Sesiones de Aprendizaje para Educación Secundaria en Ámbitos Rurales, Área de Comunicación. 1er. Grado de Secundaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 581

1.

er grado
de secundaria
1.ergrado de secundaria
SESIONES DE APRENDIZAJE PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ÁMBITOS RURALES

ÁREA DE COMUNICACIÓN

Planificación anual, unidades didácticas y sesiones


de aprendizaje de primer grado

CRÉDITOS TÉCNICOS ©Ministerio de Educación


Revisión pedagógica: Calle del Comercio N.° 193 - San Borja,
Lima 41, Perú
Juan Yangali Quintanilla
Teléfono: 615-5800
Martina Bazán Untul www.minedu.gob.pe

Colaboración: Primera edición: Noviembre de 2016


Marlyn Rossalyn Calderón Alfaro Tiraje: 8 037 ejemplares

Corrección de estilo: Impreso en el Perú / Printed in Peru


Martha Stolar Sirlupú INDUSTRIA GRÁFICA CIMAGRAF S.A.C.
Psje. Sta. Rosa N.° 220 Ate - Lima 3, Perú
RUC: 20136492277
Diseño y diagramación:
Víctor Adolfo Matías Paz
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca
Nacional del Perú N.° 2016-15071

Todos los derechos reservados.


Prohibida la reproducción de este
material por cualquier medio, total
o parcialmente, sin permiso expreso
del Ministerio de Educación.

En vista de que, en nuestra opinión, el lenguaje escrito no ha encontrado aún una manera satisfactoria
de nombrar a ambos géneros con una sola palabra, en este material se ha optado por emplear términos
en masculino para referirse a ambos géneros.
PRESENTACIÓN

Estimado docente:
La Dirección de Educación Secundaria, a través de la intervención de Soporte
Pedagógico para la Secundaria Rural (SPSR), presenta las Sesiones de Aprendizaje
para Educación Secundaria en Ámbitos Rurales - Área de Comunicación, una
propuesta que pretende ser un documento de referencia y apoyo en el trabajo
pedagógico para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, a partir de
diversas situaciones significativas del contexto rural.
Para su elaboración, hemos tomado como referencia los documentos de
planificación curricular diseñados por especialistas de la Coordinación Pedagógica
de la Dirección de Educación Secundaria para la Jornada Escolar Completa, los
cuales han sido adaptados y, en algunos casos, reelaborados en función del
ámbito rural.
Este conjunto de herramientas pedagógicas tiene como propósito brindarle
propuestas de planificación curricular para el empleo de la programación anual,
unidades didácticas y sesiones de aprendizaje de primer grado de secundaria.
Antes de su aplicación, deberán ser revisadas, analizadas y adecuadas a las
características, necesidades e intereses de los estudiantes, así como al contexto
en el que realiza su tarea educativa.
En el área de Comunicación, se ha diseñado para este grado:
• Una Programación Anual
• Unidad Didáctica N.° 1 y sus sesiones de aprendizaje
• Unidad Didáctica N.° 2 y sus sesiones de aprendizaje
• Unidad Didáctica N.° 3 y sus sesiones de aprendizaje
• Unidad Didáctica N.° 4 y sus sesiones de aprendizaje
• Unidad Didáctica N.° 5 y sus sesiones de aprendizaje
• Unidad Didáctica N.° 6 y sus sesiones de aprendizaje
Le invitamos a analizar y disponer de estas sesiones de aprendizaje, de manera que
puedan ser de utilidad en su labor cotidiana.

Soporte Pedagógico para la Secundaria Rural


ÍNDICE
Contenido Páginas
Programación Anual 7
• Planificación de la Unidad Didáctica N.° 1 17
Unidad 1
• Conocemos las motivaciones de personajes en la etapa 26
BIENVENIDA SECUNDARIA: escolar
¿A QUÉ NUEVOS RETOS ME • Compartimos nuestras experiencias vividas en la escuela 37
ENFRENTO? mediante el sociodrama
• Captamos información y situaciones a través de la 46
representación del sociodrama
• Aprendemos a identificar el tema y los subtemas 56
• La anécdota como forma de expresar nuestras vivencias 61
escolares
• Escribimos sobre nuestras experiencias escolares 68
• Revisamos y corregimos nuestras anécdotas para mejorar su 74
coherencia
• Revisamos y corregimos nuestras anécdotas en su versión final 80
• Reconocemos la idea principal en el texto 85
• Compartimos nuestras anécdotas sobre las experiencias 97
escolares
• Planificación de la Unidad Didáctica N.° 2 101
Unidad 2
• Explicamos con narraciones el origen del mundo y de nuestras 111
EL PERÚ NARRA RELATOS comunidades
SOBRE EL ORIGEN DE SU • Explicaciones fantásticas a través de las leyendas 119
COMUNIDAD • Empleamos la técnica del subrayado 126
• Reconocemos y elaboramos mapas semánticos 133
• Conocemos la narración oral escénica 143
• Escribimos y adaptamos relatos para nuestra narración oral 149
• Revisamos la versión final de nuestros relatos 157
• Analizamos e interpretamos los afiches 165
• Elaboramos los afiches para promocionar nuestras 171
narraciones orales
• Ensayamos nuestra narración oral escénica 177
• Disfrutamos de la poesía 183
• Difundimos nuestras narraciones sobre nuestra comunidad 188
• Planificación de la Unidad Didáctica N.° 3 192
Unidad 3
• Muchos cuentos, varias culturas 202
PRODUCIMOS UN • Reconocemos nuestras canciones como nuestra riqueza 216
CUENTO SOBRE NUESTRA cultural
DIVERSIDAD CULTURAL • Conocemos las variedades lingüísticas del Perú 222
• Elaboramos un cuadro sinóptico 230
• Planificamos y elaboramos guiones de entrevistas sobre la 238
diversidad cultural de nuestro país
• Compartimos entrevistas sobre la diversidad cultural de 245
nuestro país
• Somos escritores de cuentos 248
• Escribiendo la primera versión de mi cuento 257
• Escribiendo la versión final de mi cuento 264
• ¡Vamos a contar cuentos! 268
• Planificación de la Unidad Didáctica N.° 4 272
Unidad 4
• ¡Uy, qué miedo! 282
FASCINACIÓN POR LO
• ¡Qué fantástico cuento! 296
TEMIBLE Y LO FANTÁSTICO
• Conociendo al microprograma radial 311
EN LA LITERATURA PARA LA
EMISIÓN RADIAL • Planificando el guion de nuestro microprograma radial 318
• Escribiendo el guion de nuestro microprograma radial 329
• Revisamos el guion de nuestro microprograma radial 334
• Ensayamos nuestros microprogramas radiales 339
• ¡Tres, dos, uno, al aire! 344
• Conocemos y elaboramos nuestros informes 350
• Presentando nuestros informes 361
• Planificación de la Unidad Didáctica N.° 5 366
Unidad 5
• El diálogo como medio de resolución de conflictos 376
PRODUCIMOS HISTORIETAS • Preparando nuestros diálogos 386
RESALTANDO EL DIÁLOGO • Dialogamos para tomar acuerdos democráticos y productivos 393
PARA LA CONVIVENCIA
• Historias en cuadritos 400
DEMOCRÁTICA Y PRODUCTIVA
DE LA COMUNIDAD • Cómo contar una historia: la progresión narrativa 409
• Planificamos nuestras historietas 418
• Elaboramos nuestras historietas 425
• Revisamos nuestras historietas 433
• Soluciones creativas y productivas: otras formas de 438
expresarnos
• Compartimos nuestras producciones literarias 445

• Planificación de la Unidad Didáctica N.° 6 450


Unidad 6
• Conversamos sobre la importancia del buen trato y la 460
ELABORAMOS UN PERIÓDICO ejecución de nuestro proyecto
MURAL PROMOVIENDO • Comentamos relatos literarios sobre el buen trato 467
ACCIONES DE BUEN TRATO • Reflexionamos sobre la importancia de las noticias 488
EN LA ESCUELA Y EN LA
• Construimos redes semánticas con base en el buen trato 498
COMUNIDAD
• Planificamos y redactamos nuestra noticia sobre el buen trato 506
• Revisamos noticias sobre el buen trato 514
• Planificamos periódicos murales sobre el buen trato 519
• Elaboramos las producciones para nuestros periódicos 532
murales
• Revisamos y editamos nuestros periódicos murales sobre el 545
buen trato
• Organizamos la presentación de nuestro periódico mural 552
sobre el buen trato
• Presentamos y evaluamos nuestro proyecto sobre el buen 559
trato
PROGRAMACIÓN ANUAL Grado: Primero de Secundaria
Área: Comunicación

Descripción general

En el primer grado de secundaria, se busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el quinto ciclo en función de los estándares planteados en los mapas de
progreso y articular los niveles de logro correspondientes al sexto ciclo en el área de Comunicación.
En este grado, se espera que el estudiante:
• En cuanto a la competencia Se comunica oralmente en su lengua materna, se comunique oralmente mediante diversos tipos de textos; infiera el tema,
propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita, e interprete la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías y
sesgos. Organice y desarrolle sus ideas en torno a un tema y las relacione mediante el uso de diversos conectores y referentes, así como de un vocabulario
variado y pertinente. Enfatice significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexione sobre el texto y evalúe su fiabilidad de acuerdo a
sus conocimientos y al contexto sociocultural. Se exprese adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, hace preguntas
y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas, y sus contribuciones tomando en cuenta los puntos de vista de otros.
• En cuanto a la competencia Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna, lea diversos tipos de texto con estructuras complejas y vocabulario
variado. Asimismo, que integre información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interprete el texto considerando información relevante
y complementaria para construir su sentido global, valiéndose de otros textos. Además que reflexione sobre formas y contenidos del texto a partir de su
conocimiento y experiencia. Por último, que evalúe el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su
conocimiento y del contexto sociocultural.
• En cuanto a la competencia Escribe diversos tipos de textos, escriba diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúe su texto al destinatario, propósito y
el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información complementarias. Organice y desarrolle lógicamente las ideas en torno a un tema, y la
estructura en párrafos y subtítulos de acuerdo con algunos géneros discursivos. Establezca relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de
conectores, referentes y emplee vocabulario variado. Utilice recursos ortográficos y textuales para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar
el significado de las palabras con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Por último que reflexione y evalúe de manera permanente la coherencia y
cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector
según la situación comunicativa.
Para desarrollar las competencias del área, los estudiantes necesitan apropiarse de un conjunto de conocimientos que, en el primer grado, se relacionan
con los campos temáticos vinculados a las formas comunicativas orales como la anécdota, el diálogo, el sociodrama, el lenguaje radial, el conversatorio y
la reflexión sobre las variedades lingüísticas. También se aborda la lectura y análisis de textos expositivos, informativos y narrativos; por otro, de afiches e
historietas. También se desarrollan estrategias y técnicas de comprensión como el tema, los subtemas, las ideas principales, los esquemas, el resumen, los mapas
semánticos, entre otros. En literatura, se interactúa con la lectura de textos narrativos como cuentos fantásticos, cuentos de terror, mitos y leyendas regionales
andinas y amazónicas, y narraciones orales; también se interactúa con la poesía y con el desarrollo de la creación literaria. Asimismo, se incorpora la producción
de textos y el uso adecuado de aspectos gramaticales como los conectores y referentes, o recursos ortográficos como la tildación y la puntuación. Estos y otros
conocimientos que se especificarán en las unidades didácticas son los medios que permitirán alcanzar los aprendizajes esperados en el área y grado.
MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL
Se comunica oralmente Lee diversos tipos Escribe diversos tipos de
en su lengua materna de textos escritos en textos en lengua materna
lengua materna

Infiere e interpreta información de textos orales.

Utiliza recursos no verbales y paraverbales de

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el

Utiliza convenciones del lenguaje escrito de


Adecúa el texto a la situación comunicativa.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y


Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de

Interactúa estratégicamente con distintos

Organiza y desarrolla las ideas de forma


Infiere e interpreta información del texto.
Obtiene información de textos orales.

Obtiene información del texto escrito.


UNIDAD / SITUACIÓN DURACIÓN

forma coherente y cohesionada.


CAMPOS PRODUCTO
SIGNIFICATIVA (en horas y
TEMÁTICOS
sesiones)

coherente y cohesionada.
contexto del texto oral.

contexto del texto.

contexto del texto.


forma estratégica.

forma pertinente.
interlocutores.
• Estrategia de comprensión y Una
Unidad 1 expresión oral: anécdota
- La toma de notas sobre la
Bienvenida secundaria: ¿a qué nuevos retos - La anécdota experiencia
me enfrento? - El sociodrama o vivencia
escolar.
• Estrategia de comprensión
Situación significativa:
escrita:
Los estudiantes de primer grado de - Identificación de tema
secundaria se disponen a enfrentar nuevas - Identificación de subtemas
experiencias, vivencias y retos en esta nueva - Identificación de ideas
etapa escolar en relación con los nuevos principales
docentes, compañeros de aula, diferentes - La anécdota
áreas y horarios; así como también nuevos
retos académicos, nuevas formas de trabajo • Estrategia de producción
escrita:
y de evaluación. Para enfrentar estos retos,
25 horas - Planificación, textualización y
necesitarán ganar más confianza y seguridad
10 sesiones
X X X X X X X X X X X X X revisión de una anécdota
en su expresión oral, además de contar con - Vocabulario: sinónimos
una dotación de herramientas para ganar - Propiedades textuales:
mayor autonomía en la lectura y escritura cohesión
de los diversos tipos de textos que usarán - Conectores temporales y de
durante el año escolar en las diferentes secuencia
áreas curriculares. Seguramente, el temor - Ortografía: acentuación,
estará presente, pero asumir retos es una tildación, uso de mayúsculas
característica propia de los estudiantes.
• Estructura de narración
¿Cómo te sientes al ingresar a este nuevo
ficcional:
nivel?, ¿qué temores tienes?, ¿qué - Los personajes y sus
herramientas de lectura y escritura requieres motivaciones
para enfrentar los retos académicos en la - Lectura de la historieta
etapa de la secundaria?, ¿de qué manera literaria: “Paco Yunque” -
puedes desarrollar tus competencias orales? César Vallejo (Adaptado por
Juan Acevedo)
Se comunica oralmente Lee diversos tipos Escribe diversos tipos de
en su lengua materna de textos escritos en textos en lengua materna
lengua materna

Infiere e interpreta información de textos orales.

Utiliza recursos no verbales y paraverbales de

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el

Utiliza convenciones del lenguaje escrito de


Adecúa el texto a la situación comunicativa.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y


Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de

Interactúa estratégicamente con distintos

Organiza y desarrolla las ideas de forma


Infiere e interpreta información del texto.
Obtiene información de textos orales.

Obtiene información del texto escrito.


UNIDAD / SITUACIÓN DURACIÓN

forma coherente y cohesionada.


CAMPOS PRODUCTO
SIGNIFICATIVA (en horas y
TEMÁTICOS
sesiones)

coherente y cohesionada.
contexto del texto oral.

contexto del texto.

contexto del texto.


forma estratégica.

forma pertinente.
interlocutores.
Unidad 2 • Estrategia de comprensión y Narración
expresión oral: oral
El Perú narra relatos sobre el origen de su - La narración oral escénica: escénica
comunidad organización, representación sobre un
- Recursos no verbales: relato (mito
Situación significativa: la proxemia, los ademanes, la o leyenda)
postura de su
Los relatos orales como mitos y leyendas han - Recursos paraverbales: voz, comunidad.
sido parte de la cultura de nuestros pueblos. vocalización, ritmo
Con ellos se han construido la historia e
identidad de nuestro país así como de nuestras • Estrategia y técnica de
comunidades. comprensión escrita:
Estos relatos se encuentran profundamente - El subrayado
relacionados con la espiritualidad de - El mapa semántico
los pueblos. De ellos, podemos obtener - El afiche: concepto,
explicaciones sobre el origen de la creación de características, composición
la comunidad, así también la explicación de los
diversos seres, elementos u objetos ubicados • Estrategia de producción de
dentro de esta como son los pobladores, texto escrito:
cerros, lagunas, entre otros. Muchos de estos 31 horas - Planificación, textualización
no se encuentran registrados físicamente, solo 12 sesiones
X X X X X X X X X X X X X y revisión de relatos: mitos o
se mantienen en la mente de algunos y al no leyendas de su comunidad
ser transmitidos de forma oral de generación - Planificación, textualización y
en generación se van perdiendo o se quedan revisión de afiches
en el olvido. - Ortografía: la coma
Por ello, se pretende en esta unidad conocer
y recopilar estos textos orales sobre el origen • El género poético:
de nuestras comunidades. Para ello, debemos - La poesía: estructura: verso
recurrir a valiosas fuentes humanas como y prosa
son: nuestros abuelos, padres, tíos, vecinos,
entre otros, logrando recopilar, difundir e • Narración ficcional:
inmortalizar nuestra riqueza cultural a través de - El mito: concepto,
las narraciones orales escénicas. características, elementos
- La leyenda: concepto,
¿Qué relatos orales destacan en tu características, elementos
comunidad?, ¿con qué propósito se narran?, - Los personajes y sus
¿qué relato podrías narrar?, ¿qué recursos motivaciones
orales necesitas poner en práctica? - La progresión narrativa
(I-N-D)
Se comunica oralmente Lee diversos tipos Escribe diversos tipos de
en su lengua materna de textos escritos en textos en lengua materna
lengua materna

Infiere e interpreta información de textos orales.

Utiliza recursos no verbales y paraverbales de

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el

Utiliza convenciones del lenguaje escrito de


Adecúa el texto a la situación comunicativa.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y


Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de

Interactúa estratégicamente con distintos

Organiza y desarrolla las ideas de forma


Infiere e interpreta información del texto.
Obtiene información de textos orales.

Obtiene información del texto escrito.


UNIDAD / SITUACIÓN DURACIÓN

forma coherente y cohesionada.


CAMPOS PRODUCTO
SIGNIFICATIVA (en horas y
TEMÁTICOS
sesiones)

coherente y cohesionada.
contexto del texto oral.

contexto del texto.

contexto del texto.


forma estratégica.

forma pertinente.
interlocutores.
Unidad 3 • Reflexión sobre la lengua: Producción
de un
Producimos un cuento sobre nuestra diversidad - La variedad lingüística:
definición y análisis cuento
cultural
sobre la
diversidad
• Estrategia y técnica de
Situación significativa: cultural.
comprensión escrita:
El Perú es un país diverso en culturas, geografía,
- El cuadro sinóptico:
recursos, tradiciones, lenguas, manifestaciones
concepto, características,
literarias, entre otros factores. Los textos
elementos, importancia
literarios (cuentos) nos permiten acercarnos a la
- La entrevista: definición,
identidad de nuestra comunidad, así como a la
pasos
diversidad cultural de un país como el nuestro.
Nuestra diversidad cultural, geográfica y • Estrategia de producción del
lingüística nos ofrece muchos retos. Uno de ellos texto escrito:
es ver en estas diferencias una oportunidad para
- La planificación, la
reconocernos iguales en condición humana,
textualización y la revisión
en derechos, en deberes, en dignidad, pero
del cuento sobre la
distintos en valores, en creencias, en prácticas
diversidad cultural
culturales, en idiosincrasia. 25 horas X X X X X X X X X X X X X - La planificación,
Desde una mirada intercultural, si miramos y 10 sesiones la textualización y la revisión
valoramos lo nuestro, también valoraremos sobre la entrevista
y apreciaremos lo demás. Al revisar otras - Ortografía: la coma
expresiones diferentes a las nuestras,
encontraremos elementos distintos, pero • El género poético:
también comunes entre las culturas sin importar
que sean de otras regiones. Estas diferencias son - El género lírico: las
una riqueza que debemos potenciar. canciones
- Las figuras literarias: la
El propósito de la presente unidad será conocer, personificación y la anáfora
identificar, crear, narrar, difundir y valorar por
medio de los cuentos nuestra diversidad cultural • Estructura de narración
que se da en nuestra comunidad.
ficcional:
¿Qué retos y oportunidades nos presenta la
- El cuento: concepto,
diversidad cultural, geográfica y lingüística
de nuestro país? ¿Qué conoces sobre la elementos y estructura
diversidad de tu comunidad? ¿Crees que a - La progresión narrativa
través de los cuentos se pueden mostrar las (I-N-D)
riquezas culturales de nuestra comunidad?
¿La producción de cuentos puede ayudarte a
difundir tu diversidad cultural?
Se comunica oralmente Lee diversos tipos Escribe diversos tipos de
en su lengua materna de textos escritos en textos en lengua materna
lengua materna

Infiere e interpreta información de textos orales.

Utiliza recursos no verbales y paraverbales de

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el

Utiliza convenciones del lenguaje escrito de


Adecúa el texto a la situación comunicativa.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y


Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de

Interactúa estratégicamente con distintos

Organiza y desarrolla las ideas de forma


Infiere e interpreta información del texto.
Obtiene información de textos orales.

Obtiene información del texto escrito.


UNIDAD / SITUACIÓN DURACIÓN

forma coherente y cohesionada.


CAMPOS PRODUCTO
SIGNIFICATIVA (en horas y
TEMÁTICOS
sesiones)

coherente y cohesionada.
contexto del texto oral.

contexto del texto.

contexto del texto.


forma estratégica.

forma pertinente.
interlocutores.
Unidad 4 • Estrategia de producción del Micropro-
Fascinación por lo temible y lo fantástico en la texto oral: grama radial
literatura para la emisión radial - Las convenciones de
participación oral
- Presentación oral del
Situación significativa: informe
En las comunidades andinas y amazónicas existen - Emisión del microprograma
diversas formas de explicar el entorno que les radial
rodea. Este pensamiento se interrelaciona en sus
creencias, ritos y la visión integral en todo lo que • Estrategia y técnica de
ocurre. Durante la adolescencia, surgen una serie de comprensión escrita:
temores, cuestionamientos, dudas e incertidumbres
- El informe: definición,
relacionadas a la muerte, lo misterioso, lo fantasioso
finalidad, estructura
y lo irónica que puede ser la vida. Esta visión se
- El subrayado
circunscribe a sus experiencias con la historia de
la comunidad y su reflexión sobre la veracidad, lo
• Estrategia de producción de
racional y lógico de todo lo que observan en su
texto escrito:
realidad. Así también, se cuestiona si parte de su
ficción podrá volverse realidad. - La planificación, la
Todo ello forma parte de su creación literaria; y es 26 horas textualización y la
la comunidad quien construye la creencia en seres 10 sesiones X X X X X X X X X X X X X revisión del guion para el
extraordinarios que tendrán vida o muerte; animales microprograma radial
con los que se debe pactar para tener fuerza o - La planificación, la
poder; plantas que ayudarán a conseguir el amor, textualización y la revisión
etcétera. del informe escrito
- Ortografía: la tildación
Asimismo, a través de la literatura nos podemos
diacrítica
enfrentar a nuestros miedos, preocupaciones
“existenciales” recurriendo a la fantasía.
• Literatura:
Por ello, el propósito de la presente unidad será
crear microprogramas radiales para expresar - El cuento de terror: “Los
nuestros temores, dudas y fantasías a través del Pishtacos”, “El Chullachaqui”
disfrute de cuentos fantásticos y terroríficos; del - El cuento fantástico: “La
proceso de producción de un guion y del ensayo achiqué”, “Cleofé Condore”
previo para la respectiva emisión radial.
• Estructura de narración
¿Por qué los relatos literarios toman en cuenta estas
ficcional:
historias terroríficas y fantásticas? ¿Cómo influye en
cada uno este pensamiento hacia lo desconocido? - El cuento de terror:
¿Podremos expresar nuestro sentimiento hacia lo concepto, características
temible y fantástico a través de un microprograma - El cuento fantástico:
radial? ¿Cómo podríamos hacerlo? concepto, características
Se comunica oralmente Lee diversos tipos Escribe diversos tipos de
en su lengua materna de textos escritos en textos en lengua materna
lengua materna

Infiere e interpreta información de textos orales.

