Marco Teorico Sist Penitenciario

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


ESCUELA DE DERECHO
COORDINACIÓN DE SEMINARIO

ANÁLISIS DEL SISTEMA PENITENCIARIO VENEZOLANO COMO


MEDIO DE REINSERCION SOCIAL DEL RECLUSO

Autora: Eliana Contreras Prada.


C.I: V-
Asesora: Crim. Jenny Barrios

San Cristóbal; Mayo de 2.016


INDICE
Pág.
CAPÍTULO II
Marco Teórico
Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas
Bases Legales
Definición de Términos
Referencias Bibliográficas
CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

Este capítulo constituye la sustentación teórica de la investigación,


comprende una revisión de los trabajos previos (antecedentes), estos
estudios pueden provenir de distintas fuentes bibliográficas; los cuales
guardan relación con la variable objeto de estudio. En el caso específico se
encontraron algunos que se consideran de importancia para la investigación,
los cuales abordan temas relacionados al sistema penitenciario venezolano
como medio de reinserción social del recluso.

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.2. Antecedentes Nacionales

MARCANO, N. y LUNA, J. (2.014) Ejecutaron una investigación


titulada “Alternativas para un nuevo sistema penitenciario en la Republica
Bolivariana De Venezuela”1, como Trabajo Final de Investigación para optar
al título de Doctor en Derecho Procesal Penal en la Caribbean International
University. La investigación tuvo como propósito, elaborar alternativas para
un nuevo sistema penitenciario en Venezuela. De acuerdo a la metodología
utilizada la misma se enmarcó en la modalidad de campo de tipo descriptivo.
La técnica de recolección de datos utilizada fue un cuestionario de preguntas
cerradas, aplicado a la muestra. De acuerdo con los autores el análisis de los
resultados permitió determinar, que en Venezuela deben crearse nuevas
alternativas para un nuevo sistema penitenciario en Venezuela, donde se les

1
MARCANO, N. y LUNA, J. (2.014) Alternativas para un nuevo sistema penitenciario en la
Republica Bolivariana De Venezuela. Trabajo final de investigación para optar al título de
doctor en Derecho Procesal Penal. Caribbean International University. [En línea] Consultado
en fecha 07 de Mayo de 2.016. Disponible en:
http://www.ivea.com.ve/archivos/biblioteca/DPP/Alternativas%20para%20un%20Nuevo%20Sistema
%20Penitenciario%20en%20la%20Republica%20Bolivariana%20de%20Venezuela.pdf

1
garantice a los ciudadanos privados de libertad, sus derechos
constitucionales y de igual manera a sus familiares.

OCHOA, A. y TORREALBA, J. (2.010), realizaron una investigación


denominada “Realidad socialmente construida del Sistema penitenciario
venezolano en tres grupos de la población” 2, como Trabajo de Grado para
obtener el título de Licenciados en Sociología en la Universidad Católica
Andrés Bello. Venezuela. El objetivo principal de esta investigación estuvo
enfocado hacia analizar la realidad socialmente construida del sistema
penitenciario venezolano desde la perspectiva de tres grupos de población,
considerando para esta categorización la teoría de la distribución social del
conocimiento de Alfred Shutz; tomando tres poblaciones distintas como tipos
ideales, reinterpretadas por los investigadores; que son ciudadano común,
expertos y ciudadanos bien informados.

La investigación llevada a cabo es una investigación de campo de


nivel descriptivo y con diseño transaccional no experimental. Entre los
resultados de su investigación pudieron establecer que los diferentes actores
coinciden en: a) definir la cárcel como un lugar deteriorado y abandonado por
el Ente estatal, dado que el estado o la situación específica de la estructura
de la institución penal se encuentra en precarias condiciones; b) que es
ineficiente la reinserción social del reo, ya que no ofrece herramientas y
espacios de aprendizaje, donde pueda recibir programas educativos,
laborales o culturales que permitan a los internos reinsertarse en el mercado
laboral y así en el entramado social; c) que el fin de la prisión dentro de la
sociedad venezolana es el de castigar y no reeducar al individuo, ya que no
garantiza las condiciones básicas de habitabilidad, violando así el marco

2
OCHOA, Álvaro y TORREALBA, Johanna. (2.010) Realidad socialmente construida del
Sistema penitenciario venezolano en tres grupos de la población. Trabajo de Grado para
obtener el título de Licenciados en Sociología. Universidad Católica Andrés Bello. [En línea]
consultado en fecha 07 de Mayo de 2.016. Disponible en:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR9926.pdf

2
jurídico de los derechos humanos; d) la descripción de un sistema cuyo
funcionamiento es ineficiente ya que no garantiza condiciones favorables
para el cumplimiento de la condena.

Se toma este trabajo como un aporte a la investigación por la relación


que hay entre los temas desarrollados en la misma, y por considerar que el
contenido puede ayudar a fundamentar la misma.

De Palma (2010), presento un Trabajo Especial De Grado titulado


“Reformas Procesales Penales y su Impacto en el Sistema Penitenciario
Venezolano”, para optar al título de Especialista en Derecho Penal, en la
Universidad Bicentenaria de Aragua. Venezuela. El propósito de este trabajo
fue analizar las reformas procesales penales y su impacto en el sistema
penitenciario venezolano. En tal sentido, se precisaron los fundamentos
teóricos y legales referentes a las reformas procesales penales y al sistema
penitenciario venezolano.

En cuanto a la metodología, la investigación corresponde al


documental de tipo jurídico dogmática, en la cual se han realizado consultas
a diferentes fuentes bibliográficas especializadas en derecho penal lo que
hizo posible la recolección de la información y el basamento legal. Se toma
como aporte a la investigación por cuanto en su desarrollo se dan conceptos
y definiciones que resultan de relevancia para la misma en tanto que guarda
relación con la actual investigación en su contenido teórico y ha sido de
ayuda para el desarrollo de la misma.

2.1.3. Antecedentes Internacionales

RODRÍGUEZ, A. (2.004) realizó una investigación titulada “Fórmulas


para la resocialización del delincuente en la legislación y el sistema
penitenciario españoles”.3 España. Realiza este trabajo en el marco del
3
RODRÍGUEZ, A. (2.004) Fórmulas para la resocialización del delincuente en la legislación y
el sistema penitenciario españoles. Publicado en el Homenaje a M. de Rivacoba y Rivacoba.

3
homenaje a M. de Rivacoba y Rivacoba. En su trabajo empieza por enfocar
el porqué de la resocialización y la reinserción social del delincuente y señala
que el sistema penal español se ha depurado por una finalidad primordial de
prevención especial de la pena privativa de libertad y en la Constitución
establece que las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad
estarán orientadas hacia la reeducación y la reinserción social; y que este
mandato se repite en la Ley Orgánica General Penitenciaria y se desarrolla
igualmente en el Reglamento Penitenciario.

