Programa Completo Unerg

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 403

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

TEORIA DEL DELITO

(CURSO INTRODUCTORIO)

Número de créditos: 02
Número de horas totales: Veinticuatros teóricas (4 sem)
Horario: sábado de 7:00 a.m. a 1:00 pm.
Período Académico: Curso Introductorio
Nombre del Profesor: Dra. Hegel Hernández
Coordinadora del Programa: Dra. Sara Callocchia
Aula Territorial: Maracay-Estado Aragua

1
2

TEMA 1.
EL DERECHO PENAL
 Concepto de Derecho Penal, División, Características.
 Naturaleza. Fuentes
 Función del Derecho Penal y fines de la pena: teorías retributivas y teorías preventivas
 EL "IUS PUNIENDI" del Estado

TEMA 2
LA LEY PENAL Y SU INTERPRETACIÓN
 La ley penal: Características. Especial referencia al problema de las leyes penales en blanco.
 La interpretación: concepto, principios rectores y clases.
 La analogía en Derecho Penal.
 Aplicación Espacial y Temporal de la Ley Penal

TEMA 3.
TEORÍA DEL DELITO: TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
3.1. ACCIÓN
 Consideraciones previas.
 El comportamiento humano (acción). Concepto.
 La omisión. Concepto y clases
 Ausencia de comportamiento humano.
3.2LA TIPICIDAD
 La tipicidad. Concepto y funciones.
 La ausencia de tipicidad.
3.3LA ANTIJURIDICIDAD
 Concepto. Antijuridicidad formal y material.
 Las causas de justificación.
3.4 LA CULPABILIDAD
 La culpabilidad: concepto y clases.
 Causas de exclusión de la culpabilidad

2
3

3.5 LA IMPUTABILIDAD
 La imputabilidad. Momento de la imputabilidad: la actio libera in causa.
 Inimputabilidad

3
4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGIA
(CURSO INTRODUCTORIO)

Número de créditos: 02
Número de horas totales: Veinticuatros teóricas (4 sem)
Horario: Sábado de 7:00 a.m. a 1:00 pm.
Período Académico: Curso Introductorio
Nombre del Profesor: Dr. Mario Alberto Popoli Rademaker
Coordinadora del Programa: Dra. Sara Callocchia
Aula Territorial: Maracay-Estado Aragua

4
5

TEMA 1.
LACRIMINOLOGÍA.

 Naturaleza. Principios que influyen en esta Ciencia


 Concepto y Diferentes Denominaciones.
 La acción o conducta en contra de la sociedad. (los elementos de esta conducta)
 El Hecho Punible. El Crimen, el delito y la falta
 Objetivo de la Criminología
 Relación y Diferencias de la Criminología con otras Ciencias
 Métodos Usados en la Criminología

TEMA 2.
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA.

 Escuela Clásica
 Postulados de la Escuela Clásica
 El Contrato Social
 Cesar Beccaria
 Postulados de Cesar Beccaria
 Otros Postulados
 La Criminología en nuestros tiempos

TEMA 3
EL DELINCUENTE.
 Concepto de delincuente
 Factores que influyen en la variación de la criminalidad
 La Política Criminal. Prevención y Represión
 Tipos de Delincuentes

5
6

 Causas que determinan la comisión de un hecho Punible, factores endógenos y exógenos (factores
internos y externos a la persona)
 La Criminología y el sexo
 La Criminología y las Drogas
 La Protección Integral

6
7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

San Juan de los Morros – Estado Guárico

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

DERECHOS HUMANOS

(CURSO INTRODUCTORIO)

Código:

Número de créditos: 2

Número de horas totales: 32

Número de Encuentros: 4

Período Académico: Introductorio

7
8

Coordinadora del Programa: Dra. SARA CALLOCCHIA SALAZAR

Descripción de la unidad curricular

La unidad curricular de DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS CONSTITUCIONALES está dirigida a


aportar herramientas de formación y educación crítica, con una perspectiva interdisciplinaria y un enfoque
integral, en Derechos Humanos, en consonancia con los postulados consagrados en nuestro ordenamiento
jurídico y en el ámbito internacional, tendientes a capacitar y sensibilizar para la defensa y promoción activa
de los derechos humanos.

Justificación

En toda sociedad existen normas que regulan la conducta humana, y el órgano encargado de ejecutarla
es el Estado, por medio de la función jurisdiccional, a través de los procesos, los cuales deben estar
impregnados de Garantías Constitucionales, que son los que en definitiva justificarán la legalidad de las
actuaciones de los involucrados y así asegurar la adecuada defensa de sus derechos. Uno de los aspectos
fundamentales del estado para la consecución de sus fines son los Derechos Humanos establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ello es evidente si tomamos en consideración que la
Carta Magna tiene la función de proteger al ciudadano. De allí que no es posible que el estado, por ejemplo, a
través de su sistema jurídico-penal, pueda torturar a un delincuente para conseguir una confesión de su
parte (art. 46 ord. 1 y 49 ord. 5, CRBV) o establecer la pena de muerte (art. 43 CRBV) para prevenir delitos,
todo en ello en aras de la defensa y protección de la sociedad, puesto que la misma constitución nacional

8
9

prohíbe expresamente tales abusos por parte del estado en función de la protección de los derechos
constitucionales del delincuente, que también es un ciudadano.
El constituyente-el pueblo- ha determinado un conjunto de valores que quedan fuera del alcance del
Estado, dentro de sus funciones, el disponer arbitrariamente de ellos. El propósito y razón de esta unidad
curricular además de propiciar en los cursantes un espíritu de protección y la no vulneración ante las
libertades plenamente conferidas por la constitución, se le agrega el fortalecer la formación del participante de
la especialización en derecho penal y criminología, brindándole un amplio espectro de conocimientos
integrales que exige el proyecto político consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, cumpliendo con el ejercicio de la Tutela Judicial Efectiva como fundamento garantista de los
Derechos Humanos consagrado en nuestra Carta Magna y en el ordenamiento jurídico internacional. Es
obligatorio y necesario que existan Garantías Procesales, en nuestro ordenamiento jurídico, ya que es la única
defensa del ciudadano, contra cualquier delito o falta, que se le quiera imputar, sean estas tanto nacionales
como internacionales , ejecutadas por un ciudadano/a o algún funcionario/a público y sea llevado/a esta
ante los Tribunales competentes .
Es aquí, donde nuestra Carta Magna, juega un papel primordial en cuanto a su articulado se refiere;
las actuaciones judiciales y administrativas a aplicar un justo procedimiento en el Debido Proceso, los
Derechos Humanos y el Amparo judicial de los derechos y libertades fundamentales (hábeas corpus), se
encuentran bien definidos en ella. Cuestión que debemos internalizar en los estudiantes, para cambiar el
enfoque que tradicionalmente han mantenido algunos ciudadanos, (la mayoría de las veces por
desconocimiento de las Instituciones del Estado) en cuanto al trato que reciben las personas hacia su
dignidad y el libre desenvolvimiento de su personalidad como sujeto individual y ente social.

Acciones de Aprendizaje

La Unidad Curricular se desarrollará en cuatro sesiones de trabajo. Las horas teóricas serán dictadas en el
Área de Postgrado durante las semanas 1era, 2da, 3era y 4ta., permitiendo al participante al finalizar la

9
10

asignatura Interpretar las Garantías del Proceso Penal, las actuaciones judiciales y administrativas a aplicar
en el debido proceso en el marco de la garantía a los derechos humanos.

Estrategias de Evaluación

La evaluación del rendimiento académico se realizará mediante una escala cualitativa, sin rangos de
actuación, consistiendo en la dicotomía de Aprobado o Reprobado, considerando la asistencia a los
encuentros y la participación activa en cada uno de ellos.

El docente gozará de la libertad necesaria para elegir la técnica e instrumento de evaluación que considere
acorde al contenido programático y complejidad de los objetivos de aprendizaje, apreciando el elemento de la
dialogicidad como estrategia eminentemente ética y epistemológica, cognoscitiva y política, con la posibilidad real de construir el
conocimiento.

Competencias genéricas profesionales y/o académicas que lograrán los aspirantes

 Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica.


 Capacidad para trabajar en equipos interdisciplinarios.
 Capacidad crítica y autocrítica.
 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
 Capacidad de análisis y síntesis.
 Planificación y gestión del tiempo.

10
11

 Habilidades de gestión de la información.


 Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad de enfoques en la aplicación nacional e
internacional de los DD.HH.
 Iniciativa y espíritu emprendedor, conocimiento y respeto por los derechos inherentes a la persona
humana.
 Conocimiento relevante de capacidad, suficiencia y preparación para aplicar principios de investigación
e información teóricos y prácticos en materia de derechos humanos..
 Capacidad para aplicar tecnología informática y cualquier otro avance científico o herramienta para el
estudio, investigación, aplicación e información en materia de derechos humanos.
Competencias específicas como resultado del aprendizaje

1.- Conocer el fundamento Constitucional de las Garantías del Proceso Penal.

2.- Analizar los Principios del Derecho Procesal Penal con una visión integral y el papel de la defensoría del
Pueblo, entes del estado, organizaciones no gubernamentales y de las organizaciones en materia de Derechos
Humanos a nivel internacional.

3.- Promover la importancia de la aplicabilidad del Debido Proceso y el Hábeas Corpus en la Función

4-.Evaluar la situación penitenciaria en cuanto a los Derechos de los internos, así como la violencia
carcelaria y su humanización.

5- Determinar la importancia de los organismos internacionales en la protección de los Derechos Humanos en


materia penal.

11
12

Unidad I: CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO COMO GARANTE DEL LOS DERECHOS HUMANOS. LOS
DERECHOS HUMANOS. GENERALIDADES. DEFINICIONES. CARACTERÍSTICAS. PRINCIPIOS. EVOLUCIÓN
HISTÓRICA. CLASIFICACIÓN.

Competencia: Analiza generalidades sobre los Derechos Humanos, considerando sus características
particulares históricas, nacionales e internacionales.

CONTENIDO COMPETENCIAS ACCIONES DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE


EVALUACION

CARACTERIZACIÓN Analiza generalidades sobre el Leer, investigar ,analizar, Discusión dialógica,


DEL ESTADO COMO estado de derecho, como interpretar comparar textos y intercambio de
GARANTE DEL LOS responsable de la garantía de loslas diversas teorías y puntos de saberes dirigido a la
DERECHOS Derechos Humanos. vista doctrinales para formar reflexión crítica.
HUMANOS. criterios propios, dentro de los
cuales se sugieren las Técnicas
de exegética y mayéutica: la
- Los derechos lectura individual y grupal
Identifica los Derechos Humanos analizando los distintos medios
humanos.
Generalidades. como procesos de lucha. impresos , técnicas de
Definiciones. interacción verbal entre el
Características.

12
13

Principios. facilitador (a) y los/las


Evolución estudiantes, mediante un
histórica. torbellino de ideas, la discusión
Clasificación.
dialógica, mapas mentales y
conceptuales, entre otros.

- Las obligaciones
del Estado como
responsable de la
garantía de los
DD.HH.

13
14

Unidad II: EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. OBLIGACIONES


INTERNACIONALES DE LOS ESTADOS EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS. INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS. PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS. SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. INSTANCIAS INTERNACIONALES
PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Competencia: Analiza el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, mecanismos y sistemas de


protección internacional.

CONTENIDO COMPETENCIAS ACCIONES DE ESTRATEGIAS DE


APRENDIZAJE EVALUACION

EL DERECHO
INTERNACIONAL DE
Señala la protección nacional e Leer, Discusión dialógica,
LOS DERECHOS
internacional de los derechos investigar ,analizar, intercambio de
HUMANOS.
interpretar comparar saberes dirigido a la

14
15

humanos textos y las diversas reflexión crítica.


teorías y puntos de
- Obligaciones vista doctrinales para
Internacionales formar criterios
de los Estados en
propios, dentro de los
materia de
Analiza las realidades nacionales e cuales se sugieren las
Derechos
Humanos. internacionales de su aplicación. Técnicas de exegética y
- Carácter mayéutica: la lectura
complementario individual y grupal
de los Derechos analizando los distintos
Humanos. medios impresos ,
Determina la responsabilidad técnicas de interacción
internacional del Estado de verbal entre el
- Sistema
Internacional de respetar y garantizar los derechos facilitador (a) y los/las
Protección de los humanos. estudiantes, mediante
Derechos un torbellino de ideas,
Humanos. la discusión dialógica,
mapas mentales y
conceptuales, entre
- Órganos de
otros.
Derechos
Humanos de la
O.N.U

15
16

Unidad III: LIMITACIONES O RESTRICCIONES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. LIMITACIONES O


RESTRICCIONES FORMALES Y MATERIALES DE LOS DERECHOS HUMANOS. LOS DERECHOS HUMANOS
Y LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN. EL DERECHO A LA LIBERTAD Y SEGURIDAD PERSONAL. EL DERECHO
A LA LIBERTAD EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.GARANTÍAS
FRENTE A LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD.

Competencia: Analiza generalidades sobre el estado de derecho, considerando las características particulares
de la realidad procesal y penitenciaria venezolana desde un aspecto general sobre aplicación de D.D.H.H.

16
17

CONTENIDO COMPETENCIAS ACCIONES DE ESTRATEGIAS DE


APRENDIZAJE EVALUACION

Discusión dialógica,
intercambio de
LIMITACIONES O Analiza la limitaciones o Leer,
saberes dirigido a la
RESTRICCIONES DE restricciones de los derechos investigar ,analizar,
reflexión crítica.
LOS DERECHOS fundamentales interpretar comparar
FUNDAMENTALES. textos y las diversas
teorías y puntos de
vista doctrinales para
formar criterios
propios, dentro de los
- Limitaciones o cuales se sugieren las
restricciones Técnicas de exegética y
formales y mayéutica: la lectura
materiales de los individual y grupal
Derechos
analizando los distintos
Humanos.
- Los Derechos medios impresos ,

17
18

Humanos y los técnicas de interacción


Estados de verbal entre el
Excepción. facilitador (a) y los/las
- El derecho a la estudiantes, mediante
libertad y un torbellino de ideas,
seguridad
la discusión dialógica,
personal.
mapas mentales y
- Garantías frente
a la privación de conceptuales, entre
libertad. otros.

Unidad IV: DEBIDO PROCESO EN EL MARCO DE UN ESTADO SOCIAL, DE DERECHO Y DE JUSTICIA

Competencia: Afianza las habilidades y destrezas del participante en la aplicación de los preceptos legales y
constitucionales en la aplicación teórico-práctica de la justicia con el fin de garantizar plenamente los
derechos humanos.

18
19

CONTENIDO COMPETENCIAS ACCIONES DE ESTRATEGIAS DE


APRENDIZAJE EVALUACION

DEBIDO PROCESO EN Analiza la importancia del Debido Leer, Discusión


EL MARCO DE UN Proceso como garantía al respeto de investigar ,analizar, dialógica,
ESTADO SOCIAL, DE los Derechos Humanos. interpretar comparar intercambio de
DERECHO Y DE textos y las diversas saberes dirigido a
JUSTCIA. teorías y puntos de la reflexión crítica.
vista doctrinales para
formar criterios
Los Derechos propios, dentro de los
Humanos en la cuales se sugieren las
Constitución de la Técnicas de exegética y
República Bolivariana mayéutica: la lectura
de Venezuela el poder individual y grupal
público y la tutela de analizando los
los derechos humanos. distintos medios
impresos , técnicas de
interacción verbal
entre el facilitador (a)
-Concepto. -Tutela
y los/las estudiantes,
Efectiva. -Principio de
mediante un torbellino
Presunción de
de ideas, la discusión
Inocencia, Acción,
dialógica, mapas

19
20

Contradicción, Defensa mentales y


y Asistencia Jurídica y conceptuales, entre
Cosa Juzgada. otros

-Invalidez de la
confesión.

-Publicidad del proceso


penal.

- Amparo
constitucional

- Hábeas corpus.
Procedimiento

- Habeas data.

- Derechos colectivos
y derechos difusos.

20
21

BIBLIOGRAFÍA

COLMENARES OLIVAR RICARDO. Los derechos Humanos y el pluralismo jurídico en Venezuela: una
aproximación a los derechos de los pueblos indígenas. Revista Frónesis vol.2, Nº. Universidad del Zulia 1995.

VALENCIA VILLA HERNANDO. Los derechos Humanos Madrid, Acento editorial, 1997.

PEREZ LUÑO ANTONIO. La garantía constitucional de los derechos fundamentales: Alemania, España,
Francia e Italia. Madrid. Civitas 1991 pag.376.

ERIC LORENZO SARMIENTO. Manual de Derecho Procesal Penal.2da Edición. Editores Vadell
Hermanos.2005.

SANCHEZ MARIA GUADALUPE. Derechos Humanos. Editorial Buchivacoa. 2006

SANCHEZ VIAMONTES CARLOS. EL Hábeas Corpus 1927.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Código Orgánico Procesal Penal.

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Ley Especial Para Prevenir y Sancionar la tortura y Otros tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales.

21
22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÏDICA


(I Trimestre)

Código: CP0001

Número de créditos: 3
Número total de horas: 48
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Período Académico: I Trimestre
Nombre del Profesor: Leticia Medina
Coordinador del Programa: Eladio Aponte

22
23

SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006

SEMINARIO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

OBJETIVOS

1. Definir los conceptos de metodología, ciencia y conocimiento científico.


2. Señalar la importancia de la investigación científica.
3. Explicitar los rasgos diferenciadores entre investigación cuantitativa e investigación cualitativa.
4. Identificar las etapas del proceso de investigación.
5. Definir el significado y objetivo de la investigación documental o dogmática.
6. Describir las etapas de una investigación documental o dogmática.
7. Describir las partes de un informe de investigación documental o dogmática.
8. Definir el significado de la investigación de campo o empírica.
9. Describir las etapas de una investigación de campo o empírica.
10. Describir las partes de un informe de investigación de campo o empírica.
11. Identificar los elementos estructurales mediante los cuales se organizan las ideas para plantear un
problema.
12. Formular un problema de investigación relacionado con el ámbito jurídico.

23
24

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

1. ¿Qué es investigación?

- Conocimiento vulgar y conocimiento científico, ciencia, tecnología, metodología e investigación.

Bibliografía:

Bisquerra, R. (1996). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica. Barcelona, España: Edic.
CEAC.

Martínez, M. (1989). Comportamiento Humano: Nuevos Métodos de Investigación. México, D.F.:

Edit. Trillas.

24
25

Pérez Escobar, J. (1997). Metodología y Técnica de la Investigación Jurídica. Bogotá: Edit. Horizontes.

Sabino, C. (1986). El Proceso de Investigación. Caracas: Edit. PANAPO.

2. La Investigación Científica.

- Actitud Científica.

- Etimología de Investigatio: Investigación.

- El objeto de la Investigación Científica.

Bibliografía:

Bisquerra.

Bunge, M. (1973). La investigación científica: su estratégica y su filosofía. Barcelona, España: Edit.


Ariel.

25
26

Bunge, M. (1973). La ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires: Edit. Siglo XX.

Popper, K. (1977). La lógica de la investigación científica. Madrid: Edit. Tecnos.

Sabino.

Sampieri, R. y Otros. (1974). Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw Hill.

3. Investigación Cuantitativa e Investigación Cualitativa.

_ Atributos de los paradigmas cualitativos y cuantitativos.

_ Métodos cuantitativos y cualitativos.

Bibliografía:

26
27

Delgado, J.M. (1991, dic.). Algunas consideraciones en torno al debate entre los enfoques cuantitativo
y cualitativo de investigación en las ciencias sociales. Paradigma XII. (1-2), 9-24.

Gutiérrez, L. (1993-1996). Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la Investigación Socio-Educativa:


Proyección y reflexiones. Paradigma, XIV-XVII. (1-2), 7-25.

Bisquerra.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación: la búsqueda


de significados. Buenos Aires: Edit. Paidós.

Martínez, M. (En prensa). El Enfoque Cualitativo en la Investigación. En: M. Martínez. La Nueva


Ciencia: su desafío, lógica y método. Cáp. 94.

Martínez, M. (1994 b). Cómo hacer un buen proyecto de tesis con metodología cualitativa.
Camurí Grande (Venezuela): Universidad Simón Bolívar: PERFILES (Revista de Investigaciones
Educativas) 17 (2), 113-121.

27
28

4. Etapas del Proceso de Investigación.

Bibliografía:

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. México, D.F.:


Edit. Mc. Graw Hill.

Bunge, M.

Kourganov, V. (1975). La investigación científica. Buenos Aires: EUDEBA.

Sabino.

5. Planteamientos de una Investigación Jurídica.

- Relación sujeto y objeto del conocimiento.

28
29

- Tridimensionalidad del Derecho.

Bibliografía:

Estraño, A. (1997). Guía Práctica para la Elaboración de una Investigación Jurídica. Maracay.
Cuadernos Docentes del Centro de Investigaciones Jurídicas y Políticas de la Universidad
Bicentenaria de Aragua.

Witker, J. (1996). La Investigación Jurídica. México: Mc Graw Hill Edit.

Perdomo, R. (1983). Metodología de la Investigación Jurídica. Mérida: Consejo de Publicaciones.


Universidad de los Andes.

Pérez, J. (1997). Metodología y Técnica de la Investigación Jurídica. Bogotá: Edit. Horizontes.

6. La Investigación Documental o Dogmática.

29
30

- Significado y objetivos.

- Etapas.

Bibliografía:

Witker, J. (1995). La Investigación Jurídica. México: Mc Graw Hill.

Estraño, A. (1997). Guía Práctica para la Elaboración de una Investigación Jurídica. Maracay.
Cuadernos Docentes del Centro de Investigaciones Jurídicas y Políticas de la Universidad
Bicentenaria de Aragua.

Perdomo, R. (1983). Metodología de la Investigación Jurídica. Mérida: Consejo de Publicaciones de la


Universidad de los Andes.

Pérez Escobar, J. (1997). Metodología y Técnica de la Investigación Jurídica. Bogotá: Edit. Horizontes.

7. La Investigación de Campo o Empírica.

- Significado y Objetivo.

30
31

- Etapas.

Bibliografía:

Bisquerra.

Sabino.

Hernández, Fernández y Baptista.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (Julio, 1998). Manual de Trabajos de Grado de


Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

8. Formulación de un Problema de Investigación en el Ámbito Jurídico: elementos estructurales.

31
32

Bibliografía:

Witker, J.

Jañez, T. (1992). El Trabajo de Investigación en Derecho. Una Orientación Metodológica.


Cuadernos Docentes del Centro de Investigaciones Jurídicas. Universidad Católica Andrés Bello.

Estraño, A.

Perdomo, R.

Pérez Escobar, J.

Hernández, Fernández y Baptista.

32
33

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE


El curso se desarrollará siguiendo la estrategia de SEMINARIO.

Según Cirigliano y Villaverde, el seminario se define como:

… la investigación o estudio intensivo de un tema en reuniones de trabajo


planificadas; constituye un verdadero grupo de aprendizaje activo, pues los miembros
no reciben la información ya elaborada, sino que la indagan por sus propios medios
en un clima de colaboración recíproca.

MODALIDADES DE LA ESTRATEGIA

1. Presencial: actividades didácticas conjuntas entre facilitador y participantes.

33
34

Horario: viernes 3:00 a 6:00 p.m.

Duración: 12 semanas.

Aula: 5 Decanato de Postgrado.

Actividades: a) Conferencia y/o exposiciones a cargo del docente, un alumno o grupo de alumnos, o un
invitado especial experto en el tema.

b) Debate dirigido: el grupo de participantes intercambia ideas acerca de un tema. Cada


participante debe procesar con antelación la información.

c) Grupos de discusión: los participantes se dividirán en equipos de tres o cuatro


integrantes para:

- intercambiar ideas acerca de un tema

- proponer soluciones a un problema

- adquirir conocimientos producto del intercambio.

d) Foro: intervención de todos los participantes para debatir libremente un tema, y


formular conclusiones generales a través de enfoques diversos.

Proceso de cada
actividad Antes de la sesión
presencial
34
35

(Preparación del material teórico que se discutirá)

Implica: lectura, análisis, resumen, planteamiento de interrogantes.

Durante la sesión

Discusión, análisis, conclusiones, etc.

Después de la sesión

Elaboración de notas de lo acontecido en cada sesión.

2. No presencial: actividades de lectura, consulta, revisión bibliográfica, visitas a centros de


documentación e información, elaboración de materiales, preparación de informes, etc.,
en un horario diferente al pautado para la actividad presencial.

3. Tutorial: sesiones de consulta, asesoría u orientación del facilitador con los participantes,
individualmente o en grupo. Ej.: retroinformación acerca de versiones preliminares de
trabajos escritos, consideración de alguna bibliografía para realizar un trabajo, etc.

35
36

EVALUACIÓN

Aspectos %

- Exposiciones de los alumnos a través de foros, discusiones, 30


debates, etc.

- Informes de lectura (10 pts. c/u) 30

- Asistencia constructiva 10

- Informe de investigación sobre la formulación de un problema en


el ámbito jurídico.
30

36
37

100
Total ptos.

Informes de lectura:

Cada participante seleccionará al menos cuatro (04) fuentes documentales (libros, artículos de prensa o
de revistas, reportes de investigación, etc.). Luego, preparará los informes que contengan: - Resumen de
trabajo leído (planteamiento del autor, hipótesis básicas, elementos relevantes, recomendaciones).

 Aspectos con los que concuerda el lector.


 Aspectos con los que discrepa el lector.
 Opinión del lector (punto de vista personal acerca de la trascendencia, importancia, utilidad, calidad
o cualidad relevante del trabajo.

Extensión: No mayor a cinco (05) páginas tamaño carta, tipeadas a dos (02) espacios entre líneas.

INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA

37
38

FORMULACIÓN DE UN PROBLEMA JURÍDICO

Al finalizar el curso, cada participante presentará la formulación de un problema de investigación


jurídica, siguiendo los pasos que se mencionan a continuación:

a) Elección del tema.

b) Consulta bibliográfica preliminar.

c) Transformación del tema en problema jurídico (planteamiento del problema).

d) Delimitación del problema.

- Datos del problema.

- Aspectos o elementos principales.

- Que se ha dicho o escrito sobre el problema.

- Relaciones entre los distintos aspectos del problema.

- Elementos conexos al problema.

38
39

- Tratamiento del problema en forma integral en la legislación vigente.

- Posibles soluciones teóricas y prácticas para la solución del problema.

e) Formulación de hipótesis.

f) Técnicas de investigación jurídicas que se utilizarán (Justificar).

g) Esquema provisional del trabajo.

39
40

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Bisquerra, R. (1996). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica. Barcelona, España: Edic.
CEAC.

Chávez Alizo, N. (1994). Introducción a la Investigación. Maracaibo.

Díaz, D. (1999). Aproximación de un Modelo Instruccional para Emprender Investigaciones en la Escuela.


Trabajo de Grado. Venezuela. (Mimeografiado).

Estraño, A. (1997). Guía Práctica para la Elaboración de una Investigación Jurídica. Maracay.
Cuadernos Docentes del Centro de Investigaciones Jurídicas y Políticas de la Universidad
Bicentenaria de Aragua.

40
41

González, F. (1995). La Investigación cualitativa: Una discusión necesaria. Conferencia dictada en el


Seminario doctoral permanente. Valencia. U.C. 09 de junio de 1995.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. México, D.F.: Edit.
Mc. Graw Hill.

Jañez, T. (1992). El Trabajo de Investigación en Derecho. Una Orientación Metodológica. Caracas.


Cuadernos Docentes del Centro de Investigaciones Jurídicas. Universidad Católica Andrés Bello.

Kourganov, V. (1975). La investigación científica. Buenos Aires: Edit. Eudeba.

Lara Sáenz, L. (1991). Procesos de Investigación Jurídica. UNAM. México.

Maldonado, J. (s/f). Investigación Educacional. El Paradigma Cualitativo. (Mimeografiado).

Martínez, M. (1989). El Comportamiento Humano: Nuevos Métodos de Investigación. México, D.F.: Edit.
Trillas.

41
42

Morles, V. y Parra J. A. La Educación de Postgrado y su Bibliografía. Edit. ????. Código 000709047001.


U.C.V.

Naghi, N. (1992). Metodología de la Investigación. México. Edit. Limusa.

Ortiz. Metodología de la Investigación. 1ª Edición. 2000. Limusa.

Perdomo, Márquez, R. (1983). Metodología de la Investigación Jurídica. Mérida: Consejo de


Publicaciones. Universidad de los Andes.

Pérez Escobar, J. (1997). Metodología y Técnica de la Investigación Jurídica. Bogotá: Edit. Horizontes.

Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Caracas: Edit. Panapo.

Saer Pérez, G. (1974). Estudio e Investigación del Derecho. Valencia, Venezuela. Universidad de
Carabobo.

42
43

Tamayo y Tamayo (2001). Proceso de la Investigación Científica. 4ª Edic. Limusa.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación: la


búsqueda de significados. Buenos Aires: Edit. Paidós.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (Julio, 1998). Manual de Trabajos de Grado de


Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

Walker, M. Cómo Escribir Trabajos de Investigación. Inversiones Calper C.A.

Witker, J. (1978). Antología de Estudios Sobre la Investigación Jurídica. México. UNAM.

Witker, J. (1986). Como Elaborar una Tesis de Grado en Derecho. Lineamientos metodológicos y técnicos
para el estudiante o investigador en derecho. México. UNAM.

Witker, J. (1995). La Investigación Jurídica. México. D.F.: Mc Graw Hill Edit.

Witker, J. (1996). Técnicas de Investigación Jurídica. México. D.F.: Mc Graw Hill Edit.

43
44

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado
Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas
San Juan de los Morros – Estado Guárico

CIENCIAS PENITENCIARIAS
(I Trimestre)

Código: CP0003
Número de créditos: 2
Número total de horas: Treinta y dos (32)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Período Académico: I Trimestre

44
45

Nombre del Profesor: María Morais


Coordinador del Programa: Eladio Aponte

SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006


UNIDAD I: INTRODUCCIÓN
Tema 1. Ciencia Penitenciaria. Problemas de definición. Relaciones con otras disciplinas. El derecho
penitenciario.
Tema 2. Sistema Penal y Política Criminal. El subsistema penitenciario. Su interrelación con los demás
subsistemas.

UNIDAD II: LAS SANCIONES PENALES


Tema 1. La Pena: Concepto, caracteres, finalidades y clases.
Tema 2. Medidas de Seguridad: concepto, origen, fundamento, clases. Medida de seguridad y pena. Las
medidas de seguridad en el Derecho Venezolano.

UNIDAD III: SISTEMAS PENITENCIARIOS


Tema 1. La historia de la Pena y de las Instituciones Penitenciarias. Sistemas Penitenciarios de la Fase
Expiacionista, Fase Correccionalista y Fase Resocializante.
Tema 2. Elementos del Sistema Penitenciario: Los establecimientos. Importancia de la edificación. La
arquitectura penitenciaria y su evolución. Clasificación. Establecimientos penitenciarios en Venezuela. El
personal: importancia, selección y formación. La población reclusa. Referencia a la realidad venezolana.

45
46

UNIDAD IV: TRATAMIENTO Y REGIMEN PENITENCIARIO


Tema 1. Planteamiento del problema. Concepto. Finalidad. Elementos del tratamiento.
Tema 2. Individualización del Tratamiento. El Diagnóstico Criminológico y el Programa Individual. Los
Métodos y Estrategias. El Tratamiento en la Ley de Régimen Penitenciario. Modalidades.
Tema 3. Aspectos más relevantes del Régimen Penitenciario establecido en la Ley de Régimen Penitenciario.
La garantía de los derechos Humanos. Y de los Derechos del Recluso.

UNIDAD V: CRISIS DE LA PRISIÓN. MEDIDAS ALTERNATIVAS


Tema 1. Efectos de la pena Privativa de Libertad. Consideraciones críticas al ideal de Rehabilitación.
Tema 2. La Prisión como “Ültima ratio” y la adopción de medidas alternativas. Tesis Abolicionistas.

UNIDAD VI: EL MARCO JURÍDICO VENEZOLANO


Tema 1. La Ley de Régimen Penitenciario y su Reglamento. El Reglamento de Internados Judiciales.
Tema 2. Ley de Beneficios en el Proceso Penal y la Ley de Redención Judicial de la Pena por el Trabajo y el
Estudio.

BIBLIOGRAFÍA

1. Ley de Reforma Parcial del Código Orgánico Procesal Penal Venezolano. (2009)
2. Ley de Reforma Parcial de la Ley de Régimen Penitenciario. República Bolivariana de Venezuela. Asamblea
Nacional Constituyente. Gaceta Oficial Nº. 36.975, 19/06/2000. Caracas, 2.000.

46
47

3. Ley de Régimen Penitenciario (2000) Gaceta Oficial N° 36.975 de fecha 19 de


junio de 2000.
4. Código Orgánico Procesal Penal COPP (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°
5.930 Extraordinario. Caracas, viernes 4 de septiembre de 2009
5. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Publicada en Gaceta Oficial N° 36.860
CXXVII del 30 de Diciembre
6. Código Orgánico Penitenciario
7. Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, ONU (1990). Principios básicos para el
tratamiento de los reclusos.
8. Díaz Tremarias M. Determinantes y resultantes del consumo de drogas en centros penitenciarios
venezolanos. Revista Eradicciones, Chile. 2007.
9. El Discurso Penitenciario en Venezuela. Una reflexión teórica. Frónesis. Revista de filosofía jurídica, social
y política. No. 22-1. Abril, 2015.
10. Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. México. 3era Edición. Editorial Siglo XXI
11. Gómez Grillo, E. (2001): Cuando la Constitución entra a la cárcel. [Documento en línea] Disponible:
http://ares.unimet.edu.ve/academic/ revista/anales1.1.2001/documentos/gomez.doc [Consulta: 2011.
octubre 28]
12. Gómez Grillo, E. (2003). Muerte y resignación son rutina en El Rodeo Últimas Noticias Domingo 27 de
Abril de 2003 [Documento en línea] Disponible:
http://ultimasnoticias.com.ve/ediciones/2003/04/27/p19n1.htm [Consulta: 2011. octubre 28]

47
48

13. Gómez Grillo, E. (2005). La cárcel nuestra de cada día. Artículo publicado en el Diario El Nacional.
Caracas: martes 25 de enero de 2005 Gómez Grillo, E. (2005). Magistratura al Día. I Jornada de
Evaluación del Sistema Penitenciario. [Documento en línea] Disponible: http://www.tsj.gov.ve/informacion
[Consulta: 2011. octubre 28]
14. Gómez, E. (1985). Bases para una reforma penitenciaria venezolana. Ponencia presentada en las
Jornadas Internacionales de Ciencias Penales y Criminología. Caracas.
15. Linares M. Sistema Penitenciario Venezolano. Caracas, Venezuela: Centro Gumilla; 1997.
16. Núñez, Gilda. Justicia restaurativa y la función de la criminología: Saliendo del cuarto de los espejos.
Revista Cenipec. No. 2010. Enero 2010.
17. El tratamiento penitenciario: el mito del discurso. Revista Cenipec. No. 27. Enero 2018.
18. Linares, Myrla. El Sistema Penitenciario Venezolano. Editorial U.C.V. 2da. Edición. 1981.
19. Morais, María G. La Pena: su Ejecución en el Código Orgánico Procesal Penal. Editorial Vadell
Hermanos. Caracas- Venezuela. 2001.
20. Nieto, C. (2003). Presente y futuro de las prisiones en Venezuela. Instituto Universitario Nacional de
Estudios Penitenciarios (IUNEP), [Documento en línea] Disponible: www.alertanet.org [Consulta: 2011.
noviembre 8]
21. Observatorio Venezolano de Prisiones (2011). Informe Anual[Documento en línea] Disponible:
http://www.ovprisiones.org
22. Padrón M.A. Violencia Carcelaria. En/In Posada A, Salazar E. Las cárceles... Una visión. Caracas.
Ediciones del Rectorado, Universidad Central de Venezuela. 2004: 125-139.

48
49

23. Posada A. Historia General de las Instituciones Penitenciarias. En/In Posada A, Salazar E. Las
Cárceles... una visión. Caracas. Ediciones del Rectorado de la Universidad Central de Venezuela. 2004: 13-
36.
24. Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos. Informe Anual 2006-2007. Derechos
de las personas detenidas y encarceladas. Caracas, Autor.
25. Rosales, Elsie. Reforma parcial del código penal: un nuevo ensayo de incomprensión del sistema penal
contrario al estado Constitucional. Revista Cenipec. No. 25. Enero, 2006.
26. Torrealba, Nadeska. Retardo Judicial. Editorial Texto. Caracas Venezuela. 1997.
27. Troconis, E. (2003). Historia de las cárceles en Venezuela. Caracas. Biblioteca de la Academia Nacional
de Historia

49
50

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

DERECHO PROCESAL PENAL SUPERIOR I


(I Trimestre)

Código: CP0002

Número de créditos: 2
Número de horas semanales: Tres (03)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.

50
51

Período Académico: II Trimestre


Nombre del Profesor: Salís Fernández
Coordinador del Programa: Eladio Aponte
SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006

JUSTIFICACIÓN:

El Derecho Procesal Penal surge una vez que se conocen las bases de todo proceso, como son acción,
jurisdicción, proceso entre otros, ya que éste se encarga de lo positivo vigente, como es el hecho tener certeza
legal de quienes deben intervenir en un proceso, cuantas instancias existen y cuáles son los derechos
constitucionales en un proceso penal.

La asignatura hará énfasis en cómo se inicia el proceso, cómo se puede promover un incidente a qué
instancias se debe recurrir ante la presencia de una consecuencia no favorable. Se hará referencia a cuáles
son las instancias competentes ante las que debemos recurrir en la presencia inmediata de la comisión de un
delito, como es el Ministerio Publico, que tiene una función persecutoria y a su vez realiza durante el
procedimiento penal una actividad investigadora y durante el proceso penal ante el órgano jurisdiccional el
Ejercicio de la Acción Penal. El Ministerio Publico además de la función persecutoria tiene otras facultades
como la de la integración de la averiguación previa penal, dar protección a víctimas y apoyo con las medidas
cautelares cuando exista presunción de evasión de la justicia o flagrancia en el delito; durante el ejercicio de

51
52

la acción penal le corresponde aportar pruebas y respaldar lo que durante su investigación ya realizó. Lo
importante es conocer que una vez que el Ministerio Público reúne los elementos necesarios y exista la
probable responsabilidad de una persona por la existencia de un delito tendrá que consignar ante el Órgano
jurisdiccional, quien en la realidad impone la sanción que corresponda conforme al delito y las circunstancias
en que se cometió.

Para que el Órgano jurisdiccional pueda imponer la sanción al responsable del delito tendrá en principio
que tomar la declaración preparatoria, determinar su situación jurídica, pasar por el periodo de instrucción,
conclusiones, audiencia final y por ultimo la sentencia. Posteriormente, se pueden promover algunos
recursos, como el de apelación, revocación y revisión, también existe la promoción de incidentes y de amparo,
así como la ejecución de la sentencia.

OBJETIVOS:

 Comprender la importancia que para los especialistas y ciudadanos tiene el dominio de los
procedimientos penales para aplicar y ejecutar las normas generales penales a los casos concretos.
 Analizar el proceso que se lleva a cabo en la averiguación previa para determinar el ejercicio o no de la
acción penal, hasta la culminación del proceso penal.

52
53

 Profundizar en los conocimientos sobre los procedimientos colaterales o complementarios que surgen en
torno a un Proceso Penal.
 Adquirir destrezas en la interpretación de las normas legales venezolanas, ejercitando su sentido crítico
a través del estudio de casos concretos.
 Adquirir competencias en la interpretación, análisis y aplicación de las normas regulares en el
ordenamiento procesal penal venezolano.
 Conocer las diferentes estipulaciones que ofrece nuestro Código Procesal y las pruebas a interpretar.

CONTENIDO:

Unidad I: Estructura general del proceso penal venezolano.

Unidad II: El periodo preparatorio penal dentro de la teoría general del proceso: El Concepto del Debido
Proceso como Instrumento de Justicia Penal: Debido Proceso Propio y Extensivo. Debido Proceso Procesal, y
Sustantivo. El “Debido Proceso Leal”. Enunciado de sus componentes.

Unidad III: La Pretensión Punitiva del Estado: Ius Puniendi y Derecho a la Acción. Acreditación e intimación
oficiosa y oficial. La Indisponibilidad de la Acción penal.

53
54

Unidad IV: Actos de investigación vs. Actos de prueba. La potestad investigativa del Ministerio Público como
componente del Derecho a la Acción. La cognición del delito. El auto de proceder como respuesta a la
proformación de la acción. Vigencia del concepto notitia criminis. Los actos proformadores de la acción penal:
conocimiento autónomo, denuncia y querella.

Unidad V: El elusivo concepto del “elemento de conviccición”. La demostración material de la imputación


inicial. La trascendencia del elemento de convicción como fuente de prueba. Libertad y legalidad de la
materialidad convictiva.

Unidad VI: El asunto cautelar en el periodo preparatorio.- La libertad como condición natural del imputado.
La flagrancia y su redefinición jurisprudencial. La detención como medida asegurativa por y para la
realización del debido proceso de imputación. La privación preventiva de libertad y sus supuestos: la orden de
aprehensión, las medidas cautelares personales y el mandato de conducción. La asistencia técnica en la fase
investigativa.

Unidad VII: Los obstáculos al ejercicio de la acción en la fase inicial. El manejo de las excepciones en la fase
preparatoria. ¿Sobreseimiento temporal como consecuencia de la declaratoria con lugar de las excepciones?
Cuestión prejudicial y extensión jurisdiccional. Análisis del catalogo excepcionante.

54
55

Unidad VIII: Las alternativas a la prosecución del proceso: la dilución de la acción. Disponibilidad y
obligatoriedad de la acción con ocasión del Principio de

Oportunidad. El avenimiento de la victima con ocasión del acuerdo reparatorio.

Unidad IX: La vigencia de la imputación. La paradójica existencia del archivo de la acción como perennización
de la imputación. La legitimidad al pedimento de conclusión de la fase preparatoria. La re-imputación.

Unidad X: Identificación de algunos institutos procesales hitos en la fase de investigación. La inspección. El


allanamiento. El reconocimiento del imputado. El mandato de conducción. La prueba anticipada

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Seminarios
 Exposiciones
 Estudio de casos

55
56

 Discusiones dialogizantes

EVALUACIÓN:

 Exposiciones (20%)
 Trabajo de investigación (30%)
 Profundidad en el análisis oral de situaciones (20%)
 Presentación de casos (30%)

56
57

BIBLIOGRAFÍA

1. Barragán Salvatierra, Carlos. (1999). Derecho Procesal Penal. McGraw-Hill.


2. Pedraz Penalva, E. (2000). Los principios del proceso penal. Madrid: Edit. Colex.
3. Armenta Deu T. (2006). Lecciones de Derecho Procesal Penal. Madrid: Edit. Marcial Pons.
4. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela
 Código Orgánico Procesal Penal.
 Código Penal. (G.O. Extraordinaria 5.768 del 13-4-05)4
 Ley de Protección de Victimas, Testigos y demás Sujetos Procesales. (G.O. Extraordinaria 38.536
del 4-10-06);
 Ley Orgánica del Ministerio Público. (G.O. 38.647 del 19-3-07)
5. Asamblea Nacional Constituyente de la República de Venezuela: Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y su Exposición de Motivos, Caracas, G.O. Extraordinaria Nº 5.453 del 24-3-00.
6. Binder, Alberto M. (1993) Introducción al derecho procesal penal. Buenos Aires, AdHoc, 1993, 318.
7. Borrego, Carmelo. (2006) Actos y nulidades procesales. Caracas, UCV.
8. Climent Duran, Carlos. (2005) La prueba penal (Doctrina y Jurisprudencia). 2 Vol., Valencia (España),
Tirant.

