Marco Teorico Sist Penitenciario
Marco Teorico Sist Penitenciario
Marco Teorico Sist Penitenciario
2. MARCO TEÓRICO
1
MARCANO, N. y LUNA, J. (2.014) Alternativas para un nuevo sistema penitenciario en la
Republica Bolivariana De Venezuela. Trabajo final de investigación para optar al título de
doctor en Derecho Procesal Penal. Caribbean International University. [En línea] Consultado
en fecha 07 de Mayo de 2.016. Disponible en:
http://www.ivea.com.ve/archivos/biblioteca/DPP/Alternativas%20para%20un%20Nuevo%20Sistema
%20Penitenciario%20en%20la%20Republica%20Bolivariana%20de%20Venezuela.pdf
1
garantice a los ciudadanos privados de libertad, sus derechos
constitucionales y de igual manera a sus familiares.
2
OCHOA, Álvaro y TORREALBA, Johanna. (2.010) Realidad socialmente construida del
Sistema penitenciario venezolano en tres grupos de la población. Trabajo de Grado para
obtener el título de Licenciados en Sociología. Universidad Católica Andrés Bello. [En línea]
consultado en fecha 07 de Mayo de 2.016. Disponible en:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR9926.pdf
2
jurídico de los derechos humanos; d) la descripción de un sistema cuyo
funcionamiento es ineficiente ya que no garantiza condiciones favorables
para el cumplimiento de la condena.
3
homenaje a M. de Rivacoba y Rivacoba. En su trabajo empieza por enfocar
el porqué de la resocialización y la reinserción social del delincuente y señala
que el sistema penal español se ha depurado por una finalidad primordial de
prevención especial de la pena privativa de libertad y en la Constitución
establece que las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad
estarán orientadas hacia la reeducación y la reinserción social; y que este
mandato se repite en la Ley Orgánica General Penitenciaria y se desarrolla
igualmente en el Reglamento Penitenciario.
4
reinsertar a los ex - presidiarios a la sociedad.
5
BUITRAGO, B. (2009). Guía didáctica para elaborar trabajos de grado. Táchira. Venezuela.
(Pág. -17)
6
GÓMEZ, E. (2.009) Prosa de prisa para presos. Fondo Editorial IPASME. Caracas.
Venezuela.
5
paja y paredes de bahareque, sin que se pueda tener información definitiva,
porque el documento manuscrito original se halla muy dañado.
Señala así mismo el citado autor que esta cárcel estaba situada
exactamente en la esquina de Principal y disponía de ventanas hacia el
exterior, para que los presos pudiesen suplicar alimentos, dinero, ropas,
medicinas, a los transeúntes. Después del terremoto se utilizó como cárcel la
casa que quedaba detrás de ésta, entre las esquinas de Conde y Principal,
en el ala noroeste de la actual sede de la cancillería.
7
Íbidem
8
GÓMEZ, E. (2.009) op. cit. pág. 6
6
Recién nacida la República, luego de disuelta la Gran Colombia, el
Congreso de 1839 excita al Poder Ejecutivo a presentar un informe sobre el
sistema penitenciario con los planos y presupuestos indispensables. En
1841, se decretan tres Casas de Corrección o Penitenciarías, una en
Caracas, y las otras dos en Cumaná y Maracaibo. Ninguna se hizo.
9
GÓMEZ, E. (2.009) op.cit. pág. 6
7
Juan Vicente Gómez, comienza el siglo XX venezolano también para el
penitenciarismo; y señala que lo que queda dicho es un poco la prehistoria
del régimen prisional venezolano. Abarca la conquista, la colonia, la
República del siglo XIX y del siglo XX, hasta su primer tercio. Para 1936 el
asiento material del penitenciarismo nacional se ubica esencialmente en un
castillo colonial, el “Libertador” de Puerto Cabello, y dos mazmorras
vergonzantes: La Rotunda de Caracas y Las Tres Torres de Barquisimeto. Se
cierra aquí el primer capítulo de la historia del penitenciarismo patrio que
llama el de la edad de piedra penitenciaria venezolana.