En el avance de su trabajo la autora desarrolla aspectos tales como


fórmulas para la resocialización del delincuente; la redención de penas por el
trabajo; la legislación penitenciaria; su clasificación, el régimen penitenciario,
el tratamiento penitenciario; las sanciones; y realiza una breve referencia a
la experiencia de estudios universitarios a distancia para los reos, en la
UNED. La anterior investigación, deja un aporte al presente trabajo ya que su
contenido está relacionado a la misma y es importante conocer como se lleva
a cabo el proceso de reinserción social y los resultados que haya dado de
manera de poder documentar la investigación en proceso.

MELGAREJO, B. (2.014), desarrolla un trabajo titulado “El sistema


penitenciario en México y la reinserción social como nuevo paradigma” 4,
como Tesis para obtener el grado de licenciado en Derecho de la
Universidad Veracruzana. México. El trabajo está enfocado principalmente en
la distinción entre reinserción y readaptación social del delincuente; pues en
la legislación mexicana se ha dado un cambio de paradigma y se dispone el
autor a examinar el cambio que ha sufrido los fines de la prisión y si se
cumple con el objetivo primordial de los centros penitenciarios, el cual es

El penalista liberal. Controversias nacionales e internaciones en Derecho Penal, procesal


penal y criminología, J.L. Guzmán Dalbora (coord.)
4
MELGAREJO, Benavides. (2.014) El sistema penitenciario en México y la reinserción
social como nuevo paradigma. Tesis para obtener el grado de licenciado en Derecho.
Universidad Veracruzana. [En línea] consultado en fecha 07 de Mayo de 2.016. Disponible
en: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/36785/1/melgarejobenavidesfrancisco.pdf

4
reinsertar a los ex - presidiarios a la sociedad.

El trabajo desarrollado es muy completo y en el trata el autor asuntos


tales como los antecedentes históricos del sistema penitenciario, define lo
que es readaptación social y reinserción social, expone sobre la vida
carcelaria, el trabajo penitenciario, el papel de la sociedad en la reinserción
social, aspectos éstos que ayudan a fundamentar las bases teóricas de la
investigación. Se considera que es un aporte a la investigación por cuanto en
el mismo se desarrollan temas inherentes a la misma y por tanto su
contenido servirá para fundamentarla.

2.2 BASES TEÓRICAS

Para Buitrago5, en su Guía Didáctica para la elaboración del trabajo


de grado de la Universidad Experimental Politécnica de la Fuerza Armada,
las bases teóricas constituyen “…el 'deber ser' de la investigación, si se parte
que hay un problema, ahora se debe conformar un cuerpo de teoría donde
se describa con precisión cada uno de los indicadores o variables que se
manejan en el problema” Es decir, se trata de evidencias teóricas que
explican el tema de estudio, la cual conlleva el estudio e interpretación
respectiva.

2.2.1. Antecedentes Históricos del Sistema Penitenciario en Venezuela

Señala Gómez Grillo6 que es en un Acta de Cabildo del 24 de marzo


de 1573 donde se habla de la primera cárcel de Caracas; relata que el
caserío que era la metrópoli de ahora, tenía una población de dieciocho
vecinos fundadores y estaba cumpliendo seis años de vida y que en esa
acta se alude a una cárcel pública, que quizás era una choza de techos de

5
BUITRAGO, B. (2009). Guía didáctica para elaborar trabajos de grado. Táchira. Venezuela.
(Pág. -17)
6
GÓMEZ, E. (2.009) Prosa de prisa para presos. Fondo Editorial IPASME. Caracas.
Venezuela.

5
paja y paredes de bahareque, sin que se pueda tener información definitiva,
porque el documento manuscrito original se halla muy dañado.

Continúa en su relato Gómez Grillo7 quien cuenta que en 1652, se


produce lo que debe ser el primer documento importante que en la historia
venezolana se ha dedicado al problema penitenciario, señala que el mismo
es de la autoría del Procurador General de Caracas, ciudad que apenas ha
cumplido su primer centenario, y en él se reclama que en los ochenta y cinco
años que llevaba fundada Santiago de León de Caracas, no se le había
hecho una cárcel y expresa que poco caso se le hace a tal documento y
pasará todavía casi medio siglo para que se levante la prisión que exigen en
tal escrito; y es en 1689 cuando comienza la construcción de lo que será la
Cárcel Real, es decir, la prisión central de Caracas; hasta que el terremoto de
1812 la eche abajo.

Señala así mismo el citado autor que esta cárcel estaba situada
exactamente en la esquina de Principal y disponía de ventanas hacia el
exterior, para que los presos pudiesen suplicar alimentos, dinero, ropas,
medicinas, a los transeúntes. Después del terremoto se utilizó como cárcel la
casa que quedaba detrás de ésta, entre las esquinas de Conde y Principal,
en el ala noroeste de la actual sede de la cancillería.

Afirma Gómez Grillo8 que durante la época colonial venezolana el


sistema penitenciario se dirigió hacia la sanción aflictiva, sin pretender aplicar
nada que se pareciese a un tratamiento reeducativo. La máxima pena de
prisión era de diez años. Se ejecutaban con más frecuencia la pena de
muerte, los azotes, las torturas y la mutilación y durante la gesta
independentista no hay indicaciones de alguna renovación o transformación
del sistema penitenciario nacional

7
Íbidem
8
GÓMEZ, E. (2.009) op. cit. pág. 6

6
Recién nacida la República, luego de disuelta la Gran Colombia, el
Congreso de 1839 excita al Poder Ejecutivo a presentar un informe sobre el
sistema penitenciario con los planos y presupuestos indispensables. En
1841, se decretan tres Casas de Corrección o Penitenciarías, una en
Caracas, y las otras dos en Cumaná y Maracaibo. Ninguna se hizo.

En Venezuela el hecho arquitectónico penitenciario más importante


hasta ese momento, lo fue la construcción de la cárcel de la Rotunda, que
comenzó a construirse cerca de 1840 y terminada en 1854, bajo el gobierno
de José Gregorio Monagas, y situada en el corazón de Caracas. La Rotunda
durante los gobiernos de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez, se convirtió
en un verdadero centro de tortura y de muerte para los disidentes políticos de
ambos gobiernos, especialmente el de Gómez. En el gobierno gomecista
fueron cerradas las prisiones de Occidente y conocida como el Castillo
Libertador de Puerto Cabello) utilizada igualmente que la Rotunda para los
presos políticos. También se hizo famosa la prisión de las “Tres Torres” de
Barquisimeto, que cumplía las mismas funciones de las prisiones anteriores.

