a 184; por fin al proceso; II) Ha sido interpuesto ante la Primera Sala Civil de la
otra parte, se observa que la entidad impugnante ha cumplido con Corte Superior de Justicia de Cajamarca, que emitió la resolución
lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, esto es al señalar su impugnada; III) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días
pedido casatorio como anulatorio. - Quinto.- En cuanto a los demás que establece la norma; y, IV) El recurrente se encuentra exonerado
requisitos establecidos en el artículo en mención, el recurrente de la tasa judicial según el artículo 24° literal g) del Texto Único
denuncia como causales de casación: i) Infracción normativa por Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la
la inaplicación del artículo 2° de la Ley N° 24041; sustentando Ley Nº 27231, concordado con el artículo 413 del Código Procesal
que “La Ley N° 24041 es un instrumento legal que dispuso que Civil. Tercero.- Asimismo, cumple con el requisito de procedencia
los servidores públicos contratados para labore de naturaleza previsto por el artículo 388°, inciso 1) del Código Procesal Civil,
permanente en que tengan más de un año ininterrumpido de pues no consintió la sentencia adversa de primera instancia. -
servicios, no pueden ser cesados ni destituidos sino por las Cuarto.- Respecto a las causales de casación establecidas en el
causas previstas en el Capítulo V del Decreto Legislativo N° artículo 386° del Código Procesal Civil, el impugnante denuncia:
276 y con sujeción al procedimiento establecido en él, (…)”. ii) la infracción normativa de los artículos 5° de la Ley Marco
Infracción normativa por la contravención de las normas que del Empleado Público; 28° del Decreto Supremo N° 005-90-
garantizan el derecho a un debido proceso; sustentando que PCM; 1764° al 1769° del Código Civil; 2° inciso 14) y 62° de
“Precisándose, en los considerandos de la resolución de vista la Constitución Política del Perú; Decreto Legislativo N° 1057
impugnada se incurre en insuficiente motivación, pues la Sala Civil, y su Reglamento el Decreto Supremo N° 075-2008-PCM y de
no ha precisado la distinción entre lo que es un contrato de trabajo la Sentencia del Tribunal Constitucional N° 05057-2013-PA/
y lo que es un contrato de locación de servicios, solo indican la TC; señalando que: I) la demandante no ha demostrado haber
presencia del elemento diferenciador del contrato de trabajo en ingresado a laborar para la entidad edil mediante algún concurso
relación con el contrato civil de servicios diversos, (…)”. - Sexto.- público, por lo que, no puede pretender el reconocimiento de una
Respecto a las causales denunciadas en los ítems i) y ii), de su relación laboral como trabajadora permanente sujeta al régimen
análisis y fundamentación, se advierte que si bien es cierto la laboral del N° 276; II) El contrato de locación de servicios no genera
entidad recurrente cumple con precisar las normas que a su criterio ningún beneficio social previsto en la legislación laboral y, además,
se han infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que fue firmado libre y voluntariamente por ambas partes; III) No se ha
no han cumplido con demostrar la incidencia directa de la infracción tomado en cuenta que el régimen de contratación administrativa
alegada sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el de servicios es un régimen que ha sido declarado constitucional el
modo en que se ha infringido la norma y cómo debe ser aplicada Expediente N° 00002-2010-PI/TC, es decir, según dicha sentencia
correctamente, pues no basta invocar la norma para su aplicación el contrato administrativo de servicios deberá entenderse como un
al caso concreto que se pretende, sino que debe demostrar la régimen especial de contratación laboral para el sector público,
pertinencia de la misma a la relación fáctica establecida y cómo su por lo que, en el contrato efectuado con la demandante no se ha
aplicación modificaría el resultado del juzgamiento; infringiéndose contravenido norma imperativa alguna. Quinto.- Al respecto, se
así lo señalado en el inciso 3) del artículo 388° del Código debe establecer que no cumplen con los requisitos de procedencia
Procesal Civil; máxime si de los fundamentos de las instancias previstos en los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código
de mérito han verificado que el actor ha superado los requisitos Procesal Civil, esto es, describir con claridad y precisión la
de prestar labores de naturaleza permanente por más de un año infracción normativa, así como demostrar la incidencia directa
ininterrumpido de servicios, condiciones para ser considerado de dicha infracción sobre la decisión impugnada, toda vez, que
como servidor público contratado permanente; por tanto la causal pretende cuestionar la base fáctica en que se ha sustentado la
denunciada deviene en improcedente. Por estas consideraciones; sentencia de vista y con ello pretender un reexamen del material
y, de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil, probatorio, toda vez que las instancias de mérito a partir de la
modificado por la Ley N° 29364: Declararon IMPROCEDENTE valoración conjunta y razonada de los elementos de prueba y sus
el recurso de casación interpuesto por la Procuraduría Pública sucedáneos actuados en el proceso han definido la existencia de
El Peruano
100532 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
un contrato de trabajo (antes de la firma del contrato administrativo procesal del demandante Cirilo Chambi Apaza, contra la sentencia
de servicios a partir del uno de agosto de dos mil ocho) al advertir de vista de fecha 11 de julio de 2016 que corre a fojas 312,
que en la realidad los servicios prestados por la demandante DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
reunían sus elementos configurantes, como son prestación Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por
personal de servicios, remuneración y subordinación que lo la sucesión procesal del demandante Cirilo Chambi Apaza contra
tipifican, así también de haberlos desempeñado por más de 1 año la Oficina de Normalización Previsional –ONP, sobre pensión por
de manera ininterrumpida y en labores permanentes, por lo que, invalidez y otro concepto; y, los devolvieron. Interviniendo como
para acoger la tesis planteada necesariamente debe efectuarse un Ponente el Juez Supremo señor Calderón Puertas.- S.S. TELLO
reexamen de la base fáctica sobre la que reposa tal conclusión que GILARDI, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
permita establecer los servicios independientes a los que alude la THAYS, CALDERÓN PUERTAS. C-1586315-9
demandada como premisa elemental para viabilizar la aplicación
de las normas propuestas, no obstante tal finalidad escapa a la que CAS. Nº 19383 - 2016 LIMA
reconoce a este medio impugnatorio el artículo 384° del Código Reconocimiento por tiempo de servicios Proceso especial Lima,
Procesal Civil en forma congruente con su naturaleza extraordinaria catorce de julio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
y de puro derecho, de ahí que el recurso debe ser declarado Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso
improcedente. - Por estas consideraciones, conforme al artículo de casación de fecha 05 de agosto de 2016, interpuesto a fojas
392° del Código Procesal Civil: declararon IMPROCEDENTE el 232 por el Ministerio del Interior, contra la sentencia de vista
recurso de casación interpuesto por el Procurador Público de de fecha 16 de junio de 2016 que corre a fojas 215 que confirma
la Municipalidad Provincial de Cajamarca a fojas trescientos la sentencia apelada de fecha que declaró fundada la demanda,
dieciséis, contra la sentencia de vista a fojas doscientos noventa sobre reconocimiento de tiempo de servicio; para cuyo efecto este
y nueve, de fecha diecinueve de septiembre de dos mil dieciséis; Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad
DISPUSIERON publicar el texto de la presente resolución en el y luego de ellos los requisitos de procedencia de dicho medio
Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos por impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387°
María Luzmila de Fátima Tello de Céspedes, sobre acción y 388° del Código Procesal Civil, modificado por Ley N° 29364,
contenciosa administrativa; Interviniendo como ponente la señora aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36° del
Jueza Suprema Torres Vega; y los devolvieron.- S.S. DE VALDIVIA Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, aprobado por Decreto
CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS, Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.- En tal sentido, verificado
RODRIGUEZ CHAVEZ. C-1586315-8 el recurso casatorio se advierte que cumple con los requisitos
de admisibilidad contemplados en el numeral 3.1), inciso 3) del
CAS. Nº 17753 - 2016 AREQUIPA artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los
Pensión por invalidez Proceso especial Lima, seis de julio de dos contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado
mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene por la Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad; por lo que
a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de corresponde analizar los requisitos de procedencia. Tercero.- .En
fecha 25 de agosto de 2016, interpuesto a fojas 343 por la sucesión cuanto al primer requisito de procedencia del recurso, previsto en el
procesal del demandante don Cirilo Chambi Apaza, contra la inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que
sentencia de vista de fecha 11 de julio de 2016, que corre a fojas la entidad recurrente cumplió con impugnar la sentencia de primera
312 que confirma la sentencia apelada que declaró infundada la instancia que le fue adversa, según se aprecia a fojas 160; por otra
demanda, sobre pensión por invalidez y otro concepto; para cuyo parte, en relación al requisito previsto en el inciso 4) del acotado
efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de artículo, se observa que ha cumplido con precisar que su pedido
admisibilidad y luego de ellos los requisitos de procedencia de dicho casatorio es anulatorio. Cuarto.- En relación a los demás requisitos
medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387° de procedencia contenidos en los incisos 2) y 3) del artículo 388°
y 388° del Código Procesal Civil, modificado por Ley N° 29364, del Código Procesal Civil, la parte demandada ha denunciado como
aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36° del causales de su recurso: i) Infracción normativa del numeral
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, aprobado por Decreto 3) del artículo 139° de la Constitución Política del Estado.
Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.- En tal sentido, verificado Refiere que en la sentencia recurrida no se han pronunciado sobre
el recurso casatorio se advierte que cumple con los requisitos cada uno de los puntos en los que fundamentaron su apelación,
de admisibilidad contemplados en el numeral 3.1), inciso 3) del teniendo en consideración que el punto principal deducido es que
artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los el tiempo en el cual el demandante estuvo en situación de retiro no
contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado amerita que se le reconozca el beneficio previsional. ii) Infracción
por la Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad; por lo que normativa del numeral 5) del artículo 139° de la Constitución
corresponde analizar los requisitos de procedencia. Tercero.- .En Política del Estado. Indicando que Sala Superior no ha tenido
cuanto al primer requisito de procedencia del recurso, previsto en en consideración que los actos administrativos que son materia
el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte de nulidad han sido emitidos de acuerdo a lo regulado en la Ley
que la parte recurrente cumplió con impugnar la sentencia de N° 27444. Refiere que, la motivación del Colegiado Superior no
primera instancia que le fue adversa, según se aprecia a fojas ha tenido en consideración lo esgrimido en el artículo 31° del
250; por otra parte, en relación al requisito previsto en el inciso Decreto Ley N° 19846, situación que ha sido desarrollada por su
4) del acotado artículo, se observa que ha cumplido con precisar parte. iii) Infracción normativa del artículo 31° del Decreto Ley
que su pedido casatorio es anulatorio. Cuarto.- En relación a los N° 19846. Arguye que, al reconocerse el tiempo de servicios, se
demás requisitos de procedencia contenidos en los incisos 2) y 3) estaría reconociendo por añadidura la remuneración dejada de
del artículo 388 del citado Código adjetivo, la parte recurrente ha percibir. Asimismo, refiere que no se ha tenido en cuenta que la
denunciado como causal de su recurso la infracción normativa pretensión del demandante contraviene la norma en mención, ya
del artículo 122° inciso 4) del Código Procesal Civil, refiere que este no se encontraba en la situación de actividad prestando
que, la Sala Superior no ha tomado en cuenta la Sentencia del servicios reales y efectivos. iv) Infracción normativa del artículo
Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 1874-2012- 50° numeral 6) y del artículo 122° numeral 4) del Código
PA/TC, que estableció que no es necesario adjuntar el informe de Procesal Civil. Sosteniendo que, la Sala Superior no ha respetado
evaluación médica de incapacidad, bastando el dictamen médico el principio de congruencia comprendido en la norma ni observado
elaborado por una comisión médica calificadora de incapacidad; la debida motivación que debe contener el fallo judicial a que se
así como el precedente vinculante establecido por el Tribunal contrae el tercer párrafo del artículo 121° del Código Procesal
Constitucional en el Expediente N° 02513-2007 PA/TC; en tal Civil. Quinto.- Examinadas las causales denunciadas en los ítems
sentido, se debe valorar en su totalidad el certificado médico i) al iv), se advierte que los agravios invocados no satisfacen el
realizado por el Hospital Goyeneche, en el que la comisión médica requisito de procedencia previsto en el inciso 3) del artículo 388º
determinó un menoscabo del 55.90%. Asimismo, refiere que en del Código Procesal Civil, al no haberse demostrado la incidencia
cuanto a la dificultad para caminar y secuelas de otras fracturas, directa de la infracción normativa sobre la decisión impugnada, ya
estas se adquieren con el trascurso del tiempo y se asocian a las que los argumentos de la parte recurrente, que en el fondo son los
actividades desarrolladas. Quinto.- Con lo expuesto y la causal mismos que expuso en su recurso de apelación, giran en torno a
denunciada por la parte recurrente, se advierte que los agravios reexaminar el íntegro de la sustancia debatida, lo cual no es posible
invocados no satisfacen el requisito de procedencia previsto en el en sede casatoria pues se trata esencialmente de una jurisdicción
inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, al no haberse de derecho que no permite modificar los juicios de hecho y por ello
demostrado la incidencia directa de la infracción normativa sobre no constituye una tercera instancia judicial; tanto más si la Sala
la decisión impugnada, en tanto la Sala Superior ha emitido una Superior luego de exponer sus premisas fácticas y normativas ha
decisión motivada, razonada y congruente con la pretensión establecido en sus considerandos noveno y décimo, que el tiempo
demandada, siendo que sus argumentos giran en torno a realizar de servicios reconocidos son únicamente para fines previsionales,
una revaloración de los medios probatorios, situación ajena en puesto que la no prestación de servicios no se debió a acto propio
sede casatoria, pues el Tribunal Supremo no examina cuestiones del demandante, sino a la imputación de la comisión de un ilícito
de hecho ni es órgano de instancia, siendo su función la de realizar penal del cual finalmente fue absuelto. Por estas consideraciones y
el control de legitimidad del derecho; por tanto el recurso deviene en aplicación del artículo 392° del Código Procesal Civil: Declararon
en improcedente. Por estas consideraciones y en aplicación IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha 05 de agosto de
de lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil: 2016, interpuesto a fojas 232 por el Ministerio del Interior, contra
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha la sentencia de vista de fecha 16 de junio de 2016 de fojas 215;
25 de agosto de 2016, interpuesto a fojas 343 por la sucesión DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100533
Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por Armando CAS. Nº 15225-2016 JUNÍN
Jacinto Arróspide Sonco con el Ministerio del Interior y la Policía PROCESO ESPECIAL Reconocimiento de años de
Nacional del Perú, sobre reconocimiento de tiempo de servicios; y, aportaciones. Lima, diecinueve de junio de dos mil diecisiete.-
los devolvieron. Interviniendo como ponente el juez supremo señor VISTOS; con el expediente judicial principal solicitado; y,
Calderón Puertas.- S.S. CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, CONSIDERANDO: Primero.- Se trata del recurso de casación-
MAC RAE THAYS, CALDERÓN PUERTAS, MALCA GUAYLUPO. directa interpuesto por la parte demandada Oficina de
C-1586315-10 Normalización Previsional - ONP de fecha 08 de setiembre de
2016 a fojas 19 y siguientes del cuadernillo de casación, contra la
CAS. Nº 15099-2016 LIMA sentencia de vista de fecha 19 de julio de 2016, a fojas 145 y
PROCESO ESPECIAL Pago de Seguro de Vida. Lima, diecinueve siguientes del Expediente principal, que confirma la sentencia
de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; Con el acompañado y, apelada que declara fundada la demanda; y ordena a la demandada
CONSIDERANDO: Primero.- Se trata del recurso de casación cumpla con expedir nueva resolución reconociendo a favor del
interpuesto por el demandante Luis Amilcar Castillo Noriega, accionante la pensión de invalidez, a partir del 15 de julio de 2010;
mediante escrito de fecha 14 de marzo de 2016 a fojas 188 cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser
y siguientes, contra la sentencia de vista de fecha 10 de marzo calificados conforme a la modificación establecida por la Ley Nº
de 2016, a fojas 182 y siguientes, que confirma la sentencia 29364, respecto de los artículos del Código Procesal Civil, que
apelada que declara infundada la demanda; cuyos requisitos regulan la institución de la casación. Segundo.- En tal sentido, se
de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos
a la modificación establecida por la Ley Nº 29364, respecto de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal
de diversos artículos del Código Procesal Civil, que regulan la Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia expedida por una
institución de la casación. - Segundo.- En tal sentido, se verifica Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone fin al
que el medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos de proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Primera Sala de Derecho
admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia
Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia expedida por de la República; iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez
una Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone días que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se encuentra
fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Quinta Sala Laboral exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso
Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
la resolución impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo modificado por la Ley Nº 27231, concordante con el artículo 413°
de diez días que establece la norma; y, iv) el recurrente se del Código Procesal Civil. Tercero.- La parte impugnante cumple el
encuentra exonerado del pago de la tasa judicial según el artículo requisito de procedencia establecido en el artículo 388°, numeral
24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del 1), del Código Adjetivo, pues no consintió la sentencia de primer
Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327. - Tercero.- El grado. - Cuarto.- El artículo 388° del Código Procesal Civil, además
impugnante cumple la exigencia de procedencia establecida en el establece que constituyen requisitos de procedencia del recurso de
artículo 388°, numeral 1) del Código Adjetivo, pues no consintió la casación: (…) 2) Describir con claridad y precisión la infracción
sentencia de primer grado. - Cuarto.- Sobre los demás requisitos normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar
de fondo, cabe enfatizar que cuando el ordenamiento procesal la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
señala estrictos requisitos de fondo que debe cumplir todo recurso y, 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.
de casación, lo hace en razón de que este medio impugnatorio Quinto.- Cabe enfatizar que cuando el ordenamiento procesal
es especialísimo o extraordinario, a través del cual, la Corte señala estrictos requisitos de fondo que debe cumplir todo recurso
Suprema ejerce su facultad casatoria a la luz de lo estrictamente de casación, lo hace en razón de que este medio impugnatorio es
denunciado como vicio o error en el recurso y no actúa como una especialísimo o extraordinario, a través del cual, la Corte Suprema
instancia final de fallo en el que se analiza primero el proceso ejerce su facultad casatoria a la luz de lo estrictamente denunciado
y luego el recurso. - Quinto.- Asimismo, como ha señalado como vicio o error en el recurso y no actúa como una instancia final
esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso de de fallo en el que se analiza primero el proceso y luego el recurso.
casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter Sexto.- Asimismo, cabe agregar que como ha señalado esta Sala
formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso de casación es un
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo
es por ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello, que
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. Sexto.- El sus fines esenciales constituyen la adecuada aplicación del
recurrente formula recurso de casación sosteniendo básicamente derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
que como se encuentra acreditado con el acta de entrega de fecha jurisprudencia nacional por la Corte Suprema, conforme lo prevé el
21 de enero de 2004, la demandada le pagó por seguro de vida artículo 384° del Código Procesal Civil. - Sétimo.- La parte
la suma de S/. 20,250.00, cuando conforme a ley le correspondía a impugnante, respecto de dichos requisitos de fondo, invoca como
esa fecha la suma de S/. 43,200.00. Sétimo.- Los órganos de grado, causal la infracción normativa de los artículos 14° del Decreto Ley
exponiendo los fundamentos fácticos y jurídicos, han decidido N° 19990 y 10° del Decreto Supremo N° 011-74-TR, sosteniendo
desestimar la demanda al considerar que el acto invalidante del entre otros que la Sala dice que correspondía a la emplazada
actor se produjo el 19 de octubre de 1989, fecha de contingencia, comunicar cuál era el estado de los aportes, lo cual –considera- no
por lo que el monto del seguro de vida debería ser equivalente a es un argumento convincente que pueda contraponer los efectos
600 el Sueldo Mínimo Vital, siendo a dicha fecha el determinado de las normas antes referidas, pues la norma precisa que es
por el Decreto Supremo N° 042-89-TR en I/. 50,000.00, por lo obligación de los asegurados cotizar el 13% de la Remuneración
que el seguro de vida ascendía a I/. 30’000,000.00, equivalente a Mínima Vital; en el caso de autos, las aportaciones realizadas
S/. 30.00. Entonces, el monto (S/. 20,250.00) otorgado por dicho desde enero de 2006 hasta mayo de 2009 y desde julio a noviembre
concepto fue más beneficioso al que le correspondía. Octavo.- de 2009, mediante las copias simples de los certificados de pago,
Estando a la relación de hecho y de derecho establecida al interior no se consideraron válidas para el Sistema Nacional de Pensiones,
del proceso, los argumentos esbozados por el impugnante no al haber realizado el pago por debajo de la remuneración mínima
tienen nexo causal con lo establecido por los órganos de mérito; vital, vigente a dichas fechas según los Decretos Supremos N°
por otro lado, el demandante no ha invocado una causal específica 016-2005-TR y 22-2007-TR. Octavo.- La argumentación antes
de casación, lo cual redunda en la falta de claridad y precisión en la expuesta y la contenida en el recurso no puede prosperar, porque
formulación del recurso; asimismo, se aprecia que el impugnante adolece de claridad y precisión, pues no guarda nexo causal con lo
pretende que esta Sala Suprema realice un re examen de los establecido por los órganos jurisdiccionales de mérito, de que en el
hechos y de la prueba actuada, sin tener en cuenta que dichos presente caso el actor cumple los supuestos contenidos en el
aspectos son ajenos al debate casatorio y no se condicen con artículo 25 inciso b) del Decreto Ley N° 19990, para el goce de una
los fines del extraordinario recurso de casación; de manera que pensión por invalidez, al haberse verificado además que mediante
el recurso, en los términos propuestos, no satisface los requisitos certificado médico del 15 de julio de 2010, tiene enfermedad
que exigen los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código profesional, con menoscabo global del 58%; aspectos relevantes
Adjetivo; por ende, resulta improcedente. DECISIÓN: Por estas que en el recurso la parte impugnante no cuestiona. Asimismo, se
consideraciones y de acuerdo a la facultad conferida por el artículo aprecia que el argumento invocado ahora en casación, ya fue
392° del acotado Código: Declararon IMPROCEDENTE el recurso analizado por la instancia de grado superior, dando cumplimiento al
de casación interpuesto por el demandante Luis Amilcar Castillo principio de doble instancia, previsto en el artículo 139° inciso 6) de
Noriega, mediante escrito de fecha 14 de marzo de 2016 a fojas la Constitución Política del Perú, basando su decisión (fundamentos
188 y siguientes, contra la sentencia de vista de fecha 10 de marzo seis y siete) en las sentencias recaídas en los Expedientes N°
de 2016, a fojas 182 y siguientes; ORDENARON la publicación de 05658-2006-PA/TC y N° 00277-2011-PA/TC, respecto que en el
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme presente caso correspondía a la emplazada comunicar cual era el
a ley; en el proceso seguido por Luis Amilcar Castillo Noriega estado de los aportes (como facultativo) del actor y si el pago
contra el Ministerio del Interior y otro, sobre pago de Seguro incompleto de ellos generaban un menoscabo en su derecho
de Vida; y, los devolvieron.- Interviene como ponente la señora pensionario, razón por la cual no se puede desconocer el derecho
Juez Suprema Torres Vega.- S.S. RODRIGUEZ MENDOZA, del actor a percibir pensión de invalidez, más aun cuando el
CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, Tribunal Constitucional, en caso similar, se pronunció de la
CHAVES ZAPATER. C-1586315-11 siguiente manera: “(…) Bajo tal premisa y teniendo en cuenta los
El Peruano
100534 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
alcances de la reiterada y uniforme línea jurisprudencial en materia de Cerro Colorado, al disponer su desplazamiento (rotación
de aportes de asegurados facultativos (v.g. STC 04316-2007-PA/ mediante memorándum) de la Sub Gerencia de Programas
TC), se deja sentado que no cabe desconocer aportes realizados Sociales a Asistente Administrativo de un Camal Municipal, ha
como asegurado facultativo (independiente o de continuación sido debidamente justificado y motivado; en ese sentido, no se
facultativa) por el solo hecho de haberse efectuado en un monto ha verificado su formación profesional y experiencia, entre otros
menor al previsto legalmente, más aún cuando la Administración aspectos, así como tampoco se habría verificado si su perfil,
tiene los mecanismos pertinentes para su regularización, pues si estaría acorde con el cargo de asistente administrativo de camal
bien al asegurado le corresponde el pago de los aportes de manera municipal. Quinto.- A fin de resolver las denuncias propuestas se
directa al ente gestor o a quien se haya delegado la función debe señalar que el recurso de casación es un medio impugnatorio
recaudadora, la función de fiscalización y control de los pagos eminentemente formal que tiene como fines la adecuada aplicación
recae en la Administración, siendo desproporcionado que luego de del derecho objetivo al caso concreto y a la uniformidad de la
cinco años y al momento de realizar la calificación del derecho jurisprudencia nacional, no constituyendo una tercera instancia,
pensionario, se pretenda desconocer aportaciones bajo el sino, más bien se encuentra dirigido a resolver impugnaciones
argumento de un pago menor, sobre todo cuando se desconocen invocadas cuando se advierta la configuración de alguna de las
las causas que puedan haber mediado en el pago realizado por el causales específicamente descritas en el artículo 386° del Código
asegurado”; en tal sentido, resulta inconsistente lo alegado por la Procesal Civil. - Sexto.- Examinada las causales invocadas, se
entidad demandada en su recurso casatorio. Además, se advierte advierte que no cumplen el requisito de procedencia previsto en
que con su argumentación la parte impugnante se circunscribe a los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, pues
cuestionar aspectos referidos a los hechos y a la valoración de la no describe con claridad y precisión la infracción normativa, así
prueba que subyace al interior del proceso, sin tener en cuenta que como no demuestra la incidencia directa de dicha infracción sobre
aquellos son ajenos al debate casatorio y no se condicen con los la decisión expresada en el fallo, en principio porque no realiza el
fines del recurso de casación. - Noveno.- En consecuencia, es de análisis jurídico pertinente respecto de las normas denunciadas,
apreciar que en los términos invocados, no se cumple con describir esto es, precisando en que consiste la interpretación errónea,
con claridad y precisión la infracción normativa, ni en la forma su propuesta de correcta interpretación, o como su aplicación
propuesta se demuestra la incidencia directa de la infracción sobre modificaría la decisión adoptada; además, se pretende un
la decisión impugnada; de manera que el recurso formulado no reexamen del material probatorio respecto a que no se habría
satisface los requisitos que exigen los numerales 2) y 3) del artículo verificado el cumplimiento de los requisitos del desplazamiento
388° del Código Adjetivo, por ende, la causal denunciada resulta en los servidores de carrera; finalidad ajena al debate casatorio
improcedente. Careciendo de objeto el análisis del requisito que señala el artículo 384° del Código Procesal Civil; en
previsto en el numeral 4) del acotado artículo. DECISIÓN: Por consecuencia la causal denunciada deviene en improcedente.
estas consideraciones y de acuerdo a la facultad prevista en el - Por estas consideraciones, de conformidad con el artículo 392°
artículo 392° del Código Procesal Civil: Declararon del Código Procesal Civil declararon: IMPROCEDENTE el recurso
IMPROCEDENTE el recurso de casación-directa interpuesto por la de casación interpuesto por la demandante Yelka Nadia Ugarte
parte demandada Oficina de Normalización Previsional - ONP Calderón a fojas doscientos setenta y ocho, contra la sentencia
de fecha 08 de setiembre de 2016 a fojas 19 y siguientes del de vista a fojas doscientos cuarenta y siete de fecha dieciocho de
cuadernillo de casación, contra la sentencia de vista de fecha 19 de octubre de dos mil dieciséis ; y ORDENARON la publicación del
julio de 2016, a fojas 145 y siguientes del Expediente principal; texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario conforme a Ley; en los seguidos por Yelka Nadia Ugarte Calderón
Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso seguido por contra la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, sobre
Martín Asto Acuña, contra la Oficina de Normalización acción contenciosa administrativa; interviniendo como ponente
Previsional-ONP, sobre reconocimiento de años de aportaciones; la señora Jueza Suprema Torres Vega; y los devolvieron.- S.S.
y, los devolvieron.- Interviene como ponente la señora Juez DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO
Suprema Torres Vega.- S.S. RODRIGUEZ MENDOZA, ZEVALLOS, RODRIGUEZ CHAVEZ. C-1586315-13
CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
CHAVES ZAPATER. C-1586315-12 CAS. Nº 15538-2016 CUSCO
PROCESO ESPECIAL Reintegro De Remuneraciones.
CAS. Nº 1438-2017 AREQUIPA Lima, veintiuno de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
Proceso Especial Nulidad de Resolución Administrativa Rotación- CONSIDERANDO: Primero.- Se trata del recurso de casación
Desplazamiento de Servidor Para Realizar Diferentes Funciones interpuesto por la demandante Visitación Raquel Quispe
Lima, cuatro de setiembre de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, Pimentel, mediante escrito de fecha 05 de agosto de 2016 a
CONSIDERANDO: Primero.- Es objeto de pronunciamiento fojas 202 y siguientes, contra la sentencia de vista de fecha 20 de
por esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por julio de 2016, a fojas 193 y siguientes, que confirma la sentencia
Yelka Nadia Ugarte Calderón a fojas doscientos setenta y ocho, apelada que declara infundada la demanda; cuyos requisitos de
contra la sentencia de vista a fojas doscientos cuarenta y siete, admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la
de fecha dieciocho de octubre de dos mil dieciséis, que revoca modificación establecida por la Ley Nº 29364, respecto de los
la resolución apelada obrante a fojas doscientos tres, de fecha, artículos del Código Procesal Civil, que regulan la institución de
doce de octubre de dos mil quince, que declara fundada en parte la casación. - Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio
la demanda, reformándola la declara infundada. Segundo.- Se impugnatorio propuesto cumple los requisitos de admisibilidad
verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i)
de admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo se recurre contra una sentencia expedida por una Sala Superior,
35° del Texto Unico Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha sido
el Proceso Contencioso Administrativo , y los contenidos en el interpuesto ante la Segunda Sala Especializada Laboral de la Corte
artículo 387° del Código Procesal Civil (modificado por el artículo 1° Superior de Justicia de Cusco, que emitió la resolución impugnada;
de la Ley N° 29364), esto es: I) Se recurre una sentencia expedida iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece
en revisión por la Sala Superior; II) Se ha interpuesto ante la 2° la norma; y, iv) la recurrente se encuentra exonerada del pago de la
Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, que tasa judicial según el artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado
emitió la resolución impugnada; III) Ha sido presentado dentro del de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº
plazo de diez días que establece la norma; y, IV) La recurrente se 27327. Tercero.- La impugnante cumple el requisito de procedencia
encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo establecido en el artículo 388°, numeral 1), del Código Adjetivo,
24° literal i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder pues no consintió la sentencia de primer grado. Así como cumple
Judicial, modificado por la Ley N° 27327. - Tercero.- A la recurrente el requisito previsto en el numeral 4) del citado artículo, señalando
no le es aplicable el requisito de procedencia contenido en el inciso que su pedido casatorio es revocatorio. - Cuarto.- El artículo 388°
1) del artículo 388° del Código Procesal Civil pues la sentencia del Código Procesal Civil, además establece que constituyen
de primera instancia le fue favorable. - Cuarto.- Respecto a las requisitos de procedencia del recurso de casación: (…) 2) Describir
causales de casación previstas en el artículo 386° del Código con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
Procesal Civil, la impugnante denuncia: I) La infracción normativa del precedente judicial; y, 3) Demostrar la incidencia directa de la
del artículo 26° inciso 3) de la Constitución Política del Perú infracción sobre la decisión impugnada. - Quinto.- Cabe enfatizar
que, establece: “principios que regulan la relación laboral.- en que cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
la relación laboral se respetan los siguientes principios: (…) fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace en razón
interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable de que este medio impugnatorio es especialísimo o extraordinario,
sobre el sentido de una norma”; II) La infracción normativa del a través del cual, la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria a la
artículo 75° del Decreto Supremo N° 005-90-PCM que señala: luz de lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso
“El desplazamiento de un servidor para desempeñar diferentes y no actúa como una instancia final de fallo en el que se analiza
funciones dentro o fuera de su entidad, debe efectuarse teniendo primero el proceso y luego el recurso. - Sexto.- Asimismo, cabe
en consideración su formación, capacitación y experiencia, según agregar que como ha señalado esta Sala Suprema en reiterada
su grupo y nivel de carrera”. Sobre ambos agravios, argumenta jurisprudencia el recurso de casación es un medio impugnatorio
que la Sala Superior al momento de expedir pronunciamiento extraordinario de carácter formal que solo puede fundarse en
en ninguno de sus considerandos citan y/o señalan la aplicación cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o
del indubio pro operario, así como del artículo 75° antes referido, de revaloración probatoria, es por ello, que sus fines esenciales
pues el debate judicial comprende si la Municipalidad Distrital constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100535
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte 388º del Código Procesal Civil, se advierte que el recurrente apeló
Suprema, conforme lo prevé el artículo 384° del Código Procesal la resolución de primera instancia, porque le fue desfavorable,
Civil. Sétimo.- Respecto de los citados requisitos de fondo, el conforme se tiene a fojas 164, por lo que éste requisito ha sido
recurrente denuncia como causal la infracción normativa de los cumplido. Asimismo, se observa que el impugnante cumple
artículos 2° inciso 2), 26° incisos 2) y 3), 27° y 139° incisos con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su
3) y 5) de la Constitución Política del Perú y 3° del Decreto pedido casatorio anulatorio como principal y revocatorio como
Supremo N° 005-90-PCM, sosteniendo, entre otros, que la subordinado, dando cumplimiento a los requisitos previstos en
sentencia de vista contiene motivación insuficiente e incongruente los incisos 1) y 4), respectivamente, del artículo 388º del Código
al no haber analizado las normas que invoca, como el principio- Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto.- Respecto
derecho a la igualdad. - Octavo.- Los órganos de grado han a los demás requisitos de procedencia previstos en los incisos
desestimado la demanda al considerar que el hecho de que se 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, el recurrente
le haya reconocido a la demandante el derecho a ser contratada denuncia como causales de su recurso: i) Infracción normativa
para labores de naturaleza permanente y el de no ser despedida de los artículos 3° y 43° de la Constitución Política del Perú.
sino previo proceso administrativo bajo los alcances del Decreto sosteniendo que, no se ha tomado en consideración que en un
Legislativo N° 276, según los alcances de la Ley N° 24041, ello no Estado social y democrático de derecho, la actuación de la
significa que se encuentre dentro de la carrera administrativa y con administración pública debe respetar cabalmente los derechos
los derechos inherentes a ella, ya que solamente se ingresa a ella fundamentales y debe de ajustarse al principio de legalidad al
a través de concurso público y otros requisitos establecidos por materializar sus decisiones en actos administrativos; ii) Infracción
ley; así como su contratación se rige bajo los alcances del artículo normativa del artículo 26° inciso 3) de la Constitución Política
48° del Decreto Legislativo N° 276; de modo que no es posible del Perú. Argumentando que, son irrenunciables aquellos
disponer la nivelación de su remuneración ni el reconocimiento de derechos reconocidos por la norma a favor de los servidores
derechos y beneficios laborales equiparables con un trabajador públicos; iii) Infracción normativa del artículo 6° inciso 6.3)
activo (nombrado), pues no siendo admisible la nivelación no es de la Ley N° 27444, Ley de Procedimiento Administrativo
necesario hacer una distinción entre conceptos remunerativos y General. Señalando que, no son admisibles como motivación, la
no remunerativos como lo sustenta en su apelación, aun tomando exposición de formulas generales o vacías de fundamentación
en cuenta que no adjunta ningún convenio colectivo que corrobore para el caso concreto, razón por la que en el presente caso se ha
su afirmación. - Noveno.- De acuerdo a la fundamentación fáctica emitido pronunciamiento sin tomar en cuenta que las excepciones
y jurídica que sustenta la decisión de los órganos de mérito, la de caducidad y agotamiento de la vía administrativa, vulneran el
argumentación desarrollada por la parte impugnante no se condice derecho al trabajo y a las remuneraciones que percibe el trabajador,
ni guarda nexo causal con aquellas, sino es genérica, así como por lo que al haberse declarada fundada la excepción de caducidad
incide en aspectos relativos a los hechos y a la valoración de se ha vulnerado además los principios de integración, igualdad
la prueba, sin tener en cuenta que éstos son ajenos al debate procesal, favorecimiento del proceso, y suplencia de oficio. Sexto.-
casatorio. Tanto más si la Sala Superior, dando cumplimiento al Con lo expuesto y las causales denunciadas en los ítems i), ii) y
principio de doble instancia, previsto en el artículo 139° inciso iii), el recurrente no ha cumplido con la exigencia prevista por el
6) de la Carta Fundamental, absolvió los agravios expuestos en inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil; al no haber
el recurso de apelación de sentencia, argumentos que ahora en demostrado la incidencia directa sobre la resolución impugnada,
casación repite. Por consiguiente, en los términos propuestos, la esto es que no ha establecido una relación de correspondencia
parte impugnante no cumple con describir con claridad y precisión entre los fundamentos de la resolución que rebate y la infracción
la infracción normativa, ni –en la forma propuesta- demuestra la que menciona. Además, cabe señalar en el presente caso, que
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; de el recurrente ha presentado su demanda después de más de
manera que el recurso formulado no satisface los requisitos que cuatro años de haberse emitido el Acta N° 1805-2006-MININTER/
exigen los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Adjetivo, CE-5559 de fecha 12 de diciembre de 2006, por ende ha dejado
por lo que el cargo invocado deviene en improcedente. Por estas consentir dicha acta; asimismo, en cuanto a la Resolución Regional
consideraciones y con la facultad prevista en el artículo 392° del N° 16-III-RPNP/P y Resolución Directoral N° 4095-98-DGPNP/
Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso DIPER de fechas 25 de marzo de 1995 y 16 de noviembre de
de casación interpuesto por la Demandante Visitación Raquel 1998 respectivamente, mediante las cuales se dispuso el pase
Quispe Pimentel, mediante escrito de fecha 05 de agosto de 2016 a situación de disponibilidad y retiro al recurrente, han sido de
a fojas 202 y siguientes, contra la sentencia de vista de fecha 20 igual forma consentidos por el demandante porque no han sido
de julio de 2016, a fojas 193 y siguientes; ORDENARON publicar impugnados dentro del plazo previsto en el artículo 207° inciso
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme 2) de la Ley N° 27444, Ley de Procedimientos Administrativo
a ley; en el proceso seguido por Visitación Raquel Quispe General; por tanto el recurso deviene en improcedente. Por estas
Pimentel contra la Municipalidad Provincial de Cusco, sobre consideraciones y en aplicación con lo establecido en el artículo
reintegro de remuneraciones; y, los devolvieron.- Interviene como 392° del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el
ponente la señora Juez Suprema Torres Vega.- S.S. RODRIGUEZ recurso de casación de fecha 09 de setiembre de 2016, interpuesto
MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE a fojas 193 por el demandante don Abel Pérez Gonzales, contra la
THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-14 resolución número siete de fecha 10 de agosto de 2016, que corre
a fojas 186; ORDENARON la publicación de la presente resolución
CAS. Nº 18745-2016 LAMBAYEQUE en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por
Reincorporación al servicio activo Proceso especial Lima, diez don Abel Pérez Gonzales contra el Ministerio del Interior y Policía
de julio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Nacional del Perú, sobre reincorporación al servicio activo; y, los
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso devolvieron. Interviniendo como ponente, el señor juez supremo
de casación de fecha 09 de setiembre de 2016, interpuesto a Calderón Puertas.- S.S. TELLO GILARDI, CHUMPITAZ RIVERA,
fojas 193 por el demandante don Abel Pérez Gonzales, contra TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CALDERÓN PUERTAS.
la resolución de fecha 10 de agosto de 2016, que corre a fojas C-1586315-15
186 que confirma la resolución número tres de fecha 29 de
octubre de 2015, de fojas 149 que declaró fundada la excepción CAS. Nº 459-2017 LAMBAYEQUE
de caducidad; el mismo que debe ser calificado teniendo en Proceso Especial Nulidad de Resolución Administrativa
cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código Reconocimiento de Periodos de Labores efectuados Pago de
Procesal Civil efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar el Bonificaciones, Reintegros y Devengados Lima, treinta y uno de
cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia de agosto de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el acompañado y
dicho recurso. Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio CONSIDERANDO: Primero.- Es objeto de examen el recurso de
cumple con los requisitos de admisibilidad contemplados en el casación interpuesto por Teodoro Farroñan Chapoñan, a fojas
numeral 3.2), inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado ciento noventa y ocho, contra la resolución de vista a fojas ciento
de la Ley N° 27584, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008- ochenta y siete, de fecha uno de agosto de dos mil dieciséis, que
JUS y los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, revoca la resolución apelada obrante a fojas ciento veintidós, de
necesarios para su admisibilidad; por lo que corresponde analizar fecha veintiuno de julio de dos mil quince, que declara fundada
los requisitos de procedencia. Tercero.- El artículo 386° del Código en parte la demanda, reformándola la declara improcedente. -
Procesal Civil establece como causal de casación “la infracción Segundo.- El medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del Civil, esto es: I) Se recurre de una sentencia expedida por la Sala
precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388° del acotado Superior que en revisión pone fin al proceso; II) Ha sido interpuesto
Código adjetivo se establece como requisitos de procedencia del ante la Tercera Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de
recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido Justicia de Lambayeque, que emitió la resolución impugnada; III)
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) la norma; y, IV) El recurrente se encuentra exonerado de la tasa
Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el judicial según el artículo 24° literal i) del Texto Único Ordenado de
apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) Indicar si Tercero.- Asimismo, cumple con el requisito de procedencia
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Cuarto.- Respecto previsto por el artículo 388°, inciso 1) del Código Procesal Civil,
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo pues no consintió la sentencia adversa de primera instancia. -
El Peruano
100536 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
Cuarto.- En cuanto a las causales previstas en el artículo 386° el derecho al Debido Proceso, artículo 139° incisos 3) y 5) de la
del Código Procesal Civil el impugnante denuncia la aplicación Constitución Política del Estado, y al deber de motivación escrita
indebida o la interpretación errónea de una norma de derecho que deben tener los Jueces sobre sus resoluciones judiciales.
material, así como de la Doctrina Jurisprudencial, señalando Inaplicación de fallos jurisprudenciales emitidos por los Órganos
que su pretensión demandada en encuentra amparada en los Supremos de la República”; señalando que, se infracciona las
principios de la igualdad ante la ley, primacía constitucional de normas en comento por cuanto en el presente proceso se ha
la no discriminación, primacía de la realidad, irrenunciabilidad acreditado que la demandante cumple con todos los requisitos
de derechos y el de favorabilidad al trabajador en caso de duda exigidos en el otorgamiento del derecho que han sido declarados
insalvable sobre el sentido de una norma, contenidos en el numeral infundados. Asimismo, incurrió en contravención de lo establecido
2) de los artículos 2° y 26° de la Constitución Política del Perú; por el Tribunal Constitucional recaído en el Expediente N° 1417-
además, no se ha valorado la pieza documental constituida en la 2005-AA/TC respecto al Principio de Unidad de Prueba mediante
Resolución de Alcaldía N° 695/98-MPCH-A de fecha tres de abril el cual el A quo debió valorar los medios probatorios de manera
de mil novecientos noventa y ocho. Quinto.- La argumentación conjunta. Sexto.- Que, del análisis de la fundamentación del
presentada no cumple con los requisitos de procedencia previstos recurso de casación, se advierte que no se ha cumplido con
en los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, demostrar la incidencia directa de la infracción alegada sobre la
esto es, describir con claridad y precisión la infracción normativa, decisión impugnada; es decir que la referida infracción de la norma
así como demostrar la incidencia directa de dicha infracción sobre la debe revestir un grado tal de transcendencia o influencia que su
decisión expresada en el fallo, por el contrario pretende cuestionar corrección vaya a traer como consecuencia inevitable que se
la base fáctica establecida en la propia sentencia impugnada, y modifique el sentido del fallo o de lo decidido en la resolución que
con ello efectuar un reexamen de material probatorio respecto a se impugna. La demandante, se limita a cuestionar el criterio de la
que el actor no ha demostrado labores efectivas y permanentes al instancia de mérito, quien ha establecido que respecto al correcto
treinta de junio de mil novecientos noventa y cinco, y que tampoco cálculo de los devengados, la parte demandante quien tiene la
ha sido nombrado, para así poder acceder a la bonificación carga de la prueba, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
personal que establece el artículo 51° del Decreto Legislativo N° 33° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584; no precisa
276; no obstante dicha finalidad escapa a los fines casatorios que mediante instrumento idóneo a cuanto asciende el monto no
el artículo 384° del Código Procesal Civil convoca a esta Sala reconocido por la demandada. Asimismo, conforme al precedente
Suprema, por tanto, el recurso materia de examen deviene en judicial vinculante CAS. Nº 5128-2013 Lima, el pago de pensiones
improcedente. - Por estas consideraciones, y conforme al artículo devengadas, debe calcularse los intereses sin capitalizar, es decir,
392° del Código Procesal Civil: declararon IMPROCEDENTE el un interés legal simple observándose para tal efecto el artículo
recurso de casación interpuesto por Teodoro Farroñan Chapoñan 1242° y siguientes del Código Civil, pero con observancia de la
a fojas ciento noventa y ocho, contra la sentencia de vista a fojas limitación contenida en el artículo 1249° del mismo texto normativo;
ciento ochenta y siete, de fecha uno de agosto de dos mil dieciséis; por lo que el recurso de casación no cumple con lo previsto en
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por
el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos por la cual deviene en improcedente. Por estas consideraciones y
Teodoro Farroñan Chapoñan contra la Municipalidad Provincial en aplicación con lo establecido en el artículo 392° del Código
de Chiclayo, sobre acción contenciosa administrativa y otros; Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Torres casación de fecha 18 de noviembre de 2016, interpuesto a
Vega; y los devolvieron.- S.S. DE VALDIVIA CANO, TORRES fojas 178 por la demandante doña Noreida Martínez Echeandia,
VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS, RODRIGUEZ contra la sentencia de vista de fecha 17 de octubre de 2016, que
CHAVEZ. C-1586315-16 corre a fojas 159; DISPUSIERON la publicación de la presente
resolución en el Diario “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso
CAS. Nº 1332-2017 PIURA contencioso administrativo seguido por doña Noreida Martínez
Pago de intereses Proceso especial Lima, uno de setiembre de Echeandia, contra la Oficina de Normalización Previsional, sobre
dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que pago de intereses y otros conceptos. Interviniendo como ponente,
viene a conocimiento de esta Suprema Sala el recurso de casación el señor Juez Supremo De Valdivia Cano.- S.S. DE VALDIVIA
de fecha 18 de noviembre de 2016, interpuesto a fojas 178 por CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS,
la demandante doña Noreida Martínez Echeandía, contra la RODRÍGUEZ CHÁVEZ. C-1586315-17
sentencia de vista de fecha 17 de octubre de 2016, que corre a
fojas 159 que confirma la sentencia apelada que declara infundada CAS. Nº 18611 - 2016 UCAYALI
la demanda; para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a Incrementos de las Remuneraciones Decreto Ley N° 25981 Proceso
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia establecidos Especial Lima, nueve de junio de dos mil diecisiete. VISTOS; y,
en los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de esta
por Ley N° 29364, aplicable al presente proceso por disposición Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el Gobierno
del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley Regional de Ucayali de fecha 19 de setiembre de 2016, de fojas
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por 715 a 718, contra la sentencia de vista contenida en la resolución
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.- Que se verifica número diez de fecha 29 de agosto de 2016, de fojas 702 a 705, que
que el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de confirma la sentencia apelada de fecha 24 de setiembre de 2015, de
admisibilidad previstos en el numeral 3.1), inciso 3) del artículo 35° fojas 645 a 651, que declara fundada la demanda; cuyos requisitos
del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 y los contenidos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme
en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) Se ha a la modificación establecida por la Ley N° 29364, norma que
interpuesto contra una sentencia expedida por la Sala Superior modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros,
que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha los referidos al recurso de casación. Segundo.- Que, se verifica
interpuesto ante la Sala Laboral Transitoria de la Corte Superior de que el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos
Justicia de Piura que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido de admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo
presentado dentro del plazo de diez días que establece la norma; 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado por el
y, iv) La recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
judicial según lo dispuesto en el inciso i) del artículo 24° del Texto 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre una sentencia
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado expedida en revisión por la Sala Superior; ii) Se ha interpuesto
por la Ley N° 27327. Tercero.- Que el Código Procesal Civil en ante la Sala Especializada en lo Civil y Fines de la Corte Superior
su artículo 386° establece como causal de casación “la infracción de Justicia de Ucayali que emitió la resolución impugnada; iii)
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado la norma; y, iv) La entidad recurrente se encuentra exonerada del
del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388° del Código pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto
Adjetivo acotado establece como requisitos de procedencia del Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
recurso de casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido por la Ley N° 27231. - Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando su artículo 386° establece como causal de casación “La infracción
ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia precedente judicial”; asimismo, el artículo 388° del Código Adjetivo
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de
si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto.- Que, casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente
respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere
del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con
demandante apeló de la sentencia de primera instancia que le fue claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
adversa. Por otra parte, se observa que cumple con lo dispuesto del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la
en el inciso 4) del citado artículo, al identificar su pedido casatorio infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido
como revocatorio. Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos casatorio es anulatorio o revocatorio”.- Cuarto.- Que, respecto al
de procedencia establecidos en los incisos 2) y 3) del artículo requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388°
388° del Código Procesal Civil, la demandante denuncia como del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente cumple
causales de su recurso: “Contravención de normas que garantizan con el mismo habiendo apelado la sentencia de primera instancia
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100537
que le fue adversa conforme se aprecia de fojas 656 y siguientes; 2008-JUS, relativo al principio de tutela jurisdiccional efectiva,
por otra parte, se observa que la entidad impugnante cumple con acceso a la justicia, sosteniendo, entre otros agravios y hechos,
lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido que acude al Poder Judicial, al haber sido injustamente sancionado
casatorio como revocatorio. - Quinto.- En cuanto a las causales de administrativamente con 04 días de sanción simple, por la Oficina
casación previstas en el artículo 386° del Código Procesal Civil la de Disciplina PNP Lambayeque, al imputarle gratuitamente la
parte impugnante sin denunciar causal refiere que: señalando que autoría de la infracción L-41 del Decreto Legislativo N° 1150 y que
los accionantes solicitaron el cumplimiento del artículo 2 de la Ley ha impugnado la resolución administrativa que lo sancionó dentro
25981, que a la letra dice: los trabajadores dependientes cuyas del plazo que ordena el artículo 19° inciso 1) del Decreto Supremo
remuneraciones están afectas a la contribución al FONAVI, cuyo N° 013-2008-JUS. - Sétimo.- Los órganos de grado, luego de
contrato de trabajo vigente el 31 de diciembre de 1992 tendrán examinada la fecha de notificación (24 de junio de 2014) de la
derecho a percibir un incremento de remuneraciones a partir del resolución administrativa que lo sanciona y la fecha (07 de octubre
1 de enero de 1993, el monto de este aumento será equivalente de 2014) de interposición de la demanda judicial, han resuelto
al 10% de su haber mensual del mes de enero de 1993, que este declarar improcedente la demanda, al haberse presentado fuera
efecto a la contribución al FONAVI. Sexto.- Que, del análisis del del plazo legal de 3 meses para impugnarla, por lo que la demanda
recurso y su fundamentación, se advierte que si bien es cierto la resulta improcedente por caducidad. De modo que resulta evidente
entidad recurrente menciona las normas legales que a su criterio que con los argumentos expuestos (repitiendo los realizados en
se han infringido al expedirse la sentencia de vista, también lo es el recurso de apelación) ahora en el recurso de casación, la parte
que no ha descrito con claridad y precisión la infracción normativa impugnante pretende que esta Sala Suprema efectúe un re examen
o el apartamento del precedente judicial ni ha cumplido con de los hechos y de la prueba, sin tener en cuenta que aquellos son
demostrar la incidencia directa de la infracción alegada sobre la ajenos al debate casatorio y no se condicen con los fines a que
decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se se contrae el artículo 384° del Código Adjetivo; y, sin considerar
ha infringido la norma y cómo debe ser aplicada correctamente que la decisión de la Sala Superior ha sido sustentada absolviendo
conforme es de verse de los actuados en el presente proceso, los agravios expuestos por la parte demandante respecto del auto
pretendiendo de esta forma, que esta Suprema Sala realice un re- apelado de primera instancia, dando cumplimiento al principio de
examen de los hechos y una revaloración de los medios probatorios doble instancia previsto en el artículo 139° inciso 6) de la Carta
que en su momento fueron actuados por la Sala Superior; siendo Fundamental. - Octavo.- Asimismo, estando a la relación de hecho
ello así se evidencia el incumplimiento de los requisitos de establecida al interior del proceso, los argumentos esbozados por
procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del el impugnante no tienen nexo causal con lo establecido por los
Código acotado, por tanto deviene en improcedente. - DECISION: órganos de mérito, razón por el cual el cargo invocado no puede ser
Por estas consideraciones y de conformidad con lo establecido acogido; asimismo, el recurrente no puede alegar que se le impide
en el artículo 392° del Código Procesal Civil; Declararon: al acceso a la justicia, por su propia negligencia en no considerar
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el los plazos legales de impugnación, tampoco –atendiendo a la
Gobierno Regional de Ucayali de fecha 19 de setiembre de 2016, etapa calificatoria del proceso- se puede argüir hechos que atañen
de fojas 715 a 718, contra la sentencia de vista contenida en la al fondo del asunto, teniendo en cuenta que la decisión impugnada
resolución número diez de fecha 29 de agosto de 2016, de fojas 702 es una de naturaleza inhibitoria, es decir, que no se pronuncia
a 705, que confirma la sentencia apelada de fecha 24 de setiembre sobre el fondo del asunto; en consecuencia, es de apreciar que el
de 2015, de fojas 645 a 651, que declara fundada la demanda; y, accionante, en los términos propuestos, no cumple con describir
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución con claridad y precisión la infracción normativa, ni demuestra –en
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso la forma propuesta- la incidencia directa de la infracción sobre
contencioso administrativo seguido por los demandante Martha la decisión impugnada; de manera que el recurso formulado no
Sulema Ortega Riveiro y Otros contra el Gobierno Regional de satisface los requisitos que exigen los numerales 2) y 3) del artículo
Ucayali y Otro, sobre proceso contencioso administrativo; y, los 388° del Código Adjetivo, por ende, resulta improcedente. - Por
devolvieron; interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema estas consideraciones y de acuerdo a la facultad conferida por el
Chumpitaz Rivera.- S.S. RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ artículo 392° del acotado Código: Declararon IMPROCEDENTE el
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. recurso de casación interpuesto por el demandante Pablo Enrique
C-1586315-18 Santibáñez Purizaga, mediante escrito de fecha 27 de junio de
2016 a fojas 175 y siguientes, contra el auto de vista de fecha 19 de
CAS. Nº 14932-2016 LAMBAYEQUE mayo de 2016,a fojas 168 y siguientes; ORDENARON publicar la
Impugnación de sanción disciplinaria. Lima, quince de junio de presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley;
dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Se en la demanda incoada por Pablo Enrique Santibáñez Purizaga
trata del recurso de casación interpuesto por el demandante Pablo contra la Policía Nacional del Perú-PNP, sobre impugnación de
Enrique Santibáñez Purizaga, mediante escrito de fecha 27 de sanción disciplinaria; y, los devolvieron.- Interviene como Juez
junio de 2016 a fojas 175 y siguientes, contra el auto de vista de Supremo ponente la señora Torres Vega.- S.S. RODRIGUEZ
fecha 19 de mayo de 2016,a fojas 168 y siguientes, que confirma MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
el auto apelado que declara improcedente la demanda; cuyos THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-19
requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados
conforme a la modificación establecida por la Ley Nº 29364, CAS. Nº 15948-2016 LAMBAYEQUE
respecto de los artículos del Código Procesal Civil, que regulan la PROCESO ESPECIAL Pago de intereses legales. Lima, veintitrés
institución de la casación. - Segundo.- En tal sentido, se verifica de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
que el medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos de Primero.- Se trata del recurso de casación interpuesto por el
admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal demandante, contra la sentencia de vista de fecha 20 de junio de
Civil, esto es: i) se recurre contra una resolución expedida por una 2016, a fojas 186 y siguientes, que revoca la sentencia apelada
Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone fin al que declara fundada la demanda y reformándola la declara
proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Tercera Sala Laboral de infundada; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben
Chiclayo de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque; iii) ha ser calificados conforme a la modificación establecida por la Ley
sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la Nº 29364, respecto de diversos artículos del Código Procesal
norma; y, iv) el recurrente se encuentra exonerado del pago de la Civil, que regulan la institución de la casación. Segundo.- En tal
tasa judicial por recurso de casación según el artículo 24° inciso i) sentido, se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387° del
modificado por la Ley Nº 27327. Tercero.- El impugnante cumple Código Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia
el requisito de procedencia establecido en el artículo 388°, numeral expedida por una Sala Superior, que como órgano de segundo
1), del Código Adjetivo, pues no consintió la resolución adversa de grado, pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Primera
primer grado. - Cuarto.- Sobre los demás requisitos de fondo, cabe Sala Laboral Permanente de Chiclayo de la Corte Superior de
enfatizar que cuando el ordenamiento procesal señala estrictos Justicia de Lambayeque, que emitió la resolución impugnada; iii)
requisitos de fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece
hace en razón de que este medio impugnatorio es especialísimo o la norma; y, iv) el recurrente se encuentra exonerado del pago
extraordinario, a través del cual, la Corte Suprema ejerce su facultad de la tasa judicial según el artículo 24° inciso i) del Texto Único
casatoria a la luz de lo estrictamente denunciado como vicio o error Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por
en el recurso y no actúa como una instancia final de fallo en el la Ley Nº 27231. Tercero.- Al recurrente no le resulta aplicable la
que se analiza primero el proceso y luego el recurso. - Quinto.- exigencia de procedencia establecida en el artículo 388°, numeral
Asimismo, como ha señalado esta Sala Suprema en reiterada 1), del Código Adjetivo, pues la sentencia de primer grado le fue
jurisprudencia el recurso de casación es un medio impugnatorio favorable. - Cuarto.- La mencionada norma procesal, además,
extraordinario de carácter formal que solo puede fundarse en establece que constituyen requisitos de procedencia del recurso
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de casación: (…) 2) Describir con claridad y precisión la infracción
de revaloración probatoria, es por ello, que sus fines esenciales normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar
constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte y, 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. -
Suprema. Sexto.- El recurrente denuncia como causal la infracción Quinto.- Cabe enfatizar que cuando el ordenamiento procesal
normativa de los artículos 139° inciso 3) de la Constitución señala estrictos requisitos de fondo que debe cumplir todo recurso
Política del Perú y 19° inciso 1) del Decreto Supremo N° 013- de casación, lo hace en razón de que este medio impugnatorio es
El Peruano
100538 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
especialísimo o extraordinario, a través del cual, la Corte Suprema numeral 3.1), inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado
ejerce su facultad casatoria a la luz de lo estrictamente denunciado de la Ley N° 27584, y los contenidos en el artículo 387° del Código
como vicio o error en el recurso y no actúa como una instancia Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para
final de fallo en el que se analiza primero el proceso y luego el su admisibilidad; por lo que corresponde analizar los requisitos
recurso. Sexto.- Asimismo, como ha señalado esta Sala Suprema de procedencia. Tercero.- .En cuanto al primer requisito de
en reiterada jurisprudencia el recurso de casación es un medio procedencia del recurso, previsto en el inciso 1) del artículo 388°
impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede del Código Procesal Civil; se advierte que a la demandante no le
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones resulta exigible, dado que la sentencia de primera instancia fue
fácticas o de revaloración probatoria, es por ello, que sus fines favorable a sus intereses; por otra parte, en relación al requisito
esenciales constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo previsto en el inciso 4) del acotado artículo, se observa que no
al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por ha cumplido con precisar cuál es su pedido casatorio. Cuarto.-
la Corte Suprema, conforme lo prevé el artículo 384° del Código En relación a los demás requisitos de procedencia contenidos en
Procesal Civil. - Sétimo.- Respecto a los demás requisitos de los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, la
procedencia, el impugnante denuncia como causal casatoria la demandante ha denunciado como causal la infracción normativa
infracción normativa que incide directamente sobre la decisión del artículo 187° de la Constitución Política de 1979. Refiere
contenida en la resolución impugnada, sosteniendo entre otros que, le es aplicable dicho artículo, en el sentido que ante una duda
que se trata del artículo 2° inciso 1) de la Constitución Política en materia laboral se está a lo más favorable al trabajador y de esta
del Perú, toda vez que hay trabajadores que vienen percibiendo manera poder acceder a la pensión de jubilación Quinto.- Con lo
el beneficio que reclama, esto es, el incremento remunerativo expuesto y la causal denunciada, se advierte que la recurrente no
de S/. 200.00 que se ha demandado, en base a los argumentos satisface el requisito de procedencia previsto en el inciso 3) del
que están detallados en la demanda y que acredita que hay artículo 388º del Código Procesal Civil, al no haberse demostrado
casos similares. Octavo.- La Sala Superior ha desestimado la la incidencia directa de la infracción normativa sobre la decisión
demanda, luego de la compulsa de los hechos y de la valoración impugnada, ya que la Sala Superior luego de analizar los medios
de la prueba aportada y actuada en autos, al establecer que la probatorios con los cuales se pretende acreditar los años de
Resolución de Alcaldía N° 392-A-2002-MPCH del 13 de mayo aportes (fundamentos quinto y sexto de la sentencia recurrida),
de 2002 no tiene carácter ejecutiva, pues el aumento que otorgó ha concluido que no se ha probado de manera idónea la relación
(por mandato judicial a favor de 47 trabajadores obreros) estaba laboral con sus ex empleadores Cooperativa Agraria Ferreñafe
condicionado a una evaluación del personal obrero considerado Ltda. N° 228 y Cooperativa Agraria de Producción “Señor de
en la planilla de 1995; por otro lado, el acta de la comisión paritaria los Milagros N° 194 Ltda.”, así como tampoco las aportaciones
a que hace referencia el accionante se refiere a 47 obreros que realizadas al Sistema Nacional de Pensiones. Asimismo, se
interpusieron una acción constitucional de cumplimiento, donde debe tener en cuenta que no cabe realizar una revaloración de
tampoco figura el actor, ni como beneficiario de dicha acción; los medios de prueba en sede casatoria; por lo que el recurso así
por último, el incremento estaba dirigido a choferes y técnicos en formulado deviene en improcedente. Por estas consideraciones
construcción contratados por servicios personales, en tanto que y en aplicación de lo establecido en el artículo 392° del Código
el actor tenía el cargo de obrero; por lo que en el caso concreto, Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
no se trasgrede el principio de igualdad, por cuanto no todo trato casación de fecha 09 de setiembre de 2016, interpuesto a fojas
diferenciado o desigual es discriminatorio, y no es discriminatorio 151 por la demandante doña Clara Bertha Castro Paiva, contra la
cuando el trato diferenciado se encuentra sustentado en causa sentencia de vista de fecha 10 de agosto de 2016 que corre a fojas
objetivas y razonables, como ha ocurrido en el caso de autos. 142; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en
Noveno.- De acuerdo a la relación de hecho que subyace en el el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por
proceso y al sentido del fallo, los argumentos expuestos en el doña Clara Berta Castro Paiva contra la Oficina de Normalización
recurso de casación no guardan nexo causal con la ratio decidendi Previsional- ONP, sobre reconocimiento de aportaciones y otro
contenida en la sentencia de vista; por otro lado, se aprecia concepto; y, los devolvieron. Interviniendo como ponente el
que la parte impugnante formula el recurso casatorio invocando Juez Supremo señor Calderón Puertas.- S.S. TELLO GILARDI,
la causal de infracción normativa de manera genérica, es decir, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
formula el recurso sin la precisión y claridad requerida; así como CALDERÓN PUERTAS. C-1586315-21
su argumentación incide en aspectos relativos al fondo del asunto
(fundamentos de hecho), sin tener en cuenta que el re examen de CAS. Nº 596-2017 LIMA
los hechos y de la prueba son ajenos al debate casatorio; aspectos Proceso especial Reconocimiento de vínculo laboral Lima,
que no se condicen con los presupuestos de fondo expresados en treinta y uno de agosto de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
el motivo 4 de esta resolución. Décimo.- Por consiguiente, en los CONSIDERANDO: Primero.- Viene a esta Sala Suprema el
términos propuestos, la parte impugnante no cumple con describir recurso de casación de fecha 26 de setiembre de 2016, interpuesto
con claridad y precisión la infracción normativa, ni en la forma a fojas 450 por el Ministerio de Salud, contra la sentencia de vista
propuesta demuestra la incidencia directa de la infracción sobre de fecha 03 de marzo de 2016 que corre a fojas 375 que confirma
la decisión impugnada; de manera que el recurso formulado no la sentencia apelada que declara fundada en parte la demanda;
satisface los requisitos que exigen los numerales 2) y 3) del artículo para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar los
388° del Código Adjetivo, por lo que el cargo invocado deviene requisitos de admisibilidad y procedencia establecidos en los
en improcedente. - Por estas consideraciones y con la facultad artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado por
prevista en el artículo 392° del Código Procesal Civil: declararon Ley N° 29364, aplicable al presente proceso por disposición del
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley
demandante César Augusto Balladares Roalcaba, mediante que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por
escrito de fecha 20 de julio de 2016 a fojas 210 y siguientes, contra Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.- Que se verifica
la sentencia de vista a fojas 186 y siguientes, su fecha 20 de junio que el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de
de 2016; ORDENARON publicar la presente resolución en el Diario admisibilidad previstos en el numeral 3.1), inciso 3) del artículo 35°
Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso seguido por del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 y los contenidos
César Augusto Balladares Roalcaba contra la Municipalidad en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) Se ha
Provincial de Chiclayo, sobre pago de intereses legales; y, los interpuesto contra una sentencia expedida por la Sala Superior
devolvieron.- Interviniendo como Juez Supremo ponente la señora que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha
Torres Vega.- S.S. RODRIGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ interpuesto ante la Quinta Sala Laboral Permanente Contencioso
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. Administrativo-Previsional de la Corte Superior de Justicia de Lima
C-1586315-20 que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro
del plazo de diez días que establece la norma; y, iv) La entidad
CAS. Nº 18803 - 2016 LAMBAYEQUE demandada se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial,
Reconocimiento de aportaciones Proceso especial Lima, doce según lo dispuesto en el inciso g) del artículo 24° del Texto Único
de julio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso la Ley N° 27231, y concordado con el artículo 413° del Código
de casación de fecha 09 de setiembre de 2016, interpuesto a fojas Procesal Civil. Tercero.- Que el Código Procesal Civil en su
151 por la demandante doña Clara Bertha Castro Paiva, contra artículo 386° establece como causal de casación “la infracción
la sentencia de vista de fecha 10 de agosto de 2016 que corre a normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
fojas ciento cuarenta y dos que revoca la sentencia apelada que en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
declaró fundada en parte la demanda y, reformándola declararon precedente judicial”; asimismo, el artículo 388° del Código adjetivo,
infundada; para cuyo efecto este Colegiado debe proceder establece como requisitos de procedencia del recurso de
a calificar los requisitos de admisibilidad y luego de ellos los casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente
requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere
a lo establecido en los artículos 387° y 388° del Código Procesal confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con
Civil, modificado por Ley N° 29364, aplicable al presente proceso claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
por disposición del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la
Ley Nº 27584, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido
Segundo.- En tal sentido, verificado el recurso casatorio, se advierte casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto.- Que, respecto al
que cumple con los requisitos de admisibilidad contemplados en el requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100539
del Código Procesal Civil, se advierte que la parte demandada Civil. Quinto.- Por ello, los numerales 2), 3) y 4) del artículo 388°
apeló de la sentencia de primera instancia que le fue adversa. Por del Código Procesal antes citado establecen que son requisitos de
otra parte, se observa que cumple con lo dispuesto en el inciso fondo del recurso de casación que se fundamente o describa con
4) del citado artículo, al identificar su pedido casatorio anulatorio claridad y precisión, la infracción normativa o el apartamiento del
como principal y revocatorio como subordinado. Quinto.- Que, en precedente judicial, demostrar la incidencia directa de la infracción
relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en los sobre la decisión impugnada e indicar si el pedido casatorio es
incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte anulatorio o revocatorio, según corresponda y se especifica en el
demandada denuncia como causales de su recurso: “Infracción citado numeral 4); pues la interposición del recurso no apertura
normativa del artículo 5° de la Ley N° 28175- Ley Marco del una tercera instancia, sino, que el pronunciamiento de la Corte de
Empleo Público, inaplicación del artículo I del Título Preliminar Casación debe ceñirse limitadamente a las cuestiones concretas
de la Ley N° 28411- Ley del Sistema Nacional de Presupuesto, que dentro de los causes formales autorizados por Ley le someten
inaplicación del artículo 12° del Decreto Legislativo N° 276 y las partes a su consideración. Sexto.- La entidad recurrente
de las normas que garantizan el derecho a un Debido Proceso denuncia como causal la infracción normativa de los artículos
y debida motivación de las resoluciones judiciales, incisos 3) 2° numeral 15), 40° y 139° inciso 5) de la Constitución Política
y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú”(sic). del Perú y 5° de la Ley N° 28175, sosteniendo que la sentencia de
Señalando que, la Sala Superior se ha inobservado lo regulado vista contiene motivación aparente e insuficiente, que toda persona
por la Ley N° 28175, contraviniendo con el sentido de mérito que tiene derecho a trabajar libremente con sujeción a ley, y que el
debe primar el acceso a la carrera administrativa. Asimismo, se ingreso a la carrera administrativa es por concurso público de
inobserva y vulnera el Principio de Equilibrio Presupuestal, por méritos. Sétimo.- La argumentación antes expuesta y la contenida
cuanto se está amparando el pago de beneficios del trabajador, en el recurso no puede prosperar, porque adolece de claridad y
pese a que el trabajador no se encontraba dentro del Cuadro precisión, puesto que su argumentación no guarda nexo causal con
de Asignación de Personal-CAP. Indicando también, que en la lo establecido por los órganos de mérito al interior del proceso, que
sentencia recurrida no se ha pronunciado motivadamente respecto han determinado que la accionante inició su relación contractual
de los agravios expuestos en el recurso de apelación de fecha 12 con la emplazada desde el tres de enero de dos mil siete, mediante
de mayo de 2014. Sexto.- De la revisión de la fundamentación del contratos de locación de servicios, luego por contratos de
recurso de casación y las causales denunciadas, se aprecia que la suplencia y que viene laborando desde el uno de febrero de dos mil
parte recurrente no demuestra la incidencia directa de la decisión ocho, realizando labores de naturaleza permanente y por espacio
contenida en la resolución impugnada, es decir que la referida superior al año ininterrumpido, por lo que goza de la protección
infracción normativa debe revestir un grado tal de transcendencia que otorga la Ley N° 24041, al acreditarse la presencia de los
o influencia que su corrección vaya a traer como consecuencia tres elementos esenciales del contrato de trabajo, esto es, uno de
inevitable que se modifique el sentido del fallo o de lo decidido en carácter indeterminado, en el cargo de Técnico Administrativo II
la resolución que se impugna; limitándose a cuestionar el criterio en la Secretaría General de la municipalidad demandada, como
de las instancias de mérito las cuales han establecido que ha trabajadora contratada, hecho que de ningún modo implica la
existido contrato de trabajo público de carácter permanente por calidad de nombrada, ya que este estatus laboral se adquiere por
el periodo comprendido entre el 03 de noviembre de 1997 al 30 concurso público de méritos, en plaza presupuestada y vacante;
de junio de 1994 y del 09 de noviembre de 2005 hacia delante, por lo que los argumentos de la parte impugnante, por el contrario,
y habiéndose otorgado por el artículo 54°, inciso b) del Decreto inciden en aspectos fácticos y de valoración probatoria, sin
Legislativo N° 276 el beneficio y aguinaldo por fiestas patrias y tener en cuenta que éstos son ajenos al debate casatorio, y no
navidad, además que el artículo 102° del Decreto Supremo N° se condicen con los fines del extraordinario recurso de casación;
005-90 PCM reconoce las vacaciones anuales y remuneradas, finalmente, cabe precisar que la sentencia de vista contiene la
corresponde que se otorgue los mismos al accionante, por tanto el fundamentación fáctica y jurídica que sustenta el sentido del
recurso de casación no cumple con lo previsto en el inciso 3) del fallo; entonces, en la forma propuesta el recurso no cumple con
artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por la cual deviene los requisitos a que se contraen los numerales 2) y 3) del artículo
en improcedente. Por estas consideraciones y en aplicación 388° del Código Procesal Civil; por ende, resulta improcedente. -
con lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil: Por los fundamentos expuestos, y de conformidad con el artículo
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha 26 392° del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el
de setiembre de 2016, interpuesto a fojas 450 por el Ministerio recurso de casación interpuesto a fojas trescientos treinta, por la
de Salud, contra la sentencia de vista de fecha 03 de marzo de entidad demandada Municipalidad Distrital de El Tambo, contra
2016 que corre a fojas 375; DISPUSIERON la publicación de la la sentencia de vista a fojas trescientos diecisiete, de fecha nueve
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a de agosto de dos mil dieciséis; DISPUSIERON publicar el texto de
ley; en los seguidos por don Juan Carlos Podesta Osores contra la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
el Ministerio de Salud sobre reconocimiento de vínculo laboral y Ley; en los seguidos por Gabby Guissela Altez Caporata contra
pago de beneficios laborales; y, los devolvieron. Interviniendo la Municipalidad Distrital de El Tambo sobre acción contenciosa
como ponente el señor Juez Supremo De Valdivia Cano.- S.S. administrativa; Interviniendo como ponente la señora Juez
DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO Suprema Torres Vega; y, los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI,
ZEVALLOS, RODRÍGUEZ CHÁVEZ. C-1586315-22 CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
CALDERON PUERTAS. C-1586315-23
CAS. Nº 18378-2016 JUNIN
Proceso Especial Nulidad de Resolución Administrativa CAS. Nº 16475-2016 LAMBAYEQUE
Reconocimiento como Trabajador Permanente Lima, once de julio PROCESO ESPECIAL Pago de Bonificación. Lima, veintisiete
de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Se de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
trata del recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, Primero.- Se trata del recurso de casación interpuesto por el
Municipalidad Distrital de El tambo a fojas trescientos treinta, demandante mediante escrito de fecha 08 de agosto a fojas 213 y
contra la sentencia de vista de fecha nueve de agosto de dos mil siguientes, contra la sentencia de vista a fojas 197 y siguientes, su
dieciséis, obrante a fojas trescientos diecisiete, que confirma la fecha 01 de julio de 2016, que confirma la sentencia que declara
sentencia apelada que declara fundada la demanda; precisando fundada en parte la demanda, con lo demás que contiene; cuyos
que el puesto (de trabajo) es de Técnico Administrativo II de la requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados
Secretaría General de la Municipalidad Distrital de El Tambo; cuyos conforme a la modificación establecida por la Ley Nº 29364,
requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados respecto de los artículos del Código Procesal Civil, que regulan la
conforme a la modificación establecida por la Ley Nº 29364, institución de la casación. - Segundo.- En tal sentido, se verifica
respecto de los artículos del Código Procesal Civil, que regulan la que el medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos de
institución de la casación. - Segundo.- En tal sentido, se verifica admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal
que el medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos de Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia expedida por una
admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone fin al
Civil, esto es: I) Se recurre de una sentencia expedida por una Sala proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Tercera Sala Laboral de
Superior, como órgano de segundo grado, que pone fin al proceso; Chiclayo de la Corte Superior Justicia de Lambayeque, que emitió
II) Ha sido interpuesto ante la Sala Laboral Permanente de la Corte la resolución impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de
Superior de Justicia de Junín, que emitió la resolución impugnada; diez días que establece la norma; y, iv) el recurrente se encuentra
III) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece exonerado del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso
la norma; y, IV) La entidad recurrente se encuentra exonerada del i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
pago de la tasa judicial según el artículo 24° literal g) del Texto Único modificado por la Ley Nº 27327. Tercero.- El impugnante cumple
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la el requisito de procedencia establecido en el artículo 388°, numeral
Ley Nº 27231, concordado con el artículo 413° del Codigo Procesal 1), del Código Adjetivo, pues no consintió la sentencia de primer
Civil. Tercero.- La impugnante cumple el requisito de procedencia grado en el extremo que le resultó desfavorable. - Cuarto.- Sobre
establecido en el artículo 388°, numeral 1), del Código Procesal los demás requisitos de fondo, cabe enfatizar que cuando el
Civil, pues no consintió la sentencia de primer grado. Cuarto.- El ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de fondo que
recurso de casación es de naturaleza extraordinaria y tiene por debe cumplir todo recurso de casación, lo hace en razón de que
fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto este medio impugnatorio es especialísimo o extraordinario, a
y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema través del cual, la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria a la
de Justicia, conforme lo prevé el artículo 384° del Código Procesal luz de lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso
El Peruano
100540 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
y no actúa como una instancia final de fallo en el que se analiza de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal
primero el proceso y luego el recurso. Quinto.- Asimismo, como ha Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia expedida por una
señalado esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso Sala Superior, que como órgano de segundo grado, que pone fin
de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Tercera Sala Laboral de
formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente Chiclayo de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, que
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, emitió la resolución impugnada; iii) ha sido presentado dentro del
es por ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada plazo de diez días que establece la norma; y, iv) la entidad recurrente
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. - Sexto.- artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
Respecto de los demás requisitos, el impugnante denuncia como del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231, concordado
causal la infracción normativa de los artículos I del Título Preliminar, con el artículo 413° del Código Procesal Civil. Tercero.- La parte
122° incisos 3) y 4) y 50° inciso 6) del Código Procesal Civil, 139° impugnante cumple el requisito de procedencia establecido en el
incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú, 35.11° de la artículo 388°, numeral 1), del Código Adjetivo, pues no consintió la
Ley de Carrera Judicial (concordante con el 146°, inciso 4), y 24° sentencia de primer grado. - Cuarto.- Sobre los demás requisitos
de la Constitución Política del Perú), 54° del Decreto Legislativo de fondo, cabe enfatizar que cuando el ordenamiento procesal
N° 276, 6° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, señala estrictos requisitos de fondo que debe cumplir todo recurso
1.4 del Decreto de Urgencia N° 114-2001, del Convenio N° 100 de casación, lo hace en razón de que este medio impugnatorio es
de la OIT e inaplicación del principio de primacía de la realidad, especialísimo o extraordinario, a través del cual, la Corte Suprema
señalando entre otros que no se ha analizado ni dado respuesta ejerce su facultad casatoria a la luz de lo estrictamente denunciado
adecuada a su recurso de apelación, por lo que se afecta el debido como vicio o error en el recurso y no actúa como una instancia final
proceso y la debida motivación de las resoluciones judiciales y de fallo en el que se analiza primero el proceso y luego el recurso.
que la Sala Superior ha obviado analizar las normas materiales - Quinto.- Asimismo, como ha señalado esta Sala Suprema
que invoca, para considerar que los gastos operativos tienen en reiterada jurisprudencia el recurso de casación es un medio
naturaleza remunerativa, de manera que debería formar parte impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede
del cálculo del beneficio previsto en el artículo 54° del Decreto fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones
Legislativo N° 276, al haber cumplido 25 años de servicios para el fácticas o de revaloración probatoria, es por ello, que sus fines
Poder Judicial. - Sétimo.- La Sala Superior, dando respuesta a los esenciales constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo
agravios contenidos en el recurso de apelación de sentencia, luego al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por
del análisis fáctico, jurídico y legal de lo previsto en los artículos la Corte Suprema. Sexto.- Respecto de los demás requisitos, la
1° del Decreto de Urgencia N° 114-2001 y 186° inciso 5) literal d) entidad impugnante denuncia como agravio la “aplicación indebida
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, o la interpretación errónea de una norma de derecho material”,
modificada por la Ley N° 30125, y del criterio jurisdiccional a que señalando que no se ha tenido en cuenta que el bono por función
se refiere el artículo 138° de la Carta Fundamental, ha establecido, jurisdiccional no tiene carácter remunerativo ni pensionable, por lo
confirmando la decisión del Juzgado de primer instancia, que el tanto no resulta computable para los derechos que reclama como
concepto denominado “gastos operativos” no es de libre disposición es la compensación por tiempo de servicios, ni para el cálculo por
del magistrado, sino que está destinado a solventar los gastos que haber cumplido 25 años de servicios. Sétimo.- La argumentación
demande el ejercicio de sus funciones, incluso se encuentra sujeto antes expuesta y la contenida en el recurso no puede prosperar,
a la condición de rendición de cuenta, para su percepción, por lo porque adolece de claridad y precisión, en tanto que la “aplicación
que no tiene naturaleza pensionable. Octavo.- En tal contexto, la indebida o la interpretación errónea” no se encuentran previstas
propuesta de una causal de infracción normativa procesal no tiene como causales de casación según el texto vigente del artículo 386°
asidero, desde que el órgano de grado superior ha expresado los del Código Procesal Civil; así como no guarda nexo causal con
fundamentos que sustentan el sentido de su decisión confirmatoria lo establecido por los órganos de mérito, que el bono por función
de lo resuelto por el juez, criterio jurisdiccional que no puede ser jurisdiccional, tiene naturaleza remunerativa, por ende, se debe
enervado a través de normas de naturaleza procesal. Por otro incluir para el cálculo de la bonificación por 25 años de servicios.
lado se aprecia que el recurso adolece de claridad y precisión en Por otro lado, se advierte que la entidad demandada constriñe su
tanto que el principio de primacía de la realidad, es un principio defensa de manera genérica, incidiendo además implícitamente
de derecho y como tal no tiene la calidad de norma jurídica, por lo en el examen de los hechos alegados y de la prueba aportada y
que su invocación a través de una causal de infracción normativa actuada en autos, sin tener en cuenta que aquellos son ajenos
material resulta inviable. La sola invocación de diversas normas al debate casatorio y no se condicen con los fines del recurso
parafraseando su contenido no reputa satisfecha la propuesta de casación; tanto más si los órganos de mérito sustentaron su
de infracción normativa en la medida que la parte impugnante decisión, basándose en lo actuado y en los medios de prueba
no logra desvirtuar o enervar la conclusión de los órganos de aportados al proceso, expresando los motivos de hecho y de
instancia inferior de que los gastos operativos no son de libre derecho aplicables al caso concreto, y en cautela del principio
disposición del magistrado y que se encuentra sujeto a condición, de doble instancia, dando cumplimiento al artículo 139° inciso 6)
como la de rendición de cuenta, para su percepción; por lo que la de la Carta Fundamental. Octavo.- En consecuencia, al verificar
argumentación invocada por la parte recurrente no guarda nexo que la argumentación expuesta en el recurso, no satisface los
de causalidad con lo establecido al interior del proceso; y, como requisitos previstos en los numerales 2) y 3) del artículo 388° del
tal tampoco se logra demostrar la incidencia directa de las normas Código Procesal Civil, es decir, cumplir con describir con claridad y
que se enuncian sobre la decisión impugnada, pues además precisión en qué radica la infracción normativa, así como demostrar
resultaba necesario precisar cómo la aplicación de dichas normas la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada,
se subsumen en los hechos establecidos y cómo su aplicación conllevan a la declaración de improcedencia del recurso. - Por estas
modificaría el sentido de lo resuelto. - Noveno.- En consecuencia, consideraciones y de acuerdo a la facultad prevista en el artículo
al verificar que la argumentación expuesta en el recurso, no 392° del acotado Código: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
satisface los requisitos previstos en los numerales 2) y 3) del de casación interpuesto por el Procurador Público del Poder
artículo 388° del Código Procesal Civil, conllevan a la declaración Judicial, mediante escrito fecha 08 de agosto de 2016 a fojas 209
de improcedencia del recurso. Por estas consideraciones y de y siguientes, contra la sentencia de vista a fojas 197 y siguientes,
acuerdo a la facultad prevista en el artículo 392° del acotado Código: su fecha 01 de julio de 2016; ORDENARON la publicación de la
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
por el demandante Carlos Alfonso Silva Muñoz, mediante escrito ley; en el proceso seguido por Carlos Alfonso Silva Muñoz, sobre
de fecha 10 de agosto de 2016 a fojas 221 y siguientes, contra la pago de bonificación; y, los devolvieron.- Interviniendo como Juez
sentencia de vista a fojas 197 y siguientes, su fecha 01 de julio de Supremo ponente la señora Torres Vega.- S.S. RODRIGUEZ
2016; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso seguido THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-24
por Carlos Alfonso Silva Muñoz contra el Poder Judicial, sobre
pago de bonificación; y, los devolvieron.- Interviniendo como Juez CAS. Nº 1124-2017 ANCASH
Supremo ponente la señora Torres Vega.- S.S. RODRIGUEZ Recalculo de Bonificación Diferencial Proceso Especial Lima, uno
MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE de setiembre de dos mil diecisiete.- VISTOS, con el expediente
THAYS, CHAVES ZAPATER. administrativo acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero:
Lima, veintisiete de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, Viene a conocimiento de este Tribunal Supremo el recurso de
CONSIDERANDO: Primero.- Se trata del recurso de casación casación interpuesto el 03 de enero del 2017 por el demandante
interpuesto por el Procurador Público del Poder Judicial, mediante Teodoro Víctor Depaz Chinchey a fojas 114, el mismo que debe
escrito fecha 08 de agosto de 2016 a fojas 209 y siguientes ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos en
(repetido a fojas 213), contra la sentencia de vista a fojas 197 y la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley
siguientes, su fecha 01 de julio de 2016, que confirma la sentencia N.° 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de
que declara fundada en parte la demanda, con lo demás que admisibilidad y procedencia de dicho recurso. Segundo: Del
contiene; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo
ser calificados conforme a la modificación establecida por la Ley cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral
Nº 29364, respecto de los artículos del Código Procesal Civil, que 3.1 del inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley
regulan la institución de la casación. Segundo.- En tal sentido, se N.º 27584, aprobado mediante Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS
verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos y los contenidos en el artículo 387° del Código Adjetivo acotado, es
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100541
decir: a) se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al el recurso de casación interpuesto por el demandante Teodoro
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en Víctor Depaz Chinchey a fojas 114, contra la sentencia de vista de
segundo grado; b) se ha presentado ante el órgano jurisdiccional fojas 103, su fecha 17 de noviembre del 2016; ORDENARON la
que emitió la resolución impugnada; c) se ha interpuesto dentro publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial
del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por Teodoro Víctor
el impugnante se encuentra exonerado del pago de tasa judicial, Depaz Chinchey con el Gobierno Regional de Ancash; sobre
en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto Único acción contencioso administrativa; y, los devolvieron. Interviniendo
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado como Ponente la señora Jueza Suprema Mac Rae Thays.- S.S.
por la Ley N° 27327. Tercero: Se debe tener en cuenta que el DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO
recurso extraordinario de casación, es eminentemente formal, por ZEVALLOS, RODRIGUEZ CHAVEZ. C-1586315-25
lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley,
debiendo tener una fundamentación clara y precisa, no estando CAS. Nº 20480-2016 AREQUIPA
obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos Interrupción de Plazo Procesal por interrupción Proceso Especial
incurridos por el recurrente. - Cuarto: El artículo 386° del Código Lima, veinticuatro de julio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
Procesal Civil establece como causal de casación “la infracción CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de este Tribunal
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida Supremo el recurso de casación interpuesto el 04 de octubre del
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del 2016 por el demandante Willy Jose Florez Mendoza a fojas 164, el
precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388° del acotado mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta los parámetros
código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del establecidos en la modificatoria del Código Procesal Civil
recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido efectuada por la Ley N.° 29364, a fin de verificar el cumplimiento
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando de los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho recurso.
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) Segundo: Del análisis del presente medio impugnatorio se
describir con claridad y precisión la infracción normativa o el verifica que el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad
apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo 35° del Texto
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si Único Ordenado de la Ley N.º 27584, aprobado mediante Decreto
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. - Quinto: Respecto Supremo N.° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387° del
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo Código Adjetivo acotado, es decir: a) se ha interpuesto contra una
388º del Código Procesal Civil, se advierte que el recurrente resolución que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior,
apeló la sentencia de primera instancia, conforme se tiene de como órgano revisor en segundo grado; b) se ha presentado ante
fojas 58, por lo que éste requisito ha sido cumplido. Asimismo, el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c)
se observa que el impugnante cumple con lo dispuesto en el se ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada la
inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como resolución recurrida; y, d) el impugnante se encuentra exonerado
revocatorio. - Sexto: En relación a los requisitos de procedencia del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24°
establecidos en el artículo 388º incisos 2) y 3) del Código Procesal inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Civil, el recurrente invoca como causal casatoria: i) Infracción Judicial, modificado por la Ley N.° 27327. - Tercero: El artículo
normativa del artículo 28° del Decreto Legislativo N.° 608, 386° del Código Procesal Civil establece como causal de casación
que autoriza hacer extensivas las bonificaciones de 30% y 35% “la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
al personal administrativo del Ministerio de Educación, por lo que contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
al encontrarse adscrita al régimen laboral del Decreto Legislativo inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo
N.°276, le corresponde percibir dicha bonificación del 30% de 388° del acotado código adjetivo se establecen como requisitos
su sueldo total o integro, sin encontrarse condicionado a tener de procedencia del recurso de casación: 1) Que la recurrente no
responsabilidad funcional, más aun cuando en la actualidad se le hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
paga sobre la base de su sueldo total permanente; ii) Infracción instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
normativa del artículo 12° del Decreto Supremo N.° 051- recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa
91-PCM, que hace extensivos los alcances del artículo 28° del o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
Decreto Legislativo N.° 608 a todos los funcionarios, directivos, directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si
profesionales, técnicos y auxiliares, por lo que al tener la condición el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. - Cuarto: Respecto
de servidora nombrada adscrita al régimen laboral del Decreto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
Legislativo N.° 276, le corresponde percibir dicha bonificación, la 388º del Código Procesal Civil, se advierte que el recurrente apeló
cual se le viene pagando en el rubro +bonesp pero en base a su la resolución de primera instancia, conforme se tiene de fojas 135,
sueldo total permanente; iii) Infracción normativa del artículo por lo que éste requisito ha sido cumplido. Asimismo, se observa
26° de la Resolucion Ministerial N.° 1145-90-ED del 24 de que el impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado
agosto de 1990, que dispuso el pago al personal administrativo artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio. - Quinto:
del Ministerio de Educación, de la bonificación diferencial por En relación los requisitos de procedencia establecidos en el artículo
desempeño de cargo, de acuerdo a lo establecido en el artículo 48° 388º incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil, el recurrente invoca
de la Ley N.° 24029, beneficio del que también se le ha excluido; como causal casatoria: i) Infracción normativa del artículo 317°
iv) Infracción normativa del artículo 48° de la Ley N.° 24029, ya del Código Procesal Civil, al no haberse motivado debidamente
que el beneficio del 30% del sueldo total se hizo extensivo a los el valor del Certificado Médico de incapacidad para el trabajo -por
trabajadores de la administración del sector educación, como es su no encontrarse visado por el Ministerio de Salud-, para amparar la
caso; v) Infracción normativa de los artículos 26° incisos 1), 2) interrupción del proceso, señalando que el abogado en ejercicio de
y 3) y 51° de la Constitución Política del Estado, que prescriben la defensa cautiva, no tenía ningún impedimento para interponer el
que en la relación laboral se respetan los principios de igualdad recurso de apelación. Sin embargo, su persona por una situación
de oportunidades sin discriminación, el carácter irrenunciable de imprevisible de enfermedad, no pudo presentar el recurso de
los derechos reconocidos por la Constitución Política del Perú y apelación dentro del plazo de ley, ya que ello habría puesto en
la Ley; así como la interpretación favorable al trabajador, en caso riesgo su vida y salud, por haber sido evacuado por enfermedad,
de duda insalvable sobre el sentido de una norma. Agrega que, encontrándose tales derechos por encima de los demás; ii)
tampoco se ha aplicado correctamente la norma jurídica conforme Violación del principio de garantía del debido proceso, ya que
a la pirámide kelseniana, es decir no se ha preferido la aplicación en el presente caso se advierte que ha sido objeto de un indebido
de la Ley de Leyes. - Sétimo: De la revisión del recurso se aprecia despido arbitrario, vulnerando su derecho laboral de permanencia
que el recurrente se limita a reproducir las normas invocadas en su plaza, cargo y centro de trabajo, derecho que tiene carácter
aduciendo infracción de las mismas sin sustentar lo alegado, esto de irrenunciable conforme al artículo 26° de la Constitución, pues
es precisar con claridad en qué consiste dicha infracción y sin se le pretende aplicar una causa de retiro obligatorio no prevista
demostrar la incidencia directa sobre la decisión impugnada, es por Ley, ni por decreto supremo, ni por resolución ministerial,
decir que las referidas infracciones normativas revistan un grado sino por una disposición reglamentaria de naturaleza interna, que
tal de transcendencia o influencia, que su corrección traiga como carece de fuerza legal suficiente para surtir efectos jurídicos; e,
consecuencia inevitable que se modifique el sentido del fallo o iii) Inaplicación de normas materiales¸ en la medida que los
de lo decidido en la resolución que se impugna; pues se limita a derechos fundamentales no solo demandan abstenciones o que
cuestionar el criterio esgrimido en la sentencia recurrida, reiterando se respete el ámbito de autonomía individual garantizado en su
los argumentos expuestos en el decurso del proceso respecto a condición de derecho, sino representa una garantía indispensable,
que la bonificación diferencial que percibiría debe otorgarse para la real vigencia de otros derechos fundamentales y en última
sobre la base de la remuneración total, cuando las instancias de instancia, para la defensa mínima de la persona humana y el respeto
mérito han determinado que en realidad se encuentra percibiendo a su dignidad. Sexto: En cuanto al acápite i), de la revisión del
la bonificación especial, la cual se encuentra correctamente recurso se advierte que se cumple con el requisito de procedencia
calculada. Máxime si el criterio expuesto por la instancia de mérito previsto en el artículo 388º numeral 2) del Código Procesal Civil, al
recoge adecuadamente el precedente vinculante emitido por esta indicar la norma que considera habría sido infringida al emitirse la
Sala Suprema en la Casación N.° 1074-2010 Arequipa; razón por la sentencia de vista. Sin embargo, se limita a cuestionar el criterio
cual no son procedentes las denuncias formuladas al incumplir los esgrimido en la resolución recurrida, al discrepar del sentido del
requisitos señalados en el artículo 388° incisos 2) y 3) del Código mismo por resultarle adverso, pretendiendo reabrir el debate sobre
adjetivo. - Por estas consideraciones y de conformidad al artículo la valoración realizada respecto del certificado médico presentado,
392° del Código Procesal Civil declararon IMPROCEDENTE no siendo atendible en la medida que el recurso de casación no
El Peruano
100542 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
apertura una tercera instancia, debiendo realizar el análisis de la dispuesto por ley. Agrega que, debe tenerse en consideración
resolución impugnada a partir de los fundamentos expuestos en que la Ley N.° 28805, publicada el 21 de julio del 2006, activó el
la misma, de modo que las demás piezas procesales solo pueden derecho de todos aquellos efectivos policiales y de las fuerzas
ser evaluadas para contrastar las razones expuestas, mas no armadas pasados a situación de retiro en el periodo comprendido
pueden ser objeto de una nueva evaluación; razón por la cual no es entre el 28 de julio de 1990 y el 22 de noviembre del año 2000,
procedente la denuncia formulada al incumplir el requisito señalado en consecuencia la resolución materia del presente recurso
en el inciso 3) del artículo 388° del Código adjetivo. - Sétimo: impone una barrera desproporcionada del derecho de acceso a
En relación a los acápites ii) y iii), de la revisión del recurso se la justicia, con la interpretación errónea de la ley. Sétimo: De la
aprecia que éste no cumple con los requisitos de procedencia revisión del recurso, se aprecia que el recurrente ha cumplido con
antes indicados, puesto que no se circunscribe a la modificación el requisito de procedencia previsto en el artículo 388º numeral
establecida por Ley N.º 29364 y se elabora como una apelación, 2) del Código Procesal Civil, al indicar la norma que considera se
limitándose a cuestionar el criterio esgrimido en la resolución habría infringido al emitirse la sentencia de vista. Sin embargo,
recurrida, al discrepar del sentido del mismo por resultarle adverso, estructura el recurso como uno de instancia, cuestionando la
sin demostrar la incidencia directa en la decisión asumida, al argumentación vertida por la Sala Superior para dilucidar la
invocar normas referidas al fondo de la controversia mientras que controversia, pretendiendo con ello que esta sede analice el
el Colegiado Superior se pronunció sobre el pedido de interrupción criterio esgrimido por el Colegiado Superior, respecto al cómputo
del proceso por haber interpuesto el recurso de apelación de del plazo de caducidad para la interposición de la demanda en el
manera extemporánea; razones por las cuales no son procedentes proceso contencioso administrativo y la imposibilidad de reactivarlo
las denuncias formuladas al incumplir los requisitos señalados mediante una solicitud administrativa extemporánea, aspecto que
en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código adjetivo. Por por su naturaleza dista del debate casatorio conforme a lo previsto
estas consideraciones y de conformidad con el artículo 392° del en el artículo 384° del Código Procesal Civil, dado que como se ha
Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el recurso señalado con su interposición no se apertura una tercera instancia;
de casación interpuesto por el demandante Willy Jose Florez razón por la cual la denuncia formulada es improcedente al
Mendoza a fojas 164, contra la resolución de vista de fojas 157, incumplir el requisito señalado en el inciso 3) del artículo 388° del
de fecha 05 de setiembre del 2016; ORDENARON la publicación Código Procesal Civil, modificado por la Ley N.° 29364. - Por estas
del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, consideraciones y de conformidad con el artículo 392° del Código
conforme a ley; en los seguidos por el demandante Willy Jose Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
Florez Mendoza con el Gobierno Regional de Arequipa; sobre interpuesto por el demandante Laureano Cahuana Zapata a fojas
acción contencioso administrativa; interviniendo como Ponente 83, contra la sentencia de vista de fojas 75, su fecha 26 de octubre
la señora Juez Supremo Mac Rae Thays; y, los devolvieron. del 2016; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución
S.S. CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos
CALDERON PUERTAS, MALCA GUAYLUPO. C-1586315-26 por el demandante Laureano Cahuana Zapata con el Ministerio
del Interior; sobre acción contencioso administrativa. Interviniendo
CAS. Nº 1725-2017 CUSCO como Ponente la señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y,
Caducidad Proceso Especial Lima, seis de setiembre de dos los devolvieron.- - S.S. DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA,
mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS, RODRIGUEZ CHAVEZ.
conocimiento de este Tribunal Supremo el recurso de casación C-1586315-27
interpuesto el 04 de enero del 2017 por el demandante Laureano
Cahuana Zapata a fojas 83, el mismo que debe ser calificado CAS. Nº 1345-2017 PIURA
teniendo en cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria Beneficios sociales Proceso Especial Lima, primero de setiembre
del Código Procesal Civil efectuada por la Ley N.° 29364, a fin dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: Que
de verificar el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad viene a conocimiento de esta Suprema Sala el recurso de casación
y procedencia de dicho recurso. - Segundo: Del análisis del interpuesto por la Municipalidad Provincial de Piura, mediante
presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple con escrito de fecha tres de enero de dos mil diecisiete, corriente de
los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.2 del inciso fojas 168 a 172, contra la sentencia de vista de fecha diecisiete
3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27584 de octubre de dos mil dieciséis, corriente de fojas 156 a 161, que
- Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado confirma la sentencia apelada que declara fundada en parte la
mediante Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS y los contenidos demanda, cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben
en el artículo 387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) se ha ser calificados conforme a la modificación establecida por la Ley
interpuesto contra una resolucion que pone fin al proceso expedida N° 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de
por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) se admisibilidad y procedencia de dicho recurso. - Segundo: Del
ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo
impugnada; c) se ha interpuesto dentro del término de diez días de cumple con los requisitos previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del
notificada la resolución recurrida; y, d) el impugnante se encuentra artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley
exonerado del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado
artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y los requisitos de
del Poder Judicial, modificado por la Ley N.° 27327. - Tercero: Se admisibilidad contenidos en el artículo 387° del Código Procesal
debe tener en cuenta que el recurso extraordinario de casación, es Civil, esto es, i) Se recurre una sentencia expedida en revisión
eminentemente formal, por lo que tiene que estar estructurado con por la Sala Superior; ii) Ha sido interpuesto ante la Sala Laboral
estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación clara y Transitoria de Piura de la Corte Superior de Justicia de Piura;
precisa, no estando obligada la Corte de Casación a subsanar de iii) Se ha interpuesto dentro del término de diez de notificada la
oficio, los defectos incurridos por el recurrente. Cuarto: El artículo resolución recurrida1; y, iv) La parte impugnante se encuentra
386° del Código Procesal Civil establece como causal de casación exonerado del pago de tasa judicial según el artículo 24° inciso g)
“la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento modificado por Ley N° 27231. Tercero: Que el artículo 386° del
inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388 Código Procesal Civil establece como causal de casación “la
del acotado código adjetivo se establecen como requisitos de infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388°
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del del acotado código adjetivo se establecen como requisitos de
recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa procedencia del recurso de casación: 1. Que el recurrente no
o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia hubiere consentido previamente la resolución adversa de primera
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. - Quinto: Respecto del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar
388º del Código Procesal Civil, se advierte que el recurrente apeló la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
la sentencia de primera instancia, conforme se tiene de fojas 52, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si
por lo que éste requisito ha sido cumplido. Asimismo, se observa fuese anulatorio, se precisará si es total o parcial, y si es este
que el impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del último, se indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera
citado artículo, al indicar su pedido casatorio como anulatorio. - revocatorio, se precisará en qué debe consistir la actuación de la
Sexto: En relación a los requisitos de procedencia establecidos Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse
en el artículo 388º incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil, el el anulatorio como principal y el revocatorio como subordinado.
recurrente invoca como causal casatoria: Infracción normativa Cuarto: Que respecto al requisito de procedencia contenido en el
de los artículos 138° segunda parte y 139° incisos 3), 5), 8) inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por
y 14) de la Constitución Política del Estado, de la Ley N.° el artículo 1° de la Ley N° 29364, se advierte que la parte recurrente
27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General y de apeló la sentencia de primera instancia conforme se aprecia
la Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, a fojas 126. Por otra parte, se advierte que la parte impugnante
afectando gravemente su derecho al trabajo y más aún el derecho ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo,
a la legítima defensa y al debido proceso, transgrediendo normas al indicar su pedido casatorio como revocatorio. Quinto: Que
de obligatorio y estricto cumplimiento al resolver en contra de lo en relación a los demás requisitos de procedencia establecidos
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100543
en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente AMPI es de fecha 15 de julio de 1998 y no de diciembre como
denuncia como causales casatorias: Infracción normativa por indica la parte recurrente, con lo que se acredita que a la fecha de
inaplicación de lo resuelto por el Tribunal Constitucional suscripción del Convenio Colectivo y su posterior aprobación, el
en el caso Huátuco, alegando que el precedente vinculante es demandante tenía la condición de obrero permanente, según se
una regla jurídica de alcance general que sirve como parámetro desprende de los fundamentos 4.4 y 4.5 de la sentencia apelada;
normativo para la decisión de futuros procesos de naturaleza lo que denota que mediante el presente recurso se pretende que
homóloga, teniendo los mismos efectos que una ley, siendo que en esta sede se pronuncie sobre el criterio esgrimido por resultarle
el caso de autos el a quo debió tener en cuenta que no existió un adverso, lo que dista del debate casatorio conforme a lo previsto
vínculo de naturaleza laboral sino civil. Sexto: Analizada la causal en el artículo 384° del Código Procesal Civil, dado que como
denunciada, se aprecia que la parte recurrente no demuestra se ha señalado con su interposición no se apertura una tercera
la incidencia directa de la infracción normativa que cita sobre instancia; razón por la cual es improcedente el recurso. Por estas
la decisión adoptada en la sentencia recurrida, en tanto que el consideraciones y en aplicación con lo establecido en el artículo
colegiado superior sobre la base de la valoración de la situación 392° del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el
fáctica establecida, teniendo en cuenta los medios probatorios no recurso de casación de fecha 01 de setiembre de 2016, interpuesto
cuestionados, ha concluido que la relación contractual desarrollada a fojas 187 por la Municipalidad Provincial de Ica, contra la
con la accionante fue de naturaleza laboral y no bajo las reglas sentencia de vista de fecha 10 de agosto de 2016, que corre a fojas
de los contratos de locación de servicios, por lo que siendo así, le 178; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en
corresponde los beneficios sociales amparados, por lo que el fallo el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por
emitido no amerita un pronunciamiento de fondo por esta Suprema don Pablo Oscar Astorga Muñoz con la Municipalidad Provincial de
Corte, deviniendo en improcedente la causal alegada, al no cumplir Ica, sobre nulidad de resolución administrativa y otro concepto; y
con el requisito de procedencia previsto en el inciso 3) del artículo los devolvieron. Interviniendo como ponente el juez supremo señor
388° del Código Procesal Civil. - Por las razones expuestas y Calderón Puertas.- S.S. TELLO GILARDI, CHUMPITAZ RIVERA,
de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil: TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CALDERÓN PUERTAS.
declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto C-1586315-29
por la Municipalidad Provincial de Piura, mediante escrito de
fecha tres de enero de dos mil diecisiete, corriente de fojas 168 CAS. Nº 1236-2017 CUSCO
a 172; DISPUSIERON publicar la presente resolución en el Diario Reincorporación - Ley N° 24041 Proceso Especial Lima, ocho de
Oficial El Peruano, conforme a Ley; en el proceso contencioso setiembre de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
administrativo seguido por la demandante Tomasa Timana Zapata Primero: Viene a conocimiento de esta Suprema Sala, el recurso
sobre pago de beneficios sociales; interviniendo como ponente la de casación interpuesto el 03 de enero del 2017 por la demandante
señora Jueza Suprema Rodríguez Chavez; notificándose.- S.S. Matilde Soria Aguilar, obrante de fojas 228, contra la sentencia de
DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO vista de fecha 19 de octubre del 2016, de fojas 220, el mismo que
ZEVALLOS, RODRÍGUEZ CHÁVEZ. debe ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos
en la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley
1 11.11.2016 N° 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de
C-1586315-28 admisibilidad y procedencia de dicho recurso. Segundo: Del
análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo
CAS. Nº 17687 - 2016 ICA cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral
Nulidad de resolución administrativa Proceso especial Lima, seis 3.1 inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley
de julio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: N° 27584, aprobado por Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS, y
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de los contenidos el artículo 387° del Código Procesal Civil, es
de casación, de fecha 01 de setiembre de 2016, interpuesto a decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
fojas 187 la entidad demandada Municipalidad Provincial de Ica, proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en
contra la sentencia de vista de fecha 10 de agosto de 2016, que segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
corre a fojas 178 que confirma la sentencia apelada que declaró que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del
fundada la demanda contencioso administrativa, sobre nulidad de término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) La
resolución administrativa y otro concepto; para cuyo efecto este impugnante se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial,
Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad en mérito a lo dispuesto en el inciso i) del artículo 24° del Texto
y luego de ellos los requisitos de procedencia de dicho medio Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387° por la Ley N° 27327. Tercero: Se debe tener en cuenta que el
y 388° del Código Procesal Civil, modificado por Ley N° 29364, recurso extraordinario de casación, es eminentemente formal, por
aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36° del lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley,
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, aprobado por Decreto debiendo tener una fundamentación clara y precisa, no estando
Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.- En tal sentido, verificado obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos
el recurso casatorio se advierte que cumple con los requisitos incurridos por la recurrente. Cuarto: El artículo 386° del Código
de admisibilidad contemplados en el numeral 3.1), inciso 3) del Procesal Civil establece como causal de casación “la infracción
artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
por la Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad; por lo que precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388° del acotado
corresponde analizar los requisitos de procedencia. Tercero.- .En Código Adjetivo se establecen como requisitos de procedencia
cuanto al primer requisito de procedencia del recurso, previsto en del recurso de casación: 1) Que la parte recurrente no hubiera
el inciso 1) del artículo 388° del mencionado Código Procesal, consentido previamente la resolución adversa de primera instancia,
modificado por la Ley N° 29364, se advierte que la entidad cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso;
recurrente cumplió con impugnar la sentencia de primera instancia 2) Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
que le fue adversa, según se aprecia a fojas 156; por otra parte, apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia
en relación al requisito previsto en el inciso 4) del acotado artículo, directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) Indicar
se observa que ha cumplido con precisar que su pedido casatorio si el pedido casatorio es como anulatorio o como revocatorio. -
es revocatorio. Cuarto.- En relación a los demás requisitos de Quinto: Respecto al requisito de procedencia contenido en el
procedencia contenidos en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que
Código Procesal Civil, la parte demandada ha denunciado como la recurrente apeló la resolución de primera instancia, conforme
causal la infracción normativa que incide directamente sobre la se tiene de fojas 184, por lo que éste requisito ha sido cumplido.
decisión contenida en la resolución impugnada, refiriendo que no Asimismo, se observa que la impugnante cumple con lo dispuesto
se han valorado los fundamentos de hecho que se precisan en la en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio
contestación de la demanda. Indica que no se ha tenido en cuenta como revocatorio. Sexto: En cuanto a los demás requisitos de
que el demandante fue incorporado como obrero permanente a procedencia, la recurrente denuncia: i) Infracción normativa de
partir de diciembre de 1998 según la Resolución de Alcaldía N° los incisos 2) y 3) del artículo 26° de la Constitución Política
817-98-AMPI, fecha posterior a la Resolución de Alcaldía N° 1596- del Perú; cuando se refiere al carácter irrenunciable de los
98-AMPI de fecha 15 de octubre de 1998, que aprueba el Pacto derechos laborales adquiridos de los trabajadores y a la aplicación
Colectivo que disponía el incremento para los obreros permanentes del principio tuitivo que regula la relación laboral. Pues si desde el
y no eventuales. Quinto.- Examinada la causal propuesta, se inicio de la prestación de servicios, los contratos suscritos fueron
advierte que la parte demandada no cumple con los requisitos de desnaturalizados, cómo es que el Colegiado sostiene que no
procedencia previsto en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del superó el año de prestación de servicios; ii) Infracción normativa
Código Procesal Civil, al no haber indicado en forma clara y precisa de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución
el dispositivo normativo infraccionado por la instancia superior, y Política del Perú; ya que al momento de expedirse la sentencia de
consecuentemente no cumple con demostrar la incidencia directa vista, no se observó la garantía constitucional del debido proceso,
de la infracción normativa sobre la resolución impugnada, motivo la tutela jurisdiccional efectiva y la motivación de las resoluciones
por el cual su denuncia es inviable. Además, la parte recurrente judiciales; iii) No se aplicó e interpretó la jurisprudencia expedida
reitera los argumentos expuestos en el decurso del proceso, los por la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema
mismos que han sido materia de pronunciamiento por la instancia y el Tribunal Constitucional; en la medida que el Colegiado
de mérito, la cual ha determinado que la Resolución N° 817-98- Superior, pretende hacer colegir que los contratos administrativos
El Peruano
100544 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
de servicios suscritos por la demandante en los periodos de junio a atentatorias contra los derechos de los trabajadores pensionistas;
diciembre de 2011, agosto de 2012, y de marzo de 2013 a diciembre ii) Infracción normativa del artículo 139°, incisos 3) y 5) de la
de 2014 son válidos. Apreciación errónea teniendo en cuenta el Constitución Política del Estado; Señala que existen elementos
criterio establecido por el Tribunal Constitucional en el expediente relevantes que ameritan la respectiva revisión, toda vez que la
N° 03999-2011-PA/TC; y, iv) Error de interpretación respecto de citada norma reconoce el derecho a la tutela jurisdiccional y a la
la validez e invalidez de los contratos administrativos de servicios motivación de las resoluciones judiciales en todas las instancias
y la aplicación de la misma al caso concreto, establecidos en el II judiciales, en tanto la sentencia recurrida contendría una
Pleno Jurisdiccional en Materia Laboral. Sétimo: De la revisión de motivación defectuosa respecto de la pretensión demandada; iii)
las denuncias señaladas, se aprecia que la demandante elabora su Apartamiento Inmotivado de Precedente Judicial; Señala que
recurso como uno de apelación, limitándose a cuestionar el criterio el Tribunal Constitucional a través de la Sentencia N° 00050-2004-
esgrimido en la sentencia recurrida, al discrepar del sentido de la AI/TC, remarca que el pensionista tiene derecho a una pensión
misma por resultarle adversa, en la cual se ha establecido que no nivelada hasta el día inmediatamente anterior a aquel en que la
resulta amparable la pretensión de reincorporación del actor, al no reforma paso a pertenecer al ordenamiento jurídico constitucional,
haber superado el año ininterrumpido de servicios dentro de los asimismo la Sentencia N° 05430-2006-PA/TC, ha determinado
periodos laborados bajo contratos de locación de servicios; por idéntico criterio recogiendo lo ya decidido en el fundamento 43°
ende se advierte, que pretende reabrir el debate sobre la materia del expediente N° 01417-2005-AA/TC (otro precedente vinculante),
de controversia del presente proceso, aspecto que fue analizado respecto al honramiento de los montos dejados de percibir,
por las instancias de mérito, no siendo ello atendible en la medida derivados de una pensión ya otorgada pero diminuta, así como el
que el recurso de casación no apertura una tercera instancia; reconocimiento de los intereses legales generados, disponiendo
razón por la cual, no son procedentes las denuncias formuladas que el Juez pueda ordenar su pago, inclusive cuando no hayan
al incumplir los requisitos señalados en el artículo 388° incisos 2) sido expresamente demandados, en sujeción al principio iure
y 3) del Código Procesal Civil.. - Por los fundamentos expuestos novit curia. - Sétimo.- De la fundamentación del recurso en los
y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil: numerales i) y ii), se verifica que éste no cumple con los requisitos
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto de procedencia antes indicados, pues si bien el recurrente cita
por la demandante Matilde Soria Aguilar, obrante de fojas 228, las normas y principios cuya infracción denuncia, estructura
contra la sentencia de vista de fecha 19 de octubre del 2016, de su recurso como uno de instancia, reiterando los argumentos
fojas 220; ORDENARON la publicación de la presente resolución expuestos en el decurso del proceso, los mismos que han sido
en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en los seguidos materia de pronunciamiento por la instancia de mérito, la cual ha
con la Municipalidad Distrital de San Salvador; sobre acción determinado que El Tribunal Constitucional no solo ha precisado
contencioso administrativa. Interviniendo como ponente la señora que la nivelación del régimen del Decreto Ley N.° 20530 se realiza
Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- S.S. DE en referencia al último cargo ejercido, por lo que el demandante
VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO debió de cesar en el cargo de Apoderado General para que se le
ZEVALLOS, RODRÍGUEZ CHÁVEZ. C-1586315-30 pueda otorgar la nivelación pretendida, lo que no ha sucedido; lo
que denota que mediante el presente recurso se pretende que esta
CAS. Nº 516-2017 LIMA sede se pronuncie sobre el criterio expuesto en la sentencia de
Impugnación de Resolución Administrativa Proceso Especial segunda instancia, al discrepar del sentido del mismo por resultarle
Lima, uno de setiembre del dos mil diecisiete.- VISTOS: con adverso; razón por la cual no es procedente la denuncia formulada
el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a al incumplir el requisito señalado en el inciso 3) del artículo 388° del
conocimiento de este Tribunal Supremo el recurso de casación Código adjetivo. - Octavo: En relación a la infracción denunciada
interpuesto por el demandante Enrique Alberto Black Mendoza, en el numeral iii); se verifica que las Sentencias invocadas por
a fojas 467, el mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta el recurrente no constituyen precedente vinculante, conforme a
los parámetros establecidos en la modificatoria del Código lo establece el artículo 37° del texto Único Ordenado de la Ley
Procesal Civil efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado
el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS; razón por la cual,
de dicho recurso. - Segundo.- Del análisis del presente medio la causa alegada no cumple con los incisos 2) y 3) del artículo
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos de 388° del Código Procesal Civil, deviniendo en improcedente.
admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo Por estas consideraciones y de conformidad al artículo 392° del
35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 - Ley que regula Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el recurso de
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto casación interpuesto por el demandante Enrique Alberto Black
Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387° del Mendoza a fojas 467, contra la sentencia de vista de fojas 443, su
Código adjetivo acotado, es decir: a) se ha interpuesto contra una fecha 12 de setiembre el 2016; ORDENARON la publicación del
sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior, texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
como órgano revisor en segundo grado; b) se ha presentado ante conforme a ley; en los seguidos con el Banco de La Nación; sobre
el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c) acción contencioso administrativa. Interviniendo como ponente la
se ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada la señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- S.S.
resolución recurrida; y, d) el impugnante se encuentra exonerado DE VALDIVIA CANO, MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS,
del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el inciso i) RODRÍGUEZ CHÁVEZ, MALCA GUAYLUPO. C-1586315-31
del artículo 24° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327. Tercero.- Se debe CAS. Nº 2517-2017 AREQUIPA
tener en cuenta que el recurso extraordinario de casación, es Otorgamiento de pensión minera PROCESO ESPECIAL
eminentemente formal, por lo que tiene que estar estructurado con Lima, once de setiembre de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación clara CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a esta Sala Suprema el
y precisa, no estando obligada la Corte de Casación a subsanar recurso de casación interpuesto por el demandante Víctor Velarde
de oficio, los defectos incurridos por el recurrente. Cuarto.- El Cárdenas, con fecha 17 de enero de 2017, cuyos requisitos de
artículo 386° del Código Procesal Civil establece como causal admisibilidad y procedencia, deben ser calificados conforme
de casación “la infracción normativa que incida directamente a la modificación establecida por la Ley N° 29364, norma que
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros,
apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en los referidos al recurso de casación; aplicable supletoriamente al
el artículo 388° del acotado código adjetivo se establecen como Proceso Contencioso Administrativo por expresa permisión de la
requisitos de procedencia del recurso de casación: 1) Que el Primera Disposición Final del Texto Único Ordenado de la Ley N°
recurrente no hubiera consentido previamente la resolución 27584 (Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo).
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la Segundo.- Que, del análisis del presente medio de impugnación
resolución objeto del recurso; 2) describir con claridad y precisión se verifica que el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; previstos en el artículo 387° del Código adjetivo acotado, es decir:
3) demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión a) se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso
impugnada; y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o expedido por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo
revocatorio. Quinto.- Respecto al requisito de procedencia grado; b) se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió
contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal la resolución impugnada; c) se ha interpuesto dentro del término
Civil, se advierte que el demandante apeló la sentencia de primera de diez de notificada la resolución recurrida; y, d) el impugnante
instancia, conforme se tiene de fojas 370, por lo que éste requisito se encuentra exonerado del pago de tasa judicial, en mérito a lo
ha sido cumplido. Por otra parte, se observa que el impugnante dispuesto en el artículo 24° del Texto Único Ordenado de la Ley
ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al Orgánica del Poder Judicial. Tercero.- Que, previo al análisis de los
indicar su pedido casatorio principal como revocatorio. - Sexto.- requisitos de procedencia contenidos en el artículo 388° del Código
En cuanto a los demás requisitos de procedencia, la recurrente Procesal Civil, debe precisarse que el recurso de casación es un
denuncia como causal casatoria: i) Infracción normativa por la medio de impugnación de carácter formal que sólo puede fundarse
indebida aplicación de la Ley N.° 28389 y de la Ley N.° 28449; en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas
; Señala que estas normas no son aplicables en el presente o de revaloración probatoria, teniendo por fines esenciales la
proceso, por cuanto la ley no es de aplicación retroactiva y su adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
derecho se encuentra amparado en lo dispuesto en el artículo uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema;
2° de la Ley N.° 25146 y la Ley N.° 23495, siendo estas normas en ese sentido, la fundamentación efectuada por el recurrente
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100545
debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente disposiciones legales invocadas, toda vez que el cargo de Jefatura
cuáles son las denuncias que configuran la infracción normativa de la Unidad de Personal, es una unidad organiza de apoyo de
o el apartamiento del precedente judicial que denuncia, además segundo nivel organizacional encargado de desarrollar acciones
debe demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la relacionadas al diseño de las políticas orientadas a la gestión de
decisión impugnada e indicar si el pedido casatorio es anulatorio o personal, relacionadas al Sistema de Recursos Humanos, y como
revocatorio, tal como lo prescriben los incisos 2), 3) y 4) del artículo tal no es un cargo de confianza. - Sétimo.- Los órganos de grado
388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364. han resuelto desestimar la demanda, luego de la compulsa de los
Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia previsto en el hechos y de los elementos de prueba aportados al proceso, que
inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado el demandante ejerció cargos de confianza, como el de Jefe de
por la Ley N° 29364, se advierte de autos que la parte recurrente, la Unidad de Personal, que era el cargo que ejercía cuando cesó,
ha apelado la sentencia de primera instancia; por lo que ésta el mismo que lo venía ocupando, vía designación, desde el 02 de
condición ha sido cumplida. Quinto.- Que, el recurrente denuncia, enero de 2013 al 31 de diciembre de 2014, según las resoluciones
la inaplicación de la doctrina jurisprudencial-sentencia N° administrativas de fojas 161 y 162, condición laboral que se
04052-2012-PA/TC del 02 de enero de 2013; sin indicar la similitud corrobora con el Cuadro Analítico de Personal y el Presupuesto
habida entre el caso resuelto en el antecedente de señala y el que Analítico de Personal de fojas 86, y con lo regulado, entre otras,
motiva el presente proceso. Sexto.- Que, la causal denunciada, en el artículo 12° del Decreto Supremo N° 005-90-PCM; por lo
carece del requisito referido en el inciso 3) del artículo 388° del que se encuentra dentro del supuesto de excepción previsto en el
Código Procesal Civil, en razón a que el recurrente no cumple con artículo 2° inciso 4) de la Ley N° 24041; y, como tal no resulta viable
demostrar la incidencia directa del apartamiento que postula sobre estimar la pretensión de reincorporación al trabajo al encontrarse
la resolución impugnada; más por el contrario, se verifica que en excluido de los alcances del artículo 1° de la mencionada ley. -
su exposición, busca cuestionar juicios de hecho establecidos en Octavo.- Estando a la relación de hecho establecida al interior
la instancia de mérito, propiciando su revaloración; propósito que del proceso, los argumentos esbozados por la parte impugnante
resulta ajeno a los fines esenciales de la casación, previstos en no tienen nexo causal con lo establecido por los órganos de
el artículo 384° del Código Procesal Civil, como son: la adecuada mérito, razón por la cual el cargo invocado no puede ser acogido,
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad al adolecer de claridad y precisión, lo cual se corrobora con la
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia; alusión genérica de diversos principios, que no resulta viable ser
pues como ya se ha señalado en el considerando tercero, dentro denunciado a través de una causal de infracción normativa; por
de éste recurso se examinan cuestiones eminentemente jurídicas; otro lado, se aprecia que el impugnante incide en los hechos y la
por lo que el recurso así expuesto resulta improcedente. Por estas valoración de la prueba, sin tener en cuenta que éstos son ajenos
consideraciones, en aplicación del artículo 392° del Código Procesal al debate casatorio y no se condicen con los fines del extraordinario
Civil, modificado por Ley Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE recurso de casación, ni con los principios de economía y celeridad
el recurso de casación interpuesto a fojas 147, por el demandante procesal; ni se justifica la pertinencia de aplicación al caso concreto
Víctor Velarde Cárdenas, contra la sentencia de vista de fojas 139, de los artículos 4° de la Ley N° 28175 y 374° del Código Procesal
de fecha 07 de noviembre de 2016; ORDENARON la publicación Civil y de la sentencia casatoria que alude; en consecuencia, es
de la presente resolución en el diario El Peruano conforme a Ley; en de apreciar que el accionante, en los términos propuestos, no
los seguidos contra la Oficina de Normalización Previsional sobre cumple con los requisitos que exigen los numerales 2) y 3) del
Otorgamiento de Pensión Minera; interviniendo como Ponente, artículo 388° del Código Adjetivo, por ende, la denuncia invocada
el señor Juez Supremo Rubio Zevallos; y, los devolvieron.- S.S. resulta improcedente. - Por estas consideraciones y de acuerdo
DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO a la facultad conferida por el artículo 392° del acotado Código:
ZEVALLOS, RODRÍGUEZ CHÁVEZ. C-1586315-32 Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
por el demandante Gilberto Kjuro Arenas, mediante escrito de
CAS. Nº 16650-2016 CUSCO fecha 05 de setiembre de 2016 a fojas 268 y siguientes, contra la
PROCESO ESPECIAL Reposición. Lima, tres de julio de dos sentencia de vista a fojas 250 y siguientes, su fecha 22 de agosto
mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Se de 2016; ORDENARON la publicación de la presente resolución en
trata del recurso de casación interpuesto por el demandante, el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso seguido
contra la sentencia de vista de fecha 22 de agosto de 2016, a por Gilberto Kjuro Arenas contra la Municipalidad Distrital de
fojas 250 y siguientes, que confirma la sentencia apelada que San Jerónimo, sobre reposición; y, los devolvieron.- Interviniendo
declara infundada la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad como Jueza Suprema ponente la señora Torres Vega.- S.S.
y procedencia deben ser calificados conforme a la modificación TELLO GILARDI, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC
establecida por la Ley Nº 29364, respecto de los artículos del RAE THAYS, CALDERON PUERTAS. C-1586315-33
Código Procesal Civil, que regulan la institución de la casación.
Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio CAS. Nº 9182-2015 LAMBAYEQUE
propuesto cumple los requisitos de admisibilidad previstos en el Reconocimiento de Aportes Otorgamiento de Pensión de Jubilación
artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra Proceso Especial Lima, once de agosto de dos mil diecisiete.-
una sentencia expedida por una Sala Superior, que como órgano VISTO; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante de esta Suprema Sala el recurso de casación interpuesto por el
la Segunda Sala Especializada Laboral de la Corte Superior de demandante José Humberto Orlandini Davila, de fecha trece de
Justicia de Cusco, que emitió la resolución impugnada; iii) ha sido febrero de dos mil quince, de fojas 168 a 172, contra la sentencia
presentado dentro del plazo de diez días que establece la norma; de vista de fecha ocho de enero de dos mil catorce, de fojas 153
y, iv) el recurrente se encuentra exonerado del pago de la tasa a 157, cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser
judicial según el artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado calificados conforme a la modificación establecida por la Ley N.°
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 29364, norma que modifica diversos artículos del Código Procesal
27327. Tercero.- La parte impugnante cumple el requisito de Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación. Segundo.-
procedencia establecido en el artículo 388°, numeral 1), del Código Se verifica que el medio impugnatorio propuesto por el recurrente
Adjetivo, pues no consintió la sentencia de primer grado. - Cuarto.- cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral
Sobre los demás requisitos de fondo, cabe enfatizar que cuando 3.1.) inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley
el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de fondo del Proceso Contencioso Administrativo - Ley N.° 27584, aprobado
que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace en razón de por el Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS; y, los contenidos en
que este medio impugnatorio es especialísimo o extraordinario, a el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre
través del cual, la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria a la una sentencia expedida en revisión por la Sala Superior; ii) Se ha
luz de lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso interpuesto ante la Sala Laboral Transitoria de la Corte Superior de
y no actúa como una instancia final de fallo en el que se analiza Justicia de Lambayeque que emitió la resolución impugnada; iii)
primero el proceso y luego el recurso. Quinto.- Asimismo, como ha Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la
señalado esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso norma; y, iv) El recurrente se encuentra exonerado del pago de la
de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter tasa judicial según el artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado
formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N°
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, 27327. - Tercero.- El Código Procesal Civil en su artículo 386°
es por ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada establece como causal de casación “la infracción normativa que
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. - Sexto.- El impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
recurrente denuncia como causal la infracción normativa por judicial”; asimismo el artículo 388° del Código acotado establece
vulneración de los principios de legalidad, debido proceso, in como requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que
dubio pro operario y de irrenunciabilidad de derechos, del Manual el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
de Organización y Funciones, aprobado por Decreto de Alcaldía adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la
N° 04-2011-MDSJ, de los artículos 99° y 100° del Reglamento de resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y precisión
Organización y Funciones, aprobado por Ordenanza Municipal la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.
N° 18-2011-CM-MDSJ/C, 1° de la Ley N° 24041, 4° de la Ley N° Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
28175, 374° del Código Procesal Civil, 23° incisos 2) y 3) y 139° impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
inciso 3) de la Constitución Política del Perú; sostiene, entre otros, revocatorio”. Cuarto.- Respecto al requisito de procedencia
que la Sala Superior ha vulnerado dichos principios al no aplicar las contenido en el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
El Peruano
100546 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
se advierte que el recurrente cumple con lo dispuesto en la norma y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”.
al haber interpuesto recurso de apelación en contra de la sentencia Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia contenido en
de primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte
fojas 122 a 127; por otra parte, se observa que el impugnante ha que la entidad demandada ha cumplido con dicho requisito, pues
cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, esto es, ha impugnado la sentencia de primera instancia que le fue adversa,
al señalar su pedido casatorio como anulatorio. Quinto.- En cuanto conforme se aprecia a fojas 150; por otra parte, se observa que
a los demás requisitos establecidos en el artículo en mención, cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar
el recurrente denuncia como causal de casación: i) Infracción su pedido casatorio como anulatorio. Quinto.- Que, en cuanto a
normativa del artículo 139° inciso 3 de la Constitución Política los demás requisitos establecidos en los incisos 2) y 3) 388° del
del Perú y el Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Código Procesal Civil, la entidad recurrente precisa como causal
Civil, manifestando que “Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva de casación: • Inaplicación normativa del articulo 139°
con sujeción al debido proceso. (…)”. ii) Infracción normativa incisos 3) y 5) de la constitución política del Perú, alegando
del artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, que, es necesario conocer los fundamentos, es decir, el análisis
el artículo 50° inciso 2 del Código Procesal Civil y artículo razonado de la Sala por la cual si toma en cuenta ciertos datos de
51° inciso 2 del Código Procesal Civil, argumentando que los documentos y omite considerar otros, necesitamos conocer los
“Cabe hacer mención , que tratándose del Derecho fundamental fundamentos y motivos por el cual decide esta diferenciación, pues
a la Pensión, que es una concreción del Derecho a la vida, propio la valoración conjunta exige considerar todos los hechos y datos
del principio de indivisibilidad de los derechos fundamentales, que proporcionan los documentos probatorios, no solo lo que el
orientado a la protección de la dignidad de la persona humana, juez decida sin fundamento, pues incurriríamos en discrecionalidad
consagrado en el artículo 1 de la Constitución, (…)”. Sexto.- que no es admitida en nuestro ordenamiento. Sexto.- Que,
Respecto a la causal denunciada en los ítems i) y ii), de su análisis respecto de la causal alegada, la entidad recurrente cita la norma
y fundamentación, se advierte que si bien es cierto el recurrente cuya infracción denuncia, estructurando el recurso como uno de
cumple con precisar la norma que a su criterio se ha infringido al instancia, pretendiendo que esta sede se vuelva a pronunciar
emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha cumplido sobre los argumentos expresados en el decurso del proceso, lo
con demostrar la incidencia directa de la infracción alegada sobre que por su naturaleza dista del debate casatorio conforme a lo
la decisión impugnada, máxime aún si lo desarrollado en su previsto en el artículo 384° del Código Procesal Civil, dado que
recurso de casación no es claro al expresar sus causales, por lo como se ha señalado con su interposición no se apertura una
que ello implica que desarrolle debidamente el modo en que se tercera instancia. Máxime si se limita a cuestionar la motivación
han infringido las normas y cómo debe ser aplicada correctamente, de la sentencia de vista, al discrepar el sentido de la misma por
pues no basta invocar las normas cuya aplicación al caso resultarle adversa, sin demostrar cuál es la incidencia directa
concreto se pretende, sino que debe demostrar la pertinencia de de la denuncia alegada sobre el fondo de la decisión adoptada
las mismas a la relación fáctica establecida y cómo su aplicación en la recurrida, lo que implica desarrollar el modo en que se ha
modificaría el resultado del juzgamiento; infringiendo con ello infringido la norma, cómo debe ser aplicada correctamente y
el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, máxime cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento; razón
si las instancias de mérito han verificado que los documentos por la cual, no es procedente la denuncia formulada al incumplir
presentados no permiten generar suficiente convicción respecto el requisito señalado en el inciso 3) del artículo 388° del Código
de la vinculación de naturaleza laboral entre el demandante y las Procesal Civil. Por estas consideraciones, y de conformidad
entidades empleadoras, por tanto la causal denunciada deviene en con lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil;
improcedente. - Por estas consideraciones; y, de conformidad con modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364; declararon:
el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la entidad
N.° 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación demandada Oficina de Normalización Previsional - ONP, de
interpuesto por el demandante José Humberto Orlandini Dávila, fecha 12 de setiembre de 2016, a fojas 239, contra la sentencia
de fecha trece de febrero de dos mil quince, de fojas 168 a 172; de vista de fecha 22 de junio de 2016, a fojas 171; ORDENARON
DISPUSIERON publicar el texto de la presente resolución en la publicación del texto de la presente resolución en el diario El
el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el proceso Peruano, conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo
contencioso administrativo seguido por el demandante José seguido por el demandante Lazaro Llamccaya Quispe, sobre
Humberto Orlandini Dávila contra la Oficina de Normalización reconocimiento de aportaciones; interviniendo como ponente el
Previsional, sobre reconocimiento de aportes y otros cargos. señor Juez Supremo Rubio Zevallos; y, los devolvieron.- S.S.
Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Chumpitaz DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO
Rivera; y, los devolvieron. S.S. CHUMPITAZ RIVERA, TORRES ZEVALLOS, RODRÍGUEZ CHÁVEZ. C-1586315-35
VEGA, MAC RAE THAYS, CALDERON PUERTAS, MALCA
GUAYLUPO. C-1586315-34 CAS. Nº 2576-2017 CUSCO
Reposición conforme a la Ley N° 24041 Proceso Especial
CAS. Nº 2325-2017 LIMA Lima, trece de septiembre de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
Reconocimiento de aportaciones PROCESO URGENTE Lima, CONSIDERANDO: PRIMERO: Que, viene a conocimiento de
quince de setiembre de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el esta Suprema Sala el recurso de casación interpuesto por la
acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a demandante Francisca Oquendo Ccori de fecha diez de enero
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de dos mil diecisiete, obrante de fojas 127 a 129, en contra de
interpuesto por la entidad demandada Oficina de Normalización la sentencia de vista de fecha veinticuatro de octubre de dos mil
Previsional - ONP, de fecha 12 de setiembre de 2016, a fojas 239, dieciséis, de fojas 117 a 123, que confirma la sentencia apelada
contra la sentencia de vista de fecha 22 de junio de 2016, a fojas de fecha veintitrés de junio de dos mil dieciséis, obrante de fojas
171; para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar los 75 a 81, que declara infundada la demanda; cuyos requisitos de
requisitos de admisibilidad y los requisitos de procedencia de dicho admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la
medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos modificación establecida por la Ley N° 29364. - SEGUNDO: Que,
387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple con los
29364, aplicable al presente proceso por disposición del artículo requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3)
36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula. del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584-Ley
Segundo.- Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo
3.1., inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley 387º del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre una sentencia
N° 27584 aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y expedida en revisión por la Sala Superior; ii) Se ha interpuesto ante
los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto la Segunda Sala Especializada Laboral de la Corte Superior de
es: i) Se recurre contra una sentencia expedida en revisión por la Justicia de Cusco que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido
Sala Superior; ii) Se ha interpuesto ante la instancia que emitió la presentado dentro del plazo de diez días que establece la norma;
resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de y, iv) La recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa
diez días que establece la norma; y, iv) La entidad recurrente se judicial según el artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de
encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo la Ley Orgánica del Poder Judicial modificado por la Ley N° 27327.
24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del TERCERO: Que, el Código Procesal Civil en su artículo 386º
Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231. Tercero.- Que, el establece como causal de casación “la infracción normativa que
Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
de casación “la infracción normativa que incida directamente impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código acotado establece
apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el como requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que
artículo 388 del Código acotado establece como requisitos de el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente
del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; anulatorio o revocatorio”. - CUARTO: Que, respecto al requisito de
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100547
procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388° del Código
Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente cumple con este Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, se advierte de
al haber apelado de la sentencia de primera instancia que le fue autos que el recurrente, ha cumplido con dicho requisito legal pues
adversa conforme se aprecia de fojas 93 a 96. Por otra parte, se apeló la resolución de primera instancia que le fue desfavorable,
advierte que la impugnante ha cumplido con lo dispuesto en el conforme se aprecia a fojas 178. Por otra parte se observa que
inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como ha cumplido con el inciso 4) del citado artículo, señalando su
revocatorio. - QUINTO: Que, en cuanto a los demás requisitos de pedido como anulatorio. Quinto.- Que, por otro lado, se tiene que
procedencia contemplados en el artículo 388° del Código Procesal el recurrente denuncia como causal de su recurso de casación:
Civil, la recurrente denuncia como causal casatoria la siguiente: Infracción normativa de los artículos 139º incisos 3), 5), 8) y 14)
Infracción normativa por inaplicación del artículo 442° inciso de la Constitución Política del Perú, de la Ley Nº 27444 - Ley del
2) del Código Procesal Civil; sosteniendo que, la contestación es Procedimiento Administrativo General, de la Ley que regula el
un acto procesal sobre la que recae la decisión del Juez. Añade Proceso Contencioso Administrativo; puesto que no se ha tomado
que, en el presente caso la demandada en su contestación de la en consideración que el recurrente a merito de la promulgación
demanda no niega el vínculo laboral ininterrumpido por más de un de la Ley Nº 28805, en el mes de julio de 2006, y encontrándose
año, lo cual además se encuentra corroborado con los documentos dentro de los alcances de dicha norma, se ha acogido a la misma,
pertinentes que obran en autos. - SEXTO: Que, analizada la en los plazos establecidos por ley, la misma que fue rechazada
causal denunciada, se determina el incumplimiento del inciso 3) mediante acta de rechazo, materia de nulidad en el presente
del artículo 388° del Código Procesal Civil, por cuanto si bien la proceso. Sexto.- Que, de la causal denunciada carece de los
recurrente describe con claridad y precisión la infracción normativa requisitos referidos en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del
que denuncia, también lo es que no demuestra la incidencia directa Código Procesal Civil, en razón a que, el recurrente no sustenta de
de esta sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el manera clara y precisa en qué sentido pueden estos dispositivos
modo en que se ha vulnerado la norma y cómo debe ser aplicada, legales enervar lo determinado por la instancia de mérito, siendo,
pues no basta precisar la norma o normas cuya aplicación al caso conforme se ha señalado en el considerando tercero, dentro de
concreto se pretende sino que debe demostrar la pertinencia de éste recurso se examinan cuestiones eminentemente jurídicas,
las mismas a la relación fáctica establecida y cómo modificarían habiéndose verificado que en la exposición del recurrente, dentro
el resultado del juzgamiento, lo que no ocurre en el presente caso, de su recurso de casación, se buscan cuestionar juicios de
infringiendo con ello el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal hecho establecidos en las instancias de mérito propiciando su
Civil; máxime si se aprecia que la Sala Superior ha empleado en revaloración, fines ajenos al recurso de casación, al no constituir
forma suficiente los elementos que le han servido de base para una tercera instancia; resultando por ello, el recurso así expuesto,
desestimar la demanda incoada; en consecuencia, el recurso improcedente. Por estas consideraciones, y de conformidad
interpuesto deviene en improcedente. - Por estas consideraciones con el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el
y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil, artículo 1° de la Ley Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE el
modificado por la Ley N° 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el demandante César Agusto
recurso de casación interpuesto por la demandante Francisca Amoroto Carbonell de fecha 04 de enero de 2017, a fojas 217,
Oquendo Ccori de fecha diez de enero de dos mil diecisiete, contra el auto de vista de fecha 28 de octubre de 2016, a fojas
obrante de fojas 127 a 129, en contra de la sentencia de vista de 209; ORDENARON la publicación de la presente resolución
fecha veinticuatro de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 117 en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
a 123, que confirma la sentencia apelada de fecha veintitrés de contencioso administrativo seguido con el Ministerio del Interior
junio de dos mil dieciséis, obrante de fojas 75 a 81, que declara y otro; interviniendo como ponente el señor Juez Supremo Rubio
infundada la demanda; DISPUSIERON publicar el texto de la Zevallos; y, los devolvieron.- S.S. DE VALDIVIA CANO, TORRES
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS, RODRÍGUEZ
a Ley; OFICIÁNDOSE a la Contraloría General de la República CHÁVEZ. C-1586315-37
para los fines pertinentes, con copia de la presente resolución; en
el proceso contencioso administrativo seguido con el Gobierno CAS. Nº 711-2017 CAJAMARCA
Regional del Cusco, sobre Reposición laboral conforme a la Ley Proceso Especial Nulidad de Resolución Administrativa
N° 24041; y, los devolvieron; interviniendo como vocal ponente la Incorporación a la Carrera Administrativa Lima, veinticinco de
señora Jueza Suprema Rodríguez Chávez; y, los devolvieron. S.S. agosto de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO Primero.- Que, viene a conocimiento de este Tribunal Supremo el
ZEVALLOS, RODRÍGUEZ CHÁVEZ. C-1586315-36 recurso de casación interpuesto por Juan Carlos Ruiz Cotrina a
fojas doscientos cuarenta y cuatro, contra la sentencia de vista a
CAS. Nº 1020-2017 CUSCO fojas doscientos treinta y dos, que confirma la resolución apelada
Reincorporación-Ley N° 28805 PROCESO ESPECIAL Lima, cinco obrante a fojas ciento noventa y dos, de fecha cinco de noviembre
de setiembre de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: de dos mil quince, que declara infundada la demanda. - Segundo.-
Primero.- Que, viene a esta Sala Suprema el recurso de casación Que, del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo
interpuesto por el demandante César Agusto Amoroto Carbonell cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
de fecha 04 de enero de 2017, a fojas 217, contra el auto de vista 387° del Código Procesal Civil, es decir: a) Se ha interpuesto
de fecha 28 de octubre de 2016, a fojas 209, para cuyo efecto este contra una sentencia que pone fin al proceso expedido por una
Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha
y los requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio, presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez de
Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable al presente notificada la resolución recurrida; y, d) El impugnante se encuentra
proceso por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado exonerado del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el
de la Ley Nº 27584, que lo regula. Segundo.- Que, del análisis artículo 24° literal i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327. - Tercero.-
con los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387° Que asimismo, cumple con el requisito de procedencia previsto
del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto contra en el artículo 388° numeral 1) del Código Procesal Civil, pues no
un auto que pone fin al proceso expedido por una Sala Superior, consintió la sentencia adversa de primera instancia. Cuarto.- Que,
como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha presentado ante respecto a las causales de casación previstas en el artículo 386°
el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c) del Código Procesal Civil, el impugnante denuncia la infracción
Se ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada la normativa de los artículos 15° del Decreto Legislativo N° 276;
resolución recurrida; d) El impugnante se encuentra exonerado del 40° del Decreto Supremo N° 005-90-PCM y 26° inciso 2) de la
pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° Constitución Política del Perú, señalando que la Sala Superior
inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder al momento de expedir pronunciamiento no ha tenido presente
Judicial, modificada por la Ley N° 27327. Tercero.- Que, previo al que si bien no ha ingresado a laborar por concurso público,
análisis de los requisitos de procedencia contenidos en el artículo empero viene cumpliendo con los presupuestos establecidos en
388° del Código Procesal Civil, debe precisarse que el recurso las normas denunciadas al venir laborando en plaza determinada
de casación es un medio de impugnación de carácter formal que y de naturaleza permanente, por lo tanto, con derecho laboral a
sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no ser incorporado a la carrera administrativa. - Quinto.- Que, sin
en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, teniendo por embargo, se verifica de una revisión del recurso casatorio que
fines esenciales la adecuada aplicación del derecho objetivo al la impugnante no describe con claridad y precisión la infracción
caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por normativa, así como no cumple con demostrar la incidencia
la Corte Suprema; en ese sentido, la fundamentación efectuada directa de la infracción normativa sobre la decisión impugnada,
por el recurrente debe ser clara, precisa y concreta, indicando pretendiendo por el contrario cuestionar la base fáctica en que
ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la se ha justificado y con ello efectuar un reexamen del material
infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial probatorio, cuando señala que reúne los requisitos establecidos en
que denuncia, además debe demostrar la incidencia directa de los artículos 15° del Decreto Legislativo N° 276 y 40° del Decreto
la infracción sobre la decisión impugnada e indicar si el pedido Supremo N° 005-90-PCM para ser merecedor a la incorporación a
casatorio es anulatorio o revocatorio, tal como lo prescriben los la carrera administrativa; finalidad que dista de los fines casatorios
incisos 2), 3) y 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, consagrados en el artículo 384° del Código Procesal Civil;
modificado por la Ley N° 29364. Cuarto.- Que, respecto al requisito apreciándose de esta forma que no existe claridad y precisión en
El Peruano
100548 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
la fundamentación del presente medio impugnatorio. - Por estas aplicadas correctamente y cómo su aplicación modificaría el
consideraciones, conforme al artículo 392° del Código Procesal resultado del juzgamiento; razón por la cual el recurso deviene
Civil: declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación en improcedente. Séptimo.- De otro lado y en atención a que
interpuesto por Juan Carlos Ruiz Cotrina a fojas doscientos la instancia de mérito ha determinado que el demandante fue
cuarenta y cuatro, contra la sentencia de vista a fojas doscientos contratado como técnico administrativo, perteneciente al área de la
treinta y dos, de fecha veinticinco de agosto de dos mil dieciséis; Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Ayacucho,
DISPUSIERON publicar el texto de la presente resolución en el de manera ininterrumpida, desde el 01 de mayo de 2012, esto
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los seguidos por Juan es cuando se encontraba vigente el Decreto Legislativo N° 1057,
Carlos Ruiz Cotrina contra la Municipalidad Provincial de San que en su Cuarta Disposición Complementaria Final establecía
Marcos; sobre acción contenciosa administrativa; DISPUSIERON que las entidades públicas quedaban prohibidas en lo sucesivo
publicar el texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El de suscribir o prorrogar contratos de servicios no personales o de
Peruano” conforme a Ley; Interviniendo como ponente la señora cualquier modalidad contractual para la prestación de servicios
Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron.- S.S. DE VALDIVIA no autónomos; corresponde por tanto remitir copias de las
CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS, sentencias de las instancias de mérito y de la presente resolución
RODRIGUEZ CHAVEZ. C-1586315-38 a la Contraloría General de la República a fin de que determine
quién o quienes tuvieron responsabilidad en la contratación de la
CAS. Nº 1423-2017 AYACUCHO demandante, bajo parámetros diferentes a los establecidos en la
Reincorporación PROCESO ESPECIAL Lima, once de setiembre norma en mención, y de ser el caso establezcan las sanciones
de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- pertinentes, conforme a lo establecido en el artículo 243° de la
Que, viene a esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto Ley N° 27444. Por estas consideraciones, y de conformidad con el
por la entidad demandada Gobierno Regional de Ayacucho de artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
fecha 07 de octubre de 2016, a fojas 293, contra la sentencia 1° de la Ley Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
de vista de fecha 06 de julio de 2016, a fojas 277, para cuyo de casación interpuesto por la entidad demandada Gobierno
efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos Regional de Ayacucho de fecha 07 de octubre de 2016, a fojas
de admisibilidad y los requisitos de procedencia de dicho medio 293, contra la sentencia de vista de fecha 06 de julio de 2016, a
impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387º y fojas 277; ORDENARON la publicación del texto de la presente
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley;
aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º OFICIÁNDOSE a la Contraloría General de la República para
del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula. los fines pertinentes, con copia de la presente resolución; en el
Segundo.- Que, del análisis del presente medio de impugnación proceso contencioso administrativo seguido por la demandante
se verifica que el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad Nelly Arones Moreno; interviniendo como ponente el señor Juez
previstos en el artículo 387° del Código Adjetivo acotado, es decir: Supremo Rubio Zevallos; y, los devolvieron.- S.S. DE VALDIVIA
a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS,
expedido por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo RODRÍGUEZ CHÁVEZ. C-1586315-39
grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que
emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del CAS. Nº 490-2017 CUSCO
término de diez de notificada la resolución recurrida, y d) La entidad Incremento de remuneraciones por costo de vida Proceso
impugnante se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en Especial Lima, uno de setiembre de dos mil diecisiete.- VISTOS;
mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso g) del Texto Único y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de esta
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por Suprema Sala, el recurso de casación interpuesto el 21 de noviembre
la Ley N° 27231. Tercero.- Que, previo al análisis de los requisitos del 2016 por la demandante Frida Molina Miranda, representante
de procedencia contenidos en el artículo 388° del Código Procesal del Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad Provincial
Civil, debe precisarse que el recurso de casación es un medio de Calca, obrante de fojas 255, contra la sentencia de vista de
de impugnación de carácter formal que sólo puede fundarse en fecha 26 de octubre del 2016, de fojas 247, el mismo que debe
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos en
o de revaloración probatoria, teniendo por fines esenciales la la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la N° 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en admisibilidad y procedencia de dicho recurso. - Segundo: Del
ese sentido, la fundamentación efectuada por la entidad recurrente análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo
debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral
cuáles son las denuncias que configuran la infracción normativa 3.1) inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley
o el apartamiento del precedente judicial que denuncia, además N.° 27584, aprobado por Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS, y
debe demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la de los contenidos el artículo 387° del Código Procesal Civil, es
decisión impugnada e indicar si el pedido casatorio es anulatorio o decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
revocatorio, tal como lo prescriben los incisos 2), 3) y 4) del artículo proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en
388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364. segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia contenido en el que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del
inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil se advierte que término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) La
la entidad demandada no ha cumplido con dicho requisito puesto impugnante se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial,
que la resolución de primera instancia no le fue desfavorable a en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso g) del Texto Único
sus intereses. Por otra parte se observa que ha cumplido con el Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
inciso 4) del citado artículo, señalando su pedido como revocatorio. por la Ley N° 27231. - Tercero: Se debe tener en cuenta que el
Quinto.- Que, la entidad recurrente denuncia, como causales de recurso extraordinario de casación, es eminentemente formal, por
su recurso de casación: Infracción del artículo 1° de la Ley N° lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley,
24041, articulo 2° del Decreto Legislativo N° 276, del artículos debiendo tener una fundamentación clara y precisa, no estando
62° y 139° incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Estado, obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos
de la Ley N° 28175-Ley del Empleo Público, artículos I del Título incurridos por el recurrente. Cuarto: El artículo 386° del Código
Preliminar, 122°.3 y 197° del Código Procesal Civil, y articulo 12° Procesal Civil establece como causal de casación “la infracción
de la Ley Orgánica del Poder Judicial; señala que la demandante normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
suscribió contrato de locación de servicios no personales de en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
carácter civil, y no mantuvo una relación laboral, asimismo, es de precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388° del acotado
observancia el articulo 4°.2 de la Ley N° 30372-Ley de Presupuesto Código Adjetivo se establecen como requisitos de procedencia
del Sector Público para el Año fiscal 2016, pues es requisito previo del recurso de casación: 1) Que la parte recurrente no hubiera
para aprobar actos administrativos que generen gasto público, consentido previamente la resolución adversa de primera instancia,
contar con la evaluación presupuestal y disponibilidad de los cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso;
créditos presupuestarios. Sexto.- Que, examinadas las denuncias 2) Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
invocadas, se advierte que la entidad recurrente no cumple con apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia
el requisito de procedencia previsto en el inciso 3) del artículo directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) Indicar
388º del Código Procesal Civil, en tanto pretende se efectúe la si el pedido casatorio es como anulatorio o como revocatorio.
revaloración de los medios de prueba actuados en el proceso Quinto: Respecto al requisito de procedencia contenido en el
con la finalidad de establecer hechos distintos a los determinados inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte
por las instancias de mérito, como si se tratara de una tercera que la sentencia de primera instancia fue favorable a los intereses
instancia en la que reexaminen las pruebas y hechos del proceso, de la parte recurrente, conforme se tiene de fojas 185, por lo que
finalidad contraria a los fines del recurso de casación cuyo carácter éste requisito no le resulta exigible. Por otra parte, se observa que
extraordinario limita el ejercicio del Tribunal al debate de cuestiones la impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado
eminentemente jurídicas; en ese sentido, y teniendo en cuenta que artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio. - Sexto:
Corte de Casación sólo analiza las cuestiones de iure, asimismo, En cuanto a los demás requisitos de procedencia, la recurrente
no cumple con precisar la incidencia directa de la infracción sobre denuncia: Inaplicación del artículo 20° de la Ley N° 29497;
el sentido de la decisión impugnada, lo que implica desarrollar alegando que no se ha considerado que con la actuación omitida
el modo en que se han infringido las normas, cómo deben ser por el ex Alcalde de la Municipalidad demandada, se ha afectado
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100549
directamente el derecho a la negociación colectiva e indirectamente los demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo
la libertad sindical, caso en el que no es necesario el agotamiento 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia como
de la vía administrativa. Añade también que el Procurador Público causal casatoria: infracción normativa por contravención a lo
de la entidad demandada no ha deducido la excepción de falta dispuesto por el artículo 10°, artículo 139° inciso 4) y 5) de
de agotamiento de la vía administrativa, por lo que se advierte la Constitución Política del Estado, el derecho a la seguridad
que asumió que ello no era necesario. Asimismo refiere que, de social, artículo 70° artículo 72° del Decreto Ley N° 19990,
la revisión del auto de saneamiento procesal, se advierte que se artículo 7° de la Ley Orgánica del Poder Judicial y artículo I
ha declarado la existencia de una relación jurídica procesal válida, del Título Preliminar del Código Procesal Civil y de la doctrina
precisamente porque no era necesario el agotamiento de la vía jurisprudencial, señalando que la resolución recurrida, sin un
administrativa. - Sétimo: De la revisión del recurso se aprecia que solo fundamento jurídico de orden material ha resuelto confirmar
éste no cumple con los requisitos de procedencia antes indicados, la sentencia materia de impugnación, vulnerando el artículo 122°
puesto que no se circunscribe a la modificación establecida por del Código Procesal Civil, transgrediéndose además el artículo 10°
Ley N.º 29364, limitándose a cuestionar el criterio esgrimido en de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada
la sentencia recurrida, al discrepar del sentido de la misma por por Resolución Legislativa N° 13282 del 15 de diciembre de 1959,
resultarle adversa, pretendiendo reabrir el debate sobre la falta de artículo 14°, inciso 1) del Pacto Internacional de Derechos Civiles
agotamiento de la vía administrativa, aspecto que fue analizado y Políticos, aprobado por Decreto Ley N° 22128, instrumento de
por la instancias de mérito; no siendo ello atendible en la medida adhesión de fecha 12 de abril de 1978, al negar valor probatorio,
que el recurso de casación no apertura una tercera instancia; a las pruebas presentadas. Sexto.- Que del análisis de los
máxime si denuncia inaplicación de una norma de la Nueva Ley fundamentos de la recurrente, se aprecia que los mismos están
Procesal del Trabajo - N° 29497, no siendo aplicable al presente referidos a cuestionar las situaciones fácticas ya evaluadas en
caso, pues el mismo se ha tramitado en la vía del proceso especial la instancia recurrida, pretendiendo que esta Suprema Sala
del proceso contencioso administrativo; razones por las cuales, efectúe una revalorización de los medios de pruebas existentes,
no es procedente la denuncia formulada al incumplir los requisitos retomando la discusión de las pretensiones demandadas respecto
señalados en el artículo 388° incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil. al reconocimiento de aportaciones para efectos del pago de sus
- Por los fundamentos expuestos y de conformidad con el artículo pensiones, por lo que el recurso así formulado contraviene las
392° del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el exigencias de los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código
recurso de casación interpuesto por la demandante Frida Molina Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, deviniendo
Miranda, representante del Sindicato de Trabajadores de la en improcedente el recurso. - Por las razones expuestas y de
Municipalidad Provincial de Calca, obrante de fojas 255, contra conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil:
la sentencia de vista de fecha 26 de octubre del 2016, de fojas declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
247; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el por el demandante Marcos Felipe Paucar Humpire, mediante
Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en los seguidos por el escrito de fecha tres de enero de dos mil diecisiete, corriente de
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad Provincial de Calca fojas 440 a 453; DISPUSIERON publicar el texto de la presente
con la Municipalidad Provincial de Calca; sobre acción contencioso resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los
administrativa. Interviniendo como Ponente la Jueza Suprema seguidos con la OFICINA DE NORMALIZACIÓN PREVISIONAL-
señora Mac Rae Thays; y, los devolvieron. - S.S. DE VALDIVIA ONP, sobre Reconocimiento de Aportaciones; interviniendo como
CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS, Ponente, la señora Jueza Suprema Rodríguez Chávez; y, los
RODRIGUEZ CHAVEZ. C-1586315-40 devolvieron. S.S. DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, MAC RAE
THAYS, RUBIO ZEVALLOS, RODRÍGUEZ CHÁVEZ.
CAS. Nº 559-2017 PUNO
Reconocimiento de Aportes Pensionarios Proceso Especial 1 17.11.2016, fojas 437.
Lima, treinta y uno de agosto de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, C-1586315-41
CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de este
Tribunal Supremo el recurso de casación interpuesto por el CAS. Nº 15254-2016 SAN MARTÍN
demandante Marcos Felipe Paucar Humpire, mediante escrito de PROCESO ESPECIAL Pago de reintegros. Lima, diecinueve
fecha tres de enero de dos mil diecisiete, corriente de fojas 440 a de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
453, contra la sentencia de vista, de fecha quince de noviembre de Primero.- Se trata del recurso de casación interpuesto por el
dos mil dieciséis, corriente de fojas 413 a 433, que confirmaron la demandante José del Carmen Tumi Bernuy, mediante escrito de
sentencia apelada que declara infundada la demanda, el mismo que fecha 18 de julio de 2016 a fojas 142 y siguientes, contra la sentencia
debe ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos de vista de fecha 23 de junio de 2016, a fojas 136 y siguientes,
en la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley que confirma la sentencia apelada que declara infundada la
N° 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de demanda; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben
admisibilidad y procedencia de dicho recurso. - Segundo.- Que ser calificados conforme a la modificación establecida por la Ley
se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple con los Nº 29364, respecto de los artículos del Código Procesal Civil, que
requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3) regulan la institución de la casación. - Segundo.- En tal sentido, se
del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584- verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos
Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal
por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia expedida por una
artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre de Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone fin al
una sentencia expedida en revisión por la Sala Superior; ; ii) Ha proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Sala Mixta Liquidadora Penal
sido interpuesto ante la Sala Civil de la Provincia de San Román de Moyobamba de la Corte Superior de Justicia de San Martín, que
- Juliaca de la Corte Superior de Justicia de Puno que expidió la emitió la resolución impugnada; iii) ha sido presentado dentro del
resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo plazo de diez días que establece la norma; y, iv) el recurrente se
de diez días que establece la norma1; iv) La parte recurrente encuentra exonerado del pago de la tasa judicial según el artículo
se encuentra exonerada de la tasa judicial según el artículo 24° 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327. Tercero.- La parte
Judicial modificado por la Ley N° 27327. - Tercero.- Que, el impugnante cumple el requisito de procedencia establecido en el
Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal artículo 388°, numeral 1), del Código Adjetivo, pues no consintió la
de casación: “la infracción normativa que incida directamente sentencia de primer grado. - Cuarto.- El artículo 388° del Código
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el Procesal Civil, además establece que constituyen requisitos de
apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo el procedencia del recurso de casación: (…) 2) Describir con claridad
artículo 388° del Código acotado establece como requisitos de y precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente
procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera la decisión impugnada; y, 4) Indicar si el pedido casatorio es
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del anulatorio o revocatorio. - Quinto.- Cabe enfatizar que cuando
recurso; 2. describir con claridad y precisión la infracción normativa el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de fondo
o el apartamiento del precedente judicial; 3. demostrar la incidencia que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace en razón de
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; 4. indicar si el que este medio impugnatorio es especialísimo o extraordinario, a
pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se través del cual, la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria a la
precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta luz de lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso
donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará y no actúa como una instancia final de fallo en el que se analiza
en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el recurso primero el proceso y luego el recurso. Sexto.- Asimismo, cabe
contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como agregar que como ha señalado esta Sala Suprema en reiterada
principal y el revocatorio como subordinado.” - Cuarto.- respecto al jurisprudencia el recurso de casación es un medio impugnatorio
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° extraordinario de carácter formal que solo puede fundarse en
del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente apeló cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o
de la sentencia de primera instancia, conforme se aprecia a fojas de revaloración probatoria, es por ello, que sus fines esenciales
328. Por otra parte, se observa que la impugnante ha cumplido constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
pedido casatorio como revocatorio. Quinto.- Que en relación a Suprema, conforme lo prevé el artículo 384° del Código Procesal
El Peruano
100550 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
Civil. - Sétimo.- La parte impugnante, respecto de dichos requisitos fin al proceso; II) Ha sido interpuesto ante la Tercera Sala Laboral
de fondo, invoca como causal la infracción normativa del artículo Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, que
139° incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú, sosteniendo emitió la resolución impugnada; III) Ha sido presentado dentro del
entre otros que la Sala Superior para sustentar su fallo, extrae los plazo de diez días que establece la norma; y, IV) Se encuentra
argumentos de la emplazada, y los toma como suyos, alegando exonerado del pago de la tasa judicial, conforme al artículo 24°
que solo tienen derecho a percibir la bonificación complementaria literal i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
los pensionistas que tengan la condición de empleados, sin siquiera Judicial, modificado por Ley N° 27327. - Tercero.- Asimismo,
tomar en cuenta que la norma alude a las dos Cajas de Pensiones cumple con el requisito de procedencia previsto por el artículo 388°,
existentes en ese momento, la del empleado y la del obrero; es inciso 1) del Código Procesal Civil, pues no consintió la resolución
decir, para resolver la controversia, era necesario tomar en cuenta sentencia de primera instancia. - Cuarto.- En cuanto a las causales
que la norma alude de manera expresa la existencia de dos Cajas de casación previstas en el artículo 386° del Código Procesal Civil,
de Pensiones, siendo que aquellos que cotizaron a una de ellas o a el impugnante denuncia la infracción normativa consistente en
ambas, tendrían derecho a percibir la bonificación complementaria la interpretación errónea del artículo 1 de la Ley N° 28110 y
del 20% establecida en la Décimo Cuarta Disposición Transitoria aplicación indebida de la Ley N° 23908, señalando que la Sala
del Decreto Ley N° 19990. Octavo.- La argumentación antes Superior al momento de expedir pronunciamiento no ha merituado
descrita y la contenida en el recurso no puede prosperar, porque que el fallo o la decisión judicial que se expidió a su favor (acción
adolece de claridad y precisión, porque no guarda nexo causal con de amparo) no autoriza a descontar beneficios que percibiera el
lo establecido por los órganos jurisdiccionales de grado de que la pensionista, por tanto, es ilegal el descuento efectuado, debiendo
Décimo Cuarta Disposición Transitoria del Decreto Ley N° 19990, corregir dicha arbitrariedad y extensión unilateral del fallo por parte
dispuso que los empleados comprendidos en el Fondo Especial de la entidad demandada. - Quinto.- En los términos propuestos,
de Jubilación de Empleados Particulares (FEJEP) que al 01 de se aprecia que el recurso adolece de claridad y precisión, pues si
mayo de 1973 se encuentren en actividad y tengan aportaciones bien se ha indicado la causal de casación casatoria de infracción
a una o ambas Cajas de Pensiones de los Seguros Sociales normativa, empero no desarrolla el modo en que se ha infringido
cuando menos durante 10 años, y que queden incorporados al las mismas y cómo debe ser aplicada correctamente, teniendo para
SNP por no haber optado por acogerse al Decreto Ley N° 17262, ello la base fáctica establecida en la propia sentencia impugnada
tendrán derecho a una bonificación complementaria equivalente respecto a que del documento a fojas 2) y 3) se advierte que
al 20% de la remuneración de referencia, además de la pensión, los conceptos de febrero de mil novecientos noventa y dos, y
si al momento de solicitar pensión de jubilación acrediten cuando costos de vida se le vienen pagando; asimismo, se aprecia que
menos 25 o 20 años de servicios, tratándose de hombres o el recurso fue formulado como uno de instancia, debido a que
mujeres respectivamente, a un mismo empleador o a dos si fuese los argumentos vertidos, son los mismos agravios propuestos en
el caso del artículo 6° del Decreto Ley N° 17262, estableciendo su recurso de apelación a fojas noventa y seis, y que ya fueron
como condición que la pensión no excediese el monto máximo desestimados en la sentencia recurrida, esto en virtud del principio
fijado en el artículo 78° del Decreto Ley N° 19990; criterio que constitucional de doble instancia consagrado en el artículo 139°
concuerda con lo establecido por el Tribunal Constitucional en numeral 6) de la Constitución Politica del Perú; más aún si se
los Expedientes N° 03340-2010-PA/TC y N° 0117-2013-PA/TC; pretende que se realice una nueva valoración probatoria que ya
habiendo precisado que el actor realizó aportes desde el año 1959 fue efectuada por las instancias de mérito, lo que no se condice
hasta julio de 1980 en condición de obrero y desde agosto de 1980 con los fines del recurso de casación previstos en el artículo 384°
hasta 1989 y durante el año 1999 en condición de empleado; por del Código Procesal Civil; en consecuencia la parte recurrente
lo que al 01 de mayo de 1973 no tenía la condición de empleado no cumple con las exigencias previstas en los incisos 2) y 3) del
(lo cual no implica que un trabajador antes haya tenido la condición artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N°
de obrero, pero que a dicha data tenía que tener la condición de 29364, deviniendo en improcedente. Por estas consideraciones,
empleado, para cumplir con el supuesto de la norma); de modo de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil
que se concluye que no cumple el primer requisito establecido declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
en la Décimo Cuarta Disposición Transitoria del Decreto Ley por el demandante Toribio Zapata Incio a fojas ciento treinta
N° 19990, por lo que no le asiste el derecho a la bonificación y tres, contra la sentencia de vista a fojas ciento veinticinco, de
complementaria del 20% que reclama. Esto es, la Sala Superior fecha veintiuno de setiembre de dos mil dieciséis; ORDENARON
ha cumplido con motivar los fundamentos fácticos y jurídicos que la publicación del texto de la presente resolución en el Diario
sustentan el sentido de su fallo. Asimismo, es de advertir que la Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos por Toribio
parte impugnante se circunscribe a cuestionar aspectos referidos Zapata Incio contra la Oficina de Normalización Previsional -
a hechos y a la valoración de la prueba que subyace al interior del ONP, sobre acción contenciosa administrativa; interviniendo como
proceso, sin tener en cuenta que aquellos son ajenos al debate ponente la señora Jueza Suprema Torres Vega; y los devolvieron.-
casatorio y no se condicen con los fines del recurso de casación. S.S. DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
- Noveno.- En consecuencia, es de apreciar que en los términos RUBIO ZEVALLOS, RODRIGUEZ CHAVEZ. C-1586315-43
invocados, no se cumple con describir con claridad y precisión la
infracción normativa, ni en la forma propuesta se demuestra la CAS. Nº 15932-2016 MOQUEGUA
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; de PROCESO ESPECIAL Reincorporación. Lima, veintitrés de junio
manera que el recurso formulado no satisface los requisitos que de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.-
exigen los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Adjetivo, Viene a conocimiento de esta Suprema Sala el recurso de
por ende, la causal invocada resulta improcedente. Careciendo casación interpuesto por el demandante Juan Mateo Bayarri
de objeto el análisis del requisito previsto en el numeral 4) del Fernandez, mediante escrito de fecha 12 de agosto de 2016 a
acotado artículo. Por estas consideraciones y de acuerdo a la fojas 566 y siguientes, contra la sentencia de vista de fecha 22 de
facultad prevista en el artículo 392° del Código Procesal Civil: julio de 2016, a fojas 548 y siguientes, que confirma la sentencia
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto apelada que declaró infundada la demanda; cuyos requisitos de
por el demandante José del Carmen Tumi Bernuy, mediante admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la
escrito de fecha 18 de julio de 2016 a fojas 142 y siguientes, contra modificación establecida por la Ley Nº 29364, respecto de los
la sentencia de vista de fecha 23 de junio de 2016, a fojas 136 y artículos del Código Procesal Civil, que regulan la institución de
siguientes; ORDENARON la publicación de la presente resolución la casación. - Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso impugnatorio propuesto cumple los requisitos de admisibilidad
seguido por José del Carmen Tumi Bernuy contra la Oficina de previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i)
Normalización Previsional-ONP, sobre pago de reintegros; y, los se recurre contra una sentencia expedida por una Sala Superior,
devolvieron.- Interviene como ponente la señora Juez Suprema que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha
Torres Vega.- S.S. RODRIGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ sido interpuesto ante la Sala Mixta Descentralizada de Ilo de la
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. Corte Superior de Justicia de Moquegua, que emitió la resolución
C-1586315-42 impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días
que establece la norma; y, iv) el recurrente se encuentra exonerado
CAS. Nº 529-2017 LAMBAYEQUE del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso i) del Texto
Proceso Especial Nulidad de Resolución Administrativa Reajuste Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
de Pensión de Jubilación Pago de Interés Legales Lima, veinticinco por la Ley Nº 27327. Tercero.- El impugnante cumple el requisito
de agosto de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el acompañado y, de procedencia establecido en el artículo 388°, numeral 1), del
CONSIDERANDO: Primero.- Es objeto de examen el recurso de Código Adjetivo, pues no consintió la sentencia de primer grado
casación interpuesto por Toribio Zapata Incio a fojas ciento treinta que le fue desfavorable. - Cuarto.- Sobre los demás requisitos
y tres, contra la resolución de vista de fecha veintiuno de setiembre de fondo, cabe enfatizar que cuando el ordenamiento procesal
de dos mil dieciséis, a fojas ciento veinticinco, que confirma la señala estrictos requisitos de fondo que debe cumplir todo recurso
sentencia apelada, obrante a fojas noventa, de fecha veintiuno de casación, lo hace en razón de que este medio impugnatorio
de julio de dos mil quince, que declara infundada la demanda. - es especialísimo o extraordinario, a través del cual, la Corte
Segundo.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad, el recurso Suprema ejerce su facultad casatoria a la luz de lo estrictamente
sub materia satisface los requisitos de admisibilidad previstos en denunciado como vicio o error en el recurso y no actúa como una
el artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley instancia final de fallo en el que se analiza primero el proceso y
N° 29364, esto es: I) Se interpone contra una resolución expedida luego el recurso. - Quinto.- Asimismo, como ha señalado esta
por una Sala Superior que, como órgano de segundo grado, pone Sala Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso de casación
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100551
es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que aplicable supletoriamente al Proceso Contencioso Administrativo
solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no por expresa permisión de la Primera Disposición Final del Texto
en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello, que Único Ordenado de la Ley N° 27584 (Ley que regula el Proceso
sus fines esenciales constituyen la adecuada aplicación del derecho Contencioso Administrativo). Segundo.- Del análisis del presente
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia medio de impugnación, se verifica que cumple con los requisitos
nacional por la Corte Suprema. Sexto.- El recurrente denuncia de admisibilidad previstos en el numeral 3.2), inciso 3) del artículo
como causales: a) la infracción normativa de los artículos 23°, 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado por
26°, 27° y 103° de la Constitución Política del Perú y 1° de la Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
Ley N° 24041, sosteniendo, entre otros, que la Sala Superior ha 387° del Código Procesal Civil. Tercero.- Respecto al requisito de
inaplicado dichas normas constitucionales en la interpretación procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° del Código
del artículo 1° de la Ley 24041, al establecer que solo se aplica Procesal Civil, se advierte que el recurrente cumplió con impugnar
a los trabajadores que ingresaron por concurso público, lo cual el auto de primera instancia que fue desfavorable a sus intereses.
es obligación, en todo caso, del empleador; y, b) el apartamiento Por otra parte, se observa que ha cumplido con lo dispuesto en
inmotivado del precedente judicial, contenido en la CAS. Nº el inciso 4) del citado artículo señalando su pedido casatorio
12475-2014-Moquegua, que excluye a los servidores contratados como revocatorio. Cuarto.- En cuanto a los demás requisitos de
de la Ley N° 24041 de los alcances del “precedente Huatuco, procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del
Expediente N° 05057-2013-Junín”, lógicamente de la exigencia Código Procesal Civil, el impugnante denuncia como causal de su
del concurso público, previa, para el reingreso, vía reposición. - recurso de casación: a) La infracción del artículo 139° incisos
Sétimo.- Son hechos relevantes que fluyen de lo actuado que el 3) y 5) de la Constitución Política del Perú. El demandante
actor inició su relación laboral con la entidad demandada, el 01 refiere: “Que el Colegiado incurre en falta de motivación de las
de marzo de 2013, bajo contratos de servicios personales a resoluciones judiciales, e inobservancia del debido proceso y
plazo determinado, según los alcances del Decreto Legislativo tutela jurisdiccional, pues confirma la resolución apelada de
N° 276 y su Reglamento, Decreto Supremo N° 005-90-PCM, primera instancia sin tomar en cuenta los fundamentos del recurso
artículo 38°, como Asistente Administrativo-Proyectos de Inversión de apelación, cometiéndose arbitrariedad”; b) La aplicación
a plazo determinado, hasta el 31 de diciembre de 2014, esto es, indebida del artículo 427° inciso 3) del Código Procesal Civil.
realizó labores de naturaleza temporal. Así como han establecido El actor señala: “Que el causante antes de su fallecimiento pidió
que dicha relación laboral presentó interrupciones, en los meses reiteradamente a la Oficina de Normalización Previsional su pensión
de setiembre y octubre de 2013, segunda quincena de diciembre de jubilación, petición que le fue denegada. Es por ello, que los
de 2013, enero y febrero de 2014. Octavo.- Los órganos de herederos previo agotamiento de la vía administrativa, interponen
instancia, han desestimado la demanda, luego de la compulsa de la nulidad de las resoluciones administrativas expedidas por la
los hechos y de los elementos de prueba aportados al proceso, Oficina de Normalización Previsional a fin que se les reconozca el
al establecer que el actor no se encuentra dentro del supuesto derecho de pensión de su causante”. Quinto.- Con lo expuesto y
contemplado en el artículo 1° de la Ley N° 24041, no solo por razón la causal denunciada, se adviete que no demuestra la incidencia
de temporalidad al no superior de manera ininterrumpida el año directa de la decisión contenida en la resolución impugnada, es
de servicios, sino dentro del supuesto de excepción previsto en su decir que la referida infracción debería revestir un grado tal de
artículo 2° inciso 2), de manera que no tiene protección legal contra transcendencia o influencia que su corrección vaya a traer como
el despido. Estando a estas relaciones de hecho relevantes y consecuencia inevitable que se modifique el sentido del fallo o de
fundamentales establecidas al interior del proceso, los argumentos lo decidido en la resolución que se impugna, por ello, el actor se
esbozados por el impugnante no tienen nexo causal con lo limita a cuestionar el criterio de las instancias de mérito las cuales
establecido por los órganos de mérito, razón por el cual el cargo han establecido que el demandante carece de legitimidad para
invocado y descrito en el literal a) no puede ser acogido, ya que obrar, conforme a lo dispuesto en el artículo 46° del Decreto Ley
no se determina con claridad y precisión cómo es que los hechos N° 19990, que establece: “La pensión de jubilación caduca por
establecidos en las instancias se subsumen a los supuestos de fallecimiento del pensionista”. En ese sentido, conforme afirma la
las normas que se invoca, sino que incide en aspectos relativos Sala Superior: “No cabe que los herederos del pensionista fallecido
a los hechos y a la valoración de la prueba, pretendiendo además accionen por un derecho incierto a ser discutido”, por lo cual se
que en sede casatoria se realice un re examen de los mismos, sin desestima su pretensión, por tanto el recurso de casación no
tener en cuenta que aquellos son ajenos al debate casatorio; en cumple con lo previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código
consecuencia, es de apreciar que el accionante, en los términos Procesal Civil, razón por la cual deviene en improcedente. Por estas
propuestos, no cumple con describir con claridad y precisión la consideraciones y en aplicación de lo establecido en el artículo
infracción normativa, ni demuestra la incidencia directa de la 392° del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el
infracción sobre la decisión impugnada; así como no enerva la recurso de casación de fecha 24 de octubre de 2016, interpuesto
contratación temporal a que se refiere lo descrito en el sétimo a fojas 278 por el demandante don Manuel Huber Flores Chunga,
considerando precedente; de manera que el recurso formulado contra la resolución de vista de fecha 21 de setiembre de 2016
no satisface los requisitos que exigen los numerales 2) y 3) del que corre a fojas 233; DISPUSIERON la publicación de la presente
artículo 388° del Código Adjetivo, por ende, la denuncia descrita resolución en el Diario El Peruano, bajo responsabilidad; en los
en el literal a), resulta improcedente. Noveno.- El segundo cargo seguidos por don Manuel Huber Flores Chunga contra la Oficina
invocado liminarmente debe ser desestimado en tanto que no de Normalización Previsional-ONP, sobre otorgamiento de la
enerva los hechos relevantes y fundamentales que sustenta la pensión de jubilación en aplicación del Decreto Ley 19990; y, los
decisión de los órganos de grado, lo cual resta claridad y precisión devolvieron. Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo
al recurso; por consiguiente el cargo descrito en el literal b) deviene De Valdivia Cano.- S.S. DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA,
en improcedente. Por estas consideraciones y de acuerdo a la MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS, RODRÍGUEZ CHÁVEZ.
facultad conferida por el artículo 392° del Código Procesal Civil: C-1586315-45
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
por el demandante Juan Mateo Bayarri Fernández, mediante CAS. Nº 1269-2017 LA LIBERTAD
escrito de fecha 12 de agosto de 2016 a fojas 566 y siguientes, Bonificación Complementaria – Decreto Ley N° 19990 PROCESO
contra la sentencia de vista de fecha 22 de julio de 2016, a fojas ESPECIAL Lima, quince de setiembre de dos mil diecisiete.-
548 y siguientes; ORDENARON la publicación de la presente VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a esta Sala
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en Suprema el recurso de casación interpuesto por Elmer Zacarías
el proceso seguido por Juan Mateo Bayarri Fernández contra Vera Valverde, con fecha 16 de noviembre de 2016, cuyos
la Municipalidad Provincial de Ilo, sobre reincorporación; y, los requisitos de admisibilidad y procedencia, deben ser calificados
devolvieron.- Interviene como ponente la señora Juez Suprema conforme a la modificación establecida por la Ley N° 29364, norma
Torres Vega.- S.S. RODRIGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. otros, los referidos al recurso de casación; aplicable supletoriamente
C-1586315-44 al Proceso Contencioso Administrativo por expresa permisión de
la Primera Disposición Final del Texto Único Ordenado de la Ley
CAS. Nº 968-2017 LAMBAYEQUE N° 27584 (Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo).
Otorgamiento de pensión de jubilación y otro concepto Proceso Segundo.- Que, del análisis del presente medio de impugnación
especial Lima, veintiocho de agosto de dos mil diecisiete.- se verifica que el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento previstos en el artículo 387° del Código adjetivo acotado, es decir:
de esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 24 de a) se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso
octubre de 2016, interpuesto a fojas 278 por el demandante don expedido por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo
Manuel Huber Flores Chunga, contra la resolución de vista de grado; b) se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió
fecha 21 de setiembre de 2016 que corre a fojas 233 que confirma la resolución impugnada; c) se ha interpuesto dentro del término de
el auto apelado de fecha 22 de octubre de 2015 a fojas 194 que diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) el impugnante
declara fundada la excepción de falta de legitimidad para obrar se encuentra exonerado del pago de tasa judicial, en mérito a lo
del demandante, nulo lo actuado y concluido el presente proceso, dispuesto en el artículo 24° del Texto Único Ordenado de la Ley
sobre otorgamiento de la pensión de jubilación a que se refiere el Orgánica del Poder Judicial. Tercero.- Que, previo al análisis de los
Decreto Ley N° 19990; cuyos requisitos de admisibilidad y, luego requisitos de procedencia contenidos en el artículo 388° del Código
de ellos, los requisitos de procedencia, deben ser calificados Procesal Civil, debe precisarse que el recurso de casación es un
conforme a la modificación establecida por la Ley N° 29364; medio de impugnación de carácter formal que sólo puede fundarse
El Peruano
100552 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas establecida en la propia sentencia impugnada, y con ello efectuar
o de revaloración probatoria, teniendo por fines esenciales la un reexamen de material probatorio, respecto a que en base a
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la los aportes efectivamente reconocidos si bien ya se le otorgó la
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en pensión máxima que establece el Decreto de Supremo N° 106-
ese sentido, la fundamentación efectuada por el recurrente debe ser 97-EF los medios probatorios aportados al proceso acreditarían
clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente cuáles son las mayores años de aportaciones a los reconocidos por la Oficina
denuncias que configuran la infracción normativa o el apartamiento de Normalización Previsional; no obstante dicha finalidad escapa
del precedente judicial que denuncia, además debe demostrar la a los fines casatorios que el artículo 384° del Código Procesal
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada e Civil convoca a esta Sala Suprema, por tanto el recurso materia
indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, tal como lo de examen deviene en improcedente. Por estas consideraciones,
prescriben los incisos 2), 3) y 4) del artículo 388° del Código Procesal y en aplicación de lo dispuesto en el artículo 392° del Código
Civil, modificado por la Ley N° 29364. Cuarto.- Que, respecto al Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, declararon:
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388° IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Javier
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, se Saturnino Nolasco Mejía, a fojas doscientos treinta y tres, contra
advierte de autos que la parte recurrente, ha apelado la sentencia la sentencia de vista a fojas doscientos veintitrés, de fecha cinco
de primera instancia; por lo que ésta condición ha sido cumplida. de abril de dos mil dieciséis; ORDENARON publicar el texto de
Quinto.- Que, el recurrente denuncia, la infracción normativa en la presente resolución el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
la decisión contenida en la resolución impugnada; insistiendo Ley; en los seguidos por Javier Saturnino Nolasco Mejía contra
en la exposición de hechos, establecidos en las instancias. Sexto.- la Oficina de Normalización Previsional - ONP, sobre acción
Que, la causal denunciada, carece del requisito referido en el inciso contenciosa administrativa; interviniendo como ponente la señora
3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, en razón a que el Jueza Suprema Torres Vega; y los devolvieron.- S.S. DE VALDIVIA
recurrente no cumple con demostrar la incidencia directa de las CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS,
infracciones que estima y motivan su denuncia casatoria, respecto RODRIGUEZ CHAVEZ. C-1586315-47
de la resolución impugnada; más por el contrario, se verifica que en
su exposición, busca cuestionar juicios de hecho establecidos en CAS. Nº 4368-2017 ANCASH
la instancia de mérito, propiciando su revaloración; propósito que Recalculo de bonificación especial mensual por preparación
resulta ajeno a los fines esenciales de la casación, previstos en de clases y evaluación Proceso Especial Lima, primero de
el artículo 384° del Código Procesal Civil, como son: la adecuada setiembre de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el acompañado y
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia; Suprema el recurso de casación interpuesto por el Procurador
pues como ya se ha señalado en el considerando tercero, dentro Público del Gobierno Regional de Ancash de fecha 01 de
de éste recurso se examinan cuestiones eminentemente jurídicas; setiembre de 2016 obrante a fojas 181, contra la sentencia de vista
por lo que el recurso así expuesto resulta improcedente. Por estas de fecha 21 de julio de 2016 obrante a fojas 163, correspondiendo
consideraciones, en aplicación del artículo 392° del Código Procesal calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
Civil, modificado por Ley Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º
el recurso de casación interpuesto a fojas 118, por Elmer Zacarías y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
Vera Valverde, contra la sentencia de vista de fojas 109, de aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º del
fecha 15 de octubre de 2016; ORDENARON la publicación de la Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584. Segundo.- Del análisis
presente resolución en el diario El Peruano conforme a Ley; en del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple
los seguidos contra de la Oficina de Normalización Previsional, con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del
sobre Bonificación Complementaria; interviniendo como Ponente, inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
el señor Juez Supremo Rubio Zevallos; y, los devolvieron.- S.S. 27584, aprobado mediante Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y
DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO los contenidos en el artículo 387° del Código Adjetivo acotado, es
ZEVALLOS, RODRÍGUEZ CHÁVEZ. C-1586315-46 decir: a) se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en
CAS. Nº 526-2017 LIMA segundo grado; b) se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
Proceso Especial Nulidad de Resolución Administrativa que emitió la resolución impugnada; c) se ha interpuesto dentro
Reconocimiento de Años de Aportación Recalculo de Pensión del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y,
Lima, veinticinco de agosto de dos mil diecisiete.- VISTOS; d) la parte impugnante se encuentra exonerada del pago de tasa
con el acompañado y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso g) del
pronunciamiento de esta Suprema Sala el recurso de casación Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
interpuesto por Javier Saturnino Nolasco Mejía a fojas doscientos modificado por la Ley N° 27231. - Tercero.- El artículo 386° del
treinta y tres, contra la sentencia de vista a fojas doscientos Código Procesal Civil establece como causal de casación “la
veintitrés, de fecha cinco de abril dieciséis, que confirma la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
resolución apelada obrante a fojas ciento treinta y seis, de fecha contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
diecisiete de setiembre de dos mil catorce, que declara infundada inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo
la demanda. Segundo.- El medio impugnatorio propuesto cumple 388° del acotado código adjetivo se establecen como requisitos
los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387° del de procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no
Código Procesal Civil, esto es: I) Se recurre de una sentencia hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
expedida por una Sala Superior, que como órgano de segundo instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto
grado, pone fin al proceso; II) Ha sido interpuesto ante la Quinta del recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción
Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima, normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la
que emitió la resolución impugnada; III) Ha sido presentado dentro incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4)
del plazo de diez días que establece la norma; y, IV) El recurrente se indicar si el pedido casatorio es revocatorio. - Cuarto.- Respecto al
encuentra exonerado de la tasa judicial según el artículo 24° literal requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º
i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad recurrente
modificado por la Ley N° 27327. Tercero.- Asimismo, cumple con apeló la sentencia de primera instancia, conforme se tiene de
el requisito de procedencia establecido en el artículo 388°, inciso 1) fojas 114. Por otra parte, se observa que la entidad impugnante
del Código Procesal Civil, pues no consintió la sentencia adversa cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar
de primera instancia. - Cuarto.- Respecto a las causales de su pedido casatorio como revocatorio. Quinto.- En relación a los
casación señaladas en el artículo 386° del Código Procesal Civil, el demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388°
impugnante denuncia la infracción normativa de los artículos 30° del Código Procesal Civil, la entidad recurrente denuncia como
del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584; 197° del Código causal: i) Indebida interpretación del artículo 48 de la Ley N°
Procesal Civil y de las Leyes N° 29711 y N° 27561; señalando 24029 modificado por la Ley N° 25212, en cuanto a la aplicación
que la Sala Superior al momento de expedir pronunciamiento no ha de la bonificación especial por preparación de clases equivalente
valorado correctamente y en conjunto los medios probatorios que al 30% de la remuneración total, correspondiendo aplicar el
obran en el expediente administrativo y que prueban que el actor artículo 10 del Decreto Supremo N° 051-91-PCM que precisa
laboró y aportó por lo menos por 3 años y 3 meses adicionales que para la determinación de la citada bonificación se aplica la
a los reconocidos por la Oficina de Normalización Previsional - remuneración total permanente; y ii) Apartamiento inmotivado
ONP y que tiene derecho al reajuste del monto de su pensión de del precedente judicial, argumentando que la Sala Superior
jubilación adelantada con dicha cantidad de aportaciones y con las no ha considerado que el Tribunal Constitucional en sendas
reglas de cálculo del Decreto Ley N° 19990 (mandato de la Ley N° sentencias, ya se ha pronunciado al respecto, amparándose en
27561), más el pago de devengados e intereses legales. - Quinto.- la Resolución Administrativa emitida por el Tribunal del Servir N°
La argumentación presentada no cumple con los requisitos de 001-2011-SERVIR/TSC, que constituye precedente administrativo
procedencia previstos en los numerales 2) y 3) del artículo 388° del ha establecido que la bonificación especial por preparación
Código Procesal Civil, esto es, describir con claridad y precisión la de clases y evaluación debe ser determinado en base a la
infracción normativa, así como demostrar la incidencia directa de remuneración total permanente de conformidad de conformidad
dicha infracción sobre la decisión expresada en el fallo, en el que con el artículo 10 del Decreto Supremo N° 051-91-PCM. Sexto.-
además se sustenta la percepción por el valor del tope máximo En referencia a la causal del ítem i) se advierte que, si bien es
pensionario, por el contrario se pretende cuestionar la base fáctica cierto la entidad recurrente cumple con precisar la norma legal
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100553
que a su criterio se ha infringido al emitirse la sentencia de vista, de instancia, cuestionando la argumentación vertida por la Sala
también lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia Superior para dilucidar la controversia, pretendiendo con ello que
directa de la infracción alegada sobre la decisión impugnada, esta sede analice el criterio esgrimido por la Sala Superior, lo
limitándose a cuestionar el criterio de la instancia de mérito, que por su naturaleza dista del debate casatorio, conforme a lo
el cual ha establecido que resulta aplicable al caso de autos el previsto en el artículo 384° del Código Procesal Civil, dado que
artículo 48° de la Ley N.° 24029, modificado por la Ley N.° 25212, como se ha señalado con su interposición no se abre una tercera
lo cual coincide con el criterio asumido por esta Sala Suprema instancia; razón por la cual no es procedente el recurso al incumplir
en reiterada jurisprudencia; por lo que el recurso de casación en el requisito señalado en el inciso 3) del artículo 388° del Código
cuanto a dicha denuncia no cumple con lo previsto en el inciso Procesal Civil. Por estas consideraciones y en aplicación con lo
3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por la cual el establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil: Declararon
recurso interpuesto deviene en improcedente. - Sétimo.- Sobre la IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha 28 de octubre
causal invocada en el ítem ii) se aprecia que éste no cumple con de 2016, interpuesto a fojas 142 por la demandante doña Amelia
los requisitos de procedencia antes indicados, puesto que no se Rodríguez de Chumacero, contra la sentencia de vista de fecha
indica cuál es el precedente judicial del cual se habría apartado 27 de setiembre de 2016 que corre a fojas 131; ORDENARON
la Sala Superior de forma inmotivada; por lo que debe declararse la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
su improcedencia, al incumplir el requisito previsto en el artículo Peruano”, conforme a ley, en el proceso contencioso administrativo
388° inciso 2) del Código Adjetivo. Por estas consideraciones, seguido por doña Amelia Rodríguez de Chumacero contra la
de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil, Gerencia Regional de Salud de Lambayeque y otros, sobre nuevo
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto cálculo de las bonificaciones establecidas por los Decretos de
por el Procurador Público del Gobierno Regional de Ancash Urgencia N° 090-96, 073-97 y 011-99; notificándose. Interviniendo
de fecha 01 de setiembre de 2016 obrante de fojas 181, contra la como ponente, el señor Juez Supremo De Valdivia Cano. S.S. DE
sentencia de vista de fecha 21 de julio de 2016 obrante a fojas 163; VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución ZEVALLOS, RODRÍGUEZ CHÁVEZ. C-1586315-49
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso
contencioso administrativo seguido por Ana María Sánchez Galán CAS. Nº 1111-2017 LIMA
sobre recalculo de la bonificación especial mensual por preparación Reincorporación a la situación de actividad PROCESO ESPECIAL
de clases y evaluación; interviene como ponente la señora Jueza Lima, cinco de setiembre de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
Suprema Mac Rae Thays; y los devolvieron. - S.S. DE VALDIVIA CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a esta Sala Suprema
CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS, el recurso de casación interpuesto por el demandante Alvaro
RODRIGUEZ CHAVEZ. C-1586315-48 Gonzalo Bobadilla Oviedo, de fecha 23 de setiembre de 2016,
a fojas 596, contra el auto de vista de fecha 06 de julio de 2016, a
CAS. Nº 533-2017 LAMBAYEQUE fojas 565, para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar
Nuevo cálculo de bonificaciones Proceso especial Lima, los requisitos de admisibilidad y los requisitos de procedencia
veinticinco de agosto de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, de dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los
CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por
Suprema el recurso de casación de fecha 28 de octubre de 2016, la Ley N° 29364, aplicable al presente proceso por disposición
interpuesto a folios 142 por la demandante doña Amelia Rodríguez del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584,
de Chumacero, contra la sentencia de vista de fecha 27 de que lo regula. Segundo.- Que, del análisis del presente medio
setiembre de 2016 que corre a fojas 131 que confirma la sentencia impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos
apelada que declaró infundada la demanda; el mismo que debe de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Adjetivo
ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos en acotado, es decir: a) Se ha interpuesto contra un auto que pone fin
la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley al proceso expedido por una Sala Superior, como órgano revisor en
N° 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
admisibilidad y procedencia de dicho recurso. Segundo.- Del que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro
análisis del presente medio impugnatorio, se verifica que cumple del término de diez días de notificada la resolución recurrida; d)
con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1), El impugnante se encuentra exonerado del pago de tasa judicial,
inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley Nº en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto Único
27584, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificada por la
contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, es decir: Ley N° 27327. Tercero.- Que, previo al análisis de los requisitos
a) se ha interpuesto contra una resolución que pone fin al proceso de procedencia contenidos en el artículo 388° del Código Procesal
expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo Civil, debe precisarse que el recurso de casación es un medio
grado; b) se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió de impugnación de carácter formal que sólo puede fundarse en
la resolución impugnada; c) se ha interpuesto dentro del término de cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas
diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) el impugnante o de revaloración probatoria, teniendo por fines esenciales la
se encuentra exonerado del pago de tasa judicial, en mérito a lo adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
dispuesto en el inciso i) del artículo 24° del Texto Único Ordenado de uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema;
la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327. en ese sentido, la fundamentación efectuada por el recurrente
Tercero.- El artículo 386° del Código Procesal Civil establece como debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente
causal de casación “la infracción normativa que incida directamente cuáles son las denuncias que configuran la infracción normativa
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el o el apartamiento del precedente judicial que denuncia, además
apartamiento inmotivado del precedente judicial” (sic); asimismo, debe demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
en el artículo 388° del acotado código adjetivo, se establece decisión impugnada e indicar si el pedido casatorio es anulatorio
como requisitos de procedencia del recurso de casación: 1) Que o revocatorio, tal como lo prescriben los incisos 2), 3) y 4) del
la recurrente no hubiera consentido previamente la resolución artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la N° 29364. Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia
resolución objeto del recurso; 2) describir con claridad y precisión previsto en el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal
la infracción a la norma o el apartamiento del precedente judicial; Civil, modificado por la Ley N° 29364, se advierte de autos que
3) demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión el recurrente, ha cumplido con dicho requisito legal pues apeló la
impugnada; y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio resolución de primera instancia que le fue desfavorable conforme
o revocatorio. Cuarto.- Respecto al requisito de procedencia se aprecia a fojas 513. Por otra parte se observa que ha cumplido
contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal con el inciso 4) del citado artículo, señalando su pedido como
Civil, se advierte que la recurrente apeló de la sentencia de primera anulatorio. Quinto.- Que, por otro lado, se tiene que el recurrente
instancia que le fue adversa, conforme se advierte a fojas 104 por denuncia como causal de su recurso de casación: Apartamiento del
lo que éste requisito ha sido cumplido. Asimismo, se observa que precedente vinculante recaído en la CAS. Nº 2590-2010-Lima, y en
cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar las sentencias de la Corte Suprema N° ACA N° 636-2005-LIMA y
su pedido casatorio como anulatorio. Quinto.- En cuanto a los ACA N° 000442-2004-LIMA, la cual reconoce que para el ejercicio
demás requisitos de procedencia establecido en los incisos 2) y de la facultad presidencial del pase al retiro por renovación, las
3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, la recurrente invoca Actas de Consejo de Calificación no deben contener vicios de
como causales de su recurso, la inaplicación del artículo 197° del nulidad, siendo que al demandante nunca le fue notificada dicha
Código Procesal Civil y la inaplicación de artículo 139° inciso 3) de Acta, ni puesto en conocimiento, constituye pues la solicitud de
la Constitución Política del Estado. Asimismo, manifiesta que existe declaratoria de nulidad de un acto administrativo y no de un acto
“infracción normativa” (sic) del artículo III del Título Preliminar del de administración como se ha pretendido establecer. Sexto.- Que,
Código Procesal Civil concordante con el artículo 139° inciso 3) de la causal denunciada carece del requisito referido en los incisos
de la Constitución; alegando que se ha infringido normas sobre 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, en razón a
valoración probatoria de las instrumentales presentados en que, el recurrente no sustenta de manera clara y precisa en qué
autos por la demandante. Sexto.- De la revisión del recurso, se sentido pueden estos dispositivos legales enervar lo determinado
advierte que se cumple con el requisito de procedencia previsto por la instancia de mérito, siendo así, conforme se ha señalado
en el artículo 388º numeral 2) del Código Procesal Civil, al indicar en el considerando tercero, dentro de éste recurso se examinan
las normas que considera habrían sido infringidas al emitirse la cuestiones eminentemente jurídicas, habiéndose verificado que en
sentencia de vista; sin embargo, estructura el recurso como uno la exposición del recurrente, dentro de su recurso de casación, se
El Peruano
100554 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
buscan cuestionar juicios de hecho establecidos en las instancias claridad y precisión la infracción normativa, así como demostrar la
de mérito propiciando su revaloración, fines ajenos al recurso incidencia directa de dicha infracción sobre la decisión impugnada;
de casación, al no constituir una tercera instancia; más aún si pues de los agravios denunciados por el recurrente se advierte
las Casaciones aludidas no constituyen precedentes vinculante; que su recurso se limita a formular agravios en forma genérica
resultando por ello, el recurso así expuesto, improcedente. Por referidos a situaciones fácticas ya evaluadas en las instancias
estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° del correspondientes, sin realizar un análisis jurídico de interpretación
Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº de los preceptos denunciados, como sería la aplicación debida
29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de las mismas y como su aplicación modificación la decisión
interpuesto por el demandante Alvaro Gonzalo Bobadilla Oviedo, adoptada; pretendiendo, además, que esta Sala Suprema efectúe
de fecha 23 de setiembre de 2016, a fojas 596, contra el auto de una revaloración de los medios de prueba actuados en el proceso,
vista de fecha 06 de julio de 2016, a fojas 565; ORDENARON respecto a la acreditación de convenios colectivos, finalidad ajena
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El al debate casatorio; además, de la revisión de la sentencia de vista
Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo se advierte que esta contiene los fundamentos de hecho y derecho
seguido con el Ministerio del Interior y otro; interviniendo como que justifican la decisión adoptada, esto conforme a los parámetros
ponente el señor Juez Supremo Rubio Zevallos; y, los devolvieron.- que existe el artículo 122° incisos 3) y 4) del Codigo Procesal Civil;
S.S. DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, RUBIO ZEVALLOS, en consecuencia la causal denunciada deviene en improcedente,
RODRÍGUEZ CHÁVEZ, MALCA GUAYLUPO. C-1586315-51 careciendo de relevancia el análisis del requisito contenido en el
inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil. Por estas
CAS. Nº 21248-2016 LIMA consideraciones, y, de conformidad con lo dispuesto por el artículo
Proceso Abreviado Nulidad de Resolución Administrativa Pago 392° del Codigo Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE
de Beneficios Sociales y Devengados Lima, nueve de agosto de el recurso de casación interpuesto por Lida Margot Meneses
dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, Malpartida a fojas mil noventa y nueve, contra la sentencia de
viene a esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto vista a fojas mil cincuenta y cinco, de fecha veintiocho de mayo
por la demandante Lida Margot Meneses Malpartida a fojas mil de dos mil quince; y ORDENARON la publicación del texto de la
noventa y nueve, contra la sentencia de vista a fojas mil cincuenta presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a Ley;
y cinco, de fecha veintiocho de mayo de dos mil quince, que revoca en los seguidos por Lidia Margot Meneses Malpartida contra el
la resolución apelada obrante a fojas cuatrocientos cincuenta, Seguro Social de Salud - ESSALUD, sobre acción contenciosa
de fecha cinco de abril de dos mil diez, que declara fundada en administrativa; interviniendo como ponente la señora Juez
parte la demanda, reformándola la declara infundada. Segundo.- Suprema Torres Vega; y los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI,
Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple los CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3) CALDERON PUERTAS. C-1586315-52
del artículo 32° de la Ley N° 27584-Ley que regula el Proceso
Contencioso Administrativo –, y los contenidos en el artículo 387° CAS. Nº 13098 -2016 LAMBAYEQUE
del Código Procesal Civil, esto es: I) Se recurre una sentencia Proceso Especial Nulidad de Resolución Administrativa Reajuste
expedida en revisión por la Sala Superior; II) Se ha interpuesto ante de Pensión Pago de Devengados Ley N°23908 Lima, dos de
la Segunda Sala Especialista en lo Contencioso Administrativo de Junio del dos mil diecisiete.- VISTOS; con el acompañado, y,
la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió la resolución CONSIDERANDO: Primero.- Que, es objeto de pronunciamiento
impugnada; III) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días por esta Suprema Sala el recurso de casación interpuesto por
que establece la norma; y, IV) Los recurrentes se encuentran Emerito Rojas Díaz a fojas ciento setenta y cuatro, contra la
exonerados del pago de la tasa judicial según el artículo 24° literal sentencia de vista a fojas ciento sesenta y cinco, de fecha trece de
i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, mayo de dos mil dieciséis, que confirma la resolución apelada a fojas
modificado por la Ley N° 27327. Tercero.- A la impugnante no le ciento veintiuno, de fecha catorce de setiembre de dos mil quince,
es exigible el requisito de procedencia contenido en el inciso 1) que declara infundada la demanda. - Segundo.- Que, el medio
del artículo 388° del Código Procesal Civil pues la sentencia de impugnatorio propuesto cumple los requisitos de admisibilidad
primera instancia le fue favorable. Cuarto.- Que, respecto a los previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: I)
demás requisitos establecidos por el artículo 388° del Código Se recurre de una sentencia expedida por la Sala Superior que en
Procesal Civil, el impugnante denuncia la causal Infracción revisión pone fin al proceso; II) Ha sido interpuesto ante la Primera
normativa de los artículos 24° del literal c) y último parágrafo; Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque que
44° del Decreto Legislativo N° 276; 53° de la Ley N° 24786; emitió la resolución impugnada; III) Ha sido presentado dentro del
36° del Decreto Supremo N° 057-86-PCM; 4° del Texto Único plazo de diez días que establece la norma; y, IV) El recurrente se
Ordenado del Decreto Supremo N° 017-93-JUS; 68° de las encuentra exonerado de la tasa judicial según el artículo 24° literal
Leyes N° 24767 y N° 24977; 1°, 2° y 3° del Decreto Legislativo i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
N° 1023; 1°, 26° y 31° de la Ley N° 26520; 53° y 114° de la Ley de modificada por la Ley Nº 27327. - Tercero.- Que, el impugnante
Presupuesto de 1988; 124° de la Ley de Presupuesto de 1989; no ha consentido la resolución de primera instancia, con lo que
173° de la Ley de Presupuesto de 1990; 116° de Presupuesto cumplen con la exigencia de procedencia establecida en el artículo
de 1991 y 163° de la Ley de Presupuesto de 1992; Ley N° 4916; 388°, inciso 1) del Código Procesal Civil. - Cuarto.- Que, respecto
artículos I y VI del Título Preliminar de la Ley N° 27444; 40° y a las causales de casación previstas en el artículo 386° del Codigo
139° incisos 2), 3) y 5) de la Constitución Política del Perú; de Procesal Civil, el recurrente denuncia la infracción normativa de
los Decretos Supremos: N° 103-88-EF, 220-88-EF, 005-89-EF, los artículos 2° inciso 2); 10°; 23°; 26° incisos 1),2), y 3); 103°
007-89-EF, 008-89- EF, 021-89-EF, 044-89-EF, 062-89-EF, 028- de la Constitución Política del Perú; 1°, 3° y 4° de la Ley N°
89-PCM, 132-89-EF, 131-89-EF, 296-89-EF, 008-90-EF, 041-90- 23908; señalando que existe una pensión de jubilación reconocida,
EF, 069-90-EF, 179-90-EF, 051-91-EF, 276-91 y el Decreto Ley la misma que no ha sido evaluada conforme a ley, por ello se
N° 25697, señalando que: I) Los servidores públicos solo pueden solicita la nulidad de la Resolución Administrativa N° 0000070048-
incrementar sus haberes por aumento del Gobierno Central, 2009-ONP/DC/DL 19990, de fecha uno de setiembre de dos mil
estando prohibido cualquier aumento sea por decisión unilateral nueve, mediante la cual la demandada reajustó de oficio la pensión
o convenio colectivo, lo cual incluso es sancionado con nulidad; de jubilación de su causante en aplicación de la Ley N° 23908, más
II) Los únicos que perciben aumentos por convenio colectivo en aun, cuando el causante adquirió el punto contingencia antes de la
el Estado son los trabajadores de la Ley N° 4916, calidad que no derogatoria de la indicada ley, teniendo una pensión inicial en mayo
tiene los servidores del Seguro Social de Salud - ESSALUD; III) No de mil novecientos noventa, por lo que, corresponde se realice un
existe impedimento legal para la percepción de los incrementos nuevo cálculo de la pensión de jubilación que se le otorgó con
establecidos por decretos supremos de los años 1988 a 1992; IV) valores actualizados; además, no se ha verificado sin antes de la
La Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR como órgano derogatoria de la Ley N° 23908 se le otorgó como pensión inicial la
rector administrativo viene otorgando los Decretos Supremos suma de S/ 216.00 y no la suma diminuta de S/ 49.00. - Quinto.-
expedidos entre los años 1988 a 1992; V) La Defensoría del Pueblo En los términos propuestos, se aprecia que el recurso adolece de
ha opinado porque proceda el pago de los decretos supremos claridad y precisión, pues si bien ha indicado la causal casatoria
expedidos en los acotados años, VI) El CONADE durante los de infracción normativa establecida en el artículo 386° del Codigo
ejercicios de los años 1988 a 1992 no emitió ninguna Directiva de Procesal Civil, empero no desarrolla el modo en que se ha infringido
Ejecución que impusiera alguna medida de restricción o austeridad las mismas y cómo debe ser aplicada correctamente; asimismo,
al Seguro Social de Salud - ESSALUD por no contenerla dentro se aprecia que el recurso fue formulado como uno de instancia,
de su ámbito de aplicación de manera expresa. - Quinto.- Que, el debido a que los argumentos vertidos, son los mismos agravios
recurso de casación es un recurso impugnatorio eminentemente propuestos en su recurso de apelación a fojas ciento treinta y
formal que tiene como fines la adecuada aplicación del derecho cinco, y que ya fueron desestimados en la sentencia recurrida, esto
objetivo al caso concreto y a la uniformidad de la jurisprudencia en virtud del principio constitucional de doble instancia consagrado
nacional, no constituyendo una tercera instancia, sino, más en el artículo 139° numeral 6) de la Constitución Política del Perú;
bien se encuentra dirigido a resolver impugnaciones invocadas más aún si se pretende que se realice una nueva valoración
cuando se advierta la configuración de alguna de las causales probatoria que ya fue efectuada por las instancias de mérito, lo que
específicamente descritas en el artículo 386° del Código Procesal no se condice con los fines del recurso de casación previstos en el
Civil. Sexto.- Examinadas las causales invocada se advierte que artículo 384° del Codigo Procesal Civil; en consecuencia, la parte
no cumple el requisito de procedencia previsto en los numerales 2 y recurrente no cumple con las exigencias previstas en los incisos
3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, esto es, describir con 2) y 3) del artículo 388° del Codigo Procesal Civil, modificado
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100555
por la Ley N° 29364, deviniendo en improcedente. - Por estas 19990 de fecha 24 de junio de 2010 (que deniega su pedido de
consideraciones, conforme al artículo 392° del Codigo Procesal pensión de jubilación), como consecuencia de ello, se le otorgue
Civil: declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación pensión de jubilación, de conformidad con el Decreto Ley N° 19990
interpuesto por Emerito Rojas Díaz a fojas ciento setenta y cuatro, y la Ley N° 26504, más el pago de pensiones devengadas e intereses
contra la sentencia de vista a fojas ciento sesenta y cinco, de fecha legales que correspondan, bajo el argumento que la Oficina de
trece de mayo de dos mil dieciséis; y ORDENARON la publicación Normalización Previsional no ha cumplido con reconocer la totalidad
del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, de las aportaciones que le corresponden, pues solo reconoce 10
conforme a Ley, en los seguidos por Emerito Rojas Díaz contra años y 2 meses de aportación y no los 12 años y 04 meses de
la Oficina de Normalización Previsional - ONP, sobre acción aportación laborados a favor de sus ex empleadores Empresa
contenciosa administrativa; Interviniendo como ponente la señora Sociedad Ganadera del Sur y SAIS San José Ltda. N° 52, los cuales
Juez Suprema Torres Vega.- S.S. RODRIGUEZ MENDOZA, se encuentran debidamente acreditados con los certificados de
CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, trabajos y otros que adjunta a su demanda, de conformidad con lo
CHAVES ZAPATER. C-1586315-53 establecido en el artículo 70° del Decreto Ley N° 19990. - Sétimo.-
Mediante sentencia de vista de fecha 03 de noviembre de 2014, a
CAS. Nº 5091-2016 PÚNO fojas 248 se confirmó la sentencia apelada que declaró infundada la
Conforme a lo dispuesto por el artículo 70° del Decreto Ley N° demanda, al considerar que, tanto los certificados de trabajo como la
19990, el demandante ha acreditado con prueba documental parte liquidación por beneficios sociales de fecha 27 de julio de 1970
del periodo reclamado, por lo que debe efectuarse el reconocimiento carecen de eficacia probatoria para acreditar los años de aportación
de mayores años de aportación a favor del actor. Lima, once de que alega el demandante pues obra en autos el Informe Grafotécnico
mayo de dos mil diecisiete.- LA PRIMERA SALA DE DERECHO N° 830-2010-DSO.SI/ONP de fecha 13 de abril de 2010, en el cual
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE se determinó que dichos documentos presentan anacronismo
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. VISTA: Con el tecnológico pues a la fecha de su expedición no existía el sistema de
acompañado adjunto, la causa número cinco mil noventa y uno impresión de inyección de tinta en el mercado peruano; por lo que la
guión dos mil dieciséis de Puno, en audiencia pública llevada a cabo Sala Superior señala que ell, genera duda razonable sobre la validez
en la fecha; producida la votación con arreglo a ley, emite la siguiente de los documentos en virtud de los cuales el actor pretende se le
sentencia.- - MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de reconozcan los periodos de aportación efectuados a sus ex
casación de fecha 23 de marzo de 2016, interpuesto a fojas 265 por empleadoras. - Octavo.- La infracción normativa podemos
el demandante don Narciso Ccaso Huapaya, contra la sentencia de conceptualizarla como la afectación a las normas jurídicas en que
vista que corre a fojas 248, de fecha 03 de noviembre de 2014, que incurre la Sala Superior al emitir una resolución, originando con ello
confirma la sentencia apelada de fecha 28 de mayo de 2015, que que la parte que se considere afectada por la misma pueda
obra fojas 154, que declara infundada la demanda; en el proceso interponer el respectivo recurso de casación. Respecto de los
contencioso administrativo seguido con la Oficina de Normalización alcances del concepto de infracción normativa quedan comprendidas
Previsional. - CAUSALES DEL RECURSO: Mediante Resolución de en el mismo las causales que anteriormente contemplaba el Código
fecha 23 de junio de 2016 de fojas 70 del cuaderno de casación Procesal Civil en su artículo 386°, relativas a interpretación errónea,
formado en esta Suprema Sala, se declaró procedente el recurso de aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho material,
casación por la causal de infracción normativa de los artículos incluyendo además otro tipo de normas como son las de carácter
139° incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Estado, y del adjetivo. - Noveno.- En ese contexto, debemos referir que, el artículo
artículo 70° del Decreto Ley N° 19990. - CONSIDERANDO: 10º de la Constitución Política del Estado, reconoce “el derecho
Primero.- Según se ha expuesto precedentemente, a través del universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, para su
recurso de casación de la demandante, se ha declarado procedente protección frente a las contingencias que precise la ley y para la
por diversas normas legales, entre las cuales se encuentran algunas elevación de su calidad de vida”. Por su parte, el artículo 11º de la
referidas a asuntos de naturaleza material como a posibles vicios carta constitucional, estipula la obligación del Estado de garantizar y
procesales. En ese sentido, dada la naturaleza y efectos del error supervisar eficazmente el libre acceso a prestaciones de salud y a
adjetivo o procesal, se emitirá pronunciamiento, en primer término, pensiones, a través de entidades públicas, privadas o mixtas. Es así
sobre esta infracción, pues resulta evidente que de estimarse la que, la seguridad social es la garantía institucional que expresa por
misma, carecería de objeto pronunciarse sobre las demás causales excelencia la función social del Estado. Se concreta en un complejo
al encontrarse perjudicada la validez de los actos procesales. - normativo estructurado -por imperio del artículo 10° de la
Segundo.- Respecto a la causal de infracción normativa Constitución- al amparo de la ‘doctrina de la contingencia’ y la calidad
procesal de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución de vida; por ello, requiere de la presencia de un supuesto fáctico al
Política del Perú.- El debido proceso es un principio y derecho de la que acompaña una presunción de estado de necesidad (cese en el
función jurisdiccional, consagrado en el inciso 3) del artículo 139° de empleo, viudez, orfandad, invalidez, entre otras) que condiciona el
la Constitución Política del Estado, que tiene por función velar por el otorgamiento de una prestación pecuniaria y/o asistencial, regida por
respeto irrestricto de los derechos fundamentales y las garantías los principios de progresividad, universalidad y solidaridad, y fundada
constitucionales que lo integran, dando a toda persona la posibilidad en la exigencia no sólo del mantenimiento, sino en la elevación de la
de recurrir a la justicia para obtener la tutela jurisdiccional de sus calidad de vida. - Décimo.- Asimismo, el artículo 70° del Decreto
derechos, a través de un procedimiento regular en el que se dé Ley N° 19990, establece que: “Para los asegurados obligatorios, son
oportunidad razonable y suficiente de ser oído, ejercer el derecho de períodos de aportaciones los meses, semanas o días que presten o
defensa, de producir prueba y obtener una sentencia debidamente hayan prestado servicios que generen la obligación de abonar las
motivada. - Tercero.- Por otra parte, el derecho a la motivación de aportaciones a que se refieren los artículos 7 al 13. Son también
las resoluciones judiciales, consagrado en el inciso 5) del artículo períodos de aportaciones las licencias con goce de remuneraciones
139° de la Constitución Política del Estado, garantiza que los Jueces otorgadas por ley o por el empleador, así como los períodos durante
cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan expresen el proceso los que el asegurado haya estado en goce de subsidio. - Corresponde
mental que los ha llevado a decidir la controversia, asegurando que al empleador cumplir con efectuar la retención y el pago
el ejercicio de la potestad de Administrar Justicia se haga con correspondiente por concepto de aportaciones al Sistema Nacional
sujeción a la Constitución y a la Ley, pero también con la finalidad de de Pensiones (SNP) de sus trabajadores. Sin embargo, es suficiente
facilitar un adecuado ejercicio del derecho de defensa de los que el trabajador pruebe adecuadamente su período de labores para
justiciables. Bajo este contexto, el contenido esencial del derecho y considerar dicho lapso como período de aportaciones efectivas al
principio de motivación de las resoluciones judiciales se respeta SNP. De la misma forma, las aportaciones retenidas que no hayan
siempre que exista fundamentación jurídica, congruencia entre lo sido pagadas al SNP por el empleador son consideradas por la
pedido y lo resuelto y, por si misma la resolución judicial expresa una Oficina de Normalización Previsional (ONP) en el cómputo del total
suficiente justificación de la decisión adoptada, aún si esta es breve de años de aportación, independientemente de las acciones que
o concisa, o se presenta el supuesto de motivación por remisión. - realice la ONP para el cobro de las mismas, conforme a ley. Son
Cuarto.- Si bien en el presente caso se ha declarado la procedencia medios probatorios idóneos y suficientes para demostrar períodos
del recurso de casación por la causal de infracción normativa de los de aportaciones, los certificados de trabajo, las boletas de pago de
incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Estado, remuneraciones, la liquidación de tiempo de servicios o de beneficios
se aprecia de autos que la Sala Superior ha empleado en forma sociales, las constancias de aportaciones de la Oficina de Registro y
suficiente los fundamentos que le han servido de base para Cuenta Individual Nacional de Empleadores Asegurados
desestimar la demanda, argumentos que no pueden analizarse a (ORCINEA), del Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) o de
través de una causal procesal, consideraciones por las cuales la EsSalud y cualquier documento público conforme al artículo 235° del
causal de infracción de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la antes Código Procesal Civil. Carece de sustento el no reconocimiento por
citada norma fundamental resulta infundada. Quinto.- Respecto a parte de la Oficina de Normalización Previsional de períodos de
la causal de infracción normativa material de los artículos 70° aportaciones acreditados con los medios antedichos, argumentando
del Decreto Ley N° 19990. Habiéndose desestimado la causal de que estos han perdido validez, que hay una doble condición de
infracción de norma procesal, corresponde analizar si se ha asegurado y empleador, o que, según la Tabla Referencial de Inicio
configurado la infracción del dispositivo legal citado, para cuyo de Aportaciones por Zonas, establecida por el IPSS, en esa zona
efecto, corresponde hacer un recuento de los hechos que sustentan aún no se empezaba a cotizar.” Décimo Primero.- El empleador
el caso concreto. Sexto.- Por escrito de fecha 23 de julio de 2014, el como agente de retención de las contribuciones sociales. Con la
demandante interpuso demanda contencioso administrativa, finalidad de facilitar la recaudación de los aportes previsionales, el
conforme consta en fojas 15, solicitando se declare nula la legislador ha previsto que el empleador actúe como agente de
Resolución Administrativa N° 00000052501-2010-ONP/DPR.SC/DL retención de los porcentajes correspondientes al trabajador, así se
El Peruano
100556 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
desprende del texto del artículo 11° del Decreto Ley N° 19990; sin Nacional de Pensiones (SNP) y que la obligación del trabajador es
embargo desde su promulgación dicha norma ha sufrido una serie sólo acreditar adecuadamente el vínculo laboral, para considerar el
de modificaciones tácitas como las introducidas por la Ley N° 26323, periodo de labores como periodo de aportaciones efectivas al
que encargó a la Oficina de Normalización Previsional el administrar Sistema Nacional de Pensiones. Es decir, de la citada norma se
el Sistema Nacional de Pensiones y el Fondo de Pensiones a que se desprende que el cumplimiento de los requisitos de aportaciones
refiere el Decreto Ley N° 19990, la introducida por la Ley N° 26504, dentro del Sistema Nacional de Pensiones se origina en la
que estableció en su artículo 2° que las aportaciones al Sistema comprobación del vínculo laboral entre el demandante y la entidad
Nacional de Pensiones a que se refiere el Decreto Ley N° 19990, son empleadora y la consecuente responsabilidad de origen legal, de
íntegramente de cargo del asegurado. En consecuencia, la lectura esta última en el pago de los aportes a la entidad previsional, no
actual del artículo 11° del Decreto Ley N° 19990 debe ser la siguiente: siendo cargo del trabajador probar si se efectuaron o no las
“Los empleadores y las empresas de propiedad social, cooperativas aportaciones por parte de su empleadora, dicho criterio ha sido
o similares, están obligados a retener las aportaciones de los asumido por el Tribunal Constitucional en la Sentencia recaída en el
trabajadores asegurados obligatorios en el momento del pago de Expediente N° 4762-2007-AA/TC publicada en el Diario Oficial “El
sus remuneraciones y a entregarlas a la Oficina de Normalización Peruano” de fecha 25 de octubre de 2008, que constituye precedente
Previsional, en el término que fije el Reglamento, dentro del mes vinculante, cuyo fundamento 19, ha dejado establecido que “en
siguiente a aquél en que se prestó el trabajo. Si las personas todos los casos en que se hubiera probado adecuadamente la
obligadas no retuvieren en la oportunidad indicada las aportaciones relación de trabajo, deberá equipararse el periodo de labores como
de sus trabajadores, responderán por su pago, sin derecho a periodo de aportaciones efectivas al Sistema Nacional de
descontárselas a éstos”. De lo expuesto anteriormente, se infiere Pensiones”, criterio que a su vez ha sido recogido por esta Suprema
que cuando se reclame el reconocimiento de años de aportaciones, Corte en sendas resoluciones. En el caso de autos, teniendo en
y afectos de que el juzgador ampare la pretensión reclamada, cuenta los medios de pruebas señalados precedentemente,
bastará que el demandante pruebe haber prestado servicios podemos concluir lo siguiente: - Respecto al ex empleador SAIS San
remunerados, que generen la obligación de retener contribuciones José Ldta. N° 52: Habiéndose determinado precedentemente que
para el Sistema Nacional de Pensiones, sin tener en cuenta si los medios de pruebas adjuntados carecen de eficacia probatoria
efectivamente el empleador realizó o no dichas retenciones, pues, para acreditar mayores años de aportación, corresponde desestimar
es su responsabilidad realizar las mismas así como su depósito ante la demanda en dicho extremo. - Respecto al ex empleador Sociedad
la Oficina de Normalización Previsional, entidad a la cual le Ganadera del Sur: Habiéndose determinado que la propia Oficina de
corresponde supervisar el abono de las citadas contribuciones y de Normalización Previsional verificó aportes entre el 1 de marzo de
ser el caso exigir su pago coactivamente. - Décimo Segundo.- La 1966 al 31 de octubre de 1969, según consta del Informe de
prueba de los periodos de aportaciones. Sobre el tema materia Verificación y el Reporte de Ingreso de Resultados de Verificación
de análisis, el Tribunal Constitucional en la Sentencia recaída en el antes citados, corresponde reconocer 3 años y 8 meses de
Expediente N° 4762-2007-PA/TC, de fecha veintidós de setiembre aportación. Décimo Cuarto.- Siendo ello así, corresponde reconocer
de dos mil ocho, al emitir pronunciamiento respecto al reconocimiento un total de 03 años y 08 meses de aportaciones adicional y no los 12
de mayores años de aporte, en su fundamento 21 sostiene lo años y 04 meses que alega el actor, que sumados a los 10 años y 02
siguiente: “Al respecto, el criterio sentado por este Tribunal meses reconocidos por la Oficina de Normalización Previsional, dan
Constitucional ha sido el de considerar a los certificados de trabajo como resultado 13 años y 10 meses de aportes al Sistema Nacional
presentados en original, en copia legalizada o en copia simple, como Pensiones, configurándose la causal denunciada, por lo que el
medios probatorios idóneos y suficientes para demostrar periodos recurso de casación en éste extremo resulta fundado. Décimo
de aportaciones que han sido considerados por la Oficina de Quinto.- Finalmente, cabe precisar que al ostentar el demandante,
Normalización Previsional como aportaciones no acreditadas. Ello solo 13 años y 10 meses de aportes al Sistema Nacional de
debido a que, luego de una interpretación conjunta de los artículos Pensiones, no le corresponde el otorgamiento de la pensión
11º y 70º del Decreto Ley Nº 19990 el Tribunal llegó a la conclusión solicitada, en razón que para la obtención de la pensión de jubilación
de que, en el caso de los asegurados obligatorios, los meses, bajo el régimen del Decreto Ley N° 19990, se debe acreditar un
semanas o días en que presten, o hayan prestado servicios que mínimo de 20 años de aportación al Sistema Nacional de Pensiones.
generen la obligación de abonar las aportaciones, son considerados DECISION: Por estas consideraciones, de conformidad con el
como períodos de aportaciones efectivas, aunque el empleador no dictamen del señor Fiscal Supremo y en aplicación de lo establecido
hubiese efectuado el pago de las aportaciones, debido a que está en el artículo 396° del Código Procesal Civil: Declararon FUNDADO
obligado a retenerlas de los trabajadores. Es más, dicha el recurso de casación de fecha 23 de marzo de 2016, interpuesto a
argumentación se ha visto reforzada con la cita del artículo 13º del fojas 265 por el demandante don Narciso Ccaso Huapaya; en
Decreto Ley Nº 19990, que dispone que la Oficina de Normalización consecuencia, CASARON la sentencia de vista de fecha 03 de
Previsional se encuentra obligada a iniciar el procedimiento coactivo noviembre de 2014, que corre a fojas 248; y actuando en sede de
si el empleador no cumple con efectuar el abono de las aportaciones instancia REVOCARON la sentencia apelada del 28 de mayo de
indicadas”. Asimismo, en el fundamento 26 literal a) de la referida 2015, de fojas 158, que declara infundada la demanda, y
sentencia, el máximo intérprete de la Constitución precisó que: “El REFORMÁNDOLA declararon FUNDADA en parte; en
demandante con la finalidad de generar suficiente convicción en el consecuencia, ORDENARON a la parte demandada, emita nueva
juez de la razonabilidad de su petitorio puede adjuntar a su demanda resolución administrativa, que reconozca al recurrente 03 años y 08
como instrumento de prueba, los siguientes documentos: certificado meses adicionales de aportación, por los periodos que van entre el 1
de trabajo, las boletas de pago de remuneraciones, los libros de de marzo de 1966 al 31 de octubre de 1969, los que deberán aditarse
planillas de remuneraciones, la liquidación de tiempo de servicios o a los ya reconocidos al demandante; conforme a lo dispuesto en la
de beneficios sociales, las constancias de aportaciones de presente resolución, sin costas ni costos; DISPUSIERON la
ORCINEA, del IPSS o de EsSalud, entre otros documentos. Dichos publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
instrumentos pueden ser presentados en original, copia legalizada o conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido
fedateada, mas no en copia simple”. - Cabe anotar, que esta por don Narciso Ccaso Huapaya con la Oficina de Normalización
sentencia tiene una resolución aclaratoria de fecha dieciséis de Previsional; y, los devolvieron. Interviniendo como ponente el señor
octubre de dos mil ocho, que en su fundamento ocho dispone: “8. Juez Supremo Chaves Zapater.- S.S. RODRÍGUEZ MENDOZA,
Que aplicando las anteriores consideraciones al fundamento 26.a de CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
la sentencia de autos, este Tribunal considera adecuado que en él se CHAVES ZAPATER.
agreguen las siguientes precisiones: Los documentos antes referidos
también pueden ser presentados por el demandante en copia simple 1 La categoría «problemas de prueba» es recogida por Manuel Atienza al comentar
cuando se haya adjuntado documentos en original, copia legalizada la obra de Neil Mac Cormick en el libro “El sentido del Derecho” (Editorial Ariel
o fedateada, a fin de, conjuntamente, lograr generar convicción en el S.A., Barcelona, 2009, Sta. Reimpresión, pág. 266). Señala Atienza que los
juez. Ello quiere decir que los documentos no pueden ser adjuntados problemas de prueba se plantean cuando existen dudas sobre si ha tenido o no
en copia simple cuando sean los únicos medios probatorios que lugar un determinado hecho. Asimismo, Marina Gascón Abellán y Alfonso J. García
pretendan acreditar periodos de aportaciones (…)”. Décimo Figueroa, recogen esta categoría en el libro “La argumentación en el Derecho”
Tercero.- Solución del caso concreto. En el caso de autos, el (Palestra Editores S.A.C., Lima, 2005, pág. 180). De otro lado, José Juan Moreso
demandante solicita se le reconozca 12 años y 4 meses de y Josep María Vilajosana también citan esta categoría en su libro “Introducción a
aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones adicionales a los 10 la Teoría del Derecho” (Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A., Madrid,
años y 2 meses reconocidos por la Oficina de Normalización 2004, pág. 179)
Previsional a sus ex empleadores SAIS San José Ltda. N° 52 y la C-1586315-54
Empresa Sociedad Ganadera del Sur. - La controversia en sede
casatoria reside en establecer si están acreditados los años de CAS. Nº 2309-2017 LIMA
aportación que invoca el demandante; por tanto, nos encontramos Homologación de Pensiones PROCESO ESPECIAL Lima, quince
ante un problema de prueba de los hechos1, el cual se presenta al de setiembre de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
establecer la premisa fáctica. Así, se produce cuando existe dudas Primero.- Que, viene a esta Sala Suprema el recurso de casación
sobre si ha tenido o no lugar un determinado hecho, razón por la interpuesto por Sergio Arturo Guevara Sánchez, con fecha 15 de
cual, en aplicación de la función dikelógica del recurso de casación, setiembre de 2016, cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia,
ha de efectuarse la evaluación fáctica referida y así declarar el deben ser calificados conforme a la modificación establecida por la
derecho según corresponda. Ahora bien, el glosado artículo 70° del Ley N° 29364, norma que modifica diversos artículos del Código
Decreto Ley N° 19990, establece como regla que es el empleador Procesal Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación;
quien retiene y paga por concepto de aportaciones al Sistema aplicable supletoriamente al Proceso Contencioso Administrativo
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100557
por expresa permisión de la Primera Disposición Final del Texto TERCERO: Que, el Código Procesal Civil en su artículo 386º
Único Ordenado de la Ley N° 27584 (Ley que regula el Proceso establece como causal de casación “la infracción normativa que
Contencioso Administrativo). Segundo.- Que, del análisis del incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
presente medio de impugnación se verifica que el mismo cumple impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
con los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387° judicial”; asimismo, el artículo 388º del Código acotado establece
del Código adjetivo acotado, es decir: a) se ha interpuesto como requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que
contra una sentencia que pone fin al proceso expedido por una el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) se ha adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada
presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y
impugnada; c) se ha interpuesto dentro del término de diez días de precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente
notificada la resolución recurrida; y, d) el impugnante se encuentra judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre
exonerado del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es
el artículo 24° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del anulatorio o revocatorio”. CUARTO: Que, respecto al requisito
Poder Judicial. Tercero.- Que, previo al análisis de los requisitos de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º del
de procedencia contenidos en el artículo 388° del Código Procesal Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente cumple
Civil, debe precisarse que el recurso de casación es un medio con este al haber apelado de la sentencia de primera instancia en
de impugnación de carácter formal que sólo puede fundarse en el extremo que le fue adverso conforme se aprecia de fojas 83
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas a 89. Por otra parte, se advierte que el impugnante ha cumplido
o de revaloración probatoria, teniendo por fines esenciales la con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la pedido casatorio como revocatorio y anulatorio. - QUINTO: Que,
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en en cuanto a los demás requisitos de procedencia contemplados en
ese sentido, la fundamentación efectuada por el recurrente debe ser el artículo 388° del Código Procesal Civil, el recurrente denuncia
clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente cuáles son las como causales casatorias las siguientes: i) Infracción normativa
denuncias que configuran la infracción normativa o el apartamiento del artículo 53° del Decreto Legislativo N° 276 y del artículo
del precedente judicial que denuncia, además debe demostrar la 124° del Decreto Supremo N° 005-90-PCM; alegando que, el
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada e artículo 53° en mención solo contiene una prohibición expresa que
indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, tal como consiste en que no es aplicable a los funcionarios, y el artículo
lo prescriben los incisos 2), 3) y 4) del artículo 388° del Código 124° tampoco contiene prohibición expresa en cuanto a que dicha
Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364. Cuarto.- Que, bonificación no sea aplicable a los servidores público contratados,
respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del evidenciándose un vacío en la normatividad, el mismo que debe
artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° interpretarse tomando como referencia el principio general del
29364, se advierte de autos que la parte recurrente, ha apelado la derecho a favor del administrado, el principio de primacía de la
sentencia de primera instancia; por lo que ésta condición ha sido realidad, y, en particular, el principio previsto en el artículo 26°
cumplida. Quinto.- Que, la recurrente denuncia, la infracción del inciso 3) de la Constitución Política del Estado, esto es, el de
Decreto Supremo N° 051-91-PCM, Decreto de Urgencia N° 062- interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable
2009 y artículo 20° del T.U.O de La ley 27584; insistiendo en la sobre el sentido de una norma; precisando además que sí tiene la
exposición de hechos, establecidos en las instancias. Sexto.- Que, condición de servidor de carrera; y ii) Infracción normativa de los
la causal denunciada, carece del requisito referido en el inciso incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del
3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, en razón a que la Estado; señalando que, se ha incurrido en contravención de las
recurrente no cumple con demostrar la incidencia directa de las normas que garantizan el respeto del principio de interpretación
infracciones que estima y motivan su denuncia casatoria, respecto favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido
de la resolución impugnada; más por el contrario, se verifica que en de una norma, desnaturalizando el sentido real de justicia. -
su exposición, busca cuestionar juicios de hecho establecidos en SEXTO: Que, analizadas las causales señaladas se determina el
la instancia de mérito, propiciando su revaloración; propósito que incumplimiento del inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal
resulta ajeno a los fines esenciales de la casación, previstos en Civil, por cuanto si bien el recurrente describe con claridad y
el artículo 384° del Código Procesal Civil, como son: la adecuada precisión las infracciones normativas que denuncia, también
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad es cierto que no demuestra la incidencia directa de estas sobre
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia; la resolución impugnada, lo que implica desarrollar el modo en
pues como ya se ha señalado en el considerando tercero, dentro que se han infringido las normas y cómo debieron ser aplicadas
de éste recurso se examinan cuestiones eminentemente jurídicas; o interpretadas correctamente, lo que no ha ocurrido en el caso
por lo que el recurso así expuesto resulta improcedente. Por estas de autos; y, por el contrario, se advierte que la Sala Superior ha
consideraciones, en aplicación del artículo 392° del Código Procesal empleado en forma suficiente los elementos que le han servido
Civil, modificado por Ley Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE de base para desestimar la demanda, al haber determinado que
el recurso de casación interpuesto a fojas 357, por Sergio Arturo el demandante no ha acreditado ser un servidor de la carrera
Guevara Sánchez contra la sentencia de vista de fojas 345, de administrativa conforme a los artículo 15° del Decreto Legislativo
fecha 20 de abril de 2016; ORDENARON la publicación de la N° 276 y 28° de su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo
presente resolución en el diario El Peruano conforme a Ley; N° 005-90-PCM, por lo que no le corresponde el otorgamiento
en los seguidos contra el Ministerio del Interior - PNP, sobre de la bonificación diferencial establecida en el artículo 53° inciso
Homologación de Pensiones; interviniendo como Ponente, el a) del Decreto Legislativo N° 276; en consecuencia, el recurso
señor Juez Supremo Rubio Zevallos; y, los devolvieron.- S.S. interpuesto deviene en improcedente. Por estas consideraciones
DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil,
ZEVALLOS, RODRÍGUEZ CHÁVEZ. C-1586315-55 modificado por la Ley N° 29364: Declararon IMPROCEDENTE
el recurso de casación interpuesto por el demandante Marco
CAS. Nº 2070-2017 DEL SANTA Antonio Gutiérrez Zanelli de fecha veintiuno de octubre de dos
Bonificación Diferencial-Artículo 53° del Decreto Legislativo N° 276 mil dieciséis, obrante de fojas 142 a 154, en contra de la sentencia
Proceso Especial Lima, once de septiembre de dos mil diecisiete.- de vista de fecha dieciséis de septiembre de dos mil dieciséis,
VISTOS; con el acompañado; y, CONSIDERANDO: PRIMERO: de fojas 127 a 134, que revoca la sentencia apelada de fecha
Que, viene a conocimiento de esta Suprema Sala el recurso de treinta de octubre de dos mil quince, obrante de fojas 62 a 71,
casación interpuesto por el demandante Marco Antonio Gutiérrez que declara fundada en parte la demanda; y, reformándola, la
Zanelli de fecha veintiuno de octubre de dos mil dieciséis, obrante declara infundada; DISPUSIERON publicar el texto de la presente
de fojas 142 a 154, en contra de la sentencia de vista de fecha resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el
dieciséis de septiembre de dos mil dieciséis, de fojas 127 a 134, proceso contencioso administrativo seguido con la Municipalidad
que revoca la sentencia apelada de fecha treinta de octubre de dos Provincial Del Santa sobre Pago de la bonificación diferencial
mil quince, obrante de fojas 62 a 71, que declara fundada en parte conforme al artículo 53° del Decreto Legislativo N° 276; y, los
la demanda; y, reformándola, la declara infundada; cuyos requisitos devolvieron; interviniendo como vocal ponente la señora Jueza
de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a Suprema Rodríguez Chávez; y, los devolvieron. S.S. DE VALDIVIA
la modificación establecida por la Ley N° 29364. - SEGUNDO: CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS,
Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple con RODRÍGUEZ CHÁVEZ. C-1586315-56
los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso
3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584- CAS. Nº 16494 - 2016 LA LIBERTAD
Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado PROCESO ESPECIAL Reincorporación. Leyes N° 27803 y N°
por el Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS, y los contenidos en 29059. Lima, veintisiete de Junio del dos mil diecisiete.- VISTOS;
el artículo 387º del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre y CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento de esta
una sentencia expedida en revisión por la Sala Superior; ii) Se Suprema Sala, el recurso de casación interpuesto el 02 de agosto
ha interpuesto ante la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de del 2016 por el Procurador Público Adjunto del Gobierno
Justicia Del Santa que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido Regional de La Libertad a folios 167 y siguientes, el mismo que
presentado dentro del plazo de diez días que establece la norma; debe ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos
y, iv) El recurrente se encuentra exonerado del pago de la tasa en la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley
judicial según el artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de N° 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de
la Ley Orgánica del Poder Judicial modificado por la Ley N° 27327. admisibilidad y procedencia previstos en los artículos 387° y 388°
El Peruano
100558 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
del precitado Código. SEGUNDO: Del análisis del presente medio casación interpuesto por la demandante Luz René Rodríguez
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos de Aponte, de fecha 17 de noviembre de 2016, a fojas 257, contra
admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo la sentencia de vista de fecha 25 de octubre de 2016, a fojas
35° del Texto único Ordenado de la Ley Nº 27584, aprobado 243, para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar
mediante Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos los requisitos de admisibilidad y los requisitos de procedencia
en el artículo 387° del Código Procesal Civil, es decir: a) Se ha de dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los
interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso expedida artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la
por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; Ley N° 29364, aplicable al presente proceso por disposición del
b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo
resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término regula. Segundo.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad
de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) La entidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte
impugnante se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias,
mérito a lo dispuesto en el inciso g) del artículo 24° del Texto Único al haberse interpuesto: i) Contra una sentencia expedida por la
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Sala Superior respectiva que como órgano de segundo grado,
Ley N° 27231, concordado con el artículo 413° del Código Procesal pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala de la Corte
en referencia. - TERCERO: Se debe tener en cuenta que el recurso Superior de Justicia, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue
extraordinario de casación, es eminentemente formal, por lo que interpuesto dentro del plazo previsto por la ley, contado desde el
tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo día siguiente de notificada la resolución que se impugna; y, iv)
tener una fundamentación clara y precisa, no estando obligada la La recurrente encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en
Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la
por la parte recurrente. CUARTO: El artículo 386° del Código Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.
Procesal Civil establece como causal de casación “la infracción Tercero.- En cuanto al requisito de procedencia previsto en el
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del de autos que la recurrente cumple con dicho requisito pues apeló
precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388° del acotado la sentencia de primera instancia que le fue adversa, conforme
Código Adjetivo se establecen como requisitos de procedencia se aprecia a fojas 202. Asimismo, se observa que la impugnante
del recurso de casación: 1) Que la parte recurrente no hubiera cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar
consentido previamente la resolución adversa de primera instancia, su pedido casatorio como revocatorio. Cuarto.- En relación a
cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; los demás requisitos de procedencia establecidos en los incisos
2) Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, la impugnante
apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia precisa como causal: Infracción normativa por inaplicación
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4) Indicar si del artículo 40° de la Constitución Política del Estado, alega
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO: Respecto que, al caso de autos no le es aplicable el precedente vinculante
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º expedido por el Tribunal Constitucional recaído en el Expediente
del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad impugnante N° 05057-2013-PA/TC, caso Huatuco Huatuco, publicado el 02 de
apeló la sentencia de primera instancia, conforme se tiene de fojas junio de 2015, sobre reposición laboral de servidores públicos de
139, por lo que éste requisito ha sido cumplido. Por otra parte, se la actividad privada, en la medida que los trabajadores obreros de
observa que ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado la Municipalidades, no se encuentran comprendidos en la función
artículo, al indicar su pedido casatorio principal como anulatorio pública al laborar para una empresa del Estado, sino que le resulta
y/o revocatorio. - SEXTO.- En cuanto a los demás requisitos de aplicable el régimen laboral del sector privado. Quinto.- Que, de la
procedencia, la recurrente denuncia como causal casatoria: la causal denunciada, se aprecia que la misma carece del requisito
Infracción normativa del artículo 11° de la Ley N° 27803 y del referido en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal
artículo 20° de su Reglamento el Decreto Supremo N° 014-2002- Civil, en razón a que, la recurrente no sustenta de manera clara
TR. Señala que la entidad recurrente a través de la Resolución y precisa en qué sentido puede este dispositivo legal, enervar lo
Ejecutiva Regional N° 33-2005-GR-LL/PRE, reincorpora y reubica determinado por las instancias; pues no se aprecia la pertinencia
a la demandante, a la carrera pública, conforme a lo prescrito en los de su denuncia sobre lo actuado en el caso de autos. Pudiendo
artículos 11° de la Ley N° 27803 y 20° de su Reglamento, el Decreto concluir, bajo ese sustento, que el propósito buscado por la actora
Supremo N° 014-2002-TR, puesto que ha procedido a efectivizar en su recurso impugnatorio es ajeno a los fines esenciales de la
por las normas en mención, conforme a la disponibilidad de plazas casación, previsto en el artículo 384° del Código Procesal Civil,
presupuestadas y vacantes comunicadas oportunamente, en el como son: la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
marco del procedimiento dispuesto por la Ley ya referida; por lo concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la
que el Ad Quem incurre en error al interpretar lo establecido en la Corte Suprema de Justicia de la República; resultando por ello, el
normatividad citada, ya que ni la Ley o su Reglamento establecen recurso así expuesto, improcedente. Por estas consideraciones,
de forma imperativa que los trabajadores cesados y reincorporados y de conformidad con lo establecido en el artículo 392° del Código
y/o reubicados en el marco de esta política dada por el Estado, Procesal Civil; modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364;
deben hacerlo en la misma plaza que ocuparon antes del cese declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
o una equivalente del mismo nivel y categoría remunerativa. - por la demandante Luz René Rodríguez Aponte, de fecha 17
SÉTIMO.- De la fundamentación del recurso, se verifica que el de noviembre de 2016, a fojas 257, contra la sentencia de vista
recurrente cita las normas que considera infringidas, cuestionando de fecha 25 de octubre de 2016, a fojas 243, ORDENARON
la sentencia recurrida al discrepar del resultado de la misma, por la publicación del texto de la presente resolución en el Diario
resultarle adversa, en donde la instancia de mérito ha establecido Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso
que la demandante ha acreditado la existencia de plaza vacante administrativo seguido con la Municipalidad Distrital de Nuevo
en el cargo en que cesó, para su reincorporación; lo que denota Chimbote, sobre reincorporación; interviniendo como ponente el
que mediante el presente recurso se pretende que esta sede se señor Juez Supremo Rubio Zevallos; y, los devolvieron.- S.S.
pronuncie sobre el criterio expuesto por la instancia de mérito, al DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO
discrepar del sentido del mismo por resultarle adverso, dado que ZEVALLOS, RODRÍGUEZ CHÁVEZ. C-1586315-58
como se ha señalado con su interposición no se apertura una
tercera instancia, no advirtiéndose de los argumentos expuestos CAS. Nº 14840-2016 LA LIBERTAD
la incidencia de la infracción invocada en el sentido de la decisión PROCESO ESPECIAL Otorgamiento de pensión adelantada.
adoptada en la recurrida; razón por la cual la causal formulada Lima, quince de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
es improcedente al incumplir el requisito señalado en el artículo CONSIDERANDO: Primero.- Se trata del recurso de casación
388° inciso 3) del Código Procesal Civil, modificado por la Ley interpuesto por la demandada Oficina de Normalización
N° 29364. Por las razones anotadas, y en aplicación del artículo Previsional - ONP, mediante escrito de fecha 04 de julio de 2016
392° del precitado Código Procesal: Declararon IMPROCEDENTE a fojas 10 y siguientes, contra la sentencia de vista de fecha 21 de
el recurso de casación interpuesto por el Procurador Público abril de 2016, a fojas 102 y siguientes, que confirma la sentencia
Adjunto del Gobierno Regional de La Libertad a folios 167 y apelada que declaró fundada la demanda; cuyos requisitos de
siguientes, contra la sentencia de vista de fojas 156 a 159, de fecha admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la
22 de setiembre del 2015; en los seguidos por Maria Ofelia Quiroz modificación establecida por la Ley Nº 29364, respecto de diversos
Fernandez contra el Gobierno Regional de La Libertad sobre artículos del Código Procesal Civil, que regulan la institución de
Proceso Contencioso Administrativo; ORDENARON la publicación la casación. - Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio
del texto de la presente resolución, en el Diario Oficial “El Peruano”, impugnatorio propuesto cumple los requisitos de admisibilidad
conforme a ley; y los devolvieron.- Interviniendo como Ponente previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i)
la señora Jueza Suprema: Mac Rae Thays. S.S. RODRÍGUEZ se recurre contra una sentencia expedida por una Sala Superior,
MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE que como órgano de segundo grado, que pone fin al proceso; ii) ha
THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-57 sido interpuesto ante la Sala Mixta Intenerante de Trujillo - Corte
Superior de La Libertad, que emitió la resolución impugnada; iii)
CAS. Nº 2109-2017 DEL SANTA ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece
Reincorporación PROCESO ESPECIAL Lima, once de setiembre la norma; y, iv) la entidad recurrente se encuentra exonerada del
de dos mil diecisiete.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100559
por la Ley Nº 27327, concordado con el artículo 413° del Código demanda; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben
Procesal Civil. - Tercero.- La entidad recurrente no ha consentido ser calificados conforme a la modificación establecida por la Ley N°
la resolución adversa de primera instancia, por lo que cumple la 29364, norma que modifica diversos artículos del Código Procesal
exigencia de procedencia establecida en el artículo 388°, numeral Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación. - Segundo.-
1), del Código Adjetivo. Cuarto.- La mencionada norma procesal, Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple con
además, establece que constituyen requisitos de procedencia del los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso
recurso de casación: (…) 2) Describir con claridad y precisión la 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584
infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los
Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i)
impugnada; y, 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o Se recurre una sentencia expedida en revisión por la Sala Superior;
revocatorio. Quinto.- Cabe enfatizar que cuando el ordenamiento ii) Se ha interpuesto ante la Tercera Sala Laboral Permanente de la
procesal señala estrictos requisitos de fondo que debe cumplir Corte Superior de Justicia de Lambayeque que emitió la resolución
todo recurso de casación, lo hace en razón de que este medio impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días
impugnatorio es especialísimo o extraordinario, a través del que establece la norma; y, iv) La entidad recurrente se encuentra
cual, la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria a la luz de exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso
lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso y g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
no actúa como una instancia final de fallo en el que se analiza modificado por la Ley N° 27231. Tercero.- Que, el Código Procesal
primero el proceso y luego el recurso. Sexto.- Asimismo, como ha Civil en su artículo 386° establece como causal de casación “La
señalado esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388° del
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, Código Adjetivo acotado establece como requisitos de procedencia
es por ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada del recurso de casación: “1. Que el recurrente no hubiera
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de consentido previamente la resolución adversa de primera instancia,
la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema, conforme lo prevé cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso;
el artículo 384° del Código Procesal Civil. - Sétimo.- Respecto a los 2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
demás requisitos de procedencia, la entidad impugnante denuncia apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia
como causal casatoria la infracción normativa del Decreto Supremo directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si
N° 099-2002-EF; sostiene, entre otros, que se incurre en infracción el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto.- Que,
normativa de dicha norma al ordenar que se recalcule la pensión respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
de la actora conforme al artículo 2° del Decreto Ley N° 25967. - artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte
Octavo.- Los órganos de mérito han estimado la demanda, luego recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de
de la compulsa de los hechos y de la valoración de la prueba primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas
aportada y actuada en autos, llegando a establecer que existe 159 a 162; por otra parte, se observa que la entidad impugnante
un mal cálculo en la pensión de jubilación de la accionante, pues cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar
ésta debió realizarse de acuerdo con lo dispuesto en el artículo su pedido casatorio como revocatorio. Quinto.- Que, en relación a
2° del Decreto Ley N° 25967 y el Decreto Ley N° 19990, teniendo los demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo
en cuenta el precedente vinculante contenido en la CAS. Nº 4667- 388° del Código Procesal Civil, la entidad demandada denuncia
2013-Del Santa, donde se ha establecido que el artículo 2° del como causales casatorias: i) Infracción normativa por
Decreto Supremo N° 099-2002-EF, solo es de aplicación para los interpretación errónea del artículo 48° de la Ley N° 24029;
asegurados facultativos y los asegurados obligatorios que optaron sosteniendo que la Sala Superior incurre en error de derecho al
por la continuación facultativa, no resultando de aplicación para considerar que el pago a que hace mención la acotada norma legal
el caso de los asegurados obligatorios; en el presente caso la se refiere a una remuneración total, sin tener en cuenta que por
demandante no tiene la calidad de asegurada facultativa, por lo que mandato del artículo 8° inciso a) del Decreto Supremo N° 051-91-
resulta amparable su pretensión de recálculo de la remuneración PCM, establece que la determinación de su monto se realizará en
de referencia en aplicación de los Decretos Leyes N° 19990 y N° base a la remuneración total permanente. Añade que la sentencia
25967. - Noveno.- De acuerdo a la relación de hecho que subyace impugnada no analiza adecuadamente el artículo 48° de la Ley N°
en el proceso y al sentido del fallo, la parte impugnante formula 24029, modificado por la Ley N° 25212, más aun si este no indica
el recurso casatorio invocando la causal de infracción normativa el tipo de remuneración a la cual se está refiriendo. Asimismo
material de manera genérica, es decir, formula el recurso sin la sostiene que no se trata que la Ley N° 24029 tiene mayor jerarquía
precisión y claridad requerida; así como su argumentación no que el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, como lo afirman la
guarda nexo causal con el fundamento principal contenido en la primera y segunda instancia; sino que esta última norma se aplica,
sentencia de vista, que se apoya en un precedente vinculante, porque es especial y porque el artículo 48° no regula el tema de la
aspecto relevante que en el recurso no se cuestiona; además, remuneración. Finalmente indica que la jerarquía de leyes no se
incide en aspectos relativos al fondo del asunto, sin tener en cuenta puede aplicar en el caso de autos, puesto que el Decreto Supremo
que el re examen de los hechos y de la prueba son ajenos al debate N° 051-91-PCM, mantiene a la fecha su vigencia y validez en
casatorio; aspectos que no se condicen con los presupuestos de relación con la Ley N° 24029, siendo aplicado por los magistrados
fondo expresados en el motivo 4) de esta resolución. Décimo.- en casos en que se demanda el bono dado por el Decreto de
Por consiguiente, en los términos propuestos, la parte impugnante Urgencia N° 037-94; ii) Infracción normativa por inaplicación
no cumple con describir con claridad y precisión la infracción del artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM; alegando
normativa, ni en la forma propuesta demuestra la incidencia que, el Colegiado no ha tenido en cuenta que la norma en mención
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; de manera es de carácter especial y de fecha posterior al artículo 48 de la Ley
que el recurso formulado no satisface los requisitos que exigen los N° 24029, la cual determina claramente sobre qué tipo de
numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Adjetivo, por lo que el remuneración debe ser pagada la bonificación especial solicitada;
cargo invocado deviene en improcedente. DECISIÓN: Por estas iii) Infracción normativa por inaplicación del artículo 1° del
consideraciones y con la facultad prevista en el artículo 392° del Decreto Legislativo N° 847; señalando que, en virtud de éste la
Código Procesal Civil: declararon IMPROCEDENTE el recurso de citada bonificación debe continuar pagándose en función a la
casación interpuesto por la demandada Oficina de Normalización remuneración total permanente, al ser una norma aplicable al caso
Previsional - ONP, mediante escrito de fecha 04 de julio de 2016 de autos por ser de igual jerarquía que la Ley N° 24029-Ley del
a fojas 10 y siguientes, contra la sentencia de vista de fecha 21 de Profesorado modificada por la Ley N° 25212; iv) Infracción
abril de 2016, a fojas 102 y siguientes; ORDENARON publicar la normativa por interpretación errónea de los artículos 8° y 9°
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a del Decreto Supremo N° 051-91-PCM; al considerar que el
ley; en el proceso seguido por Eulalia Alvarado Santos, contra la referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley del
Oficina de Normalización Previsional-ONP, sobre otorgamiento Profesorado - Ley N° 24029; y v) Infracción normativa por
de pensión de jubilación; y, los devolvieron.- Interviene como Juez inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte
Supremo ponente la señora Torres Vega.- S.S. RODRIGUEZ Suprema de Justicia de la República en la CAS. Nº 1074-2010
MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE del 19 de octubre de 2011; por la cual se estableció que sólo se
THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-59 utilizaría como base de cálculo la remuneración total en aquellos
casos en los que no exista disposición expresa que regule la forma
CAS. Nº 1017 - 2017 LAMBAYEQUE de cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo que no sucede
Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y con la bonificación especial por preparación de clases al existir una
Evaluación Articulo 48° Ley N° 24029 Proceso Especial Lima, siete norma que determina su cálculo en base a la remuneración total
de julio de dos mil diecisiete. VISTOS; con el acompañado; y permanente. - Sexto.- Que, analizadas las causales denunciadas
CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de esta en los Item i) al iv) se advierte que, si bien es cierto la entidad
Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el Gobierno recurrente cumple con precisar las normas legales que a su criterio
Regional de Lambayeque de fecha 19 de octubre de 2016, de se han infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que
fojas 194 a 201, contra la sentencia de vista contenida en la no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de las
resolución número diez de fecha 21 de setiembre de 2016, de fojas infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, limitándose a
182 a 187, que confirma la sentencia apelada de fecha 07 de cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las cuales han
marzo de 2016, de fojas 142 a 150, que declara fundada la establecido que resulta aplicable al caso de autos el artículo 48° de
El Peruano
100560 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212, máxime, si el administrativo-cumplimiento de resolución administrativa; y, los
criterio asumido por la Sala Superior es coherente con la devolvieron.- Interviene como ponente la señora Juez Suprema
jurisprudencia emitida por este Colegiado; por lo que el recurso de Torres Vega.- S.S. RODRIGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ
casación en cuanto a dichas denuncias no cumple con lo previsto RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER.
en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por C-1586315-61
la cual devienen en improcedentes. Séptimo.- En cuanto al Item v)
inaplicación del precedente al cual se hace alusión, se debe CAS. Nº 18286 - 2016 JUNIN
precisar que éste se encuentra referido a la base de cálculo para la PROCESO ESPECIAL Renta Vitalicia por Enfermedad
bonificación diferencial y la bonificación especial, esta última Profesional. Lima, siete de Julio del dos mil diecisiete.- VISTOS;
regulada en el artículo 12° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, y CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento de
por tanto su aplicación no resulta pertinente al caso de autos; esta Suprema Sala, el recurso de casación interpuesto el 13 de
máxime si la causal invocada no corresponde a las causales setiembre del 2016 por la Oficina de Normalización Previsional
establecidas en la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada a fojas 273 y siguientes, el mismo que debe ser calificado teniendo
por la Ley N° 29364, estando previsto el apartamiento inmotivado en cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del
del precedente judicial; infringiendo con ello el inciso 2) del artículo Código Procesal Civil efectuada por la Ley N° 29364, a fin de
388° del Código Procesal Civil, por lo que dicho extremo del verificar el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y
recurso interpuesto también deviene en improcedente. - DECISION: procedencia, previstos en los artículos 387° y 388° del precitado
Por estas consideraciones y de conformidad con lo establecido en Código Procesal. SEGUNDO: Del análisis del presente medio
el artículo 392° del Código Procesal Civil; Declararon: impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos de
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el admisibilidad previstos en el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo
Gobierno Regional de Lambayeque de fecha 19 de octubre de 35° del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, aprobado
2016, de fojas 194 a 201, contra la sentencia de vista contenida en mediante Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS y los contenidos
la resolución número diez de fecha 21 de setiembre de 2016, de en el artículo 387° del Código Procesal Civil, es decir: a) Se ha
fojas 182 a 187, que confirma la sentencia apelada de fecha 07 de interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso expedida
marzo de 2016, de fojas 142 a 150, que declara fundada la por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado;
demanda; ORDENARON la publicación del texto de la presente b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término
proceso contencioso administrativo seguido por Segundo Gilbert de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) La entidad
Salinas Saavedra contra la Unidad de Gestión Educativa del impugnante se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en
Local de Lambayeque y otros, sobre Reajuste de Bonificación mérito a lo dispuesto en el inciso g) del artículo 24° del Texto Único
Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación; y, los Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la
devolvieron; interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Ley N° 27231, concordado con el artículo 413° del Código Procesal
Chumpitaz Rivera.- S.S. TELLO GILARDI, CHUMPITAZ RIVERA, en referencia. TERCERO: Se debe tener en cuenta que el recurso
TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO. extraordinario de casación, es eminentemente formal, por lo que
C-1586315-60 tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo
tener una fundamentación clara y precisa, no estando obligada la
CAS. Nº 14824-2016 ICA Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos
PROCESO URGENTE Pago de intereses legales. Lima, quince por la parte recurrente. - CUARTO: El artículo 386° del Código
de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Procesal Civil establece como causal de casación “la infracción
Primero.- Se trata del recurso de casación interpuesto por la normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
demandada Municipalidad Provincial de Ica, mediante escrito en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
de fecha 27 de julio de 2016 a fojas 52 y siguientes, contra la precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388° del acotado
sentencia de vista a fojas 46 y siguientes, su fecha 04 de julio Código Adjetivo se establecen como requisitos de procedencia
de 2016, que confirma la sentencia que declara fundada la del recurso de casación: 1) Que la parte recurrente no hubiera
demanda y ordena que la demandada cumpla con lo ordenado consentido previamente la resolución adversa de primera instancia,
en la Resolución de Gerencia de Administración N° 021 del 17 de cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso;
enero de 2013, en la cual se reconoció a favor del demandante 2) Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
el pago de la suma ascendente a S/. 26,008.04, por concepto de apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia
Compensación por Tiempo de Servicios - CTS, con lo demás que directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4) Indicar
contiene. Segundo.- El derecho a impugnar, constituye una de las si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. - QUINTO:
manifestaciones fundamentales de la tutela jurisdiccional efectiva Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
proclamada como derecho y principio de la función jurisdiccional artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad
en el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del recurrente apeló de la sentencia de primera instancia, conforme
Estado y, como tal, garantiza que a ninguna persona se le prive se tiene a fojas 161, por lo que éste requisito ha sido cumplido.
de los recursos previstos por el ordenamiento jurídico aunque su Por otra parte, se advierte que ha cumplido con lo dispuesto
ejercicio y dispensación estén supeditados a la concurrencia de en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio
los presupuestos y requisitos que haya establecido el legislador como anulatorio. - SEXTO: En cuanto a los demás requisitos
para cada sector del ordenamiento procesal. - Tercero.- El de procedencia, la entidad recurrente denuncia como causales
penúltimo párrafo del artículo 32° de la Ley N° 27584, Ley que casatorias: i) Infracción normativa del artículo 61° del Decreto
regula el Proceso Contencioso Administrativo, modificado por Supremo N° 002-72-TR, Reglamento del Decreto Ley N° 18846;
el artículo único del Decreto Legislativo N° 1067, publicado pues mediante sentencia de vista, la Sala Superior ha considerado
del veintiocho de junio del dos mil ocho, establece que: “En los como fecha de contingencia la de expedición del examen médico
casos a que se refiere el artículo 24° no procede el recurso de ocupacional del 08 de febrero de 1992, cuando de acuerdo con
casación cuando las resoluciones de segundo grado confirmen las la norma materia de infracción, debe tomarse como fecha de
de primera instancia, en caso de amparar la pretensión”; de este contingencia la fecha de expedición del Dictamen de la Comisión
modo, la referida norma procesal que tiene carácter especial en Médica Evaluadora de Enfermedades Profesionales de EsSalud,
materia contencioso administrativa condiciona la procedencia del del 21 de abril de 2005, el cual obra en autos. ii) Apartamiento
citado medio impugnatorio, a los casos en que se ha desestimado inmotivado del precedente vinculante recaído en el expediente
la pretensión reclamada, tramitados como proceso urgente, a N° 10063-2006-AA/TC; en cuyo fundamento 97 establece que en
que se refiere el artículo 24° de la ley, pues, no procederá, en los procesos referidos al otorgamiento de pensión de renta vitalicia
los casos tramitados en esta vía procesal, cuando la pretensión por enfermedad profesional, esta únicamente podrá ser acreditada
es amparada en primer grado y confirmada en segundo grado, con un examen o un dictamen médico emitido por una Comisión
es decir, dicha norma recoge el principio de doble conformidad Médica Evaluadora de Incapacidades del Ministerio de Salud,
o “doble conforme”, que importa que las decisiones de primera de EsSalud o de una Empresa Prestadora de Salud. - SÉTIMO:
y segunda instancia coincidan en su sentido. - Cuarto.- Siendo De la revisión del recurso, se verifica que éste no cumple con los
esto así, advirtiéndose que la presente causa, iniciada con requisitos de procedencia antes indicados, pues si bien la entidad
fecha 09 de diciembre de 2015, ha sido tramitada como proceso recurrente cita la norma materia de denuncia y el precedente del
urgente, y ha recaído fallo favorable en primer y segundo grado, cual existiría apartamiento inmotivado, estructura el recurso como
respecto de la pretensión contenida en la demanda, queda claro uno de instancia, cuestionando la argumentación vertida por el Ad
que el extraordinario medio impugnatorio formulado no cumple el Quem para dilucidar la controversia, pretendiendo con ello que
presupuesto necesario para su procedencia. Quinto.- Por ello, en el esta sede analice el criterio esgrimido por el Colegiado Superior,
caso sub examine corresponde desestimar el recurso de casación lo que por su naturaleza dista del debate casatorio conforme a lo
formulado por la parte demandada. - Por estas consideraciones: previsto en el artículo 384° del Código Procesal Civil, dado que
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto como se ha señalado con su interposición no se apertura una
por la demandada Municipalidad Provincial de Ica, mediante tercera instancia; máxime si de autos se dispuso que la Oficina de
escrito de fecha 27 de julio de 2016 a fojas 52 y siguientes, contra Normalización Previsional, tramite una orden de atención médica
la sentencia de vista a fojas 46 y siguientes, su fecha 04 de julio ante cualquier hospital de EsSalud a nivel nacional que cuente con
de 2016; ORDENARON la publicación de esta resolución en el comisión médica a efectos de que el demandante sea evaluado, la
Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso seguido cual no se concretó, en la medida que el convenio entre EsSalud
por Mamerto Cacñahuaray Gosme, sobre proceso contencioso y la Oficina de Normalización Previsional habría concluido;
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100561
siendo ello así, la entidad demandada no puede alegar que los por la demandante Asunta Pampa Flores de fecha 24 de enero de
certificados médicos que obran en el expediente no son idóneos 2017, a fojas 427, contra la sentencia de vista de fecha 06 de enero
para acreditar la enfermedad y grado de incapacidad del actor, de 2017, a fojas 414; ORDENARON la publicación de la presente
cuando por negligencia de esta es que no se ha podido realizar resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el
el examen pertinente a cargo de una comisión médica; razones proceso contencioso administrativo seguido con la Oficina de
por las cuales las denuncias formuladas son improcedentes al Normalización Previsional - ONP, sobre pensión de invalidez;
incumplir el requisito señalado en el inciso 3) del artículo 388° interviniendo como ponente el señor Juez Supremo Rubio
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364. - Por Zevallos; y, los devolvieron.- S.S. DE VALDIVIA CANO, TORRES
los fundamentos expuestos, y de conformidad al artículo 392° VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS, RODRÍGUEZ
del precitado Código Procesal: Declararon IMPROCEDENTE el CHÁVEZ. C-1586315-63
recurso de casación interpuesto por la Oficina de Normalización
Previsional a fojas 273 y siguientes, contra la sentencia de vista CAS. Nº 1874-2017 LAMBAYEQUE
de fojas 265 a 272, su fecha 12 de julio de 2016; en los seguidos Pensión de viudez PROCESO ESPECIAL Lima, siete de setiembre
por Simeón Cirineo Orosco contra la Oficina de Normalización de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que,
Previsional sobre Proceso Contencioso Administrativo; viene a esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución, demandante Pablo Montalvo Montalvo de fecha 18 de noviembre de
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; y los devolvieron.- 2016, a fojas 429, contra la sentencia de vista de fecha 24 de octubre
Interviniendo como Ponente la señora Jueza Suprema: Mac Rae de 2016, a fojas 409, para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a
Thays.- S.S. TELLO GILARDI, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES calificar los requisitos de admisibilidad y los requisitos de procedencia
VEGA, MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO. C-1586315-62 de dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos
387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364,
CAS. Nº 2572-2017 PUNO aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º del Texto
Pensión de invalidez PROCESO ESPECIAL Lima, once de Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula. Segundo.- Que,
setiembre de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: del análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo
Primero.- Que, viene a esta Sala Suprema el recurso de casación cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387°
interpuesto por la demandante Asunta Pampa Flores de fecha 24 del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto contra una
de enero de 2017, a fojas 427, contra la sentencia de vista de fecha sentencia que pone fin al proceso expedido por una Sala Superior,
06 de enero de 2017, a fojas 414, para cuyo efecto este Colegiado como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha presentado ante
debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y los el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c) Se ha
requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme interpuesto dentro del término de diez días de notificada la resolución
a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal recurrida, y d) El impugnante se encuentra exonerado del pago
Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable al presente proceso de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso i)
por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
Ley Nº 27584, que lo regula. Segundo.- Que, del análisis del modificada por la Ley N° 27327. Tercero.- Que, previo al análisis
presente medio de impugnación se verifica que el mismo cumple de los requisitos de procedencia contenidos en el artículo 388° del
con los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, debe precisarse que el recurso de casación es
Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto contra una un medio de impugnación de carácter formal que sólo puede fundarse
resolución que pone fin al proceso expedido por una Sala Superior, en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o
como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha presentado ante de revaloración probatoria, teniendo por fines esenciales la adecuada
el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c) Se aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de
ha interpuesto dentro del término de diez de notificada la resolución la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, la
recurrida; d) La recurrente se encuentra exonerada del pago de fundamentación efectuada por el recurrente debe ser clara, precisa
tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso i) y concreta, indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, configuran la infracción normativa o el apartamiento del precedente
modificado por la Ley N° 27327. Tercero.- Que, previo al análisis judicial que denuncia, además debe demostrar la incidencia directa
de los requisitos de procedencia contenidos en el artículo 388° del de la infracción sobre la decisión impugnada e indicar si el pedido
Código Procesal Civil, debe precisarse que el recurso de casación casatorio es anulatorio o revocatorio, tal como lo prescriben los
es un medio de impugnación de carácter formal que sólo puede incisos 2), 3) y 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones modificado por la Ley N° 29364. Cuarto.- Que, respecto al requisito
fácticas o de revaloración probatoria, teniendo por fines esenciales de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388° del Código
la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, se advierte de autos
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; que el recurrente, ha cumplido con dicho requisito legal pues apeló
en ese sentido, la fundamentación efectuada por la recurrente la resolución de primera instancia que fue desfavorable, conforme se
debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente aprecia a fojas 386. Por otra parte se observa que ha cumplido con
cuáles son las denuncias que configuran la infracción normativa el inciso 4) del citado artículo, señalando su pedido como anulatorio
o el apartamiento del precedente judicial que denuncia, además o revocatorio. Quinto.- Que, por otro lado, se tiene que el recurrente
debe demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la sin precisar casatoria alguna, señala que ha cumplido con acreditar
decisión impugnada e indicar si el pedido casatorio es anulatorio o los aportes a la Oficina de Normalización Previsional el mínimo que
revocatorio, tal como lo prescriben los incisos 2), 3) y 4) del artículo señala el Decreto Ley Nº 19990, sin embargo las instancias no han
388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364. tomado en consideración las pruebas existentes que acreditan más
Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia contenido en de 20 años de aportes. Añade que la recurrida, ha contravenido las
el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil se advierte normas a un debido proceso, causando un grave perjuicio económico
que la demandante ha cumplido con dicho requisito legal pues y moral. Sexto.- Que, de la causal denunciada carece de los requisitos
apeló la resolución de primera instancia que le fue desfavorable referidos en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal
conforme se aprecia a fojas 282. Por otra parte se observa que no Civil, en razón a que, el recurrente no sustenta de manera clara y
ha cumplido con el inciso 4) del citado artículo, al señalar su pedido precisa la infracción normativa; siendo además que, conforme se
casatorio como revocatorio. Quinto.- Que, la recurrente denuncia, ha señalado en el considerando tercero, dentro de éste recurso se
como causales de su recurso de casación: Contravención a los examinan cuestiones eminentemente jurídicas; habiéndose verificado
artículos 10º, 139º incisos 4) y 5) de la Constitución Política del que en la exposición del recurrente, dentro de su recurso de casación,
Estado, artículos 70º y 72º del Decreto Ley Nº 19990, artículos 7º se buscan cuestionar juicios de hecho establecidos en las instancias
y 12º de la Ley Orgánica del Poder Judicial, y artículos I del Título de mérito propiciando su revaloración, propósito ajeno a los fines
Preliminar, 122º y 197º del Código Procesal Civil, al negar el valor esenciales de la casación, al no constituir una tercera instancia;
probatorio a los documentos anexos en el proceso, con los mismos resultando por ello, el recurso así expuesto, improcedente. Por estas
que acredita el vínculo laboral y su relación laboral con la empresa consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° del Código
Sais Buenavista Ltda. Nº 23, y las aportaciones al Sistema Nacional Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 29364,
de Pensiones. Sexto.- Que, examinadas las denuncias invocadas, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
se advierte que el recurso casatorio materia de calificación, no por el demandante Pablo Montalvo Montalvo de fecha 18 de
cumple con el requisito de procedencia previsto en el inciso 3) noviembre de 2016, a fojas 429, contra la sentencia de vista de fecha
del artículo 388° del Código Procesal Civil, en razón a que la 24 de octubre de 2016, a fojas 409; ORDENARON la publicación de
recurrente no cumple con demostrar la incidencia directa de las la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
infracciones que motiva su denuncia casatoria sobre la resolución ley; en el proceso contencioso administrativo seguido con la Oficina
impugnada, además, en su exposición se buscan cuestionar juicios de Normalización Previsional-ONP, sobre pensión de viudez;
de hecho establecidos en la instancia de mérito, propiciando su interviniendo como ponente el señor Juez Supremo Rubio Zevallos;
revaloración; resultando un recurso impugnatorio ajeno a los y, los devolvieron.- S.S. DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA,
fines esenciales de la casación, previstos en el artículo 384° del MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS, RODRÍGUEZ CHÁVEZ.
Código Procesal Civil, al no constituir una tercera instancia; por C-1586315-64
lo que el recurso así expuesto resulta improcedente. Por estas
consideraciones, y en aplicación del artículo 392° del Código CAS. Nº 1362-2017 HUANUCO
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 29364, Guardias Hospitalarias Decreto de Urgencia N° 105-2001 Proceso
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto Especial Lima, cinco de setiembre dos mil diecisiete.- VISTO;
El Peruano
100562 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta relación a las guardias hospitalarias que perciben; por tanto la causal
Suprema Sala el recurso de casación interpuesto por la demandante denunciada deviene en improcedente. Por estas consideraciones;
Silvana Constanza Castro Martínez, de fecha once de noviembre y, de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil,
de dos mil dieciséis, de fojas 319 a 338, contra la sentencia de vista modificado por la Ley N° 29364: Declararon IMPROCEDENTE
de fecha veintiocho de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 296 el recurso de casación interpuesto por la demandante Silvana
a 307, cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser Constanza Castro Martínez, de fecha once de noviembre de dos
calificados conforme a la modificación establecida por la Ley N° mil dieciséis, de fojas 319 a 338; DISPUSIERON publicar el texto
29364, norma que modifica diversos artículos del Código Procesal de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación. Segundo.- a Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido con la
Se verifica que el medio impugnatorio propuesto por la recurrente Dirección Ejecutiva del Hospital Regional Hermilio Valdizán
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral Medrano sobre acción contenciosa administrativa. Interviniendo
3.1.) inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley del como ponente la señora Jueza Suprema Rodríguez Chávez; y, los
Proceso Contencioso Administrativo - Ley N° 27584, aprobado por el devolvieron. S.S. DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, MAC RAE
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS; y, los contenidos en el artículo THAYS, RUBIO ZEVALLOS, RODRÍGUEZ CHÁVEZ. C-1586315-65
387° del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre una sentencia
expedida en revisión por la Sala Superior; ii) Se ha interpuesto CAS. Nº 16728 - 2016 PIURA
ante la Sala Civil Permanente de la Corte Superior de Justicia de PROCESO ESPECIAL Cambio del Régimen Pensionario.
Huánuco que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado Lima, veintiocho de Junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y
dentro del plazo de diez días que establece la norma; y, iv) La entidad CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento de esta
recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según Suprema Sala, el recurso de casación interpuesto el 31 de agosto
el artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de 2016 por el demandante Rodolfo Zeta Bereche a fojas
del Poder Judicial modificado por la Ley N° 27327. - Tercero.- El 155 y siguientes, el mismo que debe ser calificado teniendo en
Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal de cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código
casación “la infracción normativa que incida directamente sobre la Procesal Civil, efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar
decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia
inmotivado del precedente judicial”; asimismo el artículo 388° del previstos en los artículos 387° y 388° del precitado Código Procesal.
Código acotado establece como requisitos de procedencia del - SEGUNDO: Del análisis del presente medio impugnatorio se
recurso de casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido verifica que el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo 35° del Texto
fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir Único Ordenado de la Ley Nº 27584, aprobado mediante Decreto
con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387° del
precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la infracción Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto contra una
sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio resolución que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior,
es anulatorio o revocatorio”. - Cuarto.- Respecto al requisito de como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha presentado ante
procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° del Código el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c)
Procesal Civil, se advierte que la recurrente ha cumplido con lo Se ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada la
dispuesto en la norma, al haber interpuesto recurso de apelación resolución recurrida; y, d) El impugnante se encuentra exonerado
en contra de la sentencia de primera instancia que le fue adversa del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24°
conforme se aprecia de fojas 183 a 189; por otra parte, se observa inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
que la entidad impugnante ha cumplido con lo dispuesto en el inciso Judicial, modificado por la Ley N° 27327. - TERCERO: El artículo
4) del citado artículo, esto es al señalar su pedido casatorio como 386° del Código Procesal Civil, establece como causal de casación
revocatorio. Quinto.- En cuanto a los demás requisitos establecidos “la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
en el artículo en mención, la recurrente denuncia como causal de contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
casación: Infracción normativa (material y procesal) del artículo inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo
5° del Decreto Supremo N° 057-86-PCM, artículo 9° de la Ley N° 388° del acotado Código adjetivo se establecen como requisitos
27669, Ley del Trabajo del Enfermero; artículo 1° del Decreto de de procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no
Urgencia N° 105-2001, artículo 11° del Decreto Supremo N° 004- hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
002-SA; articulo 139° incisos 3) y 5) de la Constitución Política instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto
del Perú, alegando que la sentencia de vista denegó el reintegro de del recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción
las bonificación por guardias hospitalarias desde el 23 de junio de normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar
2002 (fecha de la entrada en vigencia del Decreto Supremo N° 004- la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
2002-SA, Reglamento de la Ley del Trabajo del Enfermero) al 12 de y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.
setiembre de 2013 (fecha de publicación del Decreto Legislativo N° CUARTO: Respecto al requisito de procedencia contenido en el
1153, norma legal que reguló la política integral de compensaciones inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por
y entregas económicas del personal de la salud al servicio del la Ley N° 29364, se advierte que el recurrente apeló la sentencia
estado), sin tener en cuenta el principio constitucional de jerarquía de primera instancia conforme se tiene a fojas 87, por lo que éste
normativa, por el cual correspondía el pago de las bonificaciones requisito ha sido cumplido. Asimismo, se observa que cumple con
por guardias hospitalarias, con el incremento de la remuneración lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido
básica a S/. 50.00 soles, que automáticamente debería reajustar casatorio como revocatorio. - QUINTO: En cuanto a los demás
la remuneración principal -remuneración básica más remuneración requisitos de procedencia, la parte impugnante invoca como
reunificada- en S/. 50.00 soles; añade que, la Sala Superior no ha causal casatoria: i) Inaplicación de los fallos jurisprudenciales
tomado en consideración al pronunciarse sobre el reintegro de las emitidos por los órganos supremos de la república. Señala que
guardias hospitalarias, y que debería haberlo adoptado, ya que los los fallos jurisprudenciales emitidos por los órganos Supremos de
reintegros solicitados, bonificación personal y guardias hospitalarias, la República en base a los cuales se establecen que los derechos
tienen como fundamentos del procedencia, el reajuste de dichas invocados le corresponden, al haberse acreditado con medios de
bonificaciones con la remuneración básica de S/. 50.00 soles, prueba suficientes y causan certeza respecto a su pretensión.
establecida en el Decreto de Urgencia N° 105-2001; por ultimo ii) Contravención de normas que garantiza el derecho al
añade que el Colegiado de la Sala Superior hizo un razonamiento debido proceso como el Principio de Aplicación Supletoria
errado de la aplicación del artículo 11° del Decreto Supremo N° 004- e Integración, Principio Procesal de Unidad de Prueba,
2002-SA, del Decreto Legislativo N° 847, que no impidió que a futuro contemplados en el artículo 2° de la Ley N° 27584; el artículo 4°
se otorguen nuevos incrementos como lo reglamentó el Decreto de la Ley N° 27584; artículos 22°, 29° y 30° de la Ley N° 27584,
Supremo N° 196-2001-EF. - Sexto.- Respecto a las causales y el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil.
denunciadas, de su análisis y fundamentación, se advierte que si Afirma que el principio de motivación de las resoluciones consiste
bien es cierto la recurrente cumple con precisar las normas que a en que la resolución debe contener los respectivos fundamentos
su criterio se han infringido al emitirse la sentencia de vista, también de hecho y de derecho; luego la fundamentación fáctica, cuales
lo es que no han cumplido con demostrar la incidencia directa de son los hechos que el órgano judicial tiene como probados y las
la infracción alegada sobre la decisión impugnada, lo que implica razones que le han llevado a esa declaración de certeza; siendo
desarrollar el modo en que se ha infringido la norma y cómo debe distinta la fundamentación jurídica que explica las razones porque
ser aplicada correctamente, pues no basta invocar la norma para su un hecho probado en el proceso subsume dentro del supuesto
aplicación al caso concreto que se pretende, sino que debe demostrar hipotético de la norma jurídica, una resolución motivada no
la pertinencia de la misma a la relación fáctica establecida y cómo solamente expone la indicación de la norma jurídica aplicable
su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento; infringiéndose al caso concreto sino también las razones de su aplicación, lo
así lo señalado en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal cual no sucede con la recurrida. Las decisiones de la autoridad
Civil; máxime si las instancias de mérito han verificado la finalidad judicial deben valorar todos los medios probatorios en aplicación
buscada por el artículo 1° del Decreto Supremo N° 004-2002-SA de de dos principios, a) valoración conjunta de la prueba, donde el
incrementar la remuneración compensatoria por guardia hospitalaria, Juzgador debe apreciar toda la prueba actuada y que no prescinda
el cual no es un concepto remunerativo exclusivo de los enfermeros, de una y privilegie a otras; y además que cada prueba debe ser
sino de todos aquellos que prestan servicios asistenciales, extendido apreciada en su integridad y b) Apreciación razonada, que son
a los profesionales y no profesionales de la salud, originaría una reglas del correcto entendimiento humano, contingente y variable
disparidad injustificada entre trabajadores del mismo sector en con relación a la experiencia del tiempo y del lugar, pero estables
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100563
y permanentes en cuanto a los principios lógicos en que debe verifica que éste no cumple con los requisitos de procedencia antes
apoyarse la decisión de una resolución. - SEXTO: Analizada la indicados, puesto que la entidad recurrente no invoca ninguna de
causal denunciada en el numeral i), se advierte que, el recurrente las causales establecidas en la modificatoria del Código Procesal
no ha citado en forma clara y precisa a que sentencias emitidas Civil efectuada por la Ley N.° 29364, estructurando su recurso
por los órganos Supremos de la República hace referencia; razón como uno de instancia, que se limita a cuestionar el criterio
por la cual la denuncia formulada deviene en improcedente, al contenido de la sentencia impugnada, al discrepar de su sentido
incumplir el requisito contemplado en el artículo 388° incisos 2) por resultarle adverso, en la cual se ha establecido que debe
y 3) del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364. superarse la exigencia establecida en el Decreto Ley N° 19990,
- SÉTIMO: Analizada la causal denunciada en el numeral ii), se es decir, contar con un certificado médico que acredite la invalidez
advierte que ésta no cumple con los requisitos de procedencia de la hija del demandante, en la medida que existen documentos
antes indicados, puesto que se estructura como uno de instancia, adicionales que demuestran el padecimiento de la misma, desde
limitándose a reiterar los argumentos expuestos en el decurso del su infancia; máxime si este criterio coincide con el establecido por
proceso y que han sido materia de pronunciamiento por la instancia el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el expediente
de mérito, las que han señalado que el otorgamiento de pensión de N° 1499-2010-PA/TC; razón por la cual no es procedente la
jubilación adelantada tiene carácter definitivo, el cual no se modifica denuncia formulada al incumplir los requisitos señalados en los
por haber alcanzado la edad para percibir la pensión ordinaria; en incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil. - Por
cuanto a la pretensión de recálculo el demandante solo cumplió estas consideraciones y de conformidad con el artículo 392° del
con uno de los tres requisitos establecidos en el Decreto Supremo Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el recurso de
N° 099-2002-EF, para acceder al porcentaje por los primeros 20 casación interpuesto por la Oficina de Normalización Previsional
años de aportaciones, siendo dichos requisitos complementarios - ONP a fojas 357, contra la resolución de vista de fojas 336, de
y concurrentes; razón por la cual, la causal asi propuesta es fecha 26 de octubre del 2016; ORDENARON la publicación del
improcedente al incumplir el requisito señalado en el inciso 3) del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
artículo 388° del Código adjetivo. - Por los fundamentos expuestos, conforme a ley; en los seguidos con Claudio Fermín Mamani
y de conformidad al artículo 392° del Código Procesal Civil, Halanocca; sobre acción contencioso administrativa; interviniendo
modificado por la Ley N° 29364: Declararon IMPROCEDENTE como ponente la señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y
el recurso de casación interpuesto por el demandante Rodolfo los devolvieron.- S.S. DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA,
Zeta Bereche, contra la sentencia de vista de fojas 127 a 134, de MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS, RODRÍGUEZ CHÁVEZ.
fecha 09 de agosto del 2016; en los seguidos por Rodolfo Zeta C-1586315-67
Bereche contra la Oficina de Normalización Previsional sobre
Proceso Contencioso Administrativo; ORDENARON la publicación CAS. Nº 01684-2017 CAÑETE
del texto de la presente resolución, en el Diario Oficial “El Peruano”, Reconocimiento de tiempo de servicios Proceso Especial
conforme a ley; y los devolvieron.- Interviniendo como Ponente Lima, siete de setiembre del dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
la señora Jueza Suprema: Mac Rae Thays.- S.S. RODRÍGUEZ CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de este
MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE Tribunal Supremo el recurso de casación interpuesto el 10 de
THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-66 agosto del 2016 por la Municipalidad Provincial de Cañete, a
fojas 229 y siguientes, el mismo que debe ser calificado teniendo
CAS. Nº 1441-2017 AREQUIPA en cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del
Otorgamiento de pensión de orfandad por invalidez Proceso Código Procesal Civil efectuada por la Ley N° 29364, a fin de
Especial Lima, cuatro de setiembre del dos mil diecisiete.- VISTOS; verificar el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y
y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de este procedencia de dicho recurso. Segundo: Del análisis del presente
Tribunal Supremo el recurso de casación interpuesto el 03 de medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los
enero del 2017 por la Oficina de Normalización Previsional a requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 inciso 3) del
fojas 357, el mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27584-Ley del
los parámetros establecidos en la modificatoria del Código Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto
Procesal Civil efectuada por la Ley N.° 29364, a fin de verificar Supremo N.° 013-2008-JUS y de los contenidos en el artículo 387°
el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia del Código Procesal Civil, es decir: a) se ha interpuesto contra una
de dicho recurso. - Segundo: Del análisis del presente medio resolución que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior,
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos como órgano revisor en segundo grado; b) se ha presentado ante
de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c) se
artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27584, ha interpuesto dentro del término de diez de notificada la resolución
aprobado mediante Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS y los recurrida; y, d) la entidad impugnante se encuentra exonerada
contenidos en el artículo 387° del Código adjetivo acotado, es del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el inciso
decir: a) se ha interpuesto contra una resolución que pone fin al g) del artículo 24° del texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231, concordado
segundo grado; b) se ha presentado ante el órgano jurisdiccional con el artículo 413° del Código Procesal civil. Tercero: Se debe
que emitió la resolución impugnada; c) se ha interpuesto dentro tener en cuenta que el recurso extraordinario de casación, es
del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) eminentemente formal, por lo que tiene que estar estructurado con
la entidad impugnante se encuentra exonerada del pago de tasa estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación clara y
judicial, en mérito a lo dispuesto en el inciso g) del artículo 24° precisa, no estando obligada la Corte de Casación a subsanar de
del texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, oficio, los defectos incurridos por entidad recurrente. - Cuarto: El
modificado por la Ley N° 27231, concordado con el artículo 413° artículo 386° del Código Procesal Civil establece como causal de
del Código Procesal civil. - Tercero: El artículo 386° del Código casación “la infracción normativa que incida directamente sobre la
Procesal Civil establece como causal de casación “la infracción decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388°
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del del acotado Código adjetivo se establecen como requisitos de
precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388° del acotado procedencia del recurso de casación: 1) Que la entidad recurrente
código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia no hubiera consentido previamente la resolución adversa de
del recurso de casación: 1) Que la entidad recurrente no hubiera primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
consentido previamente la resolución adversa de primera instancia, objeto del recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción
cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar
2) describir con claridad y precisión la infracción normativa o el la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia y 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar Quinto: Respecto al requisito de procedencia contenido en el
si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. - Cuarto: inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte
Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del que la sentencia de primera instancia fue favorable a los intereses
artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad de la entidad recurrente, conforme se tiene de fojas 186, por lo
recurrente apeló de la sentencia de primera instancia, conforme que éste requisito no le resulta exigible. Por otra parte, se observa
se tiene de fojas 299, por lo que éste requisito ha sido cumplido. que la entidad impugnante ha cumplido con lo dispuesto en el
Asimismo, se observa que la entidad impugnante cumple con lo inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como
dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido anulatorio. Sexto: La entidad recurrente invoca como causales
casatorio como anulatorio. - Quinto: La entidad recurrente señala de casación: i) Infracción normativa del primer párrafo del
que: Se evidencia que en autos no aparece dictamen de la artículo 2° del Decreto Legislativo N° 276; en la medida que la
Comisión Médica con el que se acredite la invalidez padecida por demandante es una servidora pública contratada y como tal no le
la hija del demandante, esto debido a que con el dictamen médico asiste los derechos que gozan los servidores comprendidos en
del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de fecha 01 de la carrera administrativa; consecuentemente, no corresponde el
abril de 2009, se determinó su incapacidad para el trabajo a partir reconocimiento de tiempo de servicios laborado para la entidad
del 12 de noviembre de 1993, cuando ya contaba con 21 años demandada entre el 01 de febrero de 1988 al 31 de julio de
de edad, demostrándose que fue después de haber adquirido la 1990 y que se acumule al tiempo de servicios oficiales que tiene
mayoría de edad, motivo por el cual no es posible el otorgamiento como nombrada; ii) Infracción normativa del artículo 38° del
de la pensión de orfandad. Sexto: De la revisión del recurso, se Decreto Supremo N° 005-90-PCM; pues los servicios prestados
El Peruano
100564 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
en condición de servidor público contratado no generan derechos interpretación, que para estar amparado dentro del artículo 1° de la
de ninguna clase para efectos de la carrera administrativa; iii) Ley N° 24041, se debe acreditar haber sido contratado para realizar
Infracción normativa del artículo 15° del Decreto Legislativo labores de naturaleza permanente y tener más de un año de
N° 276; que dispone que el ingreso a la administración pública se servicios. Que, en cuanto a la naturaleza permanente, quedan
realiza previa evaluación favorable; sin embargo, la demandante fuera de este supuesto aquellas labores contratadas para
no ha probado haber ingresado por concurso; iv) Infracción proyectos. En relación a la última parte del artículo 1° de la Ley N°
normativa de la Tercera Disposición Transitoria de la Ley 24041, queda claro que para el ingreso a la función pública sea
General del Sistema Nacional de Presupuesto N° 28411; donde como servidor de carrera o servidor contratado, tenía que
se señala que el ingreso de personal sólo se efectúa con la plaza efectuarse por concurso público, bajo sanción de nulidad. b) La
presupuestada; y, v) Infracción normativa del artículo 5° de infracción por inaplicación del artículo 2° de la Ley N° 24041,
la Ley Marco del Empleo Público N° 28175; que refiere que el señalando que la referida norma que dispone que no están
acceso al empelo público se realiza mediante concurso público comprendidos en los beneficios de la presente ley los servidores
abierto por grupo ocupacional, en base a los méritos y capacidad públicos contratados para desempeñar labores en proyectos de
de las personas, en un régimen de igualdad de oportunidades. inversión. c) La Infracción por falta de Tutela Jurisdiccional y
- Sétimo: Se advierte que la entidad recurrente cumple con el debida motivación prevista en los incisos 3) y 5) del artículo
requisito de procedencia previsto en el artículo 388º numeral 2 del 139° de la Constitución Política del Estado, sosteniendo que, la
Código Procesal Civil, al indicar las normas que considera habrían Sala Superior inaplica al caso concreto lo dispuesto en el artículo
sido infringidas al emitirse la sentencia de vista. Sin embargo, no 199° del Código Procesal iIvil, pues señala que carece de eficacia
cumple con demostrar la incidencia directa en el fondo de la decisión probatoria la prueba obtenida por simulación, dolo, intimidación,
asumida en la recurrida, al hacerse referencia que a la demandante violencia o soborno. También, afirma que inaplica lo normado en el
no le corresponde los derechos que gozan los servidores último párrafo del artículo 235° del Código Procesal Civil, que
comprendidos en la carrera administrativa, pues es una servidora dispone que la copia del documento público tiene el mismo valor
contratada, y que el ingreso al empelo público se realiza mediante que el original, si está certificada por auxiliar jurisdiccional
concurso público, pese que dichos extremos difieren de lo que ha respectivo, notario público o fedatario, según corresponda.
sido ordenado en la sentencia de vista materia de impugnación; Sétimo.- Con lo expuesto y las causales denunciadas, se advierte
razón por la cual no son procedentes las denuncias formuladas al que el recurso adolece de claridad y precisión, puesto que, en el
incumplir el requisito señalado en el inciso 3) del artículo 388° del caso de autos, la pretensión no se encuentra circunscrita al ingreso
Código procesal acotado. - Por los fundamentos expuestos y de a la carrera administrativa, sino que, sí le asiste a la accionante la
conformidad al artículo 392° del Código Procesal Civil declararon protección contra el despido, según los alcances del artículo 1° de
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la la Ley N° 24041, para disponer su reincorporación laboral; por otro
Municipalidad Provincial de Cañete, a fojas 229 y siguientes, lado, su argumentación no guarda nexo causal con lo establecido
contra la sentencia de vista de fojas 221, de fecha 18 de abril del por los órganos de mérito en el interior del proceso que han
2016; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en determinado que el accionante laboró desde el 01 de febrero de
el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por 2012 hasta el 21 de enero de 2014, tampoco se ha acreditado que
María Mónica Zamudio Quiroz; interviniendo como ponente la haya suscrito contrato que establezca alguna relación laboral por
señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- S.S. proyecto de inversión, tampoco se indica la modalidad, plazo o
DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO duración de los mismos contratos, es así, que en aplicación del
ZEVALLOS, RODRÍGUEZ CHÁVEZ. C-1586315-68 principio de primacía de la realidad se concluye que se ha
presentado una simulación y se ha pretendido ocultar una relación
CAS. Nº 494-2017 MOQUEGUA laboral indeterminada bajo supuestos contratos de naturaleza
Reincorporación Proceso Especial Lima, veinticinco de agosto temporal, como son los proyectos de inversión, por lo que se debe
de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Se considerar que la actora en realidad desarrolló labores como
trata del recurso de casación interpuesto por la Municipalidad asistente administrativo en la Subgerencia de Estudios de Inversión
Provincial de Mariscal Nieto de Moquegua, mediante escrito de como personal contratado bajo el Decreto Legislativo N° 276 y el
fecha 08 de noviembre de 2016 que obra a fojas 318, contra la hecho que haya sido remunerada con recursos del canon y regalías
sentencia de vista de fecha 05 de octubre de 2016, que corre a minera, resulta irrelevante, por lo que estamos ante un contrato de
fojas 292, que confirma la sentencia apelada que declara fundada carácter indeterminado; y, que ha desempeñado servicios de
la demanda; recurso cuyos requisitos de admisibilidad y naturaleza permanente y por espacio mayor al año ininterrumpido,
procedencia deben ser calificados conforme a la modificación por lo que tiene la protección legal que dispensa el artículo 1° de la
establecida por la Ley Nº 29364, respecto de los artículos del Ley N° 24041, de modo que su cese debió ser previo proceso
Código Procesal Civil, que regulan la institución de la casación. administrativo, lo que no ocurrió en el caso de autos; finalmente,
Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio cabe precisar que la sentencia de vista contiene la fundamentación
propuesto, cumple los requisitos de admisibilidad previstos en el fáctica y jurídica que sustenta el sentido del fallo; por lo que en la
artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra forma propuesta no se cumple con los requisitos a que se contraen
una sentencia expedida por una Sala Superior, que, como órgano los numerales 2) y 3) del artículo 388° del citado Código adjetivo;
de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante de modo que el recurso resulta improcedente. Octavo.- De otro
la Sala Mixta de Mariscal Nieto de la Corte Superior de Justicia de lado y en atención a que las instancias de mérito han determinado
Moquegua, que emitió la resolución impugnada; iii) ha sido que la demandante fue una trabajadora contratada, que realizó
presentado dentro del plazo de diez días que establece la norma; y, labores de Asistente Administrativo en la Subgerencia de Estudios
iv) la entidad recurrente se encuentra exonerada del pago de la de Inversión de la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto de
tasa judicial según lo dispone el artículo 24° inciso g) del Texto Moquegua, el 01 de febrero de 2012 hasta el 21 de enero de 2014,
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado lo que hace un período de un año once meses y veintiún días, sin
por la Ley Nº 27231, concordado con el artículo 413° del Código haberse acreditado la suscripción de contratos que establezcan
Procesal Civil. Tercero.- La parte impugnante cumple el requisito alguna relación laboral por proyecto de inversión con la entidad
de procedencia establecido en el artículo 388°, numeral 1), del demandada, esto es cuando se encontraba vigente el Decreto
Código adjetivo, pues no consintió la sentencia de primer grado al Legislativo N° 1057, que en su Cuarta Disposición Complementaria
haberla apelado. Asimismo, se observa que cumple con lo Final establecía que las entidades públicas quedaban prohibidas
dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido en lo sucesivo de suscribir o prorrogar contratos de servicios no
casatorio anulatorio como principal y revocatorio como subordinado. personales o de cualquier modalidad contractual para la prestación
Cuarto.- El recurso de casación es de naturaleza extraordinaria y de servicios no autónomos. Por consiguiente, corresponde remitir
tiene por fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso copias de las sentencias de los órganos de mérito y de la presente
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte resolución a la Contraloría General de la República a fin de que
Suprema de Justicia, conforme lo prevé el artículo 384° del Código determine quién o quienes tuvieron responsabilidad en la
Procesal Civil. Quinto.- Por ello, los numerales 2), 3) y 4) del contratación de la demandante, bajo parámetros diferentes a los
artículo 388° del Código Procesal antes citado establecen que son establecidos en la norma en mención, y de ser el caso establezcan
requisitos de fondo del recurso de casación que se fundamente o las sanciones pertinentes, conforme a lo establecido en el artículo
describa con claridad y precisión, la infracción de la norma o el 243° de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
apartamiento del precedente judicial; demostrar la incidencia General. Por los fundamentos expuestos y en aplicación con lo
directa de la infracción sobre la decisión impugnada e indicar si el previsto en el artículo 392° del Código Procesal Civil: Declararon
pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, según corresponda y IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a fojas 318
se especifica en el citado numeral 4); pues la interposición del por la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, mediante
recurso no abre una tercera instancia, sino que el pronunciamiento escrito de fecha 08 de noviembre de 2016, contra la sentencia de
de la Corte de Casación debe ceñirse limitadamente a las vista de fecha 05 de octubre de 2016, que corre a fojas 292;
cuestiones concretas que, dentro de los cauces formales DISPUSIERON publicar la presente resolución en el Diario “El
autorizados por ley, se someten las partes a su consideración. Peruano”, conforme a ley; ORDENARON oficiar a la Contraloría
Sexto.- Respecto a los demás requisitos de procedencia General de la República, según lo señalado en el octavo
establecidos en los incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil, la considerando precedente; en el proceso contencioso administrativo
parte recurrente denuncia como causales de su recurso: a) La seguido por doña Dina Magaly Vizcarra Gómez, contra la
infracción por indebida interpretación del artículo 1° de la Ley Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, sobre reincorporación;
N° 24041, manifestando que la Sala Superior expone como y, los devolvieron. Interviniendo como ponente el señor Juez
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100565
Supremo De Valdivia Cano.- S.S. DE VALDIVIA CANO, TORRES esta norma versa la entrada en vigencia de la Ley y su aplicación
VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS, RODRÍGUEZ a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas
CHÁVEZ. C-1586315-69 existentes sin tener efecto retroactivo; asimismo la garantía al
debido proceso y a la Tutela jurisdiccional, así como a la debida
CAS. Nº 16482-2016 LIMA motivación de las resoluciones judiciales previstas en el inciso 3) y
Incorporación en el Registro Nacional de Trabajadores 5) de la Constitución Política del Estado. - Sétimo.- Que, en cuanto
Cesados Irregularmente Proceso Especial Lima, veintisiete a la denuncia referida en los literales i) al iv), el recurrente cita
de junio del dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: las normas que considera infringidas, cuestionando la sentencia
Primero.- Viene a conocimiento de este Tribunal Supremo el recurrida al discrepar del resultado de la misma, por resultarle
recurso de casación interpuesto por el demandante Germán Dávila adversa, en donde la instancia de mérito ha establecido que el actor
Quiquin, de fojas 178, el mismo que debe ser calificado teniendo en desde la fecha de notificación de la Carta N° 32092-2009-MTPE/
cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código ST, 19 de setiembre del 2009, tenía expedito su derecho de acción
Procesal Civil efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar el al haberse agotado la vía administrativa, operando la caducidad;
cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia de pretendiendo reabrir el debate sobre lo resuelto por la instancia de
dicho recurso. Segundo.- Que, del análisis del presente medio mérito. Por lo que no acredita la incidencia directa de la infracción
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos normativa sobre la decisión impugnada; razón por la cual no es
de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 inciso 3) del artículo procedente las denuncias formuladas al incumplir los requisitos
35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584-Ley del Proceso señalados en el artículo 388° inciso 3) del Código adjetivo. - Por
Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto Supremo los fundamentos expuestos y de conformidad al artículo 392° del
N° 013-2008-JUS y de los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil declararon IMPROCEDENTE el recurso de
Código Procesal Civil, es decir: a) se ha interpuesto contra una casación interpuesto por el demandante Germán Dávila Quiquin
resolución que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior, a Fojas 178, contra la sentencia de vista de fojas 173, su fecha
como órgano revisor en segundo grado; b) se ha presentado 27 de octubre del 2015; en los seguidos con el Ministerio de
ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; Trabajo y Promoción del Empleo; sobre acción contencioso
c) se ha interpuesto dentro del término de diez de notificada la administrativa; interviniendo como Ponente la señora Jueza
resolución recurrida; y, d) el impugnante se encuentra exonerado Suprema Mac Rae Thays; y los devolvieron. S.S. RODRÍGUEZ
del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el inciso i) MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
del artículo 24° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-70
Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327. - Tercero.- Que, se
debe tener en cuenta que el recurso extraordinario de casación, es CAS. Nº 16700-2016 TACNA
eminentemente formal, por lo que tiene que estar estructurado con Reasignación de Plaza Proceso Especial Lima, veintiocho
estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación clara de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y CONSIDERANDO:
y precisa, no estando obligada la Corte de Casación a subsanar Primero: Que, viene a conocimiento de este Tribunal Supremo
de oficio, los defectos incurridos por el recurrente. - Cuarto.- Que, el recurso de casación interpuesto el 12 de agosto de 2016 por
el artículo 386° del Código Procesal Civil establece como causal el demandante Luis Alberto Villanueva Azucena a fojas 149, el
de casación “la infracción normativa que incida directamente mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta los parámetros
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el establecidos en la modificatoria del Código Procesal Civil
apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar el cumplimiento
el artículo 388° del acotado código adjetivo se establecen como de los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho recurso.
requisitos de procedencia del recurso de casación: 1) Que la Segundo: Que, del análisis del presente medio impugnatorio se
recurrente no hubiera consentido previamente la resolución verifica que el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo 35° del
resolución objeto del recurso; 2) Describir con claridad y precisión Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27584 - Ley que regula el
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto
Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión Supremo N.° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387 del
impugnada; y 4) Indicar si el pedido casatorio es revocatorio. Código Adjetivo acotado, es decir: a) se ha interpuesto contra una
- Quinto.- Respecto al requisito de procedencia contenido en el sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior,
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte como órgano revisor en segundo grado; b) se ha presentado ante
que la entidad recurrente apeló la sentencia de primera instancia, el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c)
conforme se tiene de fojas 146, por lo que éste requisito ha sido se ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada la
cumplido. Por otra parte, se observa que la entidad impugnante resolución recurrida; y, d) el impugnante se encuentra exonerado
ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24
al indicar su pedido casatorio principal como anulatorio. Sexto.- inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
En cuanto a los requisitos de procedencia, el recurrente denuncia Judicial, modificado por la Ley N.° 27327. Tercero: Que, se debe
como causal de infracción: i) Infracción Normativa del artículo tener en cuenta que el recurso extraordinario de casación, es
4°, inciso 2) del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584; eminentemente formal, por lo que tiene que estar estructurado con
Señala que la Comisión Ejecutiva jamás calificó su expediente estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación clara
y que hasta el día de hoy no lo han realizado y por ello no hay y precisa, no estando obligada la Corte de Casación a subsanar
actas físicas que prueba dicha calificación, entonces se está en de oficio, los defectos incurridos por el recurrente. Cuarto: Que, el
un caso neto de desnaturalización de una norma legal, por tanto artículo 386° del Código Procesal Civil establece como causal de
se ha configurado un procedimiento administrativo indebido nulo, casación “la infracción normativa que incida directamente sobre la
lleno de vicios que son nulos de plano, siendo materia de nulidad decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
absoluta; entonces nos vemos en el caso de que el error no genera inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388
derecho y por ello se plantea la nulidad del acto de calificación del acotado código adjetivo se establecen como requisitos de
administrativo efectuado indebidamente por el Secretario Técnico procedencia del recurso de casación: 1) Que la recurrente no
del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; ii) Infracción hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
Normativa del artículo IV, inciso 1.2 del Título Preliminar instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
de la Ley N° 27444, y el artículo 139°, incisos 3) y 5) de la recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa
Constitución Política del Perú; Señala que en su caso se produjo o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
el silencio administrativo negativo, de no calificación de parte de directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si
la Comisión Ejecutiva; la inercia procedimental administrativa o el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Quinto: Respecto
cualquier otra forma que no se halle contenida en una resolución al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
serían inimpugnables, negándose la vía judicial para determinación 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la recurrente apeló
del derecho de las personas, negándose el acceso a la justicia y la sentencia de primera instancia, conforme se tiene de fojas 111,
Tutela Jurisdiccional, infringiéndose las garantías del Debido por lo que éste requisito ha sido cumplido. Asimismo, se observa
Proceso Legal Administrativo y al derecho al recurso motivado; que el impugnante ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4)
en consecuencia existe nulidad en la resolución recurrida emitida del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio.
por la Sala Laboral, porque no puede cumplir el objetivo de justicia Sexto: Que, el recurrente, sin precisar causal casatoria alguna
un auto que niega una causa de promoción del proceso bajo el señala que: lo enunciado respecto a sus metas y perfil profesional
subterfugio de que no hay relación sistemática con las pretensiones en el Informe N° 069-2012, donde se establece que no contaba con
detalladas en el artículo 5° cuando las pretensiones son asistencia, resulta falso conforme los acredita con el registro de
simplemente especificaciones de las causales existentes, es decir asistencia de su labor de carpintería que ha adjuntado. En cuanto
su correlato en proceso; iii) Infracción Normativa del artículo a su perfil académico en el sentido que no lo cumple, también
10°, inciso 1) de la Ley N° 27444 y el artículo 1994°, inciso 8) del resulta falso, ya que de acuerdo al proceso de racionalización
Código Civil; Señala que al demandante no la evaluó la Comisión en las instituciones educativas básica y técnico productivo, se
Ejecutiva de la Ley N° 27803, restituida por la Ley N° 29059 como impone la excedencia al profesor ante otra institución educativa
manda y ordena está última norma, por lo que se incurre en vicio en la misma modalidad, cargo, nivel magisterial; es por ello que
de nulidad del procedimiento administrativo que prevé el artículo la misma DRSET lo reubica en otra plaza bajo el mismo cargo
10°, inciso 1) de la Ley N° 27444; iv) Infracción Normativa del de carpintería; resultando un imposible jurídico el señalar que
artículo 103° de la Constitución Política del Perú; Señala que no cumple con dicho perfil. Sétimo: De la revisión del recurso,
El Peruano
100566 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
se verifica que éste no cumple con los requisitos de procedencia órganos de mérito, razón por el cual el cargo invocado y descrito
antes indicados, puesto que el recurrente no invoca ninguna de las en el literal a) no puede ser acogido, ya que no se determina con
causales establecidas en la modificatoria del Código Procesal Civil claridad y precisión cómo es que los hechos establecidos en la
efectuada por la Ley N.° 29364, estructurando su recurso como uno instancia de grado superior se subsumen a los supuestos de las
de instancia, limitándose a reiterar los argumentos expuestos tanto normas que se invoca, sino que incide en aspectos relativos a
en su demanda como en su recurso de apelación en el sentido de los hechos y a la valoración de la prueba, pretendiendo además
que en su caso no corresponde la reasignación por excedencia; que en sede casatoria se realice un re examen de los mismos, sin
cuando las instancias de mérito han determinado que la demanda tener en cuenta que aquellos son ajenos al debate casatorio; en
deviene en infundada en la medida que las resoluciones mediante consecuencia, es de apreciar que la accionante, en los términos
las cuales se declara excedente al demandante han adquirido propuestos, no cumple con describir con claridad y precisión
la calidad de firmes al no haber sido impugnadas ante el Poder la infracción normativa, ni demuestra la incidencia directa de
Judicial, pretendiendo con el presente proceso el cuestionamiento la infracción sobre la decisión impugnada; así como no enerva
de resoluciones que se encuentran en estado de ejecución; es la contratación temporal e inferior al año de servicios a que se
decir, que no demuestra la incidencia directa de lo alegado sobre refiere la Sala Superior; de manera que el recurso formulado
el fondo de la decisión adoptada en la recurrida; razones por las no satisface los requisitos que exigen los numerales 2) y 3) del
cuales no es procedente el recurso de casación interpuesto al artículo 388° del Código Adjetivo, por ende, la denuncia invocada
incumplir los requisitos señalados en los incisos 2) y 3) del artículo resulta improcedente. Por estas consideraciones y de acuerdo a
388° del Código Procesal Civil. Por estas consideraciones y en la facultad conferida por el artículo 392° del Código Procesal Civil:
aplicación del artículo 392° del Código Procesal Civil: declararon Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el por la demandante Guísela Aniceta Valencia Páez, mediante
demandante Luis Alberto Villanueva Azucena a fojas 149, contra escrito de fecha 01 de julio de 2016 a fojas 180 y siguientes,
la resolución de vista de fojas 139, su fecha 30 de junio del 2016; contra la sentencia de vista de fecha 07 de junio de 2016, a fojas
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución 169 y siguientes; ORDENARON la publicación de la presente
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el
con la Dirección Regional de Educación de Tacna y otro; sobre proceso seguido por Guísela Aniceta Valencia Páez contra el
acción contencioso administrativa; interviniendo como ponente la Gobierno Regional de Junín y otros, sobre reincorporación; y,
señora Juez Supremo Mac Rae Thays; y,los devolvieron.- S.S. los devolvieron.- Interviniendo como Jueza Suprema ponente la
RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, señora Torres Vega.- S.S. RODRIGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ
MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-71 RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER.
C-1586315-72
CAS. Nº 15953-2016 JUNÍN
PROCESO ESPECIAL Reincorporación. Lima, veintitrés de junio CAS. Nº 1413-2017 LA LIBERTAD
de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Proceso Especial Nulidad de Resolución Administrativa Pago
Viene a conocimiento de esta Suprema Sala el recurso de casación y Reintegro de Remuneraciones Lima, cuatro de setiembre de
interpuesto por la demandante Guísela Aniceta Valencia Páez, dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene
mediante escrito de fecha 01 de julio de 2016 a fojas 180 y a conocimiento de esta Suprema Sala el recurso de casación
siguientes, contra la sentencia de vista de fecha 07 de junio de interpuesto por Oscar Micelino Sandoval Villanueva a fojas
2016, a fojas 169 y siguientes, que revoca la sentencia apelada doscientos cuarenta y tres, contra la sentencia de vista a fojas
que declaró improcedente la demanda y reformándola la declara doscientos dieciocho, de fecha veintiocho de setiembre de dos
infundada; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben mil dieciséis, que revoca la resolución apelada, obrante a fojas
ser calificados conforme a la modificación establecida por la Ley ciento cincuenta y tres, de fecha treinta y uno de agosto de dos mil
Nº 29364, respecto de los artículos del Código Procesal Civil, que quince, que declara fundada la demanda, reformándola la declara
regulan la institución de la casación. Segundo.- En tal sentido, se infundada. Segundo.- Que, en tal sentido, se verifica que el medio
verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos impugnatorio propuesto cumple los requisitos de admisibilidad
de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: I)
Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia expedida por una Se recurre de una sentencia expedida por la Sala Superior que
Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone fin al en revisión pone fin al proceso; II) Ha sido interpuesto ante la
proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Sala Laboral Permanente de Tercera Sala Especializada Laboral de la Corte Superior de Justicia
Huancayo de la Corte Superior de Justicia de Junín, que emitió la de la Libertad, que emitió la resolución impugnada; III) Ha sido
resolución impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de presentado dentro del plazo de diez días que establece la norma; y,
diez días que establece la norma; y, iv) la recurrente se encuentra IV) El recurrente se encuentra exonerada de la tasa judicial según
exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso el artículo 24° literal i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327. Tercero.- Al
impugnante no le es exigible el requisito de procedencia previsto
modificado por la Ley Nº 27327. - Tercero.- La impugnante cumple
por el artículo 388°, inciso 1) del Código Procesal Civil, pues la
el requisito de procedencia establecido en el artículo 388°, numeral
sentencia de primera instancia le fue favorable. Cuarto.- Respecto
1), del Código Adjetivo, pues no consintió la sentencia de primer
a las causales de casación prevista en el artículo 386° del Código
grado que le fue desfavorable. - Cuarto.- Sobre los demás requisitos
Procesal Civil el recurrente denuncia: I) La interpretación errónea
de fondo, cabe enfatizar que cuando el ordenamiento procesal
del artículo 6° del Decreto Supremo N° 174-91-ED; señalando que
señala estrictos requisitos de fondo que debe cumplir todo recurso
la Sala Superior al expedir pronunciamiento viene confundiendo los
de casación, lo hace en razón de que este medio impugnatorio es
niveles de carrera o para efectos escalafonarios, con los niveles
especialísimo o extraordinario, a través del cual, la Corte Suprema
remunerativos que son los conceptos altamente diferenciados,
ejerce su facultad casatoria a la luz de lo estrictamente denunciado así como no ha tomado en cuenta que en el año 1999 mediante
como vicio o error en el recurso y no actúa como una instancia final Resolución Directoral Regional N° 0908 de fecha veintiséis de
de fallo en el que se analiza primero el proceso y luego el recurso. febrero de mil novecientos noventa y nueve, fue nombrado como
- Quinto.- Asimismo, como ha señalado esta Sala Suprema docente del Instituto de Educación Superior Tecnológica - ISTE
en reiterada jurisprudencia el recurso de casación es un medio “Manuel Gonzales Parada el Porvenir”, con jornada de 40 horas,
impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede con el pago de remuneraciones equivalente al V Nivel Magisterial,
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones conforme al artículo 6° del Decreto Supremo N° 154-91-EF; II) La
fácticas o de revaloración probatoria, es por ello, que sus fines aplicación indebida del Decreto Supremo Extraordinario N° 041-
esenciales constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo 93-PCM; alegando que esta norma no derogó el Decreto Supremo
al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por N° 154-91-EF. Quinto.- En los términos propuestos, se aprecia que
la Corte Suprema. Sexto.- La recurrente denuncia como causal la el recurso adolece de claridad y precisión, pues no ha indicado
infracción normativa de los artículos 139°, incisos 3), 5) y 14°, la causal casatoria de infracción normativa, lo que implicaba
22° y 23° de la Constitución Política del Perú y 203° numerales desarrollar el modo en que se ha infringido las mismas y cómo
203.1 y 203.3 de la Ley N° 27444, sosteniendo, entre otros, que debe ser aplicada correctamente, teniendo para ello presente la
la Sala Superior vulnera el debido proceso, la debida motivación, base fáctica establecida en la propia sentencia impugnada; en ese
el derecho de defensa, el derecho al trabajo y la revocación de sentido, el recurso casatorio fue formulado como uno de instancia y
los actos administrativos declarativos o constitutivos, al no haber no del extraordinario de casación que tiene como fines la adecuada
tenido en cuenta que en el contrato inicial de suplencia ingresó aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
por concurso y al fallecimiento de la titular y estando vacante la de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia de
plaza continuó laborando. Sétimo.- Los órganos de instancia, han la Republica; en consecuencia, la parte recurrente no cumple con
desestimado la demanda, luego de la compulsa de los hechos y las exigencias previstas en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del
de los elementos de prueba aportados al proceso, al establecer Codigo Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, deviniendo
que la actora no se encuentra dentro del supuesto contemplado en improcedente. Por estas consideraciones, de conformidad
en el artículo 1° de la Ley N° 24041, al haber realizado labores con el artículo 392° del Código Procesal Civil: declararon
a través de contratos por suplencia y por espacio inferior al año IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Oscar
ininterrumpido, de manera que no tiene protección legal contra el Micelino Sandoval Villanueva a fojas doscientos cuarenta y tres,
despido. Estando a esta relación de hecho relevante y fundamental contra la sentencia de vista a fojas doscientos dieciocho, de fecha
establecida al interior del proceso, los argumentos esbozados por veintiocho de setiembre de dos mil dieciseis; ORDENARON la
la impugnante no tienen nexo causal con lo establecido por los
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100567
publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial infracción sobre la decisión impugnada; así como no enerva la
“El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos por Oscar Micelino contratación temporal a que se refiere lo descrito en el sétimo
Sandoval Villanueva contra el Gobierno Regional de la Libertad, considerando precedente; de manera que el recurso formulado
sobre acción contenciosa administrativa; Interviniendo como no satisface los requisitos que exigen los numerales 2) y 3) del
ponente la señora Jueza Suprema Torres Vega, y, los devolvieron.- artículo 388° del Código Adjetivo, por ende, la denuncia descrita
S.S. DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, en el literal a), resulta improcedente. Noveno.- El segundo cargo
RUBIO ZEVALLOS, RODRIGUEZ CHAVEZ. C-1586315-73 invocado liminarmente debe ser desestimado en tanto que no
enerva el hecho relevante y fundamental que sustenta la decisión
CAS. Nº 15260-2016 MOQUEGUA de los órganos de grado, lo cual resta claridad y precisión al
PROCESO ESPECIAL Reincorporación. Lima, diecinueve de junio recurso; por consiguiente el cargo descrito en el literal b) deviene
de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- en improcedente. - Por estas consideraciones y de acuerdo a la
Viene a conocimiento de esta Suprema Sala el recurso de casación facultad conferida por el artículo 392° del Código Procesal Civil:
interpuesto por el demandante Rolando Ccallo Ticona, mediante Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
escrito de fecha 09 de agosto de 2016 a fojas 287 y siguientes, por el demandante Rolando Ccallo Ticona, mediante escrito
contra la sentencia de vista de fecha 19 de julio de 2016, a fojas de fecha 09 de agosto de 2016 a fojas 287 y siguientes, contra
272 y siguientes, que confirma la sentencia apelada de fecha 11 de la sentencia de vista de fecha 19 de julio de 2016, a fojas 272
mayo de 2016 a fojas 183 y siguientes, que declaró infundada la y siguientes, que confirma la sentencia apelada de fecha 11 de
demanda; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben mayo de 2016 a fojas 183 y siguientes, que declaró infundada la
ser calificados conforme a la modificación establecida por la Ley demanda; ORDENARON la publicación de la presente resolución
Nº 29364, respecto de los artículos del Código Procesal Civil, que en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso
regulan la institución de la casación. - Segundo.- En tal sentido, se seguido por Rolando Ccallo Ticona contra la Municipalidad
verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos Provincial de Ilo, sobre reincorporación; y, los devolvieron.-
de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal Interviene como ponente la señora Juez Suprema Torres Vega.-
Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia expedida por una S.S. RODRIGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES
Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone fin al VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-74
proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Sala Mixta Descentralizada
de Ilo de la Corte Superior de Justicia de Moquegua, que emitió la CAS. Nº 15544-2016 TACNA
resolución impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de PROCESO ESPECIAL Reintegro de remuneraciones. Lima,
diez días que establece la norma; y, iv) el recurrente se encuentra veintiuno de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el
exonerado del pago de la tasa judicial según el artículo 24° acompañado y, CONSIDERANDO: Primero.- Se trata del recurso
inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder de casación interpuesto por el demandante Aureliano Julio
Judicial, modificado por la Ley Nº 27327. Tercero.- El impugnante Quiñonez Mamani, mediante escrito de fecha 20de julio de
cumple el requisito de procedencia establecido en el artículo 388°, 2016 a fojas 366 y siguientes, contra la sentencia de vista a fojas
numeral 1), del Código Adjetivo, pues no consintió la sentencia de 355 y siguientes, de fecha 02 de junio de 2016, que confirma la
primer grado que le fue desfavorable. - Cuarto.- Sobre los demás sentencia que declara infundada la demanda; cuyos requisitos de
requisitos de fondo, cabe enfatizar que cuando el ordenamiento admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la
procesal señala estrictos requisitos de fondo que debe cumplir modificación establecida por la Ley N° 29364, respecto de diversos
todo recurso de casación, lo hace en razón de que este medio artículos del Código Procesal Civil, que regulan la institución de la
impugnatorio es especialísimo o extraordinario, a través del casación. - Segundo.- El medio impugnatorio propuesto cumple
cual, la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria a la luz de lo los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387° del
estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso y no Código Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia
actúa como una instancia final de fallo en el que se analiza primero expedida por una Sala Superior, que como órgano de segundo
el proceso y luego el recurso. - Quinto.- Asimismo, como ha grado, pone fin al proceso; ii) se ha interpuesto ante la Sala Laboral
señalado esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso Permanente de la Corte Superior de Justicia de Tacna que emitió la
de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter resolución impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de
formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente diez días que establece la norma; y, iv) el recurrente se encuentra
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, exonerado del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso
es por ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad modificado por Ley 27327. - Tercero.- La parte impugnante cumple
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. Sexto.- El el requisito de procedencia contenido en el numeral 1) del artículo
recurrente denuncia como causales: a) la infracción normativa de 388° del Código Procesal Civil, pues no consintió la sentencia de
los artículos 23°, 26°, 27° y 103° de la Constitución Política del primer grado. - Cuarto.- Los numerales 2), 3) y 4) del artículo 388°
Perú y el artículo 1° de la Ley N° 24041, sosteniendo, entre otros, del Código Procesal antes citado establecen que son requisitos de
que la Sala Superior ha inaplicado dichas normas constitucionales fondo del recurso de casación que se fundamente o describa con
en la interpretación del artículo 1° de la Ley N° 24041, al establecer claridad y precisión, la infracción normativa o el apartamiento del
que solo se aplica a los trabajadores que ingresaron por concurso precedente judicial, demostrar la incidencia directa de la infracción
público, lo cual es obligación, en todo caso, del empleador; y, b) el sobre la decisión impugnada e indicar si el pedido casatorio es
apartamiento inmotivado del precedente judicial, contenido en anulatorio o revocatorio, según corresponda y se especifica en
la CAS. Nº 12745-2014-Moquegua, que excluye a los servidores el citado numeral 4). - Quinto.- Cabe enfatizar que cuando el
contratados de la Ley N° 24041, de los alcances del “precedente ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de fondo que
Huatuco, Expediente N° 05057-2013-Junín”, lógicamente de debe cumplir todo recurso de casación, lo hace en razón de que
la exigencia del concurso público, previa, para el reingreso, este medio impugnatorio es especialísimo o extraordinario, a
vía reposición. - Sétimo.- Son hechos relevantes que fluyen de través del cual, la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria a la
lo actuado, que el actor inició su relación laboral con la entidad luz de lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso
demandada, el 01 de octubre de 2013, bajo contratos de servicios y no actúa como una instancia final de fallo en el que se analiza
personales a plazo determinado, según los alcances del Decreto primero el proceso y luego el recurso. Sexto.- Asimismo, cabe
Legislativo N° 276 y su Reglamento, Decreto Supremo N° 005-90- agregar que como ha señalado esta Sala Suprema en reiterada
PCM, artículo 38°, como Asistente Administrativo en Proyectos de jurisprudencia el recurso de casación es un medio impugnatorio
Inversión a plazo determinado, hasta el 31 de diciembre de 2014, extraordinario de carácter formal que solo puede fundarse en
esto es, realizó labores de naturaleza temporal. - Octavo.- Los cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o
órganos de instancia, han desestimado la demanda, luego de la de revaloración probatoria, es por ello, que sus fines esenciales
compulsa de los hechos y de los elementos de prueba aportados constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
al proceso, al establecer que el actor no se encuentra dentro del concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
supuesto contemplado en el artículo 1° de la Ley N° 24041, sino Suprema, conforme lo prevé el artículo 384° del Código Procesal
dentro del supuesto de excepción previsto en su artículo 2° inciso Civil. - Sétimo.- Respecto de los citados requisitos de fondo, el
2) de la Ley N° 24041, de manera que no tiene protección legal recurrente denuncia como causales: a) la infracción normativa
contra el despido. Estando a esta relación de hecho relevante y por inaplicación de la Ordenanza Municipal N° 008-2007-MDP y
fundamental establecida al interior del proceso, los argumentos de los artículos 78° del Decreto Supremo N° 005-90-PCM, 13°
esbozados por el impugnante no tienen nexo causal con lo literal b) del Decreto Supremo N° 018-85-PCM y numeral 3.2 de
establecido por los órganos de mérito, razón por el cual el cargo la Resolución Directoral N° 013-92-INAP/DNP y 139° incisos 3)
invocado y descrito en el literal a) no puede ser acogido, ya que y 5) de la Constitución política del Perú, señalando que según
no se determina con claridad y precisión cómo es que los hechos el Cuadro de Asignación Personal - CAP, aprobado por dicha
establecidos en las instancias se subsumen a los supuestos de ordenanza municipal, el cargo de Contador II está asociado al
las normas que se invoca, sino que incide en aspectos relativos cargo de Jefe de Área en la unidad orgánica Área de Contabilidad
a los hechos y a la valoración de la prueba, pretendiendo además y Tesorería, no siendo cargo de confianza y no existe la previsión
que en sede casatoria se realice un re examen de los mismos, sin del cargo estructural de Contador II en el Área de Rentas, que la
tener en cuenta que aquellos son ajenos al debate casatorio; en rotación implica asignarle al servidor funciones según el nivel de
consecuencia, es de apreciar que el accionante, en los términos carrera y grupo ocupacional alcanzados, debiendo existir previsión
propuestos, no cumple con describir con claridad y precisión la del cargo de destino en el Cuadro de Asignación Personal - CAP y
infracción normativa, ni demuestra la incidencia directa de la que la sentencia de vista ha inobservado el deber de motivación;
El Peruano
100568 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
y, b) el apartamiento inmotivado de los precedentes judiciales, consentido previamente la resolución adversa de primera instancia,
respecto de las Sentencias N° 0206-2005-PA/TC, N° 047-2004- cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso;
AI/TC y N° 4188-2004-AA/TC. - Octavo.- Los órganos de grado 2) Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
han desestimado la demanda al considerar que el demandante apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia
tiene la condición de empleado (contratado permanente-Ley N° directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4) Indicar si
24041)-Contador, con una remuneración de S/. 1,100.00, siendo el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Cuarto: Respecto al
que a partir del 01 de setiembre de 2008 fue encargado como Jefe requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º
de Contabilidad y Tesorería de la Municipalidad Distrital de Pachía, del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad recurrente
con una remuneración de S/. 1,600.00 (remuneración de empleado apeló la sentencia de primera instancia, conforme se tiene de fojas
= 1,100.00 más encargatura por Resolución de Alcaldía = 500.00), 83, por lo que éste requisito ha sido cumplido. Por otra parte, se
encargatura que al culminar con fecha 02 de setiembre de 2009 advierte que la entidad impugnante ha cumplido con lo dispuesto en
fue rotado al Área de Rentas de la municipalidad demandada, el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como
de manera que no corresponde la restitución de remuneración anulatorio. Quinto: En relación a los requisitos de procedencia
principal, el reintegro de remuneraciones, la inaplicación de la establecidos en el artículo 388º incisos 2) y 3) del Código Procesal
resolución administrativa que dispone su rotación, la modificación Civil, la entidad recurrente invoca como causal casatoria: Infracción
de su condición laboral en sus boletas de pago, libro de planillas normativa por vulneración al debido proceso contenido en el
y otros, como “servidor público permanente” en lugar de “servidor artículo 139° inciso 5) de la Constitución Política del Perú y
público contratado” y la indemnización reclamadas en la demanda, artículo 12° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
pues habiendo ejercido funciones en condición de encargado y Poder Judicial aprobado por Decreto Supremo N°017-93-JUS,
habiéndose dejado sin efecto dicha encargatura resulta legal la incurriendo en una serie de vicios y errores que demuestran la
diferencia remunerativa al concluir sus funciones en dicho cargo. vulneración al debido proceso, al no contar con un debido análisis
- Noveno.- De acuerdo a la fundamentación fáctica y jurídica que de los puntos realmente controvertidos (recalculo de renta vitalicia
sustenta la decisión de los órganos de mérito, la argumentación por enfermedad profesional bajo los alcances del Decreto Ley N.°
desarrollada por la parte impugnante no se condice ni guarda 18846 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo N.°022-
nexo causal con aquellas, sino es genérica, así como incide en 72-TR); sino que muy por el contrario, analiza y se pronuncia
aspectos relativos a los hechos y a la valoración de la prueba, sobre otra norma que no ha sido reclamada por el actor (Ley N.°
sin tener en cuenta que éstos son ajenos al debate casatorio. 26790). Sexto: De la revisión del recurso se aprecia que la entidad
Tanto más si la Sala Superior, dando cumplimiento al principio de recurrente ha cumplido con el requisito de procedencia previsto en
doble instancia, previsto en el artículo 139° inciso 6) de la Carta el artículo 388º numeral 2) del Código Procesal Civil, al precisar
Fundamental, absolvió los agravios expuestos en el recurso de las normas que considera habrían sido infringidas al emitirse la
apelación de sentencia, argumentos que en parte repite ahora en sentencia de vista. Sin embargo, se limita a cuestionar la aplicación
casación. Por consiguiente, en los términos propuestos, la parte de la Ley N.° 26790, cuando en el caso de autos las instancias
impugnante no cumple con describir con claridad y precisión la han establecido que la fecha de contingencia del actor, es el 21
infracción normativa, ni –en la forma propuesta- demuestra la de marzo de 1998, de conformidad a los criterios establecidos en
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; el precedente vinculante del Tribual Constitucional recaído en el
de manera que el recurso formulado no satisface los requisitos Expediente N.° 02513-2007-PA/TC, por lo que correspondía aplicar
que exigen los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código la forma de cálculo contemplada en dicha norma, al haber el actor
Adjetivo, por lo que el cargo invocado y descrito en el literal a) cuestionado el monto que se le viene otorgando como pensión por
deviene en improcedente. Décimo.- El segundo cargo invocado invalidez, en atención a lo establecido en el artículo VII del Título
liminarmente debe ser desestimado, en tanto su argumentación es Preliminar del Código Procesal Civil; en consecuencia, el recurso
insuficiente, genérica y adicional a los fundamentos respecto del de casación deviene en improcedente al incumplir el requisito
cargo de infracción normativa; tampoco cumple con adjuntar copia señalado en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
de las resoluciones que invoca; por lo que el cargo descrito en el modificado por la Ley N° 29364. - Por los fundamentos expuestos
literal b) resulta improcedente. Por estas consideraciones y con y de conformidad al artículo 392° del Código Procesal Civil
la facultad prevista en el artículo 392° del Código Procesal Civil: declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la Oficina de Normalización Previsional de fojas 146, contra
por el demandante Aureliano Julio Quiñonez Mamani, mediante la sentencia de vista de fojas 119, de fecha 19 de agosto del 2015;
escrito de fecha 20de julio de 2016 a fojas 366 y siguientes, contra ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en
la sentencia de vista a fojas 355 y siguientes, de fecha 02 de junio el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por
de 2016; ORDENARON publicar la presente resolución en el Diario Celso Barzola Meza con la Oficina de Normalización Previsional ;
Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso seguido por interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Mac Rae
Aureliano Julio Quiñonez Mamani contra la Municipalidad Thays; y, los devolvieron. - S.S. DE VALDIVIA CANO, TORRES
Distrital de Pachía, sobre reintegro de remuneraciones; y, los VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS, RODRIGUEZ
devolvieron.- Interviene como ponente la señora Juez Suprema CHAVEZ. C-1586315-76
Torres Vega.- S.S. RODRIGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. CAS. Nº 475-2017 LAMBAYEQUE
C-1586315-75 Incorporación al régimen previsional del Decreto Ley N° 20530
Proceso Especial Lima, veintitrés de agosto de dos mil diecisiete.-
CAS. Nº 1486-2017 LIMA VISTOS con el acompañado; y, CONSIDERANDO: PRIMERO:
Recálculo de pensión de Invalidez Proceso Especial Lima, cinco Que viene a conocimiento de esta Suprema Sala el recurso de
de setiembre de dos mil diecisiete.- VISTOS, con el expediente casación interpuesto por Amado Eliseo Rodríguez Monteza,
administrativo acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero: Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales del
Viene a conocimiento de este Tribunal Supremo el recurso de Gobierno Regional de Lambayeque, de fecha trece de octubre
casación interpuesto el 23 de setiembre del 2016 por la Oficina de dos mil dieciséis, obrante de fojas 217 a 224, en contra de la
de Normalización Previsional de fojas 146, el mismo que debe sentencia de vista de fecha veintiuno de septiembre de dieciséis,
ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos en obrante de fojas 207 a 210, que resuelve confirmar la sentencia de
la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley primera instancia de fecha diez de noviembre de dos mil quince,
N.° 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de obrante de fojas 168 a 171, que declara fundada la demanda; cuyos
admisibilidad y procedencia de dicho recurso. - Segundo: Del requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados
análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo conforme a la modificación establecida por la Ley N° 29364. -
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral SEGUNDO: Que se verifica que el medio impugnatorio propuesto
3.1) del inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral
Ley N.º 27584, aprobado mediante Decreto Supremo N.° 013-2008- 3.1., inciso 3) artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley del
JUS y los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, Proceso Contencioso Administrativo - Ley N° 27584, aprobado
es decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y los contenidos en el
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre una
segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional sentencia expedida en revisión por la Sala Superior; ii) Ha sido
que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro interpuesto ante la Tercera Sala Laboral de la Corte Superior de
del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) Justicia de Lambayeque que expidió la resolución impugnada; iii)
La entidad impugnante se encuentra exonerada del pago de tasa Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece
judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso g) del Texto la norma; iv) El recurrente se encuentra exonerado de la tasa
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de
por la Ley N.° 27231, concordado con el artículo 413° del Código la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por Ley N° 27231.