Utiliza recursos no verbales y paraverbales de

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el

Utiliza convenciones del lenguaje escrito de


Adecúa el texto a la situación comunicativa.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y


Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de

Interactúa estratégicamente con distintos

Organiza y desarrolla las ideas de forma


Infiere e interpreta información del texto.
Obtiene información de textos orales.

Obtiene información del texto escrito.


UNIDAD / SITUACIÓN DURACIÓN

forma coherente y cohesionada.


CAMPOS PRODUCTO
SIGNIFICATIVA (en horas y
TEMÁTICOS
sesiones)

coherente y cohesionada.
contexto del texto oral.

contexto del texto.

contexto del texto.


forma estratégica.

forma pertinente.
interlocutores.
Unidad 5 • Estrategia de producción de Historieta.
Producimos historietas resaltando el diálogo para texto oral:
la convivencia democrática y productiva de la - El diálogo: definición,
comunidad características, estructura e
importancia
Situación significativa: - Ejecución de diálogos sobre
temas de interés para el aula
Un grupo de personas de la comunidad, liderados y la comunidad
por su alcalde, se reúnen para acordar actividades - Presentación de historietas,
de prevención ante la inminente llegada del caligramas y/o acrósticos
fenómeno de El Niño. Sin embargo, en la mayor con base en la situación
parte de la reunión, todos hablan a la vez, significativa
algunos levantan la voz acaloradamente, otros
solo escuchan. Finalmente, el tiempo se acaba • Estrategia y técnica de
y no llegan a tomar acuerdos para proteger los comprensión escrita:
cultivos, la caza o la pesca, garantizar la venta
de los productos, mantener la comunicación - La progresión narrativa: el
esquema I-N-D
con las comunidades vecinas, etc. Se retiran
molestos y sintiendo que una vez más no lograron - La historieta: definición,
elementos, estructura
tomar decisiones en conjunto, no lograron dar 25 horas X X X X X X X X X X X X X
soluciones productivas para su comunidad. De la 10 sesiones
misma manera, estos roles o actitudes también se • Estrategia de producción de
texto escrito:
evidencian en el aula cuando se dan reuniones o
asambleas para llegar a acuerdos propios del aula. - La planificación, la
Los distintos roles, muchas veces negativos, no textualización y la revisión de
permiten llegar a acuerdos y tampoco emplear de historietas
manera efectiva el diálogo, para una convivencia - Creación de poemas:
escolar democrática. caligramas y/o acrósticos:
planificación y textualización
Por ello, el propósito de la unidad es orientar
el diálogo y la conversación para convivir - Ortografía: uso de
democráticamente, y a través de las producciones las mayúsculas
escritas crear historietas para lograr una mejor
convivencia escolar democrática o dar soluciones • Literatura:
productivas para su comunidad. - El caligrama y el acróstico:
características
¿Qué recursos debo poner en práctica
para establecer un diálogo democrático y
consensuado?, ¿por qué es importante que la
comunidad reflexione sobre la necesidad de llegar
a acuerdos?, ¿qué texto podría narrar de manera
gráfica y animada estas situaciones?, ¿con qué
finalidad?
Se comunica oralmente Lee diversos tipos Escribe diversos tipos de
en su lengua materna de textos escritos en textos en lengua materna
lengua materna

Infiere e interpreta información de textos orales.

Utiliza recursos no verbales y paraverbales de

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el

Utiliza convenciones del lenguaje escrito de


Adecúa el texto a la situación comunicativa.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y


Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de

Interactúa estratégicamente con distintos

Organiza y desarrolla las ideas de forma


Infiere e interpreta información del texto.
Obtiene información de textos orales.

Obtiene información del texto escrito.


UNIDAD / SITUACIÓN DURACIÓN

forma coherente y cohesionada.


CAMPOS PRODUCTO
SIGNIFICATIVA (en horas y
TEMÁTICOS
sesiones)

coherente y cohesionada.
contexto del texto oral.

contexto del texto.

contexto del texto.


forma estratégica.

forma pertinente.
interlocutores.
Unidad 6 • Estrategia de producción de El
Elaboramos un periódico mural promoviendo texto oral: periódic
acciones de buen trato en la escuela y en la - El conversatorio (diálogos o mural.
comunidad sobre temas de interés para el
aula y comunidad)

Situación significativa: • Estrategia y técnica de


En nuestra comunidad, conviven muchas personas y comprensión escrita:
familias con las que establecemos diversas relaciones - La noticia: definición,
y vínculos. Sin embargo, no siempre nos tratamos de características, estructura
la mejor manera. - La red semántica: Definición,
En la escuela, las peleas y las burlas entre características y pasos
compañeros, y la indiferencia de algunos docentes - El periódico mural: definición,
ante estas situaciones, ocurren a diario. En casa, la características, utilidad
forma como nos tratamos entre hermanos, así como
la manera de comunicarnos con nuestros padres • Estrategia de producción del
y cómo estos nos corrigen no siempre son las más texto escrito:
adecuadas. Las faltas de respeto entre los varones o - La planificación,
hacia las mujeres y el uso de la violencia ocurren con textualización, revisión
frecuencia y se asume como algo natural. 28 horas X X X X X X X X X X X X X de una noticia y de las secciones
11sesiones del periódico mural
Es importante que aprendamos a vivir de manera
más armoniosa en cada espacio de la sociedad a - Propiedad del texto: la
la que pertenecemos, para ello, el primer paso es adecuación
cuestionar la realidad y pronunciarnos frente a lo
que ocurre. • Literatura:
Por ello, el propósito de la presente unidad será - Relatos sobre el maltrato:
elaborar un periódico mural y que, a través de las “Paco Yunque”, “El sueño del
producciones escritas y creativas los estudiantes pongo”.
puedan expresar y difundir sus ideas, opiniones, el - Comentario literario
problema del maltrato y los sentimientos.
¿Cómo me siento cuando no me tratan bien?, ¿cómo
me gustaría ser tratado?, ¿qué puedo hacer para
promover el buen trato entre las personas?, ¿qué
acciones podría realizar para promover y difundir
el buen trato en las familias, en la escuela y en la
comunidad?
VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS

La Unidad 1 se vincula con el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, pues los estudiantes identificarán sus habilidades y las dificultades
que se les presentan en la comprensión lectora y producción de textos con el objetivo de brindarles técnicas y estrategias diversas con las que puedan
abordar diversos tipos de texto de manera apropiada. También reflexionarán sobre la nueva etapa escolar que afrontan y los retos que les espera.
También se relaciona con Arte y Cultura, ya que los estudiantes desarrollarán sus capacidades de la expresión oral (los recursos verbales y no verbales)
mediante los sociodramas y anécdotas donde se aborda la experiencia o vivencia escolar.

La Unidad 2 se vincula con Ciencias Sociales; Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica; y Arte y Cultura: a través de la tradición oral de las comunidades,
se busca generar el protagonismo de los estudiantes para que narren oralmente un relato de su comunidad, pongan en práctica sus habilidades orales
y se valoren más utilizando técnicas del lenguaje escénico. Así, usarán su cuerpo como medio para representar prácticas tradicionales ancestrales e
interculturales.

La Unidad 3 se vincula con Ciencias Sociales, y Ciencia y Tecnología desde un enfoque crítico e intercultural, desde la práctica cultural lingüística y
geográfica, entre otras, se busca reflexionar sobre la biodiversidad de nuestro país con la finalidad de producir textos que guarden el recuerdo y rescaten
el valor de estas especies de la comunidad.

La Unidad 4 se vincula con Ciencia y Tecnología; Educación para el Trabajo; y Arte y Cultura ya que se orienta, por un lado, a reflexionar sobre elementos
que expliquen lo inimaginable, lo fantástico o temible y, por otro, a maravillarse con las diferentes manifestaciones de lo humano, la vida, la naturaleza,
el universo y el planteamiento de las interrogantes sobre el sentido de la vida.

La Unidad 5 se vincula con Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, y Arte, pues busca reflexionar sobre los espacios democráticos que se generan
para dialogar en beneficio de diversos problemas que pudieran presentarse. También busca poner en práctica las historietas como un medio de narrar
o presentar los hechos reales y tomar conciencia de lo que aún falta por hacer: el diálogo para la convivencia y soluciones productivas en la comunidad.

La Unidad 6 se vincula con Arte y Cultura; Educación Física; Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, y busca, a través de la producción del periódico
mural sobre el buen trato, abordar problemáticas que afectan las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa como el maltrato y violencia
desde un trabajo creativo que requiere del diálogo, el trabajo en equipo y la reflexión conjunta; y, a la vez, implica la sensibilización de los involucrados
respecto a los problemas abordados.
MATERIALES Y RECURSOS

Para el docente:
• Segovia, F. G. (2007). Desde la chullpa de las brujas. Lima. Editorial San Marcos.
• Ministerio de Educación. (2012). Comunicación 1. Lima: Editorial Santillana.
• Arguedas, J. M. e Izquierdo, F. (2014). Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Prisa Ediciones.
• Ministerio de Educación. (2015). Módulo de comprensión lectora 1. Manual para el docente. Lima: Autor.
• Ministerio de Educación. (2015). Rutas del Aprendizaje: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? VI Ciclo. Área curricular Comunicación. Lima: Autor.
• Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 1. Lima: Editorial Santillana.
• Vallejo, César. Paco Yunque. Disponible en http://www.biblioteca.fundacionbbva.pe/libros/libro_000036.pdf
- http://www.alejandriadigital.com/wp-content/uploads/2016/03/VALLEJO-Paco-Yunque.pdf. Consultado el 23 de julio de 2015.
• Arguedas, J. M. El Sueño del Pongo. Disponible en http://elsuenodelpongo-edith.blogspot.pe/. Consultado el 23 de julio de 2015.
• Ministerio de Educación. “Conceptos básicos del bullying”. Síseve. Disponible en: http://www.siseve.pe/Seccion/ConceptosBasicos#que-es-bullying. Consultado el
14 de julio del 2016.
• Acevedo, Juan. Tira de la historieta: “El cuy”. Disponible en: http://www.Facebook.com/juan.acevedo.peru/media_
set?set=a.2453354383949.133520.1554721185&type=3consultado el 14 de julio del 2016.
• Equipos audiovisuales
• Actores de la comunidad
• Escenarios de aprendizaje
• Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas
• Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones.

Para el estudiante:
• Segovia, F. G. (2007). Desde la chullpa de las brujas. Lima. Editorial San Marcos.
• Arguedas, J. M. e Izquierdo, F. (2014). Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Prisa Ediciones.
• Ministerio de Educación. (2015). Módulo de comprensión lectora 1. Texto para el estudiante. Lima.
• Ministerio de Educación. (2015). Antología literaria 1. Texto para el estudiante. Lima: Autor.
• Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 1. Texto escolar. Lima: Editorial Santillana.
• Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 1. Cuaderno de trabajo. Lima: Editorial Santillana.
• Equipos audiovisuales
• Actores de la comunidad
• Escenarios de aprendizaje
• Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas
• Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones.

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

• En cada unidad se evaluarán competencias del área.


• Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizarán los siguientes tipos de evaluación:
Evaluación de entrada
• Se toma al inicio del año escolar.
• Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
• El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación.
Evaluación formativa
• Es permanente y permitirá tomar decisiones sobre los procesos de enseñanza.
• Implica usar criterios claros y compartidos entre los docentes, acerca de qué significa mejorar en un área de aprendizaje, y cuando hay suficiente evidencia para
afirmar que logró los aprendizajes esperados.
• Se realizará permanentemente mediante acciones de acompañamiento y seguimiento individual a los estudiantes, durante el desarrollo de las sesiones de
aprendizaje. Concretándose mediante la comunicación anticipada de criterios de evaluación, la aplicación de diversos instrumentos como: fichas de observación,
listas de cotejo y rúbricas.
• Implica un cambio en la cultura evaluativa, por ello se promoverán acciones para lograr mayor participación de los estudiantes en los procesos de evaluación
(auto y coevaluación), para que desarrollen de manera progresiva mayor autonomía y responsabilidad por su aprendizaje.
Evaluación sumativa
• Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
• Se plantea en cada unidad las situaciones de evaluación de cada competencia.
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N.° 1

1.erGrado
de Secundaria

BIENVENIDA SECUNDARIA:
¿A QUÉ NUEVOS RETOS ME ENFRENTO?

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Los estudiantes de primer grado de secundaria se disponen a enfrentar nuevas


experiencias, vivencias y retos en esta nueva etapa escolar en relación con los nuevos
docentes, compañeros de aula, diferentes áreas y horarios; así como también nuevos retos
académicos que se presentarán en este nivel como las diversas metodologías, estrategias
y evaluaciones realizadas por los docentes. Para enfrentar estos retos y nuevas situaciones
comunicativas, necesitarán ganar más confianza y seguridad en su expresión oral, además
de contar con una dotación de herramientas para ganar mayor autonomía en la lectura y
escritura de los diversos tipos de textos que usarán durante el año escolar en las diferentes
áreas curriculares. Seguramente, el temor estará presente en algunos; sin embargo, durante
esta etapa, asumir retos es una característica propia de los estudiantes.
¿Cómo te sientes al ingresar a este nuevo nivel?, ¿qué temores tienes?, ¿qué
herramientas de lectura y escritura requieres para enfrentar los retos académicos en la
etapa de la secundaria?, ¿de qué manera puedes desarrollar tus competencias orales?

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades
Obtiene información de textos orales.

Infiere e interpreta información de textos orales.

Se comunica Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y


oralmente en su cohesionada.
lengua materna. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.


Competencias Capacidades

Lee diversos Obtiene información del texto escrito.


tipos de textos
Infiere e interpreta información del texto.
escritos en lengua
materna. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto.
Adecúa el texto a la situación comunicativa.
Escribe diversos
tipos de textos en Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
lengua materna. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

CAMPOS TEMÁTICOS
Estrategia de comprensión y expresión oral:
• La toma de notas
• La anécdota
• El sociodrama
Estrategia de comprensión escrita:
• Identificación de tema
• Identificación de subtemas
• Identificación de ideas en el texto
• La anécdota
Estrategia de producción escrita:
• Planificación, textualización y revisión de una anécdota
• Vocabulario: sinónimos
• Propiedades textuales: cohesión
• Conectores temporales y de secuencia
• Ortografía: acentuación, tildación, uso de mayúsculas
Estructura de narración ficcional:
• Los personajes y sus motivaciones
• Lectura de la historieta literaria: “Paco Yunque” de César Vallejo (adaptado por Juan Acevedo)

PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S)

Una anécdota sobre la experiencia o vivencia escolar.


SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesión 1 (3 horas) Sesión 2 (2 horas)


Título: Conocemos las motivaciones de Título: Compartimos nuestras experiencias
personajes en la etapa escolar vividas en la escuela mediante el sociodrama

Competencias/Capacidades Competencias/Capacidades
Lee diversos tipos de textos escritos en Lee diversos tipos de textos escritos en
lengua materna: lengua materna:
• Obtiene información del texto escrito. • Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
escrito. y contexto del texto.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido Escribe diversos tipos de textos en lengua
y contexto del texto escrito. materna:
Campo(s) temático(s) • Adecúa el texto a la situación
comunicativa.
• Los personajes y sus motivaciones
• Organiza y desarrolla las ideas de forma
• Historieta literaria “Paco Yunque”
coherente y cohesionada.
Actividades
Campo(s) temático(s)
• Recojo de expectativas personales sobre el
• El sociodrama
área de Comunicación.
Actividades
• Toma de acuerdos para la participación y
convivencia en el área. • Lectura del texto informativo sobre el
sociodrama.
• Análisis de los personajes de la historieta
“Paco Yunque” en función de sus • Socialización y reflexión sobre la
motivaciones en la etapa escolar. importancia del empleo del sociodrama.
• Opinión sobre el tema, los personajes y • Evocación y reflexión en equipos en torno
las situaciones presentadas en la historia de a sus experiencias vivenciadas en la escuela.
“Paco Yunque”. • Planificación y elaboración de un
• Reflexión sobre la historieta analizada. sociodrama sobre sus experiencias de vida
escolar.
Sesión 3 (3 horas) Sesión 4 (3 horas)
Título: Captamos información y Título: Aprendemos a identificar el tema y los
situaciones a través de la representación subtemas
del sociodrama

Competencias/Capacidades Competencias/Capacidades
Se comunica oralmente en su lengua Lee diversos tipos de textos escritos en
materna: lengua materna:
• Obtiene información de textos orales. • Obtiene información del texto escrito.
•Infiere e interpreta información de textos • Infiere e interpreta información del texto.
orales. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
• Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de y contexto del texto.
forma coherente y cohesionada. Campo(s) temático(s)
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales • Estrategia de comprensión escrita:
de forma estratégica. Identificación del tema y los subtemas
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y Actividades
el contexto del texto oral.
• Aplicación dirigida y grupal de la técnica
Campo(s) temático(s) de identificación del tema y de los subtemas
• La toma de apuntes mediante las en un texto.
representaciones de sociodramas • Aplicación de técnicas de lectura:
Actividades subrayado y anotaciones al margen.
• Toma de apuntes con base en un texto • Aplicación individual de la técnica de
expositivo oral leído por el docente. identificación del tema y de los subtemas.
• Deducción de las características, propósito • Organización del tema y subtema
de la toma de apuntes. mediante un esquema.
• Representaciones de sociodramas sobre sus • Emisión de su opinión con base en los
experiencias de vida escolar. textos leídos.
• Toma de apuntes empleando un
esquema sobre las representaciones de los
sociodramas.
• Reflexión sobre las representaciones de las
experiencias vividas.
Sesión 5 (2 horas) Sesión 6 (2 horas)
Título: La anécdota como forma de Título: Escribimos sobre nuestras
expresar nuestras vivencias escolares experiencias escolares

Competencias/Capacidades Competencias/Capacidades
Lee diversos tipos de textos escritos en Escribe diversos tipos de textos en lengua
lengua materna: materna:
• Obtiene información del texto escrito. • Adecúa el texto a la situación
comunicativa.
• Infiere e interpreta información del texto.
• Organiza y desarrolla las ideas de forma
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
coherente y cohesionada.
contexto del texto.
Campo(s) temático(s)
Campo(s) temático(s)
• Estrategia de expresión escrita:
• La anécdota
Planificación y textualización de la anécdota
Actividades
Actividades
• Lectura de anécdotas sobre experiencias
• Planificación de la anécdota sobre sus
escolares.
experiencias de vida de acuerdo con su
• Organización de la información de la propósito y estructura del texto.
anécdota mediante una guía de análisis.
• Trabajo colaborativo para la revisión de su
• Socialización a través de los equipos de guía de planificación.
trabajo.
• Textualización de sus ideas a partir de un
• Emisión de su opinión y postura personal plan de escritura.
sobre las anécdotas leídas.

Sesión 7 (2 horas) Sesión 8 (3 horas)


Título: Revisamos y corregimos nuestras Título: Revisamos y corregimos nuestras
anécdotas para mejorar su coherencia anécdotas en su versión final

Competencias/Capacidades Competencias/Capacidades
Escribe diversos tipos de textos en lengua Escribe diversos tipos de textos en lengua
materna: materna:
• Organiza y desarrolla las ideas de forma • Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada. coherente y cohesionada.
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito • Utiliza convenciones del lenguaje escrito
de forma pertinente. de forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
contexto del texto escrito. y contexto del texto escrito.
Campo(s) temático(s) Campo(s) temático(s)
• Textualización y revisión de la anécdota • Revisión de la anécdota
• Uso de conectores temporales y de • Ortografía: Acentuación, tildación, uso de
secuencia mayúsculas
Actividades Actividades
• Explicación sobre el uso de conectores. • Ejercicios de aplicación del uso
acentuación, tildación, uso de mayúsculas.
• Ejercicios de aplicación del uso de
conectores. • Revisión de acentuación, tildación, uso de
mayúscula en las producciones escritas.
• Revisión del uso de conectores para dar
coherencia a su anécdota. • Reescritura de la anécdota.
• Reescritura de la anécdota.

Sesión 9 (3 horas) Sesión 10 (3 horas)


Título: Reconocemos la idea principal en Título: Compartimos nuestras anécdotas
el texto sobre las experiencias escolares

Competencias/Capacidades Competencias/Capacidades
Lee diversos tipos de textos escritos en Se comunica oralmente en su lengua
lengua materna: materna:
• Obtiene información del texto escrito. • Obtiene información de textos orales.
• Infiere e interpreta información del texto. • Infiere e interpreta información de textos
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y orales.
contexto del texto. • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de
Campo(s) temático(s) forma coherente y cohesionada.

• Estrategia de comprensión escrita: • Utiliza recursos no verbales y paraverbales


Identificación de las ideas en el texto. de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
y el contexto del texto oral.
Campo(s) temático(s)
• Estrategia de expresión oral: La narración
de anécdotas
Actividades Actividades
• Aplicación dirigida de la técnica de • Narración de anécdotas de las experiencias
identificación de las ideas en el texto escolares.
mediante las macrorreglas. • Coevaluación de la narración de su
• Reforzamiento de la técnica de la anécdota.
identificación del tema y subtema.
• Organización del tema, subtema e idea
principal mediante un esquema.
• Aplicación individual de la técnica
de identificación del tema y las ideas
principales a través de la prueba de
comprensión.
• Emisión de su opinión sobre los textos
leídos.