Desde la Constitución de 1864 la administración de justicia la ejercía


cada Estado o Provincia de manera diferente, quedando bajo potestad de
cada Estado, igualmente, lo relativo a la normativa de régimen penitenciario;
el único caso en que intervenía el Poder Ejecutivo Federal era en lo que a
penas graves se refería. Es importante señalar que para ese entonces los
centros penitenciarios existentes estaban bajo tutela militar, hasta el año
1886 en el cual se dicta la primera Ley sobre Construcción de Penitenciarías
en la cual se coloca en manos de civiles la construcción y administración de
establecimientos penitenciarios.

Señala Gómez Grillo9 que el término de este recorrido inicial por el


penitenciarismo en Venezuela lo fija en 1936, cuando a raíz de la muerte de

9
GÓMEZ, E. (2.009) op.cit. pág. 6

7
Juan Vicente Gómez, comienza el siglo XX venezolano también para el
penitenciarismo; y señala que lo que queda dicho es un poco la prehistoria
del régimen prisional venezolano. Abarca la conquista, la colonia, la
República del siglo XIX y del siglo XX, hasta su primer tercio. Para 1936 el
asiento material del penitenciarismo nacional se ubica esencialmente en un
castillo colonial, el “Libertador” de Puerto Cabello, y dos mazmorras
vergonzantes: La Rotunda de Caracas y Las Tres Torres de Barquisimeto. Se
cierra aquí el primer capítulo de la historia del penitenciarismo patrio que
llama el de la edad de piedra penitenciaria venezolana.

Según Padrino y Guerra10, el precursor o impulsador del sistema


penitenciario venezolano fue el abogado y profesor Tulio Chiossone, tras la
publicación de un pequeño libro llamado Organización Penitenciaria
Venezolana, que marca el nacimiento del penitenciarismo moderno
venezolano. Tulio Chiossone es designado Inspector General de Cárceles y
Penitenciarias, elaboro la Ley de Régimen Penitenciario de 1937 y el
Reglamento de esa misma Ley, la cual se mantuvo en vigencia hasta el año
1961, y el reglamento hasta el año 1975.

Apoyado tanto en la Ley como en su Reglamento realizó


considerables mejoras en el funcionamiento de la Penitenciaria General “El
Castillo de Puerto Cabello”. Con el paso del tiempo fue designado Ministro de
Relaciones Interiores en el gobierno de Medina Angarita, siguiendo con su
propósito de humanizar la Penitenciaria, hasta el punto que llego a planificar
la construcción de un nuevo Centro Penitenciario que reemplazase a aquella.
La nueva Penitenciaria General de Venezuela, fue inaugurada en el año
1947, siendo el primer establecimiento penitenciario moderno que conoció

10
PADRINO, Ana y GUERRA, Luis. (2.014) Análisis de la situación penitenciaria en
Venezuela. Universidad Yacambú. [En línea] consultado en fecha 12 de Marzo de 2.016.
Disponible en:
https://resistenciav58.wordpress.com/2014/07/01/analisisdelasituacionpenitenciariaenvenezu
elauniversidadyacambucabudareedolara/

8
Venezuela en San Juan de los Morros, la cual era un modelo penitenciario
para Venezuela y para América Latina.

Posteriormente siguió con la tarea de modernización arquitectónica


penitenciaria representada en las cárceles nacionales de Trujillo y San
Cristóbal, la Cárcel Modelo de Caracas y la Colonia Móvil de Trabajo de “El
Dorado”. Este proceso es conocido como la “Reforma Chiossone” y abarca
desde el año 1936 hasta 1961 cuando se aprueba una nueva Ley de
Régimen Penitenciario y se comienzan a realizar diligencias arquitectónicas y
pedagógicas orientadas al mejoramiento del sistema penitenciario
venezolano, fue la primera y más importante reforma penitenciaria en
Venezuela, que tuvo como tarea la divulgación, renovación, humanización y
mejoramiento penitenciario.

Señala Gómez Grillo11 que la Reforma Chiossone cubrió tres vertientes


penitenciarias fundamentales; a) Aspecto Legal; b) Aspecto Arquitectónico; c)
Aspecto de Formación de Recursos Humanos

En el aspecto legal, se aprobó una nueva y progresista ley de Régi-


men Penitenciario. En lo arquitectónico, se inició, con la Penitenciaría
General de Venezuela, la modernización arquitectónica penitenciaria
nacional, proseguida con la Cárcel Modelo, la del Táchira, la de Trujillo, la de
San Felipe. En la formación de recursos humanos, se comenzó a trabajar en
la organización de una institución para crear el personal penitenciario, la que
se hizo realidad posteriormente.

De acuerdo con Padrino y Guerra 12, con la caída del gobierno


perezjimenista, en el año 1958 se inicia –lo que el profesor Elio Gómez Grillo
denominó- una “tentativa de reforma penitenciaria” llevada a cabo por
Andrés Aguilar (Ministro de Justicia del gobierno de Rómulo Betancourt) y

11
GÓMEZ, E. (2.009) op.cit. pág. 6
12
PADRINO, A. y GUERRA, L. (2.014) op.cit.

9
José Luis Vethercourt (Director de Medicina Integral del Despacho) que traía
consigo los mismos aspectos que la Reforma Chiossone. Sus innovaciones
produjeron una Ley de Régimen Penitenciario en el año 1961, inspirada en
las Normas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los
Delincuentes del año 1.955; en lo referente al aspecto legal, se crea La
Escuela de Formación Penitenciaria de los Servicios Penitenciarios, en el
año 1.959, en lo referente a la formación de personal, y por último, la
construcción de establecimientos penitenciarios.

Señala Gómez Grillo13 que en el período de 1975-1979, entró en


funciones la Comisión Nacional de Reforma Penitenciaria, de la cual él
formaba parte, si bien hicieron grandes aportes teóricos al tema en cuestión,
sus propuestas no fueron puestas en práctica. Durante el gobierno de Luis
Herrera Camping (1979-1984), se construyeron más recintos penitenciarios
que en los 20 años que lo antecedieron, además en materia legislativa se
aprobó la Ley de Sometimiento a Juicio y Suspensiva Condicional de la
Pena, sancionada el 1º de abril de 1980, se creó la Ley del Registro de
Antecedentes Penales. En cuanto a los aspectos negativos se destacan: la
eliminación de los Centros de Asistencia en Libertad y la supresión de la
Comisión Nacional de Reforma Penitenciaria (1975-1979), creada en el
gobierno anterior.

Continúa Gómez Grillo14 y señala que el gobierno del Doctor Jaime


Lusinchi, fue el gobierno que más atraso trajo a Venezuela, en cuanto a
penitenciarismo se refiere. El caso es que la situación reclusoria nacional que
venía arrastrando desde la década de los sesenta, vicios operativos de todo
género, empeora particularmente en la década de los ochenta; y agrega que
esos vicios operativos pueden resumirse en siete verbos, de los cuales
cuatro aportaba el Estado y tres los reclusos. Los verbos que el Estado

13
Gómez, E. (2.009) op.cit. pág 6
14
GÓMEZ, E. (2.009) op.cit. pág. 6

10
aportaba son hacinar, ociar, retrasar judicialmente y “matraquear”. Esto
último es sinónimo de corrupción y extorsión. A su vez, los reclusos
conjugaban los verbos drogar, violar y matar.