Procesal en referencia. Tercero: El artículo 386° del Código - TERCERO: Que, el Código Procesal Civil en su artículo 386°
Procesal Civil establece como causal de casación “la infracción establece como causal de casación “la infracción normativa que
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388° del acotado judicial”; asimismo, el artículo 388° del Código acotado establece
Código Adjetivo se establecen como requisitos de procedencia como requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que
del recurso de casación: 1) Que la entidad recurrente no hubiera el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100569
adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la en mérito a lo dispuesto en el inciso i) del artículo 24° del Texto
resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y precisión Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. por la Ley N.° 27327, concordado con el artículo 413° del Código
Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión Procesal en referencia. - Tercero: Se debe tener en cuenta que
impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o el recurso extraordinario de casación, es eminentemente formal,
revocatorio”. CUARTO: Que, respecto al requisito de procedencia por lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley,
contenido en el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal debiendo tener una fundamentación clara y precisa, no estando
Civil, se advierte que la parte recurrente cumple con este al haber obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos
apelado de la sentencia de primera instancia que le fue adversa incurridos por el recurrente. Cuarto: La fundamentación por
conforme se aprecia de fojas 178 a 184. Por otra parte, se observa parte de la entidad recurrente debe ser clara, precisa y concreta
que el recurrente ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran
citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio. las causales previstas en el artículo 386° del Código Procesal
QUINTO: Que, en cuanto a los demás requisitos de procedencia Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N.° 29364, pues con
contemplados en el artículo 388° del Código Procesal Civil, el su interposición no se apertura una tercera instancia, de allí que
recurrente denuncia como causal casatoria la siguiente: Infracción su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a las cuestiones
normativa de la Décimo Cuarta Disposición Transitoria de concretas que dentro de los causes formales autorizados por Ley
la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212, y la Cuarta le someten las partes a su consideración, no estando obligada la
Disposición Final de su Reglamento aprobado por Decreto Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos por
Supremo N° 019-90-ED; sosteniendo que, la sentencia de vista el recurrente. - Quinto: El artículo 386° del Código Procesal Civil
confirma la apelada y ordena que su representada, Dirección establece como causal de casación “la infracción normativa que
Regional de Educación, expida nueva resolución disponiendo la incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
incorporación de la accionante al régimen pensionario del Decreto impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial”;
Ley N° 20530, lo cual resulta una incongruencia, pues es claro asimismo, en el artículo 388° del acotado Código Adjetivo se
que la demandante no cumple con los requisitos señalados en establecen como requisitos de procedencia del recurso de casación:
las sentencias del Tribunal Constitucional, de carácter vinculante, 1) Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
para lograr ser incorporada al citado decreto, así como por el adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la
carácter cerrado del mismo. Añade que, no se ha considerado que resolución objeto del recurso; 2) Describir con claridad y precisión
el Decreto Ley N° 20530 fue derogado por la Ley N° 28389, Ley la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial;
de reforma de los artículos 11°, 103° y Primera Disposición Final 3) Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
y Transitoria de la Constitución Política del Perú, del dieciséis de impugnada; y, 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
noviembre de dos mil cuatro. - SEXTO: Que, examinada la causal revocatorio. Sexto: Respecto al requisito de procedencia contenido
denunciada se advierte que, si bien es cierto la parte recurrente en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte
describe con claridad y precisión las normas que a su criterio se que la resolución de primera instancia fue favorable a los intereses
habrían infringido, también lo es que no demuestra la incidencia de la parte impugnante, conforme se tiene de fojas 13, por lo que
directa de la infracción alegada sobre la decisión impugnada, lo que éste requisito no le resulta exigible. Por otra parte, se advierte que
implica desarrollar el modo en que se han vulnerado las normas y el recurrente ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado
cómo deben ser aplicadas correctamente, pues no basta precisar artículo, al indicar su pedido casatorio como anulatorio. Sétimo: En
la norma o normas cuya aplicación al caso concreto se pretende, cuanto a los demás requisitos de procedencia, el recurrente invoca
sino que debe demostrar la pertinencia de las mismas a la relación como causal casatoria: Infracción normativa de los artículos
fáctica establecida y cómo dichas infracciones modificarían el 139° numeral 5) de la Constitución Política del Perú, 50° inciso
resultado del juzgamiento, lo que no ocurre en el presente caso; 6) y 122° del Código Procesal Civil, 12° de la Ley Orgánica del
máxime si ambas instancias han determinado que la demandante Poder Judicial y 37° del Texto Único Ordenado de la Ley N.°
reúne los requisitos para ser incorporada al régimen previsional del 27584, alegando la existencia de falta de motivación en la resolución
Decreto Ley N° 20530, conforme a la Decimocuarta Disposición recurrida, por cuanto de una simple lectura de toda su parte
Transitoria de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212, considerativa, se puede apreciar que esta contiene una aparente
y la Segunda Disposición Final de la Ley N° 28449; por lo tanto, motivación de hecho y una nula fundamentación de derecho, y es que
al infringir el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, en ninguna parte de la sentencia de vista se menciona en que norma
el recurso de casación deviene en improcedente. - Por estas o disposición legal vigente se basa la Sala Superior para subsumir
consideraciones y de conformidad con el artículo 392° del Código sus fundamentos de hecho y dar así solidez a su fallo, situación
Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación que obviamente viola el debido proceso al que tiene derecho el
interpuesto por Amado Eliseo Rodríguez Monteza, Procurador justiciable. - Octavo: De la revisión del recurso se advierte, que si
Público a cargo de los asuntos judiciales del Gobierno bien es cierto el recurrente indica de manera general las normas
Regional de Lambayeque, de fecha trece de octubre de dos mil que a su criterio se han infringido al emitirse la sentencia de vista,
dieciséis, obrante de fojas 217 a 224, en contra de la sentencia también lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia directa
de vista de fecha veintiuno de septiembre de dieciséis, obrante de de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, lo que
fojas 207 a 210, que resuelve confirmar la sentencia de primera implica desarrollar el modo en que se han infringido las normas y
instancia de fecha diez de noviembre de dos mil quince, obrante de cómo deben ser aplicadas correctamente, pues no basta invocar
fojas 168 a 171, que declara fundada la demanda; ORDENARON las normas para su aplicación al caso concreto que se pretende,
la publicación del texto de la presente resolución en el Diario sino que debe demostrar la pertinencia de las mismas a la relación
Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso fáctica establecida y cómo su aplicación modificaría el resultado del
administrativo seguido con la demandante María Teresa Coronel juzgamiento; en consecuencia, y de conformidad con lo establecido
Saavedra sobre Incorporación al régimen previsional del Decreto en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, el presente
Ley N° 20530; interviniendo como vocal ponente la señora Jueza recurso deviene en improcedente. - Por estas consideraciones
Suprema Chumpitaz Rivera; y los devolvieron.- S.S. DE VALDIVIA y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil,
CANO, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
RUBIO ZEVALLOS. C-1586315-77 por el demandante Alonso Víctor Huigua Díaz, a fojas 369 y
siguientes, contra la resolución de vista de fojas 334, de fecha 11 de
CAS. Nº 1067-2017 LIMA mayo de 2016; ORDENARON la publicación del texto de la presente
Excepciones de falta de Agotamiento De la Vía Administrativa y resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los
Caducidad Proceso Especial Lima, cinco de setiembre de dos seguidos por Alonso Víctor Huigua Díaz con la Policía Nacional
mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene del Perú; sobre nulidad de resolución administrativa; interviniendo
a conocimiento de este Tribunal Supremo el recurso de casación como ponente la señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los
interpuesto el 06 de octubre del 2016, por el demandante Alonso devolvieron. S.S. DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, MAC RAE
Víctor Huigua Díaz, a fojas 369 y siguientes, el mismo que debe THAYS, RUBIO ZEVALLOS, RODRIGUEZ CHAVEZ. C-1586315-78
ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos
en la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley CAS. Nº 1772-2017 PUNO
N.° 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de Reubicación en plaza vacante Proceso Urgente Lima, seis de
admisibilidad y procedencia de dicho recurso. - Segundo: Del septiembre de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo PRIMERO: Que, viene a conocimiento de esta Suprema Sala el
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral recurso de casación interpuesto por el demandante Clodoaldo
3.2) del inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley Meliton Tito Mamani, mediante escrito de fecha veintiuno de octubre
N.º 27584-Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, de dos mil dieciséis, corriente de fojas 117 a 121, en contra de la
aprobado mediante Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS y los sentencia de vista de fecha veintiocho de junio de dos mil dieciséis,
contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, es decir: corriente de fojas 97 a 100 que confirma la sentencia apelada, que
a) Se ha interpuesto contra una resolución que pone fin al proceso declara infundada la demanda, cuyos requisitos de admisibilidad
expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo y procedencia deben ser calificados conforme a la modificación
grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que establecida por la Ley N° 29364. - SEGUNDO: Que se verifica
emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del que el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos
término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) El de admisibilidad previstos en el artículo 32° de la Ley N° 27584,
impugnante se encuentra exonerado del pago de la tasa judicial, modificado por el Decreto Legislativo N° 1067, publicado el 28 de
El Peruano
100570 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
junio de 2008, el numeral 3.1., inciso 3) del artículo 35° del Texto CAS. Nº 682-2017 LIMA
Único Ordenado de la Ley N° 27584-Ley que regula el Proceso Proceso Especial Nulidad de Resolución Administrativa Pago de
Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto Supremo N° Aumentos Dejados de Percibir Pago de Devengados e Intereses
013-2008-JUS, publicado el 29 de agosto de 2008, y los contenidos Legales Lima, treinta y uno de agosto de dos mil diecisiete.-
en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a esta Sala
de una sentencia expedida en revisión por la Sala Superior; ii) Ha Suprema el recurso de casación interpuesto por el demandante
sido interpuesto ante la Sala Mixta Descentralizada-Sede Huancané Luis Miguel Cavero Hurtado a fojas cuatrocientos ochenta y
de la Corte Superior de Justicia de Puno que expidió la resolución cuatro, contra la sentencia de vista a fojas cuatrocientos sesenta
impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días y dos, de fecha veintiuno de abril de dos mil dieciséis, que revoca
que establece la norma1; iv) La parte recurrente se encuentra la resolución apelada obrante a fojas cuatrocientos dos, de fecha
exonerada de la tasa judicial según el artículo 24° inciso i) del Texto quince de enero de dos mil quince que declara fundada en parte la
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial modificado demanda, reformándola la declara infundada. Segundo.- Que, se
por la Ley N° 27327. TERCERO: Que, el Código Procesal Civil en verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos
su artículo 386° establece como causal de casación: “la infracción de admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584-Ley que Regula
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
del precedente judicial”; asimismo el artículo 388° del Código Supremo N°013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387° del
acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de Código Procesal Civil (modificado por el artículo 1° de la Ley N°
casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente 29364), esto es: I) Se recurre una sentencia expedida en revisión
la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere por la Sala Superior; II) Se ha interpuesto ante la Quinta Sala Laboral
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. describir con Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió la
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del resolución impugnada; III) Ha sido presentado dentro del plazo de
precedente judicial; 3. demostrar la incidencia directa de la infracción diez días que establece la norma; y, IV) Los recurrentes se encuentran
sobre la decisión impugnada; 4. indicar si el pedido casatorio es exonerados del pago de la tasa judicial según el artículo 24° literal
anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisará si es total i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
o parcial, y si es este último, se indicará hasta donde debe alcanzar modificado por la Ley N° 27327. Tercero.- A la impugnante no le
la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir es exigible el requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
la actuación de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, artículo 388° del Código Procesal Civil pues la sentencia de primera
deberá entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio instancia le fue favorable. Cuarto.- Que, respecto a los demás
como subordinado.” CUARTO: respecto al requisito de procedencia requisitos establecidos por el artículo 388° del Código Procesal
contenido en el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, Civil, el impugnante denuncia la causal de infracción normativa del
se advierte que la parte recurrente cumple con el mismo habiendo artículo 24° literal c) del Decreto Legislativo N° 276 que establece
apelado la sentencia de primera instancia que le fue adversa que son derechos de los servidores, percibir la remuneración que
conforme se aprecia de fojas 81. Por otra parte, se observa que la corresponda a su nivel incluyendo las bonificaciones y beneficios
parte impugnante ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del que procedan conforme a ley, no obstante, no se otorga los
citado artículo2, al indicar como pedido la revocatoria de la sentencia conceptos demandados, desconociendo la supremacía legal de la
recurrida. QUINTO: Que en relación a los demás requisitos de Constitución y del Decreto Legislativo N° 276; además, conforme
procedencia establecidos en el artículo 388° del Código Procesal a la Ley N° 24786 no es posible inferir que el Instituto Peruano
Civil, la parte recurrente denuncia: infracción normativa referida de Seguridad Social-IPSS tenía como finalidad el desarrollo de
a la vulneración del artículo 26° de la Constitución Política del actividades comprendidas en el ámbito empresarial del Estado y que
Estado, alegando que no puede renunciar a un derecho adquirido se encontraba sujeta a las directrices para las empresas estatales
por las normas legales como es el caso del Decreto Legislativo N° no financieras sobre las cuales la CONADE ejercía funciones de
276 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 005-90- supervisión y representación. Quinto.- Que, el recurso de casación
PCM, artículos 16° y 17°, puesto que tiene derecho a ascender en la es un recurso impugnatorio eminentemente formal que tiene como
Carrera Administrativa, habiéndose sometido al concurso de méritos fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto
que el alcalde ha reconocido mediante la emisión de la Resolución y a la uniformidad de la jurisprudencia nacional, no constituyendo
de Alcaldía N° 140-2015.MPSAP/A de fecha 07 de abril de 2015 y una tercera instancia, sino, más bien se encuentra dirigido a resolver
que resuelve conformar la comisión de evaluación de los servidores impugnaciones invocadas cuando se advierta la configuración de
nombrados y contratados para los ascensos y promociones de alguna de las causales específicamente descritas en el artículo 386°
los trabajadores de la Municipalidad Provincial de San Antonio de del Código Procesal Civil. - Sexto.- Examinada la causal invocada
Putina, hecho que no lo han tomado en cuenta los magistrados se advierte que no cumple el requisito de procedencia previsto en los
de la causa y que asimismo, se está vulnerando el derecho a la numerales 2 y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, esto es,
tutela jurisdiccional efectiva, al debido proceso y atenta contra su describir con claridad y precisión la infracción normativa, así como
derecho constitucional al trabajo y promoción. - SEXTO: Analizada demostrar la incidencia directa de dicha infracción sobre la decisión
la causal denunciada, se aprecia que la parte recurrente no describe impugnada; pues de los agravios denunciados por el recurrente, se
con claridad ni demuestra la incidencia directa de la infracción advierte que su recurso se limita a formularlos en forma genérica
sobre la decisión impugnada, en tanto que el colegiado superior referidos a situaciones fácticas ya evaluadas en las instancias
ha señalado que la petición del actor no es coherente, por cuanto correspondientes, sin realizar un análisis jurídico de interpretación
por mandato constitucional las municipalidades tienen autonomía de los preceptos denunciados, como sería la aplicación debida de
administrativa, política en asuntos de su competencia- normados las mismas y como su aplicación modificaría la decisión adoptada;
por Ley Orgánica de Municipalidades, en tal sentido, la resolución en consecuencia la causal denunciada deviene en improcedente,
administrativa cuyo cumplimiento se pretende se encuentra en careciendo de relevancia el análisis del requisito contenido en el
suspenso precisamente por la autonomía administrativa y política inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil. - Por estas
que el asiste, fundamentos que no ameritan un pronunciamiento consideraciones, y en aplicación de lo dispuesto por el artículo 392°
de fondo por esta Suprema Corte, por lo que el recurso deviene en del Codigo Procesal Civil declararon: IMPROCEDENTE el recurso
improcedente, de conformidad con los incisos 2) y 3) del artículo de casación interpuesto por Luis Miguel Cavero Hurtado a fojas
388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364. - cuatrocientos ochenta y cuatro, contra la sentencia de vista a fojas
Por estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° cuatrocientos sesenta y dos, de fecha veintiuno de abril de dos mil
del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso dieciséis; ORDENARON la publicación del texto de la presente
de casación interpuesto por el demandante Clodoaldo Meliton Tito resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a Ley; en los
Mamani, mediante escrito de fecha veintiuno de octubre de dos mil seguidos por Luis Miguel Cavero Hurtado con el Seguro Social
dieciséis, corriente de fojas 117 a 121, en contra de la sentencia de de Salud - ESSALUD, sobre acción contenciosa administrativa;
vista de fecha veintiocho de junio de dos mil dieciséis, corriente de interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Torres Vega;
fojas 97 a 100; DISPUSIERON publicar la presente resolución en y los devolvieron.- S.S. DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA,
el Diario Oficial El Peruano, conforme a Ley; en los seguidos por el MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS, RODRIGUEZ CHAVEZ.
demandante Clodoaldo Meliton Tito Mamani contra la Municipalidad C-1586315-80
Provincial de San Antonio de Putina sobre Reasignación de plaza
vacante; interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema CAS. Nº 18818 - 2016 DEL SANTA
Diana Rodríguez Chávez; notificándose.- S.S. DE VALDIVIA PROCESO ESPECIAL Plazo de caducidad para interponer la
CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS, demanda Contenciosa Administrativa. Lima, once de Julio de
RODRÍGUEZ CHÁVEZ. dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO:
Viene a conocimiento de esta Suprema Sala, el recurso de casación
1 13.10.2016, fojas 101, interpuesto por el demandante Lucio Alfredo Rosales Gil a folios
2 CPC modificado por la Ley 29364: Artículo 388, inciso 4. indicar si el pedido 84 y siguientes, el mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta
casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisará si es total los parámetros establecidos en la modificatoria del Código Procesal
o parcial, y si es este último, se indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si Civil, efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar el cumplimiento
fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el de los requisitos de admisibilidad y procedencia, previstos en los
recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como principal artículos 387° y 388° del precitado Código Procesal. SEGUNDO: Del
y el revocatorio como subordinado.” análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo
C-1586315-79 cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100571
3.2 inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley CALDERON PUERTAS. C-1586315-81
N° 27584-Ley del Proceso Contencioso Administrativo, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y de los contenidos CAS. Nº 1925-2017 DEL SANTA
en el artículo 387° del Código Procesal Civil, es decir: a) Se ha Otorgamiento de pensión de invalidez Proceso Especial Lima, once
interpuesto contra una resolución que pone fin al proceso expedida de setiembre de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se Primero: Viene a conocimiento de este Tribunal Supremo el
ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución recurso de casación interpuesto el 03 de noviembre del 2016 por
impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez de el demandante Baciano Aníbal Rojas Abanto a fojas 568, el
notificada la resolución recurrida; y, d) El impugnante se encuentra mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta los parámetros
exonerado del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el establecidos en la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada
artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica por la Ley N.° 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos
del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327. - TERCERO: Se de admisibilidad y procedencia de dicho recurso. - Segundo: El
debe tener en cuenta que el recurso extraordinario de casación, es análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo
eminentemente formal, por lo que tiene que estar estructurado con cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral
estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación clara y 3.1 del inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley
precisa, no estando obligada la Corte de Casación a subsanar de N.º 27584, aprobado mediante Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS
oficio, los defectos incurridos por la entidad recurrente. - CUARTO: y los contenidos en el artículo 387° del Código Adjetivo acotado,
La fundamentación por parte de la entidad recurrente debe ser es decir: a) se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
clara, precisa y concreta indicando ordenadamente cuáles son las proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en
denuncias que configuran las causales previstas en el artículo 386° segundo grado; b) se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° que emitió la resolución impugnada; c) se ha interpuesto dentro
29364, pues con su interposición no se apertura una tercera instancia, del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d)
de allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a las el impugnante se encuentra exonerado del pago de tasa judicial,
cuestiones concretas que dentro de los causes formales autorizados en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto Único
por Ley le someten las partes a su consideración, no estando obligada Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la
la Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos Ley N.° 27327. Tercero: Se debe tener en cuenta que el recurso
por el recurrente. - QUINTO: El artículo 386° del Código Procesal extraordinario de casación, es eminentemente formal, por lo que
Civil, modificado por la Ley N° 29364, establece como causal de tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo
casación “la infracción normativa que incida directamente sobre la tener una fundamentación clara y precisa, no estando obligada la
decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos por
inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388° el recurrente. Cuarto: El artículo 386° del Código Procesal Civil
del acotado Código Adjetivo se establecen como requisitos de establece como causal de casación “la infracción normativa que
procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial”;
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del asimismo, en el artículo 388° del acotado código adjetivo se
recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción normativa establecen como requisitos de procedencia del recurso de casación:
o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia 1) Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) Indicar si adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. - SEXTO: Respecto resolución objeto del recurso; 2) describir con claridad y precisión
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial;
del precitado Código Procesal, se advierte que el recurrente apeló 3) demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
la sentencia de primera instancia, conforme se tiene a fojas 44, por impugnada; y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
lo que este requisito ha sido cumplido. Asimismo, se observa que revocatorio. - Quinto: Respecto al requisito de procedencia contenido
cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte
su pedido casatorio como anulatorio. - SÉTIMO: En cuanto a los que la Sentencia de Primera Instancia le fue favorable al recurrente,
demás requisitos de procedencia, el recurrente invoca como causal por lo que este requisito no le es exigible. Asimismo, se observa que
casatoria: la Infracción normativa del artículo 122° numeral 4) del el impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado
Código Procesal Civil; alegando que la pretensión demandada de artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio. - Sexto: En
nulidad de oficio está enmarcada dentro del procedimiento señalado relación a los requisitos de procedencia establecidos en el artículo
en la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento administrativo General, 388º incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil, el recurrente invoca
el cual no ha sido evaluado por el juzgador, limitándose a evaluar como causal casatoria: Infracción normativa de los artículos 25°
los plazos que establece la ley en los procesos contenciosos y 26° de la Decreto Ley N.° 19990, al no haberse considerado
administrativos. Es conveniente recordar que la nulidad de los actos que los hechos prevalecen sobre los documentos aparentemente
administrativos puede ser declarada en sede administrativa por la formales, al haberse desestimado su demanda, por el solo hecho
autora de oficio, en ejercicio de la potestad que le confiere el artículo de aparentemente no haber cumplido con los aportes pensionarios;
202° de la Ley N° 27444 o a pedido de parte de los interesados sin embargo, al haber acreditado estar incurso en el Decreto Ley N.°
mediante los recursos administrativos contemplados en la citada ley 19990 y la Ley N.° 25967, se debió declarar fundada su demanda tal
y sujeto a los plazos legalmente establecidos. La citada potestad de como en casos similares el Tribunal Constitucional, lo ha ordenado,
declarar la nulidad de oficio, no impide que los particulares puedan teniendo en cuenta que la Ley N.° 27584 asume el modelo de plena
acudir ante la administración utilizando su facultad de iniciativa para jurisdicción. - Séptimo: De la revisión del recurso se aprecia que el
pedir o recomendar utilizar la referida potestad, pero dicha iniciativa no recurrente se limita a invocar normas aduciendo la infracción de las
tiene el mismo tratamiento que un recurso administrativo por cuanto mismas, sin sustentar lo alegado, esto es precisar con claridad en
no participa de ese carácter y por tanto no está sujeto a los requisitos qué consiste dicha infracción, y sin demostrar la incidencia directa
y reglas de plazo. - OCTAVO: De la revisión del recurso interpuesto, sobre la decisión impugnada, es decir que las referidas infracciones
se advierte que si bien es cierto el recurrente cumple con precisar la normativas revistan un grado tal de transcendencia o influencia, que
norma que a su criterio se ha infringido al emitirse la resolución de su corrección traiga como consecuencia inevitable que se modifique
vista, también lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia el sentido de lo decidido en la resolución que se impugna; pues se
directa de la infracción alegada sobre la decisión impugnada, lo que limita a cuestionar el criterio esgrimido en la sentencia recurrida, la
implica desarrollar el modo en que se ha infringido la norma y cómo cual ha determinado que el demandante no ha logrado acreditar,
debe ser aplicada correctamente, pues no basta invocar la norma el cumplir con el requisito de aportes necesarios para acceder a la
para su aplicación al caso concreto que se pretende, sino que debe pensión de invalidez solicitada; razón por la cual no son procedentes
demostrar la pertinencia de la misma a la relación fáctica establecida las denuncias formuladas al incumplir los requisitos señalados
y cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento, pues en l artículo 388° incisos 2) y 3) del Código adjetivo. - Por estas
se verifica que se ha limitado a señalar la falta de evaluación por consideraciones y de conformidad al artículo 392° del Código
parte del juzgador de las normas establecidas en la Ley N° 27444, Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
sin advertir que no existe pronunciamiento de fondo, sólo que se interpuesto por el demandante Baciano Aníbal Rojas Abanto a fojas
desestima la demanda por caducidad; infringiendo con ello el artículo 568, contra la sentencia de vista de fojas 557, su fecha 07 de octubre
388° inciso 3) del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° del 2016; ORDENARON la publicación del texto de la presente
29364, por tanto la causal denunciada deviene en improcedente. resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los
Por estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° seguidos por el demandante Baciano Aníbal Rojas Abanto con la
del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso Oficina de Normalización Previsional; sobre acción contencioso
de casación interpuesto por el demandante Lucio Alfredo Rosales administrativa; y, los devolvieron. Interviniendo como Ponente
Gil a folios 84 y siguientes, contra el auto de vista de fojas 71 a 76, la señora Jueza Suprema Mac Rae Thays.- - S.S. DE VALDIVIA
de fecha 07 de junio de 2016; en los seguidos por Lucio Alfredo CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS,
Rosales Gil contra el Gobierno Regional de Ancash y otros sobre RODRIGUEZ CHAVEZ. C-1586315-82
Proceso Contencioso Administrativo: ORDENARON la publicación
del texto de la presente resolución, en el Diario Oficial “El Peruano”, CAS. Nº 1306-2017 PIURA
conforme a ley; y los devolvieron.- Interviniendo como Ponente la Reconocimiento de vínculo laboral PROCESO ESPECIAL Lima, uno
señora Jueza Suprema: Mac Rae Thays.- S.S. TELLO GILARDI, de setiembre de dos mil diecisiete.- VISTOS; y; CONSIDERANDO:
CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, Primero.- Que, viene a esta Sala Suprema el recurso de casación
El Peruano
100572 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
interpuesto por la entidad demandada Municipalidad Provincial a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal
de Piura, de fecha 19 de octubre de 2016, a fojas 248, contra Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable al presente proceso
la sentencia de vista de fecha 06 de setiembre de 2016, a fojas por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley
236, para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar los Nº 27584, que lo regula. Segundo.- Que, se verifica que el medio
requisitos de admisibilidad y los requisitos de procedencia de dicho impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad
medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo 35° del Texto
387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° Único Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado por el Decreto
29364, aplicable al presente proceso por disposición del artículo Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387° del
36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula. Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre contra una sentencia
Segundo.- Que, del análisis del presente medio impugnatorio se expedida en revisión por la Sala Superior; ii) Se ha presentado
verifica que el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada;
previstos en el artículo 387° del Código Adjetivo acotado, es decir: iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece
a) Se ha interpuesto contra un sentencia que pone fin al proceso la norma; y, iv) La entidad recurrente se encuentra exonerada del
expedido por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto
grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término por la Ley N° 27321. Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en
de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) La entidad su artículo 386° establece como causal de casación “la infracción
impugnante se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso g) del Texto Único en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la del precedente judicial”; asimismo el artículo 388° del Código
Ley N° 27231. Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en su artículo acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de
386° establece como causal de casación “la infracción normativa casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente
que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con
judicial”; asimismo, el artículo 388° del Código acotado establece claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
como requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la
el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido
adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto.- Que, respecto al
resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y precisión requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388°
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad recurrente
Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de primera
impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o instancia que le fue adversa conforme se aprecia a fojas 100, por
revocatorio”. Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia otra parte, se observa que cumple con lo dispuesto en el inciso 4)
previsto en el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como anulatorio
modificado por la Ley N° 29364, se advierte de autos que la entidad o revocatorio. Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos de
recurrente, ha apelado la sentencia de primera instancia que le procedencia establecidos en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del
fuera adversa, conforme se aprecia a fojas 182. Por otra parte se Código Procesal Civil, la entidad recurrente denuncia como causal:
observa, del contenido de su recurso de casación, que cumple con Interpretación errónea del artículo 48° de la Ley N° 24029
el inciso 4) del citado artículo, al señalar el sentido de su pedido modificada por la Ley N° 25212; señalando que, la Sala Laboral
casatorio como revocatorio. Quinto.- Que, por otro lado, se tiene ha mal interpretado la norma en mención, en razón que para
que la entidad recurrente denuncia como causal de su recurso de otorgar la bonificación especial al demandante no ha considerado
casación: • Infracción normativa de los incisos c) y d) del artículo el artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM en cuanto
43° del Decreto Supremo N° 010-2009-TR-Texto Único Ordenado precisa que lo dispuesto en el artículo 48° de la Ley del Profesorado
de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, alega que debemos se aplica sobre la remuneración total permanente establecida en el
evaluar que los beneficios económicos dispuestos en los convenios referido Decreto Supremo. Sexto.- Que, del análisis del recurso,
colectivos de los años 1993 y 1994, aprobados mediante Resolución se advierte que éste ha sido formulado sin tener en cuenta las
de Alcaldía N° 208-93-A/CPP, Resolución de Alcaldía N° 954-94- exigencias propias del recurso de casación, de igual forma, se
A/CPP, Resolución de Alcaldía N° 097-2002-A/CPP, no han sido determina el incumplimiento de los requisitos de procedencia
pactadas expresamente por las partes con carácter permanente, previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal
asimismo, debemos verificar que las clausulas de beneficios Civil, por cuanto se advierte que no expone con claridad y precisión
económicos no han sido prorrogada en los convenios colectivos la infracción normativa alegada, ni demuestra la incidencia directa
posteriores al pacto colectivo del año 1993 y 1994. Sexto.- Que, la de ésta sobre el sentido de la decisión impugnada, pues se limita
causal denunciada, carece de los requisitos referidos en los incisos a reproducir la norma aduciendo una interpretación errónea de la
2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, en razón a que misma, sin sustentar lo alegado, por lo que debe declararse su
la entidad recurrente interpone su recurso de casación sin precisar improcedencia. Por estas consideraciones, y de conformidad
y demostrar la incidencia directa de la infracción que motiva su con el artículo 392 del Código Procesal Civil; modificado por el
denuncia casatoria sobre la resolución impugnada, lo que implica artículo 1° de la Ley N° 29364; declararon: IMPROCEDENTE el
desarrollar el modo en que se ha infringido la norma, como debe recurso de casación interpuesto por el Procurador Público del
ser aplicada correctamente y como su aplicación modificaría Gobierno Regional de Ancash de fecha 30 de diciembre de 2016,
el resultado del juzgamiento, cuestionando la motivación de a fojas 151, contra la sentencia de visa de fecha 05 de diciembre
la sentencia recurrida, al discrepar el sentido de la misma por de 2016, a fojas 135; ORDENARON la publicación del texto de
resultarle adversa; ya que, con su interposición no se apertura la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
una tercera instancia, no correspondiendo por ello, volver a emitir a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por la
pronunciamiento sobre los argumentos expresados en el desarrollo demandante Lucila Norma Roque Gonzales, sobre nulidad de
del proceso; resultando el recurso así expuesto improcedente. resolución administrativa; interviene como ponente el señor Juez
Por estas consideraciones, en aplicación del artículo 392° del Supremo Rubio Zevallos; y, los devolvieron.- S.S. DE VALDIVIA
Código Procesal Civil, modificado por Ley Nº 29364, declararon: CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS,
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la entidad RODRÍGUEZ CHÁVEZ. C-1586315-84
demandada Municipalidad Provincial de Piura, de fecha 19 de
octubre de 2016, a fojas 248, contra la sentencia de vista de fecha CAS. Nº 1211-2017 JUNIN
06 de setiembre de 2016, a fojas 236; ORDENARON la publicación Calculo de remuneración de referencia con aportes efectivos y
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme no meses calendario Proceso Especial Lima, seis de setiembre
a Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido con de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero:
el demandante Yvonne Azucena González de Riofrio, sobre Viene a conocimiento de este Tribunal Supremo el recurso de
reconocimiento de vínculo laboral; interviniendo como ponente casación interpuesto el 15 de noviembre del 2016 por la Oficina
el señor Juez Supremo Rubio Zevallos; y, los devolvieron.- S.S. de Normalización Previsional de fojas 91, el mismo que debe
DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos en
ZEVALLOS, RODRÍGUEZ CHÁVEZ. C-1586315-83 la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley
N.° 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de
CAS. Nº 1170-2017 ANCASH admisibilidad y procedencia de dicho recurso. Segundo: Del
Bonificación especial mensual por preparación de clases y análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo
evaluación PROCESO ESPECIAL Lima, seis de setiembre de dos cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral
mil diecisiete.- VISTOS; con el acompañado; y, CONSIDERANDO: 3.1 del inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley
Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el N.º 27584, aprobado mediante Decreto Supremo N.° 013-2008-
recurso de casación interpuesto por el Procurador Público del JUS y los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil,
Gobierno Regional de Ancash de fecha 30 de diciembre de es decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
2016, a fojas 151, contra la sentencia de visa de fecha 05 de proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en
diciembre de 2016, a fojas 135, para cuyo efecto este Colegiado segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y los que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro
requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d)
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100573
La entidad impugnante se encuentra exonerada del pago de tasa expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo
judicial, en mérito a lo dispuesto en el inciso g) del artículo 24° grado; b) se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, la resolución impugnada; c) se ha interpuesto dentro del término de
modificado por la Ley N.° 27231, concordado con el artículo 413° diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) el impugnante
del Código Procesal Civil. - Tercero: Se debe tener en cuenta que se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo
el recurso extraordinario de casación, es eminentemente formal, dispuesto en el artículo 24° del Texto Único Ordenado de la Ley
por lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, Orgánica del Poder Judicial. Tercero.- Que, previo al análisis de los
debiendo tener una fundamentación clara y precisa, no estando requisitos de procedencia contenidos en el artículo 388° del Código
obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos Procesal Civil, debe precisarse que el recurso de casación es un
incurridos por la parte recurrente. Cuarto: El artículo 386° del medio de impugnación de carácter formal que sólo puede fundarse
Código Procesal Civil establece como causal de casación “la en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión o de revaloración probatoria, teniendo por fines esenciales la
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388° uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema;
del acotado Código adjetivo se establecen como requisitos de en ese sentido, la fundamentación efectuada por el recurrente
procedencia del recurso de casación: 1) Que la parte recurrente no debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera cuáles son las denuncias que configuran la infracción normativa
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto o el apartamiento del precedente judicial que denuncia, además
del recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción debe demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar decisión impugnada e indicar si el pedido casatorio es anulatorio
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; o revocatorio, tal como lo prescriben los incisos 2), 3) y 4) del
y, 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
Quinto: Respecto al requisito de procedencia contenido en el N° 29364. Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte previsto en el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal
que la entidad recurrente apeló la sentencia de primera instancia, Civil, modificado por la Ley N° 29364, se advierte de autos que
conforme se tiene de fojas 68, por lo que éste requisito ha sido la parte recurrente, ha apelado la sentencia de primera instancia;
cumplido. Por otra parte, se advierte que la entidad impugnante por lo que ésta condición ha sido cumplida. Asimismo, respecto
ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al del requisito señalado en el inciso 4) del aludido artículo 388° del
indicar su pedido casatorio como revocatorio. Sexto: La entidad Código Procesal Civil, la recurrente refiere que su pedido casatorio
recurrente denuncia como causal casatoria: Infracción normativa es revocatorio. Quinto.- Que, el recurrente denuncia: a) infracción
del artículo 2° inciso c) del Decreto Ley N.° 25967; al disponer normativa que incide directamente sobre la decisión contenida
la determinación de la remuneración de referencia solo con en la resolución impugnada, respecto a la aplicación indebida
remuneraciones asegurables efectivas, sin considerar que basta la del artículo 139° inciso 13 de la Constitución Política del Perú;
sola literalidad para demostrar que el razonamiento empleado en insistiendo en la tesis que dicha parte ha expuesto a lo largo del
la sentencia impugnada es incorrecto y trastoca el orden financiero proceso. Y b) Apartamiento Inmotivado del precedente judicial
sobre el que se soporta el Sistema Nacional de Pensiones, ya que recaído en el Expediente N° 02513-20007-PA/TC, y Expediente
la norma establece que la remuneración de referencia se obtiene N° 10063-2006-PA/TC; sin demostrar la similitud objetiva habida
al promediar el total de remuneraciones asegurables percibidas entre los casos resueltos en dichas sentencias, y el que es materia
en los últimos 60 meses, ese total no ha sido determinado por la del presente contradictorio. Sexto.- Que, de los fundamentos
norma. Agrega que, la norma no incida que debe promediarse 60 expuestos por la parte recurrente, se advierte que el recurso de
remuneraciones asegurables sino que debe promediarse el total casación presentado no cumple con el requisito contenido en
(que puede ser 60, más de 60 o menos de 60) de remuneraciones el texto del inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
asegurables que el actor haya podido percibir en los últimos 60 al no haber demostrado la incidencia directa de la infracción
meses anteriores al último mes de aportación. Asimismo, la norma y apartamiento inmotivado que denuncia sobre la decisión
contempla la posibilidad de que existan lapsos en los que no se impugnada; advirtiéndose, por el contrario, que la denuncia y
hubiese aportado, señalando los únicos supuestos en los que es cuestionamiento invocados por el recurrente, se encuentran
posible sustituir los periodos no aportados por otros anteriores relacionados a cuestiones de hecho, que ya fueron valoradas por
efectivamente aportados, por causas de accidente, enfermedad, las instancias de mérito. Por ello, su petición resulta ajena a los
maternidad, licencia con goce de haber o paro forzoso, ninguno de fines del recurso de la casación previstos en el artículo 384º del
los cuales ha sido acreditado por el actor. Séptimo: Se verifica que Código Procesal Civil, que están referidos a cuestiones de derecho,
si bien es cierto la entidad recurrente cita la norma cuya infracción con exclusión de los hechos y las pruebas; por lo que el recurso
denuncia, también lo es que estructura el recurso como uno de así expuesto resulta improcedente. Por estas consideraciones, en
instancia, reiterando los argumentos expuestos en el decurso del aplicación del artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado
proceso, los mismos que han sido materia de pronunciamiento por por Ley Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
las instancias de mérito, pretendiendo que esta sede actué como casación interpuesto a fojas 341, por José Suaquita Huanca,
una tercera instancia y analice el criterio expuesto en la sentencia contra la sentencia de vista de fojas 334, de fecha 13 de setiembre
recurrida, al discrepar del sentido del mismo por resultarle de 2016; ORDENARON la publicación de la presente resolución
adverso, aun cuando éste coincide con lo sostenido por la Corte en el Diario Oficial conforme a Ley; en los seguidos contra la
Suprema en el precedente vinculante recaído en la Casación Oficina de Normalización Previsional, sobre Acción Contencioso
N.° 5416-2011- Arequipa; razón por la cual, la causa alegada Administrativa; interviniendo como Ponente, el señor Juez
no cumple con el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Supremo Rubio Zevallos; y, los devolvieron.- S.S. DE VALDIVIA
Civil, deviniendo en improcedente. Por estas consideraciones CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS,
y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil, RODRIGUEZ CHAVEZ.
declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
por la Oficina de Normalización Previsional - ONP de fojas 91, 1 Ver fojas 341.
contra la sentencia de vista de fojas 85, de fecha 20 de setiembre C-1586315-87
de 2016; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos CAS. Nº 17062-2016 MOQUEGUA
por Adrian Humberto Aliaga Tixe; interviniendo como ponente la Reincorporación Proceso Especial Lima, cuatro de julio de dos
señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- S.S. mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a
DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO conocimiento de este Tribunal Supremo el recurso de casación
ZEVALLOS, RODRÍGUEZ CHÁVEZ. C-1586315-85 interpuesto el 08 de septiembre de 2016, por la entidad demandada
Municipalidad Distrital de Torata de fojas 268 a 281, repetida a
CAS. Nº 797-2017 JUNIN fojas 285 a 299, el mismo que debe ser calificado teniendo en
Pago de Renta Vitalicia y pensiones devengadas PROCESO cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código
ESPECIAL Lima, veinticinco de agosto de dos mil diecisiete.- Procesal Civil efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar el
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a esta Sala cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia de
Suprema el recurso de casación interpuesto por José Suaquita dicho recurso. Segundo: Del análisis del presente medio
Huanca, con fecha 17 de noviembre de 20161, cuyos requisitos impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos de
de admisibilidad y procedencia, deben ser calificados conforme admisibilidad previstos en el numeral 3.1) inciso 3) del artículo 35°
a la modificación establecida por la Ley N° 29364, norma que del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584-Ley del Proceso
modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros, Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto Supremo
los referidos al recurso de casación; aplicable supletoriamente al N° 013-2008-JUS y de los contenidos en el artículo 387° del Código
Proceso Contencioso Administrativo por expresa permisión de la Procesal Civil, es decir: a) Se ha interpuesto contra una resolución
Primera Disposición Final del Texto Único Ordenado de la Ley N° que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior, como
27584 (Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo). órgano revisor en segundo grado; b) Se ha presentado ante el
Segundo.- Que, del análisis del presente medio de impugnación órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c) Se ha
se verifica que el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad interpuesto dentro del término de diez días de notificada la
previstos en el artículo 387° del Código adjetivo acotado, es decir: resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante se encuentra
a) se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el
El Peruano
100574 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
inciso g) del artículo 24° del Texto Único Ordenado de la Ley decisión adoptada en la recurrida, ya que se cuestiona la falta de
Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231, ingreso por concurso del demandante, cuando en el caso de autos
concordado con el artículo 413° del Código Procesal en referencia. no ha sido materia de debate ni pronunciamiento el ingreso de este
Tercero: Se debe tener en cuenta que el recurso extraordinario de a la carrera administrativa sino su despido arbitrario habiéndose
casación, es eminentemente formal, por lo que tiene que estar establecido que está sujeto a las normas de la Ley N.° 24041; en
estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo tener una consecuencia, este extremo del recurso no cumple con el requisito
fundamentación clara y precisa, no estando obligada la Corte de de procedencia previsto en el numeral 3) del artículo 388° del
Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos por la parte Código Procesal Civil, por lo que también deviene en improcedente.
recurrente. Cuarto: El artículo 386° del Código Procesal Civil - Noveno: Finalmente, con relación al cargo invocado en el ítem
establece como causal de casación “la infracción normativa que iv), no puede prosperar, pues adolece de claridad y precisión, en
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución tanto que la “inaplicación del requisito del peligro en la demora” no
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente se encuentra prevista como causal de casación, según el texto
judicial”; asimismo, en el artículo 388° del acotado Código Adjetivo vigente del artículo 386° del Código Procesal Civil; por otro lado, la
se establecen como requisitos de procedencia del recurso de entidad impugnante incide en aspectos relativos a uno de los
casación: 1) Que la parte recurrente no hubiera consentido requisitos para el otorgamiento de medidas cautelares, sin tener en
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando cuenta que aquellos son ajenos al tema de debate en el presente
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) proceso; de modo que no cumple con los presupuestos establecidos
Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el en los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal
apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia acotado, esto es, describir con claridad y precisión la infracción
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) Indicar si normativa, ni –en los términos propuestos- cumple con demostrar
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. - Quinto: Respecto la incidencia directa de las normas invocadas sobre la decisión
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo impugnada; por consiguiente, la referida causal en la forma
388º del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad recurrente planteada resulta improcedente. - Décimo: De otro lado y en
apeló la sentencia de primera instancia, conforme se tiene a fojas atención a que la instancia de mérito ha determinado que el
209 y 212, por lo que éste requisito ha sido cumplido. Asimismo, se demandante fue ha realizado labores de naturaleza permanente
observa que la entidad impugnante cumple con lo dispuesto en el como Responsable de la Elaboración de Planilla en la Sub
inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como Gerencia de Recursos Humanos desde el 19 de enero de 2009,
revocatorio. - Sexto: En cuanto a los demás requisitos de esto es cuando se encontraba vigente el Decreto Legislativo
procedencia, la entidad recurrente denuncia como causales N°1057, que en su Cuarta Disposición Complementaria Final
casatorias: i) Infracción normativa de los numerales 3) y 5) del establecía que las entidades públicas quedaban prohibidas en lo
artículo 139 de la Constitución Política del Perú; alegando que sucesivo de suscribir o prorrogar contratos de servicios no
se ha admitido y actuado como prueba el Cuadro de Asignación de personales o de cualquier modalidad contractual para la prestación
Personal, el mismo que contiene las plazas previstas en la de servicios no autónomos. Debiéndose por tanto remitir copias de
institución demandada; sin embargo, el hecho de no exponer las las sentencias de las instancias de mérito y de la presente
razones por las cuales dicho medio probatorio no fue valorado, resolución a la Contraloría General de la Republica a fin de que
vulnera su derecho a la prueba, a la motivación de las resoluciones determine quién o quienes tuvieron responsabilidad en la
judiciales y en suma, el debido proceso. Adicionalmente, no se contratación del demandante, bajo parámetros diferentes a los
advierte la existencia de labores que encubran una relación laboral establecidos en la norma en mención, y de ser el caso establezca
permanente, por cuya razón no existe necesidad de aplicar el las sanciones pertinentes, conforme a lo establecido en el artículo
principio de primacía de la realidad. También es de apreciarse que 243 de la Ley 27444. Por los fundamentos expuestos y de
el actor no ha realizado labores propias de la administración pública conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil,
y si bien los Gobiernos Locales elaboran y ejecutan proyectos de declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación, interpuesto
inversión a favor de la comunidad, esto no quiere decir que el por la entidad demandante por la entidad demandada
personal que labora en estas áreas sea permanente, pues por Municipalidad Distrital de Torata de fojas 268 a 281, repetida a
reglas de la experiencia los recursos para la inversión pública fojas 285 a 299, contra la sentencia de vista de fojas 250 a 261, de
pueden variar según la producción minera o decisiones del fecha 12 de agosto de 2016; DISPUSIERON remitir copias de las
Ministerio de Economía y Finanzas; ii) Infracción normativa por sentencias de las instancias de mérito y de la presente resolución
inaplicación del artículo 28° del Decreto Supremo N° 005-90- a la Contraloría General de la Republica a fin de que determine
PCM y del artículo 5° de la Ley Marco del Empleo Público-Ley quién o quienes tuvieron responsabilidad en la contratación del
N° 28715; pues la Municipalidad Distrital de Torata es un ente del demandante ORDENARON la publicación de la presente
Estado que tiene trabajadores del sector público, es por ello que se resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los
acoge al Decreto Legislativo N° 276, el cual contiene como seguidos por el demandante Luis Alonso Laura Mamani con la
procedimiento obligatorio, el concurso de méritos para ocupar los Municipalidad Distrital de Torata, sobre proceso contencioso
cargos de servidor de carrera o de servidor contratado para labores administrativo; interviniendo como ponente la señora Jueza
de naturaleza permanente; siendo que el ganador es incorporado a Suprema Mac Rae Thays; y los devolvieron. - S.S. TELLO
la Carrera Administrativa mediante resolución de nombramiento o GILARDI, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
contrato, según sea el caso e ingresa a laborar por el nivel más THAYS, CALDERÓN PUERTAS. C-1586315-88
bajo del grupo ocupacional al cual postuló; iii) Infracción
normativa del artículo 2° de la Ley N° 24041; toda vez que el CAS. Nº 1128-2017 LIMA
demandante trabajó dentro de proyectos de inversión de naturaleza Nivelación de pensiones Proceso Especial Lima, cinco de setiembre
temporal y no en labores propias de la administración, por lo que no de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero:
corresponde que se le aplique el artículo 1° de la Ley N° 24041, Viene a conocimiento de este Tribunal Supremo el recurso de
sino el artículo 2°, el cual establece que no están comprendidos en casación interpuesto el 03 de octubre del 2016 por la demandante
los beneficios de la presente ley, los servidores públicos contratados Carmen Mercedes Silva Carreño a fojas 682, el mismo que debe
para desempeñar labores en proyectos de inversión; y, iv) ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos en
Infracción normativa por inaplicación del requisito del peligro la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley
en la demora; pues lo resuelto en la resolución cautelar sobre el N.° 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de
peligro en la demora deviene en inconsistente o forzado, toda vez admisibilidad y procedencia de dicho recurso. Segundo: El análisis
que el peligro en la demora no se configura por la duración ordinaria del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple
del proceso judicial, ya que el hecho que se haya interpuesto un con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del
recurso de apelación en la sentencia de primera instancia, sólo inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N.º
expresa el derecho regular que tienen los justiciables, como es el 27584, aprobado mediante Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS y
de la pluralidad de instancias. Sétimo: En cuanto a la denuncia los contenidos en el artículo 387° del Código adjetivo acotado, es
señalada en el ítem i), se aprecia que se pretende reabrir el debate decir: a) se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
sobre la valoración realizada respecto de los medios probatorios proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en
aportados al proceso para la acreditación de la naturaleza segundo grado; b) se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
permanente de las labores realizadas, no siendo atendible en la que emitió la resolución impugnada; c) se ha interpuesto dentro del
medida que el recurso de casación no apertura una tercera término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) la
instancia, debiendo realizar el análisis de la resolución impugnada impugnante se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en
a partir de los propios fundamentos expuestos en la misma, de mérito a lo dispuesto en el según el inciso i) del artículo 24° del Texto
modo que las demás piezas procesales solo pueden ser evaluadas Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
para contrastar las razones expuestas, mas no pueden ser objeto por la Ley N° 27327. - Tercero: Se debe tener en cuenta que el
de una nueva evaluación; razón por la cual no es procedente esta recurso extraordinario de casación, es eminentemente formal, por
denuncia al incumplir el requisito señalado en el inciso 3) del lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley,
artículo 388° del Código Procesal Civil. Octavo: Respecto, debiendo tener una fundamentación clara y precisa, no estando
respecto a la denuncia precisada en los ítems ii) y iii), se aprecia obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos
que no se cumple con los requisitos de procedencia antes incurridos por el recurrente. Cuarto: El artículo 386° del Código
indicados, puesto que si bien se precisan las normas respecto de Procesal Civil establece como causal de casación “la infracción
las que habría operado la infracción normativa invocada, no se normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
cumple con demostrar la incidencia directa sobre el fondo de la en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100575
precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388° del acotado recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa
código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
recurso de casación: 1) Que la recurrente no hubiera consentido directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. - Cuarto: Respecto
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
describir con claridad y precisión la infracción normativa o el 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la recurrente
apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia apeló de la sentencia de primera instancia, conforme se tiene de
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si fojas 46, por lo que éste requisito ha sido cumplido. Asimismo, se
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. - Quinto: Respecto observa que la impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio principal como
388º del Código Procesal Civil, se advierte que la recurrente apeló anulatorio y subordinado como revocatorio. - Quinto: En relación
la sentencia de primera instancia, conforme se tiene de fojas 639, a los requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388º
por lo que éste requisito ha sido cumplido. Asimismo, se observa incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil, la recurrente invoca
que la impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del como causal casatoria: i) Infracción normativa del artículo 139°
citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio. numerales 3) y 5) de la Constitución Política del Estado, del
Sexto: La recurrente denuncia como causales casatorias: i) artículo 12° de la Ley Orgánica del Poder Judicial y de los
Infracción normativa por inaplicación de los incisos a) y b) del artículos 50° numeral 6) y 122° numerales 3) y 4) del Código
artículo 6° del Decreto Legislativo N° 680; en la medida que la Procesal Civil, al haberse afectado su derecho al debido proceso
demandante cesó con fecha 30 de diciembre de 1991 y la norma y a la motivación de las resoluciones judiciales ya que al expedirse
materia de infracción estuvo vigente hasta el 31 de diciembre del los Decretos Supremos N.° 065-2003-EF y 056-2004-EF, regían el
referido año; y, ii) Infracción normativa de los incisos 3) y 5) artículo 58° de la Ley del Profesorado, los artículos 43° y 250° de su
de la Constitución Política del Perú; alegando que no se ha reglamento, la Ley N.° 23495, Decreto Supremo N.° 015-83-PCM
garantizado la debida motivación de la sentencia de vista, lo cual y el artículo 26°, Primera y Segunda Disposición Final de la Carta
a su vez atenta contra el debido proceso. Sétimo: De la revisión Magna, que establecían y garantizaban el derecho a la nivelación
del recurso se aprecia que si bien la recurrente ha señalado las automática de las pensiones con las remuneraciones vigentes
normas que considera se han infringido al emitirse la sentencia de para el profesorado en servicio activo, siendo nulo todo acto en
vista, también es que se limita a cuestionar el criterio esgrimido contra; por lo que, le correspondía que su pensión sea nivelada
en la sentencia recurrida, al discrepar del sentido de la misma por con las asignaciones reclamadas; e, ii) Infracción normativa
resultarle adversa, pretendiendo reabrir el debate respecto a si le de los artículos 188° y 197° del Código Procesal Civil y del
corresponde, en calidad de cesante del régimen del Decreto Ley N.° artículo 139° numeral 3) de la Constitución Política del Estado,
20530, los derechos establecidos en los incisos a) y b) del artículo al haberse valorado de manera prevaricadora, lo que implica que la
6° del Decreto Legislativo N° 680, aspecto que fue analizado por sentencia de vista haya sido expedida sin efectuar una valoración
las instancias de mérito; lo que denota que con la interposición el correcta del material de prueba, que hace insustentable e irracional
presente recurso pretende un nuevo pronunciamiento sobre dicho dicha decisión judicial. - Sexto: De la revisión del recurso, se
extremo, lo que dista del debate casatorio conforme a lo previsto advierte que cumple con el requisito de procedencia previsto en
en el artículo 384° del Código Procesal Civil, dado que como el artículo 388º numeral 2) del Código Procesal Civil, al indicar
se ha señalado con su interposición no se apertura una tercera las normas que considera habrían sido infringidas al emitirse la
instancia. Máxime si de autos se aprecia que las instancias de sentencia de vista. Sin embargo, se estructura el recurso como uno
mérito han empleado en forma suficiente los fundamentos que les de instancia, porque se limita a cuestionar el criterio esgrimido en
han servido de base para desestimar la demanda. Aunado a ello, la sentencia de vista recurrida, al discrepar del sentido de la misma
cabe señalar que el criterio expuesto en la sentencia materia de por resultarle adversa, pretendiendo reabrir el debate sobre el
impugnación coincide con el asumido por la Corte Suprema en la derecho a la nivelación de pensiones de los cesantes del Decreto
Casación N.° 10096-2012 San Martín; razones por las cuales no Ley N.° 20530, aspecto que fue analizado por las instancias de
son procedentes las denuncias formuladas al incumplir el requisito mérito, lo que denota que el presente recurso pretende un nuevo
señalado en el artículo 388° inciso 3) del Código Procesal Civil. Por pronunciamiento sobre dicho extremo, aspecto que dista del debate
estas consideraciones y de conformidad al artículo 392° del Código casatorio conforme a lo previsto en el artículo 384° del Código
Procesal Civil declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación Procesal Civil, dado que como se ha señalado con su interposición
interpuesto por la demandante Carmen Mercedes Silva Carreño a no se apertura una tercera instancia. Aunado a ello, cabe señalar
fojas 682, contra la sentencia de vista de fojas 673, su fecha 19 de que el criterio expuesto en la sentencia materia de impugnación
julio del 2016; ORDENARON la publicación del texto de la presente coincide con el asumido por la Corte Suprema en la Casación N.°
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los 10096-2012 San Martín, razón por la cual no son procedentes
seguidos con la Superintendencia Nacional de Administración las denuncias formuladas al incumplir el requisito señalado en el
Tributaria - SUNAT; sobre acción contencioso administrativa; y, los artículo 388° inciso 3) del Código adjetivo. - Sétimo: Sin perjuicio
devolvieron. Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema de lo expuesto, debe indicarse que las asignaciones especiales
Mac Rae Thays.- S.S. DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, pretendidas por la recurrente como sustento del pedido de
MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS, RODRÍGUEZ CHÁVEZ. nivelación de pensión de cesantía bajo el régimen del Decreto Ley
C-1586315-89 N.° 20530, no le corresponden por tener la condición de cesante
y porque además éstas han sido otorgadas como una asignación
CAS. Nº 1618-2017 TACNA especial por labor pedagógica activa, precisándose que no tienen
Nivelación de pensión Proceso Especial Lima, cuatro de setiembre carácter ni naturaleza remunerativa ni pensionable, conforme
de dos mil diecisiete.- VISTOS, con el expediente administrativo expresamente se prevé en el Decreto Supremo Extraordinario
acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento N.° 077-93-PCM y en el Decreto Supremo N.° 065-2003-EF. Por
de este Tribunal Supremo el recurso de casación interpuesto el 11 estas consideraciones y de conformidad al artículo 392° del Código
de noviembre del 2016 por la demandante Silvia Juana Eyzaguirre Procesal Civil declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
Pérez a fojas 82, el mismo que debe ser calificado teniendo en interpuesto por Silvia Juana Eyzaguirre Pérez a fojas 82, contra la
cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código resolución de vista de fojas 72, su fecha 18 de octubre del 2016;
Procesal Civil efectuada por la Ley N.° 29364, a fin de verificar ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución
el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos
de dicho recurso. - Segundo: Del análisis del presente medio por Silvia Juana Eyzaguirre Pérez con el Gobierno Regional de
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos de Tacna; sobre acción contencioso administrativa; interviniendo
admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo como Ponente la Señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los
35° del Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27584, aprobado devolvieron. S.S. DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, MAC RAE
mediante Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS y los contenidos THAYS, RUBIO ZEVALLOS, RODRIGUEZ CHAVEZ. C-1586315-
en el artículo 387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) se ha 90
interpuesto contra una resolución que pone fin al proceso expedida
por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) se CAS. Nº 16443-2016 DEL SANTA
ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución Proceso Especial Nulidad de Resolución Administrativa Recalculo
impugnada; c) se ha interpuesto dentro del término de diez días de de Pensión Adelantada Pago de Bonificación de FONAHPU Pago
notificada la resolución recurrida; y, d) la impugnante se encuentra de Devengados e Intereses Legales Lima, veintisiete de junio de
exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Se
artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica trata del recurso de casación interpuesto por el demandante Víctor
del Poder Judicial, modificado por la Ley N.° 27327. Tercero: El Pedro Retuerto Huamán, a fojas ciento setenta y siete, contra
artículo 386° del Código Procesal Civil establece como causal de la sentencia de vista de fecha uno de julio de dos mil dieciséis,
casación “la infracción normativa que incida directamente sobre la obrante a fojas ciento sesenta y tres, que confirma la sentencia
decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento apelada que declaró fundada en parte la demanda; cuyos requisitos
inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388° de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a
del acotado código adjetivo se establecen como requisitos de la modificación establecida por la Ley Nº 29364, respecto de los
procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no artículos del Código Procesal Civil, que regulan la institución de
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera la casación. - Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del impugnatorio propuesto cumple los requisitos de admisibilidad
El Peruano
100576 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
I) Se recurre de una sentencia expedida por una Sala Superior, precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388° del acotado
como órgano de segundo grado, que pone fin al proceso; II) Ha código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del
sido interpuesto ante la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de recurso de casación: 1) Que la recurrente no hubiera consentido
Justicia Del Santa, que emitió la resolución impugnada; III) Ha sido previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
presentado dentro del plazo de diez días que establece la norma; esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2)
y, IV) El recurrente se encuentra exonerado del pago de la tasa describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
judicial según el artículo 24° literal i) del Texto Único Ordenado de apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327. directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si
- Tercero.- El impugnante cumple el requisito de procedencia el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Cuarto: Respecto
establecido en el artículo 388°, numeral 1), del Código Procesal al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
Civil, pues no consintió la sentencia de primer grado en el extremo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la impugnante
que le fue desfavorable. - Cuarto.- Respecto a los demás requisitos apeló la sentencia de primera instancia, conforme se tiene de
establecidos por el artículo 388° del Código Procesal Civil, el fojas 294, por lo que éste requisito ha sido cumplido. Asimismo,
impugnante alega que la sentencia de vista incurre en infracción se observa que la impugnante cumple con lo dispuesto en el
normativa de los artículos 2° del Decreto de Urgencia N° 034-98, inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como
1° del Decreto de Urgencia N° 009-200 y 2° de la Ley 27617, al no revocatorio. Quinto: En relación a los requisitos de procedencia
haber tenido en cuenta que recién tuvo la condición de pensionista establecidos en el artículo 388º incisos 2) y 3) del Código Procesal
en abril del año dos mil diez y que la bonificación de Fondo Nacional Civil, la recurrente invoca como causales casatorias: i) Infracción
de Ahorro Público-FONAHPU, tiene la condición de pensionable, normativa por inaplicación del artículo 2120° del Código Civil,
así como por apartamiento inmotivado de un precedente judicial. lo que lesiona el contenido esencial de la garantía constitucional
Quinto.- Sobre estas denuncias es preciso señalar que, el recurso de la observancia al debido proceso y la tutela jurisdiccional
de casación es un recurso impugnatorio eminentemente formal que efectiva, contemplados en el artículo 139° inciso 3) primer párrafo
tiene como fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al de la Constitución Política del Estado, vulnerando su derecho a
caso concreto y a la uniformidad de la jurisprudencia nacional, no gozar de una remuneración equitativa y suficiente que procure su
constituyendo una tercera instancia, sino, más bien se encuentra bienestar material y familiar, consagrado en el artículo 24° primer
dirigido a resolver impugnaciones invocadas cuando se advierta la párrafo de la Carta Magna, lo que incide en el artículo 26° numeral
configuración de alguna de las causales específicamente descritas 2) de la acotada norma, que prevé la Irrenunciabilidad de los
en el artículo 386° del Código Procesal Civil. - Sexto.- Examinados derechos reconocidos por la Constitución Política del Estado y la
los cargos invocados se advierte que éstos adolecen de claridad ley. Precisando que, el artículo 2120° del Código Civil está referido
y precisión, puesto que se denuncian causales de casación a la ultractividad de las normas, al señalar que “Se rigen por la
de manera genérica, falta de claridad que se manifiesta con la legislación anterior a los derechos nacidos, según ella, de hechos
invocación del Decreto de Urgencia N° “009-200”; por otro lado, realizados bajo su imperio, aunque este Código no los reconozca”;
se aprecia que su argumentación no guarda nexo causal con lo por lo que, al haber adquirido su difunto esposo su derecho
establecido por los órganos de mérito, respecto que el accionante previsional en el Decreto Ley N.° 20530, antes de la entrada en
no cumple con el requisito de temporalidad previsto en el artículo vigencia de la Ley N.° 28449, se debió aplicar lo que prescribe el
6° del Decreto Supremo N° 082-98-EF, para ser beneficiario con el acotado artículo; ii) Infracción normativa por inaplicación de los
otorgamiento de la bonificación de FONAHPU; así como se advierte artículos IV y VI de la Ley N.° 27444, lo que lesiona el contenido
del impugnante ha elaborado el recurso como si tratara de uno de esencial de la garantía constitucional de la observancia al debido
instancia, con argumentos genéricos e imprecisos, limitándose a proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, contemplados en el
formular agravios referidos a situaciones fácticas ya evaluadas en artículo 139° inciso 3) primer párrafo de la Constitución Política
las instancias de mérito correspondientes, pretendiendo que esta del Estado, vulnerando su derecho a gozar de una remuneración
Sala Suprema efectúe una revaloración de los hechos y de los equitativa y suficiente que procure su bienestar material y familiar,
medios de prueba actuados en el proceso, finalidad que es ajena consagrado en el artículo 24° primer párrafo de la Carta Magna,
al debate casatorio y no se condicen con los fines del recurso de lo que incide en el artículo 26° numeral 2) de la acotada norma,
casación. Sétimo.- En consecuencia, al verificar que el recurrente que prevé la Irrenunciabilidad de los derechos reconocidos por
no satisface los requisitos previstos en los numerales 2) y 3) del la Constitución Política del Estado y la ley. Precisando que, los
artículo 388° del Código Procesal Civil, conllevan a la declaración artículos IV y VI de la Ley N.° 27444, consagran los Principios de
de improcedencia del recurso. - Por estas consideraciones, según Legalidad e Imparcialidad, los cuales habrían sido vulnerados en
la facultad prevista en el artículo 392° del Código Procesal Civil, su caso, ya que en anteriores oportunidades, en casos similares
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto y análogos, la universidad demandada ha emitido resoluciones
por el demandante Víctor Pedro Retuerto Huamán a fojas ciento donde concede la pensión de sobrevivientes - viudez al cien por
setenta y siete, contra la sentencia de vista a fojas ciento sesenta ciento; por tanto, al no haberse amparado su petición, se le está
y tres, de fecha uno de julio de dos mil dieciséis; ORDENARON discriminando y vulnerando el derecho a la igualdad ante la ley. -
la publicación del texto de la presente resolución en el Diario Sexto: De la revisión del recurso se aprecia que se ha cumplido
Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos por Víctor con el requisito de procedencia previsto en el artículo 388º numeral
Pedro Retuerto Huamán contra la Oficina de Normalización 2) del Código Procesal Civil, al precisar las normas que considera
Previsional-ONP, sobre acción contenciosa administrativa; se habrían infringido al emitirse la sentencia de vista. Sin embargo,
Interviniendo como ponente la señora Juez Suprema Torres Vega; se limita a reiterar los argumentos expuestos en el decurso del
y los devolvieron.- S.S. RODRIGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ proceso, lo que denota que mediante el presente recurso se
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. pretende que esta sede se pronuncie sobre el criterio expuesto
C-1586315-91 en la sentencia materia de impugnación, al discrepar del sentido
del mismo por resultarle adverso, lo que dista del debate casatorio
CAS. Nº 1213-2017 HUANUCO conforme a lo previsto en el artículo 384° del Código Procesal Civil,
Otorgamiento del cien por ciento de pensión de viudez Proceso dado que como se ha señalado con su interposición no se apertura
Especial Lima, ocho de setiembre de dos mil diecisiete.- VISTOS; una tercera instancia. Máxime si dicho criterio coincide con el
y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de este establecido por esta Corte Suprema como precedente vinculante
Tribunal Supremo el recurso de casación interpuesto el 16 de en la Casación N.° 4338-2012 - Arequipa, razón por la cual no son
noviembre del 2016 por la demandante Dita Eladia Mory De procedentes las denuncias formuladas al incumplir el requisito
Machuca a fojas 392, el mismo que debe ser calificado teniendo señalado en el inciso 3) del artículo 388° del Código adjetivo. - Por
en cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del los fundamentos expuestos y de conformidad al artículo 392° del
Código Procesal Civil efectuada por la Ley N.° 29364, a fin de Código Procesal Civil declararon IMPROCEDENTE el recurso de
verificar el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y casación interpuesto por Dita Eladia Mory De Machuca a fojas 392,
procedencia de dicho recurso. Segundo: Del análisis del presente contra la resolución de vista de fojas 364, su fecha 26 de octubre
medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los del 2016; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución
requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos
3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27584, con la Oficina de Normalización Previsional y otro; sobre
aprobado mediante Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS y los acción contencioso administrativa; interviniendo como ponente la
contenidos en el artículo 387° del Código adjetivo acotado, es señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- S.S.
decir: a) se ha interpuesto contra una resolución que pone fin al DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en ZEVALLOS, RODRÍGUEZ CHÁVEZ. C-1586315-92
segundo grado; b) se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
que emitió la resolución impugnada; c) se ha interpuesto dentro CAS. Nº 19025 - 2016 ICA
del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) PROCESO ESPECIAL Reingreso a la Carrera Administrativa. Lima,
la impugnante se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, doce de Julio del dos mil diecisiete.- VISTOS; y CONSIDERANDO:
en mérito a lo dispuesto en el inciso i) del artículo 24° del Texto PRIMERO: Viene a conocimiento de esta Suprema Sala, el
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado recurso de casación interpuesto el 16 de setiembre del 2016 por el
por la Ley N° 27327. - Tercero: El artículo 386° del Código demandante Zenón Acharte Arquiñego, a fojas 267 y siguientes,
Procesal Civil establece como causal de casación “la infracción el mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta los parámetros
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida establecidos en la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100577
por la Ley N° 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los Proceso Contencioso Administrativo; ORDENARON la publicación
requisitos de admisibilidad y procedencia previstos en los artículos del texto de la presente resolución, en el Diario Oficial “El Peruano”,
387° y 388° del precitado Código. SEGUNDO: Del análisis del conforme a ley; y los devolvieron.- Interviniendo como Ponente la
presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple señora Jueza Suprema: Mac Rae Thays.- S.S. TELLO GILARDI,
con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley Nº CALDERON PUERTAS. C-1586315-93
27584, aprobado mediante Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y
los contenidos en el artículo 387° del Código Adjetivo acotado, es CAS. Nº 463-2017 LIMA
decir: a) Se ha interpuesto contra una resolución que pone fin al Proceso Especial Nulidad de Resolución Administrativa
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en Otorgamiento de Bonificación Especial Decreto de Urgencia N°037-
segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional 94 Pago de Devengados e Intereses Legales Lima, treinta y uno
que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro de agosto de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
del término de diez (10) días de notificada la resolución recurrida; Primero.- Que, viene a esta Sala Suprema el recurso de casación
y, d) El impugnante se encuentra exonerado del pago de la tasa interpuesto por la demandante Elvira Haydee Espinoza Aybar
judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto a fojas trescientos veinte, contra la sentencia de vista a fojas
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado trescientos seis, de fecha veintisiete de abril de dos mil dieciséis,
por la Ley N° 27327. - TERCERO: Se debe tener en cuenta que que confirma la apelada obrante a fojas doscientos veintisiete, de
el recurso extraordinario de casación, es eminentemente formal, fecha veintidós de enero de dos mil catorce, que declara infundada
por lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, la demanda. Segundo.- Que, se verifica que el medio impugnatorio
debiendo tener una fundamentación clara y precisa, no estando propuesto cumple los requisitos de admisibilidad previstos en el
obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado
incurridos por el recurrente. - CUARTO: El artículo 386° del Código de la Ley N° 27584-Ley que Regula el Proceso Contencioso
Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, establece como Administrativo, y los contenidos en el artículo 387° del Código
causal de casación “la infracción normativa que incida directamente Procesal Civil (modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364),
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el esto es: I) Se recurre una sentencia expedida en revisión por la
apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo, Sala Superior; II) Se ha interpuesto ante la Quinta Sala Laboral
en el artículo 388° del acotado Código adjetivo se establecen Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió
como requisitos de procedencia del recurso de casación: 1) Que la resolución impugnada; III) Ha sido presentado dentro del plazo
el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución de diez días que establece la norma; y, IV) Los recurrentes se
adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la encuentran exonerados del pago de la tasa judicial según el artículo
resolución objeto del recurso; 2) Describir con claridad y precisión 24° literal i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) Judicial, modificado por la Ley N° 27327 Tercero.- Que, respecto al
Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388°
impugnada; y 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o del Código Procesal Civil se advierte que la impugnante cumple
revocatorio. - QUINTO: Respecto al requisito de procedencia con su presupuesto, pues apeló la sentencia de primera instancia
contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, que le fue adversa. - Cuarto.- Que, respecto a las causales de
modificado por la Ley N° 29364, se advierte que la parte recurrente casación previstas en el artículo 386° del Código Procesal Civil,
apeló la sentencia de primera instancia, conforme se tiene a fojas la impugnante denuncia: I) La infracción normativa del artículo
238, por lo que éste requisito ha sido cumplido. Por otra parte, 139° inciso 3) de la Constitución Política del Perú; señalando
se observa que ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del que se viene afectando el principio constitucional de tutela
citado artículo, al indicar su pedido casatorio como anulatorio. jurisdiccional efectiva al no tener presente que el Seguro Social de
SEXTO: En cuanto a los requisitos de procedencia, el recurrente Salud - ESSALUD nunca hasta antes de agosto de mil novecientos
denuncia como causal casataoria: Trasgresión de lo regulado noventa y nueve, ha estado sujeta a la supervisión, regulación
por el artículo 12° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, pues o normatividad de alguna otra entidad, lo que se encuentra
en la sentencia de vista existe una interpretación errónea en el probado con el Oficio N° 072-2013/GL-FONAFE; II) La infracción
punto 6.1, cuando el Colegiado Superior expresa que la pretensión normativa del artículo 53° literal a) de la Ley N° 24786; Primera
principal de la demanda es que se deje sin efecto la Resolución Disposición Final de la Ley N° 28301 y artículo VII del Título
de Presidencia N° 431 COG-P-UNICA-2012, pues claramente Preliminar de la Ley N° 28237, alegando que la Sala Superior
se peticiona que por este proceso se autorice su reingreso como al momento de expedir pronunciamiento no habría advertido que
docente de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, de donde en general los servidores funcionarios, profesionales, técnicos y
fue cesado a su solicitud el 13 de mayo de 1999. De otro lado, auxiliares no han estado sujetos hasta antes de agosto del año mil
se demandó como pretensión accesoria, en supuesto de un novecientos noventa y nueve, a ninguna supervisión ni sometidos a
pronunciamiento jurisdiccional favorable, se deje sin efecto la ninguna escala remunerativa diferenciada devenida del CONADE
resolución antes mencionada, es decir, esta pretensión estaba y que además, no debía desconocerse lo establecido por el
supeditada a la decisión del Órgano Jurisdiccional. Asimismo, Tribunal Constitucional en el Expediente N° 2616-2004-AC/TC. -
refiere que el Ad Quem incurre en la informalidad de no evaluar Quinto.- Que, el recurso de casación es un recurso impugnatorio
los medios probatorios con apreciación razonada, toda vez que eminentemente formal que tiene como fines la adecuada aplicación
el Informe N° 0288-DGAL-UNICA-2012 de Asesoría Jurídica, del derecho objetivo al caso concreto y a la uniformidad de la
contiene vicios que ocasionan la nulidad de la Resolución de jurisprudencia nacional, no constituyendo una tercera instancia,
Presidencia N° 431 COG-P-UNICA-2012, dada la falsedad que sino, más bien se encuentra dirigido a resolver impugnaciones
encierra el texto del referido informe, donde se sostuvo que la invocadas cuando se advierta la configuración de alguna de las
solicitud de reingreso a la Universidad, se formuló después de causales específicamente descritas en el artículo 386° del Código
11 años, falsedad que se ha desvirtuado con los fundamentos Procesal Civil. Sexto.- Examinadas las denuncias invocadas como
expuestos por su parte. Consecuentemente, si se hubiera valorado numerales I) y II) se advierte que no cumplen los requisitos de
con apreciación razonada el citado informe, se puede concluir que procedencia previstos en los numerales 2) y 3) del artículo 388º del
resultaba ineficaz para declarar la improcedencia de su solicitud Código Procesal Civil, esto es, describir con claridad y precisión
de reingreso a dicha casa de estudios, amparado en que dicha la infracción normativa, así como demostrar la incidencia directa
pretensión fue extemporánea. SÉTIMO: De la revisión del recurso de dicha infracción sobre la decisión impugnada; pues de los
se aprecia que éste no cumple con los requisitos de procedencia agravios denunciados por el recurrente se advierte que su recurso
antes indicados, puesto que no se circunscribe a la modificación se limita a cuestionar en forma genérica situaciones facticas ya
establecida por Ley Nº 29364 y el demandante lo elabora como evaluadas en las instancias correspondientes, sin realizar un
uno de apelación, limitándose a cuestionar el criterio esgrimido análisis jurídico preciso respecto de la supuesta vulneración de la
en la sentencia recurrida, al discrepar del sentido de la misma por tutela jurisdiccional efectiva; de la interpretación de los preceptos
resultarle adversa, en la cual se ha establecido que el recurrente denunciados, y como sería la debida aplicación de las mismas y
no cumple con los requisitos establecidos en el artículo 41° del como su aplicación modificaría la decisión adoptada, esto respecto
Decreto Supremo N° 005-900-PCM para el reingreso a la carrera al artículo 25° de la Ley N° 26368, Ley de Presupuesto para el
administrativa; por ende se advierte, que pretende reabrir el debate año 1994; pretendiendo además, que esta Sala Suprema efectúe
sobre la materia de controversia del presente proceso, aspecto una revaloración de los medios de prueba actuados en el proceso,
que fue analizado por las instancias de mérito, no siendo ello respecto a que conforme al Oficio N° 072-2013/GL-FONAFE
atendible en la medida que el recurso de casación no apertura ESSALUD nunca ha estado sujeta a la supervisión, regulación
una tercera instancia; razón por la cual, la denuncia formulada es o normatividad del CONADE, finalidad ajena al debate casatorio
improcedente al incumplir los requisitos señalados en artículo el que convoca a esta Sala suprema el artículo 384° del Código
388° incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil, modificado por la Procesal Civil; en consecuencia la causal denunciada deviene en
Ley N° 29364. - Por los fundamentos expuestos, y de conformidad improcedente, careciendo de relevancia el análisis del requisito
al artículo 392° del precitado Código Procesal: Declararon contenido en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el Civil; máxime si la controversia alude a la aplicación normativa
demandante Zenón Acharte Arquiñego, a fojas 267 y siguientes, del Decreto de Urgencia N°037-94 cuyo inciso c) del artículo 7°
contra la sentencia de vista de fojas 259 a 263, de fecha 25 de establece que no están comprendidos en sus beneficios el personal
agosto del 2016; en los seguidos por Zenón Acharte Arquiñego que percibe escalas remunerativas diferenciadas. Por estas
contra la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica sobre consideraciones, y de conformidad con lo establecido por el artículo
El Peruano
100578 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
392° del Codigo Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el monto. - Tercero.- Cuestión jurídica en debate: Esta Sala Suprema
recurso de casación interpuesto por Elvira Haydee Espinoza advierte que la cuestión jurídica en debate consiste en determinar si
Aybar a fojas trescientos veinte, contra la sentencia de vista a fojas la sentencia de vista impugnada ha sido emitida respetando el
trescientos seis, de fecha veintisiete de abril de dos mil dieciséis; derecho al debido proceso, así como la motivación de las
y ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución resoluciones judiciales. - Cuarto.- Respecto a la infracción
en el Diario Oficial El Peruano conforme a Ley; en los seguidos normativa procesal de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la
por Elvira Haydee Espinoza Aybar contra Seguro Social de Constitución Política del Perú: La infracción de las normas que
Salud - ESSALUD, sobre acción contenciosa administrativa; garantizan el derecho a un debido proceso consagrado por el
interviniendo como ponente la señora Juez Suprema Torres Vega; artículo 139º inciso 3) de la Constitución Política del Estado, se
y los devolvieron.- S.S. DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, configura cuando en el desarrollo del mismo no se han respetado los
MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS, RODRIGUEZ CHAVEZ. derechos procesales de las partes, se ha obviado o alterado actos
C-1586315-94 de procedimiento, la tutela jurisdiccional no ha sido efectiva y/o el
órgano jurisdiccional deja de motivar sus decisiones, o lo hace en
CAS. Nº 19459 - 2015 LIMA forma incoherente, en clara trasgresión de la normatividad vigente y
Pago de intereses legales generados por beneficios sociales La de los principios procesales. Quinto.- El derecho a la debida
obligación de pagar intereses es accesoria a la deuda principal, por motivación de las resoluciones judiciales, reconocido en el inciso 5)
lo que al haber quedado acreditado que la demandada no cumplió del artículo 139° de la Constitución Política del Estado, garantiza
oportunamente con el pago de la acreencia laboral a favor del actor que los Jueces cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan
corresponde ordenar el pago de intereses, sin perjuicio que se haga expresen el proceso mental que los he llevado a decidir la
el respectivo descuento por el periodo que el actor laboró en la controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad de
actividad privada y que fue objeto de otro proceso. Lima, nueve de Administrar Justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la ley,
mayo de dos mil diecisiete.- LA PRIMERA SALA DE DERECHO pero también con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE derecho de defensa de los justiciables. Bajo este contexto, el
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTA: Con el contenido esencial del derecho y principio de motivación de las
expediente administrativo, la causa número diecinueve mil resoluciones judiciales se respeta siempre que exista fundamentación
cuatrocientos cincuenta y nueve guión dos mil quince Lima, en jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma la
audiencia pública llevada a cabo en la fecha; producida la votación resolución judicial expresa una suficiente justificación de la decisión
con arreglo a Ley, se ha emitido la siguiente sentencia. 1. MATERIA adoptada, aún si esta es breve o concisa, o se presenta el supuesto
DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la de motivación por remisión. Sexto.- Del contexto de la sentencia de
demandada Municipalidad Distrital de Lince de fecha nueve de vista impugnada, se advierte que el presente proceso versa sobre
septiembre de dos mil quince, a fojas 301, contra la sentencia de pago de intereses legales generados por la no cancelación oportuna
vista de fecha veinte de julio de dos mil quince, a fojas 286, expedida de la compensación por tiempo de servicios en la suma de S/.
por la Cuarta Sala Contenciosa Administrativa Permanente de la 13,033.62, que en virtud al Convenio de Pago suscrito por la
Corte Superior de Justicia de Lima, que confirma la sentencia de Municipalidad Distrital de Lince y el demandante se fijo un
primera instancia de fecha quince de julio de dos mil catorce, a fojas cronograma de pago que no fue cumplido por la emplazada. -
226, que declara fundada en parte la demanda; en el proceso Séptimo.- Siendo esto así, al haberse probado que la entidad edil
seguido por Moisés Rodas Medina, sobre pago de intereses legales demandada no cumplió el citado convenio de pago corresponde
generados por beneficios sociales. - 2. CAUSAL DEL RECURSO: ordenar el pago de los intereses legales conforme a lo establecido
Por Resolución de fecha ocho de julio de dos mil dieciséis, a fojas 25 por la Ley N° 25920, sin perjuicio que en ejecución de sentencia se
del cuadernillo formado en esta Suprema Sala, se ha declarado descuente los intereses legales que se hubiera abonado por el
procedente el recurso de casación interpuesto por la demandada periodo en el cual el demandante tuvo la condición de servidor
Municipalidad Distrital de Lince, por la causal denunciada de: La público sujeto al régimen laboral de la actividad privada y fue objeto
infracción normativa procesal de los incisos 3) y 5) del artículo de otro proceso, por tanto no advierte que se haya incurrido en la
139° de la Constitución Política del Perú. - 3. CONSIDERANDO: infracción normativa alegada, sino que por el contrario se ha
Primero.- Objeto de la Pretensión: Según se observa a fojas 18, el expedido una decisión respetando el derecho de las partes al debido
demandante Moisés Rodas Medina, solicita que la Municipalidad proceso y la motivación de las resoluciones judiciales, más aún si la
Distrital de Lince cumpla con el pago de los intereses (generados por obligación de abonar los intereses es accesoria a la deuda principal,
sus beneficios sociales) por la suma de S/. 4,247.06, acorde a la que no fue cancelada oportunamente por la demandada conforme
Decreto Ley N° 25920. Entre los principales argumentos de su han determinado las instancias de mérito. - Por estas consideraciones,
demanda sostiene que, mediante proceso de amparo se resolvió se de conformidad con el dictamen emitido por el señor Fiscal
practique la liquidación de sus beneficios sociales en 2 periodos: Supremo en lo Contencioso Administrativo; y en aplicación de lo
desde su ingreso agosto de 1967 hasta el año 1983, conforme al dispuesto en el artículo 397º del Código Procesal Civil. 4. DECISIÓN:
Decreto Legislativo N° 650 (Privado) y desde 1984 hasta 1996, Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
conforme al Decreto Legislativo N° 276 (público); al pretender el demandada Municipalidad Distrital de Lince de fecha nueve de
pago de intereses legales la Tercera Sala Laboral en el Expediente septiembre de dos mil quince, a fojas 301; en consecuencia, NO
N° 5978-2008 de fecha 05 de enero de 2008 resolvió que es CASARON la sentencia de vista de fecha veinte de julio de dos mil
competente de conocer por el periodo 29 de agosto de 1967 al 8 de quince, a fojas 286, expedida por la Cuarta Sala Contenciosa
junio de 1984 (privado); sin embargo, por el periodo 09 de junio de Administrativa Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima,
1984 al 31 de diciembre de 1996 (público) es competente los y DISPUSIERON la publicación del texto de la presente sentencia en
Juzgados Contenciosos Administrativos; es por el mandato de la el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el proceso seguido
Sala que interpone la demanda de pago de intereses legales por el por el demandante Moisés Rodas Medina contra la Municipalidad
periodo que fue servidor público al amparo del Decreto Legislativo Distrital de Lince, sobre pago de intereses legales generados por
N° 276. - Segundo.- Fundamentos de la sentencia de grado: El A beneficios sociales; y, los devolvieron, interviniendo como ponente el
Quo mediante sentencia de primera instancia de fecha quince de señor Juez Supremo Rodríguez Mendoza.- S.S. RODRÍGUEZ
julio de dos mil catorce, a fojas 226, declara fundada en parte la MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
demanda sobre pago de intereses legales, debiendo calcularse en THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-95
ejecución de sentencia, al sostener que, ha quedado acreditado que
la compensación por tiempo de servicios debió ser pagada el 02 de CAS. Nº 1397 - 2017 AYACUCHO
enero de 1997 y pese haberse ordenado a efectuar la cancelación Asignación por refrigerio y Movilidad Decreto Supremo N° 025-85-
estableciendo un cronograma de pagos en virtud a un Convenio PCM Proceso Especial Lima, siete de julio de dos mil diecisiete.-
suscrito entre las partes, la demandada no cumplió con el pago de VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento
los intereses legales generados por ley, por lo que corresponde de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
ordenar el pago de los mismos conforme a lo establecido por el demandante Narciso Cacñahuaray Cahuana de fecha 09 de
Decreto Ley N° 25920. Por su parte la Sala Superior, mediante setiembre de 2016, de fojas 183 a 189, contra la sentencia de
sentencia de vista de fecha veinte de julio de dos mil quince, a fojas vista contenida en la resolución número catorce de fecha 22 de
286, confirma la sentencia de primera instancia, sosteniendo que la agosto de 2016, de fojas 174 a 178, que confirma la sentencia de
determinación del monto de intereses legales será efectuado en primera instancia de fecha 14 de enero de 2016 que obra de fojas
ejecución de sentencia; existe un requerimiento de pago de intereses 127 a 133, que declara infundada la demanda; cuyos requisitos
efectuada por el actor señalando que el cronograma al que se sujetó de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme
la administración no fue cumplido; respecto a la carencia de medios a la modificación establecida por la Ley N° 29364, norma que
probatorios debe tenerse que el artículo 1229° del Código Civil modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros, los
refiere que la prueba de pago incumbe a quien pretende haberlo referidos al recurso de casación. Segundo.- Que, del análisis del
efectuado; finalmente, en relación al argumento que no es posible presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple con
determinar el monto que corresponde percibir, pues el accionante ha los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso
solicitado el recálculo de la CTS-Compensación por Tiempo de 3) del artículo 35° del Texto único Ordenado de la Ley Nº 27584,
Servicios dicho proceso es independiente del presente, pues lo que aprobado mediante Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS y los
se discute en este es el reconocimiento de pago de intereses contenidos en el artículo 387° del Código Adjetivo acotado, es decir:
conforme a lo regulado por el Decreto Ley N° 25920, siendo el a) se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso
recurrente quien se encuentre legitimado para hacer la acreencia de expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo
los intereses legales que resulten de una eventual modificación en el grado; b) se ha presentado ante la Sala Civil de la Corte Superior
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100579
de Justicia de la Ayacucho que emitió la resolución impugnada; c) de dos mil diecisiete.- VISTOS Y CONSIDERANDO: Primero.-
se ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada la Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
resolución recurrida conforme se advierte del cargo de notificación interpuesto por el Procurador Público del Gobierno Regional
que obra a foja 179; y, d) la impugnante se encuentra exonerada de Lambayeque de fecha 05 de enero de 2017 obrante a fojas
del pago de tasas judiciales, en mérito a lo dispuesto en el artículo 261, contra la sentencia de vista de fecha 28 de octubre de 2016
24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del obrante a fojas 249, correspondiendo calificar los requisitos de
Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327. - Tercero.- Que, se admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme
debe tener en cuenta que el recurso extraordinario de casación, es a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal
eminentemente formal, por lo que tiene que estar estructurado con Civil, modificado por la Ley Nº 29364, aplicable al presente proceso
estricta sujeción a ley, debiendo tener una fundamentación clara y por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley
precisa, no estando obligada la Corte de Casación a subsanar de Nº 27584. - Segundo.- Del análisis del presente medio impugnatorio
oficio, los defectos incurridos por el recurrente. - Cuarto: Que, el se verifica que el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad
Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo 35° del Texto
de casación “(…) La infracción normativa que incida directamente Único Ordenado de la Ley N.º 27584, aprobado mediante Decreto
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387° del
apartamiento inmotivado del precedente judicial.”; asimismo, el Código Adjetivo acotado, es decir: a) se ha interpuesto contra una
artículo 388º del Código Adjetivo acotado establece como requisitos sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior,
de procedencia del recurso de casación: “(…) 1. Que el recurrente como órgano revisor en segundo grado; b) se ha presentado ante
no hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c)
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del se ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada
recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa la resolución recurrida; y, d) la parte impugnante se encuentra
o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. (sic.). Quinto.- del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231. - Tercero.- El
Que, respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) artículo 386° del Código Procesal Civil establece como causal de
del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte casación “la infracción normativa que incida directamente sobre la
recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388°
141 a 144; por otra parte, se observa que la impugnante cumple con del acotado código adjetivo se establecen como requisitos de
lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido procedencia del recurso de casación: 1) que el recurrente no
casatorio como revocatoria; por lo que ambos requisitos han sido hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
cumplidos. - Sexto.- En cuanto a las causales de casación previstas instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
en el artículo 386° del Código Procesal Civil la parte impugnante recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa
denuncia como causal: i) infraccion normativa de los incisos o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
3 y 5 del artículo 139° de la Constitución Política del Estado, directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si
señalando que la contravención de las normas esenciales para la el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Cuarto.- Respecto
eficacia y validez de los actos procesales, previstos por el articulo al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
139 numerales 3 y 5 de la actual Carta Magna, Artículos I del Título 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente
Preliminar, articulo 122 y 197 del Código Procesal Civil, articulo 12 apeló de la sentencia de primera instancia, conforme se aprecia
de la Leo Orgánica del Poder Judicial y otros; se indica que el señor del escrito de fojas 211, por lo que éste requisito ha sido cumplido.
juez superior ponente, al resolver el recurso de apelación, no ha Por otra parte, se observa que la entidad impugnante cumple
tenido en consideración los fundamentos expuestos en la demanda, con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su
donde ha solicitado pago de devengados de la asignación por pedido casatorio como revocatorio. - Quinto.- En relación a los
refrigerio y movilidad de la suma de S/5.00 diarios, a partir del 01 demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388°
de marzo de 1985 hasta la actualidad, en cumplimiento del Decreto del Código Procesal Civil, la entidad recurrente denuncia como
Supremo N°025-85-PCM y Ley N°25048, la petición administrativa, causales: i) Infracción normativa por interpretación errónea del
fue resuelta por su empleador declarando improcedente con artículo 48° de la Ley N° 24029, pues la resolución impugnada
Resolución Directoral N° UGELF N°0686-2014 del 24 de junio del señala que esta norma ordena el pago de la bonificación del 30%
2014, al interponer el recurso de apelación, la autoridad demandada en función a la remuneración total y no a la remuneración total
resolvió declarando improcedente la petición con R.D.R.S N°02658- permanente; ii) Infracción normativa por inaplicación del artículo 10°
2014-GRA/PRES-GG-GRDS-DREA-DR. - Setimo.- Respecto del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, que ordena que el pago de
de la causal denunciada en el ítem i) si bien el recurrente cumple la Bonificación por Preparación de Clases prevista en el artículo 48°
con señalar la norma materia de infracción normativa, no cumple de la Ley N.° 24029, debe hacerse en función de la remuneración
con demostrar la incidencia directa de la infracción alegada sobre total permanente, prevista en el artículo 8° inciso a) del Decreto
la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que Supremo N.° 051-91-PCM; iii) Infracción normativa por inaplicación
se ha infringido la norma, cómo debe ser aplicada correctamente del artículo 1° del Decreto Legislativo N° 847, que ordena que las
y cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento, bonificaciones y cualquier otra retribución por cualquier concepto
limitando su recurso a la cita de normas y a cuestionar el criterio de los trabajadores continuaría percibiéndose en los mismos
de los jueces superiores que confirmaron la sentencia apelada, montos, siendo así debe pagarse esa bonificación en función a
entre otros fundamentos-no desvirtuados por el accionante- por la remuneración total permanente, como se ha venido pagando;
considerar que corresponde percibir la asignación por movilidad y iv) Infracción normativa por interpretación errónea de los artículos
refrigerio en forma mensual y no diaria conforme a lo dispuesto en el 8° y 9° del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, al considerar que
Decreto Supremo N° 204-90-EF, lo que además resulta coincidente el referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la
con lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia de la República Ley del Profesorado - Ley N.° 24029; e, v) Infracción normativa
en las ejecutorias 1772-2013-San Martin, de fecha 22 de julio del por inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte
2014 y 5800-2013-San Martin, de fecha 23 de setiembre del 2014. Suprema de Justicia de la República en la Casación N.° 1074-2010
En consecuencia criterio asumido por esta sala, por lo que, en los de fecha 19 de octubre de 2011, por la cual se estableció que solo
términos propuestos el recurso de casación resulta improcedente, se utilizaría como base de cálculo la remuneración total en aquellos
al incumplir lo señalado en el inciso 3) del artículo 388° del Código casos en los que no exista disposición expresa que regule la forma
Procesal Civil modificado por la Ley N° 29364. DECISIÓN: Por de cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo que no sucede
estas razones, y de conformidad con el artículo 392° del Código con la Bonificación Especial por Preparación de Clases al existir
Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación, una norma que determina su cálculo en base a la remuneración
interpuesto por Narciso Cacñahuaray Cahuana de fecha 09 de total permanente. Sexto.- Analizadas las causales denunciadas
setiembre de 2016, de fojas 183 a 189, contra la sentencia de vista del i) al iv) se advierte que, si bien es cierto la entidad recurrente
contenida en la resolución número catorce de fecha 22 de agosto cumple con precisar las normas legales que a su criterio se han
de 2016, de fojas 174 a 178, que confirma la sentencia de primera infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha
instancia de fecha 14 de enero de 2016 que obra de fojas 127 a 133, cumplido con demostrar la incidencia directa de las infracciones
que declara infundada la demanda; ORDENARON la publicación alegadas sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar
del texto de la presente resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, el criterio de las instancias de mérito, las cuales han establecido
conforme a Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido que resulta aplicable al caso de autos el artículo 48° de la Ley N.°
por Narciso Cacñahuaray Cahuana contra la Dirección Regional 24029, modificado por la Ley N.° 25212, lo cual coincide con el
de Educación de Ayacucho y otro, sobre reintegro de asignación criterio asumido por esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia;
por movilidad y refrigerio; interviene como ponente la señora, Jueza por lo que el recurso de casación en cuanto a dichas denuncias no
Suprema, Chumpitaz Rivera ; y, los devolvieron.- S.S. TELLO cumple con lo previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código
GILARDI, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE Procesal Civil, razón por la cual el recurso interpuesto deviene en
THAYS, MALCA GUAYLUPO. C-1586315-96 improcedente. Sétimo.- En cuanto a la inaplicación del precedente
al cual se hace alusión, se debe precisar que éste se encuentra
CAS. Nº 4263-2017 LAMBAYEQUE referido a la base de cálculo para la bonificación diferencial y la
Recalculo de la bonificación especial mensual por preparación de bonificación especial, esta última regulada en el artículo 12° del
clases y evaluación Proceso Especial Lima, primero de setiembre Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, por tanto su aplicación no
El Peruano
100580 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
resulta pertinente al caso de autos; máxime si la causal invocada pensionable, ni remunerativo de dicho concepto y está consagrado
no corresponde a las causales establecidas en la modificatoria del sólo para fiscales en actividad; iii) infracción normativa del
Código Procesal Civil efectuada por la Ley N.° 29364, estando artículo 52° de la Ley N.° 27209-Ley de Gestión Presupuestaria
previsto el apartamiento inmotivado del precedente judicial; del Estado de fecha 03 de diciembre de 1999, precisando que
infringiendo con ello el inciso 2) del artículo 388° del Código Procesal esta norma establecía que las escalas remunerativas y beneficios
Civil, razón por la cual dicha denuncia deviene en improcedente. de toda índole, así como los reajustes de las remuneraciones y
Por estas consideraciones, de conformidad con el artículo 392° del bonificaciones que fueran necesarios durante el año fiscal para los
Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de pliegos presupuestarios comprendidos dentro de los alcances de la
casación interpuesto por el Procurador Público del Gobierno referida ley, se aprueban mediante Decreto Supremo refrendado
Regional de Lambayeque de fecha 05 de enero de 2017 obrante por el Ministro de Economía y Finanzas, a propuesta del Titular del
de fojas 261, contra la sentencia de vista de fecha 28 de octubre de sector, siendo nula toda disposición contraria, bajo responsabilidad;
2016 obrante a fojas 249; ORDENARON la publicación del texto de en este contexto no corresponde incluir el bono por función fiscal
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a en la Compensación por Tiempo de Servicios; iv) infracción
ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por Juan Cajo normativa del Decreto de Urgencia N° 038-2000, publicado con
Roque y otros sobre recálculo de bonificación especial mensual por fecha 07 de junio de 2000, precisando que mediante Resolución
preparación de clases y evaluación; interviene como ponente la de la Fiscalía de la Nación N° 150-2006-MP-FN, de fecha 08 de
Señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron. - S.S. febrero de 2006, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 22 de
DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO marzo de 2006, se resolvió declarar nula la Resolución de la
ZEVALLOS, RODRIGUEZ CHAVEZ. C-1586315-97 Fiscalía de la Nación N° 430-2001-MP-FN, por contravenir el
artículo 52° de la Ley N° 27209, Ley de Gestión Presupuestaria del
CAS. N.º 12325-2016 LAMBAYEQUE Estado, vigente a la fecha en que se emitió la citada Resolución y
PROCESO ESPECIAL Nivelación de Pensiones Lima, treinta de los Decretos de Urgencia Nos. 038-2000 y 036-2001, que señalan
mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el acompañado; y, que el Bono por Función Fiscal no tiene carácter pensionable ni
CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento de esta Sala remunerativo, ni conforma base de cálculo para la Compensación
Suprema, el recurso de casación interpuesto por la parte por Tiempo de Servicios. SEXTO: En cuanto a las causales
demandada Ministerio Público, mediante escrito de fecha 20 de denunciadas, de su argumentación se aprecia que lo que realmente
junio de 2016, corriente de fojas 454 a 494, contra la sentencia de persigue el recurrente es cuestionar el criterio jurisdiccional
vista de fecha 01 de julio de 2015, corriente de fojas 435 a 448, que establecido por el Colegiado al confirmar la sentencia apelada;
confirma la sentencia apelada que declara fundada la demanda; máxime, cuando la sentencia recurrida-en base a lo peticionado en
para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar los la demanda-explica con meridiana claridad la valoración que se ha
requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio tenido en cuenta para amparar la demanda sustentando con
impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387° y fundamentos propios, fáctica y jurídicamente, la decisión adoptada
388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la en relación a la pretensión de nivelación de pensiones con el bono
Ley N° 29364, aplicable al presente proceso por disposición del por función fiscal; haciendo patente así, la garantía constitucional
artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo de “Motivación de Resoluciones Judiciales” y respetando el
regula. - SEGUNDO: Se verifica que el medio impugnatorio principio procesal contenido en el articulo VII del Título Preliminar
propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en del Código Procesal Civil; en tal sentido, como ha sostenido ésta
el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado Corte Suprema en reiteradas ocasiones, vía recurso de casación
de la Ley N° 27584-Ley que regula el Proceso Contencioso no es posible volver a revisar los hechos establecidos en las
Administrativo-y en cuanto a los requisitos de admisibilidad instancias de mérito, valorar nuevamente los medios probatorios
previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil se advierte actuados en el proceso, y menos aun cuestionar el criterio
que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias, al jurisdiccional, puesto que tal pretensión colisionaría frontalmente
haberse interpuesto: i) Contra una sentencia expedida por la Sala con la naturaleza y fines del recurso extraordinario de casación,
Superior respectiva que, como órgano de segundo grado, pone fin máxime si el criterio se encuentra vinculado con el II Pleno
al proceso; ii) Ante la Sala Superior que emitió la resolución Jurisdiccional Supremo en materia laboral, que constituye
impugnada, que para el caso de autos es la Tercera Sala Laboral precedente de obligatorio cumplimiento para la judicatura nacional;
Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque; iii) razón por la que las causales denunciadas devienen en
Dentro del plazo de diez días de notificada la resolución recurrida improcedentes, por incumplimiento del inciso 3) del artículo 388°
previsto por ley, contado desde el día siguiente de notificada la del Código Procesal Civil. - Por estas consideraciones, y de
resolución que se impugna, y iv) Sin adjuntar el arancel judicial por conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil,
concepto de recurso de casación, por encontrarse exonerada la declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
parte recurrente, de conformidad con el artículo 24° inciso g) del por la parte demandada Ministerio Público, mediante escrito de
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, fecha 20 de junio de 2016, corriente de fojas 454 a 494, contra la
modificado por Ley N° 27231. - TERCERO: El artículo 386º del sentencia de vista de fecha 01 de julio de 2015, corriente de fojas
Código Procesal Civil establece como causales de casación: “la 435 a 448, y ORDENARON la publicación del texto de la presente
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento seguidos por Jesús Antonio Sono Avalos contra el Ministerio
inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388° del Público sobre Impugnación de Resolución Administrativa; y, los
Código Adjetivo acotado establece como requisitos de devolvieron. Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema
procedencia del recurso de casación: i) Que la parte recurrente no Chumpitaz Rivera.- S.S. AREVALO VELA, CHUMPITAZ RIVERA,
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, MALCA GUAYLUPO.
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del C-1586315-98
recurso; ii) Describir con claridad y precisión la infracción normativa
o el apartamiento del precedente judicial; iii) Demostrar la CAS. Nº 19091-2016 LIMA
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, y Proceso Especial Nulidad de Resolución Administrativa
iv) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Reincorporación Laboral Ley N° 24041 Lima, trece de julio de dos
CUARTO: Respecto al requisito de procedencia contenido en el mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Se trata
inciso 1) del artículo 388 del Código Procesal Civil, se advierte que del recurso de casación interpuesto por el Procurador Publico de
la parte recurrente apeló de la sentencia de primera instancia, la Municipalidad Distrital de Ate, a fojas setecientos setenta y
conforme es de apreciarse de fojas 291 a 324. Por otra parte, se seis, contra la sentencia de vista a fojas sete setecientos sesenta y
observa que la parte impugnante ha cumplido con indicar su pedido uno, de fecha uno de junio de dos mil dieciséis, que confirma la
casatorio, como revocatorio. QUINTO: Que en relación a los demás sentencia apelada que declara fundada en parte la demanda, con
requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388° del lo demás que contiene; cuyos requisitos de admisibilidad y
Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia como causales procedencia deben ser calificados conforme a la modificación
casatorias: i) infracción normativa del artículo 78° de la establecida por la Ley Nº 29364, respecto de los artículos del
Constitución Política del Estado, argumentando que, al Código Procesal Civil, que regulan la institución de la casación. -
expedirse la sentencia de vista, no se ha tenido en cuenta, que el Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio
Bono por función fiscal fue otorgado mediante Resolución de la propuesto cumple los requisitos de admisibilidad previstos en el
Fiscalía de la Nación N° 430-2001-MP-FN de fecha 12 de junio de artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: I) Se recurre de
2001, que extendió unilateralmente el pago de un beneficio una sentencia expedida por una Sala Superior, como órgano de
económico no contemplado inicialmente, lo cual atenta contra el segundo grado, que pone fin al proceso; II) Ha sido interpuesto
principio de equilibrio presupuestario, principio que ha sido ante la Tercera Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo
desarrollado legislativamente a través de la prohibición contenida de la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió la resolución
en el artículo I del Título Preliminar de la Ley General del Sistema impugnada; III) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días
Nacional de Presupuesto, pues se atenta contra esta norma que establece la norma; y, iv) La entidad recurrente se encuentra
denunciada, siendo nula de pleno derecho la Resolución de la exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24° literal g)
Fiscalía de la nación N° 430-2001-MP-FN; ii) infracción normativa del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
de la Ley N.° 26623-Ley que crea el Consejo de Coordinación modificado por la Ley Nº 27231, concordado con el artículo 413°
Judicial de fecha 19 de junio de 1996, señalando que la norma del Código Procesal Civil. - Tercero.- La impugnante cumple la
que creo el Bono por Función Fiscal establece el carácter no exigencia de procedencia establecida en el artículo 388°, numeral
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100581
1), del Código Procesal Civil, pues no consintió la sentencia de Municipalidad Distrital de Ate, contra la sentencia de vista a fojas
primer grado. Cuarto.- Sobre los demás requisitos de fondo, cabe setecientos sesenta y uno, de fecha uno de junio de dos mil
enfatizar que cuando el ordenamiento procesal señala estrictos dieciséis; ORDENARON la publicación del texto de la presente
requisitos de fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los
hace en razón que este medio impugnatorio es especialísimo o seguidos por Clara Eliana Villanueva Gamboa contra la
extraordinario, a través del cual, la Corte Suprema ejerce su Municipalidad Distrital de Ate, sobre acción contenciosa
facultad casatoria a la luz de lo estrictamente denunciado como administraba; Interviniendo como ponente la señora Juez Suprema
vicio o error en el recurso y no actúa como una instancia final de Torres Vega; y los devolvieron.- S.S. CHUMPITAZ RIVERA,
fallo en el que se analiza primero el proceso y luego el recurso. - TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CALDERON PUERTAS,
Quinto.- Asimismo, como ha señalado esta Sala Suprema en MALCA GUAYLUPO. C-1586315-99
reiterada jurisprudencia el recurso de casación es un medio
impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede CAS. Nº 4264-2017 LAMBAYEQUE
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones Recalculo de la bonificación especial mensual por preparación
fácticas o de revaloración probatoria, es por ello, que sus fines de clases y evaluación Proceso Especial Lima, primero de
esenciales constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo setiembre de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el acompañado y
al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala
la Corte Suprema. Sexto.- La entidad recurrente denuncia como Suprema el recurso de casación interpuesto por el Procurador
causal la infracción normativa de los artículos 1764° del Código Público del Gobierno Regional de Lambayeque de fecha 05 de
Civil, 1° de la Ley N° 24041, del principio de primacía de la enero de 2017 obrante a fojas 213, contra la sentencia de vista de
realidad y de jurisprudencias comparadas, sosteniendo, entre fecha 26 de octubre de 2016 obrante a fojas 203, correspondiendo
otros, que se debe rechazar la pretensión de reconocimiento de calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
contratada permanente pues la actora se encontraba sujeta a un medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º
régimen de contratación civil especial, que no supone vínculo y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
laboral privado ni público alguno, se ha interpretado erróneamente aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º del
la Ley N° 24041, que no resulta aplicable para las contrataciones Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584. Segundo.- Del análisis
de locación de servicios, que el ingreso a la Administración Pública, del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple
sea como contratado permanente o como nombrado, solo se da con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del
por concurso público de méritos, previa evaluación, que se aplicó inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
erróneamente el principio de primacía de la realidad y que no se 27584, aprobado mediante Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y
han considerado jurisprudencias comparadas, análogas al caso de los contenidos en el artículo 387° del Código Adjetivo acotado, es
autos, relativos a tal principio. Sétimo.- Los órganos de instancia, decir: a) se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
han resuelto amparar en parte la demanda, ordenando la proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en
reincorporación laboral de la demandante, luego de la compulsa de segundo grado; b) se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
los hechos y de los elementos de prueba adjuntados en autos y en que emitió la resolución impugnada; c) se ha interpuesto dentro
aplicación del principio de primacía de la realidad y de del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y,
irrenunciabilidad de derechos, que la relación existente entre las d) la parte impugnante se encuentra exonerada del pago de tasa
partes fue de carácter laboral (no de carácter civil, porque en el judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso g) del
terreno de los hechos se ha desnaturalizado al acreditarse los tres Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
elementos esenciales del contrato de trabajo), desde el veinticinco modificado por la Ley N° 27231. - Tercero.- El artículo 386° del
de abril de dos mil dos al tres de diciembre de dos mil cuatro, de Código Procesal Civil establece como causal de casación “la
manera personal, subordinada y remunerada (elementos infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
esenciales del contrato de trabajo), habiendo desarrollado contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
funciones de naturaleza permanente, y para efectos de la Ley N° inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo
24041 ha acreditado labores por espacio mayor al año 388° del acotado código adjetivo se establecen como requisitos
ininterrumpido, contemplado por el artículo 1° de la Ley N° 24041, de procedencia del recurso de casación: 1) que el recurrente no
para tener protección legal contra el despido arbitrario, es decir, no hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
podía ser cesada ni destituida sin previo proceso administrativo; no instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
siendo admisible una actuación contraria al ordenamiento legal, recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa
por parte de la entidad demandada, al realizar una contratación de o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
naturaleza civil, cuando su objeto es encubrir una relación de directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si
carácter laboral. Octavo.- Asimismo, cabe enfatizar que procede la el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Cuarto.- Respecto
reincorporación de la demandante, dentro del ámbito de protección al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
de la Ley N° 24041; además, se debe considerar en defensa del 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente
derecho al trabajo, previsto en el artículo 22° de la Constitución apeló de la sentencia de primera instancia, conforme se aprecia
Política del Perú, lo que evidentemente no implica el ingreso a la del escrito de fojas 178, por lo que éste requisito ha sido cumplido.
carrera administrativa, pues para que ello ocurra es inexorable el Por otra parte, se observa que la entidad impugnante cumple
haber participado en un concurso público de méritos. - Noveno.- con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su
Estando a la relación de hecho establecida al interior del proceso, pedido casatorio como revocatorio. - Quinto.- En relación a los
los argumentos esbozados por la impugnante no tienen nexo demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388°
causal con lo establecido por los órganos de mérito, razón por la del Código Procesal Civil, la entidad recurrente denuncia como
cual el cargo invocado no puede ser acogido, ya que no se causales: i) Infracción normativa por inaplicación del artículo 10°
determina con claridad y precisión cómo es que los hechos del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, que ordena que el pago de
establecidos en las instancias se subsumen a los supuestos de las la Bonificación por Preparación de Clases prevista en el artículo 48°
normas que se invocan, ni cómo su aplicación haría variar el de la Ley N.° 24029, debe hacerse en función de la remuneración
sentido de la decisión, estando a que la materia controvertida en el total permanente, prevista en el artículo 8° inciso a) del Decreto
presente caso, consiste en establecer si la accionante cumple con Supremo N.° 051-91-PCM; ii) Infracción normativa por inaplicación
los requisitos establecidos en el artículo 1° de la Ley N° 24041, del artículo 1° del Decreto Legislativo N° 847, que ordena que las
para tener protección contra el despido arbitrario, y no su formal bonificaciones y cualquier otra retribución por cualquier concepto
incorporación a la entidad demandada, ni el análisis de su de los trabajadores continuaría percibiéndose en los mismos
pertenencia a la carrera administrativa; por otro lado, se aprecia montos, siendo así debe pagarse esa bonificación en función a
que la parte impugnante incide en los hechos y la valoración de la la remuneración total permanente, como se ha venido pagando;
prueba, sin tener en cuenta que éstos son ajenos al debate iii) Infracción normativa por interpretación errónea de los artículos
casatorio y no se condicen con los fines del extraordinario recurso 8° y 9° del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, al considerar que
de casación, ni con los principios de economía y celeridad procesal, el referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la
debido a la data de la demanda incoada en enero del año dos mil Ley del Profesorado - Ley N.° 24029; e, iv) Infracción normativa
cinco; falta de claridad, que se materializa al denunciar la infracción por inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte
normativa de un principio de derecho y de jurisprudencia, sin tener Suprema de Justicia de la República en la Casación N.° 1074-2010
en cuenta que aquel no tiene la calidad de norma legal y que la de fecha 19 de octubre de 2011, por la cual se estableció que solo
invocación de resoluciones judiciales se canalizan a través de la se utilizaría como base de cálculo la remuneración total en aquellos
causal de apartamiento inmotivado del precedente judicial; en casos en los que no exista disposición expresa que regule la forma
consecuencia, es de apreciar que la accionada, en los términos de cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo que no sucede
propuestos, no cumple con describir con claridad y precisión la con la Bonificación Especial por Preparación de Clases al existir
infracción normativa, ni demuestra la incidencia directa de la una norma que determina su cálculo en base a la remuneración
infracción sobre la decisión impugnada; de manera que el recurso total permanente.. Sexto.- Analizadas las causales denunciadas
formulado no satisface los requisitos que exigen los numerales 2) y del i) al iii) se advierte que, si bien es cierto la entidad recurrente
3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, por ende, la denuncia cumple con precisar las normas legales que a su criterio se han
resulta improcedente. Por estas consideraciones, y de acuerdo a la infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha
facultad conferida por el artículo 392° del Codigo Procesal Civil: cumplido con demostrar la incidencia directa de las infracciones
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a alegadas sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar
fojas setecientos setenta y seis, por el Procurador Público de la el criterio de las instancias de mérito, las cuales han establecido
El Peruano
100582 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
que resulta aplicable al caso de autos el artículo 48° de la Ley N.° Efectiva, al haberse incurrido en incongruencia procesal, debido
24029, modificado por la Ley N.° 25212, lo cual coincide con el que al momento de resolver la recurrida se apartó de los hechos
criterio asumido por esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia; y de los medios probatorios propuestos por esta parte; asimismo
por lo que el recurso de casación en cuanto a dichas denuncias no no se ha cumplido con analizar si corresponde a la demandante
cumple con lo previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código percibir la bonificación diferenciada por prestar servicios en zonas
Procesal Civil, razón por la cual el recurso interpuesto deviene en declaradas en emergencia. - Sexto.- Del análisis de las causal
improcedente. Sétimo.- En cuanto a la inaplicación del precedente denunciada en el ítem i), se advierte que si bien es cierto cumple
al cual se hace alusión, se debe precisar que éste se encuentra con indicar la infracción normativa, también es que no ha cumplido
referido a la base de cálculo para la bonificación diferencial y la con demostrar la incidencia directa de aquella sobre la decisión
bonificación especial, esta última regulada en el artículo 12° del impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de la instancia de
Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, por tanto su aplicación no mérito, el cual ha establecido con fundamentación suficiente que
resulta pertinente al caso de autos; máxime si la causal invocada corresponde otorgar el reajuste de la bonificación diferencial que
no corresponde a las causales establecidas en la modificatoria del ya viene percibiendo la demandante sobre la base del 30% de
Código Procesal Civil efectuada por la Ley N.° 29364, estando la remuneración total, criterio que coincide con lo expuesto en el
previsto el apartamiento inmotivado del precedente judicial; precedente judicial CAS. Nº 881-2012 Amazonas; razón por la cual
infringiendo con ello el inciso 2) del artículo 388° del Código Procesal no es procedente la denuncia formulada al incumplir los requisitos
Civil, razón por la cual dicha denuncia deviene en improcedente. señalados en el inciso 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil.
- Por estas consideraciones, de conformidad con el artículo 392° - Setimo.- Que, en cuanto a la causal denunciada en el ítem ii), se
del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso verifica que este no cumple con los requisitos exigidos, puesto que
de casación interpuesto por el Procurador Público del Gobierno el recurrente no precisa en qué consiste la infracción normativa;
Regional de Lambayeque de fecha 05 de enero de 2017 obrante así como tampoco ha indicado el precedente judicial del cual se
de fojas 213 contra la sentencia de vista de fecha 26 de octubre de habría apartado la sentencia de vista al momento de resolver; lo
2016 obrante a fojas 203; ORDENARON la publicación del texto de que denota que mediante el presente recurso se pretende que esta
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a sede se pronuncie sobre el criterio expuesto por las instancias de
ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por Lourdes mérito, al discrepar del sentido del mismo por resultarle adverso,
Polonia Pizarro Polo sobre recálculo de bonificación especial lo que dista del debate casatorio conforme a lo previsto en el
mensual por preparación de clases y evaluación; interviene artículo 384° del Código Procesal Civil; razón por la cual tampoco
como ponente la Señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, es procedente la denuncia formulada al incumplir los requisitos
los devolvieron. - S.S. DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, señalados en los incisos 2) y 3) del artículo 388 del Código adjetivo.
MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS, RODRIGUEZ CHAVEZ. - Por estas consideraciones, de conformidad con el artículo 392°
C-1586315-100 del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
de casación interpuesto por el Procurador Público del Gobierno
CAS. Nº 4596-2017 LORETO Regional de Loreto de fecha 15 de setiembre de 2016 obrante
Reajuste de bonificación diferencial Artículo 184 de la Ley N° de fojas 176, contra la sentencia de vista de fecha 21 de julio
25303 Proceso Especial Lima, primero de setiembre de dos mil de 2016 obrante a fojas 167; ORDENARON la publicación del
diecisiete.- VISTOS; con el acompañado y CONSIDERANDO: texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido
de casación interpuesto por el Procuradora Pública Adjunta por Nilda Ahuanari Torres sobre reajuste de bonificación diferencial;
del Gobierno Regional de Loreto de fecha 15 de setiembre de interviene como ponente la Señora Jueza Suprema Mac Rae
2016 obrante a fojas 176, contra la sentencia de vista de fecha Thays; y , los devolvieron. S.S. DE VALDIVIA CANO, TORRES
21 de julio de 2016 obrante a fojas 167, correspondiendo calificar VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS, RODRIGUEZ
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio CHAVEZ. C-1586315-101
impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, CAS. Nº 24-2017 SAN MARTIN
aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º Intereses Legales Proceso Especial Lima, tres de agosto de dos
del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584. - Segundo.- Del mil diecisiete.- VISTOS, con el acompañado; y; CONSIDERANDO:
análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo - Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral de casación interpuesto por la Procuraduría Publica Regional del
3.1 del inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley Gobierno Regional de San Martín de fecha veintiséis de octubre
N.º 27584, aprobado mediante Decreto Supremo N° 013-2008-JUS de dos mil dieciséis, de fojas 252 a 264, contra la sentencia de
y los contenidos en el artículo 387° del Código Adjetivo acotado, vista de fecha veintiséis de setiembre de dos mil dieciséis, de
es decir: a) se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al fojas 248 a 254, que confirma la sentencia de primera instancia de
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en fecha dieciocho de abril de dos mil dieciséis, de fojas 208 a 211,
segundo grado; b) se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
que declara fundada la demanda, sobre pago intereses legales y
que emitió la resolución impugnada; c) se ha interpuesto dentro
otros; para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar
del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y,
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
d) la parte impugnante se encuentra exonerada del pago de tasa
impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387° y
judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso g) del
388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
Ley N° 29364, aplicable al presente proceso por disposición del
modificado por la Ley N° 27231. - Tercero.- El artículo 386° del
artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo
Código Procesal Civil establece como causal de casación “la
regula. Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio propuesto
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral
inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo 3.1, inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N°
388° del acotado código adjetivo se establecen como requisitos 27584-Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo –, y
de procedencia del recurso de casación: 1) que el recurrente no en cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera 387° del Código Procesal Civil se advierte que el presente recurso
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto de casación satisface dichas exigencias, al haberse interpuesto:
del recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción i) Contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ante
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; la Sala Superior que emitió la resolución impugnada, que para el
y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.- caso de autos es la Sala Mixta y Liquidadora Penal de Moyobamba
Cuarto.- Respecto al requisito de procedencia contenido en el de la Corte Superior de Justicia de San Martin; iii) Dentro del
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte plazo de diez días de notificada la resolución recurrida previsto
que la parte recurrente impugnó la sentencia de primera instancia por ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución
que le fue adversa, conforme se aprecia a fojas 124. Por otra parte, que se impugna, y iv) Sin adjuntar el arancel judicial por concepto
se observa que la entidad impugnante cumple con lo dispuesto de recurso de casación, por encontrarse exonerada la entidad
en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio recurrente, de conformidad con el artículo 24° inciso g) del Texto
como revocatorio. - Quinto.- En relación a los demás requisitos de Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
procedencia establecidos en el artículo 388° del Código Procesal por Ley N° 27231. - Tercero.- El artículo 386º del Código Procesal
Civil, la entidad recurrente denuncia como causales: i) Aplicación Civil establece como causales de casación: “la infracción
indebida del artículo 184 de la Ley N° 25303, argumentando normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
que el derecho que se le viene pagando a la demandante, en su en la resolución impugnada o en el apartamiento 0.inmotivado del
condición de trabajadora activa desde el mes de enero de 1991, precedente judicial”; asimismo, el artículo 388° del Código Adjetivo
es total y concretamente ilegal, tanto más, si la norma solo estuvo acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de
vigente en los años 1991 y 1992; tampoco se encuentra acreditado casación: i) Que el recurrente no hubiera consentido previamente
en autos que haya laborado en un establecimiento de salud ubicado la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere
en zona rural y urbano marginal como lo exige la citada norma, por confirmada por la resolución objeto del recurso; ii) Describir con
lo tanto no le corresponde el abono de la bonificación diferencial; claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
y ii) Violación al Debido Proceso y la Tutela Jurisdiccional del precedente judicial; iii) Demostrar la incidencia directa de la
infracción sobre la decisión impugnada, y iv) Indicar si el pedido
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100583
casatorio es anulatorio o revocatorio. - Cuarto.-En cuanto al la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388° del y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio (…)”.
Código Procesal Civil, se advierte de fojas 217 a 220 que la entidad Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia contenido en
recurrente apeló la sentencia de primera instancia, ya que le fue el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte
adversa. Asimismo, en cuanto al requisito contenido en el inciso que el recurrente apeló de la sentencia de primera instancia,
4) del citado dispositivo, ha precisado que su pedido casatorio conforme se tiene de fojas 94 a 97; por lo que este requisito ha
es revocatorio por lo que, los mencionados requisitos han sido sido cumplido. - Quinto.- Que, la parte recurrente, sustenta su
cumplidos. Quinto.-En cuanto a las exigencias contenidas en los recurso de casación en la Inaplicación de una norma de derecho
incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, la entidad material, aduciendo que el Decreto Supremo N° 021-85-PCM,
recurrente denuncia la siguiente causal casatoria: Infracción estableció el monto de la asignación por refrigerio y movilidad en
normativa por la inaplicación del inciso 5) del artículo 139° de forma diaria y en soles oro, la misma que fue incrementada por
la Constitución Política del Estado y haber contravenido a las el Decreto Supremo N° 025-85-PCM, así como derogó el Decreto
normas que garantizan el debido proceso; sosteniendo que “La Supremo N° 021-85-PCM, luego mediante Decreto Supremo N°
motivación aparente de las resoluciones judiciales se ha tomado 063-85-PCM y el N° 204-90-EF, se vuelve a incrementar en forma
una problemática de profunda preocupación para los legisladores, mensual, posteriormente por Decreto Supremo N° 109-90-PCM,
y esto ha motivado que se haya previsto en el artículo 12° de la se señala el monto por refrigerio y movilidad, pero no se indica si
Ley Orgánica del Poder Judicial, el mismo que deberá concordarse debe ser diario o mensual, y por Decreto Supremo N° 264-90-PCM,
con el artículo 139.5 de la Constitución Política del Estado, se entiende que el trabajador debe percibir el pago por día en la
en el entendido que en todas las instancias las resoluciones suma de cinco millones de intis que a la fecha equivale a cinco
jurisdiccionales deben ser motivadas, (…)”. - Sexto.- Respecto a nuevos soles diarios, por último indica que la resolución materia
la causal denunciada, de su análisis y fundamentación, se advierte de impugnación le causa agravio de naturaleza económica y que
que si bien es cierto la entidad recurrente cumple con precisar las se habría afectado el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, el
normas que a su criterio se han infringido al emitirse la sentencia debido proceso y la seguridad jurídica. - Sexto.- Que, el recurso
de vista, también lo es que no han cumplido con demostrar la de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
incidencia directa de la infracción alegada sobre la decisión formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente
impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se ha jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria,
infringido la norma y cómo debe ser aplicada correctamente, pues es por ello que este medio impugnatorio tiene como fines
no basta invocar la norma para su aplicación al caso concreto que esenciales la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
se pretende, sino que debe demostrar la pertinencia de la misma concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la
a la relación fáctica establecida y cómo su aplicación modificaría Corte Suprema; en ese sentido, su fundamentación debe ser
el resultado del juzgamiento; infringiéndose así lo señalado en clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente cuáles
el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil; máxime son las causales que configuran la infracción normativa o el
si las instancias de mérito han establecido que procede el pago apartamiento del precedente judicial denunciado. Sétimo: .-
de los intereses legales en su modalidad de interés legal simple, Que, del análisis del recurso y su fundamentación, se advierte que
conforme a la limitación establecida en el artículo 1249° del Código adolece de claridad y precisión, pues éste ha sido formulado sin
Civil; por tanto la causal denunciada deviene en improcedente. - tener en cuenta las exigencias propias del recurso extraordinario
Por consiguiente, y con la facultad conferida en el artículo 392º de casación, pues, el recurrente no ha denunciado ninguna de las
del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso causales establecidas expresamente en el artículo 386° del Código
de casación interpuesto por la Procuraduría Publica Regional del Procesal Civil modificado por la Ley N° 29364, estructurando
Gobierno Regional de San Martín de fecha veintiséis de octubre su recurso como uno de apelación. Asimismo se verifica que el
de dos mil dieciséis, de fojas 252 a 264, contra la sentencia de recurso no contiene argumentación que permita sustentar la
vista de fecha veintiséis de setiembre de dos mil dieciséis, de causal de casación propuesta, tampoco aporta evidencia acerca
fojas 248 a 254 ; y, DISPUSIERON la publicación de la presente de las posibilidades de incorrección en el razonamiento de los
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, con arreglo a Ley; en jueces superiores que emitieron la resolución de vista recurrida,
los seguido por el demandante Rafael Bardalez Cifuentes y otros, que desestimaron la pretensión por considerar que al recurrente
contra la Procuraduría Publica Regional del Gobierno Regional de no le corresponde la asignación por refrigerio y movilidad de
San Martín; sobre Pago de Intereses Legales y otros; Interviniendo manera diaria; Por otra parte, la instancia superior ha establecido
como ponente la señora Jueza Suprema Chumpitaz Rivera. de manera correcta que la asignación por movilidad y refrigerio que
los devolvieron.- S.S TELLO GILARDI, CHUMPITAZ RIVERA, inicialmente se otorgaba en forma diaria, actualmente se otorga de
TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CALDERON PUERTAS. manera mensual, conforme lo establece el Decreto Supremo N°
C-1586315-102 204-90-EF, lo que además resulta coincidente con lo resuelto por
la Corte Suprema de Justicia de la República en las ejecutorias N°
CAS. Nº 2644-2017 HUANUCO 1772-2013-San Martin de fecha 22 de julio del 2014; 5800-2013-
Reintegro de asignación por refrigerio y movilidad Decreto Supremo San Martin, de fecha 23 de setiembre del 2014 y en el precedente
N° 025-85-PCM PROCESO ESPECIAL Lima, veintiuno de julio de vinculante recaído en la CAS. Nº 14585-2014 Ayacucho, de fecha
dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, 08 de marzo 2016, aun cuanto éste coincide con lo sostenido por
viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación este Colegiado; razones por las cuales, las causales alegadas
interpuesto por el demandante Lorgio Vergara Loyola, de fecha no cumplen con el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal
10 de enero de 2017, obrante de fojas 131 a 133, en contra de Civil, deviniendo en improcedente. Por estas consideraciones, y
la sentencia de vista contenida en la resolución número once de de conformidad con lo establecido en el artículo 392º del Código
fecha 28 de octubre de 2016; cuyos requisitos de admisibilidad Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, declararon:
y procedencia deben ser calificados conforme a la modificación IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
establecida por la Ley N° 29364, norma que modifica diversos demandante Lorgio Vergara Loyola, de fecha 10 de enero de
artículos del Código Procesal Civil, entre otros, los referidos al 2017, obrante de fojas 131 a 133, en contra de la sentencia de vista
recurso de casación. - Segundo.- Que, se verifica que el medio de fecha 28 de octubre de 2016; y ORDENARON la publicación de
impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
previstos en el numeral 3.1 inciso 3) del artículo 35º del Texto Único ley; en los seguidos con el Gobierno Regional de Huánuco y otro,
Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado por el Decreto Supremo sobre pago de reintegro de bonificación por refrigerio y movilidad;
N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387º del Código y, los devolvieron.- Interviniendo como ponente la señora Juez
Procesal Civil, esto es: i) Se recurre contra una sentencia expedida Suprema Mac Rae Thays.- S.S. CHUMPITAZ RIVERA, TORRES
por la Sala Superior respectiva que como órgano de segundo VEGA, MAC RAE THAYS, CALDERON PUERTAS, MALCA
grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Civil GUAYLUPO. C-1586315-103
Permanente de la Corte Superior de Justicia de Huánuco, que
emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo CAS. Nº 2024-2017 HUANCAVELICA
previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada la Asignación por Refrigerio y Movilidad DS. N° 025-85-PCM
resolución que se impugna, conforme se corrobora con el cargo PROCESO ESPECIAL Lima, catorce de julio de dos mil diecisiete.-
de notificación que obra a fojas 124; y, iv) La parte recurrente se VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
encuentra exonerado del pago de tasas judiciales según el inciso de esta Sala Suprema el recurso de casación, de fecha 03 de
i) del artículo 24º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del enero de 2017 de fojas 126 a 129, interpuesto por la demandante
Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327. Tercero.- Que, el Maximiliana Enciso Bonilla, contra la sentencia de vista de fecha
Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal 08 de noviembre de 2016 de fojas 115 a 121 que confirmó la
de casación “(…) la infracción normativa que incida directamente sentencia de primera instancia de fecha 30 de junio de 2016, de
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el fojas 75 a 81, que declaró infundada la demanda; correspondiendo
apartamiento inmotivado del precedente judicial.”; asimismo, el calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
artículo 388º del Código acotado establece como requisitos de medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º
procedencia del recurso de casación: “(…) 1. Que el recurrente no y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera en concordancia con el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo 35°,
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N°
del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.-
El Peruano
100584 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
Que, el Ordenamiento Procesal señala requisitos de forma y a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido contra
fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación, así el el Gobierno Regional de Huancavelica y otra, sobre pago de
Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal asignación por refrigerio y movilidad. Interviniendo como ponente
de casación: “La infracción normativa que incida directamente la señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.-
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el S.S. CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
apartamiento inmotivado del precedente judicial”. - Tercero.- En CALDERON PUERTAS, MALCA GUAYLUPO. C-1586315-104
cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
387º del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso CAS. Nº 72-2017 JUNIN
de casación satisface dichas exigencias, esto es: i) Se recurre Indemnización por daños y perjuicios Proceso Especial
contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva Lima, catorce de agosto de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se CONSIDERANDO: PRIMERO: Que, viene a conocimiento de esta
ha interpuesto ante la Sala Especializada en lo Civil de la Corte Suprema Sala el recurso de casación interpuesto por el demandante
Superior de Justicia de Huancavelica, que emitió la resolución Jorge Luis Olivera Ramírez, mediante escrito de fecha veintisiete
impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 200 a 204, en contra de la
Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que resolución de vista de fecha veintiséis de julio de dos mil dieciséis,
se impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación de fojas 174 a 182 que revoca la resolución apelada que declara
de fojas 123; iv) La parte recurrente se encuentra exonerada de infundada la excepción de prescripción extintiva y reformándola la
presentar tasa judicial, en aplicación del inciso g) del artículo 24° declara fundada, cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia
del texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, deben ser calificados conforme a la modificación establecida
modificado por la Ley N° 27231, concordado con el artículo 413° por la Ley N° 29364. SEGUNDO: Que se verifica que el medio
del Código Procesal civil. - Cuarto: Que, el artículo 386° del Código impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad
Procesal Civil establece como causal de casación “la infracción previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo 35° del Texto
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida Único Ordenado de la Ley N° 27584-Ley que regula el Proceso
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto Supremo N°
precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388° del acotado 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387° del Código
código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del Procesal Civil, esto es: i) Se recurre de una sentencia expedida en
recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido revisión por la Sala Superior; ii) Ha sido interpuesto ante la Sala
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de Junín que
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) expidió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del
describir con claridad y precisión la infracción normativa o el plazo de diez días que establece la norma1; iv) La parte recurrente
apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia se encuentra exonerada de la tasa judicial según el artículo 24°
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. - Quinto.- En cuanto Judicial modificado por la Ley N° 27327. TERCERO: Que, el
al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal
388º del Código Procesal Civil, se verifica que la recurrente ha de casación: “la infracción normativa que incida directamente
dado cumplimiento, toda vez que no dejó consentir la sentencia de sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
primera instancia que le fue adversa, al haber interpuesto recurso apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo el
de apelación contra dicha sentencia, según se aprecia de fojas 85 a artículo 388° del Código acotado establece como requisitos de
87. Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado procedencia del recurso de casación: “i) Que el recurrente no
dispositivo, se advierte que el mismo ha solicitado como pedido hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
casatorio revocatorio, siendo así, este requisito ha sido cumplido. instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
- Sexto.- En cuanto a la causal de casación previstas en el artículo recurso; ii) describir con claridad y precisión la infracción normativa
386° del Código Procesal Civil la parte recurrente denuncia como o el apartamiento del precedente judicial; iii) demostrar la incidencia
causal: Infracción normativa que incida directamente sobre directa de la infracción sobre la decisión impugnada; iv) indicar si el
la decisión contenida en la resolución impugnada, alega que pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se
la sentencia de vista contraviene el principio constitucional del precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta
debido proceso al haberse pronunciado sobre cuestiones que no donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará en
corresponden a la pretensión de la demanda, siendo que no se está qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el recurso contuviera
pidiendo el incremento de la asignación por refrigerio y movilidad, ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como principal y
sino que el pago debe ser diario y no mensual; de otro lado, la Sala el revocatorio como subordinado.” - CUARTO: respecto al requisito
Superior sostiene que se le viene otorgando cinco soles mensuales de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° del
conforme al ordenamiento jurídico, dejando entrever que su Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente apeló de
pretensión de pago es desde el año 1985 hasta la actualidad, lo la sentencia de primera instancia conforme se aprecia de fojas 122.
cual es incorrecto, dado que la pretensión está circunscrita desde Por otra parte, se observa que la parte impugnante ha cumplido
el 01 de marzo de 1985 hasta el 30 de junio de 1990; es decir, con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su
por el tiempo que estuvo vigente el Decreto Supremo N° 025-85- pedido casatorio como anulatorio. - QUINTO: Que en relación a los
PCM; por ello sostiene que, se ha incurrido en desnaturalización demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388°
del proceso, conculcándose la contravención al debido proceso. del Código Procesal Civil, la parte denuncia: infracción normativa
Sétimo.- Que, el recurso de casación es un medio impugnatorio de los artículos 1993° y 2001° del Código Civil, señalando que
extraordinario de carácter formal que sólo puede fundarse en estamos ante la concurrencia por especialidad del artículo único
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de la Ley N.° 27321 que fija el plazo para toda consecuencia de
de revaloración probatoria, es por ello que este medio impugnatorio la relación laboral. SEXTO: Que, conforme se aprecia del recurso
tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho casatorio la parte recurrente no cumple con demostrar la incidencia
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia directa sobre la decisión impugnada, en tanto que el colegiado
nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, su fundamentación superior ha establecido que el plazo prescriptorio en los casos
debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente de indemnización por daños y perjuicios por despido arbitrario, se
cuáles son las causales que configuran la infracción normativa o el contabiliza desde la fecha del despido, criterio que no amerita un
apartamiento del precedente judicial denunciados. Octavo.- Que, pronunciamiento de fondo, por lo que deviene en improcedente
de la revisión del recurso, se verifica que éste no cumple con los el recurso, de conformidad con el inciso 3) del artículo 388° del
requisitos de procedencia antes indicados, puesto que la recurrente Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364. Por las
invoca la causal de manera genérica la vulneración al debido razones expuestas y de conformidad con el artículo 392° del
proceso, sin precisar la norma infringida; discrepando del sentido Código Procesal Civil: declararon IMPROCEDENTE el recurso
de la recurrida por resultarle adversa, tampoco aporta evidencia de casación interpuesto por el demandante Jorge Luis Olivera
acerca de la incorrección en el razonamiento de los jueces Ramírez, mediante escrito de fecha veintisiete de octubre de dos
superiores que emitieron la resolución de vista, que desestimaron mil dieciséis, de fojas 200 a 204; DISPUSIERON la publicación
la pretensión por considerar que a la recurrente no le corresponde de la presente resolución en el diario El Peruano; en el proceso
la asignación por refrigerio y movilidad de manera diaria; criterio contencioso administrativo seguido por el demandante Jorge Luis
que ha sostenido este Colegiado en las ejecutorias N° 1772-2013- Olivera Ramírez contra la Municipalidad Distrital de El Tambo sobre
San Martin, de fecha 22 de julio del 2014 y 5800-2013-San Martin, indemnización por daños y perjuicios; interviniendo como ponente
de fecha 23 de setiembre del 2014 y en el precedente vinculante la señora Juez Supremo Chumpitaz Rivera; y, los devolvieron. S.S.
recaído en la CAS. Nº 14585-2014 Ayacucho de fecha 08 de TELLO GILARDI, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC
marzo de 2016; razones por las cuales, las causales alegadas RAE THAYS, CALDERON PUERTAS.
no cumplen con los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código
Procesal Civil, deviniendo en improcedente.- Por estas razones, 1 13.10.2016, fojas 184.
y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil, C-1586315-105
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación, de fecha 03
de enero de 2017 de fojas 126 a 129, interpuesto por la demandante CAS. Nº 20810-2016 PIURA
Maximiliana Enciso Bonilla, contra la sentencia de vista de fecha Proceso Especial Nulidad de Resolución Administrativa Reajuste de
08 de noviembre de 2016; y ORDENARON la publicación de la Pensión de Viudez Reconocimiento de Bonificaciones Lima, siete
presente resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme de agosto de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100585
Primero.- Viene para pronunciamiento por este Tribunal Supremo del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231. - Tercero.- El
el recurso de casación interpuesto por Esther Elisa Elera Viuda artículo 386° del Código Procesal Civil establece como causal de
de Córdova a fojas ciento cuarenta y ocho, contra la sentencia de casación “la infracción normativa que incida directamente sobre la
vista a fojas ciento veintiocho, de fecha uno de setiembre de dos mil decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
dieciséis, que confirma la resolución la resolución apelada obrante inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388°
a fojas setenta y seis, de fecha cinco de abril del dos mil dieciséis, del acotado código adjetivo se establecen como requisitos de
que declara infundada la demanda. Segundo.- El referido medio procedencia del recurso de casación: 1) que el recurrente no
impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad previstos hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
en el artículo 387° del Código Procesal Civil, modificada por la Ley instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto
N° 29364 a partir del veintiocho mayo de dos mil nueve, es decir: del recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción
a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar
expedido por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.-
la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término Cuarto.- Respecto al requisito de procedencia contenido en el
de diez días hábiles de notificada la resolución recurrida; y, d) La inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte
impugnante se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en que la parte recurrente impugnó la sentencia de primera instancia
mérito a lo dispuesto en el artículo 24° literal i) del Texto Único que le fue adversa, conforme se aprecia a fojas 124. Por otra parte,
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por se observa que la entidad impugnante cumple con lo dispuesto
la Ley N° 27327. - Tercero.- Asimismo, cumple con el requisito en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio
de procedencia previsto en el artículo 388° numeral 1) del Código como revocatorio. - Quinto.- En relación a los demás requisitos de
Procesal Civil, pues no consintió la sentencia adversa primera procedencia establecidos en el artículo 388° del Código Procesal
instancia. Cuarto.- En cuanto a las causales de casación previstas Civil, la entidad recurrente denuncia como causales: i) Aplicación
en el artículo 386° del Código Procesal Civil, la recurrente denuncia indebida del artículo 184 de la Ley N° 25303, argumentando
la contravención de las normas que garantizan el derecho a un que el derecho que se le viene pagando a la demandante, en su
debido proceso respecto de los artículos 2°, 4°, 22°, 29° y 30° de condición de trabajadora activa desde el mes de enero de 1991,
la Ley que regula el de Proceso Contencioso Administrativo-Ley N° es total y concretamente ilegal, tanto más, si la norma solo estuvo
27584; I del Título Preliminar del Codigo Procesal Civil, por cuanto vigente en los años 1991 y 1992; tampoco se encuentra acreditado
se le ésta impidiendo gozar de los derechos invocados en su en autos que haya laborado en un establecimiento de salud ubicado
escrito de demanda, donde se pretende el reajuste de su pensión en zona rural y urbano marginal como lo exige la citada norma, por
mínima de S/ 70.00 en aplicación de la Ley N° 23908, así también lo tanto no le corresponde el abono de la bonificación diferencial;
le corresponde percibir la bonificación por edad avanzada y la y ii) Violación al Debido Proceso y la Tutela Jurisdiccional
indemnización por daños y perjuicios. - Quinto.- En los términos Efectiva, al haberse incurrido en incongruencia procesal, debido
propuestos, se aprecia que el recurso adolece de claridad y que al momento de resolver la recurrida se apartó de los medios
precisión, pues no se ha indicado en forma precisa las causales de probatorios propuestos por las partes y de los hechos que son
casación que señala el artículo 386° del Código Procesal Civil, lo fundamentos de la demanda que demuestran en forma clara y
que implicaba, además desarrollar el modo en que se ha infringido concreta que la demandante al momento de la vigencia de las
las mismas y cómo debe ser aplicada correctamente; asimismo, normas cuya aplicación solicita, esto es en los años 1991 y 1992, si
se aprecia que el recurso fue formulado como uno de instancia, bien se encontraba prestando servicios efectivos a favor del Estado,
debido a que los argumentos vertidos, son los mismos agravios no ha demostrado que el ingreso que percibe no equivale al 30%
propuestos en su recurso de apelación a fojas ochenta y siete y de la remuneración total que percibía en último mes de vigencia del
que ya fueron desestimados en la sentencia recurrida, esto en artículo 184 de la Ley N° 25303. - Sexto.- Del análisis de las causal
virtud del principio constitucional de doble instancia consagrado denunciada en el ítem i), se advierte que si bien es cierto cumple
en el artículo 139° numeral 6) de la Constitución Política del Perú; con indicar la infracción normativa, también es que no ha cumplido
más aún, si se pretende que se realice una nueva valoración con demostrar la incidencia directa de aquella sobre la decisión
probatoria que ya fue efectuada por las instancias de mérito, lo impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de la instancia de
que no se condice con los fines del recurso de casación previstos mérito, el cual ha establecido con fundamentación suficiente que
en el artículo 384° del Código Procesal Civil; en consecuencia la corresponde otorgar el reajuste de la bonificación diferencial que
parte recurrente no cumple con las exigencias previstas en los ya viene percibiendo la demandante sobre la base del 30% de
incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal, modificado la remuneración total, criterio que coincide con lo expuesto en el
por la Ley N° 29364, deviniendo en improcedente. - Por estas precedente judicial CAS. Nº 881-2012 Amazonas; razón por la cual
consideraciones, de conformidad con el artículo 392° del Código no es procedente la denuncia formulada al incumplir los requisitos
Procesal Civil declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación señalados en el inciso 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil.
interpuesto por la demandante Esther Elisa Elera Viuda de - Setimo.- Que, en cuanto a la causal denunciada en el ítem ii), se
Córdova a fojas ciento cuarenta, contra la sentencia de vista verifica que este no cumple con los requisitos exigidos, puesto que
a fojas ciento veintiocho, de fecha uno de setiembre de dos mil el recurrente no precisa en qué consiste la infracción normativa;
dieciséis; ORDENARON la publicación del texto de la presente así como tampoco ha indicado el precedente judicial del cual se
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en habría apartado la sentencia de vista al momento de resolver; lo
los seguidos por Esther Elisa Elera Viuda de Córdova contra que denota que mediante el presente recurso se pretende que esta
la Oficina de Normalización Previsional - ONP, sobre acción sede se pronuncie sobre el criterio expuesto por las instancias de
contenciosa administrativa; interviniendo como ponente la señora mérito, al discrepar del sentido del mismo por resultarle adverso,
Juez Suprema Torres Vega, y los devolvieron.- S.S. TELLO lo que dista del debate casatorio conforme a lo previsto en el
GILARDI, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE artículo 384° del Código Procesal Civil; razón por la cual tampoco
THAYS, CALDERON PUERTAS. C-1586315-106 es procedente la denuncia formulada al incumplir los requisitos
señalados en el inciso 2) del artículo 388 del Código adjetivo. -
CAS. Nº 4588-2017 LORETO Por estas consideraciones, de conformidad con el artículo 392° del
Reajuste de bonificación diferencial Artículo 184 de la Ley Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
N° 25303 Proceso Especial Lima, primero de setiembre de dos casación interpuesto por el Procurador Público del Gobierno
mil diecisiete.- VISTOS; con el principal y CONSIDERANDO: Regional de Loreto de fecha 08 de agosto de 2016 obrante de
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso fojas 266, contra la sentencia de vista de fecha 06 de junio de 2016
de casación interpuesto por el Procurador Público del Gobierno obrante a fojas 254; ORDENARON la publicación del texto de la
Regional de Loreto de fecha 08 de agosto de 2016 obrante a fojas presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
266, contra la sentencia de vista de fecha 06 de junio de 2016 ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por Micaela
obrante a fojas 254, correspondiendo calificar los requisitos de Diaz Pacaya sobre reajuste de bonificación diferencial; interviene
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme como ponente la Señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y , los
a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal devolvieron. S.S. DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, MAC RAE
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, aplicable al presente proceso THAYS, RUBIO ZEVALLOS, RODRIGUEZ CHAVEZ. C-1586315-
por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley 107
Nº 27584. Segundo.- Del análisis del presente medio impugnatorio
se verifica que el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad CAS. Nº 1147 - 2017 ANCASH
previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo 35° del Texto Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y
Único Ordenado de la Ley N.º 27584, aprobado mediante Decreto Evaluación Articulo 48 Ley N° 24029 Proceso Especial Lima, siete
Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387° del de julio de dos mil diecisiete.- VISTOS; Con los acompañados; y,
Código Adjetivo acotado, es decir: a) se ha interpuesto contra una CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de esta Sala
sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior, Suprema el recurso de casación de fecha 30 de diciembre de
como órgano revisor en segundo grado; b) se ha presentado ante 2016, de fojas 163 a 168, interpuesto por el Gobierno Regional
el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c) de Ancash, contra la Sentencia de Vista de fecha 05 de diciembre
se ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada de 2016 de fojas 146 a 155, que confirmó la sentencia emitida en
la resolución recurrida; y, d) la parte impugnante se encuentra primera instancia de fecha 14 de diciembre de 2015 de fojas 90 a
exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el 100, que declaró fundada la demanda; correspondiendo calificar
artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
El Peruano
100586 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y parámetros establecidos en la modificatoria del Código Procesal
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, Civil efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar el cumplimiento
en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, de los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho recurso.
así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° Segundo.- Del análisis del presente medio impugnatorio se verifica
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, que cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el
aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. - Segundo: numeral 3.2 inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de
El ordenamiento procesal señala requisitos de forma y fondo que la Ley N° 27584 aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-
tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal JUS y de los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal
Civil en su artículo 386° establece como causal de casación: “La Civil, es decir: a) se ha interpuesto contra una resolución que pone
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión fin al proceso expedido por una Sala Superior, como órgano revisor
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento en segundo grado; b) se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
inmotivado del precedente judicial”. Tercero: En cuanto a los que emitió la resolución impugnada; c) se ha interpuesto dentro
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d)
Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de el impugnante se encuentra exonerado del pago de tasa judicial,
casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra en mérito a lo dispuesto en el artículo 24 inciso i) del Texto Único
una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial modificado por la
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto Ley N° 27327. - Tercero.- Se debe tener en cuenta que el recurso
ante la Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia extraordinario de casación, es eminentemente formal, por lo que
de Ancash, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo
dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente tener una fundamentación clara y precisa, no estando obligada la
de notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos por
con el cargo de notificación obrante a fojas 157; y, iv) La parte el recurrente. - Cuarto.- El artículo 386º establece como causal
recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en de casación “la infracción normativa que incida directamente
aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231. apartamiento inmotivado del precedente judicial”; que, así mismo,
- Cuarto: En cuanto al requisito de procedencia previsto en el el artículo 388° del Código acotado establece como requisitos
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se corrobora de procedencia del recurso de casación: i) que el recurrente no
de autos que la recurrente apeló la sentencia de primera instancia hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
debido a que esta le resultó desfavorable conforme se aprecia del instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto
escrito que obra a fojas 114 a 118, verificándose el cumplimiento del recurso; ii) describir con claridad y precisión la infracción
de dicho requisito. Asimismo, se observa que la entidad normativa o el apartamiento del precedente judicial; iii) Demostrar
impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
artículo, al indicar su pedido casatorio como anulatorio. Quinto: iv) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”.
En cuanto a las causales de casación previstas en el artículo Quinto.- Respecto al requisito de procedencia contenido en el
386° del Código Procesal Civil la parte impugnante denuncia la inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte
siguiente: La interpretación errónea del artículo 48° de la Ley que el demandante apeló la resolución de primera instancia que
N° 24029, modificada por la Ley N° 25212 y el artículo 210 de su le fue adversa, conforme se aprecia del escrito de fojas 35, por
reglamento - Decreto Supremo N° 019-90-ED, precisando que la lo que éste requisito ha sido cumplido. Por otra parte, se observa
bonificación debe ser calculada en base a la remuneración total que el recurrente impugnante ha cumplido con lo dispuesto en el
permanente, existiendo doctrina y jurisprudencia dispareja sobre inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio principal
la aplicación del 30% de la remuneración total como es de verse como revocatorio. Sexto.- En cuanto a los demás requisitos de
las normas inferidas que establecen el concepto de remuneración procedencia, el recurrente invoca como causales: i) Infracción
total integra erradamente para cuando se trata de percibir este tipo del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política
de beneficios, como es la ley de carrera administrativa. Sexto: del Perú; argumentando que se ha incurrido en una deficiente
Revisado el recurso de casación propuesto se advierte este ha motivación, omitiéndose valorar la prueba de agotamiento de la
sido formulado sin tener en cuenta las exigencias propias de vía administrativa con la notificación efectuada por la Secretaria
aquél, al no haber tenido en cuenta que el trámite del presente Técnica de la Comisión Ejecutiva con fecha 03 de setiembre de
proceso se ha seguido dentro del marco normativo establecido en 2009, vulnerándose su derecho de defensa y tutela jurisdiccional
el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS - Texto Único Ordenado de efectiva; ii) Inaplicación del inciso 1) del artículo 20° de la ley
la Ley N° 27584-de conformidad con el texto vigente del artículo que regula el proceso contencioso administrativo aprobado
386° del Código Procesal Civil, debido a que la causal invocada por el Decreto Supremo N° 013-2008- JUS y el artículo 148° de
de “interpretación errónea” no se encuentra prevista como causal la Constitución Política del Perú; estando a que deja de lado la
de casación en las referidas normas; asimismo, se advierte que prueba fundamental adjunto en autos y que acredita el agotamiento
la argumentación propuesta por la recurrente, adolece de claridad de la vía administrativa, lo que no ha sido considerado al momento
y precisión ya que desarrolla su fundamentación en hechos que de resolver, transgrediéndose su derecho al debido proceso.
han sido materia de controversia, conforme es de verse de los Sétimo.- Que, en cuanto a las causales denunciadas, se verifica
actuados en el presente proceso, pretendiendo que esta Suprema que estos no cumplen con los requisitos de procedencia antes
Sala realice un reexamen de aquéllos que en su momento fueron indicados, puesto que el recurrente no precisa en qué consiste las
actuados en las instancias correspondientes sin considerar infracciones normativas invocadas; lo que denota que mediante el
que ello no se condice con los fines del extraordinario recurso presente recurso se pretende que esta sede se pronuncie sobre el
de casación, dado que con su interposición no se apertura una criterio expuesto por la instancia de mérito, al discrepar del sentido
tercera instancia, lo que evidencia que tampoco pueda demostrar del mismo por resultarle adverso, lo que dista del debate casatorio
la incidencia directa de ésta sobre el sentido de la decisión conforme a lo previsto en el artículo 384° del Código Procesal
impugnada, máxime si el criterio asumido por la Sala Superior Civil, dado que como se ha señalado con su interposición no se
es coherente con la reiterada jurisprudencia, siendo ello así al apertura una tercera instancia, no advirtiéndose de los argumentos
incumplir con lo dispuesto en los incisos 2) y 3) del artículo 388º expuestos la incidencia de las causales invocadas en el sentido
del Código Procesal Civil, corresponde declarar su improcedencia de la decisión adoptada en la recurrida; razones por la cuales no
por la forma. Por estas razones, y de conformidad con el artículo es procedente las denuncias formuladas al incumplir los requisitos
392° del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el señalados en el inciso 3) del artículo 388 del Código adjetivo. Por
recurso de casación de fecha 30 de diciembre de 2016, de fojas estas consideraciones y de conformidad al artículo 392° del Código
163 a 168, interpuesto por el Gobierno Regional de Ancash, Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
contra la Sentencia de Vista de fecha 05 de diciembre de 2016 interpuesto por el demandante Oscar Luis Alvarado Ramírez de
de fojas 146 a 155,; ORDENARON la publicación de la presente fecha 04 de octubre de 2016, de fojas 84 contra la resolución de
resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el vista de fojas 72, su fecha 08 de julio de 2016; ORDENARON la
Proceso Contencioso Administrativo seguido por Florencia María publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial
Loayza Alejos contra la Dirección Regional de Educación de “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos contra el Ministerio
Ancash , otro sobre recálculo de la Bonificación Especial Mensual de Trabajo; sobre acción contencioso administrativa de pago de
por Preparación de Clases y Evaluación, establecido en el artículo beneficios sociales; interviniendo como Ponente la Señora Jueza
48° de la Ley N° 24029. Interviene como ponente la Señora Juez Suprema Mac Rae Thays; y; los devolvieron. S.S. DE VALDIVIA
Supremo Torres Vega y, los devolvieron.- S.S RODRÍGUEZ CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS,
MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE RODRIGUEZ CHAVEZ. C-1586315-109
THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-108
CAS. N.º 179-2017 LIMA NORTE
CAS. Nº 4241-2017 LIMA Inclusión en planillas Proceso Especial Lima, dieciocho de agosto
Pago de remuneraciones insolutas y otros Lima, primero de de dos mil diecisiete.- VISTOS: CONSIDERANDO: Primero:
setiembre de dos mil diecisiete. VISTOS Y CONSIDERANDO: Que, viene a conocimiento de esta Suprema Sala el recurso de
Primero.- Viene a conocimiento de este Tribunal Supremo el casación interpuesto por la demandada Municipalidad Distrital de
recurso de casación interpuesto por el demandante Oscar Luis Independencia, mediante escrito de fecha catorce de noviembre de
Alvarado Ramírez de fecha 04 de octubre de 2016, obrante a dos mil dieciséis, obrante de fojas 397 a 399, contra la sentencia
fojas 84; el mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta los de vista de fecha veintiséis de octubre de dos mil dieciséis, de fojas
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100587
387 a 392, que confirmaron la resolución siete, que contiene la respecto de diversos artículos del Código Procesal Civil, que
sentencia de fecha catorce de diciembre de dos mil quince, que regulan la institución de la casación, en concordancia con el
declara fundada en parte la demanda, de fojas 338 a 347, cuyos numeral 3.1 del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º
requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
conforme a la modificación establecida por la Ley N° 29364, el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
norma que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, Supremo N° 013-2008-JUS. - Segundo.- El ordenamiento procesal
entre otros, los referidos al recurso de casación. - Segundo: Que, señala estrictos requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir
se verifica que el medio impugnatorio propuesto por la entidad todo recurso de casación, así el Código Procesal Civil en su
recurrente cumple con los requisitos de admisibilidad previstos artículo 386° establece como causal de casación: “La infracción
en el numeral 3.1.) inciso 3) del artículo 35° de la Ley N° 27584 normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
Ley del Proceso Contencioso Administrativo, modificado por el en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
artículo único del Decreto Legislativo N° 1067 y los contenidos en precedente judicial”. - Tercero.- En cuanto a los requisitos de
el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre de admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal
una sentencia expedida en revisión por la Sala Superior; esto es Civil, se advierte que el presente recurso de casación satisface
por ante la Sala de Familia Permanente de la Corte Superior de dichas exigencias, esto es: i) Contra una sentencia expedida por
Justicia de Lima - Norte; ii) Ha sido presentado dentro del plazo la Sala Superior respectiva que como órgano de segundo grado,
de diez días que establece la norma1; y, iii) La parte recurrente se pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Especializada
encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de Ancash, que emitió
24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo
Poder Judicial, modificado por Ley N° 27231. - Tercero: Que el previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada
Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal la resolución que se impugna, conforme se corrobora con el cargo
de casación “la infracción normativa que incida directamente de notificación obrante a fojas 98; y, iv) La entidad recurrente se
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación
apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo el del inciso g) del artículo 24° del texto Único Ordenado de la Ley
artículo 388° del Código acotado establece como requisitos de Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231,
procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no concordado con el artículo 413° del Código Procesal civil. Cuarto.-
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera Que, el artículo 386° del Código Procesal Civil establece como
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del causal de casación “la infracción normativa que incida directamente
recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar el artículo 388° del acotado código adjetivo se establecen como
si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto: Que, requisitos de procedencia del recurso de casación: 1) Que el
respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la
recurrente apeló de la sentencia de primera instancia conforme resolución objeto del recurso; 2) describir con claridad y precisión
se aprecia a fojas 351; por otra parte, se observa que la entidad la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial;
impugnante ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado 3) demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio. Quinto: impugnada; y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
Que, en cuanto a los demás requisitos establecidos en el artículo revocatorio. (sic.). Quinto.- En cuanto al requisito de procedencia
en mención, la parte recurrente denuncia como causal de casación: contenido en el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
i) Infracción normativa por interpretación errónea del artículo se advierte que la parte recurrente cumple con el mismo habiendo
10° de la Ley N.° 27444, alegando que se infringe esta norma, ya apelado la sentencia de primera instancia que le fue adversa
que esta no establece la causal de omisión en el emplazamiento conforme se aprecia de fojas 67 a 70; por otra parte, se observa
al administrado para declarar la nulidad de acto administrativo, es que la impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado
decir su notificación, confundiendo la validez del acto administrativo artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio, por lo que
con ineficacia, dado que la Resolución de Alcaldía N.° 040- este requisito ha sido cumplido. - Sexto.- Respecto a los requisitos
2012-MDI de fecha veinte de febrero de dos mil doce conserva de procedencia contenidos en los incisos 2) y 3) del artículo 388°
plenamente su validez, de conformidad con el artículo 8° de la Ley del Código Procesal Civil, la entidad recurrente señala que se
N.° 27444; ii) infracción normativa por inaplicación del artículo ha malinterpretado la norma establecida en el artículo 48° de la
15° de la Ley N.° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo Ley N° 24029, modificada por Ley N° 25212, en razón que para
General, señalando que se ha efectuado una indebida aplicación otorgarle la Bonificación Especial por preparación de clases, no se
de esta norma. - Sexto: En cuanto a las causales denunciadas, ha tomado en cuenta el artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-
no se cumple con demostrar la incidencia directa de la infracción 91-PCM que “precisa que lo dispuesto en el artículo 48° de la ley
sobre la decisión impugnada, en tanto que conforme lo ha del profesorado se aplica sobre la remuneración total permanente
señalado el colegiado superior el emplazamiento debía realizarse establecida en el presente Decreto Supremo”. Asimismo, alega que
indefectiblemente, si se tiene en cuenta que afectaba directamente el juez deberá tener en cuenta lo establecido en los artículos 9° y
el derecho a su trabajo; lo que no amerita un pronunciamiento 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, norma que precisa que,
de fondo; por lo que deviene en improcedente el recurso, de lo dispuesto en el artículo 48° de la Ley del Profesorado se aplica
conformidad con el artículo 3° del artículo 388° del Código sobre la remuneración total permanente; además hace mención a
Procesal Civil y su modificatoria establecida por Ley N° 29364. Por la Resolución de Sala Plena 001-2011-SERVIR/TSC, precedente
estas consideraciones; y, de conformidad con el artículo 392° del administrativo de observancia obligatoria; cita además la Sentencia
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364: Declararon del Tribunal Constitucional N° 04735-2011-PC/TC Piura; y por
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la ultimo señala que se ha vulnerado el debido proceso. Sétimo.-
demandada Municipalidad Distrital de Independencia, mediante Que, del análisis del recurso y su fundamentación, se advierte
escrito de fecha catorce de noviembre de dos mil dieciséis, obrante que éste ha sido formulado sin tener en cuenta las exigencias
de fojas 397 a 399; DISPUSIERON publicar el texto de la presente propias del recurso extraordinario de casación, pues, la entidad
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en recurrente no ha denunciado ninguna de las causales establecidas
el proceso contencioso administrativo seguido por la demandante expresamente en el artículo 386° del Código Procesal Civil
Zoila Eloísa Padilla Serrano contra La Municipalidad Distrital de modificado por la Ley N° 29364; estructurando el recurso como
Independencia; sobre Nulidad de Resolución Administrativa; y, los uno de apelación, sin precisar infracción normativa, asimismo, se
devolvieron. Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema verifica que sus argumentos están dirigidos a cuestionar aspectos
Chumpitaz Rivera.- S.S. TELLO GILARDI, CHUMPITAZ RIVERA, que fueron materia de análisis por las instancias correspondientes.
MAC RAE THAYS, CALDERON PUERTAS, MALCA GUAYLUPO. Máxime, si el criterio asumido por la Sala Superior de que la
bonificación especial por preparación de clases y evaluación debe
1 09.11.2016, fojas 393. ser calculada en base a la remuneración total y no en base a la
C-1586315-110 remuneración total permanente es coherente con la jurisprudencia
emitida por este Colegiado de manera reiterada, constituyendo por
CAS. Nº 1700-2017 ANCASH tanto doctrina jurisprudencial, que coincide con el criterio asumido
Recalculo de Bonificación especial por preparación de clases y por el Tribunal del Servicio Civil; por lo que el recurso deviene
evaluación Art. 48 Ley N° 24029, modificado por el artículo 1 de en improcedente por incumplimiento del requisito señalado en
la Ley N° 25212 PROCESO ESPECIAL Lima, siete de julio de dos el numeral 2 del artículo 388° del Código Procesal Civil. - Por
mil diecisiete.- VISTOS: con el acompañado; y CONSIDERANDO: estas consideraciones; y, de conformidad con lo establecido en
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
de casación interpuesto por la entidad demandada Gobierno N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
Regional de Ancash, de fecha 08 de agosto de dos mil dieciséis, interpuesto por la entidad demandada Gobierno Regional de
obrante de fojas 105 a 109, contra la Sentencia de Vista contenida Ancash, de fecha 08 de agosto de dos mil dieciséis, obrante de
en la resolución número diez de fecha 15 de junio de dos mil fojas 105 a 109, contra la Sentencia de Vista de fecha 15 de junio
dieciséis de fojas 90 a 97; para cuyo efecto este Colegiado debe de dos mil dieciséis; y DISPUSIERON la publicación del texto de
proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
conforme a la modificación establecida por la Ley N° 29364, a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por
El Peruano
100588 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
María Rosario Macedo Giraldo, sobre nulidad de resolución puesto que si bien la entidad recurrente cita la norma cuya
administrativa y reajuste de la bonificación especial mensual por infracción denuncia, se limita a cuestionar el criterio esgrimido en
preparación de clases y evaluación; interviene como ponente la la sentencia recurrida, al discrepar del sentido de la misma por
señora Juez Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- S.S resultarle adversa, al señalar que la Sala Superior no ha tenido
TELLO GILARDI, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC en cuenta el Decreto Supremo N° 196-2001-EF y el artículo 1°
RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO. C-1586315-111 del Decreto Legislativo N° 847,entre otros aspectos que fueron
analizados por las instancias de mérito, lo que denota que el
CAS. Nº 1777-2017 LA LIBERTAD presente recurso pretende un nuevo pronunciamiento sobre dicho
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO PROCESO ESPECIAL Lima, extremo, lo que dista del debate casatorio conforme a lo previsto
catorce de julio de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el acompañado en el artículo 384° del Código Procesal Civil, dado que como se ha
y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de este señalado con su interposición no se apertura una tercera instancia;
Tribunal Supremo el recurso de casación interpuesto la demandada máxime si lo esgrimido por la sentencia de mérito coincide con
Universidad Nacional de Trujillo de fecha 03 de enero de 2017 el criterio expresado en el precedente vinculante recaído en la
de fojas 278 a 285, contra la sentencia de vista contenida en la CAS. Nº 6670-2009 Cusco; razón por la cual no es procedente la
resolución número diecinueve de fecha 05 de mayo de 2016 de fojas denuncia formulada al incumplir el requisito señalado en el artículo
253 a 259; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben 388° inciso 3) del Código Procesal Civil. Por estas consideraciones
ser calificados conforme a la modificación establecida por la Ley N° y en aplicación del artículo 392° del Código Procesal Civil,
29364, norma que modifica diversos artículos del Código Procesal declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación. - Segundo.- la demandada Universidad Nacional de Trujillo de fecha 03 de
Que, el numeral 2) del artículo 387º del Código Procesal Civil, enero de 2017 de fojas 278 a 285, contra la sentencia de vista
modificado por la Ley Nº 29364 establece que, al ser interpuesto de fecha 05 de mayo de 2016; y DISPUSIERON publicar la
el recurso de casación ante la Sala Superior, esta deberá remitirla presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme
a la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días, a ley; en los seguidos por el Sindicato Único de Trabajadores
la que una vez recibido el recurso, conforme a lo previsto en el Administrativos de la Universidad Nacional de Trujillo; sobre
artículo 391º del citado cuerpo normativo procederá a examinar el acción contencioso administrativa; y, los devolvieron. Interviniendo
cumplimiento de los requisitos de procedencia y admisibilidad. - como Ponente la Juez Supremo señora Mac Rae Thays.- S.S.
Tercero.- Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral CALDERON PUERTAS, MALCA GUAYLUPO. C-1586315-112
3.1, inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley
N° 27584 aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los CAS. Nº 113-2017 LIMA
contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: Nulidad de resolución del Tribunal del Servicio Civil que otorga
i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala Superior beneficios sociales establecidos en el Decreto Supremo 103-88-EF
respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; y otros Proceso Especial Lima, catorce de agosto de dos mil
ii) Se ha interpuesto ante la Tercera Sala Especializada Laboral de diecisiete.- VISTO; y, CONSIDERANDO: PRIMERO: Que, viene a
la Corte Superior de Justicia de La Libertad que emitió la resolución conocimiento de esta Suprema Sala el recurso de casación
impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días interpuesto por el Seguro Social de Salud-Essalud, representado
que establece la norma, conforme se advierte de la notificación por su apoderado Jorge Luis Pacheco Vizcarra de fecha siete de
a fojas 273; y iv) La recurrente se encuentra exonerada del pago junio de dos mil dieciséis, obrante de fojas 353 a 362, en contra de la
de tasas judiciales según el artículo 24° inciso g) del Texto Único resolución de vista de fecha veintidós de abril de dos mil dieciséis, de
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la fojas 348 a 351, que resuelve confirmar la resolución apelada de
Ley N° 27231, concordado con el artículo 413° del Código Procesal fecha dos de septiembre de dos mil trece, obrante a fojas 173 a 176,
civil. Cuarto.- Que, el Código Procesal Civil en su artículo 386° que declaró fundada la excepción de caducidad, nulo todo lo actuado
establece como causal de casación “la infracción normativa que y por concluido el proceso; cuyos requisitos de admisibilidad y
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución procedencia deben ser calificados conforme a la modificación
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente establecida por la Ley N.° 29364. - SEGUNDO: Que, se verifica que
judicial”; asimismo, el artículo 388° del Código acotado establece el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de
como requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo 35º
el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución del Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27584-Ley que Regula el
adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
resolución objeto del recurso; 2. describir con claridad y precisión Supremo N.° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387º del
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre una resolución expedida
3. demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión en revisión por la Sala Superior; ii) Se ha interpuesto ante la Quinta
impugnada; y, 4. indicar si el pedido casatorio es anulatorio o Sala Laboral Contenciosa Permanente de la Corte Superior de
revocatorio” (sic.). Quinto.- Respecto al requisito de procedencia Justicia de Lima que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido
contenido en el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, presentado dentro del plazo de diez días que establece la norma; y,
se advierte que la parte recurrente cumple con el mismo habiendo iv) El recurrente se encuentra exonerado del pago de la tasa judicial
apelado la sentencia de primera instancia que le fue adversa según el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley
conforme se aprecia de fojas 232 a 235; por otra parte, se observa Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231.
que la impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado TERCERO: Que, el Código Procesal Civil en su artículo 386º
artículo, al indicar su pedido casatorio, anulatorio como principal y establece como causal de casación “la infracción normativa que
revocatorio como subordinado. - Sexto.- En cuanto a los demás incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
requisitos establecidos en el artículo 388° del Código Procesal Civil, impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial”;
la entidad recurrente denuncia la causal en: Infracción normativa asimismo, el artículo 388º del Código acotado establece como
del Decreto de Urgencia N° 105-2001 y su Reglamento Decreto requisitos de procedencia del recurso de casación: “i) Que el
Supremo N° 196-2011 y de los artículo 138° y 139° inciso 3) recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa
de la Constitución Política del Perú, alegando que la sentencia de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución
de vista confirma la apelada, en aplicación del principio de objeto del recurso; ii) Describir con claridad y precisión la infracción
jerarquía de normativa la cual constituye una decisión errónea e normativa o el apartamiento del precedente judicial; iii) Demostrar la
ilegal, aduciendo que se debe aplicar lo dispuesto en el Decreto incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, iv)
de Urgencia N° 105-2001 y el artículo 51° del Decreto Legislativo Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. CUARTO:
N° 276, siendo que no es correcto la aplicación del Decreto Que, respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1)
Supremo N° 057-86-PCM, y que tampoco es correcto afirmar que del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte
el cálculo del porcentaje se efectúe sobre la remuneración básica recurrente cumple con el mismo al haber apelado de la resolución de
actual, tal como erróneamente pretenden los demandantes, sino primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas
conforme a lo establecido en el artículo 1° del Decreto Legislativo 243 a 250. Por otra parte, se advierte que el impugnante ha cumplido
N° 847; añade que además es erróneo y arbitrario disponer el con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido
pago integro de la bonificación personal, calculando S/. 50.00 casatorio como revocatorio. - QUINTO: Que, en cuanto a los demás
más el pago de devengados, de acuerdo a las fecha de ingreso requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° del
a laborar su representada. - Sétimo.- Que, el recurso de casación Código Procesal Civil, el recurrente denuncia como causales
es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que casatorias las siguientes: i) Infracción normativa del artículo 202.5
sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas de la Ley N.° 27444; sosteniendo que, la Sala Superior infringe
y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por dicha norma al interpretarla incorrectamente y no considerar que tal
ello que este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la disposición regula la impugnación judicial de los actos administrativos
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la emitidos por órganos administrativos colegiados, estableciendo un
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en plazo mayor al común para las entidades públicas que pretendan su
ese sentido, su fundamentación debe ser clara, precisa y concreta, nulidad en sede judicial. Añade que, incurre en infracción de la
indicando ordenadamente cuáles son las causales que configuran acotada norma al no aplicarla en forma sistemática en conjunto con
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial otras normas como son el inciso 2) del artículo 19° y artículo 13° del
denunciado. Octavo.- De la revisión del recurso se aprecia que Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS. Alega además que la Sala
éste no cumple con los requisitos de procedencia antes indicados, Superior no ha tenido en cuenta que la entidad no actuó en el
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100589
procedimiento administrativo como un administrado sino como artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
instancia administrativa ante el Tribunal del Servicio Civil, y por ende, del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231. - Tercero.- El
no requiere expedir el acto de lesividad para impugnar las artículo 386° del Código Procesal Civil establece como causal de
resoluciones administrativas que expida dicho colegiado, por lo que, casación “la infracción normativa que incida directamente sobre la
como entidad pública cuenta con un plazo de tres años para decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
impugnar las resoluciones administrativas que expida el SERVIR; ii) inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388°
Infracción normativa del principio de favorecimiento del del acotado código adjetivo se establecen como requisitos de
proceso; alegando que, la Sala Superior, en clara infracción al procedencia del recurso de casación: 1) que el recurrente no
segundo párrafo del inciso 3) del artículo 2° del Decreto Supremo N.° hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
013-2008-JUS, Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27584, no ha instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
dispuesto se admita a trámite la demanda, sin considerar que en recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa
todo caso, ante la normativa contradictoria, debió aplicar el principio o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
pro actione, a pesar que señala dicha facultad en el punto 2 de la directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si
resolución materia de autos; y iii) Infracción normativa de los el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Cuarto.- Respecto al
incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º
Estado; indicando que, en el presente caso se observa que no se ha del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente apeló
cumplido las garantías del debido proceso por cuanto la motivación de la sentencia de primera instancia, conforme se aprecia del escrito
de la resolución impugnada es absolutamente incongruente con los de fojas 121, por lo que éste requisito ha sido cumplido. Por otra
hechos acontecidos en el presente caso, que demuestran que parte, se observa que la entidad impugnante cumple con lo dispuesto
Essalud, como entidad pública, puede impugnar las resoluciones en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio
administrativas del SERVIR en el plazo de tres años posteriores a su como revocatorio. - Quinto.- En relación a los demás requisitos de
notificación, en virtud al marco legal vigente. SEXTO: Que, procedencia establecidos en el artículo 388° del Código Procesal
analizadas las causales denunciadas, se advierte que, si bien es Civil, la entidad recurrente denuncia como causales: i) Infracción
cierto el recurrente cumple con precisar las normas legales que a su normativa por interpretación errónea del artículo 48° de la Ley N°
criterio se habrían infringido al emitirse la sentencia de vista, también 24029, pues la resolución impugnada señala que esta norma ordena
lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de las el pago de la bonificación del 30% en función a la remuneración total
infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, lo que implica y no a la remuneración total permanente; ii) Infracción normativa por
desarrollar el modo en que se han infringido las normas y cómo inaplicación del artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM,
deben ser aplicadas o interpretadas correctamente, pues no basta que ordena que el pago de la Bonificación por Preparación de Clases
invocar la norma o normas cuya aplicación o interpretación al caso prevista en el artículo 48° de la Ley N.° 24029, debe hacerse en
concreto se pretende, sino que debe demostrar la pertinencia de las función de la remuneración total permanente, prevista en el artículo
mismas a la relación fáctica establecida y cómo su aplicación o 8° inciso a) del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM; iii) Infracción
correcta interpretación modificaría el resultado del juzgamiento, lo normativa por inaplicación del artículo 1° del Decreto Legislativo N°
que no ocurre en el caso de autos, máxime si ambas instancias han 847, que ordena que las bonificaciones y cualquier otra retribución
determinado que se superó el plazo de caducidad de tres meses que por cualquier concepto de los trabajadores continuaría percibiéndose
tenía la entidad demandante para interponer la demanda, conforme en los mismos montos, siendo así debe pagarse esa bonificación
lo establece el artículo 19° inciso 1) del Decreto Supremo N.° 013- en función a la remuneración total permanente, como se ha venido
2008-JUS, Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27584; no siendo de pagando; iv) Infracción normativa por interpretación errónea de los
aplicación el artículo 19° inciso 2) de la acotada norma, ni el artículo artículos 8° y 9° del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, al considerar
202.5 de la Ley N.° 27444, en tanto que dichas normas hacen que el referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la
alusión a la declaración de nulidad de oficio, lo que no ocurre en el Ley del Profesorado - Ley N.° 24029; e, v) Infracción normativa
presente caso, pues la demandante viene impugnando una por inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte
resolución emitida por el Tribunal del Servicio Civil; por lo tanto, al Suprema de Justicia de la República en la Casación N.° 1074-2010
infringir con ello el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal de fecha 19 de octubre de 2011, por la cual se estableció que solo
Civil, el recurso interpuesto deviene en improcedente. Por estas se utilizaría como base de cálculo la remuneración total en aquellos
consideraciones, de conformidad con el artículo 392º del Código casos en los que no exista disposición expresa que regule la forma
Procesal Civil modificado por la Ley N° 29364: Declararon de cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo que no sucede con
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el Seguro la Bonificación Especial por Preparación de Clases al existir una
Social de Salud-Essalud, representado por su apoderado Jorge norma que determina su cálculo en base a la remuneración total
Luis Pacheco Vizcarra de fecha siete de junio de dos mil dieciséis, permanente.. Sexto.- Analizadas las causales denunciadas del i) al
obrante de fojas 353 a 362, en contra de la resolución de vista de iv) se advierte que, si bien es cierto la entidad recurrente cumple
fecha veintidós de abril de dos mil dieciséis, de fojas 348 a 351, que con precisar las normas legales que a su criterio se han infringido al
resuelve confirmar la resolución apelada de fecha dos de septiembre emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha cumplido con
de dos mil trece, obrante a fojas 173 a 176, que declaró fundada la demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas sobre
excepción de caducidad, nulo todo lo actuado y por concluido el la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de las
proceso; ORDENARON la publicación del texto de la presente instancias de mérito, las cuales han establecido que resulta aplicable
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el al caso de autos el artículo 48° de la Ley N.° 24029, modificado por
proceso contencioso administrativo seguido con el Seguro Social la Ley N.° 25212, lo cual coincide con el criterio asumido por esta
de Salud-Essalud, representado por su apoderado Jorge Luis Sala Suprema en reiterada jurisprudencia; por lo que el recurso de
Pacheco Vizcarra contra el Tribunal del Servicio Civil y otro; y casación en cuanto a dichas denuncias no cumple con lo previsto en
los devolvieron; interviniendo como vocal ponente la señora Jueza el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por la
Suprema Chumpitaz Rivera.- S.S. TELLO GILARDI, CHUMPITAZ cual el recurso interpuesto deviene en improcedente. - Sétimo.- En
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CALDERON cuanto a la inaplicación del precedente al cual se hace alusión, se
PUERTAS. C-1586315-113 debe precisar que éste se encuentra referido a la base de cálculo
para la bonificación diferencial y la bonificación especial, esta última
CAS. Nº 4269-2017 LAMBAYEQUE regulada en el artículo 12° del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM,
Recalculo de la bonificación especial mensual por preparación de por tanto su aplicación no resulta pertinente al caso de autos; máxime
clases y evaluación Proceso Especial Lima, primero de setiembre de si la causal invocada no corresponde a las causales establecidas en
dos mil diecisiete.- VISTOS; con el acompañado y CONSIDERANDO: la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley N.°
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso 29364, estando previsto el apartamiento inmotivado del precedente
de casación interpuesto por el Procurador Público del Gobierno judicial; infringiendo con ello el inciso 2) del artículo 388° del
Regional de Lambayeque de fecha 05 de enero de 2017 obrante Código Procesal Civil, razón por la cual dicha denuncia deviene en
a fojas 160, contra la sentencia de vista de fecha 26 de octubre de improcedente. - Por estas consideraciones, de conformidad con el
2016 obrante a fojas 148, correspondiendo calificar los requisitos de artículo 392° del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme el recurso de casación interpuesto por el Procurador Público del
a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Gobierno Regional de Lambayeque de fecha 05 de enero de 2017
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, aplicable al presente proceso obrante de fojas 160, contra la sentencia de vista de fecha 26 de
por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley octubre de 2016 obrante a fojas 148; ORDENARON la publicación
Nº 27584. - Segundo.- Del análisis del presente medio impugnatorio del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
se verifica que el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido
previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo 35° del Texto por Carmen Olivera Delgado y otra sobre recálculo de bonificación
Único Ordenado de la Ley N.º 27584, aprobado mediante Decreto especial mensual por preparación de clases y evaluación; interviene
Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387° del como ponente la Señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los
Código Adjetivo acotado, es decir: a) se ha interpuesto contra una devolvieron. - S.S. DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, MAC RAE
sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior, THAYS, RUBIO ZEVALLOS, RODRIGUEZ CHAVEZ. C-1586315-
como órgano revisor en segundo grado; b) se ha presentado ante 114
el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c)
se ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada CAS. N.º 19647-2016 CUSCO
la resolución recurrida; y, d) la parte impugnante se encuentra PROCESO ESPECIAL Reincorporación Ley N° 24041
exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el Lima, diecinueve de julio de dos mil diecisiete. - VISTOS; y,
El Peruano
100590 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento de esta en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos
Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la parte por Garleht Arredondo Nina contra la Municipalidad Distrital
demandada Procuraduría Pública de la Municipalidad Distrital de San Jerónimo; y, los devolvieron; Oficiándose a la Contraloría
de San Jerónimo, mediante escrito de fecha 11 de octubre de 2016, de la República para que tome conocimiento de los presentes
corriente de fojas 299 a 309, en contra de la sentencia de vista de actuados y tome las medidas convenientes, de acuerdo a sus
fecha 28 de setiembre de 2016, de fojas 283 a 289, que confirma atribuciones;. Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema
la sentencia apelada que declara fundada la demanda; para cuyo Chumpitaz Rivera.- S.S CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de MAC RAE THAYS, CALDERON PUERTAS, MALCA GUAYLUPO.
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme C-1586315-115
a lo establecido en los artículos 387° y 388° del Código Procesal
Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, aplicable al CAS. Nº 4655-2017 LA LIBERTAD
presente proceso por disposición del artículo 36° del Texto Único Pago de la bonificación diferencial Artículo 184 de la Ley N°
Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula. SEGUNDO: Se verifica 25303 Proceso Especial Lima, primero de setiembre de dos mil
que el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de diecisiete.- VISTOS Y CONSIDERANDO: Primero.- Viene a
admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35° conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de
del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584-Ley que regula el fecha 17 de noviembre de 2016 de fojas 166, interpuesto por el
Proceso Contencioso Administrativo-y en cuanto a los requisitos Procurador Público del Gobierno Regional de La Libertad,
de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal contra la sentencia de vista de fecha 14 de junio de 2016, de
Civil se advierte que el presente recurso de casación satisface fojas 150, que confirmó la sentencia apelada emitida en primera
dichas exigencias, al haberse interpuesto: i) Contra un auto o instancia de fecha 15 de abril de 2015 de fojas 109, que declaró
sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que, como fundada la demanda; correspondiendo calificar los requisitos de
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ante la Sala admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme
Superior que emitió la resolución impugnada, que para el caso a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal
de autos es la Segunda Sala Especializada Laboral de la Corte Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el
Superior de Justicia de Cusco; iii) Dentro del plazo de diez días de artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley
notificada la resolución recurrida previsto por ley, contado desde el que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
día siguiente de notificada la resolución que se impugna, y iv) Sin Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.- El Ordenamiento
adjuntar el arancel judicial por concepto de recurso de casación, por Procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo que tiene que
encontrarse exonerada la parte recurrente, de conformidad con el cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal Civil en
artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica su artículo 386° establece como causal de casación: “La infracción
del Poder Judicial, modificado por Ley N° 27231. TERCERO: El normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
artículo 386º del Código Procesal Civil establece como causales de en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
casación: “la infracción normativa que incida directamente sobre la precedente judicial”. Tercero.- En cuanto a los requisitos de
decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal
inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388° Civil, se advierte que el presente recurso de casación satisface
del Código Adjetivo acotado establece como requisitos de dichas exigencias, es decir: i) se recurre contra una sentencia
procedencia del recurso de casación: i) Que la parte recurrente no expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera segundo grado, pone fin al proceso; ii) se ha interpuesto ante la
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del Cuarta Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de
recurso; ii) Describir con claridad y precisión la infracción normativa La Libertad, que emitió la resolución impugnada; iii) fue interpuesto
o el apartamiento del precedente judicial; iii) Demostrar la incidencia dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente
directa de la infracción sobre la decisión impugnada, y iv) Indicar si el de notificada la resolución que se impugna, iv) la parte recurrente
pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. - CUARTO: Respecto se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente cumple del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231. - Cuarto.- En
con el mismo habiendo apelado la sentencia de primera instancia cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
que le fue adversa conforme se aprecia de fojas 257. Por otra parte, artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte de autos que
se observa que la parte impugnante ha cumplido con lo dispuesto la parte recurrente apeló la sentencia de primera instancia debido
en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio a que ésta le resultó desfavorable conforme se aprecia del escrito
como revocatorio y/o anulatorio. QUINTO: Que en relación a los que obra de fojas 122, verificándose el cumplimiento de dicho
demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388° requisito. Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso 4)
del Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia como causal del citado dispositivo, se advierte que el mismo ha solicitado como
casatoria la siguiente: i) Infracción normativa del inciso 5) del pedido casatorio que la Sentencia de Vista sea anulada o revocada
artículo 139° de la Constitución Política del Perú, precisando que de ser el caso. Quinto.- En cuanto a las causales de casación
el colegiado superior no tomó en cuenta la verdadera naturaleza de previstas en el artículo 386° del Código Procesal Civil la parte
la relación que tenía la demandada con la municipalidad, siendo que impugnante denuncia las siguientes: La infracción normativa de
la misma laboraba en la referida institución en calidad de contratada los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política
para labores técnicas de carácter temporal, en el puesto de técnico del Perú, argumentando que se aprecia de la boleta de pago
administrativo, contratada mediante Resolución de Alcaldía N.° de la demandante que, ésta labora en el Centro de Salud San
009-A/MDSJ-2011, la misma que en el artículo primero de su José - Pacasmayo-Trujillo, dependencia que dada su ubicación
parte resolutiva establece: “que será hasta nueva disposición (…)”, geográfica no se encuentra ubicada en zona rural, urbano marginal
esto es que la demandante conocía que su permanencia era por ni de emergencia, ya que se encuentra en al misma ciudad de
un tiempo determinado, por cuanto el apoyo técnico requerido se Pacasmayo, entonces al no cumplir las condiciones exigidas para
da de acuerdo a la carga laboral de cada oficina, en este caso la el otorgamiento del beneficio establecido en el artículo 184° de la
Oficina de Personal de esta municipalidad; ii) Infracción normativa Ley N° 25303 no le corresponde la bonificación. Sexto.- Analizado
por aplicación indebida del artículo 1° de la Ley N.° 24041, el recurso de casación interpuesto se observa que, que si bien se
señalando que la demandante no se encuentra bajo los alcances de indica las infracciones normativas en las cuales se habría incurrido,
este artículo, más por el contrario se encuentra bajo los alcances del no se ha cumplido con acreditar la incidencia de las mismas sobre
artículo 2° de la misma ley, por cuanto su contrato no corresponde la sentencia cuestionada; tampoco, aporta evidencia acerca de las
a labores de naturaleza permanente, sino por el contrario a labores posibilidades de incorrección en el razonamiento de la Sala Superior.
técnicas de carácter temporal, la que se da de acuerdo a la carga Es de verse que del análisis del recurso y su fundamentación, se
laboral de cada oficina, en este caso la Oficina de Personal de esta advierte que el recurrente se limita a cuestionar supuestos fácticos
municipalidad, así como se ajusta a los presupuestos temporales que han sido materia de controversia, pretendiendo de esta forma,
con los que estos puestos transitorios cuentan. - SEXTO: Respecto que esta Suprema Sala realice un reexamen de los hechos que en
a las infracciones normativas denunciadas, no se ha demostrado la su momento fueron actuados en las instancias correspondientes,
incidencia directa de la infracción denunciada, por lo que la causal lo que no constituye causal para la interposición del recurso de
así denunciada deviene en improcedente, en tanto que conforme casación, de otra parte, se advierte que la sala superior ha emitido
lo ha señalado el colegiado superior ha laborado en un cargo de pronunciamiento de acuerdo a la controversia planteada con los
naturaleza permanente, por más de tres años; fundamento que no fundamentos de hecho y de derecho aplicables al caso concreto,
amerita un pronunciamiento de fondo, por lo que debe declararse con cita de los medios probatorios tal como la Resolución Directoral
la improcedencia del recurso, de conformidad con el incisos 3) N° 176-1991-UDES/I que sustenta el sentido de la decisión de
del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la confirmar la sentencia de primera instancia y declarar fundada
Ley N° 29364. - Por estas consideraciones, y de conformidad la demanda, siendo ello así, al no cumplir con el requisito de
con el artículo 392° del Código Procesal Civil, declararon: procedencia previsto en el numeral 3) del artículo 388° del Código
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la parte Procesal Civil las causales devienen en improcedentes. - Por estas
demandada Procuraduría Pública de la Municipalidad Distrital razones, y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal
de San Jerónimo, mediante escrito de fecha 11 de octubre de Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de
2016, corriente de fojas 299 a 309, en contra de la sentencia de fecha 17 de noviembre de 2016, de fojas 166, interpuesto por el
vista de fecha 28 de setiembre de 2016, de fojas 283 a 289, y Procurador Público del Gobierno Regional de La Libertad,
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución contra la sentencia de vista de fecha 14 de junio de 2016, de
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100591
fojas 150, ORDENARON la publicación de la presente resolución de la Ley n° 27803; y, los devolvieron.- Interviniendo como Jueza
en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el proceso Suprema ponente la señora Torres Vega.- S.S. TELLO GILARDI,
contencioso administrativo seguido por Clariza Guadalupa Silva TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CALDERON PUERTAS,
Murrugarra sobre pago de la bonificación diferencial dispuesta en MALCA GUAYLUPO. C-1586315-117
el artículo 184° de la Ley N° 25303; interviene como ponente la
Señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron. S.S. CAS. Nº 18881-2016 LIMA
DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO Bonificación Especial en concordancia con los artículos 1° y
ZEVALLOS, RODRIGUEZ CHAVEZ. C-1586315-116 2° del Decreto de Urgencia N° 037-94. PROCESO ESPECIAL
Lima, diecisiete de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
CAS. Nº 16660-2016 LIMA CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de esta
PROCESO ESPECIAL Beneficios de la Ley N° 27803. Lima, tres Sala Suprema el recurso de casación, de fecha veintidós de julio de
de julio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: dos mil dieciséis, de fojas 220 a 225, interpuesto por la recurrente
Primero.- Se trata del recurso de casación interpuesto por el María Elena Miranda Aragón, contra la Sentencia de Vista
demandante, contra la sentencia de vista a fojas 299 y siguientes, contenida en la resolución número cuatro de fecha trece de junio
su fecha 23 de noviembre de 2015, que confirma la sentencia de dos mil dieciséis, de fojas 210 a 214, que confirmó la sentencia
apelada que declaró infundada la demanda; cuyos requisitos de de primera instancia, de fecha veinticuatro de abril de dos mil
admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la quince, de fojas 166 a 169, que declaró infundada la demanda,
modificación establecida por la Ley Nº 29364, respecto de los sobre pago de reintegro del ingreso total permanente y bonificación
artículos del Código Procesal Civil, que regulan la institución de especial del Decreto de urgencia N° 037-94; correspondiendo
la casación. - Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
impugnatorio propuesto cumple los requisitos de admisibilidad medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos
previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
se recurre contra una sentencia expedida por una Sala Superior, 29364, en concordancia con el artículo 35°, del inciso 3), numeral
que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha 3.1, del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
sido interpuesto ante la Quinta Sala Contenciosa Administrativa el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
Previsional Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima, que Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.- Que, el Ordenamiento
emitió la resolución impugnada; iii) ha sido presentado dentro del Procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo que tiene que
plazo de diez días que establece la norma; y, iv) el recurrente se cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal Civil en
encuentra exonerado del pago de la tasa judicial según el artículo su artículo 386° establece como causal de casación: “La infracción
24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327. - Tercero.- El en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
impugnante cumple la exigencia de procedencia establecida en el precedente judicial”. Tercero.- Que, en cuanto a los requisitos de
artículo 388°, numeral 1), del Código Adjetivo, pues no consintió la admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal
sentencia de primer grado. - Cuarto.- Sobre los demás requisitos Civil, se advierte que el presente recurso de casación satisface
de fondo, cabe enfatizar que cuando el ordenamiento procesal dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una sentencia
señala estrictos requisitos de fondo que debe cumplir todo recurso expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de
de casación, lo hace en razón de que este medio impugnatorio es segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la
especialísimo o extraordinario, a través del cual, la Corte Suprema Tercera Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo de
ejerce su facultad casatoria a la luz de lo estrictamente denunciado la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió la resolución
como vicio o error en el recurso y no actúa como una instancia final impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la
de fallo en el que se analiza primero el proceso y luego el recurso. Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que
- Quinto.- Asimismo, como ha señalado esta Sala Suprema se impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación
en reiterada jurisprudencia el recurso de casación es un medio a fojas 217 y, iv) La recurrente se encuentra exonerada de
impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso i) del
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
fácticas o de revaloración probatoria, es por ello, que sus fines modificado por la Ley Nº 27327. - Cuarto.- Que, en cuanto al
esenciales constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo
al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por 388º del Código Procesal Civil, se aprecia que la demandante no
la Corte Suprema. Sexto.- El recurrente denuncia como causal la dejó consentir la sentencia que le fue desfavorable en primera
infracción normativa del artículo 9° numeral 3) de la Ley N° 27803, instancia conforme se aprecia del escrito de fojas 182 a 185;
del Decreto Supremo N° 04-91-PCM y de los artículos 139° inciso Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado
5) de la Constitución Política del Perú, 50° inciso 5) y 122° inciso dispositivo, se advierte que el mismo ha solicitado como pedido
4) del Código Procesal Civil y 12° de la Ley Orgánica del Poder casatorio principal que la Sentencia de Vista sea anulada y como
Judicial; sostiene que fue cesado bajo los alcances del acotado pedido subordinado que la sentencia sea revocada, siendo así,
decreto supremo, por lo que su cese laboral debió ser considerado este requisito ha sido cumplido. Quinto.- Que, en relación a los
como irregular y en dicho contexto le asiste el derecho a ser inscrito demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388°
en el Registro Nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente del Código Procesal Civil, la demandante denuncia como causales
y que la sentencia de vista afecta el debido proceso al no estar casatorias: i) Infracción normativa del artículo 139°, inciso 3) y
debidamente motivada. Sétimo.- La argumentación antes expuesta 5) de la Constitución Política del Perú, alegando básicamente
y la contenida en el recurso no puede prosperar, porque adolece que la sentencia impugnada contraviene el artículo 139°, incisos
de claridad y precisión, puesto que su argumentación no guarda 3) y 5) de la Constitución Política del Estado, en tanto afecta el
nexo causal con lo establecido por las instancias de mérito de que debido proceso e incurre en motivación insuficiente al confirmar
el actor no cumple los supuestos contenidos en el artículo 1° de la indebidamente la sentencia de primera instancia, interpretando
Ley N° 29059, y que su cese laboral fue por renuncia voluntaria erróneamente los artículos 1° y 2° del Decreto de Urgencia N°
con incentivos, no habiéndose acreditado la coacción alegada; 037-94 y aplicando contradictoriamente lo establecido por la
finalmente, se advierte que se limita a cuestionar aspectos referidos Sentencia del Tribunal Constitucional en el Expediente N° 2616-
a los hechos y a la valoración de la prueba que subyace al interior 2004-AC/TC, ii) Interpretación errónea e inaplicación de una
del proceso, sin tener en cuenta que aquellos son ajenos al debate norma de derecho material, toda vez que resulta acreditado en
casatorio y no se condicen con los fines del recurso de casación; autos, que la demandante es trabajadora de la Administración
tanto más si los órganos de mérito sustentaron su decisión, Pública desde el 02 de mayo de 1990, probando que labora en
basándose en lo actuado y en los medios de prueba aportados al una entidad estatal, correspondiendo a la trabajadora reclamante
proceso, expresando los motivos de hecho y de derecho aplicables la Escala 8 acorde con lo regulado por el Decreto Supremo N° 051-
al caso concreto, y en cautela del principio de doble instancia, dando 90-PCM. En consecuencia, le corresponde percibir la Bonificación
cumplimiento al artículo 139° inciso 6) de la Carta Fundamental. especial prevista en el Decreto de Urgencia N° 037-94; máxime si
- Octavo.- En consecuencia, al verificar que la argumentación la propia entidad demandada ya venía reconociéndole el pago de
expuesta en el recurso, no satisface los requisitos previstos en los la bonificación contemplada en el Decreto Supremo N° 19-94-PCM
numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, es con lo cual se colige que la pretensión de pago de la bonificación
decir, cumplir con describir con claridad y precisión en qué radica la establecida en el Decreto de Urgencia debe ser amparada. -
infracción normativa, así como demostrar la incidencia directa de la Sexto.- Que, analizadas las causales denunciadas se advierte
infracción sobre la decisión impugnada, conllevan a la declaración que, si bien la recurrente satisface la exigencia legal al señalar las
de improcedencia. Por estas consideraciones y de acuerdo normas legales que a su criterio se han infringido al emitirse la
a la facultad prevista en el artículo 392° del acotado Código: sentencia de vista, también lo es que no precisa en qué consisten
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto éstas, así como tampoco cumple demostrar la incidencia directa
por el demandante Víctor Humberto Morales Castillo, mediante de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, lo que
escrito de fecha 22 de julio de 2016 a fojas 325 y siguientes, contra implica desarrollar el modo en que se ha infringido la norma, cómo
la sentencia de vista a fojas 299 y siguientes, su fecha 23 de debe ser aplicada correctamente y cómo su aplicación modificaría
noviembre de 2015; ORDENARON la publicación de la presente el resultado del juzgamiento; cuestionado el criterio adoptado por
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el la sala superior que ha determinado que a la demandante no le
proceso seguido por Víctor Humberto Morales Castillo contra el corresponde la aplicación de lo previsto en los artículos 1° y 2°
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, sobre Beneficios del Decreto de Urgencia 037-94, en tanto que al momento de la
El Peruano
100592 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
expedición de la norma, la demandante se encontraba sujeto al mil cuatro. Indica además que, cuando la Ley N.° 28789 estableció
régimen de la actividad privada; en consecuencia, el recurso que las pensiones mensuales se adecuarían anualmente hasta el
deviene en improcedente al incumplir el requisito señalado en año que alcance el tope vigente, se refiere a las pensiones que
el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil. Por estas exceden el valor de las 2 UITs a la fecha que corresponde el pago,
consideraciones, de conformidad con el artículo 392° del Código lo que significa que, una vez alcanzado el indicado tope, no existía
Procesal Civil modificado por la Ley N° 29364: IMPROCEDENTE necesidad de adecuación. Sexto.- Analizada la causal señalada,
el recurso de casación, de fecha veintidós de julio de dos mil se determina el incumplimiento del inciso 3) del artículo 388° del
dieciséis, de fojas 220 a 225, interpuesto por la recurrente María Código Procesal Civil, por cuanto si bien el recurrente describe
Elena Miranda Aragón; contra la Sentencia de Vista contenida con claridad y precisión las infracciones normativas que denuncia,
en la resolución número cuatro de fecha trece de junio de dos mil también es cierto que no demuestra la incidencia directa de estas
dieciséis, de fojas 210 a 214; DISPUSIERON la publicación del sobre la resolución impugnada, lo que implica desarrollar el modo
texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, en que se han infringido las normas, y su correcta interpretación, lo
conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido que no ocurre en el presente caso; advirtiéndose, por el contrario,
por la demandante María Elena Miranda Aragón contra el Consejo que la Sala Superior ha empleado de forma suficiente los elementos
Nacional de Ciencia y Tecnología-CONCYTEC, sobre reintegro que le han servido de base para estimar la demanda, determinando
de bonificación especial dispuesta en el artículo 2° del Decreto que, conforme a la normatividad aplicable al caso de autos, las
de Urgencia N° 037-94. Interviene como ponente el señor Juez pensiones mensuales se adecuan anualmente utilizando el monto
Supremo Chaves Zapater; y, los devolvieron.- S.S. CHUMPITAZ resultante como valor constante, hasta el año en que alcancen
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, el tope vigente correspondiente; en consecuencia, el recurso
BUSTAMANTE ZEGARRA. C-1586315-118 interpuesto deviene en improcedente. Por consiguiente, y con la
facultad conferida en el artículo 392º del Código Procesal Civil,
CAS. Nº 20845-2016 LIMA Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
Reintegro de Pensiones-Decreto Ley 20530 Proceso Especial Lima, por la Procuraduría Publica del Ministerio de Justicia y Derechos
tres de agosto de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Humanos de fecha dos de junio de dos mil quince, de fojas 268
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso a 276 contra la sentencia de vista de fecha nueve de abril de dos
de casación interpuesto por la Procuraduría Publica del Ministerio mil quince, de fojas 233 a 242; ORDENARON la publicación del
de Justicia y Derechos Humanos de fecha dos de junio de dos mil texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
quince, de fojas 268 a 276, contra la sentencia de vista de fecha conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo, en los
nueve de abril de dos mil quince, de fojas 233 a 242 que confirma seguidos por el demandante Santiago Eduardo Carrillo Ruiz,
la sentencia apelada de fecha uno de julio de dos mil trece, de contra la Procuraduría Publica del Ministerio de Justicia y Derechos
fojas 173 a 176, que declara fundada la demanda; sobre reintegro Humanos; sobre reintegro de pensiones devengadas conforme
de pensiones devengadas conforme al Decreto Ley N 20530; para al Decreto Ley N 20530; interviniendo como ponente la señora
cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos Jueza Suprema Chumpitaz Rivera; los devolvieron.- S.S. TELLO
de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, GILARDI, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
conforme a lo establecido en los artículos 387° y 388° del Código THAYS, CALDERON PUERTAS. C-1586315-119
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N.° 29364, (Ley
que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil) aplicable CAS. Nº 288-2017 DEL SANTA
al presente proceso por disposición del artículo 36° del Texto Único CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO PROCESO ESPECIAL Lima,
Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula. Segundo.- Se verifica dieciséis de junio dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
que el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema
admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35° el recurso de casación de fecha quince de setiembre de dos
del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584-Ley que regula el mil dieciséis de fojas 134 a 139, interpuesto por el recurrente
Proceso Contencioso Administrativo -, y en cuanto a los requisitos Maximiano Serafín Robles Maguiña, contra la sentencia de
de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal vista contenida en la resolución número nueve emitida de fecha
Civil se advierte que el presente recurso de casación satisface diecinueve de julio de dos mil dieciséis, de fojas 104 a 113, que
dichas exigencias, al haberse interpuesto: i) Contra una sentencia confirma la sentencia de primera instancia de fecha quince de
expedida por la Sala Superior respectiva que, como órgano de diciembre de dos mil quince, que declara fundada en parte la
segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ante la Sala Superior que demanda e infundada en cuanto al reajuste de su bonificación
emitió la resolución impugnada, que para el caso de autos es la en base a los rubros remunerativos “ael25671”, “+aeds081”,
Quinta Sala en lo Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima; “+du080”, “+du90”, “ds21”, “du073”, “+du011”, “+ds065”; para
iii) Dentro del plazo de diez días de notificada la resolución recurrida cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos
previsto por ley, contado desde el día siguiente de notificada la de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio,
resolución que se impugna; y iv) Sin adjuntar el arancel judicial conforme a lo establecido en los artículos 387 y 388 del Código
por concepto de recurso de casación, por encontrarse exonerada Procesal Civil, modificado por Ley N° 29364, aplicable al presente
la entidad recurrente, de conformidad con el artículo 24° inciso g) proceso por disposición del artículo 36° del Texto Único Ordenado
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, de la Ley Nº 27584. Segundo.- Que, se verifica que el medio
modificado por Ley N° 27231. Tercero.- El artículo 386º del Código impugnatorio propuesto cumple los requisitos de admisibilidad
Procesal Civil establece como causales de casación: “La infracción previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35° de la Ley
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida N° 27584-Ley del Proceso Contencioso Administrativo –, y los
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil. - Tercero.-
precedente judicial”; asimismo, el artículo 388° del Código Adjetivo Que, en cuanto al primer requisito de procedencia del recurso,
acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de previstos en el inciso 1) del artículo 388° del mencionado Código
casación: i) Que el recurrente no hubiera consentido previamente Procesal, modificado por la Ley N° 29364, el recurrente cumplió
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere con impugnar la sentencia que le fue desfavorable conforme se
confirmada por la resolución objeto del recurso; ii) Describir con aprecia a fojas 72; en relación al requisito previsto en el inciso 4) ha
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento precisado que su pedido casatorio es revocatorio. Cuarto.- Que,
del precedente judicial; iii) Demostrar la incidencia directa de la en relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en
infracción sobre la decisión impugnada, y iv) Indicar si el pedido el artículo 388° del Código Procesal Civil, el recurrente denuncia
casatorio es revocatorio y anulatorio. - Cuarto.- En cuanto al como causal casatoria la Infracción normativa del artículo 48°
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388° del de la Ley N° 24029, modificada por el artículo 1° de la Ley N°
Código Procesal Civil, se advierte de fojas 184 a 191 que la entidad 25212, sostiene que el Ad quem como el Aquo han incurrido en
recurrente apeló la sentencia de primera instancia, ya que le fue infracción normativa que incide directamente sobre la decisión
adversa. Asimismo, en cuanto al requisito contenido en el inciso contenida en la resolución impugnada, que le causa agravio al
4) del citado dispositivo, ha precisado que su pedido casatorio afectar su derecho constitucional a una remuneración equitativa y
es revocatorio por lo que, los mencionados requisitos han sido suficiente consagrado en el artículo 24° de la Constitución, lo cual
cumplidos. - Quinto.- En cuanto a las exigencias contenidas en los se evidencia una falta de motivación sobre la resolución recurrida;
incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, la entidad de otro lado, alega que las instancias de mérito han incurrido en
recurrente denuncia la siguiente causal casatoria: Infracción error de derecho al no considerar que la forma de cálculo de la
normativa por interpretación errónea de la Tercera Disposición mencionada bonificación es la que se precisa en la norma invocada
Transitoria de la Ley N.° 28449 y el artículo 1° de la Ley N.° como causal, que establece que el cálculo debe realizarse en
28789; alegando que, si bien es cierto por Resolución Directoral base el 30% de la remuneración total o integra. Quinto.- Que,
N.° 208-2002-JUS/OGA de fecha once de julio de dos mil dos su examinada la causal denunciada, se aprecia que esta no contiene
representada niveló la pensión de cesantía del accionante bajo los argumentación que permita sustentarla; tampoco, aporta evidencia
alcances del Decreto Ley N.° 20530 en la suma de S/. 6,985.89, acerca de las posibilidades de incorrección en el razonamiento de
sin embargo, en la resolución materia de impugnación el Ad Quem la Sala Superior. Es de verse que si bien es cierto, la recurrente
no ha tomado en consideración que dicha pensión de cesantía fue cumple con precisar las normas legales que a su criterio se han
reajustada en la suma de S/. 6,905.89 en aplicación de la Tercera infringido, no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de
Disposición Transitoria de la Ley N.° 28449, el artículo 1° de la Ley la infracción alegada sobre la decisión impugnada, pretendiendo
N.° 28789, disminuyéndosele la suma de S/. 79.96 con respecto a una nueva evaluación de los argumentos esgrimidos en las
la pensión nivelada que correspondía al mes de diciembre de dos instancias inferiores, cuestionando el criterio de la Sala Superior
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100593
que ha establecido los conceptos y rubros remunerativos que que, como entidad pública cuenta con un plazo de tres años para
deben ser considerandos dentro de la remuneración total; por impugnar las resoluciones administrativas que expida el SERVIR;
lo que se concluye que la causal denunciada no cumple con la y, b) la infracción normativa del artículo 139° incisos 3) y 5)
exigencia del inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, de la Constitución Política, alegando la afectación del debido
en consecuencia, el recurso deviene en improcedente. Por estas proceso porque no existe una adecuada motivación, ya que se ha
consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° del Código realizado una incorrecta evaluación de los hechos acontecidos en
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N.° 29364, el caso. - Octavo.- Evaluado el recurso, se advierte que, si bien la
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha entidad impugnante cumple con citar las normas legales que a su
quince de setiembre de dos mil dieciséis de a fojas 134 a 139, criterio se habrían infringido al expedirse el auto de vista, también
interpuesto por el recurrente Maximiano Serafín Robles Maguiña, lo es que el recurso adolece de claridad y precisión, pues se limita
contra la sentencia de vista contenida en la resolución número a formular agravios referidos a situaciones fácticas ya evaluadas
nueve emitida de fecha diecinueve de julio de dos mil dieciséis, en las instancias de mérito, así como se circunscribe a cuestionar
de fojas 104 a 113; y ORDENARON la publicación de la presente aspectos referidos a los hechos y a la valoración de la prueba,
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley, en el sin tener en cuenta que aquellos son ajenos al debate casatorio
proceso contencioso administrativo seguido por el demandante y no se condicen con los fines del recurso de casación; por otro
Maximiano Serafín Robles Maguiña contra el Gobierno lado, es de apreciar que en la forma que propone el recurso no
Regional de Ancash y otros; interviniendo como ponente el cumple con demostrar la incidencia directa de las infracciones
señor Juez Supremo Chaves Zapater; y, los devolvieron.- S.S. alegadas sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar
RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, el modo en que se han infringido las normas y cómo deben ser
MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-120 aplicadas o interpretadas correctamente, pues no basta invocar la
norma o normas cuya aplicación o interpretación al caso concreto
CAS. Nº 20146 - 2016 LIMA se pretende, sino que debe demostrar la pertinencia de las mismas
Incrementos de Gobierno de 1988-1992 Proceso Especial Lima, a la relación fáctica establecida y cómo su aplicación o correcta
doce de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: interpretación modificaría el resultado del juzgamiento, lo que
Primero.- Se trata del recurso de casación interpuesto por la no ocurre en el caso de autos; finalmente, es de señalar que la
demandante Seguro Social de Salud-Essalud, de fecha 09 de recurrente invoca un supuesto de infracción normativa procesal
mayo de 2016 de fojas 382 a 389 contra el auto de vista de fecha de manera genérica, alegando afectación al debido proceso por
28 de marzo de 2016, de fojas 346 a 348, que confirma el auto inadecuada motivación de la resolución recurrida e incorrecta
apelado (Resolución N° 06) que declara fundada la excepción de evaluación de los hechos, sin expresar mayor argumentación que
caducidad, nulo todo lo actuado y por concluido el proceso; cuyos de sustento a la causal que se propone, así como sin considerar
requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados la forma de cómputo del plazo de caducidad previsto en el artículo
conforme a la modificación establecida por la Ley Nº 29364, 19 inciso 1 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley
respecto de los artículos del Código Procesal Civil, que regulan que regula el Proceso Contencioso Administrativo. - Noveno.-
la institución de la casación. Segundo.- En tal sentido, se verifica En consecuencia, al verificar que la argumentación expuesta en
que el medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos de el recurso, no satisface los requisitos previstos en los numerales
admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal 2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil, es decir, cumplir
Civil, esto es: i) se recurre de una resolución expedida por una con describir con claridad y precisión en qué radica la infracción
Sala Superior, como órgano de segundo grado, que pone fin al normativa, así como demostrar la incidencia directa de la
proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Sala Laboral de la Corte infracción sobre la decisión impugnada, conllevan a que los cargos
Superior de Lima, que emitió la resolución impugnada; iii) ha sido descritos en los literales a) y b), resultan improcedentes. Por
presentado dentro del plazo de diez días que establece la norma; estas consideraciones y con la facultad conferida por el artículo
y, iv) la entidad recurrente se encuentra exonerada del pago 392 del Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el
de la tasa judicial según el artículo 24 inciso g) del Texto Único recurso de casación interpuesto por el demandante Seguro Social
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la de Salud-Essalud, de fecha 09 de mayo de 2016 de fojas 382
Ley Nº 27231, concordado con el artículo 413° del Código Procesal a 389 contra el auto de vista de fecha 28 de marzo de 2016, de
Civil. Tercero.- La parte impugnante cumple con la exigencia de fojas 346 a 348; ORDENARON publicar la presente resolución en
procedencia establecida en el artículo 388, numeral 1, del Código el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en lo seguido por
Adjetivo acotado, pues no consintió la resolución adversa de primer Seguro Social de Salud-Essalud contra el Tribunal del Servicio
grado. Por otra parte, se aprecia que la impugnante cumple con Civil-SERVIR y otros, sobre proceso contencioso administrativo.-
lo previsto en el numeral 4 del citado artículo, indicando que su Interviene como Juez Supremo ponente la señora Chumpitaz
pedido casatorio es revocatorio. - Cuarto.- Sobre los demás Rivera; y, los devolvieron.- S.S. CHUMPITAZ RIVERA, MAC RAE
requisitos, cabe enfatizar que cuando el ordenamiento procesal THAYS, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
señala estrictos requisitos de fondo que debe cumplir todo recurso GUAYLUPO. . C-1586315-121
de casación, lo hace en razón de que este medio impugnatorio es
especialísimo o extraordinario, a través del cual, la Corte Suprema CAS. N.° 101-2017 LA LIBERTAD
ejerce su facultad casatoria a la luz de lo estrictamente denunciado Reconocimiento de Inicio de la Pensión Devengados e intereses
como vicio o error en el recurso y no actúa como una instancia final legales Proceso Especial Lima, catorce de agosto de dos mil
de fallo en el que se analiza primero el proceso y luego el recurso. diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene
- Quinto.- Asimismo, como ha señalado esta Sala Suprema a conocimiento de esta Suprema Sala el recurso de casación
en reiterada jurisprudencia el recurso de casación es un medio interpuesto por la Oficina de Normalización Previsional, de fecha
impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede once de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 144 a 153, contra la
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones sentencia de vista de fecha doce de mayo de dos mil dieciséis, de
fácticas o de revaloración probatoria, es por ello, que sus fines fojas 122 a 126, cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia
esenciales constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo deben ser calificados conforme a la modificación establecida por la
al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por Ley N.° 29364, norma que modifica diversos artículos del Código
la Corte Suprema. - Sexto.- Además de lo antes señalado, la parte Procesal Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación. -
recurrente debe describir con claridad y precisión en qué consiste la Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio propuesto por
infracción normativa o cuál es el precedente judicial que se denuncia; la entidad recurrente cumple con los requisitos de admisibilidad
así como debe demostrar la incidencia directa de la infracción previstos en el numeral 3.1.) inciso 3) del artículo 35° del Texto
sobre la decisión impugnada, tal como lo exigen los numerales 2 Único Ordenado de la Ley del Proceso Contencioso Administrativo
y 3 del artículo 388 del Código Procesal anotado. - Sétimo.- En - Ley N.° 27584, aprobado por el Decreto Supremo N.° 013-2008-
el caso concreto de autos, la entidad recurrente denuncia como JUS; y, los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil,
causales: a) la infracción normativa del artículo 202.5 de la Ley esto es: i) Se recurre una sentencia expedida en revisión por la
N° 27444, sosteniendo que la Sala Superior infringe dicha norma Sala Superior; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Mixta Itinerante de
al interpretarla incorrectamente y no considerar que tal disposición la Corte Superior de Justicia de La Libertad que emitió la resolución
regula la impugnación judicial de los actos administrativos emitidos impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días
por órganos administrativos colegiados, estableciendo un plazo que establece la norma; y, iv) La entidad recurrente se encuentra
mayor al común para las entidades públicas que pretendan su exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso
nulidad en sede judicial. Añade que se infringe dicha norma al g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
no aplicarla en forma sistemática con otras como el inciso 2) del modificado por la Ley N° 27231. Tercero.- El Código Procesal
artículo 19 y el artículo 13 del Decreto Supremo N° 013-2008- Civil en su artículo 386° establece como causal de casación “la
JUS y que no se ha considerado el principio de favorecimiento infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
del proceso, para optar por darle trámite a la demanda. Además, contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
alega que la Sala no ha tenido en cuenta que la entidad no actuó inmotivado del precedente judicial”; asimismo el artículo 388° del
en el procedimiento como un administrado en busca de tutela Código acotado establece como requisitos de procedencia del
jurisdiccional efectiva sino como una entidad administrativa recurso de casación: “i) Que el recurrente no hubiera consentido
dentro de un procedimiento donde el Tribunal del Servicio Civil previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
interviene como segunda y última instancia administrativa, y por ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; ii)
ende, no requiere expedir el acto de lesividad para impugnar las Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
resoluciones administrativas que expida dicho colegiado, por lo apartamiento del precedente judicial; iii) Demostrar la incidencia
El Peruano
100594 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, iv) Indicar si de Ancash, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto.- Respecto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo de notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora
388° del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad recurrente con el cargo de notificación obrante a foja 111; y, iv) La recurrente se
cumple con lo dispuesto en la norma al haber interpuesto recurso encuentra exonerada del pago de tasas judiciales, en aplicación del
de apelación en contra de la sentencia de primera instancia que artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
le fue adversa conforme se aprecia de fojas 91 a 97; por otra del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231, concordado
parte, se observa que la entidad impugnante ha cumplido con lo con el artículo 413° del Código Procesal Civil. Cuarto.- Que, el
dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, esto es, al señalar Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal
su pedido casatorio como revocatorio. Quinto.- En cuanto a de casación “(…) la infracción normativa que incida directamente
los demás requisitos establecidos en el artículo en mención, la sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
entidad recurrente denuncia como causal de casación: Infracción apartamiento inmotivado del precedente judicial.”; asimismo, el
normativa del artículo 2° del Decreto Ley N.° 25967; sustentado artículo 388º del Código acotado establece como requisitos de
que “Como se observa de la sentencia de vista cuestionada, la procedencia del recurso de casación: “(…) 1. Que el recurrente no
Sala Superior señala que se ha calculado erróneamente la pensión hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
del demandante, al haber considerado determinar su remuneración instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del
de referencia meses calendarios y no los reales meses de recurso; 2. describir con claridad y precisión la infracción normativa
remuneración asegurable anteriores al último mes de aporte. (…)”. o el apartamiento del precedente judicial; 3. demostrar la incidencia
- Sexto.- Que, respecto a la causal denunciada; de su análisis directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. indicar
y fundamentación, se advierte que si bien es cierto la entidad si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio” (sic.). - Quinto.-
recurrente cumple con precisar las normas legales que a su criterio En cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1)
se han infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte de autos
no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de la infracción que la recurrente apeló la sentencia de primera instancia debido
alegada sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el a que ésta le resultó desfavorable conforme se aprecia del escrito
modo en que se ha infringido la norma y cómo debe ser aplicada que obra a fojas 67 a 70, verificándose el cumplimiento de dicho
correctamente, pues no basta invocar la norma cuya aplicación al requisito. - Sexto.- Que, en relación a los demás requisitos de
caso concreto se pretende, sino que debe demostrar la pertinencia procedencia establecidos en el artículo 388° del Código Procesal
de la misma a la relación fáctica establecida y cómo su aplicación Civil, la recurrente denuncia como causal casatoria: Interpretación
modificaría el resultado del juzgamiento; razón por la cual se ha errónea del artículo 53° inciso a) del Decreto Legislativo N° 276,
infringido con ello el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal alega que la Sala Superior ha mal interpretado la norma invocada,
Civil, máxime si la instancia superior de mérito ha verificado que al no tomar en cuenta el artículo 184° de la Ley N° 25303; añade
no se ha determinado la caducidad de los aportes facultativos que los actos administrativos emitidos por la Dirección Regional de
de la demandante, y en un inicio, tuvo la condición de aportante Educación de Ancash no se encuentra incursa en causal de nulidad.
obligatoria y a partir de junio de 2001, tuvo la condición de aportante - Sétimo.- Que, el recurso de casación es un medio impugnatorio
facultativa; asimismo para el cálculo de pensiones devengadas se extraordinario de carácter formal que sólo puede fundarse en
toma como referencia la fecha de solicitud de otorgamiento de cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o
pensión de de jubilación adelantada solicitado el Veintinueve de de revaloración probatoria, es por ello que este medio impugnatorio
septiembre de dos mil ocho, en atención al artículo 81° del Decreto tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho
Ley N.° 19990, el pago de los devengados se hará efectivo a partir objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
del Veintinueve de septiembre de dos mil siete, y no desde la nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, su fundamentación
fecha establecida por el A quo, asimismo se le ha reconocido el debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente
pago de intereses legales, los cuales deberán ser abonados con cuáles son las causales que configuran la infracción normativa
las limitaciones establecidas en el artículo 1249° del Código Civil; o el apartamiento del precedente judicial denunciado. -
por tanto la causal denunciada deviene en improcedente. - Por Octavo.- De la revisión del recurso presentado por la recurrente
estas consideraciones; y, de conformidad con el artículo 392° del se advierte que el mismo ha sido formulado sin tener en cuenta
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N.° 29364: Declararon las exigencias propias del recurso extraordinario de casación,
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la pues no ha precisado con meridiana claridad en qué consiste la
Oficina de Normalización Previsional, de fecha once de octubre infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial en
de dos mil dieciséis, de fojas 144 a 153; DISPUSIERON publicar el cual se habría incurrido; asimismo, tampoco ha demostrado la
el texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, incidencia directa de las mismas en la decisión impugnada; siendo
conforme a Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido a además invoca una norma que no es aplicable al caso materia
por la demandante María Angelita Alfaro de Ávila contra la de controversia; verificándose que el recurso ha sido redactado
Oficina de Normalización Previsional, sobre reconocimiento de contraviniendo las exigencias previstas en los incisos 2) y 3) del
inicio de la pensión y otros cargos. Interviniendo como ponente la artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
señora Jueza Suprema Chumpitaz Rivera; y, los devolvieron. S.S. N° 29364. Por estas consideraciones y de conformidad con lo
TELLO GILARDI, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil; declararon:
RAE THAYS, CALDERON PUERTAS. . C-1586315-122 IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha 30 de diciembre
de dos mil dieciséis, obrante de fojas 115 a 117, interpuesto por la
CAS. Nº 1143-2017 ANCASH demandada Gobierno Regional de Ancash, contra la sentencia
Recalculo de Bonificación especial por preparación de clases y de vista contenida en la resolución número trece de fecha 05 de
Evaluación Articulo 48° Ley N° 24029, modificado por el artículo 1° diciembre de dos mil dieciséis; y ORDENARON la publicación del
de la Ley N° 25303 PROCESO ESPECIAL Lima, siete de julio de texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo en los
a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de seguidos con Luisa Gloria Cupitan Tadeo, sobre impugnación de
fecha 30 de diciembre de dos mil dieciséis, obrante de fojas 115 a resolución administrativa; y, los devolvieron; interviniendo como
117, interpuesto por la demandada Gobierno Regional de Ancash, ponente la señora Jueza Suprema Mac Rac Thays.- S.S. TELLO
contra la sentencia de vista contenida en la resolución número trece GILARDI, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
de fecha 05 de diciembre de dos mil dieciséis, de fojas 98 a 107, THAYS, MALCA GUAYLUPO. . C-1586315-123
que confirmó la sentencia apelada emitida en primera instancia de
fecha 15 de octubre de dos mil quince de fojas 55 a 61 que declaró CAS. Nº 2888-2017 CUSCO
fundada la demanda contencioso administrativa; correspondiendo Artículo 2° de la Ley N° 25981 PROCESO ESPECIAL Lima, veintiuno
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho de julio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso
y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, de casación de fecha 06 de enero de 2017 de fojas 98 a 104,
en concordancia con el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo 35°, interpuesto por el demandante Fredy Lazo Álvarez, contra la
así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° sentencia de vista de fecha 17 de octubre de 2016 de fojas 93 a 95,
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, que confirmó la sentencia apelada emitida en primera instancia, de
aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.- fecha 27 de julio de 2016, de fojas 60 a 63, que declaró fundada
Que, el Ordenamiento Procesal señala estrictos requisitos de en parte la demanda contencioso administrativa; correspondiendo
forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación, así calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
el Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos
de casación: “La infracción normativa que incida directamente 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el 29364, en concordancia con el artículo 35°, inciso 3), numeral 3.1,
apartamiento inmotivado del precedente judicial”. - Tercero.- En del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
387º del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.- El Derecho al recurso
de casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre constituye una de las manifestaciones fundamentales del derecho
contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva a la tutela jurisdiccional efectiva proclamado como derecho y
que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha principio de la función jurisdiccional por el inciso 3) del artículo
interpuesto ante la Sala Laboral Permanente de la Corte Superior 139° de la Constitución Política del Estado y como tal garantiza
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100595
que a ninguna persona se le prive de los recursos previstos por diaria, el juez debe preferir aquel antecedente que mas favorece
el ordenamiento jurídico aunque su ejercicio y dispensación están al trabajadores, iii) Infracción normativa del artículo 51° y 138°
supeditados a la concurrencia de los presupuestos y requisitos que de la Constitución Política del Estado, en tanto lo resuelto por
haya establecido el legislador para cada sector del ordenamiento el auto materia de casación contiene una abierta trasgresión a
procesal, por lo que tiene la calidad de derecho prestacional la jerarquía de normas. Quinto.- Del análisis de las causales
de configuración legal. Tercero.- El artículo 388° inciso 1) del denunciadas, se advierte que el recurrente no demuestra la
Código Procesal Civil modificado por la Ley N° 29364 establece incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión
como requisito de procedencia que la parte recurrente no hubiera impugnada, es decir, que las referidas infracciones deben revestir
consentido previamente la resolución adversa de primera instancia, un grado de tal transcendencia o influencia que su corrección va
cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso. a traer como consecuencia inevitable que se modifique el sentido
Cuarto.- Que, en el caso de autos, la parte recurrente consintió la del fallo o de lo decidido en la resolución que se impugna, lo que
sentencia de primer grado de fecha 27 de julio de 2016, de fojas implica desarrollar el modo en que se han infringido las normas
60 a 63, que declaró fundada en parte la demanda contencioso y cómo debe ser aplicada correctamente. Por su parte la sala al
administrativa en el extremo que le fue adverso, y en consecuencia emitir la sentencia de vista, que confirma la apelada, entre otros
ordenó que la demanda Unidad de Gestión Educativa Local cumpla fundamentos, no desvirtuados por el accionante, ha establecido
con reconocer y pagar el incremento remunerativo dispuesto por que le corresponde percibir la asignación por refrigerio y movilidad
la Ley N° 25981, equivalente al 10% de la remuneración afecta en forma mensual y no diaria conforme a lo dispuesto en el Decreto
al descuento por contribución al FONAVI, a partir del 01 de enero Supremo N° 204-90-EF, lo que además resulta coincidente con
de 1993 hasta el 27 de abril de1993, más los intereses legales. - lo expresado en el Precedente Vinculante recaído en la CAS.
Quinto.- Las normas procesales son imperativas y de obligatorio Nº 14585-2014 Ayacucho, de fecha 8 de marzo de 2016. En
cumplimiento por mandato expreso del Articulo IX del Título consecuencia, en los términos propuestos el recurso de casación
Preliminar del Código Procesal Civil, por ende, de conformidad con resulta improcedente, al incumplir con el requisito de procedencia
el artículo 388° inciso 1) del acotado Código adjetivo el recurso de previsto en el numeral 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil.
casación debe ser declarado improcedente pues al no interponer el - Por estas consideraciones, de conformidad con el artículo 392°
recurrente recurso de apelación, puesto que consintió la resolución del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
de primera instancia en el extremo que le fue adversa, la misma de casación interpuesto por la demandante Sinesia Vela Reyes
que fue confirmada por la sentencia de vista materia de casación.– de fecha 6 de enero de 2017, de fojas 158 a 163; ORDENARON la
- Sexto.- Habiéndose determinado el incumplimiento del requisito publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El
estipulado en el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo
Civil (modificado por el artículo 1° de la ley N° 29364), corresponde en los seguidos con la Red de Salud Lima Norte VI-Red Túpac
declararse la improcedencia del recurso de casación interpuesto. Amaru y otro, sobre nulidad de resolución administrativa y, los
Por las razones expuestas y en aplicación del artículo 392° del devolvieron. Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema
Código Procesal Civil; declararon: IMPROCEDENTE el recurso de Mac Rae Thays.- S.S. CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
casación de fecha 06 de enero de dos mil diecisiete de fojas 98 a MAC RAE THAYS, CALDERON PUERTAS, MALCA GUAYLUPO.
104, interpuesto por el demandante Fredy Lazo Álvarez, contra la . C-1586315-125
sentencia de vista de fecha 17 de octubre de 2017; DISPUSIERON
publicar la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” CAS. Nº 1019-2017 ANCASH
conforme a ley; en los seguidos contra el Gobierno Regional Reintegro de Subsidio por Fallecimiento Artículo 51° de la Ley
de Cusco y otro, sobre acción contencioso administrativa; y, los N° 242019 PROCESO ESPECIAL Lima, siete de julio de dos mil
devolvieron. Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema diecisiete.- VISTOS; con el acompañado y, CONSIDERANDO:
Mac Rae Thays. S.S. CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso
MAC RAE THAYS, CALDERON PUERTAS, MALCA GUAYLUPO. de casación interpuesto por la demandada Gobierno Regional
. C-1586315-124 de Ancash, de fecha 03 de enero de dos mil diecisiete, obrante
de fojas 156 a 159, contra la sentencia de vista de fecha 22 de
CAS. Nº 2583-2017 LIMA NORTE noviembre de dos mil dieciséis, obrante de fojas 142 a 148, que
Refrigerio y Movilidad Decreto Supremo N°025-85-PCM confirmó la sentencia apelada emitida en primera instancia de fecha
PROCESO ESPECIAL Lima, veintiuno de julio de dos mil 22 de diciembre de dos mil catorce, de fojas 87 a 92, que declaró
diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene fundada la demanda contencioso administrativa; sobre reintegro de
a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación subsidio por fallecimiento y gastos de sepelio, para cuyo efecto este
interpuesto por la demandante Sinesia Vela Reyes de fecha 6 de Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad
enero de 2017, de fojas 158 a 163, contra la sentencia de vista de y procedencia conforme a la modificación establecida por la Ley
fecha 21 de noviembre de 2016, de fojas 147 a 153, que confirma N° 29364, respecto de diversos artículos del Código Procesal Civil.
la sentencia de primera instancia de fecha 26 de abril de 2015, de Segundo.- Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto
fojas 89 a 96, que declaró infundada la demanda, sobre nulidad de cumple con los requisitos de admisibilidad, previstos en el numeral
resolución administrativa y reconocimiento mensual de asignación 3.1 inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N°
por concepto de movilidad y refrigerio, correspondiendo calificar 27584, aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es:
impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y i) Contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha
aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º del interpuesto ante la Sala Laboral Permanente de la Corte Superior
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 - Ley que Regula el de Justicia de Ancash que emitió la resolución impugnada; iii) Fue
Proceso Contencioso Administrativo. Segundo.- Se verifica que interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el
el medio impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad día siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme
contemplados en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35° del se corrobora con el cargo de notificación obrante a foja 151; y, iv)
Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los contenidos en el La recurrente se encuentra exonerada del pago de tasas judiciales,
artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº en aplicación del inciso g) del artículo 24° del texto Único Ordenado
29364, necesarios para su admisibilidad; por lo que corresponde de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N°
analizar los requisitos de procedencia. Tercero.- Respecto al 27231, concordado con el artículo 413° del Código Procesal civil.
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° Tercero.- El ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
del Código Procesal Civil, se advierte que el recurrente impugnó forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación, así
la sentencia de primera instancia que le fue adversa, conforme se el Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal
aprecia de fojas 104 a 108. Por otra parte, se advierte que cumple de casación: “La infracción normativa que incida directamente
con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
pedido casatorio como revocatorio. - Cuarto.- Que, en relación a apartamiento inmotivado del precedente judicial”. - Cuarto.- Que,
los demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
388° del Código Procesal Civil, el recurrente denuncia como artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte
causales: la infracción normativa del Decreto Supremo N° 264- recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de
99-EF, señalando que la sentencia omite el análisis integral de la primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas
precitada norma, pues se sostiene que el pago de la asignación 99 a 104; por otra parte, se observa que la impugnante cumple
por refrigerio y movilidad se habría fijado en forma mensual sin con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su
señalar en qué artículo se ha establecido dicho criterio, lo que pedido casatorio como revocatorio. Quinto.- Respecto a los
constituye un caso de aplicación incorrecta. Refiere que conforme demás requisitos de procedencia, la entidad recurrente invoca
lo dispone el numeral 2 del artículo 2° del Decreto Supremo N° 264- como causal casatoria: Infracción normativa del artículo 10° del
90-EF los incrementos dispuestos por el artículo precedente se Decreto Supremo N° 051-91-PCM, alegando que en la sentencia
otorgaran al trabajadores que presten servicios en jornada laboral de vista la Sala Superior se ha mal interpretado la causal invocada,
ordinaria, la misma que se realiza diariamente y no mensual, ii) que precisa que la bonificación establecida en el artículo 48° de
Infracción normativa de los artículos 25° y 26° incisos 2) y la Ley del Profesorado , se aplica sobre la remuneración total
3) de la Constitución Política del Perú, alegando que siendo permanente, afirmación que carece de sustento por cuanto las
los precedentes normativos que otorgaron las asignaciones de resoluciones materia de impugnación se sustentan en el artículo 8°
refrigerio y movilidad algunos en forma mensual y otros en forma y 9° del Decreto Supremo aludido; añade que, en ningún momento
El Peruano
100596 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
han negado el pago de lo estipulado en la resolución materia respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
de impugnación, sino que se está solicitando el presupuesto artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte
correspondiente para cumplir con el pago de dichos beneficios, recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de
teniendo en cuenta la disponibilidad presupuestal conforme a primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas
la Ley N° 30372 Ley de Presupuesto del Año Fiscal 2016; entre 217 a 222; por otra parte, se observa que la impugnante cumple con
otros argumentos. - Sexto.- Del análisis del recurso, se advierte lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido
que éste no contiene argumentación que permita sustentar la casatorio como revocatorio. - Sexto.- Que, en cuanto a los demás
causal de casación propuesta; tampoco aporta evidencia acerca requisitos establecidos en el artículo 388° del Código Procesal Civil,
de las posibilidades de incorrección en el razonamiento de los la entidad impugnante denuncia como causales casatorias: i)
jueces superiores que emitieron la resolución de vista recurrida. infracción normativa del artículo 184° de la Ley N° 25303,
Asimismo, si bien la recurrente cumple con precisar la norma legal señalando que la sala ha aplicado indebidamente una norma que al
que a su criterio se ha infringido, también lo es que no ha cumplido momento de su aplicación, esto es, que la demandante prestaba sus
con demostrar la incidencia directa de la infracción alegada servicios para la demandada del 31 de diciembre de 1989; antes de
sobre la decisión impugnada; es decir, que la referida infracción la entrada en vigencia de la ley que otorga este derecho; en
normativa debe revestir un grado de tal transcendencia o influencia consecuencia el derecho que se le viene pagando en su condición
que su corrección va a traer como consecuencia inevitable que de trabajadora activa desde el mes de enero de 1991 es ilegal,
se modifique el sentido del fallo o de lo decidido en la resolución puesto que dichas normas estuvieron vigentes los años 1991 y 1992;
que se impugna, estructurando su recurso como uno de apelación añade que la demandante no ha acreditado en autos haber laborado
incidiendo en aspectos fáctivos que son ajentos al debate casatorio, en un establecimiento de salud ubicada en zona rural o urbano
por los cuales pretende cuestionar el criterio de la Sala Superior que marginal como exige el artículo 184° de la Ley N° 25303, siendo que
ha determinado que corresponde el reintegro de subsidio por luto además no ha probado en qué lugar laboró durante los años de
y gastos de sepelio en base a la remuneración total integra; razón vigencia de la norma aludida, por lo que no le corresponde el abono
por la cual no es procedente la denuncia formulada al incumplir de la bonificación diferencial reclamada; ii) Infracción normativa
el requisito señalado en el inciso 3) del artículo 388° del Código por incongruencia procesal, en tanto el Colegiado de la Sala Civil
adjetivo. Por estas consideraciones; y, de conformidad con lo de Loreto, al expedir la sentencia recurrida se ha apartado, sin
establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado fundamento alguno, de los medios probatorios presentados por las
por la Ley N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso partes, y de los hechos que son fundamentos de la demanda; y iii)
de casación interpuesto por la entidad demandada, Gobierno Violación al debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva,
Regional de Ancash, de fecha 03 de enero de dos mil diecisiete, alegando que la Sala de mérito en su fallo no se ha pronunciado que
obrante de fojas 156 a 159, contra la sentencia de vista de fecha 22 no le corresponde percibir la bonificación del 30% de su remuneración
de noviembre de dos mil dieciséis; y DISPUSIERON la publicación total por prestar servicios en zonas declaradas en emergencia, la
del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, que ha sido analizado en el considerando quinto de la recurrida.
conforme a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido Sétimo.- El recurso de casación es un medio impugnatorio
por Rita Gudelia Cerna Maguiña; sobre reintegro de subsidio extraordinario de carácter formal que sólo puede fundarse en
por fallecimiento y gastos de sepelio conforme al artículo 51° de cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
la Ley N° 24029, modificada por Ley N° 25212; y los devolvieron. revaloración probatoria, es por ello que este medio impugnatorio
Interviniendo como ponente la señora Juez Suprema Mac Rae tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho
Thays.- S.S TELLO GILARDI, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
VEGA, MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO. . C-1586315-126 nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, su fundamentación
debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente cuáles
CAS. Nº 966-2017 LORETO son las causales que configuran la infracción normativa o el
Recalculo de Bonificación diferencial Articulo 184° Ley N° 25303 de apartamiento del precedente judicial denunciados. Octavo.- Que,
conformidad con el articulo 53° inciso b) del Decreto Legislativo N° analizadas las causales denunciadas, en lo referente a la causal
276 PROCESO ESPECIAL Lima, siete de julio de dos mil diecisiete.- citada en el punto i) se advierte que, si bien es cierto, la entidad
VISTOS: con el acompañado; y CONSIDERANDO: Primero.- Viene recurrente cumple con señalar la norma legal que a su criterio se ha
a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha
interpuesto por el Procurador Público del Gobierno Regional de cumplido con precisar en qué consiste estas, tampoco demuestra la
Loreto, de fecha 30 de setiembre de dos mil dieciséis, obrante de incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión
fojas 264 a 269, contra la sentencia de vista contenida en la impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se ha infringido
resolución veinticuatro de fecha 13 de junio de dos mil dieciséis, la norma, cómo debe ser aplicada correctamente y cómo su
obrante de fojas 251 a 255, que confirmó la sentencia apelada aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. Lo que denota
emitida en primera instancia expedida con fecha 23 de marzo de dos que mediante el presente recurso se pretende el reexamen de
mil quince, de fojas 193 a 209, que declaró fundada la demanda aspectos ya analizados por las instancias de merito, al cuestionar la
contencioso administrativa, sobre de reajuste bonificación diferencial motivación de la sentencia recurrida, discrepando del sentido de la
de conformidad con el artículo 184° de la Ley N° 25303; para cuyo misma por resultarle adversa, donde la Sala Superior ha establecido
efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de que corresponde efectuar el recálculo de la bonificación diferencial
admisibilidad y procedencia conforme a la modificación establecida en base a la remuneración total o integra, pues la demandante viene
por la Ley N° 29364, respecto de diversos artículos del Código percibiendo dicha bonificación de forma diminuta. Máxime si esta
Procesal Civil. Segundo.- El Ordenamiento Procesal señala Sala Suprema ha emitido un Precedente Vinculante en la CAS. Nº
requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso de 881-2012 Amazonas, de fecha 20 de marzo del 2014, en un caso
casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386° establece similar al presente, concordando el criterio de la sentencia impugnada
como causal de casación: “La infracción normativa que incida con éste; concluyéndose por tanto que, al incumplir el requisito
directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada establecido en el artículo 388° inciso 3) del código adjetivo, la citada
o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial”. - Tercero.- causal deviene en improcedente. Noveno.- En cuanto a las
En cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo causales denunciadas en los numerales ii) y iii), éstas han sido
387º del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso formuladas sin tener en cuenta las exigencias propias del recurso
de casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre extraordinario de casación, toda vez que las causales denunciadas
contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que no se ciñen a lo establecido en el artículo 386° del Código Procesal
como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha Civil modificado por la Ley N° 29364, cuestionando la motivación de
interpuesto ante la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de la resolución impugnada, al analizar que no es un hecho controvertido
Loreto, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto el lugar donde trabaja la actora, pues viene percibiendo la
dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente bonificación reclamada, pretendiendo por tanto, que se declare por
de notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora la causal que no le corresponde el derecho a percibir la pretensión,
con el cargo de notificación a fojas 256; y, iv) La parte recurrente se aspecto que no está en debate; por lo que debe desestimarse al
encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación inciso incumplir lo señalado en el inciso 2) del artículo 388° del Código
g) del artículo 24° del texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Procesal Civil. Por estas consideraciones y de conformidad con lo
Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231, concordado con el establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil; Declararon:
artículo 413° del Código Procesal civil. - Cuarto.- Que, el artículo IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
386° del Código Procesal Civil establece como causal de casación Procurador Público del Gobierno Regional de Loreto, de fecha
“la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión 30 de setiembre de dos mil dieciséis, obrante de fojas 264 a 269,
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento contra la sentencia de vista contenida en la resolución veinticuatro
inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388° del de fecha 13 de junio de dos mil dieciséis; y ORDENARON la
acotado código adjetivo se establecen como requisitos de publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El
procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo,
consentido previamente la resolución adversa de primera instancia, en los seguidos por Indolia Góngora de Navarro, sobre reajuste
cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) bonificación diferencial de conformidad con el artículo 184° de la Ley
describir con claridad y precisión la infracción normativa o el N° 25303; y, los devolvieron; interviniendo como ponente la señora
apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia Juez Suprema Mac Rae Thays.- S.S. TELLO GILARDI, CHUMPITAZ
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si el RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO.
pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. (sic.). Quinto.- Que, . C-1586315-127
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100597
CAS. Nº 20557-2016 LIMA órgano de casación ostenta atribuciones expresamente
Proceso Especial Nulidad de Resolución Administrativa Inscripción reconocidas en la Constitución Política del Perú, desarrolladas en
en el Registro Nacional De Trabajadores Cesados Irregularmente el artículo 4° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Lima, nueve de agosto de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, Poder Judicial aprobado por Decreto Supremo N° 017-93-JUS,
CONSIDERANDO: Primero.- Es objeto de examen el recurso atribuciones que sustentan la unidad, exclusividad e independencia
de casación interpuesto por Juan Alipio Fuertes Musaurieta en el ejercicio de la función casatoria que desempeña en la revisión
a fojas trescientos cuarenta y siete, contra la sentencia de vista de casos. - Segundo: Que, habiéndose declarado procedentes,
a fojas trescientos veintisiete, de fecha nueve de marzo de dos tanto las denuncias sustentadas en vitio in procedendo como en
mil dieciséis, que confirma la resolución apelada obrante a fojas vitio in iudicando, corresponde prima facie efectuar el análisis del
doscientos sesenta y nueve, de fecha treinta y uno de enero de dos error procesal o vitio in procedendo, toda vez que, de resultar
mil catorce, que declara infundada la demanda. Segundo.- El medio fundada la denuncia en dicho extremo, dada su incidencia en la
impugnatorio propuesto cumple los requisitos de admisibilidad tramitación del proceso y su efecto nulificante, carecería de sentido
previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: I) emitir pronunciamiento respecto del denunciado error material,
Se recurre de una sentencia expedida por la Sala Superior que en referido al derecho controvertido en la presente causa. Respecto a
revisión pone fin al proceso; II) Ha sido interpuesto ante la Quinta la causal de infracción normativa del artículo 139° incisos 3) y 5) de
Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima la Constitución Política del Estado. Tercero: Que, el debido
que emitió la resolución impugnada; III) Ha sido presentado dentro proceso es un principio y derecho de la función jurisdiccional,
del plazo de diez días que establece la norma; y, IV) El recurrente consagrado en el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución
se encuentra exonerado de la tasa judicial según el artículo 24° Política del Estado, que tiene por función velar por el respeto
literal i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder irrestricto de los derechos fundamentales y las garantías
Judicial modificado por la Ley Nº 27327. Tercero.- Asimismo, constitucionales que lo integran, dando a toda persona la
cumple con el requisito de procedencia previsto por el artículo 388°, posibilidad de recurrir a la justicia para obtener la tutela jurisdiccional
inciso 1) del Código Procesal Civil, pues no consintió la sentencia de sus derechos, a través de un procedimiento regular en el que se
adversa de primera instancia. - Cuarto.- En cuanto a las causales dé oportunidad razonable y suficiente de ser oído, ejercer el
de casación previstas en el artículo 386° del Código Procesal Civil, derecho de defensa, de producir prueba y obtener una sentencia
el recurrente denuncia la infracción normativa del artículo 139° debidamente motivada. Cuarto: Que, uno de los contenidos del
inciso 3) de la Constitución Política del Perú; señalando que derecho al debido proceso es el derecho de obtener de los órganos
la Sala Superior al momento de expedir pronunciamiento no ha judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente con las
observado el debido proceso y la tutela jurisdiccional, toda vez pretensiones oportunamente deducidas por las partes en cualquier
que no se ha pronunciado respecto a que mediante escrito de clase de procesos. La exigencia de que las decisiones judiciales
fecha seis de enero de dos mil cuatro, el actor se dirigió al señor sean motivadas en proporción a los términos del inciso 5) del
Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo-MTPE, interponiendo artículo 139° de la Constitución Política del Estado garantiza que
recurso de reconsideración contra las Resoluciones Ministeriales los Jueces cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan
N° 347-2002-TR y N° 059-2003-TR y Resolución Suprema N° expresen el proceso mental que los ha llevado a decidir la
021-2003-TR. Quinto.- En los términos propuestos, se aprecia controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad de
que el recurso adolece de claridad y precisión, pues si bien se ha Administrar Justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la
indicado la causal de infracción normativa a que hace referencia ley, pero también con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio
el artículo 386° del Código Procesal Civil, empero no desarrolla del derecho de defensa de los justiciables. - Quinto: De la demanda
el modo en que se ha infringido las mismas y cómo debe ser a fojas 13, el actor pretende la nulidad de la resolución administrativa
aplicada correctamente, teniendo presente para ello la base fáctica ficta que deniega su recurso de apelación contra la Resolución Nº
establecida en la propia sentencia impugnada, esto respecto a 0000017792-2007-ONP/DPR.SC/DL 19990, que deniega su
que no era un ex trabajador incluido en la Resolución Suprema N° solicitud de otorgamiento de pensión de jubilación bajo el régimen
021-2003-TR y excluido por Resolución Suprema N° 034-2004-TR, general, así como el pago de intereses. Argumenta que laboró en
además, de no haber impugnado las Resoluciones Ministeriales N° calidad de asegurado obligatorio por 22 años y 6 meses, y habiendo
347-2003-TR y N° 059-2003-TR y la Resolución Suprema N° 034- nacido el 14 de agosto de 1933, ha cumplido 65 años de edad el 14
2004-TR dentro del plazo previsto en la ley, lo que no se condice de agosto de 1998, cumpliendo los requisitos para obtener su
con los fines del recurso de casación previstos en el artículo 384° pensión de jubilación. Sexto: Por sentencia de vista a fojas 218, se
del Codigo Procesal Civil; en consecuencia la parte recurrente confirma la sentencia apelada que declara infundada la demanda,
no cumple con las exigencias previstas en los incisos 2) y 3) del considerando respecto a los ex empleadores del demandante: a)
artículo 388° del Codigo Procesal Civil, modificado por la Ley N° Compañía Agrícola Ganadera Huapalas S.A, logrando acreditar 9
29364, deviniendo en improcedente. - Por estas consideraciones, años y 11 meses; b) Proyecto Ganadero del Norte-Centro Ganadero
de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil Huapalas/Unidad Ganadera Pabur, acreditando 2 años, 7 meses y
declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto 21 días; c) Empresa Ganadera EPSA S.A., acredita 5 años; y, d)
por Juan Alipio Fuertes Musaurieta a fojas trescientos cuarenta Empresa Ganadera Amazonas S.A., acredita 6 años; siendo un
y siete, contra la sentencia de vista a fojas trescientos veintisiete, total de 13 años, 7 meses y 21 días adicionales a los ya reconocidos
de fecha nueve de marzo de dos mil dieciséis; ORDENARON la por la Oficina de Normalización Previsional, por lo que sumados a
publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial estos, hacen un total de 17 años, 7 meses y 21 días, lo cual no
“El Peruano” conforme a Ley; en los seguidos por Juan Alipio resulta suficiente para gozar de la pensión de jubilación solicitada.
Fuertes Musaurieta contra el Ministerio de Trabajo y Promoción Sétimo: Que, la causal adjetiva tiene por finalidad examinar si la
del Empleo-MTPE, sobre acción contenciosa administrativa; Sala Superior habría motivado adecuadamente su resolución; al
interviniendo como ponente la señora Juez Suprema Torres Vega; respecto, corresponde señalar, que la fundamentación expuesta
y los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, CHUMPITAZ RIVERA, por el Ad quem contiene la suficiente justificación fáctica y jurídica
TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CALDERON PUERTAS. . de la decisión adoptada, toda vez que se ha partido del examen de
C-1586315-128 la naturaleza de la pretensión, y luego de la actuación y valoración
conjunta de los recaudos probatorios, ha concluido según su
CAS. Nº 11370–2016 PIURA criterio que la demanda es infundada, exponiendo las razones de
Se ha verificado la infracción normativa del artículo 70° del Decreto hecho y de derecho que ha considerado pertinentes. En tal sentido,
Ley N° 19990, al no haberse reconocidos los años de aportación a la sentencia recurrida, se encuentra debidamente motivada, no
favor del actor, no obstante encontrarse debidamente acreditados. evidenciando vicios por incongruencia, habiendo sido emitida
Lima, once de mayo de dos mil diecisiete.- LA PRIMERA SALA DE dentro de un proceso judicial tramitado con todas las garantías del
DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA debido proceso y la debida motivación de las resoluciones
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTA: judiciales, consideraciones por las cuales la causal de infracción
Con el acompañado, la causa número once mil trescientos setenta normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución
guión dos mil dieciséis de Piura, en audiencia pública llevada a Política del Estado deviene en infundada. Octavo: Con relación al
cabo en la fecha; y, luego de verificada la votación con arreglo a ley, reconocimiento de aportes, el Tribunal Constitucional en la
emite la siguiente sentencia: - MATERIA DEL RECURSO: Se trata Sentencia recaída en el Expediente N° 04762-2007-PA/TC de
del recurso de casación de fecha 17 de junio de 2016, interpuesto fecha veintidós de setiembre de dos mil ocho, en su fundamento
a fojas 228 por el demandante don Marcelino Sullón Chávez, veintiuno ha señalado lo siguiente: “Al respecto, el criterio sentado
contra la sentencia de vista de fecha 11 de mayo de 2016 que corre por este Tribunal Constitucional ha sido el de considerar a los
a fojas 218, que confirma la sentencia apelada de fecha 24 de julio certificados de trabajo presentados en original, en copia legalizada
de 2015 de fojas 180, que declaró infundada la demanda; en el o en copia simple, como medios probatorios idóneos y suficientes
proceso contencioso administrativo seguido con la Oficina de para demostrar periodos de aportaciones que han sido
Normalización Previsional. - CAUSALES DEL RECURSO: considerados por la ONP como aportaciones no acreditadas. Ello
Mediante resolución de fecha 06 de diciembre de 2016, que corre debido a que, luego de una interpretación conjunta de los artículos
a fojas 45 del cuaderno de casación formado en esta Suprema 11º y 70º del Decreto Ley Nº 19990 el Tribunal llegó a la conclusión
Sala, se ha declarado procedente en forma excepcional el recurso de que, en el caso de los asegurados obligatorios, los meses,
de casación por las causales de infracción normativa del artículo semanas o días en que presten, o hayan prestado servicios que
139º incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú y del generen la obligación de abonar las aportaciones, son considerados
artículo 70° del Decreto Ley N° 19990. CONSIDERANDO: como periodos de aportaciones efectivas, aunque el empleador no
Primero: Que, la Corte Suprema de Justicia de la República, como hubiese efectuado el pago de las aportaciones, debido a que está
El Peruano
100598 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
obligado a retenerlas de los trabajadores. Es más, dicha Régimen del Decreto Ley N° 19990, más intereses legales;
argumentación se ha visto reforzada con la cita del artículo 13º del DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
Decreto Ley Nº 19990, que dispone que la ONP se encuentra Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso
obligada a iniciar el procedimiento coactivo si el empleador no contencioso administrativo seguido por don Marcelino Sullón
cumple con efectuar el abono de las aportaciones indicadas.” - Chávez con la Oficina de Normalización Previsional; y, los
Noveno: Mediante Ley N° 29711 del dieciocho de junio del 2011, devolvieron. Interviniendo como Ponente el señor Juez Supremo
se modifica el artículo 70° del Decreto Ley N° 19990, en la Chaves Zapater.- S.S. RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ
siguiente forma: “Para los asegurados obligatorios, son períodos RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER.
de aportaciones los meses, semanas o días que presten o hayan . C-1586315-129
prestado servicios que generen la obligación de abonar las
aportaciones a que se refieren los artículos 7 al 13. Son también CAS. Nº 10680 - 2016 LIMA
períodos de aportaciones las licencias con goce de remuneraciones Reincorporación a la situación de actividad Lima, quince de mayo
otorgadas por ley o por el empleador, así como los períodos de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: - Primero.-
durante los que el asegurado haya estado en goce de subsidio. Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de
Corresponde al empleador cumplir con efectuar la retención y el casación interpuesto por el demandado Ministerio del Interior de
pago correspondiente por concepto de aportaciones al Sistema fecha siete de enero de dos mil dieciséis, a fojas 765, contra la
Nacional de Pensiones (SNP) de sus trabajadores. Sin embargo, sentencia de vista de fecha veinte de agosto de dos mil quince, a
es suficiente que el trabajador pruebe adecuadamente su período fojas 748, que confirma la sentencia apelada de fecha veintiocho
de labores para considerar dicho lapso como período de de mayo de dos mil trece, a fojas 717, que declara fundada en
aportaciones efectivas al SNP. De la misma forma, las aportaciones parte la demanda interpuesta por Juan Francisco Corrales Vilela,
retenidas que no hayan sido pagadas al SNP por el empleador son sobre reincorporación a la situación de actividad; para cuyo
consideradas por la Oficina de Normalización Previsional (ONP) en efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de
el cómputo del total de años de aportación, independientemente de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme
las acciones que realice la ONP para el cobro de las mismas, a lo establecido en los artículos 387° y 388° del Código Procesal
conforme a ley. Son medios probatorios idóneos y suficientes para Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, aplicable
demostrar períodos de aportaciones, los certificados de trabajo, las al presente proceso por disposición del artículo 36° del Texto
boletas de pago de remuneraciones, la liquidación de tiempo de Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula. - Segundo.-
servicios o de beneficios sociales, las constancias de aportaciones Se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple con los
de la Oficina de Registro y Cuenta Individual Nacional de requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del
Empleadores Asegurados (ORCINEA), del Instituto Peruano de artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584-Ley que
Seguridad Social (IPSS) o de EsSalud y cualquier documento regula el Proceso Contencioso Administrativo –, y los contenidos
público conforme al artículo 235° del Código Procesal Civil. Carece en el artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
de sustento el no reconocimiento por parte de la Oficina de Nº 29364, necesarios para su admisibilidad; por lo que corresponde
Normalización Previsional de períodos de aportaciones acreditados analizar los requisitos de procedencia. - Tercero.- En cuanto al
con los medios antedichos, argumentando que estos han perdido requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388°
validez, que hay una doble condición de asegurado y empleador, o del Código Procesal Civil, se advierte que a fojas 725 la entidad
que, según la Tabla Referencial de Inicio de Aportaciones por recurrente apeló la sentencia de primera instancia, ya que le fue
Zonas, establecida por el IPSS, en esa zona aún no se empezaba adversa. Asimismo, en cuanto al requisito contenido en el inciso
a cotizar”. Decimo: En el caso de autos, el actor alega que cuenta 4) del citado dispositivo, ha precisado que su pedido casatorio
con más de 22 años de aportación, por lo que, le corresponde es revocatorio, por lo que, estos requisitos han sido analizados. -
acceder a una pensión de jubilación bajo el régimen del Decreto Cuarto.- Respecto a los requisitos de procedencia contenidos en
Ley N° 19990, por lo que, se le ha denegado indebidamente su los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, la
pensión de jubilación. Con relación a ello, se advierte de autos que entidad recurrente denuncia como causal casatoria: La incorrecta
según cuadro de resumen de aportaciones de fojas 11, se le han interpretación del artículo 42° de la Ley N° 28338, precisando
reconocido al actor únicamente 04 años. - Décimo Primero: Con que el hecho de que la administración haya pasado al accionante
relación a los periodos alegados como efectivamente laborados a la situación de disponibilidad y luego de un tiempo que señala la
por el actor, corresponde señalar lo siguiente: a) Compañía norma a la situación de retiro, es a consecuencia de la comisión
Agrícola Ganadera Huapalas S.A: del 01 de enero de 1957 al 31 de de un acto de indisciplina sancionado dentro de la norma policial;
diciembre de 1966 (10 años), adjunta: copia fedateada del la sentencia hace una valoración inapropiada al señalar que
Certificado de Trabajo (fojas 07) y declaración jurada del actor el accionante fue indebidamente sancionado, lo cual refleja un
(fojas 127 del expediente administrativo), además la Oficina de desconocimiento por su parte de la sanción administrativa y de
Normalización Previsional reconoce parcialmente dicho periodo. b) las normas que rodean a dicha aplicación normativa. - Quinto.-
Proyecto Ganadero Centro Ganadero Huapalas/Unidad Ganadera Examinado el agravio invocado por la entidad demandada, se
Pabur: Del 10 de junio de 1972 al 31 de diciembre de 1974 (2 años, advierte que no cumple el requisito de procedencia previsto en
7 meses y 21 días), adjunta: copia fedateada del Certificado de el numeral 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, esto es,
Trabajo (fojas 08), declaración Jurada del ex empleador (fojas 112) demostrar la incidencia directa de dicha infracción sobre la decisión
y Tarjeta de la Caja del Seguro Social del Obrero del Perú (fojas impugnada; en tanto ha estructurado su recurso de casación como
170 del expediente administrativo). c) Empresa Ganadera EPSA una de instancia sin tener en cuenta que este medio impugnatorio
S.A y Ganadera Amazonas S.A: Del 01 de enero de 1975 al 31 de es uno de pleno derecho en el cual está proscrita la posibilidad de
diciembre de 1979 (5 años), adjunta: certificado de trabajo (fojas valorar nuevamente los medios probatorios, ello en virtud que la
09), declaración jurada del ex empleador (fojas 112) y Documento entidad demandada pretende que este Supremo Tribunal determine
de Ratificación ante el juzgado (fojas 133). Décimo Segundo: que el actor cometió un acto de indisciplina, presupuesto fáctico
Estando a lo precedentemente expuesto, se advierte que el Ad que ha sido desvirtuado por la Sala Superior, consideraciones
quem indebidamente no reconoció los periodos adicionales antes por las cuales su denuncia deviene en improcedente. Por
señalados, al no haber realizado una debida valoración conjunta de estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° del
los medios probatorios aportados, conforme lo exige el artículo Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
197° del Código Procesal Civil, concordante con el artículo 30° del casación interpuesto por el demandado Ministerio del Interior de
Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, periodos que hacen un fecha siete de enero de dos mil dieciséis, a fojas 765, contra la
total de 19 años, 7 meses y 21 días, y que, sumados al periodo ya sentencia de vista de fecha veinte de agosto de dos mil quince, a
reconocido por la Oficina de Normalización Previsional de 4 años, fojas 748, y ORDENARON la publicación del texto de la presente
hacen un total de 23 años, 7 meses y 21 días, habiéndose resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en
verificado de esta forma la infracción normativa del artículo 70° del los seguidos por el demandante Juan Francisco Corrales
Decreto Ley N° 19990, modificado por Ley N° 29711, debiendo Vilela contra el Ministerio del Interior-Policía Nacional del
declararse fundado el recurso y reconocerse al actor el derecho a Perú, sobre reincorporación a la situación de actividad; y, los
pensión de jubilación que reclama, más el pago de los intereses devolvieron. Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo
legales conforme a lo previsto en los artículos 1246° y 1249° del Rodríguez Mendoza.- S.S. RODRÍGUEZ MENDOZA, TORRES
Código Civil. - DECISIÓN: Por estas consideraciones y en VEGA, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
aplicación de lo establecido en el artículo 396° del Código Procesal GUAYLUPO. C-1586315-130
Civil: Declararon FUNDADO el recurso de casación de fecha 17 de
junio de 2016, interpuesto a fojas 228 por el demandante don CAS. Nº 15156-2017 LIMA
Marcelino Sullón Chávez, en consecuencia: CASARON la Naturaleza Remunerativa del Bono por Función Fiscal
sentencia de vista de fecha 11 de mayo de 2016 que corre a fojas Proceso Especial Lima, once de setiembre dos mil diecisiete.-
218; y actuando en sede de instancia, REVOCARON la sentencia VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
apelada de fecha 24 de julio de 2015 de fojas 180, que declaró de esta Suprema Sala el recurso de casación interpuesto por la
infundada la demanda, y REFORMÁNDOLA declararon Procuraduría Pública del Ministerio Público, de fecha veinticinco
FUNDADA, en consecuencia, Nula la Resolución administrativa de mayo de dos mil diecisiete, de fojas 498 a 541, contra la
ficta; y ORDENARON a la parte demandada emita nueva resolución sentencia de vista de fecha veinticinco de abril dos mil diecisiete,
administrativa reconociendo 19 años, 7 meses y 21 días, que, de fojas 463 a 468, cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia
sumados al periodo ya reconocido, hacen un total de 23 años, 7 deben ser calificados conforme a la modificación establecida por la
meses y 21 días, y se otorgue pensión de jubilación bajo el Ley N° 29364, norma que modifica diversos artículos del Código
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100599
Procesal Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación. DISPUSIERON publicar el texto de la presente resolución en
Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio propuesto por el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el proceso
la entidad recurrente cumple con los requisitos de admisibilidad contencioso administrativo seguido por la demandante Marleny
previstos en el numeral 3.1.) inciso 3) del artículo 35° del Texto Victoria Herrera Delgado, sobre naturaleza remunerativa del
Único Ordenado de la Ley del Proceso Contencioso Administrativo bono por función fiscal y otro cargo. Interviniendo como ponente
- Ley N° 27584, aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008- la señora Jueza Suprema Rodríguez Chávez; y, los devolvieron.
JUS; y, los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, S.S. DE VALDIVIA CANO, MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS,
esto es: i) Se recurre una sentencia expedida en revisión por la RODRÍGUEZ CHÁVEZ, MALCA GUAYLUPO. C-1586315-131
Sala Superior; ii) Se ha interpuesto ante la Décima Sala Laboral
de la Corte Superior de Justicia de Lima que emitió la resolución CAS. Nº 2412-2017 LIMA
impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días Contencioso administrativo PROCESO ESPECIAL Lima, catorce de
que establece la norma; y, iv) La entidad recurrente se encuentra julio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.-
exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso Se trata del recurso de casación interpuesto por la demandante
g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, Seguro Social de Salud-Essalud, contra el auto de vista de fecha
modificado por Ley N° 27231. Tercero.- El Código Procesal Civil en 06 de junio de 2016, obrante a fojas 464, que confirma el auto
su artículo 386° establece como causal de casación “la infracción apelado (Resolución N° 06) en el extremo que declara fundada la
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida excepción de caducidad, nulo todo lo actuado y por concluido el
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado proceso; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben
del precedente judicial”; asimismo el artículo 388° del Código ser calificados conforme a la modificación establecida por la Ley
acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de Nº 29364, respecto de los artículos del Código Procesal Civil, que
casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente regulan la institución de la casación. Segundo.- En tal sentido, se
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del Civil, esto es: i) se recurre de una resolución expedida por una Sala
precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la infracción Superior, como órgano de segundo grado, que pone fin al proceso;
sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio ii) ha sido interpuesto ante la Quinta Sala Laboral Permanente de
es anulatorio o revocatorio”. Cuarto.- Respecto al requisito de la Corte Superior de Lima, que emitió la resolución impugnada; iii)
procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° del Código ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece
Procesal Civil, se advierte que la entidad recurrente cumple con lo la norma; y, iv) la entidad recurrente se encuentra exonerada del
dispuesto en la norma al haber interpuesto recurso de apelación pago de la tasa judicial según el inciso g) del artículo 24° del texto
en contra de la sentencia de primera instancia que le fue adversa Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
conforme se aprecia de fojas 364 a 393; por otra parte, se observa por la Ley N° 27231, concordado con el artículo 413° del Código
que la entidad impugnante ha cumplido con lo dispuesto en el Procesal civil.— Tercero.- La parte impugnante cumple con la
inciso 4) del citado artículo, esto es, al señalar su pedido casatorio exigencia de procedencia establecida en el artículo 388, numeral
como revocatorio. Quinto.- En cuanto a los demás requisitos 1, del Código Adjetivo, pues no consintió la resolución adversa de
establecidos en el artículo en mención, la entidad recurrente primer grado. Por otra parte, se aprecia que la impugnante cumple
denuncia como causales de casación: i) Infracción normativa del con lo previsto en el numeral 4 del citado artículo, indicando que
artículo 78° de la Constitución Política del Estado, sosteniendo su pedido casatorio es revocatorio. - Cuarto.- Sobre los demás
que “Al resolver la Sala, no ha considerado que el otorgamiento requisitos, cabe enfatizar que cuando el ordenamiento procesal
del Bono por Función Fiscal mediante la Resolución de la Fiscalía señala estrictos requisitos de fondo que debe cumplir todo recurso
de la Nación N° 430-2001-FN, extendió unilateralmente el pago de casación, lo hace en razón de que este medio impugnatorio es
de un beneficio económico no contemplado inicialmente, lo cual especialísimo o extraordinario, a través del cual, la Corte Suprema
atenta contra el Principio de Equilibrio Presupuestario, (…)”. ejerce su facultad casatoria a la luz de lo estrictamente denunciado
ii) Infracción normativa de la Primera Disposición Final y como vicio o error en el recurso y no actúa como una instancia
Transitoria (sustituido por la Ley N° 28389 publicada el 17 de final de fallo en el que se analiza primero el proceso y luego el
noviembre de 2004), primera parte del quinto párrafo de la recurso. Quinto.- Asimismo, como ha señalado esta Sala Suprema
Constitución Política del Estado, argumentando que “Al resolver, en reiterada jurisprudencia el recurso de casación es un medio
se evidencia que la sala no ha tenido en consideración, la primera impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede
parte del Quinto párrafo de la Constitución Política del Estado fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones
(…), explícitamente señala las nuevas reglas pensionarias para fácticas o de revaloración probatoria, es por ello, que sus fines
los trabajadores del Sector Público, con respecto a la nivelación esenciales constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo
de pensiones: (…), asimismo, no ha tenido en cuenta la infracción al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional
normativa contra la segunda Disposición Final y Transitoria por la Corte Suprema. Sexto.- Además de lo antes señalado, la
Constitucional, (…)”. iii) Infracción normativa del Decreto de parte recurrente debe describir con claridad y precisión en qué
Urgencia N° 038-2000, alegando que “De la sentencia de vista, consiste la infracción normativa o cuál es el precedente judicial
se advierte que se ha optado por un criterio a favor de la viabilidad que se denuncia; así como debe demostrar la incidencia directa
del Bono por Función Fiscal; lo que no resulta amparable para de la infracción sobre la decisión impugnada, tal como lo exigen
pretender el desconocimiento en aplicación de la Resolución de los numerales 2 y 3 del artículo 388° del Código Procesal anotado.
la Fiscalía de la Nación N° 150-2006-MP-FN, de 8 de febrero - Sétimo.- En el caso concreto de autos, la entidad recurrente
de 2006, que anula la Resolución de la Fiscalía de la Nación N° denuncia como causales: i) la infracción normativa del artículo
430-2001-MP-FN de fecha 12 de junio de 2001. (…)”. iv) Infracción 202.5 de la Ley N° 27444, sosteniendo que la Sala Superior infringe
normativa por la contravención de las normas que garantizan dicha norma al interpretarla incorrectamente y no considerar
el derecho a un debido proceso, precisando que “Se aprecia que tal disposición regula la impugnación judicial de los actos
de la sentencia recurrida no ha tenido en cuenta los fundamentos administrativos emitidos por órganos administrativos colegiados,
de derecho ya expuesto, siendo evidente en consecuencia que la estableciendo un plazo mayor al común para las entidades
recurrida carece de una debida motivación, principio regulado en públicas que pretendan su nulidad en sede judicial. Añade que
el artículo 139° inciso 5) de nuestra Constitución Política, (…)”. se infringe dicha norma al no aplicarla en forma sistemática con
- Sexto.- Respecto a las causales denunciadas en los ítems i), otras como el inciso 2) del artículo 19° y el artículo 13° del Decreto
ii), iii) y iv); de su análisis y fundamentación, se advierte que si Supremo N° 013-2008-JUS y que no se ha considerado el principio
bien es cierto la entidad recurrente cumple con precisar la norma de favorecimiento del proceso, para optar por darle trámite a la
que a su criterio se ha infringido al emitirse la sentencia de vista, demanda. Además, alega que la Sala no ha tenido en cuenta que
también lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia la entidad no actuó en el procedimiento como un administrado
directa de la infracción alegada sobre la decisión impugnada, lo en busca de tutela jurisdiccional efectiva sino como una entidad
que implica desarrollar el modo en que se ha infringido la norma y administrativa dentro de un procedimiento donde el Tribunal
cómo debe ser aplicada correctamente, pues no basta invocar la del Servicio Civil interviene como segunda y última instancia
norma para su aplicación al caso concreto que se pretende, sino administrativa, y por ende, no requiere expedir el acto de lesividad
que debe demostrar la pertinencia de la misma a la relación fáctica para impugnar las resoluciones administrativas que expida dicho
establecida y cómo su aplicación modificaría el resultado del colegiado, por lo que, como entidad pública cuenta con un plazo
juzgamiento; máxime las instancias de mérito han verificado que de tres años para impugnar las resoluciones administrativas que
no se puede dejar de lado la calidad remunerativa y de carácter expida el SERVIR; y, ii) la infracción normativa del artículo 139°
alimentario del Bono por Función Fiscal, al ser un beneficio que incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Estado, alegando
percibió la demandante de manera fija y permanente, teniendo el la afectación del debido proceso porque no existe una adecuada
carácter de libre disposición, reuniendo así las características de motivación, ya que se ha realizado una incorrecta evaluación de
un concepto remunerativo; razón por la que se infringe el inciso los hechos acontecidos en el caso. Octavo.- Evaluado el recurso,
3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, por tanto la causal se advierte que, si bien la entidad impugnante cumple con citar
denunciada deviene en improcedente. - Por estas consideraciones; las normas legales que a su criterio se habrían infringido al
y, de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil: expedirse el auto de vista, también lo es que el recurso adolece
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto de claridad y precisión, pues se limita a formular agravios referidos
por la Procuraduría Pública del Ministerio Público, de fecha a situaciones fácticas ya evaluadas en las instancias de mérito,
veinticinco de mayo de dos mil diecisiete, de fojas 498 a 541; así como se circunscribe a cuestionar aspectos referidos a los
El Peruano
100600 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
hechos y a la valoración de la prueba, sin tener en cuenta que aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de
aquellos son ajenos al debate casatorio y no se condicen con los la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. Sétimo.- El
fines del recurso de casación; por otro lado, es de apreciar que recurrente, respecto de los mencionados requisitos de fondo,
en la forma que propone el recurso no cumple con demostrar la denuncia como causales: a) la infracción normativa de los
incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión artículos 139° incisos 3) y 5) de la Constitución, VII del Título
impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se han Preliminar y 50° inciso 6) del Código Procesal Constitucional,
infringido las normas y cómo deben ser aplicadas o interpretadas refiriendo, entre otros, que la decisión emitida por la Sala Superior
correctamente, pues no basta invocar la norma o normas cuya vulnera los principios del debido proceso y de congruencia
aplicación o interpretación al caso concreto se pretende, sino procesal, y como tal el de motivación de las resoluciones judiciales
que debe demostrar la pertinencia de las mismas a la relación al no haberse pronunciado sobre todos los agravios expresados en
fáctica establecida y cómo su aplicación o correcta interpretación el recurso de apelación interpuesto contra la sentencia de primera
modificaría el resultado del juzgamiento, lo que no ocurre en el instancia; y, b) la infracción normativa al interpretar
caso de autos; finalmente, es de señalar que la recurrente invoca equivocadamente las Leyes de Presupuesto de los años 1988 a
un supuesto de infracción normativa procesal de manera genérica, 1992, que han conllevado a concluir que el ex IPSS era una
alegando afectación al debido proceso por inadecuada motivación empresa no financiera del Estado bajo supervisión de CONADE,
de la resolución recurrida e incorrecta evaluación de los hechos, de los artículos 14 y 60 de la Constitución de 1979, y 44 del
sin expresar mayor argumentación que de sustento a la causal Decreto Legislativo N° 276, y de la Ley N° 24786 (Ley de
que se propone, así como sin considerar la forma de cómputo del creación del IPSS), sosteniendo, entre otros, que respecto a temas
plazo de caducidad previsto en el artículo 19° inciso 1) del Texto como el de autos existen criterios distintos en las Cortes Superiores
Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso de Lima y del Santa, que de las Leyes de Presupuesto de los años
Contencioso Administrativo. - Noveno.- En consecuencia, al 1988 a 1992 la sujeción del IPSS a las directivas de CONADE era
verificar que la argumentación expuesta en el recurso, no satisface única y exclusivamente respecto de la ejecución de su presupuesto,
los requisitos previstos en los numerales 2 y 3 del artículo 388° lo cual constituye una de las fases o etapas del proceso
del Código Procesal Civil, es decir, cumplir con describir con presupuestario regulada por tales leyes y que según la Ley de
claridad y precisión en qué radica la infracción normativa, así como Creación del IPSS ésta es una institución autónoma y
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión descentralizada, con personería de derecho público interno, por lo
impugnada, conllevan a que los cargos descritos en los literales que no es posible inferir que se encontraba sujeto a las directrices
i) y ii), resultan improcedentes. Por estas consideraciones y con para las empresas estatales no financieras sobre las cuales
la facultad conferida por el artículo 392° del Código Procesal Civil, CONADE ejercía funciones de supervisión y representación.
declararon IMPROCEDENTE del recurso de casación interpuesto Octavo.- Evaluado el recurso, los cargos invocados no tienen
por la demandante Seguro Social de Salud-Essalud, contra asidero, porque adolecen de claridad y precisión, en tanto que la
el auto de vista de fecha 06 de junio de 2016; y ORDENARON parte impugnante si bien cita diversas normas de carácter procesal
publicar la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, y material, también lo es que estructura su recurso como uno de
conforme a ley; en los seguidos con el Tribunal del Servicio Civil- instancia, pretendiendo cuestionar la motivación expresada en las
SERVIR y otro, sobre proceso contencioso administrativo; y, los sentencias de grado, al discrepar del sentido de la misma por
devolvieron.- Interviene como ponente la señora Juez Suprema resultarle adversa a sus intereses, sin tener en cuenta que
Mac Rae Thays.- S.S. CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, precisamente los órganos jurisdiccionales han estimado la
MAC RAE THAYS, CALDERON PUERTAS, MALCA GUAYLUPO. demanda, luego de establecer los hechos relevantes del caso y de
C-1586315-132 valorar los medios probatorios adjuntados al proceso que los
aumentos que el Gobierno Central concedió a los servidores
CAS. Nº 20589 - 2016 LIMA públicos sujetos o no (en algunos casos) a la Ley N° 11377 y al
Incrementos de Gobierno de 1988-1992 Proceso Especial Lima, Decreto Legislativo N°276, no fueron otorgados al personal sujeto
doce de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: a las Directivas de CONADE que laboran en las empresas no
Primero.- Se trata del recurso de casación interpuesto por la financieras; entonces, tampoco correspondía a los servidores del
Autoridad Nacional del Servicio Civil-SERVIR, de fecha 25 de IPSS (hoy Essalud), además según las Leyes de Presupuesto de
agosto de 2016 de fojas 573 a 590 que en este proceso tiene la los años 1988 a 1992; así como, han sustentado su decisión en
condición de demandada, contra la sentencia de vista de fecha 06 diversos pronunciamientos emitidos por la Corte Suprema, sobre
de abril de 2016, obrante a fojas 521 a 528, en cuanto confirma la casos idénticos al presente, de modo reiterado y uniforme,
sentencia apelada que declara fundada la demanda; en detallados en los considerandos doce y trece de la sentencia
consecuencia, nula la Resolución N° 05516-2012-SERVIR/TSC- apelada y 3.10 de la sentencia de vista; por otro lado se aprecia
Primera Sala (…), sin costas ni costos; cuyos requisitos de que la entidad recurrente alude aspectos generales, así como
admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la referidos a los hechos y a la valoración de la prueba, sin tener en
modificación establecida por la Ley Nº 29364, respecto de los cuenta que éstos son ajenos al debate casatorio y no se condicen
artículos del Código Procesal Civil, que regulan la institución de la con los fines del extraordinario recurso de casación; de modo que
casación. Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio en los términos propuestos, el recurso no cumple con los requisitos
impugnatorio propuesto cumple los requisitos de admisibilidad de procedencia previstos en los numerales 2 y 3 del artículo 388
previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, esto es: i) se del Código Adjetivo, esto es, describir con claridad y precisión la
recurre de una sentencia expedida por una Sala Superior, como infracción normativa, así como demostrar la incidencia directa de
órgano de segundo grado, que pone fin al proceso; ii) ha sido dicha infracción sobre la decisión expresada en el fallo, lo que
interpuesto ante la Quinta Sala Laboral de Lima de la Corte implicaba, además desarrollar el modo en que se ha infringido las
Superior de Lima, que expidió la resolución impugnada; iii) ha sido mismas y cómo debe ser aplicada correctamente; finalmente, se
presentado dentro del plazo de diez días que establece la norma; y, recalca que el recurso fue formulado como uno de instancia, debido
iv) la entidad recurrente se encuentra exonerada del pago de la a que parte de los argumentos vertidos, son los mismos agravios
tasa judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto Único propuestos en el recurso de apelación que corre a fojas 321 y que
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la ya fueron evaluados en la sentencia de vista recurrida, esto en
Ley Nº 27231, concordado con el artículo 413° del Código Procesal virtud del principio constitucional de doble instancia consagrado en
Constitucional. - Tercero.- La parte impugnante cumple con la el artículo 139 numeral 6 de la Carta Fundamental; y, no se justifica
exigencia de procedencia establecida en el artículo 388, numeral 1, como la supuesta omisión de pronunciamiento puede variar el
del Código Adjetivo, pues no consintió la resolución adversa de sentido del fallo, desde que la sentencia recurrida se apoya en la
primer grado. Por otra parte, se aprecia que cumple con lo previsto jurisprudencia de la Corte Suprema de la República. Por ende, el
en el numeral 4 del citado artículo, indicando que su pedido recurso, en la forma propuesta, resulta improcedente. - Por estas
casatorio principal es anulatorio y subordinado es revocatorio. consideraciones y con la facultad prevista en el artículo 392 del
Cuarto.- El citado artículo 388, establece, además, que constituyen Código Adjetivo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
requisitos de procedencia del recurso de casación: (…) 2) Describir casación interpuesto por la Autoridad Nacional del Servicio
con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento Civil-SERVIR, de fecha 25 de agosto de 2016 de fojas 573 a 590
del precedente judicial; y, 3) Demostrar la incidencia directa de la que en este proceso tiene la condición de demandada, contra la
infracción sobre la decisión impugnada. Quinto.- Sobre los sentencia de vista de fecha 06 de abril de 2016, obrante a fojas 521
mencionados requisitos, cabe enfatizar que cuando el ordenamiento a 528; ORDENARON la publicación del texto de la presente
procesal señala estrictos requisitos de fondo que debe cumplir todo resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los
recurso de casación, lo hace en razón de que este medio seguidos por el Seguro Social de Salud-EsSalud, contra Tribunal
impugnatorio es especialísimo o extraordinario, a través del cual, la del Servicio Civil - SERVIR sobre proceso contencioso
Corte Suprema ejerce su facultad casatoria a la luz de lo administrativo; y, los devolvieron.- Interviene como Juez Supremo
estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso y no ponente la señora Chumpitaz Rivera; y, los devolvieron.- S.S.
actúa como una instancia final de fallo en el que se analiza primero CHUMPITAZ RIVERA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, DE
el proceso y luego el recurso. Sexto.- Asimismo, como ha señalado LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. C-1586315-133
esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso de
casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter CAS. Nº 1009-2017 LAMBAYEQUE
formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente Reintegro de la Bonificación especial por preparación de clases y
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, evaluación Articulo 48° Ley N°24029, modificada por el artículo 1°
es por ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada de la Ley N° 25212 PROCESO ESPECIAL Lima, siete de julio de
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100601
dos mil diecisiete. VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, con la bonificación especial por preparación de clases al existir una
viene a conocimiento de esta Suprema Sala el recurso de casación norma que determina su cálculo en base a la remuneración total
interpuesto por el Procurador Público del Gobierno Regional de permanente. Sétimo.- Que, analizadas las causales denunciadas
Lambayeque de fecha 13 de octubre de 2016 obrante de fojas 138 de los ítems i) al vi) se advierte que, si bien es cierto la entidad
a 144 contra la sentencia de vista contenida en la resolución doce recurrente cumple con precisar las normas legales que a su criterio
de fecha 21 de setiembre de 2016 obrante de fojas 119 a 124; se han infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que
cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de las
calificados conforme a la modificación establecida por la Ley N° infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, limitándose a
29364, norma que modifica diversos artículos del Código Procesal cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las cuales han
Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación. Segundo.- establecido que resulta aplicable al caso de autos el artículo 48° de
El numeral 2 del artículo 387º del Código Procesal Civil, modificado la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212, máxime si el
por la Ley Nº 29364 establece que, al ser interpuesto el recurso de criterio asumido por la Sala Superior es coherente con la
casación ante la Sala Superior, esta deberá remitirla a la Corte jurisprudencia emitida por este Colegiado de manera reiterada,
Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días, la que una constituyendo por tanto Doctrina Jurisprudencial, que coincide con
vez recibido el recurso, conforme a lo previsto en el artículo 391º el criterio asumido por el Tribunal del Servicio Civil; por lo que, el
del citado cuerpo normativo procederá a examinar el cumplimiento recurso de casación en cuanto a dichas denuncias no cumple con
de los requisitos de procedencia y admisibilidad. Tercero.- Que, se lo previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal
verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple con los Civil, razón por la cual devienen en improcedentes. Octavo.- En
requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del cuanto a la inaplicación del precedente al cual se hace alusión en
artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado el numeral iv), se debe precisar que éste se encuentra referido a la
por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el base de cálculo para la bonificación diferencial y la bonificación
artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre contra especial, esta última regulada en el artículo 12° del Decreto
una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva, que como Supremo N.° 051-91-PCM, por tanto su aplicación no resulta
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto pertinente al caso de autos, máxime si la causal invocada no
ante la Tercera Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de corresponde a las causales establecidas en la modificatoria del
Justicia de Lambayeque que emitió la resolución impugnada; iii) Ha Código Procesal Civil efectuada por la Ley N° 29364, estando
sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la previsto el apartamiento inmotivado del precedente judicial;
norma, conforme se advierte de la notificación a fojas 127; iv) La infringiendo con ello el inciso 2) del artículo 388° del Código
entidad recurrente se encuentra exonerada del pago de tasas Procesal Civil, por lo que dicho extremo del recurso interpuesto
judiciales según el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado también deviene en improcedente. Por estas consideraciones y
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por el artículo en aplicación del artículo 392° del Código Procesal Civil declararon,
único de la Ley N° 27231, concordado con el artículo 413° del IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
Código Procesal Civil. - Cuarto.- Que, el Código Procesal Civil en Procurador Público del Gobierno Regional de Lambayeque de
su artículo 386° establece como causal de casación “la infracción fecha 13 de octubre de 2016 obrante de fojas 138 a 144 contra la
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en sentencia de vista contenida en la resolución doce de fecha 21 de
la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del setiembre de 2016; y ORDENARON la publicación del texto de la
precedente judicial”; asimismo, el artículo 388° del Código acotado presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
establece como requisitos de procedencia del recurso de casación: ley; en el proceso contencioso administrativo en los seguidos por la
“1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la demandante Nelly América Pisfil Llontop, sobre impugnación de
resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere resolución administrativa; y, los devolvieron; interviniendo como
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. describir con ponente la señora Juez Suprema Mac Rae Thays.- S.S. TELLO
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del GILARDI, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
precedente judicial; 3. demostrar la incidencia directa de la THAYS, MALCA GUAYLUPO. C-1586315-134
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. indicar si el pedido
casatorio es anulatorio o revocatorio” (sic.). - Quinto.- Respecto al CAS. Nº 4215-2017 LAMBAYEQUE
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° Asignación por refrigerio y movilidad Proceso Especial Lima, primero
del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente de setiembre de dos mil diecisiete.- VISTOS Y CONSIDERANDO:
cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de primera Primero.- Viene a conocimiento de este Tribunal Supremo
instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas 96 a 99; el recurso de casación interpuesto por la demandante Nelly
por otra parte, se observa que la impugnante cumple con lo Karina Celis Bravo, de fecha 05 de enero de 2017 de fojas
dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido 222, correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad y
casatorio como revocatorio, por lo que ambos requisitos han sido procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo establecido
cumplidos. - Sexto.- Que, en relación a los demás requisitos de en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado
procedencia establecidos en el artículo 388° del Código Procesal por la Ley Nº 29364, aplicable al presente proceso por disposición
Civil, la entidad demandada denuncia como causales casatorias: i) del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584. -
Interpretación errónea en considerar el pago de la bonificación Segundo.- Del análisis del presente medio impugnatorio se verifica
especial por preparación de clases y evaluación desde el 21 de que cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el
mayo de 1990 sin tener en cuenta que la ley entra en vigencia numeral 3.1 inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de
en el mes de febrero del año 1991; ii) error al no tener en la Ley N° 27584 aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-
cuenta la derogación de Ley del Profesorado, Ley N° 24019, JUS y de los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal
Ley de Reforma Magisterial, por lo que ya no procede la Civil, es decir: a) se ha interpuesto contra una sentencia que pone
mensualización de la bonificación especial por preparación de fin al proceso expedido por una Sala Superior, como órgano revisor
clases, ya que según la Ley 29944, ésta viene incluida en su en segundo grado; b) se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
Remuneración Integral Mensual; iii) Interpretación errónea del que emitió la resolución impugnada; c) se ha interpuesto dentro
artículo 48° de la Ley N° 24029, alegando que la resolución del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d)
impugnada señala que esa norma ordena que el pago de la la impugnante se encuentra exonerado del pago de tasa judicial,
bonificación del 30% debe hacerse en función a la remuneración en mérito a lo dispuesto en el artículo 24 inciso i) del Texto Único
total y que no se refiere a la remuneración total permanente; iv) Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial modificado por la
Infracción normativa por inaplicación del artículo 10° del Ley N° 27327. - Tercero.- Se debe tener en cuenta que el recurso
Decreto Supremo N° 051-91-PCM; alegando que, el Colegiado no extraordinario de casación, es eminentemente formal, por lo que
ha tenido en cuenta que la norma en mención es de carácter tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo
especial y de fecha posterior al artículo 48° de la Ley N° 24029, la tener una fundamentación clara y precisa, no estando obligada la
cual determina claramente sobre qué tipo de remuneración debe Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos
ser pagada la bonificación especial solicitada; v) Infracción por el recurrente. Cuarto.- El artículo 386º establece como causal
normativa por inaplicación del artículo 1° del Decreto de casación “la infracción normativa que incida directamente
Legislativo N° 847; señalando que, en virtud de éste la citada sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
bonificación debe continuar pagándose en función a la apartamiento inmotivado del precedente judicial”; que, así mismo,
remuneración total permanente, al ser una norma aplicable al caso el artículo 388° del Código acotado establece como requisitos
de autos por ser de igual jerarquía que la Ley N° 24029-Ley del de procedencia del recurso de casación: i) Que el recurrente no
Profesorado modificada por la Ley N° 25212; vi) Infracción hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
normativa por interpretación errónea de los artículos 8° y 9° instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del
del Decreto Supremo N° 051-91-PCM; al considerar que el recurso; ii) Describir con claridad y precisión la infracción normativa
referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley del o el apartamiento del precedente judicial; iii) demostrar la incidencia
Profesorado - Ley N° 24029; y vii) Infracción normativa por directa de la infracción sobre la decisión impugnada; iv) indicar si el
inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. - Quinto.- Respecto
Suprema de Justicia de la República en la CAS. Nº 1074-2010 al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
del 19 de octubre de 2011; por la cual se estableció que sólo se 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la demandante
utilizaría como base de cálculo la remuneración total en aquellos apeló la sentencia de primera instancia, conforme se aprecia del
casos en los que no exista disposición expresa que regule la forma escrito de fojas 188, por lo que éste requisito ha sido cumplido.
de cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo que no sucede Por otra parte, se observa que la misma impugnante ha cumplido
El Peruano
100602 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su obra a fojas 68, resolvió declarar fundada la demanda al considerar
pedido casatorio principal como revocatorio. Sexto.- En cuanto que se concluye que, la Resolución Ejecutiva Regional N°0764-
a los demás requisitos de procedencia, la recurrente argumenta 2012-GRA/PRE, de fecha cuatro de diciembre de dos mil doce y la
que solicita la regularización de pagos por refrigerio y movilidad, Resolución Directoral Regional N° 2724, de fecha veintisiete de
reintegro de los mismos con los devengados e intereses legales agosto de dos mil doce, resultan contrarias a lo dispuesto, en el
generados a razón de S/ 5.00 nuevos soles diarios, situación que artículo 48 de la Ley 24029-Ley del Profesorado, por lo tanto
constituye un acto ilegal e irregular que deberá corregir a efectos inmersa en la causal de nulidad, prevista en el inciso 1) del artículo
de que se materialice dicho abono con arreglo a lo dispuesto en 10° de la Ley del Procedimiento Administrativa General-Ley 27444;
el Decreto Supremo N° 025-85-PCM. Sétimo.- Que, en cuanto a en consecuencia, debe disponerse que las entidades demandadas,
las causales denunciadas, se verifica que éste no cumple con los cumplan con reconocer al demandante el derecho de percibir la
requisitos de procedencia antes indicados, puesto que la recurrente bonificación especial por preparación de clases y evaluación,
no ha señalado norma alguna la cual haya sido infringida; lo que dispuesta por la Ley N° 24029 Ley del Profesorado; en función a la
denota que mediante el presente recurso se pretende que esta remuneración total o integra, con el pago del reintegro generado
sede se pronuncie sobre el criterio expuesto por la instancia de por dicho concepto de la diferencias pagadas; más los intereses
mérito, al discrepar del sentido del mismo por resultarle adverso, legales que correspondan; los que serán liquidados en ejecución
lo que dista del debate casatorio conforme a lo previsto en el de sentencia, descontando los montos diminutos percibidas por el
artículo 384° del Código Procesal Civil, dado que como se ha actor. - Quinto.- La Sala Superior, por sentencia de vista obrante a
señalado con su interposición no se apertura una tercera instancia; fojas 134, confirma la sentencia que declara fundada la demanda y
máxime si el criterio expuesto por la Sala Superior coincide con revoca la propia resolución en el extremo que ordena a la
lo sostenido por esta Sala Suprema en el precedente recaído en demandada cumpla con pagar al demandante la bonificación
la Casación N.° 14585-2014 Ayacucho; razones por la cuales no especial por preparación de clases y evaluación equivalente al
es procedente la denuncia formulada al incumplir los requisitos 30% teniendo en consideración la remuneración total o integra;
señalados en el inciso 2) del artículo 388 del Código adjetivo. - retroactivamente desde la fecha que genero el derecho a percibir
Por estas consideraciones y de conformidad al artículo 392° del este beneficio y en adelante; descontando los montos diminutos
Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el recurso de percibidos por el actor reformándola dispusieron que la parte
casación interpuesto por la demandante Nelly Karina Celis Bravo emplazada expida nueva resolución otorgándole al accionante el
de fecha 05 de enero de 2017, de fojas 222 contra la sentencia de beneficio de la bonificación especial mensual por preparación de
vista de foja 214, su fecha 18 de octubre de 2016; ORDENARON clases y evaluación equivalente al 30% de sus remuneraciones
la publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial totales desde el tres de marzo de mil novecientos noventa y nueve,
“El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos contra el Gobierno descontando los montos diminutamente percibidos por la parte
Regional de Lambayeque y otro; sobre acción contencioso actora, hasta la fecha de la implementación del pago del RIM
administrativa de pago de asignación por movilidad y refrigerio ordenando por el artículo 56° de la Ley N° 28944, Ley de la
en forma diaria; iinterviniendo como Ponente la Señora Jueza Reforma Magisterial con el Reglamento Respectivo toda vez que a
Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron. S.S. DE VALDIVIA partir de ella la preparación e clases y evaluación estará
CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS, considerado en el RIM . y confirmaron lo demás que contiene, con
RODRIGUEZ CHAVEZ. C-1586315-135 la Resolución Directoral Regional N° 0283, inserta de fojas seis a
siete del expediente administrativo acompañado, se acredita que el
CAS. Nº 2931 - 2016 ANCASH accionante fue nombrado como docente a partir del tres de marzo
Proceso Especial Conforme al artículo 48° de la Ley N° 24029, Ley del año mil novecientos noventa y nueve, hecho que se corrobora
del Profesorado, modificado por Ley N° 25212, la forma de cálculo con las boletas de pago de fojas ocho del mismo expediente
de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación administrativo, donde se acredita el pago del beneficio demandado
prevista en la citada norma material, es en base al 30% de la en el rubro (+bonesp), en función de su remuneración total
remuneración total o integra. Lima, diecinueve de mayo de dos mil permanente, tal como lo han admitido la parte emplazada en sus
diecisiete.- LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL respectivos escritos absolutorios, siendo esto así, este colegiado
Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA es del criterio que debe disponerse el pago de la recurrente de la
DE LA REPÚBLICA.- VISTA: La causa 2931-2016, en audiencia bonificación especial por preparación de clases prevista en el
pública de la fecha; luego de verificada la votación con arreglo a artículo 48° de la Ley N° 24029 Ley del Profesorado y el artículo
ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se 210° del Decreto Supremo N°019-90-ED en función a la
trata del recurso de casación interpuesto por el demandante remuneración total o integra desde el tres de marzo de mil
Gregorio Segura Ayala, mediante escrito de fojas 153 a 156, de novecientos noventa y nueve fecha en que el recurrente se nombra
fecha seis de noviembre de dos mil quince contra la sentencia de como profesor de educación secundaria de lengua y literatura; y
vista de fojas 134 a 141, de fecha treinta de junio de dos mil quince, descontando los montos diminutamente percibidos por la parte
que confirma la sentencia apelada que declara fundada la actora; de igual modo, es de considerarse que el pago pretendido
demanda. - CAUSAL DEL RECURSO: El recurso de casación ha debe realizarse, hasta la fecha en que las entidades del sector
sido declarado procedente mediante resolución1 de fecha 12 educación y el ministerio de economía y finanzas implemente el
de agosto de 2016, por la causal de infracción normativa2 del pago de la remuneración del accionante con el RIM según el
artículo 48° de la Ley Nº 24029, modificada por la Ley N° 25212 y artículo 56° de la Ley N°29944. Sexto.- Respecto a la causal de
del artículo 210° del Decreto Supremo N° 019-90-ED. - infracción normativa material del artículo 48° de la Ley Nº
CONSIDERANDO: Primero.- La infracción normativa constituye 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley Nº 25212 y
un vicio de derecho en que incurre el juzgador en una resolución; del artículo 210° del Decreto Supremo N° 019-90-ED. - Conforme
determinando que el caso sea pasible de ser examinado por medio se aprecia del escrito de demanda, la pretensión postulada por el
del recurso de casación, siempre que esté ligado por conexidad demandante, es que se ordene a la entidad demandada cumpla
lógica a lo decidido. En tal sentido, se puede conceptualizar la con el recálculo del pago de la bonificación especial por preparación
infracción normativa como la afectación a las normas jurídicas en de clases y evaluación, equivalente al 30% mensual de la
que incurre la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin al remuneración total, que percibía el accionante como Profesor de
proceso, dando apertura a que la parte que se considere afectada Aula; y, viene percibiendo como Profesor en actividad, con el pago
pueda interponer el recurso de casación. Segundo.- La Corte de los reintegros devengados, más intereses legales. Sétimo.-
Suprema de Justicia de la República, como órgano de casación Análisis casatorio. Teniendo en consideración, lo peticionado por
ostenta atribuciones expresamente reconocidas en la Constitución el recurrente a través de la demanda, y lo resuelto por los órganos
Política del Estado, desarrolladas en el artículo 2° del Texto Único de grado, el debate casatorio en el caso concreto de autos, se
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por circunscribe a determinar si la bonificación especial por preparación
Decreto Supremo N° 017-93-JUS, atribuciones que sustentan la de clases y evaluación, prevista en el artículo 48° de la Ley Nº
unidad, exclusividad e independencia en el ejercicio de la función 24029, Ley del Profesorado, modificada por la Ley Nº 25212, debe
casatoria que desempeña en la revisión de casos. Tercero.- De ser calculada tomando como base de referencia la remuneración
acuerdo a la pretensión de la demanda3 de fojas 10, el accionante total permanente (como viene abonando la emplazada) o la
solicita se ordene a la demandada expida nueva resolución remuneración –pensión- total o íntegra, como postula el actor. De
otorgando la bonificación especial mensual por preparación de modo que no es objeto de controversia determinar si le asiste o no
clases y evaluación equivalente al 30% de la remuneración total el derecho al pago de la mencionada bonificación, como
conforme al mandato previsto en el artículo 48° de la Ley Nº 24029, indebidamente entendió la Sala Superior en la sentencia recurrida,
Ley del Profesorado, modificado por la Ley Nº 25212, y el artículo al considerar que solo les asiste a los profesores en actividad,
210 de su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 19-90- debido a que el accionante alega y acredita estar percibiendo dicho
ED y de igual manera su juzgado disponga el pago del respectivo beneficio en su condición. - Octavo.- Alcances del Decreto
reintegro por dicha bonificación especial desde el mes de febrero Supremo Nº 051-91-PCM. El Decreto Supremo Nº 051-91-PCM,
del año 1991 hasta que se le pague dicha bonificación en base a la es una norma orientada a determinar los niveles remunerativos de
remuneración total integra por orden judicial, de igual manera se los funcionarios, directivos, servidores y pensionistas del Estado, el
disponga que los demandados le paguen los intereses legales de mismo que en su artículo 10 precisa que los beneficios a que se
la deuda, de acuerdo a lo dispuesto en el articulo 1242° y siguientes refiere el artículo 48 de la Ley Nº 24029, modificada por la Ley Nº
del Código Civil; con expresa condena de costos y costas; la 25212, Ley del Profesorado, se calcularán sobre la base de la
presente demanda se fundamenta en los siguientes aspectos de remuneración total permanente, haciendo diferencia respecto de la
hecho y de derecho. Cuarto.- El A quo, mediante sentencia que Remuneración Total Permanente y Remuneración Total Íntegra, en
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100603
el artículo 8° del referido Decreto Supremo . Noveno.- Alcances
4
febrero de 1991 (conforme a lo pretendido en su demanda); más el
del artículo 48 de la Ley Nº 24029, Ley del Profesorado, pago de los intereses legales, calculados según los alcances de los
modificado por la Ley Nº 25212. El artículo 48° de la Ley Nº artículos 1242, 1246 y 1249° del Código Civil, conforme ha
24029, modificado por la Ley Nº 25212, establece que: “El profesor precisado en reiterada jurisprudencia este Supremo Tribunal;
tiene derecho a percibir una bonificación especial mensual por asimismo dada la condición de cesante de la actora, debe disponer
preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su la inclusión continua y permanente de la bonificación en referencia
remuneración total. El Personal Directivo y Jerárquico, así como en planillas de pago; precisando que es función de la Corte
el Personal Docente de la Administración de Educación, así como Suprema de la República en temas que inciden en la remuneración,
el Personal Docente de Educación Superior incluidos en la presente así como en la pensión, la cautela de su contenido constitucional y
ley, perciben, además, una bonificación adicional por el desempeño legal. - DECISIÓN: Por estas consideraciones: Declararon
de cargo y por la preparación de documentos de gestión equivalente FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el demandante
al 5% de su remuneración total. El profesor que presta servicios en: Gregorio Segura Ayala, mediante escrito de fecha seis de
zona de frontera, selva, zona rural, altura excepcional, zona de noviembre de dos mil quince, de fojas 153 a 156; en consecuencia,
menor desarrollo relativo y emergencia tiene derecho a percibir una CASARON la sentencia de vista de fojas 134 a 141, de fecha
bonificación por zona diferenciada del 10% de su remuneración treinta de junio de dos mil quince; y, actuando en sede de instancia,
permanente por cada uno de los conceptos señalados hasta un CONFIRMARON la sentencia apelada de fecha cinco de marzo de
máximo de tres” (la negrita es nuestra). - Décimo.- dos mil catorce, obrante de fojas 68 a 78, que declara FUNDADA
Pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia de la la demanda; en el extremo que ordena que la entidad demandada;
República sobre la aplicación del artículo 48° de la Ley Nº el pago a favor del accionante de la bonificación especial mensual
24029, modificada por la Ley Nº 25212. La Sala de Derecho por preparación de clases y evaluación, equivalente al 30% de la
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia remuneración total o íntegra o del percibo total; revocaron en el
de la República, respecto a la forma de cálculo de la bonificación extremo que otorga la bonificación solicitada en el periodo desde
especial por preparación de clases y evaluación, en la CAS. Nº que se genero el derecho en adelante y reformándola ordenaron
9887-2009-Puno, expedida con fecha quince de diciembre del dos efectuar el cálculo de los devengados correspondientes desde
mil once, ha destacado que: “(…) este Supremo Tribunal establece febrero de 1991 (como peticiona en la demanda), hasta 25
el criterio que la bonificación especial por preparación de clases y noviembre del 2012 fecha de entrada en vigencia del RIM, más los
evaluación debe ser calculada tomando como base la remuneración intereses legales conforme a lo dispuesto en el considerando
total conforme lo dispone el artículo 48 de la Ley N° 24029 –Ley del décimo cuarto de la presente resolución; sin costas ni costos;
Profesorado- modificado por la Ley N° 25212, concordante con el DISPUSIERON la publicación del texto de la presente sentencia en
artículo 210° del Decreto Supremo 019-90-ED (Reglamento de la el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso
Ley del Profesorado) y no sobre la base de la remuneración total contencioso administrativo seguido por Gregorio Segura Ayala
permanente como lo señala el artículo 10° del Decreto Supremo N° contra la Dirección Regional de Educación de Ancash y otro,
051-91-PCM. (…) El criterio antes señalado tiene como antecedente sobre recálculo de la bonificación especial por preparación de
la CAS. Nº 000435-2008-Arequipa del uno de julio de dos mil clases y evaluación; y, los devolvieron.- interviniendo como Juez
nueve, expedida por esta Sala Suprema”. - Décimo Primero.- Este Supremo ponente la señora Torres Vega.- S.S. RODRÍGUEZ
Tribunal Supremo ha forjado en el devenir del tiempo como criterio MENDOZA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES
uniforme que el cálculo de la bonificación especial por preparación ZAPATER, MALCA GUAYLUPO.
de clases y evaluación, debe realizarse teniendo como referencia
la remuneración total íntegra de acuerdo a lo dispuesto en el 1 Obrante a fojas 32 del cuadernillo de casación.
artículo 48° de la Ley N° 24029, Ley del Profesorado, modificado 2 Causal de casación prevista en el artículo 386 del Código Procesal Civil,
por la Ley N° 25212, concordado a su vez con el artículo 210° del modificado por la Ley N° 29364.
Decreto Supremo N° 019-90-ED (Reglamento de la Ley del 3 Incoada con fecha 13 de julio de 2015.
Profesorado), constituyendo de esta forma lo preceptuado, un 4 Artículo 8.- Para efectos remunerativos se considera: a) Remuneración Total
principio jurisprudencial, que debe ser observado por todas las Permanente es aquella cuya percepción es regular en su monto, permanente en
instancias judiciales de la república. Décimo Segundo.- En la el tiempo y se otorga con carácter general para todos los funcionarios, directivos
CAS. Nº 6871-2013-Lambayeque, expedida con fecha 23 de abril y servidores de la Administración Pública; y está constituida por la Remuneración
de 2015, con calidad de precedente vinculante, de carácter principal, bonificación personal, bonificación familiar, remuneración transitoria para
obligatorio estableció el criterio jurisprudencial de que para homologación y la bonificación por refrigerio y movilidad; b) Remuneración Total
determinar la base de cálculo de la bonificación especial por Íntegra es aquella que está compuesta por la remuneración total permanente y
preparación de clases y evaluación se deberá tener en cuenta la los conceptos remunerativos adicionales otorgados por Ley expresa, los mismos
remuneración total o integra establecida en el artículo 48 de la ley que se dan por el desempeño de cargos que implican exigencias y/o condiciones
N° 24029 Ley del Profesorado modificado por la ley N° 25212 y no distintas al común.
la remuneración total permanente prevista en el artículo 10 del C-1586315-136
Decreto Supremo N° 051-91-PCM. Además en dicha sentencia se
analizó el caso de un docente cesante a partir del 01 de mayo de CAS. Nº 4391-2017 LAMBAYEQUE
1985, precisando lo siguiente (…) “Por el principio de progresividad Reajuste de bonificación personal y otros Proceso Especial
y no regresividad de los derechos fundamentales no puede Lima, primero de setiembre de dos mil diecisiete.- VISTOS Y
desconocerse que la bonificación especial por preparación de CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala
clases y evaluación, que fue reconocida a favor de los pensionistas Suprema el recurso de casación interpuesto por el Procurador
del régimen del Decreto Ley N° 20530, forme parte de la pensión Público del Gobierno Regional de Lambayeque de fecha 05 de
que desde el año mil novecientos noventa se les viene abonando, enero de 2017 obrante a foja 149, contra la sentencia de vista de
debiendo únicamente corregirse su forma de cálculo al haber sido fecha 11 de octubre de 2016 obrante a fojas 137, correspondiendo
reconocida por la Administración. En tal sentido cuando en un calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
proceso judicial, un pensionista peticione el recálculo de la medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º
bonificación especial por preparación de clases y evaluación que y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
viene percibiendo por reconocimiento de la administración, el aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º del
juzgador no podrá desestimar la demanda alegando su calidad de Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584. Segundo.- Del análisis
pensionista del demandante, pues se le ha reconocido como parte del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple
integrante de su pensión la bonificación alegada, y constituiría una con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del
flagrante transgresión a los derechos del demandante que le fueron inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N.º
reconocidos con anterioridad a la vigencia de la Ley N° 28389(…) 27584, aprobado mediante Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y
(cursiva agregada). Décimo Tercero.- Solución del caso los contenidos en el artículo 387° del Código Adjetivo acotado, es
concreto.- Teniendo en cuenta la pretensión del demandante en el decir: a) se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
presente proceso, de la documentación adjuntada por éste para proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en
sustentarla, se verifica: i) De la resolución directoral de fojas 02, y segundo grado; b) se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
la boleta de pago de fojas 06, se aprecia que el actor fue docente que emitió la resolución impugnada; c) se ha interpuesto dentro
nombrado desde el año 1986, ocupó el cargo de Profesor por del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y,
Horas, y viene percibiendo (en su condición de docente activo) en d) la parte impugnante se encuentra exonerada del pago de tasa
el rubro “+bonesp”, la bonificación especial por preparación de judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso g) del
clases y evaluación, en la suma de S/. 24.01; ii) De las mencionadas Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
boletas de pago, se aprecia que la citada bonificación especial modificado por la Ley N° 27231. - Tercero.- El artículo 386° del
otorgada a favor del demandante ha sido calculada en base a la Código Procesal Civil establece como causal de casación “la
remuneración total permanente. - Décimo Cuarto.- En infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
consecuencia, en aplicación del criterio previsto en el considerando contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
décimo de la presente resolución, resulta fundado el recurso inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo
formulado, amparándose la pretensión reclamada respecto al 388° del acotado código adjetivo se establecen como requisitos
recálculo de la bonificación mensual por preparación de clases y de procedencia del recurso de casación: 1) que el recurrente no
evaluación otorgada, la que deberá calcularse en base al 30% de hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
la remuneración (o percibo o pensión) total o íntegra del instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
demandante; con el pago de los reintegros devengados desde recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa
El Peruano
100604 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia casación: i) Que el recurrente no hubiera consentido previamente
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Cuarto.- Respecto confirmada por la resolución objeto del recurso; ii) Describir con
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente del precedente judicial; iii) Demostrar la incidencia directa de la
impugnó la sentencia de primera instancia le fue adversa, conforme infracción sobre la decisión impugnada, y iv) Indicar si el pedido
se aprecia a foja 101. Por otra parte, se observa que la entidad casatorio es anulatorio o revocatorio. - Cuarto.- En cuanto al
impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388°
artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio. - Quinto.- del Código Procesal Civil, se advierte de fojas 161 a 166 que la
En relación a los demás requisitos de procedencia establecidos entidad recurrente apeló la sentencia de primera instancia, ya
en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la entidad recurrente que le fue adversa. Asimismo, en cuanto al requisito contenido
denuncia como causal: Inaplicación del Decreto Supremo en el inciso 4) del citado dispositivo, ha precisado que su pedido
Extraordinario N° 043-PCM-93, de fecha 26 de abril de 1993 que casatorio es anulatorio por lo que, los mencionados requisitos han
estableció que el la Ley N° 25981 no comprende a los organismos sido cumplidos. - Quinto.- En cuanto a las exigencias contenidas
del Sector Público que financian sus planillas con cargo a la en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
fuente del Tesoro Público, como es el caso de los trabajadores la entidad recurrente denuncia la siguiente causal casatoria:
de la Dirección Regional de Educación y la Unidad de Gestión Infracción normativa referida al Decreto Supremo N.° 011-92-
Educativa Local de Lambayeque. Asimismo el artículo 6 de la Ley TR, sosteniendo que esta norma establece claramente quienes
N° 30372 que establece el presupuesto del sector público para el gozan de licencia sindical, no configurándose entre ellas el cargo
año 2016, prohibió el reajuste e incremento de remuneraciones, de Secretario de Economía, sin embargo, con fecha seis y trece
bonificaciones, dietas, asignaciones, retribuciones entre otros, de octubre de dos mil nueve el sindicato en mención solicitó la
normas que deben ser de observancia obligatoria. - Sexto.- licencia sindical para el referido dirigente pese a no encontrarse
Analizada la causal denunciada, se advierte que éste ha sido al amparo de la ley, no obstante ello las instancias han ignorado
formulado sin tener en cuenta las exigencias propias del recurso dicha norma, aduciendo que ha existido una obstaculización de
extraordinario de casación al no exponer con claridad y precisión su la libertad sindical, supuesto que no es cierto, debido a que no
fundamentación, si bien es cierto cumple con señalar la nfracción se le comunicó las razones por las cuales no se le otorgó dicha
normativa, también lo es que no ha cumplido con demostrar la licencia. Sexto.- Respecto a la causal denunciada, de su análisis
incidencia directa de la misma sobre la decisión impugnada, pues y fundamentación, se advierte que no ha cumplido con demostrar
no basta invocar la norma cuya aplicación al caso concreto se la incidencia directa de la infracción alegada sobre la decisión
pretende sino que se debe demostrar la pertinencia de las mismas impugnada, en tanto que respecto a la trabajadora Estelista de la
a la relación fáctica establecida y como su aplicación modificaría Breña Zambrano- Secretaria de Economía del referido sindicato,
el resultado del juzgamiento; en ese sentido, se ha infringido las en la calificación de las infracciones incurridas su situación no ha
exigencias dispuesta en el inciso 3) del artículo 388° del Código sido considerada, habiendo el colegiado superior señalado que
Procesal Civil, por tanto debe desestimarse la causal denunciada. dicho cargo no se encuentra amparado por la Ley para efectos del
Por estas consideraciones, de conformidad con el artículo 392° del otorgamiento de la licencia sindical, motivación que no amerita n
Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso pronunciamiento de fondo de esta Suprema Corte; por lo que de
de casación interpuesto por el Procurador Público del Gobierno conformidad con el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal
Regional de Lambayeque de fecha 05 de enero de 2017 obrante Civil, deviene en improcedente el recurso.- Por consiguiente, y con
de fojas 149, contra la sentencia de vista de fecha 11 de octubre de la facultad conferida en el artículo 392º del Código Procesal Civil,
2016 obrante a fojas 137; ORDENARON la publicación del texto de Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme por la Municipalidad Distrital de Chorrillos de fecha veintinueve de
a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por María abril de dos mil dieciséis, de fojas 199 a , 203 contra la sentencia
Nelly Aquino Meléndez sobre reajuste de bonificación personal y de vista de fecha nueve de noviembre de dos mil quince de fojas
otros; interviene como ponente la señora Jueza Suprema Mac Rae 189 a 195; ORDENARON la publicación del texto de la presente
Thays; y los devolvieron. - S.S. DE VALDIVIA CANO, TORRES resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en
VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS, RODRIGUEZ el proceso contencioso administrativo, en los seguidos contra el
CHAVEZ. C-1586315-137 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, sobre multa por
infracción a la libertad sindical; interviniendo como ponente la
CAS. Nº 16066-2016 LIMA señora Jueza Suprema Chumpitaz Rivera; los devolvieron.- S.S.