EVALUACIÓN

Situación de evaluación/ Competencias Capacidades


Instrumento
• Los estudiantes narran Se comunica • Obtiene información de textos
oralmente sus anécdotas sobre oralmente en su orales.
las vivencias o experiencias en la lengua materna. • Infiere e interpreta información
etapa escolar. de textos orales.
• Adecúa, organiza y desarrolla
Instrumento: las ideas de forma coherente y
Rúbrica de narración de la cohesionada.
anécdota. • Utiliza recursos no verbales
y paraverbales de forma
estratégica.
• Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y el contexto del texto
oral.
Situación de evaluación/
Competencias
Capacidades
Instrumento
• Los estudiantes leen el texto Lee diversos tipos • Obtiene información del texto
“La caoba peruana” que se de textos escritos en escrito.
encuentra en las páginas 12 y lengua materna. • Infiere e interpreta información
13 del Módulo de comprensión del texto.
lectora 1 y deducen el tema, • Reflexiona y evalúa la forma, el
los subtemas e infieren la idea contenido y contexto del texto.
principal del texto aplicando las
macrorreglas.

Instrumento: Prueba de
comprensión de textos

• Los estudiantes redactan Escribe diversos tipos • Adecúa el texto a la situación


sus anécdotas siguiendo de textos en lengua comunicativa.
los procesos de producción materna. • Organiza y desarrolla las
escrita sobre las vivencias o ideas de forma coherente y
experiencias en la etapa escolar. cohesionada.
• Utiliza convenciones del
Instrumento: Rúbrica de lenguaje escrito de forma
producción de la anécdota. pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.

MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Para el docente:
Ministerio de Educación (2015). Rutas del Aprendizaje: ¿Qué y cómo aprenden nuestros
estudiantes? VI Ciclo. Área curricular Comunicación. Lima: Autor.
Ministerio de Educación. (2015). Módulo de comprensión lectora 1. Manual para el docente.
Lima: Autor.
Ministerio de Educación. (2012). Comunicación 1. Lima: Editorial Santillana.
Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 1. Lima: Editorial Santillana.
Equipos audiovisuales
Actores de la comunidad
Escenarios de aprendizaje
Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas
Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones.

Para el estudiante:
Ministerio de Educación. (2015). Módulo de comprensión lectora 1. Cuaderno para el estudiante.
Lima: Autor.
Ministerio de Educación. (2012). Comunicación 1. Texto escolar. Lima: Editorial Santillana.
Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 1. Cuaderno de trabajo. Lima: Editorial Santillana.
Equipos audiovisuales
Actores de la comunidad
Escenarios de aprendizaje
Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas
Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones.
Unidad Sesión
CONOCEMOS LAS
1 1 MOTIVACIONES DE
PERSONAJES EN LA ETAPA
Duración:
ESCOLAR
3 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades
Lee diversos Obtiene información del texto escrito.
tipos de textos
escritos en lengua
materna. Infiere e interpreta información del texto.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (30 minutos)


El docente recibe a los estudiantes: se presenta y les da la bienvenida (puede preparar un cartel
que diga “Bienvenidos al área de Comunicación” y colocarlo en un lugar estratégico).
El docente pega carteles con las siguientes frases sobre el área de Comunicación. Asimismo,
se entrega a cada estudiante un papel con las mismas frases que contiene el cartel (anexo 1) y
motiva a los estudiantes a expresar sus opiniones al respecto:

Lo que más me gusta del área de Comunicación es…

Lo que menos me gusta del área de Comunicación es…

Lo que me gustaría aprender en Comunicación es…


Lo que me gustaría mejorar en Comunicación es…

Lo que no me gustaría hacer en Comunicación es…

Lo que espero del curso de Comunicación es…

Se les indica que deben agruparse de acuerdo a la frase asignada y deben socializar en equipos
sus opiniones personales.
Los estudiantes se agrupan, socializan sus impresiones y se preparan para posteriormente
realizar una puesta en común.
Cada estudiante, con sus respectivos equipos y en forma ordenada, va compartiendo sus
respuestas y al mismo tiempo va pegando sus respuestas en la pizarra debajo del cartel que le
corresponde.
Una vez terminada la intervención de los equipos, se comenta en general lo que los estudiantes
han expresado sin juzgar. Recuerde que se debe lograr captar su interés por el área.
El docente pregunta: ¿Qué será necesario para comunicarnos de manera efectiva?
Estimado docente: Oriente a sus estudiantes a discutir sobre sus normas de convivencia.
Se solicita mantenerse en sus respectivos equipos para establecer un acuerdo o norma (podrían
ser: participar y preguntar activamente, levantar la mano, solo hablar si se nos da la palabra,
respetar a todos aquellos con quienes interactuamos). También se propone un acuerdo para
el orden general en el trabajo (escuchar cuando los demás participan, cumplir oportunamente
con las tareas, traer el material necesario).
Por consenso se evalúa y se determina las normas que guiarán al área durante toda la unidad.
Una vez logrados los acuerdos, el docente los registra para publicarlos en un área visible del
aula (también se puede encargar esta tarea a algún voluntario) y respetar su cumplimiento de
manera continua.
Se felicita el trabajo, interés y la opinión de los estudiantes.
El docente presenta a los estudiantes el propósito de la unidad: “Desarrollar la comunicación
oral y la producción y comprensión escrita para narrar una anécdota ocurrida durante su
experiencia escolar. En la sesión de hoy, a través de la historieta literaria, se podrá reflexionar
sobre experiencias o vivencias de personajes en su etapa escolar”.

DESARROLLO (90 minutos)


El docente presenta en papelotes o tarjetas las competencias del área de Comunicación
explicando brevemente qué caracteriza a cada una de ellas y la importancia que tiene para
comunicarnos e interactuar con los demás.
Se entrega la ficha ¿Cómo alcanzaré mis metas este año escolar? (anexo 2). Luego, invita a
los estudiantes a escribir sus metas de aprendizaje respecto al área. Se les explica que sus
metas personales serán referencia constante para reflexionar con ellos mismos si lo que van
aprendiendo les permite alcanzarlas.
Los estudiantes plantean y escriben sus metas personales en relación con el área a través de
la ficha entregada. Se pide que algunos, de manera voluntaria, socialicen sus metas. Entregan
las fichas al docente (puede pegarlas en algún lugar visible del aula o pedir que las anexen
en su cuaderno para ir revisando periódicamente su cumplimiento).
El docente coloca el título “Paco Yunque” y les entrega la historieta adaptada de Juan Acevedo
de la narración de César Vallejo (anexo 3) y realiza una pregunta de predicción: ¿cómo serán las
vivencias de los personajes en la escuela?
Los estudiantes, manteniéndose en sus mismos equipos, leen en forma silenciosa la
historieta “Paco Yunque”. Socializan con base en la pregunta de predicción.
Posteriormente, con la orientación del docente, reflexionan bajo una puesta en común las
siguientes interrogantes:
• ¿Qué opinas de los personajes?
• ¿Cómo es la relación entre ellos?
• ¿Qué les motiva a actuar de una manera determinada en la escuela?
• ¿Qué les parece los hechos que suceden en la escuela?
• ¿Cuál es tu opinión al respecto?
Terminada la socialización se concluye que: los personajes al igual que nosotros,
experimentan vivencias positivas o negativas durante la etapa escolar, cada personaje actúa
sobre la base de una determinada motivación (por ejemplo, la motivación de Paco es aprender
mientras que la de Grieve, jugar, molestar). Es importante que dentro de la escuela y del aula se
establezcan normas para una mejor convivencia.

CIERRE (5 minutos)
El docente dirige las preguntas metacognitivas con base en lo trabajado con sus estudiantes:
• ¿Qué aprendí de las experiencias vividas por los personajes en la escuela?
• ¿Lo aprendido te ayuda a identificar y guiar tus motivaciones?
• ¿Crees que el logro de tus metas está vinculado a la motivación?
• ¿Por qué es importante respetar las reglas o acuerdos para participar?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa. Estimado docente, con
base en los indicadores de la lista de cotejo (anexo 4), evalúe la participación de sus
estudiantes.

Estudiante:

Indicadores Sí No Observaciones

Participa en la elaboración de las normas de


convivencia.
Establece sus metas personales para el año
escolar.
Interactúa y expresa su sentir con referencia al área
de Comunicación.

Identifica las relaciones entre los personajes.

Infiere las motivaciones de los personajes de la historieta.

Opina sobre la experiencia vivida por los personajes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes completan los enunciados, teniendo en cuenta las preguntas del anexo 1 y
considerando el pensamiento-experiencia de Paco Yunque en esta etapa escolar.
Luego, escriben las normas de convivencia en su cuaderno.

MATERIALES Y RECURSOS

Cartulinas, cuadernos, papelotes, plumones, masking tape, copias de anexos.


ANEXO 1

Lo que más me gusta del área de Comunicación es…

Lo que menos me gusta del área de Comunicación es…

Lo que me gustaría aprender en Comunicación es…

Lo que me gustaría mejorar en Comunicación es…

Lo que no me gustaría hacer en Comunicación es…

Lo que espero del curso de Comunicación es…


ANEXO 2
¿CÓMO ALCANZARÉ MIS METAS ESTE AÑO ESCOLAR?

Nombre:

Grado y sección: Fecha:

Aspectos Acciones

¿Qué metas quiero lograr este año? Escribo dos


de ellas.

¿Qué acciones realizaré para alcanzar mis


metas? Escribo tres de ellas.

Menciono a dos personas que me pueden


ayudar a lograr mis metas.
ANEXO 3
1
1 L

... ------------------··
1

IMUCMO ATo ES UVO


ASf JUGA DO..
http://albertoleonsandoval.blogspot.pe/2010/04/paco-yunque.html
ANEXO 4

LISTA DE COTEJO

Estudiante:

Indicadores Sí No Observaciones

Participa en la elaboración de las normas de


convivencia.
Establece sus metas personales para el año
escolar.
Interactúa y expresa su sentir con referencia al área
de Comunicación.

Identifica las relaciones entre los personajes.

Infiere las motivaciones de los personajes de la historieta.

Opina sobre la experiencia vivida por los personajes.


Unidad Sesión
COMPARTIMOS NUESTRAS
EXPERIENCIAS VIVIDAS EN 1 2
LA ESCUELA MEDIANTE EL
Duración:
SOCIODRAMA
2 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades
Obtiene información del texto escrito.
Lee diversos tipos de
textos escritos en lengua
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
materna.
texto.

Adecúa el texto a la situación comunicativa.


Escribe diversos tipos de
textos en lengua materna. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (25 minutos)


Los estudiantes recuerdan y establecen las normas de convivencia para el desarrollo de la
sesión bajo la orientación del docente.
Reciben y observan una tira cómica (anexo 1) del fragmento de la historieta adaptada de “Paco
Yunque” en la que se evidencia una situación conflictiva.
El docente solicita a cuatro estudiantes voluntarios para realizar la representación espontánea
de la situación conflictiva observada en la tira cómica.
Los estudiantes se organizan brevemente e inician la representación.
Los demás estudiantes observan la representación realizada por el grupo voluntario.
Al término de la representación, el docente propicia la socialización a través de las siguientes
preguntas:
• ¿Qué situación se evidenció?
• ¿Sucede o sucedió en tu entorno?
• ¿Con qué finalidad crees que se realizó la representación?
• ¿Qué retos crees que enfrentarás en la etapa escolar de secundaria?
• ¿Qué sabes del sociodrama?
El docente manifiesta el propósito de la sesión: “Conocer las características y pasos para la
realización de un sociodrama que recogerá nuestras experiencias de la vida escolar”.

DESARROLLO (55 minutos)


Los estudiantes reciben el texto “El sociodrama” (adaptado del Texto escolar Comunicación 1,
2012) (anexo 2) y establecen su propósito de lectura: ¿para qué leeré? El docente orienta que
el propósito lector debe responder a la información que debemos conocer sobre el sociodrama.
Por ejemplo, leeré para informarme sobre el sociodrama, para saber qué características presenta
y qué pasos debemos seguir para la realización de este.
El docente motiva la ejecución de la lectura individual y silenciosa del texto entregado.
Asimismo, sugiere que utilicen el resaltado o subrayado en el contenido que consideren
importante.
Los estudiantes leen y resaltan las ideas que consideren relevantes del texto leído.
El docente despeja dudas con base en las ideas resaltadas por los estudiantes, con ello refuerza
el contenido teórico del sociodrama. De ser necesario, el docente genera preguntas a los
estudiantes para verificar su comprensión lectora.
Los estudiantes observan en la pizarra un esquema incompleto sobre una
situación problemática.
El docente, bajo la técnica del modelado, va completando el esquema con la participación
analítica de los estudiantes sobre la base de la representación observada al inicio de la sesión.

Situación problemática

Causas Consecuencias

A través de la socialización y la observación del esquema completo, los estudiantes


reflexionan mediante las siguientes preguntas:
• ¿Para qué puede ser importante el uso de este esquema?
• ¿Podrá resolver situaciones problemáticas vividas realmente?
Los estudiantes, con apoyo del docente, concluyen que el esquema y la representación de un
sociodrama son importantes porque permiten analizar una situación conflictiva que parte de un
hecho real y plantea posibles soluciones para mejorar nuestra convivencia en el entorno escolar.
El docente motiva a la formación de equipos para que dialoguen sobre sus experiencias vividas
en la escuela y elegir por consenso cuál de estas experiencias representarían mediante un
sociodrama, así como el rol que cumplirá cada uno de sus integrantes.
Los estudiantes, en sus respectivos equipos, evocan y eligen una de las experiencias vividas por
uno de sus compañeros para su representación respectiva.
Los estudiantes reciben la guía de planificación del sociodrama (anexo 3) y lo completan según
la situación elegida a representar. Para la planificación se debe considerar:
• El tiempo de representación será entre 4 a 5 minutos.
• Todos los integrantes deben de tener un rol o papel que desempeñarán.
• Considerarán los aspectos de evaluación para la representación (anexo 4).
El docente va asesorando a los equipos, sobre todo a los que requieran o necesiten mayor
acompañamiento.

CIERRE (10 minutos)


El docente dirige las preguntas metacognitivas sobre la base de lo trabajado con sus estudiantes:
• ¿Qué proceso he realizado para el logro de ello?
• ¿Qué hemos hecho bien del trabajo grupal y del trabajo individual?
• ¿Para qué me sirve lo aprendido?
• ¿Qué necesito reforzar aún?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa. Estimado docente, con
base en los indicadores de la lista de cotejo (anexo 5) evalúe la participación de sus
estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA


Ensayan en casa para la representación del sociodrama con base en el personaje asignado
que será evaluado en la próxima clase considerando los criterios de evaluación según el
instrumento entregado.

MATERIALES Y RECURSOS
Cuaderno, copia de la tira cómica, guía de planificación del sociodrama, papelote,
plumones.
ANEXO 1
TIRA CÓMICA “PACO YUNQUE”
ANEXO 2

El sociodrama
Dos o más personas representan una situación real, breve y conflictiva, frente a un público.

Propósito

Lograr que el grupo participe a través del análisis crítico de la situación representada y plantee
soluciones posibles.
Pasos
• Se precisa la situación conflictiva.
• Se escoge a los participantes y se distribuyen los roles.
• Un narrador describe el ambiente y se presenta a cada personaje.
• Se realiza la dramatización.
• Al finalizar, se forman grupos para analizar lo dramatizado: determinar las causas, consecuencias
y alternativas de solución.
• Cada grupo expone sus ideas y se obtienen conclusiones generales.
ANEXO 3
GUÍA DE PLANIFICACIÓN DEL SOCIODRAMA

Tema
Destinatario
Propósito

Situación problemática

Causas Consecuencias

Inicio:
Narración ¿Quiénes son los
personajes?
¿Qué ocurrió? ¿Cómo
sucedieron los hechos
en el inicio?
¿Dónde y cuándo
ocurrió?

Nudo:
¿Cuál fue el problema?
¿Cuáles son las
acciones principales?

Desenlace:
¿Cómo se resolvió
finalmente dicha
situación?
ANEXO 4

LISTA DE COTEJO PARA LA REPRESENTACIÓN DEL SOCIODRAMA

Indicadores Sí No Observaciones

Ensaya previamente su sociodrama.

Adecúa el registro lingüístico a la


situación comunicativa y al contexto.
Emplea un lenguaje coherente al rol
asignado.
Complementa su diálogo con gestos
y mímicas.
Evidencia una situación problemática
en la representación del sociodrama.
Evidencia la solución de la
problemática en la representación
del sociodrama.
Representa el sociodrama dentro del
tiempo estimado.
ANEXO 5

LISTA DE COTEJO DE LA SESIÓN

Estudiante:

Indicadores Sí No Observaciones

Lee de forma silenciosa y resalta


información del texto.
Opina sobre la importancia que
representa el sociodrama.
Planifica en equipo el sociodrama a
representar.
Completa la estructura que tendrá el
sociodrama a representar.
Se asignan roles y preparan materiales
de ser necesario.
Unidad Sesión
CAPTAMOS INFORMACIÓN
1 3 Y SITUACIONES A TRAVÉS
DE LA REPRESENTACIÓN DEL
Duración:
SOCIODRAMA
3 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Obtiene información de textos orales.

Infiere e interpreta información de textos orales.

Se comunica oralmente en su Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente


lengua materna. y cohesionada.
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto
del texto oral.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)


Los estudiantes establecen las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión con la
orientación del docente.
El docente invita a un equipo voluntario a representar su sociodrama y reta a los demás
estudiantes a obtener información del modo y la forma en que consideren pertinente sobre la
representación.
Los estudiantes socializan considerando las interrogantes manifestadas por el docente:
• ¿Cuál es la situación que se abordó?
• ¿Quiénes fueron los personajes?
• ¿Cuál fue el conflicto?
• ¿Cómo se resolvió?
• ¿Qué actividad hemos realizado para obtener información?, ¿será necesario?
• ¿Cómo se toman apuntes?
El docente manifiesta el propósito de la sesión: “Tomar apuntes teniendo en cuenta las
representaciones de los sociodramas empleando el esquema trabajado en la sesión anterior”.
DESARROLLO (113 minutos)
El docente presenta en la pizarra el siguiente esquema incompleto: (anexo 1)

Tema
Destinatario
Propósito

Situación problemática

Causas Consecuencias

Inicio:
¿Quiénes son los
personajes?
¿Qué ocurrió? ¿Cómo
sucedieron los hechos
en el inicio?
¿Dónde y cuándo
ocurrió?

Nudo:
Narración ¿Cuál fue el problema?
¿Cuáles son las
acciones principales?

Desenlace:
¿Cómo se resolvió
finalmente dicha
situación?

Los estudiantes, con la guía del docente que empleará la técnica del modelado, completan
el esquema propuesto en la pizarra con los apuntes realizados del sociodrama observado. Se
despejan dudas e inquietudes de los estudiantes.
Se indica que para reforzar la toma de apuntes el docente leerá en voz alta el texto expositivo
“La toma de apuntes” (anexo 2) indicando que tomen apuntes en su cuaderno. Para esta
actividad es necesario que el docente recurra a las cualidades de la voz (entonación,
pronunciación, fluidez y pausa).
Los estudiantes toman apuntes basándose en la información escuchada. Luego, se coteja
la información obtenida considerando lo relevante del texto.
Estimado Docente: Recuerde que en la toma de apuntes cada estudiante lo debe hacer de
forma particular. Sin embargo, debe considerarse información básica como:

¿Qué es la toma de apuntes?

Son anotaciones que realizamos al escuchar un texto.

¿En qué consiste saber escuchar?

Poner atención desde el inicio hasta el final de un discurso.

¿En qué consiste saber pensar?

Seguir mentalmente el orden del discurso.

Los estudiantes comparan, cotejan y completan información no considerada u obviada por


ellos, y con base en el contenido deducen el propósito, los pasos y la importancia de la toma
de apuntes.
El docente recuerda a los estudiantes que se llevará a cabo las representaciones de los
sociodramas, solicitándoles al resto de sus compañeros que tomen apuntes empleando el
anexo 1.
Asimismo, recalca a los equipos la siguiente consigna:
• El tiempo de representación será entre 4 y 5 minutos.
• Todos los integrantes asumen un rol o papel determinado.
• La representación será evaluada teniendo en cuenta criterios del instrumento entregado
(anexo 3).
Los estudiantes organizan el espacio en el aula.
Recuerdan las normas de convivencia a fin de crear un clima favorable durante la presentación.
Cada equipo realiza la representación del sociodrama sobre su experiencia en un periodo
máximo de cinco minutos, mientras los demás compañeros realizan la toma de apuntes sobre
el esquema trabajado y proporcionado.
Una vez terminadas las representaciones, se propicia la participación de todos para reflexionar
en torno a las soluciones eficaces y propuestas frente a los problemas abordados. (Estimado
docente, puede que los estudiantes propongan una solución determinada frente a ese
problema, también puede que haya otras propuestas eficaces).
Los estudiantes reflexionan y determinan la solución eficaz frente a esa experiencia vivida.
Asimismo, se interroga: ¿qué hace la escuela para dar solución frente a esa situación?
CIERRE (7 minutos)
El docente concluye junto con los estudiantes que la toma de apuntes es importante para la
obtención de información y aprendizaje en la escuela.
Los estudiantes realizan la metacognición a partir de las siguientes interrogantes:
• ¿Qué procesos o pasos debo realizar para tomar apuntes?
• ¿En qué me ayudará saber tomar apuntes?
• ¿Qué necesito reforzar aún?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa. Estimado docente, siga
los indicadores del instrumento de la lista de cotejo (anexo 4).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

El estudiante toma apuntes en su cuaderno de forma escrita basándose en el texto “La papa,
un alimento para el mundo”, página 102 de Comunicación 1, cuaderno de trabajo, versión
2016.

MATERIALES Y RECURSOS

Comunicación 1, cuaderno de trabajo, versión 2016. Cuaderno, copias, papelote, plumones.


ANEXO 1
FICHA PARA LA TOMA DE APUNTES

Tema
Destinatario
Propósito

Situación problemática

Causas Consecuencias

Inicio:
¿Quiénes son los
personajes?
¿Qué ocurrió? ¿Cómo
sucedieron los hechos
en el inicio?
¿Dónde y cuándo
ocurrió?

Nudo:
Narración
¿Cuál fue el problema?
¿Cuáles son las
acciones principales?

Desenlace:
¿Cómo se resolvió
finalmente dicha
situación?
ANEXO 2

LA TOMA DE APUNTES

Antes de abordar el estudio de cualquier método que te permita


aprender más eficazmente, tendrás que tener en cuenta que la toma de
apuntes es una habilidad básica que es muy conveniente que puedas
desarrollar al máximo.
El estudio no solo se nutre de los materiales de texto y de libros
obligatorios para cada materia, sino −sobre todo en la enseñanza− de los
apuntes que se toman en clase.