Añade el citado autor que durante el mandato de Lusinchi fue cerrado


el Instituto de Capacitación Penal, igual suerte corrió Oritupano, que era el
mejor establecimiento para hombres de Venezuela y la cárcel abierta de
Caracas, que fue modelo en su tipo.

Posterior al mandato de Lusinchi nuevamente gobierna Carlos Andrés Pérez


en su segundo gobierno, que inicia en el año 1.989; en este periodo funge
Luis Beltrán Guerra como Ministro de Justicia, quien tuvo una destacada
labor, en la que se pueden resaltar: el combate contra la dilación procesal
poniendo en ejecución la normativa que permitió la designación de jueces
itinerantes, en el que propuso cien jueces y logro sólo el nombramiento de
cincuenta, que en un año lograron decidir diez mil causas.

También con el mismo fin, creo Salas de Audiencia en varios penales, para
superar el grave problema de los traslados a los tribunales. Otro de los logros
alcanzados, fue, el censo penitenciario que se llevó a cabo para verificar la
situación procesal de cada recluso o las posibilidades de beneficios a los que
fuesen merecedores los penados. Intentó establecer el trabajo penitenciario,
en la que se contactó con grupos financieros venezolanos para que
participasen en esta tarea. Comenzó una política para la remodelación de las
estructuras penitenciarias venezolanas y se designó una Comisión para la
creación del Instituto Nacional de Estudios Penitenciarios, para la formación
de personal penitenciario. Así mismo, Se crearon Talleres Penitenciarios, que
debían realizarse anualmente.

De acuerdo a lo reseñado en la página de Iustitia Lex & Iuris 15, el Primero de


15
Iustitita Lex & Iuris. Breve Historia de las cárceles en Venezuela. [en línea] consultado en
fecha 06 de Abril de 2.016. Disponible en:
http://tussolucioneslegales.webnode.com.ve/news/breve-historia-de-las-carceles-en-

11
julio de 1.999 inicia su vigencia el nuevo Código Orgánico Procesal Penal 16,
en donde se plantea que la presunción de inocencia y el estado de libertad
son premisas fundamentales del sistema, aunado a la creación de Jueces de
Ejecución de la Pena con la finalidad de vigilar el cumplimiento del régimen
penitenciario. Con la entrada en vigencia del Código Orgánico Procesal
Penal (1.998), se empieza un deshacinamiento, que se evidenció
disminuyendo los índices de violencia en las cárceles venezolanas, en
menos de un año redujo la población penitenciaria a la mitad, sin embargo,
esté aire de vida que entró en los recintos carcelarios duró poco, pues
enseguida las cárceles volvieron a llenarse de presos y los mismos
problemas de antes se siguen enfrentando día a día.

Otro hito importante que debe destacarse en materia legislativa fue la


redacción del artículo 272 de la Constitución de la Republica Bolivariana de
Venezuela aprobada en el 15 de diciembre de 1.999 y donde se fijan las
bases del nuevo penitenciarismo venezolano. El 26 de Julio del 2011 el
presidente Chávez anunció que sería creado el Ministerio para el Servicio
Penitenciario para la atención de los centros de reclusión del país y los
derechos de la población privada de la libertad., señalando que "hay que
convertir a la cárcel en un centro de formación del hombre nuevo, que salga
transformado, capacitado para la vida, para el amor, eso es perfectamente
posible y forma parte de la estrategia de 2011- 2021". Este es el mismo
concepto que presento Tulio Chiossone en 1936 y hasta la fecha aún no se
ha logrado.

2.2.2. Sistema Penitenciario

Ahora bien, al asignar al régimen penitenciario la calificación de


Sistema Penitenciario, hace referencia entonces, al conjunto de normas,

venezuela/
16
Código Orgánico Procesal Penal. Publicado en Gaceta Oficial Nº 5.208. Extraordinario del
23 de enero de 1998

12
procedimientos y dependencias dispuestas por el Estado para la ejecución
del régimen penitenciario, es decir, el conjunto de normas, procedimientos,
principios, programas, equipos de personal, dependencias e infraestructura
que se encuentran relacionadas y destinadas a este propósito.

Osorio, asocia el Sistema Penitenciario con régimen penitenciario,


definiendo éste régimen como:

Llámese así al conjunto de normas legislativas o administrativas


encaminadas a determinar los diferentes sistemas adoptados para
que los penados cumplan sus penas. Se encamina a obtener la
mayor eficacia en la custodia o en la readaptación social de los
delincuentes. Esos regímenes son múltiples, varían a través de los
tiempos; y van desde el aislamiento absoluto y de tratamiento
rígido hasta el sistema de puerta abierta con libertad vigilada.
Entre ambos extremos existe una amplia gradación.17

De acuerdo con esta definición el sistema penitenciario es el conjunto


de normas generales y específicas y establecimientos referentes a las penas
en sí, al modo de su cumplimiento y el tratamiento de los condenados y
procesados. En el caso venezolano tal sistema, estaría constituido por la
legislación de la materia, los métodos para su realización, las diferentes
dependencias encargadas de la aplicación, los equipos de trabajo y la
infraestructura carcelaria.

2.2.3. Resocialización del Recluso

Según Martínez18 es necesario definir la socialización antes de explicar


el concepto de resocialización, y expresa que se entiende como socialización
el proceso por el cual el ser humano aprende a ser miembro de la sociedad,

17
OSORIO, M. (1.963) Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Obra
Grande, S.A. Montevideo. Uruguay.
18
MARTINEZ, P. (2.014) La resocialización del delincuente. Trabajo de grado para obtener el
grado en criminología y seguridad. Universitat Jaume. [En línea] consultado en fecha 03 de
Mayo de 2.016. Disponible en:
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/106276/TFG_2014_MARTINEZ
%20BLANCH.pdf?sequence=1

13
esto es, a que los demás le perciban como tal y que uno mismo se identifique
como parte de esa sociedad, implica, en lo esencial, la adopción de una
cultura común. La socialización tiene como resultado la interiorización de
normas, costumbres, creencias y valores, gracias a los cuales el individuo
puede relacionarse con los demás miembros de la sociedad.

Este aprendizaje les permite obtener las capacidades necesarias para


desempeñarse con éxito en la interacción social de forma que cuando las
conductas no se adecuan a este entorno cultural, este proceso quiebra,
entonces tiene cabida la resocialización.