Multa por Infracción a la Libertad Sindical Proceso Especial. RODRIGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
Lima, veintiséis de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-138
CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala
Suprema, el recurso de casación interpuesto por la Municipalidad CAS. Nº 3783-2017 LAMBAYEQUE
Distrital de Chorrillos de fecha veintinueve de abril de dos mil Recalculo de la bonificación especial mensual por preparación de
dieciséis, de fojas 199 a , 203 contra la sentencia de vista de fecha clases y evaluación Proceso Especial Lima, primero de setiembre
nueve de noviembre de dos mil quince de fojas 189 a 195 que de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el principal y CONSIDERANDO:
confirma la sentencia de primera instancia de fecha veintinueve Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso
de septiembre de dos mil catorce, de fojas 146 a 154, que declara de casación interpuesto por el Procurador Público del Gobierno
infundada la demanda, sobre multa por infracción a la libertad Regional de Lambayeque de fecha 19 de octubre de 2016 obrante
sindical; para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar a fojas 170, contra la sentencia de vista de fecha 28 de setiembre de
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio 2016 obrante a fojas 158, correspondiendo calificar los requisitos de
impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387° y admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme
388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal
la Ley N.° 29364, (Ley que modifica diversos artículos del Código Civil, modificado por la Ley Nº 29364, aplicable al presente proceso
Procesal Civil) aplicable al presente proceso por disposición del por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley
artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo Nº 27584. Segundo.- Del análisis del presente medio impugnatorio
regula. Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio propuesto se verifica que el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo 35° del Texto
3.1, inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° Único Ordenado de la Ley N.º 27584, aprobado mediante Decreto
27584-Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo -, y Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387° del
en cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo Código Adjetivo acotado, es decir: a) se ha interpuesto contra una
387° del Código Procesal Civil se advierte que el presente recurso sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior,
de casación satisface dichas exigencias, al haberse interpuesto: como órgano revisor en segundo grado; b) se ha presentado ante
i) Contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c)
que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ante la se ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada la
Sala Superior que emitió la resolución impugnada, que para el caso resolución recurrida; y, d) la impugnante se encuentra exonerada
de autos es la Quinta Sala Contencioso Administrativo Laboral- del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24°
Previsional de Huancayo de la Corte Superior de Justicia de Lima; inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
iii) Dentro del plazo de diez días de notificada la resolución recurrida Judicial, modificado por la Ley N° 27231. Tercero.- El artículo 386°
previsto por ley, contado desde el día siguiente de notificada la del Código Procesal Civil establece como causal de casación “la
resolución que se impugna; y iv) Sin adjuntar el arancel judicial infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
por concepto de recurso de casación, por encontrarse exonerada contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
la entidad recurrente, de conformidad con el artículo 24° inciso g) inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, 388° del acotado código adjetivo se establecen como requisitos
modificado por Ley N° 27231. Tercero.- El artículo 386º del Código de procedencia del recurso de casación: 1) que el recurrente no
Procesal Civil establece como causales de casación: “La infracción hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa
precedente judicial”; asimismo, el artículo 388° del Código Adjetivo o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100605
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Cuarto.- Respecto regula. Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio propuesto
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral
388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente 3.1, inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N°
apeló de la sentencia de primera instancia, conforme se aprecia 27584-Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo-y en
del escrito de fojas 130, por lo que éste requisito ha sido cumplido. cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
Por otra parte, se observa que la entidad impugnante cumple con 387° del Código Procesal Civil se advierte que el presente recurso
lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido de casación satisface dichas exigencias, al haberse interpuesto:
casatorio como revocatorio. Quinto.- En relación a los demás i) Contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva
requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388° del que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ante
Código Procesal Civil, la entidad recurrente denuncia como causal: la Sala Superior que emitió la resolución impugnada, que para
i) Infracción normativa por interpretación errónea del artículo 48° el caso de autos es la Tercera Sala Laboral de la Corte Superior
de la Ley N° 24029, pues la resolución impugnada señala que de Justicia de Lambayeque; iii) Dentro del plazo de diez días de
esta norma ordena el pago de la bonificación del 30% en función notificada la resolución recurrida previsto por ley, contado desde el
a la remuneración total y no a la remuneración total permanente; día siguiente de notificada la resolución que se impugna, y iv) Sin
ii) Infracción normativa por inaplicación del artículo 10° del adjuntar el arancel judicial por concepto de recurso de casación, por
Decreto Supremo N° 051-91-PCM, que ordena que el pago de la encontrarse exonerada la parte recurrente, de conformidad con el
Bonificación por Preparación de Clases prevista en el artículo 48° artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
de la Ley N.° 24029, debe hacerse en función de la remuneración del Poder Judicial, modificado por Ley N° 27231. Tercero.- El
total permanente, prevista en el artículo 8° inciso a) del Decreto artículo 386º del Código Procesal Civil establece como causales
Supremo N.° 051-91-PCM; iii) Infracción normativa por inaplicación de casación: “la infracción normativa que incida directamente
del artículo 1° del Decreto Legislativo N° 847, que ordena que las sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
bonificaciones y cualquier otra retribución por cualquier concepto apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo,
de los trabajadores continuaría percibiéndose en los mismos el artículo 388° del Código Adjetivo acotado establece como
montos, siendo así debe pagarse esa bonificación en función a requisitos de procedencia del recurso de casación: i) Que la
la remuneración total permanente, como se ha venido pagando; parte recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
iv) Infracción normativa por interpretación errónea de los artículos adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la
8° y 9° del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, al considerar que resolución objeto del recurso; ii) Describir con claridad y precisión
el referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial;
Ley del Profesorado - Ley N.° 24029; e, v) Infracción normativa iii) Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
por inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte impugnada, y iv) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio
Suprema de Justicia de la República en la Casación N.° 1074-2010 o revocatorio. Cuarto.- Respecto al requisito de procedencia
de fecha 19 de octubre de 2011, por la cual se estableció que solo contenido en el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
se utilizaría como base de cálculo la remuneración total en aquellos se advierte que la entidad recurrente ha cumplido con lo dispuesto
casos en los que no exista disposición expresa que regule la forma en la norma al haber interpuesto recurso de apelación en contra
de cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo que no sucede de la sentencia de primera instancia que le fue adversa conforme
con la Bonificación Especial por Preparación de Clases al existir se aprecia de fojas 217 a 226; por otra parte, se observa que la
una norma que determina su cálculo en base a la remuneración entidad impugnante ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4)
total permanente.. - Sexto.- Analizadas las causales denunciadas del citado artículo, esto es al señalar su pedido casatorio como
del i) al iv) se advierte que, si bien es cierto la entidad recurrente anulatorio. - Quinto.- En cuanto a los demás requisitos establecidos
cumple con precisar las normas legales que a su criterio se han en el artículo en mención, la entidad recurrente denuncia como
infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha causal de casación: Infracción normativa por inaplicación de
cumplido con demostrar la incidencia directa de las infracciones las normas de Decreto Legislativo N.° 1057 y la aplicación
alegadas sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar indebida de la Resolución Jefatural N.° 252-87-INAP/DNP
el criterio de las instancias de mérito, las cuales han establecido que aprueba la Directiva N.° 002-87-INAP/DNP; sosteniendo
que resulta aplicable al caso de autos el artículo 48° de la Ley N.° “Por cuanto de haberse aplicado el texto claro y expreso de las
24029, modificado por la Ley N.° 25212, lo cual coincide con el normas citadas como el Decreto Legislativo N.°1057, la demanda
criterio asumido por esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia; sería infundada toda vez que al demandante no le corresponde
por lo que el recurso de casación en cuanto a dichas denuncias no ser reincorporada al puesto de trabajo que venía desempeñando
cumple con lo previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código al momento del despido. (…)”. - Sexto.- Respecto a la causal
Procesal Civil, razón por la cual el recurso interpuesto deviene en denunciada, de su análisis y fundamentación, se advierte que si
improcedente. Sétimo.- En cuanto a la inaplicación del precedente bien es cierto la entidad recurrente cumple con precisar las normas
al cual se hace alusión, se debe precisar que éste se encuentra legales que a su criterio se han infringido al emitirse la sentencia de
referido a la base de cálculo para la bonificación diferencial y la vista, también lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia
bonificación especial, esta última regulada en el artículo 12° del directa de la infracción alegada sobre la decisión impugnada, lo
Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, por tanto su aplicación no que implica desarrollar el modo en que se ha infringido la norma
resulta pertinente al caso de autos; máxime si la causal invocada y cómo debe ser aplicada correctamente, pues no basta invocar
no corresponde a las causales establecidas en la modificatoria del la norma cuya aplicación al caso concreto se pretende, sino que
Código Procesal Civil efectuada por la Ley N.° 29364, estando debe demostrar la pertinencia de la misma a la relación fáctica
previsto el apartamiento inmotivado del precedente judicial; establecida y cómo su aplicación modificaría el resultado del
infringiendo con ello el inciso 2) del artículo 388° del Código Procesal juzgamiento; máxime si las instancias de mérito han verificado
Civil, razón por la cual dicha denuncia deviene en improcedente. que al actor se le ha reconocido, por intermedio de un proceso de
Por estas consideraciones, de conformidad con el artículo 392° del amparo, la calidad de servidor contratado permanente y como tal
Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de le corresponde ser registrado en planilla de remuneraciones como
casación interpuesto por el Procurador Público del Gobierno contratado permanente correspondiente a la Ley N.° 24041; razón
Regional de Lambayeque de fecha 19 de octubre de 2016 obrante por la cual se ha infringido con ello el inciso 3) del artículo 388°
de fojas 170, contra la sentencia de vista de fecha 28 de setiembre del Código Procesal Civil, por tanto la causal denunciada deviene
de 2016 obrante a fojas 158; ORDENARON la publicación del en improcedente. - Por estas consideraciones, y de conformidad
texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, con el artículo 392° del Código Procesal Civil, declararon:
conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la parte
por Irma Lastenia Rivasplata Moncada Vda. de Mestanza sobre demandada Procuraduría Pública Regional del Gobierno
recálculo de bonificación especial mensual por preparación de Regional de Lambayeque, de fecha 02 de septiembre de 2016,
clases y evaluación; interviene como ponente la Señora Jueza de fojas 288 a 297; y ORDENARON la publicación del texto de la
Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron. - S.S. DE VALDIVIA presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS, Ley; en los seguidos por el demandante Rodolfo Vilela Vargas
RODRIGUEZ CHAVEZ. C-1586315-139 con el Gobierno Regional de Lambayeque, sobre incorporación
a planillas y otros cargos. Interviniendo como ponente la señora
CAS. N° 18693-2016 LAMBAYEQUE Jueza Suprema Chumpitaz Rivera; y, los devolvieron. S.S. TELLO
PROCESO ESPECIAL Incorporación a Planillas Y otros Lima, GILARDI, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
doce de julio de dos mil diecisiete .- VISTOS, con el acompañado; THAYS, CALDERON PUERTAS. C-1586315-140
y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta
Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la parte CAS. Nº 2535-2017 LIMA
demandada Procuraduría Pública Regional del Gobierno Artículo 1° del Decreto de Urgencia N°037-94 Proceso Especial
Regional de Lambayeque, de fecha 02 de septiembre de 2016, de Lima, veintiuno de julio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y
fojas 288 a 297, contra la sentencia de vista de fecha 01 de agosto CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de esta
de 2016, de fojas 275 a 281; para cuyo efecto este Colegiado debe Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el demandante
proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de Carlos Antonio Durand Alejos de fecha 12 de setiembre de 2016,
dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos obrante de fojas 213 a 222, contra la sentencia de vista contenida
387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° en la resolución número quince de fecha 22 de junio de 2016,
de la Ley N° 29364, aplicable al presente proceso por disposición obrante de fojas 162 a 166; para cuyo efecto este Colegiado debe
del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia
El Peruano
100606 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
establecidos en los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, toda vez
modificado por Ley N° 29364, aplicable al presente proceso por que es de verse que la argumentación propuesta, adolece de
disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° claridad y precisión, pues la recurrente no ha observado que el
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, trámite del presente proceso se ha seguido dentro del marco
aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.- El normativo establecido en el Texto Único Ordenado de la Ley N°
Ordenamiento Procesal señala estrictos requisitos de forma y 27584, aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS en
fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación, así el concordancia con el artículo 386° del Código Procesal Civil,
Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal de modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, debido a que
casación: “La infracción normativa que incida directamente sobre la plantea su recurso como uno de apelación, limitandose a señalar
decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento que no se ha resuelto conforme a la petición de su demanda, no
inmotivado del precedente judicial”. - Tercero.- En cuanto a los obstante que la sentencia de vista materia de impugnacion ha
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del desestimando su pretensión respecto al artículo 1° del Decreto de
Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de Urgencia N° 037-94 al concluir que el ingreso total permanente de
casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra la accionante es mayor a los S/. 300.00 soles; siendo ello así
una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como tampoco cumple con demostrar la incidencia directa de la infracción
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto denunciada sobre la decisión impugnada; correspondiendo
ante la Quinta Sala Contencioso Administrativo Laboral Previsional declarar improcedente el recurso de casación por la forma. Por
de la Corte Superior de Lima, que emitió la resolución impugnada; estas consideraciones y en aplicación del artículo 392° del Código
iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado Procesal Civil: declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, interpuesto por el demandante Carlos Antonio Durand Alejos de
conforme se corrobora con el cargo de notificación de fojas 166 fecha 12 de setiembre de 2016, obrante de fojas 213 a 222, contra
vuelta; y, iv) La recurrente se encuentra exonerada del pago de la sentencia de vista contenida en la resolución número quince de
tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único fecha 22 de junio de 2016; y DISPUSIERON la publicación de la
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
Ley Nº 27327. Cuarto.- Que, el artículo 386° del Código Procesal ley; en los seguidos por el demandante Carlos Antonio Durand
Civil establece como causal de casación “la infracción normativa Alejos con el Hospital Maria Auxiliadora del Ministerio de Salud
que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución del Ministerio de Salud y otro, sobre impugnación de resolución
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente administrativa; y, los devolvieron. Interviniendo como ponente la
judicial”; asimismo, en el artículo 388° del acotado código adjetivo señora Juez Suprema Mac Rae Thays. - S.S. CHUMPITAZ
se establecen como requisitos de procedencia del recurso de RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CALDERON
casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido previamente PUERTAS, MALCA GUAYLUPO. C-1586315-141
la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) describir con CAS. Nº 19769-2016 CUSCO
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del Nulidad de resolución administrativa y otros conceptos Proceso
precedente judicial; 3) demostrar la incidencia directa de la especial Lima, diecinueve de julio de dos mil diecisiete.- VISTOS;
infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si el pedido y, CONSIDERANDO: Primero.- El recurso de casación de fecha 28
casatorio es anulatorio o revocatorio. (sic.). - Quinto.- En Que, de setiembre de 2016, interpuesto a fojas 1104 por el demandante
respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del don Víctor Espinoza Lucero contra la sentencia de vista de fecha
artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte 12 de setiembre de 2016, que corre a fojas 1094 que confirma la
recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de sentencia apelada que declaró infundada la demanda; el mismo que
primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas debe ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos
135 a 138; por otra parte, se observa que la impugnante cumple en la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la
con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su Ley N° 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos
pedido casatorio como revocatorio; por lo que este requisito ha sido de admisibilidad y procedencia de dicho recurso. Segundo.- Se
cumplido. Sexto.- En cuanto a los requisitos de procedencia verifica que el medio impugnatorio cumple con los requisitos de
contenidos en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código admisibilidad contemplados en el numeral 3.1), inciso 3) del artículo
Procesal Civil, la impugnante denuncia como causales: i) 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado por
Infracción normativa del artículo 139° inciso 5) de la Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
Constitución Política del Perú, establece como principio y 387° del Código Procesal Civil, necesarios para su admisibilidad; por
derecho de la función jurisdiccional la debida motivación de las lo que corresponde analizar los requisitos de procedencia. Tercero.-
resoluciones judiciales con mención de la ley aplicable y de los El artículo 386° del Código Procesal Civil establece como causal de
fundamentos que hecho que se sustentan; alegando que en el casación “la infracción normativa que incida directamente sobre la
caso de autos la Sala Superior no ha expresado los argumentos decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
que justificarían la aplicación de lo señalado en el artículo 1 del inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo
Decreto de Urgencia N° 37-94, al caso concreto y menos las 388° del acotado Código adjetivo se establece como requisitos
razones por las que ha interpretado que el Ingreso Total Permanente de procedencia del recurso de casación: 1) Que la recurrente no
debe de entenderse como sinónimo de la Remuneración total; hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
refiere además, que no solo la Sala de mérito inaplicó indebidamente instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
una norma, sino que la modificó al incorporar una interpretación recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción normativa
que no se encuentra en la ley; por ultimo señala que la sentencia o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia
de vista carece de motivación al no contener sustento fáctico y directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) Indicar si
jurídico; y ii) Infracción normativa del artículo 1° del Decreto de el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Cuarto.- Respecto
Urgencia N° 037-94, el mismo que señala que, “a partir del 01 de al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
julio de 1994, el Ingreso Total Permanente percibido por los 388º del Código Procesal Civil, se advierte que el recurrente apeló
servidores activos y cesantes de la administración pública no será la sentencia de primera instancia que le fue adversa. Asimismo, se
menor de trescientos nuevos soles”; refiere que el Colegiado observa que cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo,
Superior debió haber aplicado el artículo 1 del Decreto de Urgencia al indicar su pedido casatorio como revocatorio, dando cumplimiento
N° 037-94, señala que la Sala Laboral Permanente de la Corte a los requisitos previstos en los incisos 1) y 4), respectivamente,
Superior de Lima no interpretó de manera correctamente el espíritu del artículo 388º del Código Procesal Civil. Quinto.- Respecto a los
de la norma; no logra establecer la diferencia entre la remuneración demás requisitos de procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del
total permanente con la remuneración total; señala que existen artículo 388º del Código Procesal Civil, la recurrente denuncia como
trabajadores en las mismas condiciones que el recurrente, que el causales: i) Infracción normativa de Decreto Legislativo N° 339 y
órgano jurisdiccional les brinda el derecho mientras que otros son del artículo 51° del Decreto Legislativo N° 276, refiere que, la Sala
discriminados; además, hace mención al Expediente N° 2317- Superior ha señalado como argumento para no reconocer el pago
2010-AA/TC de fecha 03 de setiembre del 2010 del Tribunal por bonificación personal por quinquenio al recurrente, el hecho de
Constitucional que señala el derecho a la igualdad ante la ley e que éste se encontraba bajo el régimen laboral privado, sin tomar en
igualdad en aplicación de la ley; y por ultimo hace mención al cuenta que ésta no fue una decisión voluntaria sino impuesta por ley;
principio de norma más favorable al trabajador. Sétimo.- Que, de la ii) Interpretación indebida de la norma sustantiva interna sobre
revisión de la causal denunciada en el ítem i), se advierte que han el reconocimiento de la categoría de apoderado especial, dado
sido formulada sin tener en cuenta las exigencias propias del que no se ha valorado que conforme al cuadro de equivalencias y
recurso extraordinario de casación, por cuanto no se establece con cargos, no se la ha reconocido la categoría de apoderado especial.
claridad y precisión en qué consiste la infracción, cuestionando la Sexto.- En relación a causales denunciadas en los ítems i) y ii), el
motivación por resultarle adversa, también no demuestra la recurrente no ha cumplido con la exigencia prevista por el inciso 3)
incidencia de la normas a la cual hace alusión en el sentido de lo del artículo 388º del Código Procesal Civil; al no haber demostrado
resuelto, por lo que el recurso de casación en cuanto a dicha la incidencia directa sobre la resolución impugnada, esto es que
denuncias no cumple con lo previsto en los incisos 2) y 3) del el impugnante no ha establecido una relación de correspondencia
artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por la cual esta entre los fundamentos de la resolución que rebate y las infracciones
casual deviene en improcedente. - Octavo.- Estando a la que menciona. Asimismo, cabe señalar que el pago por quinquenio
fundamentación expuesta se advierte que la causal invocada en el no le corresponde dado que se encontraba bajo el régimen laboral
ítem ii) no satisface los requisitos de procedencia previstos en los privado; en cuanto al reconocimiento de apoderado especial no ha
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100607
demostrado o acreditado haber laborado en alguno de los puestos Gobierno Regional de Loreto, de fecha 02 de setiembre de 2016,
requeridos para ser cesado como tal. De manera que tomando en de fojas 321 a 324, contra la Sentencia de Vista emitida por la Sala
consideración los argumentos expuestos el presente recurso deviene Civil de la Corte Superior de Justicia de Loreto, de fecha 06 de junio
en improcedente. Por estas consideraciones y en aplicación del de 2016, de fojas 296 a 300, que confirma la sentencia apelada
artículo 392° del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE emitida en primera instancia expedida con fecha 29 de setiembre
el recurso de casación de fecha 28 de setiembre de 2016, interpuesto de 2012, de fojas 101 a 107, que declaró fundada en parte la
a fojas 1104 por el demandante don Víctor Espinoza Lucero, contra demanda, sobre de reajuste bonificación diferencial de conformidad
la sentencia de vista de fecha 12 de setiembre de 2016, que corre a con el artículo 184° de la Ley N° 25303; para cuyo efecto este
fojas 1094; ORDENARON la publicación de la presente resolución Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por y procedencia conforme a la modificación establecida por la Ley N°
Víctor Espinoza Lucero con el Banco de la Nación, sobre nulidad 29364, respecto de diversos artículos del Código Procesal Civil. -
de resolución administrativa y otros conceptos; y, los devolvieron. Segundo.- Del análisis del presente medio impugnatorio, se verifica
Interviniendo como ponente, el señor juez supremo Calderón que cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el
Puertas.- S.S. YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS, RODAS numeral 3.1., inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado
RAMÍREZ, CALDERÓN PUERTAS, DE LA ROSA BEDRIÑANA. de la Ley N° 27584 aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-
C-1586315-142 JUS y los contenidos en el artículo 387 del Código Procesal Civil,
esto es: i) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
CAS. Nº 2352-2017 PUNO proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en
Recalculo de Bonificación Diferencial Artículo 184° Ley N°25303, en segundo grado; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Civil de la Corte
concordancia con el artículo 53° inciso b) del Decreto Legislativo N° Superior de Justicia de Loreto que emitió la resolución impugnada;
276 Proceso Especial Lima, catorce de julio de dos mil diecisiete.- iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento norma conforme el cargo de notificación a fojas 301; y, iv) La entidad
de esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 18 de recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según
noviembre de dos mil dieciséis de fojas 277 a 280, interpuesto el artículo 24 inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
por el demandante Valeriano Mamani Vilca, contra la sentencia del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327. - Tercero.- Que,
de vista de fecha 27 de octubre de dos mil dieciséis de fojas 226 el artículo 386 del Código Procesal Civil establece como causal de
a 237; correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad y casación “la infracción normativa que incida directamente sobre la
procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo establecido decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388
por la Ley Nº 29364, en concordancia con el artículo 35°, inciso 3), del acotado código adjetivo se establecen como requisitos de
numeral 3.1, del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. - Segundo.- El derecho al instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
recurso constituye una de las manifestaciones fundamentales del recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción normativa
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva proclamado como derecho o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia
y principio de la función jurisdiccional por el inciso 3) del artículo directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) Indicar si el
139° de la Constitución Política del Estado y como tal garantiza pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. - Cuarto.- Que, respecto
que a ninguna persona se le prive de los recursos previstos por al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388
el ordenamiento jurídico aunque su ejercicio y dispensación están del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente cumple
supeditados a la concurrencia de los presupuestos y requisitos que con el mismo habiendo apelado la sentencia de primera instancia
haya establecido el legislador para cada sector del ordenamiento que le fue adversa conforme se aprecia a fojas 101; por otra parte,
procesal, por lo que tiene la calidad de derecho prestacional se observa que la impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso
de configuración legal. - Tercero.- El artículo 388° inciso 1) del 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio.
Código Procesal Civil modificado por la Ley N°29364 establece - Quinto.- Que, en cuanto a los demás requisitos establecidos en
como requisito de procedencia que la parte recurrente no hubiera el artículo 388° del Código Procesal Civil, la entidad impugnante
consentido previamente la resolución adversa de primera instancia, denuncia como causales casatorias: i) Aplicación indebida del
cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso. artículo 184 de la Ley 25303 “Ley anual del Presupuesto del
- Cuarto.- Que, en el caso de autos, la parte recurrente consintió sector Publico para el año 1991 y su ampliatoria el artículo 4 de
la sentencia de primer grado de fecha 25 de agosto de dos mil la Ley N° 25807 “Ley anual del Presupuesto del sector Publico
quince, de fojas 140 a 152, que declaró fundada la demanda; y, en para el año 1992”, pues a la demandante no le corresponde el
consecuencia declara la nulidad del acto administrativo impugnado; otorgamiento de este derecho; ii) Infracción normativa infracción
y ORDENO que la entidad demandada reconozca y realice la normativa por incongruencia procesal, señalando que en la
nivelación en el pago de la bonificación diferencial al que hace modalidad de incogruencia fáctica, por el hecho de que el colegiado
referencia el artículo 184° de la Ley N°25303, equivalente al 30% al admitir la sentencia recurrida se aparato de los hechos y los
de la remuneración total desde el 18 de enero de 1991 (fecha de medios probatorios propuestos por esta parte. - Sexto.- El recurso
entrada en vigencia de la Ley N°25303) al 16 de febrero de 1991 de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
(fecha en que acepta la renuncia voluntaria y se le otorga pensión de formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente
cesantía); y que la demanda realice el cálculo de los devengados jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria,
dejados de percibir e intereses legales y cumpla con el pago. es por ello que este medio impugnatorio tiene como fines esenciales
Quinto.- Las normas procesales son imperativas y de obligatorio la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
cumplimiento por mandato expreso del artículo IX del Título uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en
Preliminar del Código Procesal Civil, por ende, de conformidad con ese sentido, su fundamentación debe ser clara, precisa y concreta,
el artículo 388° inciso 1) del acotado Código Adjetivo el recurso de indicando ordenadamente cuáles son las causales que configuran
casación debe ser declarado improcedente pues al no interponer el la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial
recurrente recurso de apelación, puesto que consintió la resolución denunciados. - Sétimo.- Que, analizada la causal denunciada, en
de primera instancia en el extremo que le fue adversa, la misma el ítem i), se verifica que la argumentación propuesta por la entidad
que fue confirmada por la sentencia de vista materia de casación. recurrente, adolece de claridad y precisión, pues no se ha observado
- Sexto.- Habiéndose determinado el incumplimiento del requisito que el trámite del presente proceso se ha seguido dentro del marco
estipulado en el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal normativo establecido en el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS -
Civil (modificado por el artículo 1° de la ley N°29364), corresponde Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584-de conformidad con el
declararse la improcedencia del recurso de casación interpuesto. texto vigente del artículo 386° del Código Procesal Civil, debido a
- Por las razones expuestas y en aplicación del artículo 392° del que la causal invocada de “aplicación indebida” no se encuentra
Código Procesal Civil; declararon: IMPROCEDENTE el recurso de prevista como causal de casación en las referidas normas. Por
casación de fecha 18 de noviembre de dos mil dieciséis de fojas consiguiente, en los términos propuestos, la entidad impugnante no
277 a 280, interpuesto por el demandante Valeriano Mamani Vilca, cumple con describir con claridad y precisión la infracción normativa,
contra la sentencia de vista de fecha 27 de octubre de dos mil por lo que debe desestimarse al incumplir lo señalado en el inciso 2)
dieciséis; DISPUSIERON publicar la presente resolución en el Diario del artículo 388 del Código Procesal Civil. - Octavo.- En lo referente
Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los seguidos por Valeriano a la causal citada en el ítem ii) se advierte que, si bien es cierto,
Mamani Vilca contra la Dirección del Hospital Regional Manuel la entidad recurrente cumple con señalar la norma legal que a su
Núñez Butrón y otro , sobre acción contencioso administrativa; y, los criterio se ha infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo
devolvieron. Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema es que no ha cumplido con precisar en qué consiste esta, tampoco
Mac Rae Thays. - S.S CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, demuestra la incidencia directa de las infracciones alegadas sobre
MAC RAE THAYS, CALDERON PUERTAS, MALCA GUAYLUPO. la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que
C-1586315-143 se ha infringido la norma, cómo debe ser aplicada correctamente y
cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. Lo que
CAS. Nº 888 - 2017 LORETO denota que mediante el presente recurso se pretende el reexamen
Bonificación Diferencial Articulo 184° Ley N° 25303 Proceso Especial de aspectos ya analizados por las instancias de merito, al cuestionar
Lima, veintitrés de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS: con el la motivación de la sentencia recurrida, discrepando del sentido de la
acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento misma por resultarle adversa, donde la Sala superior ha establecido
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el que corresponde efectuar el recálculo de la bonificación diferencial
El Peruano
100608 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
en base a la remuneración total o integra, pues el demandante caso similar al presente, concordando el criterio de la sentencia
viene percibiendo dicha bonificación de forma diminuta. Máxime impugnada con éste; concluyéndose por tanto que, al incumplir
si esta Sala Suprema ha emitido un precedente vinculante en la el requisito establecido en el artículo 388° inciso 3) del código
CAS. Nº 881-2012 Amazonas, de fecha 20 de marzo del 2014, en adjetivo, la citada causal deviene en improcedente. Por estas
un caso similar al presente, concordando el criterio de la sentencia consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo
impugnada con éste; concluyéndose por tanto que, al incumplir el 392° del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE
requisito establecido en el artículo 388° inciso 3) del código adjetivo, el recurso de casación interpuesto por la entidad demandada
la citada causal deviene en improcedente. FALLO: Por estas Red de Salud Norte VI Túpac Amaru, de fecha 28 de diciembre
consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo de 2016, de fojas 279 a 286; y ORDENARON la publicación del
392° del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de conforme a ley; en el Proceso Contencioso Administrativo en los
Loreto, de fecha 02 de setiembre de 2016, de fojas 321 a 324, seguidos por José Luis Escobar Choque contra la Red de Salud
contra la Sentencia de Vista emitida por la Sala Civil de la Corte Norte VI Túpac Amaru y otro, sobre reajuste bonificación diferencial
Superior de Justicia de Loreto, de fecha 06 de junio de 2016, de fojas de conformidad con el artículo 184° de la Ley N° 25303; y, los
296 a 300, que confirma la sentencia apelada emitida en primera devolvieron; Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema
instancia expedida con fecha 29 de setiembre de 2012, de fojas 101 Mac Rae Thays. - S.S. CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
a 107, que declaró fundada en parte la demanda; ORDENARON la MAC RAE THAYS, CALDERON PUERTAS, MALCA GUAYLUPO.
publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El C-1586315-145
Peruano”, conforme a ley; en el Proceso Contencioso Administrativo
en lo seguido por Angela Marizel Pezo Sanchez contra el Hospital CAS. Nº 22-2017 SAN MARTIN
Gobierno Regional de Loreto y otros, sobre reajuste bonificación Recalculo de bonificación especial mensual por preparación de
diferencial de conformidad con el artículo 184° de la Ley N° 25303. clases y evaluación, concordante con el articulo 48° de la Ley
Interviene como ponente el señor Juez Supremo Chumpitaz Rivera; N°24029, modificado por el articulo 1° de la Ley N° 25212 PROCESO
y los devolvieron.- S.S. RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ ESPECIAL Lima, dieciséis de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS;
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de esta
C-1586315-144 Sala Suprema el recurso de casación de fecha once de octubre de
dos mil dieciséis de fojas 114 a 121, interpuesto por el Gobierno
CAS. Nº 2589-2017 LIMA NORTE Regional de San Martín, contra la sentencia de vista contenida en
Bonificación Diferencial Artículo 184°- Ley N°25303 Proceso la resolución número diez de fecha catorce de setiembre de dos mil
Especial Lima, veintiuno de julio de dos mil diecisiete.- VISTOS; dieciséis de fojas 105 a 111; correspondiendo calificar los requisitos
y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio
Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la entidad conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código
demandada Red de Salud Norte VI Túpac Amaru, de fecha 28 de Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia
diciembre de 2016, de fojas 279 a 286, contra la Sentencia de Vista con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo
emitida por la Sala Laboral Permanente de Independencia de la 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
Corte Superior de Justicia de Lima Norte, de fecha 6 de diciembre el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
de 2016, de fojas 252 a 259, que confirmó la sentencia apelada Supremo N° 013-2008-JUS. - Segundo.- Que, el Ordenamiento
emitida en primera instancia expedida en fecha 26 de octubre de Procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo que tiene que
2015, de fojas 203 a 210, que declaró fundada la demanda, sobre cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal Civil en
de reajuste bonificación diferencial de conformidad con el artículo su artículo 386° establece como causal de casación: “La infracción
184° de la Ley N° 25303; para cuyo efecto este Colegiado debe normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
conforme a la modificación establecida por la Ley N° 29364, precedente judicial”. - Tercero.- Que, en cuanto a los requisitos
respecto de diversos artículos del Código Procesal Civil. - de admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal
Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio cumple con los Civil, se advierte que el presente recurso de casación satisface
requisitos de admisibilidad contemplados en el numeral 3.1.), inciso dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una sentencia
3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de
y los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la
modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad; Sala Mixta Liquidadora Penal de Moyobamba de la Corte Superior
por lo que corresponde analizar los requisitos de procedencia. - de Justicia de San Martín, que emitió la resolución impugnada;
Tercero.- Respecto al requisito de procedencia contenido en el iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado
inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna,
que la parte recurrente impugnó la sentencia de primera instancia conforme se corrobora con el cargo de notificación de fojas 126;
debido a que esta le resultó adversa conforme se aprecia del y, iv) La entidad recurrente se encuentra exonerada de presentar
escrito de fojas 219 a 222. Por otra parte, se advierte que la misma tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único
ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por el
al indicar su pedido casatorio como revocatorio. Cuarto.- Que, artículo único de la Ley Nº 27231, concordado con el artículo 413°
en cuanto a los demás requisitos establecidos en el artículo 388° del Código Procesal Civil. Cuarto.- Que, el artículo 386° del Código
del Código Procesal Civil, la entidad impugnante denuncia como Procesal Civil establece como causal de casación “la infracción
causal casatoria la Infracción normativa del artículo 184° de la normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
Ley N° 25303, señalando básicamente que el beneficio recogido en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
por el artículo 184° de la Ley N°25303, solo estuvo vigente hasta precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388° del acotado
el 31 de diciembre de 1992, por lo que su aplicación debió ser código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del
ejecutada máximo hasta el referido año conforme lo establece recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido
la norma VII de la Ley N° 27209-Ley de Gestión Presupuestaria previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
del Estado, la misma que señala: “La Ley de Presupuesto tiene esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2)
vigencia anual y coincido de con el año calendario. Dicha norma describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
contempla el registro de la información de ingresos y liquidar los apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
compromiso de gastos no pagados durante el Año Fiscal”. Refiere directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si
la Ley N°25303 establecía una bonificación a los servidores y el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. (sic.). Quinto.- Que,
funcionarios del sector salud que trabajasen en zonas rurales y respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
urbano-marginales, equivalente al 30% de la remuneración total, artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte
sin embargo dicha disposición estuvo vigente el año 1991 y por una recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia
norma posterior se prorrogó sus efectos para el año 1992, sin que de primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de
se advierta disposición legal posterior que extendiera su vigencia. fojas 75 a 80; por otra parte, se observa que la entidad impugnante
- Quinto.- Que, analizada la causal denunciada, se advierte que cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al
la entidad recurrente no demuestra la incidencia directa de la indicar su pedido casatorio como revocatorio. Sexto.- Que, en
infracción alegada sobre la decisión impugnada, lo que implica relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en
desarrollar el modo en que se ha infringido la norma, cómo debe el artículo 388 del Código Procesal Civil, la entidad recurrente
ser aplicada correctamente y cómo su aplicación modificaría el denuncia como causal casatoria: Infracción normativa por
resultado del juzgamiento. Lo que denota que mediante el presente aplicación indebida del artículo 48° de la Ley N° 24029 Ley del
recurso se pretende el reexamen de aspectos ya analizados Profesorado, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 25212,
por las instancias de mérito, al cuestionar la motivación de la alegando que el Ad quem al amparar la pretensión del demandante
sentencia recurrida, discrepando del sentido de la misma por sobre pago de reintegros de la bonificación por preparación de
resultarle adversa, donde la Sala superior ha establecido que clases y evaluación, señala que es un beneficio exclusivo para
corresponde efectuar el recálculo de la bonificación diferencial en los profesores comprendidos en la carrera magisterial, la misma
base a la remuneración total o integra, pues la demandante viene que está regulada en la norma invocada como causal; que en la
percibiendo dicha bonificación de forma diminuta. Máxime si esta sentencia de vista se considera que le corresponde al demandante
Sala Suprema ha emitido un precedente vinculante en la CAS. el pago de reintegro desde el 21 de mayo de 1990 hasta el 10 de
Nº 881-2012 Amazonas, de fecha 20 de marzo del 2014, en un enero de 2008; sin considerar que el actor es pensionista cesante
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100609
a partir del 01 de mayo de 1996, realizando una interpretación aspecto se debe señalar que el derecho al debido proceso,
errónea de la norma; de otro lado, añade que la Sala Superior en establecido en el artículo 139° inciso 3) de la Constitución Política
la sentencia de vista en el fundamento sétimo cita la Sentencia N° del Perú, comprende, entre otros derechos, el de obtener una
3717-2005-AC y la CAS. Nº 1074-2010-Arequipa, sin advertir que resolución fundada en derecho de los jueces y tribunales, y exige
en los mencionados procesos la materia resuelta ha sido sobre la que las sentencias expliquen en forma suficiente las razones de su
bonificación diferencial y no sobre la bonificación por preparación fallo, esto, en concordancia con el artículo 139° inciso 5) de la
de clases, que es el proceso de autos; por ultimo agrega que la referida Carta Magna, que se encuentren suficientemente
resolución materia de impugnación le causa agravio de naturaleza motivadas con la mención expresa de los elementos fácticos y
sustantiva al derecho de una debida motivación e interpretación jurídicos que sustentan las decisiones, lo que viene preceptuado
de la norma analizada precedentemente. Sétimo.- Que, el recurso además en los artículos 122° inciso 3) del Código Procesal Civil y
de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter 12° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente Judicial, y en diversos instrumentos internacionales, entre ellos, el
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, artículo 8° de la Declaración Universal de Derechos Humanos; el
es por ello que este medio impugnatorio tiene como fines artículo 2° del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
esenciales la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso Políticos y los artículos 1° y 8° numeral 1) de la Convención
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Americana de Derechos Humanos. Además, la exigencia de
Corte Suprema; en ese sentido, su fundamentación debe ser motivación suficiente constituye también una garantía para el
clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente cuáles son las justiciable, mediante la cual, se puede comprobar que la solución
causales que configuran la infracción normativa o el apartamiento del caso en concreto viene dada por una valoración racional de los
del precedente judicial denunciados. Octavo.- Que, en lo referente elementos fácticos y jurídicos relacionados al caso y no de una
a la causal denunciada, se advierte que, si bien es cierto, la entidad arbitrariedad por parte del Juez, por lo que una resolución que
recurrente señala la norma que a su criterio se ha infringido al carezca de motivación suficiente no sólo vulnera las normas
emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha cumplido legales citadas, sino también los principios constitucionales
con precisar en qué consiste esta infracción, tampoco demuestra consagrados en los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Carta
la incidencia directa de ésta sobre la decisión impugnada, lo que Fundamental. - Tercero: El deber de debida motivación, conforme
implica desarrollar el modo en que se ha infringido la norma, cómo lo ha señalado el Tribunal Constitucional Peruano en la sentencia
debe ser aplicada correctamente y cómo su aplicación modificaría del 13 de octubre de 2008, al resolver el Expediente N° 00728-
el resultado del juzgamiento. Lo expuesto denota que mediante 2008-PHC/TC, “(…) importa que los jueces, al resolver las causas,
el presente recurso se pretende cuestionar la motivación de la expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a
sentencia recurrida, a través de argumentos que no guardan tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) deben provenir
relación con la finalidad del recurso extraordinario de casación, no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino
incidiendo en aspectos analizados por las instancias de merito de los propios hechos debidamente acreditados en el trámite del
y cuestionado la decisión adoptada por la sala superior, que ha proceso. Sin embargo, la tutela del derecho a la motivación de las
establecido que la bonificación materia de reclamo debe ser resoluciones judiciales no debe ni puede servir de pretexto para
calculada en base al 30%, de su remuneración total, y no en base someter a un nuevo examen las cuestiones de fondo ya decididas
a la remuneración total permanente, posición que concuerda con por los jueces ordinarios. En tal sentido, (...) el análisis de si en una
las uniformes y reiteradas ejecutorias supremas determinadas por determinada resolución judicial se ha violado o no el derecho a la
la Corte Suprema; en consecuencia, al incumplir con el requisito de debida motivación de las resoluciones judiciales debe realizarse a
procedencia previsto en el numeral 3) del artículo 388° del Código partir de los propios fundamentos expuestos en la resolución
Procesal Civil, la causal denunciada resulta improcedente. Por cuestionada, de modo que las demás piezas procesales o medios
estas consideraciones y en aplicación del art. 392° del Código probatorios del proceso en cuestión sólo pueden ser evaluados
Procesal Civil declararon, IMPROCEDENTE el recurso de casación para contrastar las razones expuestas, mas no pueden ser objeto
de fecha once de octubre de dos mil dieciséis de fojas 114 a 121, de una nueva evaluación o análisis. Esto, porque en este tipo de
interpuesto por el Gobierno Regional de San Martín, contra la procesos al juez constitucional no le incumbe el mérito de la causa,
sentencia de vista contenida en la resolución número diez de fecha sino el análisis externo de la resolución, a efectos de constatar si
catorce de setiembre de dos mil dieciséis; y ORDENARON la ésta es el resultado de un juicio racional y objetivo donde el juez ha
publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El puesto en evidencia su independencia e imparcialidad en la
Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo solución de un determinado conflicto, sin caer ni en arbitrariedad en
seguido por el demandante Angel Ocampo Cachay, sobre la interpretación y aplicación del derecho, ni en subjetividades o
reajuste y pago de bonificación especial mensual por preparación inconsistencias en la valoración de los hechos”. - Cuarto: Por su
de clases y evaluación. Interviniendo como ponente la señora Juez parte el principio de congruencia procesal recogido en el segundo
Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- S.S. RODRÍGUEZ párrafo del artículo 7° del Título Preliminar del Código Procesal
MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE Civil es de cuya observancia impuesta al Juez bajo sanción de
THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-146 nulidad por el inciso 6) del artículo 50° del Código acotado, ambas
normas de desarrollo constitucional del principio de motivación
CAS. Nº 16638 - 2015 LAMBAYEQUE escrita de las resoluciones judiciales constituyen postulado de
Se afecta el principio constitucional de motivación de resoluciones lógica formal que debe imperar en todo orden de razonamiento,
judiciales que establece el art. 139° incisos 3) y 5) de la Constitución toda vez que el Juez debe decidir según las pretensiones deducidas
Política del Perú si la resolución impugnada indebidamente al en juicio y en armonía con la relación jurídica procesal establecida,
calificar la demanda sostiene que lo que se cuestiona en el sin alterar, modificar ni omitir pronunciarse sobre los aspectos
presente proceso contencioso es la ejecución de un mandato esenciales de la materia controvertida. Quinto: Estando a lo
judicial por parte de la administración, no obstante tratarse de expuesto, a fin de determinar si en el presente caso se ha vulnerado
pretensiones diferentes. Lima, catorce de marzo de dos mil las normas procesales denunciadas como infracción normativa
diecisiete.- LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL resulta necesario precisar cuál es la pretensión de la demanda; así
Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE tenemos que conforme al escrito de fojas 56 y siguientes, la
JUSTICIA DE LA REPUBLICA. VISTA: La causa número dieciséis demandante Graciela Seminario de Casanova solicita se declare la
mil seiscientos treinta y ocho, guión dos mil quince, guión nulidad de la Resolución N° 000065529-2009-ONP/DPR.SC/DL
LAMBAYEQUE, en audiencia pública llevada a cabo en la fecha; 19990 de fecha 14 de agosto de 2009, que reajustó su pensión de
producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente viudez conforme a la Ley N° 23908, sin incluir los aumentos
sentencia. MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de porcentuales de las cartas normativas, y se expida nueva resolución
casación interpuesto por Graciela Seminario de Casanova recalculando su pensión de jubilación por viudez con inclusión de
mediante escrito de fecha 19 de agosto de 2015 a fojas 149 y los referidos aumentos porcentuales establecidos por las diversas
siguientes, contra la resolución de vista a fojas 138 y siguientes, su Cartas Normativas emitidas por la Oficina de Normalización
fecha 07 de julio de 2015, expedida por la Tercera Sala Laboral de Previsional - ONP, y se le pague los devengados e intereses
Chiclayo, de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque que legales. - Sexto: El Juez de primera instancia liminarmente declara
confirma el auto apelado N° 01 de fecha 24 de noviembre de 2014, improcedente la demanda, bajo el argumento que la resolución
a fojas 101 y siguientes, que declara improcedente la demanda. administrativa impugnada ha sido emitida por la entidad demandada
FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha en cumplimiento de un mandato judicial expedido por la Quinto
30 de mayo de 2016 el recurso de casación ha sido declarado Sala Especializado Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima,
procedente por la causal de infracción normativa de los artículos disponiendo que la Oficina de Normalización Previsional-ONP,
I y VII del Título Preliminar; 50°, inciso 6); 122° inciso 3) del emita nueva resolución en aplicación de la Ley N° 23908, en
Código Procesal Civil y 1° del Decreto Supremo N° 013-2008- consecuencia, se trata de una actuación administrativa expedida
JUS. - CONSIDERANDO: Primero: La recurrente al proponer el en ejecución de sentencia, por lo que de conformidad con el
recurso de su propósito manifiesta que la resolución de vista no artículo 22° del Código Procesal Constitucional, es el Juez de la
cuenta con ningún artículo o fundamento jurídico que la sustente, lo demanda quien debe conocer su cuestionamiento y no así
cual determina que no se encuentre apoyada en el mérito de los cualquier otro juez porque resultaría incompetente para hacerlo.
actuados ni en la Ley; además señala que el proceso judicial que De lo que se concluye que la demanda es improcedente en
reajusta su pensión de jubilación conforme a la Ley N° 23908, no aplicación supletoria del inciso 4) del artículo 427° del Código
se pronunció respecto al extremo referido a los aumentos Procesal Civil. - Séptimo: La resolución de vista que confirma el
dispuestos por las cartas normativas. Segundo: Sobre dicho auto apelado que declara improcedente la demanda tiene como
El Peruano
100610 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
sustento que la demandante cuestiona esencialmente la ejecución Oficina de Normalización Previsional - ONP. FUNDAMENTOS
de un mandato judicial por parte de la administración y que se DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha 30 de mayo de
materializa en la Resolución N° 000065529-2009-ONP/DPR.SC/ 2016 el recurso de casación ha sido declarado procedente por la
DL 19990 de fecha 14 de agosto de 2009, es decir, los causal de infracción normativa de los artículos I y VII del Título
cuestionamientos están dirigidos a impugnar una inadecuada Preliminar; 50°, inciso 6); 122° inciso 3) del Código Procesal
ejecución de sentencia, lo cual debió efectuarse en el proceso de Civil y 1° del Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. -
origen y no en una nueva demanda conforme inadecuadamente se CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación tiene por fines
pretende realizar en este proceso; que debe tenerse en cuenta que la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
el cuestionamiento respecto de la nivelación de pensión de uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de
jubilación por mandato judicial debe hacerse en el proceso judicial Justicia, conforme se señala en el texto del artículo 384° del Código
originario que motivó la expedición de la resolución administrativa Procesal Civil, vigente a la fecha de la interposición del recurso.
impugnada, sin que sea procedente hacer valer su pretensión en Segundo: La infracción normativa puede ser conceptualizada,
otro proceso, por lo que, al no haberse enervado los fundamentos como la afectación de las normas jurídicas en las que incurre la
de la resolución apelada, debe confirmarse por encontrarse Sala Superior al emitir una resolución, originando con ello que la
arreglada a derecho. Octavo: Se advierte que tanto el A quo como parte que se considere afectada por la misma pueda interponer el
la Sala Superior no han motivado adecuadamente las resoluciones respectivo recurso de casación. Respecto de los alcances del
impugnadas, pues en principio el sustento expuesto en la resolución concepto de infracción normativa, quedan subsumidos en el
apelada que declara improcedente la demanda no se encuentra mismo, las causales que anteriormente contemplaba el Código
inmerso dentro de la causal de improcedencia que establece el Procesal Civil relativas a interpretación errónea, aplicación indebida
artículo 427° inciso 4) del Código Procesal Civil; además la e inaplicación de una norma de derecho material, pero además
resolución de vista no contiene sustento jurídico que justifique la incluyen otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo. -
decisión. - Noveno: En efecto, en la calificación de la demanda es ANTECEDENTES Tercero: De la lectura del escrito de demanda,
facultad del juez analizar los requisitos de admisibilidad y a fojas 56 y siguientes, se advierte que la demandante pretende
procedencia de la demanda, dichos requisitos están vinculados que se declare la nulidad de la Resolución N° 000065529-2009-
estrictamente a cuestiones de forma y capacidad procesal en el ONP/DPR.SC/DL 19990 de fecha 14 de agosto de 2009, que
modo de interponer la demanda, no correspondiendo ser rechazada reajustó su pensión de viudez conforme a la Ley N° 23908, sin
basada en la presentación y análisis de las pruebas recaudadas, incluir los aumentos porcentuales de las cartas normativas, y se
que implica un pronunciamiento sobre el fondo, lo que no es propio expida nueva resolución recalculando su pensión de jubilación por
de una resolución que liminarmente declara improcedente la viudez con inclusión de los referidos aumentos porcentuales
demanda; además, resulta indebido sostener - conforme lo hacen establecidos por las diversas Cartas Normativas emitidas por la
las resoluciones -; que, lo que se cuestiona en el proceso Oficina de Normalización Previsional - ONP, y se le pague los
contencioso administrativo es la ejecución de un mandato judicial devengados e intereses legales. Cuarto: El Juez de primera
por parte de la administración y que al estar dirigida a impugnar instancia liminarmente declara improcedente la demanda, bajo el
una inadecuada ejecución de sentencia debió efectuarse en el argumento que la resolución administrativa impugnada ha sido
proceso de origen y no en una nueva demanda, no obstante emitida por la entidad demandada en cumplimiento de un mandato
tratarse de pretensiones diferentes, pues el proceso de amparo judicial expedido por la Quinto Sala Especializado Civil de la Corte
estuvo dirigido a que cesen los actos que lesionaban su derecho a Superior de Justicia de Lima, disponiendo que la Oficina de
la seguridad social, en virtud de lo cual solicitó se apliquen los Normalización Previsional-ONP, emita nueva resolución en
artículos 1° y 4° de la Ley N° 23908, en tanto que la pretensión aplicación de la Ley N° 23908, en consecuencia, se trata de una
postulatoria de la presente acción contenciosa ésta dirigida a actuación administrativa expedida en ejecución de sentencia, por
obtener el recálculo de su pensión de viudez, con inclusión de los lo que de conformidad con el artículo 22° del Código Procesal
aumentos porcentuales establecidos en las Cartas Normativas N° Constitucional, es el Juez de la demanda quien debe conocer su
006-DNP-IPSS, N° 003-DNP-CCSI-IPSS-92, N° 004-DNP-CCSI- cuestionamiento y no así cualquier otro juez porque resultaría
IPSS-92, N° 007-DNPC-CCSI-IPSS-91, N° 002-DNP-CCSI- incompetente para hacerlo. De lo que se concluye que la demanda
IPSS-92, N° 013-DNP-IPSS-90, N° 015-DNP-IPSS-90, N° es improcedente en aplicación supletoria del inciso 4) del artículo
017-DNP-IPSS-90, N° 019-DNP-IPSS-90; más aún, si los 427° del Código Procesal Civil. - Quinto.- Por resolución de vista
juzgadores de instancia indebidamente liminarmente pretender de fojas 138, de fecha 07 de julio de 2015, se confirmó la resolución
suplir las defensas de forma que corresponden actuar a los apelada al considerar que la demandante cuestiona esencialmente
justificiables. Décimo: En ese sentido se aprecia que las la ejecución de un mandato judicial por parte de la administración y
resoluciones de instancia contienen una motivación incongruente, que se materializa en la Resolución N° 000065529-2009-ONP/
siendo esto así, es de concluir que se ha contravenido las normas DPR.SC/DL 19990 de fecha 14 de agosto de 2009, es decir, los
que garantizan el derecho a un debido proceso, afectándose cuestionamientos están dirigidos a impugnar una inadecuada
directamente la tutela jurisdiccional efectiva de la parte demandante, ejecución de sentencia, lo cual debió efectuarse en el proceso de
trasgrediendo de este modo lo dispuesto por los artículos I y VII del origen y no en una nueva demanda conforme inadecuadamente se
Título Preliminar; 50° inciso 6); 122° inciso 3) de Código Procesal pretende realizar en este proceso; que debe tenerse en cuenta que
Civil y 1° del Decreto Supremo N° 013-2008-JUS; por lo que, frente el cuestionamiento respecto de la nivelación de pensión de
a la invalidez insubsanable de las resoluciones de mérito jubilación por mandato judicial debe hacerse en el proceso judicial
corresponde disponer que el A quo emita nueva resolución originario que motivó la expedición de la resolución administrativa
conforme a ley, calificando la demanda. Undécimo: Estando a lo impugnada, sin que sea procedente hacer valer su pretensión en
expuesto, se evidencia que en este caso en particular existen otro proceso, por lo que, al no haberse enervado los fundamentos
nuevos elementos de juicio que deben ser dilucidados en un nuevo de la resolución apelada, debe confirmarse por encontrarse
pronunciamiento por las instancias de mérito; de ahí que no nos arreglada a derecho. DELIMITACION DE LA CONTROVERSIA
encontremos ante un caso exactamente similar donde resulte Sexto.- Estando a lo señalado y en concordancia con las causales
aplicable el precedente vinculante recaído en la CAS. Nº adjetivas por la cual fue admitido el recurso de casación interpuesto,
12276-2016-Piura. - RESOLUCION: Por estas consideraciones, y; corresponde a esta Sala Suprema determinar si el Colegiado
de conformidad con el Dictamen Fiscal Supremo: Declararon Superior ha emitido pronunciamiento respetando el derecho al
FUNDADO el recurso de casación interpuesto por Graciela debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, así como el deber
Seminario de Casanova mediante escrito de fecha 19 de agosto de motivación de las resoluciones judiciales; toda vez que,
de 2015 a fojas 149 y siguientes; en consecuencia NULA la conforme se señalara en los considerandos precedentes, para su
resolución de vista a fojas 138 y siguientes, su fecha 07 de julio de validez y eficacia, las resoluciones judiciales deben respetar ciertos
2015; INSUBSISTENTE el auto apelado a fojas 101 y siguientes, estándares mínimos, los cuales serán objeto del control de
de fecha 24 de noviembre de 2014; ORDENARON que el A quo logicidad1, que es el examen que efectúa -en este caso- la Corte de
emita nuevo pronunciamiento calificando nuevamente la demanda, Casación para conocer si el razonamiento efectuado por los Jueces
con arreglo a ley; y, DISPUSIERON la publicación de la presente Superiores es formalmente correcto y completo, desde el punto de
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley, en la vista lógico, esto es, verificar si existe: falta de motivación o
causa seguida por Graciela Seminario de Casanova, contra la motivación defectuosa, dentro de esta última, la motivación
Oficina de Normalización Previsional - ONP, sobre impugnación aparente, insuficiente y la defectuosa en sentido estricto. ANALISIS
de resolución administrativa; y, los devolvieron.- Interviene como DE LA CONTROVERSIA Sétimo: La infracción de las normas que
ponente la señora Jueza Suprema Torres Vega.- S.S. RODRIGUEZ garantizan el derecho a un debido proceso se configura cuando en
MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, CHAVES el desarrollo del mismo, no se han respetado los derechos
ZAPATER. VOTO EN DISCORDIA DE LA SEÑORA JUEZA procesales de las partes, se han obviado o alterado actos de
SUPREMA ELIZABETH ROXANA MAC RAE THAYS, es como procedimiento, la tutela jurisdiccional no ha sido efectiva y/o el
sigue: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación órgano jurisdiccional deja de motivar sus decisiones o lo hace en
interpuesto por Graciela Seminario de Casanova mediante forma incoherente, en clara transgresión de la normatividad vigente
escrito de fecha 19 de agosto de 2015 a fojas 149 y siguientes, y de los principios procesales. - Octavo: El derecho al debido
contra la resolución de vista a fojas 138 y siguientes, su fecha 07 proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva, reconocidos también
de julio de 2015, expedida por la Tercera Sala Laboral de Chiclayo, como principios de la función jurisdiccional en el artículo 139°
de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque que confirma el inciso 3) de la Constitución Política del Estado, garantizan al
auto apelado N° 01 de fecha 24 de noviembre de 2014, a fojas 101 justiciable, ante su pedido de tutela, el deber del órgano
y siguientes, que declara improcedente la demanda, contra la jurisdiccional de observar el debido proceso y de impartir justicia
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100611
dentro de los estándares mínimos que su naturaleza impone; así, mismas partes; siendo así, es evidente que el órgano jurisdiccional
la tutela judicial efectiva, supone tanto el derecho de acceso a los competente para conocer la presente acción, es el Juez primigenio
órganos de justicia, como la eficacia de lo decidido en la sentencia, en etapa de ejecución de sentencia. Décimo Cuarto: Motivo por el
es decir, una concepción genérica que encierra todo lo concerniente cual, no se configura la causal de infracción normativa de los
al derecho de acción frente al poder - deber de la jurisdicción. El artículos I y VII del Título Preliminar, 50° inciso 6) y 122° inciso 3)
derecho al debido proceso, en cambio, significa la observancia de del Código Procesal Civil y del artículo 1° del Decreto Supremo N°
los principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso, es 013-2008-JUS, criterio que concuerda con el señalado por esta
una garantía constitucional que comprende los derechos de los Sala suprema en las Casaciones N° 12276-2015, N° 12724-2015 y
justiciables dentro del proceso a ejercer su derecho de defensa, N° 164-2016, entre otras; por tanto el recurso interpuesto deviene
exponer sus argumentos, ofrecer, producir pruebas y obtener una en infundado. DECISIÓN: Por estas consideraciones, con lo
decisión motivada y fundada en derecho. Noveno.- Derecho a la expuesto en el Dictamen Fiscal Supremo y en aplicación de lo
ejecución de resoluciones judiciales: Conforme lo ha señalado dispuesto en el artículo 397º del Código Procesal Civil, MI VOTO es
el Tribunal Constitucional en el Expediente N° 01445-2012-AA/TC, porque se declare INFUNDADO el recurso de casación interpuesto
fundamento jurídico 2.4: “2.4.1. El derecho a la ejecución de por Graciela Seminario de Casanova mediante escrito de fecha
sentencias y resoluciones judiciales forma parte del derecho 19 de agosto de 2015 a fojas 149 y siguientes; en consecuencia,
fundamental a la tutela judicial efectiva, y su reconocimiento se NO SE CASE la resolución de vista a fojas 138 y siguientes, su
encuentra contenido en el artículo 139° inciso 2) de la Constitución, fecha 07 de julio de 2015; SE ORDENE la publicación de la
en el extremo en que se menciona que “ninguna autoridad puede presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
(...) dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de ley; en el proceso seguido por Graciela Seminario de Casanova
cosa juzgada (...) ni retardar su ejecución. 2.4.2 Por su parte el contra la Oficina de Normalización Previsional - ONP, sobre
artículo 25°, inciso 2, numeral c) de la Convención Americana nulidad de resolución administrativa.- S.S. MAC RAE THAYS.
sobre Derechos Humanos establece con claridad que es deber de
los Estados partes “garantizar el cumplimiento, por las autoridades 1 Calamandrei, Piero; “Estudios sobre el proceso civil”, Editorial Bibliografía,
competentes, de toda decisión en que se haya estimado procedente Argentina-Buenos Aires, 1961, pág. 467 y siguientes.
el recurso”. En la interpretación sobre este artículo, la Corte C-1586315-147
Interamericana de Derechos Humanos ha destacado que “una
sentencia con carácter de cosa juzgada otorga certeza sobre el CAS. Nº 20887-2016 LIMA
derecho o controversia discutida en el caso concreto y, por ende, Acción Contenciosa Administrativa PROCESO ESPECIAL Lima
tiene como uno de sus efectos la obligatoriedad o necesidad de nueve de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
cumplimiento”, siendo lo contrario “la negación misma del derecho Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso
involucrado” [Caso Acevedo Buendía vs. Perú, sentencia de de casación de fecha veintinueve de agosto de dos mil dieciséis,
excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas, de 1 de julio de de fojas 193 a 198, interpuesto por el demandante Jose Manuel
2009, párrafo 72]. 2.4.3. El derecho a la ejecución de las Zapata Sosa, contra el Auto de Vista de fecha seis de abril de
resoluciones judiciales garantiza que lo decidido en una sentencia dos mil dieciséis de fojas 187 a 191 que confirmó la resolución
se cumpla, evitando así que los pronunciamientos de las emitida en primera instancia de fecha cinco de diciembre de dos
autoridades jurisdiccionales de nuestro país se conviertan en mil trece de fojas 161 a 162, que declaró fundada la excepción de
simples declaraciones de intención sin efectividad alguna, lo que, caducidad; correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad
evidentemente, pondría a prueba la sujeción de los ciudadanos y y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
los poderes públicos al ordenamiento jurídico” (...). - Décimo: Lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
señalado guarda concordancia con lo dispuesto por el artículo 4º modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial 3.2) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto
que: obliga a toda persona y autoridad a acotar y dar cumplimiento Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso
a las decisiones judiciales o de índole administrativa, emanadas de Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
autoridad judicial competente, en sus propios términos, sin poder N° 013-2008-JUS.. - Segundo.- El ordenamiento procesal señala
calificar su contenido o sus fundamentos, restringir sus efectos o estrictos requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir
interpretar sus alcances, bajo la responsabilidad civil, penal o todo recurso de casación, así el Código Procesal Civil en su
administrativa que la ley señala. Ninguna autoridad, cualquiera sea artículo 386° establece como causal de casación: “La infracción
su rango o denominación, fuera de la organización jerárquica del normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
Poder Judicial, puede avocarse al conocimiento de causas en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
pendientes ante el órgano jurisdiccional. No se puede dejar sin precedente judicial”. - Tercero.- En cuanto a los requisitos de
efecto resoluciones judiciales con autoridad de cosa juzgada, ni admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal
modificar su contenido, ni retardar su ejecución, ni cortar Civil, se advierte que el presente recurso de casación satisface
procedimientos en trámite, bajo la responsabilidad política, dichas exigencias, esto es: i) Se recurre contra un auto expedido
administrativa, civil y penal que la ley determine en cada caso. Esta por la Sala Superior respectiva que como órgano de segundo
disposición no afecta el derecho de gracia. Undécimo: Estando a grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Quinta
lo señalado el derecho a la ejecución de resoluciones judiciales no Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió
solo tiene reconocimiento constitucional, sino también por la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo
instrumentos internacionales como es la Convención Americana previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada
sobre Derechos Humanos, y en virtud de la cual se obliga a los la resolución que se impugna, conforme se corrobora con el cargo
Estados dar cumplimiento a las decisiones judiciales en los de notificación de fojas 191 reverso; y, iv) La parte recurrente se
términos que se han emitido, por lo que es competente para su encuentra exonerado de presentar tasa judicial, en aplicación del
exigir su ejecución el órgano jurisdiccional que emitió el fallo, artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
encontrándose facultado el accionante poder utilizar los del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327. - Cuarto.-
mecanismos necesarios que la ley contempla para exigir su En cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1)
efectividad. Duodécimo: En esta línea de pensamientos, el artículo del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte de autos
45º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 ha precisado que el recurrente apeló la resolución debido a que ésta le resultó
que: “La potestad de hacer ejecutar las sentencias y demás desfavorable conforme se aprecia del escrito que obra a fojas 168
resoluciones judiciales corresponde exclusivamente al Juzgado o a 170, verificándose el cumplimiento de dicho requisito. Asimismo,
Sala que conoció del proceso en primera instancia. En caso de que respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo,
la ejecución corresponda a una Sala ésta designará al Vocal se advierte que el mismo ha solicitado como pedido casatorio
encargado de la ejecución de la resolución. Los conflictos derivados que la resolución sea anulada, siendo así, este requisito ha sido
de actuaciones administrativas expedidas en ejecución de la cumplido. - Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos de
sentencia serán resueltos en el propio proceso de ejecución de la procedencia establecidos en el artículo 388° del Código Procesal
misma. Antes de acudir al Juez encargado de la ejecución, el Civil, la parte recurrente denuncia como causal casatoria: La
interesado, si lo considera conveniente, podrá solicitar en vía infracción normativa respecto al numeral 2) del artículo 4° del
administrativa la reconsideración de la actuación que originó el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584.- indicando sobre el
conflicto”. Décimo Tercero: Solución del caso en concreto: silencio administrativo como la inercia o cualquier otra omisión de
Conforme se advierte del escrito de demanda de fojas 56, si bien la administración pública, señala que ha presentado su solicitud
en el caso materia de autos, la demandante está solicitando la de revisión de su cese irregular amparado en la Ley N° 29059 y
nulidad de la Resolución N° 000065529-2009-ONP/DPR.SC/DL conexos, con el objeto de ser incorporado al Registro Nacional de
19990 de fecha 14 de agosto de 2009, que reajustó su pensión de Trabajadores Cesados Irregularmente, debiendo su expediente ser
viudez conforme a la Ley N° 23908, sin incluir los aumentos calificado por los integrantes de la Comisión Ejecutiva tal como lo
porcentuales de las cartas normativas, y en consecuencia se dispone en el artículo 1° de la ley 29059. - Sexto.- Que, analizada
ordene a la demandada expida nueva resolución recalculando su la causal denunciada se advierte que, si bien es cierto la parte
pensión de jubilación por viudez con inclusión de los referidos recurrente cumple con precisar la norma legal que a su criterio se
aumentos, no puede dejarse de lado que la Resolución N° ha infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que no
000065529-2009-ONP/DPR.SC/DL 19990, fue emitida en ha cumplido con demostrar la incidencia directa de la infracción
cumplimiento del mandato judicial contenido en la sentencia alegada sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar
recaída en el Expediente N° 51331-2007 emitida por el Primer el criterio de las instancias de mérito, las cuales han establecido
Juzgado Especializado en lo Civil de Lima, seguido entre las teniendo en cuenta la Carta N° 34548-2009-MTPE/ST de fecha
El Peruano
100612 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
03 de setiembre del año 2009, esto es desde el 10 de setiembre como uno de instancia, reiterando los argumentos expuestos
del año 2009, hasta la interposición de la demanda, el 03 de julio en el decurso del proceso, los mismos que han sido materia de
del año 2013, según aparece del sello del Centro de Distribución pronunciamiento por la instancia de mérito, pretendiendo que
General, trascurrió en exceso el plazo previsto en el numeral 1) esta sede actué como una tercera instancia y analice el criterio
del artículo 19° del Decreto Supremo N° 013-2008 - JUS se puede expuesto en la sentencia recurrida, al discrepar del sentido del
concluir que la demanda está inmersa en caducidad; por lo que el mismo por resultarle adverso, aun cuanto éste coincide con lo
recurso de casación en cuanto a dicha denuncia no cumple con lo sostenido por esta Sala Suprema en el precedente recaído en la
previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, Casación N.° 14585-2014 Ayacucho; razón por la cual, la causal
razón por la cual devienen en improcedente. DECISION: Por estas alegada no cumple con el inciso 3) del artículo 388° del Código
consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo Procesal Civil, deviniendo en improcedente el recurso. - Por estas
392° del Código Procesal Civil; declararon: IMPROCEDENTE el consideraciones y de conformidad al artículo 392° del Código
recurso de casación de fecha veintinueve de agosto de dos mil Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
dieciséis, de fojas 193 a 198, interpuesto por el demandante interpuesto por el demandante Jaime Muro Vera de fecha 18 de
Jose Manuel Zapata Sosa, contra el Auto de Vista de fecha seis enero de 2017, de fojas 110 contra la sentencia de vista de fojas 94,
de abril de dos mil dieciséis de fojas 187 a 191; ORDENARON su fecha 21 de noviembre de 2016; ORDENARON la publicación
la publicación del texto de la presente resolución en el Diario del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso conforme a ley; en los seguidos contra la Dirección Regional de
administrativo seguido por el demandante Jose Manuel Zapata Educación de Lambayeque y otros; sobre pago de asignación por
Sosa contra el Ministerio de Trabajo y Promocion del Empleo y movilidad y refrigerio en forma diaria; interviniendo como Ponente
otro, sobre proceso contencioso administrativo; y, los devolvieron. la Señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y los devolvieron. - S.S.
Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Chumpitaz DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO
Rivera.- S.S. HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES ZEVALLOS, RODRIGUEZ CHAVEZ. C-1586315-149
VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-148
CAS. Nº 13869-2015 LAMBAYEQUE
CAS. Nº 4118-2017 LAMBAYEQUE Al verificarse de autos, las pretensiones de la demandante fueron
Asignación por refrigerio y movilidad Proceso Especial Lima, satisfechas en sede administrativa, lográndose determinar que la
primero de setiembre de dos mil diecisiete.- VISTOS Y actora adolece de interés para obrar, por ello la sentencia de vista
CONSIDERANDO.- Primero.- Viene a conocimiento de este se encuentra debidamente sustentada y motivada cumpliendo con
Tribunal Supremo el recurso de casación interpuesto por el la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de
demandante Jaime Muro Vera, de fecha 18 de enero de 2017 de defensa de los justiciables. Lima, veintiuno de marzo de dos mil
fojas 110 contra la sentencia de vista de fecha 21 de noviembre diecisiete.- LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL
de 2016 obrante a fojas 94 que confirmo la sentencia apelada Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
que declaró infundada la demanda; correspondiendo calificar JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTOS: Con el acompañado, la
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio causa número trece mil ochocientos sesenta y nueve-dos mil
impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y quince-Lambayeque; en audiencia pública de la fecha; y, luego de
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, verificada la votación con arreglo a Ley, emite la siguiente
aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584. Segundo.- Del casación interpuesto por la demandante Juana Cunya Herrera, de
análisis del presente medio impugnatorio se verifica que cumple fecha diez de julio de dos mil quince, de fojas 156 a 159, contra la
con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 sentencia de vista de fecha ocho de junio de dos mil quince, de
inciso 3) del artículo 35° del Texto único Ordenado de la Ley N° fojas 148 a 152, expedida por la Tercera Sala Laboral de la Corte
27584 aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y de Superior de Justicia de Lambayeque que confirma la sentencia
los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, es apelada que declara improcedente la demanda. FUNDAMENTOS
decir: a) se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha veintisiete de mayo
proceso expedido por una Sala Superior, como órgano revisor en de dos mil dieciséis, de fojas 28 a 31 del cuaderno de casación, la
segundo grado; b) se ha presentado ante el órgano jurisdiccional Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la
que emitió la resolución impugnada; c) se ha interpuesto dentro Corte Suprema de la República, ha declarado procedente el
del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) recurso de casación interpuesto por la demandante por las
el impugnante se encuentra exonerado del pago de tasa judicial, causales establecidas en el artículo 386° del Código Procesal Civil,
en mérito a lo dispuesto en el artículo 24 inciso i) del Texto Único referidas a la Infracción normativa del artículo 139° incisos 3) y
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial modificado por la 5) de la Constitución Política del Estado e Infracción normativa
Ley N° 27327. Tercero.- Se debe tener en cuenta que el recurso del artículo 1242° y 1249° del Código Procesal Civil.
extraordinario de casación, es eminentemente formal, por lo que CONSIDERANDO: Primero.- La infracción normativa constituye
tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo un vicio de derecho en que incurre el juzgador en una resolución;
tener una fundamentación clara y precisa, no estando obligada la determinando que el caso sea pasible de ser examinado por medio
Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos por de un recurso de casación, siempre que esté ligado por conexidad
el recurrente. - Cuarto.- El artículo 386º establece como causal lógica a lo decidido. En tal sentido, se puede conceptualizar a la
de casación “la infracción normativa que incida directamente infracción normativa como la afectación a las normas jurídicas en
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el que incurre la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin al
apartamiento inmotivado del precedente judicial”; que, así mismo, proceso, dando apertura a que la parte que se considere afectada
el artículo 388° del Código acotado establece como requisitos pueda interponer su recurso de casación. - Segundo.- La infracción
de procedencia del recurso de casación: i) que el recurrente no normativa, subsume las causales que fueron contemplabas
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera anteriormente en el Código Procesal Civil en su artículo 386°,
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto relativas a interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación
del recurso; ii) describir con claridad y precisión la infracción de una norma de derecho material, pero además incluyen otro tipo
normativa o el apartamiento del precedente judicial; iii) demostrar de normas como son las de carácter adjetivo. Dentro del contexto,
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; corresponde en primer término, por cuestión de orden, emitir
iv) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. pronunciamiento sobre la causal de naturaleza procesal, pues de
Quinto.- Respecto al requisito de procedencia contenido en el ser amparada ésta, por su efecto, carecería de objeto emitir
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte pronunciamiento sobre las demás. - Tercero.- El debido proceso es
que el recurrente apeló la sentencia de primera instancia, conforme un principio y derecho de la función jurisdiccional, consagrado en el
se tiene de fojas 69, por lo que éste requisito ha sido cumplido. Por inciso 3) del artículo 139 de la Constitución Política del Estado,
otra parte, se observa que la recurrente impugnante ha cumplido cuya función es velar por el respeto irrestricto de los derechos
con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su fundamentales y las garantías constitucionales que lo integran,
pedido casatorio principal como revocatorio. - Sexto.- En cuanto dando a toda persona la posibilidad de recurrir a la justicia para
a los demás requisitos de procedencia, la recurrente invoca como obtener la tutela jurisdiccional de sus derechos, a través de un
causal de casación: Infracción del carácter irrenunciable de los procedimiento regular en el que se dé oportunidad razonable y
derechos reconocidos por la Constitución Política del Perú suficiente de ser oído, ejercer el derecho de defensa, de producir
consagrada en el artículo 26.2, indicándose que se contraviene prueba y obtener una sentencia debidamente motivada. - Cuarto.-
el principio de progresividad de los derechos económicos, sociales Asimismo, uno de los contenidos del derecho al debido proceso es
y culturales que se encuentran contemplados en el artículo 26 de el derecho de obtener de los órganos judiciales una respuesta
la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el artículo razonada, motivada y congruente con las pretensiones
2.1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales oportunamente deducidas por las partes en cualquier clase de
y Culturales. Agrega que el Tribunal Constitucional mediante procesos. La exigencia primordial es que las decisiones judiciales
Sentencia recaída en el Expediente N° 0008-2005-PI/TC estableció sean motivadas en proporción a los términos del inciso 5) del
la no revocabilidad e irrenunciabilidad de los derechos reconocidos artículo 139° de la Constitución Política del Estado, la cual garantiza
al trabajador que constituyen un estándar mínimo que los Estados que los Jueces cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan
se obligan a garantizar a sus ciudadanos. Sétimo.- Del estudio del expresen el proceso lógico que los ha llevado a decidir la
recurso, se aprecia que si bien es cierto el recurrente cita la norma controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad de
cuya infracción denuncia, también lo es que estructura el recurso administrar justicia se haga con sujeción a la Constitución Política
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100613
del Estado y a la Ley, así también, con la finalidad de facilitar un once. Se procedió por mandato del Decreto Supremo N.° 105-
adecuado ejercicio del derecho de defensa de los justiciables. - 2008-EF, al reajuste de la pensión inicial de Eustaquio Bautista
Quinto.- El derecho a la debida motivación de las resoluciones Gálvez causante de la demandante con arreglo a la Ley N.° 23908
judiciales, bajo el marco del contenido constitucional garantiza la a la suma de S/.216,000.00 soles oro a partir del 8 de septiembre
delimitación de otros supuestos que han sido desarrollados por el de 1984, la que actualizada a la fecha de fallecimiento del
Tribunal Constitucional: a) Inexistencia de motivación o motivación mencionado causante, acontecida el veintiocho de septiembre de
aparente, b) Falta de motivación interna del razonamiento, c) mil novecientos noventa y cuatro, resulta la suma de S/.245.70
Deficiencias en la motivación externa: justificación de las premisas, Soles, corre a fojas 223 del expediente administrativo. Décimo
d) Motivación insuficiente, e) Motivación sustancialmente Cuarto.- Según la hoja de liquidación de fojas 182 a 183 del
incongruente y f) Motivaciones cualificadas; recogidos en la expediente administrativo, la pensión inicial del causante de la
sentencia del Expediente N.º 00728-2008-HC. Sexto.- Al respecto, actora fue fijada inicialmente en el monto de S/.817.30 soles oro,
se debe tener presente que hay obligación de pagar intereses por Resolución C de fecha veintiséis de octubre de mil novecientos
cuando en virtud de un contrato, disposición unilateral o por sesenta y ocho, corre a fojas 156 del expediente administrativo, fue
mandato legal, el deudor tiene que pagar al acreedor un valor nivelada al ocho de septiembre de mil novecientos ochenta y
cuantificable, el mismo que se calcula según una tasa establecida cuatro (fecha de contingencia) a la suma de S/. 216,000.00 soles
por las partes, la ley o la autoridad monetaria, siendo el interés una oro, en aplicación de la Ley N.° 23908 y el sueldo mínimo vital
institución propia del derecho obligacional, que puede ser vigente de la época (S/.72,000.00 soles oro, según el Decreto
compensatorio o moratorio; en este contexto, el artículo 1242° del Supremo N.° 018-84-TR), el cual fue nivelado posteriormente en
Código Civil, en su segundo párrafo dispone que el interés atención a la variación del sueldo mínimo vital de acuerdo a los
moratorio tiene por finalidad indemnizar la mora en el pago, Decretos Supremos aplicados para dicha acción; y de su
originado por el retraso doloso o culposo en el cumplimiento de una sustitutorio, el ingreso mínimo legal, en mérito a los Decretos
obligación por parte del deudor; el interés es un concepto que se Supremos N.° 054-90-TR y 002-91-TR, más posteriores
diferencia de la tasa de interés, el mismo que de conformidad con incrementos otorgados por Ley, resultando la suma actualizada de
los artículos 1243° y 1244° del Código Civil es fijada por el Banco S/.245.70 Soles. Así también, se ha procedido al cálculo de los
Central de Reserva del Perú. - Séptimo.- El artículo 1249° del devengados, conforme se aprecia de fojas 180 a 181 del expediente
Código Civil establece que no se puede pactar la capitalización de administrativo. Décimo Quinto.- A consecuencia del reajuste de la
intereses al momento de contraerse la obligación, salvo que se pensión del causante de la demandante, mediante Resolución N.°
trate de cuentas mercantiles, bancarias o similares. Conforme a lo 49636-2011-ONP/DPR.SC/DL 19990 de fecha veinticuatro de
dicho, nuestro ordenamiento legal no ha proscrito el anatocismo –o mayo de dos mil once, obrante a folios 224 del expediente
capitalización de intereses-en su totalidad, sino que lo ha reservado administrativo, se procedió al reajuste de la pensión de viudez de la
para los supuestos de cuentas bancarias y mercantiles (o similares) actora por la suma de S/.270.00 Soles, habiéndose aplicado para
y siempre que esté pactado entre las partes. - Octavo.- Hoy, es tal efecto la pensión mínima institucional prevista en el Decreto
derecho fundamental del ciudadano el obtener de la administración Supremo N.° 028-2002-EF. Décimo Sexto.- En tal contexto, resulta
pública decisiones congruentes; y, es obligación del Poder Judicial evidente que las pretensiones de la demandante relativas al
efectuar el respectivo control jurídico conforme a lo señalado reajuste de la pensión de su causante en aplicación de la Ley N.°
anteriormente, es posible afirmar que la existencia de una 23908 y el reajuste de su pensión como consecuencia del nuevo
vulneración de los principios del debido proceso en detrimento de cálculo de la anterior, más los devengados ya han sido satisfecha
los derechos del demandante, merece un pronunciamiento de en sede administrativa, no verificándose que la actora tenga
fondo por parte de esta Sala Suprema, dirigido a tutelarlos. intereses para obrar en el presente proceso, por lo expuesto,
ANTECEDENTES: Noveno.- Conforme se advierte del escrito de resulta factible concluir que la resolución de vista no ha incurrido en
demanda de fojas 34 a 42, así como la subsanación de demanda infracción normativa del artículo 139° incisos 3) y 5) de la
de fojas 45 a 46, la demandante Juana Cunya Herrera emplaza a Constitución Política, al haberse emitido un pronunciamiento
la Oficina de Normalización Previsional, solicitando se declare nula acorde a la pretensión demandada; deviniendo en INFUNDADO el
la Resolución N.° C de fecha veintiséis de octubre de mil recurso de casación por la causal procesal, por otro lado carece de
novecientos sesenta y ocho; y se expida una nueva resolución, objeto emitir pronunciamiento en cuanto a la casual de orden
reconociéndole al causante, el beneficio de la pensión mínima que material, la infracción normativa de los artículos 1242° y 1246° del
dispuso la Ley N.° 23908 desde la fecha de producida la Código Civil. DECISIÓN: Por estas consideraciones; y, con lo
contingencia, hasta el dieciocho de diciembre de mil novecientos expuesto en el Dictamen del Señor Fiscal Supremo en lo
noventa y dos. Se liquiden y cancelen el devengado producto de Contencioso Administrativo; y en aplicación de lo dispuesto en el
las pensiones diminutas que percibió el causante, por más de artículo 397° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N°
veibtiséis años, porque no le aplicó los criterios de la Ley N.° 29364; Declararon: INFUNDADO el recurso de casación
23908, desde la fecha que entró en vigencia hasta la fecha de su interpuesto por la demandante Juana Cunya Herrera, de fecha
fallecimiento. Se liquiden y cancelen los respectivos intereses diez de julio de dos mil quince, de fojas 156 a 159; en consecuencia:
legales desde la fecha del agravio, de conformidad al artículo NO CASARON la sentencia de vista de fecha ocho de junio de dos
1246° del Código Civil. Se expida nueva resolución nivelando la mil quince, de fojas 148 a 152, expedida por la Tercera Sala Laboral
nueva pensión de viudez. Décimo.- En el caso de autos, la de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque. DISPUSIERON
sentencia de vista confirma la sentencia de primera instancia publicar la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
apelada que declararon improcedente la demanda, tras considerar conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo, seguido
en su considerando: Séptimo.- “En razón de lo antes dicho, resulta contra la Oficina de Normalización Previsional; y, los devolvieron;
evidente que desde incluso antes de la demanda, las pretensiones interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Chumpitaz
relativas al reajuste pensionario bajo los alcances de la Ley N.° Rivera.- S.S. RODRIGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA,
23908, ya habían sido satisfechas administrativamente, lo cual TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER.
pone de manifiesto que la justiciable demandante carece de interés C-1586315-150
para obrar, por ende la demanda se encuentra incursa en la causal
de improcedencia establecida por el numeral 2) del artículo 427° CAS. Nº 950-2017 ANCASH
del Código Procesal Civil. Es más, tampoco obra en autos medios Bonificación por preparación de clases y evaluación artículo 48 de la
de prueba que permitan asumir por este Colegiado, no haberse Ley N° 24029 Proceso Especial Lima, veintiocho de agosto de dos
cumplido por parte de la demandada con los alcances de dicha mil diecisiete.- VISTOS con el acompañado; y, CONSIDERANDO:
resolución administrativa. (…)”. DELIMITACIÓN DE LA PRIMERO: Que, viene a conocimiento de esta Suprema Sala el
CONTROVERSIA: Décimo Primero.- Estando a lo señalado se recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de
aprecia que la controversia en el presente caso gira alrededor de Ancash, representado por su Procurador Público Regional
determinar si la sentencia de vista, ha sido expresada bajo los Adjunto Renzo Paolo Medina Cadillo, de fecha cinco de enero
términos que respalda el principio al debido proceso que contiene de dos mil diecisiete, obrante de fojas 125 a 130, en contra de la
el derecho a la motivación escrita de las resoluciones judiciales que sentencia de vista de fecha ocho de noviembre de dos mil dieciséis,
garantiza el derecho de obtener de los órganos judiciales una de fojas 105 a 113, que confirma en parte la sentencia apelada de
respuesta razonada, motivada y congruente con las pretensiones fecha veintiuno de septiembre de dos mil quince, de fojas 48 a 58,
oportunamente deducidas por las partes; y que aseguran el que declara fundada la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad
ejercicio de la potestad de administrar justicia se haga con sujeción y procedencia deben ser calificados conforme a la modificación
a la Constitución Política del Estado. Décimo Segundo.- Como establecida por la Ley N.° 29364. - SEGUNDO: Que, se verifica
quiera que el control de logicidad es el examen que efectúa la que el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos
Corte de Casación o Tribunal Superior para conocer si el de admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3) artículo 35º
razonamiento que realizaron los jueces de menor jerarquía es del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584-Ley que Regula
formalmente correcto y completo desde el punto de vista lógico, el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
esto es, se quiere verificar el cumplimiento de las reglas que rigen Supremo N.° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387º del
el pensar, es decir, los errores in cogitando, estando a ello, si Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre una sentencia expedida
existen: a) la falta de motivación; y, b) la defectuosa motivación, en revisión por la Sala Superior; ii) Se ha interpuesto ante la Sala
dentro de esta última la motivación aparente, la insuficiente y la Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de Ancash
defectuosa en sentido estricto. ANALISIS DE LA CONTROVERSIA: que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro
Décimo Tercero.- Se verifica que por Resolución N.° 49614-2011- del plazo de diez días que establece la norma; y, iv) El recurrente
ONP/DPR.SC/DL 19990 de fecha veinticuatro de mayo de dos mil se encuentra exonerado del pago de la tasa judicial según el
El Peruano
100614 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica Lambayeque que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido
del Poder Judicial, modificado por Ley N° 27231. TERCERO: Que, presentado dentro del plazo de diez días que establece la norma; y,
el Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal iv) La entidad recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa
de casación “la infracción normativa que incida directamente judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231.
apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en su artículo 386° establece
artículo 388º del Código acotado establece como requisitos de como causal de casación “La infracción normativa que incida
procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo,
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del el artículo 388° del Código Adjetivo acotado establece como
recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que el
o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución
si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. CUARTO: Que, objeto del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción
respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la
artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4.
recurrente cumple con el mismo al haber apelado de la sentencia Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto.-
de primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de Que, respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1)
fojas 72 a 75. Por otra parte, se advierte que el impugnante ha del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte
cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de
indicar su pedido casatorio como revocatorio. - QUINTO: Que, en primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia a fojas 87;
cuanto a los demás requisitos de procedencia contemplados en por otra parte, se observa que la entidad cumple con lo dispuesto en
el artículo 388° del Código Procesal Civil, el recurrente denuncia el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como
como causal casatoria la siguiente: Apartamiento inmotivado de revocatorio. Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos de
precedente judicial; sosteniendo que, mediante la Resolución de procedencia establecidos en el artículo 388° del Código Procesal
Sala Plena recaída en el Expediente N° 001-2011-SERVIR/TSC de Civil, la entidad demandada denuncia como causales casatorias: i)
fecha catorce de junio de dos mil once, que tiene la calidad de Infracción normativa por interpretación errónea del artículo 48°
precedente administrativo de observancia obligatoria, el Tribunal de la Ley N° 24029; sosteniendo que la Sala Superior incurre en
del Servicio Civil señaló que de conformidad con la sentencia del error de derecho al considerar que el pago a que hace mención la
Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 0419-2001-PA/ acotada norma legal se refiere a una remuneración total, sin tener en
TC indicó que el Decreto Supremo N° 051-91-PCM tiene la misma cuenta que por mandato del artículo 8° inciso a) del Decreto Supremo
jerarquía normativa que el Decreto Legislativo N° 276 y que la Ley N° 051-91-PCM, establece que la determinación de su monto se
N° 24029, por lo que resulta pertinente su aplicación también al realizará en base a la remuneración total permanente. Añade que la
caso de autos. - SEXTO: Que, respecto a la causal señalada es sentencia impugnada no analiza adecuadamente el artículo 48° de la
menester precisar que para la invocación de jurisprudencia en Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212, más aun si este no
la etapa casatoria del proceso contencioso administrativo, solo indica el tipo de remuneración a la cual se está refiriendo. Asimismo
resulta pertinente los precedentes judiciales que se construyan de sostiene que no se trata que la Ley N° 24029 tiene mayor jerarquía
acuerdo con el artículo 37° del Texto Único Ordenado de la Ley N° que el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, como lo afirman la primera
27584 aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, según y segunda instancia; sino que esta última norma se aplica, porque es
el cual cuando la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema especial y porque el artículo 48° no regula el tema de la remuneración.
fije en sus resoluciones principios jurisprudenciales en materia Finalmente indica que la jerarquía de leyes no se puede aplicar en el
contencioso administrativa, constituyen precedente vinculante; caso de autos, puesto que el Decreto Supremo N° 051-91-PCM,
por ende, la resolución invocada por la parte recurrente, no mantiene a la fecha su vigencia y validez en relación con la Ley N°
constituye precedente judicial en los términos de la acotada norma, 24029, siendo aplicado por los magistrados en casos en que se
pues ha sido expedida por órgano colegiado distinto al señalado demanda el bono dado por el Decreto de Urgencia N° 037-94; ii)
por ley; razones por las cuales la causal denunciada deviene en Infracción normativa por inaplicación del artículo 10° del
improcedente al no cumplir con los requisitos previstos en los Decreto Supremo N° 051-91-PCM; alegando que, el Colegiado no
incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil. Por estas ha tenido en cuenta que la norma en mención es de carácter especial
consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo y de fecha posterior al artículo 48 de la Ley N° 24029, la cual
392° del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el determina claramente sobre qué tipo de remuneración debe ser
recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de pagada la bonificación especial solicitada; iii) Infracción normativa
Ancash, representado por su Procurador Público Regional por inaplicación del artículo 1° del Decreto Legislativo N° 847;
Adjunto Renzo Paolo Medina Cadillo, de fecha cinco de enero señalando que, en virtud de éste la citada bonificación debe
de dos mil diecisiete, obrante de fojas 125 a 130, en contra de la continuar pagándose en función a la remuneración total permanente,
sentencia de vista de fecha ocho de noviembre de dos mil dieciséis, al ser una norma aplicable al caso de autos por ser de igual jerarquía
de fojas 105 a 113, que confirma en parte la sentencia apelada de que la Ley N° 24029-Ley del Profesorado modificada por la Ley N°
fecha veintiuno de septiembre de dos mil quince, de fojas 48 a 58, 25212; iv) Infracción normativa por interpretación errónea de los
que declara fundada la demanda; ORDENARON la publicación del artículos 8° y 9° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM; al
texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, considerar que el referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía
conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido que la Ley del Profesorado - Ley N° 24029; y v) Infracción
por la demandante Julia Práxedes Gonzales Obregón sobre normativa por inaplicación del precedente vinculante expedido
Reajuste de la Bonificación Especial por Preparación de Clases por la Corte Suprema de Justicia de la República en la CAS. Nº
y Evaluación conforme al artículo 48° de la Ley N° 24029; y, los 1074-2010 del 19 de octubre de 2011; por la cual se estableció que
devolvieron; interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema sólo se utilizaría como base de cálculo la remuneración total en
Rodríguez Chávez.- S.S. DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, aquellos casos en los que no exista disposición expresa que regule
MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS, RODRÍGUEZ CHÁVEZ. la forma de cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo que no
C-1586315-151 sucede con la bonificación especial por preparación de clases al
existir una norma que determina su cálculo en base a la remuneración
CAS. Nº 864 - 2017 LAMBAYEQUE total permanente. - Sexto.- Que, analizadas las causales
Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y denunciadas en los Item i) al iv) se advierte que, si bien es cierto la
Evaluación Articulo 48° Ley N° 24029 Proceso Especial Lima, entidad recurrente cumple con precisar las normas legales que a su
veintitrés de junio de dos mil diecisiete. VISTOS; y CONSIDERANDO: criterio se han infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo
Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el es que no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de las
recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, limitándose a
Lambayeque de fecha 31 de octubre de 2016, de fojas 131 a 138, cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las cuales han
contra la sentencia de vista contenida en la resolución número doce establecido que resulta aplicable al caso de autos el artículo 48° de
de fecha 06 de octubre de 2016, de fojas 120 a 123, que confirma la la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212, máxime, si el
sentencia apelada de fecha 29 de setiembre de 2015, de fojas 71 a criterio asumido por la Sala Superior es coherente con la
77, que declara fundada en parte la demanda; cuyos requisitos de jurisprudencia emitida por este Colegiado; por lo que el recurso de
admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la casación en cuanto a dichas denuncias no cumple con lo previsto en
modificación establecida por la Ley N° 29364, norma que modifica el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por la
diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros, los referidos cual devienen en improcedentes. Séptimo.- En cuanto al Item v)
al recurso de casación. - Segundo.- Que, se verifica que el medio inaplicación del precedente al cual se hace alusión, se debe precisar
impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad que éste se encuentra referido a la base de cálculo para la
previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo 35° del Texto Único bonificación diferencial y la bonificación especial, esta última
Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado por el Decreto Supremo N° regulada en el artículo 12° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM,
013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387° del Código por tanto su aplicación no resulta pertinente al caso de autos;
Procesal Civil, esto es: i) Se recurre una sentencia expedida en máxime si la causal invocada no corresponde a las causales
revisión por la Sala Superior; ii) Se ha interpuesto ante la Primera establecidas en la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada
Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de por la Ley N° 29364, estando previsto el apartamiento inmotivado del
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100615
precedente judicial; infringiendo con ello el inciso 2) del artículo 388° percibir la asignación por refrigerio y movilidad en forma mensual
del Código Procesal Civil, por lo que dicho extremo del recurso y no diaria conforme a lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 204-
interpuesto también deviene en improcedente. DECISION: Por estas 90-EF, lo que además resulta coincidente con lo expresado en el
consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo Precedente Vinculante recaído en la CAS. Nº 14585-2014 Ayacucho,
392° del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el de fecha 8 de marzo de 2016. En consecuencia, en los términos
recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de propuestos el recurso de casación resulta improcedente, al incumplir
Lambayeque de fecha 31 de octubre de 2016, de fojas 131 a 138, con el requisito de procedencia previsto en el numeral 3) del artículo
contra la sentencia de vista contenida en la resolución número doce 388° del Código Procesal Civil. - Por estas consideraciones y en
de fecha 06 de octubre de 2016, de fojas 120 a 123, que confirma la aplicación del artículo 392° del Código Procesal Civil: declararon:
sentencia apelada de fecha 29 de setiembre de 2015, de fojas 71 a IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
77, que declara fundada en parte la demanda; ORDENARON la demandante Beatriz Hermosa Medina Neira, de fecha 18 de enero
publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El de 2017, de fojas 130 a 137; DISPUSIERON la publicación de la
Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
seguido por Carlos Orlando Silva Lluen contra la Gerencia ley; en el proceso seguido por Beatriz Hermosa Medina Neira con
Regional de Educacion de Lambayeque y otros sobre Reajuste la Gerencia Regional de Educación de Arequipa y el Gobierno
de Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Regional de Arequipa; sobre nulidad de resolución administrativa y
Evaluación; y, los devolvieron; interviniendo como ponente la señora pago de reintegro de bonificación por refrigerio y movilidad; y, los
Jueza Suprema Chumpitaz Rivera.- S.S RODRÍGUEZ MENDOZA, devolvieron. Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema
CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, Mac Rae Thays. - S.S. CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
CHAVES ZAPATER. C-1586315-152 MAC RAE THAYS, CALDERON PUERTAS, MALCA GUAYLUPO.
C-1586315-153
CAS. Nº 2551-2017 AREQUIPA
Reintegro de Asignación por Movilidad y Refrigerio Decreto CAS. Nº 18385-2016 LIMA
Supremo N°025-85-PCM Proceso Especial Lima, veintiuno de Proceso Especial Nulidad de Resolución Administrativa Inclusión en
julio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- el Registro Nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente Lima,
Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de trece de julio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
casación interpuesto por la demandante Beatriz Hermosa Medina Primero.- Se trata del recurso de casación interpuesto por el
Neira, de fecha 18 de enero de 2017, de fojas 130 a 137, en contra Procurador Público del Ministerio de Trabajo y Promoción
de la sentencia de vista de fecha 15 de noviembre de 2016, de del Empleo - MTPE, contra la sentencia de vista de fecha diez de
fojas 120 a 125, que confirma la sentencia de primera instancia marzo de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos setenta, que
de fecha 23 de diciembre de 2015, de fojas 76 a 83, que declara confirma la sentencia apelada que declara fundada la demanda, y
infundada la demanda, sobre pago de reintegro de bonificación ordena que la demandada cumpla con inscribir al demandante en
por refrigerio y movilidad; para cuyo efecto este Colegiado debe el Registro Nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente, a
proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y los requisitos de efecto que opte por alguno de los beneficios establecidos en la Ley
procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido N° 27803; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben
en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado ser calificados conforme a la modificación establecida por la Ley
por la Ley N° 29364, aplicable al presente proceso por disposición Nº 29364, respecto de los artículos del Código Procesal Civil, que
del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, - Ley regulan la institución de la casación. - Segundo.- En tal sentido, se
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.- Se verifica que de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal
el medio impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad Civil, esto es: I) Se recurre de una sentencia expedida por una Sala
contemplados en el numeral 3.1.), inciso 3) del artículo 35° del Texto Superior, como órgano de segundo grado, que pone fin al proceso;
Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los contenidos en el artículo II) Ha sido interpuesto ante la Quinta Sala Laboral Permanente de
387° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, la Corte Superior de Lima, que emitió la resolución impugnada; I)
necesarios para su admisibilidad; por lo que corresponde analizar Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece
los requisitos de procedencia. - Tercero.- Respecto al requisito de la norma; y, IV) La entidad recurrente se encuentra exonerada del
procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° del Código pago de la tasa judicial según el artículo 24° literal g) del Texto Único
Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente impugnó la Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la
sentencia de primera instancia debido a que esta le resultó adversa Ley N° 27231, concordado con el artículo 413° del Código Procesal
conforme se aprecia del escrito de fojas 88 a 93. Por otra parte, se Civil. Tercero.- La parte impugnante cumple con la exigencia de
advierte que la misma ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) procedencia establecida en el artículo 388°, numeral 1), del Código
del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio. Procesal Civil, pues no consintió la sentencia de primer grado.
- Cuarto.- Que, en cuanto a los demás requisitos establecidos en Cuarto.- Sobre los demás requisitos, cabe enfatizar que cuando
el artículo 388° del Código Procesal Civil acotado, la demandante el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de fondo que
denuncia como causal casatoria: i) Infracción normativa del debe cumplir todo recurso de casación, lo hace en razón de que
artículo 1° del Decreto Supremo N° 025-85-PCM, señalando que este medio impugnatorio es especialísimo o extraordinario, a través
los Decretos Supremos N° 204-90-EF, 109-90-PCM y 264-90-EF del cual, la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria a la luz de
únicamente establecen el aumento del monto de la bonificación por lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso y no
movilidad y la denominación monetaria correspondiente, de igual actúa como una instancia final de fallo en el que se analiza primero
forma, se concluye que el Decreto Supremo N° 025-85-PCM en el proceso y luego el recurso. Quinto.- Asimismo, como ha señalado
cuanto dispone el otorgamiento de dicha asignación en forma diaria, esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso de casación
no ha sido derogada por ninguno de tales decretos supremos; por es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que
tanto, en atención a lo previsto en el artículo 1° del Decreto Supremo solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no
N° 264-90-EF, a partir del 01 de setiembre de 1990 la asignación en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello, que
que se solicita, ha sido incrementada en la suma de cinco millones sus fines esenciales constituyen la adecuada aplicación del derecho
e intis y que éste monto incluye los incrementos establecidos en objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
los Decretos Supremos N° 204-90-EF, 109-90-PCM y 264-90-EF. nacional por la Corte Suprema. Sexto.- La entidad recurrente
Refiere que la Administración, a efectos de calcular la asignación por denuncia como causal la infracción normativa de los artículos
concepto de refrigerio y movilidad ha realizado la siguiente operación 139° inciso 5) de la Constitución Política, 5° de la Ley N° 27803 y
aritmética: I/. 5’000,000.00 (Cinco millones de intis) igual a S/. 5.00 30° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584; señala que en
(Cinco soles); y es justamente ese monto que se viene otorgando la sentencia de vista existe motivación aparente, así como infracción
erróneamente al demandante de manera mensual y no en forma del artículo 5° de la Ley N° 27803 en el análisis de los requisitos
diaria, tal y como lo establece el artículo 4 del Decreto Supremo N° y documentos probatorios para determinar si existió o no coacción
025-85-PCM; ii) Violación del principio de garantía del debido en la manifestación de voluntad de renunciar del trabajador, lo cual
proceso, señalando que los magistrados de la Sala Laboral no ha sido acreditado en autos; y, que en la sentencia se ordena
Transitoria han interpretado erróneamente los alcances del Decreto la inscripción del actor en el Registro Nacional de Trabajadores
Supremo 025-85-PCM y no se ha motivado la sentencia conforme a Cesados Irregularmente - RNTCI “comparando” supuestos casos
la temporalidad de las normas y el petitorio de la demanda, lo que ha “análogos”, que a diferencia de éste, si se encontrarían inscritos
desnaturalizado el debido proceso. Agrega que no se ha realizado en el Registro Nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente
una debida interpretación de las normas vigentes. Quinto.- Del - RNTCI, dicho análisis atenta contra el debido proceso, en tanto,
análisis de las causales denunciadas, se advierte que el recurrente no transgrede lo establecido respecto a los medios probatorios que
demuestra la incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la deberían ser materia de análisis y pronunciamiento en los procesos
decisión impugnada, es decir, que la referida infracción debe revestir contenciosos administrativos, como señala el artículo 30° del Texto
un grado de tal transcendencia o influencia que su corrección va a Único Ordenado de la Ley N° 27584. Sétimo.- La argumentación
traer como consecuencia inevitable que se modifique el sentido del antes descrita no puede prosperar porque adolece de claridad y
fallo o de lo decidido en la resolución que se impugna, lo que implica precisión, pues no guarda nexo causal con la decisión expresada por
desarrollar el modo en que se han infringido las normas y cómo debe los órganos de grado, que en el presente caso, no se ha configurado
ser aplicada correctamente. Por su parte la sala al emitir la sentencia algún supuesto de coacción en el cese del actor, pero si se ha
de vista, que confirma la apelada, entre otros fundamentos, no configurado la analogía vinculante, al encontrarse acreditados los
desvirtuados por el accionante, ha establecido que le corresponde supuestos contenidos en los artículos 1° y 3° de la Ley N° 29059. En
El Peruano
100616 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
tal contexto, la denuncia de infracción normativa alegando supuestos casatorias: i) Infracción normativa por interpretación errónea del
de coacción carece de consistencia. Además de los agravios artículo 48° de la Ley N° 24029; sosteniendo que la Sala Superior
denunciados por la entidad recurrente se advierte que su recurso incurre en error de derecho al considerar que el pago a que hace
se limita a cuestionar situaciones ya evaluadas en la instancia de mención la acotada norma legal se refiere a una remuneración total,
mérito superior, que de acuerdo a su apreciación fáctica y jurídica, sin tener en cuenta que por mandato del artículo 8° inciso a) del
luego de la compulsa de los hechos y de la valoración libre, crítica Decreto Supremo N° 051-91-PCM, establece que la determinación
y conjunta de la prueba aportada al proceso ha establecido que en de su monto se realizará en base a la remuneración total permanente.
el caso del actor se ha configurado la analogía vinculante, por lo Añade que la sentencia impugnada no analiza adecuadamente el
que se debe proceder a su inscripción en el Registro Nacional de artículo 48° de la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212, más
Trabajadores Cesados Irregularmente, a fin que opte por alguno aun si este no indica el tipo de remuneración a la cual se está
de los beneficios establecidos en la Ley N° 27803; por lo que refiriendo. Asimismo sostiene que no se trata que la Ley N° 24029
los argumentos de la impugnante se circunscriben a cuestionar tiene mayor jerarquía que el Decreto Supremo N° 051-91-PCM,
aspectos referidos a los hechos y a la valoración de la prueba que como lo afirman la primera y segunda instancia; sino que esta última
subyace al interior del proceso, sin tener en cuenta que aquellos norma se aplica, porque es especial y porque el artículo 48° no
son ajenos al debate casatorio y no se condicen con los fines del regula el tema de la remuneración. Finalmente indica que la jerarquía
recurso de casación; tanto más si la sentencia de vista, dando de leyes no se puede aplicar en el caso de autos, puesto que el
respuesta a los agravios expuestos en el recurso de apelación Decreto Supremo N° 051-91-PCM, mantiene a la fecha su vigencia
que se resume en la parte expositiva, ha expuesto la justificación y validez en relación con la Ley N° 24029, siendo aplicado por los
de por qué es fundada la demanda; esto es, el órgano de mérito magistrados en casos en que se demanda el bono dado por el
superior sustentó su decisión, basándose en los actuados, así como Decreto de Urgencia N° 037-94; ii) Infracción normativa por
ponderando los hechos alegados por las partes durante los actos inaplicación del artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-
postulatorios. Entonces, de acuerdo a la relación de hecho o base PCM; alegando que, el Colegiado no ha tenido en cuenta que la
fáctica que subyace en el proceso, la entidad recurrente no cumple norma en mención es de carácter especial y de fecha posterior al
con exponer argumentación que demuestre la incidencia directa artículo 48 de la Ley N° 24029, la cual determina claramente sobre
de la infracción sobre la decisión impugnada; en consecuencia, se qué tipo de remuneración debe ser pagada la bonificación especial
verifica que la argumentación expuesta en el recurso, no satisface solicitada; iii) Infracción normativa por inaplicación del artículo
los requisitos previstos en los numerales 2) y 3) del artículo 388° del 1° del Decreto Legislativo N° 847; señalando que, en virtud de éste
Código Procesal Civil, por lo que resulta improcedente. - Por estas la citada bonificación debe continuar pagándose en función a la
consideraciones, y con la facultad prevista en el artículo 392° del remuneración total permanente, al ser una norma aplicable al caso
Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de de autos por ser de igual jerarquía que la Ley N° 24029-Ley del
casación interpuesto a fojas doscientos ochenta, por el Procurador Profesorado modificada por la Ley N° 25212; iv) Infracción
Público del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - normativa por interpretación errónea de los artículos 8° y 9° del
MTPE, contra la sentencia de vista a fojas doscientos setenta, de Decreto Supremo N° 051-91-PCM; al considerar que el referido
fecha diez de marzo de dos mil dieciséis; ORDENARON publicar Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley del
el texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, Profesorado - Ley N° 24029; y v) Infracción normativa por
conforme a Ley; en los seguidos por Jorge Mercedes Negrini inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte
Chira contra el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - Suprema de Justicia de la República en la CAS. Nº 1074-2010 del
MTPE sobre acción contenciosa administrativa; Interviniendo como 19 de octubre de 2011; por la cual se estableció que sólo se
ponente la señora Juez Suprema Torres Vega, y los devolvieron.- utilizaría como base de cálculo la remuneración total en aquellos
S.S. TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RODAS RAMIREZ, casos en los que no exista disposición expresa que regule la forma
CALDERON PUERTAS, MALCA GUAYLUPO. C-1586315-154 de cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo que no sucede con
la bonificación especial por preparación de clases al existir una
CAS. Nº 858 - 2017 LAMBAYEQUE norma que determina su cálculo en base a la remuneración total
Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y permanente. Sexto.- Que, analizadas las causales denunciadas en
Evaluación Articulo 48 Ley N° 24029 Proceso Especial Lima, los Item i) al iv) se advierte que, si bien es cierto la entidad recurrente
veintitrés de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y CONSIDERANDO: cumple con precisar las normas legales que a su criterio se han
Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha
recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de cumplido con demostrar la incidencia directa de las infracciones
Lambayeque de fecha 07 de noviembre de 2016, de fojas 105 a alegadas sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el
112, contra la sentencia de vista contenida en la resolución número criterio de las instancias de mérito, las cuales han establecido que
once de fecha 03 de octubre de 2016, de fojas 95 a 97, que confirma resulta aplicable al caso de autos el artículo 48° de la Ley N° 24029,
la sentencia apelada de fecha 08 de marzo de 2016, de fojas 64 a modificado por la Ley N° 25212, máxime, si el criterio asumido por la
69, que declara fundada la demanda; cuyos requisitos de Sala Superior es coherente con la jurisprudencia emitida por este
admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la Colegiado; por lo que el recurso de casación en cuanto a dichas
modificación establecida por la Ley N° 29364, norma que modifica denuncias no cumple con lo previsto en el inciso 3) del artículo 388°
diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros, los referidos del Código Procesal Civil, razón por la cual devienen en
al recurso de casación. Segundo.- Que, se verifica que el medio improcedentes. - Séptimo.- En cuanto al Item v) inaplicación del
impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad precedente al cual se hace alusión, se debe precisar que éste se
previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo 35° del Texto Único encuentra referido a la base de cálculo para la bonificación diferencial
Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado por el Decreto Supremo N° y la bonificación especial, esta última regulada en el artículo 12° del
013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387° del Código Decreto Supremo N° 051-91-PCM, por tanto su aplicación no resulta
Procesal Civil, esto es: i) Se recurre una sentencia expedida en pertinente al caso de autos; máxime si la causal invocada no
revisión por la Sala Superior; ii) Se ha interpuesto ante la Primera corresponde a las causales establecidas en la modificatoria del
Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de Código Procesal Civil efectuada por la Ley N° 29364, estando
Lambayeque que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido previsto el apartamiento inmotivado del precedente judicial;
presentado dentro del plazo de diez días que establece la norma; y, infringiendo con ello el inciso 2) del artículo 388° del Código Procesal
iv) La entidad recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa Civil, por lo que dicho extremo del recurso interpuesto también
judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de deviene en improcedente. - DECISION: Por estas consideraciones y
la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231. de conformidad con lo establecido en el artículo 392° del Código
- Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en su artículo 386° Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
establece como causal de casación “La infracción normativa que interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque de fecha 07
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución de noviembre de 2016, de fojas 105 a 112, contra la sentencia de
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial”; vista contenida en la resolución número once de fecha 03 de octubre
asimismo, el artículo 388° del Código Adjetivo acotado establece de 2016, de fojas 95 a 97, que confirma la sentencia apelada de
como requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que el fecha 08 de marzo de 2016, de fojas 64 a 69, que declara fundada la
recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa demanda; ORDENARON la publicación del texto de la presente
de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el
objeto del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción proceso contencioso administrativo seguido por Edita Flor Moreno
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la Eustaquio contra la Gerencia Regional de Educacion de
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Lambayeque y otros , sobre Reajuste de Bonificación Especial
Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto.- Mensual por Preparación de Clases y Evaluación; y, los devolvieron;
Que, respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Chumpitaz
del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte Rivera.- S.S RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA,
recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER.
primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia a fojas 76; C-1586315-155
por otra parte, se observa que la entidad impugnante cumple con lo
dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido CAS. Nº 21061 - 2016 LAMBAYEQUE
casatorio como revocatorio. Quinto.- Que, en relación a los demás Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y
requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388° del Código Evaluación Articulo 48° Ley N° 24029 Proceso Especial Lima,
Procesal Civil, la entidad demandada denuncia como causales nueve de junio de dos mil diecisiete. VISTOS; y CONSIDERANDO:
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100617
Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el en los Item i) al iv) se advierte que, si bien es cierto la entidad
recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de recurrente cumple con precisar las normas legales que a su criterio
Lambayeque de fecha 13 de octubre de 2016, de fojas 198 a 208, se han infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que
contra la sentencia de vista contenida en la resolución número no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de las
catorce de fecha 21 de setiembre de 2016, de fojas 185 a 189, que infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, limitándose a
confirma la sentencia apelada de fecha 18 de enero de 2016, de cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las cuales han
fojas 136 a 143, que declara fundada la demanda; cuyos requisitos establecido que resulta aplicable al caso de autos el artículo 48° de
de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212, máxime, si el
modificación establecida por la Ley N° 29364, norma que modifica criterio asumido por la Sala Superior es coherente con la
diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros, los jurisprudencia emitida por este Colegiado; por lo que el recurso de
referidos al recurso de casación. - Segundo.- Que, se verifica que casación en cuanto a dichas denuncias no cumple con lo previsto
el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por
admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo 35° la cual devienen en improcedentes. - Séptimo.- En cuanto al Item
del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado por el v) inaplicación del precedente al cual se hace alusión, se debe
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo precisar que éste se encuentra referido a la base de cálculo para la
387° del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre una sentencia bonificación diferencial y la bonificación especial, esta última
expedida en revisión por la Sala Superior; ii) Se ha interpuesto regulada en el artículo 12° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM,
ante la Tercera Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de por tanto su aplicación no resulta pertinente al caso de autos;
Justicia de Lambayeque que emitió la resolución impugnada; iii) máxime si la causal invocada no corresponde a las causales
Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la establecidas en la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada
norma; y, iv) La entidad recurrente se encuentra exonerada del por la Ley N° 29364, estando previsto el apartamiento inmotivado
pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto del precedente judicial; infringiendo con ello el inciso 2) del artículo
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado 388° del Código Procesal Civil, por lo que dicho extremo del
por la Ley N° 27231. Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en su recurso interpuesto también deviene en improcedente. Por estas
artículo 386° establece como causal de casación “La infracción consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en 392° del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el
la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de
precedente judicial”; asimismo, el artículo 388° del Código Adjetivo Lambayeque de fecha 13 de octubre de 2016, de fojas 198 a 208,
acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de contra la sentencia de vista contenida en la resolución número
casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente catorce de fecha 21 de setiembre de 2016, de fojas 185 a 189, que
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirma la sentencia apelada de fecha 18 de enero de 2016, de
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con fojas 136 a 143, que declara fundada la demanda; ORDENARON
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del la publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial
precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido administrativo seguido por Jaime Castillo Velez, contra la Unidad
casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto.- Que, respecto al de Gestion Educativa Local de Chiclayo y otros sobre Reajuste
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° de Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y
del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente Evaluación; y, los devolvieron; interviniendo como ponente la
cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de primera señora Jueza Suprema Chumpitaz Rivera.- S.S. RODRÍGUEZ
instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas 152 y MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
siguientes; por otra parte, se observa que la entidad impugnante THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-156
cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar
su pedido casatorio como revocatorio. Quinto.- Que, en relación a CAS. Nº 10306-2016 LORETO
los demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo PROCESO ESPECIAL Incorporación al Decreto Ley N° 20530.
388° del Código Procesal Civil, la entidad demandada denuncia Lima, doce de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; Con el
como causales casatorias: i) Infracción normativa por acompañado y, CONSIDERANDO: Primero.- Se trata del recurso
interpretación errónea del artículo 48° de la Ley N° 24029; de casación interpuesto por el demandante Alberto Valles
sosteniendo que la Sala Superior incurre en error de derecho al Salazar, mediante escrito de fecha 11 de abril de 2016 a fojas 275
considerar que el pago a que hace mención la acotada norma legal y siguientes, contra la sentencia de vista de fecha 15 de diciembre
se refiere a una remuneración total, sin tener en cuenta que por de 2015, a fojas 242 y siguientes, que confirma la sentencia
mandato del artículo 8° inciso a) del Decreto Supremo N° 051-91- apelada que declara infundada la demanda; cuyos requisitos de
PCM, establece que la determinación de su monto se realizará en admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la
base a la remuneración total permanente. Añade que la sentencia modificación establecida por la Ley Nº 29364, respecto de diversos
impugnada no analiza adecuadamente el artículo 48° de la Ley N° artículos del Código Procesal Civil, que regulan la institución de
24029, modificado por la Ley N° 25212, más aun si este no indica la casación. - Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio
el tipo de remuneración a la cual se está refiriendo. Asimismo impugnatorio propuesto cumple los requisitos de admisibilidad
sostiene que no se trata que la Ley N° 24029 tiene mayor jerarquía previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i)
que el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, como lo afirman la se recurre contra una sentencia expedida por una Sala Superior,
primera y segunda instancia; sino que esta última norma se aplica, que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha
porque es especial y porque el artículo 48° no regula el tema de la sido interpuesto ante la Sala Civil de Iquitos de la Corte Superior
remuneración. Finalmente indica que la jerarquía de leyes no se de Justicia de Loreto, que emitió la resolución impugnada; iii)
puede aplicar en el caso de autos, puesto que el Decreto Supremo ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece
N° 051-91-PCM, mantiene a la fecha su vigencia y validez en la norma; y, iv) el recurrente se encuentra exonerado del pago
relación con la Ley N° 24029, siendo aplicado por los magistrados de la tasa judicial según el artículo 24° inciso i) del Texto Único
en casos en que se demanda el bono dado por el Decreto de Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por
Urgencia N° 037-94; ii) Infracción normativa por inaplicación la Ley Nº 27327. Tercero.- El impugnante cumple la exigencia de
del artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM; alegando procedencia establecida en el artículo 388°, numeral 1) del Código
que, el Colegiado no ha tenido en cuenta que la norma en mención Adjetivo, pues no consintió la sentencia de primer grado. - Cuarto.-
es de carácter especial y de fecha posterior al artículo 48 de la Ley Sobre los demás requisitos de fondo, cabe enfatizar que cuando
N° 24029, la cual determina claramente sobre qué tipo de el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de fondo
remuneración debe ser pagada la bonificación especial solicitada; que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace en razón de
iii) Infracción normativa por inaplicación del artículo 1° del que este medio impugnatorio es especialísimo o extraordinario, a
Decreto Legislativo N° 847; señalando que, en virtud de éste la través del cual, la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria a la
citada bonificación debe continuar pagándose en función a la luz de lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso
remuneración total permanente, al ser una norma aplicable al caso y no actúa como una instancia final de fallo en el que se analiza
de autos por ser de igual jerarquía que la Ley N° 24029-Ley del primero el proceso y luego el recurso. Quinto.- Asimismo, como ha
Profesorado modificada por la Ley N° 25212; iv) Infracción señalado esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso
normativa por interpretación errónea de los artículos 8° y 9° de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
del Decreto Supremo N° 051-91-PCM; al considerar que el formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley del jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria,
Profesorado - Ley N° 24029; y v) Infracción normativa por es por ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada
inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
Suprema de Justicia de la República en la CAS. Nº 1074-2010 de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. - Sexto.- El
del 19 de octubre de 2011; por la cual se estableció que sólo se recurrente denuncia como causal la infracción normativa de los
utilizaría como base de cálculo la remuneración total en aquellos artículos 10° y 11° de la Constitución Política del Perú, 2° de
casos en los que no exista disposición expresa que regule la forma la Ley N° 28449 y de la Ley N° 25219, sosteniendo, entre otros,
de cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo que no sucede que la sentencia de vista ha incurrido en infracción normativa toda
con la bonificación especial por preparación de clases al existir una vez que la Ley N° 25219 no precisa si son obreros o empleados ya
norma que determina su cálculo en base a la remuneración total que dice textualmente “trabajadores”, por lo que al haber ingresado
permanente. - Sexto.- Que, analizadas las causales denunciadas el 27 de enero de 1960 se encuentra habilitado para solicitar su
El Peruano
100618 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
incorporación al Decreto Ley N° 20530; agrega que el Estado procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no
garantiza el libre acceso a las prestaciones de salud y pensiones. hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
- Sétimo.- Los órganos de grado, exponiendo los fundamentos instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto
fácticos y jurídicos, han decidido desestimar la demanda al del recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción
considerar que no le asiste el derecho a ser incorporado al régimen normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar
pensionario del Decreto Ley N° 20530, al haber ingresado a la la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
ex EPF en calidad de obrero, habiendo pasado a trabajar como y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. (sic.).
empleado con posterioridad al 24 de febrero de 1974, fecha Quinto.- En cuanto al requisito de procedencia contenido en el
de publicación del acotado decreto ley, por lo que no reúne los inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte
presupuestos exigidos por el artículo 1° de la Ley N° 25219, que la parte recurrente cumple con el mismo habiendo apelado
interpretado sistemáticamente con el Decreto Ley N° 20530, la sentencia de primera instancia que le fue adversa conforme
esto es, debió tener la condición de empleado para poder gozar se aprecia de fojas 174 a 177; por otra parte, se observa que la
del beneficio de la Ley N° 25219, según ha precisado el Tribunal impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado
Constitucional en las STC 01939-2006-PA/TC y N° 2673-2010- artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio, por lo que
PA/TC, más aún cuando aportó en calidad de obrero a la Caja de este requisito ha sido cumplido. - Sexto.- Respecto a los requisitos
Pensiones. - Octavo.- Estando a la relación de hecho y de derecho de procedencia contenidos en los incisos 2) y 3) del artículo 388°
establecida al interior del proceso, los argumentos esbozados por del Código Procesal Civil, la entidad recurrente señala que se
el impugnante no tienen nexo causal con lo establecido por los ha malinterpretado la norma establecida en el artículo 48° de la
órganos de mérito; por otro lado, el demandante no justifica la Ley N° 24029, modificada por Ley N° 25212, en razón que para
pertinencia de aplicación al caso concreto del artículo 2° de la Ley otorgarle la Bonificación Especial por preparación de clases, no se
N° 28449, desde que ésta se refiere a los trabajadores sujetos al ha tomado en cuenta el artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-
régimen del Decreto Ley N° 20530, calidad que no tiene el actor 91-PCM que “precisa que lo dispuesto en el artículo 48° de la ley
y se limita a parafrasear y transcribir el contenido del artículo 11° del profesorado se aplica sobre la remuneración total permanente
de la Constitución Política del Perú, sin expresar argumento que establecida en el presente decreto supremo”. Asimismo, alega
la sustente, tampoco de su artículo 10° invocado; asimismo, se que los actos administrativos emitidos por la Unidad de Gestión
aprecia que el impugnante pretende que esta Sala Suprema realice Educativa Local de Huaraz y la Dirección Regional de Educación
un re examen de los hechos y de la prueba actuada, sin tener de Ancash no se encuentran incursas en causal de nulidad. -
en cuenta que dichos aspectos son ajenos al debate casatorio Sétimo.- Que, del análisis del recurso y su fundamentación,
y no se condicen con los fines del extraordinario recurso de se advierte que éste ha sido formulado sin tener en cuenta las
casación; de manera que el recurso, en los términos propuestos, exigencias propias del recurso extraordinario de casación, pues,
no satisface los requisitos que exigen los numerales 2) y 3) del la entidad recurrente no ha denunciado ninguna de las causales
artículo 388° del Código Adjetivo; por ende, la denuncia invocada establecidas expresamente en el artículo 386° del Código Procesal
resulta improcedente. Por estas consideraciones y de acuerdo Civil modificado por la Ley N° 29364; estructurando el recurso como
a la facultad conferida por el artículo 392° del acotado Código: uno de instancia sin precisar infracción normativa, asimismo, se
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto verifica que sus argumentos están dirigidos a cuestionar aspectos
por el demandante Alberto Valles Salazar, mediante escrito que fueron materia de análisis por las instancias correspondientes.
de fecha 11 de abril de 2016 a fojas 275 y siguientes, contra la Máxime, si el criterio asumido por la Sala Superior de que la
sentencia de vista de fecha 15 de diciembre de 2015, a fojas 242 y bonificación especial por preparación de clases y evaluación debe
siguientes; ORDENARON la publicación de la presente resolución ser calculada en base a la remuneración total y no en base a la
remuneración total permanente es coherente con la jurisprudencia
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso
emitida por este Colegiado de manera reiterada, constituyendo por
seguido por Alberto Valles Salazar contra Petróleos del Perú -
tanto doctrina jurisprudencial, que coincide con el criterio asumido
PETROPERU S.A., sobre proceso contencioso administrativo; y,
por el Tribunal del Servicio Civil; por lo que el recurso deviene
los devolvieron.- Interviniendo como Juez Supremo ponente la
en improcedente por incumplimiento del requisito señalado en el
señora Chumpitaz Rivera.- S.S. CHUMPITAZ RIVERA, MAC RAE numeral 2° del artículo 388° del Código Procesal Civil. - Por estas
THAYS, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA consideraciones; y, de conformidad con lo establecido en el artículo
GUAYLUPO. C-1586315-157 392° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364,
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
CAS. Nº 1228-2017 ANCASH por la entidad demandada Gobierno Regional de Ancash, de
Artículo 48° - Ley N°24049 Modificado por el artículo 1° - Ley fecha 30 de diciembre de dos mil dieciséis, obrante de fojas 223
N°25212 Proceso Especial Lima, siete de julio de dos mil diecisiete.- a 225, contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución
VISTOS; con el acompañado, CONSIDERANDO: Primero.- Viene número dieciocho de fecha 11 de noviembre de dos mil dieciséis;
a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación y DISPUSIERON la publicación del texto de la presente resolución
interpuesto por la entidad demandada Gobierno Regional de en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso
Ancash, de fecha 30 de diciembre de dos mil dieciséis, obrante Contencioso Administrativo seguido por Edizon Guido Julca Ita con
de fojas 223 a 225, contra la Sentencia de Vista contenida en la Gobierno Regional de Ancash y otro, sobre nulidad de resolución
resolución número dieciocho de fecha 11 de noviembre de dos administrativa y reajuste de la bonificación especial mensual por
mil dieciséis de fojas 206 a 215; para cuyo efecto este Colegiado preparación de clases y evaluación; interviene como ponente la
debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y señora Juez Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- S.S
procedencia conforme a la modificación establecida por la Ley N° TELLO GILARDI, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC
29364, respecto de diversos artículos del Código Procesal Civil, RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO. C-1586315-158
que regulan la institución de la casación, en concordancia con el
numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º CAS. Nº 830-2017 JUNÍN
del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula Ineficacia de sanción disciplinaria PROCESO ESPECIAL
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Lima, veintinueve de agosto de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.- El ordenamiento procesal CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de
señala estrictos requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
todo recurso de casación, así el Código Procesal Civil en su demandante Moisés Santiago Coronado Salazar, de fecha 07 de
artículo 386° establece como causal de casación: “La infracción noviembre de 2016, a fojas 384, contra la sentencia de vista de
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida fecha 29 de setiembre de 2016, a fojas 374, para cuyo efecto este
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad
precedente judicial”. - Tercero.- En cuanto a los requisitos de y los requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio,
admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código
Civil, se advierte que el presente recurso de casación satisface Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable al presente
dichas exigencias, esto es: i) Contra una sentencia expedida por proceso por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado
la Sala Superior respectiva que como órgano de segundo grado, de la Ley Nº 27584, que lo regula. Segundo.- Que, se verifica
pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Laboral que el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos
Permanente de Huaraz de la Corte Superior de Justicia de Ancash, de admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo
que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado por
del plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora con 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre contra una
el cargo de notificación obrante a fojas 216; y, iv) La recurrente se sentencia expedida en revisión por la Sala Superior; ii) Se ha
encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del interpuesto ante la instancia que emitió la resolución impugnada;
artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece
del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231, concordado la norma; y, iv) El recurrente se encuentra exonerado del pago de la
con el artículo 413° del Código Procesal Civil. - Cuarto.- Que, el tasa judicial según el artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado
artículo 386 del Código Procesal Civil establece como causal de de la Ley Orgánica del Poder Judicial; modificado por la Ley N°
casación “la infracción normativa que incida directamente sobre la 27327. Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en su artículo 386°
decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento establece como causal de casación “la infracción normativa que
inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388 incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
del acotado código adjetivo se establecen como requisitos de impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100619
judicial”; asimismo, el artículo 388° del Código acotado establece artículo 386° del Código Procesal Civil establece como causal de
como requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que casación “la infracción normativa que incida directamente sobre la
el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388°
resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y precisión del acotado código adjetivo se establecen como requisitos de
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no
Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
revocatorio”. Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa
contenido en el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
Civil, se advierte que el recurrente cumple con el mismo habiendo directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si
apelado la sentencia de primera instancia que le fue adversa el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Quinto.- Respecto
conforme se aprecia a fojas 337; por otra parte, se observa que el al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
impugnante no cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la recurrente apeló
artículo, al indicar no indicar su pedido casatorio como anulatorio la sentencia de primera instancia, conforme se tiene a fojas 90. Por
o revocatorio. Quinto.- Que, en el caso concreto de autos, el otra parte, se observa que la impugnante cumple con lo dispuesto
recurrente, no precisa causal, alega que la resolución materia en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como
de cuestionamiento vía casación no ha aplicado e interpretado anulatorio. Sexto: En cuanto a las causales de casación previstas
debidamente el principio de proporcionalidad entre la omisión y/o en el artículo 386° del Código Procesal Civil la parte impugnante
falta incurrida con la sanción impuesta al recurrente, que a pesar de sin denunciar causal refiere que: el quo y el Ad Quen, en principio
haberse disminuido en días, pues en los hechos se ha producido incurren en error de derecho al interpretar que no le corresponde
una sanción que equivale a un despido, tampoco se ha tomado dicha asignación porque al momento de la presentación de la
en cuenta la responsabilidad compartida en el acontecimiento, al solicitud mediante reforma constitucional se había prescrito toda
participar funcionarios de la demandada en dicho proceso. Sexto.- nivelación de pensión de jubilación, sin embargo, en autos obra
Que, del análisis del recurso y su fundamentación, se advierte que la Resolución Directoral Regional N° 1906 del 18 de setiembre
este ha sido formulado sin tener en cuenta las exigencias propias de 1998, que acredita que el recurrente ceso voluntariamente
del recurso extraordinario de casación, pues, el recurrente no ha del magisterio nacional bajo los alcances de la Ley N°24029
denunciado ninguna de las causales establecidas expresamente Ley del Profesorado, percibiendo a partir de la fecha pensión de
en el artículo 386° del Código Procesal Civil modificado por la Ley cesantía bajo los alcances del Decreto Ley N° 20530; la misma que
N° 29364; determinándose el incumplimiento de los requisitos de establece el derecho de pensión nivelable. Sétimo: Por otra parte,
procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del de la revisión del recurso presentado por el recurrente se advierte
Código acotado, al no exponer con claridad y precisión infracción que el mismo ha sido formulado contraviniendo las exigencias
normativa alguna o apartamiento inmotivado de precedente previstas en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal
judicial, ni precisar la incidencia directa de la infracción sobre el Civil es decir, no ha precisado con meridiana claridad y precisión
sentido de la decisión impugnada; de igual forma, se advierte la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial en
que interpone el recurso de casación estructurándolo como uno el cual se habría incurrido; asimismo, tampoco ha demostrado la
de apelación, pues pretende un nuevo examen sobre los hechos incidencia directa de las mismas en la decisión impugnada. Por otro
establecidos en el decurso del proceso, lo que no es procedente lado es de verse que el órgano de merito que emitió pronunciación
en sede casatoria de conformidad a lo establecido en el artículo con el sustento que al demandante no le corresponde la asignación
384° del Código Procesal Civil, dado que, como se ha señalado, se denota la mención, labor pedagógica efectiva, en consecuencia,
con su interposición no se inicia una tercera instancia; por lo estado que el demandante ceso voluntariamente del magisterio
que, el recurso interpuesto debe declararse improcedente. Por nacional a partir del 18 de diciembre de 1998 no le es alcanzable
estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° del el otorgamiento del asignación especial antes mencionada, por
Código Procesal Civil: declararon IMPROCEDENTE el recurso lo cual deviene en improcedencia por la forma - Por estas
de interpuesto por el demandante Moisés Santiago Coronado consideraciones y en aplicación del artículo 392° del Código
Salazar, de fecha 07 de noviembre de 2016, a fojas 384, contra Procesal Civil: declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
la sentencia de vista de fecha 29 de setiembre de 2016, a fojas interpuesto por Hugo Ernesto Moreno Silva de fecha 16 de
374, ORDENARON la publicación del texto de la presente setiembre de 2016, obrante de fojas 158 a 161, contra la sentencia
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el de vista de fecha dos de agosto de dos mil dieciséis, obrante de
proceso contencioso administrativo seguido con la Municipalidad fojas 131 a 137, que confirma la sentencia de primera instancia
Provincial de Huancayo, sobre ineficacia de sanción disciplinaria; de fecha trece de agosto de dos mil quince, de fojas 84 a 89, que
interviene como ponente el señor Juez Supremo Rubio Zevallos; declara infundada la demanda; DISPUSIERON la publicación de
y, los devolvieron.- S.S. DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS, RODRÍGUEZ CHÁVEZ. a ley; en los seguidos por Hugo Ernesto Moreno Silva contra la
C-1586315-159 Unidad de Gestión Educativa Local de Huarmey y Otros; sobre
acción contencioso administrativa; y, los devolvieron. Interviniendo
CAS. Nº 298 - 2017 DEL SANTA como Ponente la Jueza Suprema señora Chumpitaz Rivera.- S.S.
Asignación Especial por Labor Pedagógica Decreto Supremo RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
N° 065-2003 y Decreto Supremo N° 056-2004 Lima, veintitrés MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-160
de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y CONSIDERANDO:
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso CAS. Nº 20647 - 2016 LAMBAYEQUE
de casación interpuesto por Hugo Ernesto Moreno Silva, de fecha Bonificación Especial Mensual por Preparación de clases y
16 de setiembre de 2016, obrante de fojas 158 a 161, contra la Evaluación Artículo 48° Ley N°24029 Proceso Especial Lima,
sentencia de vista de fecha 02 de agosto de 2016, obrante de fojas nueve de junio de dos mil diecisiete. VISTOS; y CONSIDERANDO:
131 a 137, que confirma la sentencia de primera instancia de fecha Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el
13 de agosto de 2015, de fojas 84 a 89, que declara infundada recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de
la demanda, cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia Lambayeque de fecha 01 de junio de 2016, de fojas 154 a 161,
deben ser calificados conforme a la modificación establecida por contra la sentencia de vista contenida en la resolución número diez
la Ley N° 29364, norma que modifica diversos artículos del Código de fecha 04 de mayo de 2016, de fojas 144 a 148, que confirma la
Procesal Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación. sentencia apelada de fecha 08 de junio de 2015, de fojas 105 a
Segundo.- Del análisis del presente medio impugnatorio se 110, que declara fundada en parte la demanda; cuyos requisitos de
verifica que el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la
previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo 35° del modificación establecida por la Ley N° 29364, norma que modifica
Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27584, aprobado mediante diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros, los
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo referidos al recurso de casación. - Segundo.- Que, se verifica que
387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) se ha interpuesto el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de
contra una sentencia que pone fin al proceso expedida por una admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo 35°
Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) se ha del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado por el
presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
impugnada; c) se ha interpuesto dentro del término de diez días de 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre una sentencia
notificada la resolución recurrida conforme se aprecia del cargo de expedida en revisión por la Sala Superior; ii) Se ha interpuesto
notificación que obra a fojas 140; y, d) el impugnante se encuentra ante la Tercera Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de
exonerado del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el Justicia de Lambayeque que emitió la resolución impugnada; iii)
artículo 24 inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la
del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327. Tercero.- Se norma; y, iv) La entidad recurrente se encuentra exonerada del
debe tener en cuenta que el recurso extraordinario de casación, es pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto
eminentemente formal, por lo que tiene que estar estructurado con Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación clara por la Ley N° 27231. - Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en
y precisa, no estando obligada la Corte de Casación a subsanar su artículo 386° establece como causal de casación “La infracción
de oficio, los defectos incurridos por el recurrente. - Cuarto.- El normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en
El Peruano
100620 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
precedente judicial”; asimismo, el artículo 388° del Código Adjetivo Gobierno Regional de Lambayeque de fecha 01 de junio de
acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de 2016, de fojas 154 a 161, contra la sentencia de vista contenida en
casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución número diez de fecha 04 de mayo de 2016, de fojas
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere 144 a 148, que confirma la sentencia apelada de fecha 08 de junio
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con de 2015, de fojas 105 a 110, que declara fundada en parte la
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del demanda; ORDENARON la publicación del texto de la presente
precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido proceso contencioso administrativo seguido por Fanny Susy
casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto.- Que, respecto al Tucunango Vasquez contra la Unidad de Gestion Educativa
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° Local de Chiclayo y otros, sobre Reajuste de Bonificación
del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación; y, los
cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de primera devolvieron; interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema
instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas 120 a Chumpitaz Rivera.- S.S. RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ
125; por otra parte, se observa que la entidad impugnante cumple RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER.
con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su C-1586315-161
pedido casatorio como revocatorio. Quinto.- Que, en relación a los
demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388° CAS. Nº 2371-2017 ANCASH
del Código Procesal Civil, la entidad demandada denuncia como Reintegro de Asignación por Movilidad y Refrigerio Decreto
causales casatorias: i) Infracción normativa por interpretación Supremo N°025-85-PCM Proceso Especial Lima, catorce de
errónea del artículo 48° de la Ley N° 24029; sosteniendo que la julio de dos mil diecisiete.- VISTOS; con los acompañados; y
Sala Superior incurre en error de derecho al considerar que el pago CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de esta Sala
a que hace mención la acotada norma legal se refiere a una Suprema el recurso de casación, de fecha 25 de enero de 2017 de
remuneración total, sin tener en cuenta que por mandato del fojas 105 a 110, interpuesto por la demandante Florentina Helen
artículo 8° inciso a) del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, Bernuy Evangelista, contra la sentencia de vista contenida en
establece que la determinación de su monto se realizará en base a la resolución número once de fecha 05 de diciembre de dos mil
la remuneración total permanente. Añade que la sentencia dieciséis, de fojas 91 a 96 que confirmo la sentencia de primer
impugnada no analiza adecuadamente el artículo 48° de la Ley N° grado de fecha 02 de octubre de 2015 de fojas 54 a 57, que declaró
24029, modificado por la Ley N° 25212, más aun si este no indica infundada la demanda contencioso administrativa; correspondiendo
el tipo de remuneración a la cual se está refiriendo. Asimismo calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
sostiene que no se trata que la Ley N° 24029 tiene mayor jerarquía medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º
que el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, como lo afirman la y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
primera y segunda instancia; sino que esta última norma se aplica, en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°,
porque es especial y porque el artículo 48° no regula el tema de la así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N°
remuneración. Finalmente indica que la jerarquía de leyes no se 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
puede aplicar en el caso de autos, puesto que el Decreto Supremo aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo:
N° 051-91-PCM, mantiene a la fecha su vigencia y validez en El Ordenamiento Procesal señala requisitos de forma y fondo que
relación con la Ley N° 24029, siendo aplicado por los magistrados tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal
en casos en que se demanda el bono dado por el Decreto de Civil en su artículo 386° establece como causal de casación: “La
Urgencia N° 037-94; ii) Infracción normativa por inaplicación infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
del artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM; alegando contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
que, el Colegiado no ha tenido en cuenta que la norma en mención inmotivado del precedente judicial”. Tercero: En cuanto a los
es de carácter especial y de fecha posterior al artículo 48 de la Ley requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del
N° 24029, la cual determina claramente sobre qué tipo de Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de
remuneración debe ser pagada la bonificación especial solicitada; casación satisface dichas exigencias, esto es: i) Se recurre contra
iii) Infracción normativa por inaplicación del artículo 1° del una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como
Decreto Legislativo N° 847; señalando que, en virtud de éste la órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto
citada bonificación debe continuar pagándose en función a la ante la Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia
remuneración total permanente, al ser una norma aplicable al caso de Ancash, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto
de autos por ser de igual jerarquía que la Ley N° 24029-Ley del dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente
Profesorado modificada por la Ley N° 25212; iv) Infracción de notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora
normativa por interpretación errónea de los artículos 8° y 9° con el cargo de notificación de fojas 100; y, iv) La recurrente se
del Decreto Supremo N° 051-91-PCM; al considerar que el encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del
referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley del artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
Profesorado - Ley N° 24029; y v) Infracción normativa por del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327. Cuarto: Que,
inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte el Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal
Suprema de Justicia de la República en la CAS. Nº 1074-2010 de casación “(…) la infracción normativa que incida directamente
del 19 de octubre de 2011; por la cual se estableció que sólo se sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
utilizaría como base de cálculo la remuneración total en aquellos apartamiento inmotivado del precedente judicial.”; asimismo, el
casos en los que no exista disposición expresa que regule la forma artículo 388º del Código acotado establece como requisitos de
de cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo que no sucede procedencia del recurso de casación: “(…) 1. Que el recurrente no
con la bonificación especial por preparación de clases al existir una hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
norma que determina su cálculo en base a la remuneración total instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto
permanente. - Sexto.- Que, analizadas las causales denunciadas del recurso; 2. describir con claridad y precisión la infracción
en los Item i) al iv) se advierte que, si bien es cierto la entidad normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. demostrar
recurrente cumple con precisar las normas legales que a su criterio la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
se han infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que y, 4. indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio” (sic.).
no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de las - Quinto: Que, respecto al requisito de procedencia contenido en
infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, limitándose a el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte
cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las cuales han que la recurrente cumple con dicho requisito, al haber impugnado
establecido que resulta aplicable al caso de autos el artículo 48° de la sentencia de primera instancia que le fue adversa conforme
la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212, máxime, si el se aprecia de fojas 60 a 62; por otra parte, se observa que la
criterio asumido por la Sala Superior es coherente con la impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado
jurisprudencia emitida por este Colegiado; por lo que el recurso de artículo, al indicar su pedido casatorio revocatorio como principal
casación en cuanto a dichas denuncias no cumple con lo previsto y anulatorio como subordinado; por lo que este requisito ha sido
en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por cumplido. - Sexto: Que, la parte recurrente, sustenta su recurso de
la cual devienen en improcedentes. - Séptimo.- En cuanto al Item casación en: i) Infracción normativa del artículo 1° del Decreto
v) inaplicación del precedente al cual se hace alusión, se debe Supremo N° 021-85-PCM, alega que, la norma invocada fue
precisar que éste se encuentra referido a la base de cálculo para la derogada por el artículo 7° del Decreto Supremo N° 025-85-PCM;
bonificación diferencial y la bonificación especial, esta última ii) Infracción normativa del artículo 1° del Decreto Supremo
regulada en el artículo 12° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, N° 025-85-PCM, sostiene que en su artículo 2, respeto al monto
por tanto su aplicación no resulta pertinente al caso de autos; a otorgarse, prescribe: “increméntese la asignación única que
máxime si la causal invocada no corresponde a las causales comprende los conceptos de movilidad y refrigerio, de cinco mil
establecidas en la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada soles oro (S/. 5,000.00) diarios (…)”; mientras que en su artículo
por la Ley N° 29364, estando previsto el apartamiento inmotivado 4 se estableció que “la asignación por movilidad y refrigerio se
del precedente judicial; infringiendo con ello el inciso 2) del artículo abona por los días efectivamente laborados, vacaciones, así
388° del Código Procesal Civil, por lo que dicho extremo del como licencia o permiso que conlleve pago de remuneraciones”;
recurso interpuesto también deviene en improcedente. DECISION: iii) Infracción normativa del Decreto Supremo N° 063-85-PCM;
Por estas consideraciones y de conformidad con lo establecido en que prescribe: “ Los servidores comprendidos por el Decreto
el artículo 392° del Código Procesal Civil; Declararon: Supremo N° 025-85-PCM de 04 de abril de 1985, percibirán una
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100621
asignación diaria por movilidad (…)”; iv) Infracción normativa de se aprecia de fojas 151 a 152; por otra parte, se observa que la
la Ley N° 25295, que estableció la relación o equivalencia entre misma cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al
el inti con el nuevo sol -en la actualidad ha cambiado a “sol”- pero indicar su pedido casatorio como anulatorio. Quinto.- En cuanto
solamente se le paga cincos soles mensuales y no diarios; y, v) a las causales de casación previstas en el artículo 386° del Código
Infracción normativa de los artículos 26° incisos 1), 2) y 3) y Procesal Civil, la parte impugnante denuncia como causales: i) La
51° de la Constitución Política del Perú, alega que la norma infracción normativa del numeral 2) del artículo 4° del Texto
prescribe que, en la relación laboral se respetan los siguientes Único Ordenado de la Ley N° 27584.- señalando que ha incurrido
principios: igualdad de oportunidades sin discriminación, carácter en vicios y causal de nulidad de la Ley N° 27444, como regla de
irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución excepción al acto firme administrativo y que permite la revisión,
y la ley, interpretación favorable al trabajador en caso de duda habiendo los plazos nuevos conforme al artículo 202° sobre
insalvable sobre el sentido de una norma; tampoco se ha aplicado Nulidad del acto y procedimiento administrativo. ii) La infracción
correctamente la norma jurídica conforme la pirámide kelseniana. normativa del numeral 1.2 del artículo IV del Título Preliminar
- Séptimo.- Que, del análisis del recurso y su fundamentación, se de la Ley N° 27444. Señalando que la Ley de Procedimiento
advierte que adolece de claridad y precisión, pues éste ha sido Administrativo General, que versó con el respeto del debido
formulado sin tener en cuenta las exigencias propias del recurso procedimiento administrativo; así como el inciso 3) del artículo
extraordinario de casación, lo que implica desarrollar el modo en 139° de la Constitución Política del Perú sobre la observancia
el que se han infringido las normas, como deben de ser aplicadas a la garantía de debido proceso y la tutela jurisdiccional. iii)
correctamente, como su aplicación modificaría el resultado del infracción normativa del numeral 1) del artículo 10° de la
proceso, al verificarse que el recurso no contiene argumentación Ley N° 27444.- señalando el articulo 1994° inciso 8) del Código
que permita sustentar las causales de casación propuestas, Civil, sobre la contravención a la Constitución, a las leyes y
tampoco aporta evidencia acerca de la incorrección en el normas reglamentarias y a la inaplicación de la suspensión
razonamiento de los jueces superiores que emitieron la resolución de plazo de prescripción y caducidad. Sexto.- Analizadas la
de vista recurrida, que desestimaron la pretensión por considerar causales denunciadas, se advierte, que si bien es cierto, la parte
que a la recurrente no le corresponde la asignación por refrigerio recurrente cumple con señalar la norma legal que a su criterio se
y movilidad de manera diaria; criterio que ha sostenido este ha infringido al emitir la resolución de vista, no ha cumplido con
Colegiado en las ejecutorias 1772-2013-San Martin, de fecha 22 de demostrar la incidencia directa de la infracción alegada sobre la
julio del 2014 y 5800-2013-San Martin, de fecha 23 de setiembre decisión impugnada, es decir que la referida infracción normativa
del 2014 y en el precedente vinculante recaído en la Casación debe revestir un grado tal de transcendencia o influencia que
N.° 14585-2014 Ayacucho; razones por las cuales, las causales su corrección va a traer como consecuencia inevitable que se
alegadas no cumplen con los incisos 2) y 3) del artículo 388° del modifique el sentido del fallo o de lo decidido en la resolución que
Código Procesal Civil, deviniendo en improcedente. - Por estas se impugna, pues se limita a reproducir las normas aduciendo una
consideraciones, y de conformidad con lo establecido en el artículo interpretación errónea de las mismas sin sustentar lo alegado,
392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, estructurando su recurso como uno de instancia, reiterando
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación, de fecha 25 argumentos vertidos en el decurso del proceso, cuestionando
de enero de 2017 de fojas 105 a 110, interpuesto por la demandante el criterio expuesto por las instancias de mérito al discrepar del
Florentina Helen Bernuy Evangelista, contra la sentencia de vista sentido del mismo por resultarle adverso; razón por la cual no
contenida en la resolución número once de fecha 05 de diciembre es procedente las denuncias formuladas al incumplir el requisito
de dos mil dieciséis; y ORDENARON la publicación de la presente señalado en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil.
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los FALLO: Por estas razones, y de conformidad con el artículo 392°
seguidos contra el Gobierno Regional de Ancash y otros, sobre del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
pago de reintegro de bonificación por refrigerio y movilidad; y, los de casación interpuesto por el demandante Marcelo David Erazo
devolvieron.- Interviniendo como ponente la señora Juez Suprema Dolores de fecha dos de agosto de dos mil dieciséis, de fojas 168 a
Mac Rae Thays. - S.S. CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, 174, contra la resolución de vista de fecha veintiséis de abril de dos
MAC RAE THAYS, CALDERON PUERTAS, MALCA GUAYLUPO. mil dieciséis, de fojas 162 a 166; y, ORDENARON la publicación
C-1586315-162 de la presente resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”,
conforme a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido
CAS. Nº 19407-2016 LIMA por el demandante Marcelo David Erazo Dolores contra el
Inscripción en el Registro Nacional de Trabajadores Cesados Ministerio de Trabajo y Promocion del Empleo, sobre proceso
Irregularmente Ley N° 27803 PROCESO ESPECIAL Lima, nueve contencioso administrativo. Interviniendo como ponente la señora
de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Jueza Suprema Chumpitaz Rivera.- S.S. HUAMANI LLAMAS,
Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
recurso de casación interpuesto por el demandante Marcelo David CHAVES ZAPATER. C-1586315-163
Erazo Dolores de fecha dos de agosto de dos mil dieciséis, de
fojas 168 a 174, contra la resolución de vista de fecha veintiséis CAS. Nº 4210-2017 LIMA
de abril de dos mil dieciséis, de fojas 162 a 166, que confirma la Pago de reintegros de subsidio por fallecimiento y gastos de
resolución apelada de fecha dos de agosto de dos mil trece, de fojas sepelio Proceso Especial Lima, primero de setiembre de dos
149, que rechaza la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad mil diecisiete.- VISTOS Y CONSIDERANDO: Primero.- Viene a
y procedencia deben ser calificados conforme a la modificación conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de
establecida por la Ley N° 29364, norma que modifica diversos fecha 18 de enero de 2017, obrante de fojas 241, interpuesto por
artículos del Código Procesal Civil, entre otros, los referidos al el Procurador Público de la Autoridad Nacional del Servir Civil
recurso de casación. Segundo.- Que, se verifica que el medio - SERVIR, contra la sentencia de vista de fecha 09 de junio de
impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad 2016 de fojas 216, que confirmó la sentencia emitida en primera
previstos en el numeral 3.2., inciso 3) del artículo 35° del Texto instancia de fecha 16 de mayo de 2014 de fojas 121, que declaró
Único Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado por el Decreto fundada la demanda; correspondiendo calificar los requisitos de
Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387° del admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme
Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre contra una sentencia a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal
expedida en revisión por la Sala Superior respectiva; ii) Se ha Civil, modificado por la Ley Nº 29364, aplicable al presente proceso
interpuesto ante la Quinta Sala Contencioso Administrativa Laboral por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley
Previsional de la Corte Superior de Justicia de Lima que emitió N° 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.-
de diez días que establece la norma; y, iv) La parte recurrente se El ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de forma
encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación, así el
24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal
Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327. - Tercero.- Que, de casación: “La infracción normativa que incida directamente
el Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
de casación “La infracción normativa que incida directamente apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Tercero.- En
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º
apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de
artículo 388° del Código Adjetivo acotado establece como requisitos casación satisface dichas exigencias, es decir: i) se recurre contra
de procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) se ha interpuesto
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto ante la Quinta Sala Laboral, que emitió la resolución impugnada;
del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción iii) fue interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna,
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; conforme se corrobora con el cargo de notificación obrante a fojas
y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. - 223; y, iv) la parte recurrente se encuentra exonerada de presentar
Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia contenido en tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único
el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por
que la parte recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la Ley Nº 27231. - Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia
la resolución de primera instancia que le fue adversa conforme previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal
El Peruano
100622 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
Civil, se corrobora que la parte recurrente impugnó la sentencia modificado por el artículo único de la Ley N° 27327. - Cuarto.- Que,
de primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia a el Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal
fojas 142. Asimismo, se observa que el impugnante cumple con de casación “la infracción normativa que incida directamente
lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
casatorio como anulatorio. Quinto.- En cuanto a las causales de apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el
casación previstas en el artículo 386° del Código Procesal Civil la artículo 388° del Código acotado establece como requisitos de
parte impugnante denuncia la siguiente: i) Infracción del inciso procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no
5) del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, el hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
artículo I del Título Preliminar y el inciso 6) del artículo 50° instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto
del Código Procesal Civil, indicando que el Ad quem emitió un del recurso; 2. describir con claridad y precisión la infracción
pronunciamiento sobre el fondo de la controversia a pesar de que, normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. demostrar
previamente debía considerarse que la resolución administrativa la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
que le otorgó el subsidio por fallecimiento y gastos de sepelio ya y, 4. indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio” (sic.).
había adquirido la calidad de cosa decidida, lo que fue materia - Quinto.- Que, respecto al requisito de procedencia contenido en
de argumentación en su recurso de apelación y que no mereció el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte
pronunciamiento alguno por parte de la Sala Superior; e ii) que la parte recurrente cumple con el mismo habiendo apelado
Inaplicación del numeral 3) del artículo 206°, así como de los la sentencia de primera instancia que le fue adversa conforme
artículos 207° y 212° de la Ley N° 27444, argumentando que, el se aprecia de fojas 95 a 101; por otra parte, se observa que la
demandante no impugnó la Resolución N° 020-2009-OP-HEJCU impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado
dentro del plazo legalmente establecido, sino por el contrario, casi artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio, por lo que
tres años después, presentó un pedido de pago de reintegros, ambos requisitos han sido cumplidos. Sexto.- Que, en relación a
apreciándose que lo que se pretende es reabrir una discusión los demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo
que quedó zanjada con la emisión de la mencionada resolución 388° del Código Procesal Civil, la recurrente denuncian como
administrativa. Sexto.- Analizadas las causales denunciadas, causal casatoria el apartamiento inmotivado del precedente
se advierte que éste ha sido formulado sin tener en cuenta las vinculante N° 6670-2009–CUSCO, manifestando que la sentencia
exigencias propias del recurso extraordinario de casación, si bien impugnada se sustenta en un informe legal de Servir y de las
es cierto cumple con detallar las supuestas infracciones normativas, sentencias del Tribunal Constitucional N° 2099-2002-AC/TC y STC
también es que no ha cumplido con demostrar la incidencia directa 2746-2003-AC/TC expedidas en un proceso de cumplimiento que
de aquellas sobre la decisión impugnada, es decir, que la referida no se puede aplicar al caso del suscrito por existir jurisprudencia
infracción normativa debe revestir un grado de tal transcendencia vinculante del año 2009, de un proceso contencioso administrativo
o influencia que su corrección va a traer como consecuencia similar al presente caso. Séptimo.- Que, el recurso de casación
inevitable que se modifique el sentido del fallo o de lo decidido en es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que
la resolución que se impugna, estructurando su recurso como uno sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y
de apelación incidiendo en aspectos fáctivos que son ajentos al no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, pues este
debate casatorio, por los cuales pretende cuestionar el criterio de la medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada
Sala Superior que ha determinado con fundamentación suficiente aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
que corresponde el otorgar el reintegro de subsidio por luto y de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese
gastos de sepelio en base a la remuneración total integra; razón sentido, su fundamentación debe ser clara, precisa y concreta,
por la cual no es procedente las denuncias formuladas al incumplir indicando ordenadamente cuáles son las causales que configuran
el requisito señalado en el inciso 3) del artículo 388° del Código la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial
adjetivo. Por estas razones, y de conformidad con el artículo denunciados. Octavo.- Que, analizada la causal denunciada se
392° del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el advierte que la demandante no cumple con demostrar la incidencia
recurso de casación, de fecha 18 de enero de 2017, de fojas 241 directa de la causal alegada sobre la decisión impugnada, es
interpuesto por el Procurador Público de la Autoridad Nacional del decir, que la causal propuesta debe revestir tal transcendencia
Servicio Civil-SERVIR contra la Sentencia de Vista de fecha 09 de o la corrección va a traer como consecuencia inevitable que se
junio de 2016 de fojas 216; y, ORDENARON la publicación de la modifique el sentido del fallo en la resolución que se impugna.
presente resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Por otro lado, se aprecia que a través del recurso la demandante
Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por Jorge incide en aspectos que han sido materia de análisis por las
Lázaro Ángeles Millones, sobre pago de reintegros de subsidio instancias de merito, cuestionando el criterio de la Sala que ha
por fallecimiento y gastos de sepelio; interviene como ponente la determinado que con respecto al periodo reclamado las partes no
Señora Jueza Suprema Mac Rae Thays ; y, los devolvieron. - S.S. llegaron a ninguna negociación bilateral respecto del reajuste de la
DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO remuneración básica, no correspondiendo reintegro alguno, razón
ZEVALLOS. RODRIGUEZ CHAVEZ. C-1586315-164 por la cual la causal denunciada deviene en improcedente al no
cumplir con el requisito previsto en el inciso 3) del artículo 388° del
CAS. Nº 401-2017 DEL SANTA Código Procesal Civil, modificado por Ley N° 29364. - Por estas
Decreto de Urgencia N° 105-2001 PROCESO ESPECIAL consideraciones; y, de conformidad con lo establecido en el artículo
Lima, veintitrés de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS: Con 392° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364,
el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha veintidós de julio de dos mil dieciséis de fojas 166 a 173, interpuesto
veintidós de julio de dos mil dieciséis de fojas 166 a 173, interpuesto por la recurrente Janet León Urvano, contra la sentencia de vista
por la recurrente Janet León Urvano, contra la sentencia de vista de fecha seis de mayo de dos mil dieciséis; y DISPUSIERON
de fecha seis de mayo de dos mil dieciséis, de fojas 137 a 144, la publicación del texto de la presente resolución en el Diario
que confirmó la sentencia apelada emitida en primera instancia, de Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso Contencioso
fecha once de junio de dos mil quince de fojas 89 a 91, que declara Administrativo seguido por la demandante Janet León Urvano
infundada la demanda contencioso administrativa; correspondiendo contra la Municipalidad Provincial de Huarmey, sobre acción
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho contencioso administrativa. Interviene como ponente la señora
medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º Juez Supremo señora Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- S.S.
y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
en concordancia con el numeral 3.1, del inciso 3) del artículo 35°, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-165
así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N°
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, CAS. Nº 2042-2017 LIMA
aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. - Segundo.- Pago de intereses legales por demora en el abono de adeudos
Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple los devengados ordenados por mandato judicial Artículo 1249°
requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del Código Civil Proceso Especial Lima, catorce de julio de dos
del artículo 35° de la Ley N° 27584-Ley del Proceso Contencioso mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que,
Administrativo –, y los contenidos en el artículo 387° del viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de
Código Procesal Civil. - Tercero.- Que, se verifica que el medio casación interpuesto por la entidad demandada Municipalidad
impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad Metropolitana de Lima de fecha 04 de octubre de 2016, obrante
previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35° del Texto de fojas 169 a 180, contra la sentencia de vista de fecha 05
Único Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado por el Decreto de mayo de 2016, obrante de fojas 157 a 162, que confirma la
Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387° del sentencia de primera instancia de fecha 29 de mayo de 2014, de
Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre contra una sentencia fojas 124 a 132 que declaró fundada la demanda; cuyos requisitos
expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme
segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la a la modificación establecida por la Ley N° 29364, norma que
Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia Del Santa que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros,
emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del los referidos al recurso de casación. Segundo.- Que, se verifica
plazo de diez días que establece la norma, conforme se advierte que el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos
de la notificación a fojas 145; y iv) La recurrente se encuentra de admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo
exonerada del pago de tasas judiciales según el artículo 24° inciso 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado por el
i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100623
387° del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre contra una “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por Hermenegildo
sentencia expedida en revisión por la Sala Superior; ii) Se ha Sancho Apaza contra la Municipalidad Metropolitana de Lima,
interpuesto ante la Quinta Sala Laboral Permanente de la Corte sobre pago de intereses legales; interviniendo como ponente
Superior de Justicia de Lima que emitió la resolución impugnada; la señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron. -
iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece S.S. CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
la norma, conforme se advierte de la notificación a foja 162 vuelta; CALDERON PUERTAS, MALCA GUAYLUPO. C-1586315-166
y iv) La entidad recurrente se encuentra exonerada del pago de
tasas judiciales según el artículo 24° inciso g) del Texto Único CAS. Nº 893-2017 LIMA
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Reincorporación Laboral en aplicación de la Ley N° 27803.
Ley N° 27231; concordado con el artículo 413° del Código Procesal PROCESO ESPECIAL Lima, siete de julio de dos mil diecisiete.-
Civil. Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en su artículo 386° VISTOS; con el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.-
establece como causal de casación “la infracción normativa que Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución de casación interpuesto por el Banco de la Nación1, contra
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente la sentencia de vista de fecha veinte de setiembre de dos mil
judicial”; asimismo, el artículo 388° del Código acotado establece dieciséis2, que confirma la sentencia apelada de fecha veinticinco
como requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que de agosto de dos mil quince3, que declara fundada la demanda
el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución contenciosa administrativa sobre reincorporación laboral; cuyos
adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la requisitos de admisibilidad y luego de ellos los requisitos de
resolución objeto del recurso; 2. describir con claridad y precisión procedencia, deben ser calificados conforme a la modificación
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; establecida por la Ley N° 29364; aplicable supletoriamente al
3. demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión Proceso Contencioso Administrativo por expresa permisión de
impugnada; y, 4. indicar si el pedido casatorio es anulatorio o la Primera Disposición Final del Texto Único Ordenado de la Ley
revocatorio” (sic.). Cuarto.- Respecto al requisito de procedencia N° 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo.
contenido en el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, Segundo.- Que, del análisis del presente medio de impugnación
se advierte que la parte recurrente cumple con el mismo habiendo se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple los
apelado la sentencia de primera instancia que le fue adversa requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3)
conforme se aprecia de fojas 134 a 135; por otra parte, se observa del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584-Ley
que la impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado del Proceso Contencioso Administrativo –, y los contenidos en el
artículo, al indicar su pedido casatorio como anulatorio; por lo que artículo 387° del Código Procesal Civil. Tercero.- Que, respecto al
ambos requisitos han sido cumplidos.- Quinto.- Que, en relación requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388°
a los demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo del Código Procesal Civil se advierte que la recurrente cumplió con
388° del Código Procesal Civil, la entidad recurrente denuncia como impugnar la sentencia de primera instancia que fue desfavorable
causales casatorias: i) Infracción normativa por inaplicación del a sus intereses. Por otra parte se observa que ha cumplido con el
Decreto Supremo N° 070-85-PCM, Decreto Supremo N° 003-82- inciso 4) del citado artículo señalando su pedido como revocatorio.
PCM, artículo 44° del Decreto Legislativo N° 276, sostiene que Cuarto.- Que, en cuanto a los demás requisitos de procedencia
lo peticionado por el accionante, que se efectúe una liquidación y previstos en los inciso 2) y 3) del acotado artículo 388º del Código
pago de intereses generados de convenidos que han resultado ser Procesal Civil, el impugnante denuncia como causales casatorias:
nulos, no merece ser estimado por cuanto los pactos colectivos y i) Infracción normativa al inaplicar el Decreto
actas paritarias no contaron con la opinión favorable de la comisión Supremo N° 014-2002-TR, la Resolución Ministerial N° 374-
técnica; por lo que se ha transgredido las normas aludidas; ii) 2009-TR y la Resolución Ministerial 005-2010-TR; señalando que
Infracción normativa por inaplicación del artículo 4° de la Ley el A-quo no ha considerado de forma alguna que las resoluciones
Orgánica del Poder Judicial, señala que la resolución de vista Ministeriales N° 374-2009-TR N° 005-2010-TR son normas que
en su pronunciamiento ha dejado de lado, el deber señalado en establecen el procedimiento para la ejecución del beneficio de
la norma denunciada, que establece la obligación de respetar las la reincorporación o reubicación laboral de la Ley N° 27803, las
disposiciones de los mandatos judiciales, prohibiendo entre otras cuales, si bien son normas posteriores a la Ley N° 27803 y la Ley
cosas ir más allá de lo que estos ordenan; que en este sentido, N° 29059, son normas que tiene naturaleza reglamentaria. ii)
carece de toda lógica jurídica que el demandante requiera el Infracción normativa al inaplicar los beneficios otorgados por
pago de intereses legales a su representada, alegando que los la Ley N° 27803; indicando que incurre en grave error al sostener
mismo debieron haber sido incluidos en virtud a lo ordenado por el que “únicamente es indispensable estar inscrito en el Registro
juzgado, cuando la sentencia que motivó dicho pago en ninguno de nacional de Trabajadores cesados irregularmente”. Quinto.- Que,
sus considerados hace siquiera mención del tema de los intereses de la revisión de la fundamentación de las causales denunciadas
legales; y iii) Infracción normativa del artículo 70° de la Ley N° se aprecia que la demandada no demuestra la incidencia directa de
28411 Ley General del Sistema de Presupuesto; el cual indica las infracciones alegadas en la resolución impugnada, es decir que
que los requerimientos de pagos judiciales que superen el 3% del las referidas infracciones normativas deben revestir un grado tal
presupuesto aprobado podrán ser atendidos hasta por cinco años de transcendencia o influencia que su corrección va a traer como
subsiguientes, dicha ley no contempla el pago de intereses a la consecuencia inevitable que se modifique el sentido del fallo o de lo
sentencia con calidad de cosa juzgada, en el periodo permitido decidido en la resolución que se impugna, incidiendo en aspectos
solo se otorga facilidades de pago al Estado, como ha sido el que han sido materia de análisis por la instancia de merito, que
caso de autos que se pagó de acuerdo al presupuesto Municipal; ha determinado con fundamentación suficiente que el demandante
sostiene que al haberse infringido la norma aludida al pretender se ha cumplido con los requisitos establecidos en el artículo 3° de
pague por concepto de intereses; cuando el mencionado cuerpo la Ley N° 27803 para ser beneficiario de la reincorporación en
legal autoriza el pago de los devengados en partes, hasta en la entidad demandada, al estar inscrito en el Registro Nacional
cinco años, no obstante excluye el pago de intereses, por lo tanto de Trabajadores Cesados Irregularmente aprobado por R.S.
el mandato incide directamente contra el presupuesto municipal. N° 028-2009-TR; por lo tanto el recurso de casación no cumple
Sexto.- Que, el recurso de casación es un medio impugnatorio con lo previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código
extraordinario de carácter formal que sólo puede fundarse en Procesal Civil, razón por la cual deviene en improcedente.
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o Por estas consideraciones, en aplicación del artículo 392° del
de revaloración probatoria, es por ello que este medio impugnatorio Código Procesal Civil, modificado por Ley Nº 29364, declararon:
tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el Banco
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia de la Nación4, contra la sentencia de vista de fecha veinte de
nacional por la Corte Suprema; en ese sentido su fundamentación setiembre de dos mil dieciséis5; DISPUSIERON la publicación de la
debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a Ley,
cuales son las causales que configuran la infracción normativa o el en el proceso contencioso administrativo seguido por demandante
apartamiento del precedente judicial denunciados. - Sétimo.- Que, Cesar Humberto De Lama Alemán contra el Banco de la Nación
analizadas las causales invocadas debe indicarse que el recurso sobre reincorporación laboral. Interviene como ponente la señora
de casación incumple con el requisito de procedencia contemplado Jueza Suprema Tello Gilardi; y los devolvieron.- S.S. TELLO
por el artículo 388 inciso 3) del Código Procesal Civil, al no haber GILARDI
demostrado la incidencia directa de las infracciones alegadas sobre MAC RAE THAYS, RODAS RAMIREZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
la decisión impugnada, que el demandada cuestiona la obligación MALCA GUAYLUPO.
principal de la cual surge el pago de intereses que no es materia de
este proceso que se refiere únicamente al pago de intereses legales 1 Ver fojas 863
nace como consecuencia de una obligación de naturaleza laboral 2 Ver fojas 851
que no fuera pagada oportunamente; siendo así sus denuncias 3 Ver fojas 794
devienen en improcedentes. - Por estas consideraciones y de 4 Ver fojas 863
conformidad al artículo 392° del Código Procesal Civil, declararon 5 Ver fojas 851
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la C-1586315-167
entidad demandada Municipalidad Metropolitana de Lima de
fecha 04 de octubre de 2016, obrante de fojas 169 a 180, contra la CAS. Nº 19088-2016 JUNÍN
sentencia de vista de fecha 05 de mayo de 2016; y ORDENARON PROCESO ESPECIAL Reincorporación. Lima, diecisiete de
la publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial julio de dos mil diecisiete.- VISTOS; Con el acompañado y,
El Peruano
100624 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. (sic.). - Quinto.- normativo procederá a examinar el cumplimiento de los requisitos
Que, especto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) de procedencia y admisibilidad. - Tercero.- Que, se verifica que el
del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de
recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35°
de primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado por el
fojas 44 a 46; por otra parte, se observa que la impugnante cumple Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre contra una
pedido casatorio como revocatorio. Sexto.- Que, en relación a los sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como
demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388 órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto
del Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia la causal ante la Tercera Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de
de: Aplicación indebida o interpretación errónea de una norma Justicia de Lambayeque que emitió la resolución impugnada; iii) Ha
de derecho material o doctrina jurisprudencial, alega que sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la
resulta incuestionable que para obtener el beneficio del incremento norma, conforme se advierte de la notificación a fojas 118; y iv) La
remunerativo del 10% que otorga el artículo 2° del Decreto Ley entidad recurrente se encuentra exonerada del pago de tasas
N° 25981 a partir de 1993, se requieran tres condiciones: ser judiciales según el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado
trabajador dependiente; que las remuneraciones estén afectas por de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por el artículo
la contribución del FONAVI; y se tenga contrato vigente al 31 de único de la Ley N° 27231, concordado con el artículo 413° del
diciembre de 1992; precisa que la norma aludida estivo vigente Código Procesal Civil. Cuarto.- Que, el Código Procesal Civil en su
solo hasta el 17 de octubre de 1993; ya que en mérito a la Ley artículo 386° establece como causal de casación “la infracción
N° 26233 se derogó el Decreto Ley N° 25981; sin embargo, en normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en
su Única Disposición Final dispuso “Los trabajadores que por la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
aplicación del artículo 2° del Decreto Ley N° 25981, obtuvieron precedente judicial”; asimismo, el artículo 388° del Código acotado
un incremento de sus remuneraciones a partir del 01 de enero de establece como requisitos de procedencia del recurso de casación:
1993 continuarán percibiendo dicho aumento”; añade a su vez, “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la
que se debe tener en cuenta las ejecutorias recaída en la CAS. resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere
Nº 3815-2013-Arequipa del 28 de agosto de 20145 y la CAS. Nº confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. describir con
8647-2014-Lambayeque del 30 de mayo de 2016; agrega que, si claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
bien no se verifica en las boletas adjuntadas al escrito de demanda, precedente judicial; 3. demostrar la incidencia directa de la
el incremento de remuneración en el monto equivalente al 10% infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. indicar si el pedido
este hecho no es imputable a la actora; y por ultimo hace mención casatorio es anulatorio o revocatorio” (sic.). Quinto.- Respecto al
al artículo 26° inciso 2) del Constitución Política del Estado. requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388°
Sétimo.- Que, el recurso de casación es un medio impugnatorio del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente
extraordinario de carácter formal que sólo puede fundarse en cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de primera
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas 79 a 85;
de revaloración probatoria, es por ello que este medio impugnatorio por otra parte, se observa que la impugnante cumple con lo
tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia casatorio como revocatorio, por lo que ambos requisitos han sido
nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, su fundamentación cumplidos. Sexto.- Que, en relación a los demás requisitos de
debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente procedencia establecidos en el artículo 388° del Código Procesal
cuáles son las causales que configuran la infracción normativa o Civil, la entidad demandada denuncia como causales casatorias: i)
el apartamiento del precedente judicial denunciados. Octavo- Que, Infracción normativa por interpretación errónea del artículo
de de la revisión de los fundamentos del recurso se aprecia que 48° de la Ley N° 24029; sosteniendo que la Sala Superior incurre
este no cumple con los requisitos de procedencia previstos en los en error de derecho al considerar que el pago a que hace mención
numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, pues la la acotada norma legal se refiere a una remuneración total, sin
causal denunciada no se circunscribe a la modificación establecida tener en cuenta que por mandato del artículo 8° inciso a) del
por la Ley Nº 29364, según el texto modificado del artículo 386° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, establece que la determinación
Código Adjetivo acotado, al no precisar con claridad y precisión en de su monto se realizará en base a la remuneración total
qué consiste la infracción normativa, puesto que las instancias de permanente. Añade que la sentencia impugnada no analiza
mérito han establecido que sus remuneraciones en el año 1992 adecuadamente el artículo 48° de la Ley N° 24029, modificado por
no se le retuvo la contribución del FONAVI, desestimando por la Ley N° 25212, más aun si este no indica el tipo de remuneración
ello su pretensión; asimismo, se aprecia que la parte recurrente a la cual se está refiriendo. Asimismo sostiene que no se trata que
no describe con claridad y precisión la infracción normativa que la Ley N° 24029 tiene mayor jerarquía que el Decreto Supremo N°
denuncia ni demuestra la incidencia directa de la misma sobre el 051-91-PCM, como lo afirman la primera y segunda instancia; sino
sentido de la decisión impugnada; razones por las cuales el recurso que esta última norma se aplica, porque es especial y porque el
interpuesto deviene en improcedente. Por las razones expuestas, artículo 48° no regula el tema de la remuneración. Finalmente
de conformidad con el artículo 392º del Código Procesal Civil, indica que la jerarquía de leyes no se puede aplicar en el caso de
declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha cinco autos, puesto que el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, mantiene
de enero de dos mil diecisiete, a fojas 82 a 85, interpuesto por la a la fecha su vigencia y validez en relación con la Ley N° 24029,
recurrente Aleja Libia Villazante de Valcarcel, contra la sentencia siendo aplicado por los magistrados en casos en que se demanda
de vista contenida en la resolución número diez de fecha dos de el bono dado por el Decreto de Urgencia N° 037-94; ii) Infracción
noviembre de dos mil dieciséis; y ORDENARON la publicación del normativa por inaplicación del artículo 10° del Decreto
texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, Supremo N° 051-91-PCM; alegando que, el Colegiado no ha
conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido tenido en cuenta que la norma en mención es de carácter especial
por la demandante Aleja Libia Villazante de Valcarcel contra el y de fecha posterior al artículo 48° de la Ley N° 24029, la cual
Gobierno Regional de Arequipa y otro; sobre acción contencioso determina claramente sobre qué tipo de remuneración debe ser
administrativa; interviniendo como ponente la señora Jueza pagada la bonificación especial solicitada; iii) Infracción normativa
Suprema Mac Rae Thays; los devolvieron.- S.S. RODRÍGUEZ por inaplicación del artículo 1° del Decreto Legislativo N° 847;
MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE señalando que, en virtud de éste la citada bonificación debe
THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-171 continuar pagándose en función a la remuneración total
permanente, al ser una norma aplicable al caso de autos por ser de
CAS. Nº 1033-2017 LAMBAYEQUE igual jerarquía que la Ley N° 24029-Ley del Profesorado modificada
Reintegro de la Bonificación Especial por Preparación de clases y por la Ley N° 25212; iv) Infracción normativa por interpretación
Evaluación Articulo 48 Ley N°24029, modificada por el articulo °1 errónea de los artículos 8° y 9° del Decreto Supremo N° 051-91-
de la Ley N° 25212 Proceso Especial Lima, siete de julio de dos mil PCM; al considerar que el referido Decreto Supremo no es de
diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a mayor jerarquía que la Ley del Profesorado - Ley N° 24029; y v)
conocimiento de esta Suprema Sala el recurso de casación Infracción normativa por inaplicación del precedente
interpuesto por el Procurador Público del Gobierno Regional de vinculante expedido por la Corte Suprema de Justicia de la
Lambayeque de fecha 25 de octubre de dos mil dieciséis obrante República en la CAS. Nº 1074-2010 del 19 de octubre de 2011;
de fojas 122 a 129 contra la sentencia de vista contenida en la por la cual se estableció que sólo se utilizaría como base de cálculo
resolución número nueve de fecha 30 de setiembre de dos mil la remuneración total en aquellos casos en los que no exista
dieciséis obrante de fojas 111 a 115; cuyos requisitos de disposición expresa que regule la forma de cálculo de las
admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la bonificaciones mencionadas, lo que no sucede con la bonificación
modificación establecida por la Ley N° 29364, norma que modifica especial por preparación de clases al existir una norma que
diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros, los determina su cálculo en base a la remuneración total permanente.
referidos al recurso de casación. Segundo.- El numeral 2) del Sétimo.- Que, analizadas las causales denunciadas de los ítems i)
artículo 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº al iv) se advierte que, si bien es cierto la entidad recurrente cumple
29364 establece que, al ser interpuesto el recurso de casación ante con precisar las normas legales que a su criterio se han infringido
la Sala Superior, esta deberá remitirla a la Corte Suprema sin más al emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha cumplido
trámite dentro del plazo de tres días, la que una vez recibido el con demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas
recurso, conforme a lo previsto en el artículo 391º del citado cuerpo sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100627
las instancias de mérito, las cuales han establecido que resulta del Artículo 122° del Código Procesal Civil, que ha derivado en
aplicable al caso de autos el artículo 48° de la Ley N.° 24029, una afectación al derecho al debido proceso y al principio de
modificado por la Ley N.° 25212, máxime si el criterio asumido por motivación de las resoluciones judiciales .-conforme aparece
la Sala Superior es coherente con la jurisprudencia emitida por este del primer considerando de la sentencia de vista impugnada,
Colegiado de manera reiterada, constituyendo por tanto Doctrina denominada “antecedentes”, se ha detallado la pretensión de la
Jurisprudencial, que coincide con el criterio asumido por el Tribunal demandante donde se ha establecido. Legitimidad señalando que
del Servicio Civil; por lo que, el recurso de casación en cuanto a la recurrente se apersona en calidad de administrativa por lo tanto
dichas denuncias no cumple con lo previsto en el inciso 3) del que obra en el presente, con arreglo a ley. II. Infracción normativa
artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por la cual devienen procesal contenida en los artículos 188° y 197° del Código
en improcedentes. - Octavo.- En cuanto a la inaplicación del Procesal Civil e inciso 3) del artículo 139° de la Constitución
precedente al cual se hace alusión, se debe precisar que éste se Política del Estado. señalando conforme aparece en la resolución
encuentra referido a la base de cálculo para la bonificación 065 expedida por el A Quo, aparece que mediante dicha resolución
diferencial y la bonificación especial, esta última regulada en el que quedo consentida y consecuentemente bajo el mando de la
artículo 12° del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, por tanto su cosa juzgada, sin embargo, dichos operadores jurisdiccionales,
aplicación no resulta pertinente al caso de autos, máxime si la en forma arbitraria sin mayor expresión de causa, han valorado
causal invocada no corresponde a las causales establecidas en la en forma prevaricadora. En dicho sentido, tenemos que el artículo
modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley N.° 188° del Código Procesal Civil, establece claramente que “los
29364, estando previsto el apartamiento inmotivado del precedente medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos
judicial; infringiendo con ello el inciso 2) del artículo 388° del Código expuestos por las partes, producir certeza en el juez respecto a
Procesal Civil, por lo que dicho extremo del recurso interpuesto .los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones” por su
también deviene en improcedente. Por estas consideraciones y parte , el artículo 197 del cuerpo adjetivo precitado, dispone que:
en aplicación del artículo 392° del Código Procesal Civil declararon, todos “lo medios probatorios son valorados por el juez en forma
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el conjunta, utilizando su apreciación razonada, sin embargo, en la
Procurador Público del Gobierno Regional de Lambayeque de resolución solo serán expresadas las valoraciones esenciales y
fecha 25 de octubre de dos mil dieciséis obrante de fojas 122 a 129 determinantes que sustentan su decisión”. - Sexto.- Analizadas
contra la sentencia de vista contenida en la resolución número las causales denunciadas se aprecia que no cumplen con el
nueve de fecha 30 de setiembre de dos mil dieciséis; y requisito de procedencia previsto en el numeral 3) del artículo
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en 388° del Código Procesal Civil, ya que los agravios denunciados
el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso no contienen argumentación con debido sustento, así tampoco
contencioso administrativo en los seguidos por el demandante aportan evidencia acerca de las posibilidades de incorrección en el
Carlos Antonio Saldaña Vallejos con el Procurador Público del razonamiento de los jueces superiores que emitieron la resolución
Gobierno Regional de Lambayeque, sobre impugnación de de vista recurrida. Es de verse que si bien es cierto se cumple con
resolución administrativa; y, los devolvieron; interviniendo como mencionar las normas legales que a su criterio se han infringido al
ponente la señora Juez Suprema Mac Rae Thays. - S.S. TELLO emitirse la Sentencia de Vista, también es que ésta no cumple con
GILARDI, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE demostrar la incidencia directa de la infracción alegada sobre la
THAYS, MALCA GUAYLUPO. C-1586315-172 decisión impugnada es decir que la referida infracción normativa
debe revestir un grado de tal transcendencia o influencia que
CAS. Nº 16924 - 2016 TACNA su corrección va a traer como consecuencia inevitable que se
Pago por Asignación Especial por Labor Pedagógica Decreto modifique el sentido del fallo o de lo decidido en la resolución que
Supremo N° 065-2003 y Decreto Supremo N° 056 -2004 Proceso se impugna, lo que implica desarrollar el modo en que se han
Especial Lima nueve de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; infringido las normas y cómo debe ser aplicada correctamente, se
y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de esta verifica que sus argumentos están dirigidos a cuestionar supuestos
Sala Suprema el recurso de casación, de fecha 15 de agosto de fácticos que fueron materia de controversia pretendiendo que
2016 de fojas 96 a 101, interpuesto por la demandante Amelia esta Suprema Sala realice un reexamen de los hechos que en
Asunción Blanco Rodríguez de Mostto, contra la Sentencia de su momento fueron actuados en las instancias correspondientes,
Vista de fecha 25 de julio de 2016, de fojas 86 a 92 que confirmó lo que no constituye causal para la interposición del recurso de
la sentencia de primera instancia de fecha 29 de abril de 2016, de casación. Por su parte la sala al emitir la sentencia de vista, que
fojas 51 a 55, que declaró infundada la demanda; correspondiendo confirma la apelada, entre otros fundamentos-no desvirtuados
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho por la accionante, ha establecido que le corresponde percibir la
medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º asignación por refrigerio y movilidad en forma mensual y no diaria
y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, conforme a lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 204-90-EF lo
en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, que concuerda con lo establecido en las ejecutorias N° 1772-2013-
así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° San Martin, de fecha 22 de julio del 2014 y N° 5800-2013-San
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, Martin, de fecha 23 de setiembre del 2014. En consecuencia, en los
aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. - Segundo: términos propuestos el recurso de casación resulta improcedente.
El Ordenamiento Procesal señala estrictos requisitos de forma FALLO: Por estas razones, y de conformidad con el artículo
y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación, así el 392° del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el
Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal recurso de casación de fecha 15 de agosto de 2016 de fojas 96
de casación: “La infracción normativa que incida directamente a 101, interpuesto por la demandante Amelia Asunción Blanco
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el Rodríguez de Mostto, contra la Sentencia de Vista de fecha 25 de
apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Tercero: En julio de 2016, de fojas 86 a 92 que confirmó la sentencia de primera
cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo instancia de fecha 29 de abril de 2016, de fojas 51 a 55, que declaró
387º del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso infundada la demanda; ORDENARON la publicación de la presente
de casación satisface dichas exigencias, esto es: i) Se recurre resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el
contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva Proceso Contencioso Administrativo seguido por Amelia Asunción
que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se Blanco Rodríguez de Mostto contra la Dirección Regional de
ha interpuesto ante la Sala Laboral Permanente la Corte Superior Educación de Tacna y otro sobre pago de Asignación Especial
de Justicia de Tacna, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue por Labor Pedagógica Decreto Supremo N° 065-2003 y Decreto
interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el Supremo N° 056-2004 Interviene como ponente la Señora Jueza
día siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme Suprema Chumpitaz Rivera y, los devolvieron.- S.S. RODRÍGUEZ
se corrobora con el cargo de notificación a fojas 93 y, iv) La MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-173
aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la
Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327. CAS. Nº 1415 - 2017 AREQUIPA
- Cuarto: En cuanto al requisito de procedencia previsto en el Asignación por Refrigerio y Movilidad Decreto Supremo N° 025-
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se verifica que 85-PCM Proceso Especial Lima, veintitrés de junio de dos mil
el recurrente ha dado cumplimiento, toda vez que no dejó consentir diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a
la sentencia de primera instancia que le fue adversa, al haber conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación, de
interpuesto recurso de apelación contra dicha sentencia, según se fecha 03 de enero de 2017 de fojas 113 a 120, interpuesto por la
aprecia de fojas 62 a 64 . Asimismo, respecto al requisito previsto Yolly Betty Arista Córdova, contra la sentencia de vista de fecha
en el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte que el mismo ha 24 de octubre de 2016, de fojas 103 a 108; que confirmó la sentencia
solicitado como pedido casatorio que la Sentencia de Vista sea de primera instancia de fecha 29 de setiembre de 2015, de fojas
anulada, siendo así, este requisito ha sido cumplido. Quinto.- En 56 a 61, que declaró infundada la demanda; correspondiendo
cuanto a las causales de casación previstas en el artículo 386° del calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
Código Procesal Civil la parte impugnante denuncia como causal: I. medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º
Infracción Normativa Procesal del Numeral 3 del Artículo 139° y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
de la Constitución Política del Perú, que regula concordante con en concordancia con el numeral 3.1, del inciso 3) del artículo 35°,
lo dispuesto en el numeral 5 del artículo 139° de la Ley de leyes así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N°
mencionada precedentemente, Artículo 12° de la Ley Orgánica 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
del Poder Judicial, numeral 6° del Articulo 50° y numeral 3 y 4 aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo:
El Peruano
100628 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
El Ordenamiento Procesal señala requisitos de forma y fondo que resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en
tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal el proceso contencioso administrativo seguido por Yolly Betty
Civil en su artículo 386° establece como causal de casación: “La Arista Córdova contra la Gerencia Regional de Educación de
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión Arequipa y otro, sobre reintegro de asignación por movilidad y
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento refrigerio; interviene como ponente la señora, Jueza Suprema,
inmotivado del precedente judicial”. Tercero: En cuanto a los Chumpitaz Rivera ; y, los devolvieron.- S.S. RODRÍGUEZ
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de casación THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-174
satisface dichas exigencias, esto es: i) Se ha interpuesto contra
una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que, como CAS. Nº 1141 - 2017 LIMA
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto Bonificación Especial Prevista Artículo 1° de Decreto de Urgencia
ante la Segunda Sala Laboral Permanente de la Corte Superior N° 037-94 Procesal Especial Lima, veintitrés de junio de dos mil
de Justicia de Arequipa, que emitió la resolución impugnada; iii) diecisiete.- VISTOS; con el acompañado; y, CONSIDERANDO:
Fue interpuesto dentro del plazo previsto por Ley, contado desde el Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso
día siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme de casación, de fecha 11 de octubre de 2016, de fojas 111 a 115,
se corrobora con el cargo de notificación a fojas 110 y, iv) La interpuesto por el Domingo Aliaga Galvan, contra la Sentencia de
recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en Vista de fecha 15 de agosto de dos mil dieciséis de fojas 100 a 104,
aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la que confirmó la sentencia apelada de fecha 21 de abril de 2014 de
Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327. fojas 68 a 75, que declaró infundada la demanda; correspondiendo
Cuarto: En cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se verifica que el medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º
recurrente ha dado cumplimiento, toda vez que no dejó consentir y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
la sentencia de primera instancia que le fue adversa, al haber en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°,
interpuesto recurso de apelación contra dicha sentencia, según así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N°
se aprecia a fojas 67. Asimismo, respecto al requisito previsto 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
en el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte que el mismo ha aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.-
solicitado como pedido casatorio que la sentencia de vista sea El Ordenamiento Procesal señala estrictos requisitos de forma
revocada, siendo así, este requisito ha sido cumplido. Quinto.- En y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación, así el
cuanto a las causales de casación previstas en el artículo 386° Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal
del Código Procesal Civil la parte impugnante denuncia como de casación: “La infracción normativa que incida directamente
causal: i) Infracción normativa por interpretación errónea del sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
Decreto Supremo N° 025-85-PCM, legando que: en la Sentencia apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Tercero.- En
de Vista, han interpretado erróneamente el artículo 1° del cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
D.S.025-85-PCM que modifica el D.S.021-85-PCM, y que precisa 387º del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso
“Otórguese la asignación única S/5.00 Soles diarios, a parir del 01 de casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre
de marzo de 1985 que comprende los conceptos de Movilidad y contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva
Refrigerio a los servidores nombrados y funcionarios y contratados que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se
del gobierno central, instituciones públicas descentralizadas y ha interpuesto ante la Quinta Sala Laboral Permanente de la Corte
organismos autónomos. ii) Violación del Principio y Garantía Superior de Justicia de Lima, que emitió la resolución impugnada;
del Debido Proceso, alegando que: los magistrados de la sala iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado
laboral transitoria han interpretado erróneamente los alcances del desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna,
D.S.025-85-PCM y no se ha motivado la sentencia conforme la conforme se corrobora con el cargo de notificación a fojas 104 ,
temporalidad de las normas y el petitorio de la demanda, lo que y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerado de presentar
ha desnaturalizado el debido proceso. iii) Inaplicación de las tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único
Normas Materiales, alegando que: de acuerdo a la situación Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la
jurídica en la que se encuentra, el conjunto de principios y Ley Nº 27231. Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia
derechos consagrados en nuestra constitución política del estado, previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
que se encuentran destinados a brindar un mando articulado de se advierte de autos que la parte recurrente apeló la sentencia
protección al trabajador y a los pensionistas de la actividad laboral de primera instancia debido a que ésta le resultó desfavorable
pública, máxime si se trata de derechos humanos, para consentir conforme se aprecia del escrito, a fojas 77, verificándose el
la identificación de valores básicos y de principios y derechos que cumplimiento de dicho requisito. Asimismo, respecto al requisito
debe de orientar a los operadores jurisdiccionales que resuelven previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte que el
los conflictos creados por la administración pública al momento de mismo ha solicitado como pedido casatorio que la Sentencia de
determinar sus derechos que debe de orientar a los operadores Vista sea anulada, siendo así, este requisito ha sido cumplido.
jurisdiccionales que resuelvan los conflictos creados por la - Quinto: En cuanto a las causales de casación previstas en el
administración pública al momento de determinar sus derechos. artículo 386° del Código Procesal Civil la parte impugnante sin
Sexto.- Respecto de la causal denunciada en el ítem i) si bien denunciar causal refiere que: la sentencia de vista impugnada, al
el recurrente cumple con señalar la norma materia de infracción aplicar indebidamente una norma de derecho material que incide
normativa, no cumple con demostrar la incidencia directa de la sobre la parte resolutiva indica que le causo agravio por cuanto le
infracción alegada sobre la decisión impugnada, lo que implica viene negando el derecho a que le corresponde, como es que se
desarrollar el modo en que se ha infringido la norma, cómo debe le abone las asignaciones dejadas de percibir durante el periodo
ser aplicada correctamente y cómo su aplicación modificaría el en que los trabajadores en actividad percibieron la compensación
resultado del juzgamiento, limitando su recurso a la cita de normas adicional diaria y permanente por refrigerio y movilidad así como
y a cuestionar el criterio de los jueces superiores que confirmaron la los intereses legales correspondientes y los costos procesales.-
sentencia apelada, entre otros fundamentos no desvirtuados por la Sexto.- Que, del análisis del recurso y su fundamentación,
accionante- por considerar que corresponde percibir la asignación se advierte que la parte recurrente menciona normas legales
por movilidad y refrigerio en forma mensual y no diaria conforme a infringidos al expedirse la sentencia de vista, al plantear su recurso
lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 204-90-EF, lo que además como uno de apelación no ha descrito con claridad y precisión la
resulta coincidente con lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia infracción normativa o el apartamento del precedente judicial ni
de la República en las ejecutorias 1772-2013-San Martin, de ha cumplido con demostrar la incidencia directa de la infracción
fecha 22 de julio del 2014 y 5800-2013-San Martin, de fecha 23 alegada sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el
de setiembre del 2014. En consecuencia criterio asumido por esta modo en que se ha infringido la norma y cómo debe ser aplicada
sala, por lo que, en los términos propuestos el recurso de casación correctamente conforme es de verse de los actuados en el
resulta improcedente, al incumplir lo señalado en el inciso 3) presente proceso, pretendiendo de esta forma, que esta Suprema
del artículo 388° del Código Procesal Civil modificado por la Ley Sala realice un re-examen de los hechos y una revaloración de
N° 29364. Séptimo: En cuanto a las causal denunciadas en los los medios probatorios que en su momento fueron actuados
ítems ii y iii), éstas han sido formuladas sin tener en cuenta las por la Sala Superior que de manera correcta ha desestimado la
exigencias propias del recurso extraordinario de casación, toda vez demanda, considerando que el demandante percibe la bonificación
que las causales denunciadas no se ciñen a lo establecido en el especial establecida con ingreso mayor a S/300.00 nuevos soles;
artículo 386° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° siendo ello así se evidencia el incumplimiento de los requisitos
29364, por lo que debe desestimarse al incumplir lo señalado en el de procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388°
inciso 2) del artículo 388° del Código Procesal Civil. DECISIÓN: del Código acotado, por tanto deviene en improcedente. - Por
Por estas razones, y de conformidad con el artículo 392° del estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° del
Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364; declararon:
de casación, de fecha tres de enero de dos mil diecisiete de fojas IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha 11 de octubre
113 a 120, interpuesto por Yolly Betty Arista Córdova, contra la de 2016, de fojas 111 a 115, interpuesto por el Domingo Aliaga
sentencia de vista de fecha 24 de octubre de 2016, de fojas 103 a Galvan, contra la Sentencia de Vista de fecha 15 de agosto de
108; que confirmó la sentencia de primera instancia de fecha 29 2016 de fojas 100 a 104, que confirmó la sentencia apelada de
de setiembre de 2015, de fojas 56 a 61 , que declaró infundada la fecha 21 de abril de 2014 de fojas 68 a 75, que declaró infundada
demanda; ORDENARON la publicación del texto de la presente la demanda; ORDENARON la publicación del texto de la presente
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100629
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso
proceso contencioso administrativo seguido por Domingo Aliaga Contencioso Administrativo seguido por Mario Noe Pfuro
Galvan contra el Ministerio de Salud; sobre pago de la bonificación Montesinos contra la Dirección Regional de Cusco y Otro,
especial artículo 1° del Decreto de Urgencia 037-94. Interviniendo sobre acción contenciosa administrativa. Interviene como ponente
como ponente la señora Jueza Suprema Chumpitaz Rivera; y, la Señora Jueza Suprema Chumpitaz Rivera y, los devolvieron.-
los devolvieron.- S.S RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ S.S. RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-176
C-1586315-175
CAS. Nº 1935-2017 ANCASH
CAS. Nº 16648 - 2016 CUSCO Recalculo de Bonificación especial por preparación de clases y
Incrementos de las Remuneraciones Decreto Ley N° 25981 Proceso evaluación Artículo 48° Ley N°24029, modificado por el artículo 1°
Especial Lima, dieciséis de junio de dos mil diecisiete. VISTOS; de la Ley N°25212 Proceso Especial Lima, catorce de julio de dos
y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento mil diecisiete.- VISTOS; con el acompañado y, CONSIDERANDO:
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso
el demandante Mario Noe Pfuro Montesinos de fecha 02 de de casación interpuesto por la entidad demandada Gobierno
setiembre de 2016, de fojas 97 a 99, contra la sentencia de vista Regional de Ancash, de fecha 30 de diciembre de dos mil dieciséis,
contenida en la resolución número diez de fecha 17 de agosto de obrante de fojas 131 a 133, contra la Sentencia de Vista contenida
2016, de fojas 88 a 93, que revoca la sentencia apelada de fecha en la resolución número catorce de fecha 11 de noviembre
09 de mayo de 2016, de fojas 64 a 69, que declara improcedente de dos mil dieciséis de fojas 106 a 115; para cuyo efecto este
la demanda; y reformándola declararon infundada, cuyos requisitos Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad
de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme y procedencia conforme a la modificación establecida por la Ley
a la modificación establecida por la Ley N° 29364, norma que N° 29364, respecto de diversos artículos del Código Procesal
modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros, Civil, que regulan la institución de la casación, en concordancia
los referidos al recurso de casación. - Segundo.- Que, se verifica con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el
que el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley
de admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. - Segundo.- El ordenamiento
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo que tiene que
387° del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre una sentencia cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal Civil en
expedida en revisión por la Sala Superior; ii) Se ha interpuesto su artículo 386° establece como causal de casación: “La infracción
ante la Segunda Sala Especializada Laboral de la Corte Superior normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
de Justicia de Cusco que emitió la resolución impugnada; iii) en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece precedente judicial”. Tercero.- En cuanto a los requisitos de
la norma; y, iv) El recurrente se encuentra exonerado del pago admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal
de la tasa judicial según el artículo 24° inciso i) del Texto Único Civil, se advierte que el presente recurso de casación satisface
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por dichas exigencias, esto es: i) Contra una sentencia expedida por
la Ley N° 27327. - Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en su la Sala Superior respectiva que como órgano de segundo grado,
artículo 386° establece como causal de casación “La infracción pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Laboral
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida Permanente de la Corte Superior de Justicia de Ancash, que emitió
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo
precedente judicial”; asimismo, el artículo 388° del Código Adjetivo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada la
acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de resolución que se impugna, conforme se corrobora con el cargo de
casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente notificación obrante a fojas 124; y, iv) La recurrente se encuentra
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231, concordado con el
del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la artículo 413° del Código Procesal Civil. - Cuarto.- Que, el artículo
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido 386 del Código Procesal Civil establece como causal de casación
casatorio es anulatorio o revocatorio”.- Cuarto.- Que, respecto “la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388
cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de primera del acotado código adjetivo se establecen como requisitos de
instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas 73 a 74; procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no
por otra parte, se observa que la entidad impugnante cumple con hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto
casatorio como anulatoria. - Quinto.- En cuanto a las causales de del recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción
casación previstas en el artículo 386° del Código Procesal Civil normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar
la parte impugnante sin denunciar causal refiere que: señalando la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
que “los trabajadores dependientes cuyas remuneraciones están y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. (sic.).
afectas a la contribución Fonavi, con contrato vigente al 31 de - Quinto.- En cuanto al requisito de procedencia contenido en el
diciembre de 1992, tendrían derecho a percibir un incremento de inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte
remuneraciones a partir del 01 de enero de 1993. Sexto.- Que, que la parte recurrente cumple con el mismo habiendo apelado
del análisis del recurso y su fundamentación, se advierte que si la sentencia de primera instancia que le fue adversa conforme
bien es cierto la entidad recurrente menciona las normas legales se aprecia de fojas 60 a 62; por otra parte, se observa que la
que a su criterio se han infringido al expedirse la sentencia de impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado
vista, también lo es que no ha descrito con claridad y precisión artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio, por lo que
la infracción normativa o el apartamento del precedente judicial ni este requisito ha sido cumplido. Sexto.- Respecto a los requisitos
ha cumplido con demostrar la incidencia directa de la infracción de procedencia contenidos en los incisos 2) y 3) del artículo 388
alegada sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el del Código Procesal Civil, la entidad recurrente señala que se ha
modo en que se ha infringido la norma y cómo debe ser aplicada malinterpretado la norma establecida en el artículo 48 de la Ley N°
correctamente conforme es de verse de los actuados en el 24029, modificada por Ley N° 25212, en razón que para otorgarle la
presente proceso, pretendiendo de esta forma, que esta Suprema Bonificación Especial por preparación de clases, no se ha tomado
Sala realice un re-examen de los hechos y una revaloración de en cuenta el artículo 10 del Decreto Supremo N° 051-91-PCM que
los medios probatorios que en su momento fueron actuados por la “precisa que lo dispuesto en el artículo 48 de la ley del profesorado
Sala Superior que considero desestimar la demanda al no haber se aplica sobre la remuneración total permanente establecida en
acreditado que las planillas del sector educación no hayan sigo el presente decreto supremo”. Asimismo, alega que el juez deberá
financiadas con cargo del tesoro público y tampoco ha acreditado tener en cuenta lo establecido en los artículos 9° y 10° del Decreto
la percepción de los incrementos a partir de 1 de enero de 1993 Supremo N° 051-91-PCM. Sétimo.- Que, del análisis del recurso
por lo que corresponde desestimar la demanda; siendo ello así y su fundamentación, se advierte que éste ha sido formulado sin
se evidencia el incumplimiento de los requisitos de procedencia tener en cuenta las exigencias propias del recurso extraordinario
previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código de casación, pues, la entidad recurrente no ha denunciado
acotado, por tanto deviene en improcedente. Por estas razones, ninguna de las causales establecidas expresamente en el artículo
y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil, 386° del Código Procesal Civil modificado por la Ley N° 29364;
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto estructurando el recurso como uno de apelación, sin precisar
por el demandante Mario Noe Pfuro Montesinos de fecha 02 de infracción normativa, asimismo, se verifica que sus argumentos
setiembre de 2016, de fojas 97 a 99, contra la sentencia de vista están dirigidos a cuestionar aspectos que fueron materia de
contenida en la resolución número diez de fecha 17 de agosto de análisis por las instancias correspondientes. Máxime, si el criterio
2016, de fojas 88 a 93, que revoca la sentencia apelada de fecha asumido por la Sala Superior de que la bonificación especial por
09 de mayo de 2016, de fojas 64 a 69, que declara improcedente la preparación de clases y evaluación debe ser calculada en base
demanda; ORDENARON la publicación de la presente resolución a la remuneración total y no en base a la remuneración total
El Peruano
100630 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
permanente es coherente con la jurisprudencia emitida por este 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, norma que precisa que
Colegiado de manera reiterada, constituyendo por tanto doctrina lo dispuesto en el artículo 48° de la Ley del Profesorado se aplica
jurisprudencial, que coincide con el criterio asumido por el Tribunal sobre la remuneración total permanente; además hace mención a
del Servicio Civil; por lo que el recurso deviene en improcedente la Resolución de Sala Plena 001-2011-SERVIR/TSC, precedente
por incumplimiento del requisito señalado en el numeral 2) del administrativo de observancia obligatoria; cita además la Sentencia
artículo 388° del Código Procesal Civil.- Por estas consideraciones; del Tribunal Constitucional N° 04735-2011-PC/TC Piura; y por
y, de conformidad con lo establecido en el artículo 392° del Código ultimo señala que se ha vulnerado el debido proceso. - Sétimo.-
Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, declararon: Que, del análisis del recurso y su fundamentación, se advierte
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la que éste ha sido formulado sin tener en cuenta las exigencias
entidad demandada Gobierno Regional de Ancash, de fecha 30 propias del recurso extraordinario de casación, pues, la entidad
de diciembre de dos mil dieciséis; y DISPUSIERON la publicación recurrente no ha denunciado ninguna de las causales establecidas
del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, expresamente en el artículo 386° del Código Procesal Civil
conforme a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido modificado por la Ley N° 29364; estructurando el recurso como
por Arturo Washington Moreno Duran contra el Gobierno uno de apelación, sin precisar infracción normativa, asimismo, se
Regional de Ancash, sobre nulidad de resolución administrativa verifica que sus argumentos están dirigidos a cuestionar aspectos
y reajuste de la bonificación especial mensual por preparación que fueron materia de análisis por las instancias correspondientes.
de clases y evaluación; interviene como ponente la señora Juez Máxime, si el criterio asumido por la Sala Superior de que la
Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- S.S. CHUMPITAZ bonificación especial por preparación de clases y evaluación debe
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CALDERON ser calculada en base a la remuneración total y no en base a la
PUERTAS, MALCA GUAYLUPO. C-1586315-177 remuneración total permanente es coherente con la jurisprudencia
emitida por este Colegiado de manera reiterada, constituyendo por
CAS. Nº 2328-2017 ANCASH tanto doctrina jurisprudencial, que coincide con el criterio asumido
Recalculo de Bonificación Especial por Preparación de Clases y por el Tribunal del Servicio Civil; por lo que el recurso deviene
Evaluación Artículo 48° Ley N° 24029, modificado por el artículo 1° en improcedente por incumplimiento del requisito señalado en el
de la Ley N° 25212 Proceso Especial Lima, catorce de julio de dos numeral 2) del artículo 388° del Código Procesal Civil.- Por estas
mil diecisiete.- VISTOS; con el acompañado, CONSIDERANDO: consideraciones; y, de conformidad con lo establecido en el artículo
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso 392° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364,
de casación interpuesto por la entidad demandada Gobierno declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
Regional de Ancash, de fecha 04 de enero de dos mil diecisiete, por la entidad demandada Gobierno Regional de Ancash, de
obrante de fojas 152 a 157, contra la Sentencia de Vista contenida fecha 04 de enero de dos mil diecisiete, contra la Sentencia de Vista
en la resolución número dieciocho de fecha 28 de noviembre de fecha 28 de noviembre de dos mil dieciséis; y DISPUSIERON
de dos mil dieciséis de fojas 134 a 143; para cuyo efecto este la publicación del texto de la presente resolución en el Diario
Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso Contencioso
y procedencia conforme a la modificación establecida por la Ley Administrativo seguido por Fermín Pablo Aguilar Arias contra
N° 29364, respecto de diversos artículos del Código Procesal Civil, el Gobierno Regional de Ancash, sobre nulidad de resolución
que regulan la institución de la casación, en concordancia con el administrativa y reajuste de la bonificación especial mensual por
numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º preparación de clases y evaluación; interviene como ponente la
del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula señora Juez Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron. S.S.
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.- El ordenamiento procesal CALDERON PUERTAS, MALCA GUAYLUPO. C-1586315-178
señala estrictos requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir
todo recurso de casación, así el Código Procesal Civil en su CAS. Nº 4139-2017 LAMBAYEQUE
artículo 386° establece como causal de casación: “La infracción Asignación por refrigerio y movilidad Proceso Especial Lima,
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida primero de setiembre de dos mil diecisiete.- VISTOS Y
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del CONSIDERANDO.- Primero.- Viene a conocimiento de este
precedente judicial”. Tercero.- En cuanto a los requisitos de Tribunal Supremo el recurso de casación interpuesto por el
admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal demandante Vellasmil Ruiz Juarez, de fecha 13 de enero de
Civil, se advierte que el presente recurso de casación satisface 2017 de fojas 75 contra la sentencia de vista de fecha 11 de
dichas exigencias, esto es: i) Contra una sentencia expedida noviembre de 2016 obrante a fojas 67 que confirmó la sentencia
por la Sala Superior respectiva que como órgano de segundo apelada que declaró infundada al demanda, correspondiendo
grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Civil calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Ancash, que emitió medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos
la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada la 29364, aplicable al presente proceso por disposición del artículo
resolución que se impugna, conforme se corrobora con el cargo de 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 - Segundo.- Del
notificación obrante a fojas 148; y, iv) La recurrente se encuentra análisis del presente medio impugnatorio se verifica que cumple
exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1
24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del inciso 3) del artículo 35° del Texto único Ordenado de la Ley N°
Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231, concordado con el 27584 aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y de
artículo 413° del Código Procesal Civil. - Cuarto.- Que, el artículo los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, es
386° del Código Procesal Civil establece como causal de casación decir: a) se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
“la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión proceso expedido por una Sala Superior, como órgano revisor en
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento segundo grado; b) se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo que emitió la resolución impugnada; c) se ha interpuesto dentro
388° del acotado código adjetivo se establecen como requisitos del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d)
de procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no el impugnante se encuentra exonerado del pago de tasa judicial,
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera en mérito a lo dispuesto en el artículo 24 inciso i) del Texto Único
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial modificado por la
del recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción Ley N° 27327. - Tercero.- Se debe tener en cuenta que el recurso
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar extraordinario de casación, es eminentemente formal, por lo que
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo
y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. (sic.). tener una fundamentación clara y precisa, no estando obligada la
Quinto.- En cuanto al requisito de procedencia contenido en el Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos por
inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte el recurrente. - Cuarto.- El artículo 386º establece como causal
que la parte recurrente cumple con el mismo habiendo apelado de casación “la infracción normativa que incida directamente
la sentencia de primera instancia que le fue adversa conforme sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
se aprecia de fojas 76 a 78; por otra parte, se observa que la apartamiento inmotivado del precedente judicial”; que, así mismo,
impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado el artículo 388° del Código acotado establece como requisitos
artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio, por lo que de procedencia del recurso de casación: i) que el recurrente no
este requisito ha sido cumplido. Sexto.- Respecto a los requisitos hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
de procedencia contenidos en los incisos 2) y 3) del artículo 388° instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del
del Código Procesal Civil, la entidad recurrente señala que se recurso; ii) describir con claridad y precisión la infracción normativa
ha malinterpretado la norma establecida en el artículo 48 de la o el apartamiento del precedente judicial; iii) demostrar la incidencia
Ley N° 24029, modificada por Ley N° 25212, en razón que para directa de la infracción sobre la decisión impugnada; iv) indicar si el
otorgarle la Bonificación Especial por preparación de clases, no se pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. Quinto.- Respecto al
ha tomado en cuenta el artículo 10 del Decreto Supremo N° 051- requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º
91-PCM que “precisa que lo dispuesto en el artículo 48° de la ley del Código Procesal Civil, se advierte que el recurrente apeló la
del profesorado se aplica sobre la remuneración total permanente sentencia de primera instancia, conforme se tiene de fojas 50, por
establecida en el presente Decreto Supremo”. Asimismo, alega que lo que éste requisito ha sido cumplido. Por otra parte, se observa
el juez deberá tener en cuenta lo establecido en los artículos 9° y que la recurrente impugnante ha cumplido con lo dispuesto en el
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100631
inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio principal como causal casatoria: La Infracción normativa de los incisos
como revocatorio. Sexto.- En cuanto a los demás requisitos de 3) del artículo 139° de la Constitución Política del Estado,
procedencia, la recurrente invoca como causal de casación: señalando que la sentencia de vista de fecha 09 de diciembre del
Vulneración al debido proceso, argumentando básicamente año 2015 ha vulnerado lo previsto en el inciso 3) del artículo 139°
que la resolución expedida por la Sala Superior se encuentra de la Constitución Política del Estado y en contravención de las
deficientemente motivada, negando reconocer la bonificación normas que garantizan el derecho a un debido proceso, y admite
por refrigerio y movilidad otorgada en forma diaria en mérito del un pronunciamiento sin la debida motivación. - Sexto.- Respecto
Decreto Supremo N° 025-85-PCM; agrega que el citado dispositivo de la causal denunciada si bien la parte recurrente cumple con
no ha sido derogado, sino que se ha incrementado en su monto señalar la norma materia de infracción normativa, no cumple con
siendo a partir del 01 de setiembre de 1990 la suma de cinco demostrar la incidencia directa de la infracción alegada sobre la
millones de intis (I/5’000,000.00) que convertido a la actual moneda decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que
sería cinco nuevos soles (S/ 5.00), que es la cifra reclamada por se ha infringido la norma, cómo debe ser aplicada correctamente
el recurrente y que debe ser pagada en forma diaria y no mensual y cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento,
como se viene haciendo. Sétimo.- Que, en cuanto a la causal limitando su recurso a la cita de normas y a cuestionar el criterio
denunciada, se verifica que éste no cumple con los requisitos de los jueces superiores que confirmaron la sentencia apelada,
de procedencia antes indicados, puesto que el recurrente no ha entre otros fundamentos-no desvirtuados por la parte recurrente-
señalado norma alguna la cual haya sido infringida; lo que denota por considerar que corresponde el pago de los intereses legales
que mediante el presente recurso se pretende que esta sede se derivados de las pensiones devengadas por cobrar reconocida
pronuncie sobre el criterio expuesto por la instancia de mérito, como consecuencia de la emisión del Resolución N° 66401-2003-
al discrepar del sentido del mismo por resultarle adverso, lo que ONP/DC/DL 19990. En consecuencia en los términos propuestos
dista del debate casatorio conforme a lo previsto en el artículo 384° el recurso de casación resulta improcedente, al incumplir lo
del Código Procesal Civil, dado que como se ha señalado con su señalado en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
interposición no se apertura una tercera instancia; máxime si el modificado por la Ley N° 29364. FALLO: Por estas consideraciones
criterio expuesto por la Sala Superior coincide con lo sostenido por y en aplicación del artículo 392° del Código Procesal Civil,
este Colegiado en el precedente recaído en la Casación N.° 14585- declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
2014 Ayacucho; razones por la cuales no es procedente la denuncia por la Oficina de Normalización Previsional - ONP de fecha
formulada al incumplir los requisitos señalados en el inciso 2) del veinte de julio de dos mil dieciséis de fojas 101 y siguientes, contra
artículo 388 del Código adjetivo. Por estas consideraciones y de la Sentencia de Vista de fecha nueve de diciembre de dos mil
conformidad al artículo 392° del Código Procesal Civil, declararon quince de fojas 86 y siguientes; y, DISPUSIERON la publicación
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
demandante Vellasmil Ruiz Juarez de fecha 13 de enero de 2017, conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguidos
de fojas 75 contra la sentencia de vista de fojas 67, su fecha 11 por el demandante Teodosio Gallegos Canchuricra contra la
de noviembre de 2016; ORDENARON la publicación del texto de Oficina de Normalización Previsional - ONP; sobre proceso
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme contencioso administrativo. Interviniendo como ponente la señora
a ley; en los seguidos contra la Universidad Nacional Pedro Ruiz Jueza Suprema Chumpitaz Rivera; y, los devolvieron.- S.S.
Gallo; sobre pago de asignación por movilidad y refrigerio en forma RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
diaria; interviniendo como Ponente la Señora Jueza Suprema Mac MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-180
Rae Thays; y los devolvieron. - S.S. DE VALDIVIA CANO, TORRES
VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS, RODRIGUEZ CAS. Nº 2328 - 2016 LIMA
CHAVEZ. C-1586315-179 Proceso Urgente Conforme al artículo 48° de la Ley N° 24029, Ley
del Profesorado, modificado por Ley N° 25212, la forma de cálculo
CAS. Nº 659-2017 LIMA de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación
Pago de Intereses legales PROCESO ESPECIAL Lima, veintitrés prevista en dicha norma material y especial, es en base al 30% de
de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: la remuneración total o íntegra. Lima, diecinueve de mayo de dos
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso mil diecisiete.- LA PRIMERA SALA DE DERECHO
de casación interpuesto por la Oficina de Normalización CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE
Previsional - ONP de fecha veinte de julio de dos mil dieciséis SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTA: La causa
de fojas 101 y siguientes, contra la Sentencia de Vista de fecha N° 2328-2016, en audiencia pública de la fecha; luego de verificada
nueve de diciembre de dos mil quince de fojas 86 y siguientes la votación con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA
que confirmó la sentencia apelada emitida en primera instancia, DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por
de fecha diecinueve de noviembre de dos mi trece, de fojas 60 el demandante Walter Eduardo Segura Garay, mediante escrito
y siguientes, que declaró fundada la demanda; correspondiendo de fecha 16 de noviembre de dos mil quince, de fojas 250 a 254
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho contra la sentencia de vista de fojas 212 a 220, su fecha 25 de
medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos setiembre de 2015, que revoca la sentencia que declara fundada
387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº en parte la demanda, en el extremo que ordena el pago de los
29364, en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del devengados y reformándola la declara improcedente. - CAUSAL
artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado DEL RECURSO: El recurso de casación ha sido declarado
de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso procedente mediante resolución1 de fecha 26 de agosto de
Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008- 2016, por la causal de infracción normativa2 del artículo 48° de la
JUS. - Segundo.- El Ordenamiento Procesal señala requisitos de Ley Nº 24029, modificado por la Ley N° 25212. CONSIDERANDO:
forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación, así Primero.- La infracción normativa constituye un vicio de derecho
el Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal en que incurre el juzgador en una resolución; determinando que el
de casación: “La infracción normativa que incida directamente caso sea pasible de ser examinado por medio del recurso de
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el casación, siempre que esté ligado por conexidad lógica a lo
apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Tercero.- En decidido. En tal sentido, se puede conceptualizar la infracción
cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo normativa como la afectación a las normas jurídicas en que incurre
387º del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin al proceso,
de casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre dando apertura a que la parte que se considere afectada pueda
contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva interponer el recurso de casación. - Segundo.- La Corte Suprema
que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha de Justicia de la República, como órgano de casación ostenta
interpuesto ante la Quinta Sala Laboral Contencioso Permanente atribuciones expresamente reconocidas en la Constitución Política
de la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió la resolución del Estado, desarrolladas en el artículo 2° del Texto Único Ordenado
impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto
contado desde el día siguiente de notificada la resolución que se Supremo N° 017-93-JUS, atribuciones que sustentan la unidad,
impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación de exclusividad e independencia en el ejercicio de la función casatoria
fojas 89 reverso, y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada que desempeña en la revisión de casos. Tercero.- De acuerdo a la
de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) pretensión de la demanda3 de fojas 118, el accionante solicita vía
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, cumplimiento de la Resolución N° 2619-2011 SERVIR/TSC
modificado por la Ley Nº 27231. - Cuarto.- En cuanto al requisito Segunda Sala de fecha 10 de agosto de 2011, el pago de la
de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del bonificación especial por preparación de clases y evaluación,
Código Procesal Civil, se advierte de autos que la parte recurrente equivalente al 30% de la remuneración total o íntegra, más el
apeló la sentencia de primera instancia debido a que ésta le reintegro correspondiente desde la vigencia de la ley N° 24029- ley
resultó desfavorable conforme se aprecia del escrito, de fojas 68 del profesorado reglamentada por el Decreto Supremo N° 019-90-
y siguientes, verificándose el cumplimiento de dicho requisito. ED en base a la remuneración total mas intereses legales costos y
Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado costos, con un monto ascendiente a la suma de S/. 61,576.35
dispositivo, se advierte que la misma ha solicitado como pedido (sesenta y un mil quinientos setenta y seis y 35/100 nuevos soles.
casatorio que la Sentencia de Vista sea anulada, siendo así, este Cuarto.- La sentencia de vista recurrida, revocando el extremo de
requisito ha sido cumplido. Quinto.- Respecto a los requisitos la sentencia apelada, referida al pago de los devengados, la
de procedencia contenidos en los incisos 2) y 3) del artículo declara improcedente, al considerar que la resolución administrativa
388° del Código Procesal Civil, la entidad recurrente denuncia cuyo cumplimiento se solicita no dispone el pago de reintegros o
El Peruano
100632 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
devengados. Sin embargo, es de apreciar que la Sala Superior no beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera
ha tenido en cuenta que la pretensión accesoria de pago de otra obligación del empleador, y 26 inciso 2) de la Constitución
reintegros o devengados e intereses legales, forma parte del Política, sobre el carácter irrenunciable e intangible de las
derecho implícito que tienen los docentes respecto de la forma de remuneraciones, así como lo previsto en el artículo III del Título
cálculo de la bonificación especial por preparación de clases, Preliminar del Código Procesal Civil, de aplicación supletoria, que
atendiendo a su condición remunerativa y alimentaria. Quinto.- En dispone que el juez debe atender la finalidad concreta del proceso
efecto, conforme se aprecia del escrito de demanda, la pretensión que es resolver un conflicto de intereses o eliminar una
postulada por el demandante, es que vía el cumplimiento de una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo efectivos
resolución administrativa, se ordene a la entidad demandada los derechos sustanciales, a fin de lograr la paz social en justicia,
cumpla con el pago de la bonificación especial por preparación de estando a que en sede administrativamente se solicitó el pago de
clases y evaluación, equivalente al 30% mensuales de la los reintegros correspondientes, la omisión de consignarla
remuneración total, que viene percibiendo como Profesor de Aula formalmente en la parte resolutiva de dicha resolución administrativa
nombrado, 24 horas en la I.E. Pedro A Labarthe distrito de La se ve superada por la etapa administrativa y por lo previsto en el
Victoria Lima, con el pago de los reintegros correspondientes. fundamento 22 de la mencionada resolución; de modo que
Mientras que la entidad demandada considera que el pago de corresponde además ordenar a la entidad demandada que de
dicha bonificación especial debe ser calculada sobre la base de la cumplimiento a la Resolución N° 2619-2011 SERVIR/TSC Segunda
remuneración total permanente, como señala el Decreto Supremo Sala de fecha 10 de agosto de 2011, disponiendo además el pago
N° 051-91-PCM. - Sexto.- Resulta necesario precisar que el de los reintegros o devengados de la bonificación especial por
Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, es una norma orientada a preparación de clases y evaluación sobre la base del 30% de la
determinar los niveles remunerativos de los funcionarios, directivos, remuneración total percibida por el accionante, desde la fecha en
servidores y pensionistas del Estado, el mismo que en su artículo que le fue otorgada de manera errada la citada bonificación que en
10° precisa que los beneficios a que se refiere el artículo 48 de la el presente caso sería desde el 21 de mayo de 1990; hasta el
Ley Nº 24029, modificada por la Ley Nº 25212, Ley del Profesorado, tiempo en que se haga efectiva la remuneración íntegra mensual
se calcularán sobre la base de la remuneración total permanente, RIM que regula la Ley N° 29944, publicada el 25 de noviembre de
haciendo diferencia respecto de la Remuneración Total Permanente 2012, más el pago de los intereses legales, calculados según los
y Remuneración Total Íntegra, en el artículo 8 del referido Decreto alcances de los artículos 1242 y siguientes del Código Civil,
Supremo4. Sétimo.- El artículo 48° de la Ley Nº 24029, modificado conforme ha precisado en reiterada jurisprudencia este Supremo
por la Ley Nº 25212, establece que: “El profesor tiene derecho a Tribunal. - Décimo Segundo.- Desde la vigencia de la Ley N°
percibir una bonificación especial mensual por preparación de 29944, Ley de Reforma Magisterial, el concepto de preparación de
clases y evaluación equivalente al 30% de su remuneración clases está ahora comprendido dentro de la Remuneración Integra
total. El Personal Directivo y Jerárquico, así como el Personal Mensual (RIM), por tanto, para los docentes en actividad (como es
Docente de la Administración de Educación, así como el Personal el caso del actor) solo se otorga como bonificación hasta la fecha
Docente de Educación Superior incluidos en la presente ley, de entrada en vigencia de la Ley N° 29944. - Décimo Tercero.- En
perciben, además, una bonificación adicional por el desempeño de dicho contexto, resulta necesario precisar que, la sentencia que
cargo y por la preparación de documentos de gestión equivalente favorece procesalmente a la parte demandante, debe traducirse al
al 5% de su remuneración total. El profesor que presta servicios en: momento de la ejecución de sentencia en un favorecimiento
zona de frontera, selva, zona rural, altura excepcional, zona de material respecto de sus derechos, de manera que queda
menor desarrollo relativo y emergencia tiene derecho a percibir una plenamente descartada la posibilidad de que su remuneración se
bonificación por zona diferenciada del 10% de su remuneración vea reducida; esto es, el hecho que se calcule la bonificación
permanente por cada uno de los conceptos señalados hasta un
especial por preparación de clases en base al 30% de la
máximo de tres” (la negrita es nuestra). - Octavo.- La Sala de
remuneración total mensual de la demandante, no debe incidir en
Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de
un desmedro de lo que por dicho concepto percibe actualmente.
Justicia de la República, respecto a la forma de cálculo de la
Décimo Cuarto.- Entonces, la citada bonificación especial al
bonificación especial por preparación de clases y evaluación, en la
quedar incorporada a la Remuneración Integra Mensual-RIM, solo
CAS. Nº 9887-2009-Puno, expedida con fecha quince de diciembre
del dos mil once, ha destacado que: “(…) este Supremo Tribunal se otorga hasta la entrada en vigencia de la Ley N° 29944, Ley de
establece el criterio que la bonificación especial por preparación de Reforma Magisterial, conforme lo prevé su artículo 56°. -
clases y evaluación debe ser calculada tomando como base la DECISIÓN: Por estas consideraciones: Declararon FUNDADO el
remuneración total conforme lo dispone el artículo 48 de la Ley N° recurso de casación interpuesto por el demandante Walter
24029 –Ley del Profesorado- modificado por la Ley N° 25212, Eduardo Segura Garay, mediante escrito de fecha dieciséis de
concordante con el artículo 210 del Decreto Supremo 019-90-ED noviembre de dos mil quince de fojas 250 a 254; en consecuencia,
(Reglamento de la Ley del Profesorado) y no sobre la base de la CASARON la sentencia de vista de fojas 212 a 220, de fecha
remuneración total permanente como lo señala el artículo 10 del veinticinco de setiembre de dos mil quince; y, actuando en sede de
Decreto Supremo N° 051-91-PCM. (…) El criterio antes señalado instancia, CONFIRMARON la sentencia apelada de fecha quince
tiene como antecedente la CAS. Nº 000435-2008-Arequipa del uno de octubre de dos mil catorce, obrante a fojas 175 a 183, que
de julio de dos mil nueve, expedida por esta Sala Suprema”. declara FUNDADA en parte la demanda; por consiguiente,
Noveno.- Este Tribunal Supremo ha forjado en el devenir del ORDENARON que la demandada de cumplimiento a la Resolución
tiempo como criterio uniforme que el cálculo de la bonificación N° 2619-2011 SERVIR/TSC Segunda Sala de fecha 10 de agosto
especial por preparación de clases y evaluación, debe realizarse de 2011, disponiendo a favor del actor el pago de los reintegros de
teniendo como referencia la remuneración total íntegra de acuerdo la bonificación especial mensual por preparación de clases y
a lo dispuesto en el artículo 48 de la Ley N° 24029, Ley del evaluación, equivalente al 30% de la remuneración total o íntegra,
Profesorado, modificado por la Ley N° 25212, concordado a su vez desde la fecha en que le fue otorgada de manera errada la citada
con el artículo 210° del Decreto Supremo N° 019-90-ED bonificación, que en el presente caso sería desde el 21 de mayo de
(Reglamento de la Ley del Profesorado), constituyendo de esta 1990, hasta el 25 de noviembre de 2012, más los intereses legales
forma lo preceptuado, un principio jurisprudencial, que debe ser calculados de acuerdo a lo previsto en los artículos 1242 y
observado por todas las instancias judiciales de la república. - siguientes del Código Civil, conforme a lo dispuesto en los
Décimo.- Solución del caso.- Resulta incontrovertible que considerandos undécimo a décimo cuarto de la presente resolución;
mediante Resolución N° 2619-2011 SERVIR/TSC Segunda Sala sin costas ni costos; DISPUSIERON la publicación del texto de la
de fecha 10 de agosto de 2011 (atendiendo a la solicitud del presente sentencia en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
accionante para que realice el cálculo de la bonificación especial ley; en los seguidos por Walter Eduardo Segura Garay contra la
mensual por preparación de clases y evaluación sobre la base del Unidad de Gestión Educativa Local N° 03 - Lince y otro, sobre
30% de la remuneración total percibida, petición inicialmente proceso contencioso administrativo; y, los devolvieron.-
denegada por Resolución Directoral UGEL N° 03 - 4069 del 09 de interviniendo como Juez Supremo ponente la señora Torres Vega.-
mayo de 2011, resolviendo improcedente la solicitud de pago del S.S. RODRÍGUEZ MENDOZA, TORRES VEGA, MAC RAE
30% de la bonificación por preparación de clases y evaluación]), THAYS, CHAVES ZAPATER, MALCA GUAYLUPO.
sin embargo administrativamente se declaró fundado el recurso de
apelación del actor interpuesto contra aquella resolución y 1 Obrante a fojas 37 del cuadernillo de casación.
revocándola se dispuso que se realice el cálculo de la bonificación 2 Causal de casación prevista en el artículo 386 del Código Procesal Civil,
especial por preparación de clases y evaluación sobre la base del modificado por la Ley N° 29364.
30% de la remuneración total percibida por el accionante, 3 Incoada con fecha 29 de noviembre de 2012.
precisando su considerando 22: “(…) la entidad deberá realizar las 4 Artículo 8.- Para efectos remunerativos se considera: a) Remuneración Total
acciones correspondientes para el abono al impugnante del Permanente es aquella cuya percepción es regular en su monto, permanente en
íntegro de lo que debió percibir por concepto de bonificación el tiempo y se otorga con carácter general para todos los funcionarios, directivos
especial mensual por preparación de clases y evaluación, y servidores de la Administración Pública; y está constituida por la Remuneración
calculado sobre la base de la remuneración total (…)” (negrita y principal, bonificación personal, bonificación familiar, remuneración transitoria para
subrayado nuestro). - Décimo Primero.- Si bien es cierto en la homologación y la bonificación por refrigerio y movilidad; b) Remuneración Total
parte resolutiva de la citada resolución administrativa, cuyo Íntegra es aquella que está compuesta por la remuneración total permanente y
cumplimiento se pretende en este proceso judicial, no se dispuso los conceptos remunerativos adicionales otorgados por Ley expresa, los mismos
expresamente el pago de los reintegros o devengados, también lo que se dan por el desempeño de cargos que implican exigencias y/o condiciones
es que teniendo en cuenta lo previsto en los artículos 24, cuyo distintas al común.
segundo párrafo precisa que el pago de la remuneración y de los C-1586315-181
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100633
CAS. Nº 1547-2017 MOQUEGUA treinta uno de julio de dos mil quince, que revoca la sentencia que
Asignación por Refrigerio y Movilidad en conformidad del Decreto declara fundada la demanda en el extremo que ordena el pago de
Supremo N° 025-85-PCM. PROCESO ESPECIAL Lima, veintitrés los devengados y reformándola la declara improcedente. -
de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; Con el acompañado, y, CAUSAL DEL RECURSO: El recurso de casación ha sido
CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de esta declarado procedente mediante resolución1 de fecha 28 de
Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la recurrente noviembre de 2016, por la causal de infracción normativa2 del
Isidora Elena Cruz Condori, de fecha veintiuno de noviembre de artículo 139° incisos 3) y 5) de la Constitución Política y del artículo
dos mil dieciséis, de fojas 139 a 144, en contra de la sentencia de 48° de la Ley Nº 24029, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
vista de fecha dieciocho de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 25212. - CONSIDERANDO: Primero.- La infracción normativa
126 a 133, que resuelve confirmar la sentencia de fecha quince de constituye un vicio de derecho en que incurre el juzgador en una
junio de dos mil dieciséis, de fojas 89 a 98, que declara infundada resolución; determinando que el caso sea pasible de ser examinado
en todos sus extremos la demanda, sobre pago de reintegro de por medio del recurso de casación, siempre que esté ligado por
bonificación por refrigerio y movilidad; correspondiendo calificar conexidad lógica a lo decidido. En tal sentido, se puede
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio conceptualizar la infracción normativa como la afectación a las
impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir una
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, resolución que pone fin al proceso, dando apertura a que la parte
en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo que se considere afectada pueda interponer el recurso de casación.
35°, así como el artículo 36º del Decreto Supremo N° 013-2008- - Segundo.- La Corte Suprema de Justicia de la República, como
JUS, Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584. - Segundo.- órgano de casación ostenta atribuciones expresamente
Que, del análisis del presente medio de impugnación se verifica reconocidas en la Constitución Política del Estado, desarrolladas
que el medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos de en el artículo 2° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35° Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo N° 017-93-JUS,
del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584-Ley del Proceso atribuciones que sustentan la unidad, exclusividad e independencia
Contencioso Administrativo –, y los contenidos en el artículo 387° en el ejercicio de la función casatoria que desempeña en la revisión
del Código Procesal Civil. - Tercero.- Que, respecto al requisito de casos. - Tercero.- En la etapa de calificación del recurso, se
de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° del declaró procedente el mismo, por denuncias sustentadas en vicios
Código Procesal Civil se advierte que la recurrente cumplió con in procedendo, así como por vicios in iudicando, de manera que en
impugnar la sentencia de primera instancia que fue desfavorable primer término, corresponde emitir pronunciamiento respecto a la
a sus intereses. Por otra parte se observa que ha cumplido con el causal de infracción normativa procesal del artículo 139 incisos
inciso 4) del citado artículo señalando su pedido como revocatorio. 3 y 5 de la Constitución Política del Perú. Al respecto, cabe
Cuarto.- Que, en relación a los demás requisitos de procedencia precisar que el artículo 384 del Código Procesal Civil, reconoce
establecidos en el artículo 388° del Código Procesal acotado, que el recurso de casación persigue como fines esenciales la
la demandante denuncia como causal casatoria la Infracción adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto
normativa del Decreto Supremo N° 025-85-PCM, señalando (finalidad nomofiláctica) y la uniformidad de la jurisprudencia
básicamente que la Constitución establece que en la relación nacional por la Corte Suprema de Justicia (finalidad uniformizadora),
laboral se respeta el carácter irrenunciable de los derechos no obstante, la doctrina contemporánea también le atribuye una
reconocidos por la Constitución y la Ley, termina haciendo finalidad denominada dikelógica que se encuentra orientada a la
mención a la interpretación favorable al trabajador en caso de duda búsqueda de la justicia al caso concreto. Cuarto.- A la luz de dicha
insalvable sobre el sentido de una norma. Refiere además que el norma el examen de la causal de infracción normativa procesal,
tercer párrafo del artículo 23° de la Constitución Política del Estado, vinculada a vicios que supuestamente afectan al debido proceso
precisa que ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de que de ser amparados invalidarían en forma total o parcial lo
los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad actuado y decidido por los órganos de instancia, debe efectuarse
del trabajador, por lo que se debe disponer el cumplimiento de lo teniendo en cuenta el logro de tales finalidades y además la
dispuesto por el Decreto Supremo N° 025-85-PCM. Quinto.- Que, naturaleza de los derechos que se controvierten en el proceso,
del análisis del recurso y su fundamentación, se aprecia que el como en el caso sub examine, donde el controvertido versa sobre
mismo no contiene argumentación que permita sustentar la causal un derecho con contenido alimentario, por lo que recobran singular
que denuncia, ya que el demandante no demuestra la incidencia relevancia e importancia los principios de celeridad y economía
directa de la infracción alegada sobre la decisión impugnada, procesal, así como el derecho de acceso a la justicia, que forma
lo que implica desarrollar el modo en que se han infringido las parte del contenido esencial del derecho de tutela judicial efectiva,
normas, cómo deben ser aplicadas correctamente y cómo su reconocido por el inciso 3) del artículo 139° de la Carta Magna
aplicación modificaría el resultado del juzgamiento, exponiendo como principio y derecho de la función jurisdiccional, que no se
argumentos de forma genérica e incidiendo en aspectos analizados agota en prever mecanismos de tutela en abstracto, sino que
por las instancias respectivas; tanto más si la sentencia de vista, supone posibilitar al justiciable la obtención de un resultado óptimo
al confirmar la apelada, entre otros fundamentos-no desvirtuados con el mínimo empleo de la actividad procesal, de allí que se debe
por la accionante-, ha establecido que le corresponde percibir también atender al principio de esencialidad que rige el sistema de
la asignación por refrigerio y movilidad en forma mensual y no nulidades de acuerdo a lo contemplado en el artículo 172° del
diaria, conforme a lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 264- Código Procesal Civil, que señala que la declaración de nulidad del
90-EF, en concordancia con lo dispuesto con lo expresado en el vicio debe influir en forma decisiva sobre la sentencia. - Quinto.-
en el Precedente Vinculante recaído en la CAS. Nº 14585-2014 Análisis de la actuación procesal. De acuerdo a la pretensión de
Ayacucho de fecha 08 de marzo de 2016, incumpliendo lo señalado la demanda3 de fojas 19, la accionante solicita vía cumplimiento de
en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil. Por la Resolución N° 05819-2012-SERVIR/TSC-Primera Sala de fecha
estas consideraciones y en aplicación del artículo 392° del Código 14 de agosto de 2012, el pago de la bonificación especial por
Procesal Civil: declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación preparación de clases y evaluación, equivalente al 30% de la
interpuesto por la recurrente Isidora Elena Cruz Condori, de remuneración total o íntegra, más el reintegro correspondiente
fecha veintiuno de noviembre de dos mil dieciséis, de fojas 139 incluyendo el pago de los intereses legales. La sentencia de vista
a 144; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución recurrida, revocando el extremo de la sentencia apelada, referida al
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso pago de los devengados, la declara improcedente, al considerar
contencioso administrativo seguido por la demandante Isidora que la resolución administrativa cuyo cumplimiento se solicita no
Elena Cruz Condori contra el Gobierno Regional de Moquegua dispone el pago de reintegros o devengados. Sin embargo, es de
y otros; sobre nulidad de resolución administrativa. Interviniendo apreciar que la Sala Superior no ha tenido en cuenta que la
como Ponente el señor Juez Supremo Chaves Zapater; y, pretensión accesoria de pago de reintegros o devengados e
los devolvieron.- S.S. RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ intereses legales, forma parte del derecho implícito que tienen los
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. docentes respecto de la forma de cálculo de la bonificación especial
C-1586315-182 por preparación de clases, atendiendo a su condición remunerativa
y alimentaria. Si bien, correspondería anular la sentencia recurrida,
CAS. Nº 8009 - 2016 LIMA también lo es que se debe resolver la causal material, en aplicación
Proceso Urgente Conforme al artículo 48° de la Ley N° 24029, Ley de los principios antes decantados, atendiendo, además, a la
del Profesorado, modificado por Ley N° 25212, la forma de cálculo reiterada jurisprudencia de este Supremo Tribunal, respecto al
de la bonificación especial mensual por preparación de clases y tema de fondo. Sexto.- Respecto a la causal de infracción
evaluación prevista en dicha norma material y especial, es en base normativa material del artículo 48° de la Ley Nº 24029, Ley del
al 30% de la remuneración total o íntegra. Lima, diecinueve de Profesorado, modificado por la Ley Nº 25212. Conforme se
mayo de dos mil diecisiete.- LA PRIMERA SALA DE DERECHO aprecia del escrito de demanda, la pretensión postulada por la
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE demandante, es que vía el cumplimiento de una resolución
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTA: La causa administrativa, se ordene a la entidad demandada cumpla con el
N° 8009-2016, en audiencia pública de la fecha; luego de verificada pago de la bonificación especial por preparación de clases y
la votación con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA evaluación, equivalente al 30% mensuales de la remuneración
DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por total, que viene percibiendo como Auxiliar de educación nombrada,
la demandante Elizabeth Marcela Tuya Bazán, mediante escrito 30 Horas, en el Centro Educativo 00014 Especial, UGEL 03
de fecha veintitrés de noviembre de dos mil quince de fojas 165 a Cercado con el pago de los reintegros correspondientes y los
173, contra la sentencia de vista de fojas 144 a 149, de fecha intereses legales. Sétimo.- Análisis casatorio. Teniendo en
El Peruano
100634 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
consideración la pretensión de la recurrente a través de la demanda reintegros o devengados, también lo es que teniendo en cuenta lo
que no ha sido cuestionada por la demandada respecto a la previsto en el artículo 26° inciso 2) de la Constitución Política,
procedencia del pago de los reintegros peticionados, sino que sobre el carácter irrenunciable e intangible de las remuneraciones,
viene –según alega en el escrito de contestación de demanda de así como lo previsto en el artículo III del Título Preliminar del Código
fojas 28- cumpliendo su pago, pero calculada en base al 30% de la Procesal Civil, de aplicación supletoria, que dispone que el juez
remuneración total permanente, se concluye que el debate debe atender la finalidad concreta del proceso que es resolver un
casatorio en el caso concreto de autos, se circunscribe a determinar conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con
si la demandada se encuentra obligada al cumplimiento de la relevancia jurídica, haciendo efectivos los derechos sustanciales, a
resolución administrativa expedida por SERVIR, que dispone el fin de lograr la paz social en justicia, estando a que en sede
cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y administrativamente se solicitó el pago de los reintegros
evaluación, regulada en el artículo 48° de la Ley Nº 24029, Ley del correspondientes, la omisión de consignarla formalmente en la
Profesorado, modificada por la Ley Nº 25212, en base a la parte resolutiva de dicha resolución administrativa se ve superada
remuneración total, con los reintegros e intereses legales por el iter administrativo y por lo previsto en el fundamento 22 de la
correspondientes, como postula la actora. - Octavo.- Previamente mencionada resolución; de modo que corresponde además
resulta necesario precisar que el Decreto Supremo Nº 051-91- ordenar a la entidad demandada que de cumplimiento a la
PCM, es una norma orientada a determinar los niveles Resolución N° 05819-2012-SERVIR/TSC-Primera Sala de fecha
remunerativos de los funcionarios, directivos, servidores y 14 de agosto de 2012, disponiendo además el pago de los
pensionistas del Estado, el mismo que en su artículo 10° precisa reintegros o devengados de la bonificación especial por preparación
que los beneficios a que se refiere el artículo 48° de la Ley Nº de clases y evaluación sobre la base del 30% de la remuneración
24029, modificada por la Ley Nº 25212, Ley del Profesorado, se total percibida por la accionante desde marzo de 1991 (conforme al
calcularán sobre la base de la remuneración total permanente, petitorio de la demanda) Asimismo, cabe precisar que los intereses
haciendo diferencia respecto de la Remuneración Total Permanente legales que corresponde por los reintegros que serán pagados,
y Remuneración Total Íntegra, en el artículo 8° del referido Decreto deben ser calculados de acuerdo a lo previsto en los artículos
Supremo4. - Noveno.- Alcances del artículo 48° de la Ley Nº 1242° y siguientes del Código Civil, como ha establecido de
24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley Nº 25212. El manera uniforme este Supremo Tribunal. - DECISIÓN: Por estas
artículo 48 de la Ley Nº 24029, modificado por la Ley Nº 25212, consideraciones: Declararon FUNDADO el recurso de casación
establece que: “El profesor tiene derecho a percibir una interpuesto por la demandante Elizabeth Marcela Tuya Bazán,
bonificación especial mensual por preparación de clases y mediante escrito de fecha veintitrés de noviembre de dos mil
evaluación equivalente al 30% de su remuneración total. El quince de fojas 165 a 173; en consecuencia, CASARON la
Personal Directivo y Jerárquico, así como el Personal Docente de sentencia de vista de fojas 144 a 149, su fecha treinta y uno de julio
la Administración de Educación, así como el Personal Docente de de dos mil quince; y, actuando en sede de instancia,
Educación Superior incluidos en la presente ley, perciben, además, CONFIRMARON la sentencia apelada de fecha veintisiete de
una bonificación adicional por el desempeño de cargo y por la diciembre de dos mil trece, obrante a fojas 86 a 94, que declara
preparación de documentos de gestión equivalente al 5% de su FUNDADA la demanda; por consiguiente, ORDENARON que la
remuneración total. El profesor que presta servicios en: zona de demandada cumpla con dar cumplimiento a la Resolución N°
frontera, selva, zona rural, altura excepcional, zona de menor 05819-2012-SERVIR/TSC-Primera Sala de fecha 14 de agosto de
desarrollo relativo y emergencia tiene derecho a percibir una 2012, disponiendo a favor de la actora el pago de los reintegros de
bonificación por zona diferenciada del 10% de su remuneración la bonificación especial mensual por preparación de clases y
permanente por cada uno de los conceptos señalados hasta un evaluación, equivalente al 30% de la remuneración total o íntegra
máximo de tres” (la negrita es nuestra). Décimo.- Pronunciamiento desde marzo de 1991 (conforme al petitorio de la demanda), más
de la Corte Suprema de Justicia de la República sobre la los intereses legales calculados de acuerdo a lo previsto en los
aplicación del artículo 48° de la Ley Nº 24029, modificada por artículos 1242 y siguientes del Código Civil, según la precisión
la Ley Nº 25212. La Sala de Derecho Constitucional y Social formalizada en esta decisión; sin costas ni costos; DISPUSIERON
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, la publicación del texto de la presente sentencia en el Diario Oficial
respecto a la forma de cálculo de la bonificación especial por “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por Elizabeth
preparación de clases y evaluación, en la CAS. Nº 9887-2009- Marcela Tuya Bazán contra la Unidad de Gestión Educativa
Puno, expedida con fecha quince de diciembre del dos mil once, ha Local UGEL 03 y otro, sobre proceso contencioso administrativo;
destacado que: “(…) este Supremo Tribunal establece el criterio y, los devolvieron.- interviniendo como Juez Supremo ponente la
que la bonificación especial por preparación de clases y evaluación señora Torres Vega.- S.S. RODRÍGUEZ MENDOZA, TORRES
debe ser calculada tomando como base la remuneración total VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, MALCA
conforme lo dispone el artículo 48 de la Ley N° 24029 –Ley del GUAYLUPO.
Profesorado- modificado por la Ley N° 25212, concordante con el
artículo 210 del Decreto Supremo 019-90-ED (Reglamento de la 1 Obrante a fojas 30 del cuadernillo de casación.
Ley del Profesorado) y no sobre la base de la remuneración total 2 Causal de casación prevista en el artículo 386 del Código Procesal Civil,
permanente como lo señala el artículo 10 del Decreto Supremo N° modificado por la Ley N° 29364.
051-91-PCM. (…) El criterio antes señalado tiene como antecedente 3 Incoada con fecha 22 de julio de 2013.
la CAS. Nº 000435-2008-Arequipa del uno de julio de dos mil 4 Artículo 8.- Para efectos remunerativos se considera: a) Remuneración Total
nueve, expedida por esta Sala Suprema”. Décimo Primero.- Este Permanente es aquella cuya percepción es regular en su monto, permanente en
Tribunal Supremo ha forjado en el devenir del tiempo como criterio el tiempo y se otorga con carácter general para todos los funcionarios, directivos
uniforme que el cálculo de la bonificación especial por preparación y servidores de la Administración Pública; y está constituida por la Remuneración
de clases y evaluación, debe realizarse teniendo como referencia principal, bonificación personal, bonificación familiar, remuneración transitoria para
la remuneración total íntegra de acuerdo a lo dispuesto en el homologación y la bonificación por refrigerio y movilidad; b) Remuneración Total
artículo 48° de la Ley N° 24029, Ley del Profesorado, modificado Íntegra es aquella que está compuesta por la remuneración total permanente y
por la Ley N° 25212, concordado a su vez con el artículo 210° del los conceptos remunerativos adicionales otorgados por Ley expresa, los mismos
Decreto Supremo N° 019-90-ED (Reglamento de la Ley del que se dan por el desempeño de cargos que implican exigencias y/o condiciones
Profesorado), constituyendo de esta forma lo preceptuado, un distintas al común.
principio jurisprudencial, que debe ser observado por todas las C-1586315-183
instancias judiciales de la república. Décimo Segundo.- Solución
del caso concreto.- Resulta incontrovertible que mediante CAS. Nº 37-2017 SAN MARTIN
Resolución N° 05819-2012-SERVIR/TSC-Primera Sala de fecha Reintegro de Subsidio por Luto PROCESO ESPECIAL
14 de agosto de 2012 (atendiendo a la solicitud del accionante para Lima, dieciséis de junio de dos mil dieciséis.- VISTOS; y,
que realice el cálculo de la bonificación especial mensual por CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de esta
preparación de clases y evaluación sobre la base del 30% de la Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la recurrente
remuneración total percibida, petición inicialmente denegada por Nora Macedo Bartra de fecha dieciocho de octubre de dos mil
Resolución Directoral UGEL N° 03-04934 del 20 de junio de 2012, dieciséis, de fojas 122 a 128, contra la Sentencia de Vista emitida
resolviendo improcedente la solicitud de pago del 30% de la por la Sala Mixta Descentralizada de Tarapoto de la Corte Superior
bonificación por preparación de clases y evaluación]), sin embargo de Justicia de San Martin, de fecha veintiocho de setiembre de
administrativamente se declaró fundado el recurso de apelación dos mil dieciséis, de fojas 115 a y 116, que revocó la sentencia
del actor interpuesto contra aquella resolución y revocándola se contenido la resolución N° 07 de fecha dieciséis de mayo de dos mil
dispuso que se realice el cálculo de la bonificación especial por dieciséis, que declara fundada la demanda, reformándola declara
preparación de clases y evaluación sobre la base del 30% de la infundada la demanda, sobre reintegro de subsidio por luto y
remuneración total percibida por el accionante, precisando su gastos de sepelio, para cuyo efecto este Colegiado debe proceder
considerando 22: “(…) la entidad deberá realizar las acciones a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
correspondientes para el abono al impugnante del íntegro de lo medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387°
que debió percibir por concepto de bonificación especial y 388° del Código Procesal Civil, modificado por Ley N° 29364,
mensual por preparación de clases y evaluación, calculado sobre aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36° del
la base de la remuneración total (…)” (negrita y subrayado nuestro). Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584. - Segundo.- Que, se
Décimo Tercero.- Si bien es cierto en la parte resolutiva de la verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos
citada resolución administrativa, cuyo cumplimiento se pretende en de admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo
este proceso judicial, no se dispuso expresamente el pago de los 35° de la Ley N° 27584-Ley del Proceso Contencioso Administrativo
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100635
–, y los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil. - porcentual permanente que establece por escalas el Decreto de
Tercero.- Que, en cuanto al primer requisito de procedencia del Urgencia N° 037-94, sino que se le viene pagando indebidamente
recurso, previstos en el inciso 1) del artículo 388° del mencionado la bonificación especial dispuesta por el Decreto Supremo N° 019-
Código Procesal, modificado por la Ley N° 29364, la recurrente 94-PCM. La recurrente alega que cesó en calidad de directivo,
cumplió con impugnar la sentencia que le fue desfavorable por lo que se encuentra dentro de los alcances de la Escala del
conforme se aprecia a fojas 82 a 85; en relación al requisito previsto Decreto Supremo N° 051-91-PCM, ii) Infracción normativa
en el inciso 4) ha precisado que su pedido casatorio es revocatorio. procesal contenida en los artículos 188° y 197° del Código
- Cuarto.- Que, respecto a los demás requisitos de procedencia, la Procesal Civil, señalando que el derecho fundamental a probar
recurrente denuncia como causal casatoria la inaplicación de los es un derecho implícito contenido en el derecho fundamental
artículos 144° y 145° del Reglamento del Decreto Legislativo del debido proceso, que a saber, se encuentra integrado por los
N°276, alegando que si bien es cierto al momento de formular la siguientes derechos: 1) El derecho a ofrecer medios probatorios, 2)
demanda postuló equivocadamente el subsidio por luto y sepelio El derecho a que se admitan los medios probatorios ofrecidos, 3)
conforme a la Ley N° 24029 y su reglamento, también es verdad El derecho a que los medios probatorios admitidos y actuados sean
que el A quo en su sentencia de primera instancia resuelve otorgar valorados motivadamente y con criterios objetivos y razonables,
su derecho conforme a lo señalado en los artículos 144° y 145° del por ello resulta una obligación que los medios probatorios
Reglamento de la ley de la Carrera Administrativa, aprobado por admitidos y actuados, sean valorados debidamente con base
Decreto Supremo N° 005-90-PCM, indicando que le corresponde en criterios objetivos y razonables impidiendo la generación de
el subsidio por fallecimiento del servidor o familiar directo (artículo decisiones arbitrarias. - Quinto.- Que, del análisis del recurso y
144) y el subsidio por gastos de sepelio (artículo 145), por lo que su fundamentación, se determina el incumplimiento del requisito
el ad quem desconoce la normativa que le otorga el derecho. - de procedencia previsto en el inciso 3) del artículo 388° del código
Quinto.- Que, del análisis del recurso de casación, se advierte adjetivo acotado, pues si bien la demandante indica las normas
que la recurrente no ha cumplido con demostrar la incidencia que a su juicio, se habrían vulnerado, no cumple con demostrar la
directa de la infracción alegada sobre la decisión impugnada, es incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión
decir que la referida infracción normativa debe revestir un grado impugnada, estructurando el recurso como uno de instancia,
tal de transcendencia o influencia que su corrección va a traer pretendiendo que esta sede se vuelva a pronunciar sobre los
como consecuencia inevitable que se modifique el sentido del argumentos expresados en el decurso del proceso, lo que por su
fallo o de lo decidido en la resolución que se impugna. Se aprecia naturaleza dista del debate casatorio conforme a lo previsto en
que a través del presente recurso la entidad recurrente incide en el artículo 384° del Código Procesal Civil, cuestionado el criterio
aspectos ya analizados por las instancias de merito, y cuestionado adoptado por la sala superior, la misma que ha establecido que
el criterio adoptado por la sala superior que ha establecido que no la demandante en su condición de Directora de Centro Educativo
le alcanza los derechos y beneficios que la actual Ley de reforma no se encuentra en ninguna de las escalas establecidas en el
Magisterial establece en tanto que la actora tiene la condición de Decreto Supremo N° 051-91-PCM, por tanto, no le corresponde
cesante, estando extinguida la relación laboral de profesor con el la bonificación especial del Decreto de Urgencia N° 037-94.
Estado; por lo tanto el presente recurso no cumple con lo previsto - Por estas consideraciones, de conformidad con el artículo
en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por 392° del Código Procesal Civil modificado por la Ley N° 29364:
la cual deviene en improcedente. - Por estas consideraciones en Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
aplicación del artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por la recurrente Edda Lucy Calizaya Pereira de fecha doce de
por la Ley N° 29364; Declararon IMPROCEDENTE el recurso de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 87 a 92; DISPUSIERON la
casación interpuesto por la recurrente Nora Macedo Bartra de publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El
fecha dieciocho de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 122 a Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo
128; y DISPUSIERON la publicación de la presente resolución seguido por la demandante Edda Lucy Calizaya Pereira contra
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso el Gobierno Regional de Tacna y otro sobre Impugnación de
Contencioso Administrativo seguido por la demandante Nora Resolución Administrativa. Interviene como ponente el señor Juez
Macedo Bartra contra el Gobierno Regional de San Martin y Supremo Chaves Zapater; y, los devolvieron.- S.S. RODRÍGUEZ
otros, sobre pago de subsidio por luto. Interviniendo como ponente MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
el señor Juez Supremo Chaves Zapater; y los devolvieron.- S.S. THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-185
RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-184 CAS. Nº 1195-2017 JUNIN
Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y
CAS. Nº 206-2017 TACNA Evaluación, concordante con el artículo 48° Ley N° 24029,
Bonificación Especial concordante con el Decreto de Urgencia modificado mediante el artículo 1° de la Ley N° 25212 PROCESO
N°037-94 PROCESO ESPECIAL Lima, dieciséis de junio de dos URGENTE Lima, veintitrés de junio de dos mil diecisiete.- VISTO;
mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de esta
viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación Suprema Sala el recurso de casación interpuesto por el recurrente
interpuesto por la recurrente Edda Lucy Calizaya Pereira de Ciro Saúl Dionisio Bonilla, de fecha dieciséis de noviembre de dos
fecha doce de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 87 a 92, mil dieciséis, de fojas 80 a 83, contra la sentencia de vista de fecha
contra la sentencia de vista de fecha veinte de setiembre de dos cuatro de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 68 a 76, para cuyo
mil dieciséis, de fojas 79 a 83, que confirma la sentencia de fecha efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de
veinticuatro de junio de dos mil dieciséis, correspondiendo calificar admisibilidad y luego los requisitos de procedencia de dicho medio
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387° y 388°
impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y del Código Procesal Civil, modificado por Ley N° 29364, aplicable
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en al presente proceso por disposición del artículo 36° del Texto Único
concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula. - Segundo.- Que,
como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, se verifica que el medio impugnatorio cumple con los requisitos
Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado de admisibilidad contemplados en el numeral 3.1.), inciso 3) del
por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. - Segundo.- Que, artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los
se verifica que el medio impugnatorio cumple con los requisitos contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado
de admisibilidad contemplados en el numeral 3.1.), inciso 3) del por la Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad; por lo que
artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los corresponde analizar los requisitos de procedencia. - Tercero.-
contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado Que, respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso
por la Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad; por lo que 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que el
corresponde analizar los requisitos de procedencia. - Tercero.- recurrente impugnó la sentencia de primera instancia que le fue
Que, respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso adversa, conforme se aprecia de fojas 73 a 76. Por otra parte, se
1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la advierte que ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado
parte recurrente impugna la sentencia de primera instancia debido artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio. Cuarto.-
a que esta le resultó adversa conforme se aprecia del escrito de Que, en cuanto a los demás requisitos establecidos en el artículo
fojas 58 a 60. Por otra parte, se advierte que la misma ha cumplido en mención, el recurrente denuncia como causales de casación la
con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su i) Infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139°
pedido casatorio como revocatorio. Cuarto.- Que, en relación a los de la Constitución Política del Estado, alegando que la Sala de
demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388° Huancayo resolvió en forma no congruente y no ha motivado de
del Código Procesal Civil, la demandante denuncia como causales forma acertada la resolución materia de revisión, pues resuelve
casatorias: i) Infracción normativa Procesal del numeral 3 del refiriéndose a temas muy distintos a lo demandado, y de esta
artículo 139 de la Constitución Política del Estado, que resulta manera llega a una incongruencia procesal entre lo demandado y
concordante con lo dispuesto en el numeral 5) del artículo lo resuelto, por lo que la recurrida se encuentra incursa en causal
139° de la Constitución Política del Estado, articulo 12° de la de nulidad, ii) Inaplicación del artículo 43° del Decreto Supremo
Ley Orgánica del Poder Judicial, numeral 6) del artículo 50° N° 019-90-ED, señalando que por imperio de esta norma percibe
y numeral 3) y 4) del artículo 122° del Código Procesal Civil, actualmente y en forma permanente la bonificación especial, pero
expresando que en su calidad de trabajadora administrativa Nivel ilegalmente en base al 30% de la remuneración total permanente,
F-3, comprendido en la Escala 11 del Decreto Supremo N° 051- cuando debe ser en base a su pensión total. - Quinto.- Que,
91-PCM, no se encuentra percibiendo la bonificación especial de la revisión de la fundamentación del recurso de casación se
El Peruano
100636 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
aprecia que el recurrente no demuestra la incidencia directa de contra la sentencia de vista de fecha treinta de mayo de dos mil
las infracciones alegadas sobre la resolución impugnada, es dieciséis, a fojas 248, y ORDENARON la publicación del texto de
decir que las referidas infracciones normativas deben revestir un la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
grado tal de transcendencia o influencia que su corrección va a a Ley; en los seguidos por el demandante Hildebrando Sandoval
traer como consecuencia inevitable que se modifique el sentido del Servan contra el Ministerio de Defensa - Marina de Guerra del
fallo o de lo decidido en la resolución que se impugna, incidiendo Perú, sobre pago de interés legales por devengados de subsidio
en aspectos que han sido materia de análisis por las instancias, de combustible; y, los devolvieron. Interviniendo como ponente el
cuestionando el criterio de la sala superior que ha establecido señor Juez Supremo Rodríguez Mendoza.- S.S. RODRÍGUEZ
que corresponde la incorporación del beneficio de preparación MENDOZA, HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES
de clases y evaluación en la pensión del demandante, desde el VEGA, CHAVES ZAPATER. C-1586315-187
momento en que fue cesado, reajustando la pensión inicial, por
lo tanto, el recurso de casación no cumple con lo previsto en el CAS. Nº 687-2017 LA LIBERTAD
inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por la Bonificación Diferencial en aplicación del artículo 184° Ley
cual deviene en improcedente. Por estas consideraciones, en N°25303 PROCESO ESPECIAL Lima, veintitrés de junio de
aplicación del artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado dos mil diecisiete.- VISTOS, y, CONSIDERANDO: Primero.-
por Ley Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de
casación interpuesto por el recurrente Ciro Saúl Dionisio Bonilla, casación interpuesto por el Gobierno Regional de La Libertad,
de fecha dieciséis de noviembre de dos mil dieciséis, de fojas de fecha quince de noviembre de dos mil dieciséis, de fojas 105
80 a 83; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución a 111, contra la Sentencia de Vista emitida por la Tercera Sala
en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley, en el proceso Especializada en lo Laboral de la Corte Superior de Justicia de La
contencioso administrativo seguido por el demandante Ciro Saúl Libertad, de fecha cinco de octubre de dos mil dieciséis, de fojas
Dionisio Bonilla contra el Gobierno Regional de Junín, sobre 82 a 91, que revocó la sentencia de primera instancia expedida
nulidad de resolución administrativa; interviniendo como ponente en fecha veintisiete de agosto de dos mil quince, de fojas 57 a
el señor Juez Supremo Chaves Zapater; y, los devolvieron.- S.S. 60, que declaró infundada la demanda, reformándola declaro
RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, fundada la demanda, sobre de reajuste bonificación diferencial de
MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-186 conformidad con el artículo 184° de la Ley N° 25303; para cuyo
efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos
CAS. Nº 15594 - 2016 CALLAO de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio,
Pago de interés legales por devengados de subsidio de combustible conforme a lo establecido en los artículos 387° y 388° del Código
Proceso Especial Lima, veintiuno de junio de dos mil diecisiete.- Procesal Civil, modificado por Ley N° 29364, aplicable al presente
VISTOS; y, CONSIDERANDO: - Primero.- Viene a conocimiento proceso por disposición del artículo 36° del Texto Único Ordenado
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la de la Ley Nº 27584. - Segundo.- Que, se verifica que el medio
demandada Marina de Guerra del Perú de fecha veintiocho de impugnatorio propuesto cumple los requisitos de admisibilidad
junio de dos mil dieciséis, a fojas 277, contra la sentencia de vista previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35° de la Ley
de fecha treinta de mayo de dos mil dieciséis, a fojas 248, que N° 27584-Ley del Proceso Contencioso Administrativo –, y los
confirma la sentencia apelada de fecha veintinueve de agosto contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil. Tercero.-
de dos mil catorce, a fojas 200, que declara fundada la demanda Que, en cuanto al primer requisito de procedencia del recurso,
interpuesta por Hildebrando Sandoval Servan, sobre pago de previstos en el inciso 1) del artículo 388° del mencionado Código
interés legales por devengados de subsidio de combustible; para Procesal, modificado por la Ley N° 29364, no resulta exigible a
cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos la parte demandada en tanto que obtuvo sentencia favorable en
de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, primera instancia; en relación al requisito previsto en el inciso 4) ha
conforme a lo establecido en los artículos 387° y 388° del Código precisado que su pedido casatorio principal es anulatorio y el pedido
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, subordinado es revocatorio. Cuarto.- Que, en cuanto a los demás
aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36° requisitos establecidos en el artículo 388° del Código Procesal
del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula. Civil, la entidad impugnante denuncia como causales casatorias:
Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio propuesto i) Infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139°
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral de la Constitución Política del Estado, alegando básicamente
3.1, inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley que de las boletas de haberes que adjuntan la demandante en su
N° 27584-Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo escrito de demanda se observa que laboro en el Hospital Regional
–, y los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, Docente de Trujillo, dependencia que dada su ubicación geográfica
modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad; no se encuentra ubicada en zona rural, urbano marginal ni de
por lo que corresponde analizar los requisitos de procedencia. emergencia, y que en el supuesto negado que lo fuera, la parte
- Tercero.- En cuanto al requisito de procedencia previsto en el lo ha debido probar o acreditar, situación que no ha ocurrido en
inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte el caso de autos, entonces, al no cumplir las condiciones exigidas
a fojas 221 que la parte recurrente apeló la sentencia de primera para el otorgamiento del beneficio establecido en el artículo 184°
instancia, ya que le fue adversa. Asimismo, en cuanto al requisito de la Ley N° 25303, no le corresponde la bonificación que otorga
contenido en el inciso 4) del citado dispositivo, han precisado que la norma antes mencionada, mas aun si el Sistema Nacional de
su pedido casatorio es revocatorio, por lo que, estos requisitos Información de Recursos Humanos en Salud del Ministerio de
han sido analizados. Cuarto.- Respecto a los requisitos de Salud-INFORUHS señala cuales son los establecimientos de
procedencia contenidos en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del salud de la región La Libertad que se encuentran en zona rural
Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia como causales o urbana, y dentro de este listado considera que dicho centro de
casatorias: i) Infracción del artículos 1°, 10° y del 206° al 209° salud se encuentra en una zona urbana, por tanto en el presente
de la Ley N° 27444, manifestando que no se ha considerado que caso, no le corresponde tal bonificación. Quinto.- Que, analizada
la Carta N° G.500-3931, el Oficio N° 236-2010-MINDEF/SG/D/02 y la causal denunciada, se aprecia que la recurrente no cumple con
la Carta N° V°200-2249 son simples actos de la administración por demostrar la incidencia directa de la infracción alegada sobre la
tanto no pueden ser considerados como actos administrativos, por decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se
lo tanto no pueden ser impugnados, y ii) Apartamiento inmotivado ha infringido la norma, cómo debe ser aplicada correctamente y
del Tribunal Constitucional, ya que se ha mal interpretado cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. Lo
la resolución del Tribunal Constitucional en el Expediente N° expuesto denota que mediante el presente recurso se pretende
0753-2002-AA/TC, ya que en ninguna parte fijó el pago de los cuestionar la motivación de la sentencia recurrida, al discrepar
intereses legales ni mucho menos fueron materia de pacto alguno del sentido de la misma por resultarle adversa, incidiendo en
conforme el artículo 1246° del Código Civil. Quinto.- Del análisis aspectos ya analizados por la sala superior, que ha establecido
de la fundamentación del recurso de casación, se advierte que la que no corresponde cuestionar el derecho de la actora a percibir
entidad recurrente no cumple con demostrar la incidencia directa la bonificación diferencial, sino que la controversia debe limitarse a
de la infracción alegada sobre la decisión impugnada, es decir que establecer si corresponde el recálculo de la bonificación diferencial,
las referidas infracciónes normativas deben revestir un grado tal la misma que debe efectuarse en base a la remuneración total o
de transcendencia o influencia que su corrección va a traer como integra y no sobre la base de la remuneración total permanente
consecuencia inevitable que se modifique el sentido del fallo conforme lo establece el precedente vinculante en la CAS. Nº 881-
o de lo decidido en la resolución que se impugna, limitándose a 2012 Amazonas, de fecha 20 de marzo del 2014, emitida por esta
cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las cuales han Sala Suprema en un caso similar al presente; concluyéndose por
establecido que al haberse reconocido el pago de los devengados tanto que, al incumplir el requisito establecido en el artículo 388°
por concepto subsidio por combustible en Proceso de Amparo inciso 3) del código adjetivo acotado, la citada causal deviene
N° 0753-2002-AA/TC, corresponde que también se le pague los en improcedente. Por estas consideraciones y de conformidad
intereses legales; por lo tanto el presente recurso de casación no con lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil;
cumple con lo previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
Procesal Civil, razón por la cual deviene en improcedente. Por por el Gobierno Regional de La Libertad, de fecha quince de
estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° del noviembre de dos mil dieciséis, de fojas 105 a 111; y ORDENARON
Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso la publicación del texto de la presente resolución en el Diario
de casación interpuesto por la demandada Marina de Guerra del Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el Proceso Contencioso
Perú de fecha veintiocho de junio de dos mil dieciséis, a fojas 277, Administrativo seguido por la demandante Amable Violeta Castillo
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100637
Alva, sobre reajuste bonificación diferencial de conformidad con admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la
el artículo 184° de la Ley N° 25303. Interviniendo como ponente modificación establecida por la Ley Nº 29364, respecto de los
el señor Juez Supremo Chaves Zapater; y, los devolvieron.- S.S. artículos del Código Procesal Civil, que regulan la institución de
RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, la casación. - Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio
MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-188 impugnatorio propuesto cumple los requisitos de admisibilidad
previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es:
CAS. Nº 1131-2017 ANCASH i) se recurre de una sentencia expedida por una Sala Superior,
Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y como órgano de segundo grado, que pone fin al proceso; ii) ha
Evaluación, concordante con el artículo 48° Ley N° 24029, sido interpuesto ante la Sala Especializada en lo Civil y Afines de
modificado mediante el artículo 1° de la Ley N° 25212. PROCESO la Corte Superior de Justicia de Ucayali, que emitió la resolución
ESPECIAL Lima, veintitrés de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días
con el acompañado y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene que establece la norma; y, iv) La parte recurrente se encuentra
a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo
interpuesto por el Gobierno Regional de Ancash, de fecha treinta 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
de diciembre de dos mil dieciséis de fojas 133 a 138, contra la Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231. Tercero.- El
Sentencia de Vista de fecha cinco de noviembre de dos mil accionante cumple la exigencia de procedencia establecida en el
dieciséis, de fojas 115 a 125, que confirma la sentencia de primera artículo 388, numeral 1, del Código Adjetivo, se verifica que a la
instancia de fecha veintidós de mayo de dos mil quince, de fojas 58 parte recurrente no le es exigible, toda vez que la sentencia de
a 68, que declaró fundada la demanda, sobre nulidad de resolución primera instancia no le fue adversa, conforme se aprecia a fojas
administrativa y reajuste de la bonificación especial mensual 122. - Cuarto.- Respecto de los demás requisitos de procedencia,
por preparación de clases y evaluación, para cuyo efecto este la parte impugnante denuncia: - La infracción normativa al no
Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad haber aplicado correctamente la Ley N° 25981, refiriendo que
y procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo de acuerdo a la demanda y los medios probatorios ninguno de
establecido en los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, los accionantes acredita haber percibido el incremento a que
modificado por Ley N° 29364, aplicable al presente proceso por se refiere la ley N° 25981. Asimismo la sala ha omitido cumplir
disposición del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley con la finalidad de ejercer control jurídico de las actuaciones de
Nº 27584. Segundo.- Que, se verifica que el medio impugnatorio la administración pública sujetas al derecho administrativo y la
propuesto cumple los requisitos de admisibilidad previstos en el efectiva tutela de los derechos e intereses de los administrados La
numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35° de la Ley N° 27584-Ley infracción normativa a las normas que garantizan el derecho
del Proceso Contencioso Administrativo –, y los contenidos en al debido proceso sosteniendo que no ha cumplido con efectuar
el artículo 387° del Código Procesal Civil. - Tercero.- Que, en la valoración adecuada de los medios probatorios ofrecidos en
cuanto al primer requisito de procedencia del recurso, previstos autos. - Quinto.- Analizado del recurso de casación propuesto
en el inciso 1) del artículo 388° del mencionado Código Procesal, se aprecia que no puede prosperar ya que adolece de claridad
modificado por la Ley N° 29364, el recurrente cumplió con impugnar y precisión, así como a realizado una genérica argumentación
la sentencia que le fue desfavorable conforme se aprecia a fojas 83 dirigidos a cuestionar supuestos fácticos que han sido materia de
a 85; en relación al requisito previsto en el inciso 4) ha precisado controversia, pretendiendo de esta forma, que esta Suprema Sala
que su pedido casatorio es revocatorio. - Cuarto.- Que, en relación realice un reexamen de los hechos que en su momento fueron
a los demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo actuados en las instancias correspondientes, lo que no constituye
388° del Código Procesal Civil, la entidad recurrente señala causal para la interposición del recurso de casación, por su parte
básicamente que se ha malinterpretado el artículo 48° de la Ley del el órgano de mérito ha emitido pronunciamiento conforme a los
Profesorado y el artículo 210° de su Reglamento Decreto Supremo agravios descritos en el recurso de apelación contra la sentencia
N° 019-90-ED, y que el artículo 10° del Decreto Supremo N° 051- de primera instancia y luego de verificar los medios probatorios
91-PCM no tiene carácter de fuerza de ley, por ende sin capacidad adjuntos al proceso que determinaron que los demandantes
modificatoria de la Ley N° 24029, por tanto, para la aplicación del la tenían contrato vigente al 31 de diciembre de 1992 así como las
bonificación por preparación de clases y evaluación debe tenerse respectivas aportaciones con sus remuneraciones al FONAVI
como base de cálculo la remuneración total permanente. - Quinto.- conforme a las boletas de folios 52, 58, 193, 323, 478 482, pero que
Que, del análisis del recurso y su fundamentación, se advierte por negligencia u omisión de su empleadora, no se le incrementó
que éste ha sido formulado sin tener en cuenta las exigencias su remuneración como ordenaba el artículo 2 del Decreto Ley
propias del recurso extraordinario de casación, pues, la entidad N° 25981. En tal contexto el recurso resulta inviable, pues los
recurrente no ha denunciado ninguna de las causales establecidas órganos de grado han motivado su decisión de acuerdo a ley; en
expresamente en el artículo 386° del Código Procesal Civil consecuencia, la causal denunciada resulta improcedente por la
modificado por la Ley N° 29364; estructurando el recurso como forma. Por estas razones, y de conformidad con el artículo 392°
uno de instancia sin precisar infracción normativa, asimismo, se del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
verifica que sus argumentos están dirigidos a cuestionar aspectos de casación interpuesto por el Gobierno Regional de Ucayali, de
que fueron materia de análisis por las instancias correspondientes; fecha 05 de agosto de 2016 de fojas 753 a 757 contra la sentencia
máxime, si el criterio asumido por la Sala Superior de que la de vista de fojas 736 a 741, y, ORDENARON la publicación de la
bonificación especial por preparación de clases y evaluación debe presente resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a
ser calculada en base a la remuneración total y no en base a la Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por Nelvi
remuneración total permanente es coherente con la jurisprudencia Davila Vásquez contra la Dirección Regional de Educación
emitida por este Colegiado de manera reiterada, constituyendo por de Ucayali y otro sobre proceso contencioso administrativo.
tanto doctrina jurisprudencial, que coincide con el criterio asumido Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema Torres Vega;
por el Tribunal del Servicio Civil; por lo que el recurso deviene y, los devolvieron.- S.S. RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ
en improcedente por incumplimiento del requisito señalado en el RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER.
numeral 2) del artículo 388° del Código Procesal Civil. - Por estas C-1586315-190
consideraciones; y, de conformidad con lo establecido en el artículo
392° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, CAS. Nº 159 - 2016 HUANUCO
declararon: IMPROCEDENTE recurso de casación interpuesto por Proceso Urgente Si bien en la resolución materia de cumplimiento
el Gobierno Regional de Ancash, de fecha treinta de diciembre no se dispuso de manera expresa el pago de los intereses legales
de dos mil dieciséis de fojas 133 a 138, contra la Sentencia de por concepto de bonificación por preparación de clases en base de
Vista de fecha cinco de noviembre de dos mil dieciséis, de fojas la remuneración total, también es cierto, que atendiendo a la
115 a 125; DISPUSIERON la publicación del texto de la presente condición remunerativa y alimentaria de las remuneraciones del
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en trabajador, la entidad demandada debe realizar las acciones
el Proceso Contencioso Administrativo seguido por la demandante necesarias para el abono del integro de lo que debía percibir el
Julia Edith Jamanca Flores contra el Gobierno Regional de demandante por dicho concepto Lima, diecinueve de mayo de dos
Ancash y otra, sobre nulidad de resolución administrativa y mil diecisiete.- LA PRIMERA SALA DE DERECHO
reajuste de la bonificación especial mensual por preparación CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE
de clases y evaluación. Interviene como ponente el señor Juez SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTA: La causa
Supremo Chaves Zapater; y, los devolvieron.- S.S. RODRÍGUEZ N° 159-2016, en audiencia pública de la fecha; luego de verificada
MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE la votación con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia. - 1.
THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-189 MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
interpuesto por la demandante Gloria Faching y Rojas, de fecha
CAS. Nº 15295 - 2016 UCAYALI nueve de noviembre de dos mil quince mediante escrito de fojas
Acción Contenciosa Administrativa Proceso Especial Lima, nueve 163 a 169, contra la sentencia de vista de fecha 26 de octubre de
de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: 2015, de fojas 154 a 158, que revoca la sentencia de primera
Primero.- Viene a conocimiento de esta Suprema Sala el recurso instancia que declara infundada la demanda y reformándola la
de casación interpuesto por el Gobierno Regional de Ucayali, de declara improcedente la demanda. 2. CAUSAL DEL RECURSO:
fecha 05 de agosto de 2016 de fojas 753 a 757 contra la sentencia Por resolución de fojas 48 a 51 del cuaderno de casación, su fecha
de vista de fojas 736 a 741, de fecha 15 de julio de 2016, que quince de julio de dos mil dieciséis, se declaró procedente por el
confirmó la sentencia de fecha 09 de setiembre de 2015 de fojas articulo 392-A del Código Procesal Civil, el recurso de casación
683 a 687 que declara fundada la demanda; cuyos requisitos de interpuesto por la demandante, por la causal de infracción
El Peruano
100638 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
normativa del artículo 48° de la Ley N° 24029 modificado por la modificada por la Ley Nº 25212, Ley del Profesorado, se calcularán
Ley N° 25212; y, ii) infracción normativa material del articulo sobre la base de la remuneración total permanente, haciendo
1242° y 1249° del Código Civil. - 3. FUNDAMENTOS DE ESTA diferencia respecto de la Remuneración Total Permanente y
SALA SUPREMA Primero.- La infracción normativa constituye un Remuneración Total Íntegra, en el artículo 8 del referido Decreto
vicio de derecho en que incurre el juzgador en una resolución; Supremo1. Octavo.- El artículo 48° de la Ley Nº 24029, modificado
determinando que el caso sea pasible de ser examinado por medio por la Ley Nº 25212, establece que: “El profesor tiene derecho a
del recurso de casación, siempre que esté ligado por conexidad percibir una bonificación especial mensual por preparación de
lógica a lo decidido. En tal sentido, se puede conceptualizar la clases y evaluación equivalente al 30% de su remuneración
infracción normativa como la afectación a las normas jurídicas en total. El Personal Directivo y Jerárquico, así como el Personal
que incurre la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin al Docente de la Administración de Educación, así como el Personal
proceso, dando apertura a que la parte que se considere afectada Docente de Educación Superior incluidos en la presente ley,
pueda interponer el recurso de casación. - Segundo.- La Corte perciben, además, una bonificación adicional por el desempeño de
Suprema de Justicia de la República, como órgano de casación cargo y por la preparación de documentos de gestión equivalente
ostenta atribuciones expresamente reconocidas en la Constitución al 5% de su remuneración total. El profesor que presta servicios en:
Política del Estado, desarrolladas en el artículo 4° del Texto Único zona de frontera, selva, zona rural, altura excepcional, zona de
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por menor desarrollo relativo y emergencia tiene derecho a percibir una
Decreto Supremo N° 017-93-JUS, atribuciones que sustentan la bonificación por zona diferenciada del 10% de su remuneración
unidad, exclusividad e independencia en el ejercicio de la función permanente por cada uno de los conceptos señalados hasta un
casatoria que desempeña en la revisión de casos. - Delimitación máximo de tres” (la negrita es nuestra). - Noveno.- La Sala de
del Petitorio Tercero.- De acuerdo a la pretensión de la demanda Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de
de fojas 11, el accionante solicita el pago de los intereses legales Justicia de la República, respecto a la forma de cálculo de la
de los devengados reconocidos mediante del acto administrativo bonificación especial por preparación de clases y evaluación, en la
firme contenido en la resolución directoral UGEL, AMBO N°0771 de CAS. Nº 9887-2009-Puno, expedida con fecha quince de diciembre
fecha 27 de setiembre del 2012 donde se le reconoció como del dos mil once, ha destacado que: “(…) este Supremo Tribunal
devengados por concepto de bonificación especial por preparación establece el criterio que la bonificación especial por preparación de
de clases y evaluaciones equivalente al 30% de la remuneración clases y evaluación debe ser calculada tomando como base la
total la suma total de S/ 45,480.78 Nuevos Soles por el periodo remuneración total conforme lo dispone el artículo 48 de la Ley N°
comprendido del 01 de abril de 1991 al 31 de diciembre del 2011. 24029 –Ley del Profesorado- modificado por la Ley N° 25212,
Es decir se determine y se cancele la suma que por intereses legal concordante con el artículo 210° del Decreto Supremo 019-90-ED
me correspondiente de las pensiones devengadas que me (Reglamento de la Ley del Profesorado) y no sobre la base de la
reconoció la propia emplazada (dirección de educación), por remuneración total permanente como lo señala el artículo 10 del
concepto de bonificación especial por preparación de clases y Decreto Supremo N° 051-91-PCM. (…) El criterio antes señalado
evaluación equivalente al 30% de su remuneración. - Cuarto.- Por tiene como antecedente la CAS. Nº 000435-2008-Arequipa del uno
sentencia de primera instancia se declara infundada la demanda, de julio de dos mil nueve, expedida por esta Sala Suprema”.
bajo este contexto de autos se desprende que el pago de intereses Décimo.- Este Tribunal Supremo ha forjado en el devenir del
no fue solicitado con anterioridad por la recurrente, tiempo como criterio uniforme que el cálculo de la bonificación
consecuentemente no se emitió acto administrativo alguno en la especial por preparación de clases y evaluación, debe realizarse
cual se le reconoció dicho pago, por lo cual no hay acto teniendo como referencia la remuneración total íntegra de acuerdo
administrativo que la entidad demandada debe dar cumplimiento; a lo dispuesto en el artículo 48° de la Ley N° 24029, Ley del
que si bien el pago de intereses legales es un derecho que la Profesorado, modificado por la Ley N° 25212, concordado a su vez
recurrente debe hacer valer, esta no es la via idónea para ello; pues con el artículo 210° del Decreto Supremo N° 019-90-ED
en el proceso urgente, solamente se tramitan procesos establecidos (Reglamento de la Ley del Profesorado), constituyendo de esta
en la ley, no encuadrándose lo solicitado en ninguno de los forma lo preceptuado, un principio jurisprudencial, que debe ser
establecidos en el artículo 26° de la Ley que regula el proceso observado por todas las instancias judiciales de la república.
contenciosos administrativo, Ley N° 27584, aprobado por el texto Decimo Primero.- Solución del caso.- Resulta incontrovertible
único ordenado –Decreto Supremo N° 013-2008-JUS modificado que mediante Resolución Directoral UGEL AMBO N° 0771 de fecha
por Decreto Legislativo N° 1067, pues no es un tema a la que la 27 de setiembre de 2012 (atendiendo a la solicitud de la accionante
administración se encuentra obligada a hacer por mandato por ley, para que realice el pago de intereses legales y devengados por
por lo que estando a lo expresado se concluye que la prestación de concepto de la bonificación especial mensual por preparación de
la demandante solicitando en la vía de proceso urgente no reúne clases y evaluación sobre la base del 30% de la remuneración total
los requisitos mínimos del mandamus contenidos en una norma percibida, con vigencia a partir del 01 de agosto de 1991 a
legal, en un acto administrativo o en la orden de emisión de una diciembre del 2011, precisando en su parte resolutiva: “(…) la
resolución o un reglamento que sea de existencia indispensable entidad deberá realizar las acciones correspondientes para el
para determinar la procedencia del cumplimiento, abono al impugnante del íntegro de lo que debió percibir por
consecuentemente la demanda deviene en infundada. Quinto.- La concepto de bonificación especial mensual por preparación de
sentencia de vista recurrida, revoca la sentencia que declara clases y evaluación, calculado sobre la base de la remuneración
infundada la demanda y reformándola la declara improcedente la total (…)” (negrita y subrayado nuestro). Décimo Segundo.- Si
demanda, asimismo, conviene precisar que tal pretensión pago de bien es cierto en la parte resolutiva de la citada resolución
intereses legales no solo no fue reclamado por la demandante en administrativa, cuyo cumplimiento se pretende en este proceso
vi administrativa; sino que la demanda fue interpuesta en el artículo judicial, no se dispuso expresamente el pago de los reintegros o
10° del Texto Único Ordenado de la Ley N°27584, que regula el devengados, también lo es que teniendo en cuenta lo previsto en
proceso contencioso administrativo, aprobado por el Decreto los artículos 24, (cuyo segundo párrafo precisa que el pago de la
Supremo N°013-2008-JUS que expresamente señala “ es remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene
competente para conocer el proceso contencioso administrativo, prioridad sobre cualquiera otra obligación del empleador), y 26
en primera instancia a elección del demandante, el juez en inciso 2 de la Constitución Política del Estado,(sobre el carácter
contencioso administrativo de lugar del domicilio del demandado o irrenunciable e intangible de las remuneraciones), así como lo
del lugar donde se produjo la actuación materia de la demanda o el previsto en el artículo III del Título Preliminar del Código Procesal
silencio administrativo” pues de autos, se advierte que la Civil, de aplicación supletoria, dispone que el juez debe atender la
demandante, interpone demanda contenciosa administrativa, finalidad concreta del proceso que es resolver un conflicto de
dirigiéndola contra la demandada pretendiendo el cumplimiento de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia
la Resolución Directoral UGEL AMBO N° por la demandada; por jurídica, haciendo efectivos los derechos sustanciales, a fin de
tanto estando a los fundamentos esgrimidos, la presente demanda lograr la paz social en justicia; y, estando a que en sede
de viene en improcedente, debiéndose revocarse la resolución administrativamente se solicitó el pago de los reintegros
recurrida. - Sexto.- Respecto a la infracción normativa material correspondientes, la omisión de consignarla formalmente en la
del artículo 48° de la Ley N.° 24029 modificado por la Ley N.° parte resolutiva de dicha resolución administrativa se ve superada
25212. Conforme se aprecia del escrito de demanda, la pretensión por la etapa administrativa y por lo previsto en el fundamento 22 de
postulada por la demandante, es que vía el cumplimiento de una la mencionada resolución, tanto más, si el pago de reintegros o
resolución administrativa, se ordene a la entidad demandada devengados e intereses legales, forma parte del derecho implícito
cumpla con el pago de la bonificación especial por preparación de que tienen los docentes respecto de la forma de cálculo de la
clases y evaluación, equivalente al 30% mensuales de la bonificación especial por preparación de clases, atendiendo a su
remuneración total, que viene percibiendo como Profesora de Aula, condición remunerativa y alimentaria. Décimo Tercero.- En esa
con el pago de los reintegros correspondientes. Mientras que la línea argumentativa, corresponde ordenar a la entidad demandada
entidad demandada considera que el pago de dicha bonificación que de cumplimiento a la Resolución Directoral UGEL AMBO N°
especial debe ser calculada sobre la base de la remuneración total 0771 de fecha 27 de setiembre de 2012, disponiendo además el
permanente, como señala el Decreto Supremo N° 051-91-PCM. pago de los reintegros o devengados de la bonificación especial
Sétimo.- Resulta necesario precisar que el Decreto Supremo Nº por preparación de clases y evaluación sobre la base del 30% de la
051-91-PCM, es una norma orientada a determinar los niveles remuneración total, desde el 01 de agosto de 1991 a diciembre del
remunerativos de los funcionarios, directivos, servidores y 2011, Asimismo, cabe precisar que los intereses legales que
pensionistas del Estado, el mismo que en su artículo 10° precisa corresponde por los reintegros que serán pagados, deben ser
que los beneficios a que se refiere el artículo 48 de la Ley Nº 24029, calculados de acuerdo a lo previsto en los artículos 1242 y 1249 del
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100639
Código Civil, como ha establecido de manera uniforme este recurrente ha cumplido con lo dispuesto en la norma al haber
Supremo Tribunal. DECISIÓN: Por estas consideraciones: interpuesto recurso de apelación en contra de la sentencia de
Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas
Gloria Faching y Rojas, mediante escrito de fecha nueve de 541 a 555; por otra parte, se observa que la entidad impugnante
noviembre de dos mil quince de fojas 163 a 169, de fecha nueve ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo,
contra la sentencia de vista de fecha 26 de octubre de 2015, de esto es al señalar su pedido casatorio como revocatorio. - Quinto.-
fojas 154 a 158; en consecuencia, CASARON sentencia de vista Que, en cuanto a los demás requisitos establecidos en el artículo
de fecha 26 de octubre de 2015, de fojas 154; y, actuando en sede en mención, la entidad recurrente denuncia como causales
de instancia, REVOCARON la sentencia apelada de fecha 15 de de casación: i) Infracción normativa por la vulneración del
enero de 2015, obrante a fojas 72, que declara infundada la principio de Cosa Juzgada, contenido en el artículo 139°
demanda; y REFORMANDOLA la declararon fundada la demanda; inciso 2) de la Constitución Política, el artículo 123° del Código
por consiguiente, ORDENARON que la demandada de Procesal Civil y el artículo 4° del Texto Único Ordenado
cumplimiento a la Resolución Directoral UGEL AMBO N° 0771 de de la Ley Orgánica del Poder Judicial; sosteniendo que “La
fecha 27 de setiembre de 2012, disponiendo a favor de la actora el presente infracción, contiene una manifiesta denuncia a nuestro
pago de los reintegros de la bonificación especial mensual por debido proceso, puesto que la sentencia de vista ha trasgredido el
preparación de clases y evaluación, equivalente al 30% de la principio de la cosa juzgada y con ello ha socavado el Estado de
remuneración total o íntegra, desde el 01 de agosto de 1991 a Derecho en nuestro País, cuyo pilar fundamental es el respecto y la
diciembre del 2011, más los intereses legales calculados de observancia de las decisiones con calidad de cosa juzgada. (…)”.
acuerdo a lo previsto en los artículos 1242 y 1249 del Código Civil, ii) Infracción normativa por aplicación errónea de las leyes de
según la precisión formalizada en esta decisión; sin costas ni presupuesto para el sector público de los años 1988 a 1992;
costos; DISPUSIERON la publicación del texto de la presente argumentando que “De la sentencia de vista, se advierte que la
sentencia en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los Sala Superior ha aplicado erróneamente las leyes de presupuesto
seguidos por Gloria Faching y Rojas contra la Dirección del sector público de los años 1988 a 1992, al manifestar que a la
Regional de Educación de Huánuco y otro, sobre proceso demandante entre los años 1988 a 1992, le serían de aplicación las
contencioso administrativo; y, los devolvieron. Interviniendo como Directivas de Ejecución emitidas por la CONADE, razón por la cual
Jueza Suprema ponente la señora Torres Vega.- S.S. RODRÍGUEZ los aumentos remunerativos dispuestos por el Gobierno Central
MENDOZA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES no podrían ser otorgados en tanto no fueran autorizados por la
ZAPATER, MALCA GUAYLUPO. institución. (…)”. iii) Infracción normativa por la vulneración de
los artículos 14° y 60° de la Constitución de 1979, artículos
1 Artículo 8.- Para efectos remunerativos se considera: a) Remuneración Total 1°, 2° y 53° de la Ley N.° 24786 Ley de Creación del IPSS, el
Permanente es aquella cuya percepción es regular en su monto, permanente en artículo 44° del Decreto Legislativo N.° 276 y el artículo 47° del
el tiempo y se otorga con carácter general para todos los funcionarios, directivos Decreto Ley N.° 11377; sosteniendo que “En efecto, lo expuesto
y servidores de la Administración Pública; y está constituida por la Remuneración en la última parte del párrafo anterior, justifica que, con ocasión
principal, bonificación personal, bonificación familiar, remuneración transitoria para del presente recurso, denunciemos también que la Sala Superior
homologación y la bonificación por refrigerio y movilidad; b) Remuneración Total ha infraccionado lo dispuesto en el artículo 14° de la Constitución
Íntegra es aquella que está compuesta por la remuneración total permanente y Política de 1979, norma aplicable al caso de autos, en la que se
los conceptos remunerativos adicionales otorgados por Ley expresa, los mismos establecía el carácter autónomo del EX IPSS y su naturaleza
que se dan por el desempeño de cargos que implican exigencias y/o condiciones distinta al de una empresa perteneciente al Estado. (…)”. Sexto.-
distintas al común. Respecto a las causales denunciadas en los ítems i), ii) y iii) ,
C-1586315-191 de su análisis y fundamentación, se advierte que si bien es cierto
el recurrente cumple con precisar las normas legales que a su
CAS. N° 10027-2016 DEL SANTA criterio se han infringido al emitirse la sentencia de vista, también
PROCESO ESPECIAL Nulidad de Resolución Administrativa lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de
Incrementos Remunerativos otorgados Por diversos Decreto la infracción alegada sobre la decisión impugnada, lo que implica
Supremos Lima, cinco de mayo de dos mil diecisiete VISTOS, desarrollar el modo en que se ha infringido la norma y cómo debe
con el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene ser aplicada correctamente, pues no basta invocar la norma cuya
a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación aplicación al caso concreto se pretende, sino que debe demostrar
interpuesto por la parte demandada Procuraduría Pública de la pertinencia de la misma a la relación fáctica establecida y cómo
la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, de fecha su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento; máxime
veintisiete de junio de dos mil dieciséis, de fojas 1 a 20 del cuaderno si ha quedado establecido que no son aplicables los aumentos
de casación, contra la sentencia de vista de fecha catorce de junio de gobierno pretendidos por la litisconsorte, por desprenderse
de dos mil dieciséis, de fojas 600 a 606, para cuyo efecto este que han percibido aumentos, fruto de negociaciones colectivas
Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad conforme a la disponibilidad presupuestaria de la entidad
y procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo demandante; razón por la cual se ha infringido con ello el inciso
establecido en los artículos 387° y 388° del Código Procesal 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, por tanto la causal
Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, aplicable al denunciada deviene en improcedente. Por estas consideraciones,
presente proceso por disposición del artículo 36° del Texto Único y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil,
Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula. Segundo.- Se verifica declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
que el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de por la parte demandada Procuraduría Pública de la Autoridad
admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35° Nacional del Servicio Civil - SERVIR, de fecha veintisiete de junio
del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584-Ley que regula el de dos mil dieciséis, de fojas 1 a 20 del cuaderno de casación,
Proceso Contencioso Administrativo-y en cuanto a los requisitos contra la sentencia de vista de fecha catorce de junio de dos mil
de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal dieciséis, de fojas 600 a 606, y ORDENARON la publicación del
Civil se advierte que el presente recurso de casación satisface texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
dichas exigencias, al haberse interpuesto: i) Contra una sentencia conforme a Ley; en los seguidos por Seguro Social de Salud
expedida por la Sala Superior respectiva que, como órgano de contra la la Autoridad Nacional del Servicio Civil-SERVIR y
segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ante la Sala Superior otros, sobre Incrementos Remunerativos por Decreto Supremos
que emitió la resolución impugnada, que para el caso de autos y otros cargos; y, los devolvieron. Interviniendo como ponente la
es la Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia del Santa; iii) señora Jueza Suprema Chumpitaz Rivera.- S.S. CHUMPITAZ
Dentro del plazo de diez días de notificada la resolución recurrida RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER,
previsto por ley, contado desde el día siguiente de notificada la MALCA GUAYLUPO. C-1586315-192
resolución que se impugna, y iv) Sin adjuntar el arancel judicial
por concepto de recurso de casación, por encontrarse exonerada CAS. Nº 11335-2016 AREQUIPA
la parte recurrente, de conformidad con el artículo 24° inciso g) PROCESO ESPECIAL Recálculo de pensión minera Ley N.°
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, 25009 Lima, diecinueve de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
modificado por Ley N° 27231. Tercero.- El artículo 386º del Código CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento de esta Sala
Procesal Civil establece como causales de casación: “la infracción Suprema, el recurso de casación interpuesto por la parte demandada
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida Oficina de Normalización Previsional-ONP de fecha veintitrés de
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del junio de dos mil dieciséis, obrante de fojas 186 a 190, en contra
precedente judicial”; asimismo, el artículo 388° del Código Adjetivo de la sentencia de vista de fecha treinta y uno de mayo de dos mil
acotado establece como requisitos de procedencia del recurso dieciséis, obrante de fojas 172 a 179, que resuelve confirmar la
de casación: i) Que la parte recurrente no hubiera consentido sentencia de primera instancia de fecha treinta y uno de agosto de
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando dos mil quince, obrante de fojas 128 a 138, que declara fundada en
ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; ii) parte la demanda; para cuyo efecto este Colegiado debe proceder
Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
apartamiento del precedente judicial; iii) Demostrar la incidencia medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos
directa de la infracción sobre la decisión impugnada, y iv) Indicar 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1°
si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Cuarto.- Que, de la Ley N° 29364, aplicable al presente proceso por disposición
respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584,
artículo 388 del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad que lo regula. SEGUNDO: Se verifica que el medio impugnatorio
El Peruano
100640 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en DE LA REPÚBLICA.- VISTA: La causa N° 4163-2016, Junin en
el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado audiencia pública de la fecha; luego de verificada la votación con
de la Ley N° 27584-Ley que regula el Proceso Contencioso arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL
Administrativo-y en cuanto a los requisitos de admisibilidad RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por el
previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil se advierte demandante Francisco Pimentel Vásquez, mediante escrito de
que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias, al fojas 88 a 91 de fecha nueve de febrero de 2016, contra la
haberse interpuesto: i) Contra una sentencia expedida por la Sala sentencia de vista de fojas 75 a 86, de fecha diecinueve de enero
Superior respectiva que, como órgano de segundo grado, pone de dos mil dieciséis, que resuelve revocar la sentencia de fojas 44
fin al proceso; ii) Ante la Sala Superior que emitió la resolución a 49 y reformándola la declara fundada en parte ordenando que se
impugnada, que para el caso de autos es la Segunda Sala Laboral cumpla con abonar la bonificación especial por preparación de
de la Corte Superior de Justicia de Arequipa; iii) Dentro del plazo clases y evaluación mas adicional por desempeño de cargo y
de diez días de notificada la resolución recurrida previsto por ley, preparación de documentos de gestión equivalente al 35% de la
contado desde el día siguiente de notificada la resolución que remuneración total con los respectivos intereses legales ambos
se impugna, y iv) Sin adjuntar el arancel judicial por concepto desde el 21 de mayo de 1990 hasta el 02 de marzo de 2003 (día
de recurso de casación, por encontrarse exonerada la parte anterior al cese del actor) e infundada la demanda en cuanto al
recurrente, de conformidad con el artículo 24° inciso g) del Texto pago en forma continua y permanente de dichas bonificaciones. -
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado CAUSAL DEL RECURSO: El recurso de casación ha sido
por Ley N° 27231. - TERCERO: El artículo 386º del Código declarado procedente mediante resolución1 de fecha 28 de
Procesal Civil establece como causales de casación: “la infracción octubre de 2016, por la causal de infracción normativa2 del
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida artículo 48° de la Ley Nº 24029, modificada por la Ley N° 25212. -
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del CONSIDERANDO: Primero.- La infracción normativa constituye
precedente judicial”; asimismo, el artículo 388° del Código Adjetivo un vicio de derecho en que incurre el juzgador en una resolución;
acotado establece como requisitos de procedencia del recurso determinando que el caso sea pasible de ser examinado por medio
de casación: i) Que la parte recurrente no hubiera consentido del recurso de casación, siempre que esté ligado por conexidad
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando lógica a lo decidido. En tal sentido, se puede conceptualizar la
ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; ii) infracción normativa como la afectación a las normas jurídicas en
Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el que incurre la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin al
apartamiento del precedente judicial; iii) Demostrar la incidencia proceso, dando apertura a que la parte que se considere afectada
directa de la infracción sobre la decisión impugnada, y iv) Indicar pueda interponer el recurso de casación. - Segundo.- La Corte
si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. - CUARTO: Que, Suprema de Justicia de la República, como órgano de casación
respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del ostenta atribuciones expresamente reconocidas en la Constitución
artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte Política del Estado, desarrolladas en el artículo 2° del Texto Único
recurrente cumple con el mismo al haber apelado de la sentencia Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por
de primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de Decreto Supremo N° 017-93-JUS, atribuciones que sustentan la
fojas 143 a 145. Por otra parte, se observa que la recurrente ha unidad, exclusividad e independencia en el ejercicio de la función
cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al casatoria que desempeña en la revisión de casos. Tercero.- De
indicar su pedido casatorio como revocatorio. QUINTO: Que, en acuerdo a la pretensión de la demanda3 de fojas 01, el accionante
cuanto a los demás requisitos de procedencia contemplados en el solicita el pago de la bonificación especial por preparación de
artículo 388° del Código Procesal Civil, la recurrente denuncia la clases y evaluación conforme lo disponía el artículo 48° de la ley
siguiente causal: Infracción normativa del artículo 139° incisos del profesorado N° 24029 y artículo 210° del Decreto Supremo N°
3) y 5) de la Constitución Política del Estado; precisando que, 019-90-ED equivalente al 35% de la remuneración total en forma
la parte demandante no solicitó expresamente que se aplicara al devengada a partir del 21 de mayo de de 1990 fecha de vigencia de
cálculo de su pensión, el Decreto Ley N.° 25967, como se ha venido la referida norma legal y hasta la actualidad en la continua y planilla
disponiendo sin mayor fundamento en primera y segunda instancia, más el pago de intereses legales. Alega que por haber
pues queda claro que su pretensión estuvo dirigida a obtener un desempeñado un cargo jerárquico le corresponde el 35% de la
reajuste pensionario en observancia del Decreto Supremo N.° remuneración total hasta la actualidad por ser pensionable y se le
099-2002-EF, por lo que nunca se cuestionó el marco normativo viene pagando por tal concepto en una suma diminuta cuando lo
aplicado al caso en concreto. Bajo esa premisa queda en evidencia correcto es sobre la remuneración total en forma continua y en
que no se ha observado el principio de congruencia procesal, el planilla. Cuarto.- El A quo, mediante sentencia que obra de fojas 44
mismo que garantiza que el debate contradictorio entre las partes a 49, resolvió declarar fundada la demanda al considerar que para
se limite a las pretensiones y fundamentos de hecho alegados el cálculo de la bonificación solicitada se debe aplicar la
por ellas, así también que la actuación de los medios probatorios remuneración total que el docente perciba y no la remuneración
se efectúe en base a los puntos controvertidos que se han fijado. total permanente a lo que hace referencia el artículo 9 del Decreto
SEXTO: Que, examinada la causal denunciada se advierte que si Supremo N° 051-91-PCM. Quinto.- La Sala Superior, por sentencia
bien es cierto la parte recurrente cumple con precisar las normas de vista obrante de fojas 75 a 86, revocó la sentencia apelada, y
que a su criterio se habrían infringido al emitirse la sentencia de reformándola la declara fundada en parte ordenando que se
vista, también lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia cumpla con abonar la bonificación especial por preparación de
directa de las mismas sobre la decisión impugnada, pues no se clases y evaluación mas adicional por desempeño de cargo y
evidencia vulneración alguna a las normas que garantizan el debido preparación de documentos de gestión equivalente al 35% de la
proceso ni a la motivación escrita de las resoluciones judiciales; remuneración total con los respectivos intereses legales ambos
máxime si ambas instancias de mérito estiman la pretensión del desde el 21 de mayo de 1990 hasta el 02 de marzo de 2003 (día
demandante al considerar que corresponde que la demandada anterior al cese del actor) e infundada la demanda en cuanto al
determine la remuneración de referencia del actor en base a las pago de la continua y permanente de dichas bonificaciones.
sesenta últimas remuneraciones asegurables anteriores al último Sexto.- Respecto a la causal de infracción normativa material
mes de aportación y no meses calendarios; infringiendo con ello del artículo 48 de la Ley Nº 24029, Ley del Profesorado,
el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil; por lo que modificado por la Ley Nº 25212. Conforme se aprecia del escrito
el recurso deviene en improcedente. - Por estas consideraciones, de demanda, la pretensión postulada por el demandante, es que se
y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil, ordene a la entidad demandada cumpla con el recálculo del pago
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación
por la parte demandada Oficina de Normalización Previsional- y bonificación por preparación de documentos de gestión,
ONP de fecha veintitrés de junio de dos mil dieciséis, obrante de equivalente al 35% mensual de la remuneración total, que percibía
fojas 186 a 190, en contra de la sentencia de vista de fecha treinta el accionante como director y, que viene percibiendo como cesante,
y uno de mayo de dos mil dieciséis, obrante de fojas 172 a 179, y con el pago de los reintegros devengados, más intereses legales.
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución Sétimo.- Análisis casatorio. El debate casatorio en el caso
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos concreto de autos, se circunscribe a determinar si la bonificación
por el demandante Nicolás Factor Huaraca Mamani contra la especial por preparación de clases y evaluación, regulada en el
Oficina de Normalización Previsional-ONP; y, los devolvieron. artículo 48° de la Ley Nº 24029, Ley del Profesorado, modificada
Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Mac por la Ley Nº 25212, que la demandada, Dirección Regional de
Rae Thays.- S.S. RODRIGUEZ MENDOZA, TORRES VEGA, Educación de Junín viene otorgando en su condición de asesor
MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, MALCA GUAYLUPO. cesante, debe ser calculada tomando como base de referencia la
C-1586315-193 remuneración total permanente o la remuneración total o íntegra,
como postula el accionante; esto es, en el caso concreto no es
CAS. Nº 4163 - 2016 JUNIN objeto de controversia si le asiste o no dicho derecho, puesto que
Proceso Urgente Conforme al artículo 48 de la Ley N° 24029, Ley lo viene percibiendo (según alega en su demanda y lo acredita con
del Profesorado, modificado por Ley N° 25212, la forma de cálculo las copias de las boletas de pago que adjunta, en periodo de
de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación cesante), sino solo su forma de cálculo. Octavo.- Alcances del
prevista en la citada norma material, es en base al 30% de la Decreto Supremo Nº 051-91-PCM. El Decreto Supremo Nº 051-
remuneración total o integra. Lima, diecinueve de mayo de dos mil 91-PCM, es una norma orientada a determinar los niveles
diecisiete.- LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL remunerativos de los funcionarios, directivos, servidores y
Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA pensionistas del Estado, el mismo que en su artículo 10° precisa
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100641
que los beneficios a que se refiere el artículo 48° de la Ley Nº boletas de pago, se aprecia que las citadas bonificaciones
24029, modificada por la Ley Nº 25212, Ley del Profesorado, se otorgadas a favor del demandante ha sido calculada en base a la
calcularán sobre la base de la remuneración total permanente, remuneración total permanente. Décimo Cuarto.- En
haciendo diferencia respecto de la Remuneración Total Permanente consecuencia, en aplicación del criterio previsto en el considerando
y Remuneración Total Íntegra, en el artículo 8° del referido Decreto décimo de la presente resolución, resulta fundado el recurso
Supremo4. Noveno.- Alcances del artículo 48° de la Ley Nº formulado, amparándose la pretensión reclamada respecto al
24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley Nº 25212. El recálculo de la bonificación mensual por preparación de clases y
artículo 48° de la Ley Nº 24029, modificado por la Ley Nº 25212, evaluación y la bonificación adicional por desempeño de cargo y
establece que: “El profesor tiene derecho a percibir una preparación de documentos de gestión; que deberá calcularse en
bonificación especial mensual por preparación de clases y base al treinta por ciento (35%) de la remuneración (o percibo) total
evaluación equivalente al 30% de su remuneración total. El o íntegra, con el pago de los reintegros devengados desde el 21 de
Personal Directivo y Jerárquico, así como el Personal Docente de mayo de 1990, más el pago de los intereses legales, calculados
la Administración de Educación, así como el Personal Docente de según los alcances de los artículos 1242°, 1246° y 1249° del
Educación Superior incluidos en la presente ley, perciben, además, Código Civil, conforme ha precisado en reiterada jurisprudencia
una bonificación adicional por el desempeño de cargo y por la este Supremo Tribunal; además debe disponer la inclusión continua
preparación de documentos de gestión equivalente al 5% de su y permanente de la bonificación en referencia en planillas de pago;
remuneración total. El profesor que presta servicios en: zona de precisando que es función de la Corte Suprema de la República en
frontera, selva, zona rural, altura excepcional, zona de menor temas que inciden en la remuneración, así como en la pensión, la
desarrollo relativo y emergencia tiene derecho a percibir una cautela de su contenido constitucional y legal. DECISIÓN: Por
bonificación por zona diferenciada del 10% de su remuneración estas consideraciones: Declararon FUNDADO el recurso de
permanente por cada uno de los conceptos señalados hasta un casación interpuesto por el demandante Francisco Pimentel
máximo de tres” (la negrita es nuestra). - Décimo.- Vásquez, mediante escrito de fojas 88 a 91 de fecha nueve de
Pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia de la febrero de dos mil dieciséis; en consecuencia, CASARON la
República sobre la aplicación del artículo 48° de la Ley Nº sentencia de vista de fojas 75 a 86, de fecha diecinueve de enero
24029, modificada por la Ley Nº 25212. La Sala de Derecho de dos mil dieciséis; y, actuando en sede de instancia,
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia CONFIRMARON la sentencia apelada de fecha treinta de
de la República, respecto a la forma de cálculo de la bonificación setiembre de dos mil quince, obrante de fojas 44 a 49, que declara
especial por preparación de clases y evaluación, en la CAS. Nº FUNDADA la demanda; en consecuencia ordenaron que la entidad
9887-2009-Puno, expedida con fecha quince de diciembre del dos demandada expida resolución administrativa; disponiendo el pago
mil once, ha destacado que: “(…) este Supremo Tribunal establece a favor del accionante de la bonificación especial mensual por
el criterio que la bonificación especial por preparación de clases y preparación de clases y evaluación y el adicional por desempeño
evaluación debe ser calculada tomando como base la remuneración de cargo y preparación de documentos de gestión deben ser
total conforme lo dispone el artículo 48 de la Ley N° 24029 –Ley del otorgados en base al 35% de la remuneración total o íntegra;
Profesorado- modificado por la Ley N° 25212, concordante con el debiendo efectuar el cálculo de los devengados correspondientes
artículo 210 del Decreto Supremo 019-90-ED (Reglamento de la desde el 21 de mayo de 1990-, más los intereses legales conforme
Ley del Profesorado) y no sobre la base de la remuneración total a lo dispuesto en el considerando décimo cuarto de la presente
permanente como lo señala el artículo 10 del Decreto Supremo N° resolución; sin costas ni costos; DISPUSIERON la publicación del
051-91-PCM. (…) El criterio antes señalado tiene como antecedente texto de la presente sentencia en el Diario Oficial “El Peruano”,
la CAS. Nº 000435-2008-Arequipa del uno de julio de dos mil conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido
nueve, expedida por esta Sala Suprema”. Décimo Primero.- Este por Francisco Pimentel Vásquez contra la Unidad de Servicios
Tribunal Supremo ha forjado en el devenir del tiempo como criterio Educativos Local Huancayo y otro, sobre recálculo de la
uniforme que el cálculo de la bonificación especial por preparación bonificación especial por preparación de clases y evaluación; y, los
de clases y evaluación, debe realizarse teniendo como referencia devolvieron.- interviniendo como Jueza Suprema ponente la
la remuneración total íntegra de acuerdo a lo dispuesto en el señora Torres Vega.- S.S. RODRÍGUEZ MENDOZA, TORRES
artículo 48 de la Ley N° 24029, Ley del Profesorado, modificado por VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, MALCA
la Ley N° 25212, concordado a su vez con el artículo 210° del GUAYLUPO.
Decreto Supremo N° 019-90-ED (Reglamento de la Ley del
Profesorado), constituyendo de esta forma lo preceptuado, un 1 Obrante a fojas 36 del cuadernillo de casación.
principio jurisprudencial, que debe ser observado por todas las 2 Causal de casación prevista en el artículo 386 del Código Procesal Civil,
instancias judiciales de la república. - Décimo Segundo.- En la modificado por la Ley N° 29364.
CAS. Nº 6871-2013-Lambayeque, expedida con fecha 23 de abril 3 Incoada con fecha 18 de junio de 2015.
de 2015, emitida con calidad de precedente vinculante, de carácter 4 Artículo 8.- Para efectos remunerativos se considera: a) Remuneración Total
obligatorio estableció el criterio jurisprudencial de que para Permanente es aquella cuya percepción es regular en su monto, permanente en
determinar la base de cálculo de la bonificación especial por el tiempo y se otorga con carácter general para todos los funcionarios, directivos
preparación de clases y evaluación se deberá tener en cuenta la y servidores de la Administración Pública; y está constituida por la Remuneración
remuneración total o integra establecida en el artículo 48° de la Ley principal, bonificación personal, bonificación familiar, remuneración transitoria para
N° 24029 Ley del Profesorado modificado por la ley N° 25212 y no homologación y la bonificación por refrigerio y movilidad; b) Remuneración Total
la remuneración total permanente prevista en el artículo 10° del Íntegra es aquella que está compuesta por la remuneración total permanente y
Decreto Supremo N° 051-91-PCM. Además en dicha sentencia se los conceptos remunerativos adicionales otorgados por Ley expresa, los mismos
analizó el caso de un docente cesante a partir del 01 de mayo de que se dan por el desempeño de cargos que implican exigencias y/o condiciones
1985, precisando lo siguiente (…) “Por el principio de progresividad distintas al común.
y no regresividad de los derechos fundamentales no puede C-1586315-194
desconocerse que la bonificación especial por preparación de
clases y evaluación, que fue reconocida a favor de los pensionistas CAS. Nº 19047-2016 LIMA NORTE
del régimen del Decreto Ley N° 20530, forme parte de la pensión PROCESO ESPECIAL Reincorporación-Ley N° 24041.
que desde el año mil novecientos noventa se les viene abonando, Lima, diecisiete de julio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
debiendo únicamente corregirse su forma de cálculo al haber sido CONSIDERANDO: Primero.- Se trata del recurso de casación
reconocida por la Administración. En tal sentido cuando en un interpuesto por la entidad demandada Municipalidad Distrital
proceso judicial, un pensionista peticione el recálculo de la de Independencia, mediante escrito de fecha 26 de setiembre
bonificación especial por preparación de clases y evaluación que de 2016 a fojas 288 y siguientes, contra la sentencia de vista de
viene percibiendo por reconocimiento de la administración, el fecha 25 de agosto de 2016, a fojas 276 y siguientes, que confirma
juzgador no podrá desestimar la demanda alegando su calidad de la sentencia apelada que declaró fundada la demanda; nula la
pensionista del demandante, pues se le ha reconocido como parte Resolución de Alcaldía N° 048-2011-MDI de fecha 05 de enero de
integrante de su pensión la bonificación alegada, y constituiría una 2011, al no haber observado el debido procedimiento, conforme
flagrante transgresión a los derechos del demandante que le fueron a la Ley N° 27444 y consecuentemente la Resolución de Alcaldía
reconocidos con anterioridad a la vigencia de la Ley N° 28389(…) N° 102-A-2011-MDI de fecha 24 de febrero de 2011, que declara
(cursiva agregada). Décimo Tercero.- Solución del caso improcedente su recurso de reconsideración; la revocaron en cuanto
concreto.- Teniendo en cuenta la pretensión del demandante en el dispone que recobra plenos efectos la Resolución de Alcaldía N°
presente proceso, de la documentación adjuntada por éste para 0867-2010-MDI de fecha 22 de diciembre de 2010 y reformándola
sustentarla, se verifica: i) De las resoluciones de fojas 9 y 10, y las este extremo declararon improcedente; cuyos requisitos de
boletas de pago de fojas 11 a 14 periodo de cesante, se adjunta el admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la
correspondiente al año de 2015), se aprecia que el actor ingresó en modificación establecida por la Ley Nº 29364, respecto de los
el año 1973, ostentó el cargo de profesor por horas así como artículos del Código Procesal Civil, que regulan la institución de
también ocupo el cargo de director y posteriormente en el cargo de la casación. Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio
asesor con V Nivel Magisterial, cesó en dicho cargo con fecha 03 impugnatorio propuesto cumple los requisitos de admisibilidad
de marzo de 2003 y viene percibiendo dentro de la estructura de su previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i)
pensión en el rubro “ + bonesp”, la bonificación especial por se recurre contra una sentencia expedida por una Sala Superior,
preparación de clases y evaluación, en la suma de S/. 24.01 así que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha
como la bonificación adicional por desempeño de cargo y sido interpuesto ante la Sala Laboral Permanente y Procesos de
preparación de documentos de gestión; ii) De las mencionadas Familia de Independencia de la Corte Superior de Justicia de Lima
El Peruano
100642 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
Norte, que emitió la resolución impugnada; iii) ha sido presentado infundada la demanda, sobre reintegro de asignación por concepto
dentro del plazo de diez días que establece la norma; y, iv) la de movilidad y refrigerio, cuyos requisitos de admisibilidad y luego
entidad recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa de ellos los requisitos de procedencia, deben ser calificados
judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado conforme a la modificación establecida por la Ley N° 29364;
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº aplicable supletoriamente al Proceso Contencioso Administrativo
27231, concordante con el artículo 413° del Código Procesal Civil. por expresa permisión de la Primera Disposición Final del Texto
- Tercero.- La parte impugnante cumple el requisito de procedencia Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso
establecido en el artículo 388°, numeral 1), del Código Adjetivo, Contencioso Administrativo. Segundo.- Que, del análisis de los
pues no consintió la sentencia de primer grado. - Cuarto.- El artículo medios impugnatorios se verifica que cumplen con los requisitos
388° del Código Procesal Civil, además establece que constituyen de admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo
requisitos de procedencia del recurso de casación: (…) 2) Describir 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584-Ley del Proceso
con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento Contencioso Administrativo –, y los contenidos en el artículo 387°
del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la del Código Procesal Civil. - Tercero.- Que, respecto al requisito
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4) Indicar si el pedido de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° del
casatorio es anulatorio o revocatorio. - Quinto.- Cabe enfatizar que Código Procesal Civil, no resulta exigible a los recurrentes, en
cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de tanto que obtuvieron sentencia favorable en primera instancia. Por
fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace en razón otra parte se observa que ha cumplido con el inciso 4) del citado
de que este medio impugnatorio es especialísimo o extraordinario, artículo señalando su pedido como revocatorio.- Cuarto.- Que, en
a través del cual, la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria a la relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en el
luz de lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso artículo 388 del Código Procesal Civil, los demandantes señalan
y no actúa como una instancia final de fallo en el que se analiza básicamente que los jueces superiores incurren en error procesal
primero el proceso y luego el recurso. Sexto.- Asimismo, cabe y constitucional, al no interpretar la garantía constitucional del
agregar que como ha señalado esta Sala Suprema en reiterada artículo 26° de la Constitución Política del Estado, que se sustenta
jurisprudencia el recurso de casación es un medio impugnatorio en el respeto de los principios de igualdad de oportunidades sin
extraordinario de carácter formal que solo puede fundarse en discriminación y carácter irrenunciable de los derechos reconocidos
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o por la Constitución y la Ley. Señala que no se ha tomado en
de revaloración probatoria, es por ello, que sus fines esenciales cuenta el principio jurídico pro operario que está contemplado
constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso en el numeral 3) del referido artículo. Refieren que el Decreto
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Supremo N° 021-85-PCM tiene plena vigencia, y por tanto también
Suprema, conforme lo prevé el artículo 384° del Código Procesal el beneficio de movilidad y refrigerio que solicitan. - Quinto.- Que,
Civil. - Sétimo.- Respecto de los demás requisitos de fondo, del análisis del recurso y su fundamentación, se advierte que éste
alega como agravios que la Sala Superior no se ha pronunciado ha sido formulado sin tener en cuenta las exigencias propias del
respecto de la nulidad de la Resolución de Alcaldía N° 0867-2010- recurso extraordinario de casación, pues, los recurrentes no han
MDI de fecha 22 de diciembre de 2010, que quiso incorporar al denunciado ninguna de las causales establecidas expresamente
recurrente a un régimen laboral reglado por el Decreto Legislativo en el artículo 386° del Código Procesal Civil modificado por la
N° 276, pues no ingresó por concurso público. - Octavo.- La Ley N° 29364, estructurando el recurso como uno de instancia,
argumentación antes expuesta y la contenida en el recurso no asimismo, se verifica que sus argumentos están dirigidos a
puede prosperar, porque adolece de claridad y precisión, pues la cuestionar el criterio adoptado por los jueces superiores, los cuales
parte accionada no precisa la causal que sustenta la formulación han establecido, de manera correcta, que la bonificación por
del recurso de casación, que es el que corresponde contra las movilidad y refrigerio que inicialmente se otorgaba en forma diaria,
sentencias de segunda instancia; por otro lado, se aprecia que actualmente se otorga de manera mensual, conforme lo establece
su argumentación no guarda nexo causal con lo establecido por el Decreto Supremo N° 204-90-EF, lo que además resulta
los órganos de instancia de que previamente a la declaración de coincidente con lo establecido en el Precedente Vinculante recaído
nulidad de oficio de la Resolución de Alcaldía N° 0867-2010-MDI en la CAS. Nº 14585-2014 - Ayacucho de fecha 08 de marzo de
de fecha 22 de diciembre de 2010, la entidad administrativa no 2016. En consecuencia, en los términos propuestos el recurso de
notificó a la interesada del inicio del procedimiento de nulidad de casación resulta improcedente, al incumplir lo señalado en el inciso
oficio, a fin de que ejerza su derecho de defensa, con lo cual se 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
vulneraron sus derechos fundamentales al debido procedimiento N° 29364. - Por estas consideraciones y en aplicación del artículo
administrativo y al de defensa. Asimismo, se advierte que la parte 392° del Código Procesal Civil: declararon IMPROCEDENTE los
impugnante se circunscribe a invocar diversas normas en forma recursos de casación, de fecha cuatro de noviembre de dos mil
genérica, así como se limita a cuestionar aspectos referidos a dieciséis interpuesto por los recurrentes Rolin Sulema Valverde
hechos y a la valoración de la prueba que subyace al interior del Gamboa y Miguel Ángel García Gutiérrez contra la sentencia de
proceso, sin tener en cuenta que aquellos son ajenos al debate vista de fecha veintisiete de setiembre de dos mil dieciséis de fojas
casatorio y no se condicen con los fines del recurso de casación. 319 a 328; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución
- Noveno.- En consecuencia, es de apreciar que en los términos en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso
invocados, no se cumple con describir con claridad y precisión la contencioso administrativo seguido por los demandantes Rolin
infracción normativa, ni en la forma propuesta se demuestra la Sulema Valverde Gamboa y Miguel Ángel García Gutiérrez
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; contra el Gobierno Regional de La Libertad; sobre pago de
de manera que el recurso formulado no satisface los requisitos asignación por movilidad y refrigerio. Interviniendo como Ponente
que exigen los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código el señor Juez Supremo Chaves Zapater; y, los devolvieron.- S.S.