10
PADRINO, Ana y GUERRA, Luis. (2.014) Análisis de la situación penitenciaria en
Venezuela. Universidad Yacambú. [En línea] consultado en fecha 12 de Marzo de 2.016.
Disponible en:
https://resistenciav58.wordpress.com/2014/07/01/analisisdelasituacionpenitenciariaenvenezu
elauniversidadyacambucabudareedolara/
8
Venezuela en San Juan de los Morros, la cual era un modelo penitenciario
para Venezuela y para América Latina.
11
GÓMEZ, E. (2.009) op.cit. pág. 6
12
PADRINO, A. y GUERRA, L. (2.014) op.cit.
9
José Luis Vethercourt (Director de Medicina Integral del Despacho) que traía
consigo los mismos aspectos que la Reforma Chiossone. Sus innovaciones
produjeron una Ley de Régimen Penitenciario en el año 1961, inspirada en
las Normas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los
Delincuentes del año 1.955; en lo referente al aspecto legal, se crea La
Escuela de Formación Penitenciaria de los Servicios Penitenciarios, en el
año 1.959, en lo referente a la formación de personal, y por último, la
construcción de establecimientos penitenciarios.
13
Gómez, E. (2.009) op.cit. pág 6
14
GÓMEZ, E. (2.009) op.cit. pág. 6
10
aportaba son hacinar, ociar, retrasar judicialmente y “matraquear”. Esto
último es sinónimo de corrupción y extorsión. A su vez, los reclusos
conjugaban los verbos drogar, violar y matar.
También con el mismo fin, creo Salas de Audiencia en varios penales, para
superar el grave problema de los traslados a los tribunales. Otro de los logros
alcanzados, fue, el censo penitenciario que se llevó a cabo para verificar la
situación procesal de cada recluso o las posibilidades de beneficios a los que
fuesen merecedores los penados. Intentó establecer el trabajo penitenciario,
en la que se contactó con grupos financieros venezolanos para que
participasen en esta tarea. Comenzó una política para la remodelación de las
estructuras penitenciarias venezolanas y se designó una Comisión para la
creación del Instituto Nacional de Estudios Penitenciarios, para la formación
de personal penitenciario. Así mismo, Se crearon Talleres Penitenciarios, que
debían realizarse anualmente.
11
julio de 1.999 inicia su vigencia el nuevo Código Orgánico Procesal Penal 16,
en donde se plantea que la presunción de inocencia y el estado de libertad
son premisas fundamentales del sistema, aunado a la creación de Jueces de
Ejecución de la Pena con la finalidad de vigilar el cumplimiento del régimen
penitenciario. Con la entrada en vigencia del Código Orgánico Procesal
Penal (1.998), se empieza un deshacinamiento, que se evidenció
disminuyendo los índices de violencia en las cárceles venezolanas, en
menos de un año redujo la población penitenciaria a la mitad, sin embargo,
esté aire de vida que entró en los recintos carcelarios duró poco, pues
enseguida las cárceles volvieron a llenarse de presos y los mismos
problemas de antes se siguen enfrentando día a día.
venezuela/
16
Código Orgánico Procesal Penal. Publicado en Gaceta Oficial Nº 5.208. Extraordinario del
23 de enero de 1998
12
procedimientos y dependencias dispuestas por el Estado para la ejecución
del régimen penitenciario, es decir, el conjunto de normas, procedimientos,
principios, programas, equipos de personal, dependencias e infraestructura
que se encuentran relacionadas y destinadas a este propósito.
17
OSORIO, M. (1.963) Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Obra
Grande, S.A. Montevideo. Uruguay.
18
MARTINEZ, P. (2.014) La resocialización del delincuente. Trabajo de grado para obtener el
grado en criminología y seguridad. Universitat Jaume. [En línea] consultado en fecha 03 de
Mayo de 2.016. Disponible en:
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/106276/TFG_2014_MARTINEZ
%20BLANCH.pdf?sequence=1
13
esto es, a que los demás le perciban como tal y que uno mismo se identifique
como parte de esa sociedad, implica, en lo esencial, la adopción de una
cultura común. La socialización tiene como resultado la interiorización de
normas, costumbres, creencias y valores, gracias a los cuales el individuo
puede relacionarse con los demás miembros de la sociedad.