CLAVES PARA TOMAR BIEN LOS APUNTES

El secreto para tomar bien unos apuntes personalizados y prácticos se


encierra en tres palabras: escuchar, pensar y escribir.
Saber escuchar
Conviene estar muy atento a expresiones significativas, “palabras signo”
o “toques de atención” que ordinariamente emplea el que habla, como,
por ejemplo, “es importante...”, “en una palabra...”, “concluyendo...”,
expresiones que indican la intención de sintetizar, explicar y aclarar ideas
básicas de parte del docente o el expositor.
También se debe poner especial atención tanto al comienzo como al
final de la exposición, ya que la síntesis de la exposición con que suele
iniciarse cualquier tema facilita la comprensión y ofrece una valiosísima
idea general. Y, por otra parte, la síntesis con que se concluye no es
menos importante, ya que suele ser más detallada y completa, y donde se
concentra lo más rico e interesante de cuanto se ha dicho.
Saber pensar
Es decir, escuchar reflexionando y siguiendo mentalmente el orden
expositivo del tema: título, qué se pretende probar, aspectos bajo los
cuales se aborda el tema, pasos que se aproximan al objetivo propuesto,
conclusión final y consecuencias que se derivan...
En esta escucha reflexiva es decisivo no perder el hilo expositivo, por lo que se
debe atender bien a los mecanismos y nexos que hay entre una cuestión y la
que sigue dentro de un mismo tema.
Saber escribir
No hay que escribir lo que dice el docente copiando textualmente sus
palabras, sino lo que cada uno es capaz de sintetizar con sus propias palabras.
En la toma de apuntes es muy importante la rapidez y la concisión. Por este
motivo hay que utilizar una serie de abreviaturas o signos convencionales
personales, una especie de código personal que pueda ser interpretado
con facilidad y permita limitar la escritura de los apuntes a lo estrictamente
imprescindible para una buena comprensión posterior.
He aquí algunas de esas abreviaturas:
(E. d): Es decir
(P. e): por ejemplo
(N. a) nota aclaratoria
(+) más, positivo, aprovechable
(-) menos, negativo, no sirve
(:) igual, lo mismo
( ) no es igual, diferente
( ) mayor que
( ) menor que
(X) por

Extraído de: http://www.tecnicas-de-estudio.org/tecnicas/tecnicas7.htm


ANEXO 3

LISTA DE COTEJO PARA LA REPRESENTACIÓN DEL SOCIODRAMA

Indicadores Sí No Observaciones

Ensaya previamente su sociodrama.

Adecúa el registro lingüístico a la


situación comunicativa y al contexto.
Emplea un lenguaje coherente al rol
asignado.
Complementa su diálogo con gestos
y mímicas.
Evidencia una situación problemática
en la representación del sociodrama.
Evidencia la solución de la
problemática en la representación
del sociodrama.
Representa el sociodrama dentro del
tiempo estimado.
ANEXO 4

LISTA DE COTEJO DE LA SESIÓN

Indicadores Sí No

Escucha atentamente las representaciones y el discurso por parte del docente.

Toma apuntes sobre el esquema propuesto.

Jerarquiza y selecciona la información relevante.

Se apoya en abreviaturas.

Participa y reflexiona en los momentos de socialización.


Unidad Sesión

1 4 APRENDEMOS A IDENTIFICAR
Duración: EL TEMA Y LOS SUBTEMAS
3 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades
Obtiene información del texto escrito.
Lee diversos tipos de textos Infiere e interpreta información del texto.
escritos en lengua materna.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)


Los estudiantes recuerdan y establecen las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión
con la orientación del docente.
El docente motiva a los estudiantes a participar en el siguiente juego: “Adivinando ando”. Esta
actividad consiste en adivinar el personaje a través de pistas que serán colocadas por medio de
carteles (Estimado docente, los carteles deben ser elaborados con las ideas o frases nominales
del texto Los Koalas del Libro de Comunicación 1, versión 2016, página 96). Se explica que, para
iniciar el juego, los estudiantes deben agruparse entre cinco integrantes por equipo, y observan
atentamente cada uno de los carteles presentados por el docente. Gana el equipo que descubra
y mencione primero al personaje descrito.
En equipos, los estudiantes deducen quién es el personaje teniendo en cuenta la información de
los carteles. Una vez terminado el juego, socializan brevemente sobre las siguientes interrogantes:
• ¿Te resultó fácil deducir quién era el personaje?
• ¿Sobre qué se abordó en todo el texto?
• ¿Podemos decir que lo que se abordó es el tema del texto?
• ¿Qué es el tema?
• ¿Este texto presenta tema y subtema?
El docente explica que el propósito de la sesión es aprender a identificar temas y subtemas en
diversos textos.

DESARROLLO (110 minutos)


El docente invita a los estudiantes a revisar la página 96 del cuaderno de trabajo para
observar la imagen del koala y contrastar las características que posee respecto a lo
presentado en la adivinanza. Los estudiantes observan y comparan.
En sus equipos, leen el texto “Los koalas”. El docente verifica que la lectura se realice de
manera silenciosa. Anotan al margen la cantidad de párrafos que presenta el texto. Asimismo,
subrayan palabras clave que se van presentando en cada párrafo, como por ejemplo:
• Primer párrafo: mamíferos, marsupial
• Segundo párrafo: gris, cabeza redondeada, peludos, amplias orejas
• Tercer párrafo: Australia, eucalipto
Estimado docente, esta estrategia servirá posteriormente para la identificación de los subtemas
presentados en cada párrafo.
Se manifiesta nuevamente las preguntas que se realizaron al inicio (serán escritas en un cartel
y pegadas en la pizarra):
• ¿Sobre qué asunto se abordó en todo el texto?
• ¿Podemos decir que lo que se abordó es el tema del texto?
• ¿Qué es el tema?
Para la resolución de las interrogantes, el docente solicitará realizar la propuesta paso a
paso ubicada en la página 96 del cuaderno del estudiante.

Los estudiantes leen el paso 1: para el reconocimiento del tema. En equipos responden
la pregunta: ¿sobre qué trata el texto? y socializan brevemente apoyándose en el
título y la imagen que acompaña el texto. Entiéndase que también se va dando
respuesta a esta pregunta: ¿sobre qué se abordó en todo el texto?

Para dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿podemos decir que lo que se abordó es el tema
del texto? En equipos buscan elementos de apoyo o fundamentos para afirmar que el tema del
texto es “Los koalas” (por ejemplo, ellos pueden decir que el tema Los koalas guarda relación con
el título y la imagen. También puede argumentar que el tema Los koalas se aborda en los tres
párrafos tal como lo han evidenciado al subrayar palabras clave a lo largo del texto).
Para dar respuesta a la tercera pregunta: ¿Qué es el tema? Los estudiantes deducen y concluyen
el tema a partir del ejercicio realizado y la información presentada en el libro.
El docente va monitoreando la participación de los integrantes de los equipos. Asimismo,
concluye en la pizarra las siguientes ideas fuerza sobre el tema:
• Se expresa o sintetiza en una palabra o en una frase nominal.
• No afirma ni niega algo, solo enuncia.
• Responde la pregunta: ¿de qué trata el texto?
Los estudiantes leen el paso 2: reconocimiento del subtema: En equipos, recuerdan las palabras
clave que subrayaron por cada párrafo y manifiestan la relación que guardan entre ellos (todos
tratan de los koalas).
El docente dirige la pregunta: ¿qué subtemas se abordan?
Para dar respuesta a ello, el docente indica a los estudiantes que lean con atención el contenido
que presenta cada párrafo. Siguiendo la secuencia del paso 2 expresado en el cuaderno de
trabajo 1: coloca un título a cada párrafo teniendo en cuenta que debe expresarse mediante una
palabra o frase nominal. (Estimado docente, de ser necesario puede explicar qué es una frase
nominal. Para obtener mayor información se recomienda que recurra al Módulo de comprensión
lectora 1 y libro de Comunicación 1, Manual del docente, versión 2016).
El docente y los estudiantes hacen conclusiones sobre las características que presenta el
subtema:
• Es un aspecto del tema que se desarrolla en el texto.
• Se formula con las mismas características que las del tema: se redacta como un grupo nominal.
Los estudiantes reflexionan con las preguntas:
• ¿Por qué el koala solamente habita en Australia?
• Si fuese el caso hipotético de que viviera en Perú, ¿qué condiciones deberíamos proporcionarle
para su sobrevivencia?
• ¿Qué animal o animales de tu región sabes que son propios de nuestro país?
• ¿Qué se hace por conservarlos?
Los estudiantes, manteniéndose en sus respectivos equipos, reciben un segundo texto titulado.
“Pozuzo, tierra de descendientes europeos” ubicado en la página 84 de Módulo de comprensión
lectora 1.
Luego, escuchan la indicación del docente para realizar los ítems 8 y 10 de la página 88, y 15 de
la página 91 del mismo texto.
El docente orienta la aplicación secuenciada de la estrategia para la identificación del tema y los
subtemas. Asimismo, monitorea, atiende interrogantes y despeja dudas que se presentan.

CIERRE (10 minutos)

El docente dirige las preguntas metacognitivas con base en lo trabajado con sus estudiantes:
• ¿Lo aprendido me ayuda a mejorar la comprensión de textos?
• ¿Qué pasos debo seguir para identificar los temas y subtemas de un texto?
• ¿Qué necesito reforzar aún?
• ¿Por qué es importante identificar el tema y los subtemas de un texto?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa. Estimado docente,
siguiendo los indicadores de la lista de cotejo (anexo 1) evalúe la participación de sus
estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes leen el texto “Obesos y famélicos” que se encuentra en las páginas 36-37 del
Módulo de comprensión lectora 1 y responde los ítems 5 y 13.

MATERIALES Y RECURSOS

Libro de Comunicación 1, versión 2016, Módulo de comprensión lectora 1, cuaderno,


papelote, plumones.
ANEXO 1

LISTA DE COTEJO DE LA SESIÓN

Estudiante:

Indicadores Sí No Observaciones

Subraya ideas o palabras clave en los


textos leídos.
Deduce el tema del texto.

Deduce el subtema del texto.

Organiza temas y subtemas

Emite su opinión con base en el texto


leído.
Unidad Sesión

LA ANÉCDOTA COMO FORMA 1 5


DE EXPRESAR NUESTRAS
VIVENCIAS ESCOLARES Duración:

2 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS
Competencias Capacidades
Obtiene información del texto escrito.
Lee diversos tipos de textos Infiere e interpreta información del texto.
escritos en lengua materna.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (25 minutos)


El docente propicia que los estudiantes expresen los acuerdos de convivencia y participación para
el trabajo en la sesión de hoy.
Los estudiantes observan un cartel con el título “Una lección inolvidable”. A partir de ello, bajo la
conducción del docente, socializan sus respuestas de manera voluntaria:
• ¿Has vivido durante la etapa escolar alguna situación triste o alegre que no has olvidado?,
¿cuál?
• ¿Qué entiendes por una lección inolvidable?
• ¿Sobre qué crees que tratará el texto que vamos a leer?
El docente solicita ubicar la página 152 del Módulo de comprensión lectora 1 y leer el texto Una
lección inolvidable.
Los estudiantes leen en forma individual y silenciosa el texto. Luego socializan mediante las
siguientes interrogantes propuestas por el docente:
• ¿Quiénes son los personajes?
• ¿Qué sucedió?
• ¿Qué tipo de texto es?
• ¿Cuál es el propósito que presenta este tipo de texto?
El docente manifiesta el propósito de la sesión: “Conocer las características, propósito y estructura
que presenta la anécdota”.
DESARROLLO (60 minutos)
El docente solicita a los estudiantes la formación de equipos y, una vez ubicados, los invita a la
relectura del texto en forma silenciosa.
Estimado docente: Según la cantidad de estudiantes puede formar equipos de tres a cuatro integrantes
como máximo). Para la ejecución de esta actividad mencione las siguientes consignas: Subrayar a los
personajes, colocar llaves al margen para indicar la estructura que presenta, emplear colores para
resaltar la estructura, anotar al margen algunas características que presenta el texto, completar el
esquema entregado por el docente (anexo 1) y emitir una opinión personal sobre el contenido del
texto.
Los estudiantes, integrados en equipos, releen el texto, identifican a los personajes mediante
el subrayado, eligen el uso de llaves o el empleo de colores para reconocer la organización de
la estructura, realizan anotaciones al margen del texto sobre alguna característica que haya
observado. Por último, completa en equipo la guía entregada por el docente (la estructura
narrativa, finalidad o propósito y características que presenta la anécdota).
El docente genera la participación de los equipos teniendo en cuenta el trabajo realizado con el
texto “Una lección inolvidable” y va registrando en la pizarra (con un esquema similar al de los
estudiantes) las intervenciones que presentan las ideas acertadas.
Los estudiantes, con la orientación del docente, deducen las características, propósito y definición
que presenta la anécdota.
Se despejan dudas y aclaran las ideas fuerza: (Tomado del libro Comunicación 1, versión 2012,
página 110).
• Es un relato breve de una situación curiosa, interesante y divertida que le ha ocurrido a una
persona.
• Está escrito normalmente en prosa.
• Menciona el lugar de los hechos, personas involucradas y cuándo ocurrieron los acontecimientos.
• Presenta la organización: inicio (dónde y cuándo sucedió), nudo (qué hecho curioso e interesante
pasó) y desenlace (qué pasó al final).
Finalmente los estudiantes opinan:
• ¿Qué hubieses hecho tú en esa situación?
• ¿Qué lección quiso darle su padre?
• ¿Qué podemos aprender de ello?
(El docente concluye que una de las lecciones que se deben aprender es la de ser más organizados
con nuestro tiempo y nuestras actividades).
Los estudiantes en sus respectivos equipos refuerzan lo aprendido. Leen el texto “Mi viaje de
promoción” (anexo 2) y realizan la misma secuencia de actividades que en el primer texto bajo la
guía y orientación del docente.
El docente monitorea, acompaña y orienta para despejar las dudas de los diferentes equipos.
Asimismo, busca la reflexión en ellos mediante la interrogante: ¿qué opinas de las actitudes
descritas de los personajes durante el viaje de promoción?, ¿por qué?
CIERRE (5 minutos)
El docente dirige las preguntas metacognitivas sobre la base de lo trabajado con sus estudiantes:
• ¿Localicé con facilidad la organización que presenta la anécdota?
• ¿Subrayé los personajes en el texto leído?
• ¿Deduje el propósito de la anécdota leída?
• ¿Qué necesito reforzar aún?
• ¿Qué hemos hecho bien del trabajo grupal y del trabajo individual?
• ¿Para qué me sirve lo aprendido?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa. Estimado docente,
basándose en los indicadores de la lista de cotejo (anexo 3) evalúe la participación de
sus estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Escriben en su cuaderno una anécdota personal que consideren inolvidable según su


experiencia vivida en la escuela.

MATERIALES Y RECURSOS

Cuaderno, Módulo de Comprensión Lectora 1, papelote, plumones, fichas.


ANEXO 1
GUÍA DE ANÁLISIS DE LA ANÉCDOTA

Título
Tema: ¿de qué trata?
Propósito
Características
Definición
Inicio:
¿Dónde y cuándo
sucedió?

Nudo:
Estructura de ¿Qué hecho
curioso e
la Narración
interesante pasó?

Desenlace:
¿Qué pasó al final?

Reflexión
sobre la
anécdota
ANEXO 2

Mi viaje de promoción

Terminando la primaria, realizamos


nuestro viaje de promoción a
la ciudad de Huaraz. Toda la
excursión estuvo divertida e
interesante, pero lo más gracioso
y lo que tengo grabado en mi
memoria fue la anécdota que
vivimos en el hotel: Luana, Elva y
yo estábamos en nuestro cuarto
cuando empezamos a tirarnos
almohadazos a manera de juego.
Dos de nuestros compañeros
ingresaron y también se sumaron
al juego.
En ese momento, pasó el tutor y, al vernos jugar de esa manera,
nos llamó la atención. Más aún, enfatizó que los hombres no
deben estar en el cuarto de las chicas. Mis compañeros se
retiraron inmediatamente; sin embargo, regresaron al juego
después de que el tutor se fuera.
El profesor nos encontró nuevamente, pero antes, al escucharlo
venir, me escondí debajo de la cama. Por ello, encontraron a
Luana, Elva y a mis dos compañeros. Les llamó la atención
severamente... Y yo me “libré” de la “gritadita”.

Lucero Tantaleán
Alumna de 5to. I.E. “San José”, Pacasmayo-La Libertad. Promoción 2012
Foto: https://www.google.com.pe/search?q=la+escuelita&espv=2&biw=1920&bih=935&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAcQ_
AUoAmoVChMIu-Sb9ZDDyAIViiQeCh0-zQsS#tbs=isz:l&tbm=isch&q=pelea+de+almohadas&imgrc=KXfmjl0Ipbc2RM%3A
ANEXO 3

LISTA DE COTEJO DE LA SESIÓN

Indicadores Sí No

Subraya a los personajes en el texto leído.

Localiza la estructura I-N-D aplicando el resaltado.

Deduce y completa la guía de análisis.

Determina el propósito del texto en la guía de análisis.

Emite su postura personal con base en el texto leído.


Unidad Sesión

1 6 ESCRIBIMOS SOBRE
NUESTRAS EXPERIENCIAS
Duración: ESCOLARES
2 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades
Adecúa el texto a la situación comunicativa.
Escribe diversos tipos de textos
en lengua materna. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (20 minutos)


Se establecen junto con los estudiantes los acuerdos de convivencia y participación para el
trabajo en la sesión de hoy.
El docente crea expectativa en los estudiantes comentándoles que, cuando era adolescente,
le sucedió algo curioso que quedó grabado en su memoria. Solicita prestar atención a lo que
seguidamente narrará. Así, les cuenta su anécdota relacionada a una experiencia escolar.
(Estimado docente: Recuerde haber planificado previamente su anécdota tomando en cuenta los
indicadores con los que evaluará a sus estudiantes. Asimismo, modele su narración oral para que lo
tomen como referencia. En ese sentido, use recursos verbales y no verbales: volumen de la voz, énfasis
y pausas en ciertas partes, velocidad adecuada, gestos, ademanes, desplazamientos, entre otros).
Luego de haber narrado su anécdota, genere la socialización de los estudiantes mediante las
siguientes preguntas:
• ¿Te ha sucedido una experiencia similar a la que narré?
• ¿Por qué es importante contar anécdotas?
• ¿Qué proceso de producción crees que he realizado antes de narrar mi anécdota?
• ¿Cuál crees que es el propósito de la sesión?
El docente explica el propósito de la sesión: “Planificar anécdotas sobre sus experiencias
escolares como el primer paso de la producción escrita de las anécdotas a narrar”.
DESARROLLO (65 minutos)
El docente genera la formación de equipos (tres integrantes como máximo) para socializar las
anécdotas dejadas como tarea en una sesión anterior.
Los estudiantes en sus equipos respectivos comparten su anécdota. Finalmente, mediante una
puesta en común concluyen que compartir sus anécdotas sobre experiencias escolares ayuda a
conocernos e integrarnos más y asumir nuevos retos.
El docente felicita las intervenciones y motiva a la realización de la primera etapa de la
producción de textos: La planificación de sus anécdotas, siendo esta la base de la creación
de todo texto. (Luego de compartir sus anécdotas, los estudiantes puede que recuerden
otras que consideren también inolvidables y quieran planificar con ello, o puede que los
estudiantes mantengan la anécdota inicialmente seleccionada para darle una mejor secuencia y
organización).
Para dar inicio a la etapa de planificación de su anécdota, el docente junto con los estudiantes
plantean una lluvia de ideas sobre distintas situaciones entre las que ellos puedan elegir:

• Mis vacaciones
• Mi primer día en el colegio
• El día del logro
• Una actuación
• Un paseo o una excursión
• Una prueba o un examen
• Las olimpiadas o el Día de la juventud
• Un trabajo grupal
• El recreo
• Una hora libre

Los estudiantes eligen una situación o tema para compartir su experiencia anecdótica.
Recuérdeles que se trata de experiencias escolares. El docente recuerda la importancia de
planificar antes de narrar.
Los estudiantes reciben su guía de planificación de la anécdota (anexo 1). Asimismo, reciben
explicación de cada uno de los elementos que se considera en la guía de planificación. Después
se le entregará la rúbrica con la que se evaluará él mismo al término de su producción (anexo 2).
Se les recuerda que al terminar su producción escrita narrarán sus anécdotas con base en una
de sus experiencias escolares.
Los estudiantes con el acompañamiento del docente planifican su anécdota mediante la guía
recibida considerando los siguientes pasos:
Elige una experiencia anecdótica (sobre qué situación voy a escribir); determina el destinatario
(para quién voy a escribir); el propósito (para qué voy a escribir); el tipo de registro (qué tipo de
registro usaré: formal o informal).
Para iniciar la organización de la estructura de la anécdota se debe tener en cuenta las
siguientes interrogantes:
¿A quién le pasó?, ¿qué personas estuvieron involucradas? Así como también
para la secuencia de los hechos: inicio (¿dónde y cuándo sucedió?), nudo (¿qué
hecho curioso e interesante pasó?) y desenlace (¿qué pasó al final?).

Los estudiantes, en sus respectivos equipos de tres integrantes, intercambian y comparten su


guía de planificación. Reciben alcances y observaciones de sus pares teniendo en cuenta la
rúbrica entregada (anexo 2).
El docente realiza el monitoreo y acompañamiento a los equipos. Asimismo, recibe
inquietudes y despeja dudas.
Se propicia un clima adecuado para dar inicio a la textualización. Motiva a sus estudiantes para
que escriban su texto considerando lo planificado a través de la guía de textualización. Para esta
actividad se sugiere dar un tiempo aproximado de 15 minutos. Asimismo, se debe motivar al
empleo de un portafolio de cada estudiante donde irá archivando sus fichas de producción de la
anécdota.

CIERRE (5 minutos)
El docente dirige las preguntas metacognitivas con base en lo trabajado con sus estudiantes:
• ¿Para qué me sirve planificar?
• ¿Elegí una situación curiosa, interesante o divertida?, ¿por qué?,
• ¿En la escritura de mi anécdota, consideré la organización inicio, nudo, desenlace?
• ¿Qué necesito reforzar aún?
• ¿He realizado aportes y observaciones para la mejora del trabajo de mi compañero?
• ¿Para qué me sirve lo aprendido?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa. Estimado docente,
siguiendo los criterios presentados en la rúbrica de la anécdota (anexo 2), evalúe a sus
estudiantes hasta donde se haya desarrollado las capacidades de esta sesión.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Leen las observaciones y alcances manifestados por sus compañeros así como del docente y
mejoran su guía de planificación. Asimismo, la textualización de su anécdota y la archivan en
su portafolio.