Adjetivo, por ende, la causal denunciada resulta improcedente. RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
Careciendo de objeto el análisis del requisito previsto en el numeral MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-196
4) del acotado artículo. Por estas consideraciones y de acuerdo
a la facultad prevista en el artículo 392° del Código Procesal CAS. Nº 19463-2016 LIMA SUR
Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación Reincorporación Conforme a la Ley N.° 24041 Locación - Cas
interpuesto por el Procurador Público de la Municipalidad Proceso Especial Lima, veinte de julio de dos mil diecisiete.-
Distrital de Independencia, mediante escrito de fecha 26 de VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
setiembre de 2016 a fojas 288 y siguientes, contra la sentencia de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por
de vista de fecha 25 de agosto de 2016, a fojas 276 y siguientes; la Municipalidad Distrital de Villa El Salvador de fecha trece de
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario septiembre de dos mil dieciséis, de fojas 567 a 574 contra la
Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso seguido por sentencia de vista de fecha veintitrés de junio de dos mil dieciséis,
Lily Sara Gonzales Roldan, contra la Municipalidad Distrital de fojas 551 a 564 que revoca la sentencia de primera instancia de
de Independencia sobre proceso contencioso administrativo; y, fecha veintitrés de julio de dos mil catorce, de fojas 490 a 497, que
los devolvieron.- Interviniendo como Jueza Suprema ponente la declaro infundada la demanda y reformándola la declara fundada la
señora Torres Vega.- S.S. CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA. demanda, sobre reincorporación conforme a la Ley N.° 24041; para
MAC RAE THAYS, CALDERON PUERTAS, MALCA GUAYLUPO. cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos
C-1586315-195 de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio,
conforme a lo establecido en los artículos 387° y 388° del Código
CAS. Nº 49-2017 LA LIBERTAD Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N.° 29364,
Asignación por Refrigerio y Movilidad concordante con el Decreto (Ley que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil)
Supremo N° 025-85-PCM PROCESO ESPECIAL Lima, dieciséis aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36°
de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y CONSIDERANDO: del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula. -
Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema los Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio propuesto
recursos de casación de fecha cuatro de noviembre de dos mil cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral
dieciséis interpuesto por los recurrentes Rolin Sulema Valverde 3.1, inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N°
Gamboa y Miguel Ángel García Gutiérrez contra la sentencia 27584-Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo -, y
de vista de fecha veintisiete de setiembre de dos mil dieciséis en cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
de fojas 319 a 328, que revoca la sentencia de primera instancia 387° del Código Procesal Civil se advierte que el presente recurso
expedida con fecha quince de mayo de dos mil quince, de fojas de casación satisface dichas exigencias, al haberse interpuesto:
238 a 251, que declara fundada la demanda, reformándola, declara i) Contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100643
que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ante el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 32° de la Ley N° 27584 - Ley
la Sala Superior que emitió la resolución impugnada, que para que regula el Proceso Contencioso Administrativo, y los contenidos
el caso de autos es la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia en el artículo 387° del Código Procesal Civil, se tiene que el
de Lima Sur; iii) Dentro del plazo de diez días de notificada la recurso cumple con dichos requisitos, por lo que corresponde
resolución recurrida previsto por ley, contado desde el día siguiente analizar los requisitos de procedencia. Tercero.- En cuanto al
de notificada la resolución que se impugna; y iv) Sin adjuntar requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388°
el arancel judicial por concepto de recurso de casación, por del Código Procesal Civil, se advierte a fojas 293 que la parte
encontrarse exonerada la entidad recurrente, de conformidad con el recurrente apeló la sentencia de primera instancia, ya que le fue
artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica adversa. Asimismo, en cuanto al requisito contenido en el inciso
del Poder Judicial, modificado por Ley N° 27231. - Tercero.- El 4) del citado dispositivo, ha precisado que su pedido casatorio
artículo 386º del Código Procesal Civil establece como causales es anulatorio, por lo que, estos requisitos han sido analizados. -
de casación: “La infracción normativa que incida directamente Cuarto.- Respecto a los requisitos de procedencia contenidos en
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, la
apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el parte recurrente denuncia como causal casatoria: La inaplicación
artículo 388° del Código Adjetivo acotado establece como requisitos de una norma de derecho material, manifestando que no se ha
de procedencia del recurso de casación: i) Que el recurrente no considerado que el actor viene percibiendo pensión no renovable,
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera la misma que fue establecida en razón de 22 años y 04 días de
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto servicios; en consecuencia, percibe tantas treintavas partes de las
del recurso; ii) Describir con claridad y precisión la infracción remuneraciones pensionables correspondientes a las de su grado
normativa o el apartamiento del precedente judicial; iii) Demostrar en situación de actividad. Debió aplicarse el artículo 103° de la
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, Constitución Política del Perú y el artículo III del Código Civil, y
y iv) Indicar si el pedido casatorio es revocatorio y anulatorio. - el artículo 41° inciso a) del Decreto Ley N° 19846. Quinto.- Del
Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso análisis del recurso de casación, se advierte que la parte recurrente
1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la no cumple con demostrar la incidencia directa de la infracción
entidad recurrente no apeló la sentencia de primera instancia, ya alegada sobre la decisión impugnada, es decir que la referida
que no le fue adversa. Asimismo, en cuanto al requisito contenido infracción normativa debe revestir un grado tal de transcendencia
en el inciso 4) del citado dispositivo, ha precisado que su pedido o influencia que su corrección va a traer como consecuencia
casatorio es anulatorio por lo que, los mencionados requisitos han inevitable que se modifique el sentido del fallo o de lo decidido en la
sido cumplidos. - Quinto.- En cuanto a las exigencias contenidas resolución que se impugna, limitándose a cuestionar el criterio de
en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, las instancias de mérito, las cuales han establecido que el Decreto
la entidad recurrente denuncia las siguientes causales casatorias: de Urgencia N° 105-2001 establece el monto fijo de S/. 50.00 soles
i) Infracción normativa por aplicación indebida del principio como remuneración básica, por lo tanto, considerando que al actor
de primacía de la realidad, alegando que dado los actuados se se le viene pagando solo S/. 36.67 soles, corresponde amparara su
verifica que no concurren los elementos esenciales de una relación demanda; por lo tanto el presente recurso no cumple con lo previsto
laboral de servidor contratado para labores de carácter permanente en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, razón
bajo el régimen laboral público del Decreto Legislativo N.° 276, no por la cual deviene en improcedente. - Por estas consideraciones,
existiendo permanencia ni exclusividad en el servicio prestado y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil,
temporalmente por el accionante; ii) Infracción normativa por declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
inaplicación de la Cuarta Disposición Complementaria Final por la demandada Fuerza Aérea del Perú de fecha diecinueve
y Transitoria del Decreto Legislativo N.° 1057 y del segundo de julio de dos mil dieciséis, a fojas 363, contra la sentencia de
numeral de la Primera Disposición Complementaria Transitoria vista de fecha cinco de mayo de dos mil dieciséis, a fojas 336, y
del Decreto Supremo N.° 075-2008-PCM, argumentando que ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en
la relación laboral con el accionante se formalizó bajo el régimen el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos por
laboral especial conforme a las referidas normas permisivas, desde Gladys Elizabeth Gonzales Mejía Viuda De Cáceres sucesora
el uno de septiembre de dos mil ocho, fecha en que suscriben e procesal de Néstor Cáceres De La Cruz contra el Ministerio
contrato administrativo de servicios N.°78-2008/MVES, siendo de Defensa-Fuerza Aérea del Perú, sobre recálculo de pensión
legítimos de acuerdo al Precedente Vinculante Sentencia Tribunal de jubilación; y, los devolvieron. Interviniendo como ponente el
Constitucional N.° 00002-2010-PI/TC. Sexto.- Examinado el señor Juez Supremo Rodríguez Mendoza.- S.S. RODRÍGUEZ
recurso de casación se advierte que no se ha demostrado la MENDOZA, HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, CHAVES
incidencia directa sobre la decisión adoptada en la sentencia ZAPATER, MALCA GUAYLUPO. C-1586315-199
recurrida, en tanto que el colegiado superior ha efectuado una
correcta valoración de los hechos subsumiéndola a las normas CAS. Nº 18948-2016 ANCASH
de protección constitucional del derecho al trabajo, acordes al PROCESO ESPECIAL Incorporación a la carrera administrativa-
criterio de esta Suprema Sala, por lo que no se cumple con los Decreto Legislativo N° 276. Lima, diecisiete de julio de dos mil
requisitos de procedencia previsto en el inciso 3) del artículo 388° diecisiete.- VISTOS; Con el acompañado y, CONSIDERANDO:
del Código Procesal Civil, motivo por el cual corresponde declarar Primero.- Se trata del recurso de casación interpuesto por la
la improcedencia del recurso de casación. - Por consiguiente, y con entidad demandada, Municipalidad Provincial de Huaraz,
la facultad conferida en el artículo 392º del Código Procesal Civil, mediante escrito de fecha 01 de setiembre de 2016 a fojas 431
Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto y siguientes, contra la sentencia de vista de fecha 31 de mayo de
por la Municipalidad Distrital de Villa El Salvador de fecha trece 2016, a fojas 415 y siguientes, que confirma la sentencia apelada
de septiembre de dos mil dieciséis, de fojas 567 a 574 contra la en el extremo que declara infundada la demanda respecto a la
sentencia de vista de fecha veintitrés de junio de dos mil dieciséis, nulidad de la Resolución de Alcaldía N° 200-2010-GPH-A de fecha
de fojas 551 a 564; ORDENARON la publicación del texto de la 23 de marzo de 2010; la revocaron en el extremo que declara
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme infundada la propia demanda en cuanto se refiere a la nulidad
a ley; en el proceso contencioso administrativo, en los seguidos de la Resolución de Alcaldía N° 216-2010-GPH-A de fecha 23 de
por el demandante Eddie Ronald Velazco Alberco, contra la marzo de 2010 y reformándola declararon fundada en parte; en
Municipalidad Distrital de Villa El Salvador; sobre reincorporación consecuencia, nula la Resolución de Alcaldía N° 216-2010-GPH-A
conforme a la Ley N.° 24041; interviniendo como ponente la de fecha 23 de marzo de 2010; ordena que la demandada cumpla
señora Jueza Suprema Chumpitaz Rivera; los devolvieron.- con reincorporar al demandante en el cargo de Controlador de
S.S. CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, Canteras u otro de naturaleza similar; la confirmaron en lo demás
CALDERON PUERTAS, MALCA GUAYLUPO. C-1586315-197 que contiene; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia
deben ser calificados conforme a la modificación establecida por
CAS. Nº 17891 - 2016 LIMA la Ley Nº 29364, respecto de los artículos del Código Procesal
Recálculo de pensión de jubilación Proceso Especial Lima, veintiséis Civil, que regulan la institución de la casación. - Segundo.- En tal
de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: - sentido, se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple los
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código
de casación interpuesto por la demandada Fuerza Aérea del Perú Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia expedida
de fecha diecinueve de julio de dos mil dieciséis, a fojas 363, contra por una Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone
la sentencia de vista de fecha cinco de mayo de dos mil dieciséis, fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Sala Civil Transitoria
a fojas 336, que confirma la sentencia apelada de fecha tres de de Huaraz de la Corte Superior de Justicia de Ancash, que emitió
septiembre de dos mil catorce, a fojas 258, que declara fundada la resolución impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo
en parte la demanda interpuesta por Néstor Cáceres De La Cruz, de diez días que establece la norma; y, iv) la entidad recurrente se
sobre recálculo de pensión de jubilación; para cuyo efecto este encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo
Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
y procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231, concordado con
establecido en los artículos 387° y 388° del Código Procesal el artículo 413° del Código Procesal Civil.- Tercero.- A la parte
Civil, aplicable al presente proceso por disposición del artículo impugnante no le resulta aplicable el requisito de procedencia
33° de la Ley Nº 27584 - Ley que regula el Proceso Contencioso establecido en el artículo 388°, numeral 1), del Código Adjetivo,
Administrativo. Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio pues la sentencia de primer grado le fue favorable. - Cuarto.- El
propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en recurso de casación es de naturaleza extraordinaria y tiene por
El Peruano
100644 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que
y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema lo regula. Segundo.- Que, se verifica que el medio impugnatorio
de Justicia, conforme lo prevé el artículo 384° del Código Procesal cumple con los requisitos de admisibilidad contemplados en el
Civil. - Quinto.- Por ello, los numerales 2), 3) y 4) del artículo 388° numeral 3.1.), inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado
del Código Procesal antes citado establecen que son requisitos de de la Ley N° 27584, y los contenidos en el artículo 387° del Código
fondo del recurso de casación que se fundamente o describa con Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para
claridad y precisión, la infracción normativa o el apartamiento del su admisibilidad; por lo que corresponde analizar los requisitos de
precedente judicial, demostrar la incidencia directa de la infracción procedencia. - Tercero.- Que, respecto al requisito de procedencia
sobre la decisión impugnada e indicar si el pedido casatorio es contenido en el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
anulatorio o revocatorio, según corresponda y se especifica en el se advierte que el recurrente impugnó la sentencia de primera
citado numeral 4); pues la interposición del recurso no apertura instancia que le fue adversa, conforme se aprecia de fojas 156 a
una tercera instancia, sino que el pronunciamiento de la Corte de 159. Por otra parte, se advierte que cumple con lo dispuesto en el
Casación debe ceñirse limitadamente a las cuestiones concretas inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como
que dentro de los causes formales autorizados por Ley le someten anulatorio total. - Cuarto.- Que, en cuanto a los demás requisitos
las partes a su consideración. Sexto.- La entidad recurrente establecidos en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la
formula casación sosteniendo como agravios que la sentencia de entidad impugnante denuncia como causal casatoria la infracción
vista incurre en deficiente motivación y valoración de los medios normativa de los artículos 8° y 10° del Decreto Supremo N°
probatorios, que el demandante al haber tenido una contratación 051-91, alegando básicamente que la resolución impugnada causa
administrativa de servicios regulado por el Decreto Legislativo N° agravio y perjuicio porque vulnera el debido proceso y la tutela
1057, su relación laboral fue temporal y que al no haber ingresado jurisdiccional efectiva consagrada en la Constitución del Estado,
por concurso público de méritos, no corresponde la aplicación de al no aplicar la Sala Civil correctamente la norma jurídica referida
la Ley N° 24041. Sétimo.- La argumentación antes expuesta y la en el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, existiendo además
contenida en el recurso no puede prosperar, porque adolece de motivación aparente, pues se sustenta en resoluciones expedidas
claridad y precisión, en tanto que la parte impugnante no precisa por el Tribunal Constitucional que ya han sido superadas por la
cuál es la causal de casación que propone, se limita a formularla jurisprudencia. Refiere que la sala no ha tenido en cuenta que al
como un recurso de instancia, expresando agravios y errores de otorgar la bonificación especial demandada con la remuneración
hecho y derecho; por otro lado, se aprecia que su argumentación total, en ella se incluyen conceptos que no tienen naturaleza
no guarda nexo causal con lo establecido por el órgano de remunerativa. Quinto.- Que, en lo referente a la causal denunciada,
mérito superior al interior del proceso, que ha determinado que se advierte que la entidad recurrente no demuestra la incidencia
el accionante laboró desde el 21 de mayo de 2004 hasta el 31 directa de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada,
de diciembre de 2008, bajo contratos de locación de servicios no lo que implica desarrollar el modo en que se ha infringido la norma,
personales de naturaleza civil, la misma que se ha desnaturalizado cómo debe ser aplicada correctamente y cómo su aplicación
al acreditarse la presencia de los tres elementos esenciales modificaría el resultado del juzgamiento. Lo expuesto denota que
del contrato de trabajo, por lo que estamos ante un contrato de mediante el presente recurso se pretende objetar la motivación
carácter indeterminado; así como laboró desde el 02 de enero de la sentencia recurrida, cuestionado la decisión adoptada por la
al 31 de diciembre de 2009, bajo contratos administrativos de sala superior, que ha establecido que la bonificación materia de
servicios, que no tienen eficacia jurídica estando a una relación reclamo debe ser calculada en base al 30%, de su remuneración
laboral indeterminada acreditada, por periodo anterior a la total, y no en base a la remuneración total permanente, posición
suscripción de dicha modalidad temporal de contratación, así que concuerda con las uniformes y reiteradas ejecutorias
como en enero y febrero de 2010, nuevamente bajo contratos de supremas determinadas por la Corte Suprema; en consecuencia,
locación de servicios y desde el 01 de marzo al 30 de julio de 2010, al incumplir con el requisito de procedencia previsto en el numeral
nuevamente bajo contratos administrativos de servicios; y, que ha 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, la causal denunciada
desempeñado servicios de naturaleza permanente y por espacio resulta improcedente. Por estas consideraciones y de conformidad
mayor al año ininterrumpido, por lo que tiene la protección legal con lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil;
que dispensa el artículo 1° de la Ley N° 24041, de modo que su Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
cese debió ser previo proceso administrativo, lo que no ocurrió en por el Gobierno Regional de Loreto, de fecha doce de octubre de
el caso de autos; redunda la falta de claridad del recurso, que la dos mil dieciséis, de fojas 229 a 234; ORDENARON la publicación
parte impugnante invoque supuestos vicios de motivación y de del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
valoración sin especificar qué normas de naturaleza procesal se conforme a ley; en el Proceso Contencioso Administrativo
habrían vulnerado; finalmente, cabe precisar que la sentencia de seguidos por el demandante Luis Orlando Rodríguez Del Águila
vista contiene la fundamentación fáctica y jurídica que sustenta contra la Dirección Regional de Educación de Loreto y otros,
el sentido del fallo; por lo que en la forma propuesta no se sobre reajuste y pago de la Bonificación Especial Mensual por
cumple con los requisitos a que se contraen los numerales 2) y Preparación de Clases y Evaluación. Interviene como ponente el
3) del artículo 388° del Código Adjetivo; de modo que el recurso señor Juez Supremo Chaves Zapater; y los devolvieron.- S.S.
resulta improcedente. - Por los fundamentos expuestos y de RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-201
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
por la entidad demandada, Municipalidad Provincial de Huaraz, CAS. Nº 527-2017 ANCASH
mediante escrito de fecha 01 de setiembre de 2016 a fojas 431 y Reubicación a Escala y Nivel Magisterial-Ley N° 24029 PROCESO
siguientes, contra la sentencia de vista de fecha 31 de mayo de ESPECIAL Lima, veintitrés de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS;
2016, a fojas 415 y siguientes; DISPUSIERON publicar la presente Con el acompañado, y, CONSIDERANDO: Primero.- Que ,viene
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
proceso seguido por John Gumercindo García Cachay, contra de fecha trece de enero de dos mil diecisiete a fojas 19 y 20 del
la Municipalidad Provincial de Huaraz, sobre incorporación cuaderno de casación, interpuesto por la recurrente Esperanza
a la carrera administrativa-Decreto Legislativo N° 276; y, los Aranda de Zúñiga, contra la Sentencia de Vista de fecha
devolvieron.- Interviniendo como Jueza Suprema ponente la veintiuno de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 132 a 140, que
señora Torres Vega.- S.S. CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, confirmó la sentencia apelada emitida en primera instancia, de
MAC RAE THAYS, CALDERON PUERTAS, MALCA GUAYLUPO. fecha veintidós de junio de dos mil quince, de fojas 68 a 76, que
C-1586315-200 declara infundada la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad
y procedencia deben ser calificados conforme a la modificación
CAS. Nº 884-2017 LORETO establecida por la Ley Nº 29364, respecto de los artículos del
Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Código Procesal Civil, que regulan la institución de la casación.
Evaluación, concordante con el artículo 48° Ley N° 24029, Segundo.- Que, del análisis del presente medio de impugnación
modificado mediante el artículo 1° de la Ley N° 25212. PROCESO se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple los
ESPECIAL Lima, veintitrés de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS: requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3)
y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de esta del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584-Ley
Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el Gobierno del Proceso Contencioso Administrativo –, y los contenidos en el
Regional de Loreto, de fecha doce de octubre de dos mil dieciséis, artículo 387° del Código Procesal Civil. Tercero.- Que, respecto al
de fojas 229 a 234, contra la Sentencia de Vista emitida por la Sala requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388°
Civil de la Corte Superior de Justicia de Loreto, de fecha dieciocho del Código Procesal Civil, la demandante cumplió con impugnar
de agosto de dos mil dieciséis, de fojas 201 a 206, que confirmó la sentencia que le fue desfavorable conforme se aprecia de fojas
la sentencia apelada emitida en primera instancia expedida con 81 a 83. Por otra parte se observa que ha cumplido con el inciso
fecha veintinueve de mayo de dos mil quince, de fojas 135 a 142, 4) del citado artículo señalando su pedido como revocatorio.
que declaró fundada en parte la demanda, sobre reajuste y pago Cuarto.- Que, en cuanto a los demás requisitos establecidos en
de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases el artículo 388° del Código Procesal Civil, la impugnante señala
y Evaluación, para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a básicamente que no se busca la retroactividad de la norma sino el
calificar los requisitos de admisibilidad y luego los requisitos de no abuso del derecho en tanto que la demandante ya ostentaba el
procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido tercer nivel, y que se pretende rebajar con la denominada escala
en los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado remunerativa de la Ley 29944, más aun, si conforme se tiene
por Ley N° 29364, aplicable al presente proceso por disposición del numeral 2) del artículo 2° y numeral 2) y 3) del artículo 26°
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100645
de la Constitución, debe existir igualdad sin discriminación, y los fundamentos no desvirtuados por la accionante-que la bonificación
derechos reconocidos por ley son irrenunciables. Quinto.- Que, diferenciada debe calcularse en base a la remuneración total
del análisis del recurso y su fundamentación, se advierte que permanente conforme al artículo 48°, tercer párrafo, de la Ley N°
éste ha sido formulado sin tener en cuenta las exigencias propias 24029. En consecuencia, en los términos propuestos el recurso de
del recurso extraordinario de casación, pues, la recurrente no ha casación resulta improcedente, al incumplir lo señalado en el inciso
denunciado ninguna de las causales establecidas expresamente 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la
en el artículo 386° del Código Procesal Civil modificado por la Ley Ley N° 29364. Por estas razones, y de conformidad con el artículo
N° 29364, estructurando el recurso como uno de instancia sin 392° del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el
precisar infracción normativa alguna. Asimismo, se verifica que recurso de casación interpuesto por el recurrente José Rosario
los argumentos de la impugnante están dirigidos a cuestionar el Primo Bonilla, de fecha veintiuno de octubre de dos mil dieciséis
criterio adoptado por la sala superior, que ha determinado que la de fojas 234 a 239, ORDENARON la publicación de la presente
Ley del Profesorado fue derogada, siendo sustituida por la Ley de resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en
Reforma Magisterial, la cual ha establecido una nueva estrucrura el Proceso Contencioso Administrativo seguido por el demandante
y denominación de la escalas remunerativas; razón por la cual José Rosario Primo Bonilla contra el Gobierno Regional de
no es procedente la denuncia formulada al incumplir el requisito Lambayeque y otro, sobre pago de Bonificación adicional por
señalado en el inciso 3) del artículo 388° del Código adjetivo servicio efectivo en zonas rurales y de frontera, dispuesto en el
acotado. - Por estas razones, y de conformidad con el artículo artículo 4° del Decreto Ley N° 25951. Interviene como ponente
392° del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el el señor Juez Supremo Chaves Zapater; y los devolvieron.- S.S.
recurso de casación de fecha trece de enero de dos mil diecisiete RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
a fojas 19 y 20 del cuaderno de casación, interpuesto por la MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-203
recurrente Esperanza Aranda de Zúñiga, contra la Sentencia
de Vista de fecha veintiuno de octubre de dos mil dieciséis, de CAS. Nº 538 - 2017 LAMBAYEQUE
fojas 132 a 140, y, ORDENARON la publicación de la presente Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y
resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en Evaluación Articulo 48° Ley N° 24029 Proceso Especial Lima,
el Proceso Contencioso Administrativo seguido por la demandante veintitrés de junio de dos mil diecisiete. VISTOS; y
Esperanza Aranda de Zúñiga contra la Dirección Regional de CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de esta
Educación de Ancash sobre nulidad de resolución administrativa. Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el Gobierno
Interviene como ponente el señor Juez Supremo Chaves Zapater; Regional de Lambayeque de fecha 13 de octubre de 2016, de
y, los devolvieron.- S.S. RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ fojas 128 a 135, contra la sentencia de vista contenida en la
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. resolución número diez de fecha 27 de agosto de 2016, de fojas
C-1586315-202 116 a 120, que confirma la sentencia apelada de fecha 28 de
diciembre de 2015, de fojas 79 a 85, que declara fundada la
CAS. Nº 1004-2017 LAMABAYEQUE demanda; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben
Bonificación Especial por servicio efectivo en Zona Rural y Frontera ser calificados conforme a la modificación establecida por la Ley N°
en aplicación del artículo 4° del Decreto Ley N° 25951. PROCESO 29364, norma que modifica diversos artículos del Código Procesal
ESPECIAL Lima, veintitrés de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación. Segundo.-
y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple con
Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el recurrente los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso
José Rosario Primo Bonilla, de fecha veintiuno de octubre de 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584
dos mil dieciséis, de fojas 234 a 239, contra la sentencia de vista aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los
de fecha veintisiete de setiembre de dos mil dieciséis, de fojas 223 contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i)
a 226, que revocó la sentencia de primera instancia de fecha tres Se recurre una sentencia expedida en revisión por la Sala Superior;
de abril de dos mil catorce, de fojas 80 a 89; que declara fundada ii) Se ha interpuesto ante la Tercera Sala Laboral Permanente de la
la demanda, reformándola declara infundada la demanda; sobre Corte Superior de Justicia de Lambayeque que emitió la resolución
reconocimiento de la bonificación especial calculada sobre la impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días
base al 25% de la remuneración total íntegra dispuesta por el que establece la norma; y, iv) La entidad recurrente se encuentra
Decreto Ley N° 25951, correspondiendo calificar los requisitos de exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal modificado por la Ley N° 27231. - Tercero.- Que, el Código
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal de
numeral 3.1, del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º casación “La infracción normativa que incida directamente sobre la
del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388° del
Supremo N° 013-2008-JUS. - Segundo.- Que, se verifica que el Código Adjetivo acotado establece como requisitos de procedencia
medio impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad del recurso de casación: “1. Que el recurrente no hubiera
contemplados en el numeral 3.1.), inciso 3) del artículo 35° del consentido previamente la resolución adversa de primera instancia,
Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los contenidos en el cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso;
artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
29364, necesarios para su admisibilidad; por lo que corresponde apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia
analizar los requisitos de procedencia. - Tercero.- Que, respecto directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto.- Que,
388° del Código Procesal Civil, no resulta exigible a la parte respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
recurrente al haber obtenido sentencia favorable en primera artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte
instancia. Por otra parte, se advierte que la misma ha cumplido recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de
con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia a foja 90;
pedido casatorio como revocatorio. - Cuarto.- Que, en relación a por otra parte, se observa que la entidad impugnante cumple con lo
los demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido
388° del Código Procesal Civil, el demandante denuncia como casatorio como revocatorio. - Quinto.- Que, en relación a los
causal casatoria la Infracción normativa de los artículos 23°, 24° demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388°
y 26° de la Constitución Política del Estado, alegando que no del Código Procesal Civil, la entidad demandada denuncia como
se han aplicado las normas jurídicas constitucionales invocadas, causales casatorias: i) Infracción normativa por interpretación
limitándose a efectuar una interpretación literal de la reglas errónea del artículo 48° de la Ley N° 24029; sosteniendo que la
normativas contenidas en el Decreto Ley N° 25951, tal como lo Sala Superior incurre en error de derecho al considerar que el pago
señalan en los fundamentos considerativos quinto y sexto de la a que hace mención la acotada norma legal se refiere a una
sentencia de vista materia de casación, lo que impide reconocer la remuneración total, sin tener en cuenta que por mandato del
naturaleza remunerativa del derecho peticionado, es decir el pago artículo 8° inciso a) del Decreto Supremo N° 051-91-PCM,
de reintegros que se han devengados por el no pago oportuno establece que la determinación de su monto se realizará en base a
y sus respectivos intereses que corresponden de acuerdo a ley la remuneración total permanente. Añade que la sentencia
por el incumplimiento de la obligación. Quinto.- Que, del análisis impugnada no analiza adecuadamente el artículo 48° de la Ley N°
del recurso y su fundamentación, se advierte que si bien el 24029, modificado por la Ley N° 25212, más aun si este no indica
recurrente satisface la exigencia legal al señalar las normas que a el tipo de remuneración a la cual se está refiriendo. Asimismo
su criterio se han infringido, no precisa en qué consisten éstas ni sostiene que no se trata que la Ley N° 24029 tiene mayor jerarquía
demuestra la incidencia directa de las infracciones alegadas sobre que el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, como lo afirman la
la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que primera y segunda instancia; sino que esta última norma se aplica,
se ha infringido la norma, cómo debe ser aplicada correctamente porque es especial y porque el artículo 48° no regula el tema de la
y cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento, remuneración. Finalmente indica que la jerarquía de leyes no se
cuestionado la motivación de la sentencia recurrida por resultarle puede aplicar en el caso de autos, puesto que el Decreto Supremo
adversa, incidiendo en aspectos analizados por las instancias de N° 051-91-PCM, mantiene a la fecha su vigencia y validez en
merito, y cuestionando el criterio de la sala, que ha desestimado relación con la Ley N° 24029, siendo aplicado por los magistrados
la pretensión del demandante por considerar - entre otros en casos en que se demanda el bono dado por el Decreto de
El Peruano
100646 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
Urgencia N° 037-94; ii) Infracción normativa por inaplicación 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
del artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM; alegando Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231. Tercero.- En
que, el Colegiado no ha tenido en cuenta que la norma en mención cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
es de carácter especial y de fecha posterior al artículo 48 de la Ley artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte de autos que
N° 24029, la cual determina claramente sobre qué tipo de la entidad recurrente ha cumplido con dicho requisito, pues ha
remuneración debe ser pagada la bonificación especial solicitada; cumplido con apelar la sentencia de primera instancia que le fue
iii) Infracción normativa por inaplicación del artículo 1° del adversa conforme se aprecia a fojas 679. Asimismo, se observa
Decreto Legislativo N° 847; señalando que, en virtud de éste la que la entidad impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4)
citada bonificación debe continuar pagándose en función a la del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como anulatorio
remuneración total permanente, al ser una norma aplicable al caso y revocatorio. Cuarto.- En relación a los demás requisitos de
de autos por ser de igual jerarquía que la Ley N° 24029-Ley del procedencia establecidos en el artículo 388º del Código Procesal
Profesorado modificada por la Ley N° 25212; iv) Infracción Civil, la entidad impugnante precisa como causales de casación: •
normativa por interpretación errónea de los artículos 8° y 9° Aplicación indebida del artículo 1° de la Ley N° 24041 y la
del Decreto Supremo N° 051-91-PCM; al considerar que el violación y/o contravención al numeral 2) del artículo 2° de la
referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley del Ley N° 24041, alega que queda claro que en enero del año 2002, el
Profesorado - Ley N° 24029; y v) Infracción normativa por Ministerio de Justicia y el PNUD (Programa de las Naciones Unidas
inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte para el Desarrollo) celebraron un convenio con la finalidad de que
Suprema de Justicia de la República en la CAS. Nº 1074-2010 este último, ponga en marcha el proyecto Per /02/2016 denominado
del 19 de octubre de 2011; por la cual se estableció que sólo se “Procuradurías Anticorrupción Descentralizadas”. En virtud de
utilizaría como base de cálculo la remuneración total en aquellos dicho convenio el 01 de julio de 2002, el ahora demandante y el
casos en los que no exista disposición expresa que regule la forma proyecto PER/02/2016 “PROCURADURIAS ANTICORRUPCION
de cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo que no sucede DESCENTRALIZADAS”. Suscribieron el contrato de servicios N°
con la bonificación especial por preparación de clases al existir una 011171, con la finalidad que preste servicios como abogado de la
norma que determina su cálculo en base a la remuneración total Procuraduría Pública Anticorrupción Descentralizada, habiéndose
permanente. Sexto.- Que, analizadas las causales denunciadas en prorrogado dicha relación contractual hasta el 10 de noviembre
los Item i) al iv) se advierte que, si bien es cierto la entidad del 2006, por lo que es un hecho incuestionable que el accionante
recurrente cumple con precisar las normas legales que a su criterio prestó servicios para un proyecto especial, nacida de un convenio
se han infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que de cooperación técnica internacional con el PNUD. •
no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de las Contravención al debido proceso en su faz de derecho de
infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, limitándose a todo justiciable de obtener de los órganos jurisdiccionales
cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las cuales han resoluciones debidamente motivas y fundadas en derecho,
establecido que resulta aplicable al caso de autos el artículo 48° de sustentan dicha denuncia en la vulneración al debido proceso en
la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212, máxime, si el su faz del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales,
criterio asumido por la Sala Superior es coherente con la debido a que al momento de emitir la sentencia de vista los jueces
jurisprudencia emitida por este Colegiado; por lo que el recurso de Ad quem no han efectuado un mínimo de análisis de los agravios
casación en cuanto a dichas denuncias no cumple con lo previsto expresados en los fundamentos tercero al sétimo de su recurso
en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por de apelación . Quinto.- Que, de las causales denunciadas, se
la cual devienen en improcedentes. - Séptimo.- En cuanto al Item aprecia que las mismas carecen del requisito referido en el inciso
v) inaplicación del precedente al cual se hace alusión, se debe 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, en razón a que, la
precisar que éste se encuentra referido a la base de cálculo para la entidad recurrente no sustenta de manera clara y precisa en qué
bonificación diferencial y la bonificación especial, esta última sentido puede estos dispositivos legales enervar lo determinado
regulada en el artículo 12° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, por las instancias; ya que, con su interposición no se apertura
por tanto su aplicación no resulta pertinente al caso de autos; una tercera instancia, no correspondiendo por ello, volver a
máxime si la causal invocada no corresponde a las causales emitir pronunciamiento sobre los argumentos expresados en el
establecidas en la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada desarrollo del proceso; siendo además que, dentro de este recurso
por la Ley N° 29364, estando previsto el apartamiento inmotivado se examinan cuestiones eminentemente jurídicas; habiéndose
del precedente judicial; infringiendo con ello el inciso 2) del artículo verificado que en la exposición de la entidad recurrente, dentro
388° del Código Procesal Civil, por lo que dicho extremo del de su recurso de casación, se buscan cuestionar juicios de
recurso interpuesto también deviene en improcedente. - DECISION: hecho establecidos en las instancias de mérito propiciando su
Por estas consideraciones y de conformidad con lo establecido en revaloración. Pudiendo concluir, bajo ese sustento, que el propósito
el artículo 392° del Código Procesal Civil; Declararon: buscado por la entidad impugnante en su recurso impugnatorio
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el es ajeno a los fines esenciales de la casación, previsto en el
Gobierno Regional de Lambayeque de fecha 13 de octubre de artículo 384° del Código Procesal Civil, como son: la adecuada
2016, de fojas 128 a 132, contra la sentencia de vista contenida en aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
la resolución número diez de fecha 23 de agosto de 2016, de fojas de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia
116 a 120, que confirma la sentencia apelada de fecha 28 de de la República; resultando por ello, el recurso así expuesto,
diciembre de 2015, de fojas 79 a 85, que declara fundada la improcedente. Por estas consideraciones, y de conformidad con lo
demanda; ORDENARON la publicación del texto de la presente establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil; modificado
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el por el artículo 1° de la Ley N° 29364; declararon: IMPROCEDENTE
proceso contencioso administrativo seguido por Ana Rosa el recurso de casación interpuesto por el Ministerio de Justicia y
Quevedo Esquen contra Gerencia Regional de Educación de Derechos Humanos, de fecha 13 de octubre del 2016, a fojas 794,
Lambayeque y otro sobre Reajuste de Bonificación Especial contra la sentencia de vista de fecha 01 de setiembre de 2016, a
Mensual por Preparación de Clases y Evaluación; y, los devolvieron; fojas 779; ORDENARON la publicación del texto de la presente
interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Chumpitaz resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el
Rivera.- S.S RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, proceso contencioso administrativo seguido por el demandante
TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. Wilfredo Arana De La Peña, sobre reincorporación; interviniendo
C-1586315-204 como ponente el señor Juez Supremo Rubio Zevallos; y, los
devolvieron.- S.S. DE VALDIVIA CANO, TORRES VEGA, MAC
CAS. Nº 520-2017 LIMA RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS, RODRÍGUEZ CHÁVEZ.
Reincorporación PROCESO ESPECIAL Lima, veinticinco de agosto C-1586315-205
de dos mil diecisiete.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.-
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación CAS. Nº 19413-2016 LIMA
interpuesto por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Proceso Especial Nulidad de Resolución Administrativa
de fecha 13 de octubre del 2016, a fojas 794, contra la sentencia Otorgamiento de Pensión de Jubilación Pago de Devengados e
de vista de fecha 01 de setiembre de 2016, a fojas 779, para cuyo Intereses Legales Lima, diecisiete de julio de dos mil diecisiete.-
efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de VISTOS; con el acompañado y, CONSIDERANDO: Primero.-
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme Se trata del recurso de casación interpuesto por la demandada
a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Oficina de Normalización Previsional - ONP, a fojas doscientos
Civil, modificados por la Ley Nº 29364, aplicable al presente proceso cuarenta y siete, contra la sentencia de vista de fecha seis de julio
por disposición del artículo 33º de la Ley Nº 27584. Segundo.- En de dos mil quince, obrante a fojas doscientos treinta y seis, que
cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo confirma la sentencia apelada que declara fundada la demanda;
387º del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso nulas las Resoluciones Administrativas N° 574-2009-ONP/DC/
de casación satisface dichas exigencias, al haberse interpuesto: DL19990 de fecha diecinueve de febrero de dos mil nueve y N°
a) Contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva 44213-2007-ONP/DC/DL19990 de fecha dieciocho de mayo de
que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; b) Se dos mil siete, y ordena que la demandada expida nueva resolución
ha interpuesto ante la Sala de la Corte Superior de Justicia, que reconociendo a favor de la demandante 14 años y 6 meses de
emitió la resolución impugnada; c) Fue interpuesto dentro del plazo aportes adicionales a los ya reconocidos (16 años y 7 meses), que
previsto por la ley, contado desde el día siguiente de notificada la hacen un total de 31 años y 1 mes de aportes al Sistema Nacional
resolución que se impugna; y, d) La entidad recurrente encuentra de Pensiones - SNP, a fin de otorgar a la accionante pensión de
exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo jubilación adelantada, más el pago de devengados e intereses
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100647
legales; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben prevista en el artículo 392° del Código Procesal Civil: declararon
ser calificados conforme a la modificación establecida por la Ley IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la Oficina
Nº 29364, respecto de diversos artículos del Código Procesal de Normalización Previsional, a fojas doscientos cuarenta y siete,
Civil, que regulan la institución de la casación. Segundo.- En tal contra la sentencia de vista obrante a fojas doscientos treinta y seis,
sentido, se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple de fecha seis de julio de dos mil dieciséis; ORDENARON publicar
los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387° del el texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
Código Procesal Civil, esto es: I) Se recurre de una sentencia conforme a Ley; en los seguidos por Rosa Bertila León Castillo,
expedida por una Sala Superior, como órgano de segundo grado, sobre acción contenciosa administrativa; Interviniendo como
que pone fin al proceso; II) Ha sido interpuesto ante la Quinta Sala ponente la señora Juez Suprema Torres Vega; y los devolvieron.-
Laboral de la Corte Superior de Lima, que emitió la resolución S.S. CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
impugnada; III) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días CALDERON PUERTAS, MALCA GUAYLUPO. C-1586315-206
que establece la norma; y, IV) La entidad recurrente se encuentra
exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24° literal CAS. Nº 894-2017 LA LIBERTAD
g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, Bonificación Diferencial en aplicación del artículo 184° Ley
modificado por la Ley Nº 27231, concordado con el artículo 413° N°25303 PROCESO ESPECIAL Lima, veintitrés de junio de dos
del Código Procesal Civil. Tercero.- La entidad recurrente no ha mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que,
consentido la resolución adversa de primera instancia, por lo que viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
cumple la exigencia de procedencia establecida en el artículo 388°, interpuesto por el Gobierno Regional de La Libertad, de fecha
numeral 1), del Código Procesal Civil. - Cuarto.- La mencionada veintisiete de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 199 a 204, contra
norma procesal, además, establece que constituyen requisitos de la Sentencia de Vista de fecha catorce de junio de dos mil dieciséis,
procedencia del recurso de casación: (…) 2) Describir con claridad de fojas 188 a 191, que confirmó la sentencia de primera instancia
y precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente expedida en fecha cuatro de noviembre de dos mil quince, de fojas
judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre 122 a 129, que declaró fundada la demanda, sobre reajuste de la
la decisión impugnada; y, 4) Indicar si el pedido casatorio es bonificación diferencial de conformidad con el artículo 184° de la
anulatorio o revocatorio. Quinto.- Cabe enfatizar, que cuando el Ley N° 25303; para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a
ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de fondo que calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia conforme a la
debe cumplir todo recurso de casación, lo hace a razón que este modificación establecida por la Ley N° 29364, respecto de diversos
medio impugnatorio es especialísimo o extraordinario, a través artículos del Código Procesal Civil. Segundo.- Que, se verifica
del cual, la Corte Suprema de la Republica ejerce su facultad que el medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos de
casatoria a la luz de lo estrictamente denunciado como vicio o admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35° de
error en el recurso y no actúa como una instancia final de fallo en la Ley N° 27584-Ley del Proceso Contencioso Administrativo –, y los
el que se analiza primero el proceso y luego el recurso. Sexto.- contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil. - Tercero.-
Asimismo, como ha señalado esta Sala Suprema en reiterada Que, en cuanto al primer requisito de procedencia del recurso,
jurisprudencia el recurso de casación es un medio impugnatorio previsto en el inciso 1) del artículo 388° del mencionado Código
extraordinario de carácter formal que solo puede fundarse en Procesal, modificado por la Ley N° 29364, el recurrente cumplió con
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o impugnar la sentencia que le fue desfavorable conforme se aprecia
de revaloración probatoria, es por ello, que sus fines esenciales a fojas 141 a 144; en relación al requisito previsto en el inciso 4)
constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso ha precisado que su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte - Cuarto.- Que, en cuanto a los demás requisitos establecidos en
Suprema, conforme lo prevé el artículo 384° del Código Procesal el artículo 388° del Código Procesal Civil, la entidad impugnante
Civil. - Sétimo.- Respecto a los demás requisitos de procedencia, denuncia como causales casatorias: i) Infracción normativa de
la impugnante denuncia como causal la infracción normativa, los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política
sosteniendo que la Sala Superior erradamente ha considerado que del Estado, alegando básicamente que de las boletas de pago
la sola presentación del certificado de trabajo, la copia legalizada que adjunta la demandante en su escrito de demanda se observa
de la liquidación de beneficios sociales y boletas de pago de la ex que labora en el Centro de Salud Leoncio Prado de Huamachuco-
empleadora (Compañía Comercial e Industrial EBEC S..A.) de la La Libertad, dependencia que dada su ubicación geográfica no se
actora se considere prueba suficiente para acreditar aportaciones encuentra ubicada en zona rural, urbano marginal ni de emergencia,
al Sistema Nacional de Pensiones, sin considerar los precedentes y que en el supuesto negado que lo fuera, la parte demandante lo
vinculantes como la Sentencia del Tribunal Constitucional N° ha debido probar o acreditar, situación que no ha ocurrido en el caso
04762-2007-AA/TC, boletas que no cumplen las formalidades del de autos, entonces, al no cumplir las condiciones exigidas para el
Decreto Supremo N° 015-72-TR, así como el Decreto Supremo otorgamiento del beneficio establecido en el artículo 184° de la Ley
N° 001-89-TR. - Octavo.- Los órganos de mérito han estimado la N° 25303, no le corresponde la bonificación que otorga la norma
demanda, luego de la compulsa de los hechos y de la valoración antes mencionada. Quinto.- Que, analizada la causal denunciada,
conjunta de la prueba aportada y actuada en autos, al establecer se verifica que la entidad recurrente no demuestra la incidencia
que en este proceso judicial la accionante acredita 14 años y 6 directa de la infracción alegada sobre la decisión impugnada, lo
meses de aportes adicionales al Sistema Nacional de Pensiones que implica desarrollar el modo en que se ha infringido la norma,
- SNP, que sumados a los ya reconocidos por la Oficina de cómo debe ser aplicada correctamente y cómo su aplicación
Normalización Previsional - ONP hacen un total de 31 años y 1 modificaría el resultado del juzgamiento. Lo expuesto denota que
mes de aportes al Sistema Nacional de Pensiones -SNP; así como mediante el presente recurso se pretende cuestionar la motivación
han determinado que los documentos adjuntados por éste para de la sentencia recurrida, al discrepar del sentido de la misma por
acreditar su pretensión, reúnen el mérito probatorio de acuerdo a los resultarle adversa, incidiendo en aspectos ya analizados por la
criterios establecidos por el Tribunal Constitucional en la sentencia sala superior, que ha establecido que no corresponde cuestionar el
expresada en el Expediente N° 04762-2007-PA/TC, pues se trata derecho de la actora a percibir la bonificación diferencial, sino que la
de documentos originales en algunos casos, como el certificado de controversia debe limitarse a establecer si corresponde el recálculo
trabajo y las boletas de pago, y legalizado en caso de la liquidación de la bonificación diferencial, la misma que debe efectuarse en base a
de beneficios sociales; los mismos que han sido corroborados con la remuneración total o integra y no sobre la base de la remuneración
los carnets de seguro social adjuntados y con el cuadro resumen total permanente conforme lo establece el precedente vinculante en
de aportaciones a fojas quince, donde se aprecia el reconocimiento la CAS. Nº 881-2012 Amazonas, de fecha 20 de marzo del 2014,
parcial de aportes en el periodo objeto de controversia. - Noveno.- emitida por esta Sala Suprema en un caso similar al presente;
De acuerdo a la relación de hecho que subyace en el proceso y al concluyéndose por tanto que, al incumplir el requisito establecido
sentido del fallo, la parte impugnante formula el recurso casatorio en el artículo 388° inciso 3) del código adjetivo acotado, la citada
invocando la causal de infracción normativa de manera genérica, causal deviene en improcedente. - Por estas consideraciones y
sin enunciar ninguna norma, procesal o material, es decir, formula de conformidad con lo establecido en el artículo 392° del Código
el recurso sin la precisión y claridad requerida; además, sin tener Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
en cuenta que a través de la causal de infracción normativa no interpuesto por el Gobierno Regional de La Libertad, de fecha
resulta viable invocar precedentes vinculantes, como el expedido veintisiete de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 199 a 204; y
por el Tribunal Constitucional; así como su argumentación incide ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución
en aspectos relativos al fondo del asunto (fundamentos de hecho, en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el Proceso
pretendiendo cuestionar las boletas de pago, fuera de la etapa Contencioso Administrativo seguido por la demandante Maria Elena
procesal pertinente), sin tener en cuenta que el re examen de los Salazar Chero y otra contra el Gobierno Regional de La Libertad
hechos y de la prueba son ajenos al debate casatorio; aspectos y otro, sobre reajuste bonificación diferencial de conformidad con
que no se condicen con los presupuestos de fondo expresados el artículo 184° de la Ley N° 25303. Interviniendo como ponente
en el considerando cuarto de la presente resolución. - Décimo.- el señor Juez Supremo Chaves Zapater; y, los devolvieron.- S.S.
Por consiguiente, en los términos propuestos, la parte impugnante RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
no cumple con describir con claridad y precisión la infracción MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-207
normativa, ni demuestra la incidencia directa de la infracción sobre
la decisión impugnada; de manera que el recurso formulado no CAS. Nº 35-2017 SAN MARTIN
satisface los requisitos que exigen los numerales 2) y 3) del artículo Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y
388° del Código Procesal Civil, por lo que el cargo invocado deviene Evaluación, concordante con el artículo 48° Ley N° 24029,
en improcedente. Por estas consideraciones, y con la facultad modificado mediante el artículo 1° de la Ley N° 25212. PROCESO
El Peruano
100648 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
ESPECIAL Lima, dieciceis de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; que el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos
CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de esta de admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo
Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el Gobierno 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584-Ley que regula
Regional de San Martín de fecha veintiséis de octubre de dos mil el Proceso Contencioso Administrativo –, y los contenidos en el
dieciséis, de fojas 127, contra la sentencia de vista de fecha once artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 120 a 125, que confirma 29364, necesarios para su admisibilidad; por lo que corresponde
la sentencia de primera instancia de fecha seis de junio de dos mil analizar los requisitos de procedencia. - Tercero.- En cuanto al
dieciséis, que declara fundada en parte la demanda; sobre pago requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388°
de reintegro de Bonificación Especial Mensual por Preparación del Código Procesal Civil, se advierte a fojas 420 que el recurrente
de Clases y Evaluación, para cuyo efecto este Colegiado debe apeló la sentencia de primera instancia, ya que le fue adversa.
proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y los requisitos Asimismo, en cuanto al requisito contenido en el inciso 4) del citado
de procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo dispositivo, ha precisado que su pedido casatorio es revocatorio,
establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, por lo que, estos requisitos han sido analizados. Cuarto.- Respecto
modificado por la Ley N° 29364, aplicable al presente proceso por a los requisitos de procedencia contenidos en los incisos 2) y 3)
disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley del artículo 388° del Código Procesal Civil, el recurrente denuncia
Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, como causal casatoria: La infracción normativa material por
aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. - Segundo.- inaplicación de la Primera Disposición Complementaria y
Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple los Derogatoria del Decreto Legislativo N° 1132-Ley que regula
requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3) la Estructura de Ingresos del Personal de la Policía Nacional
del artículo 35° de la Ley N° 27584-Ley del Proceso Contencioso del Perú y Fuerzas Armadas, norma que ratifica la vigencia
Administrativo –, y los contenidos en el artículo 387° del Código del Decreto Supremo N° 213-90-EF para el personal policial y
Procesal Civil. - Tercero.- Que, en cuanto al primer requisito de militar en situación de retiro; sosteniendo que, la resolución de
procedencia del recurso, previstos en el inciso 1) del artículo 388° vista impugnada al desamparar su pretensión de no renovación
del mencionado Código Procesal, modificado por la Ley N° 29364, de cédula de pensión, compromete directamente su calidad de
la entidad recurrente cumplió con impugnar la sentencia que vida y su familia. En el presente caso, la Primera Disposición
le fue desfavorable conforme se aprecia a fojas134; en relación Complementaria y Derogatoria del Decreto Legislativo N° 1132,
al requisito previsto en el inciso 4) ha precisado que su pedido arbitrariamente no ha sido tomada en cuenta por el Ad Quem para
casatorio es revocatorio. Cuarto.- Que, en relación a los demás resolver el incidente de apelación, pese haberlo indicado en su
requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388° del demanda, informe escrito, recurso de apelación, para resolver el
Código Procesal Civil, la parte impugnante denuncia como causal incidente de apelación. El Decreto Supremo N° 213-90-EF nunca
casatoria la infracción normativa por interpretación errónea del fue derogado por las normas que cita el Ad Quem para confirmar la
artículo 48° de la Ley N° 24029 modificada por el artículo 1° resolución de primera instancia que a su vez declara improcedente
de la Ley 25212 y del artículo 210° de su reglamento, Decreto la demanda. - Quinto.- Estando a la fundamentación expuesta en
Supremo 019-90-ED, alegando que la bonificación especial por el recurso de casación, se advierte que éste ha sido formulado sin
preparación de clases y evaluación es un beneficio exclusivo para tener en cuenta la exigencia prevista en el inciso 3) del artículo
los profesores comprendidos en la carrera magisterial, la misma 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364; por
que está regulada por el artículo 48° de la Ley N° 24029. Refiere cuanto no demuestra la incidencia directa de la infracción normativa
que si bien el reglamento de la vitada Ley, aprobado por Decreto sobre el sentido de la decisión impugnada, máxime, si el criterio
Supremo N° 019-90-ED, señalaba en su artículo 272° que los asumido por la Sala Superior es coherente con la jurisprudencia
auxiliares de Educación son considerados como personal docente emitida por el Tribunal Constitucional conforme se aprecia de la
sin título pedagógico en servicio, en su artículo 273° precisa que sentencia recaída en el Expediente N° 02689-2010-PA/TC, que
la consideración de los auxiliares de educación como docentes a también ha sido reiterado en la Sentencia N° 2309-2011-PA/TC;
que refiere el artículo 64° de la Ley del Profesorado, no interfiere ni criterio que también es compartido por esta Sala Suprema, según
equivale a las funciones propias del profesora de aula. - Quinto.- se aprecia de las Casaciones N° 7529-2015-TUMBES, motivo por
Del análisis de la causal denunciada, se aprecia que no contiene el cual debe declararse la improcedencia de la causal propuesta.
argumentación con debido sustento, toda vez que si bien la entidad Por estas consideraciones, y de conformidad con el artículo
recurrente satisface la exigencia legal al precisar la norma legal 392° del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el
que a su criterio se han infringido al emitirse la Sentencia de Vista, recurso de casación interpuesto por el demandante Bernardo
no cumple con demostrar la incidencia directa de la infracción Díaz Mego de fecha seis de julio de dos mil dieciséis, a fojas 510,
alegada sobre la decisión impugnada, incidiendo en aspectos que contra la sentencia de vista de fecha veintidós de abril de dos mil
han sido analizados por las instancias al momento de emitir la dieciséis, a fojas 490, y ORDENARON la publicación del texto de
decisión. Por consiguiente, en los términos propuestos, la entidad la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
impugnante no cumple con la exigencia prevista en el inciso 3) del a Ley; en los seguidos por el demandante Bernardo Díaz Mego
artículo 388° del Código Procesal Civil modificado por la Ley N° contra el Ministerio de Interior-Policía Nacional del Perú, sobre
29364 correspondiendo declarar improcedente la causal. - Por homologación de pensión en aplicación del Decreto Supremo
estas consideraciones; y, de conformidad con lo establecido en N° 213-90-EF; y, los devolvieron. Interviniendo como ponente el
el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley señor Juez Supremo Rodríguez Mendoza.- S.S. RODRÍGUEZ
N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación MENDOZA, HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES
interpuesto por el Gobierno Regional de San Martín de fecha VEGA, CHAVES ZAPATER. C-1586315-209
veintiséis de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 127, contra la
sentencia de vista de fecha once de octubre de dos mil dieciséis, CAS. Nº 0039-2017 SAN MARTIN
de fojas 120 a 125, DISPUSIERON la publicación del texto de la Bonificación Diferencial concordante con el artículo 184° de la
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme Ley N°25303 PROCESO ESPECIAL Lima, dieciséis de junio de
a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por el dos mil diecisiete.- VISTOS: y, CONSIDERANDO: Primero.-
demandante Hugo Góngora López contra el Gobierno Regional Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de
de San Martín, sobre reintegro de bonificación especial por casación interpuesto por el Gobierno Regional de San Martín,
preparación de clases y evaluación; interviene como ponente el de fecha veintinueve de setiembre de dos mil dieciséis, de fojas
señor Juez Supremo Chaves Zapater; y, los devolvieron.- S.S. 244 a 251, contra la Sentencia de Vista de fecha catorce de
RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, setiembre de dos mil dieciséis, de fojas 230 a 239, que confirmó
MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-208 la sentencia apelada emitida en primera instancia expedida con
fecha 2 de mayo de 2016, de fojas 188 a 193, que declaró fundada
CAS. Nº 14835 - 2016 LAMBAYEQUE en parte la demanda sobre de reajuste bonificación diferencial
Homologación de Pensión - Decreto Supremo N° 213-90-EF Proceso de conformidad con el artículo 184° de la Ley N° 25303, cuyos
Especial Lima, quince de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS: requisitos de admisibilidad y luego de ellos los requisitos de
Con los expedientes administrativos; y, CONSIDERANDO: - procedencia, deben ser calificados conforme a la modificación
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso establecida por la Ley N° 29364; aplicable supletoriamente al
de casación interpuesto por el demandante Bernardo Díaz Mego Proceso Contencioso Administrativo por expresa permisión de
de fecha seis de julio de dos mil dieciséis, a fojas 510, contra la la Primera Disposición Final del Texto Único Ordenado de la Ley
sentencia de vista de fecha veintidós de abril de dos mil dieciséis, N° 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo.
a fojas 490, que confirma la sentencia apelada de fecha quince Segundo.- Que, del análisis del presente medio de impugnación se
de abril de dos mil quince, a fojas 413, que declara improcedente verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos
la demanda interpuesta por el recurrente, contra el Ministerio de de admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo
Interior-Policía Nacional del Perú, sobre homologación de pensión 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584-Ley del Proceso
en aplicación del Decreto Supremo N° 213-90-EF; para cuyo Contencioso Administrativo –, y los contenidos en el artículo 387°
efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de del Código Procesal Civil. - Tercero.- Que, respecto al requisito de
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° del Código
a lo establecido en los artículos 387° y 388° del Código Procesal Procesal Civil se advierte que la entidad recurrente cumplió con
Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, aplicable al impugnar la sentencia de primera instancia que fue desfavorable
presente proceso por disposición del artículo 36° del Texto Único a sus intereses. Por otra parte se observa que ha cumplido con el
Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula. Segundo.- Se verifica inciso 4) del citado artículo señalando su pedido como revocatorio.
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100649
- Cuarto.- Que, en cuanto a los demás requisitos establecidos en en reiterada jurisprudencia el recurso de casación es un medio
el artículo 388° del Código Procesal Civil, la entidad impugnante impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede
denuncia como causales casatorias: i) Infracción normativa por fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones
inaplicación del artículo 103° de la Constitución Política del fácticas o de revaloración probatoria, es por ello, que sus fines
Estado y Articulo III del Título Preliminar del Código Civil, esenciales constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo
alegando básicamente que en el caso de autos el demandante al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por
no ha logrado acreditar que cumple con los tres requisitos que la Corte Suprema. Sexto.- La impugnante denuncia como causal la
la norma exige para su otorgamiento, por lo tanto, la pretensión infracción normativa de los artículos 19° inciso 1) del Texto Único
de la demandante no se encuentra amparada por norma legal Ordenado de la Ley N° 27584, Decreto Supremo N° 013-2008-
alguna. Por otro lado, se debió aplicar la mencionada norma JUS, 2003 al 2007 del Código Civil, del Decreto Supremo N° 070-
material artículo 103° de la Constitución Política del Estado y el 85-PCM, del Decreto Supremo N° 003-82-PCM y de los artículos
artículo III del Título Preliminar del Código Civil, en la medida que 44° del Decreto Legislativo N° 276, 4° de la Ley Orgánica del Poder
el petitorio de la demanda se pretende el pago de la bonificación Judicial y 70° de la Ley N° 28411; sostiene que la Sala Superior
diferencial y no está acreditado documentariamente que se debe no ha considerado que la demanda ha sido presentada fuera del
otorgar dicha bonificación. - Quinto.- Que, en lo referente a la plazo de caducidad y que se ha inaplicado las demás normas
causal denunciada, se advierte que la entidad recurrente no ha mencionadas pues la obligación por la cual se solicita el pago
cumplido con precisar en qué consiste esta, tampoco demuestra de intereses contraviene dichas normas al haberse generado de
la incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión convenios colectivos que han resultado nulos, por cuanto los pactos
impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se ha colectivos y actas paritarias no contaron con la opinión favorable de
infringido la norma, cómo debe ser aplicada correctamente y la Comisión Técnica. Sétimo.- La Sala Superior, dando respuesta
cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. Lo a los agravios expresados en el recurso de apelación de sentencia,
expuesto denota que mediante el presente recurso se pretende en cumplimiento del principio de doble instancia previsto en el
cuestionar la motivación de la sentencia recurrida, al discrepar artículo 139° inciso 6) de la Carta Fundamental, ha establecido que
del sentido de la misma por resultarle adversa, incidiendo en en el presente caso, al haberse determinado la obligación laboral
aspectos analizados por la sala superior, que ha establecido que por parte del empleador (entidad demandada) los intereses legales
no corresponde cuestionar el derecho de la actora a percibir la corresponde ser abonados sin necesidad de requerimiento judicial
bonificación diferencial, sino que la controversia debe limitarse a o extrajudicial previo, habida cuenta que la obligación de pago
establecer si corresponde el recálculo de la bonificación diferencial, de intereses legales deviene de un mandato legal expreso por el
la misma que debe efectuarse en base a la remuneración total o cumplimiento tardío de una obligación que para el caso de autos
integra y no sobre la base de la remuneración total permanente subyace de una de naturaleza laboral; por tanto en el presente
conforme lo establece el precedente vinculante en la CAS. Nº 881- caso, el actor no tenía la obligación de agotar previamente la
2012 Amazonas, de fecha 20 de marzo del 2014, emitida por esta vía administrativa, consecuentemente el plazo de caducidad no
Sala Suprema en un caso similar al presente; concluyéndose por operaría. En tal contexto, los argumentos esbozados por la entidad
tanto que, al incumplir el requisito establecido en el artículo 388° impugnante no tienen nexo causal con lo establecido por la Sala de
inciso 3) del código adjetivo acotado, la citada causal deviene mérito. Por otro lado, la invocación genérica del Decreto Supremo
en improcedente. - Por estas consideraciones y de conformidad N° 070-85-PCM, del Decreto Supremo N° 003-82-PCM y de los
con lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil; artículos 44° del Decreto Legislativo N° 276, 4° de la Ley Orgánica
Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto del Poder Judicial y 70° de la Ley N° 28411, haciendo referencia
por el Gobierno Regional de San Martín, de fecha veintinueve de a los pactos colectivos y actas paritarias que no habrían contado
setiembre de dos mil dieciséis, de fojas 244 a 251; ORDENARON con la opinión favorable de la Comisión Técnica, no guarda nexo
la publicación del texto de la presente resolución en el Diario de causalidad con la pretensión materia de autos, circunscrita al
Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el Proceso Contencioso pago de intereses legales derivado de una obligación dineraria no
Administrativo seguido por la demandante Magna Gertrudis pagada oportunamente, por lo que la invocación de dichas normas
Castillo Jave contra el Gobierno Regional de San Martín y otros, carece de precisión, al no justificarse la pertinencia de aplicación de
sobre reconocimiento de la bonificación diferencial de conformidad acuerdo a la pretensión materia del proceso y a la relación de hecho
con el artículo 184° de la Ley N° 25303. Interviene como ponente que subyace al interior del mismo; de manera que la accionada, en
la señora Juez Supremo Chaves Zapater; y los devolvieron.- S.S. los términos propuestos, no cumple con describir con claridad y
RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, precisión la infracción normativa, ni demuestra la incidencia directa
MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-210 de la infracción sobre la decisión impugnada; por lo que el recurso
formulado no satisface los requisitos que exigen los numerales 2)
CAS. Nº 19314-2016 LIMA y 3) del artículo 388° del Código Adjetivo, por ende, la denuncia
PROCESO ESPECIAL Pago de reintegros. Lima, diecisiete de julio invocada resulta improcedente. - Por estas consideraciones y con
de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- la facultad conferida por el artículo 392° del Código Procesal Civil:
Se trata del recurso de casación interpuesto por la Procuradora Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
Pública de la Municipalidad Metropolitana de Lima, mediante por la Procuradora Pública de la Municipalidad Metropolitana de
escrito de fecha 05 de julio de 2016 a fojas 366 y siguientes, contra Lima, mediante escrito de fecha 05 de julio de 2016 a fojas 366 y
la sentencia de vista a fojas 360 y siguientes, su fecha 04 de siguientes, contra la sentencia de vista a fojas 360 y siguientes, su
marzo de 2016, que confirma la sentencia que declaró fundada la fecha 04 de marzo de 2016; ORDENARON publicar la presente
demandanula; nula la Resolución de Gerencia N° 087-2014-MML- resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el
GA de fecha 18 de febrero de 2014, y ordena a la Municipalidad proceso seguido por Martín Francisco Lupa Rodríguez, contra la
Metropolitana de Lima expida nueva resolución administrativa Municipalidad Metropolitana de Lima, sobre pago de reintegros
reconociendo al demandante los intereses generados por el devengados; y, los devolvieron.- Interviniendo como Juez Supremo
pago tardío de la obligación principal establecida, con el abono ponente la señora Torres Vega.- S.S. CHUMPITAZ RIVERA,
respectivo, sin costas ni costos; cuyos requisitos de admisibilidad TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CALDERON PUERTAS,
y procedencia deben ser calificados conforme a la modificación MALCA GUAYLUPO. C-1586315-211
establecida por la Ley Nº 29364, respecto de los artículos del
Código procesal Civil, que regulan la institución de la casación. - CAS. Nº 356-2017 ANCASH
Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio Asignación por Refrigerio y Movilidad concordante con el Decreto
propuesto cumple los requisitos de admisibilidad previstos en el Supremo N°025-85-PCM PROCESO ESPECIAL Lima, veintitrés
artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; Con los acompañados, y,
una sentencia expedida por una Sala Superior, que como órgano CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de esta
de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la recurrente
la Sexta Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima, Wendy Miriam Mezarina Romero, de fecha catorce de octubre
que emitió la resolución impugnada; iii) ha sido presentado dentro de dos mil dieciséis, de fojas 118 a 122, en contra de la sentencia
del plazo de diez días que establece la norma; y, iv) la entidad de vista de fecha catorce de setiembre de dos mil dieciséis, de
recurrente se encuentra exonerada de la tasa judicial según el fojas 96 a 103, que confirma la sentencia apelada de fecha
artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica veinticuatro de agosto de dos mil quince, de fojas 61a 64, que
del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231, concordado con declara infundada la demanda, para cuyo efecto este Colegiado
el artículo 413° del Código Procesal Civil. Tercero.- La impugnante debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y luego los
cumple con la exigencia de procedencia establecida en el artículo requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme
388°, numeral 1), del Código Adjetivo, pues no consintió la a lo establecido en los artículos 387° y 388° del Código Procesal
sentencia de primer grado. - Cuarto.- Sobre los demás requisitos Civil, modificado por Ley N° 29364, aplicable al presente proceso
de fondo, cabe enfatizar que cuando el ordenamiento procesal por disposición del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la
señala estrictos requisitos de fondo que debe cumplir todo recurso Ley Nº 27584, que lo regula. - Segundo.- Que, se verifica que el
de casación, lo hace en razón de que este medio impugnatorio es medio impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad
especialísimo o extraordinario, a través del cual, la Corte Suprema contemplados en el numeral 3.1.), inciso 3) del artículo 35° del
ejerce su facultad casatoria a la luz de lo estrictamente denunciado Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los contenidos en el
como vicio o error en el recurso y no actúa como una instancia final artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
de fallo en el que se analiza primero el proceso y luego el recurso. 29364, necesarios para su admisibilidad; por lo que corresponde
- Quinto.- Asimismo, como ha señalado esta Sala Suprema analizar los requisitos de procedencia. - Tercero.- Que, respecto al
El Peruano
100650 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° normativa por inaplicación del artículo 10° del Decreto
del Código Procesal Civil, se advierte que el recurrente impugnó Supremo N° 051-91-PCM, alegando que, el Colegiado no ha tenido
la sentencia de primera instancia que le fue adversa, conforme en cuenta que la norma en mención es de carácter especial y de
se aprecia de fojas 67 a 72. Por otra parte, se advierte que no fecha posterior al artículo 48° de la Ley N° 24029, la cual determina
cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al no claramente sobre qué tipo de remuneración debe ser pagada la
indicar su pedido casatorio. Cuarto.- Que, respecto a los demás bonificación especial solicitada; iii) La infracción normativa
requisitos de procedencia previstos en el artículo 388º del acotado por inaplicación del artículo 1° del Decreto Legislativo N°
código procesal, la demandante sin precisar causal casatoria 847, señalando que, en virtud de éste la citada bonificación
señala básicamente que el artículo 23° de la Constitución Política debe continuar pagándose en función a la remuneración total
del Estado señala que ninguna relación laboral puede limitar permanente, al ser una norma aplicable al caso de autos por
el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o ser de igual jerarquía que la Ley N° 24029-Ley del Profesorado
rebajar la dignidad del trabajador y que desde su nombramiento modificada por la Ley N° 25212; iv) La infracción normativa por
viene percibiendo la suma de S/. 5.00 soles mensuales por el interpretación errónea de los artículos 8° y 9° del Decreto
concepto demandado, trasgrediendo en forma flagrante la norma Supremo N° 051-91-PCM, al considerar que el referido Decreto
que autoriza dicho pago debe ser en forma diaria. Quinto.- Que, Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley del Profesorado -
del análisis del recurso y su fundamentación, se advierte que éste Ley N° 24029; y v) La infracción normativa por inaplicación
ha sido formulado sin tener en cuenta las exigencias propias del del precedente vinculante expedido por la Corte Suprema de
recurso extraordinario de casación, pues, la recurrente no ha Justicia de la República en la CAS. Nº 1074-2010-Arequipa
denunciado ninguna de las causales establecidas expresamente del 19 de octubre de 2011, por la cual se estableció que sólo se
en el artículo 386° del Código Procesal Civil modificado por la utilizaría como base de cálculo la remuneración total en aquellos
Ley N° 29364, estructurando el recurso como uno de instancia casos en los que no exista disposición expresa que regule la forma
sin invocar infracción normativa alguna; asimismo, las instancias de cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo que no sucede
de mérito han establecido de manera correcta que la bonificación con la bonificación especial por preparación de clases al existir una
por movilidad y refrigerio que inicialmente se otorgaba en forma norma que determina su cálculo en base a la remuneración total
diaria, actualmente se otorga de manera mensual, conforme lo permanente. Quinto.- Que, analizadas las causales denunciadas
establece el Decreto Supremo N° 204-90-EF; en consecuencia, es de los acápites i) al iv) se advierte que el recurrente no cumple
de apreciar que, en los términos propuestos, el recurso formulado con demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas
no satisface el requisito que exige los numeral 2) del artículo 388° sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el criterio
del Código Adjetivo acotado, por ende, deviene en improcedente. de las instancias de mérito, las cuales han establecido que resulta
- Por estas consideraciones, y de conformidad con lo establecido aplicable al caso de autos el artículo 48° de la Ley N.° 24029,
en el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley modificado por la Ley N.° 25212; máxime, si el criterio asumido
N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación por la Sala Superior es coherente con la jurisprudencia emitida
interpuesto por la recurrente Wendy Miriam Mezarina Romero, de por este tribunal de manera reiterada, constituyendo por tanto
fecha catorce de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 118 a 122; Doctrina Jurisprudencial, que coincide con el criterio asumido por
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario el Tribunal del Servicio Civil; por lo que, el recurso de casación
Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso en cuanto a dichas denuncias no cumple con lo previsto en
administrativo seguido por la demandante Wendy Miriam Mezarina el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, razón
Romero contra el Gobierno Regional de Ancash, sobre pago de por la cual devienen en improcedentes. Sexto.- En cuanto a la
reintegro de bonificación por refrigerio y movilidad. Interviniendo inaplicación del precedente al cual se hace alusión en el acápite
como ponente el señor Juez Supremo Chaves Zapater; y, v), se debe precisar que éste se encuentra referido a la base de
los devolvieron.- S.S. RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ cálculo para la bonificación diferencial y la bonificación especial,
RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. esta última regulada en el artículo 12° del Decreto Supremo N°
C-1586315-212 051-91-PCM, por tanto, su aplicación no resulta pertinente al
caso de autos, máxime si la causal invocada no corresponde
CAS. Nº 854-2017 LAMBAYEQUE a las causales establecidas en la modificatoria del Código
Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Procesal Civil efectuada por la Ley N.° 29364, estando previsto
Evaluación, concordante con el artículo 48° Ley N° 24029, el apartamiento inmotivado del precedente judicial; infringiendo
modificado mediante el artículo 1° de la Ley N° 25212. PROCESO con ello el inciso 2) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
ESPECIAL Lima, veintitrés de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; por lo que dicho extremo del recurso interpuesto también deviene
y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de esta en improcedente. . Por estas consideraciones; y, de conformidad
Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el Gobierno con lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil;
Regional de Lambayeque, de fecha treinta y uno de octubre de declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
2016, de fojas 123 a 130, contra de la sentencia de vista de fecha por el Gobierno Regional de Lambayeque, de fecha treinta y uno
cuatro de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 109 a 112, que de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 123 a 130; DISPUSIERON
confirma la sentencia de primera instancia, de fecha veintiocho de la publicación del texto de la presente resolución en el Diario
enero de dos mil dieseis, de fojas 68 a 72, que declara fundada la Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso Contencioso
demanda, sobre reajuste de pago Bonificación Especial Mensual Administrativo seguido por el demandante Raúl Alejandro Serrepe
por Preparación de Clases y Evaluación, para cuyo efecto este Ascencio contra el Gobierno Regional de Lambayeque y otros,
Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad sobre reajuste de Bonificación Especial Mensual por Preparación
y los requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio, de Clases y Evaluación. Interviene como ponente el señor Juez
conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Supremo Chaves Zapater; y, los devolvieron.- S.S. RODRÍGUEZ
Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable al presente MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
proceso por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-213
de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso
Administrativo, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. CAS. Nº 18324-2016 LAMBAYEQUE
- Segundo.- Que, se verifica que el medio impugnatorio cumple Cumplimiento de resolución administrativa PROCESO
con los requisitos de admisibilidad contemplados en el numeral URGENTE Lima, nueve de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS:
3.1.), inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de
Ley N° 27584, y los contenidos en el artículo 387° del Código esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para Red Asistencial Lambayeque del Seguro Social de Salud
su admisibilidad; por lo que corresponde analizar los requisitos de “EsSalud”, de fecha cinco de setiembre de dos mil dieciséis, de
procedencia. - Tercero.- Que, respecto al requisito de procedencia fojas 192 a 200, contra la sentencia de vista de fecha uno de agosto
contenido en el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal de dos mil dieciséis, de fojas 180 a 183, que confirma la sentencia
Civil, se advierte que la parte recurrente impugnó la sentencia de apelada de fecha ocho de enero de dos mil dieciséis, de fojas 156
primera instancia debido a que esta le resultó adversa conforme a 159, que declara fundada la demanda contenciosa administrativa
se aprecia del escrito de fojas 91 a 97. Por otra parte, se advierte sobre cumplimiento de resolución administrativa; cuyos requisitos
que la misma ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del de admisibilidad y luego de ellos los requisitos de procedencia,
citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio. deben ser calificados conforme a la modificación establecida por la
Cuarto.- Que, en relación a los demás requisitos de procedencia Ley N° 29364; aplicable supletoriamente al Proceso Contencioso
establecidos en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la entidad Administrativo por expresa permisión de la Primera Disposición
recurrente denuncia como causales casatorias: i) La infracción Final del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
normativa por interpretación errónea del artículo 48° de la Ley el Proceso Contencioso Administrativo. - Segundo.- Que, se debe
N° 24029, sosteniendo que, la Sala Superior incurre en error de tener en cuenta el último párrafo del numeral 3) del artículo 35° del
derecho al considerar que el pago a que hace mención la acotada Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado por Decreto
norma legal se refiere a una remuneración total, sin tener en cuenta Supremo N° 013-2008-JUS, que señala: “En los casos a que se
que por mandato del artículo 8°, inciso a) del Decreto Supremo refiere el artículo 26 no procede el recurso de casación cuando las
N° 051-91-PCM se refiere a una remuneración total permanente. resoluciones de segundo grado confirmen las de primera instancia,
Añade que, la sentencia impugnada no analiza que el artículo 48° en caso de amparar la pretensión. Tercero.- Que, de la revisión
de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212, no señala el del presente proceso contencioso administrativo, se advierte que
tipo de remuneración a la cual se está refiriendo; ii) La infracción mediante resolución número uno de fecha veintinueve de octubre
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100651
de dos mil catorce, de fojas 85 a y 86, la demanda fue admitida en ofrecer medios probatorios, 2) El derecho a que se admitan los
la vía del proceso urgente; asimismo, se advierte que la sentencia medios probatorios ofrecidos, 3) El derecho a que los medios
de vista de fecha uno de agosto de dos mil dieciséis, de fojas probatorios admitidos y actuados sean valorados motivadamente y
180 y siguientes, confirma la sentencia de primera instancia de con criterios objetivos y razonables, por ello resulta una obligación
fecha ocho de enero de dos mil dieciséis, la misma que ampara la que los medios probatorios admitidos y actuados, sean valorados
demanda interpuesta por la demandante Frida Elizabeth La Rosa debidamente con base en criterios objeticos y razonables
Ramírez. Por tanto, es pertinente aplicar el artículo 35° inciso 3), impidiendo la generación de decisiones arbitrarias. Quinto.- Que,
último párrafo del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, en del análisis del recurso y su fundamentación, se advierte que si bien
cuanto dispone que no procede el recurso de casación cuando las el recurrente satisface la exigencia legal al señalar las normas que
resoluciones de segundo grado confirmen las de primera instancia, a su criterio se han infringido, no precisa en qué consisten éstas ni
en caso de amparar la pretensión; lo que en doctrina se denomina demuestra la incidencia directa de las infracciones alegadas sobre
el principio del “doble y conforme”. Por estas consideraciones y la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que
de conformidad con lo establecido en el articulo 392° Declararon: se ha infringido la norma, cómo debe ser aplicada correctamente
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la y cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento,
Red Asistencial Lambayeque del Seguro Social de Salud cuestionado la motivación de la sentencia recurrida por resultarle
“EsSalud”, de fecha cinco de setiembre de dos mil dieciséis, adversa, incidiendo en aspectos ya analizados por las instancias
de fojas 192 a 200; ORDENARON la publicación de la presente de merito, que han desestimado la pretensión del demandante
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el por considerar - entre otros fundamentos no desvirtuados por el
proceso contencioso administrativo seguido por la demandante accionante-que la bonificación peticionada prescribe su monto en
Frida Elizabeth La Rosa Ramírez contra la Red Asistencial una cantidad fija y que el porcentaje a que se refiere el Decreto
Lambayeque del Seguro Social de Salud “EsSalud” sobre Ley 25951 es únicamente para que el Ministerio de Economía
Acción Contencioso Administrativa. Interviniendo como ponente y Finanzas fije el monto que corresponde a cada año. En
el señor Juez Supremo Chaves Zapater; y los devolvieron.- S.S. consecuencia, en los términos propuestos el recurso de casación
RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, resulta improcedente, al incumplir lo señalado en el inciso 3) del
MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-214 artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N°
29364. - Por estas razones, y de conformidad con el artículo 392°
CAS. Nº 191-2017 TACNA del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
Bonificación Especial por Zona Rural Decreto Ley N° 25951 de casación interpuesto por el recurrente Zenón Fernan Orlando
PROCESO ESPECIAL Lima, dieciséis de junio de dos mil Gamez Zevallos de fecha trece de octubre de dos mil dieciséis,
diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene de fojas 85 a 91, ORDENARON la publicación de la presente
a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación resolución en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en
interpuesto por el recurrente Zenón Fernan Orlando Gamez el Proceso Contencioso Administrativo seguido por el demandante
Zevallos de fecha trece de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 85 Zenón Fernan Orlando Gamez Zevallos contra el Gobierno
a 91, contra la sentencia de vista de fecha veintisiete de setiembre Regional de Tacna y otro, sobre pago de Bonificación adicional
de dos mil dieciséis, de fojas 75 a 82, que revocó la sentencia de por servicio efectivo en zonas rurales y de frontera, dispuesto en
primera instancia de fecha trece de mayo de dos mil dieciséis, de el artículo 4° del Decreto Ley N° 25951. Interviene como ponente
fojas 36 a 42; que declara infundada la demanda, reformándola el señor Juez Supremo Chaves Zapater; y los devolvieron.- S.S.
declara improcedente; sobre reconocimiento de la bonificación RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
especial calculada en base al 25% de la remuneración total íntegra MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-215
dispuesta por el Decreto Ley N° 25951, para cuyo efecto este
Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad CAS. Nº 10991-2016 LAMBAYEQUE
y luego los requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio, PROCESO ESPECIAL Bono por Función Fiscal Lima, diecisiete de
conforme a lo establecido en los artículos 387° y 388° del Código mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el acompañado; y,
Procesal Civil, modificado por Ley N° 29364, aplicable al presente CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene a conocimiento de esta Sala
proceso por disposición del artículo 36° del Texto Único Ordenado Suprema, el recurso de casación interpuesto por la parte demandada
de la Ley Nº 27584, que lo regula. - Segundo.- Que, se verifica que Procurador Público a cargo de la defensa Jurídica del Ministerio
el medio impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad Público, mediante escrito de fecha 19 de mayo de 2016, contra la
contemplados en el numeral 3.1.), inciso 3) del artículo 35° del sentencia de vista de fecha 06 de abril de 2016, corriente de fojas
Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los contenidos en el 408 a 419, que confirma la sentencia apelada que declara fundada
artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº en parte la demanda, para cuyo efecto este Colegiado debe proceder
29364, necesarios para su admisibilidad; por lo que corresponde a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
analizar los requisitos de procedencia. Tercero.- Que, respecto al medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387°
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° y 388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la
del Código Procesal Civil, se advierte que el recurrente impugnó Ley N° 29364, aplicable al presente proceso por disposición del
la sentencia de primera instancia que le fue adversa, conforme artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo
se aprecia de fojas 47 a 51. Por otra parte, se advierte que ha regula. - SEGUNDO.- Se verifica que el medio impugnatorio
cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el
indicar su pedido casatorio principal como anulatorio y como numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de
pedido subordinado la revocatoria de la sentencia. Cuarto.- Que, la Ley N° 27584-Ley que regula el Proceso Contencioso
en relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en Administrativo-y en cuanto a los requisitos de admisibilidad
el artículo 388° del Código Procesal Civil, el demandante denuncia previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil se advierte
como causales casatorias: i) Infracción normativa Procesal del que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias, al
numeral 3) del artículo 139° de la Constitución Política del haberse interpuesto: i) Contra una sentencia expedida por la Sala
Estado, que resulta concordante con lo dispuesto en el numeral Superior respectiva que, como órgano de segundo grado, pone fin al
5) del artículo 139° de la Constitución Política del Estado, proceso; ii) Ante la Sala Superior que emitió la resolución impugnada,
articulo 12° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, numeral 6) que para el caso de autos es la Primera Sala Laboral de la Corte
del artículo 50° y numeral 3) y 4) del artículo 122° del Código Superior de Justicia de Lambayeque; iii) Dentro del plazo de diez
Procesal Civil, señalando que la apelada constituye una sentencia días de notificada la resolución recurrida previsto por ley, contado
no arreglada a derecho que violenta el derecho constitucional a desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, y
la motivación de las resoluciones judiciales y al debido proceso, iv) Sin adjuntar el arancel judicial por concepto de recurso de
consagrado en el artículo 139°, inciso 5) de la Constitución Política casación, por encontrarse exonerada la parte recurrente, de
de 1993. Asimismo, la apelada vulnera lo supuesto en el inciso 6) conformidad con el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado
del artículo 50° del Código Procesal Civil, al no motivar su decisión de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por Ley N° 27231.
hecho que determina la nulidad de la misma. Alega que al amparo TERCERO.- El artículo 386º del Código Procesal Civil establece
de lo dispuesto a partir del 1 de febrero de 1991 el artículo 28° como causales de casación: “la infracción normativa que incida
del Decreto Legislativo 608° a los Funcionarios, Directivos y directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada
Servidores de la Administración Pública comprendidos en el o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo,
Decreto Legislativo N° 276 como Bonificación Diferencial del 30% el artículo 388° del Código Adjetivo acotado establece como
de su remuneración total y no de la remuneración total permanente. requisitos de procedencia del recurso de casación: i) Que la parte
Refiere que en el sector Educación ha existido una errada recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa
interpretación de estos conceptos, que limitaba legítimos derechos de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución
de carácter laboral disponiéndose la percepción de beneficios en objeto del recurso; ii) Describir con claridad y precisión la infracción
montos ínfimos a los que realmente se debería otorgar, lo que normativa o el apartamiento del precedente judicial; iii) Demostrar la
obliga a que los profesores beneficiarios recurra a la vía judicial incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, y iv)
para una debida interpretación y el reconocimiento justo de sus Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.—
beneficios. ii) Infracción normativa procesal contenida en los CUARTO.- Respecto al requisito de procedencia contenido en el
artículos 188° y 197° del Código Procesal Civil, señalando que inciso 1) del artículo 388 del Código Procesal Civil, se advierte que la
el derecho fundamental a probar es un derecho implícito contenido parte recurrente apeló de la sentencia de primera instancia, conforme
en el derecho fundamental del debido proceso, que a saber, se es de apreciarse de fojas 290. Por otra parte, se observa que la parte
encuentra integrado por los siguientes derechos: 1) El derecho a impugnante ha cumplido con indicar su pedido casatorio, como
El Peruano
100652 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
revocatorio. QUINTO.- Que en relación a los demás requisitos de dos mil dieciséis, de fojas 126 a 131, en contra de la sentencia
procedencia establecidos en el artículo 388° del Código Procesal de vista de fecha veinticinco de octubre de dos mil dieciséis, de
Civil, la parte recurrente denuncia como causales casatorias: i) fojas 101 a 109, que confirma la sentencia apelada de fecha
infracción normativa del artículo 78° de la Constitución Política dieciséis de diciembre de dos mil quince, de fojas 60 a 68, que
del Estado; argumentando que al expedirse la sentencia de vista, declara infundada la demanda, para cuyo efecto este Colegiado
no se ha tenido en cuenta, que el Bono por función fiscal fue otorgado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y luego los
mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 430-2001-MP- requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme
FN de fecha 12 de junio de 2001, que extendió unilateralmente el a lo establecido en los artículos 387° y 388° del Código Procesal
pago de un beneficio económico no contemplado inicialmente, lo Civil, modificado por Ley N° 29364, aplicable al presente proceso
cual atenta contra el principio de equilibrio presupuestario, principio por disposición del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la
que ha sido desarrollado legislativamente a través de la prohibición Ley Nº 27584, que lo regula. - Segundo.- Que, se verifica que el
contenida en el artículo I del Título Preliminar de la Ley General del medio impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad
Sistema Nacional de Presupuesto, pues se atenta contra esta norma contemplados en el numeral 3.1.), inciso 3) del artículo 35° del Texto
denunciada, siendo nula de pleno derecho la Resolución de la Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los contenidos en el artículo
Fiscalía de la nación N° 430-2001-MP-FN; ii) infracción normativa 387° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
de la Ley N.° 26623- Ley que crea el Consejo de Coordinación necesarios para su admisibilidad; por lo que corresponde analizar
Judicial (19 de junio de 1996); señalando que esta norma que creó los requisitos de procedencia. - Tercero.- Que, respecto al requisito
el Bono por Función Fiscal establece el carácter no pensionable, ni de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° del Código
remunerativo de dicho concepto y está consagrado sólo para fiscales Procesal Civil, se advierte que el recurrente impugnó la sentencia
en actividad; iii) infracción normativa de la Ley N.° 27209, Ley de de primera instancia que le fue adversa, conforme se aprecia de
Gestión Presupuestaria del Estado de fecha 03 de diciembre de fojas 73 a 76. Por otra parte, se advierte que ha cumplido con lo
1999, alegando que esta norma legal se encontraba vigente al dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido
momento en que se emitió la Resolución de la Fiscalía de la Nación casatorio como revocatorio. Cuarto.- Que, el demandante sin
N.° 430-2001-MP-FN, de fecha 12 de junio de 2001; siendo derogada precisar causal casatoria señala básicamente que resulta evidente
a partir del 01 de enero de 2005, por la Única Disposición Derogatoria la incorrecta aplicación de la ley porque ninguna de la instancias
y Décimo Sétima Disposición Final respectivamente de la Ley N.° precedentes ha interpretado correctamente el Decreto Supremo N°
28411 de fecha 08 de diciembre de2004 y en cuyo artículo 52° se 025-85-PCM, que estableció el concepto de movilidad y refrigerio
establecía que las escalas remunerativas y beneficios de toda a favor de los servidores activos, pensionistas y funcionarios
índole, así como los reajustes de las remuneraciones y bonificaciones públicos en el monto de 5,000 soles oro, a partir del 1 de marzo
que fueran necesarias durante el año fiscal para los pliegos de 1985, el mismo que ha sido incrementado con los Decretos
presupuestarios comprendidos dentro de los alcances de la referida Supremos N° 063-88.-PCM, Decreto Supremo N° 013-88-PCM,
ley, se aprueban mediante Decreto Supremo refrendado por el Decreto Supremo N° 204-90-EF, Decreto Supremo N° 109-90-EF
Ministro de Economía y Finanzas, a propuesta del titular del sector, y Decreto Supremo N° 264-90-EF, siendo que dicha asignación
siendo nula toda disposición contraria, bajo responsabilidad; iv) actualmente se otorga a razón de S/. 5.00 soles mensuales,
infracción normativa del Decreto de Urgencia N° 038-2000, debiendo corresponder a S/. 5.00 soles por día laborable. Quinto.-
publicado con fecha 07 de junio de 2000, precisando que mediante Que, del análisis del recurso y su fundamentación, se advierte que
Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 150-2006-MP-FN, de éste ha sido formulado sin tener en cuenta las exigencias propias
fecha 08 de febrero de 2006, publicada en el Diario Oficial “El del recurso extraordinario de casación, pues, el recurrente no ha
Peruano” el 22 de marzo de 2006, se resolvió declarar nula la denunciado ninguna de las causales establecidas expresamente
Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 430-2001-MP-FN, por en el artículo 386° del Código Procesal Civil modificado por la Ley
contravenir el artículo 52° de la Ley N° 27209, Ley de Gestión N° 29364, estructurando el recurso como uno de instancia sin
Presupuestaria del Estado, vigente a la fecha en que se emitió la invocar infracción normativa alguna; asimismo, las instancias de
citada Resolución y los Decretos de Urgencia Nos. 038-2000 y 036- mérito han establecido de manera correcta que la bonificación por
2001, que señalan que el Bono por Función Fiscal no tiene carácter movilidad y refrigerio que inicialmente se otorgaba en forma diaria,
pensionable ni remunerativo, ni conforma base de cálculo para la actualmente se otorga de manera mensual, conforme lo establece
Compensación por Tiempo de Servicios. SEXTO.- En cuanto a las el Decreto Supremo N° 204-90-EF; en consecuencia, es de apreciar
causales denunciadas, de su argumentación se aprecia que lo que que, en los términos propuestos, el recurso formulado no satisface
realmente persigue el recurrente es cuestionar el criterio jurisdiccional el requisito que exige los numeral 2) del artículo 388° del Código
establecido por el Colegiado al confirmar la sentencia apelada; Adjetivo acotado, por ende, deviene en improcedente. - Por estas
máxime, cuando la sentencia recurrida-en base a lo peticionado en consideraciones, y de conformidad con lo establecido en el artículo
la demanda-explica con meridiana claridad la valoración que se ha 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364,
tenido en cuenta para amparar la demanda sustentando con declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
fundamentos propios, fáctica y jurídicamente, la decisión adoptada por el recurrente Abel Chauca Guerrero, de fecha quince de
en relación a la pretensión de nivelación de pensiones con el bono noviembre de dos mil dieciséis, de fojas 126 a 131; ORDENARON
por función fiscal; haciendo patente así, la garantía constitucional de la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
“Motivación de Resoluciones Judiciales” y respetando el principio Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo
procesal contenido en el articulo VII del Título Preliminar del Código seguido por el demandante Abel Chauca Guerrero contra el
Procesal Civil; en tal sentido, como ha sostenido ésta Corte Suprema Gobierno Regional de Ancash y otro, sobre pago de reintegro de
en reiteradas ocasiones, vía recurso de casación no es posible bonificación por refrigerio y movilidad. Interviniendo como ponente
volver a revisar los hechos establecidos en las instancias de mérito, el señor Juez Supremo Chaves Zapater; y, los devolvieron.- S.S.
valorar nuevamente los medios probatorios actuados en el proceso, RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
y menos aun cuestionar el criterio jurisdiccional, puesto que tal MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-217
pretensión colisionaría frontalmente con la naturaleza y fines del
recurso extraordinario de casación, máxime si el criterio se encuentra CAS. Nº 19070-2016 LIMA
vinculado con el II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral, Reincorporación laboral en virtud de la Ley N° 27803. PROCESO
que constituye precedente de obligatorio cumplimiento para la ESPECIAL Lima, nueve de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS;
judicatura nacional; razón por la que las causales denunciadas Con el acompañado, y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene
devienen en improcedentes, por incumplimiento del inciso 3) del a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
artículo 388° del Código Procesal Civil. Por estas consideraciones, y interpuesto por la Empresa Regional de Servicio Público de
de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil, Electricidad del Centro SA, de fecha catorce de setiembre de dos
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto mil dieciséis, de fojas 485 a 493, contra la sentencia de vista de
por la parte demandada Procurador Público a cargo de la defensa fecha uno de agosto de dos mil dieciséis, de fojas 471 a 481, que
Jurídica del Ministerio Público, mediante escrito de fecha 19 de confirma la sentencia apelada de fecha tres de diciembre de dos
mayo de 2016, contra la sentencia de vista de fecha 06 de abril de mil quince, de fojas 413 a 426, que declara fundada la demanda
2016, corriente de fojas 408 a 419, y ORDENARON la publicación contenciosa administrativa sobre reincorporación laboral; cuyos
del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, requisitos de admisibilidad y luego de ellos los requisitos de
conforme a Ley; en los seguidos por Verónica Rivadeneyra procedencia, deben ser calificados conforme a la modificación
Melendez contra el Ministerio Público, Impugnación de Resolución establecida por la Ley N° 29364; aplicable supletoriamente al
Administrativa; y, los devolvieron. Interviniendo como ponente la Proceso Contencioso Administrativo por expresa permisión de la
señora Jueza Suprema Mac Rae Thays.- S.S. AREVALO VELA, Primera Disposición Final del Texto Único Ordenado de la Ley N°
CHUMPITAZ RIVERA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo. -
MALCA GUAYLUPO. C-1586315-216 Segundo.- Que, del análisis del presente medio de impugnación
se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple los
CAS. Nº 307-2017 ANCASH requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3)
Asignación por Refrigerio y Movilidad concordante con el Decreto del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584-Ley
Supremo N° 025-85-PCM PROCESO ESPECIAL Lima, dieciséis del Proceso Contencioso Administrativo –, y los contenidos en el
de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; Con el acompañado, y, artículo 387° del Código Procesal Civil. - Tercero.- Que, respecto
CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de esta al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el recurrente 388° del Código Procesal Civil se advierte que la recurrente
Abel Chauca Guerrero, de fecha quince de noviembre de cumplió con impugnar la sentencia de primera instancia que fue
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100653
desfavorable a sus intereses. Por otra parte se observa que ha encontrarse exonerada la parte recurrente, de conformidad con el
cumplido con el inciso 4) del citado artículo señalando su pedido artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
como revocatorio. Cuarto.- Que, en cuanto a los demás requisitos del Poder Judicial, modificado por Ley N° 27327. - TERCERO: El
de procedencia previstos en los inciso 2) y 3) del acotado artículo artículo 386º del Código Procesal Civil establece como causales de
388º del Código Procesal Civil, el impugnante denuncia como casación: “la infracción normativa que incida directamente sobre la
causales casatorias i) la infracción normativa por interpretación decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
errónea del inciso b) del artículo 16° del Texto Único Ordenado inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388°
de la Ley de Productividad y Competitividad laboral, alegando del Código Adjetivo acotado establece como requisitos de
que la interpretación correcta de dicha norma es que la renuncia procedencia del recurso de casación: i) Que la parte recurrente no
presentada de manera voluntaria por los trabajadores, como el hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
caso del demandante, extingue definitivo el contrato de trabajo, instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del
independientemente de la causa que justifique su vigencia. En recurso; ii) Describir con claridad y precisión la infracción normativa
consecuencia, con la referida carta de renuncia queda demostrado o el apartamiento del precedente judicial; iii) Demostrar la incidencia
que en la actualidad el demandante no viene prestado servicios directa de la infracción sobre la decisión impugnada, y iv) Indicar
personales para la demandada, ii) inaplicación del artículo 10° si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. - CUARTO: Que,
de la Ley N° 27803, y del artículo 21° del Decreto Supremo N° respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
014-2002-TR, en tanto que a Sala Laboral no ha tomado en cuenta artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte
lo establecido en las normas cuya inaplicación denunciamos, recurrente cumple con el mismo al haber apelado de la sentencia
esto es, el artículo 10° de la Ley N° 27803 y el artículo 21° del de primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de
Decreto Supremo N° 014-2002-TR, las mismas que determinan fojas 142 a 149. Por otra parte, se observa que las recurrentes
claramente que solo en la medida que existan plazas vacantes han cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al
y presupuestadas para la efectiva reincorporación de los ex indicar su pedido casatorio como anulatorio. - QUINTO: Que, en
trabajadores cesados irregularmente, prosperará la reposición cuanto a los demás requisitos de procedencia contemplados en el
efectiva de quienes le soliciten. Por tal razón, soslayar las 2 normas artículo 388° del Código Procesal Civil, las recurrentes denuncian
antes comentadas y aplicar la reincorporación del demandante como causal casatoria la siguiente: Infracción normativa del
sin verificar previamente la existencia de plazas vacantes y numeral 5 del artículo 139° de la Constitución Política del
presupuestadas en la institución. Quinto.- Que, de las causales Estado y del artículo 5° del Decreto Ley N.° 25967; señalando
denunciadas, se aprecia que no demuestra la incidencia directa que, la sentencia impugnada incurre en motivación citra petita pues
de las infracciones alegadas en la resolución impugnada, es decir deja de resolver sobre lo pedido como es la aplicación de las Cartas
que la referida infracción normativa debe revestir un grado tal de Normativas por el periodo del uno de mayo de mil novecientos
transcendencia o influencia que su corrección va a traer como noventa al ocho de febrero de mil novecientos noventa y dos.
consecuencia inevitable que se modifique el sentido del fallo Añade que, al interponer la demanda, han ejercido su derecho de
o de lo decidido en la resolución que se impugna, limitándose acción, consecuentemente, se ha ejercido eficazmente su derecho
a cuestionar el criterio de la sala superior la cual ha establecido a solicitar tutela judicial y, de rechazarse liminarmente su demanda,
que al encontrase inscrito el demandante en cuarto listado del se estaría vulnerando el ejercicio de dicho derecho. SEXTO: Que,
Registro Nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente ha examinada la causal denunciada se advierte que si bien es cierto
cumplido con los requisitos establecidos en la Ley N° 27803 para las recurrentes cumplen con precisar las normas que a su criterio
ser beneficiario de la reincorporación en la entidad demandada, se habrían infringido al emitirse la sentencia de vista, también
y que la falta de vacante presupuestada no es óbice para dar lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de
cumplimiento a lo regulado mediante la precitada ley, por lo tanto las mismas sobre la decisión impugnada, y por el contrario, se
el recurso de casación no cumple con lo previsto en el inciso 3) del advierte que la Sala Superior ha empleado de forma suficiente los
artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por la cual deviene elementos que le han servido de base para confirmar la sentencia
en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación del que declara infundada la demanda bajo una correcta interpretación
artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por Ley Nº del II Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral que
29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación establece que no se deben pagar a los beneficiarios de la Ley
interpuesto por la Empresa Regional de Servicio Público de N.° 23908, los conceptos contenidos en las cartas normativas del
Electricidad del Centro SA, de fecha catorce de setiembre de dos sistema de seguridad social, al haber ingresado al cálculo de la
mil dieciséis, de fojas 485 a 493. DISPUSIERON la publicación de pensión mínima conforme a la Ley N.° 23908; infringiendo con ello
la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil; por lo que
a ley, en el proceso contencioso administrativo seguido por el el recurso deviene en improcedente. - Por estas consideraciones
demandante Eduardo Luis Chumpitaz Luyo contra la Empresa y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil:
Regional de Servicios Publico de Electricidad del Centro Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
SA, sobre reincorporación laboral; interviniendo como ponente por la demandante Rosalía Amalia Villarreal Saavedra de Girón
el señor Juez Supremo Chaves Zapater y, los devolvieron.- S.S. y otra, de fecha uno de septiembre de dos mil dieciséis, obrante
RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, de fojas 187 a 191, en contra de la sentencia de vista de fecha
MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-218 dieciocho de julio de dos mil dieciséis, obrante de fojas 181 a 183,
que resuelve confirmar la sentencia de primera instancia de fecha
CAS. Nº 18470-2016 LAMBAYEQUE veintiocho de mayo de dos mil quince, obrante de fojas 133 a 136,
PROCESO ESPECIAL Reajuste de pensión de viudez D.L. que declaró infundada la demanda; DISPUSIERON publicar el
19990 Lima, once de julio de dos mil diecisiete. - VISTOS; y, texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento de esta conforme a Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido
Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la parte con la Oficina de Normalización Previsional sobre Reajuste de la
demandante Rosalía Amalia Villarreal Saavedra de Girón y otra, pensión de viudez conforme al Decreto Ley N.° 19990; interviniendo
de fecha uno de septiembre de dos mil dieciséis, obrante de fojas como vocal ponente la señora Jueza Suprema Chumpitaz Rivera;
187 a 191, en contra de la sentencia de vista de fecha dieciocho de y los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, CHUMPITAZ RIVERA,
julio de dos mil dieciséis, obrante de fojas 181 a 183, que resuelve TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CALDERON PUERTAS.
confirmar la sentencia de primera instancia de fecha veintiocho de C-1586315-219
mayo de dos mil quince, obrante de fojas 133 a 136, que declaró
infundada la demanda; para cuyo efecto este Colegiado debe CAS. Nº 422-2017 LAMBAYEQUE
proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia Bonificación Diferencial en aplicación del artículo 184° de la Ley
de dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los N°25303 PROCESO ESPECIAL Lima, veintitrés de junio de dos mil
artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado por diecisiete.- VISTOS: Con el acompañado, y, CONSIDERANDO:
el artículo 1° de la Ley N° 29364, aplicable al presente proceso Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema
por disposición del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la el recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional
Ley Nº 27584, que lo regula. SEGUNDO: Se verifica que el medio de Lambayeque, de fecha veintisiete de setiembre de dos mil
impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad dieciséis, de fojas 187 a 191, contra la Sentencia de Vista emitida
previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35° del Texto por la Tercera Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de
Único Ordenado de la Ley N° 27584-Ley que regula el Proceso Lambayeque, de fecha veintiséis de agosto de dos mil dieciséis,
Contencioso Administrativo-y en cuanto a los requisitos de de fojas 168 a 173, que confirmó la sentencia de primera instancia
admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal expedida en fecha veintitrés de marzo de dos mil dieciséis, de fojas
Civil se advierte que el presente recurso de casación satisface 130 a 133, que declaró fundada la demanda, sobre de reajuste
dichas exigencias, al haberse interpuesto: i) Contra una sentencia bonificación diferencial de conformidad con el artículo 184° de la
expedida por la Sala Superior respectiva que, como órgano de Ley N° 25303; para cuyo efecto este Colegiado debe proceder
segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ante la Sala Superior que a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
emitió la resolución impugnada, que para el caso de autos es la medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos
Primera Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado por Ley N°
de Lambayeque; iii) Dentro del plazo de diez días de notificada la 29364, aplicable al presente proceso por disposición del artículo
resolución recurrida previsto por ley, contado desde el día siguiente 36° del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584. - Segundo.-
de notificada la resolución que se impugna, y iv) Sin adjuntar Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple los
el arancel judicial por concepto de recurso de casación, por requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3)
El Peruano
100654 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
del artículo 35° de la Ley N° 27584-Ley del Proceso Contencioso dos mil dieciséis de fojas 157 a 169, que confirma la sentencia
Administrativo –, y los contenidos en el artículo 387° del Código de primera instancia de fecha doce de junio de dos mil quince, de
Procesal Civil. - Tercero.- Que, en cuanto al primer requisito de fojas 88 a 94, que declaró fundada en parte la demanda, sobre
procedencia del recurso, previstos en el inciso 1) del artículo nulidad de resolución administrativa y reajuste de la bonificación
388° del mencionado Código Procesal, modificado por la Ley N° especial mensual por preparación de clases y evaluación, para
29364, la entidad recurrente cumplió con impugnar la sentencia cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos
que le fue desfavorable conforme se aprecia a fojas 144 a 148; de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio,
en relación al requisito previsto en el inciso 4) ha precisado que conforme a lo establecido en los artículos 387 y 388 del Código
su pedido casatorio es revocatorio. - Cuarto.- Que, en cuanto a Procesal Civil, modificado por Ley N° 29364, aplicable al presente
los demás requisitos establecidos en el artículo 388° del Código proceso por disposición del artículo 36° del Texto Único Ordenado
Procesal Civil, la entidad impugnante denuncia como causales de la Ley Nº 27584. - Segundo.- Que, se verifica que el medio
casatorias: i) Infracción normativa por interpretación errónea impugnatorio propuesto cumple los requisitos de admisibilidad
del artículo 53° del Decreto Legislativo N° 276 concordante con previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35° de la Ley
lo dispuesto en el artículo 124° del Decreto Supremo N° 005- N° 27584-Ley del Proceso Contencioso Administrativo –, y los
90-PCM; ii) Infracción normativa por interpretación errónea del contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil. - Tercero.-
artículo 184° de la Ley N° 25303, iii) Infracción normativa por Que, en cuanto al primer requisito de procedencia del recurso,
inaplicación de lo expuesto en el precedente judicial CAS. Nº previstos en el inciso 1) del artículo 388° del mencionado Código
1074-2010-Arequipa; señalando básicamente que el demandante Procesal, modificado por la Ley N° 29364, la entidad recurrente
no ha demostrado haber ejercido un cargo que implique cumplió con impugnar la sentencia que le fue desfavorable
responsabilidad directa, además desarrolla un trabajo dentro de su conforme se aprecia a fojas 102 a 104; en relación al requisito
dependencia, labor que constituye un trabajo ordinario por lo que no previsto en el inciso 4) ha precisado que su pedido casatorio es
se le puede llamar trabajo excepcional que justifique el pago de la revocatorio. - Cuarto.- Que, en relación a los demás requisitos de
bonificación para compensar condiciones de trabajo excepcionales. procedencia establecidos en el artículo 388° del Código Procesal
Refiere que el demandante no labora en zona que sea considerada Civil, la entidad recurrente señala básicamente que para acceder
rural ni urbano marginal y un error de la administración no genera al beneficio reclamado primero hay que probarlo, dado que de los
un derecho, pues no se ha acreditado las labores extraordinarias. medios probatorios presentados si bien se reconoce este beneficio
Alega que no se ha tenido en cuenta que el pago de la bonificación en las boletas, sin embargo no existe documentación alguna que
diferencial del 30% de la remuneración total es selectivo, por lo demuestra las clases elaboradas o preparadas, violentándose de
tanto, no se otorga a todo el personal de la salud pública, tal como esta forma el debido proceso. Refiere que para que se cumpla
lo estipula el artículo 184° de la Ley N° 25303. Refiere finalmente todo proceso de cumplimiento el mismo no debe de estar sujeto
que al interpretar la norma, se deduce que la bonificación diferencial a controversia compleja ni a interpretaciones dispares, como es
a que hace mención el Decreto Legislativo N° 276, constituye un el caso en particular., toda vez que no existe mandato legal que
pago que se realiza para incentivar el trabajo excepcional que determine la base de cálculo. Quinto.- Que, del análisis del recurso
efectúa el servidor de carrera designado para desempeñar cargos y su fundamentación, se advierte que éste ha sido formulado sin
de responsabilidad directiva, o compensar condiciones de trabajo tener en cuenta las exigencias propias del recurso extraordinario
excepcionales respecto del servicio común, por lo tanto se deberá de casación, pues, la entidad recurrente no ha denunciado ninguna
acreditar que el demandante cumpla con los supuestos legales de las causales establecidas expresamente en el artículo 386° del
que exige el inciso b) del artículo 53° del Decreto Legislativo N° Código Procesal Civil modificado por la Ley N° 29364; estructurando
276. - Quinto.- Que, analizadas las causales denunciadas en los el recurso como uno de instancia sin precisar infracción normativa,
acápites i) y ii), se advierte que la entidad recurrente no cumple con asimismo, se verifica que sus argumentos están dirigidos a
demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas sobre cuestionar aspectos que fueron materia de análisis por las
la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que instancias correspondientes; máxime, si el criterio asumido por la
se ha infringido la norma, cómo debe ser aplicada correctamente Sala Superior de que la bonificación especial por preparación de
y cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. Lo clases y evaluación debe ser calculada en base a la remuneración
expuesto denota que mediante el presente recurso se pretende total y no en base a la remuneración total permanente es coherente
cuestionar la motivación de la sentencia recurrida, al discrepar con la jurisprudencia emitida por este Colegiado de manera
del sentido de la misma por resultarle adversa, incidiendo en reiterada, constituyendo por tanto doctrina jurisprudencial, que
aspectos ya analizados por la sala superior, que ha establecido coincide con el criterio asumido por el Tribunal del Servicio Civil;
que no corresponde cuestionar el derecho de la actora a percibir por lo que el recurso deviene en improcedente por incumplimiento
la bonificación diferencial, sino que la controversia debe limitarse a del requisito señalado en el numeral 2) del artículo 388° del Código
establecer si corresponde el recálculo de la bonificación diferencial, Procesal Civil. - Por estas consideraciones; y, de conformidad
la misma que debe efectuarse en base a la remuneración total o con lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil,
integra y no sobre la base de la remuneración total permanente modificado por la Ley N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE
conforme lo establece el precedente vinculante en la CAS. Nº 881- el recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de
2012 Amazonas, de fecha 20 de marzo del 2014, emitida por esta Ancash, de fecha veintiuno de noviembre de dos mil dieciséis de
Sala Suprema en un caso similar al presente; concluyéndose por fojas 189 a 194, contra la Sentencia de Vista de fecha veintiséis de
tanto que, al incumplir el requisito establecido en el artículo 388° setiembre de dos mil dieciséis, de fojas 157 a 169; DISPUSIERON
inciso 3) del código adjetivo acotado, la citada causal deviene en la publicación del texto de la presente resolución en el Diario
improcedente. - Sexto.- Que, en cuanto a la causal del ítem iii), Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso Contencioso
referida a la inaplicación del precedente al cual se hace alusión, Administrativo seguido por el demandante Timoteo Raúl Huerta
se debe precisar que éste se encuentra referido a la base de Berrios contra el Gobierno Regional de Ancash y otra, sobre
cálculo para la bonificación diferencial y la bonificación especial, nulidad de resolución administrativa y reajuste de la bonificación
esta última regulada en el artículo 12° del Decreto Supremo N.° especial mensual por preparación de clases y evaluación;
051-91-PCM, por tanto su aplicación no resulta pertinente al caso interviene como ponente el señor Juez Supremo Chaves Zapater;
de autos, en consecuencia, dicho extremo del recurso interpuesto y, los devolvieron.- S.S. RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ
también deviene en improcedente. Por estas consideraciones y RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER.
de conformidad con lo establecido en el artículo 392° del Código C-1586315-221
Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque, de fecha CAS. Nº 15717 - 2016 CALLAO
veintisiete de setiembre de dos mil dieciséis, de fojas 187 a 191; Reincorporación al Instituto de Educación Superior Tecnológico
y ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución Naval - CITEN Proceso Especial Lima, veintiuno de junio de dos
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el Proceso mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: - Primero.- Viene
Contencioso Administrativo seguido por el demandante Samuel a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
Barturen Paz contra el Gobierno Regional de Lambayeque y interpuesto por el demandante Luis Jhony Choque Sencia de
otra, sobre reajuste bonificación diferencial de conformidad con fecha siete de julio de dos mil dieciséis, a fojas 342, contra la
el artículo 184° de la Ley N° 25303. Interviniendo como ponente sentencia de vista de fecha treinta de mayo de dos mil dieciséis,
el señor Juez Supremo Chaves Zapater; y, los devolvieron.- S.S. a fojas 321, que confirma la sentencia apelada de fecha dos de
RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, septiembre de dos mil catorce, a fojas 239, que declara infundada
MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-220 la demanda interpuesta por el recurrente, contra el Ministerio de
Defensa-Marina de Guerra del Perú y otro, sobre reincorporación
CAS. Nº 685-2017 ANCASH al Instituto de Educación Superior Tecnológico Naval - CITEN; para
Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos
Evaluación, concordante con el artículo 48° Ley N° 24029, de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio,
modificado mediante el artículo 1° de la Ley N° 25212. PROCESO conforme a lo establecido en los artículos 387° y 388° del Código
ESPECIAL Lima, dieciséis de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364,
con el acompañado y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36° del
a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula. Segundo.-
interpuesto por el Gobierno Regional de Ancash, de fecha Se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple con los
veintiuno de noviembre de dos mil dieciséis de fojas 189 a 194, requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del
contra la Sentencia de Vista de fecha veintiséis de setiembre de artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584-Ley que
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100655
regula el Proceso Contencioso Administrativo –, y los contenidos los demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo
en el artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley 388° del Código Procesal Civil, la demandante denuncia como
Nº 29364, necesarios para su admisibilidad; por lo que corresponde causales casatorias: i) infracción normativa del numeral 5) del
analizar los requisitos de procedencia. - Tercero.- En cuanto al artículo 139° de la Constitución Política del Perú, señalando
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388° que en el caso de autos la Sala Laboral no ha expresado los
del Código Procesal Civil, se advierte a fojas 265 que el recurrente argumentos que justificarían la aplicación de lo señalado en el
apeló la sentencia de primera instancia, ya que le fue adversa. artículo 1° del Decreto de Urgencia N°037-94 al caso concreto, y
Asimismo, en cuanto al requisito contenido en el inciso 4) del citado menos las razones por las que ha interpretado que el ingreso total
dispositivo, ha precisado que su pedido casatorio es anulatorio, por permanente debe entenderse como sinónimo de la remuneración
lo que, estos requisitos han sido analizados. Cuarto.- Respecto total; ii) Infracción normativa del artículo 1° del Decreto de
a los requisitos de procedencia contenidos en los incisos 2) y 3) Urgencia N° 037-94, alegando que la Sala debió de aplicar el
del artículo 388° del Código Procesal Civil, el recurrente establece artículo 1° del Decreto de Urgencia N°037-94, que empezó a
como causales casatorias: La infracción del artículo 212° de la regir desde el 01 de julio de 1994 hacia adelante, y la definición
Ley N° 27444 y la transgresión del inciso 3) del artículo 139° establecida en el inciso b) del artículo 8° del Decreto Supremo
de la Constitución Política del Perú, argumentando que no se N° 051-91-PCM, y no la definición del artículo 1° del Decreto Ley
ha considerado que el señor Humberto Peralta Velazco interpuso N° 25697, concepto que actualmente no se utiliza mas por la
recurso de apelación contra la Resolución Directoral N° 1360-99- Administración Pública. - Quinto.- Que, analizadas las causales
MGP/DAP de fecha 19 de noviembre de 1999 el cual fue estimado, denunciadas se advierte que la recurrente no demuestra la
fundado su decisión en los mismos hechos por los cuales el incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la resolución
recurrente también fue dado de baja. Asimismo debe indicarse que impugnada, es decir que las referidas infracciones normativas
se ha transgredido el derecho al debido proceso, al haber invocado deben revestir un grado tal de transcendencia o influencia que
hechos diversos de lo que han sido alegados en el petitorio de su corrección va a traer como consecuencia inevitable que se
su demanda, dejándose de aplicar el principio de homogeneidad, modifique el sentido del fallo o de lo decidido en la resolución que
siendo que los efectos de la nulidad declarada judicialmente puede se impugna. Se evidencia que la demandante incide en aspectos
alcanzar a cualquiera de los afectados. - Quinto.- Examinadas que han sido analizados por las instancias e merito y cuestiona
las causales invocadas, se advierte que el recurrente precisa las el criterio de la sala superior, el cual ha determinado que la
normas legales que a su criterio se han infringido; sin embargo, no demandante ha venido percibiendo el ingreso total permanente en
ha cumplido con demostrar la incidencia directa de las infracciones montos superiores a S/. 300.00 soles, por lo que no corresponde
alegadas; que implica el deber de demostrar la pertinencia de las la aplicación del artículo 1° del Decreto de Urgencia N°037-94,
mismas en la relación fáctica establecida y cómo su aplicación consecuentemente, al incumplir el presente recurso con lo previsto
modificaría el resultado del juzgamiento. Se aprecia que la en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, deviene
Sala Superior establece con fundamentación suficiente que el en improcedente. Por estas consideraciones, de conformidad con
recurrente pretende valerse de la Resolución Directoral N° 1321- el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
2011-MGP/DGP emitida en la etapa de ejecución de sentencia N° 29364: declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
en el proceso judicial que siguió solo el señor Humberto Peralta interpuesto por la recurrente Martha Blanca Ramos Granados de
Velazco a través del cual obtuvo una sentencia favorable y se fecha veintidós de abril de dos mil dieciséis, de fojas 165 a 174;
dispuso su reincorporación; sin embargo, es de verse que en el DISPUSIERON la publicación del texto de la presente resolución
caso del recurrente no se ha cumplido con seguir el procedimiento en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso
en la vía administrativa ni en la judicial para impugnar la resolución contencioso administrativo seguido por la demandante Martha
administrativa que también le afectaba, consecuentemente la Blanca Ramos Granados contra el Ministerio de Salud, sobre
resolución que dispuso su baja por medida disciplinaria quedó Acción Contencioso Administrativa. Interviene como ponente el
firme. Por lo tanto, no se acredita la incidencia de las infracciones señor Juez Supremo Chaves Zapater; y, los devolvieron.- S.S.
alegadas, inobservado lo prescrito en el inciso 3) del artículo 388° RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364; lo que MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-223
permite concluir que el presente recurso deviene en improcedente.
Por estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° CAS. Nº 15434-2016 CALLAO
del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso Reincorporación-Ley N° 27803 Proceso Ordinario Lima, diecinueve
de casación interpuesto por el demandante Luis Jhony Choque de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
Sencia de fecha siete de julio de dos mil dieciséis, a fojas 342, Primero: En principio cabe señalar que el presente proceso versa
contra la sentencia de vista de fecha treinta de mayo de dos mil sobre reincorporación laboral en aplicación de la Ley Nº 27803 por
dieciséis, a fojas 321, y ORDENARON la publicación del texto de encontrarse inscrito en el Registro Nacional de ex Trabajadores
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme Cesados Irregularmente, cuyo trámite se ha efectuado conforme a
a Ley; en los seguidos por Luis Jhony Choque Sencia y otros las normas de la Ley Procesal del Trabajo - Ley N° 26636 y en la
contra el Ministerio de Defensa-Marina de Guerra del Perú y vía del proceso ordinario laboral. - Segundo: Dicho esto, se
otro, sobre reincorporación al Instituto de Educación Superior advierte que viene a conocimiento de este Tribunal Supremo el
Tecnológico Naval - CITEN; y, los devolvieron. Interviniendo como recurso de casación interpuesto el 11 de mayo de 2016 por la
ponente el señor Juez Supremo Rodríguez Mendoza.- S.S. entidad demandada Corporación Peruana de Aeropuertos y
RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ Aviación Comercial Sociedad Anónima-CORPAC S.A., de fojas
RIVERA, TORRES VEGA, CHAVES ZAPATER. C-1586315-222 293 a 309, el mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta los
parámetros establecidos en la Ley N° 26636, a fin de verificar el
CAS. Nº 352-2017 LIMA cumplimiento de los requisitos de procedencia de dicho recurso, al
Ingreso Total Permanente en aplicación del artículo 1° del Decreto haberse previamente calificado su admisibilidad por parte de la
de Urgencia N°037-94. PROCESO ESPECIAL Lima, veintitrés Sala Superior. Tercero: En principio, resulta pertinente señalar que
de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS, y, CONSIDERANDO: el recurso de casación es un medio impugnatorio eminentemente
Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el formal y que procede solo por las causales taxativamente prescritas
recurso de casación interpuesto por la recurrente Martha Blanca en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
Ramos Granados de fecha veintidós de abril de dos mil dieciséis, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las mismas que
de fojas 165 a 174, contra la sentencia de vista de fecha catorce son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho material; b)
de enero de dos mil dieciséis, de fojas 127 a 130, que confirma la la interpretación errónea de una norma de derecho material; c) la
resolución número cuatro de fecha treinta de setiembre de dos mil inaplicación de una norma de derecho material; y d) la contradicción
catorce, de fojas 81 a 85, que declara infundada la demanda, sobre con otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
reconocimiento y pago de incremento en la remuneración total o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
permanente dispuesta en el artículo 1° del Decreto de Urgencia similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de
N° 037-94, cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben las causales anteriores. - Cuarto: Conforme a lo previsto en el
ser calificados conforme a la modificación establecida por la Ley N° artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
29364, norma que modifica diversos artículos del Código Procesal modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, es requisito que la
Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación. Segundo.- parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
Que, se verifica que el medio impugnatorio cumple con los requisitos descritas en su artículo 56° de la Ley Procesal mencionada, y
de admisibilidad contemplados en el numeral 3.1.), inciso 3) del según el caso sustente: a) qué norma ha sido indebidamente
artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta
contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado interpretación de la norma; c) cuál es la norma inaplicada y por qué
por la Ley Nº 293 64, necesarios para su admisibilidad; por lo que debió aplicarse; y d) cuál es la similitud existente entre los
corresponde analizar los requisitos de procedencia. Tercero.- Que, pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción;
respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del debiendo en sede casatoria calificarse estos requisitos y, si los
artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el
recurrente impugna la sentencia de primera instancia debido a que fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de
esta le resultó adversa conforme se aprecia del escrito de fojas estos requisitos lo declarará improcedente. - Quinto: La entidad
106 a 109. Por otra parte, se advierte que la misma ha cumplido recurrente denuncia: i) Aplicación indebida de un norma de
con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su derecho material, como es el artículo 17° del Decreto Supremo
pedido casatorio como revocatorio. - Cuarto.- Que, en relación a N° 014-2002-TR, al concluir la Sala Superior que le es de aplicación
El Peruano
100656 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
no el artículo 19° del Decreto Supremo N° 014-2002-TR, sino el Ramírez con la Empresa Nacional de Puertos S.A.-ENAPU S.A.,
artículo 17° del citado dispositivo legal, porque el Estado continua sobre reincorporación laboral-Ley N° 27803; y, los devolvieron.
con una participación accionaria mayoritaria de la corporación, Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Mac Rae
pese a que su argumento de defensa no cuestiona ese aspecto, Thays. - S.S. RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA,
sino que el demandante no puede ser reincorporado por la TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER.
excepción contemplada en el artículo 19° del Decreto Supremo N° C-1586315-224
014-2002-TR por encontrarse en proceso de inversión privada, por
la modalidad de concesión, lo que ha producido una dramática CAS. Nº 13281 - 2016 LIMA
reducción de operaciones, siendo innecesario o irrelevante como Pago por compensación de tiempo de servicios Proceso
es lógico, que el Estado continúe o no siendo accionista mayoritario Especial Lima, cinco de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
en la empresa. agrega que la norma que se debió aplicar es el CONSIDERANDO: - Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala
artículo 19° del Decreto Supremo N° 014-2002-TR, bien sea para Suprema, el recurso de casación interpuesto por el demandante
verificar o no, la configuración del supuesto de excepción que ella Arnaldo Elber Clavijo Ramírez de fecha dieciocho de abril de
contiene; y, ii) Interpretación errónea de una norma de derecho dos mil dieciséis, a fojas 310, contra la sentencia de vista de fecha
material, como es el artículo 19° del Decreto Supremo N° 014- cuatro de marzo de dos mil dieciséis, a fojas 289, que confirma la
2002-TR, ya que el solo hecho que un ex trabajador se encuentre sentencia apelada de fecha tres de diciembre de dos mil catorce,
inscrito en la lista no implica que sea acreedor inmediato del a fojas 223, que declara infundada la demanda interpuesta por
beneficio al que se desea acoger, pues previamente deben el recurrente, contra el Ministerio del Interior-Policía Nacional del
concurrir diversos presupuestos o requisitos para que la entidad Perú, sobre pago por compensación de tiempo de servicios; para
demandada proceda a materializar dicho acto. Para el caso de las cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos
empresas del Estado el artículo 10° de la Ley N° 27803 ha previsto de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio,
que la reincorporación se materializara cuando aquella cuente con conforme a lo establecido en los artículos 387° y 388° del Código
la plaza presupuestada vacante y previa capacitación. Asimismo, la Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364,
interrelación entre lo dispuesto en el artículo 10° de la Ley N° aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36°
27803 y el artículo 19° de su reglamento, genera una vinculación del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula.
de “complementariedad”, porque en el marco de la Ley N° 27803, Segundo.- Se verifica que el medio impugnatorio propuesto
no se ha establecido que empresas se encuentran habilitadas para cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral
cumplir el beneficio de reincorporación, es decir que de su texto no 3.1, inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley
se puede soslayar que todo el universo de las empresas del sector N° 27584-Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo
público, se encuentren obligadas a cumplir tales requerimientos. –, y los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil,
Es así que la Sala Superior interpreta erróneamente el artículo 19° modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad;
del Decreto Supremo N° 014-2002-TR, adicionando un supuesto por lo que corresponde analizar los requisitos de procedencia.
factico no previsto para la procedencia de la exclusión que dicho - Tercero.- En cuanto al requisito de procedencia previsto en el
dispositivo prevé, pese a reconocer que Corporación Peruana de inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte a
Aeropuertos y Aviación Comercial Sociedad Anónima-CORPAC fojas 246 que el recurrente apeló la sentencia de primera instancia,
S.A. ha reducido sus operaciones, lo cual constituye el supuesto ya que le fue adversa. Asimismo, en cuanto al requisito contenido
factico previsto en la norma. Sexto: Entrando al análisis de la en el inciso 4) del citado dispositivo, ha precisado que su pedido
causal invocada, tenemos que la aplicación indebida de una norma casatorio es revocatorio, por lo que, estos requisitos han sido
se configura cuando: a) el Juez, a través de una valoración conjunta analizados. Cuarto.- Respecto a los requisitos de procedencia
y razonada de las pruebas aportadas al proceso, llega a establecer contenidos en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código
determinados hechos relevantes al conflicto de intereses; b) que Procesal Civil, el recurrente denuncia como casuales casatorias:
tales hechos establecidos, guardan relación de identidad con los La infracción normativa de los artículos 55° y 65° del Decreto
supuestos fácticos de una norma jurídica determinada; c) que sin Supremo N° 009-87-DE, Reglamento de la Ley N° 19846 - Ley
embargo, el Juez, en lugar de aplicar esta última norma, aplica una de Pensiones Militar Policial, sustentados en el artículo 168°
distinta para resolver el caso concreto, vulnerando los valores y de la Constitución Política del Estado, Sentencia del Tribunal
principios del ordenamiento jurídico, particularmente el valor Constitucional recaída en el Expediente N° 2050-2002, y la
superior de la justicia. Por su parte, la interpretación errónea de infracción normativa del Decreto Supremo N° 213-90-EF, al no
una norma de derecho material está referida a errores cometidos haber aplicado normas especiales que corresponden al presente
por el juzgador respecto del sentido o contenido de la norma, en caso, sino el inconstitucional Decreto Supremo N° 213-90-EF, que
función a los métodos interpretativos generalmente admitidos. - en otros conceptos la justicia lo considera inexistente, por no haber
Sétimo: Respecto al acápite i), de la revisión del recurso se aprecia sido publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, por consiguiente
que el mismo no resulta viable en sede casatoria, pues de sus su existencia física vulnera lo previsto en los artículos 51° y 109°
propios fundamentos, se advierte que lo que en esencia denuncia de la Constitución Política del Estado; en consecuencia vulnera
la entidad recurrente, no es respecto al sentido o contenido de la también los principios constitucionales de legalidad y publicidad
norma aplicada, sino que se limita a cuestionar el criterio esgrimido que caracterizan a toda norma legal, para tener validez y vigencia.
por la instancia de mérito, al discrepar del sentido del mismo por Quinto.- Estando a la fundamentación expuesta, se advierte que
resultarle adverso, no siendo atendible en la medida que la las causales invocadas no satisfacen el requisito de procedencia
recurrida ha dejado establecido que la reducción de operaciones, previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
no se encuentra considerado como supuesto de exclusión del puesto que en autos ha quedado acreditado que la compensación
artículo 19° del Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° especial regulada por el artículo 30° del Decreto Ley N° 19846 y
014-2002-TR. Máxime si este Colegiado Supremo ha asumido los artículos 55° y 56° del Reglamento del Decreto Ley N° 19846,
como criterio en las Casaciones N.° 5539-2013 Loreto, N.° 12109- aprobado por Decreto Supremo N° 009-DE-CCFA, es percibido
2013 Puno y N.° 1641-2014 Lima, entre otras, que al amparo de la únicamente al personal de la Policía Nacional del Perú, que no
Cuarta Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley tengan el tiempo mínimo de servicios para gozar del derecho
N.° 29059, el acceso y goce a los beneficio del Programa a pensión, lo que no ocurre en el caso de autos, en el cual el
Extraordinario instaurado por la Ley N.° 27803, no puede ser demandante acredita haber laborado por 30 años, 8 meses y 14
restringido ni limitado por el cumplimiento de requisitos o supuestos días de servicios reales y efectivos prestados al Estado, gozando
similares, siendo únicamente indispensable encontrarse inscrito en de pensión de retiro renovable según se advierte de la Resolución
el Registro Nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente; Directoral N° 12155-DIRREHUM-PNP del 14 de agosto de 2007,
razones por las cuales la denuncia formulada deviene en que corre a fojas 9 siendo así la norma que le resulta aplicable
improcedente al colisionar frontalmente con la naturaleza y fines es el Decreto Supremo N° 213-90-EF; dispositivo legal que cuya
del recurso extraordinario de casación. Octavo: En relación al eficacia no ha sido cuestionada por el Tribunal Constitucional
acapite ii), de los fundamentos expuestos en el recurso, se conforme se advierte de las sentencias recaídas en el Expediente
determina que el mismo no resulta viable en sede casatoria, pues N° 5361-2008-AA/TC en la que se ha emitido pronunciamiento
de sus propios fundamentos, se advierte que lo que en esencia la respecto de distintos beneficios regulados en dicha norma, además
denuncia la entidad recurrente, no es respecto al sentido o en la sentencia recaída en el Expediente N° 04558-2008-AA/TC
contenido de la norma aplicada y que señala ha sido erróneamente ha indicado que la Constitución Política del Estado no garantiza
interpretada, sino que sustancialmente se cuestionan los hechos la publicación de las normas en el Diario Oficial “El Peruano” sino
establecidos en el proceso, no cual no es atendible en la medida su publicidad, esto es que sean conocidas, presupuesto fáctico
que el recurso de casación no constituye una tercera instancia; que se ha cumplido respecto al Decreto Supremo N° 213-90-EF,
razones por la cual la denuncia deviene en improcedente. Por que otorgó diversos beneficios económicos a los integrantes de
estas consideraciones, y en aplicación del artículo 58º parte in fine las fuerzas armadas y policiales, siendo ello así sus agravios
de la Ley N° 26636, modificado por la Ley Nº 27021; declararon devienen en improcedentes. Por estas consideraciones, y
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la entidad de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil,
demandada Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
Comercial Sociedad Anónima-CORPAC S.A. de folios de fojas por el demandante Arnaldo Elber Clavijo Ramírez de fecha
293 a 309, contra la Sentencia de Vista de fecha 29 de enero de dieciocho de abril de dos mil dieciséis, a fojas 310, contra la
2016, corriente de folios 278 a 291; DISPUSIERON publicar la sentencia de vista de fecha cuatro de marzo de dos mil dieciséis, a
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a fojas 289, y ORDENARON la publicación del texto de la presente
ley; en los seguidos por el demandante Robinson Panduro resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100657
los seguidos por el demandante Arnaldo Elber Clavijo Ramírez administrativo, al no obrar notificación al actor del inicio del mismo;
contra el Ministerio del Interior-Policía Nacional del Perú, sobre lo que denota que mediante el presente recurso se pretende un
pago por compensación de tiempo de servicios; y, los devolvieron. nuevo examen de lo que fue materia de pronunciamiento, lo que
Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo Rodríguez por su naturaleza dista del debate casatorio conforme a lo previsto
Mendoza.- S.S. RODRÍGUEZ MENDOZA, HUAMANÍ LLAMAS, en el artículo 384° del Código Procesal Civil, dado que con su
CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, CHAVES ZAPATER. interposición no se apertura una tercera instancia; máxime si el
C-1586315-225 criterio adoptado en el presente caso, coincide con el precedente
vinculante establecido en la Casación N.° 8125-2009 Del Santa de
CAS. Nº 1244-2017 LIMA fecha 17 de abril de 2012; razones por las cuales no es procedente
Nulidad de Oficio Proceso Especial Lima, ocho de setiembre de la denuncia formulada al incumplir los requisito señalados en los
dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil. - Por
a conocimiento de este Tribunal Supremo el recurso de casación los fundamentos expuestos y de conformidad al artículo 392° del
interpuesto el 29 de setiembre del 2016 por la Universidad Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el recurso de
Nacional Mayor de San Marcos, a fojas 247, el mismo que debe casación interpuesto por la Universidad Nacional Mayor de San
ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos Marcos, a fojas 247, contra la sentencia de vista de fojas 236,
en la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la de fecha 23 de junio del 2016; ORDENARON la publicación de
Ley N° 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
de admisibilidad y procedencia de dicho recurso. Segundo: Del a ley; en los seguidos por el demandante Pedro Vilca Tapia con
análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; interviniendo
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral como ponente la señora Jueza Suprema Mac Rae Thays; y, los
3.1) inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley devolvieron. - S.S. DE VALDIVIA CANO, MAC RAE THAYS,
N° 27584, aprobado por Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS, y RUBIO ZEVALLOS, RODRIGUEZ CHAVEZ, MALCA GUAYLUPO.
de los contenidos el artículo 387° del Código Procesal Civil, es C-1586315-226
decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en CAS. Nº 814-2017 JUNÍN
segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional Reposición conforme al artículo 1° de la Ley N° 24041 Proceso
que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro Especial Lima, veinticinco de agosto de dos mil diecisiete.- VISTOS;
del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, y, CONSIDERANDO: PRIMERO: Que, viene a conocimiento de
d) La entidad impugnante se encuentra exonerada del pago de la esta Suprema Sala el recurso de casación interpuesto por Juan
tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso g) Esteban Hilario, en su calidad de Procurador Público Regional
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, del Gobierno Regional de Junín, de fecha dos de noviembre
modificado por la Ley N° 27231, concordado con el artículo de dos mil dieciséis, obrante de fojas 753 a 756, en contra de la
413° del Código Procesal en referencia. - Tercero: Se debe sentencia de vista de fecha trece de septiembre de dos mil dieciséis,
tener en cuenta que el recurso extraordinario de casación, es de fojas 731 a 742, que revoca la sentencia apelada de fecha trece
eminentemente formal, por lo que tiene que estar estructurado con de junio de dos mil catorce, obrante de fojas 476 a 482, que declara
estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación clara y infundada la demanda; y, reformándola, la declara fundada en
precisa, no estando obligada la Corte de Casación a subsanar de parte; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser
oficio, los defectos incurridos por la entidad recurrente. - Cuarto: calificados conforme a la modificación establecida por la Ley N°
El artículo 386° del Código Procesal Civil establece como causal 29364. - SEGUNDO: Que, se verifica que el medio impugnatorio
de casación “la infracción normativa que incida directamente propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el el numeral 3.1., inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado
apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en de la Ley N° 27584-Ley que Regula el Proceso Contencioso
el artículo 388° del acotado Código Adjetivo se establecen como Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-
requisitos de procedencia del recurso de casación: 1) Que la JUS, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil,
parte recurrente no hubiera consentido previamente la resolución esto es: i) Se recurre una sentencia expedida en revisión por la Sala
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la Superior; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Laboral Permanente de
resolución objeto del recurso; 2) Describir con claridad y precisión Huancayo de la Corte Superior de Justicia de Junín que emitió la
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de
Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión diez días que establece la norma; y, iv) El recurrente se encuentra
impugnada; y 4) Indicar si el pedido casatorio es como anulatorio o exonerado del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso
como revocatorio. - Quinto: Respecto al requisito de procedencia g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal modificado por Ley N° 27231. TERCERO: Que, el Código Procesal
Civil, se advierte que la entidad recurrente apeló de la sentencia Civil en su artículo 386º establece como causal de casación “la
de primera instancia, conforme se tiene de fojas 212, por lo que infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
éste requisito ha sido cumplido. Asimismo, se observa que la parte contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388º del
artículo, al indicar su pedido casatorio como anulatorio. Sexto: Código acotado establece como requisitos de procedencia del
En cuanto a los demás requisitos de procedencia, la entidad recurso de casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido
recurrente denuncia como causal casatoria: Interpretación previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
incorrecta de las normas de nulidad de oficio establecidas en ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2.
la Ley N° 27444; ya que el nombramiento del que fue objeto el Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
demandante, se efectuó mediante el procedimiento de cobertura apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia
de plazas, el cual procede conforme lo regula el artículo 40° del directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar
Decreto Supremo N° 005-90-PCM, en el caso de servidores si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. CUARTO: Que,
contratados, es decir, de aquellas personas que tienen contrato respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
con vínculo laboral y no respecto de los contratados por servicios artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que a la parte
no personales. Que, en concordancia con lo que prescribe el literal recurrente no le es exigible pues la sentencia de primera instancia
i) inciso 2) del artículo 4° de la Ley N° 28927, para el nombramiento no le fue adversa conforme se aprecia de fojas 476 a 482. Por otra
de tales personas, debía realizarse necesariamente un concurso parte, se advierte que el impugnante ha cumplido con lo dispuesto
público de méritos, lo que no fue llevado a cabo por la Facultad en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio
de Medicina de la entidad demandada, pues se limitó a realizar como revocatorio. QUINTO: Que, en cuanto a los demás requisitos
una convocatoria interna; ante lo cual, el Órgano de Control de procedencia contemplados en el artículo 388° del Código
Interno Institucional, mediante Oficio N° 144-2009-UNMSM/OCI Procesal Civil, el recurrente denuncia como causales casatorias
de fecha 11 de febrero de 2009, advierte que hay nulidad en el las siguientes: Infracción normativa por interpretación errónea,
aludido nombramiento al no haberse realizado concurso público aplicación indebida e inaplicación de normas de derecho
y sugiere se realicen los correctivos necesarios. Por lo que material y procesal; sosteniendo que, la demandante no ha
finalmente, mediante Resolución Rectoral N° 1617-R-09, del 20 cumplido con los requisitos exigidos en el artículo 1° de la Ley N°
de abril de 2009 se dejó sin efecto en nombramiento del actor. 24041 en virtud a que no prestó servicios del uno al cuatro de mayo
Siendo ellos así, los fundamentos de la demanda son falsos, pues de dos mil nueve, como se advierte de su propio consolidado y de
tal como lo señala el Tribunal Constitucional el error no es fuente la documentación de fojas 53 a 134; de igual forma, no ha logrado
de derecho. - Sétimo: De la revisión del recurso se aprecia que desvirtuar que ha laborado exclusivamente para proyectos de
éste no cumple con los requisitos de procedencia antes indicados, inversión, tal como se establece en el consolidado y los contratos
puesto que no se circunscribe a la modificación establecida por que lo sustentan, corroborado con las órdenes de servicios,
Ley N.º 29364, y la entidad demandada lo estructura como uno de informes y recibos por honorarios, por lo tanto, se encuentra dentro
instancia, reiterando los argumentos expuestos en sus escritos de de la excepción establecida en el inciso 2) del artículo 2° de la Ley
contestación y apelación, aduciendo que el acto administrativo por N° 24041. En cuanto al registro de la demandante en la planilla
el cual se nombra al demandante es nulo, al no haberse realizado de trabajadores a plazo indeterminado dentro del régimen de la
el concurso público respectivo; siendo que en el presente caso, actividad pública, se infiere que indebidamente se está ordenando
las instancias de mérito han determinado que el procedimiento el ingreso de la actora a la carrera pública, pese a que no ha sido
de nulidad de oficio, se llevó con transgresión del debido proceso ganadora de un concurso público de admisión, tal como lo exige el
El Peruano
100658 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
artículo 12° del Decreto Supremo N° 005-90-PCM. SEXTO: Que, casatorio como revocatorio, por lo que ambos requisitos han sido
analizadas la causales señaladas, se determina el incumplimiento cumplidos. - Sexto.- Que, en relación a los demás requisitos de
de los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, procedencia establecidos en el artículo 388° del Código Procesal
por cuanto el recurrente no describe con claridad y precisión las Civil, la entidad demandada denuncia como causales casatorias: i)
infracciones normativas que denuncia, ni demuestra la incidencia Infracción normativa por interpretación errónea del artículo
directa de estas sobre la resolución impugnada, lo que implica 48° de la Ley N° 24029; sosteniendo que la Sala Superior incurre
desarrollar el modo en que se han infringido las normas y cómo en error de derecho al considerar que el pago a que hace mención
deben ser aplicadas o interpretadas correctamente, lo que no ha la acotada norma legal se refiere a una remuneración total, sin
sucedido en el caso de autos; máxime si la instancia de mérito ha tener en cuenta que por mandato del artículo 8° inciso a) del
determinado que en el presente caso la demandante ha adquirido la Decreto Supremo N° 051-91-PCM, establece que la determinación
protección del artículo 1° de la Ley N° 24041 al venir desarrollando de su monto se realizará en base a la remuneración total
labores permanentes en la entidad demandada y haber superado permanente. Añade que la sentencia impugnada no analiza
el año ininterrumpido de servicios; en consecuencia, el recurso adecuadamente el artículo 48° de la Ley N° 24029, modificado por
interpuesto deviene en improcedente. Por estas consideraciones la Ley N° 25212, más aun si este no indica el tipo de remuneración
y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil, a la cual se está refiriendo. Asimismo sostiene que no se trata que
modificado por la Ley N° 29364: Declararon IMPROCEDENTE el la Ley N° 24029 tiene mayor jerarquía que el Decreto Supremo N°
recurso de casación interpuesto por Juan Esteban Hilario, en su 051-91-PCM, como lo afirman la primera y segunda instancia; sino
calidad de Procurador Público Regional del Gobierno Regional que esta última norma se aplica, porque es especial y porque el
de Junín, de fecha dos de noviembre de dos mil dieciséis, obrante artículo 48° no regula el tema de la remuneración. Finalmente
de fojas 753 a 756, en contra de la sentencia de vista de fecha trece indica que la jerarquía de leyes no se puede aplicar en el caso de
de septiembre de dos mil dieciséis, de fojas 731 a 742, que revoca autos, puesto que el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, mantiene
la sentencia apelada de fecha trece de junio de dos mil catorce, a la fecha su vigencia y validez en relación con la Ley N° 24029,
obrante de fojas 476 a 482, que declara infundada la demanda; siendo aplicado por los magistrados en casos en que se demanda
y, reformándola, la declara fundada en parte; DISPUSIERON el bono dado por el Decreto de Urgencia N° 037-94; ii) Infracción
publicar el texto de la presente resolución en el Diario Oficial normativa por inaplicación del artículo 10° del Decreto
“El Peruano”, conforme a Ley; OFICIÁNDOSE a la Contraloría Supremo N° 051-91-PCM; alegando que, el Colegiado no ha
General de la República para los fines pertinentes, con copia de tenido en cuenta que la norma en mención es de carácter especial
la presente resolución; en el proceso contencioso administrativo y de fecha posterior al artículo 48° de la Ley N° 24029, la cual
seguido por la demandante Luz María Marín Villalva sobre determina claramente sobre qué tipo de remuneración debe ser
Reposición laboral conforme al artículo 1° de la Ley N° 24041 y pagada la bonificación especial solicitada; iii) Infracción normativa
otros cargos; y, los devolvieron; interviniendo como vocal ponente por inaplicación del artículo 1° del Decreto Legislativo N° 847;
la señora Jueza Suprema Rodríguez Chávez.- S.S. DE VALDIVIA señalando que, en virtud de éste la citada bonificación debe
CANO, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, RUBIO ZEVALLOS, continuar pagándose en función a la remuneración total
RODRÍGUEZ CHÁVEZ. C-1586315-227 permanente, al ser una norma aplicable al caso de autos por ser de
igual jerarquía que la Ley N° 24029-Ley del Profesorado modificada
CAS. Nº 999-2017 LAMBAYEQUE por la Ley N° 25212; iv) Infracción normativa por interpretación
Artículo 48° - Ley N°24049 Modificado por el Artículo 1° - Ley errónea de los artículos 8° y 9° del Decreto Supremo N° 051-91-
N°25212 Proceso Especial Lima, siete de julio de dos mil diecisiete. PCM; al considerar que el referido Decreto Supremo no es de
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a mayor jerarquía que la Ley del Profesorado - Ley N° 24029; y v)
conocimiento de esta Suprema Sala el recurso de casación Infracción normativa por inaplicación del precedente
interpuesto por el Procurador Público del Gobierno Regional de vinculante expedido por la Corte Suprema de Justicia de la
Lambayeque de fecha 31 de octubre de dos mil dieciséis obrante República en la CAS. Nº 1074-2010 del 19 de octubre de 2011;
de fojas 211 a 218 contra la sentencia de vista contenida en la por la cual se estableció que sólo se utilizaría como base de cálculo
resolución número veinte de fecha 05 de octubre de dos mil la remuneración total en aquellos casos en los que no exista
dieciséis obrante de fojas 200 a 203; cuyos requisitos de disposición expresa que regule la forma de cálculo de las
admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la bonificaciones mencionadas, lo que no sucede con la bonificación
modificación establecida por la Ley N° 29364, norma que modifica especial por preparación de clases al existir una norma que
diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros, los determina su cálculo en base a la remuneración total permanente.
referidos al recurso de casación. - Segundo.- El numeral 2) del - Sétimo.- Que, analizadas las causales denunciadas de los ítems
artículo 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº i) al iv) se advierte que, si bien es cierto la entidad recurrente
29364 establece que, al ser interpuesto el recurso de casación ante cumple con precisar las normas legales que a su criterio se han
la Sala Superior, esta deberá remitirla a la Corte Suprema sin más infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha
trámite dentro del plazo de tres días, la que una vez recibido el cumplido con demostrar la incidencia directa de las infracciones
recurso, conforme a lo previsto en el artículo 391º del citado cuerpo alegadas sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el
normativo procederá a examinar el cumplimiento de los requisitos criterio de las instancias de mérito, las cuales han establecido que
de procedencia y admisibilidad. - Tercero.- Que, se verifica que el resulta aplicable al caso de autos el artículo 48° de la Ley N.°
medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de 24029, modificado por la Ley N.° 25212, máxime si el criterio
admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35° asumido por la Sala Superior es coherente con la jurisprudencia
del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado por el emitida por este Colegiado de manera reiterada, constituyendo por
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo tanto Doctrina Jurisprudencial, que coincide con el criterio asumido
387° del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre contra una por el Tribunal del Servicio Civil; por lo que, el recurso de casación
sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como en cuanto a dichas denuncias no cumple con lo previsto en el inciso
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por la cual
ante la Primera Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de devienen en improcedentes. Octavo.- En cuanto a la inaplicación
Justicia de Lambayeque que emitió la resolución impugnada; iii) Ha del precedente al cual se hace alusión, se debe precisar que éste
sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la se encuentra referido a la base de cálculo para la bonificación
norma, conforme se advierte de la notificación a fojas 204; y iv) La diferencial y la bonificación especial, esta última regulada en el
entidad recurrente se encuentra exonerada del pago de tasas artículo 12° del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, por tanto su
judiciales según el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado aplicación no resulta pertinente al caso de autos, máxime si la
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por el artículo causal invocada no corresponde a las causales establecidas en la
único de la Ley N° 27231, concordado con el artículo 413° del modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley N.°
Código Procesal Civil. Cuarto.- Que, el Código Procesal Civil en su 29364, estando previsto el apartamiento inmotivado del precedente
artículo 386° establece como causal de casación “la infracción judicial; infringiendo con ello el inciso 2) del artículo 388° del Código
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en Procesal Civil, por lo que dicho extremo del recurso interpuesto
la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del también deviene en improcedente. Por estas consideraciones y
precedente judicial”; asimismo, el artículo 388° del Código acotado en aplicación del artículo 392° del Código Procesal Civil declararon,
establece como requisitos de procedencia del recurso de casación: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
“1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la Procurador Público del Gobierno Regional de Lambayeque de
resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere fecha 31de octubre de dos mil dieciséis obrante de fojas 211 a 218
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. describir con contra la sentencia de vista contenida en la resolución número
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del veinte de fecha 05 de octubre de dos mil dieciséis; y ORDENARON
precedente judicial; 3. demostrar la incidencia directa de la la publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. indicar si el pedido “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso
casatorio es anulatorio o revocatorio” (sic.). Quinto.- Respecto al administrativo en los seguidos por el demandante Juan Alfonso
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° Zapata Farías con el Gobierno Regional de Lambayeque y
del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente otros, sobre impugnación de resolución administrativa; y, los
cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de primera devolvieron; interviniendo como ponente la señora Juez Suprema
instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas 172 a Mac Rae Thays. - S.S. TELLO GILARDI, CHUMPITAZ RIVERA,
178; por otra parte, se observa que la impugnante cumple con lo TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, MALCA GUAYLUPO.
dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido C-1586315-228
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100659
CAS. Nº 875-2017 LORETO legal que a su criterio se ha infringido al emitirse la sentencia de
Recalculo de bonificación especial mensual por preparación de vista, también lo es que no ha cumplido con precisar en qué
clases y evaluación, concordante con el artículo 48° de la Ley consiste ésta, tampoco demuestra la incidencia directa de la
N°24029, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 25212. infracción alegada sobre la decisión impugnada, lo que implica
PROCESO ESPECIAL Lima, veintitrés de junio de dos mil desarrollar el modo en que se ha infringido la norma, cómo debe
diecisiete. VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a ser aplicada correctamente y cómo su aplicación modificaría el
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación, de resultado del juzgamiento. Lo que denota que mediante el presente
fecha diez de octubre de dos mil dieciséis, de fojas 251 a 256, recurso se pretende el reexamen de de los hechos que en su
interpuesto por el Gobierno Regional de Loreto contra la momento fueron actuados en las instancias correspondientes, lo
Sentencia de Vista de fecha veintitrés de junio de dos mil dieciséis que no constituye causal para la interposición del recurso de
de fojas 237 a 241, que confirmó la sentencia apelada emitida en casación. De otra parte, se advierte que el órgano de mérito ha
primera instancia, de fecha veintiocho de mayo de dos mil quince, emitido pronunciamiento señalando entre otros que corresponde
de fojas 175 a 183, que declaró fundada en parte la demanda efectuar el recálculo de la bonificación que se solicita en base a la
contencioso administrativa; correspondiendo calificar los requisitos remuneración total o integra, y no sobre la remuneración total
de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio permanente como erróneamente lo sostiene la demandada,
conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código conforme a lo dispuesto en el artículo 48° de la Ley del Profesorado,
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia modificada por la Ley N° 25212 que concuerda con las reiteradas
con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el ejecutorias determinadas por la Corte Suprema. En tal contexto el
artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que recurso propuesto resulta inviable teniendo en cuenta que no se
regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el puede alegar la imposibilidad de cumplimiento por estar
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.- Que, el condicionada a la aprobación del presupuesto respectivo, dado
Ordenamiento Procesal señala requisitos de forma y fondo que que proviene de un mandato legal, siendo ello así los órganos de
tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal grado han motivado su decisión de acuerdo a ley y a la
Civil en su artículo 386° establece como causal de casación: “La jurisprudencia, por ende, la causal descrita resulta improcedente al
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión incumplir el requisito establecido en el artículo 388° inciso 3) del
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento código adjetivo acotado. Octavo.- Que, en cuanto a la causal
inmotivado del precedente judicial”. - Tercero.- Que, en cuanto a denunciada en el punto ii), ésta ha sido formulado sin tener en
los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del cuenta las exigencias propias del recurso extraordinario de
Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de casación, toda vez que la causal denunciada no se ciñe a lo
casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra establecido en el artículo 386 del Código Procesal Civil modificado
una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como por la Ley N° 29364, por lo que debe desestimarse al incumplir lo
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto señalado en el inciso 2) del artículo 388° del Código Procesal Civil.
ante la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Loreto, que Por estas razones, y de conformidad con el artículo 392° del
emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de casación, de fecha diez de octubre de dos mil dieciséis, de fojas
notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora 251 a 256, interpuesto por el Gobierno Regional de Loreto contra
con el cargo de notificación a foja 243, y, iv) La parte recurrente se la Sentencia de Vista de fecha veintitrés de junio de dos mil
encuentra exonerada de presentar tasas judiciales, en aplicación dieciséis; y, ORDENARON la publicación de la presente resolución
del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso
Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231, Contencioso Administrativo seguido por el demandante Néstor
concordado con el artículo 413° del Código Procesal Civil. - Eloy Pizango Paima, sobre recálculo de la bonificación especial
Cuarto.- Que, el Código Procesal Civil en su artículo 386º establece mensual por preparación de clases y evaluación, establecido en el
como causal de casación “(…) la infracción normativa que incida artículo 48° de la Ley N° 24029 modificado por el artículo 1° de la
directamente sobre la decisión contenida en la resolución Ley Nº 25212. Interviene como ponente la señora Juez Suprema
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- S.S. RODRÍGUEZ MENDOZA,
judicial.”; asimismo, el artículo 388º del Código acotado establece CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
como requisitos de procedencia del recurso de casación: “(…) 1. CHAVES ZAPATER. C-1586315-229
Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la CAS. Nº 1818-2017 LAMBAYEQUE
resolución objeto del recurso; 2. describir con claridad y precisión la Artículo 48° Ley N°24029, modificado por el Artículo 1° de la
infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Ley N°25212 Proceso Especial Lima, catorce de julio de dos
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene
impugnada; y, 4. indicar si el pedido casatorio es anulatorio o a conocimiento de esta Suprema Sala el recurso de casación
revocatorio” (sic.). Quinto.- Que, en cuanto al requisito de de fecha 31 de octubre de dos mil dieciséis de fojas 215 a 223,
procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código interpuesto por el demandante Luis Alberto Velazco Moran,
Procesal Civil, se advierte de autos que la parte recurrente apeló la contra la sentencia de vista de fecha 31 de setiembre de dos mil
sentencia de primera instancia debido a que ésta le resultó dieciséis de fojas 192 a 197; correspondiendo calificar los requisitos
desfavorable conforme se aprecia del escrito que obra de fojas 188 de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio
a 191, verificándose el cumplimiento de dicho requisito. Asimismo, conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código
respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia
se advierte que el mismo ha solicitado como pedido casatorio que con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el
la sentencia de vista sea revocada, siendo así, este requisito ha artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley
sido cumplido. Sexto.- Que, en cuanto a las causales de casación que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
previstas en el artículo 386° del Código Procesal Civil la parte Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.- El Ordenamiento
impugnante precisa las siguientes causales casatorias: i) Procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo que tiene que
infracción normativa por aplicación indebida del artículo 48° cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal Civil en
de la Ley N° 24029 modificada por el artículo 1° de la Ley N° su artículo 386° establece como causal de casación: “La infracción
25212, señalando que la resolución impugnada le causa agravio normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
porque reconoce derecho a la demandada que hasta la fecha fue en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
otorgado por error y el error no genera derecho para ser amparada precedente judicial”. Tercero.- En cuanto a los requisitos de
por los entes jurisdiccionales respecto de los actos que no se admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal
encuentran arreglados a la ley y el derecho, como en el presente Civil, se advierte que el presente recurso de casación satisface
caso; añade que al haber error en el concesorio de un derecho, dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una sentencia
este no puede ser fundamento para su percepción ad infinitum, expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de
transgrediendo el ordenamiento jurídico; por ultimo señala que la segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la
sentencia de vista pretende amparar normas legales que desde Tercera Sala Laboral Permanente de Chiclayo de la Corte Superior
mucho tiempo atrás han dejado de tener vigencia, siendo que de Justicia de Lambayeque, que emitió la resolución impugnada;
además, respecto del demandante no le resultan aplicables por iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado
haber sido derogadas en forma tácita, incurriéndose en un acto desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna,
irregular, perjudicando los derechos de su representada y dejándola conforme se corrobora con el cargo de notificación de fojas 201;
en indefensión; añade que debe tenerse en cuenta el artículo 6° y, iv) La recurrente se encuentra exonerada de presentar tasas
numeral 6.1 de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el judiciales, en aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único
Año Fiscal 2016 - Ley N° 30372, así como también el artículo 6° de Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por
la Ley N° 29951 Ley de Presupuesto del Año Fiscal 2013; y ii) la Ley Nº 27327. Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia
Violación al debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, contenido en el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
al no haberse pronunciado en el fallo que no le corresponde percibir se advierte que la parte recurrente cumple con el mismo habiendo
la bonificación especial por preparación de clases y evaluación por apelado la sentencia de primera instancia que le fue adversa
el monto equivalente al 30% de su remuneración total. Sétimo.- conforme se aprecia de fojas 167 a 171; por otra parte, se observa
Que, analizada la causal denunciada en el punto i) se advierte que, que la impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado
si bien es cierto, la entidad recurrente cumple con señalar la norma artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio. Quinto.-
El Peruano
100660 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
En cuanto a las causales de casación previstas en el artículo 386° Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231, concordado con
del Código Procesal Civil la parte impugnante denuncia como el artículo 413° del Código Procesal Civil. - - Cuarto.- Que, el
causal: Infracción normativa del artículo 210° del Reglamento Código Procesal Civil en su artículo 386º establece como causal
de la Ley del Profesorado Ley N° 24029, modificada por Ley de casación “(…) la infracción normativa que incida directamente
N° 25212; alega que en el artículo 48 de la Ley del Profesorado, sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
determina que el cálculo de la bonificación especial mensual por apartamiento inmotivado del precedente judicial.”; asimismo, el
preparación de clases y evaluación es calculada en base a la artículo 388º del Código acotado establece como requisitos de
remuneración total y no en base a la remuneración total permanente procedencia del recurso de casación: “(…) 1. Que el recurrente no
a la que hace referencia el artículo 9° del Decreto Supremo 051- hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
91-PCM; añade que se ha hecho una mala interpretación, añade instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del
que la misma norma establece que el alcance es para aquellos recurso; 2. describir con claridad y precisión la infracción normativa
docentes y personal jerárquico y directivo de la bonificación o el apartamiento del precedente judicial; 3. demostrar la incidencia
del 30% y el adicional del 5%; y por ultimo señala que, se le ha directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. indicar
relegado perjudicando su situación económica. Sexto.- El recurso si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio” (sic.). - Quinto.-
de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter Que, en cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso
formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte de autos
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, que la entidad recurrente apeló la sentencia de primera instancia
es por ello que este medio impugnatorio tiene como fines esenciales debido a que ésta le resultó desfavorable conforme se aprecia del
la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la escrito de fojas 88 a 89, verificándose el cumplimiento de dicho
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en requisito. Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso 4)
ese sentido, su fundamentación debe ser clara, precisa y concreta, del citado dispositivo, se advierte que el mismo ha solicitado como
indicando ordenadamente cuáles son las causales que configuran pedido casatorio que la sentencia de vista sea revocada, siendo
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial así, este requisito ha sido cumplido. Sexto.- Que, en relación a los
denunciados. Séptimo.- Estando a la fundamentación expuesta demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388°
se advierte que la causal invocada no satisface el requisito de del Código Procesal Civil, la entidad recurrente denuncia como
procedencia previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código causal casatoria el Apartamiento de precedente judicial, alega
Procesal Civil, toda vez que la parte recurrente no ha cumplido que el juez no ha tomado en cuenta que el Tribunal Constitucional
con desvirtuar el argumento expuesto por las instancias de mérito, mediante resolución de fecha 02 de mayo de 2014, recaído en
en tanto las Instancia de mérito han determinado que el actor el expediente N° 04038-2012-PC/TC, solicito al Ministerio de
se desempeñó como Sub Director de la Zona de Educación de Educación información sobre la forma de cálculo de la bonificación
Jaén, habiendo alcanzado el nivel de Funcionario F-3, y dada su por preparación de clases y evaluación, respondiendo que se
condición de funcionario viene percibiendo la bonificación especial ha venido ejecutando de acuerdo al artículo 10° del Decreto
establecido en el Decreto de Urgencia N° 037-94 y por tanto Supremo N° 051-91-PCM aplicándose sobre la remuneración total
excluido de la Escala 05 que comprende al profesorado; razones permanente; además añade que la Ley N° 29944 Ley de Reforma
por la que la denuncia deviene en improcedente. Por estas Magisterial considera un solo concepto de la remuneración
consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo integra mensual (artículo 56°); de otro lado, agrega que mediante
392° del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el Resolución de la Sala Plena Expediente N° 001-2011-SERVIR/STC
recurso de casación de fecha 31 de octubre de dos mil dieciséis de fecha 14 de junio de 2011, que tiene la calidad de precedente
de fojas 215 a 223, interpuesto por el demandante Luis Alberto vinculante de observancia obligatoria; ha excluido la bonificación
Velazco Moran, contra la sentencia de vista de fecha 21 de mensual por preparación de clases; por ultimo añade que la Sala
setiembre de dos mil dieciséis; ORDENARON la publicación del Superior debió aplicar el precedente vinculante de SERVIR. -
texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, Sétimo.- Que, analizada la causal denunciada “apartamiento de
conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido precedente judicial”; es preciso señalar que al no invocar sentencia
por el demandante Luis Alberto Velazco Moran con el Gobierno alguna, que constituya doctrina jurisprudencial en los términos
Regional de Lambayeque y otros, sobre acción contencioso del artículo 37° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,
administrativa; y, los devolvieron; interviniendo como ponente la aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y conforme al
señora Juez Suprema Mac Rae Thays. S.S. CHUMPITAZ RIVERA, cual, cuando la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema
TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CALDERON PUERTAS, fije en sus resoluciones principios jurisprudenciales en materia
MALCA GUAYLUPO. C-1586315-230 contenciosa administrativa, los cuales constituyen precedentes
vinculantes; por tanto, deviene en improcedente la denuncia
CAS. Nº 722-2017 ANCASH invocada; siendo que dicha denuncia ha sido formulada sin tener
Recalculo de bonificación especial mensual por preparación en cuenta las causales taxativamente prescritas en el artículo 386°
de clases y evaluación, concordante con el artículo 48° de la del citado Código; razones por las cuales dicho extremo deviene en
Ley N°24029, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 25212. improcedente. Por estas consideraciones y de conformidad con lo
PROCESO ESPECIAL Lima, dieciséis de junio de dos mil establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil; declararon:
diecisiete.- VISTOS; con los acompañados y, CONSIDERANDO: IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha veintiuno de
Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema noviembre de dos mil dieciséis, de fojas 182 a 189, interpuesto
el recurso de casación de fecha veintiuno de noviembre de dos por el Gobierno Regional de Ancash, contra la sentencia de
mil dieciséis, de fojas 182 a 189, interpuesto por el Gobierno vista contenida en la resolución número dieciséis de fecha trece
Regional de Ancash, contra la sentencia de vista contenida en la de octubre de dos mil dieciséis; y ORDENARON la publicación del
resolución número dieciséis de fecha trece de octubre de dos mil texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
dieciséis, de fojas 156 a 166, que confirmó la sentencia apelada conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido
emitida en primera instancia de fecha quince de octubre de dos por la demandante Hermelinda Haydee Anaya Romero contra
mil catorce de fojas 74 a 80 que declaró infundada la demanda el Gobierno Regional de Ancash y otro, sobre impugnación
contencioso administrativa; correspondiendo calificar los requisitos de resolución administrativa. Interviniendo como ponente la
de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio señora Juez Suprema Mac Rae Thays; y, los devolvieron.- S.S.
conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código RODRÍGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-231
con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo
36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula CAS. Nº 2641-2017 HUANUCO
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Asignación por Movilidad y Refrigerio Decreto Supremo
Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.- Que, el Ordenamiento N°025-85-PCM Proceso Especial Lima, veintiuno de julio de dos
Procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo que tiene que mil diecisiete.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que, viene
cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal Civil en a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
su artículo 386° establece como causal de casación: “La infracción interpuesto por el demandante Melean Antonio Trujillo Vizcaya
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida de fecha 05 de enero de dos mil diecisiete, obrante de fojas 132
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del a 137, contra la sentencia de vista de fecha 28 de octubre de dos
precedente judicial”. Tercero.- Que, en cuanto a los requisitos de mil dieciséis, obrante a fojas 125 y 127; correspondiendo calificar
admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
Civil, se advierte que el presente recurso de casación satisface impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y
dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una sentencia 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°,
segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N°
Sala Civil Transitoria de la Corte Superior de Ancash, que emitió 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. - Segundo:
previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada la El Ordenamiento Procesal señala requisitos de forma y fondo que
resolución que se impugna, conforme se corrobora con el cargo de tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal
notificación de fojas 120; y, iv) La entidad recurrente se encuentra Civil en su artículo 386° establece como causal de casación: “La
exonerada del pago de tasas judiciales, en aplicación del artículo infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100661
inmotivado del precedente judicial”. - Tercero: En cuanto a los admisibilidad, previstos en el numeral 3.1 inciso 3) del artículo 35
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado por el
Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
casación satisface dichas exigencias, esto es: i) Se recurre contra 387 del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre una sentencia
una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como expedida en revisión por la Sala Superior; ii) Se ha interpuesto ante
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto la Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de
ante la Sala Civil Permanente de la Corte Superior de Justicia de Ancash que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado
Huánuco, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo de los diez días que establece la norma conforme
dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente el cargo de notificación de folios 159; y, iv) La entidad recurrente se
de notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora encuentra exonerada del pago de la tasa judicial, según el inciso g)
con el cargo de notificación a fojas 128; y, iv) La recurrente se del artículo 24° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del Poder Judicial, modificada por la Ley N° 27231. - Tercero.- Que,
artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica el Código Procesal Civil en su artículo 386 establece como causal
del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327. - Cuarto: Que, de casación: “la infracción normativa que incida directamente
el artículo 386° del Código Procesal Civil establece como causal de sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
casación “la infracción normativa que incida directamente sobre la apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el
decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento artículo 388 del Código acotado establece como requisitos de
inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388 procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no
del acotado código adjetivo se establecen como requisitos de hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar
recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. -
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia contenido en
si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. - Quinto: Que, el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte
respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) que la parte recurrente cumple con el mismo habiendo apelado
del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que el la sentencia de primera instancia que le fue adversa, conforme
recurrente apeló de la sentencia de primera instancia, conforme se se aprecia a fojas 81; por otra parte, se observa que la entidad
tiene de fojas 93 a 96; por otra parte, se observa que el impugnante recurrente cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado
cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio. - Quinto:
su pedido casatorio como anulatorio. Sexto: Que, en relación a En cuanto a las causales de casación previstas en el artículo
los demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 386° del Código Procesal Civil la parte impugnante sin denunciar
388° del Código Procesal acotado, la demandante denuncia como causal refiere que: el juez no a tomado en cuenta que el Tribunal
causal casatoria la siguiente: Aplicación errónea de una norma Constitucional mediante resolución de fecha 02 de mayo del 2014
de derecho material contenida en el artículo 386° inciso 1) del recaído en el expediente 04038-2012-PC/TC, solicito al ministerio
Código Procesal Civil, alega que la Sala Superior ha incurrido publico de educación que le proporcione información sobre la
en error de interpretación de la norma, por cuanto el argumento forma de cálculo de la bonificación por preparación de clases, el
de la sentencia de vista carece de todo valor normativo, al haber ministerio respondió que se ha venido adjuntando del acuerdo
sido expedidos sin valor los fundamentos de derecho; añade que al artículo 10 del Decreto Supremo N° 051-91-PCM aplicándose
su derecho adquirido no puede ser transgredido, por la teoría sobre la remuneración total permanente. - Séxto: Por otra parte, de
de los hechos cumplidos. - Séptimo: Analizado el recurso y su la revisión del recurso presentado por el recurrente se advierte que
fundamentación, se advierte de la argumentación expuesta no el mismo ha sido formulado contraviniendo las exigencias previstas
puede prosperar, porque adolece de claridad y precisión, en tanto en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil
la parte impugnante se circunscribe a describir normas de manera es decir, no ha precisado con meridiana claridad y precisión la
genérica y a cuestionar la sentencia de vista, que desestima la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial en
pretensión, la instancia de mérito ha cumplido con emitir una decisión el cual se habría incurrido; asimismo, tampoco ha demostrado la
motivada y razonada sobre la apelación planteada, el recurso de incidencia directa de las mismas en la decisión impugnada. Por otro
apelación tampoco aporta evidencia acerca de las posibilidades lado es de verse que el órgano de merito que emitió pronunciación
de incorrección en el razonamiento de la resolución de vista, que con el sustento que al demandante le corresponde la bonificación
desestimaron la pretensión de la demandante, por considerar que especial por preparación de clases y evaluación en base a la
a la recurrente no le corresponde la asignación por refrigerio y remuneración total integra, por lo cual deviene en improcedencia
movilidad de manera diaria sino mensual conforme a lo dispuesto por la forma Por estas consideraciones; y, de conformidad
en el Decreto Supremo N° 204-90-EF; criterio que ha sostenido este con lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil,
Colegiado en las ejecutorias 1772-2013-San Martin, de fecha 22 de respectivamente; declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
julio del 2014 y 5800-2013-San Martin, de fecha 23 de setiembre casación interpuesto por Gobierno Regional de Ancash, de
del 2014 y en el precedente vinculante recaído en la Casación N.° fecha 05 de enero de 2017, de fojas 166 a 171, en contra de la
14585-2014 Ayacucho de fecha 08 de marzo de 2016, las causales sentencia de vista de fecha 21 de octubre de 2016, de fojas 148 a
alegadas no cumplen con los incisos 2) y 3) del artículo 388° del 156, que confirma la sentencia de primera instancia, de fecha trece
Código Procesal Civil, deviniendo en improcedente. Por estas de mayo de dos mil quince, de fojas 62 a 72, que declara fundada
consideraciones, y de conformidad con lo establecido en el artículo la demanda; DISPUSIERON la publicación del texto de la presente
392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto Proceso Contencioso Administrativo seguido por Crisanto Dario
por el demandante Melean Antonio Trujillo Vizcaya de fecha 05 Salas Cadillo, en contra la Dirección Regional de Educación de
de enero de dos mil diecisiete; y DISPUSIERON la publicación de Ancash y otros, sobre reajuste de Bonificación por Preparación
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme de Clases y Evaluación; interviene como ponente la señora Jueza
a ley; en los seguidos por el demandante Melean Antonio Trujillo Suprema Chumpitaz Rivera; y, los devolvieron.- S.S RODRÍGUEZ
Vizcaya con el Gobierno Regional de Huánuco y otro; sobre MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE
pago de reintegro de bonificación por refrigerio y movilidad; y, los THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-233
devolvieron. Interviniendo como ponente la señora Juez Suprema
Mac Rae Thays. - S.S. CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, CAS. Nº 8550 - 2016 LIMA
MAC RAE THAYS, CALDERON PUERTAS, MALCA GUAYLUPO. Proceso Urgente Conforme al artículo 48 de la Ley N° 24029, Ley del
C-1586315-232 Profesorado, modificado por Ley N° 25212, la forma de cálculo de la
bonificación especial por preparación de clases y evaluación prevista
CAS. Nº 853 - 2017 ANCASH en dicha norma material y especial, es en base al 30% de la
Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases remuneración total o íntegra. Lima, diecinueve de mayo de dos mil
y Evaluación Articulo 48° Ley N° 24029 Proceso Especial diecisiete.- LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Lima, veintitrés de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; con Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene DE LA REPÚBLICA.- VISTA: La causa 8550-2016, en audiencia
a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación pública de la fecha; luego de verificada la votación con arreglo a ley,
interpuesto por Gobierno Regional de Ancash, de fecha 05 de emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
enero de 2017, de fojas 166 a 171, en contra de la sentencia de vista recurso de casación interpuesto por la demandante Amalia Esther
de fecha 21 de octubre de 2016, de fojas 148 a 156, que confirma Acosta Peralta, de fecha siete de enero de dos mil dieciséis
la sentencia de primera instancia, de fecha 13 de mayo de 2015, mediante escrito de fojas 233 a 240, contra la sentencia de vista de
de fojas 62 a 72, que declara fundada la demanda, cuyos requisitos fojas 205 a 209, de fecha 20 de octubre de 2015, que revoca la
de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme sentencia que declara fundada la demanda y reformándola la
a la modificación establecida por la Ley N° 29364, norma que declara fundada en parte, en consecuencia ordena el reintegro de la
modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros, bonificación por preparación de clases y pago de intereses legales e
los referidos al recurso de casación. Segundo.- Que, se verifica improcedente en el extremo que ordena el pago de devengados.
que el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de CAUSAL DEL RECURSO: El recurso de casación ha sido
El Peruano
100662 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
declarado procedente mediante resolución1 de fecha 28 de Decreto Supremo N° 019-90-ED (Reglamento de la Ley del
noviembre de 2016, por la causal de infracción normativa2 del Profesorado), constituyendo de esta forma lo preceptuado, un
artículo 48 de la Ley Nº 24029, modificado por la Ley N° 25212. - principio jurisprudencial, que debe ser observado por todas las
CONSIDERANDO: Primero.- La infracción normativa constituye un instancias judiciales de la república. Noveno.- Solución del caso.-
vicio de derecho en que incurre el juzgador en una resolución; Resulta incontrovertible que mediante Resolución N° 2985-2012
determinando que el caso sea pasible de ser examinado por medio SERVIR/TSC Primera Sala de fecha 17 de abril de 2012 (atendiendo
del recurso de casación, siempre que esté ligado por conexidad a la solicitud del accionante para que realice el cálculo de la
lógica a lo decidido. En tal sentido, se puede conceptualizar la bonificación especial mensual por preparación de clases y evaluación
infracción normativa como la afectación a las normas jurídicas en sobre la base del 30% de la remuneración total percibida, petición
que incurre la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin al inicialmente denegada por Resolución Directoral UGEL 01 N° 1910-
proceso, dando apertura a que la parte que se considere afectada 2012 del 22 de marzo de 2012, resolviendo improcedente la solicitud
pueda interponer el recurso de casación. - Segundo.- La Corte de pago del 30% de la bonificación por preparación de clases y
Suprema de Justicia de la República, como órgano de casación evaluación]), sin embargo administrativamente se declaró fundado el
ostenta atribuciones expresamente reconocidas en la Constitución recurso de apelación del actor interpuesto contra aquella resolución
Política del Estado, desarrolladas en el artículo 2° del Texto Único y revocándola se dispuso que se realice el cálculo de la bonificación
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por especial por preparación de clases y evaluación sobre la base del
Decreto Supremo N° 017-93-JUS, atribuciones que sustentan la 30% de la remuneración total percibida por el accionante, precisando
unidad, exclusividad e independencia en el ejercicio de la función su considerando 22: “(…) la entidad deberá realizar las acciones
casatoria que desempeña en la revisión de casos. Tercero.- De correspondientes para el abono al impugnante del íntegro de lo
acuerdo a la pretensión de la demanda3 de fojas 29, el accionante que debió percibir por concepto de bonificación especial
solicita vía cumplimiento de la Resolución N° 2985-2012 SERVIR/ mensual por preparación de clases y evaluación, calculado sobre la
TSC Primera Sala de fecha 17 de abril de 2012, el pago de la base de la remuneración total (…)” (negrita y subrayado nuestro).
bonificación especial por preparación de clases y evaluación, Décimo.- Si bien es cierto en la parte resolutiva de la citada
equivalente al 30% de la remuneración total o íntegra, más el resolución administrativa, cuyo cumplimiento se pretende en este
reintegro de devengados desde febrero de 1991. La sentencia de proceso judicial, no se dispuso expresamente el pago de los
vista recurrida, revocando el extremo de la sentencia apelada, reintegros o devengados, también lo es que teniendo en cuenta lo
referida al pago de los devengados, la declara improcedente, al previsto en los artículos 24 de la Constitución Política del Perú, cuyo
considerar que la resolución administrativa cuyo cumplimiento se segundo párrafo precisa que el pago de la remuneración y de los
solicita no dispone el pago de reintegros o devengados. Sin embargo, beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera
es de apreciar que la Sala Superior no ha tenido en cuenta que la otra obligación del empleador, y 26 inciso 2 de la Constitución
pretensión accesoria de pago de reintegros o devengados e Política del Perú, sobre el carácter irrenunciable e intangible de las
intereses legales, forma parte del derecho implícito que tienen los remuneraciones, así como lo previsto en el artículo III del Título
docentes respecto de la forma de cálculo de la bonificación especial Preliminar del Código Procesal Civil, de aplicación supletoria, que
por preparación de clases, atendiendo a su condición remunerativa dispone que el juez debe atender la finalidad concreta del proceso
y alimentaria. Cuarto.- En efecto, conforme se aprecia del escrito de que es resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre,
demanda, la pretensión postulada por el demandante, es que vía el ambas con relevancia jurídica, haciendo efectivos los derechos
cumplimiento de una resolución administrativa, se ordene a la sustanciales, a fin de lograr la paz social en justicia, estando a que
entidad demandada cumpla con el pago de la bonificación especial en sede administrativa se solicitó el pago de los reintegros
por preparación de clases y evaluación, equivalente al 30% correspondientes, la omisión de consignarla formalmente en la parte
mensuales de la remuneración total, que viene percibiendo como resolutiva de dicha resolución administrativa se ve superada por la
Profesora de Aula nombrado, 30 horas en la I.E. Nuestra Señora de etapa administrativa y por lo previsto en el fundamento 22 de la
la Esperanza distrito de Los Olivos, con el pago de los reintegros mencionada resolución; de modo que corresponde además ordenar
correspondientes. Mientras que la entidad demandada considera a la entidad demandada que de cumplimiento a la Resolución N°
que el pago de dicha bonificación especial debe ser calculada sobre 2985-2012 SERVIR/TSC Primera Sala de fecha 17 de abril de 2012,
la base de la remuneración total permanente, como señala el disponiendo además el pago de los reintegros o devengados de la
Decreto Supremo N° 051-91-PCM. Quinto.- Resulta necesario bonificación especial por preparación de clases y evaluación sobre
precisar que el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, es una norma la base del 30% de la remuneración total percibida por el accionante,
orientada a determinar los niveles remunerativos de los funcionarios, desde febrero de 1991 (como peticiona en la demanda); hasta el
directivos, servidores y pensionistas del Estado, el mismo que en su tiempo en que se haga efectiva la remuneración íntegra mensual
artículo 10 precisa que los beneficios a que se refiere el artículo 48 RIM que regula la Ley N° 29944, publicada el 25 de noviembre de
de la Ley Nº 24029, modificada por la Ley Nº 25212, Ley del 2012 que subsume en el cálculo el concepto demandado, más el
Profesorado, se calcularán sobre la base de la remuneración total pago de los intereses legales, calculados según los alcances de los
permanente, haciendo diferencia respecto de la Remuneración Total artículos 1242,1246 y 1249 del Código Civil, conforme ha precisado
Permanente y Remuneración Total Íntegra, en el artículo 8 del en reiterada jurisprudencia este Supremo Tribunal. - Décimo
referido Decreto Supremo4. Sexto.- El artículo 48° de la Ley Nº Primero.- Desde la vigencia de la Ley N° 29944, Ley de Reforma
24029, modificado por la Ley Nº 25212, establece que: “El profesor Magisterial, el concepto de preparación de clases está ahora
tiene derecho a percibir una bonificación especial mensual por comprendido dentro de la Remuneración Integra Mensual (RIM), por
preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su tanto, para los docentes en actividad (como es el caso de la actora)
remuneración total. El Personal Directivo y Jerárquico, así como el solo se otorga como bonificación autónoma hasta la fecha de
Personal Docente de la Administración de Educación, así como el entrada en vigencia de la Ley N° 29944. - Décimo Segundo.- En
Personal Docente de Educación Superior incluidos en la presente dicho contexto, resulta necesario precisar que, la sentencia que
ley, perciben, además, una bonificación adicional por el desempeño favorece procesalmente a la parte demandante, debe traducirse al
de cargo y por la preparación de documentos de gestión equivalente momento de la ejecución de sentencia en un favorecimiento material
al 5% de su remuneración total. El profesor que presta servicios en: respecto de sus derechos, de manera que queda plenamente
zona de frontera, selva, zona rural, altura excepcional, zona de descartada la posibilidad de que su remuneración se vea reducida;
menor desarrollo relativo y emergencia tiene derecho a percibir una esto es, el hecho que se calcule la bonificación especial por
bonificación por zona diferenciada del 10% de su remuneración preparación de clases en base al 30% de la remuneración total
permanente por cada uno de los conceptos señalados hasta un mensual de la demandante, no debe incidir en un desmedro de lo
máximo de tres” (la negrita es nuestra). - Sétimo.- La Sala de que por RIM percibe actualmente. Décimo Tercero.- Entonces, la
Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de citada bonificación especial en el caso de los docentes en actividad
Justicia de la República, respecto a la forma de cálculo de la al quedar incorporada a la Remuneración Integra Mensual-RIM, solo
bonificación especial por preparación de clases y evaluación, en la se otorga en forma autónoma hasta la entrada en vigencia de la Ley
CAS. Nº 9887-2009-Puno, expedida con fecha quince de diciembre N° 29944, Ley de Reforma Magisterial, conforme lo prevé su artículo
del dos mil once, ha destacado que: “(…) este Supremo Tribunal 56°. DECISIÓN: Por estas consideraciones: Declararon FUNDADO
establece el criterio que la bonificación especial por preparación de el recurso de casación interpuesto por la demandante Amalia
clases y evaluación debe ser calculada tomando como base la Esther Acosta Peralta, mediante escritos de fecha siete de enero
remuneración total conforme lo dispone el artículo 48 de la Ley N° de dos mil dieciséis de fojas 233 a 240; en consecuencia, CASARON
24029 –Ley del Profesorado- modificado por la Ley N° 25212, la sentencia de vista de fojas 205 a 209, de fecha veinte de octubre
concordante con el artículo 210 del Decreto Supremo 019-90-ED de dos mil quince; y, actuando en sede de instancia, CONFIRMARON
(Reglamento de la Ley del Profesorado) y no sobre la base de la la sentencia apelada de fecha trece de enero de dos mil catorce,
remuneración total permanente como lo señala el artículo 10 del obrante de fojas 85 a 100, que declara FUNDADA la demanda; por
Decreto Supremo N° 051-91-PCM. (…) El criterio antes señalado consiguiente, ORDENARON que la demandada de cumplimiento a
tiene como antecedente la CAS. Nº 000435-2008-Arequipa del uno la Resolución N° 2985-2012 SERVIR/TSC Primera Sala de fecha 17
de julio de dos mil nueve, expedida por esta Sala Suprema”. de abril de 2012, disponiendo a favor de la accionante el pago de los
Octavo.- Este Tribunal Supremo ha forjado en el devenir del tiempo reintegros de la bonificación especial mensual por preparación de
como criterio uniforme que el cálculo de la bonificación especial por clases y evaluación, equivalente al 30% de la remuneración total o
preparación de clases y evaluación, debe realizarse teniendo como íntegra, desde febrero de 1991, hasta el 25 de noviembre de 2012,
referencia la remuneración total íntegra de acuerdo a lo dispuesto en más los intereses legales calculados de acuerdo a lo previsto en los
el artículo 48° de la Ley N° 24029, Ley del Profesorado, modificado artículos 1242,1246 y 1249 del Código Civil, conforme a lo dispuesto
por la Ley N° 25212, concordado a su vez con el artículo 210 del en los considerandos undécimo a décimo cuarto de la presente
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100663
resolución; sin costas ni costos; DISPUSIERON la publicación del 386 del Código Adjetivo, por lo que el recurso adolece de claridad
texto de la presente sentencia en el Diario Oficial “El Peruano”, y precisión; por otro lado es de apreciar que incide en aspectos
conforme a ley; en los seguidos contra la UGEL N° 01 y el Ministerio genéricos y relativos a los hechos y a la valoración probatoria,
de Educación, sobre proceso contencioso administrativo; y, los sin tener en cuenta que aquellos son ajenos al debate casatorio;
devolvieron.- interviniendo como Juez Supremo ponente la señora asimismo, se advierte que su argumentación no guarda nexo
Torres Vega.- S.S. RODRÍGUEZ MENDOZA, TORRES VEGA, MAC causal con lo establecido por los órganos de mérito, de que
RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, MALCA GUAYLUPO. la resolución administrativa objeto de cumplimiento reúne los
requisitos establecidos en el expediente N° 0168-2005-AC/TC, que
1 Obrante a fojas 36 del cuadernillo de casación. constituye precedente judicial vinculante además que la demanda
2 Causal de casación prevista en el artículo 386 del Código Procesal Civil, no impugnó judicialmente su legalidad, es decir no solo ha basado
modificado por la Ley N° 29364. su decisión en las normas que invocan sino en la jurisprudencia,
3 Incoada con fecha 03 de mayo de 2013. para casos como el de autos, citando expresamente a la sentencia
4 Artículo 8.- Para efectos remunerativos se considera: a) Remuneración Total contenida en; así como ha elaborado el recurso como si tratara de
Permanente es aquella cuya percepción es regular en su monto, permanente en uno de instancia, con argumentos imprecisos. En consecuencia,
el tiempo y se otorga con carácter general para todos los funcionarios, directivos al verificar que el recurso, no satisface los requisitos previstos en
y servidores de la Administración Pública; y está constituida por la Remuneración los numerales 2 y 3 del artículo 388° del Código Procesal Civil, es
principal, bonificación personal, bonificación familiar, remuneración transitoria para decir, cumplir con describir con claridad y precisión en qué radica
homologación y la bonificación por refrigerio y movilidad; b) Remuneración Total la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
Íntegra es aquella que está compuesta por la remuneración total permanente y contenida en la resolución impugnada, así como demostrar la
los conceptos remunerativos adicionales otorgados por Ley expresa, los mismos incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada,
que se dan por el desempeño de cargos que implican exigencias y/o condiciones conllevan a la declaración de improcedencia del recurso. Por estas
distintas al común. consideraciones y con la facultad prevista en el artículo 392 del
C-1586315-234 Código Adjetivo: Declararon IMPROCEDENTE recurso de casación
interpuesto por ESSALUD-Red Asistencial de Lambayeque, de
CAS. Nº 18064 - 2016 LAMBAYEQUE fecha 24 de agosto de 2016, de fojas 414 a 416 contra la sentencia
Acción Contenciosa Administrativa Proceso Especial Lima, nueve de vista de fecha 15 de julio de 2016, obrante a fojas 403 a 409;
de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución
Primero.- Se trata del recurso de casación interpuesto por en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos
ESSALUD-Red Asistencial de Lambayeque, de fecha 24 de por Jorge Verastegui Cancino, contra la Gerencia de la Red
agosto de 2016, de fojas 414 a 416 contra la sentencia de vista Asistencial de ESSALUD-Lambayeque y otros sobre proceso
de fecha 15 de julio de 2016, obrante a fojas 403 a 409, en cuanto contencioso administrativo; y, los devolvieron.- Interviene como
confirma la sentencia apelada que declara fundada la demanda; Juez Supremo ponente la señora Torres Vega; y, los devolvieron.-
en consecuencia, dispone que la entidad demandada de estricto S.S. HUAMANI LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA,
cumplimiento al reconocimiento a favor del actor de los incrementos MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER. C-1586315-235
mencionados en la Resolución N° 05286-2012-SERVIR/TSC
Primera Sala de fecha 24 de julio de 2012; cuyos requisitos de CAS. Nº 15467 - 2016 LIMA
admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la Pago de pensión de retiro y otros Proceso Especial Lima, veinte
modificación establecida por la Ley Nº 29364, respecto de los de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: -
artículos del Código Procesal Civil, que regulan la institución de Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso
la casación. - Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio de casación interpuesto por el demandante Alejandro Rosasco
impugnatorio propuesto cumple los requisitos de admisibilidad Mendoza de fecha cinco de noviembre de dos mil quince, a fojas
previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, esto es: i) 156, contra la sentencia de vista de fecha tres de agosto de dos
se recurre de una sentencia expedida por una Sala Superior, como mil quince, a fojas 131, que confirma la sentencia apelada de
órgano de segundo grado, que pone fin al proceso; ii) ha sido fecha veinticinco de noviembre de dos mil trece, a fojas 104, que
interpuesto ante la Primera Sala Laboral Permanente de la Corte declara infundada la demanda interpuesta por el recurrente, contra
Superior de Lambayeque, que expidió la resolución impugnada; iii) el Ministerio del Interior-Policia Nacional del Perú, sobre nulidad de
ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece resolución administrativa y pago de pensión de retiro y otros; para
la norma; y, iv) la entidad recurrente se encuentra exonerada del cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos
pago de la tasa judicial según el artículo 24º inciso g) del Texto de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio,
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado conforme a lo establecido en los artículos 387° y 388° del Código
por la Ley Nº 27231. Tercero.- La parte impugnante cumple con la Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364,
exigencia de procedencia establecida en el artículo 388, numeral aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36° del
1, del Código Adjetivo, pues no consintió la resolución adversa de Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula. Segundo.-
primer grado. Por otra parte, se aprecia que cumple con lo previsto Se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple con los
en el numeral 4 del citado artículo, indicando que su pedido requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del
casatorio es revocatorio. Cuarto.- El citado artículo 388, establece, artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584-Ley que
además, que constituyen requisitos de procedencia del recurso de regula el Proceso Contencioso Administrativo –, y los contenidos
casación: (…) 2) Describir con claridad y precisión la infracción en el artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
normativa o el apartamiento del precedente judicial; y, 3) Demostrar Nº 29364, necesarios para su admisibilidad; por lo que corresponde
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada. analizar los requisitos de procedencia. - Tercero.- En cuanto al
Quinto.- Sobre los mencionados requisitos, cabe enfatizar que requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388°
cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de del Código Procesal Civil, se advierte a fojas 112 que el recurrente
fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace en razón apeló la sentencia de primera instancia, ya que le fue adversa.
de que este medio impugnatorio es especialísimo o extraordinario, Asimismo, en cuanto al requisito contenido en el inciso 4) del citado
a través del cual, la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria a la dispositivo, ha precisado que su pedido casatorio es revocatorio,
luz de lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso por lo que, estos requisitos han sido analizados. Cuarto.- Respecto
y no actúa como una instancia final de fallo en el que se analiza a los requisitos de procedencia contenidos en los incisos 2) y 3)
primero el proceso y luego el recurso. Sexto.- Asimismo, como ha del artículo 388° del Código Procesal Civil, el recurrente establece
señalado esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso como causal casatoria: La infracción del numeral 6.1 del artículo
de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter 6° de la Ley N° 27444, argumentado que en el presente caso se
formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente afectó el derecho a la motivación de la resolución administrativa que
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, pasó a la situación de retiro al actor por la causal de renovación,
es por ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada puesto que su decisión se basa solo en la reseña de normas, sin
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad realizar mayor desarrollo de los actos concretos desplegados
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. Sétimo.- En por el actor que ameriten tal decisión, apreciándose que las
cuanto a las causales de casación previstas en el artículo 386° del justificaciones expuestas en la cuestionada resolución no explican
Código Procesal Civil la parte impugnante refiere: el acto que se por sí mismas el porqué se ha decidido la aplicación de la referida
pretende el cumplimiento no está concretizado, no indica el total causal al actor. Quinto.- Examinada la causal invocada, se advierte
a pagar, el acto administrativo es condicional, está sujeto a que que el recurrente precisa la norma legal que a su criterio se ha
se determine en ejecución, lo que indica que no es un acto firme infringido; sin embargo, no ha cumplido con demostrar la incidencia
condicional, está sujeto a que se determine en ejecución, lo que directa de la infracción alegada; que implica el deber de demostrar
indica que no es un acto firme por lo que contraviene el artículo la pertinencia de la misma en la relación fáctica establecida y cómo
66 inciso 1 del Código Procesal Constitucional. Agrega que los su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. Se aprecia
incrementos remunerativos no son aplicables a los trabajadores que la Sala Superior establece con fundamentación suficiente que
de ESSALUD toda vez que durante los años 1988 a 1992, se si bien se consideró que el personal retirado en mérito de la Ley
encontraba bajo el ámbito de control de CONADE. Octavo.- La N° 24294 se encuentra en forma excepcional dentro de la causal
parte impugnante no ha precisado es estricto cuál es la causal por límite de edad, ello no implica que deba dejar de observarse el
que invoca en casación, pues alude a la infracción normativa, al cumplimiento de las exigencias legales para acceder a una pensión
apartamiento del precedente judicial y a la “interpretación errónea”, renovable, siendo que el artículo 3° del Decreto Ley N° 19846
esta última sin ser causal conforme al texto vigente del artículo prescribe que: deberá acreditar un mínimo de 15 años de servicios
El Peruano
100664 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
reales y efectivos, lo que no ocurre en el presente caso. Por lo 0539-98-ED-CAJ, las mismas que ha adquirido la autoridad de cosa
tanto, no se acredita la incidencia directa de la infracción alegada, decidida; omitiendo lo que señala la Tercera Disposición
inobservado lo prescrito en el inciso 3) del artículo 388° del Código Complementaria, Transitoria y Final de la Ley N.° 29944; y ii)
Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364; lo que permite Apartamiento inmotivado de precedente judicial; sosteniendo
concluir que el presente recurso deviene en improcedente. -Por que, la decisión del Ad Quem se ha apartado inmotivadamente de la
estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° del Casación N.° 1558-2011 Piura. SEXTO: Que, analizada la causal
Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso señalada en el ítem i), se determina el incumplimiento del inciso 3)
de casación interpuesto por el demandante Alejandro Rosasco del artículo 388° del Código Procesal Civil, por cuanto si bien el
Mendoza de fecha cinco de noviembre de dos mil quince, a fojas recurrente describe con claridad y precisión la infracción normativa
156, contra la sentencia de vista de fecha tres de agosto de dos que denuncia, también es cierto que no demuestra la incidencia
mil quince, a fojas 131, y ORDENARON la publicación del texto de directa de la misma sobre la resolución impugnada, lo que implica
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme desarrollar el modo en que se han infringido las normas y cómo
a Ley; en los seguidos por el demandante Alejandro Rosasco deben ser aplicadas o interpretadas correctamente; lo que no ocurre
Mendoza contra el Ministerio del Interior-Policia Nacional del en el presente caso; y, por el contrario, mediante sus argumentos
Perú, sobre nulidad de resolución administrativa y pago de pensión denota que pretende un nuevo examen sobre los hechos
de retiro y otros; y, los devolvieron. Interviniendo como ponente establecidos en el decurso del proceso, lo que por su naturaleza
el señor Juez Supremo Rodríguez Mendoza.- S.S. RODRÍGUEZ dista del debate casatorio conforme a lo previsto en el artículo 384°
MENDOZA, HUAMANÍ LLAMAS, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES del Código Procesal Civil, dado que como se ha señalado con su
VEGA, CHAVES ZAPATER. C-1586315-236 interposición no se inicia una tercera instancia; en consecuencia, la
causal denunciada deviene en improcedente. - SÉPTIMO: Que,
CAS. Nº 18230-2016 CAJAMARCA respecto a la causal indicada en el ítem ii) es menester precisar que
PROCESO ESPECIAL Cambio de escala magisterial Ley N° 29944 para la invocación de jurisprudencia en la etapa casatoria del
Lima, dieciocho de julio de dos mil diecisiete.- VISTOS con el proceso contencioso administrativo, solo resulta pertinente los
acompañado; y, CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a precedentes judiciales que se construyan de acuerdo con el artículo
conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación 37° del Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27584 aprobado por
interpuesto por la parte demandante César Augusto Figueroa Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS, según el cual cuando la Sala
Chávez, de fecha treinta de junio de dos mil dieciséis, obrante de Constitucional y Social de la Corte Suprema fije en sus resoluciones
fojas 467 a 483, en contra de la sentencia de vista de fecha veintitrés principios jurisprudenciales en materia contencioso administrativa,
de mayo de dos mil dieciséis, de fojas 456 a 462, que revoca la constituyen precedente vinculante; por ende, la sentencia invocada
sentencia apelada de fecha cuatro de mayo de dos mil quince, por la parte recurrente, no constituye precedente judicial en los
obrante de fojas 380 a 389, que declara fundada la demanda; y, términos de la acotada norma, al no establecer criterios de carácter
reformándola, la declararon infundada; para cuyo efecto este vinculante; y, máxime si dicha ejecutoria estableció que el
Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y otorgamiento del V nivel magisterial a los docentes de educación
procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido superior no universitaria, solo tuvo efectos remunerativos, por lo que
en los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado por ello no significó una variación automática del nivel de carrera del
el artículo 1° de la Ley N° 29364, aplicable al presente proceso por docente; razones por las cuales la causal denunciada deviene en
disposición del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley Nº improcedente al no cumplir con los requisitos previstos en los incisos
27584, que lo regula. SEGUNDO: Se verifica que el medio 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil. - Por estas
impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad consideraciones y de conformidad con el artículo 392° del Código
previstos en el numeral 3.1, inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364: Declararon
Ordenado de la Ley N° 27584-Ley que regula el Proceso Contencioso IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
Administrativo-y en cuanto a los requisitos de admisibilidad demandante César Augusto Figueroa Chávez, de fecha treinta de
previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil se advierte junio de dos mil dieciséis, obrante de fojas 467 a 483, en contra de la
que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias, al sentencia de vista de fecha veintitrés de mayo de dos mil dieciséis,
haberse interpuesto: i) Contra una sentencia expedida por la Sala de fojas 456 a 462, que revoca la sentencia apelada de fecha cuatro
Superior respectiva que, como órgano de segundo grado, pone fin al de mayo de dos mil quince, obrante de fojas 380 a 389, que declara
proceso; ii) Ante la Sala Superior que emitió la resolución impugnada, fundada la demanda; y, reformándola, la declararon infundada;
que para el caso de autos es la Sala Civil Permanente de la Corte DISPUSIERON publicar el texto de la presente resolución en el
Superior de Justicia de Cajamarca; iii) Dentro del plazo de diez días Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el proceso
de notificada la resolución recurrida previsto por ley, contado desde contencioso administrativo seguido por el demandante César
el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, y iv) Sin Augusto Figueroa Chávez con el Gobierno Regional de
adjuntar el arancel judicial por concepto de recurso de casación, por Cajamarca y otro sobre Cambio de escala magisterial conforme a la
encontrarse exonerada la parte recurrente, de conformidad con el Ley N.° 29944; y, los devolvieron; interviniendo como vocal ponente
artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del la señora Jueza Suprema Chumpitaz Rivera.- S.S. CHUMPITAZ
Poder Judicial, modificado por Ley N° 27327. - TERCERO: El RIVERA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CALDERON
artículo 386º del Código Procesal Civil establece como causales de PUERTAS, MALCA GUAYLUPO. C-1586315-237
casación: “la infracción normativa que incida directamente sobre la
decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento CAS. Nº 21159-2016 DEL SANTA
inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388° del PROCESO ESPECIAL Artículo 2° Decreto Ley N.° 25967 Lima, tres
Código Adjetivo acotado establece como requisitos de procedencia de agosto de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
del recurso de casación: i) Que la parte recurrente no hubiera PRIMERO.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el
consentido previamente la resolución adversa de primera instancia, recurso de casación interpuesto por la parte demandada Oficina de
cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; ii) Normalización Previsional-ONP, mediante escrito de fecha 27 de
Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el setiembre de 2016, corriente de fojas 209 a 213, contra la sentencia
apartamiento del precedente judicial; iii) Demostrar la incidencia de vista de fecha 07 de julio de 2016, de fojas 199 a 202, que
directa de la infracción sobre la decisión impugnada, y iv) Indicar si confirmó la sentencia apelada de fecha 30 de octubre de 2015, que
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. - CUARTO: Que, declaró fundada la demanda; para cuyo efecto este Colegiado debe
respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de
artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que a la parte dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos
recurrente no le es exigible pues la sentencia de primera instancia no 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1°
le fue adversa conforme se aprecia de fojas 380 a 389. Por otra de la Ley N° 29364, aplicable al presente proceso por disposición
parte, se advierte que el impugnante ha cumplido con lo dispuesto del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo
en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como regula. SEGUNDO.- Se verifica que el medio impugnatorio propuesto
revocatorio. - QUINTO: Que, en cuanto a los demás requisitos de cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral
procedencia contemplados en el artículo 388° del Código Procesal 3.1, inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley
Civil, el recurrente denuncia como causales casatorias las siguientes: N° 27584-Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo-y
i) Infracción normativa que incide directamente sobre la en cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
decisión impugnada; alegando que, el Ad Quo, resolviendo 387° del Código Procesal Civil se advierte que el presente recurso
correctamente su pretensión, ha declarado fundada su demanda y de casación satisface dichas exigencias, al haberse interpuesto:
ordenado a la demandada cumpla con emitir resolución administrativa i) Contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva
por la cual se le ubique transitoriamente y para efectos remunerativos que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ante
en la III Escala Magisterial, conforme a la Primera Disposición la Sala Superior que emitió la resolución impugnada, que para el
Complementaria y Final de la Ley N.° 29944; no obstante ello, y pese caso de autos es la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de
a asistirle el derecho, mediante sentencia de vista se revoca la Justicia Del Santa; iii) Dentro del plazo de diez días de notificada
sentencia apelada, y reformándola, se declara infundada su la resolución recurrida previsto por ley, contado desde el día
demanda, pretendiendo negarle un derecho ya reconocido por ley, siguiente de notificada la resolución que se impugna, y iv) Sin
conforme al artículo 21° del Decreto Supremo N.° 0339-90-ED y el adjuntar el arancel judicial por concepto de recurso de casación, por
artículo 6° del Decreto Supremo N.° 0154-91-EF, y los actos encontrarse exonerada la parte recurrente, de conformidad con el
administrativos recaídos en las Resoluciones N.° 1210-90, N.° 0292- artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
92, N.° 1263-92, N.° 1266-96, N.° 0981-97, 1201-98 y N.° del Poder Judicial, modificado por Ley N° 27231. - TERCERO.- El
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100665
artículo 386º del Código Procesal Civil establece como causales de Se trata del recurso de casación interpuesto por la demandada
casación: “la infracción normativa que incida directamente sobre la Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería –
decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento OSINERGMIN, obrante a fojas trescientos nueve, contra la sentencia
inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388° de vista de fojas doscientos cuarenta, su fecha ocho de julio de dos
del Código Adjetivo acotado establece como requisitos de mil trece, expedida por la Segunda Sala Contencioso Administrativa
procedencia del recurso de casación: i) Que la parte recurrente no Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Lima, que revoca la
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera sentencia de primera instancia de fecha treinta de marzo de dos mil
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del doce, obrante a fojas ciento treinta y siete que declaró infundada la
recurso; ii) Describir con claridad y precisión la infracción normativa demanda y, reformándola la declararon fundada en parte en cuanto
o el apartamiento del precedente judicial; iii) Demostrar la incidencia a la nulidad de las Resoluciones N° 147-2010-OS/GG, N° 3014-
directa de la infracción sobre la decisión impugnada, y iv) Indicar 2009-OS/GFE y N° 2460-2009-OS/GFE e improcedente en el
si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. CUARTO.- extremo que solicita el reconocimiento de su derecho a fin de que la
respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del judicatura califique como evento de fuerza mayor, la interrupción del
artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte servicio eléctrico ocurrida el veintiuno de agosto de dos mil nueve; en
recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de los seguidos por Luz de Sur Sociedad Anónima Abierta contra el
primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería –
160 a 165. Por otra parte, se observa que la parte impugnante Osinergmin sobre acción contencioso administrativa. II.
ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO
indicar su pedido casatorio como revocatorio. QUINTO.- Que en PROCEDENTE EL RECURSO: Mediante resolución de fecha
relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en el veinticinco de agosto de dos mil catorce, obrante a fojas sesenta y
artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia: tres del cuaderno de casación, este Supremo Tribunal ha declarado
Infracción normativa referida al artículo 2° del Decreto Ley N° procedente el recurso de casación por la causal de infracción
25967, modificatorio del artículo 73° del Decreto Ley N° 19990, normativa por inaplicación del artículo 65 de la Constitución Política
alegando que el sistema de cálculo de la remuneración de referencia del Estado, así como del inciso 1.1 del artículo IV del Título Preliminar
no se funda en la existencia de una obligación a aportar al sistema; de la Ley Nº 27444, señalando que la sentencia de vista omite tener
y que cuando el precedente vinculante emitido en la casación N.° en consideración que, en observancia de lo establecido en el artículo
2602-2013-PIURA, indica que solo puede incorporarse meses que 65 de la Constitución Política del Estado, es obligación del Estado, a
generen obligaciones de aportar al sistema hace una afirmación través del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
carente de sustento legal y de soporte financiero. - SEXTO.- Minería – Osinergmin, velar por los intereses de los usuarios; y en
Respecto a la infracción normativa, según se aprecia del examen ese sentido, al calificar la solicitud de Luz del Sur Sociedad Anónima
de la causal propuesta no ha demostrado la incidencia directa de la Abierta y en observancia del principio de legalidad regulado por el
infracción denunciada sobre la resolución impugnada, en tanto que numeral 1.1 del artículo IV del Título Preliminar de la Ley Nº 27444,
el colegiado superior ha ordenado que la demandada deberá realizar ante el vacío de la Directiva sobre la no comunicación a los usuarios,
el cálculo de la remuneración de referencia, tomando en cuenta solo es obligación del Estado fiscalizar que las concesionarias cumplan
los meses donde existan remuneraciones asegurables, porque sólo con la obligación establecida en el artículo 87 de la Ley de
ellas generarán la obligación de aportar al Sistema Nacional de Concesiones Eléctricas. III. CONSIDERANDO: Primero: El recurso
Pensiones, por lo que atendiendo a ello se varía la pensión inicial, se de casación tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del
dispone el pago de pensiones devengadas a calcularse en ejecución derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
de sentencia con sus respectivos intereses legales, cuya tasa legal nacional por la Corte Suprema de Justicia, conforme se señala en el
de referencia es la tasa legal no capitalizable, de conformidad con artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de
el artículo 1249° del Código Civil y la Ley N.° 299511; interpretación la Ley N° 29364. Respecto a la causal de infracción normativa,
que se encuentra de conformidad con el criterio compartido por según De Pina: “El recurso de casación ha de fundarse en motivos
esta Suprema Corte, por lo que no amerita un pronunciamiento de previamente señalados en la ley. Puede interponerse por infracción
fondo, deviniendo en infundado el recurso, de conformidad con los de ley o por quebrantamiento de forma. Los motivos de casación por
incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil. Por estas infracción de ley se refieren a la violación en el fallo de leyes que
consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° del Código debieran aplicarse al caso, a la falta de congruencia de la resolución
Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación judicial con las pretensiones deducidas por las partes, a la falta de
interpuesto por la parte demandada Oficina de Normalización competencia etc.; los motivos de la casación por quebrantamiento
Previsional-ONP, mediante escrito de fecha 27 de setiembre de de forma afectan (…) a infracciones en el procedimiento”1. En ese
2016, corriente de fojas 209 a 213, contra la sentencia de vista de sentido, se entiende que la causal de infracción normativa supone
fecha 07 de julio de 2016, de fojas 199 a 202, y ORDENARON la una violación a la ley, la que puede presentarse en la forma o en el
publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial fondo. Segundo: Para efectos de determinar si se ha incurrido en la
“El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos por Abraham infracción normativa antes anotada, es necesario realizar las
Wenceslao Alvarado Valverde contra la Oficina de Normalización precisiones que a continuación se indican. Así, de la revisión de
Previsional-ONP, sobre nulidad de Resolución Administrativa; y, los autos, se observa que mediante escrito de demanda de fojas doce,
devolvieron. Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Luz del Sur Sociedad Anónima Abierta, solicitó se declare: i) La
Chumpitaz Rivera.- S.S. TELLO GILARDI, CHUMPITAZ RIVERA, nulidad total de la Resolución Administrativa N° 147-2010-OS/GG,
TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CALDERON PUERTAS. expedida por la Gerencia General del Organismo Supervisor de la
Inversión en Energía y Minería – Osinergmin, de fecha veinticinco de
1 NONAGÉSIMA SÉTIMA. Dispóngase, a partir de la vigencia de la presente Ley, febrero de dos mil diez, que confirma la Resolución de Gerencia de
que el interés que corresponde pagar por adeudos de carácter previsional es el Fiscalización Eléctrica N° 3014-2009-OS/GFE, de fecha veintiocho
interés legal fijado por el Banco Central de Reserva del Perú. El referido interés no de octubre de dos mil nueve; y que agota la vía administrativa; ii) La
es capitalizable de conformidad con el artículo 1249 del Código Civil y se devenga nulidad total de la Resolución Administrativa N° 3014-2009-OS/GFE,
a partir del día siguiente de aquel en que se produjo el incumplimiento hasta el día expedida por la Gerencia de Fiscalización Eléctrica, que declara
de su pago efectivo, sin que sea necesario que el acreedor afectado exija judicial o infundado el recurso de reconsideración planteado por Luz del Sur
extrajudicialmente el incumplimiento de la obligación o pruebe haber sufrido daño Sociedad Anónima Abierta contra la Resolución de Gerencia de
alguno. Asimismo, establézcase que los procedimientos administrativos, judiciales Fiscalización Eléctrica N° 2460-2009-OS/GFE, emitida el quince de
en trámite o en etapa de ejecución, o cualquier adeudo previsional pendiente de setiembre de dos mil nueve, que declaró improcedente la solicitud de
pago a la fecha, se adecuará a lo establecido en la presente disposición. calificación de fuerza mayor; iii) La nulidad de la Resolución de
C-1586315-238 Gerencia de Fiscalización Eléctrica N° 2460-2009-OS/GFE, emitida
el quince de setiembre de dos mil nueve que declaró improcedente
CAS. Nº 1308 - 2014 LIMA la solicitud de calificación de fuerza mayor; y, iv) El reconocimiento
Sumilla: Si bien es cierto, la Directiva aprobada por Resolución de de su derecho a fin de que la judicatura califique como evento de
Consejo Directivo de Osinerg N° 010-2004-OS-CD no ha previsto fuerza mayor la interrupción del servicio eléctrico ocurrida el veintiuno
como causal de improcedencia de la solicitud de calificación de de agosto de dos mil nueve. Tercero: Entre los principales
fuerza mayor, la falta de comunicación al usuario sobre los motivos argumentos de su demanda refiere que, con fecha veinticuatro de
de la variación transitoria del suministro, sin embargo, el artículo 87 agosto de dos mil nueve, la demandante informó al Organismo
del Decreto Ley N° 25844 sí regula dicho supuesto. Asimismo, este Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – Osinergmin sobre
último dispositivo legal es de obligatorio cumplimiento para las la interrupción del servicio eléctrico ocurrido el viernes veintiuno de
empresas eléctricas y su omisión genera la improcedencia de la agosto del mismo año, en el distrito de Chorrillos, provocada por el
solicitud. Lima, veintidós de marzo de dos mil dieciséis.- LA SALA DE hurto de cuarenta metros de cable de baja tensión, por lo que solicitó
DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA la calificación del evento como uno de fuerza mayor, el primer día
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTA la hábil, esto es, el día veinticuatro de agosto de dos mil nueve,
causa número mil trescientos ocho guión dos mil catorce; con el cumpliendo con informar a los usuarios el día martes veinticinco de
acompañado; en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha, agosto del mismo año; sin embargo, alega que, mediante Resolución
integrada por los Jueces Supremos Lama More - Presidente, Vinatea Administrativa N° 147-2010-OS/GG, la Gerencia General del
Medina, Rueda Fernández, Toledo Toribio y Malca Guaylupo; con lo Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería –
expuesto en el Dictamen Fiscal Supremo en lo Contencioso Osinergmin confirmó la Resolución de Gerencia de Fiscalización
Administrativo; producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido Eléctrica N° 3014-2009-OS/GFE, que declaró infundado el recurso
la siguiente sentencia: I. MATERIA DEL RECURSO DE CASACIÓN: de apelación, al señalar que el hecho de notificar al usuario el
El Peruano
100666 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
veinticinco de agosto del dos mil nueve, por un evento ocurrido el Noveno: Por su parte, el artículo IV numeral 1.1 del Título Preliminar
viernes veintiuno de agosto del mismo año incumple lo dispuesto en de la Ley N° 27444 establece que: 1. El procedimiento administrativo
el artículo 87 de la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley N° se sustenta fundamentalmente en los siguientes principios, sin
25844 y trae como consecuencia la improcedencia de la solicitud; la perjuicio de la vigencia de otros principios generales del Derecho
actora señala que ni el artículo 87 del Decreto Ley N° 25844, ni la Administrativo: 1.1. Principio de legalidad.- Las autoridades
Directiva aprobada por Resolución de Consejo Directivo de administrativas deben actuar con respeto a la Constitución, la ley y al
OSINERG N° 010-2004-OS-CD regulan como causal de derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de
improcedencia de la solicitud de calificación de fuerza mayor el no acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas. Décimo: La
dar aviso a los usuarios afectados con la interrupción del servicio mencionada disposición legal contiene un principio, y comprende
eléctrico, sino que dicha obligación se hace con la finalidad de varias normas jurídicas destinadas a su observancia por las
informar al cliente sobre las razones que han motivado la variación autoridades administrativas; en cuanto al principio de legalidad, en
en las condiciones del suministro de energía eléctrica. En tal concordancia con el principio de primacía de la Constitución y de
contexto, sostiene que el ordenamiento legal considera que pueden jerarquía normativa, impone que las actuaciones administrativas se
producirse defectos en la notificación de los actos administrativos, realicen por su orden, con respeto a la Constitución y a la ley. El
pero que tal actuación es subsanable, tal como lo permite el artículo principio de legalidad es considerado el más emblemático del Estado
26 de la Ley N° 27444. Cuarto: Ante dicha pretensión, el Juez del de Derecho, que opera como cobertura legal de la actuación
Décimo Juzgado Transitorio Especializado en lo Contencioso administrativa y solo en razón de ella será legítima. La norma prevé
Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima expidió la en sentido amplio, que las autoridades deben actuar con respeto al
sentencia de fecha treinta de marzo de dos mil doce, obrante a fojas derecho, el cual condiciona y determina de manera positiva, la
ciento treinta y siete que declaró infundada la demanda, al considerar acción administrativa, la cual no es válida, sino responde a una
que, la Directiva aprobada por Resolución de Consejo Directivo de previsión normativa. Undécimo: Cabe señalar, que mediante
OSINERG N° 010-2004-OS-CD que regula la solicitud de calificación Decreto Ley N° 25844, Ley de Concesiones Eléctricas2 se regulan
de fuerza mayor es una norma de carácter inferior a la Ley de las actividades relacionadas con la generación, transmisión,
Concesiones Eléctricas, en la misma se establecen causales de distribución y comercialización de la energía eléctrica, indicando en
improcedencia específicas, las cuales no deben ser interpretadas su artículo 2 que constituyen servicios públicos de electricidad: a) El
fuera del objeto de lo dispuesto en el artículo 87 de la Ley de suministro regular de energía eléctrica para uso colectivo o destinado
Concesiones Eléctricas, no contradiciéndose ambas normas, puesto al uso colectivo hasta los límites de potencia fijados por el
que las mismas deben ser interpretadas de manera específica, ello Reglamento; y, b) La transmisión y distribución de electricidad.
considerando que, para que se otorgue el beneficio a la Precisando que el Servicio Público de Electricidad es de utilidad
concesionaria, es decir, la calificación de fuerza mayor, se debe pública. Es así que el Organismo Supervisor de la Inversión en
cumplir como mínimo con la Ley, la cual establece la obligación de Energía y Minería – Osinergmin, además del Ministerio de Energía y
dar aviso a los usuarios, debiendo reconocer la concesionaria que Minas son los encargados de velar por el cumplimiento de la ley.
este es un requisito esencial, sine quanon, para que se otorgue el Duodécimo: En relación a la prestación del servicio público de
derecho; es así que recién cumplido y de manera paralela, la electricidad, el Decreto Ley N° 25844, Ley de Concesiones Eléctricas
solicitud resulta ser una instrumental que está sujeta a evaluación en su Título VI, artículo 82 señala que el concesionario debe
previa de la administración, la cual se tangibiliza, cuando la empresa suministrar la energía eléctrica al solicitante, previo cumplimiento de
concesionaria, como en el presente caso, cumpla con acreditar los los requisitos y pagos que fije la ley, por lo que el concesionario que
requisitos, a fin de lograr su derecho; máxime si se tiene en pretenda variar transitoriamente las condiciones de suministro por
consideración que para que dicho procedimiento proceda, el anexo causa de fuerza mayor, tiene la obligación de dar aviso a los
16 del Título Quinto de la Disposición Final de la Directiva aprobada usuarios y al organismo fiscalizador, que en el caso de autos es el
por Resolución N° 010-2004-OS-CD del veinte de enero de dos mil Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería –
cuatro estipula claramente como documentación mínima aprobatoria, Osinergmin, conforme lo establece el artículo 1 del Decreto Supremo
adjuntar “Copia del aviso a los usuarios afectados, con la indicación N° 054-2001-PCM, dentro de las cuarenta y ocho horas de producida
del medio y la fecha en la cual se emitió”; es decir, dicha exigencia se la alteración, según se aprecia del precitado artículo 87; por tanto, la
encuentra regulada en dicha Directiva. Quinto: Elevado los autos, la Ley de Concesiones Eléctricas desde su vigencia ha establecido
Sala Superior, mediante resolución de vista de fojas doscientos como un requisito para variar transitoriamente las condiciones de
cuarenta, su fecha ocho de julio de dos mil trece, revocó la sentencia suministro por fuerza mayor, que se ponga en conocimiento del
apelada que declaró infundada la demanda y reformándola la usuario y del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
declaró fundada en parte e improcedente el extremo que solicita el Minería – Osinergmin dentro de las cuarenta y ocho horas,
reconocimiento de su derecho para que la judicatura califique como presupuesto que es de obligatorio cumplimiento por parte de las
evento de fuerza mayor la interrupción del servicio eléctrico ocurrida empresas eléctricas concesionarias, y que no pueden alegar
el veintiuno de agosto de dos mil nueve, sosteniendo que, la Directiva desconocimiento. Décimo Tercero: Ahora, si bien mediante
aprobada no califica a la comunicación realizada a los usuarios Resolución de Consejo Directivo de Osinerg N° 010-2004-OS-CD y
afectados, fuera de las cuarenta y ocho horas previstas en el artículo de conformidad con lo dispuesto por el artículo 169 del Reglamento
87 de la Ley de Concesiones Eléctricas, como causal de de la Ley de Concesiones Eléctricas, se aprobó la Directiva para la
improcedencia de la solicitud, dicha Directiva solo contempla como Evaluación de las solicitudes de calificación de fuerza mayor para
causales, la presentación extemporánea de la solicitud de calificación instalaciones de transmisión y distribución, también lo es, que dicha
de fuerza mayor y las interrupciones por otros concesionarios. Directiva tuvo por objeto comprobar y calificar la causa de fuerza
Sexto: En el presente caso, este Supremo Tribunal ha declarado mayor a que se refiere el artículo 87 del Decreto Ley N° 25844,
procedente el recurso casatorio por la infracción normativa por esto es, ambas deben ser interpretadas en forma sistemática, por
inaplicación del artículo 65 de la Constitución Política del Estado, así tanto, la referida Directiva no restringe los alcances del citado texto
como del inciso 1.1 del artículo IV del Título Preliminar de la Ley Nº legal, sino que los desarrolla. Décimo Cuarto: En tal sentido, este
27444, bajo el argumento de que la sentencia de vista omite tener en Supremo Tribunal puede concluir con claridad que es obligación
consideración que, en observancia de lo establecido en el artículo 65 constitucional del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía
de la Constitución Política del Estado, es obligación del Estado velar y Minería – Osinergmin defender y proteger los intereses de los
por los intereses de los usuarios, en ese sentido, al calificar la usuarios y de realizar actividades a la procura de tal defensa,
solicitud de Luz del Sur Sociedad Anónima Abierta y en observancia comprendiendo su competencia para supervisar y fiscalizar el debido
del principio de legalidad regulado por el numeral 1.1 del artículo IV cumplimiento de las obligaciones y compromisos de las
del Título Preliminar de la Ley Nº 27444, ante el vacío de la Directiva concesionarias, ello conforme a la norma del artículo IV del Título
sobre la no comunicación a los usuarios, es obligación del Estado Preliminar de la Ley N° 27444, que vincula a la entidad administrativa
fiscalizar que las concesionarias cumplan con la obligación a actuar conforme al principio de legalidad y cumplimiento de fines,
establecida en el artículo 87 de la Ley de Concesiones Eléctricas, esto es, la defensa y protección de los intereses de los usuarios,
Decreto Ley Nº 25844. Séptimo: Al respecto, el artículo 65 de la debiendo el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
Constitución Política del Perú señala que: El Estado defiende el Minería – Osinergmin en principio, supervisar, fiscalizar, que las
interés de los consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza el empresas eléctricas, brinden un servicio continuo, ininterrumpido,
derecho a la información sobre los bienes y servicios que se seguro y de calidad a favor de los usuarios; en ese sentido, de la
encuentran a su disposición en el mercado. Asimismo vela, en norma constitucional contenida en el artículo 65 de la Constitución y
particular, por la salud y seguridad de la población. Octavo: La de las normas legales antes citadas, se tiene que la interpretación de
norma constitucional antes citada significa que cuando la disposición las normas administrativas para la calificación de la solicitud no
prevé que el Estado defiende el interés de los consumidores y puede ser aislada ni restringirse a consideraciones a favor de la
usuarios, está ordenando al Estado el cumplimiento de una continuación del procedimiento, sino en concordancia con las
obligación, y reconociendo el derecho de los consumidores y normas denunciadas, y en especial con los fines perseguidos de la
usuarios a ser defendido por el Estado, siendo el titular del derecho, defensa de los intereses de la persona humana, en su actuación
la persona humana y, el sujeto pasivo es el Estado a quien se le como usuarios del servicio; sin embargo, la sentencia impugnada ha
ordena, imponiendo en actuación positiva la obligación de efectuado interpretación de la Directiva sin considerar el contexto
resguardar, proteger y cuidar el interés de los consumidores y normativo constitucional y legal, e inaplicando las normas antes
usuarios, estando obligado el Estado Peruano a realizar actividades anotadas. Décimo Quinto: En tal contexto podemos concluir que, si
en razón de la defensa que se le ha encargado, para asegurar que bien es cierto, la Directiva aprobada por Resolución de Consejo
las personas cuando se desenvuelvan como consumidores y Directivo de Osinerg N° 010-2004-OS-CD no ha previsto como
usuarios, no sean víctimas de violación de sus derechos e intereses. causal de improcedencia de la solicitud de calificación de fuerza
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100667
mayor, la falta de comunicación al usuario sobre los motivos de la considera pertinente emitir pronunciamiento, en primer orden,
variación transitoria del suministro, sin embargo, el artículo 87 del respecto si la sentencia de vista incurre en infracción normativa
Decreto Ley N° 258443 sí regula dicho supuesto. Asimismo, este procesal, artículo 139 numeral 5 de la Constitución Política del
último dispositivo legal es de obligatorio cumplimiento para las Estado (contravención del derecho a la debida motivación de las
empresas eléctricas y su omisión genera la improcedencia de la resoluciones judiciales), pues de encontrarse que ha existido dicha
solicitud. Décimo Sexto: Por lo expuesto, este Supremo Tribunal infracción la consecuencia procesal es la nulidad absoluta de la
determina que al expedirse la decisión impugnada en casación, se sentencia impugnada, por lo que carecería de objeto verificar si ha
ha incurrido en la causal de infracción normativa del artículo 65 de la incurrido o no en infracción del artículo IV numerales 1.1, 1.2 y 1.11
Constitución Política del Estado y del artículo IV numeral 1.1 de la del Título Preliminar de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Ley N° 27444; por tanto, corresponde amparar el presente recurso Administrativo General. SEGUNDO: Sobre la denuncia de infracción
casatorio y en sede de instancia confirmar la sentencia apelada. IV. normativa del artículo 139 numeral 5 de la Constitución Política del
DECISIÓN Por tales fundamentos, y en aplicación del artículo 396 Estado 2.1. Resulta que la norma contenida en el artículo 139
numeral 1 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364: numeral 5 de la Constitución Política del Estado1, reconoce el
declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el derecho fundamental a la debida motivación de las resoluciones
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – judiciales, igualmente el derecho a la motivación, encuentra amparo
Osinergmin obrante a fojas trescientos nueve; en consecuencia, en los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos, incluida
CASARON la sentencia de vista de fecha ocho de julio de dos mil como garantías procesales en el artículos 8 de la Convención
trece, obrante a fojas doscientos cuarenta, y actuando en sede de Americana de Derechos Humanos, y en el artículo 14 del Pacto
instancia CONFIRMARON la sentencia apelada de fecha treinta de Internacional de Derechos Civiles y Políticos y ha obtenido
marzo de dos mil doce, obrante a fojas ciento treinta y siete que interpretación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
declaró infundada la demanda contenciosa administrativa; en los (vinculante para el Perú en atención a la Cuarta Disposición
seguidos por Luz del Sur Sociedad Anónima Abierta contra el Transitoria de la Constitución Política), estableciendo que es un
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – derecho que permite verificar la materialización del derecho a ser
Osinergmin sobre Acción Contencioso Administrativa; oído, y que la argumentación de un fallo demuestra que los alegatos,
DISPUSIERON la publicación del texto de la presente resolución en pruebas –y en este caso pretensiones de la demanda-han sido
el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; y los devolvieron. Juez debidamente tomados en cuenta, analizados y resueltos2; asimismo
Supremo Ponente Vinatea Medina. S.S. LAMA MORE, VINATEA se señala que: “(…) la motivación es la exteriorización de la
MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, MALCA justificación razonada que permite llegar a una conclusión. El deber
GUAYLUPO. de motivar las resoluciones es una garantía vinculada con la correcta
administración de justicia, que protege el derecho de los ciudadanos
1 DE PINA, Rafael. Principios de derecho procesal civil, Ediciones Jurídicas Hispano a ser juzgados por las razones que el Derecho suministra, y otorga
Americana, México DF, 1940, página 222. credibilidad de las decisiones jurídicas en el marco de una sociedad
2 Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, fue publicada en el Diario democrática (…)3”. Lo que constituye a su vez en un deber de los
Oficial “El Peruano” el 19 de diciembre de 1992. Órganos Jurisdiccionales. 2.2. Al respecto, del auto calificatorio se
3 El artículo 87 del Decreto Ley Nª 25844 señala que: “Los concesionarios podrán aprecia que el sustento de la causal denunciada esencialmente se
variar transitoriamente las condiciones de suministro por causa de fuera mayor, encuentra referido a que si la Sala Superior consideraba que la
con la obligación de dar aviso de ello a los usuarios y al organismo fiscalizador, decisión de la sentencia de primera instancia era incorrecta, lo que
dentro de las cuarenta y ocho horas de producida la alteración”. debió hacer fue cuestionar y desvirtuar cada uno de los argumentos
C-1586316-1 que respaldaban la demanda y el escrito de apelación, los cuales
son: i) que el método de análisis químico efectuado no fue el
CAS. Nº 8031-2013 LIMA correcto; ii) el laboratorio químico de la Intendencia Marítima del
Sumilla: Se ha incurrido en motivación sustancialmente Callao no contaba con equipos idóneos para llevar a cabo la
incongruente, al dejar incontestado el petitorio de apelación y en verificación de todos y cada uno de elementos aleantes presentes en
motivación omisiva al no resolver la pretensión subordinada pese a el producto importado; y iii) para determinar si el producto importado
declarar infundada la demanda, incurriendo en infracción del artículo era acero aleado o no, la Administración Tributaria debía
139 numeral 5 de la Constitución Política del Estado. Lima, veintisiete necesariamente realizar un estudio merciológico completo de la
de setiembre de dos mil dieciséis.- LA SALA DE DERECHO mercancía importada por Tradi Sociedad Anónima; sin embargo, el
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE Colegiado Superior ha obviado por completar cualquier análisis
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. I. VISTA la causa; sobre el estudio merciológico completo, y en relación al análisis de la
con el acompañado; en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha, colada se limita a señalar que éste no es el adecuado para determinar
integrada por los señores Jueces Supremos: Lama More, Presidente, la composición química de la mercancía importada. 2.3. Por otro
Vinatea Medina, Rueda Fernández, Wong Abad y Toledo Toribio; de lado, del escrito de apelación se aprecia que el sustento del referido
conformidad en parte con el dictamen del señor Fiscal Supremo en recurso son los siguientes argumentos: i) Que no se revisó el
lo Contencioso Administrativo, luego de verificada la votación con expediente con la diligencia debida al sostenerse que su parte no
arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: 1.1 De la sentencia realizó el examen de la colada, sin considerar que los productos que
materia de casación Es objeto de casación la sentencia vista importan vienen acompañados del certificado de inspección (o
contenida en la resolución de fecha veinticuatro de julio de dos mil certificado de calidad), el cual se rige por las Normas Técnicas
doce, que en copia certificada obra a fojas cuatrocientos sesenta y Internacionales aplicables, que ya tuvo un análisis químico,
tres, por la cual la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de documento entregado por el fabricante; análisis realizado durante el
Justicia de la República confirma la sentencia apelada contenida en proceso productivo, por lo que al tratarse de un análisis de la colada,
la resolución número dieciséis, de fecha treinta y uno de agosto de se tiene un resultado más cercano a la verdadera composición del
dos mil once, obrante a fojas cuatrocientos nueve, que declaró acero aleado. ii) Que durante el proceso señalaron y demostraron
infundada la demanda interpuesta por TRADI Sociedad Anónima. que el método de análisis utilizado por la administración no es el
1.2. Del recurso de casación TRADI Sociedad Anónima, interpone idóneo ni el indicado por las normas técnicas internacionales, al
recurso de casación con fecha treinta y uno de enero de dos mil haberse aplicado una norma internacional impertinente (NORMA
trece, obrante a fojas quinientos, solicitando que se declare la ASTM E-415) extremos sobre los cuales no se realizó un debido
nulidad total de la sentencia impugnada ordenando la expedición de análisis de los medios probatorios. iii) Que, para determinar la
un nuevo pronunciamiento de acuerdo a ley, y subordinadamente composición del producto del acero con boro, ya que cuando el
solicita que se revoque la sentencia impugnada declarando fundada acero se solidifica los elementos no se distribuyen en forma
la demanda. 1.3. Calificación del recurso Por auto calificatorio de homogénea por el fenómeno de la segregación, resulta necesario
fecha cuatro de noviembre de dos mil trece, obrante a fojas ciento aplicar el “método de la colada”, el mismo que se realiza en la etapa
dieciséis del cuadernillo de casación formado en esta Sala Suprema, de elaboración del producto, cuando el acero se encuentra en estado
se declaró procedente el recurso formulado por las siguientes líquido, estado que ofrece una composición homogénea que permita
causales: i) infracción del artículo 139 inciso 5 de la Constitución obtener mayor exactitud en cuanto a la composición química del
Política del Perú; y ii) infracción de los numerales 1.1, 1.2 y 1.11 del producto, por lo que considera que el método del análisis del
artículo IV del Título Preliminar de la Ley N° 27444, Ley del producto que regula la norma técnica ASTM E-415, es impertinente
Procedimiento Administrativo General. 1.4. Del Dictamen Fiscal y no idóneo, toda vez que para aplicar dicho método, se debe realizar
Supremo De conformidad en parte con el Dictamen Fiscal Supremo un análisis espectro métrico al vacío de emisión óptica del carbono y
N° 1775-2014-MP-FN-FSCA, de fecha dieciséis de setiembre de dos acero de baja aleación, siendo que el equipo de Aduanas donde
mil catorce, obrante a fojas ciento veintisiete del cuadernillo de se realizó el examen no cuenta con la bomba de vacío que se
casación, con opinión de que se declare fundado el recurso de requiere para dicho fin. iv) Que en el supuesto hipotético que el
casación, nula la sentencia recurrida y ordene la expedición de análisis del producto sea el idóneo, la Administración Tributaria
nueva sentencia con arreglo a ley. II. CONSIDERANDO: PRIMERO: vulneró el procedimiento establecido al no contar con equipos
Delimitación del objeto de pronunciamiento 1.1 E s adecuados en su laboratorio y que en todo caso se debió enviar la
preciso identificar el objeto de pronunciamiento que en este caso muestra a un laboratorio externo que estuviera acreditado por el
reside en la denuncia de infracción normativa de los siguientes Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección
artículos: A. Infracción del artículo 139 numeral 5 de la Constitución de la Propiedad Intelectual – Indecopi; extremo que no fue analizado
Política del Perú. B. Infracción del artículo IV numerales 1.1, 1.2 y por la Sala, pese haberlo mencionado en su demanda, por lo que la
1.11 del Título Preliminar de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Sala debió analizar todos los elementos aleados en el producto.
Administrativo General. 1.2 Para el desarrollo del caso, se 2.4. Para efectos del control de constitucionalidad de motivación de
El Peruano
100668 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
la recurrida, es necesario acudir a sus propios fundamentos, tributaria vulneró el procedimiento establecido al no contar con
efectuando el análisis correspondiente: 2.4.1. La sentencia de vista, equipos adecuados en su laboratorio, y omitió explicar las razones
en el considerando cuarto señala que: “(…) la controversia se por las que los medios probatorios aportados por su empresa fueron
circunscribe en establecer si el método utilizado por la autoridad dejados de lado (respecto a la pretensión subordinada según se
aduanera, es el idóneo para determinar la cantidad de Boro existente señala en la demanda). 3.4. No obstante, de lo precisado
en las bobinas galvanizadas aleadas con boro importadas por la precedentemente en la sentencia apelada se advierte que habiendo
recurrente y si fue liquidada bajo la subpartida del arancel de declarado infundada la primera pretensión omite resolver y
aduanas en base a la estructura del producto”. 2.4.2. Empero, en la pronunciarse respecto a la pretensión subordinada, en relación a los
sentencia impugnada no se ha advertido que los cuestionamientos fundamentos medulares referidos a que la administración
incorporados por la apelante en el petitorio de segunda instancia, se tributaria vulneró el procedimiento establecido al no contar con
orientan a que no se consideró que los productos que importan equipos adecuados en su laboratorio y al omitir explicar las
vienen acompañados del certificado de inspección (o certificado razones por las que los medios probatorios aportados por su
de calidad), que se debió analizar todos los elementos aleados empresa fueron dejados de lado (habiéndose señalado
en el producto, y que la Administración Tributaria vulneró el genéricamente que la resolución administrativa cuestionada
procedimiento establecido al no contar con equipos adecuados evidencia las razones que sustentan la decisión), con lo cual se ha
en su laboratorio. 2.4.3. Siendo estos los temas en debate y los dejado incontestada la pretensión subordinada a la primera
agravios que tenía precitados como materia de pronunciamiento y pretensión autónoma anotada en el punto 3.2 acápite ii), habiendo
enunciados que iba a resolver; sin embargo. la sentencia recurrida incurrido en motivación sustancialmente incongruente (incongruencia
se limitó a referir que la metodología contenida en la Norma ASTM omisiva)4. 3.5. Asimismo, no pasa desapercibido para esta Sala
E 415 si resulta idónea para establecer la cantidad de boro presente Suprema que la resolución apelada al indicar los fundamentos de la
en las planchas de acero importadas por la demandante y que los pretensión señala que, uno de ellos es el referido a que el
informes emitido por la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Laboratorio Central de Aduanas únicamente comprobó el
Universidad Nacional de Ingeniería, así como el Instituto Nacional de contenido del boro en el producto, pero no realizó un análisis
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad completo para determinar la composición química del acero
Intelectual - Indecopi, no descartan la aplicación de la Norma importado (página dos); sin embargo, no precisa en qué acápite o
ASTM E 415, lo que evidencia infracción al deber de motivación de punto de la demanda se encuentra expresado dicho fundamento.
las resoluciones judiciales, por incongruencia omisiva activa en 3.6. En consecuencia, por las consideraciones expuestas, resulta
relación al petitorio de apelación, motivación protegida en el numeral que la sentencia apelada no presenta una debida motivación,
5 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado. 2.5. En habiendo infringido el artículo 139 numeral 5 de la Constitución
consecuencia, habiéndose expedido la sentencia de vista Política del Estado, por lo que se encuentra incursa en nulidad
infringiendo el dispositivo constitucional señalado en la presente insubsanable conforme al artículo 171 del Código Procesal Civil, por
resolución, el Ad quem ha incurrido en nulidad insubsanable lo que corresponde declarar también su nulidad, de acuerdo con el
conforme al artículo 171 del Código Procesal Civil, por lo que artículo 396 numeral 3 del Código Procesal Civil, de aplicación
corresponde declarar la nulidad de la sentencia recurrida; resultando supletoria conforme lo establece la Primera Disposición Final del
fundado el recurso de casación por la causal de infracción de norma Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584. III. DECISIÓN: Por estas
de derecho procesal, careciendo de objeto emitir pronunciamiento consideraciones; declararon FUNDADO el recurso de casación
respecto a la denuncia de infracción del artículo IV numerales 1.1, interpuesto por TRADI Sociedad Anónima, con fecha treinta y uno
1.2 y 1.11 del Título Preliminar de la Ley N° 27444, Ley del de enero de dos mil trece, obrante a fojas quinientos; en consecuencia
Procedimiento Administrativo General. TERCERO: Sobre la declararon NULA la sentencia de vista de contenida en la resolución
sentencia apelada 3.1. Atendiendo a que el recurso de casación de fecha veinticuatro de julio de dos mil doce, obrante en copia
resulta fundado por las consideraciones antes expresadas, sin certificada a fojas cuatrocientos sesenta y tres, e INSUBSISTENTE
perjuicio de lo anotado precedentemente, se advierte que la la sentencia apelada contenida en la resolución número dieciséis, de
sentencia apelada también se encuentra en grave vicio de nulidad y fecha treinta y uno de agosto de dos mil once, obrante a fojas
afectación del derecho fundamental a la motivación, como se explica cuatrocientos nueve; ORDENARON que la Cuarta Sala
continuación. 3.2. Del escrito de demanda se aprecia que la misma Especializada en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior
presenta las siguientes pretensiones: i) Primera pretensión de Justicia de Lima, cumpla con emitir una nueva sentencia teniendo
autónoma: Se declare la nulidad total de la Resolución del Tribunal en cuenta lo expuesto en la presente resolución; en los seguidos por
Fiscal N° 01696-A-2009 del veinticuatro de febrero de dos mil nueve, Tradi Sociedad Anónima contra el Tribunal Fiscal y la
por encontrarse incursa en la causal establecida en el inciso 1) del Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
artículo 10 de la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley Tributaria - Sunat, sobre Proceso Contencioso Administrativo;
N° 27444, al inaplicar las normas que regulan la clasificación DISPUSIERON la publicación del texto de la presente resolución en
arancelaria de las mercancías importadas al Perú, contraviniendo el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; y los devolvieron.- Juez
el Principio de Legalidad recogido en el inciso 1.1) del artículo IV del Supremo Ponente: Rueda Fernández.- SS. LAMA MORE, VINATEA
Título Preliminar de la Ley N° 27444. ii) Pretensión subordinada a MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, WONG ABAD, TOLEDO TORIBIO.
la primera pretensión autónoma: Se declare la nulidad total de la
Resolución del Tribunal Fiscal N° 01696-A-2009 por encontrarse: (i) 1 Principios de la Administración de Justicia
incursa en la causal de nulidad establecida en el inciso 1) del artículo Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
10 de la Ley N° 27444 al realizar el análisis de la composición (…) 5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,
química de los productos importados por Comercial del Acero excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de
Sociedad Anónima, sin contar con los equipos adecuados y (ii) los fundamentos de hecho en que se sustentan (…).
incursa en la causal de nulidad prevista en el inciso 2) del artículo 10 2 Corte IDH. Caso Tristán Donoso vs. Panamá. Excepción Preliminar, Fondo,
de la Ley N° 27444 al carecer de adecuada motivación. iii) Reparaciones y Costas. Sentencia del 27 de enero de 2009, párrafo 153
Segunda pretensión autónoma: De conformidad con el inciso 2) 3 Caso Apitz Barbera y otros, sentencia de la Corte Interamericana de derechos
del artículo 5 del Texto Único Ordenado de la Ley del Proceso Humanos de fecha 05 de agosto de 2008, fundamento 77.
Contencioso Administrativo y como pretensión de plena jurisdicción, 4 La motivación sustancialmente incongruente. El derecho a la debida motivación
solicita que una vez declarada la nulidad de la Resolución del de las resoluciones obliga a los órganos judiciales a resolver las pretensiones de
Tribunal Fiscal, se declare que la mercancía importada por TRADI las partes de manera congruente con los términos en que vengan planteadas, sin
Sociedad Anónima, consiste en productos de acero aleado y por cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan modificación o alteración del
lo tanto deben ser clasificados en la subpartida arancelaria debate procesal (incongruencia activa). Desde luego, no cualquier nivel en que
7225.50.00.00 que está gravada con arancel del cuatro por se produzca tal incumplimiento genera de inmediato la posibilidad de su control.
ciento (4%). iv) Pretensión accesoria común a la primera y El incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar incontestadas las
segunda pretensión autónoma: Se ordene a la Superintendencia pretensiones, o el desviar la decisión del marco del debate judicial generando
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - Sunat, la indefensión, constituye vulneración del derecho a la tutela judicial y también
devolución de las sumas de dinero derivadas de la indebida del derecho a la motivación de la sentencia (incongruencia omisiva). Y es que,
ejecución de la Carta Fianza N° 4410014254.03, que garantizaba partiendo de una concepción democratizadora del proceso como la que se expresa
la deuda tributaria acotada a TRADI Sociedad Anónima. y que fue en nuestro texto fundamental (artículo 139º, incisos 3 y 5), resulta un imperativo
objeto del procedimiento administrativo que culminó con la constitucional que los justiciables obtengan de los órganos judiciales una
Resolución del Tribunal Fiscal N° 01696-A-2009, así como del saldo respuesta razonada, motivada y congruente de las pretensiones efectuadas; pues
deudor resultante de esa ejecución. 3.3. Asimismo, de la revisión de precisamente el principio de congruencia procesal exige que el juez, al momento
la demanda resulta que ésta se sustenta en los siguientes de pronunciarse sobre una causa determinada, no omita, altere o se exceda en las
fundamentos puntuales: i) El método de análisis utilizado por la peticiones ante él formuladas. EXP. N.° 00728-2008-PHC/TC-LIMA
administración tributaria (análisis del producto) no es el idóneo ni el C-1586316-2
indicado por las normas técnicas internacionales para determinar la
composición química de los productos de acero como los que CAS. N° 2872-2017 AYACUCHO
importan y que el resultado del análisis de colada contenido en el Lima, veintiocho de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
certificado de inspección o de calidad debe ser respetado por la CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento de esta Sala
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Suprema el recurso de casación interpuesto por Víctor Walter
Tributaria - Sunat, (respecto a la pretensión principal según se Ramos Arana, de fecha dieciséis de septiembre de dos mil
señala en la demanda). ii) Aún en el supuesto hipotético y negado dieciséis, obrante a fojas doscientos ochenta y siete, contra la
de que el análisis de producto si fuese idóneo, la administración resolución número catorce, de fecha veintiséis de abril de dos mil
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100669
dieciséis, obrante a fojas doscientos cincuenta y dos, que confirma contenida en la resolución impugnada, o las precisiones respecto
la resolución número cuatro, de fecha primero de diciembre de dos al apartamiento inmotivado del precedente judicial. OCTAVO: La
mil catorce, obrante a fojas ciento sesenta y ocho, que declara parte recurrente denuncia como causal: La infracción normativa
fundada la excepción de caducidad interpuesta por el representante del literal a) del artículo 95 de la Ley N° 23733, Ley Universitaria
de la Universidad José Carlos Mariátegui, en consecuencia declara (Vigente al momento de expedirse la resolución de consejo
nulo todo lo actuado y por concluido el proceso, con lo demás que Universitario N° 1375-2011-CU-UJCM); señala que la sentencia
contiene. SEGUNDO: El derecho a los medios impugnatorios de vista transgrede dicho precepto al suponer que la actuación del
constituye una de las manifestaciones fundamentales del derecho Consejo Universitario de la Universidad José Carlos Mariátegui
a la tutela jurisdiccional efectiva, proclamado como derecho y nunca puede ser impugnada en vía administrativa, porque al ser la
principio de la función jurisdiccional por el artículo 139, inciso 3 de máxima autoridad, agota la vía administrativa, como última
la Constitución Política del Estado, que garantiza que a ninguna instancia. En ese sentido, si la universidad no cuenta con un
persona se le prive de los recursos previstos por el ordenamiento consejo de Asuntos Contenciosos y su estatuto no lo contempla,
jurídico. También lo es, que al ser el derecho al recurso un derecho entonces no puede interpretarse del artículo 95 de la referida Ley
prestacional de configuración legal, su ejercicio y dispensación que el Consejo Universitario es competente para conocer en última
están supeditados a la concurrencia de los presupuestos y instancia las controversias administrativas, ni mucho menos que
requisitos que haya establecido el legislador para cada sector del sus actos no puedan ser revisados en sede administrativa, porque
ordenamiento procesal. TERCERO: El Texto Único Ordenado de la estaría infringiendo la norma con una mala interpretación que
Ley Nº 27584, determina el proceso contencioso administrativo a vulnera sus derechos como administrado y estudiante de la
que se refiere el artículo 148 de la Constitución Política del Perú, Universidad Carlos Mariátegui de Moquegua. En consecuencia, la
estableciendo en su artículo 36 que los recursos tienen los mismos Sala Superior bajo estas premisas, no estaría aplicando el inciso 8
requisitos de admisibilidad y procedencia que los establecidos en del artículo 75 de la Ley N° 27444, que regula el Procedimiento
el Código Procesal Civil. CUARTO: En cuanto a los requisitos de Administrativo General. Por lo que la irresponsabilidad de la
admisibilidad previstos en mérito a los artículos 36 y 35 inciso 3 del Universidad de crear el Consejo de Asuntos Contenciosos,
Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, el artículo 387 del conforme a la Ley Universitaria, con la finalidad de que exista una
Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° autoridad competente que pueda conocer en última instancia
29364 señala que, el recurso de casación se interpone: 1. Contra procedimientos que agotan la vía administrativa no puede ser
las sentencias y autos expedidos por las Salas Superiores que, pretexto para que la Sala Superior infrinja una norma (artículo 95
como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; 2. Ante el de la Ley N° 23733) e interpretarlas para el beneficio de la
órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la Universidad, atribuyéndole funciones que no posee, porque
Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de notificación simplemente no se encuentran en su estatuto. NOVENO: Respecto
de la resolución impugnada y de la expedida en primer grado, a la causal denunciada en el considerando que antecede,
certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado que corresponde señalar en cuanto a la fundamentación expuesta por
autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad. En el recurrente en su escrito de casación, no puede resultar viable en
caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta esta sede, ya que de su propio sustento se advierte que lo que en
deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del el fondo pretende es un nuevo pronunciamiento en sede casatoria
plazo de tres días; 3. Dentro del plazo de diez días, contado desde de los hechos establecidos por las instancias de mérito; lo cual no
el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, más el es posible de revisión en esta sede, en tanto que la misma no es
término de la distancia cuando corresponda; 4. Adjuntando el una tercera instancia; más aún cuando las instancias de mérito han
recibo de la tasa respectiva. Si no se cumple con los requisitos fundamentado debidamente las razones que determinan su
previstos en los numerales 1 y 3, la Corte rechazará de plano el decisión; en tal sentido, como ha sostenido esta Corte Suprema en
recurso e impondrá al recurrente una multa no menor de diez ni reiteradas ocasiones, vía recurso de casación no es posible volver
mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal en caso de a revisar los hechos establecidos en las instancias de mérito,
que considere que su interposición tuvo como causa una conducta puesto que tal pretensión colisionaría frontalmente con la
maliciosa o temeraria del impugnante. Si el recurso no cumple con naturaleza y fines del recurso extraordinario de casación; Siendo
los requisitos previstos en los numerales 2 y 4, la Corte concederá así, corresponde declarar improcedente la causal invocada. Por
al impugnante un plazo de tres días para subsanarlo, sin perjuicio estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392 del
de sancionarlo con una multa no menor de diez ni mayor de veinte Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, declararon:
Unidades de Referencia Procesal si su interposición tuvo como IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Víctor
causa una conducta maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin Walter Ramos Arana, de fecha dieciséis de septiembre de dos mil
que se produzca la subsanación, se rechazará el recurso. QUINTO: dieciséis, obrante a fojas doscientos ochenta y siete, contra la
Con relación al cumplimiento de estos requisitos, se advierte que el resolución número catorce, de fecha veintiséis de abril de dos mil
recurso de casación interpuesto por la parte recurrente, reúne los dieciséis, obrante a fojas doscientos cincuenta y dos, en los
requisitos de forma para su admisibilidad; esto es: i) Se interpone seguidos por Víctor Walter Ramos Arana contra Universidad José
contra una sentencia expedida en revisión por una Sala Superior, Carlos Mariátegui, sobre Acción Contencioso Administrativa;
ii) Se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la resolución DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; y los devolvieron.
hábiles que establece la norma; y, iv) Se cumple con adjuntar tasa Interviene como Juez Supremo Ponente el señor: Toledo
judicial por derecho de interposición del recurso, obrante a fojas Toribio.- S.S. WALDE JÁUREGUI, VINATEA MEDINA, RUEDA
doscientos sesenta y siete. Habiéndose superado el examen de FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, BUSTAMANTE ZEGARRA.
admisibilidad, corresponde a continuación examinar si el recurso
reúne los requisitos de procedencia. SEXTO: Al respecto, el 1 Ob. Cit. artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364,
artículo 386 del Código Procesal Civil, señala que “el recurso de publicada el 28 de mayo de 2009.
casación se sustenta en la infracción normativa que incida C-1586316-3
directamente sobre la decisión contenida en la resolución
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente CAS. N° 3246 – 2014 LIMA
judicial”. Asimismo, el artículo 388 del acotado cuerpo legal, SUMILLA: De la revisión de la sentencia recurrida se determina
establece como requisitos de procedencia del recurso de casación: que esta incurre en motivación aparente e insuficiente. La primera
1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la de ellas se refleja al no dar las razones mínimas que sustentan la
resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere decisión arribada, puesto que de la definición de software
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con imponible, no se desprende que el uso de este se haya limitado
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del únicamente para algunos casos específicos. En segundo lugar, la
precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la sentencia de vista también ha incurrido en una motivación
infracción sobre la decisión impugnada; 4. Indicar si el pedido insuficiente, ya que la Sala Superior ha forzado la incorporación del
casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se software importado por la empresa accionante en la opción
precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta “diseños” que estipula el ítem iv) del literal b) del numeral 1 del
donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará artículo 8 del Acuerdo de Valor en Aduana de la Organización
en que debe consistir la actuación de la Sala. Si el recurso Mundial de Comercio; sin embargo, no se ha brindado una
contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como argumentación razonada y completa que sustente dicha decisión.
principal y el revocatorio como subordinado. SÉPTIMO: En ese Lima, quince de noviembre de dos mil dieciséis.- LA SALA DE
orden de ideas y antes del análisis de los requisitos de fondo DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
señalados ut supra, es necesario precisar que el recurso de CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: - VISTA: La
casación al ser un medio impugnatorio extraordinario de carácter causa número tres mil doscientos cuarenta y seis – dos mil catorce;
formal solo debe fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas con el acompañado; con lo expuesto en el Dictamen Fiscal
y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; teniendo Supremo en lo Contencioso Administrativo; en Audiencia Pública
como finalidad: - la adecuada aplicación del derecho objetivo al llevada a cabo en la fecha, integrada por los Señores Jueces
caso concreto; y - la uniformidad de la jurisprudencia nacional por Supremos: Lama More - Presidente, Vinatea Medina, Rueda
la Corte Suprema de Justicia1. En ese sentido, su fundamentación Fernández, Toledo Toribio y Malca Guaylupo; producida la votación
por parte del recurrente debe ser clara, precisa y concreta, con arreglo a Ley, se ha emitido la siguiente sentencia: I. RECURSO
indicando ordenadamente cuales son las denuncias que configuran DE CASACIÓN: Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el
la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión recurso de casación de fecha dieciocho de diciembre de dos mil
El Peruano
100670 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
trece, obrante a fojas quinientos cincuenta y seis, interpuesto por en Aduanas de la Organización Mundial de Comercio; (ii) la
Nokia Siemens Networks Perú Sociedad Anónima, contra la Decisión 4.1 del Comité de Valoración en Aduanas de la
sentencia de vista de fecha veintitrés de agosto del dos mil trece, Organización Mundial de Comercio sobre Valoración de los
obrante a fojas quinientos treinta y ocho, que confirmó la sentencia Soportes Informáticos con Software para Equipos de Protección de
de fecha veinticinco de setiembre del dos mil doce, obrante a fojas Datos; (iii) el Decreto Supremo N° 128-99-EF, y finalmente (iv) el
trescientos veintiocho, que declaró infundada la demanda; en los Rubro VII del Procedimiento Específico para la Valoración de
seguidos por Nokia Siemens Networks Perú Sociedad Anónima, Soportes Informáticos Importados con Software- INTA-PE.01.14
contra la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria aprobado por Resolución de Intendencia Nacional N° 000
– Sunat y el Tribunal Fiscal, sobre Acción Contenciosa ADT/1999-000628; sin embargo, el fallo de primera instancia nunca
Administrativa. II. CAUSALES DEL RECURSO: Mediante se ocupó de evaluar lo que argumentaba, que ninguna de las
resolución de fecha trece de octubre de dos mil catorce, obrante a normas mencionadas regulan, de modo directo o indirecto, al
fojas ciento sesenta del cuaderno de casación, se ha declarado denominado “software imponible”, siendo que la sentencia de vista
procedente el recurso de casación por las siguientes causales: a) no descarta en modo alguno lo denunciado por su parte, sino que
Infracción normativa del artículo 139 numeral 5 de la más bien pretende subsanarlo, y en efecto es recién con la
Constitución Política del Perú, artículo 12 del Texto Único sentencia de vista que su cuestionamiento a la falta de base legal
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial y en el artículo del “software imponible” tiene una respuesta: se señala
122 numerales 3 y 4 del Código Procesal Civil; b) Infracción explícitamente y sin ambigüedad que dicha base legal es una
por interpretación errónea del principio de legalidad previsto norma de ínfima categoría: La Resolución de Intendencia Nacional
en el artículo 74 de la Constitución Política del Estado, en el N° 000ADT/1999-000628. Y la Corte Superior añade incluso un
artículo IV del Título Preliminar del Código Tributario; y del argumento novedoso: se trata de una base legal válida porque ha
artículo 139 inciso b) del Decreto Supremo N° 115-2002-PCM; sido emitida en ejercicio de la “potestad reglamentaria” que ha sido
c) Infracción normativa por interpretación errónea de la atribuida a la SUNAT conforme a lo previsto en el Decreto Supremo
Decisión 4.1 expedida por el Comité de Valoración en Aduana N° 115-2002-PCM; y ii) que la sentencia de vista es incongruente
de la OMC; y, d) infracción normativa por aplicación indebida pues introduce un nuevo argumento que ni siquiera Sunat o el
del ítem iv) del literal b) del numeral 1 del artículo 8 del Acuerdo Tribuna Fiscal, en su momento alegaron con el propósito de
de Valor en Aduana de la OMC. III. CONSIDERANDO: PRIMERO: convalidar el ilegal gravamen del “software imponible”, precisa que
ANTECEDENTES DEL PROCESO. Del análisis de los autos se además de haber completado las omisiones en la motivación de la
advierte que el presente proceso ha sido iniciado con motivo de la sentencia de primera instancia, se pretende también completar los
demanda de fojas ciento diecisiete, mediante la cual la empresa argumentos de defensa de Sunat y Tribunal Fiscal, pues dichas
Nokia Siemens Networks Perú Sociedad Anónima postula, como entidades nunca desarrollaron en los actos administrativos la tesis
pretensión principal, que se declare la nulidad parcial de la que presenta el fallo en cuestión en el décimo primer considerando;
Resolución del Tribunal Fiscal N° 14539-A-2010 del diecisiete de b) Infracción normativa por interpretación errónea del principio
noviembre del dos mil diez, en el extremo que confirmó la de legalidad previsto en el artículo 74 de la Constitución
Resolución de Intendencia N° 000 3B0000/2009-000107; como Política del Perú y en el artículo IV del Título Preliminar del
primera pretensión accesoria a la pretensión principal solicita la Código Tributario; y del artículo 139 inciso b) del Decreto
nulidad parcial de la Resolución de Intendencia N° 000 Supremo N° 115-2002-PCM, indicando que en la sentencia de
3B0000/2009-000107 en el extremo que desestimó el recurso de vista, se sostiene en su décimo considerando que la base legal del
reclamación presentado por Nokia contra la Resolución de “software imponible” a que se refiere la Resolución de Intendencia
Intendencia N° 000 3B0000/2005-000016; como segunda Nacional N° 000ADT/1999-000628, es el numeral 2 del rubro XI del
pretensión accesoria a la pretensión principal, solicita la nulidad Procedimiento Específico Valoración de Soportes Informáticos
parcial de la Resolución de Intendencia N° 000 3B0000/2005- Importados con software aprobado nada menos que por la misma
000016 en el extremo que impuso a Nokia una multa por supuesta
Resolución de Intendencia Nacional N° 00ADT/1999-000628, que
declaración incorrecta del valor del software de las Declaraciones
en otras palabras, el reclamo de su demanda, sustentando
Únicas de Aduana (DUAs) N° 235-02-75435, N° 235-01-67003 y N°
esencialmente en que se había creado un hecho imponible
235-02-48055; y como tercera pretensión accesoria a su pretensión
(“software imponible”) mediante una resolución administrativa de
principal, solicita que se le ordene a Aduanas devolver a Nokia
ínfima jerarquía, fue “absuelto” por la sentencia de vista con la
todos los montos indebidamente cobrados por tributos y multas en
afirmación de que, en efecto, esa norma de ínfima jerarquía sí
ejecución de los citados actos, debidamente actualizados con
intereses calculados a la fecha de su pago efectivo. Por otro lado, estaba en la posibilidad de generar hechos imponibles, precisa que
como primera pretensión subordinada solicita se declare la nulidad existe un gravísimo error interpretativo por parte de la sentencia de
parcial de la Resolución del Tribunal Fiscal N° 14539-A-2010 del vista al considerar o creer que la autorización reglamentaria antes
diecisiete de noviembre del dos mil diez en el extremo que confirmó referida alcanza a otorgarle a la Sunat potestad para crear nueva
la Resolución de Intendencia N° 000 3B0000/2009-000107; como hipótesis de incidencia no previstas en otras normas con jerarquía
segunda pretensión subordinada, solicita que se declare la nulidad de ley conforme ordenan los artículos 74 de la Constitución Política
parcial de la Resolución del Tribunal Fiscal N° 14539-A-2010 del del Estado y IV del Título Preliminar del Código Tributario; agrega,
diecisiete de noviembre del dos mil diez, en el extremo que que de una lectura de la potestad reglamentaria señalada en el
confirmó el cálculo de la multa efectuada en la Resolución de literal b) del artículo 139 del Decreto Supremo N° 115-2002-PCM,
Intendencia N° 000 3B0000/2005-000016 y ratificado por la resulta que solamente se refiere a clasificaciones arancelarias
Resolución de Intendencia N° 000 3B0000/2009-000107; y, (establecer las tasas que corresponden a las distintas mercancías
finalmente como pretensión accesoria a su segunda pretensión – físicas, cuya importación ya viene gravada por la Ley General de
subordinada solicita que se ordene a Aduanas recalcular las multas Aduanas), regímenes, operaciones y destinos aduaneros
impuestas con los actos impugnados y proceder a devolver a Nokia (reglamentación de carácter logístico) y otras más de naturaleza
todos los montos cobrados en exceso por dicho concepto procedimental, finalmente indica que lo que tanto Sunat, como el
debidamente actualizados con intereses calculados a la fecha de Tribunal Fiscal han deslizado en sus respectivos actos
su pago efectivo. SEGUNDO: La demanda mencionada en el administrativos es que para determinar el valor en aduana de los
considerando precedente fue declarada infundada en todos sus soportes informáticos importados (software) que lleven datos o
extremos por el Décimo Juzgado Contencioso Administrativo instrucciones, se tomará en consideración únicamente el costo o
Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima con la valor del soporte informático propiamente dicho (cinta, diskette,
sentencia obrante a fojas trescientos veintiocho. Dicha decisión fue disco magnético o similar). Por consiguiente, el valor en aduana no
confirmada por la Cuarta Sala Contenciosa Administrativa de la comprenderá el costo o valor de los datos o instrucciones, siempre
Corte Superior de Justicia de Lima con la sentencia de vista emitida que éste se distinga del costo o el valor del soporte informático y
el veintitrés de agosto del dos mil trece y que corre a fojas que Sunat crea un nuevo hecho imponible (la importación de un
quinientos treinta y ocho. TERCERO: SOBRE LAS software intangible) a través de dos normas (Resoluciones de
INFRACCIONES DENUNCIADAS. Se ha declarado procedente Aduanas) que no cuentan con el rango requerido para tales efectos;
por las siguientes causales: a) Infracción normativa del artículo c) Infracción normativa por interpretación errónea de la
139 numeral 5 de la Constitución Política del Perú; del artículo Decisión 4.1 expedida por el Comité de Valoración en Aduana
12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder de la Organización Mundial de Comercio; señalando que en el
Judicial; y del artículo 122 incisos 3 y 4 del Código Procesal décimo considerando de la sentencia de vista también incurre en
Civil, para lo cual la parte recurrente señala lo siguiente: i) que la otra interpretación errónea cuando pretende absolver el agravio
sentencia de vista debe ser anulada por contener motivación planteado en su apelación en el sentido que la Decisión 4.1
aparente respecto de uno de los agravios denunciados en su expedida por el Comité de Valoración en Aduanas de la
apelación, porque la Sala Superior no se ha pronunciado realmente Organización Mundial de Comercio sólo hace referencia a la
sobre el agravio planteado en el numeral diecisiete de su recurso valoración de los soportes informáticos (cintas, diskettes, etc.) y no
de apelación, es decir, sobre la omisión del Juzgado a analizar o los softwars contenidos en ellos; al respecto precisa que en efecto
referirse a sus argumentos dirigidos a denunciar que la Resolución ni el párrafo 2 de la Decisión 4.1 ni el texto completo están referidos
del Tribunal Fiscal vulneraba el principio de legalidad en materia a la valoración del “software” como tal; es decir, como una
tributaria previsto por el artículo 74 de la Constitución Política del “mercancía independiente”. Ambos textos están específicamente
Estado; agrega que señaló de manera clara que el fallo de primera referidos a la valoración del “soporte informático importados que
instancia, se limitaba a señalar que el gravamen del denominado lleven datos o instrucciones”, y que no se plantea la cuestión de los
“software imponible” se sustentaba en las siguientes normas: (i) el derechos de aduana por la sencilla razón que el software, por sí
ítem iv del literal b) del numeral 1 del artículo 8 del Acuerdo de Valor mismo, no constituye mercancía física objeto de valoración
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100671
aduanera; y, d) Infracción normativa por aplicación indebida diseñados específicamente para operar el equipo de estación
del ítem iv) del literal b) del numeral 1 del artículo 8 del Acuerdo central importado previamente con la (Declaración Única de
de Valor en Aduanas de la Organización Mundial de Comercio; Aduana) DUA N° 235-2000-10-084101-01-2, para aumentar la
alega la parte impugnante que según la sentencia de vista, el capacidad del equipo, expandir el número de líneas y actualización,
software importado por Nokia debe formar parte del valor en encontrándose ligados al hardware importado en la DUA
aduana por corresponder a un “diseño” regulado en el ítem iv) del (Declaración Única de Aduana) mencionada; en consecuencia,
literal b) del numeral 1 del artículo 8 del Acuerdo de Valor de la dicho software diseñado para operar con una determinada
Organización Mundial de Comercio, precisa que de aceptarse máquina, equipo, instalación industrial o análoga importada, no
dicha tesis tendría que haberse verificado que Nokia contrató pudiendo ejecutarse dichos software sobre uno conocido, ni
primero a un proveedor fuera del territorio peruano para que instalarse en cualquier otro equipo que no sea el mencionado,
desarrolle el “diseño”. Luego, tendría que haberse demostrado dicho software califica como un software imponible. Asimismo,
también que Nokia debió haber entregado tal diseño a su proveedor señala que el ajuste del valor efectuado por la entidad Aduanera
de software, para que en función a estas instrucciones, produzca y respecto del hardware antes mencionado, se encuentra acorde a lo
pudiese haber vendido Nokia el diskette o el CD (ya que es la establecido en el Decreto Supremo N° 128-99-EF, la Decisión 4.1 y
mercancía importada que es objeto de valoración aduanera); el Procedimiento Específico “Valoración de Soportes Informáticos
finalmente, agrega que salta a la vista lo absurdo e inverosímil que Importados con Software”; por lo que, resulta procedente el
resulta sostener que Nokia contrate un “diseño” para luego incremento de la base imponible declarada por la demandante en
entregárselo a su proveedor de software, para que este produzca la importación realizada en la DUA N° 235-2000-10-084101-01-2.
el diskette o el CD, cuando el bien principal objeto de transacción En ese sentido, el argumento de que el Decreto Supremo N° 004-
es el software per se y no el medio físico transitorio (el diskette o el 2009-EF haya derogado al Decreto Supremo N° 128-99-EF, no es
CD). CUARTO: SOBRE EL DERECHO A UNA DEBIDA correcto, debido a que este último, es uno de los dispositivos
MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES. El artículo legales que forma parte del paquete de normas emitidas por el
139 inciso 5 de la Constitución Política del Estado, señala lo Poder Ejecutivo para implementar las obligaciones del Estado
siguiente: “La motivación escrita de las resoluciones judiciales en Peruano en el marco del Acuerdo de Promoción Comercial con los
todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con Estados Unidos, ya que el capítulo correspondiente al comercio
mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho electrónico regula lo relativo a los productos digitales, cuya
en que se sustentan”; asimismo, en el artículo 12 del Texto Único definición es más amplia que el concepto de software para equipo
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial señala que: “Todas de proceso de datos, por lo que, se ha dejado sin efecto el Decreto
las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, son Supremo N° 128-99-EF, para la adopción de una nueva norma
motivadas, bajo responsabilidad, con expresión de los fundamentos establecida en mérito al Tratado de Libre Comercio mencionado.
en que se sustentan”, finalmente en el artículo 122 inciso 4 del OCTAVO: La Cuarta Sala Contenciosa Administrativa de la Corte
Código Procesal Civil se menciona: “Las resoluciones contienen: Superior de Justicia de Lima, en la sentencia de vista recaída en la
La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto resolución número siete de fecha veintitrés de agosto del dos mil
de todos los puntos controvertidos. (…)”. QUINTO: Respecto al trece, en los fundamentos décimo y décimo primero, expuso lo
derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales, la siguiente: “Décimo.- (…) en el numeral 2 del rubro XI del
Corte Suprema en el fundamento sexto de la Casación N° 2139- Procedimiento Específico de Valoración de Soportes Informáticos
2007-Lima, publicada el treinta y uno de agosto de dos mil siete, ha Importados con Software, aprobado precisamente por la aludida
señalado: “(…) además de constituir un requisito formal e ineludible Resolución de Intendencia Nacional N° 000 ADT/1999-000628, se
de toda sentencia constituye el elemento intelectual de contenido señala lo siguiente: ‘SOFTWARE IMPONIBLE.- Está constituido
crítico, valorativo y lógico, y está formado por el conjunto de por: a) Software ligados a las mercancías importadas: Referidos a
razonamientos de hecho y de derecho en los que el magistrado programas necesarios para que un equipo, máquina, instalación
ampara su decisión; por ende, la exigencia de la motivación industrial (llave en mano) o análoga importada pueda realizar una
constituye una garantía constitucional que asegura la publicidad de determinada operación o función. Dicho software puede ingresar al
las razones que tuvieron en cuenta los jueces para pronunciar sus país por cualquier medio, ya sea por vía telefónica, internet, correo
sentencias; además, la motivación constituye una forma de electrónico, vía satélite, etc. (subrayado agregado)’. En tal sentido,
promover la efectividad del derecho a la tutela judicial, y así, es la empresa demandante al haber ingresado softwares diseñados
deber de las instancias de revisión responder a cada uno de los para operar con una determinada máquina, equipo, instalación
puntos planteados por el recurrente, quien procede en ejercicio de industrial o análoga importada, es decir, en una central digital con
su derecho de defensa y amparo de la tutela judicial efectiva”. funciones específicas, entonces no es posible de ejecución de
SEXTO: En esa misma línea de ideas, el Tribunal Constitucional ha dicho software en cualquier otro equipo que no sea la mencionada
establecido que el derecho a la motivación de las resoluciones central, por lo que califica como software imponible conforme a la
judiciales es una garantía del justiciable frente a la arbitrariedad definición precedente. (…) si bien, en la mencionada Decisión, el
judicial y garantiza que las resoluciones judiciales no se encuentren Comité de Valoración hace mención a los software como datos o
justificadas en el mero capricho de los Magistrados, sino en datos instrucciones, también lo es que, dicha decisión no indica que la
objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o los que se valoración en aduanas es del soporte y no del software, lo contrario
deriven del caso; sin embargo, no todo ni cualquier error en el que implicaría desgravar el software, que es el que tiene relevancia
eventualmente incurra una resolución judicial constituye económica y aduanera y no los soportes como los diskettes u otros
automáticamente la violación del contenido constitucionalmente que lo contengan. (…) “Décimo Primero.- (…) es menester señalar
protegido del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales. que, conforme se indica en los párrafos 2, 3 y 4 del numeral 3 de la
Así, en la sentencia recaída en el Expediente N° 728-2008-PHC/ Resolución del Tribunal Fiscal N° 14539-A-2010 materia de
TC señaló que: “(…) este Colegiado Constitucional ha precisado impugnación, los software importados fueron diseñados para
que el contenido constitucionalmente garantizado de este derecho operar solamente con el equipo denominado “Central Automática
queda delimitado, entre otros, en los siguientes supuestos: a) Hardware”, marca Nokia y en el décimo considerando de la
Inexistencia de motivación o motivación aparente. Está fuera sentencia venida en grado se señala que los software fueron
de toda duda que se viola el derecho a una decisión debidamente diseñados específicamente para operar el equipo de estación
motivada cuando la motivación es inexistente o cuando la misma central importado, por lo que, el concepto de software imponible se
es solo aparente, en el sentido de que no da cuenta de las razones encuentra subsumido en el concepto de diseño conforme a lo
mínimas que sustentan la decisión o de que no responde a las dispuesto en el ítem iv) del literal b) del numeral 1 del artículo 8 del
alegaciones de las partes del proceso, o porque solo intenta dar un Acuerdo de Valor en Aduanas de la OMC (…)” NOVENO: En el
cumplimiento formal al mandato, amparándose en frases sin caso de autos, de la revisión de la sentencia recurrida se determina
ningún sustento fáctico o jurídico. (…) d) La motivación que ésta incurre en motivación aparente e insuficiente. La
insuficiente. Se refiere, básicamente, al mínimo de motivación motivación aparente se refleja en lo vertido por el Tribunal de
exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho mérito respecto al hecho que la empresa demandante, al haber
indispensables para asumir que la decisión está debidamente ingresado softwares diseñados para operar en una central digital
motivada. Si bien, como ha establecido este Tribunal en reiterada con funciones específicas, no era posible la ejecución de dicho
jurisprudencia, no se trata de dar respuestas a cada una de las software en cualquier otro equipo que no sea la mencionada
pretensiones planteadas, la insuficiencia, vista aquí en términos central; sin embargo, es evidente que dicha posición no da cuenta
generales, sólo resultará relevante desde una perspectiva de las razones mínimas que sustentan la decisión arribada, más
constitucional si es que la ausencia de argumentos o la aun si de la definición de software imponible (citada en el
“insuficiencia” de fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que considerando décimo de la sentencia de vista cuestionada), no se
en sustancia se está decidiendo. SÉPTIMO: Del contenido de la desprende que el uso de éste se haya limitado únicamente para
sentencia de primera instancia recaída en la resolución número algunos casos específicos, es decir con nombre propio. DÉCIMO:
siete de fecha veinticinco de setiembre de dos mil doce, obrante de Así también, la sentencia de vista ha incurrido en motivación
fojas trescientos veintiocho, se advierte que el Décimo Juzgado insuficiente, ya que la Sala Superior ha forzado la incorporación del
Contencioso Administrativo Permanente de la Corte Superior de software importado por la empresa accionante, en la opción
Justicia de Lima, declara infundada la demanda. Expone “diseños” que estipula el ítem iv) del literal b) del numeral 1 del
principalmente, que conforme a las características de los software artículo 8 del Acuerdo de Valor en Aduana de la Organización
ingresados al territorio nacional mediante las DUA’s N° 235-2001- Mundial de Comercio; prueba de ello, es lo vertido en el décimo
10-67003-01-1-00 (serie 2), N° 235-2002-10-75435-01-1-00 (series primer considerando de la decisión objeto de impugnación, en
2 y 3), N° 235-2002-048055-01-5-00 (series 1 y 2), fueron donde se observa que solo se aprecia como sustento, lo
El Peruano
100672 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
aparentemente indicado en los párrafos 2, 3 y 4 del numeral 3 de la infundado el recurso de apelación contra la Resolución de Gerencia
Resolución del Tribunal Fiscal N° 14539-A-2010, que es materia de General N° 255-2007-GG/OSIPTEL que a su vez declaró infundado
nulidad en el caso de autos, es decir atendiendo a las razones de el recurso de reconsideración presentado contra la Resolución N°
hecho y de derecho que envuelven el presente proceso, resulta 135-2007-GG/OSIPTEL que resolvió imponerles una medida
claro una reducida o mínima motivación. En este escenario, es correctiva. SEGUNDO: La demanda en mención fue desestimada
obvio que se ha generado un estado de indefensión en la medida en todos sus extremos por el Noveno Juzgado Permanente
que no se ha obtenido del Tribunal Superior una argumentación Especializado en lo Contencioso Administrativo de la Corte
razonada y suficiente con la cual se sustente el motivo que permitió Superior de Justicia de Lima, mediante sentencia de fecha uno de
pensar que el software importado y diseñado para operar solamente diciembre de dos mil once, obrante a fojas cuatrocientos veintiocho.
con el equipo denominado “Central Automática Hardware” marca Dicha decisión fue confirmada por la sentencia de vista emitida por
Nokia, se encuentra inmerso en el concepto “diseños” dispuesto en la Segunda Sala Contencioso Administrativa Transitoria de la Corte
el Acuerdo de Valor en Aduana de la Organización Mundial de Superior de Justicia de Lima, de fecha quince de abril de dos mil
Comercio antes señalado, en todo caso se deberá proceder a trece, obrante a fojas quinientos cinco, la misma que hoy es objeto
ampliar la fundamentación y así garantizar un análisis completo de de impugnación mediante recurso de casación. TERCERO:
este aspecto de la materia controvertida. UNDÉCIMO: En este SOBRE LAS INFRACCIONES DENUNCIADAS. Se ha señalado
orden de ideas, del examen de la sentencia de vista, materia de como causales: a) Infracción normativa del artículo 364 y el
impugnación, fluye que el Colegiado de la Cuarta Sala Contenciosa artículo 50 numeral 6 del Código Procesal Civil; la parte
Administrativa de la Corte Superior de Justicia de Lima esgrime impugnante sostiene que no se ha observado el deber de
una motivación aparente e insuficiente; es decir, el referido accionar motivación de las resoluciones judiciales afectando así el derecho
ha contravenido el derecho a la debida motivación de las a la tutela jurisdiccional efectiva, toda vez que por un lado, la
resoluciones judiciales del cual es titular la empresa recurrente y sentencia recurrida ha omitido pronunciarse sin explicación alguna
que se encuentra consagrado en el inciso 5 del artículo 139 de la sobre uno de los aspectos de su recurso de apelación, referido a la
Constitución Política del Perú. Siendo así, corresponde amparar el falta de competencia del Presidente del Osiptel para resolver la
recurso de casación y proceder conforme a lo dispuesto en el apelación interpuesta contra la Resolución de Gerencia General N°
inciso 1 del artículo 396 del Código Procesal Civil, modificado por 255-2007-GG/OSIPTEL, fundamento que fuera parte esencial de
la Ley N° 29364, ordenando a la Sala Superior emita nuevo su demanda, modificada mediante escrito de fecha diecinueve de
pronunciamiento. IV.- DECISIÓN: Por tales consideraciones, febrero de dos mil ocho, hecho que contraviene la finalidad del
declararon: FUNDADO el recurso de casación de fecha dieciocho artículo 364 del Código Procesal Civil, y del artículo 50 numeral 6
de diciembre de dos mil trece, obrante a fojas quinientos cincuenta del Código Procesal Civil; y por otro lado, no ha señalado la norma
y seis, interpuesto por Nokia Siemens Networks Perú Sociedad que excluye al principio de tipicidad de los procedimientos de
Anónima; en consecuencia, NULA la sentencia de vista de fecha medida correctiva; y, b) Infracción normativa por interpretación
veintitrés de agosto del dos mil trece, obrante a fojas quinientos errónea del artículo 40 del Decreto Supremo N° 008-2001-PCM;
treinta y ocho; ORDENARON que el Ad quem emita NUEVO alega la parte recurrente que se ha interpretado erróneamente la
PRONUNCIAMIENTO con arreglo a los lineamientos expuestos función fiscalizadora y sancionadora del Osiptel contenida en el
precedentemente; en los seguidos por Nokia Siemens Networks artículo 40 del Decreto Supremo N° 008-2001-PCM, al sostener
Perú Sociedad Anónima, contra la Superintendencia Nacional de que la tipificación de la infracción es exclusiva del procedimiento
Administración Tributaria – Sunat y el Tribunal Fiscal, sobre Acción sancionador regulado en el artículo 230 de la Ley N° 27444; y que
Contenciosa Administrativa; DISPUSIERON la publicación de la por lo tanto no debe exigirse la observancia de dicho principio en
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a un procedimiento de medida coercitiva, cuando lo cierto es que
ley; y los devolvieron. Señor Juez Supremo Ponente: Toledo ambos procedimientos, el sancionador y el de medida coercitiva
Toribio.- S.S. LAMA MORE, VINATEA MEDINA, RUEDA requieren de la comisión de una infracción que debe estar
FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, MALCA GUAYLUPO. expresamente tipificada en la ley para en un caso imponer una
C-1586316-4 sanción y en otro, aplicar una medida correctiva. CUARTO:
Respecto a la causal denunciada en el literal a), en principio,
CAS. Nº 9494 – 2014 LIMA debemos poner atención al artículo 139 inciso 5 de la Constitución
SUMILLA: La empresa América Móvil Perú S.A.C infringió el Política del Estado que señala lo siguiente: “La motivación escrita
artículo 34 de la Resolución de Consejo Directivo N° 116-2003-CD/ de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los
OSIPTEL incurriendo así en una falta leve según el artículo 2 del decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable
anexo 5 de la misma resolución, frente a lo cual era viable imponer y de los fundamentos de hecho en que se sustentan”; asimismo ,el
la devolución, de conformidad con lo estipulado en el artículo 35 de artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
las condiciones de uso de los servicios públicos de Judicial que señala: “Todas las resoluciones, con exclusión de las
telecomunicaciones, con esto último se demuestra que existía de mero trámite, son motivadas, bajo responsabilidad, con
tipificación de la medida correctiva adoptada desde el once de expresión de los fundamentos en que se sustentan”; y, finalmente
febrero del dos mil tres, fecha en que fue emitida la Resolución de en el artículo 50 inciso 6 del Código Procesal Civil que menciona:
Consejo Directivo N° 116-2003-CD/OSIPTEL, es decir, desde “Son deberes de los Jueces en el proceso: Fundamentar los autos
mucho antes de que se expida la Resolución de Gerencia General y las sentencias, bajo sanción de nulidad, respetando los principios
N° 135-2007-GG/OSIPTEL del veinticinco de abril del dos mil siete de jerarquía de las normas y el de congruencia.. (…)”. QUINTO:
que hoy es materia de impugnación. Lima, diecinueve de mayo de Respecto al derecho a la debida motivación de las resoluciones
dos mil dieciséis.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y judiciales, la Corte Suprema en el fundamento sexto de la Casación
SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA N° 2139-2007-Lima, publicada el treinta y uno de agosto de dos mil
DE LA REPÚBLICA: - VISTA: La causa número nueve mil siete, ha señalado: “(…) además de constituir un requisito formal e
cuatrocientos noventa y cuatro – dos mil catorce; con el ineludible de toda sentencias constituye el elemento intelectual de
acompañado; con lo expuesto en el Dictamen Fiscal Supremo en lo contenido crítico, valorativo y lógico, y está formado por el conjunto
Contencioso Administrativo; en Audiencia Pública llevada a cabo de razonamientos de hecho y de derecho en los que el magistrado
en la fecha, integrada por los Señores Jueces Supremos: Walde ampara su decisión; por ende, la exigencia de la motivación
Jáuregui - Presidente, Lama More, Vinatea Medina, Rueda constituye una garantía constitucional que asegura la publicidad de
Fernández y Toledo Toribio; producida la votación con arreglo a las razones que tuvieron en cuenta los jueces para pronunciar sus
Ley, se ha emitido la siguiente sentencia: I. RECURSO DE sentencias; además, la motivación constituye una forma de
CASACIÓN: Se trata del recurso de casación de fecha veinte de promover la efectividad del derecho a la tutela judicial, y así, es
enero de dos mil catorce, obrante a fojas quinientos treinta, deber de las instancias de revisión responder a cada uno de los
interpuesto por América Móvil Perú Sociedad Anónima Cerrada, puntos planteados por el recurrente, quien procede en ejercicio de
contra la sentencia de vista de fecha quince abril de dos mil trece, su derecho de defensa y amparo de la tutela judicial efectiva”. Por
obrante a fojas quinientos cinco, que confirmó la sentencia de su parte, el Tribunal Constitucional en el fundamento décimo
primera instancia de fecha primero de diciembre del dos mil once, primero de la sentencia emitida en el Expediente N° 8125-2005-
obrante a fojas cuatrocientos veintiocho, que declaró infundada la PHC/TC ha manifestado que: “En efecto, uno de los contenidos del
demanda, sobre Acción Contencioso Administrativa. II. CAUSALES derecho al debido proceso es el derecho de obtener de los órganos
DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha cuatro de junio de judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente con las
dos mil quince, obrante a fojas ciento cincuenta y uno del pretensiones oportunamente deducidas por las partes en cualquier
cuadernillo de casación formado en esta Sala Suprema, se ha clase de procesos. La exigencia de que las decisiones judiciales
declarado procedente el recurso de casación, por las causales de sean motivadas en proporción a los términos del inciso 5) del
infracción normativa de los artículos 364 y 50 numeral 6 del artículo 139° de la Norma Fundamental, garantiza que los jueces,
Código Procesal Civil; e infracción normativa por interpretación cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan, expresen la
errónea del artículo 40 del Decreto Supremo N° 008-2001-PCM. argumentación jurídica que los ha llevado a decidir una controversia,
III. CONSIDERANDO: PRIMERO: ANTECEDENTES DEL asegurando que el ejercicio de la potestad de administrar justicia
PROCESO. Del análisis de los autos se advierte que el presente se haga con sujeción a la Constitución y a la ley; pero también con
proceso ha sido iniciado con motivo de la demanda obrante a fojas la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de
ciento cuarenta y ocho, mediante la cual América Móvil Perú defensa de los justiciables. (…)”, por otro lado en el considerando
Sociedad Anónima Cerrada pretende que se declare la nulidad sétimo de la sentencia del Expediente N° 728-2008-PHC/TC se
total de la Resolución N° 139-2007-PD/OSIPTEL de fecha señaló que: “(…) es una garantía del justiciable frente a la
diecisiete de setiembre del dos mil siete, que resuelve declarar arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones no se
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100673
encuentren justificadas en el mero capricho de los magistrados, afectándose así el principio de doble instancia, por lo que la
sino en datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o resolución debe ser declarada nula. UNDÉCIMO: En esta medida,
los que se derivan del caso”. SEXTO: Asimismo, es de precisar se aprecia que los agravios de la apelación y, en consecuencia, el
que, el Tribunal Constitucional, ha señalado en reiterada y uniforme thema decidendum (objeto de la apelación) sobre el cual se
jurisprudencia, como es el caso de la Sentencia N° 3943-2006-PA/ desarrollaría la labor de la Sala Superior fue circunscrito por la
TC, de fecha once de diciembre de dos mil seis, que el derecho a propia recurrente; lo cual, finalmente se pudo apreciar al resolver
la motivación de las resoluciones judiciales, no garantiza una la causa en apelación, pues el Colegiado Superior que conoció el
motivación extensa de las alegaciones expresadas por las partes, proceso, sí analizó el argumento central esgrimido por la
y que tampoco, cualquier error en el que eventualmente incurra demandante, referente a diferenciación entre medida correctiva y
una resolución judicial constituye automáticamente la violación del sanción, lo que se puede advertir del sexto considerando de la
contenido constitucionalmente protegido del derecho a la sentencia de vista que hoy es materia de cuestionamiento vía
motivación de las resoluciones judiciales; sino que, basta con que recurso de casación; por lo tanto, la causal analizada corresponde
las resoluciones judiciales expresen de manera razonada, ser declarada infundada. DUODÉCIMO: En cuanto a la infracción
suficiente y congruente las razones que fundamentan la decisión denunciada en el literal b), es necesario tener presente que el
del juzgador respecto a la materia sometida a su conocimiento. artículo 23.1 de la Ley N° 27336, Ley de Desarrollo de las
SÉPTIMO: Así también, es indiscutible que el derecho a la Funciones y Facultades del Organismo Supervisor de Inversión
motivación de las resoluciones judiciales sólo se encontrará Privada en Telecomunicaciones – Osiptel prescribe: “OSIPTEL,
válidamente satisfecho en la medida que las razones expuestas mediante resolución de sus instancias competentes, podrá aplicar
por el juzgador para justificar su decisión guarden adecuada medidas cautelares y correctivas para evitar que un daño se torne
relación con las argumentaciones en base a las cuales las partes irreparable, para asegurar el cumplimiento de sus futuras
han sustentado sus posiciones dentro del proceso o, dicho de otro resoluciones o para corregir una conducta infractora. (…)”, de igual
modo, al desarrollo del contradictorio; puesto que, si se acepta que forma el artículo 40 del Reglamento General del Organismo
la esencia del proceso radica justamente en el desenvolvimiento Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones –
del contradictorio entre las partes, al punto que el resultado de Osiptel, aprobado mediante Decreto Supremo N° 008-2001-PCM
aquel debe corresponder necesariamente a este último, la señala lo siguiente: “La función fiscalizadora y sancionadora
exigencia de una decisión válidamente justificada solo puede ser permite al OSIPTEL imponer sanciones y medidas correctivas a las
satisfecha cuando ésta responda adecuadamente a la controversia. empresas operadoras y demás empresas o personas que realizan
OCTAVO: Esto no quiere decir, por supuesto, que el derecho a la actividades sujetas a su competencia por el incumplimiento de las
motivación imponga al Juez la obligación impostergable de normas aplicables, de las regulaciones y de las obligaciones
pronunciarse en relación a cada una de las alegaciones que las contenidas en los contratos de concesión” (subrayado agregado).
partes expresen en los distintos actos procesales llevados a cabo DÉCIMO TERCERO: Respecto al principio de tipicidad, el cual
en el proceso –por irrelevantes que éstas pudieran ser–, pues ya se encuentra regulado en el artículo 230 inciso 4 de la Ley N°
se ha explicado que aquel se satisface en tanto que la 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, podemos
fundamentación expresada con claridad y coherencia lógica por el decir que este alude al grado de predeterminación normativa de los
juzgador en su sentencia sea suficiente para justificar comportamientos típicos y de sus consecuencias sancionadoras,
razonablemente lo decidido. Sin embargo, sí exige que los refleja la garantía material del derecho fundamental a la legalidad
fundamentos de la decisión aborden adecuadamente aquellos de las infracciones y sanciones administrativas2. En igual sentido,
argumentos señalados por la partes que resulten razonablemente se dice que este principio proviene entonces de una doble
trascendentes para la solución de la controversia; y siempre que la necesidad. En primer lugar, de los principios generales de libertad,
exclusión de alguno de ellos no afecte la existencia de una establecidos formalmente en la Constitución y que tienen directa
justificación suficiente en su sentencia. NOVENO: Bajo esa relación con el establecimiento del Estado de derecho, puesto que
premisa, resulta indispensable que el recurso de apelación nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni impedido de
contenga agravios fundamentados con consistencia por quien lo hacer lo que la ley no prohíbe. En segundo lugar, el citado principio
propone, indicando de modo específico el error de hecho o de tiene un correlato evidente en la seguridad jurídica, puesto que
derecho incurrido en la resolución impugnada y precisando su permite que los administrados tengan un conocimiento certero de
naturaleza, ya que el agravio u ofensa expuesto por el apelante las consecuencias de los actos que realicen3. DÉCIMO CUARTO:
fijará el thema decidendum –la pretensión– de la Sala de revisión, La doctrina4 señala que: “si bien se ha sostenido que la posibilidad
pues la idea del perjuicio constituye la base objetiva del recurso. de dictar medidas de policía administrativa es implícita al ejercicio
Así, los alcances de la impugnación determinarán los poderes del de la función administrativa, en el Perú la tendencia ha sido otorgar
Colegiado Superior para resolver de forma congruente la materia de forma expresa la potestad de emitir medida correctivas, sobre
objeto del recurso. En este sentido se señala que: “(…) el apelante todo en el caso de los organismos reguladores y la autoridad de
que promueve el juicio de apelación ha de determinar cuál de sus defensa de la competencia. En forma general los organismos
peticiones rechazadas en primera instancia propónese sostener en reguladores han acudido al uso de medidas correctivas cuando
apelación, cuál de las demandas del contrario acogidas en el una conducta contraria al ordenamiento jurídico no se encuentra
primer grado se propone atacar (…) si la sentencia comprende tipificada como sanción, al sustentarlo en la necesidad de recurrir a
varios extremos y sólo es impugnado alguno, se entiende que el técnicas que permitan flexibilizar el mandato de tipificación de
apelante se conforma con los demás (…)”1. DÉCIMO: En el caso sanciones. Finalmente, se dice que en el Perú existe un uso
concreto, este Supremo Tribunal puede advertir a fojas bastante heterogéneo de las medidas correctivas. En general, lo
cuatrocientos sesenta y dos, el recurso de apelación, que en su más común es encontrarlas tipificadas como sanción de forma
momento interpuso la parte recurrente contra la sentencia dictada errónea”. DÉCIMO QUINTO: De lo expuesto, es evidente que las
en primera instancia por el Noveno Juzgado Permanente en lo medidas correctivas forman parte de las facultades que tiene toda
Contencioso Administrativa de la Corte Superior de Justicia de entidad pública en el marco de sus funciones, pues si bien las
Lima, el cual comprendía una pretensión impugnatoria, exponiendo mismas son independientes de las sanciones administrativas,
la misma una serie de razones por las cuales consideraba que la omitir la oportunidad de imponer una medida correctiva implicaría
apelada debía ser revocada; sosteniendo principalmente que la aceptar tácitamente que las personas que incurran en infracciones
pretensión de la accionante consiste en que se declare la nulidad tengan carta abierta para conservar algunas actuaciones contrarias
de la Resolución de Presidencia N° 139-2007-PD/OSIPTEL que a ley si lograran acreditar haber dado cumplimiento a la sanción
confirma resoluciones dictadas en instancias inferiores, las mismas que se les hubiera impuesto en su oportunidad. Asimismo, es
que contravienen la Constitución Política del Estado, porque pertinente tener en cuenta que no existe ningún dispositivo
permiten la imposición de una medida correctiva, a pesar de que no normativo que obligue la tipificación de las medidas correctivas en
existe pronunciamiento sobre la comisión de una infracción, lo que un solo articulado, pudiendo encontrarse las mismas distribuidas a
contraviene la presunción de inocencia; asimismo señaló que la lo largo de todo un cuerpo normativo; no obstante, para las medidas
medida correctiva y el procedimiento sancionador persiguen correctivas no es necesario la tipificación previa, pues esto último
finalidades u objetivos distintos y que es legalmente válido el que la está reservado para las infracciones y sanciones en el marco de
administración haya impuesto la medida correctiva. Por otro lado, todo procedimiento administrativo sancionador. DÉCIMO SEXTO:
respecto a la acreditación de la interrupción durante el Sin perjuicio de lo antes explicado y teniendo en cuenta el caso de
procedimiento administrativo, ya se ha visto que el punto crucial en autos, se tiene que uno de los actos administrativos impugnados es
discusión se trató de una congestión, que no impidió que se la Resolución de Gerencia General N° 135-2007-GG/OSIPTEL del
establecieran las comunicaciones; en conclusión, el servicio veinticinco de abril del dos mil siete, el cual resolvió imponer una
siempre se mantuvo activo; no obstante, el término “interrupción” medida correctiva a la empresa América Móvil Perú Sociedad
no estaba tipificado, pues según la Ley N° 27444 “solo constituyen Anónima Cerrada a fin de que corrija su comportamiento de
conductas sancionables administrativamente las infracciones acuerdo a lo dispuesto en la normativa vigente, específicamente,
previstas en la ley, sin admitir interpretación extensiva o analogía”, que cumpla con lo dispuesto por el artículo 35 de la Resolución N°
es decir, la ausencia en la tipificación conlleva a una inseguridad 116-2003-CD/OSIPTEL en un plazo no mayor de treinta días
jurídica y a una exposición de arbitrariedades administrativas. calendarios, debiendo efectuar las devoluciones
Finalmente, en cuanto a que la apelación de la resolución correspondientes a los usuarios que fueron afectados por la
primigenia no fue conocida por el Consejo Directivo, en virtud de lo interrupción del servicio ocurrido entre las 10:00 horas y las 23:59
establecido en el inciso j) del artículo 86 del Reglamento de la Ley horas del día catorce de febrero del dos mil seis y entre las 00:00
N° 27336, la apelante señaló que no se justifica la aplicación de horas y las 23:59 horas del quince de febrero del dos mil seis, dicha
esta norma de excepción para resolver este tipo de situaciones decisión se encuentra sustentada en la Resolución de Consejo
El Peruano
100674 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
Directivo N° 116-2003-CD/OSIPTEL del once de febrero del dos mil interpretación errónea del artículo 40° del Decreto Supremo N°
tres5 cuya materia es las condiciones de uso de los servicios 008-2001-PCM, sosteniendo que la tipificación de la infracción es
público de telecomunicaciones, la misma que sobre la continuidad exclusiva del procedimiento sancionador regulado por el artículo
del servicio, en su artículo 34 prescribe: “La empresa operadora 230° de la Ley N° 27444 y que por lo tanto no debe exigirse la
está obligada a cumplir con la prestación del servicio de manera observancia de dicho principio en un procedimiento de medida
continua e ininterrumpida, sujetándose a lo establecido en la correctiva cuando lo cierto es que ambos procedimientos, el
presente norma” y en lo que respecta a la interrupción del servicio sancionador y el de medida correctiva requieren de la comisión de
por causas no atribuibles al abonado, el artículo 35 señala: “En una infracción que debe estar expresamente tipificada en la ley
caso de interrupción del servicio debido a causas no atribuibles al para en un caso imponer una sanción y en otro aplicar una medida
abonado o usuario, la empresa operadora no podrá efectuar correctiva. III. CONSIDERANDO: PRIMERO: De la lectura del
cobros correspondientes al período de duración de la interrupción recurso de casación interpuesto se aprecia que las causales
reportada, debiendo sujetarse a las siguientes reglas: (i) Cuando la invocadas y declaradas procedentes por este Colegiado Supremo,
tarifa o renta fija correspondiente haya sido pagada en forma están referidas tanto a infracciones de normas procesales como de
adelantada, la empresa operadora deberá devolver o compensar al las materiales; ahora bien corresponderá abordar, en principio, las
abonado o usuario la parte proporcional al tiempo de interrupción denuncias referidas a las infracciones normativas de carácter
del servicio, incluyendo el respectivo interés. La devolución o procesal; y, luego, en caso éstas se desestimen se entrará al
compensación se realizará en la misma moneda en que se facturó. análisis y pronunciamiento de las otras infracciones denunciadas,
En caso se trate de servicios que utilizan sistemas de tarjeta de referidas a las normas materiales; por el contrario de ampararse
pago, la empresa operadora deberá informar a OSIPTEL los aquellas no habrá necesidad de abordar estas últimas, pues en tal
mecanismos y metodología que utilizará para dar cumplimiento a lo supuesto este Colegiado dispondrá se restituya el proceso al
dispuesto en el presente numeral (…)”. Finalmente, en el artículo 2 momento de producirse el vicio procesal; en este caso, las
del anexo 5 que contiene el régimen de infracciones y sanciones se alegaciones formuladas por la recurrente se encuentran dirigidas a
señala lo siguiente: “Constituyen infracciones leves los denunciar ante esta Suprema Sala, la existencia de un vicio severo
incumplimientos, por parte de la empresa operadora, de de motivación incurrido por la Segunda Sala Contencioso
cualesquiera de las disposiciones contenidas en los siguientes Administrativo Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Lima,
artículos (…) 34 (…)”. (Subrayado y resaltado agregado). DÉCIMO al omitir pronunciarse sin explicación alguna sobre uno de los
SÉPTIMO: Siendo así, las devoluciones a los usuarios que fueron aspectos de la apelación, referido a la competencia del Presidente
afectados por las interrupciones del servicio ocurridas entre las del OSIPTEL para haber resuelto la apelación interpuesta contra la
10:00 horas y las horas 23:59 horas del catorce de febrero del dos Resolución de Gerencia General N° 255-2007-GG/OSIPTEL,
mil seis y entre las 00:00 horas y las 23:59 horas del quince de fundamento esencial de la demanda y de su modificatoria mediante
febrero del dos mil seis, es una medida correctiva impuesta por el escrito de fecha diecinueve de febrero del dos mil ocho y por otro
Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones lado no ha señalado la norma que excluye al principio de tipicidad
- Osiptel, producto de interrupciones superiores a sesenta minutos de los procedimientos de medida correctiva. SEGUNDO: Siendo
no atribuibles al abonado sino a la empresa ahora demandante, tal así, del recurso casatorio declarado procedente se advierte la
y como se concluyó en el Informe N° 078-GFS/20-22/2007 de expresa denuncia de infracción normativa del artículo 364° del
fecha dieciséis de marzo del dos mil siete; por lo tanto, queda en Código Procesal Civil (Apelación) y el numeral 6 del artículo 50° del
evidencia que la empresa América Móvil Perú Sociedad Anónima Código Procesal Civil (Fundamentación de las Resoluciones
Cerrada infringió el artículo 34 de la Resolución de Consejo Judiciales), el mismo que a su vez guarda relación con la debida
Directivo N° 116-2003-CD/OSIPTEL incurriendo así en una falta motivación de las resoluciones judiciales, conforme se regula en el
leve según el artículo 2 del anexo 5 de la misma resolución, frente inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política del
a lo cual era viable imponer la devolución correspondiente, de Estado. TERCERO: En ese sentido, resulta necesario poner de
conformidad con lo estipulado en el artículo 35 de las condiciones relieve que, por encima de cualquier otro análisis posterior, el
de uso de los servicios públicos de telecomunicaciones; con esto conocimiento de una decisión jurisdiccional por parte del órgano
último se demuestra que existía tipificación de la medida correctiva superior jerárquico, tiene como presupuesto ineludible la evaluación
adoptada desde el once de febrero del dos mil tres, fecha en que previa del respeto, en la actuación procesal de los órganos
fue emitida la Resolución de Consejo Directivo N° 116-2003-CD/ jurisdiccionales, a los requerimientos básicos que informan al
OSIPTEL, es decir, desde mucho antes de que se expida la debido proceso, pues en ausencia de tales exigencias, no se podrá
Resolución de Gerencia General N° 135-2007-GG/OSIPTEL del calificar a dicho acto en términos de adecuado o inadecuado, sino
veinticinco de abril del dos mil siete, que hoy es materia de de válido o inválido; por ello, si bien es cierto, que la actuación de
impugnación; por lo tanto, la causal denunciada corresponde ser esta Sala Suprema al conocer el recurso de casación, se debe
declarada infundada. IV. DECISIÓN: Por tales consideraciones, limitar al examen de las causales invocadas formalmente por la
declararon: INFUNDADO el recurso de casación de fecha veinte de parte recurrente; también lo es que, dicha exigencia tiene como
enero de dos mil catorce, obrante a fojas quinientos treinta, única y obligada excepción la tutela de los derechos procesales
interpuesto por América Móvil Perú Sociedad Anónima Cerrada; con valor constitucional, pues evidentemente que allí donde el
en consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista de fecha ejercicio de la función jurisdiccional los vulnera o amenaza, se
quince abril de dos mil trece, obrante a fojas quinientos cinco; en justifica la posibilidad de ejercer el recurso de casación como
los seguidos por América Móvil Perú Sociedad Anónima Cerrada instrumento de su defensa y corrección aunque limitado solo a la
contra el Organismo Supervisor de Inversión Privada en vulneración de los derechos de tal naturaleza, quedando por tanto
Telecomunicaciones - Osiptel, sobre Acción Contencioso descartado que dentro de dicha noción se encuentren las
Administrativa; DISPUSIERON la publicación de la presente anomalías o simples irregularidades procesales que no son por sí
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; y los mismas contrarias a la Constitución Política del Perú. CUARTO:
devolvieron. Señor Juez Supremo: Toledo Toribio.- S.S. WALDE Dicha potestad jurisdiccional posibilita invocar como causal de
JÁUREGUI, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO casación la infracción de normas de carácter adjetivo o procesal
TORIBIO. EL VOTO DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO LAMA MORE, (entre las cuales se encuentran aquellas que garantizan un debido
ES COMO SIGUE: I. RECURSO DE CASACIÓN: Se trata del proceso), y no se circunscribe únicamente a las antiguas causales
recurso de casación de fecha veinte de enero de dos mil catorce, relativas a la interpretación errónea, aplicación indebida e
obrante a fojas quinientos treinta, interpuesto por América Móvil inaplicación de una norma material. Es en dicho contexto, que esta
Perú Sociedad Anónima Cerrada, contra la sentencia de vista de Sala Suprema, ha admitido y se ha pronunciado en casos
fecha quince de abril de dos mil trece, obrante a fojas quinientos excepcionales respecto de un recurso de casación, en resguardo
cinco, que confirmó la sentencia apelada de fecha uno de diciembre de la tutela de los derechos procesales con valor constitucional,
de dos mil once, obrante a fojas cuatrocientos veintiocho, que dentro de los cuales se encuentra el derecho a la motivación de
declaró infundada la demanda de impugnación de resolución las resoluciones judiciales en todos sus niveles, pese a que
administrativa. II. CAUSALES DEL RECURSO: Mediante formalmente se haya invocado una infracción normativa material.
resolución de fecha cuatro de junio de dos mil quince, obrante a QUINTO: Siendo así, este Supremo Tribunal procederá, con el
fojas ciento cincuenta y uno del cuaderno de casación formado en análisis de la infracción a las normas que garantizan el derecho a
esta Suprema Sala, se ha declarado procedente el recurso de un debido proceso, a efectos de determinar si la sentencia emitida
casación por las siguientes causales: a) Infracción normativa del por el Colegiado Superior cumple con los estándares mínimos
artículo 364° del Código Procesal Civil y el artículo 50° numeral exigibles de respeto a los elementos del derecho al debido proceso,
6 del mismo cuerpo normativo; sosteniendo que no se ha o si por el contrario la misma presenta defectos insubsanables que
observado el deber de motivación de las resoluciones judiciales motiven la nulidad del fallo emitido, correspondiendo ordenar la
afectando así el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, toda vez renovación del citado acto procesal, o de ser el caso, la nulidad de
que por un lado la sentencia recurrida ha omitido pronunciarse sin todo lo actuado hasta la etapa en que se cometió la infracción.
explicación alguna sobre uno de los aspectos de la apelación, SEXTO: Al respecto, se debe señalar que, el debido proceso y la
referido a la competencia del Presidente del OSIPTEL para haber tutela judicial efectiva establecidos en el inciso 3 del artículo 139°
resuelto la apelación interpuesta contra la Resolución de Gerencia de la Constitución6 comprende, entre otros derechos, el de obtener
General N° 255-2007-GG/OSIPTEL, fundamento que fuera parte una resolución fundada en derecho, de los jueces y tribunales, y
esencial de su demanda, modificada mediante escrito de fecha exige que las sentencias expliciten en forma suficiente las razones
diecinueve de febrero de dos mil ocho y, por otro lado, no ha de sus fallos, esto es, en concordancia con el inciso 5 del artículo
señalado la norma que excluye al principio de tipicidad de los 139° de la Constitución Política del Perú7, que se encuentren
procedimientos de medida correctiva; b) Infracción normativa por suficientemente motivadas con la mención expresa de los
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100675
fundamentos fácticos y jurídicos que sustentan su decisión, lo que Presidente del OSIPTEL invocó la citada normativa ante la
viene preceptuado además en el inciso 3 del artículo 122° del imposibilidad de reunir al Consejo Directivo, para ello cumplió con
Código Procesal Civil y el artículo 12° del Texto Único Ordenado de informar de dicha adopción en la sesión más próxima, conforme se
la Ley Orgánica del Poder Judicial. Además, la exigencia de advierte de la Sesión de Consejo Directivo N° 308/08 del catorce
motivación suficiente constituye una garantía para el justiciable, de mayo de dos mil ocho (ver fojas trescientos sesenta y seis al -
mediante la cual se puede comprobar que la solución del caso en trescientos setenta) la cual fue la reunión más próxima, luego de
concreto viene dada por una valoración racional de los elementos emitida la Resolución N° 139-2007-PD/OSIPTEL y que es materia
fácticos y jurídicos relacionados al caso y no de una arbitrariedad de impugnación. DÉCIMO: Interpuesta la apelación por la parte
por parte del Juez, por lo que una resolución que carezca de demandada, la Segunda Sala Contencioso Administrativa
motivación suficiente no solo vulnera las normas legales citadas, Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante
sino también los principios consagrados en las normas sentencia de vista de fecha quince de abril de dos mil trece, obrante
constitucionales citadas líneas arriba. SÉPTIMO: Ahora bien, de a fojas quinientos cinco, confirma la sentencia apelada que declara
modo especifico, con relación a la motivación de las resoluciones infundada la demanda; la misma que es cuestionada mediante
judiciales, descrita en el inciso 5 del artículo 139° de la Constitución recurso de casación interpuesto a fojas quinientos treinta por la
Política del Estado; corresponde señalar que, ésta constituye una empresa demandante AMÉRICA MOVIL PERÚ SOCIEDAD
de las reglas esenciales que componen el derecho fundamental ANÓNIMA CERRADA, invocándose infracciones de normas
referido a la tutela judicial efectiva, respecto de la cual la Corte procesales y materiales. Así, la recurrente denuncia que la
Suprema en la Casación N° 2139-2007-Lima, publicada el treinta y sentencia de vista incurre en infracción normativa por numeral 6 del
uno de agosto de dos mil siete, fundamento sexto, ha señalado: artículo 50° del Código Procesal Civil. Situación que, faculta a la
“(…) además de constituir un requisito formal e ineludible de toda Sala de Casación a revisar la fundamentación desplegada en la
sentencias constituye el elemento intelectual de contenido crítico, sentencia recurrida, a fin de verificar si la misma cumple con la
valorativo y lógico, y está formado por el conjunto de razonamientos debida motivación de las resoluciones judiciales que se reconoce
de hecho y de derecho en los que el magistrado ampara su en el inciso 5 del artículo 139° de la Constitución Política del
decisión; por ende, la exigencia de la motivación constituye una Estado. UNDÉCIMO: Al respecto corresponde resaltar que, como
garantía constitucional que asegura la publicidad de las razones se ha señalado de modo reiterado, líneas arriba, el derecho a la
que tuvieron en cuenta los jueces para pronunciar sus sentencias; motivación de las resoluciones judiciales solo se encontrará
además, la motivación constituye una forma de promover la válidamente satisfecho en la medida que las razones expuestas
efectividad del derecho a la tutela judicial, y así, es deber de las por el juzgador, para justificar su decisión, guarden adecuada
instancias de revisión responder a cada uno de los puntos relación con las argumentaciones en base a las cuales las partes
planteados por el recurrente, quien procede en ejercicio de su han sustentado sus posiciones dentro del proceso o, dicho de otro
derecho de defensa y amparo de la tutela judicial efectiva”. (sic). modo, al desarrollo del contradictorio. El derecho a la motivación
OCTAVO: En el presente caso, se aprecia del escrito de demanda impone al Juez la obligación impostergable de que los fundamentos
de fojas ciento cuarenta y ocho, de fecha veintidós de octubre de de la decisión aborden adecuadamente aquellos argumentos de
dos mil siete, modificado por escrito de fojas doscientos siete, que las partes que resulten razonablemente trascendentes para la
la empresa accionante pretende que se declare la nulidad total de solución de la controversia, y siempre que la exclusión de alguno
la Resolución de Presidencia N° 139-2007-PD/OSIPTEL de de ellos no afecte la existencia de una justificación suficiente en su
fecha diecisiete de septiembre de dos mil siete, que declara sentencia. DUODÉCIMO: En ese sentido, este Supremo Tribunal
infundado el recurso de apelación contra la Resolución de considera que, a fin de resguardar el contenido esencial del
Gerencia General N° 255-2007-GG/OSIPTEL de fecha cinco de principio de motivación de las resoluciones judiciales, correspondía
julio de dos mil siete, que declara infundada el recurso de a la Sala Superior, resolver la controversia motivando
reconsideración contra la Resolución de Gerencia General N° suficientemente todos los argumentos interpuestos en el recurso
135-2007-GG/OSIPTEL del veinticinco de abril de dos mil siete, de apelación corriente de fojas cuatrocientos sesenta y dos a
que dispone imponer a la recurrente, una medida correctiva por cuatrocientos setenta y seis, contra la sentencia apelada. En ese
infracción al artículo 34° de la Resolución N° 116-2003-CD/ sentido, se aprecia del numeral 1.6 del citado recurso de apelación
OSIPTEL, otorgando un plazo no mayor de treinta (30) días –fojas cuatrocientos setenta y tres a cuatrocientos setenta y cinco-
calendarios para que efectúe las devoluciones correspondientes a las alegaciones referidas a la falta de competencia del Presidente
los usuarios afectados con la interrupción del servicio ocurrido de OSIPTEL, para haber reemplazado, según refiere, a todo el
entre las 10:00 y las 23:59 del catorce de febrero de dos mil seis y Consejo Directivo para resolver el recurso de apelación interpuesto
entre las 00:00 y las 23:59 del quince de febrero de dos mil seis. en sede administrativa, expidiendo él mismo, la Resolución de
Por haberse iniciado un procedimiento de medida correctiva sin Presidencia N° 139-2007-PD/OSIPTEL de fecha diecisiete de
que previamente se hubiese determinado la existencia o no de la septiembre de dos mil siete, que declaró infundado el referido
infracción a través del procedimiento administrativo sancionador y recurso, dando por agotada la vía administrativa. Ahora bien, el
por cuanto el Presidente del OSIPTEL decidió confirmar la señor Fiscal Supremo en su Dictamen de fojas ciento sesenta del
Resolución de Presidencia N° 139-2007-PD/OSIPTEL de fecha cuadernillo formado en esta Sala Suprema, señala además que si
diecisiete de septiembre de dos mil siete, en contravención a la nos remitimos a lo que dispone el artículo 57° del Reglamento
Constitución y la ley, cuando no tenia facultades para ello. General de Infracciones y Sanciones aprobado por Resolución de
NOVENO: La demanda presentada así, fue desestimada por el Consejo Directivo N° 002-99-CD/OSIPTEL, que dispone “Las
Noveno Juzgado Permanente Especializado en lo Contencioso sanciones impuestas por la Gerencia General, de conformidad con
Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima, por medio el inciso a) del artículo precedente son recurribles por los
de la sentencia del uno de diciembre de dos mil once, obrante a interesados en vía de reconsideración o apelación. En caso de
fojas cuatrocientos veintiocho, por la que se declaró infundada la interponerse recurso de apelación, la Gerencia General elevará los
demanda. Sustentando su decisión el A quo, en lo siguiente: actuados ante el Consejo Directivo de OSIPTEL, cuyo
“Finalmente, para que la administración imponga la medida pronunciamiento pondrá fin a la vía administrativa”, se advertiría
correctiva, analizó: 1) la existencia de interrupción del servicio, en que el Presidente del citado Consejo Directivo no contaría con las
donde verificó lo siguiente: a) la incapacidad del servicio prestado; facultades respectivas para la emisión de la resolución antes
b) La duración de la interrupción del servicio fue superior a un cuestionada; pero ello, como bien lo advierte el citado representante
determinado tiempo, c) La variación superior a determinados del Ministerio Público, no ha merecido un debido análisis, respuesta
límites de al menos un parámetro esencial de servicio, d) Los y pronunciamiento por parte del Ad quem por cuanto estos han sido
estados de incapacidad de los elementos utilizados para el servicio cuestionados en el escrito de modificación de la demanda así como
o a causas exteriores como sería una elevada demanda de en el recurso de apelación obrante en autos, (ver fojas doscientos
servicio; 2) La obligación de prestar el servicio en forma continua e siete y cuatrocientos setenta y cinco). De lo expuesto se concluye
ininterrumpida, 3) Los trabajos realizados, 4) Las causas del que la sentencia de vista carece de la debida motivación, que la
problema, 5) La afectación a los usuarios y 6) La verificación del invalida; habiéndose afectado el principio de congruencia, al
funcionamiento del servicio prepago después de la incidencia”, haberse emitido pronunciamiento omitiendo absolver los agravios
concluye esta idea señalando que se ha respetado los principios de invocados por la recurrente. DÉCIMO TERCERO: En consecuencia,
razonabilidad y proporcionalidad. Por otro lado, en el tercer párrafo por los fundamentos expuestos, se concluye que, la Segunda Sala
del fundamento quinto, señala que: “habiendo la autoridad Contencioso Administrativa Transitoria de la Corte Superior de
administrativa verificado la existencia de interrupción en los Justicia de Lima, incurre en vicio de motivación insuficiente,
eventos materia de la medida correctiva, conforme se aprecia de referida al mínimo de motivación exigible para asumir que la
las conclusiones del Informe N° 078-GFS/20-22/2007 emitido por decisión está debidamente motivada; no pudiendo comprobarse en
la Gerencia de Fiscalización de OSIPTEL, su conducta se autos, que la solución de la litis sea el resultado de una valoración
encontraba dentro de los alcances de los artículos 1° y 2° del anexo racional y conjunta de los elementos fácticos y jurídicos
5° de la citada Resolución de Consejo Directivo”, refiriéndose en relacionados al caso; siendo que, las deficiencias advertidas
este caso a la Resolución de Consejo Directivo N° 116-2003-CD/ contravienen el debido proceso, el mismo que a su vez incorpora a
OSIPTEL; por otra parte, en el fundamento sexto de la citada la debida motivación de las resoluciones judiciales; conforme al
sentencia, se precisa que de conformidad con el inciso “j” del numeral 6 del artículo 50° del Código Procesal Civil e inciso 5 del
artículo 86° del Reglamento de la Ley 27336, excepcionalmente el artículo 139° de la Constitución Política del Estado; razones por las
Presidente del OSIPTEL se encuentra facultado para adoptar cuales, deben ser estimados los argumentos expuestos por la
medida de emergencia sobre asuntos que le corresponde al parte recurrente; correspondiendo por tanto, declarar nula la
Consejo Directivo; en el presente caso, agrega el A quo, el sentencia de vista, a fin de que se emita nuevo pronunciamiento,
El Peruano
100676 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
atendiendo a las consideraciones expuestas en la presente cargos, motivo por el cual la parte resolutiva de dicha resolución
resolución. DÉCIMO CUARTO: Al haberse declarado nula la no se ajusta a derecho, y que no se ha tomado en cuenta que las
sentencia de vista carece de objeto emitir pronunciamiento garantías procesales recogidas en el literal d) del numeral 24 del
respecto de la infracción material alegada por la empresa artículo 2 de la Constitución Política del Estado, así como los
recurrente. IV. DECISIÓN: Por estas consideraciones y en numerales 1 y 4 del artículo 230 de la Ley de Procedimiento
aplicación de lo dispuesto por el numeral 1 del artículo 396° del Administrativo General, que regulan los principios de legalidad
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364; de y tipicidad aplicables a todo procedimiento sancionador (penal,
aplicación supletoria a los procedimientos contenciosos administrativo, público o privado) que se inicie contra una
administrativos; MI VOTO es porque se declare FUNDADO el persona. III. ANTECEDENTES DEL PROCESO: PETITORIO: La
recurso de casación, de fecha veinte de enero de dos mil catorce, pretensión de la actora está referida a la nulidad de la Resolución de
obrante a fojas quinientos treinta, interpuesto por América Móvil Consejo Directivo N° 404-2007-OS/CD de fecha trece de julio de dos
Perú Sociedad Anónima Cerrada; se CASE la sentencia de vista mil siete, que resolvió confirmar la Resolución Directoral N° 223-
de fecha quince de abril de dos mil trece, obrante a fojas quinientos 2006-MEM/DGM de fecha veinticuatro de mayo de dos mil seis, la
cinco; se ORDENE a la Sala Superior que emita nuevo cual a su vez la sanciona con multa de treinta (30) Unidades
pronunciamiento en atención a los lineamientos precedentes; se Impositivas Tributarias (UITs) por infracciones al Reglamento de
MANDE a publicar la presente resolución en el Diario Oficial “El Seguridad e Higiene Minera, aprobado por Decreto Supremo N°
Peruano” conforme a ley; en los seguidos por la parte recurrente 046-2001, ello bajo los siguientes argumentos: a) No se ha tenido en
contra el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en consideración que en el Informe Técnico que sustenta la decisión
Telecomunicaciones - OSIPTEL, sobre Impugnación de Resolución administrativa en impugnación, se reconoce que el evento con
Administrativa; y se devuelva. Juez Supremo Ponente: Lama resultado muerte de uno de sus trabajadores se produjo a causa del
More.- S.S. LAMA MORE obrar negligente de los mismos, cuando efectuaban trabajos en la
zona del accidente, configurándose el supuesto de fuerza mayor al
1 CHIOVENDA, Giuseppe, Instituciones de Derecho Procesal Civil, volumen III: que alude el artículo 1972 del Código Civil; y, b) se vulneran los
Las Relaciones Procesales (Continuación). La relación procesal ordinaria de principios de tipicidad y legalidad que orientan el derecho
conocimiento, traducción de E. GÓMEZ ORBANEJA, Madrid, Revista de Derecho administrativo sancionador con una norma de orden infra legal.