19
ZAFFARONI, E (1.995) Los Objetivos del Sistema Penitenciario y las Normas
Constitucionales. Editorial Del Puerto, Buenos Aires, Argentina.
14
Para Sargiotti20 La socialización refiere al proceso mediante el cual un
individuo se transforma en parte de una comunidad o grupo social. La
resocialización implica una especie de segunda socialización (socialización
secundaria); en el sentido que involucra la internalización de una cultura o
sub-cultura diferente a la primera.
20
SARGIOTTI, V. (2.012) Resocialización. [En línea] consultado en fecha 03 de mayo de
2.016. Disponible en: https://psicologia.iorigen.com/resocializacion/
15
para González21 la pena privativa de la libertad es la pérdida de la
libertad ambulatoria, así como, en los casos más frecuentes, de otras
libertades y derechos como la expresión, la dignidad, la tranquilidad, la vida,
la salud y la honra mediante un pronunciamiento normalmente proferido por
las autoridades judiciales de cada país, que no siempre requiere de las
formalidades del debido proceso y que en casi todos los casos se realiza con
el objeto de olvidar al reo y de fomentar nuevos delincuentes para la
sociedad.
21
GONZÁLEZ, L. (2.000) Situación penitenciaria y pena privativa de la libertad. Trabajo de
Grado para optar al título de Abogado. Pontíficia Universidad Javeriana. Santa Fe de Bogotá.
Colombia. [En línea] consultado en fecha 11 de mayo de 2.016. Disponible en:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere1/Tesis30.pdf
22
CALVO, V. (2.014) ¿Qué es la prisionización?. [En línea] Consultado en fecha 14 de mayo
de 2.016. Disponible en: http://criminologiaycriminalisticafb.blogspot.com.es/2014/12/que-es-
la-prisionizacion.html
16
Un aumento del grado de dependencia de los sujetos encarcelados,
debido al amplio control conductual a que se ven sometidos. La
mayoría de las decisiones que afectan a su vida diaria le son
impuestas, escapando a su propio control.
17
De acuerdo con González Salinas23 existen tres clases de
individualización de la pena; la primera la que hace el Poder Legislativo, al
fijar en la norma jurídica la sanción adecuada a cada delito, de acuerdo a la
violación del bien jurídico que pretende tutelar y que va dirigido a todos los
ciudadanos (prevención general); la segunda la individualización judicial, la
cual es realizada y operada por el juez, al momento de dictar la sentencia,
desentrañando entre ese mínimo y máximo que el legislador señaló, y que
aplica a un individuo en especial, concretando de esta forma, cuando menos
en teoría, la pena más adecuada y que se merece en justicia el sujeto que
delinquió; y finalmente la individualización ejecutiva, que es aquella que
ejerce el poder ejecutivo, la administración penitenciaria al estar ejecutando
la sentencia, y que se encuentra regulada en una ley, la que regula la
ejecución de la pena, conteniendo entre otros temas, los beneficios legales a
que tiene derecho el recluso, el interno.
18
jurídicos de que es necesario y posible privar al autor de un delito, por
procurar su resocialización”; es decir, se trata de determinar cuanta pena
debe darse a quien comete un delito, de que debe privársele en pro de su
resocialización.
2.2.9. El Hacinamiento
Presidio.
26
Código Penal. Publicado en Gaceta Oficial Nº 39.696 de fecha 15 de Junio de 2.011
20
Prisión.
Arresto.
Confinamiento.
Inhabilitación política.
Destitución de empleo
Multa.
Amonestación o apercibimiento.
c) Penas principales: son las que la ley aplica directamente al castigo del
delito. El carácter de pena principal es exclusivo de las penas corporales y
de las no corporales de multa, caución, de no ofender o dañar, amonestación
apercibimiento.