MATERIALES Y RECURSOS

Cuaderno, portafolio, guía de planificación, rúbrica de evaluación, pizarra, plumones.


ANEXO 1
GUÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA ANÉCDOTA

Nombre:
Grado y sección:
Fecha:
1. Situación anecdótica:
¿Sobre qué situación voy
a escribir?
2. Destinatario: ¿Para
quién voy a escribir?

3. Propósito: ¿Para qué


voy a escribir?

4. Registro: ¿Qué tipo de


registro usaré: formal o
informal?
5. ¿A quién le pasó?
6. ¿Qué personas
estuvieron involucradas?

Inicio:
¿Dónde y cuándo
sucedió?

Nudo:
¿Qué hecho
7. Organización
curioso e
(estructura)
interesante pasó?

Desenlace:
¿Qué pasó al final?
ANEXO 2
RÚBRICA DE LA ANÉCDOTA

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

La anécdota ha sido escrita La anécdota ha sido escrita La anécdota ha sido escrita


sin planificación previa. considerando algunos sin planificación previa.
aspectos de planificación
previa.
El texto no narra una El texto narra una situación El texto no narra una
situación curiosa, interesante poco curiosa, interesante o situación curiosa, interesante
ni divertida. divertida. ni divertida.
La anécdota no está En la anécdota no se La anécdota no está
organizada en inicio, nudo y distingue claramente el inicio, organizada en inicio, nudo y
desenlace. nudo y desenlace. desenlace.

Se observa un uso Se observa un uso algo Se observa un uso


inapropiado del punto adecuado del punto seguido, inapropiado del punto
seguido, punto aparte y punto aparte y punto final. seguido, punto aparte y
punto final. punto final.

En la anécdota no aparecen En la anécdota aparecen En la anécdota no


conectores temporales. uno o más conectores aparecen conectores
temporales, pero están temporales.
empleados de manera
incorrecta.
En la anécdota no se En la anécdota se evidencia
evidencia el uso adecuado medianamente el uso En la anécdota no se
de la acentuación y tildación. adecuado de la acentuación evidencia el uso adecuado de
y tildación. la acentuación y tildación.

En la anécdota no se En la anécdota se evidencia


evidencia el uso adecuado medianamente el uso En la anécdota no se
de las mayúsculas. adecuado de las mayúsculas. evidencia el uso adecuado de
las mayúsculas.
Unidad Sesión

1 7 REVISAMOS Y CORREGIMOS
NUESTRAS ANÉCDOTAS PARA
Duración: MEJORAR SU COHERENCIA
2 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.
Escribe diversos tipos de textos Utilizan convenciones del lenguaje escrito de forma
en lengua materna. pertinente.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto escrito.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)


Los estudiantes, con ayuda del docente, recuerdan y establecen los acuerdos de convivencia.
El docente escribe el título en la pizarra “Me dio risa”. Luego, invita a dos estudiantes a compartir
brevemente su anécdota.
Los estudiantes narran sus anécdotas usando recursos verbales y no verbales: volumen de la
voz, énfasis y pausas en ciertas partes, velocidad adecuada, gestos, ademanes, desplazamientos,
entre otros.
Al término de la narración se invita a dos estudiantes a emitir su opinión con mucho respeto
sobre si les pareció gracioso lo narrado y pregunta a los demás estudiantes: ¿qué características
debe tener una anécdota para que cause risa?
Se les invita a leer el texto Me dio risa (anexo 1) extraído del Libro de Comunicación 1, 2012,
página 110.
Los estudiantes leen de forma silenciosa el texto y responden las siguientes interrogantes:
• ¿Quién cuenta la anécdota?
• ¿Qué hechos de la narración te parecieron graciosos?
• ¿Qué clase de palabras son las que se encuentran en negrita y qué función cumplen?
El docente explica el propósito de la sesión: “Revisar el empleo de los conectores en nuestra
anécdota, corregir y reescribir de ser necesario”.
DESARROLLO (70 minutos)
Con la técnica del cuchicheo, los estudiantes conversan en pares sobre: ¿qué función cumplen
las palabras destacadas en el texto leído?, ¿existirá una clasificación determinada para ellas?
Luego, para contrastar sus respuestas se apoyan con la información básica presentada en
la página 150 de su cuaderno de trabajo de Comunicación 1, versión 2016. (El docente va
motivando y reta a los estudiantes a la resolución de dichas interrogantes durante un tiempo
aproximado de cuatro minutos).
Los estudiantes con apoyo del docente cotejan sus respuestas y concluyen que:
• La finalidad del conector es mejorar la cohesión de un texto, manteniendo la relación lógica
entre las ideas dándole coherencia global.
• Según el tipo de relación podemos encontrar clases de conectores: adición, contraste, secuencia,
causa, consecuencia y finalidad. (Estimado docente, para dar más detalle a sus estudiantes
de las funciones de los conectores mencionados puede apoyarse de la información básica
presentada en la página 150 del libro Comunicación 1, manual del docente, versión 2016).
Los estudiantes identifican el tipo de conector usado en el texto “Me dio risa” y verifican si está
cumpliendo la función según el tipo de conector de manera coherente.
Se aclaran dudas o preguntas de los estudiantes en la actividad realizada.

(Estimado docente, de ser necesario refuerce el empleo y la utilización de los conectores considerando
el ítem dos de la página 151 del cuaderno de trabajo de Comunicación 1, versión 2016).

Para realizar el trabajo de revisión, el docente reitera los criterios de la rúbrica de la anécdota
(anexo 2) (instrumento entregado en la sesión anterior, incidiendo en el criterio relacionado a
los conectores).
El docente motiva la formación de grupos de dos para efectos de la revisión de su anécdota.
Los estudiantes agrupados intercambian sus anécdotas. Las leen y cotejan sus escritos
basándose en la rúbrica indicada por el docente.
Ambos estudiantes mediante la socialización reciben alcances y sugerencias. El autor del
escrito realiza anotaciones al margen sobre las observaciones realizadas por su par y viceversa.
El docente acompaña el proceso de cada equipo apoyándoles y orientándoles si tuvieran
inquietudes o dificultades.
De forma individual, cada autor reescribe su anécdota teniendo en cuenta las sugerencias dadas
en una nueva guía de textualización, a la que llamaremos borrador 2, que después será anexada
en el portafolio.
El docente felicita el trabajo de los estudiantes en su proceso de escritura.
CIERRE (5 minutos)
El docente dirige las preguntas metacognitivas con base en lo trabajado con sus estudiantes:
• ¿Sabían cómo utilizar los conectores en su anécdota?
• ¿Qué fue difícil para hacerlo?
• ¿De qué manera son útiles los conectores al momento de redactar?
• ¿Cómo hemos resuelto las dificultades que se nos presentaron?
• ¿Para qué me sirve lo aprendido?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa. Estimado docente, con
base en los criterios presentados en la rúbrica (anexo 2) evalúe a sus estudiantes hasta
donde se haya desarrollado las capacidades de esta sesión.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

De ser necesario, pueden culminar la textualización de su anécdota teniendo en cuenta las


observaciones y alcances realizados.
En el cuaderno de trabajo de Comunicación 1, versión 2016, desarrollan el ítem 1 y completan
el esquema de síntesis ubicado en la página 150.

MATERIALES Y RECURSOS

Cuaderno de trabajo de Comunicación 1, versión 2016, cuaderno, portafolio, guía de


textualización, copia, rúbrica de evaluación, pizarra, plumones.
ANEXO 1

Me dio risa

Una tarde, después de haber celebrado la fiesta de


aniversario de nuestra región, decidí pasear con mi
hermano por un sendero lleno de plantas, con desniveles
y muchos árboles…
De pronto, escuchamos un sonido agudo y fuerte. Era
una especie de ¡oink!, y nuevamente ¡oink! Al instante,
volteamos y vimos un gran animal negro y gordo. ¡Mi
hermano salió corriendo!... y no paró hasta la casa de
mi tía gritando: “¡Jabalí, jabalí, un jabalí, un jabalí!”.
Después, me reí muchísimo y ¿saben por qué? No
era un jabalí, era un chancho muy bien alimentado.
¿Se imaginan a mi hermano mayor, tan fuerte y alto
corriendo delante de un chanchito? Fue muy cómico.

Tomado del libro de Comunicación 1, versión 2012, página 110.


ANEXO 2
RÚBRICA DE LA ANÉCDOTA

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

La anécdota ha sido escrita La anécdota ha sido escrita La anécdota ha sido escrita


sin planificación previa. considerando algunos sin planificación previa.
aspectos de planificación
previa.
El texto no narra una El texto narra una situación El texto no narra una
situación curiosa, interesante poco curiosa, interesante o situación curiosa, interesante
ni divertida. divertida. ni divertida.
La anécdota no está En la anécdota no se La anécdota no está
organizada en inicio, nudo y distingue claramente el inicio, organizada en inicio, nudo y
desenlace. nudo y desenlace. desenlace.

Se observa un uso Se observa un uso algo Se observa un uso


inapropiado del punto adecuado del punto seguido, inapropiado del punto
seguido, punto aparte y punto aparte y punto final. seguido, punto aparte y
punto final. punto final.

En la anécdota no aparecen En la anécdota aparecen En la anécdota no aparecen


conectores temporales. uno o más conectores conectores temporales.
temporales, pero están
empleados de manera
incorrecta.
En la anécdota no se En la anécdota se evidencia En la anécdota no se
evidencia el uso adecuado medianamente el uso evidencia el uso adecuado de
de la acentuación y tildación. adecuado de la acentuación la acentuación y tildación.
y tildación.

En la anécdota no se En la anécdota se evidencia En la anécdota no se


evidencia el uso adecuado medianamente el uso evidencia el uso adecuado de
de las mayúsculas. adecuado de las mayúsculas. las mayúsculas.
Unidad Sesión

1 8 REVISAMOS Y CORREGIMOS
NUESTRAS ANÉCDOTAS EN
Duración: SU VERSIÓN FINAL
3 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.
Escribe diversos tipos de textos Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma
en lengua materna. pertinente.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto escrito.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (20 minutos)


Los estudiantes, con ayuda del docente, recuerdan las normas de convivencia para el desarrollo
de la sesión.
Socializan brevemente mediante las siguientes preguntas: ¿qué representa para ti un hecho
especial?, ¿cómo te sentiste frente a un hecho especial o inolvidable?
El docente invita a dos estudiantes para que compartan voluntariamente su anécdota relacionada
a una experiencia escolar que les resulte especial o inolvidable.
Se les motiva a la lectura del texto Un día especial ubicado en la página 141 del cuaderno de
trabajo de Comunicación 1, versión 2016. Invita a los estudiantes a que realicen una lectura
individual y silenciosa. Asimismo, solicita que clasifiquen las palabras destacadas según la
ubicación del acento.
Los estudiantes leen el texto, releen e identifican las palabras destacadas y las clasifican.
Socializan a través de las siguientes interrogantes:
• ¿Por qué algunas de estas palabras llevan tilde y otras no?
• ¿Cuál es la diferencia entre tilde y acento?
• ¿Cómo podríamos definir la tilde y el acento?
• ¿En qué casos se evidencia el uso de las mayúsculas en el texto leído?
El docente indica que el propósito de la sesión es: “Revisar nuestras anécdotas considerando la
tildación y el uso de las mayúsculas”.
DESARROLLO (110 minutos)
Los estudiantes forman dos grandes grupos (el primer grupo se llamará “tildación” y el segundo,
“mayúsculas”) (Estimado docente: Recuerde que el número de integrantes en los equipos debe
ser equitativo. Pues en la actividad posterior cada integrante en su condición de “especialista”
deberá compartir con un compañero “especialista” del otro equipo).
El docente reta a los equipos a leer la información de la página 134 (al grupo de mayúsculas)
y 140 (al grupo de tildación), ambas páginas pertenecen al libro de Comunicación 1, versión
2016. Asimismo, se les indica que deben de subrayar la información teórica y leer los ejemplos
propuestos. Además, se les recuerda que la condición es que se vuelvan especialistas del tema
asignado y que contarán con un tiempo máximo de 10 minutos. El docente orienta y acompaña
en este proceso a los equipos.
Los estudiantes, en sus respectivos equipos, emplean técnicas como el subrayado y anotaciones
al margen para afianzar y lograr la comprensión del tema. Asimismo, seleccionan ejemplos y los
resuelven.
El docente monitorea, orienta y despeja dudas de ser necesario. Luego, con el aporte de los
especialistas (estudiantes), concluye y sistematiza a través de carteles (ideas fuerza) la diferencia
entre acentuación y tildación, las normas o reglas de tildación así como el uso de las mayúsculas.
Se sugiere que para afianzar esta actividad solicite que se comenten los ejemplos resueltos.
El docente indica que se dará inicio a la etapa de revisión de la tildación y uso de mayúsculas en
sus escritos, para ello deben formar grupos de dos: se agrupa un “especialista” de la mayúscula
con un “especialista” de tildación y, a continuación, revisan sus escritos considerando la rúbrica
(anexo 1).
Los estudiantes, siendo especialistas, intercambian sus escritos para realizar la revisión en cuanto
al uso de las mayúsculas y tildación. El especialista, considerando la rúbrica, evalúa y comenta el
uso inadecuado de las mayúsculas así como de la tildación.
El docente indica a los estudiantes que, después de recibir las observaciones realizadas por los
especialistas, reescriban su anécdota en su versión final (anexo 2).

CIERRE (5 minutos)
El docente dirige las preguntas metacognitivas sobre la base de lo trabajado con sus estudiantes:
• ¿Qué aprendí?
• ¿Qué sucederá si hacemos mal uso de las mayúsculas y de la tildación en nuestros textos?
• Qué utilidad tiene revisar nuestros textos antes de publicarlos?
• ¿Qué dificultades tuvimos para aplicar lo aprendido en la sesión de hoy?
• ¿Cómo superaremos esas dificultades?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera sumativa. Estimado docente, evalúe
a sus estudiantes basándose en los criterios presentados en la rúbrica de la anécdota
(anexo 1).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Vuelven a realizar la versión final de su anécdota. Puede ser manuscrito o impreso, no debe
presentar enmendaduras ni errores.
Ensayan la narración oral de su anécdota.

MATERIALES Y RECURSOS

Cuaderno de trabajo de Comunicación 1, versión 2016, cuaderno, portafolio, guía de


textualización, copia, rúbrica de evaluación, pizarra, plumones.
ANEXO 1
RÚBRICA DE LA ANÉCDOTA

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

La anécdota ha sido escrita La anécdota ha sido escrita La anécdota ha sido escrita


sin planificación previa. considerando algunos sin planificación previa.
aspectos de planificación
previa.
El texto no narra una El texto narra una situación El texto no narra una
situación curiosa, interesante poco curiosa, interesante o situación curiosa, interesante
ni divertida. divertida. ni divertida.
La anécdota no está En la anécdota no se La anécdota no está
organizada en inicio, nudo y distingue claramente el inicio, organizada en inicio, nudo y
desenlace. nudo y desenlace. desenlace.

Se observa un uso Se observa un uso algo Se observa un uso


inapropiado del punto adecuado del punto seguido, inapropiado del punto
seguido, punto aparte y punto aparte y punto final. seguido, punto aparte y
punto final. punto final.

En la anécdota no aparecen En la anécdota aparecen En la anécdota no aparecen


conectores temporales. uno o más conectores conectores temporales.
temporales, pero están
empleados de manera
incorrecta.
En la anécdota no se En la anécdota se evidencia En la anécdota no se
evidencia el uso adecuado medianamente el uso evidencia el uso adecuado de
de la acentuación y tildación. adecuado de la acentuación la acentuación y tildación.
y tildación.

En la anécdota no se En la anécdota se evidencia En la anécdota no se


evidencia el uso adecuado medianamente el uso evidencia el uso adecuado de
de las mayúsculas. adecuado de las mayúsculas. las mayúsculas.
ANEXO 2
VERSIÓN FINAL DE LA ANÉCDOTA

Estudiante:
Grado y sección:
Unidad Sesión

RECONOCEMOS LA IDEA 1 9
PRINCIPAL EN EL TEXTO
Duración:

3 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades
Obtiene información del texto escrito.
Lee diversos tipos de textos
Infiere e interpreta información del texto.
escritos en lengua materna.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)


Los estudiantes recuerdan y establecen las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión
con la orientación del docente.
El docente presenta en la pizarra el siguiente texto y entrega una copia a cada estudiante (anexo 1).
Solicita a un voluntario que realice la lectura en voz alta del mismo.

Mientras que los leones, los perros o los gatos se desplazan en cuatro patas,
los primates saltan de rama en rama o caminan sobre sus patas traseras.
Los delfines y las ballenas, sin embargo, se han adaptado a la vida acuática
y nadan como si fuesen peces; en tanto que los murciélagos vuelan en la
noche, orientándose con su sistema de radar.

Tomado de la página 7 del Módulo de comprensión lectora 1 (primera edición 2014).

Los estudiantes responden las siguientes preguntas: ¿de qué trata el texto? (Identificación del
tema), ¿de qué trata cada párrafo? (identificación de los subtemas). Por último, intenta dar
respuesta a la pregunta:
• ¿Qué es lo más importante que se dice del tema?
• ¿Qué identificamos con esta última pregunta?
• ¿Nos servirá para comprender un texto?
• ¿Por qué es beneficioso que los animales se desplacen?
El docente explica que el propósito de la sesión es: “Aprender a localizar e inferir la idea principal
para mejorar nuestra comprensión lectora”.

DESARROLLO (75 minutos)


Los estudiantes, mediante la lluvia de ideas y con base en su experiencia, expresan lo que saben
sobre la idea principal y manifiestan cómo logran localizarla e inferirla.
El docente pega en la pizarra los siguientes carteles que contienen distintos tipos de ejemplos
con referencia al texto leído analizado mediante las macrorreglas (anexo 2). (Estimado docente
los ejercicios presentados han sido tomados de las páginas 8, 9 y 10 del Módulo de comprensión
lectora 1, se sugiere que prepare estos materiales antes de ejecutar la sesión).

Mientras que los leones, los perros o los gatos se desplazan


en cuatro patas, los primeros primates saltan de rama en
rama o caminando sobre sus patas traseras.
Los delfines y las ballenas, sin embargo, se han adaptado
a la vida acuática y nadan como si fuesen peces, en tanto
que los murciélagos vuelan en la noche, orientándose con su
sistema de radar.

TEMA El desplazamiento de los mamíferos

Los leones, los Los primates Los delfines Los


perros o los gatos saltan o caminan. y las ballenas murciélagos
se desplazan en nadan como vuelan.
cuatro patas. peces.

IDEA PRINCIPAL
1. Oración: Tipo de Mientras que los leones, los perros o los gatos se
desplazamiento desplazan en cuatro patas, los primates saltan de
rama en rama o caminan sobre sus patas traseras.

2. Oración: Tipo de Los delfines y las ballenas, sin embargo, se han


desplazamiento entre adaptado a la vida acuática y nadan como si
animales acuáticos y fuesen peces; en tanto que los murciélagos
voladores vuelan en la noche, orientándose con su sistema
de radar.

Los estudiantes observan los siguientes carteles con los ejercicios analizados. A través de la
socialización responden las preguntas dirigidas por el docente:
• ¿La información presentada en los carteles es la misma?
• ¿Por qué se analizan de manera distinta?
• ¿Para qué se analiza?
El docente complementa la información presentando tres carteles en la pizarra titulados: regla de
supresión, regla de generalización, regla de construcción y formula la última interrogante: ¿cuál
de estos nombres le corresponde a cada uno de los ejercicios propuestos?

Los estudiantes leen el contenido de los carteles, deducen según el contenido y lo relacionan
teniendo en cuenta algunas características que se evidencia en los ejercicios.
El docente propicia la conclusión por parte de los estudiantes teniendo en cuenta los ejercicios
en la pizarra y apoyado en la interrogante: ¿para qué se han empleado estas reglas?, ¿qué es lo
más importante que se dice del tema?
Estimado docente, se debe guiar a los estudiantes a llegar a las siguientes ideas:

• El uso de estas reglas o macrorreglas sirve para obtener la idea principal.


• Responde la pregunta: ¿qué se dice sobre el tema?, o en algunos casos:
¿qué es lo más importante que el autor me está diciendo sobre el tema?
• La idea principal contiene información relevante que sin ella un texto no
puede ser comprendido.
• Puede aparecer de manera explícita (sin una ubicación fija) o implícita
(necesariamente se debe deducir).
El docente explica y precisa con base en los ejercicios cada una de las reglas presentadas. Asimismo,
aclara dudas o dificultades que tengan los estudiantes.
Los estudiantes, formados en grupos de dos o tres integrantes, realizan de manera cooperativa
las actividades sugeridas en el paso a paso de la página 98 del cuaderno de trabajo de
Comunicación 1, versión 2016.
El docente recapitula los pasos para orientar el trabajo de los estudiantes (anexo 3) mediante una
secuencia ordenada para la identificación de la idea principal en el texto La chirimoya.

• Realiza una lectura compartida de forma oral.


• Realiza una lectura silenciosa e individual para determinar el tema
apoyándose en el subrayado de algunas ideas clave.
• Enumera la cantidad de párrafos haciendo anotaciones al margen y agrupa
los párrafos que guardan estrecha relación con base en un subtema.
• Coteja y determina los subtemas abordados en la lectura con relación a
los subtítulos que presenta el texto bajo la pregunta orientadora: ¿de qué
trata? Para esta pregunta aplica la estrategia de macrorreglas.
• Completa el esquema presentado en el ítem 4 de la página 24 del Módulo
de comprensión lectora 1.
• Responde al ítem 5 de la página 24 del Módulo de comprensión lectora 1,
concluyendo ¿cuál es la idea principal del texto?
• Emite su opinión a través de la siguiente pregunta: ¿de qué manera el
cultivo de chirimoya puede mejorar la calidad de vida de los agricultores
peruanos?

Los estudiantes realizan el trabajo cooperativo con el texto “La chirimoya” siguiendo la explicación
del anexo 3.
El docente orienta la aplicación secuenciada de la estrategia para la identificación del tema, los
subtemas y la idea principal. Asimismo, monitorea, atiende interrogantes y despeja dudas que se
presentan.
Los estudiantes, en equipos, comparten mediante una puesta en común las respuestas
primordialmente de los ítems 4 y 5 del Módulo de comprensión lectora 1.
El docente evalúa mediante una lista de cotejo (anexo 4) la participación de los estudiantes.