Privado, 1954, pp. 419. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA: Mediante resolución
2 Extraído de: Guía práctica sobre el procedimiento administrativo sancionador número diez, de fecha diez de agosto de dos mil diez, obrante a
elaborado por la Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico del fojas ciento cuarenta y siete, el Cuarto Juzgado Transitorio
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Lima, junio del 2015, pp. 17. Especializado en lo Contencioso Administrativo de la Corte
3 GARCÍA DE ENTERRÍA, E. y FERNÁNDEZ, T. “Curso de Derecho Administrativo”. Superior de Justicia de Lima, declaró infundada la demanda bajo
Tomo II, Civitas, Madrid, 2000, p. 174. los siguientes argumentos: a) No se vulneran los principios de
4 CABRERAS SCHABAUER, N.: “Medidas de policía administrativa y régimen legalidad y tipicidad en la medida que los artículos 2 y 6 del Decreto
jurídico del servicio público: uso de las medidas correctivas en el Perú”. Revista de Ley N° 25962, Ley Orgánica del Sector de Energía y Minas,
la Faculta de Derecho PUCP, N° 67, 2011, pp. 502, 503 y 506. establecen que el Ministerio de Energía y Minas y sus dependencias
5 Extraído de: http://cablevisiontv.com/docs/res1162003CDOSIPTEL.pdf se encuentran facultados para emitir la normatividad general de
6 Constitución Política del Perú. Artículo 139.- Son principios y derechos alcance nacional en las materias de su competencia, siendo que en
de la función jurisdiccional: (…) 3. La observancia del debido proceso y la el caso de autos las facultades sancionadoras se encuentran
tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción reguladas en el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera y la
predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente Resolución Ministerial N° 353-2000-EM/VMM; y b) se encuentra
establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por acreditado que la entidad demandante incumplió las obligaciones
comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación. legales contenidas en los artículos 33, 39 y 177 del Reglamento de
7 Constitución Política del Perú. Artículo 139.- Son principios y derechos de la Seguridad e Higiene Minera, aprobado por Decreto Supremo N°
función jurisdiccional: (…) 5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en 046-2001-EM, configurándose la infracción administrativa
todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa contemplada en el numeral 2.1 de la citada resolución ministerial.
de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan. SENTENCIA DE VISTA: Mediante resolución número cinco, de
C-1586316-5 fecha veintiuno de junio de dos mil doce, obrante a fojas
doscientos diecisiete, la Tercera Sala Especializada en lo
CAS. Nº 4923-2014 LIMA Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de
SUMILLA: La Ley N° 25962 – Ley Orgánica del Sector de Energía y Lima, confirmó la sentencia apelada de fecha diez de agosto de dos
Minas, establece que el Ministerio de Energía y Minas y sus mil diez, obrante a fojas ciento cuarenta y siete, bajo similares
dependencias se encuentran facultadas para emitir la normatividad argumentos que la sentencia de primera instancia. IV.
general de alcance nacional en las materias de su competencia, FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA: PRIMERO: Que,
siendo que en el caso de autos, la autoridad administrativa si contaba según lo establecido en el artículo 384 del Código Procesal Civil,
con las facultades sancionadoras, las cuales se encuentran modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, el recurso de
reguladas en el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera casación tiene por fines esenciales la adecuada aplicación del
aprobado por Decreto Supremo N° 046-2001-EM, Texto Único derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado por Decreto nacional por la Corte Suprema de Justicia (finalidad nomofiláctica y
Supremo N° 014-92-EM y la Resolución Ministerial N° 353-2000-EM/ uniformizadora, respectivamente); precisado en la Casación N°
VMM, que aprueba la Escala de Multas y Penalidades. Lima, 4197-2007/La Libertad1 y Casación N° 615-2008/Arequipa2; por
veintiocho de abril de dos mil dieciséis.- LA SALA DE DERECHO tanto, este Tribunal Supremo, sin constituirse en una tercera
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE instancia procesal, debe cumplir su deber de pronunciarse acerca de
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: - VISTA la causa; los fundamentos del recurso, por las causales declaradas
con el acompañado; en audiencia pública señalada en la fecha, procedentes. SEGUNDO: El artículo 148 de la Constitución Política
integrada por los señores Jueces Supremos: Walde Jáuregui – del Estado, dispone que las resoluciones administrativas que causan
Presidente, Lama More, Vinatea Medina, Rueda Fernández y Toledo estado, son susceptibles de impugnación mediante la acción
Toribio; con lo expuesto con el Dictamen Fiscal Supremo en lo contencioso administrativa. De conformidad con el artículo 1 de la
Contencioso Administrativo; y, producida la votación con arreglo a Ley que regula el Proceso contencioso Administrativo, Ley N.°
ley, se emite la siguiente sentencia. I. MATERIA DEL RECURSO DE 27584, la acción contencioso administrativa, tiene por finalidad el
CASACIÓN: Se trata del recurso de casación interpuesto por la control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la
Empresa Minera Los Quenuales Sociedad Anónima de fecha administración pública, sujetas al derecho administrativo y la efectiva
dieciocho de setiembre de dos mil doce, obrante a fojas doscientos tutela de los derechos e intereses de los administrados. Asimismo,
treinta y uno, contra la sentencia de vista de fecha veintiuno de junio acorde con los numerales 1) y 2) del artículo 10 de la Ley del
de dos mil doce, obrante a fojas doscientos diecisiete, expedida por Procedimiento Administrativo General, Ley N° 27444, son vicios del
la Tercera Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo de la acto administrativo, que causan su nulidad de pleno derecho, la
Corte Superior de Justicia de Lima, que confirmó la sentencia contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas
apelada de fecha diez de agosto de dos mil diez, obrante a fojas reglamentarias, y, el defecto o la omisión de alguno de sus requisitos
ciento cuarenta y siete, la cual declaró INFUNDADA la demanda que de validez, salvo que se presente alguno de los supuestos de
dicha empresa interpuso contra el Organismo Supervisor de la conservación del acto a que se refiere su artículo 14. TERCERO: En
Inversión en Energía y Minería - Osinergmin, sobre Proceso ese orden de ideas, y correspondiendo al Poder Judicial el control
Contencioso Administrativo. II. FUNDAMENTOS POR LOS jurídico de las actuaciones de la administración pública sujetas al
CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO: derecho administrativo y la tutela de los derechos e intereses de los
Mediante resolución de fecha veinticinco de junio de dos mil quince, administrados, se debe verificar si, en efecto las Resoluciones
obrante a fojas noventa y cuatro del cuaderno de su propósito, esta materia de impugnación en este proceso han incurrido en nulidad
Sala Suprema declaró procedente el recurso de casación por la establecida por el ordenamiento jurídico vigente; porque: “Son los
causal de infracción de las normas que garantizan el derecho a jueces y Tribunales del orden contencioso administrativo los que
un debido proceso; sosteniendo que ello resulta evidente, verificarán si la disposición con rango inferior a la ley, cualquiera que
porque en los considerandos de la resolución recurrida no se sea la materia objeto de regulación, infringe el Ordenamiento
han analizado ni merituado la violación al debido proceso que jurídico. Lo que marca el límite en este aspecto entre el ámbito del
se ha dado en razón que la autoridad administrativa no cumplió orden jurisdiccional contencioso-administrativo y el de la jurisdicción
conforme a ley a notificarle previamente la imputación de del Tribunal Constitucional es el rango de ley de la disposición objeto
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100677
de control. (…)” . CUARTO: Del recurso de casación, obrante a fojas
3
sostener con Split y malla el techo, es decir informó sobre el
doscientos treinta y uno, se desprende que la parte recurrente accidente que ocasionó la muerte y trato de sostener el techo minero
sustenta su recurso en la consideración que la sentencia de mérito de forma segura, ver croquis y foto obrante a fojas noventa y ciento
vulnera su derecho al debido proceso, toda vez que no se ha nueve del expediente administrativo, después del accidente que
cumplido con notificar al administrado, con anterioridad a la produjo la muerte. En efecto el informe N° 062-2006 de fecha
expedición de la resolución de sanción, la imputación de cargos diecinueve de mayo de dos mil seis (emitido después de más un año
respectiva a fin de ejercitar su derecho de defensa, vulnerándose el del accidente) que concluyó que el accidente fatal se produjo porque
inciso 2 del artículo 230 y 234 de la Ley N.° 27444, Ley del la recurrente incurrió en infracciones cometidas por el incumplimiento
Procedimiento Administrativo General. Agrega, que la sanción de las normas de seguridad e higiene minera, la misma que no fue
impuesta atenta contra los principios de legalidad y tipicidad que notificado, pues no es un acto administrativo. Es decir, la recurrente
orientan el derecho y el procedimiento administrativo sancionador al si presentó escritos e informe sobre la muerte de su trabajador
fundamentarse en norma de orden infra legal. QUINTO: Pues bien, minero, pues el mismo reglamento que cuestiona le impone el deber
el principio del debido proceso contiene el derecho a la motivación de comunicar a la Dirección de Minería dicha muerte, desde este
escrita de las resoluciones judiciales. Este derecho, consagrado comienzo el proceso es diferente. Y debemos tener en cuenta que se
como principio jurisdiccional en el inciso 5 del artículo 139 de la trata de la seguridad en las minas para preservar la vida de los
Constitución Política del Perú, tiene como finalidad principal el de mineros; por lo que mal puede la empresa pretensora cuestionar en
permitir el acceso de los justiciables al razonamiento lógico jurídico sede casatoria un aspecto que no ha formado parte del objeto de
empleado por las instancias de mérito para justificar sus decisiones discusión a lo largo del trámite del proceso, concluyéndose que la
jurisdiccionales y así puedan ejercer adecuadamente su derecho de sentencia de mérito no ha incurrido en Infracción de la norma bajo
defensa, cuestionando de ser el caso, el contenido de la decisión análisis. UNDÉCIMO: Que, en autos ha quedado debidamente
asumida. Ello se traduce en la explicación detallada que debe acreditado que la entidad demandante incumplió las obligaciones
realizar el Juez de los motivos que han conllevado a la decisión final. legales contenidas en los artículos 33, 39 y 177 del Reglamento de
En esta fundamentación debe existir conexión lógica entre los Seguridad e Higiene Minera, aprobado por Decreto Supremo N°
hechos narrados por las partes (demandante y demandada), y las 046-2001-EM, configurándose la infracción administrativa
pruebas aportadas por ellos; coherencia y consistencia en sus contemplada en el numeral 2.1 de la citada resolución ministerial.
razonamientos. Para que una motivación sea el fiel reflejo de una Además, debe tenerse en consideración, que la normativa invocada
aplicación racional del ordenamiento jurídico, debe necesariamente por la Administración para fundamentar la sanción impuesta a la
fundarse en derecho, lo que significa que la norma seleccionada demandante, esto es, el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera,
debe estar en estricta correspondencia con el petitorio y los aprobado por Decreto Supremo N° 046-2001-EM, Texto Único
fundamentos, dispositivo legal que debe ser válido, vigente, y en Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado por Decreto
caso de no ser vigente, si corresponde su aplicación o no al caso Supremo N° 014-92-EM y la Resolución Ministerial N° 353-2000-EM/
concreto4. SEXTO: El Tribunal Constitucional ha dejado establecido VMM que aprueba la Escala de Multas y Penalidades. DUODÉCIMO:
que un supuesto de afectación del derecho a una debida motivación En efecto, no se vulnera los principios de legalidad y tipicidad
de las resoluciones judiciales es la motivación sustancialmente conforme en lo señalado ut supra, y en la medida que los artículo 2
incongruente, sosteniendo que dicho derecho obliga a los órganos y 6 del Decreto Ley N° 25962 – Ley Orgánica del Sector de Energía
judiciales a resolver las pretensiones de las partes de manera y Minas, establecen que el Ministerio de Energía y Minas y sus
congruente con los términos en que vengan planteadas, sin cometer, dependencia se encuentran facultadas para emitir la normatividad
por lo tanto, desviaciones que supongan modificación o alteración general de alcance nacional en las materias de su competencia,
del debate procesal (incongruencia activa)5. SÉPTIMO: En este siendo que en el caso de autos las facultades sancionadoras se
contexto, leído el recurso de apelación presentado contra la encuentran reguladas en el Reglamento de Seguridad e Higiene
resolución de primera instancia, se colige que el impugnante adujo, Minera y la Resolución Minera Nº 353-2000-EM-VMM. Es más, así
entre otros aspectos, que se vulneró su derecho a un debido como hoy en día existe un proceso inmediato o –de flagrancia- y
procedimiento administrativo en razón de que la Administración no vemos que sus resultados son óptimos. Esta Sala Suprema
cumplió con efectuar la notificación preventiva de los cargos en su considera que para el caso de accidentes mineros que produzcan la
contra, en forma previa a la expedición de la resolución de sanción, muerte de un trabajador las normas han previsto un trámite inmediato
ni del contenido del Informe N° 062-2006-MEM-DGM-FMI/I de fecha y especial, conforme lo refieren las autoridades mineras; por lo que,
veinticuatro de mayo de dos mil seis, que sirvió de fundamento una vez que el accidente minero ocasionó la muerte del trabajador
técnico para la aplicación de la sanción (fojas ciento sesenta y –el primero de abril de dos mil cinco- de la minera recurrente, en
nueve). OCTAVO: Sin embargo, de la revisión del iter administrativo cumplimiento del artículo 123 literal c del Reglamento de Seguridad
se aprecia que: a) Con fecha primero de abril de dos mil cinco, su e Higiene Minera, aprobado por Decreto Supremo Nº 046-2001-EM,
trabajador Abraham Zamora Huamani en Casapalca falleció en la capitulo de los accidentes de trabajo, esta comunicó a la Dirección
unidad minera Casapalca. La Dirección General de Mineria investigó General de Minería, la muerte de su trabajador; sin embargo, ahora
las causas del accidente y emitió un informe; b) el veintinueve de cuestiona el Reglamento que cumplió, pues después de que en el
mayo de dos mil seis, la recurrente fue notificada con el Informe procedimiento administrativo en aplicación del referido Reglamento
062-2006-MEN-DGM-FM/I, que sirvió de sustento para la sanción y (que ya había cumplido) se le impuso la multa por infracciones a
con la Resolución N° 223-2006-MEN/DGM que la sancionó con la seguridad minera, ahora pretende cuestionarlo. V. DECISIÓN: Por
multa de treinta (30) Unidades Impositivas Tributarias (UITs); c) las consideraciones expuestas, de conformidad con el artículo 397
interpuso recurso de revisión contra la Resolución N° 223-2006- del Código Procesal Civil, de aplicación supletoria, declararon:
MEN/DGM; y, d) con fecha veinticinco de julio dos mil siete, fue INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la Empresa
notificada con la Resolución del Consejo Directivo N° 404-2007-OS/ Minera Los Quenuales Sociedad Anónima de fecha dieciocho de
CD de fecha trece de julio de dos mil siete, mediante el cual setiembre de dos mil doce, obrante a fojas doscientos treinta y uno,
Osignermin declaró infundado el recurso de revisión interpuesto en consecuencia NO CASARON la sentencia de vista veintiuno de
contra la Resolución N° 223-2006-MEN/DGM. NOVENO: Según lo junio de dos mil doce, obrante a fojas doscientos diecisiete; en los
expuesto, podemos afirmar que, contrariamente a lo señalado por la seguidos por la Empresa Minera Los Quenuales Sociedad
empresa recurrente, se verifica que la Empresa Minera Los Anónima contra el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía
Quenuales Sociedad Anónima tuvo conocimiento del informe y Minería – Osinergmin, sobre Impugnación de Resolución
Informe N° 062-2006-MEN-DGM-FM/I, que sirvió de sustento para la Administrativa; DISPUSIERON la publicación de la presente
sanción, y con la Resolución N° 223-2006-MEN/DGM que la resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; y, los
sancionó con la multa de treinta (30) Unidades Impositivas Tributarias devolvieron. Juez Supremo Ponente: Walde Jáuregui.- S.S.
(UITs), la misma que fue impugnada, teniendo como resultado WALDE JÁUREGUI, LAMA MORE, VINATEA MEDINA, RUEDA
adverso a sus intereses; siendo que, en el presente proceso, la FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO.
empresa demandante no ha cuestionado la legalidad de la
procedencia del acto de motivación en vía administrativa, pues al 1 DIARIO OFICIAL “EL PERUANO”: Sentencias en Casación, 31 de marzo de 2008,
presentar la demanda señala todo lo contrario, conforme se aprecia pp. 21689 a 21690.
del numeral 2.2 que señala: “El veintinueve de mayo de dos mil 2 DIARIO OFICIAL “EL PERUANO”: Sentencias en Casación, 31 de marzo de 2008,
seis la recurrente fue notificada con el Informe N° 062-2006, que pp. 23300 a 23301.
sirvió de sustento para la sanción y con la Resolución N° 223- 3 GONZALES PEREZ, Jesús. Manual de Derecho Procesal Administrativo. Madrid-
2006 que la sancionó e interpuso recurso de revisión que fue España, 2001, 3era., Civitas, pag. 104.
resuelto mediante la Resolución del Consejo de Minería N° 4 ‘ Cas. N.° 5505-2014/Piura de fecha 13 de mayo de 2015.
4040-2007 y declarado infundado”; en tal sentido, esta afirmación 5 STC N.° 00728-2008-PHC/TC (Caso Llamoja Hilares) fundamento 7.
se tiene que tomar como una declaración asimilada, conforme lo C-1586316-6
señala el artículo 221 del Código Procesal Civil, aplicable
supletoriamente al caso concreto y por tanto es un hecho probado y CAS. N° 16014 – 2014 LIMA
no controvertido. DÉCIMO: Asimismo, a mayor abundamiento en SUMILLA: “Correspondía a la Sala Superior resolver la controversia
este punto, se aprecia que la empresa recurrente presentó escritos y motivando suficientemente las razones por las cuales estima los
el informe del diez de octubre de dos mil cinco para justificar su agravios expuestos, toda vez que en ningún considerando hace el
falta de seguridad minera, e implementar las medidas de seguridad análisis fáctico o jurídico de los puntos de controversia, mucho
recomendadas –ver fojas once, cuarenta y cinco y noventa y ocho menos de los medios probatorios actuados en autos, limitando el
del expediente administrativo, e incluso en el informe de parte que desarrollo de los puntos en controversia referentes al supuesto
presentó señala que paralizó el laboreo y realizó labores para cumplimiento o no del contrato de compraventa celebrado entre las
El Peruano
100678 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
partes; quedando en evidencia que en la sentencia recurrida no se respecto de un recurso de casación, en resguardo de la tutela de
ha mencionado porque deja de lado el razonamiento del A quo, los derechos procesales con valor constitucional, dentro de los
limitándose a sostener que: “resulta claro que no existe ninguna cuales se encuentra el derecho a la motivación de las
obligación pendiente de cumplimiento” en merito a la cláusula resoluciones judiciales en todos sus niveles, pese a que
tercera del citado contrato; denotándose una evidente motivación formalmente se haya invocado una infracción normativa material.
Insuficiente; ya que conforme se advierte del fundamento Sétimo y Siendo así, este Supremo Tribunal procederá, con el análisis de la
Octavo no se ha desarrollado un análisis mínimo entre lo pretendido infracción a las normas que garantizan el derecho a un debido
y actuado en autos y la resolución de los mismos”. Lima, dos de proceso, a efectos de determinar si la sentencia emitida por el
agosto de dos mil dieciséis.- LA SALA DE DERECHO Colegiado Superior cumple con los estándares mínimos exigibles
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE de respecto a los elementos del derecho al debido proceso, o si por
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: - VISTA: La causa el contrario la misma presenta defectos insubsanables que motiven
número dieciséis mil catorce – dos mil catorce; en Audiencia la nulidad del fallo emitido, correspondiendo ordenar la renovación
Pública llevada a cabo en la fecha, integrada por los Señores del citado acto procesal, o de ser el caso, la nulidad de todo lo
Jueces Supremos: Walde Jáuregui - Presidente, Lama More, actuado hasta la etapa en que se cometió la infracción. CUARTO:
Vinatea Medina, Rueda Fernández y Toledo Toribio; producida la Al respecto, se debe señalar que, el debido proceso establecido en
votación con arreglo a Ley, se ha emitido la siguiente sentencia: I.- el artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Estado
MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación de comprende, entre otros derechos, el de obtener una resolución
fecha siete de julio de dos mil catorce, obrante a fojas quinientos fundada en derecho, de los Jueces y Tribunales, y exige que las
veintiuno, interpuesto por don Marco Antonio Peñalva Zapana y sentencias expliciten en forma suficiente las razones de sus fallos,
doña Enriqueta Mamani Villca, contra la sentencia de vista de esto es, en concordancia con el artículo 139 inciso 5 de la
fecha treinta de octubre de dos mil trece, obrante a fojas quinientos Constitución Política del Estado, que se encuentren suficientemente
diez, que revocó la sentencia de primera instancia de fecha tres de motivadas con la mención expresa de los fundamentos fácticos y
octubre del dos mil doce, obrante a fojas doscientos cuarenta y jurídicos que sustentan su decisión, lo que viene preceptuado
uno, que declaró fundada en todos sus extremos la demanda; y además en el artículo 122 inciso 3 del Código Procesal Civil y el
reformándola la declararon infundada, en todos sus extremos. II.- artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO Judicial. Además, la exigencia de motivación suficiente constituye
PROCEDENTE EL RECURSO: Mediante resolución de fecha una garantía para el justiciable, mediante la cual se puede
veintiuno de setiembre de dos mil quince, obrante a fojas ciento comprobar que la solución del caso en concreto viene dada por una
once del cuaderno de casación formado en esta Sala Suprema, se valoración racional de los elementos fácticos y jurídicos
declaró procedente el recurso de casación interpuesto por Marco relacionados al caso y no de una arbitrariedad por parte del Juez,
Antonio Peñalva Zapana y Enriqueta Mamani Villca, por las por lo que una resolución que carezca de motivación suficiente no
siguientes causales: i) Infracción normativa por inaplicación de sólo vulnera las normas legales citadas, sino también los principios
los artículos 197 y 191 del Código Procesal Civil; relacionado al constitucionales consagrados en los incisos 3 y 5 del artículo 139
derecho de prueba, alegando que, en la sentencia recurrida se ha de la Constitución Política del Estado. QUINTO: En ese sentido, el
omitido valorar las pruebas ofrecidas, como la sentencia penal Tribunal Constitucional ha establecido en la Sentencia N° 09727-
ejecutoriada (fojas doscientos doce) en la que no solo se condenó 2005-PHC/TC, del seis de octubre de dos mil seis, fundamento 7 lo
al gerente general de la demandada por el delito de estafa en su siguiente: “(…) mientras que la tutela judicial efectiva supone tanto
agravio y de otras personas, a raíz de la celebración del contrato el derecho de acceso a los órganos de justicia como la eficacia de
sub litis, sino que en esa resolución se ha logrado establecer el lo decidido en la sentencia, es decir, una concepción garantista y
incumplimiento al referido contrato, desde la etapa de su tutelar que encierra todo lo concerniente al derecho de acción
celebración hasta la ejecución del mismo; además, no se ha frente al poder-deber de la jurisdicción, el derecho al debido
valorado la Carta Notarial, recibo de ingreso, tríptico, entre otros proceso, en cambio, significa la observancia de los derechos
documentos. ii) Infracción al artículo 139 inciso 5 y artículo 14 fundamentales esenciales (…) principios y reglas esenciales
de la Constitución Política del Estado; alega que, la sentencia exigibles dentro del proceso como instrumento de tutela de los
recurrida, vulnera el principio de motivación de resoluciones derechos subjetivos. El debido proceso tiene, a su vez, dos
judiciales al omitir pronunciarse y valorar las pruebas aportadas. iii) expresiones: una formal y otra sustantiva; en la de carácter formal,
Infracción normativa por inaplicación de los artículos 1426 y los principios y reglas que lo integran tienen que ver con las
1427 del Código Civil; alega que, se ha establecido el formalidades estatuidas, tales como las que establecen el juez
incumplimiento de la demandada al contrato sub litis en mérito a la natural, el procedimiento preestablecido, el derecho de defensa, la
sentencia penal ejecutoriada, en donde, por ejemplo, se reconoció motivación; en su faz sustantiva, se relaciona con los estándares
que la empresa demandada no contaba con autorización de de justicia como son la razonabilidad y proporcionalidad que toda
Sedapal ni de Luz del Sur. iv) Apartamiento inmotivado de decisión judicial debe suponer”. (sic). SEXTO: En cuanto al
precedentes judiciales; argumentando que la Sala Superior se derecho fundamental a un debido proceso, no sólo es un principio
apartó de la Casación N° 4997-2007-HUAURA, relacionado a la de quienes ejercen la función jurisdiccional y que está contemplado
valoración conjunta de los medios probatorios, las ejecutorias como tal en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política
superiores de la Quinta y Sexta Sala Civil de Lima (Expediente N° del Estado, sino que también es concebido como aquel derecho
1067-2011 y N° 028-2013, respectivamente) referidos a procesos fundamental que posee toda persona peruana o extranjera, natural
idénticos al de autos, en donde se ha valorado la sentencia penal o jurídica- y que, en tal medida, es exigible por éstas (dimensión
dándole la razón a los compradores de lotes, entre ellos a los subjetiva); a su vez, es un derecho que debe ser respetado por
demandantes en contra de la demandada. III.- CONSIDERANDO: todos, debido a que lleva implícito los fines sociales y colectivos de
PRIMERO: El recurso de casación ha sido declarado procedente justicia (dimensión objetiva)1. En ese sentido, existe contravención
tanto en razón a infracciones normativas de carácter in iudicando de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso
como a infracciones de carácter in procedendo. En ese sentido, cuando, en el desarrollo del mismo, el órgano jurisdiccional no ha
dada la naturaleza y efectos del error in procedendo, se emitirá respetado los derechos procesales de las partes; se han obviado o
pronunciamiento, en primer término, sobre esta denuncia, pues alterado actos de procedimiento; la tutela jurisdiccional no ha sido
resulta evidente que de estimarse la misma, carecería de objeto efectiva y/o el órgano jurisdiccional deja de motivar sus
pronunciarse sobre las demás causales, al encontrarse perjudicada resoluciones, en clara transgresión de la normatividad vigente y de
la validez de los actos procesales. SEGUNDO: En ese sentido, los principios procesales. SÉPTIMO: Ahora bien, conforme a la
resulta necesario resaltar que, por encima de cualquier otro análisis jurisprudencia sentada por esta Sala de Derecho Constitucional y
posterior, el conocimiento de una decisión jurisdiccional por parte Social Permanente2: “El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
del órgano superior jerárquico, tiene como presupuesto ineludible se encuentra reconocido en el artículo 139, inciso 3, de la Carta
la evaluación previa del respeto, en la actuación procesal de los Magna, y en el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal
órganos jurisdiccionales, a los requerimientos básicos que informan Civil, el cual encuentra dentro de su contenido constitucional
al debido proceso, pues en ausencia de tales exigencias, no se protegido que, cuando una persona requiera la protección de su
podrá calificar a dicho acto en términos de adecuado o inadecuado, derecho o de sus intereses legítimos, aquello sea atendido por los
sino de válido o inválido; por ello, si bien es cierto, que la actuación órganos jurisdiccionales mediante un proceso adecuado donde se
de esta Sala Suprema al conocer el recurso de casación, se debe respeten las garantías mínimas de los litigantes, esto es, de ambas
limitar al examen de las causales invocadas formalmente por la partes en el proceso. Ello es así, toda vez que no sólo se busca
parte recurrente; también lo es que, dicha exigencia tiene como la defensa de los intereses de la parte accionante sino también
única y obligada excepción la tutela de los derechos procesales los del sujeto requerido, estando sus derechos también
con valor constitucional, pues evidentemente que allí donde el abarcados en la tutela jurisdiccional efectiva. Tal derecho se
ejercicio de la función jurisdiccional los vulnera o amenaza, siendo trata, por tanto, de un derecho continente, esto es que abarca una
justificable, la posibilidad de ejercer el recurso de casación como serie de otros derechos expresamente señalados o implícitamente
instrumento de su defensa y corrección aunque limitado sólo a la deducidos de aquel. En la doctrina, se ha señalado que este
vulneración de los derechos de tal naturaleza, quedando por tanto derecho abarca principalmente tres etapas: El acceso a los órganos
descartado que dentro de dicha noción se encuentren las jurisdiccionales, el cumplimiento de las normas y derechos que
anomalías o simples irregularidades procesales que no son por si regula el debido proceso, y el de la ejecución de la resolución
mismas contrarias a la Constitución Política del Estado. TERCERO: obtenida. En ese sentido, estableció la Sala Suprema que uno de
Es en dicha potestad que esta Sala Suprema, en reiteradas los derechos que abarca la tutela jurisdiccional efectiva es el
oportunidades admite y se pronuncia en casos excepcionales derecho al acceso a la justicia, el cual se encuentra implícitamente
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100679
contenido en aquel, y comprende el derecho de la persona de transcurrieron más de cuatro años sin que exista la citada
promover la acción jurisdiccional de los órganos estatales habilitación urbana ni cambio de uso alguno, pese a que han
correspondientes, a través de los mecanismos que la Ley le construido su vivienda en la que inclusive no cuentan con servicios
franquea para solicitar que se resuelva una situación jurídica ó elementales; por lo que, a través de la Carta Notarial del once de
conflicto de derechos en un proceso judicial conforme a derecho. mayo de dos mil seis, se le comunicó a la demandada su decisión
Asimismo, se precisó que este derecho se concretiza a través del de suspender y retener su obligación de pago de las siguientes
ejercicio de otro derecho también de relevancia constitucional letras hasta que se cumpla o garantice su contraprestación
como parte integrante del derecho a la tutela procesal efectiva, conforme lo faculta claramente el artículo 1426 del Código Civil;
refiriéndose al derecho de acción definido como “(…) el poder además la demandada al suscribir el contrato de compra venta le
jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los órganos exigió el pago de (US$ 100.00) cien dólares americanos por
jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión”3. concepto de lotización del terreno matriz, el cual fue cancelado
OCTAVO: En cuanto a la motivación de las resoluciones conforme consta del Recibo de Ingreso N° 2655 del ocho de enero
judiciales, descrita en el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución de dos mil cinco; agregando que la empresa demandada al celebrar
Política del Estado; corresponde señalar que, ésta constituye una el contrato de compra venta indicado, les hace mención que
de las reglas esenciales que componen el derecho fundamental al respecto a la habilitación urbana y cambio de uso de terreno matriz
debido proceso, respecto de la cual la Corte Suprema en la agrícola, ya se habían iniciado los trámites conforme se puede
Casación N° 2139-2007-Lima, publicada el treinta y uno de agosto apreciar de la cláusula tercera del contrato sub litis,
de dos mil siete, fundamento sexto, ha señalado: “(…) además de prometiendo a su vez que al cabo de un tiempo perentorio
constituir un requisito formal e ineludible de toda sentencias obtendrían la documentación de aprobación de dicha habilitación
constituye el elemento intelectual de contenido crítico, valorativo y urbana y cambio de uso por las autoridades municipales, para que
lógico, y está formado por el conjunto de razonamientos de hecho con ello los recurrentes puedan gestionar los suministros de agua,
y de derecho en los que el magistrado ampara su decisión; por desagüe y luz, sobre su lote de terreno ante Sedapal y Luz del Sur.
ende, la exigencia de la motivación constituye una garantía UNDÉCIMO: Una vez admitida la demanda y ante la negativa de
constitucional que asegura la publicidad de las razones que contestación por parte de la empresa demandada, mediante
tuvieron en cuenta los jueces para pronunciar sus sentencias; Resolución número dos de fecha diez de junio del dos mil nueve;
además, la motivación constituye una forma de promover la se resuelve declarar Rebelde a la demandada Inversmen Empresa
efectividad del derecho a la tutela judicial, y así, es deber de las Individual de Responsabilidad Limitada; fijándose como puntos
instancias de revisión responder a cada uno de los puntos controvertidos en la resolución número tres, los siguientes: i)
planteados por el recurrente, quien procede en ejercicio de su Establecer si procede declarar que la demandada ha incurrido
derecho de defensa y amparo de la tutela judicial efectiva”. (sic). en incumplimiento de contrato de compra-venta celebrado
NOVENO: En esa misma línea de ideas, el Tribunal Constitucional entre las partes con fecha ocho de enero de dos mil cinco. ii) En
ha establecido que el derecho a la motivación de las caso de declarar fundada la pretensión precedente, establecer si
resoluciones judiciales es una garantía del justiciable frente a la procede disponer la suspensión de los pagos correspondientes
arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones judiciales no al saldo del precio de la compraventa, hasta que se garantice
se encuentren justificadas en el mero capricho de los Magistrados, el cumplimiento de las obligaciones contenidas en el referido
sino en datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o documento. DUODÉCIMO: Una vez saneado el proceso, se emite
los que se deriven del caso; sin embargo, no todo ni cualquier error la Sentencia de primera instancia; mediante resolución número
en el que eventualmente incurra una resolución judicial constituye trece de fecha tres de octubre de dos mil doce; en la cual se declara
automáticamente la violación del contenido constitucionalmente fundada la demanda en todos los extremos; motivando su sentencia
protegido del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales. en el análisis de los siguientes puntos controvertidos: Respecto al
Así, en la sentencia recaída en el expediente Nº 3943-2006-PA/TC, primer punto controvertido referente a si procede declarar que la
de fecha once de diciembre de dos mil seis, el Colegiado demandada ha incurrido en incumplimiento de contrato de
Constitucional en mención, ha precisado que este contenido queda compraventa celebrado entre las partes: (a) El Juez precisa que
delimitado en los siguientes supuestos: “a) Inexistencia de mediante la Cláusula Tercera del contrato de compra venta se
motivación o motivación aparente; b) Falta de motivación interna establece que: “La vendedora deja constancia que el inmueble a
del razonamiento, que se presenta en una doble dimensión: por un que se refiere la cláusula anterior se encuentra desocupada y
lado, cuando existe invalidez de una inferencia a partir de las en evidenciables condiciones para su adecuación y posterior
premisas que establece previamente el Juez en su decisión; y, por habilitabilidad [subrayado nuestro]. Por otro lado la compradora
otro cuando existe incoherencia narrativa, que a la postre se declara conocer la condición rústica del bien que se le da en venta,
presenta como un discurso absolutamente incapaz de transmitir de así como la ausencia de formalización alguna, y/o concluida, de la
modo coherente, las razones en las que se apoya la decisión (…); adecuación municipal respecto a la matriz del bien, verificando
c) Deficiencia en la motivación externa: justificación de las sino, el reciente estado de iniciación de las gestiones de los
premisas, que se presenta cuando las premisas de las que parte el trámites de la habilitabilidad urbana sobre el mismo correspondiente,
Juez no han sido confrontadas o analizadas respecto de su validez cuyos gastos administrativos, municipales y otros referentes para
o eficacia jurídica; d) La motivación insuficiente, referida dicho fin, los asumirán, exclusivamente, todos los adquirientes de
básicamente al mínimo de motivación exigible atendiendo a las los lotes obtenidos de la matriz descrita en la cláusula primera del
razones de hecho o de derecho indispensable para asumir que la presente”. concluyendo el A quo, que el “comprador del bien
decisión está debidamente motivada. Si bien (…) no se trata de dar tenía un interés en la adquisición de un terreno para un uso de
respuesta a cada una de las pretensiones planteadas, la vivienda, para lo cual era necesario contar con la habilitación
insuficiencia vista aquí en términos generales, sólo resultará urbana y obras necesarias que permitan darle dicha utilidad y
relevante desde una perspectiva constitucional si es que la así vea satisfecho su interés en dicha adquisición, aún cuando
ausencia de argumentos o la “insuficiencia” de fundamentos resulta este trámite era de su conocimiento que recién se iba a
manifiesta a la luz de lo que en sustancia se está decidiendo; e) La iniciar”, [resaltado nuestro] conforme a la cláusula tercera, con lo
motivación sustancialmente incongruente, obliga a los órganos cual el interés subjetivo pasa a ser causa del negocio celebrado, es
judiciales a resolver las pretensiones de las partes de manera decir están ante la presencia de un interés causalizado, cuya
congruente con los términos en que vengan planteadas, sin protección debe ser amparada por el derecho. (b) El A quo también
cometer por lo tanto, las desviaciones que supongan modificación analiza el recibo de pago para los trámites administrativos de
o alteración del debate procesal (…)”. (sic). DÉCIMO: Siendo así, saneamiento y habilitación urbana (pagados por los
se debe señalar que el caso de autos se origina en mérito a la demandantes), precisando que: “El recibo emitido por la emplazada
demanda interpuesta por los ahora recurrentes contra la Empresa denominado ‘recibo de ingreso’, emitido con fecha ocho de enero
INVERSMEN Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, del dos mil cinco (fecha de celebración del contrato de compra-
sobre Excepción de incumplimiento de contrato, suspensión de venta) y cuya copia simple corre a fojas treinta y dos, describe
obligación de pago de las cuotas a su cargo reteniéndose el saldo como concepto de la cancelación de la lotización del lote de terreno
del precio adeudado por incumplimiento contractual de la N° 05, Mz. M Parcela 11842, ubicado en las Brisas de las Palmas,
demandada, según Carta Notarial cursada el once de mayo de dos Lurín, pago que se realiza a la vendedora para la realización de
mil seis de conformidad a lo dispuesto en el artículo 1426 del los trámites a los cuales evidentemente se había comprometido
Código Civil, hasta que se satisfaga la contraprestación o se y forma parte del acuerdo de voluntades, apreciación que se
garantice el cumplimiento de las prestaciones incumplidas por la arriba al existir un reconocimiento implícito del documento al
demandada; fundamentando su pretensión, en que con fecha ocho no haber sido materia de tacha alguna”. [resaltado nuestro]
de enero de dos mil cinco, se realizó un contrato de compra venta Aunando a ello, el Juez de primera instancia sostiene la
respecto del lote de terreno MZ. H, Lote 05 del predio Las Palmas importancia del tríptico publicitario [subrayado nuestro], que
del Distrito de Lurín de un área de noventa y seis punto cuarenta y obra a fojas veintidós, sosteniendo que: “en dicho documento se
cuatro metros cuadrados (96.44 m2), por el precio de cinco mil ofertan una serie de terrenos para uso residencial no rural, terrenos
setecientos ochenta y seis punto cuarenta dólares americanos que aparenta contar con servicios básicos, habilitados para
(US$ 5,786.40), con una inicial de doscientos dólares americanos vivienda, con veredas, postes de alumbrado público, obras de
(US$ 200.00) pagaderos en sesenta y cinco (65) armadas, siendo redes de agua y desagüe (etapa de oferta y negociación), buscando
que al celebrarse el contrato de compra venta se les hizo con ello que los interesados en los terrenos adquieran los mismos
mención que respecto de la habilitación urbana y cambio de (…)”. (c) Por otro lado, pone de relieve el proceso penal seguido
uso de terreno matriz agrícola, ya se habían iniciado los ante el Primer Juzgado Transitorio Penal de Ate, Expediente N°
trámites correspondientes [resaltado nuestro]; sin embargo, 77-2008, sosteniendo en el considerando quinto que: “la misma se
El Peruano
100680 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
encuentra con sentencia CONFIRMADA a través de la Resolución o no del contrato de compra-venta celebrado entre las partes;
número nueve, de fecha veintisiete de enero de dos mil diez, quedando en evidencia que en la sentencia recurrida no se ha
Expediente 258-2009, seguido ante la Sala Mixta Transitoria de mencionado por qué deja de lado el razonamiento del A quo,
Ate, cuya copia obra en autos de fojas doscientos doce y siguientes, limitándose a sostener que: “resulta claro que no existe ninguna
en la cual se sanciona al representante legal de la aquí emplazada obligación pendiente de cumplimiento” en merito a la cláusula
señor Christian Mendoza Baez, como autor del delito contra el tercera del citado contrato; denotándose una evidente Motivación
Patrimonio en la modalidad de estafa en agravio de Abel Claudio Insuficiente; ya que conforme se advierte del fundamento sétimo
Humpire Mendoza (demandante) y otros, proceso en el cual se y octavo no se ha desarrollado un análisis mínimo entre lo
logró acreditar que la aquí emplazada se obligó a ejecutar la pretendido y actuado en autos y la resolución de los mismos.
construcción de la cámara de rebombeo de desagüe, cámara de DÉCIMO SÉPTIMO: A esto cabe resaltar, que este Supremo
rejas, línea de impulsión y colector principal de desagüe, sobre la Tribunal no pretende que una motivación judicial deba dar una
matriz principal, en el plazo de noventa días calendario y que respuesta a cada una de las pretensiones planteadas, ya que la
transcurrió sin que se haya cumplido la obligación”. Concluyendo insuficiencia en la motivación vista en el caso de autos; solo
que de lo revisado en los presentes actuados se ha acreditado que resultará relevante para esta Suprema Sala Constitucional; cuando
la vendedora emplazada, no ha cumplido parte de las prestaciones la ausencia de argumentos jurídicos o fundamentos en la resolución
a su cargo. Respecto al segundo punto controvertido, referente a si resulta manifiesta, generando un estado de indefensión de las
procede disponer la suspensión de los pagos correspondientes partes, como es en el caso de autos, ya que, la Sala no ha cumplido
al saldo del precio de la compraventa, hasta que se garantice con explicar adecuadamente las razones por las cuáles revoca la
el cumplimiento de las obligaciones contenidas en los decisión tomada en primera instancia; lo que nos hace colegir, que
referidos documentos, el Juez concluye que fue válido el ejercicio el Colegiado revisor solo se enfoca en el supuesto análisis de la
de suspensión de pago desde el incumplimiento de la cuota o letra cláusula tercera del contrato, debiendo hacer un análisis completo
correspondiente al mes de abril de dos mil seis, formalizándose la de los hechos y medios probatorios con un razonamiento lógico
comunicación en mayo de ese año con la entrega de la carta jurídico que represente para el justiciable congruencia entre lo que
notarial del once de mayo de dos mil seis (obrante a folios treinta y ha solicitado y lo que es resuelto por el Órgano Jurisdiccional.
tres), en la que se comunica a la vendedora que se utilizará la DÉCIMO OCTAVO: En consecuencia, por los fundamentos
excepción de Incumplimiento en tanto aquella no satisfaga la precedentemente expuestos, se concluye que, las deficiencias
contraprestación o garantice su cumplimiento. DÉCIMO advertidas contravienen el debido proceso, descrito en el artículo
TERCERO: Interpuesto el recurso de apelación por la demandada, 139 inciso 3 de la Constitución Política del Estado, el mismo que a
la Sala Mixta Transitoria de Ate emite la sentencia de vista, su vez incorpora la debida motivación de las resoluciones judiciales;
mediante resolución de fecha treinta de octubre de dos mil trece, razón por la cual, debe ser estimados los agravios expuestos por la
obrante a fojas quinientos diez del cuaderno principal; revocó la parte recurrente; correspondiendo por tanto, declarar nula la
sentencia contenida en la resolución número trece de fecha tres de sentencia de vista, a fin de que se emita nuevo pronunciamiento,
octubre del dos mil doce, de fojas doscientos cuarenta y uno, que atendiendo a las consideraciones expuestas en la presente
declaró fundada en todos sus extremos la demanda; reformando la resolución. IV.- RESOLUCIÓN: Por tales consideraciones,
misma declaró infundada, en todos sus extremos la citada declararon: FUNDADO el recurso de casación de fecha siete de
demanda. En relación a la citada sentencia, este Supremo julio de dos mil catorce, obrante a fojas quinientos veintiuno,
Colegiado advierte que la misma se encuentra dividida en las interpuesto por don Marco Antonio Peñalva Zapana y doña
siguientes partes: En la Primera Parte: Donde se hace un recuento Enriqueta Mamani Villca; en consecuencia, NULA la sentencia de
de lo solicitado en el recurso impugnatorio, tal como puede vista de fecha treinta de octubre de dos mil trece, obrante a fojas
advertirse en el considerando cuarto de la citada sentencia; así quinientos diez; ORDENARON que el Ad quem emita NUEVO
como, de los antecedentes de la misma; en la Segunda Parte: En PRONUNCIAMIENTO con arreglo a los lineamientos expuestos
el cual el Ad quem empieza a desarrollar los puntos controvertidos precedentemente; DISPUSIERON la publicación de la presente
del recurso impugnatorio, conforme se puede advertir en el resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los
considerando séptimo y siguientes, obrante a fojas setenta y siete seguidos por los recurrentes contra Inversmen Empresa Individual
y siguientes del cuaderno de casación, la Sala haciendo uso de sus de Responsabilidad Limitada, sobre Incumplimiento de Contrato; y
competencias y atribuciones; no toma en consideración el los devolvieron. Señor Juez Supremo Ponente: Toledo Toribio.-
desarrollo, análisis y conclusión arribados en la controversia S.S. WALDE JÁUREGUI, LAMA MORE, VINATEA MEDINA,
originada en la demanda; y en la Tercera Parte: (parte resolutiva): RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO.
Se resuelve revocar una resolución, pero sin tener en claro cuál
fue el agravio o el Vício Procesal que atenta contra el debido 1 Comisión Andina de Juristas. Luis Huerta con la colaboración de Enrique Aguilar,
proceso de la parte impugnante. DÉCIMO CUARTO: De la revisión “El debido proceso en las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos
integral de la sentencia recurrida en casación, se puede precisar Humanos (análisis del artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos
que en el fundamento séptimo de la misma, la Sala revisora Humanos), en www.cajpe.org.pe.
considera de manera vaga e incompleta que: “(…) habiéndose 2 CAS. Nº 405-2010, LIMA-NORTE, considerando octavo, de fecha quince de
efectuado el examen de la cláusula tercera del contrato de compra marzo de dos mil once. En esta oportunidad la Sala de Derecho Constitucional
venta, que en copia notarialmente legalizada, corre de fojas y Social Permanente declaró infundado el recurso de casación interpuesto por
veintitrés a veintisiete, (…) resulta claro que no existe ninguna la Asociación de Propietarios de la Urbanización Sol de Lima; en los seguidos
obligación pendiente de cumplimiento a cargo de la empresa contra la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres y otro; sobre proceso
demandada” [subrayado nuestro]. DÉCIMO QUINTO: Asimismo en contencioso administrativo. (negrita y subrayado nuestro).
el fundamento octavo, la Sala revisora concluye que, el agravio 3 Couture Eduardo J (1985) Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires,
referido a que el A quo ha llegado a un conclusión distinta al Depalma, p57.
contenido del contrato materia de litis, precisando que “(…) tal C-1586316-7
agravio resulta fundado, al resultar evidente que el argumento
sostenido por el Juez, en el octavo considerando de la CAS. N° 11725-2016 DEL SANTA
sentencia apelada, importa una variación del contrato de Lima, uno de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con los
compra venta, en base a conjeturas referidas al interés acompañados y, CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a
subjetivo que supuestamente tenía los compradores conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación, de fecha
(demandantes) para la adquisición del terreno”; [resaltado diez de mayo de dos mil dieciséis, obrante a fojas cuatrocientos
nuestro]. Agregando en el considerando noveno que, lo sostenido trece, interpuesto por la Empresa de Transportes Unidos por
en el considerando décimo tercero de la sentencia impugnada Siempre N° 7 Sociedad Anónima, contra la sentencia de vista
carece de consistencia fáctica y jurídica en razón a que “al resolución número diecinueve, de fecha primeros días de abril de
analizar los requisitos para la aplicación del artículo 1426 de dos mil dieciséis, obrante a fojas trescientos ochenta y seis, que
Código Civil, referido al incumplimiento contractual por parte confirmó la sentencia apelada contenida en la resolución número
de la demandada [resaltado nuestro], sólo se ha limitado a trece, de fecha veintinueve de abril de dos mil quince, obrante a
manifestar que la parte emplazada no ha cumplido parte de las fojas trescientos veintidós, que declaró fundada la demanda; en
prestaciones a su cargo, omitiendo indicar en forma clara cuales los seguidos por la Empresa de Transportes 2 de Mayo Sociedad
son las obligaciones contractuales que no ha cumplido la Anónima contra la Municipalidad Provincial del Santa y otro, sobre
demandada [resaltado nuestro], tanto más, si se tiene presente Acción Contencioso Administrativa. SEGUNDO: El derecho a
que en la Carta Notarial (obrante a fojas veintitrés a veintisiete) los medios impugnatorios constituye una de las manifestaciones
cursada por los demandantes, tampoco se ha precisado las fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva,
cláusulas contractuales que habrían sido incumplidas por la proclamado como derecho y principio de la función jurisdiccional
emplazada. DÉCIMO SEXTO: En ese sentido, este Supremo por el artículo 139, inciso 3 de la Constitución Política del Estado,
Tribunal considera que, a fin de resguardar el contenido esencial que garantiza que a ninguna persona se le prive de los recursos
del principio de motivación de las resoluciones judiciales, previstos por el ordenamiento jurídico. También lo es, que al ser el
correspondía a la Sala Superior resolver la controversia motivando derecho al recurso, un derecho prestacional de configuración legal,
suficientemente las razones por las cuales estima los agravios su ejercicio y dispensación están supeditados a la concurrencia de
expuestos, toda vez que en ningún considerando hace el análisis los presupuestos y requisitos que haya establecido el legislador para
fáctico o jurídico de los puntos de controversia, mucho menos de cada sector del ordenamiento procesal. TERCERO: El Texto Único
los medios probatorios actuados en autos, limitando el desarrollo Ordenado de la Ley Nº 27584, determina el proceso contencioso
de los puntos en controversia referentes al supuesto cumplimiento administrativo a que se refiere el artículo 148 de la Constitución
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100681
Política del Perú, estableciendo en su artículo 36 que los recursos interpuesto por el demandante Cristobal Rufino Quevedo Cajo,
tienen los mismos requisitos de admisibilidad y procedencia que contra la sentencia de vista, de fecha siete de octubre de dos mil
los establecidos en el Código Procesal Civil. CUARTO: En cuanto dieciséis, obrante a fojas ciento treinta y nueve, que confirma la
a los requisitos de admisibilidad previstos en mérito al artículo 35 sentencia, de fecha tres de marzo de dos mil dieciséis, obrante a
inciso 3 y el artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° fojas noventa y uno, que declaró infundada la demanda.
27584, el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por el SEGUNDO: El derecho a los medios impugnatorios constituye una
artículo 1 de la Ley N° 29364 señala que, el recurso de casación de las manifestaciones fundamentales del derecho a la tutela
se interpone: 1. Contra las sentencias y autos expedidos por las jurisdiccional efectiva, proclamado como derecho y principio de la
Salas Superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin función jurisdiccional por el artículo 139, inciso 3 de la Constitución
al proceso; 2. Ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución Política del Estado, que garantiza que a ninguna persona se le
impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando copia de la prive de los recursos previstos por el ordenamiento jurídico.
cédula de notificación de la resolución impugnada y de la expedida También lo es, que al ser el derecho al recurso un derecho
en primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por prestacional de configuración legal, su ejercicio y dispensación
el abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su están supeditados a la concurrencia de los presupuestos y
autenticidad. En caso de que el recurso sea presentado ante la requisitos que haya establecido el legislador para cada sector del
Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más ordenamiento procesal. TERCERO: El Texto Único Ordenado de la
trámite dentro del plazo de tres días; 3. Dentro del plazo de diez Ley Nº 27584, determina el proceso contencioso administrativo a
días, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que que se refiere el artículo 148 de la Constitución Política del Perú,
se impugna, más el término de la distancia cuando corresponda; estableciendo en su artículo 36 que los recursos tienen los mismos
4. Adjuntando el recibo de la tasa respectiva. Si no se cumple con requisitos de admisibilidad y procedencia que los establecidos en
los requisitos previstos en los numerales 1 y 3, la Corte rechazará el Código Procesal Civil. CUARTO: En cuanto a los requisitos de
de plano el recurso e impondrá al recurrente una multa no menor admisibilidad previstos en mérito a los artículos 35 inciso 3 y 36 del
de diez ni mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal en Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, el artículo 387 del
caso de que considere que su interposición tuvo como causa una Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N°
conducta maliciosa o temeraria del impugnante. Si el recurso no 29364 señala que, el recurso de casación se interpone: 1. Contra
cumple con los requisitos previstos en los numerales 2 y 4, la Corte las sentencias y autos expedidos por las Salas Superiores que,
concederá al impugnante un plazo de tres días para subsanarlo, sin como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; 2. Ante el
perjuicio de sancionarlo con una multa no menor de diez ni mayor órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la
de veinte Unidades de Referencia Procesal si su interposición Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de notificación
tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria. Vencido el de la resolución impugnada y de la expedida en primer grado,
plazo sin que se produzca la subsanación, se rechazará el recurso. certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado que
QUINTO: Con relación al cumplimiento de estos requisitos, se autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad. En
advierte que el recurso de casación interpuesto por la parte caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta
recurrente, reúne los requisitos de forma para su admisibilidad; deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del
esto es: i) Se interpone contra una sentencia expedida en revisión plazo de tres días; 3. Dentro del plazo de diez días, contado desde
por una Sala Superior, ii) Se ha interpuesto ante la Sala Superior el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, más el
que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro término de la distancia cuando corresponda; 4. Adjuntando el
del plazo de diez días hábiles que establece la norma; y, iv) Se recibo de la tasa respectiva. Si no se cumple con los requisitos
cumple con adjuntar tasa judicial por derecho de interposición del previstos en los numerales 1 y 3, la Corte rechazará de plano el
recurso, obrante a fojas ochenta y ocho del cuadernillo formado recurso e impondrá al recurrente una multa no menor de diez ni
en esta Sala Suprema. Habiéndose superado el examen de mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal en caso de
admisibilidad, corresponde a continuación examinar si el recurso que considere que su interposición tuvo como causa una conducta
reúne los requisitos de procedencia. SEXTO: Al respecto, el artículo maliciosa o temeraria del impugnante. Si el recurso no cumple con
386 del Código Procesal Civil, señala que “el recurso de casación los requisitos previstos en los numerales 2 y 4, la Corte concederá
se sustenta en la infracción normativa que incida directamente al impugnante un plazo de tres días para subsanarlo, sin perjuicio
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el de sancionarlo con una multa no menor de diez ni mayor de veinte
apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Asimismo, el Unidades de Referencia Procesal si su interposición tuvo como
artículo 388 del acotado cuerpo legal, establece como requisitos causa una conducta maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin
de procedencia del recurso de casación: 1. Que el recurrente no que se produzca la subsanación, se rechazará el recurso. QUINTO:
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera Con relación al cumplimiento de estos requisitos, se advierte que el
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso de casación interpuesto por la parte recurrente, reúne los
recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa requisitos de forma para su admisibilidad; esto es: i) Se interpone
o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia contra una sentencia expedida en revisión por una Sala Superior,
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; 4. Indicar si el ii) Se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la resolución
pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días
precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta hábiles que establece la norma; y, iv) Cumple con adjuntar tasa
donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará judicial por derecho de interposición del recurso, obrante a fojas
en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el recurso ciento cincuenta y dos. Habiéndose superado el examen de
contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como admisibilidad, corresponde a continuación examinar si el recurso
principal y el revocatorio como subordinado. SÉPTIMO: De autos reúne los requisitos de procedencia. SEXTO: Al respecto, el
se advierte que la recurrente, Empresa de Transportes Unidos por artículo 386 del Código Procesal Civil, señala que “el recurso de
Siempre N° 7 Sociedad Anónima, no interpuso recurso de apelación casación se sustenta en la infracción normativa que incida
contra la sentencia de primera instancia, de fecha veintinueve de directamente sobre la decisión contenida en la resolución
abril del dos mil quince, que obra a fojas trescientos veintidós del impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
expediente principal, a pesar que dicha sentencia le era adversa. judicial”. Asimismo, el artículo 388 del acotado cuerpo legal,
Por dicho motivo el recurso de casación interpuesto deviene en establece como requisitos de procedencia del recurso de casación:
improcedente, tal como lo establece el artículo 388 inciso 1 del 1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la
Código Procesal Civil. Por estas consideraciones, y de conformidad resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere
con el artículo 392 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con
N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación, claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
de fecha diez de mayo de dos mil dieciséis, obrante a fojas precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la
cuatrocientos trece, interpuesto por la Empresa de Transportes infracción sobre la decisión impugnada; 4. Indicar si el pedido
Unidos por Siempre N° 7 Sociedad Anónima representada casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se
por Daniel Eleuterio Montero Haro, contra la sentencia de vista precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta
resolución número diecinueve, de fecha primeros días de abril de donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará
dos mil dieciséis, obrante a fojas trescientos ochenta y seis; en en que debe consistir la actuación de la Sala. Si el recurso
los seguidos por la Empresa de Transportes 2 de Mayo Sociedad contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como
Anónima contra la Municipalidad Provincial del Santa y otro, sobre principal y el revocatorio como subordinado. SÉPTIMO: En ese
Acción Contenciosa Administrativa; DISPUSIERON la publicación orden de ideas y antes del análisis de los requisitos de fondo
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme señalados ut supra, es necesario precisar que el recurso de
a ley; y los devolvieron. Señor Juez Supremo Ponente: Toledo casación al ser un medio impugnatorio extraordinario de carácter
Toribio.- S.S. WALDE JÁUREGUI, VINATEA MEDINA, RUEDA formal solo debe fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas
FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, BUSTAMANTE ZEGARRA. y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; teniendo
C-1586316-8 como finalidad: - la adecuada aplicación del derecho objetivo al
caso concreto; y - la uniformidad de la jurisprudencia nacional por
CAS. N° 1926-2017 LAMBAYEQUE la Corte Suprema de Justicia1. En ese sentido, su fundamentación
Lima, nueve de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, por parte del recurrente debe ser clara, precisa y concreta,
CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento de esta Sala indicando ordenadamente cuales son las denuncias que configuran
Suprema el recurso de casación, de fecha dieciséis de noviembre la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento cincuenta y tres, contenida en la resolución impugnada, o las precisiones respecto
El Peruano
100682 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
al apartamiento inmotivado del precedente judicial. OCTAVO: La y declara fundada en parte la solicitud de rendición de cuentas. II.
parte recurrente denuncia como causales de infracción normativa: CAUSALES DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha doce
a) Infracción normativa del artículo 139 inciso 5 de la de enero de dos mil dieciséis, obrante a fojas cincuenta y nueve del
Constitución Política del Estado, dado que la sentencias de cuadernillo de casación, este Tribunal ha declarado procedente el
vista carece de motivación debida; argumentando que si bien los referido recurso de casación en atención a la denuncia de infracción
magistrados gozan del criterio de conciencia “discrecionalidad por contravención del artículo 139° inciso 3 de la Constitución
judicial”, que viene a ser la toma de decisiones dentro de la ley para Política del Estado; sosteniendo que se ha vulnerado su derecho
solucionar conflictos. Este principio que le concede la Ley, si bien al debido proceso, toda vez que la Sala superior emite
es cierto es libre, pero debe ser usado dentro de la prudencia y el pronunciamiento sobre la excepción de prescripción extintiva,
discernimiento jurídico, es decir, que las resoluciones que expidan omitiendo analizar y pronunciarse sobre la excepción de cosa
deben circunscribirse en la motivación, la competencia, el fin y los juzgada, no obstante que dicho extremo también fue materia de
hechos que son los presupuestos en que se basa la facultad apelación. III. CONSIDERANDO: PRIMERO: En ese sentido, cabe
discrecional; y, por la cual, la resolución impugnada carece de recordar que el artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del
todos estos elementos; consecuentemente es arbitraria. b) Estado declara que uno de los derechos consustanciales a la
Infracción normativa al artículo 139 inciso 3 de la Constitución función jurisdiccional radica en “La motivación escrita de las
Política del Estado, que reconoce el derecho al debido resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos
proceso; señala que la vulneración de este derecho se configura de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los
al no haber amparado las pretensiones invocadas por la emplazada; fundamentos de hecho en que se sustentan”. En ese sentido, el
consecuentemente, el Acta de fecha siete de marzo de dos mil Tribunal Constitucional ha expresado que “uno de los contenidos
trece, es un acta de reconocimiento de fecha de contenido y firma. del derecho al debido proceso es el derecho a obtener de los
La celebración de este documento conciliatorio en forma órganos judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente
consensuada se convierte en sentencia de Cosa Juzgada, es decir, con las pretensiones oportunamente deducidas por las partes en
que no permite cambios posteriores; por lo tanto, debe cumplirse cualquier clase de procesos. La exigencia de que las decisiones
en todos sus extremos conforme a lo conciliado; c) Infracción judiciales sean motivadas en proporción a los términos del inciso 5)
Normativa por transgresión del principio de autonomía de la del artículo 139 de la Norma Fundamental, garantiza que los
voluntad, regulado en el artículo 140 del Código Civil; indica jueces, cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan, expresen
que el contrato es expresión de la autonomía privada, es un acto la argumentación jurídica que los ha llevado a decidir una
jurídico plurilateral de carácter patrimonial. Consecuentemente, la controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad de
minuta o el contrato de compraventa es el instrumento que contiene administrar justicia se haga con sujeción a la Constitución y la ley;
los datos indubitable por ser consensuados por las partes y por pero también con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del
ende la fecha cierta de la adquisición. En este caso, obviamente la derecho de defensa de los justiciables. En suma, garantiza que el
fecha cierta es el trece de agosto de dos mil cuatro, porque es razonamiento empleado guarde relación y sea suficiente y
validada por la conciliación, es decir, mediante sentencia que tiene proporcionado con los hechos que al juez penal corresponde
la calidad de cosa juzgada. NOVENO: Respecto a las causales a), resolver” (STC Nº 4348-2005-PA/TC). SEGUNDO: Como puede
b) y c) esbozadas en el considerando anterior, corresponde señalar apreciarse, entonces, el derecho a la motivación de las resoluciones
que, las infracciones normativas denunciadas, en los términos en judiciales ha merecido, dentro de nuestro ordenamiento jurídico,
que ha sido expuesta, adolece de claridad y precisión que en su una protección por parte de la propia Constitución Política del
formulación exige el inciso 2 del artículo 388 del Código Procesal Estado; y en este contexto, su vigencia específica dentro del
Civil, pues aún cuando sostiene una supuesta interpretación proceso civil, ha sido reconocida por nuestro legislador en el
errónea de los artículos mencionados; sin embargo, su artículo 50 inciso 6 del Código Procesal Civil, el cual impone al
fundamentación evidencia por el contrario, que lo que en realidad Juez la carga específica de acompañar a sus decisiones una
pretende el casacionista, es cuestionar el criterio arribado por las motivación expresa y clara que justifique adecuadamente y en
instancias de mérito; infracciones que no puede ser amparada vía base a derecho aquello que ha decidido. Bajo esta premisa, la
la presente causal; tanto más, si las instancias de mérito han vulneración de esta particular manifestación del debido proceso, en
determinado en forma contundente que ha quedado demostrado una resolución judicial, comprometerá necesaria y decididamente
en autos las razones por las que desestiman los argumentos la validez de la decisión involucrada, afectando no solo el interés
vertidos por el recurrente. Siendo así, corresponde declarar particular de las partes involucradas en la litis, sino también la
improcedente el recurso. Por estas consideraciones, de idoneidad del sistema de justicia en su conjunto, pues no debe
conformidad con el artículo 392 del Código Procesal Civil, olvidarse que una razonable motivación de las resoluciones
modificado por la Ley N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el constituye una de las garantías del proceso judicial, directamente
recurso de casación, de fecha dieciséis de noviembre de dos mil vinculada con la vigilancia pública de la función jurisdiccional, por la
dieciséis, obrante a fojas ciento cincuenta y tres, interpuesto por el cual se hace posible conocer y controlar las razones por las cuales
demandante Cristobal Rufino Quevedo Cajo, contra la sentencia el Juez ha decidido una controversia en un sentido determinado;
de vista, de fecha siete de octubre de dos mil dieciséis, obrante a implicando, en ese sentido, un elemento limitativo de los tan
fojas ciento treinta y nueve; en los seguidos por Cristóbal Rufino odiosos supuestos de arbitrariedad. TERCERO: En el presente
Quevedo Cajo, y otros contra Tribunal Registral de Trujillo - Zona caso, de la lectura de la demanda, se advierte que el petitorio
Registral N° II - Sede Chiclayo, sobre Acción Contencioso esgrimido en el presente caso por la demandante, es que la parte
Administrativo; DISPUSIERON la publicación de la presente demandada Lucila Medina Peña rinda cuenta de los bienes que le
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; y los fueron encargados como administradora judicial desde el día
devolvieron. Señor Juez Supremo Ponente: Toledo Toribio.- veintiuno de junio de mil novecientos ochenta y ocho; sustenta su
S.S. WALDE JÁUREGUI, VINATEA MEDINA, RUEDA pretensión, aduciendo que, desde aquella fecha hasta el día diez
FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, BUSTAMANTE ZEGARRA. de enero de dos mil tres, fecha en la que fue subrogada la parte
demandada como administradora judicial, jamás rindió cuenta de
1 Ob. Cit. artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, los bienes administrados, los cuales ha venido usufructuando, sin
publicada el 28 de mayo de 2009. rendir a la fecha cuenta de los ingresos y egresos que pudieran
C-1586316-9 haberse ocasionado durante su gestión, estimándose que el fundo
“San Pedro de Lovera” se encontraba en plena producción con
CAS. N° 4606 – 2015 ICA plantas cosecheras que anualmente deberían producir más de cien
SUMILLA: “…Se ha infringido el principio de congruencia procesal, mil nuevos soles (S/ 100,000.00) de utilidades. Asimismo,
en la medida que el Colegiado no ha circunscrito su análisis a los manifiesta que el co-heredero Juan Pedro Medina Peña a la fecha
agravios expresados por la recurrente en su escrito de apelación, tiene seis hectáreas del total que le correspondía al fundo “San
en relación a la excepción de cosa juzgada; razones por las cuales Pedro de Lovera” y que le entregó en administración judicial, por lo
debe ser estimada la invocada causal procesal…” Lima, veinte de que solicita que igualmente explique las formas y circunstancias en
octubre de dos mil dieciséis.- LA SALA DE DERECHO las que se le ha permitido una ilegal y arbitraria liquidación del
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE condominio. CUARTO: Una vez admitida la demanda, la parte
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: - VISTA: La causa demandada plantea excepción de cosa juzgada y prescripción
número cuatro mil seiscientos seis – dos mil quince; en Audiencia extintiva, señalando que mediante Expediente N° 2002-1575,
Pública llevada a cabo en la fecha, integrada por los Señores seguido contra la recurrente, por Teodoro Medina Peña y hermanos,
Jueces Supremos: Walde Jáuregui - Presidente, Lama More, entre ellos el demandante, se expidió sentencia firme y ejecutoriada
Rueda Fernández, Toledo Toribio y Malca Guaylupo; producida la por el Ex Tribunal Agrario con fecha dos de julio de mil novecientos
votación con arreglo a Ley, se ha emitido la siguiente sentencia: I. noventa y dos y ratificado mediante Resolución N° 76 con fecha
RECURSO DE CASACIÓN: Se trata del recurso de casación de veinte de octubre del año dos mil cinco emitido por el Segundo
fecha treinta y uno de octubre de dos mil catorce, obrante a fojas Juzgado Especializado en lo Civil de Ica, la misma que fue
doscientos diecinueve, interpuesto por la demandada Lucila confirmada por la Sala Civil, en donde se acredita que la recurrente
Medina Peña de Aparcana, contra la resolución de vista de fecha y hermanas Ela María y Juana Graciela Medina Peña han tenido y
veintidós de setiembre de dos mil catorce, obrante a fojas son propietarias por Escritura Pública de una parte del Predio
doscientos cuatro, que confirmó la sentencia de primera instancia Rústico San Pedro de Lovera, desde el veintitrés de diciembre de
de fecha veintitrés de junio de dos mil catorce, obrante a fojas mil novecientos ochenta y siete. QUINTO: Ante dichas excepciones,
ciento setenta y cinco, que declara infundada la excepción de cosa el Primer Juzgado Civil de la Corte Superior de Justicia de Ica,
juzgada y fundada en parte la excepción de prescripción extintiva; mediante resolución de fecha veintitrés de junio de dos mil catorce,
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100683
resuelve declarar infundada la excepción de cosa juzgada, deber de absolver el grado en congruencia con los agravios que
sustentando que no se apreció la triple identidad, por cuanto de las sustentaban la impugnación. UNDÉCIMO: No obstante, al resolver
sentencias que se adjuntaron con la finalidad de sustentar dicha la causa en apelación, la Sala Superior decidió confirmar la
excepción, están referidas a materias distintas, como por ejemplo resolución de primera instancia que declara infundada la excepción
subrogación de administradora judicial (Expediente N° 1575-2002); de cosa juzgada y fundada en parte la excepción de prescripción
en el caso de la excepción de prescripción extintiva, planteada extintiva, limitándose su razonamiento en abordar los agravios
por el demandado, fue declarada fundada en parte por el Juzgado propuestos en relación a la excepción de prescripción extintiva en
antes mencionado, señalando que del escrito presentado por la los considerandos quinto al octavo, sin que haga lo propio con
demandante de fecha dos de marzo de dos mil diez, se observa respecto a la excepción de cosa juzgada; siendo ello así, se
que la demandada Lucila Medina Peña juramentó como concluye que se ha infringido el principio de congruencia procesal,
Administradora Judicial de los bienes materia de litis y mediante en la medida que el Colegiado no ha circunscrito su análisis a los
Acta de Audiencia de Conciliación recaída en el Expediente N° agravios expresados por la recurrente en su escrito de apelación,
2002-1575 seguido ante el Segundo Juzgado Especializado en lo en relación a la excepción antes mencionada; razones por las
Civil de Ica, de fecha diez de enero de dos mil tres, mediante al cual cuales debe ser estimada la invocada causal procesal;
se designa a don Teodoro Medina Peña, como Administrador correspondiendo por tanto, declarar nula la sentencia de vista, a fin
Judicial de la sucesión Medina Peña, por lo que no habría prescrito de que se emita nuevo pronunciamiento, atendiendo a las
la obligación de rendir cuentas desde el dos de marzo del dos mil consideraciones expuestas en la presente resolución. IV.
hasta la fecha de su subrogación, esto es, el diez de enero de dos RESOLUCIÓN: Por tales consideraciones, declararon: FUNDADO
mil tres. SEXTO: Ahora bien, al conocer la apelación formulada el recurso de casación interpuesto por Lucila Medina Peña de
contra la resolución de primera instancia, la Sala Superior sustenta Aparcana, de fecha treinta y uno de octubre de dos mil catorce,
su decisión de confirmar la resolución apelada que declara obrante a fojas doscientos diecinueve; en consecuencia, NULA la
infundada la excepción de cosa juzgada y fundada en parte la resolución de vista de fecha veintidós de setiembre de dos mil
excepción de prescripción extintiva, señalando que el término final catorce, obrante a fojas doscientos cuatro; ORDENARON que el
para el ejercicio de la acción está constituido por la fecha en que se Ad quem emita nuevo pronunciamiento con arreglo a los
cumple el vencimiento del plazo, y que en presente caso es el dos lineamientos expuestos precedentemente; en los seguidos por don
de marzo del dos mil; una vez vencido el último día del plazo se Máximo Julián Medina Peña contra Lucila Medina Peña de
produce inexorablemente la prescripción extintiva, cuya Aparcana, sobre Rendición de Cuentas; DISPUSIERON la
consecuencia inmediata es impedir que el titular del derecho pueda publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
ejercer exitosamente la acción con posterioridad a tal vencimiento, Peruano” conforme a ley; y los devolvieron. Señor Juez Supremo
ya que le es oponible la prescripción, por lo que al efectuarse el Ponente: Toledo Toribio.- S.S. WALDE JÁUREGUI, LAMA
cómputo desde la fecha del acto generador de la responsabilidad a MORE, RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, MALCA
la fecha de presentación de la demanda, se colige que ha GUAYLUPO.
transcurrido más del plazo de dos años, por tanto ha operado la
prescripción extintiva de la acción. SÉTIMO: En este sentido, se 1 Casación N° 1806-2003 de fecha doce de abril de dos mil cuatro.
reconoce pacíficamente dentro de la doctrina procesal –y así lo ha 2 CHIOVENDA, Giuseppe, Instituciones de Derecho Procesal Civil, volumen III:
declarado nuestra jurisprudencia1– que si bien el Juez Superior Las Relaciones Procesales (Continuación). La relación procesal ordinaria de
tiene plenitud para poder revisar, conocer y decidir sobre todas las conocimiento, traducción de E. GÓMEZ ORBANEJA, Madrid, Revista de Derecho
cuestiones propuestas y resueltas por el Juez inferior, la extensión Privado, 1954, pp. 419.
de los poderes de la instancia alzada está presidida por un C-1586316-10
postulado que limita el conocimiento del superior históricamente en
el aforismo tantum appellatun quantum devolutum, en virtud del CAS. N° 13187-2016 LIMA
cual el tribunal de alzada solamente puede conocer mediante la Lima, seis de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el
apelación de los agravios que afectan al impugnante. OCTAVO: acompañado y CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a
Bajo esa premisa, resulta indispensable que el recurso de apelación conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación, de
contenga agravios fundamentados con consistencia por quien lo fecha dieciséis de junio de dos mil dieciséis, obrante a fojas
propone, indicando de modo específico el error de hecho o de doscientos cuarenta y cuatro, interpuesto por el demandante
derecho incurrido en la resolución impugnada y precisando su Transportadora de Gas del Perú Sociedad Anónima, contra la
naturaleza, ya que el agravio u ofensa expuesto por el apelante sentencia de vista resolución número cinco, de fecha tres de mayo
fijará el thema decidendum –la pretensión– de la Sala de revisión, de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos veintisiete, que
pues la idea del perjuicio constituye la base objetiva del recurso. confirma la sentencia expedida por resolución número nueve, de
Así, los alcances de la impugnación determinarán los poderes del fecha doce de enero de dos mil quince, obrante a fojas ciento
Colegiado Superior para resolver de forma congruente la materia sesenta y siete, que declaró infundada la demanda; en los
objeto del recurso. En este sentido se señala que: “(…) el apelante seguidos por Transportadora de Gas del Perú Sociedad Anónima
que promueve el juicio de apelación ha de determinar cuál de sus contra el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
peticiones rechazadas en primera instancia propónese sostener en Minería- Osinergmin, sobre acción Contencioso Administrativa.
apelación, cuál de las demandas del contrario acogidas en el SEGUNDO: El derecho a los medios impugnatorios constituye una
primer grado se propone atacar (…) si la sentencia comprende de las manifestaciones fundamentales del derecho a la tutela
varios extremos y sólo es impugnado alguno, se entiende que el jurisdiccional efectiva, proclamado como derecho y principio de la
apelante se conforma con los demás (…)”2. NOVENO: En el caso función jurisdiccional por el artículo 139, inciso 3 de la Constitución
concreto, este Supremo Tribunal advierte que de fojas ciento Política del Estado, que garantiza que a ninguna persona se le
ochenta y cinco, obra el recurso de apelación, que en su momento prive de los recursos previstos por el ordenamiento jurídico.
interpuso la recurrente contra la resolución dictada en primera También lo es, que al ser el derecho al recurso un derecho
instancia por el Primer Juzgado Especializado Civil de Ica, la que prestacional de configuración legal, su ejercicio y dispensación
ostenta como pretensión impugnatoria una de naturaleza están supeditados a la concurrencia de los presupuestos y
revocatoria, en relación a la decisión de primera instancia que requisitos que haya establecido el legislador para cada sector del
declaró infundada la excepción de cosa juzgada y fundada en parte ordenamiento procesal. TERCERO: El Texto Único Ordenado de la
la excepción de prescripción extintiva, exponiendo el recurrente Ley Nº 27584, determina el proceso contencioso administrativo a
una serie de razones por las cuales consideraba que la apelada que se refiere el artículo 148 de la Constitución Política del Perú,
debía ser revocada; al respecto señala en su recurso a fojas ciento estableciendo en su artículo 36 que los recursos tienen los mismos
ochenta y cinco en la parte pertinente: “…equivocadamente en la requisitos de admisibilidad y procedencia que los establecidos en
presente causa se viene incidiendo y tramitando transgrediendo en el Código Procesal Civil. CUARTO: En cuanto a los requisitos de
contra de la Constitución Política del Estado de conformidad a los admisibilidad previstos en mérito al artículo 35 inciso 3 y el articulo
establecido en el artículo 139 inciso 2 y 3 que ninguna autoridad 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, el artículo 387 del
puede avocarse a causa pendientes, ni mucho menos dejar sin Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N°
efecto resoluciones de cosa juzgada…existe la prescripción 29364 señala que, el recurso de casación se interpone: 1. Contra
extintiva de la acción por el transcurso del tiempo de conformidad las sentencias y autos expedidos por las Salas Superiores que,
por lo que establece el artículo 2001 inciso 1 del Código Civil y como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; 2. Ante el
consecuentemente se corrobora con el artículo 2003, es decir, órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la
sobre caducidad que extingue el derecho y la acción que Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de notificación
corresponde; razones que no justifica la Resolución materia de de la resolución impugnada y de la expedida en primer grado,
apelación en las conclusiones en el cual el Juzgado al no haber certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado que
calificado detalladamente los fundamentos de hecho y derecho… ”. autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad. En
DÉCIMO: En esta medida, los agravios de la apelación y, en caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta
consecuencia, el thema decidendum sobre el cual se desarrollaría deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del
la labor de la Sala Superior de revisión fue circunscrito por la propia plazo de tres días; 3. Dentro del plazo de diez días, contado desde
recurrente en su pretensión de naturaleza revocatoria; por lo que, el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, más el
en armonía con lo dispuesto por el artículo 366° del Código término de la distancia cuando corresponda; 4. Adjuntando el
Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364; el thema recibo de la tasa respectiva. Si no se cumple con los requisitos
decidendum debía ser adecuadamente abordado y absuelto por la previstos en los numerales 1 y 3, la Corte rechazará de plano el
Sala Superior en la resolución apelada, y en cumplimiento de su recurso e impondrá al recurrente una multa no menor de diez ni
El Peruano
100684 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal en caso de inciso 2) del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por
que considere que su interposición tuvo como causa una conducta la Ley N° 29364, pues aún cuando a través de él se denuncia la
maliciosa o temeraria del impugnante. Si el recurso no cumple con vulneración de las normas descritas en el considerando anterior;
los requisitos previstos en los numerales 2 y 4, la Corte concederá sin embargo, se advierte que, por el contrario, que la parte
al impugnante un plazo de tres días para subsanarlo, sin perjuicio impugnante ha interpuesto su recurso casatorio como si se tratase
de sancionarlo con una multa no menor de diez ni mayor de veinte de una de apelación, verificándose que lo que en el fondo pretende
Unidades de Referencia Procesal si su interposición tuvo como es que este Colegiado Supremo emita un nuevo pronunciamiento
causa una conducta maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin sobre lo que ya ha sido debidamente debatido en las instancias de
que se produzca la subsanación, se rechazará el recurso. QUINTO: mérito, a fin de que se asuma por válida la tesis fáctica postulada.
Con relación al cumplimiento de estos requisitos, se advierte que el Siendo así, corresponde declarar la improcedencia de la denuncia
recurso de casación interpuesto por la parte recurrente, reúne los en examen. Por estas consideraciones, de conformidad con el
requisitos de forma para su admisibilidad; esto es: i) Se interpone artículo 392 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N°
contra una sentencia expedida en revisión por una Sala Superior, ii) 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación, de
Se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la resolución fecha dieciséis de junio de dos mil dieciséis, obrante a fojas
impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días doscientos cuarenta y cuatro, interpuesto por el demandante
hábiles que establece la norma; y, iv) Se cumple con adjuntar tasa Transportadora de Gas del Perú Sociedad Anónima, contra la
judicial por derecho de interposición del recurso, obrante al reverso sentencia de vista resolución número cinco, de fecha tres de mayo
de la foja doscientos cuarenta y uno del expediente principal y de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos veintisiete; en los
ciento cuatro del cuadernillo formado por esta Sala Suprema. seguidos por Transportadora de Gas del Perú Sociedad Anónima
Habiéndose superado el examen de admisibilidad, corresponde a contra el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
continuación examinar si el recurso reúne los requisitos de Minería- Osinergmin, sobre Acción Contencioso Administrativa;
procedencia. SEXTO: Al respecto, el artículo 386 del Código DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
Procesal Civil, señala que “el recurso de casación se sustenta en la Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; y los devolvieron. Señor
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión Juez Supremo Ponente: Toledo Toribio.- S.S. WALDE
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento JÁUREGUI, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO
inmotivado del precedente judicial”. Asimismo, el artículo 388 del TORIBIO, BUSTAMANTE ZEGARRA.
acotado cuerpo legal, establece como requisitos de procedencia
del recurso de casación: 1. Que el recurrente no hubiera consentido 1 Ob. Cit. artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364,
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando publicada el 28 de mayo de 2009.
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. C-1586316-11
Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia CAS. N° 14912 – 2014 LIMA
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; 4. Indicar si el Sumilla: En el presente caso se determina la interrupción del plazo
pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se prescriptorio y la suspensión del mismo por el periodo que va del
precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta veinticuatro de abril de mil novecientos noventa y seis (vigencia de
donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará la Ley N° 26597) hasta el dieciséis de julio de dos mil trece (emisión
en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el recurso de la resolución expedida en el Expediente N° 022-96-PI/TC), por
contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como lo que a la fecha de interposición de la demanda (quince de abril
principal y el revocatorio como subordinado. SÉPTIMO: En ese del dos mil once), aún no ha transcurrido el plazo de diez años
orden de ideas y antes del análisis de los requisitos de fondo previsto en el artículo 2001 inciso 1 del Código Civil, más aún, si el
señalados ut supra, es necesario precisar que el recurso de Estado con la emisión del Decreto de Urgencia N° 088-2000 y del
casación al ser un medio impugnatorio extraordinario de carácter Decreto Supremo N° 148-2001-EF renuncia tácitamente a la
formal solo debe fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas prescripción anteriormente ganada (de ser el caso). Lima, veintiuno
y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; teniendo de julio de dos mil dieciséis.- LA SALA DE DERECHO
como finalidad: - la adecuada aplicación del derecho objetivo al CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE
caso concreto; y - la uniformidad de la jurisprudencia nacional por SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: - VISTA: La causa
la Corte Suprema de Justicia1. En ese sentido, su fundamentación número catorce mil novecientos doce – dos mil catorce; en
por parte del recurrente debe ser clara, precisa y concreta, Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha, integrada por los
indicando ordenadamente cuales son las denuncias que configuran Señores Jueces Supremos: Walde Jáuregui - Presidente, Lama
la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión More, Vinatea Medina, Rueda Fernández y Toledo Toribio;
contenida en la resolución impugnada, o las precisiones respecto producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente
al apartamiento inmotivado del precedente judicial. OCTAVO: La sentencia: I.- MATERIA DEL RECURSO DE CASACION: Se trata
parte recurrente denuncia como causales casatorias: a) La del recurso de casación de fecha veintidós de setiembre de dos mil
infracción normativa del artículo 36, inciso c) del Reglamento catorce, obrante a fojas ciento sesenta y uno, interpuesto por José
de Transportes de Hidrocarburos por Ductos, aprobado por el Daniel Soto Amaya, contra la resolución de vista de fecha
Decreto Supremo N° 041-99-EM; argumentando que dicho veintiséis de junio de dos mil catorce, obrante a fojas ciento
precepto señala que es obligación del concesionario “(…) c) cuarenta y cuatro, que revocó la resolución número seis, de fecha
conservar y mantener el sistema de transporte en condiciones dieciocho de julio de dos mil doce, obrante a fojas ciento diecinueve,
adecuadas para su operación eficiente, garantizando la calidad, que declaró infundada la excepción de prescripción extintiva; y
continuidad del servicio según las condiciones que fije el contrato y reformándola la declara fundada; en consecuencia, nulo todo lo
las normas técnicas pertinentes. El concesionario deberá diseñar, actuado y se da por concluido el proceso. II.- FUNDAMENTOS
construir, operar y mantener el sistema de transporte. Como puede POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL
apreciarse, la norma citada es extremadamente clara en señalar RECURSO DE CASACIÓN INTERPUESTO: Esta Sala Suprema
que la calidad del servicio se debía medir las condiciones que fije el mediante resolución de fecha primero de setiembre de dos mil
contrato y las normas técnicas pertinente; sin embargo, en la quince, obrante a fojas setenta y cinco del cuaderno de casación
sentencia de vista y en particular, en el décimo considerando de la formado en esta Sala Suprema, ha declarado procedente el
misma, la Sala no resuelve nuestro agravio en la medida que: A) no recurso de casación interpuesto por el demandante José Daniel
establece si la Resolución N° 7145-2003-OS/GFH-CGC y el Soto Amaya, por las siguientes causales: i) Inaplicación de los
Diagrama de Flujo del gas natural en la Estación de recepción artículos 1994 inciso 8 y 1996 inciso 1 del Código Civil. Señala
constituían una norma técnica o eran parte del contrato de TGP. B) al respecto que la Sala Superior no ha considerado una serie de
No establece si el incumplimiento a la Resolución N° 7145-2003- eventos que impidieron que los expropiados por la Reforma Agraria
OS/GFH-CGC y el Diagrama de flujo del gas natural en la estación lograsen satisfacer sus acreencias de manera oportuna. En efecto,
de Recepción se encuadraba dentro del supuesto de hecho mediante Decreto Legislativo N° 653 de fecha treinta de julio de mil
recogido por el artículo 36 inciso c) del Reglamento cuyo novecientos noventa y uno, se derogaron todas las leyes recogidas
incumplimiento se le imputaba a nuestra empresa”; b) La en el Texto Único Concordado del Decreto Ley N° 17716 - Ley de
infracción normativa del artículo 139, inciso 3 de la la Reforma Agraria, disponiéndose que el valor de las tierras
Constitución Política del Estado; argumentando que la sentencia expropiadas fueran pagadas por su valor de mercado y en efectivo;
de vista, y en particular en el décimo quinto considerando, no se ha luego, el veinticuatro de abril de mil novecientos noventa y seis se
pronunciado respecto del agravio señalado en el escrito de publicó la Ley N° 26597, en cuyo artículo 1 se estableció que los
apelación, al no establecer si la Resolución N° 7145-2003-OS/ procesos de afectación y expropiación para los fines de Reforma
GFH-CGC y el Diagrama de Flujo del Gas Natural en la Estación de Agraria, se sustanciaran con las disposiciones de la Ley N° 26207,
recepción constituían una norma técnica o eran parte del Contrato norma que al derogar la Cuarta Disposición Transitoria del Decreto
de TGP. Además, no establece si la referida resolución y el Legislativo N° 653, no permitía el pago del “justiprecio” por su valor
Diagrama de flujo de gas natural en la estación de recepción se de mercado y en efectivo; la única posibilidad de hacer efectivo el
encuadraba dentro del supuesto de hecho recogido por el artículo cobro de los bonos era solicitando el pago de los montos
36 inciso c) del reglamento cuyo incumplimiento se le imputa a la actualizados de los mismos conforme a la teoría valoralista; sin
empresa demandante. NOVENO: Respecto a las denuncias embargo, dicho mecanismo se encontraba prohibido según lo
descritas en los literales a), b) corresponde señalar que, las dispuesto en el artículo 2 de la Ley N° 26597, por lo que el
infracciones denunciadas en los términos en que ha sido expuesta, recurrente se vio imposibilitado de ejercer su derecho de acción
adolecen de claridad y precisión que en su formulación exige el para realizar el reclamo de su derecho de crédito por la expropiación
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100685
efectuada. Agrega, que la referida suspensión se extendió hasta el 2001 del Código Civil para el ejercicio de las acciones personales.
quince de marzo de dos mil uno, fecha en que el Tribunal AUTO DE PRIMERA INSTANCIA TERCERO: En virtud de ello, el
Constitucional declaró la inconstitucionalidad de los artículos 1 y 2 Sexto Juzgado Especializado en lo Civil de la Corte Superior de
de la Ley N° 26597 en el Expediente N° 002-96-I/TC. Asimismo, el Justicia de Lima, emite auto de fecha dieciocho de julio de dos mil
recurrente precisa que en el presente caso también devino una de doce, en el cual resuelve declarar infundadas las excepciones de
las causales de interrupción del plazo prescriptorio, la cual se caducidad y de prescripción extintiva propuestas por la parte
encuentra prevista en el inciso 1 del artículo 1996 del Código Civil, demandada. En ese sentido, en el sétimo considerando señala que
toda vez que el Estado efectuó un reconocimiento constitutivo de los bonos han sido emitidos por la Ley N° 17716, autorizado por el
las obligaciones, materializándose en la publicación del Decreto de Decreto Supremo N° 121-73-EF/CP, de fecha diecinueve de junio
Urgencia N° 088-2000 y el Decreto Supremo N° 148-2001-EF; con de mil novecientos setenta y tres, no indica un plazo de caducidad.
tales normas se generó el nacimiento de una nueva relación de Agrega, que la Ley N° 8599 no le resulta aplicable al caso de autos
deuda entre el Estado y los expropiados con fines de la Reforma por cuanto esta norma no se encuentra referida en forma específica
Agraria. En tal sentido, el plazo de prescripción extintiva de su a los Bonos Agrarios. Asimismo, en el noveno considerando refiere
derecho de exigir el pago del valor actualizado de la prestación que mediante Decreto de Urgencia N° 088-200, se establece que a
indemnizatoria a cargo del Estado debe comenzar a contarse la fecha se encuentran pendientes de solución de pagos a favor de
desde la fecha del último reconocimiento constitutivo de la los propietarios que fueron afectados durante el proceso de
obligación efectuada por el Estado, esto es, el quince de julio de reforma agraria; así también, señala que personas deben acogerse
dos mil uno. Es preciso resaltar que en el citado Decreto Supremo y la forma de la actuación de dicha deuda, de lo cual se infiere que
no se realiza ninguna restricción a las deudas que pueden acogerse existe una continuidad en la obligación de pago a cargo del Estado
al procedimiento de acreditación y pago, es decir, que el Estado no y es por ello que la excepción de prescripción extintintiva debe
limita adopción a dicho procedimiento a deudas prescritas. ii) rechazarse. AUTO DE VISTA CUARTO: Ante la apelación
Inaplicación del artículo 1991 del Código Civil (Renuncia a la formulada por el Procurador Adjunto del Ministerio de Economía y
prescripción ganada). Señala que el Estado mediante la Finanzas, la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
promulgación del Decreto de Urgencia y Decreto Supremo Lima, emite el auto de vista de fecha veintiséis de junio de dos mil
precitados, entre otros, efectuó un reconocimiento constitutivo de catorce, que resuelve revocar la resolución apelada de fecha
su obligación frente a los expropiados por motivos de la reforma dieciocho de julio de dos mil doce, que declara infundada la
agraria. En tal sentido, habría renunciado expresamente a la excepción de prescripción extintiva, y reformándola, la declara
prescripción ya ganada, pues el referido reconocimiento lo realiza fundada, en consecuencia, nulo todo lo actuado y por concluido el
de manera general, sin excepción alguna. iii) Infracción normativa proceso. QUINTO: En cuanto a los fundamentos del auto de vista,
al artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Estado se señala en su décimo considerando que el vencimiento del cupón
(Derecho a la motivación de las resoluciones judiciales). más reciente, de todos los bonos, ocurrió el trece de septiembre de
Refiere que la Sala Superior ha vulnerado el derecho a la debida mil novecientos noventa y nueve, ya vigente el Código Civil de
motivación de las resoluciones judiciales, toda vez que no esgrime 1984, por lo cual la prescripción extintiva operó el trece de
ningún argumento respecto a las razones por las cuales considera septiembre de dos mil nueve pues la pretendida interrupción por
que las normas expedidas por el Estado (Decreto de Urgencia N° interposición de demanda judicial se produjo recién con fecha
088-200, Decreto Supremo N° 148-2011 y Decreto Supremo N° quince de abril de dos mil once o antes, por la solicitud de
017-2014-EF) no constituyeron un reconocimiento de una conciliación extrajudicial del veintinueve de marzo de dos mil once;
obligación pendiente de pago. Así, la Sala Superior únicamente se sin embargo, señala que en una u otra fecha, la deuda ya se
limitó a señalar que el Decreto de Urgencia N° 088-2000, al ser una encontraba prescrita y no consta en autos ningún otro acto de
norma abstracta no produjo actos de interrupción del devenir interrupción. En tal sentido, la Sala Superior indica que si el último
prescriptorio, sin señalar las razones por las que -a su entender- cupón ya prescribió, entonces ocurre lo propio con los anteriores.
las declaraciones estatales contenidas en dicho dispositivo no Por otro lado, refiere que si bien el Decreto de Urgencia N° 088-
constituyen un acto de reconocimiento, pese a que ello era un 2000 estableció un procedimiento para el cobro de los bonos de la
punto de ineludible dilucidación para resolver el presente caso. reforma agraria, no obstante, el Tribunal Constitucional ha señalado
Finalmente, precisa que su pedido casatorio es anulatorio. III.- que se trata de un nuevo mecanismo que no impide el cobro en la
ANTECEDENTES DEL PROCESO: DEMANDA PRIMERO: vía ordinaria; por tanto, los tenedores mantuvieron en todo
Conforme se desprende del escrito de demanda, obrante a fojas momento la posibilidad de acudir judicial o extrajudicialmente en
cincuenta y tres, José Daniel Soto Amaya solicita como pretensión defensa de su derecho, pero si no lo hicieron, por negligencia
principal, el pago de la suma de S/. 320,105.03 (trescientos veinte propia, la deuda prescribe ineludiblemente. Señala además que
mil ciento cinco y 03/100 nuevos soles) por concepto de la esta norma no impidió la prescripción o caducidad de las
prestación indemnizatoria de cargo del Estado como consecuencia obligaciones, pues en ninguna de sus disposiciones se estableció
de la expropiación efectuada con fines de la Reforma Agraria a que tal efecto. IV. PRONUNCIAMIENTO RESPECTO A LAS
se refieren los bonos de deuda agraria, que se encuentran INFRACCIONES NORMATIVAS: SEXTO: Que, habiendo causal
actualizados a la fecha, más sus intereses computados hasta la de carácter procesal por infracción normativa del numeral 5 del
fecha de interposición de la demanda, y como pretensión accesoria, artículo 139 de la Constitución Política del Perú, corresponde
solicita el pago de los intereses generados hasta la fecha de pago efectuar su análisis a efectos de determinar la validez del auto de
efectivo. Sustenta su pretensión señalando que el Tribunal vista, o si por el contrario incurre en defectos insubsanables que
Constitucional en el fundamento número dos de la Sentencia N° motivan su nulidad, correspondiendo ordenar la renovación del
0009-2004-AI/ TC, señaló que los afectados con la Reforma Agraria citado acto procesal; y, de ser el caso, de no ampararse, analizar
tenían derecho de reclamar el pago de la deuda actualizada, más las causales materiales restantes igualmente declaradas
los intereses que correspondan de acuerdo a ley. Asimismo, refiere procedentes. Ello tiene sustento en el marco jurídico de las
que la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la garantías de los derechos fundamentales a un debido proceso y
Corte Suprema de Justicia en la Casación N° 2755-2001-Lima, tutela jurisdiccional efectiva que tienen valor constitucional, cuya
también se ha pronunciado en el mismo sentido que el Tribunal finalidad es velar por el cumplimiento de las normas sustantivas y
Constitucional, señalando que no corresponde aplicar el criterio procesales que garantizan al justiciable el derecho de obtener de
nominalista a la forma de pago de los bonos de la deuda agraria, los órganos jurisdiccionales una respuesta razonada y
sino más bien el criterio valoralista por el cual dichos valores fundamentada, respetando los principios de jerarquía de las
representen el valor por el cual fueron emitidos. En ese sentido, el normas, el de congruencia procesal y la valoración de los medios
recurrente solicita que se le pague la indemnización de acuerdo a probatorios. SÉPTIMO: En el presente caso, el recurrente justifica
los bonos con valor actualizado, y los intereses moratorios y la presente causal indicando que la Sala Superior únicamente se
compensatorios que se devengue hasta la fecha del pago de la limitó a señalar que el Decreto de Urgencia N° 088-2000, al ser una
indemnización. EXCEPCIONES DENUNCIADAS SEGUNDO: norma abstracta, no produjo actos de interrupción del devenir
Luego de admitirse la demanda con fecha veintiocho de abril de prescriptorio, omitiendo esclarecer un sustento motivado de su
dos mil once, mediante escrito de fecha veinticinco de mayo de dos decisión. OCTAVO: En cuanto a la motivación de las resoluciones
mil once, el Procurador Público Adjunto a cargo de los asuntos judiciales prevista en el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución
judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas, formula las Política del Estado, el cual forma parte del contenido esencial del
excepciones de caducidad y prescripción extintiva. Señala que los derecho al debido proceso legal, garantiza que la decisión
cupones de los seis Bonos de la Deuda Agraria cuyos vencimientos expresada en el fallo o resolución sea consecuencia de una
se produjeron desde el trece de setiembre de mil novecientos deducción razonada de los hechos del caso, las pruebas aportadas
ochenta y cuatro hasta el trece de setiembre de mil novecientos y su valoración jurídica, en tal virtud, esta garantía se respeta
noventa y cinco, se encuentran caducos, extinguidos, porque siempre que exista fundamentación jurídica, congruencia entre lo
desde sus vencimientos y hasta la fecha de interposición de la pedido y lo resuelto y, por sí misma la resolución judicial exprese
demanda (quince de abril de dos mil once) han transcurrido más de una suficiente justificación de la decisión adoptada. “De esta
los quince años previstos por la Ley N° 8599 para el ejercicio de la manera se evitan arbitrariedades y se permite a las partes usar
acción, debiendo ampararse su excepción. Asimismo, refiere que adecuadamente el derecho de impugnación contra la sentencia
todos los cupones se encuentran perjudicados por la prescripción para los efectos de segunda instancia, planteándole al superior las
extintiva, toda vez que desde su vencimiento (a partir de la fecha razones legales y jurídicas que desvirtúan los errores que conducen
en que se encontraban expeditos para ser cobrados) hasta la fecha al Juez a su decisión. Porque la resolución de toda sentencia es el
del emplazamiento de la demanda (dieciocho de mayo de dos mil resultado de las razones o motivaciones que en ella se explican” 1.
once) han transcurrido más de los diez años que prevé el artículo NOVENO: En atención a lo señalado, se verifica que el auto de
El Peruano
100686 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
vista no ha vulnerado el derecho de motivación de las resoluciones Ejecutivo. DÉCIMO CUARTO: La prescripción “es una institución
judiciales en tanto que justifica de manera suficiente los jurídica según la cual, el transcurso de un determinado lapso de
fundamentos de hecho y derecho que fundamentan su decisión, de tiempo extingue la acción que el sujeto tiene, para exigir un derecho
declarar fundada la excepción de prescripción extintiva solicitada ante los Tribunales”2 y tiene por finalidad, al igual que la caducidad,
por el Procurador Público del Ministerio de Economía y Finanzas, “impedir que permanezcan indefinidamente inciertos algunos
al sostener que, el vencimiento del cupón más reciente entre todos derechos”3. En nuestro sistema normativo, encuentra sustento
los bonos era el trece de septiembre de mil novecientos noventa y constitucional en el artículo 139 inciso 13 de la Constitución Política
nueve, y esto, cuando ya se encontraba vigente el Código Civil de del Estado, que señala “Son principios y derechos de la función
1984, por lo cual la prescripción extintiva operó el trece de jurisdiccional: (…) 13 La prohibición de revivir procesos fenecidos
septiembre de dos mil nueve, pues la pretendida interrupción por con resolución ejecutoriada. La amnistía, el indulto, el
interposición de la demanda judicial se produjo el quince de abril sobreseimiento definitivo y la prescripción producen los efectos de
del dos mil once o antes, por la solicitud de la conciliación cosa juzgada.” DÉCIMO QUINTO: Conforme lo sostiene este
extrajudicial del veintinueve de marzo de dos mil once; no obstante, Supremo Tribunal en la Casación N° 5490-2012 Tacna4 “(…) La
señala que en una u otra fecha, la deuda ya se encontraba justificación de la prescripción obedece a la necesidad de proteger
prescrita. Asimismo, el Colegiado sostiene en el décimo tercer el valor de la seguridad jurídica, en tanto despeja toda duda
considerando, que las sentencias del Tribunal Constitucional hacen respecto a la exigibilidad de un derecho a lo largo de los años,
un control abstracto de la constitucionalidad, y el Decreto de sancionado al accipiens que dejó (sea por negligencia descuido o
Urgencia N° 088-2000, que es una norma abstracta, no produce desinformación) transcurrir un determinado plazo sin reclamar el
actos concretos de interrupción de la prescripción, por lo que tales pago de su derecho; con lo que convierte a la obligación en una de
decisiones y/o normas no corrigen ni enmiendan conductas carácter natural o moral, es decir, no exigible judicialmente. En ese
negligentes de quienes no tomaron las acciones pertinentes en sentido, se afirma entonces que “la transcendencia que posee este
resguardo de sus créditos. De ello se puede advertir que la Sala bien jurídico en el actual estadio de evolución social, permite
Suprema fundamenta su decisión de manera clara y motivada. Por ubicarlo cómodamente dentro de la idea de “orden público”. Esto
consiguiente, se debe declarar infundado este extremo del recurso implica considerarlo integrando un exclusivo círculo de “valores de
al observarse que la sentencia de vista se encuentra acorde con el la vida” que son objeto de tutela privilegiada por parte del Derecho.”
debido proceso y motivación de las resoluciones judiciales; Estos supuestos se encuentran regulados en los artículos 1994 y
debiendo este Supremo Colegiado analizar las causales in 1996 del Código Civil que establecen en relación a la interrupción
iudicando del recurso. DÉCIMO: Por otro lado, respecto a las de la prescripción: (i) Reconocimiento de la obligación; (ii)
causales de infracción normativa de carácter material, las cuales se Intimación para constituir en mora al deudor; (iii) Citación con la
señalan a continuación: i) Inaplicación de los artículos 1994 demanda o por otro acto con el que se notifique al deudor, aun
inciso 8 y 1996 inciso 1 del Código Civil; ii) Inaplicación del cuando se haya acudido a un Juez o autoridad incompetente; y, (iv)
artículo 1991 del Código Civil. Debe precisarse que dichas Oponer judicialmente la compensación. DÉCIMO SEXTO: En ese
normas sostienen: Artículo 1994.- Suspensión de la Prescripción: contexto, podemos advertir que constituye una de las causales de
Se suspende la prescripción: “(…) 8. Mientras sea imposible interrupción, el reconocimiento de la obligación, debiendo en este
reclamar el derecho ante un tribunal peruano (…)” Artículo 1996.- último supuesto, eliminarse el tiempo transcurrido e iniciarse un
Interrupción de la Prescripción: Se interrumpe la prescripción por: nuevo cómputo del plazo prescriptorio. DÉCIMO SÉPTIMO: Por lo
“1. Reconocimiento de la obligación. (…)” Artículo 1991.- Renuncia tanto en cuanto a la causal de inaplicación de los artículos 1994
a la Prescripción ya ganada: “Puede renunciarse expresa o inciso 8 y 1996 inciso 1 del Código Civil, se establece que el
tácitamente a la prescripción ya ganada. Se entiende que hay supuesto de suspensión de la prescripción contenido en el artículo
renuncia tácita cuando resulta de la ejecución de un acto 1994 inciso 8 del Código Civil, que para el caso está referido a la
incompatible con la voluntad de favorecerse con la prescripción.” imposibilidad de reclamar el derecho ante un tribunal peruano, se
UNDÉCIMO: Sobre la infracción prevista en los artículos 1994 debe tener en cuenta el Proceso de Inconstitucionalidad seguido
inciso 8, 1996 inciso 1 del Código Civil, corresponde señalar que por el Colegio de Ingenieros del Perú (Expediente Nº 022-96-I-TC),
en el marco de lo establecido en el Texto Único Concordado del a través del cual mediante sentencia de fecha diez de marzo de
Decreto Ley Nº 17716, Ley de Reforma Agraria, normas dos mil uno, el Tribunal Constitucional declaró la inconstitucionalidad
modificatorias, complementarias y conexas, aprobado mediante el de los artículos 1, 2 y Primera Disposición Final de la Ley Nº 26597
Decreto Supremo Nº 265-70-AG, el Estado llevó a cabo procesos (vigente desde el veinticuatro de abril de mil novecientos noventa y
de expropiaciones de tierras y demás bienes con fines de reforma seis), por contravenir las garantías del derecho de propiedad y el
agraria, cuyo pago se efectuó, principalmente, con Bonos de la procedimiento preestablecido por la ley y por transgredir el principio
Deuda Agraria que tenían plazos de redención de 20 (veinte), 25 valoralista inherente a la propiedad. DÉCIMO OCTAVO: Asimismo,
(veinticinco) y 30 (treinta) años. Seguidamente, a través de la Ley se debe considerar que en el mismo proceso, mediante resolución
Nº 26597 de fecha veinticuatro de abril de mil novecientos noventa de fecha dieciséis de julio de dos mil trece, expedida frente a un
y seis, estableció reglas aplicables al pago de deudas del Estado recurso presentado por el Colegio de Ingenieros del Perú, el
provenientes de procesos de expropiación para fines de reforma Tribunal Constitucional ordenó que para el pago de los bonos de la
agraria y de afectación de terrenos rústicos, disponiendo en el deuda agraria e intereses, rige el criterio valoralista o el valor
artículo 2 de esta Ley, que el pago de los Bonos de la Deuda actualizado de los bonos, enunciando la metodología de
Agraria debía efectuarse por su valor nominal, más los intereses actualización, la cual consiste en la conversión del principal impago
establecidos para cada emisión y tipo de bono, conforme a las de tales bonos en dólares americanos, desde la fecha de la primera
disposiciones legales que les dieron origen, determinando que no vez en que se dejó de atender el pago de los cupones de dicho
era de aplicación el reajuste previsto en la segunda parte del bono, más la tasa de interés de los bonos del Tesoro Americano;
artículo 1236 del Código Civil. DUODÉCIMO: Posteriormente, adicionalmente, dispuso que el Poder Ejecutivo, emita un decreto
mediante sentencia de fecha diez de marzo de dos mil uno, supremo regulando los procedimientos para el registro, valorización
expedida en el Expediente Nº 022-96-I-TC (seguida por el Colegio y forma de pago así como aprobar los respectivos procedimientos
de Ingenieros del Perú), el Tribunal Constitucional declaró la para cumplir con lo Concordado por las Resoluciones del Tribunal
inconstitucionalidad de los artículos 1 y 2 de la Ley Nº 26597; por Constitucional DÉCIMO NOVENO: De lo expuesto, es factible
contravenir las garantías del derecho de propiedad y el concluir que desde la vigencia de la Ley N° 26597 (veinticuatro de
procedimiento preestablecido por la ley y por transgredir el principio abril de mil novecientos noventa y seis) hasta la emisión de la
valoralista inherente a la propiedad. Ulteriormente, mediante resolución de fecha dieciséis de julio de dos mil trece, recaída en el
resolución de fecha dieciséis de julio de dos mil trece, expedida Expediente N° 022-96-PI/TC, los acreedores de la deuda agraria
frente a un recurso presentado por el Colegio de Ingenieros del se encontraron imposibilitados de ejercitar su derecho de acción,
Perú, el Tribunal Constitucional ordenó que para el pago de los toda vez que resultaba imposible cobrar los bonos al no existir
bonos de la deuda agraria e intereses, rige el criterio valoralista o el precisión respecto al criterio para determinar la valorización de la
valor actualizado de los bonos, enunciando la metodología de deuda (pago del justiprecio), el mismo que fue superado mediante
actualización, la cual consiste en la conversión del principal impago resolución de fecha dieciséis de julio de dos mil trece, el cual
de tales bonos en dólares americanos, desde la fecha de la primera determinó que para el pago de estos bonos rige el criterio
vez en que se dejó de atender el pago de los cupones de dicho valoralista. Por lo tanto, de conformidad con el artículo 1994 inciso
bono, más la tasa de interés de los bonos del Tesoro Americano; 8 del Código Civil, el plazo prescriptorio estuvo suspendido durante
adicionalmente, se dispuso que el Poder Ejecutivo, emita un el indicado lapso de tiempo. VIGÉSIMO: A mayor abundamiento,
decreto supremo regulando los procedimientos para el registro, debemos señalar que el propio Tribunal Constitucional en la
valorización y forma de pago así como aprobar los respectivos resolución de fecha dieciséis de julio de dos mil trece, recaída en el
procedimientos para cumplir con lo Concordado por las Expediente N° 022-96-PI/TC, reconoce la ausencia de voluntad por
Resoluciones del Tribunal Constitucional. DÉCIMO TERCERO: parte del Estado por definir los criterios de valoración y cancelación
Finalmente, mediante Resolución del Tribunal Constitucional de actualizada de la deuda, precisando que en los procesos judiciales
fecha cuatro de noviembre de dos mil trece, se declaró fundado el entablados para el cobro del justiprecio, el Poder Ejecutivo afirma
pedido de aclaración presentado por la Procuradora del Ministerio constantemente la improcedencia de actualizar la deuda, dado que
de Economía y Finanzas, en el sentido que este Ministerio tiene un no existe mandato legal ni administrativo que lo determine y que la
plazo de 2 (dos) años para llevar adelante los procedimientos de sentencia dictada en el proceso de inconstitucionalidad no puede
registro y actualización de la deuda derivada de los Bonos de la aplicarse a hechos producidos antes de expedirse la sentencia (ver
Deuda Agraria, plazo que se computa a partir del momento en que fundamento 185); razón por la que se procede a establecer el
los acreedores se presenten al procedimiento ante el Poder criterio de valoración y cancelación actualizada de la deuda, así
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100687
como el procedimiento que deberá seguir el Poder Ejecutivo para resolución de vista de fecha veintiséis de junio de dos mil catorce,
hacer efectivo dicho pago. VIGÉSIMO PRIMERO: Respecto al obrante a fojas ciento cuarenta y cuatro; y actuando en sede de
supuesto de interrupción de la prescripción, conforme se encuentra instancia, CONFIRMARON la resolución de fecha dieciocho de
previsto en el inciso 1 del artículo 1996 del Código Civil, el julio de dos mil doce, obrante a fojas ciento diecinueve, que declaró
reconocimiento de la obligación interrumpe la prescripción, lo que INFUNDADAS las excepciones de caducidad y de prescripción
implica eliminar el tiempo transcurrido y el inicio de un nuevo extintiva; en los seguidos por José Daniel Soto Amaya contra el
cómputo del plazo luego de culminarse la causal de interrupción. Ministerio de Agricultura y Riego y el Ministerio de Economía y
En virtud a ello, debemos señalar que en el segundo párrafo de la Finanzas; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución
parte considerativa del Decreto de Urgencia N° 088-2000, en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; y los devolvieron.
publicado el diez de octubre de dos mil en el Diario Oficial “El Señor Juez Supremo Ponente: Toledo Toribio.- SS. WALDE
Peruano”, y que establece el procedimiento para la acreditación y JÁUREGUI, LAMA MORE, VINATEA MEDINA, RUEDA
pago de deudas a favor de propietarios o expropietarios de tierras FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO.
que fueron afectados o expropiados durante la Reforma Agraria,
literalmente se señala: “Que, a la fecha se encuentra pendiente de 1 DEVIS ECHANDÍA: Teoría General del Proceso. Tomo primero. Página 48. Año
solución el pago de deudas a favor de propietarios y expropietarios 1984
que fueron afectados o expropiados durante el referido proceso de 2 RUBIO CORREA, Marcial. “La extinción de acciones y derechos en el Código
reforma agraria”, prescribiendo en su artículo 4 que: “Tienen Civil”; Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima – Perú
derecho a acogerse a lo establecido en el presente Decreto de 1990; pág. 16.
Urgencia los tenedores de Bonos de la Deuda Agraria, incluyendo 3 BEJARANO HERNÁNDEZ, Andrés. “La caducidad en el Derecho Laboral”.
aquéllos que poseen cupones vencidos y no cobrados. (…)”. Arazandi Social, Pamplona, 1995. Pág. 68.
VIGÉSIMO SEGUNDO: Asimismo, en el Decreto Supremo N° 148- 4 De fecha ocho de abril de dos mil trece. En los seguidos por Víctor Melitón Vilca
2001-EF, publicado el quince de julio de dos mil uno en el Diario Humpire contra la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad Sociedad
Oficial “El Peruano”, que dispone constituir la comisión encargada Anónima. Publicado en la página web de la institución (www.pj.gob.pe).
de proponer medidas para el cumplimiento de la sentencia del 5 “18 Que, no obstante, si bien el Poder Ejecutivo manifestó una voluntad inicial de
Tribunal Constitucional que declaró inconstitucionales los artículos honrar la deuda proveniente de las tierras expropiadas de la reforma agraria, al
1 y 2 de la Ley N° 26597, se indica: “Que, dentro de las obligaciones reconocer mediante Decreto Supremo N° 148-2001-EF el mandato del tribunal
del Estado peruano se encuentra pendiente el pago de las Constitucional de actualizar la deuda de la reforma agraria, dicho empeño luego se
contingencias derivadas del proceso de Reforma Agraria llevado a abandonó y hasta la actualidad el Estado no ha definido los criterios de “valoración
cabo por el Estado peruano al amparo de las disposiciones legales y cancelación actualizada de la deuda” ni menos ha pagado el equivalente a la
del derogado Texto Único Concordado del Decreto Ley N° 17716, misma. En sentido contrario, como ha mostrado el representante del Colegio de
sus ampliatorias, modificatorias y conexas, y el Decreto Legislativo Ingenieros, el Poder ejecutivo, a través de diversas respuestas a expropiados de
N° 653”. VIGÉSIMO TERCERO: En ese horizonte, teniendo en la reforma agraria y por medio de sus Procuradores, en los procesos judiciales
cuenta el tenor de las disposiciones legales citadas, se puede entablados para el cobro del justiprecio, afirma constantemente la improcedencia
determinar que ambas contienen un reconocimiento de deuda por de actualizar la deuda, dado que no existe mandato legal ni administrativo que así
parte del Estado, lo que permite deducir que el plazo prescriptorio lo determine y, que la sentencia dictada por este Tribunal “no puede aplicarse a
concerniente al cobro de las acreencias originadas por la Reforma hechos producidos antes de expedirse la sentencia”
Agraria se ha visto interrumpido de acuerdo a lo previsto por el 6 Mediante Ejecutoria Suprema recaída en el Expediente N° 3179-2006 Lima
inciso 1 del artículo 1996 del Código Civil6. Siendo ello así, se de fecha veintiocho de mayo de dos mil ocho, emitida por la Sala de Derecho
concluye que el Decreto de Urgencia N° 008-2000 y el inciso 1 del Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la
artículo 1996 del Código Civil han sido erróneamente interpretados República, se determinó que: “(…) el Decreto de urgencia N° 088-2000 contiene el
por el auto de vista, motivo por el cual debe estimarse el recurso de reconocimiento del Estado de que la deuda agraria está pendiente de pago y por
casación en estos extremos. VIGÉSIMO CUARTO: Ahora bien, tanto dicho reconocimiento surte los efectos de suspender el plazo prescriptorio
respecto a la inaplicación del artículo 1991 del Código Civil, aún conforme lo establece el inciso 1 del artículo 1996 del Código Civil (…)”.
haya quedado clara la interrupción del plazo prescriptorio y la C-1586316-12
suspensión del plazo prescriptorio; es necesario precisar que
referente a la renuncia de la prescripción ganada el legislador al CAS. N° 3909 – 2016 LIMA
emitir la citada norma pone de manifiesto dos supuestos en los Lima, dos de febrero de dos mil diecisiete.- VISTOS; y
cuales puede operar dicha renuncia; siendo una de ellas la renuncia CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento de esta
expresa, y otra la renuncia tácita; en este orden de ideas, cabe Suprema Sala el recurso de casación de fecha veintidós de marzo
advertir que el Estado peruano mediante la promulgación del de dos mil dieciséis, obrante a fojas tres del cuaderno de casación,
Decreto de Urgencia N° 088-2000, efectuó un reconocimiento interpuesto por Iván Jesús Daniel Besich Ponze, contra la
constitutivo de su obligación frente a los obligados por motivos de sentencia de vista de fecha quince de enero de dos mil dieciséis,
la reforma agraria; en tal sentido, el Estado ha renunciado obrante a fojas catorce, que confirmó la sentencia apelada de
expresamente a la prescripción ya ganada, pues el referido fecha once de octubre de dos mil trece, que declaró infundada la
reconocimiento lo realiza de manera general sin excepción demanda; en los seguidos por la parte recurrente contra la
alguna; [resaltado nuestro] conforme se advierte del Decreto de Municipalidad Distrital de Miraflores, sobre Acción Contencioso
Urgencia N° 088-2000, al exponer en su artículo 4 “Tienen derecho Administrativa. SEGUNDO: El derecho a los medios impugnatorios
a acogerse a lo establecido en el presente decreto de urgencia los constituye una de las manifestaciones fundamentales del derecho
tenedores de Bonos de la Deuda Agraria, incluyendo aquéllos que a la tutela jurisdiccional efectiva, proclamado como derecho y
poseen cupones vencidos y no cobrados (…)” [subrayado nuestro] principio de la función jurisdiccional por el artículo 139 inciso 3 de
pudiendo colegirse que la intención del Estado era cumplir con su la Constitución Política del Perú, que garantiza que a ninguna
obligación bien sea de deudas prescritas o no. En consecuencia al persona se le prive de los recursos previstos por el ordenamiento
haber el Estado manifestado de manera tacita su renuncia a la jurídico. Sin embargo, al ser el recurso impugnatorio un derecho
prescripción ganada respecto de los tenedores de los bonos prestacional de configuración legal, su ejercicio y dispensación
agrarios que no ejercieron su derecho de acción de cobro dentro están supeditados a la concurrencia de los presupuestos y
del plazo prescriptorio; se origina una nueva relación obligatoria requisitos que haya establecido el legislador para cada sector del
frente a los expropiados de la reforma agraria, de los bonos ordenamiento procesal. TERCERO: El Texto Único Ordenado de la
agrarios por cobrar, conforme ha sido precisado en considerandos Ley N° 27584, determina el proceso contencioso administrativo a
anteriores por lo que esta causal debe ser declarada fundada. que se refiere el artículo 148 de la Constitución Política del Perú,
VIGÉSIMO QUINTO: En ese sentido, habiéndose determinado la estableciendo en su artículo 36 que los recursos tienen los mismos
interrupción del plazo prescriptorio por el reconocimiento de la requisitos de admisibilidad y procedencia que los establecidos en
obligación contenido en el Decreto de Urgencia N° 088-2000, de el Código Procesal Civil. CUARTO: En cuanto a los requisitos de
fecha diez de octubre de dos mil y el Decreto Supremo N° 148- admisibilidad, el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado
2001-EF, de fecha quince de julio de dos mil uno; y, la suspensión por la Ley N° 29364, señala que el recurso de casación se
del plazo prescriptorio por el periodo que va del veinticuatro de abril interpone: 1. Contra las sentencias y autos expedidos por las salas
de mil novecientos noventa y seis (vigencia de la Ley N° 26597) superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin al
hasta el dieciséis de julio de dos mil trece (emisión de la resolución proceso; 2. Ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
expedida en el Expediente N° 022-96-PI/TC), se puede concluir impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando copia de la
que a la fecha de interposición de la demanda (quince de abril del cédula de notificación de la resolución impugnada y de la expedida
dos mil once), aún no ha transcurrido el plazo de diez años previsto en primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el
en el artículo 2001 inciso 1 del Código Civil, más aún, si el Estado abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su
con la emisión de los citados Decretos Supremo y de Urgencia, autenticidad. En caso de que el recurso sea presentado ante la
renuncia tácitamente a la prescripción ganada; motivo por el cual Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más
debe declararse fundado el recurso de casación, casarse la trámite dentro del plazo de tres días; 3. Dentro del plazo de diez
resolución de vista y actuando en sede de instancia confirmar la días, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que
resolución apelada que declara infundada la excepción de se impugna, más el término de la distancia cuando corresponda; 4.
prescripción. V.- DECISIÓN: Por tales consideraciones, declararon: Adjuntando el recibo de la tasa respectiva. Si no se cumple con los
FUNDADO el recurso de casación de fecha veintidós de setiembre requisitos previstos en los numerales 1 y 3, la Corte rechazará de
de dos mil catorce, obrante a fojas ciento sesenta y uno, interpuesto plano el recurso e impondrá al recurrente una multa no menor de
por José Daniel Soto Amaya; en consecuencia: CASARON la diez ni mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal en
El Peruano
100688 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
caso de que considere que su interposición tuvo como causa una por la parte demandante Iván Jesús Daniel Besich Ponze, contra
conducta maliciosa o temeraria del impugnante. Si el recurso no la sentencia de vista de fecha quince de enero de dos mil dieciséis,
cumple con los requisitos previstos en los numerales 2 y 4, la Corte obrante a fojas catorce; en los seguidos por Iván Jesús Daniel
concederá al impugnante un plazo de tres días para subsanarlo, Besich Ponze contra la Municipalidad Distrital de Miraflores, sobre
sin perjuicio de sancionarlo con una multa no menor de diez ni Acción Contencioso Administrativa; DISPUSIERON la publicación
mayor de veinte Unidades de Referencia Procesal si su de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme
interposición tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria. a ley; y los devolvieron. Señor Juez Supremo Ponente: Toledo
Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación, se rechazará Toribio.- S.S. WALDE JÁUREGUI, VINATEA MEDINA, RUEDA
el recurso. QUINTO: Con relación al cumplimiento de estos FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, BUSTAMANTE ZEGARRA.
requisitos, se advierte que el recurso de casación interpuesto por la C-1586316-13
parte recurrente, reúne los requisitos de forma para su admisibilidad,
esto es: i) Se interpone contra una resolución expedida por una CAS. N° 20765 – 2016 HUANCAVELICA
Sala Superior, que como órgano de segunda instancia pone fin al Lima, veintiuno de febrero de dos mil diecisiete.- VISTOS; y,
proceso; ii) Ha sido interpuesto ante la Corte Suprema, CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento de esta
acompañando copia de la cédula de notificación de la resolución Suprema Sala, el recurso de casación de fecha catorce de
impugnada y de la expedida en primer grado, certificadas con sello, setiembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos cuarenta
firma y huella digital, por la abogada que autoriza el recurso; iii) Ha y ocho, interpuesto por Dionicia Taipe Sedano, contra la sentencia
sido presentado dentro del plazo de diez días hábiles que establece de vista de fecha veinticinco de agosto de dos mil dieciséis, obrante
la norma; y, iv) Se adjunta la tasa judicial correspondiente por a fojas doscientos treinta y cinco, que confirmó la sentencia de
recurso de casación. Habiéndose superado el examen de primera instancia de fecha veintiocho de marzo de dos mil dieciséis,
admisibilidad, corresponde a continuación examinar si el recurso obrante a fojas ciento ochenta y cinco, que declaró infundada la
reúne los requisitos de procedencia. SEXTO: Que, el artículo 386 demanda sobre Acción Contenciosa Administrativa. SEGUNDO: El
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, señala derecho a los medios impugnatorios constituye una de las
que el recurso de casación se sustenta en la infracción normativa manifestaciones fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional
que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución efectiva, proclamado como derecho y principio de la función
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial. jurisdiccional por el artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política
Asimismo, cabe anotar que, el artículo 388 del acotado cuerpo del Perú, que garantiza que a ninguna persona se le prive de los
legal, establece como requisitos de procedencia del recurso de recursos previstos por el ordenamiento jurídico. Sin embargo, al ser
casación: 1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente el recurso impugnatorio un derecho prestacional de configuración
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere legal, su ejercicio y dispensación están supeditados a la
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con concurrencia de los presupuestos y requisitos que haya establecido
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del el legislador para cada sector del ordenamiento procesal.
precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la TERCERO: El Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, determina
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido el proceso contencioso administrativo a que se refiere el artículo
casatorio es anulatorio o revocatorio. SÉPTIMO: Antes del análisis 148 de la Constitución Política del Perú, estableciendo en su
de los requisitos de procedencia señalados líneas arriba, es artículo 36 que los recursos tienen los mismos requisitos de
necesario precisar que el recurso de casación es un medio admisibilidad y procedencia que los establecidos en el Código
impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede Procesal Civil. CUARTO: En cuanto a los requisitos de
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones admisibilidad, el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado
fácticas o de revaloración probatoria; en ese sentido, la por la Ley N° 29364, señala que el recurso de casación se
fundamentación de la parte recurrente debe ser clara, precisa y interpone: 1. Contra las sentencias y autos expedidos por las salas
concreta, indicando ordenadamente cuáles son las causales que superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin al
configuran las infracciones normativas que se denuncian. proceso; 2. Ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
OCTAVO: La parte recurrente denuncia como causal de su recurso, impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando copia de la
lo siguiente: Contravención al debido proceso e inaplicación al cédula de notificación de la resolución impugnada y de la expedida
artículo 50 del Código Procesal Civil; aduce que la Sala Superior en primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el
se limita a un somero análisis de las pruebas y alegaciones abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su
ofrecidas por la parte recurrente en su demanda, las que se autenticidad. En caso de que el recurso sea presentado ante la
resumen en: i) Si las resoluciones emitidas en el procedimiento Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más
administrativo se encuentran debidamente motivadas; y ii) Si se ha trámite dentro del plazo de tres días; 3. Dentro del plazo de diez
respetado el principio de legalidad, principio del debido días, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que
procedimiento y principio de razonabilidad. Agregando que con se impugna, más el término de la distancia cuando corresponda; 4.
fecha diez de febrero del dos mil diez, de manera arbitraria se Adjuntando el recibo de la tasa respectiva. Si no se cumple con los
emite la Sanción Administrativa N° 0082-2010-SFC-GAC/MM, por requisitos previstos en los numerales 1 y 3, la Corte rechazará de
la supuesta Infracción N° 01-101: “Ejecutar obras de edificación en plano el recurso e impondrá al recurrente una multa no menor de
general (ampliación remodelación, cercado, demolición, etc.) sin diez ni mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal en
contar con la licencia de obra correspondiente”; sin considerar que, caso de que considere que su interposición tuvo como causa una
con fecha once de febrero del dos mil nueve, había iniciado el conducta maliciosa o temeraria del impugnante. Si el recurso no
trámite ante la Municipalidad Distrital de Miraflores para obtener la cumple con los requisitos previstos en los numerales 2 y 4, la Corte
licencia de edificación en vía de regularización por la ampliación concederá al impugnante un plazo de tres días para subsanarlo,
realizada en la zona de servicio del área del patio de lavandería de sin perjuicio de sancionarlo con una multa no menor de diez ni
su predio ubicado en la avenida Angamos Oeste N° 1269, interior mayor de veinte Unidades de Referencia Procesal si su
101 – Miraflores. NOVENO: Respecto a la causal esbozada en el interposición tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria.
considerando anterior, corresponde señalar que la infracción Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación, se rechazará
normativa denunciada, en los términos en que ha sido expuesta, el recurso. QUINTO: Con relación al cumplimiento de estos
adolece de la claridad y precisión que en su formulación exige el requisitos, se advierte que el recurso de casación interpuesto por la
inciso 2 del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por parte recurrente, reúne los requisitos de forma para su admisibilidad,
la Ley N° 29364, pues aún, cuando a través de ésta se denuncia la esto es: i) Se interpone contra una resolución expedida por una
vulneración del derecho al debido proceso, su fundamentación no Sala Superior, que como órgano de segunda instancia pone fin al
especifica cuáles serían los vicios sustanciales en que habría proceso; ii) Ha sido interpuesto ante la Sala Superior que emitió la
incurrido la resolución objeto del presente recurso que ha resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de
conllevado a la contravención del precepto constitucional referente diez días hábiles que establece la norma; y, iv) No se adjunta el
al debido proceso; evidenciándose por el contrario, que lo que en arancel judicial por recurso de casación, al encontrase la parte
realidad pretende la parte impugnante, es cuestionar el criterio recurrente exonerada de dicho pago, por residir en zona geográfica
arribado por la Sala Superior y la valoración de los medios de extrema pobreza. Habiéndose superado el examen de
probatorios que ésta y el Juez de la causa han efectuado, y no en admisibilidad, corresponde a continuación examinar si el recurso
estricto vicios o defectos trascendentales de la resolución recurrida; reúne los requisitos de procedencia. SEXTO: Que, el artículo 386
agravios que además no pueden ser amparados vía la presente del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, señala
causal, puesto que las instancias de mérito han determinado en que el recurso de casación se sustenta en la infracción normativa
forma contundente que ha quedado demostrada la infracción que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
incurrida por el demandante. Por otro lado, este Supremo impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial.
Colegiado, puede colegir del presente recurso, que el casacionista Asimismo, cabe anotar que, el artículo 388 del acotado cuerpo
no precisa en qué sentido la sentencia materia de recurso de legal, establece como requisitos de procedencia del recurso de
casación ha incurrido en vicio de falta de motivación de las casación: 1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente
resoluciones judiciales; siendo así, corresponde declarar la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere
improcedente el presente recurso. Por estas consideraciones, de confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con
conformidad con el artículo 392 del Código Procesal Civil, claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
modificado por la Ley N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la
recurso de casación de fecha veintidós de marzo de dos mil infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido
dieciséis, obrante a fojas tres del cuaderno de casación, interpuesto casatorio es anulatorio o revocatorio. SÉPTIMO: Antes del análisis
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100689
de los requisitos de procedencia señalados líneas arriba, es CAS. N° 17297-2016 LIMA
necesario precisar que el recurso de casación es un medio Lima, seis de febrero del dos mil diecisiete.- I. VISTOS, con el
impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede expediente acompañado; Es materia de calificación el recurso de
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones casación interpuesto por el demandante Consorcio Minero
fácticas o de revaloración probatoria; en ese sentido, la Horizonte Sociedad Anónima, con fecha veinticuatro de agosto
fundamentación de la parte recurrente debe ser clara, precisa y de dos mil dieciséis, obrante a fojas cuatrocientos cincuenta del
concreta, indicando ordenadamente cuáles son las causales que expediente principal, contra la sentencia de vista contenida en la
configuran las infracciones normativas que se denuncian. resolución número diecisiete, de fecha siete de junio de dos mil
OCTAVO: La parte recurrente sustenta su recurso en las siguientes dieciséis, obrante a fojas cuatrocientos treinta y tres, por la cual la
causales: a) Infracción normativa por aplicación errónea de los Segunda Sala Contenciosa Administrativa de la Corte Superior de
incisos 5 y 14 del artículo 139 de la Constitución Política del Justicia de Lima, confirmó la sentencia apelada contenida en la
Estado; argumentando que se ha aplicado indebidamente el resolución número diecisiete, de fecha veintisiete de noviembre de
derecho al debido proceso, a la motivación y el respeto irrestricto dos mil catorce, obrante a fojas doscientos noventa y siete, que
del derecho a la defensa que ampara el ofrecimiento de medios declaró infundada la demanda, sobre Acción Contencioso
probatorios. En tal sentido, en la sentencia de primera instancia Administrativa. II. CONSIDERANDO: PRIMERO: Presupuestos de
como en la sentencia de vista no existe motivación fáctica ni admisibilidad del recurso de casación Al respecto, el Texto Único
jurídica sobre un medio probatorio ofrecido, esto es, no existe Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso
motivación suficiente para confirmar una sentencia en la cual el Contencioso Administrativo, establece en su artículo 36 que los
Juez de primera instancia no valora adecuadamente el medio recursos impugnatorios tienen los mismos requisitos de
probatorio consistente en la Resolución de Gerencia de admisibilidad y procedencia que los establecidos en el Código
Fiscalización de Hidrocarburos Líquidos OSINERGMIN N° 009366; Procesal Civil; en ese sentido, conforme a los artículos 35 numeral
y, b) Inaplicación de los incisos 5 y 14 del artículo 139 de la 3 y 36 de la citada Ley, en concordancia con el artículo 387 del
Constitución Política del Estado, para lo cual solo alega que la Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N°
Sala Civil ha inaplicado las normas antes referidas. NOVENO: 29364, de aplicación supletoria a los procesos contenciosos
Respecto a las causales señaladas en los literales a) y b) del administrativos, se aprecia que en el presente recurso de casación
considerando precedente, este Supremo Colegiado constata que se cumple con dichos presupuestos, en tanto: I) se recurre contra
el recurso cumple con los requisitos previstos en los incisos 1 y 4 una sentencia expedida por una Sala Superior que pone fin al
del artículo 388 del Código Procesal Civil, ya que la sentencia de proceso; II) se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la
primera instancia, de fecha veintiocho de marzo de dos mil dieciséis sentencia venida en grado; III) fue presentado dentro del plazo de
que declaró infundada la demanda, fue impugnada mediante diez días de notificada la parte recurrente con la resolución
recurso de apelación del recurrente, conforme se observa a fojas impugnada; y, IV) se ha adjuntado el recibo de la tasa respectiva
doscientos tres del expediente principal. Asimismo, a fojas por concepto de recurso de casación, conforme se aprecia de fojas
doscientos cuarenta y ocho del mismo expediente principal, se cuatrocientos cuarenta y nueve del expediente principal. Asimismo,
aprecia que la parte recurrente ha indicado que su pedido casatorio el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 en su artículo 35
es revocatorio. DÉCIMO: Por otro lado, en cuanto a la causal establece que el recurso de casación procede, entre otros casos,
vertida en el literal a), corresponde señalar que, la aplicación cuando el acto impugnado provenga de autoridad de competencia
indebida o errónea de una norma procede cuando la decisión provincial, regional o nacional, siendo que en el presente caso se
judicial se sustenta en algún dispositivo legal impertinente a la cumple dicho requisito de procedencia, en tanto, el acto impugnado
relación fáctica establecida en el proceso, debiendo señalar la ha sido emitido por una autoridad de competencia nacional como lo
parte recurrente cuál es la norma aplicable; siendo requisito de es el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
esta causal denunciada, que la norma cuya inaplicación se – Osinergmin. SEGUNDO: Consideraciones previas respecto al
pretende, haya sido utilizada por la resolución recurrida, caso
recurso de casación Cabe precisar, que el recurso de casación es
contrario será imposible denunciar su impertinencia o aplicación
un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal y, que de
indebida; asimismo, resulta necesario que la parte denunciante
acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico en función nomofiláctica
describa con claridad la indebida aplicación efectuada por el
por control de derecho, solo puede fundarse en cuestiones
órgano jurisdiccional que considera errónea, y además, efectúe
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
una propuesta de la norma, a ser validada o rechazada por el
revaloración probatoria; teniendo entre sus fines esenciales la
Tribunal Supremo. UNDÉCIMO: Siendo así, este Supremo Tribunal
considera que la causal objeto de estudio debe ser desestimada, adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
ya que se ha limitado a señalar que los incisos 5 y 14 del artículo uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en
139 de la Constitución Política del Estado, fueron aplicados ese sentido, la argumentación de la parte recurrente debe ser
erróneamente por no haber expuesto argumentos suficientes ni clara, precisa y concreta indicando de manera ordenada cuales
valorado un medio probatorio, debiendo ser lo correcto que bajo el son las denuncias que configuran la infracción normativa que
principio constitucional del debido proceso, la Sala Superior de la incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
Corte Superior de Huancavelica tenía que emitir pronunciamiento impugnada o el apartamiento de los precedentes vinculantes, de
respecto a la no motivación de los medios probatorios y los conformidad con el artículo 386 del Código Procesal Civil,
fundamentos suficientes que facultan a la magistratura para dejar modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación
de actuar un medio probatorio; sin embargo, bajo los términos en supletoria a los procesos contenciosos administrativos. TERCERO:
que ha sido formulada esta causal, es viable concluir que no De los requisitos de fondo del recurso 3.1. Asimismo, en
guarda relación con la naturaleza esencial de una infracción por aplicación del acotado artículo 36 del Texto Único Ordenado de la
aplicación indebida o errónea de una norma. Adicionalmente, se Ley N° 27584 y en concordancia con el artículo 388 del Código
advierte que lo que pretende la recurrente es una revaloración Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, se
probatoria, específicamente de la Resolución de Gerencia de establece que son requisitos de procedencia: 1) Que la parte
Fiscalización de Hidrocarburos Líquidos OSINERGMIN N° 009366, recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
lo cual no es factible en sede casatoria por no constituir la Corte adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la
Suprema una tercera instancia. Por estas razones, la causal resolución objeto del recurso; 2) describir con claridad y precisión
analizada debe ser declarada improcedente. DÉCIMO la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3)
SEGUNDO: Respecto a la causal esbozada en el literal b), demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
corresponde señalar que si bien es cierto se ha precisado la impugnada; y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
infracción normativa conforme lo exige el inciso 2 del artículo 388 revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisará si es total o parcial, y
del Código Procesal Civil, también lo es que no se encuentra si es este último, se indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad.
debidamente fundamentada ni se ha demostrado la incidencia Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir la actuación
directa de la aparente infracción sobre la decisión impugnada tal de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá
como lo señala el inciso 3 del artículo 388 del Código Procesal entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio como
Civil; por lo tanto, la causal examinada también corresponde ser subordinado. 3.2. En dicho contexto, se observa que la parte
declarada improcedente. Por estas consideraciones, de impugnante cumple con la exigencia del modificado artículo 388
conformidad con el artículo 392 del Código Procesal Civil, numeral 1 del Código Procesal Civil, en la medida que no ha
modificado por la Ley N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el consentido la sentencia de primera instancia que resultó adversa a
recurso de casación de fecha catorce de setiembre de dos mil sus intereses, la cual fue confirmada por la Sala de mérito; además,
dieciséis, obrante a fojas doscientos cuarenta y ocho, interpuesto cumple con lo previsto en el numeral 4 del citado artículo al señalar
por Dionicia Taipe Sedano, contra la sentencia de vista de fecha que su pedido casatorio es revocatorio. 3.3. En lo referente al
veinticinco de agosto de dos mil dieciséis, obrante a fojas requisito contenido en el artículo 388 numeral 2 del Código
doscientos treinta y cinco; en los seguidos por Dionicia Taipe Procesal Civil, sobre la infracción normativa, la parte recurrente
Sedano contra el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía como sustento de su recurso denuncia las siguientes causales:
y Minería - Osinergmin y otro, sobre Acción Contencioso 3.3.1. Infracción normativa por vulneración del artículo 230
Administrativa; DISPUSIERON la publicación de la presente numeral 1 de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; y los Administrativo General; al respecto, alega que la sentencia
devolvieron. Señor Juez Supremo Ponente: Toledo Toribio.- recurrida considera correcta la aplicación de una sanción prevista
S.S. WALDE JÁUREGUI, VINATEA MEDINA, RUEDA en una norma que no ostenta la jerarquía normativa exigida por el
FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, BUSTAMANTE ZEGARRA. Principio de Legalidad, según se aprecia en su quinto y décimo
C-1586316-14 considerando; añade, que si bien el artículo 1 de la Ley N° 27699
El Peruano
100690 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
facultó al Consejo Directivo del Organismo Supervisor de la trabajador nunca recibió órdenes para realizar labor alguna, no
Inversión en Energía y Minería – Osinergmin a tipificar los hechos correspondiéndole por ello la supervisión de sus labores no
y omisiones que configuran infracciones administrativas y graduar mineras, sino a su empleadora; sin embargo, se advierte que
sanciones; sin embargo, dicha norma fue publicada con fecha dichos argumentos se orientan a cuestionar la base fáctica de la
dieciséis de abril de dos mil dos y la Resolución Ministerial N° resolución de sanción administrativa, sin advertir la parte
353-2000-EM-VMM fue publicada dos años antes, por lo cual, impugnante que el recurso de casación no está previsto para tales
asevera que la citada Ley no habilitó la emisión de la acotada supuestos, sino para determinar si la sentencia de vista habría
resolución ministerial, pues la Ley N° 27699 únicamente facultaba incurrido en la infracción que denuncia; razones por las cuales, el
al Consejo Directivo de la entidad demandada y no al Ministerio de recurso casatorio en este extremo no cumple con los requisitos de
Energía y Minas. Por tanto, sostiene que la Sala Superior ha procedibilidad previstos en los numerales 2 y 3 del modificado
incurrido en error toda vez que otorga validez a una resolución artículo 388 del Código Procesal Civil, deviniendo en improcedente.
administrativa que le habría impuesto injustamente una sanción, III. DECISIÓN: Por tales consideraciones, y de conformidad con lo
que se sustenta en una norma de rango inferior a la Ley, vulnerando previsto en el artículo 36 del Texto Único Ordenado de Ley N°
así el Principio de Legalidad. De la calificación del recurso de 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo,
casación en este acápite, se advierte que la empresa recurrente concordante con el artículo 392 del Código Procesal Civil,
denuncia infracción normativa por vulneración del artículo 230 modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación
numeral 1 de la Ley N° 27444, norma que recoge el Principio de supletoria al caso de autos, declararon: IMPROCEDENTE el
Legalidad en el procedimiento administrativo sancionador; sin recurso de casación interpuesto por el Consorcio Minero
embargo, su desarrollo argumentativo está referido al Principio de Horizonte Sociedad Anónima, con fecha veinticuatro de agosto
Reserva de Ley, al señalar repetitivamente que las sanciones de dos mil dieciséis, obrante a fojas cuatrocientos cincuenta del
deben estar previstas en una norma con rango de Ley, sin advertir expediente principal, contra la sentencia de vista contenida en la
la distinción entre los dos principios, pues el primero consiste en la resolución número diecisiete, de fecha siete de junio de dos mil
vinculación y sometimiento a lo previsto en la Ley y el segundo dieciséis, obrante a fojas cuatrocientos treinta y tres; en los
exige que la regulación sea por Ley, determinándose de esta seguidos por el Consorcio Minero Horizonte Sociedad Anónima
manera la falta de coherencia en el presente recurso. Asimismo, la contra el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
parte impugnante alega que la sentencia de mérito considera Minería – Osinergmin, sobre Acción Contencioso Administrativa;
correcta la aplicación de la sanción prevista en una norma que no DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
ostenta la jerarquía normativa exigida por el Principio de Legalidad; Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; y los devolvieron.
no obstante a ello, se aprecia que sus argumentos están dirigidos Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Rueda
a expresar su disconformidad con los fundamentos y el sentido de Fernández.- S.S. WALDE JÁUREGUI, VINATEA MEDINA, RUEDA
la sentencia recurrida, que utiliza el Principio de Cobertura Legal FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, BUSTAMANTE ZEGARRA.
para sostener la legitimidad de la regulación infra legal; además, se C-1586316-15
observa que cuestiona la base fáctica ya establecida por las
instancias de mérito, la cual no puede ser variada en sede de CAS. N° 16125-2016 ANCASH
casación. Razones por las cuales, el recurso casatorio en este Lima, treinta de enero de dos mil diecisiete.- I.VISTOS: Es materia
extremo no supera la exigencia de procedibilidad prevista en los de calificación el recurso de casación interpuesto por Marco Virgilio
numerales 2 y 3 del modificado artículo 388 del Código Procesal Lazarte Bustamante, con fecha veintisiete de junio de dos mil
Civil, debiendo ser declarado improcedente. 3.3.1. Infracción dieciséis, obrante a fojas cuatrocientos veintisiete, contra la
normativa por vulneración del artículo 230 numeral 4 de la Ley sentencia de vista contenida en la resolución número cuarenta y tres,
N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General; la de fecha treinta y uno de marzo de dos mil dieciséis, obrante a fojas
parte recurrente refiere que pese se encuentra prohibido imponer cuatrocientos nueve, que resolvió confirmar la resolución número
sanciones no tipificadas, la Administración sustentó la multa treinta y uno, de fecha veintitrés de octubre del año dos mil catorce,
impuesta en una norma que, a todas luces, transgrede el Principio corriente a fojas doscientos ochenta y nueve, en el extremo que
de Tipicidad aplicable al procedimiento administrativo sancionador; resuelve declarar improcedente la solicitud de intervención
asimismo, alega que de la lectura de los numerales 2.1 y 2.2 del litisconsorcial solicitado por Lazarte Lezama César; con lo demás
punto 2 del Anexo de la Escala de Multas y Penalidades del que contiene al respecto; confirmar la sentencia contenida en la
Subsector Minero, aprobada mediante Resolución Ministerial N° resolución número treinta y cinco, de fecha tres de diciembre del año
353-2000-EM-VMM, se puede concluir que ésta otorga un gran dos mil catorce, obrante a fojas trescientos treinta y uno, en el
margen de discrecionalidad a la Autoridad Administrativa en lo que extremo, que resuelve declarar fundada la demanda de fojas
respecta a la imposición de sanciones, puesto que en lugar de diecinueve a veinticuatro, interpuesta por Jorge Román Dextre
tipificar la conductas infractoras y establecer una sanción para Romero contra Marco Virgilio Lazarte Bustamante sobre desalojo
cada conducta, se limita a señalar que una infracción es cualquier por ocupante precario, del inmueble rural de Cuncayoc (y no
contravención a las normas que regulan los temas de seguridad en Concayoc) con código 54758, de una extensión de dos mil doscientos
el subsector minero, sin precisar qué supuestos constituyen o no sesenta y seis metros cuadrados, ubicado en el Centro Poblado de
infracción. Añade, que el precitado dispositivo legal se trataría de Ucuchá, del distrito de Marcará, provincia de Carhuaz; en
una norma sancionadora en blanco, pues se remite de modo consecuencia, ordena que el demandado Marco Virgilio Lazarte
genérico sin identificar de manera cierta y precisa las conductas Bustamante, desocupe el inmueble antes mencionado dentro del
que calificarían como sancionables, pudiendo cualquier término de ocho días perentorios de notificados, haciendo restitución
incumplimiento calificar a solo juicio de la entidad demandada al demandante Jorge Román Dextre Romero, bajo apercibimiento de
como una infracción merecedora de sanción; por lo que, al lanzamiento en caso no lo hiciere; con lo demás que contiene al
considerar la Sala de mérito correcta la imposición de la multa respecto. II. CONSIDERANDO: PRIMERO: Sobre el recurso de
administrativa, se habría vulnerado lo dispuesto en el numeral 4 del casación Al respecto, es necesario precisar que el recurso de
artículo 230 de la Ley N° 27444. De la calificación del recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal
casación en este parágrafo, se observa que la empresa recurrente y, que de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico en función
no cumple con describir de manera clara y precisa en qué habría nomofiláctica por control de derecho solo puede fundarse en
consistido la infracción normativa que denuncia respecto a lo cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
resuelto en la sentencia de vista, dado que se limita a reiterar que revaloración probatoria; teniendo entre sus fines esenciales la
se habría infringido el Principio de Tipicidad, previsto en el artículo adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
230 numeral 4 de la Ley N° 27444; sin embargo, sus argumentos uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en
se orientan a la inaplicación del numeral 2.2 de la Resolución ese sentido su fundamentación por la parte recurrente debe ser
Ministerial N° 353-2000-EM/VMM, pues alega que esta norma no clara, precisa y concreta indicando ordenadamente cuáles son las
establece las conductas administrativas ilícitas; por lo cual, se denuncias que configuran la infracción normativa que incida
advierte que la parte impugnante no cumple con las exigencias de directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada,
precisión y claridad del recurso de casación, deviniendo el recurso o las precisiones respecto al apartamiento inmotivado del precedente
en este extremo en improcedente al no cumplir con las exigencias judicial. SEGUNDO: Requisitos de admisibilidad del recurso de
previstas en los numerales 2 y 3 del modificado artículo 388 del casación En tal sentido, verificados los requisitos de admisibilidad
Código Procesal Civil. 3.3.3. Infracción normativa por la previstos en la norma contenida en el artículo 387 del Código
vulneración del artículo 230 numeral 8 de la Ley N° 27444, Ley Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, el
del Procedimiento Administrativo General; la parte recurrente referido medio impugnatorio cumple con ellos, a saber: i) se recurre
alega que en virtud del Principio de Causalidad, la sanción una sentencia expedida por una Sala Superior que pone fin al
administrativa sólo debe recaer en el autor de la infracción, lo cual proceso; ii) se ha interpuesto ante la propia Sala Superior que emitió
alega no ha ocurrido en el presente caso, ya que la persona la resolución impugnada; iii) fue interpuesto dentro del plazo de diez
fallecida nunca fue su trabajador, sino de la empresa Contratista días de notificada la parte recurrente con la resolución impugnada; y,
Patmos Mining Sociedad Anónima Cerrada; por lo que, dicho iv) se ha adjuntado el recibo de la tasa respectiva por concepto de
trabajador nunca recibió órdenes para realizar labor alguna, no recurso de casación, conforme se aprecia a fojas cuatrocientos
correspondiéndole por ello la supervisión de sus labores no veinticuatro del expediente principal. TERCERO.- Requisitos de
mineras, sino a su empleadora. De la calificación del sustento de la procedencia del recurso de casación 3.1. La norma contenida en el
causal precedente, se aprecia que la empresa recurrente sostiene artículo 386 del Código Procesal Civil establece como causales del
que la persona fallecida nunca fue su trabajador, sino de la empresa recurso casatorio: 1) la infracción normativa que incida directamente
Contratista Patmos Mining Sociedad Anónima Cerrada y que dicho sobre la decisión contenida en la decisión impugnada; y, 2) el
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100691
apartamiento inmotivado del precedente judicial. 3.2. En ese orden Lima, resolvió confirmar la sentencia apelada contenida en la
de ideas, la norma contenida en el artículo 388 del Código Procesal resolución número ocho, de fecha treinta y uno de marzo de dos mil
Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, establece que dos mil quince, obrante a fojas doscientos, que declaró infundada la
son requisitos de procedencia: 1) que el recurrente no hubiera demanda, sobre Acción Contencioso Administrativa. II.
consentido previamente la resolución adversa de primera instancia, CONSIDERANDO: PRIMERO: Presupuestos de admisibilidad del
cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) recurso de casación Al respecto, el Texto Único Ordenado de la Ley
describir con claridad y precisión la infracción normativa o el N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo,
apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia establece en su artículo 36 que los recursos impugnatorios tienen los
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4) indicar si el mismos requisitos de admisibilidad y procedencia que los
pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se establecidos en el Código Procesal Civil; en ese sentido, conforme a
precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta los artículos 35 numeral 3 y 36 de la citada ley, en concordancia con
donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará en el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1
qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el recurso contuviera de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria a los procesos
ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como principal y el contenciosos administrativos, se aprecia que en el presente recurso
revocatorio como subordinado. 3.3. En dicho contexto, se observa de casación se cumple con dichos presupuestos, en tanto: I) se
que el recurrente cumple con lo dispuesto en el numeral 1 del recurre contra una resolución expedida por una Sala Superior que
modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, en la medida que pone fin al proceso; II) se ha interpuesto ante la Sala Superior que
no consintió la sentencia de primera instancia que resultó adversa a emitió la sentencia venida en grado; III) fue presentado dentro del
sus intereses; interponiendo recurso de apelación conforme se plazo de diez días de notificada la parte recurrente con la resolución
advierte a fojas trescientos cuarenta y siete del expediente principal. impugnada; y, IV) se ha adjuntado el recibo de la tasa respectiva por
3.4. En lo referente al requisito contenido en el modificado artículo concepto de recurso de casación, conforme obra a fojas doscientos
388 numeral 2 del Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia ochenta y siete del expediente principal. Asimismo, el Texto Único
infracción del artículo III del Título Preliminar del Código Ordenado de la Ley N° 27584 en su artículo 35 establece que el
Procesal Civil, sosteniendo medularmente que quien se encuentra recurso de casación procede, entre otros casos, cuando el acto
en posesión es su sobrino, para luego sostener que a lo largo de impugnado provenga de autoridad de competencia provincial,
todo el proceso su sobrino y él han señalado que siempre han regional o nacional, siendo que en el presente caso se cumple dicho
estado en posesión del predio como propietarios al ser herederos de requisito de procedencia, en tanto, el acto impugnado ha sido emitido
su padre Juan Zenobio Lazarte Padilla. Agrega, que en la sentencia por una autoridad de competencia nacional como lo es el Ministerio
recurrida se ha señalado que no se ha determinado cuál de los de Energía y Minas. SEGUNDO: Consideraciones previas
predios es el que corresponde al proceso, debiendo haber declarado respecto al recurso de casación Cabe precisar que, el recurso de
la nulidad de la sentencia apelada a efectos de que se realice una casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal
nueva inspección judicial, habiéndose señalado en la continuación y, que de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico en función
de la audiencia, se ubican el predio de Ucucha y no Cuncayoc y se nomofiláctica por control de derecho, solo puede fundarse en
señala que se está acreditando una supuesta posesión dirigida por cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
su persona cuando en realidad no se evidencia tal extremo, y que el revaloración probatoria; teniendo entre sus fines esenciales la
predio sub litis se encuentra ubicado en el Distrito de Acopampa adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
Caserío de Ucucha y no en el Distrito de Marcará. De la revisión del uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en
sustento de la causal anotada precedentemente, se advierte que la ese sentido, la argumentación de la parte recurrente debe ser clara,
parte recurrente incurre en imprecisión y falta de claridad en el precisa y concreta indicando de manera ordenada, cuales son las
sustento de la denuncia, pues, la causal ha sido sustentada con denuncias que configuran la infracción normativa que incida
argumentación incoherente, debido a que señala que quien se directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada
encuentra en posesión es su sobrino, para luego sostener que a lo o el apartamiento de los precedentes vinculantes de conformidad
largo de todo el proceso su sobrino y él han señalado que siempre con el artículo 386 del Código Procesal Civil, que ha sido modificado
han estado en posesión del predio como propietarios; asimismo, por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria a los
expone argumentos sin vinculación con las consideraciones procesos contenciosos administrativos. TERCERO: De los
desarrolladas y explicadas en la impugnada, las mismas que se requisitos de fondo del recurso 3.1. Asimismo, en aplicación del
encuentran orientadas a variar las premisas fácticas determinadas acotado artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 y
en la sentencia recurrida, como si se tratara de un nuevo recurso de en concordancia al artículo 388 del Código Procesal Civil, que ha
apelación; en ese sentido, cabe reiterar que si bien la modificatoria sido modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, se establece
del artículo 386 del Código adjetivo no requiere la identificación de la que son requisitos de procedencia: 1) Que la parte recurrente no
causal en la formulación del recurso, señalando que éste se sustenta hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
en infracción normativa que incida en la decisión contenida en la instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
resolución impugnada; también, el modificado artículo 388 del recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa
mismo Código exige en el numeral 2 como requisito de procedencia o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
del recurso, la descripción con claridad y precisión de la infracción directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si el
normativa, dicha exigencia procesal resulta ineludible pues permite pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se
delimitar el objeto de pronunciamiento en razón de la pretensión precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta
casatoria del recurrente, así como establecer si realmente estamos donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará en
ante una pretensión casatoria o ante una pretensión de tercera qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el recurso contuviera
instancia contrariando los fines de la casación; de lo anotado permite ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como principal y el
advertir que el recurso de casación en este extremo no ha satisfecho revocatorio como subordinado. 3.2. En dicho contexto, se observa
el requisito de procedibilidad establecido en el modificado artículo que la parte impugnante cumple con la exigencia del modificado
388 numeral 2 del Código Procesal Civil, deviniendo en artículo 388 numeral 1 del Código Procesal Civil, en la medida que
improcedente. III. DECISIÓN: Por las consideraciones precedentes, no ha consentido la sentencia de primera instancia que resultó
y de conformidad con lo establecido por el artículo 392 del Código adversa a sus intereses, la cual fue confirmada por la Sala de mérito.
Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364; 3.3. En lo referente al requisito contenido en el artículo 388 numeral
declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por 2 del Código Procesal Civil, sobre la infracción normativa, la parte
Marco Virgilio Lazarte Bustamante, con fecha veintisiete de junio recurrente como sustento de su recurso denuncia las siguientes
de dos mil dieciséis, obrante a fojas cuatrocientos veintisiete, contra causales: 3.3.1. Infracción normativa por vulneración al debido
la sentencia de vista contenida en la resolución número cuarenta y proceso; refiere que no se han valorado los medios probatorios que
tres, de fecha treinta y uno de marzo de dos mil dieciséis, obrante a obran en autos, como son los diversos Convenios Privados de
fojas cuatrocientos nueve; en los seguidos por Jorge Román Dextre Cesión de Uso y Servidumbre de Terrenos Agrícolas y Eriazos de los
Romero contra Marco Virgilio Lazarte Bustamante, sobre desalojo años dos mil cuatro a dos mil once celebrados con la Comunidad de
por ocupación precaria; DISPUSIERON la publicación del texto de la Potaca Vista Alegre, con los cuales prueba que venía operando de
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; forma ininterrumpida desde el año dos mil cuatro; por lo que, tiene un
y los devolvieron.- Interviniendo como Juez Supremo ponente: derecho adquirido, más aún si la norma que obliga a que las
Rueda Fernández.- S.S. WALDE JÁUREGUI, VINATEA MEDINA, empresas cuenten con autorización previa de los terrenos
RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, BUSTAMANTE superficiales entró en vigencia a partir del veinte de noviembre de
ZEGARRA. C-1586316-16 dos mil ocho, fecha en que se aprobó el Reglamento de
Procedimiento Mineros, Decreto Supremo N° 059-2008-EM; añade,
CAS. N° 3187-2017 LIMA que el artículo 23 del citado decreto se aplica únicamente para
Lima, cuatro de abril del dos mil diecisiete.- I. VISTOS, con el aquellos titulares que inicien o reinicien sus actividades mineras
expediente acompañado; Es materia de calificación el recurso de después de noviembre de dos mil ocho, norma que se entiende por
casación interpuesto por la demandante Perú Stone Sociedad operaciones mineras nuevas o aquellas que dejaron de operar y que
Anónima, con fecha veintiséis de enero de dos mil diecisiete, luego de un periodo de tiempo regresan a trabajar, lo que asevera no
obrante a fojas doscientos ochenta y nueve del expediente principal, es su caso, en tanto ello no ha sido analizado ni pronunciado por la
contra la sentencia de vista contenida en la resolución número siete, Sala de mérito, tampoco se han pronunciado por el daño que les ha
de fecha cinco de diciembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas causado la referida Comunidad; en ese sentido, alega que en la
doscientos sesenta y dos, por la cual la Primera Sala Especializada sentencia de vista se ha incurriendo en motivación aparente, pues se
en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de ha efectuado una indebida interpretación y no valorando los medios
El Peruano
100692 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
probatorios proporcionados. De la revisión del sustento en el recurso efecto se debe proceder a calificar si dicho recurso cumple o no con
extraordinario en este acápite, se advierte que la parte recurrente lo dispuesto en los artículos 35 inciso 3 y 36 del Texto Único
alega la infracción por vulneración al debido proceso; sin embargo, Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que Regula el Proceso
en el desarrollo de su tesis de casación incurre en imprecisión, Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº
debido que no sustenta la infracción que invoca en propiedad sino 013-2008-JUS, en concordancia con lo previsto en los artículos 387
que se ciñe a exponer cuestiones fácticas y de pruebas debatidas y 388 del Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1 de la
por las instancias de mérito, tales como los Convenios Privados de Ley N° 29364, de aplicación supletoria. SEGUNDO: Verificados los
Cesión de Uso y Servidumbre de Terrenos Agrícolas y Eriazos de los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 35 inciso 3 del
años dos mil cuatro a dos mil once celebrados con la Comunidad de Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, así como en el artículo
Potaca Vista Alegre; asimismo, cita otra norma tal como el Decreto 387 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley
Supremo N° 059-2008-EM, en tal contexto la empresa impugnante N° 29364, de aplicación supletoria a los autos, el referido medio
pretende implícitamente una revaloración de medios de prueba que impugnatorio cumple con ellos, a saber: i) Se interpone contra una
no es admisible en sede casatoria, acorde a la finalidad de control sentencia expedida en revisión por una Sala Superior; ii) Se ha
jurídico y de uniformización de la jurisprudencia; por lo tanto, se interpuesto ante la Tercera Sala Especializada en lo Contencioso
concluye que la empresa recurrente no cumple con la exigencia de Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima que emitió la
precisión y claridad en la descripción de la infracción normativa, de resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo de diez
conformidad con el modificado artículo 388 numeral 2 del Código días de notificada la resolución impugnada; y, iv) Adjunta el recibo
Procesal Civil, razón por la cual el recurso casatorio en este extremo del arancel judicial por concepto del recurso de casación a fojas
deviene en improcedente. 3.3.2. Infracción normativa por ciento ochenta y seis del expediente principal. Habiendo superado el
interpretación errónea del artículo 23 del Reglamento de examen de admisibilidad, corresponde verificar si el recurso cumple
Procedimientos Mineros, aprobado por Decreto Supremo N° con los requisitos de fondo. TERCERO: Antes del análisis de los
059-2008-EM; asevera que si bien es cierto que el literal c) del citado requisitos de procedencia, conviene precisar, para efectos del
dispositivo legal establece que uno de los requisitos para realizar presente caso, que el recurso de casación es un medio impugnatorio
actividades mineras es “obtener el permiso del terreno superficial extraordinario de carácter formal que solo puede fundarse en
(…)”, no es menos cierto que esta norma se aplica únicamente para cuestiones eminentemente jurídicas, y no en cuestiones fácticas o
aquellos titulares que inicien o reinicien sus actividades minera de revaloración probatoria. Es por esta razón que nuestro legislador
después de noviembre de dos mil ocho, la misma que se entiende ha establecido, a través de lo prescrito en el artículo 384 del Código
por operaciones mineras nuevas o aquellas que dejaron de operar y Procesal Civil, que sus fines se encuentran limitados a: i) la adecuada
que luego de un periodo de tiempo regresan a trabajar; asimismo, aplicación del derecho objetivo al caso concreto; y, ii) la uniformidad
indica que las normas deben ser analizadas en conjunto pues el de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia.
artículo 8 del Decreto Supremo N° 020-2012-EM incorpora al CUARTO: Asimismo, el artículo 386 del Código Procesal Civil,
Capítulo XVII del Reglamento de Procedimientos Mineros, Decreto modificado por la Ley N° 29364, señala que el recurso de casación
Supremo N° 018-92-EM, el procedimiento de inicio reinicio de las se sustenta en la infracción normativa que incida directamente sobre
actividades mineras de exploración, desarrollo, preparación y la decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
explotación (incluye la aprobación del plan de minado y botaderos), inmotivado del precedente judicial. Cabe anotar que, el modificado
así como modificaciones. De la revisión del recurso de casación en artículo 388 del acotado cuerpo legal, establece como requisitos de
este parágrafo, se observa que la empresa impugnante formula su procedencia del recurso de casación: 1. Que el recurrente no hubiera
recurso en forma defectuosa y como si fuera un recurso impugnatorio consentido previamente la resolución adversa de primera instancia,
de apelación, no cumpliendo con los supuestos del modificado cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2.
artículo 386 del Código Procesal Civil, en tanto señala que la Sala Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
Superior ha realizado una interpretación errónea del artículo 23 del apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia
Reglamento de Procedimientos Mineros, aprobado por Decreto directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el
Supremo N° 059-2008-EM; sin embargo, no cumple desarrollar con pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO: En cuanto a
claridad infracción alguna, pues la parte recurrente debe explicar en la exigencia de fondo prevista en los incisos 1 y 4 del modificado
qué consistió la infracción de manera específica y de qué modo artículo 388 del Código Procesal Civil, se tiene que, la recurrente ha
afectó a la decisión de la cuestión objeto del proceso, sino más bien impugnado la sentencia de primera instancia, por haberle sido
se aprecia que sus alegaciones están dirigidas a expresar su desfavorable, cumpliendo de este modo con el primer requisito de
discrepancia con la decisión de la sentencia de vista, contenida en el procedencia; asimismo ha precisado que su pedido casatorio es
considerando décimo segundo; agréguese que no demuestra revocatorio. Por tanto, corresponde a continuación verificar el
incidencia alguna, pues la sentencia recurrida sustenta su decisión, cumplimiento de los requisitos establecidos en los incisos 2 y 3 del
entre otros fundamentos, en que: “(…) para realizar actividades dispositivo legal acotado. SEXTO: En el presente caso, para
mineras de naturaleza extractiva en terrenos superficiales ajenos, la sustentar su recurso de casación, la empresa recurrente alega las
concesionaria deberá contar en todo momento con la autorización causales: a) Infracción normativa por inaplicación de los
vigente del propietario (…)” (sic). Por lo tanto, el recurso casatorio en artículos 951 y 1022 del Código Procesal Civil: Señala que la Sala
este extremo no cumple el presupuesto de claridad y precisión en la Superior no tuvo en cuenta que, conforme al artículo 102 del Código
descripción de la infracción normativa y no demuestra incidencia, Procesal Civil es válida la comparecencia en un proceso de una
conforme a la exigencia de los numerales 2 y 3 del modificado persona que no ha sido demandada, pero que tiene algún derecho,
artículo 388 del Código Procesal Civil, deviniendo en improcedente. responsabilidad u obligación respecto al derecho discutido en el
III. DECISIÓN: Por tales consideraciones, y de conformidad con lo proceso, por lo que, encontrándose su demanda amparada en el
previsto en el artículo 36 del Texto Único Ordenado de Ley N° 27584, hecho de haber celebrado con la Municipalidad Distrital de Jesús
Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, concordante María, el convenio de Cooperación, se estima que toda decisión que
con el artículo 392 del Código Procesal Civil, modificado por el recaiga en relación a su pretensión, afectará o beneficiará a la
artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación al caso de autos, referida entidad municipal, debiendo haber sido incorporada al
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto proceso, en calidad de litisconsorte necesario pasivo, conforme al
por Perú Stone Sociedad Anónima, con fecha veintiséis de enero artículo 103 del Código Procesal Civil, a efectos que ejerza su
de dos mil diecisiete, obrante a fojas doscientos ochenta y nueve del derecho de defensa; en ese sentido, al haber omitido la Municipalidad
expediente principal, contra la sentencia de vista contenida en la Metropolitana de Lima denunciar civilmente a la Municipalidad
resolución número siete, de fecha cinco de diciembre de dos mil Distrital de Jesús María ha provocado que todo lo actuado deba ser
dieciséis, obrante a fojas doscientos sesenta y dos; en los seguidos declarado nulo, por encontrarse incompleta la relación procesal. De
por Perú Stone Sociedad Anónima contra el Ministerio de Energía y otro lado, refiere, que el convenio de cooperación, que obra en autos
Minas y otro, sobre Acción Contencioso Administrativa; sobre publicidad exterior suscrito con la Municipalidad Distrital de
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Jesús María, es plenamente válido y legítimo, conforme lo refiere el
Oficial “El Peruano”, conforme a ley; y los devolvieron. Interviene artículo 9 de la Ley del Procedimiento Administrativo General, que
como ponente la señora Jueza Suprema, Rueda Fernández.- señala que todo acto administrativo se considera válido en tanto su
S.S. WALDE JÁUREGUI, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, pretendida nulidad no sea declarada por autoridad administrativa o
TOLEDO TORIBIO, BUSTAMANTE ZEGARRA. C-1586316-17 jurisdiccional, no siendo correcta la afirmación de que el panel
publicitario no se encuentra consignado en el citado convenio; y, b)
CAS. Nº 7849-2017 LIMA Infracción normativa por vulneración de los incisos 3 y 5 del
Lima, veintinueve de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el artículo 1393 de la Constitución Política del Estado y el artículo
acompañado; y, CONSIDERANDO: PRIMERO: Que, viene a I4 del Título Preliminar del Código Procesal Civil: Alega que, la
conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación de resolución impugnada no hace ninguna ponderación de los medios
fecha veintisiete de febrero de dos mil diecisiete, interpuesto por de prueba introducidos en el proceso ni de las normas contenidas en
Punto Visual Sociedad Anónima a fojas ciento noventa contra la el artículo 9 de la Ordenanza Nº 1094 emitida por la Municipalidad
sentencia de vista contenida en la resolución número cuatro de Metropolitana de Lima, en el inciso 3.6.3 del numeral 3 del artículo 79
fecha dos de noviembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento de la Ley Orgánica de Municipalidades, en el artículo 194 de la
sesenta y nueve, por la cual la Tercera Sala Especializada en lo Constitución Política del Estado y en el artículo 9 de la Ley del
Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima, Procedimiento Administrativo General; los cuales eran definitivos
confirmó la sentencia apelada contenida en la resolución número para resolver la presente causa, pues si se hubiera valorado
seis de fecha catorce de setiembre de dos mil quince, obrante a fojas debidamente el convenio de cooperación suscrito con la
ochenta y siete, que declaró infundada la demanda; para cuyo Municipalidad Distrital de Jesús María, en definitiva, se habría
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100693
establecido que la recurrente contaba con la autorización a las alegaciones de las partes del proceso, o porque solo intenta
correspondiente, en tal sentido, la sentencia materia de impugnación dar un cumplimiento formal al mandato, amparándose en frases sin
contiene una motivación defectuosa y aparente, lo que se contrapone ningún sustento fáctico o jurídico”. Lima, doce de julio del dos mil
al Principio de la Debida Motivación, violándose el Principio de dieciséis. LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
Legalidad y el derecho a la tutela jurisdiccional. SÉPTIMO: En PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
cuanto a la primera causal contenida en el ítem a), la demandante REPÚBLICA: - VISTA: La causa número doce mil quinientos
alega básicamente que no se habría incorporado como litisconsorte sesenta y siete – dos mil catorce; con el acompañado; de
necesaria pasiva a la Municipalidad Distrital de Jesús María; sin conformidad con el Dictamen Fiscal Supremo en lo Contencioso
embargo, la sentencia de vista, argumenta los motivos por los cuales Administrativo; en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha,
no lo ha hecho, señalando expresamente que no se incorpora a la integrada por los Señores Jueces Supremos: Walde Jáuregui -
referida entidad edil, en atención a que la controversia está referida Presidente, Vinatea Medina, Rueda Fernández, Toledo Toribio y
a la sanción de multa impuesta a la actora y no a la validez del Malca Guaylupo; producida la votación con arreglo a ley, se ha
convenio de cooperación que habría suscrito con la referida emitido la siguiente sentencia: I. RECURSO DE CASACIÓN: Viene
Municipalidad, advirtiéndose, que, lo que realmente pretende la a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de
recurrente en esta instancia es, que se emita un nuevo fecha veintidós de agosto del dos mil catorce, obrante a fojas
pronunciamiento sobre los hechos y pruebas valorados por la Sala trescientos cuarenta y tres, interpuesto por Yura Sociedad
Superior que sustente su decisión de no incorporar a la Municipalidad Anónima, contra la sentencia de vista de fecha cinco de mayo de
Distrital de Jesús María en el presente proceso, lo que no se condice dos mil catorce, obrante a fojas trescientos cinco, que confirmó la
con los fines del recurso de casación, debiendo agregar, que sentencia de primera instancia de fecha veintiuno de mayo de dos
tampoco se ha explicado cuál sería la incidencia de la infracción mil trece, obrante a fojas ciento noventa y ocho, que declaró
alegada en el resultado del proceso, por lo que la causal denunciada infundada la demanda; en lo seguidos por Yura Sociedad Anónima
deviene en improcedente. OCTAVO: Respecto a la infracción contra el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
normativa a que se refiere el ítem b), esta Sala Suprema advierte Minería - Osinergmin, sobre Acción Contencioso Administrativa. II.
que los argumentos esgrimidos por la recurrente, están orientados a CAUSALES DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha siete
mostrar su disconformidad con el criterio asumido por las instancias de agosto de dos mil quince, obrante a fojas ciento veinticuatro del
de mérito, sin indicar debidamente las razones objetivas por las que cuaderno de casación, esta Suprema Sala ha declarado procedente
considera existen deficiencias en la construcción del razonamiento el recurso de casación interpuesto por Yura Sociedad Anónima, por
de la sentencia impugnada, o porqué la conclusión a la que arribó la las siguientes causales: a) Infracción normativa del artículo 139
Sala Superior se encontraría incorrecta; siendo la verdadera inciso 5 de la Constitución Política del Estado y del artículo 50
intención del impugnante lograr a través de este recurso inciso 6 del Código Procesal Civil; señalando que la resolución
extraordinario, una revaloración de los hechos y de las pruebas recurrida adolece de motivación e incongruencia, en tanto, no
actuadas en sede de instancia, a fin de obtener una decisión más analiza adecuadamente los argumentos que presentó y omite
acorde con su criterio, lo que no se condice con los fines de la pronunciarse sobre las normas que sustentan su posición como el
casación, motivo por el cual la infracción invocada debe ser hecho de que si bien las labores realizadas fuera de la Planta
declarada improcedente. NOVENO: Estando a las razones “Rehabilitación N° 13” son de naturaleza minera, también es cierto
indicadas en el considerando anterior, se tiene que el recurso que el procedimiento posterior para la elaboración del cemento no
formulado no supera las exigencias de procedibilidad del artículo 388 puede ser considerado como de beneficio; asimismo, omite
incisos 2 y 3 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° pronunciarse respecto de los argumentos sobre la incompatibilidad
29364, aplicable supletoriamente al caso de autos, esto es, describir de Osinergmin y duplicidad de regímenes de fiscalización, hechos
con claridad y precisión la infracción normativa, así como demostrar que se encuentran proscritos por la Ley Orgánica del Poder
su incidencia en el sentido de lo resuelto, razones por la cuales el Ejecutivo; en consecuencia, se ha realizado una interpretación
recurso de casación interpuesto deviene en improcedente. Por errónea del artículo VI del Texto Único Ordenado de la Ley General
tales consideraciones, y de conformidad con lo previsto en el artículo de Minería, no se analizan los artículos 17 y 18 del Texto Único
36 del Texto Único Ordenado de Ley N° 27584, Ley que Regula el Ordenado de la Ley General de Minería, y se vulnera los principios
Proceso Contencioso Administrativo, concordante con el artículo 392 administrativos de simplicidad y uniformidad. b) Inaplicación de
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° los artículos II del Título Preliminar y 8 de la Ley General de
29364, de aplicación al caso de autos, declararon: IMPROCEDENTE Industrias; del artículo 18 del Texto Único Ordenado de la Ley
el recurso de casación de fecha veintisiete de febrero de dos mil General de Minería; e interpretación errónea de los artículos VI
diecisiete, interpuesto por Punto Visual Sociedad Anónima, a fojas del Título Preliminar, 15 y 17 del Texto Único Ordenado de la
ciento noventa contra la sentencia de vista contenida en la resolución Ley General de Minería, así como el artículo 20 del Reglamento
número cuatro, obrante a fojas ciento sesenta y nueve; en los de la Ley General de Minería; indicando que la fabricación de
seguidos por Punto Visual Sociedad Anónima contra la Municipalidad cemento es calificada como una actividad manufacturera industrial
Metropolitana de Lima, sobre Acción Contencioso Administrativa; que se encuentra como rubro en la Sección C Clase 2395 de la
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Gran División 3 de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme
Oficial “El Peruano” conforme a ley; y, los devolvieron. Interviene (CIIU); en consecuencia, es regulada por la Ley General de
como Juez Supremo Ponente el señor Bustamante Zegarra.- Industrias, es decir, por el Ministerio de Industria, Turismo e
S.S VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, Integración, según consta en el artículo 8 de la Ley General de
CARTOLIN PASTOR, BUSTAMANTE ZEGARRA. Industrias; sin embargo, ello no fue analizado por la Sala, en tanto,
no se tomó en cuenta que si bien las labores realizadas fuera de la
1 Artículo 95.- En caso de litisconsorcio necesario, el Juez puede integrar la relación planta (transformación primaria) era de naturaleza minera, también
procesal emplazando a una persona, si de la demanda o de la contestación es cierto que la transformación secundaria no es una actividad de
aparece evidente que la decisión a recaer en el proceso le va a afectar. beneficio minero, ya que, en esta etapa no se extrae o concentra la
Si carece de la información necesaria, devolverá la demanda y requerirá al parte valiosa del mineral, ni mucho menos se involucra procesos
demandante los datos para el emplazamiento al litisconsorte. de fundición o purificación de metales. En ese sentido, la Sala al
Si el defecto se denuncia o el Juez lo advierte después de notificada la demanda, momento de expedir su decisión no explica el modo en que las
suspenderá la tramitación del proceso hasta que se establezca correctamente la normas citadas en la misma son aplicadas al caso concreto,
relación procesal. máxime si se considera que no cumple con los requisitos
2 Artículo 102.- El demandado que considere que otra persona, además de él o en establecidos en el artículo 17 del Texto Único Ordenado de la Ley
su lugar, tiene alguna obligación o responsabilidad en el derecho discutido, debe General de Minería, y que el solo hecho de ser titular de una
denunciarlo indicando su nombre y domicilio, a fin de que se le notifique del inicio concesión de beneficio minero no implica que la actividad de su
del proceso. planta industrial sea de naturaleza minera. c) Inaplicación de los
3 Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional: artículos 3 y 5 inciso 2 de la Ley de Organización y Funciones
(…) del Ministerio de la Producción; del Anexo del Reglamento de
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. la Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental; y del
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, artículo 8 del Reglamento de Protección Ambiental para el
ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada Desarrollo de Actividades de la industria Manufacturera;
por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al argumentando que la Sala no ha considerado que las normas
efecto, cualquiera sea su denominación. citadas establecen que el Ministerio de la Producción es competente
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, de manera exclusiva para la normalización industrial, el cual es el
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de rubro de su empresa, pues la elaboración de cemento es una
los fundamentos de hecho en que se sustentan. actividad industrial, teniendo en cuenta que el Ministerio de la
4 Artículo I.- Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el Producción ha emitido una serie de normas que evidencia su
ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso. competencia, como la Resolución Ministerial N° 054-2000-ITINCI-
C-1586316-18 DM y el Decreto Supremo N° 003-2002-PRODUCE, siendo el único
requisito establecido para la operación o ampliación de la capacidad
CAS. N° 12567 – 2014 LIMA de un planta industrial la aprobación del estudio de impacto
SUMILLA: “Se viola el derecho a una decisión debidamente ambiental, documento con el cual si cuenta; en consecuencia, el
motivada cuando la motivación es inexistente o cuando la misma Osinergmin no tiene competencia para requerirle el cumplimiento
es solo aparente, en el sentido de que no se da cuenta de las de un procedimiento que no le es aplicable al no tratarse de una
razones mínimas que sustentan la decisión o de que no responde actividad minera, razón por la cual la Sala ha omitido pronunciarse
El Peruano
100694 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
respecto a lo estipulado en el artículo 8 del Decreto Supremo N° revisor se pronuncia respecto a los agravios contenidos en el
019-97-ITINCI. d) Inaplicación del artículo V inciso 1 del Título escrito de su propósito ya que se considera que la expresión de
Preliminar de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; del artículo agravios es como la acción (pretensión) de la segunda (o tercera,
50 de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión; y del según el caso) instancia. SÉPTIMO: En relación al principio citado,
artículo 18 numeral 18.2 de la Ley Nº 27446; indicando que su el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el expediente
empresa se dedica a labores industriales, razón por la cual debe número 05901-2008-PA/TC, refiriéndose al recurso de casación,
ser fiscalizado por el Ministerio de la Producción; empero en el ha señalado que: “3. (…) el principio tantum apellatum quantum
supuesto negado de que se determine de que también realice devolutum, que implica que al resolverse la impugnación ésta solo
labores mineras se debe tener en cuenta que en dicho caso se debe pronunciarse sobre aquellas pretensiones o agravios
estaría creando una gran incertidumbre, teniendo en cuenta que invocados por el impugnante en el referido recurso extraordinario.
ello implicaría que tanto el Ministerio de Producción como el Así, la Corte de Casación no tiene más facultades de revisión que
Ministerio de Energía y Minas tendría competencia para fiscalizar aquellas que han sido objeto del recurso; y más aún, no puede
sus actividades, incurriendo así en duplicidad y superposición de entrar en el examen de las cuestiones consentidas por las partes o
funciones; siendo así, la demanda debió analizar cuál es la que no han sido cuestionadas porque éstas han quedado
actividad que genera mayores ingresos para la actora y así ejecutoriadas, salvo que el vicio sea de tanta trascendencia que
determinar qué entidad es la competente; de haber sido así se vulnere el orden público y las buenas costumbres o que exista una
determinaría que la producción de cemento genera mayores manifiesta vulneración de derechos fundamentales cuyo
ingresos, lo que implica que se trata de una actividad industrial, cumplimiento no fue advertido por el recurrente”. OCTAVO: Aunado
criterio que fue asumido por el Consejo de Minería en un caso a ello es de suma importancia agregar que una debida motivación
similar. e) Inaplicación del artículo IV numerales 1.13 y 1.14 del no quiere decir, por supuesto, que se imponga al Juez la obligación
Título Preliminar de la Ley N° 27444, argumentando que la Sala impostergable de pronunciarse en relación a cada una de las
no ha analizado que el Osinergmin exige el cumplimiento de un alegaciones que las partes expresen en los distintos actos
requisito irracional y desproporcionado al exigir la obtención de la procesales llevados a cabo en la litis –por irrelevantes que éstas
ampliación de su capacidad de producción, teniendo en cuenta que pudieran ser–, pues ya se ha explicado que aquel se satisface en
ya había cumplido con los requisitos exigibles por el Ministerio de tanto que la fundamentación expresada con claridad y coherencia
la Producción para dicho fin, la cual es la entidad competente; en lógica por el juzgador en su sentencia sea suficiente para justificar
consecuencia se ha vulnerado los principios de simplicidad y razonablemente lo decidido. Sin embargo, sí exige que los
uniformidad del procedimiento administrativo, ya que se efectúa un fundamentos de la decisión aborden adecuadamente aquellos
trato desigual con relación a otras empresas cementeras. III. argumentos de las partes que resulten razonablemente
CONSIDERANDO: PRIMERO: El recurso de casación ha sido trascendentes para la solución de la controversia, y siempre que la
declarado procedente tanto en razón a infracciones normativas de exclusión de alguno de ellos no afecte la existencia de una
carácter in iudicando como a infracciones de carácter in justificación suficiente en su sentencia. NOVENO: Entrando al
procedendo. En ese sentido, dada la naturaleza y efectos del error análisis del caso en concreto, se aprecia que el recurso de casación
in procedendo, se emitirá pronunciamiento, en primer término, interpuesto por la empresa Yura Sociedad Anónima, denuncia la
sobre esta causal, pues resulta evidente que de estimarse la infracción normativa de los artículos 139 inciso 5 de la
misma, carecería de objeto pronunciarse sobre las demás Constitución Política del Estado y 50 inciso 6 del Código
causales, al encontrarse perjudicada la validez de los actos Procesal Civil. Y a fin de analizar si la Sala Revisora recae o no en
procesales. SEGUNDO: En este sentido, cabe recordar que el el vicio denunciado, se procederá a revisar los presupuestos dentro
artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Estado consagra del proceso que llevaron a la instancia de mérito a la decisión
como principio rector de la función jurisdiccional, dentro de nuestro materia del recurso. ANTECEDENTES DEL PROCESO
ordenamiento jurídico, la observancia del debido proceso; el cual, DEMANDA DÉCIMO: La empresa Yura Sociedad Anónima,
conforme a la interpretación que reiteradamente ha sostenido la interpuso demanda contenciosa administrativa contra el Organismo
Corte Interamericana de Derechos Humanos, exige Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - Osinergmin, a fin
fundamentalmente que todo proceso o procedimiento sea de que judicialmente se declare la nulidad de la Resolución Nº 034-
desarrollado de tal forma que su tramitación garantice a las 2012-OS/TASTEM-S2, del trece de junio del dos mil doce, expedida
personas involucradas en el mismo, las condiciones necesarias por el Tribunal de Apelaciones y Sanciones en Temas de Energía y
para defender adecuadamente y dentro de un plazo razonable los Minería, la cual declaró infundado el recurso de apelación
derechos u obligaciones sujetos a consideración. TERCERO: Uno interpuesto por la demandante contra la Resolución de Gerencia
de los principales componentes del derecho al debido proceso se General Nº 004664, del dieciséis de noviembre de dos mil nueve,
encuentra constituido por el denominado derecho a la motivación, que sanciona con una multa ascendente a diez Unidades de
consagrado por el artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política Imposición Tributaria (10 UIT), por infracción al artículo 38 del
del Estado, por el cual se garantiza a las partes involucradas en la Reglamento de Procedimientos Mineros, disponiéndose que se
controversia, el acceso a una respuesta del juzgador que se abstenga de operar su concesión de beneficio por encima de su
encuentre adecuadamente sustentada en argumentos que capacidad instalada actual. Según alega el demandante, esta
justifiquen lógica y razonablemente, en base a los hechos resolución contraviene el principio del debido procedimiento en su
acreditados en el proceso y al derecho aplicable al caso, la decisión manifestación del derecho a que las resoluciones se sustenten en
adoptada; y que además, resulten congruentes con las pretensiones una motivación adecuada; además, como pretensión accesoria,
y alegaciones esgrimidas por aquellas dentro de la controversia. solicita el demandante se declare que la actividad cementera que
CUARTO: Este derecho no solo tiene relevancia en el ámbito del realiza en su planta industrial no es actividad minera, sino industrial.
interés particular correspondiente a las partes involucradas en la UNDÉCIMO: La demandante sustenta su pretensión en los
litis, sino que también juega un papel esencial en la idoneidad del siguientes hechos: 1. La empresa Yura Sociedad Anónima es
sistema de justicia en su conjunto, pues no debe olvidarse que una propietaria de la concesión minera no metálica “Acumulación
razonable motivación de las resoluciones constituye una de las Chili N° 1”, de donde obtiene -a través de los mecanismos de
garantías del proceso judicial, directamente vinculada con la extracción: perforación y voladura en las canteras- algunas de las
vigilancia pública de la función jurisdiccional, por la cual se hace materias primas o insumos para la fabricación de cemento (tales
posible conocer y controlar las razones por las cuales el juez ha como caliza, yeso, pizarra y puzolana); para lo cual cuenta con los
decidido una controversia en un sentido determinado; implicando, permisos y autorizaciones correspondientes. 2. Esta actividad se
en ese sentido, un elemento limitativo de los supuestos de realiza fuera de la Planta Industrial de la empresa, consistente en
arbitrariedad. QUINTO: Ahora bien, a fin de determinar si un extraer y chancar la materia prima para fabricar cemento, lo cual
pronunciamiento específico ha cumplido con el deber de constituye una actividad minera. 3. La Planta Industrial de Yura
motivación, en los términos antes reseñados, conviene recordar Sociedad Anónima ingresan materias primas extraídas de sus
que una debida motivación “exige explicitar (y justificar) las pruebas canteras, así en la Planta Industrial “Rehabilitación Nº 13”, las
usadas y el razonamiento. El razonamiento exigible a efectos de materias primas son sometidas a las trituradoras secundarias,
motivación debe permitir pasar de los datos probatorios (las luego son almacenadas en canchas para su posterior utilización. 4.
pruebas) a los hechos probados, según las reglas de inferencia En el proceso productivo desarrollado en la Planta Industrial,
aceptadas y las máximas de experiencia usadas”1. Es decir, el comprende las siguientes etapas: Trituración secundaria y
cumplimiento del deber de motivación no requiere únicamente una almacenamiento de materias primas, molienda de harina cruda,
declaración de las razones por las cuales el juez ha decidido de un sistema de horno (clinkerización), molienda de cemento y
modo determinado, sin importar cuáles sean éstas, sino que, por el almacenamiento y despacho de cemento. No se desarrollan
contrario, exige la existencia de una exposición en la sentencia que actividades mineras, porque no se beneficia mineral alguno; en
no solo explique, sino que justifique lógicamente la decisión consecuencia, ninguno de los procesos productivos guarda
adoptada, en base a las pruebas y demás hechos acontecidos en correspondencia con la definición de “concesión de beneficio”. 5.
el proceso, así como las normas aplicables al caso. SEXTO: Al Conforme a la Gran División 3 de la CIIU (Codigo Industrial
respecto el artículo 370, parte in fine del Código Procesal Civil, Internacional Uniforme), aun cuando Yura Sociedad Anónima se
aplicable supletoriamente, recoge en parte, el principio contenido autoabastezca de materia prima proveniente de la explotación de
en el aforismo latino quantum apellatum tantum devolutum, en canteras, la actividad por la cual obtiene sus mayores ingresos
la apelación la competencia del superior sólo alcanza a ésta y a su brutos anuales es la fabricación de cemento, siendo entonces una
tramitación, por lo que, corresponde a este órgano jurisdiccional actividad del sector industrial; siendo así, para la operación de la
revisor circunscribirse únicamente al análisis de la resolución Planta Industrial, Yura Sociedad Anónima debe tramitar y obtener
impugnada. Asimismo, conforme al principio descrito, el órgano los títulos habilitantes exigibles a las actividades industriales por
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100695
Produce, lo cual viene cumpliendo a la fecha, y no aquellos 2,193 a 3,620.67 TM/día, es decir, por encima de su capacidad de
aplicables a las actividades de beneficios de mineral regulado por producción autorizada, no obrando en autos medio probatorio
el Ministerio de Energía y Minas. 6. Si la actividad de fabricación de alguno que acredite que a la fecha de inspección la empresa
cemento no está sujeta a la normativa del sector minero, tampoco recurrente contaba con la correspondiente autorización para las
lo está a la competencia del Osinergmin, razón por lo cual, la modificaciones que efectuó al proyecto original, y estando
resolución impugnada, ha sido dictada por un órgano incompetente acreditado estos hechos, correspondía imponerle la sanción de
incurriendo en la causal de nulidad prevista en el artículo 10 inciso multa prevista. Añadiendo, en el considerando octavo, que en el
2 de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo caso de autos, se aprecia que el principio de tipicidad se satisface
General. En consecuencia, sostener que la actividad cementera es al estar prevista la infracción en el Reglamento de Diversos Títulos
actividad minera implica reconocer que existe una duplicidad de del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería y en el
regímenes y de organismos competentes que vulnera la ley; Reglamento de Procedimientos Mineros; y que para efectos de fijar
además que mediante Resolución Suprema Nº 574-72-CI-DS, del una multa correspondiente para tales infracciones, se debe remitir
diecisiete de agosto de mil novecientos setenta y dos, se dispuso la a la Escala de Multas y Penalidades, aprobada por Resolución
transferencia de la Fábrica de Cemento Yura Sociedad Anónima al Ministerial Nº 353-2000-EM/VMM, aplicándose por incumplimiento
Sector Industria y Comercio, advirtiéndose que desde ese momento de disposiciones del Texto Único Ordenado de la Ley General de
se determinó que la actividad cementera es una actividad industrial, Minería y sus normas reglamentarias. En tal sentido, la entidad
sujetándose a la regulación y control de ese sector. emplazada OSINERGMIN, tras haber detectado el incumplimiento
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA DUODÉCIMO: Una vez a la normatividad vigente que regula el ejercicio de la actividad
admitida la demanda, el Osinergmin mediante escrito de fojas minera por parte de la empresa actora, y dentro de un debido
ciento treinta y nueve, de fecha catorce de noviembre del dos mil procedimiento sancionador, el cual garantizó el derecho de defensa
doce, contesta la demanda solicitando se declare infundada bajo de la empresa supervisada con observancia de los principios de la
los siguientes argumentos: 1. La resolución materia de potestad sancionadora administrativa, impuso a la actora la
impugnación, constituye un acto administrativo que se encuentra sanción de multa, conforme a los montos dispuestos en la Escala
debidamente motivado y no vulnera el derecho al debido de Multas y Penalidades, que en su numeral 2.1 prevé una multa
procedimiento administrativo minero, puesto que, conforme al de diez Unidades Impositivas Tributarias (10 UIT) por cada
Principio de Verdad Material que sustenta todo procedimiento infracción. Es así, que en el presente caso, por tratarse de una sola
administrativo minero, está comprobado que el proceso de infracción, la multa es de diez Unidades Impositivas Tributarias, es
producción de clínker y cemento se inicia desde la extracción de la decir, la multa resulta acorde con los principios de razonabilidad y
roca denominada caliza, luego se pasa a la etapa del chancado y proporcionalidad a la infracción incurrida. SENTENCIA DE VISTA
molienda hasta alcanzar un estado polvoriento que, sometido a DÉCIMO SEXTO: La Cuarta Sala Especializada en lo Contencioso
temperaturas de 1400º C a 1450º C, se obtiene el producto clínker Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima mediante
a partir del cual se obtiene, a su vez, el cemento. Por consiguiente, resolución número nueve, de fecha cinco de mayo de dos mil
tanto el clínker como el cemento son productos obtenidos de una catorce, obrante a fojas trescientos cinco, resuelve el recurso de
secuencia productiva de la actividad minera no metálica; lo que se apelación interpuesto por Yura Sociedad Anónima, que obra a fojas
conoce como una actividad de la “Industria Minera”. 2. Añade el doscientos trece; en la referida sentencia, que es objeto de recurso
recurrente que la demandante es titular de la Concesión Minera de de casación, se resuelve confirmar la sentencia de primera
Beneficio denominada “Rehabilitación Nº 13”, la misma que le fue instancia de fecha veintiuno de mayo del dos mil trece, obrante a
transferida como consecuencia del proceso de privatización de fojas ciento noventa y ocho a doscientos seis, que declaró
Cementos Yura Sociedad Anónima en el año mil novecientos infundada la demanda. MATERIA DEL CONFLICTO JURÍDICO:
noventa y cuatro, tal como lo refiere la propia demandante en el DÉCIMO SÉPTIMO: VULNERACIÓN AL DERECHO
escrito del veintiocho de setiembre del dos mil siete. En CONSTITUCIONAL AL DEBIDO PROCESO Entre las causales
consecuencia, la demandante realiza una actividad minera por las que se ha declarado procedente el recurso de casación se
conforme a la Concesión de Beneficio, de la cual es titular la encuentra la infracción normativa del inciso 5 del artículo 139 de la
demandante, de acuerdo a los artículos 9, 17 y demás pertinentes Constitución Política del Perú y del inciso 6 del artículo 50 del
de la Ley General de Minería, y por ende, sujeta a las obligaciones Código Procesal Civil, preceptos que reconocen el deber-derecho
prescritas en el artículo 48 de la acotada Ley General de Minería. de motivación de las resoluciones judiciales y de congruencia
3. Es obvio que la actividad que realiza la demandante es de procesal, respectivamente, es decir, se alega la vulneración de
industria minera y que las mismas se deben ceñir al título de su supuestos específico del derecho constitucional al debido proceso3;
concesión, el cual autoriza su funcionamiento conforme al dado que el derecho constitucional al debido proceso constituye un
procedimiento detallado en el artículo 387 del Reglamento de conjunto de garantías, que incluyen: la tutela jurisdiccional efectiva,
Procedimientos Mineros, lo cual corresponde ser regulado por el la observancia de la jurisdicción y de la competencia predeterminada
Osinergmin en virtud de la competencia conferida mediante la Ley por Ley, la pluralidad de instancias, la motivación y la logicidad de
Nº 28964. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA DÉCIMO las resoluciones, el respeto a los derechos procesales de las partes
TERCERO: El Décimo Juzgado Especializado en lo Contencioso (derecho de acción, de contradicción) entre otros. Por ello, esta
Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante causal debe ser analizada en primer lugar, debido a que de
resolución número ocho, del veintiuno de marzo del dos mil trece, ampararse acarrearía la nulidad de la impugnada, resultando
obrante a fojas ciento noventa y ocho, resuelve declarar infundada innecesario el pronunciamiento sobre las demás causales, por lo
la demanda en todos los extremos, sin costas ni costos de que, habiéndose declarado la procedencia por la causal de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 50 del Texto Único infracción normativa por vicios in procedendo e in iudicando,
Ordenado de la Ley N° 27584. DÉCIMO CUARTO: El Juzgado de corresponde verificar si se ha configurado o no de dicha causal,
primera instancia advierte, dentro de su sentencia, que para la pues en caso de ser estimada, se dispondrá el reenvío del proceso
dilucidación del presente caso, se deberá determinar en principio, al estadio procesal correspondiente. DÉCIMO OCTAVO:
si la conducta desplegada por la empresa actora, se califica como CONTENIDO DEL DERECHO A LA DEBIDA MOTIVACIÓN DE
infracción a la normativa vigente que regula el ejercicio de la LAS RESOLUCIONES JUDICIALES Al respecto, el Tribunal
actividad minera; y de ser positivo, se procederá a determinar si la Constitucional, en el fundamento jurídico séptimo de la sentencia
infracción sancionada, mediante Resolución de Gerencia General recaída en el Expediente número 00728-2008-TC, del trece de
del Osinergmin Nº 004664, contraviene el principio del debido octubre de dos mil ocho3, ha señalado que: “(…) está fuera de toda
procedimiento en su manifestación del derecho a que las duda que se viola el derecho a una decisión debidamente motivada
resoluciones se sustenten en una motivación adecuada. DÉCIMO cuando la motivación es inexistente o cuando la misma es solo
QUINTO: La sentencia de primera instancia argumenta que la aparente, en el sentido de que no da cuenta de las razones
entidad emplazada a efecto de sancionar a la empresa recurrente, mínimas que sustente la decisión o de que no responde a las
consideró que, “toda operación debe ceñirse a lo aprobado en su alegaciones de las partes del proceso, o porque solo intenta dar un
título de concesión, el cual autoriza el funcionamiento conforme al cumplimiento formal al mandato, amparándose en frases sin
procedimiento detallado en el artículo 38 del RPM”, “Yura estuvo ningún sustento fáctico o jurídico”. DÉCIMO NOVENO:
operando su planta a una capacidad no autorizada por parte de la NULIDADES PROCESALES REMEDIO DE ÚLTIMA RATIO
DGM, ha incumplido con lo dispuesto en el artículo 38 del RPM por Resulta pertinente señalar que, el criterio de las nulidades
lo que debe mantenerse la infracción imputada” Asimismo, se procesales debe ser restrictivo ya que el remedio de la nulidad
desprende la obligación legal de la empresa Yura Sociedad procesal es de última ratio. Este criterio deriva del principio de
Anónima, dada la actividad minera que ejerce, de dar aviso a la conservación de los actos procesales, que es aquel que
autoridad competente para que se disponga una inspección a fin consagra la conveniencia de preservar la eficacia y la validez de los
de comprobar su conformidad con el proyecto original, en actos, frente a la posibilidad de su anulación o pérdida lo que
observancia de la normativa sobre seguridad minera, en beneficio llevaría a un resultado disvalioso para el proceso. VIGÉSIMO:
de la población y el medio, siendo que en el caso de realizar alguna PRINCIPIO DE CONGRUENCIA PROCESAL Con el fin de verificar
modificación de la planta, implique un cambio en el proyecto si la Sala revisora ha recaído o no en un vicio de nulidad, debe
original la recurrente responsablemente debió solicitar la respectiva precisarse que el juzgador debe tener en cuenta que para preservar
autorización, en tanto, la aprobación de funcionamiento de su el debido proceso de las partes, conviene hacer mención a lo
Planta solo contaba con una capacidad autorizada de 800 TM/D; dispuesto en el inciso 6 del artículo 50 del Código Procesal Civil, de
sin embargo, conforme se advierte del Informe Nº 153-2008-MEM- aplicación supletoria a los autos, a través del cual el legislador ha
DGM-DTM y de lo manifestado por la empresa actora, esta reconocido la vigencia del denominado principio de congruencia
situación fue incumplida, en tanto, se verificó que operaba entre procesal, en virtud al cual se impone al juzgador una regla de
El Peruano
100696 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
adecuación para el ejercicio del poder jurisdiccional que ejerce la sentencia impugnada en relación con los argumentos vertidos
dentro del proceso, estableciendo para tal fin que la actividad por la empresa apelante; por lo tanto, se advierte que el Colegiado
realizada por éste al interior de la litis deberá necesariamente ha intentado dar cumplimiento formal al mandato constitucional de
ceñirse a lo peticionado por las partes (tanto positiva - deber de la debida motivación de las resoluciones judiciales, vulnerando con
pronunciarse sobre todo lo pedido- como negativamente ello dicho derecho-deber constitucional. VIGÉSIMO TERCERO:
-prohibición de ir más allá de lo pedido) y mantenerse sobre la base Siendo ello así, se concluye que la sentencia de vista ha infringido
de los hechos expuestos por ellas, bajo el gobierno del principio el principio de debida motivación de las resoluciones judiciales en
dispositivo, sin poder incorporar a la controversia hechos no la medida que el Colegiado, consagrados en el artículo 139 incisos
alegados por ellas. Debe anotarse que, la trasgresión del principio 3 y 5 de la Constitución Política del Perú, y afectando, por esta
de congruencia, la constituye el llamado “vicio de incongruencia”, causa, la validez de lo decidido; razones por las cuales debe ser
que ha sido entendido como “desajuste” entre el fallo judicial y los estimada la invocada causal; correspondiendo por tanto, declarar
términos en que las partes han formulado sus pretensiones, nula la sentencia de vista, a fin de que el Ad quem emita nuevo
pudiendo clasificarse en incongruencia omisiva o ex silentio – pronunciamiento, atendiendo a las consideraciones expuestas en
cuando el órgano judicial no se pronuncia sobre alegaciones la presente resolución; careciendo de objeto emitirse
sustanciales formuladas oportunamente- la incongruencia por pronunciamiento respecto a las causales materiales invocadas por
exceso o extra petitum – cuando el órgano jurisdiccional concede la parte recurrente. IV. RESOLUCIÓN: Por tales consideraciones,
algo no planteado o se pronuncia sobre una alegación no declararon: FUNDADO el recurso de casación de fecha veintidós
expresada – y la incongruencia por error, en la que concurren de agosto del dos mil catorce, obrante a fojas trescientos cuarenta
ambos tipos de incongruencia, dado que en este caso el y tres, interpuesto por Yura Sociedad Anónima; en consecuencia,
pronunciamiento judicial recae sobre un aspecto que es ajeno a lo NULA la sentencia de vista de fecha cinco de mayo de dos mil
planteado por la parte, dejando sin respuesta lo que fue formulado catorce, obrante a fojas trescientos cinco; ORDENARON que el Ad
como pretensión o motivo de impugnación. En este mismo sentido, quem emita nuevo pronunciamiento con arreglo a los lineamientos
y como ha sido precisado en considerandos anteriores, se expuestos precedentemente; en lo seguidos por Yura Sociedad
reconoce pacíficamente dentro de la doctrina procesal –conforme Anónima contra el Organismo Supervisor de la Inversión en
lo ha declarado nuestra jurisprudencia4– que si bien el Juez Energía y Minería - Osinergmin, sobre Acción Contencioso
Superior tiene plenitud para poder revisar, conocer y decidir sobre Administrativa; DISPUSIERON la publicación de la presente
todas las cuestiones propuestas y resueltas por el juez inferior, la resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; y los
extensión de los poderes de la instancia alzada está presidida por devolvieron. Señor Juez Supremo Ponente: Toledo Toribio.- S.S.
un postulado que limita el conocimiento del superior históricamente WALDE JÁUREGUI, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ,
en el aforismo tantum appellatun quantum devolutum, en virtud TOLEDO TORIBIO, MALCA GUAYLUPO.
del cual el tribunal de alzada solamente puede conocer mediante la
apelación de los agravios que afectan al impugnante. Bajo la 1 GASCÓN ABELLÁN y GARCÍA FIGUEROA: “La argumentación en el derecho”,
premisa esbozada, resulta indispensable que el recurso de Editorial Palestra, Lima, 2005, p.422.
apelación contenga agravios fundamentados con consistencia por 3
En sentido similar se expresa: Faúndez Ledesma, Héctor. “El Derecho a un Juicio
quien lo propone, indicando de modo específico el error de hecho o Justo”, AA. VV., Las garantías del debido proceso (Materiales de Enseñanza),
de derecho incurrido en la resolución impugnada y precisando su Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú
naturaleza, ya que el agravio u ofensa expuesto por el apelante y Embajada Real de los Países Bajos, Lima, 1996, p, 17.
fijará el tema decidendum de la Sala de revisión, pues la idea del 3 Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el veintitrés de octubre de dos mil ocho.
perjuicio constituye la base objetiva del recurso. Así, los alcances 4 Casación N° 1806-2003 de fecha doce de abril de dos mil cuatro.
de la impugnación determinarán los poderes del Colegiado 5 CHIOVENDA, Giuseppe, Instituciones de Derecho Procesal Civil, volumen III:
Superior para resolver de forma congruente la materia objeto del Las Relaciones Procesales (Continuación). La relación procesal ordinaria de
recurso. En este sentido, la doctrina científica señala que: “(…) el conocimiento, traducción de E. GÓMEZ ORBANEJA, Madrid, Revista de Derecho
apelante que promueve el juicio de apelación ha de determinar cuál Privado, 1954, pp. 419.
de sus peticiones rechazadas en primera instancia se propone C-1586316-19
sostener en apelación, cuál de las demandas del contrario acogidas
en el primer grado se propone atacar (…) si la sentencia comprende CAS. Nº 9384-2015 LIMA
varios extremos y sólo es impugnado alguno, se entiende que el Lima, siete de marzo de dos mil dieciséis.- VISTOS; y,
apelante se conforma con los demás (…)”5. VIGÉSIMO PRIMERO: CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de esta
ANÁLISIS DEL CASO CONCRETO: VERIFICACIÓN DE LA Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por Juan Abel
VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA MOTIVACIÓN DE LAS Meza Baltazar, de fecha veintitrés de febrero de dos mil quince,
RESOLUCIONES JUDICIALES Como fundamento del recurso de obrante a fojas ciento treinta y nueve, contra el auto de vista
casación el recurrente señala que la sentencia de vista «(…) de fecha veintiuno de enero de dos mil quince, obrante a fojas
analiza de forma superficial (en la mayoría de casos se limita sólo noventa y cinco, que confirmó el auto apelado de fecha diecinueve
a citar normas) normas del sector minero para dar una apariencia de mayo de dos mil catorce, obrante a fojas treinta y ocho, que
de análisis (…) sin responder verdaderamente los argumentos que declaró improcedente la demanda; para cuyo efecto se debe
sustentan nuestra demanda». Si este argumento es corroborado proceder a calificar si dicho recurso cumple o no con lo dispuesto
evidentemente se habrá transgredido el debido proceso, en el en los artículos 35 inciso 3 y 36 del Texto Único Ordenado
extremo de vulneración al derecho a la debida motivación de las de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso
resoluciones judiciales. Por ello, lo que corresponde a continuación Administrativo, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS,
es verificar si este argumento es cierto. De la lectura de la sentencia en concordancia con lo previsto en los artículos 387 y 388 del
de vista, se advierte que efectivamente en el considerando décimo Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1 de la Ley N°
segundo se realiza una transcripción de varios preceptos legales 29364, de aplicación supletoria Segundo: El recurso de casación
del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería; y luego, en es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que
el considerando siguiente, décimo tercero, se concluye que la solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas
actividad de la empresa actora corresponde a una minera no y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por
metálica, en razón de lo expuesto en las normas antes citadas, sin ello que sus fines esenciales constituyen la adecuada aplicación
relacionar dichos preceptos normativos con la actividad empresarial del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
de la empresa demandante ni desvirtuar los argumentos jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido su
interpretativos que la empresa apelante ha esbozado en su escrito fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y
de apelación, obrante a fojas doscientos trece, en el cual indica que concreta indicando ordenadamente cuales son las denuncias que
la imposición de la sanción se ha producido respecto de una planta configuran la infracción normativa que incida directamente sobre la
industrial que se encuentra en un lugar distinto y lejano de las decisión contenida en la resolución impugnada, o las precisiones
canteras, es decir, una planta industrial que no realiza actividad respecto al apartamiento inmotivado del precedente judicial.
minera. Con lo cual se advierte que se ha producido una vulneración Tercero: El artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado
del derecho-deber de motivación de las resoluciones judiciales, por el artículo 1 de la Ley N° 29364, precisa como causales
reconocido –como ya hemos señalado– en el artículo 139 inciso 5 casatorias: a) La infracción normativa que incida directamente
de Constitución Política del Estado. VIGÉSIMO SEGUNDO: sobre la decisión contenida en la resolución impugnada; y, b) El
MOTIVACIÓN APARENTE Asimismo, en el considerando décimo apartamiento inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Por
sexto de la sentencia de vista se advierte que –ante el argumento infracción normativa debemos entender la causal a través de la
de la actora de una vulneración del principio del debido proceso– el cual el recurrente denuncia la existencia de un error de naturaleza
Colegiado se limita a señalar que: «analizando la sentencia materia procesal o sustantiva que incide directamente sobre el sentido de
de grado se desprende con claridad y nitidez, que la A-quo ha lo decidido. Los errores que pueden ser alegados como infracción
motivado correctamente los fundamentos que sustentan su normativa pueden comprender a los supuestos de aplicación
decisión, respondiendo los argumentos que sustentaron la indebida, interpretación errónea o inaplicación de una norma,
demanda planteada; incluso, ha cumplido con valorar todos los que como se ha señalado pueden ser de carácter sustantivo o
medios probatorios aportados, tal como se aprecia de la propia procesal. Quinto: En cuanto a la causal de apartamiento de los
apelada (…)»; sin embargo, indicar simplemente que la sentencia precedentes del Poder Judicial, este Supremo Tribunal precisa que
apelada ha realizado una debida motivación y valoración de las se funda en el principio constitucional del stare decisis, propio del
pruebas no satisface el deber constitucional de motivación de las sistema norteamericano que implica una vinculación fuerte para
resoluciones judiciales, pues no indica las razones que sustentan los Magistrados del Poder Judicial, respecto de las decisiones
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100697
adoptadas por la Corte Suprema de Justicia de la República. En el Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso
Perú, los órganos jurisdiccionales se encuentran vinculados a los Contencioso Administrativo. Segundo.- Antes del análisis de los
precedentes expedidos por la Corte Suprema de la República y el requisitos de procedencia es necesario precisar que el recurso de
Tribunal Constitucional, en nuestro caso, el artículo 22 de la Ley casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
Orgánica del Poder Judicial prescribe: “Las Salas Especializadas formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
de la Corte Suprema de Justicia de la República ordenan la jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria,
publicación trimestral en el Diario Oficial “El Peruano” de las es por ello que sus fines esenciales constituyen la adecuada
Ejecutorias que fijan principios jurisprudenciales que han de ser de aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de
obligatorio cumplimiento, en todas las instancias judiciales. Estos la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido su
principios deben ser invocados por los Magistrados de todas las fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y
instancias judiciales, cualquiera que sea su especialidad, como concreta indicando ordenadamente cuales son las denuncias que
precedente de obligatorio cumplimiento. En caso que por excepción configuran la infracción normativa que incida directamente sobre la
decidan apartarse de dicho criterio, están obligados a motivar”. decisión contenida en la resolución impugnada, o las precisiones
Sexto: En relación a los requisitos de procedencia previstos en el respecto al apartamiento inmotivado del precedente judicial.
artículo 388 del Código Procesal Civil, se advierte que el recurrente Tercero.- Por otro lado, el artículo 386 del Código Procesal Civil,
no ha consentido la sentencia de primera instancia que le fue modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, precisa como
adversa, habiendo apelado a fojas cincuenta y cuatro; por lo que causales casatorias: a) La infracción normativa que incida
se ha cumplido con la exigencia prevista en el inciso 1 de la citada directamente sobre la decisión contenida en la resolución
norma Sétimo: En el presente caso, el impugnante denuncia como impugnada; y, b) El apartamiento inmotivado del precedente
causales casatorias: I) infracción normativa por interpretación judicial. Cuarto.- Por infracción normativa debemos entender la
errónea del artículo 157 del Código Tributario y del artículo 218 inciso causal a través de la cual el recurrente denuncia la existencia de un
1 de la ley N° 27444; y II) infracción normativa por inaplicación del error de naturaleza procesal o sustantiva que incide directamente
artículo 2 inciso 3 del Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Octavo: sobre el sentido de lo decidido. Los errores que pueden ser
Sobre la denuncia de infracción normativa por interpretación alegados como infracción normativa pueden comprender a los
errónea del artículo 157 del Código Tributario y del artículo supuestos de aplicación indebida, interpretación errónea o
218 inciso 1 de la Ley N° 27444, alega el impugnante que las inaplicación de una norma, que como se ha señalado pueden ser
resoluciones cuestionadas han sido expedidas en última instancia de carácter sustantivo o procesal. Quinto.- En cuanto a la causal
administrativa conforme al artículo 153 del Código Tributario, sin de apartamiento de los precedentes del Poder Judicial, este
que sea factible entablar algún otro recurso impugnatorio adicional Supremo Tribunal precisa que se funda en el principio constitucional
a nivel administrativo, constituyendo cosa decidida, por lo tanto del stare decisis, propio del sistema norteamericano que implica
únicamente pueden ser impugnadas judicialmente. Noveno: En una vinculación fuerte para los Magistrados del Poder Judicial,
cuanto a la causal de infracción normativa por inaplicación respecto de las decisiones adoptadas por la Corte Suprema. En el
del artículo 2 inciso 3 del Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, Perú, los órganos jurisdiccionales se encuentran vinculados a los
refiere la impugnante que en sede de instancia los jueces nunca precedentes expedidos por la Corte Suprema de la República y el
se pronunciaron respecto a la procedencia o improcedencia de la Tribunal Constitucional, en nuestro caso, el artículo 22 de la Ley
aplicación del principio de favorecimiento del proceso (pro accione) Orgánica del Poder Judicial prescribe: “Las Salas Especializadas
contenido en la norma invocada, lo cual evidencia que la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la República ordenan la
es inmotivada; añadiendo que de no admitirse la demanda se publicación trimestral en el Diario Oficial “El Peruano” de las
estaría vulnerando su derecho a un debido proceso. Décimo: Las Ejecutorias que fijan principios jurisprudenciales que han de ser de
denuncias casatorias que anteceden devienen en improcedentes, obligatorio cumplimiento, en todas las instancias judiciales. Estos
por cuanto este Supremo Tribunal advierte que lo pretendido por principios deben ser invocados por los Magistrados de todas las
el recurrente es un nuevo pronunciamiento en sede casatoria de instancias judiciales, cualquiera que sea su especialidad, como
lo resuelto en sede de instancia; lo que no se condice con los precedente de obligatorio cumplimiento. En caso que por excepción
fines del recurso extraordinario de casación, en tanto que esta decidan apartarse de dicho criterio, están obligados a motivar”.
sede no es una tercera instancia, sino que más bien se orienta Sexto.- Que, en relación a los requisitos de procedencia previstos
a velar por el interés de la sociedad de allí que el objeto de la en el artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por el
casación no se oriente a enmendar el agravio de la sentencia, sino artículo 1 de la ley N° 29364, se advierte que la recurrente no ha
busca la seguridad jurídica y la igualdad de los ciudadanos ante consentido la resolución de primera instancia que le fue adversa,
la ley, por medio de la aplicación adecuada del derecho objetivo habiendo apelado a fojas ciento setenta, por lo que ha dado
y la unificación de los criterios de la Corte Suprema. Máxime si cumplimiento al presupuesto exigido en el inciso 1 de la citada
en sede de instancia se ha determinado conforme al tenor de la norma. Sétimo.- En el presente caso, se aprecia que la impugnante
Resolución del Tribunal Fiscal N° 00066-Q-2014, que el actor ha denunciado como única causal casatoria la infracción
cuestionó a través del recurso de queja la decisión contenida en normativa del artículo 103 de la Constitución Política del Perú
la Resolución de Intendencia N° 0260150006883/SUNAT, cuando y del numeral 5 del artículo 230 de la Ley N° 27444, alega que
lo que correspondía era la interposición del recurso de apelación, conforme a lo prescrito en dichas disposiciones normativas la
en cuya virtud también se desestimó la queja planteada lo que retroactividad benigna, implícita en el principio de irretroactividad,
permite evidenciar que respecto de la resolución de intendencia no constituye un límite a la potestad sancionadora, del cual se
se cumplió con el debido agotamiento de la vía administrativa. En desprende que si posteriormente a la comisión de una falta
ese contexto, no habiéndose reunido los requisitos de procedencia administrativa hasta antes que sea sancionado el infractor, la
establecidos en el inciso 2 y 3 el artículo 388 del Código entidad emite una norma en donde cambia su concepción respecto
Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364; a los efectos de una conducta que era considerada gravosa
el recurso deviene en improcedente. Por estas consideraciones, haciéndola más benigna, se deberá aplicar las disposiciones o
y de conformidad con el artículo 392 del Código Procesal Civil, normas que favorecen al administrado. En ese sentido, precisa la
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto impugnante que cuando la Administración calificó en un primer
por Juan Abel Meza Baltazar, de fecha veintitrés de febrero de momento la infracción lo hizo por vertimiento al medio marino de
dos mil quince, obrante a fojas ciento treinta y nueve contra el auto efluentes provenientes del sistema de producción o de la limpieza
de vista de fecha veintiuno de enero de dos mil quince, obrante de la planta sin tratamiento previo; sin embargo, el Comité de
a fojas noventa y cinco; en los seguidos por Juan Abel Meza Apelación de Sanciones en la resolución que resuelve la apelación
Baltazar contra la Superintendencia Nacional de Aduanas y de y pone fin a la instancia, señala que la infracción atribuida a la
Administración Tributaria - Sunat y otro; sobre Acción Contencioso actora es por vertimiento al medio marino de efluentes provenientes
Administrativa; DISPUSIERON la publicación de la presente del sistema de producción o de la limpieza de la planta sin
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; y los tratamiento completo; entendiendo la autoridad administrativa que
devolvieron. Juez Supremo Ponente: Vinatea Medina.- SS LAMA es indistinta la tipificación exacta que ha de aplicarse para el
MORE, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO presente caso, ya que a su entender no hubo tratamiento previo ni
TORIBIO, MALCA GUAYLUPO. C-1586316-20 completo; siendo lo correcto aplicar el Decreto Supremo N°
016-2007-PRODUCE, vigente al momento de la sanción
CAS. Nº 16167-2015 LIMA (noviembre de dos mil siete) que establece una sanción más
Lima, veintiocho de noviembre de dos mil dieciséis.- VISTOS; con favorable, consistente en una Multa resultante de la capacidad
el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a instalada por 0.5 en Unidades Impositivas Tributarias, por lo que en
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación el presente caso la multa que debió ser impuesta es de veintiocho
interpuesto por CFG Investment Sociedad Anónima Cerrada, de Unidades Impositivas Tributarias (28 UIT) Octavo.- Examinadas
fecha quince de julio de dos mil quince, obrante a fojas doscientos las denuncias que anteceden, este Supremo Tribunal advierte que
cuarenta, contra la sentencia de vista de fecha dos de junio de dos lo pretendido por la recurrente es un nuevo pronunciamiento en
mil quince, que confirma la sentencia apelada de fecha catorce de sede casatoria de lo resuelto en sede de instancia; lo que no se
octubre de dos mil trece, obrante a fojas ciento cuarenta y seis, que condice con los fines del recurso extraordinario de casación, en
declaró infundada la demanda; para cuyo efecto se debe proceder tanto que esta sede no es una tercera instancia, sino que más bien
a revisar los requisitos de admisibilidad y procedencia, conforme a se orienta a velar por el interés de la sociedad de allí que el objeto
lo previsto en los artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, de la casación no tiene como finalidad enmendar el agravio de la
modificados por el artículo 1 de la Ley N° 29364, concordante con sentencia, sino busca la seguridad jurídica y la igualdad de los
lo establecido en los artículos 35 inciso 3 y 36 del Texto Único ciudadanos ante la ley, por medio de la aplicación adecuada del
El Peruano
100698 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
derecho objetivo y la unificación de los criterios de la Corte deberá entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio
Suprema. Máxime si la Sala de mérito ha precisado en la sentencia como subordinado. 3.2. En dicho contexto, la parte recurrente
de vista que la infracción por la cual fue sancionada la demandante cumple con lo dispuesto en el numeral 1 del modificado artículo
es por vertimiento al medio marino de efluentes provenientes del 388 del Código Procesal Civil, en la medida que no ha consentido
sistema de producción o de la limpieza de la planta sin tratamiento el auto de primera instancia que resultó adversa a sus intereses;
previo, prevista en el numeral 38 del artículo 134 del Reglamento el cual fue confirmado por la Sala de mérito. 3.3. En lo referente
de la Ley General de Pesca, aprobado por Decreto Supremo N° al requisito contenido en el modificado artículo 388 numeral 2 del
012-2001-PE, numeral incorporado por el artículo 2 del Decreto Código Procesal Civil, la parte impugnante como sustento denuncia
Supremo N° 0123-2003-PRODUCE y tipificado con código 52 en el la causal de infracción normativa del artículo 139 numeral 3 de
Cuadro de Sanciones del Anexo del artículo 41 del Decreto la Constitución Política del Estado y de los artículos II y IX del
Supremo N° 008-2002-PE, dispositivos legales vigentes a la fecha Título Preliminar, 346 y 350 numerales 1 y 5 del Código Procesal
de la inspección a la planta de la demandante (uno de diciembre de Civil; al respecto, sostiene medularmente que no ha trascurrido
dos mil cuatro); concluye el Colegiado que la demandante fue el plazo para que opere el abandono, debido que se debe contar
sancionada en aplicación de las normas acotadas y no por la este plazo desde la notificación con la resolución número ocho a
aplicación de la infracción prevista en el Decreto Supremo N° la Empresa Xinjian Qu, que se realizó el día seis de mayo de dos
016-2007-PRODUCE, el cual fue invocado en la Resolución del mil quince, siendo que hasta la fecha de presentación del escrito
Comité de Apelación de Sanciones N° 999-2011-PRODUCE/CAS de José Abel Chamorro Asencio, de fecha veintiocho de agosto de
con el fin de señalar su competencia para expedir tal resolución. dos mil quince, no había trascurrido el plazo de abandono. 3.4.
Por estas consideraciones, no habiéndose cumplido los requisitos De la revisión del sustento de la causal anotada precedentemente,
previstos en el artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado se advierte que la parte recurrente si bien denuncia la infracción
por el artículo 1 de la Ley N° 29364 y en aplicación del artículo 392 normativa del artículo 139 numeral 3 de la Constitución Política
del mismo cuerpo normativo declararon: IMPROCEDENTE el del Estado y de los artículos II y IX del Título Preliminar, 346
recurso de casación interpuesto por CFG Investment Sociedad y 350 numerales 1 y 5 del Código Procesal Civil, afirmando
Anónima Cerrada, obrante a fojas dos cientos cuarenta, contra la que se debe contar el plazo del abandono desde la notificación
sentencia de vista de fecha dos de junio de dos mil quince, obrante con la resolución número ocho a la Empresa Xinjian Qu, que se
a fojas doscientos treinta y dos; en los seguidos por CFG realizó el día seis de mayo de dos mil quince, por lo que siendo
Investment Sociedad Anónima Cerrada contra el Ministerio de la hasta la fecha de presentación del escrito de José Abel Chamorro
Producción: sobre Acción Contencioso Administrativa; Asencio, de fecha veintiocho de agosto de dos mil quince, no
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el había trascurrido el citado plazo; sin embargo, no demuestra que
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; y los devolvieron; Juez la infracción denunciada tenga incidencia directa en la decisión
Supremo Ponente: Señor Vinatea Medina.- ss LAMA MORE, contenida en la resolución recurrida, pues el auto apelado que
VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, declaró el abandono del proceso fue emitido el veintinueve de
MALCA GUAYLUPO. C-1586316-21 diciembre de dos mil quince; lo anotado permite establecer que
el recurso casatorio no ha satisfecho el requisito de procedibilidad
CAS. N° 18484-2016 LAMBAYEQUE establecido en el modificado artículo 388 numeral 3 del Código
Lima, quince de febrero del dos mil diecisiete.- I.- VISTOS, con Procesal Civil, deviniendo en improcedente. III. DECISIÓN:
el acompañado; Es materia de calificación el recurso de casación Por las consideraciones precedentes, y de conformidad con lo
interpuesto por el demandante Elver Dante Vásquez Santa Cruz, dispuesto por el artículo 392 del Código Procesal Civil, modificado
con fecha ocho de setiembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas por el artículo 1 de la Ley N° 29364; declararon: IMPROCEDENTE
doscientos veintinueve del expediente principal, contra el auto de el recurso de casación interpuesto por Elver Dante Vásquez
vista contenido en la resolución número trece, de fecha veintidós Santa Cruz, con fecha ocho de setiembre de dos mil dieciséis,
de julio de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos dieciocho, obrante a fojas doscientos veintinueve del expediente principal,
por la cual la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de contra el auto de vista contenido en la resolución número trece,
Lambayeque, confirmó el auto apelado contenido en la resolución de fecha veintidós de julio de dos mil dieciséis, obrante a fojas
número diez, de fecha veintinueve de diciembre de dos mil quince, doscientos dieciocho; en los seguidos por Elver Dante Vásquez
obrante a fojas ciento noventa y dos, que declaró el abandono Santa Cruz contra Eder Ricardo Requejo Linares y otros, sobre
del proceso; en consecuencia, declárese concluido el mismo Acción Revocatoria; DISPUSIERON la publicación de la presente
sin declaración sobre el fondo; en los seguidos por Elver Dante resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; y los
Vásquez Santa Cruz contra la Empresa Agrícola La Perla del Chira devolvieron. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema
Sociedad comercial de Responsabilidad Limitada, sobre Acción Rueda Fernández.- S.S. WALDE JÁUREGUI, VINATEA MEDINA,
Revocatoria. II.- CONSIDERANDO: PRIMERO: Presupuestos de RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, BUSTAMANTE
admisibilidad del recurso de casación En tal sentido, verificados ZEGARRA. C-1586316-22
los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387 del
Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° CAS. N° 15597 - 2016 LIMA
29364, en el referido medio impugnatorio, se cumple con ellos, a Lima, dieciocho de enero de dos mil diecisiete.- VISTOS; Con el
saber: I) se recurre contra un auto expedido por la Sala Superior expediente administrativo acompañado; el recurso de casación
que pone fin al proceso; II) se ha interpuesto ante la Sala Superior interpuesto por Los Portales Sociedad Anónima, de fecha dos de
que emitió la resolución impugnada; III) fue interpuesto dentro del setiembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas trescientos cincuenta
plazo de diez días de notificado el recurrente con la resolución y siete, contra la sentencia de vista de fecha uno de agosto de dos
impugnada; y, IV) además se ha adjuntado el recibo de la tasa mil dieciséis, obrante a fojas doscientos noventa y siete, que
respectiva, conforme se aprecia a fojas doscientos veintisiete – A confirma la sentencia de primera instancia de fecha cinco de enero
del expediente principal. SEGUNDO: Consideraciones previas de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos veinticuatro, que
respecto al recurso de casación Cabe precisar que, el recurso declaró infundada la demanda; el cual reúne los requisitos de
de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter forma para su admisibilidad, conforme a lo previsto en el artículo
formal y, que de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico en 387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, de
función nomofiláctica por control de derecho, solo puede fundarse aplicación supletoria, en tanto el Texto Único Ordenado de la Ley
en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas N° 27584, establece en su artículo 36 que los recursos tienen los
o de revaloración probatoria; teniendo entre sus fines esenciales mismos requisitos de admisibilidad y procedencia que los del
la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la Código Procesal Civil; por lo que corresponde examinar si el
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; recurso reúne los requisitos de fondo; y, CONSIDERANDO:
en ese sentido, la argumentación de la parte recurrente debe ser PRIMERO: Antes del análisis de los requisitos de procedencia es
clara, precisa y concreta indicando de manera ordenada, cuales necesario precisar que el recurso de casación es un medio
son las denuncias que configuran la infracción normativa que impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones
impugnada o el apartamiento de los precedentes vinculantes de fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que sus fines
conformidad con el artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado esenciales constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo
por el artículo 1 de la Ley N° 29364. TERCERO: De los requisitos al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por
de fondo del recurso 3.1. Asimismo, en aplicación del artículo 388 la Corte Suprema; en ese sentido su fundamentación por parte del
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° recurrente debe ser clara, precisa y concreta, indicando
29364, se establece que son requisitos de procedencia: 1) Que la ordenadamente cuales son las denuncias que configuran la
parte recurrente no hubiera consentido previamente la resolución infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la contenida en la resolución impugnada, o las precisiones respecto
resolución objeto del recurso; 2) describir con claridad y precisión al apartamiento inmotivado del precedente judicial. SEGUNDO: En
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; tal contexto, el artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado
3) demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión por la Ley N° 29364, aplicable supletoriamente al caso de autos,
impugnada; y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o señala que el recurso de casación se sustenta en: i) la infracción
revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisará si es total o parcial, normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en
y si es este último, se indicará hasta donde debe alcanzar la la resolución impugnada, o ii) en el apartamiento inmotivado del
nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir precedente judicial. TERCERO: Por infracción normativa debemos
la actuación de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, entender la causal a través de la cual el recurrente denuncia la
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100699
existencia de un error de naturaleza procesal o sustantiva que el literal b), en este extremo la recurrente solo menciona hechos
incide directamente sobre el sentido de lo decidido. Los errores que sin precisar en qué consiste la infracción, pretendiendo –al igual
pueden ser alegados como infracción normativa pueden que con la causal anterior– un nuevo análisis del aspecto fáctico de
comprender a los supuestos de aplicación indebida, interpretación la sentencia; sin embargo, esto último no es viable en sede
errónea o inaplicación de una norma, que como se ha señalado casatoria, si se tiene en cuenta la funciones propias de la casación
pueden ser de carácter sustantivo o procesal. CUARTO: En cuanto establecidas por el artículo 384 del Código Procesal Civil,
a la causal de apartamiento inmotivado de los precedentes modificado por la Ley N° 29364, aplicable supletoriamente al caso
judiciales, este Supremo Tribunal precisa que se funda en el de autos. NOVENO: En consecuencia, el recurso así propuesto, no
principio constitucional del stare decisis, propio del sistema satisface los requisitos de procedencia previstos en los numerales
norteamericano, que implica una vinculación fuerte para los 2 y 3 del modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, aplicable
magistrados del Poder Judicial, respecto de las decisiones supletoriamente al presente caso, esto es, describir con claridad y
adoptadas por la Corte Suprema. En el Perú, los órganos precisión la infracción normativa, así como demostrar su incidencia
jurisdiccionales se encuentran vinculados a los precedentes en el sentido de lo resuelto, debiendo declararse improcedente el
expedidos por la Corte Suprema de la República y el Tribunal mismo. Por las razones expuestas, en ejercicio de la facultad
Constitucional, en nuestro caso, el artículo 22 de la Ley Orgánica conferida por el artículo 392 del Código Procesal Civil, modificado
del Poder Judicial prescribe: “Las Salas Especializadas de la Corte por la Ley N° 29364, aplicable supletoriamente al caso de autos,
Suprema de Justicia de la República ordenan la publicación declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
trimestral en el Diario Oficial ‘El Peruano’ de las Ejecutorias que por Los Portales Sociedad Anónima, de fecha dos de setiembre
fijan principios jurisprudenciales que han de ser de obligatorio de dos mil dieciséis, obrante a fojas trescientos cincuenta y siete,
cumplimiento, en todas las instancias judiciales. Estos principios contra la sentencia de vista de fecha uno de agosto de dos mil
deben ser invocados por los Magistrados de todas las instancias dieciséis, obrante a fojas doscientos noventa y siete; en los
judiciales, cualquiera que sea su especialidad, como precedente seguidos por Los Portales Sociedad Anónima contra el Instituto
de obligatorio cumplimiento. En caso que por excepción decidan Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
apartarse de dicho criterio, están obligados a motivar Propiedad Intelectual – Indecopi y otro, sobre Impugnación de
adecuadamente su resolución dejando constancia del precedente Resolución Administrativa; DISPUSIERON la publicación de la
obligatorio que desestiman y de los fundamentos que invocan.” presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
QUINTO: En relación al requisito de procedencia previsto en el ley; y los devolvieron. Interviene como ponente el señor Juez
artículo 388 numeral 1 del Código Procesal Civil, modificado por la Supremo Walde Jáuregui.- S.S. WALDE JÁUREGUI, VINATEA
Ley N° 29364, aplicable supletoriamente, se advierte que la MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO,
impugnante no ha consentido la sentencia de primera instancia que BUSTAMANTE ZEGARRA.CONSTANCIA Se deja constancia que
le fue adversa, pues, impugnó la misma mediante escrito de fojas en la fecha se ha llevado a cabo la vista de la causa, interviniendo
doscientos cuarenta, cumpliendo así con este requisito. SEXTO: los señores Jueces Supremos: Walde Jáuregui, Vinatea Medina,
La empresa recurrente, invocando el artículo 386 y siguientes del Rueda Fernández, Toledo Toribio y Bustamante Zegarra. Lima,
Código Procesal Civil, denuncia como causales de su recurso de 18 de enero de 2017. MARLENE MAYAUTE SUÁREZ RELATORA.
casación: a) Infracción normativa del artículo 139 numeral 5 de C-1586316-23
la Constitución Política del Estado y del Principio de Legalidad,
contenido en el numeral 1.1 del artículo IV del Título Preliminar CAS. N° 17445-2016 LIMA
de la Ley N° 27444; señala que, la sentencia de vista no justifica Lima, seis de febrero del dos mil diecisiete.- I. VISTOS, con el
por qué para la Sala de grado el documento de conformidad de expediente acompañado; Es materia de calificación el recurso de
entrega de bien no constituye una prueba del asentimiento casación interpuesto por la entidad demandante Superintendencia
mostrado por el demandado al recibir los lotes; además, en ninguno Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - Sunat,
de los considerandos de la sentencia de vista se explica ni se hace con fecha catorce de setiembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas
mención de lo resuelto por la Comisión del Instituto Nacional de trescientos setenta y uno del expediente principal, contra la
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad sentencia de vista contenida en la resolución número diecisiete, de
Intelectual, confirmado por el Tribunal de la citada entidad, en fecha veintidós de agosto de dos mil dieciséis, obrante a fojas
cuanto a que el demandado no presentó medio probatorio alguno trescientos cincuenta y ocho, por la cual la Sexta Sala Especializada
que acredite que Los Portales Sociedad Anónima haya en lo Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas
condicionado la verificación visual de los lotes materia de denuncia Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima,
a la suscripción de un documento de conformidad de entrega del confirmó la sentencia apelada contenida en la resolución número
bien. Asimismo, señala que la sentencia de vista vulnera el principio ocho, de fecha veinticinco de junio de dos mil quince, obrante a
de legalidad, por cuanto ha dejado de tener en cuenta lo resuelto fojas doscientos cincuenta y siete, que declaró infundada la
por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la demanda, sobre Acción Contencioso Administrativa. II.
Protección de la Propiedad Intelectual - Indecopi, y disfraza la CONSIDERANDO: PRIMERO: Presupuestos de admisibilidad del
motivación de sus considerandos, justificando su postura con recurso de casación Al respecto, el Texto Único Ordenado de la Ley
argumentos fabricados que no atacan lo medular del asunto, N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo,
vulnerando así lo dispuesto por la Constitución en cuanto a la establece en su artículo 36 que los recursos impugnatorios tienen
debida motivación que se debe plasmar en las resoluciones los mismos requisitos de admisibilidad y procedencia que los
judiciales. b) Infracción normativa del artículo 162 numeral 2 de establecidos en el Código Procesal Civil; en ese sentido, conforme
la Ley N° 27444; arguye que, dicha norma se ha dejado de aplicar a los artículos 35 numeral 3 y 36 de la citada ley, en concordancia
en el presente caso porque pese a que administrativamente el con el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por el
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria a los
de la Propiedad Intelectual - Indecopi en sus dos instancias procesos contenciosos administrativos, se aprecia que en el
consideró que el demandado señor Luyo no cumplió con acreditar presente recurso de casación se cumple con dichos presupuestos,
lo aseverado en su denuncia; en cuanto a la infracción en tanto: I) se recurre contra una sentencia expedida por una Sala
supuestamente cometida por la demandante de los artículos 18 y Superior que pone fin al proceso; II) se ha interpuesto ante la Sala
19 del Código de Protección y Defensa del Consumidor (CODECO), Superior que emitió la sentencia venida en grado; III) fue interpuesto
por aparentemente haber condicionado la verificación visual de los dentro del plazo de diez días de notificada la parte recurrente con
lotes a la suscripción de un documento de conformidad de entrega la resolución impugnada; y, IV) además, no se ha adjuntado el
del bien, la Sala Superior busca justificar su posición, recibo de la tasa respectiva, pues la parte recurrente se encuentra
fundamentando la resolución impugnada con párrafos que exonerada de dicho pago, al ser una entidad perteneciente al
disfrazan el fondo del asunto, dado que el señor Luyo no cumplió Estado. Asimismo, el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 en
con acreditar su acusación, porque él estuvo plenamente de su artículo 35 establece que el recurso de casación procede, entre
acuerdo con los lotes a tal punto que firmó un documento de otros casos, cuando el acto impugnado provenga de autoridad de
conformidad de entrega del bien. SÉPTIMO: En relación a la causal competencia provincial, regional o nacional, siendo que en el
descrita en el literal a), este Colegiado considera necesario indicar presente caso se cumple dicho requisito de procedencia, en tanto,
que, el modo en que ha sido propuesta por la recurrente evidencia el acto impugnado ha sido emitido por una autoridad de
que lo pretendido a través de ella no es obtener una correcta competencia nacional como lo es el Tribunal Fiscal. SEGUNDO:
aplicación del derecho objetivo al caso concreto, sino más bien Consideraciones previas respecto al recurso de casación
acceder a una nueva valoración de los hechos debatidos en el Cabe precisar que, el recurso de casación es un medio impugnatorio
presente proceso. En efecto, al analizar las distintas alegaciones extraordinario de carácter formal y, que de acuerdo a nuestro
expresadas por la impugnante se observa que, aun cuando éstas ordenamiento jurídico en función nomofiláctica por control de
se sustentan en la supuesta infracción al contenido normativo del derecho, solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
artículo 139 numeral 5 de la Constitución Política del Estado y al jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria;
principio de legalidad, en el fondo buscan convencer a esta teniendo entre sus fines esenciales la adecuada aplicación del
Suprema Sala que la valoración del caudal probatorio realizada por derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
el Ad quem ha sido deficiente, resultando evidente que el análisis jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, la
de estas alegaciones exigiría necesariamente un nuevo examen de argumentación de la parte recurrente debe ser clara, precisa y
los hechos y las pruebas aportadas al proceso, lo cual no solo concreta indicando de manera ordenada, cuales son las denuncias
escapa a la competencia de esta Suprema Sala, sino también al que configuran la infracción normativa que incida directamente
objeto de la casación. OCTAVO: En cuanto a la causal descrita en sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o el
El Peruano
100700 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
apartamiento de los precedentes vinculantes de conformidad con resolución administrativa para resolver la litis implica una
el artículo 386 del Código Procesal Civil, que ha sido modificado vulneración del Principio de Jerarquía Normativa, sosteniendo
por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria a los únicamente que ninguna disposición administrativa puede estar
procesos contenciosos administrativos. TERCERO: De los por encima de la Ley N° 28424; en consecuencia, el recurso
requisitos de fondo del recurso 3.1. Asimismo, en aplicación del casatorio en este extremo no ha satisfecho el requisito de
acotado artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 y procedibilidad establecido en el modificado artículo 388 numeral 2
en concordancia al artículo 388 del Código Procesal Civil, que ha del Código Procesal Civil, deviniendo en improcedente. 3.3.3.
sido modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, se establece Infracción normativa del artículo 139 numeral 5 de la
que son requisitos de procedencia: 1) Que la parte recurrente no Constitución Política del Perú, concordante con el artículo 12
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del Judicial; afirma que en la sentencia recurrida no se sustentan las
recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa razones, fuera del ámbito formal, hagan concluir con total certeza
o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia que la Sociedad Francesa de Beneficencia califica como entidad
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si de auxilio mutuo, cuestión que es trascendental en el presente
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, proceso a efectos de considerar a la codemandada como
se precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará exonerada o no al Impuesto Temporal de los Activos Netos, lo cual
hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se alega no se evidencia motivos por los cuales en el supuesto
precisará en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el negado de considerar a dicha entidad como inafecta al Impuesto a
recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio la Renta, también estaría exonerada no solo del pago del Impuesto
como principal y el revocatorio como subordinado. 3.2. En dicho Temporal de los Activos Netos, sino también de presentar la
contexto, se observa que la parte impugnante cumple con la declaración jurada de dicho impuesto. De la revisión del sustento
exigencia del modificado artículo 388 numeral 1 del Código de la causal que antecede, se advierte que la parte recurrente
Procesal Civil, en la medida que no ha consentido la sentencia de incurre en imprecisión y falta de claridad en el sustento de la
primera instancia que resultó adversa a sus intereses, la cual fue denuncia, toda vez que la causal ha sido sustentada sin vinculación
confirmada por la Sala de mérito. 3.3. En lo referente al requisito con la argumentación expuesta en la sentencia recurrida, a efectos
contenido en el artículo 388 numeral 2 del Código Procesal Civil, de evidenciar la supuesta falta de razones y motivos suficientes
sobre la infracción normativa, la parte recurrente como sustento de alega por la entidad impugnante, pues se aprecia que este extremo
su recurso denuncia las siguientes causales: 3.3.1. Infracción del recurso casatorio se ha planteado como si tratara de una nueva
normativa por interpretación errónea de los artículos 2 literal apelación; en ese sentido, cabe reiterar que el modificado artículo
g), 3 y 7 de la Ley N° 28424; la entidad recurrente sostiene que la 388 del Código Civil exige en su numeral segundo como requisito
Sala de mérito ha interpretado que la Sociedad Francesa de de procedencia del recurso, la descripción con claridad y precisión
Beneficencia está exonerada de presentar la Declaración Jurada de la infracción normativa, dicha exigencia procesal resulta
del Impuesto Temporal de los Activos Netos por estar exonerada ineludible pues permite delimitar el objeto de pronunciamiento en
del Impuesto a la Renta, lo cual asevera se trata de una razón de la pretensión casatoria de la parte recurrente, así como
interpretación errónea de los artículos 2 literal g), 3 y 7 de la Ley N° establecer si realmente estamos ante una petición de casación o
28424, siendo que de las normas anotadas se advierte que aún ante una de tercera instancia, contrariando los fines de este
cuando las entidades contempladas en los artículos 18 y 19 de la recurso; por lo tanto, el recurso casatorio en este extremo no ha
Ley del Impuesto a la Renta, que se encuentran exoneradas o satisfecho el requisito de procedibilidad establecido en el
inafectas al Impuesto a la Renta y eximidas del Impuesto Temporal modificado artículo 388 numeral 2 del Código Procesal Civil,
de los Activos Netos, esa exoneración que -por su naturaleza- deviniendo en improcedente. III. DECISIÓN: Por tales
abarca solo el pago de dicho impuesto (obligación sustancial), consideraciones, y de conformidad con lo previsto en el artículo 36
dejando a salvo el cumplimiento de las obligaciones formales, del Texto Único Ordenado de Ley N° 27584, Ley que Regula el
como lo es la presentación de la declaración jurada del último Proceso Contencioso Administrativo, concordante con el artículo
impuesto; por lo tanto, si bien una entidad puede estar inafecta al 392 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley
Impuesto a la Renta, ello no significa a que a la misma se le exima N° 29364, de aplicación al caso de autos, declararon:
de la presentación de la declaración jurada del Impuesto Temporal IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
de los Activos Netos, toda vez que la Ley N° 28424 ha establecido Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
la exoneración al pago de dicho tributo mas no una inafectación. Tributaria - Sunat, con fecha catorce de setiembre de dos mil
De la revisión del sustento de la causal anotada precedentemente, dieciséis, obrante a fojas trescientos setenta y uno del expediente
se advierte que la parte recurrente incurre en imprecisión y falta de principal, contra la sentencia de vista contenida en la resolución
claridad en el sustento de la denuncia, toda vez que no explica ni número diecisiete, de fecha veintidós de agosto de dos mil
desarrolla cual es el sustento jurídico por el cual quien se encuentra dieciséis, obrante a fojas trescientos cincuenta y ocho; en los
exonerado del pago de un impuesto, se encuentra obligado a seguidos por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
presentar la declaración jurada del mismo, limitándose a invocar la Administración Tributaria – Sunat contra el Tribunal Fiscal y otra,
Norma VIII del Título Preliminar del Código Tributario sin indicar sobre Acción Contencioso Administrativa; DISPUSIERON la
como se aplica dicho dispositivo legal a una obligación tributaria, publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
distinta al pago del tributo, como la obligación de presentar la Peruano”, conforme a ley; y los devolvieron. Interviene como
Declaración Jurada del Impuesto Temporal de los Activos Netos; ponente la señora Jueza Suprema Rueda Fernández.- S.S.
por lo cual, se aprecia que el recurso de casación en este extremo VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO,
no ha satisfecho el requisito de procedibilidad establecido en el CARTOLIN PASTOR, BUSTAMANTE ZEGARRA. C-1586316-24
modificado artículo 388 numeral 2 del Código Procesal Civil,
deviniendo en improcedente. 3.3.2. Infracción normativa por CAS. Nº 8295 -2016 LIMA
inaplicación del artículo 51 de la Constitución Política del Lima, veintitrés de febrero de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el
Estado y de la Norma IV literal b) del Título Preliminar del acompañado y CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento
Código Tributario; alega que en la sentencia recurrida se señala de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
que no están obligados a presentar la declaración jurada respectiva Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del
los sujetos exonerados del Impuesto Temporal de los Activos Norte Sociedad Anónima - Electronorte Sociedad Anónima, de
Netos; sin embargo, asevera que no ha tenido en cuenta que la Ley fecha trece de abril de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos
N° 28424 por ningún lado establece que a los sujetos exonerados cinco, contra la sentencia de vista de fecha veintidós de marzo de
del Impuesto a la Renta se les eximirá la presentación de su dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento ochenta, que confirmó la
Declaración Jurada del Impuesto Temporal de los Activos Netos; sentencia apelada de fecha seis de noviembre de dos mil catorce,
por lo tanto, menciona que la Resolución de Intendencia N° obrante a fojas noventa y seis, que declaró infundada la demanda;
087-2009-SUNAT no debió ser aplicada, pues en estricta aplicación para cuyo efecto se debe proceder a calificar si dicho recurso
del artículo 51 de la Constitución Política del Estado, una cumple o no con lo dispuesto en los artículos 35 inciso 3 y 36 del
disposición administrativa no puede estar por encima de la Ley, y la Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el
referida resolución administrativa no puede ampliar supuestos de Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto
exoneración distintos a los contenidos en la Ley N° 28424, y que en Supremo N° 013-2008-JUS, en concordancia con lo previsto en los
tal sentido, al haber recurrido a la mencionada resolución para artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados por el
resolver la presente controversia, se ha trasgredido el Principio de artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria Segundo:
Jerarquía Normativa, debido que se aplicó una disposición En tal sentido, verificados los requisitos de admisibilidad previstos
administrativa por encima de la Ley N° 28424. De la revisión del en el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por el
sustento de la precedente causal, se observa que la entidad artículo 1 de la Ley N° 29364, el recurso de casación cumple con
recurrente incurre en imprecisión y falta de claridad en el sustento ellos, toda vez que: I) se recurre contra una sentencia expedida por
de la denuncia, pues denuncia inaplicación del artículo 51 de la una Sala Superior que en segunda instancia pone fin al proceso, II)
Constitución Política del Perú y de la Estado y de la Norma IV literal se ha interpuesto ante la Sala que emitió la resolución impugnada;
b) del Título Preliminar del Código Tributario, normas referidas III) fue interpuesto dentro del plazo de diez días de notificado el
respectivamente al Principio de Jerarquía Normativa así como los recurrente con la resolución impugnada; y, IV) adjunta el arancel
Principios De Legalidad y Reserva de Ley, para luego sostener que judicial por concepto del recurso de casación. Tercero: Antes del
la Resolución de Intendencia N° 087-2009-SUNAT no debió ser análisis de los requisitos de procedencia es necesario precisar que
aplicada, sin explicar y desarrollar cómo la aplicación de la anotada el recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100701
carácter formal que solo puede fundarse en cuestiones la oportunidad de ser oídos y hacer valer sus pretensiones legítimas
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de ante el juez, en observancia a la garantía constitucional del debido
revaloración probatoria, es por ello, que sus fines esenciales proceso y motivación de resoluciones judiciales contenidas en el
constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso artículos 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Estado,
concreto, y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte tanto más si la instancia de mérito ha concluido que el Decreto
Suprema; en ese sentido, su fundamentación por parte de la Supremo N° 009-93-EM, no obstante establecer que se debe
recurrente debe ser clara, precisa y concreta, indicando notificar a las concesiones las infracciones que hayan cometido
ordenadamente cuales son las denuncias que configuran la para ser subsanadas y en caso de no realizar la subsanación
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión aplicarles las respectivas sanciones, ello no exime de
contenida en la resolución impugnada, o las precisiones respecto responsabilidad a la empresa respecto a las irregularidades en las
al apartamiento inmotivado del precedente judicial. Cuarto: El que haya incurrido, ni las condiciona a que previamente las
artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 subsane, por lo que no entra en conflicto lo acontecido con lo
de la Ley N° 29364, precisa como causales casatorias: a) La regulado en la directiva emitida en la Resolución de Consejo
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión Directivo N° 028-2003-OS/CD (norma de menor jerarquía); siendo
contenida en la resolución impugnada; y, b) El apartamiento ello así, el recurso interpuesto deviene en improcedente. Décimo:
inmotivado del precedente judicial. Quinto: Por infracción Finalmente, en cuanto a la exigencia prevista en el inciso 4 del
normativa debemos entender la causal a través de la cual el artículo 388 del Código Procesal Civil, si bien la recurrente cumple
recurrente denuncia la existencia de un error de naturaleza con indicar su pedido casatorio, ello no es suficiente para atender
procesal o sustantiva que incide directamente sobre el sentido de el recurso, por cuanto los requisitos de procedencia son
lo decidido. Los errores que pueden ser alegados como infracción concurrentes, conforme lo estipula el artículo 392 del citado código
normativa pueden comprender a los supuestos de aplicación Por tales consideraciones, y de conformidad con lo previsto en el
indebida, interpretación errónea o inaplicación de una norma, que artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que
como se ha señalado pueden ser de carácter sustantivo o procesal. Regula el Proceso Contencioso Administrativo, concordante con el
Sexto: En cuanto a la causal de apartamiento de los precedentes artículo 392 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1
del Poder Judicial, este Supremo Tribunal precisa que se funda en de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria al caso de autos,
el principio constitucional del staredecisis, propio del sistema declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
norteamericano que implica una vinculación fuerte para los por la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad
Magistrados del Poder Judicial, respecto de las decisiones del Norte Sociedad Anónima- Electronorte Sociedad Anónima,
adoptadas por la Corte Suprema de Justicia. En el Perú, los de fecha trece de abril de dos mil obrante a fojas doscientos cinco,
órganos jurisdiccionales se encuentran vinculados a los contra la sentencia de vista de fecha veintidós de marzo de dos mil
precedentes expedidos por la Corte Suprema de Justicia de la dieciséis, obrante a fojas ciento ochenta; en los seguidos por la
República y el Tribunal Constitucional, en nuestro caso, el artículo Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Norte
22 de la Ley Orgánica del Poder Judicial prescribe: “Las Salas Sociedad Anónima - Electronorte Sociedad Anónima, contra el
Especializadas de la Corte Suprema de Justicia de la República Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería -
ordenan la publicación trimestral en el Diario Oficial “El Peruano” Osinergmin; DISPUSIERON la publicación de la presente
de las Ejecutorias que fijan principios jurisprudenciales que han de resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; y los
ser de obligatorio cumplimiento, en todas las instancias judiciales. devolvieron. Juez Supremo Ponente: Señor Vinatea Medina. SS
Estos principios deben ser invocados por los Magistrados de todas WALDE JAUREGUI, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ,
las instancias judiciales, cualquiera que sea su especialidad, como TOLEDO TORIBIO, BUSTAMANTE ZEGARRA. C-1586316-25
precedente de obligatorio cumplimiento. En caso que por excepción
decidan apartarse de dicho criterio, están obligados a motivar”. CAS. N° 7093-2016 LIMA
Sétimo: En relación a los requisitos de procedencia previstos en el Lima, veintiocho de febrero del dos mil diecisiete.- I. VISTOS, Es
artículo 388 del Código Procesal Civil, se advierte que la recurrente materia de calificación el recurso de casación interpuesto por la
no ha consentido la sentencia de primera instancia que le fue demandante Corporación Pesquera Inca Sociedad Anónima
adversa, habiendo apelado a fojas ciento trece, por lo que ha dado Cerrada, con fecha ocho de abril de dos mil dieciséis, obrante a
cumplimiento a la exigencia prevista en el inciso 1 de la citada fojas doscientos diecinueve del expediente principal, contra la
norma. Octavo: En el presente caso, la impugnante invoca como sentencia de vista contenida en la resolución número cinco, de
causal casatoria: infracción normativa del artículo 139 incisos 3 fecha dos de marzo de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos
y 5 concordante con el artículo 12 del Texto Único Ordenado ocho, por la cual la Segunda Sala Contenciosa Administrativa de la
de la Ley Orgánica del Poder Judicial y artículos 122 incisos 3 Corte Superior de Justicia de Lima, confirmó la sentencia apelada
y 4, 50 inciso 6 del Código Procesal Civil relativo al debido contenida en la resolución número seis, de fecha veinticuatro de
proceso, falta de motivación de resoluciones y derecho de setiembre de dos mil catorce, obrante a fojas ciento veintiocho, que
defensa, refiere que en las actuaciones administrativas ocurridas declaró infundada la demanda, sobre Acción Contencioso
en el procedimiento administrativo sancionador se infringió el Administrativa. II. CONSIDERANDO: PRIMERO: Presupuestos de
principio del debido procedimiento administrativo, ya que el admisibilidad del recurso de casación Al respecto, el Texto Único
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería ha Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso
aplicado la multa administrativa, sin tener competencia para ello, Contencioso Administrativo, establece en su artículo 36 que los
sustentando la sanción en una norma que no tiene rango de ley, recursos impugnatorios tienen los mismos requisitos de
como es el numeral 1.6 del anexo 1 de la escala de multas y admisibilidad y procedencia que los establecidos en el Código
sanciones de la Gerencia de Fiscalización Eléctrica, aprobada por Procesal Civil; en ese sentido, conforme a los artículos 35 numeral
Resolución de Consejo Directivo N° 028-2003-OS/CD; en ese 3 y 36 de la citada ley, en concordancia con el artículo 387 del
sentido, las resoluciones impugnadas son nulas pues vulneran el Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N°
principio de legalidad previsto en el inciso 24 del artículo 2 de la 29364, de aplicación supletoria a los procesos contenciosos
Constitución Política del Estado. Asimismo, alega que el Juez administrativos, se aprecia que en el presente recurso de casación
argumenta su sentencia teniendo únicamente en consideración los se cumple con dichos presupuestos, en tanto: I) se recurre contra
argumentos de la demandada, sin considerar sus argumentos ni una resolución expedida por una Sala Superior que pone fin al
mucho menos sus medios probatorios, los cuales demuestran proceso; II) se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la
objetivamente que no han cometido falta disciplinaria por la que se sentencia venida en grado; III) fue presentado dentro del plazo de
les pueda sancionar, afectando así su derecho de defensa y debida diez días de notificada la parte recurrente con la resolución
motivación. Noveno: Examinada la denuncia casatoria descrita en impugnada; y, IV) se ha adjuntado el recibo de la tasa respectiva
el considerando que antecede, se aprecia que esta deviene en por concepto de recurso de casación, conforme obra a fojas
improcedente por cuanto no satisface los requisitos exigidos en los doscientos dieciocho del expediente principal y a fojas ochenta y
incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil, toda vez dos del cuaderno de casación. Asimismo, el Texto Único Ordenado
que no describe con claridad en qué consisten las infracciones de la Ley N° 27584 en su artículo 35 establece que el recurso de
normativas alegadas y menos aún demuestra la incidencia directa casación procede, entre otros casos, cuando el acto impugnado
que tendrían aquellas sobre la decisión impugnada; pues de la provenga de autoridad de competencia provincial, regional o
lectura del recurso de casación se verifica que su contenido se ciñe nacional, siendo que en el presente caso se cumple dicho requisito
a citar literalmente doctrina y jurisprudencia, sin argumentar los de procedencia, en tanto, el acto impugnado ha sido emitido por
agravios que denuncia, el accionante no ha tenido en cuenta que una autoridad de competencia nacional como lo es el Ministerio de
este medio de impugnación extraordinario requiere claridad y la Producción. SEGUNDO: Consideraciones previas respecto al
precisión en la descripción de la infracción denunciada, no siendo recurso de casación Cabe precisar que, el recurso de casación es
suficiente la simple descripción de hechos ni la cita de doctrina y un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal y, que de
jurisprudencia, sino que debe explicar la naturaleza jurídica de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico en función nomofiláctica
dicha infracción y no sustentarse en apreciaciones fácticas por control de derecho, solo puede fundarse en cuestiones
desprovistas de todo análisis jurídico, distorsionando así los fines eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
del recurso de casación. Siendo así, no se verifica vicios que revaloración probatoria; teniendo entre sus fines esenciales la
afecten el debido proceso, derecho de defensa y motivación de la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
resolución, en tanto la recurrida ha sido emitida respetándose las uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en
garantías mínimas de las partes, en donde han hecho uso de los ese sentido, la argumentación de la parte recurrente debe ser
mecanismos procesales que la ley le faculta, permitiéndoles tener clara, precisa y concreta indicando de manera ordenada, cuales
El Peruano
100702 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
son las denuncias que configuran la infracción normativa que fecha ocho de abril de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución diecinueve del expediente principal, contra la sentencia de vista
impugnada o el apartamiento de los precedentes vinculantes, de contenida en la resolución número cinco, de fecha dos de marzo de
conformidad con el artículo 386 del Código Procesal Civil, dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos ocho; en los seguidos
modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación por la Corporación Pesquera Inca Sociedad Anónima Cerrada
supletoria a los procesos contenciosos administrativos. TERCERO: contra el Ministerio de la Producción, sobre Acción Contencioso
De los requisitos de fondo del recurso 3.1. Asimismo, en Administrativa; DISPUSIERON la publicación de la presente
aplicación del acotado artículo 36 del Texto Único Ordenado de la resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; y los
Ley N° 27584 y en concordancia al artículo 388 del Código Procesal devolvieron. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema,
Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, se establece Rueda Fernández.- S.S. VINATEA MEDINA, RUEDA
que son requisitos de procedencia: 1) Que la parte recurrente no FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, CARTOLIN PASTOR,
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera BUSTAMANTE ZEGARRA. C-1586316-26
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa CAS. Nº 614- 2015 AREQUIPA
o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia Sumilla: Se ha incurrido en infracción del artículo 350 numeral 5
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si del Código Procesal Civil, al haber declarado el abandono del
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, proceso, cuando se encontraba pendiente la emisión del auto que
se precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará resolviera la excepción de falta de legitimidad para obrar activa.
hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se Lima, ocho de setiembre de dos mil dieciséis.- LA SALA DE
precisará en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: I. VISTA la
como principal y el revocatorio como subordinado. 3.2. En dicho causa; con los acompañados, en Audiencia Pública llevada a cabo
contexto, se observa que la parte impugnante cumple con la en la fecha, integrada por los señores Jueces Supremos: Lama
exigencia del modificado artículo 388 numeral 1 del Código More, Presidente, Vinatea Medina, Rueda Fernández, Wong Abad
Procesal Civil, en la medida que no ha consentido la sentencia de y Toledo Toribio; producida la votación con arreglo a ley, se emite la
primera instancia que resultó adversa a sus intereses, la cual fue siguiente sentencia: I.1 De la sentencia materia de casación Es
confirmada por la Sala de mérito. 3.3. En lo referente al requisito objeto de casación la sentencia de vista contenida en la resolución
contenido en el artículo 388 numeral 2 del Código Procesal Civil, la número veinte (cuatro) de fecha veintitrés de setiembre de dos mil
parte recurrente como sustento de su recurso denuncia la causal catorce, obrante a fojas doscientos veinte, por la cual la Tercera
de Infracción normativa por inaplicación del artículo 103 de la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa resuelve
Constitución Política del Perú, de los artículos 230 numeral 5 y confirmar la resolución apelada número doce de fecha seis de
233 de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo marzo de dos mil catorce, que declaró el abandono del presente
General, y del artículo 131 del Reglamento de la Ley General de proceso, dispone el archivo de la causa y la devolución de los
Pesca, Decreto Supremo N° 012-2001-PE; al respecto, alega que anexos; con todo lo demás que contiene; en los seguidos por
existe conflicto normativo entre el Decreto Supremo N° Rosario Julia Ventura Apaza contra Andrés Jacinto Franco
023-2006-PRODUCE, que establece el plazo de prescripción de Benavente y otros, sobre Nulidad de Acto Jurídico. I.2. Del recurso
cinco años para la determinación de las infracciones, y el Decreto de casación y de la calificación del mismo Rosario Julia Ventura
Supremo N° 016-2011-PRODUCE, el cual dispone que dicho plazo Apaza ha interpuesto recurso de casación, con fecha veintitrés de
ya no será de cinco años, sino de cuatro años; añade, que ello se octubre de dos mil catorce, obrante a fojas doscientos veintisiete
presenta porque si bien los hechos materia de infracción sucedieron del expediente principal, habiendo sido calificado procedente por
el día catorce de junio de dos mil ocho, fecha en que se encontraba resolución de fecha veinte de octubre de dos mil quince, obrante a
en vigencia el Decreto Supremo N° 023-2006-PRODUCE; sin fojas treinta y siete del cuadernillo de casación formado en esta
embargo, la determinación de la infracción ocurrió en el año dos mil Sala Suprema, por la causal de infracción normativa del artículo
trece durante la vigencia del Decreto Supremo N° 350 numeral 5 del Código Procesal Civil; sosteniendo que a
016-2011-PRODUCE; por lo cual, sostiene que ante este conflicto fojas ciento treinta del expediente, obra la resolución número
sería aplicable el Principio de Irretroactividad contenido en la Ley nueve, por la cual el A quo dispuso el ingreso del expediente al
del Procedimiento Administrativo General y, en consecuencia, se despacho para resolver la excepción de falta de legitimidad para
debería aplicar también el artículo 103 de la Constitución Política obrar planteada por los codemandados Andrés Jacinto Franco
del Estado, dispositivos legales que llevarían a la conclusión que la Benavente y Aurelia Pacheco Condeña, estando pendiente que se
infracción ha prescrito, al aplicarse la norma más favorable, es resuelva dicha excepción, siendo la demora imputable al Juez, ya
decir, el artículo 131 del Reglamento de la Ley General de Pesca, que tiene la obligación de pronunciarse; razón por la cual el
Decreto Supremo N° 016-2011-PRODUCE. Agrega que, la abandono declarado resulta improcedente, contraviniendo el
autoridad jurisdiccional omite aplicar o interpreta erróneamente las artículo 350 numeral 5 del Código Procesal Civil. II.
normas denunciadas, pues considera que la retroactividad benigna, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Delimitación del objeto de
sólo se aplica a disposiciones sancionadoras; razón por la cual, pronunciamiento e.1. Es preciso identificar el objeto de
indica que la instancia de mérito determinó que no podría aplicarse pronunciamiento que en este caso reside en la denuncia de
a la prescripción porque esta no constituye una disposición infracción de una norma de carácter procesal contenida en el
sancionadora sino procedimental. 3.4. De la revisión del sustento artículo 350 numeral 5 del Código Procesal Civil1, que establece
del recurso de casación, se advierte que la recurrente formula su que no hay abandono en los procesos que se encuentran
recurso en forma defectuosa y como si fuera un medio impugnatorio pendientes de una resolución y la demora en dictarla fuera
de apelación, no cumpliendo con los supuestos del modificado imputable al Juez. e.2. Para verificar si se ha transgredido la norma
artículo 386 del Código Procesal Civil, en tanto señala que la Sala procesal anotada, el análisis a efectuarse debe partir
Superior ha inaplicado el artículo 103 de la Constitución Política del necesariamente de los propios fundamentos o razones que
Perú, de los artículos 230 numeral 5 y 233 de la Ley N° 27444, Ley sirvieron de sustento a la sentencia de vista; por lo tanto, cabe
del Procedimiento Administrativo General, y del artículo 131 del realizar un examen de las razones o justificaciones expuestas en la
Reglamento de la Ley General de Pesca, Decreto Supremo N° resolución materia de casación. SEGUNDO.- Sobre la denuncia
012-2001-PE; sin embargo, en el desarrollo del recurso de infracción del artículo 350 numeral 5 del Código Procesal
impugnatorio sostiene de manera contradictoria que se ha omitido Civil 6.1. En la sentencia recurrida se ha señalado los siguientes
aplicar o interpretado erróneamente los citados dispositivos fundamentos: i) La última resolución emitida fue la número once,
legales, pues no es posible que una norma a la misma vez sea que data de fecha veinte de setiembre de dos mil trece, obrante a
inaplicada e interpretada erróneamente, siendo así, se observa fojas ciento cuarenta y cuatro, mediante la cual el Juez de la causa
que la empresa impugnante no precisa de manera concreta ni suspendió el proceso por el plazo de treinta días para que los
identifica con claridad infracción alguna, pues la parte recurrente sucesores procesales de quien en vida fuera Lucio Rondón
debe explicar en qué consistió la infracción de manera específica y Rodríguez (el demandado) se apersonen al presente proceso, bajo
de qué modo afectó a la decisión de la cuestión objeto del proceso, apercibimiento de nombrárseles curador procesal, disponiendo
sino más bien se aprecia que sus alegaciones están dirigidas a notificarles mediante edictos y que la parte demandante gestione
expresar su discrepancia con la decisión de la sentencia de vista y los mismos. ii) El Juzgado no procedió a designar curador procesal
no demuestra la incidencia directa de la infracción normativa sobre alguno, por cuanto se encontraba pendiente de trámite la
la decisión impugnada. Por lo tanto, el recurso casatorio no cumple notificación a los sucesores del demandado a través de los edictos
el presupuesto de claridad y precisión en la descripción de la respectivos, los mismos que debieron ser efectuados a gestión de
infracción normativa ni demuestra incidencia requerida en los la parte demandante, por tanto la demora en dicho aspecto le
numerales 2 y 3 del modificado artículo 388 del Código Procesal resulta imputable a la ahora recurrente. iii) Se deduce que desde la
Civil, deviniendo en improcedente. III. DECISIÓN: Por tales fecha de notificación con la resolución número once, a la
consideraciones, y de conformidad con lo previsto en el artículo 36 demandante, del once de octubre de dos mil trece, hasta la
del Texto Único Ordenado de Ley N° 27584, Ley que Regula el fecha de la expedición de la resolución apelada, del seis de marzo
Proceso Contencioso Administrativo, concordante con el artículo de dos mil catorce, descontando los días inhábiles consignados
392 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley en la hoja informativa de fojas ciento noventa y tres (1 de noviembre
N° 29364, de aplicación supletoria al caso de autos, declararon: – feriado y 14 de noviembre - huelga de trabajadores del Poder
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la Judicial) ya había transcurrido el plazo de cuatro meses previsto en
Corporación Pesquera Inca Sociedad Anónima Cerrada, con el artículo 346 del Código Procesal Civil. 6.2. De lo anotado resulta
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100703
que se confirmó la decisión de declarar el abandono del proceso al abandono del proceso presentado por los codemandados Andrés
considerar que había trascurrido el plazo de cuatro meses desde el Jacinto Franco Benavente y Aurelia Pacheco Condeña, debiendo
once de octubre de dos mil trece, fecha de notificación con la continuar con el trámite del proceso; en los seguidos por Rosario
resolución número once a la demandante, hasta el seis de marzo Julia Ventura Apaza contra Lucio Rondón Rodríguez y otros, sobre
de dos mil catorce, fecha de la expedición de la resolución que Nulidad de Acto Jurídico; DISPUSIERON la publicación del texto
declara el abandono del proceso, precisando que el Juez de la de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme
demanda no precedió a designar curador procesal, conforme a lo a ley; y los devolvieron.-Juez Supremo Ponente: Rueda
dispuesto por resolución número once, al encontrarse pendiente de Fernández.- SS. LAMA MORE, VINATEA MEDINA, RUEDA
trámite la notificación a los sucesores del demandado a través de FERNÁNDEZ, WONG ABAD, TOLEDO TORIBIO.
los edictos respectivos, los mismos que debieron ser efectuados a
gestión de la parte demandante. 6.3. La parte recurrente sostiene 1 “Improcedencia del abandono.-
esencialmente que ha existido infracción normativa, en tanto, el Artículo 350.- No hay abandono:
abandono del proceso resulta improcedente atendiendo a que por 5. En los procesos que se encuentran pendientes de una resolución y la demora
resolución número nueve se dispuso el ingreso del expediente al en dictarla fuera imputable al Juez, o la continuación del trámite dependiera de
despacho para resolver la excepción de falta de legitimidad para una actividad que la ley le impone a los Auxiliares jurisdiccionales o al Ministerio
obrar activa planteada por los codemandados, estando pendiente Público o a otra autoridad o funcionario público que deba cumplir un acto procesal
que se resuelva dicha excepción, siendo la demora imputable al requerido por el Juez (…)”
Juez, ya que tiene la obligación de pronunciarse. 6.4. Al respecto, 2 Artículo 396.- Sentencia fundada y efectos del recurso
de los actuados se aprecia que por resolución número nueve, de (…) Si la infracción de la norma procesal produjo la afectación del derecho a la
fecha siete de mayo de dos mil trece, obrante a fojas ciento treinta, tutela jurisdiccional efectiva o del debido proceso del impugnante, la Corte casa la
se dispuso que ingresen los autos a despacho para resolver la resolución impugnada y, además, según corresponda:
excepción de falta de legitimidad para obrar activa planteada por 1. Ordena a la Sala Superior que expida una nueva resolución; o
los demandados Andrés Jacinto Franco Benavente y Aurelia 2. Anula lo actuado hasta la foja que contiene la infracción inclusive o hasta donde
Pacheco Condeña, luego por resolución número once de fecha alcancen los efectos de la nulidad declarada, y ordena que se reinicie el proceso; o
veinte de setiembre de dos mil trece, obrante a fojas ciento 3. anula la resolución apelada y ordena al juez de primer grado que expida otra; o
cuarenta y cuatro, se resolvió: i) declarar la nulidad del acto 4. anula la resolución apelada y declara nulo lo actuado e improcedente la
procesal de notificación dirigida al demandado Lucio Rondón demanda.
Rodríguez, el cual se encuentra plasmado en la cédula de En cualquiera de estos casos, la sentencia casatoria tiene fuerza vinculante para
notificación N° 78655-2012, por las razones expuestas en la el órgano jurisdiccional respectivo.
presente resolución, ii) declarar la nulidad de la resolución número C-1586316-27
ocho, por la que se le declara rebelde al demandado Lucio Rondón
Rodríguez, por las razones expuestas en la presente resolución, y CAS. N° 3337 - 2015 LIMA
iii) suspender el presente proceso por el plazo de treinta días para En el presente caso, la sentencia de vista no ha vulnerado el derecho
que los sucesores procesales de quien en vida fuera Lucio Rondón a la motivación de las resoluciones judiciales, al encontrarse
Rodríguez se apersonen al presenté proceso, bajo apercibimiento debidamente justificada, tampoco ha infringido el artículo 8 del
de nombrárseles Curador Procesal; debiéndoseles notificar a su Decreto Supremo N° 059-2005-EM ni el artículo 106 del Texto Único
vez mediante edictos, debiendo la parte demandante gestionar los Ordenado de la Ley General de Minería - Decreto Supremo N° 014-
mismos. 6.5. De lo anotado resulta que la resolución número 92-EM, toda vez que la instancia de mérito si los aplicó en la
nueve, por la cual se dispuso que ingresen los autos a despacho sentencia de vista. Lima, seis de setiembre de dos mil dieciséis.- LA
para resolver la excepción de falta de legitimidad para obrar activa SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
planteada por los demandados Andrés Jacinto Franco Benavente y PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
Aurelia Pacheco Condeña, no fue declarada nula conteniendo sus REPÚBLICA. - I. VISTA la causa; con el acompañado, con lo
efectos jurídicos, por lo que trascurrido el plazo de suspensión del expuesto en el Dictamen del señor Fiscal Supremo en lo Contencioso
proceso, dispuesto por resolución número once, el Juez de la Administrativo; en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha,
demanda tenía que emitir resolución emitiendo pronunciamiento integrada por los señores Jueces Supremos: Lama More, Presidente,
respecto a la excepción de falta de legitimidad para obrar activa. Vinatea Medina, Rueda Fernández, Toledo Toribio y Malca Guaylupo;
6.6. En ese sentido, si bien es cierto que se encontraba pendiente producida la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente
de trámite la notificación a los sucesores del demandado Lucio sentencia: 1. De la sentencia materia de casación. Es objeto de
Rondon Rodríguez a través de los edictos respectivos, la misma casación la sentencia de vista contenida en la resolución número
que debió realizarse a gestión de la parte demandante, también lo veinticinco de fecha diecinueve de marzo de dos mil catorce, obrante
es que se encontraba pendiente de emitir el auto que resolviera la a fojas cuatrocientos noventa y ocho, por la cual la Quinta Sala
excepción de falta de legitimidad para obrar activa, siendo la Especializada en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior
demora en emitir dicha resolución atribuible al Juez de la demanda, de Justicia de Lima revocó la sentencia apelada contenida en la
al no haberse dejado sin efecto la resolución que disponía que resolución número catorce, de fecha veintiocho de setiembre del dos
pasen los autos a despacho para resolver la indicada excepción; mil doce, obrante a fojas trescientos veintisiete, que declaró
en consecuencia, la sentencia de vista al confirmar la decisión de infundada la demanda, y reformándola la declaran fundada; en
declarar el abandono del proceso ha incurrido en infracción del consecuencia nula la Resolución N° 517-2009-MEM-CM del
artículo 350 numeral 5 del Código Procesal Civil, pues conforme a veintiuno de setiembre de dos mil nueve, que declaró infundado el
dicho dispositivo legal no hay abandono en los procesos que se recurso de revisión interpuesto contra el artículo 1 de la Resolución
encuentran pendientes de una resolución y la demora en dictarla Directoral N° 003-2009-MEM/DGM, que resolvió determinar como
fuera imputable al Juez, debiendo ser estimada la causal materia responsable a la actora MDH Sociedad Anónima Cerrada de la
de casación. TERCERO: Actuación en sede de instancia 3.1. remediación de los pasivos ambientales mineros indicados en el
Atendiendo que el recurso de casación resulta fundado por las cuadro N° 3 del informe que da origen a la referida resolución,
consideraciones antes expresadas, es que corresponde proceder a situados en la Concesión de Beneficio Concentradora Canchaque,
la actuación en sede de instancia, conforme lo prevé el artículo 396 debiendo la emplazada expedir nueva resolución. En los seguidos
del Código Procesal Civil2. 3.2. En ese orden y apreciando que por por MDH Sociedad Anónima Cerrada contra el Consejo de Minería
resolución número doce, de fecha seis de marzo de dos mil catorce, del Ministerio de Energía y Minas sobre Impugnación de Resolución
el Juez de la demanda resolvió declarar el abandono del proceso, Administrativa. 2. Del recurso de casación y de la calificación del
a pesar que resulta improcedente el pedido de declaración de mismo. La Procuradora Pública del Ministerio de Energía y Minas,
abandono del proceso, al encontrase pendiente la emisión del auto ha interpuesto recurso de casación, con fecha diecisiete de
que resolviera la excepción de falta de legitimidad para obrar setiembre de dos mil catorce, obrante a fojas quinientos veintiocho
activa, conforme al artículo 350 numeral 5 del Código Procesal del expediente principal, el cual fue declarado procedente por auto
Civil; por lo tanto, actuando en sede de instancia, corresponde calificatorio de fecha veintitrés de noviembre del dos mil quince,
revocar la resolución apelada y reformándola declarar improcedente obrante a fojas noventa y cinco del cuadernillo de casación formado
el pedido de declaración de abandono del proceso presentado por en esta Sala Suprema; por las causales de: i) infracción normativa
los codemandados Andrés Jacinto Franco Benavente y Aurelia por vulneración a la debida motivación; sostiene la recurrente
Pacheco Condeña, debiendo continuar con el trámite del proceso. que la sentencia lesiona a la debida motivación de las resoluciones
III. DECISIÓN: Por estas consideraciones, y de conformidad con el judiciales, que forma parte a su vez del contenido esencial del
artículo 396 del Código Procesal Civil; declararon FUNDADO el derecho al debido proceso, el cual garantiza que la decisión
recurso de casación interpuesto por Rosario Julia Ventura Apaza expresada sea consecuencia de una deducción razonada de los
con fecha veintitrés de octubre de dos mil catorce, obrante a fojas hechos del caso, las pruebas aportadas y su valoración jurídica, por
doscientos veintisiete; en consecuencia CASARON la sentencia lo que se desprende que la resolución de vista incurre en una
de vista contenida en la resolución número veinte (cuatro) de fecha motivación deficiente para resolver el presente proceso, lo cual
veintitrés de setiembre de dos mil catorce, obrante a fojas transgrede el contenido esencial de la garantía constitucional de la
doscientos veinte, emitida por la Tercera Sala Civil de la Corte debida motivación; ii) interpretación errónea del artículo 8 del
Superior de Justicia de Arequipa, y actuando en sede de instancia Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera –
REVOCARON la resolución número doce de fecha seis de marzo Decreto Supremo N° 059-2005-EM: sustenta la recurrente que a
de dos mil catorce, obrante a fojas ciento cincuenta y siete, que través del Informe 001-2009-MEN-DGM/DTM/PAM se comprobó la
declaró el abandono del presente proceso, REFORMÁNDOLA existencia de pasivos ambientales mineros en la concentradora
declararon IMPROCEDENTE el pedido de declaración de Canchaque, propiedad de la empresa demandante, en mérito a la
El Peruano
100704 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
verificación en el mismo lugar y de los documentos que acreditan la vinculada con la correcta administración de justicia, que protege el
historia societaria de MDH Sociedad Anónima Cerrada, creada por derecho de los ciudadanos a ser juzgados por las razones que el
fusión entre las empresas Compañía Minera Sullana Sociedad Derecho suministra, y otorga credibilidad de las decisiones jurídicas
Anónima, Compañía Minera Turmalina Sociedad Anónima y Minera en el marco de una sociedad democrática (…)5”. Es un derecho
del Hill Sociedad Anónima, al cual por mandato del artículo 344 de la fundamental que obliga a la motivación adecuada, razonada,
Ley General de Sociedades habría asumido a título universal y en coherente y completa de las resoluciones, constituyendo una
bloque, los patrimonios de las empresas absorbidas, y; iii) infracción protección contra la arbitrariedad en la adopción de decisiones
del artículo 106 del Texto Único Ordenado de la Ley General de judiciales, habiendo interpretado la Corte Interamericana que las
Minería – Decreto Supremo N° 014-92-EM; señala la impugnante garantías judiciales previstas en el artículo 8 de la Convención
que, el titular minero tiene la obligación de comunicar a la Americana de Derechos Humanos, supone que las autoridades
administración de los cambios que puedan sufrir la titularidad de los -judiciales- deben respetar en las resoluciones que determinen
derechos mineros, vale decir los contratos de transferencias o de derechos y obligaciones, la motivación de las decisiones, siendo la
cesión de derechos. En otras palabras la eficacia de los actos motivación la exteriorización de la justificación razonada que permite
jurídicos en minería no se encuentran únicamente en su inscripción llegar a una conclusión6. 2.3 Expuesta la premisa jurídica precedente
en el Registro Público, sino en los registros mineros, tal como lo sobre el deber de motivación de las resoluciones judiciales; de la
señala el artículo 106 del Texto Único Ordenado de la Ley General revisión de la sentencia de vista impugnada, se observa lo siguiente:
de Minería – Decreto Supremo 014-92-EM, siendo así, no se ha - En la parte expositiva, se detalla los argumentos de apelación, en
merituado adecuadamente la aplicación en la ley especial citada. 3. el fundamento primero, ha delimitado el objeto de pronunciamiento,
Del Dictamen Fiscal Supremo. Con lo expuesto en el Dictamen esto es, el petitorio de la demanda sobre nulidad de resolución
Supremo N° 589-2016-MP-FN-FSCA de fecha treinta y uno de administrativa, en el fundamento segundo, describe los antecedentes
marzo del dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento cinco del del caso. - En el fundamento tercero, señala que la sentencia
cuadernillo de casación, con opinión de que se declare fundado el considera que en los actuados administrativos no se advierte
recurso de casación planteado y se declare nula la sentencia de documentación que permita que la Concentradora Canchaque no se
vista. II. CONSIDERANDO: PRIMERO.- Delimitación del objeto de encuentra en dominio de la parte demandante, y que esta no sea
pronunciamiento 1.1 Conforme a las denuncias de casación titular y como tal sujeto de responsabilidad conforme a la norma
declaradas procedentes en el auto calificatorio del recurso aplicable. - En el fundamento cuarto, la Sala de mérito sustenta lo
extraordinario; la presente resolución se ceñirá a determinar en siguiente: i) La Resolución Directoral de fecha veintisiete de
primer orden, si en la sentencia de vista, se ha infringido el derecho diciembre de mil novecientos sesenta y seis, aprobó el título de la
a la debida motivación contenido en el inciso 5 del artículo 139 Hacienda de Beneficio Concentradora Canchaque otorgada a la
de la Constitución Política del Perú, que tiene como argumento Compañía Minera Sullana Sociedad Anónima; con fecha diecinueve
medular que la resolución de vista incurre en una motivación de febrero de mil novecientos setenta y nueve, la Compañía Minera
deficiente para resolver el presente proceso, lo cual transgrede el Turmalina adquiere la citada Concentradora Canchaque, conforme a
contenido esencial de la garantía constitucional de la debida la Partida Registral que obra a fojas dos del expediente administrativo,
motivación. De advertirse la infracción procesal anotada, pasando a ser la titular; ii) Posteriormente el dieciocho de diciembre
corresponderá la declaración de nulidad de la sentencia de vista de mil novecientos noventa y dos, se aprobó la propuesta de
expedida por la Sala de mérito. 1.2 En sentido contrario, si la disolución por fusión de la sociedad a fin de incorporarse a Minera
vulneración procesal invocada no se ha materializado en la sentencia del Hill Sociedad Anónima, asumiendo los activos y pasivos de la
de vista; en segundo orden, se procederá al análisis de las empresa, habiendo optado está última por cambiar su denominación
infracciones normativas de carácter material, vinculada a la social por MDH Sociedad Anónima Cerrada; iii) Asimismo, señala
interpretación errónea del artículo 8 del Reglamento de Pasivos que del Informe N° 128-2007-MEM-DGM/DTM se advierte de la
Ambientales de la Actividad Minera – Decreto Supremo N° 059- historia de transferencias de la Concesión de Beneficio
2005-EM; considerando que el argumento medular de la casación, Concentradora Canchaque no terminó en el año 1992, como
es que a través del Informe 001-2009-MEN-DGM/DTM/PAM se concluyó la demandada en la resolución impugnada, sino que se
comprobó la existencia de pasivos ambientales mineros en la observa que dicha Concesión fue transferida a la Empresa Minera
concentradora Canchaque, propiedad de la empresa demandante al Perla Sociedad Anónima, tal como se desprende de las Fichas
haber verificado los documentos que acreditan la historia societaria Registrales N° 164113 que corren a fojas 383 y 384 correspondientes
de MDH Sociedad Anónima Cerrada, creada por fusión entre las a la Concesión Turmalina, de la Ficha N° 188329 obrante a fojas 386
empresas Compañía Minera Sullana Sociedad Anónima, Compañía y 387 correspondientes a la Concesión Turmalina N° 1 y de la Ficha
Minera Turmalina Sociedad Anónima y Minera del Hill Sociedad N° 225253 que obra a fojas 389 correspondiente a la Concesión
Anónima, la cual conforme al artículo 344 de la Ley General de Turmalina N° 2, el cual acreditan que el titular de dichos concesorios
Sociedades, habría asumido a título universal los patrimonios de las es Minera Perla en virtud de la transferencia realizada por escritura
empresas absorbidas; y sobre la infracción normativa del artículo pública que corre de fojas 390 a 400; siendo que además tales
106 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería – transferencias prevalecen sobre la información que puede contener
Decreto Supremo N° 014-92-EM, argumentando que el titular minero el SIDEMCAT; iv) Agrega que por Resolución de fecha veinte de
tiene la obligación de comunicar a la administración de los cambios agosto de mil novecientos noventa y siete, de fojas sesenta y cinco
que pueda sufrir la titularidad de los derechos mineros, vale decir los del expediente administrativo se declaró la caducidad de la
contratos de transferencia o de cesión de derechos, y que en el concesión de beneficio Concentradora Canchaque de Minera Perla
presente caso no se habría merituado adecuadamente la aplicación Sociedad Anónima, por incumplimiento del pago oportuno del
referida en la ley especial citada. La actuación procesal de esta Sala derecho de vigencia por dos años consecutivos mil novecientos
Suprema, se enmarca bajo los alcances de las reglas imperativas noventa y cinco – mil novecientos noventa y seis; sin embargo, ello
establecidas en el artículo 396 del Código Procesal Civil1 de no fue obstáculo para que la emplazada mediante Informe N°
aplicación supletoria al proceso contencioso administrativo, 035-2008-MEM-DGM/DTM, estableciera que de acuerdo a los
conforme a la Primera Disposición Final del Texto Único Ordenado antecedentes indicados en el Informe 128-2007, de la revisión de la
de la Ley N° 275842. SEGUNDO: Infracción normativa por Base de Datos del Sistema General de Minería (SGM), así como a la
vulneración a la debida motivación 2.1 Es menester precisar el Base de Datos del Sistema de Información Ambiental Minero (SIAM)
derecho a la motivación de las resoluciones judiciales contenido en se considera a Minera Perla Sociedad Anónima Cerrada titular
el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, se de la Concentradora Canchaque, atribuyéndole que no cumplió
concretiza logrando su vigencia efectiva, siempre y cuando, se con presentar el Plan de Cierre de los Pasivos Ambientales, por
aprecie una motivación en la que el órgano jurisdiccional: i) Delimite lo que se le sancionó con multa mediante Resolución Directoral N°
con precisión, el problema jurídico que se derive del análisis del caso 804-2008-MEM/DGM, esto es por la misma infracción (identidad de
concreto; premisas que deben extraerse de los fundamentos fácticos hecho y fundamentos), con el que se sanciona a la empresa
y jurídicos expuestos por las partes en la etapa postulatoria; ii) demandante - En el fundamento quinto concluye que la Resolución
Desarrolle de modo coherente y consistente, la justificación de la Administrativa mediante la cual se responsabiliza a la actora, se
premisa jurídica, exponiendo las razones de la adecuación del encuentra incursa en la causal prevista por el inciso 1) del artículo 10
supuesto de hecho, a la consecuencia jurídica de la norma o normas de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
elegidas en el caso concreto; iii) Aprecie de modo razonado, en una 2.4 En tal contexto, se concluye que la Sala de mérito ha explicado y
valoración conjunta e integral, las pruebas actuadas en el proceso; y justificado las premisas jurídicas, valuando los medios de prueba,
finalmente, iv) Observe la congruencia entre lo pretendido y lo arribando a declarar la nulidad de la resolución administrativa
resuelto. 2.2 El derecho a la motivación, se encuentra amparado en sometida al proceso contencioso administrativo por encontrarse
los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos3, y ha incursa en la causal prevista por el inciso 1) del artículo 10 de la Ley
obtenido interpretación de la Corte Interamericana de Derechos del Procedimiento Administrativo General – 27444. Teniendo por
Humanos (vinculante para el Perú en atención a la Cuarta premisas fácticas de su justificación interna los datos históricos y
Disposición Transitoria de la Constitución Política del Perú), secuenciales de las empresas titulares de la concesión minera,
estableciendo que es un derecho que permite verificar la determinando en su base fáctica que la titular responsable era la
materialización del derecho a ser oído, y que la argumentación de un Empresa Minera Perla en virtud de escritura pública, y que por
fallo demuestra que los alegatos, pruebas –y en este caso informes N° 035-2008-MEM-DGM/DTM, 128-2007-MEM-DGM/
pretensiones de la demanda-, han sido debidamente tomados en DTM, revisiones de base de datos del Sistema General de Minería
cuenta, analizados y resueltos4; que: “(…) la motivación es la (SGM) y la Base de Datos del Sistema de Información Ambiental
exteriorización de la justificación razonada que permite llegar a una Minero (SIAM), por resolución de fecha veinte de agosto de mil
conclusión. El deber de motivar las resoluciones es una garantía novecientos noventa y siete, que declaró la caducidad de la
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100705
concesión de beneficio Concentradora Canchaque, la autoridad instalaciones mineras, generando pasivos ambientales en sus
administrativa estableció que Minera Perla era la titular, y le atribuyó diversas modalidades. También identificará a los titulares de la
no haber presentado el plan de cierre de los Pasivos Ambientales concesión minera inactivos que mantienen el derecho de concesión
sancionándole con multa. La sentencia de vista tiene como premisa y vigencia minera hasta la actualidad y arrastran pasivos ambientales
mayor implícita el principio ne bis in ídem al sustentar que la sanción en sus diversas modalidades. También identificará a los titulares de
por la misma infracción se da la identidad de hecho y fundamentos la concesión minera inactivos que mantienen el derecho de
con la que sanciona a la empresa demandante. Asimismo en el concesión y vigencia minera hasta la actualidad y arrastran pasivos
análisis de su argumentación jurídica se encuentra como segunda ambientales. 3.7 El artículo legal citado establece que el Ministerio
premisa mayor o normativa la sanción de nulidad por contravención de Energía y Minas tiene la facultad de identificar a los
a las leyes, pues pese a haber ya sancionado por los mismos hechos responsables de las operaciones que generan pasivos
y fundamentos a la otra empresa Minera como única responsable, ambientales en sus diversas modalidades, igualmente identificará a
luego pretende igualmente sancionar a la demandante sin haber los titulares de las concesiones mineras que arrastran pasivos
considerado que no era la titular responsable; sanción de nulidad ambientales. 3.8 Se advierte que mediante auto calificatorio de fecha
prevista en el inciso 1° del artículo 10 de la Ley 27444, teniendo por veintitrés de noviembre del año dos mil trece, se ha declarado
conclusión de su silogismo jurídico la nulidad de la resolución procedente la infracción normativa por interpretación errónea del
administrativa que responsabiliza a la actora; razones por las cuales, artículo 8 del Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad
el recurso planteado deviene en infundado. TERCERO: Minera – Decreto Supremo N° 059-2005-EM; sin embargo , del
Interpretación errónea del artículo 8 del Reglamento de Pasivos desarrollo del recurso de casación, la impugnante denuncia que en
Ambientales de la Actividad Minera – Decreto Supremo N° 059- el presente caso se debe aplicar el artículo 8 del referido Decreto
2005-EM 3.1 Conforme a la delimitación del objeto de conforme obra a fojas quinientos cincuenta del expediente principal,
pronunciamiento en sede casatoria; al desestimarse la infracción de correspondiendo absolver la infracción por inaplicación normativa.
carácter procesal, en segundo orden corresponde a esta Sala 3.9 Ahora bien para determinar si la sentencia impugnada ha
Suprema analizar las infracciones de carácter material, el artículo 8 incurrido en inaplicación de la norma denunciada, corresponde
del Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera – acudir en primer término a los fundamentos de la misma, para
Decreto Supremo N° 059-2005-EM; y el artículo 106 del Texto Único identificar los argumentos que sustentan la decisión de declarar
Ordenado de la Ley General de Minería, Decreto Supremo N° 014- fundada la demanda, declarando nula la Resolución N°
92-EM. 3.2 Conforme al asunto arriba delimitado, y distinguiendo las 517-2009-MEM-CM del veintiuno de setiembre de dos mil nueve,
disposiciones de las normas jurídicas contenidas en ellas, resulta que declaró infundado el recurso de revisión interpuesto contra el
adecuado en este caso, proceder en primer término, a la artículo 1 de la Resolución Directoral N° 003-2009-MEM/DGM que
interpretación de las disposiciones denunciadas, ubicando las resolvió determinar como responsable a la actora MDH Sociedad
normas pertinentes, para luego determinar si la sentencia impugnada Anónima Cerrada de la remediación de los pasivos ambientales
ha vulnerado las mismas. Sobre el tema, se tiene que en sentido mineros indicados en el cuadro N° 3 del Informe situados en la
amplio se utiliza el término “interpretación” para referirse a la Concesión de Beneficio Concentradora Canchaque, debiendo la
atribución de significado a una formulación normativa, emplazada expedir nueva resolución. 3.10 Revisada la sentencia
independientemente de dudas o controversias7, el objetivo de la impugnada se observa que en el fundamento cuarto, la Sala de
interpretación jurídica es desentrañar el significado del contenido de mérito realizó una remembranza de los antecedentes, indicando
las normas jurídicas8, distinguiendo las disposiciones básicamente que según el Informe N° 128-2007-MEM-DGM/DTM, la
(constitucionales, legales, infralegales) de las normas contenidas en historia de transferencias de la Concesión de Beneficio
cada una de ellas, asimismo, advirtiendo que existen normas Concentradora Canchaque no terminó en el año mil novecientos
encadenadas de tal forma que para determinar el contenido preciso noventa y dos, sino que observa que dicha Concesión fue transferida
de una de ellas, se requiere acudir a otra norma remitida o que la a la empresa Minera Perla Sociedad Anónima, tal como se desprende
complementa. 3.3 Se parte del texto y enunciado de la disposición de las Fichas Registrales N° 164113 correspondientes a la Concesión
legal: Artículo 8.- Declaración e Identificación de Pasivos Ambientales Turmalina, de la ficha N° 188329 a la Concesión Turmalina N° 1, y de
Mineros Los titulares de actividad minera, las Direcciones Regionales la Ficha N° 225253 correspondiente a la Concesión Turmalina N° 2
de Energía y Minas, las autoridades públicas de los distintos niveles que acreditan que el titular de dichos concesorios es Minera Perla en
de gobierno y la sociedad civil, deben contribuir a la identificación de virtud de la transferencia realizada por escritura pública, siendo tales
los pasivos ambientales mineros, para tal efecto, durante el plazo de transferencias las que prevalecen sobre la información que puede
sesenta (60) días de publicado el inventario inicial, los titulares de contener el SIDEMCAT. Agrega que por Resolución de fecha veinte
actividad minera que hubieren generado pasivos o tengan pasivos de agosto de mil novecientos noventa y siete, se declaró la caducidad
ambientales mineros dentro del ámbito de sus respectivas de la concesión de beneficio Concentradora Canchaque de Minera
concesiones, deberán declararlos ante la DGM, señalando su Perla Sociedad Anónima, por incumplimiento del pago oportuno del
ubicación, características y los demás datos incluidos en dicho derecho de vigencia por dos años consecutivos mil novecientos
inventario inicial. Cualquier otra entidad o persona que tuviere noventa y cinco – mil novecientos noventa y seis; sin embargo, por
información sobre el particular, también deberá ponerla en Informe N° 035-2008-MEM-DGM/DTM, establece que de acuerdo a
conocimiento de la autoridad, en el plazo indicado. Luego de sesenta los antecedentes indicados en el Informe 128-2007, de la revisión de
(60) días de vencido el plazo señalado en el párrafo precedente, a la Base de Datos del Sistema General de Minería (SGM), así como
propuesta de la DGM, se publicará la Resolución Ministerial del la Base de Datos del Sistema de Información Ambiental Minero
MEM que contiene la primera actualización del Inventario de Pasivos (SIAM) se considera a Minera Perla Sociedad Anónima Cerrada
Ambientales Mineros. 3.4 El texto reglamentario contiene más de titular de la Concentradora Canchaque atribuyendo que no cumplió
una norma mandato dirigida a los titulares de actividad minera, a las con presentar el Plan de Cierre de los Pasivos Ambientales, siendo
Direcciones Regionales de Energía y Minas, Autoridades Públicas sancionada con multa mediante Resolución Directoral N° 804-2008-
de los distintos niveles de gobierno y la sociedad civil, de las varias MEM/DGM de treinta y uno de enero de dos mil ocho. 3.11
normas se identifica la vinculada al caso particular, que establece la Extrayendo de los fundamentos de la sentencia impugnada, que la
obligación para los titulares de la actividad minera de contribuir a argumentación reside básicamente, en identificar quién es el
la identificación de los pasivos ambientales mineros, y que para responsable por la remediación ambiental de los pasivos ambientales
tal efecto durante el plazo de sesenta días de publicado el inventario mineros de la zona en la que se ubica la concesión “Concentradora
inicial, los titulares de actividad minera que hubieren generado Canchaque”, y sobre la presentación del plan de cierre de pasivos
pasivos, deberán declararlos ante la Dirección General de ambientales mineros. 3.12 Ahora bien conforme se tiene señalado
Minería, brindando la información puntualizada en la norma. 3.5 en el fundamento cuarto de la sentencia de vista la instancia de
Cabe anotar que el término titular, comprende a la empresa, mérito ha determinado que la Empresa MDH Sociedad Anónima
consorcio, entidad, persona o conjunto de personas, titular(es) o Cerrada ha transferido los derechos mineros a Minera Perla
proponente(s) de un proyecto incurso en el Sistema de Evaluación Sociedad Anónima conforme a la escritura pública de fecha veintiséis
de Impacto Ambiental (SEIA), con la obligación de suministrar de octubre del año mil novecientos noventa y cinco, además indica
información a la autoridad competente sobre la elaboración y que por Resolución de fecha veinte de agosto de mil novecientos
cumplimiento de sus compromisos derivados de la generación de noventa y siete, se declaró la caducidad de la concesión de beneficio
impactos y daños ambientales, (Decreto Supremo N° Concentradora Canchaque de Minera Perla Sociedad Anónima por
019-2009-MINAM, Anexo 1) Reglamento del Sistema de Evaluación incumplimiento del pago oportuno del derecho de vigencia por dos
de Impacto Ambiental. Del mismo modo, el Titular de la actividad años consecutivos mil novecientos noventa y cinco – mil novecientos
minera, es aquella persona natural o jurídica que, al amparo de un noventa y seis 3.13 Al respecto cabe indicar que en una resolución
título legal, ejerce o conduce actividades mineras, (Artículo 7 del pueden haber premisas explicitas e implícitas de las cuales se pueda
Decreto Supremo N°033-2005-EM - Reglamento de Cierre de apreciar los conceptos, instituciones y derechos acogidos; y en el
Minas). 3.6 La norma denunciada tiene como razón subyacente la presente caso la sentencia impugnada, contiene premisas respecto
protección del medio ambiente en relación a la actividad minera, a la aplicación del artículo 8 del Reglamento de Pasivos Ambientales
fiscalizando la generación de pasivos ambientales, guardando de la Actividad Minera – Decreto Supremo N° 059-2055-EM, esto es
concatenación con el artículo 4 de la Ley que regula los pasivos la obligación de los titulares de la actividad minera de contribuir a la
ambientales de la actividad minera – Ley N° 28271. Artículo 4.- identificación de los pasivos ambientales y que de haberlos generado
Identificación de los responsables de los Pasivos Ambientales deben declararlos ante la Dirección General de Minería, conforme se
El Ministerio de Energía y Minas a través de su órgano técnico encuentra desarrollado en el referido fundamento cuarto; premisa
competente identificará a los responsables de las operaciones normativa que le sirve para señalar que la emplazada mediante
mineras que abandonaron depósitos de residuos, labores o Informe N° 035-2008-MEM-DGM/DTM estableció que de acuerdo a
El Peruano
100706 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
los antecedentes indicados en el Informe 128-2007, de la revisión de 4. anula la resolución apelada y declara nulo lo actuado e improcedente la
la Base de Datos del Sistema General de Minería (SGM), así como demanda.
de la Base de Datos del Sistema de Información Ambiental Minero En cualquiera de estos casos, la sentencia casatoria tiene fuerza vinculante para
(SIAM) se considera a Minera Perla Sociedad Anónima Cerrada, el órgano jurisdiccional respectivo.
titular de la Concentradora Canchaque atribuyéndole que no cumplió 2 T.U.O de la Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo aprobado
con presentar el plan de Cierre de los Pasivos Ambientales, siendo por D.S N° 013-2008-JUS
sancionado con multa mediante Resolución Directoral N° 804-2008- Disposiciones Finales
MEM/DGM del treinta y uno de enero de dos mil ocho, y que en tanto Primera.- El Código Procesal Civil es de aplicación supletoria en los casos no previstos
sería por la misma infracción (identidad de hecho y fundamentos) en la presente Ley.
con el que se sanciona a la empresa demandante. 3.14 Por 3 Incluida como garantías procesales en los artículos 8° de la Convención
consiguiente, la sentencia de vista no ha incurrido en infracción Americana de Derechos Humanos, y en el 14° del Pacto Internacional de
normativa del artículo 8 del Reglamento de Pasivos Ambientales de Derechos Civiles y Políticos.
la Actividad Minera – Decreto Supremo N° 059-2005-EM; y que ha 4 Corte IDH. Caso Tristán Donoso vs. Panamá. Excepción Preliminar, Fondo,
resuelto determinando hechos en relación a que sería otra empresa Reparaciones y Costas. Sentencia del 27 de enero de 2009, párrafo 153.
a quién se le atribuyó el incumplimiento de las obligaciones previstas 5 Caso Apitz Barbera y otros, sentencia de la Corte Interamericana de derechos
en la norma citada. CUARTO: Sobre el artículo 106 del Texto Único Humanos de fecha 05 de agosto de 2008, fundamento 77.
Ordenado de la Ley General de Minería – Decreto Supremo N° 014- 6 Caso Aspitz Barbera y otros. Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos
92-EM 4.1 A continuación corresponde desarrollar la infracción Humanos de fecha 05 de agosto del 2008, fundamentos 77 y 78.
normativa del referido artículo; considerando que el sustento medular 7 GUASTINI Ricardo (2000), Estudios sobre la interpretación jurídica, México,
de la recurrente en este extremo, se basa en que el titular minera UNAM, Página 5.
tiene la obligación de comunicar a la administración de los cambios 8 Rubio Correa, Marcial. El Sistema Jurídico, 10° Edición, Fondo Editorial PUCP,
que pueda sufrir la titularidad de los derechos mineros, esto es de los 2010, página 222
contratos de transferencias o de cesión de derechos, agrega que la C-1586316-28
eficacia de los actos jurídicos en minería no se encuentran
únicamente en su inscripción en el Registro Público, sino en los CAS. N° 16035-2014 CAJAMARCA
registros mineros, en tanto no se ha merituado adecuadamente la Sumilla: La demanda es de nulidad de inscripciones registrales,
aplicación referida en la ley especial citada. En este caso la referida sustentada en el derecho a la propiedad, por lo que en puridad no es
norma contiene el siguiente texto legal: Artículo 106.- Los actos, un proceso contencioso administrativo. Lima, dos de agosto de dos
contratos y resoluciones no inscritos, no surten efecto frente al mil dieciséis.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
Estado ni frente a terceros. La disposición legal está destinada a SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
inscribir obligatoriamente las transferencias de las concesiones DE LA REPÚBLICA: - I. VISTA la causa; con los acompañados, en
mineras en los Registros de Derechos Mineros y de los Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha, integrada por los
Contratos, en tanto si no son inscritas no surten efecto frente al señores Jueces Supremos: Walde Jáuregui, Presidente, Lama
Estado ni a terceros. 4.2 En el presente caso, es necesario señalar More, Vinatea Medina, Rueda Fernández y Toledo Toribio; producida
que el artículo 37 del Registro Público de Minería – Decreto la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: I.1 De
Supremo N° 027-82-EM/RPM, señala que “Son inscribibles en el la sentencia materia de casación Es objeto de casación la sentencia
Registro Público de Minería todos los derechos mineros y los actos, de vista contenida en la resolución número veintisiete de fecha cinco
contratos o resoluciones administrativas y judiciales que recaigan de marzo de dos mil catorce, obrante a fojas quinientos veintiséis,
sobre ellos y que de acuerdo a la Ley General de Minería, Ley por la cual la Sala Civil Transitoria -Sede Central- de la Corte
Orgánica del Registro Público y de Minería y demás dispositivos Superior de Justicia de Cajamarca, resuelve confirmar la sentencia
legales vigentes sean inscribibles. Son también inscribibles los actos apelada contenida en la resolución número veinte, de fecha cuatro
y contratos de cualquier naturaleza que se relacionen con los de abril de dos mil trece, obrante a fojas cuatrocientos trece, en el
derechos mineros y con personas que ejerzan actividades mineras o extremo que declara fundada en parte la demanda interpuesta por
relacionadas con ellos”. Siendo así, se aprecia que la instancia de Berselia López Ortiz sobre nulidad de inscripción del derecho de
mérito indicó en el considerando cuarto de la sentencia de vista que posesión y de propiedad en registro predial y nulas las inscripciones
la Concesión “Concentradora Canchaque” fue transferida a la del derecho de posesión y de propiedad a favor de las demandadas
empresa Minera Perla Sociedad Anónima, que fueron inscritas en el Rosita Victoria y Patricia Judith Silva Pérez, respecto del inmueble
Registro Público de Minería conforme se desprende de las Fichas rústico inscrito en la Partida Electrónica N° 11094313 del Registro de
Registrales N° 164113 obrantes a fojas trescientos ochenta y tres, Predios de la Oficina Registral de Cajamarca, denominado los
correspondientes a la Concesión Turmalina, de la Ficha N° 188329 Ayllus, ubicado en el distrito, provincia y departamento de Cajamarca,
obrante a fojas trescientos ochenta y seis, correspondiente a la de 0.1502 Has. (cero punto mil quinientos dos hectáreas) de
Concesión Turmalina N° 1 y de la Ficha N° 225253 que obra a fojas extensión superficial, por la causal de contravención a normas que
trescientos ochenta y nueve correspondiente a la Concesión interesan al orden público. I.2. Del recurso de casación y de la
Turmalina N° 2, que acreditan que el titular de dichos concesorios es calificación del mismo El Procurador Público del Gobierno
Minera Perla, en virtud de la transferencia realizada por escritura Regional de Cajamarca ha interpuesto recurso de casación, con
pública obrante a fojas trescientos noventa. En ese sentido no se fecha dieciocho de agosto de dos mil catorce, obrante a fojas
advierte que la sentencia de vista haya infringido el referido artículo. quinientos cuarenta y uno del expediente principal; el cual, ha sido
III. DECISIÓN: Por las consideraciones expuestas: declararon declarado procedente por auto de fecha veintiuno de setiembre de
INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la Procuradora dos mil quince, obrante a fojas ciento cuatro del cuadernillo de
Pública del Ministerio de Energía y Minas, con fecha diecisiete de casación formado en esta Sala Suprema, por las causales de
setiembre de dos mil catorce, obrante a fojas quinientos veintiocho, inaplicación del artículo 5 numeral 1 del Texto Único Ordenado
NO CASARON la sentencia de vista contenida en la resolución de la Ley N° 27584, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-
número veinticinco de fecha diecinueve de marzo de dos mil catorce, JUS y del artículo 1 de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
obrante a fojas cuatrocientos noventa ocho, expedida por la Quinta Administrativo General, y por la aplicación indebida del artículo
Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo de la Corte 140 del Código Civil, al sostener que no resulta posible el admitir
Superior de Justicia de Lima; en los seguido por MDH Sociedad una pretensión de nulidad de título administrativo en la vía civil, al
Anónima Cerrada contra el Ministerio de Energía y Minas, sobre amparo del Código Civil, pues no regula las causales de nulidad de
Impugnación de Resolución Administrativa; DISPUSIERON la actos administrativos como sí lo hace el artículo 10 de la Ley N°
publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El 27444, precisando que la vía idónea para cuestionar los títulos
Peruano” conforme a ley; y los devolvieron.- Juez Supremo expedidos por COFOPRI o el PETT, corresponde al proceso
ponente: Rueda Fernández.- S.S. LAMA MORE, VINATEA contencioso administrativo, al tener como pretensión la contenida en
MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, MALCA el numeral 1 del artículo 5 del Decreto Supremo N° 013-2008-JUS,
GUAYLUPO. vía que contiene la universalidad del control jurisdiccional de las
actuaciones administrativas del conjunto de la Administración
1 Código Procesal Civil Pública, conforme al artículo 148 de la Constitución Política del
Artículo 396.- Sentencia fundada y efectos del recurso Estado. II. CONSIDERANDO: PRIMERO.- Delimitación del objeto
Si la Sala Suprema declara fundado el recurso por infracción de una norma de pronunciamiento e.1. Es preciso identificar el objeto de
de derecho material, la resolución impugnada deberá revocarse, íntegra o pronunciamiento que en este caso reside en la denuncia de
parcialmente, según corresponda. También se revocará la decisión si la infracción inaplicación del artículo 5 numeral 1 del Texto Único Ordenado de la
es de una norma procesal que, a su vez, es objeto de la decisión impugnada. Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo
Si se declara fundado el recurso por apartamiento inmotivado del precedente y del artículo 1 de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
judicial, la Corte procederá conforme a lo indicado en el párrafo anterior, según Administrativo General; y de la aplicación indebida del artículo 140
corresponda a la naturaleza material o procesal de este. del Código Civil. e.2. Consistiendo el sustento esencial de la causal
Si la infracción de la norma procesal produjo la afectación del derecho a la tutela en que no resulta posible admitir una pretensión de nulidad de título
jurisdiccional efectiva o del debido proceso del impugnante, la Corte casa la administrativo en la vía civil, al amparo del Código Civil, pues la vía
resolución impugnada y, además, según corresponda: idónea para cuestionar los títulos expedidos por COFOPRI o el
1. Ordena a la Sala Superior que expida una nueva resolución; o PETT, corresponde al proceso contencioso administrativo conforme
2. anula lo actuado hasta la foja que contiene la infracción inclusive o hasta donde al artículo 148 de la Constitución Política del Estado. SEGUNDO:
alcancen los efectos de la nulidad declarada, y ordena que se reinicie el proceso; o Sobre la denuncia de inaplicación del artículo 5 numeral 1 del
3. anula la resolución apelada y ordena al juez de primer grado que expida otra; o Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100707
Proceso Contencioso Administrativo y del artículo 1 de la Ley 3.- Fin lícito.
N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General; y de la 4.- Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
aplicación indebida del artículo 140 del Código Civil 2.1. Las 3 Artículo 5.- Pretensiones
normas contenidas en los artículos 1 de la Ley N° 274441 y 140 del En el proceso contencioso administrativo podrán plantearse pretensiones con el
Código Civil2 respectivamente establecen que es lo que se entiende objeto de obtener lo siguiente:
por actos administrativos y que es el acto jurídico, precisando sus 1. La declaración de nulidad, total o parcial o ineficacia de actos administrativos.
requisitos de validez; sin embargo, el desarrollo del argumento que 4 Reconocidos en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado.
sustenta la causal se orientan a que no resulta posible admitir una C-1586316-29
pretensión de nulidad de título administrativo en la vía civil y no
dilucidar la naturaleza de los actos cuya declaración de nulidad se CAS. N° 10206 – 2014 LIMA
pretende; no resultando estimable la denuncia de infracción de las SUMILLA: La Sala Revisora no sustenta de manera eficiente en
normas contenidas en los anotados dispositivos legales, por falta de ningún extremo de los considerandos por qué desestima el
coherencia con los fundamentos del recurso relacionados a la vía argumento principal de los agravios expuestos por la parte apelante;
procedimental en la que no resulta posible admitir una pretensión de en tanto no precisa con claridad cuál es el fundamento por el cual se
nulidad de título administrativo en la vía civil. 2.2. Por otro lado, la deja sin efecto la disposición de no suscripción del contrato el
norma contenida en el artículo 5 numeral 1 del Texto Único Ordenado Consorcio Vial Mollepata, pues este se justifica en razones distintas
de la Ley N° 275843, establece que en el proceso contencioso a las que determinaron la nulidad del proceso de selección. Siendo
administrativo podrá plantearse pretensiones con el objeto de ello así, se concluye que se ha infringido el deber de motivación por
obtener la declaración de nulidad, total o parcial o ineficacia de actos incurrir en una motivación sustancialmente insuficiente, incurriendo
administrativos. 2.3. Al respecto, la pretensión que ha sido admitida con ello en vulneración del derecho al debido proceso y a la
en el presente proceso es la referida a la declaración de nulidad de motivación de las resoluciones judiciales, consagrados en el artículo
la inscripción de derecho de posesión y de propiedad en el registro 139 incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú. Lima, catorce
predial, del predio N° 7-7759205-100564, inscrita en el asiento de junio de dos mil dieciséis.- LA SALA DE DERECHO
registral N° 11094313, así como la nulidad total de todo derecho CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE
inscrito como producto del derecho de propiedad (materia de SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: - VISTA: La causa
nulidad) en el asiento N° 11094313, conforme se aprecia del auto número diez mil doscientos seis – dos mil catorce; con el
admisorio de la demanda contenido en la resolución número dos, de acompañado; de conformidad con el Dictamen Fiscal Supremo en lo
fecha veintitrés de mayo de dos mil once, obrante a fojas treinta y Contencioso Administrativo; en Audiencia Pública llevada a cabo en
cinco, habiendo la parte actora sustentado dicha pretensión la fecha, integrada por los Señores Jueces Supremos: Walde
señalando esencialmente que es la propietaria del inmueble sub litis Jáuregui - Presidente, Lama More, Vinatea Medina, Rueda
y que las codemandadas Rosita Victoria y Patricia Judith Silva Fernández y Toledo Toribio; producida la votación con arreglo a ley,
Pérez, han presentado documentos que contienen información se ha emitido la siguiente sentencia: I. MATERIA DEL RECURSO:
fraudulenta a efectos de sustentar una posesión mayor a los cinco Se trata del recurso de casación de fecha cinco de junio de dos mil
años, conforme se aprecia del escrito de demanda obrante a fojas catorce, obrante a fojas doscientos siete, interpuesto por el
diecinueve de autos. 2.4. De lo anotado resulta que la pretensión del Procurador Público del Ministerio de Transportes y
presente proceso se sustenta en el derecho a la propiedad que Comunicaciones - MTC, contra la sentencia de vista de fecha siete
encuentra sustento en el artículo 70 de la Constitución Política el de marzo de dos mil catorce, obrante a fojas ciento noventa y nueve,
Estado y el artículo 923 del Código Civil; y las pretensiones residen que confirmó la sentencia de primera instancia de fecha trece de
en nulidad de inscripciones registrales, y que si bien tienen entre sus marzo de dos mil trece, obrante a fojas ciento treinta y nueve, que
fundamentos la invalidez de la prescripción adquisitiva de dominio declaró infundada la demanda en todos sus extremos, sin costas ni
que han realizado las codemandadas Rosita Victoria y Patricia Judith costos; en los seguidos por el Ministerio de Transportes y
Silva Pérez respecto al predio sub litis, al amparo del Decreto Comunicaciones – MTC, contra el Organismo Supervisor de las
Legislativo N° 667, Ley del Registro de Predios Rurales, Contrataciones del Estado – Osce y otra; sobre Acción Contencioso
cuestionamiento que ha sido orientado a la prueba del derecho de Administrativa. II. CAUSAL DEL RECURSO: Mediante resolución
posesión que han realizado las usucapientes; ello no lo convierte de fecha dieciséis de junio de dos mil quince, obrante de fojas
prima facie en pretensiones que deban dilucidarse en la vía cincuenta y siete del cuadernillo de casación formado en esta Sala
contenciosa administrativa, por lo que no resulta amparable la Suprema, este Tribunal declaró procedente el recurso de casación
denuncia de infracción del artículo 5 numeral 1 del Texto Único interpuesto por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones -
Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso MTC, por la siguiente causal: Infracción normativa de los artículos
Administrativo. 2.5. Cabe anotar que el debido proceso y la tutela 139 inciso 3 y 148 de la Constitución Política del Estado;
jurisdiccional efectiva4 no protegen las simples formalidades, sino los señalando que la sentencia de vista objeto de impugnación ha
elementos esenciales del mismo, que en este caso no han sido vulnerado su derecho al debido proceso y a la motivación, debido a
vulnerados, pues el recurrente ha tenido pleno ejercicio de su que inexplicablemente deja de lado que la revocación de la
derecho de defensa, a impugnar, instancia plural, entre otros más, Resolución Ministerial N° 107-2011-MTC/01 –que declaró la nulidad
agregándose que lo que ahora cuestiona en casación, esto que no de oficio del Concurso Público N° 012-2010-MTC/20 hasta la
resulta posible admitir una pretensión de nulidad de título calificación de propuestas– trae como consecuencia lógica que se
administrativo en la vía civil, ha sido consentido por el mismo al dejar retrotraigan las actuaciones procedimentales hasta el momento
consentir la resolución que dispuso la admisión de la demanda, no anterior a esta resolución, esto es, que se proceda a suscribir el
habiendo formulado recursos ni medios impugnatorios, ni excepción contrato con el segundo puesto del proceso de selección, conforme
alguna, al respecto. III. DECISIÓN: Por estas consideraciones, y de a lo indicado en el Oficio N° 282-2011-MTC/20; y en lugar de ello,
conformidad con lo establecido por el artículo 397 del Código deja sin efecto lo dispuesto en este último oficio, a pesar de tratarse
Procesal Civil; declararon INFUNDADO el recurso de casación de un acto administrativo firme. III. CONSIDERANDO: PRIMERO.-
interpuesto por el Procurador Público del Gobierno Regional de En el presente caso, la cuestión jurídica en debate consiste en
Cajamarca con fecha dieciocho de agosto de dos mil catorce, determinar si la Sala Superior, al emitir la impugnada afecta el
obrante a fojas quinientos cuarenta y uno; en consecuencia NO derecho a la motivación de las resoluciones judiciales que se
CASARON la sentencia de vista contenida en la resolución número consagra a favor de la recurrente por no pronunciarse sobre el punto
veintisiete de fecha cinco de marzo de dos mil catorce, obrante a principal de la exposición de agravios de la parte recurrente; por lo
fojas quinientos veintiséis; en los seguidos por Berselia López Ortiz, que este Supremo Colegiado, debe poner de relieve que el
contra el Organismo de Formalización de la Propiedad informal - conocimiento de una decisión jurisdiccional por parte del órgano
COFOPRI y otros, sobre Nulidad de Acto Jurídico; DISPUSIERON la superior jerárquico, tiene como presupuesto ineludible la evaluación
publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El previa del respeto, en la actuación procesal de los órganos
Peruano” conforme a ley; y los devolvieron.- Juez Supremo Ponente: jurisdiccionales, a los requerimientos básicos que informan al debido
Rueda Fernández.- SS. WALDE JÁUREGUI, LAMA MORE, proceso, pues en ausencia de tales exigencias, no se podrá calificar
VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO. a dicho acto en términos de adecuado o inadecuado, sino de válido
o inválido. SEGUNDO.- Dicha potestad jurisdiccional encuentra
1 Artículo 1. - Concepto de acto administrativo sustento incluso en el marco de la Ley N° 27584, Ley que Regula el
1.1 Son actos administrativos, las declaraciones de las entidades que, en el marco Proceso Contencioso Administrativo, modificado por el Decreto
de normas de derecho público, están destinadas a producir efectos jurídicos Legislativo N° 1067, Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, en el cual
sobre los intereses, obligaciones o derechos de los administrados dentro de una se establece que procede el recurso de casación contra “3.1. La
situación concreta. sentencias expedidas en revisión por las Cortes Superiores (…); en
1.2 No son actos administrativos: dicho contexto, este Supremo Tribunal, ha admitido y se ha
1.2.1 Los actos de administración interna de las entidades destinados a organizar o pronunciado en casos excepcionales respecto de un recurso de
hacer funcionar sus propias actividades o servicios. Estos actos son regulados por casación, en resguardo de la tutela de los derechos procesales con
cada entidad, con sujeción a las disposiciones del Título Preliminar de esta Ley, y valor constitucional, dentro de los cuales se encuentra el derecho a
de aquellas normas que expresamente así lo establezcan. la motivación de las resoluciones judiciales en todos sus niveles,
2 Noción de Acto Jurídico: elementos esenciales pese a que formalmente se haya invocado una infracción normativa
Artículo 140.- El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, material. TERCERO.- Siendo así, este Supremo Tribunal procederá
regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se requiere: al análisis de la infracción de las normas que garantizan el derecho
1.- Agente capaz. a un debido proceso, a efectos de determinar si la sentencia vista,
2.- Objeto física y jurídicamente posible. emitida por la Sala Superior, cumple con los estándares mínimos
El Peruano
100708 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
exigibles de respeto a los elementos del derecho al debido proceso; determinar si la resolución materia de casación ha recaído o no en la
o si por el contrario, la misma presenta defectos insubsanables que vulneración del principio de debido proceso y derecho a la
motiven la nulidad del fallo emitido, correspondiendo ordenar la defensa, previstos en los artículos 139 inciso 3 y 148 de la
renovación del citado acto procesal; o de ser el caso, la nulidad de Constitución Política del Estado; es necesario precisar que en el
todo lo actuado hasta la etapa en que se cometió la infracción; ello presente caso, el demandante representado por el Procurador
conforme a lo previsto en el articulo 35 inciso 3 y 3.1 de la Ley N° Público del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, interpone
27584. CUARTO.- Al respecto, se debe señalar que, el debido demanda de nulidad total y de los efectos del acuerdo del cuatro de
proceso establecido en el artículo 139 inciso 3 de la Constitución julio del dos mil once, emitido por el Tribunal de Contrataciones del
Política del Perú1 comprende, entre otros derechos, el de obtener Estado del Osce, por estar incursa en la causal prevista en el
una resolución fundada en derecho, de los jueces y tribunales, y numeral 1 del artículo 10 de la Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento
exige que, las sentencias motiven en forma suficiente las razones de Administrativo General. Argumentando que la demandada
sus fallos, esto es, en concordancia con el artículo 139 inciso 5 de la Promoción y Gestión Promogest Sociedad Anónima Cerrada, resultó
Constitución Política del Perú2, que se encuentren suficientemente ganadora en el acto público de otorgamiento de la buena pro,
motivadas con la mención expresa de los fundamentos fácticos y quedando el Consorcio Vial Mollepata en segundo lugar. Siendo ello
jurídicos que sustentan su decisión, lo que viene preceptuado así, y conforme a lo dispuesto en el artículo 148 del Reglamento de
además en el artículo 50 inciso 6 del Código Procesal Civil. Además, la Ley de Contrataciones del Estado se requirió a la empresa
la exigencia de motivación suficiente constituye una garantía para el ganadora para que presente los documentos necesarios para la
justiciable, mediante la cual se puede comprobar que la solución del suscripción del contrato, requerimiento que no fue cumplido, razón
caso en concreto viene dada por una valoración racional de los por la que mediante Oficio N° 282-2011-MTC/20, se le comunicó que
elementos fácticos y jurídicos relacionados al caso y no de una no se procederá a la suscripción del contrato, por lo que correspondía
arbitrariedad por parte del Juez. QUINTO.- En ese sentido, respecto citar a la empresa que quedó en segundo puesto. Indica además que
a la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional regulado contra el oficio antes indicado la adjudicataria no presentó
por el artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Estado, el impugnación ni cuestionamiento alguno. Asimismo, señala que
Tribunal Constitucional ha establecido en la Sentencia N° 09727- mediante Resolución Ministerial N° 107-2011-MTC/01 de fecha once
2005-PHC/TC, del seis de octubre de dos mil seis, fundamento de febrero de dos mil once, publicada en el SEACE el catorce de
séptimo, lo siguiente: “(…) mientras que la tutela judicial efectiva febrero de dos mil once, el Ministerio de Transportes y
supone tanto el derecho de acceso a los órganos de justicia como la Comunicaciones resolvió declarar de oficio la nulidad del Concurso
eficacia de lo decidido en la sentencia, es decir, una concepción Público N° 0012-2010-MTC/20 retrotrayéndolo a la etapa de
garantista y tutelar que encierra todo lo concerniente al derecho de calificación de propuestas; sin embargo, al no estar conforme con lo
acción frente al poder-deber de la jurisdicción, el derecho al debido resuelto, la adjudicataria si presentó recurso de apelación
proceso, en cambio, significa la observancia de los derechos únicamente contra la Resolución Ministerial N° 107-2011-MTC/01, el
fundamentales esenciales (…) principios y reglas esenciales mismo que fue resuelto mediante la Resolución N° 613-2011-TC-S2,
exigibles dentro del proceso como instrumento de tutela de los declarándose fundado dicho recurso, y disponiéndose se retrotraiga
derechos subjetivos. El debido proceso tiene, a su vez, dos el proceso hasta el momento anterior a la declaración de nulidad.
expresiones: una formal y otra sustantiva; en la de carácter formal, Ante tales hechos, señala que correspondía citar al segundo puesto
los principios y reglas que lo integran tienen que ver con las del proceso de selección; sin embargo, la empresa demandada
formalidades estatuidas, tales como las que establecen el juez solicitó se proceda a suscribir el contrato con su representada, hecho
natural, el procedimiento preestablecido, el derecho de defensa, la que no podía darse en tanto existía un acto administrativo firme, que
motivación; en su faz sustantiva, se relaciona con los estándares de indicaba que el contrato no podía ser suscrito por el incumplimiento
justicia como son la razonabilidad y proporcionalidad que toda en la presentación de documentación para tal fin. OCTAVO: Por lo
decisión judicial debe suponer”. (Sic.) SEXTO: En esa misma línea que puede advertirse que el principal argumento de la demanda se
de ideas, el Tribunal Constitucional en reiterada jurisprudencia como sustenta en que la revocación de la Resolución Ministerial N° 107-
la recaída en el Expediente N° 00728-2008-PHC/TC, precisa que el 2011-MTC/20 hasta la calificación de propuestas trae como
contenido constitucionalmente garantizado del derecho a una debida consecuencia que se retrotraigan las actuaciones procedimentales
motivación queda delimitado entre otros, en los siguientes supuestos: hasta el momento anterior a esta resolución, esto es, que se proceda
“a) Inexistencia de motivación o motivación aparente: Es a suscribir el contrato con el que alcanzó el segundo puesto del
inexistente o aparente cuando la misma es solo aparente, en el proceso de selección, conforme a lo indicado en el Oficio N° 282-
sentido de que no da cuenta de las razones mínimas que sustentan 2011-MTC/20; y sin embargo, en lugar de ello, se deja sin efecto lo
la decisión o de que no responde a las alegaciones de las partes del dispuesto en este último oficio a pesar de tratarse de un acto
proceso, o porque solo intenta dar un cumplimiento formal al administrativo firme. NOVENO: Que, estando al trámite la demanda
mandato, amparándose en frases sin ningún sustento fáctico o y a la contestación de las partes demandadas, el órgano jurisdiccional
jurídico. b) Falta de motivación interna del razonamiento: Cuando precisa como único punto controvertido: “Determinar si
existe invalidez de una inferencia a partir de las premisas que corresponde declarar la nulidad del Acuerdo N° 429-2011-TC.S3,
establece previamente el Juez en su decisión; y, por otro lado, emitido por el Tribunal de Contrataciones del Estado – Osce,
cuando existe incoherencia narrativa, discurso absolutamente mediante el cual se dispuso la suscripción del contrato,
confuso incapaz de trasmitir, de modo coherente, las razones en las derivado del Proceso de Selección de Concurso Público N°
que se apoya la decisión. El control de los argumentos utilizados 0012-2010-MTC-20”; por lo que es necesario analizar si las
desde la perspectiva de su corrección lógica o desde su coherencia instancias de mérito realizaron o no el análisis respecto a lo
narrativa. c) Deficiencias en la motivación externa; justificación de propuesto en la demanda - verificar si efectivamente el Tribunal de
las premisas: Cuando las premisas de las que parte el Juez no han Contrataciones del Estado, ha incurrido o no en error al ordenar se le
sido confrontadas o analizadas respecto de su validez fáctica o otorgue la buena pro a la empresa Promoción y Gestión Promogest
jurídica, debido a problemas de pruebas o de interpretación de Sociedad Anónima Cerrada o si era correcta la actuación del
disposiciones normativas, deficiencia en la justificación interna del Ministerio de Transportes y Comunicaciones al considerar otorgar la
razonamiento del juez, afectando la justicia y razonabilidad de la buena pro a la empresa que ocupó el segundo puesto, Consorcio
decisión judicial en el Estado democrático, porque obliga al juez a Vial Mollepata, en mérito a que la empresa Promoción y Gestión
ser exhaustivo en la fundamentación de su decisión y a no dejarse Promogest Sociedad Anónima Cerrada no cumplió con los requisitos
persuadir por la simple lógica formal. d) La motivación insuficiente: para la suscripción de la buena pro, esto es, incurrió en incumplimiento
Referido al mínimo de motivación exigible atendiendo a las razones de presentación de los documentos requeridos para la suscripción
de hecho o de derecho indispensables para asumir que la decisión del contrato. DÉCIMO: Mediante resolución número siete de fecha
está debidamente motivada. Si bien, no se trata de dar respuestas trece de marzo de dos mil trece, obrante a fojas ciento treinta y
a cada una de las pretensiones planteadas, la insuficiencia, sólo nueve (apelada por la parte demandante), se resuelve declarar
resultará relevante desde una perspectiva constitucional si es que la infundada la demanda, fundamentando su decisión, en que resulta
ausencia de argumentos o la “insuficiencia” de fundamentos resulta conveniente precisar que en el procedimiento relacionado al
manifiesta a la luz de lo que en sustancia se está decidiendo. e) La Concurso Público N° 0012-2010-MTC/20 anteriormente referido,
motivación sustancialmente incongruente. La misma que se realiza existen dos momentos trascendentales que deben ser rescatados
cuando se comete desviaciones que supongan modificación o para efectos de resolver la controversia materia del presente
alteración del debate procesal (incongruencia activa), el dejar proceso, a saber: El primer momento es la nulidad del Concurso
incontestadas las pretensiones, o el desviar la decisión del marco del Público N° 0012-2010-MTC/20, declarada mediante la Resolución
debate judicial genera indefensión constituyendo vulneración a la Ministerial N° 107-2011-MTC/01, expedida con fecha once de
tutela judicial y también del derecho a la motivación de la sentencia febrero de dos mil once. Este primer momento, debe ser entendido
(incongruencia omisiva), afecta derecho constitucional de obtener como la nulidad de todas las actuaciones administrativas realizadas
una respuesta razonada, motivada y congruente de las pretensiones en el referido concurso hasta la fecha de su emisión y hasta la etapa
efectuadas. f) Motivaciones cualificadas: Cuando resulta de calificación de propuestas (es decir es nulo todo lo actuado en el
indispensable una especial justificación para el caso de decisiones referido concurso desde la etapa de calificación de propuestas hasta
de rechazo de la demanda, o cuando, como producto de la decisión el once de febrero de dos mil once), debiéndose entender que los
jurisdiccional, se afectan derechos fundamentales como el de la efectos de nulidad declarada por la resolución antes referida
libertad. En el que la motivación de la sentencia opera como un doble alcanzan también al contenido del Oficio N° 282-2011-MTC/20,
mandato, referido tanto al propio derecho a la justificación de la obrante a fojas seis de autos, acto por el cual la entidad convocante
decisión como también al derecho que está siendo objeto de (Provias Nacional) comunicó a la empresa ganadora (Empresa
restricción por parte del Juez o Tribunal. SÉPTIMO: A fin de poder Promoción y Gestión Promogest Sociedad Anónima Cerrada, ahora
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100709
codemandada) la no suscripción del contrato derivado del concurso que una debida motivación “exige explicitar (y justificar) las pruebas
público ya referido3; El Segundo momento, es la revocación de la usadas y el razonamiento. El razonamiento exigible a efectos de
Resolución Ministerial N° 107-2011-MTC/01, efectuada mediante la motivación, debe permitir pasar de los datos probatorios (las
Resolución N° 613-2011-TC-S3, de fecha once de abril de dos mil pruebas) a los hechos probados, según las reglas de inferencia
once. En este segundo momento debemos tener en cuenta que la aceptadas y las máximas de experiencia usadas”4. Es decir, el
revocación antes referida no debe suponer que los actos declarados cumplimiento del deber de motivación no requiere únicamente una
nulos por la resolución revocada (Resolución Ministerial N° 107- declaración de las razones por las cuales el Juez ha decidido de un
2011-MTC/01) deban recobrar vigencia, a menos que la resolución modo determinado, sin importar cuáles sean éstas, sino que, por el
nulificante última así lo establezca, supuesto que no es el caso de contrario, exige la existencia de una exposición en la sentencia que
autos. En consecuencia, de las precisiones efectuadas, y de los no solo explique, sino que justifique lógicamente la decisión
argumentos efectuados en los numerales que anteceden, resulta adoptada, en base a las pruebas y demás hechos acontecidos en el
válido asumir que el argumento inicialmente referido debe ser proceso, así como las normas aplicables al caso. DÉCIMO
desestimado. UNDÉCIMO: Ante tal decisión, la parte demandante CUARTO: Asimismo, es indiscutible que el derecho a la motivación
interpone recurso de apelación, sustentado como agravios: (I) Que de las resoluciones judiciales solo se encontrará válidamente
la sentencia de primera instancia no ha tomado en consideración la satisfecho en la medida que las razones expuestas por el juzgador
demanda de nulidad total del Acuerdo N° 429-2011-TC-S3 del cuatro para justificar su decisión guarden adecuada relación con las
de julio del dos mil once, del Tribunal de Contrataciones del Estado argumentaciones en base a las cuales las partes han sustentado sus
- OSCE, que en aclaración de la Resolución N° 613-2011-TC-S3, posiciones dentro del proceso o, dicho de otro modo, al desarrollo
dispone la suscripción del contrato con PROMOGEST SAC, derivado del contradictorio; puesto que, si se acepta que la esencia del
del proceso de selección del Concurso Público N° 0012-2010- proceso radica justamente en el desenvolvimiento del contradictorio
MTC/20. (II) Afirma que el Juez de primera instancia no tuvo en entre las partes, al punto que el resultado de aquel debe corresponder
consideración que la empresa demandada, había sido requerida necesariamente a éste último, la exigencia de una decisión
para presentar los documentos necesarios para la suscripción del válidamente justificada solo puede ser satisfecha cuando ésta
contrato como ganador de la buena pro, pero hizo caso omiso al responda adecuadamente a él. DÉCIMO QUINTO: Esto no quiere
cumplimiento de lo requerido dentro del plazo, por lo que mediante decir, por supuesto, que el derecho a la motivación imponga al juez
Oficio N° 282-2011-MTC/20 del siete de febrero del dos mil once, se la obligación impostergable de pronunciarse en relación a cada una
le informó que no se procederá a la suscripción del contrato; siendo de las alegaciones que las partes expresen en los distintos actos
que contra ese acto administrativo la adjudicataria, no presentó procesales llevados a cabo en la litis –por irrelevantes que éstas
impugnación ni cuestionamiento alguno. (III) Que por error, el pudieran ser–, pues ya se ha explicado que aquel se satisface en
Tribunal de Contrataciones del Estado emite el acuerdo del cuatro de tanto que la fundamentación expresada con claridad y coherencia
julio del dos mil once, ordenando al Ministerio de Transportes y lógica por el juzgador en su sentencia sea suficiente para justificar
Comunicaciones suscribir el contrato, vulnerando así el debido razonablemente lo decidido. Sin embargo, sí exige que los
proceso, pues la codemandada no impugna el contenido del Oficio fundamentos de la decisión aborden adecuadamente aquellos
N° 282-2011-MTC/20, lo cual vulnera el principio de legalidad y argumentos de las partes que resulten razonablemente
seguridad jurídica, en tanto se ha resuelto más allá de lo impugnado. trascendentes para la solución de la controversia [resaltado nuestro]
DUODÉCIMO: Ante ello al Cuarta Sala Especializada en lo y siempre que la exclusión de alguno de ellos no afecte la existencia
Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima, de una justificación suficiente en su sentencia. DÉCIMO SEXTO: En
resuelve confirmar la sentencia, contenida en la resolución número el caso concreto, este Supremo Colegiado puede advertir que del
siete, de fecha trece de marzo de dos mil trece, que declara recurso de apelación, que en su momento interpuso la recurrente
infundada la demanda en todos sus extremos; fundamentando su contra la sentencia de primera instancia, expone una serie de
decisión en los considerandos sexto a octavo, donde precisa, razones por las cuales consideraba que la apelada debía reformarse,
mediante Resolución Ministerial N° 107-2011-MTC/01 del once de al haber sustentado su decisión en base a criterios errados; al
febrero del dos mil once, la demandante al declarar de oficio la respecto, el recurrente señala que debía considerarse que la
nulidad del proceso de selección del Concurso Público N° 0012- revocación de la Resolución Ministerial N° 107-2011-MTC/01 que
2010-MTC/20, ordenó retrotraer el proceso de selección a la etapa declaró la nulidad de oficio del Concurso Público N° 012-2010-
de calificación de propuestas, a fin que el Comité Especial evalúe la MTC/20, hasta la calificación de propuestas, trae como consecuencia
propuesta presentada por la Empresa Promoción y Gestión que se retrotraigan las actuaciones procedimentales hasta el
Promogest Sociedad Anónima Cerrada. En consecuencia, siendo la momento anterior a esta resolución, esto es, que se proceda a
etapa de calificación anterior al Oficio N° 282-2011-MTC/20 del siete suscribir el contrato con el que alcanzó el segundo puesto del
de febrero del dos mil once, en el que se comunica al adjudicatario proceso de selección, conforme a lo indicado en el Oficio N° 282-
Empresa Promoción y Gestión Promogest Sociedad Anónima 2011-MTC/20; y que sin embargo, en lugar de ello, se deja sin efecto
Cerrada, la no suscripción del contrato; entonces este oficio también lo dispuesto en este ultimo oficio a pesar de tratarse de un acto
fue anulado con la referida Resolución Ministerial N° 107-2011- administrativo firme. DÉCIMO SÉPTIMO: Siendo así, se advierte
MTC/01 del once de febrero del dos mil once, más aún si en ésta no que la Sala Superior tiene la obligación de analizar y precisar en el
se dispone la conservación. Por tanto, no correspondía que la caso de autos cual era la consecuencia de la revocación de la
adjudicataria empresa Promoción y Gestión Promogest Sociedad Resolución Ministerial N° 107-2011-MTC/01, que declara la nulidad
Anónima Cerrada interponga contra dicho oficio, otro recurso de de oficio del Concurso Público N° 012-2010-MTC/20, hasta la
apelación independiente al formulado contra la Resolución Ministerial calificación de propuestas; en tanto, hay un conflicto entre lo decidido
N° 107-2011-MTC/01 del once de febrero del dos mil once, que por el A quo y lo propuesto por la parte demandante en su recurso
finalmente fue amparado, con la Resolución N° 613-2011-TC-S3 del impugnatorio de apelación, el Juzgado considera que la revocación
once de abril del dos mil once, que no es materia de cuestionamiento de la Resolución Ministerial N° 107-2011-MTC/01, ejecutada
en el presente proceso contencioso administrativo, habiendo mediante la Resolución N° 613-2011-MTC/01, no presupone que los
quedado consentida. Agregando que sobre la aclaración de actos declarados nulos por aquella deban recobrar vigencia, a
resoluciones, debe indicarse que según el artículo 406 del Código menos que la Resolución última así lo establezca, por lo que
Procesal Civil, aplicable supletoriamente según su primera concluye que es legal que el Ministerio de Transporte y
disposición final; antes que la resolución cause ejecutoria, de oficio o Comunicaciones, contrate con la empresa Promoción y Gestión
a pedido de parte, puede aclararse algún concepto oscuro o dudoso Promogest Sociedad Anónima Cerrada, en cambio la postura que el
expresado en la parte decisoria de la resolución o que influya en ella, recurrente sostiene en su recurso de apelación consiste en que la
la aclaración no puede alterar el contenido sustancial de la decisión. empresa Promoción y Gestión Promogest Sociedad Anónima
El pedido de aclaración será resuelto sin más trámite. Concluyendo Cerrada, no cumplió en el proceso de otorgamiento de la buena pro
que en la Resolución N° 613-2011-TC-S3 del once de abril de dos con presentar los documentos necesarios para la suscripción del
mil once, materia de aclaración por el impugnado Acuerdo N° 429- contrato como ganador de la buena pro; asimismo, la empresa
2011-TC-S3 del cuatro de julio del dos mil once, se determinó que ganadora no interpuso ninguna acción contra el Oficio N° 282-
había quedado válidamente consentido el otorgamiento de la buena 2011MTC/20 del siete de febrero del dos mil once, con el cual se le
pro a la empresa Promoción y Gestión Promogest Sociedad Anónima informó que ante el incumplimiento de los requerimientos dados por
Cerrada; sin embargo, siendo dudoso lo expresado en la parte el Ministerio de Transportes y Comunicaciones se procedería a
decisoria de la Resolución N° 613-2011-TC-S3, referido a “proseguir firmar el contrato con la empresa que ocupo el segundo puesto
con las etapas del proceso de selección según su estado”, (Consorcio Vial Mollepata). DÉCIMO OCTAVO: Consecuentemente,
correspondía se aclare dicho extremo al haber quedado consentida el thema decidendum sobre el cual se desarrollaría la labor de la
la buena pro otorgada a la Empresa Promoción y Gestión Promogest Sala Superior, radicaba en determinar si la resolución del Tribunal de
Sociedad Anónima Cerrada; motivo por el cual se dispuso dicha Contrataciones era válida o no, en el extremo que determina los
aclaración disponiendo se realice los actos conducentes a suscribir efectos de la revocación de la Resolución Ministerial N° 107-2011-
el contrato derivado del proceso de selección del Concurso Público MTC/01; es decir, era necesario solucionar el conflicto sobre cuál era
N° 0012-2010-MTC/20 con la Empresa Promoción y Gestión la empresa que debería formalizar el contrato obtenido en la buena
Promogest Sociedad Anónima Cerrada. DÉCIMO TERCERO: Ahora pro; es así que, en armonía con lo dispuesto por el artículo 366 del
bien, con respecto a las infracciones expuestas por la parte Código Procesal Civil, según el cual “[quien] interpone apelación
casacionista, referente a la vulneración al debido proceso y debe fundamentarla, indicando el error de hecho o de derecho
motivación de las resoluciones, cabe resaltar que a fin de determinar incurrido en la resolución, precisando la naturaleza del agravio y
si un pronunciamiento específico ha cumplido con el deber de sustentando su pretensión impugnatoria”; el thema decidendum
motivación, en los términos antes reseñados, conviene recordar debía ser adecuadamente abordado y absuelto por la Sala Superior
El Peruano
100710 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
en la resolución apelada, y en cumplimiento de su deber de absolver referidos, subsistan actos como el referido Oficio N° 282-2011-MTC/20, más aún si
el grado en congruencia con los agravios que sustentaban la la Resolución Ministerial N° 107-2011-MTC/01, así no se pronuncia, por lo que, los
impugnación. DÉCIMO NOVENO: No obstante, al resolver la argumentos destinados a establecer que la falta de cuestionamiento del referido
causa en apelación, la Sala Superior analiza de manera insuficiente oficio no le es alcanzada a él (oficio) resulta ser desestimados en su totalidad como
el argumento central esgrimido por la demandante, apreciándose sostiene el A quo.
que en el “séptimo” considerando pone énfasis al señalar que una 4 GASCÓN ABELLÁN y GARCÍA FIGUEROA: “La argumentación en el derecho”,
aclaración de la resolución, según el artículo 406 del Código Procesal Editorial Palestra, Lima, 2005, p.422.