21
d) Penas accesorias: son aquellas que la ley trae adherente a la principal ya
sea en forma necesaria o imprescindible o en forma accidental. Son penas
accesorias exclusivamente la interdicción civil, la inhabilitación política y la
sujeción a la vigilancia de la autoridad, la perdida de los instrumentos o
armas con que se cometió el hecho punible y de los efectos que de él
provengan.
27
22
significa un aporte poder incluir y compartir la información obtenida de la
página de La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito 28, la
cual se transcribe a continuación.
23
implementación de la reforma penitenciaria en Panamá (también conocida
como el plan estratégico "Por una segunda oportunidad").
24
nuevos proyectos productivos como Hidroponía y Sastrería (CEFERE y la
Joya). También se habilitaron seis nuevos salones de capacitación en
informática (Centro Penitenciario El Renacer, Centro Penitenciario La Joya,
Centro Femenino de Panamá, Cárcel Pública de La Chorrera, Cárcel Pública
de las Tablas y Cárcel de Bocas del Toro).
25
asegure la rehabilitación del interno o interna y el respeto a sus
derechos humanos. Para ello, los establecimientos penitenciarios
contarán con espacios para el trabajo, el estudio, el deporte y la
recreación; funcionarán bajo la dirección de penitenciaritas
profesionales con credenciales académicas universitarias y se
regirán por una administración descentralizada, a cargo de los
gobiernos estatales o municipales, pudiendo ser sometidos a
modalidades de privatización. En general, se preferirá en ellos el
régimen abierto y el carácter de colonias agrícolas penitenciarias.
En todo caso, las fórmulas de cumplimiento de penas no privativas
de la libertad se aplicarán con preferencia a las medidas de
naturaleza reclusoria. El Estado creará las instituciones
indispensables para la asistencia pos penitenciaría que posibilite
la reinserción social del ex interno o ex interna y propiciará la
creación de un ente penitenciario con carácter autónomo y con
personal exclusivamente técnico.
26
Extraordinario de fecha 28 de Diciembre de 2.015.
27
De gran importancia el desarrollo de esta posibilidad dentro de la ley,
por cuanto crea un estímulo para que el penado se preocupe de trabajar o
estudiar, sabiendo que el hacerlo podrá ayudarle a obtener beneficios que se
traduzcan en una salida anticipada de la cárcel.
Esto forma parte del nuevo modelo del sistema penitenciario, el poder
apoyar quienes ya han cumplido su pena y salen a enfrentarse a la vida en
libertad nuevamente; es vital que puedan contar con el apoyo de tal manera
de que se mantengan en el camino correcto.
28
respetuoso de las leyes.
Reinserción Social: Todo ser humano tiene derecho a tener una segunda
oportunidad después de haber cometido un error grave en su vida. La
reinserción social muestra el proceso a través del que se integra a una
persona nuevamente en el contexto social tras haber sufrido una etapa de
privación de libertad al haber estado en la cárcel cumpliendo una pena en
concreto por haber cometido un delito. La finalidad de la cárcel, además de
ofrecer un castigo a quien ha cometido un delito es la reinserción para que
tras la puesta en libertad, la persona pueda incorporarse con la mayor
naturalidad posible a la vida en sociedad siendo una persona que se ha
reinventado a sí misma.32
29
Política en materia carcelaria. (2.012) Editorial Azuaje. [En línea] consultado en fecha 06
de Mayo de 2.016. Disponible en: http://actualidad-
juridica2012.blogspot.com/2012/09/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.html
30
ídem
31
ídem
32
Definicion ABC http://www.definicionabc.com/social/reinsercion-social.php
29
Penado. Encarcelado. Prisionero.33
33
For Larousse Spanish Dictionary: recluso. (n.d.) Diccionario Manual de la Lengua Española
Vox. (2007). Retrieved May 06 2016 from http://es.thefreedictionary.com/recluso
34
Política en materia carcelaria. Op.cit. pág. 19
30