Continúa la autora y señala que el significado de resocialización es


difuso, no existe una definición normativa clara acerca de su alcance, no
obstante, puede entenderse como el transcurso en que los individuos son
recuperados y preparados para la vida en sociedad. Indica así mismo, que
otra definición más común sería, proceso evolutivo mediante el cual un
individuo se reintegra a la sociedad.

Citando a Zaffaroni19 la resocialización se trata de un proceso de


“personalización” el cual, a partir de un trato humano y lo menos degradante
posible, tiende a disminuir el nivel de vulnerabilidad del condenado frente al
sistema penal, dotándolo de los medios necesarios como para que pueda
tomar conciencia de su rol y salirse del estereotipo selectivo del poder
punitivo.

Es decir, que mientras se encuentre dentro del sistema penal el


penado deberá ser guiado a que se reconozca más allá de verse solo como
un reo, que pueda tomar conciencia de que puede lograr salir de ese
estereotipo y esto tendrá que hacerse a partir de un trato humano y que su
estancia en prisión sea lo menos degradante posible.

19
ZAFFARONI, E (1.995) Los Objetivos del Sistema Penitenciario y las Normas
Constitucionales. Editorial Del Puerto, Buenos Aires, Argentina.

14
Para Sargiotti20 La socialización refiere al proceso mediante el cual un
individuo se transforma en parte de una comunidad o grupo social. La
resocialización implica una especie de segunda socialización (socialización
secundaria); en el sentido que involucra la internalización de una cultura o
sub-cultura diferente a la primera.

En este sentido sería como volver a aprender a socializar, entrar a


conocer y formar parte de nuevo de una sociedad.

Dicha internalización implicará la adopción de nuevos y diferentes


valores, ideologías y normas. En algunos casos, la nueva cultura será
visiblemente diferente; lo que entrañará un mayor esfuerzo en la adaptación;
como es el caso del ingreso a instituciones penitenciarias. En otros casos, el
nuevo grupo no será radicalmente diferente, por lo que el proceso de
adaptación no será tan complejo.

La resocialización puede verse como una nueva actividad


penitenciaria, que únicamente se encuentra unificada en su propósito final,
referido a la nueva postura estatal de lograr la reincorporación del
delincuente en la sociedad mediante un conjunto de actividades que bien
pueden variar, dependiendo de las concepciones que rijan en cada uno de
los ordenamientos jurídicos.

En definitiva lo que se pretende con la resocialización es la no


reincidencia, pero desde una concepción democrática en la que el
tratamiento respete la conciencia de los penados, que el individuo sepa llevar
una vida respetando las normas sociales y las leyes.

2.2.4. Pena Privativa de libertad

20
SARGIOTTI, V. (2.012) Resocialización. [En línea] consultado en fecha 03 de mayo de
2.016. Disponible en: https://psicologia.iorigen.com/resocializacion/

15
para González21 la pena privativa de la libertad es la pérdida de la
libertad ambulatoria, así como, en los casos más frecuentes, de otras
libertades y derechos como la expresión, la dignidad, la tranquilidad, la vida,
la salud y la honra mediante un pronunciamiento normalmente proferido por
las autoridades judiciales de cada país, que no siempre requiere de las
formalidades del debido proceso y que en casi todos los casos se realiza con
el objeto de olvidar al reo y de fomentar nuevos delincuentes para la
sociedad.

2.2.5. Prisionización: Clemmer consideró que la prisionización era un


proceso de asimilación, poniendo como ejemplo que de la misma forma que
un inmigrante adopta los patrones culturales del lugar al que emigra, una
persona que entra en la prisión sufre un proceso en el que adquiere las
costumbres, normas y valores que le son propios a la prisión y a los
prisioneros.

2.2.6. Efectos de la Prisionización

De acuerdo con Verónica Calvo 22, desde el punto de vista de la


supervivencia, está claro que adaptarse al medio carcelario es necesario,
pero esa adaptación supone, a su vez, un paso atrás en la resocialización del
interno. Señala los siguientes efectos de la prisionización:

 Síndrome amotivacional: El sujeto parece no interesarse por nada, no


le interesa la novedad y trata de defenderse de las emociones con una
aparente dureza emocional cerrada influencias externas.

21
GONZÁLEZ, L. (2.000) Situación penitenciaria y pena privativa de la libertad. Trabajo de
Grado para optar al título de Abogado. Pontíficia Universidad Javeriana. Santa Fe de Bogotá.
Colombia. [En línea] consultado en fecha 11 de mayo de 2.016. Disponible en:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere1/Tesis30.pdf
22
CALVO, V. (2.014) ¿Qué es la prisionización?. [En línea] Consultado en fecha 14 de mayo
de 2.016. Disponible en: http://criminologiaycriminalisticafb.blogspot.com.es/2014/12/que-es-
la-prisionizacion.html

16
 Un aumento del grado de dependencia de los sujetos encarcelados,
debido al amplio control conductual a que se ven sometidos. La
mayoría de las decisiones que afectan a su vida diaria le son
impuestas, escapando a su propio control.

 Se dan dos reacciones contrapuestas: O bien se produce una


autoafirmación agresiva –con fuerte hostilidad hacia todo lo que
provenga de “la autoridad”- o la sumisión frente a la institución como
vía adaptativa.

 Devaluación de la propia imagen y disminución de la autoestima,


concebidas como la valoración que el individuo realiza y mantiene
respecto de sí mismo. El interno se define desde sus carencias y
necesidades, no desde su potencialidad.

 Comportamiento primario. Debido al amplio control al que se ven


sometidos y a no tener capacidad de decisión sobre casi ningún
aspecto importante de su vida, viven básicamente en tiempo presente,
sin introspección, análisis de consecuencias ni proyección.

 La privación de responsabilidad de los internos. La prisión no sólo


priva de libertad a los presos, también de responsabilidad, al privarles
de la más mínima capacidad de decisión y autogobierno. Ésta, tal vez
es una de las peores consecuencias de la prisionización de cara a la
reinserción social, puesto que un interno que ha de volver a la
sociedad, si ha interiorizado y asimilado estos efectos psicológicos en
un alto grado, lo cual dependerá de su personalidad, el tiempo de
estancia en prisión, sus relaciones sociales y familiares previas y
coetáneas, entre otros, estará más inclinado a la reincidencia.

2.2.7. Individualización de la pena

17
De acuerdo con González Salinas23 existen tres clases de
individualización de la pena; la primera la que hace el Poder Legislativo, al
fijar en la norma jurídica la sanción adecuada a cada delito, de acuerdo a la
violación del bien jurídico que pretende tutelar y que va dirigido a todos los
ciudadanos (prevención general); la segunda la individualización judicial, la
cual es realizada y operada por el juez, al momento de dictar la sentencia,
desentrañando entre ese mínimo y máximo que el legislador señaló, y que
aplica a un individuo en especial, concretando de esta forma, cuando menos
en teoría, la pena más adecuada y que se merece en justicia el sujeto que
delinquió; y finalmente la individualización ejecutiva, que es aquella que
ejerce el poder ejecutivo, la administración penitenciaria al estar ejecutando
la sentencia, y que se encuentra regulada en una ley, la que regula la
ejecución de la pena, conteniendo entre otros temas, los beneficios legales a
que tiene derecho el recluso, el interno.