57
58

9. Del Giudice, Mario. (2008). La criminalistica, la lógica y la prueba en el COPP (Visión práctica y objetiva).
Caracas, Vadell.
10. Del Giudice, Mario. (2009) La Investigación Penal, Criminal, y Criminalística en el Código Orgánico
Procesal Penal. Caracas, Vadell.
11. Delgado Salazar, Roberto. (2007) Las Pruebas en el Proceso Penal Venezolano. Caracas, Vadell.
12. Devis Echandia, Bernardo. (1988) Principios fundamentales del derecho procesal penal. Medellín, Dike.
13. Devis Echandia, Bernardo. (1998) Teoría General de la Prueba Judicial. Bogotá, Dike.
14. Jauchen, Eduardo. M. (2005). Derechos del Imputado. Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni.
15. Maier, Julio B. J. Derecho procesal penal (I. Fundamentos y II. Sujetos Procesales). Buenos Aires,
Editores del Puerto.
16. Montero Aroca, Juan. (1997). Principios del proceso penal (Una explicación basada en la razón). Valencia
(España), Tirant lo Blanch.
17. Moras, Jorge. (1998). La investigación en el proceso penal (Tecnica del descubrimiento). Buenos Aires,
Abeledo-Perrot.
18. Morello, Augusto. Constitución y proceso (La nueva edad de las garantías jurisdiccionales). Buenos Aires,
Librería Editora Platense.
19. Morello, Augusto. El proceso justo. Buenos Aires, Platense.
20. Mosquera Moreno, Luis Amín. (2005) Las Medidas Cautelares en el Proceso Acusatorio. Medellín,
Sánchez.
21. Pérez Sarmiento, Eric. (2003) La Prueba en el Proceso Penal Acusatorio. Caracas, Vadell.

58
59

22. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, Decreto-Ley del Cuerpo de Investigaciones


Cientificas Penales y Criminalísticas, 2001.
23. Ramos Méndez, Francisco. (2000). El proceso penal (Sexta lectura constitucional). Barcelona (España).
24. Roxin, Claus, Pasado. (2009) Presente y futuro del Derecho Procesal Penal. Buenos Aires, Rubinzal-
Culzoni.
25. Rubio Llorente, Francisco. (1995). Derechos fundamentales y principios constitucionales (Doctrina
jurisprudencial). Barcelona (España), Ariel.
26. Solé Riera, Jaume. (1997) La tutela de la victima en el proceso penal. Barcelona (España), José Maria
Bosch.
27. Tribunal Supremo de Justicia, Página Web (tsj.gob.ve).
28. Valbuena González, Félix. (2004) Las Cuestiones Prejudiciales en el Proceso Penal. Valladolid, Lex Nova.
29. Debido proceso (Realidad y debido proceso. El debido proceso y la prueba). Buenos Aires. Rubinzal-
Culzoni, 2005.
30. Jornadas de Derecho Procesal Penal, Caracas, UCAB.
31. Revista de Derecho Probatorio, 11 y 14. Caracas, Homero

59
60

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado
Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas
San Juan de los Morros – Estado Guárico

DERECHO PENAL SUPERIOR I


(II Trimestre)

Código: CP0002
Número de créditos: 2
Número de horas semanales: Tres (03)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Período Académico: II Trimestre
Nombre del Profesor: Salís Fernández

60
61

Coordinador del Programa: Eladio Aponte

SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006


FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA

Con la modernización de la justicia y la entrada en vigencia del Código Orgánico Procesal Penal (COPP),
se desarrollan aspectos constitucionales, principios, que si bien es cierto eran postulados internacionales, no
estaban desarrollados o tutelados por el Estado venezolano.

Estos principios, como son: el debido proceso, la presunción de inocencia, el juicio previo, el juez
natural, la asistencia jurídica o el derecho a la defensa, ratifican el reconocimiento expreso de este conjunto
de instituciones que permiten el mayor cúmulo de garantías a los derechos humanos, propias de un estado
democrático, social, de justicia y de derecho.

La puesta en vigencia de tan connotada ley, trajo como consecuencia dejar atrás al proceso inquisitivo
para adecuar la norma penal adjetiva a la oralidad, traduciéndose en el hecho de divulgar sus instituciones y
al mismo tiempo, formar estudiantes, abogados, médicos, docentes, y un sinnúmero de profesionales que
tienen rato con la actividad propia de la ley. De ahí, la nece4sidad de formar especialistas en el conocimiento
dogmático de la legislación penal que permita complementar la formación académica a los futuros
especialistas en Ciencias Penales y Criminológicas.

OBJETIVO GENERAL

61
62

Analizar las nuevas Instituciones Jurídicas que configuran el sistema Acusatorio Penal, abordando sus
principios rectores, orientadores, procedimientos, medidas y sanciones establecidos por el Sistema Penal, así
como las consagradas en otros instrumentos de carácter internacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Reconocer las nuevas instituciones jurídicas que conforman el Sistema Penal.
Comprender el rol que juega el Derecho Penal dentro del ordenamiento jurídico global de una sociedad,
y de manera especial su carácter de última rattio.

Analizar la legislación nacional vigente, así como su doctrina y jurisprudencia.

Vincular al participante con la realidad jurídico penal, mediante la discusión de casos concretos de la
actualidad nacional e internacional, relacionados con los temas específicos de la asignatura.

CONTENIDO

Tema 1. Derecho Penal. Denominación. La función del Ordenamiento Penal. Principios del Derecho Penal:
Caracteres, Divisiones, Formas y Especies de la Ley Penal. La Norma Penal: Generalidades, Estructura,
Carácter Imperativo y Valorativo de la Norma Penal. Destinatario de la Norma Penal. El Principio de Legalidad
de los Delitos y de las Penas.

62
63

Tema 2. Validez temporal de la Ley Penal. Sucesión de la Leyes Penales. La Extractividad de la Ley Penal:
retroactividad, ultractividad. Categoría de la Ley con efecto retroactivo. La Ley más favorable. Ley Penal
Intermedia, Extractividad y Medida de Seguridad. Extractividad y cosas juzgadas. Extractividad y
Prescripción. Leyes temporales y excepcionales. Tiempo en que el delito se considera cometido.
Tema 3. Validez Espacial de la Ley. Generalidades. Referencia del Derecho Penal Internacional. Principio
aplicables en materia de validez espacial de la Ley Penal. Principios que regulan la validez espacial de la Ley
Penal venezolana. Referencia específica a las naves y aeronaves venezolanas. Casos de extraterritorialidad en
la aplicación de diversos principios. Requisitos para en enjuiciamiento casos de extraterritorialidad de la Ley
Penal venezolana. El lugar de comisión del delito. Principios rectores en materia de validez espacial de la Ley
Penal. La Extradición. El estatuto de Roma. La Corte Penal Internacional.

Tema 4. Validez Personal de la Ley Penal. Generalidades, El principio de igualdad frente a la Ley Penal.
Excepciones. El Presidente de la República y otros altos funcionarios. La inmunidad de los Parlamentarios.
Los Diplomáticos extranjeros acreditados en el país. Los funcionarios consulares.

Tema 5. Aspecto objetivo delito. La punibilidad objetiva del delito. El delito como hecho típico dañoso. El
delito y sus elementos. El dolo. La culpa y el delito preterintencional. El error.

Tema 6. Las causas de exclusión del delito como hecho dañoso. Generalidades. Las causas de justificación
del delito. Legítima defensa. El cumplimiento del deber o ejercicio legitimo del derecho. La obediencia
legítima y debida. Aclaratoria. La omisión por causa legítima. El delito Circunstanciado.

63
64

Tema 7. El Iter Criminis. El concurso de personas en el delito. Concursos de delitos. La extinción de la


responsabilidad penal.

PLAN DE EVALUACION

Intervenciones e interrogatorios: 20%. Trabajo de Investigación y Exposición: 60%. Examen Final 20%. Total
100%.

BIBLIOGRAFIA

1 Arteaga S., A. (1987) Estudios de Derecho Penal. Caracas: Me. Graw Hill.
2 Calvo B., E. (1992) El Menor en la Legislación Venezolano. Segunda Edición. Caracas: Doctrina.
3 Camelutti, F. (1950). Lecciones Sobre el Proceso Penal. Tomo I. Buenos Aires: Cía. Editores, Colección
Ediciones Jurídicas.
4 Cañas R, I. (2000) El Juez ante el Nuevo Estado Social de Derecho y Justicia. San Cristóbal: Editorial
Lotiformes.
5 Chiossone, T., Chacón Q., N. (1983) Derecho Procesal Penal Caracas: UCV y Fiscalía General de la
República.

64
65

6 Claus, R. (1992) Política Criminal y Estructura del Delito Barcelona – España: Universitarias S.A.
7 Cornejo, Producciones A. (1997) Teoría de la Insignificancia. Buenos Aires: Editorial AD – HOC. SRL.
8 Código de Enjuiciamiento Criminal. (1962) Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 748
(Extraordinaria), Febrero 3, 1962.
9 Código Orgánico Procesal Penal (2001) Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5208
(Extraordinaria), Enero 23, 1998.
10 Código Penal de Venezuela. Gaceta Oficinal de la República de Venezuela 915 (Extraordinario) Junio 30,
1964.
11 Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales. (1988). Gaceta Oficial de la
República de Venezuela, 33891. Enero 22, 1988.
12 Ley Aprobatoria de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa
Rica”. (1977). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 31256. Junio 14, 1977. Ley Penal del
Ambiente. (1992). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4358 (Extraordinario). Enero 3, 1992.
13 Ley de Beneficios sobre el Proceso Penal. (1993). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4620
(Extraordinario). Agosto 25, 1993. Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.
(1998). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4636 (Extraordinaria). Septiembre 30, 1993.
14 Ley de Policía de Investigaciones Penales. (1998), Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 526
(Extraordinario). Septiembre 11, 1998.
15 Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio Público. (1992), Gaceta Oficial de la República de
Venezuela, 3077 (Extraordinario). Diciembre 23, 1992.

65
66

16 Ley de Abogados. (1967), Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1081 (Extraordinario). Enero 23,
1967.
17 Ley de Libertad Provisional Bajo Fianza. (1992), Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4501
(Extraordinario). Diciembre 09, 1992.
18 Ley de Policía Judicial. (1988), Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 34044 (Extraordinario).
Septiembre 5, 1988. Ley Aprobatoria de la Convención sobre los Derechos del Niño. (1990). Gaceta de
Ley sobre Vagos y Maleantes (1956). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 25129. Agosto 16,
1956. Ley Orgánica de Procedimiento Administrativos. (1982). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela, 2818 (Extraordinario). Julio 1, 1981.
19 Jiménez, L. (1978) La Ley y el Delito. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Maquiavelo, N. (1943)
Obras Políticas Buenos Aires: Editorial Poseidón. Martínez R., J. (1998) Justicia Penal Juvenil y
Derechos Humanos Venezuela. Caracas: Editores Edmundo Aray.
20 Moráis M. (2000) Introducción a la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. Caracas:
UCAB.
21 Organización de las Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.
Viena; Autor.
22 Organización de las Naciones Unidas (1983). Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer.
México: Autor.
23 Organización de las Naciones Unidas (1993). Convención sobre la Abolición de la Pena de Muerte. Paris;
Autor.

66
67

24 Organización de las Naciones Unidas (1960). Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de
Genocidio. Viena; Autor.
25 Organización de las Naciones Unidas (1993). Convención contra la Tortura y otros Tratos y Penas
Crueles y Degradantes. Viena; Autor.
26 Organización de Estados Americanos (1991). Convención Internacional sobre Desaparición de
Personas. Paris: Autor.
27 Organización de Estados Americanos (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre. San José: Autor.
28 Organización de Estados Americanos (1948). Declaración Americana de los Derechos Humanos. Los
Ángeles: Autor.
29 Paoliniena, p., M. (1993) La Presunción de Inocencia. Caracas, Ediciones Orley.
30 Pérez, S., E. (1998) Comentarios al Código Orgánico Procesal Penal. Valencia – Venezuela: Editores
Vadell Hermanos.
31 Vasquez, M., y Monzaneda, J. (1996) El Nuevo Proceso Penal Venezolano. Caracas Editorial Texto,
COPRE C.A.
32 Zaffaroni, E. (1981) Tratado de Derecho Penal. Parte General Tomo II. Buenos Aires.

67
68

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

DERECHO PROCESAL PENAL II


(II Trimestre)

Código: CP0007

Número de créditos: 2
Número de horas semanales: Tres (03)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Período Académico: II Trimestre
Nombre del Profesor: Salís Fernández
Coordinador del Programa: Eladio Aponte

68
69

SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006

JUSTIFICACIÓN

Venezuela estrenó un nuevo sistema de justicia penal, al entrar en vigencia el Código Orgánico Procesal
Penal, el cual implementa un sistema acusatorio en sustitución del viejo sistema predominantemente
inquisitorio.Este programa incluye en su contenido el estudio de instituciones de carácter procesal, todo ello
en la labor constante de formar alumnos enteramente capacitados para ejercer las distintas funciones que
como abogados estarían llamados a cumplir en el sistema acusatorio oral y público actual.

El Derecho Procesal Penal, como derecho adjetivo que es, constituye el complemento necesario del
Derecho Penal sustantivo. La regulación del actuar humano reprochable requiere no sólo la determinación
abstracta –general y especial- del hecho punible, de la ley aplicable, de la persona que delinque y de la
víctima; sino también, la adecuación de esas normas a los casos de la vida real. Y necesario, porque dicha
adecuación exige a su vez el respeto permanente de los derechos fundamentales de los sujetos procesales y la
búsqueda de la verdad por la vía jurídica del juicio oral y contradictorio.

En consecuencia, se requiere conocer si efectivamente se cometió un hecho dañoso o peligroso, si éste


es delito, si puede atribuirse su autoría o participación a una persona, y sí esta autoría –o participación- es

69
70

imputable y culpable. Y para ello no basta la aplicación de técnicas criminalísticas o policiales; se requiere
primordialmente, de un análisis que tiene naturaleza y raigambre jurídicas y una finalidad básica: la
realización de la justicia.

OBJETIVOS:

 Analizar el sistema Procesal Penal identificando las distintas instituciones procesales contempladas en
el ordenamiento jurídico vigente.
 Profundizar los conocimientos en torno al proceso penal.
 Analizar las distintas medidas de coerción.
 Determinar los distintos procedimientos del proceso penal.
 Exponer las funciones del ministerio público.
 Precisar la ejecución penal y civil del proceso penal.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

La asignatura Derecho Procesal Penal II se desarrolla de forma teórica y práctica a través de seminarios
siempre observando la aplicación del auto-estudio que caracteriza el sistema semi presencial y así como la
investigación documental con acceso a la tecnología que puedan profundizar en el conocimiento del tema. En
todo este proceso de enseñanza-aprendizaje el acompañante orientará a los acompañados (a) en cada
encuentro, facilitando la guía con la relación de los temas a tratar en los encuentros. Se propiciarán las

70
71

discusiones en los encuentros así como los aportes de los participantes a través de las intervenciones y
producción intelectual.

EVALUACIÓN:

 Discusiones dialogizantes (30%)


 Análisis de casao (20%)
 Trabajo escrito (40%)
 Asistencia a seminarios (10%)

71
72

BIBLIOGRAFÍA

1. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela


 Código Orgánico Procesal Penal.
 Código Penal. (G.O. Extraordinaria 5.768 del 13-4-05)4
 Ley de Protección de Victimas, Testigos y demás Sujetos Procesales. (G.O. Extraordinaria 38.536 del 4-10-06);
 Ley Orgánica del Ministerio Público. (G.O. 38.647 del 19-3-07)

2. Asamblea Nacional Constituyente de la República de Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela y su Exposición de Motivos, Caracas, G.O. Extraordinaria Nº 5.453 del 24-3-00.

3. Binder, Alberto M. (1993) Introducción al derecho procesal penal. Buenos Aires, AdHoc, 1993, 318.

4. Borrego, Carmelo. (2006) Actos y nulidades procesales. Caracas, UCV.

5. Climent Duran, Carlos. (2005) La prueba penal (Doctrina y Jurisprudencia). 2 Vol., Valencia (España), Tirant.

6. Del Giudice, Mario. (2008). La criminalistica, la lógica y la prueba en el COPP (Visión práctica y objetiva).
Caracas, Vadell.

7. Del Giudice, Mario. (2009) La Investigación Penal, Criminal, y Criminalística en el Código Orgánico Procesal
Penal. Caracas, Vadell.

72
73

8. Delgado Salazar, Roberto. (2007) Las Pruebas en el Proceso Penal Venezolano. Caracas, Vadell.

9. Devis Echandia, Bernardo. (1988) Principios fundamentales del derecho procesal penal. Medellín, Dike.

10. Devis Echandia, Bernardo. (1998) Teoría General de la Prueba Judicial. Bogotá, Dike.

11. Jauchen, Eduardo. M. (2005). Derechos del Imputado. Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni.

12. Maier, Julio B. J. Derecho procesal penal (I. Fundamentos y II. Sujetos Procesales). Buenos Aires,
Editores del Puerto.

13. Montero Aroca, Juan. (1997). Principios del proceso penal (Una explicación basada en la razón). Valencia
(España), Tirant lo Blanch.

14. Moras, Jorge. (1998). La investigación en el proceso penal (Tecnica del descubrimiento). Buenos Aires,
Abeledo-Perrot.

15. Morello, Augusto. Constitución y proceso (La nueva edad de las garantías jurisdiccionales). Buenos Aires,
Librería Editora Platense.

16. Morello, Augusto. El proceso justo. Buenos Aires, Platense.

17. Mosquera Moreno, Luis Amín. (2005) Las Medidas Cautelares en el Proceso Acusatorio. Medellín,
Sánchez.

18. Pérez Sarmiento, Eric. (2003) La Prueba en el Proceso Penal Acusatorio. Caracas, Vadell.

73
74

19. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, Decreto-Ley del Cuerpo de Investigaciones


Cientificas Penales y Criminalísticas, 2001.

20. Ramos Méndez, Francisco. (2000). El proceso penal (Sexta lectura constitucional). Barcelona (España).

21. Roxin, Claus, Pasado. (2009) Presente y futuro del Derecho Procesal Penal. Buenos Aires, Rubinzal-
Culzoni.

22. Rubio Llorente, Francisco. (1995). Derechos fundamentales y principios constitucionales (Doctrina
jurisprudencial). Barcelona (España), Ariel.

23. Solé Riera, Jaume. (1997) La tutela de la victima en el proceso penal. Barcelona (España), José Maria
Bosch.

24. Tribunal Supremo de Justicia, Página Web (tsj.gob.ve).

25. Valbuena González, Félix. (2004) Las Cuestiones Prejudiciales en el Proceso Penal. Valladolid, Lex Nova.

26. Debido proceso (Realidad y debido proceso. El debido proceso y la prueba). Buenos Aires. Rubinzal-
Culzoni, 2005.

27. Jornadas de Derecho Procesal Penal, Caracas, UCAB.

28. Revista de Derecho Probatorio, 11 y 14. Caracas, Homero

74
75

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

POLÍTICA CRIMINAL
(II Trimestre)

Código: CP0004

Número de créditos: 3
Número de horas semanales: Cuatro (04)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Período Académico: II Trimestre
Nombre del Profesor: Mario Poppoli
Coordinador del Programa: Eladio Aponte

75
76

SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006

JUSTIFICACIÓN:

La política criminal se concibe como una sección de la política pública destinada a la planificación,
ejecución y control de lineamientos preventivos y represivos en la lucha de la criminalidad. Es considerada no
sólo como una disciplina científica autónoma, con objeto y método, sino también como una práctica social que
debería orientar la coparticipación del Estado y los particulares para la reducción de la ocurrencia delictiva y
el incremento de la seguridad y el respeto de los derechos humanos. La asignatura se justifica en virtud de
que brinda al participante una preparación conceptual rigurosa a los abogados para la comprensión de
contextos, propósitos y limitaciones del sistema punitivo, como planificadores y ejecutores de políticas
estatales de control delictivo.

Por otra parte, la asignatura Política Criminal se justifica porque busca analizar y explicar la
globalidad del fenómeno criminal y demostrar la necesidad de planificación a nivel estatal, en lo que se conoce
como lucha contra la criminalidad, así como la necesidad de realizar estudios de nuestra realidad social para
la panificación de acciones de carácter tanto represivo como preventivo, ubicadas en el contexto de nuestra
sociedad global.

76
77

OBJETIVOS:

 Proporcionar las competencias necesarias para que los estudiantes conozcan el marco conceptual y los
instrumentos analíticos propios de las políticas públicas nacionales en materia penal.
 Estudiar las distintas políticas públicas del ámbito de lo penal y lo criminal y sus problemas actuales en
el marco de la jurisdicción nacional.
 Conocer los planes y programas de prevención del delito que se están desarrollando actualmente en el
gobierno.
 Analizar los principales conflictos político-criminales que se generan en la sociedad y sus respuestas
teóricas y prácticas generadas por los poderes públicos.

CONTENIDO:

UNIDAD I: Concepto de Política Criminal. Relaciones con otras disciplinas. Evolución del Estado y evolución
de la Política Criminal. Política Criminal y sistema penal. Modernas proyecciones de la Política Criminal.

77
78

UNIDAD II: Políticas Públicas y Política Criminal

Políticas públicas para el control del delito y la seguridad ciudadana. Concepto de política pública. El análisis
de políticas públicas y sus modalidades. Teorías secuenciales como esquema de análisis de las políticas. El
ciclo de las políticas. Enfoques teórico-metodológicos alternativos. Los instrumentos de acción en las políticas
públicas. Los tipos de políticas públicas.

UNIDAD III: Política Criminológica y Prevención del Delito

Políticas de control de la delincuencia en el Plan de Desarrollo Político y Social de la Nación, 2001-2007. La


Política Criminal durante la última década de Período Democrático (1999 – 2009). Proyectos y programas en
materia de seguridad ciudadana. Política Criminal Antisecuestro en Venezuela.

Estrategias Metodológicas:

 Lectura de material asignado


 Discusiones sobre resultados de políticas aplicadas para combatir el delito
 Ensayos preparados sobre políticas en criminalidad
 Exposiciones de temáticas asignadas

78
79

Estrategias de Evaluación:

 Discusiones grupales (30%)


 Ensayo (30%)
 Exposiciones (30%)
 Asistencia a actividades programadas (10%)

79
80

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado
Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas
San Juan de los Morros – Estado Guárico

DERECHO PENAL SUPERIOR II


(III Trimestre)

Código: CP0006
Número de créditos: 2
Número total de horas: Treinta y dos (32)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Período Académico: III Trimestre
Nombre del Profesor: Belkis Alida García
Coordinador del Programa: Eladio Aponte

80
81

SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006


FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA

Con la puesta en vigencia de la Constitución del año 1999 y Código Orgánico Procesal Penal, se
desarrollan e inicia la tutela de la juridicidad guiada por el derecho y en especial la concepción de un estado
de derechos humanos o estado constitucional de derechos humanos que hoy por hoy tiene un empuje
incesante en todo el orbe.

Los derechos constitucionales y principios, que si bien es cierto eran postulados internacionales, no
estaban desarrollados o tutelados por el estado venezolano en las constituciones y leyes adjetivas anteriores.

Estos principios, como son el debido proceso, la presunción de inocencia, el juicio previo, el juez
natural, la asistencia jurídica o el derecho a la defensa ratifican el reconocimiento expreso de este conjunto de
instituciones que permiten el mayor cumulo de garantías a los derechos humanos propias de un estado
democrático, social de justicia y de derecho.

La puesta en vigencia de tan connotados instrumentos, trajo como consecuencia dejar atrás el proceso
inquisitivo para adecuar a la norma penal adjetiva a la oralidad, traduciéndose en el hecho de divulgar sus
instituciones y al mismo tiempo formar estudiantes, abogados, médicos, docentes y en fin un sin número de
profesionales que tienen trato con la actividad propia de la ley. De ahí pues, la materia que hoy se dicta en el
área de post-grado de la facultad de Derecho de la Ilustre Universidad Rómulo Gallegos, se hace con el

81
82

propósito de crear especialistas en el conocimiento dogmático de la legislación penal y que permiten


completar la formación académica a los futuros especialistas de las Ciencias Penales y Criminológicas.

OBJETIVO GENERAL
Analizar las nuevas instituciones jurídicas que configuran el sistema acusatorio penal, abordando
principios rectores, orientadores, procedimientos, medidas y sanciones establecidos en el Sistema Penal, así
como las consagradas en otros instrumentos internacionales.

OJETIVOS ESPECÍFICOS
Reconocer las nuevas instituciones jurídicas en materia de justicia penal recopiladas en el Código
Orgánico Procesal Penal (COPP) y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en otros
instrumentos internacionales de aplicación directa en nuestra legislación.

Ejercitar la capacidad de argumentar y debatir oralmente acerca de los delitos concurrentes en relación
con las normas e instituciones penales de aplicación en el seno de equipos o grupos de trabajo.

CONTENIDO

UNIDAD I: LA CULPABILIDAD

El concepto de delito. La acción y la omisión. Evolución del concepto de culpabilidad: naturaleza de la


culpabilidad. La tipicidad. Teorías de la culpabilidad. La imputabilidad. Clasificación de las causas de

82
83

inculpabilidad. El dolo: clases de dolo. La culpa. La preterintención. La responsabilidad objetiva La


normalidad del acto voluntario. La noción de previsibilidad.

UNIDAD II: CAUSAS DE EXCLUSIÓN DE LA CULPABILIDAD


La imputabilidad: concepto, la Imputabilidad en el COPP. Minoría de edad. Anomalías psíquicas.
Anomalías causadas por ingestión de drogas o alcohol. El error. El error de hecho en el COPP. La
defensa putativa. La no-exigibilidad de otra conducta. El estado de necesidad. Diferencias entre el estado
de necesidad y la legítima defensa. El miedo insuperable. Causas de inculpabilidad.
UNIDAD III: LA COMPETENCIA SUBJETIVA
Concepto y características. Fundamentos. La inhibición. Causales de inhibición. Sujetos de la inhibición.
Formas de la inhibición. Oportunidad. Requerimiento a las partes. La incidencia de inhibición. Sanción
disciplinaria. Decisión de la incidencia. Efectos de la recusación. Legitimación para recusar. ¿Quiénes
pueden ser recusados? Oportunidad de la recusación. Formas de recusación. Informe del recusado. La
incidencia de La recusación. Recusación criminosa. Sanciones. Inadmisibilidad. Funcionario competente
para decidir la incidencia de inhibición o de recusación.

UNIDAD IV: EL MINISTERIO PÚBLICO


La Fiscalía del Ministerio Público. Nociones Generales. El Ministerio Público dentro del proceso.
Participación en Juicios Penales. El Ministerio Público y el COPP.

83
84

UNIDAD V: EL PROCESO PENAL


Principios y garantías del proceso penal. Mediación e inmediación. El principio dispositivo. El principio
de contradicción. Principio de que las partes están a derecho. Principio de igualdad. Principio de
publicidad. Principio de responsabilidad. Principio de la probidad. Principio o garantía de juicio previo y
del debido proceso. Principio de la participación ciudadana. Principio de autonomía, independencia y
autoridad de los jueces. Principio de presunción de inocencia. Principio de la excepcionalidad de la
privación de libertad. Afirmación de libertad. Principio de la titularidad de la acción penal. Principio o
garantía de la defensa e igualdad entre las partes. Principio de la oralidad. Principio de concentración y
contradicción. Principio de la cosa juzgada. Principio de la “nulla poena sine lege”. Principio “nulla poena
sine iudicio”.

UNIDAD VI: EL PODER CIUDADANO


Órganos que conforman el Poder Ciudadano. Funciones, atribuciones y competencias del Consejo Moral
Republicano como órgano de expresión y ejercicio del Poder Ciudadano. Ubicación y Jurisdicción del
Consejo Moral Republicano. Designación y remoción de sus miembros. Comité de evaluación de
postulaciones. Faltas graves en que pueden incurrir los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia.
Procedimiento para la calificación de las faltas graves por parte del Poder Moral. Principios rectores que
rigen los deberes y conducta de los funcionarios públicos. Sanciones que pueden ser impuestas por el
Consejo Moral Republicano.

84
85

UNIDAD VII: LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO


Origen y basamento constitucional. Fines. El defensor del pueblo. Designación. Requisitos que debe
cumplir. Atribuciones constitucionales del defensor del pueblo.

BIBLIOGRAFIA
1. Arteaga, A. (2012) Derecho penal venezolano. Caracas: McGraw-Hill.
2. Código Orgánico Procesal Penal. (2001) Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5208.
(Extraordinaria), Enero 23, 1998
3. Delgado, R. (2004). Las pruebas en el proceso penal venezolano. Caracas: Vadell Hnos.
4. Grisanti, H. (2017). Lecciones de Derecho Penal. Caracas, Vadell Hnos.
5. Fossi, Josué (2015). El dolo eventual. Ensayo sobre un modelo límite de imputación
subjetiva. (Primera edición). Venezuela. Livrosca.
6. Grisanti, H. (s/f) Anotaciones a la Reforma del Código Penal. Valencia, Vadell Hnos.
7. Pereira, L. (2016). Sistema procesal penal Venezolano. Caracas: Librería Jurídica
8. Perillo, A. (2002). Derecho penal venezolano de adolescentes: Aspectos sustantivos y adjetivos.
Venezuela Mobillibros.
9. Rosales, Elsie (2012) El sistema penal venezolano contemporáneo: tendencias y propuestas.
Caracas. CLACSO
10. Sánchez, A. (2016). Manual de Procedimientos Especiales Contenciosos. Edic. Paredes
11. Cuello Colon E. Derecho Penal.

85
86

12. Florian E. Tratado de Derecho Penal.


13. Febres Cordero H. Curso de Derecho Penal.
14. Gómez E. Tratado de Derecho Penal.
15. Jiménez De Asua. Tratado de Derecho Penal
16. Mendoza J. Curso de Derecho Penal Venezolano.
17. Vásquez, M. (1999). Nuevo derecho procesal penal venezolano: Las instituciones básicas del
código orgánico procesal penal. Caracas. UCAB.
18.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

86
87

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

CRIMINOLOGÍA
(III Trimestre)

Código: CP0008

Número de créditos: 3
Número de horas semanales: Cuatro (04)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Período Académico: III Trimestre
Nombre del Profesor: Soraya Pérez
Coordinador del Programa: Eladio Aponte

SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006

JUSTIFICACION:
La escogencia de la temática objeto del presente programa, se fundamenta en el perfil del grupo a que se
destina y del cual se tiene conocimiento deductivo, mediante la observación de los grupos a los cuales se
encuentra destinado estos estudios de postgrado.

87
88

Se trata de un grupo bastante heterogéneos, en cuanto a la edad de sus integrantes, a la universidad de


procedencia y a la fecha de culminación del Pre grado, lo que hace suponer que los conocimientos básicos de
la materia exigible de los alumnos de un curso de cuarto nivel, son también variables en grado y actualidad.

A fin de satisfacer a las posibles aspiraciones del promedio del grupo sin causar mayores traumas,
hemos optado por hacer un recorrido por los antecedentes criminológicos, su evolución histórica, análisis de
las diversas teorías criminológicas, las escuelas criminologías, sociedad y criminología, derecho penal y
criminología, la reacción social, inseguridad y represión, el control social etc. de manera conceptual, con
especial hincapié en su importancia y ventaja como herramienta, para el área de conocimiento, con lo cual se
pretende dar una visión amplia, que sea útil para todos los estudiantes.

OBJETIVOS:

1.- Brindar a los estudiantes los conocimientos básicos para la comprensión integral de la Criminología como
herramienta de estudio teórico filosófico del Derecho Penal.

2.- Colocar a los alumnos en capacidad de analizar y criticar las diferentes teorías al respecto, sus
conclusiones y desviaciones.

88
89

3.- Orientarlos hacia la integración de esos conocimientos teóricos y su efectiva aplicación en la práctica
forense.

CONTENIDO:

Unidad I: ANTECEDENTES CRIMINOLOGICOS

 Evolución histórica
 La escuela clásica del Derecho Penal.
 Los postulados de la Escuela Clásica
 Planteamientos criminológicos.
 Críticas a la Escuela Clásica

Unidad II: ENFOQUE ANTROPOLÓGICO

 La Escuela Positiva del Derecho Penal. Las proposiciones del positivismo. Los aportes al positivismo.
 Planteamientos criminológicos
 Los errores del positivismo
 La criminología clínica. Contenido. Evaluación crítica

89
90

Unidad III: ENFOQUE PSICOLÓGICO Y SOCIOLÓGICO

 Psicoanálisis básico y ortodoxo. Evaluación crítica. Teoría y técnica psicoanalítica. Los aportes del
psicoanálisis ortodoxo. La crítica al psicoanálisis ortodoxo.
 La antipsiquiatría o psiquiatría alternativa: Presentación, noción, postulados fundamentales. Enfoque
sociológico
 Las causas del delito. La víctima. La política criminal, la pena. Críticas. El Derecho Penal propiamente
tal. La propuesta del Derecho Penal mínimo (Última Ratio) Política criminal, Sistema Penal y Derechos
Humanos

Unidad IV: ANÁLISIS DE DIVERSAS TEORÍAS CRIMINOLOGICAS

 LA TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL. Ideas teóricas. Las teorías actuales del aprendizaje
social. Prevención y reacción frente a la transmisión de motivaciones delictivas.
 LA TEORÍA DE LA ANOMIA. Ideas teóricas. Actualidad de la teoría de la anomia: teorías estructurales y
teorías de la frustración. La prevención de la delincuencia y su tratamiento de acuerdo a esta teoría.
 LA TEORÍA DE LAS SUBCULTURAS CRIMINALES. Ideas teóricas. Debate actual sobre las bandas
delictivas. Medidas para prevenir y tratar la delincuencia de bandas
 LA TEORÍA DEL CONTROL. Ideas teóricas. Actualidad: teoría del autocontrol. La prevención de la
criminalidad en el ámbito familiar y escolar. LA TEORÍA DEL ETIQUETAMIENTO. Ideas teóricas. La
teoría del etiquetamiento y las propuestas de alternativas al derecho penal.

90
91

o Del paso al acto.


o El Abolicionismo. Formas de penalidad. Estadísticas. Modalidades:
o Por sus agentes, por su ámbito, por su desarrollo

Unidad V: EL FUTURO DE LA CRIMINOLOGÍA.

 Debate entre las teorías criminológicas (factores estructurales y factores individuales de la


criminalidad). Debate entre políticas criminales: prevenir la criminalidad o reaccionar frente a los
infractores.
CRIMINOLOGÍA. Parte II

Unidad I: SOCIEDAD Y CRIMINOLOGÍA

 La sociedad. Concepto. Organización y desorganización social


 La sociología criminal: Desviación y criminalidad
 Factores sociales de la criminalidad
 Teorías sociales explicativas del fenómeno criminal: Asociación diferencial: El delito de cuello blanco
 Anomia y estructura social
 La subcultura delincuente
 Estigma social

91
92

 Integrativismo
 Política Criminal. Concepto. Fundamento

Unidad II: DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA

 Nuevas tendencias criminológicas. Reflexiones


 Criminología socialista: Presupuestos teóricos. Tendencias
 La nueva criminología o criminología crítica o radical
 La investigación criminológica en Venezuela y Latinoamérica. Aspectos críticos. Conflictos. Situación
actual. Posibilidades futuras.
 La actualidad criminológica en América Latina. Balance crítico
 Criminología y Sistema de Derecho Penal en Latinoamérica

Unidad III: LA REACCION SOCIAL

 Generalidades. Prevención. Represión. El interaccionismo simbólico.


 Otras formas de reacción social: desprisionalizacion, despenalización, desjudicializacion y
descriminalización.

Unidad IV: INSEGURIDAD Y REPRESIÓN

92
93

 Inseguridad: Concepto, origen, causas de inseguridad ciudadana


 La represión democrática. Propuestas y recomendaciones para alcanzar soluciones justas
 Los niños, adolescentes y los sujetos de pobreza crítica como objeto de represión y la desprotección de
sus derechos. La administración de justicia, como fuente de criminalización
 Derechos humanos y mujeres en su rol de víctima: Violación, incesto, prostitución, pornografía,
adulterio y maltrato doméstico
 La protección del niño en América Latina (esto no va)
 Niños y adolescentes: Niños de la calle, los huele pega, bandas y mendicidad. Victimización. Los
abandonados. Alcoholismo. Drogadicción. Prostitución y homosexualidad

CRIMINOLOGÍA. Parte III

Unidad I: EL CONTROL SOCIAL

 Control social formal e informal


 La ideología del control social tradicional
 La educación, los medios de comunicación, la religión como forma de control social

93
94

Unidad II: PODER Y ABUSO

 Poder. Concepto
 Abuso de poder por parte del Estado. El delito cometido por abuso de poder económico. El delito de
cuello blanco: su configuración en Venezuela
 Criminalidad de los poderosos. La reacción social ante la criminalidad de cuello blanco. El delito de
cuello blanco en América Latina
 La criminalidad y las corporaciones
 La criminalidad en la función pública

Unidad III: EL DELITO DE CUELLO BLANCO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

 La problemática en el área de seguridad industrial. Generalidades


 Indicios de criminalización
 Las víctimas del delito de cuello blanco y las acciones dañinas en seguridad industrial
 El comportamiento culpable de los empleadores: Análisis y perspectivas de la legislación sobre
prevención, condiciones y medio ambiente del trabajo
 La Ley Orgánica del Trabajo. Reglamentos y Tratados Internacionales

94
95

 Consideraciones críticas sobre la posición ideológica del Estado frente a la libertad y seguridad del
empleado en el trabajo

Unidad IV: FACTORES CRIMINÓGENOS QUE INCIDEN SOBRE LOS AGENTES DEL DELITO

 Alcoholismo
 Farmacodependencia
 Prostitución
 Ludopatía

EVALUACIÓN:

 Asistencia completa (cuatro sesiones) Dos (2) Puntos


 Exposición (se evalúa puntualidad, preparación, presentación, recursos utilizados, dominio del tema,
trabajo en equipo, material de apoyo, respuestas a las preguntas, refrigerio) Ocho (8) Puntos

BIBLIOGRAFÍA

95
96

1. CARRARA, FRANCHESCO. Programa del curso de Derecho Criminal, tomo I. Depalma. Buenos Aires,
Argentina. 1944.
2. FERRI, ENRICO. Los nuevos horizontes del Derecho y del Procedimiento Penal. Centro Editorial de
Góngora. Madrid, España. 1887.
3. FERRI, ENRIQUE. Principio de Derecho Criminal. Editorial Reus. Madrid, España. 1933.
4. JIMENEZ DE ASUA, LUIS. Tratado de Derecho Penal. tomo II. Buenos Aire, Argentina. 1950.
5. PEREZ, ALVARO. Curso de Criminología. Editorial Temis. Bogotá, Colombia. 1986.
6. LARRAURI, ELENA. La Herencia de la Criminología Crítica.
7. RODRÍGUEZ MANZANERA LUIS. Criminología. Ed. Porrúa S.A. México, 2da Ed. 1981
8. RIERA ENCINOZA, ARGENIS. Índice Bibliográfico de la Criminología Venezolana. 1975/1979. Italgráfica,
1980.

96
97

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

CRIMINALÍSTICA
(III Trimestre)

Código: CP0009

Número de créditos: 2
Número de horas semanales: Tres (03)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Período Académico: III Trimestre
Nombre del Profesor: Pedro Belisario
Coordinador del Programa: Eladio Aponte
SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

97
98

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

SEMINARIO I
(III Trimestre)

Código: CP0010

Número de créditos: 2
Número de horas semanales: Tres (03)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Período Académico: III Trimestre
Nombre del Profesor: Leticia Medina
Coordinador del Programa: Eladio Aponte
SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006

98
99

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

ESTADÍSTICA CRIMINAL
(IV Trimestre)

Código: CP0011

Número de créditos: 2
Número de horas semanales: Tres (03)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Período Académico: IV Trimestre
Nombre del Profesor: Mario Poppoli
Coordinador del Programa: Eladio Aponte
SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006

99
100

JUSTIFICACIÓN:

La asignatura Estadística Criminal está enfocada en proporcionar a los participantes de la especialidad


en Ciencias Penales y Criminológicas los conceptos y métodos estadísticos más básicos, y su aplicación
práctica en el ámbito de la Criminología y Seguridad Pública. Ello le permitirá conocer y utilizar el lenguaje
estadístico más elemental, así como poder realizar el diseño estadístico de estudios de investigación muy
simples y hacer una lectura crítica desde el punto de vista estadístico de estudios ajenos.

La estadística criminal determina las causas generales de la delincuencia presentando una


representación numérica de los hechos y asienta generalizaciones aproximadas.

La estadística criminológica esta todavía excesivamente atada a conceptos jurídicos (delito, delincuente),
y es necesario lograr estadísticas más generales que abarquen no solo categorías delimitadas jurídicamente
sino antisociales en general.

Como ciencia auxiliar no jurídica del Derecho Penal estudia el aspecto numérico del delito como
fenómeno social pero por sí solo, en sus cifras, no constituye un medio independiente de investigación.
Empieza por conocer los fenómenos en masa (reunión de objetos relativamente homogéneos) en donde surgen
desmembraciones, combinación de características, elementos para la sociología criminal.

100
101

OBJETIVOS:

 Entender y justificar la necesidad y utilidad de la Metodología Estadística en la Investigación en el


ámbito de la Criminología y Seguridad Pública, así como conocer el alcance y limitaciones de dicha
metodología.
 Conocer y utilizar el lenguaje estadístico básico.
 Capacidad para realizar el diseño estadístico de estudios de investigación muy simples en el ámbito de
la Criminología.
 Adquirir habilidades para utilizar herramientas sencillas para representar, sintetizar, describir e
interpretar la información proporcionada por un conjunto de observaciones.
 Aplicar métodos estadísticos básicos para representar y analizar conjuntos de datos simples, y para
poder sacar conclusiones de dichos análisis.
 Conocer, expresar e interpretar correctamente los niveles de precisión, confianza o seguridad y niveles
de error en las conclusiones de un estudio estadístico.
 Capacidad para leer de manera crítica, desde un punto de vista estadístico, trabajos científicos
presentados o publicados en el ámbito de la Criminología y Seguridad Pública, siempre que el diseño
estadístico sea sencillo.

CONTENIDO:

101
102

UNIDAD I: CONCEPTOS Y MÉTODOS DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Determinismo y variabilidad. Estadística descriptiva y análisis exploratorio de datos. El análisis estadístico y


el método científico. De la descripción de datos a la inferencia estadística. Azar y probabilidad: medida de la
incertidumbre. La toma de datos. El concepto de muestreo: tipos más usuales. Etapas en la elaboración de un
estudio estadístico. Modelos estadísticos.

UNIDAD II: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE UNA VARIABLE

Conceptos y definiciones básicas. Tipos de variables. Recogida y depuración de datos. Construcción de tablas
de frecuencia. Representación y análisis gráfico de los datos. Interpretación: usos y abusos. Gráficas
temporales. Características numéricas. Medidas de centralización, dispersión y posición. Resistencia. Métodos
semifráficos: diagrama de caja. Medidas de forma, simetría y concentración. Índice de Gini. Tipificación.
Técnicas para detectar observaciones anómalas. Composición y comparación de poblaciones. Homogeneidad.
Gráficos de medias y derivaciones. Hetereogeneidad y paradoja de Simpson.

UNIDAD III: ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE DOS VARIABLES

Recogida de datos bidimensionales. Representaciones gráficas. Distribuciones conjuntas, marginales y


condicionadas. Características numéricas asociadas a las distribuciones bidimensionales. Dependencia

102
103

estadística: diagrama de dispersión. Covarianza. Correlación. Heterogeneidad y casualidad. Regresión y


correlación: rectas de regresión. Datos atípicos. Análisis de residuos. Recta de regresión resistente. Tablas de
contingencia. Coeficientes de asociación. Contrastes de independencia. Análisis de conglomerados.
Clasificación de observaciones. Técnicas jerárquicas para la formación de conglomerados.