Civil, se realiza antes que la resolución se ejecute, resaltando que C-1586316-30
una aclaración no puede alterar el contenido sustancial de la
decisión; empero en el extremo final del “sexto” considerando se CAS. N° 6964-2016 AREQUIPA
alude a que la resolución materia de aclaración ha quedado Lima, trece de septiembre del dos mil dieciséis.- I. VISTOS, con el
consentida; sin embargo, siendo que cuando una resolución queda expediente acompañado; Es materia de calificación el recurso de
consentida sus efectos son los mismos que si quedase ejecutoriada; casación interpuesto por la demandada Municipalidad Distrital de
por lo que carecería de lógica afirmar que ha quedado consentida, Socabaya, con fecha catorce de abril de dos mil dieciséis, obrante
pero luego ha sido aclarada. VIGÉSIMO: Este Supremo Colegiado a fojas doscientos cincuenta y seis del expediente principal, contra
advierte que el Ad quem al expedir la sentencia de vista, adolece de la sentencia de vista contenida en la resolución número veintiocho,
falta de precisión argumentativa, en tanto la Sala sostiene que la de fecha once de marzo de dos mil dieciséis, obrante a fojas
resolución aclarada ha quedado consentida, haciendo referencia doscientos cuarenta y seis, por la cual la Tercera Sala Civil de la
que quedo consentida antes de la aclaración. Si ello fuese así, la Corte Superior de Justicia de Arequipa, resolvió confirmar la
aclaración seria extemporánea y por ende nula. Hecho que no ha sentencia apelada contenida en la resolución número dieciocho, de
sido advertido por la Sala revisora. Por otro lado, si se entiende que fecha trece de mayo de dos mil quince, obrante a fojas ciento
quedó consentida luego de la aclaración, para los efectos de una setenta y tres, que declaró fundada la demanda, sobre Acción
impugnación vía el proceso contencioso administrativo, ello también Contencioso Administrativa. II. CONSIDERANDO: PRIMERO:
resulta contraproducente, pues, la resolución aclarada como su Presupuestos de admisibilidad del recurso de casación Al
aclaratoria forman un solo acto; en consecuencia, la aclaración respecto, el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que
extiende el plazo de impugnación respecto de la resolución aclarada. regula el Proceso Contencioso Administrativo, establece en su
En consecuencia, si la resolución aclaratoria no ha quedado artículo 36 que los recursos impugnatorios tienen los mismos
consentida y es impugnable, también lo es la resolución aclarada, requisitos de admisibilidad y procedencia que los establecidos en
pues los efectos de esta última están vinculados a su aclaración. el Código Procesal Civil; en ese sentido, conforme a los artículos
VIGÉSIMO PRIMERO: Por otro lado, con respecto al consentimiento 35 numeral 3 y 36 de la citada ley, en concordancia con el artículo
del otorgamiento de la buena pro que se sostiene en el “octavo” 387 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley
considerando de la sentencia materia de casación; se advierte que N° 29364, de aplicación supletoria a los procesos contenciosos
dicho otorgamiento tiene como fecha el veintinueve de diciembre de administrativos, se aprecia que en el presente recurso de casación
dos mil diez, pero la declaración de nulidad de oficio es de fecha se cumple con dichos presupuestos, en tanto: i) se recurre contra
once de febrero de dos mil once, sin explicar cómo puede ser ello una sentencia expedida por una Sala Superior que pone fin al
para la administración, si a esta parte le asiste el plazo de un año proceso; ii) se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la
para declarar la nulidad de oficio conforme a lo prescrito en el artículo sentencia venida en grado; iii) fue presentado dentro del plazo de
202 de la Ley de Procedimiento Administrativo General, Ley N° diez días de notificada la parte recurrente con la resolución
27444, cuando contabilizado el lapso transcurrido entre una y otra impugnada; y, iv) no se ha adjuntado el recibo de la tasa respectiva
fecha apenas alcanza el tiempo de dos meses, entonces no se por concepto de recurso de casación por encontrarse exonerado.
explica a que se refiere la Sala cuando alude que el otorgamiento de Asimismo, el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 en su
la buena pro ha quedado consentida. VIGÉSIMO SEGUNDO: artículo 35 establece que el recurso de casación procede, entre
Asimismo, la Sala revisora no ha sustentado de manera eficiente en otros casos, cuando el acto impugnado provenga de autoridad de
ningún extremo de los considerandos porque desestima el competencia provincial, regional o nacional, y, por excepción,
argumento principal de los agravios expuestos por la parte apelante; respecto de los actos administrativos dictados por autoridad
en tanto no precisa con claridad cuál es el fundamento por el que se administrativa distrital, siendo que en el presente caso se cumple
deja sin efecto la disposición de no suscripción del contrato con la dicho requisito de procedencia, en tanto, el acto impugnado ha sido
empresa ganadora; además, se justifica en razones distintas a las emitido por una autoridad de competencia local como lo es la
que determinaron la nulidad del proceso de selección. Siendo ello Municipalidad Distrital de Socabaya. SEGUNDO: Consideraciones
así, se concluye que se ha infringido el deber de motivación por previas respecto al recurso de casación Cabe precisar que, el
incurrir en una motivación sustancialmente insuficiente; por tanto, en recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de
vulneración del derecho al debido proceso y a la motivación de las carácter formal y, que de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico
resoluciones judiciales, consagrados en el artículo 139 incisos 3 y 5 en función nomofiláctica por control de derecho, solo puede
de la Constitución Política del Perú, afectando por esta causa la fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones
validez de lo decidido; razones por las cuales, debe ser estimada la fácticas o de revaloración probatoria; teniendo entre sus fines
invocada causal procesal; correspondiendo por tanto, declarar nula esenciales la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
la sentencia de vista a fin de que se emita un nuevo pronunciamiento, concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
atendiendo a las consideraciones expuestas en la presente Suprema; en ese sentido, la argumentación de la parte recurrente
resolución. IV. DECISIÓN: Por tales consideraciones, declararon: debe ser clara, precisa y concreta indicando de manera ordenada
FUNDADO el recurso de casación de fecha cinco de junio de dos mil cuáles son las denuncias que configuran la infracción normativa
catorce, obrante a fojas doscientos siete, interpuesto por el que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
Procurador Público del Ministerio de Transportes y impugnada o el apartamiento de los precedentes vinculantes de
Comunicaciones - MTC; en consecuencia, NULA la sentencia de conformidad con el artículo 386 del código procesal acotado, que
vista de fecha siete de marzo de dos mil catorce, obrante a fojas ha sido modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de
ciento noventa y nueve; ORDENARON que el Ad quem emita nuevo aplicación supletoria a los procesos contenciosos administrativos.
pronunciamiento con arreglo a los lineamientos expuestos en la TERCERO: De los requisitos de fondo del recurso 3.1.
presente resolución; en los seguidos por el Ministerio de Transporte Asimismo, en aplicación del acotado artículo 36 del Texto Único
y Comunicaciones - MTC contra el Organismo Supervisor de las Ordenado de la Ley N° 27584 y en concordancia al artículo 388 del
Contrataciones del Estado - Osce y otra; sobre Acción Contencioso Código Procesal Civil, que ha sido modificado por el artículo 1 de la
Administrativa; DISPUSIERON la publicación de la presente Ley N° 29364, se establece que son requisitos de procedencia: 1)
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; y los Que la parte recurrente no hubiera consentido previamente la
devolvieron. Señor Juez Supremo Ponente: Toledo Toribio.- S.S. resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere
WALDE JÁUREGUI, LAMA MORE, VINATEA MEDINA, RUEDA confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) describir con
FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO. claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
precedente judicial; 3) demostrar la incidencia directa de la
1 Constitución Política del Perú infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si el pedido
Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional: casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta
puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará
procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el recurso
jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como
cualquiera sea su denominación. principal y el revocatorio como subordinado. 3.2. En dicho contexto,
2 Constitución Política del Perú se observa que la parte impugnante cumple con la exigencia del
Artículos 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional: modificado artículo 388 numeral 1 del Código Procesal Civil, pues
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, conforme se aprecia a fojas ciento ochenta y cinco del expediente
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de principal, ha interpuesto recurso de apelación contra la sentencia
los fundamentos de hecho en que se sustentan. de primer grado que le fue adversa; además, cumple con lo
3 En efecto, la declaración de nulidad arriba mencionada alcanza a todos los dispuesto en el numeral 4 del citado artículo, tal como se advierte a
actos expedidos hasta antes de su emisión, razón por la cual no resulta válido fojas doscientos cincuenta y ocho, señalando que su pedido
ni mucho lógico admitir que pese a la declaración de nulidad en los términos ya casatorio es anulatorio. 3.3. En lo referente al requisito contenido
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100711
en el artículo 388 numeral 2 del Código Procesal Civil, la recurrente cédula de notificación de la resolución impugnada y de la expedida
alega como sustento de su recurso que existe una aplicación en primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el
indebida e interpretación errónea de las normas legales y abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su
administrativas en la resolución impugnada, que no ha aplicado autenticidad. En caso de que el recurso sea presentado ante la
o ha inaplicado dispositivos legales; por consiguiente, asevera que Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más
se pone en riesgo a la población e incluso a las mismas personas trámite dentro del plazo de tres días; 3. Dentro del plazo de diez
demandantes. Asimismo, señala que no se ha aplicado una norma días, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que
de carácter imprescindible y constitucional que es la última parte se impugna, más el término de la distancia cuando corresponda; 4.
del artículo 103 de la Constitución Política del Estado, concordante Adjuntando el recibo de la tasa respectiva. Si no se cumple con los
al artículo 51 de la misma normativa, al no aplicar nuestro requisitos previstos en los numerales 1 y 3, la Corte rechazará de
ordenamiento constitucional que no ampara el abuso del derecho y plano el recurso e impondrá al recurrente una multa no menor de
que en el caso de autos, los considerados de la resolución recurrida diez ni mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal en
contravienen la aplicación normativa de orden público; además, caso de que considere que su interposición tuvo como causa una
refiere que la sentencia recurrida le genera agravio, pues no ha conducta maliciosa o temeraria del impugnante. Si el recurso no
sido debidamente motivada y que, en vez de aplicar las normas cumple con los requisitos previstos en los numerales 2 y 4, la Corte
materiales adecuadas, las inaplica en forma contraria al orden concederá al impugnante un plazo de tres días para subsanarlo,
jurídico nacional. 3.4. Al respecto, en este caso se advierte que la sin perjuicio de sancionarlo con una multa no menor de diez ni
municipalidad recurrente formula su recurso de casación en forma mayor de veinte Unidades de Referencia Procesal si su
defectuosa, pues no cumple con los supuestos del modificado interposición tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria.
artículo 386 del Código Procesal Civil, si bien señala que existe una Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación, se rechazará
aplicación indebida e interpretación errónea de las normas legales el recurso. QUINTO: Con relación al cumplimiento de estos
y administrativas, no precisa ni identifica qué disposiciones requisitos, se advierte que el recurso de casación interpuesto por la
normativas habrían sido vulneradas, tampoco cumple con parte recurrente, reúne los requisitos de forma para su admisibilidad,
desarrollar con claridad infracción alguna; además, en forma esto es: i) Se interpone contra una resolución expedida por una
enunciativa alega que no se aplicado los artículos 103 y 51 de la Sala Superior, que como órgano de segunda instancia pone fin al
Constitución Política del Perú y la falta de motivación en la proceso; ii) Ha sido interpuesto ante el órgano jurisdiccional que
sentencia de vista; sin embargo, no establece cuáles serían estos emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del
defectos de motivación, sino más bien pretende obtener un plazo de diez días hábiles que establece la norma; y, iv) Se adjunta
pronunciamiento en sede casatoria sobre hechos, que denuncia le la tasa judicial correspondiente al recurso de casación. Habiéndose
estarían produciendo agravios, como si su recurso fuera uno de superado el examen de admisibilidad, corresponde a continuación
apelación; por lo tanto, el recurso casatorio no cumple el examinar si el recurso reúne los requisitos de procedencia. SEXTO:
presupuesto de claridad y precisión en la descripción de la Que, el artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por la
infracción normativa, conforme a la exigencia del numeral 2 del Ley N° 29364, señala que el recurso de casación se sustenta en la
modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, razón por la cual infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
deviene en improcedente. III. DECISIÓN: Por tales contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
consideraciones, y de conformidad con lo previsto en el artículo 36 inmotivado del precedente judicial. Asimismo, cabe anotar que, el
del Texto Único Ordenado de Ley N° 27584, Ley que regula el artículo 388 del acotado cuerpo legal, establece como requisitos de
Proceso Contencioso Administrativo, concordante con el artículo procedencia del recurso de casación: 1. Que el recurrente no
392 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
N° 29364, de aplicación al caso de autos, declararon: instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa
Municipalidad Distrital de Socabaya, con fecha catorce de abril o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia
de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos cincuenta y seis del directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si
expediente principal, contra la sentencia de vista contenida en la el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SÉPTIMO: Antes
resolución número veintiocho, de fecha once de marzo de dos mil del análisis de los requisitos de procedencia señalados líneas
dieciséis, obrante a fojas doscientos cuarenta y seis; en los arriba, es necesario precisar que el recurso de casación es un
seguidos por Guillermina Juana Pinto Perea contra la Municipalidad medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo
Distrital de Socabaya, sobre Acción Contencioso Administrativa; puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; en ese sentido, la
Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; y los devolvieron. fundamentación de la parte recurrente debe ser clara, precisa y
Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Rueda concreta, indicando ordenadamente cuáles son las causales que
Fernández.- S.S. LAMA MORE, VINATEA MEDINA, RUEDA configuran las infracciones normativas que se denuncian.
FERNÁNDEZ, WONG ABAD, TOLEDO TORIBIO. C-1586316-31 OCTAVO: La parte recurrente sustenta su recurso de casación en
las siguientes causales: a) Infracción normativa del artículo IV
CAS. N° 3987 – 2016 LIMA inciso 1.1 de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Lima, dieciséis de enero de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el Administrativo General, que contiene el principio de legalidad;
acompañado; y, CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a para lo cual sostiene que la solicitud presentada por la empresa
conocimiento de esta Suprema Sala el recurso de casación de demandante el día dieciocho de marzo de dos mil diez, mediante el
fecha catorce de enero de dos mil dieciséis, obrante a fojas cual solicitó un plazo adicional de cuatro meses para cumplir con la
doscientos cincuenta, interpuesto por la empresa Doe Run Perú obligación referida a la modificación del contrato de fideicomiso, no
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada en debió ser declarada improcedente ya que se les debió conceder la
Liquidación, contra la sentencia de vista de fecha tres de solicitud de prórroga debido a que el objetivo de la norma es
noviembre del dos mil quince, corriente a fojas doscientos seis, que cumplir con las obligaciones en un plazo de diez meses
confirmó la sentencia de primera instancia de fecha doce de improrrogables; y no someterla a un procedimiento sancionador
noviembre de dos mil catorce, obrante a fojas ciento cuarenta, que que ha concluido con la sanción cuya nulidad se reclama; b)
declaró infundada la demanda; en los seguidos por la parte Infracción normativa del artículo 230 numeral 8 de la Ley N°
recurrente contra el Organismo de Evaluación y Fiscalización 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, que
Ambiental, sobre Acción Contencioso Administrativa. SEGUNDO: contiene el principio de causalidad; pues señala que no se ha
El derecho a los medios impugnatorios constituye una de las cumplido con dicho principio, ya que el hecho causante del
manifestaciones fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional incumplimiento del plazo de seis meses previsto para modificar y
efectiva, proclamado como derecho y principio de la función suscribir por escritura pública el contrato de fideicomiso no lo
jurisdiccional por el artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política constituyó el actuar de la empresa accionante, sino del propio
del Perú, que garantiza que a ninguna persona se le prive de los Estado al no haber regulado de forma razonable, eficiente y
recursos previstos por el ordenamiento jurídico. Sin embargo, al ser coherente el modo como debía funcionar el fideicomiso; por
el recurso impugnatorio un derecho prestacional de configuración consiguiente, no debió imponérseles sanción alguna; c) Infracción
legal, su ejercicio y dispensación están supeditados a la normativa del artículo 230 numeral 2 de la Ley N° 27444, Ley
concurrencia de los presupuestos y requisitos que haya establecido del Procedimiento Administrativo General, que contiene el
el legislador para cada sector del ordenamiento procesal. principio al debido procedimiento sancionador; señalando que
TERCERO: El Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, determina lo que se apeló en sede administrativa por la demandante no fue
el proceso contencioso administrativo a que se refiere el artículo que se revise su solicitud de prórroga sino que se entienda la
148 de la Constitución Política del Perú, estableciendo en su imposibilidad de cumplir con el Decreto Supremo N° 075-2009; y
artículo 36 que los recursos tienen los mismos requisitos de que se vea el origen y la razón del Decreto Supremo N° 032-2010-
admisibilidad y procedencia que los establecidos en el Código EM; en ese sentido, el sustento del plazo de seis meses establecido
Procesal Civil. CUARTO: En cuanto a los requisitos de es lo prescrito por los numerales 4.2 y 4.3 del artículo 4 del Decreto
admisibilidad, el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado Supremo N° 075-2009, fueron modificados en su totalidad, por lo
por la Ley N° 29364, señala que el recurso de casación se tanto al no existir el sustento y la razón del plazo establecido no
interpone: 1. Contra las sentencias y autos expedidos por las salas puede sancionársele por un supuesto incumplimiento del mismo.
superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin al NOVENO: Respecto a las causales referidas en los literales a), b)
proceso; 2. Ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución y c), corresponde señalar que, sobre este punto, la fundamentación
impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando copia de la expuesta por la parte recurrente en su escrito de casación
El Peruano
100712 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
demuestra que lo que en el fondo pretende es un nuevo efectos del presente caso, que el recurso de casación es un medio
pronunciamiento en sede casatoria de los hechos establecidos por impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede
las instancias de mérito; lo cual no es posible de revisión, en tanto fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas, y no en
la Corte Suprema no es una tercera instancia, más aun cuando la cuestiones fácticas o de revaloración probatoria. Es por esta razón
Sala Superior ha determinado que se ha respetado el principio de que nuestro legislador ha establecido, a través de lo prescrito en el
legalidad al señalar que la controversia referida a la ampliación del artículo 384 del Código Procesal Civil, que sus fines se encuentran
plazo si debió o no ser otorgada por la Dirección General de limitados a: i) la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
Minería del Ministerio de Energía y Minas, no puede ser materia de concreto; y, ii) la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la
análisis dentro de este proceso, puesto que éste se circunscribe al Corte Suprema de Justicia. CUARTO.- En ese mismo sentido, por
análisis de la legalidad de la imposición de la sanción; en cuanto al medio de la modificación efectuada al artículo 386 del Código
principio de causalidad la parte recurrente señala que “no era Procesal Civil por el artículo 1 de la Ley N° 29364, publicada el
posible modificar el contrato de fideicomiso en la forma en que se veintiocho de mayo de dos mil nueve, se ha regulado como únicas
encontraba regulada en el artículo 4 del Decreto Supremo N° 075- causales del recurso de casación la infracción normativa o el
2009-EM, siendo factible recién a partir de su modificación dada apartamiento del precedente judicial, que tengan incidencia directa
por el Decreto Supremo N° 032-2010-EM”; al respecto, la Sala sobre el sentido de la decisión impugnada. En consecuencia, su
Superior ha señalado que esa situación debió ser puesta en fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y
conocimiento de la autoridad competente antes de que se concreta, indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
cumpliera el plazo establecido, pues si bien en el expediente configuran la infracción normativa que incida directamente sobre la
administrativo se advierte que planteó una solicitud de prórroga, en decisión contenida en la resolución impugnada, o las precisiones
ella solo señala que se encuentra en trámite para cumplir con respecto al apartamiento inmotivado del precedente judicial.
modificar el contrato de fideicomiso, pero no se hace notar o QUINTO.- Asimismo, cabe anotar que, el artículo 388 del Código
advierte de alguna anomalía respecto a su regulación; y, finalmente Procesal Civil, establece como requisitos de procedencia del
en cuanto al principio del debido procedimiento señala la Sala recurso de casación: 1) que el recurrente no hubiera consentido
Superior que del contenido de la resolución impugnada, esto es, la previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
Resolución del Tribunal de Fiscalización Ambiental N° 087-2012- esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2)
OEFA/TFA de fecha cuatro de junio de dos mil doce, se verifica que describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
el Decreto Supremo N° 032-2010-EM del once de junio del dos mil apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
diez, modificó los numerales 4.2 y 4.3 del artículo 4 del Decreto directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4) indicar si
Supremo N° 075-2009-EM y estableció un nuevo plazo para que el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO.- El recurso
Doe Run Perú Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada de casación interpuesto cumple con la exigencia de fondo prevista
en Liquidación cumpla con las nuevas condiciones, el cual fue en el inciso 1 del modificado artículo 388 del Código Procesal Civil;
emitido posteriormente al plazo legal que tenía Doe Run Perú pues de los actuados, se aprecia que la recurrente interpuso
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada en Liquidación recurso de apelación contra la sentencia de vista, en tanto que la
para cumplir con la obligación de modificar el contrato de misma le resultó adversa. Por tanto, corresponde a continuación
fideicomiso y suscribir la escritura pública; por lo tanto, sí existe un verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en los
pronunciamiento referente a la aplicación del Decreto Supremo N° incisos 2, 3 y 4 del dispositivo legal acotado. SÉTIMO.- En el
032-2010-EM; siendo así, las causales materia de análisis presente caso, la recurrente Exportaciones Madpe Sociedad
corresponden ser declaradas improcedentes. Por estas Anónima Cerrada, alega para sustentar el recurso de casación: a)
consideraciones, de conformidad con el artículo 392 del Código Infracción normativa por inaplicación del literal f) del artículo
Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, declararon: 1041 del Texto Único Ordenado del Código Tributario; alega que
IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha catorce de la sentencia venida en grado ha vulnerado su derecho de defensa
enero de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos cincuenta, al considerar irrelevante los requisitos de notificación que ha
interpuesto por la empresa Doe Run Perú Sociedad Comercial incumplido la Administración y que justifican el otorgarle la
de Responsabilidad Limitada en Liquidación, contra la sentencia condición de no hallado, sustentando su posición en el Principio de
de vista de fecha tres de noviembre del dos mil quince, corriente a Razonabilidad y finalidad de formas regulado por el Código
fojas doscientos seis; en los seguidos por Doe Run Perú Sociedad Procesal Civil, de aplicación supletoria, esto es, que pese a haber
Comercial de Responsabilidad Limitada en Liquidación contra el advertido la Sala que el acuse de notificación por cedulón no
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, sobre Acción consignaba el término “en sobre cerrado”, y que además, no hay
Contencioso Administrativa; DISPUSIERON la publicación de la constancia que acredite que el Acta Nº 115-2011-SUNAT/3B2100
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ha sido notificada conforme a la exigencia descrita en el referido
ley; y los devolvieron. Señor Juez Supremo Ponente: Toledo inciso, tiene por válida la notificación realizada en su momento por
Toribio.- S.S. WALDE JÁUREGUI, VINATEA MEDINA, RUEDA la Administración Aduanera, al considerar irrelevante dicho
FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, BUSTAMANTE ZEGARRA. requisito; en consecuencia correspondía se declare la nulidad del
C-1586316-32 proceso de fiscalización; y, b) Contraviene el Principio de
Legalidad y Principio de Debido Procedimiento regulados en
CAS. Nº 2640 – 2017 LIMA el artículo IV2 de la Ley del Procedimiento Administrativo
Lima, quince de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con los General, Ley N° 27444; sostiene que no se puede pretender
acompañados; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Que, viene a convalidar el acto de notificación realizado por la Administración
conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación de Aduanera, pues al vulnerar la norma legal que regula la materia,
fecha diecinueve de enero de dos mil diecisiete, interpuesto por también se está contraviniendo el Principio de Legalidad y Principio
Exportaciones Madpe Sociedad Anónima Cerrada a fojas de Debido Procedimiento regulados en el artículo IV de la Ley del
trescientos setenta, contra la sentencia de vista contenida en la Procedimiento Administrativo General, Ley N° 27444. OCTAVO.-
resolución número quince, dictada por la Sétima Sala Especializada En relación a la infracción normativa invocada en el literal a)
en lo Contencioso Administrativo con Sub especialidad en Temas corresponde señalar que lejos de desarrollar adecuadamente la
Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, causal casatoria, la parte impugnante se limita a reiterar de forma
de fecha veintiocho de octubre de dos mil dieciséis, obrante a fojas genérica su tesis argumentativa esbozada ante las instancias de
trescientos cuarenta y seis, que confirmó, la sentencia de primera mérito, formulando el presente recurso extraordinario como si se
instancia, de fecha treinta y uno de agosto de dos mil quince, tratase de uno de carácter ordinario de apelación; y en efecto, la
obrante a fojas doscientos treinta y tres, que declaró infundada la recurrente recalca a través de la citada denuncia -entre otros- el no
demanda; para cuyo efecto se debe proceder a calificar si dicho haberse consignado el término “en sobre cerrado”, requisito omitido
recurso cumple o no con lo dispuesto en los artículos 35 inciso 3 y en su notificación; y que además no habría constancia que acredite
36 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que Regula que el Acta Nº 115-2011-SUNAT/3B2100 haya sido notificada; y así
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto resulta evidente para esta Sala Suprema que en el fondo, la
Supremo Nº 013-2008-JUS, en concordancia con lo previsto en los valoración de la denuncia que sustenta el recurso de casación
artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados por el implicaría una nueva valoración de los asuntos fácticos que se
artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria. SEGUNDO.- encuentran involucrados en la presente controversia y en tal
En tal sentido, verificados los requisitos de admisibilidad sentido, como ha sostenido esta Corte Suprema en reiteradas
contemplados en el modificado artículo 387 del Código Procesal ocasiones, vía recurso de casación no es posible volver a revisar
Civil, el referido medio impugnatorio cumple con ellos, a saber: i) se los hechos establecidos en las instancias de mérito, puesto que tal
interpone contra una sentencia expedida en revisión por una Sala pretensión colisionaría frontalmente con la naturaleza y fines del
Superior; ii) se ha interpuesto ante la Sétima Sala Especializada en recurso extraordinario de casación, establecidos en el artículo 384
lo Contencioso Administrativo con Sub especialidad en Temas del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, más aún
Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, cuando las instancias de mérito han fundamentado debidamente
que emitió la resolución impugnada; iii) fue interpuesto dentro del las razones fácticas y jurídicas, con la correspondiente valoración
plazo de diez días de notificada la resolución impugnada; y, iv) se de las pruebas esenciales que determinan su decisión respecto a
adjunta el arancel judicial por concepto del recurso de casación a su debida notificación; conforme se advierte en los considerandos
fojas trescientos sesenta y ocho del expediente principal. Habiendo décimo, décimo primero y décimo segundo de la sentencia de
superado el examen de admisibilidad, corresponde verificar si el vista, siendo así, tal denuncia deviene en improcedente.
recurso cumple con los requisitos de fondo. TERCERO.- Antes del NOVENO.- En relación a la causal desarrollada en el literal b) se
análisis de los requisitos de procedencia, conviene precisar, para advierte que no se fundamenta con claridad y precisión la infracción
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100713
normativa denunciada, pues la parte recurrente argumenta que “no en la resolución número siete, de fecha cuatro de mayo de dos mil
se puede pretender convalidar el acto de notificación realizado por diecisiete, obrante a fojas trescientos treinta y seis, por la cual la
la Administración Aduanera, dado que al vulnerar la norma legal Quinta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con
que regula la materia contraviene el Principio de Legalidad y Sub especialidad en Temas de Mercado de la Corte Superior de
Debido Procedimiento”; no obstante, dicha alegación no se condice Justicia de Lima, revocó la sentencia de primera instancia
con los fundamentos esgrimidos en la sentencia de vista, objeto de contenida en la resolución número cinco, de fecha dieciocho de
casación, toda vez, que ésta se sustenta en que el acto de marzo de dos mil quince, obrante a fojas ciento noventa, que
notificación no genera duda alguna por cuanto en el cedulón existe declaró infundada la demanda, reformándola la declara fundada,
la constancia expresa de que dichos documentos fueron dejados en consecuencia, nula la Resolución N° 3119-2013/TPI-INDECOPI
en “sobre cerrado y bajo puerta”, agregando que la falta de tal en el extremo que denegó la solicitud de registro multiclase de la
formalidad en los referidos informes no resultan razonablemente marca PSICOLOGAS SOS, ordenándose a la autoridad
trascendentes para declarar una eventual nulidad, además que, administrativa emita nueva resolución concediendo el registro del
mediante Carta N° 226-2011-SUNAT/3B200 y el Requerimiento N° signo solicitado en las clases 16 y 41 de la Clasificación
345-2011-SUNAT/3B2100, tales documento fueron notificados vía Internacional; para cuyo efecto se debe proceder a calificar si dicho
página web a la recurrente (considerando décimo primero). recurso cumple o no con lo dispuesto en los artículos 35 inciso 3 y
Asimismo, se estableció que el acuse de recibo o constancia de 36 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que Regula
notificación del Acta Nº 115-2011-SUNAT/3B2100 (considerando el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
segundo), no resulta relevante, puesto que la copia de la misma fue Supremo Nº 013-2008-JUS, en concordancia con lo previsto en los
dejada bajo puerta en el domicilio del demandante y que mediante artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados por el
esta no se efectúa acto de notificación, por tanto, dado que los artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria. SEGUNDO:
cuestionamientos señalados por la parte demandante han sido En tal sentido, verificados los requisitos de admisibilidad previstos
debidamente desvirtuados por el A quem en la sentencia de vista, en el artículo 35, inciso 3 del Texto Único Ordenado de la Ley N°
el recurso deviene en improcedente. DÉCIMO.- En consecuencia, 27584, así como en el artículo 387 del Código Procesal Civil,
se desprende que, la empresa recurrente no ha logrado demostrar modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación
ante este Colegiado Supremo cómo las infracciones antes descritas supletoria a los autos, el referido medio impugnatorio cumple con
podrían modificar el sentido de lo resuelto en la sentencia de vista ellos, a saber: i) Se interpone contra una sentencia expedida en
objeto de impugnación, dado que no aborda en forma concreta el revisión por una Sala Superior; ii) Se ha interpuesto ante la Sala
fondo de las razones que han motivado la decisión de la Sala que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del
Superior, incumpliendo con los requisitos normados por los incisos plazo de diez días de notificada la resolución impugnada; y, iv) No
2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por el adjunta el arancel judicial por concepto del recurso de casación al
artículo 1 de la Ley Nº 29364, que exige para la procedencia del encontrarse exonerada por Ley. Habiendo superado el examen de
recurso de casación “describir con claridad y precisión la infracción admisibilidad, corresponde verificar si el recurso cumple con los
normativa y demostrar su incidencia directa sobre la decisión requisitos de fondo. TERCERO: Antes del análisis de los requisitos
impugnada”; y si bien la recurrente cumple con señalar, conforme de procedencia, conviene precisar, para efectos del presente caso,
al inciso 4 del citado artículo, cuál es su pedido casatorio, ello no es que el recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario
suficiente para atender el recurso, por cuanto los requisitos de de carácter formal que solo puede fundarse en cuestiones
procedencia son concurrentes, conforme lo estipula el artículo 392 eminentemente jurídicas, y no en cuestiones fácticas o de
del Código adjetivo acotado, debiendo declararse improcedente el revaloración probatoria. Es por esta razón que nuestro legislador
recurso de casación. Por tales consideraciones, y de conformidad ha establecido, a través de lo prescrito en el artículo 384 del Código
con lo previsto en el artículo 36 del Texto Único Ordenado de Ley Procesal Civil, que sus fines se encuentran limitados a: i) la
N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto; y, ii) la
concordante con el artículo 392 del Código Procesal Civil, uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de
modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación al Justicia. CUARTO: En ese mismo sentido, por medio de la
caso de autos, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de modificación efectuada al artículo 386 del Código Procesal Civil por
casación de fecha diecinueve de enero de dos mil diecisiete, el artículo 1 de la Ley N° 29364, publicada el veintiocho de mayo de
interpuesto por Exportaciones Madpe Sociedad Anónima dos mil nueve, se ha regulado como únicas causales del
Cerrada, a fojas trescientos setenta, contra la sentencia de vista recurso de casación la infracción normativa o el apartamiento
contenida en la resolución número quince, de fecha veintiocho de del precedente judicial, que tengan incidencia directa sobre el
octubre de dos mil dieciséis, obrante a fojas trescientos cuarenta y sentido de la decisión impugnada. En consecuencia, su
seis; en los seguidos por Exportaciones Madpe Sociedad Anónima fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y
Cerrada contra el Tribunal Fiscal y otra, sobre Acción Contencioso concreta, indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
Administrativa; DISPUSIERON la publicación de la presente configuran la infracción normativa que incida directamente sobre la
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; y, los decisión contenida en la resolución impugnada, o las precisiones
devolvieron. Interviene como Juez Supremo Ponente el señor respecto al apartamiento inmotivado del precedente judicial. Por
Bustamante Zegarra.- S.S VINATEA MEDINA, RUEDA tanto, el recurso casación es un medio impugnatorio extraordinario
FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, CARTOLIN PASTOR, de carácter formal que solo puede fundarse en cuestiones
BUSTAMANTE ZEGARRA. eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
revaloración probatoria. QUINTO: Asimismo, cabe anotar que, el
1 Artículo 104° del TUO del Código Tributario.- artículo 388 del Código Procesal Civil, establece como requisitos
La Notificación de los actos administrativos se realizará, indistintamente, por de procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no
cualquiera de las siguientes formas: hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
f. Cuando en el domicilio fiscal no hubiera persona capaz alguna o estuviera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
cerrado, se fijará un Cedulón en dicho domicilio. Los documentos a notificarse se recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción normativa
dejarán en sobre cerrado, bajo la puerta, en el domicilio fiscal. o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia
La indicación expresa de que se ha procedido a fijar el Cedulón en el domicilio directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4) Indicar si
fiscal, y que los documentos a notificar se han dejado en sobre cerrado, bajo la el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO: En relación
puerta. a los requisitos de procedencia previstos en el artículo 388 del
2 Artículo IV de la Ley del Procedimiento Administrativo General N° 27444.- Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº
Principios del procedimiento administrativo 29364, se advierte que el impugnante ha consentido la sentencia
1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes: de primera instancia de fojas ciento noventa, la cual le fue favorable,
1.1. Principio de legalidad.- Las autoridades administrativas deben actuar con por lo que no le es exigible cumplir con el presupuesto previsto en
respeto a la Constitución, la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén el inciso 1 de la citada norma. Por lo tanto, corresponde a
atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas. continuación verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos
1.2. Principio del debido procedimiento.- Los administrados gozan de todos en los incisos 2, 3 y 4 del dispositivo legal acotado. SÉPTIMO: En
los derechos y garantías inherentes al debido procedimiento administrativo, que el presente caso, la empresa recurrente, invocando el artículo 386
comprende el derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y del Código Procesal Civil, denuncia como causales: a) Infracción
a obtener una decisión motivada y fundada en derecho. La institución del debido normativa por inaplicación de los artículos 451 incisos a) y d) y
procedimiento administrativo se rige por los principios del Derecho Administrativo. 462 incisos a) y b) del Decreto Legislativo N° 1075; alega que, la
La regulación propia del Derecho Procesal Civil es aplicable sólo en cuanto sea sentencia de vista ha inaplicado las referidas normas, dado que no
compatible con el régimen administrativo. analiza las semejanzas entre las denominaciones que conforman
C-1586316-33 los signos, sino únicamente se centra en ligeras diferencias
existentes; tampoco toma en consideración al consumidor medio,
CAS. Nº 10809 – 2017 LIMA ni los criterios imperativos de confundibilidad a los que hizo
Lima, diecinueve de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el referencia en el proceso, a saber: (i) la apreciación sucesiva de los
acompañado; y, CONSIDERANDO: PRIMERO: Que, viene a signos considerando su aspecto de conjunto y con mayor énfasis
conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación de en las semejanzas que en las diferencias; (ii) la semejanza grafico-
fecha diecinueve de mayo de dos mil diecisiete, interpuesto por el fonética; y, (iii) si el signo incluye palabras genéricas y/o
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la descriptivas, el análisis se realizará sobre la palabra o palabras de
Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI, a fojas mayor fuerza distintiva, más aun no a merituado el riesgo de
trescientos ochenta y cinco, contra la sentencia de vista contenida confusión al cual puede estar expuesto el consumidor, pues ambos
El Peruano
100714 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
signos coinciden en la denominación SOS, que originarían que un Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; y, los devolvieron.
consumidor razonable, aun diferenciando los signos, pueda asumir Interviene como Juez Supremo Ponente el señor Bustamante
que los productos y/o servicios que distinguen, pertenecen a un Zegarra.- S.S WALDE JÁUREGUI, VINATEA MEDINA, RUEDA
mismo origen empresarial o si bien las empresas responsables de FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, BUSTAMANTE ZEGARRA.
los mismos son distintas, existe algún tipo de relación o vinculación
comercial entre ellas, perjudicando así su decisión de consumo. 1 Artículo 45.- Determinación de semejanza A efectos de establecer si dos signos
Agrega que, la Sala Superior también incurre en falta de son semejantes y capaces de inducir a confusión y error al consumidor, la
congruencia interna pues al ser la sigla SOS, el único término Dirección competente tendrá en cuenta, principalmente los siguientes criterios:
relevante de los signos en conflicto será el que identificará el origen a) la apreciación sucesiva de los signos considerando su aspecto de conjunto, y
empresarial de los servicios que distingue, determinando que la con mayor énfasis en las semejanzas que en las diferencias;
sentencia adolezca de falta de congruencia interna, lo que afecta d) el carácter arbitrario o de fantasía del signo, su uso, publicidad y reputación en
no solo al titular de la marca registrada sino al público consumidor; el mercado.
y, b) Infracción normativa por interpretación errónea del 2 Artículo 46.- Signos denominativos Tratándose de signos denominativos, en
artículo 1363 inciso a) de la Decisión N° 486, refiere que la Sala adición a los criterios señalados en el artículo 45 de este Decreto Legislativo, se
Superior no ha interpretado adecuadamente la norma que tendrá en cuenta lo siguiente:
contempla la imposibilidad de registrar signos confundibles entre a) la semejanza gráfico-fonética;
sí, que puede ser directa o indirecta, tomando en consideración b) la semejanza conceptual; y,
tanto las semejanzas graficas y fonéticas; y, que resulta 3 Artículo 136.- No podrán registrarse como marcas aquellos signos cuyo uso en el
fundamental en el presente caso donde la recurrida considera que comercio afectara indebidamente un derecho de tercero, en particular cuando:
los signos confrontados no serían confundibles. OCTAVO: De los a) sean idénticos o se asemejen, a una marca anteriormente solicitada para
argumentos expuestos en la causal contenida en el literal a), se registro o registrada por un tercero, para los mismos productos o servicios, o para
aprecia que estos se encuentran orientados a cuestionar la productos o servicios respecto de los cuales el uso de la marca pueda causar un
decisión de la Sala de mérito contenida en la sentencia recurrida, al riesgo de confusión o de asociación;
señalar que la impugnada adolece de falta de congruencia interna C-1586316-34
por inaplicación de los artículos 45 incisos a) y d) y 46 incisos a) y
b) del Decreto Legislativo N° 1075; sin embargo, el recurrente no CAS. N° 1444-2017 PIURA
describe con claridad y precisión conforme lo establece el artículo Lima, ocho de marzo del dos mil diecisiete.- I.- VISTOS, Es materia
388 inciso 2 del Código Procesal Civil, de qué manera la Sala de calificación el recurso de casación interpuesto por la demandante
Superior habría inaplicado las referidas normas, advirtiendo, por el Santos Cristina Facundo Huamán, con fecha veintisiete de abril
contrario en estricto que lo que pretende es que esta Sala Suprema de dos mil dieciséis, obrante a fojas ochocientos ochenta y ocho
efectúe una revaloración de los hechos y de las pruebas del expediente principal, contra la sentencia de vista contenida en
relacionadas con la marca que se pretende registrar, análisis que la resolución número cincuenta y ocho, de fecha once de marzo de
conllevaría a que este Tribunal Supremo verifique si entre las dos mil dieciséis, obrante a fojas ochocientos cuarenta y siete, por
marcas (las registradas con la solicitada) existen semejanzas y lo la cual la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
que el consumidor medio percibiría; lo que no se condice con los Piura, confirmó la sentencia apelada contenida en la resolución
fines del recurso extraordinario de casación, esto es, la número cincuenta y dos, de fecha nueve de noviembre de dos mil
interpretación del derecho objetivo y la unificación de los criterios quince, obrante a fojas setecientos noventa y seis, que declaró
de la Corte Suprema; más aun si luego de valorar de manera infundada la demanda, sobre Desalojo por Ocupación Precaria.
conjunta y razonada los medios probatorios, la Sala de mérito II.- CONSIDERANDO: PRIMERO: Presupuestos de
concluye que el significado de la sigla SOS es mundialmente admisibilidad del recurso de casación En tal sentido, verificados
conocida, por lo cual no puede ser apropiada por un solo titular, y los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387 del
que al existir una diferenciación gráfica, fonética y conceptualmente Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N°
entre los signos en conflicto determina que los mismos pueden 29364, en el referido medio impugnatorio, se cumple con ellos, a
coexistir pacíficamente en el mercado sin riesgo a provocar saber: I) se recurre contra una resolución expedida por la Sala
confusión en el público consumidor, debiendo en tal sentido Superior que pone fin al proceso; II) se ha interpuesto ante la Sala
declararse improcedente la causal invocada. NOVENO: En Superior que emitió la sentencia impugnada; III) fue interpuesto
cuanto a la causal desarrollada en el literal b), si bien la parte dentro del plazo de diez días de notificada la parte recurrente con
recurrente alega una interpretación errónea del artículo 136 inciso la resolución impugnada; y, IV) se ha adjuntado el recibo de la tasa
a) de la Decisión N° 486; sin embargo, de los argumentos que respectiva por concepto de recurso de casación, conforme se
sustentan la presente infracción normativa, se advierte que el aprecia a fojas ochocientos ochenta y siete del expediente principal.
impugnante no satisface el requisito exigido en el inciso 3 del SEGUNDO: Consideraciones previas respecto al recurso de
artículo 388 del Código Procesal Civil, pues aunque describe en casación Cabe precisar que, el recurso de casación es un medio
forma clara la supuesta infracción que alega, no demuestra la impugnatorio extraordinario de carácter formal y, que de acuerdo a
incidencia directa que su análisis podría originar sobre la decisión nuestro ordenamiento jurídico en función nomofiláctica por control
cuestionada, por el contrario, se aprecia que su denuncia se de derecho, solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
sustentan en cuestionamientos fácticos, pretendiendo un nuevo jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria;
pronunciamiento en sede casatoria de lo resuelto por la Sala teniendo entre sus fines esenciales la adecuada aplicación del
Superior, instancia que, luego de efectuar el análisis de similitud y derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
el comparativo pertinente entre la marca peticionada PSICOLOGAS jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, la
SOS y las marcas registradas REPAIR SOS Y ALDEA SOS revoca argumentación de la parte recurrente debe ser clara, precisa y
la apelada y declara fundada la demanda, señalando que el registro concreta indicando de manera ordenada, cuáles son las denuncias
de la primera no generará confusión en el mercado, pudiendo que configuran la infracción normativa que incida directamente
coexistir con las otras ya registradas sin inducir error en los sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o el
consumidores; resultando su denuncia casatoria así planteada en apartamiento de los precedentes vinculantes de conformidad con
improcedente. DÉCIMO: Estando a lo indicado, el recurso así el artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
propuesto, no cumple con los requisitos de procedencia previstos 1 de la Ley N° 29364. TERCERO: De los requisitos de fondo del
en el artículo 388 incisos 2 y 3 del Código Procesal Civil, modificado recurso 3.1. Asimismo, en aplicación del artículo 388 del Código
por la Ley N° 29364, esto es, describir con claridad y precisión la Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, se
infracción normativa, así como demostrar su incidencia en el establece que son requisitos de procedencia: 1) Que la parte
sentido de lo resuelto; en cuanto al requisito del inciso 4 del artículo recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
acotado, si bien la parte recurrente cumple con señalar cuál es su adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la
pedido casatorio, ello no es suficiente para atender el recurso, por resolución objeto del recurso; 2) describir con claridad y precisión
cuanto los requisitos de procedencia son concurrentes, conforme la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3)
lo estipula el artículo 392 del Código adjetivo, deviniendo el recurso demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
en improcedente. Por tales consideraciones, y de conformidad impugnada; y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
con lo previsto en el artículo 36 del Texto Único Ordenado de Ley revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisará si es total o parcial, y
N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, si es este último, se indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad.
concordante con el artículo 392 del Código Procesal Civil, Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir la actuación
modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación al de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá
caso de autos, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio como
casación, de fecha diecinueve de mayo de dos mil diecisiete, subordinado. 3.2. En dicho contexto, la parte recurrente cumple
interpuesto por el Instituto Nacional de Defensa de la con lo dispuesto en el numeral 1 del modificado artículo 388 del
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – Código Procesal Civil, en la medida que no consintió la sentencia
INDECOPI, a fojas trescientos ochenta y cinco, contra la sentencia de primera instancia que resultó adversa a sus intereses al declarar
de vista de fecha cuatro de mayo de dos mil diecisiete, obrante a infundada la demanda; la que fue confirmada por la Sala de mérito.
fojas trescientos treinta y seis; en los seguidos por Lara Patricia 3.3. En lo referente al requisito contenido en el modificado artículo
Aguirre Raeder y otra contra el Instituto Nacional de Defensa de la 388 numeral 2 del Código Procesal Civil, la impugnante como
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – sustento de su recurso denuncia la causal de infracción normativa
INDECOPI, sobre Acción Contencioso Administrativa; por vulneración al derecho de motivación y el debido proceso;
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el refiere que parte demandada no ha probado la propiedad
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100715
fehacientemente ni acreditó la posesión del bien sublitis; por lo una resolución expedida por una Sala Superior que pone fin al
cual, asevera que su posición de propietaria quedo frustrada proceso; II) se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la
cuando denunció por usurpación y daño ante la Policía Nacional de sentencia venida en grado; III) fue interpuesto dentro del plazo de
San Miguel del Faique, debido que en relación al daño ambas diez días de notificada la parte recurrente con la resolución
partes conciliaron y se le abono el pago del mismo, pero en impugnada; y, IV) se ha adjuntado el recibo de la tasa respectiva
referencia a la usurpación se derivó la denuncia a la Fiscalía de por concepto de recurso de casación, conforme obra a fojas
Huancabamba; añade, que de lo actuado en la referida dependencia trescientos del expediente principal. Asimismo, el Texto Único
policial se acreditó que el predio materia de litis era de su propiedad, Ordenado de la Ley N° 27584 en su artículo 35 establece que el
pero la citada Fiscalía declaró que no se dan las condiciones para recurso de casación procede, entre otros casos, cuando el acto
la investigación, actuado que se ha perdido; asimismo, asevera impugnado provenga de autoridad de competencia provincial,
que esta prueba se ha declarado omitida, cuando se ha debido regional o nacional, siendo que en el presente caso se cumple
disponer una investigación y la correspondiente denuncia a los dicho requisito de procedencia, en tanto, el acto impugnado ha sido
responsables, hecho que la Sala de mérito no ha tomado en cuenta emitido por una autoridad de competencia nacional como lo es el
al momento de resolver. Agrega que, la sentencia de vista se Tribunal Fiscal. SEGUNDO: Consideraciones previas respecto
fundamenta en la pericia mediante la cual se indico que el predio al recurso de casación Cabe precisar que, el recurso de casación
de su propiedad no comprende la parte reclamada y da la razón a es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal y, que
la empresa demandada, cuando en realidad la antena si se de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico en función nomofiláctica
encuentra ubicada en el distrito de San Miguel del Faique y no en por control de derecho, solo puede fundarse en cuestiones
el distrito de Canchaque como alegan los peritos, lo que motivaría eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
la nulidad del peritaje, hecho que no fue aceptado por la Ad quem revaloración probatoria; teniendo entre sus fines esenciales la
por haberse interpuesto el recurso impugnatorio en forma adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
extemporánea. 3.4. De la revisión del sustento en el recurso uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en
formulado, se advierte que la parte recurrente alega la infracción al ese sentido, la argumentación de la parte recurrente debe ser
derecho a la motivación y el debido proceso; sin embargo, en el clara, precisa y concreta indicando de manera ordenada, cuales
desarrollo de su tesis de casación sostiene que la empresa son las denuncias que configuran la infracción normativa que
demandada no ha probado la propiedad en forma fehaciente incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
quedando su posición de propietaria frustrada cuando denunció impugnada o el apartamiento de los precedentes vinculantes de
por usurpación ante la Policía Nacional del Perú; además, alega conformidad con el artículo 386 del Código Procesal Civil,
que el peritaje realizado concluye que la antena esta ubicada en el modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación
distrito de Canchaque, cuando en realidad se encuentra en el supletoria a los procesos contenciosos administrativos. TERCERO:
distrito de San Miguel del Faique; incurriendo por ello, la parte De los requisitos de fondo del recurso 3.1. Asimismo, en
impugnante en imprecisión debido que no sustenta la infracción aplicación del acotado artículo 36 del Texto Único Ordenado de la
que invoca, sino que se limita por exponer consideraciones Ley N° 27584 y en concordancia al artículo 388 del Código Procesal
genéricas; asimismo, se observa que la recurrente se ciñe a la Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, se establece
aseveración de cuestiones fácticas y de prueba debatidas por las que son requisitos de procedencia: 1) Que la parte recurrente no
instancias de mérito, tales como la denuncia realizada ante la hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
Fiscalía de Huancabamba y el peritaje realizado; en tal contexto, la instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
impugnante pretende implícitamente una revaloración de los recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa
medios de prueba, que no es admisible en sede de casación, o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
acorde a la finalidad de control jurídico y de uniformización de la directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si
jurisprudencia; por lo tanto, se concluye que la recurrente no el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio,
cumple con la exigencia de precisión y claridad en la descripción de se precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará
la infracción normativa, tampoco demuestra incidencia alguna en hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se
relación a la decisión de la resolución de vista, de conformidad con precisará en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el
el modificado artículo 388 numerales 2 y 3 del Código Procesal recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio
Civil, razón por la cual el recurso casatorio deviene en como principal y el revocatorio como subordinado. 3.2. En dicho
improcedente. III. DECISIÓN: Por consideraciones precedentes, y contexto, se observa que la parte impugnante cumple con la
de conformidad con lo dispuesto por el artículo 392 del Código exigencia del modificado artículo 388 numeral 1 del Código
Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364; Procesal Civil, en la medida que no ha consentido la sentencia de
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto primera instancia que resultó adversa a sus intereses, la cual fue
por Santos Cristina Facundo Huamán, de fecha veintisiete de confirmada por la Sala de mérito. 3.3. En lo referente al requisito
abril de dos mil dieciséis, obrante a fojas ochocientos ochenta y contenido en el artículo 388 numeral 2 del Código Procesal Civil,
ocho del expediente principal, contra la sentencia de vista contenida sobre la infracción normativa, la recurrente como sustento de su
en la resolución número cincuenta y ocho, de fecha once de marzo recurso señala que la sentencia de vista al confirmar la resolución
de dos mil dieciséis, obrante a fojas ochocientos cuarenta y siete; de primera instancia, que declaró infundada su demanda contra la
en los seguidos por Santos Cristina Facundo Huamán contra Resolución del Tribunal Fiscal N° 007751-8-2012, consideró que
América Móvil Sociedad Anónima Cerrada, sobre Desalojo por no habría cumplido con acreditar que los comprobantes de pago
Ocupación Precaria; DISPUSIERON la publicación de la presente con derecho a crédito fiscal del Impuesto General a las Ventas, se
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; y los encontraban anotados en el Registro de Compras, además de
devolvieron. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema exhibirlas; sin embargo, no se tuvo presente que la controversia
Rueda Fernández.- S.S. WALDE JÁUREGUI, VINATEA MEDINA, radica en determinar si la citada resolución administrativa incurrió
RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, BUSTAMANTE en nulidad, al no verificarse debidamente si las notificaciones
ZEGARRA. C-1586316-35 efectuadas por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria – Sunat, en la fiscalización del Impuesto
CAS. N° 18367-2016 LIMA General a las Ventas de enero a diciembre del años dos mil cuatro,
Lima, quince de febrero del dos mil diecisiete.- I. VISTOS, con el fueron realizadas conforme a Ley, infringiéndose de este modo el
expediente acompañado; Es materia de calificación el recurso de debido procedimiento administrativo y afectándose su derecho de
casación interpuesto por la demandante Doris Elizabeth Chanduvi defensa. Añade, que también la resolución materia de litis establece
Pasapera, con fecha cuatro de agosto de dos mil dieciséis, obrante en instancia única que no incurre en nulidad al pronunciarse sobre
a fojas trescientos cuatro del expediente principal, contra la el reparo al crédito fiscal auditado, lo cual limita su derecho de
sentencia de vista contenida en la resolución número veintidós, de defensa, y que esta eventualidad no habría sido objeto de
fecha dieciocho de julio de dos mil dieciséis, obrante a fojas pronunciamiento por parte de la sentencia recurrida, que de
doscientos ochenta, por la cual la Sexta Sala Especializada en lo manera somera se remite a lo acontecido en sede administrativa.
Contencioso Administrativo con Sub Especialidad en Temas 3.4. De la calificación del recurso de casación, se advierte que la
Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, parte recurrente presenta su recurso de manera defectuosa e
confirmó la sentencia apelada contenida en la resolución número imprecisa, como si se trata de una apelación, no especificando cual
quince, de fecha tres de junio de dos mil quince, obrante a fojas es la infracción normativa que se habría incurrido en la sentencia
doscientos cinco, que declaró infundada la demanda, sobre de vista, pues se observa que la impugnante se limita a sustentar
Acción Contencioso Administrativa. II. CONSIDERANDO: que la controversia de este proceso radicaba en determinar si la
PRIMERO: Presupuestos de admisibilidad del recurso de casación Resolución del Tribunal Fiscal N° 007751-8-2012 incurrió en
Al respecto, el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que nulidad, al no verificarse debidamente si las notificaciones
Regula el Proceso Contencioso Administrativo, establece en su efectuadas por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
artículo 36 que los recursos impugnatorios tienen los mismos Administración Tributaria – Sunat; sin considerar la recurrente que
requisitos de admisibilidad y procedencia que los establecidos en dichos argumentos están dirigidos a expresar su disconformidad
el Código Procesal Civil; en ese sentido, conforme a los artículos con lo resuelto en sede administrativa, pero no precisa cual es el
35 numeral 3 y 36 de la citada Ley, en concordancia con el artículo contenido normativo o de carácter procesal que habría infringido la
387 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley sentencia recurrida. Asimismo, se aprecia que sus alegaciones
N° 29364, de aplicación supletoria a los procesos contenciosos están dirigidas a expresar su disconformidad con la sentencia de
administrativos, se aprecia que en el presente recurso de casación mérito, pero no cumple con lo dispuesto por el modificado artículo
se cumple con dichos presupuestos, en tanto: I) se recurre contra 388 del Código Procesal Civil, que exige en su numeral 2 como
El Peruano
100716 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
requisito de procedencia la descripción de la infracción normativa contemplado como tal en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución
de manera clara y precisa, siendo que dicha exigencia procesal Política del Estado, sino que también es concebido como aquel
resulta ineludible ya que permite delimitar el objeto de derecho fundamental que posee toda persona peruana o extranjera,
pronunciamiento en razón de la pretensión casatoria de la parte natural o jurídica- y que, en tal medida, es exigible por éstas
recurrente, así como establecer si realmente estamos ante una (dimensión subjetiva); a su vez, es un derecho que debe ser
pretensión de casación o ante una de tercera instancia, contraria a respetado por todos, debido a que lleva implícito los fines sociales y
los fines de este recurso; en consecuencia a ello, el recurso colectivos de justicia (dimensión objetiva)1. En ese sentido, existe
casatorio no ha satisfecho el requisito de procedibilidad establecido contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido
en el modificado artículo 388 numeral 2 del Código Procesal Civil, proceso, cuando en el desarrollo del mismo el órgano jurisdiccional
deviniendo en improcedente. III. DECISIÓN: Por tales no ha respetado los derechos procesales de las partes; se han
consideraciones, y de conformidad con lo previsto en el artículo 36 obviado o alterado actos de procedimiento; la tutela jurisdiccional no
del Texto Único Ordenado de Ley N° 27584, Ley que Regula el ha sido efectiva y/o el órgano jurisdiccional deja de motivar sus
Proceso Contencioso Administrativo, concordante con el artículo resoluciones, en clara transgresión de la normatividad vigente y de
392 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley los principios procesales. CUARTO: Ahora bien, conforme a la
N° 29364, de aplicación supletoria al caso de autos, declararon: jurisprudencia sentada por esta Sala de Derecho Constitucional y
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Doris Social Permanente2: “El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva se
Elizabeth Chanduvi Pasapera, con fecha cuatro de agosto de dos encuentra reconocido en el artículo 139, inciso 3, de la Carta Magna,
mil dieciséis, obrante a fojas trescientos cuatro del expediente y en el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, el
principal, contra la sentencia de vista contenida en la resolución cual encuentra dentro de su contenido constitucional protegido que,
número veintidós, de fecha dieciocho de julio de dos mil dieciséis, cuando una persona requiera la protección de su derecho o de sus
obrante a fojas doscientos ochenta; en los seguidos por Doris intereses legítimos, aquello sea atendido por los órganos
Elizabeth Chanduvi Pasapera contra el Tribunal Fiscal y otra, sobre jurisdiccionales mediante un proceso adecuado donde se respeten
Acción Contencioso Administrativa; DISPUSIERON la publicación las garantías mínimas de los litigantes, esto es, de ambas partes en
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme el proceso. Ello es así, toda vez que no solo se busca la defensa
a ley; y los devolvieron. Interviene como ponente la señora de los intereses de la parte accionante sino también los del
Jueza Suprema, Rueda Fernández.- S.S. VINATEA MEDINA, sujeto requerido, estando sus derechos también abarcados en
RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, CARTOLIN PASTOR, la tutela jurisdiccional efectiva. Tal derecho se trata, por tanto, de
BUSTAMANTE ZEGARRA. C-1586316-36 un derecho continente, esto es, que abarca una serie de otros
derechos expresamente señalados o implícitamente deducidos de
CAS. Nº 3519-2014 LIMA aquel. En la doctrina, se ha señalado que este derecho abarca
Sumilla: La Sala de mérito ha emitido una resolución apriorística con principalmente tres etapas: El acceso a los órganos jurisdiccionales,
criterios generales, sin examinar el detalle de los documentos el cumplimiento de las normas y derechos que regula el debido
aparejados en el expediente administrativo a fin de determinar si proceso, y el de la ejecución de la resolución obtenida. En ese
efectivamente en el presente caso se dan los presupuestos de sentido, estableció la Sala Suprema que uno de los derechos que
hecho para que objetivamente se sancione administrativamente con abarca la tutela jurisdiccional efectiva es el derecho al acceso a la
el comiso de mercaderías. Lima, quince de noviembre de dos mil justicia, el cual se encuentra implícitamente contenido en aquel, y
dieciséis.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL comprende el derecho de la persona de promover la acción
PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA jurisdiccional de los órganos estatales correspondientes, a través de
REPÚBLICA: VISTA; La causa en audiencia pública llevada a cabo los mecanismos que la Ley le franquea para solicitar que se resuelva
en el día de la fecha, con los Señores Jueces Supremos: Lama una situación jurídica ó conflicto de derechos en un proceso judicial
More, Vinatea Medina, Rueda Fernández, Toledo Toribio y Malca conforme a derecho. Asimismo, se precisó que este derecho se
Guaylupo; con lo expuesto en el Dictamen Fiscal Supremo en lo concretiza a través del ejercicio de otro derecho también de
Contencioso Administrativo; y luego de verificada la votación con relevancia constitucional como parte integrante del derecho a la
arreglo a Ley, se emite la siguiente sentencia: I.- MATERIA DEL tutela procesal efectiva, refiriéndose al derecho de acción definido
RECURSO DE CASACION: Se trata del recurso de casación como “(…) el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de
interpuesto por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción
Administración Tributaria - Sunat, de fecha catorce de enero de dos de una pretensión”3. QUINTO: A través del presente proceso, la
mil catorce, obrante a fojas doscientos cuarenta y ocho, contra la Superintencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria -
sentencia de vista de fecha siete de mayo de dos mil trece, obrante Sunat, pretende la nulidad parcial de la Resolución del Tribunal
a fojas doscientos veintisiete, que confirmó la sentencia apelada de Fiscal N° 13817-A-2009, solo en el extremo que resuelve revocar la
fecha veintiséis de julio de dos mil once, obrante a fojas ciento Resolución Directorial N° 1183D1000/2008000141 que declara
setenta y seis que declaró infundada la demanda. II.- infundada la reclamación presentada por la empresa demandada y
FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO confirma la determinación de la multa y comiso decretados con
PROCEDENTE EL RECURSO DE CASACIÓN: Esta Sala Suprema Resolución Jefatural de División N° 118-3D1300/2007-000480 y
por resolución de fecha veintitrés de octubre de dos mil catorce, accesoriamente solicita se declare la validez de la Resolución
obrante a fojas noventa del cuaderno de casación, ha declarado Directoral N° 1183D1000/20080000141, de fecha quince de mayo de
procedente el recurso de casación interpuesto por la casual de dos mil ocho, que declara infundada la reclamación presentada por
infracción normativa de los artículos 108 literal i y 102 del Texto la empresa demandada y confirma la determinación de la multa y
Único Ordenado de la Ley General de Aduanas, aprobado por comiso decretados con Resolución Jefatural de División N°
Decreto Supremo N° 129-2004-EF; señala que en el presente caso 1183D1300/2007-000480 de fecha veintisiete de marzo del dos mil
se dan los dos presupuestos de hecho para que objetivamente se siete. SEXTO: Como sustento de la demanda, la Superintendencia
sancione con comiso, esto es, que exista mercancía declarada y, Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - Sunat señala
que esta sea detectada y, en el caso de autos, la Administración que la empresa Peruplast Sociedad Anónima enumera la Declaración
Tributaria ha determinado la infracción aduanera en forma objetiva. Única de Aduanas N° 118-2006-10-231987 de fecha catorce de
III.- CONSIDERANDO: PRIMERO: A través del proceso contencioso diciembre de dos mil seis, seleccionada a canal naranja bajo la
administrativo, este Supremo Tribunal controla jurídicamente las modalidad de despacho anticipado y solicita a consumo dieciocho
actuaciones de la administración pública, entre ellas, los actos bultos conteniendo la mercancía declarada como papel aluminio,
administrativos, el silencio administrativo y las actuaciones consistentes en bobinas de aluminio en diversas series y cantidades,
materiales administrativas, siendo que la finalidad de dicho proceso declarando el peso bruto total en once mil seiscientos cuarenta
es que el Juez declare la nulidad de tales actos, en resguardo de los kilogramos (11,640.00 Kg) y el peso neto total en diez mil doscientos
derechos fundamentales a un debido procedimiento administrativo y veinticuatro kilogramos (10,224.00 Kg); sin embargo, ante la revisión
a un debido proceso, y de los principios de integración, de igualdad documentaria de dicha declaración se evidenció un exceso de peso,
procesal, de favorecimiento del proceso y de suplencia de oficio, al registrar el ticket de salida de ENAPU; como peso neto de once mil
entre otros. SEGUNDO: En primer término, corresponde examinar la setecientos cincuenta kilogramos (11,750.00 Kg) y bruto en
causal procesal, desde el marco jurídico de las garantías de los veintiocho mil doscientos kilogramos (28,200.00 Kg). Motivo por el
derechos fundamentales a un debido proceso y tutela jurisdiccional que se dispuso el reconocimiento físico de la mercancía, como
efectiva, a fin de que en sede casatoria se ejecute adecuadamente consecuencia de la diligencia de reconocimiento físico se formuló el
la finalidad esencial del recurso de casación, y se resguarde la tutela Acta de Inmovilización N° 118-2006-010-00816 al considerarse que
de los derechos procesales con valor constitucional, con la clara la mercancía encontrada no correspondía a lo señalado en la
observancia de las normas sustantivas y procesales que garantiza al Declaración Única de Aduana N° 118-2006-10-231987, ni mucho
justiciable el derecho de obtener de los órganos jurisdiccionales una menos coincidía con la mercancía señalada en la Factura Comercial
respuesta razonada y fundamentada, respetando los principios de N° 4610556, al no concordar la cantidad de bultos, las unidades
jerarquía de las normas, el de congruencia procesal, la valoración de comerciales, las unidades físicas, el peso bruto y el peso neto; que
los medios probatorios; constituyendo un deber del Juez emitir fallos luego de transcurrido el plazo sin que la empresa demandada
de acuerdo a lo establecido en el inciso 5 del artículo 139 de la sustente las discrepancias verificadas en dicha diligencia y no
Constitución Política del Estado, asimismo los artículo 20 inciso 6 y habiendo acreditado el ingreso legal de la mercancía encontrada en
122 inciso 4 del Código Procesal Civil, en resguardo de los derechos el reconocimiento físico, mediante Resolución Jefatural de División
fundamentales citados en todas sus acepciones. TERCERO: En N° 118-3D1300-2007-000480 de fecha veintisiete de marzo de dos
cuanto al derecho fundamental a un debido proceso, no solo es un mil siete, se resolvió: a) declarar improcedente el levantamiento del
principio de quienes ejercen la función jurisdiccional y que está acta de inmovilización; b) declarar improcedente la suspensión de
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100717
plazos solicitados; c) declarar el comiso administrativo de la proceso, corresponde a este Supremo Tribunal verificar si lo resuelto
mercancía señalada en el acta de inmovilización; d) aplicar la por la instancia de mérito responde a los agravios formulados por la
sanción de multa al importador Peruplast Sociedad Anónima, recurrente en su recurso de apelación, por lo que delimitado el tema
ascendente a sesenta y cinco mil ciento cuarenta y siete Dólares materia de análisis, se aprecia que los agravios postulados por la
(US$ 65,0147.00). Emitiéndose la liquidación de cobranza N° 118- administración estuvieron dirigidos a cuestionar el razonamiento
2007-048778, se precisa que la mercancía físicamente encontrado jurídico incorrecto sobre supuestos de hecho errados efectuados por
por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración la Sala Superior al emitir la sentencia impugnada, soslayando la
Tributaria - Sunat, es sustancialmente diferente a la mercancía aplicación de la norma aduanera prevista en los artículos 108 literal i
consignada en todos los documentos que sustentaron la numeración y 102 de la Ley General de Aduanas, lo que conllevaría a la
en la Declaración Única de Aduana N° 118-2006-10-231987 y lo vulneración al debido proceso por existir un defecto en la motivación
declarado en la misma, lo que confirma que la mercancía encontrada de la sentencia al no haberse expedido de acuerdo a derecho.
no correspondía a la consignada en la citada Declaración Única de UNDÉCIMO: En ese sentido, en correlato con lo expresado por la
Aduana; y por lo tanto clasifica como mercancía no declarada. recurrente, se advierte que la sentencia de vista no guarda
SÉPTIMO: Agrega la Superintendencia Nacional de Aduanas y de consonancia con lo postulado por la Administración Tributaria en su
Administración Tributaria - Sunat, que de la Resolución del Tribunal recurso de apelación, por cuanto se aprecia que solo se limitó a
Fiscal N° 13817-A-2009 (materia de impugnación) y luego del señalar que existió un error por parte de la empresa Peruplast
análisis de ambas declaraciones de importación, documentación Sociedad Anónima, al momento de declarar la Declaración Única de
que sustentó ambos despachos y cartas emitidas por diversas Aduanas N° 118-2006-10-231987, error que posteriormente fue
empresas, advierte que tanto la Declaración Única de Aduanas N° subsanado por ésta, declarando la misma mercancía mediante
118-2006-10-231987 como la Declaración Única de Aduanas N° Declaración Única de Aduanas N° 118-2007-10-026117, lo cual
118-2007-10-026117, se refieren a dieciocho bultos, diez mil constituye un error en la declaración, por tanto la resolución del
doscientos veinticuatro unidades comerciales y unidades físicas con Tribunal Fiscal se encuentra debidamente motivada y por sí misma
un peso neto de diez mil doscientos veinticuatro kilogramos, expresa una suficiente justificación en la decisión adoptada, razón
conteniendo folios de aluminio, aunque de diferentes dimensiones, por la que la resolución impugnada no adolece de causal de nulidad
se clasifican en la misma Subpartida Nacional 7607.11.00.00, siendo por estar emitida conforme a derecho (…), es decir, la Sala de mérito
estos productos originarios de Francia y procedentes de Alemania, ha emitido una resolución apriorística con criterios generales, sin
adquiridos al mismo proveedor, cuyos montos por concepto de valor examinar el detalle concreto de los documentos aparejados en el
FOB, valor Flete y el valor Seguros son iguales, aunque se amparen expediente administrativo a fin de determinar si efectivamente en el
en diferentes facturas, conocimiento de embarque y manifiestos de presente caso se dan los presupuestos de hecho para que
carga, mercancías consistentes en dieciocho bultos contenido objetivamente se sancione administrativamente con el comiso de
alufoil, aleación ocho mil setenta y nueve “noveils”, sin modelo, mercancías. No ha producido argumento suficiente que justifique la
temple “0”, peso bruto total de once mil coma seiscientos cuarenta conclusión a la que arribó y la condujo a confirmar la sentencia
kilogramos (11,640 Kg). y diez mil doscientos veinticuatro unidades apelada que declaró infundada la demanda, pues conforme se
físicas y comerciales fueron nacionalizadas con la Declaración Única verifica de los actos instrumentales administrativos que corren con el
de Aduanas N° 118-2006-10-231987 al guardar correspondencia expediente principal y los agravios formulados por la recurrente, la
con los documentos que la sustenta y corresponden a la realidad. Sala Superior no ha cumplido con analizar los documentos
Alega la recurrente, que la información obtenida de la diligencia de presentados por Peruplast Sociedad Anónima, con el propósito de
reconocimiento físico de la Declaración Única de Aduanas N° 118- levantar el Acta de Inmovilización que adjuntó para justificar el error
2006-10-231987 difiere en forma sustancial de la documentación de buena fe en que incurrió su proveedor al embarcar la mercancía
que la ampara (factura comercial, conocimiento de embarque y inmovilizada, la cual pertenecía a otra empresa, como es el
manifiesto de carga), por tanto la mercancía declarada en la Conocimiento de Embarque N° FR1345014 consignado a la
Declaración Única de Aduanas califica como mercancía no empresa WINPACK HEAT SEAL PACKAGING INC. en el cual se
declarada, caso contrario, sería incongruente la información que encontrarían los doce bultos de propiedad de la administrada; así
contiene la documentación que sustenta la numeración de la tampoco se ha cumplido con revisar los documentos que anexaron
segunda Declaración Única de Aduanas N° 118-2007-10-026117, al enumerar la Declaración Única de Aduanas N° 118-2007-10-
que no guarda relación con el Despacho de la Declaración Única de 026117, consistentes en la Factura Comercial N° 4710056 y B/L N°
Aduanas N° 118-2006-10-231987. Finalmente, indica que la MSCUMT491349, que sustenta la mercancía que debió llegar al
declaración contenida en la Declaración Única de Aduanas N° 118- Perú y fuera solicitada con la Declaración Única de Aduanas N° 118-
2006-10-231987, es la que sustenta el supuesto sancionable de 2006-10-231987; ni los Conocimientos de Embarque N° 13509 y
mercancía no declarada, al no existir correspondencia entre la MSCUMT491349; acervo documentario de relevancia probatoria a
mercancía declarada y la encontrada en el reconocimiento físico, al efectos de contrastar y establecer si las mercancías llegaron en el
ser sustancialmente diferente a la declarada y consignada en la mismo medio de transporte con previo reconocimiento de la totalidad
Factura Comercial N° 4610556. Que, la empresa demandada ha de las mismas en el almacén aduanero, a fin de determinar si el error
incurrido en la infracción tipificada en el artículo 103 del Texto Único efectuado por la empresa Peruplast Sociedad Anónima en la
Ordenado de la Ley General de Aduanas, al haber formulado la declaración aduanera, significaría una declaración incorrecta o
declaración incorrectamente o de manera incompleta, en cuanto a incompleta susceptible de sanción, conforme al artículo 103 del
las medidas, número de bultos y peso. OCTAVO: Por sentencia de Texto Único Ordenado de la Ley General de Aduanas, o si se trata de
primera instancia emitida mediante resolución número diez de fecha mercancía que ha sido ingresada al país sin ser declarada,
veintiséis de julio de dos mil once, obrante a fojas ciento setenta y habiéndose incurrido en la infracción tipificada en el inciso i del
seis, se declaró infundada la demanda, bajo el argumento que la artículo 108 del Texto Único Ordenado de la Ley General de
demandada ha actuado conforme a Ley, pues se encuentra Aduanas. DUODÉCIMO: Siendo así, se concluye que la resolución
acreditado que existió error en la declaración aduanera, que es venida en grado ha sido emitida con una evidente motivación
susceptible de sanción, conforme a lo dispuesto en el artículo 103 insuficiente, careciendo del mínimo de motivación exigible
del Texto Único Ordenado de la Ley General de Aduanas, por emitir atendiendo a las razones de hecho o de derecho formuladas en el
declaración incorrecta o proporcionar información incorrecta al proceso. Pues, si bien no se trata de dar respuestas a cada una de
declarar de manera incompleta la mercancía importada, en cuanto a las pretensiones planteadas, la insuficiencia, vista aquí en términos
las medidas, número de bultos y pesos, hecho que no determina su generales, solo resultará relevante desde una perspectiva
no declaración sino una declaración con error; por tanto, no puede constitucional si es que la ausencia de argumentos o la insuficiencia
concluirse que la mercancía haya sido ingresada sin ser declarada y de fundamentos resultan manifiestas a la luz de lo que en sustancia
haber incurrido en la infracción tipificada en el inciso i del artículo 108 se está decidiendo. En tal sentido, se advierte la afectación del
del Texto Único Ordenado de la Ley General de Aduanas. NOVENO: derecho al debido proceso con incidencia en la debida motivación de
Por su parte, la Segunda Sala Contencioso Administrativo Transitoria las resoluciones judiciales, contenidas en los incisos 3 y 5 del artículo
mediante resolución número cinco de fecha siete de mayo de dos mil 139 de la Constitución Política del Perú, debiendo postergarse de
trece, de fojas doscientos veintisiete, confirmó la sentencia apelada emitir un pronunciamiento de fondo respecto a que si el error en la
que declaró infundada la demanda, al considerar que existió por declaración de aduanas realizada por la administrada consistente en
parte de la empresa Peruplast Sociedad Anónima un error en cuanto que la mercancía hallada en el reconocimiento físico por la
a la Declaración Única de Aduanas N° 118-2006-10-231987, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
declarando posteriormente la misma mercancía mediante Tributaria - Sunat, difiere de la mercancía consignada en todos los
Declaración Única de Aduanas N° 118-2007-10-026117, lo cual documentos que sustentaron la numeración de la Declaración Única
determinó que el Tribunal Fiscal concluyera que en la resolución de Aduanas N° 118-2006-10-231987, constituye mercancía no
impugnada no se evidencie el supuesto de mercancías no declarada tipificada como infracción sancionada con comiso y
declaradas, tipificada en el artículo 108 de la Ley General de adicionalmente multa o solo si se trata de una declaración con error,
Aduanas, sino que se produjo un error en la declaración, debiéndose sancionada con multa, evidenciándose que el problema es uno de
tener en cuenta asimismo el principio de informalismo contenido en calificación, a efectos de determinar si el proceder de la empresa se
el numeral 1.6 del artículo IV del Título Preliminar de la Ley del encuentra dentro del ámbito de aplicación del inciso i del artículo 108
Procedimiento Administrativo General -Ley N° 27444, en la medida del Texto Único Ordenado de la Ley General de Aduanas, conforme
que las normas se deben interpretar a favor del administrado y lo señala la demandante, por incurrir en la infracción de importar
anteponiendo las exigencias de ciertas formalidades. DÉCIMO: En mercancía no declarada, conducta sancionable administrativamente
el contexto descrito en los considerandos que anteceden, prevista en el artículo 102 del Texto Único Ordenado de la Ley
relacionados al recuento de los hechos suscitados en el decurso del General de Aduanas, procediendo entonces conforme a lo dispuesto
El Peruano
100718 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
en el primer párrafo del artículo 396 del Código Procesal Civil. normativa pueden comprender a los supuestos de aplicación
DÉCIMO TERCERO: Estando a las consideraciones precedentes, indebida, interpretación errónea o inaplicación de una norma, que
corresponde declarar fundado el recurso de casación, nula la como se ha señalado pueden ser de carácter sustantivo o procesal.
sentencia de vista y ordenar a la Sala de mérito emitir nuevo fallo Séptimo: En cuanto a la causal de apartamiento de los precedentes
conforme a los fundamentos expuestos en la presente resolución. IV. del Poder Judicial, el Supremo Tribunal precisa que se funda en el
DECISION: Por estas consideraciones, declararon: FUNDADO el principio constitucional del stare decisis, propio del sistema
recurso de casación interpuesto por la Superintendencia Nacional norteamericano que implica una vinculación fuerte para los
de Aduanas y de Administración Tributaria - Sunat, de fecha Magistrados del Poder Judicial, respecto de las decisiones
catorce de enero de dos mil catorce, obrante a fojas doscientos adoptadas por la Corte Suprema de Justicia de la República. En el
cuarenta y ocho; en consecuencia NULA la sentencia de vista de Perú, los órganos jurisdiccionales se encuentran vinculados a los
fecha siete de mayo de dos mil trece, obrante a fojas doscientos precedentes expedidos por la Corte Suprema de la República y el
veintisiete, ORDENARON que la Sala de mérito, expida nueva Tribunal Constitucional, en nuestro caso, el artículo 22 de la Ley
sentencia conforme a los lineamientos establecidos en los Orgánica del Poder Judicial prescribe: “Las Salas Especializadas de
considerandos precedentes; en los seguidos por la Superintendencia la Corte Suprema de Justicia de la República ordenan la publicación
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - Sunat, contra trimestral en el Diario Oficial “El Peruano” de las Ejecutorias que fijan
el Tribunal Fiscal y otro, sobre Acción Contencioso Administrativa; principios jurisprudenciales que han de ser de obligatorio
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario cumplimiento, en todas las instancias judiciales. Estos principios
Oficial “El Peruano” conforme a ley; y los devolvieron. Juez Supremo deben ser invocados por los Magistrados de todas las instancias
Ponente: Señor Vinatea Medina. S.S. LAMA MORE, VINATEA judiciales, cualquiera que sea su especialidad, como precedente de
MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, MALCA obligatorio cumplimiento. En caso que por excepción decidan
GUAYLUPO. apartarse de dicho criterio, están obligados a motivar”. Octavo: La
parte recurrente alega como causales que sustenta su recurso de
1 Comisión Andina de Juristas. Luis Huerta con la colaboración de Enrique casación: a) Infracción normativa de los artículos 3, 43 y 139
Aguilar, “El debido proceso en las decisiones de la Corte Interamericana de incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú; sostiene que
Derechos Humanos (análisis del artículo 8 de la Convención Americana sobre la Sala Superior ha incurrido en una vulneración a los principios de
Derechos Humanos), en www.cajpe.org.pe. predictibilidad y seguridad jurídica al alejarse del criterio establecido
2 CAS. Nº 405-2010, LIMA-NORTE, considerando octavo, de fecha quince de en el Expediente N° 13216-2008 (igual al presente) que ya habían
marzo de dos mil once. En esta oportunidad la Sala de Derecho Constitucional emitido los mismos Vocales de dicha Sala y al no motivar ni justificar
y Social Permanente declaró infundado el recurso de casación interpuesto por las razones de dicho apartamiento, con lo cual incurre en una
la Asociación de Propietarios de la Urbanización Sol de Lima; en los seguidos transgresión al derecho de motivación, correspondiendo que la Sala
contra la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres y otro; sobre proceso Suprema disponga la emisión de una nueva sentencia al ser nula; b)
contencioso administrativo. (negrita y subrayado nuestro). Infracción normativa del artículo 134.34 numeral b) del
3 Couture Eduardo J (1985) Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires, Reglamento de la Ley General de Pesca como consecuencia de
Depalma, p57. la inaplicación de la Resolución Ministerial N° 442-97-PE
C-1586316-37 (Permiso de pesca) y la Resolución Ministerial N°
291-2005-PRODUCE (que establece la forma cómo calcular la
CAS. N° 11796–2016 LIMA capacidad de bodega en TM para saber si hubo o no exceso en
Lima, veintiuno de octubre de dos mil dieciséis.- VISTOS; con el la extracción); refiere que las instancias de mérito han hecho caso
acompañado; y CONSIDERANDO: Primero: Que, viene a omiso a lo que disponen las citadas resoluciones inaplicándolas,
conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación prefiriendo validar otras medidas para la autorización de incremento
interpuesto por Corporación Pesquera Inca - COPEINCA Sociedad de flota, dejando de aplicar como límite máximo de extracción, el
Anónima Cerrada, de fecha veinticinco de mayo de dos mil dieciséis, resultado de multiplicar la capacidad de bodega en metros cúbicos
obrante a fojas mil quinientos ochenta y dos, contra la sentencia de por el factor de acarreo; y c) Infracción normativa del artículo
vista de fecha veinte de agosto de dos mil quince, obrante a fojas mil 230.4 de la Ley N° 27444; alega que la resolución impugnada
quinientos treinta y uno que confirmó la sentencia apelada de fecha vulnera el Principio de Tipicidad, toda vez, que se estaría modificando
veinte de diciembre de dos mil trece, obrante a fojas mil trescientos los parámetros que establece la norma sancionadora y se estaría
doce que declaró infundada la demanda; para cuyo efecto se debe aplicando una medida distinta, como es la autorización de incremento
proceder a calificar si dicho recurso cumple con los requisitos de de flota, en vez de la de capacidad de bodega autorizada por el
admisibilidad y procedencia, conforme a lo prescrito en los artículos permiso de pesca; lo que constituye una infracción a dicho principio
387 y 388 del Código Procesal Civil, artículos modificados por el en su manifestación de la prohibición de analogía y de interpretación
artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria, concordante extensiva del artículo 134.34 literal b) del Reglamento de la Ley
con lo dispuesto en el inciso 3) del artículo 35 y 36 del Texto Único General de Pesca. Por consiguiente, teniendo en cuenta la
Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado por el Decreto Supremo N° capacidad de bodega del permiso de pesca, como lo prevé la norma,
013-2008-JUS. Segundo: En tal sentido, verificados los requisitos COPEINCA Sociedad Anónima Cerrada no incurrió en infracción
de admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal alguna, y por tanto, las resoluciones administrativas que la sancionan
Civil, artículo modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, el son nulas. Noveno: Que, el recurso de casación se sustenta en la
referido medio impugnatorio cumple con ellos, a saber: i) se recurre infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
una sentencia expedida por una Sala Superior que en segunda contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
instancia pone fin al proceso, ii) se ha interpuesto ante la Sala que inmotivado del precedente judicial y dado su carácter extraordinario
emitió la resolución impugnada; iii) fue interpuesto dentro del plazo y formal debe cumplir con ciertas exigencias que nuestro
de diez días de notificado la parte recurrente con la resolución ordenamiento procesal civil dispone, para lo cual quien hace uso de
impugnada; y, iv) adjunta el arancel judicial por concepto del recurso él está en la obligación de exponer con claridad y precisión la
de casación. Tercero: Antes del análisis de los requisitos de infracción normativa ya sea de orden sustantivo o procesal, y según
procedencia es necesario precisar que el recurso de casación es un sea el caso, fundamentar en qué consisten éstas, además de
medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo exponer de qué manera las mismas inciden en la resolución
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en impugnada. Décimo: Bajo ese contexto, del examen de la alegación
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que sus descrita, se advierte que el impugnante no satisface los requisitos
fines esenciales constituyen la adecuada aplicación del derecho exigidos en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia Civil, pues si bien describe en qué consisten las infracciones
nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, su fundamentación normativas, no demuestra la incidencia directa que tendrían aquellas
por parte del recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando sobre la decisión impugnada, pues analizadas las denuncias
ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la postuladas en los acápites b) y c), se verifica que el recurrente
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión pretende traer nuevamente a debate casatorio, agravios que ya
contenida en la resolución impugnada, o las precisiones respecto al fueron analizados, debatidos y resueltos por las instancias de mérito,
apartamiento inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Que, el quienes mediante resoluciones motivadas resolvieron declarar
Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 que regula el Proceso infundada la demanda, habiendo determinado que la embarcación
Contencioso Administrativo, determina el proceso contencioso pesquera “Ricardo” había extraído el recurso hidrobiológico
administrativo a que se refiere el artículo 148 de la Constitución anchoveta en un total de 269,815 TM, excediéndose en 89,815 TM,
Política del Perú, estableciendo en su artículo 36 que los recursos lo que configura un volumen de descarga mayor al quince por ciento
tienen los mismos requisitos de admisibilidad y procedencia que los (15%) de la capacidad de bodega autorizada en su permiso de
establecidos en el Código Procesal Civil. Quinto: Por otro lado, el pesca, que es de ciento ochenta toneladas métricas (180 TM), ello a
artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de razón que con las Resoluciones Ministeriales N° 442-97-PE y
la Ley N° 29364 aplicable supletoriamente, precisa como causales 291-2005-PRODUCE sólo se modificó el volumen de la bodega
casatorias: a) La infracción normativa que incida directamente sobre refrigerada con sistema de refrigeración RSW mas no la carga neta
la decisión contenida en la resolución impugnada; y, b) El de ciento ochenta toneladas (180 TM), lo que constituye infracción
apartamiento inmotivado del precedente judicial. Sexto: Por del numeral 34) del artículo 134 del Reglamento de la Ley General
infracción normativa debemos entender la causal a través de la cual de Pesca, concluyendo que no existe vulneración al principio de
el recurrente denuncia la existencia de un error de naturaleza tipicidad por cuanto no se ha efectuado una interpretación contraria
procesal o sustantiva que incide directamente sobre el sentido de lo a las disposiciones legales que regulan el otorgamiento de permiso
decidido. Los errores que pueden ser alegados como infracción de pesca que le corresponde; siendo así, lo alegado por el recurrente
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100719
en estos extremos devienen en inviables al no verificarse que las recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa
infracciones denunciadas puedan incidir directamente sobre las o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
decisiones arribadas. En lo que concierne al agravio formulado en el directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4) indicar si el
acápite a) también resulta inamparable, toda vez, que lo resuelto en pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se
el Expediente N° 13216-2008 no constituye precedente de precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta
observancia obligatoria conforme a los lineamientos que fija el donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará en
artículo 400 del Código Procesal Civil, habida cuenta que dicha qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el recurso contuviera
resolución fue emitida por una Sala Superior cuya decisión no ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como principal y el
vincula a los órganos jurisdiccionales, quedando desvirtuada la revocatorio como subordinado. 3.2 Por otro lado, conforme al Texto
supuesta afectación a los principios constitucionales de seguridad Único Ordenado de la Ley N° 27584 que regula el Proceso
jurídica y predictibilidad que postula el impugnante. En tal sentido, no Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº
se verifica vicios que afecten el debido proceso y motivación de 013-2008-JUS, en su artículo 35 establece que el recurso de
resoluciones, en tanto la recurrida ha sido emitida respetándose las casación procede, entre otros casos, cuando el acto impugnado
garantías mínimas de las partes, en donde han hecho uso de los provenga de autoridad de competencia provincial, regional o
mecanismos procesales que la ley le faculta, permitiéndoles tener la nacional, siendo que en el presente caso se cumple dicho requisito
oportunidad de ser oídos y a hacer valer sus pretensiones legítimas de procedencia, en tanto, el acto impugnado ha sido emitido por una
ante el Juez, existiendo un expreso y claro pronunciamiento sobre autoridad de competencia nacional como lo es el Ministerio de la
cada una de las pretensiones invocadas por las partes, en Producción. 3.3 En dicho contexto, se observa que la parte
observancia a la garantía constitucional del debido proceso y debida recurrente, cumple con la exigencia del modificado artículo 388
motivación contenidas en los artículos 139 incisos 3 y 5 de la inciso 1) del Código Procesal Civil, en la medida que no ha
Constitución Política del Estado. Por las razones expuestas, al no consentido la sentencia de primera instancia que resultó adversa a
haberse satisfecho las exigencias de fondo a que hace referencia el sus intereses; interponiendo recurso de apelación conforme obra a
artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de fojas mil trescientos cuarenta y cinco de autos. 3.4 En lo referente al
la Ley N° 29364, y en ejercicio de la facultad conferida por el artículo requisito contenido en el modificado artículo 388 numeral 2 del
392 del acotado Código, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia como causales:
casación interpuesto por Corporación Pesquera Inca - COPEINCA 3.4.1 Infracción normativa de los artículos 3, 43 y de los
Sociedad Anónima Cerrada, de fecha veinticinco de mayo de dos mil numerales 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del
dieciséis, obrante a fojas mil quinientos ochenta y dos, contra la Perú. El impugnante sostiene que existe un apartamiento inmotivado
sentencia de vista de fecha veinte de agosto de dos mil quince, del precedente judicial (Expediente N° 13216-2008), pues la
obrante a fojas mil quinientos treinta y uno; MANDARON publicar la Segunda Sala Contenciosa Administrativa de la Corte Superior de
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; Justicia de Lima resolvió con anterioridad un caso seguido entre las
en los seguidos por Corporación Pesquera Inca - COPEINCA mismas partes y con la misma materia controvertida declarando
Sociedad Anónima Cerrada contra el Ministerio de la Producción, fundada su posición; sin embargo, en el presente proceso, los
sobre acción contencioso administrativa; y los devolvieron. Juez mismos vocales en contradicción al criterio adoptado y sin motivación
Supremo Ponente: Toledo Toribio. S.S. LAMA MORE, TOLEDO que justifique dicho apartamiento declaran infundada su posición, en
TORIBIO, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. EL tanto dónde quedó el principio de predictibilidad y la seguridad
VOTO DE LA SEÑORA JUEZA SUPREMA RUEDA FERNÁNDEZ jurídica. En relación a la infracción normativa de los numerales 3 y 5
ES COMO SIGUE: - I. VISTOS; con el acompañado: El recurso de del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, señala que la
casación interpuesto el veinticinco de mayo de dos mil dieciséis por sentencia de vista afecta el derecho de motivación pues no ha
la demandante Corporación Pesquera Inca Sociedad Anónima desarrollado las razones por las cuales se ha apartado del
Cerrada, obrante a fojas mil quinientos ochenta y dos, contra la precedente judicial establecido con anterioridad por los mismos
sentencia de vista contenida en la resolución número cinco de fecha vocales en el Expediente N° 13216-2008, y que en el presente caso
veinte de agosto de dos mil quince, obrante a fojas mil quinientos la sentencia impugnada no ha señalado justificación ni explicación
treinta y uno, por la cual la Segunda Sala Especializada en lo alguna al respecto, perpetrando la vulneración al derecho a la
Contencioso Administrativo, confirmó la sentencia apelada motivación de las resoluciones judiciales. 3.4.2 Con relación a la
contenida en la resolución número veinte, de fecha veinte de infracción indicada, el Código Procesal Civil en su artículo 386
diciembre de dos mil trece, obrante a fojas mil trescientos doce, que prescribe: “El recurso de casación se sustenta en la infracción
declaró infundada la demanda, en los seguidos por Corporación normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en la
Pesquera Inca Sociedad Anónima Cerrada contra el Ministerio de la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
Producción sobre Ineficacia de Resolución Administrativa. II. precedente judicial”. En tal sentido, en relación al apartamiento de
CONSIDERANDO: PRIMERO: Sobre el recurso de casación precedente de carácter vinculante expedido por la Sala Superior en
Antes del análisis de los requisitos de admisibilidad y procedencia es el indicado expediente, se debe tener en cuenta que la sentencia
necesario precisar que el recurso de casación es un medio que fije dicha regla jurisprudencial de obligatorio cumplimiento, debe
impugnatorio extraordinario de carácter formal y, que de acuerdo a precisar sus alcances a cumplir por todos los órganos jurisdiccionales,
nuestro ordenamiento jurídico en función nomofiláctica por control conforme al artículo 400 del Código Procesal Civil que prevé que: “La
de derecho solo puede fundarse en cuestiones eminentemente Sala Civil puede convocar al pleno de los magistrados supremos
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; civiles a efectos de emitir sentencia que constituya o varié un
teniendo entre sus fines esenciales la adecuada aplicación del precedente judicial. La decisión que se tome en mayoría absoluta de
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia los asistentes al pleno casatorio constituye precedente judicial y
nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, su fundamentación vincula a los órganos jurisdiccionales de la República, hasta que sea
por parte del recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando modificada por otro precedente (…).”. Partiendo de dicha premisa, el
ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la pronunciamiento emitido en el expediente N° 13216-2008 señalado
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión por la recurrente no cumple con la exigencia del citado artículo 400,
contenida en la resolución impugnada, o las precisiones respecto al y no constituye precedente vinculante; incumpliendo por tanto, la
apartamiento inmotivado del precedente judicial. SEGUNDO: exigencia de precisión y claridad en la descripción de la infracción
Presupuestos de admisibilidad de recurso Al respecto el Texto Único normativa, conforme al modificado artículo 388 inciso 2 del Código
Ordenado de la Ley N° 27584 – Ley que Regula el Proceso Procesal Civil, razón por la cual el recurso deviene en improcedente.
Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto Supremo N° 013- 3.4.3 Infracción normativa del artículo 134.4, literal b) del
2008- JUS, establece en su artículo 361 que los recursos tienen los Reglamento de la Ley General de Pesca, como consecuencia de
mismos requisitos de admisibilidad y procedencia que los la inaplicación i) de la Resolución Ministerial N° 442-97-PE
establecidos en el Código Procesal Civil. En tal sentido, verificados (permiso de pesca); y, ii) la Resolución Ministerial N° 291-2005-
los requisitos de admisibilidad contenidos en el artículo 35 inciso 3 PRODUCE (que establece la forma cómo calcular la capacidad
del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el de bodega en TM para saber si hubo o no exceso en la
Proceso Contencioso Administrativo en concordancia con el artículo extracción). La recurrente sustenta que la Judicatura ha validado
387 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley indebidamente una sanción contra COPEINCA que fue dictada en
N° 29364, se aprecia que en el presente recurso de casación se aplicación del referido artículo, pues el único límite que puede ser
cumple con dichos presupuestos2, en tanto: i) se recurre una empleado para calcular si el exceso constituye la infracción tipificada
sentencia expedida por una Sala Superior que pone fin al proceso; ii) en este artículo es la capacidad de bodega determinada en el
se ha interpuesto ante la propia Sala Superior que emitió la permiso de pesca, y que para calcular el equivalente en toneladas
resolución impugnada; iii) fue interpuesto dentro del plazo de diez métricas, se debe utilizar la fórmula brindada por la Resolución
días de notificada la parte recurrente con la resolución impugnada; y, Ministerial N° 291-2005-PRODUCE así como la Resolución
iv) el recurrente cumple con adjuntar el arancel respectivo por Ministerial N° 442-97-PE, y tanto la administración como la judicatura
concepto de recurso de casación, conforme se advierte a fojas mil han insisto en validar el empleo de otros límites, el fijado en la
quinientos ochenta y uno de autos. TERCERO: De los requisitos de autorización de incremento de flota. 3.4.4 De la revisión del recurso
procedencia del recurso 3.1 Asimismo, el artículo 388 del Código de casación en este extremo, se observa que la recurrente cumple a
Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de cabalidad con el requisito de procedibilidad referido a la precisión y
aplicación supletoria para los procesos contenciosos administrativos, claridad en la descripción de la infracción normativa denunciada,
establece que son requisitos de procedencia: 1) que el recurrente no pues ha detallado las razones por las cuales la Sala habría infringido
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera el artículo 134.4, literal b) del Reglamento de la Ley General de
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del Pesca, en relación a la base fáctica del caso de autos, asimismo, se
El Peruano
100720 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
aprecia que la impugnante demuestra la incidencia directa de la judiciales de la Presidencia del Consejo de Ministros, con fecha
infracción en la decisión impugnada, en razón a que la causal dieciocho de febrero de dos mil dieciséis, obrante a fojas
material, se encuentra vinculada a la nulidad de una resolución cuatrocientos cuarenta y ocho del expediente principal, contra la
administrativa en relación a la capacidad de bodega; señalando la sentencia de vista contenida en la resolución número veintitrés, de
impugnante que su pretensión en sede de casación es revocatoria; fecha veintiséis de enero de dos mil dieciséis, obrante a fojas
por lo tanto, el recurso satisface las exigencias de procedibilidad del cuatrocientos dieciséis del expediente principal, por la cual la Sexta
modificado artículo 388 numerales 2), 3) y 4) del Código Procesal Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con
Civil, deviniendo en procedente. 3.4.5 Infracción normativa por Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte
vulneración al principio de tipicidad, contenido en el artículo Superior de Justicia de Lima, revocó la sentencia apelada
230.4 de la Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo contenida en la resolución número dieciocho, de fecha veintisiete
General. El impugnante sostiene que al estar tipificada la infracción de enero de dos mil quince, obrante a fojas trescientos sesenta y
como la extracción en exceso de lo autorizado por el permiso de uno del expediente principal, que declaró infundada la demanda;
pesca, el solo empleo de otro límite configuraría una vulneración de y, reformándola la declaró improcedente, sobre Acción
dicho principio, toda vez que se estarían modificando los parámetros Contenciosa Administrativa. II. CONSIDERANDO: PRIMERO:
que establece la norma sancionadora y se estaría aplicando una Presupuestos de admisibilidad del recurso de casación Al respecto,
medida distinta (la fijada por la autorización de incremento de flota), el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el
agrega, que la sentencia de vista considera como parámetro Proceso Contencioso Administrativo, establece en su artículo 36
aplicable para calcular si una embarcación ha extraído en exceso, no que los recursos impugnatorios tienen los mismos requisitos de
a la capacidad de bodega consignada en el permiso de pesca sino a admisibilidad y procedencia que los establecidos en el Código
la capacidad de carga neta determinada en otras resoluciones Procesal Civil; en ese sentido, conforme a los artículos 35 numeral
administrativas (autorización de incremento de flota). 3.4.6 En el 3 y 36 de la citada Ley, en concordancia con el artículo 387 del
presente extremo del recurso, el recurrente también ha cumplido con Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N°
las exigencias de precisión y claridad en la infracción normativa de la 29364, de aplicación supletoria a los procesos contenciosos
norma denunciada, al considerar que se estarían modificando los administrativos, se aprecia que en el presente recurso de casación
parámetros que establece la norma sancionadora y se estaría se cumple con dichos presupuestos, en tanto: I) se recurre una
aplicando una medida distinta (la fijada por la autorización de sentencia expedida por una Sala Superior que pone fin al proceso;
incremento de flota), asimismo, el impugnante demuestra la II) se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la sentencia
incidencia directa en relación al caso, del mismo modo indica que su venida en grado; III) fue interpuesto dentro del plazo de diez días
pretensión en sede de casación es revocatoria; por lo tanto, el de notificada la parte recurrente, con la resolución impugnada; y,
recurso satisface las exigencias de procedibilidad del modificado IV) no adjunta tasa judicial respectiva, por cuanto el Estado se
artículo 388 numerales 2), 3) y 4) del Código Procesal Civil, encuentra exonerado del pago de la misma. Asimismo, el Texto
deviniendo en procedente. III. DECISIÓN: Por tales consideraciones, Único Ordenado de la Ley N° 27584 en su artículo 35 establece
y de conformidad con lo establecido por el artículo 391 del Código que el recurso de casación procede, entre otros casos, cuando el
Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364; MI acto impugnado provenga de autoridad de competencia provincial,
VOTO es porque se declare PROCEDENTE el recurso de casación regional o nacional, siendo que en el presente caso se cumple
interpuesto el veinticinco de mayo de dos mil dieciséis por la dicho requisito de procedencia, en tanto, el acto impugnado ha sido
demandante Corporación Pesquera Inca Sociedad Anónima emitido por una autoridad de competencia nacional como lo es el
Cerrada, obrante a fojas mil quinientos ochenta y dos, contra la Tribunal Fiscal. SEGUNDO: Consideraciones previas respecto
sentencia de vista contenida en la resolución número cinco, de fecha al recurso de casación Cabe precisar que, el recurso de casación
veinte de agosto de dos mil quince, obrante a fojas mil quinientos es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal y, que
treinta y uno, por las causales de: i) infracción normativa del de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico en función nomofiláctica
artículo 134.4, literal b) del Reglamento de la Ley General de por control de derecho, solo puede fundarse en cuestiones
Pesca; y, ii) infracción del artículo 230.4 de La Ley N° 27444 – eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
Ley del Procedimiento Administrativo General; en consecuencia, revaloración probatoria; teniendo entre sus fines esenciales la
SE DESIGNE oportunamente fecha para la vista de la causa, previa adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
remisión de los actuados para la VISTA FISCAL; en los seguidos por uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en
Corporación Pesquera Inca Sociedad Anónima Cerrada, contra el ese sentido, la argumentación de la parte recurrente debe ser
Ministerio de la Producción, sobre nulidad de resolución clara, precisa y concreta indicando de manera ordenada, cuáles
administrativa; se notifique a las partes procesales por secretaría.- son las denuncias que configuran la infracción normativa que
Juez Supremo: Rueda Fernández.- S. S. RUEDA FERNÁNDEZ. incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
impugnada o el apartamiento de los precedentes vinculantes de
1 T.U.O de la Ley N° 27584 “Ley que regula el proceso contencioso conformidad con el artículo 386 del Código Procesal Civil, que ha
administrativo”, aprobado por D.S. N° 013-2008-JUS. sido modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación
Articulo 36.- Requisitos de admisibilidad y procedencia supletoria a los procesos contenciosos administrativos. TERCERO:
Los recursos tienen los mismos requisitos de admisibilidad y procedencia regulados De los requisitos de fondo del recurso 3.1. Asimismo, en
en el Código Procesal Civil. En caso de que el recurrente no acompañase la tasa aplicación del acotado artículo 36 del Texto Único Ordenado de la
respectiva o la acompañase en un monto inferior, el Juez o la Sala deberán Ley N° 27584 y en concordancia con el artículo 388 del Código
conceder un plazo no mayor de dos días para que subsane el defecto. Procesal Civil, que ha sido modificado por el artículo 1 de la Ley N°
2 Código Procesal Civil 29364, se establece que son requisitos de procedencia: 1) Que la
Artículo 387.- Requisitos de admisibilidad parte recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
El recurso de casación se interpone: adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la
1. Contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, como resolución objeto del recurso; 2) describir con claridad y precisión
órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3)
2. ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de notificación de la resolución impugnada; y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
impugnada y de la expedida en primer grado, certificada con sello, firma y huella revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisará si es total o parcial, y
digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su si es este último, se indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad.
autenticidad. Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir la actuación
En caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta deberá de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá
remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días; entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio como
3. dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la subordinado. 3.2. En dicho contexto, se observa que la parte
resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando corresponda; impugnante cumple con la exigencia del modificado artículo 388
4. adjuntando el recibo de la tasa respectiva. numeral 1 del Código Procesal Civil, en la medida que no ha
Si no se cumple con los requisitos previstos en los numerales 1 y 3, la Corte consentido la sentencia de primera instancia que resultó adversa a
rechazará de plano el recurso e impondrá al recurrente una multa no menor de diez sus intereses, y declaró infundada la demanda planteada; decisión
ni mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal en caso de que considere que fue revocada por la Sala de mérito a improcedente. 3.3. En lo
que su interposición tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria del referente al requisito contenido en el artículo 388 numeral 2 del
impugnante. Código Procesal Civil, la parte recurrente alega como causal, la
Si el recurso no cumple con los requisitos previstos en los numerales 2 y 4, la infracción normativa del artículo 20 del Texto Único Ordenado
Corte concederá al impugnante un plazo de tres días para subsanarlo, sin perjuicio de la Ley N° 27584, sostiene esencialmente que ello ha ocurrido al
de sancionarlo con una multa no menor de diez ni mayor de veinte Unidades de considerar en la sentencia de vista que no se ha agotado la vía
Referencia Procesal si su interposición tuvo como causa una conducta maliciosa administrativa y, como consecuencia, no tendría interés para obrar
o temeraria. Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación, se rechazará el para el inicio del presente proceso; agrega, que el agotamiento de
recurso. la vía administrativa no implica necesariamente que el órgano de
C-1586316-38 segunda instancia administrativa se pronuncie sobre el fondo del
asunto, pues también se puede dar el supuesto que su resolución
CAS. N° 5137-2016 LIMA revoque o anule la resolución del órgano inferior, y que esto genere
Lima, dos de septiembre del dos mil dieciséis.- I. VISTOS, Es un perjuicio al administrado, quien de sentirse afectado puede
materia de calificación el recurso de casación interpuesto por el acudir a la vía judicial con el objeto que se deje sin efecto lo
Procurador Público Adjunto del Estado a cargo de los asuntos dispuesto por la segunda instancia administrativa. 3.4. De la
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100721
revisión de los argumentos del recurso de casación se aprecia que argumentación de la parte recurrente debe ser clara, precisa y
la parte recurrente no ha cumplido con describir con claridad y concreta indicando de manera ordenada, cuales son las denuncias
precisión la infracción normativa que denuncia, pues se ha limitado que configuran la infracción normativa que incida directamente
a sustentar la causal casatoria aseverando que de conformidad sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o el
con el artículo 20 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, el apartamiento de los precedentes vinculantes de conformidad con
agotamiento de la vía administrativa no implica necesariamente el artículo 386 del código procesal acotado, que ha sido modificado
que el órgano de segunda instancia administrativa se pronuncie por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria a los
sobre el fondo del asunto, sin que precise el contenido normativo procesos contenciosos administrativos. TERCERO: De los
del dispositivo legal cuya infracción denuncia, que pueda respaldar requisitos de fondo del recurso 3.1. Asimismo, en aplicación del
sus aseveraciones, pues en su sustentación únicamente ha acotado artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 y
invocado el referido artículo; por lo que, el recurso resulta impreciso. en concordancia al artículo 388 del Código Procesal Civil, que ha
En ese sentido, cabe reiterar que si bien la modificatoria del artículo sido modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, se establece
386 del Código Adjetivo, de aplicación supletoria al caso, no que son requisitos de procedencia: 1) Que la parte recurrente no
requiere la identificación de la causal en la formulación del recurso, hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
señalando que éste se sustenta en infracción normativa que incida instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
en la decisión contenida en la resolución impugnada; también, el recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa
artículo 388 del mismo Código exige en su numeral segundo como o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
requisito de procedencia del recurso de casación, la descripción directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si
clara y precisa de la infracción normativa, siendo que dicha el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio,
exigencia procesal resulta ineludible, debido que permite delimitar se precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará
el objeto del pronunciamiento en razón de la pretensión casatoria hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se
del recurrente, así como establecer si realmente estamos ante una precisará en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el
pretensión casatoria o ante una pretensión de tercera instancia recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio
contrariando los fines de la casación; en consecuencia, lo anotado como principal y el revocatorio como subordinado. 3.2. En dicho
permite advertir que el recurso casatorio no ha satisfecho el contexto, se observa que la parte impugnante cumple con la
requisito de procedibilidad establecido en el modificado artículo exigencia del modificado artículo 388 numeral 1 del Código
388 numeral 2 del Código Procesal Civil, deviniendo por ello en Procesal Civil, pues conforme se aprecia a fojas doscientos
improcedente. III. DECISIÓN: Por tales consideraciones, y de cincuenta y tres del expediente principal, el recurrente ha
conformidad con lo previsto en el artículo 36 del Texto Único interpuesto recurso de apelación contra la sentencia de primer
Ordenado de Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso grado que le fue adversa; además cumple con lo dispuesto en el
Administrativo, concordante con el artículo 392 del Código Procesal numeral 4 del referido artículo, tal como se advierte a fojas
Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación doscientos ochenta y siete del expediente principal, señalando que
supletoria al caso de autos, declararon: IMPROCEDENTE el su pedido casatorio es anulatorio. 3.3. En lo referente al requisito
recurso de casación interpuesto por el Procurador Público Adjunto contenido en el artículo 388 numeral 2 del Código Procesal Civil,
del Estado a cargo de los asuntos judiciales de la Presidencia del sobre la infracción normativa, la parte recurrente alega como
Consejo de Ministros, con fecha dieciocho de febrero de dos mil sustento de su recurso las siguientes causales: 3.3.1. Infracción
dieciséis, obrante a fojas cuatrocientos cuarenta y ocho del normativa por contravención del artículo IV numeral 1.7 de la
expediente principal, contra la sentencia de vista contenida en la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General:
resolución número veintitrés, de fecha veintiséis de enero de dos Refiere que el Ad quem ha ignorado los certificados médicos y
mil dieciséis, obrante a fojas cuatrocientos dieciséis del expediente psicológicos debidamente expedidos, los mismos que siendo
principal; en los seguidos por la Presidencia del Consejo de documentos presentados en aplicación del artículo 30 del Texto
Ministros contra el Tribunal Fiscal y otro, sobre Acción Contenciosa Único Ordenado de la Ley que Regula el Proceso Contencioso
Administrativa; DISPUSIERON la publicación de la presente Administrativo, constituyen medios probatorios idóneos y
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; y los adecuados para causar certeza y convicción en el Juzgador; pese
devolvieron. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema a ello, la parte impugnante alega que en el considerando 5.1 de la
Rueda Fernández.- S.S. LAMA MORE, VINATEA MEDINA, sentencia recurrida, sin una motivación coherente en la
RUEDA FERNÁNDEZ, WONG ABAD, TOLEDO TORIBIO. argumentación del razonamiento judicial e incongruencia entre lo
C-1586316-39 pedido y lo resuelto, la Sala Superior se ha limitado a repetir los
mismos argumentos del Juzgador de primera instancia, existiendo
CAS. N° 10463-2016 JUNIN por ello vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva y
Lima, trece de diciembre del dos mil dieciséis.- I. VISTOS, Es produciéndole indefensión. Asimismo, asevera que se ha ignorado
materia de calificación el recurso de casación interpuesto por el Principio de Presunción de Veracidad y que los certificados
Edwin Cristhian Yauri Ledezma, con fecha veintiocho de marzo médicos no fueron tachados ni observados por la parte demandada,
de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos ochenta y tres del tampoco fueron solicitados por el Juzgador; añade, que los
expediente principal, contra la sentencia de vista contenida en la certificados médicos son válidos por ausencia de una Directiva en
resolución número veintisiete, de fecha dos de noviembre de dos la Policía Nacional que exija la visación del certificado médico por
mil quince, obrante a fojas doscientos setenta, por la cual la una autoridad superior, como si existe en el sector educación para
Segunda Sala Mixta de Huancayo de la Corte Superior de Justicia casos de ausencia laboral. De la revisión del recurso casación, en
de Junín, resolvió confirmar la sentencia apelada contenida en la este acápite, se advierte que el recurrente no cumple con describir
resolución número veintidós, de fecha nueve de abril de dos mil de forma clara y precisa la infracción normativa, toda vez que no
quince, obrante a fojas doscientos cuarenta y seis, que declaró desarrolla en que forma se habría producido la contravención al
infundada la demanda, sobre Acción Contencioso Administrativa. dispositivo legal invocado; además que en el recurso casatorio se
II. CONSIDERANDO: PRIMERO: Presupuestos de admisibilidad observa incoherencia argumentativa, pues la parte recurrente
del recurso de casación Al respecto, el Texto Único Ordenado de la denuncia infracción normativa del artículo IV numeral 1.7 de la Ley
Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso N° 27444; sin embargo, sus argumentos están dirigidos a
Administrativo, establece en su artículo 36 que los recursos cuestionar los términos establecidos por la instancia de mérito, en
impugnatorios tienen los mismos requisitos de admisibilidad y cuanto señala que los certificados médicos y psicológicos no
procedencia que los establecidos en el Código Procesal Civil; en fueron tachados por la parte demandada ni observados, tampoco
ese sentido, conforme a los artículos 35 numeral 3 y 36 del Texto cuestionados ni menos solicitados por el Juzgador. Asimismo, no
Único Ordenado de la Ley N° 27584, en concordancia con el demuestra su incidencia directa en la decisión impugnada
artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 (contenida en el quinto considerando de la sentencia de vista),
de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria a los procesos sustentada en que no se aprecia la historia clínica del actor tal y
contenciosos administrativos, se aprecia que en el presente como lo señala el Juzgador y tampoco que los certificados médicos
recurso de casación se cumple con dichos presupuestos. estuvieran visados para que de esa forma se genere convicción al
Asimismo, el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 en su Colegiado de Segunda instancia, y que la parte que afirma un
artículo 35 establece que el recurso de casación procede, entre hecho tiene que probarla con los medios probatorios idóneos y
otros casos, cuando el acto impugnado provenga de autoridad de adecuados que causen certeza y convicción en el Juzgador
competencia provincial, regional o nacional, siendo que en el conforme el artículo 30 del Texto Único Ordenado de la Ley que
presente caso se cumple dicho requisito de procedencia, en tanto, Regula el Proceso Contencioso Administrativo. Por lo que, el
el acto impugnado ha sido emitido por una autoridad de recurso casatorio en este extremo no cumple con la sustentación
competencia nacional como lo es la Policía Nacional del Perú. clara y precisa de la infracción que denuncia, conforme a las
SEGUNDO: Consideraciones previas respecto al recurso de exigencias de los numerales 2 y 3 del modificado artículo 388 del
casación Cabe precisar que, el recurso de casación es un medio Código Procesal Civil, razón por la cual deviene en improcedente.
impugnatorio extraordinario de carácter formal y, que de acuerdo a 3.3.2. Infracción normativa por interpretación errónea del
nuestro ordenamiento jurídico en función nomofiláctica por control artículo 42 de la Ley N° 29365, Ley del Régimen Disciplinario
de derecho, solo puede fundarse en cuestiones eminentemente de la Policía Nacional del Perú: Sostiene que el Ad quem de
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; forma arbitraria y sin motivación coherente ha ignorado y
teniendo entre sus fines esenciales la adecuada aplicación del malinterpretado la norma invocada, debido que en el análisis del
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la segundo agravio de su apelación, la Sala Superior no consideró
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, la sus alegaciones y denuncias que en relación a que había sido
El Peruano
100722 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
víctima de hostigamiento, maltratos y discriminación por parte del fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) describir con
Comandante de la Policía Nacional del Perú Oswaldo García claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
Casas, quien formó parte del Consejo Disciplinario, pese a que la precedente judicial; 3) demostrar la incidencia directa de la infracción
norma lo impedía por existir un vinculo de enemistad, manifiesta en sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si el pedido casatorio es
su contra; por lo que, alega que la resolución administrativa anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisará si es total o
impugnada devendría en nula. Del sustento del recurso de casación parcial, y si es este último, se indicará hasta donde debe alcanzar la
en este parágrafo, se observa que la parte recurrente no cumple nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir la
con describir de forma clara y precisa la infracción normativa actuación de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá
denunciada, toda vez que de los argumentos del recurso se entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio como
desprende que están dirigidos a discrepar con los fundamentos de subordinado. 3.2. En dicho contexto, la parte recurrente cumple con
la sentencia recurrida que se encuentran en sus puntos 5.4 y 5.5, lo dispuesto en el numeral 1 del modificado artículo 388 del Código
en los cuales ha establecido que las quejas contra el referido Procesal Civil, en la medida que no ha consentido la sentencia de
Comandante contiene hechos diferentes a los de la materia de primera instancia que resultó adversa a sus intereses, al declarar
sanción y se trata de sucesos posteriores del presente caso; al infundada la demanda, la cual fue confirmada por la Sala de mérito.
respecto, debe tenerse presente que no es función nomofilactica 3.3. En lo referente al requisito contenido en el modificado artículo
en casación determinar hechos, sino es el control de derecho. Por 388 numeral 2 del Código Procesal Civil, sobre la infracción
lo que, el recurso casatorio en este extremo no cumple con la normativa, los impugnantes como sustento de su recurso denuncian
sustentación clara y precisa de la infracción que denuncia, la causal de infracción normativa del artículo 139 numeral 5 de la
conforme a las exigencias de los numerales 2 y 3 del modificado Constitución Política del Perú; al respecto, sostienen
artículo 388 del Código Procesal Civil, razón por la cual deviene en esencialmente que la sentencia recurrida no se encuentra
improcedente. III. DECISIÓN: Por tales consideraciones, y de debidamente motivada, toda vez que se sigue interpretando que la
conformidad con lo previsto en el artículo 36 del Texto Único presente controversia se trata de un solo bien, sin considerar que no
Ordenado de Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso solo es la casa que era parte del proceso de retracto, sino que
Contencioso Administrativo, concordante con el artículo 392 del habían obtenido su derecho por tener en propiedad un terreno
Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° colindante. Agregan que el A quo al momento de analizar los hechos
29364, de aplicación al caso de autos, declararon: IMPROCEDENTE y evaluar conjuntamente los medios probatorios, señalados para tal
el recurso de casación interpuesto por Edwin Cristhian Yauri efecto, como se aprecia del tercer al quinto considerando, se ha
Ledezma, con fecha veintiocho de marzo de dos mil dieciséis, limitado a realizar una enumeración de hechos con los cuales ha
obrante a fojas doscientos ochenta y tres del expediente principal, arribado a una conclusión, sin explicar mediante que o cuales
contra la sentencia de vista contenida en la resolución número medios probatorios le han servido de sustento para realizar tales
veintisiete, de fecha dos de noviembre de dos mil quince, obrante a afirmaciones, y que la Sala de mérito lejos de anular la sentencia por
fojas doscientos setenta; en los seguidos por Edwin Cristhian Yauri falta de motivación la confirman avalando dicha falta. 3.4. De lo
Ledezma contra la Policía Nacional del Perú, sobre Acción expuesto, se aprecia que la parte recurrente no ha cumplido con
Contencioso Administrativa; DISPUSIERON la publicación de la describir con claridad y precisión la denuncia de infracción normativa
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a del artículo 139 numeral 5 de la Constitución Política del Estado,
ley; y los devolvieron. Interviene como ponente la señora Jueza pues sostiene que se ha interpretado que la presente causa se trata
Suprema Rueda Fernández.- S.S. WALDE JÁUREGUI, LAMA de un solo bien, sin considerarse que no solo es la casa que era
MORE, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO parte del proceso de retracto, sino que habían obtenido su derecho
TORIBIO. C-1586316-40 por tener en propiedad un terreno colindante, argumento con el cual
la parte impugnante en realidad demuestra su discrepancia con lo
CAS. N° 12598-2015 AREQUIPA establecido en la sentencia respecto a la falta de identificación plena
Lima, doce de setiembre de dos mil dieciséis.- I.- VISTOS, Es del derecho de propiedad incoado sobre el predio materia de litis,
materia de calificación el recurso de casación interpuesto el cuatro para luego cuestionar la sentencia apelada, pretendiendo que esta
de junio de dos mil quince por el demandante César Alberto Sala Suprema actué como una tercera instancia y continúe revisando
Rondón Guillen, en nombre propio y en representación de los el caudal probatorio; como si esta fuera una Corte de apelaciones,
accionantes Aldo Fernando Lazo Enríquez, Argelio Felipe siendo por ello el sustento del recurso sumamente confuso y
Rondón Guillen, Clemencia Rondón Viuda De Lazo, Daria desordenado; en ese sentido, cabe reiterar que si bien la modificatoria
Aurora Edith Rondón Viuda de Urday, Elsie Rainer Lazo Rondón, del artículo 386 del Código adjetivo no requiere la identificación de la
Fernan Sabino Rondón Guillen, Franz Adrian Rondón Guillen, causal en la formulación del recurso, señalando que este se sustenta
Gloria Edith Amelia Lazo Rondón y José Luis Lazo Chambilla, en infracción normativa que incida en la decisión contenida en la
obrante a fojas cuatrocientos treinta y ocho del expediente principal, resolución impugnada; también, el modificado artículo 388 del
contra la sentencia de vista contenida en la resolución número treinta mismo Código exige en su numeral segundo como requisito de
y uno, de fecha ocho de mayo de dos mil quince, obrante a fojas procedencia del recurso, la descripción con claridad y precisión de la
cuatrocientos quince, por la cual la Segunda Sala Civil de la Corte infracción normativa, siendo que dicha exigencia procesal resulta
Superior de Justicia de Arequipa, confirmó la sentencia apelada ineludible pues permite delimitar el objeto de pronunciamiento en
contenida en la resolución número veinticinco, de fecha diez de razón de la pretensión casatoria de los recurrentes, así como
noviembre de dos mil catorce, obrante a fojas trescientos cincuenta establecer si realmente estamos ante una pretensión casatoria o
y ocho, que declaró infundada la demanda, sobre Mejor Derecho de ante una pretensión de tercera instancia contrariando los fines de la
Propiedad. II.- CONSIDERANDO: PRIMERO: Presupuestos de casación, como sucede en este caso; en consecuencia, lo anotado
admisibilidad del recurso de casación En tal sentido, verificados permite advertir que el recurso casatorio no ha satisfecho los
los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código requisitos de procedibilidad establecidos en el modificado artículo
Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, en el 388 numerales 2 y 3 del Código Procesal Civil, deviniendo en
referido medio impugnatorio, se cumple con ellos, a saber: i) se improcedente. III. DECISIÓN: Por consideraciones precedentes, y
recurre contra una resolución expedida por la Sala Superior que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 392 del Código
pone fin al proceso; ii) se ha interpuesto ante la Sala Superior que Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364;
emitió la sentencia impugnada; iii) fue interpuesto dentro del plazo declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto el
de diez días de notificada el recurrente con la resolución impugnada; cuatro de junio de dos mil quince por el demandante César Alberto
y, iv) además se ha adjuntado el recibo de la tasa respectiva, Rondón Guillen, en nombre propio y en representación de los
conforme se aprecia al reverso de la foja cuatrocientos treinta y siete accionantes Aldo Fernando Lazo Enríquez, Argelio Felipe
del expediente principal. SEGUNDO: Consideraciones previas Rondón Guillen, Clemencia Rondón Viuda De Lazo, Daria
respecto al recurso de casación Cabe precisar que, el recurso de Aurora Edith Rondón Viuda de Urday, Elsie Rainer Lazo Rondón,
casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal Fernan Sabino Rondón Guillen, Franz Adrian Rondón Guillen,
y, que de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico en función Gloria Edith Amelia Lazo Rondón y José Luis Lazo Chambilla,
nomofiláctica por control de derecho, solo puede fundarse en obrante a fojas cuatrocientos treinta y ocho del expediente principal,
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de contra la sentencia de vista contenida en la resolución número treinta
revaloración probatoria; teniendo entre sus fines esenciales la y uno, de fecha ocho de mayo de dos mil quince, obrante a fojas
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la cuatrocientos quince; en los seguidos por César Alberto Rondón
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en Guillen y otros contra la Comunidad Campesina de Characato, sobre
ese sentido, la argumentación de la parte recurrente debe ser clara, Mejor Derecho de Propiedad; DISPUSIERON la publicación de la
precisa y concreta indicando de manera ordenada, cuáles son las presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley;
denuncias que configuran la infracción normativa que incida y los devolvieron. Interviene como ponente la señora Jueza
directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada Suprema Rueda Fernández.- S.S. LAMA MORE, VINATEA
o el apartamiento de los precedentes vinculantes de conformidad MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, WONG ABAD, TOLEDO TORIBIO.
con el artículo 386 del Código Procesal acotado, que ha sido C-1586316-41
modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364. TERCERO: De los
requisitos de fondo del recurso 3.1. Asimismo, en aplicación del CAS. N° 14681-2015 LIMA
artículo 388 del Código Procesal Civil, que ha sido modificado por el Lima, dieciocho de octubre del dos mil dieciséis.- I. VISTOS, con el
artículo 1 de la Ley N° 29364, se establece que son requisitos de expediente acompañado; Es materia de calificación el recurso de
procedencia: 1) Que la parte recurrente no hubiera consentido casación interpuesto por la parte demandante Pacífico Entidad
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando esta Prestadora de Salud Sociedad Anónima, con fecha veintidós de
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100723
junio de dos mil quince, obrante a fojas ciento noventa y cinco del ponderar la existencia de todos y cada uno de los elementos de
expediente principal, contra la sentencia de vista contenida en la valoración explícitamente previstos en la normativa, determinando
resolución número cinco, de fecha trece de mayo de dos mil quince, el Juzgado de forma correcta que la graduación de la sanción debe
obrante a fojas ciento ochenta y tres, por la cual la Tercera Sala establecerse tomando en cuenta cada uno de los criterios de
Especializada en lo Contencioso Administrativo de la Corte determinación. Añade que la sentencia de vista revocó la apelada
Superior de Justicia de Lima, revocó la sentencia apelada sustentando que se han considerado el íntegro de los criterios
contenida en la resolución número ocho, de fecha veintiocho de mencionados en el artículo 16 del Texto Único Ordenado del
abril de dos mil catorce, obrante a fojas ciento once, que declaró Reglamento de Infracciones y Sanciones, pese que la opinión del
fundada en parte la demanda; y reformándola la declaró Ministerio Público es porque se confirme la sentencia recurrida;
infundada en todos sus extremos, sobre Acción Contencioso agrega, que las resoluciones materia de cuestionamiento no
Administrativa. II. CONSIDERANDO: PRIMERO: Presupuestos de realizan ninguna evaluación sobre los criterios señalados para
admisibilidad del recurso de casación Al respecto, el Texto Único establecer el monto de la sanción, empleando la Administración de
Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso manera discrecional y arbitraria un solo criterio de graduación de
Contencioso Administrativo, establece en su artículo 36 que los sanciones, en consecuencia la sentencia de vista no ha cumplido
recursos impugnatorios tienen los mismos requisitos de con evaluar y sustentar el cumplimiento de los criterios necesarios
admisibilidad y procedencia que los establecidos en el Código para la imposición y graduación de la sanción. 3.4. De la revisión
Procesal Civil; en ese sentido, conforme a los artículos 35 numeral del sustento de casación se advierte que la parte recurrente se
3 y 36 de la citada Ley, en concordancia con el artículo 387 del avoca a citar los actuados en el procedimiento administrativo
Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° sancionador, transcribiendo seguidamente los considerandos de la
29364, de aplicación supletoria a los procesos contenciosos sentencia de primera instancia y de la resolución de vista; además
administrativos, se aprecia que en el presente recurso de casación se observa que finaliza su argumento refiriendo que las resoluciones
se cumple con dichos presupuestos, en tanto: i) se recurre contra administrativas han sido emitidas de forma discrecional y arbitraria,
una resolución expedida por una Sala Superior que pone fin al concluyendo que la sentencia de vista no evaluó el cumplimiento
proceso; ii) se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la de criterios necesarios para la imposición y graduación de multa;
sentencia venida en grado; iii) fue interpuesto dentro del plazo de de lo expuesto, se desprende que la parte recurrente se limita a
diez días de notificada la parte recurrente con la resolución una cita genérica de los actuados a nivel administrativo y judicial
impugnada; y, iv) se ha adjuntado el recibo de la tasa respectiva sin desarrollar de forma específica y concreta las razones por las
por concepto de recurso de casación, conforme se aprecia de fojas cuales se habría materializado la infracción normativa en la
sesenta y ciento doce del cuadernillo de casación formado por este sentencia de vista, avocándose a una transcripción de los actuados
Supremo Tribunal. Asimismo, el Texto Único Ordenado de la Ley N° principales en el procedimiento administrativo y el presente proceso
27584 en su artículo 35 establece que el recurso de casación judicial sin una argumentación relacionada a los dispositivos
procede, entre otros casos, cuando el acto impugnado provenga de normativos que alega como infringidos; razón por la cual no supera
autoridad de competencia provincial, regional o nacional, siendo la exigencia de precisión y claridad en la descripción de la infracción
que en el presente caso se cumple dicho requisito de procedencia, normativa, contenida en el artículo 388 numeral 2 del Código
en tanto, el acto impugnado ha sido emitido por una autoridad de Procesal Civil, por lo tanto el recurso casatorio deviene en
competencia nacional como lo es la Superintendencia Nacional de improcedente. III. DECISIÓN: Por tales consideraciones, y de
Aseguramiento en Salud – Susalud (ex Sunasa). SEGUNDO: conformidad con lo previsto en el artículo 36 del Texto Único
Consideraciones previas respecto al recurso de casación Ordenado de Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso
Cabe precisar que, el recurso de casación es un medio impugnatorio Contencioso Administrativo, concordante con el artículo 392 del
extraordinario de carácter formal y, que de acuerdo a nuestro Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N°
ordenamiento jurídico en función nomofiláctica por control de 29364, de aplicación al caso de autos, declararon: IMPROCEDENTE
derecho, solo puede fundarse en cuestiones eminentemente el recurso de casación interpuesto por Pacífico Entidad
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; Prestadora de Salud Sociedad Anónima, con fecha veintidós de
teniendo entre sus fines esenciales la adecuada aplicación del junio de dos mil quince, obrante a fojas ciento noventa y cinco del
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la expediente principal, contra la sentencia de vista contenida en la
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, la resolución número cinco, de fecha trece de mayo de dos mil quince,
argumentación de la parte recurrente debe ser clara, precisa y obrante a fojas ciento ochenta y tres; en los seguidos por Pacífico
concreta indicando de manera ordenada, cuales son las denuncias Entidad Prestadora de Salud Sociedad Anónima contra la
que configuran la infracción normativa que incida directamente Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud –– Susalud
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o el (ex Sunasa), sobre Acción Contencioso Administrativa;
apartamiento de los precedentes vinculantes de conformidad con DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
el artículo 386 del código procesal acotado, que ha sido modificado Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; y los devolvieron.
por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria a los Interviene como ponente la señora Jueza Suprema, Rueda
procesos contenciosos administrativos. TERCERO: De los Fernández.- S.S. WALDE JÁUREGUI, LAMA MORE, RUEDA
requisitos de fondo del recurso 3.1. Asimismo, en aplicación del FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, MALCA GUAYLUPO.
acotado artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 y C-1586316-42
en concordancia al artículo 388 del Código Procesal Civil, que ha
sido modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, se establece CAS. N° 12009-2016 LIMA
que son requisitos de procedencia: 1) Que la parte recurrente no Lima, veinticuatro de octubre del dos mil dieciséis.- I. VISTOS, con
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera el expediente acompañado; Es materia de calificación el recurso de
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del casación interpuesto por la parte demandante Empresa de
recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa Transportes Royal Palace’s Sociedad Anónima, con fecha
o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia quince de julio de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si cincuenta y nueve del expediente principal, contra el auto de vista
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, contenido en la resolución número doce, de fecha trece de junio de
se precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos treinta y tres, por la
hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se cual la Quinta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo
precisará en que debe consistir la actuación de la Sala. Si el con subespecialidad en Temas de Mercado de la Corte Superior de
recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio Justicia de Lima, resolvió confirmar el auto apelado contenido en
como principal y el revocatorio como subordinado. 3.2. En dicho la resolución número siete, de fecha primero de octubre de dos mil
contexto, se observa que a la parte impugnante no le es exigible el quince, obrante a fojas ciento noventa y cuatro, que declaró
presupuesto del modificado artículo 388 numeral 1 del Código fundada la excepción de caducidad y por concluido el proceso. II.
Procesal Civil, en la medida que la sentencia de primera instancia CONSIDERANDO: PRIMERO: Presupuestos de admisibilidad del
resultó favorable a sus intereses, resolución por la cual se declaró recurso de casación.- Al respecto, el Texto Único Ordenado de la
fundada en parte la demanda incoada; decisión que fue revocada Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso
por la Sala de mérito. 3.3. En lo referente al requisito contenido en Administrativo, establece en su artículo 36 que los recursos
el artículo 388 numeral 2 del Código Procesal Civil, la empresa impugnatorios tienen los mismos requisitos de admisibilidad y
recurrente alega como sustento de su recurso la causal de procedencia que los establecidos en el Código Procesal Civil; en
infracción normativa por inobservancia de los criterios ese sentido, conforme a los artículos 35 numeral 3 y 36 de la citada
establecidos en el artículo 230 de la Ley N° 27444 y lo Ley, en concordancia con el artículo 387 del Código Procesal Civil,
establecido en el artículo 16 del Reglamento de Infracciones y modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación
Sanciones de las Entidades Prestadoras de Salud; al respecto, supletoria a los procesos contenciosos administrativos, se aprecia
sostiene que la Resolución N° 007-2011-SUNASA/SA señaló a fin que en el presente recurso de casación se cumple con dichos
de determinar el monto de la multa, que se han seguido los criterios presupuestos, en tanto: i) se recurre contra una resolución
de ponderación del Procedimiento Administrado Sancionador de expedida por una Sala Superior que pone fin al proceso; ii) se ha
conformidad con el artículo 230 de la Ley N° 274444; asimismo, la interpuesto ante la Sala Superior que emitió el auto venido en
sentencia de primera instancia declaró fundada en parte la grado; iii) fue interpuesto dentro del plazo de diez días de notificada
demanda, declarando nula la sanción pecuniaria y dispuso que la la parte recurrente con la resolución impugnada; y, iv) se ha
entidad emplazada debe emitir un nuevo monto de multa, adjuntado el recibo de la tasa respectiva por concepto de recurso
resolución que se sustentó en que la multa pecuniaria debió de casación, conforme se aprecia de fojas doscientos cincuenta y
El Peruano
100724 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
ocho del expediente principal. Asimismo, el Texto Único Ordenado de dos mil ocho se inició de oficio un proceso administrativo
de la Ley N° 27584 en su artículo 35 establece que el recurso de sancionador y se imputó en su contra la infracción de los artículos
casación procede, entre otros casos, cuando el acto impugnado 8 y 9 de la Ley del Sistema de Protección al Consumidor; por lo
provenga de autoridad de competencia provincial, regional o que, presentó su descargo el veintisiete de noviembre de dos mil
nacional, siendo que en el presente caso se cumple dicho requisito ocho, expidiéndose la Resolución Final N° 0637-2009/CPC-
de procedencia, en tanto, el acto impugnado ha sido emitido por INDECOPI-LAL que lo sancionó con veinte (20) Unidades
una autoridad de competencia nacional como lo es el Instituto Impositivas Tributarias - UIT; agrega, que la legislación procesal
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección da la prescribe que la notificación será efectuada de manera personal al
Propiedad Intelectual – Indecopi. SEGUNDO: Consideraciones administrado y de la revisión de los actuados obrantes de fojas
previas respecto al recurso de casación.- Cabe precisar que, el cuarenta y uno a cuarenta y tres se advierte que el acto de
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de notificación ha sido realizado defectuosamente por el señor Toribio
carácter formal y, que de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico Urcia Morales, notificador de la entidad demandada. Del escrutinio
en función nomofiláctica por control de derecho, solo puede del recurso de casación en este parágrafo, se advierte que la parte
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones impugnante se avoca en la sustentación de su denuncia a detallar
fácticas o de revaloración probatoria; teniendo entre sus fines los actuados en el procedimiento administrativo, mencionando el
esenciales la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso inicio de oficio de la investigación y la conclusión mediante la
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte imposición de la sanción ascendente a veinte (20) Unidades
Suprema; en ese sentido, la argumentación de la parte recurrente Impositivas Tributarias – UIT; sin embargo, la empresa recurrente
debe ser clara, precisa y concreta indicando de manera ordenada, no desarrolla en propiedad como se materializaría en la sentencia
cuáles son las denuncias que configuran la infracción normativa de vista las infracciones vinculadas al principio de congruencia
que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución procesal ni motivación defectuosa conforme lo invoca; en tal
impugnada o el apartamiento de los precedentes vinculantes de contexto de la argumentación anotada, no se observa que se
conformidad con el artículo 386 del código procesal acotado, que indique con puntualidad en que consistiría la denuncia de casación,
ha sido modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de ciñéndose a expresar su discrepancia con el Colegiado Superior
aplicación supletoria a los procesos contenciosos administrativos. enumerando las resoluciones administrativas dictadas en el
TERCERO: De los requisitos de fondo del recurso.- 3.1. procedimiento sancionador; en tal sentido el recurso en este
Asimismo, en aplicación del acotado artículo 36 del Texto Único extremo no cumple la exigencia de precisión y claridad en la
Ordenado de la Ley N° 27584 y en concordancia al artículo 388 del descripción de la infracción normativa, conforme al artículo 388
Código Procesal Civil, que ha sido modificado por el artículo 1 de la numeral 2 del Código Procesal Civil, razón por la cual deviene en
Ley N° 29364, se establece que son requisitos de procedencia: 1) improcedente. III. DECISIÓN: Por tales consideraciones, y de
Que la parte recurrente no hubiera consentido previamente la conformidad con lo previsto en el artículo 36 del Texto Único
resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere Ordenado de Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) describir con Contencioso Administrativo, concordante con el artículo 392 del
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N°
precedente judicial; 3) demostrar la incidencia directa de la 29364, de aplicación al caso de autos, declararon: IMPROCEDENTE
infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si el pedido el recurso de casación interpuesto por la parte demandante
casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se Empresa de Transportes Royal Palace’s Sociedad Anónima,
precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta con fecha quince de julio de dos mil dieciséis, obrante a fojas
donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará doscientos cincuenta y nueve, contra el auto de vista contenido en
en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el recurso la resolución número doce, de fecha trece de junio de dos mil
contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como dieciséis, obrante a fojas doscientos treinta y tres del expediente
principal y el revocatorio como subordinado. 3.2. En dicho contexto, principal; en los seguidos por la Empresa de Transportes Royal
se observa que la parte impugnante cumple con la exigencia del Palace’s Sociedad Anónima contra el Instituto Nacional de Defensa
modificado artículo 388 numeral 1 del Código Procesal Civil, en la de la Competencia y de la Protección da la Propiedad Intelectual
medida que no ha consentido el auto de primera instancia que – Indecopi, sobre Acción Contencioso Administrativa;
resultó adverso a sus intereses, resolución que declaró fundada la DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
excepción de caducidad planteada por la parte demandada, auto Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; y los devolvieron.
que fue confirmado por la resolución de vista que recurre en sede Interviene como ponente la señora Jueza Suprema, Rueda
casatoria. 3.3. En lo referente al requisito contenido en el artículo Fernández.- S.S. WALDE JÁUREGUI, VINATEA MEDINA, RUEDA
388 numeral 2 del Código Procesal Civil, sobre la infracción FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, MALCA GUAYLUPO.
normativa, la empresa recurrente alega como sustento de su C-1586316-43
recurso las siguientes causales: 3.3.1. Infracción normativa por
violación a la tutela jurisdiccional efectiva, al debido proceso y CAS. N° 11902-2014 LIMA
a las normas procesales prescritas en los artículos 19 y 23 de SUMILLA: Existe motivación insuficiente cuando no existe el
la Ley N° 27584; sostiene que la Sala Superior ha renunciado a su mínimo de motivación exigible, atendiendo a las razones de hecho
facultad de control difuso y ha emitido una resolución con o de derecho indispensables para asumir que la decisión está
motivación aparente y defectuosa, donde si bien hay debidamente motivada; lo cual se ha configurado en las sentencias
pronunciamiento sobre los agravios de apelación se ha realizado de mérito. Lima, diez de mayo de dos mil dieciséis.- LA SALA DE
de forma limitativa y confusa que restringe el derecho de defensa al DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
no haber valorado el Precedente Vinculante del Tribunal CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: Vista la
Constitucional del Expediente N° 1417-2005-AA/TC, aplicable al causa en la fecha, con el acompañado, integrada por los señores
caso concreto, que obliga en el caso de demandas de amparo que Jueces Supremos: Walde Jáuregui - Presidente, Lama More,
fueran declaradas improcedentes, deben ser remitidas al juzgado Rueda Fernández, Toledo Toribio y Malca Guaylupo, con lo
de origen por el principio de suplencia previsto en el artículo 4.2 de expuesto en el Dictamen Fiscal Supremo en lo Contencioso
la Ley del Proceso Contencioso Administrativo; agrega, que se vio Administrativo; y, producida la votación conforme a ley, se ha
impedido de interponer demanda contencioso administrativa y emitido la siguiente resolución: I.- MATERIA DEL RECURSO: Se
reclamar el derecho en otra vía, por lo cual se debió aplicar la trata del recurso de casación interpuesto por el demandante
salvedad permitida en el artículo 1994 numeral 8 del Código Civil Ministerio de Transportes y Comunicaciones, de fecha veinticinco
que remonta al artículo 2005 del mismo cuerpo legal. De la revisión de agosto de dos mil catorce, obrante a fojas quinientos veinticinco,
del recurso de casación, en este acápite, se advierte que la parte contra la sentencia de vista de fecha veintitrés de julio de dos mil
recurrente invoca como infringidos los artículos 19 y 23 de la Ley catorce, obrante a fojas cuatrocientos setenta y seis, expedida por
N° 27584, la tutela jurisdiccional efectiva y el debido proceso; sin la Primera Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo de
embargo, su desarrollo argumentativo no se encuentra dirigido a la Corte Superior de Justicia de Lima, que confirmó la sentencia de
puntualizar en que consistirían dichas denuncias y como se primera instancia de fecha veintinueve de enero de dos mil trece,
materializarían en la sentencia de vista, sino que en el recurso se obrante a fojas doscientos noventa y dos, que declaró infundada la
invoca el ejercicio del control difuso sin delimitar cual sería la norma demanda. II.- CAUSALES POR LAS CUALES SE HA
que resultaría inaplicable al caso concreto; asimismo, se reseña el DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO: El recurso de
Precedente Vinculante del Tribunal Constitucional del Expediente casación ha sido declarado procedente mediante resolución de
N° 1417-2005-AA/TC y el artículo 1994 numeral 8 del Código Civil, fecha diecisiete de julio de dos mil quince, obrante a fojas ciento
sin una argumentación vinculada a los fundamentos principales de veinticinco del cuaderno formado por esta Sala Suprema, por la
la resolución de vista; en dicho contexto el recurso formulado en siguiente causal: Infracción normativa del artículo 5.5.7 del
este extremo no satisface la exigencia de precisión y claridad en la Reglamento Único de Licitaciones y Contratos de Obras
descripción de la infracción normativa, conforme al artículo 388 Públicas (RULCOP) aprobado por Decreto Supremo N° 034-80-
numeral 2 del Código Procesal Civil, razón por la cual deviene en VC; señalando el recurrente que el Tribunal de Contrataciones del
improcedente. 3.3.2. infracción normativa por la existencia de Estado al resolver la liquidación final de la obra, en lo referente a la
una motivación defectuosa en la resolución impugnada y la valorización del material en cancha, erróneamente acoge lo
violación al principio de congruencia procesal: Refiere que la señalado por el contratista respecto a que la entidad en dicha
Sala Superior no ha tomado en cuenta que la presente acción se valorización no se ha ceñido a lo dispuesto en el artículo 5.8.6 del
sustenta en los actuados del Expediente Administrativo N° 0321- precitado Reglamento; debe considerarse que al tratarse de un
2009/CPC-INDECOPI-LAL, en el cual con fecha seis de noviembre acto por el cual no ha habido ni pudo haber un pacto para el pago
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100725
de intereses, lo que corresponde es la aplicación del interés legal no haber el demandado cumplido con acreditarlo. CUARTO:
conforme al Código Civil vigente con anterioridad a la firma del Mediante sentencia de vista de fecha veintitrés de julio de dos mil
contrato N° 154-94-MTC/15.14 de fecha dos de noviembre de mil catorce, obrante a fojas cuatrocientos setenta y seis, la Primera
novecientos noventa y cuatro. III.- CONSIDERANDO: PRIMERO: Sala Especializada en los Contencioso Administrativo de la Corte
Mediante escrito de fecha cinco de agosto de dos mil once, de fojas Superior de Justicia de Lima, confirmó la sentencia de primera
ciento doce, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones instancia, señalando que la Resolución N° 1198-2011-TC-S2
interpone demanda contra el Organismo Supervisor de las responde a un acto de verificación del propio Tribunal de
Contrataciones del Estado – OSCE y ERCO Sociedad Anónima Contrataciones del Estado respecto a lo ya resuelto en la
Cerrada, a fin que: Se declare la nulidad de la Resolución N° 1198- Resolución N° 822-200-TC-S4, en la cual se definieron aspectos
2011-TC-S2 de fecha once de julio de dos mil once, emitida por la que conforman la liquidación final del contrato, relativos a cunetas
Segunda Sala del Tribunal de Contrataciones del Estado del revestidas, fondo de garantía y sus intereses, y reconocimiento de
OSCE, que declara fundado el recurso de revisión interpuesta por intereses, los cuales mantienen su validez en tanto no han sido
ERCO Sociedad Anónima Cerrada, en consecuencia nula la declarados nulos, vía judicial, por lo que no corresponde su
Resolución Directoral N° 019-2009-MTC/15 y fundada en parte la modificación en el presente caso. QUINTO: Debemos señalar que,
solicitud de aprobación de liquidación final, aprobando el Adicional independientemente de la procedencia del recurso de casación por
N° 09 de la Partida N° 4.10 Cunetas Revestidas por un monto la causal de infracción normativa del artículo 5.5.7 del Reglamento
equivalente a S/. 704,595.27 sin IGV, así como la liquidación final Único de Licitaciones y Contratos de Obras Públicas (RULCOP)
por el monto de S/. 40’861,902.50, y un saldo a favor de dicha aprobado por Decreto Supremo N° 034-80-VC, si bien es cierto la
empresa por la suma de S/. 22’269,168.19 incluido IGV, más los actuación de esta Suprema Sala se ve limitada, en principio, a la
intereses que se devenguen a la fecha de pago. SEGUNDO: Alega correcta aplicación e interpretación de las normas materiales, en
como sustento de su pretensión que: a) El dos de noviembre de mil este caso, del derecho contencioso administrativo, también lo es
novecientos noventa y cuatro, suscribió con ERCO Sociedad que dicha premisa tiene como obligada excepción la tutela de los
Anónima Cerrada el Contrato de Obra N° 154-94-MTC/15.14 para derechos procesales con valor constitucional, en tanto resulta
ejecutar la construcción a nivel de asfaltado de la Carretera Caraz evidente que allí donde el ejercicio de la función jurisdiccional los
– Huallanca, Departamento de Ancash por el monto de S/. vulnera o amenaza, se justifica la posibilidad de ejercer el recurso
17’853,582.62 con un plazo de ejecución de trescientos días de casación como instrumento de su defensa y corrección aunque
calendarios; b) Mediante Resolución Directoral N° 596-96- limitado sólo a la vulneración de los derechos de tal naturaleza,
MTC/15.14 y Resolución N° 077/97.TL se rectificó la Partida 4.16 quedando por tanto descartado que dentro de dicha noción se
Guardavías debido a la incorrecta distribución de los elementos de encuentren las anomalías o simples irregularidades procesales
guardavías; c) En atención a ello, a través de la Resolución que no son por sí mismas contrarias a la Constitución. SEXTO: En
Directoral N° 079-97-MTC/15.14 del veinticuatro de febrero de mil este contexto, si bien en el recurso de casación no se denunció la
novecientos noventa y siete, se rescindió el Contrato precitado, infracción al debido proceso en su vertiente del derecho a la
declarándose infundado el recurso de apelación formulado contra motivación de las resoluciones judiciales; sin embargo, por
la misma; d) La Corte Suprema de Justicia declaró nulas la encontrarnos frente a una irregularidad que transgrede tales
Resolución Directoral N° 596-96-MTC/15.14 y Resolución N° principios y derechos, esta Sala Suprema queda obligada a
077/97.TL y vigente el precio contractual de la Partida 4.16; e) pronunciarse en forma excepcional respecto a la causal de
Mediante Resolución Directoral N° 128-2001-MTC/15.17 dando infracción normativa de los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la
cumplimiento a lo ordenado por el Poder Judicial, se aprobó la Constitución Política del Perú, al observarse la existencia de vicios
liquidación por la suma de S/. 547,124.60 a favor de la demandante, que vulneran el derecho de los justiciables de obtener de parte de
cuyo recurso de apelación fue declarado improcedente a través de los órganos jurisdiccionales una resolución debidamente motivada
la Resolución N° 182/2002.TC-S2; f) La Corte Suprema de Justicia y que se respalde en los actuados (fundamentos fácticos, jurídicos
declaró la nulidad de Resolución N° 182/2002.TC-S2 ordenando y probatorios). SÉPTIMO: Al respecto, resulta adecuado precisar
practicar nueva liquidación; g) Mediante Resolución Directoral N° que, el artículo 139.3 de la Constitución Política del Estado ha
139-2006-MTC/22 se aprobó una nueva liquidación, con un saldo a establecido como un derecho relacionado con el ejercicio de la
favor del contratista por S/. 23,557.14, ante la cual recayó el función jurisdiccional “la observancia del debido proceso y la
recurso de apelación y revisión, siendo que en este último se tutela jurisdiccional”. Sobre ésta el Tribunal Constitucional ha
resolvió a través de la Resolución N° 822/2007-TC-S4, declarando señalado que supone tanto el derecho de acceso a los órganos de
fundada en parte dicho recurso en los extremos referidos a la justicia como la eficacia de lo decidido en la sentencia, mientras
responsabilidad del contratista, el reconocimiento del adicional de que sobre aquel ha expresado que significa la observancia de los
la Partida 4.10 Cunetas Revestidas, la devolución del fondo de principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso como
garantía con sus respectivos intereses y el reconocimiento de instrumento de tutela de los derechos subjetivos; resultando
intereses, disponiendo que se emita nueva resolución; h) Debido a oportuno citar al respecto, la Sentencia N° 09727-2005-PHC/TC,
ello se emite la Resolución Directorial N° 009-2009-MTC/14 de fecha seis de octubre de dos mil seis, fundamento 7 “(…)
aprobando una nueva liquidación que fue cuestionada vía recurso mientras que la tutela judicial efectiva supone tanto el derecho de
de reconsideración, resuelto mediante la Resolución Directoral N° acceso a los órganos de justicia como la eficacia de lo decidido en
019-2009-MTC/14, declarando improcedente el mismo por la sentencia, es decir, una concepción garantista y tutelar que
extemporáneo, por lo que la contratista interpuso recurso de encierra todo lo concerniente al derecho de acción frente al poder-
revisión que dio lugar a la Resolución N° 1198-2011-TC-S2 deber de la jurisdicción, el derecho al debido proceso, en cambio,
impugnada; i) El monto correspondiente al presupuesto adicional significa la observancia de los derechos fundamentales esenciales
N° 09 de la Partida 4.10 es de S/. 205,093.83 conforme se señaló (…) principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso
en la Resolución Directoral N° 019-2009-MTC/14, de acuerdo a lo como instrumento de tutela de los derechos subjetivos. El debido
señalado por el Tribunal de Contrataciones en el numeral 53 de la proceso tiene, a su vez, dos expresiones: una formal y otra
Resolución N° 822/2007.TC-S4; j) No corresponde valorización del sustantiva; en la de carácter formal, los principios y reglas que lo
material de cancha, toda vez que este reclamo no fue declarado integran tienen que ver con las formalidades estatuidas, tales como
fundado por el Tribunal de Contrataciones en la Resolución N° las que establecen el juez natural, el procedimiento preestablecido,
822/2007.TC-S4; k) Respecto a los intereses de la devolución del el derecho de defensa, la motivación; en su faz sustantiva, se
fondo de garantía, no se ha tenido en cuenta que los intereses relaciona con los estándares de justicia como son la razonabilidad
generados forman parte de dicho fondo, en tanto conforme al y proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer”.
artículo 5.5.12 del RULCOPL, estos lo incrementan, y debe OCTAVO: Una de las reglas esenciales que componen el derecho
aplicarse en todo caso el interés legal y no la tasa activa en moneda fundamental al debido proceso, lo constituye la motivación de las
nacional, pues el RULCOP no establece que se deba pagar resoluciones judiciales, recogida expresamente dada su
intereses capitalizables, debiendo aplicarse el Comunicado N° importancia en el inciso 5) de la Constitución Política del Estado;
005-86-VC-9100 en concordancia con el Código Civil. TERCERO: derecho - principio sobre el cual la Corte Suprema en la Casación
La juez de la causa, mediante la sentencia de fecha veintinueve de N° 2139-2007-Lima, publicada el treinta y uno de agosto de dos mil
enero de dos mil trece, de fojas doscientos noventa y dos, declara siete, fundamento sexto, ha establecido lo siguiente: “(…) además
infundada la demanda, sosteniendo que en la Resolución N° 822- de constituir un requisito formal e ineludible de toda sentencia
2007-TC-S4, la cual tiene la calidad de cosa decidida y no ha sido constituye el elemento intelectual de contenido crítico, valorativo y
objeto de pretensión en el caso de autos, fueron analizados y lógico, y está formado por el conjunto de razonamientos de hecho
materia de pronunciamiento, los aspectos cuestionados en la y de derecho en los que el magistrado ampara su decisión; por
demanda del presente caso; así, de los fundamentos 49 a 53 se ende, la exigencia de la motivación constituye una garantía
advierte que el Adicional de la Partida de Presupuesto contratado: constitucional que asegura la publicidad de las razones que
4.10 Cunetas Revestidas, ya fue dilucidado y resuelto de forma tuvieron en cuenta los jueces para pronunciar sus sentencias;
definitiva; asimismo, en el fundamento 61 literal f) se señala que el además, la motivación constituye una forma de promover la
material de cancha debe ser calculado conforme al artículo 5.8.6 efectividad del derecho a la tutela judicial, y así, es deber de las
del RULCOP; en el fundamento 61 literal h) que los intereses por instancias de revisión responder a cada uno de los puntos
falta de devolución del fondo de garantía deben ser incluidos en la planteados por el recurrente, quien procede en ejercicio de su
liquidación de la obra; y en los fundamentos 75 a 80 que la tasa a derecho de defensa y amparo de la tutela judicial efectiva”.
aplicarse para el cálculo de los intereses es la activa en moneda NOVENO: En igual línea de ideas, cabe indicar que sobre este
nacional que estuviera vigente a la fecha de los hechos; por tanto, tema el Tribunal Constitucional ha establecido que el derecho a la
la Resolución N° 1198-2011-TC-S2 no contraviene el RULCOP, al motivación de las resoluciones judiciales es una garantía del
El Peruano
100726 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las las Contrataciones del Estado – OSCE y ERCO Sociedad Anónima
resoluciones judiciales no se encuentren justificadas en el mero Cerrada, sobre Impugnación de Resolución Administrativa; y los
capricho de los Magistrados, sino en datos objetivos que devolvieron; Juez Supremo Ponente: Walde Jáuregui.- S.S.
proporciona el ordenamiento jurídico o los que se deriven del caso; WALDE JÁUREGUI, LAMA MORE, RUEDA FERNÁNDEZ,
sin embargo, no todo ni cualquier error en el que eventualmente TOLEDO TORIBIO, MALCA GUAYLUPO. C-1586316-44
incurra una resolución judicial constituye automáticamente la
violación del contenido constitucionalmente protegido del derecho CAS. N° 13397 – 2016 LIMA
a la motivación de las resoluciones judiciales. Así, en la sentencia Lima, veintitrés de enero de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el
recaída en el expediente Nº 3943-2006-PA/TC, de fecha once de acompañado y; CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
diciembre de dos mil seis, el Colegiado Constitucional en mención, de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
ha precisado que éste contenido queda delimitado en los siguientes Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
supuestos: “a) Inexistencia de motivación o motivación aparente; b) Tributaria - Sunat, de fecha cinco de julio de dos mil dieciséis,
Falta de motivación interna del razonamiento, que se presenta en obrante a fojas trescientos quince, contra la sentencia de vista de
una doble dimensión: por un lado, cuando existe invalidez de una fecha veinte de junio de dos mil dieciséis, obrante a fojas trescientos
inferencia a partir de las premisas que establece previamente el tres, que confirmó la sentencia apelada de fecha veintisiete de abril
Juez en su decisión; y, por otro cuando existe incoherencia de dos mil quince, obrante a fojas doscientos seis, que declaró
narrativa, que a la postre se presenta como un discurso infundada la demanda; para cuyo efecto, se debe proceder a
absolutamente incapaz de transmitir de modo coherente, las revisar los requisitos de admisibilidad y procedencia, conforme a
razones en las que se apoya la decisión (…); c) Deficiencia en la los previsto en los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil,
motivación externa: justificación de las premisas, que se presenta modificados por el artículo 1° de la Ley N° 29364, concordante con
cuando las premisas de las que parte el Juez no han sido lo establecido en los artículos 35 inciso 3 y 36° del Texto Único
confrontadas o analizadas respecto de su validez o eficacia Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso
jurídica; d) La motivación insuficiente, referida básicamente al Contencioso Administrativo. Segundo.- Antes, se debe indicar que
mínimo de motivación exigible atendiendo a las razones de hecho el artículo 386 del Código Procesal Civil modificado por el artículo
o de derecho indispensables para asumir que la decisión está 1 de la Ley N° 29364, señala que el recurso de casación se
debidamente motivada. Si bien (…) no se trata de dar respuesta a sustenta en la infracción normativa que incida directamente sobre
cada una de las pretensiones planteadas, la insuficiencia vista aquí la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
en términos generales, sólo resultará relevante desde una apartamiento inmotivado del precedente judicial. Al respecto, cabe
perspectiva constitucional si es que la ausencia de argumentos o la señalar que por infracción normativa debemos entender la causal a
“insuficiencia” de fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que través de la cual la recurrente denuncia la existencia de un error de
en sustancia se está decidiendo; e) La motivación sustancialmente naturaleza procesal o sustantiva que incide directamente sobre el
incongruente, obliga a los órganos judiciales a resolver las sentido de lo decidido. Los errores que pueden ser alegados como
pretensiones de las partes de manera congruente con los términos infracción normativa pueden comprender a los supuestos de
en que vengan planteadas, sin cometer por lo tanto, las aplicación indebida, interpretación errónea o inaplicación de una
desviaciones que supongan modificación o alteración del debate norma, que como se ha señalado pueden ser de carácter sustantivo
procesal (…)”; asimismo, corresponde agregar que la motivación o procesal. Tercero.- En cuanto a la causal de apartamiento de los
aparente se configura cuando no se responde por ejemplo a las precedentes del Poder Judicial, este Supremo Tribunal precisa que
alegaciones o pretensiones de las partes en el proceso, conforme se funda en el principio constitucional del stare decisis, propio del
a lo precisado por el citado Tribunal en el expediente N° 0078- sistema norteamericano que implica una vinculación fuerte para los
2008-PHC/TC. DÉCIMO: De la lectura de las sentencias de Magistrados del Poder Judicial, respecto de las decisiones
primera y segunda instancia, se advierte que los órganos adoptadas por la Corte Suprema. En el Perú, los órganos
jurisdiccionales, han declarado infundada la demanda, atendiendo jurisdiccionales se encuentran vinculados a los precedentes
a que la entidad demandante pretende la revisión de aspectos expedidos por la Corte Suprema de Justicia de la República y el
relacionados al contrato de obra que celebrara con la empresa Tribunal Constitucional, en nuestro caso, el artículo 22 de la Ley
ERCO Sociedad Anónima Cerrada, los cuales ya han sido Orgánica del Poder Judicial prescribe que: “Las Salas
discutidos y establecidos con anterioridad mediante la Resolución Especializadas de la Corte Suprema de Justicia de la República
N° 822-2007-TC-S4 y que no fuera impugnada, habiendo adquirido ordenan la publicación trimestral en el Diario Oficial “El Peruano”
la calidad de cosa decidida; sin embargo, este Tribunal considera, de las Ejecutorias que fijan principios jurisprudenciales que han de
que con la finalidad de la emisión de una resolución justa, resulta ser de obligatorio cumplimiento, en todas las instancias judiciales.
necesario que el juez de la causa, analice los alcances de la Estos principios deben ser invocados por los Magistrados de todas
garantía otorgada por la contratista para respaldar el cumplimiento las instancias judiciales, cualquiera que sea su especialidad, como
de la obra que se había ordenado realizar, y la posibilidad de que precedente de obligatorio cumplimiento. En caso que por excepción
se verifique con operación pericial en la obra “en se y por se”, decidan apartarse de dicho criterio, están obligados a motivar”.
mediante una pericia económica, sobre las alternativas que pueden Cuarto.- Que, respecto a los requisitos de admisibilidad, el artículo
presentarse si la garantía queda en poder del demandante 387 del Código Procesal Civil modificado por el artículo 1 de la Ley
cumpliendo su finalidad; por lo que al no haberse considerado tal N° 29364, indica que el recurso de casación se interpone: 1) Contra
extremo en las sentencias de mérito, se colige que las mismas las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que,
adolecen de motivación insuficiente, conforme a lo expresado en el como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; 2) ante el
noveno considerando de la presente resolución. UNDÉCIMO: Las órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la
omisiones advertidas en la fundamentación de las instancias de Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de notificación
mérito, afectan la garantía y principio no solo del debido proceso y de la resolución impugnada y de la expedida en primer grado,
la tutela jurisdiccional efectiva, sino también de motivación de las certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado que
resoluciones consagrados en los incisos 3) y 5) del artículo 139 de autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad. En
la Constitución Política del Estado, respectivamente, que encuentra caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta
desarrollo legal en los artículos 50 inciso 6) y 122 inciso 4) del deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del
Código Procesal Civil, en tanto para la validez y eficacia de las plazo de tres días; 3) dentro del plazo de diez días, contado desde
resoluciones judiciales exige, bajo sanción de nulidad, que éstas el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, más el
respeten los principios de jerarquía de las normas y congruencia, término de la distancia cuando corresponda; y 4) adjuntando el
así como que contengan los fundamentos de hecho que sustentan recibo de la tasa respectiva. Quinto: Este mismo artículo precisa
la decisión y los respectivos de derecho con la cita de la norma o que si no se cumple con los requisitos previstos en los numerales 1
normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado y y 3, la Corte debe rechazar de plano el recurso e imponer al
lo invocado por las partes; en consecuencia, corresponde declarar recurrente una multa no menor de diez ni mayor de cincuenta
la nulidad de la sentencias de mérito y disponer que el juez de la Unidades de Referencia Procesal en caso de que considere que su
causa emita nuevo pronunciamiento teniendo en cuenta las interposición tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria
directivas contenidas en la presente resolución. IV.- DECISIÓN: del impugnante; asimismo, si el recurso no cumple con los
Por tales consideraciones, declararon: FUNDADO el recurso de requisitos previstos en los numerales 2 y 4, la Corte debe conceder
casación interpuesto por el demandante Ministerio de Transportes al impugnante un plazo de tres días para subsanarlo, sin perjuicio
y Comunicaciones, de fecha veinticinco de agosto de dos mil de sancionarlo con una multa no menor de diez ni mayor de veinte
catorce, obrante a fojas quinientos veinticinco; en consecuencia Unidades de Referencia Procesal si su interposición tuvo como
NULA la sentencia de vista de fecha veintitrés de julio de dos mil causa una conducta maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin
catorce, obrante a fojas cuatrocientos setenta y seis, e que se produzca la subsanación, se rechazará el recurso. Sexto:
INSUBSISTENTE la sentencia apelada de fecha veintinueve de Con relación al cumplimiento de estos requisitos, se advierte que el
enero de dos mil trece, obrante a fojas doscientos noventa y dos; recurso de casación formulado por la Superintendencia Nacional
ORDENARON que el Juez del Quinto Juzgado Transitorio de Aduanas y de Administración Tributaria - Sunat se interpuso: I)
Especializado en lo Contencioso Administrativo de la Corte contra una sentencia expedida por una Sala Superior; que como
Superior de Justicia de Lima, emita nuevo fallo, conforme a las órgano de instancia pone fin al proceso; II) ante la Sala Superior
directivas de la presente ejecutoria suprema; DISPUSIERON la que emitió la resolución impugnada, III) dentro del plazo de diez
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El días hábiles que establece la norma; y IV) si bien no cumple con
Peruano” conforme a ley; en los seguidos por Ministerio de adjuntar la tasa judicial respectiva, se debe tener en consideración
Transportes y Comunicaciones contra El Organismo Supervisor de que se encuentra exonerado de conformidad con el artículo 24 del
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100727
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, bien sustentadas; asimismo, es importante recalcar que el reparo
aprobado por Decreto Supremo Nº 017-93-JUS, modificado por el no puede dejarse sin efecto simplemente porque por error en la
artículo único de la Ley N° 272311. Por consiguiente, se observa etapa de fiscalización se requirió señalar la prestación del servicio
que en el presente caso se cumple con los requisitos de cuando lo que debió solicitar es que se acredite la necesidad del
admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, servicio. Por tanto, si se aplica lo dispuesto en la Norma XVI se
modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364. Sétimo: Efectuada verifica que dicho reparo no debió ser dejado sin efecto por el
dichas precisiones, tenemos que el artículo 388° del acotado Tribunal Fiscal. Décimo tercero: Sobre el particular, se observa
cuerpo legal, establece como requisitos de procedencia del recurso que la recurrente alega que se debió aplicar la Norma XV del Título
de casación: 1. Que el recurrente no hubiera consentido Preliminar del Código Tributario para determinar que los tributos y
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando las multas se encuentran debidamente sustentados; sin embargo,
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. omite considerar que ello implica que este Supremo Tribunal
describir con claridad y precisión la infracción normativa o el efectúe una nueva revisión y examen de los hechos, lo cual no
apartamiento del precedente judicial; 3. demostrar la incidencia resulta procedente en esta sede casatoria, más aún cuando la
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. indicar si base fáctica cuestionada no constituye el argumento medular que
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, determina la desestimación de la demanda, sino la variación del
se precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará fundamento del reparo que efectuó la recurrente y la contravención
hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se del derecho de defensa del contribuyente. En ese sentido,
precisará en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el corresponde declarar improcedente este extremo del recurso por
recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio no cumplir el requisito previsto en los incisos 2 y 3 del artículo 388
como principal y el revocatorio como subordinado. Octavo: Que, del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N°
conforme se desprende de autos, la recurrente cumplió con 29364. Por las razones expuestas, al no haberse satisfecho las
formular recurso de apelación contra la sentencia de primera exigencias de fondo a que hace referencia el artículo 388 del
instancia que declaró infundada su demanda, la misma que fue Código Procesal Civil, y en ejercicio de la facultad conferida por el
confirmada por la sentencia de vista recurrida, superando de este artículo 392 del acotado Código, declararon: IMPROCEDENTE el
modo el primer requisito de procedencia. Antes de continuar con el recurso de casación interpuesto por la Superintendencia
segundo requisito de procedencia es necesario precisar que el Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - Sunat,
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de de fecha cinco de julio de dos mil dieciséis, obrante a fojas
carácter formal que solo puede fundarse en cuestiones trescientos quince, contra la sentencia de vista de fecha veinte de
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de junio de dos mil dieciséis, obrante a fojas trescientos tres; en los
revaloración probatoria; en ese sentido, la fundamentación por seguidos por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
parte del recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando Administración Tributaria - SUNAT contra Tribunal Fiscal, sobre
ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran las Acción Contencioso Administrativa; DISPUSIERON la publicación
infracciones normativas que se denuncian. Noveno: En ese de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
contexto, se aprecia que la parte recurrente alega como causales a ley; y los devolvieron. Juez Supremo Ponente: Señor Vinatea
que sustentan su recurso de casación: a) La infracción normativa Medina.- SS. VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO
del derecho procesal por contravención de los incisos 3 y 5 del TORIBIO, CARTOLIN PASTOR, BUSTAMANTE ZEGARRA.
artículo 139 de la Constitución Política del Perú, de los artículos I
del Título Preliminar, 121 y 197 del Código procesal Civil; y, b) La 1 Gratuidad de la Administración de Justicia
infracción normativa del artículo XVI del Título Preliminar del Artículo 24.- La Administración de Justicia es gratuita para las personas de
Código Tributario. Décimo: En cuanto a la causal de infracción escasos recursos económicos, y para todos los casos expresamente previstos por
normativa del derecho procesal por contravención de los ley. Se encuentran exonerados del pago de tasas judiciales:
incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del (…)
Perú, de los artículos I del Título Preliminar y 121 y 197 del g) Las diversas entidades que conforman los Poderes Legislativo, Ejecutivo y
Código Procesal Civil; sostiene que la Sala Superior no efectúa Judicial, los órganos constitucionalmente autónomos, las instituciones públicas
una correcta valoración de los medios probatorios porque de los descentralizadas y los Gobiernos Regionales y Locales.
anexos de las Resoluciones de Determinación se aprecia que el C-1586316-45
auditor señala que “no existía evidencias de la efectiva prestación
del servicio de gerencia general por parte de Inversiones CAS. N° 17111-2016 LIMA
Pacasmayo Sociedad Anónima; sin embargo, debió indicar que “no Lima, seis de febrero del dos mil diecisiete.- I. VISTOS, con el
existía evidencia de la necesidad del servicio de gerencia general expediente acompañado; Es materia de calificación el recurso de
por parte de Inversiones Pacasmayo”; lo que constituye un error casación interpuesto por el demandado Instituto Nacional de
material que cometió el auditor, defecto que no debería implicar Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
que se deje sin efecto el fondo del asunto, más aún si ha quedado Intelectual - Indecopi, con fecha veintidós de setiembre de dos mil
demostrado en los requerimientos emitidos al demandante para dieciséis, obrante a fojas trescientos noventa y nueve del
que sustente la necesidad del servicio, que en realidad existió un expediente principal, contra la sentencia de vista contenida en la
doble gasto innecesario, ya que por un lado Cementos Pacasmayo resolución número ocho, de fecha ocho de julio de dos mil dieciséis,
Sociedad Anónima Abierta le pagaba al señor Lino Abram obrante a fojas trescientos cincuenta y uno, por la cual la Quinta
Caballerino como director ejecutivo a través de su planilla de pagos Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con
y, de otro lado, Cementos Pacasmayo Sociedad Anónima Abierta le Subespecialidad en Temas de Mercado de la Corte Superior de
pagaba a Inversiones Pacasmayo por el servicio de gerencia Justicia de Lima, confirmó la sentencia apelada contenida en la
general, prestado por el mismo señor. Undécimo: Como se resolución número trece, de fecha veintiuno de enero de dos mil
advierte, la recurrente no sustenta de modo correcto la supuesta catorce, obrante a fojas doscientos veinte, que declaró fundada en
infracción que alega, sino que se limita a efectuar cuestionamientos parte la demanda, sobre Acción Contencioso Administrativa. II.
sobre la valoración probatoria efectuada por las instancias de CONSIDERANDO: PRIMERO: Presupuestos de admisibilidad del
mérito, indicando que se debe concluir que no se trata de una recurso de casación Al respecto, el Texto Único Ordenado de la Ley
variación en el fundamento del reparo determinado por N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo,
Administración, sino un defecto de forma; supuesto fáctico que solo establece en su artículo 36 que los recursos impugnatorios tienen
podría ser modificado a través de un nuevo examen de los medios los mismos requisitos de admisibilidad y procedencia que los
probatorios, lo cual no resulta procedente en sede casatoria, ya establecidos en el Código Procesal Civil; en ese sentido, conforme
que el análisis en esta sede se limita a verificar la aplicación e a los artículos 35 numeral 3 y 36 de la citada ley, en concordancia
interpretación correcta de la norma al caso en concreto, más no la con el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por el
investigación y juzgamiento de los hechos como pretende la artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria a los
recurrente; máxime si, la Sala Superior cumple con precisar que no procesos contenciosos administrativos, se aprecia que en el
se trata de un simple error formal, sino una variación en el sustento presente recurso de casación se cumple con dichos presupuestos,
del reparo efectuado por la Administración Tributaria, que constituye en tanto: i) se recurre contra una resolución expedida por una Sala
una vulneración al derecho de defensa del contribuyente e incurre Superior que pone fin al proceso; ii) se ha interpuesto ante la Sala
en causal de nulidad establecida en el numeral 2 del artículo 109 Superior que emitió la sentencia venida en grado; iii) fue interpuesto
del Texto Único Ordenado del Código Tributario. Siendo ello así, se dentro del plazo de diez días de notificada la parte recurrente con
comprueba que la presente denuncia no reúne los requisitos la resolución impugnada; y, iv) no se ha adjuntado el recibo de la
previstos en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal tasa respectiva por concepto de recurso de casación, por
Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, motivo por el encontrarse exonerado. Asimismo, el Texto Único Ordenado de la
cual este extremo del recurso debe ser declarado improcedente. Ley N° 27584 en su artículo 35 establece que el recurso de
Duodécimo: Respecto a la causal de infracción normativa del casación procede, entre otros casos, cuando el acto impugnado
artículo XVI del Título Preliminar del Código Tributario, señala provenga de autoridad de competencia provincial, regional o
que en el presente caso, el contribuyente no sustentó por qué era nacional, siendo que en el presente caso se cumple dicho requisito
necesario contratar a una empresa vinculada para que le preste el de procedencia, en tanto, el acto impugnado ha sido emitido por
servicio de gerencia, mediante la designación de una persona una autoridad de competencia nacional como lo es el Instituto
natural que ya era su director ejecutivo y más aún pagar dos veces Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección da la
por un mismo concepto a dos personas distintas; por lo tanto la Propiedad Intelectual – Indecopi. SEGUNDO: Consideraciones
determinación de los tributos y la multa impuesta se encuentran previas respecto al recurso de casación Cabe precisar que, el
El Peruano
100728 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, deviniendo en
carácter formal y, que de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico improcedente. 3.3.2. Infracción normativa por inaplicación de
en función nomofiláctica por control de derecho, solo puede los artículos IV numeral 1.11 del Título Preliminar y 197 de la
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
fácticas o de revaloración probatoria; teniendo entre sus fines así como del literal e) del artículo 135 de la Decisión N° 486;
esenciales la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso sustenta que, de haberse aplicado estas normas la sentencia
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte recurrida sería diferente, debido a que en virtud de las disposiciones
Suprema; en ese sentido, la argumentación de la parte recurrente aplicables al caso concreto, la marca debe ser utilizada en la
debe ser clara, precisa y concreta indicando de manera ordenada, integridad de los elementos que conforman su distintividad, sin
cuáles son las denuncias que configuran la infracción normativa desmembrarse, pues de lo contrario, se constituiría un variación
que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución sustancial, es decir, un signo distinto del registrado. De lo anotado
impugnada o el apartamiento de los precedentes vinculantes de en su recurso, en este parágrafo, se advierte que el mismo no
conformidad con el artículo 386 del código procesal acotado, que cumple con los requisitos de procedibilidad establecidos en los
ha sido modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de numerales 2 y 3 del modificado artículo 388 del Código Procesal
aplicación supletoria a los procesos contenciosos administrativos. Civil, referentes a la precisión y claridad en la descripción de la
TERCERO: De los requisitos de fondo del recurso 3.1. infracción normativa denunciada, pues si bien denuncia como
Asimismo, en aplicación del acotado artículo 36 del Texto Único infracción normativa por inaplicación de los artículos IV numeral
Ordenado de la Ley N° 27584 y en concordancia al artículo 388 del 1.11 del Título Preliminar y 197 de la Ley N° 27444, Ley del
Código Procesal Civil, que ha sido modificado por el artículo 1 de la Procedimiento Administrativo General, así como del literal e) del
Ley N° 29364, se establece que son requisitos de procedencia: 1) artículo 135 de la Decisión N° 486; sin embargo, no cumple con
Que la parte recurrente no hubiera consentido previamente la puntualizar de qué forma se habría producido la infracción
resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere normativa a cada uno de los dispositivos legales denunciados en la
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) describir con sentencia recurrida. Asimismo, sus alegaciones respecto de que la
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del marca debe ser utilizada en la integridad de los elementos que la
precedente judicial; 3) demostrar la incidencia directa de la conforman, a fin de no sufrir una variación sustancial, más bien
infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si el pedido están dirigidas a discrepar con los fundamentos de la sentencia de
casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se vista, pero no describe de manera clara, correcta y precisa la
precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta causal invocada, no pudiendo esta Suprema Corte de oficio
donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará subsanar dicha omisión; razones por las cuales, su recurso
en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el recurso casatorio en este extremo no supera los requisitos de procedencia
contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como establecidos en los numerales 2 y 3 del modificado artículo 388 del
principal y el revocatorio como subordinado. 3.2. En dicho contexto, Código Procesal Civil, debiendo ser declarado improcedente. III.
se observa que la parte impugnante cumple con la exigencia del DECISIÓN: Por tales consideraciones, y de conformidad con lo
modificado artículo 388 numeral 1 del Código Procesal Civil, pues previsto en el artículo 36 del Texto Único Ordenado de Ley N°
conforme se aprecia a fojas doscientos cuarenta y seis del 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo,
expediente principal, la entidad recurrente ha interpuesto recurso concordante con el artículo 392 del Código Procesal Civil,
de apelación contra la sentencia de primer grado que le fue modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación al
adversa; además cumple con lo previsto en el numeral 4 del citado caso de autos, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
artículo señalando que su pedido casatorio principal es anulatorio y casación interpuesto por el demandado Instituto Nacional de
el subordinado revocatorio. 3.3. En lo referente al requisito Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
contenido en el artículo 388 numeral 2 del Código Procesal Civil, Intelectual - Indecopi, con fecha veintidós de setiembre de de dos
sobre la infracción normativa, la entidad impugnante alega como mil dieciséis, obrante a fojas trescientos noventa y nueve del
sustento de su recurso, las siguientes causales: 3.3.1. Infracción expediente principal, contra la sentencia de vista contenida en la
normativa del Principio de Congruencia Procesal contenido en resolución número ocho, de fecha ocho de julio de dos mil dieciséis,
los artículos VII del Título Preliminar y 50 numeral 6 del Código obrante a fojas trescientos cincuenta y uno; en los seguidos por
Procesal Civil, evidenciando al mismo tiempo la presencia de Fábrica Nacional de Conservas Duli’s Empresa Individual de
una motivación aparente proscrita por el artículo 139 numeral Responsabilidad Limitada contra el Instituto Nacional de Defensa
5 de la Constitución Política del Perú, así como en los artículos de la Competencia y de la Protección da la Propiedad Intelectual
50 numeral 6 y 122 numeral 3 del Código Procesal Civil; la parte – Indecopi y otra, sobre Acción Contencioso Administrativa;
recurrente alega que, el tenor de la sentencia recurrida presenta DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
una contradicción de argumentos en su considerando décimo, el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; y los devolvieron.
cual presenta una lista de facturas y concluye, sin precisar los Interviene como ponente la señora Jueza Suprema, Rueda
motivos sobre cómo ha realizado la aplicación de las normas Fernández.- S.S. WALDE JÁUREGUI, VINATEA MEDINA, RUEDA
pertinentes al caso concreto, que todas ellas cumplen con los FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, BUSTAMANTE ZEGARRA.
requisitos expuestos en las normas precedentes. Asimismo, señala C-1586316-46
que la Sala de mérito en ningún momento expone las razones de
hecho o de derecho del porqué considera únicamente como CAS. Nº 16 - 2015 CUSCO
elemento relevante de la marca, la denominación “FRUTIMAX”, Lima, ocho de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS; los autos en
cuando en el presente caso se trata de una marca mixta, cuya discordia, con los señores Jueces Supremos: Lama More,
composición incluye letras características, en los colores rojo, Chumpitaz Rivera, Vinatea Medina, Cháves Zapater, Rueda
rosado, verde, anaranjado y azul; sin embargo, asevera que la Fernández, Toledo Toribio y Bustamante Zegarra; adhiriéndose el
sentencia recurrida solo menciona que el término es relevante, sin señor Juez Supremo Toledo Toribio al voto de los señores Jueces
exponer los motivos por los cuales no considera los demás Supremos Vinatea Medina, Rueda Fernández y Bustamante
elementos componentes de la marca mixta, desmembrando y Zegarra; y, CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento de
desintegrando el signo en evidente contravención de las esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto a folios
disposiciones de la Decisión N° 486 y de la interpretación pre cuatrocientos treinta y siete, por Victoriana Mamani Huaihua, contra
judicial emitidas en este caso, tema que indica fue abordado en la sentencia de vista de fecha seis de noviembre de dos mil catorce,
sede juridicial desde la demanda y con suma claridad en su escrito dictada a folios cuatrocientos diecisiete, que revoca la sentencia
de apelación; por lo cual, indica que este error de la resolución apelada de fecha dieciséis de junio de dos mil catorce, obrante a
recurrida deviene en nítida violación del Principio de Congruencia folios trescientos cincuenta y cinco, y reformándola, declaró
Procesal. Agrega que en la sentencia de vista habría una infundada la demanda; para cuyo efecto se debe proceder a verificar
motivación aparente, en tanto que arriba a conclusiones sobre el cumplimiento de los requisitos previstos en los artículos 35 inciso
premisas inconclusas, que la priva del derecho de conocer los 3 y 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 - Ley que
fundamentos que han justificado que el Ad quem confirme la Regula el Proceso Contencioso Administrativo. SEGUNDO: El Texto
resolución apelada, colocándola en un estado de indefensión. De Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso
la calificación del recurso de casación, en este acápite, se observa Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto Supremo N° 013-
que la entidad recurrente no cumple con la exigencia técnico 2008-JUS, en su artículo 36 prevé que los recurso tienen los mismos
jurídico referente a la descripción clara y concreta de la infracción requisitos de admisibilidad y procedencia que los establecidos en el
que denuncia, pues si bien invoca la infracción normativa del Código Procesal Civil. TERCERO: En tal sentido, verificados los
Principio de Congruencia Procesal contenido en los artículos VII requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 35 inciso 3 del
del Título Preliminar y 50 numeral 6 del Código Procesal Civil, Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, así como en el artículo
señalando que también se habría dado una motivación aparente, 387 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley
proscrita por el artículo 139 numeral 5 de la Constitución Política N° 29364, de aplicación supletoria a los autos, el referido medio
del Perú, así como en los artículos 50 numeral 6 y 122 numeral 3 impugnatorio cumple con ellos, a saber: i) se recurre una sentencia
del Código Procesal Civil; sin embargo, no desarrolla como se expedida por la Sala Constitucional y Social de la Corte Superior de
habría producido cada una de las infracciones denunciadas. Justicia de Cusco, que como órgano de instancia pone fin al proceso;
Aunado a ello, de sus argumentos se evidencia más bien la ii) se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la resolución
disconformidad con los fundamentos de la sentencia recurrida; por impugnada; iii) fue interpuesto dentro del plazo de diez (10) días de
lo que, el recurso casatorio en este extremo no cumple con los notificada la parte recurrente con la resolución impugnada; y iv)
requisitos de procedencia previstos en los numerales 2 y 3 del adjunta el arancel judicial correspondiente a folios cuatrocientos
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100729
veintiocho – reverso. CUARTO: Que, en cuanto a los requisitos de transgresión al derecho y deber del órgano jurisdiccional de motivar
procedencia contemplados en el artículo 388 del Código Procesal las resoluciones judiciales, el que tiene como principio básico, el de
Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, se debe tener congruencia procesal, que exige la relación de identidad entre la
en cuenta que a la parte recurrente no le es exigible el requisito decisión y los puntos controvertidos, esto es, en estricto, la relación
previsto por el inciso 1 del acotado artículo, toda vez que la sentencia de correspondencia que debe haber entre lo que se pide y resuelve
de primera instancia le fue favorable a sus intereses. QUINTO: Que, - en su dimensión objetiva, subjetiva y fáctica -, por medio del cual se
debe considerarse que el recurso de casación es un medio controla al órgano jurisdiccional, que desde la perspectiva de la
impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede motivación interna y externa, haya justificado el por qué emite una
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o de decisión en determinado sentido; no obstante, mediante el examen
revaloración probatoria, es por ello que tiene como fin esencial la de la corrección en la aplicación de esa norma, no se autoriza a
correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo y la cuestionar el criterio jurisdiccional plasmado en la sentencia.
unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en DUODÉCIMO: En consecuencia, no habiéndose incurrido en
ese sentido, debe fundamentarse de manera clara, precisa y vulneración de derecho o garantía alguna, es de estimar como no ha
concreta indicando en qué consiste la infracción normativa o el cumplido los requisitos exigidos en los incisos 2 y 3 del artículo 388
apartamiento del precedente judicial, así como demostrar la del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, de supletoriamente, para hacer operante este medio impugnatorio. Por
conformidad con lo establecido por los numerales 2 y 3 del artículo estas consideraciones, al no haberse satisfecho las exigencias de
388 del Código Procesal Civil y su modificatoria. SEXTO: Así, el fondo a que hace referencia el artículo 388 del Código Procesal Civil,
artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, aplicable
la Ley N° 29364, precisa como causales casatorias: a) La infracción supletoriamente al caso de autos, en ejercicio de la facultad conferida
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en la por el artículo 392 del anotado Código; declararon: IMPROCEDENTE
resolución impugnada; y, b) El apartamiento inmotivado del el recurso de casación interpuesto por Victoriana Mamani Huaihua a
precedente judicial. SÉPTIMO: Que, en cuanto a la sustentación del folios cuatrocientos treinta y siete, contra la sentencia de vista de
recurso de casación, la parte recurrente, invocando el artículo 386 fecha seis de noviembre de dos mil catorce, dictada a folios
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, denuncia cuatrocientos diecisiete; en los seguidos por Victoriana Mamani
la causal de: Infracción Normativa de los artículos 103 y 139 Huaihua contra la Municipalidad Distrital de San Sebastián, sobre
incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Perú; artículos I del Acción Contenciosa Administrativa; ORDENARON la publicación del
Título Preliminar, 50 numeral 6 y 122 del Código Procesal Civil; texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
artículos II del Título Preliminar y 664 del Código Civil; y artículo conforme a ley; y los devolvieron.- Juez Supremo Ponente: Rueda
88 inciso 4 de la Ley N° 27444. Alega que los Jueces Superiores Fernández. S.S. VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ,
revocaron la sentencia sin realizar un análisis adecuado del caso, ni TOLEDO TORIBIO, BUSTAMANTE ZEGARRA. EL VOTO EN
darle el mérito suficiente al amplio caudal probatorio ofrecido; DISCORDIA DE LOS SEÑORES JUECES SUPREMOS
asimismo, la recurrida afirma de manera errónea que no existe CHUMPITAZ RIVERA, CHÁVES ZAPATER Y LAMA MORE, ES
sustento probatorio alguno para aplicar el supuesto que refiere el COMO SIGUE: VISTOS; y CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a
artículo 88.4 de la Ley N° 27444, no obstante ser el emisor de los conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha
actos administrativos objeto de nulidad, Héctor Ramos Ccorihuaman, primero de diciembre del dos mil catorce, obrante a fojas
Gerente de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Distrital de San cuatrocientos treinta y siete, interpuesto por la demandante
Sebastián, con quien la recurrente mantiene conflictos a nivel fiscal y Victoriana Mamani Huayhua, contra la sentencia de vista de fecha
judicial, al ser denunciado en el año dos mil siete [Proceso Penal N° seis de noviembre del dos mil catorce, obrante a fojas cuatrocientos
548-2008 seguido en el Segundo Juzgado Penal del Cusco] por el diecisiete, que revocó la sentencia apelada de fecha dieciséis de
delito de Usurpación en agravio de la actora, como consecuencia de junio de dos mil catorce, obrante a fojas trescientos cincuenta y
pretender apropiarse indebidamente de su predio. Por otro lado, cinco, que declaró fundada la demanda de impugnación de
sostiene que la Municipalidad citada quiere demoler su humilde resolución administrativa, y reformándola la declararon infundada;
inmueble sin tener en cuenta el Informe N° 003-2013-FCHD- para cuyo efecto se debe proceder a calificar los requisitos de
SGGPD/&GDUR/MPC emitido por la Municipalidad Provincial del admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme
Cusco, que concluye que los veinticinco metros cuadrados (25 m2) a los artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados por
de construcción se encontrarían en el límite del borde Urbano cuya el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria al caso;
zonificación comprendería a RP-3 (Zona Residencial paisajista de norma que debe concordarse con los artículos 35 numeral 3 y 36 del
mediana intensidad), vulnerando de esta manera lo dispuesto por el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado por el Decreto
artículo II del Título Preliminar del Código Civil, concordado con el Supremo N° 013-2008-JUS. SEGUNDO: El derecho a los medios
artículo 103 de la Constitución Política del Estado . Finalmente, impugnatorios constituye una de las manifestaciones fundamentales
precisa su pedido casatorio como anulatorio. OCTAVO: Que, del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, proclamado como
analizado el recurso, las causales descritas en el considerando que derecho y principio de la función jurisdiccional por el artículo 139
precede deben ser declaradas improcedentes, porque no existe una inciso 3 de la Constitución Política del Perú, que garantiza que a
relación de causa - efecto entre las normas supuestamente ninguna persona se le prive de los recursos previstos por el
transgredidas, con los fundamentos en que se sostienen y la ordenamiento jurídico. También lo es, que al ser el derecho al
incidencia de aquellas con la decisión que se cuestiona, teniendo en recurso un derecho prestacional de configuración legal, su ejercicio
cuenta que los Jueces Superiores desestimaron la demanda al y dispensación están supeditados a la concurrencia de los
concluir que la resolución por la que se impone las sanciones de presupuestos y requisitos que haya establecido el legislador para
multa y demolición ha sido consecuencia de actuaciones cada sector del ordenamiento procesal. TERCERO: El Texto Único
administrativas anteriores a la misma, emitidas por funcionarios Ordenado de la Ley N° 27584, determina el proceso contencioso
distintos en el ejercicio de sus funciones, en base a constataciones administrativo a que se refiere el artículo 148 de la Constitución
objetivas debidamente comprobadas. En efecto, al momento de Política del Perú, estableciendo en su artículo 36 que los recursos
emitirse la Resolución de Gerencia N° 119-2012-GDUR-MDSS del tienen los mismos requisitos de admisibilidad y procedencia que los
cuatro de mayo de dos mil doce, se ha tenido a la vista el Informe N° establecidos en el Código Procesal Civil. CUARTO: En cuanto a los
040-AEL-UCU-GDUR-MDSS-2012 del veinte de abril de dos mil requisitos de admisibilidad, el modificado artículo 387° del Código
doce, por el que la Jefa de la Unidad de Control Urbano informa que Procesal Civil señala que, el recurso de casación se interpone: 1.
la demandante al momento de la constatación referida se encontraba Contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores
ejecutando una edificación de concreto sin licencia de construcción que, como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; 2. Ante
y/o fuera de los parámetros urbanísticos; lo cual, no ha podido ser el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la
desvirtuado ni en sede administrativa ni judicial. NOVENO: En ese Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de notificación de
sentido, se advierte que lo realmente cuestionado por la impugnante la resolución impugnada y de la expedida en primer grado, certificada
es la situación fáctica establecida en sede de instancia, así como la con sello, firma y huella digital, por el abogado que autoriza el
valoración de los medios de prueba efectuada por los Jueces de recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad. En caso de que el
mérito, pretendiendo forzar a esta Sala Suprema a emitir un nuevo recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a
pronunciamiento sobre el fondo del asunto, lo que no se condice con la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres (03) días;
los fines del recurso extraordinario de casación, esto es, la 3. Dentro del plazo de diez (10) días, contado desde el día siguiente
interpretación del derecho objetivo y la unificación de los criterios de de notificada la resolución que se impugna, más el término de la
la Corte Suprema. DÉCIMO: Debiendo acotarse que el hecho que se distancia cuando corresponda; 4. Adjuntando el recibo de la tasa
haya expedido un fallo adverso a los intereses de la actora, no respectiva. Si no se cumple con los requisitos previstos en los
configura la negativa del derecho constitucional invocado como numerales 1 y 3, la Corte rechazará de plano el recurso e impondrá
pretende sostener, toda vez que éste garantiza que todo justiciable al recurrente una multa no menor de diez (10) ni mayor de cincuenta
tenga el derecho a que se le haga justicia, acudiendo al órgano (50) Unidades de Referencia Procesal (URP) en caso de que
jurisdiccional, a través de un proceso donde se le brinden un conjunto considere que su interposición tuvo como causa una conducta
de derechos y garantías mínimas en su desarrollo, y que lo resuelto maliciosa o temeraria del impugnante. Si el recurso no cumple con
sea efectivo; sin embargo, ello no implica que se dé la razón los requisitos previstos en los numerales 2 y 4, la Corte concederá al
necesariamente a la peticionante, sino que ésta pueda ejercer sus impugnante un plazo de tres (03) días para subsanarlo, sin perjuicio
derechos en el proceso con libertad y en un plano de igualdad1, de sancionarlo con una multa no menor de diez (10) ni mayor de
formando un “escudo” ante las posibles arbitrariedades, lo que da veinte (20) Unidades de Referencia Procesal (URP) si su
lugar al “debido proceso”2. UNDÉCIMO: Que, tampoco existe interposición tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria.
El Peruano
100730 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación, se rechazará Código Procesal Civil; artículos II del Título Preliminar y 664 del
el recurso. QUINTO: Con relación al cumplimiento de estos Código Civil; y artículo 88 inciso 4 de la Ley N° 27444; en
requisitos, se advierte que el recurso de casación interpuesto por la consecuencia, SE DESIGNE fecha para la vista de la causa
parte recurrente, reúne los requisitos de forma para su admisibilidad; oportunamente, previo dictamen fiscal; en los seguidos por la parte
esto es: i) se interpone contra una sentencia expedida por una Sala recurrente contra la Municipalidad Distrital de San Sebastián; sobre
Superior, que como órgano de segundo grado pone fin al proceso; ii) Impugnación de Resolución Administrativa; se notifique por
ha sido interpuesto ante la Sala Constitucional y Social de la Corte Secretaría.- S.S. LAMA MORE, CHUMPITAZ RIVERA, CHÁVES
Superior de Justicia de Cusco, que emitió la sentencia impugnada; ZAPATER LA SECRETARIA DE LA SALA DE DERECHO
iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días hábiles que CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE
establece la norma; y, iv) adjunta tasa por presentación del recurso, SUPREMA, CERTIFICA: el voto suscrito por los señores
como se aprecia de fojas cuatrocientos veintiocho vuelta. Habiéndose Magistrados Lama More, Chumpitaz Rivera y Cháves Zapater,
superado el examen de admisibilidad, corresponde a continuación dejado oportunamente en relatoría en cumplimiento a lo establecido
examinar si el recurso reúne los requisitos de procedencia. SEXTO: en el artículo 149 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
El artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° Poder Judicial, el mismo que obra a fojas cincuenta y cuatro a
29364, señala que el recurso de casación se sustenta en la infracción cincuenta y ocho del presente cuaderno.
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en la
resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del 1 Cfr. MORALES GODO JUAN. Revista de la Maestría en Derecho Procesal,
precedente judicial. Asimismo, cabe anotar que, el modificado Pontificia Universidad Católica del Perú, Vol. 5 (1), 2014. Aclaración y corrección
artículo 388° del acotado cuerpo legal, establece como requisitos de de Resoluciones Judiciales, pagina 54.
procedencia del recurso de casación: 1. Que el recurrente no hubiera 2 Cfr. OSCAR A. ZORZOLI. Revista de la Maestría en Derecho Procesal, Pontificia
consentido previamente la resolución adversa de primera instancia, Universidad Católica del Perú, Vol. 3 (1), 2009. Teoría General del Proceso -
cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Naturaleza Procesal de las pruebas anticipadas Perú, pagina 3.
Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el C-1586316-47
apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el CAS. N° 6828-2017 LIMA
pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SÉPTIMO: El recurso Lima, tres de mayo de dos mil diecisiete.- I. VISTOS: Es materia de
de casación interpuesto cumple con la exigencia de fondo prevista calificación el recurso de casación interpuesto por Botica Torres de
en el inciso 1 del modificado artículo 388 del Código Procesal Civil; Limatambo Sociedad Anónima Cerrada, con fecha dieciséis de
pues de los actuados se aprecia que, la recurrente no interpuso agosto de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento treinta y ocho,
recurso de apelación contra la sentencia de primera instancia, en contra el auto de vista contenido en la resolución número cuatro, de
tanto que la misma no le resultó adversa. Por tanto, corresponde a fecha veintitrés de junio dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento
continuación verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos veintiuno, por la cual la Cuarta Sala Especializada en lo Contencioso
en los incisos 2, 3 y 4 del dispositivo legal acotado. OCTAVO: Antes Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima resuelve
del análisis de los requisitos de fondo señalados ut supra, es confirmar la resolución número uno de fecha once de mayo de dos
necesario precisar que el recurso de casación es un medio mil quince, que declaró improcedente la demanda de autos por
impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede caducidad. II. CONSIDERANDO: PRIMERO.- Sobre el recurso de
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones casación Antes del análisis de los requisitos de admisibilidad y
fácticas o de revaloración probatoria; en ese sentido, su procedencia es necesario precisar que el recurso de casación es un
fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y medio impugnatorio extraordinario de carácter formal y, que de
concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico en función nomofiláctica
configuran las infracciones normativas que se denuncian y/o el por control de derecho solo puede fundarse en cuestiones
apartamiento inmotivado del precedente judicial. NOVENO: La parte eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
recurrente precisa causal de su recurso la infracción normativa de revaloración probatoria; teniendo entre sus fines esenciales la
los artículos 103 y 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
del Perú; artículos I del Título Preliminar, 50 inciso 6 y 122 del uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en
Código Procesal Civil; artículos II del Título Preliminar y 664 del ese sentido, su fundamentación por parte del recurrente debe ser
Código Civil; y artículo 88 inciso 4 de la Ley N° 27444. Señala en clara, precisa y concreta indicando ordenadamente cuáles son las
este sentido que, los Jueces Superiores revocaron la sentencia sin denuncias que configuran la infracción normativa que incida
realizar un análisis adecuado del caso, ni darle el mérito suficiente al directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada,
amplio caudal probatorio ofrecido; asimismo, la sentencia recurrida o las precisiones respecto al apartamiento inmotivado del precedente
afirma de manera errónea que no existe sustento probatorio alguno judicial. SEGUNDO.- Presupuestos de admisibilidad de recurso 2.1.
para aplicar el supuesto que refiere el artículo 88 inciso 4 de la Ley Al respecto el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 - Ley que
N° 27444, no obstante- ser el emisor de los actos administrativos Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por
objeto de nulidad, Héctor Ramos Ccorihuaman, Gerente de Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, establece en su artículo 361
Desarrollo Urbano de la Municipalidad Distrital de San Sebastián, que los recursos tienen los mismos requisitos de admisibilidad y
con quien la recurrente mantiene conflictos a nivel fiscal y judicial, al procedencia que los establecidos en el Código Procesal Civil. 2.2. En
ser denunciado en el año dos mil siete [Proceso Penal N° 548-2008 tal sentido, verificados los requisitos de admisibilidad contenidos en
seguido en el Segundo Juzgado Penal del Cusco] por el delito de el artículo 35 numeral 3 del Texto Único Ordenado de la Ley N°
Usurpación en agravio de la actora, como consecuencia de pretender 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo en
apropiarse indebidamente de su predio. Por otro lado, sostiene que concordancia con el artículo 387 del Código Procesal Civil,
la Municipalidad citada quiere demoler su humilde inmueble sin tener modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, se aprecia que en el
en cuenta el Informe N° 003-2013-FCHD-SGGPD/GDUR/MPC presente recurso de casación se cumple con dichos presupuestos2,
emitido por la Municipalidad Provincial del Cusco, que concluye que en tanto: i) se recurre un auto expedido por una Sala Superior que
los veinticinco metros cuadrados (25 m2) de construcción se pone fin al proceso; ii) se ha interpuesto ante la propia Sala Superior
encontrarían en el límite del borde Urbano cuya zonificación que emitió la resolución impugnada; iii) fue interpuesto dentro del
comprendería a RP-3 (Zona Residencial paisajística de mediana plazo de diez días de notificada la parte recurrente con la resolución
densidad), vulnerando de esta manera lo dispuesto por el artículo II impugnada; y, iv) se ha adjuntado el recibo de la tasa respectiva por
del Título Preliminar del Código Civil, concordado con el artículo 103 concepto de recurso de casación, conforme se aprecia a fojas ciento
de la Constitución Política del Perú. DÉCIMO: Respecto a las treinta del expediente principal. TERCERO: De los requisitos de
denuncias descritas corresponde señalar que, esta Sala Suprema procedencia del recurso 3.1. Asimismo, el artículo 388 del Código
constata que la fundamentación desplegada por la parte recurrente Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de
supera el examen de procedencia conforme a los requisitos previstos aplicación supletoria para los procesos contenciosos administrativos,
en el modificado artículo 388° del Código Procesal Civil; esto es, ha establece que son requisitos de procedencia: 1) que el recurrente no
sido descrita con claridad y precisión, cumpliéndose además con hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
demostrar la incidencia directa sobre la decisión impugnada, e instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
indicándose que su pedido casatorio es anulatorio; razones por las recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa
cuales el recurso de casación interpuesto debe ser declarado o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
procedente. Por estas consideraciones, y de conformidad con lo directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4) indicar si el
previsto en el artículo 36 del Texto Único Ordenado de Ley N° 27584, pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se
aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, concordante precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta
con el artículo 391 del Código Procesal Civil, modificado por el donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará en
artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación al caso de autos, qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el recurso contuviera
NUESTRO VOTO es porque se declare: PROCEDENTE el recurso ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como principal y el
de casación de fecha primero de diciembre del dos mil catorce, revocatorio como subordinado. 3.2. Por otro lado, conforme al Texto
obrante a fojas cuatrocientos treinta y siete, interpuesto por la Único Ordenado de la Ley N° 27584 que regula el Proceso
demandante Victoriana Mamani Huayhua, contra la sentencia de Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº
vista de fecha seis de noviembre del dos mil catorce, obrante a fojas 013-2008-JUS, en su artículo 35 establece que el recurso de
cuatrocientos diecisiete, por la causal de infracción normativa de casación procede, entre otros casos, cuando el acto impugnado
los artículos 103 y 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política provenga de autoridad de competencia provincial, regional o
del Perú; artículos I del Título Preliminar, 50 inciso 6 y 122 del nacional, siendo que en el presente caso se cumple dicho requisito
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100731
de procedencia, en tanto, el acto impugnado ha sido emitido por una 4. adjuntando el recibo de la tasa respectiva.
autoridad de competencia nacional como lo es el Ministerio de Si no se cumple con los requisitos previstos en los numerales 1 y 3, la Corte
Salud. 3.3. En dicho contexto, se observa que el recurrente cumple rechazará de plano el recurso e impondrá al recurrente una multa no menor de diez
con lo dispuesto en el numeral 1 del modificado artículo 388 del ni mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal en caso de que considere
Código Procesal Civil, en la medida que no consintió el auto de que su interposición tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria del
primera instancia que resultó adversa a sus intereses; interponiendo impugnante.
recurso de apelación conforme se advierte a fojas setenta y ocho del Si el recurso no cumple con los requisitos previstos en los numerales 2 y 4, la
expediente principal. 3.4. En lo referente a los requisitos contenidos Corte concederá al impugnante un plazo de tres días para subsanarlo, sin perjuicio
en el modificado artículo 388 numerales 2 y 3 del Código Procesal de sancionarlo con una multa no menor de diez ni mayor de veinte Unidades de
Civil, la parte recurrente denuncia infracción normativa del artículo Referencia Procesal si su interposición tuvo como causa una conducta maliciosa
139 de la Constitución Política del Estado, sosteniendo que es un o temeraria. Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación, se rechazará el
deber ineludible de la función jurisdiccional el estricto cumplimiento recurso.
del debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva; agregando, que C-1586316-48
ambas instancias debieron aplicar e interpretar correctamente el
artículo 134 numeral 3 de la Ley N° 27444, la misma que establece CAS. Nº 824 - 2015 LIMA
que cuando el plazo es fijado en meses o años, es contado de fecha SUMILLA: El Reglamento de Seguridad e Higiene Minera -
a fecha, concluyendo el día igual del mes o años que inició, Decreto Supremo N° 046-2001-EM en su artículo 1, señala: Se
complementando el número de meses o años fijados para el lapso, entiende por Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, al conjunto
si en el mes de vencimiento no hubiera día igual a aquel en que de normas de orden técnico, legal y social, cuyo fin es la protección
comenzó el computo, es entendido que el plazo expira el primer día de la vida humana, la promoción de la salud y la seguridad, así como
hábil del siguiente mes calendario, y que el plazo vencía el doce de la prevención de accidentes e incidentes, relacionados a las
abril de dos mil quince, fecha que cayó domingo (día inhábil), por lo actividades mineras. Por tanto, los accidentes fatales, así como las
que la demanda fue interpuesta el trece de abril de dos mil quince. situaciones de emergencia de seguridad e higiene minera y/o de
De la revisión del sustento de la causal anotada precedentemente, naturaleza ambiental, deben ser comunicados por el titular minero al
se advierte que la parte recurrente alega infracción del artículo 139 Osinergmin dentro de las veinticuatro (24) horas de ocurridos. En
de la Constitución Política del Estado, referido al debido proceso y la estos casos, el Osinergmin dispondrá la inspección sin perjuicio de
tutela jurisdiccional efectiva; sin embargo, luego refiere que ambas las medidas inmediatas que deberá tomar el titular de la actividad
instancias debieron aplicar e interpretar correctamente, el artículo minera. Lima, seis de setiembre de dos mil dieciséis.- LA SALA DE
134 numeral 3 de la Ley N° 27444, lo que hace impreciso el sustento DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
de la denuncia casatoria; asimismo, se ha alegado una supuesta CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: - VISTA la
interpretación errónea del artículo 134 numeral 3 de la Ley N° 27444, causa; en audiencia pública realizada en la fecha, con el
refiriendo que si en el mes de vencimiento no hubiera día igual a acompañado; en audiencia pública señalada en la fecha, integrada
aquel en que comenzó el computo, es entendido que el plazo expira por los señores Jueces Supremos: Lama More – Presidente, Vinatea
el primer día hábil del siguiente mes calendario, sin vincular dicha Medina, Rueda Fernández, Wong Abad y Toledo Toribio; con lo
aseveración con lo expresado en la recurrida respecto a que el plazo expuesto por el Dictamen Fiscal Supremo Especializado en lo
de caducidad de tres meses venció el doce de abril de dos mil Contencioso Administrativo; y producida la votación con arreglo a
quince, aunque este día haya sido inhábil, conforme a lo dispuesto ley, se emite la siguiente sentencia: I. MATERIA DEL RECURSO DE
en el artículo 2007 del Código Civil, al tratarse de una norma especial CASACIÓN: Se trata del recurso de casación interpuesto por el
referida a la caducidad, con lo cual tampoco ha demostrado que la Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería –
causal tenga incidencia directa en la decisión contenida en el auto Osinergmin, de fecha seis de noviembre de dos mil catorce, obrante
recurrido; en ese sentido, cabe reiterar que el modificado artículo a fojas doscientos ochenta y cuatro, contra la sentencia de vista de
388 del Código Procesal Civil exige en el numeral segundo como fecha veintiséis de setiembre del dos mil catorce, que revocó la
requisito de procedencia del recurso, la descripción con claridad y sentencia de primera instancia de fecha veintiséis de julio de dos mil
precisión de la infracción normativa, dicha exigencia procesal resulta trece, obrante a fojas ciento sesenta y cinco, que declara infundada
ineludible pues permite delimitar el objeto de pronunciamiento en la demanda; y, reformándola la declararon fundada; en los seguidos
razón de la pretensión casatoria del recurrente, así como establecer por Minera Barrick Misquichilca Sociedad Anónima contra el
si realmente estamos ante una pretensión casatoria o ante una Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería –
pretensión de tercera instancia, contrariando los fines de la casación; Osinergmin, sobre Impugnación de Resolución Administrativa. II.
por lo tanto, el recurso de casación en este extremo no ha satisfecho FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO
los requisitos de procedibilidad establecidos en el modificado artículo PROCEDENTE EL RECURSO: Mediante resolución de fecha
388 numerales 2 y 3 del Código Procesal Civil, deviniendo en veintiséis de octubre de dos mil quince, obrante a fojas ochenta y
improcedente. III. DECISIÓN: Por las consideraciones precedentes, tres del cuaderno de su propósito, la Sala Suprema declaró
y de conformidad con lo establecido por el artículo 392 del Código procedente el recurso de casación por las siguientes causales: 1.
Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de Infracción normativa de los artículos 1 y 2 del Reglamento de
aplicación supletoria conforme a lo previsto por la Primera Seguridad e Higiene Minera, soslayando lo dispuesto en los incisos
Disposición Final del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584; b) y c) del artículo 124 del Reglamento de Seguridad e Higiene
declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Minera. 2. Infracción normativa de! artículo 9 de la Ley N° 28964. 3.
Botica Torres de Limatambo Sociedad Anónima Cerrada, con Infracción normativa del artículo 33 del Texto Único Ordenado de la
fecha dieciséis de agosto de dos mil dieciséis, contra el auto de vista Ley N° 27584. III. ANTECEDENTES DEL PROCESO: PETITORIO:
contenido en la resolución número cuatro, de fecha veintitrés de De la demanda contencioso administrativa obrante a fojas treinta y
junio de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento veintiuno; en los tres, se aprecia que esta tiene por objeto que se declare la nulidad
seguidos por Botica Torres de Limatambo Sociedad Anónima de la Resolución N° 026-2011-OS/TASTEM-S2, en el extremo que
Cerrada, contra el Ministerio de Salud, sobre nulidad de resolución declaró infundado el recurso de apelación que presentaron contra la
administrativa; DISPUSIERON la publicación del texto de la presente Resolución de Gerencia General N° 4850, que la sancionó con una
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; y los multa ascendente a veinte (20) Unidades Impositivas Tributarias, por
devolvieron.- Interviniendo como Juez Supremo ponente Rueda infracción al inciso c del artículo 123 del Reglamento de Seguridad e
Fernández.- S.S. WALDE JÁUREGUI, VINATEA MEDINA, RUEDA Higiene Minera; en consecuencia, solicita que se declare que no se
FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, BUSTAMANTE ZEGARRA. encontraban legalmente obligados a informar a Osinergmin del
accidente ocurrido el quince de enero de dos mil ocho, en el que
1 T.U.O de la Ley N° 27584 “Ley que regula el proceso contencioso fallecieron los señores Luis Víctor Gonzales Vásquez y José
administrativo”, aprobado por D.S. N° 013-2008-JUS. Candelario Mora Huamán, trabajadores de la Empresa de
Articulo 36.- Requisitos de admisibilidad y procedencia Transportes Flores Ramos Sociedad Anónima Cerrada y Adecco
Los recursos tienen los mismos requisitos de admisibilidad y procedencia regulados respectivamente, por tratarse de un accidente de índole no minero.
en el Código Procesal Civil. En caso de que el recurrente no acompañase la tasa SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA: Por sentencia -resolución
respectiva o la acompañase en un monto inferior, el Juez o la Sala deberán N° 08- de fecha veintiséis de julio de dos mil trece, obrante a fojas
conceder un plazo no mayor de dos días para que subsane el defecto. ciento sesenta y cinco, se declaró infundada la demanda, al
2 Código Procesal Civil considerar que aunque los fallecidos en el accidente del quince de
Artículo 387.- Requisitos de admisibilidad enero de dos mil ocho, pertenecían a empresas distintas a la
El recurso de casación se interpone: recurrente, ésta se encontraba obligada a cumplir con las
1. Contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, como disposiciones establecidas en el Reglamento de Seguridad e Higiene
órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; Minera, como es informar a Osinergmin sobre el deceso de los
2. ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la trabajadores, a pesar que su fallecimiento se produjo durante el
Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de notificación de la resolución traslado de personal de Adecco para la construcción del cerco
impugnada y de la expedida en primer grado, certificada con sello, firma y huella perimétrico requerido por ella; incumplimiento que de acuerdo a ley,
digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su es objeto de sanción administrativa. SENTENCIA DE SEGUNDA
autenticidad. INSTANCIA: Por sentencia de vista, de fecha veintiséis de setiembre
En caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta deberá de dos mil catorce, obrante a fojas doscientos cincuenta y ocho,
remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días; revocó la sentencia apelada que declara infundada la demanda, y
3. dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la reformándola la declaró fundada, en consecuencia nula la Resolución
resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando corresponda; N° 26-2011-OS/TASTEM-S2, que declara infundado el recurso de
El Peruano
100732 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
apelación, presentado contra la Resolución de Gerencia General N° norma denunciada, sin tomar en cuenta el principio de verdad
4850, en consecuencia nula la Resolución de Gerencia General – material que rige los procedimientos administrativos. SEXTO: Que,
Osinergmin, por lo que Minera Barrick Misquichilca Sociedad respecto a las infracciones denunciadas ut supra, se debe mencionar
Anónima no se encontraba legalmente obligada a informar a que de la revisión del iter procesal, se aprecia que la accionante
Osinergmin del accidente fatal ocurrido el quince de enero de dos mil Minera Barrick Misquichilca, en su demanda obrante a fojas treinta y
ocho, en el que fallecieron Luis Víctor Gonzales Vásquez y José tres, señala que “Como parte de su responsabilidad social y de
Candelario Mora Huamán, trabajadores de la Empresa Adecco Perú apoyo a las comunidades. Contrató a la empresa subcontratista
Sociedad Anónima, por tratarse de un accidente no minero. IV. Adecco Perú S.A. (...) para que construya un cerco perimétrico en la
FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA: CONSIDERANDO: zona denominada “Pata de Gallo”, distrito de Quirivulca, provincia de
PRIMERO: Que, según lo establecido en el artículo 384 del Código Santiago de Chuco, departamento de La Libertad, ubicada a una
Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, el recurso de distancia aproximada de 10 kilómetros de las instalaciones de
casación tiene por fines esenciales, la adecuada aplicación del la Unidad Minera Lagunas Norte” (fojas cuarenta); por lo que es un
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia hecho probado y no controvertido. SÉPTIMO: Por su parte, en el
nacional por la Corte Suprema de Justicia (finalidad nomofiláctica y Informe N° 02-SH-AF-2008-ACOMISA, obrante a fojas trece del
uniformizadora, respectivamente); precisado en la Casación N° expediente administrativo acompañado, en el numeral II. Descripción
4197-2007/La Libertad1 y Casación N° 615-2008/Arequipa2; por de la ocurrencia del accidente: Antecedentes, se menciona que
tanto, este Tribunal Supremo, sin constituirse en una tercera Minera Barrick Misquichilca Sociedad Anónima, en su Unidad de
instancia procesal, debe cumplir su deber de pronunciarse acerca de Producción “Laguna Norte” tiene un programa de apoyo a las
los fundamentos del recurso, por las causales declaradas Comunidades mediante el cual realiza diferentes trabajos de interés
procedentes. SEGUNDO: Que, con relación a lo que constituye el de las poblaciones cercanas a la Unidad Minera. Para la ejecución
recurso de casación, en la doctrina clásica, se ha señalado que los de estas labores, suscribe contratos con Empresas Especializadas
fines o funciones principales de la casación son dos: la función de Contratistas Mineros y otras empresas para el suministro de
nomofiláctica y la uniformidad de la jurisprudencia, a su vez, mano de obra o para la ejecución de obras de interés social, por la
modernamente se contemplan otras funciones de la casación como modalidad de convenio”. OCTAVO: En el Contrato de Trabajo
son la función dikelógica y la de control de logicidad de las Temporal por Necesidad Complementaria de Terceros, obrante a
resoluciones. Así, existe doctrina que sostiene que la citada función fojas ciento uno del expediente administrativo acompañado,
dlkelógica, no es excluyente de las funciones precitadas celebrado por Adecco Perú Sociedad Anónima con José Candelario
(nomofiláctica y la uniformidad de la jurisprudencia), y que en todo Mora Huamán (fallecido), se señala que dicha empresa celebró
caso deben armonizarse en tanto que el Tribunal de casación es un contrato de locación de servicios con Minera Barrick Misquichilca
organismo jurisdiccional que no solo imparte justicia, sino que se Sociedad Anónima, “para destacar personal de ésta con el propósito
halla en la cúspide del sistema de justicia3. A su vez la función de cubrir las labores de naturaleza complementaria consistentes en
dikelógica propicia el control casatorio tanto de los hechos aportados trabajos de construcción de cerco perimétrico. En virtud a lo
al proceso como de la valoración de los medios probatorios, teniendo expuesto, el empleador requiere contratar los servicios del
como orientación precisamente la búsqueda de la justicia al caso trabajador como obrero, a partir del tres de octubre de dos mil siete
concreto, cuando en las instancias de mérito se haya producido error al treinta de enero de dos mil ocho. NOVENO: En este orden de
en la fijación de los hechos, en su apreciación y en la calificación ideas, queda claro que nos encontramos frente a un accidente de
jurídica de los mismos; cuando se haya producido violación de las trabajo minero, porque las personas que fallecieron en el accidente
reglas señaladas por el ordenamiento procesal en la actuación de del quince de enero de dos mil ocho, eran trabajadores de las
los medios probatorios y en la determinación del contenido de estos4. empresas Adecco Perú Sociedad Anónima y la Empresa de
TERCERO: El artículo 148 de la Constitución Política del Perú, Transportes Flores Ramos Sociedad Anónima Cerrada, y estas a su
dispone que las resoluciones administrativas que causan estado son vez dependían de Minera Barrick Misquichilca Sociedad Anónima,
susceptibles de impugnación mediante la acción contencioso por el vínculo contractual que los unía y en donde suscribieron
administrativa. El artículo 540 del Código Procesal Civil, aplicable al contratos de prestación de servicios para la realización de trabajos
caso de autos por ámbito de temporalidad, señalaba “La demanda de índole minera, como es el traslado y la construcción de un cerco
contencioso administrativa se interpone contra acto o resolución de perimétrico; por tanto, al no tener fines mineros dicha labor, resulta
la administración, a fin que se declare su invalidez o ineficacia. aplicable el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera y tampoco
Señalando como requisitos de admisibilidad, artículo 541 del código la Ley N° 28964, que dispone la obligación del titular minero de
antes mencionado.- Son requisitos para su admisibilidad que: 3) Se informar sobre la ocurrencia de un accidente de trabajo. DÉCIMO:
interponga dentro de los tres meses de notificada o publicada la En efecto, conforme a lo dispuesto en el Reglamento de Seguridad
resolución impugnada, lo que ocurra primero. En los casos que se e Higiene Minera – Decreto Supremo N° 046-2001-EM, artículo 124.-
produzca silencio administrativo de conformidad con las normas Para fines del presente Reglamento se considera por definición de
pertinentes, la demanda podrá ser interpuesta en cualquier accidente de trabajo lo descrito en el Título Primero, tipificándose de
momento.”. Asimismo, no se debe perder de vista que con el actual la siguiente manera: (...) b) Fuera de las instalaciones o áreas de
Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, no ha modificado la trabajo: 1. Aquel que ocurre mientras se encuentran realizando
disposición contenida en la normatividad anterior, toda vez, que alguna actividad por orden de su empleador. 2. Accidentes en las
dispone que puede plantearse la declaración de nulidad total o carreteras públicas, cuando el trabajador está en acción del
ineficacia de los actos administrativos, encontrándose en el artículo cumplimiento de la orden del empleador, c) otras consideraciones: 1.
10 numerales 1 y 2 de la Ley N° 27444, cuales son los vicios del acto Accidentes ocurridos en la realización de trabajos de construcción
administrativo que causan nulidad de pleno derecho, siendo -entre civil u otros; con fines mineros, sin perjuicio de las responsabilidades
otros- la contravención a la Constitución Política del Estado, a la ley de las normas legales pertinentes. 2. Accidentes ocurridos en
o a las normas reglamentarias; y el defecto u omisión de alguno de trabajos temporales por contratos, también con fines mineros, a
los requisitos de validez; salvo la excepción contenida en el artículo solicitud del titular de la actividad minera. […] e) Informar a la
14 de la Ley del Procedimiento Administrativo General. CUARTO: Dirección General de Minería dentro de las veinticuatro horas de
En ese orden de ideas, y correspondiendo al Poder Judicial el control ocurrido el accidente fatal o una situación de emergencia y presentar
jurídico de las actuaciones de la administración pública, sujetas al un informe detallado de investigación en el plazo de diez (10) días
derecho administrativo y tutela de los derechos e intereses de los calendario de ocurrido tal suceso. UNDÉCIMO: Que, de la normativa
administrados, se debe verificar si en efecto las resoluciones materia antes citada se concluye que los titulares de las concesiones mineras
de impugnación en este proceso han incurrido en nulidad establecida se encuentran obligados a informar a Osinergmin, sobre todo
por el ordenamiento jurídico vigente; porque “Son los jueces y accidente de trabajo ocurrido dentro y fuera de sus instalaciones,
Tribunales del orden contencioso administrativo los que verificarán si aun cuando dicho accidente haya afectado a un trabajador que
la disposición con rango inferior a la ley, cualquiera que sea la presta servicios a favor de una empresa ajena a ellos, siendo la
materia objeto de regulación, infringe el Ordenamiento jurídico. Lo única autoridad competente para investigar y sancionar las
que marca el límite en este aspecto entre el ámbito del orden infracciones al Reglamento de Seguridad e Higiene Minera.
jurisdiccional contencioso-administrativo y el de la jurisdicción del DUODÉCIMO: En el caso de autos, del análisis contenido en el
Tribunal Constitucional es el rango de ley de la disposición objeto de punto 3.1 del Informe de Investigación del accidente fatal de José
control. (…)”5. QUINTO: Del recurso de casación que obra fojas Candelario Mora Huamán y Luis Víctor Gonzales Vásquez, realizado
doscientos ochenta y cuatro, el Organismo Supervisor de la Inversión por la empresa fiscalizadora Asesores y Consultores Mineros
en Energía y Minería –Osinergmin, denuncia la infracción normativa Sociedad Anónima, obrante doscientos sesenta y cuatro del
de los artículos 1 y 2 del Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, expediente administrativo, se aprecia que el accidente fatal que se
señalando que inaplicó e interpretó indebidamente dichos artículos, produjo mientras uno de los fallecidos (trabajador de la empresa
sin tener en cuenta lo dispuesto en los incisos b y c del artículo 124 Flores) transportaba personal de Adecco (contratado vía
del mencionado dispositivo legal, lo que a su vez determina la intermediación laboral por el recurrente para la construcción de un
infracción normativa del artículo 9 de la Ley N° 28964, que establece cerco perimétrico dentro de su concesión minera) el quince de enero
que el titular minero deberá dar el aviso a Osinergmin, de la de dos mil ocho, por lo que la empresa demandante debía informar
ocurrencia de un accidente dentro de las veinticuatro horas de a Osinergmin dentro del plazo de veinticuatro horas, por haber
haberse producido, y luego deberá presentar un informe ocurrido durante el traslado de personal contratado por el
pormenorizado del accidente, en el plazo de diez días posteriores a intermediario laboral para dar cumplimiento a un requerimiento
la ocurrencia del mismo; finalmente, denuncia la infracción normativa exigido por la actora dentro de su concesión minera, como era la
del artículo 33 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, al construcción de su cerco perimétrico, y a su vez presentar el informe
haber invertido la carga de la prueba, con una cita impertinente de la detallado de la investigación de dicho accidente dentro del plazo
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100733
legal; al no haber ocurrido así, la demandante infringió las Anónima - Hidrandina S.A., con fecha catorce de julio de dos mil
disposiciones legales que le obligan a dar aviso e informar a dieciséis, obrante a fojas trescientos cuarenta y uno del expediente
Osinergmin sobre el accidente ocurrido en el asentamiento minero principal, contra la sentencia de vista contenida en la resolución
de la demandante. DÉCIMO TERCERO: Que, el artículo 123 del número tres, de fecha doce de mayo de dos mil dieciséis, obrante
citado reglamento señala: Los accidentes de trabajo que deberán a fojas trescientos diecinueve, por la cual la Segunda Sala
ser reportados por los titulares de la actividad minera a la Dirección Especializada en lo Contencioso Administrativo de la Corte
General de Minería serán catalogados como: a) Accidentes triviales Superior de Justicia de Lima, confirmó la sentencia apelada
o leves; b) accidentes incapacitantes, que se tipificarán en: 1. Total contenida en la resolución número diecisiete, de fecha nueve de
Temporal; 2. Parcial permanente; 3. Total permanente; c) Accidentes setiembre de dos mil quince, obrante a fojas doscientos ochenta y
fatales. Dar aviso dentro de las veinticuatro (24) horas de ocurrido el uno, que declaró infundada la demanda, sobre Acción Contencioso
accidente fatal en el Anexo Nº 7 y presentar un informe detallado de Administrativa. II. CONSIDERANDO: PRIMERO: Presupuestos
investigación en el Anexo Nº 7-A, a los diez (10) días calendario de de admisibilidad del recurso de casación Al respecto, la Ley que
ocurrido el suceso; lo que evidentemente no ha sucedido en el caso Regula el Proceso Contencioso Administrativo, Ley N° 27584,
de autos, pues la empresa actora ha soslayado el trámite previsto en establece en su artículo 33 que los recursos impugnatorios tienen
el dispositivo legal antes mencionado, por lo que las infracciones los mismos requisitos de admisibilidad y procedencia que los
denunciadas deben ser amparadas. DÉCIMO CUARTO: Que, otro establecidos en el Código Procesal Civil; en ese sentido, conforme
punto importante que no se puede perder de vista es lo dispuesto por a los artículos 32 numeral 3 y 33 de la citada Ley, en concordancia
el artículo 9 de la Ley N° 28964, señala: “Los accidentes fatales, así con el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por el
como las situaciones de emergencia de seguridad e higiene minera artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria a los
y/o de naturaleza ambiental, deben ser comunicados por el titular procesos contenciosos administrativos, se aprecia que en el
minero al Osinergmin dentro de las veinticuatro (24) horas de presente recurso de casación se cumple con dichos presupuestos,
ocurridos”. En estos casos, Osinergmin dispondrá la inspección sin en tanto: I) se recurre contra una sentencia expedida por una Sala
perjuicio de las medidas inmediatas que deberá tomar el titular de la Superior que pone fin al proceso; II) se ha interpuesto ante la Sala
actividad minera. Al respecto, se evidencia que aunque los fallecidos Superior que emitió la sentencia venida en grado; III) fue interpuesto
pertenecían a empresas distintas a la recurrente Minera Barrick dentro del plazo de diez días de notificada la parte recurrente con
Misquichilca Sociedad Anónima, la actora se encontraba obligada a la resolución impugnada; y, IV) se ha adjuntado el recibo de la tasa
cumplir con las disposiciones establecidas en el Reglamento de respectiva por concepto de recurso de casación, conforme se
Seguridad e Higiene Minera, como es informar a Osinergmin sobre aprecia de fojas trescientos cuarenta del expediente principal.
el deceso de los trabajadores antes citados, a pesar que su Asimismo, la Ley N° 27584 en su artículo 32 establece que el
fallecimiento se produjo durante el traslado de personal de Adecco recurso de casación procede, entre otros casos, cuando el acto
para la construcción del cerco perimétrico requerido por ella, impugnado provenga de autoridad de competencia provincial,
incumplimiento que de acuerdo a Ley, es objeto de sanción regional o nacional, siendo que en el presente caso se cumple
administrativa. DÉCIMO QUINTO: Consecuentemente, el recurso dicho requisito de procedencia, en tanto, el acto impugnado ha sido
de casación resulta fundado no solo en el extremo referido al emitido por una autoridad de competencia nacional como lo es el
Reglamento de Seguridad e Higiene Minera y de la Ley N° 28964, Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería –
sino también respecto al artículo 33 del Texto Único Ordenado de la Osinergmin. SEGUNDO: Consideraciones previas respecto al
Ley N° 27584, ya que las partes del proceso con los medios recurso de casación Cabe precisar que, el recurso de casación es
probatorios que han aportado, han acreditado sus afirmaciones, lo un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal y, que de
que ha sido corroborado por el Juez A quo en el estadio procesal acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico en función nomofiláctica
correspondiente; por tanto, debe estimarse el recurso de casación por control de derecho, solo puede fundarse en cuestiones
en todos sus extremos. DÉCIMO SEXTO: Que, siendo ello así, se eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
concluye per se, que al expedirse la sentencia de vista estimando la revaloración probatoria; teniendo entre sus fines esenciales la
pretensión de nulidad de la Resolución N° 026-2011-OS/ adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
TASTEM-S2, se ha incurrido en infracción normativa de las normas uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en
legales denunciadas, siendo por tanto amparable el recurso de ese sentido, la argumentación de la parte recurrente debe ser
casación interpuesto por la entidad recurrente. En consecuencia clara, precisa y concreta indicando de manera ordenada, cuáles
estando a lo precisado precedentemente, y advirtiéndose la son las denuncias que configuran la infracción normativa que
infracción normativa alegada por la emplazada, corresponde incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
estimar el recurso de casación en examen. V. DECISIÓN: Por impugnada o el apartamiento de los precedentes vinculantes de
tales consideraciones, y en aplicación del artículo 396 del Código conformidad con el artículo 386 del Código Procesal Civil, que ha
Procesal Civil, declararon: FUNDADO el recurso de casación sido modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación
interpuesto por el Organismo Supervisor de la Inversión en supletoria a los procesos contenciosos administrativos. TERCERO:
Energía y Minería –Osinergmin, de fecha seis de noviembre de De los requisitos de fondo del recurso 3.1. Asimismo, en
dos mil catorce, obrante a fojas doscientos ochenta y cuatro; en aplicación del acotado artículo 33 de la Ley N° 27584 y en
consecuencia CASARON la sentencia de vista de fecha veintiséis concordancia al artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado
de setiembre de dos mil catorce obrante a fojas doscientos cincuenta por el artículo 1 de la Ley N° 29364, se establece que son requisitos
y ocho, y actuando en sede de instancia CONFIRMÓ la sentencia de procedencia: 1) Que la parte recurrente no hubiera consentido
apelada de fecha veintiséis de julio de dos mil trece, obrante a fojas previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
ciento sesenta y cinco, que declaró INFUNDADA la demanda en esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2)
todos sus extremos; en los seguidos por Minera Barrick Misquichilca describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
Sociedad Anónima contra el Organismo Supervisor de la Inversión apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
en Energía y Minería – Osinergmin, sobre Impugnación de directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si
Resolución Administrativa; DISPUSIERON la publicación de la el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio,
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley. se precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará
Juez Supremo Ponente: Wong Abad.- S.S. LAMA MORE, hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se
VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, WONG ABAD, TOLEDO precisará en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el
TORIBIO. recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio
como principal y el revocatorio como subordinado. 3.2. En dicho
1 DIARIO OFICIAL “EL PERUANO”: Sentencias en Casación, Lunes 31 de marzo de contexto, se observa que la parte impugnante cumple con la
2008, páginas 21689 a 21690. exigencia del modificado artículo 388 numeral 1 del Código
2 DIARIO OFICIAL “EL PERUANO”: Sentencias en Casación, Lunes 31 de marzo de Procesal Civil, pues conforme se tiene a fojas doscientos noventa
2008, páginas 23300 a 23301. y cuatro del expediente principal, la empresa recurrente ha
3 Academia de la Magistratura. Material Auto Instructivo elaborado por el Dr. Víctor interpuesto recurso de apelación contra la sentencia de primer
Ticona Postigo para la Academia de la Magistratura. 2013, p. 25-26. Asimismo, grado que le fue adversa en parte; además cumple con lo previsto
en la Casación N° 1514-2012-LIMA de fecha 18 de julio de 2013, en la Casación en el numeral 4 del citado artículo tal como se advierte a fojas
N° 4013-2011-LA LIBERTAD de fecha 18 de enero de 2012 y en la Casación N° trescientos cuarenta y cinco, al señalar que su pedido casatorio es
4308-2009-JUNÍN de fecha 18 de mayo de 2011. revocatorio. 3.3. En lo referente al requisito contenido en el artículo
4 CARRIÓN LUGO, Jorge. El Recurso de Casación en la Doctrina y el Derecho 388 numeral 2 del Código Procesal Civil, sobre la infracción
Comparado. Editora Jurídica Grijley E.I.R.L, Lima 2012, Vol. I, pág. 67 y 68. Así normativa, la empresa recurrente alega como sustento de su
también en HÜTERS, Juan Carlos. “La Casación en el Perú” - Revista Peruana de recurso casatorio las siguientes causales: 3.3.1 Infracción
Derecho Procesal, Tomo II, Pág. 430-431 y Cas. N° 75-2008-Cajamarca. normativa por indebida interpretación del artículo 1315 del
5 GONZALES PEREZ, Jesús. Manual de Derecho Procesal Administrativo. Madrid- Código Civil; al respecto, refiere que la Sala Superior ha realizado
España, 2001, 3era., Civitas, pag. 104. una indebida interpretación de la norma contenida en el referido
C-1586316-49 artículo, pues los hechos motivo por el cual han sido sancionados
encajan dentro del presupuesto legal y doctrinario de la fuerza
CAS. N° 15767–2016 LIMA mayor. De la revisión del recurso de casación, en este acápite, se
Lima, veintitrés de enero de dos mil diecisiete.- I. VISTOS, con los advierte que la parte recurrente solo se limita a transcribir citas
expedientes acompañados; Es materia de calificación el recurso de doctrinarias, sin lograr expresar y desarrollar con precisión y
casación interpuesto por la demandante Empresa Regional del puntualidad la causal de infracción que habría incurrido la sentencia
Servicio Público de Electricidad Electronorte Medio Sociedad de vista, no habiendo precisado con claridad de que manera habría
El Peruano
100734 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
sido infringido por la instancia de mérito, y básicamente su Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364 de aplicación
cuestionamiento ataca los fundamentos de hechos determinados supletoria, tiene como fines la adecuada aplicación del derecho
por la Sala Superior; asimismo, no demuestra incidencia alguna objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
pues la sentencia de vista sustenta su decisión, entre otras nacional por la Corte Suprema de Justicia; en consecuencia, su
consideraciones, que la empresa demandante no logró acreditar fundamentación debe ser clara, precisa y concreta, indicando
que el hurto de los cables tenga la condición de extraordinario, adecuadamente en qué consiste la infracción normativa o el
imprevisible e irresistible, o si la interrupción del suministro fue apartamiento del precedente judicial denunciado. SEGUNDO:
causado por un hecho que configura caso de fuerza mayor; de Que, el artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por la
igual modo, la instancia superior no apreció cuál fue la concreta Ley N° 29364 de aplicación supletoria, señala que el recurso de
medida preventiva para evitar el robo de cables. Por lo tanto, el casación se sustenta en: i) la infracción normativa que incida
recurso casatorio en este extremo no cumple el presupuesto de directamente sobre la decisión contenida en la resolución
claridad y precisión en la descripción de la infracción normativa y impugnada, o ii) en el apartamiento inmotivado del precedente
no demuestra incidencia, conforme a la exigencia de los numerales judicial. TERCERO: Que, los numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo 388
2 y 3 del modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364 de
deviniendo en improcedente. 3.3.2. Infracción normativa de los aplicación supletoria, establecen que constituyen requisitos de
numerales 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del procedencia del recurso, que el recurrente no hubiera consentido la
Perú; sustenta que la Sala Superior ha incurrido en una indebida sentencia de primera instancia que le era adversa, cuando ésta
motivación de la sentencia de vista, puesto que no se ha tenido en fuera confirmada por la resolución objeto del recurso, se describa
cuenta las circunstancias del caso concreto, ya que la delincuencia con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
en el Perú se ha desbordado y no puede ser controlada por el del precedente judicial, así como el demostrar la incidencia directa
Estado, lo cual asevera le genera un perjuicio doble. Agrega, que la de la infracción sobre la decisión impugnada, e indicar si el pedido
resolución recurrida se motiva en la directiva aprobada a través de casatorio es anulatorio o revocatorio. CUARTO: Que, se aprecia
la Resolución N° 010-2004-OS/CD, que desarrolla el artículo 1315 que el requisito de procedencia previsto en el numeral 1 del artículo
del Código Civil; sin embargo, esta resolución administrativa hace 388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364 de
requerimientos no previstos en la norma, como es el caso de las aplicación supletoria, no resulta exigible a la recurrente, en tanto la
medidas preventivas adoptadas o la frecuencia del evento, sentencia de primera instancia no le fue adversa. QUINTO: Que, el
situación que considera vulnera el Principio de Legalidad, teniendo recurrente, invocando el artículo 384 y siguientes del Código
en cuenta que en el desarrollo del artículo 1315 del Código Civil, la Procesal Civil denuncia como causal: La infracción normativa del
parte demandada realizó requerimientos no previstos en el citado artículo 4 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,
dispositivo legal. De lo antes expuesto se advierte que la empresa aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS; manifestando
recurrente no cumple desarrollar la infracción de la norma que conforme a dicho artículo solo procederá impugnar vía el
constitucional en referencia a la motivación de la resolución judicial proceso contencioso administrativo, las actuaciones de la
con claridad y precisión, pues si bien en forma enunciativa alega administración en ejercicio de su función administrativa, siendo que
que no se ha cumplido con la motivación en la sentencia de vista, la demandante lo que en realidad cuestiona es la validez de la
pese a ello no identifica cuales serian estos defectos de motivación transacción extrajudicial, habiendo la Sala emitido un
y más bien pretende obtener un pronunciamiento en sede casatoria pronunciamiento que implica analizar la validez de dicha
sobre los hechos, bajo las alegaciones que aplicada la motivación transacción, acto de naturaleza privada que no está vinculado a la
se debería de tener en cuenta las circunstancias del caso, puesto función administrativa. SEXTO: Que, en relación al agravio
que el hurto se realizó contra conductores que se encontraban en precisado, se advierte que el mismo carece de amparo legal en
una zona descampada y con índice de delincuencia. Asimismo, la cuanto a su procedencia, toda vez que de la demanda no se
infracción normativa denunciada es de carácter procesal; sin advierte que se cuestione la validez de la transacción extrajudicial
embargo, los argumentos esbozados por la parte impugnante se celebrada entre la actora y la recurrente en casación, sino que se
avocan a desarrollar normas de carácter material. Por ende, el pretende la nulidad total de la Resolución N° 1957-2005-OS/JARU-
recurso casatorio en este extremo no cumple con las exigencias de SC, en consecuencia, se cuestiona la validez de un acto
precisión y claridad en la descripción de la infracción normativa, administrativo; por lo que el recurso así propuesto, no cumple con
contenida en el artículo 388 numeral 2 del Código Procesal Civil, los requisitos de procedencia previstos en los numerales 2 y 3 del
deviniendo en improcedente. III. DECISIÓN: Por tales modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, esto es, describir
consideraciones, y de conformidad con lo previsto en el artículo 33 con claridad y precisión la infracción normativa, así como demostrar
de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso su incidencia en el sentido de lo resuelto, debiendo declararse
Administrativo, concordante con el artículo 392 del Código Procesal improcedente. Por las razones expuestas, al no haberse satisfecho
Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación las exigencias de fondo a que hace referencia el artículo 388 del
supletoria al caso de autos, declararon: IMPROCEDENTE el Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364 de aplicación
recurso de casación interpuesto por la Empresa Regional del supletoria, en ejercicio de la facultad conferida por el artículo 392
Servicio Público de Electricidad Electronorte Medio Sociedad del anotado Código, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
Anónima - Hidrandina S.A., con fecha catorce de julio de dos mil casación interpuesto por la demandada Empresa de Distribución
dieciséis, obrante a fojas trescientos cuarenta y uno del expediente Eléctrica de Lima Norte Sociedad Anónima Abierta – EDELNOR
principal, contra la sentencia de vista contenida en la resolución S.A.A., de fecha dos de julio de dos mil quince, de fojas
número tres, de fecha doce de mayo de dos mil dieciséis, obrante cuatrocientos noventa y dos, contra la sentencia de vista, de fecha
a fojas trescientos diecinueve; en los seguidos por la Empresa seis de mayo de dos mil quince, de fojas cuatrocientos cuarenta y
Regional del Servicio Público de Electricidad Electronorte Medio nueve; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en
Sociedad Anónima - Hidrandina S.A. contra el Organismo el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por
Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – Osinergmin, Almacenes Bocanegra Sociedad Anónima contra Empresa de
sobre Acción Contencioso Administrativa; DISPUSIERON la Distribución Eléctrica de Lima Norte Sociedad Anónima Abierta –
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El EDELNOR S.A.A. y otro; sobre impugnación de resolución
Peruano”, conforme a ley; y los devolvieron. Interviene como administrativa; y los devolvieron. Interviniendo como ponente el
ponente la señora Jueza Suprema, Rueda Fernández.- S.S. señor Juez Supremo Vinatea Medina.- S.S. VINATEA MEDINA,
WALDE JÁUREGUI, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, RUEDA FERNÁNDEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
TOLEDO TORIBIO, BUSTAMANTE ZEGARRA. C-1586316-50 GUAYLUPO. EL VOTO DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO TOLEDO
TORIBIO ES COMO SIGUE: VISTOS; con el expediente
CAS. N° 12526-2015 LIMA acompañado; el recurso de casación interpuesto por la demandada
Lima, veintiuno de abril de dos mil dieciséis.- VISTOS; con el Empresa de Distribución Eléctrica de Lima Norte Sociedad
expediente administrativo acompañado; viene a conocimiento de Anónima Abierta – EDELNOR S.A.A., de fecha dos de julio de
esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la dos mil quince, de fojas cuatrocientos noventa y dos, contra la
demandada Empresa de Distribución Eléctrica de Lima Norte sentencia de vista, de fecha seis de mayo de dos mil quince, de
Sociedad Anónima Abierta – EDELNOR S.A.A., de fecha dos de fojas cuatrocientos cuarenta y nueve, que revocó la sentencia de
julio de dos mil quince, de fojas cuatrocientos noventa y dos, contra primera instancia, de fecha treinta y uno de enero de dos mil
la sentencia de vista, de fecha seis de mayo de dos mil quince, de catorce, de fojas doscientos sesenta y nueve, que declaró
fojas cuatrocientos cuarenta y nueve, que revocó la sentencia de infundada la demanda, y reformándola la declara fundada en parte;
primera instancia, de fecha treinta y uno de enero de dos mil asimismo, reúne los requisitos de forma para su admisibilidad,
catorce, de fojas doscientos sesenta y nueve, que declaró conforme a lo previsto en el artículo 387 del Código Procesal Civil,
infundada la demanda; y, reformándola la declara fundada en modificado por la Ley N° 29364 de aplicación supletoria, en tanto la
parte; asimismo, reúne los requisitos de forma para su admisibilidad, Ley N° 27584 establece en su artículo 33 que los recursos tienen
conforme a lo previsto en el artículo 387 del Código Procesal Civil, los mismos requisitos de admisibilidad y procedencia que los del
modificado por la Ley N° 29364 de aplicación supletoria, en tanto la Código Procesal Civil; por lo que corresponde examinar si el
Ley N° 27584, establece en su artículo 33 que los recursos tienen recurso reúne los requisitos de fondo; y, CONSIDERANDO:
los mismos requisitos de admisibilidad y procedencia que los del PRIMERO: Que, el recurso de casación es un medio impugnatorio
Código Procesal Civil; por lo que corresponde examinar si el extraordinario de carácter formal, que conforme al artículo 384 del
recurso reúne los requisitos de fondo; y, CONSIDERANDO: Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364 de aplicación
PRIMERO: Que, el recurso de casación es un medio impugnatorio supletoria, tiene como fines la adecuada aplicación del derecho
extraordinario de carácter formal, que conforme al artículo 384 del objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100735
nacional por la Corte Suprema de Justicia; en consecuencia, su del recurso de casación de fojas mil ochocientos seis, de fecha dos
fundamentación debe ser clara, precisa y concreta, indicando de julio de dos mil quince, interpuesto por Fernando Cruz Mendoza
adecuadamente en qué consiste la infracción normativa o el contra la sentencia de vista, de fojas mil setecientos sesenta y
apartamiento del precedente judicial denunciado. SEGUNDO: cuatro, de fecha ocho de junio de dos mil quince que confirmando la
Que, el artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por la sentencia de primera instancia de fojas mil doscientos veinticuatro,
Ley N° 29364 de aplicación supletoria, señala que el recurso de de fecha tres de diciembre de dos mil doce declaró infundada la
casación se sustenta en: i) la infracción normativa que incida demanda. II.- FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA
directamente sobre la decisión contenida en la resolución DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO: Esta Sala Suprema
impugnada, o ii) en el apartamiento inmotivado del precedente mediante resolución de fecha veintiuno de julio de dos mil dieciséis,
judicial. TERCERO: Que, los numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo 388 obrante a fojas ciento setenta y cinco del cuaderno formado en este
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364 de Supremo Tribunal ha declarado procedente el recurso de casación
aplicación supletoria, establecen que constituyen requisitos de por las causales de: i) Infracción normativa del artículo 429 del
procedencia del recurso, que el recurrente no hubiera consentido la Código Procesal Civil, alegando que debe declararse fundado el
sentencia de primera instancia que le era adversa, cuando ésta recurso de casación y, por ende, anularse todo lo actuado hasta fojas
fuera confirmada por la resolución objeto del recurso, se describa mil doscientos cincuenta, en el que corre su escrito de fecha trece de
con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento noviembre de dos mil doce, mediante el cual ofreció como medio
del precedente judicial, así como el demostrar la incidencia directa probatorio extemporáneo la sentencia penal de fecha tres de octubre
de la infracción sobre la decisión impugnada, e indicar si el pedido de dos mil doce, emitida en el Expediente N° 2006-007, proceso
casatorio es anulatorio o revocatorio. CUARTO: Que, se aprecia penal seguido por los delitos contra la fe pública en agravio del
que el requisito de procedencia previsto en el numeral 1 del recurrente, a efecto de que el Juzgado emita la resolución
modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, no resulta correspondiente, admitiéndolo o denegándolo; ii) Infracción
exigible a la recurrente, en tanto la sentencia de primera instancia normativa del artículo 310 del Código Procesal Civil, sosteniendo
no le fue adversa. QUINTO: Que, el recurrente, invocando el el impugnante que por escrito de fecha cinco de marzo de dos mil
artículo 384 y siguientes del Código Procesal Civil denuncia como quince, recepcionado con fecha seis de marzo del referido año,
causal: La infracción normativa del artículo 4 del Texto Único solicitó la abstención por decoro del Juez Superior Luis Gutiérrez
Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado por Decreto Supremo Remón, así como también formuló la recusación contra dicho
N° 013-2008-JUS; manifestando que conforme a dicho artículo magistrado, por la causal contenida en el inciso 5 del artículo 307 del
solo procederá impugnar vía el proceso contencioso administrativo, Código Procesal Civil, esto es, por tener interés directo e indirecto en
las actuaciones de la administración en ejercicio de su función el resultado del proceso, sin embargo, mediante resolución número
administrativa, siendo que la demandante lo que en realidad ciento trece, de fecha doce de marzo de dos mil quince, solo se
cuestiona es la validez de la transacción extrajudicial, habiendo la resolvió la petición de abstención por decoro, sin emitir
Sala emitido un pronunciamiento que implica analizar la validez de pronunciamiento respecto a la recusación, lo cual transgrede el
dicha transacción, acto de naturaleza privada que no está vinculado artículo 310 del citado texto procesal; iii) La infracción normativa
a la función administrativa. SEXTO: Que, en relación al agravio del artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Estado y
precisado, se advierte que el mismo carece de amparo legal en el artículo 197 del Código Procesal Civil, concordante con los
cuanto a su procedencia, toda vez que de la demanda no se artículos 50 incisos 3 y 6, y 122 del Código Procesal Civil,
advierte que se cuestione la validez de la transacción extrajudicial sosteniendo el recurrente que la Sala Superior no ha brindado una
celebrada entre la actora y la recurrente en casación, sino que se explicación razonable de porqué es posible confirmar la sentencia de
pretende la nulidad total de la Resolución N° 1957-2005-OS/JARU- primera instancia que declara infundada la demanda, bajo el
SC, en consecuencia, se cuestiona la validez de un acto sustento de que debió tramitarse la demanda en la vía del proceso
administrativo; por lo que la causal invocada en el recurso de contencioso administrativo; esto es, no emite pronunciamiento con
casación, no cumple con los requisitos de procedencia previstos en fundamentación fáctica y jurídica de cómo es posible confirmar una
los numerales 2 y 3 del modificado artículo 388 del Código Procesal sentencia que declara infundada una pretensión manifiestamente
Civil, esto es, describir con claridad y precisión la infracción improcedente; igualmente, no emite pronunciamiento de la referida
normativa, así como demostrar su incidencia en el sentido de lo pretensión subordinada de nulidad de acto jurídico, la cual es una
resuelto, debiendo declararse improcedente. SÉPTIMO: Sin pretensión improcedente a la luz de lo dispuesto en el artículo 85 del
embargo, esta Sala Suprema conforme a la facultad conferida por Código Procesal Civil, que establece que se pueden acumular
el artículo 392-A del Código Procesal Civil, incorpora en forma pretensiones en un proceso siempre que sean de competencia de un
excepcional la causal de infracción normativa de los artículos 139, mismo Juez, no sean contrarias entre sí, salvo que sean propuestas
incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Perú; en tal sentido, se en forma subordinada o alternativa, que sean tramitables en una
hace necesario revisar en este caso concreto, si lo resuelto por las misma vía procedimental; agrega que lo más grave es que la Sala
instancias de mérito atenta contra uno de los fines del recurso de Superior no emite pronunciamiento respecto del artículo 2016 del
casación como lo es la adecuada aplicación del derecho objetivo al Código Civil, con relación al mejor derecho de propiedad que
caso concreto, contraviniendo lo dispuesto en los precitados prescribe que la prioridad en el tiempo de la inscripción determina la
dispositivos. Por tales consideraciones, de conformidad con lo preferencia de los derechos que otorga el registro; iv) Infracción
dispuesto en el artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado normativa de los artículos 85, 87, 424, 425, 426 y 427 del Código
por la Ley N° 29364 de aplicación supletoria, se declare: Procesal Civil, alegando el impugnante que si bien la Sala Superior
PROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la señaló que la demanda respecto a la nulidad del acto consistente en
demandada Empresa de Distribución Eléctrica de Lima Norte el título de propiedad otorgado por el Proyecto Especial de Titulación
Sociedad Anónima Abierta – EDELNOR S.A.A., de fecha dos de de Tierras - PETT debió tramitarse como proceso contencioso
julio de dos mil quince, de fojas cuatrocientos noventa y dos, contra administrativo, en virtud de ello debió declararse improcedente la
la sentencia de vista, de fecha seis de mayo de dos mil quince, de demanda y no infundada; y v) Infracción normativa de los artículos
fojas cuatrocientos cuarenta y nueve; por la causal de infracción 2013, 2016 y 2017 del Código Civil; refiriendo el recurrente que
normativa del artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución conforme al artículo 2016 del Código Civil la prioridad en el tiempo de
Política del Perú; en consecuencia se designe fecha para la vista la inscripción determina la preferencia de los derechos que otorga el
de la causa oportunamente; previo dictamen fiscal, conforme a lo registro. Ahora bien del asiento c) de la Ficha N° 000398 UC.
previsto en el artículo 16 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 010407, hoy Partida N° 40009705 del Registro de Propiedad
27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, Inmueble de la Oficina Registral de Chincha, consta que con fecha
aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS;en los seguidos diecinueve de mayo de mil novecientos ochenta y nueve se
por Almacenes Bocanegra Sociedad Anónima contra la Empresa inmatriculó el predio rústico N° 32, con UC. 10048, ubicado en las
de Distribución Eléctrica de Lima Norte Sociedad Anónima Abierta Pampas de Ñoco, distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Chincha,
– EDELNOR S.A.A. y otro, sobre impugnación de resolución departamento de Ica a favor de la sociedad conyugal conformada
administrativa; notificándose.- S.S. TOLEDO TORIBIO. por Mariano Rivera Salas y esposa Florencia Cuadrados Cuadrados.
C-1586316-51 Dicha inmatriculación, según publicidad registral, se inscribió a
mérito de una adjudicación o traslación de dominio a título oneroso
CAS. Nº 12778 - 2015 ICA otorgada por la Asociación Unión de Pequeños Agricultores de
Sumilla: Se incurre en vulneración de los derechos fundamentales a Chicha; por lo tanto, al haberse inscrito dicha adquisición en los
un debido proceso, tutela jurisdiccional efectiva y a la prueba, Registros Públicos, va a tener y mantener protección frente a
cuando los órganos jurisdiccionales incurren en una deficiente terceros, pues, se presume sin admitirse prueba en contrario, que
valoración de los medios de prueba aportados por las partes; y toda persona tiene conocimiento del contenido de dicha inscripción,
carezca la sentencia de vista de una motivación suficiente. Lima, conforme lo prescribe el artículo 2012 del Código Civil; asimismo
treinta y uno de enero de dos mil diecisiete.- LA SALA DE DERECHO dicha inscripción se presume cierta y produce todos sus efectos
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE mientras no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez,
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: VISTA, la causa conforme lo dispone el artículo 2013 del Código Civil. III.-
doce mil setecientos setenta y ocho guión dos mil quince, con los CONSIDERANDO: Primero: Dados los efectos nulificantes de las
acompañados; en audiencia pública llevada a cabo en la fecha, denuncias procesales, en caso de configurarse, corresponde
integrada con los Señores Walde Jáuregui – Presidente, Vinatea empezar el análisis de fondo del recurso, a partir de dichas
Medina, Rueda Fernández, Toledo Toribio y Bustamante Zegarra; y denuncias; y de ser el caso, de no ampararse, analizar la causal in
luego de verificada la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente iudicando igualmente denunciada. Segundo: Esta Sala Suprema
sentencia: I.- MATERIA DEL RECURSO DE CASACION: Se trata advierte del contenido de las causales casatorias que lo denunciado
El Peruano
100736 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
en el fondo es la contravención del derecho fundamental a un debido tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes,
proceso, consagrado en el artículo 139 numeral 3 de la Constitución producir certeza en el juez respecto de los puntos controvertidos y
Política del Estado, por lo que corresponde examinarlas desde el fundamentar sus decisiones. Se trata de un derecho complejo que
marco jurídico de las garantías de los derechos fundamentales a un está compuesto por el derecho a ofrecer medios probatorios que se
debido proceso y tutela jurisdiccional efectiva, a fin de que en sede consideren necesarios, a que estos sean admitidos, adecuadamente
casatoria se ejercite adecuadamente la finalidad esencial del recurso actuados, que se asegure la producción o conservación de la prueba
de casación, y se resguarde la tutela de los derechos procesales con a partir de la actuación anticipada de los medios probatorios y que
valor constitucional, con la clara observancia de las normas estos sean valorados de manera adecuada y con la motivación
sustantivas y procesales que garantiza al justiciable el derecho de debida, con el fin de darle el mérito probatorio que tenga en la
obtener de los órganos jurisdiccionales una respuesta razonada y sentencia. La valoración de la prueba debe estar debidamente
fundamentada, respetando los principios de jerarquía de las normas, motivada por escrito, con la finalidad de que el justiciable pueda
el de congruencia procesal, la valoración de los medios probatorios; comprobar si dicho mérito ha sido efectiva y adecuadamente
constituyendo un deber del Juez emitir fallos de acuerdo a lo realizado”. Séptimo: Mediante el presente proceso, el actor pretende
establecido en el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política en lo principal se declare el Mejor Derecho a la Propiedad respecto
del Estado, en el inciso 4 del artículo 122, así como en el artículo 50 del predio rústico, ubicado en el Lote 32, Lateral 5B, ubicado en Las
inciso 6 del Código Procesal Civil, en resguardo de los derechos Pampas de Ñoco, distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Chincha,
fundamentales citados en todas sus acepciones. Tercero: En cuanto departamento de Ica, con una extensión de 20.5000 hectáreas,
al derecho fundamental a un debido proceso, no solo es un principio inscrita en la Ficha N° 000398 de los Registros Públicos de Chincha,
de quienes ejercen la función jurisdiccional y que está contemplado y que actualmente lo posee. Como pretensión subordinada pretende
como tal en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del la nulidad de los siguientes actos jurídicos: Escritura Pública de
Estado, sino que también es concebido como aquel derecho Venta del catorce de junio del dos mil, otorgada por Rosalvina Lam
fundamental que posee toda persona peruana o extranjera, natural o Herrera a favor de Inversiones Delarh Sociedad Anónima y, como
jurídica- y que, en tal medida, es exigible por éstas (dimensión pretensiones accesorias solicita la Cancelación de Asientos
subjetiva); a su vez, es un derecho que debe ser respetado por Registrales e Indemnización por Daños y Perjuicios por la suma de
todos, debido a que lleva implícito los fines sociales y colectivos de cien mil con 00/100 nuevos soles (S/. 100,000.00 nuevos soles).
justicia (dimensión objetiva)1. En ese sentido, existe contravención Octavo: Como sustento de la pretensión principal de Mejor Derecho
de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso de Propiedad señala el actor que con fecha cinco de mayo de mil
cuando, en el desarrollo del mismo, el órgano jurisdiccional no ha novecientos sesenta y nueve adquirió de Mariano Rivera Salas por
respetado los derechos procesales de las partes; se han obviado o compraventa el cincuenta por ciento (50 %) de las acciones y
alterado actos de procedimiento; la tutela jurisdiccional no ha sido derechos del predio materia de litis, ante la Notaría Maldonado;
efectiva y/o el órgano jurisdiccional deja de motivar sus resoluciones, predio situado en el Lote 32, Lateral 5B, ubicado en las Pampas de
en clara transgresión de la normatividad vigente y de los principios Ñoco, cuya extensión total es de veinte punto cincuenta hectáreas
procesales. Cuarto: Ahora bien, conforme a la jurisprudencia (20.5000 has), el mismo que posee y usa. Añade el actor que con
sentada por esta Sala de Derecho Constitucional y Social fecha tres de enero de mil novecientos noventa adquirió por
Permanente2: “El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva se compraventa el otro cincuenta por ciento (50 %) del terreno citado, a
encuentra reconocido en el artículo 139, inciso 3, de la Carta Magna, Mariano Rivera Salas, mediante contrato de compraventa simple; no
y en el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, el cumpliéndose con la formalización de la escritura pública de
cual encuentra dentro de su contenido constitucional protegido que, compraventa del restante, por razones ajenas a su voluntad, lo cual
cuando una persona requiera la protección de su derecho o de sus viene solicitando ante el Juzgado correspondiente y que no enerva la
intereses legítimos, aquello sea atendido por los órganos viabilidad de esta pretensión. Noveno: Respecto a la pretensión de
jurisdiccionales mediante un proceso adecuado donde se respeten nulidad de acto jurídico, sostiene el demandante que lo que se
las garantías mínimas de los litigantes, esto es, de ambas partes en pretende es dejar sin efecto el acto de protocolización efectuado por
el proceso. Ello es así, toda vez que no sólo se busca la defensa el PETT, como consecuencia lógica de los fraudulentos actos
de los intereses de la parte accionante sino también los del administrativos, los cuales fueron inicialmente ejecutados en la
sujeto requerido, estando sus derechos también abarcados en ciudad de Chincha y posteriormente finiquitados en la Sede Regional
la tutela jurisdiccional efectiva. Tal derecho se trata, por tanto, de de la ciudad de Ica, habiéndose dispuesto la inscripción de un
un derecho continente, esto es que abarca una serie de otros derecho que no corresponde, como es el de haber aperturado la
derechos expresamente señalados o implícitamente deducidos de Ficha Nº 000675 CU 010407; asimismo señala el actor, que pretende
aquel. En la doctrina, se ha señalado que este derecho abarca dejar sin efecto por ser nulo ipso jure la Escritura Pública de Venta
principalmente tres etapas: El acceso a los órganos jurisdiccionales, del once de abril del dos mil, inscrita en el Asiento 3 de la ficha
el cumplimiento de las normas y derechos que regula el debido referida, y por último dejar sin efecto por nula la Escritura Pública de
proceso, y el de la ejecución de la resolución obtenida. En ese Venta del catorce de junio del dos mil y las inscripciones de los
sentido, estableció la Sala Suprema que uno de los derechos que asientos antes citados, que se sustentan en la secuencia de los
abarca la tutela jurisdiccional efectiva es el derecho al acceso a la actos ilícitos realizados por los codemandados que con la finalidad
justicia, el cual se encuentra implícitamente contenido en aquel, y de hacer infructuosa la restitución del derecho conculcado,
comprende el derecho de la persona de promover la acción transfirieron en forma simulada la propiedad indebidamente
jurisdiccional de los órganos estatales correspondientes, a través de tramitada ante el PETT a Dora Rosalvina Lam Herrera y
los mecanismos que la Ley le franquea para solicitar que se resuelva posteriormente dicha persona a Inversiones Delarh Sociedad
una situación jurídica o conflicto de derechos en un proceso judicial Anónima, de la cual igualmente forma parte conjuntamente con su
conforme a derecho. Asimismo, se precisó que este derecho se esposo y codemandado, quien funge como gerente, evidenciándose
concretiza a través del ejercicio de otro derecho también de la simulación absoluta del acto jurídico (artículo 219 inciso 5 del
relevancia constitucional como parte integrante del derecho a la Código Civil), que se prueba en mérito a que la supuesta
tutela procesal efectiva, refiriéndose al derecho de acción definido compradora viene a ser la mujer del codemandado Luis Alfredo
como “(…) el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de Rebatta Huamán. Finalmente, precisa el actor que las
acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción transferencias del bien se han realizado sin entrega de dominio,
de una pretensión”3. Quinto: Sobre la motivación de las sentencias, es decir, no ha existido la traslación ad corpus del bien, ya que
el Tribunal Constitucional4 ha establecido: “debe tenerse presente desde el inicio hasta la actualidad se encuentra en uso y usufructo de
que en todo Estado Constitucional y Democrático de Derecho, la su derecho como propietario, lo cual determina la existencia de
motivación debida de las decisiones de las entidades públicas -sean evidentes indicios de la comisión de ilícitos llevados no solamente
o no de carácter jurisdiccional- es un derecho fundamental que por la actitud sigilosa de los codemandados, sino además el haber
forma parte del contenido esencial del derecho a la tutela procesal contado con funcionarios displicentes o colaboradores muy diligentes
efectiva. El derecho a la motivación debida constituye una garantía de los codemandados, para concretizar la amenaza de despojo
fundamental en los supuestos en que con la decisión emitida se sobre su propiedad, la cual detenta desde hace más de veintitrés
afecta de manera negativa la esfera o situación jurídica de las años en forma pacífica, pública y buena fe con construcciones en
personas. Así, toda decisión que carezca de una motivación dicho predio. Décimo: Por sentencia de primera instancia de fojas
adecuada, suficiente y congruente constituirá una decisión arbitraria mil doscientos veinticuatro, se ha declarado infundada la demanda,
y, en consecuencia, será inconstitucional”. Sexto: En cuanto al sosteniendo el Juez de la causa respecto a la pretensión principal de
derecho fundamental a probar tiene por finalidad producir en el Juez Mejor Derecho de Propiedad que se debe tener en cuenta la
el convencimiento sobre la existencia o inexistencia de los hechos prioridad en el tiempo de la adquisición; la prioridad en el tiempo de
afirmados por los sujetos procesales, lo que ha sido ratificado por el la inscripción; y la buena fe y legalidad en la obtención de los títulos
Tribunal Constitucional5, cuando señala que: “Existe un derecho que sustenta la pretensión. En virtud de ello, el Juez llega a la
constitucional a probar, aunque no autónomo, que se encuentra conclusión que el Título de Formalización de la Propiedad
orientado por los fines propios de la observancia o tutela del derecho Rural, de fojas quinientos sesenta y nueve, no puede oponerse
al debido proceso. Constituye un derecho básico de los justiciables al Testimonio de Escritura Pública de Compraventa, de fojas
de producir la prueba relacionada con los hechos que configuran su cuatro, ni menos a la Minuta de Compraventa de fojas diez, pues
pretensión o su defensa. Según este derecho, las partes o un tercero las compraventas del predio rústico adquirido por el
legitimado en un proceso o procedimiento, tienen el derecho a demandante respecto del Lote Nº 32 Lateral 5B, no han sido
producir la prueba necesaria con la finalidad de acreditar los hechos debidamente inscritas en el registro respectivo, por lo que siendo
que configuran su pretensión o defensa. Así, por ejemplo, el artículo así se determina, al confrontarse en el caso de autos derechos de
188 del Código Procesal Civil establece que los medios probatorios propiedad, la preferencia del derecho de propiedad a favor de los
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100737
demandados Juan Pedro Rebatta Morales y Rosa Urcina Huamán demandante no impugnó la misma dentro del plazo previsto por la
Parra, en aplicación del artículo 2016 del Código Civil; determinando normatividad procesal civil; tampoco dedujo la nulidad del auto
el Juez de la causa que los demandados han adquirido la cuestionado en la primera oportunidad que tuvo para hacerlo,
propiedad, mediante un procedimiento administrativo de conforme a lo previsto en el artículo 171 del Código Procesal Civil;
prescripción adquisitiva de dominio, la integridad de los predios por lo que este extremo del recurso deviene en infundado.
rústicos denominados “Aymara” con Unidades Catastrales N° Décimo Sexto: Respecto a las denuncias de infracción normativa
65204 y N° 00106 (antes N° 32 con Unidad Catastral N° 10048); del artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Estado,
siendo así, por consecuencia lógica el derecho de propiedad concordante con los artículos 197, 50 incisos 3 y 6, y 122 del
alegado por el demandante ha sido dejado sin efecto, Código Procesal Civil; y de los artículos 85, 87, 424, 425, 426 y
habiéndose anulado todas las inscripciones, más aún si en 427 del Código Procesal Civil, el impugnante ha alegado en
dicho procedimiento administrativo el demandante no ha esencia que si bien la Sala Superior señaló que la demanda respecto
formulado oposición alguna, no obstante tener conocimiento a la nulidad del acto consistente en el título de propiedad otorgado
del mismo; en consecuencia el mejor derecho de propiedad por el PETT debió tramitarse como proceso contencioso
alegado por el demandante carece de fundamento válido. administrativo, en virtud de ello debió declararse improcedente la
Undécimo: En segunda instancia, a fojas mil setecientos sesenta y demanda y no infundada; este extremo del recurso igualmente
cuatro, la Sala de mérito confirma la sentencia apelada que declaró deviene en infundado, por cuanto las alegaciones referidas por el
infundada la demanda, así como el auto de fecha diecinueve de julio recurrente no forman parte del contenido de la sentencia de vista
de dos mil doce que declaró improcedente la solicitud de suspensión impugnada. Décimo Séptimo: Antes de proceder al análisis de la
del proceso que peticiona el actor a fojas mil ciento treinta y seis; y la causal material declara procedente, este Colegiado Supremo
resolución número ochenta y tres, de fecha treinta de julio de dos mil procede a desarrollar la infracción detectada en sede
doce, de fojas mil ciento ochenta y cinco que declaró improcedente extraordinaria de casación, consistente en la vulneración a los
la abstención por decoro; así como la recusación interpuesta por derechos fundamentales a un debido proceso, tutela
Fernando Cruz Mendoza. Duodécimo: Sostiene la Sala de mérito, jurisdiccional efectiva y a la prueba. Como se ha precisado en las
que si bien es cierto el actor sustenta su pretensión de Mejor Derecho consideraciones que anteceden, el actor señala como pretensión
de Propiedad tanto en el testimonio de escritura pública de principal se declare el Mejor Derecho a la Propiedad respecto del
compraventa del cincuenta por ciento (50%) de derechos y acciones Lote 32, Lateral 5B, ubicado en Las Pampas de Ñoco, distrito de
del predio rústico N° 32, con UC N° 10048, ubicado en las Pampas Pueblo Nuevo, provincia de Chincha, departamento de Ica; como
de Ñoco, distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Chincha, pretensión subordinada, la nulidad del Título de Formalización de la
departamento de Ica, de fojas cuatro, así como en la ficha literal N° Propiedad Rural otorgado por el PETT a favor de los demandados; y
000398-010407 de fojas tres, bien que aparece inmatriculado a favor de las Escrituras Públicas de Venta realizadas por éstos con
de Mariano Rivera Salas con Florencia Cuadrados Cuadrados; terceros, llevadas a cabo con posterioridad, a través de las cuales se
también es cierto, que solo el primero de los nombrados vendió el ha trasladado el dominio del inmueble sub materia; y como
bien de litis al actor, pese a que el bien pertenecía a una sociedad pretensiones accesorias solicita la cancelación de los Asientos
conyugal. Añade el Colegiado, que en la ficha registral citada se Registrales e Indemnización por Daños y Perjuicios generados como
anotó la compraventa citada de manera preventiva con fecha consecuencia de los títulos otorgados a los emplazados, cuya
veintitrés de julio de mil novecientos noventa y nueve, la cual nulidad se intenta. Nótese que el inmueble materia de la demanda es
caducaba a los sesenta días, pudiendo ser ampliada a ciento el Lote 32, Lateral 5B, Pampas de Ñoco, distrito de Pueblo
ochenta días, lo cual no se hizo; más aún, tal anotación preventiva Nuevo, provincia de Chincha, departamento de Ica; y así se
fue materia de cancelación con fecha diecinueve de febrero de dos inscribió en la Ficha Registral N° 000398, con UC N° 010407; ficha
mil tres; concluyendo la Sala Superior que los demandados al de la cual se verifica que la primera inscripción de dominio fue
acreditar ante el PETT que detentaban la posesión del predio realizada a favor de Mariano Rivera Salas; advirtiéndose además de
rústico Aymara en forma directa, continua, pacífica, pública y la sección c) de la partida bajo referencia, la anotación preventiva a
como propietarios por el plazo no mayor de 10 años, solicitaron favor del actor sobre la compraventa del inmueble de autos. Décimo
su derecho de posesión, adquiriendo el bien en virtud de un Octavo: Apréciese además a fojas cuatro, la Escritura Pública de
procedimiento administrativo por una entidad competente; por compraventa de acciones y derechos del predio sub litis, de fecha
todo lo cual la parte demandante no puede alegar mejor derecho veintinueve de mayo de mil novecientos ochenta y nueve, otorgado
de propiedad contra la que en su momento no habría formulado por el propietario primigenio a favor del actor respecto de diez
oposición alguna; situación que conlleva a la Sala Superior a la hectáreas y media; instrumento público de cuya cláusula primera se
preferencia del derecho inscrito de la parte codemandada, verifica en sede casatoria que Mariano Rivera Salas es el real y
declarándose infundada la pretensión principal, la subordinada primigenio propietario del predio discutido en esta causa civil, y se
y las accesorias por los mismos fundamentos. Décimo Tercero: precisa con relación al inmueble en cuestión “lote 32, Pampas de
Con relación a la causal de infracción normativa del artículo 429 Ñoco, Distrito de Pueblo Nuevo, Provincia de Chincha, Departamento
del Código Procesal Civil -como se ha precisado- el impugnante de Ica”. Ahora bien; esta Sala Suprema corrobora de los demás
alega que debe anularse todo lo actuado hasta fojas mil doscientos medios de prueba, obrante a fojas diez, la Minuta de Compraventa
cincuenta, en el que corre su escrito de fecha trece de noviembre de del predio sub litis celebrada entre Mariano Rivera Salas y el
dos mil doce, mediante el cual ofreció como medio probatorio demandante respecto del saldo pendiente del otro cincuenta por
extemporáneo la resolución de fecha tres de octubre de dos mil ciento (50%) de las acciones y derechos del predio, de fecha tres de
doce, emitida en el Expediente N° 2006-007, proceso penal seguido enero de mil novecientos noventa; obrante a fojas trece, el Informe
por los delitos contra la fe pública en agravio del recurrente, a efectos Técnico N° 447-90-SCR del veintitrés de agosto de mil novecientos
de que el Juzgado emita la resolución correspondiente, admitiendo o noventa, expedido por el Supervisor de Catastro Rural que acredita
denegando dicha prueba. Al respecto, efectivamente conforme al que el predio tantas veces citado, estaba inscrito a nombre de
artículo 429 del Código Procesal Civil después de interpuesta la Mariano Rivera Salas; obrante a fojas dieciséis, la Diligencia de
demanda, solo pueden ser ofrecidos los medios de prueba referidos Inspección Ocular en vía preparatoria del predio sub materia, de
a hechos nuevos y a los mencionados por la otra parte al contestar fecha cuatro de julio de mil novecientos ochenta y nueve, donde se
la demanda o reconvenir. Décimo Cuarto: Este Colegiado Supremo verificó que el lote inspeccionado se encontraba en proceso de
advierte de autos que efectivamente el demandante con fecha trece preparación para fines agrícolas, labores que correspondían al
de noviembre de dos mil doce ofreció como prueba extemporánea la demandante; obrante de fojas treinta y siete a cincuenta y siete, las
resolución de fecha tres de octubre de dos mil doce, expedida en el declaraciones juradas de autoavalúo del predio sub litis de los años
proceso penal citado; y por resolución número ochenta y nueve, de mil novecientos noventa a mil novecientos noventa y ocho, a nombre
fecha diez de diciembre de dos mil doce se provee “estese a la del actor; obrante a fojas sesenta, la copia de la sentencia dictada en
sentencia emitida”, pese a que la vista de la causa se llevó a cabo el proceso de título supletorio, expedida por el Tribunal Agrario con
con posterioridad a la presentación de dicho escrito, esto es, el fecha trece de junio de mil novecientos noventa; obrante a fojas
treinta de diciembre de dos mil doce; por lo que el Juez debió setenta y seis el Poder para pleitos otorgado a favor del demandante
pronunciarse sobre el medio de prueba extemporáneo admitiéndolo por el primigenio propietario del predio en cuestión Mariano Rivera
o denegándolo, lo cual no hizo. No obstante, también se verifica que Salas con fecha uno de setiembre de mil novecientos ochenta y
el demandante al apelar la sentencia de primera instancia de fecha cinco; obrante a fojas cuatrocientos setenta y tres vuelta, la Ficha
tres de diciembre de dos mil doce, de fojas mil doscientos veinticuatro Registral 398- 010407, en cuyo Asiento 1 – C donde se inmatricula el
no denunció tal omisión en la primera oportunidad que tuvo para predio sub materia a favor de Mariano Rivera Salas casado con
hacerlo, conforme a lo previsto en el artículo 171 del Código Procesal Florencia Cuadrados Cuadrados, en mérito de la adjudicación
Civil; por lo que este extremo del recurso deviene en infundado. otorgada por la Asociación Unión de Pequeños Agricultores de
Décimo Quinto: En cuanto a la denuncia de infracción normativa Chincha, (escritura pública del dieciséis de junio de mil novecientos
del artículo 310 del Código Procesal Civil, sostiene el impugnante sesenta y cinco), presentada el dieciocho de mayo de mil novecientos
que por escrito de fecha seis de marzo de dos mil quince solicitó la ochenta y nueve; pruebas en todas las cuales se consiga “lote
abstención por decoro del Juez Superior Luis Gutiérrez Remón así 32, Pampas de Ñoco, distrito de Pueblo Nuevo, provincia de
como también formuló la recusación contra dicho magistrado, sin Chincha, departamento de Ica”; predio materia de la demanda y
embargo, mediante resolución número ciento trece, de fecha doce sobre el cual los Jueces de mérito debieron discutir y resolver;
de marzo de dos mil quince solo se resolvió la petición de abstención, siendo las pruebas precedentemente citadas, documentos de
sin emitir pronunciamiento respecto a la recusación, lo cual suma relevancia que no han sido valoradas en forma conjunta y
transgrede el artículo 310 del citado texto procesal. Al respecto, esta razonada por la Sala Superior en evidente vulneración de los
Sala Suprema verifica de autos que emitida la Resolución N° 113, el derechos fundamentales a un debido proceso, tutela
El Peruano
100738 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
jurisdiccional efectiva y a la prueba. Décimo Noveno: En ese CAS. Nº 2534 – 2017 LIMA
orden de análisis, este Supremo Colegiado advierte además de fojas Lima, veintisiete de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el
setenta y nueve el inicio del procedimiento en sede administrativa acompañado; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Que, viene a
ante el PETT entablado por los demandados, verificándose del conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación de
Informe Técnico que se hace referencia a un título signado con el fecha diecisiete de enero de dos mil diecisiete interpuesto por
número 5920 de fecha cuatro de agosto de mil novecientos noventa Corporación Agrícola Supe Sociedad Anónima Cerrada a fojas
y nueve, sin mayor descripción del predio sometido a tal trescientos veintinueve, contra la sentencia de vista contenida en la
procedimiento administrativo; a fojas ciento cuatro obra la Ficha resolución número dieciocho, expedida por la Sexta Sala
Registral N° 000675 respecto del predio denominado Aymara, con Especializada en lo Contencioso Administrativo con Sub
un área de diez punto setenta y tres hectáreas (10.7300 Has); ficha especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior
en la que obra inscrita la adjudicación a favor de los demandados de Justicia de Lima con fecha veintitrés de noviembre de dos mil
Juan Rebatta Morales y esposa con fecha diez de febrero del dos dieciséis, obrante a fojas trescientos dieciocho, que confirmó, la
mil; a fojas ciento cuatro, la Ficha Registral N° 000675, donde se sentencia de primera instancia de fecha diecisiete de agosto de
inscribe el dominio del predio Aymara; precisándose la primera de dos mil quince, obrante a fojas doscientos cincuenta y dos, que
dominio a favor de Rosa Urcina Huamán Parra y Juan Pedro Rebatta declaró infundada la demanda; para tal efecto se debe proceder a
Morales, quienes venden a favor de Rosalvina Lam Herrera, con calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
fecha once de abril de dos mil, sobre diez punto setenta y tres medio impugnatorio conforme los artículos 387 y 388 del Código
hectáreas (10.7300 Has), por la suma de diez mil dólares americanos Procesal Civil, modificados por el artículo 1 de la Ley N° 29364
($ 10,000.00); a fojas ciento seis el Testimonio de Escritura Pública normas que deben concordarse con los artículos 35 inciso 3 y 36
de la venta referida, entre los aquí citados, de fecha once de abril de del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el
dos mil con relación al predio Aymara; a fojas quinientos sesenta y Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
nueve, el Título de Formalización del PETT, de fecha diecinueve de Supremo N° 013-2008-JUS, de aplicación supletoria. SEGUNDO.-
abril de dos mil, donde se precisa que el demandado Juan Pedro En tal sentido, verificados los requisitos de admisibilidad previstos
Rebatta Morales ha acreditado ser el titular del predio Aymara, de en el artículo 35, inciso 3 del Texto Único Ordenado de la Ley N°
una superficie de diez hectáreas con siete mil trescientos metros 27584, así como en el artículo 387 del Código Procesal Civil,
cuadrados; verificándose en sede de casación que el predio modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación
sobre el cual los demandados actuaron a nivel administrativo y supletoria a los autos, el referido medio impugnatorio cumple con
obtuvieron título de propiedad ante el PETT es uno distinto al ellos, a saber: i) Se interpone contra una sentencia expedida en
que es materia de demanda y cuyo mejor derecho de propiedad revisión por una Sala Superior; ii) Se ha interpuesto ante la Sexta
se discute en esta causa. Es evidente que nos encontramos Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con Sub
ante dos predios totalmente distintos, el que es materia de este especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior
proceso: “lote 32, Pampas de Ñoco, distrito de Pueblo Nuevo, de Justicia de Lima, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue
provincia de Chincha, departamento de Ica”; y el que dio origen interpuesto dentro del plazo de diez días de notificada la resolución
al procedimiento administrativo instaurado por los emplazados impugnada; y, iv) Se adjunta el arancel judicial por concepto del
ante el PETT: denominado Aymara, lo cual no ha sido sometido recurso de casación conforme obra a fojas trescientos veintisiete
a discusión, análisis, ni desarrollo motivado por la Sala del expediente principal. Habiendo superado el examen de
Superior; tampoco ha precisado la Sala de mérito cómo llega a admisibilidad, corresponde verificar si el recurso cumple con los
la conclusión de que ambos inmuebles se tratan de un mismo requisitos de fondo. TERCERO.- Antes del análisis de los requisitos
predio, con la cita pertinente de los medios de prueba que le de procedencia, conviene precisar, para efectos del presente caso,
haya llevado a tal determinación; omitiéndose además una que el recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario
explicación razonada de cómo los demandados tendrían el de carácter formal que solo puede fundarse en cuestiones
mejor derecho de propiedad sobre el predio del demandante eminentemente jurídicas, y no en cuestiones fácticas o de
cuando el predio de los emplazados es uno distinto al primero revaloración probatoria. Es por esta razón que nuestro legislador
de los citados; por todo lo cual, resulta necesario una valoración ha establecido, a través de lo prescrito en el artículo 384 del Código
pormenorizada de los medios de prueba bajo referencia; bajo Procesal Civil, que sus fines se encuentran limitados a: i) la
un desarrollo detenido y motivado en una nueva sentencia de adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto; y, ii) la
segunda instancia; exigiéndose al Colegiado una actuación uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de
rigurosa de las pruebas referidas en esta sentencia, en Justicia. CUARTO.- En ese mismo sentido, por medio de la
salvaguarda de los derechos fundamentales de las partes; por modificación efectuada al artículo 386 del Código Procesal Civil por
todo lo cual el recurso de casación deviene en fundado, nula la el artículo 1 de la Ley N° 29364, publicada el veintiocho de mayo de
sentencia de vista, debiendo la Sala Superior expedir nueva dos mil nueve, se ha regulado como únicas causales del recurso de
sentencia, y resolver conforme a las directivas de esta sentencia y casación la infracción normativa o el apartamiento del precedente
conforme a derecho. IV.- DECISION: Por los fundamentos expuestos judicial, que tengan incidencia directa sobre el sentido de la
declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por decisión impugnada. En consecuencia, su fundamentación por
Fernando Cruz Mendoza, obrante a fojas mil ochocientos seis; en parte del recurrente debe ser clara, precisa y concreta, indicando
consecuencia NULA la sentencia de vista de fecha ocho de junio de ordenadamente cuales son las denuncias que configuran la
dos mil quince, obrante a fojas mil setecientos sesenta y cuatro; y infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
ORDENARON a la Sala Superior que expida nueva sentencia en contenida en la resolución impugnada, o las precisiones respecto
atención a los lineamientos precedentes; en los seguidos por al apartamiento inmotivado del precedente judicial. Por tanto, el
Fernando Cruz Mendoza contra Rosa Urcina Huamán Parra y otros, recurso casación es un medio impugnatorio extraordinario de
sobre mejor derecho a la propiedad y otros y, DISPUSIERON la carácter formal que solo puede fundarse en cuestiones
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
conforme a ley; y los devolvieron. Juez Supremo Ponente: Vinatea revaloración probatoria. QUINTO.- Asimismo, cabe anotar que, el
Medina. S.S. WALDE JÁUREGUI, VINATEA MEDINA, RUEDA artículo 388 del Código Procesal Civil, establece como requisitos
FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, BUSTAMANTE ZEGARRA. de procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
1 Comisión Andina de Juristas. Luis Huerta con la colaboración de Enrique Aguilar, instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
“El debido proceso en las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción normativa
Humanos (análisis del artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia
Humanos), en www.cajpe.org.pe. directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4) Indicar si
2 CAS. Nº 405-2010, LIMA-NORTE, considerando octavo, de fecha quince de el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO.- En cuanto
marzo de dos mil once. En esta oportunidad la Sala de Derecho Constitucional a la exigencia de fondo prevista en el inciso 1 del modificado
y Social Permanente declaró infundado el recurso de casación interpuesto por artículo 388 del Código Procesal Civil, se tiene que la demandante
la Asociación de Propietarios de la Urbanización Sol de Lima; en los seguidos impugnó mediante escrito de fojas doscientos cincuenta y dos la
contra la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres y otro; sobre proceso sentencia de primera instancia que le fue desfavorable,
contencioso administrativo. cumpliéndose de este modo el primer presupuesto, correspondiendo
3 Couture Eduardo J (1985) Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires, a continuación verificar el cumplimiento de los demás requisitos
Depalma, p57. contenidos en los incisos 2, 3 y 4 del dispositivo legal acotado.
4 STC. N° 01807-2011-PA/TC, del veintisiete de junio de dos mil once, fundamento SÉTIMO.- En el presente caso, Corporación Agrícola SUPE
10. Sociedad Anónima Cerrada, invocando el artículo 386 del Código
5 STC N° 06712-2005-PH/TC del 17 de octubre de 2005. En esta oportunidad el Procesal Civil, denuncia como única causal la infracción
Tribunal Constitucional en sesión de Pleno Jurisdiccional, resolvió improcedente la normativa por interpretación errónea del artículo 85 de la Ley
demanda de amparo de autos en el extremo que alega la violación del derecho a la del Impuesto a la Renta, que establece: “Los contribuyentes que
prueba; e, infundada la demanda de amparo de autos en el extremo que alega la obtengan rentas de tercera categoría abonarán con carácter de
violación del derecho a la defensa; en los seguidos por doña Magaly Jesús Medina pago a cuenta del Impuesto a la Renta que en definitiva les
Vela y por don Ney Guerrero Orellana contra los miembros de la Primera Sala corresponda por el ejercicio gravable, dentro de los plazos previstos
Penal Transitoria de la Corte Suprema, señores Robinson Gonzáles Campos, José por el Código Tributario, el monto que resulte mayor de comparar
María Balcázar Zelada, Pastor Barrientos Peña, César Vega Vega y Hugo Príncipe las cuotas mensuales determinadas con arreglo a lo siguiente: a)
Trujillo, sobre proceso de amparo. La cuota que resulte de aplicar a los ingresos netos obtenidos en el
C-1586316-52 mes el coeficiente resultante de dividir el monto del impuesto
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100739
calculado correspondiente al ejercicio gravable anterior entre el otro, sobre Acción Contencioso Administrativa; DISPUSIERON la
total de los ingresos netos del mismo ejercicio. En el caso de los publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
pagos a cuenta de los meses de enero y febrero, se utilizará el Peruano” conforme a ley; y los devolvieron. Interviene el señor
coeficiente determinado sobre la base del impuesto calculado e Juez Supremo Ponente, Bustamante Zegarra.- S.S VINATEA
ingresos netos correspondientes al ejercicio precedente al anterior. MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, CARTOLIN
De no existir impuesto calculado en el ejercicio anterior o, en su PASTOR, BUSTAMANTE ZEGARRA.
caso, en el ejercicio precedente al anterior, los contribuyentes
abonarán con carácter de pago a cuenta las cuotas mensuales que 1 CARRION LUGO, Jorge. El Recurso de Casación en el Perú. Volumen I. 2º
se determinen de acuerdo con lo establecido en el literal siguiente. Edición. Editora Jurídica GRIJLEY, Lima, 2003. Pág. 218
b) La cuota que resulte de aplicar el uno coma cinco por ciento C-1586316-53
(1,5%) a los ingresos netos obtenidos en el mismo mes (…)”;
señala que la interpretación realizada por la Sala Superior en el CAS. N° 6623-2017 LIMA
considerando noveno de la recurrida, no se condice con lo Lima, diez de mayo del dos mil diecisiete.- I. VISTOS, con el
expresado por el numeral 2 del artículo 54 del Reglamento de la expediente acompañado en cuatro tomos; Es materia de
Ley del Impuesto a la Renta, toda vez que no se ha generado el calificación el recurso de casación interpuesto por la empresa
hecho imponible que derive la obligación de efectuar los pagos a demandante Beltrán Gris y Asociados Sociedad Civil de
cuenta del impuesto a la renta en los periodos mayo a agosto de Responsabilidad Limitada, con fecha siete de marzo de dos mil
dos mil siete (etapa de producción) al amparo de lo dispuesto en diecisiete, obrante a fojas setecientos cuarenta y uno del expediente
los incisos a) y b) del artículo 85 de la Ley del referido impuesto. principal, contra la sentencia de vista contenida en la resolución
Sostiene también que la determinación de los pagos a cuenta del número treinta y siete, de fecha catorce de febrero de dos mil
impuesto a la renta constituye un producto de dos factores, diecisiete, obrante a fojas setecientos cuatro del expediente
(coeficiente por ingresos), esto es, si no existen ingresos, el pago a principal, por la cual la Sexta Sala Especializada en lo Contencioso
cuenta es igual a cero, por tanto la inexistencia de ingresos en los Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y de
periodos de producción agrícola no generan pago a cuenta del Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, resolvió
impuesto a la renta, por ello las declaraciones juradas presentadas confirmar la sentencia apelada contenida en la resolución número
sin pago, correspondientes a los periodos mayo a agosto de dos veinticuatro, de fecha treinta de octubre de dos mil quince, obrante
mil siete, son válidas y no han sido objeto de ninguna acotación por a fojas quinientos cincuenta y tres del expediente principal, que
parte de la Administración Tributaria. Finalmente, alega que, en el declaró infundada la demanda, sobre Acción Contenciosa
octavo considerando de la recurrida se evidencia una errónea Administrativa. II. CONSIDERANDO: PRIMERO: Presupuestos de
fundamentación, pues sin expresar la norma que lo sustente, admisibilidad del recurso de casación Al respecto, el Texto Único
concluye, que la empresa ha dejado de estar acogida a los Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso
beneficios de la Ley Nº 27360, Ley que aprueba las normas de Contencioso Administrativo, establece en su artículo 36 que los
Promoción del Sector Agrario, por haber presentado las recursos impugnatorios tienen los mismos requisitos de
declaraciones durante los meses de mayo a agosto de dos mil siete admisibilidad y procedencia que los establecidos en el Código
consignando el Código “0” (Régimen General) en vez de Código “1” Procesal Civil; en ese sentido, conforme a los artículos 35 numeral
(Régimen Agrario), que indicaría que si lo estaría. Reiterando que 3 y 36 de la citada ley, en concordancia con el artículo 387 del
la presentación de las declaraciones mensuales del Impuesto a la Código Procesal Civil, artículo modificado por el artículo 1 de la Ley
Renta e Impuesto General a las Ventas no tienen carácter N° 29364, de aplicación supletoria a los procesos contenciosos
constitutivos del acogimiento a los beneficios de la Ley Nº 27360, administrativos, se aprecia que en el presente recurso de casación
por cuanto éste se realiza por única vez con la presentación del se cumple con dichos presupuestos, en tanto: I) se recurre contra
Formulario Nº 4888 – Declaración Jurada de Acogimiento a la Ley una resolución expedida por una Sala Superior que pone fin al
de Promoción del Sector Agrario, que tiene vigencia anual por estar proceso; II) se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la
referido al Impuesto a la Renta, que es un tributo de periodicidad sentencia venida en grado; III) fue interpuesto dentro del plazo de
anual. OCTAVO.- En cuanto a la causal invocada, corresponde diez días de notificada la parte recurrente con la resolución
señalar que, habrá interpretación errónea cuando la Sala impugnada; y, IV) se ha adjuntado el recibo de la tasa respectiva
Jurisdiccional en su resolución le da a la norma un sentido que no por concepto de recurso de casación, conforme obra a fojas
tiene: aplica la norma pertinente al caso, pero le otorga un sentido setecientos cuarenta del expediente principal. Asimismo, el Texto
diferente1. En el presente caso, si bien la parte impugnante Único Ordenado de la Ley N° 27584 en su artículo 35 establece
identifica la norma supuestamente infraccionada, no ha hecho lo que el recurso de casación procede, entre otros casos, cuando el
propio en cuanto a la exigencia de describir la interpretación acto impugnado provenga de autoridad de competencia provincial,
acogida por la Sala de mérito, que se considera equivocada, regional o nacional, siendo que en el presente caso se cumple
menos aún, explica en qué modo (bajo que método o parámetro de dicho requisito de procedencia, en tanto, el acto impugnado ha sido
interpretación) la recurrente ha obtenido el resultado interpretativo emitido por una autoridad de competencia nacional como lo es el
que considera válido; limitándose solo a cuestionar el criterio Tribunal Fiscal. SEGUNDO: Consideraciones previas respecto
asumido por la Sala Superior; más aún, cuando lo que en el fondo al recurso de casación Cabe precisar que, el recurso de casación
pretende la recurrente, es un nuevo pronunciamiento en sede es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal y, que
casatoria de los hechos establecidos en instancia de mérito; lo cual de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico en función nomofiláctica
no es posible de revisión en esta sede, en tanto que la misma no es por control de derecho, solo puede fundarse en cuestiones
una tercera instancia; siendo que, las instancias de mérito han eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
fundamentado debidamente las razones fácticas, y jurídicas, con la revaloración probatoria; teniendo entre sus fines esenciales la
correspondiente valoración de las pruebas esenciales que dan adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
cuenta que al no haber realizado la demandante los pagos a cuenta uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en
correspondiente al impuesto a la renta de los meses de mayo a ese sentido, la argumentación de la parte recurrente debe ser
agosto de dos mil siete, más de tres meses consecutivos, incurre clara, precisa y concreta indicando de manera ordenada, cuáles
en la causal para la pérdida del beneficio, establecido en la Ley de son las denuncias que configuran la infracción normativa que
Promoción del Sector Agrario, Ley Nº 27360, razón que determinó incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
la decisión de declarar infundada la demanda, por lo tanto la causal impugnada o el apartamiento de los precedentes vinculantes de
denunciada debe declararse improcedente. NOVENO.- Estando a conformidad con el artículo 386 del Código Procesal Civil, que ha
lo indicado, el recurso no cumple con los requisitos de procedencia, sido modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación
previstos en el artículo 388 incisos 2 y 3 del Código Procesal Civil, supletoria a los procesos contenciosos administrativos. TERCERO:
modificado por la Ley N° 29364, aplicable supletoriamente al caso De los requisitos de fondo del recurso 3.1. Asimismo, en
de autos, esto es, describir con claridad y precisión la infracción aplicación del acotado artículo 36 del Texto Único Ordenado de la
normativa, así como demostrar su incidencia en el sentido de lo Ley N° 27584 y en concordancia al artículo 388 del Código Procesal
resuelto, en cuanto a la exigencia prevista en el inciso 4 del Civil, que ha sido modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364,
modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, si bien la se establece que son requisitos de procedencia: 1) Que la parte
recurrente cumple con indicar su pedido casatorio, sin embargo, no recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
es suficiente para atender el recurso, por cuanto los requisitos de adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la
procedencia son concurrentes, conforme lo estipula el también resolución objeto del recurso; 2) describir con claridad y precisión
modificado artículo 392 del código adjetivo. Por tales la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3)
consideraciones, y, de conformidad con lo dispuesto en el artículo demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
392 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, impugnada; y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisará si es total o parcial, y
diecisiete de enero de dos mil diecisiete interpuesto a fojas si es este último, se indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad.
trescientos veintinueve, por Corporación Agrícola Supe Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir la actuación
Sociedad Anónima Cerrada, contra la sentencia de vista de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá
contenida en la resolución número dieciocho, expedida con fecha entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio como
veintitrés de noviembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas subordinado. 3.2. En dicho contexto, se observa que la parte
trescientos dieciocho; en los seguidos por Corporación Agrícola impugnante cumple con la exigencia del modificado artículo 388
Supe Sociedad Anónima Cerrada contra la Superintendencia numeral 1 del Código Procesal Civil, en la medida que no ha
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT y consentido la sentencia de primera instancia que resultó adversa a
El Peruano
100740 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
sus intereses, la cual fue confirmada por la Sala de mérito; además CAS. Nº 3238 – 2017 LIMA
cumple con lo previsto en el numeral 4 del acotado artículo, tal Lima, diecisiete de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el
como se advierte a fojas setecientos cuarenta y ocho del expediente acompañado en cuatro tomos; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.-
principal, señalando que su pedido casatorio es anulatorio. 3.3. En Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de
lo referente al requisito contenido en el artículo 388 numeral 2 del casación de fecha dieciseis de noviembre de dos mil dieciséis,
Código Procesal Civil, la parte recurrente alega como sustento de interpuesto por la demandante Olympic Perú, INC Sucursal del
su recurso la causal de infracción normativa del derecho al Perú, a fojas trescientos quince, contra la sentencia de vista
debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva, regulado contenida en la resolución número cinco, de fecha seis de
en el artículo 139 numeral 3 de la Constitución Política del setiembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos noventa
Perú; al respecto, alega que la sentencia de vista ha incurrido en la y nueve, por la cual, la Tercera Sala Especializada en lo Contencioso
infracción, pues señala que no se le ha imputado que haya Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima, confirmó
declarado cifras o datos falsos, sino haber omitido incluir en su la sentencia de primera instancia contenida en la resolución
Declaración del Impuesto General a las Ventas del mes de numero once de fecha treinta y uno de diciembre de dos mil
diciembre del dos mil doce, los ingresos percibidos por los servicios catorce, obrante a fojas ciento ochenta y tres, que declaró
brindados a la empresa Deloitte & Touche Sociedad Civil de infundada la demanda en todos sus extremos; para tal efecto se
Responsabilidad Limitada; añade, que si no se hubiera modificado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y
el tipo infractor en la instancia de apelación judicial, la Corte procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a los artículos
Superior hubiera constatado que no se configura la acción de 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1
declarar cifras o datos falsos, por cuanto la entidad demandada de la Ley N° 29364, normas que deben concordarse con los
sustenta la acción de realizar una declaración irreal en la artículos 35 inciso 3 y 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N°
determinación del impuesto, basado en un error en la interpretación 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo,
de la Ley del Impuesto General a las Ventas, sobre el momento de aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, de aplicación
nacimiento del Impuesto General a las Ventas y básicamente supletoria. SEGUNDO.- En tal sentido, verificados los requisitos de
conforme lo ha indicado en su escrito de apelación, la Administración admisibilidad previstos en el artículo 35 inciso 3 del Texto Único
Tributaria no verificó en la realidad los elementos del artículo 1 de Ordenado de la Ley N° 27584, así como en el artículo 387 del
esta última, pues solo se ha basado en los movimientos de la Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N°
Cuenta N° 16802, correspondiente a las cuentas por cobrar por 29364, de aplicación supletoria a los autos, el referido medio
servicios prestados a la empresa Deloitte & Touche Sociedad Civil impugnatorio cumple con ellos, a saber: i) Se interpone contra una
de Responsabilidad Limitada, así como de su saldo a la fecha del sentencia expedida en revisión por una Sala Superior; ii) Se ha
treinta y uno de diciembre de dos mil dos, es decir, en meros interpuesto ante la Tercera Sala Especializada en lo Contencioso
importes sin siquiera distinguir si se trataba de una o varias Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima que emitió
operaciones para efectos de establecer su valor imponible, ni las la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo de
prestaciones pactadas para constatar su condición de operación diez días de notificada la resolución impugnada; y, iv) Se adjunta el
gravada, tampoco ha establecido el lugar y el momento de la arancel judicial por concepto del recurso de casación a fojas
prestación de las mismas, las personas intervinientes en su trescientos quince – B del expediente principal. Habiendo superado
ejecución, entre otros. Asimismo, refiere que lejos de verificar los el examen de admisibilidad, corresponde verificar si el recurso
elementos de la hipótesis de incidencia, la Administración Tributaria cumple con los requisitos de fondo. TERCERO.- Antes del análisis
ha sustentado la acción de declarar cifras o datos falsos sobre una de los requisitos de procedencia, conviene precisar, para efectos
inferencia de ingresos basada meramente en movimientos del presente caso, que el recurso de casación es un medio
contables, presumiendo que el importe considerado como ingresos impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede
está directamente relacionado al desarrollo de operaciones fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas, y no en
gravadas con el Impuesto General a las Ventas, sin mayor cuestiones fácticas o de revaloración probatoria. Es por esta razón
constatación de cada una de las operaciones que permita validar el que nuestro legislador ha establecido, a través de lo prescrito en el
monto global acotado como tributo omitido. 3.4. De la calificación artículo 384 del Código Procesal Civil, que sus fines se encuentran
del recurso de casación, se observa que la empresa recurrente ha limitados a: i) la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
presentado su recurso de manera defectuosa como si se tratara de concreto; y, ii) la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la
un recurso de apelación, pretendiendo que esta Corte Suprema Corte Suprema de Justicia. CUARTO.- En ese mismo sentido, por
actúe como una tercera instancia, pues si bien, sostiene que la medio de la modificación efectuada al artículo 386 del Código
Administración Tributaria lejos de verificar los elementos de la Procesal Civil por el artículo 1 de la Ley N° 29364, publicada el
hipótesis de incidencia, sustentó la acción de declarar cifras o veintiocho de mayo de dos mil nueve, se ha regulado como únicas
datos falsos sobre una inferencia de ingresos basada meramente causales del recurso de casación, la infracción normativa o el
en movimientos contables, presumiendo que el importe considerado apartamiento inmotivado del precedente judicial, que tengan
como ingresos está directamente relacionado al desarrollo de incidencia directa sobre el sentido de la decisión impugnada.
operaciones gravadas con el Impuesto General a las Ventas, sin En consecuencia, su fundamentación por parte de la recurrente
mayor constatación de cada una de las operaciones que permita debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente
validar el monto global acotado como tributo omitido; sin embargo, cuáles son las denuncias que configuran la infracción normativa
la empresa impugnante, no advierte que con dichos sustentos lo que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
que pretende es variar la base fáctica establecida por la sentencia impugnada, o las precisiones respecto al apartamiento inmotivado
de vista, máxime que la Sala Superior ha considerado que lo del precedente judicial. QUINTO.- Asimismo, cabe anotar que el
referente a la Resolución de Determinación N° 012-003-0009099 modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, establece como
no es materia del proceso contencioso administrativo, toda vez que requisitos de procedencia del recurso de casación: 1) Que el
esta resolución no es parte de la pretensión de impugnación en recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
sede judicial. De otro lado, tampoco cumple con demostrar la adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la
incidencia directa que tendría la infracción que denuncia con la resolución objeto del recurso; 2) Describir con claridad y precisión
decisión impugnada; por lo cual, se advierte que los argumentos de la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3)
la recurrente están dirigidos a discrepar con el sentido y los Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
fundamentos de la sentencia de vista, sin cumplir lo previsto en el impugnada; y, 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
modificado artículo 388 numerales 2 y 3 del Código Procesal Civil, revocatorio. SEXTO.- En cuanto a la exigencia de fondo prevista en
en consecuencia, el recurso casatorio deviene en improcedente. el inciso 1 del modificado artículo 388 del Código Procesal Civil; se
III. DECISIÓN: Por tales consideraciones, y de conformidad con lo tiene que la recurrente interpuso recurso de apelación a fojas
previsto en el artículo 36 del Texto Único Ordenado de Ley N° doscientos doce contra la sentencia de primera instancia, en tanto
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, que la misma le fue adversa, cumpliendo de este modo el primer
concordante con el artículo 392 del Código Procesal Civil, requisito de procedencia. Por lo tanto, corresponde a continuación
modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación al verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en los
caso de autos, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de incisos 2, 3 y 4 del dispositivo legal acotado. SÉPTIMO.- En el
casación interpuesto por la empresa demandante Beltrán Gris y presente caso, la recurrente Olympic Perú, INC Sucursal del Perú,
Asociados Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada, con alega como causales para sustentar su recurso de casación: a)
fecha siete de marzo de dos mil diecisiete, obrante a fojas Infracción normativa de los artículos 501 numeral 6 y 1222
setecientos cuarenta y uno del expediente principal, contra la numeral 3 del Código Procesal Civil, referidos al Principio de
sentencia de vista contenida en la resolución número treinta y Congruencia Procesal; alega que la Sala omitió pronunciarse
siete, de fecha catorce de febrero de dos mil diecisiete, obrante a respecto de varios argumentos expuestos y precisados en su
fojas setecientos cuatro del expediente principal; en los seguidos recurso de apelación tales como la inaplicación de los artículos VII
por la empresa Beltrán Gris y Asociados Sociedad Civil de y 1 de la Ley Nº 28611 y del artículo 3 del Decreto Supremo N°
Responsabilidad Limitada contra el Tribunal Fiscal y otra; 019-2009-MINAM – Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Evaluación de Impacto Ambiental, así como la inaplicación de
Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley, sobre Acción varias normas procesales relativas a la competencia de los órganos
Contenciosa Administrativa; y los devolvieron. Interviene como administrativos, que permitieron ilegalmente que la Gerencia de
ponente la señora Jueza Suprema, Rueda Fernández.- S.S. Fiscalización de Gas Natural haya realizado un proceso de
VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, supervisión, como son el artículo 49 literal g) del Decreto Supremo
CARTOLIN PASTOR, BUSTAMANTE ZEGARRA. C-1586316-54 054-2001-PCM (Reglamento General del Organismo Supervisor
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100741
de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN), artículo 62 incompetentes, no obstante tal conclusión obedeció a una lectura
numeral 62.1 de la Ley del Procedimiento Administrativo General; sesgada del artículo 32 del Reglamento General del Organismo
y, los artículos 35 y 39 del Reglamento de Organización y Funciones Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN,
del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - cuando debió haber realizado un análisis de la serie de dispositivos
OSINERGMIN, los cuales no han merecido análisis ni legales que menciona en su recurso de apelación, y que
pronunciamiento alguno por parte de los Jueces Superiores, no demostrarían que la fiscalización sí fue realizada por una autoridad
obstante haber sido señaladas y justificadas en su recurso de incompetente, toda vez que de acuerdo a las normas con rango de
apelación, por lo que, se advierte flagrante vulneración al Principio ley, la autoridad competente es la Gerencia de Fiscalización en
de Congruencia Procesal en la impugnación; b) Infracción Hidrocarburos Líquidos; g) Infracción normativa por inaplicación
normativa de los artículos 50 numeral 6, 1213 y 1224 numeral 4 del artículo IV11 numeral 1.4 del Título Preliminar de la Ley del
del Código Procesal Civil, referidos al deber de motivación; Procedimiento Administrativo General, referido al Principio de
refiere que la sentencia de vista contiene una motivación aparente, Razonabilidad; denuncia que la Sala Superior, al emitir la recurrida
pues en el décimo considerando, la Sala Superior sin realizar algún inaplicó el Principio de Razonabilidad, puesto que no tomó en
análisis concluye que en la fiscalización realizada a las instalaciones cuenta que Olympic Perú INC Sucursal del Perú no ha tenido la
de Olympic Perú INC Sucursal del Perú, la Administración Pública intención de desconocer los compromisos ambientales asumidos
detectó que habría incumplido con el Estudio de Impacto Ambiental en el Estudio de Impacto Ambiental – EIA, sino que su intención en
– EIA y que las fiscalizaciones habrían sido realizadas en todo momento fue de evitar, remediar, y mitigar cualquier posible
instalaciones distintas a las establecidas en el citado estudio; impacto que pueda generar por el brote de hidrocarburos líquidos
siendo pasiva de multa por la Dirección de Fiscalización, Sanción y en el área, agregando que no existe daño ambiental, tanto en la
Aplicación de Incentivos del Organismo de Evaluación y instalación como en la operación del Sistema de Recolección en el
Fiscalización Ambiental DFSAI del Organismo de Evaluación y área de los pozos surgentes. OCTAVO.- En relación a las
Fiscalización Ambiental – OEFA, estando que cualquier infracciones normativas invocadas en los literales a), b) y c); esta
cuestionamiento a la competencia de la Gerencia de Fiscalización Sala Suprema advierte que lejos de desarrollarlas adecuadamente,
de Gas Natural fue convalidada por la Dirección antes citada, sin la parte impugnante se limita a reiterar de forma genérica su tesis
embargo, no advierte qué aspectos referidos a la competencia de argumentativa esbozada ante las instancias de mérito, formulando
los órganos administrativos no pueden ser convalidados, dado que el presente recurso extraordinario como si se tratase de uno de
la competencia sólo puede ser señalada por ley, tampoco precisa carácter ordinario de apelación; y en efecto, la parte recurrente
argumentos suficientes por las que considera válido el hecho de recalca a través de las citadas denuncias -entre otros- que la
que la fiscalización al haber sido corroborado por la Dirección de fiscalización fue realizada por un órgano incompetente como lo
Fiscalización, Sanción y Aplicación de Incentivos - DFSAI del sería la Gerencia de Fiscalización de Gas Natural y no por la
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA Gerencia de Fiscalización en Hidrocarburos; y así, resulta evidente
convierta en incuestionable la fiscalización realizada por un órgano para esta Sala Suprema, que en el fondo, la valoración de las
incompetente como lo sería la Gerencia de Fiscalización de Gas denuncias que sustentan el recurso de casación implicaría un
Natural. Así también, refiere que la Sala Superior no señala porqué nuevo análisis de los asuntos fácticos que se encuentran
la Carta Nº 134 - 2012 – OEFA/DFSAI/SDI/EN habría estado involucrados en la presente controversia y en tal sentido, como lo
debidamente fundamentada, y no habría iniciado un nuevo ha sostenido esta Corte Suprema en reiteradas ocasiones, vía
procedimiento administrativo sancionador, sino solo ha precisado recurso de casación no es posible volver a revisar los hechos
la tipificación de la conducta imputada a Olympic Perú INC Sucursal establecidos en las instancias de mérito, puesto que tal pretensión
del Perú; c) Infracción normativa de los artículos 50 numeral 6, colisionaría frontalmente con la naturaleza y fines del recurso
121 y 122 numeral 4 del Código Procesal Civil referidos al extraordinario de casación, establecidos en el artículo 384 del
deber de motivación de las resoluciones judiciales; sostiene la Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, más aún
parte demandante que la sentencia de vista contiene deficiencias cuando las instancias de mérito han fundamentado debidamente
en la motivación externa, al señalar que: “Olympic habría las razones fácticas y jurídicas, con la correspondiente valoración
reconocido que lo realmente instalado era una Batería de de las pruebas esenciales que determinan su decisión respecto de
Producción, y no un Sistema de Recolección”; toda vez que nunca la competencia que cuestiona; conforme se advierte en los
señaló ello, sino, por el contrario, dijo que lo instalado en Lote XIII considerandos décimo tercero y décimo cuarto de la sentencia de
era un Sistema de Recolección; por tanto, queda claro que lo vista. NOVENO.- En cuanto a la deficiente motivación aludida por
argumentado por la Sala Superior no tiene justificación alguna; d) la recurrente en la recurrida, se debe tener en cuenta, lo señalado
Infracción normativa por interpretación errónea del artículo en la Sentencia N° 04298-2012-PA/TC de fecha diecisiete de abril
325 del Decreto Supremo N° 054-2001-PCM; manifiesta que la de dos mil trece “el derecho a la debida motivación de las
Sala Superior equivocadamente entendió que este artículo resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas,
habilitaba a la Gerencia General del Organismo Supervisor de la expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a
Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN a solicitar tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) deben provenir
libremente el apoyo de otras áreas para realizar fiscalizaciones, sin no solo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino
observar su especialidad, campo de acción o competencia, y sin de los propios hechos debidamente acreditados en el trámite del
tomar en cuenta que dicha facultad está supeditada a que el proceso. Sin embargo, la tutela del derecho a la motivación de las
órgano o gerencia, a quien solicite apoyo, sea del área resoluciones judiciales no debe ni puede servir de pretexto para
correspondiente. Que, en el presente caso, se tiene que la someter a un nuevo examen las cuestiones de fondo ya decididas
fiscalización se realizó en las instalaciones del Lote XII de Olympic por los Jueces ordinarios.” Por tanto, siendo que la sentencia de
Perú INC Sucursal del Perú, a través del apoyo de la Gerencia de vista contiene los fundamentos que sustentan la decisión, así como
Fiscalización especializada en Gas Natural, pese a que la la norma aplicable al caso concreto - respetando el Principio de
fiscalización versaría sobre temas relacionados a la explotación de Congruencia Procesal - no se ha producido una afectación del
hidrocarburos líquidos (petróleo). Así queda claro que el órgano de derecho constitucional a la debida motivación de las resoluciones
apoyo que designó la Gerencia General del Organismo Supervisor judiciales; consecuentemente, de conformidad con lo establecido
de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN no fue el por el modificado artículo 388 incisos 2 y 3 del Código Procesal
órgano competente para realizar la fiscalización encomendada, lo Civil, correspondía a la parte recurrente explicar con claridad y
que ocasionó la transgresión frontal de dicha norma, la misma que precisión en qué modo se habría producido las infracciones
no ha sido observada por los órganos jurisdiccionales de grado; e) invocadas y, además en qué modo incidiría ello en el fallo
Infracción normativa al numeral 4 del artículo 2306 de la Ley del cuestionado; sin embargo, la parte recurrente no ha dado
Procedimiento Administrativo General, que regula el Principio cumplimiento a estas exigencias, limitándose a sostener que la
de Tipicidad del derecho administrativo sancionador; indica sentencia de vista contiene una motivación aparente. En
que los órganos jurisdiccionales no advirtieron el error cometido consecuencia las infracciones contenidas en el considerando
por la Administración Pública, que radica en una incorrecta anterior deben ser declaradas improcedentes. DÉCIMO.-
subsunción de la conducta realizada por Olympic Perú INC Respecto a la causal contenida en el literal d), se tiene que habrá
Sucursal del Perú al supuesto regulado en el artículo 9 del Decreto interpretación errónea cuando la Sala Jurisdiccional en su
Supremo Nº 015-2006-EM, sin considerar que la instalación de un resolución le da a la norma un sentido que no tiene: “aplica la
Sistema de Recolección no estaba prohibido por el Estudio de norma pertinente al caso concreto, pero le otorga un sentido
Impacto Ambiental – EIA del Proyecto, y que para su instalación no diferente.12 En el presente caso, esta Sala Suprema advierte que si
era necesaria solicitar una modificación o ampliación de las bien la parte impugnante expresa como sustento esencial de su
actividades en el Lote XIII, lo cual no fue advertido por los órganos denuncia la interpretación errónea del artículo 32 del Decreto
jurisdiccionales de mérito, transgrediendo el Principio de Tipicidad; Supremo N° 054-2001-PCM , el demandante recurrente solo se ha
f) Infracción normativa por inaplicación de los artículos 497 limitado a sostener que la Sala Superior entendió equivocadamente
literal g) del Decreto Supremo Nº 054-2001-PCM, 628 numeral que este artículo habilitaba a la Gerencia General del Organismo
62.1 de la Ley del Procedimiento Administrativo General y 359 Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN, a
y 3910 del Reglamento de Organización y Funciones del solicitar libremente el apoyo de otras áreas para realizar
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - fiscalizaciones, sin observar su especialidad, campo de acción o
OSINERGMIN; esboza que la Sala Superior, a través de la competencia, pues pese a que la fiscalización versaría sobre
sentencia de vista, llegó a la conclusión de que no se habría temas relacionados a la explotación de hidrocarburos líquidos
vulnerado el debido procedimiento al no haberse incurrido en el (petróleo), solicitó el apoyo de la Gerencia de Fiscalización
supuesto de fiscalizaciones realizadas por autoridades especializada en Gas Natural; sin embargo, no explica
El Peruano
100742 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
adecuadamente cómo llega a desprender este sentido interpretativo 3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las
del texto de la disposición antes descrita que considera válido, consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho
advirtiéndose que lo que busca el recurrente al denunciar esta que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o
infracción es cuestionar la base fáctica establecida por la instancia normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado.
de mérito en la sentencia recurrida, lo cual no es posible revisar vía 3 Artículo 121° del Código Procesal Civil.-
recurso de casación al ser un medio impugnatorio de naturaleza (…)
formal y extraordinario que solo puede fundarse en cuestiones Mediante la sentencia el Juez pone fin a la instancia o al proceso en definitiva,
eminentemente jurídicas y no fácticas o de revaloración probatoria, pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada sobre la cuestión
más aun cuando dichos cuestionamientos han sido analizados controvertida declarando el derecho de las partes, o excepcionalmente sobra la
oportunamente por la Sala Superior en el décimo cuarto validez de la relación procesal.
considerando de la recurrida, por lo que la denuncia descrita debe 4 Artículo 122° del Código Procesal Civil.- Las resoluciones contienen:
ser declarada improcedente. UNDÉCIMO.- En relación a las (…)
infracciones normativas invocadas en los literales e), f) y g), 4. La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los
corresponde señalar que este Supremo Tribunal advierte que no se puntos controvertidos. Si el Juez denegase una petición por falta de algún requisito
fundamentan con claridad y precisión, pues la parte recurrente o por una cita errónea de la norma aplicable a su criterio, deberá en forma expresa
argumenta que la resolución impugnada no advirtió el error que indicar el requisito faltante y la norma correspondiente.
cometió la Administración Pública al adecuar la conducta de la 5 Artículo 32°. Órganos Competentes para ejercer la Función Supervisora.
demandante al supuesto regulado en el artículo 9 del Decreto La función supervisora es ejercida por la Gerencia General. Para el desarrollo
Supremo Nº 015-2006-EM, sin considerar que la instalación de un de dicha función, la Gerencia General contará con el apoyo de las Áreas
Sistema de Recolección no estaba prohibido por el Estudio de correspondientes, que estarán a cargo de las acciones de investigación y de
Impacto Ambiental del Proyecto - EIA, y que para su instalación no análisis que correspondan.
era necesaria solicitar una modificación o ampliación de las 6 Artículo 230° de la Ley del Procedimiento Administrativo General N° 27444.-
actividades en el Lote XIII, que no tomó en cuenta que Olympic Principios de la potestad sancionadora administrativa.