CIERRE (45 minutos)


Estimado docente, en esta última hora ejecute la prueba de comprensión (anexo 5) para evaluar
de manera sumativa la competencia “Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna”.
Para realizar esta actividad se requiere que el estudiante cuente con su Módulo de comprensión
lectora 1.
Se dirigen las preguntas metacognitivas:
• ¿Qué competencia he desarrollado hoy?
• ¿Por qué es importante identificar las ideas temáticas de cada párrafo?
• ¿Qué pasos debo seguir para identificar la idea principal de un texto?
• ¿Qué necesito reforzar aún?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa para fortalecer el proceso
de desarrollo de la competencia mediante una lista de cotejo (anexo 4). En la última hora
la evaluación será sumativa mediante el instrumento prueba de comprensión (anexo 5).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Ensaya en su casa la anécdota a contar teniendo en cuenta los criterios de la rúbrica de la


anécdota.

MATERIALES Y RECURSOS

Libro de Comunicación 1 (2016), Módulo de Comprensión Lectora 1, cuaderno, papelote,


copias, plumones.
ANEXO 1

Mientras que los leones, los perros o los gatos se desplazan en cuatro
patas, los primates saltan de rama en rama o caminan sobre sus patas
traseras.
Los delfines y las ballenas, sin embargo, se han adaptado a la vida
acuática y nadan como si fuesen peces; en tanto que los murciélagos
vuelan en la noche, orientándose con su sistema de radar.

Tomado de la página 7 del Módulo de Comprensión Lectora 1 (primera edición


2014).

ANEXO 2

Mientras que los leones, los perros o los gatos se desplazan


en cuatro patas, los primeros primates saltan de rama en
rama o caminando sobre sus patas traseras.
Los delfines y las ballenas, sin embargo, se han adaptado
a la vida acuática y nadan como si fuesen peces, en tanto
que los murciélagos vuelan en la noche, orientándose con su
sistema de radar.
TEMA El desplazamiento de los mamíferos

Los leones, los Los primates Los delfines Los


perros o los gatos saltan o caminan. y las ballenas murciélagos
se desplazan en nadan como vuelan.
cuatro patas. peces.

IDEA PRINCIPAL

1. Oración: Tipo de Mientras que los leones, los perros o los gatos se
desplazamiento desplazan en cuatro patas, los primates saltan de
rama en rama o caminan sobre sus patas traseras.

2. Oración: Tipo de Los delfines y las ballenas, sin embargo, se han


desplazamiento entre adaptado a la vida acuática y nadan como si
animales acuáticos y fuesen peces; en tanto que los murciélagos
voladores vuelan en la noche, orientándose con su sistema
de radar.
ANEXO 3
PASOS PARA ORIENTAR EL TRABAJO
DE LOS ESTUDIANTES

• Realiza una lectura compartida de forma oral.


• Realiza una lectura silenciosa e individual para determinar el
tema apoyándose en el subrayado de algunas ideas clave.
• Enumera la cantidad de párrafos haciendo anotaciones al
margen y agrupa los párrafos que guardan estrecha relación con
base en un subtema.
• Coteja y determina los subtemas abordados en la lectura con relación a
los subtítulos que presenta el texto bajo la pregunta orientadora: ¿de qué
trata? Para esta pregunta aplica la estrategia de macrorreglas.
• Completa el esquema presentado en el ítem 4 de la página 24
del Módulo de comprensión lectora 1.
• Responde al ítem 5 de la página 24 del Módulo de comprensión
lectora 1, concluyendo ¿cuál es la idea principal del texto?
• Emite su opinión a través de la siguiente pregunta: ¿de qué
manera el cultivo de chirimoya puede mejorar la calidad de vida
de los agricultores peruanos?
ANEXO 4

LISTA DE COTEJO DE LA SESIÓN

Indicadores Sí No

Subraya ideas o palabras clave en los textos leídos.

Deduce el tema del texto.

Deduce el subtema del texto.

Organiza en un texto el tema, subtema e ideas temáticas.

Deduce la idea principal.

Emite su opinión con base en el texto leído.


ANEXO 5

PRUEBA DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Estudiante: Grado y sección:

Estimado estudiante, para realizar esta actividad debes leer atentamente las siguientes indicaciones:

1. Trabaja en tu Módulo de comprensión lectora 1:

• Realiza una lectura silenciosa e individual del texto “La caoba” que se
encuentra en las páginas 12-13 del Módulo de comprensión lectora.
• Enumera la cantidad de párrafos haciendo anotaciones al margen y
agrupa los párrafos que guardan estrecha relación con base en un
subtema.
• Determina y escribe los subtemas (de qué trata) abordados en la
lectura y contrasta si guardan relación con las preguntas del texto.
Recuerda aplicar la estrategia de macrorreglas.

2. Completa el siguiente organizador:

SUBTEMA:

SUBTEMA:
SUBTEMA:

SUBTEMA: SUBTEMA:
3. Responde: ¿cuál es la idea principal del texto?

4. Responde: ¿cuál de las tres reglas que aprendiste aplicaste?

5. Según el texto, a la caoba se le da un uso comercial y posee un rol en el ecosistema de los


bosques, ¿crees que es posible mantener el equilibrio entre ambos? Explica.
Unidad Sesión
COMPARTIMOS NUESTRAS 1 10
ANÉCDOTAS SOBRE LAS
EXPERIENCIAS ESCOLARES Duración:

3 horas
pedagógicas

Competencias Capacidades
Obtiene información de textos orales.
Infiere e interpreta información de textos orales.
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma
Se comunica oralmente en su coherente y cohesionada.
lengua materna. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica.

Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto


del texto oral.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (20 minutos)


El docente invita a los estudiantes a formar un círculo entre todos y se realiza una breve
socialización a través de las preguntas: ¿cuáles fueron los retos más grandes y los momentos
más felices que viviste como estudiante en primaria?, ¿cuáles son los retos que debes enfrentar
en esta etapa escolar de secundaria?
Los estudiantes de manera voluntaria van compartiendo sus respuestas.
El docente informa que el propósito de la sesión de hoy será: “Compartir experiencias personales,
interesantes, insólitas, curiosas de su vida escolar a través de la narración de la anécdota,
adecuando el registro y contenido para un determinado público que son sus compañeros”. Le
manifiesta que previo a ello se realizará un breve ensayo con el apoyo del compañero que se
ubica a su izquierda, que lo escuchará y, con base en la rúbrica (anexo 1), le expresará algunas
observaciones. (Una vez terminada su narración ambos intercambian los roles).
Los estudiantes comparten su anécdota con el compañero que se encuentra a su izquierda. Al
término de su narración el compañero emite su opinión con base en la rúbrica e intercambian
los roles.
Los estudiantes agradecen los comentarios de sus compañeros y recuerdan las normas de
convivencia a fin de crear un clima favorable durante la presentación.
El docente felicita el trabajo e interés por intercambiar sus experiencias.

DESARROLLO (110 minutos)


El docente precisa que la evaluación será realizada por un equipo determinado de compañeros así
como de su persona, teniendo en cuenta los mismos indicadores de la rúbrica.
Organizan el espacio en el aula para la representación.
El docente asigna a una determinada cantidad de compañeros (2 a 3 teniendo en cuenta la cantidad
total de estudiantes) para que evalúen la narración que realizará un determinado compañero
utilizando el instrumento entregado.
Los estudiantes, según el orden determinado por el docente, narran sus anécdotas sobre las
vivencias de su experiencia escolar. (Narra su anécdota en un periodo máximo de 4 minutos).
Una vez terminado con todas las participaciones: el docente motiva la puesta en común para
socializar e interactuar con base en sus vivencias narradas.
Los estudiantes reflexionan, con la orientación del docente, mediante las siguientes interrogantes:
¿cómo se sintieron al contar su anécdota?, ¿fue sencillo hacerlo?, ¿por qué?, ¿para qué sirvió
planificar y textualizarlo?, ¿para qué nos ha servido contar nuestras anécdotas?, elige una de las
narraciones escuchadas y fundamenta el porqué de tu elección. Se establecen conclusiones sobre
las impresiones y las experiencias escolares que han vivenciado sus compañeros.
El docente felicita la participación de todos los estudiantes. Así también el haber culminado el
proceso de producción escrita para con ello narrar su anécdota.

CIERRE (5 minutos)
El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Qué aprendí al compartir y escuchar las narraciones de las anécdotas?
• ¿Cómo me sentí al narrar oralmente mi anécdota?
• ¿Llegué a transmitir el propósito que había planificado?
• ¿Qué necesito reforzar aún?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera sumativa para verificar el proceso de
desarrollo de la competencia “Se comunica oralmente en lengua materna”, para lo cual
se empleará la rúbrica para evaluar la narración de anécdotas (anexo 1).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

El estudiante escribe en su cuaderno el compromiso o reto que asumirá para la siguiente


unidad.

MATERIALES Y RECURSOS

Cuaderno, portafolio de producción de anécdotas, copia.


ANEXO 1
RÚBRICA PARA EVALUAR LA NARRACIÓN DE ANÉCDOTAS

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

La narración de la anécdota La narración de la anécdota La narración de la anécdota


no evidencia planificación ni evidencia poca planificación y evidencia planificación y
ensayo. ensayo. ensayo.

En la narración de la La narración de la anécdota La narración de la anécdota


anécdota no se evidencia una evidencia mínimamente una evidencia una situación
situación curiosa, interesante situación curiosa, interesante curiosa, interesante o
o divertida de forma o divertida de forma divertida de forma coherente
coherente y cohesionada. coherente y cohesionada. y cohesionada.

Para la narración de la Para la narración de la Para la narración de la


anécdota se emplea anécdota se emplea anécdota se emplea
inapropiadamente: voz, medianamente: voz, pausa, adecuadamente: voz, pausa,
pausa, velocidad, énfasis. velocidad, énfasis. velocidad, énfasis.

Para la narración de la Para la narración de la Para la narración de la


anécdota se emplea anécdota se emplea anécdota se emplea
inapropiadamente: gestos, medianamente: gestos, adecuadamente: gestos,
ademanes y desplazamiento. ademanes y desplazamiento. ademanes y desplazamiento.

Manifiesta la elección por Manifiesta la elección por Manifiesta la elección por


una de las narraciones una de las narraciones una de las narraciones
escuchadas que le resulte escuchadas que le resulte escuchadas que le resulte
interesante y no muestra interesante pero muestra interesante y argumenta
argumentación. poca argumentación. contundentemente el motivo.

No interactúa en la Interactúa medianamente en Interactúa activamente en


puesta en común con sus la puesta en común con sus la puesta en común con sus
impresiones, sentimientos impresiones, sentimientos impresiones, sentimientos
y conclusiones sobre la y conclusiones sobre la y conclusiones sobre la
participación personal y participación personal y la de participación personal y la de
la de sus compañeros al sus compañeros al término sus compañeros al término
término de las narraciones. de las narraciones. de las narraciones.
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N.° 2

1.er Grado
de Secundaria

EL PERÚ NARRA RELATOS SOBRE EL


ORIGEN DE SU COMUNIDAD

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Los relatos orales, como los mitos y leyendas, han sido parte de la cultura de nuestros
pueblos. Con ellos se han construido la historia e identidad de nuestro país y de nuestras
comunidades.
Estos relatos se encuentran profundamente relacionados con la espiritualidad de los
pueblos, porque en el acto de narrar un relato no solo se cuenta una historia, sino que se
genera la unión entre lo terrenal y espiritual dando sentido a la identidad de las comunidades.
De ellos podemos obtener explicaciones sobre el origen de la creación de la comunidad, así
también la explicación de los diversos seres, elementos u objetos ubicados dentro de esta
como son los pobladores, cerros, lagunas, entre otros. Por otro lado, muchos de estos no se
encuentran registrados físicamente, solo se mantienen en la mente de algunos y al no ser
transmitidos de forma oral de generación en generación se van perdiendo o se quedan en
el olvido.
Por ello, en esta unidad, es nuestro deber buscar y recopilar estos textos orales sobre el
origen de nuestras comunidades, así como de los seres, elementos u objetos que forman
parte de ellas. Para lo cual debemos recurrir a valiosas fuentes humanas como son: nuestros
abuelos, padres, tíos, vecinos, entre otros, logrando recopilar, difundir e inmortalizar nuestra
riqueza cultural a través de las narraciones orales escénicas.
¿Qué relatos orales destacan en tu comunidad?, ¿con qué propósito se narran?, ¿qué
relato podrías narrar?, ¿qué recursos orales necesitas poner en práctica?
APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Se comunica Obtiene información de textos orales.


oralmente en su
Infiere e interpreta información de textos orales.
lengua materna.
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.

Lee diversos Obtiene información del texto escrito.


tipos de textos
escritos en lengua Infiere e interpreta información del texto.
materna.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

Escribe diversos Adecúa el texto a la situación comunicativa.


tipos de textos en
lengua materna. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

CAMPOS TEMÁTICOS

Estrategia de comprensión y expresión oral:


• La narración oral escénica: organización, representación
• Recursos no verbales: la proxemia, los ademanes, la postura
• Recursos paraverbales: voz, vocalización, ritmo
Estrategia y técnica de comprensión escrita:
• El subrayado
• El mapa semántico
• El afiche: concepto, características, composición
Estrategia de producción de texto escrito:
• Planificación, textualización y revisión de relatos: mitos o leyendas de su comunidad
• Planificación, textualización y revisión de afiches
• Ortografía: la coma
El género poético:
• La poesía: estructura: verso y prosa.
Narración ficcional:
• El mito: concepto, características, elementos.
• La leyenda: concepto, características, elementos.
• Los personajes y sus motivaciones.
• La progresión narrativa (I-N-D).

PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S)

Narración oral escénica de un relato (mito o leyenda) de su comunidad.

SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesión 1 (3 horas) Sesión 2 (2 horas)


Título: Explicamos con narraciones el origen Título: Explicaciones fantásticas a través de
del mundo y de nuestras comunidades las leyendas

Competencias/Capacidades Competencias/Capacidades
Lee diversos tipos de textos escritos en Lee diversos tipos de textos escritos en
lengua materna: lengua materna:
• Obtiene información del texto escrito. • Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto. • Infiere e interpreta información del texto.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
y contexto del texto. y contexto del texto.
Campo(s) temático(s) Campo(s) temático(s)
• El mito: características, elementos • La leyenda: definición, características y
elementos
• Los personajes y sus motivaciones
Actividades Actividades
• Presentación de la unidad significativa • Visualización de carteles e imágenes
y establecimiento de las normas de sobre la leyenda: El pastor y la hija del sol.
convivencia. • Lectura e identificación de la estructura
• Construcción teórica e importancia en I-N-D en las leyendas.
torno al mito. • Analiza las leyendas con base en la
• Lectura en torno a los mitos sobre la estrategia S.O.S.
creación del mundo. • Emisión de su opinión sobre la leyenda
• Identificación y reflexión sobre la base como medio de valoración y difusión de
de los personajes, sus acciones y sus cultura.
motivaciones.

Sesión 3 (2 horas) Sesión 4 (3 horas)


Título: Empleamos la técnica del subrayado Título: Reconocemos y elaboramos mapas
semánticos

Competencias/Capacidades Competencias/Capacidades
Lee diversos tipos de textos escritos en Lee diversos tipos de textos escritos en
lengua materna: lengua materna:
• Obtiene información del texto escrito. • Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto. • Infiere e interpreta información del texto.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
y contexto del texto. y contexto del texto.
Campo(s) temático(s) Campo(s) temático(s)
• El subrayado • El mapa semántico: definición, pasos y
elaboración
Actividades Actividades
• Lectura y aplicación dirigida de la técnica • Visualización de imágenes sobre
del subrayado. organizadores visuales.
• Aplicación de la técnica del subrayado en • Lectura y socialización sobre la información
textos leídos. teórica del mapa semántico.
• Socialización y reflexión mediante una • Elaboración del mapa semántico sobre el
puesta en común. texto “Reserva Nacional Pacaya Samiria”.
• Evaluación sumativa mediante la prueba de
comprensión de textos.

Sesión 5 (2 horas) Sesión 6 (3 horas)


Título: Conocemos la narración oral Título: Escribimos y adaptamos relatos para
escénica nuestra narración oral

Competencias/Capacidades Competencias/Capacidades
Se comunica oralmente en su lengua Escribe diversos tipos de textos en lengua
materna: materna:
• Obtiene información de textos orales. • Adecúa el texto a la situación
• Infiere e interpreta información de textos comunicativa.
orales. • Organiza y desarrolla las ideas de forma
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales coherente y cohesionada.
de forma estratégica. Campo(s) temático(s)
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido • Planificación y textualización: Adaptación
y el contexto del texto oral. de mitos y leyendas
Campo(s) temático(s)
• La narración oral escénica: definición y
características.
Actividades Actividades
• Modelamiento del docente con base en un • Lectura de un mito o leyenda
ejemplo de narración oral escénica. recopilado por cada integrante del
• Deducción y socialización sobre la definición equipo.
y características de la narración oral. • Socialización y selección del mito o
• Construcción teórica de la narración oral leyenda a narrar por el equipo.
mediante un mapa semántico. • Planificación del mito o leyenda a
• Reflexión sobre el contenido de la historia narrar.
narrada. • Textualización y adecuación de la
narración.

Sesión 7 (3 horas) Sesión 8 (2 horas)


Título: Revisamos la versión final de Título: Analizamos e interpretamos los
nuestros relatos afiches

Competencias/Capacidades Competencias/Capacidades
Escribe diversos tipos de textos en lengua Lee diversos tipos de textos escritos en
materna: lengua materna:
• Utiliza convenciones del lenguaje • Obtiene información del texto escrito.
escrito de forma pertinente. • Infiere e interpreta información del texto.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
y contexto del texto escrito. y contexto del texto.
Campo(s) temático(s) Campo(s) temático(s)
• Textualización y revisión de la narración • El afiche: definición, propósito y
oral: El uso de la coma características
Actividades Actividades
• Lectura de un relato y análisis en el • Visualización de afiches
empleo de la coma. • Lectura y análisis de la información
• Investigación sobre la información teórica teórica sobre el afiche
en el uso de la coma. • Observación y análisis de afiches
• Revisión del empleo de la coma y
reescritura del relato adaptado.
• Reflexión sobre el empleo de la coma en
los relatos.
• Presentación de la versión final.
Sesión 9 (3 horas) Sesión 10 (2 horas)
Título: Elaboramos los afiches para Título: Ensayamos nuestra narración oral
promocionar nuestras narraciones orales escénica

Competencias/Capacidades Competencias/Capacidades
Escribe diversos tipos de textos en lengua Se comunica oralmente en su lengua
materna: materna:
• Adecúa el texto a la situación • Obtiene información de textos orales.
comunicativa. • Infiere e interpreta información de textos
• Organiza y desarrolla las ideas de forma orales.
coherente y cohesionada. • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido forma coherente y cohesionada.
y contexto del texto escrito. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales
Campo(s) temático(s) de forma estratégica.
• Textualización y revisión del afiche • Interactúa estratégicamente con distintos
Actividades interlocutores.

• Análisis de un afiche. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido


y el contexto del texto oral.
• Textualización y revisión del afiche.
Campo(s) temático(s)
• Reflexión sobre el propósito comunicativo
del afiche. • Ensayo de la narración oral:
Recursos no verbales y paraverbales
Actividades
• Participación en el juego “Dímelo sin
palabras”.
• Organización en equipos y ensayo de la
narración oral escénica.
• Reflexión sobre el empleo de los
recursos no verbales y paraverbales en
sus narraciones escénicas.
• Coevaluación de la narración oral
escénica.
Sesión 11 (3 horas) Sesión 12 (2 horas)
Título: Disfrutamos de la poesía Título: Difundimos nuestras narraciones
sobre nuestra comunidad

Competencias/Capacidades Competencias/Capacidades
Se comunica oralmente en su lengua Se comunica oralmente en su lengua materna:
materna: • Obtiene información de textos orales.
• Infiere e interpreta información de textos • Infiere e interpreta información de textos
orales. orales.
• Interactúa estratégicamente con distintos • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de
interlocutores. forma coherente y cohesionada.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de
el contexto del texto oral. forma estratégica.
Lee diversos tipos de textos escritos en • Interactúa estratégicamente con distintos
lengua materna: interlocutores.
• Infiere e interpreta información del texto. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el
Campo(s) temático(s) contexto del texto oral.
• El género poético: Prosa y verso Campo(s) temático(s)
Actividades • Presentación de la narración oral escénica.
• Escuchan la declamación de un poema: Actividades
“Balada de la estrella”, y el relato “Apu • Presentación en equipos de la narración oral
cóndor”. escénica.
• Socialización y comparación de la • Reflexión y socialización sobre la participación
información teórica entre la prosa y verso. de la narración oral escénica.
• Reflexión sobre la importancia de la prosa, • Evaluación sumativa de la narración oral
verso y el propósito del yo poético. escénica.
EVALUACIÓN

Situación de evaluación/ Competencias Capacidades


Instrumento
• Los estudiantes realizan la Se comunica • Obtiene información de textos
narración oral escénica de los oralmente en su orales.
relatos recopilados o adaptados lengua materna. • Infiere e interpreta información
(mitos o leyendas sobre su de textos orales.
comunidad). • Adecúa, organiza y desarrolla
Instrumento: Escala valorativa/ las ideas de forma coherente y
Rúbrica. cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales
y paraverbales de forma
estratégica.
• Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y el contexto del texto
oral.

• Los estudiantes leen el texto Lee diversos tipos • Obtiene información del texto
“Reserva Nacional Pacaya de textos escritos en escrito.
Samiria”, página 108 del Módulo lengua materna. • Infiere e interpreta información
de comprensión lectora 1, y del texto.
mediante el empleo de técnicas • Reflexiona y evalúa la forma, el
como identificación del tema, contenido y contexto del texto.
subtemas, ideas principales y el
subrayado construyen un mapa
semántico.

Instrumento: Prueba de
comprensión de textos.
• Los estudiantes escriben la Escribe diversos tipos • Adecúa el texto a la situación
adaptación del relato recopilado: de textos en lengua comunicativa.
mito o leyenda de su comunidad materna. • Organiza y desarrolla las
con base en los procesos de ideas de forma coherente y
producción de textos escritos. cohesionada.
• Utiliza convenciones del
Instrumento: Rúbrica de lenguaje escrito de forma
producción del anécdota. pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Para el docente:
Ministerio de Educación. (2015). Rutas del Aprendizaje: ¿Qué y cómo aprenden nuestros
estudiantes? VI Ciclo. Área curricular Comunicación. Lima: Autor.
Ministerio de Educación. (2015). Módulo de comprensión lectora 1. Manual para el
docente. Lima: Autor.
Ministerio de Educación. (2012). Comunicación 1. Lima: Editorial Santillana.
Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 1. Lima: Editorial Santillana.
Ministerio de Educación. (2016). Guía pedagógica para el uso de las antologías literarias.
Lima. Recuperado de: http://jec.perueduca.pe/?page_id=3208#.
Equipos audiovisuales
Actores de la comunidad
Escenarios de aprendizaje
Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas
Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones

Para el estudiante:
Ministerio de Educación. (2015). Módulo de comprensión lectora 1. Cuaderno para el
estudiante. Lima: Autor.
Ministerio de Educación. (2015). Antología literaria 1. Lima: Autor.
Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 1. Texto escolar. Lima: Editorial Santillana.
Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 1. Cuaderno de trabajo. Lima: Editorial
Santillana.
Equipos audiovisuales
Actores de la comunidad
Escenarios de aprendizaje
Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas
Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones.
Unidad Sesión
EXPLICAMOS CON
NARRACIONES EL 2 1
ORIGEN DEL MUNDO Y DE Duración:
NUESTRAS COMUNIDADES
3 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Obtiene información del texto escrito.