Agrega González Salinas24 que algunos autores mencionan, que la


verdadera, la auténtica es la individualización judicial, ya que es en ella,
cuando el jus puniendi se revela en toda su plenitud, es el juez el que conoce
al procesado con sus virtudes, sus carencias, sus vicios y esperanzas en
volver a reiniciar una nueva vida.

Por su parte, Zaffaroni, citado por Flores, E. 25 señala que la


individualización de la pena consiste en “la precisión que en cada caso
concreto se hace para determinar la cantidad y calidad de los bienes
23
GONZÁLEZ, H. (2.009) Individualización de la pena. [En línea] cojsultado en fecha 15 de
mayo de 2.016. Disponible en:
http://www.criminologiaysociedad.com/articulos/archivos/Individualizacion%20de%20la%20pena.pdf
GONZÁLEZ, H. es Profesor en excedencia de la Facultad de Derecho y Criminología de la
Universidad Autónoma de Nuevo León. Cofundador del Colegio de Criminología, pionero en
enseñanza criminológica en América Latina desde 1974
24
GONZÁLEZ, H. (2.009) op.cit. pág.18
25
FLORES, E. (1.995) Seguridad jurídica de los Internos. [En línea] consultado en fecha 15
de mayo de 2.016. Disponible en:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/16/pr/pr33.pdf

18
jurídicos de que es necesario y posible privar al autor de un delito, por
procurar su resocialización”; es decir, se trata de determinar cuanta pena
debe darse a quien comete un delito, de que debe privársele en pro de su
resocialización.

A esto agrega Flores, E. que la individualización se trata de una figura


jurídica que cruza por tres etapas, íntimamente relacionadas que se
diferencian entre sì, en atención a las funciones del órgano que participa en
su aplicación y que a éstas etapas corresponden: la concepción legislativa de
la pena; la concepción del Juez; quién a través de razonamientos lógicos-
juridicos y dentro de los límites máximo y mínimo establecidos por la ley,
determina el monto de la pena para el caso concreto; y la concepción del
Poder Ejecutivo, que es quien realiza la aplicación corpórea de la pena
impuesta por el poder judicial.

2.2.8. Bases del sistema del nuevo modelo penitenciario venezolano

Con la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela de 1.999 se produce un salto cualitativo de gran magnitud en el
penitenciarismo nacional, pues se le da rango constitucional a los principios y
garantías propios de un sistema penitenciario fundamentado en el respeto de
los derechos humanos, tal y como quedó establecido en el artículo 272 de la
misma. El nuevo modelo del Sistema Penitenciario es un sistema humanizado
y moderno, que asegure las oportunidades de rehabilitación del interno o
interna apoyado en una administración que cuente con personal que se rija
por principios y valores éticos, que garanticen una cultura organizacional
acorde con la transformación que espera nuestra sociedad, en el marco de
un proceso judicial expedito y oportuno.

En la exposición de motivos del proyecto de código orgánico


penitenciario el legislador expresa que. reconoce la complejidad de los
fenómenos sociales e institucionales que rodean la cuestión penitenciaria y a
19
través del Código Orgánico Penitenciario, asume con responsabilidad el
desarrollo de un modelo fundamentado en el respeto y garantía de los
derechos humanos, que tienda a mejorar las posibilidades de reinserción
social de las personas privadas de libertad, porque s i no se confía en la
reinserción el sistema se deshumaniza, se transforma en administrativo y el
sistema progresivo deja de existir.

2.2.9. El Hacinamiento

Señalaba Gómez Grillo que el hacinamiento es un problema, no solo


en las cárceles venezolanas sino en las latinoamericanas. En general, hay
más presos que los que caben en ellas. La causa fundamental es el retraso
procesal. Muchas veces el preso espera por su sentencia un tiempo mayor
que aquél al cual es condenado definitivamente; y afirma que de los que se
trata, a fin de cuentas, es que en las prisiones la población penal está
constituida en su inmensa mayoría por procesados.

2.2.10. Tipos de Pena

Establece el Código Penal26 venezolano la clasificación de las penas


en la legislación venezolana, y señala que éstas se clasifican en corporales o
restrictivas de la libertad, y no corporales; y en principales accesorias.

a) Penas corporales o restrictivas de libertad: son aquellas que afectan en


mayor o menor medida la libertad del sujeto impidiendo u obstaculizando su
desplazamiento, y la mayoría de ellas implican la internación en sitios de
reclusión penitenciaria. Están establecidas en el artículo 9 del Código Penal y
son:

 Presidio.
26
Código Penal. Publicado en Gaceta Oficial Nº 39.696 de fecha 15 de Junio de 2.011

20
 Prisión.

 Arresto.

 Relegación a una Colonia Penal.

 Confinamiento.

 Expulsión del Espacio geográfico de la República.

b) Penas no corporales: Estas penas no afectan directamente la libertad del


sujeto, sino más bien otros derechos de naturaleza primordial o de otro
orden. Están establecidas en el artículo 10 y son:

 Sujeción a la vigilancia de la autoridad pública.


 Interdicción civil por condena penal.

 Inhabilitación política.

 Inhabilitación para ejercer alguna profesión, industria o cargo

 Destitución de empleo

 Suspensión del mismo.

 Multa.

 Caución de no ofender o Dañar.

 Amonestación o apercibimiento.

 Perdida de los instrumentos o armas con que se cometió


el hecho punible y de los efectos que de el provengan.

 Pago de las costas procesales.

c) Penas principales: son las que la ley aplica directamente al castigo del
delito. El carácter de pena principal es exclusivo de las penas corporales y
de las no corporales de multa, caución, de no ofender o dañar, amonestación
apercibimiento.

21
d) Penas accesorias: son aquellas que la ley trae adherente a la principal ya
sea en forma necesaria o imprescindible o en forma accidental. Son penas
accesorias exclusivamente la interdicción civil, la inhabilitación política y la
sujeción a la vigilancia de la autoridad, la perdida de los instrumentos o
armas con que se cometió el hecho punible y de los efectos que de él
provengan.