Perú INC Sucursal del Perú no ha tenido la intención de desconocer La potestad sancionadora de todas las entidades está regida adicionalmente por
los compromisos ambientales asumidos en el Estudio de Impacto los siguientes principios especiales:
Ambiental -EIA, sino por el contrario, su intención fue la de evitar, (…)
remediar, y mitigar cualquier posible impacto que pueda generar 4. Tipicidad.- Sólo constituyen conductas sancionables administrativamente
por el brote de hidrocarburos líquidos en el área, agregando que la las infracciones previstas expresamente en normas con rango de ley mediante
fiscalización sí fue realizada por una autoridad incompetente, pues su tipificación como tales, sin admitir interpretación extensiva o analogía. Las
de acuerdo a las normas con rango de ley, la autoridad competente disposiciones reglamentarias de desarrollo pueden especificar o graduar aquellas
es la Gerencia de Fiscalización en Hidrocarburos Líquidos; no dirigidas a identificar las conductas o determinar sanciones, sin constituir nuevas
obstante, dichas alegaciones no se condicen con los fundamentos conductas sancionables a las previstas legalmente, salvo los casos en que la ley
permita tipificar por vía reglamentaria.
esgrimidos en la sentencia de vista, objeto de casación que se
(…).
sustenta en que la demandante no cumplió con lo establecido en
7 Artículo 49 del D. S. 054-2001-PCM.- Estructura.
su Estudio de Impacto Ambiental – EIA; y que, por el contrario,
Son ORGANOS DEL OSINERG los siguientes:
efectuó fiscalizaciones en instalaciones que difieren con lo aludido
(…)
en el referido estudio, siendo pasible de sanción - en estricto
g. Cuerpos Colegiados
cumplimiento del artículo 9 del Reglamento para la Protección
(…).
Ambiental en las actividades de hidrocarburos - de conformidad
8 Artículo 62° de la Ley del Procedimiento Administrativo General N° 27444.-
con lo dispuesto en el numeral 3.4.4 de la Tipificación y Escala de
Presunción de competencia desconcentrada
Multas y Sanciones de Hidrocarburos, contenida en la Tipificación (…)
de Infracciones y Escala de Multas y Sanciones del Organismo 62.1 Cuando una norma atribuya a una entidad alguna competencia o facultad
Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN, sin especificar qué órgano a su interior debe ejercerla, debe entenderse que
aprobada por la Resolución N° 028-2003-OS/CD; en consecuencia, corresponde al órgano de inferior jerarquía de función más similar vinculada a ella
habiendo sido desvirtuados los cuestionamientos señalados por la en razón de la materia y de territorio, y, en caso de existir varios órganos posibles,
demandante por el Ad quem en los considerandos décimo, décimo al superior jerárquico común.
primero, décimo tercero, décimo quinto, y décimo octavo de la (…).
recurrida, las causales invocadas devienen en improcedentes. 9 Artículo 35.- Funciones de la División de Gas Natural Son funciones de la División
DUODÉCIMO.- Siendo ello así, se desprende que, al sustentarse de Gas Natural las siguientes:
en un discurso evasivo, la empresa recurrente no ha logrado a) Proporcionar apoyo a la Gerencia de Regulación de Tarifas en los aspectos
demostrar ante este Colegiado Supremo cómo así las infracciones técnicos relacionados con la regulación de tarifas y precios de referencia en el
antes descritas podrían modificar el sentido de lo resuelto en la subsector hidrocarburos.
sentencia de vista, objeto de impugnación, dado que no aborda en b) Elaborar las propuestas sobre las tarifas de transporte de hidrocarburos líquidos
forma concreta el fondo de las razones que han motivado la por ductos, así como del transporte y distribución de gas natural por red de ductos,
decisión de la Sala Superior, incumpliendo con ello los requisitos de acuerdo a las normas aplicables del subsector hidrocarburos.
normados por los incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal c) Elaborar los proyectos normativos relacionados a la función regulatoria en gas
Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, por los cuales natural. d) Participar en la elaboración de los informes de opinión técnica en el
se exigen para la procedencia del recurso de casación “describir marco de los procesos de promoción de la inversión privada, de conformidad con
con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento la normativa.
del precedente judicial y demostrar la incidencia directa de la (…).
infracción sobre la decisión impugnada”; en cuanto a la exigencia 10 Artículo 39.- Funciones de la División de Supervisión de Electricidad Son
prevista en el inciso 4 del citado artículo, si bien la recurrente funciones de la División de Supervisión de Electricidad las siguientes: a)
cumple con indicar su pedido casatorio, sin embargo, no es Supervisar el cumplimiento de la normativa sectorial por parte de los agentes que
suficiente para atender el recurso, por cuanto los requisitos de operan las actividades de generación y transmisión de electricidad. b) Supervisar
procedencia son concurrentes, conforme lo estipula el artículo 392 el cumplimiento de los contratos derivados de los procesos de promoción de la
del Código adjetivo acotado, por lo que el recurso de casación inversión privada, relacionados a las actividades del sub sector eléctrico bajo el
resulta improcedente. Por tales consideraciones, y de conformidad ámbito de competencia de OSINERGMIN. c) Supervisar el funcionamiento del
con lo dispuesto en el artículo 392 del Código Procesal Civil, COES. d) Elaborar los proyectos normativos relacionados a la función supervisora
modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, declararon: de electricidad. e) Imponer las medidas administrativas que correspondan en el
IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha dieciséis de ejercicio de sus funciones.
noviembre de dos mil dieciseis, interpuesto por Olympic Perú INC 11 Artículo IV de la Ley del Procedimiento Administrativo General N° 27444.-
Sucursal del Perú, a fojas trescientos quince, contra la sentencia Principios del procedimiento administrativo
de vista contenida en la resolución número cinco, de fecha seis de 1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes:
setiembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos noventa (…)
y nueve; en los seguidos por Olympic Perú INC Sucursal del Perú 1.4. Principio de razonabilidad.- Las decisiones de la autoridad administrativa,
contra el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – cuando creen obligaciones, califiquen infracciones, impongan sanciones, o
OEFA, sobre Acción Contencioso Administrativa; DISPUSIERON la establezcan restricciones a los administrados, deben adaptarse dentro de los
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El límites de la facultad atribuida y manteniendo la debida proporción entre los
Peruano” conforme a ley; y, los devolvieron. Interviene el señor medios a emplear y los fines públicos que deba tutelar, a fin de que respondan a lo
Juez Supremo Ponente, Bustamante Zegarra.- S.S WALDE estrictamente necesario para la satisfacción de su cometido.
JÁUREGUI, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO (…).
TORIBIO, BUSTAMANTE ZEGARRA. 12 CARRION LUGO, Jorge. El Recurso de Casación en el Perú. Volumen I. 2º
Edición. Editora Jurídica GRIJLEY, Lima, 2003. Pág. 218
1 Artículo 50° del Código Procesal Civil.- Son deberes de los Jueces en el C-1586316-55
proceso:
(…) CAS. N° 19749-2016 JUNIN
6. Fundamentar los autos y las sentencias, bajo sanción de nulidad, respetando los Lima, veintiuno de febrero del dos mil diecisiete.- I.- VISTOS, Es
principios de jerarquía de las normas y el de congruencia. materia de calificación el recurso de casación interpuesto el
2 Artículo 122° del Código Procesal Civil.- Las resoluciones contienen: veintiuno de julio de dos mil dieciséis por los demandados
(…) Alejandro Poma Paucar y Fernanda Sanabria Jesús de Poma,
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100743
obrante a fojas quinientos dieciocho del expediente principal, ochenta y nueve, la inexistencia del acotado documento, además
contra la sentencia de vista contenida en la resolución número que no existe el original del referido contrato y ni la huella digital de
treinta y nueve, de fecha diecisiete de mayo de dos mil dieciséis, la señora Fernanda Sanabria Jesús de Poma; sin embargo, la
obrante a fojas cuatrocientos noventa y cinco, por el cual la Sala parte impugnante no vincula dicho sustento con lo sostenido en la
Civil de Huancayo la Corte Superior de Justicia del Junín, confirmó sentencia recurrida respecto a que “la sentencia apelada indica
la sentencia apelada contenida en la resolución número treinta y que se han actuado dos dictámenes periciales grafotécnicos que
cuatro, de fecha veinticinco de enero de dos mil dieciséis, obrante arriban a la misma conclusión en el sentido de establecer que el
a fojas cuatrocientos treinta y uno, que declaró fundada la contrato de compra venta de fecha veinte de marzo de mil
demanda de reivindicación y otro formulada por Eduardo Rafael novecientos ochenta y nueve sí fue celebrado por los demandados
Sanabria Corilloclla contra Fernanda Sanabria Jesús De Poma y y a la vez reconvinientes, concluyendo que no existe falsificación
Alejandro Poma Paucar; ordenando que los demandados cumplan de firmas”; precisando la sentencia recurrida que dicho fundamento
con restituir el lote sub materia a favor del demandante, con lo conclusivo de la resolución de primera instancia no fue desvirtuado;
demás que contiene. II.- CONSIDERANDO: PRIMERO: en ese sentido, el recurso materia de calificación es impreciso y
Presupuestos de admisibilidad del recurso de casación En tal evidencia que los recurrentes realmente buscan es una revaloración
sentido, verificados los requisitos de admisibilidad previstos en el probatoria, lo cual no se encuentra permitido en sede casatoria,
artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 pues en función nomofiláctica su objeto es realizar un control de
de la Ley N° 29364, en el referido medio impugnatorio, se cumple derecho de la sentencia recurrida (premisas normativas) y no un
con ellos, a saber: I) se recurre contra una resolución expedida por control en la determinación de los hechos (premisas fácticas).
la Sala Superior que pone fin al proceso; II) se ha interpuesto ante Cabe reiterar, que si bien la modificatoria del artículo 386 del
la Sala Superior que emitió la sentencia impugnada; III) fue Código Procesal Civil no requiere la identificación de la causal en la
interpuesto dentro del plazo de diez días de notificados los formulación del recurso casatorio, señalando que este se sustenta
recurrentes con la resolución impugnada; y, IV) además se ha en infracción normativa que incida en la decisión contenida en la
adjuntado el recibo de la tasa respectiva, conforme se aprecia a resolución impugnada; también, el modificado artículo 388 del
fojas quinientos diecisiete del expediente principal. SEGUNDO: mismo Código exige en su numeral segundo como requisito de
Consideraciones previas respecto al recurso de casación procedencia del recurso, la descripción con claridad y precisión de
Cabe precisar que, el recurso de casación es un medio impugnatorio la infracción normativa, dicha exigencia procesal resulta ineludible,
extraordinario de carácter formal y, que de acuerdo a nuestro pues permite delimitar el objeto de pronunciamiento en razón de la
ordenamiento jurídico en función nomofiláctica por control de pretensión casatoria de la parte recurrente, así como establecer si
derecho, solo puede fundarse en cuestiones eminentemente realmente estamos ante una petición casatoria o ante una de
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; tercera instancia contrariando los fines de la casación; lo anotado
teniendo entre sus fines esenciales la adecuada aplicación del permite advertir que el recurso de casación no ha satisfecho el
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la requisito de procedibilidad establecido en el modificado artículo
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, la 388 numeral 2 del Código Procesal Civil, deviniendo en
argumentación de la parte recurrente debe ser clara, precisa y improcedente. III. DECISIÓN: Por consideraciones precedentes, y
concreta indicando de manera ordenada, cuales son las denuncias de conformidad con lo dispuesto por el artículo 392 del Código
que configuran la infracción normativa que incida directamente Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364;
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o el declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto el
apartamiento de los precedentes vinculantes de conformidad con veintiuno de julio de dos mil dieciséis por los demandados
el artículo 386 del Código Procesal Civil, que ha sido modificado Alejandro Poma Paucar y Fernanda Sanabria Jesús de Poma,
por el artículo 1 de la Ley N° 29364. TERCERO: De los requisitos obrante a fojas quinientos dieciocho del expediente principal,
de fondo del recurso 3.1. Asimismo, en aplicación del artículo 388 contra la sentencia de vista contenida en la resolución número
del Código Procesal Civil, que ha sido modificado por el artículo 1 treinta y nueve, de fecha diecisiete de mayo de dos mil dieciséis,
de la Ley N° 29364, se establece que son requisitos de procedencia: obrante a fojas cuatrocientos noventa y cinco; en los seguidos por
1) Que la parte recurrente no hubiera consentido previamente la Eduardo Rafael Sanabria Corilloclla contra Félix Enrique Sanabria
resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere Jesús y otra, sobre Reivindicación y Nulidad de Acto Jurídico;
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) describir con DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; y los devolvieron.
precedente judicial; 3) demostrar la incidencia directa de la Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Rueda
infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si el pedido Fernández.- S.S. WALDE JÁUREGUI, VINATEA MEDINA, RUEDA
casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, BUSTAMANTE ZEGARRA.
precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta C-1586316-56
donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará
en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el recurso CAS. N° 11107-2016 LIMA
contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como Lima, uno de marzo del dos mil diecisiete.- I. VISTOS, con el
principal y el revocatorio como subordinado. 3.2. En dicho contexto, expediente acompañado; Es materia de calificación el recurso de
la parte recurrente cumple con lo dispuesto en el numeral 1 del casación interpuesto por el demandante Calixto Vite Zeta, con
modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, en la medida que fecha veintisiete de abril de dos mil dieciséis, obrante a fojas
no ha consentido la sentencia de primera instancia que resultó doscientos cincuenta y uno del expediente principal, contra la
adversa a sus intereses; la cual fue confirmada por la Sala de sentencia de vista contenida en la resolución número cinco, de
mérito. 3.3. En lo referente al requisito contenido en el modificado fecha dieciocho de marzo de dos mil dieciséis, obrante a fojas
artículo 388 numeral 2 del Código Procesal Civil, la parte doscientos quince, por la cual la Tercera Sala Especializada en lo
impugnante como sustento denuncia la causal de infracción Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de
normativa de los artículos III y V del Título Preliminar, 140 y 923 Lima, confirmó la sentencia apelada contenida en la resolución
del Código Civil, así como del artículo 70 de la Constitución número siete, de fecha doce de agosto de dos mil catorce, obrante
Política del Perú; al respecto, sostiene medularmente que han a fojas ciento treinta y seis, que declaró infundada la demanda,
demostrado por informe y comprobación de la Notaría Pública, sobre Acción Contencioso Administrativa. II. CONSIDERANDO:
donde supuestamente se realizó el contrato de compraventa de PRIMERO: Presupuestos de admisibilidad del recurso de casación
fecha dieciocho de setiembre de mil novecientos ochenta y nueve, Al respecto, el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que
la inexistencia de este contrato; de lo cual, afirma que esta situación Regula el Proceso Contencioso Administrativo, establece en su
es grave, porque el Notario Público -que supuestamente suscribió artículo 36 que los recursos impugnatorios tienen los mismos
el acotado contrato- ha negado su existencia, aparte de ello alega requisitos de admisibilidad y procedencia que los establecidos en
que la firma y sellos del Notario contenidos en el mencionado el Código Procesal Civil; en ese sentido, conforme a los artículos
documento son falsos y no le corresponde a dicha persona, por 35 numeral 3 y 36 de la citada ley, en concordancia con el artículo
tales condiciones asevera que la demanda se ha iniciado sin 387 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley
demostrar la propiedad que supuestamente tenía la parte N° 29364, de aplicación supletoria a los procesos contenciosos
accionante. Añade, que analizando la copia certificada presentada administrativos, se aprecia que en el presente recurso de casación
por el actor, expedida por el Notario Público, se observa que esta se cumple con dichos presupuestos, en tanto: I) se recurre contra
contiene la inexistencia del mencionado contrato porque se trata de una resolución expedida por una Sala Superior que pone fin al
una copia simple de descripción del documento de fecha dieciocho proceso; II) se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la
de setiembre de mil novecientos ochenta y nueve, no existiendo sentencia venida en grado; III) fue presentado dentro del plazo de
por ello el documento original; agrega, que la parte recurrente no diez días de notificada la parte recurrente con la resolución
presentó el original del referido contrato y que ni siquiera existe una impugnada; y, IV) se ha adjuntado el recibo de la tasa respectiva
huella digital de la señora Fernanda Sanabria Jesús de Poma. 3.4. por concepto de recurso de casación, conforme obra al reverso de
De la revisión del sustento de la causal anotada precedentemente, la foja doscientos veintisiete del expediente principal. Asimismo, el
se advierte que la parte recurrente, si bien denuncia la infracción Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 en su artículo 35
normativa de los artículos III y V del Título Preliminar, 140 y 923 del establece que el recurso de casación procede, entre otros casos,
Código Civil, así como del artículo 70 de la Constitución Política del cuando el acto impugnado provenga de autoridad de competencia
Perú, afirmando que han demostrado por informe y comprobación provincial, regional o nacional, siendo que en el presente caso se
de la Notaría Pública, donde supuestamente se realizó el contrato cumple dicho requisito de procedencia, en tanto, el acto impugnado
de compraventa de fecha dieciocho de setiembre de mil novecientos ha sido emitido por una autoridad de competencia nacional como lo
El Peruano
100744 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
es el Ministerio de la Producción. SEGUNDO: Consideraciones debe tener en cuenta que la sentencia que fije dicha regla
previas respecto al recurso de casación Cabe precisar que, el jurisprudencial de obligatorio cumplimiento, debe precisar sus
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de alcances a cumplir por todos los órganos jurisdiccionales, conforme
carácter formal y, que de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico al artículo VII del Código Procesal Constitucional que prevé que:
en función nomofiláctica por control de derecho, solo puede “Las sentencias del Tribunal Constitucional que adquieren la
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones autoridad de cosa juzgada constituyen precedente vinculante
fácticas o de revaloración probatoria; teniendo entre sus fines cuando así lo exprese la sentencia, precisando el extremo de su
esenciales la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso efecto normativo. Cuando el Tribunal Constitucional resuelva
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte apartándose del precedente, debe expresar los fundamentos de
Suprema; en ese sentido, la argumentación de la parte recurrente hecho y de derecho que sustentan la sentencia y las razones por
debe ser clara, precisa y concreta indicando de manera ordenada, las cuales se aparta del precedente”, partiendo de dicha premisa,
cuales son las denuncias que configuran la infracción normativa el pronunciamiento y el contenido de la Sentencia del Expediente
que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución N° 5719-2005-PA/TC señalado por el recurrente no cumple con la
impugnada o el apartamiento de los precedentes vinculantes de exigencia del citado artículo VII, y no constituye precedente
conformidad con el artículo 386 del Código Procesal Civil, vinculante de aplicación obligatoria; incumpliendo de esta manera
modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación el recurso casatorio con la exigencia de precisión y claridad en la
supletoria a los procesos contenciosos administrativos. TERCERO: descripción de la infracción normativa, conforme al modificado
De los requisitos de fondo del recurso 3.1. Asimismo, en artículo 388 numeral 2 del Código Procesal Civil, deviniendo en
aplicación del acotado artículo 36 del Texto Único Ordenado de la improcedente. III. DECISIÓN: Por tales consideraciones, y de
Ley N° 27584 y en concordancia al artículo 388 del Código Procesal conformidad con lo previsto en el artículo 36 del Texto Único
Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, se establece Ordenado de Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso
que son requisitos de procedencia: 1) Que la parte recurrente no Contencioso Administrativo, concordante con el artículo 392 del
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N°
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del 29364, de aplicación supletoria al caso de autos, declararon:
recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Calixto
o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia Vite Zeta, con fecha veintisiete de abril de dos mil dieciséis, obrante
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si a fojas doscientos cincuenta y uno del expediente principal, contra
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, la sentencia de vista contenida en la resolución número cinco, de
se precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará fecha dieciocho de marzo de dos mil dieciséis, obrante a fojas
hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se doscientos quince; en los seguidos por Calixto Vite Zeta contra el
precisará en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el Ministerio de Producción, sobre Acción Contencioso Administrativa;
recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
como principal y el revocatorio como subordinado. 3.2. En dicho Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; y los devolvieron.
contexto, se observa que la parte impugnante cumple con la Interviene como ponente la señora Jueza Suprema, Rueda
exigencia del modificado artículo 388 numeral 1 del Código Fernández.- S.S. WALDE JÁUREGUI, VINATEA MEDINA, RUEDA
Procesal Civil, en la medida que no ha consentido la sentencia de FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, BUSTAMANTE ZEGARRA.
primera instancia que resultó adversa a sus intereses, la cual fue C-1586316-57
confirmada por la Sala de mérito. 3.3. En lo referente al requisito
contenido en el artículo 388 numeral 2 del Código Procesal Civil, CAS. Nº 6742 – 2017 LIMA
sobre la infracción normativa, el recurrente como sustento de su Lima, quince de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el
recurso denuncia la causal de infracción normativa por acompañado; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Que, viene a
vulneración al debido proceso, así como el apartamiento del conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación de
fundamento 55 y la incorrecta interpretación del numeral fecha treinta y uno de octubre de dos mil dieciséis, interpuesto por
octavo de la parte resolutiva de la sentencia del Tribunal Nunziatto Restuccia Rivero, apoderado judicial de la Red
Constitucional del Expediente N° 5719-2005-PA/TC; al respecto, Asistencial Rebagliati del Seguro Social de Salud – ESSALUD
sostiene que la instancia de mérito ha otorgado la calidad de a fojas ciento cuarenta y nueve, contra la sentencia de vista
prueba al Informe Técnico N° 1860-2008-PRODUCE/DIGSECOVI- contenida en la resolución número seis, de fecha nueve de
DSVS.SISESAT, documento que no le fue notificado, más aún si se setiembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento veinticuatro,
tiene en cuenta que el inicio del proceso administrativo sancionador por la cual la Cuarta Sala Contenciosa Administrativa de la Corte
se le informó a través de la Cédula de Notificación N° Superior de Justicia de Lima, confirmó la sentencia de primera
00001305-2009-PRODUCE/DIGSECOVI-DSVS, en la cual se instancia contenida en la resolución número seis, de fecha
describe la presunta infracción, la base legal y los actos dieciocho de noviembre de dos mil catorce, obrante a fojas sesenta
constatados, sin haberse corrido traslado el citado informe técnico; y nueve que declaró infundada la demanda; para cuyo efecto se
añade, que no se ha considerado el fundamento 55 de la Sentencia debe proceder a calificar si dicho recurso cumple o no con lo
del Expediente N° 5719-2005-PA/TC, pues en el presente caso no dispuesto en los artículos 35 inciso 3 y 36 del Texto Único Ordenado
se ha cumplido, porque el citado informe recién fue señalado de de la Ley Nº 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso
forma sucinta en la Resolución Directoral N° 2639-2010-PRODUCE/ Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-
DIGSECOVI y que la Sala de mérito erróneamente ha determinado JUS, en concordancia con lo previsto en los artículos 387 y 388 del
que el hecho de haber la entidad demandada merituado Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1 de la Ley N°
conjuntamente el informe y el reporte de descarga de pesca, se ha 29364, de aplicación supletoria. SEGUNDO.- En tal sentido,
cumplido con lo establecido por el Tribunal Constitucional. Agrega verificados los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
que, no se valoró las pruebas que correspondía analizar, esto es, 35, inciso 3 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, así
los hechos reales acontecidos, la comprobación de fallas como en el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por el
mecánicas, la distancia en millas, entre otros; y que el Director de artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria a los autos,
Fiscalización, el Tribunal de Apelaciones y Sanciones de la entidad el referido medio impugnatorio cumple con ellos, a saber: i) Se
demandada, el Juzgado y la Sala Superior solo señalan que es interpone contra una sentencia expedida en revisión por una Sala
prueba plena; además, asevera que en la fecha de comisión del Superior; ii) Se ha interpuesto ante la Cuarta Sala Contenciosa
ilícito ya no era titular del permiso de pesca, por lo que no se ha Administrativa de la Corte Superior de Justicia de Lima que emitió
tenido en cuenta el Principio de Causalidad. 3.4. De la revisión del la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo de
sustento del recurso de casación, se advierte que la parte diez días de notificada la resolución impugnada; y, iv) No se
recurrente alega la infracción normativa por vulneración al debido adjunta el arancel judicial por concepto del recurso de casación, al
proceso; sin embargo, en el desarrollo de su tesis casatoria se ser de aplicación la exoneración legal. Habiendo superado el
observa que se ciñe a la alegación de cuestiones fácticas y de examen de admisibilidad, corresponde verificar si el recurso
pruebas debatidas por las instancias de merito, tales como, la cumple con los requisitos de fondo. TERCERO.- Antes del análisis
verificación de las fallas mecánicas, si existieron otros puntos de de los requisitos de procedencia, conviene precisar, para efectos
cala, la distancia en millas y las probabilidades de haber realizado del presente caso, que el recurso de casación es un medio
una sola faena y lograr todo el tonelaje descargado; en tal contexto, impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede
el impugnante pretende implícitamente una revaloración de medios fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas, y no en
de prueba que no es admisible en sede de casación, acorde a la cuestiones fácticas o de revaloración probatoria. Es por esta razón
finalidad de control jurídico y de uniformización de la jurisprudencia. que nuestro legislador ha establecido, a través de lo prescrito en el
Asimismo, en cuanto a la infracción normativa por apartamiento del artículo 384 del Código Procesal Civil, que sus fines se encuentran
fundamento 55 y por la incorrecta interpretación del numeral octavo limitados a: i) la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
de la parte resolutiva de la Sentencia del Tribunal Constitucional concreto; y, ii) la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la
del Expediente N° 5719-2005-PA/TC; al respecto, se observa que Corte Suprema de Justicia. CUARTO.- En ese mismo sentido, por
el Código Procesal Civil en su artículo 386, prescribe que: “El medio de la modificación efectuada al artículo 386 del Código
recurso de casación se sustenta en la infracción normativa que Procesal Civil por el artículo 1 de la Ley N° 29364, publicada el
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución veintiocho de mayo de dos mil nueve, se ha regulado como únicas
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente causales del recurso de casación la infracción normativa o el
judicial”; por lo cual, en relación al apartamiento de precedente de apartamiento del precedente judicial, que tengan incidencia
carácter vinculante expedido por el Tribunal Constitucional, se directa sobre el sentido de la decisión impugnada. En
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100745
consecuencia, su fundamentación por parte del recurrente debe infracción normativa, así como demostrar la incidencia directa que
ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente cuáles son tiene la infracción normativa aludida en la decisión impugnada, en
las denuncias que configuran la infracción normativa que incida cuanto al requisito del inciso 4 del artículo acotado, si bien la parte
directamente sobre la decisión contenida en la resolución recurrente cumple con señalar cuál es su pedido casatorio, ello no
impugnada, o las precisiones respecto al apartamiento inmotivado es suficiente para atender el recurso, por cuanto los requisitos de
del precedente judicial. Por tanto, el recurso casación es un medio procedencia son concurrentes, conforme lo estipula el artículo 392
impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede del Código adjetivo, deviniendo el recurso en improcedente. Por
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones tales consideraciones, y de conformidad con lo previsto en el
fácticas o de revaloración probatoria. QUINTO.- Asimismo, cabe artículo 36 del Texto Único Ordenado de Ley N° 27584, Ley que
anotar que, el artículo 388 del Código Procesal Civil, establece Regula el Proceso Contencioso Administrativo, concordante con el
como requisitos de procedencia del recurso de casación: 1) Que el artículo 392 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1
recurrente no hubiera consentido previamente la resolución de la Ley N° 29364, de aplicación al caso de autos, declararon:
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha treinta y uno de
resolución objeto del recurso; 2) Describir con claridad y precisión octubre de dos mil dieciséis, interpuesto por Nunziatto Restuccia
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) Rivero, apoderado judicial de la Red Asistencial Rebagliati del
Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión Seguro Social de Salud – ESSALUD a fojas ciento cuarenta y
impugnada; y, 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o nueve, contra la sentencia de vista contenida en la resolución
revocatorio. SEXTO.- En cuanto a las exigencias de fondo prevista número seis, de fecha nueve de setiembre de dos mil dieciséis,
en el inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado obrante a fojas ciento veinticuatro; en los seguidos por la Red
por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, se advierte que el recurrente Asistencial Rebagliati del Seguro Social de Salud – ESSALUD
interpuso recurso de apelación a fojas setenta y cinco contra la contra la Municipalidad Distrital de Jesús María, sobre Acción
sentencia de primera instancia, en tanto que la misma le resultó Contencioso Administrativa; DISPUSIERON la publicación de la
adversa. Por tanto, corresponde a continuación verificar el presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
cumplimiento de los requisitos establecidos en los incisos 2, 3 y 4 ley; y, los devolvieron. Interviene como Juez Supremo Ponente
del dispositivo legal acotado. SÉPTIMO.- En el presente caso, el el señor Bustamante Zegarra.- S.S VINATEA MEDINA, RUEDA
apoderado de la demandante Red Asistencial Rebagliati del Seguro FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, CARTOLIN PASTOR,
Social de Salud – ESSALUD, invoca en su recurso de casación BUSTAMANTE ZEGARRA.
como única causal la infracción normativa por vulneración del
artículo 1031 de la Constitución Política del Perú y del literal c) 1 Artículo 103° de la Constitución Política del Perú.- Pueden expedirse leyes
del artículo 422 del Decreto Supremo N° 039-2008-EM que especiales porque así lo exige la naturaleza de las cosas, pero no por razón de
aprueba el Reglamento de la Ley N° 28028 – Ley de Regulación las diferencias de las personas. La ley, desde su entrada en vigencia, se aplica
del Uso de Fuentes de Radiación Ionizante; alega que resulta a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y no
desacertado lo manifestado por la Sala Superior, al señalar como tiene fuerza ni efectos retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en materia penal
argumento no válido el criterio de especialidad de la Ley N° 28028, cuando favorece al reo. La Ley se deroga sólo por otra ley (…).
sobre el otorgamiento de la licencia de construcción otorgada a su 2 Artículo 42° del D. S. 039-2008-EM, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
representada por la Oficina Técnica de Autoridad Nacional - OTAN, 28028.
pues se estaría vulnerando el artículo 103 del Constitución Política (…)
del Estado. Que, la Ley Nº 28028, en su primer párrafo demuestra c) La autorización que conceda la OTAN no exime al Titular de la Licencia de
que es la especialidad de la norma, la que impera en su aplicabilidad obtener otras autorizaciones que deban otorgar otras entidades gubernamentales
al coexistir dos normas, pues en función a los administrados, la en el campo de su competencia, y cuyo cumplimiento es obligatorio antes de
norma especial al autorizar mediante licencia de construcción de solicitar la licencia de construcción.
una instalación de medicina nuclear (Cámara Gamma – HNERN) C-1586316-58
donde se realizan los procedimientos que dan lugar a exposición o
potencial exposición a radiaciones ionizantes, brinda protección a CAS. N° 14767-2016 LIMA
las personas, medio ambiente y la propiedad que puedan surgir Lima, veintiséis de enero de dos mil diecisiete.- I.VISTOS; con los
contra terceros; asimismo, en la exposición de motivos de esta acompañados; Es materia de calificación el recurso de casación
norma se ha tenido en cuenta la simplificación de los trámites interpuesto por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
administrativos para beneficio de los administrados en caso de Administración Tributaria – Sunat, debidamente representada
necesidad pública en su atención. Precisa que el literal c) del por Socimo Antenor Villalobos Coronel, con fecha veinticuatro
artículo 42 del Decreto Supremo N° 039-2008-EM, que aprueba el de junio de dos mil dieciséis, contra la sentencia de vista contenida
Reglamento de la Ley N° 28028, Ley de Regulación del Uso de en la resolución número dieciocho, de fecha trece de junio de dos
Fuentes de Radiación Ionizante, sobre la tramitación de la licencia mil dieciséis, obrante a fojas doscientos diez, por la que la Sexta
de construcción ante la Oficina Técnica de Autoridad Nacional - Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con Sub
OTAN, señala que la autorización que conceda no exime al titular especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior
de la licencia de obtener otras autorizaciones que deben otorgar de Justicia de Lima resolvió revocar la sentencia apelada,
las demás entidades gubernamentales en el campo de su contenida en la resolución número nueve, de fecha treinta de
competencia y cuyo cumplimiento es obligatorio antes de solicitar setiembre de dos mil catorce, obrante a fojas ciento once, que
la licencia de construcción, es así que la Sala Superior, bajo el declara infundada la demanda, y reformándola la declara
Principio de Iura Novit Curia, contemplado en el artículo VII del improcedente, sobre acción contencioso administrativa. II.
Título Preliminar del Código Procesal Civil, debió tener en cuenta la CONSIDERANDO: PRIMERO.- Sobre el recurso de casación.-
obligatoriedad en la aplicación del literal c) del artículo 42 del Antes del análisis de los requisitos de admisibilidad y procedencia
Decreto Supremo Nº 039-2008-EM y la especialidad de la ley, así es necesario precisar que el recurso de casación es un medio
como la coyuntura de la reforma del Estado para legislar sobre impugnatorio extraordinario de carácter formal y, que de acuerdo a
materia de la simplificación administrativa en los trámites nuestro ordenamiento jurídico en función nomofiláctica por control
administrativos internos. OCTAVO.- En relación a la infracción de derecho solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
normativa descrita en el considerando anterior, cabe señalar que la jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria;
misma deviene en improcedente, por cuanto, este Supremo teniendo entre sus fines esenciales la adecuada aplicación del
Tribunal advierte que no se fundamenta con claridad y precisión la derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
infracción normativa denunciada, pues las alegaciones de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, su
entidad recurrente no se condicen con los fundamentos esgrimidos fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y
en la sentencia de vista, objeto de casación, la cual señala que la concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
sanción impuesta por la Municipalidad Distrital de Jesús María esta configuran la infracción normativa que incida directamente sobre la
conforme a ley, dado que la demandante no contaba con la licencia decisión contenida en la resolución impugnada, o las precisiones
de construcción de infraestructura que generan exposición o respecto al apartamiento inmotivado del precedente judicial.
potencial exposición a radiaciones ionizantes otorgada por la SEGUNDO.- Presupuestos de admisibilidad de recurso.- Al
referida Municipalidad, cuya competencia en materia de respecto el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 – Ley que
acondicionamiento territorial es reconocida constitucionalmente y Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por
desarrollado a través de la Ley Orgánica de Municipalidades, tal Decreto Supremo N° 0123-2008- JUS, establece en su artículo 361
como lo señala la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en que los recursos tienen los mismos requisitos de admisibilidad y
el Expediente Nº 0009-2008-PI/TC, de allí que la invocación de la procedencia que los establecidos en el Código Procesal Civil. En
especialidad de la Ley Nº 28028 no es un argumento válido para tal sentido, verificados los requisitos de admisibilidad contenidos
sustentar la posición del demandante, en tal sentido habiendo sido en el artículo 35 inciso 3 del Texto Único Ordenado de la Ley N°
los cuestionamientos señalados por el demandante, debidamente 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo en
desvirtuados por el Ad quem en el considerando segundo, puntos concordancia con el artículo 387 del Código Procesal Civil, se
2.2, 2.3 y 2.4 de la recurrida, la causal propuesta deviene en aprecia que en el presente recurso de casación se cumple con
improcedente. NOVENO.- Estando a lo indicado, el recurso de dichos presupuestos2, en tanto: i) se recurre una sentencia
casación no ha cumplido con los requisitos de procedencia previsto expedida por una Sala Superior que pone fin al proceso, ii) se ha
en el modificado artículo 388 incisos 2 y 3 del Código Procesal interpuesto ante la propia Sala Superior; iii) fue interpuesto dentro
Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable supletoriamente al del plazo de diez días de notificada la parte recurrente con la
caso de autos, esto es, describir con claridad y precisión la resolución impugnada; y, iv) no se ha adjuntado el recibo de la tasa
El Peruano
100746 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
respectiva por concepto de recurso de casación, al encontrarse la exige en el numeral 2 como requisito de procedencia del recurso, la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración descripción con claridad y precisión de la infracción normativa,
Tributaria - SUNAT exonerada conforme el artículo 24 literal g) de dicha exigencia procesal resulta ineludible pues permite delimitar el
la Ley Orgánica del Poder Judicial. TERCERO: De los requisitos de objeto de pronunciamiento en razón de la pretensión de la
procedencia del recurso.- 3.1. Asimismo, el artículo 388 del Código recurrente, así como establecer si realmente estamos ante una
Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de pretensión casatoria o ante una pretensión de tercera instancia
aplicación supletoria para los procesos contenciosos contrariando los fines de la casación; lo anotado permite advertir
administrativos, establece que son requisitos de procedencia: 1) que el recurso de casación en este extremo no ha satisfecho el
Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución requisito de procedibilidad establecido en el modificado artículo
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la 388 numeral 2 del Código Procesal Civil, deviniendo en
resolución objeto del recurso; 2) describir con claridad y precisión improcedente. III. DECISIÓN: Por tales consideraciones, y de
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, 3) conformidad con lo previsto en el artículo 36 del Texto Único
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión Ordenado de Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso
impugnada; y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o Contencioso Administrativo, concordante con el artículo 392 del
revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisará si es total o parcial, y Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N°
si es este último, se indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad. 29364, de aplicación al caso de autos, declararon: IMPROCEDENTE
Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir la actuación el recurso de casación interpuesto por la Superintendencia
de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – Sunat
entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio como debidamente representada por Socimo Antenor Villalobos
subordinado. 3.2. Por otro lado, conforme al Texto Único Ordenado Coronel, con fecha veinticuatro de junio de dos mil dieciséis,
de la Ley N° 27584 que regula el Proceso Contencioso contra la sentencia de vista contenida en la resolución número
Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008- dieciocho, de fecha trece de junio de dos mil dieciséis, obrante a
JUS, en su artículo 35 establece que, el recurso de casación fojas doscientos diez; ORDENARON la publicación de la presente
procede, entre otros casos, cuando el acto impugnado provenga de resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los
autoridad de competencia provincial, regional o nacional, siendo seguidos por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
que en el presente caso se cumple dicho requisito de procedencia, Administración Tributaria – SUNAT contra el Tribunal Fiscal y otra,
en tanto, el acto impugnado ha sido emitido por una autoridad de sobre Acción Contencioso Administrativa; y los devolvieron.
competencia nacional como lo es el Tribunal Fiscal. 3.3. En dicho Interviene la señora Jueza Suprema Ponente, Rueda Fernández.-
contexto, se observa que la recurrente cumple con lo dispuesto en S.S. VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO
el numeral 1 del modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, TORIBIO, CARTOLIN PASTOR, BUSTAMANTE ZEGARRA.
en la medida que no consintió la sentencia de primera instancia
que resultó adversa a sus intereses al declarar infundada la 1 T.U.O de la Ley N° 27584 “Ley que regula el proceso contencioso
demanda; la que fue revocada por la Sala de mérito declarando administrativo”, aprobado por D.S. N° 013-2008-JUS.
improcedente la demanda. 3.4. En lo referente al requisito Articulo 36.- Requisitos de admisibilidad y procedencia
contenido en el artículo 388 numeral 2 del Código Procesal Civil, la Los recursos tienen los mismos requisitos de admisibilidad y procedencia regulados
parte recurrente denuncia como causales: 3.4.1. Inaplicación del en el Código Procesal Civil. En caso de que el recurrente no acompañase la tasa
artículo 139 numerales 3 y 5 de la Constitución Política del respectiva o la acompañase en un monto inferior, el Juez o la Sala deberán
Estado, del artículo I del Título Preliminar y del artículo 50 conceder un plazo no mayor de dos días para que subsane el defecto.
numeral 6 del Código Procesal Civil; y del artículo 1 de la Ley 2 Código Procesal Civil
N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Artículo 387.- Requisitos de admisibilidad
Administrativo, sostiene que, la Sala Superior hace caso omiso El recurso de casación se interpone:
de su sustento referido a que la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 1. Contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, como
00466-10-2012 vulnera el artículo 12 del Código Tributario, y órganos de segundo grado, ponen fin al proceso;
decide sin haber un análisis de la anotada resolución, declarar 2. ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la
improcedente su demanda, vulnerando así su derecho a la tutela Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de notificación de la resolución
jurisdiccional efectiva, pese a que el criterio adoptado por el impugnada y de la expedida en primer grado, certificada con sello, firma y huella
Tribunal Fiscal no solo vulnera el derecho de la Administración de digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su
efectuar la fiscalización, sino también el anotado artículo del autenticidad.
Código Tributario, no habiendo cumplido con la finalidad del En caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta deberá
proceso contencioso administrativo, dado que no ha hecho un remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días;
control jurídico de la actuación del Tribunal Fiscal, habiéndose 3. dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la
limitado a leer el fallo, así como, que no se ha fundamentado por resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando corresponda;
qué no se consideró su argumento de demanda. De la revisión del 4. adjuntando el recibo de la tasa respectiva.
sustento de la causal anotada precedentemente, se advierte que la Si no se cumple con los requisitos previstos en los numerales 1 y 3, la Corte
parte recurrente incurre en imprecisión y falta de claridad en el rechazará de plano el recurso e impondrá al recurrente una multa no menor de diez
sustento de la denuncia, pues, la causal ha sido sustentada ni mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal en caso de que considere
señalando esencialmente que no se ha realizado un análisis de la que su interposición tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria del
resolución del Tribunal Fiscal que contiene un criterio que no solo impugnante.
vulnera el derecho de la Administración de efectuar la fiscalización, Si el recurso no cumple con los requisitos previstos en los numerales 2 y 4, la Corte
sino también el artículo 12 del Código Tributario, incurriendo en concederá al impugnante un plazo de tres días para subsanarlo, sin perjuicio
incoherencia argumentativa, dado que la sentencia recurrida de sancionarlo con una multa no menor de diez ni mayor de veinte Unidades de
contiene un pronunciamiento inhibitorio; lo anotado permite advertir Referencia Procesal si su interposición tuvo como causa una conducta maliciosa
que el recurso de casación en este extremo no ha satisfecho el o temeraria. Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación, se rechazará
requisito de procedibilidad establecido en el modificado artículo el recurso.
388 numeral 2 del Código Procesal Civil, deviniendo en C-1586316-59
improcedente. 3.4.2. Aplicación indebida del artículo 148 de la
Constitución Política del Estado, indicando que la sentencia de CAS. N° 7651-2016 ICA
vista incurre en una indebida aplicación del artículo 148 de la Lima, veintisiete de febrero del dos mil diecisiete.- I. VISTOS, con
Constitución Política del Estado, al desconocer el correcto concepto el expediente acompañado; Es materia de calificación el recurso de
del término “causa estado”, en ese sentido, el extremo impugnado casación interpuesto por la demandante Rosa Cristina
de la Resolución del Tribunal Fiscal N° 00466-10-2012 sí causa Roncagliolo Bohorquez, con fecha once de abril de dos mil
estado, pues contiene una decisión definitiva en base a un criterio dieciséis, obrante a fojas doscientos cuarenta y ocho del expediente
errado, no obstante, el artículo 20 de la Ley N° 27584, no contempla principal, contra la sentencia de vista contenida en la resolución
como requisito previo de procedencia de la demanda que la número veinte, de fecha veintidós de enero de dos mil dieciséis,
resolución impugnada cause estado, sino sólo el de agotar la vía obrante a fojas doscientos treinta y nueve, por la cual la Segunda
administrativa, siendo que el agotamiento de la vía administrativa Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Ica, confirmó la
guarda estricta relación con la definición de resolución sentencia apelada contenida en la resolución número siete, de
administrativa que causa estado. De la revisión del sustento de la fecha dieciséis de marzo de dos mil quince, obrante a fojas ciento
causal anotada precedentemente, se advierte que la parte cuarenta y seis, que declaró infundada la demanda, sobre Acción
recurrente incurre en imprecisión y falta de claridad en el sustento Contencioso Administrativa. II. CONSIDERANDO: PRIMERO:
de la denuncia, toda vez que sostiene de manera confusa y Presupuestos de admisibilidad del recurso de casación Al respecto,
desordenada que ha existido una aplicación indebida del artículo el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el
148 de la Constitución Política del Estado, luego cuestiona la Proceso Contencioso Administrativo, establece en su artículo 36
sentencia impugnada afirmando que la Resolución del Tribunal que los recursos impugnatorios tienen los mismos requisitos de
Fiscal N° 00466-10-2012 sí causa estado, y finalmente afirma que admisibilidad y procedencia que los establecidos en el Código
solo es necesario agotar la vía administrativa, afirmaciones que no Procesal Civil; en ese sentido, conforme a los artículos 35 numeral
han sido vinculadas con el contenido normativo del dispositivo 3 y 36 de la citada Ley, en concordancia con el artículo 387 del
constitucional que se denuncia como infraccionado ni con las Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N°
consideraciones que fundamentan la recurrida; en ese sentido, 29364, de aplicación supletoria a los procesos contenciosos
cabe reiterar que el modificado artículo 388 del mismo Código administrativos, se aprecia que en el presente recurso de casación
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100747
se cumple con dichos presupuestos, en tanto: I) se recurre contra invocada, ya que si bien denuncia infracción normativa al Principio
una sentencia expedida por una Sala Superior que pone fin al Iura Novit Curia, indicando que la Sala de mérito se habría
proceso; II) se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la pronunciado respecto a hechos que no fueron materia de alegación
sentencia venida en grado; III) fue presentado dentro del plazo de en la vía judicial; sin embargo, el argumento de su causal no
diez días de notificada la parte recurrente con la resolución guarda coherencia ni logicidad con el fundamento sétimo de la
impugnada; y, IV) se ha adjuntado el recibo de la tasa respectiva sentencia de vista. que transcribe y contiene las apreciaciones
por concepto de recurso de casación, conforme obra a fojas probatorias y de determinación de los derechos establecidos en la
noventa y cuatro del cuadernillo formado en este Supremo Tribunal. Resolución N° 108-2012-COFORPI/OZIC y en el expediente
Asimismo, el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 en su administrativo; evidenciando de este modo, que la parte recurrente
artículo 35 establece que el recurso de casación procede, entre pretende cuestionar la valoración probatoria y hechos determinados
otros casos, cuando el acto impugnado provenga de autoridad de como probados por la resolución recurrida, así como los sustentos
competencia provincial, regional o nacional, siendo que en el de que no le habrían notificado los actos administrativos están
presente caso se cumple dicho requisito de procedencia, en tanto, orientados a traer nuevamente a debate la validez de los actuados
el acto impugnado ha sido emitido por una autoridad de materia de su demanda, lo cual discrepa con los fines de la
competencia nacional como lo es el Organismo de Formalización casación de efectuar el control de derechos de los fundamentos de
de la Propiedad Informal – Cofopri. SEGUNDO: Consideraciones la sentencia de vista; finalmente, en este punto tampoco es
previas respecto al recurso de casación Cabe precisar que, el coherente con la causal invocada y no guarda precisión sus
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de alegaciones en referencia de que no existe pronunciamiento sobre
carácter formal y, que de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico sus argumentos de su apelación, pues como se observa que
en función nomofiláctica por control de derecho, solo puede sustenta esta en una supuesta inaplicación de normas y sobre
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones hechos de una aparente posesión ilegal. Razones por las cuales el
fácticas o de revaloración probatoria; teniendo entre sus fines recurso casatorio en este extremo no supera lo previsto en los
esenciales la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso numerales 2 y 3 del modificado artículo 388 del Código Procesal
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Civil, debiendo ser declarado improcedente. 3.3.2. Infracción
Suprema; en ese sentido, la argumentación de la parte recurrente normativa por vulneración al derecho de defensa y motivación
debe ser clara, precisa y concreta indicando de manera ordenada, de resoluciones; alega que el acto administrativo contenido en la
cuáles son las denuncias que configuran la infracción normativa Resolución N° 142-2012-COFORPI/OZIC de la Jefatura de la
que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución Oficina Zonal de Ica, priva su derecho al debido proceso y a la
impugnada o el apartamiento de los precedentes vinculantes de tutela jurisdiccional efectiva, al no haber sido nunca notificada,
conformidad con el artículo 386 del Código Procesal Civil, que ha pese que la entidad demandada tuvo conocimiento de la oposición
sido modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación formulada por el coheredero Ido Roncagliolo Bohórquez, quien
supletoria a los procesos contenciosos administrativos. TERCERO: denunció que los terrenos materia de titulación eran de propiedad
De los requisitos de fondo del recurso 3.1. Asimismo, en de la sucesión; añade, que resulta defectuosa que se pretenda
aplicación del acotado artículo 36 del Texto Único Ordenado de la justificar la actuación de la demandada en base al supuesto de falta
Ley N° 27584 y en concordancia al artículo 388 del Código Procesal de superposición establecida de parte y control de los verdaderos
Civil, que ha sido modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, propietarios; asimismo, señala que no existe pronunciamiento
se establece que son requisitos de procedencia: 1) Que la parte respecto de lo alegado en su recurso de apelación en relación de
recurrente no hubiera consentido previamente la resolución que el acto administrativo impugnado fue expedido después de
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la remitirse a Registros Públicos el supuesto Centro Poblado Achaco
resolución objeto del recurso; 2) describir con claridad y precisión Alto, obviando considerar el derecho previamente inscrito en el
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) registro, donde se precisa el área, además las construcciones y
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
edificaciones del bien sublitis; sin tener presente los recursos de
impugnada; y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
oposición y nulidad planteados por su hermano y coheredero el
revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisará si es total o parcial, y
señor Ido Roncagliolo Bohórquez; agrega, que dicha omisión
si es este último, se indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad.
significaría un recorte en su derecho de defensa. Por otro lado,
Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir la actuación
respecto a la motivación de la sentencia recurrida refiere que la
de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá
Sala Superior ha renunciando a su función de administrar justicia,
entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio como
al haberse olvidado que la garantía del Principio de Legalidad
subordinado. 3.2. En dicho contexto, se observa que la entidad
impugnante cumple con la exigencia del modificado artículo 388 aplicado en la Administración Pública, como consecuencia de un
numeral 1 del Código Procesal Civil, en la medida que no consintió Estado de Derecho, esta en la posibilidad abierta a los particulares
la sentencia de primera instancia que resultó adversa a sus de poder someter los actos, hechos y actuaciones de la entidad
intereses al declarar infundada la demanda; la que fue confirmada demandada a control de los órganos judiciales especializados, que
por la Sala de mérito. 3.3. En lo referente al requisito contenido en conforman la denominada Jurisdicción Contencioso Administrativa,
el artículo 388 numeral 2 del Código Procesal Civil, se advierte que prevista en el artículo 148 de la Constitución Política del Perú, en
la recurrente en un extenso e impreciso recurso, ha invocado concordancia con el artículo 1 de la Ley N° 27584. De la revisión de
infracciones normativas haciendo un recuento de las pretensiones los sustentos del recurso de casación en este parágrafo, se
que sustentan su demanda, como si fuera un recurso de apelación; observa que este resulta ser confuso e impreciso, pues la
a pesar de las deficiencias anotadas se observa que las causales recurrente no ha tomado en cuenta que entre los requisitos de
invocadas son las siguientes: 3.3.1. Infracción normativa por procedibilidad se exige la descripción clara y precisa de la infracción
vulneración al Principio Iura Novit Curia previsto en el articulo normativa, además la demostración de la incidencia directa de la
VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil, afectando infracción en la decisión impugnada, lo cual se ha omitido en la
con ello al debido proceso; al respecto, la recurrente alega, entre presente causal, dado que la parte recurrente denuncia la
otros argumentos, que la justificación de la Sala Superior para vulneración al derecho de defensa y a la motivación de resoluciones
confirmar la sentencia apelada fue establecer que este caso se de la sentencia de vista; sin embargo, sus alegaciones están
trata de predios distintos sobre la base de su denominación, hecho dirigidas a cuestionar los actos administrativos que fueron materia
que no ha sido invocados por las partes procesales, como se del proceso contencioso administrativo, no existiendo vinculación
puede apreciar en la demanda y la contestación, además que el entre su pretensión casatoria y los argumentos de su recurso;
pronunciamiento sobre un hecho no controvertido ni sometidos a razones por las cuales el recurso casatorio en este extremo no
debate afecta el Principio del Debido Proceso, al pronunciarse supera lo previsto en el modificado artículo 388 numerales 2 y 3 del
sobre algo diferente a lo peticionado; agrega, que si bien la Código Procesal Civil, deviniendo en improcedente. III. DECISIÓN:
Resolución de Jefatura de la Oficina Zonal de Ica N° Por tales consideraciones, y de conformidad con lo previsto en el
142-2012-COFOPRI/ZIC fue notificada al señor Ido Roncagliolo artículo 36 del Texto Único Ordenado de Ley N° 27584, Ley que
Bohórquez, integrante de la sucesión, tal condición menoscaba el Regula el Proceso Contencioso Administrativo, concordante con el
reconocimiento de sus derechos fundamentales; máxime si solo artículo 392 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1
esa resolución fue notificada a dicho coheredero, pero no los de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria al caso de autos,
siguientes actos administrativos, tales como, la Resolución N° declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
108-2012-COFORPI/OZIC, el Oficio N° 2040-2012-COFOPRI/ por la demandante Rosa Cristina Roncagliolo Bohorquez, con
OZIC y la Resolución N° 375-2012-COFOPRI-TAP, que adecuando fecha once de abril de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos
el recurso de apelación declaró infundado la queja por denegatoria cuarenta y ocho del expediente principal, contra la sentencia de
injustificada de la oposición. Además, asevera que dichos actuados vista contenida en la resolución número veinte, de fecha veintidós
nunca fueron notificados al coheredero oponente ni a su persona, de enero de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos treinta y
ni a ningún miembro integrante de la sucesión, recortando con ello nueve; en los seguidos por Rosa Cristina Roncagliolo Bohorquez
su derecho de defensa; y, que no existe pronunciamiento en contra el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal –
relación a lo alegado en su escrito de apelación al inaplicarse Cofopri, sobre Acción Contencioso Administrativa; DISPUSIERON
normas pertinentes al caso. De la calificación del recurso de la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
casación en este acápite, se advierte que la recurrente no cumple Peruano”, conforme a ley; y los devolvieron. Interviene como
con la exigencia de procedibilidad del recurso prevista en el ponente la señora Jueza Suprema Rueda Fernández.- S.S.
modificado artículo 388 numeral 2 del Código Procesal Civil, pues WALDE JÁUREGUI, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ,
no describe de forma precisa y clara el sustento de la causal TOLEDO TORIBIO, BUSTAMANTE ZEGARRA. C-1586316-60
El Peruano
100748 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
CAS. N° 14612-2016 LIMA procedimiento en evaluación, hecho por el cual asevera que no ha
Lima, treinta de noviembre del dos mil dieciséis.- I. VISTOS, Es podido presentar sus respectivos descargos, encontrándose en un
materia de calificación el recurso de casación interpuesto por la estado de indefensión. 3.4. De lo expuesto por la parte recurrente
empresa demandante Isla de Ons Sociedad Anónima Cerrada, en su recurso de casación, se observa que no cumple con la
con fecha veinte de julio de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento exigencia de procedibilidad respecto a la precisión y claridad en la
noventa y dos del expediente principal, contra la sentencia de vista descripción de la infracción normativa que denuncia, puesto que si
contenida en la resolución número seis, de fecha veinticuatro de bien describe textos doctrinarios y jurisprudenciales de la tutela
junio de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento setenta y cinco, por jurisdiccional efectiva, y del debido proceso; sin embargo, no
la cual la Primera Sala Especializada en lo Contencioso explica en qué forma se habría producido la infracción normativa al
Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima, resolvió debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva. Aunado a ello,
confirmar la sentencia apelada contenida en la resolución número en su recurso se observa que sus alegaciones están dirigidas a
siete, de fecha veintinueve de mayo de dos mil quince, obrante a expresar su discrepancia con la sentencia de vista, al señalar que
fojas ciento veintitrés, que declaró infundada la demanda, sobre no se le notificó ante qué entidad administrativa debía presentar
Acción Contencioso Administrativa. II. CONSIDERANDO: sus descargos; sin tener presente la empresa impugnante que la
PRIMERO: Presupuestos de admisibilidad del recurso de casación resolución recurrida en su décimo primer considerando se
Al respecto, el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que pronunció respecto al tema de notificación, determinando que la
Regula el Proceso Contencioso Administrativo, establece en su empresa actora fue notificada en el lugar de los hechos donde
artículo 36 que los recursos impugnatorios tienen los mismos ocurrió la infracción, quedando a criterio de cada administrado
requisitos de admisibilidad y procedencia que los establecidos en ejercer su derecho de defensa. Por estas razones, el recurso
el Código Procesal Civil; en ese sentido, conforme a los artículos casatorio no cumple con los requisitos establecidos en los
35 numeral 3 y 36 de la citada ley, en concordancia con el artículo numerales 2 y 3 del modificado artículo 388 del Código Procesal
387 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Civil, debiendo ser declarado improcedente. III. DECISIÓN: Por
N° 29364, de aplicación supletoria a los procesos contenciosos tales consideraciones, y de conformidad con lo previsto en el
administrativos, se aprecia que en el presente recurso de casación artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que
se cumple con dichos presupuestos, en tanto: I) se recurre contra Regula el Proceso Contencioso Administrativo, concordante con el
una resolución expedida por una Sala Superior que pone fin al artículo 392 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1
proceso; II) se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la de la Ley N° 29364, de aplicación al caso de autos, declararon:
sentencia venida en grado; III) fue interpuesto dentro del plazo de IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
diez días de notificada la parte recurrente con la resolución demandante Isla de Ons Sociedad Anónima Cerrada, con fecha
impugnada; y, IV) se ha adjuntado el recibo de la tasa respectiva veinte de julio de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento noventa y
por concepto de recurso de casación, conforme se aprecia de fojas dos del expediente principal, contra la sentencia de vista contenida
ciento noventa y uno del expediente principal. Asimismo, el Texto en la resolución número seis, de fecha veinticuatro de junio de dos
Único Ordenado de la Ley N° 27584 en su artículo 35 establece mil dieciséis, obrante a fojas ciento setenta y cinco; en los seguidos
que el recurso de casación procede, entre otros casos, cuando el por Isla de Ons Sociedad Anónima Cerrada contra el Ministerio de
acto impugnado provenga de autoridad de competencia provincial, la Producción, sobre Acción Contenciosa Administrativa;
regional o nacional, siendo que en el presente caso se cumple DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
dicho requisito de procedencia, en tanto, el acto impugnado ha sido Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; y los devolvieron.
emitido por una autoridad de competencia nacional como lo es el Interviene como ponente la señora Jueza Suprema, Rueda
Ministerio de la Producción. SEGUNDO: Consideraciones Fernández.- S.S. WALDE JÁUREGUI, LAMA MORE, VINATEA
previas respecto al recurso de casación Cabe precisar que, el MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO. C-1586316-
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de 61
carácter formal y, que de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico
en función nomofiláctica por control de derecho, solo puede CAS. N° 12648-2016 ICA
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones Lima, dos de noviembre del dos mil dieciséis.- I. VISTOS, Es
fácticas o de revaloración probatoria; teniendo entre sus fines materia de calificación el recurso de casación interpuesto por la
esenciales la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso demandante Elsa Huamán Allca, con fecha trece de junio de dos
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte mil dieciséis, obrante a fojas doscientos catorce del expediente
Suprema; en ese sentido, la argumentación de la parte recurrente principal, contra la sentencia de vista contenida en la resolución
debe ser clara, precisa y concreta indicando de manera ordenada, número veintidós, de fecha treinta de mayo de dos mil dieciséis,
cuáles son las denuncias que configuran la infracción normativa obrante a fojas doscientos cinco, por la cual la Primera Sala Civil de
que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución la Corte Superior de Justicia de Ica, resolvió confirmar la sentencia
impugnada o el apartamiento de los precedentes vinculantes de apelada contenida en la resolución número quince, de fecha
conformidad con el artículo 386 del Código Procesal Civil, que ha veintitrés de octubre de dos mil quince, obrante a fojas ciento
sido modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación cincuenta y cinco, que declaró infundada la demanda, sobre
supletoria a los procesos contenciosos administrativos. TERCERO: Acción Contencioso Administrativa. II. CONSIDERANDO:
De los requisitos de fondo del recurso 3.1. Asimismo, en PRIMERO: Presupuestos de admisibilidad del recurso de casación
aplicación del acotado artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Al respecto, el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que
Ley N° 27584 y en concordancia al artículo 388 del Código Procesal Regula el Proceso Contencioso Administrativo, establece en su
Civil, que ha sido modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, artículo 36 que los recursos impugnatorios tienen los mismos
se establece que son requisitos de procedencia: 1) Que la parte requisitos de admisibilidad y procedencia que los establecidos en
recurrente no hubiera consentido previamente la resolución el Código Procesal Civil; en ese sentido, conforme a los artículos
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la 35 numeral 3 y 36 de la citada ley, en concordancia con el artículo
resolución objeto del recurso; 2) describir con claridad y precisión 387 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) N° 29364, de aplicación supletoria a los procesos contenciosos
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión administrativos, se aprecia que en el presente recurso de casación
impugnada; y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o se cumple con dichos presupuestos, en tanto: i) se recurre contra
revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisará si es total o parcial, y una sentencia expedida por una Sala Superior que pone fin al
si es este último, se indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad. proceso; ii) se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la
Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir la actuación sentencia venida en grado; iii) fue interpuesto dentro del plazo de
de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá diez días de notificada la parte recurrente con la resolución
entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio como impugnada; y, iv) se ha adjuntado el recibo de la tasa respectiva
subordinado. 3.2. En dicho contexto, se observa que la parte por concepto de recurso de casación, conforme se aprecia en el
impugnante cumple con la exigencia del modificado artículo 388 reverso de la foja doscientos catorce del expediente principal.
numeral 1 del Código Procesal Civil, en la medida que no ha Asimismo, el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 en su
consentido la sentencia de primera instancia que resultó adversa a artículo 35 establece que el recurso de casación procede, entre
sus intereses, resolución que fue confirmada por la sentencia de otros casos, cuando el acto impugnado provenga de autoridad de
vista que recurre en sede casatoria. 3.3. En lo referente al requisito competencia provincial, regional o nacional, siendo que en el
contenido en el artículo 388 numeral 2 del Código Procesal Civil, presente caso se cumple dicho requisito de procedencia, en tanto,
sobre la infracción normativa, la empresa recurrente como sustento el acto impugnado ha sido emitido por una autoridad de
de su recurso denuncia la causal por infracción normativa de competencia regional como lo es el Gobierno Regional de Ica.
vulneración al Principio de Tutela Jurisdiccional Efectiva y al SEGUNDO: Consideraciones previas respecto al recurso de
debido proceso; al respecto, afirma que la Sala de mérito no ha casación Cabe precisar que, el recurso de casación es un medio
efectuado una apreciación razonable de los hechos establecidos impugnatorio extraordinario de carácter formal y, que de acuerdo a
en su apelación, sino únicamente ha efectuado un razonamiento nuestro ordenamiento jurídico en función nomofiláctica por control
mecánico de aplicación de las normas, pues señala que solo se de derecho, solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
limitó a narrar los hechos y no tomó en cuenta que no pudo ejercer jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria;
su derecho de defensa, debido que nunca se le informó que la teniendo entre sus fines esenciales la adecuada aplicación del
autoridad administrativa a imponer la sanción sería la Dirección de derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
Sanciones y no la Dirección General de Seguimiento, Control y jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, la
Vigilancia de la entidad demandada, con la cual mantenía dicho argumentación de la parte recurrente debe ser clara, precisa y
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100749
concreta indicando de manera ordenada, cuales son las denuncias CAS. N° 4061-2016 PIURA
que configuran la infracción normativa que incida directamente Lima, seis de marzo del dos mil diecisiete.- I. VISTOS, Es materia
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o el de calificación el recurso de casación interpuesto por la demandante
apartamiento de los precedentes vinculantes de conformidad con Empresa Regional del Servicio Público de Electricidad
el artículo 386 del código procesal acotado, que ha sido modificado Electronoroeste Sociedad Anónima - Electronoroeste S.A., con
por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria a los fecha nueve de febrero de dos mil dieciséis, obrante a fojas
procesos contenciosos administrativos. TERCERO: De los doscientos noventa y nueve del expediente principal, contra la
requisitos de fondo del recurso 3.1. Asimismo, en aplicación del sentencia de vista contenida en la resolución número doce, de
acotado artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 y fecha trece de enero de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos
en concordancia al artículo 388 del Código Procesal Civil, que ha ochenta y dos, por la cual la Segunda Sala Civil de la Corte Superior
sido modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, se establece de Justicia de Piura, confirmó la sentencia apelada contenida en
que son requisitos de procedencia: 1) Que la parte recurrente no la resolución número seis, de fecha veintidós de mayo de dos mil
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera quince, obrante a fojas doscientos seis, que declaró infundada la
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del demanda, sobre Acción Contencioso Administrativa. II.
recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa CONSIDERANDO: PRIMERO: Presupuestos de admisibilidad del
o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia recurso de casación Al respecto, el Texto Único Ordenado de la Ley
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo,
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, establece en su artículo 36 que los recursos impugnatorios tienen
se precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará los mismos requisitos de admisibilidad y procedencia que los
hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se establecidos en el Código Procesal Civil; en ese sentido, conforme
precisará en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el a los artículos 35 numeral 3 y 36 de la citada ley, en concordancia
recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio con el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por el
como principal y el revocatorio como subordinado. 3.2. En dicho artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria a los
contexto, se observa que la parte impugnante cumple con la procesos contenciosos administrativos, se aprecia que en el
exigencia del modificado artículo 388 numeral 1 del Código presente recurso de casación se cumple con dichos presupuestos,
Procesal Civil, pues conforme se aprecia a fojas ciento setenta y en tanto: I) se recurre contra una sentencia expedida por una Sala
uno del expediente principal, la recurrente ha interpuesto recurso Superior que pone fin al proceso; II) se ha interpuesto ante la Sala
de apelación contra la sentencia de primer grado que le fue Superior que emitió la sentencia venida en grado; III) fue presentao
adversa; además cumple con lo dispuesto en el numeral 4 del dentro del plazo de diez días de notificada la parte recurrente con
referido artículo, tal como se advierte a fojas doscientos dieciocho, la resolución impugnada; y, IV) se ha adjuntado el recibo de la tasa
señalando que su pedido casatorio es anulatorio. 3.3. En lo respectiva por concepto de recurso de casación, conforme se
referente al requisito contenido en el artículo 388 numeral 2 del aprecia de fojas doscientos noventa y ocho del expediente
Código Procesal Civil, la recurrente como sustento de su recurso principal. Asimismo, el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584
denuncia la causal por infracciones normativas del artículo 2022 en su artículo 35 establece que el recurso de casación procede,
del Código Civil, así como de los artículos IV del Título entre otros casos, cuando el acto impugnado provenga de autoridad
Preliminar, que contiene los Principios de Legalidad y del de competencia provincial, regional o nacional, siendo que en el
debido proceso, y 75 numeral 3 de la Ley N° 27444, Ley del presente caso se cumple dicho requisito de procedencia, en tanto,
Procedimiento Administrativo General; al respecto, refiere que el acto impugnado ha sido emitido por una autoridad de
la entidad demandada de acuerdo a sus competencias y competencia nacional como lo es el Organismo Supervisor de la
atribuciones debió, antes de emitir el acto resolutivo materia de Inversión en Energía y Minería – Osinergmin. SEGUNDO:
cuestionamiento en esta vía, solicitar la información en relación de Consideraciones previas respecto al recurso de casación
la situación actual de las tierras materia de petitorio con la finalidad Cabe precisar que, el recurso de casación es un medio impugnatorio
de poder sustentar y motivar adecuadamente el acto resolutivo y extraordinario de carácter formal y, que de acuerdo a nuestro
no como en el presente caso que se ha sustentado en mérito a una ordenamiento jurídico en función nomofiláctica por control de
norma que a la fecha carece de eficacia jurídica, tal como lo ha derecho, solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
precisado la propia entidad en el Oficio N° 01-2015 cuya copia jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria;
alcanza a efectos de que se tome en cuenta al momento de emitir teniendo entre sus fines esenciales la adecuada aplicación del
el pronunciamiento correspondiente. 3.4. En este caso, se advierte derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
que la parte recurrente formula su recurso de casación en forma jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, la
defectuosa y como si fuera un recurso impugnatorio de apelación, argumentación de la parte recurrente debe ser clara, precisa y
no cumpliendo con los supuestos del modificado artículo 386 del concreta indicando de manera ordenada cuáles son las denuncias
Código Procesal Civil, pues denuncia infracciones normativas del que configuran la infracción normativa que incida directamente
artículo 2022 del Código Civil, así como de los artículos IV del sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o el
Título Preliminar y 75 numeral 3 Ley N° 27444; sin embargo, no apartamiento de los precedentes vinculantes, de conformidad con
precisa de manera concreta ni identifica que normas legales el artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
habrían sido vulnerados, tampoco cumple con desarrollar con 1 de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria a los procesos
claridad infracción alguna, debido que la impugnante debe explicar contenciosos administrativos. TERCERO: De los requisitos de
en qué consistió las infracciones denunciadas y de qué modo fondo del recurso 3.1. Asimismo, en aplicación del acotado
afectó a la decisión de la cuestión objeto del proceso1, además se artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 y en
observa que únicamente se limita a hacer la cita legal de cada concordancia al artículo 388 del Código Procesal Civil, que ha sido
norma y a cuestionar la base fáctica establecida en la sentencia de modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, se establece que
vista, al indicar que antes de emitir el acto resolutivo se debió de son requisitos de procedencia: 1) Que la parte recurrente no
solicitar la información de la situación actual de las tierras materia hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
de petitorio con la finalidad de que se sustente y motive instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
adecuadamente el acto resolutivo. Por lo tanto, el recurso casatorio recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa
no cumple el presupuesto de claridad y precisión en la descripción o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
de la infracción normativa, conforme a la exigencia del modificado directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si
artículo 388 numeral 2 del Código procesal Civil, razón por la cual el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio,
deviene en improcedente. III. DECISIÓN: Por tales se precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará
consideraciones, y de conformidad con lo previsto en el artículo 36 hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se
del Texto Único Ordenado de Ley N° 27584, Ley que Regula el precisará en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el
Proceso Contencioso Administrativo, concordante con el artículo recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio
392 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley como principal y el revocatorio como subordinado. 3.2. En dicho
N° 29364, de aplicación al caso de autos, declararon: contexto, se observa que la parte impugnante cumple con la
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Elsa exigencia del modificado artículo 388 numeral 1 del Código
Huamán Allca, con fecha trece de junio de dos mil dieciséis, Procesal Civil, en la medida que no ha consentido la sentencia de
obrante a fojas doscientos catorce del expediente principal, contra primera instancia que resultó adversa a sus intereses, la cual fue
la sentencia de vista contenida en la resolución número veintidós, confirmada por la Sala de mérito. 3.3. En lo referente al requisito
de fecha treinta de mayo de dos mil dieciséis, obrante a fojas contenido en el artículo 388 numeral 2 del Código Procesal Civil,
doscientos cinco; en los seguidos por Elsa Huamán Allca contra el sobre la infracción normativa, la empresa recurrente alega como
Gobierno Regional de Ica y otro, sobre Acción Contencioso sustento de su recurso las siguientes causales: 3.3.1. Infracción
Administrativa; DISPUSIERON la publicación de la presente normativa por inaplicación de los artículos IV numerales 1.2 y
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; y los 1.4 del Título Preliminar y 230 numerales 2 y 3 de la Ley N°
devolvieron. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, así
Rueda Fernández.- S.S. WALDE JÁUREGUI, VINATEA MEDINA, como del artículo 13 numerales 2 y 3 del Reglamento de
RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, MALCA GUAYLUPO. Procedimiento Administrativo Sancionador del Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía y Minería; al respecto,
1 Montero Aroca Juan – José Flores Matiés, El Recurso de Casación Civil, Edita: sostiene que en la resolución recurrida no se ha considerado la
Tirant Lo Blanch, Valencia, páginas 523 y 525. necesidad de que los criterios previstos en las normas precitadas,
C-1586316-62 debieron ser tomados en cuenta por la entidad administrativa; por
El Peruano
100750 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
lo cual, asevera que se debió estimar lo dispuesto en el numeral 3 DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
del artículo 230 de la Ley N° 27444, relacionado a los parámetros Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; y los devolvieron.
que corresponde considerar al momento de graduar la sanción; sin Interviene como ponente la señora Jueza Suprema, Rueda
embargo, alega que no se ha probado la configuración de dichos Fernández.- S.S. WALDE JÁUREGUI, VINATEA MEDINA, RUEDA
criterios cuando le impusieron la sanción, en consecuencia, señala FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, BUSTAMANTE ZEGARRA.
que la entidad demandada ha ejercido su potestad sancionadora C-1586316-63
sin justificar la existencia de circunstancias que lleven a la
aplicación de la sanción atribuida en su contra; asimismo, refiere CAS. N° 13368-2016 LIMA SUR
que la sentencia recurrida no logra realizar una correcta evaluación Lima, siete de marzo del dos mil diecisiete.- I.- VISTOS, con los
entre los criterios que han sido desarrollados por la misma acompañados; Es materia de calificación el recurso de casación
resolución y la actividad sancionadora que es objeto de interpuesto el diez de febrero de dos mil dieciséis por el demandante
impugnación en este proceso. Agrega que en el presente caso se Ronulfo Vega Huamán, obrante a fojas ochocientos cuarenta y
encuentra frente a un vicio en la finalidad del acto sancionador, al ocho del expediente principal, contra la sentencia de vista contenida
configurarse la ausencia de proporcionalidad entre el contenido en la resolución número cuatro, de fecha cuatro de noviembre de
material de la sanción administrativa y su finalidad que radica en el dos mil quince, obrante a fojas ochocientos diecinueve, por la cual
propósito por el cual se habilita la competencia sancionadora; la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur, confirmó
además señala que se ha inaplicado el Principio de la sentencia apelada contenida en la resolución número cuarenta y
Proporcionalidad, debido que al momento de graduar la sanción nueve, de fecha nueve de noviembre de dos mil siete, obrante a
impuesta, la autoridad administrativa no consideró los criterios para fojas quinientos sesenta y dos, que declaró infundada la demanda,
la selección de medios de ejecución forzosa, pues para seleccionar sobre Prescripción Adquisitiva de Dominio. II.- CONSIDERANDO:
el procedimiento de ejecución forzosa la entidad demandada debe PRIMERO: Presupuestos de admisibilidad del recurso de
tener en cuenta dos reglas: “la de proporcionalidad” y “la menos casación En tal sentido, verificados los requisitos de admisibilidad
gravosa posible para el administrado”; concluye, refiriendo que la previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado
inaplicación de dichos dispositivos normativos han llevado a emitir por el artículo 1 de la Ley N° 29364, en el referido medio
un análisis errado respecto a la configuración de la multa impuesta. impugnatorio, se cumple con ellos, a saber: I) se recurre una
De la revisión del recurso de casación, en este acápite, se observa resolución expedida por la Sala Superior que pone fin al proceso;
que la parte recurrente no cumple describir de manera clara y II) se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la sentencia
precisa la infracción normativa que denuncia, sino más bien expone impugnada; III) fue interpuesto dentro del plazo de diez días de
argumentos confusos y desordenados, pues en principio señala notificada la parte recurrente con la resolución impugnada; y, IV) se
que se ha inaplicado normas de derecho material, tales como, los ha adjuntado el recibo de la tasa respectiva por concepto de
artículos IV numerales 1.2 y 1.4 del Título Preliminar y 230 recurso de casación, conforme se aprecia a fojas ciento ochenta y
numerales 2 y 3 de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento siete del cuadernillo de casación. SEGUNDO: Consideraciones
Administrativo General, así como del artículo 13 numerales 2 y 3 previas respecto al recurso de casación Cabe precisar que, el
del Reglamento de Procedimiento Administrativo Sancionador del recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería; sin carácter formal y, que de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico
embargo, no discrimina cada infracción denunciada, limitándose en función nomofiláctica por control de derecho, solo puede
solo a cuestionar la graduación de la multa impuesta en sede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones
administrativa, ello en mérito a los principios de razonabilidad y fácticas o de revaloración probatoria; teniendo entre sus fines
proporcionalidad. Al respecto, es necesario advertir que “el recurso esenciales la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
de casación se sustenta en la infracción normativa que incida concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
directamente sobre la decisión contenida en la resolución Suprema; en ese sentido, la argumentación de la parte recurrente
impugnada (…)”, conforme establece el modificado artículo 386 del debe ser clara, precisa y concreta indicando de manera ordenada,
Código Procesal Civil, y no como pretende la parte impugnante cuáles son las denuncias que configuran la infracción normativa
que, en sede casatoria, se revise aspectos fácticos que han sido que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
determinados en instancia administrativa; asimismo, la empresa impugnada o el apartamiento de los precedentes vinculantes de
recurrente no demuestra incidencia alguna sobre la decisión conformidad con el artículo 386 del Código Procesal Civil, que ha
impugnada; por lo tanto, se concluye que el recurso casatorio en sido modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364. TERCERO:
este extremo, no cumple con la exigencia de precisión y claridad en De los requisitos de fondo del recurso 3.1. Asimismo, en
la descripción de la infracción normativa, de conformidad con el aplicación del artículo 388 del Código Procesal Civil, que ha sido
modificado artículo 388 numeral 2 del Código Procesal Civil, razón modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, se establece que
por la cual deviene en improcedente. 3.3.2. Infracción normativa son requisitos de procedencia: 1) Que la parte recurrente no
por vulneración al derecho a un debido proceso, la empresa hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
impugnante sustenta que se ha emitido un análisis carente de instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
motivación respecto a sus decisiones, pues no se aprecia la recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa
existencia de una debida sustentación acerca de la fundamentación o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
o motivos que han dado lugar a la decisión de la sentencia de vista; directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si
del mismo modo, indica que al tratarse de un acto de esta el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio,
naturaleza permite poner en evidencia que la actuación del ente se precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará
administrativo es arbitraria, puesto que no se aprecia la existencia hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se
de una debida sustentación acerca de la fundamentación o motivos precisará en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el
que han dado lugar a la sanción impuesta. De lo antes expuesto, se recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio
advierte que la parte recurrente no cumple con desarrollar la como principal y el revocatorio como subordinado. 3.2. En dicho
infracción de la norma constitucional en referencia a la vulneración contexto, el recurrente cumple con lo dispuesto en el numeral 1 del
al derecho a un debido proceso, pues si bien en forma enunciativa modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, en la medida que
alega que la sentencia de vista carece de motivación, no identifica no consintió la sentencia de primera instancia que resultó adversa
cuáles serían estos defectos de motivación, sino más bien pretende a sus intereses al declarar infundada la demanda; la que fue
obtener un pronunciamiento en sede casatoria sobre aspectos confirmada por la Sala de mérito. 3.3. En lo referente al requisito
fácticos, bajo las alegaciones que aplicada la motivación se debería contenido en el modificado artículo 388 numeral 2 del Código
establecer una debida y razonable sustentación acerca de la Procesal Civil, sobre la infracción normativa, el impugnante alega
sanción impuesta. Por lo tanto, el recurso casatorio en este extremo como sustento de su recurso, las siguientes causales: 3.3.1.
no cumple el presupuesto de claridad y precisión en la descripción Infracción normativa por aplicación indebida del artículo 197
de la infracción normativa y no demuestra incidencia, conforme a la del Código Procesal Civil, afirma que la Sala Superior ha omitido
exigencia de los numerales 2 y 3 del modificado artículo 388 del valorar los medios probatorios que acreditan de manera fehaciente
Código Procesal Civil, deviniendo en improcedente. III. DECISIÓN: la pretensión demandada, como son las tres actas extraprotocolares
Por tales consideraciones, y de conformidad con lo previsto en el extendidas por Notario Público, en las cuales se han constatado en
artículo 36 del Texto Único Ordenado de Ley N° 27584, Ley que el mismo lugar donde se ubican los terrenos, que los vecinos
Regula el Proceso Contencioso Administrativo, concordante con el colindantes reconocen el ejercicio de su posesión por superior a
artículo 392 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 diez años; y, la declaración del señor Manuel Masías Oyarce, ex
de la Ley N° 29364, de aplicación al caso de autos, declararon: Alcalde de la Municipalidad de Miraflores y ex Congresista de la
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la República, quien bajo esas calidades efectuó su declaración en las
Empresa Regional del Servicio Público de Electricidad actas extra protocolares. Añade, que no se ha considerado que en
Electronoroeste Sociedad Anónima - Electronoroeste S.A., con la carta notarial de fecha veinticinco de agosto de dos mil trece, por
fecha nueve de febrero de dos mil dieciséis, obrante a fojas la cual supuestamente se resolvió el contrato de promesa de
doscientos noventa y nueve del expediente principal, contra la compra y venta, hay un reconocimiento por parte de la demandada
sentencia de vista contenida en la resolución número doce, de de la existencia de dicho contrato, acto jurídico en el cual su
fecha trece de enero de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos persona habría tomado la posesión del inmueble sub litis desde el
ochenta y dos; en los seguidos por la Empresa Regional del año mil novecientos sesenta y cuatro por entrega de la propia
Servicio Público de Electricidad Electronoroeste Sociedad Anónima Compañía Lotizadora San Ildelfonso Sociedad Anónima Cerrada,
contra el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y hecho corroborado por el mismo ex gerente de la referida compañía
Minería – Osinergmin, sobre Acción Contencioso Administrativa; desde ese año. De la revisión del recurso de casación en este
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100751
acápite, se observa que este fue presentado de manera defectuosa respecto al recurso de casación Cabe precisar que, el recurso
como si se trata de un recurso de apelación, dado que si bien se de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
denuncia la infracción normativa contra el artículo 197 del Código formal y, que de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico en
Procesal Civil, sin embargo, se aprecia del sustento de dicha función nomofiláctica por control de derecho, solo puede fundarse
causal que la parte recurrente pretende que se valoren medios en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas
probatorios que no habrían sido estimados en la sentencia de vista, o de revaloración probatoria; teniendo entre sus fines esenciales
sin precisar de qué forma la sentencia de vista habría infringido el la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
dispositivo legal que invoca. Cabe acotar, que el modificado artículo uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema;
388 numeral 2 del Código Procesal Civil, establece como requisito en ese sentido, la argumentación de la parte recurrente debe ser
de procedencia la descripción clara y precisa de la infracción clara, precisa y concreta indicando de manera ordenada, cuales
normativa, siendo dicha exigencia procesal un requisito ineludible, son las denuncias que configuran la infracción normativa que
pues permite delimitar el objeto respecto de su pretensión incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
casatoria, así como establecer si realmente estamos ante una impugnada o el apartamiento de los precedentes vinculantes de
petición de casación o ante una de tercera instancia, contrariando conformidad con el artículo 386 del Código Procesal acotado, que
los fines de este recurso; razones por las cuales, se advierte que el ha sido modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364. TERCERO:
recurrente no cumple con lo establecido en el modificado artículo De los requisitos de fondo del recurso 3.1. Asimismo, en
388 numeral 2 del Código Procesal Civil, su recurso casatorio en aplicación del artículo 388 del Código Procesal Civil, que ha sido
este extremo debe ser declarado improcedente. 3.3.2. Infracción modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, se establece
normativa por apartamiento del precedente judicial; sostiene que son requisitos de procedencia: 1) Que la parte recurrente no
que existen precedentes judiciales que disponen la infracción a las hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
normas que garantizan el debido proceso cuando la sentencia de instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto
vista omite pronunciarse sobre todos los extremos que son materia del recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción
de grado, tales como, la evaluación hecha a la carta notarial de normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar
fecha veinticinco de agosto de dos mil tres, así como de la la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
declaración del ex Gerente General de la empresa demandada, el y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si
señor Manuel Hilario Sandoval Benites, quien en su condición de fuese anulatorio, se precisará si es total o parcial, y si es este
ex representante legal de la demandada ha reconocido la existencia último, se indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera
del contrato de promesa de compra y venta, por la cual asevera revocatorio, se precisará en qué debe consistir la actuación de la
tomó posesión del inmueble materia de controversia en el año mil Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse
novecientos sesenta y cuatro, reconociéndose su posesión el anulatorio como principal y el revocatorio como subordinado.
continua, pacífica y pública desde ese año, para lo cual cita las 3.2. En dicho contexto, la parte recurrente cumple con lo dispuesto
siguientes sentencias de Casación N° 259-94, N° 427-95, N° 152- en el numeral 1 del modificado artículo 388 del Código Procesal
94, N° 296-94 y N° 2558-2001. En cuanto a la revisión del recurso Civil, en la medida que no consintió el auto de primera instancia
de casación en este parágrafo, se aprecia que los argumentos de que resultó adverso a sus intereses, resolución por la cual se
la parte recurrente resultan confusos e imprecisos, no cumpliendo declaró fundada la excepción de prescripción extintiva, decisión
con los requisitos de procedencia previstos en el modificado que fue confirmada por la Sala de mérito. 3.3. En lo referente al
artículo 388 numeral 2 del Código Procesal Civil, referidos a la requisito contenido en el modificado artículo 388 numeral 2 del
claridad y precisión de la infracción normativa que el recurrente Código Procesal Civil, el impugnante como sustento de su recurso
debe efectuar al momento de interponer su recurso casatorio, pues denuncia la causal de infracción normativa por inaplicación
como se observa invoca como casual el apartamiento del del artículo 1993 del Código Civil; al respecto, señala que
precedente judicial para lo cual cita diversas sentencias de la Corte ello ha ocurrido en el presente caso, debido que se ha tomado
Suprema; no obstante a ello, su sustento esta referido a la conocimiento efectivo de la existencia del contrato de compraventa
motivación de las resoluciones judiciales y a la valoración de los de fecha quince de junio de mil novecientos ochenta y dos, recién
medios probatorios, no existiendo congruencia entre el enunciado el siete de enero de dos mil catorce, día en el que se desarrolló
y el fundamento de su causal casatoria. Adicionalmente, en cuanto la audiencia de actuación y declaración judicial en el Expediente
a las sentencias que cita, las mismas no constituyen jurisprudencia Judicial N° 02755-2013-0-1001-JR-CI-01, sobre prueba
vinculante de conformidad con el artículo 400 del Código Procesal anticipada, oportunidad en la que recién la parte demandada han
Civil; razones por las cuales, su recurso casatorio en este extremo exhibido el original del contrato sub litis. Asimismo, refiere que
deviene en improcedente. III. DECISIÓN: Por las consideraciones el auto incurre en apartamiento inmotivado de la Casación
precedentes, y de conformidad con lo dispuesto por el artículo 392 N° 3986-2010-Piura, la cual establece que el inicio del plazo de
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° prescripción se supedita a que se haya tomado conocimiento
29364; declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación efectivo del acto jurídico nulo y no desde la fecha de celebración
interpuesto el diez de febrero de dos mil dieciséis por el demandante de este; por ello, refiere que tuvo conocimiento real y efectivo de
Ronulfo Vega Huamán, obrante a fojas ochocientos cuarenta y la existencia del acto jurídico, cuya nulidad se peticiona, recién
ocho del expediente principal, contra la sentencia de vista contenida el siete de enero de dos mil catorce, cuando los demandados
en la resolución número cuatro, de fecha cuatro de noviembre de han mostrado el referido documento en el proceso de prueba
dos mil quince, obrante a fojas ochocientos diecinueve; en los anticipada incoada por su parte; en ese sentido, alega que no se
seguidos por Ronulfo Vega Huamán contra la Compañía Lotizadora puede sostener que el inicio del citado plazo fue desde el quince
San Ildelfonso Sociedad Anónima Cerrada y otros, sobre de junio de mil novecientos ochenta y dos, por haber participado
Prescripción Adquisitiva de Dominio; DISPUSIERON la publicación supuestamente en su celebración, pues el supuesto contrato ha
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme sido llenado en las hojas en blanco que fueron firmadas por su
a ley; y los devolvieron. Interviene como ponente la señora parte y su cónyuge. 3.4. De la revisión del recurso de casación, se
Jueza Suprema Rueda Fernández.- S.S. WALDE JÁUREGUI, advierte que el sustento de la infracción normativa denunciada
VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, está orientada a variar la premisa fáctica determinada en el auto
BUSTAMANTE ZEGARRA. C-1586316-64 de vista, respecto a que la parte demandada ha logrado acreditar
que los demandantes tuvieron conocimiento de la existencia del
CAS. N° 10123-2016 CUSCO acto jurídico, cuya nulidad es materia de controversia, desde
Lima, tres de octubre del dos mil dieciséis.- I.- VISTOS, Es materia el día quince de junio de mil novecientos ochenta y dos, lo cual
de calificación el recurso de casación interpuesto el veintitrés de se encuentra proscrito en sede casatoria, pues como se tiene
diciembre de dos mil quince por Melchor Corrales Atayupanqui, señalado en los fundamentos precedentes de esta resolución, en
obrante a fojas ciento cincuenta del expediente principal, contra función nomofiláctica por control de derecho el recurso de casación
el auto de vista contenido en la resolución número dieciséis, de sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no
fecha tres de noviembre de dos mil quince, obrante a fojas ciento en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; por otro lado,
cuarenta y dos, por el cual la Sala Civil de la Corte Superior de en lo concierne a la denuncia de apartamiento inmotivado de
Justicia del Cusco, confirmó el auto apelado contenido en la precedente judicial, la parte recurrente se limita a señalar parte
resolución número ocho, de fecha diez de junio de dos mil quince, del contenido de la Casación N° 3986-2010-Piura, sin precisar
obrante a fojas noventa y siete, que declaró fundada la excepción que dicha ejecutoria suprema constituya un precedente judicial;
de prescripción extintiva y por concluido el proceso. II.- siendo importante señalar que un precedente judicial es aquella
CONSIDERANDO: PRIMERO: Presupuestos de admisibilidad resolución emitida por la mayoría absoluta de los Jueces Supremos
del recurso de casación En tal sentido, verificados los requisitos integrantes de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia de la
de admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal República, fijando criterios a efectos de que los Jueces resuelvan
Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, en el referido casos similares, de acuerdo al artículo 400 del Código Procesal
medio impugnatorio, se cumple con ellos, a saber: i) se recurre Civil; en tal sentido, se aprecia que el recurso casatorio incurre
contra una resolución expedida por la Sala Superior que pone fin en imprecisión y falta de claridad, no cumpliendo el requisito de
al proceso; ii) se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió procedibilidad establecido en el modificado artículo 388 numeral
el auto impugnado; iii) fue interpuesto dentro del plazo de diez 2 del citado Código, deviniendo en improcedente. III. DECISIÓN:
días de notificada el recurrente con la resolución impugnada; Por consideraciones precedentes, y de conformidad con lo
y, iv) además se ha adjuntado el recibo de la tasa respectiva, dispuesto por el artículo 392 del Código Procesal Civil, modificado
conforme se aprecia al reverso de la foja ciento cuarenta y nueve por el artículo 1 de la Ley N° 29364; declararon: IMPROCEDENTE
del expediente principal. SEGUNDO: Consideraciones previas el recurso de casación interpuesto el veintitrés de diciembre de
El Peruano
100752 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
dos mil quince por Melchor Corrales Atayupanqui, obrante a del análisis de los requisitos de procedencia señalados líneas
fojas ciento cincuenta del expediente principal, contra el auto de arriba, es necesario precisar que el recurso de casación es un
vista contenido en la resolución número dieciséis, de fecha tres de medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo
noviembre de dos mil quince, obrante a fojas ciento cuarenta y dos; puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
en los seguidos por Melchor Corrales Atayupanqui contra Juana cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; en ese sentido, la
Luza de Quisiyupanqui y otro, sobre Nulidad de Acto Jurídico; fundamentación de la parte recurrente debe ser clara, precisa y
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario concreta, indicando ordenadamente cuáles son las causales que
Oficial “El Peruano”, conforme a ley; y los devolvieron. Interviene configuran las infracciones normativas que se denuncian.
como ponente la señora Jueza Suprema Rueda Fernández.- OCTAVO: La parte recurrente señala como causales de su recurso
S.S. WALDE JÁUREGUI, LAMA MORE, VINATEA MEDINA, de casación, lo siguiente: a) Infracción normativa de los artículos
RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO. C-1586316-65 1, 2 incisos 1 y 22; y 44 de la Constitución Política del Perú;
señalando que las normas citadas prescriben que la defensa de la
CAS. N° 14310–2016 LIMA persona humana y el respeto a su dignidad son el fin supremo de
Lima, quince de noviembre de dos mil dieciséis.- VISTOS; con el la sociedad y el Estado, así como toda persona tiene el derecho a
acompañado; y CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a la paz, a la tranquilidad y al disfrute del tiempo libre; además,
conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación argumenta que uno de los deberes del Estado es proteger a la
interpuesto por la Municipalidad Distrital de Jesús María, de población de las amenazas contra la seguridad y promover el
fecha once de agosto del dos mil dieciséis, obrante a fojas bienestar general en la justicia y en el desarrollo integral y
doscientos cincuenta y siete, contra la sentencia de vista de fecha equilibrado de la Nación. Adicionalmente, manifiesta que la Ley N°
trece de julio de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos treinta 27933 define la seguridad ciudadana como la acción integrada que
y ocho, que confirmó la sentencia apelada de fecha once de desarrolla el Estado con la colaboración de la ciudadanía destinada
noviembre del dos mil quince, obrante a fojas ciento cincuenta y a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y
cinco, que declaró infundada la demanda. SEGUNDO: El derecho la utilización pacífica de las vías y espacios públicos; por lo que,
a los medios impugnatorios constituye una de las manifestaciones sostiene que no podría decirse que la Ordenanza Municipal N°
fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, 392-MDJM constituye una barrera burocrática, en tanto que la
proclamado como derecho y principio de la función jurisdiccional misma se orienta a afianzar la seguridad ciudadana, dado los altos
por el artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Perú, que índices de criminalidad. Añade que la instalación de los sistemas
garantiza que a ninguna persona se le prive de los recursos de video vigilancia obedece a razones públicas; b) Infracción
previstos por el ordenamiento jurídico. Sin embargo, al ser el normativa de los artículos 9 numeral 14; 26 y 40 de la Ley N°
recurso impugnatorio un derecho prestacional de configuración 27972, Ley Orgánica de Municipalidades; sustentando que la
legal, su ejercicio y dispensación están supeditados a la sentencia de vista no ha merituado que se encuentra vulnerando
concurrencia de los presupuestos y requisitos que haya establecido normas municipales, al dejar sin efecto la Ordenanza Municipal N°
el legislador para cada sector del ordenamiento procesal. 392-MDJM por una supuesta barrera burocrática, por exigir la
TERCERO: El Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, determina instalación de cámaras de seguridad en locales comerciales, y que
el proceso contencioso administrativo a que se refiere el artículo se ha soslayado el artículo 40 de la Ley N° 27972 que establece
148 de la Constitución Política del Perú, estableciendo en su que las ordenanzas municipales, en materia de su competencia,
artículo 36 que los recursos tienen los mismos requisitos de son normas de carácter general, de mayor jerarquía en la estructura
admisibilidad y procedencia que los establecidos en el Código normativa, por medio de las cuales se aprueba la organización
Procesal Civil. CUARTO: En cuanto a los requisitos de interna, la regulación, administración y supervisión de los servicios
admisibilidad, el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado públicos, así como las materias en las que la administración tiene
por la Ley N° 29364, señala que el recurso de casación se competencia normativa. De igual forma, refiere que no se ha tenido
interpone: 1. Contra las sentencias y autos expedidos por las salas en cuenta que el artículo 26 establece que la entidad municipal se
superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin al rige por los principios de legalidad, economía, transparencia,
proceso; 2. Ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución simplicidad, eficacia, eficiencia, entre otros; desprendiéndose que
impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando copia de la la exigencia de contar con sistemas de video vigilancia en los
cédula de notificación de la resolución impugnada y de la expedida establecimientos comerciales responde a principios de seguridad
en primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el ciudadana, siendo evidente que la Ordenanza N° 392-MDJM,
abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su como instrumento normativo, centra su objeto en esa razón
autenticidad. En caso de que el recurso sea presentado ante la fundamental que es precisamente la seguridad ciudadana.
Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más NOVENO: Respecto a las causales señaladas en los literales a) y
trámite dentro del plazo de tres días; 3. Dentro del plazo de diez b) del considerando anterior, este Supremo Colegiado constata
días, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que que el recurso de casación no cumple con los requisitos previstos
se impugna, más el término de la distancia cuando corresponda; 4. en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil,
Adjuntando el recibo de la tasa respectiva. Si no se cumple con los modificado por la Ley N° 29364, ya que la parte recurrente no ha
requisitos previstos en los numerales 1 y 3, la Corte rechazará de descrito con claridad y precisión la infracción normativa invocada,
plano el recurso e impondrá al recurrente una multa no menor de pues de la fundamentación expuesta en el recurso de casación se
diez ni mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal en demuestra que lo que en realidad pretende la parte impugnante, es
caso de que considere que su interposición tuvo como causa una cuestionar el criterio y los hechos establecidos por la Sala Superior,
conducta maliciosa o temeraria del impugnante. Si el recurso no lo cual no puede ser amparado, dado que la Corte Suprema no es
cumple con los requisitos previstos en los numerales 2 y 4, la Corte una tercera instancia; tanto más, si el Colegiado Superior ha
concederá al impugnante un plazo de tres días para subsanarlo, determinado en forma contundente que ni el artículo 40 ni el
sin perjuicio de sancionarlo con una multa no menor de diez ni artículo 26 de Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
mayor de veinte Unidades de Referencia Procesal si su otorga competencia a las municipalidades distritales para imponer
interposición tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria. cargas como las detalladas en la Ordenanza N° 392-MDJM, así
Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación, se rechazará como tampoco para trasladar sus funciones de vigilancia y
el recurso. QUINTO: Con relación al cumplimiento de estos seguridad ciudadana a quienes cuenten con locales comerciales. A
requisitos, se advierte que el recurso de casación interpuesto por la ello agregó el hecho de que la instalación de un sistema de video
parte recurrente, reúne los requisitos de forma para su admisibilidad, vigilancia depende plenamente de una decisión por parte de los
esto es: i) Se interpone contra una resolución expedida por una propios contribuyentes, es decir no se les puede imponer, siendo
Sala Superior, que como órgano de segunda instancia pone fin al que el servicio de seguridad ciudadana debe ser brindado por la
proceso; ii) Ha sido interpuesto ante la Sala Superior que emitió la autoridad edil y por eso se recauda arbitrios por concepto de
resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de serenazgo. Finalmente dejó en claro que la Ordenanza N° 392-
diez días hábiles que establece la norma; y, iv) No se adjunta recibo MDJM no incentiva la participación vecinal sino por el contrario,
de tasa judicial por recurso de casación, al ser la parte recurrente impone cargas que redundan en la economía de los locales
una entidad pública del Estado. Habiéndose superado el examen comerciales que funcionan en Jesús María, por lo que la norma no
de admisibilidad, corresponde a continuación examinar si el se encuentra orientada a los fines señalados por la municipalidad
recurso reúne los requisitos de procedencia. SEXTO: Que, el demandante; en consecuencia, al carecer del requisito antes
artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° señalado, es lógico que no se ha demostrado la incidencia directa
29364, señala que el recurso de casación se sustenta en la de la supuesta infracción sobre la decisión impugnada. Por estas
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión razones, las causales invocadas corresponden ser declaradas
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento improcedentes. Por las razones expuestas, de conformidad con el
inmotivado del precedente judicial. Asimismo, cabe anotar que, el artículo 392 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N°
artículo 388 del acotado cuerpo legal, establece como requisitos de 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
procedencia del recurso de casación: 1. Que el recurrente no interpuesto por la Municipalidad Distrital de Jesús María, de
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera fecha once de agosto del dos mil dieciséis, obrante a fojas
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del doscientos cincuenta y siete, contra la sentencia de vista de fecha
recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa trece de julio de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos treinta
o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia y ocho; en los seguidos por la Municipalidad Distrital de Jesús
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si María contra el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SÉPTIMO: Antes de la Protección de la Propiedad Intelectual - Indecopi y otro, sobre
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100753
Acción Contencioso Administrativa; DISPUSIERON la publicación siguientes causales: 3.3.1. Infracción normativa de los artículos
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme 1, 2 numeral 1, 22 y 44 de la Constitución Política del Perú;
a ley; y los devolvieron. Señor Juez Supremo: Toledo Toribio.- señala que las normas citadas preceptúan que la defensa de la
S.S. WALDE JÁUREGUI, LAMA MORE, VINATEA MEDINA, persona humana y el respeto a su dignidad son el fin supremo de
TOLEDO TORIBIO. EL VOTO DE LA SEÑORA JUEZ SUPREMO la sociedad y del Estado, así como que toda persona tiene el
RUEDA FERNANDEZ; ES COMO SIGUE: - I.- VISTOS, con el derecho a la paz, a la tranquilidad y al disfrute del tiempo libre;
acompañado; Es materia de calificación el recurso de casación añade, que uno de los deberes del Estado es proteger a la
interpuesto por la parte demandante Municipalidad Distrital de población de las amenazas contra la seguridad y promover el
Jesús María, representada por su Procurador Público Iván bienestar general en justicia, desarrollo integral y equilibrio de la
Fernando Espinoza Céspedes, con fecha once de agosto de dos Nación; asimismo, alega que la Ley N° 27933 define la “seguridad
mil dieciséis, obrante a fojas doscientos cincuenta y siete del ciudadana” como la acción integrada que desarrolla el Estado con
expediente principal, contra la sentencia de vista contenida en la la colaboración de la ciudadanía destinada a asegurar su
resolución número trece, de fecha trece de julio de dos mil dieciséis, convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, la utilización
obrante a fojas doscientos treinta y ocho, por la cual la Quinta Sala pacífica de las vías y de espacios públicos; por lo que, sostiene que
Especializada en lo Contencioso Administrativo con Sub no podría decirse que la Ordenanza Municipal N° 392 MDJM
Especialidad en Temas de Mercado de la Corte Superior de Justicia constituye una barrera burocrática, debido que la misma se orienta
de Lima, confirmó la sentencia contenida en la resolución número a afianzar la seguridad ciudadana por los altos índices de
siete, de fecha once de noviembre de dos mil quince, obrante a criminalidad, además que la instalación de los sistemas de video
fojas ciento cincuenta y cinco, que declaró infundada la demanda, vigilancia obedece a razones públicas. De la calificación del
sobre Acción Contenciosa Administrativa. II.- CONSIDERANDO: recurso de casación en este acápite, se observa que la entidad
PRIMERO: Presupuestos de admisibilidad del recurso de recurrente cumple con precisar de manera clara y precisa en que
casación Al respecto, el Texto Único Ordenado de la Ley N° consistió la infracción normativa de los artículos 1, 2 numeral 1, 22
27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, y 44 de la Constitución Política del Perú, pues sostiene como
establece en su artículo 36 que los recursos impugnatorios tienen argumento medular que el Estado con la colaboración de la
los mismos requisitos de admisibilidad y procedencia que los ciudadanía debe asegurar su convivencia pacífica, la erradicación
establecidos en el Código Procesal Civil; en ese sentido, conforme de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios
a los artículos 35 numeral 3 y 36 del Texto Único Ordenado de la públicos, además que la Ordenanza Municipal N° 392-MDJM no
Ley N° 27584, en concordancia con el artículo 387 del Código constituye barrera burocrática, debido a que se orienta a afianzar la
Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de seguridad ciudadana por los altos índices de criminalidad; añade,
aplicación supletoria a los procesos contenciosos administrativos, que la instalación de los sistemas de video vigilancia obedece a
se aprecia que en el presente recurso de casación se cumple con razones públicas. Asimismo, se advierte que la parte recurrente
dichos presupuestos, en tanto: I) se recurre contra una sentencia cumple con demostrar la incidencia señalando que la estimatoria
expedida por una Sala Superior que pone fin al proceso; II) se ha de su recurso, podría implicar la modificación del sentido del fallo
interpuesto ante la Sala Superior que emitió la sentencia venida en impugnado; por lo que, el recurso casatorio en este extremo ha
grado; III) fue presentado dentro del plazo de diez días de notificada superado la exigencia de los numerales 2 y 3 del modificado
la recurrente, con la resolución impugnada; y, IV) no se ha artículo 388 del Código Procesal Civil, deviniendo en procedente.
adjuntado el recibo de la tasa respectiva por concepto de recurso 3.3.2. Infracción normativa de los artículos 9 numeral 14, 26 y
de casación, por encontrarse exonerada. Asimismo, el Texto Único 40 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades;
Ordenado de la Ley N° 27584 en su artículo 35 establece que el sustenta que la sentencia de vista ha incurrió en vulneración de
recurso de casación procede, entre otros casos, cuando el acto normas municipales, al dejar sin efecto la Ordenanza Municipal N°
impugnado provenga de autoridad de competencia provincial, 392-MDJM, por una supuesta barrera burocrática sobre exigir la
regional o nacional, siendo que en el presente caso se cumple instalación de cámaras de seguridad en locales comerciales, y que
dicho requisito de procedencia, en tanto, el acto impugnado ha sido se ha soslayado el artículo 40 de la Ley N° 27972 en tanto establece
emitido por una autoridad de competencia nacional como lo es el que las ordenanzas de las municipalidades, en materia de su
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección competencia, son normas de carácter general de mayor jerarquía
da la Propiedad Intelectual – Indecopi. SEGUNDO: en la estructura normativa, por medio de las cuales se aprueba la
Consideraciones previas respecto al recurso de casación organización interna, la regulación, administración y supervisión de
Cabe precisar que, el recurso de casación es un medio impugnatorio los servicios públicos, así como las materias que la Administración
extraordinario de carácter formal y, que de acuerdo a nuestro tiene competencia normativa. De igual forma, refiere que no se ha
ordenamiento jurídico en función nomofiláctica por control de tenido en cuenta que el artículo 26 de la citada Ley, dispone que la
derecho, solo puede fundarse en cuestiones eminentemente entidad municipal se rige por los principios de legalidad, economía,
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; transparencia, simplicidad, eficacia, eficiencia, entre otros;
teniendo entre sus fines esenciales la adecuada aplicación del desprendiéndose de esta manera, que la exigencia de contar con
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la sistemas de video vigilancia en los establecimientos comerciales
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, la responde a principios de seguridad ciudadana, siendo evidente por
argumentación de la parte recurrente debe ser clara, precisa y ello que la Ordenanza N° 392-MDJM, como instrumento normativo,
concreta indicando de manera ordenada cuáles son las denuncias centra su objeto en esa razón fundamental que es precisamente la
que configuran la infracción normativa que incida directamente seguridad ciudadana. De la revisión del recurso de casación en
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o el este parágrafo, se aprecia que la entidad recurrente cumple con la
apartamiento de los precedentes vinculantes, de conformidad con exigencia de claridad y precisión en el desarrollo de la infracción
el artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo normativa consistente en haber soslayado lo dispuesto en los
1 de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria a los procesos artículos 9 numeral 14, artículos 26 y 40 de la Ley N° 27972, Ley
contenciosos administrativos. TERCERO: De los requisitos de Orgánica de Municipalidades, al dejar sin efecto la Ordenanza
fondo del recurso 3.1. Asimismo, en aplicación del acotado Municipal N° 392-MDJM por supuesta barrera burocrática al exigir
artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 y en la instalación de cámaras de seguridad en locales comerciales.
concordancia al artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado Asimismo, demuestra la incidencia en la decisión impugnada, al
por el artículo 1 de la Ley N° 29364, se establece que son requisitos señalar que la Ordenanza Municipal N° 392-MDJM contiene
de procedencia: 1) Que la parte recurrente no hubiera consentido normas que buscan afianzar la seguridad ciudadana y fomentan la
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando participación de los ciudadanos; por lo que, en el supuesto que la
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) infracción invocada sea amparada, ello acarrearía la nulidad de la
describir con claridad y precisión la infracción normativa o el sentencia impugnada. Por estas razones, el recurso casatorio en
apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia este extremo satisface los requisitos de procedibilidad establecidos
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si en el modificado artículo 388 numerales 2, 3 y 4 del Código
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, Procesal Civil, deviniendo en procedente. III. DECISIÓN: Por tales
se precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará consideraciones, y de conformidad con lo previsto en el artículo 36
hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se del Texto Único Ordenado de Ley N° 27584, Ley que Regula el
precisará en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el Proceso Contencioso Administrativo, concordante con el artículo
recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio 391 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley
como principal y el revocatorio como subordinado. 3.2. En dicho N° 29364, de aplicación supletoria al caso de autos, mi voto es
contexto, se observa que la recurrente cumple con lo dispuesto en porque se declare PROCEDENTE el recurso de casación
el numeral 1 del modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, interpuesto por la Municipalidad Distrital de Jesús María,
pues conforme se aprecia a fojas ciento setenta y cuatro del representada por su Procurador Público Iván Fernando Espinoza
expediente principal, ha interpuesto recurso de apelación contra la Céspedes, con fecha once de agosto de dos mil dieciséis, obrante
sentencia de primer grado que le fue adversa, además cumple con a fojas doscientos cincuenta y siete del expediente principal, contra
lo previsto en el numeral 4 del acotado artículo, tal como se advierte la sentencia de vista contenida en la resolución número trece, de
a fojas doscientos sesenta y tres del expediente principal, fecha trece de julio de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos
señalando que su pedido casatorio es anulatorio total. 3.3. En lo treinta y ocho del expediente principal, por las causales de
referente al requisito contenido en el modificado artículo 388 infracción normativa de los artículos 1, 2 numeral 1, 22 y 44 de
numeral 2 del Código Procesal Civil, sobre la infracción normativa, la Constitución Política del Perú, así como de los artículos 9
la entidad impugnante como sustento de su recurso denuncia las numeral 14, 26 y 40 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de
El Peruano
100754 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
Municipalidades; en consecuencia, se DESÍGNE oportunamente causal de infracción normativa de los artículos 1, 2 numeral 2,
fecha para la vista de la causa, previo dictamen fiscal; en los 26 numeral 1, 38, 139 numerales 3 y 5 de la Constitución
seguidos por la Municipalidad Distrital de Jesús María contra el Política del Estado, así como de los artículos IV numeral 1.2
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección del Título Preliminar, 230 numeral 2, 31 numeral 31.1, 125
de la Propiedad Intelectual - Indecopi y otra; sobre Acción numeral 125.3 sub numeral 125.3.2, 106, 107, 109, y 209 de la
Contencioso Administrativa; notificándose. Interviene como Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, y
ponente la señora Jueza Suprema Rueda Fernández.- S.S. del Texto Único de Procedimientos Administrativos, aprobado
RUEDA FERNÁNDEZ. C-1586316-66 por el Decreto Supremo N° 017-2005-SA; al respecto, sostiene
esencialmente que la sentencia de mérito contiene una
CAS. N° 14188-2016 LIMA interpretación no acorde a derecho, pues se ha invocado
Lima, quince de noviembre del dos mil dieciséis.- I. VISTOS, con el erróneamente el supuesto a que se contrae el sub numeral 125.3.2
expediente acompañado; Es materia de calificación el recurso de del numeral 125.3 del artículo 125 de la Ley N° 27444, para enervar
casación interpuesto por la empresa demandante A y M los efectos del artículo 31 del mismo cuerpo legal; añade, que la
Importaciones Sociedad Anónima, a través de su representante sentencia recurrida contiene una grave incongruencia ya que
legal Margarita Edith Álvarez Falla, con fecha veinte de julio de dos señala que al Expediente N° 79598-2008, no procede su calificación
mil dieciséis, obrante a fojas ciento noventa y uno del expediente como aprobación automática, sin tomar en consideración que el
principal, contra la sentencia de vista contenida en la resolución Procedimiento N° 138 del Texto Único de Procedimientos
número cuatro, de fecha veintitrés de mayo de dos mil dieciséis, Administrativos, vigente a la época y aprobada por el Decreto
obrante a fojas ciento setenta y ocho, por la cual la Tercera Sala Supremo N° 017-2005-SA, lo califica como de aprobación
Especializada en lo Contencioso Administrativo de la Corte automática. Asimismo, asevera que la resolución recurrida no ha
Superior de Justicia de Lima, resolvió confirmar la sentencia recogido los fundamentos esgrimidos en la apelación interpuesta,
apelada contenida en la resolución número ocho, de fecha concretamente en el considerando octavo, debido que no ha
veinticinco de junio de dos mil quince, obrante a fojas ciento merituado de modo conveniente los fundamentos de la demanda y
veinticuatro, que declaró infundada la demanda, sobre Acción los escritos presentados en el iter judicial, que cuentan con el
Contencioso Administrativa. II. CONSIDERANDO: PRIMERO: sustento probatorio necesario. 3.4. De la revisión del recurso de
Presupuestos de admisibilidad del recurso de casación Al respecto, casación, se advierte que la parte recurrente incurre en imprecisión
el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el y falta de claridad en el sustento de la infracción denunciada, pues
Proceso Contencioso Administrativo, establece en su artículo 36 se ha limitado a señalar los dispositivos legales o transcribirlos sin
que los recursos impugnatorios tienen los mismos requisitos de precisar en cada caso cuál es el contenido normativo que habría
admisibilidad y procedencia que los establecidos en el Código sido infringido; aunado a ello, no ha desarrollado el sustento de la
Procesal Civil; en ese sentido, conforme a los artículos 35 numeral causal atendiendo lo preceptuado en cada una de las normas cuya
3 y 36 de la citada ley, en concordancia con el artículo 387 del infracción denuncia, siendo sus argumentos confusos y
Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° desordenados, sin vinculación con las consideraciones expuestas
29364, de aplicación supletoria a los procesos contenciosos en la sentencia recurrida, al haber señalado que los fundamentos
administrativos, se aprecia que en el presente recurso de casación de la demanda y los escritos presentados en el iter judicial, cuentan
se cumple con dichos presupuestos, en tanto: I) se recurre contra con el sustento probatorio necesario, como si se tratara de un
una sentencia expedida por una Sala Superior que pone fin al nuevo recurso de apelación; en ese sentido, cabe reiterar que si
proceso; II) se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la bien la modificatoria del artículo 386 del Código adjetivo no requiere
sentencia venida en grado; III) fue interpuesto dentro del plazo de la identificación de la causal en la formulación del recurso,
diez días de notificada la parte recurrente con la resolución estableciendo que este se sustenta en la infracción normativa que
impugnada; y, IV) se ha adjuntado el recibo de la tasa respectiva incida en la decisión contenida en la resolución impugnada;
por concepto de recurso de casación, conforme se aprecia en el también el modificado artículo 388 del mismo Código exige en su
reverso de la foja ciento noventa del expediente principal. numeral segundo como requisito de procedencia del recurso, la
Asimismo, el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 en su descripción con claridad y precisión de la infracción normativa,
artículo 35 establece que el recurso de casación procede, entre siendo que dicha exigencia procesal resulta ineludible, pues
otros casos, cuando el acto impugnado provenga de autoridad de permite delimitar el objeto de pronunciamiento en razón de la
competencia provincial, regional o nacional, siendo que en el pretensión casatoria de la recurrente, así como establecer si
presente caso se cumple dicho requisito de procedencia, en tanto, realmente estamos ante una pretensión casatoria o ante una
el acto impugnado ha sido emitido por una autoridad de pretensión de tercera instancia contrariando los fines de la
competencia nacional como lo es el Ministerio de Salud. casación; en consecuencia, lo anotado permite vislumbrar que el
SEGUNDO: Consideraciones previas respecto al recurso de recurso de casación no ha satisfecho el requisito de procedibilidad
casación Cabe precisar que, el recurso de casación es un medio establecido en el modificado artículo 388 numeral 2 del Código
impugnatorio extraordinario de carácter formal y, que de acuerdo a Procesal Civil, deviniendo en improcedente. III. DECISIÓN: Por
nuestro ordenamiento jurídico en función nomofiláctica por control tales consideraciones, y de conformidad con lo previsto en el
de derecho, solo puede fundarse en cuestiones eminentemente artículo 36 del Texto Único Ordenado de Ley N° 27584, Ley que
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; Regula el Proceso Contencioso Administrativo, concordante con el
teniendo entre sus fines esenciales la adecuada aplicación del artículo 392 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la de la Ley N° 29364, de aplicación al caso de autos, declararon:
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, la IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
argumentación de la parte recurrente debe ser clara, precisa y empresa demandante A y M Importaciones Sociedad Anónima,
concreta indicando de manera ordenada, cuáles son las denuncias a través de su representante legal Margarita Edith Álvarez Falla,
que configuran la infracción normativa que incida directamente con fecha veinte de julio de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o el noventa y uno del expediente principal, contra la sentencia de vista
apartamiento de los precedentes vinculantes de conformidad con contenida en la resolución número cuatro, de fecha veintitrés de
el artículo 386 del código procesal acotado, que ha sido modificado mayo de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento setenta y ocho; en
por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria a los los seguidos por A y M Importaciones Sociedad Anónima contra el
procesos contenciosos administrativos. TERCERO: De los Ministerio de Salud, sobre Acción Contencioso Administrativa;
requisitos de fondo del recurso 3.1. Asimismo, en aplicación del DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
acotado artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 y Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; y los devolvieron.
en concordancia al artículo 388 del Código Procesal Civil, que ha Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Rueda
sido modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, se establece Fernández.- S.S. WALDE JÁUREGUI, LAMA MORE, VINATEA
que son requisitos de procedencia: 1) Que la parte recurrente no MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO. C-1586316-
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera 67
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa CAS. N° 2484- 2014 LIMA
o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia SUMILLA: El Principio de Legalidad establece que toda autoridad
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si administrativa debe actuar con respeto a la Constitución, la Ley y el
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, Derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de
se precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará acuerdo a los fines para los que fueron conferidas. Lima, diecisiete
hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se de marzo de dos mil dieciséis.- LA SALA DE DERECHO
precisará en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE
recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: VISTA la causa
como principal y el revocatorio como subordinado. 3.2. En dicho número dos mil cuatrocientos ochenta y cuatro guión dos mil catorce;
contexto, se observa que la parte impugnante cumple con la con el acompañado; de conformidad con el Dictamen Fiscal
exigencia del modificado artículo 388 numeral 1 del Código Supremo en lo Contencioso Administrativo; en audiencia pública
Procesal Civil, en la medida que no ha consentido la sentencia de llevada a cabo en la fecha, integrada con los Señores Jueces
primera instancia que resultó adversa a sus intereses, la cual fue Supremos Walde Jáuregui – Presidente, Lama More, Vinatea
confirmada por la Sala de mérito. 3.3. En lo referente al requisito Medina, Rueda Fernández, y Malca Guaylupo; y luego de verificada
contenido en el artículo 388 numeral 2 del Código Procesal Civil, la la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: I.
empresa recurrente como sustento de su recurso denuncia la MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100755
interpuesto por la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco, de técnicos y lo dispuesto en la Ley N° 27444 – Ley de Procedimiento
fecha veintisiete de diciembre de dos mil trece, obrante a fojas ciento Administrativo General, la Ordenanza N° 235-MSS – Reglamento
ochenta y cinco, contra la sentencia de vista de fecha doce de julio General de Licencia Municipales de Funcionamiento y la Ley N°
de dos mil trece, obrante a fojas ciento setenta y cinco, que 28015 – Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña
confirmando la sentencia apelada de fecha veintidós de julio de dos Empresa y que la denegatoria de la licencia se debe a que la
mil nueve, obrante a fojas noventa y dos declaró fundada la demandante no cumplió con presentar la declaración jurada de
demanda; en consecuencia, nula la Resolución Gerencial N° calificación de PYME del Ministerio de Trabajo, la licencia de obra
121-2006-GDU-MSS de fecha veintiuno de julio de dos mil seis y la aprobada para el uso y el certificado de Defensa Civil; sin que se
Carta N° 950-2006-SGDE-GDU-MSS del veintidós de junio de dos encuentre demostrado la existencia de alguna irregularidad en el
mil seis, ordenando que la entidad demandada emita nuevo acto procedimiento administrativo. 2.3. SENTENCIA DE PRIMERA
administrativo. II. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA INSTANCIA La sentencia de fecha veintidós de julio de dos mil
DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO: Esta Sala Suprema nueve, obrante a fojas noventa y dos, declara fundada la demanda;
mediante resolución de fecha veintidós de setiembre de dos mil en consecuencia, nula la Resolución Gerencial N° 121-2006-GDU-
catorce, obrante a fojas sesenta y dos del cuadernillo de casación, MSS de fecha veintiuno de julio de dos mil seis y la Carta N°
ha declarado procedente el recurso de casación por la denuncia de 950-2006-SGDE-GDU-MSS del veintidós de junio de dos mil seis,
infracción normativa por interpretación errónea del artículo 38 ordenando que la entidad demandada emita nuevo acto
de la Ley N° 28015; señalando que la Sala Superior ha dado por administrativo. Argumenta que el artículo 38 de la Ley N° 28105 - Ley
cumplidos los requisitos exigidos para el otorgamiento de la licencia de Promoción y Formalización de la MYPE, dispone que se otorgará
de funcionamiento provisional, sin tener en cuenta que conforme a licencia de funcionamiento provisional en siete días, previa
dicho artículo, se requiere previamente la conformidad de la conformidad de la zonificación y compatibilidad de uso
zonificación y compatibilidad de uso correspondiente, habiendo correspondiente; asimismo, el artículo 35 de su Reglamento (Decreto
considerado únicamente los requisitos previstos en el artículo 35 del Supremo N° 009-2003-TR), señala cuáles son los únicos requisitos
Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 009-2003-TR, exigibles respecto a la solicitud de licencia de funcionamiento,
siendo que de conformidad con el artículo 23 de la Ordenanza N° consistentes en: a) Fotocopia Ficha RUC, b) Declaración Jurada
235-MSS pudo declarar procedente la solicitud de la actora, sin Simple de ser MYPE y c) recibo de pago por el trámite; habiendo
embargo ello no fue así, toda vez que se pretende realizar una cumplido la actora con adjuntar tales documentos. En ese sentido, si
actividad comercial de alquiler de canchas de fulbito cuando el área bien es cierto las Municipalidades están facultadas para regular sus
está destinada a playas de estacionamiento; y asimismo, se le actividades a través de Ordenanzas; sin embargo, en el presente
requirió un proyecto de evacuación, señalización y seguridad caso, los requisitos exigidos por la Ordenanza N° 235-MSS
expedido por Defensa Civil, en virtud de la elevada afluencia de contravienen lo dispuesto en los artículos 38 de la Ley N° 28105 y 35
público al local. III. CONSIDERANDO: PRIMERO: EL PROCESO de su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 009-2003-TR,
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO 3.1. Todo procedimiento e incumplen la simplificación de los procedimientos establecida en el
administrativo tiene por finalidad la emisión de un acto que otorgue o artículo 33 del Reglamento del Decreto Supremo N° 009-2003-TR.
deniegue un derecho solicitado por el administrado o, en el caso del 2.4. SENTENCIA DE VISTA Ante la apelación formulada por la
procedimiento sancionador, la aplicación de sanciones por la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco (fojas ciento diez), se
comisión de una infracción; procedimiento que debe cumplir con las emite la sentencia de vista de fecha doce de julio de dos mil trece,
formalidades necesarias que exige la Ley para que el acto emitido obrante a fojas ciento setenta y cinco, confirmando la sentencia
sea válido, el mismo que también debe contener la motivación y apelada. Sostiene que los argumentos de la demandada no tienen
fundamentación del funcionario o entidad competente, por los cuales sustento fáctico ni legal, ya que si bien es cierto las Municipalidades
se decide otorgar o denegar el derecho solicitado, o aplicar la están facultadas para regular las actividades realizadas en su
sanción correspondiente a la infracción cometida. A raíz de ello, nace respectiva localidad a través de sus respectivas Ordenanzas, sin
el proceso contencioso administrativo, cuya finalidad se encuentra embargo el requerimiento de más requisitos señalados en su
destinada a revisar, en sede judicial, los actos que se emiten en Ordenanza N° 235-MSS contraviene lo dispuesto en el artículo 38 de
dicho procedimiento administrativo, ya sea porque se omitieron las la Ley N° 28015 y su Reglamento, pues en cierta forma se contrapone
formalidades establecidas o porque la decisión del funcionario no se a los motivos por las cuales se emitieron las normas de formalización
encuentra ajustada a derecho. 3.2. El artículo 1 del Texto Único y promoción de la micro y pequeña empresa. Asimismo, la Comisión
Ordenado de la Ley N° 27584 – Ley que regula el Procedimiento de Acceso al Mercado de INDECOPI, según lo establecido por el
Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto Supremo N° 013- artículo 48 de la Ley N° 27444, se ha pronunciado a favor de los
2008-JUS1, indica que la finalidad de la acción contencioso denunciantes respecto de las exigencias de parte de los gobiernos
administrativo o proceso contencioso administrativo prevista en el locales para la obtención previa de la licencia de funcionamiento de
artículo 148 de la Constitución Política del Estado es el control las MYPES de requisitos tales como la obtención previa de la licencia
jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la administración de obra, certificados de compatibilidad de uso y de defensa civil,
pública sujetas al derecho administrativo y la efectiva tutela de los indicando que estas constituyen barreras burocráticas ilegales y/o
derechos e intereses de los administrados. Como se observa, el irracionales, y más aún si se tiene en cuenta la simplificación de los
proceso contencioso administrativo surge como la manifestación del procedimientos que hace referencia el artículo 33 del Reglamento
control judicial que debe existir sobre las actuaciones de las aprobado por Decreto Supremo N° 009-2003-TR. TERCERO:
entidades administrativas, entre ellas, los actos administrativos, el MATERIA DEL CONFLICTO JURÍDICO 3.1. Conforme se encuentra
silencio administrativo y las actuaciones materiales administrativas, señalado, la recurrente denuncia la infracción normativa por
protegiendo al administrado frente a errores, de forma y de fondo, interpretación errónea del artículo 38 de la Ley N° 28015, alegando
que pueden cometerse al interior de un procedimiento administrativo. que la sentencia de vista se limita a examinar el cumplimiento de los
SEGUNDO: ANTECEDENTES DEL PROCESO 2.1. DEMANDA requisitos previstos en el artículo 35 del Reglamento, aprobado por
Según el escrito de demanda obrante a fojas veintiséis, doña Evelyn Decreto Supremo 009-2003-TR, sin observar que para otorgar la
Yahaira Pajuelo Bardales pretende la nulidad de la Resolución N° licencia de funcionamiento provisional se requiere previamente
121-2006-GDU-MSS de fecha veintiuno de julio de dos mil seis, que verificar la conformidad de la zonificación y compatibilidad de uso
declaró infundado el recurso de apelación y confirma la Carta N° correspondiente; además, de conformidad con el artículo 23 de la
950-2006-SGDE-GDU-MSS de fecha veintidós de junio de dos mil Ordenanza N° 235-MSS corresponde a la accionante tramitar el
seis, que tiene por no presentada la documentación, e improcedente cambio de uso de la zona y la inclusión de un proyecto de evacuación,
la solicitud de otorgamiento de licencia de funcionamiento en su señalización y seguridad expedido por Defensa Civil porque el área
condición de MYPE (micro y pequeña empresa) hasta que cumpla donde se pretende llevar a cabo el alquiler de canchas de fulbito está
con la regularización del espacio a utilizar. Como argumento, destinada a playas de estacionamiento. 3.2. Al respecto, aún cuando
sostiene que arrienda el séptimo piso (azotea) de la edificación las instancias de mérito no examinan que el dispositivo legal
ubicada en la avenida Caminos del Inca número doscientos cuarenta denunciado exige, para otorgar la licencia de funcionamiento
y uno – Distrito de Santiago de Surco, en donde ha implementado provisional, que las municipalidades verifiquen la conformidad de la
canchas de fulbito de grass sintético; que acudió a la Municipalidad zonificación y compatibilidad de uso; cierto es, que en el presente
solicitando licencia de funcionamiento provisional conforme al caso, el análisis de autos se circunscribió a los requisitos que deben
artículo 38 de la Ley N° 28015, Ley de Promoción y Formalización de ser acompañados a la solicitud de licencia de funcionamiento
la MYPE, el cual dispone que el trámite debe ser simplificado y provisional, por cuanto en sede administrativa se declaró
expedirse dicha licencia en siete días; sin embargo, se le denegó improcedente dicho pedido sosteniéndose que no cumplió con
porque no se había adjuntado: i) la autorización o licencia de cambio acompañar la licencia de obra aprobada para el uso y el certificado
de uso (giro comercial) y ii) el certificado de Defensa Civil; no de Defensa Civil, conforme se verifica de la Resolución N°
obstante que estos dos requisitos no están previstos en dicha Ley 121-2006-GDU-MSS y Carta N° 950-2006-SGDE-GDU-MSS que
especial, siendo que la Municipalidad alega que se debe tramitar un vienen siendo impugnadas; dentro de los cuales se exponen que
cambio de uso (cambio de giro comercial) pues el local está dichos requisitos se encuentran previstos en los artículos 23 y 31 de
autorizado para estacionamiento y no para canchas de fulbito, la Ordenanza N° 235-MSS. 3.3. En ese contexto, teniendo en cuenta
cuando ello es ilógico pues el uso siempre va a ser comercial. 2.2. que la labor casatoria en función nomofiláctica es de cognición
CONTESTACIÓN Mediante escrito de fecha veintidós de noviembre especial, teniendo entre sus fines la adecuada aplicación del derecho
de dos mil seis, obrante a fojas cuarenta y cuatro, la Municipalidad objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
Distrital de Santiago de Surco contesta la demanda indicando nacional por la Corte Suprema2; corresponde a este Supremo
esencialmente que la Carta N° 950-2006-SGDE-GDU-MSS fue Tribunal verificar el contenido normativo de los artículos 38 de la Ley
emitida de acuerdo a Ley porque se sustenta en los informes N° 28015 y 35 del Decreto Supremo N° 009-2003-TR (Reglamento),
El Peruano
100756 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
para determinar cuáles son los requisitos exigibles para el que aprueba los Lineamientos de la Comisión de Acceso al Mercado
otorgamiento de la licencia de funcionamiento provisional, y si dentro sobre Licencias de Funcionamiento Provisional para las Micro y
de ellos se encuentran: la licencia de obra aprobada para el uso y el Pequeñas Empresas, donde se establece respecto a la obtención de
certificado de Defensa Civil; siendo innecesario establecer si las estas licencias que: “Actualmente ya no es necesaria la obtención
instancias de mérito debieron observar que el artículo 38 de la Ley previa de requisitos tales como el certificado de zonificación y
N° 28015 exige que se verifique la conformidad de la zonificación y compatibilidad de uso, sino que este aspecto debe ser evaluado en
compatibilidad de uso correspondiente, toda vez, que la controversia el marco del procedimiento único de obtención de licencia de
suscitada en autos consiste en verificar si la demandada viene funcionamiento provisional” (punto 1); y, que “de acuerdo a la
exigiendo el cumplimiento de requisitos que no se encuentran normatividad aplicable al caso los requisitos exigibles para obtener la
previstos en la Ley de Promoción y Formalización de la micro y licencia de funcionamiento provisional son los siguientes: a)
pequeña empresa y su Reglamento. CUARTO: REQUISITOS PARA Fotocopia Simple del Comprobante de Información Registrada o
EL OTORGAMIENTO DE LA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO Ficha RUC. b) Declaración Jurada Simple de ser Micro o Pequeña
PROVISIONAL 4.1. Mediante Ley N° 28015 publicada el tres de julio Empresa. c) Recibo de pago por derecho de trámites” (punto 2). 4.7.
de dos mil tres, se aprueba la Ley de Promoción y Formalización de Asimismo, indica que no puede exigirse otros requisitos tales como
la micro y pequeña empresa, cuyo objeto es la promoción de la certificados de zonificación y/o compatibilidad de uso, contratos de
competitividad, formalización y desarrollo de las micro y pequeñas arrendamiento, licencia de construcción de obra, etc, al respecto los
empresas para incrementar el empleo sostenible, su productividad y requerimientos deben ser acorde a las micro o pequeñas empresas
rentabilidad, su contribución al producto bruto interno, la ampliación que deseen acogerse a este procedimiento, distintas a las previstas
del mercado interno y las exportaciones, y su contribución a la en la Ley N° 28015, pues con ello se desvirtúa la esencia del régimen
recaudación tributaria. Asimismo, establece que la Micro y Pequeña promocional. Agrega que, se deberá tener en cuenta que la exigencia
Empresa es la unidad económica constituida por una persona de requisitos adicionales o impedimentos no previstos legalmente
natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión para la tramitación de las licencias de funcionamiento provisional
empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como constituye una trasgresión al régimen previsto en la Ley de
objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, Promoción y Formalización de la micro y pequeña empresa y su
producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. Reglamento y, por lo tanto, la imposición de una barrera burocrática
4.2. En cuanto a las licencias y permisos municipales, el artículo 38, que obstaculiza ilegalmente el acceso de las MYPE al mercado.
que es el caso que nos ocupa, indica: “La Municipalidad, en un plazo QUINTO: ANÁLISIS DEL CASO DE AUTOS 5.1. En atención a lo
no mayor de siete (7) días hábiles, otorga en un solo acto la licencia expuesto, queda establecido que la solicitud de licencia de
de funcionamiento provisional previa conformidad de la zonificación funcionamiento provisional debe estar acompañada por: a) La
y compatibilidad de uso correspondiente. Si vencido el plazo, la fotocopia simple del comprobante de información registrada o ficha
Municipalidad no se pronuncia sobre la solicitud del usuario, se ruc. b) La declaración jurada simple de ser micro o pequeña
entenderá otorgada la licencia de funcionamiento provisional. La empresa. c) El recibo de pago por derecho de trámite. Por ende,
licencia provisional de funcionamiento tendrá validez de doce (12) como se encuentra indicado por la Sala Superior, no puede exigirse
meses, contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud.”. –como hace la recurrente- que se acompañe la licencia de obra
Dispositivo legal que estuvo vigente en la fecha que sucedieron los aprobada para el uso y el certificado de Defensa Civil, sustentándose
hechos, teniendo en cuenta que fue derogado por la Novena en la Ordenanza N° 235-MSS, pues contraviene lo dispuesto en el
Disposición Final, Transitoria y Complementaria de la Ley N° 28976, artículo 38 de la Ley N° 28015 y su Reglamento; más aún, si como
publicada el cinco de febrero de dos mil siete. 4.3. Por su parte, el se tiene señalado la Comisión de Acceso al Mercado del INDECOPI
artículo 35 del Decreto Supremo N° 009-2003-TR, que aprueba el determinó que constituyen barreras burocráticas que los gobiernos
Reglamento de la Ley de Promoción y Formalización de la Micro y locales requieran para la autorización de las licencias de
Pequeña Empresa, señala que: “Las MYPE, presentarán su solicitud funcionamiento provisional de las MYPE, la obtención de otros
de Licencia de Funcionamiento Provisional ante la Municipalidad documentos no justificados, máxime si se tiene en cuenta la
Distrital o Provincial correspondiente. Para estos efectos las simplificación de los procedimientos que hace referencia el artículo
Municipalidades deberán exhibir y difundir previamente, los planos 33 del Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 009-2003-
donde conste la zonificación vigente, a efectos de que los interesados TR3. 5.2. Asimismo, se debe hacer mención que el Principio de
orienten adecuadamente sus solicitudes. La Municipalidad, en un Legalidad establece que toda autoridad administrativa debe actuar
plazo no mayor de siete (7) días hábiles, otorga en un solo acto la con respeto a la Constitución, la Ley y el Derecho, dentro de las
licencia de funcionamiento provisional, sobre la base de la facultades que le estén atribuidas y de acuerdo a los fines para los
zonificación y compatibilidad de uso correspondiente. Si vencido el que fueron conferidas; siendo evidente que la demandada no actuó
plazo, la Municipalidad no se ha pronunciado sobre la solicitud del conforme a Ley al expedir la Resolución Gerencial N° 121-2006-GDU-
usuario, se entenderá otorgada la licencia de funcionamiento MSS de fecha veintiuno de julio de dos mil seis y la Carta N°
provisional. La Licencia Provisional de Funcionamiento tendrá 950-2006-SGDE-GDU-MSS del veintidós de junio de dos mil seis, ya
validez de doce (12) meses, contados a partir de la fecha de que se encuentra reconocido –y no es materia de cuestionamiento
presentación de la solicitud. La solicitud de Licencia de alguno por parte de la recurrente-, que la accionante presentó con
Funcionamiento Provisional, estará acompañada únicamente de lo fecha veintidós de junio de dos mil seis, la solicitud de declaración
siguiente: a) Fotocopia Simple del Comprobante de Información jurada para obtener autorización municipal de funcionamiento
Registrada o Ficha RUC. b) Declaración Jurada Simple de ser Micro adjuntando: i) el recibo único de caja N° 2931003; ii) la ficha de
o Pequeña Empresa. c) Recibo de pago por derecho de trámite.”. Registro Único de Contribuyentes (RUC), y iii) la declaración jurada
4.4. En ese contexto, de las normas descritas podemos concluir que: de ser Microempresa; cumpliendo de esta manera con los requisitos
Primero: La licencia de funcionamiento provisional se presenta ante que exige el artículo 35 del Decreto Supremo N° 009-2003-TR, que
la Municipalidad Distrital o Provincial correspondiente, acompañando aprueba el Reglamento de la Ley de Promoción y Formalización de
únicamente: i) fotocopia simple del comprobante de información la Micro y Pequeña Empresa. 5.3. Siendo ello así, habiéndose
registrada o ficha ruc; ii) declaración jurada simple de ser micro o verificado que los argumentos alegados por la demandada
pequeña empresa; y, iii) recibo de pago por derecho de trámite. Municipalidad Distrital de Santiago de Surco, carecen de veracidad,
Segundo: La Municipalidad cuenta con un plazo no mayor de siete por cuanto no se evidencia comisión de la infracción normativa del
(7) días hábiles, para otorgar dicha licencia previa conformidad de la artículo 38 de la Ley N° 28015, corresponde declararse infundado
zonificación y compatibilidad de uso correspondiente, siendo el recurso. IV. DECISION Por tales consideraciones, declararon:
requisito indispensable que exhiba y difunda previamente los planos INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la Municipalidad
donde conste la zonificación vigente para que los interesados Distrital de Santiago de Surco, de fecha veintisiete de diciembre de
formulen adecuadamente sus solicitudes. Tercero: Vencido el plazo, dos mil trece, obrante a fojas ciento ochenta y cinco; en consecuencia
y en caso de no existir pronunciamiento sobre la solicitud del usuario, NO CASARON la sentencia de vista de fecha doce de julio de dos
se debe entender otorgada la licencia, el cual tendrá una vigencia de mil trece, obrante a fojas ciento setenta y cinco; y DISPUSIERON
doce (12) meses, contados a partir de la fecha de presentación de la publicar la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”
solicitud. 4.5. Como se advierte, se encuentra evidenciado que los conforme a ley; en los seguidos por Evelyn Yahaira Pajuelo Bardales
únicos tres (3) requisitos que debe acompañar todo aquél que contra la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco sobre Acción
solicite la licencia de funcionamiento provisional son: i) la fotocopia Contencioso Administrativa; y los devolvieron. Juez Supremo
simple del comprobante de información registrada o ficha ruc; ii) la Ponente Vinatea Medina. S.S. WALDE JÁUREGUI, LAMA MORE,
declaración jurada simple de ser micro o pequeña empresa; y, iii) el VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, MALCA GUAYLUPO.
recibo de pago por derecho de trámite. No debemos olvidar que el
objetivo de esta norma es la promoción de la competitividad, 1 Artículo 1.- Finalidad. La acción contencioso administrativa prevista en el Artículo
formalización y desarrollo de las micro y pequeñas empresas para 148 de la Constitución Política tiene por finalidad el control jurídico por el Poder
incrementar el empleo sostenible, su productividad y rentabilidad, su Judicial de las actuaciones de la administración pública sujetas al derecho
contribución al producto bruto interno, la ampliación del mercado administrativo y la efectiva tutela de los derechos e intereses de los administrados.
interno y las exportaciones, y su contribución a la recaudación Para los efectos de esta Ley, la acción contencioso administrativa se denominará
tributaria. Por lo tanto, para las exigencias debe ser conforme a lo proceso contencioso administrativo.
previsto en los artículos 23 y 31 de la Ordenanza N° 235-MSS, que 2 Artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N°
aprueba el Reglamento General de Licencias Municipales de 29364 (Fines de la casación).
Funcionamiento en el Distrito de Santiago de Surco. 4.6. Para mayor 3 Artículo 33.- Acceso a la Formalización.
sustento, se deberá tener en cuenta la Resolución N° Las entidades del Estado efectuarán la revisión y simplificación de sus
0227-2005-CAM-INDECOPI de fecha siete de enero de dos mil seis, procedimientos, así como difundirán información y brindarán orientación a las
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100757
MYPE sobre los procedimientos y condiciones para su formalización en aspectos en cuenta lo señalado en el artículo 5° del citado Decreto Supremo,
tributarios, laborales, otorgamiento de licencias, registros, permisos y otros de lo que se desprende que la norma entró en vigencia el primero
necesarios para su eficaz acceso al mercado. de febrero de dos mil once; sin embargo, ésta hace una distinción
El Estado para alcanzar los objetivos de formalización, celebra convenios con al señalar que respecto a los artículos 12°, 13° y el Título VIII del
entidades que faciliten el acceso a la formalización de las MYPE. referido Reglamento, entrarían en vigencia a partir del treinta y uno
La Presidencia del Consejo de Ministros, garantiza el cumplimiento de lo dispuesto de diciembre de dos mil once, incluyendo además las obligaciones
en el artículo 36 de la Ley y la presente disposición, ejerciendo las facultades que e infracciones aplicables a las empresas de servicio de entrega
dicha norma establece, en el marco de lo dispuesto por el artículo 48 de la Ley Nº rápida dispuestas en el Decreto Legislativo N° 1053. Señala
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General y de las directivas a que se además, que la propia Administración Tributaria mediante
refiere el numeral 6 de dicho artículo. Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas N°
Tratándose de denuncias por presuntas barreras burocráticas, la competencia le 004-2011-SUNAT/A que aprueba el Procedimiento General de
corresponde a la Comisión de Acceso al Mercado de INDECOPI conforme a la Envíos de Entrega Rápida, estableció que las obligaciones e
normatividad vigente, quien dará preferencia a las denuncias presentadas por las infracciones aplicables a las empresas de servicio de entrega
MYPE. Asimismo, informará periódicamente al CODEMYPE, sobre el resultado de rápida dispuestas en el Decreto Legislativo N° 1053 entrarán en
la atención de denuncias que hubieran sido formuladas o que afecten a las MYPE. vigencia el treinta y uno de diciembre de dos mil once. Asimismo,
C-1586316-68 agrega que, del texto del Decreto Supremo Nº 011-2009-EF, se
desprende que todas las obligaciones e infracciones aplicables a
CAS. Nº 2374 – 2017 LIMA las empresas de servicio de entrega rápida del Decreto Legislativo
Lima, dieciséis de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el Nº 1053 entrarían en vigencia recién el treinta y uno de diciembre
acompañado; y, CONSIDERANDO: PRIMERO: Que, viene a de dos mil once, y no únicamente los artículos 12, 13, y Título VIII
conocimiento de esta Suprema Sala el recurso de casación de del Reglamento de Régimen Aduanero Especial de Envíos de
fecha diecisiete de octubre de dos mil dieciséis interpuesto a fojas Entrega Rápida; y, b) Inaplicación del inciso c) del artículo 98°
doscientos sesenta y seis por el Procurador Adjunto a cargo de de la Ley General de Aduanas, aprobada por Decreto
los asuntos judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas Legislativo N° 1053: Sostiene que la sentencia no ha tomado en
en representación del Tribunal Fiscal, contra la Sentencia de cuenta que el ingreso o salida de envíos de entrega rápida
Vista contenida en la Resolución número quince, emitida con fecha transportados por empresas dedicadas a prestar este servicio,
veintisiete de setiembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas como es la codemandada DHL EXPRESS Sociedad Anónima
doscientos cincuenta y tres, que revocó, la sentencia de primera Cerrada, se rige por su Reglamento, publicado el dieciséis de
instancia de fecha veintisiete de agosto de dos mil quince, obrante enero de dos mil nueve, cuyas infracciones cometidas por este tipo
a fojas ciento ochenta y ocho, que declaró infundada la demanda, de empresas recién entraron en vigencia a partir del treinta y uno
y, reformándola la declaro fundada; para cuyo efecto se debe de diciembre de dos mil once. Así pues, todas la infracciones
proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de aplicables a las Empresas de Servicio de Entrega Rápida recién
dicho medio impugnatorio conforme a los artículos 387 y 388 del entrarían en vigencia a partir del treinta de diciembre de dos mil
Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1 de la Ley N° once, por lo que resulta un imposible jurídico sancionar por una
29364; norma que debe concordarse con los artículos 35º y 36º del obligación que aún no se encontraba vigente, ello en aplicación de
Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 que Regula el lo dispuesto por el inciso c) del artículo 98° de la Ley General de
Procedimiento Contencioso Administrativo. SEGUNDO: En tal Aduanas, aprobada por Decreto Legislativo N° 1053. OCTAVO:
sentido, verificados los requisitos de admisibilidad previstos en el Respecto a la causal primera contenida en el literal a), el
artículo 35 inciso 3 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, recurrente de manera genérica ha indicado que se habría producido
así como en el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado la interpretación errónea de la vigencia del Decreto Supremo N°
por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria a los 011-2009-EF; pero no expone de modo concreto la razones en las
autos, el referido medio impugnatorio cumple con ellos, a saber: i) que se fundamenta la interpretación que se considera correcta,
Se interpone contra una sentencia expedida en revisión por una limitándose a reiterar que la fecha de entrada en vigencia de los
Sala Superior; ii) Se ha interpuesto ante la Sexta Sala Especializada artículos 12°, 13° y el Título VIII del Reglamento de Régimen
en lo Contencioso Administrativo con Sub Especialidad en Temas Aduanero Especial de Envíos de Entrega Rápida, incluyendo
Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, además las obligaciones e infracciones aplicables a las empresas
que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del de servicio de entrega rápida dispuestas en el Decreto Legislativo
plazo de diez días de notificada la resolución impugnada; y, iv) No N° 1053, es el treinta y uno de diciembre de dos mil once. Contrario
adjunta el arancel judicial por concepto del recurso de casación, al a ello, vemos que en la sentencia de Vista, se ha explicado que el
encontrarse exonerada por ley. TERCERO: Antes del análisis de artículo 12 se refiere a la declaración, el artículo 13 a la destinación
los requisitos de procedencia, conviene precisar, para efectos del aduanera y el Título VIII se refiere a la salida de mercancías;
presente caso, que el recurso de casación es un medio impugnatorio detallando cada uno de dichos supuestos; para luego señalar que
extraordinario de carácter formal que sólo puede fundarse en el artículo 5 del Decreto Supremo Nº 011-2009-EF, establece que la
cuestiones eminentemente jurídicas, y no en cuestiones fácticas o excepción en la entrada en vigencia de las obligaciones e
de revaloración probatoria. Es por esta razón que nuestro legislador infracciones aplicables está referida solamente a aquellas
ha establecido, a través de lo prescrito en el artículo 384 del Código vinculadas a dichos dispositivos; seguidamente indica que las
Procesal Civil, que sus fines se encuentran limitados a i) la normas vinculadas con el manifiesto de ingreso de mercancía no
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y ii) la se relaciona con los supuestos de excepción indicados por el
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de artículo 5 de la norma indicada, y que por tanto, entraron en
Justicia. CUARTO: En ese mismo sentido, por medio de la vigencia el uno de febrero de dos mil once siendo la infracción
modificación efectuada al artículo 386 del Código Procesal Civil por atribuida a la demandada DHL EXPRESS Sociedad Anónima
el artículo 1 de la Ley N° 29364, publicada el veintiocho de mayo de Cerrada, en su condición de despachador de aduanas, por la
dos mil nueve, se ha regulado como únicas causales del recurso deficiencia en el manifiesto ya que ha destinado mercancía de
de casación la infracción normativa o el apartamiento del importación restringida sin contar con la documentación exigida
precedente judicial, que tengan incidencia directa sobre el (registro sanitario); para luego concluir que la sanción a dicha
sentido de la decisión impugnada. En consecuencia, su infracción se encuentra regulada en el numeral 10, del literal b) del
fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y artículo 192 de la Ley General de Aduanas - Decreto Legislativo Nº
concreta, indicando ordenadamente cuales son las denuncias que 1053, sanción que se encuentra vigente desde el uno de febrero de
configuran la infracción normativa que incida directamente sobre la dos mil once, por lo que, resultaba aplicable como hizo la
decisión contenida en la resolución impugnada, o las precisiones Administración Aduanera. Estando a lo indicado, se tiene que
respecto al apartamiento inmotivado del precedente judicial. contrariamente a lo indicado, la sentencia impugnada ha
QUINTO: Asimismo, el artículo 388° del Código Procesal Civil, desarrollado las razones de hecho y de derecho por las que se
establece como requisitos de procedencia del recurso de casación: concluye que la infracción atribuida se encontraba vigente al
1) Que el recurrente no hubiera consentido previamente la momento en que ocurrieron los hechos, deviniendo la causal
resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere alegada en improcedente; NOVENO: Respecto de la segunda
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) Describir con causal descrita en el literal b), se alega la inaplicación del inciso c)
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del del artículo 98° de la Ley General de Aduanas - Decreto Legislativo
precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la N° 1053; volviéndose a reiterar que todas las infracciones referidas
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4) Indicar si el pedido a las empresas del servicio de entrega rápida, recién entraron en
casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO: En relación a los vigencia a partir del treinta y uno de diciembre de dos mil once. Sin
requisitos de procedencia previstos en el artículo 388 del Código embargo, dicha afirmación no resulta correcta puesto que, como se
Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, se ha expuesto en el considerando anterior, la Sala Superior ha tenido
advierte que el impugnante ha consentido la sentencia de primera en cuenta dicho dispositivo legal, explicando que el artículo 5 del
instancia de fojas ciento ochenta y ocho, la cual le fue favorable, Decreto Supremo Nº 011-2009-EF, establece dos supuestos para
por lo que no le es exigible cumplir con el presupuesto previsto en la entrada en vigencia de las normas reguladas en dicho Decreto,
el inciso 1 de la citada norma. SÉTIMO: En el presente caso, el y que, respecto de la sanción del numeral 10, literal b) del artículo
Procurador Adjunto recurrente señala las siguientes infracciones 192 del Decreto Legislativo Nº 1053, esta resultaba aplicable a
normativas: a) Interpretación errónea de la vigencia del Decreto partir del uno de febrero de dos mil once, siendo por ello aplicable
Supremo N° 011-2009-EF, Reglamento del Régimen Aduanero al caso de autos, por lo que la presente denuncia deviene en
Especial de Envíos de Entrega Rápida: Señala que debe tenerse improcedente. DÉCIMO: Siendo ello así, se desprende que, el
El Peruano
100758 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
recurso así formulado, no cumple con lo establecido en el 072. ii) Infracción de los artículos 465 y 466 del Código Procesal
modificado artículo 388, incisos 2 y 3 del Código Procesal Civil, al Civil, alegando que, si la resolución número siete de autos que
no haberse expresado la infracción con precisión y claridad; declaró saneado el proceso pese a que se encontraba pendiente de
asimismo, no se ha logrado demostrar la incidencia de las pronunciamiento respecto de la tacha propuesta en tanto el auto de
infracciones descritas en el sentido de lo resuelto en la sentencia saneamiento ha sido consentido por los demandados; empero, lejos
de vista objeto de impugnación, dado que no aborda en forma de declarar la nulidad de la sentencia-por no haber resuelto la tacha
concreta el fondo de las razones que han motivado la decisión de junto con la excepción planteada, ha confirmado la sentencia
la Sala Superior; en cuanto a la exigencia prevista en el inciso 4 del recurrida, lo que definitivamente acarrea nulidad absoluta. II.
referido artículo, si bien el recurrente cumple con indicar su pedido CONSIDERANDO: PRIMERO.- Delimitación del objeto de
casatorio, sin embargo, no es suficiente para atender el recurso, pronunciamiento 6.1. Es preciso identificar y ordenar el objeto de
por cuanto los requisitos de procedencia son concurrentes, pronunciamiento que en este caso reside en la denuncia de: A.
conforme lo estipula el artículo 392 del Código Adjetivo acotado, Infracción del artículo 139 numeral 3 de la Constitución Política
por lo que el recurso interpuesto resulta improcedente. Por tales del Estado y de los artículos 196 y 197 del Código Procesal Civil.
consideraciones, de conformidad con lo dispuesto en el artículo B.Infracción de los artículos 465 y 466 del Código Procesal Civil. 6.2.
392 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, En ese orden de ideas, se emitirá pronunciamiento respecto si la
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha sentencia de vista ha incurrido en infracción de las normas
diecisiete de octubre de dos mil dieciséis interpuesto a fojas procesales de orden constitucional y legal anotadas
doscientos sesenta y seis por el Procurador Adjunto a cargo de precedentemente, siendo que de encontrarse que ha ocurrido ello la
los asuntos judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas consecuencia procesal es la nulidad absoluta de la sentencia
en representación del Tribunal Fiscal, contra la Sentencia de impugnada. SEGUNDO: Sobre la denuncia de infracción del
Vista contenida en la Resolución número quince, emitida el día artículo 139 numeral 3 de la Constitución Política del Estado y
veintisiete de setiembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas de los artículos 196 y 197 del Código Procesal Civil iv.1. La
doscientos cincuenta y tres; ORDENARON la publicación de la norma del artículo 139 numeral 3 de la Constitución Política del
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Estado1, reconoce el derecho fundamental al debido proceso2 y los
ley; en los seguidos por la Superintendencia Nacional de Aduanas artículos 196 y 197 del Código Procesal Civil3, establecen como
y de Administración Tributaria – SUNAT contra el Tribunal Fiscal y normas que la carga de probar corresponde a quien afirma hechos
otra; sobre Acción Contenciosa Administrativa; y los devolvieron. que configuran su pretensión y que todos los medios probatorios son
Interviene el señor Juez Supremo Ponente, Bustamante valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación
Zegarra.- S.S. VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, razonada, respectivamente. iv.2. Las anotadas normas, según el
TOLEDO TORIBIO, CARTOLÍN PASTOR, BUSTAMANTE sustento de la causal, habrían sido infringidas por la sentencia de
ZEGARRA. C-1586316-69 vista al haber valorado la Partida Registral N° 11014243 que no le
pertenece a los demandados, al haber omitido pronunciarse el Juez
CAS. N° 5327–2015 AYACUCHO de primera instancia y el Colegiado respecto a la tacha contra la
Sumilla: La sentencia recurrida presenta una deficiente motivación, copia literal de la Partida Registral N° 11014243, y que se ha
al presentar incongruencia omisiva y falta de motivación interna en el afirmado injustificadamente que el predio rústico “Sallccan” es el
razonamiento, encontrándose incursa en nulidad insubsanable mismo que el predio urbano ubicado en el Jirón Anda Marca N° 1181,
conforme al artículo 171 del Código Procesal Civil. Lima, veintisiete pese a que con las pruebas de carácter público extendidas por la
de octubre de dos mil dieciséis.- LA SALA DE DERECHO Municipalidad Provincial de Lucanas Puquio, no existe Jirón Anda
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE Marca N° 1181, dentro del catastro urbano de la población de
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: - I. VISTA la causa; Puquio, además, no ha tomado en cuenta el Expediente Penal N°
con el acompañado, en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha, 2008-072. iv.3. Del análisis de la resolución recurrida se aprecia que
integrada por los señores Jueces Supremos: Vinatea Medina, en ésta se valoró la copia literal de la Partida Registral N°
Presidente, Yrivarren Fallaque, Rueda Fernández, Arias Lazarte y 11014243, medio probatorio que fue presentado por Jacinto
Malca Guaylupo; producida la votación con arreglo a ley, se emite la Garriazo Licla al absolver la demanda, conforme se aprecia a
siguiente sentencia: I.1 De la sentencia materia de casación Es fojas noventa y cinco y noventa y seis, habiéndose admitido dicha
objeto de casación la sentencia de vista contenida en la resolución instrumental conforme se aprecia del acta audiencia de conciliación,
número treinta y cuatro de fecha nueve de octubre de dos mil obrante a fojas ciento sesenta, por lo que no resulta cierto que se
catorce, obrante a fojas doscientos cincuenta y seis, por la cual la haya valorado un medio probatorio que no fuera presentado por
Sala Mixta Descentraliza Transitoria de Puquio de la Corte Superior la parte demandada, no advirtiéndose infracción del artículo 139
de Justicia de Ayacucho resuelve confirmar la sentencia apelada de numeral 3 de la Constitución Política del Estado y de los artículos
fecha veinte de marzo de dos mil catorce, que declara improcedente 196 y 197 Código Procesal Civil; consiguientemente, en este
la demanda con abstención de emitir pronunciamiento respecto de la extremo la causal no cabe ser estimada. iv.4. Por otro lado, en la
cuestión probatoria formulada por el demandante. I.2. Del recurso sentencia impugnada se señala que el predio del Jirón Andamarca
de casación y de la calificación del mismo Sergio Escobar de La es el mismo que el predio “Sallccán”, se sustenta dicha
Torre ha interpuesto recurso de casación, con fecha diecisiete de aseveración indicando que en la demanda se ha señalado que la
noviembre de dos mil catorce, obrante a fojas doscientos sesenta y vendedora del demandante ha formulado oposición al procedimiento
ocho, el cual ha sido calificado procedente por auto de fecha quince notarial de título supletorio, precisando que en el escrito de oposición,
de enero de dos mil dieciséis, obrante a fojas cuarenta y nueve del se refiere al “predio urbano actual prolongación Jirón Andamarca
cuadernillo de casación, por las siguientes causales: i) Infracción a favor de Alejandro Garriazo …” y que los linderos consignados
del artículo 139 numeral 3 de la Constitución Política del Estado en la escritura pública a favor del demandante, así como de la copia
y de los artículos 196 y 197 del Código Procesal Civil, sosteniendo literal del asiento registral, se advierte que tienen las mismas
que al expedir la sentencia de vista no se ha tomado en cuenta la colindancias respecto a los puntos cardinales este y oeste; sin
incorrecta compulsa de los medios probatorios de carácter público embargo, no absuelve los argumentos anotados en los puntos
ofrecidos oportunamente y actuados por el A quo, habiéndose 1.2 al 1.4 del recurso de apelación, referidos a que los anotados
acreditado el derecho de propiedad que tiene sobre el predio rústico predios son distintos, conforme el Certificado Negativo de
“Sallccan”, cuya posesión sin título viene siendo ejercitada por los Zonificación extendido por la Municipalidad Provincial de Puquio y el
demandados sin consentimiento del propietario con título. Asimismo, Certificado Catastral 01030249001, a que no existe registrado el
aduce que se ha vulnerado los artículos 196 y 197 del Código jirón Andamarca N° 1181, a que por imperio de dichos documentos
Procesal Civil, siguiendo los mismos argumentos del juzgado, ha no existe prolongación Andamarca y a que los demandados se
valorado una prueba admitida consistente en la Partida Registral N° encuentran procesados bajo el Expediente N° 2008-223, por delito
11014243 que no le pertenece a los demandados, ni fue ofrecida por de falsificación de documentos y otros, por intentar titularse vía
su parte como suyos, quienes tienen la condición de rebeldes; Título Supletorio Notarial el predio rústico Sallccan. iv.5. De
refiere que parte de los demandados no han contestado la demanda igual modo, de los actuados del presente proceso resulta que el Juez
ni han aportado prueba alguna que acredite la titularidad de la de la demanda al emitir la sentencia apelada, conteniendo un
posesión indebida y la propiedad del predio rústico “Sallccan”, y pese pronunciamiento inhibitorio, se abstuvo de emitir pronunciamiento
a que ha formulado tacha, contra la copia literal de la Partida respecto a la tacha contra la copia literal de la Partida Registral
Registral N° 11014243, el Juez no ha resuelto dicha tacha, N° 11014243, indicando que ello implicaba emitir
contraviniendo las normas procesales, lo que implica que la autoridad pronunciamiento sobre el fondo de la controversia, respecto de
jurisdiccional tanto de primera instancia y el Colegiado han omitido lo cual la parte recurrente en el punto 1.7 de su recurso de apelación
pronunciarse sobre esta tacha y más bien el Ad quem en su señaló que el hecho que no se haya resuelto la tacha acarrea la
fundamento 4.5 de la sentencia de vista asegura injustificadamente nulidad de la sentencia apelada; empero, la sentencia de vista
que el predio rústico “Sallccan” es el mismo que el predio urbano no ha emitido pronunciamiento respecto a dicha alegación
ubicado en el Jirón Anda Marca N° 1181, pese a que con las pruebas contenida en el recurso de apelación, habiéndose limitado a
de carácter público extendidas por la Municipalidad Provincial de confirmar la sentencia apelada en dicho extremo. 2.6. En ese
Lucanas Puquio, no existe Jirón Anda Marca N° 1181, dentro del sentido, estando a las consideraciones anotadas se establece que la
catastro urbano de la población de Puquio. Agrega que, al confirmar sentencia de vista presenta una motivación con incongruencia
la apelada se ha cometido una infracción a las normas procesales omisiva4, al haber dejado incontestados los argumentos que
que regulan y emanan del debido proceso, desconociendo el artículo sirvieron de sustento al recurso de apelación promovido por la parte
70 de la Constitución Política del Estado y el artículo 923 del Código recurrente, incurriendo en infracción del derecho al debido proceso,
Civil, no habiendo tomado en cuenta el Expediente Penal N° 2008- que ha conllevado a que no se realice una valoración conjunta de
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100759
los anotados medios probatorios, utilizando su apreciación Valoración de la prueba.-
razonada; en consecuencia, se ha infringido el artículo 139 numeral Artículo 197.- Todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma
3 de la Constitución Política del Estado y el artículo 197 del Código conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución sólo
Procesal Civil, debiendo estimarse la causal en este extremo. 2.7. serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su
Por otro lado, no pasa desapercibido por esta Sala Suprema que en decisión.
la resolución impugnada se señala que de autos se verifica en el 4 e) La motivación sustancialmente incongruente. El derecho a la debida motivación
asiento 2 de la Partida Registral N° 11014243, aparece como nuevo de las resoluciones obliga a los órganos judiciales a resolver las pretensiones de
propietario Leopoldo Velásquez Gutiérrez, en mérito al contrato de las partes de manera congruente con los términos en que vengan planteadas, sin
donación efectuado por los referidos esposos Garriazo-Licla, título cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan modificación o alteración del
que fuera inscrito con fecha dos de agosto de dos mil seis, indicando debate procesal (incongruencia activa). Desde luego, no cualquier nivel en que
que esta última persona es la que debió ser emplazada con la se produzca tal incumplimiento genera de inmediato la posibilidad de su control.
presente demanda de reivindicación, y de este modo establecer una El incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar incontestadas las
relación jurídico procesal válida,declarando improcedente la pretensiones, o el desviar la decisión del marco del debate judicial generando
demanda; sin embargo, se advierte falta de congruencia entre la indefensión, constituye vulneración del derecho a la tutela judicial y también
decisión y el fundamento que la sustenta, pues la del derecho a la motivación de la sentencia (incongruencia omisiva). Y es que,
fundamentación está dirigida a la integración de la resolución partiendo de una concepción democratizadora del proceso como la que se expresa
jurídica procesal, pero se confirma la improcedencia de la en nuestro texto fundamental (artículo 139º, incisos 3 y 5), resulta un imperativo
demanda, máxime si dicho fundamento no se encuentra como constitucional que los justiciables obtengan de los órganos judiciales una
supuesto de improcedencia en el artículo 427 del Código Procesal respuesta razonada, motivada y congruente de las pretensiones efectuadas; pues
Civil, infringiendo de igual modo el derecho al debido proceso. precisamente el principio de congruencia procesal exige que el juez, al momento
TERCERO: Sobre la denuncia de infracción de los artículos 465 de pronunciarse sobre una causa determinada, no omita, altere o se exceda en las
y 466 del Código Procesal Civil 3.1. Las normas de los artículos peticiones ante él formuladas.(EXP. N.° 00728-2008-PHC/TC-LIMA).
465 y 466 del Código Procesal Civil5, establecen respectivamente 5 Saneamiento del proceso.-
que el Juez expedirá resolución declarando la existencia de una Artículo 465.- Tramitado el proceso conforme a esta SECCION y atendiendo a
relación jurídica procesal válida y que consentida o ejecutoriada la las modificaciones previstas para cada vía procedimental, el Juez, de oficio y
resolución que declara la existencia de una relación jurídica procesal aún cuando el emplazado haya sido declarado rebelde, expedirá resolución
válida, precluye toda petición referida, directa o indirectamente, a la declarando:
validez de la relación citada; normas que según la parte recurrente 1. La existencia de una relación jurídica procesal válida; o,
habrían sido infringidas por la sentencia de vista, ello por no 2. La nulidad y consiguiente conclusión del proceso por invalidez insubsanable de
declarar la nulidad de la sentencia apelada por no haber resuelto la relación, precisando sus defectos; o,
la tacha junto con la excepción planteada. 3.2. Al respecto, cabe 3. La concesión de un plazo, si los defectos de la relación fuesen subsanables,
indicar que la eficacia probatoria del medio probatorio tachado es según lo establecido para cada vía procedimental.
resuelta en la sentencia, conforme a la norma contenida en el Subsanados los defectos, el Juez declarará saneado el proceso por existir una
artículo 301 último párrafo del Código Procesal Civil6, y no al expedir relación procesal válida. En caso contrario, lo declarará nulo y consiguientemente
resolución que declara la existencia de una relación jurídica concluido.
procesal válida; por lo que no resulta amparable este extremo La resolución que declara concluido el proceso o la que concede plazo para
del recurso de casación. CUARTO: Sobre la nulidad de la subsanar los defectos, es apelable con efecto suspensivo.
sentencia de vista Tal como se ha detallado en el considerando Efectos de la declaración de la existencia de una relación procesal válida.-
segundo de la presente resolución, la sentencia recurrida presenta Artículo 466.- Consentida o ejecutoriada la resolución que declara la existencia
una deficiente motivación, al presentar incongruencia omisiva y falta de una relación jurídica procesal válida, precluye toda petición referida, directa o
de motivación interna en el razonamiento, encontrándose incursa en indirectamente, a la validez de la relación citada.
nulidad insubsanable conforme al artículo 171 del Código Procesal 6 “Artículo 301.- Tramitación
Civil, por lo que resultando fundado el recurso de casación, La tacha u oposición contra los medios probatorios se interponen en el plazo que
corresponde declarar la nulidad de la resolución impugnada, de establece cada vía procedimental, contado desde notificada la resolución que
conformidad a lo previsto en el tercer párrafo del artículo 396 numeral los tiene por ofrecidos, precisándose con claridad los fundamentos en que se
1 del Código Procesal Civil: “Si la infracción de la norma procesal sustentan y acompañándose la prueba respectiva. La absolución debe hacerse
produjo la afectación del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva o de la misma manera y en el mismo plazo, anexándose los medios probatorios
del debido proceso del impugnante, la Corte casa la resolución correspondientes.
impugnada y, además, según corresponda: 1. Ordena a la Sala La tacha, la oposición o sus absoluciones, que no cumplan con los requisitos
Superior que expida una nueva resolución”; debiendo la Sala de indicados, serán declaradas inadmisibles de plano por el Juez en decisión
mérito emitir nueva resolución con arreglo a los hechos y al derecho. inimpugnable. Estos requisitos no se exigen a las absoluciones realizadas en el
III. DECISIÓN: Por estas consideraciones, y de conformidad con lo proceso sumarísimo.
establecido por el artículo 396 inciso 1 del Código Procesal Civil; La actuación de los medios probatorios se realiza en la Audiencia de Pruebas,
declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por Sergio iniciándose ésta por la actuación de las cuestiones probatorias.
Escobar de La Torre, con fecha diecisiete de noviembre de dos mil El medio probatorio cuestionado será actuado, sin perjuicio de que su eficacia
catorce, obrante a fojas doscientos sesenta y ocho; en consecuencia, sea resuelta en la sentencia, salvo decisión debidamente fundamentada e
NULA la sentencia de vista contenida en la resolución número treinta inimpugnable (texto vigente a la fecha de emisión de la sentencia recurrida).
y cuatro, de fecha nueve de octubre de dos mil catorce, emitida por C-1586316-70
la Sala Mixta Descentraliza Transitoria de Puquio de la Corte
Superior de Justicia de Ayacucho; y DISPUSIERON que la Sala de CAS. N° 4315-2016 LIMA
mérito cumpla con emitir una nueva resolución teniendo en cuenta lo Lima, dieciséis de enero del dos mil diecisiete.- I. VISTOS, con el
expuesto en la presente resolución; en los seguidos por Sergio expediente acompañado; Es materia de calificación el recurso de
Escobar De La Torre contra Alejandro Garriazo Atahua y otros, sobre casación interpuesto por el demandado Servicio de Agua Potable
Reivindicación; ORDENARON la publicación del texto de la presente y Alcantarillado de Lima - Sedapal, con fecha cinco de noviembre
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; y los de dos mil quince, obrante a fojas doscientos veintidós del
devolvieron.- Juez Supremo Ponente: Rueda Fernández.- SS. expediente principal, contra la sentencia de vista contenida en la
VINATEA MEDINA, YRIVARREN FALLAQUE, RUEDA resolución número catorce, de fecha cinco de octubre de dos mil
FERNÁNDEZ, ARIAS LAZARTE, MALCA GUAYLUPO. quince, obrante a fojas ciento noventa y uno, por la cual la Cuarta
Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo de la Corte
1 Principios de la Administración de Justicia Superior de Justicia de Lima, revocó la sentencia apelada
Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional: contenida en la resolución número siete, de fecha veinte de octubre
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. de dos mil catorce, obrante a fojas ciento trece, que declaró
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, infundada la demanda; y reformándola la declaró fundada, sobre
ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada Acción Contencioso Administrativa. II. CONSIDERANDO:
por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al PRIMERO: Presupuestos de admisibilidad del recurso de casación
efecto, cualquiera sea su denominación. Al respecto, el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que
Principios de la Administración de Justicia Regula el Proceso Contencioso Administrativo, establece en su
2 El artículo 139°, numeral 3, de la Constitución Política del Estado, dispositivo artículo 36 que los recursos impugnatorios tienen los mismos
normativo que recoge el derecho al debido proceso, como uno de los principios y requisitos de admisibilidad y procedencia que los establecidos en
derechos de la función jurisdiccional, exige que en todas las instancias judiciales el Código Procesal Civil; en ese sentido, conforme a los artículos
se cumplan necesariamente todas las garantías, requisitos y normas de orden 35 numeral 3 y 36 de la citada Ley, en concordancia con el artículo
público que han sido establecidas a fin de generar que todas las personas estén 387 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley
en reales condiciones de poder defender de manera apropiada sus derechos. Así, N° 29364, de aplicación supletoria a los procesos contenciosos
el debido proceso es una garantía procesal de inexorable cumplimiento en tanto su administrativos, se aprecia que en el presente recurso de casación
observancia permite la efectiva protección de otros derechos fundamentales y el se cumple con dichos presupuestos, en tanto: I) se recurre contra
acceso a la justicia. una resolución expedida por una Sala Superior que pone fin al
3 Carga de la prueba.- proceso; II) se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la
Artículo 196.- Salvo disposición legal diferente, la carga de probar corresponde sentencia venida en grado; III) fue interpuesto dentro del plazo de
a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice diez días de notificada la parte recurrente con la resolución
alegando nuevos hechos. impugnada; y, IV) se ha adjuntado el recibo de la tasa respectiva
El Peruano
100760 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
por concepto de recurso de casación, conforme obra a fojas de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria al caso de autos,
doscientos sesenta y seis del expediente principal. Asimismo, el declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 en su artículo 35 por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima -
establece que el recurso de casación procede, entre otros casos, Sedapal, con fecha cinco de noviembre de dos mil quince, obrante
cuando el acto impugnado provenga de autoridad de competencia a fojas doscientos veintidós del expediente principal, contra la
provincial, regional o nacional, siendo que en el presente caso se sentencia de vista contenida en la resolución número catorce, de
cumple dicho requisito de procedencia, en tanto, el acto impugnado fecha cinco de octubre de dos mil quince, obrante a fojas ciento
ha sido emitido por una autoridad de competencia nacional como lo noventa y uno; en los seguidos por Inversiones Tarpuy Sociedad
es la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento – Anónima Cerrada contra el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado
Sunass. SEGUNDO: Consideraciones previas respecto al de Lima - Sedapal y otra, sobre Acción Contencioso Administrativa;
recurso de casación Cabe precisar que, el recurso de casación es DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal y, que de Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; y los devolvieron.
acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico en función nomofiláctica Interviene como ponente la señora Jueza Suprema, Rueda
por control de derecho, solo puede fundarse en cuestiones Fernández.- S.S. VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ,
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de TOLEDO TORIBIO, CARTOLIN PASTOR, BUSTAMANTE
revaloración probatoria; teniendo entre sus fines esenciales la ZEGARRA. C-1586316-71
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en CAS. N° 9685-2016 ICA
ese sentido, la argumentación de la parte recurrente debe ser Lima, diez de abril del dos mil diecisiete.- I. VISTOS, Es materia de
clara, precisa y concreta indicando de manera ordenada, cuales calificación el recurso de casación interpuesto por el demandante
son las denuncias que configuran la infracción normativa que Gabino Corahua Llanos, con fecha veinticinco de mayo de dos mil
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución dieciséis, obrante a fojas setecientos setenta y cinco del expediente
impugnada o el apartamiento de los precedentes vinculantes de principal, contra la sentencia de vista contenida en la resolución
conformidad con el artículo 386 del Código Procesal Civil, que ha número veinticinco, de fecha cinco de mayo de dos mil dieciséis,
sido modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación obrante a fojas setecientos sesenta y uno, por la cual la Primera
supletoria a los procesos contenciosos administrativos. TERCERO: Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Ica, confirmó la
De los requisitos de fondo del recurso 3.1. Asimismo, en sentencia apelada contenida en la resolución número veinte, de
aplicación del acotado artículo 36 del Texto Único Ordenado de la fecha ocho de enero de dos mil dieciséis, obrante a fojas
Ley N° 27584 y en concordancia al artículo 388 del Código Procesal setecientos, que declaró infundada la demanda, sobre Acción
Civil, que ha sido modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, Contencioso Administrativa. II. CONSIDERANDO: PRIMERO:
se establece que son requisitos de procedencia: 1) Que la parte Presupuestos de admisibilidad del recurso de casación Al respecto,
recurrente no hubiera consentido previamente la resolución el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la Proceso Contencioso Administrativo, establece en su artículo 36
resolución objeto del recurso; 2) describir con claridad y precisión que los recursos impugnatorios tienen los mismos requisitos de
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) admisibilidad y procedencia que los establecidos en el Código
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión Procesal Civil; en ese sentido, conforme a los artículos 35 numeral
impugnada; y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o 3 y 36 de la citada ley, en concordancia con el artículo 387 del
revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisará si es total o parcial, y Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N°
si es este último, se indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad. 29364, de aplicación supletoria a los procesos contenciosos
Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir la actuación administrativos, se aprecia que en el presente recurso de casación
de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá se cumple con dichos presupuestos, en tanto: I) se recurre contra
entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio como una sentencia expedida por una Sala Superior que pone fin al
subordinado. 3.2. En dicho contexto, se observa que a la parte proceso; II) se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la
impugnante no le es exigible el presupuesto del modificado artículo sentencia venida en grado; III) fue presentado dentro del plazo de
388 numeral 1 del Código Procesal Civil, en la medida que la diez días de notificada la parte recurrente con la resolución
sentencia de primera instancia resultó favorable a sus intereses, impugnada; y, IV) se ha adjuntado el recibo de la tasa respectiva
resolución que fue revocada por la Sala de mérito. 3.3. En lo por concepto de recurso de casación, conforme se aprecia en el
referente al requisito contenido en el artículo 388 numeral 2 del reverso de la foja setecientos setenta y cinco del expediente
Código Procesal Civil, el recurrente como sustento de su recurso principal. Asimismo, el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584
denuncia la causal de infracción normativa de los artículos 22 y en su artículo 35 establece que el recurso de casación procede,
36 del Reglamento General de Reclamos de Usuarios del entre otros casos, cuando el acto impugnado provenga de autoridad
Servicio de Saneamiento; al respecto, señala que la Sala Superior de competencia provincial, regional o nacional, siendo que en el
no observó los artículos 22 y 36 del referido Reglamento vulnerando presente caso se cumple dicho requisito de procedencia, en tanto,
con ello el Principio de Seguridad Jurídica, puesto que en ninguna el acto impugnado ha sido emitido por una autoridad de
parte de la sentencia de vista se sustento y fundamentó competencia regional como lo es la Gerencia Regional de
jurídicamente los artículos invocados, los cuales son normas Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Ica. SEGUNDO:
especiales de Atención de Reclamos de Usuarios, que se Consideraciones previas respecto al recurso de casación
encontraban plenamente vigentes y son de estricta aplicación a Cabe precisar que, el recurso de casación es un medio impugnatorio
todos los usuarios de servicios de saneamiento, además precisa extraordinario de carácter formal y, que de acuerdo a nuestro
que dicha normativa procesal es de orden público y de cumplimiento ordenamiento jurídico en función nomofiláctica por control de
obligatorio. Añade, que el Colegiado de Segunda instancia en el derecho, solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
décimo considerando de la resolución recurrida efectuó una jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria;
interpretación que no se ajusta a lo que obra en el expediente teniendo entre sus fines esenciales la adecuada aplicación del
administrativo, ya que la Resolución N° 16031112013000134-2013/ derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
EC-B, que declaró improcedente el recurso de reconsideración de jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, la
la demandante, en ninguna parte indica que “la empresa accionante argumentación de la parte recurrente debe ser clara, precisa y
solicita se efectúe la prueba de contrastación de medidor concreta indicando de manera ordenada, cuales son las denuncias
respectivo”, pues conforme se aprecia en los actuados que configuran la infracción normativa que incida directamente
administrativos dicha prueba fue realizada de oficio, y no como sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o el
refiere la sentencia impugnada. 3.4. De la calificación del recurso apartamiento de los precedentes vinculantes, de conformidad con
de casación, se advierte que la parte recurrente presenta sus el artículo 386 del código procesal acotado, modificado por el
argumentos de manera defectuosa como si se trata de un recurso artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria a los
de apelación, pretendiendo que se evalúen aspectos facticos procesos contenciosos administrativos. TERCERO: De los
referidos a que la parte accionante habría solicitado o no la prueba requisitos de fondo del recurso 3.1. Asimismo, en aplicación del
de contrastación; sin considerar el recurrente que esta Suprema acotado artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 y
Corte no constituye un tercera instancia, que pueda evaluar la base en concordancia al artículo 388 del Código Procesal Civil, que ha
fáctica en el caso sub litis, sino una sede cuya función consiste en sido modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, se establece
verificar la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso que son requisitos de procedencia: 1) Que la parte recurrente no
concreto; al respecto, se advierte que las alegaciones del hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
impugnante están dirigidos a expresar su disconformidad con los instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
fundamentos de la sentencia recurrida, además no desarrolla de recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa
manera clara y precisa como es que la resolución de vista habría o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
incurrido en la infracción a las normas invocadas; razones por las directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si
cuales, el recurso casatorio no supera la exigencia de procedibilidad el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio,
previstos en los numerales 2 y 3 del modificado artículo 388 del se precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará
Código Procesal Civil, deviniendo en improcedente. III. DECISIÓN: hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se
Por tales consideraciones, y de conformidad con lo previsto en el precisará en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el
artículo 36 del Texto Único Ordenado de Ley N° 27584, Ley que recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio
Regula el Proceso Contencioso Administrativo, concordante con el como principal y el revocatorio como subordinado. 3.2. En dicho
artículo 392 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 contexto, se observa que la parte impugnante cumple con la
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100761
exigencia del modificado artículo 388 numeral 1 del Código proclamado como derecho y principio de la función jurisdiccional
Procesal Civil, pues ha interpuesto recurso de apelación contra la por el artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Estado,
sentencia de primer grado que le fue adversa a sus intereses, la que garantiza que a ninguna persona se le prive de los recursos
cual fue confirmada por la Sala de mérito. 3.3. En lo referente al previstos por el ordenamiento jurídico. También lo es, que al ser el
requisito contenido en el artículo 388 numeral 2 del Código derecho al recurso un derecho prestacional de configuración legal,
Procesal Civil, la recurrente como sustento de su recurso casatorio su ejercicio y dispensación están supeditados a la concurrencia de
refiere que en su recurso de apelación ha señalado que el señor los presupuestos y requisitos que haya establecido el legislador
Trifón Corahua Calixto no tiene la calidad de propietario del predio para cada sector del ordenamiento procesal. TERCERO: En
sublitis, debido a que este se encuentra registrado a favor del cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en mérito al
Estado, específicamente del Ministerio de Agricultura y Riego; por artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1
lo cual, y teniendo presente que la entidad a cargo del de la Ley N° 29364, señala que el recurso de casación se interpone:
reconocimiento de titulación es también una entidad del Estado, 1. Contra las sentencias y autos expedidos por las Salas Superiores
correspondería custodiar su titularidad y no como en el caso de la que, como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; 2.
resolución impugnada que reconoció un derecho a un tercero, sin Ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o
que cuente con la debida titularidad; asimismo, indicó que la ante la Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de
Escritura Pública que ostenta el señor Trifón Corahua Calixto es notificación de la resolución impugnada y de la expedida en primer
una de Cesión y Transferencia de Derechos Posesorios, en ese grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado
sentido resulta incompatible se reconozca derechos de propiedad, que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad.
cuando el referido documento solo reconoce la transmisión de En caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior,
derechos posesorios. Agrega, que la posesión agraria es distinta a esta deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del
la posesión civil y solamente se prueba con la explotación plazo de tres días; 3. Dentro del plazo de diez días, contado desde
económica del predio, además sostiene que en este caso los el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, más el
herederos no han tenido la explotación económica del mismo en término de la distancia cuando corresponda; 4. Adjuntando el
ningún momento, entonces sus supuestos derechos respecto del recibo de la tasa respectiva. Si no se cumple con los requisitos
predio materia de controversia no existen; añade, que los previstos en los numerales 1 y 3, la Corte rechazará de plano el
opositores iniciaron un proceso judicial de inventario de bienes y recurso e impondrá al recurrente una multa no menor de diez ni
consideraron dentro de dichos bienes al terreno de litis; sin mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal en caso de
embargo, al ser el acotado proceso de naturaleza no contenciosa y que considere que su interposición tuvo como causa una conducta
por no existir etapa probatoria en este, no se ha discutido la maliciosa o temeraria del impugnante. Si el recurso no cumple con
propiedad del predio sublitis, por lo tanto, alega que resultaría los requisitos previstos en los numerales 2 y 4, la Corte concederá
temerario que el A quo expresara que en un proceso judicial se ha al impugnante un plazo de tres días para subsanarlo, sin perjuicio
reconocido la propiedad del bien a favor del señor Trifón Corahua de sancionarlo con una multa no menor de diez ni mayor de veinte
Calixto. Finalmente, indica que según los artículos 2012 y 2013 del Unidades de Referencia Procesal si su interposición tuvo como
Código Civil, el predio cuestionado se encuentra inscrito a favor del causa una conducta maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin
Estado Peruano, consecuentemente la entidad demandada debe que se produzca la subsanación, se rechazará el recurso.
proceder a titular un bien de propiedad del Estado aplicando las CUARTO: Con relación al cumplimiento de estos requisitos, se
disposiciones normativas que correspondan. 3.4. De la revisión del advierte que el recurso de casación interpuesto por la parte
sustento del recuso de casación, se advierte que el recurrente recurrente, reúne los requisitos de forma para su admisibilidad;
formula este en forma defectuosa y como si fuera un recurso esto es: i) Se interpone contra una sentencia expedida en revisión
impugnatorio de apelación, no cumpliendo con los supuestos del por una Sala Superior, ii) Se ha interpuesto ante la Sala Superior
modificado artículo 386 del Código Procesal Civil, en tanto, no que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro
precisa de manera concreta ni identifica que normas legales e del plazo de diez días hábiles que establece la norma; y, iv) Cumple
infralegales habrían sido vulneradas, tampoco cumple con con adjuntar tasa judicial por derecho de interposición del recurso,
desarrollar con claridad infracción alguna, pues la parte recurrente obrante a fojas ciento setenta y nueve del expediente principal y
debe explicar en qué consistió la infracción de manera específica y setenta y nueve del cuadernillo. Habiéndose superado el examen
de que modo afectó a la decisión de la cuestión objeto del proceso; de admisibilidad, corresponde a continuación examinar si el
por lo contrario, se aprecia que sus alegaciones están destinadas a recurso reúne los requisitos de procedencia. QUINTO: Al respecto,
cuestionar el trámite administrativo, además de pretender que en el artículo 386 del Código Procesal Civil; modificado por la Ley N°
vía casatoria se ordene a la entidad demandada, que proceda a 29364, señala que “el recurso de casación se sustenta en la
titular el bien inmueble materia de cuestionamiento, aspecto que no infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
es admisible en sede de casación, acorde a la finalidad de control contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
jurídico y de uniformización de la jurisprudencia; por lo tanto, se inmotivado del precedente judicial”. Asimismo, el artículo 388 del
concluye que el recurso casatorio no cumple con la exigencia de acotado cuerpo legal establece como requisitos de procedencia del
precisión y claridad en la descripción de la infracción normativa, de recurso de casación: 1. Que el recurrente no hubiera consentido
conformidad con el modificado artículo 388 numeral 2 del Código previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
Procesal Civil, razón por la cual deviene en improcedente. III. esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2.
DECISIÓN: Por tales consideraciones, y de conformidad con lo Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
previsto en el artículo 36 del Texto Único Ordenado de Ley N° apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia
27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, directa de la infracción sobre la decisión impugnada; 4. Indicar si el
concordante con el artículo 392 del Código Procesal Civil, pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se
modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación al precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta
caso de autos, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará
casación interpuesto por Gabino Corahua Llanos, con fecha en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el recurso
veinticinco de mayo de dos mil dieciséis, obrante a fojas setecientos contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como
setenta y cinco del expediente principal, contra la sentencia de principal y el revocatorio como subordinado. SEXTO: En ese orden
vista contenida en la resolución número veinticinco, de fecha cinco de ideas y antes del análisis de los requisitos de fondo señalados
de mayo de dos mil dieciséis, obrante a fojas setecientos sesenta y ut supra, es necesario precisar que el recurso de casación al ser un
uno; en los seguidos por Gabino Corahua Llanos y otros contra la medio impugnatorio extraordinario de carácter formal, solo debe
Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones
de Ica, sobre Acción Contencioso Administrativa; DISPUSIERON la fácticas o de revaloración probatoria; teniendo como finalidad: - la
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto; y - la
Peruano”, conforme a ley; y los devolvieron. Interviene como uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de
ponente la señora Jueza Suprema Rueda Fernández.- S.S. Justicia1. En ese sentido, su fundamentación por parte del
VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, recurrente debe ser clara, precisa y concreta, indicando
CARTOLIN PASTOR, BUSTAMANTE ZEGARRA. C-1586316-72 ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
CAS. N° 9209-2016 TUMBES contenida en la resolución impugnada, o las precisiones respecto
Lima, catorce de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, al apartamiento inmotivado del precedente judicial. SÉPTIMO: La
CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento de esta Sala parte recurrente sustenta como causal de su recurso de casación,
Suprema el recurso de casación interpuesto por Santos Sánchez lo siguiente: Infracción normativa de los incisos 3 y 5 del
Siesquen, de fecha veinticinco de junio de dos mil quince, obrante artículo 139 de la Constitución Política del Estado; e incisos 3
a fojas ciento sesenta y ocho, contra la resolución de vista emitida y 4 del artículo 122 del Código Procesal Civil y el artículo 12 del
por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Tumbes, de Texto Único Ordinario de la Ley Orgánica del Poder Judicial;
fecha treinta de marzo de dos mil quince, obrante a fojas ciento sosteniendo que la Sala revisora, que absuelve el grado de
cincuenta y siete, que confirmó el auto final, de fecha once de apelación, no da respuesta satisfactoria que desvirtúe los errores
setiembre de dos mil catorce, que declaró consentida y firme la invocados en el recurso impugnatorio de apelación, así como
resolución número uno y ordenó que se lleve a cabo el remate tampoco sobre el agravio que ha sido precisado en el mismo; más
público del bien inmueble dado en garantía. SEGUNDO: El derecho aún si el recurso de apelación menciona que no se ha cumplido con
a los medios impugnatorios constituye una de las manifestaciones un emplazamiento formal, respetando las debidas garantías que
fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, permitan determinar sin lugar a dudas, que tanto la persona natural
El Peruano
100762 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
emplazada como la persona jurídica comprendida en el proceso, 29364, de aplicación supletoria a los procesos contenciosos
hayan sido debidamente notificadas con la demanda, sus recaudos administrativos, se aprecia que en el presente recurso de casación
y auto de ejecución; recortando el derecho de defensa de los se cumple con dichos presupuestos, en tanto: I) se recurre contra
ejecutados, aun habiendo de por medio bienes patrimoniales de una sentencia expedida por una Sala Superior que pone fin al
considerable valor económico que se ponen en riesgo de una proceso; II) se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la
inminente ejecución en caso no se reanude el acto procesal de sentencia venida en grado; III) fue presentado dentro del plazo de
notificación con las formalidades que prevé el artículo 160 y diez días de notificada la parte recurrente con la resolución
siguientes del Código Procesal Civil. OCTAVO: Con relación a la impugnada; y, IV) además, no se ha adjuntado el recibo de la tasa
causal invocada en el considerando anterior, cabe precisar que el respectiva, pues la parte recurrente se encuentra exonerada de
Tribunal Constitucional ha señalado en reiterada y uniforme dicho pago, al ser una entidad perteneciente al Estado. Asimismo,
jurisprudencia, como es el caso de la Sentencia N° 3943-2006-PA/ el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 en su artículo 35
TC, de fecha once de diciembre de dos mil seis, que el derecho a establece que el recurso de casación procede, entre otros casos,
la motivación de las resoluciones judiciales, no garantiza una cuando el acto impugnado provenga de autoridad de competencia
motivación extensa de las alegaciones expresadas por las partes, provincial, regional o nacional, siendo que en el presente caso se
y que tampoco cualquier error en el que eventualmente incurra una cumple dicho requisito de procedencia, en tanto, el acto impugnado
resolución judicial, constituye automáticamente la violación del ha sido emitido por una autoridad de competencia nacional como lo
contenido constitucionalmente protegido del derecho a la es el Tribunal Fiscal. SEGUNDO: Consideraciones previas
motivación de las resoluciones judiciales; sino que, basta con que respecto al recurso de casación Cabe precisar que, el recurso de
las resoluciones judiciales expresen de manera razonada, casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
suficiente y congruente las razones que fundamentan la decisión formal y, que de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico en
del juzgador respecto a la materia sometida a su conocimiento. función nomofiláctica por control de derecho, solo puede fundarse
[Subrayado nuestro] Siendo así, en el presente caso se advierte en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas
que no se ha producido una afectación del derecho constitucional a o de revaloración probatoria; teniendo entre sus fines esenciales la
la debida motivación de las resoluciones judiciales, por cuanto la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
resolución, objeto del presente recurso, expresa de manera uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en
suficiente las razones de hecho y de derecho que justifican su ese sentido, la argumentación de la parte recurrente debe ser
decisión; señalando que ha quedado demostrado en autos que las clara, precisa y concreta indicando de manera ordenada, cuales
notificaciones cuestionadas no han incurrido en nulidad, conforme son las denuncias que configuran la infracción normativa que
a los requisitos previstos en el artículo 157 y siguientes del Código incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
Procesal Civil; apreciándose por el contrario, que lo que pretende impugnada o el apartamiento de los precedentes vinculantes de
el impugnante es cuestionar los razonamientos a los que ha conformidad con el artículo 386 del Código Procesal Civil,
arribado el Colegiado Superior; circunstancia que no se subsume modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación
en la causal invocada; por lo que respecto a este agravio, el recurso supletoria a los procesos contenciosos administrativos. TERCERO:
resulta improcedente. Por estas consideraciones, y de conformidad De los requisitos de fondo del recurso 3.1. Asimismo, en
con lo previsto en el artículo 392 del Código Procesal Civil, aplicación del acotado artículo 36 del Texto Único Ordenado de la
modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, declararon: Ley N° 27584 y en concordancia al artículo 388 del Código Procesal
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Santos Civil, que ha sido modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364,
Sánchez Siesquen, de fecha veinticinco de junio de dos mil se establece que son requisitos de procedencia: 1) Que la parte
quince, obrante a fojas ciento sesenta y ocho, contra la resolución recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
de vista emitida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la
Tumbes, de fecha treinta de marzo de dos mil quince, obrante a resolución objeto del recurso; 2) describir con claridad y precisión
fojas ciento cincuenta y siete; en los seguidos por Scotiabank Perú la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3)
Sociedad Anónima Abierta contra Santos Sánchez Siesquen y otro, demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
sobre Ejecución de Garantías; DISPUSIERON publicar la presente impugnada; y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; y, los revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisará si es total o parcial, y
devolvieron. Interviene como Juez Supremo Ponente el señor: si es este último, se indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad.
Toledo Toribio.- S.S. WALDE JÁUREGUI, VINATEA MEDINA, Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir la actuación
RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, BUSTAMANTE de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá
ZEGARRA. entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio como
subordinado. 3.2. En dicho contexto, se observa que la entidad
1 Ob. Cit. artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, recurrente cumple con lo dispuesto en el numeral 1 del modificado
publicada el 28 de mayo de 2009. artículo 388 del Código Procesal Civil, en la medida que no ha
C-1586316-73 consentido la sentencia de primera instancia que resultó adversa a
sus intereses al declarar fundada la demanda, la cual fue
CAS. N° 7219-2017 LIMA confirmada por la Sala de mérito. 3.3. En lo referente al requisito
Lima, diecisiete de mayo del dos mil diecisiete.- I. VISTOS, con el contenido en el artículo 388 numeral 2 del Código Procesal Civil,
expediente acompañado; Es materia de calificación el recurso de sobre la infracción normativa, la entidad impugnante como sustento
casación interpuesto por el Procurador Adjunto a cargo de los de su recurso denuncia las siguientes causales: 3.3.1. Infracción
Asuntos Judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas, en normativa por inaplicación del artículo 5 del Reglamento del
representación del demandado Tribunal Fiscal, con fecha Fedatario Fiscalizador, aprobado por Decreto Supremo N° 086-
quince de marzo de dos mil diecisiete, obrante a fojas ciento 2003-EF, modificado por el Decreto Supremo N° 101-2004-EF;
ochenta y siete del expediente principal, contra la sentencia de al respecto, sostiene que esta norma señala textualmente que los
vista contenida en la resolución número quince, de fecha veintidós documentos emitidos por el Fedatario Fiscalizador, como las actas
de febrero de dos mil diecisiete, obrante a fojas ciento setenta y probatorias que emite el representante de la Administración
uno, por la cual la Sétima Sala Especializada en lo Contencioso Tributaria luego de una intervención, deben contener la plena
Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y acreditación de los hechos acecidos, esto es, la real situación
Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, confirmó la observada por el mencionado fedatario; agrega, que según el
sentencia apelada contenida en la resolución número ocho, de análisis que realiza la Sala Superior se estableció que resulta
fecha dieciséis de mayo de dos mil dieciséis, obrante a fojas irrelevante lo consignado por el Fedatario Fiscalizador, al momento
ochenta y nueve, que declara fundada la demanda de autos; en que realizó la intervención al contribuyente, es decir, que sería
consecuencia, nula la Resolución del Tribunal Fiscal N° 08792-8- intrascendente lo consignado en el acta probatoria, por lo cual si se
2014, de fecha tres de setiembre de dos mil quince, que revocó la trata de un servicio o la venta de un bien, ello es secundario en el
Resolución de Intendencia Nº 0260140127279/SUNAT del treinta caso; en ese sentido, la parte recurrente refiere que se vulneró lo
de junio de dos mil quince y dejó sin efecto la Resolución de dispuesto en el artículo 5 del Reglamento del Fedatario Fiscalizador,
Intendencia N° 0340120122189/SUNAT, de fecha veinte de marzo pues se ha evidenciado una clara inaplicación de la citada norma,
de dos mil quince, que impuso al Grupo Eberz Sociedad Comercial ya que sí es relevante para la presente causa establecer si se trata
de Responsabilidad Limitada el cierre temporal de su de la venta de un bien o un servicio, debido que en este caso la
establecimiento ubicado en la Avenida La Mar N° 390 del distrito de operación efectuada calificaba como una compraventa de bienes,
Miraflores, por tres días calendarios, al haber incurrido en la más no como un servicio, resultando incongruente la información
infracción tipificada del artículo 174 numeral 1 del Código Tributario, consignada en el acta probatoria, lo cual hace esta pierda
con lo demás que contiene, sobre Acción Contencioso fehaciencia. De la revisión del argumento de la causal precedente,
Administrativa. II. CONSIDERANDO: PRIMERO: Presupuestos de se advierte que la entidad recurrente si bien denuncia como causal
admisibilidad del recurso de casación Al respecto, el Texto Único la inaplicación del artículo 5 del Reglamento del Fedatario
Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso Fiscalizador, aprobado por Decreto Supremo N° 086-2003-EF,
Contencioso Administrativo, establece en su artículo 36 que los modificado por el Decreto Supremo N° 101-2004-EF, el sustento de
recursos impugnatorios tienen los mismos requisitos de esta se encuentra dirigido a cuestionar lo establecido en la
admisibilidad y procedencia que los establecidos en el Código sentencia recurrida, respecto a que de manera independiente a la
Procesal Civil; en ese sentido, conforme a los artículos 35 numeral controversia en relación a la naturaleza de la operación, el hecho
3 y 36 de la citada ley, en concordancia con el artículo 387 del fundamental no radica en ese punto sino en que no se otorgó el
Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° comprobante de pago, lo cual era obligatorio conforme lo dispuesto
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100763
en el artículo 5 del Reglamento de Comprobantes de Pago; del distrito de Miraflores, por tres días calendarios, al haber incurrido
asimismo, se aprecia que la parte recurrente reitera que ello si en la infracción tipificada del artículo 174 numeral 1 del Código
resulta relevante a este caso, pues la operación efectuada Tributario, con lo demás que contiene, sobre Acción Contencioso
calificaba como una compraventa de bienes más no como un Administrativa. II. CONSIDERANDO: PRIMERO: Presupuestos de
servicio, resultando incongruente la información consignada en el admisibilidad del recurso de casación Al respecto, el Texto Único
acta probatoria, lo cual hace que pierda fehaciencia; por lo cual, se Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso
observa que la entidad impugnante incurre en imprecisión y falta de Contencioso Administrativo, establece en su artículo 36 que los
claridad en el contenido de la denuncia casatoria, en consecuencia, recursos impugnatorios tienen los mismos requisitos de admisibilidad
el recurso de casación en este extremo no ha satisfecho el requisito y procedencia que los establecidos en el Código Procesal Civil; en
de procedibilidad establecido en el modificado artículo 388 numeral ese sentido, conforme a los artículos 35 numeral 3 y 36 de la citada
2 del Código Procesal Civil, deviniendo en improcedente. 3.3.2. ley, en concordancia con el artículo 387 del Código Procesal Civil,
Infracción normativa por aplicación indebida de la Revisión 4 modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación
de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme, adoptada supletoria a los procesos contenciosos administrativos, se aprecia
por Resolución Jefatural N° 024-2010-INEI; alega que en cuanto que en el presente recurso de casación se cumple con dichos
a la calificación de la operación en la sentencia recurrida se aplica presupuestos, en tanto: I) se recurre contra una sentencia expedida
indebidamente la mencionada revisión, sin considerar que por una Sala Superior que pone fin al proceso; II) se ha interpuesto
conforme señala expresamente la Resolución Jefatural N° 024- ante la Sala Superior que emitió la sentencia venida en grado; III) fue
2010-INEI, el Instituto Nacional de Estadística e Informática presentado dentro del plazo de diez días de notificada la parte
dispone adoptar dicha revisión de la Clasificación Industrial recurrente con la resolución impugnada; y, IV) se ha adjuntado el
Internacional Uniforme, en la elaboración de estadísticas oficiales recibo de la tasa respectiva por concepto de recurso de casación,
por las instituciones integrantes del Sistema Estadístico Nacional - conforme se aprecia de fojas ciento noventa y siete del expediente
SEN, siendo que las normas tributarias aplicables al caso no hacen principal. Asimismo, el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 en
remisión a la citada revisión. De la revisión del sustento del recurso su artículo 35 establece que el recurso de casación procede, entre
de casación en este acápite, se observa que la parte impugnante otros casos, cuando el acto impugnado provenga de autoridad de
denuncia la aplicación indebida de la Revisión 4 de la Clasificación competencia provincial, regional o nacional, siendo que en el
Industrial Internacional Uniforme, precisando que ello habría presente caso se cumple dicho requisito de procedencia, en tanto, el
ocurrido, en tanto dicha revisión se utiliza en la elaboración de acto impugnado ha sido emitido por una autoridad de competencia
estadísticas oficiales por las instituciones integrantes del Sistema nacional como lo es el Tribunal Fiscal. SEGUNDO: Consideraciones
Estadístico Nacional - SEN; sin embargo, no demuestra que la previas respecto al recurso de casación Cabe precisar que, el
infracción denunciada tenga incidencia directa en la decisión recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de
contenida en la resolución impugnada, pues como se ha indicado carácter formal y, que de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico en
en la causal precedente en la resolución recurrida se estableció función nomofiláctica por control de derecho, solo puede fundarse en
que independientemente de la controversia respecto a la naturaleza cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
de la operación, el hecho fundamental no radica en ese punto, sino revaloración probatoria; teniendo entre sus fines esenciales la
en que no se otorgó el comprobante de pago, lo cual era conforme adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
lo dispuesto en el artículo 5 del Reglamento de Comprobantes de uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en
Pago; en ese sentido, se advierte que la entidad recurrente se ha ese sentido, la argumentación de la parte recurrente debe ser clara,
limitado a referir de manera genérica que con lo expuesto al precisa y concreta indicando de manera ordenada, cuales son las
momento de sustentar sus causales casatorias ha quedado denuncias que configuran la infracción normativa que incida
demostrada la incidencia directa de los fundamentos expuestos en directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada
la resolución recurrida y que ello evidenciaría una clara vulneración o el apartamiento de los precedentes vinculantes de conformidad
al ordenamiento jurídico, por contravención del artículo 139 con el artículo 386 del Código Procesal Civil, que ha sido modificado
numeral 5 de la Constitución Política del Estado. Por estas razones, por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria a los
el recurso casatorio en este extremo no ha satisfecho el requisito procesos contenciosos administrativos. TERCERO: De los
de procedibilidad establecidos en el modificado artículo 388 requisitos de fondo del recurso 3.1. Asimismo, en aplicación del
numeral 3 del Código Procesal Civil, deviniendo en improcedente. acotado artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 y
III. DECISIÓN: Por tales consideraciones, y de conformidad con lo en concordancia al artículo 388 del Código Procesal Civil, que ha
previsto en el artículo 36 del Texto Único Ordenado de Ley N° sido modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, se establece
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, que son requisitos de procedencia: 1) Que la parte recurrente no
concordante con el artículo 392 del Código Procesal Civil, hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación al instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
caso de autos, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa
casación interpuesto por el Procurador Adjunto a cargo de los o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
Asuntos Judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas, en directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si el
representación del Tribunal Fiscal, con fecha quince de marzo pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se
de dos mil diecisiete, obrante a fojas ciento ochenta y siete del precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta
expediente principal, contra la sentencia de vista contenida en la donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará en
resolución número quince, de fecha veintidós de febrero de dos mil qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el recurso contuviera
diecisiete, obrante a fojas ciento setenta y uno; en los seguidos por ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como principal y el
la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración revocatorio como subordinado. 3.2. En dicho contexto, se observa
Tributaria - Sunat contra el Tribunal Fiscal y otra, sobre Acción que la recurrente cumple con lo dispuesto en el numeral 1 del
Contencioso Administrativa; DISPUSIERON la publicación de la modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, en la medida que
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a no ha consentido la sentencia de primera instancia que resultó
ley; y los devolvieron. Interviene como ponente la señora Jueza adversa a sus intereses al declarar fundada la demanda, la cual fue
Suprema Rueda Fernández.- S.S. VINATEA MEDINA, RUEDA confirmada por la Sala de mérito. 3.3. En lo referente al requisito
FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, CARTOLIN PASTOR, contenido en el artículo 388 numeral 2 del Código Procesal Civil, la
BUSTAMANTE ZEGARRA. C-1586316-74 empresa recurrente como sustento de su recurso denuncia la causal
de infracción normativa del artículo 1 del Código Procesal Civil,
CAS. N° 7219-2017 LIMA concordado con el artículo 139 de la Constitución Política del
Lima, diecisiete de mayo del dos mil diecisiete.- I. VISTOS, con el Estado; al respecto, alega que la citada infracción consiste en que
expediente acompañado; Es materia de calificación el recurso de se ha contravenido las normas que garantizan el derecho a un
casación interpuesto por el demandado Grupo Eberz Sociedad debido proceso, así como el Principio de Congruencia Procesal y a
Comercial de Responsabilidad Limitada, con fecha veintiuno de la Tutela Jurisdiccional Efectiva, en tanto la sentencia de vista incurre
marzo de dos mil diecisiete, obrante a fojas ciento noventa y nueve en error, al considerar que la absolución del grado se efectuó cuando
del expediente principal, contra la sentencia de vista contenida en la se determinó si el acta probatoria resulta incongruente y pierde
resolución número quince, de fecha veintidós de febrero de dos mil fehaciencia, por haberse marcado en esta que la operación realizada
diecisiete, obrante a fojas ciento setenta y uno, por la cual la Sétima se trata de una prestación de servicio, sin considerar la Sala Superior
Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con que debió establecer si el Juzgado comprobó la existencia de alguna
Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte causal de nulidad en la Resolución del Tribunal Fiscal N° 0872-8-
Superior de Justicia de Lima, confirmó la sentencia apelada 2015; por lo cual, sostiene que la resolución impugnada debió
contenida en la resolución número ocho, de fecha dieciséis de mayo revocarse. Agrega, que la sentencia recurrida omite pronunciarse
de dos mil dieciséis, obrante a fojas ochenta y nueve, que declara sobre la nulidad de la citada resolución administrativa, en la que
fundada la demanda de autos; en consecuencia, nula la Resolución indebidamente la Administración omitió pronunciarse sobre parte de
del Tribunal Fiscal N° 08792-8-2014, de fecha tres de setiembre de su pretensión sustentada, referida a la prueba video ofrecida en el
dos mil quince, que revocó la Resolución de Intendencia Nº procedimiento contencioso tributario y respecto a la incongruencia
0260140127279/SUNAT del treinta de junio de dos mil quince y dejó en el acta probatoria, en relación a la firma suscrita por persona
sin efecto la Resolución de Intendencia N° 0340120122189/SUNAT, distinta a la intervenida, prueba que fue ofrecida en el procedimiento
de fecha veinte de marzo de dos mil quince, que impuso al Grupo contencioso tributario; además, señala que no se puede ver
Eberz Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada el cierre perjudicada por la indebida actuación del Tribunal Fiscal. 3.4. De la
temporal de su establecimiento ubicado en la Avenida La Mar N° 390 revisión del sustento del recurso de casación, se advierte que la
El Peruano
100764 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
empresa recurrente si bien denuncia infracción al debido proceso, al cuestiones eminentemente jurídicas, y no en cuestiones fácticas o
Principio de Congruencia Procesal y a la Tutela Jurisdiccional de revaloración probatoria. Es por esta razón que nuestro legislador
Efectiva; sin embargo, y teniendo presente las consideraciones que ha establecido, a través de lo prescrito en el artículo 384 del Código
sustentan su causal, no desarrolla ni explica como es que lo Procesal Civil, que sus fines se encuentran limitados a: i) la adecuada
señalado en la sentencia de vista deviene en impertinente, en la aplicación del derecho objetivo al caso concreto; y, ii) la uniformidad
medida que no fue objeto de pronunciamiento en la resolución de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia.
apelada, generaría una concreta infracción al debido proceso, al CUARTO.- En ese mismo sentido, por medio de la modificación
Principio de Congruencia Procesal y a la Tutela Jurisdiccional efectuada al artículo 386 del Código Procesal Civil por el artículo 1
Efectiva, pues la parte impugnante solo se ha limitado a aseverar de la Ley N° 29364, publicada el veintiocho de mayo de dos mil
genéricamente que ello ha ocurrido; apreciándose de esta manera, nueve, se ha regulado como únicas causales del recurso de
que la parte recurrente ha planteado su recurso como si se trata de casación la infracción normativa o el apartamiento inmotivado
una nueva apelación cuestionando la resolución impugnada, al del precedente judicial, que tengan incidencia directa sobre el
referir que en esta se ha incurrido en error al considerarse que la sentido de la decisión impugnada. En consecuencia, su
absolución del grado se efectuó cuando se determinó si el acta fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y
probatoria resulta incongruente y pierde fehaciencia, sin establecer concreta, indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
si el Juzgado comprobó la existencia de alguna causal de nulidad en configuran la infracción normativa que incida directamente sobre la
la Resolución del Tribunal Fiscal N° 0872-8-2015; en ese sentido, decisión contenida en la resolución impugnada, o las precisiones
cabe reiterar que el modificado artículo 388 del Código Procesal Civil respecto al apartamiento inmotivado del precedente judicial. Por
exige en su numeral segundo, dispone como requisito de procedencia tanto, el recurso casación es un medio impugnatorio extraordinario
del recurso de casación, la descripción con claridad y precisión de la de carácter formal que solo puede fundarse en cuestiones
infracción normativa o el apartamiento inmotivado del precedente eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
judicial, dicha exigencia procesal resulta ineludible ya que permite revaloración probatoria. QUINTO.- Asimismo, el artículo 388 del
delimitar el objeto de pronunciamiento en razón de la pretensión Código Procesal Civil, establece como requisitos de procedencia del
casatoria de la parte recurrente, así como establecer si realmente recurso de casación: 1) Que, el recurrente no hubiera consentido
estamos ante una petición casatoria o ante una de tercera instancia previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando esta
contraria a los fines de este recurso. Asimismo, la empresa recurrente fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) Describir
no ha demostrado que la causal denunciada tenga incidencia en la con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
decisión contenida en la sentencia recurrida, debido que sus precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la infracción
alegaciones están dirigidas a que se declare la nulidad de la sobre la decisión impugnada; y, 4) Indicar si el pedido casatorio es
Resolución del Tribunal Fiscal N° 8792-8-2015, la cual ha sido anulatorio o revocatorio. SEXTO.- En cuanto a la exigencia de fondo
confirmada por la sentencia de vista; en consecuencia, el recurso prevista en el inciso 1 del modificado artículo 388 del Código
casatorio no ha satisfecho los requisitos de procedibilidad Procesal Civil; se tiene que la recurrente interpuso recurso de
establecidos en el modificado artículo 388 numerales 2 y 3 del apelación a fojas ciento cuatro contra la sentencia de primera
Código Procesal Civil, deviniendo en improcedente. III. DECISIÓN: instancia, en tanto que la misma le fue adversa, cumpliendo de este
Por tales consideraciones, y de conformidad con lo previsto en el modo el primer requisito de procedencia. Por lo tanto, corresponde a
artículo 36 del Texto Único Ordenado de Ley N° 27584, Ley que continuación verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos
regula el Proceso Contencioso Administrativo, concordante con el en los incisos 2, 3 y 4 del dispositivo legal acotado. SÉPTIMO.- En el
artículo 392 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de presente caso, la Municipalidad Distrital de Magdalena Del Mar
la Ley N° 29364, de aplicación al caso de autos, declararon: alega para sustentar el recurso de casación, las causales: a)
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el Infracción normativa por interpretación errónea del segundo
demandado Grupo Eberz Sociedad Comercial de párrafo del artículo 331 del Texto Único Ordenado de la Ley N°
Responsabilidad Limitada, con fecha veintiuno de marzo de dos
27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo;
mil diecisiete, obrante a fojas ciento noventa y nueve del expediente
señala que la inversión de la carga de la prueba no puede obligar a
principal, contra la sentencia de vista contenida en la resolución
la Administración Municipal a probar, lo que la ley de por sí ya
número quince, de fecha veintidós de febrero de dos mil diecisiete,
presume, siendo el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de
obrante a fojas ciento setenta y uno; en los seguidos por la
Lima – Sedapal, la empresa que fue sancionada con una multa
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
pecuniaria, por haber incurrido en la infracción tipificada con código
Tributaria - Sunat contra el Tribunal Fiscal y otra, sobre Acción
Contencioso Administrativa; DISPUSIERON la publicación de la Nº 8004 - “Reparar deficientemente las aéreas afectadas(veredas,
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; sardinel, áreas verdes), según el Cuadro de Infracciones y Sanciones
y los devolvieron. Interviene como ponente la señora Jueza de la referida Municipalidad, más aún, si la actora no ha desvirtuado
Suprema Rueda Fernández.- S.S. VINATEA MEDINA, RUEDA con medios probatorios fehacientes, que no ha cometido la infracción
FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, CARTOLIN PASTOR, imputada, consecuentemente la Resolución de Gerencia N°
BUSTAMANTE ZEGARRA. C-1586316-75 0042-2013-GCSC-MDMM de fecha veintitrés de julio de dos mil
trece y la Resolución de Sanción N° 13344-2013-SGC-GCSC-
CAS. Nº 6914 – 2017 LIMA MDMM de fecha veintitrés de abril de dos mil trece, han sido
Lima, quince de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, válidamente emitidos por la Municipalidad Distrital de Magdalena Del
CONSIDERANDO: PRIMERO.- Que, viene a conocimiento de esta Mar, conforme a las normas correspondientes; y, b) Infracción
Sala Suprema, el recurso de casación de fecha cinco de setiembre normativa por inaplicación del artículo 1392 inciso 5 de la
de dos mil dieciseis, interpuesto por la Municipalidad Distrital de Constitución Política del Perú, referido a la motivación de las
Magdalena Del Mar, a fojas ciento cincuenta y cuatro, contra la resoluciones judiciales; sostiene que se ha lesionado el derecho al
sentencia de vista contenida en la resolución número cinco, de fecha debido proceso, pues el Ad quem se fundamenta en que la
primero de julio de dos mil dieciseis, obrante a fojas ciento treinta y Municipalidad Distrital de Magdalena Del Mar no habría ofrecido
siete, por la cual, la Cuarta Sala Especializada en lo Contencioso medios probatorios que permitan acreditar que el Servicio de Agua
Administrativa de la Corte Superior de Justicia de Lima confirmó la Potable y Alcantarillado de Lima – Sedapal cometió la infracción que
sentencia apelada contenida en la resolución número cinco, de se le atribuye, al no probar de forma fehaciente e indubitable los
fecha treinta y uno de diciembre de dos mil catorce, obrante a fojas cargos que se le imputan, así como, no existe prueba idónea que
noventa, que declaró fundada la demanda; para cuyo efecto se corrobore y acredite que la demandante haya realizado los trabajos
debe proceder a calificar si dicho recurso cumple o no con lo materia de sanción, sustento que no es correcto por cuanto del
dispuesto en los artículos 35 inciso 3 y 36 del Texto Único Ordenado expediente administrativo se verifica que la demandante ha
de la Ley Nº 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso infraccionado normas municipales de cumplimiento obligatorio, en
Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, tal sentido lo argumentado por la Sala Superior no tiene sustento
en concordancia con lo previsto en los artículos 387 y 388 del Código fáctico ni jurídico, incurriendo en una apreciación errada de los
Procesal Civil, modificados por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de hechos ocurridos y de la legislación aplicable. OCTAVO.- En relación
aplicación supletoria. SEGUNDO.- En tal sentido, verificados los a la causal invocada en el literal a), se verifica que, si bien la parte
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 35 inciso 3 del impugnante ha cumplido con identificar la norma supuestamente
Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, así como en el modificado infraccionada; así como describir la interpretación acogida por la
artículo 387 del Código Procesal Civil, de aplicación supletoria a los Sala de mérito, que se considera equivocada, y efectuar una
autos, el referido medio impugnatorio cumple con ellos, a saber: i) Se propuesta interpretativa de dicha norma, cierto es, que se observa
interpone contra una sentencia expedida en revisión por una Sala de los argumentos expuestos, que se centran en el cuestionamiento
Superior; ii) Se ha interpuesto ante la Cuarta Sala Especializada en de fondo de la controversia, esto es, si la actora ha incurrido o no en
lo Contencioso Administrativa de la Corte Superior de Justicia de la infracción de reparar deficientemente las áreas afectadas
Lima que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro (veredas, sardinel, áreas verdes), por la ejecución de obras, sin
del plazo de diez días de notificada la resolución impugnada; y, iv) embargo, estos cuestionamientos, ya han sido analizados
No adjunta el arancel judicial por concepto del recurso de casación, oportunamente por la Sala Superior, la cual además, tuvo en cuenta
al ser de aplicación la exoneración legal. Habiendo superado el el Informe N° 131-2013-GVG-GCSC-MDMM, que determinó que no
examen de admisibilidad, corresponde verificar si el recurso cumple existe prueba idónea que corrobore y acredite que el Servicio de
con los requisitos de fondo. TERCERO.- Antes del análisis de los Agua Potable y Alcantarillado de Lima – Sedapal haya realizado
requisitos de procedencia, conviene precisar, para efectos del específicamente la obra materia de sanción, pues además, de no
presente caso, que el recurso de casación es un medio impugnatorio haber sido constatada directamente por el Fiscalizador de la
extraordinario de carácter formal que solo puede fundarse en Municipalidad demandada, dicha obra data de aproximadamente
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100765
uno o dos años anteriores a la inspección realizada. Por lo tanto, solo CAS. Nº 2772 – 2017 LIMA
se puede colegir que lo que en verdad pretende la parte recurrente, Lima, veintidós de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el
es una nueva revisión de los hechos para obtener un resultado acompañado; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Que, viene a
acorde a su criterio, situación que no es posible mediante este conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación de
recurso extraordinario, pues como ha sostenido esta Corte Suprema fecha diecinueve de enero de dos mil diecisiete, interpuesto por la
en reiteradas ocasiones, vía recurso de casación no es posible demandante MT Minería y Construcción Sociedad Anónima
volver a revisar los hechos establecidos en las instancias de mérito, Cerrada – MT MINCO S.A.C, a fojas trescientos cinco, contra la
dado que tal pretensión colisionaría frontalmente con la naturaleza y sentencia de vista contenida en la resolución número dieciocho, de
fines del recurso extraordinario de casación, establecidos en el fecha cuatro de noviembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas
artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° doscientos noventa y dos, por la cual la Sétima Sala en lo
29364, en consecuencia, habiendo sustentado su recurso con un Contencioso Administrativo con Sub especialidad Tributaria y
discurso evasivo, la recurrente no ha logrado demostrar ante este Aduanera de la Corte Superior de Justicia de Lima, confirmó, la
Colegiado Supremo, como la infracción antes descrita podría sentencia de primera instancia contenida en la resolución numero
modificar el sentido de lo resuelto en la sentencia de vista, objeto de ocho, de fecha treinta de setiembre de dos mil quince, obrante a
impugnación, dado que no aborda en forma concreta el fondo de la fojas doscientos tres, que declaró infundada la demanda; para tal
razones que han motivado la decisión de la Sala Superior, por lo que efecto se debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y
no habiendo cumplido con el requisito normado por el inciso 3 del procedencia de dicho medio impugnatorio conforme los artículos
modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, esto es “demostrar 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada”; el de la Ley N° 29364 normas que deben concordarse con los
recurso en este extremo resulta improcedente. NOVENO.- En artículos 35 inciso 3 y 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N°
relación a la causal descrita en el literal b), se debe tener en cuenta 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo,
lo señalado en la Sentencia N° 04298-2012-PA/TC de fecha aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, de aplicación
diecisiete de abril de dos mil trece “el derecho a la debida motivación supletoria. SEGUNDO.- En tal sentido, verificados los requisitos de
de las resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas, admisibilidad previstos en el artículo 35, inciso 3 del Texto Único
expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a Ordenado de la Ley N° 27584, así como en el artículo 387 del
tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) deben provenir Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N°
no solo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de 29364, de aplicación supletoria a los autos, el referido medio
los propios hechos debidamente acreditados en el trámite del impugnatorio cumple con ellos, a saber: i) Se interpone contra una
proceso. Sin embargo, la tutela del derecho a la motivación de las sentencia expedida en revisión por una Sala Superior; ii) Se ha
resoluciones judiciales no debe ni puede servir de pretexto para interpuesto ante la Sétima Sala en lo Contencioso Administrativo
someter a un nuevo examen las cuestiones de fondo ya decididas con Sub especialidad Tributaria y Aduanera de la Corte Superior de
por los Jueces ordinarios.” En tal sentido, este Supremo Tribunal Justicia de Lima que emitió la resolución impugnada; iii) Fue
advierte que lo realmente cuestionado por la impugnante es la interpuesto dentro del plazo de diez días de notificada la resolución
situación fáctica establecida en sede de instancia, así como la impugnada; y, iv) Se adjunta el arancel judicial por concepto del
valoración de los medios de prueba efectuada por los Jueces de recurso de casación a fojas trescientos tres del expediente
mérito, pretendiendo forzar a este Colegiado, a emitir un nuevo principal. Habiendo superado el examen de admisibilidad,
pronunciamiento sobre el fondo del asunto, lo que no se condice con corresponde verificar si el recurso cumple con los requisitos de
los fines del recurso extraordinario de casación, esto es, la fondo. TERCERO.- Antes del análisis de los requisitos de
interpretación del derecho objetivo y la unificación de los criterios de procedencia, conviene precisar, para efectos del presente caso,
la Corte Suprema, máxime si se tiene en consideración que los que el recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario
Jueces de mérito han establecido, en virtud a la valoración conjunta de carácter formal que solo puede fundarse en cuestiones
y razonada de los medios probatorios, de la norma aplicable al caso eminentemente jurídicas, y no en cuestiones fácticas o de
y en respeto del principio de congruencia procesal, que la demandada revaloración probatoria. Es por esta razón que nuestro legislador
no cumplió con acreditar que el Servicio de Agua Potable y ha establecido, a través de lo prescrito en el artículo 384 del Código
Alcantarillado de Lima – Sedapal hubiera cometido hace dos años la Procesal Civil, que sus fines se encuentran limitados a: i) la
infracción que se le imputa, por lo que al no advertirse una afectación adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto; y, ii) la
al derecho constitucional a la debida motivación de las resoluciones uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de
judiciales, este extremo del recurso de casación tampoco cumple Justicia. CUARTO.- En ese mismo sentido, a través de la
con los incisos 2 y 3 del modificado artículo 388 Código Procesal modificación efectuada al artículo 386 del Código Procesal Civil,
Civil, esto es describir con claridad y precisión la infracción invocada por el artículo 1 de la Ley N° 29364, publicada el veintiocho de
y en qué modo incidiría en el sentido del fallo cuestionado, debiendo mayo de dos mil nueve, se ha regulado como únicas causales
desestimarse el agravio en examen. DÉCIMO: Con respecto a la del recurso de casación la infracción normativa o el
exigencia prevista en el inciso 4 del referido artículo, si bien la apartamiento del precedente judicial, que tengan incidencia
recurrente cumple con indicar su pedido casatorio, ello no es directa sobre el sentido de la decisión impugnada. En
suficiente para atender el recurso, por cuanto los requisitos de consecuencia, su fundamentación por parte de la recurrente debe
procedencia son concurrentes, conforme lo estipula el también ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente cuales son
modificado artículo 392 del Código adjetivo, debiendo declararse las denuncias que configuran la infracción normativa que incida
improcedente el recurso de casación. Por tales consideraciones, y directamente sobre la decisión contenida en la resolución
de conformidad con lo previsto en el artículo 36 del Texto Único impugnada, o las precisiones respecto al apartamiento inmotivado
Ordenado de Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso del precedente judicial. Por tanto, el recurso casación es un medio
Administrativo, concordante con el artículo 392 del Código Procesal impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede
Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación al fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones
caso de autos, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación fácticas o de revaloración probatoria. QUINTO.- Asimismo, cabe
de fecha cinco de setiembre de dos mil dieciseis, interpuesto por la anotar que, el modificado artículo 388 del Código Procesal Civil,
Municipalidad Distrital de Magdalena Del Mar, a fojas ciento establece como requisitos de procedencia del recurso de casación:
cincuenta y cuatro, contra la sentencia de vista contenida en la 1) Que el recurrente no hubiera consentido previamente la
resolución número cinco, de fecha primero de julio de dos mil resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere
dieciseis, obrante a fojas ciento treinta y siete; en los seguidos por el confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) Describir con
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima – Sedapal contra claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
la Municipalidad Distrital de Magdalena Del Mar, sobre Acción precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la
Contencioso Administrativa; DISPUSIERON la publicación de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4) Indicar si el pedido
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO.- En cuanto a la
y, los devolvieron. Interviene como Juez Supremo Ponente el exigencia de fondo prevista en el inciso 1 del modificado artículo
señor Bustamante Zegarra.- S.S VINATEA MEDINA, RUEDA 388 del Código Procesal Civil, se advierte que la recurrente
FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, CARTOLIN PASTOR, interpuso recurso de apelación a fojas doscientos veintiuno contra
BUSTAMANTE ZEGARRA la sentencia de primera instancia, en tanto que la misma le resultó
adversa. Por tanto, corresponde a continuación verificar el
1 Artículo 33° Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584.- cumplimiento de los requisitos establecidos en los incisos 2, 3 y 4
(…) del dispositivo legal acotado. SÉPTIMO.- En el presente caso, la
Sin embargo, si la actuación administrativa impugnada establece una sanción o demandante MT Minera y Construcción Sociedad Anónima Cerrada
medidas correctivas, o cuando por razón de su función o especialidad la entidad – MT MINCO S.A.C denuncia como causales: a) Infracción
administrativa está en mejores condiciones de acreditar los hechos, la caga de normativa por aplicación indebida del artículo 1041 literal f del
probar corresponde a ésta. Texto Único Ordenado del Código Tributario; alega que las
2 Artículo 139 de la Constitución Política del Perú.- Son principios y derechos de instancias de mérito no han analizado debidamente la aplicación
la función jurisdiccional: del derecho objetivo al presente caso, dado que no está en
(…) discusión ni es materia controvertida el cumplimiento de dicho
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, dispositivo, sino lo que está en debate es determinar si la
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de notificación por cedulón, se practicó o no en el domicilio fiscal del
los fundamentos de hecho en que se sustentan. recurrente, sito Avenida Encalada Nº 1420, Oficina Nº 906, Surco,
C-1586316-76 Lima en los días trece y catorce de mayo de dos mil trece, domicilio
El Peruano
100766 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
que tiene la puerta de madera y no de vidrio como señala la normado por el inciso 3 del modificado artículo 388 del Código
Administración Tributaria, pues ha quedado desvirtuado con Procesal Civil, en cuanto al requisito del inciso 4 del artículo
prueba fehaciente y directa emitida por el propietario y el arrendador acotado, si bien la parte recurrente cumple con señalar cuál es su
del predio que lo utiliza como domicilio fiscal que la puerta ha sido pedido casatorio, ello no es suficiente para atender el recurso, por
y es de madera; b) Infracción normativa del artículo IV2 de la cuanto los requisitos de procedencia son concurrentes, conforme
Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley Nº 27444, lo estipula el artículo 392 del Código adjetivo, deviniendo el recurso
numerales 1.3 Principio de Impulso de Oficio y 1.11 Principio en improcedente. Por tales consideraciones, y de conformidad
de Verdad Material; al respecto señala la recurrente que los con lo dispuesto en el artículo 392 del Código Procesal Civil,
referidos principios no han sido objeto de análisis ni considerados modificado por la Ley N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el
por parte de la resolución que impugna. Refiere que respecto al recurso de casación de fecha diecinueve de enero de dos mil
Principio de Impulso de Oficio que se debe ordenar la realización o diecisiete, interpuesto por la demandante MT Minería y
practica de actos que resulten convenientes para el esclarecimiento Construcción Sociedad Anónima Cerrada – MT MINCO S.A.C,
y resolución de las cuestiones necesarias, que en su caso serían, a fojas trescientos cinco, contra la sentencia de vista contenida en
el solicitar informes técnicos a la entidad que administra la la resolución número dieciocho, de fecha cuatro de noviembre de
recepción e ingreso de las personas al edificio a la que pertenece dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos noventa y dos; en los
la oficina consignada como su domicilio fiscal y a la entidad, que es seguidos por MT Minería y Construcción Sociedad Anónima
la propietaria y arrendadora de dicha oficina, pues tienen la Cerrada – MT MINCO S.A.C contra el Tribunal Fiscal y otra; sobre
autoridad y competencia para probar, quienes ingresan al edificio, Acción Contencioso Administrativa; DISPUSIERON la publicación
y si la puerta es de vidrio o de madera; y, con relación al principio de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme
de verdad material, manifiesta que no se ha verificado los hechos a ley; y, los devolvieron. Interviene el señor Juez Supremo
que sirvieron de motivo para su decisión, precisando que con las Ponente, Bustamante Zegarra.- S.S VINATEA MEDINA, RUEDA
pruebas idóneas y directas, emitidas por las personas que tienen la FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, CARTOLIN PASTOR,
autoridad y competencia para pronunciarse al respecto, probará BUSTAMANTE ZEGARRA.
con certeza y convicción que no se practicó la notificación por
cedulón en su domicilio fiscal; y, c) Infracción normativa del 1 Artículo 104° del Texto Único Ordenado del Código Tributario.-
artículo 1973 del Código Procesal Civil, referido a la valoración La Notificación de los actos administrativos se realizará, indistintamente, por
de la prueba; sostiene que las cartas de fecha doce y quince de cualquiera de las siguientes formas:
enero de dos mil quince emitidas por las firmas Corporación MG (…)
Sociedad Anónima Cerrada y COMERSA Sociedad Anónima f. Cuando en el domicilio fiscal no hubiera persona capaz alguna o estuviera
Cerrada, son pruebas fehacientes, explicativas, eficaces y cerrado, se fijará un Cedulón en dicho domicilio. Los documentos a notificarse
aportadas en cumplimiento de los principios del procedimiento de se dejarán en sobre cerrado, bajo la puerta, en el domicilio fiscal. El acuse de la
impulso de oficio y de verdad material, las mismas que no han sido notificación por cedulón deberá contener como mínimo: (i) Apellidos y nombres,
valoradas por la impugnada en forma conjunta, utilizando su denominación o razón social del deudor tributario. (ii) Número de RUC del deudor
apreciación razonada, por el contrario sin verificar los hechos para tributario o número del documento de identificación que corresponda. (iii) Número
desvirtuarlas y sustentar la impugnada, la Sala Superior, de manera de documento que se notifica. (iv) Fecha en que se realiza la notificación. (…)
arbitraria se ha limitado a señalar impertinentemente que se ha 2 Artículo IV de la Ley del Procedimiento Administrativo General N° 27444.-
dado cumplimiento con el artículo 104 literal f del Texto Único Principios del procedimiento administrativo
Ordenado del Código Tributario, aprobado por el Decreto Supremo 1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes:
Nº 135-99-EF, pese a que no está en discusión el cumplimiento de 1.3. Principio de impulso de oficio.- Las autoridades deben dirigir e impulsar de
dicho dispositivo, sino el determinar si se verificó o no la notificación oficio el procedimiento y ordenar la realización o práctica de los actos que resulten
por cedulón. OCTAVO.- Al respecto, sobre la causal invocada en el convenientes para el esclarecimiento y resolución de las cuestiones necesarias..
literal a), se advierte que el recurrente no cumple con describir con 1.11. Principio de verdad material.- En el procedimiento, la autoridad
claridad y precisión la infracción normativa alegada cuya administrativa competente deberá verificar plenamente los hechos que sirven de
vulneración ha denunciado, conforme lo dispone el inciso 2 del motivo a sus decisiones, para lo cual deberá adoptar todas las medidas probatorias
modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, en lugar de ello necesarias autorizadas por la ley, aun cuando no hayan sido propuestas por los
basa su recurso casatorio en la mera discrepancia con las premisas administrados o hayan acordado eximirse de ellas (…).
fácticas establecidas por la instancia de mérito, lo que queda 3 Articulo 197° del Código Procesal Civil.- Todos los medios probatorios son
evidenciado cuando recalca a través de la citada denuncia -entre valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin
otros- que ha probado con pruebas idóneas y directas que su embargo, en la resolución sólo serán expresadas las valoraciones esenciales y
domicilio fiscal tiene puerta madera; evidenciando esta Suprema determinantes que sustentan su decisión.
Sala que en el fondo la recurrente lo que pretende es un nuevo C-1586316-77
análisis de los hechos que se encuentran involucrados en la
presente controversia, lo cual no es posible realizar en esta sede, CAS. N° 10559-2016 AREQUIPA
pues colisionaría frontalmente con la naturaleza y fines del recurso Lima, seis de marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y
extraordinario de casación, máxime si la instancia de mérito en los CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento de esta Sala
considerandos sexto, sétimo, octavo y noveno de la recurrida, ha Suprema el recurso de casación de fecha treinta de mayo de dos
fundamentado debidamente con la correspondiente valoración de mil dieciséis, obrante a fojas quinientos dieciséis, interpuesto por la
las pruebas esenciales, las razones fácticas y jurídicas que demandante Entel Perú Sociedad Anónima (antes Nextel del
determinaron su decisión, motivo por el cual presente denuncia Perú Sociedad Anónima), contra la sentencia de vista emitida por
debe declararse improcedente. NOVENO.- En cuanto a la causal la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa,
invocada en el literal b), se advierte que la recurrente no cumple de fecha veintiocho de abril de dos mil dieciséis, obrante a fojas
con describir con claridad y precisión la infracción normativa cuya cuatrocientos ochenta y cinco, que confirmó la sentencia apelada
vulneración ha denunciado conforme con al inciso 2 del modificado de fecha veinticuatro de agosto de dos mil quince, obrante a fojas
artículo 388 del Código Procesal Civil; al haberse desarrollado de cuatrocientos siete, que declaró infundada la demanda.
manera genérica y ambigua, limitándose a señalar que se habría SEGUNDO: El derecho a los medios impugnatorios constituye una
afectado los Principios de Impulso de Oficio y de Verdad Material de las manifestaciones fundamentales del derecho a la tutela
en la sentencia de vista, sin embargo no fundamenta como se jurisdiccional efectiva, proclamado como derecho y principio de la
habría producido dicha afectación; por el contrario, esta Sala función jurisdiccional por el artículo 139, inciso 3 de la Constitución
observa que su sustentación está referida a aspectos probatorios, Política del Estado, que garantiza que a ninguna persona se le
lo que no está permitido en sede casatoria, tanto más si no hay prive de los recursos previstos por el ordenamiento jurídico.
ningún otro desarrollo que las discrepancias con el pronunciamiento También lo es, que al ser el derecho al recurso un derecho
jurisdiccional, en tal sentido corresponde declarar improcedente la prestacional de configuración legal, su ejercicio y dispensación
causal propuesta. DÉCIMO.- En relación a la infracción normativa están supeditados a la concurrencia de los presupuestos y
descrita en el literal c), corresponde señalar que el recurrente requisitos que haya establecido el legislador para cada sector del
sustenta lo denunciado en el hecho que el Juzgado ni la Sala ordenamiento procesal. TERCERO: El Texto Único Ordenado de la
Superior han valorado las “cartas de fechas doce y quince de enero Ley Nº 27584, determina el proceso contencioso administrativo a
de dos mil quince”, en la que -a su decir- son pruebas fehacientes, que se refiere el artículo 148 de la Constitución Política del Perú,
explicativas y eficaces, advirtiéndose, que los hechos que motivan estableciendo en su artículo 36 que los recursos tienen los mismos
la denuncia de la causal, tienen que ver con cuestionamientos a la requisitos de admisibilidad y procedencia que los establecidos en
valoración de pruebas y no con una decisión del Juzgador que el Código Procesal Civil. CUARTO: En cuanto a los requisitos de
implique directamente una abierta contradicción con el criterio admisibilidad previstos en merito al artículo 35 inciso 3 y 36 del
asumido en la sentencia; por lo que, siendo ello así, la denuncia en Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, el artículo 387 del
este extremo deviene en improcedente. UNDÉCIMO.- De lo Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N°
expuesto, se desprende que el recurso de casación interpuesto por 29364 señala que, el recurso de casación se interpone: 1. Contra
la recurrente se sustenta en un discurso evasivo, dado que no ha las sentencias y autos expedidos por las Salas Superiores que,
logrado demostrar ante este Colegiado Supremo como así las como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; 2. Ante el
infracciones antes descritas podrían modificar el sentido de lo órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la
resuelto en la sentencia de vista objeto de impugnación, pues no Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de notificación
aborda en forma concreta el fondo de las razones que han motivado de la resolución impugnada y de la expedida en primer grado,
la decisión de la Sala Superior, incumpliendo con ello el requisito certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado que
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100767
autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad. En extemporáneo; de lo señalado se puede advertir la importancia de
caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta tener una fecha de notificación cierta, por lo que resulta irrefutable
deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del que la Municipalidad no cumplió con verificar los hechos que sirven
plazo de tres días; 3. Dentro del plazo de diez días, contado desde de motivo para adoptar sus decisiones; lo cual ha sido amparado
el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, más el por el Colegiado; c) Infracción normativa al derecho de la
término de la distancia cuando corresponda; 4. Adjuntando el debida motivación de las resoluciones judiciales, previstas en
recibo de la tasa respectiva. Si no se cumple con los requisitos el artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Perú,
previstos en los numerales 1 y 3, la Corte rechazará de plano el artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
recurso e impondrá al recurrente una multa no menor de diez ni Poder Judicial; alegando que en el presente caso la motivación de
mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal en caso de la sentencia de vista es sustancialmente deficiente e insuficiente,
que considere que su interposición tuvo como causa una conducta pues la Sala no ha motivado adecuadamente su fallo al no
maliciosa o temeraria del impugnante. Si el recurso no cumple con considerar todos los medios probatorios presentados en su
los requisitos previstos en los numerales 2 y 4, la Corte concederá demanda, así como tampoco ha motivado adecuadamente sus
al impugnante un plazo de tres días para subsanarlo, sin perjuicio argumentos; debiendo la Sala revisora advertir la falta de
de sancionarlo con una multa no menor de diez ni mayor de veinte motivación del A quo al momento de emitir la sentencia sin haber
Unidades de Referencia Procesal si su interposición tuvo como valorado los medios probatorios que fueron presentados en su
causa una conducta maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin demanda. NOVENO: Con respecto a las causales expuestas en
que se produzca la subsanación, se rechazará el recurso. QUINTO: los literales a) y b), cabe advertir que esta Sala Suprema, considera
Con relación al cumplimiento de estos requisitos, se advierte que el en reiterada jurisprudencia que “habrá motivación de las
recurso de casación interpuesto por la parte recurrente, reúne los resoluciones judiciales siempre que exista: 1) Fundamentación
requisitos de forma para su admisibilidad; esto es: i) Se interpone Jurídica, que no implica la sola mención de las normas a aplicar al
contra una sentencia expedida en revisión por una Sala Superior, ii) caso, sino, la explicación y justificación de que tal caso se encuentra
Se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la resolución o no dentro de los supuestos que contemplan tales normas; 2)
impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días Congruencia entre lo pedido y lo resuelto, que implica la
hábiles que establece la norma; y, iv) Se cumple con adjuntar tasa manifestación de argumentos que expresarán la conformidad entre
judicial por derecho de interposición del recurso, obrante a fojas los pronunciamientos del fallo y las pretensiones formuladas por
setenta y ocho del cuadernillo formado por esta Sala Suprema. las partes; y, 3) Por sí misma la resolución judicial exprese una
Habiéndose superado el examen de admisibilidad, corresponde a suficiente justificación de la decisión adoptada, aún si esta es breve
continuación examinar si el recurso reúne los requisitos de o concisa, o dicho en otras palabras, que las razones que respaldan
procedencia. SEXTO: Al respecto, el artículo 386 del Código una determinada resolución judicial puedan desprenderse de su
Procesal Civil, señala que “el recurso de casación se sustenta en la simple lectura y no de suposiciones o interpretaciones forzadas por
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión parte de los destinatarios de ellas”2. DÉCIMO: En el caso de autos
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento se advierte que, no se ha producido una afectación del derecho
inmotivado del precedente judicial”. Asimismo, el artículo 388 del constitucional a la debida motivación de las resoluciones judiciales
acotado cuerpo legal, establece como requisitos de procedencia por cuanto la resolución objeto del presente recurso, expresan de
del recurso de casación: 1. Que el recurrente no hubiera consentido manera suficiente las razones de hecho y de derecho que justifican
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando su decisión en desestimar la demanda interpuesta por la recurrente;
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. señalando que ha quedado demostrado en autos, la responsabilidad
Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el administrativa de la recurrente; apreciándose por el contrario, lo
apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia que pretende el impugnante, es cuestionar la valoración de los
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; 4. Indicar si el medios probatorios y los razonamientos a los que ha arribado el
pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se Colegiado Superior; circunstancia que no se subsume en la causal
precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta invocada; por lo que respecto a este agravio, el recurso resulta
donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará improcedente. DÉCIMO PRIMERO: Asimismo se advierte que,
en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el recurso respecto a la causal denunciada en el literal c), corresponde
contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como señalar que el recurso así sustentado por el recurrente en su
principal y el revocatorio como subordinado. SÉPTIMO: En ese escrito de casación, no puede resultar viable en sede de casación,
orden de ideas y antes del análisis de los requisitos de fondo ya que de su propio sustento, se advierte que lo que en el fondo
señalados ut supra, es necesario precisar que el recurso de pretende la recurrente es un nuevo pronunciamiento en sede
casación al ser un medio impugnatorio extraordinario de carácter casatoria de la valoración de medios probatorios y cuestiones ya
formal solo debe fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas analizadas por las instancias de mérito; lo cual no es posible de
y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; teniendo revisión en esta sede, en tanto la misma, no es una tercera
como finalidad: - la adecuada aplicación del derecho objetivo al instancia; conforme lo sostiene esta Corte Suprema en reiteradas
caso concreto; y - la uniformidad de la jurisprudencia nacional por ocasiones, es decir, que en vía recurso de casación no es posible
la Corte Suprema de Justicia1. En ese sentido, su fundamentación volver a revisar los hechos establecidos por las instancias de
por parte del recurrente debe ser clara, precisa y concreta, mérito, puesto que tal pretensión colisionaría frontalmente con la
indicando ordenadamente cuales son las denuncias que configuran naturaleza y fines del recurso extraordinario de casación; Siendo
la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión así, corresponde declarar improcedente la causal invocada. Por
contenida en la resolución impugnada, o las precisiones respecto estas consideraciones, y de conformidad con lo previsto en el
al apartamiento inmotivado del precedente judicial. OCTAVO: La artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que
parte recurrente denuncia como causales casatorias: a) Infracción Regula el Proceso Contencioso Administrativo, concordante con el
normativa del artículo 197 del Código Procesal Civil; aduciendo artículo 392 del Código Procesal Civil, modificado por artículo 1 de
que no entiende el motivo por el cual el Juez de primera instancia la Ley N° 29364 de aplicación al caso de autos, declararon:
después de ordenar a la Municipalidad cumpla con remitir un IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha treinta de mayo
informe sobre el personal de notificaciones que trabajó el día de dos mil dieciséis, obrante a fojas quinientos dieciséis, interpuesto
veintiocho de junio de dos mil trece, prescinde de este medio por la demandante Entel Perú Sociedad Anónima (antes Nextel
probatorio, cuando el derecho a la prueba es el derecho del Perú Sociedad Anónima), contra la sentencia de vista emitida
fundamental de toda persona, a que se actúen todos los medios por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
probatorios ofrecidos, incluso aquellos que son admitidos de oficio Arequipa, de fecha veintiocho de abril de dos mil dieciséis, obrante
como es el caso de autos, para que estos sean debidamente a fojas cuatrocientos ochenta y cinco; en los seguidos por Entel
valorados por el juzgador, derecho que forma parte integrante del Perú Sociedad Anónima (antes Nextel del Perú Sociedad Anónima)
derecho a un debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva, contra la Municipalidad Distrital de Paucarpata, sobre Acción
sobre todo cuando el Ministerio Público señala que para efectuar Contencioso Administrativa; DISPUSIERON la publicación de la
su pronunciamiento se requiere la exhibición de las copias presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
certificadas de las constancias de notificación de la Resolución de ley; y, los devolvieron. Interviene como Juez Supremo Ponente
Gerencia de Desarrollo Urbano N° 136-2013-MDP, así como el el señor: Toledo Toribio.- S.S. WALDE JÁUREGUI, VINATEA
informe antes señalado. Concluyendo que la Sala revisora ha MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO,
incurrido en una infracción de la norma previamente citada, pues BUSTAMANTE ZEGARRA
no podría tener certeza y convicción de su decisión, sino tenia los
medios probatorios necesarios para ello, y más allá de señalar que 1 Ob. Cit. artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364,
es un fundamento que no se discutió administrativamente, es el publicada el 28 de mayo de 2009.
deber de todo juzgador el motivar las sentencias; b) Infracción 2 Cit Cas. N° 1622-2011-Lima Norte. En: LEDESMA NARVAEZ, Marianella (2014)
normativa al principio de verdad material; sostiene que la Sala Las Nulidades Procesales en la Jurisprudencia Casatoria, pagina 21.
Superior ha infringido dicho principio, ya que la autoridad C-1586316-78
administrativa no ha cumplido con realizar las verificaciones
pertinentes sobre los hechos que motivaron sus decisiones, esto CAS. N° 17633-2016 LIMA
es, verificar cuando realmente se realizó la notificación de la Lima, ocho de febrero de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el
Resolución de Gerencia de Desarrollo Urbano N° 136-2013-MDP, acompañado y, CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a
teniendo en cuenta que ello era determinante para que su recurso conocimiento de esta Suprema Sala el recuso de casación de
de reconsideración no fuera declarado improcedente por fecha dieciséis de agosto de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento
El Peruano
100768 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
ochenta y cuatro, interpuesto por el representante legal del cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; teniendo como
demandado el Procurador Adjunto a Cargo de los Asuntos finalidad: - la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
Judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas, contra la concreto; y - la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
sentencia de vista de fecha veinticinco de julio de dos mil dieciséis, Suprema de Justicia1. En ese sentido, su fundamentación por parte
obrante a fojas ciento setenta y uno, que revocó la sentencia del recurrente debe ser clara, precisa y concreta, indicando
apelada emitida mediante resolución número ocho, de fecha treinta ordenadamente cuales son las denuncias que configuran la
de abril de dos mil quince, obrante a fojas ciento dos, que declara infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
infundada la demanda; y reformándola, declararon fundada la contenida en la resolución impugnada, o las precisiones respecto al
demanda en todos sus extremos; en consecuencia, nula la apartamiento inmotivado del precedente judicial. OCTAVO: La parte
Resolución del Tribunal Fiscal N° 04164-9-2014 que revoca la recurrente denuncia en su recurso como infracciones normativas, las
Resolución de Intendencia N° 096-014-0003838/SUNAT; debiendo siguientes causales: a) La inaplicación de los artículos 1, 4, 6 y 9
el Tribunal Fiscal emitir nueva resolución administrativa atendiendo a del Decreto Supremo N° 086-2003-EF, Reglamento del Fedatario
lo expuesto, en los seguidos por Superintendencia Nacional de Fiscalizador; argumentando que conforme se advierte de los
Aduanas y de Administración Tributaria – Sunat contra el Tribunal considerandos Sexto y Séptimo de la sentencia de vista, la Sala
Fiscal y otra, sobre Acción Contencioso Administrativa. SEGUNDO: Superior estima que de acuerdo a los establecido en el Reglamento
El derecho a los medios impugnatorios constituye una de las de Fiscalización cualquier otro agente fiscalizador dentro del
manifestaciones fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional procedimiento de fiscalización, puede determinar la comisión de la
efectiva, proclamado como derecho y principio de la función infracción prevista en el artículo 174.1 del Código Tributario; sin
jurisdiccional por el artículo 139, inciso 3 de la Constitución Política embargo, no tiene en cuenta que de acuerdo a las los artículos 1, 4,
del Estado, que garantiza que a ninguna persona se le prive de los 6 y 9 del Decreto Supremo Nº 086-2003-EF, Reglamento de
recursos previstos por el ordenamiento jurídico. También lo es, que Fedatario Fiscalizador, solo a través de la intervención de un
al ser el derecho al recurso un derecho prestacional de configuración fedatario fiscalizador, mediante el levantamiento del acta probatoria
legal, su ejercicio y dispensación están supeditados a la concurrencia respectiva, se acredita la comisión de la infracción tipificada por el
de los presupuestos y requisitos que haya establecido el legislador artículo 174.1 del Código Tributario. b) Interpretación errónea del
para cada sector del ordenamiento procesal. TERCERO: El Texto artículo 4 del Reglamento del Procedimiento de Fiscalización de
Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que Regula el Proceso la Sunat, aprobado por Decreto Supremo N° 085-2007- EF;
Contencioso Administrativo, determina el proceso contencioso argumentando que dicha norma no establece que un agente
administrativo a que se refiere el artículo 148 de la Constitución fiscalizador dentro de un procedimiento de fiscalización pueda
Política del Perú, estableciendo en su artículo 36 que los recursos imputa la comisión de las infracciones previstas en el artículo 174 del
tienen los mismos requisitos de admisibilidad y procedencia que los Código Tributario, puesto que la comisión de las infracciones solo
establecidos en el Código Procesal Civil. CUARTO: En cuanto a los pueden ser acreditadas a través de la intervención de un fedatario
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código fiscalizador mediante el levantamiento del acta probatoria respectiva,
Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364 señala de acuerdo a lo establecido por los artículos 4, 6 y 9 del Decreto
que el recurso de casación se interpone: 1. Contra las sentencias y Supremo Nº 086-2003-EF- Reglamento del Fedatario Fiscalizador.
autos expedidos por las Salas Superiores que, como órganos de Se debe tener presente que si bien el artículo 4 del Reglamento de
segundo grado, ponen fin al proceso; 2. Ante el órgano jurisdiccional Fiscalización de la Sunat señala que a través de los Requerimientos
que emitió la resolución impugnada o ante la Corte Suprema, se podrá solicitar la sustentación legal y/o documentaria respecto de
acompañando copia de la cédula de notificación de la resolución las observaciones e infracciones imputadas durante el transcurso
impugnada y de la expedida en primer grado, certificada con sello, del Procedimiento de Fiscalización, ello debe entenderse de aquellas
firma y huella digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo infracciones directas vinculadas al incumplimiento de obligaciones
responsabilidad de su autenticidad. En caso de que el recurso sea por parte de los contribuyentes que hayan sido determinadas dentro
presentado ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte del procedimiento de fiscalización, más no las previstas en el artículo
Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días; 3. Dentro del 174 del Código Tributario, cuya verificación y acreditación solo debe
plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la ser constatada de forma directa e inmediata por un fedatario, siendo
resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando que su comisión debe ser probada solamente con la respectiva acta
corresponda; 4. Adjuntando el recibo de la tasa respectiva. Si no se probatoria. NOVENO: Respecto a las causales esbozadas en el
cumple con los requisitos previstos en los numerales 1 y 3, la Corte considerando anterior, corresponde señalar que las infracciones
rechazará de plano el recurso e impondrá al recurrente una multa no normativas denunciadas, en los términos en que ha sido expuesta,
menor de diez ni mayor de cincuenta Unidades de Referencia adolece de la claridad y precisión que en su formulación exige el
Procesal en caso de que considere que su interposición tuvo como inciso 2 del artículo 388 del Código Procesal Civil, pues aun cuando
causa una conducta maliciosa o temeraria del impugnante. Si el sostiene una supuesta Inaplicación de los artículos 1, 4, 6, 9 del
recurso no cumple con los requisitos previstos en los numerales 2 y Decreto Supremo N° 086-2003-EF, Reglamento del Fedatario
4, la Corte concederá al impugnante un plazo de tres días para Fiscalizador y Interpretación errónea del artículo 4 del
subsanarlo, sin perjuicio de sancionarlo con una multa no menor de Reglamento del Procedimiento de Fiscalización de la Sunat,
diez ni mayor de veinte Unidades de Referencia Procesal si su aprobado por Decreto Supremo N° 085-2007- EF; sin embargo,
interposición tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria. las fundamentaciones evidencian por el contrario, que lo que en
Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación, se rechazará realidad pretende la casacionista, es cuestionar el criterio arribado
el recurso. QUINTO: Con relación al cumplimiento de estos por las instancias de merito; infracciones que no puede ser
requisitos, se advierte que el recurso de casación interpuesto por la amparadas vía la presente causal; tanto más, si la instancia de
parte recurrente, reúne los requisitos de forma para su admisibilidad; mérito ha determinado en forma contundente que ha quedado
esto es: i) Se interpone contra una sentencia expedida en revisión demostrado en autos las razones por las que estima la demanda
por una Sala Superior, ii) Se ha interpuesto ante la Sala Superior que interpuesta. Siendo así, corresponde declarar la improcedencia del
emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del recurso interpuesto por el recurrente. Por las razones expuestas, al
plazo de diez días hábiles que establece la norma; y, iv) No se no haberse satisfecho las exigencias de fondo a que hace referencia
cumple con adjuntar la tasa judicial por derecho de interposición del el artículo 388 del Código Procesal Civil, en ejercicio de la facultad
recurso de casación, al ser la parte recurrente una entidad pública conferida por el artículo 392 del acotado Código, declararon:
del Estado. Habiéndose superado el examen de admisibilidad, IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha dieciséis de
corresponde a continuación examinar si el recurso reúne los agosto de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento ochenta y cuatro,
requisitos de procedencia. SEXTO: Al respecto, el artículo 386 del interpuesto por el representante legal del demandado el Procurador
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, señala que Adjunto a Cargo de los Asuntos Judiciales del Ministerio de
“el recurso de casación se sustenta en la infracción normativa que Economía y Finanzas, contra la sentencia de vista de fecha
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución veinticinco de julio de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento setenta
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial”. y uno; en los seguidos por la Superintendencia Nacional de Aduanas
Asimismo, el artículo 388 del acotado cuerpo legal, establece como y de Administración Tributaria – Sunat contra el Tribunal Fiscal y otra,
requisitos de procedencia del recurso de casación: 1. Que el sobre Acción Contencioso Administrativa; DISPUSIERON la
recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución conforme a Ley; y los devolvieron. Señor Juez Supremo Ponente:
objeto del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción Toledo Toribio.- S.S. VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ,
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la TOLEDO TORIBIO, CARTOLIN PASTOR, BUSTAMANTE
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; 4. ZAGARRA.
Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese
anulatorio, se precisará si es total o parcial, y si es este último, se 1 Ob. Cit. artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364,
indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, publicada el 28 de mayo de 2009.
se precisará en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el C-1586316-79
recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio
como principal y el revocatorio como subordinado. SÉPTIMO: En CAS. N° 13197 - 2016 LIMA
ese orden de ideas y antes del análisis de los requisitos de fondo Lima, veintitrés de enero de dos mil diecisiete.- I. VISTOS; con el
señalados ut supra, es necesario precisar que el recurso de casación acompañado: Es materia de calificación el recurso de casación de
al ser un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal solo fecha treinta de junio de dos mil dieciséis interpuesto por la
debe fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100769
Tributaria - Sunat, obrante a fojas quinientos catorce del incisos 2 y 3 del Código Procesal Civil, esta causal debe ser
expediente principal, contra la sentencia de vista contenida en la declarada improcedente. 4.1.2 Sobre la infracción normativa
resolución número diecisiete, de fecha trece de junio de dos mil por inaplicación de la sexta regla general para la interpretación
dieciséis, obrante a fojas cuatrocientos sesenta y cinco, por la cual de la nomenclatura del arancel, la recurrente alega que la sexta
la Sexta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con regla general para la interpretación de la nomenclatura señala que
Sub Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte la clasificación de mercancías en las subpartidas de una misma
Superior de Justicia de Lima, confirmó la sentencia apelada partida está determinada legalmente por los textos de estas
contenida en la resolución número nueve de fecha treinta de abril subpartidas y de las Notas de Sub partida así como, mutatis
de dos mil quince, obrante a fojas trescientos cincuenta y tres, que mutandis, por las reglas anteriores, que solo puede compararse
declaró fundada la demanda interpuesta por Bitumenes del Perú subpartidas del mismo nivel, y que aplicando esta regla es que se
Sociedad Anónima Cerrada contra el Tribunal Fiscal y otra, sobre determinó que el producto “Kaomin 12” correspondía a la subpartida
Acción Contencioso Administrativa. II. CONSIDERANDO: 3402.12.90.00 del Arancel de Aduanas aprobado por Decreto
PRIMERO: Requisitos de admisibilidad del recurso de Supremo Nº 017-2007- EF porque ha observado que ella está
casación.- El Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 – Ley que determinada por la Nota 3 del Capítulo 34. De la calificación del
Regula el Proceso Contencioso Administrativo, establece en su recurso de casación en este extremo, se advierte que sus sustentos
artículo 361 que los recursos tienen los mismos requisitos de resultan ser genéricos e imprecisos por cuanto de sus argumentos
admisibilidad y procedencia que los establecidos en el Código se desprende la justificación que da la recurrente para que haya
Procesal Civil. En tal sentido, verificados los requisitos de considerado la mercancía - en cuestión- en la partida 3402.12.90.00,
admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, pero no cumple con puntualizar en qué habría consistido la
modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación infracción relativa a la inaplicación de la sexta regla por parte de la
supletoria, el referido medio impugnatorio, cumple con ellos, a sentencia de vista, no explicando la vinculación entre sus
saber: i) se recurre una sentencia expedida por una Sala Superior argumentos y los expuestos en la recurrida, en vista de lo cual no
que pone fin al proceso, ii) se ha interpuesto ante la Sala que cumple lo previsto en el modificado artículo 388 incisos 2 y 3 del
emitió la resolución impugnada; iii) fue interpuesto dentro del plazo Código Procesal Civil, deviniendo ese extremo en improcedente.
de diez días de notificado el recurrente con la resolución 4.1.3 Sobre la infracción normativa por inaplicación de la
impugnada; y, iv) no adjunta adjunta el recibo de la tasa judicial por tercera nota explicativa del capítulo 34 del Arancel de Aduanas,
encontrarse exonerada por ley. SEGUNDO: Consideraciones la recurrente argumenta que dichas notas explicativas aplicable
previas respecto al recurso de casación.- Es necesario precisar para la partida 34.02 materia de la presente litis, están comprendidas
que el recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario en la partida 34.02.12.90.00, ya que el producto se trata de
de carácter formal; y, que de acuerdo a nuestro ordenamiento preparaciones a base a productos orgánicos, sin constitución
jurídico cuando se recurre en función nomofiláctica por control de química definida, siendo así, el producto “Kaomin 12” se encuentra
derecho, solo puede fundarse en cuestiones eminentemente compuesto a base de una mezcla de aminas: N-Alquil polipropilen
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; poliamidas grasas (50-100%), soluble en agua, con una tensión
teniendo la casación entre sus fines esenciales la adecuada superficial a un valor inferior a 45 dn/cm (34dn/cm). De la
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de calificación en este extremo, se advierte que el presente recurso
la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. En ese sentido, la fue presentado de manera defectuosa, a razón de que reitera las
fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y alegaciones descritas en las causales anteriores, referidas a la
concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que forma de determinación de la partida arancelaria aludida por parte
configuran la infracción normativa que incida directamente sobre la de la recurrente, más no cumple con la exigencia de procedibilidad
decisión contenida en la resolución impugnada, o las precisiones referido a la descripción de manera clara y precisa de la infracción
respecto al apartamiento inmotivado del precedente judicial2. normativa que denuncia, pues no explica en qué habría consistido
TERCERO: Cumplimiento del recurso de casación de los incisos 1 la inaplicación de la tercera nota explicativa del capítulo 34 del
y 4 del artículo 388 del Código Procesal Civil.- La recurrente cumple Arancel de Aduanas, razones por las que no supera lo previsto en
con lo dispuesto en el inciso 1 del modificado artículo 388 del el modificado artículo 388 incisos 2 y 3 del Código Procesal Civil,
Código Procesal Civil, pues conforme se aprecia a fojas trescientos por lo que su recurso en este extremo debe ser declarado
sesenta y cinco, se ha interpuesto recurso de apelación contra la improcedente. III. DECISIÓN: Por tales consideraciones, y de
sentencia de primer grado que le fue adversa; además cumple con conformidad con lo previsto en el artículo 36 del Texto Único
lo prescrito en el inciso 4 del referido artículo, señalando que su Ordenado de Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso
pedido casatorio es revocatorio. CUARTO: Infracciones Contencioso Administrativo, concordante con el artículo 392 del
normativas alegadas por la demandada.- 4.1 En el presente Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N°
caso, la recurrente Superintendencia Nacional de Aduanas y de 29364, de aplicación al caso de autos, declararon: IMPROCEDENTE
Administración Tributaria – Sunat ha invocado infracción normativa el recurso de casación de fecha treinta de junio de dos mil dieciséis
de carácter procesal y material, sustentando al respecto: 4.1.1 interpuesto por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Sobre la infracción normativa por inaplicación de la primera Administración Tributaria – Sunat, obrante a fojas quinientos
regla general para la interpretación de la nomenclatura del catorce del expediente principal, contra la sentencia de vista,
arancel; la recurrente alega que la Sección VI, Capitulo 34, Partida contenida en la resolución número diecisiete, de fecha trece de
34.02 comprende entre otros, a los agentes de superficies junio de dos mil dieciséis, obrante a fojas cuatrocientos sesenta y
orgánicos que cumplen con la Nota 3 de ese capítulo. Que el cinco; en los seguidos por Bitumenes del Perú Sociedad Anónima
producto a clasificar es un agente de superficie orgánico que Cerrada contra la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
cumple con las características descritas en la Nota 3 del Capítulo Administración Tributaria – Sunat y otro, sobre Acción Contencioso
34, la cual se usa para formular un aditivo promotor de adherencia Administrativa; DISPUSIERON la publicación de la presente
de agregados con el asfalto para mezclas asfálticas en caliente, resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; y, los
por tanto, corresponde la clasificación de esta mercancía en esta devolvieron. Interviene la Juez Suprema Ponente: Rueda
partida arancelaria; a su vez, dicha partida se subdivide en dos Fernández.- S.S. VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ,
subpartidas de primer nivel: 3402.10.00.00 y 3402.20.00.00. Que, TOLEDO TORIBIO, CARTOLIN PASTOR, BUSTAMANTE
de las notas explicativas de la nomenclatura del sistema ZEGARRA.
armonizado señalan que la partida arancelaria 34.02 abarca, por
un lado, a los agentes de superficies orgánicos (excepto el jabón) y 1 Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 “Ley que regula el proceso contencioso
por el otro, a las preparaciones, éstas últimas se presentan en tres administrativo”, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS.
subgrupos: Las preparaciones tensoactivas propiamente dichas, Articulo 36.- Requisitos de admisibilidad y procedencia
las preparaciones para lavar y las preparaciones para limpieza o el Los recursos tienen los mismos requisitos de admisibilidad y procedencia regulados
desengrasado. Entre dichos agentes de superficie orgánicos se en el Código Procesal Civil. En caso de que el recurrente no acompañase a tasa
encuentran los de naturaleza catiónicas, que de acuerdo a las respectiva o la acompañase en un monto inferior, el Juez o la Sala deberán
Notas Explicativas de la Sección VI de la Nomenclatura se define conceder un plazo no mayor de dos días para que subsane el defecto.
por aquellos que se ionizan en disolución acuosa para producir 2 El artículo 386° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N°
iones orgánicos cargados positivamente, causantes de la actividad 29364, precisa como causales del recurso casatorio: 1) la infracción normativa que
de superficie, por lo que generalmente se tratan de sales de aminas incida directamente sobre la decisión contenida en la decisión impugnada; y, 2) el
grasas y bases de amonio cuaternario. De la calificación en este apartamiento inmotivado del precedente judicial.
extremo, se advierte que no cumple con el requisito de C-1586316-80
procedibilidad del recurso referido a la precisión y claridad en la
descripción de la infracción normativa, en tanto, que si bien la CAS. N° 17619-2016 LIMA
recurrente efectúa una descripción de la forma como la Lima, siete de febrero del dos mil diecisiete.- I. VISTOS, con el
Administración Aduanera ha determinado que el producto expediente acompañado; Es materia de calificación el recurso de
corresponde a la Partida 3402.90.99.00, sin embargo, no cumple casación interpuesto por la demandante Municipalidad Distrital
con describir de manera clara y precisa en qué habría consistido la de Bellavista, con fecha uno de agosto de dos mil dieciséis,
inaplicación de la primera regla general para la interpretación de la obrante a fojas ciento sesenta y cuatro del expediente principal,
nomenclatura arancelaría por parte de la sentencia de vista, no contra la sentencia de vista contenida en la resolución número
encontrando vinculación entre la causal invocada como infracción trece, de fecha catorce de julio de dos mil dieciséis, obrante a fojas
normativa con los sustentos de su recurso de casación, razones ciento cincuenta y seis, por la cual la Sexta Sala Especializada en
por las que no supera lo previsto en el modificado artículo 388 lo Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas
El Peruano
100770 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, solo reitera de que va en contra de la jurisprudencia constitucional,
confirmó la sentencia apelada contenida en la resolución número la pretensión de la parte demandada que se pague primero una
siete, de fecha treinta y uno de julio de dos mil quince, obrante a supuesta deuda para que se pueda proceder a la reclamación de la
fojas ciento siete, que declaró infundada la demanda, sobre misma; por lo cual, se observa que el recurso ha sido planteado
Acción Contencioso Administrativa. II. CONSIDERANDO: como si se tratara de una nueva apelación. Cabe acotar, que el
PRIMERO: Presupuestos de admisibilidad del recurso de casación modificado artículo 388 del Código Procesal Civil exige en su
Al respecto, el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que numeral segundo como requisito de procedencia de este medio
Regula el Proceso Contencioso Administrativo, establece en su impugnatorio, la descripción con claridad y precisión de la infracción
artículo 36 que los recursos impugnatorios tienen los mismos normativa, dicha exigencia procesal resulta ineludible, pues
requisitos de admisibilidad y procedencia que los establecidos en permite delimitar el objeto de pronunciamiento en razón de la
el Código Procesal Civil; en ese sentido, conforme a los artículos pretensión casatoria de la parte recurrente, así como establecer si
35 numeral 3 y 36 de la citada ley, en concordancia con el artículo realmente estamos ante una petición casatoria o ante una de
387 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley tercera instancia, contraria a los fines de la casación; por lo tanto,
N° 29364, de aplicación supletoria a los procesos contenciosos el recurso casatorio no ha satisfecho el requisito de procedibilidad
administrativos, se aprecia que en el presente recurso de casación establecido en el modificado artículo 388 numeral 2 del Código
se cumple con dichos presupuestos, en tanto: I) se recurre contra Procesal Civil, deviniendo en improcedente. III. DECISIÓN: Por
una sentencia expedida por una Sala Superior que pone fin al tales consideraciones, y de conformidad con lo previsto en el
proceso; II) se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la artículo 36 del Texto Único Ordenado de Ley N° 27584, Ley que
sentencia venida en grado; III) fue presentado dentro del plazo de regula el Proceso Contencioso Administrativo, concordante con el
diez días de notificada la parte recurrente con la resolución artículo 392 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1
impugnada; y, IV) además, no se ha adjuntado el recibo de la tasa de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria al caso de autos,
respectiva, pues la recurrente se encuentra exonerada de dicho declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
pago, al ser una entidad perteneciente al Estado. Asimismo, el por la Municipalidad Distrital de Bellavista, con fecha uno de
Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 en su artículo 35 agosto de de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento sesenta y
establece que el recurso de casación procede, entre otros casos, cuatro del expediente principal, contra la sentencia de vista
cuando el acto impugnado provenga de autoridad de competencia contenida en la resolución número trece, de fecha catorce de julio
provincial, regional o nacional, siendo que en el presente caso se de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento cincuenta y seis; en los
cumple dicho requisito de procedencia, en tanto, el acto impugnado seguidos por la Municipalidad Distrital de Bellavista contra el
ha sido emitido por una autoridad de competencia nacional como lo Tribunal Fiscal y otra, sobre Acción Contencioso Administrativa;
es el Tribunal Fiscal. SEGUNDO: Consideraciones previas DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
respecto al recurso de casación Cabe precisar que, el recurso de Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; y los devolvieron.
casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Rueda
formal y, que de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico en Fernández.- S.S. VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ,
función nomofiláctica por control de derecho, solo puede fundarse TOLEDO TORIBIO, CARTOLIN PASTOR, BUSTAMANTE
en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas ZEGARRA. C-1586316-81
o de revaloración probatoria; teniendo entre sus fines esenciales la
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la CAS. N° 8713-2016 LIMA
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en Lima, catorce de febrero de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el
ese sentido, la argumentación de la parte recurrente debe ser acompañado y, CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a
clara, precisa y concreta indicando de manera ordenada, cuales conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación de
son las denuncias que configuran la infracción normativa que fecha veinticinco de abril de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
setenta y nueve, interpuesto por el demandante Héctor Ubaldo
impugnada o el apartamiento de los precedentes vinculantes de
Cucho Mendoza, contra la sentencia de vista recaída en la
conformidad con el artículo 386 del Código Procesal Civil,
resolución número once, de fecha quince de abril de dos mil
modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación
dieciséis, obrante a fojas ciento sesenta y seis, que confirma la
supletoria a los procesos contenciosos administrativos. TERCERO:
sentencia apelada contenida en la resolución número seis, de
De los requisitos de fondo del recurso 3.1. Asimismo, en
fecha veintinueve de diciembre de dos mil catorce, obrante a fojas
aplicación del acotado artículo 36 del Texto Único Ordenado de la
Ley N° 27584 y en concordancia al artículo 388 del Código Procesal ciento trece, que declaró infundada la demanda en todos sus
Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, se establece extremos; en los seguidos por Héctor Ubaldo Cucho Mendoza
que son requisitos de procedencia: 1) Que la parte recurrente no contra la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera Administración Tributaria - Sunat, sobre Acción Contencioso
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del Administrativo. SEGUNDO: El derecho a los medios impugnatorios
recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa constituye una de las manifestaciones fundamentales del derecho
o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia a la tutela jurisdiccional efectiva, proclamado como derecho y
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si principio de la función jurisdiccional por el artículo 139 inciso 3 de
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, la Constitución Política del Estado, que garantiza que a ninguna
se precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará persona se le prive de los recursos previstos por el ordenamiento
hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se jurídico. También lo es, que al ser el derecho al recurso un derecho
precisará en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el prestacional de configuración legal, su ejercicio y dispensación
recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio están supeditados a la concurrencia de los presupuestos y
como principal y el revocatorio como subordinado. 3.2. En dicho requisitos que haya establecido el legislador para cada sector del
contexto, se observa que la entidad recurrente cumple con lo ordenamiento procesal. TERCERO: El Texto Único Ordenado de la
dispuesto en el numeral 1 del modificado artículo 388 del Código Ley Nº 27584, determina el proceso contencioso administrativo a
Procesal Civil, en la medida que no ha consentido la sentencia de que se refiere el artículo 148 de la Constitución Política del Perú,
primera instancia que resultó adversa a sus intereses al declarar estableciendo en su artículo 36 que los recursos tienen los mismos
infundada la demanda, la cual fue confirmada por la Sala de mérito. requisitos de admisibilidad y procedencia que los establecidos en
3.3. En lo referente al requisito contenido en el artículo 388 numeral el Código Procesal Civil. CUARTO: En cuanto a los requisitos de
2 del Código Procesal Civil, la entidad impugnante como sustento admisibilidad previstos en mérito al artículo 35 inciso 3 del Texto
de su recurso denuncia la causal de infracción normativa del Único Ordenado de la Ley N° 27584, el artículo 387 del Código
artículo 139 numeral 3 de la Constitución Política del Estado; al Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364
respecto, sostiene que la Sala Superior no ha considerado que señala que, el recurso de casación se interpone: 1. Contra las
tanto las resoluciones de la Intendencia Tributaria como la del sentencias y autos expedidos por las Salas Superiores que, como
Tribunal Fiscal fueron en su momento impugnadas, mediante la órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; 2. Ante el órgano
correcta vía administrativa; añade, que los citados actos jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la Corte
administrativos alegan, entre otros tópicos, que no se había Suprema, acompañando copia de la cédula de notificación de la
precisado ni definido con claridad indubitable de que tributos se resolución impugnada y de la expedida en primer grado, certificada
trataban y si correspondía a la figura de la retención o precepción con sello, firma y huella digital, por el abogado que autoriza el
directa, además hacen referencia a la acreditación del pago de la recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad. En caso de que
deuda en cuestión y que si este se encontraba contenido en las el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta deberá
órdenes de pago; frente a ello, asevera que presentó de modo remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de
oportuno sus escritos, con los cuales superaba las observaciones tres días; 3. Dentro del plazo de diez días, contado desde el día
acotadas, ya que va en contra de la jurisprudencia constitucional, la siguiente de notificada la resolución que se impugna, más el
pretensión de la parte demandada de que se pague primero una término de la distancia cuando corresponda; 4. Adjuntando el
supuesta deuda para que se pueda proceder a la reclamación de la recibo de la tasa respectiva. Si no se cumple con los requisitos
misma. 3.4. De la revisión del sustento de la causal anotada previstos en los numerales 1 y 3, la Corte rechazará de plano el
precedentemente, se advierte que la parte recurrente incurre en recurso e impondrá al recurrente una multa no menor de diez ni
imprecisión y falta de claridad en el sustento de su denuncia, toda mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal en caso de
vez que no explica ni desarrolla como es que la sentencia recurrida que considere que su interposición tuvo como causa una conducta
habría infringido el derecho al debido proceso, reconocido en el maliciosa o temeraria del impugnante. Si el recurso no cumple con
artículo 139 numeral 3 de la Constitución Política del Estado, pues los requisitos previstos en los numerales 2 y 4, la Corte concederá
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100771
al impugnante un plazo de tres días para subsanarlo, sin perjuicio funcional a la Intendencia Regional de Lima en primera instancia,
de sancionarlo con una multa no menor de diez ni mayor de veinte siendo más grave aún, que dicho ente superior nunca resolvió su
Unidades de Referencia Procesal si su interposición tuvo como reclamo por considerarlo de naturaleza tributaria, “como podemos
causa una conducta maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin observar de la propia Resolución N° 750-4-004598, de fecha
que se produzca la subsanación, se rechazará el recurso. QUINTO: veintinueve de enero de dos mil catorce, impugnada judicialmente
Con relación al cumplimiento de estos requisitos, se advierte que el que concluye: “que respecto a que la recurrida no tomó en cuenta
recurso de casación interpuesto por la parte recurrente, reúne los pagos efectuados a la deuda refinanciada, corresponde señalar
requisitos de forma para su admisibilidad; esto es: i) Se interpone que dicho tema constituye un asunto vinculado a la determinación
contra una sentencia expedida en revisión por una Sala Superior, de la obligación tributaria, controversia respecto de la cual esta
ii) Se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la resolución instancia no resulta competente para emitir pronunciamiento
impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días (páginas 6 párrafo séptimo). Finalmente, los montos que aluden el
hábiles que establece la norma; y, iv) Se cumple con adjuntar tasa considerando séptimo y octavo de la sentencia materia de
judicial por derecho de interposición del recurso, obrante a fojas casación, sobre que administración tributaria habría ya resuelto mi
ciento setenta y seis del expediente principal y sesenta y nueve del reclamo cuando se acogió al segundo fraccionamiento, aprobado
cuadernillo. Habiéndose superado el examen de admisibilidad, con R.I. N° 0230170593606, de fecha treinta y uno de mayo de dos
corresponde a continuación examinar si el recurso reúne los mil doce, no es cierto toda vez que mi persona ha cuestionado
requisitos de procedencia. SEXTO: Al respecto, el artículo 386 del dentro del plazo legal dichas imputaciones, como se ha señalado in
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, señala que extenso en mis reiterados recursos, tanto es así que el Tribunal
“el recurso de casación se sustenta en la infracción normativa que Fiscal con Resolución N° 06084-8-2013 ordenó que la Sunat emita
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución nuevo pronunciamiento respecto al cuestionamiento de la R. I. N°
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente 0230170593606, el cual la Intendencia Regional de Lima y la
judicial”. Asimismo, el artículo 388 del acotado cuerpo legal, Superintendencia Nacional Adjunta han resuelto omisiones que la
establece como requisitos de procedencia del recurso de casación: sentencia materia de casación pretende subsanar de oficio, sin
1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la motivación jurídica, transgrediendo el artículo 139 numeral 5 de la
resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere Carta Magna”. NOVENO: Respecto a las denuncias descritas en
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con los literales a) y b) corresponde señalar que, las infracciones
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del denunciadas, en los términos en que ha sido expuesta, adolece de
precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la claridad y precisión que en su formulación exige el inciso 2 del
infracción sobre la decisión impugnada; 4. Indicar si el pedido artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N°
casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se 29364, pues aún cuando a través de el denuncia la vulneración de
precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta las normas descritas en el considerando anterior; sin embargo, se
donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará advierte que, por el contrario, que la parte impugnante ha
en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el recurso interpuesto su recurso casatorio como si se tratase de una de
contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como apelación, verificándose que lo que en el fondo pretende es que
principal y el revocatorio como subordinado. SÉPTIMO: En ese este Colegiado Supremo emita un nuevo pronunciamiento sobre lo
orden de ideas y antes del análisis de los requisitos de fondo que ya ha sido debidamente debatido en las instancias de mérito, a
señalados ut supra, es necesario precisar que el recurso de fin de que se asuma por válida la tesis fáctica postulada. Siendo
casación al ser un medio impugnatorio extraordinario de carácter así, corresponde declarar improcedente el recurso. Por las
formal solo debe fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas razones expuestas, al no haberse satisfecho las exigencias de
y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; teniendo fondo a que hace referencia el artículo 388 del Código Procesal
como finalidad: - la adecuada aplicación del derecho objetivo al Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, en ejercicio
caso concreto; y - la uniformidad de la jurisprudencia nacional por de la facultad conferida por el artículo 392 del acotado Código,
la Corte Suprema de Justicia1. En ese sentido, su fundamentación declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha
por parte del recurrente debe ser clara, precisa y concreta, veinticinco de abril de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento
indicando ordenadamente cuales son las denuncias que configuran setenta y nueve, interpuesto por el demandante Héctor Ubaldo
la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión Cucho Mendoza, contra la sentencia de vista recaída en la
contenida en la resolución impugnada, o las precisiones respecto resolución número once, de fecha quince de abril de dos mil
al apartamiento inmotivado del precedente judicial. OCTAVO: La dieciséis, obrante a fojas ciento sesenta y seis; en los seguidos por
parte recurrente denuncia en su recurso como infracciones Héctor Ubaldo Cucho Mendoza contra la Superintendencia
normativas, las siguientes causales: a) Transgresión al artículo Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - Sunat, sobre
208 de la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley Acción Contencioso Administrativo; DISPUSIERON la publicación
N° 27444, respecto al trámite del recurso de reconsideración de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
en la vía administrativa tributaria; señala que la sentencia de a Ley; y los devolvieron. Señor Juez Supremo Ponente: Toledo
vista legaliza la actuación de la Superintendencia Nacional Adjunta Toribio.- S.S. VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO
de la Sunat para resolver el recurso de reconsideración presentado TORIBIO, CARTOLIN PASTOR, BUSTAMANTE ZEGARRA.
al amparo del artículo 108 de la Ley N° 27444, Ley de Procedimiento
Administrativo General de fecha catorce de junio del dos mil doce, 1 Ob. Cit. artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364,
completada con escrito de fecha veintisiete de julio del mismo año, publicada el 28 de mayo de 2009.
contra la deuda tributaria determinada mediante Resolución de C-1586316-82
Intendencia N° 0230170593606, de fecha treinta y uno de mayo de
dos mil doce, emitida por la Intendencia Regional de Lima por la CAS. N° 2594-2017 LIMA
suma de S/. 83,785.00 (ochenta y tres mil setecientos ochenta y Lima, veintisiete de abril del dos mil diecisiete.- I. VISTOS, con el
cinco con 00/100 soles) a fin que se considere y se reajuste con los expediente acompañado; Es materia de calificación el recurso de
pagos del dos mil doce efectuados por el recurrente en los años del casación interpuesto por la demandante Mediterranean Shipping
dos mil diez y dos mil once hasta por la suma de S/. 13,685.00 Company del Perú Sociedad Anónima Cerrada, con fecha
(trece mil seiscientos ochenta y cinco con 00/100 soles), es decir, diecisiete de octubre de dos mil dieciséis, obrante a fojas
siendo un recurso impugnativo debió resolverse en primera cuatrocientos noventa y tres del expediente principal, contra la
instancia por la Intendencia Regional de Lima, dado que el Tribunal sentencia de vista contenida en la resolución número dieciséis, de
Fiscal con Resolución N° 06048-8-2013 determinó que la Esquela fecha treinta de setiembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas
N° 002769-2012-SUNAT/210205, de fecha veintisiete de agosto de cuatrocientos cincuenta y ocho, por la cual la Sexta Sala
dos mil doce emitida por la Intendencia Regional de Lima tramitó Especializada en lo Contencioso Administrativo con Sub
irregularmente su recurso de reconsideración, en su recurso Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte
existían nuevos medios probatorios que eran justamente los pagos Superior de Justicia de Lima, confirmó la sentencia apelada
efectuados y reconocidos por la propia autoridad tributaria, la contenida en la resolución número nueve, de fecha treinta de
Superintendencia Nacional Adjunta de Tributos Interno, no podía diciembre de dos mil quince, obrante a fojas doscientos cuarenta y
de primer plano tomar conocimiento de dicho recurso y calificarlo nueve, que declaró infundada la demanda, sobre Acción
como apelación y resolverlo ipso facto, asumiendo una jurisdicción Contencioso Administrativa. II. CONSIDERANDO: PRIMERO:
que no le corresponde, ya que por mandato legal, dicho recurso de Presupuestos de admisibilidad del recurso de casación Al respecto,
reconsideración debió ser evaluado y resuelto por el propio órgano el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el
que dictó la resolución impugnada, es decir, la Intendencia Regional Proceso Contencioso Administrativo, establece en su artículo 36
de Lima; b) Transgresión al artículo 139 numeral 5 de la que los recursos impugnatorios tienen los mismos requisitos de
Constitución Política del Perú, sobre obligatoriedad de motivar admisibilidad y procedencia que los establecidos en el Código
las resoluciones judiciales; argumentando que la sentencia Procesal Civil; en ese sentido, conforme a los artículos 35 numeral
materia de casación omite pronunciarse sobre la importancia del 3 y 36 de la citada Ley, en concordancia con el artículo 387 del
cumplimiento de las reglas del procedimiento administrativo, Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N°
desnaturalizando el trámite de un recurso de reconsideración 29364, de aplicación supletoria a los procesos contenciosos
validando el acto de una entidad superior (Superintendencia administrativos, se aprecia que en el presente recurso de casación
Nacional Adjunta de Tributos Internos), cuando previamente debió se cumple con dichos presupuestos, en tanto: I) se recurre contra
conocer el órgano de primera instancia, pero sin fundamentar legal una resolución expedida por una Sala Superior que pone fin al
y fácticamente, las razones para sustraer de su competencia proceso; II) se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la
El Peruano
100772 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
sentencia venida en grado; III) fue presentado dentro del plazo de con fecha posterior a la trasmisión de los manifiestos de carga de
diez días de notificada la parte recurrente con la resolución salida, razón por la cual no se encuentra dentro de la excepción
impugnada; y, IV) se ha adjuntado el recibo de la tasa respectiva prevista en la norma denunciada. Asimismo, se advierte que los
por concepto de recurso de casación, conforme obra a fojas argumentos de la recurrente están dirigidos a expresar su
cuatrocientos noventa y uno del expediente principal y a fojas disconformidad con los fundamentos y el sentido de la sentencia
ciento nueve del cuaderno de casación. Asimismo, el Texto Único recurrida; por ello, el recurso en este extremo no supera la
Ordenado de la Ley N° 27584 en su artículo 35 establece que el exigencia de procedibilidad prevista en el modificado artículo 388
recurso de casación procede, entre otros casos, cuando el acto numerales 2 y 3 del Código Procesal Civil, deviniendo en
impugnado provenga de autoridad de competencia provincial, improcedente. 3.3.2. Infracción normativa por interpretación
regional o nacional, siendo que en el presente caso se cumple errónea de la excepción contenida en el artículo 192 numeral 6
dicho requisito de procedencia, en tanto, el acto impugnado ha sido del literal d) del Decreto Legislativo N° 1053, Ley General de
emitido por una autoridad de competencia nacional como lo es el Aduanas; alega que la sentencia de vista habría establecido que
Tribunal Fiscal. SEGUNDO: Consideraciones previas respecto los documentos de transporte fueron consignados en las
al recurso de casación Cabe precisar que, el recurso de casación declaraciones de exportación (regularización Código N° 41), que
es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal y, que se efectuaron con fecha posterior a la trasmisión de los manifiestos
de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico en función nomofiláctica de carga de salida; por lo cual, asevera que no existe razón alguna
por control de derecho, solo puede fundarse en cuestiones para considerar que se encuentra dentro de aquella excepción, en
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de tanto, que la misma hace referencia a la presentación de las
revaloración probatoria; teniendo entre sus fines esenciales la declaraciones, en relación a aquellas que se efectúan con
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la anterioridad a la trasmisión. Asimismo, refiere que esta
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en interpretación es errónea pues carece de sustento al no haber
ese sentido, la argumentación de la parte recurrente debe ser ninguna disposición legal respecto que las declaraciones
clara, precisa y concreta indicando de manera ordenada, cuáles presentadas antes de la trasmisión del manifiesto descarga son las
son las denuncias que configuran la infracción normativa que únicas que eximen de sanción al transportista; por ende, indica que
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución no se pude hacer diferencias donde la Ley no las hace y sostener
impugnada o el apartamiento de los precedentes vinculantes de que las únicas declaraciones aduaneras que eximen de sanción al
conformidad con el artículo 386 del Código Procesal Civil, que ha transportista son aquellas enviadas antes de la transmisión del
sido modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación citado manifiesto; en ese sentido, la interpretación correcta de la
supletoria a los procesos contenciosos administrativos. TERCERO: excepción contenida en el artículo 192 numeral 6 del literal d) de la
De los requisitos de fondo del recurso 3.1. Asimismo, en acotada Ley es que se exime de sanción a todos los casos en que
aplicación del acotado artículo 36 del Texto Único Ordenado de la los documentos de transporte, estén incluidos en las declaraciones
Ley N° 27584 y en concordancia al artículo 388 del Código Procesal aduaneras presentadas antes y después de la trasmisión del
Civil, que ha sido modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, manifiesto de carga. Del examen del procedibilidad del recurso de
se establece que son requisitos de procedencia: 1) Que la parte casación en este parágrafo, se aprecia que la empresa recurrente
recurrente no hubiera consentido previamente la resolución sostiene que se encontraría dentro de la excepción prevista en la
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la norma contenida en el artículo 192 numeral 6 del literal d) de la Ley
resolución objeto del recurso; 2) describir con claridad y precisión General de Aduanas y que la interpretación correcta de esta
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) excepción es que se exime de sanción a todos los casos en que los
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión documentos de transporte estén incluidos en las declaraciones
impugnada; y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o aduaneras presentadas antes y después de la trasmisión del
revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisará si es total o parcial, y manifiesto de carga, sin tomar en cuenta que dichos argumentos
si es este último, se indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad. están dirigidos a expresar su discrepancia con los fundamentos de
Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir la actuación la sentencia de vista, que en su parte considerativa ha establecido
de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá que el transportista tiene la obligación de trasmitir a la Administración
entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio como Aduanera los documentos de transporte que corresponde a la
subordinado. 3.2. En dicho contexto, se observa que la parte carga manifestada para la salida del paso, dentro de dos días
impugnante cumple con la exigencia del modificado artículo 388 calendario contados a partir del día siguiente de la fecha de término
numeral 1 del Código Procesal Civil, en la medida que no ha de embarque; por lo que, de los argumentos de la recurrente más
consentido la sentencia de primera instancia que resultó adversa a bien se desprende que están dirigidos a cuestionar el sentido del
sus intereses, la cual fue confirmada por la Sala de mérito. 3.3. En fallo de la resolución recurrida. Por ende, el recurso casatorio en
lo referente al requisito contenido en el artículo 388 numeral 2 del este extremo no cumple con el modificado artículo 388 numerales
Código Procesal Civil, sobre la infracción normativa, la recurrente 2 y 3 del Código Procesal Civil, deviniendo en improcedente. III.
alega como sustento de su recurso, las siguientes causales: 3.3.1. DECISIÓN: Por tales consideraciones, y de conformidad con lo
Infracción normativa por inaplicación del segundo párrafo del previsto en el artículo 36 del Texto Único Ordenado de Ley N°
artículo 128 del Decreto Legislativo N° 1053, Ley General de 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo,
Aduanas; señala que no se ha incurrido en la infracción contenida concordante con el artículo 392 del Código Procesal Civil,
en el artículo 192 de la Ley General de Aduanas, debido que el modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación
articulo 128 de la citada Ley otorga un plazo de quince días para supletoria al caso de autos, declararon: IMPROCEDENTE el
incorporar los documentos de transporte en el manifiesto de carga, recurso de casación interpuesto por Mediterranean Shipping
y por tanto siendo un hecho no discutido que la empresa incluyó los Company del Perú Sociedad Anónima Cerrada, con fecha
documentos de transporte dentro de dicho plazo, no corresponde diecisiete de octubre de dos mil dieciséis, obrante a fojas
la aplicación de la sanción. Agrega, que el Reglamento de la Ley cuatrocientos noventa y tres del expediente principal, contra la
General de Aduanas en su artículo 187 ratifica su posición al sentencia de vista contenida en la resolución número dieciséis, de
establecer que el plazo para incorporar documentos de transporte fecha treinta de setiembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas
al manifiesto de carga es de quince días, por lo cual alega que no cuatrocientos cincuenta y ocho; en los seguidos por Mediterranean
podría ser sancionada si cumple con el referido plazo, y que la Shipping Company del Perú Sociedad Anónima Cerrada contra el
sanción solo podría ser aplicada si incorpora documentos de Tribunal Fiscal y otra, sobre Acción Contencioso Administrativa;
transporte al citado después de vencido el plazo de quince días; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
añade, que si bien la sentencia recurrida refiere a una supuesta Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; y los devolvieron.
interpretación conjunta de los artículos 4, 182 y 192 literal d) Interviene como ponente la señora Jueza Suprema, Rueda
numeral 6 de la Ley General de Aduanas, y que pese a ello ha Fernández.- S.S. VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ,
inaplicado al caso concreto lo dispuesto en el artículo 128 de la TOLEDO TORIBIO, CARTOLIN PASTOR, BUSTAMANTE
precitada Ley, pues las normas a que hace referencia la resolución ZEGARRA. C-1586316-83
de vista no mencionan plazo alguno que desvirtúe lo dispuesto en
la acotada norma legal. De la calificación del recurso de casación CAS. Nº 7614-2017 LIMA
en este acápite, se observa que la empresa recurrente presenta su Lima, veintitrés de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el
recurso casatorio de manera defectuosa, al pretender que este acompañado; y, CONSIDERANDO: PRIMERO: Que, viene a
Supremo Tribunal actúe como una tercera instancia, intentando conocimiento de esta Suprema Sala, el recurso de casación
variar la base fáctica establecida por la instancia de mérito, al interpuesto por Neptunia Sociedad Anónima, de fecha treinta y
sostener que si bien la sentencia de vista refiere a una supuesta uno de marzo de dos mil diecisiete, obrante a fojas doscientos
interpretación conjunta de los artículos 4, 182 y 192 literal d) doce, contra la sentencia de vista, contenida en la resolución
numeral 6 de la Ley General de Aduanas, y que pese a ello ha número dieciséis, de fecha quince de marzo de dos mil diecisiete,
inaplicado al caso concreto lo dispuesto en el artículo 128 de la obrante a fojas ciento ochenta y nueve, por la cual, la Sexta Sala
citada Ley, pues alega que las referidas normas en la sentencia Especializada en lo Contencioso Administrativo con Sub
recurrida no mencionan plazo alguno que desvirtúe lo dispuesto en Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte
dicha norma legal; de lo expuesto, se aprecia que la parte Superior de Justicia de Lima, confirmó la sentencia apelada,
impugnante no ha advertido que en la parte considerativa de la contenida en la resolución número siete de fecha quince marzo de
sentencia recurrida, se ha establecido como base fáctica, que los dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento cinco, que declaró
documentos de transporte fueron consignados en las declaraciones infundada la demanda; para cuyo efecto se debe proceder a
de exportación (de regularización Código N° 41), que se efectuaron calificar si dicho recurso cumple o no con lo dispuesto en los
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100773
artículos 35 inciso 3 y 36 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº labores de mantenimiento provisionales, estando que para la
27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aplicación de la sanción impuesta por Aduanas sea válida, debió
aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, en cumplirse con el Principio de Tipicidad, en su manifestación de la
concordancia con lo previsto en los artículos 387 y 388 del Código exhaustividad de la fórmula de tipificación, es decir debío ser
Procesal Civil, modificados por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de directa, clara y precisa, en tal sentido la conducta cuestionada no
aplicación supletoria. SEGUNDO: Verificados los requisitos de es el acto de mantenimiento sino la omisión de comunicarlo
admisibilidad previstos en el artículo 35 inciso 3 del Texto Único previamente solicitando una autorización. SÉPTIMO: En cuanto a
Ordenado de la Ley N° 27584, así como en el modificado artículo la infracción del ítem a), esta Sala Suprema advierte que si bien se
387 del Código Procesal Civil, de aplicación supletoria a los autos, invoca deficiencias en la motivación de la sentencia de vista, al
el referido medio impugnatorio cumple con ellos, a saber: i) Se momento de desarrollar la causal, la recurrente se ha basado en
interpone contra una sentencia expedida en revisión por una Sala apreciaciones personales, que no se encuentran destinadas a
Superior; ii) Se ha interpuesto ante la Sexta Sala Especializada en desvirtuar las premisas o la conclusión arribada en la sentencia de
lo Contencioso Administrativo con Sub Especialidad en Temas vista, en la que se concluyó que, el día cinco de abril de dos mil
Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima trece, se verificó que la zona de reconocimiento físico se encontraba
que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del sin alguna demarcación o señalización y que una parte del
plazo de diez días de notificada la resolución impugnada; y, iv) Se perímetro del almacén inspeccionado, de aproximadamente cien
adjunta el recibo del arancel judicial por concepto del recurso de metros, no cumplía con la altura mínima de tres metros,
casación a fojas doscientos diez del expediente principal. Habiendo incumpliéndose con las obligaciones previstas en el literal a) del
superado el examen de admisibilidad, corresponde verificar si el artículo 16 de la Ley General de Aduanas, concordante con lo
recurso cumple con los requisitos de fondo. TERCERO: Antes del prescrito en el literal d) y en el numeral 1 del literal e) del artículo 39
análisis de los requisitos de procedencia, conviene precisar, para del Reglamento de la Ley General de Aduanas; sentencia en la que
efectos del presente caso, que el recurso de casación es un medio además se precisó que la obligación de mantener los requisitos y
impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede condiciones establecidos para operar no necesariamente implica
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas, y no en dar mantenimiento sino conservar los mencionados instrumentos
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria. Es por esta razón en la posición que sea necesaria para prestar los servicios u
que nuestro legislador ha establecido, a través de lo prescrito en el operar, por lo que, siendo lo realmente pretendido por el recurrente
artículo 384 del Código Procesal Civil, que sus fines se encuentran el que nuevamente se revisen los hechos y medios probatorios que
limitados a: i) la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso ya fueron analizados por las instancias de mérito, lo que no resulta
concreto; y, ii) la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la posible en sede casatoria; esta causal deviene en improcedente.
Corte Suprema de Justicia. CUARTO: En tal sentido, el artículo OCTAVO: En cuanto a la segunda causal contenida en el ítem b),
386 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, se observa que la recurrente invoca la existencia de una
señala que el recurso de casación se sustenta en la infracción interpretación errónea del artículo 2 literal d) de la Constitución
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en Política del Estado, así como de los artículos 188 y 194 de la Ley
la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del General de Aduanas, y la inaplicación del artículo 230 de la Ley del
precedente judicial. Asimismo, cabe anotar que el modificado Procedimiento Administrativo General; sin embargo los argumentos
artículo 388 del acotado cuerpo legal establece como requisitos de que sustentan la causal, han sido redactados de manera confusa,
procedencia del recurso de casación: 1. Que el recurrente no sin diferenciar aquellos referidos a las normas cuya indebida
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera interpretación se invoca de aquellos referidos a la norma
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del considerada inaplicada. Asimismo, en lugar de poner de manifiesto
recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa un problema de interpretación normativa, el recurrente se centra en
o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia reiterar que las acciones que realizó eran temporales y realizadas
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si para conservar la infraestructura y preservar su permanencia,
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO: En cuanto siendo sancionado por la omisión de comunicar el mantenimiento
a la exigencia de fondo prevista en el inciso 1 del modificado previamente y solicitar una autorización; argumentos que ya fueron
artículo 388 del Código Procesal Civil, se tiene que la recurrente ha resueltos por las instancias de mérito, que llegaron a la conclusión
impugnado, mediante escrito de fojas ciento dieciocho, la sentencia que la sanción a la demandante fue impuesta por no mantener y
de primera instancia, que le fue desfavorable, cumpliendo de este cumplir los requisitos y condiciones vigentes para operar, no
modo el primer presupuesto de procedencia. Por tanto, a habiéndose logrado acreditar que las deficiencias encontradas
continuación corresponde verificar el cumplimiento de los requisitos hayan sido a raíz de labores de mantenimiento, en tal sentido, la
establecidos en los incisos 2, 3 y 4 del dispositivo legal acotado. causal formulada, deviene en improcedente. NOVENO: Estando a
SEXTO: En el presente caso, para sustentar su recurso de lo indicado, el recurso de casación interpuesto no cumple con los
casación, la recurrente invoca las causales: a) Infracción requisitos de procedencia previstos en el modificado artículo 388
normativa por inaplicación de los incisos 3 y 5 del artículo 1391 incisos 2 y 3 del Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente al
de la Constitución Política del Estado, referidos a la caso de autos, esto es, describir con claridad y precisión la
observancia del debido proceso, tutela jurisdiccional y infracción normativa, así como demostrar su incidencia en el
motivación escrita de resoluciones judiciales. Sostiene que la sentido de lo resuelto; en cuanto al requisito contenido en el inciso
sentencia de vista contiene errores en su justificación interna ya 4 del referido artículo, si bien la empresa demandante cumple con
que se contradice en un elemento esencial y controvertido, toda indicar su pedido casatorio, ello no es suficiente para atender el
vez que para la Sala Superior, la obligación de cumplir con los recurso de casación, por cuanto los requisitos de procedencia son
requisitos y condiciones para operar un depósito temporal, no concurrentes, conforme lo estipula el también modificado artículo
significa darles el mantenimiento correspondiente sino por el 392 del Código adjetivo, razones por las cuales el citado recurso
contrario, conservarlos en la posición que sea necesaria, sin tener debe declararse improcedente. Por tales consideraciones, y de
en cuanto que no se puede lograr aquello, sino se realiza el conformidad con lo previsto en el artículo 36 del Texto Único
mantenimiento correspondiente. Siendo incongruente al señalar Ordenado de Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso
que se deben conservar los requisitos de infraestructura, sin darle Contencioso Administrativo, concordante con el artículo 392 del
mantenimiento. De otro lado, señala que en su apelación, el Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N°
supuesto de hecho infractor condenado por Aduanas consistió en 29364, de aplicación al caso de autos, declararon: IMPROCEDENTE
la falta de comunicación de las acciones de mantenimiento el recurso de casación interpuesto por Neptunia Sociedad
programadas, limitándose a revisar el texto de la Resolución de Anónima, de fecha treinta y uno de marzo de dos mil diecisiete, a
División Nº 000-3B3200/2013-000557 y rechazar su planteamiento, fojas doscientos doce, contra la sentencia de vista, contenida en la
sin considerar que en dicha resolución, Aduanas le indicó que en el resolución número dieciséis, expedida con fecha quince de marzo
caso que realicen acciones de mantenimiento de sus áreas y/o de dos mil diecisiete, obrante a fojas ciento ochenta y nueve; en los
estructuras debió comunicarlas a la Administración Tributaria, pues seguidos por Neptunia Sociedad Anónima contra la
las mismas pueden implicar modificaciones no autorizadas; y, b) Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Infracción normativa por interpretación errónea del artículo 22 Tributaria – Sunat, sobre Acción Contencioso Administrativa;
numeral 24 literal d de la Constitución Política del Estado y de DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
los artículos 1883 y 1944 de la Ley General de Aduanas y por Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; y, los devolvieron.
inaplicación del numeral 4 del artículo 2305 de la Ley Nº 27444, Interviene como Juez Supremo Ponente el señor Bustamante
Ley del Procedimiento Administrativo General. Alega que, en el Zegarra.- S.S VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO
presente caso, nos encontramos ante el primer supuesto contenido TORIBIO, CARTOLIN PASTOR, BUSTAMANTE ZEGARRA.
en el artículo 194 de la Ley General de Aduanas, esto es “mantener
los requisitos y condiciones establecidos para operar”, siendo 1 Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
necesario comprender a que se refiere el término “mantener”, así 3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
se tiene que dicho termino implica conservar algo con vocación de Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley,
permanencia, perdurabilidad en el tiempo, sin embargo, ninguna ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada
de las acciones que realizaron tenía vocación de permanencia, por por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al
el contrario, las acciones fueron temporales y realizadas con el efecto, cualquiera sea su denominación.
objeto de conservar los requisitos de infraestructura deteriorado a 5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,
fin de preservar su permanencia. Que, en el presente caso, se está excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de
extendiendo el supuesto de hecho a los casos en que se realizan los fundamentos de hecho en que se sustentan.
El Peruano
100774 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
2 Artículo 2.- Toda persona tiene derecho: obrante a fojas ciento seis del cuadernillo formado por esta Sala.
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia: Habiéndose superado el examen de admisibilidad, corresponde a
d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de continuación examinar si el recurso reúne los requisitos de
cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e procedencia. SEXTO: Al respecto, el artículo 386 del Código
inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley. Procesal Civil, señala que “el recurso de casación se sustenta en la
3 Artículo 188º.- Principio de Legalidad infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
Para que un hecho sea calificado como infracción aduanera, debe estar previsto contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
en la forma que establecen las leyes, previamente a su realización. No procede inmotivado del precedente judicial”. Asimismo, el artículo 388 del
aplicar sanciones por interpretación extensiva de la norma. acotado cuerpo legal, establece como requisitos de procedencia
4 Artículo 194º.- Causales de suspensión del recurso de casación: 1. Que el recurrente no hubiera consentido
Son causales de suspensión: previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
a) Para los almacenes aduaneros cuando: esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2.