UNIDAD IV: DESCRIPCIÓN DE VARIABLES TEMPORALES

Elementos de una serie temporal. Análisis gráfico. Descomposición. Tendencia y estacionalidad. Componentes
e índices. Predicción.

UNIDAD V: DE LA PROBABILIDAD A LA INFERENCIA ESTADÍSTICA

Azar y probabilidad. Modelo de probabilidad. Incorporación de la información. Dependencia e independencia:


fórmula de Bayes. Variables aleatorias. Función de distribución. Algunas distribuciones discretas y continuas.
La distribución normal. Inferencia estadística. Estimación de parámetros. Intervalos de confianza. Test de
hipótesis.

UNIDAD VI: ESTADÍSTICA CRIMINAL. Clases de estadística criminal. Valor informativo de la estadística
criminal. Crítica del valor informativo de la estadística criminal. Las “cifras oscuras”. Presunciones y datos

103
104

sobre las cifras oscuras. Importancia de la "cifra oscura" para la política criminal y la praxis jurídico-penal.
Estadística policial. Estadística judicial. Estadística penitenciaria.

Estrategias Metodológicas:

Las actividades se centrarán en la discusión del planteamiento del problema y metodología estadística a
utilizar, así como a la interpretación adecuada de los resultados obtenidos.

Evaluación:

 Trabajo de investigación (30%)


 Análisis de ejercicios realizados en clase (30%)
 Discusión de resultados de casos analizados (30%)
 Asistencia a actividades programadas (10%)

BIBLIOGRAFÍA

104
105

1. Calot, G. (1970). Curso de Estadística Descriptiva. Ed. Paraninfo


2. Casa Aruta, E. (1991). 200 Problemas de Estadística Descriptiva. Ed. Vicens Vives
3. Freixa, M. et al. (1992). Análisis exploratorio de datos: nuevas técnicas estadísticas. Barcelona: PPU
4. Horra Navarro, J. de la (2003). Estadística Aplicada. Ed. Díaz de Santos
5. Lobez Urquía, J. y Casa Aruta, E. (1972). Estadística Intermedia. Ed. Vicens Vives
6. Martín Pliego, F.J. y Ruíz-Maya, L. (1995). Estadística I: Probabilidad. Ed. AC Peña
7. D.; Romo, J., (1997). Introducción a la Estadística para las Ciencias Sociales. McGraw-Hill.
8. Pérez López, C. (2003). Estadística. Problemas resueltos y aplicaciones. Ed. Pearson. Prentice Hall-
Educación
9. Ruiz Camacho, M.; Morcillo Aixelá, M.C.; García Galisteo, J. y Castillo Vázquez, C. (2000). Curso de
Probabilidad y Estadística. Colección Manuales. Universidad de Málaga.
10. Domínguez Martínez, J.I. (1989). Problemas y Fundamentos de la Teoría de la Probabilidad. Colección
Manuales. Universidad de Málaga
11.Fernández Cuesta, C. y Fuentes García, F. (1995). Curso de Estadística Descriptiva. Teoría y Práctica. Ed.
Ariel Economía
12.Judith M. Tanur et al. (1989). La Estadística: una guía de lo desconocido. Alianza Editorial.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

105
106

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

PSIQUIATRÍA CRIMINAL
(IV Trimestre)

Código: CP0012

Número de créditos: 3
Número de horas semanales: Cuatro (04)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Período Académico: IV Trimestre
Nombre del Profesor: Moisés Abraham Guevara
Coordinador del Programa: Eladio Aponte
SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO 2006

JUSTIFICACION:

106
107

La escogencia del temático objeto del presente programa, se fundamenta en el perfil del grupo a que se
destina y del cual se tiene conocimiento deductivo, mediante la observación de los grupos a los cuales se
encuentra destinado estos estudios de postgrado.

Se trata de un grupo bastante heterogéneos, en cuanto a la edad de sus integrantes, a la universidad de


procedencia y a la fecha de culminación del Pre grado, lo que hace suponer que los conocimientos básicos de
la materia exigible de los alumnos de un curso de cuarto nivel, son también variables en grado y actualidad.

A fin de satisfacer a las posibles aspiraciones del promedio del grupo sin causar mayores traumas,
hemos optado por hacer un recorrido por los antecedentes psiquiátricos, su evolución histórica, análisis de las
diversas teorías psiquiátricas, la sociedad y la PSIQUIATRIA CRIMINAL en el derecho penal y criminología, la
reacción social, inseguridad y represión, el control social etc. de manera conceptual, con especial hincapié en
su importancia y ventaja como herramienta, para el área de conocimiento, con lo cual se pretende dar una
visión amplia, que sea útil para todos los estudiantes.

OBJETIVOS:

1.- Brindar a los estudiantes los conocimientos básicos para la comprensión integral de la Psiquiatría
Criminal como herramienta de estudio teórico filosófico del Derecho Penal.

107
108

2.- Colocar a los alumnos en capacidad de ANALIZAR Y CRITICAR las diferentes teorías al respecto, sus
conclusiones y desviaciones.

3.- Orientarlos hacia la integración de esos conocimientos teóricos y su efectiva aplicación en la práctica
penal.

CONTENIDO:

PSIQUIATRIA CRIMINAL. Parte I

Unidad I: LA
PSIQUIATRIA

 Evolución histórica
 Diversos trastornos Psiquiátricos.
 Planteamientos Penales en la Psiquiatría Criminal.

Unidad II: IMPUTABILIDAD

 Concepto General.

108
109

 Valoración de la Imputabilidad
 Causas de la Imputabilidad

Unidad III: ENFOQUE PSIQUIATRICO Y SOCIOLÓGICO

 Evaluación crítica. Teoría y técnicas psiquiátricas.


 La anti psiquiatría o psiquiatría alternativa: Presentación, noción, postulados fundamentales.
 Las causas del delito. La víctima. La pena. Críticas. El Derecho Penal propiamente dicho en el paciente
psiquiátrico.

Unidad IV: ANÁLISIS DE DIVERSAS TEORÍAS PSIQUIATRICAS

 La Teoría del delito. Ideas teóricas. Las teorías actuales del aprendizaje social. Prevención y reacción
frente a la transmisión de motivaciones delictivas.
 Causas de los delitos en un paciente Psiquiátrico

Unidad V: SIMULACION DE UN EVENTO PSIQUIATRICO

 Características del Imputado delante del crimen


 Ocultamiento del proceso delictivo

109
110

 Características patognomónicas del actuar psiquiátrico

PSIQUIATRIA CRIMINAL. Parte II

Unidad I: INIMPUTABILIDAD DEL ENFERMO MENTAL.

 Causas de la Inimputabilidad
 Casos de inimputabilidad

Unidad II: CAPACIDAD PROCESAL

 Hecho delictivo presentando anomalía psíquica


 Aparición del cuadro psíquico durante tramitación penal.
 Aparición de la patología psiquiátrica posterior a dictamen de la sentencia.

Unidad III: INTERNAMIENTO PSIQUIATRICO

 Basamento en los casos realmente necesarios


 Sentencia basada al delito y estado psiquiátrico

110
111

 Importancia de la clínica psiquiátrica con respecto al delito y el paciente psiquiátrico

Unidad IV: CASOS ESPECIALES

 Demencia Senil
 Retardo mental de Moderado a Grave

Unidad V: CARACTERISTICAS DEL ENFERMO FRENTE AL DELITO

 Incapacidad para reconocer el acto delictivo


 Enajenación mental del paciente Psiquiátrico

PSIQUIATRIA CRIMINAL. Parte III

Unidad Única: FACTORES PSIQUIATRICOS QUE INCIDEN SOBRE LOS AGENTES DEL DELITO

 Alcoholismo
 Farmacodependencia
 Arrebatos de intenso dolor

111
112

EVALUACIÓN:

 Asistencia completa (cuatro sesiones): Dos (2) Puntos


 Exposición (se evalúa puntualidad, preparación, presentación, recursos utilizados, dominio del tema,
trabajo en equipo, material de apoyo, respuestas a las preguntas, refrigerio): Seis (6) Puntos
 Evaluación escrita en las 4 sesiones: Dos (2) Puntos

BIBLIOGRAFÍA

1. CASAS SANCHEZ, JUAN DE DIOS. Manual de Medicina Legal y Forense. tomo II. Colex. Madrid,
España. 2000.
2. ROJAS B, LUIS. Medicina Legal y Criminalística. Los Alpes, Lima, Perú 1986
3. PATITÓ, JOSE ANGEL. Psiquiatría Medico Legal. Centro Norte, Buenos Aires, Argentina. 2000.

112
113

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

MEDICINA LEGAL
(V Trimestre)

Código: CP0013

Número de créditos: 2
Número de horas semanales: Tres (03)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Período Académico: V Trimestre
Nombre del Profesor: Franklin Martínez
Coordinador del Programa: Eladio Aponte

113
114

SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO 2006

INTRODUCCIÓN:

La Medicina Legal es una asignatura que reúne todos los conocimientos de la medicina que son útiles
para el buen desenvolvimiento de la justicia, es decir auxilia al médico, en el ejercicio de su profesión, al
conocer los procederes legales en que se desenvuelve su actuar, auxilia al Derecho cuando el jurista necesita
de los conocimientos médicos y biológicos y al legislador para dictaminar normas y leyes congruentes con los
conocimientos médicos y biológicos.

Desde el punto de vista legal, la asignatura es importante en la especialidad ya que contribuye a la


formulación de la norma en la materia que le concierne a los fines de la promulgación de las leyes. Asimismo,
para el abogado es de gran relevancia ya que éste requiere comprender el valor que tiene una experticia
médico-legal para poder dirigir su defensa. Por otra parte, los jueces no podrían resolver situaciones en las
cuales un hecho sometido a su investigación requiera técnicamente de los conocimientos y peritaje de un
especialista en medicina legal.

114
115

La asignatura se justifica ya que al abogado le interesa conocer y hacer buen uso del arsenal de pruebas
médicas: como litigante, defensor o fisca, para formularlas o rebatirlas; como juez, para aceptarlas,
rechazarlas o interpretarlas.

El estudio de la medicina legal en el campo de la Criminalística, se justifica por cuanto el crecimiento de


la delincuencia es cada vez mayor, en todos los países del mundo, aun cuando en algunos sea más notorio
que en otros, como pasa con los países del tercer mundo.

OBJETIVOS:

 Interpretar y aplicar, utilizando la teoría del conocimiento y el método científico de la investigación, las
cuestiones concretas que la Medicina Legal plantea a los profesionales del derecho.
 Interpretar las normas éticas y las regulaciones oficiales que condicionan la actuación profesional del
abogado.
 Desarrollar capacidades para asesorar a la autoridad competente en los elementos de Medicina Legal, a
través de situaciones reales y modeladas.

115
116

 Adquirir una alta responsabilidad en la emisión de documentos legales certificativos relacionados con
procesos médico-legales.

CONTENIDO:

TEMA I. Introducción a la Medicina Legal. Definición. Características e importancia de la Medicina Legal.


Bases legales de la actuación médico-legal. El médico en la administración de justicia. El Derecho Médico. El
ejercicio ilegal de la medicina: sus modalidades.

TEMA II. La experticia. Concepto. Tipos de experticia. Clasificación de las experticias. Partes de las
experticias. Protocolo de autopsia; partes que la conforman: Funciones del medico forense. Funciones del
Patólogo forense. Funciones del Odontólogo forense. Funciones del Antropólogo forense. Funciones del
Histopatólogo forense. Funciones del Toxicólogo forense. Funciones del Psiquiatra forense. Diferencias entre la
autopsia clínica y la autopsia Medico Legal: Indicaciones. Examen interno. Examen externo. Tipo de
incisiones. Clasificación de los diferentes tipos de muerte: Accidental. Homicidio. Suicidio. Natural. Las
posiciones Cadavéricas: Tipos. Variaciones

TEMA III: Tanatología. Definición y elementos que compone la Tanatología. Estudio médico-legal de la
muerte. Etiología médico-legal. Reconocimiento del cadáver. El levantamiento del cadáver. Formas de Muerte:
Muerte real y muerte aparente. Muerte biológica y Muerte clínica. Muerte lenta y Muerte rápida. Muerte

116
117

violenta y Muerte natural. Muerte imprevista y Muerte sospechosa de criminalidad. Muerte por inhibición.
Muerte encefálica. Signos ciertos e inciertos de la muerte. Data de la muerte. La necropsia médico-legal. La
certificación de la defunción.

TEMA IV: Traumatología Médico-legal. Los traumatismos en Medicina Legal. Delitos dolosos y culposos.
Los traumatismos como delitos de lesiones. Las lesiones intencionales. Las lesiones por imprudencia. Las
contusiones. Las heridas. Agentes vulnerantes. Conducta médica ante un lesionado. Lesiones por caídas y
por precipitaciones. Etiología médico-legal. Quemaduras. Etiología médico-legal. Lesiones en los accidentes de
tránsito. Lesiones frecuentes en el peatón y en el conductor. Heridas por arma blanca. Clasificación y
características principales. Heridas por proyectiles de arma de fuego. Orificio de entrada y de salida. Trayecto
del proyectil. La distancia de los disparos. Deformación y fragmentación del proyectil. Clasificación legal de las
lesiones. Secuela médico-legal de las lesiones. Trascendencia médico-legal de la historia clínica.

TEMA V: Asfixiología. Las asfixias de interés medico-legal. Asfixias mecánicas. Las “Manchas de Tardieu” en
las asfixias. Ahorcamiento. Definición. Los mecanismos de la muerte por ahorcamiento. Ahorcamiento
completo e incompleto. Etiología médico-legal. Estudio de la cuerda, del lazo y del nudo. Estudio del surco.
Las reacciones vitales en los ahorcados. Colgamiento o suspensión. Estrangulación. Estrangulación a lazo.
Estrangulación manual. Estrangulación con objeto cilíndrico. Lesiones principales. Etiología medico-legal.
Sofocación. Definición. Variedades. Etiología médico-legal. Sumersión. Mecanismos de producción de las

117
118

asfixia por sumersión. Sumersión sin inmersión. Sumersión-inhibición. Reanimación del ahogado. Lesiones
externas y principales signos internos. Traumatismos relacionados con la sumersión. Etiología médico-legal.

TEMA VI: Toxicología Forense. Intoxicación y envenenamiento. Clasificación de los tóxicos. Absorción y bío-
transformación. Etiología médico-legal de los envenenamientos. Accidentes tóxicos. Toxicomanía. Habituación.
Drogadicción. Las mulas. Alcoholismo. Alcoholismo agudo. La ingestión alcohólica y delito. Conducta ante un
intoxicado. Toma de muestra para estudio toxicológico.

TEMA VII: Identidad. Identidad e Identificación. Identidad personal. Identidad absoluta. Identidad relativa.
Importancia médico-legal de la determinación de la edad, sexo y raza en el vivo y en el cadáver. Filiación. El
peritaje médico-legal en los conflictos de filiación. El ADN.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

El método de aprendizaje está basado en problemas, donde participantes resuelven situaciones médico-
legales reales o modeladas planteadas por el docente.

 Discusión de casos médico-legales


 Seminarios

118
119

 Talleres dirigidos

EVALUACIÓN:

 Discusión de casos (40%)


 Informes (30%)
 Exposiciones (20%)
 Asistencia (10%)

119
120

BIBLIOGRAFÍA

1. Vargas Alvarado E. (1999). Medicina Legal. Editorial Trillas. 2da edición. 1999. México.
2. Martín Corona JF. (2008). Medicina Legal. Ediciones Librería Destino. 6ta edición. Caracas. Venezuela
3. Quiroz Cuarón, Alfonso. (2002). Medicina Forense. México: Porrúa.

4. Gutiérrez, Ángel. (2002). Manual de Ciencias Forenses y Criminalística. México: Trillas


5. Vargas Alvarado, Eduardo. (1991). Medicina Forense y Deontología Médica: Ciencias Forenses para médicos
y abogados. México: Trillas.
6. Moreno González, Rafael. (2002). Ensayos Médico Forenses y Criminalísticos. México: Porrúa.
7. Tello Flores, Javier. (1999). Medicina Forense. México: Ed. Oxford University Press.
8. Castellanos Fernando. (1997). Lineamientos elementales de derecho penal. México: Porrúa.

9. Cardoso Acosta, Luis Alberto. (2009). Manual de Medicina Legal y Derecho Médico.

10. Guigni, Humberto. (2004). Secciones de Medicina Legal. Novena Edición. Valencia – Venezuela. Caracas.
Editores Badea.
11. Vargas Alvarado, Eduardo. (1980). Medicina Legal. 2da Edición San José Costa Rica. LEHMANN
Editores.

120
121

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

FARMACODEPENDENCIA
(V Trimestre)

Código: CP0014
Número de créditos: 2
Número de horas semanales: Tres (03)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Período Académico: III Trimestre
Nombre del Profesor: Gonzalo Pagua

121
122

Coordinador del Programa: Eladio Aponte


SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006
1. JUSTIFICACIÓN

El uso indebido de alcohol y drogas representa uno de los problemas más graves en las últimas décadas
en nuestras sociedades. Sin embargo el uso de sustancias con efectos sobre la mente, como son las
psicotrópicas, ha pasado por los matraces de la cultura para, mediante complejos procesos sociales,
convertirse en un agudo y severo problema para los hombres y las sociedades contemporáneas, en el que se
aprecian sus dos polos más visibles: el narcotráfico y la fármacodependencia.

El primero se refiere a todos aquellos aspectos relacionados con la oferta y la disponibilidad de drogas;
el otro incluye los diferentes patrones de consumo que van desde el experimentador deseoso de sentir los
efectos de la droga hasta el adicto incapaz de escapar de la vida sórdida y angustiante que implica la
búsqueda de la droga no para satisfacer el placer sino, por el contrario, para evitar el atosigante displacer de
la abstinencia.
Esto es visto por la sociedad como una violación a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, tal
como está consagrado en la Convención sobre los Derechos del Niño.

Este acuciante problema exige de abordajes integrales tanto en la esfera de las políticas públicas
universales de educación y salud como de aquellas focalizadas hacia los sectores más vulnerables y
vulnerados en sus derechos.

122
123

El sector que tiene la responsabilidad de planificar y gerenciar los cambios en materia de políticas
públicas y planes de acción en farmacodependencia requiere de una oferta académica superior que le otorgue
las herramientas necesarias para cumplir con tal misión desde una visión integral del problema y un enfoque
de derechos humanos.

La Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada en forma casi universal en el Sistema
Interamericano, obliga expresamente a los estados partes a tomar todas las medidas para proteger a los niños
contra el uso indebido de drogas. Es necesario garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia frente al
problema del alcohol y las drogas mediante el fortalecimiento de los sistemas de protección y la consecuente
generación de políticas públicas. De diseño tanto universal como focalizado contendrán efectivas medidas
para garantizar, promover y proteger derechos, o restituirlos, cuando éstos han sido vulnerados.

2. OBJETIVO GENERAL

Adquirir conocimientos básicos en torno al problema social de las drogas y sus aspectos legales

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Adquirir información veraz y confiable frente a los efectos y consecuencias del consumo de4
drogas.
b. Desarrollar la capacidad de autoevaluar el propio grado de susceptibilidad (alto riesgo) para
desarrollar fármacodependencia.

123
124

c. Disponer de suficientes elementos de juicio para tomar decisiones conscientes y responsables


respecto al consumo de drogas.
d. Detectar comportamientos adictivos en familiares y otras personas significativas.
e. Analizar los aspectos legales que conlleva el uso ilícito de drogas.
f. Conocer los programas de prevención integral social en materia de drogas.

4. CONTENIDO

Unidad I. ¿Qué son las drogas? Tipos de sustancias. Clasificación de las drogas. Causas y consecuencias del
consumo de drogas. Clasificación del consumidor de drogas. Tratamiento al farmacodependiente.
Unidad II. Prevención integral social. Factores de riesgo y protección: a) individuales. B) familiares. C)
Sociales. Programas de prevención ntegral en materia de drogas.
Unidad III. ¿Qué es la Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas (CONACUID)? Aspectos legales
relacionados con la fármacodependencia (LOSEP) Investigación en materia de drogas.

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Exposiciones del docente
 Taller
 Seminario
 Conferencias

124
125

6. EVALUACIÓN
 Pruebas cortas (tres) (10% c/u)
 Exposición de los alumnos (30%)
 Trabajo final (40%)

BIBLIOGRAFÍA

Amaya, Jesús. (2004). Padres Duros para Tiempos Duros. México: Trillas.
Aristiguieta, O. J. (1983). “Farmacodependencia: tratamiento y rehabilitación” VI Congreso Venezolano de
Salud Pública. Barquisimeto.

Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, enmendada por el Protocolo de 1972 de Modificación de
la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Nueva York, Naciones Unidas, 1972.

Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971. Nueva York, Naciones Unidas, 1977.

Comité de Expertos de la OMS en Farmacodependencia. 33° Informe. Ginebra, Organización Mundial de


la Salud, 2003 (OMS, Serie de informes técnicos, N° 915)
Conyer, R. (2001). "Del siglo XX al tercer milenio, las adicciones y la salud Pública: Drogas, Alcohol y
Sociedad", en Revista Salud Mental, Vol. 24, Num. 4.
De La Garza, Fidel; Mendiola, Iván; Rábago, Salvador. (1992). Adolescencia marginal e inhalantes. México:
Trillas.

Del Olmo, Rosa (1992). ¿Prohibir o criticar? Política de drogas en América Latina Editorial Nueva Soc
iedad. Caracas.

Freixa, F., Soler, P. A. (1980). Toxicomanías: Un enfoque multidisciplinario. Barcelona: Fontanella.

125
126

Ley Orgánica Sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas

Rang, H. P., Dale, M. M., Ritter, J. M. y Moore, P. K. (s/f). Farmacología. Barcelona: Editorial Elsevier

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

126
127

Área de Postgrado
Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas
San Juan de los Morros – Estado Guárico

DERECHO PENAL MILITAR


(V Trimestre)

Código: CP0015
Número de créditos: 2
Número de horas semanales: Tres (03)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Período Académico: V Trimestre
Nombre del Profesor: Damián Adolfo Nieto
Coordinador del Programa: Eladio Aponte
SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006

JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

127
128

La Soberanía del Estado exige el respaldo de una Fuerza que permita que sus leyes y autoridades sean
obedecidas. Este supone un grupo humano cuyos intereses hay que proteger; una base territorial definida por
una frontera, por lo que se requiere también una fuerza Armada que proteja y defienda dicho territorio.

El Estado se fundamenta en los pilares de la seguridad y el desarrollo; esto no puede darse sin aquella,
siendo necesario, que la seguridad interna y externa, como garantía de seguridad que el Estado da a todos sus
asociados, tenga el respaldo de un poder nacional, entre cuyos componentes mas importantes y
fundamentales, esta el poder militar, o sea una fuerza adecuadamente organizada y fortalecida. No se puede
prescindir de esta noción de fuerza para el eficaz cumplimiento de las leyes establecidas que rigen y regulan al
Estado, y que están posicionadas en la norma de mayor jerarquía legal que es la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Este poder militar representado en su máximo resplandor en las Fuerzas Armadas conforman una
organización especializada en cuanto a su misión, estructura, funcionamiento y forma de vida dentro del
Estado
Para el correcto y eficaz funcionamiento de éstas, el Estado le ha asignado una normativa jurídica muy
peculiar que le categoriza como una disciplina especial, amplia por la multiplicidad de campos que los
vincula, y profunda por el sustento que tiene entere los miembros de los cuerpos armados, pragmatizando así
sus deberes, obligaciones y sancionando a las personas que infrinjan cualquiera de ellos. Esta normativa
jurídica militar tiene el papel trascendental que le corresponde en la estructura y funcionamiento de la Fuerza
Pública.

128
129

Es así, como todas las Constituciones de Venezuela han optado por un método mixto que reconoce el
fuero militar para los miembros del cuerpo armado, por delitos previstos en su código peculiar y siempre que
la infracción se relacione con los actos de servicio.

Todo esto tiene su explicación precisamente en el principio de obediencia y en la necesidad de que sean
los mandos naturales los que analicen las circunstancias de la infracción propia de la actividad profesional,
pero el fuero no es impunidad ni puede serlo.

En España, en 1853, el Dr. Vicente Caravantes, en su obra Tratado de los Procedimientos en los
Juzgados Militares sostiene: " El fuero militar es necesidad local, porque los militares no tienen más domicilios
que sus banderas; es de necesidad orgánica, porque la disciplina se robustece, reuniendo los jefes
atribuciones judiciales ; es de necesidad moral, porque los jefes deben saber las vicisitudes de la vida privadas
de sus menos antiguos, muy distante de ser un privilegio, como algunos creen, ni perjudicar al interés
publico".

Visto así, se justifica la asignatura Derecho Penal Militar dentro de la Especialización en Ciencias
Penales y Criminológicas al proporcionarle al profesional del Derecho una visión holística de esta rama del
derecho así como su aplicación, sus características y peculiaridades.

129
130

OBJETIVO GENERAL

Comprender los cambios jurídicos suscitados en la justicia militar con la creación del Circuito Judicial
Penal

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprender la definición, naturaleza o autonomía del Derecho Penal Militar.


 Comprender e interpretar los principios fundamentales que regulan la justicia penal militar.
 Tener conocimiento de la organización y atribuciones de la justicia militar y analizar los principales
delitos militares.
 Valorar la definición del derecho penal militar sus fundamentos y características a partir del análisis de
algunas sentencias.
 Analizar alguna decisión que utilice el principio de legalidad penal militar, así como lo relativo a la
validez temporal de la ley penal militar.
 Analizar la estructura del Código Orgánico de Justicia Militar
 Analizar alguna decisión en la que se delimite el alcance del fuero y/o la jurisdicción militar.
 Describir los aspectos negativos del delito militar.
 Precisar la competencia de los tribunales militares y presentando alguna decisión que se enmarque en
el ejercicio de dichas competencias.
 Analizar una decisión que utilice la definición legal de flagrancia.

130
131

 Analizar la imputación del o los delitos contentivos de una acusación.


 Evaluar una sentencia condenatoria en la que se analice la aplicación de la pena impuesta.
 Analizar críticamente algunos casos concretos de la realidad nacional

CONTENIDO

Definición del derecho penal militar. Fundamentos y características. Principio de legalidad: de los
delitos y las penas y del procedimiento. Interpretación de la ley penal militar. Validez de la ley penal militar:
temporal, territorial y personal. Fuentes del derecho penal militar. Circuito Judicial Penal Militar:
Organización, funcionamiento, competencia. Estructura del Código Orgánico de Justicia Militar: Aspectos

resaltantes. Delitos militares. Fuero y jurisdicción militar. Procedimiento ordinario. Sumario. Modos de
proceder. Prueba del delito. Detención y flagrancia. Plenario. Régimen probatorio. Sentencia en primera
instancia. Procedimiento en segunda instancia. Recursos y ejecución de sentencia. Procedimientos
extraordinarios.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Exposición del profesor
 Conferencias
 Trabajos de los alumnos por e-mail
 Exposiciones de los alumnos

131
132

 Taller

EVALUACIÓN

 Trabajo enviado por correo electrónico sobre los delitos de naturaleza militar (5%)
 Trabajo en equipo enviado por correo electrónico sobre un tema señalado sobre los delitos de naturaleza
militar (20%)
 Exposición de los equipos (10%)
 Prueba corta (15%)
 Trabajo individual sobre exposición de motivos (15%)
 Trabajo final sobre el Código Orgánico de Justicia Militar (40%)

BIBLIOGRAFÍA

1. Arteaga, Alberto. (2001). Derecho Penal Venezolano. Caracas: Mc-Graw Hill Interamericana de
Venezuela S. A

2. Higuera, J. F. (1990). Curso de Derecho Penal Militar. Barcelona: Editorial Bosch

132
133

3. Cabanellas, Guillermo. (1981). Diccionario de derecho usual. Buenos Aires: Heliasta SRL.

4. Calderón Serrano, R. (1987). Derecho penal militar. México: Ediciones Minerva.

5. Casado Burbano, Pablo. (1986). Iniciación al derecho constitucional militar. Madrid: Revista de Derecho
Privado.

6. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

7. Cova Garda, Luis. (1945). Elementos Generales de Derecho Penal Venezolano, Vargas, Caracas.

8. Cova Garda, Luís. (s/f). Dogmática jurídico-penal. Caracas: Edit. Artes Gráficas.

9. República de Venezuela. (1998). Código Orgánico de Justicia Militar

10. Rodríguez Ussa, Francisco. (1987). Derecho Penal Militar. Teoría General. Primera Parte. Bogotá:
Publicaciones Jurídicas FRU

11. Vejar Vásquez, Octavio. (1987). Autonomía del Derecho Militar. México: Editorial Stylo.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

133
134

Área de Postgrado
Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas
San Juan de los Morros – Estado Guárico

SEMINARIO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO II


(V Trimestre)

Código:
Número de créditos:
Número de horas semanales:
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Período Académico: V Trimestre
Nombre del Profesor:
Coordinador del Programa: Eladio Aponte

SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006

134
135

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

TEORIA DEL DELITO

(CURSO INTRODUCTORIO)

Número de créditos: 02

135
136

Número de horas totales: Veinticuatros teóricas (4 sem)


Horario: Sábado de 7:00 a.m. a 1:00 pm.
Período Académico: Curso Introductorio
Nombre del Profesor:Dra. Hegel Hernández
Coordinadora del Programa: Dra. Sara Callocchia
Aula Territorial: Maracay-Estado Aragua

TEMA 1.
EL DERECHO PENAL
 Concepto de Derecho Penal, División, Características.
 Naturaleza. Fuentes
 Función del Derecho Penal y fines de la pena: teorías retributivas y teorías preventivas
 EL "IUS PUNIENDI" del Estado

TEMA 2
LA LEY PENAL Y SU INTERPRETACIÓN
 La ley penal: Características. Especial referencia al problema de las leyes penales en blanco.
 La interpretación: concepto, principios rectores y clases.
 La analogía en Derecho Penal.
 Aplicación Espacial y Temporal de la Ley Penal

TEMA 3.
TEORÍA DEL DELITO: TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
3.1. ACCIÓN
 Consideraciones previas.
 El comportamiento humano (acción). Concepto.
 La omisión. Concepto y clases
 Ausencia de comportamiento humano.

136
137

3.2LA TIPICIDAD
 La tipicidad. Concepto y funciones.
 La ausencia de tipicidad.
3.3LA ANTIJURIDICIDAD
 Concepto. Antijuridicidad formal y material.
 Las causas de justificación.
3.4 LA CULPABILIDAD
 La culpabilidad: concepto y clases.
 Causas de exclusión de la culpabilidad
3.5 LA IMPUTABILIDAD
 La imputabilidad. Momento de la imputabilidad: la actio libera in causa.
 Inimputabilidad

137
138

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGIA
(CURSO INTRODUCTORIO)

Número de créditos: 02
Número de horas totales: Veinticuatros teóricas (4 sem)

138
139

Horario: Sábado de 7:00 a.m. a 1:00 pm.


Período Académico: Curso Introductorio
Nombre del Profesor: Dr. Mario Alberto Popoli Rademaker
Coordinadora del Programa: Dra. Sara Callocchia
Aula Territorial: Maracay-Estado Aragua

TEMA 1.
LACRIMINOLOGÍA.

 Naturaleza. Principios que influyen en esta Ciencia


 Concepto y Diferentes Denominaciones.
 La acción o conducta en contra de la sociedad. (los elementos de esta conducta)
 El Hecho Punible. El Crimen, el delito y la falta
 Objetivo de la Criminología
 Relación y Diferencias de la Criminología con otras Ciencias
 Métodos Usados en la Criminología

TEMA 2.
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA.

 Escuela Clásica
 Postulados de la Escuela Clásica
 El Contrato Social
 Cesar Beccaria
 Postulados de Cesar Beccaria
 Otros Postulados
 La Criminología en nuestros tiempos

139
140

TEMA 3
EL DELINCUENTE.
 Concepto de delincuente
 Factores que influyen en la variación de la criminalidad
 La Política Criminal. Prevención y Represión
 Tipos de Delincuentes
 Causas que determinan la comisión de un hecho Punible, factores endógenos y exógenos (factores
internos y externos a la persona)
 La Criminología y el sexo
 La Criminología y las Drogas
 La Protección Integral

140
141

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

San Juan de los Morros – Estado Guárico

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

DERECHOS HUMANOS

(CURSO INTRODUCTORIO)

Código:

Número de créditos: 2

141
142

Número de horas totales: 32

Número de Encuentros: 4

Período Académico: Introductorio

Coordinadora del Programa: Dra. SARA CALLOCCHIA SALAZAR

Descripción de la unidad curricular

La unidad curricular de DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS CONSTITUCIONALES está dirigida a


aportar herramientas de formación y educación crítica, con una perspectiva interdisciplinaria y un enfoque
integral, en Derechos Humanos, en consonancia con los postulados consagrados en nuestro ordenamiento
jurídico y en el ámbito internacional, tendientes a capacitar y sensibilizar para la defensa y promoción activa
de los derechos humanos.

Justificación

En toda sociedad existen normas que regulan la conducta humana, y el órgano encargado de ejecutarla
es el Estado, por medio de la función jurisdiccional, a través de los procesos, los cuales deben estar
impregnados de Garantías Constitucionales, que son los que en definitiva justificarán la legalidad de las
actuaciones de los involucrados y así asegurar la adecuada defensa de sus derechos. Uno de los aspectos

142
143

fundamentales del estado para la consecución de sus fines son los Derechos Humanos establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ello es evidente si tomamos en consideración que la
Carta Magna tiene la función de proteger al ciudadano. De allí que no es posible que el estado, por ejemplo, a
través de su sistema jurídico-penal, pueda torturar a un delincuente para conseguir una confesión de su
parte (art. 46 ord. 1 y 49 ord. 5, CRBV) o establecer la pena de muerte (art. 43 CRBV) para prevenir delitos,
todo en ello en aras de la defensa y protección de la sociedad, puesto que la misma constitución nacional
prohíbe expresamente tales abusos por parte del estado en función de la protección de los derechos
constitucionales del delincuente, que también es un ciudadano.
El constituyente-el pueblo- ha determinado un conjunto de valores que quedan fuera del alcance del
Estado, dentro de sus funciones, el disponer arbitrariamente de ellos. El propósito y razón de esta unidad
curricular además de propiciar en los cursantes un espíritu de protección y la no vulneración ante las
libertades plenamente conferidas por la constitución, se le agrega el fortalecer la formación del participante de
la especialización en derecho penal y criminología, brindándole un amplio espectro de conocimientos
integrales que exige el proyecto político consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, cumpliendo con el ejercicio de la Tutela Judicial Efectiva como fundamento garantista de los
Derechos Humanos consagrado en nuestra Carta Magna y en el ordenamiento jurídico internacional. Es
obligatorio y necesario que existan Garantías Procesales, en nuestro ordenamiento jurídico, ya que es la única
defensa del ciudadano, contra cualquier delito o falta, que se le quiera imputar, sean estas tanto nacionales
como internacionales , ejecutadas por un ciudadano/a o algún funcionario/a público y sea llevado/a esta
ante los Tribunales competentes .
Es aquí, donde nuestra Carta Magna, juega un papel primordial en cuanto a su articulado se refiere;
las actuaciones judiciales y administrativas a aplicar un justo procedimiento en el Debido Proceso, los
Derechos Humanos y el Amparo judicial de los derechos y libertades fundamentales (hábeas corpus), se
encuentran bien definidos en ella. Cuestión que debemos internalizar en los estudiantes, para cambiar el
enfoque que tradicionalmente han mantenido algunos ciudadanos, (la mayoría de las veces por
desconocimiento de las Instituciones del Estado) en cuanto al trato que reciben las personas hacia su
dignidad y el libre desenvolvimiento de su personalidad como sujeto individual y ente social.

Acciones de Aprendizaje

143
144

La Unidad Curricular se desarrollará en cuatro sesiones de trabajo. Las horas teóricas serán dictadas en el
Área de Postgrado durante las semanas 1era, 2da, 3era y 4ta., permitiendo al participante al finalizar la
asignatura Interpretar las Garantías del Proceso Penal, las actuaciones judiciales y administrativas a aplicar
en el debido proceso en el marco de la garantía a los derechos humanos.

Estrategias de Evaluación

La evaluación del rendimiento académico se realizará mediante una escala cualitativa, sin rangos de
actuación, consistiendo en la dicotomía de Aprobado o Reprobado, considerando la asistencia a los
encuentros y la participación activa en cada uno de ellos.

El docente gozará de la libertad necesaria para elegir la técnica e instrumento de evaluación que considere
acorde al contenido programático y complejidad de los objetivos de aprendizaje, apreciando el elemento de la
dialogicidad como estrategia eminentemente ética y epistemológica, cognoscitiva y política, con la posibilidad real de construir el
conocimiento.

Competencias genéricas profesionales y/o académicas que lograrán los aspirantes

 Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica.


 Capacidad para trabajar en equipos interdisciplinarios.
 Capacidad crítica y autocrítica.

144
145

 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.


 Capacidad de análisis y síntesis.
 Planificación y gestión del tiempo.
 Habilidades de gestión de la información.
 Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad de enfoques en la aplicación nacional e
internacional de los DD.HH.
 Iniciativa y espíritu emprendedor, conocimiento y respeto por los derechos inherentes a la persona
humana.
 Conocimiento relevante de capacidad, suficiencia y preparación para aplicar principios de investigación
e información teóricos y prácticos en materia de derechos humanos..
 Capacidad para aplicar tecnología informática y cualquier otro avance científico o herramienta para el
estudio, investigación, aplicación e información en materia de derechos humanos.
Competencias específicas como resultado del aprendizaje

1.- Conocer el fundamento Constitucional de las Garantías del Proceso Penal.

2.- Analizar los Principios del Derecho Procesal Penal con una visión integral y el papel de la defensoría del
Pueblo, entes del estado, organizaciones no gubernamentales y de las organizaciones en materia de Derechos
Humanos a nivel internacional.

3.- Promover la importancia de la aplicabilidad del Debido Proceso y el Hábeas Corpus en la Función

145
146

4-.Evaluar la situación penitenciaria en cuanto a los Derechos de los internos, así como la violencia
carcelaria y su humanización.

5- Determinar la importancia de los organismos internacionales en la protección de los Derechos Humanos en


materia penal.

Unidad I: CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO COMO GARANTE DEL LOS DERECHOS HUMANOS. LOS
DERECHOS HUMANOS. GENERALIDADES. DEFINICIONES. CARACTERÍSTICAS. PRINCIPIOS. EVOLUCIÓN
HISTÓRICA. CLASIFICACIÓN.

Competencia: Analiza generalidades sobre los Derechos Humanos, considerando sus características
particulares históricas, nacionales e internacionales.

CONTENIDO COMPETENCIAS ACCIONES DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE


EVALUACION

CARACTERIZACIÓN Analiza generalidades sobre el Leer, investigar ,analizar, Discusión dialógica,


DEL ESTADO COMO estado de derecho, como interpretar comparar textos y intercambio de
GARANTE DEL LOS responsable de la garantía de los las diversas teorías y puntos de saberes dirigido a la
DERECHOS Derechos Humanos. vista doctrinales para formar reflexión crítica.
HUMANOS. criterios propios, dentro de los
cuales se sugieren las Técnicas

146
147

de exegética y mayéutica: la
lectura individual y grupal
- Los derechos Identifica los Derechos Humanos analizando los distintos medios
humanos. como procesos de lucha.
impresos , técnicas de
Generalidades.
interacción verbal entre el
Definiciones.
Características. facilitador (a) y los/las
Principios. estudiantes, mediante un
Evolución torbellino de ideas, la discusión
histórica. dialógica, mapas mentales y
Clasificación. conceptuales, entre otros.

- Las obligaciones
del Estado como
responsable de la
garantía de los
DD.HH.

147
148

Unidad II: EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. OBLIGACIONES


INTERNACIONALES DE LOS ESTADOS EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS. INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS. PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS. SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. INSTANCIAS INTERNACIONALES
PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Competencia: Analiza el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, mecanismos y sistemas de


protección internacional.

CONTENIDO COMPETENCIAS ACCIONES DE ESTRATEGIAS DE


APRENDIZAJE EVALUACION

148
149

EL DERECHO
INTERNACIONAL DE
Señala la protección nacional e Leer, Discusión dialógica,
LOS DERECHOS
internacional de los derechos investigar ,analizar, intercambio de
HUMANOS.
humanos interpretar comparar saberes dirigido a la
textos y las diversas reflexión crítica.
teorías y puntos de
- Obligaciones vista doctrinales para
Internacionales formar criterios
de los Estados en Analiza las realidades nacionales e
propios, dentro de los
materia de
internacionales de su aplicación. cuales se sugieren las
Derechos
Humanos. Técnicas de exegética y
- Carácter mayéutica: la lectura
complementario individual y grupal
de los Derechos analizando los distintos
Humanos. Determina la responsabilidad medios impresos ,
internacional del Estado de técnicas de interacción
- Sistema respetar y garantizar los derechos verbal entre el
Internacional de humanos. facilitador (a) y los/las
Protección de los estudiantes, mediante
Derechos un torbellino de ideas,
Humanos. la discusión dialógica,
mapas mentales y
conceptuales, entre
- Órganos de
otros.
Derechos
Humanos de la
O.N.U

149
150

Unidad III: LIMITACIONES O RESTRICCIONES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. LIMITACIONES O


RESTRICCIONES FORMALES Y MATERIALES DE LOS DERECHOS HUMANOS. LOS DERECHOS HUMANOS
Y LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN. EL DERECHO A LA LIBERTAD Y SEGURIDAD PERSONAL. EL DERECHO
A LA LIBERTAD EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.GARANTÍAS
FRENTE A LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD.

150
151

Competencia: Analiza generalidades sobre el estado de derecho, considerando las características particulares
de la realidad procesal y penitenciaria venezolana desde un aspecto general sobre aplicación de D.D.H.H.

CONTENIDO COMPETENCIAS ACCIONES DE ESTRATEGIAS DE


APRENDIZAJE EVALUACION

Discusión dialógica,
intercambio de
LIMITACIONES O Analiza la limitaciones o Leer,
saberes dirigido a la
RESTRICCIONES DE restricciones de los derechos investigar ,analizar,
reflexión crítica.
LOS DERECHOS fundamentales interpretar comparar
FUNDAMENTALES. textos y las diversas
teorías y puntos de
vista doctrinales para
formar criterios
propios, dentro de los
- Limitaciones o cuales se sugieren las

151
152

restricciones Técnicas de exegética y


formales y mayéutica: la lectura
materiales de los individual y grupal
Derechos
analizando los distintos
Humanos.
medios impresos ,
- Los Derechos
técnicas de interacción
Humanos y los
Estados de verbal entre el
Excepción. facilitador (a) y los/las
- El derecho a la estudiantes, mediante
libertad y un torbellino de ideas,
seguridad la discusión dialógica,
personal. mapas mentales y
- Garantías frente conceptuales, entre
a la privación de otros.
libertad.

Unidad IV: DEBIDO PROCESO EN EL MARCO DE UN ESTADO SOCIAL, DE DERECHO Y DE JUSTICIA

152
153

Competencia: Afianza las habilidades y destrezas del participante en la aplicación de los preceptos legales y
constitucionales en la aplicación teórico-práctica de la justicia con el fin de garantizar plenamente los
derechos humanos.