2.2.11. Tratamiento Carcelario.

De acuerdo con Martínez27 el tratamiento penitenciario

…es la herramienta que utiliza el sistema penitenciario para


conseguir la reeducación y reinserción de los penados, está
compuesto por actividades, programas, talleres, escuelas, etc. en
los que se trata de desarrollar, adquirir y aprender todas aquellas
capacidades y habilidades que permitan proporcionar a los
internos nuevas oportunidades para su futura vida en libertad,
permitiéndoles relacionarse y desenvolverse de una forma
adecuada en el medio social, así como ser capaces de desarrollar
una actividad laboral. Aunque la palabra tratamiento también se
usa en otros sentidos además del mencionado, como el que se
refiere a las principales motivaciones sobre las que se basan las
decisiones que afectan a los penados, así como para definir a los
responsables de las propias actividades con las que se pretende
la resocialización.

Es decir, el tratamiento carcelario o penitenciario viene a ser todas


aquellos programas y actividades que se lleven a cabo con la finalidad de
preparar al penado para que cuando obtenga su libertad salga preparado y
se pueda lograr su resocialización.

2.2.12. Sistema penitenciario en el Derecho Comparado. Caso Panamá.

En la búsqueda de información para la investigación se pudo conocer


la reforma al sistema penitenciario que se llevo a cabo en Panamá, lo cual
ha despertado un gran interés por cuanto, de acuerdo a la información
obtenida por vía electrónica, ésta reforma ha sido un éxito; por lo cual

27

22
significa un aporte poder incluir y compartir la información obtenida de la
página de La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito 28, la
cual se transcribe a continuación.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito


(UNODC) a través del establecimiento de una Oficina Regional de
Programas en Panamá (RPOPAN) apoya el desarrollo de una estrategia de
reforma penitenciaria integral en Panamá, que aborde problemáticas tales
como el hacinamiento penitenciario, la gran población de personas en prisión
preventiva, la falta de capacitación al personal y las violaciones a los
derechos humanos.

A través de los proyectos que se implementan por UNODC ROPAN y


con el fin de apoyar al Gobierno de Panamá en la aplicación de las reformas,
se ofrece asistencia técnica directa, así como también apoyo financiero al
Ministerio de Gobierno y al Sistema Penitenciario.

El Proyecto "Apoyando la reforma penitenciaria en Panamá", que


contó con el apoyo financiero de la Embajada de los Estados Unidos, se
implementó en base a un enfoque programático de dos fases. La primera,
con una duración de 20 meses (octubre 2010 - julio 2012), coadyuvó al
diseño e implementación de un plan estratégico para la reforma penitenciaria
y el fortalecimiento de la capacidad del personal para una mejor gestión del
sistema penitenciario de acuerdo a los estándares internacionales aplicables
a la materia; la segunda fase, (agosto 2012 - septiembre 2014),
complementó estos objetivos en áreas más específicas (academia, mujeres,
proyectos educativos, productivos y laborales) que ayudaron a garantizar
una reforma sostenible y duradera del sistema de justicia penal.

En este contexto, se desarrolló una hoja de ruta para la


28
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Acerca de
UNODC ROPAN. [En línea] consultado en fecha 15 de mayo de 2.016. Disponible en:
https://www.unodc.org/ropan/es/Introduction/aboutunodcropan.html

23
implementación de la reforma penitenciaria en Panamá (también conocida
como el plan estratégico "Por una segunda oportunidad").

Por otra parte, teniendo en cuenta la importancia del papel que


desempeña el personal penitenciario en asegurar la seguridad y la gestión
de las cárceles a diario, el Gobierno de Panamá ha fomentado,
diligentemente, la formación simultánea y continua del personal que forma
parte del Sistema Penitenciario. Los miembros del personal se han
convertido en participantes activos dentro de las redes de conocimiento y
foros de apoyo a pares sobre reforma penitenciaria. En un esfuerzo por
consolidar el fortalecimiento y el aumento de las capacidades del personal
dentro del Sistema Penitenciario, el Gobierno Panameño logró la reapertura
de la Academia de Formación Penitenciaria, la cual tuvo lugar en enero de
2011 y fue clave en el proceso de reforma del sistema penitenciario
panameño.

Se llevaron a cabo consultorías con el fin de evaluar temas prioritarios


para el Ministerio de Gobierno, tales como la salud, las alternativas al
encarcelamiento, el diseño de un plan de estudios para la Academia de
Formación Penitenciaria y el establecimiento de un Sistema de gestión de
datos.

Como un hecho inédito en la región, se instaló el Primer Programa


Anexo de la Universidad de Panamá en el Centro Femenino de
Rehabilitación con tres carreras técnicas, con el apoyo de UNODC.

Se lanzó la campaña "Dona un Libro para la Cárcel". Más de 8000


libros fueron donados lo que permitió que se habilitaran bibliotecas en la
Cárcel Publica de Las Tablas, el Centro Penitenciario La Joyita y La Joya,
este último con un salón de estudio y capacitación en informática.

Con el apoyo financiero y técnico de UNODC, se establecieron

24
nuevos proyectos productivos como Hidroponía y Sastrería (CEFERE y la
Joya). También se habilitaron seis nuevos salones de capacitación en
informática (Centro Penitenciario El Renacer, Centro Penitenciario La Joya,
Centro Femenino de Panamá, Cárcel Pública de La Chorrera, Cárcel Pública
de las Tablas y Cárcel de Bocas del Toro).

Se diseñó un Programa de atención a mujeres privadas de libertad y


se instaló, en septiembre de 2012, una Mesa de Trabajo Interinstitucional
con el objetivo de crear un espacio de participación y construcción conjunta
entre las Instituciones vinculadas a la problemática de las mujeres en
contactos de encierro para mejorar las condiciones de reclusión de estas
mujeres en línea con la normativa nacional e internacional.

Se desarrolló e institucionalizó la campaña "No a la Corrupción", a


través de la cual se facilita la denuncia de casos de corrupción al 311 y se
diseñó y aprobó el Código de Ética para los funcionarios penitenciarios.

Con el apoyo del proyecto, se elaboraron, publicaron y distribuyeron


materiales informativos a la población privada de libertad, colocando en las
áreas comunes de cada centro penal del país, láminas informativas sobre los
requisitos y procedimientos de temas de interés para la población
penitenciaria tales como: libertad condicional, procedimiento disciplinario,
derechos y obligaciones, conmutación de pena.

2.3. Bases Legales

2.3.1. Marco Constitucional

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela consagra la


garantía de un sistema penitenciario que asegure la rehabilitación del
interno.

Artículo 272: El Estado garantizará un sistema penitenciario que

25
asegure la rehabilitación del interno o interna y el respeto a sus
derechos humanos. Para ello, los establecimientos penitenciarios
contarán con espacios para el trabajo, el estudio, el deporte y la
recreación; funcionarán bajo la dirección de penitenciaritas
profesionales con credenciales académicas universitarias y se
regirán por una administración descentralizada, a cargo de los
gobiernos estatales o municipales, pudiendo ser sometidos a
modalidades de privatización. En general, se preferirá en ellos el
régimen abierto y el carácter de colonias agrícolas penitenciarias.
En todo caso, las fórmulas de cumplimiento de penas no privativas
de la libertad se aplicarán con preferencia a las medidas de
naturaleza reclusoria. El Estado creará las instituciones
indispensables para la asistencia pos penitenciaría que posibilite
la reinserción social del ex interno o ex interna y propiciará la
creación de un ente penitenciario con carácter autónomo y con
personal exclusivamente técnico.