Lee diversos
tipos de textos
escritos en lengua Infiere e interpreta información del texto.
materna.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (20 minutos)


El docente presenta en la pizarra un cartel titulado: “La creación del mundo y de nuestras
comunidades”, y comenta a los estudiantes la siguiente situación comunicativa de manera oral:

“Imagínense qué preguntas se han hecho los primeros pobladores del


mundo y de nuestras comunidades. Tengan en cuenta que todo lo que
ahora existe para buscar e indagar información como internet, libros,
videos, nos sirven para buscar respuestas a nuestras interrogantes,
pero no existía en esa lejana época”. ¿Qué creen que hacían los
primeros habitantes o pobladores para responder las preguntas que
se planteaban sobre su existencia y la de otros seres en este mundo?,
¿cómo responderían ellos a estas preguntas?
A partir de la situación expuesta, el docente plantea las siguientes preguntas: ¿de dónde
venimos?, ¿cómo surgió el mundo?, ¿cómo se formaron nuestras comunidades?, ¿de dónde
vienen los animales, las plantas, los objetos naturales y culturales de nuestra comunidad?
Los estudiantes responden las preguntas según su experiencia y saberes previos.
El docente explica que el propósito de esta unidad será: “Conocer los diversos relatos: mitos
y leyendas que expliquen el origen de la creación de nuestra comunidad, así como también
la explicación de los diversos elementos u objetos ubicados dentro de ella como son los
pobladores, cerros, lagunas, entre otros, mediante la recopilación de los mitos y leyendas
de nuestra región”. Porque muchos de estos no se encuentran registrados físicamente, solo
se mantienen en la mente de algunos de nuestros familiares. Lastimosamente, al no ser
transmitidos de forma oral de generación en generación se van perdiendo o se quedan en el
olvido. Por ello, es nuestro deber en esta unidad buscar y recopilar estos textos orales sobre el
origen o creación de nuestras comunidades y que podemos recurrir a valiosas fuentes humanas
como son: nuestros abuelos, padres, tíos, vecinos, entre otros, para narrarlos, difundirlos e
inmortalizarlos, logrando con ello la identificación y la riqueza cultural de nuestra comunidad.
Se genera en los estudiantes que recuerden las normas de convivencia y participación
empleadas para el trabajo. Además, se hace hincapié en aquellos que no se respetaron en la
unidad anterior, y pregunta qué harán para cumplirlos en esta etapa y por qué es importante
hacerlo.
Los estudiantes establecen nuevos acuerdos de convivencia, luego lo registran en sus
respectivos cuadernos.

DESARROLLO (100 minutos)


El docente motiva a la lectura del siguiente mito y les pide escuchar atentamente el relato
(anexo 1).

Kon es el antiguo dios costeño adorado como creador del


mundo por importantes reinos como Paracas y Nazca que lo
representaban en finos tejidos y bellos huacos policromados
(…).
Cuenta un mito que Kon, en los tiempos más remotos, pobló
la tierra de seres humanos y los colmó de abundante agua y
frutos; pero sus criaturas olvidaron pronto las ofrendas que le
debían al padre creador. Kon los castigó quitándoles las lluvias
y transformando las fértiles tierras en los inmensos desiertos
costeños. Kon solo dejó algunos ríos para que con mucho
esfuerzo y trabajo los humanos puedan subsistir.
El dios Kon fue el creador de esta primera generación de
hombres que poblaron la tierra, pero un día fue vencido por el
dios Pachacámac, quien los convirtió en monos, zorros y lagartos
para luego crear una nueva generación de seres humanos.
Los estudiantes dan respuesta de manera individual y luego socializan brevemente teniendo
en cuenta las siguientes interrogantes:
• ¿Qué propósito o con qué intención crees que se ha escrito el texto leído?
• ¿Qué características y nombre recibe este tipo de texto?
• ¿Qué otros textos intentan explicarnos el origen de los seres u objetos?
El docente les invita a ubicar la página 63 de su Antología literaria 1: La creación del
mundo y a observar el título, el subtítulo y con estas marcas motivar a los estudiantes a
realizar predicciones.

Antes de la lectura:
Los estudiantes, teniendo en cuenta el título y el subtítulo, realizan predicciones: ¿crees
que para los Boras la creación de mundo será de la misma que la de Kon?, ¿tendrá la misma
versión?

Durante la lectura:
El docente modela la lectura empleando las cualidades de la voz (fluidez, entonación,
pronunciación, voz).
Los estudiantes siguen la lectura. Leen nuevamente en forma silenciosa con la finalidad de
identificar elementos (personajes, sus características, su motivación personal).

Después de la lectura:
Los estudiantes forman grupos de dos y contrastan el análisis de los personajes (quién es),
sus características (qué poder tienen y cómo son), sus motivaciones (acciones) (anexo 2).
Contrastan los dos textos leídos analizando qué elementos en común observan.
Deducen e infieren características del mito en función de los elementos y completan un cuadro.
(anexo 3).
(Ambos explican el origen del mundo, de los seres o pueblos; se observa el uso de elementos
fantásticos (poderes) que los personajes son dioses y no precisa el tiempo (este es remoto).
Socializan, cotejan y concluyen la información teórica del mito. Así también de las
características presentadas por los personajes y las motivaciones que lo llevan a actuar de
una determinada forma.
Reflexionan sobre la importancia del mito mencionando que gracias a ello podemos
encontrar explicaciones fabulosas y fantásticas.

CIERRE (10 minutos)


El docente dirige las preguntas metacognitivas con base en lo trabajado con sus estudiantes:
• ¿Qué aprendí de las experiencias vividas por los personajes en la escuela?
• ¿Lo aprendido te ayuda a identificar y guiar tus motivaciones?
• ¿Crees que el logro de tus metas está vinculado a la motivación?
• ¿Por qué es importante respetar las reglas o acuerdos para participar?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa. Estimado docente, en
función de los indicadores de la lista de cotejo (anexo 4), evalúe la participación de sus
estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes investigan mediante sus familiares o vecinos un mito sobre la creación de su
comunidad o de algún elemento perteneciente a ellos (cerros, lagos, lagunas, etc.) y lo anexa
en su portafolio.

MATERIALES Y RECURSOS

Antología literaria 1, cuaderno, lapicero, pizarra, plumones, carteles.


ANEXO 1

EL MITO DE KON

Kon es el antiguo dios costeño adorado como creador del


mundo por importantes reinos como Paracas y Nazca que lo
representaban en finos tejidos y bellos huacos policromados
(…).
Cuenta un mito que Kon, en los tiempos más remotos, pobló
la tierra de seres humanos y los colmó de abundante agua y
frutos; pero sus criaturas olvidaron pronto las ofrendas que le
debían al padre creador. Kon los castigó quitándoles las lluvias
y transformando las fértiles tierras en los inmensos desiertos
costeños. Kon solo dejó algunos ríos para que con mucho
esfuerzo y trabajo los humanos puedan subsistir.
El dios Kon fue el creador de esta primera generación de
hombres que poblaron la tierra, pero un día fue vencido por el
dios Pachacámac, quien los convirtió en monos, zorros y lagartos
para luego crear una nueva generación de seres humanos.
ANEXO 2

CUADRO DE ANÁLISIS

PREGUNTAS MITO

Explica el origen del mundo y la existencia


¿Cuál es su propósito? de los seres humanos.

A hechos religiosos, presenta las


¿A qué se refiere? creencias de una cultura sobre el origen
del mundo.

Se realizan en lugares fantásticos y


¿Dónde suceden las historias narradas? desconocidos. No son reales.

El tiempo al que hace referencia es


¿Cuándo suceden estas historias? remoto, no tiene tiempo histórico.

Los personajes son dioses, héroes y seres


¿Quiénes y cómo son los personajes que sobrenaturales, con poderes especiales.
participan?
ANEXO 3

CUADRO COMPARATIVO

PERSONAJES MITO DE KON MITO DE LA CREACIÓN


DEL MUNDO
¿Quién es el personaje
principal?
¿Qué hace? o ¿cómo
reacciona?
¿Qué poder especial tiene?

¿Cuál es su motivación
personal?
¿Qué propósito se plantea
en este mito?
ANEXO 4

LISTA DE COTEJO DE LA SESIÓN

Estudiante:

Indicadores Sí No Observación

Participa en la elaboración de las normas


de convivencia.
Lee y analiza elementos propios del
mito.
Infiere las relaciones y motivaciones de
los personajes.
Opina sobre la importancia del mito.
Unidad Sesión

EXPLICACIONES 2 2
FANTÁSTICAS A TRAVÉS DE
LAS LEYENDAS Duración:

2 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Obtiene información del texto escrito.


Lee diversos
tipos de textos
Infiere e interpreta información del texto.
escritos en lengua
materna.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)

Antes de la lectura:
El docente presenta los siguientes carteles:

“EL PASTOR” “LA HIJA DEL SOL”

Los estudiantes socializan a través de las siguientes interrogantes:


• ¿A qué se dedica un pastor y dónde vive?
• ¿El Sol podrá tener hijos?
• ¿Cómo crees que sería la hija del Sol?
El docente formula otras preguntas: ¿Cómo crees que se iniciará esta historia? ¿Qué dificultades
atravesarán los personajes? ¿Cómo finalizará?
Los estudiantes voluntariamente comentan sobre las interrogantes planteadas.
El docente explica que el propósito de la sesión de hoy es: “Identificar las características de la
leyenda, así como su estructura I-N-D”.
Los estudiantes con base en el propósito recuerdan las normas establecidas en la sesión anterior.

DESARROLLO (70 minutos)

Durante la lectura:
Los estudiantes observan el título y la imagen que se presenta en la página 174 del Módulo de
comprensión lectora 1. El docente modela la lectura haciendo uso de las cualidades de la voz.
Mientras va leyendo efectúa pausas y con base en algunas interrogantes solicita a los estudiantes
que realicen predicciones.

Después de la lectura:
El docente solicita que lean y subrayen un pasaje del texto que les haya gustado.
Los estudiantes leen, subrayan un pasaje que más les ha impactado y expresan a través de una
palabra las emociones y sentimientos que les provoca.
El docente invita a los estudiantes a formar equipos de cinco integrantes y los reta a que respondan
las siguientes interrogantes: ¿Quiénes son los personajes del texto leído? ¿Qué opinión tienes
sobre la actitud del pastor, la hija del Sol y los padres de los personajes principales?
Finalmente, escribe en la pizarra el esquema I-N-D para que sea completado a través de
las interrogantes: ¿Cómo inicia la historia? ¿Qué situación problemática atraviesan los
personajes?
¿Cómo finaliza la historia?
Los estudiantes, en sus respectivos equipos, conversan y proponen la secuencia narrativa
sobre la base del esquema I-N-D (inicio, nudo y desenlace).
El docente recoge la propuesta (I-N-D) de los equipos con base en el texto leído y afianza la teoría
del esquema I-N-D apoyándose en la información que se encuentra en las páginas 151 y 152 del
Módulo de comprensión lectora (resumen sugerido).

Su propósito es contextualizar el texto. Nos presenta el contexto, el lugar y


INICIO el tiempo, así como los personajes que intervienen en la historia. Presenta
la acción que da inicio a la historia.
Los estudiantes registran en sus cuadernos las ideas fuerza brindadas por el docente.
El docente indica que para afianzar la sesión de hoy los estudiantes leerán la leyenda “El río
hablador” que se encuentra en la página 152 del Módulo de comprensión lectora y sobre la
base de este texto realizarán el esquema I-N-D en sus cuadernos. Asimismo, responden las
interrogantes para analizar las situaciones que vivencian los personajes.
(Estimado docente, se sugiere que revise las páginas 18 a la 20 de la Guía pedagógica de Antología
literaria y aplique la estrategia propuesta): (anexo 1)

Una oración corta:


S Nombre del personaje
y condición
Una oración larga:
O ¿en qué consiste la
situación de peligro
que enfrenta?
Una oración
S corta: ¿dónde se
encuentra?
¿Cómo se encuentra
el personaje ante la
emergencia?
S.O.S. AL RESCATE

¿Cuál de los
personajes podría
ayudarle?, ¿qué
podría hacer?
¿Cuál es la debilidad
del riesgo/amenaza/
antagonista?
¿Qué recursos
se encuentran a
disposición?

Los estudiantes, en sus respectivos equipos, leen en silencio la leyenda “El río hablador” y subrayan
en su módulo el inicio, nudo y desenlace para que completen en su cuaderno el esquema I-N-D.
Luego, desarrollan las actividades presentadas en el anexo 1.
Mediante una puesta en común comparten los análisis realizados en las actividades y con
la orientación del docente los estudiantes deducen qué es una leyenda, cuáles son sus
características y establecen conclusiones. (Para esta última actividad es necesario que revise
la información ubicada en la página 133 del Módulo de comprensión lectora 1).
• Son narraciones breves que se transmiten de forma oral que tratan de
responder la existencia de un objeto o ser, de manera sobrenatural o
fantástica.
• Las leyendas son generalmente anónimas, es decir, que no se sabe quién
las creó. El narrador es cercano y, a veces, para dar mayor verosimilitud a
lo que cuenta, finge haber estado presente, ser casi un testigo del hecho
narrado.
• En la leyenda se evidencia tres momentos: inicio, nudo y desenlace.

Los estudiantes emiten su opinión a través de las siguientes interrogantes: ¿qué opinión te
merece la actitud de los personajes de la leyenda El río hablador?, ¿qué se busca explicar a través
de las leyendas leídas?, ¿consideras necesario conocer y preservar las leyendas para enriquecer
nuestra cultura?

CIERRE (5 minutos)
El docente dirige las preguntas metacognitivas con base en lo trabajado con sus estudiantes:
• ¿Por qué son importantes las leyendas?
• ¿Qué tienen de especial los personajes?
• ¿Qué me falta reforzar?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa. Estimado docente, con
base en los indicadores de la lista de cotejo (anexo 2) evalúe la participación de sus
estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes investigan acerca de una leyenda propia de su comunidad y la adjuntan en su


portafolio.

MATERIALES Y RECURSOS

Módulo de comprensión lectora 1, Guía de orientación metodológica para la Antología


literaria, cuadernos, lapiceros, carteles.
ANEXO 1

ESTRATEGIA S.O.S.

Una oración corta:


S Nombre del personaje
y condición
Una oración larga:
O ¿en qué consiste la
situación de peligro
que enfrenta?
Una oración
S corta: ¿dónde se
encuentra?
¿Cómo se encuentra
el personaje ante la
emergencia?
S.O.S. AL RESCATE

¿Cuál de los
personajes podría
ayudarle?, ¿qué
podría hacer?
¿Cuál es la debilidad
del riesgo/amenaza/
antagonista?
¿Qué recursos
se encuentran a
disposición?
ANEXO 2

LISTA DE COTEJO

Estudiante:

Indicadores Sí No Observación

Identifica el inicio, nudo y desenlace en


la leyenda.
Completa el esquema I-N-D con base en
las leyendas propuestas.
Expresa su opinión sobre la base del
análisis de la estrategia S.O.S
Opina sobre la importancia de la leyenda.
Unidad Sesión

2 3 EMPLEAMOS LA TÉCNICA
Duración:
DEL SUBRAYADO
2 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Obtiene información del texto escrito.


Lee diversos
tipos de textos Infiere e interpreta información del texto.
escritos en lengua
materna.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)


Estimado docente: Antes de ejecutar esta sesión lea las pautas y orientaciones pedagógicas planteadas
en la página 100 del libro de Comunicación 1, manual del docente, versión 2016.
Los estudiantes, con ayuda del docente, establecen los acuerdos de convivencia para el
desarrollo de la sesión.
El docente pega en la pizarra un papelote con el siguiente caso (anexo 1). Asimismo, entrega la
copia a los estudiantes.

Marcela, una estudiante de primero de secundaria de la I. E. Simón Bolívar,


ha obtenido el primer puesto en un concurso organizado por el área de
Comunicación con motivo del aniversario de su colegio. Se dice de ella que
siempre tiene éxito en comprensión lectora. En las conversaciones que ha
tenido con sus compañeros les comentó que una de las técnicas que utiliza
para comprender textos con facilidad es reconocer la información importante.
Los estudiantes escuchan, leen el caso presentado y socializan brevemente sus respuestas:
• ¿Qué estrategias y técnicas utilizarías para destacar las ideas importantes de un texto?
• ¿Qué se debe subrayar?,
• ¿Existirá alguna secuencia para realizar el subrayado?,
• ¿Qué sucedería si subrayáramos todo el párrafo?
El docente manifiesta que el propósito de esta sesión es: “Emplear el subrayado como técnica
para comprender un texto”.

DESARROLLO (70 minutos)


El docente reta a los estudiantes mencionándoles que a “Marcela” le tocó identificar la
idea relevante en el ejercicio ubicado en la página 103 del Módulo de comprensión lectora 1
y que ahora los estudiantes deben identificarlo en un tiempo de tres minutos.
Los estudiantes leen en forma silenciosa el ejemplo propuesto y subrayan la idea que
consideren relevante dentro del tiempo establecido.
Se solicita a dos o tres estudiantes voluntarios compartir lo que han subrayado. Luego,
responden la siguiente pregunta: ¿cómo comprobar si la idea que han subrayado es la
adecuada?
El estudiante, con orientación del docente, va observando la secuencia de la estrategia para
la comprobación del subrayado con el ejercicio planteado. Para la ejecución de la comprobación
se formulan las siguientes interrogantes (pueden ser presentados mediante carteles): (El
docente va modelando la estrategia teniendo en cuenta las páginas 103 y 105 del MCL).
- ¿De qué trata?, para la identificación del tema: la creación artística.
- ¿Qué es la creación artística?, para la identificación de la idea principal: es una capacidad
inherente al ser humano.
Los estudiantes con apoyo del docente van recordando la secuencia. Se deduce y establece
qué pasos se deberían seguir para el subrayado en general:
1. Se lee y relee el texto (hasta una tercera vez si fuese necesario).
2. Se identifica el tema, este puede estar de forma explícita o implícita, se da a través de la
deducción mediante la pregunta ¿de qué trata?
3. Subraya cuando ya sepas de qué trata el texto.
4. Para ubicar la idea principal se interroga: ¿qué se dice sobre el tema? También se puede
obtener la idea empleando las macrorreglas: por supresión si es explícito, y por generalización
si es implícito.
(Estimado docente, es necesario hacer énfasis en realizar la misma secuencia de la identificación del
tema a cada párrafo para la obtención de los subtemas y sus respectivas ideas temáticas).
Se despejan dudas e inquietudes que puedan tener, se explica, se aclara conceptos y se
concluye que se puede subrayar el tema, las ideas principales y otros datos de un texto
mediante un trazo dependiendo del propósito que se establece.
En parejas, reciben el texto: El subrayado (anexo 2) (Este texto ha sido extraído de la página
176 del Módulo de comprensión lectora 1, manual para el docente).
Los estudiantes siguen la secuencia realizada anteriormente para la aplicación de la técnica del
subrayado. Se consolida la información mediante el refuerzo con la información brindada en el
texto: el objetivo del subrayado, en qué consiste, recomendaciones e importancia, entre otros.
Los estudiantes socializan lo trabajado para que, en conjunto, complementen o corrijan la
información subrayada reflexionando y enfatizando la utilidad de aplicar la técnica del subrayado
en los diversos textos para el logro de la comprensión global en las diversas áreas escolares.

CIERRE (5 minutos)
El docente dirige las preguntas metacognitivas con base en lo trabajado con sus estudiantes:
• ¿Qué beneficios obtengo mediante el uso del subrayado?
• ¿Qué me falta mejorar aún?
• ¿Me servirá lo que he aprendido para otras áreas?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión será formativa. Estimado docente, en función de los
indicadores de la lista de cotejo (anexo 3) evalúe la participación de sus estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

El estudiante investiga información sobre el mapa semántico para la próxima clase.

MATERIALES Y RECURSOS

Módulo de Comprensión Lectora 1, versión 2015, cuaderno, copias, cartulinas y plumones.


ANEXO 1

CASO

Marcela, una estudiante de primero de secundaria de la I. E. Simón Bolívar, ha


obtenido el primer puesto en un concurso organizado por el área de Comunicación
con motivo del aniversario de su colegio. Se dice de ella que siempre tiene
éxito en comprensión lectora. En las conversaciones que ha tenido con sus
compañeros les comentó que una de las técnicas que utiliza para comprender
textos con facilidad es reconocer la información importante.

ANEXO 2
EL SUBRAYADO

Su objetivo es destacar las palabras o frases más importantes de un texto.


Posteriormente, al leer únicamente lo subrayado se puede recordar el contenido
de lo leído.
No hace falta decir que existen teorías psicológicas de la percepción humana
que fundamentan esta técnica, ya que está demostrado que la memoria fija y
recuerda más y mejor aquellas cosas que se resaltan.
Por esto, es necesario que no solo conozcan esta técnica, sino que también
la dominen y usen. Su fundamento consiste en resaltar de otro color (se
recomiendan colores vivos como el rojo o verde o los colores fluorescentes,
aunque cansan más) aquellas series de palabras que tienen sentido de forma
que con una lectura posterior lo subrayado tenga sentido y se vean reflejados sus
datos más relevantes. Por ello, no es necesario subrayar artículos, conjunciones,
preposiciones, y sí es conveniente subrayar sustantivos, verbos, adjetivos,
fechas, nombres propios, etc. Es evidente que es una técnica algo difícil de llegar
a dominar y requiere mucha práctica.
Para subrayar no se recomiendan más de dos colores y también se puede
sustituir la “raya” por recuadros o corchetes para señalar párrafos enteros o
frases que consideremos de capital importancia. Subraya, si es necesario, en tus
libros (no en los de la biblioteca) y en tus apuntes o fotocopias.
El mejor subrayado es el que se hace en una segunda lectura del texto, pues
ya tenemos una visión general de su contenido. Pero también se puede ir
señalando algunos datos o ideas principales en la primera lectura rápida.
Es muy conveniente que se combine el subrayado con las notas al margen.
Estas notas luego son muy beneficiosas, ya que facilitan la comprensión y
amplían conocimientos.
En una segunda lectura, reposada, comprensiva y analítica, es cuando
debemos hacer estas anotaciones y, también, es el momento de pararnos a
comprender los gráficos, tablas, mapas o esquemas. En muchas ocasiones
aportan gran cantidad de información de una manera reducida y clara que
nos ayudan a comprender mejor lo que estamos leyendo y de una forma
más directa.