CONTENIDO COMPETENCIAS ACCIONES DE ESTRATEGIAS DE


APRENDIZAJE EVALUACION

DEBIDO PROCESO EN Analiza la importancia del Debido Leer, Discusión


EL MARCO DE UN Proceso como garantía al respeto de investigar ,analizar, dialógica,
ESTADO SOCIAL, DE los Derechos Humanos. interpretar comparar intercambio de
DERECHO Y DE textos y las diversas saberes dirigido a
JUSTCIA. teorías y puntos de la reflexión crítica.
vista doctrinales para
formar criterios
Los Derechos propios, dentro de los
Humanos en la cuales se sugieren las
Constitución de la Técnicas de exegética y
República Bolivariana mayéutica: la lectura
de Venezuela el poder individual y grupal
público y la tutela de analizando los
los derechos humanos. distintos medios
impresos , técnicas de
interacción verbal

153
154

entre el facilitador (a)


y los/las estudiantes,
-Concepto. -Tutela
mediante un torbellino
Efectiva. -Principio de
de ideas, la discusión
Presunción de
dialógica, mapas
Inocencia, Acción,
mentales y
Contradicción, Defensa
conceptuales, entre
y Asistencia Jurídica y
otros
Cosa Juzgada.

-Invalidez de la
confesión.

-Publicidad del proceso


penal.

- Amparo
constitucional

- Hábeas corpus.
Procedimiento

- Habeas data.

- Derechos colectivos
y derechos difusos.

154
155

BIBLIOGRAFÍA

COLMENARES OLIVAR RICARDO. Los derechos Humanos y el pluralismo jurídico en Venezuela: una
aproximación a los derechos de los pueblos indígenas. Revista Frónesis vol.2, Nº. Universidad del Zulia 1995.

VALENCIA VILLA HERNANDO. Los derechos Humanos Madrid, Acento editorial, 1997.

PEREZ LUÑO ANTONIO. La garantía constitucional de los derechos fundamentales: Alemania, España,
Francia e Italia. Madrid. Civitas 1991 pag.376.

ERIC LORENZO SARMIENTO. Manual de Derecho Procesal Penal.2da Edición. Editores Vadell
Hermanos.2005.

SANCHEZ MARIA GUADALUPE. Derechos Humanos. Editorial Buchivacoa. 2006

SANCHEZ VIAMONTES CARLOS. EL Hábeas Corpus 1927.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Código Orgánico Procesal Penal.

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Ley Especial Para Prevenir y Sancionar la tortura y Otros tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes.

155
156

Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÏDICA


(I Trimestre)

Código: CP0001

Número de créditos: 3
Número total de horas: 48

156
157

Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.


Período Académico: I Trimestre
Nombre del Profesor: Leticia Medina
Coordinador del Programa: Eladio Aponte

SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006

SEMINARIO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

OBJETIVOS

13. Definir los conceptos de metodología, ciencia y conocimiento científico.


14. Señalar la importancia de la investigación científica.
15. Explicitar los rasgos diferenciadores entre investigación cuantitativa e investigación cualitativa.
16. Identificar las etapas del proceso de investigación.
17. Definir el significado y objetivo de la investigación documental o dogmática.
18. Describir las etapas de una investigación documental o dogmática.
19. Describir las partes de un informe de investigación documental o dogmática.
20. Definir el significado de la investigación de campo o empírica.

157
158

21. Describir las etapas de una investigación de campo o empírica.


22. Describir las partes de un informe de investigación de campo o empírica.
23. Identificar los elementos estructurales mediante los cuales se organizan las ideas para plantear un
problema.
24. Formular un problema de investigación relacionado con el ámbito jurídico.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

9. ¿Qué es investigación?

- Conocimiento vulgar y conocimiento científico, ciencia, tecnología, metodología e investigación.

Bibliografía:

Bisquerra, R. (1996). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica. Barcelona, España: Edic.
CEAC.

158
159

Martínez, M. (1989). Comportamiento Humano: Nuevos Métodos de Investigación. México, D.F.:

Edit. Trillas.

Pérez Escobar, J. (1997). Metodología y Técnica de la Investigación Jurídica. Bogotá: Edit. Horizontes.

Sabino, C. (1986). El Proceso de Investigación. Caracas: Edit. PANAPO.

10. La Investigación Científica.

- Actitud Científica.

- Etimología de Investigatio: Investigación.

- El objeto de la Investigación Científica.

Bibliografía:

159
160

Bisquerra.

Bunge, M. (1973). La investigación científica: su estratégica y su filosofía. Barcelona, España: Edit.


Ariel.

Bunge, M. (1973). La ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires: Edit. Siglo XX.

Popper, K. (1977). La lógica de la investigación científica. Madrid: Edit. Tecnos.

Sabino.

Sampieri, R. y Otros. (1974). Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw Hill.

11. Investigación Cuantitativa e Investigación Cualitativa.

_ Atributos de los paradigmas cualitativos y cuantitativos.

160
161

_ Métodos cuantitativos y cualitativos.

Bibliografía:

Delgado, J.M. (1991, dic.). Algunas consideraciones en torno al debate entre los enfoques cuantitativo
y cualitativo de investigación en las ciencias sociales. Paradigma XII. (1-2), 9-24.

Gutiérrez, L. (1993-1996). Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la Investigación Socio-Educativa:


Proyección y reflexiones. Paradigma, XIV-XVII. (1-2), 7-25.

Bisquerra.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación: la búsqueda


de significados. Buenos Aires: Edit. Paidós.

Martínez, M. (En prensa). El Enfoque Cualitativo en la Investigación. En: M. Martínez. La Nueva


Ciencia: su desafío, lógica y método. Cáp. 94.

161
162

Martínez, M. (1994 b). Cómo hacer un buen proyecto de tesis con metodología cualitativa.
Camurí Grande (Venezuela): Universidad Simón Bolívar: PERFILES (Revista de Investigaciones
Educativas) 17 (2), 113-121.

12. Etapas del Proceso de Investigación.

Bibliografía:

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. México, D.F.:


Edit. Mc. Graw Hill.

Bunge, M.

Kourganov, V. (1975). La investigación científica. Buenos Aires: EUDEBA.

Sabino.

162
163

13. Planteamientos de una Investigación Jurídica.

- Relación sujeto y objeto del conocimiento.

- Tridimensionalidad del Derecho.

Bibliografía:

Estraño, A. (1997). Guía Práctica para la Elaboración de una Investigación Jurídica. Maracay.
Cuadernos Docentes del Centro de Investigaciones Jurídicas y Políticas de la Universidad
Bicentenaria de Aragua.

Witker, J. (1996). La Investigación Jurídica. México: Mc Graw Hill Edit.

Perdomo, R. (1983). Metodología de la Investigación Jurídica. Mérida: Consejo de Publicaciones.


Universidad de los Andes.

163
164

Pérez, J. (1997). Metodología y Técnica de la Investigación Jurídica. Bogotá: Edit. Horizontes.

14. La Investigación Documental o Dogmática.

- Significado y objetivos.

- Etapas.

Bibliografía:

Witker, J. (1995). La Investigación Jurídica. México: Mc Graw Hill.

Estraño, A. (1997). Guía Práctica para la Elaboración de una Investigación Jurídica. Maracay.
Cuadernos Docentes del Centro de Investigaciones Jurídicas y Políticas de la Universidad
Bicentenaria de Aragua.

Perdomo, R. (1983). Metodología de la Investigación Jurídica. Mérida: Consejo de Publicaciones de la


Universidad de los Andes.

164
165

Pérez Escobar, J. (1997). Metodología y Técnica de la Investigación Jurídica. Bogotá: Edit. Horizontes.

15. La Investigación de Campo o Empírica.

- Significado y Objetivo.

- Etapas.

Bibliografía:

Bisquerra.

Sabino.

Hernández, Fernández y Baptista.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (Julio, 1998). Manual de Trabajos de Grado de


Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

165
166

16. Formulación de un Problema de Investigación en el Ámbito Jurídico: elementos estructurales.

Bibliografía:

Witker, J.

Jañez, T. (1992). El Trabajo de Investigación en Derecho. Una Orientación Metodológica.


Cuadernos Docentes del Centro de Investigaciones Jurídicas. Universidad Católica Andrés Bello.

Estraño, A.

Perdomo, R.

166
167

Pérez Escobar, J.

Hernández, Fernández y Baptista.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE


El curso se desarrollará siguiendo la estrategia de SEMINARIO.

Según Cirigliano y Villaverde, el seminario se define como:

… la investigación o estudio intensivo de un tema en reuniones de trabajo


planificadas; constituye un verdadero grupo de aprendizaje activo, pues los miembros
no reciben la información ya elaborada, sino que la indagan por sus propios medios
en un clima de colaboración recíproca.

167
168

MODALIDADES DE LA ESTRATEGIA

4. Presencial: actividades didácticas conjuntas entre facilitador y participantes.


Horario: viernes 3:00 a 6:00 p.m.

Duración: 12 semanas.

Aula: 5 Decanato de Postgrado.

Actividades: a) Conferencia y/o exposiciones a cargo del docente, un alumno o grupo de alumnos, o un
invitado especial experto en el tema.

b) Debate dirigido: el grupo de participantes intercambia ideas acerca de un tema. Cada


participante debe procesar con antelación la información.

c) Grupos de discusión: los participantes se dividirán en equipos de tres o cuatro


integrantes para:

- intercambiar ideas acerca de un tema

- proponer soluciones a un problema

168
169

- adquirir conocimientos producto del intercambio.

d) Foro: intervención de todos los participantes para debatir libremente un tema, y


formular conclusiones generales a través de enfoques diversos.

Proceso de cada
actividad Antes de la sesión
presencial
(Preparación del material teórico que se discutirá)

Implica: lectura, análisis, resumen, planteamiento de interrogantes.

Durante la sesión

Discusión, análisis, conclusiones, etc.

Después de la sesión

Elaboración de notas de lo acontecido en cada sesión.

169
170

5. No presencial: actividades de lectura, consulta, revisión bibliográfica, visitas a centros de


documentación e información, elaboración de materiales, preparación de informes, etc.,
en un horario diferente al pautado para la actividad presencial.

6. Tutorial: sesiones de consulta, asesoría u orientación del facilitador con los participantes,
individualmente o en grupo. Ej.: retroinformación acerca de versiones preliminares de
trabajos escritos, consideración de alguna bibliografía para realizar un trabajo, etc.

EVALUACIÓN

Aspectos %

- Exposiciones de los alumnos a través de foros, discusiones, 30


debates, etc.

- Informes de lectura (10 pts. c/u) 30

170
171

- Asistencia constructiva 10

- Informe de investigación sobre la formulación de un problema en


el ámbito jurídico.
30

100
Total ptos.

Informes de lectura:

Cada participante seleccionará al menos cuatro (04) fuentes documentales (libros, artículos de prensa o
de revistas, reportes de investigación, etc.). Luego, preparará los informes que contengan: - Resumen de
trabajo leído (planteamiento del autor, hipótesis básicas, elementos relevantes, recomendaciones).

 Aspectos con los que concuerda el lector.


 Aspectos con los que discrepa el lector.

171
172

 Opinión del lector (punto de vista personal acerca de la trascendencia, importancia, utilidad, calidad
o cualidad relevante del trabajo.

Extensión: No mayor a cinco (05) páginas tamaño carta, tipeadas a dos (02) espacios entre líneas.

INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA

FORMULACIÓN DE UN PROBLEMA JURÍDICO

Al finalizar el curso, cada participante presentará la formulación de un problema de investigación


jurídica, siguiendo los pasos que se mencionan a continuación:

e) Elección del tema.

f) Consulta bibliográfica preliminar.

g) Transformación del tema en problema jurídico (planteamiento del problema).

h) Delimitación del problema.

- Datos del problema.

172
173

- Aspectos o elementos principales.

- Que se ha dicho o escrito sobre el problema.

- Relaciones entre los distintos aspectos del problema.

- Elementos conexos al problema.

- Tratamiento del problema en forma integral en la legislación vigente.

- Posibles soluciones teóricas y prácticas para la solución del problema.

e) Formulación de hipótesis.

f) Técnicas de investigación jurídicas que se utilizarán (Justificar).

g) Esquema provisional del trabajo.

173
174

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Bisquerra, R. (1996). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica. Barcelona, España: Edic.
CEAC.

Chávez Alizo, N. (1994). Introducción a la Investigación. Maracaibo.

174
175

Díaz, D. (1999). Aproximación de un Modelo Instruccional para Emprender Investigaciones en la Escuela.


Trabajo de Grado. Venezuela. (Mimeografiado).

Estraño, A. (1997). Guía Práctica para la Elaboración de una Investigación Jurídica. Maracay.
Cuadernos Docentes del Centro de Investigaciones Jurídicas y Políticas de la Universidad
Bicentenaria de Aragua.

González, F. (1995). La Investigación cualitativa: Una discusión necesaria. Conferencia dictada en el


Seminario doctoral permanente. Valencia. U.C. 09 de junio de 1995.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. México, D.F.: Edit.
Mc. Graw Hill.

Jañez, T. (1992). El Trabajo de Investigación en Derecho. Una Orientación Metodológica. Caracas.


Cuadernos Docentes del Centro de Investigaciones Jurídicas. Universidad Católica Andrés Bello.

Kourganov, V. (1975). La investigación científica. Buenos Aires: Edit. Eudeba.

175
176

Lara Sáenz, L. (1991). Procesos de Investigación Jurídica. UNAM. México.

Maldonado, J. (s/f). Investigación Educacional. El Paradigma Cualitativo. (Mimeografiado).

Martínez, M. (1989). El Comportamiento Humano: Nuevos Métodos de Investigación. México, D.F.: Edit.
Trillas.

Morles, V. y Parra J. A. La Educación de Postgrado y su Bibliografía. Edit. ????. Código 000709047001.


U.C.V.

Naghi, N. (1992). Metodología de la Investigación. México. Edit. Limusa.

Ortiz. Metodología de la Investigación. 1ª Edición. 2000. Limusa.

Perdomo, Márquez, R. (1983). Metodología de la Investigación Jurídica. Mérida: Consejo de


Publicaciones. Universidad de los Andes.

Pérez Escobar, J. (1997). Metodología y Técnica de la Investigación Jurídica. Bogotá: Edit. Horizontes.

176
177

Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Caracas: Edit. Panapo.

Saer Pérez, G. (1974). Estudio e Investigación del Derecho. Valencia, Venezuela. Universidad de
Carabobo.

Tamayo y Tamayo (2001). Proceso de la Investigación Científica. 4ª Edic. Limusa.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación: la


búsqueda de significados. Buenos Aires: Edit. Paidós.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (Julio, 1998). Manual de Trabajos de Grado de


Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

Walker, M. Cómo Escribir Trabajos de Investigación. Inversiones Calper C.A.

Witker, J. (1978). Antología de Estudios Sobre la Investigación Jurídica. México. UNAM.

177
178

Witker, J. (1986). Como Elaborar una Tesis de Grado en Derecho. Lineamientos metodológicos y técnicos
para el estudiante o investigador en derecho. México. UNAM.

Witker, J. (1995). La Investigación Jurídica. México. D.F.: Mc Graw Hill Edit.

Witker, J. (1996). Técnicas de Investigación Jurídica. México. D.F.: Mc Graw Hill Edit.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado
Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas
San Juan de los Morros – Estado Guárico

CIENCIAS PENITENCIARIAS
(I Trimestre)

178
179

Código: CP0003
Número de créditos: 2
Número total de horas: Treinta y dos (32)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Período Académico: I Trimestre
Nombre del Profesor: María Morais
Coordinador del Programa: Eladio Aponte

SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006


UNIDAD I: INTRODUCCIÓN
Tema 1. Ciencia Penitenciaria. Problemas de definición. Relaciones con otras disciplinas. El derecho
penitenciario.
Tema 2. Sistema Penal y Política Criminal. El subsistema penitenciario. Su interrelación con los demás
subsistemas.

UNIDAD II: LAS SANCIONES PENALES


Tema 1. La Pena: Concepto, caracteres, finalidades y clases.
Tema 2. Medidas de Seguridad: concepto, origen, fundamento, clases. Medida de seguridad y pena. Las
medidas de seguridad en el Derecho Venezolano.

179
180

UNIDAD III: SISTEMAS PENITENCIARIOS


Tema 1. La historia de la Pena y de las Instituciones Penitenciarias. Sistemas Penitenciarios de la Fase
Expiacionista, Fase Correccionalista y Fase Resocializante.
Tema 2. Elementos del Sistema Penitenciario: Los establecimientos. Importancia de la edificación. La
arquitectura penitenciaria y su evolución. Clasificación. Establecimientos penitenciarios en Venezuela. El
personal: importancia, selección y formación. La población reclusa. Referencia a la realidad venezolana.

UNIDAD IV: TRATAMIENTO Y REGIMEN PENITENCIARIO


Tema 1. Planteamiento del problema. Concepto. Finalidad. Elementos del tratamiento.
Tema 2. Individualización del Tratamiento. El Diagnóstico Criminológico y el Programa Individual. Los
Métodos y Estrategias. El Tratamiento en la Ley de Régimen Penitenciario. Modalidades.
Tema 3. Aspectos más relevantes del Régimen Penitenciario establecido en la Ley de Régimen Penitenciario.
La garantía de los derechos Humanos. Y de los Derechos del Recluso.

UNIDAD V: CRISIS DE LA PRISIÓN. MEDIDAS ALTERNATIVAS


Tema 1. Efectos de la pena Privativa de Libertad. Consideraciones críticas al ideal de Rehabilitación.
Tema 2. La Prisión como “Ültima ratio” y la adopción de medidas alternativas. Tesis Abolicionistas.

UNIDAD VI: EL MARCO JURÍDICO VENEZOLANO


Tema 1. La Ley de Régimen Penitenciario y su Reglamento. El Reglamento de Internados Judiciales.

180
181

Tema 2. Ley de Beneficios en el Proceso Penal y la Ley de Redención Judicial de la Pena por el Trabajo y el
Estudio.

BIBLIOGRAFÍA

28. Ley de Reforma Parcial del Código Orgánico Procesal Penal Venezolano. (2009)
29. Ley de Reforma Parcial de la Ley de Régimen Penitenciario. República Bolivariana de Venezuela.
Asamblea Nacional Constituyente. Gaceta Oficial Nº. 36.975, 19/06/2000. Caracas, 2.000.
30. Ley de Régimen Penitenciario (2000) Gaceta Oficial N° 36.975 de fecha 19 de
junio de 2000.
31. Código Orgánico Procesal Penal COPP (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
N° 5.930 Extraordinario. Caracas, viernes 4 de septiembre de 2009
32. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Publicada en Gaceta Oficial N° 36.860
CXXVII del 30 de Diciembre
33. Código Orgánico Penitenciario
34. Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, ONU (1990). Principios básicos para el
tratamiento de los reclusos.
35. Díaz Tremarias M. Determinantes y resultantes del consumo de drogas en centros penitenciarios
venezolanos. Revista Eradicciones, Chile. 2007.
36. El Discurso Penitenciario en Venezuela. Una reflexión teórica. Frónesis. Revista de filosofía jurídica,
social y política. No. 22-1. Abril, 2015.

181
182

37. Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. México. 3era Edición. Editorial Siglo XXI
38. Gómez Grillo, E. (2001): Cuando la Constitución entra a la cárcel. [Documento en línea] Disponible:
http://ares.unimet.edu.ve/academic/ revista/anales1.1.2001/documentos/gomez.doc [Consulta: 2011.
octubre 28]
39. Gómez Grillo, E. (2003). Muerte y resignación son rutina en El Rodeo Últimas Noticias Domingo 27 de
Abril de 2003 [Documento en línea] Disponible:
http://ultimasnoticias.com.ve/ediciones/2003/04/27/p19n1.htm [Consulta: 2011. octubre 28]
40. Gómez Grillo, E. (2005). La cárcel nuestra de cada día. Artículo publicado en el Diario El Nacional.
Caracas: martes 25 de enero de 2005 Gómez Grillo, E. (2005). Magistratura al Día. I Jornada de
Evaluación del Sistema Penitenciario. [Documento en línea] Disponible: http://www.tsj.gov.ve/informacion
[Consulta: 2011. octubre 28]
41. Gómez, E. (1985). Bases para una reforma penitenciaria venezolana. Ponencia presentada en las
Jornadas Internacionales de Ciencias Penales y Criminología. Caracas.
42. Linares M. Sistema Penitenciario Venezolano. Caracas, Venezuela: Centro Gumilla; 1997.
43. Núñez, Gilda. Justicia restaurativa y la función de la criminología: Saliendo del cuarto de los espejos.
Revista Cenipec. No. 2010. Enero 2010.
44. El tratamiento penitenciario: el mito del discurso. Revista Cenipec. No. 27. Enero 2018.
45. Linares, Myrla. El Sistema Penitenciario Venezolano. Editorial U.C.V. 2da. Edición. 1981.
46. Morais, María G. La Pena: su Ejecución en el Código Orgánico Procesal Penal. Editorial Vadell
Hermanos. Caracas- Venezuela. 2001.

182
183

47. Nieto, C. (2003). Presente y futuro de las prisiones en Venezuela. Instituto Universitario Nacional de
Estudios Penitenciarios (IUNEP), [Documento en línea] Disponible: www.alertanet.org [Consulta: 2011.
noviembre 8]
48. Observatorio Venezolano de Prisiones (2011). Informe Anual[Documento en línea] Disponible:
http://www.ovprisiones.org
49. Padrón M.A. Violencia Carcelaria. En/In Posada A, Salazar E. Las cárceles... Una visión. Caracas.
Ediciones del Rectorado, Universidad Central de Venezuela. 2004: 125-139.
50. Posada A. Historia General de las Instituciones Penitenciarias. En/In Posada A, Salazar E. Las
Cárceles... una visión. Caracas. Ediciones del Rectorado de la Universidad Central de Venezuela. 2004: 13-
36.
51. Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos. Informe Anual 2006-2007. Derechos
de las personas detenidas y encarceladas. Caracas, Autor.
52. Rosales, Elsie. Reforma parcial del código penal: un nuevo ensayo de incomprensión del sistema penal
contrario al estado Constitucional. Revista Cenipec. No. 25. Enero, 2006.
53. Torrealba, Nadeska. Retardo Judicial. Editorial Texto. Caracas Venezuela. 1997.
54. Troconis, E. (2003). Historia de las cárceles en Venezuela. Caracas. Biblioteca de la Academia Nacional
de Historia

183
184

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

184
185

DERECHO PROCESAL PENAL SUPERIOR I


(I Trimestre)

Código: CP0002

Número de créditos: 2
Número de horas semanales: Tres (03)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Período Académico: II Trimestre
Nombre del Profesor: Salís Fernández
Coordinador del Programa: Eladio Aponte
SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006

JUSTIFICACIÓN:

El Derecho Procesal Penal surge una vez que se conocen las bases de todo proceso, como son acción,
jurisdicción, proceso entre otros, ya que éste se encarga de lo positivo vigente, como es el hecho tener certeza
legal de quienes deben intervenir en un proceso, cuantas instancias existen y cuáles son los derechos
constitucionales en un proceso penal.

La asignatura hará énfasis en cómo se inicia el proceso, cómo se puede promover un incidente a qué
instancias se debe recurrir ante la presencia de una consecuencia no favorable. Se hará referencia a cuáles

185
186

son las instancias competentes ante las que debemos recurrir en la presencia inmediata de la comisión de un
delito, como es el Ministerio Publico, que tiene una función persecutoria y a su vez realiza durante el
procedimiento penal una actividad investigadora y durante el proceso penal ante el órgano jurisdiccional el
Ejercicio de la Acción Penal. El Ministerio Publico además de la función persecutoria tiene otras facultades
como la de la integración de la averiguación previa penal, dar protección a víctimas y apoyo con las medidas
cautelares cuando exista presunción de evasión de la justicia o flagrancia en el delito; durante el ejercicio de
la acción penal le corresponde aportar pruebas y respaldar lo que durante su investigación ya realizó. Lo
importante es conocer que una vez que el Ministerio Público reúne los elementos necesarios y exista la
probable responsabilidad de una persona por la existencia de un delito tendrá que consignar ante el Órgano
jurisdiccional, quien en la realidad impone la sanción que corresponda conforme al delito y las circunstancias
en que se cometió.

Para que el Órgano jurisdiccional pueda imponer la sanción al responsable del delito tendrá en principio
que tomar la declaración preparatoria, determinar su situación jurídica, pasar por el periodo de instrucción,
conclusiones, audiencia final y por ultimo la sentencia. Posteriormente, se pueden promover algunos
recursos, como el de apelación, revocación y revisión, también existe la promoción de incidentes y de amparo,
así como la ejecución de la sentencia.

OBJETIVOS:

186
187

 Comprender la importancia que para los especialistas y ciudadanos tiene el dominio de los
procedimientos penales para aplicar y ejecutar las normas generales penales a los casos concretos.
 Analizar el proceso que se lleva a cabo en la averiguación previa para determinar el ejercicio o no de la
acción penal, hasta la culminación del proceso penal.
 Profundizar en los conocimientos sobre los procedimientos colaterales o complementarios que surgen en
torno a un Proceso Penal.
 Adquirir destrezas en la interpretación de las normas legales venezolanas, ejercitando su sentido crítico
a través del estudio de casos concretos.
 Adquirir competencias en la interpretación, análisis y aplicación de las normas regulares en el
ordenamiento procesal penal venezolano.
 Conocer las diferentes estipulaciones que ofrece nuestro Código Procesal y las pruebas a interpretar.

CONTENIDO:

Unidad I: Estructura general del proceso penal venezolano.

Unidad II: El periodo preparatorio penal dentro de la teoría general del proceso: El Concepto del Debido
Proceso como Instrumento de Justicia Penal: Debido Proceso Propio y Extensivo. Debido Proceso Procesal, y
Sustantivo. El “Debido Proceso Leal”. Enunciado de sus componentes.

187
188

Unidad III: La Pretensión Punitiva del Estado: Ius Puniendi y Derecho a la Acción. Acreditación e intimación
oficiosa y oficial. La Indisponibilidad de la Acción penal.

Unidad IV: Actos de investigación vs. Actos de prueba. La potestad investigativa del Ministerio Público como
componente del Derecho a la Acción. La cognición del delito. El auto de proceder como respuesta a la
proformación de la acción. Vigencia del concepto notitia criminis. Los actos proformadores de la acción penal:
conocimiento autónomo, denuncia y querella.

Unidad V: El elusivo concepto del “elemento de conviccición”. La demostración material de la imputación


inicial. La trascendencia del elemento de convicción como fuente de prueba. Libertad y legalidad de la
materialidad convictiva.

Unidad VI: El asunto cautelar en el periodo preparatorio.- La libertad como condición natural del imputado.
La flagrancia y su redefinición jurisprudencial. La detención como medida asegurativa por y para la
realización del debido proceso de imputación. La privación preventiva de libertad y sus supuestos: la orden de

188
189

aprehensión, las medidas cautelares personales y el mandato de conducción. La asistencia técnica en la fase
investigativa.

Unidad VII: Los obstáculos al ejercicio de la acción en la fase inicial. El manejo de las excepciones en la fase
preparatoria. ¿Sobreseimiento temporal como consecuencia de la declaratoria con lugar de las excepciones?
Cuestión prejudicial y extensión jurisdiccional. Análisis del catalogo excepcionante.

Unidad VIII: Las alternativas a la prosecución del proceso: la dilución de la acción. Disponibilidad y
obligatoriedad de la acción con ocasión del Principio de

Oportunidad. El avenimiento de la victima con ocasión del acuerdo reparatorio.

Unidad IX: La vigencia de la imputación. La paradójica existencia del archivo de la acción como perennización
de la imputación. La legitimidad al pedimento de conclusión de la fase preparatoria. La re-imputación.

Unidad X: Identificación de algunos institutos procesales hitos en la fase de investigación. La inspección. El


allanamiento. El reconocimiento del imputado. El mandato de conducción. La prueba anticipada

189
190

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Seminarios
 Exposiciones
 Estudio de casos
 Discusiones dialogizantes

EVALUACIÓN:

 Exposiciones (20%)
 Trabajo de investigación (30%)
 Profundidad en el análisis oral de situaciones (20%)
 Presentación de casos (30%)

190
191

BIBLIOGRAFÍA

32. Barragán Salvatierra, Carlos. (1999). Derecho Procesal Penal. McGraw-Hill.


33. Pedraz Penalva, E. (2000). Los principios del proceso penal. Madrid: Edit. Colex.
34. Armenta Deu T. (2006). Lecciones de Derecho Procesal Penal. Madrid: Edit. Marcial Pons.
35. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela
 Código Orgánico Procesal Penal.
 Código Penal. (G.O. Extraordinaria 5.768 del 13-4-05)4
 Ley de Protección de Victimas, Testigos y demás Sujetos Procesales. (G.O. Extraordinaria 38.536
del 4-10-06);
 Ley Orgánica del Ministerio Público. (G.O. 38.647 del 19-3-07)

191
192

36. Asamblea Nacional Constituyente de la República de Venezuela: Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela y su Exposición de Motivos, Caracas, G.O. Extraordinaria Nº 5.453 del 24-3-00.
37. Binder, Alberto M. (1993) Introducción al derecho procesal penal. Buenos Aires, AdHoc, 1993, 318.
38. Borrego, Carmelo. (2006) Actos y nulidades procesales. Caracas, UCV.
39. Climent Duran, Carlos. (2005) La prueba penal (Doctrina y Jurisprudencia). 2 Vol., Valencia (España),
Tirant.
40. Del Giudice, Mario. (2008). La criminalistica, la lógica y la prueba en el COPP (Visión práctica y objetiva).
Caracas, Vadell.
41. Del Giudice, Mario. (2009) La Investigación Penal, Criminal, y Criminalística en el Código Orgánico
Procesal Penal. Caracas, Vadell.
42. Delgado Salazar, Roberto. (2007) Las Pruebas en el Proceso Penal Venezolano. Caracas, Vadell.
43. Devis Echandia, Bernardo. (1988) Principios fundamentales del derecho procesal penal. Medellín, Dike.
44. Devis Echandia, Bernardo. (1998) Teoría General de la Prueba Judicial. Bogotá, Dike.
45. Jauchen, Eduardo. M. (2005). Derechos del Imputado. Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni.
46. Maier, Julio B. J. Derecho procesal penal (I. Fundamentos y II. Sujetos Procesales). Buenos Aires,
Editores del Puerto.
47. Montero Aroca, Juan. (1997). Principios del proceso penal (Una explicación basada en la razón). Valencia
(España), Tirant lo Blanch.
48. Moras, Jorge. (1998). La investigación en el proceso penal (Tecnica del descubrimiento). Buenos Aires,
Abeledo-Perrot.

192
193

49. Morello, Augusto. Constitución y proceso (La nueva edad de las garantías jurisdiccionales). Buenos Aires,
Librería Editora Platense.
50. Morello, Augusto. El proceso justo. Buenos Aires, Platense.
51. Mosquera Moreno, Luis Amín. (2005) Las Medidas Cautelares en el Proceso Acusatorio. Medellín,
Sánchez.
52. Pérez Sarmiento, Eric. (2003) La Prueba en el Proceso Penal Acusatorio. Caracas, Vadell.
53. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, Decreto-Ley del Cuerpo de Investigaciones
Cientificas Penales y Criminalísticas, 2001.
54. Ramos Méndez, Francisco. (2000). El proceso penal (Sexta lectura constitucional). Barcelona (España).
55. Roxin, Claus, Pasado. (2009) Presente y futuro del Derecho Procesal Penal. Buenos Aires, Rubinzal-
Culzoni.
56. Rubio Llorente, Francisco. (1995). Derechos fundamentales y principios constitucionales (Doctrina
jurisprudencial). Barcelona (España), Ariel.
57. Solé Riera, Jaume. (1997) La tutela de la victima en el proceso penal. Barcelona (España), José Maria
Bosch.
58. Tribunal Supremo de Justicia, Página Web (tsj.gob.ve).
59. Valbuena González, Félix. (2004) Las Cuestiones Prejudiciales en el Proceso Penal. Valladolid, Lex Nova.
60. Debido proceso (Realidad y debido proceso. El debido proceso y la prueba). Buenos Aires. Rubinzal-
Culzoni, 2005.
61. Jornadas de Derecho Procesal Penal, Caracas, UCAB.
62. Revista de Derecho Probatorio, 11 y 14. Caracas, Homero

193
194

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado
Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas
San Juan de los Morros – Estado Guárico

DERECHO PENAL SUPERIOR I


(II Trimestre)

Código: CP0002

194
195

Número de créditos: 2
Número de horas semanales: Tres (03)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Período Académico: II Trimestre
Nombre del Profesor: Salís Fernández
Coordinador del Programa: Eladio Aponte

SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006


FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA

Con la modernización de la justicia y la entrada en vigencia del Código Orgánico Procesal Penal (COPP),
se desarrollan aspectos constitucionales, principios, que si bien es cierto eran postulados internacionales, no
estaban desarrollados o tutelados por el Estado venezolano.

Estos principios, como son: el debido proceso, la presunción de inocencia, el juicio previo, el juez
natural, la asistencia jurídica o el derecho a la defensa, ratifican el reconocimiento expreso de este conjunto
de instituciones que permiten el mayor cúmulo de garantías a los derechos humanos, propias de un estado
democrático, social, de justicia y de derecho.

La puesta en vigencia de tan connotada ley, trajo como consecuencia dejar atrás al proceso inquisitivo
para adecuar la norma penal adjetiva a la oralidad, traduciéndose en el hecho de divulgar sus instituciones y
al mismo tiempo, formar estudiantes, abogados, médicos, docentes, y un sinnúmero de profesionales que

195
196

tienen rato con la actividad propia de la ley. De ahí, la nece4sidad de formar especialistas en el conocimiento
dogmático de la legislación penal que permita complementar la formación académica a los futuros
especialistas en Ciencias Penales y Criminológicas.

OBJETIVO GENERAL
Analizar las nuevas Instituciones Jurídicas que configuran el sistema Acusatorio Penal, abordando sus
principios rectores, orientadores, procedimientos, medidas y sanciones establecidos por el Sistema Penal, así
como las consagradas en otros instrumentos de carácter internacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Reconocer las nuevas instituciones jurídicas que conforman el Sistema Penal.
Comprender el rol que juega el Derecho Penal dentro del ordenamiento jurídico global de una sociedad,
y de manera especial su carácter de última rattio.

Analizar la legislación nacional vigente, así como su doctrina y jurisprudencia.

Vincular al participante con la realidad jurídico penal, mediante la discusión de casos concretos de la
actualidad nacional e internacional, relacionados con los temas específicos de la asignatura.

CONTENIDO

196
197

Tema 1. Derecho Penal. Denominación. La función del Ordenamiento Penal. Principios del Derecho Penal:
Caracteres, Divisiones, Formas y Especies de la Ley Penal. La Norma Penal: Generalidades, Estructura,
Carácter Imperativo y Valorativo de la Norma Penal. Destinatario de la Norma Penal. El Principio de Legalidad
de los Delitos y de las Penas.

Tema 2. Validez temporal de la Ley Penal. Sucesión de la Leyes Penales. La Extractividad de la Ley Penal:
retroactividad, ultractividad. Categoría de la Ley con efecto retroactivo. La Ley más favorable. Ley Penal
Intermedia, Extractividad y Medida de Seguridad. Extractividad y cosas juzgadas. Extractividad y
Prescripción. Leyes temporales y excepcionales. Tiempo en que el delito se considera cometido.
Tema 3. Validez Espacial de la Ley. Generalidades. Referencia del Derecho Penal Internacional. Principio
aplicables en materia de validez espacial de la Ley Penal. Principios que regulan la validez espacial de la Ley
Penal venezolana. Referencia específica a las naves y aeronaves venezolanas. Casos de extraterritorialidad en
la aplicación de diversos principios. Requisitos para en enjuiciamiento casos de extraterritorialidad de la Ley
Penal venezolana. El lugar de comisión del delito. Principios rectores en materia de validez espacial de la Ley
Penal. La Extradición. El estatuto de Roma. La Corte Penal Internacional.

Tema 4. Validez Personal de la Ley Penal. Generalidades, El principio de igualdad frente a la Ley Penal.
Excepciones. El Presidente de la República y otros altos funcionarios. La inmunidad de los Parlamentarios.
Los Diplomáticos extranjeros acreditados en el país. Los funcionarios consulares.

197
198

Tema 5. Aspecto objetivo delito. La punibilidad objetiva del delito. El delito como hecho típico dañoso. El
delito y sus elementos. El dolo. La culpa y el delito preterintencional. El error.

Tema 6. Las causas de exclusión del delito como hecho dañoso. Generalidades. Las causas de justificación
del delito. Legítima defensa. El cumplimiento del deber o ejercicio legitimo del derecho. La obediencia
legítima y debida. Aclaratoria. La omisión por causa legítima. El delito Circunstanciado.

Tema 7. El Iter Criminis. El concurso de personas en el delito. Concursos de delitos. La extinción de la


responsabilidad penal.

PLAN DE EVALUACION

Intervenciones e interrogatorios: 20%. Trabajo de Investigación y Exposición: 60%. Examen Final 20%. Total
100%.

BIBLIOGRAFIA

33 Arteaga S., A. (1987) Estudios de Derecho Penal. Caracas: Me. Graw Hill.
34 Calvo B., E. (1992) El Menor en la Legislación Venezolano. Segunda Edición. Caracas: Doctrina.

198
199

35 Camelutti, F. (1950). Lecciones Sobre el Proceso Penal. Tomo I. Buenos Aires: Cía. Editores, Colección
Ediciones Jurídicas.
36 Cañas R, I. (2000) El Juez ante el Nuevo Estado Social de Derecho y Justicia. San Cristóbal: Editorial
Lotiformes.
37 Chiossone, T., Chacón Q., N. (1983) Derecho Procesal Penal Caracas: UCV y Fiscalía General de la
República.
38 Claus, R. (1992) Política Criminal y Estructura del Delito Barcelona – España: Universitarias S.A.
39 Cornejo, Producciones A. (1997) Teoría de la Insignificancia. Buenos Aires: Editorial AD – HOC. SRL.
40 Código de Enjuiciamiento Criminal. (1962) Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 748
(Extraordinaria), Febrero 3, 1962.
41 Código Orgánico Procesal Penal (2001) Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5208
(Extraordinaria), Enero 23, 1998.
42 Código Penal de Venezuela. Gaceta Oficinal de la República de Venezuela 915 (Extraordinario) Junio 30,
1964.
43 Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales. (1988). Gaceta Oficial de la
República de Venezuela, 33891. Enero 22, 1988.
44 Ley Aprobatoria de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa
Rica”. (1977). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 31256. Junio 14, 1977. Ley Penal del
Ambiente. (1992). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4358 (Extraordinario). Enero 3, 1992.

199
200

45 Ley de Beneficios sobre el Proceso Penal. (1993). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4620
(Extraordinario). Agosto 25, 1993. Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.
(1998). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4636 (Extraordinaria). Septiembre 30, 1993.
46 Ley de Policía de Investigaciones Penales. (1998), Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 526
(Extraordinario). Septiembre 11, 1998.
47 Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio Público. (1992), Gaceta Oficial de la República de
Venezuela, 3077 (Extraordinario). Diciembre 23, 1992.
48 Ley de Abogados. (1967), Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1081 (Extraordinario). Enero 23,
1967.
49 Ley de Libertad Provisional Bajo Fianza. (1992), Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4501
(Extraordinario). Diciembre 09, 1992.
50 Ley de Policía Judicial. (1988), Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 34044 (Extraordinario).
Septiembre 5, 1988. Ley Aprobatoria de la Convención sobre los Derechos del Niño. (1990). Gaceta de
Ley sobre Vagos y Maleantes (1956). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 25129. Agosto 16,
1956. Ley Orgánica de Procedimiento Administrativos. (1982). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela, 2818 (Extraordinario). Julio 1, 1981.
51 Jiménez, L. (1978) La Ley y el Delito. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Maquiavelo, N. (1943)
Obras Políticas Buenos Aires: Editorial Poseidón. Martínez R., J. (1998) Justicia Penal Juvenil y
Derechos Humanos Venezuela. Caracas: Editores Edmundo Aray.
52 Moráis M. (2000) Introducción a la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. Caracas:
UCAB.

200
201

53 Organización de las Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.
Viena; Autor.
54 Organización de las Naciones Unidas (1983). Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer.
México: Autor.
55 Organización de las Naciones Unidas (1993). Convención sobre la Abolición de la Pena de Muerte. Paris;
Autor.
56 Organización de las Naciones Unidas (1960). Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de
Genocidio. Viena; Autor.
57 Organización de las Naciones Unidas (1993). Convención contra la Tortura y otros Tratos y Penas
Crueles y Degradantes. Viena; Autor.
58 Organización de Estados Americanos (1991). Convención Internacional sobre Desaparición de
Personas. Paris: Autor.
59 Organización de Estados Americanos (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre. San José: Autor.
60 Organización de Estados Americanos (1948). Declaración Americana de los Derechos Humanos. Los
Ángeles: Autor.
61 Paoliniena, p., M. (1993) La Presunción de Inocencia. Caracas, Ediciones Orley.
62 Pérez, S., E. (1998) Comentarios al Código Orgánico Procesal Penal. Valencia – Venezuela: Editores
Vadell Hermanos.
63 Vasquez, M., y Monzaneda, J. (1996) El Nuevo Proceso Penal Venezolano. Caracas Editorial Texto,
COPRE C.A.

201
202

64 Zaffaroni, E. (1981) Tratado de Derecho Penal. Parte General Tomo II. Buenos Aires.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

DERECHO PROCESAL PENAL II


(II Trimestre)

Código: CP0007

Número de créditos: 2
Número de horas semanales: Tres (03)

202
203

Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.


Período Académico: II Trimestre
Nombre del Profesor: Salís Fernández
Coordinador del Programa: Eladio Aponte

SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006

JUSTIFICACIÓN

Venezuela estrenó un nuevo sistema de justicia penal, al entrar en vigencia el Código Orgánico Procesal
Penal, el cual implementa un sistema acusatorio en sustitución del viejo sistema predominantemente
inquisitorio.Este programa incluye en su contenido el estudio de instituciones de carácter procesal, todo ello
en la labor constante de formar alumnos enteramente capacitados para ejercer las distintas funciones que
como abogados estarían llamados a cumplir en el sistema acusatorio oral y público actual.

El Derecho Procesal Penal, como derecho adjetivo que es, constituye el complemento necesario del
Derecho Penal sustantivo. La regulación del actuar humano reprochable requiere no sólo la determinación
abstracta –general y especial- del hecho punible, de la ley aplicable, de la persona que delinque y de la
víctima; sino también, la adecuación de esas normas a los casos de la vida real. Y necesario, porque dicha

203
204

adecuación exige a su vez el respeto permanente de los derechos fundamentales de los sujetos procesales y la
búsqueda de la verdad por la vía jurídica del juicio oral y contradictorio.

En consecuencia, se requiere conocer si efectivamente se cometió un hecho dañoso o peligroso, si éste


es delito, si puede atribuirse su autoría o participación a una persona, y sí esta autoría –o participación- es
imputable y culpable. Y para ello no basta la aplicación de técnicas criminalísticas o policiales; se requiere
primordialmente, de un análisis que tiene naturaleza y raigambre jurídicas y una finalidad básica: la
realización de la justicia.

OBJETIVOS:

 Analizar el sistema Procesal Penal identificando las distintas instituciones procesales contempladas en
el ordenamiento jurídico vigente.
 Profundizar los conocimientos en torno al proceso penal.
 Analizar las distintas medidas de coerción.
 Determinar los distintos procedimientos del proceso penal.
 Exponer las funciones del ministerio público.
 Precisar la ejecución penal y civil del proceso penal.

204
205

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

La asignatura Derecho Procesal Penal II se desarrolla de forma teórica y práctica a través de seminarios
siempre observando la aplicación del auto-estudio que caracteriza el sistema semi presencial y así como la
investigación documental con acceso a la tecnología que puedan profundizar en el conocimiento del tema. En
todo este proceso de enseñanza-aprendizaje el acompañante orientará a los acompañados (a) en cada
encuentro, facilitando la guía con la relación de los temas a tratar en los encuentros. Se propiciarán las
discusiones en los encuentros así como los aportes de los participantes a través de las intervenciones y
producción intelectual.