1.- No mantengan o no se adecuen a las obligaciones, los requisitos y condiciones Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
establecidos para operar; excepto las sancionadas con multa; apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia
5 Artículo 230.- Principios de la potestad sancionadora administrativa directa de la infracción sobre la decisión impugnada; 4. Indicar si el
La potestad sancionadora de todas las entidades está regida adicionalmente por pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se
los siguientes principios especiales: precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta
4. Tipicidad.- Solo constituyen conductas sancionables administrativamente donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará
las infracciones previstas expresamente en normas con rango de ley mediante en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el recurso
su tipificación como tales, sin admitir interpretación extensiva o analogía. Las contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como
disposiciones reglamentarias de desarrollo pueden especificar o graduar aquellas principal y el revocatorio como subordinado. SÉPTIMO: En ese
dirigidas a identificar las conductas o determinar sanciones, sin constituir nuevas orden de ideas y antes del análisis de los requisitos de fondo
conductas sancionables a las previstas legalmente, salvo los casos en que la ley o señalados ut supra, es necesario precisar que el recurso de
Decreto Legislativo permita tipificar infracciones por norma reglamentaria. (…) casación al ser un medio impugnatorio extraordinario de carácter
C-1586316-84 formal solo debe fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas
y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; teniendo
CAS. N° 3283-2017 LIMA como finalidad: - la adecuada aplicación del derecho objetivo al
Lima, quince de mayo de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el caso concreto; y - la uniformidad de la jurisprudencia nacional por
acompañado y, CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a la Corte Suprema de Justicia1. En ese sentido, su fundamentación
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y concreta,
interpuesto por Giancarlo Casareto Werner, de fecha veinte de indicando ordenadamente cuales son las denuncias que configuran
enero de dos mil diecisiete, obrante a fojas doscientos setenta y la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
nueve, contra la sentencia de vista emitida por la Tercera Sala contenida en la resolución impugnada, o las precisiones respecto
Especializada en lo Contencioso Administrativo de la Corte al apartamiento inmotivado del precedente judicial. OCTAVO: De la
Superior de Justicia de Lima, de fecha uno de setiembre de dos mil parte expositiva del recurso de casación se advierte que el
dieciséis, obrante a fojas doscientos treinta y tres, que confirmó la recurrente sustenta como causales: a) Infracción normativa del
sentencia apelada de fecha treinta de enero de dos mil quince, artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Perú,
obrante a fojas ciento cincuenta y siete, que declaró infundada la para lo cual alega que se ha incurrido en la contravención de las
demanda. SEGUNDO: El derecho a los medios impugnatorios normas que garantizan el derecho a un debido proceso o la
constituye una de las manifestaciones fundamentales del derecho
infracción de las formas esenciales para la eficacia y validez de los
a la tutela jurisdiccional efectiva, proclamado como derecho y
actos procesales al resolver el presente caso. Aduce que con el
principio de la función jurisdiccional por el artículo 139, inciso 3 de
proceder de la Sala Superior se desconoce que la demandada en
la Constitución Política del Estado, que garantiza que a ninguna
el procedimiento administrativo, llevado a cabo, viola el derecho al
persona se le prive de los recursos previstos por el ordenamiento
debido proceso; “y, como consecuencia de ello, la motivación
jurídico. También lo es, que al ser el derecho al recurso un derecho
defectuosa realizada en la resolución de vista, a efectos de que el
prestacional de configuración legal, su ejercicio y dispensación
litigante que se sienta agraviado con el fallo pueda conocer de
están supeditados a la concurrencia de los presupuestos y
requisitos que haya establecido el legislador para cada sector del manera clara y precisa los argumentos de hecho y derecho que
ordenamiento procesal. TERCERO: El Texto Único Ordenado de la han llevado a los juzgadores a rechazar la petición” (sic.), con el
Ley Nº 27584, determina el proceso contencioso administrativo a objeto de poder ejercer su defensa, el cual ha sido violado
que se refiere el artículo 148 de la Constitución Política del Perú, flagrantemente en la sentencia de vista, específicamente en el
estableciendo en su artículo 36 que los recursos tienen los mismos considerando octavo donde señala que se verificó que el inspector
requisitos de admisibilidad y procedencia que los establecidos en municipal donde extendió una notificación de prevención y se
el Código Procesal Civil. CUARTO: En cuanto a los requisitos de efectuó una inspección ocular en el departamento del demandante,
admisibilidad previstos en mérito al artículo 35 inciso 3 del Texto sin percatarse el juzgador que no es cierto que se haya practicado
Único Ordenado de la Ley N° 27584, el artículo 387 del Código una inspección ocular, conforme lo detalla el considerando segundo
Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364 de la Resolución de Sanción N° 972-2012-SGFC-GAC/MM que fue
señala que, el recurso de casación se interpone: 1. Contra las materia de la reconsideración, pues en ningún momento ha recibido
sentencias y autos expedidos por las Salas Superiores que, como la visita de ningún funcionario de la Municipalidad. Habiendo
órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; 2. Ante el órgano explicado que solo ha probado refacciones, no realizando ninguna
jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la Corte modificación estructural o el cambio de uso o aumento del área
Suprema, acompañando copia de la cédula de notificación de la construida, no es cierto lo que se indica en el segundo considerando
resolución impugnada y de la expedida en primer grado, certificada la Resolución de Sanción Administrativa N° 972-2012-SGFC-GAC/
con sello, firma y huella digital, por el abogado que autoriza el MM pues solo ha cambiado pisos, no ha reubicado la puerta del
recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad. En caso de que dormitorio, tampoco la puerta del pasadizo de acceso a los
el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta deberá dormitorios, menos aún ha eliminado el tabique del vestíbulo, ni
remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de demolido el muro entre el living room, cocina y comedor e
tres días; 3. Dentro del plazo de diez días, contado desde el día instalación de nuevo muro para la instalación de chimenea, y
siguiente de notificada la resolución que se impugna, más el tampoco es cierto que haya existido un muro que separa la cocina
término de la distancia cuando corresponda; 4. Adjuntando el del comedor, ni el patio de servicio que es ahora cocina, ni se ha
recibo de la tasa respectiva. Si no se cumple con los requisitos subdividido el dormitorio de servicio. El cuarto considerando de la
previstos en los numerales 1 y 3, la Corte rechazará de plano el Resolución de Sanción Administrativa N° 972-2012-SGFC-GAC/
recurso e impondrá al recurrente una multa no menor de diez ni MM señala que el veintiséis de junio del dos mil doce un funcionario
mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal en caso de del municipio se hizo presente y levantó el acta de verificación; el
que considere que su interposición tuvo como causa una conducta cual en su oportunidad lo negaron, pues ningún funcionario se hizo
maliciosa o temeraria del impugnante. Si el recurso no cumple con presente en ese día ni les pidió autorización para ingresar al
los requisitos previstos en los numerales 2 y 4, la Corte concederá inmueble. El considerando siete de la Resolución de Sanción
al impugnante un plazo de tres días para subsanarlo, sin perjuicio Administrativa N° 972-2012-SGFC-GAC/MM señala que el
de sancionarlo con una multa no menor de diez ni mayor de veinte funcionario que hizo la diligencia en el inmueble lo hizo de acuerdo
Unidades de Referencia Procesal si su interposición tuvo como al principio de veracidad, lo cual no es cierto, pues en todas las
causa una conducta maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin inspecciones se hizo acompañada por la señora Jessica Mc
que se produzca la subsanación, se rechazará el recurso. QUINTO: Lauchlan, quien es propietaria del departamento 4, que
Con relación al cumplimiento de estos requisitos, se advierte que el precisamente está debajo del departamento 6 que adquirió
recurso de casación interpuesto por la parte recurrente, reúne los recientemente; y, b) Contradicción con otras resoluciones
requisitos de forma para su admisibilidad; esto es: i) Se interpone expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
contra una sentencia expedida en revisión por una Sala Superior, ii) Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
Se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la resolución siempre que dicha contradicción esté referida a una de las
impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días causales anteriores, citando que la resolución de la Sala de
hábiles que establece la norma; y, iv) Se cumple con adjuntar tasa Derecho Constitucional y Social Permanente en la Casación N°
judicial por derecho de interposición del recurso de casación, 10602-2013, la resolución de vista de la Primera Sala Contenciosa
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100775
Administrativa de Lima en el Expediente N° 01727-2013 y la CAS. N° 10966-2017 LIMA
resolución de vista de la Cuarta Sala Contenciosa Administrativa Lima, veinte de junio de dos mil diecisiete.- VISTOS, con el
de Lima en el Expediente N° 01730-2013, que sirven de sustento expediente administrativo acompañado: Viene a conocimiento
de la presente acción, donde ampara su pretensión en todos los de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
extremos, señalando que la Municipalidad Distrital de Miraflores, a Municipalidad Distrital de Santiago de Surco, de fecha doce de
través de su inspector, cumplió con el procedimiento administrativo mayo de dos mil diecisiete, obrante a fojas ciento cuatro, contra la
para determinar una sanción al recurrente sin que existan sentencia de vista, emitida por la Primera Sala Especializada en
documentos fehacientes de la participación del inspeccionado, ni lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de
mucho menos la existencia de las constancias de notificación al Lima, de fecha veinticinco de abril de dos mil diecisiete, obrante a
contribuyente de la realización de la inspección, lo que constituye fojas noventa y siete, que revoca la sentencia de primera instancia
la violación al derecho a un debido proceso. NOVENO: Respecto a de fecha cuatro de noviembre de dos mil quince, obrante a fojas
las causales señaladas en los literales a) y b) del considerando cuarenta y ocho, que declara infundada la demanda, y reformándola
precedente, este Supremo Colegiado constata que el recurso la declaró fundada; recurso que reúne los requisitos de forma para
cumple con el requisito previsto en el inciso 1 del artículo 388 del su admisibilidad, conforme a lo previsto en el artículo 387 del
Código Procesal Civil, ya que la sentencia de primera instancia, de Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364 de aplicación
fecha treinta de enero del dos mil quince, que declaró infundada la supletoria, en tanto el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,
demanda, fue impugnada mediante recurso de apelación del hoy establece en su artículo 36 que los recursos tienen los mismos
recurrente, conforme se observa a fojas ciento sesenta y cinco del requisitos de admisibilidad y procedencia que los del Código
expediente principal. Sin embargo, el referido recurso de casación Procesal Civil; por lo que corresponde examinar si el recurso reúne
no cumple con el requisito consagrado en el inciso 4 del artículo los requisitos de fondo; y CONSIDERANDO: PRIMERO: El recurso
388 del Código Procesal Civil, en vista de que no se ha especificado de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. DÉCIMO: Por formal, que conforme al artículo 384 del Código Procesal Civil,
otro lado, en cuanto a la causal descrita en el literal a), es modificado por la Ley N° 29364, de aplicación supletoria, tiene como
importante señalar lo que el Tribunal Constitucional ha señalado en fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto
reiterada y uniforme jurisprudencia, como es el caso del Expediente y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema
N° 3943-2006-PA/TC, en donde se dijo que el derecho a la de Justicia; en consecuencia, su fundamentación debe ser clara,
motivación de las resoluciones judiciales no garantiza una precisa y concreta, indicando adecuadamente en qué consiste
explicación extensa de las alegaciones expresadas por las partes, la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial
y que tampoco, cualquier error en el que eventualmente incurra denunciado. SEGUNDO: El artículo 386 del Código Procesal Civil,
una resolución judicial constituye automáticamente la violación del modificado por la Ley N° 29364, señala que el recurso de casación
contenido constitucionalmente protegido del derecho a la se sustenta en: i) La infracción normativa que incida directamente
motivación; sino que, basta con que las resoluciones judiciales sobre la decisión contenida en la resolución impugnada; o, ii) en
expresen de manera razonada, suficiente y congruente las razones el apartamiento inmotivado del precedente judicial. TERCERO:
que fundamentan la decisión del juzgador respecto a la materia Los numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo 388 del Código Procesal
sometida a su conocimiento. DÉCIMO PRIMERO: Siendo así, este Civil, modificado por la Ley N° 29364, de aplicación supletoria,
Tribunal Supremo verifica que al expedirse la sentencia de vista, la establecen que constituyen requisitos de procedencia del recurso,
Sala Superior ha resuelto conforme a la situación fáctica establecida que el recurrente no hubiera consentido la sentencia de primera
en sede de instancia, efectuando un análisis detenido, razonado y instancia que le fue adversa, cuando esta fuera confirmada por la
lógico de la controversia suscitada, lo cual se refleja al haber resolución objeto del recurso, se describa con claridad y precisión
señalado que del Informe interno N° 7881-2012/MAG-SGFC-GAC/ la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial,
MM, de fecha treinta y uno de julio del dos mil doce, se verifica que así como el demostrar la incidencia directa de la infracción
en el departamento 06 de la Calle Manuel Tovar N° 605-Miraflores, sobre la decisión impugnada, e indicar si el pedido casatorio es
no solo se realizaron trabajos de acondicionamiento y refacción anulatorio o revocatorio. CUARTO: Se aprecia que el requisito de
como ha venido sosteniendo el demandante, sino que además se procedencia previsto en el numeral 1 del modificado artículo 388
llevaron a cabo trabajos de remodelación, pues se han modificado del Código Procesal Civil, no resulta exigible a la recurrente, en
los elementos estructurales de la edificación existente, al haber tanto la sentencia de primera instancia no le fue adversa. QUINTO:
derrumbado y colocado nuevos muros en los ambientes del La recurrente, invocando el modificado artículo 386 del Código
comedor, cocina y lavandería, para lo cual sí era necesario contar Procesal Civil, denuncia que: Las resoluciones administrativas
con la autorización municipal; en consecuencia, al carecer del cuestionadas en la demanda se han expedido dentro de los alcances
requisito antes señalado, es lógico que no se ha demostrado la normativos vigentes y válidos, por lo que la sanción impuesta a la
incidencia directa de la supuesta infracción sobre la decisión demandante se encuentra arreglada a derecho, más aún si ésta no
impugnada. Por estas razones, la causal invocada corresponde ser ha desvirtuado con medio probatorio idóneo lo indicado en dichas
declarada improcedente. DÉCIMO SEGUNDO: Respecto a la resoluciones; la Sala Superior no ha argumentado válidamente la
causal esbozada en el literal b), corresponde señalar que esta no decisión de declarar fundada la demanda; la recurrente efectuó un
se encuentra subsumido en la verdadera finalidad del recurso de debido análisis de la solicitud de la demandante y su respuesta
Casación, esto es la adecuada aplicación del derecho objetivo al se encuentra acorde a los principios de legalidad y razonabilidad;
caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la asimismo, la demandante no ha desvirtuado las observaciones
Corte Suprema de Justicia, ya que la Casación N° 10602-2013, la anotadas en el procedimiento administrativo y en todo momento
sentencia de vista emitida en el Expediente N° 01727-2013 y la ha ejercido su derecho de defensa. SEXTO: De lo expresado en el
sentencia de vista emitida en el Expediente N° 01730-2013, no recurso de casación, se advierte que el mismo carece de amparo
constituyen precedentes de observancia obligatoria; por lo tanto, al legal en cuanto a su procedencia, toda vez que en principio no
carecer del requisito antes señalado, es lógico que no se ha se sustenta en las causales de casación previstas en el artículo
demostrado la incidencia directa de las supuestas infracciones 386 del Código Procesal Civil, como lo son la infracción normativa
sobre la decisión impugnada, es decir, se ha incumplido con los o el apartamiento inmotivado del precedente judicial, siendo que
requisitos previstos en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código ha sido planteado como un recurso de apelación; asimismo,
Procesal Civil. Por estas razones, la causal examinada corresponde verifica que los argumentos casatorios, se encuentran orientados
ser declarada improcedente. Por estas consideraciones, y de a generar en este Supremo Tribunal una nueva apreciación de los
conformidad con lo previsto en el artículo 36 del Texto Único hechos con la subsecuente revaloración de la prueba actuada y los
Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso elementos de juicio del proceso, a efectos de determinar que las
Contencioso Administrativo, concordante con el artículo 392 del resoluciones administrativas cuya nulidad se solicita, no adolecen
Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° de vicio alguno que afecte su validez, por lo que se debió declarar
29364, de aplicación supletoria al caso de autos, declararon: infundada la demanda, como si esta sede se tratara de una tercera
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por instancia, propósito que no se condice con la naturaleza de este
Giancarlo Casareto Werner, de fecha veinte de enero de dos mil extraordinario recurso de casación, cuyos fines están circunscritos
diecisiete, obrante a fojas doscientos setenta y nueve, contra la a la defensa del derecho objetivo y la unificación de los criterios de
sentencia de vista emitida por la Tercera Sala Especializada en lo la Corte Suprema, no siendo actividad constitutiva del recurso de
Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de casación revalorar las pruebas, los hechos, ni juzgar los motivos
Lima, de fecha uno de setiembre de dos mil dieciséis, obrante a que formaron convicción a la Sala Superior, en tanto ello es ajeno
fojas doscientos treinta y tres; en los seguidos por Giancarlo al debate casatorio; además, contrariamente a lo expresado
Casareto Werner contra la Municipalidad Distrital de Miraflores, en el recurso de casación, la sentencia de vista no adolece de
sobre Acción Contencioso Administrativa; DISPUSIERON la motivación deficiente, en tanto la Sala revisora ha precisado de
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El manera adecuada, suficiente y congruente, los fundamentos
Peruano”, conforme a ley; y, los devolvieron. Interviene como de hecho y derecho que sustentan su decisión. SÉPTIMO:
Juez Supremo Ponente el señor: Toledo Toribio.- S.S. WALDE En consecuencia, el recurso así propuesto, no cumple con los
JÁUREGUI, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO requisitos de procedencia previstos en los numerales 2 y 3 del
TORIBIO, BUSTAMANTE ZEGARRA. modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, esto es, describir
con claridad y precisión la infracción normativa, así como demostrar
1 Ob. Cit. artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, su incidencia en el sentido de lo resuelto, debiendo declararse
publicada el 28 de mayo de 2009. improcedente. Por las razones expuestas, al no haberse satisfecho
C-1586316-85 las exigencias de fondo a que hace referencia el artículo 388 del
El Peruano
100776 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, en ejercicio adversa, además cumple con lo establecido en el numeral 4 del
de la facultad conferida por el artículo 392 del anotado Código, citado artículo, señalando que su pedido casatorio de forma
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto principal es revocatorio. 3.3. En lo referente al requisito contenido
por la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco, de fecha en el modificado artículo 388 numeral 2 del Código Procesal Civil,
doce de mayo de dos mil diecisiete, obrante a fojas ciento cuatro, la entidad recurrente denuncia la causal de infracción normativa
contra la sentencia de vista de fecha veinticinco de abril de dos mil por interpretación errónea de la Ley N° 27400 y de la Resolución
diecisiete, obrante a fojas noventa y siete; en los seguidos por Elia Ministerial N° 0468-2003-A6; al respecto, la parte recurrente
Iris Armijo Izaguirre contra la Municipalidad Distrital de Santiago argumenta que la sentencia de vista se equivoca al señalar de
de Surco, sobre Impugnación de Resolución Administrativa; forma inadecuada que los artículos 3 y 5 de la Ley N° 27400 y el
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el artículo 1 de la Resolución Ministerial Nº 0468-2003-A6 conceden
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; y, los devolvieron.- Juez el beneficio del pago de tributos respecto de la importación de
Supremo Ponente: Toledo Toribio.- S.S. VINATEA MEDINA, bienes para el sector agrícola, a través de documentos cancelatorios
RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO TORIBIO, CARTOLIN PASTOR, de forma genérica y amplia, por el solo hecho de acreditar tal
BUSTAMANTE ZEGARRA. C-1586316-86 situación, sin tener en cuenta los supuestos normativos que
condicionan el goce de tal beneficio y que el deudor tributario es el
CAS. N° 15007-2016 LIMA Estado. Agrega, que el beneficio tributario de la Ley N° 27400 tiene
Lima, veintiséis de enero del dos mil diecisiete.- I.- VISTOS, Con el como límite el monto anual fijado para cada año mediante Decreto
acompañado; Es materia de calificación el recurso de casación Supremo; por lo que, alega que si no hay disponibilidad de fondo,
interpuesto por la Procuraduría Pública Adjunta de la la empresa demandante no podía acogerse al beneficio; añade,
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración que dicha Ley autorizó al Ministro de Económica y Finanzas y al
Tributaria - SUNAT, con fecha veintinueve de abril de dos mi Ministro de Agricultura fijen el monto anual, lo que demuestra que
dieciséis, obrante a fojas cuatrocientos tres del expediente la propia ley fijaba sus límites cuantitativos, por tanto las
principal, contra la sentencia de vista contenida en la resolución importaciones como este caso si no alcanzaban tales montos
número dieciocho, de fecha veinticinco de abril de dos mil dieciséis, anuales, no podían acogerse al beneficio de pagar a través de
obrante a fojas trescientos cincuenta del expediente principal, por documentos cancelatorios emitidos por el Estado. Además, que el
la cual la Sexta Sala En lo Contencioso Administrativo Sub agotamiento de los fondos para la emisión de los referidos
Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte documentos no constituye el resurgimiento de la obligación por el
Superior de Justicia de Lima, confirmó la sentencia contenida en estado, sino que implica que la obligación tributaria se debe cumplir
la resolución número once, de fecha treinta de marzo de dos mil en los términos originales previstos en las leyes tributarias
quince, obrante a fojas doscientos veintiocho del expediente aduaneras, sin la obtención de los mencionados documentos por
principal, que declaró fundada la demanda. II.- CONSIDERANDO: parte de un tercero. 3.4. De la calificación del sustento del recurso
PRIMERO: Presupuestos de admisibilidad del recurso de de casación, se advierte que el mismo no cumple con el requisito
casación.- Al respecto, el Texto Único Ordenado de la Ley N° de procedibilidad que exige precisión y claridad en la descripción
27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, de la infracción normativa, pues si bien las alegaciones de la
establece en su artículo 36 que los recursos impugnatorios tienen entidad recurrente se remiten a los artículos 3 y 5 de la Ley N°
los mismos requisitos de admisibilidad y procedencia que los 27400 y el artículo 1 de la Resolución Ministerial N° 0468-2003-A6;
establecidos en el Código Procesal Civil; en ese sentido, conforme sin embargo, no desarrolla técnica y jurídicamente en que habría
a los artículos 35 numeral 3 y 36 del Texto Único Ordenado de la consistido la infracción denunciada por cada norma contenida en
Ley N° 27584, en concordancia con el artículo 387 del Código cada uno de los dispositivos legales y reglamentarios que invoca;
Procesal Civil, artículo modificado por el artículo 1 de la Ley N° máxime si de sus argumentos se aprecia que están direccionados
29364, de aplicación supletoria a los procesos contenciosos a expresar su discrepancia con los fundamentos de la recurrida,
administrativos, se aprecia que en el presente recurso de casación pero no especifica en que consistió la interpretación errónea, cuál
se cumple con dichos presupuestos, en tanto: i) se recurre contra sería la interpretación correcta de cada norma, razones por las que
una sentencia expedida por una Sala Superior que pone fin al su recurso casatorio no supera lo previsto en el modificado artículo
proceso; ii) se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la 388 numerales 2 y 3 del Código Procesal Civil, deviniendo en
sentencia venida en grado; iii) fue interpuesto dentro del plazo de improcedente. III.- DECISIÓN: Por tales consideraciones, y de
diez (10) días de notificada la recurrente, con la resolución conformidad con lo previsto en el artículo 36 del Texto Único
impugnada; y, iv) siendo inexigible el pago del arancel judicial, en Ordenado de Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso
razón a la personería jurídica de Derecho Público de la recurrente, Administrativo, concordante con el artículo 392 del Código Procesal
de conformidad con el literal g) del artículo 24 del Texto Único Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por el al caso de autos, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
Decreto Supremo N° 017-93-JUS. SEGUNDO: Consideraciones casación interpuesto por la Procuraduría Pública Adjunta de la
previas respecto al recurso de casación.- Cabe precisar que, el Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de Tributaria - SUNAT, con fecha veintinueve de abril de dos mi
carácter formal y, que de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico dieciséis, obrante a fojas cuatrocientos tres del expediente
en función nomofiláctica por control de derecho, solo puede principal, contra la sentencia de vista contenida en la resolución
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones número dieciocho, de fecha veinticinco de abril de dos mil dieciséis,
fácticas o de revaloración probatoria; teniendo entre sus fines obrante a fojas trescientos cincuenta del expediente principal;
esenciales la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por Química
Suprema; en ese sentido, la argumentación de la parte recurrente Suiza Sociedad Anónima contra el Tribunal Fiscal y otro, sobre
debe ser clara, precisa y concreta indicando de manera ordenada, Acción Contencioso Administrativa; y los devolvieron. Interviene
cuáles son las denuncias que configuran la infracción normativa como Ponente la señora Jueza Suprema, Rueda Fernández.-
que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución S.S. VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, TOLEDO
impugnada o el apartamiento de los precedentes vinculantes de TORIBIO, BUSTAMANTE ZEGARRA. EL VOTO EN MINORÍA
conformidad con el artículo 386 del Código Procesal acotado, que DEL JUEZ SUPREMO CARTOLIN PASTOR, ES COMO SIGUE:
ha sido modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de VISTOS; con el acompañado; y Considerando: PRIMERO:
aplicación supletoria a los procesos contenciosos administrativos. Antecedentes Viene en conocimiento de esta Sala Suprema el
TERCERO: De los requisitos de fondo del recurso.- 3.1. recurso de casación, de fecha veintinueve de abril de dos mil
Asimismo, en aplicación del acotado artículo 36 del Texto Único dieciséis, obrante a fojas cuatrocientos tres, interpuesto por la
Ordenado de la Ley N° 27584 y en concordancia al artículo 388 del Procuraduría Pública de la Superintendencia Nacional de Aduanas
Código Procesal Civil, que ha sido modificado por el artículo 1 de la y Administración Tributaria - Sunat contra la sentencia de vista
Ley N° 29364, se establece que son requisitos de procedencia: 1) contenida en la resolución número dieciocho, de fecha veinticinco
que la parte recurrente no hubiera consentido previamente la de abril de dos mil dieciséis, obrante a fojas trescientos cincuenta,
resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere que confirma la sentencia apelada comprendida en la resolución
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) describir con número once, de fecha treinta de marzo de dos mil quince, obrante
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del a fojas doscientos veintiocho, que declara fundada la demanda;
precedente judicial; 3) demostrar la incidencia directa de la para cuyo efecto se debe proceder a verificar el cumplimiento de
infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si el pedido los requisitos previstos en los artículos 35 numeral 3) y 36 del Texto
casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso
precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N°
donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará 013-2008-JUS, en concordancia con los artículos 387 y 388 del
en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el recurso Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1 de la Ley N°
contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como 29364, de aplicación supletoria al caso de autos. SEGUNDO: El
principal y el revocatorio como subordinado. 3.2. En dicho contexto, derecho a los medios impugnatorios constituye una de las
se observa que la parte recurrente cumple con el presupuesto del manifestaciones fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional
modificado artículo 388 numeral 1 del Código Procesal Civil, pues efectiva, proclamado como derecho y principio de la función
conforme se tiene de fojas doscientos sesenta y nueve del jurisdiccional por el numeral 3 del artículo 139° de la Constitución
expediente principal, la entidad recurrente ha interpuesto recurso Política del Estado, el cual garantiza que a ninguna persona se le
de apelación contra la sentencia de primer grado que le fue prive de los recursos previstos por el ordenamiento jurídico. Cabe
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100777
indicar que al ser el derecho al recurso un derecho prestacional de respecto, la parte recurrente argumenta que la sentencia de vista
configuración legal, su ejercicio y dispensación están supeditados se equivoca al señalar que los artículos 3° y 5° de la Ley N° 27400
a la concurrencia de los presupuestos y requisitos que haya y el artículo 1° de la Resolución Ministerial N° 0468-2003-AG,
establecido el legislador para cada sector del ordenamiento conceden el beneficio del pago de tributos respecto de la
procesal. TERCERO: El citado Texto Único Ordenado de la Ley N° importación de bienes para el sector agrícola, a través de
27584 determina el proceso contencioso administrativo al que se documentos cancelatorios de forma genérica y amplia, por el solo
refiere el artículo 148° de la Constitución Política del Perú, hecho de acreditar tal situación, sin tener en cuenta los
estableciendo en su artículo 36° que los recursos tienen los mismos presupuestos normativos que condicionan el goce de este
requisitos de admisibilidad y procedencia que los establecidos en beneficio, y que el deudor tributario es el Estado. Agrega que, el
el Código Procesal Civil. CUARTO: Requisitos de admisibilidad beneficio tributario de la Ley N° 27400 tiene como límite un monto
En cuanto a los requisitos de admisibilidad, el artículo 387° del anual, el cual es fijado para cada año mediante Decreto Supremo;
Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° por lo tanto, si no hay disponibilidad de fondo, la empresa
29364, de aplicación supletoria, señala que el recurso de casación demandante no podía acogerse a este beneficio. Añade que dicha
se interpone: 1) Contra las sentencias y autos expedidos por las ley autorizó al Ministerio de Economía y Finanzas y al Ministerio de
salas superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin Agricultura para que fijen el monto anual, lo que demuestra que la
al proceso; 2) ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución propia ley fijaba sus límites cuantitativos; por ende, las
impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando copia de la importaciones, como es el caso de las efectuadas por la
cédula de notificación de la resolución impugnada y de la expedida demandante, si no alcanzaban tales montos anuales, no podían
en primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el acogerse al beneficio de pagar a través de documentos
abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su cancelatorios emitidos por el Estado. Además, el agotamiento de
autenticidad. En caso de que el recurso sea presentado ante la los fondos para la emisión de los referidos documentos no
Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más constituye el resurgimiento de la obligación por el Estado, sino que
trámite dentro del plazo de tres (03) días; 3) dentro del plazo de implica que la obligación tributaria se debe cumplir en los términos
diez (10) días, contado desde el día siguiente de notificada la originales previstos en las leyes tributarias aduaneras, esto es, sin
resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando la obtención de los mencionados documentos por parte de un
corresponda; y, 4) adjuntando el recibo de la tasa respectiva. tercero. DÉCIMO: Análisis de la causal de casación invocada
QUINTO: Con relación a la observancia de estos requisitos, es del En relación a la causal señalada en el considerando precedente,
caso señalar que el presente medio impugnatorio cumple con ellos, esta Sala Suprema observa que cumple con los presupuestos para
esto es: 1) Se recurre contra una resolución expedida por la Sala su procedencia conforme lo prescriben los numerales 2) y 3) del
Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N°
2) se ha interpuesto ante la Sexta Sala Especializada en lo 29364, esto es, se describe con claridad y precisión la infracción
Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas normativa, lo que implica desarrollar el modo en que se habría
Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, incurrido en la misma; asimismo, se demuestra la incidencia directa
órgano jurisdiccional superior que emitió la resolución impugnada y de la infracción sobre la decisión impugnada, razón por la cual, el
elevó los actuados; 3) fue interpuesto dentro del plazo de diez días recurso deviene en procedente. Por tales consideraciones, de
de notificada la resolución impugnada; y, 4) no se adjunta el arancel conformidad con lo dispuesto en el artículo 391° del Código
judicial por concepto del recurso de casación, al tratarse de una Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, MI VOTO es porque
entidad del Estado, la cual se encuentra exonerada de gastos se declare: PROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por
judiciales, de conformidad con el artículo 47° de la Constitución la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración
Política del Perú. En ese sentido, habiendo superado el examen de Tributaria - SUNAT contra la sentencia de vista, de fecha
admisibilidad, corresponde examinar si el recurso reúne los veinticinco de abril de dos mil dieciséis; por la causal de
requisitos de procedencia. SEXTO: Causales y requisitos de Interpretación errónea de la Ley N° 27400, Ley sobre emisión
procedencia El artículo 386° del Código Procesal Civil, modificado de documentos cancelatorios para el pago de tributos que
por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de aplicación supletoria, gravan la importación y venta de fertilizantes, agroquímicos y
señala que el recurso de casación se sustenta en la infracción otros, y de la Resolución Ministerial N° 0468-2003-AG; en
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en consecuencia: REMÍTASE los autos al Ministerio Público para el
la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del dictamen correspondiente; designándose oportunamente fecha
precedente judicial. Asimismo, el artículo 388° del acotado cuerpo para la vista de la causa; en los seguidos por Química Suiza
legal, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, establece Sociedad Anónima contra el Tribunal Fiscal y otro, sobre Proceso
como requisitos de procedencia del recurso de casación los Contencioso Administrativo; notificándose por secretaría.- Juez
siguientes: 1) que el recurrente no hubiera consentido previamente Supremo: Cartolin Pastor. S.S. CARTOLIN PASTOR. C-1586316-
la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere 87
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) describir con
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del CAS. Nº 1128 – 2015 LIMA SUR
precedente judicial; 3) demostrar la incidencia directa de la MEJOR DERECHO A LA POSESIÓN Que, cuando el demandado
infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) indicar si el pedido plantea una excepción denunciando la falta de esta condición de la
casatorio es anulatorio o revocatorio. SÉPTIMO: Respecto al acción por el demandante, lo que está advirtiendo al Juez es que
requisito de procedencia contenido en el numeral 1 del modificado en esa relación jurídico procesal, se está demandando a una o más
artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte personas en exceso -que no aparecen en la relación material-, o
recurrente cumple con el mismo pues ha apelado la sentencia de que falta la presencia de una o más personas que debieran estar
primera instancia que le fue adversa, conforme se aprecia a fojas presentes en el proceso por formar parte de la relación de conflicto
doscientos sesenta y nueve; por otra parte, se observa que también que describe el demandante, lo que no ocurre en el presente
cumple con lo dispuesto en el numeral 4 del citado artículo, ya que proceso. Lima, diez de setiembre de dos mil quince.- La Sala Civil
precisa su pedido casatorio como revocatorio. OCTAVO: Antes del Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República:
análisis de los demás requisitos de procedencia señalados en los Que, después de revisar el expediente con numeración asignada:
incisos 2) y 3) del artículo 388° del acotado Código adjetivo, es 1128 – 2015 en esta Sede, sobre proceso de mejor derecho a la
necesario precisar que el recurso de casación es un medio posesión, en Audiencia Pública de la data, sin informe oral y emitida
impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede la votación de la Suprema Sala conforme a la Ley Orgánica del
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones Poder Judicial, se expide la siguiente resolución: 1.- Materia del
fácticas o de valoración probatoria; en ese sentido, la Recurso: Que se trata del recurso de casación interpuesto por el
fundamentación del recurso por parte del recurrente debe ser clara, demandante Johnny César Ocaña Cortijo, representado por su
precisa y concreta indicando ordenadamente cuál o cuáles son las apoderado Dany Valenzuela Gutiérrez, el tres de febrero de dos mil
denuncias que configuran las infracciones normativas que invoca, quince, a fojas doscientos veintiocho, contra el auto de segunda
ya que constituye la razón de la intervención de la Sala Suprema. instancia, contenido en la resolución número dos, de fojas
Además, el recurrente debe demostrar -argumentar o fundamentar doscientos once, del dos de diciembre de dos mil catorce, que
- que la norma denunciada como infractora va a influir en la decisión confirmó el apelado auto de primera instancia, comprendido en la
adoptada, al extremo de cambiar el sentido de lo resuelto por la resolución número cinco, de fojas ciento setenta y uno, del tres de
Sala Superior, de forma tal que determine su anulación y en diciembre de dos mil trece, que declaró fundada la excepción de
consecuencia la reposición al estado que corresponda; o, la falta de legitimidad para obrar del demandante, deducida por el
revocación de tal decisión y su reforma en cuanto al fondo de lo demandado Modesto Ocaña Guillen, en consecuencia: nulo todo
resuelto; en tal sentido, debe haber una relación entre las normas lo actuado y por concluido el proceso de mejor derecho de –
que se afirma vulneradas y las cuestiones analizadas, debatidas y propiedad-, ordenó el archivo del proceso. 2.- Antecedentes: Para
resueltas por la instancia de mérito. NOVENO: Causal de analizar esta causa civil y verificar si se ha incurrido o no, en la
casación señalada por la recurrente En el caso de autos, la infracción normativa denunciada, es necesario realizar las
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria siguientes precisiones fácticas sobre este proceso, ya que sin
- Sunat invoca como causal de su recurso la siguiente: hechos no se puede aplicar el derecho, para cuyo efecto se
Interpretación errónea de la Ley N° 27400, Ley sobre emisión puntualiza un resumen de la controversia suscitada, materia del
de documentos cancelatorios para el pago de tributos que presente recurso: Etapa Postulatoria del Proceso 2.1).-
gravan la importación y venta de fertilizantes, agroquímicos y Interposición de la Demanda.- Que, Johnny César Ocaña
otros, y de la Resolución Ministerial N° 0468-2003-AG.- Al Cortijo, representado por su apoderado Dany Valenzuela
El Peruano
100778 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
Gutiérrez, a través de su escrito que presentó el veintitrés de de propiedad, por lo que el Juez al atender los documentos que se
noviembre de dos mil once (fojas treinta y nueve), interpuso anexa, resuelve que esta excepción debe ampararse. 2.5.).-
demanda contra Modesto Ocaña Guillen, para que: se declare el Recurso de Apelación.- Que, el demandante Johnny César
mejor derecho de propiedad del inmueble ubicado en la manzana Ocaña Cortijo, representado por su apoderado Dany Valenzuela
F5, lote 21 del sector Virgen del Buen Paso, Pueblo Joven Gutiérrez, el nueve de enero de dos mil catorce, interpuso recurso
Pamplona Alta, del distrito de San Juan de Miraflores, provincia y de apelación (fojas ciento noventa y seis), mediante el cual alega:
departamento de Lima, inscrito con el Código de Predio P03056872 1) Que, el Juzgado no ha evaluado las partidas de nacimiento y de
de los Registros Públicos de Lima. Para cuyo efecto alega los defunción que acreditan que el demandado adquirió el inmueble en
siguientes fundamentos facticos: Indica que su padre, el convivencia con la madre del demandante, sin ningún impedimento
demandado Modesto Ocaña Guillen, adquirió la posesión del matrimonial de ambas partes por tanto el terreno también es de su
inmueble conjuntamente con su cónyuge Alejandrina Cortijo Ayala conviviente. 2. Se ha probado con las partidas de nacimientos que
-madre del demandante- con quien procrearon cuatro hijos; tiempo los hijos nacieron en el terreno adquirido por ambos convivientes,
después, su madre falleció el seis de abril de mil novecientos habiendo fallecido en el mismo terreno la madre del demandante,
setenta y ocho. Señala que, posteriormente su demandado padre con fecha posterior a la adquisición del terreno. 3. El demandado
se caso con Rosenda Alarcón Aguilar, con quien tuvo dos hijos. no ha construido en el lote de terreno que adquirió con su
Precisa que en mil novecientos noventa y nueve su persona y conviviente; cuando el demandante comenzó con la construcción
hermanos decidieron viajar a Italia, con el objeto de buscar mejores el demandado permitió la construcción, la compra de materiales y
horizontes laborables; y, como el referido inmueble estaba sin el pagó de la construcción con el dinero que enviaba el demandante
construir, el demandado les dijo que construyeran en el inmueble, desde Italia, y reconoció que el terreno le pertenecía a su
pues seria para ellos. Es así que construyeron el inmueble, conviviente, y por consiguiente a sus hijos. Pluralidad de la
comprometiéndose el demandado a pasar el inmueble al nombre Instancia 2.6.).- Auto de Revisión.- Los Jueces Superiores de la
de sus hijos; sin embargo no les llego a firmar algún documento. Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur, expidieron
Agrega que, asumieron el compromiso de sufragar en los sucesivos el auto de segunda instancia, contenido en la resolución número
años la construcción del predio, remitiendo mensualmente sumas dos, de fojas doscientos once, del dos de diciembre de dos mil
de dinero durante los años dos mil cuatro, dos mil cinco, dos mil catorce, que confirmó el apelado auto de primera instancia,
seis y dos mil siete. Etapa de Absolución - Excepciones 2.2).- comprendido en la resolución número cinco, de fojas ciento setenta
Excepción.- Que, el demandado Modesto Ocaña Guillen, mediante y uno, del tres de diciembre de dos mil trece, que declaró fundada
escrito del siete de agosto de dos mil doce, del cuaderno de la excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante,
excepciones, propuso la excepción de falta de legitimidad para deducida por el demandado Modesto Ocaña Guillen, en
obrar del demandante, en la que: Alega que conforme es de consecuencia: nulo todo lo actuado y por concluido el proceso
verse del petitorio de la demanda, es pretensión del demandante de mejor derecho de propiedad, ordenó el archivo del proceso.
se declare a su favor el mejor derecho de propiedad del bien Pues la Sala Superior, revisó y señalo: que el demandante expone
inmueble ubicado en la manzana F5, lote 21 del sector Virgen del en la demanda que, el demandado con la finada madre del
Buen Paso – Pueblo Joven Pamplona Alta del distrito de San Juan accionante han comprado el predio sub litis, habiendo el
de Miraflores. Indica que la acción de mejor derecho de propiedad demandante con sus hermanos viajado a Italia en el año de mil
es interpuesta por quien tiene título de propiedad contra otro que novecientos noventa y nueve; que el demandado se comprometió
también tiene título de propiedad sobre el mismo bien, a efectos de a transferirles el inmueble pero no se firmó el documento de cesión
que el Juez determine quien ostenta mejor derecho; así señala de la propiedad inmueble, en base a dicho acuerdo han enviado
que, en el presente caso, su hijo y a la vez demandante, no cuenta dinero para que se construya una vivienda en dicho predio, adjunta
con título de propiedad alguno sobre el bien inmueble de su diversos documentos para sustentar dichas construcciones, sin
propiedad, por cuanto no adjunta a su demanda instrumental embargo estos documentos no constituyen un título de propiedad
idónea que así lo acredite solamente alega en los fundamentos de suficiente que acredite la legitimidad para obrar del demandante y
hecho, argumentos que están relacionados a unas supuestas continuar con el trámite del presente proceso de mejor derecho de
mejoras no autorizadas que ha realizado en su inmueble y que es propiedad. Acorde a la teoría del caso expuesta por el demandante
materia del proceso e inclusive acompaña como medios en los fundamentos quinto y sexto de la demanda de fojas cuarenta
probatorios, recibos de pago, boletas de venta, notas de pedidos, y uno, el accionante conjuntamente con sus hermanos habrían
supuestos contratos de obra, etcétera, para demostrar que ha adquirido el predio por compromiso verbal de su padre demandado
realizado gastos por mejoras efectuados en su propiedad. Agrega de cederles o pasar el inmueble a sus nombres, entonces era una
que la excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante, transferencia gratuita que sería una donación de un inmueble y
que deduce deberá ser declarada fundada en razón a que el debe hacerse por escritura pública bajo sanción de nulidad, pero
demandante no es el titular de la pretensión que está intentando, no se adjunta a la demanda la respectiva escritura pública de
por carecer de título de propiedad; y que, no existe conexión lógica donación infiriéndose que el demandante no tiene legitimidad para
entre los hechos y el petitorio en todo caso corresponde declararla obrar; es así que ante la notoria falta de legitimidad para obrar
así al resolver la excepción que deduce. 2.3).- Absolución de inclusive se faculta rechazar de plano la demanda en aplicación del
Traslado de Excepción.- Que, el demandante Johnny César artículo 427 del Código acotado, de allí que resulta infructuoso
Ocaña Cortijo, representado por su apoderado Dany Valenzuela continuar este proceso ante la notoriedad que el demandante
Gutiérrez, mediante escrito absolvió la referida excepción, en la Johnny César Ocaña Cortijo no tiene la condición de único y
que: Aduce que, los argumentos de la excepción deducida son exclusivo propietario del bien inmueble; además en forma inconexa
falsos y que su padre Modesto Ocaña Guillen, sabia y le constaba reclama el mejor derecho de propiedad del indicado bien contra los
que el demandante estaba construyendo el inmueble; señala derecho de propiedad de su padre demandado, pero de otro lado
además que el derecho que lo ampara a interponer la presente argumenta que su padre ya no sería el propietario del bien porque
acción de mejor derecho a la propiedad es por ser heredero de su anteriormente les transfirió dicho bien en forma verbal y gratuita a
madre Alejandrina Cortijo Ayala, quien adquirió el terrero como sus hermanos. Los demás argumentos impugnatorios que, el
conviviente del demandado. Etapa Decisoria e Impugnativa Juzgado no ha evaluado las partidas de nacimiento y de defunción
2.4.).- Auto de Primera Instancia.- El Juez del Juzgado que acreditan que el demandado adquirió el inmueble en
Especializado Civil de San Juan de Miraflores de la Corte Superior convivencia con la madre del demandante, están referidos a
de Justicia de Lima Sur, expidió el auto, contenido en la resolución derechos sucesorios de herencia, a la concurrencia de diversos
número cinco, de fojas ciento setenta y uno, del tres de diciembre coherederos en el mismo bien, evidenciándose que son hechos
de dos mil trece, que declaró fundada la excepción de falta de ajenos a la pretensión sub litis de mejor derecho de propiedad.
legitimidad para obrar del demandante deducida por el Igualmente, el argumento que, el demandado nunca ha construido
demandado Modesto Ocaña Guillen, en consecuencia anuló todo en el lote de terreno que adquirió con su conviviente, que los
lo actuado y dio por concluido el proceso de mejor derecho de gastos fueron asumidos por el demandante desde Italia, porque el
propiedad, y ordenó el archivo definitivo. Pues el Juez considera terreno le pertenecía a su madre en su condición de conviviente, y
que: El demandante Jhonny Cesar Ocaña Cortijo, mediante el por consiguiente a sus hijos, son argumentos referidos a la
presente proceso, pretende discutir el mejor derecho de propiedad construcción efectuada sobre un predio pero no le concede título
del bien inmueble ubicado en la manzana F-5, lote 21, del sector de propiedad al demandante sobre el mismo predio, sino en todo
Virgen del Buen Paso - Pueblo Joven Pamplona Alta, del distrito de caso el pago de las mejoras y/o construcciones en bien ajeno. La
San Juan de Miraflores, inscrito con el Código Nº PO3056872 del Sala concluyó que el demandante no tiene legitimidad para obrar,
Registro de Propiedad inmueble de Lima y Callao; sin embargo, el no tiene la condición de único propietario del predio sub litis,
Juez señala que a fin de resolver de manera correcta la excepción resultando amparable la excepción de falta de legitimidad para
deducida, ha procedido a verificar cada uno de los documentos obrar, debiéndose confirmar la resolución apelada, dejándose a
ofrecidos por el demandante a fin de asegurar una buena decisión salvo los derechos del demandante para hacerlos valer conforme a
jurisdiccional, es así que como anexo uno adjunta la copia Literal ley. Etapa Extraordinaria – Procedimiento Casatorio 3.-
del bien inmueble ante descrito, en la que se puede apreciar que Causales por las que se Declaró Procedente el Recurso de
tiene como único propietario a Modesto Ocaña Guillen; asimismo al Casación: 3.1) El demandante Johnny César Ocaña Cortijo,
revisar los demás medios de prueba que adjunta, se puede verificar representado por su apoderado Dany Valenzuela Gutiérrez, a
que solo ha anexado una constancia de ejecución de construcción, través de su escrito que presentó el tres de febrero de dos mil
un contrato de obra civil, memorial de vecinos, fotos varias y quince, a fojas doscientos veintiocho, interpuso recurso
diversas boletas por gastos de materiales de construcción, extraordinario contra el referido auto de segunda instancia. 3.2) El
documentación que no puede oponerse o equipararse a un título referido recurso de casación se declaró procedente, mediante el
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100779
auto calificatorio del ocho de mayo de dos mil quince (fojas procesales de las partes (derecho de acción y contradicción entre
dieciocho del cuaderno de casación), por la primera causal del otros) (…)”4. SEXTO.- Que, también se debe tener presente que la
artículo 386 del Código Procesal Civil -modificado por la Ley Corte Suprema ha establecido que: “(…) En todo proceso el Juez
número 29364-, en la cual se denunció: infracción normativa del es libre para decidir la norma jurídica que a su juicio proporciona la
artículo: 139 numeral 3 de la Constitución Política del Perú. 4.- solución al litigio planteado, sin que las partes del proceso posean
Materia Jurídica en Debate Que, la materia jurídica en debate en capacidad alguna para incidir directamente en esa decisión, debido
el presente proceso se centra en determinar si los órganos a que se presume que el Juez conoce el derecho, pero, obviamente,
jurisdiccionales cumplieron con garantizar el derecho al debido debe argumentar las razones por las que no asume la selección
proceso y el principio pro actione y si la decisión se encuentra normativa de las partes (…)”5. En este mismo sentido, la Suprema
debidamente motivada. 5.- Fundamentos Jurídicos de este Corte decretó: “(…) El principio ‘iura novit curia’ es una facultad
Supremo Tribunal de Casación Primero.- Que, al momento de discrecional de los órganos jurisdiccionales de fallo (…)”6. SÉTIMo.-
calificar el recurso de casación se ha declarado la procedencia por Que, respecto a la motivación de las resoluciones judiciales la
la causal de infracción normativa por vicios in procedendo como Corte Suprema ha fijado: “(…) El inciso quinto del artículo 139 de
fundamentación de la denuncia y, ahora, al atender sus efectos, es la Constitución Política del Perú, recoge el principio derecho de la
menester realizar, el estudio y análisis de la causal referida a función jurisdiccional de observar la debida motivación de las
infracciones procesales (de acuerdo al orden precisado en la resoluciones judiciales, mediante el cual el juzgador debe exponer
presente resolución y conforme al recurso interpuesto), dado los las consideraciones que fundamentan la subsunción de los hechos
alcances de la decisión, pues en caso de ampararse la misma, esto en los supuestos hipotéticos de las normas jurídicas que fueron
es, si se declara fundada la Casación por la referida causal, deberá aplicadas, dando lugar a la actividad denominada construcción del
reenviarse el proceso a la instancia de origen para que proceda razonamiento judicial, la misma que sirve de punto de apoyo a la
conforme a lo resuelto. Ello en armonía con lo dispuesto en el declaración jurisdiccional; de otra manera, la sentencia no podría
numeral 4 del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado operar en el convencimiento de las partes ni de los ciudadanos en
por Ley número 29364, que exige: “(…) indicar si el pedido general, ni podría permitir control correspondiente de los órganos
casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se de instancia superior por la vía de los recursos previstos en la ley
precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta procesal, instados por los justiciables (…)7”; asimismo, la Suprema
donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará Corte ha precisado que: “(…) Por el Principio de Motivación de las
en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el recurso resoluciones judiciales, el juzgador debe de exponer las
contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como consideraciones que sustentan la subsunción de los hechos a los
principal y el revocatorio como subordinado.”; en ese sentido el supuestos hipotéticos de las normas jurídicas emitiendo
casacionista indicó que su pedido casatorio es anulatorio; por pronunciamiento jurisdiccional de manera clara y congruente al
consiguiente, esta Suprema Sala Civil, se pronunciara respecto a resolver la controversia jurídica con sujeción a la Constitución y a la
la infracción normativa procesal en virtud de los efectos que el Ley, resolviendo respecto de lo que es la materia en controversia y
mismo conlleva. SEGUNDO.- Que, existe infracción normativa que son expuestos por las partes procesales, de tal manera que los
cuando la resolución impugnada padece de anomalía, exceso, justiciable estén en la posibilidad de conocer las razones de cómo
error o vicio de derecho en el razonamiento judicial decisorio, se resolvió en un determinado sentido a fin de realizar los actos
lógica – jurídica (ratio decidendi), en el que incurrió el juzgador, necesarios para la defensa de su derecho y (…) posibilitándose
perjudicial para la resolución de la controversia y nocivo para el además el control correspondiente por los órganos de instancia
sistema jurídico, que se debe subsanar mediante las funciones del superior a que se accede a través de los recursos previstos en la
recurso de casación. TERCERO.- Que, respecto a la procedencia ley (…)”8. OCTAVO.- Que, la motivación de las resoluciones
del recurso de casación por la causal contenida en el acápite a), judiciales y la valoración de los medios probatorios constituyen
sobre: infracción normativa del artículo 139 numeral 3 de la elementos del debido proceso y, además, se han considerado
Constitución Política del Perú, pues alega que se ha afectado el como principio y derecho de la función jurisdiccional, consagrados
debido proceso, pues se han obviado y alterado actos del en los numerales 3 y 5, del artículo 139 de la Constitución Política
procedimiento y la tutela jurisdiccional no ha sido efectiva; indica del Perú, norma constitucional que ha sido recogida en el artículo
que no se ha evaluado correctamente los medios probatorios que 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en el numeral 6 del
aparecen en el proceso, que determinan su derecho para interponer artículo 50 y numerales 3 y 4 del artículo 122 del Código Procesal
la demanda, pues se ha probado que el demandado adquirió el Civil; y, cuya contravención origina la nulidad de la resolución,
inmueble conjuntamente con la madre del recurrente, siendo que conforme lo disponen las dos últimas normas procesales
aquel inscribió como único propietario sin respetar su derecho señaladas. NOVENO.- Que, asimismo, la motivación de las
como heredero de su madre. Cuarto.- Que, para analizar la resoluciones cumple esencialmente dos funciones: endoprocesal y
infracción normativa de la norma aludida, veamos el contenido de extraprocesal. La primera, tiene lugar al interior del proceso,
su disposición, así tenemos que es: “Principio de la Administración respecto de las partes, terceros legitimados y de los propios
de Justicia.- Artículo 139.- Son principios y derechos de la función órganos jurisdiccionales, y comprende las siguientes precisiones:
jurisdiccional: (…) 3. La observancia del debido proceso y la tutela I) tiene por función específica convencer y persuadir a las partes de
jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de la la razonabilidad de los argumentos y la justicia de la decisión
jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento adoptada, tratando de eliminar la sensación que pudieran tener las
distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos partes sobre la presunta arbitrariedad o irracionabilidad de la
jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas decisión judicial; II) permite la viabilidad y efectividad de los
al efecto, cualquiera sea su denominación.”. QUINTO.- Que, al recursos impugnatorios, haciendo posible su análisis crítico y
subsumir la denuncia precedente se debe tener presente que esta expresión de errores de hecho y de derecho, así como agravios,
posibilita por su carácter procesal precisar qué la Corte Suprema vía apelación o casación; y, III) permite el control del órgano
de Casación Civil ha establecido que: “(…) Si el debido proceso es jurisdiccional superior, quien deberá establecer si se han cumplido
el conjunto de garantías que protegen a los ciudadanos sometidos las normas imperativas que garantizan el derecho a un debido
a cualquier proceso, con el fin de asegurarles una oportuna y recta proceso, y particularmente, con el deber constitucional de la
administración de justicia, en orden a procurar seguridad jurídica y motivación adecuada y suficiente, verificando la razonabilidad de
que las decisiones se pronuncien conforme a derecho, entonces es los argumentos fácticos y jurídicos que sustentan su decisión. La
debido aquel proceso que satisface todos los requerimientos, segunda función -extraprocesal-, tiene lugar en el ámbito externo
condiciones y exigencias necesarias para garantizar la efectividad del proceso y está dirigida al control del comportamiento funcional
del derecho material (…)”1; en este mismo sentido, la Suprema de los órganos jurisdiccionales, y se expresa de las siguientes
Corte ha sancionado: “(…) El derecho al debido proceso es un formas: 1) Haciendo accesible el control de la opinión pública sobre
derecho fundamental de los justiciables, el cual no sólo les permite la función jurisdiccional, a través del principio de publicidad de los
acceder al proceso ejercitando su derecho de acción, sino también procesos, conforme al postulado contenido en el numeral 20, del
a usar los mecanismos procesales preestablecidos en la ley con el artículo 139, de la Constitución Política del Perú, el cual prescribe
fin de defender su derecho durante el proceso y conseguir una que toda persona tiene derecho a formular análisis y críticas a las
resolución emitida con sujeción a ley (…)”2; la Corte Suprema resoluciones y sentencias judiciales con las limitaciones de Ley; y,
también, resalta que: “(…) El debido proceso está referido al 2) expresa la vinculación del Juez independiente a la Constitución
respeto de los derechos fundamentales consagrados en la y a la Ley, derivándose responsabilidades de carácter
Constitución Política, por el cual se posibilita que toda persona administrativo, civil y penal por el ejercicio irregular o arbitrario de
puede recurrir a la justicia para obtener la tutela jurisdiccional su función. DÉCIMO.- Que, la institución procesal de la legitimidad
efectiva a través de un procedimiento legal con la posibilidad de para obrar es tratada en doctrina como una “condición de la acción”
hacer uso irrestricto de su derecho de defensa así como de su (Monroy Gálvez, Juan. Temas de Proceso Civil. Lima: Ed. Studium.
derecho a probar, que se observen reglas procesales establecidas 1987. pp. 181.), y como tal, se considera como un elemento que
para cada procedimiento y que las instancias jurisdiccionales permite al Juez emitir un pronunciamiento sobre el fondo de la
emitan pronunciamiento debidamente motivado con arreglo a ley controversia -sentencia de mérito-; lo cual no significa que va
(…)”3; y, finalmente la Corte Suprema determino: “(…) El derecho al expedir una sentencia favorable al demandante. La doctrina define
debido proceso se realiza mediante un conjunto de garantías de las a la legitimidad -o legitimación- para obrar como: “la posición
cuales goza el justiciable, las que incluyen: la tutela jurisdiccional habilitante para formular la pretensión, o para que contra alguien se
efectiva, la observancia de la jurisdicción y la competencia formule, ha de radicar necesariamente en la afirmación de la
predeterminada por ley, la pluralidad de instancias, la motivación y titularidad del derecho subjetivo material y en la imputación de la
la logicidad de las resoluciones y el respeto a los derechos obligación. La legitimación, pues, no puede consistir en la
El Peruano
100780 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
existencia el derecho y de la obligación, que es el tema de fondo ser superado, y así cumplir con garantizar el derecho al debido
que se debatirá en el proceso y se resolverá en la sentencia; sino proceso. 6.- Decisión en Casación: Por estos fundamentos,
simplemente en las afirmaciones que realiza el actor.” (Montero declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el
Aroca, Juan. La legitimación en el Código Procesal Civil del Perú. demandante Johnny César Ocaña Cortijo, representado por su
En: Ius et Praxis. Revista de la Facultad de Derecho de la apoderado Dany Valenzuela Gutiérrez, el tres de febrero de dos mil
Universidad de Lima. Nº 24. pp. 14.). UNDÉCIMO.- Que, por ello, quince, a fojas doscientos veintiocho, en el extremo denunciado;
cuando el demandado plantea una excepción denunciando la falta CASARON la resolución impugnada; en consecuencia, NULO el
de esta condición de la acción por el demandante, lo que está auto de segunda instancia, contenido en la resolución número dos,
advirtiendo al Juez es que en esa relación jurídico procesal, se está de fojas doscientos once, del dos de diciembre de dos mil catorce,
demandando a una o más personas en exceso -que no aparecen que pronuncio la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima
en la relación material-, o que falta la presencia de una o más Sur. INSUBSISTENTE el apelado auto de primera instancia,
personas que debieran estar presentes en el proceso por formar comprendido en la resolución número cinco, de fojas ciento setenta
parte de la relación de conflicto que describe el demandante, lo que y uno, del tres de diciembre de dos mil trece, que declaró fundada
no ocurre en el presente proceso. Por tanto, lo que se busca con el la excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante,
planteamiento de una excepción de falta de legitimidad para obrar deducida por el demandado Modesto Ocaña Guillen, en
activa es que en el proceso se encuentren las personas que deben consecuencia: nulo todo lo actuado y por concluido el proceso
demandar –formular imputaciones, y el presente contiene un de mejor derecho de propiedad, ordenó el archivo del proceso,
petitorio-. La excepción no tiene por objeto cuestionar los expedido por el Juez del Juzgado Especializado Civil de San Juan
argumentos de fondo de la pretensión del demandante. En tal de Miraflores de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur. Y,
sentido, cuando el órgano jurisdiccional resuelve una excepción de ORDENARON que el Juez del proceso expida el auto
falta de legitimidad para obrar con los medios probatorios correspondiente; DISPUSIERON se publique la presente
adjuntados para tal efecto, sólo debe pronunciarse respecto a esa resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en
correspondencia lógica entre la relación jurídica material y la los seguidos por el demandante Johnny César Ocaña Cortijo,
procesal, para que en la etapa procesal correspondiente (etapa representado por su apoderado Dany Valenzuela Gutiérrez, contra
resolutoria) se pronuncie respecto al fondo de la controversia, Modesto Ocaña Guillen, sobre mejor derecho a la posesión; y los
efectuando el correspondiente análisis de los fundamentos de devolvieron. Interviene como ponente el Juez Supremo señor
hecho y de derecho de cada parte, y la valoración de los medios Almenara Bryson.- SS. WALDE JAUREGUI, MIRANDA MOLINA,
probatorios que sustenten su decisión. Por ello, el hecho que el CUNYA CELI, CALDERÓN PUERTAS.
órgano jurisdiccional declare infundada o fundada una excepción
de falta de legitimidad para obrar -sea activa o pasiva- en forma 1 Casación 5425 – 2007 – Ica, uno de diciembre de 2008, Sala Civil Permanente -
alguna nos puede llevar a concluir que se está emitiendo un Corte Suprema.
pronunciamiento final sobre el fondo de la controversia. Y en tal 2 Casación 194 – 2007 – San Martín, 3 de diciembre de 2008, Sala Civil Transitoria
sentido, no puede pretenderse que lo resuelto en un incidente de - Corte Suprema.
excepción de falta de legitimidad para obrar tenga valor de cosa 3 Casación 1110 – 2007 – Santa, 3 de diciembre de 2008, Sala Civil Transitoria –
juzgada respecto a lo que se resolverá en la sentencia de mérito. Corte Suprema.
DUODÉCIMO.- Que, en tal sentido, se verifica que las alegaciones 4 Casación 1571 – 2008 - La Libertad, 2 de diciembre de 2008, Sala Civil Permanente
de la denuncia vertida por el casacionista tienen base real por - Corte Suprema.
cuanto se constata la concurrencia de vicios insubsanables que 5 Casación 879 – 2008 – Arequipa, 04 de setiembre de 2008, Sala Civil Permanente
afectan el debido proceso, en tanto que no se cumplió con el deber - Corte Suprema.
de observar la garantía constitucional contenida en el numeral 3 del 6 Casación 194 – 2007 – San Martín, 3 de diciembre de 2008, Sala Civil Transitoria
artículo 139 de la Constitución Política del Perú, toda vez que la - Corte Suprema.
Sala Superior, se ha pronunciado sobre hechos que no se 7 Casación 5290 – 2006 – Pasco, 3 de diciembre de 2008, Sala Civil Transitoria –
desprenden de la demanda ni de a contestación, afectando la Corte Suprema.
relación procesal y material, e incluso la referida Sala Superior ha 8 Casación 4452 – 2006 – Piura, 3 de diciembre de 2008, Sala Civil Transitoria –
introducido una especie de requisito, como sería la firma del Corte Suprema.
documento de cesión de la propiedad inmueble –y su presentación-, C-1586316-88
lo cual no guarda coherencia con la demanda ni con la contestación;
asimismo la mencionada Sala Superior, precisa que los documentos CAS. Nº 1750-2015 LIMA
presentados por el demandante -para sustentar dichas PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO Lima, ocho de
construcciones- no constituyen un título de propiedad suficiente; y marzo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
es que en efecto tales documentos no constituyen título de PRIMERO.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el
propiedad, pero que a partir de ellos y en el desarrollo del presente recurso de casación interpuesto por la demandada Sucesión de
proceso se deberá acreditar o desvirtuar si tales documentos, Carlos Sánchez Manrique a folios setecientos ochenta y uno,
posiciones y medios probatorios, concretan la pretensión o no, y contra la sentencia de vista del 16 de marzo de 2015, de folios
sobre todo definir si esta versa sobre mejor derecho de propiedad seiscientos ochenta y cuatro, que confirma la sentencia de primera
o es por mejor derecho de posesión, sin limitar el derecho de instancia de folios quinientos sesenta, del 05 de diciembre de 2013,
acción. Por otra parte la Sala Superior encuadra los hechos del que declara fundada la demanda sobre prescripción adquisitiva de
presente proceso dentro de una transferencia gratuita que sería dominio interpuesta por José Santos Huapaya Curi y Benancia
una donación y para lo cual las partes tendrían que presentar la Huamán Yucra de Huapaya. Por lo que corresponde verificar los
respectiva escritura pública bajo sanción de nulidad, de ello la Sala requisitos de admisibilidad y procedencia dispuestos en los
Superior infiere que el demandante no tiene legitimidad para obrar; artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados por la
lo que resulta un exceso, pues si existiría tal documento –escritura Ley número 29364. SEGUNDO.- Así, revisado el recurso de
pública de donación-, probablemente no existiría la controversia casación de folios setecientos ochenta y uno, se advierte que este
planteada ante el órgano jurisdiccional en el presente proceso. cumple con los requerimientos para su admisibilidad, previstos en
DÉCIMO TERCERO.- Que, por ello, al no ser congruente el auto de los incisos 1), 2) y 3) del artículo 387 del Código Procesal Civil,
revisión ni el auto de primera instancia, deben ser anulados, ya que modificado por la Ley número 29364; y, al adjuntar el recibo de
las referidas resoluciones judiciales, no guardan correlación entre pago por el arancel judicial respectivo a folios ciento cincuenta y
la pretensión, los fundamentos fácticos y la institución procesal cuatro1, se cumple con lo indicado en el inciso 4) del artículo 387
amparada. Pues en el presente proceso se debe hallar la verdad del acotado Código Procesal y su modificatoria. TERCERO.- De
judicial, desde la posición de que el demandado se comprometió a otro lado, respecto a los requisitos de procedencia contemplados
transferirles el inmueble, hecho que debe ser acreditado o en el artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
desvirtuado, tras la comprobación cierta o no, de que en base a número 29364, es de verse que el recurso de casación cumple con
dicho acuerdo ha enviado –el recurrente - demandante- dinero lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la
para que se construya una vivienda en dicho predio, mediante los Sucesión recurrente no consintió la sentencia de primera instancia,
medios probatorios que se deberán actuar dentro del debido pues al serle adversa, la impugnó mediante su recurso de apelación
proceso, y ser valorados en una sentencia de fondo. Toda vez que de folios quinientos setenta y cuatro. CUARTO.- Asimismo, debe
el recurrente afirma ser el titular de un derecho lesionado, y dirige considerarse que el recurso de casación es un medio impugnatorio
su pretensión contra el demandado, quien él considera ha extraordinario de carácter formal que solo puede fundarse en
lesionado ese derecho. Es esa correspondencia lógica entre las cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o de revaloración
partes que conforman relación jurídico material -relación de probatoria, es por ello que tiene como fin esencial la correcta
conflicto- y la relación entablada en el presente proceso -relación aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de
jurídica procesal- que se conoce como legitimidad para obrar, y en la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, el
el presente gobernada por el principio pro actione. DÉCIMO recurso de casación debe fundamentarse de manera clara, precisa
CUARTO.- Que, en consecuencia, el recurso de casación debe ser y concreta indicando en qué consiste la infracción normativa o el
amparado al haberse incurrido en la infracción normativa apartamiento del precedente judicial, así como demostrar la
denunciada, que afecta la tramitación del proceso y/o los actos incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, de
procesales que lo componen, toda vez que conforme se ha conformidad con lo establecido por los numerales 2) y 3) del
expuesto, se verifica la concurrencia de vicios insubsanables que artículo 388 del Código Procesal Civil y su modificatoria2. QUINTO.-
afectan el debido proceso, la motivación de las resoluciones En ese sentido, en cuanto a las exigencias contenidas en los
judiciales y la valoración de los medios probatorios; lo cual debe incisos 2) y 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil, la
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100781
impugnante invoca como causales: a) Infracción normativa del fundamentos y conforme a lo establecido en el artículo 392 del
artículo 197 del Código Procesal Civil. Sostiene que las Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
instancias de mérito no han valorado de manera conjunta y casación interpuesto por la demandada Sucesión de Carlos
utilizando su apreciación razonada los medios probatorios ofrecidos Sánchez Manrique a folios setecientos ochenta y uno, contra la
por la parte demandante, como el contrato de transferencia de sentencia de vista del 16 de marzo de 2015, de folios seiscientos
posesión y venta de mejoras de fecha 04 de octubre de 1984, ochenta y cuatro; DISPUSIERON la publicación de la presente
constancia emitida por el Ministerio de Agricultura el 26 de marzo resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad;
de 1987, pago a Electrolima S.A., impuesto predial del año 1984 a en los seguidos por José Santos Huapaya Curi y Benancia Huamán
1988, oficio del PETT, carta de Electrolima S.A. y recibos de Luz, Yucra de Huapaya, sobre prescripción adquisitiva de dominio; y los
los cuales lejos de demostrar su derecho reclamado, se verifica devolvieron. Interviene como ponente la Jueza Suprema señora
que el inmueble materia de posesión se identifica como Manzana Tello Gilardi.- SS. TÁVARA CÓRDOVA, TELLO GILARDI, DEL
C, lote 16, el cual no coincide con el bien que se pretende prescribir CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, SÁNCHEZ
Manzana 1-A, lote 07. Agrega, que el documento más antiguo MELGAREJO.
presentado por los actores que correspondería al predio materia de
prescripción, data de julio de 2002 (pago del impuesto predial), por 1 Del cuaderno formado en esta Instancia Suprema.
lo que al haberse presentado la demanda el 31 de enero de 2012, 2 Artículo 388 del Código Procesal Civil: “(…) 2. describir con claridad y precisión
aún no se cumplía el plazo de los 10 años que exige el artículo 950 la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la
del Código Civil. b) Infracción normativa por interpretación incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…)”.
errónea del artículo 950 del Código Civil. Refiere que la Sala 3 Folios 155.
Superior ha interpretado de forma errónea la norma sustantiva 4 Folios 58 y siguientes.
invocada, por cuanto considera que existe interrupción a la 5 Folios 183.
posesión pacífica del demandante sobre el inmueble en litis, al 6 Folios 95 a 114, obra la escritura de transferencia de posesión otorgada por Edison
haber sido emplazado con anterioridad a la interposición de la Delgado Vivanco Moscoso y Mónica Rosario Arredondo Arredondo a favor de los
presente demanda, con una acción de reivindicación, no siendo demandantes.
suficiente la simple tenencia o posesión de un bien por el lapso de C-1586316-89
10 años como señala la recurrida. Finalmente, de conformidad con
lo señalado en el inciso 4) del artículo 388 del Código Procesal CAS. Nº 2239-2015 LIMA
Civil, indica la recurrente, que su pedido casatorio es anulatorio y INEFICACIA DE ACTO JURIDICO Lima, treinta y uno de enero del
revocatorio. SEXTO.- Antes de ingresar a analizar las infracciones dos mil diecisiete. VISTOS; con el mérito de la razón emitida por
descritas precedentemente, tratándose de un proceso de el Secretario de Sala; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Que, se
prescripción adquisitiva de dominio, resulta pertinente citar el procede a calificar el recurso de casación interpuesto por Pacifico
Segundo Pleno Casatorio Civil de la Corte Suprema de Justicia de Inversión y Desarrollo S.A.C, a fojas mil novecientos uno, contra la
la República, recaído en la Casación número 2229-2008/ sentencia de vista de fojas mil ochocientos sesenta y cuatro, del
Lambayeque, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 22 de dieciséis de marzo de dos mil quince, que confirma la sentencia
agosto de 2009, que en su fundamento cuarenta y tres define la apelada de fecha tres de mayo de dos mil trece, de fojas mil
prescripción adquisitiva de dominio de la siguiente manera: “(…) la trescientos veintidós que declara fundada la demanda; en
usucapión viene a ser el instituto por el cual el poseedor adquiere consecuencia, declara ineficaz respecto de la Compañía Hotelera
el derecho real que corresponde a su relación con la cosa Lima S.A. en Liquidación, el contrato de compra venta de fecha
(propiedad, usufructo), por la continuación de la posesión durante catorce de diciembre de dos mil seis, celebrado por Compañía
todo el tiempo fijado por ley. Sirve además, a la seguridad jurídica Hotelera Lima S.A. en Liquidación, por intermedio de su liquidadora,
del derecho y sin ella nadie estaría cubierto de pretensiones sin en aquél entonces Innova Consultores S.A.C, a favor de EPS
fundamento o extinguidas de antiguo, lo que exige que se ponga un Organización Empresarial S.R.L. del inmueble ubicado en Avenida
límite a las pretensiones jurídicas envejecidas. Nuestro Aviación N° 411, Barrio Particular, provincia de Talara, departamento
ordenamiento civil señala que la adquisición de la propiedad por de Piura, elevado a escritura pública el veinticinco de enero de dos
prescripción de un inmueble se logra mediante la posesión mil siete; por lo que, corresponde examinar si el recurso
continua, pacífica y pública como propietario durante diez años extraordinario cumple con los requisitos que exigen los artículos
386, 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados por la Ley
(denominada usucapión extraordinaria), en tanto que, si media
número 29364. SEGUNDO.- Que, antes de revisar el cumplimiento
justo título y buena fe dicho lapso de tiempo se reduce a cinco años
de los requisitos necesarios para el recurso de casación, se debe
(denominada usucapión ordinaria)”. SÉTIMO.- En ese sentido, se
tener presente que éste es extraordinario, eminentemente formal y
advierte de los fundamentos del recurso de casación, que lo
técnico, por lo que tiene que estar estructurado con estricta
realmente cuestionado por la impugnante es la situación fáctica
sujeción a los requisitos que exige la norma procesal civil para su
establecida en sede de instancia, así como la valoración de los
admisibilidad y procedibilidad, es decir, se debe puntualizar en cuál
medios de prueba [consistentes en el contrato de transferencia de
de las causales se sustenta, si es: i) en la Infracción normativa; o,
posesión y venta de mejoras de fecha 04 de octubre de 1984,
ii) en el apartamiento inmotivado del precedente judicial. Debe
constancia emitida por el Ministerio de Agricultura el 26 de marzo presentar además, una fundamentación precisa, clara y pertinente
de 1987, pago a Electrolima S.A., impuesto predial del año 1984 a respecto de cada una de las referidas causales, así como demostrar
1988, oficio del PETT, carta de Electrolima S.A. y recibos de Luz], la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada.
efectuada por los Jueces de mérito, pretendiendo que esta Sala Que esta exigencia es para lograr los fines de la casación:
Suprema emita un nuevo pronunciamiento sobre el fondo del nomofiláctico, uniformizador y dikelógico. Siendo así, es obligación
asunto, lo que no se condice con los fines del recurso de casación, procesal de la justiciable recurrente saber adecuar los agravios que
esto es, la interpretación del derecho objetivo y la unificación de los denuncia a las causales que para la referida finalidad taxativamente
criterios jurisprudenciales. OCTAVO.- Asimismo, en cuanto al se encuentran determinadas en la norma procesal civil, pues el
agravio denunciado referido a la identificación del predio a usucapir Tribunal de Casación no está facultado para interpretar el recurso
ubicado en Avenida Cordillera Central, manzana 1-A, lote 07, extraordinario, ni para integrar o remediar las carencias del mismo
esquina con el Jirón Nevado Yanahuanca de la lotización rústica o dar por supuesta y explícita la falta de causal, tampoco para
Villa Baja del distrito de Chorrillos, se aprecia del estudio de autos, subsanar de oficio los defectos en que incurre el casacionista, en la
que inicialmente dicho inmueble tenía la numeración Prolongación formulación del referido recurso. TERCERO.- Que, en ese sentido,
Cordillera Central manzana C, lote 16-D, Villa Baja, distrito de se verifica que el recurso de casación de fojas mil novecientos uno,
Santiago de Surco, conforme así se advierte de la Resolución de cumple con los requisitos para su admisibilidad, conforme lo exige
Acuerdo de Concejo N° 014-97-MDCH, de fecha 16 de mayo de el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
19973, expedido por la Municipalidad Distrital de Chorrillos, en las número 29364, toda vez que se interpone: i) Contra la sentencia
declaraciones juradas de autovalúo4 adjuntadas a la demanda, y en expedida por la Primera Sala Especializada en lo Civil de la Corte
el certificado domiciliario5 expedido por la Notaría Isabel Herrera Superior de Justicia de Lima que, como órgano jurisdiccional de
Portuondo; por lo que se concluye, que se trata del mismo bien segunda instancia, pone fin al proceso; ii) Ante el referido órgano
materia de prescripción. NOVENO.- Finalmente, en cuanto al jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido
cuestionamiento de la pacificidad de la posesión, dicho argumento presentado dentro del plazo previsto en la norma, pues ésta fue
no resulta de recibo, por cuanto, a la fecha en que la Sucesión notificada a la recurrente el catorce de mayo de dos mil quince,
recurrente interpuso la demanda de reivindicación, el 29 de conforme a la constancia del cargo de notificación de fojas mil
noviembre de 2011, antes de la presente demanda de prescripción ochocientos noventa y seis, y el referido recurso de casación fue
adquisitiva el 31 de enero de 2012, ya habían transcurrido más de interpuesto el veintidós de mayo de dos mil cinco de dicho año, es
27 años desde el inicio de la posesión de los demandantes, esto decir al sexto día hábil de notificado; y, iv) Se ha adjuntado el
es, desde el 04 de octubre de 19846, y por tanto, ya habían arancel judicial respectivo a fojas mil ochocientos noventa y nueve,
adquirido el derecho de propiedad sobre el inmueble materia de subsanado a fojas noventa y cuatro del cuaderno de casación.
litis, por el solo transcurso del tiempo. DÉCIMO.- En consecuencia, CUARTO.- Que, al evaluar los requisitos de procedencia dispuestos
la Sala de mérito al emitir la sentencia apelada, no ha incurrido en en los cuatro incisos del artículo 388 del Código Procesal Civil,
vulneración de derecho o garantía alguna, o que se hayan infringido modificado por la Ley número 29364, se verifica que a la recurrente
normas de derecho material o procesal, por lo que no se han no le es exigible el inciso primero del referido artículo, ya que la
cumplido los requisitos exigidos en los incisos 2) y 3) del artículo sentencia de primera instancia le fue favorable. QUINTO.- Que,
388 del Código Procesal Civil, y su modificatoria, para hacer para establecer el cumplimiento de los incisos 2°, 3° y 4° del
operante este medio impugnatorio de casación. Por estos
El Peruano
100782 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
precitado artículo 388°, la recurrente debe señalar en qué consisten ha efectuado previamente un análisis de las cláusulas sexta,
las infracciones normativas denunciadas. En el presente caso, la octava, décimo cuarta, décimo quinta y décimo sexta del referido
recurrente denuncia las infracciones normativas siguientes: A) Convenio y ha tomado en cuenta la declaración asimilada de la
Infracción normativa de los artículos 139 inciso 5 de la Constitución contestación de la demanda de EPS Organización Empresarial
Política del Perú, 122 inciso 4, 197 del Código Procesal Civil. Alega SRL y de Innova Consultores SAC, en la cual reconocen que la
que se ha vulnerado el derecho a la debida motivación de las tasación no fue aprobada. NOVENO.- Que, en cuanto a la
resoluciones judiciales, pues el Ad quem no se ha pronunciado denuncia descrita en el ítem C) del quinto considerando respecto a
respecto de las denuncias de su recurso de apelación, entre ellas, la Infracción normativa de los artículos 923, 2013 y 2014 del Código
que se ha debido de realizar una interpretación integral del contrato Civil, referidos a los conceptos de propiedad, legitimación y el
de compra venta, materia de cuestionamiento, con el Convenio de principio de la buena fe pública registral, se advierte que el
Liquidación; así como tampoco se ha pronunciado sobre la desarrollo de las mismas se centra en torno a la adquisición que ha
situación legal de la recurrente al haber adquirido el inmueble efectuado la recurrente del inmueble sub litis, esto es, mediante
materia de litis, bajo el amparo de la buena fe registral; que no se contrato de compra venta de fecha diecinueve de junio de dos mil
ha valorado de manera conjunta todos los medios probatorios, ocho y al amparo de la buena fe registral; por lo que siendo ello así
pues se ha soslayado de manera injusta las pruebas ofrecidas por dichas normas devienen en impertinentes, por cuanto los
la recurrente. B) Infracción normativa del artículo 169 del dispositivos legales invocados no guardan relación con los hechos
Código Civil. Indica que se ha inaplicado la acotada norma, pues materia de debate, y por tanto, no tienen incidencia sobre la
las instancias de mérito no han efectuado una interpretación decisión final. DÉCIMO.- Que, en conclusión, la impugnante no
sistemática de las cláusulas consignadas en el convenio de ha cumplido con los requisitos de procedencia establecidos en los
liquidación extrajudicial de fecha tres de julio de dos mil seis, toda incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil, al no haber
vez que de las mismas se infiere que la empresa liquidadora podía descrito con claridad y precisión las infracciones normativas
vender los inmuebles de la empresa Hotelera en liquidación bajo la invocadas; menos aún ha demostrado la incidencia directa que
modalidad más conveniente, tomando en cuenta la tasación, como tendrían aquéllas sobre la decisión impugnada. Finalmente, si bien
así se ha efectuado en el caso de autos. C) Infracción normativa es cierto, cumple con señalar la naturaleza de su pedido casatorio
de los artículos 923, 2013 y 2014 del Código Civil. Señala que se como revocatorio, debe considerarse que, en virtud a lo dispuesto
ha interpretado de manera errónea el artículo 923 del acotado en el artículo 392° del Código adjetivo, los requisitos de procedencia
Código, pues si bien la propiedad es el poder jurídico que permite de este recurso extraordinario son concurrentes; en consecuencia,
usar, disponer y reivindicar el bien; sin embargo, dicha titularidad el incumplimiento de cualquiera de ellos da lugar a la improcedencia.
no solamente debe ser invocada, sino debe ser concordada con lo Por estos fundamentos: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
dispuesto por el artículo 70 de la Constitución Política del Perú; que de casación interpuesto por Pacifico Inversión y Desarrollo S.A.C,
se ha inaplicado los referidos artículos 2013 y 2014, pues la a fojas mil novecientos uno, contra la sentencia de vista de fojas mil
recurrente ha comprado al amparo de la buena fe registral. ochocientos sesenta y cuatro, del dieciséis de marzo de dos mil
SEXTO.- Que examinadas las infracciones descritas en el ítems A) quince; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en
del quinto considerando, referentes a la debida motivación de las el diario oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos
resoluciones judiciales y valoración de los medios probatorios, por Junta de Acreedores de Compañía Hotelera Lima S.A. en
éstas deben desestimarse, pues se advierte que lo que pretende Liquidación con Innova Consultores S.A.C. y otros, sobre ineficacia
la recurrente es que esta Sala Casatoria realice un nuevo análisis del acto jurídico; y, los devolvieron. Interviene como ponente la
del aspecto fáctico y caudal probatorio del proceso, lo que Jueza Suprema señora del Carpio Rodríguez. SS. TÁVARA
constituye una facultad de los Jueces de mérito que no puede ser CÓRDOVA, TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ,
traído en vía de casación, dado el carácter formal del recurso de CALDERÓN PUERTAS, SÁNCHEZ MELGAREJO. C-1586316-90
casación y por ser materia ajena a sus fines. En efecto, al analizar
las distintas alegaciones expresadas por la recurrente se observa CAS. N° 2316-2015 TUMBES
que están dirigidas a cuestionar las conclusiones a las que ha Reivindicación SUMILLA: Si en el proceso de reivindicación, la
arribado la instancia de mérito, esto es, que según las cláusulas del parte emplazada alega tener derecho de propiedad corresponde
convenio de liquidación de fecha tres de julio de dos mil seis, se dilucidar los autos estableciendo el mejor derecho de propiedad;
estableció como requisito previo a la venta de los inmuebles de hacer lo contrario constituye afectación al debido proceso,
propiedad de la Compañía Hotelera en Liquidación S.A, la tasación específicamente a la adecuada motivación y valoración de los
del inmueble debidamente aprobada por la Junta de Acreedores de medios probatorios. Lima, veintiséis de noviembre de dos mil
la Compañía Hotelera en Liquidación S.A; máxime si de las quince.- LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE
cláusulas décimo quinta y décimo cuarta de dicho convenio se SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; vista la causa
advierte que es un requisito sine qua non para poder transferir el número dos mil trescientos dieciséis - dos mil quince; en audiencia
inmueble sub litis, que la tasación, debía ser aprobada por el pública de la fecha; y producida la votación de acuerdo a ley, emite
Presidente de la Junta de Acreedores de la Compañía Hotelera la siguiente sentencia. I. ASUNTO: En el presente proceso de
Lima S.A. en Liquidación, no advirtiéndose de autos medio reivindicación, el co demandado Pedro Israel Silva Gonzáles,
probatorio alguno que acredite haberse cumplido con dicho interpuso recurso de casación a fojas cuatrocientos sesenta y
requisito, tanto más si de la propia declaración asimilada de las nueve, contra la sentencia de vista de fecha diecisiete de diciembre
co-demandadas, formuladas al absolver el trámite de contestación de dos mil catorce, expedida por la Sala Civil de la Corte Superior
a la demanda, reconocen expresamente que la tasación no fue de Justicia de Tumbes, que revoca la sentencia apelada de fojas
aprobada. SÉTIMO.- Que respecto a la alegación de la falta de trescientos seis, su fecha nueve de mayo de dos mil catorce, que
pronunciamiento sobre la situación legal de la recurrente al haber declaró infundada la reivindicación y reformándola declara fundada
adquirido el inmueble materia de litis, bajo el amparo de la buena fe dicha pretensión, asimismo confirma el extremo que declara
registral, se debe señalar que dicho argumento carece de base infundada la pretensión reconvencional de indemnización por
real, por cuanto de la revisión de la sentencia recurrida se advierte daños, en los seguidos con Segundo Portilla Herrera sobre
que el Ad quem absuelve dicho agravio señalando que dicha reivindicación. II. ANTECEDENTES: 1. DEMANDA Según escrito
denuncia resulta impertinente por no contraerse a los puntos de fojas veintinueve, Segundo Portilla Herrera y Luz Elena Sotelo
controvertidos; pues en efecto el presente proceso versa sobre la Valqui, interponen demanda planteando como pretensión la
ineficacia del acto jurídico de compra venta, de fecha catorce de reivindicación del inmueble ubicado en manzana 43 Lote 7, del
diciembre de dos mil seis, celebrado por Compañía Hotelera Lima Centro Urbano Centro Poblado Zarumilla del Distrito y Provincia de
S.A. en Liquidación, por intermedio de su liquidadora -en aquél Zarumilla – Tumbes, con Partida N° P15128046, ordenándose la
entonces Innova Consultores S.A.C. a favor de la demandada EPS restitución del inmueble a su favor de los recurrentes. Los
Organización Empresarial S.R.L, no siendo materia de controversia demandantes sostienen como soporte de su pretensión que: 1.1. El
el contrato de compraventa de fecha diecinueve de junio de dos mil derecho de propiedad consta de escritura pública N° 710 de fecha
ocho, por medio del cual la recurrente Pacifico Inversión y diez de agosto de dos mil doce, extendida ante la Notaria Pública
Desarrollo S.A.C adquiere la propiedad de EPS Organización de Contralmirante Villar y que fuera otorgada a nuestro favor por el
Empresarial S.R.L; que, siendo ello así, no se advierte que se anterior propietario del inmueble de Pedro Elver Silva Cedillo,
hubiere transgredido el principio de motivación de las resoluciones escritura pública que aparece inscrita a favor de los recurrentes en
judiciales, contenido en el artículo 139 incisos 3 y 5 de la el asiento 00004, de la Partida Electrónica P15128046, del registro
Constitución Política del Perú, como erradamente sostiene la de propiedad inmueble de Tumbes, incorporando al registro como
impugnante OCTAVO.- Que en cuanto a la denuncia descrita en el propietarios con fecha diez de octubre de dos mil doce, con lo que
ítem B) del quinto considerando referente a la infracción normativa prueban irrefutablemente el derecho de propiedad sobre el indicado
del artículo 169 del Código Civil relativo a la interpretación inmueble acompañando para este efecto copia legalizada de la
sistemática de las cláusulas de los actos jurídicos, se advierte que indicada escritura pública, así como copia literal de la partida
su alegación incide en los mismos argumentos esgrimidos en el electrónica P15128046, del registro de propiedad inmueble de
ítem A), y absuelto en el sexto considerando de la presente Tumbes, evidenciando con ello que la titularidad del derecho de
resolución; más aún si se toma en cuenta que para arribar a la propiedad le corresponde a los recurrentes y además la
conclusión que el acto jurídico celebrado por Innova Consultores identificación del inmueble se encuentra acreditada plenamente,
S.A.C. se efectuó con exceso de los límites de sus facultades, que del contenido de la Partida registral aludida el bien inmueble,
disponiendo de un inmueble cuya tasación no fue aprobada por la original y registralmente ha pertenecido a COFOPRI, desde el seis
Junta de Acreedores, conforme lo establecido en la Cláusula 14° de octubre de dos mil cuatro y posteriormente dicha entidad
del referido Convenio de Liquidación Extrajudicial; que el Ad Quem transfirió a favor de don Pedro Elver Silva Cedilo, en su condición
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100783
de soltero quien lo adquirió por la Municipalidad Provincial de puede pronunciarse respecto a la buena fe o mala fe de los
Zarumilla, a través de COFOPRI en adjudicación, de fecha nueve demandantes al realizar la compraventa, conforme lo hace ver el
de julio de dos mil nueve, siendo que el último de los nombrados demandado al presentar la declaración jurada del señor ex alcalde
transfiere el bien a favor de los recurrentes. 1.2. Para que la de la Municipalidad Provincial de Zarumilla, otorgado a favor de
materialización de dicha compraventa incluso se levantó un Pedro Elver Silva Cedillo que obtuvo ante el organismo de
gravamen tal y conforme es de verse de los asientos 00003 y formalización (COFOPRI), por no haber sido materia del presente
00005 de la indicada partida, además señala que del contenido de proceso de reivindicación. 3.4. Respecto de la reconvención
la escritura pública antes aludida el bien inmueble adquirido se hizo formulada por el demandado, teniendo en cuenta que la pretensión
no solamente en cuanto al terreno sino también en las edificaciones principal ha sido desestimada, se tiene que estos medios
existentes sobre el material de la región, inmueble que al momento probatorios presentados no son idóneos para que sustenten su
de la compraventa venía siendo físicamente ocupado por orden de pretensión planteada en la reconvención que hagan posible el
nuestro entonces vendedor Pedro Silva por las personas de los hoy amparo de lo peticionado. 4. RESOLUCIÓN DE SEGUNDA
demandados, quienes resultan ser hermanos del vendedor, siendo INSTANCIA La Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
que Saul Silva, regentaba un bar de expendio de bebidas Tumbes, mediante resolución de fecha nueve de mayo de dos mil
alcohólicas, y ante ese hecho y con la finalidad de ocupar catorce, obrante a fojas trecientos seis, revocó la resolución
físicamente el inmueble transferido, los recurrentes conjuntamente apelada en el extremo que declaró infundada la reivindicación y
con nuestro entonces vendedor Pedro Silva, llegaron a un acuerdo reformándola declara fundada dicha pretensión, asimismo confirma
verbal con el hoy demandado Saúl Silva, otorgándole siete mil y el extremo que declara infundada la pretensión reconvecional de
00/100 nuevos soles (S/. 7,000.00), en efectivo como incentivo indemnización por daños; en base a los siguientes fundamentos:
económico que sirva para la desocupación del inmueble como en RECURSO DE CASACIÓN Contra la resolución dictada por la Sala
efecto se entregó dicho dinero solventando en un 50% de los Superior, el demandado Pedro Israel Silva Gonzales interpone
recurrentes y Silvia Cedillo siendo el caso que luego de ello se le recurso de casación a fojas cuatrocientos sesenta y nueve, el
entregó el inmueble habiendo tomado posesión física, pacífica y mismo que ha sido calificado mediante resolución de fecha seis de
tranquila los recurrentes desde el mes de setiembre de 2010, agosto de dos mil quince obrante a fojas treinta del cuadernillo de
habiendo procedido a mejorar y levantar una pared deteriorada de casación, que declaró procedente el recurso de casación por las
la parte de fondo y además asegurar con soldadura eléctrica las causales: i) Infracción normativa del artículo 923 del Código
puertas y ventanas del frontis del inmueble, con la finalidad de Civil. Argumenta el recurrente que, por cuanto no se ha tenido en
construir una nueva edificación sobre el mismo. 1.3. Al margen de cuenta que los demandaos han justificado su posesión legítima del
haber cancelado los servicios de energía eléctrica, agua y bien, conforme a los títulos que ostentan que datan de hace
alcantarillado ante las empresas prestadoras de dichos servicios, décadas, que la Sala ha desmerecido, pruebas que se condicen
conforme se acredita con los recibos a nombre del recurrente con la inspección judicial de autos, pues coinciden con la
Segundo Walter Portilla Herrera con lo que acreditan la posesión descripción del inmueble. Precisa que ha dejado constancia que
pacifica y tranquila en el que han venido poseyendo el inmueble sobre el terreno obra una edificación que data de hace
sub litis. 2. CONTESTACIÓN Pedro Israel Silva Gonzales, aproximadamente noventa años, es decir además no se puede
mediante escrito de fojas cincuenta y seis contesta la demanda, reivindicar el terreno por cuanto obra una fábrica sobre el mismo. ii)
alegando principalmente que: 2.1. Que se le pretende desalojar de Infracción normativa del artículo 139 incisos 3 y 5 de la
su propiedad y quedarse como dueños absolutos de su vivienda, Constitución Política del Estado, pues la sentencia de mérito no
que es parte de la herencia que le ha dejado su causante José da las razones mínimas que sustentan la decisión suficiente. IV.
Miguel Silva Saavedra, señala que los otros demandados son sus FUNDAMENTOS: PRIMERO.- Ante todo, en materia de casación
hijos legítimos habidos con la señora Isolina Carrasco Velásquez es factible ejercer el control de las decisiones jurisdiccionales, para
de Silva. 2.2. Que, Pedro Elver Silva Cedillo es su hijastro y que de determinar si en ellas se han infringido o no las normas que
manera astuta y amañada, valiéndose de documentos falsos y garantizan el derecho al debido proceso, tomándose en
fraguados adquirió de la Municipalidad Provincial de Zarumilla, consideración que éste supone el cumplimiento de los principios y
autorización para que COFOPRI le otorgue gratuitamente el título de las garantías que regulan el proceso como instrumento judicial,
de propiedad del lote del terreno N° 07 de la manzana 43 de cautelando sobre todo el ejercicio absoluto del derecho de defensa
Zarumilla, con lote 40 como lo demuestro con el titulo registrado de de las partes en litigio. SEGUNDO.- Que, el recurso de casación
propiedad urbana que igualmente acompaño, agrega que no se tiene como fines esenciales la correcta aplicación e interpretación
trata de un lote de terreno como se menciona en dicho título, sino del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional
de un inmueble casa habitación de dos plantas, construido de de la Corte Suprema de Justicia, conforme se señala en el artículo
material de la región, que es parte de la herencia que les dejo su 384 del Código Procesal Civil. TERCERO.- Que, respecto a la
causante padre José Miguel Silva Saavedra mediante testamento causal de infracción normativa, según Monroy Cabra, “Se entiende
otorgado con fecha dieciocho de agosto del año mil novecientos por causal (de casación) el motivo que establece la ley para la
sesenta y uno como se advierte de la partida electrónica N° procedencia del recurso...”1. A decir de De Pina.- “El recurso de
02016921 de los Registros Públicos de Tumbes, precisa que su casación ha de fundarse en motivos previamente señalados en la
hijastro Pedro Silva, aparentando ser dueño del predio de litis, con ley. Puede interponerse por infracción de ley o por quebrantamiento
la copia literal de la partida electrónica N° P15128046 que obra en de forma. Los motivos de casación por infracción de ley se refieren
autos, celebran ilegalmente la escritura de compraventa del bien a la violación en el fallo de leyes que debieran aplicarse al caso, a
inmueble con los compradores (demandantes) por la suma de la falta de congruencia de la resolución judicial con las pretensiones
treinta y cuatro mil y 00/100 nuevos soles (S/. 34,000.00), incluidas deducidas por las partes, a la falta de competencia etc.; los motivos
las edificaciones dicho vendedor no ha sido dueño del inmueble de la casación por quebrantamiento de forma afectan (….) a
que vendió. - Asimismo formula Reconvención, pretendiendo infracciones en el procedimiento2. En ese sentido Escobar Forno
que se ordene a los accionantes le cancelen la suma de cincuenta señala. “Es cierto que todas las causales supone una violación de
mil y 00/100 nuevos soles (S/. 50,000.00), por el daño que se le ley, pero esta violación puede darse en la forma o en el fondo”3.
está causando. Mediante resolución número cuatro obrante a fojas CUARTO.- Se ha declarado procedente el recurso de casación por
ciento setenta y siete, se declaró rebeldes a los co demandados las causales de infracción de normas de derecho material y normas
Saúl Dario Silva Carrasco y Ángel David Silva Carrasco. 3. que garantizan el derecho a un debido proceso. Teniendo en
RESOLUCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA El juez mediante cuenta ello, es de advertirse que conforme lo dispone el artículo
resolución de fecha nueve de mayo de dos mil catorce, obrante a 396° del Código Procesal Civil, cuando se declara fundado el
fojas trescientos seis, declaró infundada la demanda de recurso de casación por vulneraciones a las normas que garantizan
reivindicación e infundada la pretensión reconvencional sobre el debido proceso en todos los supuestos se debe devolver el
indemnización, al considerar principalmente que: 3.1. Conforme a proceso a la instancia inferior para que emita una nuevo fallo,
los documentales consistentes en partida N° P15128046 y del mientras que si se declara fundado el recurso por las otras causales
Testimonio N° 710, efectivamente el bien de propiedad del contempladas en el artículo 386° del Código Procesal Civil, la Sala
demandante es el ubicado en la manzana 43 lote 7 del centro Suprema actuando en sede de instancia deberá resolver el conflicto
poblado Zarumilla – Tumbes, cuya área, linderos y medidas según su naturaleza. Es por ello, que la revisión de las causales
perimétricas corren inscritas en la partida electrónica P15128046, por las que ha sido declarado procedente el recurso de casación
es idéntico al bien pretendido en la presente causa; inmueble que debe comenzar por el análisis de la alegación de vulneración a las
conforme se advierte de la diligencia de inspección judicial, viene normas que garantizan el derecho a un debido proceso. QUINTO.-
siendo ocupado efectivamente por los demandados quienes se Que, en lo que a la afectación al debido proceso concierne,
encuentran en posesión del predio pretendido. 3.2. Debe tenerse corresponde precisar que es un derecho complejo, pues, está
en cuenta que los demandados se encuentran en posesión del conformado por un conjunto de derechos esenciales que impiden
área objeto de pretensión en base a la partida N° 02016921 de la que la libertad y los derechos de los individuos sucumban ante la
inscripción de testamento del causante José Miguel Silva Saavedra ausencia o insuficiencia de un proceso o procedimiento, o se vean
quien viene hacer el padre del demandado Pedro Israel Silva afectados por cualquier sujeto de derecho -incluyendo el Estado-
Gonzales. 3.3. Se debe tener presente que el inmueble materia de que pretenda hacer uso abusivo de éstos. Como señala la doctrina
litis está constituido por el terreno que es de propiedad de los procesal y constitucional, “por su naturaleza misma, se trata de un
demandantes y por la construcción que existe en el mismo, la derecho muy complejamente estructurado, que a la vez está
misma que ha sido declarada por la parte demandada en su escrito conformado por un numeroso grupo de pequeños derechos que
de contestación de demanda, y corroborada por el Juzgado según constituyen sus componentes o elementos integradores, y que se
diligencia de inspección judicial, este órgano jurisdiccional no refieren a las estructuras, características del tribunal o instancias
El Peruano
100784 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
de decisión, al procedimiento que debe seguirse y a sus principios magistrado no pondera o toma en consideración los resultados
orientadores, y a las garantías con que debe contar la defensa obtenidos en la actuación de los medios probatorio (…( el derecho
(Faúndez Ledesma, Héctor. “El Derecho a un Juicio Justo”. En: Las a probar se resiente, y por consiguiente, también la garantía del
garantías del debido proceso (Materiales de Enseñanza). Lima: debido proceso, si el juzgador prescinde de valorar algún medio
Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad probatorio admitido; o lo hace de manera defectuosa, invocando
Católica del Perú y Embajada Real de los Países Bajos, p, 17). fuentes de los que se extraen las consecuencias aseveradas como
Dicho de otro modo, el derecho al debido proceso constituye un fundamento de la sentencia, o atribuyendo valor de la prueba a la
conjunto de garantías de las cuales goza el justiciable, que que no puede tener ese carácter (sea por desconocimiento de una
incluyen, la tutela procesal efectiva, la observancia de los principios norma legal que predetermina la valoración de la prueba, o por
o reglas básicas y de la competencia predeterminada por Ley, así conceder eficacia a pruebas ilícitas o por violar proposiciones
como la pluralidad de instancias, la motivación y la logicidad y lógicas, u observaciones de la experiencia)” DECIMO TERCERO.-
razonabilidad de las resoluciones, el respecto a los derechos De la revisión de los autos se advierte que las instancias de mérito
procesales de las partes (derecho de acción, de contradicción) han infringido el marco jurídico aquí delimitado, en tanto no han
entre otros. SEXTO.- Que, bajo ese contexto dogmático, la causal resuelto los autos conforme a las alegaciones vertidas a lo largo del
de la infracción normativa procesal denunciada se configura entre proceso y a la naturaleza del proceso que nos ocupa; teniéndose
otros supuestos en los casos en los que en el desarrollo del que el Juez de la causa se limita a determinar, en su sétimo
proceso, no se han respetado los derechos procesales de las considerando, que “(…) ambos poseedores cuentan con títulos que
partes, se han obviado o alterado actos de procedimiento o si la legitiman su posesión sobre el inmueble que ocupan, lo cual debe
tutela jurisdiccional no ha sido efectiva y/o el órgano jurisdiccional ser dilucidado en otro proceso judicial (…)” y por su parte la Sala de
deja de motivar sus decisiones o lo hace en forma incoherente a la mérito, en su décimo considerando, concluye que el derecho de
naturaleza del proceso, en clara trasgresión de la normatividad propiedad no se discute por no ser materia del proceso; olvidando
vigente y de los estadios superlativos del procedimiento. SÉTIMO.- que la acción reivindicatoria es aquella instaurada por el propietario
Que, el recurrente alega que se afecta su derecho al debido no poseedor contra el poseedor no propietario y por tanto ante las
proceso, específicamente a la debida motivación de las alegaciones del derecho de propiedad y los documentos aparejados
resoluciones en tanto la sentencia de mérito no habría expresados por el emplazado con la finalidad de acreditar ello, corresponde
las razones que sustentan su decisión. OCTAVO.- En atención a necesariamente determinar el mejor derecho de propiedad
ello corresponde precisar que, el principio denominado motivación compulsando ambos títulos, para establecer si corresponde la
de los fallos judiciales, constituye un valor jurídico que rebasa el restitución de la posesión como atributo de la propiedad; pues de
interés de los justiciables por cuanto se fundamenta en principios no hacerlo implicaría afectar el derecho a la tutela jurisdiccional
de orden jurídico, pues la declaración del derecho en un caso efectiva pues no se lograrán los fines del proceso contemplados en
concreto, es una facultad del Juzgador que por imperio del artículo el artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil. En
138 de la Constitución Política del Estado, impone una exigencia dicho sentido ya se ha pronunciado esta Suprema Corte, en
social de que la comunidad sienta como un valor jurídico, reiterada jurisprudencia, tal como la recaída en el proceso
denominado, fundamentación o motivación de la sentencia; el 43-2007-Tacna, indicando que: “La reivindicación es una acción
mismo que se encuentra consagrado en el artículo 139 inciso 5 de que la dirige el propietario de un bien contra el ocupante que lo
la Constitución Política del Estado concordante con el artículo 12 posee indebidamente, para lo cual se requiere que el actor acredite
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial e la propiedad del bien, que el demandado posea indebidamente, y
incisos 3 y 4 del artículo 122 y 50 inciso 6 del Código Procesal Civil. que se identifique el bien; teniendo por objeto principal dicha acción
NOVENO.- Que, bajo dicho contexto, la motivación escrita de las la restitución del bien, empero, para que ello ocurra debe existir un
resoluciones judiciales constituye un principio y un derecho de la examen previo que conduzca a la declaración jurisdiccional del
función jurisdiccional, y debe ser el resultado del razonamiento derecho de propiedad del actor y si éste resulta oponible en forma
jurídico que efectúa el juzgador sobre la base de los hechos evidente al demandado, pudiendo discutirse en este caso el mejor
acreditados en el proceso (los que forman convicción sobre la de derecho de propiedad toda vez que la reivindicación es la acción
verdad de ellos) y la aplicación del derecho objetivo. DECIMO.- En real por excelencia” DECIMO CUARTO.- Que, sin perjuicio de lo
antes precisado, el Juez de la causa deberá analizar la pertinencia
materia probatoria el derecho a la utilización de los medios de
y necesidad de todos los medios probatorios aportados al proceso,
prueba, se encuentra íntimamente conectado con el derecho a la
y de ser el caso admitirlos aunque hayan sido presentados
tutela jurisdiccional efectiva, que entre sus vertientes engloba el
extemporáneamente a fin de lograr los fines del proceso, debiendo
derecho a obtener una resolución razonable, motivada y fundada
incluso usar los apremios que la ley le franquea conforme a lo
en derecho, además de congruente con las pretensiones deducidas
establecido en el artículo 194 del Código Procesal Civil, para lograr
por las partes en el interior del proceso; como también con el
los fines del proceso. DECIMO QUINTO.- Estando a las
derecho de defensa del que es realmente inseparable. Así, el
consideraciones precedentes, corresponde declarar fundado el
contenido esencial de éste derecho se respeta siempre que, una
recurso de casación, nula la de vista e insubsistente la apelada a
vez admitidas las pruebas declaradas pertinentes, sean valoradas fin que el Juez de la causa proceda conforme a los fundamentos de
por los órganos judiciales conforme a las reglas de la lógica y de la la presente. DECIMO SEXTO.- El criterio precedentemente
sana crítica, según lo alegado y probado. DECIMO PRIMERO.- expuesto en modo alguno comporta la apreciación positivamente
Que, precisamente, regulando éste derecho fundamental, el por parte de este Supremo Tribunal de Casación respecto de la
legislador ha optado por imponer al Juez, en los términos que pretensión procesal debatida, sino que éste simplemente se limita
señala el artículo 197 del Código Procesal Civil, la obligación de a sancionar con nulidad una resolución que no expuso la debida
valorar en forma conjunta y razonada todos los medios de prueba, motivación. V. DECISIÓN: Esta Sala Suprema, en aplicación de lo
dado que, las pruebas en el proceso, sea cual fuera su naturaleza, señalado por el artículo 396 del Código Procesal Civil; declara: a)
están mezcladas formando una secuencia integral; por lo que, es FUNDADO el recurso de casación de fojas cuatrocientos sesenta y
responsabilidad del Juzgador reconstruir, en base a los medios nueve, interpuesto por el demandado Pedro Israel Silva Gonzáles;
probatorios, los hechos que den origen al conflicto, por lo tanto, en consecuencia declararon NULA la sentencia de vista recurrida
ninguna prueba deberá ser tomada en forma aislada, tampoco en de fojas cuatrocientos treinta y seis e INSUBSISTENTE la apelada
forma exclusiva, sino en su conjunto, toda vez, que sólo teniendo de fojas trescientos seis; ORDENARON que el Juez de Primera
una visión integral de los medios probatorios se puede sacar Instancia, proceda con arreglo a los fundamentos expuestos en
conclusiones en busca de la verdad que es el fin del proceso. esta decisión suprema; DISPUSIERON la publicación de esta
DECIMO SEGUNDO.- Es del caso señalar que, si bien es cierto en resolución en el diario Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; y
materia casatoria no corresponde a esta Sala Suprema analizar las los devolvieron; en los seguidos con Segundo Walter Portilla
conclusiones relativas a la valoración de la prueba examinada en Herrera, sobre reivindicación; intervino como Ponente, el Juez
instancia, sin embargo es factible el control casatorio tratándose de Supremo, señor Cunya Celi.- SS. DEL CARPIO RODRÍGUEZ,
la infracción de las reglas que regulan la actividad probatoria, entre MIRANDA MOLINA, CUNYA CELI, CALDERÓN PUERTAS. El
ellas, las que establecen que el juez tiene la obligación procesal de Relator de la Sala que suscribe certifica: Que el señor Juez
valorar todos los medios probatorios en forma conjunta, utilizando Supremo Almenara Bryson, Presidente de esta Sala Suprema no
su apreciación razonada conforme lo prevé el artículo 197 del suscribe la presente resolución, habiendo dejado su voto en
Código Procesal Civil. La doctrina autorizada como la emitida por el relatoría de conformidad con lo acordado el día de la votación,
autor Marcelo Sebastián Midón 4 refiriéndose al Principio de según consta en la tablilla y registro correspondiente, por cuanto
motivación conjunta de los medios probatorios señala “en el caso presenta una dolencia física en el miembro superior derecho, lo
del derecho a la prueba, este contenido esencial se integra por las que le imposibilita la suscripción.
prerrogativas que posee el litigante a que se admitan, produzcan y
valores debidamente los medios aportados, al proceso con la 1
Monroy Cabra, Marco Gerardo, Principios de Derecho Procesal Civil, Segunda edición,
finalidad de formar la convicción del órgano judicial acerca de los Editorial Temis Librería, Bogotá Colombia, 1979, p. 359
hechos articulados como fundamentos de su pretensión o de 2
De Pina Rafael, Principios de Derecho Procesal Civil, Ediciones Jurídicas Hispano
defensa. El derecho a la adecuada valoración de la prueba se Americanas, México D.F., 1940, p. 222
exhibe, entonces, como manifestación e ineludible exigencia del 3
Escobar Fornos Iván, Introducción al Proceso, Editorial Temis, Bogota, Colombia,
derecho fundamental a probar. Si el poder de probar tiene por 1990, p. 241
finalidad producir en el juzgador convicción suficiente sobre la 4 TARUFFO, Michelle citado por Marcelo Sebastián Midón. Derecho Probatorio,
existencia o inexistencia de los hechos litigiosos, este se convertiría, Parte General. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas, Cuyo, 2007. pp. 167-168.
alerta Taruffo, en una garantía ilusoria, en una proclama vacía, si el C-1586316-91
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100785
CAS. Nº 2725-2015 TACNA despojarnos a nosotros de nuestra propiedad consiguientemente
Desalojo por Ocupación Precaria SUMILLA: En el proceso de anular nuestras escrituras públicas y cancelar los Asientos
desalojo por ocupación precaria corresponde determinar si el Registrales violando los Principios de Legalidad, Publicidad, la
demandante tiene derecho a la posesión del bien y si la parte Buena Fe Registral etc., contenidos en sus respectivas normas, se
demandada tiene título que justifique su posesión; no se debe tenga en cuenta que la propiedad se adquirió con buena fe;
eludir dicho pronunciamiento bajo el sustento que el título de una precisando al ente encargado de administrar justicia que dichos
de las partes viene siendo cuestionado en otro proceso judicial; en terrenos fueron adjudicados por el propio Juzgado Civil vía
tanto, ante dicha circunstancia corresponde proceder acorde a los otorgamiento de escritura pública y remate judicial tramitados en
lineamientos establecidos en el artículo 5.3 del literal “b” del IV los expedientes 522-97 y 1998-0094. 1.9. El proceso Civil de
Pleno Casatorio Civil; hacer lo contrario constituye afectación al nulidad de la escritura pública y cancelación del Asiento Registral
debido proceso, específicamente a la adecuada motivación y del proceso civil N° 2003-01014 y la ilegal Resolución Ministerial N°
valoración de los medios probatorios. Lima, veintidós de noviembre 0067-2003 que a la fecha no se le ha notificado, es hábilmente
de dos mil dieciséis.- LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA aprovechada políticamente por los demandados invasores para
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; vista la ejercer posesión precaria en el predio privado con título inscrito
causa número dos mil setecientos veinticinco – dos mil quince; en ante SUNARP, a comparación de los demandados Asociación de
audiencia pública de la fecha; y producida la votación de acuerdo a vivienda Nuevo San Juan 2001 que carecen de legitimidad para
ley, emite la siguiente sentencia. I. ASUNTO: En el presente instalarse en parte del inmueble ya que no cuentan con título que
proceso de desalojo por ocupación precaria, el demandante les confiera derecho de permanecer en dicho lugar. 2.
Eduardo Rivera Pacheco, interpuso recurso de casación a fojas CONTESTACIÓN La Asociación de vivienda Nuevo San Juan
novecientos diez, contra la sentencia de vista de fecha siete de 2001, declarada litis consorte pasivo necesario mediante resolución
mayo de dos mil quince obrante a fojas ochocientos novena y dos, número 225 de fojas trescientos sesenta y cuatro; contesta la
expedida por la Sala Civil Transitoria de la Corte Superior de demanda mediante escrito de fojas cuatrocientos sesenta y siete,
Justicia de Tacna, que confirma la sentencia apelada de fojas alegando principalmente que: 2.1. El actor celebró un contrato de
setecientos sesenta y nueve, su fecha uno de julio de dos mil trece, compraventa con Arnulfo Chávez Valdivia y Paula Bernales Noriega
que declaró infundada la demanda; en los seguidos con Juan con fecha catorce de junio de dos mil uno ante Notaría de la Dra.
Carlos Turpo Flores, sobre desalojo por ocupación precaria. II. Daisy Morales de Barrientos, adquiriendo un terreno rústico de
ANTECEDENTES: 1. DEMANDA Según escrito de fojas setenta y 8,746.25 m2 por un precio de diecinueve mil doscientos cuarenta y
dos, Eduardo Rivera Pacheco, interpone demanda de desalojo a uno con 75/100 dólares americanos (US$. 19,241.75) ubicado en
fin que el demandado y todos los integrantes de la pseuda la zona denominada Alto Chorrillos del Distrito de Pocollay Tacna,
Asociación de vivienda entreguen el predio que han invadido con al respecto debo manifestar que este predio Arnulfo Chávez
una extensión de 5,500 m2. Expone como soporte de su pretensión Valdivia lo ha adquirido mediante Resolución Directoral N° 052-
que: 1.1. Mediante escritura de compra-venta de fecha veintiuno de 84-DR-X-Tacna con fecha quince de febrero de mil novecientos
junio de dos mil uno ante la Notaría de la Dra. Daisy Morales de ochenta y cuatro de la Dirección Regional Agraria X Tacna una
Barrientos, se acredita que el demandante junto a su esposa María superficie de 4.3264 hectáreas de tierras eriazas ubicadas en el
Luisa Obando Urquizo, celebraron un acto jurídico de compra- Distrito de Pocollay, el mismo que ha sido revertido, pues por R.M.
venta con los vendedores Arnulfo Chávez Valdivia y esposa Sonia N°0435-97-AG de cinco de noviembre mil novecientos noventa y
Paula Bernales Reynaga, adquiriendo un terreno rústico de 8,746 siete se dispone que el Proyecto Especial Titulación de Tierras y
21m2, por un valor de diecinueve mil doscientos cuarenta y uno Catastro Rural PETT a través de una Comisión AD-HOC procese
con 75/100 dólares americanos (U$ 19,241.75) ubicado en la zona los expedientes de caducidad de los contratos, de Otorgamiento de
denominada Alto Chorrillos del Distrito de Pccollay, Tacna; cuyas Tierras Eriazas, siendo que por R.M. N°0445-2011-AG de fecha
medida y linderos se encuentra registrada en dicho instrumento veintitrés de mayo dos mil uno se ha resuelto declarar la Caducidad
público. 1.2. Al momento que los vendedores trasladaban el en un principio parcial del derecho de propiedad otorgado a favor
dominio y posesión del predio al demandante, éste se encontraba de Arnulfo Chávez Valdivia, conforme lo acredita. 2.2.
en gran parte cercado con bloqueta. 1.3. Los demandados, quienes Posteriormente el Ministerio de Agricultura mediante Resolución
argumentan haber sido damnificados del terremoto de junio del Ministerial N°067-2003-AG de fecha veinticuatro de enero de dos
2001, en horas de la noche del veintitrés de junio de dos mil uno mil tres, declara Nula y sin valor legal la Resolución Ministerial
cerca de 100 personas encabezadas por Javier Condemayta y N°0445-2001 y así mismo ha resuelto, declarar la caducidad del
familia, Rossméry Mamani Tejutani, Teodora Copare de derecho de Propiedad otorgado Arnulfo Chávez Valdivia sobre una
Choquecota, Sebastián Jarro Condori, etc. Algunos Exsocios o superficie de 4 Hectáreas 3,264 m42 de tierras eriazas, revertiendo
directivos y el demandado Juan Carlos Turpo Flores actualmente dichas tierras a dominio del Ministerio de Agricultura, disponiéndose
presidiendo la Asociación; ingresaron a la propiedad privada del que la Dirección Regional Agraria Tacna gestione la inscripción de
demandante y predios vecinos de Mauro Berrios Espejo, Patricia dicha Resolución en la ficha 2517 del Registro de Propiedad
Chávez Bernales, derribando muros, linderos e instalándose con Inmueble de Tacna, así como en las independizaciones realizadas
palos, esteras y algunos incluso con material noble hasta la fecha. en las fichas 20699, 21641, 22421, 9181 y la Partida Electrónica
1.4. La mencionada usurpación de terrenos fue constatada por la N°11001426, así mismo se autorizó al Procurador Público a cargo
Policía Nacional, el Ministerio Público y el propio Juzgado en la de los asuntos judiciales del Ministerio de Agricultura para que en
causa penal que se tramita desde el 2001 recayendo sentencias representación y defensa de los intereses del Estado, interponga
condenatorias contra algunos cabecillas; sin embargo los acción judicial de nulidad de acto jurídico y de la inscripción registral
infractores continúan indebidamente en posesión a pesar que de las transferencias efectuadas por Arnulfo Chávez Valdivia, a
algunos tienen viviendas a su nombre en Asociaciones vecinas. favor de terceros sobre el predio materia de reversión. 2.3. En
1.5. Que, el Ex propietario Arnulfo Chávez Valdivia denunció cumplimiento de la disposición Ministerial antes referida, se ha
penalmente a los posesionarios por los delitos de usurpación iniciado acción judicial de nulidad de actos jurídicos estando
agravada, acción penal que figura en el expediente 2001-557 y incluido el del demandante, por tanto éste carece de legitimidad
copia de la denuncia penal realizada por un socio que ha para obrar y/o peticionar el desalojo. 3. SENTENCIA DE PRIMERA
corroborado lo anteriormente mencionado. 1.6. El demandado y el INSTANCIA El Juez mediante resolución de fecha uno de julio de
resto de la asociación queriendo hacer prevalecer su derecho de dos mil trece, obrante a fojas setecientos sesenta y nueve, declaró
posesión con constataciones pagadas al Juzgado de Paz de infundada la demanda. Al considerar principalmente que: 3.1. El
Pocollay y ante otras instituciones públicas han tramitado la derecho de propiedad adquirido por el accionante se encuentra
habilitación de servicios básicos provisionales bajo pretexto que la inscrito en la partida N° 11001426 de fojas doce, título presentado
propiedad materia de litis y otras viviendas están revertidas al el seis de julio de dos mil uno. 3.2. Si bien el predio ha sufrido de
Estado por Resolución del Ministerio de Agricultura N° 0067-2003- desmembraciones, y dichas áreas fueron transferidas, sin embargo
AG del veinticuatro de enero de dos mil tres y porque el Procurador la Resolución Ministerial N° 067-2003-AG, del veinticuatro de
del Ministerio de Agricultura con esa base legal demanda enero de dos mil tres, expedida por el Ministerio de Agricultura,
pretendiendo que se anule los actos jurídicos contenidos en la (fojas cuatrocientos treinta y nueve) se declara la CADUCIDAD
Escritura Pública y Cancelación del Asiento Registral de la Ficha DEL DERECHO DE PROPIEDAD OTORGADO A ARNULFO
original N° 2517 de la Partida Electrónica N° 11001426, petitorio CHAVEZ VALDIVIA, dejando en manos del procurador los procesos
que no encuentra fundamento legal porque la Resolución Ministerial de nulidad contra los actos de disposición de Arnulfo Chávez. 3.3.
viola flagrantemente la jerarquía de normas como la Constitución, No está acreditado que la Resolución Ministerial N° 067-2003-AG
Código Civil, etcétera; las que regulan el derecho de propiedad 1.7. que declara la caducidad del derecho de propiedad del vendedor
Lo ilógico es que se demande al anterior propietario quien no del demandante, haya sido materia de impugnación vía el proceso
registra área de terreno en esa zona ya que todos fueron vendidos contencioso administrativo, presumiéndose que dicho acto tiene la
a particulares entre 1996 y 2001, como es el caso del demandante calidad de firme, conforme al artículo 212 de la Ley N° 27444. 3.4.
que lo adquirió de buena fe pagando el precio justo y registrado La titularidad del predio se encuentra en cuestión por cuanto el
conforme a ley. 1.8. Lo cuestionable del proceso instaurado por el Ministerio de Agricultura ha instaurado proceso de nulidad de acto
Ministerio de Agricultura que corre con el Expediente N° 2003- jurídico contra Arnulfo Chávez, respecto de la compraventa
01014, es que la demanda no solicita la nulidad del acto jurídico realizada a favor del demandante Eduardo Rivera Pacheco,
contenido en la escritura pública de adjudicación a Arnulfo Chávez demanda que se encuentra anotada en Registros Públicos. 3.5.
Valdivia y Sra. Y la Resolución Directoral N° 086-82-DRAX del Respecto a la posesión precaria que ostenta la parte demandada
veinte de abril de mil novecientos ochenta y dos que adjudica las 4 Asociación de Vivienda Nuevo San Juan, quien a su vez interviene
hectáreas. 3,264m2, como documento madre, sino pretende como litisconsorte necesario pasivo, se tiene que, si bien es cierto,
El Peruano
100786 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
no acreditan contar con titulo de dominio no puede perderse de advierte que ha adjuntado escritura pública, adquiriendo un terreno
vista lo señalado por el propio demandante en su escrito de rústico celebrado el acto jurídico ante Notario Público de
demanda cuando en el petitorio se afirma: “se sirva disponer que compraventa de un área a de 8,746.25 m2, por un valor de
todos los integrantes de la pseuda Asociación de Vivienda me diecinueve mil doscientos cuarenta y uno con 75/100 dólares
entreguen el predio de mi propiedad que en una extensión estimada americanos (US$ 19,241.75), que es materia de litis conforme a la
de 5,500 m2 han invadido al igual que otros terrenos privados Ficha Registral que obra en el expediente; mientras que por otro
contiguos levantando viviendas con esteras, adobes, bloquetas o lado no es procedente alegar y discutir en el proceso de desalojo
ladrillos, construcciones que deberán ser comprobadas (..)”; por precario la invalidez del título que invoca el poseedor si este
asimismo en el punto cuarto de los hechos señala: “el demandado consta en documento de fecha cierta que pueda justificar de modo
y el resto de la Asociación queriendo hacer prevalecer su derecho razonable, la posesión; en consecuencia, la demanda de desalojo
de posesión con constataciones pagadas al Juzgado de Paz de por ocupante precario debe ser declarada infundada si el
Pocollay y ante otras instituciones públicas han tramitado la documento que opone el demandado no es de fecha cierta, que es
habilitación deservicios de agua, energía eléctrica provisional, bajo en este caso una Escritura Pública que se adjuntó en los actuados.
el pretexto que mi propiedad y otras vecinas están revertidas al IV. FUNDAMENTOS: PRIMERO.- Ante todo, en materia de
Estado”; de lo señalado se puede concluir en primer lugar que no casación es factible ejercer el control de las decisiones
se precisa con claridad la ubicación exacta de los 5,500 m2 que jurisdiccionales, para determinar si en ellas se han infringido o no
solicita el desalojo, esto es cuáles son los linderos o en qué sector las normas que garantizan el derecho al debido proceso,
se encuentra ubicado, teniendo en consideración que el inmueble tomándose en consideración que éste supone el cumplimiento de
qué refiere ser de su propiedad cuenta con mayor área 8,746.25 los principios y de las garantías que regulan el proceso como
m2; en segundo lugar señala expresamente que los demandados instrumento judicial, cautelando sobre todo el ejercicio absoluto del
han introducido construcciones, además cuentan con los servicios derecho de defensa de las partes en litigio. SEGUNDO.- Que, el
de instalación de agua y energía eléctrica, cuyas construcciones e recurso de casación tiene como fines esenciales la correcta
instalaciones no es propiedad del demandante; posesión además aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de
que se encuentra corroborado con el acta de constatación la jurisprudencia nacional de la Corte Suprema de Justicia,
verificada por el Juez de Paz de Pocollay con fecha trece de conforme se señala en el artículo 384 del Código Procesal Civil.
noviembre de dos mil cinco, que en copia corre a fojas cuarenta y TERCERO.- Que, respecto a la causal de infracción normativa,
tres, donde en el punto tercero se constata que un porcentaje de según Monroy Cabra, “Se entiende por causal (de casación) el
60% del total de viviendas son construcciones provisionales y un motivo que establece la ley para la procedencia del recurso...”1. A
40% de construcciones de concreto y ladrillo, además se corrobora decir de De Pina.- “El recurso de casación ha de fundarse en
en forma objetiva con las muestras fotográficas que corren a fojas motivos previamente señalados en la ley. Puede interponerse por
quinientos sesenta y seis- quinientos sesenta y nueve, y que infracción de ley o por quebrantamiento de forma. Los motivos de
prueba la existencia de construcciones. 3.6. Estando al casación por infracción de ley se refieren a la violación en el fallo de
cuestionamiento del derecho de propiedad, a que no se precisa leyes que debieran aplicarse al caso, a la falta de congruencia de
con exactitud la ubicación exacta de la extensión del predio materia la resolución judicial con las pretensiones deducidas por las partes,
de litis (al no señalarse los linderos que permitan su identificación), a la falta de competencia etc.; los motivos de la casación por
a la existencia de construcciones e instalaciones que corresponden quebrantamiento de forma afectan (….) a infracciones en el
a los demandados (las cuales deben ser ventiladas en otra vía) no procedimiento”2. En ese sentido Escobar Forno señala. “Es cierto
es aplicable el artículo 911 del Código Civil por lo que debe que todas las causales supone una violación de ley, pero esta
declararse infundada la demanda. 4. SENTENCIA DE SEGUNDA violación puede darse en la forma o en el fondo”3. CUARTO.- Que,
INSTANCIA La Sala Civil Transitoria de la Corte Superior de el recurrente invoca hechos que en suma resultarían ser
Justicia de Tacna, mediante resolución de fecha siete de julio de atentatorias al debido proceso, específicamente a la correcta
dos mil quince, obrante a fojas ochocientos noventa y dos, confirmó motivación de las resoluciones. QUINTO.- En atención a ello,
la sentencia apelada; en mérito a los siguientes fundamentos: 4.1. corresponde precisar que, el debido proceso es un derecho
En el caso de autos la demandante señala ser propietario del complejo, pues está conformado por un conjunto de derechos
terreno rustico de 8,74625 m2 ubicado en Alto chorrillos del esenciales que impiden que la libertad y los derechos de los
Distrito de Pocollay – Tacna, conforme se desprende de la individuos sucumban ante la ausencia o insuficiencia de un proceso
escritura pública de fojas tres y de la partida de fojas dos, con o procedimiento, o se vean afectados por cualquier sujeto de
la que pretende demostrar su ejerció de su derecho de la derecho -incluyendo el Estado- que pretenda hacer uso abusivo de
posesión del predio materia de desalojo; sin embargo, de éstos. Como señala la doctrina procesal y constitucional, “por su
autos se advierte que mediante la Resolución Ministerial 0067- naturaleza misma, se trata de un derecho muy complejamente
2003-AG se dispuso la declaración de caducidad del derecho estructurado, que a la vez está conformado por un numeroso grupo
de propiedad otorgado a Arnulfo Chávez Valdivia, sobre una de pequeños derechos que constituyen sus componentes o
superficie de 3, 264 m2 de tierras eriazas, revertiendo dichas elementos integradores, y que se refieren a las estructuras,
tierras a dominio del Ministerio de Agricultura, que motivó el características del tribunal o instancias de decisión, al procedimiento
proceso judicial 1014-2003 sobre nulidad de acto jurídico, que debe seguirse y a sus principios orientadores, y a las garantías
cancelación de inscripción registral y otras pretensiones con que debe contar la defensa (Faúndez Ledesma, Héctor. “El
referidas a las inscripciones que se tiene en la Partida N° Derecho a un Juicio Justo”. En: Las garantías del debido proceso
11001426; el cual se encuentra en trámite pendiente que se (Materiales de Enseñanza). Lima: Instituto de Estudios
resuelva el recurso de apelación interpuesto contra la Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú y
sentencia, por lo que el derecho en el que se apoya el Embajada Real de los Países Bajos, p, 17). Dicho de otro modo, el
demandante no se encuentra plenamente determinado, derecho al debido proceso constituye un conjunto de garantías de
proceso que es de conocimiento por estar anotada la demanda las cuales goza el justiciable, que incluyen, la tutela procesal
en la partida registral correspondiente. 4.2. No existe efectiva, la observancia de los principios o reglas básicas y de la
documento que demuestre ejercer plenamente el derecho de competencia predeterminada por Ley, así como la pluralidad de
propiedad del demandante sobre el terreno de 8,746.25 m2, instancias, la motivación y la logicidad y razonabilidad de las
más aun teniendo en cuenta que existe un proceso en trámite resoluciones, el respecto a los derechos procesales de las partes
judicial que permita definir la titularidad del predio, en tal (derecho de acción, de contradicción) entre otros. SEXTO.- Que,
sentido los hechos descritos por el demandante y las pruebas bajo ese contexto dogmático, la causal de la infracción normativa
aportadas en el desarrollo del proceso no permiten demostrar procesal denunciada se configura entre otros supuestos en los
la concordancia de los presupuestos recogidos y protegidos casos en los que en el desarrollo del proceso, no se han respetado
para la defensa del derecho posesión a través del desalojo 5. los derechos procesales de las partes, se han obviado o alterado
RECURSO DE CASACIÓN Contra la resolución dictada por la Sala actos de procedimiento o si la tutela jurisdiccional no ha sido
Superior, el demandante interpone recurso de casación a fojas efectiva y/o el órgano jurisdiccional deja de motivar sus decisiones
novecientos diez, el mismo que ha sido calificado mediante o lo hace en forma incoherente a la naturaleza del proceso, en
resolución de fecha cinco de setiembre de dos mil dieciséis obrante clara trasgresión de la normatividad vigente y de los estadios
a fojas veinticuatro del cuadernillo de casación, que declaró superlativos del procedimiento. SÉTIMO.- El principio denominado
procedente el recurso de casación por las causal de: Artículo I del motivación de los fallos judiciales, constituye un valor jurídico que
Título Preliminar del Código Procesal Civil en conexión con el rebasa el interés de los justiciables por cuanto se fundamenta en
artículo 139 numeral 3 y 5 de la Constitución Política del principios de orden jurídico, pues la declaración del derecho en un
Estado. Respecto de la cual, alega que se ha infringido el debido caso concreto, es una facultad del Juzgador que por imperio del
proceso y su derecho a la tutela jurisdiccional, al confirmar la artículo 138 de la Constitución Política del Estado, impone una
apelada que declara infundada la demanda; en tanto en el exigencia social de que la comunidad sienta como un valor jurídico,
fundamento cuarto de la sentencia de vista, existe contradicción y denominado, fundamentación o motivación de la sentencia; el
viola el artículo 586 del Código Procesal Civil, en tanto está mismo que se encuentra consagrado en el artículo 139 inciso 5 de
prohibido tomar como prueba un proceso en trámite, por ende su la Constitución Política del Estado concordante con el artículo 12
título de propiedad no ha sido declarado judicialmente la nulidad, del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial e
tiene vigencia para la ejecución del proceso del desalojo por incisos 3 y 4 del artículo 122 y 50 inciso 6 del Código Procesal Civil.
ocupante precario; asimismo, la argumentación del considerando OCTAVO.- Que, bajo dicho contexto, la motivación escrita de las
sétimo, octavo y noveno no se ajusta al derecho. Señala que en el resoluciones judiciales constituye un principio y un derecho de la
considerando primero numeral 1.4 de la sentencia de vista, se función jurisdiccional, y debe ser el resultado del razonamiento
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100787
jurídico que efectúa el juzgador sobre la base de los hechos proceso judicial que lo cuestiona; sin cumplir con determinar si el
acreditados en el proceso (los que forman convicción sobre la demandante tiene derecho a la posesión del bien y si la parte
verdad de ellos) y la aplicación del derecho objetivo. NOVENO.- demandada tiene título que justifique su posesión; pues en
Que, a su vez, el principio precedente de motivación de los fallos congruencia con los fundamentos de hecho que amparan la
judiciales tiene como vicio procesal dos manifestaciones: 1) La pretensión debió cumplir con determinar si el demandante ha
falta de motivación y 2) La defectuosa motivación, la cual a su vez acreditado tener la condición de propietario que invoca y en mérito
se divide en tres agravios procesales: a) Motivación aparente; b) a la cual solicita la restitución de la posesión (lo que no significa
Motivación insuficiente; y c) Motivación defectuosa en sentido que determine si tiene el derecho a la propiedad del bien), y si la
estricto; en ese sentido y coincidiendo con la doctrina, la motivación parte demandada tiene derecho a poseer el bien, absolviendo las
aparente se da cuando la decisión se basa en pruebas no actuadas alegaciones de nulidad de dicha parte, bajo los lineamientos
o en hechos no ocurridos; la motivación insuficiente, que se establecidos en el referido IV Pleno Casatorio Civil; el cual en su
presenta cuando vulnera el principio de la razón suficiente y la artículo 5.3 del literal “b” del fallo establece como doctrina
motivación defectuosa propiamente dicha, se presenta cuando el jurisprudencial vinculante que: “Si en el trámite de un proceso de
razonamiento del juez viola los principios lógicos y las reglas de la desalojo, el Juez advierte la invalidez absoluta y evidente del título
experiencia. DÉCIMO.- Por su parte, el “principio de congruencia posesorio, conforme lo prevé el artículo 220 del Código Civil, sólo
procesal”, se encuentra íntimamente relacionado con el principio analizará dicha situación en la parte considerativa de la sentencia
de iura novit curia, se encuentra regulado en el segundo párrafo del -sobre la nulidad manifiesta del negocio jurídico–, y declarará
artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil, fundada o infundada la demanda únicamente sobre el desalojo,
concordante con los artículos 50 inciso 6) y 112 inciso 4) del mismo dependiendo de cuál de los títulos presentados por las partes es
Código Adjetivo; según el cual en toda resolución judicial debe que el adolece de nulidad manifiesta”. DÉCIMO CUARTO.- Por lo
existir: 1) Coherencia entre lo solicitado por las partes y lo que, corresponde declarar fundado el recurso, casarse la sentencia
finalmente resuelto, sin omitirse, alterarse o excederse dichas de vista la misma que queda nula y ordenarse se emita una nueva
peticiones (congruencia externa); y, 2) Armonía entre la motivación decisión, motivándola acorde a la naturaleza del proceso de autos.
y la parte resolutiva (congruencia interna); en suma, la congruencia V. DECISIÓN: Esta Sala Suprema, en aplicación de lo señalado
en sede procesal, es el “(...) principio normativo que delimita el por el artículo 396 del Código Procesal Civil; declara: a) FUNDADO
contenido de las resoluciones Judiciales que deben proferirse de el recurso de casación interpuesto por el demandante Eduardo
acuerdo con el sentido y alcance de las peticiones formuladas por Rivera Pacheco, interpuso recurso de casación a fojas novecientos
las partes (...) para que exista Identidad Jurídica entre lo resuelto y diez; en consecuencia, CASARON la sentencia de vista de fecha
las pretensiones (...)”4; de donde los jueces tienen el deber de uno de julio de dos mil trece obrante a fojas setecientos sesenta y
motivar sus resoluciones, como garantía de un debido proceso; no nueve, expedida por la Sala Civil Transitoria de la Corte Superior
están obligados a darle la razón a la parte pretendiente, pero sí a de Justicia de Tacna; b) ORDENARON que el órgano competente
indicarle las razones de su sin razón y a respetar todos los puntos expida nueva sentencia, con arreglo a los fundamentos expuestos
de la controversia fijados por las partes, respetando así el principio en esta decisión suprema; c) DISPUSIERON la publicación de esta
de congruencia. DÉCIMO PRIMERO.- A fin de determinar si la resolución en el diario Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; y
instancia de mérito ha motivado adecuadamente la recurrida, es los devolvieron; en los seguidos con Juan Carlos Turpo Flores
necesario referirnos a la naturaleza del proceso de desalojo. Sobre sobre desalojo por ocupación precaria; intervino como Ponente, el
ello se ha pronunciado el IV Pleno Casatorio Civil (Expediente Juez Supremo señor De la Barra Barrera. Por licencia de la señora
número 2195-2011-Ucayali) que constituye precedente judicial y Jueza Suprema Del Carpio Rodríguez integra esta Suprema Sala
vincula a los jueces de la república, conforme lo prescribe el el señor Juez Supremo Yaya Zumaeta. SS. TELLO GILARDI,
artículo 400 del Código Procesal Civil, señalando que: “una RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, YAYA ZUMAETA,
persona tendrá la condición de precaria cuando ocupe un inmueble DE LA BARRA BARRERA.
ajeno, sin pago de renta y sin título para ello, o cuando dicho título
no genere ningún efecto de protección para quien lo ostente, frente 1
Monroy Cabra, Marco Gerardo, rincipios de derecho Procesal Civil, Segunda
al reclamante, por haberse extinguido el mismo”. Debiéndose edición, Editorial Temis Librería, Bogotá Colombia, 1979, p. 359
precisar que el derecho en disputa no es el de propiedad, sino el 2
De Pina Rafael, Principios de derecho Procesal Civil, Ediciones Jurídicas Hispano
derecho a poseer, tal como ha quedado establecido como doctrina Americanas, México D.F., 1940, p. 222
jurisprudencial en la parte in fine del artículo 2 del literal “b” del fallo 3
Escobar Fornos Iván, Introducción al proceso, Editorial Temis, Bogota, Colombia,
del referido pleno; en dicho sentido ya se ha venido pronunciado 1990, p. 241
esta Suprema Corte, al indicar que “El desalojo por ocupación 4 Hernando Devis Echandía, Teoría General del Proceso, Tomo II, p. 533.
precaria no es una acción real, ni es una acción reivindicatoria 5 Casacion N° 2725-2005-Lima, 10-04-2008, El Peruano, 31 agosto 2006, p. 17030.
simplificada: es ciertamente una acción posesoria de naturaleza C-1586316-92
personal. No está dirigida a proteger la propiedad sino a proteger la
posesión y por eso corresponde además del propietario, a quien CAS. Nº 3590 -2015 LIMA
considere tener derecho a la restitución. En esta acción no se Restitución Internacional de Menor SUMILLA: No obstante la
discute la propiedad del bien, tan solo el derecho a poseer”5. retención ilícita del menor, la autoridad judicial o administrativa del
DÉCIMO SEGUNDO.- Por otro lado, se tiene que, conforme a lo Estado requerido no está obligada a ordenar la restitución del
regulado en el artículo 586 del Código Procesal Civil, puede ser menor si quien se opone demuestra que existe un grave riesgo de
sujeto activo en el proceso de desalojo, “el propietario, el que la restitución del menor lo exponga a un peligro grave físico o
arrendador, el administrador y todo aquel que, salvo lo dispuesto psíquico o que de cualquier otra manera ponga al menor en una
en el artículo 598, considere tener derecho a la restitución de un situación intolerable. Artículo 13 del Convenio Sobre Los
predio.”; sobre ello el fundamento 59 del mencionado IV Pleno Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores
Casatorio refiere que “(…) el sujeto que goza la legitimación para de la Haya. Lima, seis de setiembre de dos mil dieciséis.- LA SALA
obrar activa no sólo puede ser el propietario, sino también, el CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
administrador y todo aquel que considere tener derecho a la DE LA REPÚBLICA; vista la causa número tres mil quinientos
restitución de un predio, con lo cual se colige que el desalojo por noventa de dos mil quince; en audiencia pública de la fecha; y
ocupación precaria no exige de modo alguno que pueda ser producida la votación de acuerdo a ley, emite la siguiente sentencia.
incoado únicamente por quien ostenta la propiedad del bien, dado I. ASUNTO: Se trata del recurso de casación, interpuesto por la
que además de éste, se encuentran legitimados los otros sujetos demandada Sandra Jennifer Bazán Agreda, contra la sentencia de
mencionados, quienes resultan tener calidad para solicitar la vista contenida en la resolución número siete, obrante a fojas
entrega en posesión del inmueble, con lo cual cobra fuerza lo dicho cuatrocientos sesenta y seis, de fecha treinta y uno de julio de dos
respecto al artículo 585°, en cuanto que el término restitución se mil quince, emitida por la Segunda Sala Especializada de Familia
debe entender en un sentido amplio y no restringido. Quedando de la Corte Superior de Justicia de Lima, que confirma la sentencia
entendido que la probanza de la legitimidad para obrar activa apelada contenida en la resolución número veintidós, de fecha
estará referida al supuesto que alegue la parte actora (propietario, diecisiete de marzo de dos mil catorce de fojas trescientos ochenta
administrador o que idóneamente considere tener derecho a la y siete que declara fundada la demanda de restitución internacional
restitución del bien)” El mismo artículo refiere que pueden ser de menor de edad. II. ANTECEDENTES: 1. DEMANDA Se aprecia
demandados “(…) el arrendatario, el sub – arrendatario, el precario que a fojas sesenta y seis, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
o cualquier otra persona a quien le es exigible la restitución”; al Vulnerables en representación del ciudadano David Romero
respecto el fundamento 60 del referido Pleno Casatorio, indica que Cidoncha, interpone demanda de restitución internacional al País
realizando una interpretación concordada con el artículo 911 del de España de la niña Jennifer Isabel Romero Bazán, por ser ese su
Código Civil, la legitimidad pasiva comprende a “(…) todo aquel país de residencia habitual y por estar siendo retenida ilícitamente,
que ocupa el bien sin acreditar su derecho a permanecer en el conforme a lo previsto en el artículo 3 de la Convención de La Haya
disfrute de la posesión inmediata o que, en todo caso, en la realidad sobre los aspectos civiles de la Sustracción Internacional de
se han producido la desaparición de los actos o hechos, Menores del año 1980, refiriendo que: 1.1. Contrajo matrimonio
jurídicamente regulados y protegidos, generando como efecto la con Sandra Jennifer Bazán Agreda, el nueve de mayo de dos mil
pérdida del derecho a poseer” DÉCIMO TERCERO.- De la revisión siete, en Lima – Perú y fruto de esa relación procrearon a la niña
de los autos se advierte que la instancia de mérito ha infringido el Jennifer Isabel Romero Bazán, fijando como domicilio la Carretera
marco jurídico aquí delimitado, en tanto La Sala ha declarado de Sabadell N° 50, 1° 2° de Castellas de Valles, Barcelona –
infundada la demanda al considerar que el derecho del demandante España. 1.2. Indica que su familia se estableció en España y luego
no se encuentra plenamente establecido por estar en curso un de seis años de matrimonio, se divorció en el citado país el día
El Peruano
100788 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
cuatro de febrero de dos mil trece. 1.3. En la sentencia de divorcio, Perú más de siete veces y vino a llevarla pero no sabe que pasó.
se concedió a la demandada una autorización de viaje a Perú para 3.6. En la Audiencia también se le preguntó si le gustaría viajar a
la niña, desde el veintinueve de noviembre de dos mil doce hasta el España y la menor respondió; “No, porque si voy ya no voy a poder
diecisiete de enero de dos mil trece, debido a que el padre cuenta volver y ya no voy a tener mamá, porque mi papá no me dejará
con derecho a un régimen de visitas en España. 1.4. De los venir, voy a extrañar a mi mamá. Y mi papá quiere llevarme allá,
documentos que señala el demandante, se acredita el arraigo de porque tiene otra mujer, y quiere que ella sea mi nueva mamá. Mi
su hija a su lugar de residencia habitual: España, donde vivió hasta mamá me contó que fue a ver a una señora adivina que presiente
que fue retenida ilegalmente en el Perú, incumpliendo con la fecha cosas y la adivina dijo que mi papá tiene otra mujer, eso me dijo mi
de retorno pactado en la autorización de viaje y con decisión de la mamá…” 3.7. De lo antes expuesto, se advierte que los motivos
Jueza Española que le negó una ampliación de estadía de la niña que expresa la menor para no querer regresar a vivir a España, se
en el Perú. 2. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA Sandra Jennifer basan en lo que su madre le ha señalado y la menor repite lo que
Bazán Agreda contesta la demanda por escrito de fojas ciento ella le dijo. Siendo así, lo sostenido por la menor obedece a un
cuarenta y cinco, en base a los siguientes términos: 2.1. Trasladó a comportamiento habitual en cualquier menor de esa edad cuyas
su hija Jennifer Isabel Romero Bazán a Perú debido a la existencia respuestas son el resultado de los comentarios que recibe de su
del grave peligro físico y psíquico al que estaba expuesta la menor. entorno, así la frase utilizada por la niña “una señora adivina que
2.2. Por decisión de ambos y con la finalidad de hacer vida familiar, presiente cosas”, no son adjetivos que utilicen niños de 06 años,
viajaron a España, donde convivió con su ex esposo y sus padres percibiéndose que la menor está siendo influenciada por su madre
el primer año, tiempo en que sufrió malos tratos y discriminación a rechazar a su padre, incentivándole el miedo de no volver a verla
por ser extranjera, por parte de la madre del demandante; el y que su padre la sustituya con el supuesto segundo compromiso
segundo año de matrimonio se mudan a vivir (los tres) en el de su padre. 3.8. La demandada no ha cumplido con adjuntar
domicilio de Castellar de Valles, propiedad del padre de su hija. 2.3. sentencia donde el señor Romero Cidoncha (demandante) haya
Al mudarse a vivir solos, su ex esposo empezó a agredirla sido condenado por violencia familiar, tal como lo afirmó en su
psicológicamente y físicamente conforme lo acreditaría en la contestación; muy por el contrario, ha señalado en reiteradas
diligencia N° 5423779/2012 AT PLCASTVALL realizado en España, oportunidades que fue ella quien retiró la denuncia contra él. 3.9.
le propinaba golpes que marcaban su rostro y la insultaba delante Se advierte que la menor ha sido retenida ilícitamente por su
de la menor, abandonando el hogar por muchos días y progenitora, en razón que si bien el demandante autorizó el viaje
manteniéndose comunicado únicamente por Internet. 2.4. El de la menor, también lo es que la señora Bazán Agreda no retornó
Estado Español a través del Juzgado de Violencia sobre la Mujer a la menor en la fecha indicada, pese a que tenía pleno
N° 01 de Sabadell, en un procedimiento de medidas provisionales conocimiento que su solicitud de ampliación de viaje fue rechazado
dicta un auto por el que establece que la patria potestad es por las autoridades españolas, más aún si la guarda y custodia de
compartida, guarda y custodia para la madre y un régimen de la niña Jennifer Isabel Romero Bazán, lo ostenta actualmente el
visitas para el padre, autorizándola a viajar con su menor hija al padre de la menor, concluyéndose que hubo una retención ilícita de
Perú desde del veintinueve de noviembre de dos mil doce hasta el menor, y ante la no existencia de grave riesgo que la restitución de
diecisiete de enero de dos mil trece. 2.5. En el mes de enero, antes la menor la exponga a un peligro psíquico o de cualquier otra
de la culminación de la autorización, solicitó una ampliación de manera la exponga a una situación intolerable, resulta amparable
estadía, en razón que no le es posible retornar a España, debido a su demanda. 4. RESOLUCIÓN DE SEGUNDA INSTANCIA: La
que no contaba con el dinero para retornar, comunicándole al Segunda Sala Especializada de Familia de la Corte Superior de
padre de su padre, sin recibir respuesta favorable o alguna ayuda Justicia de Lima, mediante resolución número 07 de fecha treinta y
económica de parte de éste. 3. SENTENCIA DE PRIMERA uno de julio de dos mil quince, obrante a fojas cuatrocientos
INSTANCIA El Juez mediante resolución número 22, de fecha sesenta y seis, confirma la sentencia apelada por el cual se ordena
diecisiete de marzo de dos mil catorce, de fojas trescientos ochenta la restitución inmediata de la menor al país de España; sustentando
y siete, declaró fundada la demanda, ordenando la restitución que: 4.1. De las pruebas que se han detallado se concluye que la
inmediata de la niña Jennifer Isabel Romero Bazán a España, bajo niña venía desarrollándose en el hogar señalado por los padres en
los siguientes fundamentos: 3.1. En el presente caso, la menor dicho país, había iniciado sus estudios escolares y venía
Jennifer Isabel Romero Bazán nació en el Perú el nueve de mayo desarrollándose con arreglo a su corta edad, no obstante lo cual
de dos mil siete; posteriormente la familia se estableció en España, sus actividades y estudios fueron suspendidos por decisión
realizando sus estudios en dicho país, donde se estableció la patria unilateral de la progenitora; que si bien se autorizó su viaje al país,
potestad compartida, la guarda de la menor a favor de la madre y la demandada no cumplió con retornarla a su país de residencia,
un régimen de visitas a favor del padre. 3.2. Por sentencia de fecha conforme se ordenó en el auto de medidas provisionales del cual
diez de octubre de dos mil trece, fecha posterior al traslado hacia ella acepta que tuvo pleno conocimiento -fojas veintiocho a treinta
Perú, se confirmó la guarda y custodia a favor del padre, y tres- razón por la cual, ante tal incumplimiento, la autoridad
encontrándose acreditada que la residencia habitual de la menor extranjera mediante sentencia Nº 22/2013 – fojas diecisiete a
antes del viaje a Perú era en España. 3.3. De autos se desprende veintiséis-, decidió atribuir la guarda y custodia de la menor a favor
que si bien en la fecha del viaje la madre ostentaba provisionalmente del demandante, esto es, la propia conducta de la madre, ha
la guarda de su menor hija, también es cierto que el padre contaba conllevado la decisión de la autoridad, ante su evidente e
con un régimen de visitas y la madre tenía la obligación de retornar injustificado incumplimiento. 4.2. Si bien la demandada alega que
a España en la fecha indicada, diecisiete de enero de dos mil trece, no se ha tenido en cuenta lo manifestado por la menor así como
retorno que no cumplió la demandada infringiendo el derecho de tampoco el daño físico y psicológico que se le causaría si es
visitas que le asistía al demandante por entonces, y actualmente trasladada a otro país, cabe señalar al respecto que si bien la niña
continuando con la retención ilícita al infringirse el derecho de ha declarado que no le gustaría viajar a España por cuanto teme
custodia, máxime si la demandada tiene pleno conocimiento que que su padre no le permita ver a su madre, señalando que tiene
su pedido de ampliación de viaje fue denegado. 3.4. En cuanto a la otra mujer y que esta seria su nueva madre, estas referencias o
excepción alegada por la demandada, esto es, el exponer a la versiones no son atribuibles a la propia niña dada su edad, sino a
menor a un grave peligro físico y psíquico en caso de disponerse el la influencia de su progenitora al haberle ella comentado tales
retorno a España, tenemos que la demandada, fundamenta dicha supuestos, pero a pesar de ello, del resultado de su evaluación
excepción en haber sido víctima de agresión física y psicológica, psicológica, no se advierte daño emocional alguno, sino que por el
ella y su menor hija, por parte del demandado. 3.5. Así tenemos, contrario se trata de una niña alegre, vivaz que cuenta con
que en la audiencia de fecha diecinueve de agosto de dos mil trece, estrategias para establecer sus relaciones interpersonales, además
la menor Jennifer Isabel Romero Bazán, refirió tener 06 años de de haberse demostrado tener conocimiento de los conflictos que
edad y que acude al Colegio Nuestra Señora del Pilar, vive con su existen entre sus padres, los que relata como cualquier evento,
mamá y sus dos abuelos, el nombre de sus padres es Sandra y identificándose con ambos, y expresando su afecto por los dos,
David, que su papá está en España, que habla con su papá por reconociendo que extraña a su progenitor, por lo tanto lo alegado
cámara y que primero él la llama por teléfono y ella prepara la por la demandada ha quedado desvirtuado. 4.3. Se toma en
cámara, pero no sabe que tiene porque hace dos días le dijo que la consideración que la madre no ha procedido a buscar una decisión
llamaría al día siguiente, y no la llamó, que hace como una semana de consenso con el progenitor, a pesar de que se le había otorgado
o días que no habla con su papá, vivía en Castellar de Valles, que la tenencia por la autoridad judicial española, vulnerando el
no le gustaba el colegio en España porque habían dos niñas que la mandato expreso, lo cual determinó fuera variada la tenencia, por
molestaban y pegaban (…) cuando hacía frío su papá no dejaba haber incumplido con retornar a la menor a su país de residencia,
prender la calefacción y cuando hacía calor no quería que prendan cambiando con ello su centro de vida, afectando los derechos del
el aire acondicionado, porque su papá decía que se gastaba demandante por su decisión unilateral; que a ello debe agregarse
mucho, solo la dejaba dormir con un pequeño ventilador (…) que que ella no ha demostrado, inexistencia de condiciones o garantías
no extraña a su papá porque habla con él por cámara, que cuando para la niña en el hogar de residencia habitual que ambos fijaron,
ella quería jugar, su papá no quería, y cuando él si quería, ella no, sino todo lo contrario, por lo que corresponde ratificar la recurrida.
(…) que sus padres se llevan más o menos, porque a veces se III. MATERIA JURÍDICA EN DEBATE: Es necesario establecer si
pelean, un día su papá salió gritando porque ella estaba con en los temas de restitución internacional de menores, el Estado
meningitis, su mamá fue a buscar a su papá porque vivía al lado en requerido está en la obligación de ordenar la restitución del menor
la casa de sus abuelos, porque ellos se encontraban separados, cuando exista de por medio peligro grave físico o psíquico que
ese día que estaba con meningitis vio una sombra que forcejeaba ponga al menor en una situación intolerable IV. FUNDAMENTOS:
con sus manos en el cuello de su madre y otro día también le metió PRIMERO.- Por auto de calificación de fecha uno de abril de dos
un puñete en la rodilla (…) que su papá ha venido de España a mil dieciséis se ha declarado procedente el recurso de casación
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100789
por las causales de: i) Infracción normativa del artículo 122 innecesario emitir pronunciamiento respecto del segundo agravio
inciso 3) del Código Procesal Civil. Dado que la sentencia de denunciado, atendiendo a que, de ampararse el primero deberá
vista contiene varios vicios de motivación que implican además declararse la nulidad de la resolución impugnada y ordenarse que
vulneración al debido proceso; vicios tales como: a) En el se expida un nuevo fallo. TERCERO.- En ese sentido, corresponde
considerando décimo la Sala concluye porqué España es la analizar la infracción procesal del artículo 122 inciso 3) del Código
residencia habitual de la menor, y para ello toma en cuenta Procesal Civil referidas a “La mención sucesiva de los puntos sobre
exclusivamente la estadía de la menor en España, que fue desde los que versa la resolución con las consideraciones, en orden
los seis meses hasta los seis años, y solamente se pronuncia sobre numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan
los documentos que dan cuenta que la menor estudió en España; la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o
sin embargo omite pronunciarse respecto de los argumentos de la normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado”.
recurrente, respecto a que la residencia habitual de la menor es CUARTO.- El principio de motivación de los fallos judiciales
Perú y no España, limitándose a hacer referencia al argumento de constituye una exigencia que está regulada como garantía
la parte demandante y a sus medios probatorios, soslayando por constitucional, consagrada en el inciso 5) del artículo 139 de la
completo el argumento de la recurrente expuesto y sustentado en Constitución Política del Estado, el cual asegura la publicidad de
su recurso de apelación. Indica que ha sostenido que la residencia las razones que tuvieron en cuenta los jueces para pronunciar sus
habitual de la menor es en Perú con ella, quien ha tenido la custodia sentencias, ella resguarda a los particulares y a la colectividad de
de la menor y a la fecha viven en Perú por casi tres años, habiendo las decisiones arbitrarias de los jueces, quienes de ese modo no
presentado certificados de estudios que acreditan que la menor se pueden ampararse en imprecisiones subjetivas, ni decir las causas
viene desenvolviendo con normalidad y total arraigo en Perú, su a capricho, sino que están obligados a enunciar las pruebas en que
cultura y su entorno familiar; lo que no ha sido respondido por la sostienen sus juicios y a valorarlas racionalmente; en tal sentido, la
instancia de mérito, afectando el principio de congruencia e falta de motivación no puede consistir, simplemente, en que el
incurriéndose en motivación insuficiente al no establecerse por qué juzgador no exponga la línea de razonamiento que lo determina a
la residencia habitual de la menor no es el Perú. Agrega que la Sala decidir la controversia, sino también en no ponderar los elementos
no ha expuesto las razones de hecho y de derecho que sustente introducidos en el proceso de acuerdo con el sistema legal, es
que el Perú no pueda ser considerado la residencia habitual del decir, no justificar suficientemente la parte resolutiva de la
menor. b) La Sentencia de vista, en el mismo considerando décimo, sentencia a fin de legitimarla. Sobre el particular, el Tribunal
valora la sentencia N° 22/2013 expedida por el Tribunal Español, y Constitucional señala que El derecho a la debida motivación de las
la cita indicando que “(…) ante tal incumplimiento, la autoridad resoluciones judiciales es una garantía del justiciable frente a la
extranjera mediante sentencia N° 22/2013 decidió atribuir la guarda arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones judiciales no
y custodia de la menor a favor del demandante (…)” siendo se encuentren justificados en el mero capricho de los magistrados,
determinante para la decisión que adopta, al señalar que el padre sino en datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o
al tener la custodia, corresponde se proceda a la restitución; sin los que se deriven del caso” (Cas. N° 1730-2013-Del Santa).
embargo no ha considerado que la mencionada sentencia no ha QUINTO.- Bajo estos parámetros y de la revisión de las sentencia
sido reconocida y por tanto no puede ser ejecutada en el Perú, y de mérito, tenemos que la decisión adoptada se encuentra
por ende, no tiene ningún efecto, ni mucho menos incidencia en las adecuadamente fundamentada, pues establece la relación de
consideraciones a merituar por un órgano jurisdiccional nacional; lo hecho en base a su apreciación probatoria, interpreta y aplica las
que se encuentra probado con la partida de matrimonio de las normas que considera pertinentes, por lo que no se advierte
partes, en las que se acredita que no existe anotación de divorcio. trasgresión alguna al principio de debida motivación de las
Reitera que la referida sentencia extranjera que disuelve el vínculo sentencias, no se afecta la logicidad, ni se vulnera el derecho a
matrimonial entre las partes y otorga la custodia de la menor al probar en cualquiera de su vertientes. Es decir, su pronunciamiento
demandante, no ha sido sometida al proceso de “exequátur” se ha ceñido estrictamente a lo aportado, mostrado y debatido en
regulado en el artículo 2104 del Código Civil. Acota que, la el proceso, por lo que dicho fallo no puede ser cuestionado por
sentencia en cuestión también ha sido valorada por el Juzgado en ausencia o defecto en la motivación, pues se ha cumplido con
los considerandos 21 y 29; c) En el considerando décimo primero, precisar el por qué y debido a qué se ha llegado a la conclusión
se indica que el argumento de la recurrente relativo a que el retorno final, en consecuencia, un parecer o criterio distinto al que ha
a España generará en la menor daños físicos y psicológicos, ha arribado no puede ser causal para cuestionar la motivación; lo que
sido desvirtuado indicando que el relato de la menor no son no significa que no pueda existir un criterio distinto para arribar a
atribuibles a ella por su edad y que la evaluación psicológica no una conclusión diferente a la que ha planteado la Sala Superior, sin
advierte daño emocional; sin embargo ha obviado un aspecto muy que ello implique ausencia o defecto en la motivación de la
importante, que es la vinculación afectiva que actualmente tiene sentencia de vista. En consecuencia, la infracción normativa
con la madre; d) La Sala al pronunciarse sobre la declaración de procesal debe ser desestimada en todos sus extremos. SEXTO.-
la menor, únicamente ha tenido en cuenta la parte donde aquélla En relación a la infracción normativa sustantiva, contenida en el
hace referencia a lo que su mamá le dijo, obviando que en la segundo (ii) agravio, esto es la infracción normativa de los artículos
entrevista la menor manifiesta y evidencia que no quiere, ni IX, X y 84 del Título Preliminar del Código de los Niños y de los
puede alejarse de su mamá, no concibe la idea de no verla Adolescentes concordante con el articulo 3 de la Convención de los
más; es decir la Sala ha efectuado una inadecuado y recortado Derechos del Niño, tenemos que estas normas regulan el Principio
análisis de la declaración de la menor y de la pericia psicológica ii) de Interés del Niño y del Adolescente así como que los procesos en
Infracción de los artículos IX y X del Título Preliminar y 84 del que están involucrados los niños o adolescentes deben ser tratados
Código de los Niños y Adolescentes, concordante con el como problemas humanos. Ahora, bien, dada la trascendencia de
artículo 3 de la Convención de los Derechos del Niño. Arguye la los derechos en debate debe realizarse precisiones y alcances
recurrente que, la Sala no tiene en cuenta el Interés Superior de la sobre la normatividad vigente. SÉTIMO.- En efecto, el Convenio de
menor, previsto en el artículo IX del Título Preliminar del Código de la Haya del veinticinco de octubre de mil novecientos ochenta
los Niños y Adolescentes concordante con el artículo 3 de la sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de
Convención de los Derechos del Niño; pues al ordenarse la Menores es un tratado multilateral que tiene como objetivo la
restitución de la menor se está privando a la menor de la figura protección de los niños de los efectos perjudiciales de la sustracción
materna y más que eso del progenitor con quien más ha convivido y la retención que traspasan las fronteras internacionales,
la menor, lo cual es regla y criterio fundamental para el otorgamiento proporcionando un procedimiento para conseguir su propia
de toda tenencia, según lo dispone el artículo. 84 del Código de los restitución al país de residencia habitual, Convención a la cual se
Niños y Adolescentes; criterio que también fue considerado por el ha adherido el Perú mediante Resolución Legislativa N° 27302 del
Tribunal Español cuando le otorgó inicialmente la guarda y custodia siete de julio de dos mil y ratificada mediante Decreto Supremo N°
a la madre, ahora demandada, toda vez que, a diferencia del 023-2000-RE de fecha uno de agosto del mismo año y publicado al
padre, la recurrente no cuenta con recursos para su traslado a día siguiente. OCTAVO.- En el contexto descrito, se advierte en
España. Precisa que, la Sala no ha tomado en cuenta el protocolo línea de principio que el referido Convenio no versa sobre
de pericia psicológica citado en el considerando noveno, y competencia judicial ni de derecho aplicable ni de reconocimiento
conforme al cual se evidencia que la menor tiene una mayor de decisiones extranjeras, solo es un Convenio que establece
vinculación afectiva con la madre, a la que percibe como fuente de sistemas de Cooperación de autoridades y una acción eficaz para
afecto y que está a su lado cuando la necesita. Agrega que la Sala el retorno inmediato del menor reclamado al país de su residencia
no ha considerado el grave daño psicológico que ocasionará a la habitual, esta es pues la verdadera naturaleza y objetivo de dicho
menor al privarla de la presencia materna, con su restitución a instrumento internacional. NOVENO.- Una cuestión igualmente
España. Reitera que la Sala ha efectuado un inadecuado y importante que conviene precisar es que el Perú resulta además
recortado análisis de la declaración de la menor y de la pericia ser Estado Parte de los siguientes instrumentos internacionales
psicológica, al no valorar la estrecha vinculación entre la menor estrechamente vinculados al presente tema: la Convención
y su madre recurrente, lo que además configura un vicio de Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores del
motivación interna del razonamiento, en la medida que la quince de julio de mil novecientos chenta y nueve, aprobada por el
conclusión de la Sala consistente en que no existirían daños por el Perú mediante Resolución Legislativa N° 28246 del diecisiete de
traslado de la menor a otro país, no se condice con los documentos mayo de dos mil cuatro y ratificada por el Decreto Supremo N° 058-
que sustentan dicha conclusión. SEGUNDO.- Cuando se invocan 2004-RE del nueve de setiembre de dos mil cuatro y publicada al
en forma simultánea agravios consistentes en la infracción día siguiente; así como de la Convención sobre los Derechos del
normativa procesal e infracción normativa sustantiva que inciden niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el
directamente sobre la decisión de la resolución impugnada, resulta veinte de noviembre de mil novecientos ochenta y nueve, aprobada
El Peruano
100790 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
por el Perú mediante la Resolución Legislativa N° 25278 de fecha nuestro territorio; aunado a que de la declaración de la menor y de
tres de agosto de mil novecientos noventa publicada al día la pericia psicológica que se le ha practicado se advierte que la
siguiente. También deben tenerse presente los principios menor tiene un profundo apego a su madre, por otro lado, ha
contenidos en la Declaración de los Derechos del Niño que fue manifestado no querer regresar a España, a lo que se adiciona, el
proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el hecho que, tal como lo ha valorado la sentencia extranjera que
veinte de noviembre de mil novecientos cincuenta y nueve. inicialmente otorgó la custodia a la menor, a la madre, la menor ha
DÉCIMO.- En el Convenio sobre los Aspectos Civiles de la estado caso todo el tiempo con la madre y muy poco tiempo con el
Sustracción Internacional de Menores (1980) se plasmaron los padre quien ya se había retirado del hogar conyugal, y a la fecha
mecanismos normativos a efectos de garantizar la restitución del viaje de la madre e hija, ellos estaban separados. Entonces, si
inmediata de los menores trasladados o retenidos de manera ilícita lo que queremos es evitar el grave peligro psíquico, expuesto en el
– apartado a) del artículo1 del Convenio -; también en el ámbito del décimo cuarto considerando, entendida como aquella circunstancia,
sistema interamericano se ha proclamado vía la Convención que sin afectar su integridad física, coloque a la menor frente a un
Interamericana sobres Restitución Internacional de Menores hecho que pueda dañar su psiquis o salud mental, lo más
(1989) un mecanismo similar cuando se afirma en su artículo 1 que conveniente es que se quede con su madre, ya que apartarse de
la Convención tiene por objeto asegurar la pronta restitución de su lado sería dañino, no solo porque se identifica con su género,
menores que tengan residencial habitual en uno de los Estados sino porque está totalmente convencida que si viaja a España con
Parte y hayan sido trasladados ilegalmente desde cualquier Estado su padre, no volverá a ver a su madre (ver fojas doscientos
a un Estado Parte o que habiendo sido trasladados legalmente veintiocho): “no me gustaría viajar a España, porque no voy a
hubieren sido retenidos ilegalmente. DÉCIMO PRIMERO.- Dentro poder volver a tener a mi mamá, porque mi papá no me dejará
del procedimiento de restitución previsto en el Capítulo III, artículos venir, voy a extrañar a mi mamá, y mi papá quiere llevarme allá
8 al 20 del Convenio de la Haya ya citado (1980), se debe destacar porque tiene otra mujer, y quiere que ella sea mi nueva mamá (…)”
en principio la acreditación de dos tipos de cuestiones: por un lado, DÉCIMO OCTAVO.- En ese orden de ideas, ha de prevalecer el
el derecho de quien hace la solicitud que se deriva de la titularidad primordial interés superior de la menor cuya restitución internacional
de la custodia del menor y del hecho de estar residiendo con él, y se reclama conforme al artículo 3 de la Convención sobre los
de otro lado, la ilícita sustracción o retención por el otro padre. Para Derechos del Niño y en consonancia con lo señalado en el
esos efectos, se entiende que el traslado o la retención de un preámbulo de la Convención de la Haya en cuanto establece que
menor se considerarán ilícitos cuando se hayan producido con los intereses del menor resultan ser de importancia primordial para
infracción de un derecho de custodia atribuido a una persona, a todas las cuestiones relativas a su custodia. DÉCIMO NOVENO.-
una institución o a cualquier otra entidad. Así, el traslado ilícito Debe considerarse negativo a su estado emocional la alteración de
ocurre cuando el menor es llevado a través de una frontera su vida escolar, social y familiar que se producirá al ser trasladada
internacional sin permiso de quienes tienen los derechos de a España, sobre todo si se tiene en cuenta que en la actualidad
custodia, y la retención ilícita tiene lugar cuando el menor es solo supera los 09 años de edad. VIGÉSIMO.- Finalmente debe
mantenido en otro país más allá de un período acordado. DÉCIMO considerarse que de acuerdo al artículo 84 del Código de los Niños
SEGUNDO.- En la situación de hecho propuesta y debatida por las y Adolescentes, en su literal a) establece que el hijo deberá
partes en conflicto y establecida en las decisiones jurisdiccionales permanecer con el progenitor con quien convivió mayor tiempo,
de mérito no se advierte que se den los supuestos fácticos siempre que le sea favorable. VIGÉSIMO PRIMERO.- Por todo lo
contenidos en la normatividad supranacional que se cita. DÉCIMO expuesto debe estimarse que se ha producido en el presente
TERCERO.- Un principio cardinal dentro del ámbito de protección proceso la infracción normativa de los artículos IX y X del Título
del menor es el referido al Principio de Interés Superior del Niño Preliminar y artículo 84 del Código de los Niños y Adolescentes,
contemplado en el artículo IX del Título Preliminar del Código de los concordante con el artículo 3 de la Convención de los Derechos del
Niños y Adolescentes y fundado en la dignidad misma del ser Niño. V. DECISIÓN: Esta Sala Suprema, en aplicación de lo
humano, en las características propias de los niños y en la señalado por el artículo 396 del Código Procesal Civil, con lo
necesidad de propiciar el desarrollo de estos con pleno expuesto por la Fiscal Adjunta Suprema, declara: a) FUNDADO el
aprovechamiento de sus potencialidades. Este principio fue recurso de casación de fojas cuatrocientos noventa y cinco
reconocido por la Declaración de los Derechos del Niño (1959) interpuesto por Sandra Jennifer Bazán Agreda, en consecuencia,
anteriormente citado, que en su numeral 2, entre otros 10 NULA la recurrida de fecha treinta y uno de julio del 2015, obrante
aprobados, establece que: “El niño gozará de una protección a fojas cuatrocientos sesenta y seis; y actuando en sede de
especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado instancia REVOCARON la apelada contenida en la resolución
todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse número veintidós que declara fundada la demanda de restitución
física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y internacional; y, REFORMANDO la declaró INFUNDADA. b)
normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario
promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad y los devolvieron; en los
se atenderá será el interés superior del niño”. Normatividad que seguidos por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en
resulta concordante con lo dispuesto en el artículo 3, primer Representación de David Romero Cidoncha con Sandra Jennifer
párrafo, de la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) Bazán Agreda, sobre restitución internacional de menor; intervino
también ya citada, en cuanto dispone que: “En todas las medidas como ponente, el Juez Supremo señor De la Barra Barrera. Por
concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas y licencia de la señora Jueza Suprema Tello Gilardi integra esta
privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades Suprema Sala el señor Juez Supremo Yaya Zumaeta. SS. DEL
administrativas o los órganos legislativos, una consideración CARPIO RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN
primordial a que se atenderá será el interés superior del niño”. PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA. EL VOTO EN MINORÍA
DÉCIMO CUARTO.- Se debe tener en cuenta que conforme al DEL SEÑOR YAYA ZUMAETA ES COMO SIGUE Lima, seis de
artículo 13 del Convenio Sobre Los Aspectos Civiles de la septiembre de dos mil dieciséis.- LA SALA CIVIL PERMANENTE
sustracción Internacional de Menores de la Haya (1980), no DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA;
obstante la retención ilícita del menor, la autoridad judicial o vista la causa número tres mil quinientos noventa - dos mil quince
administrativa del Estado requerido no está obligada a ordenar la en Audiencia Pública de la fecha, de conformidad con el Dictamen
restitución del menor si quien se opone demuestra que: “ (…) b) número 80-2016-MP-FN-FSC presentado el veintidós de julio de
existe un grave riesgo de que la restitución del menor lo exponga a dos mil dieciséis por la Fiscalía Suprema en lo Civil del Ministerio
un peligro grave físico o psíquico o que de cualquier otra manera Público, corriente de fojas noventa y ocho a ciento ocho del
ponga al menor en una situación intolerable” (el resaltado es Cuaderno formado en esta Sala Suprema, y producida la votación
nuestro); lo cual tampoco ha sido analizado. DÉCIMO QUINTO.- de acuerdo a ley, emite la siguiente sentencia. I. ASUNTO: Se trata
Por consiguiente, es evidente que el interés superior del menor del Recurso de Casación interpuesto por la demandada Sandra
resulta ser aquel principio rector que el impone al Estado no solo la Jennifer Bazán Agreda contra la Sentencia de Vista contenida en la
obligación de adoptar todas las medidas positivas aseguren rápida resolución número siete del treinta y uno de julio de dos mil quince,
y eficazmente la protección de los niños, sino que además debe ser obrante a fojas cuatrocientos sesenta y seis a cuatrocientos setenta
el factor de inspiración en las decisiones que sobre restitución y uno, emitida por la Segunda Sala Especializada de Familia de la
internacional deban adoptarse, por tanto, dicho principio solamente Corte Superior de Justicia de Lima, que confirma la sentencia
resultará eficaz en la medida que la determinación se tome con apelada de primera instancia contenida en la resolución número
prontitud y diligencia. DÉCIMO SEXTO.- Finalmente es necesario veintidós del diecisiete de marzo de dos mil catorce, corriente de
establecer la concordancia que existe entre el artículo 4 y la Cuarta fojas trescientos ochenta y siete a cuatrocientos tres, que declara
Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política del Perú fundada la demanda de restitución internacional de menor de edad.
(1993), por cuanto de estos preceptos normativos surge la especial II. ANTECEDENTES RELEVANTES DEL PROCESO: Demanda
protección que la comunidad y el Estado deben procurar a los De fojas sesenta y seis a setenta y cinco corre la demanda
derechos e intereses del niño. DÉCIMO SÉTIMO.- Retomando el interpuesta por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables,
razonamiento del interés superior del niño y a la trascendencia en representación del ciudadano español David Romero Cidoncha,
humana de su tratamiento, debe describirse en forma objetiva la para la restitución internacional al Reino de España de la niña de
situación actual de la menor cuya restitución internacional se iniciales J.I.R.B., por ser ese su país de residencia habitual y por
pretende, la misma que vivió en España hasta los 05 años y estar siendo retenida ilícitamente, conforme a lo previsto en el
durante los 04 años siguiente en Perú, edad en la que tiene mayor Artículo 3° de la Convención de La Haya sobre los aspectos civiles
sentido de lo que sucede en su entorno, es decir, que el centro de de la Sustracción Internacional de Menores del año 1980. Se
gravedad de sus afectos y vivencias actuales se encuentra en refiere que: i) contrajo matrimonio con Sandra Jennifer Bazán
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100791
Agreda el nueve de mayo de dos mil siete, en Lima - Perú, y fruto con meningitis, su mamá fue a buscar a su papá porque vivía al
de esa relación procrearon a la niña de iniciales J.I.R.B., fijando lado en la casa de sus abuelos, porque ellos se encontraban
como domicilio la Carretera de Sabadell número 50, 1° 2° de separados, ese día que estaba con meningitis vio una sombra que
Castellar del Valles, Barcelona - España; ii) su familia se estableció forcejeaba con sus manos en el cuello de su madre y otro día
en España y luego de seis años de matrimonio se divorció en el también le metió un puñete en la rodilla, que su papá ha venido de
citado país el cuatro de febrero de dos mil trece; iii) en la sentencia España a Perú más de siete veces y vino a llevarla pero no sabe
de divorcio se concedió a la demandada una autorización de viaje qué pasó; vi) en la Audiencia también se le preguntó si le gustaría
a Perú para la niña, desde el veintinueve de noviembre de dos mil viajar a España y la menor respondió: “No, porque si voy ya no voy
doce hasta el diecisiete de enero de dos mil trece, debido a que el a poder volver y ya no voy a tener mamá, porque mi papá no me
padre cuenta con derecho a un régimen de visitas en España; y, iv) dejará venir, voy a extrañar a mi mamá. Y mi papá quiere llevarme
de los documentos que señala el demandante se acredita el arraigo allá, porque tiene otra mujer, y quiere que ella sea mi nueva mamá.
de su hija a su lugar de residencia habitual: España, donde vivió Mi mamá me contó que fue a ver a una señora adivina que
hasta que fue retenida ilegalmente en el Perú, incumpliendo con la presiente cosas y la adivina dijo que mi papá tiene otra mujer, eso
fecha de retorno pactado en la autorización de viaje y con decisión me dijo mi mamá…”; vii) de lo antes expuesto se advierte que los
de la Jueza Española, que le negó una ampliación de estadía de la motivos que expresa la menor para no querer regresar a vivir a
niña en el Perú. Contestación de la demanda La demandada España, se basan en lo que su madre le ha señalado, y la menor
Sandra Jennifer Bazán Agreda contesta la demanda por escrito repite lo que ella le dijo. Siendo así, lo sostenido por la menor
corriente de fojas ciento cuarenta y cinco a ciento cincuenta y uno, obedece a un comportamiento habitual en cualquier menor de esa
sosteniendo que: i) trasladó a su hija de iniciales J.I.R.B. a Perú edad, cuyas respuestas son el resultado de los comentarios que
debido a la existencia del grave peligro físico y psíquico al que recibe de su entorno, así la frase utilizada por la niña “una señora
estaba expuesta la menor; ii) por decisión de ambos y con la adivina que presiente cosas”, no son adjetivos que utilicen niños de
finalidad de hacer vida familiar viajaron a España, donde convivió seis años, percibiéndose que la menor está siendo influenciada por
con su ex esposo y sus padres el primer año, tiempo en que sufrió su madre a rechazar a su padre, incentivándole el miedo de no
malos tratos y discriminación por ser extranjera, por parte de la volver a verla y que su padre la sustituya con su supuesto segundo
madre del demandante; el segundo año de matrimonio se mudaron compromiso; viii) la demandada no ha cumplido con adjuntar
a vivir (los tres) en el domicilio de Castellar del Valles, propiedad del sentencia donde el ahora demandante haya sido condenado por
padre de su hija; iii) al mudarse a vivir solos su ex esposo empezó violencia familiar, tal como lo afirmó en su contestación a la
a agredirla psicológica y físicamente, como lo acreditaría en la demanda; muy por el contrario, ha señalado en reiteradas
diligencia número 5423779/2012 AT PLCASTVALL realizada en oportunidades que fue ella quien retiró la denuncia contra él; y, ix)
España, le propinaba golpes que marcaban su rostro y la insultaba se advierte que la menor ha sido retenida ilícitamente por su
delante de la menor, abandonando el hogar por muchos días y progenitora, en razón que si bien el demandante autorizó el viaje
manteniéndose comunicado únicamente por la Internet; iv) el de la menor, también lo es que la señora Bazán Agreda no retornó
Estado Español a través del Juzgado de Violencia sobre la Mujer a la menor en la fecha indicada, pese a que tenía pleno
N° 01 de Sabadell, en un procedimiento de medidas provisionales, conocimiento que su solicitud de ampliación de viaje fue rechazada
dicta un Auto por el que establece que la patria potestad es por las autoridades españolas, más aún si la guarda y custodia de
compartida, guarda y custodia para la madre y un régimen de la niña de iniciales J.I.R.B. la ostenta actualmente el padre de la
visitas para el padre, autorizándola a viajar con su menor hija al menor, concluyéndose que hubo una retención ilícita de ella, y ante
Perú desde del veintinueve de noviembre de dos mil doce hasta el la no existencia de grave riesgo que la restitución de la menor la
diecisiete de enero de dos mil trece; y, v) en el mes de enero de dos exponga a un peligro psíquico o de cualquier otra manera a una
mil trece, antes de la culminación de la autorización, solicitó una situación intolerable, resulta amparable la demanda. Sentencia de
ampliación de estadía, en razón que no le era posible retornar a Vista La Segunda Sala Especializada de Familia de la Corte
España, debido a que no contaba con el dinero para ello, Superior de Justicia de Lima, mediante resolución número siete del
comunicando el hecho sin recibir respuesta favorable o alguna treinta y uno de julio de dos mil quince, obrante de fojas
ayuda económica de parte del padre. Sentencia de primera cuatrocientos sesenta y seis a cuatrocientos setenta y uno,
instancia El Décimo Sexto Juzgado de Familia de la Corte Superior confirma la sentencia apelada por la cual se ordena la restitución
de Justicia de Lima mediante resolución número veintidós del inmediata de la menor al país de España, sustentando que: i) de
diecisiete de marzo de dos mil catorce, obrante de fojas trescientos las pruebas que se han detallado se concluye que la niña venía
ochenta y siete a cuatrocientos tres, declaró fundada la demanda, desarrollándose en el hogar señalado por los padres en España,
ordenando la restitución inmediata de la niña de iniciales J.I.R.B. a había iniciado sus estudios escolares y venía desarrollándose con
España, bajo los siguientes fundamentos: i) en el presente caso la arreglo a su corta edad, no obstante lo cual sus actividades y
menor de iniciales J.I.R.B. nació en el Perú el nueve de mayo de estudios fueron suspendidos por decisión unilateral de la
dos mil siete y posteriormente la familia se estableció en España, progenitora; si bien se autorizó su viaje al Perú, la demandada no
realizando sus estudios en dicho país, donde se fijó la patria cumplió con retornar a la menor a su país de residencia, conforme
potestad compartida, la guarda de la menor a favor de la madre y se ordenó en el Auto de Medidas Provisionales del cual ella acepta
un régimen de visitas a favor del padre; ii) por sentencia del diez de que tuvo pleno conocimiento -fojas veintiocho a treinta y tres-,
octubre de dos mil trece, fecha posterior del traslado hacia Perú, se razón por la cual, ante tal incumplimiento, la autoridad extranjera
confirmó la guarda y custodia a favor del padre, encontrándose mediante sentencia número 22/2013 -fojas diecisiete a veintiséis-,
acreditada que la residencia habitual de la menor antes del viaje a decidió atribuir la guarda y custodia de la menor a favor del
Perú era en España; iii) de autos se desprende que si bien en la demandante, esto es que la propia conducta de la madre ha
fecha del viaje la madre ostentaba provisionalmente la guarda de conllevado la decisión de la autoridad, ante su evidente e
su menor hija, también es cierto que el padre contaba con un injustificado incumplimiento; ii) si bien la demandada alega que no
régimen de visitas y la madre tenía la obligación de retornar a se ha tenido en cuenta lo manifestado por la menor así como
España en la fecha indicada, diecisiete de enero de dos mil trece, tampoco el daño físico y psicológico que se le causaría si es
retorno que no cumplió, infringiendo el derecho de visitas que le trasladada a otro país, cabe señalar al respecto que aun cuando la
asistía al demandante, continuando actualmente con la retención niña ha declarado que no le gustaría viajar a España por cuanto
ilícita al infringirse el derecho de custodia, máxime si la demandada teme que su padre no le permita ver a su madre, señalando que
tiene pleno conocimiento que su pedido de ampliación de viaje fue tiene otra mujer y que ésta sería su nueva madre, estas referencias
denegado; iv) en cuanto a la excepción alegada por la demandada, o versiones no son atribuibles a la propia niña dada su edad, sino a
esto es el exponer a la menor a un grave peligro físico y psíquico la influencia de su progenitora al haberle ella comentado tales
en caso de disponerse el retorno a España, tenemos que la supuestos, pero a pesar de ello, del resultado de su evaluación
accionada fundamenta dicha excepción en haber sido víctima de psicológica, no se advierte daño emocional alguno, sino que por el
agresión física y psicológica, ella y su menor hija, por parte del contrario se trata de una niña alegre y vivaz que cuenta con
demandado; v) así tenemos que en la Audiencia de fecha estrategias para establecer sus relaciones interpersonales, además
diecinueve de agosto de dos mil trece, la menor de iniciales J.I.R.B. de haber demostrado tener conocimiento de los conflictos que
refirió tener seis años de edad y que acude al Colegio Nuestra existen entre sus padres, los que relata como cualquier evento,
Señora del Pilar, vive con su mamá y sus dos abuelos, el nombre identificándose con ambos, y expresando su afecto por los dos,
de sus padres es Sandra y David, que su papá está en España, reconociendo que extraña a su progenitor, por lo tanto lo alegado
que habla con su papá por cámara y que primero él la llama por por la demandada ha quedado desvirtuado; iii) se toma en
teléfono y ella prepara la cámara, pero no sabe qué tiene porque consideración que la madre no ha procedido a buscar una decisión
hace dos días le dijo que la llamaría al día siguiente, y no la llamó, de consenso con el progenitor, a pesar que se le había otorgado la
que hace como una semana o días que no habla con su papá, vivía tenencia por la autoridad judicial española, vulnerando el mandato
en Castellar del Valles, que no le gustaba el colegio en España expreso, lo cual determinó fuera variada la tenencia, por haber
porque habían dos niñas que la molestaban y pegaban, cuando incumplido con retornar a la menor a su país de residencia,
hacía frío su papá no dejaba prender la calefacción y cuando hacía cambiando con ello su centro de vida, afectando los derechos del
calor no quería que prendan el aire acondicionado, porque su papá demandante por su decisión unilateral, a lo que debe agregarse
decía que se gastaba mucho, solo la dejaba dormir con un pequeño que la demandada no ha demostrado la inexistencia de condiciones
ventilador, que no extraña a su papá porque habla con él por o garantías para la niña en el hogar de residencia habitual que
cámara, que cuando ella quería jugar su papá no quería, y cuando ambos fijaron, sino todo lo contrario, por lo que corresponde
él si quería ella no, que sus padres se llevan más o menos, porque ratificar la recurrida. III. MATERIA JURÍDICA EN DEBATE: En el
a veces se pelean, un día su papá salió gritando porque ella estaba caso concreto la materia jurídica en debate consiste en establecer
El Peruano
100792 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
si en los temas de restitución internacional de menores, el Estado un inadecuado y recortado análisis de la declaración de la menor y
requerido está en la obligación de ordenar la restitución del menor de la pericia psicológica, al no valorar la estrecha vinculación entre
cuando se acredita la existencia de peligro grave físico o psíquico la menor y su madre recurrente, lo que además configura un vicio
que ponga al menor en una situación intolerable y si en el caso de motivación interna del razonamiento, en la medida que la
concreto se ha determinado la existencia de esos peligros. IV. conclusión de la Sala, consistente en que no existirían daños por el
FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA: PRIMERO.- Por traslado de la menor a otro país, no se condice con los documentos
Auto de Calificación del uno de abril de dos mil dieciséis, corriente que sustentan dicha conclusión. SEGUNDO.- Cuando se invocan
de fojas ochenta y seis a noventa del Cuaderno formado por esta en forma simultánea agravios consistentes en la infracción
Sala Suprema, se ha declarado procedente el Recurso de Casación normativa procesal e infracción normativa sustantiva que inciden
interpuesto por la demandada Sandra Jennifer Bazán Agreda por directamente sobre la decisión de la resolución impugnada, debe
las causales de: i) Infracción normativa del Artículo 122° inciso iniciarse el examen por la denuncia procesal, desde que si ella
3) del Código Procesal Civil, al haberse afirmado que la Sentencia fuera amparada se generaría la nulidad de lo actuado hasta la
de Vista contiene varios vicios de motivación que implican además etapa pertinente, con reenvío del expediente a la respectiva
vulneración al debido proceso, tales como: a) en el considerando instancia de mérito, careciendo de objeto en ese escenario la
décimo la Sala Superior concluye porqué España es la residencia evaluación de la causal material. TERCERO.- En ese sentido,
habitual de la menor, y para ello toma en cuenta exclusivamente la corresponde analizar en primer término la infracción procesal del
estadía de ella en ese Reino, que fue desde los seis meses hasta Artículo 122° inciso 3) del Código Procesal Civil, referido a la
los seis años, y solamente se pronuncia sobre los documentos que mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución,
dan cuenta que la menor estudió en España; sin embargo omite con las consideraciones en orden numérico correlativo de los
pronunciarse respecto a los argumentos de la recurrente, fundamentos de hecho que sustentan la decisión, y los respectivos
relacionados a que la residencia habitual de la menor es Perú y no de derecho con la cita de la norma o normas aplicables en cada
España, limitándose a hacer referencia al argumento de la parte punto, según el mérito de lo actuado, todo lo cual lleva ínsito el
demandante y a sus medios probatorios, soslayando por completo derecho de un debido proceso y la exposición de las motivaciones
el argumento de la recurrente expuesto y sustentado en el Recurso suficiente del fallo dictado. Sobre el debido proceso y la motivación
de Apelación. Indica que ha sostenido que la residencia habitual de escrita de las resoluciones judiciales CUARTO.- El debido proceso
la menor es en Perú con ella, quien ha tenido la custodia de la (o proceso regular) es un derecho complejo, desde que está
menor y a la fecha viven en Perú por casi tres años, habiendo conformado por un conjunto de derechos esenciales que impiden
presentado certificados de estudios que acreditan que su hija se que la libertad y los derechos de los individuos perezcan ante la
viene desenvolviendo con normalidad y total arraigo en Perú, su ausencia o insuficiencia de un proceso o procedimiento o se vean
cultura y su entorno familiar, lo que no ha sido respondido por la afectados por cualquier sujeto de derecho -incluyendo el Estado-
instancia de mérito, afectando el Principio de Congruencia e que pretenda hacer uso abusivo de éstos. Como señala la doctrina:
incurriéndose en motivación insuficiente, al no establecerse porqué “(…) por su naturaleza misma, se trata de un derecho muy
la residencia habitual de la menor no es el Perú. Agrega que la Sala complejamente estructurado, que a la vez está conformado por un
Superior no ha expuesto las razones de hecho y de derecho que numeroso grupo de pequeños derechos que constituyen sus
sustenten que el Perú no pueda ser considerado la residencia componentes o elementos integradores, y que se refieren a las
habitual de la menor; b) la Sentencia de Vista, en el mismo estructuras, característica del Tribunal o instancias de decisión, al
considerando décimo, valora la sentencia número 22/2013 procedimiento que debe seguirse y a sus principios orientadores, y
expedida por el Tribunal Español, y la cita indicando que: “(…) ante a las garantías con que debe contar la defensa”1. Dicho de otro
tal incumplimiento, la autoridad extranjera mediante sentencia N° modo, el derecho al proceso regular constituye un conjunto de
22/2013 decidió atribuir la guarda y custodia de la menor a favor del garantías de las cuales goza el justiciable, que incluyen el derecho
demandante (…)”, siendo determinante para la decisión que a ser oportunamente informado del proceso (emplazamiento,
adopta, al señalar que el padre al tener la custodia corresponde se notificación, tiempo razonable para preparar la defensa), derecho a
proceda a la restitución; sin embargo, no ha considerado que la ser juzgado por un Juez imparcial que no tenga interés en un
mencionada sentencia no ha sido reconocida y por tanto no puede determinado resultado del juicio, derecho a la tramitación oral de la
ser ejecutada en el Perú, y por ende no tiene ningún efecto, ni causa y a la defensa por un profesional (publicidad del debate),
mucho menos incidencia en las consideraciones a meritar por un derecho a la prueba, derecho a ser juzgado sobre la base del
órgano jurisdiccional nacional, lo que se encuentra probado con la mérito del proceso y derecho al Juez legal. QUINTO.- Así también,
partida de matrimonio de las partes, en la que no existe anotación el derecho al debido proceso, consagrado en el inciso 3) del
de divorcio. Reitera que la referida sentencia extranjera que Artículo 139° de la Constitución Política del Perú2, comprende a su
disuelve el vínculo matrimonial entre las partes y otorga la custodia vez, entre otros derechos de los ya señalados en el considerando
de la menor al demandante, no ha sido sometida al proceso de precedente, el de obtener una resolución fundada en derecho
“exequátur” regulado en el Artículo 2104° del Código Civil y acota mediante decisiones en las que los Jueces expliciten en forma
que la sentencia en cuestión también ha sido valorada por el suficiente las razones de sus fallos, con mención expresa de los
Juzgado Especializado en los considerandos veintiuno y elementos fácticos y jurídicos que los determinaron, dispositivo que
veintinueve; c) en el considerando décimo primero se indica que el es concordante con lo preceptuado por el inciso 3) del Artículo 122°
argumento de la recurrente relativo a que el retorno a España del Código Procesal Civil3 y Artículo 12° del Texto Único Ordenado
generará en la menor daños físicos y psicológicos, ha sido de la Ley Orgánica del Poder Judicial4. Además, la exigencia de
desvirtuado, indicando que el relato de la menor no son atribuibles motivación suficiente prevista en el invocado inciso 5) del Artículo
a ella por su edad y que la evaluación psicológica no advierte daño 139° de la Carta Fundamental5, garantiza que el justiciable pueda
emocional; sin embargo, ha obviado un aspecto muy importante, comprobar que la solución del caso concreto viene dada por una
que es la vinculación afectiva que actualmente tiene con la madre; valoración racional de la fundamentación fáctica de lo actuado y la
y, d) la Sala Superior al pronunciarse sobre la declaración de la aplicación de las disposiciones jurídicas pertinentes, y no de una
menor únicamente ha tenido en cuenta la parte donde aquélla hace arbitrariedad de los magistrados, por lo que en ese entendido es
referencia a lo que su mamá le dijo, obviando que en la entrevista posible afirmar que una resolución que carezca de motivación
la menor manifiesta y evidencia que no quiere, ni puede alejarse de suficiente no solo infringe normas legales, sino también principios
su mamá, no concibe la idea de no verla más; es decir, la Sala de nivel constitucional. SEXTO.- Asimismo, el proceso regular en
Superior ha efectuado un inadecuado y recortado análisis de la su expresión de motivación escrita de las resoluciones judiciales,
declaración de la menor y de la pericia psicológica. ii) Infracción entiende que una motivación defectuosa puede expresarse en los
de los Artículos IX y X del Título Preliminar y 84° del Código de siguientes supuestos: a) Falta de motivación propiamente dicha:
los Niños y Adolescentes, concordante con el Artículo 3° de la cuando se advierte una total ausencia de motivación en cuanto a la
Convención de los Derechos del Niño, al haberse sostenido que decisión jurisdiccional emitida en el caso materia de conflicto, sea
la Sala Superior no tiene en cuenta el Interés Superior de la menor, en el elemento fáctico y/o jurídico; b) Motivación aparente: cuando
previsto en el Artículo IX del Título Preliminar del acotado Código, el razonamiento en la sentencia sea inconsistente, sustentado en
concordante con el Artículo 3° de la aludida Convención, pues al conclusiones vacías que no guardan relación con el real contenido
ordenarse la restitución de la menor se está privando a ella de la del proceso; c) Motivación insuficiente: cuando se vulnera el
figura materna y más que eso del progenitor con quien más ha principio lógico de la razón suficiente, es decir que el sentido de las
convivido, lo cual es regla y criterio fundamental para el conclusiones a las que arriba el juzgador no se respaldan en
otorgamiento de toda tenencia, según lo dispone el Artículo 84° del pruebas fundamentales y relevantes, de las cuales éste debe partir
Código de los Niños y Adolescentes, criterio que también fue en su razonamiento para lograr obtener la certeza de los hechos
considerado por el Tribunal Español cuando le otorgó inicialmente expuestos por las partes y la convicción que lo determine en un
la guarda y custodia a la madre, ahora demandada, toda vez que, sentido determinado, respecto de la controversia planteada ante la
a diferencia del padre, la recurrente no cuenta con recursos para su judicatura; y, d) Motivación defectuosa en sentido estricto: cuando
traslado a España. Agrega que la Sala Superior no ha tomado en se violan las leyes del hacer/ pensar, tales como de la no
cuenta el protocolo de pericia psicológica citado en el considerando contradicción (nada puede ser y no ser al mismo tiempo), la de
noveno, y conforme al cual se evidencia que la menor tiene una identidad (correspondencia de las conclusiones a las pruebas), y la
mayor vinculación afectiva con la madre, a la que percibe como del tercio excluido (una proposición es verdadera o falsa, no hay
fuente de afecto y que está a su lado cuando la necesita. Indica tercera opción), entre otros, omitiendo los principios elementales
además que la Sala de mérito no ha considerado el grave daño de la lógica y la experiencia común. SÉPTIMO.- De otro lado, el
psicológico que ocasionará a la menor el privarla de la presencia derecho a la motivación de las resoluciones judiciales tiene como
materna, con su restitución a España y reitera que se ha efectuado una de sus expresiones al principio de congruencia, el cual exige la
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100793
identidad que debe mediar entre la materia, las partes, los hechos Resolución Legislativa número 25278 del tres de agosto de mil
del proceso y lo resuelto por el juzgador, en virtud a lo cual los novecientos noventa, publicada al día siguiente. También deben
Jueces no pueden otorgar más de lo demandado o cosa distinta a tenerse presente los Principios contenidos en la Declaración de los
lo pretendido, ni fundar sus decisiones en hechos no aportados por Derechos del Niño, que fue proclamada por la Asamblea General
los justiciables, con obligación entonces de pronunciarse sobre las de las Naciones Unidas el veinte de noviembre de mil novecientos
alegaciones expuestas por las partes, tanto en sus escritos cincuenta y nueve. DÉCIMO TERCERO.- En el citado Convenio
postulatorios como, de ser el caso, en sus medios impugnatorios, sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de
de tal manera que cuando se decide u ordena sobre una pretensión Menores (1980), se plasmaron los mecanismos normativos a
no postulada en el proceso, y menos fijada como punto efectos de garantizar la restitución inmediata de los menores
controvertido, o a la inversa, cuando se excluye dicho trasladados o retenidos de manera ilícita -apartado a) del Artículo
pronunciamiento, se produce una incongruencia, lo que altera la 1° del Convenio-y en el ámbito del sistema interamericano se ha
relación procesal y transgrede las garantías del proceso regular. En proclamado vía la Convención Interamericana sobres Restitución
el sentido descrito, se tiene que la observancia del principio de Internacional de Menores (1989) un mecanismo similar, cuando se
congruencia implica que en toda resolución judicial exista: 1) afirma en su Artículo 1° que la Convención tiene por objeto asegurar
coherencia entre lo peticionado por las partes y lo finamente la pronta restitución de menores que tengan residencial habitual en
resuelto, sin omitir, alterar o excederse de dichas peticiones uno de los Estados Parte y hayan sido trasladados ilegalmente
(congruencia externa); y, 2) armonía entre la motivación y la parte desde cualquier Estado a un Estado Parte, o que habiendo sido
resolutiva (congruencia interna), de tal manera que la decisión sea trasladados legalmente hubieren sido retenidos ilegalmente.
el reflejo y externación lógica, jurídica y congruente del DÉCIMO CUARTO.- Dentro del procedimiento de restitución
razonamiento del juzgador, conforme a lo actuado en la causa previsto en el Capítulo III, Artículos 8° al 20° del Convenio de la
concreta, todo lo cual garantiza la observancia del derecho al Haya ya citado (1980), se debe destacar, en principio, la
debido proceso, resguardando a los particulares y a la colectividad acreditación de dos tipos de cuestiones: por un lado, el derecho de
de las decisiones arbitrarias, conforme a lo establecido por el quien hace la solicitud que se deriva de la titularidad de la custodia
Tribunal Constitucional en el fundamento jurídico número once de del menor y del hecho de estar residiendo con él, y de otro lado, la
la sentencia número 1230-2003-PCH/TC6. Es en el contexto de ilícita sustracción o retención por el otro padre. Para esos efectos
todo lo detallado que este Supremo Colegiado verificará si se han se entiende que el traslado o la retención de un menor se
respetado o no en el asunto concreto las reglas de la motivación. considerarán ilícitos cuando se hayan producido con infracción de
Del análisis sobre la causal casacional procesal OCTAVO.- Bajo un derecho de custodia atribuido a una persona, a una institución o
esos parámetros y de la revisión de las sentencias de mérito, a cualquier otra entidad. Así, el traslado ilícito ocurre cuando el
tenemos que la decisión adoptada se encuentra adecuadamente menor es llevado a través de una frontera internacional sin permiso
fundamentada, pues establece la relación de hecho en base a la de quienes tienen los derechos de custodia, y la retención ilícita
apreciación probatoria de los instrumentos acompañados a los tiene lugar cuando el menor es mantenido en otro país más allá de
autos, interpreta y aplica las normas que considera pertinentes, sin un período acordado. DÉCIMO QUINTO.- En la situación de hecho
advertirse afectación al principio de debida motivación de las propuesta y debatida por las partes en conflicto y establecida en las
sentencias, a la logicidad, ni del derecho a probar en cualquiera de decisiones jurisdiccionales de mérito, se advierte que se presenta,
su vertientes. Es decir, el pronunciamiento cuestionado se advierte cuando menos, el último supuesto fáctico contenido en la
ceñido a lo aportado, mostrado y debatido en el proceso, tomando normatividad supranacional que se cita, desde que, por un lado, la
de modo referencial para los hechos los instrumentos menor de iniciales J.I.R.B. tenía su residencia habitual en el Reino
internacionales que acoge, por lo que dicho fallo no puede ser de España y fue trasladada al Perú con un permiso temporal
cuestionado por ausencia o defecto en la motivación, pues se ha otorgado por la justicia española, sin que al término del plazo
cumplido con precisar el por qué y debido a qué se ha llegado a la concedido se haya procedido a su restitución, como correspondía,
conclusión final ahora cuestionada. En esa orientación, un parecer configurándose la retención ilícita en otro país más allá del período
o criterio distinto al que ha arribado la Sala Superior no puede ser acordado o fijado. DÉCIMO SEXTO.- Ciertamente un Principio
causal para cuestionar la motivación, lo que no significa que no cardinal dentro del ámbito de protección del menor es el referido al
pueda existir un criterio distinto para arribar a una conclusión de Interés Superior del Niño, contemplado en el Artículo IX del
diferente a la que ha planteado el órgano de revisión, sin que ello Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes y fundado
implique ausencia o defecto en la motivación de la Sentencia de en la dignidad misma del ser humano, en las características propias
Vista, sino en puridad discrepancia sobre el criterio o posición de los niños y en la necesidad de propiciar el desarrollo de estos
asumida por la Sala Superior. En consecuencia, la infracción con pleno aprovechamiento de sus potencialidades. Ese Principio
normativa procesal debe ser desestimada. Del análisis sobre la fue reconocido por la Declaración de los Derechos del Niño (1959)
causal casacional sustantiva NOVENO.- En relación a la infracción anteriormente citada, la que en su numeral 2, entre otros 10
normativa sustantiva, contenida en el segundo agravio, esto es la aprobados, establece que: “El niño gozará de una protección
infracción normativa de los Artículos IX y X del Título Preliminar y especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado
84° del Código de los Niños y de los Adolescentes, concordante todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse
con el Articulo 3° de la Convención de los Derechos del Niño, física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y
tenemos que estas normas regulan el Principio de Interés del Niño normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al
y del Adolescente así como que los procesos en que están promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que
involucrados los niños o adolescentes deben ser tratados como se atenderá será el interés superior del niño”. Tal normatividad es
problemas humanos, lo cual amerita realizar precisiones y alcances concordante con lo dispuesto en el Artículo 3°, primer párrafo, de la
sobre la normatividad vigente vinculada con el tema. DÉCIMO.- En Convención sobre los Derechos del Niño (1989) también citada, en
efecto, el Convenio de la Haya del veinticinco de octubre de mil cuanto dispone que: “En todas las medidas concernientes a los
novecientos ochenta sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción niños que tomen las instituciones públicas y privadas de bienestar
Internacional de Menores, es un tratado multilateral que tiene como social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
objetivo la protección de los niños de los efectos perjudiciales de la legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el
sustracción y la retención que traspasan las fronteras interés superior del niño”. DÉCIMO SÉPTIMO.- Se evalúa también
internacionales, proporcionando un procedimiento para conseguir aquí que conforme al Artículo 13° del Convenio Sobre Los Aspectos
su propia restitución al país de residencia habitual, Convención a la Civiles de la Sustracción Internacional de Menores de la Haya
cual se ha adherido el Perú mediante Resolución Legislativa (1980), no obstante la retención ilícita del menor, la autoridad
número 27302 del siete de julio de dos mil y ratificada mediante judicial o administrativa del Estado requerido no está obligada a
Decreto Supremo número 023-2000-RE del uno de agosto del ordenar la restitución del menor si quien se opone demuestra que:
mismo año y publicado al día siguiente. DÉCIMO PRIMERO.- En el “(…) b) existe un grave riesgo de que la restitución del menor lo
contexto descrito, se advierte en línea de principio que el referido exponga a un peligro grave físico o psíquico o que de cualquier otra
Convenio no versa sobre competencia judicial ni de derecho manera ponga al menor en una situación intolerable”. DÉCIMO
aplicable ni de reconocimiento de decisiones extranjeras, siendo OCTAVO.- En ese contexto, es cierto que el interés superior del
solo un Convenio que establece sistemas de cooperación de menor es aquel principio rector que impone al Estado no solo la
autoridades y una acción eficaz para el retorno inmediato del obligación de adoptar todas las medidas positivas que aseguren
menor reclamado al país de su residencia habitual, siendo esa la rápida y eficazmente la protección de los niños, sino que además
verdadera naturaleza y objetivo de tal instrumento internacional. debe ser el factor de inspiración en las decisiones que sobre
DÉCIMO SEGUNDO.- Es igualmente importante precisar que el restitución internacional deban adoptarse, por lo que tal Principio
Perú es además Estado Parte de los siguientes instrumentos solo será eficaz en la medida que la determinación del caso se
internacionales estrechamente vinculados al tema debatido: la tome con diligencia y sobre la base de la prueba de los hechos que
Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de se invoquen. DÉCIMO NOVENO.- Asimismo, es pertinente
Menores del quince de julio de mil novecientos ochenta y nueve, establecer la concordancia que existe entre el Artículo 4° y la
aprobada por el Perú mediante Resolución Legislativa número Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política del
28246 del diecisiete de mayo de dos mil cuatro y ratificada por el Perú, por cuanto de estos preceptos normativos surge la especial
Decreto Supremo número 058-2004-RE del nueve de septiembre protección que la comunidad y el Estado deben procurar a los
de dos mil cuatro y publicada al día siguiente; así como de la derechos e intereses del niño. VIGÉSIMO.- En ese contexto, de
Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la autos se tiene que la menor cuya restitución internacional se
Asamblea General de las Naciones Unidas el veinte de noviembre pretende vivió en España hasta los cinco años de edad y durante
de mil novecientos ochenta y nueve, aprobada por el Perú mediante los cuatro años siguientes en el Perú, edad en la que tiene mejor
El Peruano
100794 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
sentido de lo que sucede en su entorno y puede asimilar con más bajo responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que se sustentan.
facilidad las apreciaciones e influencias de terceros, sobre todo de Esta disposición alcanza a los órganos jurisdiccionales de segunda instancia
aquellos que resultan más próximos de su núcleo familiar y/o que absuelven el grado, en cuyo caso, la reproducción de los fundamentos de la
social. Asimismo, según lo determinado en sede de instancia y que resolución recurrida, no constituye motivación suficiente.
emerge de la manifestación referencial de la menor (inserta en la 5 Artículo 139° inciso 5) de la Constitución Política del Perú.- Son principios y
Audiencia Única a que se contrae el Acta corriente de fojas derechos de la función jurisdiccional:
doscientos veinticinco a doscientos treinta y cuatro, levantada el (…) 5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,
diez de marzo de dos mil catorce) y pericia psicológica que se le ha excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de
practicado (corriente de fojas doscientos cincuenta y nueve a los fundamentos de hecho en que se sustentan.
doscientos sesenta y dos) se tiene: i) que al margen de las 6 Tribunal Constitucional, Sentencia N° 1230-2003-PCH/TC
apreciaciones particulares que la niña tiene respecto de su padre C-1586316-93
cuando vivía con él en el Reino de España, vinculadas con ciertas
limitaciones en el uso de bienes materiales (como la calefacción o CAS. Nº 4600-2015 LIMA SUR
el aire acondicionado), reconoce una relación continua con el Desalojo por Ocupación Precaria En el proceso de desalojo por
mismo, a través de medios tecnológicos (videoconferencia), ocupación precaria únicamente corresponde determinar quién
evidenciando ello una preocupación del progenitor por sostener un tiene derecho a poseer el bien, más no dilucidar el derecho de
vínculo adecuado con su hija y no perder la cercanía propia de una propiedad. Lima, ocho de noviembre setiembre de dos mil
relación parental; ii) que a ello abona la manifestación de la menor dieciséis.- LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE
respecto a que su padre ha venido al Perú más de siete veces, SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; vista la causa
todas ellas, se entiende, para mantener la mejor relación posible número cuatro mil seiscientos – dos mil quince, en audiencia
que debe existir entre padre e hija, e incluso para intentar el retorno pública de la fecha; y producida la votación de acuerdo a ley, emite
de su hija al Reino de España; iii) que algunas manifestaciones de la siguiente sentencia. I. ASUNTO: En el presente proceso de
la menor, por su corta edad (como aquellas que sostienen que su desalojo por ocupación precaria, los demandantes Julio César Lam
padre la quiere retornar a España para que no tenga mamá, o que Romero y Roxana Delia Mezarina Arista, han interpuesto recurso
su madre le indicó que luego de una consulta con una adivina que de casación a fojas cuatrocientos treinta y uno, contra la sentencia
presiente cosas se le informó que su padre tenía otra mujer) son, de vista de fojas cuatrocientos cinco, su fecha once de setiembre
sin duda, influenciadas por la progenitora, no pudiendo tenerse de dos mil quince, expedida por la Sala civil de la Corte Superior de
como pruebas objetivas que desmerezcan la pretensión de la Justicia de Lima Sur, que revocó la sentencia apelada que declaró
demanda; y, iv) que la menor -a pesar de reconocer el conflicto que fundada la demanda y reformándola declara infundada la demanda.
existe entre sus progenitores- no da muestra de ninguna afectación II. ANTECEDENTES: 1. DEMANDA Según escrito de fojas
emocional, descalificando momentáneamente a su padre, pero sin cuarenta y nueve y setenta, Julio César Lam Romero y Roxana
evocar ningún evento que haga suponer que cuando vivía con ella Delia Mezarina Arista, interponen demanda planteando como
le daba un trato inadecuado. VIGÉSIMO PRIMERO.- En ese orden pretensión que los cónyuges Hugo Mezarina Salinas y Delia
de ideas, no se advierten elementos objetivos que persuadan Sebastiana Arista Jordan de Mezarina, cumplan con desocupar y
sobre la inconveniencia de la restitución internacional que se restituir el terreno ubicado en los lotes 10 de la Manzana Ñ
reclama, ni menos todavía la existencia de un grave riesgo de que Habilitación Semi Urbana, Huertas de Lurín, Distrito de
la aludida restitución exponga a la menor a un peligro físico o Pachacamac, inscrita en la Partida Nº 113201061. Los
psíquico o que de cualquier manera la ponga en una situación demandantes sostienen como soporte de su pretensión que: 1.1.
intolerable, más todavía si con esos mismos antecedentes se Por escritura pública de compraventa de fecha diecinueve de
aprecia que la situación conflictiva puesta a consideración de este octubre de dos mil uno adquirieron de sus anteriores propietarios,
Poder del Estado ha surgido objetivamente por la actitud renuente los demandados, el citado inmueble. 1.2. El dominio del citado
de la demandada de permitir la continuación de la relación física inmueble ha sido inscrito en el asiento C0002 de la Partida N°
continua entre padre e hija en el Reino de España, a la que se 11321061 el veintiséis de octubre de dos mil uno. 1.3. El demandado
comprometió ante la justicia española, esbozando justificaciones Hugo Mezarina Salinas tiene la posesión del terreno en forma
que no se han aparejado con pruebas que abonen a ellas, al precaria y sin título alguno, toda vez que no cuenta con
margen del natural afecto y apego que la menor tiene con su documentación que sustente lo contrario. 1.4. Invitaron al citado
madre, producto de la estrecha relación que mantienen. No es demandado a una conciliación, la cual se frustro, por su inasistencia.
posible entonces sobre la base de los hechos determinados en 1.5. Mediante carta notarial de fecha veinte de julio de dos mil doce
sede de instancia, estimar en el caso concreto el Recurso planteado, requirieron a los demandados para que desocupen el terreno,
sin desvirtuar con ello las razones por las cuales se aprobó el vencido el plazo otorgado no restituyeron el inmueble. 2.
mencionado Convenio sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción CONTESTACIÓN Mediante escrito de fojas ciento cuarenta y
Internacional de Menores, circunscritos, entre otros, a la protección cinco, el demandado Hugo Mezarina Salinas, absuelve el traslado
del menor en el plano internacional de los efectos perjudiciales que de la demanda, alegando principalmente que: 2.1. En el año 2001
puede ocasionarle un traslado o una retención ilícitos, así como velar decidió comprar a Julio César Morales Chirinos el inmueble materia
por que los derechos de custodia y de visita vigentes en uno de los de desalojo por la suma de catorce mil doscientos con 00/100
Estados contratantes se respeten en los demás Estados dólares americanos (US$ 14,200.00), entregando a cuenta la suma
contratantes. VIGÉSIMO SEGUNDO.- En consecuencia, no se de ocho mil setecientos con 00/100 dólares americanos (US$
advierte la producción de las infracciones normativas de los Artículos 8,700.00) y el saldo de cinco mil quinientos con 00/100 dólares
122° inciso 3) del Código Procesal Civil y IX y X del Título Preliminar americanos (US$ 5,500.00) a pagar con un préstamo facilitado por
y 84° del Código de los Niños y Adolescentes, concordante con el su yerno, hija y esposa, quienes a efectos de asegurar su
Artículo 3° de la Convención de los Derechos del Niño, por lo que devolución le impusieron la condición que les “vendiera” el lote en
estimo que el Recurso de Casación debe ser declarado infundado. el mismo acto de la compra de éste. 2.2. Concretándose este
Por tales consideraciones y de acuerdo a lo regulado además por el acuerdo, mediante escritura pública de fecha diecinueve de octubre
Artículo 397° del Código Procesal Civil, MI VOTO es porque SE de dos mil uno, simultáneamente celebró primero la compra del
DECLARE INFUNDADO el Recurso de Casación obrante de fojas inmueble a Julio César Morales Chirinos y a continuación en el
cuatrocientos noventa y cinco a quinientos diecinueve, interpuesto mismo acto efectuando la exigencia de Lam Romero y esposa les
por Sandra Jennifer Bazán Agreda, y en consecuencia NO CASAR “vendió” el indicado lote por diez mil con 00/100 dólares americanos
la Sentencia de Vista contenida en la resolución número siete del (US$ 10,000.00) sumas en las que ya estaba incluido el préstamo
treinta y uno de julio de dos mil quince, obrante de fojas cuatrocientos que realmente fue de cuatro mil con 00/100 dólares americanos
sesenta y seis a cuatrocientos setenta y uno; DISPONER la (US$ 4,000.00) por que el recurrente aportó mil quinientos con
publicación de la presente resolución en el diario oficial “El Peruano”, 00/100 dólares americanos (US$ 1,500.00) para completar los
bajo responsabilidad y se devuelva el expediente para la ejecución cinco mil quinientos con 00/100 dólares americanos (US$ 5,500.00)
de lo decidido; en los seguidos por el Ministerio de la Mujer y que fueron cancelados a Julio César Morales Chirinos mediante
Poblaciones Vulnerables, en representación de David Romero entrega de un cheque de gerencia del Banco de Crédito, el resto
Cidoncha, con Sandra Jennifer Bazán Agreda sobre Restitución seis mil con 00/100 dólares americanos (US$ 6,000.00) de estos
Internacional de Menor. SS. YAYA ZUMAETA. diez mil con 00/100 dólares americanos (US$ 10,000.00) eran los
intereses del préstamo. 2.3. Sin embargo, estos cuatro mil con
1 Faúndez Ledesma, Héctor, “El Derecho a un juicio justo”. En: Las garantías 00/100 dólares americanos (US$ 4,000.00) como deuda real, se
del debido proceso (Materiales de Enseñanza) Lima. Instituto de Estudios incrementaba exorbitantemente cada día por los usureros intereses
Internacionales de la PUCP y Embajada Real de los Países Bajos, página 17. que le exigían, aparte de otros préstamos otorgados bajo la misma
2 Artículo 139° inciso 3) de la Constitución Política del Perú.- Son principios y modalidad de garantizar su devolución firmando contratos de
derechos de la función jurisdiccional: compraventa por otros lotes de terreno, por lo que Lam Romero y
(…) 3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. su esposa, deciden otorgar un primer documento privado de fecha
3 Artículo 122° inciso 3) del Código Procesal Civil.- Las resoluciones contienen: seis de enero de dos mil cuatro, en el cual consignan que éste tiene
(…) 3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con la finalidad de no seguir teniendo conflictos familiares a causa de
las consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho los préstamos y formalmente proceden a establecer la real y
que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o verdadera operación comercial realizada con ellos, consolidando
normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado. dichos préstamos e intereses. 2.4. El segundo párrafo del
4 Artículo 12° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.- documento de fecha seis de enero de dos mil cuatro, declaran los
Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, son motivadas, esposos Lam – Mesarina “Por otro lado, el terreno de Huertos de
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100795
Lurín, Lote 10-A, Manzana Ñ también de propiedad de Hugo llega a la conclusión de que debe procederse a restituir el inmueble
Mezarina Salinas y Delia Arista de Mezarina, sobre este inmueble que viene ocupando. 4. SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA
pesaba un proceso judicial de cancelación a favor de sus anterior La Sala civil de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur, mediante
dueño César Morales Chirinos y para los efectos de su cancelación, resolución número 5, de fecha once de setiembre de dos mil
los esposos Julio Lam Romero y Roxana Mezarina de Lam quince, obrante a fojas cuatrocientos cinco, revocó la sentencia
aportaron la suma de cinco mil con 00/100 dólares americanos que declaró fundada la demanda y reformándola declaró infundada
(US$ 5,000.00) (no incluye intereses) en calidad de préstamo, del la demanda; en mérito a los siguientes fundamentos: 4.1. De fojas
mismo modo este inmueble ha sido registrado en los Registros diecinueve a cuarenta y tres, corre el título archivado, de la Partida
Públicos a nombre de estos últimos.” Consolidando en esos N° 11321061, en la que obra inserto la escritura pública de
momentos otros préstamos otorgados en la misma modalidad de compraventa de fecha diecinueve de octubre de dos mil uno, por la
ser garantizado por venta a su favor de los lotes de terreno, cual Julio César Morales Chirinos transfiere a Hugo Mezarina
agregan en el párrafo tercero que queda establecido que también Salinas y Delia Sebastián Arista Jordán de Mezarina, el lote materia
le han prestado dos mil con 00/100 dólares americanos (US$ de desalojo, por la suma de catorce mil doscientos con 00/100
2,000.00), a los que agregan diez mil con 00/100 (US$ 10,000.00) dólares americanos (US$ 14,200.00), cancelado con la suma de
que los mencionan en el primer párrafo del documento, al comentar ocho mil setecientos con 00/100 con 00/100 (US$ 8,700.00) con
que: el otro terreno de San Pedro de Lurín Lote 13-B de propiedad fecha anterior a la minuta, cinco mil quinientos con 00/100 dólares
del recurrente también se encuentra inscrito a nombre de ellos, americanos (US$ 5,500.00) mediante cheque de gerencia a la
como garantía de un préstamo por dicha suma de diez mil con firma de la escritura pública; asimismo conforme a la cláusula
00/100 dólares americanos (US$ 10,000.00) que no incluye octava de la minuta, de fecha dieciocho de octubre de dos mil uno,
intereses. 2.5. Finalmente, en el último párrafo del mismo los adquirientes transfiere en compraventa a los accionantes el
documento, declaran que “una vez cancelado los préstamos, los mismo lote por la suma de diez mil con 00/100 dólares americanos
esposos Julio Lam Romero y Roxana Mezarina de Lam, devolverán (US$ 10,000.00), cancelado en momento de firmar la minuta. 4.2.
la propiedad de Huertos de Lurín Lote 10-A, Manzana Ñ, a través A fojas ciento dieciocho, corre el instrumento de fecha seis de
de los Registros Públicos a sus legítimos dueños Hugo Mezarina enero de dos mil cuatro, otorgado por las partes, por el cual se
Salinas …” 2.6. Más adelante, los esposo Lam – Mezarina, bajo la establece que el inmueble, de propiedad de Hugo Mezarina Salinas
membresía de recibo de pago de fecha treinta de setiembre de dos y esposa, sobre el cual pesaba un proceso judicial por cancelación
mil cuatro, otorgan un segundo documento en el cual establecen a favor del anterior dueño César Morales Chirinos y para su
que la deuda de veintisiete mil seiscientos setenta y nueve con cancelación los esposos Julio Lam Romero y Roxana Mezarina de
00/100 dólares americanos (US$ 27,679.00) al treinta y uno de Lam, aportaron la suma de cinco mil con 00/100 dólares americanos
agosto de dos mil cuatro (7 meses después), incluyendo intereses, (US$ 5,000.00) [sin incluir intereses], en calidad de préstamo,
asciende a treinta mil ochocientos quince con 00/100 dólares registrándose el inmueble a nombre de éstos últimos, asimismo, se
americanos (US$ 30,815.00) consignando que a cuenta de dicha establece que otro terreno (ubicado en San Pedro), de propiedad
suma reciben la suma de diez mil con 00/100 dólares americanos también del demandado y registrado a nombre de los demandantes
(US$ 10,000.00). 2.7. Seguidamente a esta amortización de diez se hizo como garantía de un préstamo de diez mil con 00/100
mil con 00/100 dólares americanos (US$ 10,000.00), abonó a Julio dólares americanos (US$ 10,000.00) [sin incluir intereses], y
César Romero, por intermedio de su esposa la codemandante, la habiendo los demandados realizado préstamos menor por dos mil
suma de ocho mil setecientos ochenta y siete con 00/100 (US$ con 00/100 dólares americanos (US$ 2,000.00), el total del
8,787.00), cuatro mil ochocientos dieciocho con 00/100 dólares préstamo asciende a veintisiete mil seiscientos setenta y seis con
americanos (US$4,818.00), dos mil con 00/100 dólares americanos 00/100 dólares americanos (US$ 27,676.00), incluyendo intereses,
(US$ 2,000.00) y mil doscientos noventa y dos con dólares deciden vender el terreno de San Pedro para cancelar los
americanos (US$ 1,292.00), los cuales suman veintiséis mil préstamos mencionados, lo que se establece con la finalidad de no
ochocientos noventa con 00/100 dólares americanos (US$ seguir con los conflictos familiares a causa de dichos préstamos;
26,890.00). Al no existir pacto verbal ni escrito sobre la tasa de se establece asimismo que una vez cancelados los préstamos, los
intereses, se debe aplicar lo establecido en los artículos 1244 y esposos Julio Lam Romero y Roxana Mezarina de Lam devolverán
1245 del Código Civil, o sea, aplicar el interés legal fijado por el la propiedad de Huertos de Lurín, a través de los Registros Públicos
Banco Central de Reserva. 2.8. Conforme al Informe Nº 025-2012, a sus legítimos dueños Hugo Mezarina Salinas y Amancio Mezarina
se establece que el capital de diecisiete mil con 00/100 dólares Salinas, deduciendo la parte donde los esposos Julio Lam Romero
americanos (US$ 17,000.00) al treinta de noviembre de dos mil y Roxana Mezarina de Lam han construido una casa en espacio
doce generó un interés de mil cuatrocientos setenta y seis con dado en obsequio por matrimonio, valorizado en ocho mil con
60/100 dólares americanos (US$ 1,476.60), dando un total de 00/100 dólares americanos (US$ 8,000.00). 4.3. A fojas ciento
dieciocho mil cuatrocientos sesenta y siete con 60/100 (US$ diecinueve, obra el recibo de pago de fecha treinta de diciembre de
18,467.60). Por tanto, al haber pagado a los demandantes la suma dos mil cuatro, en la cual los accionantes señalan que la deuda
de veintiséis mil ochocientos noventa con 00/100 dólares antes mencionada, al treinta y uno de agosto de dos mil cuatro
americanos (US$ 26,890.00) habría pagado un exceso de ocho mil ascienden a treinta mil ochocientos quince con 00/100 dólares
cuatrocientos veintitrés con 00/100 dólares americanos (US$ americanos con 00/100 (US$ 30,815.00) y que con fecha veintitrés
8,423.00), el cual tiene que ser devuelto. 2.9. No se cumple ninguno de setiembre de dos mil cuatro el codemandado Hugo Mezarina
de los supuestos previstos en el artículo 911 del Código Civil, ya autoriza la venta de 1,200 m2 del lote de San Pedro de Lurín, de lo
que los demandantes, si bien aun aparecen en el registro como cual (US$ 10,000.00) se abonó a los accionantes como parte de
propietarios, jurídicamente esta condición se ha establecido pago del préstamo; obran asimismo de fojas ciento veinte, otros
inexistente, por la expresa, libre y soberana voluntad manifiesta por pagos efectuados por el citado codemandado al accionante Lam
los demandantes al redactar y suscribir voluntariamente los dos Romero por ocho mil setecientos ochenta con 00/100 dólares
documentos que adjunta. Por el contrario, se ha establecido americanos ocho mil setecientos ochenta con 00/100 dólares
inexorablemente que existen por ahora sustanciales circunstancias americanos (US$ 8,780.00), de fecha veinte de noviembre de dos
y situaciones que justifican que ostenta el uso y disfrute del predio. mil cuatro y a Roxana Mezarina por cuatro mil ochocientos
3. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA Culminado el trámite dieciocho con 00/100 dólares americanos con 00/100 dólares
correspondiente, el juez mediante resolución de fecha diecisiete de americanos (US$ 4,818.00), de fecha cuatro de diciembre de dos
setiembre de dos mil catorce de fojas dos cientos noventa y cuatro, mil cuatro, depósito bancarios a la cuenta de Roxana Mezarina por
declara fundada la demanda, ordena que el demandado cumpla dos mil con 00/100 dólares americanos (US$2,000.00), de fecha
con desocupar y entregar el bien sub litis al demandante; sustenta veintidós de enero de dos mil cinco y mil doscientos noventa y dos
su decisión en que: 3.1. La parte demandante acredita su derecho con 00/100 dólares americanos (US$ 1,292.00), de fecha
de propiedad con el testimonio de escritura pública, así como con diecinueve de febrero de dos mil cinco. 4.4. Con posterioridad a la
la Partida N° 11321061, de los que se verifica que a la parte compraventa a favor de los accionantes, de fecha diecinueve de
demandante les asiste el derecho de propiedad, así también, se octubre de dos mil uno, las partes establecen reconocer la
tiene que de las cartas notariales remitidas a la parte demandada propiedad del predio a favor de los demandados, registrado
que efectivamente, éste fue requerido para la entrega del bien también a nombre de los accionantes y los accionantes acuerdan
notarialmente. 3.2. Respecto del documento de fecha seis de devolver el mismo a los demandados una vez que cancelen los
enero de dos mil cuatro, suscrita entre los demandantes, esto solo préstamos otorgados para la compra del bien, con la inscripción de
acredita una relación comercial, pero que ninguno otorga propiedad su titularidad en los Registros Públicos; siendo así, y estando
o derecho alguno a la parte demandada para ocupar el predio, de asimismo a los pagos los préstamos en cuestión, los demandados
la misma forma los documentos de fojas ciento diecinueve a ciento tienen una causa o derecho para permanecer en la posesión del
veintidós. 3.3. Con relación a la copia simple de la escritura pública predio, conforme al acto jurídico contenido en la instrumental de
de compraventa celebrada entre Julio César Morales Chirinos a fecha seis de enero de dos mil cuatro. 5. RECURSO DE
favor del demandado, dicho documento también contiene la venta CASACIÓN: Contra la resolución dictada por la Sala Superior, los
a favor del demandante Hugo Mezarina Salinas y esposa, también demandantes Julio César Lam Romero y Roxana Delia Mezarina
ofrecido por el demandante, corrobora la afirmación del Arista, interponen recurso de casación, el mismo que ha sido
demandante de ser propietario del bien; en consecuencia, no se calificado mediante resolución de fecha veintiocho de enero de dos
verifica derecho a la posesión de la demandada, es decir, no mil dieciséis, por la cual se declaró procedente el recurso de
cuenta con derecho alguno por lo que se acredita su condición de casación por las causal de: Infracción normativa por aplicación
precario y el derecho de la demandante a la posesión, en su indebida e interpretación errónea del artículo 911 del Código
condición de propietario, por lo que acreditados los hechos, se Civil. Sostiene que la Sala Superior ha realizado una interpretación
El Peruano
100796 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
errónea de los alcances de la norma sobre desalojo, toda vez que que, en todo caso, en la realidad se han producido la desaparición
aun reconociendo la existencia y la validez de la norma pertinente de los actos o hechos, jurídicamente regulados y protegidos,
al caso, se equivocan al momento de interpretarla, otorgándole un generando como efecto la pérdida del derecho a poseer”. SEXTO.-
sentido y alcances que no lo tiene, como es el caso de reconocer el En el caso de autos, la instancia de mérito ha determinado que la
instrumento privado de fecha seis de enero de dos mil cuatro, como parte demandada no tiene la condición de ocupante precario; por
si fuera título que le permite continuar poseyendo al demandado el cuanto, con posterioridad a la compraventa a favor de los
inmueble de su propiedad que es materia de desalojo; que el accionantes, de fecha diecinueve de octubre de dos mil uno, las
artículo 911 del Código Civil, define la posesión precaria como la partes establecen reconocer la propiedad del predio sub materia a
que se ejerce sin título alguno o la que se tenía ha fenecido, favor de los demandados, registrado a nombre de los accionantes,
expresa de modo claro incontrovertible, el ejercicio de una posesión y los accionantes acuerdan devolver el mismo a los demandados
contraria a derecho, en tal virtud, la Sala Superior debería haber una vez que cancelen los préstamos otorgados para la compra del
resuelto conforme a lo acordado en el IV Pleno Casatorio en lo referido predio, con la inscripción de sus titularidad en los Registros
Civil, sin embargo, la decisión adoptada no se ha ajusta a tal Públicos; lo que aunado a la acreditación de los pagos de los
acuerdo que tiene el carácter vinculante; que la decisión tomada préstamos en cuestión, denotan que los demandados tiene una
por la Sala Superior de darle las características de un título a un causa o derecho para permanecer en la posesión del predio sub
documento privado que no reúne los requisitos mínimos es un litis, conforme al acto jurídico contenido en la instrumental de fecha
error. III. MATERIA JURÍDICA EN DEBATE: En el caso de autos, la seis de enero de dos mil cuatro. SÉTIMO.- Al respecto, este
cuestión jurídica objeto de control en sede casatoria, consiste en Supremo Colegiado advierte que, la instancia de mérito ha
determina si al determinarse que el demandado no tiene la realizado una correcta interpretación del artículo 911 del Código
condición de ocupante precario, se ha interpretado erróneamente Civil, porque valorando de manera conjunta y razonada, ha
el artículo 911 del Código Civil. IV. FUNDAMENTOS: PRIMERO.- cumplido con determinar quién tiene derecho a la posesión del
Que, el recurso de casación tiene como fines esenciales la correcta bien, independientemente del derecho de propiedad que invoca la
aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de parte demandante, pues se ha apoyado en que los propios
la jurisprudencia nacional de la Corte Suprema de Justicia, demandantes reconocen el derecho de propiedad de los
conforme se señala en el artículo 384 del Código Procesal Civil. demandados en el documento de fecha seis de enero de dos mil
SEGUNDO.- Que, respecto a la causal de infracción normativa, cuatro obrante a fojas ciento dieciocho (el cual no ha sido tachado
según Monroy Cabra, “Se entiende por causal (de casación) el por los accionantes) y en los recibos de pago de las deudas que
motivo que establece la ley para la procedencia del recurso...”1. A aluden el mencionado documento y que justificarían su titularidad
decir de De Pina.- “El recurso de casación ha de fundarse en registral. Debiéndose precisar que la instancia de mérito se ha
motivos previamente señalados en la ley. Puede interponerse por apoyado en la conducta de la parte demandante, que ha resultado
infracción de ley o por quebrantamiento de forma. Los motivos de ser contraria al derecho de propiedad que invoca y que por otro
casación por infracción de ley se refieren a la violación en el fallo de lado ha reforzado los argumentos en los que la parte contraria
leyes que debieran aplicarse al caso, a la falta de congruencia de apoya su derecho a poseer el bien. Por lo que corresponde declarar
la resolución judicial con las pretensiones deducidas por las partes, infundado el recurso de casación; sin que ello implique
a la falta de competencia etc.; los motivos de la casación por pronunciamiento respecto al derecho de propiedad que ambas
quebrantamiento de forma afectan (….) a infracciones en el partes invocan. V. DECISIÓN: Por las consideraciones expuestas
procedimiento”2. En ese sentido Escobar Forno señala. “Es cierto no se configura la causal de infracción normativa denunciada, por
que todas las causales supone una violación de ley, pero esta lo que en aplicación del artículo 397 del Código Adjetivo; declararon:
violación puede darse en la forma o en el fondo”3. TERCERO.- INFUNDADO el recurso de casación de fojas cuatrocientos treinta
Que, estando a las alegaciones de la recurrente, corresponde y uno interpuesto los demandantes Julio César Lam Romero y
precisar que de conformidad al artículo 911 del Código Civil cuya Roxana Delia Mezarina Arista; en consecuencia decidieron NO
infracción normativa se denuncia, “La posesión precaria es la que CASAR la sentencia de vista de fojas cuatrocientos cinco, su fecha
se ejercer sin título alguno o cuando el que se tenía ha fenecido”. once de setiembre de dos mil quince, expedida por la Sala civil de
CUARTO.- Que, sobre la naturaleza del proceso que nos ocupa se la Corte Superior de Justicia de Lima Sur, que revocó la sentencia
ha pronunciado el IV Pleno Casatorio Civil (Expediente número apelada que declaró fundada la demanda y reformándola declara
2195-2011-Ucayali) que constituye precedente judicial y vincula a infundada la demanda; DISPUSIERON la publicación de la
los jueces de la república, conforme lo prescribe el artículo 400 del presente resolución en el diario oficial “El Peruano”, bajo
Código Procesal Civil, señalando que: “una persona tendrá la responsabilidad y los devolvieron; en los seguidos con Delia
condición de precaria cuando ocupe un inmueble ajeno, sin pago Sebastiana Arista Jordán de Mezarina y otro, sobre desalojo por
de renta y sin título para ello, o cuando dicho título no genere ocupación precaria; intervino como ponente, el Juez Supremo De
ningún efecto de protección para quien lo ostente, frente al la Barra Barrera.- SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO
reclamante, por haberse extinguido el mismo”. Debiéndose precisar RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS,
que el derecho en disputa no es el de propiedad, sino el derecho a DE LA BARRA BARRERA.
poseer, tal como ha quedado establecido como doctrina
jurisprudencial en la parte in fine del artículo 2 del literal “b” del fallo 1
Monroy Cabra, Marco Gerardo, Principios de Derecho Procesal Civil, Segunda edición,
del referido pleno; en dicho sentido ya se ha venido pronunciado Editorial Temis Librería, Bogotá Colombia, 1979, p. 359.
esta Suprema Corte, al indicar que “El desalojo por ocupación 2
De Pina Rafael, Principios de Derecho Procesal Civil, Ediciones Jurídicas Hispano
precaria no es una acción real, ni es una acción reivindicatoria Americanas, México D.F., 1940, p. 222.
simplificada: es ciertamente una acción posesoria de naturaleza 3
Escobar Fornos Iván, Introducción al Proceso, Editorial Temis, Bogota, Colombia,
personal. No está dirigida a proteger la propiedad sino a proteger la 1990, p. 241
posesión y por eso corresponde además del propietario, a quien 4 Casación N° 2725-2005-Lima, 10-04-2008, El Peruano, 31 agosto 2006, p. 17030.
considere tener derecho a la restitución. En esta acción no se C-1586316-94
discute la propiedad del bien, tan solo el derecho a poseer”4.
QUINTO.- Por otro lado, se tiene que, conforme a lo regulado en el CAS. Nº 412-2016 LAMBAYEQUE
artículo 586 del Código Procesal Civil, puede ser sujeto activo en el Indemnización por Daños y Perjuicios SUMILLA: Constituye
proceso de desalojo, “el propietario, el arrendador, el administrador motivación insuficiente señalar que la pretensión del demandante
y todo aquel que, salvo lo dispuesto en el artículo 598, considere es una de responsabilidad extra contractual, cuando se advierte
tener derecho a la restitución de un predio.”; sobre ello el que la indemnización pretendida es como consecuencia del cese
fundamento 59 del mencionado IV Pleno Casatorio refiere que “(…) injusto e inmotivado en el cargo de Técnico Judicial I del Primer
el sujeto que goza la legitimación para obrar activa no sólo puede Juzgado Especializado Civil de Chiclayo. Artículo 139 inciso 3) y
ser el propietario, sino también, el administrador y todo aquel que 5) de la Constitución Política del Estado. Lima, veinticuatro de
considere tener derecho a la restitución de un predio, con lo cual se noviembre de dos mil dieciséis.- LA SALA CIVIL PERMANENTE
colige que el desalojo por ocupación precaria no exige de modo DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA;
alguno que pueda ser incoado únicamente por quien ostenta la vista la causa número cuatrocientos doce del dos mil dieciséis; en
propiedad del bien, dado que además de éste, se encuentran audiencia pública de la fecha; y producida la votación de acuerdo a
legitimados los otros sujetos mencionados, quienes resultan tener ley, emite la siguiente sentencia. I. ASUNTO: Se trata del recurso
calidad para solicitar la entrega en posesión del inmueble, con lo de casación, interpuesto por el Procurador Público del Poder
cual cobra fuerza lo dicho respecto al artículo 585°, en cuanto que Judicial, contra la sentencia de vista contenida en la resolución
el término restitución se debe entender en un sentido amplio y no número veinticinco, obrante a fojas trescientos cincuenta y tres, de
restringido. Quedando entendido que la probanza de la legitimidad fecha dieciséis de diciembre de dos mil quince, emitida por la
para obrar activa estará referida al supuesto que alegue la parte Primera Sala Especializada en lo Civil de la Corte Superior de
actora (propietario, administrador o que idóneamente considere Justicia de Lambayeque, que confirma la sentencia apelada
tener derecho a la restitución del bien)” Por otro lado el mismo contenida en la resolución número catorce, de fecha diez de
artículo refiere que pueden ser demandados “(…) el arrendatario, diciembre de dos mil catorce de fojas doscientos treinta y cuatro
el sub–arrendatario, el precario o cualquier otra persona a quien le que declara fundada en parte la demanda de indemnización de
es exigible la restitución”; al respecto el fundamento 60 del referido daños y perjuicios. II. ANTECEDENTES: 1. DEMANDA Se aprecia
Pleno Casatorio, indica que realizando una interpretación que a fojas cuarenta y dos (subsanada a fojas sesenta y cinco), el
concordada con el artículo 911 del Código Civil, la legitimidad demandante Luis Enrique Quiroz Fernández interpone demanda
pasiva comprende a “(…) todo aquel que ocupa el bien sin acreditar de indemnización por daños y perjuicios a fin de que su empleadora,
su derecho a permanecer en el disfrute de la posesión inmediata o la Corte Superior de Justicia de Lambayeque le indemnice por los
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100797
daños sociales, económicos y morales ocasionado y originados en proceder doloso de la parte demandada. o El nexo causal o
contra de su persona y de su familia por el injusto, arbitrario y relación de causalidad; el evento configurado como el despido
abusivo despido que fue víctima a partir del tres de febrero de mil ilegal evidentemente ha ocasionado daño consistente en el lucro
novecientos noventa y tres hasta el treinta y uno de octubre de dos cesante al no dejar percibir la remuneración mensual que se le
mil cinco, donde fue reincorporado legalmente por mandato judicial abonaba y no contar con los medios económicos necesarios para
a través de una acción de amparo seguido en el Expediente N° cubrir sus necesidades personales y familiares y la afectación a su
2004-0024-0-1710-JM-CI-01 en el que se declaró arbitrario e ilegal esfera psicológica. o El daño; comprende las consecuencias
su despido y consecuentemente nulo. El monto solicitado por negativas derivadas de la lesión de un bien o interés jurídico
indemnización es el total de ochocientos cuarenta y ocho mil tutelado. 4. RECURSO DE APELACIÓN Mediante escrito de fojas
cuatrocientos doce con 04/100 nuevos soles (S/. 848,412.04), los doscientos cincuenta y cinco, el Procurador Público del Poder
mismos que se disgregan en: 1.1. Daño Emergente por doscientos Judicial, interpone recurso de apelación, con el siguiente sustento.
mil con 00/100 nuevos soles (S/. 200,000.00). 1.2. Lucro Cesante - No se ha tomado en cuenta lo dispuesto en el inciso 1 del artículo
por ciento noventa y ocho mil cuatrocientos doce con 04/100 1971 del Código Civil, que indica que no hay responsabilidad en el
nuevos soles (S/. 198,412.04). 1.3. Daño Moral por doscientos ejercicio regular de un derecho, donde resultaría que su
cincuenta mil con 00/100 nuevos soles S/. 250,000.00. 1.4. Daño representada por la decisión adoptada de cesar al actor estaría
Personal por doscientos mil con 00/100 nuevos soles (S/. exento de responsabilidad al tratarse del ejercicio regular de un
200,000.00). 2. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA Mediante derecho, adoptado en un Acuerdo de la Sala Plena en estricto
escrito de fojas ciento setenta y uno, el Procurador Público del apego al Decreto Ley N° 25446. - El demandante no ha acreditado
Poder Judicial, contesta la demanda, en los siguientes términos: la relación de causalidad o nexo causal entre los daños que
2.1. No se ha acreditado el daño patrimonial y extra patrimonial que atribuye a su representada y la actuación funcional del Poder
refiere, simplemente, de manera ambigua se solicita una Judicial, esto es, si dicho poder del Estado al ceñirse a la ley le ha
indemnización. 2.2. El accionante no ha demostrado o acreditado ocasionado daño moral. • 5. SENTENCIA DE VISTA La Primera
en absoluto la relación de causalidad o nexo causal existente entre Sala Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de
los años que atribuye haberse producido en su esfera patrimonial. Lambayeque, mediante resolución número 25 de fecha dieciséis
3. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA El Juez mediante de diciembre de dos mil quince, obrante a fojas trescientos
resolución número 14 de fecha diez de diciembre de dos mil cincuenta y tres, confirma la sentencia apelada que declara
catorce de fojas doscientos treinta y cuatro, declaró fundada en fundada en parte la demanda de indemnización de daños y
parte la demanda de indemnización de daños y perjuicios; en perjuicios; sustentando que: a. El despido del actor constituyó un
consecuencia ordenó que la demandada pague al accionante una acto arbitrario por contravenir normas de carácter imperativo y por
indemnización de ciento ochenta y ocho mil ochocientos ochenta lo tanto no puede estar subsumida dicha conducta en el supuesto
con 00/100 nuevos soles (S/. 188,880.00), que comprende los previsto en el primer párrafo del artículo 1971 del Código Civil,
montos de veinte mil con 2300/100 nuevos soles (S/. 20,000.00) como sugiere la defensa de la emplazada cuando aduce que no le
por concepto de daño emergente, ciento veintiocho mil ochocientos alcanza responsabilidad al haber actuado en el marco de la Ley,
ochenta con 00/100 nuevos soles (S/. 128,880.00) por concepto de puesto que, conforme se puede advertir de los actuados judiciales
lucro cesante y cuarenta mil con 00/100 nuevos soles (S/. acotados (proceso de amparo), el pleno de la Sala Plena por
40,000.00) por concepto de daño moral, con intereses legales mayoría de manera directa adoptó la decisión de despedir a través
desde la fecha de producido el daño, esto es, desde la fecha del de la figura de la no ratificación al demandante sin realizar mayores
despido del que fue objeto, bajo los siguientes fundamentos: 3.1. investigaciones dentro de un debido proceso para determinar
Resulta necesario indicar que nos encontramos ante un caso de previamente si le alcanzaba o no responsabilidad en los hechos
responsabilidad extra contractual en tanto que el actor sostiene que, por lo demás se desconocen al no obrar el Informe de la
que la entidad demandada le ha producido daños por el despido llamada “Comisión Evaluadora” y que se le imputara en su
injusto, arbitrario y abusivo sin motivo alguno, configurado el día condición de Técnico Judicial I del Primer Juzgado Especializado
tres de febrero de mil novecientos noventa y tres hasta el treinta y Civil de Chiclayo. 6. RECURSO DE CASACIÓN El Procurador
uno de octubre de dos mil cinco, fecha en que fue reincorporado Público a cargo de los Asuntos Judicial del Poder Judicial, por
por mandato judicial a su centro de labores, es decir, por un período escrito de folios trescientos cincuenta y nueve, interpone recurso
superior a los quince años no laboró a favor de la demandada. 3.2. de casación amparado en la siguiente causal: Infracción
Al respecto, de conformidad con el artículo 1969 del Código Civil normativa del artículo 1985 del Código Civil. Señala que el en
“Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a materia de responsabilidad extracontractual se ha acogido la teoría
indemnizarlo, correspondiendo el descargo pro falta de dolo o de la causalidad adecuada, la cual debe apreciarse con base a una
culpa a su autor”; y según el artículo 1985 del mismo cuerpo legal: observación empírica, a fin de determinar si se trata de aquella
“La indemnización comprende las consecuencias que deriven de la causal que normalmente produce el resultado. La existencia de la
acción u omisión generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, causalidad es básicamente un juicio de hecho, dado que debe
el daño a la persona y el daño moral, debiendo existir una relación apreciarse si e hecho imputado es el que ha causado el evento
de causalidad adecuada entre el hecho y el daño producido. El dañoso a la víctima, lo cual solamente se puede hacer luego de
monto de la indemnización devenga intereses legales desde la actuar y valorar los medios probatorios. Por lo que es de advertirse
fecha en que se produjo el daño”; y precisando además los señores de los actuados que el Juez que tuvo a su cargo la presente la
Magistrados Supremos que: “Tratándose el presente de un caso de demanda, no utilizó los sucedáneos de los medios probatorios
responsabilidad extracontractual (sic) para la procedencia de la conforme lo reconoce expresamente la resolución recurrida, que
acción indemnizatoria se debe de probar los daños y perjuicios hayan sido susceptibles de valoración en forma conjunta al
alegados, así como la relación de causalidad entre el actuar de la momento de expedirse la respectiva sentencia, consecuentemente
parte demandada y el resultado dañoso, así como el factor de se ampara una sentencia basados en supuestos y especulaciones
atribución” (Casación N° 3469-2002/LIMA, publicada en el Diario pero no en pruebas plenas ni fehacientes que generen convicción
Oficial El Peruano el 30-09-2004 p. 12773-12774) 3.3. En cuanto a en el criterio del Juez para que procesa a declarar fundada la
los elementos constitutivos tenemos: o La imputabilidad o demanda. III. MATERIA JURÍDICA EN DEBATE: Es necesario
capacidad de imputación; en el presente caso, la entidad establecer si la decisión de las instancias de merito, se encuentran
demandada es pasible o está en aptitud de asumir responsabilidad debidamente motivadas y arregladas conforme al principio de
civil por los daños que ocasiona. o Antijuricidad; en el presente congruencia procesal. IV. FUNDAMENTOS: PRIMERO.- Por auto
caso, el Juez Constitucional en el proceso recaído en el expediente de calificación de fecha quince de junio de dos mil dieciséis se ha
N° 2004-0025-0-1710-JM-CI-01 sobre acción de amparo seguido declarado procedente el recurso de casación por la causal de
entre las mismas partes procesales, ha determinado que el despido Infracción normativa del artículo 1985 del Código Civil y de manera
que fue objeto el demandante ha sido ilegal, es decir, se ha excepcional por la infracción normativa del artículo 139 numerales
verificado que la causa petendi contenida en la presente demanda 3) y 5) de la Constitución Política del Estado. SEGUNDO.- Se ha
de indemnización de daños y perjuicios se funde en un despido declarado procedente el recurso de casación por la causal de
ilegal, por lo tanto, no existe mayor problema en determinar la Infracción normativa de dos normas: una procesal (artículo 139
antijuricidad, pues ésta no solo se agota en la pérdida del empleo, incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Estado); y, otra
sino que de forma abusiva, afectó derechos fundamentales del material (artículo 1985 del Código Civil). Teniendo en cuenta ello,
trabajador, tal y conforme el Órgano Jurisdiccional Constitucional se aprecia que conforme lo dispone el artículo 396 del Código
determinó al indicar lo siguiente: “se ha vulnerado el derecho de Procesal Civil, cuando se declara fundado el recurso de casación
defensa, del debido proceso, efectiva tutela jurisdiccional, por vulneraciones a las normas que garantizan el debido proceso o
asimismo, violó su derecho al trabajo a la estabilidad laboral. o las infracciones de las formas esenciales para la eficacia y validez
Factor de atribución; entendida como el proceder doloso de la parte de los actos procesales en todos los supuestos, se debe devolver
demandada, toda vez que la materialización del despido, en el proceso a la instancia inferior para que emita una nuevo fallo;
general en su aplicación, ilegal y sobre todo inconstitucional no se mientras que si se declara fundado el recurso por las otras causales
puede entender, como un tema de negligencia sino todo lo contempladas en el artículo 386 del Código Procesal Civil, la Sala
contrario, más aun si en el presente caso, se impidió al demandante Suprema actuando en sede de instancia deberá resolver el conflicto
a ejercitar acción de amparo por expresa disposición prohibitiva según su naturaleza. Es por ello, que la revisión de las causales
contenida en el Decreto Ley N° 25454, dictado por el Gobierno de por las que ha sido declarado procedente el recurso de casación
facto autodenominado “Reconstrucción Nacional”, asimismo, debe comenzar por el análisis de la alegación de vulneración a las
también estuvo impedido porque la Corte Suprema no resolvía el normas que garantizan el derecho a un debido proceso.
recurso de revisión, situación que esta judicatura entiende como un TERCERO.- Siendo ello así, es necesario destacar que el principio
El Peruano
100798 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
denominado motivación de los fallos judiciales, constituye un valor Rodríguez integran esta Suprema Sala los señores Jueces
jurídico que rebasa el interés de los justiciables por cuanto se Supremos Yaya Zumaeta y Miranda Molina. SS. RODRÍGUEZ
fundamenta en principios de orden jurídico, pues la declaración del CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, YAYA ZUMAETA, DE LA
derecho en un caso concreto, es una facultad del Juzgador que por BARRA BARRERA. EL VOTO DEL SEÑOR MIRANDA MOLINA
imperio del artículo ciento treinta y ocho de la Constitución Política JUEZ SUPREMO ES COMO SIGUE:
del Estado, impone una exigencia social de que la comunidad I. ASUNTO: Se trata del recurso de casación, interpuesto por el
sienta como un valor jurídico, denominado, fundamentación o Procurador Público del Poder Judicial, contra la sentencia de vista
motivación de la sentencia; el mismo que se encuentra consagrado contenida en la resolución número veinticinco, obrante a fojas
en el artículo ciento treinta y nueve inciso quinto de la Constitución trescientos cincuenta y tres, de fecha dieciséis de diciembre de dos
Política del Estado concordante con el artículo doce del Texto mil quince, emitida por la Primera Sala Especializada en lo Civil de
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial e incisos la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, que confirma la
tercero y cuarto del artículo ciento veintidós y 50 inciso sexto, del sentencia apelada contenida en la resolución número catorce, de
Código Adjetivo. CUARTO.- El principio precedente de motivación fecha diez de diciembre de dos mil catorce de fojas doscientos
de los fallos judiciales tiene como vicio procesal dos treinta y cuatro que declara fundada en parte la demanda de
manifestaciones: 1) La falta de motivación y 2) La defectuosa indemnización de daños y perjuicios. II. ANTECEDENTES: 7.
motivación, la cual a su vez se divide en tres agravios procesales: DEMANDA Se aprecia que a fojas cuarenta y dos (subsanada a
a) Motivación aparente; b) Motivación insuficiente; y c) Motivación fojas sesenta y cinco), el demandante Luis Enrique Quiroz
defectuosa en sentido estricto; en ese sentido y coincidiendo con la Fernández interpone demanda de indemnización por daños y
doctrina, la motivación aparente se da cuando la decisión se basa perjuicios a fin de que su empleadora, la Corte Superior de Justicia
en pruebas no actuadas o en hechos no ocurridos; la motivación de Lambayeque le indemnice por los daños sociales, económicos
insuficiente, que se presenta cuando vulnera el principio de la y morales ocasionado y originados por el injusto, arbitrario y
razón suficiente y la motivación defectuosa propiamente dicha, se abusivo despido que fue víctima a partir del tres de febrero de mil
presenta cuando el razonamiento del Juez viola los principios novecientos noventa y tres hasta el treinta y uno de octubre de dos
lógicos y las reglas de la experiencia. QUINTO.- Estando a lo mil cinco, al ser reincorporado legalmente por mandato judicial a
expuesto, tenemos que la Sala de Revisión al confirmar la apelada través de una acción de amparo seguido en el Expediente N°
y respaldar los argumentos expuestos en ella, contraviene el 2004-0024-0-1710-JM-CI-01 en el que se declaró arbitrario e ilegal
llamado principio de congruencia, al advertirse lo siguiente: - El A su despido y consecuentemente nulo. El monto solicitado por
quo su noveno considerando, determina que el caso sub judicie es indemnización es el total de ochocientos cuarenta y ocho mil
una responsabilidad civil extracontractual, respaldando la misma cuatrocientos doce con 04/100 nuevos soles (S/. 848,412.04), los
con el artículo 1979 del Código Civil. - En la parte in fine de su mismos que se disgregan en: 7.1. Daño Emergente por doscientos
décimo considerando, señala que la responsabilidad civil nace mil con 00/100 nuevos soles (S/. 200,000.00). 7.2. Lucro Cesante
producto de un contrato de trabajo recibe como tratamiento las por ciento noventa y ocho mil cuatrocientos doce con 04/100
normas que regulan el sistema de responsabilidad civil contractual, nuevos soles (S/. 198,412.04). 7.3. Daño Moral por doscientos
la cual es regulada por el artículo 1314 y siguientes del Código cincuenta mil con 00/100 nuevos soles S/. 250,000.00. 7.4. Daño
Civil. - El su décimo sexto considerando, fundamenta el daño Personal por doscientos mil con 00/100 nuevos soles (S/.
emergente tanto con las disposiciones del artículo 1321 del Código 200,000.00). 8. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA Mediante
Civil, referido a la responsabilidad contractual y del 1985 de la escrito de fojas ciento setenta y uno, el Procurador Público del
misma norma, referida a la responsabilidad extracontractual. En Poder Judicial, contesta la demanda, en los siguientes términos:
suma, la decisión de la apelada, se sustenta tanto en normas que 8.1. No se ha acreditado el daño patrimonial y extra patrimonial que
regulan la responsabilidad civil contractual y la responsabilidad civil refiere, simplemente, de manera ambigua se solicita una
extracontractual, antinomia que afecta la correcta motivación de indemnización. 8.2. El accionante no ha demostrado o acreditado
resoluciones judiciales y que lamentablemente la Sala Superior no en absoluto la relación de causalidad o nexo causal existente entre
ha advertido, por el contrario la respalda al confirmarla en todos los daños que atribuye haberse producido en su esfera patrimonial.
sus extremos.il SEXTO.- Siendo esto así, resulta necesario que las 9. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA El Juez mediante
instancias de mérito precisen lo siguiente: - Determinar qué tipo de resolución número 14 de fecha diez de diciembre de dos mil
responsabilidad civil corresponde al caso sub judice. - Desarrollar catorce de fojas doscientos treinta y cuatro, declaró fundada en
la teoría de la causa adecuada establecida en el artículo 1985 del parte la demanda de indemnización de daños y perjuicios; en
Código Civil si considera que la presente es una de responsabilidad consecuencia ordenó que la demandada pague al accionante una
civil extracontractual; y la teoría de la causa inmediata establecida indemnización de ciento ochenta y ocho mil ochocientos ochenta
en el artículo 1321 del Código Civil, si considera que la presente es con 00/100 nuevos soles (S/. 188,880.00), que comprende los
una de responsabilidad civil contractual. - Asimismo, al momento montos de veinte mil con 00/100 nuevos soles (S/. 20,000.00) por
de analizar los elementos constitutivos de la responsabilidad civil: concepto de daño emergente, ciento veintiocho mil ochocientos
antijuricidad (la cual en el ámbito contractual está configurada por ochenta con 00/100 nuevos soles (S/. 128,880.00) por concepto de
el incumplimiento contractual y en el ámbito extra contractual por la lucro cesante y cuarenta mil con 00/100 nuevos soles (S/.
violación del llamado “deber genérico de no causar daño”), los 40,000.00) por concepto de daño moral, con intereses legales
diversos factores atributivos de responsabilidad (como son la desde la fecha de producido el daño, esto es, desde la fecha del
culpa, el riesgo, la garantía, la equidad y el abuso del derecho) y la despido del que fue objeto, bajo los siguientes fundamentos: 9.1.
relación de causalidad o nexo causal, precisar el régimen laboral Se trata de un caso de responsabilidad extra contractual en tanto
del demandante a fin de determinar el monto exacto a otorgarse que el actor sostiene que la entidad demandada le ha producido
por el concepto de lucro cesante. - Tomar en consideración lo daños por el despido injusto, arbitrario y abusivo sin motivo alguno,
expresado por el Supremo interprete de la Constitución en el configurado el día tres de febrero de mil novecientos noventa y tres
Expediente N° 2859-202-AA/TC-Lima, señalando “Que la hasta el treinta y uno de octubre de dos mil cinco, fecha en que fue
responsabilidad contractual es aquella que deriva de un contrato reincorporado por mandato judicial a su centro de labores, es decir,
celebrado entre las partes, donde uno de los intervinientes produce por un período superior a los quince años no laboró a favor de la
daño por dolo, al no cumplir con la prestación a su cargo por culpa demandada. 9.2. En cuanto a los elementos constitutivos tenemos:
en la inejecución de la obligación, por su cumplimiento parcial, o La imputabilidad o capacidad de imputación; en el presente caso,
tardio o defectuoso, la cual debe ser indemnizada”. SÉTIMO.- la entidad demandada es pasible o está en aptitud de asumir
Corresponde precisar que el criterio precedentemente expuesto en responsabilidad civil por los daños que ocasiona. o Antijuricidad;
modo alguno comporta la apreciación positivamente por parte de en el presente caso, el Juez Constitucional en el proceso recaído
este Supremo Tribunal de Casación respecto de la indemnización, en el expediente N° 2004-0025-0-1710-JM-CI-01 sobre acción de
sino que este simplemente se limita a sancionar con nulidad una amparo seguido entre las mismas partes procesales, ha
resolución que no expuso la debida motivación; fundamento pro el determinado que el despido que fue objeto el demandante ha sido
que dicho agravio debe ser amparado. V. DECISIÓN: Esta Sala ilegal, es decir, se ha verificado que la causa petendi contenida en
Suprema, en aplicación de lo señalado por el artículo 396 del la presente demanda de indemnización de daños y perjuicios se
Código Procesal Civil; declara: a) FUNDADO el recurso de funde en un despido ilegal, por lo tanto, no existe mayor problema
casación de fojas trescientos cincuenta y nueve interpuesto por la en determinar la antijuricidad, pues ésta no solo se agota en la
Procuraduría Pública del Poder Judicial, en consecuencia, pérdida del empleo, sino que de forma abusiva, afectó derechos
CASARON la recurrida de fecha dieciséis de diciembre de dos mil fundamentales del trabajador, tal y conforme el Órgano
quince, obrante a fojas trecientos cincuenta y tres; e Jurisdiccional Constitucional determinó cuando indica que: “se ha
INSUBSISTENTE la apelada de fecha veinte de diciembre de dos vulnerado el derecho de defensa, del debido proceso, efectiva
mil catorce obrante a fojas doscientos treinta y cuatro que declara tutela jurisdiccional, asimismo, violó su derecho al trabajo a la
fundada en parte la demanda de indemnización de daños y estabilidad laboral. o Factor de atribución; entendida como el
perjuicios. b) ORDENARON que el A quo emita nuevo fallo proceder doloso de la parte demandada, toda vez que la
conforme a los lineamientos previamente expuestos. c) materialización del despido, en general en su aplicación, ilegal y
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario sobre todo inconstitucional no se puede entender, como un tema
oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad y los devolvieron; en los de negligencia sino todo lo contrario, más aun si en el presente
seguidos por Luis Enrique Quiroz Fernández con el Procurador del caso, se impidió al demandante a ejercitar acción de amparo por
Poder Judicial, sobre indemnización de daños y perjuicios; intervino expresa disposición prohibitiva contenida en el Decreto Ley N°
como ponente, el Juez Supremo señor De la Barra Barrera. Por 25454, dictado por el Gobierno de facto autodenominado
licencias de las señoras Juezas Suprema Tello Gilardi y Del Carpio “Reconstrucción Nacional”, asimismo, también estuvo impedido
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100799
porque la Corte Suprema no resolvía el recurso de revisión, a su vez el derecho al Juez natural, a la defensa, a la pluralidad de
situación que se entiende como un proceder doloso de la parte instancia, a la actividad probatoria y a la motivación de las
demandada. o El nexo causal o relación de causalidad; el evento resoluciones judiciales, entre otros, permitiéndose con ello no sólo
configurado como el despido ilegal evidentemente ha ocasionado la revisión de la aplicación del derecho objetivo desde una
daño consistente en el lucro cesante al no dejar percibir la dimensión estrictamente formal, referida al cumplimiento de actos
remuneración mensual que se le abonaba y no contar con los procesales o la afectación de normas del procedimiento, sino
medios económicos necesarios para cubrir sus necesidades también analizarlo desde su dimensión sustancial, lo que se ha
personales y familiares y la afectación a su esfera psicológica. o El identificado como la verificación del debido proceso procesal y
daño; comprende las consecuencias negativas derivadas de la material, razón por la cual es posible revisar en sede de casación
lesión de un bien o interés jurídico tutelado. 4. RECURSO DE la motivación adecuada de las resoluciones judiciales, por cuanto
APELACIÓN Mediante escrito de fojas doscientos cincuenta y sólo de este modo se podrá prevenir la ilegalidad y/o arbitrariedad
cinco, el Procurador Público del Poder Judicial, interpone recurso de las mismas1. Además, el deber de motivación de las resoluciones
de apelación, con el siguiente sustento: - No se ha tomado en judiciales, consagrado como principio en el Artículo 139° inciso 5)
cuenta lo dispuesto en el inciso 1 del artículo 1971 del Código Civil, de la Constitución Política del Perú, impone a los Jueces cualquiera
que indica que no hay responsabilidad en el ejercicio regular de un que sea la instancia a la que pertenezcan, que expresen el proceso
derecho, donde resultaría que su representada por la decisión mental que los ha llevado a decidir una controversia, asegurando
adoptada de cesar al actor estaría exento de responsabilidad al que el ejercicio de impartir justicia se haga con sujeción a la Carta
tratarse del ejercicio regular de un derecho, adoptado en un Fundamental y a la Ley, por lo que en ese contexto habrá motivación
Acuerdo de la Sala Plena en estricto apego al Decreto Ley N° adecuada siempre que la resolución contenga la expresión
25446. - El demandante no ha acreditado la relación de causalidad ordenada de los fundamentos jurídicos y fácticos que sustentan la
o nexo causal entre los daños que atribuye a su representada y la decisión, responda a la ley y a lo que fluye de los actuados y
actuación funcional del Poder Judicial, esto es, si dicho poder del evidencie una correspondencia lógica entre lo pedido y lo resuelto,
Estado al ceñirse a la ley le ha ocasionado daño moral. 5. de tal modo que la resolución por sí misma exprese una justificación
SENTENCIA DE VISTA La Primera Sala Especializada en lo Civil suficiente de lo que se decide u ordena, de todo lo cual resulta que
de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, mediante si se infringe alguno de estos aspectos sustanciales de la
resolución número 25 de fecha dieciséis de diciembre de dos mil motivación se incurrirá en causal de nulidad, contemplada en el
quince, obrante a fojas trescientos cincuenta y tres, confirma la Artículo 122° segundo párrafo del Código Procesal Civil,
sentencia apelada que declara fundada en parte la demanda de concordante con el Artículo 171° del Código acotado. - TERCERO.-
indemnización de daños y perjuicios; sustentando que: a. El Estando a lo expuesto, en el caso que nos ocupa las instancias de
despido del actor constituyó un acto arbitrario por contravenir mérito amparan la demanda al determinar que se trata de una
normas de carácter imperativo y por lo tanto no puede estar responsabilidad extracontractual, aspecto que no ha sido
subsumida dicha conducta en el supuesto previsto en el primer cuestionado por la parte demandada según se consigna en el
párrafo del artículo 1971 del Código Civil, como sugiere la defensa considerando segundo de la Sentencia de Vista impugnada, dado
de la emplazada cuando aduce que no le alcanza responsabilidad que el emplazado sustenta como agravios lo siguiente: 1) No se
al haber actuado en el marco de la Ley, puesto que, conforme se habría tomado en cuenta lo dispuesto por el artículo 1971 del
puede advertir de los actuados judiciales acotados (proceso de Código Civil que prescribe que no hay responsabilidad en el
amparo), el pleno de la Sala Plena por mayoría de manera directa ejercicio regular de un derecho del que resultaría que su
adoptó la decisión de despedir a través de la figura de la no representada estaría exenta de responsabilidad por la decisión
ratificación al demandante sin realizar mayores investigaciones adoptada de cesar al actor al tratarse del ejercicio regular de un
dentro de un debido proceso para determinar previamente si le derecho; y ii) El demandado no habría acreditado la relación de
alcanzaba o no responsabilidad en los hechos que, por lo demás causalidad o nexo causal entre los daños que atribuye a su
se desconocen al no obrar el Informe de la llamada “Comisión representada y la actuación funcional del Poder Judicial, esto si
Evaluadora” y que se le imputara en su condición de Técnico dicho poder del Estado al ceñirse a la ley le ha ocasionado daño
Judicial I del Primer Juzgado Especializado Civil de Chiclayo. 6. moral. En dicho contexto, queda claro que la responsabilidad
RECURSO DE CASACIÓN El Procurador Público a cargo de los extracontractual que se establece en sede de instancia no había
Asuntos Judicial del Poder Judicial, por escrito de folios trescientos sido materia de cuestionamiento, por tanto, la Sala Superior actuó
cincuenta y nueve, interpone recurso de casación, amparado en la conforme a lo regulado por el Artículo 364° del Código Procesal
siguiente causal: Infracción normativa del artículo 1985 del Civil y en virtud al Principio de Congruencia contemplado en el
Código Civil. Señala que en materia de responsabilidad Artículo VII segundo párrafo del Título Preliminar del Código
extracontractual se ha acogido la teoría de la causalidad adecuada, Procesal Civil, al encontrarse obligado a dictar sus resoluciones de
la cual debe apreciarse con base a una observación empírica, a fin acuerdo al sentido y alcances de las peticiones formuladas por las
de determinar si se trata de aquella causal que normalmente partes, en tal sentido en el caso del Recurso de Apelación el órgano
produce el resultado. La existencia de la causalidad es básicamente jurisdiccional superior debe resolver en función a los agravios y
un juicio de hecho, dado que debe apreciarse si el hecho imputado errores de hecho y de derecho en los que se sustenta la pretensión
es el que ha causado el evento dañoso a la víctima, lo cual impugnatoria expuesta por el apelante, siendo la única limitación lo
solamente se puede hacer luego de actuar y valorar los medios que afecte al que interpuso el Recurso. CUARTO.- Sobre ello,
probatorios. Por lo que es de advertirse de los actuados que el corresponde agregar que la finalidad de la responsabilidad civil es
Juez que tuvo a su cargo la presente la demanda, no utilizó los resolver conflictos entre particulares como consecuencia de la
sucedáneos de los medios probatorios conforme lo reconoce producción de daños, por ello durante mucho tiempo se ha debatido
expresamente la resolución recurrida, que hayan sido susceptibles en la doctrina el problema referido a la unidad de la responsabilidad
de valoración en forma conjunta al momento de expedirse la civil como sistema normativo, que según el criterio tradicional debe
respectiva sentencia, consecuentemente se ampara una sentencia mantenerse como ámbitos separados la responsabilidad civil
basados en supuestos y especulaciones pero no en pruebas contractual de la responsabilidad extracontractual, en la medida
plenas ni fehacientes que generen convicción en el criterio del Juez que el origen del daño causado difiere en un caso y en el otro,
para que procesa a declarar fundada la demanda. Asimismo se siendo ésta posición actual del Código Civil peruano que ha
declara de manera excepcional el presente medio impugnatorio por regulado por separado ambos aspectos de la responsabilidad civil.
infracción normativa del artículo 139 incisos 3 y 5) del Código Sin embargo la doctrina moderna, es unánime en que la
Procesal Civil. III. MATERIA JURÍDICA EN DEBATE: Es necesario responsabilidad civil es única y que si bien existen solamente
establecer si la decisión de las instancias de mérito, se encuentran algunas diferencias de matiz entre la responsabilidad contractual y
debidamente motivadas y de no ser ello así si ha inaplicado el la extracontractual, por lo que no obstante que aun cuando el
artículo 1985 del Código Civil. IV. FUNDAMENTOS: PRIMERO.- Código Civil se adhiere al sistema tradicional, ello no es
En el presente caso, al haberse declarado procedente el Recurso impedimento para que se entienda que la responsabilidad civil en
de Casación por infracción normativa de derecho material y el sistema jurídico es una sola y que es la reparación del daño el
procesal, debe absolverse en primer lugar esta última, toda vez aspecto que debe orientar la actuación del órgano jurisdiccional, en
que en caso sea declarada fundada la decisión respectiva consecuencia, la diferenciación entre responsabilidad contractual y
imposibilitaría el pronunciamiento sobre la causal sustantiva, por extracontractual no es determinante para otorgar indemnización
su efecto de reenvío hasta la etapa en la que pueda haberse por daños y perjuicios, ya que conforme se señalo la responsabilidad
cometido la infracción. SEGUNDO.- Sobre el particular, de acuerdo civil es una sola. En dicho contexto, al versar el presente proceso
a lo establecido por el Artículo I del Título Preliminar del Código sobre indemnización por daños y perjuicios, en la doctrina se ha
Procesal Civil, el derecho de toda persona a la tutela jurisdiccional establecido que son cuatro los elementos que conforman la
para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses es responsabilidad civil y estos son: 1) La antijuridicidad, entendida
irrestricto, debiendo sujetarse el mismo a un proceso regular. como la conducta contraria a ley o al ordenamiento jurídico; 2) El
Asimismo, este Supremo Tribunal en reiteradas ocasiones ha factor de atribución, que es el título por el cual se asume
establecido que el Artículo 139° inciso 3) de la Constitución Política responsabilidad, pudiendo ser éste subjetivo (por dolo o culpa) u
del Perú, como garantía y derecho de la función jurisdiccional, fija objetivo (por realizar actividades o ser titular de determinadas
la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional, la cual situaciones jurídicas previstas en el ordenamiento jurídico),
asegura que en los procesos judiciales se respeten los considerándose inclusive dentro de esta sub clasificación al abuso
procedimientos y normas de orden público previamente del derecho y la equidad (Cfr. ESPINOZA ESPINOZA, Juan.
establecidos, por lo que en tal sentido el debido proceso se Derecho de la Responsabilidad Civil. Primera Edición, Gaceta
constituye como un derecho de amplio alcance, el cual comprende Jurídica Sociedad Anónima, Lima, 2002; página 80); 3) El nexo
El Peruano
100800 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
causal o relación de causalidad adecuada entre el hecho y el daño Código Procesal Civil, es necesario que los recurrentes señalen en
producido; y 4) El daño, que es consecuencia de la lesión al interés qué consiste la infracción normativa denunciada o el apartamiento
protegido y puede ser patrimonial (daño emergente o lucro cesante) inmotivado del precedente judicial. En el presente medio
o extrapatrimonial (daño moral y daño a la persona). QUINTO.- En impugnatorio se denuncia: i) Infracción normativa de los
consecuencia al advertirse que la impugnada ha determinado que artículos 4, numeral 4.1, 57 y siguientes de la Ley de Títulos
el daño moral al concluir que los argumentos de la impugnación se Valores N° 27287, 122, inciso 3, 171, 194 y 197 del Código
refieren al daño moral y no así al daño patrimonial acogido por la Procesal Civil. Arguye que al momento de la calificación de la
recurrida ha quedado acreditado por el despido inmotivado del demanda y sus anexos el juez admite el proceso de ejecución
accionante materializada de un momento a otro después de varios contra los ejecutados, emitiendo el auto de pago de la manera más
años de labor ininterrumpida que le aseguraba un ingreso para su simple, dando a entender que la calidad de los dos ejecutados es
subsistencia y la de su familia exponiéndolo a una serie de la de aceptantes de la letra de cambio, vale decir no se precisa que
privaciones y carencias materiales, generó evidentemente angustia uno es aceptante y la otra es avalista, habiéndose obviado en todo
y sufrimiento psíquico, no sólo en su persona sino también en su el transcurso del proceso consignar la condición de cada deudor,
familia, dicho perjuicio debe ser compensado razonablemente, por tanto más si la segunda tiene la condición de cónyuge del
consiguiente no se configura el debido proceso ni el principio de aceptante. Sostiene que se afectarían los bienes de la sociedad
motivación de las resoluciones. SEXTO.- Al desestimarse la causal conyugal, pues el único aceptante es el cónyuge, además que lo
procesal corresponde analizarse la causal de infracción normativa correcto sería que se afecten los bienes propios de cada cónyuge,
material denunciada, en dicho sentido el artículo 1985 del Código pues intervinieron en la letra de cambio en forma personal y no en
Civil que regula el contenido de la indemnización, se advierte con condición de sociedad conyugal. Indica que al haberse obviado tal
meridiana claridad que las alegaciones que esgrime en casación distinción se ha incurrido en causal de nulidad procesal. Alega que
se encuentran orientadas a la modificación de los hechos, aspecto el proceso gira en torno a una letra de cambio que ha sido sustraída
que conforme a reiterada jurisprudencia no resulta atendible en del expediente, no existiendo el original de dicho título valor, sino
sede extraordinaria, atendiendo a la finalidad del recurso de copias simples, pese a lo cual la judicatura no ha realizado ninguna
casación, esto es la adecuada aplicación del derecho objetivo al actuación para escudriñar las verdaderas circunstancias de tan
caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la grave anomalía, tanto más si desde el inicio del proceso han
Corte Suprema de Justicia de la República. Por los fundamentos denunciado de falso el título valor por no corresponderles las
antes expuesto en aplicación de lo señalado por el artículo 397 del firmas. Asimismo arguyen que la Sala Superior no ha valorado
Código Procesal Civil: MI VOTO es porque se declare adecuadamente el informe N° 083 emitido por peritos grafotécnicos,
INFUNDADO el recurso de casación de fojas trescientos cincuenta el cual forma parte de los actuados en la Quinta Fiscalía Provincial
y nueve interpuesto por la Procuraduría Pública del Poder Judicial, Corporativa, peritaje que concluyó que las firmas atribuidas a
en consecuencia, NO SE CASE la sentencia de vista contenida en ambos ejecutados presentan divergencias gráficas con las
la resolución número veinticinco, obrante a fojas trescientos muestras de comparación, compatibles de no provenir del puño
cincuenta y tres, de fecha dieciséis de diciembre de dos mil quince, gráfico de sus titulares. ii) Infracción normativa del artículo 690-
emitida por la Primera Sala Especializada en lo Civil de la Corte D, inciso 2, del Código Procesal Civil. Arguye que la contradicción
Superior de Justicia de Lambayeque; DISPONIENDOSE la se sustenta en la falsedad del título de ejecución, sustentada en la
publicación de la presente resolución en el diario oficial “El falsificación de firmas de los ejecutados; por tanto la decisión
Peruano”, bajo responsabilidad y los devolvieron; en los seguidos impugnada no se sustenta en la valoración conjunta y razonada de
por Luis Enrique Quiroz Fernández con el Procurador del Poder los medios probatorios aportados al proceso. Sostiene que el juez
Judicial, sobre indemnización de daños y perjuicios. S. MIRANDA al momento de conceder la medida cautelar de embargo en forma
MOLINA. de inscripción no evaluó la conformidad de las firmas de los
ejecutados, en razón de haber sido alegada la falsedad de ellas
1 El Tribunal Constitucional nacional en la sentencia recaída en el expediente Nº recién al momento de la contradicción a la ejecución, por lo que
2508-2004-AA del 12 de diciembre de 2004, fundamento jurídico 1, ha precisado dicho razonamiento no resulta coherente ni válido. Quinto.- Previo
que: “El debido proceso está concebido como el cumplimiento de todas las a la verificación de los requisitos de procedencia, debe indicarse lo
garantías, requisitos y normas de orden público que deben observarse en las siguiente: 1. La casación es el recurso extraordinario que tiene
instancias procesales de todos los procedimientos, incluidos los administrativos, como objeto que la Corte Casatoria anule resoluciones que ponen
a fin de que las personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus fin al proceso y que contienen vicios de derecho que interesan al
derechos ante cualquier acto del Estado que pueda afectarlos (…)”. orden público subsanar. 2. Recurso extraordinario es aquel que la
C-1586316-95 ley concede a las partes después de haberse cumplido con el
principio de la doble instancia. Se trata de un recurso porque es un
CAS. Nº 781 - 2016 SANTA medio de “transferir la queja expresiva de los agravios1” y resulta
Obligación de Dar Suma de Dinero Lima, trece de marzo de dos mil extraordinario por estar limitados los motivos para su interposición,
diecisiete.- VISTOS; con el escrito de subsanación de fecha “por ser limitadas las resoluciones judiciales contra las que puedan
catorce de julio de dos mil dieciséis y la razón emitida por el interponerse”2 y porque su estudio “se limita a la existencia del vicio
Secretario de esta Sala Suprema del trece de febrero de dos mil denunciado”3. 3. La casación impide reexaminar el íntegro de la
diecisiete; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento sustancia debatida: se trata esencialmente de una jurisdicción de
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por los derecho que no permite modificar los juicios de hecho (salvo los
demandados Erick Manuel Castañeda Infantes y Sonia Chicoma casos que tengan que ver con la relación procesal, los errores in
Escurra (fojas quinientos sesenta y uno), contra el auto de vista de procedendo o el control de la logicidad) y por ello no constituye una
fecha quince de diciembre de dos mil quince (fojas quinientos tercera instancia judicial. Son estos los parámetros que se tendrán
cuarenta y cuatro), que confirmó el auto de primera instancia del en cuenta al momento de analizar el recurso. Sexto.- Del examen
cinco de agosto de dos mil quince (fojas cuatrocientos noventa), de la argumentación expuesta en el considerando cuarto se
que declara fundada la demanda de obligación de dar suma de advierte que el recurso no cumple con los requisitos exigidos en los
dinero, en consecuencia se hace efectivo el apercibimiento incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código adjetivo, pues no se
decretado en el mandato ejecutivo, ordenándose se lleve adelante describe con claridad y precisión la infracción normativa o el
la ejecución forzada contra los bienes de los ejecutados; por lo que apartamiento del precedente judicial, ni se ha demostrado la
deben examinarse los requisitos de admisibilidad y procedencia de incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada. En
dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto en la Ley número efecto: - En cuanto al argumento de que no se ha individualizado al
29364. Segundo.- En tal sentido, verificados los requisitos de aceptante del avalista, ello carece de base cierta, tanto más si del
admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, solo mérito de la letra de cambio y su estructura se advierte de
modificado por la Ley Nº 29364, se tiene que el presente recurso manera clara quien tiene el rol de uno u otro. - Respecto al
cumple con dichos requisitos, esto es: i) Se recurre una sentencia argumento que se afectarían los bienes de la sociedad conyugal,
expedida por la Sala Superior que como órgano de segundo grado se advierte que a lo largo del proceso tal hecho no ha sido materia
pone fin al proceso; ii) Se ha presentado ante la Primera Sala Civil de debate, no pudiendo pretender el recurrente en sede casatoria
de la Corte Superior de Justicia del Santa, que emitió la resolución plantear hechos nuevos, ya que se afectaría el principio de la doble
impugnada; iii) Ha sido interpuesto dentro del plazo de diez días de instancia y el derecho de defensa de la otra parte. - Los recurrentes
notificada con la resolución impugnada, conforme a la cédula de sostienen que la letra de cambio materia de ejecución ha sido
notificación de fojas quinientos cincuenta y cuatro, fueron sustraída del expediente, ello que está siendo investigado por la
notificadas el seis de enero de dos mil dieciséis y presentaron su ODECMA, tal como las instancias de mérito han señalado en
recurso el veinte de enero del mismo año; y, iv) Adjunta el arancel reiteradas resoluciones, situación que tampoco puede ser ventilado
judicial correspondiente, conforme se observa a fojas quinientos en sede casatoria. - Por lo demás, las alegaciones involucran el
cincuenta y ocho del expediente principal y cuarenta y dos del reexamen de los medios probatorios, lo cual es ajeno a las
cuaderno de casación. Tercero.- Respecto al requisito de funciones de esta Corte de Casación, pues el Tribunal Supremo
procedencia previsto en el inciso 1 del artículo 388 del Código analiza el control de legitimidad del Derecho y no el mérito de la
Procesal Civil, modificado por la Ley acotada, se advierte que los controversia, tanto más si de los actuados se observa que son los
recurrentes impugnaron la sentencia expedida en primera instancia propios recurrentes los que obstaculizaron la actuación de la
que fue desfavorable a sus intereses, conforme se observa del prueba pericial, al no cumplir con pagar los honorarios de los
escrito de apelación de fojas quinientos seis, por lo tanto cumple peritos, pues fueron oportunamente notificados. Sétimo.- En
con este presupuesto. Cuarto.- Para establecer el cumplimiento de cuanto a la exigencia contenida en el inciso 4 del referido artículo
los requisitos contenidos en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del 388, el recurrente indica que su pedido casatorio es anulatorio, sin
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100801
embargo, ello no es suficiente para atender el recurso materia de sentencia de vista trata de justificar cada uno de sus cuestionamientos
calificación, toda vez que los requisitos de procedencia de este que ha formulado, pero en el intento de dar respuestas, solo desliza
medio impugnatorio son concurrentes, conforme estipula el artículo opiniones sin un sustento legal, ello se puede advertir en el
392 del Código Procesal Civil. Por las razones expuestas y en considerando dos, subtitulado “De la demanda”, asimismo, se
aplicación de lo previsto en el artículo 392 del Código Procesal aprecia en los considerandos tres, cuatro y cinco, subtitulados
Civil, modificado por la Ley número 29364; Declararon “Subsanación de la demanda”. De Ia misma forma, aparece en los
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por los considerandos seis al diez, subtitulados “Identificación del predio en
demandados Erick Manuel Castañeda Infantes y Sonia Chicoma litigio”, lo mismo sucede en los considerandos diez al trece,
Escurra (fojas quinientos sesenta y uno); DISPUSIERON la subtitulado “Audiencia Única”, luego en los considerandos catorce al
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El dieciséis, a los que subtitula “Medios probatorios de oficio”, sigue así
Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos por Ciro Carlos con el considerando diecisiete, al que subtitula: “Titularidad de la
Cruz Rossel, sobre obligación de dar suma de dinero; y los demandante”, y por último, el considerando dieciocho, al que
devolvieron. Interviene como ponente el señor Juez Supremo subtitula: “Precariedad de la demandada”. De la lectura de cada uno
Calderón Puertas. Por impedimento del señor Juez Supremo de estos considerandos se aprecia que el Ad quem, en el cual hace
Sánchez Melgarejo, integra esta Sala Suprema el señor Juez una redacción cualquiera sin tener presente que siendo una
Supremo De La Barra Barrera.- SS. TÁVARA CÓRDOVA, TELLO resolución judicial tiene la obligación de exponer sus fundamentos
GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, DE versados de las normas procesales y sustantivas vigentes y no como
LA BARRA BARRERA. se ha tratado de dar respuesta simulada a cada punto cuestionado.
iii) Infracción normativa del artículo 139, inciso 5 de la
1 Gozaíni, Osvaldo Alfredo. Derecho Procesal Civil. Tomo II. Ediar. Buenos Aires Constitución Política del Estado, precisa que se incurre en vicio de
1992, p. 742. nulidad al no haberse pronunciado adecuadamente con una
2 Guzmán Flujá, Vicente C. El recurso de casación civil. Tirant lo Blanch, Valencia motivación en derecho y en todos los extremos cuestionados en los
1996, p. 15. fundamentos de hecho y derecho de su recurso de apelación, sin
3 Calamandrei, Piero. Casación civil. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos que la impugnada contenga una motivación adecuada, ya que se
Aires 1959, p. 55. trata de una sentencia, por ende, quien se encuentra administrando
C-1586316-96 justicia tiene la obligación contenida en el artículo denunciado. Por lo
tanto, se requiere de una adecuada motivación, situación que no se
CAS. Nº 804-2016 CAÑETE advierte en la recurrida. Quinto: Que, con respecto a las alegaciones
Desalojo por Ocupación Precaria Lima, ocho de marzo de dos mil expuestas en los literales i), ii) y iii), esta Sala Suprema advierte,
diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a que el recurso no cumple con los requisitos de procedencia
conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación de establecidos en el artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado
fecha diez de febrero de dos mil dieciséis, interpuesto a fojas por la Ley N° 29364, porque no se describe con claridad y precisión
seiscientos veintiséis, por Ana Ysabel Díaz Centeno, contra la la infracción normativa en que hubiese incurrido la Sala de mérito,
sentencia de vista de fecha dieciséis de diciembre de dos mil quince, así como tampoco se encuentra demostrando la incidencia directa
obrante a fojas quinientos cuarenta y uno, que Confirmó la sentencia de la infracción sobre la decisión impugnada, observándose un
apelada, de fecha catorce de setiembre de dos mil quince, obrante a recurso de casación que persigue una nueva calificación de los
fojas cuatrocientos setenta y ocho, que declaró Fundada la demanda; hechos y medios probatorios, a fin de obtener una decisión favorable
en los seguidos por Agrícola Tercer Mundo S. A., interviniendo luego a la recurrente, y así demostrar que no tiene la condición de ocupante
como sucesora procesal María Antonia Pachas Mora, sobre desalojo precario, todo lo cual, ameritaría un nuevo análisis de los medios de
por ocupación precaria; por lo que deben examinarse los requisitos prueba; como si esta Sede se tratara de una tercera instancia donde
de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, se puedan ventilar tales circunstancias, por ser contrario a los fines y
conforme a lo previsto en los artículos 387 y 388 del Código Procesal naturaleza de este recurso. Máxime, si se puede observar de la
Civil, modificado por la Ley N° 29364. Segundo: Que, verificando los sentencia impugnada que la misma señala “que los medios
requisitos de admisibilidad regulados en el artículo 387 del Código probatorios incorporados están referidos a los antecedentes
Procesal Civil, modificado por la referida ley, se advierte que el registrales del predio matriz de donde deriva el de litis, no
presente recurso cumple con tales exigencias, esto es: i) Se recurre evidenciándose que estos medios probatorios lesionen el Principio
de una resolución expedida por la Sala Superior que, como órgano de Imparcialidad [sic]”. Siendo ello así, se observa que la sentencia
de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se interpuso ante el de vista ha sido suficientemente motivada tanto fáctica como
órgano que emitió la resolución impugnada; iii) Se encuentra dentro jurídicamente, y con sujeción al mérito de lo actuado, ya que,
del plazo de los diez días de notificada con la resolución recurrida, conforme señalan las sentencias de primera y segunda instancia, el
esto es, el veintisiete de enero de dos mil dieciséis, y el recurso de derecho de propiedad de la parte demandante se encuentra inscrito
casación se interpuso el diez de febrero del mismo año; y, iv) Ha en los Registros Públicos, por lo tanto, lo alegado por la recurrente
cumplido con adjuntar el pago de la tasa judicial. Tercero: Que, carece de base real, pues la recurrida sí ha dado respuesta a
previo al análisis de los requisitos de fondo es necesario precisar que todos y cada uno de los agravios contenidos en el recurso de
el recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de apelación, cumpliendo con las garantías del debido proceso y con lo
carácter formal que solo puede fundarse en cuestiones señalado en el artículo III del Título Preliminar del Código Procesal
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de Civil. Sexto: En resumen, este proceso es promovido por Agrícola
revaloración probatoria, es por ello que este tiene como fines Tercer Mundo S. A., invocando su condición de propietario sobre el
esenciales la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso predio sub litis, con derecho de propiedad inscrito en el Registro de
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Propiedad Inmueble de la Zona Registral IX sede Lima - Oficina
Suprema de Justicia. En ese sentido, debe fundamentarse de Registral de Cañete, lo que se encuentra probado en las
manera clara, precisa y concreta, indicando en qué consiste la certificaciones obrante en autos, dirigiendo su demanda contra doña
infracción normativa y cuál es la incidencia directa de esta sobre el Ana Ysabel Díaz Centeno, quien posee el predio sin título alguno
fallo, así como precisar cuál sería su pedido casatorio, si es que justifique su posesión, es decir, en condición de ocupante
revocatorio o anulatorio. Cuarto: Que, en ese orden de ideas, precario. Del mismo modo, en este proceso se apersona María
corresponde verificar el cumplimiento de los requisitos de Antonia Pachas Mora, solicitando se le integre como sucesora
procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el artículo 388 del Código procesal de la parte demandante al haber adquirido mediante
Procesal Civil. a) Se advierte que la impugnante no consintió la documento privado con firma legalizada el derecho de propiedad
resolución de primera instancia que fue desfavorable a sus intereses, sobre el predio materia de este proceso, el mismo que ha sido
según fluye del recurso de apelación, obrante a fojas cuatrocientos plenamente identificado en la diligencia de inspección judicial, de
ochenta y ocho, por lo que cumple con este requisito. b) En cuanto a fecha seis de agosto de dos mil quince, obrante a fojas cuatrocientos
la descripción con claridad y precisión de la infracción normativa o el sesenta; por lo tanto debe ser considerado como la nueva titular de
apartamiento del precedente judicial, referido en el inciso 2, del dicho predio. . Por los fundamentos expuestos y de conformidad con
artículo 388 del Código citado, se tiene que la recurrente denuncia el artículo 392 del Código Procesal Civil: Declararon
las siguientes infracciones: i) Infracción normativa del artículo IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a fojas
122, inciso 3 del Código Procesal Civil, señala que no hay manera seiscientos veintiséis, por Ana Ysabel Díaz Centeno, contra la
lógica de sustentar Ia afectación que se ha hecho en el desarrollo del sentencia de vista de fecha dieciséis de diciembre de dos mil quince,
proceso, debido a que se ha permitido ingresar puras pruebas de obrante a fojas quinientos cuarenta y uno; MANDARON publicar la
oficio, más aún cuando el sucesor procesal presenta Ia subsanación presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo
no adjunta un solo medio de prueba, así como tampoco lo hace responsabilidad; en los seguidos por Agrícola Tercer Mundo S. A.
cuando se presenta a juicio, lo cual origina Ia resolución número contra Ana Ysabel Díaz Centeno y otro, sobre desalojo por ocupación
veintisiete, por lo que, no entiende como se le da por subsanado si precaria; y los devolvieron. Interviniendo como ponente el señor
aquél no ha presentado ningún medio de prueba y recién en la Juez Supremo Távara Córdova. SS. TÁVARA CÓRDOVA, TELLO
Audiencia Única, de fecha veinte de julio de dos mil quince, el A quo GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS,
procede a ingresar una serie de pruebas de oficio, con Ia finalidad de SÁNCHEZ MELGAREJO. C-1586316-97
favorecer a una de las partes, lo que también se advierte de la
resolución número cuarenta y siete, Ia misma que adolece de una CAS. Nº 1254-2016 LIMA NORTE
motivación adecuada. ii) Infracción normativa del artículo 139, REIVINDICACIÓN Y DEMOLICIÓN Lima, ocho de marzo de dos
inciso 3 de la Constitución Política del Estado, indica que la mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- En
sentencia impugnada afecta el debido proceso, por cuanto la atención a la resolución de fecha 24 de octubre de 20171, viene a
El Peruano
100802 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación aparece el inmueble antes descrito” (sic). Asimismo; conforme la
interpuesto por el demandado Felipe David Sagastegui doctrina, la reivindicación es la acción real por excelencia, ya que
Montenegro del 03 de diciembre de 20152, contra la sentencia protege el derecho real más completo y perfecto, por ese motivo es
contenida en la Resolución número cuatrocientos cuarenta y cinco importante que la demandante acredite la propiedad sobre el
del 16 de setiembre de 20153, que confirmó la sentencia apelada inmueble materia de reivindicación y por parte del emplazado, el
del 19 de setiembre de 20144, que declaró fundada la demanda de uso injustificado del bien materia de restitución. b) Infracción del
reivindicación y posterior demolición de lo construido por el artículo 2013 del Código Civil. Alega que “esta articulación
recurrente; por lo que debe examinarse los requisitos de recoge el principio de legitimación registral, el contenido de la
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, inscripción se presume cierto mientras no se rectifique o se declare
conforme a lo previsto en los artículos 387 y 388 del Código judicialmente su invalidez. Siendo así, la Sala Superior ha
Procesal Civil, modificado mediante Ley número 29364. Segundo.- inaplicado lo dispuesto en el artículo 2013 del Código Civil,
Previo al análisis de los requisitos antes mencionados, es necesario referente al principio de legitimación, del mismo modo las normas
precisar que en la doctrina y en algunas legislaciones, se señalan elementales del debido proceso, principio reconocido
como fines del recurso de casación los que resumidamente constitucionalmente”. (Sic) c) Infracción normativa del artículo
consignamos a continuación: i) Controlar la correcta observancia 194 y 197 del Código Procesal Civil. Manifiesta que los Jueces
(correcta interpretación y aplicación) de la norma jurídica, lo que Superiores solo han tenido en cuenta los medios probatorios
equivale a defender la Ley contra las arbitrariedades de los jueces ofrecidos por la demandante y ha soslayado de manera injustificada
en su aplicación (ejerce función nomofiláctica). ii) Uniformar la las aportadas por su parte, pues lejos de verificar si el bien materia
jurisprudencia, en el sentido de unificar criterios de decisión, por de restitución efectivamente se encuentra dentro del dominio de
ejemplo, en la interpretación de normas, en la aplicación de propiedad de la actora, simplemente ha confirmado la sentencia
determinadas normas, en supuestos fácticos análogos, etcétera materia de grado. Asimismo, sostiene que se ha afectado su
(ejerce función uniformadora de las decisiones judiciales). iii) derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva, pues
Controlar el correcto razonamiento jurídico-fáctico de los jueces en no se ha tenido en cuenta medios probatorios sustanciales
la emisión de sus resoluciones, sobre la base de los hechos y el ofrecidos por su parte que desvirtúan el derecho de la parte
derecho que apliquen al caso (ejerce función contralora de demandante; más aún, si el Juzgador no ha aplicado el artículo 194
logicidad). iv) Contribuye con una de las finalidades supremas del del Código Procesal Civil, la misma que era perfectamente
proceso en general, cual es, la de obtener justicia en el caso en aplicable teniendo en cuenta que a lo largo del proceso se ha
concreto, cuando tiene que pronunciarse sobre el fondo de la acreditado que el inmueble no se encuentra debidamente
controversia en sistemas como el nuestro, en el que tratándose del identificado, condición necesaria que exige la pretensión de
derecho material no cabe el reenvío de la causa (ejerce función reivindicación de acuerdo a la doctrina y jurisprudencia nacional. d)
dikelógica)5. Tercero.- Así también, es menester recalcar para los Infracción normativa del artículo 122 inciso 4 del Código
efectos de presente caso, el recurso de casación es un medio de Procesal Civil. Refiere que no se ha justificado o desarrollado en
impugnación extraordinario que procede contra las decisiones la sentencia impugnada, la identificación y ubicación del bien
finales emitidas por la Corte Superior, en los casos previstos en la materia de restitución, solamente se ha limitado a señalar que el
Ley, el que sólo puede versar sobre los aspectos de la sentencia de inmueble se encontraría dentro de otro de mayor extensión
instancia relativos al Derecho aplicado a la relación de hechos contenida en la Partida Electrónica P01170176 del registro de
establecidos (el juicio de hecho) y el incumplimiento de las Propiedad Inmueble de Lima. “Es decir el Colegiado por un lado
garantías del debido proceso o infracción de las formas esenciales advierte el agravio consistente en que la falta de identificación y
para la validez de los actos procesales. Se trata de una revisión de ubicación del bien materia de restitución, sin embargo al momento
Derecho en que la apreciación probatoria queda excluida. La Corte de ponderar los argumentos y medios de prueba ofrecidos por
Suprema en casación, no es tercera instancia6. Cuarto.- En efecto, ambas partes, solamente ha tenido en cuenta los ofrecidos por la
a través de la modificación efectuada al artículo 388 del Código parte demandante y no la ofrecida por su parte. A ello se debe
Procesal Civil por el artículo 1 de la Ley número 29364, publicada agregar que el único medio probatorio que ha considerado el
el 28 de mayo de 2009, se ha regulado como causales del recurso Juzgado y la Sala Civil es la inspección judicial realizado por el
de casación la infracción normativa, y el apartamiento inmotivado Juez, sin haberse realizado una pericia para realizar una debida
del precedente judicial que tengan incidencia directa sobre el identificación del bien materia de restitución”. (Sic) e)
sentido de la decisión impugnada. Quinto.- El término “infracción” Contravención de las normas que garantizan el derecho a un
por su carácter genérico da flexibilidad a la Corte en la calificación debido proceso. Arguye que la recurrida vulnera el mencionado
y resolución de fondo del recurso; pero de acuerdo a la doctrina, derecho, en tanto no se funda en derecho, por el contrario
solo habrá recurso de casación por infracción de la Ley cuando el contraviene el ordenamiento jurídico por cuanto ha omitido
fallo contenga: interpretación errónea, indebida aplicación e injustificadamente sus fundamentos de hecho y derecho, así como
inaplicación de las leyes y eso necesariamente debe explicarse en las pruebas aportadas, no obstante que las mismas estaban
la fundamentación del recurso, para dar cumplimiento a la exigencia destinadas a probar su derecho de legítimo posesionario y como
de claridad y precisión en la misma. Esto es importante para evitar consecuencia de ello la improcedencia de la demanda. Agrega
que el debate en casación se desplace al terreno de los hechos7. que, se afecta el debido proceso además porque, pese a los
Sexto.- Cuando se alude a la causal de apartamiento inmotivado cuestionamientos sobre la ubicación del inmueble, no se ha
del precedente judicial, debemos remitirnos a lo establecido en el ordenado una pericia judicial que esclarezca dicha controversia y la
segundo párrafo del artículo 400 del Código Procesal Civil, que Sala lejos de corregir la omisión ha convalidado el vicio. Décimo.-
prescribe: “la decisión que se tome en mayoría absoluta de los Analizando la causal denunciada en el acápite a) esta Sala
asistentes al Pleno Casatorio, constituye precedente judicial y Suprema advierte de autos que la accionante acompañó en su
vincula a los órganos jurisdiccionales de la República hasta que escrito de demanda copia literal del predio rural Sub Lote 3- Fundo
sea modificado por otro precedente”. Sétimo.- Respecto a los Chuquitanta Proyecto Chuquitanta- Valle Chillón, el cual se
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código encuentra registrado a su nombre; predio donde se viene
Procesal Civil, se verifica que el recurrente ha interpuesto recurso desarrollando la Urbanización “Las Gardenias de Chuquitanta” de
de casación: i) Contra la sentencia de vista expedida por la Sala la Asociación de Propietarios de Residencial Chuquitanta- San
Civil Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, Martín de Porres, del cual han acreditado las instancias que el
que como órgano jurisdiccional de segundo grado pone fin al recurrente viene ocupando el lote 26 de la Manzana “F” con un
proceso; ii) Ante el mismo órgano que emitió la sentencia área de 120 metros cuadrados, sin haber presentado en el proceso
impugnada; iii) Dentro del plazo de diez días de notificado con la documento que acredite su derecho de propiedad respecto de
sentencia, cuyo cargo de notificación obra a fojas cuatrocientos dicho inmueble, que sea oponible al derecho que si acreditó la
cincuenta; y iv) Adjunta arancel judicial por el monto de S/. 632.00 actora; por tanto, se ha ordenado que el predio referido se restituya
(seiscientos treinta y dos soles), obrante a fojas cincuenta del a la demandante, por contar con su derecho de propiedad
cuadernillo de casación. Octavo.- En lo referente a los requisitos debidamente inscrito en los Registros Públicos, como también
de procedencia previstos en el artículo 388 del Código Procesal ordena la demolición de lo construido por el casante. Siendo así, la
Civil, se advierte que el casante no ha consentido la resolución de causal denunciada no cumple con lo establecido en los incisos 2) y
primera instancia que le fue desfavorable, por lo que cumple lo 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil, por lo que debe ser
dispuesto en el inciso 1) de la norma procesal anotada. Noveno.- desestimada. Décimo Primero.- Sobre lo alegado en el acápite b)
Para establecer el cumplimiento de los incisos 2), 3) y 4) del el recurrente no cumple con lo establecido en los incisos 2) y 3) del
precitado artículo 388 del Código Adjetivo, se debe señalar en qué artículo 388° del Código Procesal Civil, ya que no explica de
consiste la infracción normativa, en ese sentido el impugnante manera clara y precisa de que manera la causal denunciada incide
denuncia: a) Infracción normativa por interpretación errónea de en la sentencia impugnada, solo refiere que la inscripción se
los artículos 923, 927 y 943 del Código Civil. Señala que la presume cierta mientras no se rectifique o se declare judicialmente
titularidad del demandante no está debidamente acreditada con su invalidez, sin desarrollar de que manera el derecho inscrito de la
documento idóneo que acredite su derecho respecto del inmueble demandante seria invalido o ineficaz para el presente proceso; por
sito en “la Mz F lote 26 de la Asociación de Propietarios Residencial tanto, la causal así denunciada, debe ser desestimada. Décimo
Chuquitanta- San Martín de Porres, ya que solamente se ha Segundo.- Respecto las causales denunciadas en los literales c),
acreditado que el demandante es propietario del inmueble inscrito d) y e) se aprecia que estas se encuentran sustentadas en la falta
en la Partida Registral P01170106 del Registro de Propiedad de valoración de los medios de prueba, argumentos que ya han
Inmueble de Lima, sin embargo de la revisión de dicha partida de merecido pronunciamiento en la sentencia recurrida; máxime, si a
inmueble inscrita tiene un área de 10,328.57 m2 y en ella no través de estas causales se busca que se evalúen nuevamente los
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100803
hechos, pretendiendo en este Supremo Tribunal una nueva del veinte por ciento; por lo que deben examinarse los requisitos de
apreciación de los mismos con la subsecuente revaloración de la admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme
prueba actuada y los elementos de juicio del proceso, a efectos de a lo previsto en la Ley número 29364. Segundo.- En tal sentido,
determinar que el predio materia de litis no estaría debidamente verificados los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
identificado, así como no se habría actuado pericia a fin de precisar 387 del Código Procesal Civil, modificado por Ley número 29364,
si el predio materia del presente proceso se ubica dentro de la se tiene que el presente recurso cumple con dichos presupuestos,
propiedad de la demandante, como si esta sede se tratara de una esto es: i) Se recurre una resolución expedida por la Sala Superior
tercera instancia, propósito que no se condice con la naturaleza de que como órgano de segundo grado pone fin al proceso; ii) Se ha
este recurso extraordinario de casación, cuyos fines están presentado ante la Segunda Sala de Familia de la Corte Superior
circunscritos a la defensa del derecho objetivo y la unificación de de Justicia de Lima, que emitió la resolución impugnada; iii) Ha
los criterios de la Corte Suprema, permaneciendo firme los sido interpuesto dentro del plazo de diez días de notificada con la
fundamentos fácticos establecidos por la instancia de mérito. resolución impugnada, pues según constancia de fojas mil ciento
Décimo Tercero.- Además, refiere el recurrente que el Juez debió treinta, el recurrente fue notificado el veintiuno de marzo de dos
aplicar el artículo 194 del Código Procesal Civil, a fin de poder mil dieciséis, y presentó el recurso el cuatro de abril del mismo
identificar plenamente el predio materia de reivindicación; sin año; y, iv) Se adjunta el arancel judicial respectivo, conforme se
embargo, es necesario señalar - en primer lugar- que dicho artículo observa a fojas mil ciento treinta y cuatro del expediente principal
prescribe: “Excepcionalmente, cuando los medios probatorios y ochenta y siete del cuaderno de casación. Tercero.- Respecto
ofrecidos por las partes sean insuficientes para formar convicción al requisito de procedencia previsto en el inciso 1 del artículo
el Juez de Primera o de Segunda Instancia, ordenará la actuación 388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley acotada, se
de los medios probatorios adicionales y pertinentes que considere advierte que el recurrente cumple con este presupuesto, ya que
necesarios para formar convicción y resolver la controversia, interpone recurso de apelación a fojas novecientos setenta, al ser
siempre que la fuente de prueba haya sido citada por las partes en la sentencia de primera instancia adversa a sus intereses. Cuarto.-
el proceso. Con esta actuación probatoria el Juez cuidará de no Para establecer el cumplimiento de los requisitos contenidos en los
reemplazar a las partes en su carga probatoria, y deberá incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil, es necesario
asegurarles el derecho de contradicción de la prueba. (...). En que el recurrente señale en qué consiste la infracción normativa o
ninguna instancia o grado se declarará la nulidad de la sentencia el apartamiento inmotivado del precedente judicial. En el presente
por no haberse ordenado la actuación de las pruebas de oficio. medio impugnatorio se denuncia: Infracción normativa del
(…)”. Décimo Cuarto.- En ese sentido, se extrae de dicha artículo 350 del Código Civil. Arguye que durante los diez años
disposición legal que son las partes que deben probar los hechos de separación hasta la actualidad, pasó a la demandada entre mil
que alegan o quien los contradice alegando nuevos hechos, esto doscientos a dos mil soles mensuales, sin tener la obligación de
conforme lo establece el artículo 196 del Código Procesal Civil; sin hacerlo, ya que no existe mandato judicial alguno, ni demostración
embargo, en la presente controversia, el recurrente no ha del estado de necesidad. Sostiene que su la demandada es dueña
presentado en el proceso medio probatorio que acredite su derecho junto con su hermano de una casa en Breña, que le genera renta.
a tener la posesión del predio sito en la Manzana F lote 26 de la Alega que percibe el usufructo vitalicio de un bien que dieron
Urbanización “Las Gardenias de Chuquitanta” de la Asociación de en anticipo de legítima a sus hijos. Concluye indicando que
Propietarios de Residencial Chuquitanta- San Martín de Porres, no existió cambio de régimen de sociedad de gananciales a bienes
habiendo la necesidad de actuar medio probatorio adicional para separados, en la que la demandada tuvo el cincuenta por ciento de
demostrar lo que el impugnante no la podido acreditar, esto es, que todos los bienes, es por todos estos motivos que no corresponde
tenga derecho debidamente inscrito y que sea anterior al inscrito pasar una pensión de alimentos a la emplazada. Quinto.- Previo
en los Registros Públicos a favor de la demandante; además, como a la verificación de los requisitos de procedencia, debe indicarse
se menciona en el último párrafo del artículo 194 del Código lo siguiente: 1. La casación es el recurso extraordinario que tiene
Procesal Civil, es atribución del Juez la actuación de medio como objeto que la Corte Casatoria anule resoluciones que ponen
probatorios de oficio, por tanto la decisión de no actuar dichos fin al proceso y que contienen vicios de derecho que interesan al
medios probatorios, no genera la nulidad de la sentencia. Siendo orden público subsanar. 2. Recurso extraordinario es aquel que
así, las causales denunciadas, no cumplen con lo establecido en el la ley concede a las partes después de haberse cumplido con el
inciso 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil. Décimo principio de la doble instancia. Se trata de un recurso porque es un
Quinto.- Acerca de la exigencia prevista en el inciso 4) del referido medio de “transferir la queja expresiva de los agravios1” y resulta
artículo 388, el recurrente cumple con señalar su pedido casatorio extraordinario por estar limitados los motivos para su interposición,
pidiendo se anule o revoque la sentencia impugnada, lo que no es “por ser limitadas las resoluciones judiciales contra las que puedan
suficiente para amparar el presente recurso; por tanto, debe interponerse”2 y porque su estudio “se limita a la existencia del vicio
procederse conforme lo establecido en el artículo 392 del Código denunciado”3. 3. La casación impide reexaminar el íntegro de la
Adjetivo. Por las razones expuestas, al no haberse satisfecho las sustancia debatida: se trata esencialmente de una jurisdicción de
exigencias de fondo a que hace referencia el artículo 388 del derecho que no permite modificar los juicios de hecho (salvo los
Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casos que tengan que ver con la relación procesal, los errores in
casación interpuesto por el demandado Felipe David Sagastegui procedendo o el control de la logicidad) y por ello no constituye
Montenegro de fecha 03 de diciembre de 2015; DISPUSIERON la una tercera instancia judicial. 4. Finalmente, cuando la norma
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El alude a infracción normativa hace referencia a las equivocaciones
Peruano” conforme a ley; en los seguidos por la Asociación de que pudieran existir en la sentencia impugnada sobre la correcta
Propietarios de Residencial Chuquitanta, sobre reivindicación y aplicación del derecho objetivo, las que deben describirse con
demolición; y los devolvieron. Siendo ponente el señor Juez claridad y precisión4, debiéndose señalar que cuando se indica
Supremo Sánchez Melgarejo. SS. TÁVARA CÓRDOVA, TELLO que debe demostrarse la incidencia directa de la infracción sobre
GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, la decisión impugnada, lo que hace es señalar que el impugnante
SÁNCHEZ MELGAREJO. tiene que establecer una relación de correspondencia entre
los fundamentos de la resolución que rebate y las infracciones
1 Ver fojas 125 del cuadernillo de casación. que menciona. Teniendo en cuenta estos parámetros es que se
2 Ver fojas 421 emitirá el pronunciamiento respectivo. Sexto.- Del examen de la
3 Ver fojas 370 argumentación expuesta en el considerando anterior se advierte
4 Ver fojas 298 que el recurrente no cumple con los requisitos exigidos en los
5 Carrión, J. ( 2012). Recurso de Casación en el Código Procesal Civil. Editorial incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código adjetivo, debiendo ser
Grijley. Pág.9 desestimadas la denuncia contenida en el considerando cuarto,
6 Sánchez- Palacios P (2009). El recurso de casación civil. Editorial Jurista Editores. por cuanto: 1. La Sala Superior ha motivado su resolución
Pág. 32. indicando en el considerando primero, tercero y sétimo el marco
7 Idem jurídico de su fallo; en los considerandos cuarto, quinto, sexto y
C-1586316-98 noveno el marco fáctico y en los considerandos décimo y décimo
primero la subsunción respectiva respetando las reglas de la
CAS. Nº 1299 – 2016 LIMA lógica y atendiendo a las premisas surgidas del proceso. 2. En
Divorcio por Causal de Separación de Hecho Lima, doce de abril de ese entender la pensión de alimentos fijada por la sentencia de
dos mil diecisiete.- VISTOS; con el escrito de subsanación de fecha vista obedece a la solidaridad familiar, pues en el transcurso del
ocho de noviembre de dos mil dieciséis y la razón emitida por el proceso las partes no han demostrado que la demandada cuente
Secretario de esta Sala Suprema del veintitrés de enero de dos mil con alguna fuente ingreso, en consecuencia esta causal deviene
diecisiete; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento en improcedente. Sétimo.- En cuanto a la exigencia contenida
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el en el inciso 4 del referido artículo 388, el recurrente indica que
demandante Jesús Ricardo Delgado Glave (fojas mil ciento treinta su pedido casatorio es revocatorio, sin embargo, ello no es
y siete), contra la sentencia de vista de fecha tres de marzo de dos suficiente para atender el recurso materia de calificación, toda
mil dieciséis (fojas mil ciento diecisiete), en el extremo que confirma vez que los requisitos de procedencia de este medio impugnatorio
la sentencia de primera instancia del veintidós de mayo de dos mil son concurrentes, conforme estipula el artículo 392 del Código
quince (fojas novecientos treinta y uno), que declaró fundada en Procesal Civil. Por las razones expuestas y en aplicación de lo
parte la reconvención interpuesta por la demandada sobre pensión previsto en el artículo 392 del Código Procesal Civil, modificado
de alimentos, revocándola en cuanto al monto de la pensión de por la Ley número 29364; Declararon IMPROCEDENTE el recurso
alimentos, reformándola se fijó una pensión mensual adelantada de casación interpuesto por el demandante Jesús Ricardo Delgado
El Peruano
100804 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
Glave (fojas mil ciento treinta y siete), contra la sentencia de vista de extraordinario por estar limitados los motivos para su interposición,
fecha tres de marzo de dos mil dieciséis (fojas mil ciento diecisiete); “por ser limitadas las resoluciones judiciales contra las que puedan
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el interponerse”2 y porque su estudio “se limita a la existencia del vicio
Diario Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos denunciado”3. 3. La casación impide reexaminar el íntegro de la
con Graciela Fortunata Pacheco Velarde, sobre divorcio por causal sustancia debatida: se trata esencialmente de una jurisdicción de
de separación de hecho y otro; y los devolvieron. Interviene como derecho que no permite modificar los juicios de hecho (salvo los
ponente el señor Juez Supremo Calderón Puertas.- SS. TÁVARA casos que tengan que ver con la relación procesal, los errores in
CÓRDOVA, TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, procedendo o el control de la logicidad) y por ello no constituye
CALDERÓN PUERTAS, SÁNCHEZ MELGAREJO. una tercera instancia judicial. 4. Finalmente, cuando la norma
alude a infracción normativa hace referencia a las equivocaciones
1 Gozaíni, Osvaldo Alfredo. Derecho Procesal Civil. Tomo II. Ediar. Buenos Aires que pudieran existir en la sentencia impugnada sobre la correcta
1992, p. 742. aplicación del derecho objetivo, las que deben describirse con
2 Guzmán Flujá, Vicente C. El recurso de casación civil. Tirant lo Blanch, Valencia claridad y precisión4, debiéndose señalar que cuando se indica
1996, p. 15. que debe demostrarse la incidencia directa de la infracción sobre
3 Calamandrei, Piero. Casación civil. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos la decisión impugnada, lo que hace es señalar que el impugnante
Aires 1959, p. 55. tiene que establecer una relación de correspondencia entre
4 “Infracción es igual a equivocación: imputar infracción de norma a una sentencia los fundamentos de la resolución que rebate y las infracciones
es afirmar que en la misma se ha incurrido en error al aplicar el derecho con el que que menciona. Teniendo en cuenta estos parámetros es que se
debe resolverse la cuestión suscitada”. Montero Aroca, Juan – Flors Matíes, José. emitirá el pronunciamiento respectivo. Sexto.- Del examen de la
El recurso de casación civil. Tirant lo Blanch, Valencia, 2009, p. 414. argumentación expuesta en el considerando anterior se advierte
C-1586316-99 que el recurrente no cumple con los requisitos exigidos en los
incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código adjetivo, debiendo ser
CAS. Nº 1299 – 2016 LIMA desestimadas la denuncia contenida en el considerando cuarto,
Divorcio por Causal de Separación de Hecho Lima, doce de abril por cuanto: 1. La Sala Superior ha valorado los medios probatorios
de dos mil diecisiete.- VISTOS; con el escrito de subsanación de pertinentes, entre ellos, el proceso de alimentos que fue interpuesto
fecha dieciséis de enero de dos mil diecisiete y la razón emitida luego de la demanda de divorcio, por lo que existe una valoración
por el Secretario de esta Sala Suprema del veintitrés de enero del completa y exhaustiva de los medios probatorios aportados al
mismo año; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento proceso. 2. En cuanto a la supuesta infracción a lo dispuesto en
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la el III Pleno Casatorio Civil, se observa que la demandada no ha
demandada Graciela Fortunata Pacheco Velarde (fojas mil ciento presentado medios probatorios que acredite el supuesto daño, a lo
setenta y ocho), contra la sentencia de vista de fecha tres de marzo que se debe agregar que dado el lapso de prolongado de tiempo
de dos mil dieciséis (fojas mil ciento diecisiete), en el extremo que es imposible determinar si a la fecha del abandono que alega la
confirma la sentencia de primera instancia del veintidós de mayo recurrente, hubo o no daño moral, no habiéndose demostrado
de dos mil quince (fojas novecientos treinta y uno), que declaró la amenaza que se alega. 3. Por lo demás, lo pretendido por la
fundada en parte la reconvención interpuesta por la demandada
recurrente involucra el reexamen de los medios probatorios,
sobre pensión de alimentos, revocándola en cuanto al monto de la
lo cual es ajeno a las funciones de esta Corte de Casación, de
pensión de alimentos, reformándola se fijó una pensión mensual
conformidad con lo prescrito en el artículo 384 del Código Procesal
adelantada del veinte por ciento, y en el extremo que revoca la
Civil. Sétimo.- En cuanto a la exigencia contenida en el inciso 4 del
citada sentencia que declaró fundada la reconvención sobre
referido artículo 388, el recurrente indica que su pedido casatorio
indemnización, reformándola la declara infundada; por lo que
deben examinarse los requisitos de admisibilidad y procedencia es revocatorio, sin embargo, ello no es suficiente para atender
de dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto en la Ley el recurso materia de calificación, toda vez que los requisitos
número 29364. Segundo.- En tal sentido, verificados los requisitos de procedencia de este medio impugnatorio son concurrentes,
de admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal conforme estipula el artículo 392 del Código Procesal Civil. Por las
Civil, modificado por Ley número 29364, se tiene que el presente razones expuestas y en aplicación de lo previsto en el artículo 392
recurso cumple con dichos presupuestos, esto es: i) Se recurre del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364;
una resolución expedida por la Sala Superior que como órgano de Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
segundo grado pone fin al proceso; ii) Se ha presentado ante la por la demandada Graciela Fortunata Pacheco Velarde (fojas
Segunda Sala de Familia de la Corte Superior de Justicia de Lima, mil ciento setenta y ocho), contra la sentencia de vista de fecha
que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido interpuesto dentro tres de marzo de dos mil dieciséis (fojas mil ciento diecisiete);
del plazo de diez días de notificada con la resolución impugnada, DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
pues según constancia de fojas mil ciento veintiocho, la recurrente Diario Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos
fue notificada el veintiuno de marzo de dos mil dieciséis, y presentó con Jesús Ricardo Delgado Glave, sobre divorcio por causal de
el recurso el seis de abril del mismo año; y, iv) Se adjunta el arancel separación de hecho y otro; y los devolvieron. Interviene como
judicial respectivo, conforme se observa a fojas mil ciento setenta ponente el señor Juez Supremo Calderón Puertas.- SS. TÁVARA
y seis del expediente principal y noventa y uno del cuaderno de CÓRDOVA, TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRÍGUEZ,
casación. Tercero.- Respecto al requisito de procedencia previsto CALDERÓN PUERTAS, SÁNCHEZ MELGAREJO.
en el inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado
por la Ley acotada, se advierte que la recurrente cumple con 1 Gozaíni, Osvaldo Alfredo. Derecho Procesal Civil. Tomo II. Ediar. Buenos Aires
este presupuesto, ya que interpone recurso de apelación a 1992, p. 742.
fojas novecientos sesenta y uno, al ser la sentencia de primera 2 Guzmán Flujá, Vicente C. El recurso de casación civil. Tirant lo Blanch, Valencia
instancia adversa a sus intereses. Cuarto.- Para establecer el 1996, p. 15.
cumplimiento de los requisitos contenidos en los incisos 2 y 3 3 Calamandrei, Piero. Casación civil. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos
del artículo 388 del Código Procesal Civil, es necesario que la Aires 1959, p. 55.
recurrente señale en qué consiste la infracción normativa o el 4 “Infracción es igual a equivocación: imputar infracción de norma a una sentencia
apartamiento inmotivado del precedente judicial. En el presente es afirmar que en la misma se ha incurrido en error al aplicar el derecho con el que
medio impugnatorio se denuncia: i) Infracción normativa del debe resolverse la cuestión suscitada”. Montero Aroca, Juan – Flors Matíes, José.
artículo 139, inciso 5, de la Constitución Política del Estado y El recurso de casación civil. Tirant lo Blanch, Valencia, 2009, p. 414.
del artículo 122, inciso 3, del Código Procesal Civil. Alega que C-1586316-100
al año de la separación padeció de cáncer al colon, recibiendo una
operación que si bien fue exitosa trajo como secuela que necesite CAS N° 1305-2016 LIMA NORTE
tratamiento, controles y el seguro oncológico de la FAP. Indica que DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA Lima, veintitrés de enero
la pensión de alimentos que el demandante le daba era al antojo de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene
de éste y de forma arbitraria. Señala que no puede trabajar dada a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
su enfermedad y su edad (sesenta y cinco años). Sostiene que la interpuesto por el demandado Silas De La Cruz Guerrero de fecha
casa de Breña es vieja y en vez de generar renta, causa gastos, cuatro de diciembre de dos mil quince, obrante a fojas trescientos
los que son cubiertos por su hermano, porque ella no tiene medios noventa y tres, contra la sentencia de vista de fecha diecisiete de
económicos. ii) Apartamiento inmotivado del Tercer Pleno setiembre de dos mil quince, obrante a fojas trescientos ochenta y
Casatorio. indica que el demandante es quien hizo abandono de cuatro, que revocó la sentencia apelada que declaró infundada la
hogar y que fue por amenazas que firma la separación de bienes, demanda; reformándola la declaró fundada; por lo que, debe
ya que el demandante le decía que le iba a quitar el seguro. examinarse los requisitos de admisibilidad y procedencia del dicho
Concluye señalando que existe un desbalance económico, pues no medio impugnatorio, conforme a lo previsto en los artículos 387° y
tiene el nivel económico que tenía en la relación. Quinto.- Previo 388° del Código Procesal Civil, modificado mediante Ley N° 29364.
a la verificación de los requisitos de procedencia, debe indicarse Segundo.- Antes del análisis de los requisitos antes mencionados, es
lo siguiente: 1. La casación es el recurso extraordinario que tiene necesario precisar que en la doctrina y en algunas legislaciones, se
como objeto que la Corte Casatoria anule resoluciones que ponen han elaborado y se señala como finalidades del recurso una serie de
fin al proceso y que contienen vicios de derecho que interesan al supuestos, que resumidamente, los consignamos a continuación: i)
orden público subsanar. 2. Recurso extraordinario es aquel que Controlar la correcta observancia (correcta interpretación y aplicación)
la ley concede a las partes después de haberse cumplido con el de la norma jurídica, lo que equivale a defender la Ley contra las
principio de la doble instancia. Se trata de un recurso porque es un arbitrariedades de los jueces en su aplicación (ejerce función
medio de “transferir la queja expresiva de los agravios1” y resulta nomofiláctica). ii) Uniformar la jurisprudencia, en el sentido de unificar
El Peruano
Jueves 30 de noviembre de 2017 CASACIÓN 100805
criterios de decisión, por ejemplo, en la interpretación de normas, en la posesión pero vive en el terreno por más de 35 años. b) Carece de
aplicación de determinadas normas, en supuestos fácticos análogos, una debida motivación la sentencia materia de casación: Los
etc. (ejerce función uniformadora de las decisiones judiciales). iii) Jueces Superiores no han hecho un reexamen motivado de los
Controlar el correcto razonamiento jurídico-fáctico de los jueces en la contenidos de los documentos, no han sido objetivos en analizar y
emisión de sus resoluciones, sobre la base de los hechos y el derecho luego valorar los documentos existentes en el expediente, para luego
que apliquen al caso (ejerce función contralora de logicidad). iv) emitir un pronunciamiento imparcial. No han tomado en cuenta el
Contribuye con una de las finalidades supremas del proceso en proceso de nulidad de acto jurídico que se encuentra tramitándose en
general, cual es, la de obtener justicia en el caso en concreto, cuando el cuarto juzgado de lima norte, no han tomado en cuenta las
tiene que pronunciarse sobre el fondo de la controversia en sistemas construcciones existentes, no han suspendido el proceso de desalojo
como el nuestro, en el que tratándose del derecho material no cabe el hasta que concluya el de nulidad de acto jurídico. Décimo.- Respecto
reenvío de la causa (ejerce función dikelógica)1 Tercero.- Así también, a las causales a) y b) denunciadas en el considerando anterior, se
es menester recalcar para los efectos de presente caso, que el recurso advierte que las mismas no cumplen con lo establecido en los incisos
de casación es un medio de impugnación extraordinario que procede 2º y 3º del artículo 388 del Código Procesal Civil, en tanto no se ha
contra las decisiones finales emitidas por la Corte Superior, en los descrito con claridad y precisión la infracción normativa incurrida por el
casos previstos en la Ley, el que sólo puede versar sobre los aspectos Tribunal de mérito: en principio, no se ha señalado cuál es la norma
de la sentencia de instancia relativos al Derecho aplicado a la relación legal en virtud a la cual encausa sus alegaciones. Esta Sala Suprema
de hechos establecidos ( el juicio de hecho) y el incumplimiento de las advierte que los argumentos que sustentan las causales denunciadas
garantías del debido proceso o infracción de las formas esenciales por el demandado, no se dirigen a demostrar una infracción en la
para la validez de los actos procesales. Se trata de una revisión de correcta aplicación del derecho objetivo, sino mas bien, lo que
Derecho en que la apreciación probatoria queda excluida. La Corte pretende el recurrente es que ante esta instancia se revalúe las
Suprema en casación, no es tercera instancia2. Cuarto.- En efecto, a conclusiones a las que arribó el Colegiado, mediante una revisión de
través de la modificación efectuada al artículo 388° del Código la apreciación probatoria, lo que legalmente se encuentra prohibido a
Procesal Civil por el artículo 1) de la Ley N° 29364, publicada el través del presente recurso extraordinario. Cabe resaltar que en este
veintiocho de mayo de dos mil nueve, se ha regulado como causales medio impugnatorio se impide reexaminar el íntegro de la sustancia
del recurso de casación la infracción normativa, y el apartamiento debatida, pues se trata esencialmente de una jurisdicción de derecho
inmotivado del precedente judicial que tengan incidencia directa sobre que no permite modificar los juicios de hecho, y es justamente por
el sentido de la decisión impugnada. Quinto.- El término “infracción” dicha razón, que no se considera como una tercera instancia. De otro
por su carácter genérico da flexibilidad a la Corte en la calificación y lado, si bien se ha invocado- de manera genérica- como infracción
resolución de fondo del recurso; pero de acuerdo a la doctrina, solo normativa, la existencia de una indebida motivación de la sentencia
habrá recurso de casación por infracción de la Ley, cuando el fallo impugnada, de lo cual es factible deducir que se está haciendo
contenga: interpretación errónea, indebida aplicación e inaplicación de referencia al artículo 139.3 de la Constitución Política del Estado, ello
las leyes, y eso necesariamente debe explicarse en la fundamentación no resulta ser suficiente para declarar procedente el presente recurso,
del recurso, para dar cumplimiento a la exigencia de claridad y en tanto, los fundamentos que sustentan la causal alegada, se
precisión en la misma. Esto es importante para evitar que el debate en enmarca en que los Jueces Superiores no han hecho un reexamen
casación se desplace al terreno de los hechos3. Sexto.- Cuando se motivado de los contenidos de los documentos, no han sido objetivos
alude a la causal de apartamiento inmotivado del precedente judicial, en analizar y luego valorar los documentos existentes en el expediente,
debemos remitirnos a lo establecido en el segundo párrafo del artículo para luego emitir un pronunciamiento imparcial; así como, no han
400° del Código Procesal Civil, que prescribe que la decisión que se tomado en cuenta el proceso de nulidad de acto jurídico que se
tome en mayoría absoluta de los asistentes al Pleno Casatorio, encuentra tramitándose en el cuarto juzgado de Lima Norte, entre
constituye precedente judicial y vincula a los órganos jurisdiccionales otros argumentos que se circunscriben en buscar una nueva
de la República hasta que sea modificado por otro precedente. valoración de los hechos y pruebas debatidas en el proceso, que
Sétimo.- Bajo ese contexto, verificados los requisitos de admisibilidad como se reitera, no es posible ante esta instancia. Décimo Primero.-
previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, se tiene que el Respecto a la exigencia prevista en el inciso 4) del artículo 388°, si
presente recurso cumple con dichos requisitos, esto es: i) Se recurre bien el recurrente cumple con señalar su pedido casatorio pidiendo se
una resolución expedida por la Corte Superior que en revisión pone fin anule la sentencia impugnada, ello no es suficiente para admitir su
al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Civil de la Corte Superior recurso impugnatorio, porque de conformidad con lo establecido en el
de Justicia de Lima Norte, que emitió la resolución impugnada y elevó artículo 392° del Código Adjetivo, los requisitos de procedencia del
los actuados; iii) Ha sido interpuesto dentro del plazo de diez días de recurso de casación deben ser concurrentes. Por las razones
notificado con la resolución impugnada; y iv) Adjunta el arancel judicial expuestas, al no haberse satisfecho las exigencias de fondo a que
respectivo conforme se advierte a trescientos noventa. Octavo.- El hace referencia el artículo 388° del Código Procesal Civil, en ejercicio
artículo 388° del Código Procesal Civil contempla los requisitos de de la facultad conferida por el artículo 392° del acotado Código,
procedencia del recurso de casación. Así, tenemos que en el inciso 1) declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto el
se establece que el recurrente no hubiera consentido previamente la demandado Silas De La Cruz Guerrero de fecha cuatro de diciembre
resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuera confirmada de dos mil quince; DISPUSIERON la publicación de la presente
por la resolución objeto del recurso; sin embargo, al haber obtenido el resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los
recurrente una sentencia de primera instancia favorable a sus seguidos por Felipe Hermes Aguilar Blas con Silas De La Cruz
intereses, no le es exigible el cumplimiento de dicho requisito. Guerrero y otra, sobre desalojo por ocupación precaria; y los
Noveno.- Para establecer el cumplimiento de los incisos 2), 3) y 4) del devolvieron. Siendo ponente el señor Juez Supremo Sánchez
precitado artículo 388° del Código Adjetivo, previamente se debe Melgarejo. S.S. TÁVARA CÓRDOVA, TELLO GILARDI, DEL CARPIO
precisar las infracciones normativas denunciadas o de ser el caso, los RODRIGUEZ, CALDERÓN PUERTAS, SÁNCHEZ MELGAREJO.
fundamentos que sustentan el apartamiento inmotivado de un
precedente judicial para el caso en concreto: a) Infracción normativa: 1 Carrión, J. ( 2012). Recurso de Casación en el Código Procesal Civil. Editorial
Vulneración a su derecho a la propiedad, amparado por la Grijley. Pág.9
Constitución Política del Perú y las Leyes correspondientes: No 2 Sánchez- Palacios P (2009). El recurso de casación civil. Editorial Jurista Editores.
se ha tomado en cuenta su derecho como copropietario del bien sub Pág. 32.
litis, vulnerándose con la sentencia emitida su derecho a la propiedad, 3 Idem
por ser heredero legal de sus padres, quienes en vida fueron Santos C-1586316-101
Asisclo De La Cruz Doroteo y Hormidas Guerrero Guardamino.
Señala que el comprador primario del lote de terreno, materia de litis, CAS N° 1305-2016 LIMA NORTE
fue su señor padre Santos Asisclo De La Cruz Doroteo y mediante DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA Lima, veintitrés de
carta notarial sus hermanos y su madre, informaron a la Asociación enero de dos mil diecisiete.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
Pro Vivienda Santa Luzmila que el recurrente era el representante de Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso
la sucesión de su padre, por lo que, le correspondía realizar los de casación interpuesto por la demandada Elsa De La Cruz
trámites del título de propiedad a nombre de los tres hermanos. Afirma Guerrero de fecha siete de diciembre de dos mil quince, obrante a
que su hermana Elsa tampoco es propietaria del predio, sino co fojas cuatrocientos dieciocho, contra la sentencia de vista de fecha
propietaria, pues no existe ningún documento a nombre de la misma. diecisiete de setiembre de dos mil quince, obrante a fojas
Su hermano Atilio De La Cruz, violando el contenido de la carta trescientos ochenta y cuatro, que revocó la sentencia apelada que
notarial, se hizo otorgar a su nombre el bien inmueble como si éste lo declaró infundada la demanda de desalojo; reformándola la declaró
hubiese comprado ante la Asociación Pro Vivienda y de esta manera, fundada; por lo que, debe examinarse los requisitos de admisibilidad
los despojó de su derecho a la propiedad como herederos. Por tanto, y procedencia del dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto
está demostrado que su hermano actuó de mala fe, adquiriendo el en los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado
bien sub litis sólo a su nombre, inscribirlo ante registros públicos para mediante Ley N° 29364. Segundo.- Antes del análisis de los
luego venderlo al demandante. Alega que su persona no es ocupante requisitos antes mencionados, es necesario precisar que en la
precario, pues posee el bien sub litis con expresa facultad de sus doctrina y en algunas legislaciones, se han elaborado y se señala
padres, conforme a la carta notarial antes mencionada, en la que se le como finalidades del recurso una serie de supuestos, que
facultaba para que tramite el título de propiedad a nombre de todos los resumidamente, los consignamos a continuación: i) Controlar la
hermanos. La inspección judicial realizada demuestra que las correcta observancia (correcta interpretación y aplicación) de la
construcciones del bien inmueble datan de muchos años anteriores a norma jurídica, lo que equivale a defender la Ley contra las
la fecha de compra por el demandante, de manera que, no es arbitrariedades de los jueces en su aplicación (ejerce función
ocupante precario, pues no tendrá documento alguno que justifique su nomofiláctica). ii) Uniformar la jurisprudencia, en el sentido de
El Peruano
100806 CASACIÓN Jueves 30 de noviembre de 2017
unificar criterios de decisión, por ejemplo, en la interpretación de las causales a) y b) denunciadas en el considerando anterior, se
normas, en la aplicación de determinadas normas, en supuestos advierte que las mismas no cumplen con lo establecido en los
fácticos análogos, etc. (ejerce función uniformadora de las incisos 2º y 3º del artículo 388 del Código Procesal Civil, en tanto
decisiones judiciales). iii) Controlar el correcto razonamiento no se ha descrito con claridad y precisión la infracción normativa
jurídico-fáctico de los jueces en la emisión de sus resoluciones, incurrida por el Tribunal de mérito. Esta Sala Suprema advierte que
sobre la base de los hechos y el derecho que apliquen al caso los argumentos que sustentan las causales denunciadas por la
(ejerce función contralora de logicidad). iv) Contribuye con una de demandada, no se dirigen a demostrar una infracción en la correcta
las finalidades supremas del proceso en general, cual es, la de aplicación del derecho objetivo, sino mas bien, lo que pretende la
obtener justicia en el caso en concreto, cuando tiene que recurrente es que ante esta instancia se revalúe las conclusiones a
pronunciarse sobre el fondo de la controversia en sistemas como el las que arribó el Colegiado, mediante una revisión de la apreciación
nuestro, en el que tratándose del derecho material no cabe el probatoria, lo que legalmente se encuentra prohibido a través del
reenvío de la causa (ejerce función dikelógica)1 Tercero.- Así presente recurso extraordinario. Cabe resaltar que en este medio
también, es menester recalcar para los efectos de presente caso, impugnatorio se impide reexaminar el íntegro de la sustancia
que el recurso de casación es un medio de impugnación debatida, pues se trata esencialmente de una jurisdicción de
extraordinario que procede contra las decisiones finales emitidas derecho que no permite modificar los juicios de hecho, y es
por la Corte Superior, en los casos previstos en la Ley, el que sólo justamente por dicha razón, que no se considera como una tercera
puede versar sobre los aspectos de la sentencia de instancia instancia. Décimo Primero.- Respecto a la exigencia prevista en el
relativos al Derecho aplicado a la relación de hechos establecidos inciso 4) del artículo 388°, si bien la recurrente cumple con señalar
( el juicio de hecho) y el incumplimiento de las garantías del debido su pedido casatorio pidiendo se anule la sentencia impugnada, ello
proceso o infracción de las formas esenciales para la validez de los no es suficiente para admitir su recurso impugnatorio, porque de
actos procesales. Se trata de una revisión de Derecho en que la conformidad con lo establecido en el artículo 392° del Código
apreciación probatoria queda excluida. La Corte Suprema en Adjetivo, los requisitos de procedencia del recurso de casación
casación, no es tercera instancia2. Cuarto.- En efecto, a través de deben ser concurrentes. Por las razones expuestas, al no haberse
la modificación efectuada al artículo 388° del Código Procesal Civil satisfecho las exigencias de fondo a que hace referencia el artículo
por el artículo 1) de la Ley N° 29364, publicada el veintiocho de 388° del Código Procesal Civil, en ejercicio de la facultad conferida
mayo de dos mil nueve, se ha regulado como causales del recurso por el artículo 392° del acotado Código, declararon:
de casación la infracción normativa, y el apartamiento inmotivado IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto el demandado
del precedente judicial que tengan incidencia directa sobre el Elsa De La Cruz Guerrero de fecha siete de diciembre de dos mil
sentido de la decisión impugnada. Quinto.- El término “infracción” quince; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en
por su carácter genérico da flexibilidad a la Corte en la calificación el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los seguidos por
y resolución de fondo del recurso; pero de acuerdo a la doctrina, Felipe Hermes Aguilar Blas con Silas De La Cruz Guerrero y otra,
solo habrá recurso de casación por infracción de la Ley, cuando el sobre desalojo por ocupación precaria; y los devolvieron. Siendo
fallo contenga: interpretación errónea, indebida aplicación e