2.3.2. Marco Legal

a. Código Orgánico Procesal Penal. Publicado en Gaceta Oficial Nº 6.078


Extraordinario de fecha 15 de Junio de 2.012

Dispone en su artículo 10 que en el proceso penal toda persona debe


ser con respeto a la dignidad inherente al ser humano, con protección de los
derechos que de ella derivan, y podrá exigir a la autoridad que le requiera su
comparecencia el derecho de estar acompañada de un abogado de su
confianza.

Así mismo, en el artículo 479 se establece la competencia que le


corresponde al tribunal de ejecución y entre ésta se señala que conoce de
“todo lo concerniente a la libertad del penado, las fórmulas alternativas de
cumplimiento de pena, redención de la pena por el trabajo y el estudio,
conversión, conmutación y extinción de la pena”

b. El Código Orgánico Penitenciario. Publicado en Gaceta Oficial Nº 6.207

26
Extraordinario de fecha 28 de Diciembre de 2.015.

El Código Orgánico Penitenciario fue sancionado por la Asamblea


Nacional en el año 2.013 y entró en vigencia el día 28 de Diciembre del año
2.015, fecha en la cual fue publicado en Gaceta Oficial. Su objeto,
establecido en su artículo 1, es impulsar, promover, regular y desarrollar la
organización, administración, funcionamiento y control del sistema
penitenciario, de conformidad con las normas, principios y valores
consagrados en la Constitución, así como en los tratados, pactos y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República en materia
de derechos humanos, a los fines de garantizar a las personas privadas de
libertad su rehabilitación integral, progresiva y el respeto a sus derechos
humanos, posibilitando su transformación y su reinserción social.

Como es lógico todo su contenido es importante para la investigación,


pero es de especial interés los siguientes Títulos:

Título IV, el cual está dedicado a la atención de los privados y privadas


de libertad; en su capítulo II se refiere a la educación y capacitación de los
penados y penadas, y en el capítulo III del trabajo de los penados y penadas
de libertad.

En los capítulos mencionados se desarrolla lo relacionado a facilitar


los mecanismos a través de los cuales los penados puedan estudiar,
capacitarse y trabajar; pues esta es uno de los medios necesarios para lograr
la transformación en vías de su resocialización.

El Título VII, referido a la redención judicial de la pena por el trabajo y


el estudio; define lo que es la redención; indica cuáles actividades serán
reconocidas para la redención; registrará aquellas actividades que se
realizan para la redención; establecerá cual es la autoridad competente para
el otorgamiento de la redención y el procedimiento a seguir.

27
De gran importancia el desarrollo de esta posibilidad dentro de la ley,
por cuanto crea un estímulo para que el penado se preocupe de trabajar o
estudiar, sabiendo que el hacerlo podrá ayudarle a obtener beneficios que se
traduzcan en una salida anticipada de la cárcel.

El Título VIII que contiene lo referente al Régimen de confianza


tutelado, en el se establece qué es el régimen de confianza tutelado, los
requisitos para su aplicación, el procedimiento a seguir y razones para su
cese.

El Título IX que versa sobre el apoyo post penitenciario que debe


brindarse a los ex reos, establece que el órgano rector dispondrá la creación
de una unidad de apoyo post penitenciario; establece que tipo de apoyo debe
prestarse a quienes han cumplido su pena; la atención a los adolescentes
egresados del sistema penal, unidades de supervisión post penitenciaria; del
equipo de supervisión post penitenciaria, participación de las comunidades
organizadas en la supervisión y orientación de los ciudadanos que se
encuentren en ejercicio de un beneficio o forma alternativa de cumplimiento
de la pena.

Esto forma parte del nuevo modelo del sistema penitenciario, el poder
apoyar quienes ya han cumplido su pena y salen a enfrentarse a la vida en
libertad nuevamente; es vital que puedan contar con el apoyo de tal manera
de que se mantengan en el camino correcto.

El Título X, que se refiere a la participación de la sociedad en la


inclusión de aquellos que han sido privados de libertad y el establecimiento
de una contraloría popular que vele por la calidad de vida y los derechos de
los privados de libertad.

El apoyo de la sociedad es indispensable para poder ayudar a quien


ya pagó su deuda con ésta a que se reintegre a la misma, y se mantenga

28
respetuoso de las leyes.

2.4. Definición de Términos

Cárcel Nacional: Son establecimientos penitenciarios destinados a recluir a


los reos condenados a sufrir penas de prisión o penas cortas impuestas por
los tribunales del país.29

Colonia Agrícola Penitenciaria: Son lugares que se estima conveniente


fundar, colonias de trabajo móviles, cuya finalidad será la readaptación social
del delincuente y a la vez la colonización de determinadas tierras del país. 30

Internado Judicial: establecimiento penal donde son recluidas aquellas


personas que no han sido condenadas, se hace excepción con algunas
personas que son recluidas y han sido sentenciadas a penas cortas. 31

Reinserción Social: Todo ser humano tiene derecho a tener una segunda
oportunidad después de haber cometido un error grave en su vida. La
reinserción social muestra el proceso a través del que se integra a una
persona nuevamente en el contexto social tras haber sufrido una etapa de
privación de libertad al haber estado en la cárcel cumpliendo una pena en
concreto por haber cometido un delito. La finalidad de la cárcel, además de
ofrecer un castigo a quien ha cometido un delito es la reinserción para que
tras la puesta en libertad, la persona pueda incorporarse con la mayor
naturalidad posible a la vida en sociedad siendo una persona que se ha
reinventado a sí misma.32

Recluso: Persona que cumple condena en un establecimiento penitenciario.

29
Política en materia carcelaria. (2.012) Editorial Azuaje. [En línea] consultado en fecha 06
de Mayo de 2.016. Disponible en: http://actualidad-
juridica2012.blogspot.com/2012/09/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.html
30
ídem
31
ídem
32
Definicion ABC http://www.definicionabc.com/social/reinsercion-social.php

29
Penado. Encarcelado. Prisionero.33

Retén: Son aquellos establecimientos donde son recluidas aquellas


personas que se les sigue juicio, ya sea por medida cautelar o detención
flagrante.34

33
For Larousse Spanish Dictionary: recluso. (n.d.) Diccionario Manual de la Lengua Española
Vox. (2007). Retrieved May 06 2016 from http://es.thefreedictionary.com/recluso
34
Política en materia carcelaria. Op.cit. pág. 19

30

También podría gustarte