EVALUACIÓN:

 Discusiones dialogizantes (30%)


 Análisis de casao (20%)
 Trabajo escrito (40%)
 Asistencia a seminarios (10%)

205
206

BIBLIOGRAFÍA

29. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela


 Código Orgánico Procesal Penal.
 Código Penal. (G.O. Extraordinaria 5.768 del 13-4-05)4
 Ley de Protección de Victimas, Testigos y demás Sujetos Procesales. (G.O. Extraordinaria 38.536 del 4-10-06);
 Ley Orgánica del Ministerio Público. (G.O. 38.647 del 19-3-07)

30. Asamblea Nacional Constituyente de la República de Venezuela: Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela y su Exposición de Motivos, Caracas, G.O. Extraordinaria Nº 5.453 del 24-3-00.

31. Binder, Alberto M. (1993) Introducción al derecho procesal penal. Buenos Aires, AdHoc, 1993, 318.

32. Borrego, Carmelo. (2006) Actos y nulidades procesales. Caracas, UCV.

206
207

33. Climent Duran, Carlos. (2005) La prueba penal (Doctrina y Jurisprudencia). 2 Vol., Valencia (España),
Tirant.

34. Del Giudice, Mario. (2008). La criminalistica, la lógica y la prueba en el COPP (Visión práctica y objetiva).
Caracas, Vadell.

35. Del Giudice, Mario. (2009) La Investigación Penal, Criminal, y Criminalística en el Código Orgánico
Procesal Penal. Caracas, Vadell.

36. Delgado Salazar, Roberto. (2007) Las Pruebas en el Proceso Penal Venezolano. Caracas, Vadell.

37. Devis Echandia, Bernardo. (1988) Principios fundamentales del derecho procesal penal. Medellín, Dike.

38. Devis Echandia, Bernardo. (1998) Teoría General de la Prueba Judicial. Bogotá, Dike.

39. Jauchen, Eduardo. M. (2005). Derechos del Imputado. Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni.

40. Maier, Julio B. J. Derecho procesal penal (I. Fundamentos y II. Sujetos Procesales). Buenos Aires,
Editores del Puerto.

41. Montero Aroca, Juan. (1997). Principios del proceso penal (Una explicación basada en la razón). Valencia
(España), Tirant lo Blanch.

42. Moras, Jorge. (1998). La investigación en el proceso penal (Tecnica del descubrimiento). Buenos Aires,
Abeledo-Perrot.

207
208

43. Morello, Augusto. Constitución y proceso (La nueva edad de las garantías jurisdiccionales). Buenos Aires,
Librería Editora Platense.

44. Morello, Augusto. El proceso justo. Buenos Aires, Platense.

45. Mosquera Moreno, Luis Amín. (2005) Las Medidas Cautelares en el Proceso Acusatorio. Medellín,
Sánchez.

46. Pérez Sarmiento, Eric. (2003) La Prueba en el Proceso Penal Acusatorio. Caracas, Vadell.

47. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, Decreto-Ley del Cuerpo de Investigaciones


Cientificas Penales y Criminalísticas, 2001.

48. Ramos Méndez, Francisco. (2000). El proceso penal (Sexta lectura constitucional). Barcelona (España).

49. Roxin, Claus, Pasado. (2009) Presente y futuro del Derecho Procesal Penal. Buenos Aires, Rubinzal-
Culzoni.

50. Rubio Llorente, Francisco. (1995). Derechos fundamentales y principios constitucionales (Doctrina
jurisprudencial). Barcelona (España), Ariel.

51. Solé Riera, Jaume. (1997) La tutela de la victima en el proceso penal. Barcelona (España), José Maria
Bosch.

52. Tribunal Supremo de Justicia, Página Web (tsj.gob.ve).

53. Valbuena González, Félix. (2004) Las Cuestiones Prejudiciales en el Proceso Penal. Valladolid, Lex Nova.

208
209

54. Debido proceso (Realidad y debido proceso. El debido proceso y la prueba). Buenos Aires. Rubinzal-
Culzoni, 2005.

55. Jornadas de Derecho Procesal Penal, Caracas, UCAB.

56. Revista de Derecho Probatorio, 11 y 14. Caracas, Homero

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

POLÍTICA CRIMINAL
(II Trimestre)

209
210

Código: CP0004

Número de créditos: 3
Número de horas semanales: Cuatro (04)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Período Académico: II Trimestre
Nombre del Profesor: Mario Poppoli
Coordinador del Programa: Eladio Aponte

SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006

JUSTIFICACIÓN:

La política criminal se concibe como una sección de la política pública destinada a la planificación,
ejecución y control de lineamientos preventivos y represivos en la lucha de la criminalidad. Es considerada no
sólo como una disciplina científica autónoma, con objeto y método, sino también como una práctica social que
debería orientar la coparticipación del Estado y los particulares para la reducción de la ocurrencia delictiva y
el incremento de la seguridad y el respeto de los derechos humanos. La asignatura se justifica en virtud de
que brinda al participante una preparación conceptual rigurosa a los abogados para la comprensión de
contextos, propósitos y limitaciones del sistema punitivo, como planificadores y ejecutores de políticas
estatales de control delictivo.

210
211

Por otra parte, la asignatura Política Criminal se justifica porque busca analizar y explicar la
globalidad del fenómeno criminal y demostrar la necesidad de planificación a nivel estatal, en lo que se conoce
como lucha contra la criminalidad, así como la necesidad de realizar estudios de nuestra realidad social para
la panificación de acciones de carácter tanto represivo como preventivo, ubicadas en el contexto de nuestra
sociedad global.

OBJETIVOS:

 Proporcionar las competencias necesarias para que los estudiantes conozcan el marco conceptual y los
instrumentos analíticos propios de las políticas públicas nacionales en materia penal.
 Estudiar las distintas políticas públicas del ámbito de lo penal y lo criminal y sus problemas actuales en
el marco de la jurisdicción nacional.
 Conocer los planes y programas de prevención del delito que se están desarrollando actualmente en el
gobierno.
 Analizar los principales conflictos político-criminales que se generan en la sociedad y sus respuestas
teóricas y prácticas generadas por los poderes públicos.

211
212

CONTENIDO:

UNIDAD I: Concepto de Política Criminal. Relaciones con otras disciplinas. Evolución del Estado y evolución
de la Política Criminal. Política Criminal y sistema penal. Modernas proyecciones de la Política Criminal.

UNIDAD II: Políticas Públicas y Política Criminal

Políticas públicas para el control del delito y la seguridad ciudadana. Concepto de política pública. El análisis
de políticas públicas y sus modalidades. Teorías secuenciales como esquema de análisis de las políticas. El
ciclo de las políticas. Enfoques teórico-metodológicos alternativos. Los instrumentos de acción en las políticas
públicas. Los tipos de políticas públicas.

UNIDAD III: Política Criminológica y Prevención del Delito

Políticas de control de la delincuencia en el Plan de Desarrollo Político y Social de la Nación, 2001-2007. La


Política Criminal durante la última década de Período Democrático (1999 – 2009). Proyectos y programas en
materia de seguridad ciudadana. Política Criminal Antisecuestro en Venezuela.

212
213

Estrategias Metodológicas:

 Lectura de material asignado


 Discusiones sobre resultados de políticas aplicadas para combatir el delito
 Ensayos preparados sobre políticas en criminalidad
 Exposiciones de temáticas asignadas

Estrategias de Evaluación:

 Discusiones grupales (30%)


 Ensayo (30%)
 Exposiciones (30%)
 Asistencia a actividades programadas (10%)

213
214

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado
Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas
San Juan de los Morros – Estado Guárico

DERECHO PENAL SUPERIOR II


(III Trimestre)

214
215

Código: CP0006
Número de créditos: 2
Número total de horas: Treinta y dos (32)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Período Académico: III Trimestre
Nombre del Profesor: Belkis Alida García
Coordinador del Programa: Eladio Aponte

SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006


FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA

Con la puesta en vigencia de la Constitución del año 1999 y Código Orgánico Procesal Penal, se
desarrollan e inicia la tutela de la juridicidad guiada por el derecho y en especial la concepción de un estado
de derechos humanos o estado constitucional de derechos humanos que hoy por hoy tiene un empuje
incesante en todo el orbe.

Los derechos constitucionales y principios, que si bien es cierto eran postulados internacionales, no
estaban desarrollados o tutelados por el estado venezolano en las constituciones y leyes adjetivas anteriores.

Estos principios, como son el debido proceso, la presunción de inocencia, el juicio previo, el juez
natural, la asistencia jurídica o el derecho a la defensa ratifican el reconocimiento expreso de este conjunto de

215
216

instituciones que permiten el mayor cumulo de garantías a los derechos humanos propias de un estado
democrático, social de justicia y de derecho.

La puesta en vigencia de tan connotados instrumentos, trajo como consecuencia dejar atrás el proceso
inquisitivo para adecuar a la norma penal adjetiva a la oralidad, traduciéndose en el hecho de divulgar sus
instituciones y al mismo tiempo formar estudiantes, abogados, médicos, docentes y en fin un sin número de
profesionales que tienen trato con la actividad propia de la ley. De ahí pues, la materia que hoy se dicta en el
área de post-grado de la facultad de Derecho de la Ilustre Universidad Rómulo Gallegos, se hace con el
propósito de crear especialistas en el conocimiento dogmático de la legislación penal y que permiten
completar la formación académica a los futuros especialistas de las Ciencias Penales y Criminológicas.

OBJETIVO GENERAL
Analizar las nuevas instituciones jurídicas que configuran el sistema acusatorio penal, abordando
principios rectores, orientadores, procedimientos, medidas y sanciones establecidos en el Sistema Penal, así
como las consagradas en otros instrumentos internacionales.

OJETIVOS ESPECÍFICOS
Reconocer las nuevas instituciones jurídicas en materia de justicia penal recopiladas en el Código
Orgánico Procesal Penal (COPP) y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en otros
instrumentos internacionales de aplicación directa en nuestra legislación.

216
217

Ejercitar la capacidad de argumentar y debatir oralmente acerca de los delitos concurrentes en relación
con las normas e instituciones penales de aplicación en el seno de equipos o grupos de trabajo.

CONTENIDO

UNIDAD I: LA CULPABILIDAD

El concepto de delito. La acción y la omisión. Evolución del concepto de culpabilidad: naturaleza de la


culpabilidad. La tipicidad. Teorías de la culpabilidad. La imputabilidad. Clasificación de las causas de
inculpabilidad. El dolo: clases de dolo. La culpa. La preterintención. La responsabilidad objetiva La
normalidad del acto voluntario. La noción de previsibilidad.

UNIDAD II: CAUSAS DE EXCLUSIÓN DE LA CULPABILIDAD


La imputabilidad: concepto, la Imputabilidad en el COPP. Minoría de edad. Anomalías psíquicas.
Anomalías causadas por ingestión de drogas o alcohol. El error. El error de hecho en el COPP. La
defensa putativa. La no-exigibilidad de otra conducta. El estado de necesidad. Diferencias entre el estado
de necesidad y la legítima defensa. El miedo insuperable. Causas de inculpabilidad.
UNIDAD III: LA COMPETENCIA SUBJETIVA
Concepto y características. Fundamentos. La inhibición. Causales de inhibición. Sujetos de la inhibición.
Formas de la inhibición. Oportunidad. Requerimiento a las partes. La incidencia de inhibición. Sanción
disciplinaria. Decisión de la incidencia. Efectos de la recusación. Legitimación para recusar. ¿Quiénes
pueden ser recusados? Oportunidad de la recusación. Formas de recusación. Informe del recusado. La

217
218

incidencia de La recusación. Recusación criminosa. Sanciones. Inadmisibilidad. Funcionario competente


para decidir la incidencia de inhibición o de recusación.

UNIDAD IV: EL MINISTERIO PÚBLICO


La Fiscalía del Ministerio Público. Nociones Generales. El Ministerio Público dentro del proceso.
Participación en Juicios Penales. El Ministerio Público y el COPP.

UNIDAD V: EL PROCESO PENAL


Principios y garantías del proceso penal. Mediación e inmediación. El principio dispositivo. El principio
de contradicción. Principio de que las partes están a derecho. Principio de igualdad. Principio de
publicidad. Principio de responsabilidad. Principio de la probidad. Principio o garantía de juicio previo y
del debido proceso. Principio de la participación ciudadana. Principio de autonomía, independencia y
autoridad de los jueces. Principio de presunción de inocencia. Principio de la excepcionalidad de la
privación de libertad. Afirmación de libertad. Principio de la titularidad de la acción penal. Principio o
garantía de la defensa e igualdad entre las partes. Principio de la oralidad. Principio de concentración y
contradicción. Principio de la cosa juzgada. Principio de la “nulla poena sine lege”. Principio “nulla poena
sine iudicio”.

UNIDAD VI: EL PODER CIUDADANO


Órganos que conforman el Poder Ciudadano. Funciones, atribuciones y competencias del Consejo Moral
Republicano como órgano de expresión y ejercicio del Poder Ciudadano. Ubicación y Jurisdicción del

218
219

Consejo Moral Republicano. Designación y remoción de sus miembros. Comité de evaluación de


postulaciones. Faltas graves en que pueden incurrir los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia.
Procedimiento para la calificación de las faltas graves por parte del Poder Moral. Principios rectores que
rigen los deberes y conducta de los funcionarios públicos. Sanciones que pueden ser impuestas por el
Consejo Moral Republicano.

UNIDAD VII: LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO


Origen y basamento constitucional. Fines. El defensor del pueblo. Designación. Requisitos que debe
cumplir. Atribuciones constitucionales del defensor del pueblo.

BIBLIOGRAFIA
19. Arteaga, A. (2012) Derecho penal venezolano. Caracas: McGraw-Hill.
20. Código Orgánico Procesal Penal. (2001) Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5208.
(Extraordinaria), Enero 23, 1998
21. Delgado, R. (2004). Las pruebas en el proceso penal venezolano. Caracas: Vadell Hnos.
22. Grisanti, H. (2017). Lecciones de Derecho Penal. Caracas, Vadell Hnos.
23. Fossi, Josué (2015). El dolo eventual. Ensayo sobre un modelo límite de imputación
subjetiva. (Primera edición). Venezuela. Livrosca.
24. Grisanti, H. (s/f) Anotaciones a la Reforma del Código Penal. Valencia, Vadell Hnos.
25. Pereira, L. (2016). Sistema procesal penal Venezolano. Caracas: Librería Jurídica
26. Perillo, A. (2002). Derecho penal venezolano de adolescentes: Aspectos sustantivos y

219
220

adjetivos. Venezuela Mobillibros.


27. Rosales, Elsie (2012) El sistema penal venezolano contemporáneo: tendencias y propuestas.
Caracas. CLACSO
28. Sánchez, A. (2016). Manual de Procedimientos Especiales Contenciosos. Edic. Paredes
29. Cuello Colon E. Derecho Penal.
30. Florian E. Tratado de Derecho Penal.
31. Febres Cordero H. Curso de Derecho Penal.
32. Gómez E. Tratado de Derecho Penal.
33. Jiménez De Asua. Tratado de Derecho Penal
34. Mendoza J. Curso de Derecho Penal Venezolano.
35. Vásquez, M. (1999). Nuevo derecho procesal penal venezolano: Las instituciones básicas del
código orgánico procesal penal. Caracas. UCAB.
36.

220
221

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

CRIMINOLOGÍA
(III Trimestre)

Código: CP0008

Número de créditos: 3
Número de horas semanales: Cuatro (04)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Período Académico: III Trimestre
Nombre del Profesor: Soraya Pérez
Coordinador del Programa: Eladio Aponte

221
222

SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006

JUSTIFICACION:
La escogencia de la temática objeto del presente programa, se fundamenta en el perfil del grupo a que se
destina y del cual se tiene conocimiento deductivo, mediante la observación de los grupos a los cuales se
encuentra destinado estos estudios de postgrado.

Se trata de un grupo bastante heterogéneos, en cuanto a la edad de sus integrantes, a la universidad de


procedencia y a la fecha de culminación del Pre grado, lo que hace suponer que los conocimientos básicos de
la materia exigible de los alumnos de un curso de cuarto nivel, son también variables en grado y actualidad.

A fin de satisfacer a las posibles aspiraciones del promedio del grupo sin causar mayores traumas,
hemos optado por hacer un recorrido por los antecedentes criminológicos, su evolución histórica, análisis de
las diversas teorías criminológicas, las escuelas criminologías, sociedad y criminología, derecho penal y
criminología, la reacción social, inseguridad y represión, el control social etc. de manera conceptual, con
especial hincapié en su importancia y ventaja como herramienta, para el área de conocimiento, con lo cual se
pretende dar una visión amplia, que sea útil para todos los estudiantes.

222
223

OBJETIVOS:

1.- Brindar a los estudiantes los conocimientos básicos para la comprensión integral de la Criminología como
herramienta de estudio teórico filosófico del Derecho Penal.

2.- Colocar a los alumnos en capacidad de analizar y criticar las diferentes teorías al respecto, sus
conclusiones y desviaciones.

3.- Orientarlos hacia la integración de esos conocimientos teóricos y su efectiva aplicación en la práctica
forense.

CONTENIDO:

Unidad I: ANTECEDENTES CRIMINOLOGICOS

 Evolución histórica
 La escuela clásica del Derecho Penal.
 Los postulados de la Escuela Clásica
 Planteamientos criminológicos.
 Críticas a la Escuela Clásica

Unidad II: ENFOQUE ANTROPOLÓGICO

223
224

 La Escuela Positiva del Derecho Penal. Las proposiciones del positivismo. Los aportes al positivismo.
 Planteamientos criminológicos
 Los errores del positivismo
 La criminología clínica. Contenido. Evaluación crítica

Unidad III: ENFOQUE PSICOLÓGICO Y SOCIOLÓGICO

 Psicoanálisis básico y ortodoxo. Evaluación crítica. Teoría y técnica psicoanalítica. Los aportes del
psicoanálisis ortodoxo. La crítica al psicoanálisis ortodoxo.
 La antipsiquiatría o psiquiatría alternativa: Presentación, noción, postulados fundamentales. Enfoque
sociológico
 Las causas del delito. La víctima. La política criminal, la pena. Críticas. El Derecho Penal propiamente
tal. La propuesta del Derecho Penal mínimo (Última Ratio) Política criminal, Sistema Penal y Derechos
Humanos

Unidad IV: ANÁLISIS DE DIVERSAS TEORÍAS CRIMINOLOGICAS

 LA TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL. Ideas teóricas. Las teorías actuales del aprendizaje
social. Prevención y reacción frente a la transmisión de motivaciones delictivas.

224
225

 LA TEORÍA DE LA ANOMIA. Ideas teóricas. Actualidad de la teoría de la anomia: teorías estructurales y


teorías de la frustración. La prevención de la delincuencia y su tratamiento de acuerdo a esta teoría.
 LA TEORÍA DE LAS SUBCULTURAS CRIMINALES. Ideas teóricas. Debate actual sobre las bandas
delictivas. Medidas para prevenir y tratar la delincuencia de bandas
 LA TEORÍA DEL CONTROL. Ideas teóricas. Actualidad: teoría del autocontrol. La prevención de la
criminalidad en el ámbito familiar y escolar. LA TEORÍA DEL ETIQUETAMIENTO. Ideas teóricas. La
teoría del etiquetamiento y las propuestas de alternativas al derecho penal.
o Del paso al acto.
o El Abolicionismo. Formas de penalidad. Estadísticas. Modalidades:
o Por sus agentes, por su ámbito, por su desarrollo

Unidad V: EL FUTURO DE LA CRIMINOLOGÍA.

 Debate entre las teorías criminológicas (factores estructurales y factores individuales de la


criminalidad). Debate entre políticas criminales: prevenir la criminalidad o reaccionar frente a los
infractores.
CRIMINOLOGÍA. Parte II

Unidad I: SOCIEDAD Y CRIMINOLOGÍA

225
226

 La sociedad. Concepto. Organización y desorganización social


 La sociología criminal: Desviación y criminalidad
 Factores sociales de la criminalidad
 Teorías sociales explicativas del fenómeno criminal: Asociación diferencial: El delito de cuello blanco
 Anomia y estructura social
 La subcultura delincuente
 Estigma social
 Integrativismo
 Política Criminal. Concepto. Fundamento

Unidad II: DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA

 Nuevas tendencias criminológicas. Reflexiones


 Criminología socialista: Presupuestos teóricos. Tendencias
 La nueva criminología o criminología crítica o radical
 La investigación criminológica en Venezuela y Latinoamérica. Aspectos críticos. Conflictos. Situación
actual. Posibilidades futuras.
 La actualidad criminológica en América Latina. Balance crítico
 Criminología y Sistema de Derecho Penal en Latinoamérica

226
227

Unidad III: LA REACCION SOCIAL

 Generalidades. Prevención. Represión. El interaccionismo simbólico.


 Otras formas de reacción social: desprisionalizacion, despenalización, desjudicializacion y
descriminalización.

Unidad IV: INSEGURIDAD Y REPRESIÓN

 Inseguridad: Concepto, origen, causas de inseguridad ciudadana


 La represión democrática. Propuestas y recomendaciones para alcanzar soluciones justas
 Los niños, adolescentes y los sujetos de pobreza crítica como objeto de represión y la desprotección de
sus derechos. La administración de justicia, como fuente de criminalización
 Derechos humanos y mujeres en su rol de víctima: Violación, incesto, prostitución, pornografía,
adulterio y maltrato doméstico
 La protección del niño en América Latina (esto no va)
 Niños y adolescentes: Niños de la calle, los huele pega, bandas y mendicidad. Victimización. Los
abandonados. Alcoholismo. Drogadicción. Prostitución y homosexualidad

CRIMINOLOGÍA. Parte III

227
228

Unidad I: EL CONTROL SOCIAL

 Control social formal e informal


 La ideología del control social tradicional
 La educación, los medios de comunicación, la religión como forma de control social

Unidad II: PODER Y ABUSO

 Poder. Concepto
 Abuso de poder por parte del Estado. El delito cometido por abuso de poder económico. El delito de
cuello blanco: su configuración en Venezuela
 Criminalidad de los poderosos. La reacción social ante la criminalidad de cuello blanco. El delito de
cuello blanco en América Latina
 La criminalidad y las corporaciones
 La criminalidad en la función pública

Unidad III: EL DELITO DE CUELLO BLANCO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

228
229

 La problemática en el área de seguridad industrial. Generalidades


 Indicios de criminalización
 Las víctimas del delito de cuello blanco y las acciones dañinas en seguridad industrial
 El comportamiento culpable de los empleadores: Análisis y perspectivas de la legislación sobre
prevención, condiciones y medio ambiente del trabajo
 La Ley Orgánica del Trabajo. Reglamentos y Tratados Internacionales
 Consideraciones críticas sobre la posición ideológica del Estado frente a la libertad y seguridad del
empleado en el trabajo

Unidad IV: FACTORES CRIMINÓGENOS QUE INCIDEN SOBRE LOS AGENTES DEL DELITO

 Alcoholismo
 Farmacodependencia
 Prostitución
 Ludopatía

EVALUACIÓN:

 Asistencia completa (cuatro sesiones) Dos (2) Puntos

229
230

 Exposición (se evalúa puntualidad, preparación, presentación, recursos utilizados, dominio del tema,
trabajo en equipo, material de apoyo, respuestas a las preguntas, refrigerio) Ocho (8) Puntos

BIBLIOGRAFÍA

9. CARRARA, FRANCHESCO. Programa del curso de Derecho Criminal, tomo I. Depalma. Buenos Aires,
Argentina. 1944.
10. FERRI, ENRICO. Los nuevos horizontes del Derecho y del Procedimiento Penal. Centro Editorial de
Góngora. Madrid, España. 1887.
11. FERRI, ENRIQUE. Principio de Derecho Criminal. Editorial Reus. Madrid, España. 1933.
12. JIMENEZ DE ASUA, LUIS. Tratado de Derecho Penal. tomo II. Buenos Aire, Argentina. 1950.
13. PEREZ, ALVARO. Curso de Criminología. Editorial Temis. Bogotá, Colombia. 1986.
14. LARRAURI, ELENA. La Herencia de la Criminología Crítica.
15. RODRÍGUEZ MANZANERA LUIS. Criminología. Ed. Porrúa S.A. México, 2da Ed. 1981
16. RIERA ENCINOZA, ARGENIS. Índice Bibliográfico de la Criminología Venezolana. 1975/1979.
Italgráfica, 1980.

230
231

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

CRIMINALÍSTICA
(III Trimestre)

Código: CP0009

Número de créditos: 2
Número de horas semanales: Tres (03)

231
232

Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.


Período Académico: III Trimestre
Nombre del Profesor: Pedro Belisario
Coordinador del Programa: Eladio Aponte
SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

SEMINARIO I
(III Trimestre)

Código: CP0010

Número de créditos: 2
Número de horas semanales: Tres (03)

232
233

Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.


Período Académico: III Trimestre
Nombre del Profesor: Leticia Medina
Coordinador del Programa: Eladio Aponte
SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

ESTADÍSTICA CRIMINAL
(IV Trimestre)

Código: CP0011

233
234

Número de créditos: 2
Número de horas semanales: Tres (03)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Período Académico: IV Trimestre
Nombre del Profesor: Mario Poppoli
Coordinador del Programa: Eladio Aponte
SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006

JUSTIFICACIÓN:

La asignatura Estadística Criminal está enfocada en proporcionar a los participantes de la especialidad


en Ciencias Penales y Criminológicas los conceptos y métodos estadísticos más básicos, y su aplicación
práctica en el ámbito de la Criminología y Seguridad Pública. Ello le permitirá conocer y utilizar el lenguaje
estadístico más elemental, así como poder realizar el diseño estadístico de estudios de investigación muy
simples y hacer una lectura crítica desde el punto de vista estadístico de estudios ajenos.

La estadística criminal determina las causas generales de la delincuencia presentando una


representación numérica de los hechos y asienta generalizaciones aproximadas.

234
235

La estadística criminológica esta todavía excesivamente atada a conceptos jurídicos (delito, delincuente),
y es necesario lograr estadísticas más generales que abarquen no solo categorías delimitadas jurídicamente
sino antisociales en general.

Como ciencia auxiliar no jurídica del Derecho Penal estudia el aspecto numérico del delito como
fenómeno social pero por sí solo, en sus cifras, no constituye un medio independiente de investigación.
Empieza por conocer los fenómenos en masa (reunión de objetos relativamente homogéneos) en donde surgen
desmembraciones, combinación de características, elementos para la sociología criminal.

OBJETIVOS:

 Entender y justificar la necesidad y utilidad de la Metodología Estadística en la Investigación en el


ámbito de la Criminología y Seguridad Pública, así como conocer el alcance y limitaciones de dicha
metodología.
 Conocer y utilizar el lenguaje estadístico básico.
 Capacidad para realizar el diseño estadístico de estudios de investigación muy simples en el ámbito de
la Criminología.
 Adquirir habilidades para utilizar herramientas sencillas para representar, sintetizar, describir e
interpretar la información proporcionada por un conjunto de observaciones.
 Aplicar métodos estadísticos básicos para representar y analizar conjuntos de datos simples, y para
poder sacar conclusiones de dichos análisis.

235
236

 Conocer, expresar e interpretar correctamente los niveles de precisión, confianza o seguridad y niveles
de error en las conclusiones de un estudio estadístico.
 Capacidad para leer de manera crítica, desde un punto de vista estadístico, trabajos científicos
presentados o publicados en el ámbito de la Criminología y Seguridad Pública, siempre que el diseño
estadístico sea sencillo.

CONTENIDO:

UNIDAD I: CONCEPTOS Y MÉTODOS DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Determinismo y variabilidad. Estadística descriptiva y análisis exploratorio de datos. El análisis estadístico y


el método científico. De la descripción de datos a la inferencia estadística. Azar y probabilidad: medida de la
incertidumbre. La toma de datos. El concepto de muestreo: tipos más usuales. Etapas en la elaboración de un
estudio estadístico. Modelos estadísticos.

UNIDAD II: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE UNA VARIABLE

Conceptos y definiciones básicas. Tipos de variables. Recogida y depuración de datos. Construcción de tablas
de frecuencia. Representación y análisis gráfico de los datos. Interpretación: usos y abusos. Gráficas

236
237

temporales. Características numéricas. Medidas de centralización, dispersión y posición. Resistencia. Métodos


semifráficos: diagrama de caja. Medidas de forma, simetría y concentración. Índice de Gini. Tipificación.
Técnicas para detectar observaciones anómalas. Composición y comparación de poblaciones. Homogeneidad.
Gráficos de medias y derivaciones. Hetereogeneidad y paradoja de Simpson.

UNIDAD III: ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE DOS VARIABLES

Recogida de datos bidimensionales. Representaciones gráficas. Distribuciones conjuntas, marginales y


condicionadas. Características numéricas asociadas a las distribuciones bidimensionales. Dependencia
estadística: diagrama de dispersión. Covarianza. Correlación. Heterogeneidad y casualidad. Regresión y
correlación: rectas de regresión. Datos atípicos. Análisis de residuos. Recta de regresión resistente. Tablas de
contingencia. Coeficientes de asociación. Contrastes de independencia. Análisis de conglomerados.
Clasificación de observaciones. Técnicas jerárquicas para la formación de conglomerados.

UNIDAD IV: DESCRIPCIÓN DE VARIABLES TEMPORALES

Elementos de una serie temporal. Análisis gráfico. Descomposición. Tendencia y estacionalidad. Componentes
e índices. Predicción.

237
238

UNIDAD V: DE LA PROBABILIDAD A LA INFERENCIA ESTADÍSTICA

Azar y probabilidad. Modelo de probabilidad. Incorporación de la información. Dependencia e independencia:


fórmula de Bayes. Variables aleatorias. Función de distribución. Algunas distribuciones discretas y continuas.
La distribución normal. Inferencia estadística. Estimación de parámetros. Intervalos de confianza. Test de
hipótesis.

UNIDAD VI: ESTADÍSTICA CRIMINAL. Clases de estadística criminal. Valor informativo de la estadística
criminal. Crítica del valor informativo de la estadística criminal. Las “cifras oscuras”. Presunciones y datos
sobre las cifras oscuras. Importancia de la "cifra oscura" para la política criminal y la praxis jurídico-penal.
Estadística policial. Estadística judicial. Estadística penitenciaria.

Estrategias Metodológicas:

Las actividades se centrarán en la discusión del planteamiento del problema y metodología estadística a
utilizar, así como a la interpretación adecuada de los resultados obtenidos.

238
239

Evaluación:

 Trabajo de investigación (30%)


 Análisis de ejercicios realizados en clase (30%)
 Discusión de resultados de casos analizados (30%)
 Asistencia a actividades programadas (10%)

BIBLIOGRAFÍA

13.Calot, G. (1970). Curso de Estadística Descriptiva. Ed. Paraninfo


14.Casa Aruta, E. (1991). 200 Problemas de Estadística Descriptiva. Ed. Vicens Vives
15. Freixa, M. et al. (1992). Análisis exploratorio de datos: nuevas técnicas estadísticas. Barcelona: PPU
16.Horra Navarro, J. de la (2003). Estadística Aplicada. Ed. Díaz de Santos
17.Lobez Urquía, J. y Casa Aruta, E. (1972). Estadística Intermedia. Ed. Vicens Vives
18.Martín Pliego, F.J. y Ruíz-Maya, L. (1995). Estadística I: Probabilidad. Ed. AC Peña
19.D.; Romo, J., (1997). Introducción a la Estadística para las Ciencias Sociales. McGraw-Hill.
20.Pérez López, C. (2003). Estadística. Problemas resueltos y aplicaciones. Ed. Pearson. Prentice Hall-
Educación
21.Ruiz Camacho, M.; Morcillo Aixelá, M.C.; García Galisteo, J. y Castillo Vázquez, C. (2000). Curso de
Probabilidad y Estadística. Colección Manuales. Universidad de Málaga.

239
240

22. Domínguez Martínez, J.I. (1989). Problemas y Fundamentos de la Teoría de la Probabilidad. Colección
Manuales. Universidad de Málaga
23.Fernández Cuesta, C. y Fuentes García, F. (1995). Curso de Estadística Descriptiva. Teoría y Práctica. Ed.
Ariel Economía
24.Judith M. Tanur et al. (1989). La Estadística: una guía de lo desconocido. Alianza Editorial.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

PSIQUIATRÍA CRIMINAL
(IV Trimestre)

240
241

Código: CP0012

Número de créditos: 3
Número de horas semanales: Cuatro (04)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Período Académico: IV Trimestre
Nombre del Profesor: Moisés Abraham Guevara
Coordinador del Programa: Eladio Aponte
SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO 2006

JUSTIFICACION:

La escogencia del temático objeto del presente programa, se fundamenta en el perfil del grupo a que se
destina y del cual se tiene conocimiento deductivo, mediante la observación de los grupos a los cuales se
encuentra destinado estos estudios de postgrado.

Se trata de un grupo bastante heterogéneos, en cuanto a la edad de sus integrantes, a la universidad de


procedencia y a la fecha de culminación del Pre grado, lo que hace suponer que los conocimientos básicos de
la materia exigible de los alumnos de un curso de cuarto nivel, son también variables en grado y actualidad.

A fin de satisfacer a las posibles aspiraciones del promedio del grupo sin causar mayores traumas,
hemos optado por hacer un recorrido por los antecedentes psiquiátricos, su evolución histórica, análisis de las
diversas teorías psiquiátricas, la sociedad y la PSIQUIATRIA CRIMINAL en el derecho penal y criminología, la
reacción social, inseguridad y represión, el control social etc. de manera conceptual, con especial hincapié en

241
242

su importancia y ventaja como herramienta, para el área de conocimiento, con lo cual se pretende dar una
visión amplia, que sea útil para todos los estudiantes.

OBJETIVOS:

1.- Brindar a los estudiantes los conocimientos básicos para la comprensión integral de la Psiquiatría
Criminal como herramienta de estudio teórico filosófico del Derecho Penal.

2.- Colocar a los alumnos en capacidad de ANALIZAR Y CRITICAR las diferentes teorías al respecto, sus
conclusiones y desviaciones.

3.- Orientarlos hacia la integración de esos conocimientos teóricos y su efectiva aplicación en la práctica
penal.

CONTENIDO:

PSIQUIATRIA CRIMINAL. Parte I

242
243

Unidad I: LA
PSIQUIATRIA

 Evolución histórica
 Diversos trastornos Psiquiátricos.
 Planteamientos Penales en la Psiquiatría Criminal.

Unidad II: IMPUTABILIDAD

 Concepto General.
 Valoración de la Imputabilidad
 Causas de la Imputabilidad

Unidad III: ENFOQUE PSIQUIATRICO Y SOCIOLÓGICO

 Evaluación crítica. Teoría y técnicas psiquiátricas.


 La anti psiquiatría o psiquiatría alternativa: Presentación, noción, postulados fundamentales.
 Las causas del delito. La víctima. La pena. Críticas. El Derecho Penal propiamente dicho en el paciente
psiquiátrico.

243
244

Unidad IV: ANÁLISIS DE DIVERSAS TEORÍAS PSIQUIATRICAS

 La Teoría del delito. Ideas teóricas. Las teorías actuales del aprendizaje social. Prevención y reacción
frente a la transmisión de motivaciones delictivas.
 Causas de los delitos en un paciente Psiquiátrico

Unidad V: SIMULACION DE UN EVENTO PSIQUIATRICO

 Características del Imputado delante del crimen


 Ocultamiento del proceso delictivo
 Características patognomónicas del actuar psiquiátrico

PSIQUIATRIA CRIMINAL. Parte II

Unidad I: INIMPUTABILIDAD DEL ENFERMO MENTAL.

 Causas de la Inimputabilidad
 Casos de inimputabilidad

Unidad II: CAPACIDAD PROCESAL

244
245

 Hecho delictivo presentando anomalía psíquica


 Aparición del cuadro psíquico durante tramitación penal.
 Aparición de la patología psiquiátrica posterior a dictamen de la sentencia.

Unidad III: INTERNAMIENTO PSIQUIATRICO

 Basamento en los casos realmente necesarios


 Sentencia basada al delito y estado psiquiátrico
 Importancia de la clínica psiquiátrica con respecto al delito y el paciente psiquiátrico

Unidad IV: CASOS ESPECIALES

 Demencia Senil
 Retardo mental de Moderado a Grave

Unidad V: CARACTERISTICAS DEL ENFERMO FRENTE AL DELITO

 Incapacidad para reconocer el acto delictivo


 Enajenación mental del paciente Psiquiátrico

245
246

PSIQUIATRIA CRIMINAL. Parte III

Unidad Única: FACTORES PSIQUIATRICOS QUE INCIDEN SOBRE LOS AGENTES DEL DELITO

 Alcoholismo
 Farmacodependencia
 Arrebatos de intenso dolor

EVALUACIÓN:

 Asistencia completa (cuatro sesiones): Dos (2) Puntos


 Exposición (se evalúa puntualidad, preparación, presentación, recursos utilizados, dominio del tema,
trabajo en equipo, material de apoyo, respuestas a las preguntas, refrigerio): Seis (6) Puntos
 Evaluación escrita en las 4 sesiones: Dos (2) Puntos

BIBLIOGRAFÍA

4. CASAS SANCHEZ, JUAN DE DIOS. Manual de Medicina Legal y Forense. tomo II. Colex. Madrid,
España. 2000.
5. ROJAS B, LUIS. Medicina Legal y Criminalística. Los Alpes, Lima, Perú 1986

246
247

6. PATITÓ, JOSE ANGEL. Psiquiatría Medico Legal. Centro Norte, Buenos Aires, Argentina. 2000.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

MEDICINA LEGAL
(V Trimestre)

247
248

Código: CP0013

Número de créditos: 2
Número de horas semanales: Tres (03)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Período Académico: V Trimestre
Nombre del Profesor: Franklin Martínez
Coordinador del Programa: Eladio Aponte

SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO 2006

INTRODUCCIÓN:

La Medicina Legal es una asignatura que reúne todos los conocimientos de la medicina que son útiles
para el buen desenvolvimiento de la justicia, es decir auxilia al médico, en el ejercicio de su profesión, al
conocer los procederes legales en que se desenvuelve su actuar, auxilia al Derecho cuando el jurista necesita
de los conocimientos médicos y biológicos y al legislador para dictaminar normas y leyes congruentes con los
conocimientos médicos y biológicos.

248
249

Desde el punto de vista legal, la asignatura es importante en la especialidad ya que contribuye a la


formulación de la norma en la materia que le concierne a los fines de la promulgación de las leyes. Asimismo,
para el abogado es de gran relevancia ya que éste requiere comprender el valor que tiene una experticia
médico-legal para poder dirigir su defensa. Por otra parte, los jueces no podrían resolver situaciones en las
cuales un hecho sometido a su investigación requiera técnicamente de los conocimientos y peritaje de un
especialista en medicina legal.

La asignatura se justifica ya que al abogado le interesa conocer y hacer buen uso del arsenal de pruebas
médicas: como litigante, defensor o fisca, para formularlas o rebatirlas; como juez, para aceptarlas,
rechazarlas o interpretarlas.

El estudio de la medicina legal en el campo de la Criminalística, se justifica por cuanto el crecimiento de


la delincuencia es cada vez mayor, en todos los países del mundo, aun cuando en algunos sea más notorio
que en otros, como pasa con los países del tercer mundo.

OBJETIVOS:

249
250

 Interpretar y aplicar, utilizando la teoría del conocimiento y el método científico de la investigación, las
cuestiones concretas que la Medicina Legal plantea a los profesionales del derecho.
 Interpretar las normas éticas y las regulaciones oficiales que condicionan la actuación profesional del
abogado.
 Desarrollar capacidades para asesorar a la autoridad competente en los elementos de Medicina Legal, a
través de situaciones reales y modeladas.
 Adquirir una alta responsabilidad en la emisión de documentos legales certificativos relacionados con
procesos médico-legales.

CONTENIDO:

TEMA I. Introducción a la Medicina Legal. Definición. Características e importancia de la Medicina Legal.


Bases legales de la actuación médico-legal. El médico en la administración de justicia. El Derecho Médico. El
ejercicio ilegal de la medicina: sus modalidades.

TEMA II. La experticia. Concepto. Tipos de experticia. Clasificación de las experticias. Partes de las
experticias. Protocolo de autopsia; partes que la conforman: Funciones del medico forense. Funciones del
Patólogo forense. Funciones del Odontólogo forense. Funciones del Antropólogo forense. Funciones del

250
251

Histopatólogo forense. Funciones del Toxicólogo forense. Funciones del Psiquiatra forense. Diferencias entre la
autopsia clínica y la autopsia Medico Legal: Indicaciones. Examen interno. Examen externo. Tipo de
incisiones. Clasificación de los diferentes tipos de muerte: Accidental. Homicidio. Suicidio. Natural. Las
posiciones Cadavéricas: Tipos. Variaciones

TEMA III: Tanatología. Definición y elementos que compone la Tanatología. Estudio médico-legal de la
muerte. Etiología médico-legal. Reconocimiento del cadáver. El levantamiento del cadáver. Formas de Muerte:
Muerte real y muerte aparente. Muerte biológica y Muerte clínica. Muerte lenta y Muerte rápida. Muerte
violenta y Muerte natural. Muerte imprevista y Muerte sospechosa de criminalidad. Muerte por inhibición.
Muerte encefálica. Signos ciertos e inciertos de la muerte. Data de la muerte. La necropsia médico-legal. La
certificación de la defunción.

TEMA IV: Traumatología Médico-legal. Los traumatismos en Medicina Legal. Delitos dolosos y culposos.
Los traumatismos como delitos de lesiones. Las lesiones intencionales. Las lesiones por imprudencia. Las
contusiones. Las heridas. Agentes vulnerantes. Conducta médica ante un lesionado. Lesiones por caídas y
por precipitaciones. Etiología médico-legal. Quemaduras. Etiología médico-legal. Lesiones en los accidentes de
tránsito. Lesiones frecuentes en el peatón y en el conductor. Heridas por arma blanca. Clasificación y
características principales. Heridas por proyectiles de arma de fuego. Orificio de entrada y de salida. Trayecto
del proyectil. La distancia de los disparos. Deformación y fragmentación del proyectil. Clasificación legal de las
lesiones. Secuela médico-legal de las lesiones. Trascendencia médico-legal de la historia clínica.

251
252

TEMA V: Asfixiología. Las asfixias de interés medico-legal. Asfixias mecánicas. Las “Manchas de Tardieu” en
las asfixias. Ahorcamiento. Definición. Los mecanismos de la muerte por ahorcamiento. Ahorcamiento
completo e incompleto. Etiología médico-legal. Estudio de la cuerda, del lazo y del nudo. Estudio del surco.
Las reacciones vitales en los ahorcados. Colgamiento o suspensión. Estrangulación. Estrangulación a lazo.
Estrangulación manual. Estrangulación con objeto cilíndrico. Lesiones principales. Etiología medico-legal.
Sofocación. Definición. Variedades. Etiología médico-legal. Sumersión. Mecanismos de producción de las
asfixia por sumersión. Sumersión sin inmersión. Sumersión-inhibición. Reanimación del ahogado. Lesiones
externas y principales signos internos. Traumatismos relacionados con la sumersión. Etiología médico-legal.

TEMA VI: Toxicología Forense. Intoxicación y envenenamiento. Clasificación de los tóxicos. Absorción y bío-
transformación. Etiología médico-legal de los envenenamientos. Accidentes tóxicos. Toxicomanía. Habituación.
Drogadicción. Las mulas. Alcoholismo. Alcoholismo agudo. La ingestión alcohólica y delito. Conducta ante un
intoxicado. Toma de muestra para estudio toxicológico.

TEMA VII: Identidad. Identidad e Identificación. Identidad personal. Identidad absoluta. Identidad relativa.
Importancia médico-legal de la determinación de la edad, sexo y raza en el vivo y en el cadáver. Filiación. El
peritaje médico-legal en los conflictos de filiación. El ADN.

252
253

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

El método de aprendizaje está basado en problemas, donde participantes resuelven situaciones médico-
legales reales o modeladas planteadas por el docente.

 Discusión de casos médico-legales


 Seminarios
 Talleres dirigidos

EVALUACIÓN:

 Discusión de casos (40%)


 Informes (30%)
 Exposiciones (20%)
 Asistencia (10%)

253
254

BIBLIOGRAFÍA

12. Vargas Alvarado E. (1999). Medicina Legal. Editorial Trillas. 2da edición. 1999. México.
13. Martín Corona JF. (2008). Medicina Legal. Ediciones Librería Destino. 6ta edición. Caracas. Venezuela
14. Quiroz Cuarón, Alfonso. (2002). Medicina Forense. México: Porrúa.

15. Gutiérrez, Ángel. (2002). Manual de Ciencias Forenses y Criminalística. México: Trillas
16. Vargas Alvarado, Eduardo. (1991). Medicina Forense y Deontología Médica: Ciencias Forenses para
médicos y abogados. México: Trillas.
17. Moreno González, Rafael. (2002). Ensayos Médico Forenses y Criminalísticos. México: Porrúa.

254
255

18. Tello Flores, Javier. (1999). Medicina Forense. México: Ed. Oxford University Press.
19. Castellanos Fernando. (1997). Lineamientos elementales de derecho penal. México: Porrúa.

20. Cardoso Acosta, Luis Alberto. (2009). Manual de Medicina Legal y Derecho Médico.

21. Guigni, Humberto. (2004). Secciones de Medicina Legal. Novena Edición. Valencia – Venezuela. Caracas.
Editores Badea.
22. Vargas Alvarado, Eduardo. (1980). Medicina Legal. 2da Edición San José Costa Rica. LEHMANN
Editores.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

FARMACODEPENDENCIA
(V Trimestre)

255
256

Código: CP0014
Número de créditos: 2
Número de horas semanales: Tres (03)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Período Académico: III Trimestre
Nombre del Profesor: Gonzalo Pagua
Coordinador del Programa: Eladio Aponte
SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006
7. JUSTIFICACIÓN

El uso indebido de alcohol y drogas representa uno de los problemas más graves en las últimas décadas
en nuestras sociedades. Sin embargo el uso de sustancias con efectos sobre la mente, como son las
psicotrópicas, ha pasado por los matraces de la cultura para, mediante complejos procesos sociales,
convertirse en un agudo y severo problema para los hombres y las sociedades contemporáneas, en el que se
aprecian sus dos polos más visibles: el narcotráfico y la fármacodependencia.

El primero se refiere a todos aquellos aspectos relacionados con la oferta y la disponibilidad de drogas;
el otro incluye los diferentes patrones de consumo que van desde el experimentador deseoso de sentir los
efectos de la droga hasta el adicto incapaz de escapar de la vida sórdida y angustiante que implica la

256
257

búsqueda de la droga no para satisfacer el placer sino, por el contrario, para evitar el atosigante displacer de
la abstinencia.
Esto es visto por la sociedad como una violación a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, tal
como está consagrado en la Convención sobre los Derechos del Niño.

Este acuciante problema exige de abordajes integrales tanto en la esfera de las políticas públicas
universales de educación y salud como de aquellas focalizadas hacia los sectores más vulnerables y
vulnerados en sus derechos.

El sector que tiene la responsabilidad de planificar y gerenciar los cambios en materia de políticas
públicas y planes de acción en farmacodependencia requiere de una oferta académica superior que le otorgue
las herramientas necesarias para cumplir con tal misión desde una visión integral del problema y un enfoque
de derechos humanos.

La Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada en forma casi universal en el Sistema
Interamericano, obliga expresamente a los estados partes a tomar todas las medidas para proteger a los niños
contra el uso indebido de drogas. Es necesario garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia frente al
problema del alcohol y las drogas mediante el fortalecimiento de los sistemas de protección y la consecuente
generación de políticas públicas. De diseño tanto universal como focalizado contendrán efectivas medidas
para garantizar, promover y proteger derechos, o restituirlos, cuando éstos han sido vulnerados.

8. OBJETIVO GENERAL

257
258

Adquirir conocimientos básicos en torno al problema social de las drogas y sus aspectos legales

9. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Adquirir información veraz y confiable frente a los efectos y consecuencias del consumo de4
drogas.
b. Desarrollar la capacidad de autoevaluar el propio grado de susceptibilidad (alto riesgo) para
desarrollar fármacodependencia.
c. Disponer de suficientes elementos de juicio para tomar decisiones conscientes y responsables
respecto al consumo de drogas.
d. Detectar comportamientos adictivos en familiares y otras personas significativas.
e. Analizar los aspectos legales que conlleva el uso ilícito de drogas.
f. Conocer los programas de prevención integral social en materia de drogas.

10. CONTENIDO

Unidad I. ¿Qué son las drogas? Tipos de sustancias. Clasificación de las drogas. Causas y consecuencias del
consumo de drogas. Clasificación del consumidor de drogas. Tratamiento al farmacodependiente.
Unidad II. Prevención integral social. Factores de riesgo y protección: a) individuales. B) familiares. C)
Sociales. Programas de prevención ntegral en materia de drogas.

258
259

Unidad III. ¿Qué es la Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas (CONACUID)? Aspectos legales
relacionados con la fármacodependencia (LOSEP) Investigación en materia de drogas.

11. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


 Exposiciones del docente
 Taller
 Seminario
 Conferencias

12. EVALUACIÓN
 Pruebas cortas (tres) (10% c/u)
 Exposición de los alumnos (30%)
 Trabajo final (40%)

BIBLIOGRAFÍA

Amaya, Jesús. (2004). Padres Duros para Tiempos Duros. México: Trillas.
Aristiguieta, O. J. (1983). “Farmacodependencia: tratamiento y rehabilitación” VI Congreso Venezolano de
Salud Pública. Barquisimeto.

Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, enmendada por el Protocolo de 1972 de Modificación de
la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Nueva York, Naciones Unidas, 1972.

259
260

Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971. Nueva York, Naciones Unidas, 1977.

Comité de Expertos de la OMS en Farmacodependencia. 33° Informe. Ginebra, Organización Mundial de


la Salud, 2003 (OMS, Serie de informes técnicos, N° 915)
Conyer, R. (2001). "Del siglo XX al tercer milenio, las adicciones y la salud Pública: Drogas, Alcohol y
Sociedad", en Revista Salud Mental, Vol. 24, Num. 4.
De La Garza, Fidel; Mendiola, Iván; Rábago, Salvador. (1992). Adolescencia marginal e inhalantes. México:
Trillas.

Del Olmo, Rosa (1992). ¿Prohibir o criticar? Política de drogas en América Latina Editorial Nueva Soc
iedad. Caracas.

Freixa, F., Soler, P. A. (1980). Toxicomanías: Un enfoque multidisciplinario. Barcelona: Fontanella.

Ley Orgánica Sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas

Rang, H. P., Dale, M. M., Ritter, J. M. y Moore, P. K. (s/f). Farmacología. Barcelona: Editorial Elsevier

260
261

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado
Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas
San Juan de los Morros – Estado Guárico

DERECHO PENAL MILITAR


(V Trimestre)

Código: CP0015
Número de créditos: 2
Número de horas semanales: Tres (03)

261
262

Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.


Período Académico: V Trimestre
Nombre del Profesor: Damián Adolfo Nieto
Coordinador del Programa: Eladio Aponte
SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006

JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

La Soberanía del Estado exige el respaldo de una Fuerza que permita que sus leyes y autoridades sean
obedecidas. Este supone un grupo humano cuyos intereses hay que proteger; una base territorial definida por
una frontera, por lo que se requiere también una fuerza Armada que proteja y defienda dicho territorio.

El Estado se fundamenta en los pilares de la seguridad y el desarrollo; esto no puede darse sin aquella,
siendo necesario, que la seguridad interna y externa, como garantía de seguridad que el Estado da a todos sus
asociados, tenga el respaldo de un poder nacional, entre cuyos componentes mas importantes y
fundamentales, esta el poder militar, o sea una fuerza adecuadamente organizada y fortalecida. No se puede
prescindir de esta noción de fuerza para el eficaz cumplimiento de las leyes establecidas que rigen y regulan al
Estado, y que están posicionadas en la norma de mayor jerarquía legal que es la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

262
263

Este poder militar representado en su máximo resplandor en las Fuerzas Armadas conforman una
organización especializada en cuanto a su misión, estructura, funcionamiento y forma de vida dentro del
Estado
Para el correcto y eficaz funcionamiento de éstas, el Estado le ha asignado una normativa jurídica muy
peculiar que le categoriza como una disciplina especial, amplia por la multiplicidad de campos que los
vincula, y profunda por el sustento que tiene entere los miembros de los cuerpos armados, pragmatizando así
sus deberes, obligaciones y sancionando a las personas que infrinjan cualquiera de ellos. Esta normativa
jurídica militar tiene el papel trascendental que le corresponde en la estructura y funcionamiento de la Fuerza
Pública.

Es así, como todas las Constituciones de Venezuela han optado por un método mixto que reconoce el
fuero militar para los miembros del cuerpo armado, por delitos previstos en su código peculiar y siempre que
la infracción se relacione con los actos de servicio.

Todo esto tiene su explicación precisamente en el principio de obediencia y en la necesidad de que sean
los mandos naturales los que analicen las circunstancias de la infracción propia de la actividad profesional,
pero el fuero no es impunidad ni puede serlo.

En España, en 1853, el Dr. Vicente Caravantes, en su obra Tratado de los Procedimientos en los
Juzgados Militares sostiene: " El fuero militar es necesidad local, porque los militares no tienen más domicilios
que sus banderas; es de necesidad orgánica, porque la disciplina se robustece, reuniendo los jefes
atribuciones judiciales ; es de necesidad moral, porque los jefes deben saber las vicisitudes de la vida privadas

263
264

de sus menos antiguos, muy distante de ser un privilegio, como algunos creen, ni perjudicar al interés
publico".

Visto así, se justifica la asignatura Derecho Penal Militar dentro de la Especialización en Ciencias
Penales y Criminológicas al proporcionarle al profesional del Derecho una visión holística de esta rama del
derecho así como su aplicación, sus características y peculiaridades.

OBJETIVO GENERAL

Comprender los cambios jurídicos suscitados en la justicia militar con la creación del Circuito Judicial
Penal

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprender la definición, naturaleza o autonomía del Derecho Penal Militar.


 Comprender e interpretar los principios fundamentales que regulan la justicia penal militar.
 Tener conocimiento de la organización y atribuciones de la justicia militar y analizar los principales
delitos militares.

264
265

 Valorar la definición del derecho penal militar sus fundamentos y características a partir del análisis de
algunas sentencias.
 Analizar alguna decisión que utilice el principio de legalidad penal militar, así como lo relativo a la
validez temporal de la ley penal militar.
 Analizar la estructura del Código Orgánico de Justicia Militar
 Analizar alguna decisión en la que se delimite el alcance del fuero y/o la jurisdicción militar.
 Describir los aspectos negativos del delito militar.
 Precisar la competencia de los tribunales militares y presentando alguna decisión que se enmarque en
el ejercicio de dichas competencias.
 Analizar una decisión que utilice la definición legal de flagrancia.
 Analizar la imputación del o los delitos contentivos de una acusación.
 Evaluar una sentencia condenatoria en la que se analice la aplicación de la pena impuesta.
 Analizar críticamente algunos casos concretos de la realidad nacional

CONTENIDO

Definición del derecho penal militar. Fundamentos y características. Principio de legalidad: de los
delitos y las penas y del procedimiento. Interpretación de la ley penal militar. Validez de la ley penal militar:
temporal, territorial y personal. Fuentes del derecho penal militar. Circuito Judicial Penal Militar:
Organización, funcionamiento, competencia. Estructura del Código Orgánico de Justicia Militar: Aspectos

265
266

resaltantes. Delitos militares. Fuero y jurisdicción militar. Procedimiento ordinario. Sumario. Modos de
proceder. Prueba del delito. Detención y flagrancia. Plenario. Régimen probatorio. Sentencia en primera
instancia. Procedimiento en segunda instancia. Recursos y ejecución de sentencia. Procedimientos
extraordinarios.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Exposición del profesor
 Conferencias
 Trabajos de los alumnos por e-mail
 Exposiciones de los alumnos
 Taller

EVALUACIÓN

 Trabajo enviado por correo electrónico sobre los delitos de naturaleza militar (5%)
 Trabajo en equipo enviado por correo electrónico sobre un tema señalado sobre los delitos de naturaleza
militar (20%)
 Exposición de los equipos (10%)

266
267

 Prueba corta (15%)


 Trabajo individual sobre exposición de motivos (15%)
 Trabajo final sobre el Código Orgánico de Justicia Militar (40%)

BIBLIOGRAFÍA

12. Arteaga, Alberto. (2001). Derecho Penal Venezolano. Caracas: Mc-Graw Hill Interamericana de
Venezuela S. A

13. Higuera, J. F. (1990). Curso de Derecho Penal Militar. Barcelona: Editorial Bosch

14. Cabanellas, Guillermo. (1981). Diccionario de derecho usual. Buenos Aires: Heliasta SRL.

15. Calderón Serrano, R. (1987). Derecho penal militar. México: Ediciones Minerva.

16. Casado Burbano, Pablo. (1986). Iniciación al derecho constitucional militar. Madrid: Revista de Derecho
Privado.

17. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

18. Cova Garda, Luis. (1945). Elementos Generales de Derecho Penal Venezolano, Vargas, Caracas.

19. Cova Garda, Luís. (s/f). Dogmática jurídico-penal. Caracas: Edit. Artes Gráficas.

20. República de Venezuela. (1998). Código Orgánico de Justicia Militar

267
268

21. Rodríguez Ussa, Francisco. (1987). Derecho Penal Militar. Teoría General. Primera Parte. Bogotá:
Publicaciones Jurídicas FRU

22. Vejar Vásquez, Octavio. (1987). Autonomía del Derecho Militar. México: Editorial Stylo.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado
Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas
San Juan de los Morros – Estado Guárico

SEMINARIO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO II


(V Trimestre)

Código:
Número de créditos:
Número de horas semanales:

268
269

Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.


Período Académico: V Trimestre
Nombre del Profesor:
Coordinador del Programa: Eladio Aponte

SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

269
270

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

TEORIA DEL DELITO

(CURSO INTRODUCTORIO)

Número de créditos: 02
Número de horas totales: Veinticuatros teóricas (4 sem)
Horario: Sábado de 7:00 a.m. a 1:00 pm.
Período Académico: Curso Introductorio
Nombre del Profesor:Dra. Hegel Hernández
Coordinadora del Programa: Dra. Sara Callocchia
Aula Territorial: Maracay-Estado Aragua

TEMA 1.
EL DERECHO PENAL
 Concepto de Derecho Penal, División, Características.
 Naturaleza. Fuentes
 Función del Derecho Penal y fines de la pena: teorías retributivas y teorías preventivas
 EL "IUS PUNIENDI" del Estado

270
271

TEMA 2
LA LEY PENAL Y SU INTERPRETACIÓN
 La ley penal: Características. Especial referencia al problema de las leyes penales en blanco.
 La interpretación: concepto, principios rectores y clases.
 La analogía en Derecho Penal.
 Aplicación Espacial y Temporal de la Ley Penal

TEMA 3.
TEORÍA DEL DELITO: TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
3.1. ACCIÓN
 Consideraciones previas.
 El comportamiento humano (acción). Concepto.
 La omisión. Concepto y clases
 Ausencia de comportamiento humano.
3.2LA TIPICIDAD
 La tipicidad. Concepto y funciones.
 La ausencia de tipicidad.
3.3LA ANTIJURIDICIDAD
 Concepto. Antijuridicidad formal y material.
 Las causas de justificación.
3.4 LA CULPABILIDAD
 La culpabilidad: concepto y clases.
 Causas de exclusión de la culpabilidad
3.5 LA IMPUTABILIDAD
 La imputabilidad. Momento de la imputabilidad: la actio libera in causa.
 Inimputabilidad

271
272

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

272
273

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGIA
(CURSO INTRODUCTORIO)

Número de créditos: 02
Número de horas totales: Veinticuatros teóricas (4 sem)
Horario: Sábado de 7:00 a.m. a 1:00 pm.
Período Académico: Curso Introductorio
Nombre del Profesor: Dr. Mario Alberto Popoli Rademaker
Coordinadora del Programa: Dra. Sara Callocchia
Aula Territorial: Maracay-Estado Aragua

TEMA 1.
LACRIMINOLOGÍA.

 Naturaleza. Principios que influyen en esta Ciencia


 Concepto y Diferentes Denominaciones.
 La acción o conducta en contra de la sociedad. (los elementos de esta conducta)
 El Hecho Punible. El Crimen, el delito y la falta

273
274

 Objetivo de la Criminología
 Relación y Diferencias de la Criminología con otras Ciencias
 Métodos Usados en la Criminología

TEMA 2.
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA.

 Escuela Clásica
 Postulados de la Escuela Clásica
 El Contrato Social
 Cesar Beccaria
 Postulados de Cesar Beccaria
 Otros Postulados
 La Criminología en nuestros tiempos

TEMA 3
EL DELINCUENTE.
 Concepto de delincuente
 Factores que influyen en la variación de la criminalidad
 La Política Criminal. Prevención y Represión
 Tipos de Delincuentes
 Causas que determinan la comisión de un hecho Punible, factores endógenos y exógenos (factores
internos y externos a la persona)
 La Criminología y el sexo
 La Criminología y las Drogas
 La Protección Integral

274
275

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

275
276

Área de Postgrado

San Juan de los Morros – Estado Guárico

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

DERECHOS HUMANOS

(CURSO INTRODUCTORIO)

Código:

Número de créditos: 2

Número de horas totales: 32

Número de Encuentros: 4

Período Académico: Introductorio

Coordinadora del Programa: Dra. SARA CALLOCCHIA SALAZAR

Descripción de la unidad curricular

La unidad curricular de DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS CONSTITUCIONALES está dirigida a


aportar herramientas de formación y educación crítica, con una perspectiva interdisciplinaria y un enfoque

276
277

integral, en Derechos Humanos, en consonancia con los postulados consagrados en nuestro ordenamiento
jurídico y en el ámbito internacional, tendientes a capacitar y sensibilizar para la defensa y promoción activa
de los derechos humanos.

Justificación

En toda sociedad existen normas que regulan la conducta humana, y el órgano encargado de ejecutarla
es el Estado, por medio de la función jurisdiccional, a través de los procesos, los cuales deben estar
impregnados de Garantías Constitucionales, que son los que en definitiva justificarán la legalidad de las
actuaciones de los involucrados y así asegurar la adecuada defensa de sus derechos. Uno de los aspectos
fundamentales del estado para la consecución de sus fines son los Derechos Humanos establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ello es evidente si tomamos en consideración que la
Carta Magna tiene la función de proteger al ciudadano. De allí que no es posible que el estado, por ejemplo, a
través de su sistema jurídico-penal, pueda torturar a un delincuente para conseguir una confesión de su
parte (art. 46 ord. 1 y 49 ord. 5, CRBV) o establecer la pena de muerte (art. 43 CRBV) para prevenir delitos,
todo en ello en aras de la defensa y protección de la sociedad, puesto que la misma constitución nacional
prohíbe expresamente tales abusos por parte del estado en función de la protección de los derechos
constitucionales del delincuente, que también es un ciudadano.
El constituyente-el pueblo- ha determinado un conjunto de valores que quedan fuera del alcance del
Estado, dentro de sus funciones, el disponer arbitrariamente de ellos. El propósito y razón de esta unidad
curricular además de propiciar en los cursantes un espíritu de protección y la no vulneración ante las
libertades plenamente conferidas por la constitución, se le agrega el fortalecer la formación del participante de
la especialización en derecho penal y criminología, brindándole un amplio espectro de conocimientos
integrales que exige el proyecto político consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, cumpliendo con el ejercicio de la Tutela Judicial Efectiva como fundamento garantista de los
Derechos Humanos consagrado en nuestra Carta Magna y en el ordenamiento jurídico internacional. Es
obligatorio y necesario que existan Garantías Procesales, en nuestro ordenamiento jurídico, ya que es la única

277
278

defensa del ciudadano, contra cualquier delito o falta, que se le quiera imputar, sean estas tanto nacionales
como internacionales , ejecutadas por un ciudadano/a o algún funcionario/a público y sea llevado/a esta
ante los Tribunales competentes .
Es aquí, donde nuestra Carta Magna, juega un papel primordial en cuanto a su articulado se refiere;
las actuaciones judiciales y administrativas a aplicar un justo procedimiento en el Debido Proceso, los
Derechos Humanos y el Amparo judicial de los derechos y libertades fundamentales (hábeas corpus), se
encuentran bien definidos en ella. Cuestión que debemos internalizar en los estudiantes, para cambiar el
enfoque que tradicionalmente han mantenido algunos ciudadanos, (la mayoría de las veces por
desconocimiento de las Instituciones del Estado) en cuanto al trato que reciben las personas hacia su
dignidad y el libre desenvolvimiento de su personalidad como sujeto individual y ente social.

Acciones de Aprendizaje

La Unidad Curricular se desarrollará en cuatro sesiones de trabajo. Las horas teóricas serán dictadas en el
Área de Postgrado durante las semanas 1era, 2da, 3era y 4ta., permitiendo al participante al finalizar la
asignatura Interpretar las Garantías del Proceso Penal, las actuaciones judiciales y administrativas a aplicar
en el debido proceso en el marco de la garantía a los derechos humanos.

Estrategias de Evaluación

La evaluación del rendimiento académico se realizará mediante una escala cualitativa, sin rangos de
actuación, consistiendo en la dicotomía de Aprobado o Reprobado, considerando la asistencia a los
encuentros y la participación activa en cada uno de ellos.

278
279

El docente gozará de la libertad necesaria para elegir la técnica e instrumento de evaluación que considere
acorde al contenido programático y complejidad de los objetivos de aprendizaje, apreciando el elemento de la
dialogicidad como estrategia eminentemente ética y epistemológica, cognoscitiva y política, con la posibilidad real de construir el
conocimiento.

Competencias genéricas profesionales y/o académicas que lograrán los aspirantes

 Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica.


 Capacidad para trabajar en equipos interdisciplinarios.
 Capacidad crítica y autocrítica.
 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
 Capacidad de análisis y síntesis.
 Planificación y gestión del tiempo.
 Habilidades de gestión de la información.
 Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad de enfoques en la aplicación nacional e
internacional de los DD.HH.
 Iniciativa y espíritu emprendedor, conocimiento y respeto por los derechos inherentes a la persona
humana.
 Conocimiento relevante de capacidad, suficiencia y preparación para aplicar principios de investigación
e información teóricos y prácticos en materia de derechos humanos..
 Capacidad para aplicar tecnología informática y cualquier otro avance científico o herramienta para el

279
280

estudio, investigación, aplicación e información en materia de derechos humanos.


Competencias específicas como resultado del aprendizaje

1.- Conocer el fundamento Constitucional de las Garantías del Proceso Penal.

2.- Analizar los Principios del Derecho Procesal Penal con una visión integral y el papel de la defensoría del
Pueblo, entes del estado, organizaciones no gubernamentales y de las organizaciones en materia de Derechos
Humanos a nivel internacional.

3.- Promover la importancia de la aplicabilidad del Debido Proceso y el Hábeas Corpus en la Función

4-.Evaluar la situación penitenciaria en cuanto a los Derechos de los internos, así como la violencia
carcelaria y su humanización.

5- Determinar la importancia de los organismos internacionales en la protección de los Derechos Humanos en


materia penal.

Unidad I: CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO COMO GARANTE DEL LOS DERECHOS HUMANOS. LOS
DERECHOS HUMANOS. GENERALIDADES. DEFINICIONES. CARACTERÍSTICAS. PRINCIPIOS. EVOLUCIÓN
HISTÓRICA. CLASIFICACIÓN.

Competencia: Analiza generalidades sobre los Derechos Humanos, considerando sus características
particulares históricas, nacionales e internacionales.

280
281

CONTENIDO COMPETENCIAS ACCIONES DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE


EVALUACION

CARACTERIZACIÓN Analiza generalidades sobre el


Leer, investigar ,analizar, Discusión dialógica,
DEL ESTADO COMO estado de derecho, como
interpretar comparar textos y intercambio de
GARANTE DEL LOS responsable de la garantía de los
las diversas teorías y puntos de saberes dirigido a la
DERECHOS Derechos Humanos. vista doctrinales para formar reflexión crítica.
HUMANOS. criterios propios, dentro de los
cuales se sugieren las Técnicas
de exegética y mayéutica: la
- Los derechos lectura individual y grupal
Identifica los Derechos Humanos analizando los distintos medios
humanos.
Generalidades. como procesos de lucha. impresos , técnicas de
Definiciones. interacción verbal entre el
Características. facilitador (a) y los/las
Principios. estudiantes, mediante un
Evolución torbellino de ideas, la discusión
histórica.
dialógica, mapas mentales y
Clasificación.
conceptuales, entre otros.

- Las obligaciones

281
282

del Estado como


responsable de la
garantía de los
DD.HH.

Unidad II: EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. OBLIGACIONES


INTERNACIONALES DE LOS ESTADOS EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS. INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS. PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS. SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. INSTANCIAS INTERNACIONALES
PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.

282
283

Competencia: Analiza el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, mecanismos y sistemas de


protección internacional.

CONTENIDO COMPETENCIAS ACCIONES DE ESTRATEGIAS DE


APRENDIZAJE EVALUACION

EL DERECHO
INTERNACIONAL DE
Señala la protección nacional e Leer, Discusión dialógica,
LOS DERECHOS
internacional de los derechos investigar ,analizar, intercambio de
HUMANOS.
humanos interpretar comparar saberes dirigido a la
textos y las diversas reflexión crítica.
teorías y puntos de
- Obligaciones vista doctrinales para
Internacionales formar criterios
de los Estados en Analiza las realidades nacionales e
propios, dentro de los
materia de
internacionales de su aplicación. cuales se sugieren las
Derechos
Humanos. Técnicas de exegética y
- Carácter mayéutica: la lectura
complementario individual y grupal

283
284

de los Derechos analizando los distintos


Humanos. medios impresos ,
Determina la responsabilidad
técnicas de interacción
internacional del Estado de
verbal entre el
- Sistema
facilitador (a) y los/las
Internacional de respetar y garantizar los derechos
Protección de los humanos. estudiantes, mediante
Derechos un torbellino de ideas,
Humanos. la discusión dialógica,
mapas mentales y
conceptuales, entre
- Órganos de
otros.
Derechos
Humanos de la
O.N.U

284
285

Unidad III: LIMITACIONES O RESTRICCIONES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. LIMITACIONES O


RESTRICCIONES FORMALES Y MATERIALES DE LOS DERECHOS HUMANOS. LOS DERECHOS HUMANOS
Y LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN. EL DERECHO A LA LIBERTAD Y SEGURIDAD PERSONAL. EL DERECHO
A LA LIBERTAD EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.GARANTÍAS
FRENTE A LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD.

Competencia: Analiza generalidades sobre el estado de derecho, considerando las características particulares
de la realidad procesal y penitenciaria venezolana desde un aspecto general sobre aplicación de D.D.H.H.

CONTENIDO COMPETENCIAS ACCIONES DE ESTRATEGIAS DE


APRENDIZAJE EVALUACION

285
286

Discusión dialógica,
intercambio de
LIMITACIONES O Analiza la limitaciones o Leer,
saberes dirigido a la
RESTRICCIONES DE restricciones de los derechos investigar ,analizar,
reflexión crítica.
LOS DERECHOS fundamentales interpretar comparar
FUNDAMENTALES. textos y las diversas
teorías y puntos de
vista doctrinales para
formar criterios
propios, dentro de los
- Limitaciones o cuales se sugieren las
restricciones Técnicas de exegética y
formales y mayéutica: la lectura
materiales de los individual y grupal
Derechos
analizando los distintos
Humanos.
- Los Derechos medios impresos ,
Humanos y los técnicas de interacción
Estados de verbal entre el
Excepción. facilitador (a) y los/las
- El derecho a la estudiantes, mediante
libertad y un torbellino de ideas,
seguridad la discusión dialógica,
personal. mapas mentales y
- Garantías frente conceptuales, entre

286
287

a la privación de otros.
libertad.

Unidad IV: DEBIDO PROCESO EN EL MARCO DE UN ESTADO SOCIAL, DE DERECHO Y DE JUSTICIA

Competencia: Afianza las habilidades y destrezas del participante en la aplicación de los preceptos legales y
constitucionales en la aplicación teórico-práctica de la justicia con el fin de garantizar plenamente los
derechos humanos.

CONTENIDO COMPETENCIAS ACCIONES DE ESTRATEGIAS DE


APRENDIZAJE EVALUACION

DEBIDO PROCESO EN Analiza la importancia del Debido Discusión

287
288

EL MARCO DE UN Proceso como garantía al respeto de Leer, dialógica,


ESTADO SOCIAL, DE los Derechos Humanos. investigar ,analizar, intercambio de
DERECHO Y DE interpretar comparar saberes dirigido a
JUSTCIA. textos y las diversas la reflexión crítica.
teorías y puntos de
vista doctrinales para
Los Derechos formar criterios
Humanos en la propios, dentro de los
Constitución de la cuales se sugieren las
República Bolivariana Técnicas de exegética y
de Venezuela el poder mayéutica: la lectura
público y la tutela de individual y grupal
los derechos humanos. analizando los
distintos medios
impresos , técnicas de
interacción verbal
-Concepto. -Tutela
entre el facilitador (a)
Efectiva. -Principio de
y los/las estudiantes,
Presunción de
mediante un torbellino
Inocencia, Acción,
de ideas, la discusión
Contradicción, Defensa
dialógica, mapas
y Asistencia Jurídica y
mentales y
Cosa Juzgada.
conceptuales, entre
-Invalidez de la otros
confesión.

-Publicidad del proceso

288
289

penal.

- Amparo
constitucional

- Hábeas corpus.
Procedimiento

- Habeas data.

- Derechos colectivos
y derechos difusos.

BIBLIOGRAFÍA

COLMENARES OLIVAR RICARDO. Los derechos Humanos y el pluralismo jurídico en Venezuela: una
aproximación a los derechos de los pueblos indígenas. Revista Frónesis vol.2, Nº. Universidad del Zulia 1995.

VALENCIA VILLA HERNANDO. Los derechos Humanos Madrid, Acento editorial, 1997.

PEREZ LUÑO ANTONIO. La garantía constitucional de los derechos fundamentales: Alemania, España,

289
290

Francia e Italia. Madrid. Civitas 1991 pag.376.

ERIC LORENZO SARMIENTO. Manual de Derecho Procesal Penal.2da Edición. Editores Vadell
Hermanos.2005.

SANCHEZ MARIA GUADALUPE. Derechos Humanos. Editorial Buchivacoa. 2006

SANCHEZ VIAMONTES CARLOS. EL Hábeas Corpus 1927.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Código Orgánico Procesal Penal.

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Ley Especial Para Prevenir y Sancionar la tortura y Otros tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

290
291

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÏDICA


(I Trimestre)

Código: CP0001

Número de créditos: 3
Número total de horas: 48
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Período Académico: I Trimestre
Nombre del Profesor: Leticia Medina
Coordinador del Programa: Eladio Aponte

SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006

SEMINARIO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

291
292

OBJETIVOS

25. Definir los conceptos de metodología, ciencia y conocimiento científico.


26. Señalar la importancia de la investigación científica.
27. Explicitar los rasgos diferenciadores entre investigación cuantitativa e investigación cualitativa.
28. Identificar las etapas del proceso de investigación.
29. Definir el significado y objetivo de la investigación documental o dogmática.
30. Describir las etapas de una investigación documental o dogmática.
31. Describir las partes de un informe de investigación documental o dogmática.
32. Definir el significado de la investigación de campo o empírica.
33. Describir las etapas de una investigación de campo o empírica.
34. Describir las partes de un informe de investigación de campo o empírica.
35. Identificar los elementos estructurales mediante los cuales se organizan las ideas para plantear un
problema.
36. Formular un problema de investigación relacionado con el ámbito jurídico.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

292
293

17. ¿Qué es investigación?

- Conocimiento vulgar y conocimiento científico, ciencia, tecnología, metodología e investigación.

Bibliografía:

Bisquerra, R. (1996). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica. Barcelona, España: Edic.
CEAC.

Martínez, M. (1989). Comportamiento Humano: Nuevos Métodos de Investigación. México, D.F.:

Edit. Trillas.

Pérez Escobar, J. (1997). Metodología y Técnica de la Investigación Jurídica. Bogotá: Edit. Horizontes.

Sabino, C. (1986). El Proceso de Investigación. Caracas: Edit. PANAPO.

293
294

18. La Investigación Científica.

- Actitud Científica.

- Etimología de Investigatio: Investigación.

- El objeto de la Investigación Científica.

Bibliografía:

Bisquerra.

Bunge, M. (1973). La investigación científica: su estratégica y su filosofía. Barcelona, España: Edit.


Ariel.

Bunge, M. (1973). La ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires: Edit. Siglo XX.

Popper, K. (1977). La lógica de la investigación científica. Madrid: Edit. Tecnos.

Sabino.

294
295

Sampieri, R. y Otros. (1974). Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw Hill.

19. Investigación Cuantitativa e Investigación Cualitativa.

_ Atributos de los paradigmas cualitativos y cuantitativos.

_ Métodos cuantitativos y cualitativos.

Bibliografía:

Delgado, J.M. (1991, dic.). Algunas consideraciones en torno al debate entre los enfoques cuantitativo
y cualitativo de investigación en las ciencias sociales. Paradigma XII. (1-2), 9-24.

Gutiérrez, L. (1993-1996). Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la Investigación Socio-Educativa:


Proyección y reflexiones. Paradigma, XIV-XVII. (1-2), 7-25.

295
296

Bisquerra.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación: la búsqueda


de significados. Buenos Aires: Edit. Paidós.

Martínez, M. (En prensa). El Enfoque Cualitativo en la Investigación. En: M. Martínez. La Nueva


Ciencia: su desafío, lógica y método. Cáp. 94.

Martínez, M. (1994 b). Cómo hacer un buen proyecto de tesis con metodología cualitativa.
Camurí Grande (Venezuela): Universidad Simón Bolívar: PERFILES (Revista de Investigaciones
Educativas) 17 (2), 113-121.

20. Etapas del Proceso de Investigación.

Bibliografía:

296
297

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. México, D.F.:


Edit. Mc. Graw Hill.

Bunge, M.

Kourganov, V. (1975). La investigación científica. Buenos Aires: EUDEBA.

Sabino.

21. Planteamientos de una Investigación Jurídica.

- Relación sujeto y objeto del conocimiento.

- Tridimensionalidad del Derecho.

Bibliografía:

297
298

Estraño, A. (1997). Guía Práctica para la Elaboración de una Investigación Jurídica. Maracay.
Cuadernos Docentes del Centro de Investigaciones Jurídicas y Políticas de la Universidad
Bicentenaria de Aragua.

Witker, J. (1996). La Investigación Jurídica. México: Mc Graw Hill Edit.

Perdomo, R. (1983). Metodología de la Investigación Jurídica. Mérida: Consejo de Publicaciones.


Universidad de los Andes.

Pérez, J. (1997). Metodología y Técnica de la Investigación Jurídica. Bogotá: Edit. Horizontes.

22. La Investigación Documental o Dogmática.

- Significado y objetivos.

- Etapas.

Bibliografía:

298
299

Witker, J. (1995). La Investigación Jurídica. México: Mc Graw Hill.

Estraño, A. (1997). Guía Práctica para la Elaboración de una Investigación Jurídica. Maracay.
Cuadernos Docentes del Centro de Investigaciones Jurídicas y Políticas de la Universidad
Bicentenaria de Aragua.

Perdomo, R. (1983). Metodología de la Investigación Jurídica. Mérida: Consejo de Publicaciones de la


Universidad de los Andes.

Pérez Escobar, J. (1997). Metodología y Técnica de la Investigación Jurídica. Bogotá: Edit. Horizontes.

23. La Investigación de Campo o Empírica.

- Significado y Objetivo.

- Etapas.

Bibliografía:

Bisquerra.

299
300

Sabino.

Hernández, Fernández y Baptista.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (Julio, 1998). Manual de Trabajos de Grado de


Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

24. Formulación de un Problema de Investigación en el Ámbito Jurídico: elementos estructurales.

Bibliografía:

Witker, J.

300
301

Jañez, T. (1992). El Trabajo de Investigación en Derecho. Una Orientación Metodológica.


Cuadernos Docentes del Centro de Investigaciones Jurídicas. Universidad Católica Andrés Bello.

Estraño, A.

Perdomo, R.

Pérez Escobar, J.

Hernández, Fernández y Baptista.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE


El curso se desarrollará siguiendo la estrategia de SEMINARIO.

301
302

Según Cirigliano y Villaverde, el seminario se define como:

… la investigación o estudio intensivo de un tema en reuniones de trabajo


planificadas; constituye un verdadero grupo de aprendizaje activo, pues los miembros
no reciben la información ya elaborada, sino que la indagan por sus propios medios
en un clima de colaboración recíproca.

MODALIDADES DE LA ESTRATEGIA

7. Presencial: actividades didácticas conjuntas entre facilitador y participantes.


Horario: viernes 3:00 a 6:00 p.m.

Duración: 12 semanas.

Aula: 5 Decanato de Postgrado.

Actividades: a) Conferencia y/o exposiciones a cargo del docente, un alumno o grupo de alumnos, o un
invitado especial experto en el tema.

302
303

b) Debate dirigido: el grupo de participantes intercambia ideas acerca de un tema. Cada


participante debe procesar con antelación la información.

c) Grupos de discusión: los participantes se dividirán en equipos de tres o cuatro


integrantes para:

- intercambiar ideas acerca de un tema

- proponer soluciones a un problema

- adquirir conocimientos producto del intercambio.

d) Foro: intervención de todos los participantes para debatir libremente un tema, y


formular conclusiones generales a través de enfoques diversos.

Proceso de cada
actividad Antes de la sesión
presencial
(Preparación del material teórico que se discutirá)

Implica: lectura, análisis, resumen, planteamiento de interrogantes.

Durante la sesión

303
304

Discusión, análisis, conclusiones, etc.

Después de la sesión

Elaboración de notas de lo acontecido en cada sesión.

8. No presencial: actividades de lectura, consulta, revisión bibliográfica, visitas a centros de


documentación e información, elaboración de materiales, preparación de informes, etc.,
en un horario diferente al pautado para la actividad presencial.

9. Tutorial: sesiones de consulta, asesoría u orientación del facilitador con los participantes,
individualmente o en grupo. Ej.: retroinformación acerca de versiones preliminares de
trabajos escritos, consideración de alguna bibliografía para realizar un trabajo, etc.

EVALUACIÓN

304
305

Aspectos %

- Exposiciones de los alumnos a través de foros, discusiones, 30


debates, etc.

- Informes de lectura (10 pts. c/u) 30

- Asistencia constructiva 10

- Informe de investigación sobre la formulación de un problema en


el ámbito jurídico.
30

100
Total ptos.

Informes de lectura:

305
306

Cada participante seleccionará al menos cuatro (04) fuentes documentales (libros, artículos de prensa o
de revistas, reportes de investigación, etc.). Luego, preparará los informes que contengan: - Resumen de
trabajo leído (planteamiento del autor, hipótesis básicas, elementos relevantes, recomendaciones).

 Aspectos con los que concuerda el lector.


 Aspectos con los que discrepa el lector.
 Opinión del lector (punto de vista personal acerca de la trascendencia, importancia, utilidad, calidad
o cualidad relevante del trabajo.

Extensión: No mayor a cinco (05) páginas tamaño carta, tipeadas a dos (02) espacios entre líneas.

INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA

FORMULACIÓN DE UN PROBLEMA JURÍDICO

Al finalizar el curso, cada participante presentará la formulación de un problema de investigación


jurídica, siguiendo los pasos que se mencionan a continuación:

306
307

i) Elección del tema.

j) Consulta bibliográfica preliminar.

k) Transformación del tema en problema jurídico (planteamiento del problema).

l) Delimitación del problema.

- Datos del problema.

- Aspectos o elementos principales.

- Que se ha dicho o escrito sobre el problema.

- Relaciones entre los distintos aspectos del problema.

- Elementos conexos al problema.

- Tratamiento del problema en forma integral en la legislación vigente.

- Posibles soluciones teóricas y prácticas para la solución del problema.

e) Formulación de hipótesis.

f) Técnicas de investigación jurídicas que se utilizarán (Justificar).

307
308

g) Esquema provisional del trabajo.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

308
309

Bisquerra, R. (1996). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica. Barcelona, España: Edic.
CEAC.

Chávez Alizo, N. (1994). Introducción a la Investigación. Maracaibo.

Díaz, D. (1999). Aproximación de un Modelo Instruccional para Emprender Investigaciones en la Escuela.


Trabajo de Grado. Venezuela. (Mimeografiado).

Estraño, A. (1997). Guía Práctica para la Elaboración de una Investigación Jurídica. Maracay.
Cuadernos Docentes del Centro de Investigaciones Jurídicas y Políticas de la Universidad
Bicentenaria de Aragua.

González, F. (1995). La Investigación cualitativa: Una discusión necesaria. Conferencia dictada en el


Seminario doctoral permanente. Valencia. U.C. 09 de junio de 1995.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. México, D.F.: Edit.
Mc. Graw Hill.

309
310

Jañez, T. (1992). El Trabajo de Investigación en Derecho. Una Orientación Metodológica. Caracas.


Cuadernos Docentes del Centro de Investigaciones Jurídicas. Universidad Católica Andrés Bello.

Kourganov, V. (1975). La investigación científica. Buenos Aires: Edit. Eudeba.

Lara Sáenz, L. (1991). Procesos de Investigación Jurídica. UNAM. México.

Maldonado, J. (s/f). Investigación Educacional. El Paradigma Cualitativo. (Mimeografiado).

Martínez, M. (1989). El Comportamiento Humano: Nuevos Métodos de Investigación. México, D.F.: Edit.
Trillas.

Morles, V. y Parra J. A. La Educación de Postgrado y su Bibliografía. Edit. ????. Código 000709047001.


U.C.V.

Naghi, N. (1992). Metodología de la Investigación. México. Edit. Limusa.

310
311

Ortiz. Metodología de la Investigación. 1ª Edición. 2000. Limusa.

Perdomo, Márquez, R. (1983). Metodología de la Investigación Jurídica. Mérida: Consejo de


Publicaciones. Universidad de los Andes.

Pérez Escobar, J. (1997). Metodología y Técnica de la Investigación Jurídica. Bogotá: Edit. Horizontes.

Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Caracas: Edit. Panapo.

Saer Pérez, G. (1974). Estudio e Investigación del Derecho. Valencia, Venezuela. Universidad de
Carabobo.

Tamayo y Tamayo (2001). Proceso de la Investigación Científica. 4ª Edic. Limusa.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación: la


búsqueda de significados. Buenos Aires: Edit. Paidós.

311
312

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (Julio, 1998). Manual de Trabajos de Grado de


Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

Walker, M. Cómo Escribir Trabajos de Investigación. Inversiones Calper C.A.

Witker, J. (1978). Antología de Estudios Sobre la Investigación Jurídica. México. UNAM.

Witker, J. (1986). Como Elaborar una Tesis de Grado en Derecho. Lineamientos metodológicos y técnicos
para el estudiante o investigador en derecho. México. UNAM.

Witker, J. (1995). La Investigación Jurídica. México. D.F.: Mc Graw Hill Edit.

Witker, J. (1996). Técnicas de Investigación Jurídica. México. D.F.: Mc Graw Hill Edit.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

312
313

Área de Postgrado
Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas
San Juan de los Morros – Estado Guárico

CIENCIAS PENITENCIARIAS
(I Trimestre)

Código: CP0003
Número de créditos: 2
Número total de horas: Treinta y dos (32)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Período Académico: I Trimestre
Nombre del Profesor: María Morais
Coordinador del Programa: Eladio Aponte

SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006


UNIDAD I: INTRODUCCIÓN
Tema 1. Ciencia Penitenciaria. Problemas de definición. Relaciones con otras disciplinas. El derecho
penitenciario.
Tema 2. Sistema Penal y Política Criminal. El subsistema penitenciario. Su interrelación con los demás
subsistemas.

313
314

UNIDAD II: LAS SANCIONES PENALES


Tema 1. La Pena: Concepto, caracteres, finalidades y clases.
Tema 2. Medidas de Seguridad: concepto, origen, fundamento, clases. Medida de seguridad y pena. Las
medidas de seguridad en el Derecho Venezolano.

UNIDAD III: SISTEMAS PENITENCIARIOS


Tema 1. La historia de la Pena y de las Instituciones Penitenciarias. Sistemas Penitenciarios de la Fase
Expiacionista, Fase Correccionalista y Fase Resocializante.
Tema 2. Elementos del Sistema Penitenciario: Los establecimientos. Importancia de la edificación. La
arquitectura penitenciaria y su evolución. Clasificación. Establecimientos penitenciarios en Venezuela. El
personal: importancia, selección y formación. La población reclusa. Referencia a la realidad venezolana.

UNIDAD IV: TRATAMIENTO Y REGIMEN PENITENCIARIO


Tema 1. Planteamiento del problema. Concepto. Finalidad. Elementos del tratamiento.
Tema 2. Individualización del Tratamiento. El Diagnóstico Criminológico y el Programa Individual. Los
Métodos y Estrategias. El Tratamiento en la Ley de Régimen Penitenciario. Modalidades.
Tema 3. Aspectos más relevantes del Régimen Penitenciario establecido en la Ley de Régimen Penitenciario.
La garantía de los derechos Humanos. Y de los Derechos del Recluso.

UNIDAD V: CRISIS DE LA PRISIÓN. MEDIDAS ALTERNATIVAS

314
315

Tema 1. Efectos de la pena Privativa de Libertad. Consideraciones críticas al ideal de Rehabilitación.


Tema 2. La Prisión como “Ültima ratio” y la adopción de medidas alternativas. Tesis Abolicionistas.

UNIDAD VI: EL MARCO JURÍDICO VENEZOLANO


Tema 1. La Ley de Régimen Penitenciario y su Reglamento. El Reglamento de Internados Judiciales.
Tema 2. Ley de Beneficios en el Proceso Penal y la Ley de Redención Judicial de la Pena por el Trabajo y el
Estudio.

BIBLIOGRAFÍA

55. Ley de Reforma Parcial del Código Orgánico Procesal Penal Venezolano. (2009)
56. Ley de Reforma Parcial de la Ley de Régimen Penitenciario. República Bolivariana de Venezuela.
Asamblea Nacional Constituyente. Gaceta Oficial Nº. 36.975, 19/06/2000. Caracas, 2.000.
57. Ley de Régimen Penitenciario (2000) Gaceta Oficial N° 36.975 de fecha 19 de
junio de 2000.
58. Código Orgánico Procesal Penal COPP (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
N° 5.930 Extraordinario. Caracas, viernes 4 de septiembre de 2009
59. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Publicada en Gaceta Oficial N° 36.860
CXXVII del 30 de Diciembre
60. Código Orgánico Penitenciario

315
316

61. Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, ONU (1990). Principios básicos para el
tratamiento de los reclusos.
62. Díaz Tremarias M. Determinantes y resultantes del consumo de drogas en centros penitenciarios
venezolanos. Revista Eradicciones, Chile. 2007.
63. El Discurso Penitenciario en Venezuela. Una reflexión teórica. Frónesis. Revista de filosofía jurídica,
social y política. No. 22-1. Abril, 2015.
64. Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. México. 3era Edición. Editorial Siglo XXI
65. Gómez Grillo, E. (2001): Cuando la Constitución entra a la cárcel. [Documento en línea] Disponible:
http://ares.unimet.edu.ve/academic/ revista/anales1.1.2001/documentos/gomez.doc [Consulta: 2011.
octubre 28]
66. Gómez Grillo, E. (2003). Muerte y resignación son rutina en El Rodeo Últimas Noticias Domingo 27 de
Abril de 2003 [Documento en línea] Disponible:
http://ultimasnoticias.com.ve/ediciones/2003/04/27/p19n1.htm [Consulta: 2011. octubre 28]
67. Gómez Grillo, E. (2005). La cárcel nuestra de cada día. Artículo publicado en el Diario El Nacional.
Caracas: martes 25 de enero de 2005 Gómez Grillo, E. (2005). Magistratura al Día. I Jornada de
Evaluación del Sistema Penitenciario. [Documento en línea] Disponible: http://www.tsj.gov.ve/informacion
[Consulta: 2011. octubre 28]
68. Gómez, E. (1985). Bases para una reforma penitenciaria venezolana. Ponencia presentada en las
Jornadas Internacionales de Ciencias Penales y Criminología. Caracas.
69. Linares M. Sistema Penitenciario Venezolano. Caracas, Venezuela: Centro Gumilla; 1997.

316
317

70. Núñez, Gilda. Justicia restaurativa y la función de la criminología: Saliendo del cuarto de los espejos.
Revista Cenipec. No. 2010. Enero 2010.
71. El tratamiento penitenciario: el mito del discurso. Revista Cenipec. No. 27. Enero 2018.
72. Linares, Myrla. El Sistema Penitenciario Venezolano. Editorial U.C.V. 2da. Edición. 1981.
73. Morais, María G. La Pena: su Ejecución en el Código Orgánico Procesal Penal. Editorial Vadell
Hermanos. Caracas- Venezuela. 2001.
74. Nieto, C. (2003). Presente y futuro de las prisiones en Venezuela. Instituto Universitario Nacional de
Estudios Penitenciarios (IUNEP), [Documento en línea] Disponible: www.alertanet.org [Consulta: 2011.
noviembre 8]
75. Observatorio Venezolano de Prisiones (2011). Informe Anual[Documento en línea] Disponible:
http://www.ovprisiones.org
76. Padrón M.A. Violencia Carcelaria. En/In Posada A, Salazar E. Las cárceles... Una visión. Caracas.
Ediciones del Rectorado, Universidad Central de Venezuela. 2004: 125-139.
77. Posada A. Historia General de las Instituciones Penitenciarias. En/In Posada A, Salazar E. Las
Cárceles... una visión. Caracas. Ediciones del Rectorado de la Universidad Central de Venezuela. 2004: 13-
36.
78. Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos. Informe Anual 2006-2007. Derechos
de las personas detenidas y encarceladas. Caracas, Autor.
79. Rosales, Elsie. Reforma parcial del código penal: un nuevo ensayo de incomprensión del sistema penal
contrario al estado Constitucional. Revista Cenipec. No. 25. Enero, 2006.
80. Torrealba, Nadeska. Retardo Judicial. Editorial Texto. Caracas Venezuela. 1997.

317
318

81. Troconis, E. (2003). Historia de las cárceles en Venezuela. Caracas. Biblioteca de la Academia Nacional
de Historia

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

318
319

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

DERECHO PROCESAL PENAL SUPERIOR I


(I Trimestre)

Código: CP0002

Número de créditos: 2
Número de horas semanales: Tres (03)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Período Académico: II Trimestre
Nombre del Profesor: Salís Fernández
Coordinador del Programa: Eladio Aponte
SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006

JUSTIFICACIÓN:

El Derecho Procesal Penal surge una vez que se conocen las bases de todo proceso, como son acción,
jurisdicción, proceso entre otros, ya que éste se encarga de lo positivo vigente, como es el hecho tener certeza

319
320

legal de quienes deben intervenir en un proceso, cuantas instancias existen y cuáles son los derechos
constitucionales en un proceso penal.

La asignatura hará énfasis en cómo se inicia el proceso, cómo se puede promover un incidente a qué
instancias se debe recurrir ante la presencia de una consecuencia no favorable. Se hará referencia a cuáles
son las instancias competentes ante las que debemos recurrir en la presencia inmediata de la comisión de un
delito, como es el Ministerio Publico, que tiene una función persecutoria y a su vez realiza durante el
procedimiento penal una actividad investigadora y durante el proceso penal ante el órgano jurisdiccional el
Ejercicio de la Acción Penal. El Ministerio Publico además de la función persecutoria tiene otras facultades
como la de la integración de la averiguación previa penal, dar protección a víctimas y apoyo con las medidas
cautelares cuando exista presunción de evasión de la justicia o flagrancia en el delito; durante el ejercicio de
la acción penal le corresponde aportar pruebas y respaldar lo que durante su investigación ya realizó. Lo
importante es conocer que una vez que el Ministerio Público reúne los elementos necesarios y exista la
probable responsabilidad de una persona por la existencia de un delito tendrá que consignar ante el Órgano
jurisdiccional, quien en la realidad impone la sanción que corresponda conforme al delito y las circunstancias
en que se cometió.

Para que el Órgano jurisdiccional pueda imponer la sanción al responsable del delito tendrá en principio
que tomar la declaración preparatoria, determinar su situación jurídica, pasar por el periodo de instrucción,

320
321

conclusiones, audiencia final y por ultimo la sentencia. Posteriormente, se pueden promover algunos
recursos, como el de apelación, revocación y revisión, también existe la promoción de incidentes y de amparo,
así como la ejecución de la sentencia.

OBJETIVOS:

 Comprender la importancia que para los especialistas y ciudadanos tiene el dominio de los
procedimientos penales para aplicar y ejecutar las normas generales penales a los casos concretos.
 Analizar el proceso que se lleva a cabo en la averiguación previa para determinar el ejercicio o no de la
acción penal, hasta la culminación del proceso penal.
 Profundizar en los conocimientos sobre los procedimientos colaterales o complementarios que surgen en
torno a un Proceso Penal.
 Adquirir destrezas en la interpretación de las normas legales venezolanas, ejercitando su sentido crítico
a través del estudio de casos concretos.
 Adquirir competencias en la interpretación, análisis y aplicación de las normas regulares en el
ordenamiento procesal penal venezolano.
 Conocer las diferentes estipulaciones que ofrece nuestro Código Procesal y las pruebas a interpretar.

CONTENIDO:

321
322

Unidad I: Estructura general del proceso penal venezolano.

Unidad II: El periodo preparatorio penal dentro de la teoría general del proceso: El Concepto del Debido
Proceso como Instrumento de Justicia Penal: Debido Proceso Propio y Extensivo. Debido Proceso Procesal, y
Sustantivo. El “Debido Proceso Leal”. Enunciado de sus componentes.

Unidad III: La Pretensión Punitiva del Estado: Ius Puniendi y Derecho a la Acción. Acreditación e intimación
oficiosa y oficial. La Indisponibilidad de la Acción penal.

Unidad IV: Actos de investigación vs. Actos de prueba. La potestad investigativa del Ministerio Público como
componente del Derecho a la Acción. La cognición del delito. El auto de proceder como respuesta a la
proformación de la acción. Vigencia del concepto notitia criminis. Los actos proformadores de la acción penal:
conocimiento autónomo, denuncia y querella.

Unidad V: El elusivo concepto del “elemento de conviccición”. La demostración material de la imputación


inicial. La trascendencia del elemento de convicción como fuente de prueba. Libertad y legalidad de la
materialidad convictiva.

322
323

Unidad VI: El asunto cautelar en el periodo preparatorio.- La libertad como condición natural del imputado.
La flagrancia y su redefinición jurisprudencial. La detención como medida asegurativa por y para la
realización del debido proceso de imputación. La privación preventiva de libertad y sus supuestos: la orden de
aprehensión, las medidas cautelares personales y el mandato de conducción. La asistencia técnica en la fase
investigativa.

Unidad VII: Los obstáculos al ejercicio de la acción en la fase inicial. El manejo de las excepciones en la fase
preparatoria. ¿Sobreseimiento temporal como consecuencia de la declaratoria con lugar de las excepciones?
Cuestión prejudicial y extensión jurisdiccional. Análisis del catalogo excepcionante.

Unidad VIII: Las alternativas a la prosecución del proceso: la dilución de la acción. Disponibilidad y
obligatoriedad de la acción con ocasión del Principio de

Oportunidad. El avenimiento de la victima con ocasión del acuerdo reparatorio.

Unidad IX: La vigencia de la imputación. La paradójica existencia del archivo de la acción como perennización
de la imputación. La legitimidad al pedimento de conclusión de la fase preparatoria. La re-imputación.

323
324

Unidad X: Identificación de algunos institutos procesales hitos en la fase de investigación. La inspección. El


allanamiento. El reconocimiento del imputado. El mandato de conducción. La prueba anticipada

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Seminarios
 Exposiciones
 Estudio de casos
 Discusiones dialogizantes

EVALUACIÓN:

 Exposiciones (20%)
 Trabajo de investigación (30%)
 Profundidad en el análisis oral de situaciones (20%)
 Presentación de casos (30%)

324
325

BIBLIOGRAFÍA

63. Barragán Salvatierra, Carlos. (1999). Derecho Procesal Penal. McGraw-Hill.


64. Pedraz Penalva, E. (2000). Los principios del proceso penal. Madrid: Edit. Colex.
65. Armenta Deu T. (2006). Lecciones de Derecho Procesal Penal. Madrid: Edit. Marcial Pons.
66. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela
 Código Orgánico Procesal Penal.

325
326

 Código Penal. (G.O. Extraordinaria 5.768 del 13-4-05)4


 Ley de Protección de Victimas, Testigos y demás Sujetos Procesales. (G.O. Extraordinaria 38.536
del 4-10-06);
 Ley Orgánica del Ministerio Público. (G.O. 38.647 del 19-3-07)
67. Asamblea Nacional Constituyente de la República de Venezuela: Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y su Exposición de Motivos, Caracas, G.O. Extraordinaria Nº 5.453 del 24-3-00.
68. Binder, Alberto M. (1993) Introducción al derecho procesal penal. Buenos Aires, AdHoc, 1993, 318.
69. Borrego, Carmelo. (2006) Actos y nulidades procesales. Caracas, UCV.
70. Climent Duran, Carlos. (2005) La prueba penal (Doctrina y Jurisprudencia). 2 Vol., Valencia (España),
Tirant.
71. Del Giudice, Mario. (2008). La criminalistica, la lógica y la prueba en el COPP (Visión práctica y objetiva).
Caracas, Vadell.
72. Del Giudice, Mario. (2009) La Investigación Penal, Criminal, y Criminalística en el Código Orgánico
Procesal Penal. Caracas, Vadell.
73. Delgado Salazar, Roberto. (2007) Las Pruebas en el Proceso Penal Venezolano. Caracas, Vadell.
74. Devis Echandia, Bernardo. (1988) Principios fundamentales del derecho procesal penal. Medellín, Dike.
75. Devis Echandia, Bernardo. (1998) Teoría General de la Prueba Judicial. Bogotá, Dike.
76. Jauchen, Eduardo. M. (2005). Derechos del Imputado. Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni.
77. Maier, Julio B. J. Derecho procesal penal (I. Fundamentos y II. Sujetos Procesales). Buenos Aires,
Editores del Puerto.

326
327

78. Montero Aroca, Juan. (1997). Principios del proceso penal (Una explicación basada en la razón). Valencia
(España), Tirant lo Blanch.
79. Moras, Jorge. (1998). La investigación en el proceso penal (Tecnica del descubrimiento). Buenos Aires,
Abeledo-Perrot.
80. Morello, Augusto. Constitución y proceso (La nueva edad de las garantías jurisdiccionales). Buenos Aires,
Librería Editora Platense.
81. Morello, Augusto. El proceso justo. Buenos Aires, Platense.
82. Mosquera Moreno, Luis Amín. (2005) Las Medidas Cautelares en el Proceso Acusatorio. Medellín,
Sánchez.
83. Pérez Sarmiento, Eric. (2003) La Prueba en el Proceso Penal Acusatorio. Caracas, Vadell.
84. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, Decreto-Ley del Cuerpo de Investigaciones
Cientificas Penales y Criminalísticas, 2001.
85. Ramos Méndez, Francisco. (2000). El proceso penal (Sexta lectura constitucional). Barcelona (España).
86. Roxin, Claus, Pasado. (2009) Presente y futuro del Derecho Procesal Penal. Buenos Aires, Rubinzal-
Culzoni.
87. Rubio Llorente, Francisco. (1995). Derechos fundamentales y principios constitucionales (Doctrina
jurisprudencial). Barcelona (España), Ariel.
88. Solé Riera, Jaume. (1997) La tutela de la victima en el proceso penal. Barcelona (España), José Maria
Bosch.
89. Tribunal Supremo de Justicia, Página Web (tsj.gob.ve).
90. Valbuena González, Félix. (2004) Las Cuestiones Prejudiciales en el Proceso Penal. Valladolid, Lex Nova.

327
328

91. Debido proceso (Realidad y debido proceso. El debido proceso y la prueba). Buenos Aires. Rubinzal-
Culzoni, 2005.
92. Jornadas de Derecho Procesal Penal, Caracas, UCAB.
93. Revista de Derecho Probatorio, 11 y 14. Caracas, Homero

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado
Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas
San Juan de los Morros – Estado Guárico

328
329

DERECHO PENAL SUPERIOR I


(II Trimestre)

Código: CP0002
Número de créditos: 2
Número de horas semanales: Tres (03)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Período Académico: II Trimestre
Nombre del Profesor: Salís Fernández
Coordinador del Programa: Eladio Aponte

SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006


FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA

Con la modernización de la justicia y la entrada en vigencia del Código Orgánico Procesal Penal (COPP),
se desarrollan aspectos constitucionales, principios, que si bien es cierto eran postulados internacionales, no
estaban desarrollados o tutelados por el Estado venezolano.

Estos principios, como son: el debido proceso, la presunción de inocencia, el juicio previo, el juez
natural, la asistencia jurídica o el derecho a la defensa, ratifican el reconocimiento expreso de este conjunto

329
330

de instituciones que permiten el mayor cúmulo de garantías a los derechos humanos, propias de un estado
democrático, social, de justicia y de derecho.

La puesta en vigencia de tan connotada ley, trajo como consecuencia dejar atrás al proceso inquisitivo
para adecuar la norma penal adjetiva a la oralidad, traduciéndose en el hecho de divulgar sus instituciones y
al mismo tiempo, formar estudiantes, abogados, médicos, docentes, y un sinnúmero de profesionales que
tienen rato con la actividad propia de la ley. De ahí, la nece4sidad de formar especialistas en el conocimiento
dogmático de la legislación penal que permita complementar la formación académica a los futuros
especialistas en Ciencias Penales y Criminológicas.

OBJETIVO GENERAL
Analizar las nuevas Instituciones Jurídicas que configuran el sistema Acusatorio Penal, abordando sus
principios rectores, orientadores, procedimientos, medidas y sanciones establecidos por el Sistema Penal, así
como las consagradas en otros instrumentos de carácter internacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Reconocer las nuevas instituciones jurídicas que conforman el Sistema Penal.
Comprender el rol que juega el Derecho Penal dentro del ordenamiento jurídico global de una sociedad,
y de manera especial su carácter de última rattio.

Analizar la legislación nacional vigente, así como su doctrina y jurisprudencia.

330
331

Vincular al participante con la realidad jurídico penal, mediante la discusión de casos concretos de la
actualidad nacional e internacional, relacionados con los temas específicos de la asignatura.

CONTENIDO

Tema 1. Derecho Penal. Denominación. La función del Ordenamiento Penal. Principios del Derecho Penal:
Caracteres, Divisiones, Formas y Especies de la Ley Penal. La Norma Penal: Generalidades, Estructura,
Carácter Imperativo y Valorativo de la Norma Penal. Destinatario de la Norma Penal. El Principio de Legalidad
de los Delitos y de las Penas.

Tema 2. Validez temporal de la Ley Penal. Sucesión de la Leyes Penales. La Extractividad de la Ley Penal:
retroactividad, ultractividad. Categoría de la Ley con efecto retroactivo. La Ley más favorable. Ley Penal
Intermedia, Extractividad y Medida de Seguridad. Extractividad y cosas juzgadas. Extractividad y
Prescripción. Leyes temporales y excepcionales. Tiempo en que el delito se considera cometido.
Tema 3. Validez Espacial de la Ley. Generalidades. Referencia del Derecho Penal Internacional. Principio
aplicables en materia de validez espacial de la Ley Penal. Principios que regulan la validez espacial de la Ley
Penal venezolana. Referencia específica a las naves y aeronaves venezolanas. Casos de extraterritorialidad en
la aplicación de diversos principios. Requisitos para en enjuiciamiento casos de extraterritorialidad de la Ley
Penal venezolana. El lugar de comisión del delito. Principios rectores en materia de validez espacial de la Ley
Penal. La Extradición. El estatuto de Roma. La Corte Penal Internacional.

331
332

Tema 4. Validez Personal de la Ley Penal. Generalidades, El principio de igualdad frente a la Ley Penal.
Excepciones. El Presidente de la República y otros altos funcionarios. La inmunidad de los Parlamentarios.
Los Diplomáticos extranjeros acreditados en el país. Los funcionarios consulares.

Tema 5. Aspecto objetivo delito. La punibilidad objetiva del delito. El delito como hecho típico dañoso. El
delito y sus elementos. El dolo. La culpa y el delito preterintencional. El error.

Tema 6. Las causas de exclusión del delito como hecho dañoso. Generalidades. Las causas de justificación
del delito. Legítima defensa. El cumplimiento del deber o ejercicio legitimo del derecho. La obediencia
legítima y debida. Aclaratoria. La omisión por causa legítima. El delito Circunstanciado.

Tema 7. El Iter Criminis. El concurso de personas en el delito. Concursos de delitos. La extinción de la


responsabilidad penal.

PLAN DE EVALUACION

Intervenciones e interrogatorios: 20%. Trabajo de Investigación y Exposición: 60%. Examen Final 20%. Total
100%.

332
333

BIBLIOGRAFIA

65 Arteaga S., A. (1987) Estudios de Derecho Penal. Caracas: Me. Graw Hill.
66 Calvo B., E. (1992) El Menor en la Legislación Venezolano. Segunda Edición. Caracas: Doctrina.
67 Camelutti, F. (1950). Lecciones Sobre el Proceso Penal. Tomo I. Buenos Aires: Cía. Editores, Colección
Ediciones Jurídicas.
68 Cañas R, I. (2000) El Juez ante el Nuevo Estado Social de Derecho y Justicia. San Cristóbal: Editorial
Lotiformes.
69 Chiossone, T., Chacón Q., N. (1983) Derecho Procesal Penal Caracas: UCV y Fiscalía General de la
República.
70 Claus, R. (1992) Política Criminal y Estructura del Delito Barcelona – España: Universitarias S.A.
71 Cornejo, Producciones A. (1997) Teoría de la Insignificancia. Buenos Aires: Editorial AD – HOC. SRL.
72 Código de Enjuiciamiento Criminal. (1962) Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 748
(Extraordinaria), Febrero 3, 1962.
73 Código Orgánico Procesal Penal (2001) Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5208
(Extraordinaria), Enero 23, 1998.
74 Código Penal de Venezuela. Gaceta Oficinal de la República de Venezuela 915 (Extraordinario) Junio 30,
1964.
75 Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales. (1988). Gaceta Oficial de la
República de Venezuela, 33891. Enero 22, 1988.

333
334

76 Ley Aprobatoria de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa
Rica”. (1977). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 31256. Junio 14, 1977. Ley Penal del
Ambiente. (1992). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4358 (Extraordinario). Enero 3, 1992.
77 Ley de Beneficios sobre el Proceso Penal. (1993). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4620
(Extraordinario). Agosto 25, 1993. Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.
(1998). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4636 (Extraordinaria). Septiembre 30, 1993.
78 Ley de Policía de Investigaciones Penales. (1998), Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 526
(Extraordinario). Septiembre 11, 1998.
79 Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio Público. (1992), Gaceta Oficial de la República de
Venezuela, 3077 (Extraordinario). Diciembre 23, 1992.
80 Ley de Abogados. (1967), Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1081 (Extraordinario). Enero 23,
1967.
81 Ley de Libertad Provisional Bajo Fianza. (1992), Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4501
(Extraordinario). Diciembre 09, 1992.
82 Ley de Policía Judicial. (1988), Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 34044 (Extraordinario).
Septiembre 5, 1988. Ley Aprobatoria de la Convención sobre los Derechos del Niño. (1990). Gaceta de
Ley sobre Vagos y Maleantes (1956). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 25129. Agosto 16,
1956. Ley Orgánica de Procedimiento Administrativos. (1982). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela, 2818 (Extraordinario). Julio 1, 1981.

334
335

83 Jiménez, L. (1978) La Ley y el Delito. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Maquiavelo, N. (1943)
Obras Políticas Buenos Aires: Editorial Poseidón. Martínez R., J. (1998) Justicia Penal Juvenil y
Derechos Humanos Venezuela. Caracas: Editores Edmundo Aray.
84 Moráis M. (2000) Introducción a la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. Caracas:
UCAB.
85 Organización de las Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.
Viena; Autor.
86 Organización de las Naciones Unidas (1983). Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer.
México: Autor.
87 Organización de las Naciones Unidas (1993). Convención sobre la Abolición de la Pena de Muerte. Paris;
Autor.
88 Organización de las Naciones Unidas (1960). Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de
Genocidio. Viena; Autor.
89 Organización de las Naciones Unidas (1993). Convención contra la Tortura y otros Tratos y Penas
Crueles y Degradantes. Viena; Autor.
90 Organización de Estados Americanos (1991). Convención Internacional sobre Desaparición de
Personas. Paris: Autor.
91 Organización de Estados Americanos (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre. San José: Autor.
92 Organización de Estados Americanos (1948). Declaración Americana de los Derechos Humanos. Los
Ángeles: Autor.

335
336

93 Paoliniena, p., M. (1993) La Presunción de Inocencia. Caracas, Ediciones Orley.


94 Pérez, S., E. (1998) Comentarios al Código Orgánico Procesal Penal. Valencia – Venezuela: Editores
Vadell Hermanos.
95 Vasquez, M., y Monzaneda, J. (1996) El Nuevo Proceso Penal Venezolano. Caracas Editorial Texto,
COPRE C.A.
96 Zaffaroni, E. (1981) Tratado de Derecho Penal. Parte General Tomo II. Buenos Aires.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

336
337

DERECHO PROCESAL PENAL II


(II Trimestre)

Código: CP0007

Número de créditos: 2
Número de horas semanales: Tres (03)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Período Académico: II Trimestre
Nombre del Profesor: Salís Fernández
Coordinador del Programa: Eladio Aponte

SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006

JUSTIFICACIÓN

Venezuela estrenó un nuevo sistema de justicia penal, al entrar en vigencia el Código Orgánico Procesal
Penal, el cual implementa un sistema acusatorio en sustitución del viejo sistema predominantemente
inquisitorio.Este programa incluye en su contenido el estudio de instituciones de carácter procesal, todo ello
en la labor constante de formar alumnos enteramente capacitados para ejercer las distintas funciones que
como abogados estarían llamados a cumplir en el sistema acusatorio oral y público actual.

337
338

El Derecho Procesal Penal, como derecho adjetivo que es, constituye el complemento necesario del
Derecho Penal sustantivo. La regulación del actuar humano reprochable requiere no sólo la determinación
abstracta –general y especial- del hecho punible, de la ley aplicable, de la persona que delinque y de la
víctima; sino también, la adecuación de esas normas a los casos de la vida real. Y necesario, porque dicha
adecuación exige a su vez el respeto permanente de los derechos fundamentales de los sujetos procesales y la
búsqueda de la verdad por la vía jurídica del juicio oral y contradictorio.

En consecuencia, se requiere conocer si efectivamente se cometió un hecho dañoso o peligroso, si éste


es delito, si puede atribuirse su autoría o participación a una persona, y sí esta autoría –o participación- es
imputable y culpable. Y para ello no basta la aplicación de técnicas criminalísticas o policiales; se requiere
primordialmente, de un análisis que tiene naturaleza y raigambre jurídicas y una finalidad básica: la
realización de la justicia.

OBJETIVOS:

 Analizar el sistema Procesal Penal identificando las distintas instituciones procesales contempladas en
el ordenamiento jurídico vigente.
 Profundizar los conocimientos en torno al proceso penal.

338
339

 Analizar las distintas medidas de coerción.


 Determinar los distintos procedimientos del proceso penal.
 Exponer las funciones del ministerio público.
 Precisar la ejecución penal y civil del proceso penal.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

La asignatura Derecho Procesal Penal II se desarrolla de forma teórica y práctica a través de seminarios
siempre observando la aplicación del auto-estudio que caracteriza el sistema semi presencial y así como la
investigación documental con acceso a la tecnología que puedan profundizar en el conocimiento del tema. En
todo este proceso de enseñanza-aprendizaje el acompañante orientará a los acompañados (a) en cada
encuentro, facilitando la guía con la relación de los temas a tratar en los encuentros. Se propiciarán las
discusiones en los encuentros así como los aportes de los participantes a través de las intervenciones y
producción intelectual.

EVALUACIÓN:

 Discusiones dialogizantes (30%)


 Análisis de casao (20%)
 Trabajo escrito (40%)
 Asistencia a seminarios (10%)

339
340

BIBLIOGRAFÍA

57. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela


 Código Orgánico Procesal Penal.
 Código Penal. (G.O. Extraordinaria 5.768 del 13-4-05)4
 Ley de Protección de Victimas, Testigos y demás Sujetos Procesales. (G.O. Extraordinaria 38.536 del 4-10-06);

340
341

 Ley Orgánica del Ministerio Público. (G.O. 38.647 del 19-3-07)

58. Asamblea Nacional Constituyente de la República de Venezuela: Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela y su Exposición de Motivos, Caracas, G.O. Extraordinaria Nº 5.453 del 24-3-00.

59. Binder, Alberto M. (1993) Introducción al derecho procesal penal. Buenos Aires, AdHoc, 1993, 318.

60. Borrego, Carmelo. (2006) Actos y nulidades procesales. Caracas, UCV.

61. Climent Duran, Carlos. (2005) La prueba penal (Doctrina y Jurisprudencia). 2 Vol., Valencia (España),
Tirant.

62. Del Giudice, Mario. (2008). La criminalistica, la lógica y la prueba en el COPP (Visión práctica y objetiva).
Caracas, Vadell.

63. Del Giudice, Mario. (2009) La Investigación Penal, Criminal, y Criminalística en el Código Orgánico
Procesal Penal. Caracas, Vadell.

64. Delgado Salazar, Roberto. (2007) Las Pruebas en el Proceso Penal Venezolano. Caracas, Vadell.

65. Devis Echandia, Bernardo. (1988) Principios fundamentales del derecho procesal penal. Medellín, Dike.

66. Devis Echandia, Bernardo. (1998) Teoría General de la Prueba Judicial. Bogotá, Dike.

67. Jauchen, Eduardo. M. (2005). Derechos del Imputado. Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni.

341
342

68. Maier, Julio B. J. Derecho procesal penal (I. Fundamentos y II. Sujetos Procesales). Buenos Aires,
Editores del Puerto.

69. Montero Aroca, Juan. (1997). Principios del proceso penal (Una explicación basada en la razón). Valencia
(España), Tirant lo Blanch.

70. Moras, Jorge. (1998). La investigación en el proceso penal (Tecnica del descubrimiento). Buenos Aires,
Abeledo-Perrot.

71. Morello, Augusto. Constitución y proceso (La nueva edad de las garantías jurisdiccionales). Buenos Aires,
Librería Editora Platense.

72. Morello, Augusto. El proceso justo. Buenos Aires, Platense.

73. Mosquera Moreno, Luis Amín. (2005) Las Medidas Cautelares en el Proceso Acusatorio. Medellín,
Sánchez.

74. Pérez Sarmiento, Eric. (2003) La Prueba en el Proceso Penal Acusatorio. Caracas, Vadell.

75. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, Decreto-Ley del Cuerpo de Investigaciones


Cientificas Penales y Criminalísticas, 2001.

76. Ramos Méndez, Francisco. (2000). El proceso penal (Sexta lectura constitucional). Barcelona (España).

77. Roxin, Claus, Pasado. (2009) Presente y futuro del Derecho Procesal Penal. Buenos Aires, Rubinzal-
Culzoni.

342
343

78. Rubio Llorente, Francisco. (1995). Derechos fundamentales y principios constitucionales (Doctrina
jurisprudencial). Barcelona (España), Ariel.

79. Solé Riera, Jaume. (1997) La tutela de la victima en el proceso penal. Barcelona (España), José Maria
Bosch.

80. Tribunal Supremo de Justicia, Página Web (tsj.gob.ve).

81. Valbuena González, Félix. (2004) Las Cuestiones Prejudiciales en el Proceso Penal. Valladolid, Lex Nova.

82. Debido proceso (Realidad y debido proceso. El debido proceso y la prueba). Buenos Aires. Rubinzal-
Culzoni, 2005.

83. Jornadas de Derecho Procesal Penal, Caracas, UCAB.

84. Revista de Derecho Probatorio, 11 y 14. Caracas, Homero

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

343
344

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

POLÍTICA CRIMINAL
(II Trimestre)

Código: CP0004

Número de créditos: 3
Número de horas semanales: Cuatro (04)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Período Académico: II Trimestre
Nombre del Profesor: Mario Poppoli
Coordinador del Programa: Eladio Aponte

SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006

JUSTIFICACIÓN:

La política criminal se concibe como una sección de la política pública destinada a la planificación,
ejecución y control de lineamientos preventivos y represivos en la lucha de la criminalidad. Es considerada no
sólo como una disciplina científica autónoma, con objeto y método, sino también como una práctica social que

344
345

debería orientar la coparticipación del Estado y los particulares para la reducción de la ocurrencia delictiva y
el incremento de la seguridad y el respeto de los derechos humanos. La asignatura se justifica en virtud de
que brinda al participante una preparación conceptual rigurosa a los abogados para la comprensión de
contextos, propósitos y limitaciones del sistema punitivo, como planificadores y ejecutores de políticas
estatales de control delictivo.

Por otra parte, la asignatura Política Criminal se justifica porque busca analizar y explicar la
globalidad del fenómeno criminal y demostrar la necesidad de planificación a nivel estatal, en lo que se conoce
como lucha contra la criminalidad, así como la necesidad de realizar estudios de nuestra realidad social para
la panificación de acciones de carácter tanto represivo como preventivo, ubicadas en el contexto de nuestra
sociedad global.

OBJETIVOS:

 Proporcionar las competencias necesarias para que los estudiantes conozcan el marco conceptual y los
instrumentos analíticos propios de las políticas públicas nacionales en materia penal.
 Estudiar las distintas políticas públicas del ámbito de lo penal y lo criminal y sus problemas actuales en
el marco de la jurisdicción nacional.

345
346

 Conocer los planes y programas de prevención del delito que se están desarrollando actualmente en el
gobierno.
 Analizar los principales conflictos político-criminales que se generan en la sociedad y sus respuestas
teóricas y prácticas generadas por los poderes públicos.

CONTENIDO:

UNIDAD I: Concepto de Política Criminal. Relaciones con otras disciplinas. Evolución del Estado y evolución
de la Política Criminal. Política Criminal y sistema penal. Modernas proyecciones de la Política Criminal.

UNIDAD II: Políticas Públicas y Política Criminal

Políticas públicas para el control del delito y la seguridad ciudadana. Concepto de política pública. El análisis
de políticas públicas y sus modalidades. Teorías secuenciales como esquema de análisis de las políticas. El
ciclo de las políticas. Enfoques teórico-metodológicos alternativos. Los instrumentos de acción en las políticas
públicas. Los tipos de políticas públicas.

346
347

UNIDAD III: Política Criminológica y Prevención del Delito

Políticas de control de la delincuencia en el Plan de Desarrollo Político y Social de la Nación, 2001-2007. La


Política Criminal durante la última década de Período Democrático (1999 – 2009). Proyectos y programas en
materia de seguridad ciudadana. Política Criminal Antisecuestro en Venezuela.

Estrategias Metodológicas:

 Lectura de material asignado


 Discusiones sobre resultados de políticas aplicadas para combatir el delito
 Ensayos preparados sobre políticas en criminalidad
 Exposiciones de temáticas asignadas

Estrategias de Evaluación:

 Discusiones grupales (30%)


 Ensayo (30%)
 Exposiciones (30%)
 Asistencia a actividades programadas (10%)

347
348

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado
Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

348
349

San Juan de los Morros – Estado Guárico

DERECHO PENAL SUPERIOR II


(III Trimestre)

Código: CP0006
Número de créditos: 2
Número total de horas: Treinta y dos (32)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Período Académico: III Trimestre
Nombre del Profesor: Belkis Alida García
Coordinador del Programa: Eladio Aponte

SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006


FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA

Con la puesta en vigencia de la Constitución del año 1999 y Código Orgánico Procesal Penal, se
desarrollan e inicia la tutela de la juridicidad guiada por el derecho y en especial la concepción de un estado
de derechos humanos o estado constitucional de derechos humanos que hoy por hoy tiene un empuje
incesante en todo el orbe.

349
350

Los derechos constitucionales y principios, que si bien es cierto eran postulados internacionales, no
estaban desarrollados o tutelados por el estado venezolano en las constituciones y leyes adjetivas anteriores.

Estos principios, como son el debido proceso, la presunción de inocencia, el juicio previo, el juez
natural, la asistencia jurídica o el derecho a la defensa ratifican el reconocimiento expreso de este conjunto de
instituciones que permiten el mayor cumulo de garantías a los derechos humanos propias de un estado
democrático, social de justicia y de derecho.

La puesta en vigencia de tan connotados instrumentos, trajo como consecuencia dejar atrás el proceso
inquisitivo para adecuar a la norma penal adjetiva a la oralidad, traduciéndose en el hecho de divulgar sus
instituciones y al mismo tiempo formar estudiantes, abogados, médicos, docentes y en fin un sin número de
profesionales que tienen trato con la actividad propia de la ley. De ahí pues, la materia que hoy se dicta en el
área de post-grado de la facultad de Derecho de la Ilustre Universidad Rómulo Gallegos, se hace con el
propósito de crear especialistas en el conocimiento dogmático de la legislación penal y que permiten
completar la formación académica a los futuros especialistas de las Ciencias Penales y Criminológicas.

OBJETIVO GENERAL
Analizar las nuevas instituciones jurídicas que configuran el sistema acusatorio penal, abordando
principios rectores, orientadores, procedimientos, medidas y sanciones establecidos en el Sistema Penal, así
como las consagradas en otros instrumentos internacionales.

350
351

OJETIVOS ESPECÍFICOS
Reconocer las nuevas instituciones jurídicas en materia de justicia penal recopiladas en el Código
Orgánico Procesal Penal (COPP) y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en otros
instrumentos internacionales de aplicación directa en nuestra legislación.

Ejercitar la capacidad de argumentar y debatir oralmente acerca de los delitos concurrentes en relación
con las normas e instituciones penales de aplicación en el seno de equipos o grupos de trabajo.

CONTENIDO

UNIDAD I: LA CULPABILIDAD

El concepto de delito. La acción y la omisión. Evolución del concepto de culpabilidad: naturaleza de la


culpabilidad. La tipicidad. Teorías de la culpabilidad. La imputabilidad. Clasificación de las causas de
inculpabilidad. El dolo: clases de dolo. La culpa. La preterintención. La responsabilidad objetiva La
normalidad del acto voluntario. La noción de previsibilidad.

UNIDAD II: CAUSAS DE EXCLUSIÓN DE LA CULPABILIDAD


La imputabilidad: concepto, la Imputabilidad en el COPP. Minoría de edad. Anomalías psíquicas.
Anomalías causadas por ingestión de drogas o alcohol. El error. El error de hecho en el COPP. La
defensa putativa. La no-exigibilidad de otra conducta. El estado de necesidad. Diferencias entre el estado

351
352

de necesidad y la legítima defensa. El miedo insuperable. Causas de inculpabilidad.


UNIDAD III: LA COMPETENCIA SUBJETIVA
Concepto y características. Fundamentos. La inhibición. Causales de inhibición. Sujetos de la inhibición.
Formas de la inhibición. Oportunidad. Requerimiento a las partes. La incidencia de inhibición. Sanción
disciplinaria. Decisión de la incidencia. Efectos de la recusación. Legitimación para recusar. ¿Quiénes
pueden ser recusados? Oportunidad de la recusación. Formas de recusación. Informe del recusado. La
incidencia de La recusación. Recusación criminosa. Sanciones. Inadmisibilidad. Funcionario competente
para decidir la incidencia de inhibición o de recusación.

UNIDAD IV: EL MINISTERIO PÚBLICO


La Fiscalía del Ministerio Público. Nociones Generales. El Ministerio Público dentro del proceso.
Participación en Juicios Penales. El Ministerio Público y el COPP.

UNIDAD V: EL PROCESO PENAL


Principios y garantías del proceso penal. Mediación e inmediación. El principio dispositivo. El principio
de contradicción. Principio de que las partes están a derecho. Principio de igualdad. Principio de
publicidad. Principio de responsabilidad. Principio de la probidad. Principio o garantía de juicio previo y
del debido proceso. Principio de la participación ciudadana. Principio de autonomía, independencia y
autoridad de los jueces. Principio de presunción de inocencia. Principio de la excepcionalidad de la
privación de libertad. Afirmación de libertad. Principio de la titularidad de la acción penal. Principio o
garantía de la defensa e igualdad entre las partes. Principio de la oralidad. Principio de concentración y

352
353

contradicción. Principio de la cosa juzgada. Principio de la “nulla poena sine lege”. Principio “nulla poena
sine iudicio”.

UNIDAD VI: EL PODER CIUDADANO


Órganos que conforman el Poder Ciudadano. Funciones, atribuciones y competencias del Consejo Moral
Republicano como órgano de expresión y ejercicio del Poder Ciudadano. Ubicación y Jurisdicción del
Consejo Moral Republicano. Designación y remoción de sus miembros. Comité de evaluación de
postulaciones. Faltas graves en que pueden incurrir los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia.
Procedimiento para la calificación de las faltas graves por parte del Poder Moral. Principios rectores que
rigen los deberes y conducta de los funcionarios públicos. Sanciones que pueden ser impuestas por el
Consejo Moral Republicano.

UNIDAD VII: LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO


Origen y basamento constitucional. Fines. El defensor del pueblo. Designación. Requisitos que debe
cumplir. Atribuciones constitucionales del defensor del pueblo.

BIBLIOGRAFIA
37. Arteaga, A. (2012) Derecho penal venezolano. Caracas: McGraw-Hill.
38. Código Orgánico Procesal Penal. (2001) Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5208.
(Extraordinaria), Enero 23, 1998

353
354

39. Delgado, R. (2004). Las pruebas en el proceso penal venezolano. Caracas: Vadell Hnos.
40. Grisanti, H. (2017). Lecciones de Derecho Penal. Caracas, Vadell Hnos.
41. Fossi, Josué (2015). El dolo eventual. Ensayo sobre un modelo límite de imputación
subjetiva. (Primera edición). Venezuela. Livrosca.
42. Grisanti, H. (s/f) Anotaciones a la Reforma del Código Penal. Valencia, Vadell Hnos.
43. Pereira, L. (2016). Sistema procesal penal Venezolano. Caracas: Librería Jurídica
44. Perillo, A. (2002). Derecho penal venezolano de adolescentes: Aspectos sustantivos y
adjetivos. Venezuela Mobillibros.
45. Rosales, Elsie (2012) El sistema penal venezolano contemporáneo: tendencias y propuestas.
Caracas. CLACSO
46. Sánchez, A. (2016). Manual de Procedimientos Especiales Contenciosos. Edic. Paredes
47. Cuello Colon E. Derecho Penal.
48. Florian E. Tratado de Derecho Penal.
49. Febres Cordero H. Curso de Derecho Penal.
50. Gómez E. Tratado de Derecho Penal.
51. Jiménez De Asua. Tratado de Derecho Penal
52. Mendoza J. Curso de Derecho Penal Venezolano.
53. Vásquez, M. (1999). Nuevo derecho procesal penal venezolano: Las instituciones básicas del
código orgánico procesal penal. Caracas. UCAB.
54.

354
355

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

CRIMINOLOGÍA
(III Trimestre)

355
356

Código: CP0008

Número de créditos: 3
Número de horas semanales: Cuatro (04)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Período Académico: III Trimestre
Nombre del Profesor: Soraya Pérez
Coordinador del Programa: Eladio Aponte

SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006

JUSTIFICACION:
La escogencia de la temática objeto del presente programa, se fundamenta en el perfil del grupo a que se
destina y del cual se tiene conocimiento deductivo, mediante la observación de los grupos a los cuales se
encuentra destinado estos estudios de postgrado.

Se trata de un grupo bastante heterogéneos, en cuanto a la edad de sus integrantes, a la universidad de


procedencia y a la fecha de culminación del Pre grado, lo que hace suponer que los conocimientos básicos de
la materia exigible de los alumnos de un curso de cuarto nivel, son también variables en grado y actualidad.

356
357

A fin de satisfacer a las posibles aspiraciones del promedio del grupo sin causar mayores traumas,
hemos optado por hacer un recorrido por los antecedentes criminológicos, su evolución histórica, análisis de
las diversas teorías criminológicas, las escuelas criminologías, sociedad y criminología, derecho penal y
criminología, la reacción social, inseguridad y represión, el control social etc. de manera conceptual, con
especial hincapié en su importancia y ventaja como herramienta, para el área de conocimiento, con lo cual se
pretende dar una visión amplia, que sea útil para todos los estudiantes.

OBJETIVOS:

1.- Brindar a los estudiantes los conocimientos básicos para la comprensión integral de la Criminología como
herramienta de estudio teórico filosófico del Derecho Penal.

2.- Colocar a los alumnos en capacidad de analizar y criticar las diferentes teorías al respecto, sus
conclusiones y desviaciones.

3.- Orientarlos hacia la integración de esos conocimientos teóricos y su efectiva aplicación en la práctica
forense.

CONTENIDO:

Unidad I: ANTECEDENTES CRIMINOLOGICOS

357
358

 Evolución histórica
 La escuela clásica del Derecho Penal.
 Los postulados de la Escuela Clásica
 Planteamientos criminológicos.
 Críticas a la Escuela Clásica

Unidad II: ENFOQUE ANTROPOLÓGICO

 La Escuela Positiva del Derecho Penal. Las proposiciones del positivismo. Los aportes al positivismo.
 Planteamientos criminológicos
 Los errores del positivismo
 La criminología clínica. Contenido. Evaluación crítica

Unidad III: ENFOQUE PSICOLÓGICO Y SOCIOLÓGICO

 Psicoanálisis básico y ortodoxo. Evaluación crítica. Teoría y técnica psicoanalítica. Los aportes del
psicoanálisis ortodoxo. La crítica al psicoanálisis ortodoxo.
 La antipsiquiatría o psiquiatría alternativa: Presentación, noción, postulados fundamentales. Enfoque
sociológico

358
359

 Las causas del delito. La víctima. La política criminal, la pena. Críticas. El Derecho Penal propiamente
tal. La propuesta del Derecho Penal mínimo (Última Ratio) Política criminal, Sistema Penal y Derechos
Humanos

Unidad IV: ANÁLISIS DE DIVERSAS TEORÍAS CRIMINOLOGICAS

 LA TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL. Ideas teóricas. Las teorías actuales del aprendizaje
social. Prevención y reacción frente a la transmisión de motivaciones delictivas.
 LA TEORÍA DE LA ANOMIA. Ideas teóricas. Actualidad de la teoría de la anomia: teorías estructurales y
teorías de la frustración. La prevención de la delincuencia y su tratamiento de acuerdo a esta teoría.
 LA TEORÍA DE LAS SUBCULTURAS CRIMINALES. Ideas teóricas. Debate actual sobre las bandas
delictivas. Medidas para prevenir y tratar la delincuencia de bandas
 LA TEORÍA DEL CONTROL. Ideas teóricas. Actualidad: teoría del autocontrol. La prevención de la
criminalidad en el ámbito familiar y escolar. LA TEORÍA DEL ETIQUETAMIENTO. Ideas teóricas. La
teoría del etiquetamiento y las propuestas de alternativas al derecho penal.
o Del paso al acto.
o El Abolicionismo. Formas de penalidad. Estadísticas. Modalidades:
o Por sus agentes, por su ámbito, por su desarrollo

Unidad V: EL FUTURO DE LA CRIMINOLOGÍA.

359
360

 Debate entre las teorías criminológicas (factores estructurales y factores individuales de la


criminalidad). Debate entre políticas criminales: prevenir la criminalidad o reaccionar frente a los
infractores.
CRIMINOLOGÍA. Parte II

Unidad I: SOCIEDAD Y CRIMINOLOGÍA

 La sociedad. Concepto. Organización y desorganización social


 La sociología criminal: Desviación y criminalidad
 Factores sociales de la criminalidad
 Teorías sociales explicativas del fenómeno criminal: Asociación diferencial: El delito de cuello blanco
 Anomia y estructura social
 La subcultura delincuente
 Estigma social
 Integrativismo
 Política Criminal. Concepto. Fundamento

Unidad II: DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA

 Nuevas tendencias criminológicas. Reflexiones

360
361

 Criminología socialista: Presupuestos teóricos. Tendencias


 La nueva criminología o criminología crítica o radical
 La investigación criminológica en Venezuela y Latinoamérica. Aspectos críticos. Conflictos. Situación
actual. Posibilidades futuras.
 La actualidad criminológica en América Latina. Balance crítico
 Criminología y Sistema de Derecho Penal en Latinoamérica

Unidad III: LA REACCION SOCIAL

 Generalidades. Prevención. Represión. El interaccionismo simbólico.


 Otras formas de reacción social: desprisionalizacion, despenalización, desjudicializacion y
descriminalización.

Unidad IV: INSEGURIDAD Y REPRESIÓN

 Inseguridad: Concepto, origen, causas de inseguridad ciudadana


 La represión democrática. Propuestas y recomendaciones para alcanzar soluciones justas
 Los niños, adolescentes y los sujetos de pobreza crítica como objeto de represión y la desprotección de
sus derechos. La administración de justicia, como fuente de criminalización

361
362

 Derechos humanos y mujeres en su rol de víctima: Violación, incesto, prostitución, pornografía,


adulterio y maltrato doméstico
 La protección del niño en América Latina (esto no va)
 Niños y adolescentes: Niños de la calle, los huele pega, bandas y mendicidad. Victimización. Los
abandonados. Alcoholismo. Drogadicción. Prostitución y homosexualidad

CRIMINOLOGÍA. Parte III

Unidad I: EL CONTROL SOCIAL

 Control social formal e informal


 La ideología del control social tradicional
 La educación, los medios de comunicación, la religión como forma de control social

Unidad II: PODER Y ABUSO

 Poder. Concepto

362
363

 Abuso de poder por parte del Estado. El delito cometido por abuso de poder económico. El delito de
cuello blanco: su configuración en Venezuela
 Criminalidad de los poderosos. La reacción social ante la criminalidad de cuello blanco. El delito de
cuello blanco en América Latina
 La criminalidad y las corporaciones
 La criminalidad en la función pública

Unidad III: EL DELITO DE CUELLO BLANCO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

 La problemática en el área de seguridad industrial. Generalidades


 Indicios de criminalización
 Las víctimas del delito de cuello blanco y las acciones dañinas en seguridad industrial
 El comportamiento culpable de los empleadores: Análisis y perspectivas de la legislación sobre
prevención, condiciones y medio ambiente del trabajo
 La Ley Orgánica del Trabajo. Reglamentos y Tratados Internacionales
 Consideraciones críticas sobre la posición ideológica del Estado frente a la libertad y seguridad del
empleado en el trabajo

Unidad IV: FACTORES CRIMINÓGENOS QUE INCIDEN SOBRE LOS AGENTES DEL DELITO

363
364

 Alcoholismo
 Farmacodependencia
 Prostitución
 Ludopatía

EVALUACIÓN:

 Asistencia completa (cuatro sesiones) Dos (2) Puntos


 Exposición (se evalúa puntualidad, preparación, presentación, recursos utilizados, dominio del tema,
trabajo en equipo, material de apoyo, respuestas a las preguntas, refrigerio) Ocho (8) Puntos

BIBLIOGRAFÍA

17. CARRARA, FRANCHESCO. Programa del curso de Derecho Criminal, tomo I. Depalma. Buenos
Aires, Argentina. 1944.
18. FERRI, ENRICO. Los nuevos horizontes del Derecho y del Procedimiento Penal. Centro Editorial de
Góngora. Madrid, España. 1887.
19. FERRI, ENRIQUE. Principio de Derecho Criminal. Editorial Reus. Madrid, España. 1933.
20. JIMENEZ DE ASUA, LUIS. Tratado de Derecho Penal. tomo II. Buenos Aire, Argentina. 1950.

364
365

21. PEREZ, ALVARO. Curso de Criminología. Editorial Temis. Bogotá, Colombia. 1986.
22. LARRAURI, ELENA. La Herencia de la Criminología Crítica.
23. RODRÍGUEZ MANZANERA LUIS. Criminología. Ed. Porrúa S.A. México, 2da Ed. 1981
24. RIERA ENCINOZA, ARGENIS. Índice Bibliográfico de la Criminología Venezolana. 1975/1979.
Italgráfica, 1980.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

365
366

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

CRIMINALÍSTICA
(III Trimestre)

Código: CP0009

Número de créditos: 2
Número de horas semanales: Tres (03)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Período Académico: III Trimestre
Nombre del Profesor: Pedro Belisario
Coordinador del Programa: Eladio Aponte
SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

366
367

San Juan de los Morros – Estado Guárico

SEMINARIO I
(III Trimestre)

Código: CP0010

Número de créditos: 2
Número de horas semanales: Tres (03)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Período Académico: III Trimestre
Nombre del Profesor: Leticia Medina
Coordinador del Programa: Eladio Aponte
SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

367
368

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

ESTADÍSTICA CRIMINAL
(IV Trimestre)

Código: CP0011

Número de créditos: 2
Número de horas semanales: Tres (03)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Período Académico: IV Trimestre
Nombre del Profesor: Mario Poppoli
Coordinador del Programa: Eladio Aponte
SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006

JUSTIFICACIÓN:

La asignatura Estadística Criminal está enfocada en proporcionar a los participantes de la especialidad


en Ciencias Penales y Criminológicas los conceptos y métodos estadísticos más básicos, y su aplicación
práctica en el ámbito de la Criminología y Seguridad Pública. Ello le permitirá conocer y utilizar el lenguaje
estadístico más elemental, así como poder realizar el diseño estadístico de estudios de investigación muy
simples y hacer una lectura crítica desde el punto de vista estadístico de estudios ajenos.

368
369

La estadística criminal determina las causas generales de la delincuencia presentando una


representación numérica de los hechos y asienta generalizaciones aproximadas.

La estadística criminológica esta todavía excesivamente atada a conceptos jurídicos (delito, delincuente),
y es necesario lograr estadísticas más generales que abarquen no solo categorías delimitadas jurídicamente
sino antisociales en general.

Como ciencia auxiliar no jurídica del Derecho Penal estudia el aspecto numérico del delito como
fenómeno social pero por sí solo, en sus cifras, no constituye un medio independiente de investigación.
Empieza por conocer los fenómenos en masa (reunión de objetos relativamente homogéneos) en donde surgen
desmembraciones, combinación de características, elementos para la sociología criminal.

OBJETIVOS:

 Entender y justificar la necesidad y utilidad de la Metodología Estadística en la Investigación en el


ámbito de la Criminología y Seguridad Pública, así como conocer el alcance y limitaciones de dicha
metodología.
 Conocer y utilizar el lenguaje estadístico básico.

369
370

 Capacidad para realizar el diseño estadístico de estudios de investigación muy simples en el ámbito de
la Criminología.
 Adquirir habilidades para utilizar herramientas sencillas para representar, sintetizar, describir e
interpretar la información proporcionada por un conjunto de observaciones.
 Aplicar métodos estadísticos básicos para representar y analizar conjuntos de datos simples, y para
poder sacar conclusiones de dichos análisis.
 Conocer, expresar e interpretar correctamente los niveles de precisión, confianza o seguridad y niveles
de error en las conclusiones de un estudio estadístico.
 Capacidad para leer de manera crítica, desde un punto de vista estadístico, trabajos científicos
presentados o publicados en el ámbito de la Criminología y Seguridad Pública, siempre que el diseño
estadístico sea sencillo.

CONTENIDO:

UNIDAD I: CONCEPTOS Y MÉTODOS DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Determinismo y variabilidad. Estadística descriptiva y análisis exploratorio de datos. El análisis estadístico y


el método científico. De la descripción de datos a la inferencia estadística. Azar y probabilidad: medida de la
incertidumbre. La toma de datos. El concepto de muestreo: tipos más usuales. Etapas en la elaboración de un
estudio estadístico. Modelos estadísticos.

370
371

UNIDAD II: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE UNA VARIABLE

Conceptos y definiciones básicas. Tipos de variables. Recogida y depuración de datos. Construcción de tablas
de frecuencia. Representación y análisis gráfico de los datos. Interpretación: usos y abusos. Gráficas
temporales. Características numéricas. Medidas de centralización, dispersión y posición. Resistencia. Métodos
semifráficos: diagrama de caja. Medidas de forma, simetría y concentración. Índice de Gini. Tipificación.
Técnicas para detectar observaciones anómalas. Composición y comparación de poblaciones. Homogeneidad.
Gráficos de medias y derivaciones. Hetereogeneidad y paradoja de Simpson.

UNIDAD III: ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE DOS VARIABLES

Recogida de datos bidimensionales. Representaciones gráficas. Distribuciones conjuntas, marginales y


condicionadas. Características numéricas asociadas a las distribuciones bidimensionales. Dependencia
estadística: diagrama de dispersión. Covarianza. Correlación. Heterogeneidad y casualidad. Regresión y
correlación: rectas de regresión. Datos atípicos. Análisis de residuos. Recta de regresión resistente. Tablas de
contingencia. Coeficientes de asociación. Contrastes de independencia. Análisis de conglomerados.
Clasificación de observaciones. Técnicas jerárquicas para la formación de conglomerados.

371
372

UNIDAD IV: DESCRIPCIÓN DE VARIABLES TEMPORALES

Elementos de una serie temporal. Análisis gráfico. Descomposición. Tendencia y estacionalidad. Componentes
e índices. Predicción.

UNIDAD V: DE LA PROBABILIDAD A LA INFERENCIA ESTADÍSTICA

Azar y probabilidad. Modelo de probabilidad. Incorporación de la información. Dependencia e independencia:


fórmula de Bayes. Variables aleatorias. Función de distribución. Algunas distribuciones discretas y continuas.
La distribución normal. Inferencia estadística. Estimación de parámetros. Intervalos de confianza. Test de
hipótesis.

UNIDAD VI: ESTADÍSTICA CRIMINAL. Clases de estadística criminal. Valor informativo de la estadística
criminal. Crítica del valor informativo de la estadística criminal. Las “cifras oscuras”. Presunciones y datos
sobre las cifras oscuras. Importancia de la "cifra oscura" para la política criminal y la praxis jurídico-penal.
Estadística policial. Estadística judicial. Estadística penitenciaria.

Estrategias Metodológicas:

372
373

Las actividades se centrarán en la discusión del planteamiento del problema y metodología estadística a
utilizar, así como a la interpretación adecuada de los resultados obtenidos.

Evaluación:

 Trabajo de investigación (30%)


 Análisis de ejercicios realizados en clase (30%)
 Discusión de resultados de casos analizados (30%)
 Asistencia a actividades programadas (10%)

BIBLIOGRAFÍA

25.Calot, G. (1970). Curso de Estadística Descriptiva. Ed. Paraninfo


26.Casa Aruta, E. (1991). 200 Problemas de Estadística Descriptiva. Ed. Vicens Vives
27. Freixa, M. et al. (1992). Análisis exploratorio de datos: nuevas técnicas estadísticas. Barcelona: PPU
28.Horra Navarro, J. de la (2003). Estadística Aplicada. Ed. Díaz de Santos
29.Lobez Urquía, J. y Casa Aruta, E. (1972). Estadística Intermedia. Ed. Vicens Vives
30.Martín Pliego, F.J. y Ruíz-Maya, L. (1995). Estadística I: Probabilidad. Ed. AC Peña

373
374

31.D.; Romo, J., (1997). Introducción a la Estadística para las Ciencias Sociales. McGraw-Hill.
32.Pérez López, C. (2003). Estadística. Problemas resueltos y aplicaciones. Ed. Pearson. Prentice Hall-
Educación
33.Ruiz Camacho, M.; Morcillo Aixelá, M.C.; García Galisteo, J. y Castillo Vázquez, C. (2000). Curso de
Probabilidad y Estadística. Colección Manuales. Universidad de Málaga.
34. Domínguez Martínez, J.I. (1989). Problemas y Fundamentos de la Teoría de la Probabilidad. Colección
Manuales. Universidad de Málaga
35.Fernández Cuesta, C. y Fuentes García, F. (1995). Curso de Estadística Descriptiva. Teoría y Práctica. Ed.
Ariel Economía
36.Judith M. Tanur et al. (1989). La Estadística: una guía de lo desconocido. Alianza Editorial.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

374
375

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

San Juan de los Morros – Estado Guárico

PSIQUIATRÍA CRIMINAL
(IV Trimestre)

Código: CP0012

Número de créditos: 3
Número de horas semanales: Cuatro (04)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Período Académico: IV Trimestre
Nombre del Profesor: Moisés Abraham Guevara
Coordinador del Programa: Eladio Aponte
SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO 2006

JUSTIFICACION:

La escogencia del temático objeto del presente programa, se fundamenta en el perfil del grupo a que se
destina y del cual se tiene conocimiento deductivo, mediante la observación de los grupos a los cuales se
encuentra destinado estos estudios de postgrado.

Se trata de un grupo bastante heterogéneos, en cuanto a la edad de sus integrantes, a la universidad de


procedencia y a la fecha de culminación del Pre grado, lo que hace suponer que los conocimientos básicos de
la materia exigible de los alumnos de un curso de cuarto nivel, son también variables en grado y actualidad.

375
376

A fin de satisfacer a las posibles aspiraciones del promedio del grupo sin causar mayores traumas,
hemos optado por hacer un recorrido por los antecedentes psiquiátricos, su evolución histórica, análisis de las
diversas teorías psiquiátricas, la sociedad y la PSIQUIATRIA CRIMINAL en el derecho penal y criminología, la
reacción social, inseguridad y represión, el control social etc. de manera conceptual, con especial hincapié en
su importancia y ventaja como herramienta, para el área de conocimiento, con lo cual se pretende dar una
visión amplia, que sea útil para todos los estudiantes.

OBJETIVOS:

1.- Brindar a los estudiantes los conocimientos básicos para la comprensión integral de la Psiquiatría
Criminal como herramienta de estudio teórico filosófico del Derecho Penal.

2.- Colocar a los alumnos en capacidad de ANALIZAR Y CRITICAR las diferentes teorías al respecto, sus
conclusiones y desviaciones.

3.- Orientarlos hacia la integración de esos conocimientos teóricos y su efectiva aplicación en la práctica
penal.

376
377

CONTENIDO:

PSIQUIATRIA CRIMINAL. Parte I

Unidad I: LA
PSIQUIATRIA

 Evolución histórica
 Diversos trastornos Psiquiátricos.
 Planteamientos Penales en la Psiquiatría Criminal.

Unidad II: IMPUTABILIDAD

 Concepto General.
 Valoración de la Imputabilidad
 Causas de la Imputabilidad

Unidad III: ENFOQUE PSIQUIATRICO Y SOCIOLÓGICO

 Evaluación crítica. Teoría y técnicas psiquiátricas.


 La anti psiquiatría o psiquiatría alternativa: Presentación, noción, postulados fundamentales.

377
378

 Las causas del delito. La víctima. La pena. Críticas. El Derecho Penal propiamente dicho en el paciente
psiquiátrico.

Unidad IV: ANÁLISIS DE DIVERSAS TEORÍAS PSIQUIATRICAS

 La Teoría del delito. Ideas teóricas. Las teorías actuales del aprendizaje social. Prevención y reacción
frente a la transmisión de motivaciones delictivas.
 Causas de los delitos en un paciente Psiquiátrico

Unidad V: SIMULACION DE UN EVENTO PSIQUIATRICO

 Características del Imputado delante del crimen


 Ocultamiento del proceso delictivo
 Características patognomónicas del actuar psiquiátrico

PSIQUIATRIA CRIMINAL. Parte II

Unidad I: INIMPUTABILIDAD DEL ENFERMO MENTAL.

 Causas de la Inimputabilidad

378
379

 Casos de inimputabilidad

Unidad II: CAPACIDAD PROCESAL

 Hecho delictivo presentando anomalía psíquica


 Aparición del cuadro psíquico durante tramitación penal.
 Aparición de la patología psiquiátrica posterior a dictamen de la sentencia.

Unidad III: INTERNAMIENTO PSIQUIATRICO

 Basamento en los casos realmente necesarios


 Sentencia basada al delito y estado psiquiátrico
 Importancia de la clínica psiquiátrica con respecto al delito y el paciente psiquiátrico

Unidad IV: CASOS ESPECIALES

 Demencia Senil
 Retardo mental de Moderado a Grave

Unidad V: CARACTERISTICAS DEL ENFERMO FRENTE AL DELITO

379
380

 Incapacidad para reconocer el acto delictivo


 Enajenación mental del paciente Psiquiátrico

PSIQUIATRIA CRIMINAL. Parte III

Unidad Única: FACTORES PSIQUIATRICOS QUE INCIDEN SOBRE LOS AGENTES DEL DELITO

 Alcoholismo
 Farmacodependencia
 Arrebatos de intenso dolor

EVALUACIÓN:

 Asistencia completa (cuatro sesiones): Dos (2) Puntos


 Exposición (se evalúa puntualidad, preparación, presentación, recursos utilizados, dominio del tema,
trabajo en equipo, material de apoyo, respuestas a las preguntas, refrigerio): Seis (6) Puntos
 Evaluación escrita en las 4 sesiones: Dos (2) Puntos

BIBLIOGRAFÍA

380
381

7. CASAS SANCHEZ, JUAN DE DIOS. Manual de Medicina Legal y Forense. tomo II. Colex. Madrid,
España. 2000.
8. ROJAS B, LUIS. Medicina Legal y Criminalística. Los Alpes, Lima, Perú 1986
9. PATITÓ, JOSE ANGEL. Psiquiatría Medico Legal. Centro Norte, Buenos Aires, Argentina. 2000.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

381
382

San Juan de los Morros – Estado Guárico

MEDICINA LEGAL
(V Trimestre)

Código: CP0013

Número de créditos: 2
Número de horas semanales: Tres (03)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Período Académico: V Trimestre
Nombre del Profesor: Franklin Martínez
Coordinador del Programa: Eladio Aponte

SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO 2006

INTRODUCCIÓN:

La Medicina Legal es una asignatura que reúne todos los conocimientos de la medicina que son útiles
para el buen desenvolvimiento de la justicia, es decir auxilia al médico, en el ejercicio de su profesión, al
conocer los procederes legales en que se desenvuelve su actuar, auxilia al Derecho cuando el jurista necesita
de los conocimientos médicos y biológicos y al legislador para dictaminar normas y leyes congruentes con los
conocimientos médicos y biológicos.

382
383

Desde el punto de vista legal, la asignatura es importante en la especialidad ya que contribuye a la


formulación de la norma en la materia que le concierne a los fines de la promulgación de las leyes. Asimismo,
para el abogado es de gran relevancia ya que éste requiere comprender el valor que tiene una experticia
médico-legal para poder dirigir su defensa. Por otra parte, los jueces no podrían resolver situaciones en las
cuales un hecho sometido a su investigación requiera técnicamente de los conocimientos y peritaje de un
especialista en medicina legal.

La asignatura se justifica ya que al abogado le interesa conocer y hacer buen uso del arsenal de pruebas
médicas: como litigante, defensor o fisca, para formularlas o rebatirlas; como juez, para aceptarlas,
rechazarlas o interpretarlas.

El estudio de la medicina legal en el campo de la Criminalística, se justifica por cuanto el crecimiento de


la delincuencia es cada vez mayor, en todos los países del mundo, aun cuando en algunos sea más notorio
que en otros, como pasa con los países del tercer mundo.

383
384

OBJETIVOS:

 Interpretar y aplicar, utilizando la teoría del conocimiento y el método científico de la investigación, las
cuestiones concretas que la Medicina Legal plantea a los profesionales del derecho.
 Interpretar las normas éticas y las regulaciones oficiales que condicionan la actuación profesional del
abogado.
 Desarrollar capacidades para asesorar a la autoridad competente en los elementos de Medicina Legal, a
través de situaciones reales y modeladas.
 Adquirir una alta responsabilidad en la emisión de documentos legales certificativos relacionados con
procesos médico-legales.

CONTENIDO:

TEMA I. Introducción a la Medicina Legal. Definición. Características e importancia de la Medicina Legal.


Bases legales de la actuación médico-legal. El médico en la administración de justicia. El Derecho Médico. El
ejercicio ilegal de la medicina: sus modalidades.

TEMA II. La experticia. Concepto. Tipos de experticia. Clasificación de las experticias. Partes de las
experticias. Protocolo de autopsia; partes que la conforman: Funciones del medico forense. Funciones del

384
385

Patólogo forense. Funciones del Odontólogo forense. Funciones del Antropólogo forense. Funciones del
Histopatólogo forense. Funciones del Toxicólogo forense. Funciones del Psiquiatra forense. Diferencias entre la
autopsia clínica y la autopsia Medico Legal: Indicaciones. Examen interno. Examen externo. Tipo de
incisiones. Clasificación de los diferentes tipos de muerte: Accidental. Homicidio. Suicidio. Natural. Las
posiciones Cadavéricas: Tipos. Variaciones

TEMA III: Tanatología. Definición y elementos que compone la Tanatología. Estudio médico-legal de la
muerte. Etiología médico-legal. Reconocimiento del cadáver. El levantamiento del cadáver. Formas de Muerte:
Muerte real y muerte aparente. Muerte biológica y Muerte clínica. Muerte lenta y Muerte rápida. Muerte
violenta y Muerte natural. Muerte imprevista y Muerte sospechosa de criminalidad. Muerte por inhibición.
Muerte encefálica. Signos ciertos e inciertos de la muerte. Data de la muerte. La necropsia médico-legal. La
certificación de la defunción.

TEMA IV: Traumatología Médico-legal. Los traumatismos en Medicina Legal. Delitos dolosos y culposos.
Los traumatismos como delitos de lesiones. Las lesiones intencionales. Las lesiones por imprudencia. Las
contusiones. Las heridas. Agentes vulnerantes. Conducta médica ante un lesionado. Lesiones por caídas y
por precipitaciones. Etiología médico-legal. Quemaduras. Etiología médico-legal. Lesiones en los accidentes de
tránsito. Lesiones frecuentes en el peatón y en el conductor. Heridas por arma blanca. Clasificación y
características principales. Heridas por proyectiles de arma de fuego. Orificio de entrada y de salida. Trayecto

385
386

del proyectil. La distancia de los disparos. Deformación y fragmentación del proyectil. Clasificación legal de las
lesiones. Secuela médico-legal de las lesiones. Trascendencia médico-legal de la historia clínica.

TEMA V: Asfixiología. Las asfixias de interés medico-legal. Asfixias mecánicas. Las “Manchas de Tardieu” en
las asfixias. Ahorcamiento. Definición. Los mecanismos de la muerte por ahorcamiento. Ahorcamiento
completo e incompleto. Etiología médico-legal. Estudio de la cuerda, del lazo y del nudo. Estudio del surco.
Las reacciones vitales en los ahorcados. Colgamiento o suspensión. Estrangulación. Estrangulación a lazo.
Estrangulación manual. Estrangulación con objeto cilíndrico. Lesiones principales. Etiología medico-legal.
Sofocación. Definición. Variedades. Etiología médico-legal. Sumersión. Mecanismos de producción de las
asfixia por sumersión. Sumersión sin inmersión. Sumersión-inhibición. Reanimación del ahogado. Lesiones
externas y principales signos internos. Traumatismos relacionados con la sumersión. Etiología médico-legal.

TEMA VI: Toxicología Forense. Intoxicación y envenenamiento. Clasificación de los tóxicos. Absorción y bío-
transformación. Etiología médico-legal de los envenenamientos. Accidentes tóxicos. Toxicomanía. Habituación.
Drogadicción. Las mulas. Alcoholismo. Alcoholismo agudo. La ingestión alcohólica y delito. Conducta ante un
intoxicado. Toma de muestra para estudio toxicológico.

386
387

TEMA VII: Identidad. Identidad e Identificación. Identidad personal. Identidad absoluta. Identidad relativa.
Importancia médico-legal de la determinación de la edad, sexo y raza en el vivo y en el cadáver. Filiación. El
peritaje médico-legal en los conflictos de filiación. El ADN.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

El método de aprendizaje está basado en problemas, donde participantes resuelven situaciones médico-
legales reales o modeladas planteadas por el docente.

 Discusión de casos médico-legales


 Seminarios
 Talleres dirigidos

EVALUACIÓN:

 Discusión de casos (40%)


 Informes (30%)
 Exposiciones (20%)
 Asistencia (10%)

387
388

BIBLIOGRAFÍA

23. Vargas Alvarado E. (1999). Medicina Legal. Editorial Trillas. 2da edición. 1999. México.
24. Martín Corona JF. (2008). Medicina Legal. Ediciones Librería Destino. 6ta edición. Caracas. Venezuela
25. Quiroz Cuarón, Alfonso. (2002). Medicina Forense. México: Porrúa.

388
389

26. Gutiérrez, Ángel. (2002). Manual de Ciencias Forenses y Criminalística. México: Trillas
27. Vargas Alvarado, Eduardo. (1991). Medicina Forense y Deontología Médica: Ciencias Forenses para
médicos y abogados. México: Trillas.
28. Moreno González, Rafael. (2002). Ensayos Médico Forenses y Criminalísticos. México: Porrúa.
29. Tello Flores, Javier. (1999). Medicina Forense. México: Ed. Oxford University Press.
30. Castellanos Fernando. (1997). Lineamientos elementales de derecho penal. México: Porrúa.

31. Cardoso Acosta, Luis Alberto. (2009). Manual de Medicina Legal y Derecho Médico.

32. Guigni, Humberto. (2004). Secciones de Medicina Legal. Novena Edición. Valencia – Venezuela. Caracas.
Editores Badea.
33. Vargas Alvarado, Eduardo. (1980). Medicina Legal. 2da Edición San José Costa Rica. LEHMANN
Editores.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

389
390

San Juan de los Morros – Estado Guárico

FARMACODEPENDENCIA
(V Trimestre)

Código: CP0014
Número de créditos: 2
Número de horas semanales: Tres (03)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Período Académico: III Trimestre
Nombre del Profesor: Gonzalo Pagua
Coordinador del Programa: Eladio Aponte
SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006
13. JUSTIFICACIÓN

El uso indebido de alcohol y drogas representa uno de los problemas más graves en las últimas décadas
en nuestras sociedades. Sin embargo el uso de sustancias con efectos sobre la mente, como son las
psicotrópicas, ha pasado por los matraces de la cultura para, mediante complejos procesos sociales,
convertirse en un agudo y severo problema para los hombres y las sociedades contemporáneas, en el que se
aprecian sus dos polos más visibles: el narcotráfico y la fármacodependencia.

390
391

El primero se refiere a todos aquellos aspectos relacionados con la oferta y la disponibilidad de drogas;
el otro incluye los diferentes patrones de consumo que van desde el experimentador deseoso de sentir los
efectos de la droga hasta el adicto incapaz de escapar de la vida sórdida y angustiante que implica la
búsqueda de la droga no para satisfacer el placer sino, por el contrario, para evitar el atosigante displacer de
la abstinencia.
Esto es visto por la sociedad como una violación a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, tal
como está consagrado en la Convención sobre los Derechos del Niño.

Este acuciante problema exige de abordajes integrales tanto en la esfera de las políticas públicas
universales de educación y salud como de aquellas focalizadas hacia los sectores más vulnerables y
vulnerados en sus derechos.

El sector que tiene la responsabilidad de planificar y gerenciar los cambios en materia de políticas
públicas y planes de acción en farmacodependencia requiere de una oferta académica superior que le otorgue
las herramientas necesarias para cumplir con tal misión desde una visión integral del problema y un enfoque
de derechos humanos.

La Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada en forma casi universal en el Sistema
Interamericano, obliga expresamente a los estados partes a tomar todas las medidas para proteger a los niños
contra el uso indebido de drogas. Es necesario garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia frente al
problema del alcohol y las drogas mediante el fortalecimiento de los sistemas de protección y la consecuente

391
392

generación de políticas públicas. De diseño tanto universal como focalizado contendrán efectivas medidas
para garantizar, promover y proteger derechos, o restituirlos, cuando éstos han sido vulnerados.

14. OBJETIVO GENERAL

Adquirir conocimientos básicos en torno al problema social de las drogas y sus aspectos legales

15. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Adquirir información veraz y confiable frente a los efectos y consecuencias del consumo de4
drogas.
b. Desarrollar la capacidad de autoevaluar el propio grado de susceptibilidad (alto riesgo) para
desarrollar fármacodependencia.
c. Disponer de suficientes elementos de juicio para tomar decisiones conscientes y responsables
respecto al consumo de drogas.
d. Detectar comportamientos adictivos en familiares y otras personas significativas.
e. Analizar los aspectos legales que conlleva el uso ilícito de drogas.
f. Conocer los programas de prevención integral social en materia de drogas.

16. CONTENIDO

392
393

Unidad I. ¿Qué son las drogas? Tipos de sustancias. Clasificación de las drogas. Causas y consecuencias del
consumo de drogas. Clasificación del consumidor de drogas. Tratamiento al farmacodependiente.
Unidad II. Prevención integral social. Factores de riesgo y protección: a) individuales. B) familiares. C)
Sociales. Programas de prevención ntegral en materia de drogas.
Unidad III. ¿Qué es la Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas (CONACUID)? Aspectos legales
relacionados con la fármacodependencia (LOSEP) Investigación en materia de drogas.

17. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


 Exposiciones del docente
 Taller
 Seminario
 Conferencias

18. EVALUACIÓN
 Pruebas cortas (tres) (10% c/u)
 Exposición de los alumnos (30%)
 Trabajo final (40%)

BIBLIOGRAFÍA

Amaya, Jesús. (2004). Padres Duros para Tiempos Duros. México: Trillas.

393
394

Aristiguieta, O. J. (1983). “Farmacodependencia: tratamiento y rehabilitación” VI Congreso Venezolano de


Salud Pública. Barquisimeto.

Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, enmendada por el Protocolo de 1972 de Modificación de
la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Nueva York, Naciones Unidas, 1972.

Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971. Nueva York, Naciones Unidas, 1977.

Comité de Expertos de la OMS en Farmacodependencia. 33° Informe. Ginebra, Organización Mundial de


la Salud, 2003 (OMS, Serie de informes técnicos, N° 915)
Conyer, R. (2001). "Del siglo XX al tercer milenio, las adicciones y la salud Pública: Drogas, Alcohol y
Sociedad", en Revista Salud Mental, Vol. 24, Num. 4.
De La Garza, Fidel; Mendiola, Iván; Rábago, Salvador. (1992). Adolescencia marginal e inhalantes. México:
Trillas.

Del Olmo, Rosa (1992). ¿Prohibir o criticar? Política de drogas en América Latina Editorial Nueva Soc
iedad. Caracas.

Freixa, F., Soler, P. A. (1980). Toxicomanías: Un enfoque multidisciplinario. Barcelona: Fontanella.

Ley Orgánica Sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas

Rang, H. P., Dale, M. M., Ritter, J. M. y Moore, P. K. (s/f). Farmacología. Barcelona: Editorial Elsevier

394
395

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado
Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas
San Juan de los Morros – Estado Guárico

DERECHO PENAL MILITAR


(V Trimestre)

395
396

Código: CP0015
Número de créditos: 2
Número de horas semanales: Tres (03)
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Período Académico: V Trimestre
Nombre del Profesor: Damián Adolfo Nieto
Coordinador del Programa: Eladio Aponte
SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006

JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

La Soberanía del Estado exige el respaldo de una Fuerza que permita que sus leyes y autoridades sean
obedecidas. Este supone un grupo humano cuyos intereses hay que proteger; una base territorial definida por
una frontera, por lo que se requiere también una fuerza Armada que proteja y defienda dicho territorio.

El Estado se fundamenta en los pilares de la seguridad y el desarrollo; esto no puede darse sin aquella,
siendo necesario, que la seguridad interna y externa, como garantía de seguridad que el Estado da a todos sus
asociados, tenga el respaldo de un poder nacional, entre cuyos componentes mas importantes y
fundamentales, esta el poder militar, o sea una fuerza adecuadamente organizada y fortalecida. No se puede

396
397

prescindir de esta noción de fuerza para el eficaz cumplimiento de las leyes establecidas que rigen y regulan al
Estado, y que están posicionadas en la norma de mayor jerarquía legal que es la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Este poder militar representado en su máximo resplandor en las Fuerzas Armadas conforman una
organización especializada en cuanto a su misión, estructura, funcionamiento y forma de vida dentro del
Estado
Para el correcto y eficaz funcionamiento de éstas, el Estado le ha asignado una normativa jurídica muy
peculiar que le categoriza como una disciplina especial, amplia por la multiplicidad de campos que los
vincula, y profunda por el sustento que tiene entere los miembros de los cuerpos armados, pragmatizando así
sus deberes, obligaciones y sancionando a las personas que infrinjan cualquiera de ellos. Esta normativa
jurídica militar tiene el papel trascendental que le corresponde en la estructura y funcionamiento de la Fuerza
Pública.

Es así, como todas las Constituciones de Venezuela han optado por un método mixto que reconoce el
fuero militar para los miembros del cuerpo armado, por delitos previstos en su código peculiar y siempre que
la infracción se relacione con los actos de servicio.

Todo esto tiene su explicación precisamente en el principio de obediencia y en la necesidad de que sean
los mandos naturales los que analicen las circunstancias de la infracción propia de la actividad profesional,
pero el fuero no es impunidad ni puede serlo.

397
398

En España, en 1853, el Dr. Vicente Caravantes, en su obra Tratado de los Procedimientos en los
Juzgados Militares sostiene: " El fuero militar es necesidad local, porque los militares no tienen más domicilios
que sus banderas; es de necesidad orgánica, porque la disciplina se robustece, reuniendo los jefes
atribuciones judiciales ; es de necesidad moral, porque los jefes deben saber las vicisitudes de la vida privadas
de sus menos antiguos, muy distante de ser un privilegio, como algunos creen, ni perjudicar al interés
publico".

Visto así, se justifica la asignatura Derecho Penal Militar dentro de la Especialización en Ciencias
Penales y Criminológicas al proporcionarle al profesional del Derecho una visión holística de esta rama del
derecho así como su aplicación, sus características y peculiaridades.

OBJETIVO GENERAL

Comprender los cambios jurídicos suscitados en la justicia militar con la creación del Circuito Judicial
Penal

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

398
399

 Comprender la definición, naturaleza o autonomía del Derecho Penal Militar.


 Comprender e interpretar los principios fundamentales que regulan la justicia penal militar.
 Tener conocimiento de la organización y atribuciones de la justicia militar y analizar los principales
delitos militares.
 Valorar la definición del derecho penal militar sus fundamentos y características a partir del análisis de
algunas sentencias.
 Analizar alguna decisión que utilice el principio de legalidad penal militar, así como lo relativo a la
validez temporal de la ley penal militar.
 Analizar la estructura del Código Orgánico de Justicia Militar
 Analizar alguna decisión en la que se delimite el alcance del fuero y/o la jurisdicción militar.
 Describir los aspectos negativos del delito militar.
 Precisar la competencia de los tribunales militares y presentando alguna decisión que se enmarque en
el ejercicio de dichas competencias.
 Analizar una decisión que utilice la definición legal de flagrancia.
 Analizar la imputación del o los delitos contentivos de una acusación.
 Evaluar una sentencia condenatoria en la que se analice la aplicación de la pena impuesta.
 Analizar críticamente algunos casos concretos de la realidad nacional

CONTENIDO

399
400

Definición del derecho penal militar. Fundamentos y características. Principio de legalidad: de los
delitos y las penas y del procedimiento. Interpretación de la ley penal militar. Validez de la ley penal militar:
temporal, territorial y personal. Fuentes del derecho penal militar. Circuito Judicial Penal Militar:
Organización, funcionamiento, competencia. Estructura del Código Orgánico de Justicia Militar: Aspectos

resaltantes. Delitos militares. Fuero y jurisdicción militar. Procedimiento ordinario. Sumario. Modos de
proceder. Prueba del delito. Detención y flagrancia. Plenario. Régimen probatorio. Sentencia en primera
instancia. Procedimiento en segunda instancia. Recursos y ejecución de sentencia. Procedimientos
extraordinarios.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Exposición del profesor
 Conferencias
 Trabajos de los alumnos por e-mail
 Exposiciones de los alumnos
 Taller

EVALUACIÓN

400
401

 Trabajo enviado por correo electrónico sobre los delitos de naturaleza militar (5%)
 Trabajo en equipo enviado por correo electrónico sobre un tema señalado sobre los delitos de naturaleza
militar (20%)
 Exposición de los equipos (10%)
 Prueba corta (15%)
 Trabajo individual sobre exposición de motivos (15%)
 Trabajo final sobre el Código Orgánico de Justicia Militar (40%)

BIBLIOGRAFÍA

23. Arteaga, Alberto. (2001). Derecho Penal Venezolano. Caracas: Mc-Graw Hill Interamericana de
Venezuela S. A

24. Higuera, J. F. (1990). Curso de Derecho Penal Militar. Barcelona: Editorial Bosch

25. Cabanellas, Guillermo. (1981). Diccionario de derecho usual. Buenos Aires: Heliasta SRL.

26. Calderón Serrano, R. (1987). Derecho penal militar. México: Ediciones Minerva.

27. Casado Burbano, Pablo. (1986). Iniciación al derecho constitucional militar. Madrid: Revista de Derecho
Privado.

28. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

401
402

29. Cova Garda, Luis. (1945). Elementos Generales de Derecho Penal Venezolano, Vargas, Caracas.

30. Cova Garda, Luís. (s/f). Dogmática jurídico-penal. Caracas: Edit. Artes Gráficas.

31. República de Venezuela. (1998). Código Orgánico de Justicia Militar

32. Rodríguez Ussa, Francisco. (1987). Derecho Penal Militar. Teoría General. Primera Parte. Bogotá:
Publicaciones Jurídicas FRU

33. Vejar Vásquez, Octavio. (1987). Autonomía del Derecho Militar. México: Editorial Stylo.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado
Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas
San Juan de los Morros – Estado Guárico

SEMINARIO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO II


(V Trimestre)

402
403

Código:
Número de créditos:
Número de horas semanales:
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Período Académico: V Trimestre
Nombre del Profesor:
Coordinador del Programa: Eladio Aponte

SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006

403

También podría gustarte