Tomado de:
http://www.portaleducativo.net/septimo-basico/305/Ideasprincipales-secundarias-resumen-subrayado-apuntes.
ANEXO 3

LISTA DE COTEJO

Estudiante:

Indicadores Sí No Observación

Lee textos en forma silenciosa.

Identifica el tema que aborda el texto.

Identifica las ideas que contienen los


textos leídos.
Subraya la idea relevante.

Opina sobre el contenido de los textos


leídos.
Unidad Sesión

RECONOCEMOS Y 2 4
ELABORAMOS MAPAS
Duración:
SEMÁNTICOS
3 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Obtiene información del texto escrito.


Lee diversos
tipos de textos Infiere e interpreta información del texto.
escritos en lengua
materna.
Reflexiona y evacúa la forma, el contenido y contexto del texto.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)


Los estudiantes recuerdan las normas de convivencia para el desarrollo de esta sesión.
El docente presenta la siguiente situación comunicativa (el caso de Marcela):

Marcela tiene que presentar su tarea a través


de un organizador gráfico llamado mapa
semántico, pero no sabe cuál de ellos será el
apropiado.

El docente entrega tres organizadores (anexo 1) para que los estudiantes determinen cuál de
ellos es el mapa semántico. Socializando de forma voluntaria las preguntas: ¿cuál de estos crees
que es un mapa semántico?, ¿qué características o elementos presenta?, ¿qué pasos debemos
seguir para su elaboración?
El docente registra las respuestas en la pizarra y luego plantea el propósito de la sesión: “Reconocer
la estructura y pasos del mapa semántico para su elaboración”.
DESARROLLO (70 minutos)
El docente entrega el texto “Reserva Nacional Pacaya Samiria” (RNPS) (anexo 2). Asimismo,
indica que deben leer en forma silenciosa y luego subrayar las ideas que consideren relevantes.
Los estudiantes leen y subrayan las ideas importantes presentadas en el texto.
El docente coteja con los estudiantes si han realizado bien el subrayado:
(Estimado docente, para esta actividad es necesario e importante que les recuerde los pasos realizados
para el subrayado en la clase anterior).

PASOS PARA SUBRAYAR


1. Se lee y relee el texto (hasta una tercera vez si fuese
necesario).
2. Se identifica el tema, este puede estar de forma explícita o
implícita, se da a través de la deducción mediante la pregunta
¿de qué trata?
3. Subraya cuando ya sepas de qué trata el texto.
4. Para ubicar la idea principal se interroga: ¿qué se dice
sobre el tema? También se puede obtener la idea empleando
las macrorreglas: por supresión si es explícito, y por
generalización si es implícito.

Los estudiantes leen por segunda vez y aplican el subrayado siguiendo los pasos mencionados.
(Estimado docente, recuérdeles que es necesario subrayar lo esencial del texto, pues con estas ideas
se procederá a elaborar el mapa semántico).
El docente recoge y anota en la pizarra las ideas subrayadas por los estudiantes, y sobre la
base de estas construye el mapa semántico considerando sus características.
Los estudiantes socializan y deducen a través de las siguientes interrogantes:
• ¿Qué es el mapa semántico?
• ¿Qué características posee?
• ¿Qué elementos debemos considerar para su construcción?
• ¿Qué pasos debemos seguir para su elaboración?
Con base en la duda reciben una ficha informativa: Cómo construir un mapa semántico
(anexo 3), subrayan y contrastan si sus respuestas coinciden con la información presentada.
(Estimado docente, se sugiere que para esta actividad revise el material complementario
que se encuentra en: http://www.perueduca.pe/documents57745/0/Los%20Mapas%20
Sem%C3%A1nticos.pdf).
Los estudiantes opinan sobre la base del contenido de la información: ¿consideras que
elaborar mapas semánticos favorece tu comprensión lectora?, ¿en qué otra técnica debes
apoyarte para la construcción del mapa semántico?
El docente aclara dudas o inquietudes y concluye que la elaboración del mapa semántico
nos permite activar nuestros conocimientos, crear asociaciones, jerarquizar y considerar
como técnica básica el subrayado.

CIERRE (5 minutos)
(Estimado docente, es indispensable que para el desarrollo de la prueba el estudiante cuente
con el Módulo de comprensión lectora 1).
Se menciona a los estudiantes que se procederá a realizar la evaluación sumativa a través de la
prueba de comprensión de textos.
Los estudiantes resuelven la prueba (anexo 4) en un tiempo aproximado de 45 minutos.
El docente dirige las preguntas metacognitivas con base en lo trabajado con sus estudiantes:
• ¿Cómo puede ayudarme el empleo de técnicas para la comprensión global de un texto?
• ¿Qué necesito reforzar aún?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera sumativa a través de la prueba de
comprensión de textos (anexo 4).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes continúan recopilando en su portafolio mitos o leyendas. Para ello, se


sugiere que busque a una persona mayor que conozca más la cultura o costumbres de
su comunidad.

MATERIALES Y RECURSOS

Módulo de comprensión lectora 1, Comunicación 1, cuaderno del estudiante, versión


2016, copias, cuaderno, lapiceros, colores.
Material complementario: Mapa semántico:
- http://www.perueduca.pe/documents57745/0/Los%20Mapas%20
Sem%C3%A1nticos.pdf)
ANEXO 1

ORGANIZADORES - CASO MARCELA


ORGANIZADOR 1

Conjunto de
conocimientos, ideas,
tradiciones y costumbres
que caracterizan a un
pueblo, a una clase
social, a una época, etc.

Las culturas se
encuentran en
El diálogo y aprendizaje constante cambio,
entre culturas se llama La cultura pues las personas
identidad. cambian las formas de
relacionarse.

Difundir nuestras
tradiciones, mitos,
leyendas, canciones,
fiestas, etc., nos ayuda
a preservar nuestra
cultura.
ORGANIZADOR 2

ORGANIZADOR 3

Animales

Pueden ser

Invertebrados Vertebrado

Antrópodos

Pueden ser

Insectos Arácnido

Como Como

Hormiga Escarabajo Araña


ANEXO 2

LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA

La “Reserva Nacional Pacaya Samiria” (RNPS) comprende parte de las


provincias de Loreto, Requena, Alto Amazonas y Ucayali del departamento de
Loreto. Su extensión es de 2’080,000 hectáreas y está ubicada en la depresión
Ucamara, donde se da la confluencia de los grandes ríos Ucayali y Marañon, los
cuales forman sus límites naturales. La parte sur occidental está delimitada por
una franja de colinas bajas que forma la divisoria de aguas con el río Huallaga.
Su objetivo principal es conservar los recursos de flora y fauna, así como la
belleza escénica, característica del bosque tropical húmedo. La RNPS alberga una
alta diversidad biológica y una importante población humana que aprovecha sus
recursos naturales. Comprende en su interior las cuencas de los ríos Pacaya,
Samiria y Yanayacu-Pucate. Aunque mayormente se trata de una planicie de
selva baja aluvial e inundable, presenta algunas colinas bajas en las nacientes
del río Pacaya.
Esta topografía, sumada al régimen hidrológico alternado de la Amazonía de
crecientes y vaciantes, crea numerosas islas, cañones y cochas, entre las cuales
sobresale la famosa cocha El Dorado, en la cuenca baja del Yanayacu, que es el
destino turístico central de la RNPS y ejemplo exitoso de emprendimiento en
turismo vivencial comunitario.
Sus territorios son centros de reproducción de varias especies ictiológicas
y posee zonas con hábitat de alta productividad pesquera. Protege además el
área de bosque inundable (várzea) más extensa de la Amazonía. Este gigantesco
humedal motivó su designación como uno de los primeros sitios RAMSAR del
país, en 1992.
En la RNPS habitan numerosas comunidades, tanto nativas y tradicionales
como de colonos relativamente recientes. Su territorio ofrece beneficios a miles
de personas en la zona y en las ciudades vecinas, así como la posibilidad de
realizar un turismo de primer nivel para conocer la Amazonía peruana.

Tomado de: http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/zonaturismoi.jsp?ID=4


ANEXO 3

FICHA INFORMATIVA

EL MAPA SEMÁNTICO

Es una estructuración categórica de información representada gráficamente, donde


se estructura la información de acuerdo con el significado de las palabras.

¿Cuáles son sus características?


• Tiene componentes verbales y no verbales.
• Los conceptos se presentan en nódulos.
• Se trabaja con campos semánticos.
• Se suele colocar una imagen que simbolice la temática, no es obligatoria.

¿Cuáles son sus elementos?


Los elementos fundamentales son conceptos, palabras, ideas, términos que se
desprenden del proceso de desagregación del término o enunciado general. Dos
son los componentes principales:
1. Figuras geométricas.- Representan los nódulos que contienen palabras, ideas,
conceptos importantes. Las figuras pueden ser círculos, rectángulos, cuadrados,
rombos, etc.
2. Líneas de interrelación.- Sirven para unir o relacionar nódulos. Pueden ser líneas
o flechas.
ANEXO 4 Nota:

PRUEBA DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Estudiante: Grado y sección:

Estimado estudiante, lee el texto “Reserva Nacional Pacaya Samiria” que se encuentra en la página
180 del Módulo de comprensión lectora 1 y sobre la base de él realiza las actividades que se te
solicitan:
Antes de la lectura:
1. ¿De qué crees que tratará el texto considerando el título y la imagen?

Durante la lectura:
2. Lee y subraya, en tu Módulo de comprensión lectora, lo que consideres importante de cada párrafo.
De ser necesario, puedes realizar anotaciones al margen.
Después de la lectura:
3. Responde:

¿Cuál es el tema del texto? ¿Qué subtemas presenta? ¿Cuáles son las ideas
principales de cada
subtema?
4. Después de haber resuelto las preguntas construye el mapa semántico.

5. Si un amigo extranjero deseara visitar la Reserva Nacional de Pacaya Samiria y estuviera interesado
en observar mamíferos principalmente, ¿en qué época le recomendarías viajar?
Unidad Sesión

CONOCEMOS LA 2 5
NARRACIÓN ORAL
ESCÉNICA Duración:

2 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades
Obtiene información de textos orales.

Se comunica Infiere e interpreta información de textos orales.


oralmente en su
lengua materna. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (25 minutos)


Se recuerda a los estudiantes las normas de participación y convivencia según el propósito de la
sesión y se les pide que se ubiquen en forma de “U”.
El docente presenta en la pizarra la imagen de un cerro con forma de mujer (La bella durmiente)
(anexo 1) y les pregunta:
• ¿Por qué creen que el cerro tiene esta forma?
• ¿Conocen otros cerros que tienen forma
humana?
• ¿Qué explicaciones crees que han dado los pobladores sobre la forma del
cerro?
Luego, presenta el título Nunash, la bella durmiente y les interroga: ¿de dónde creen que proviene
esta historia?, ¿quién será Nunash?, ¿qué sucederá en la historia?
Motiva a los estudiantes a escuchar una versión de la historia de la bella durmiente, Nunash. Para
ello, el docente realiza el modelamiento de la narración oral considerando los recursos verbales,
no verbales y paraverbales (asimismo, revisar la lista de cotejo de la narración oral escénica).
Al término de lo narrado, los estudiantes socializan con base en las siguientes preguntas: ¿qué
sintieron y qué opinión tienen de las actitudes de los personajes?, ¿qué características debe
presentar una narración oral?
Se menciona el propósito de la sesión: “Conocer la definición y características que presenta la
narración oral escénica”.

DESARROLLO (60 minutos)


Los estudiantes van identificando las características de la narración oral realizada por el
docente con ayuda de las siguientes preguntas:
• ¿Cómo se ha narrado?
• ¿Empleó distintos tonos de voz?
• ¿Se evidenció pausas?
• ¿Qué gestos se utilizaron?
• ¿Cómo usó la postura de su cuerpo?
• ¿Se desplazó por distintos lugares?
• ¿Recurrió a sonidos onomatopéyicos?
• El docente pregunta para determinar la intención del emisor: ¿con qué finalidad crees que se
realizó la narración?
Considerando las respuestas, los estudiantes construyen la definición de narración oral y
sus características a partir de lo experimentado con base en sus conocimientos previos.
Recibe un texto con información sobre la narración oral escénica (anexo 2) y elabora un
mapa semántico considerando la información presentada y sus conocimientos previos.

La narración oral escénica

• Es una situación comunicativa en la que una o varias personas


narran una historia teniendo en cuenta la estructura narrativa (inicio,
nudo, desenlace).
• Se caracteriza por:
- El narrador oral se relaciona directamente con el público; establece
un contacto directo y recíproco con el auditorio.
- Se emplea primordialmente la palabra, acompañado de un lenguaje
no verbal que se puede expresar mediante gestos, movimientos,
mirada y desplazamiento por el espacio escénico. Todos ellos deben
ser, sin duda alguna, coherentes con lo que expresamos verbalmente.
- La memoria es un elemento fundamental para el conocimiento
y manejo de la estructura interna de la narración. Esto hará que la
historia contada fluya de manera natural.
Tomado del libro Comunicación 1, página 22, versión 2016.
Socializan y se establecen conclusiones sobre la información teórica, de ser necesario el
docente despeja dudas e inquietudes.
Los estudiantes responden la pregunta de reflexión: ¿por qué consideras importante realizar
una narración oral?
Se concluye que la narración oral escénica permite conocer, vivenciar, valorar la riqueza cultural
e inmortalizar en nuestras memorias relatos que forman parte de nuestra identidad.
Los estudiantes, en colaboración con el docente, leen los criterios de evaluación de la lista de
cotejo para evaluar la narración oral escénica (anexo 3). Asimismo, detalla que los equipos
estarán compuestos por tres miembros para narrar parte de la estructura del texto (inicio, nudo
y desenlace).

CIERRE (5 minutos)
El docente dirige las preguntas metacognitivas con base en lo trabajado con sus estudiantes:
• ¿Qué procesos he realizado para lograr lo aprendido?
• ¿Qué importancia tienen las narraciones orales?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa a través de una lista de
cotejo (anexo 3).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Cada estudiante, para la próxima clase, trae su portafolio con diversos mitos y leyendas
recopilados.

MATERIALES Y RECURSOS

Comunicación 1, cuaderno del estudiante, versión 2016, copias, cuaderno, lapiceros,


colores.
ANEXO 1

ANEXO 2

La narración oral escénica

• Es una situación comunicativa en la que una o varias personas


narran una historia teniendo en cuenta la estructura narrativa (inicio,
nudo, desenlace).
• Se caracteriza por:
- El narrador oral se relaciona directamente con el público; establece
un contacto directo y recíproco con el auditorio.
- Se emplea primordialmente la palabra, acompañado de un lenguaje
no verbal que se puede expresar mediante gestos, movimientos,
mirada y desplazamiento por el espacio escénico. Todos ellos deben
ser, sin duda alguna, coherentes con lo que expresamos verbalmente.
- La memoria es un elemento fundamental para el conocimiento
y manejo de la estructura interna de la narración. Esto hará que la
historia contada fluya de manera natural.
Tomado del libro Comunicación 1, página 22, versión 2016.
ANEXO 3

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA NARRACIÓN ORAL

Casi
Sí A veces Nunca
nunca
De la historia relatada

1. El narrador hace una introducción para ubicar al auditorio


en un tiempo y un lugar.

2. Recrea la historia a través de repeticiones, recurre a la


descripcción de las acciones, personajes o lugares importantes
en la historia.

3. Genera intriga o suspenso en la narración de las acciones.

4. Resuelve el conflicto de la historia a través de la secuencia


de acciones.

5. Presenta un cierre del relato o un desenlace del conflicto.

De la interacción con el auditorio

1. Regula la intensidad de la voz y la entona.

2. Emplea distintos tonos o matices vocales para dar énfasis,


crear duda, expectativa o negación.

3. Utiliza pausas para sugerir reflexión, suspenso, intriga,


duda o expectativa.

4. Narra con velocidad ciertas acciones, para mantener el


interés y atención del oyente.

5. Establece interacción con el público desplazándose en el


espacio y manteniendo contacto visual.

6. Utiliza recursos expresivos en la narración: voz, onomatopeyas,


gestos, ademanes, acciones y mímicas.

Lista de cotejo adaptada de la propuesta de evaluación formativa y auténtica de la narración oral.


Revista Enunciación. Vol. 17 N.° 1 / enero-junio de 2012, Bogotá, Colombia, páginas 77-94.
Unidad Sesión
ESCRIBIMOS Y
ADAPTAMOS RELATOS
2 6
PARA NUESTRA Duración:
NARRACIÓN ORAL
3 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Adecúa el texto a la situación comunicativa.


Escribe diversos tipos de
textos en lengua materna. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (25 minutos)


El docente motiva a los estudiantes a recordar los acuerdos de participación y convivencia según
el propósito de la sesión. Asimismo, indica que se ubiquen en forma de “U”.
Los estudiantes reciben y observan las siguientes imágenes. Con la ayuda de ellas deducen la
historia y el título.
El docente reta a los estudiantes solicitándoles que de forma voluntaria uno de ellos narre la
historia mediante la siguiente pregunta: ¿podremos narrar una historia con las imágenes
entregadas?
El estudiante voluntario narra la historia, mientras sus demás compañeros lo escuchan con
atención.
Se realiza una breve socialización teniendo en cuenta las interrogantes: ¿qué será necesario para
adaptar la historia que narraremos?, ¿cuál será el primer proceso a considerar?
El docente vincula lo realizado con el propósito de la sesión: “Planificar y escribir la adaptación
del primer borrador del relato recopilado”.

DESARROLLO (105 minutos)


El docente solicita a los estudiantes que se organicen en equipos de tres integrantes. Luego,
les señala que compartan la leyenda o mito recopilado solicitado en la clase anterior. Se indica
que los estudiantes deberán elegir uno de ellos para adaptarla y posteriormente narrarla.
En sus respectivos equipos, los estudiantes comparten sus textos recopilados, eligen el
que les gustaría adaptar y justifican su elección. Luego, reciben la guía de planificación
(anexo 2) respondiendo las siguientes preguntas:
• Propósito: ¿para qué voy a narrar?
• Registro: ¿qué registro emplearé?
• Destinatario: ¿quiénes nos escucharán?
• Tema: ¿de qué tratará mi narración?
• Tiempo: ¿cuánto tiempo durará?
• Lugar: ¿dónde ocurrirán los hechos?
• Personajes: ¿quiénes intervendrán en la historia?
• Estructura: ¿Qué sucederá en el inicio, nudo y desenlace?
El docente monitorea, acompaña y despeja dudas con respecto a la resolución de la guía de
planificación. Asimismo, señala que para narrar una historia se necesita considerar elementos
tales como los personajes, el lugar, los hechos que se narrarán bajo la secuencia del inicio, el
nudo y el desenlace. También se debe considerar por qué y para quién se está escribiendo.
Los estudiantes, en equipos, organizan su escrito teniendo en cuenta la estructura narrativa
(inicio, nudo y desenlace) y textualizan la adaptación de la narración mediante una guía
(anexo 3). Asimismo, se toman decisiones al interior del equipo delegando a cada uno la
responsabilidad de una parte de la estructura de la narración.
Estimado docente, recuérdeles el empleo del portafolio para adjuntar las guías que son parte del
proceso de producción de la narración oral.
Los estudiantes se evalúan considerando la rúbrica (anexo 4) entregada por el docente (hasta
donde hayan avanzado en esta sesión).

CIERRE (5 minutos)
El docente dirige las preguntas metacognitivas con base en lo trabajado con sus estudiantes:
• ¿Qué elementos debo considerar para adaptar los relatos recopilados de mi comunidad?
• ¿Qué dificultades debemos superar?
• ¿Para qué estoy realizando este proceso de producción?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa a través de una rúbrica
de producción de textos escritos (anexo 4).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes anexan las guías trabajadas en clase. Asimismo, leen el texto adaptado y
agregan comentarios personales.

MATERIALES Y RECURSOS

Comunicación 1, cuaderno del estudiante, versión 2016, copias, cuaderno, imágenes.


ANEXO 1
ANEXO 2

GUÍA DE PLANIFICACIÓN

Estudiante:
Propósito: ¿para qué voy a
narrar?
Registro: ¿qué tipo de
lenguaje emplearé?
Destinatario: ¿quiénes nos
escucharán?
Tema: ¿de qué tratará mi
narración?
Tiempo: ¿cuánto tiempo
durará?
Lugar: ¿dónde ocurrirán los
hechos?
Personajes: ¿quiénes
intervendrán en la historia?
Inicio:

Estructura: ¿qué sucederá en Nudo:


el inicio, nudo y desenlace?

Desenlace:
ANEXO 3

GUÍA DE TEXTUALIZACIÓN

Inicio

Nudo

Desenlace
ANEXO 4

RÚBRICA DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

El relato ha sido escrito sin El relato ha sido escrito El relato ha sido escrito
planificación. considerando algunos considerando toda
aspectos de planificación. planificación.
Los hechos no están Los hechos se distinguen Los hechos se distinguen
organizados en el con dificultad en el claramente en el
acontecimiento del inicio, acontecimiento del inicio, acontecimiento del inicio,
nudo y desenlace. nudo y desenlace. nudo y desenlace.
El texto no presenta El texto presenta solo algunas El texto presenta toda la
información clara y precisa. ideas de manera clara y información de manera clara
precisa. y precisa.

La coma está empleada de El texto presenta algunas La coma está empleada de


manera incorrecta en casi comas empleadas de manera manera correcta.
todos los casos. inadecuada.

En el relato no aparecen En el relato aparecen uno En el relato aparecen la


conectores empleados con o más conectores, pero mayoría de conectores
secuencia lógica. están empleados de manera empleados con acierto.
incorrecta.
Se observa un uso Se observa un uso algo Se observa un uso apropiado
inapropiado del punto adecuado del punto seguido, del punto seguido, punto
seguido, punto aparte y punto aparte y punto final. aparte y punto final.
punto final.

Se evidencia poco uso o el Se evidencia el uso adecuado Se evidencia el uso adecuado


uso inadecuado de la mayoría de la mayoría de mayúsculas de mayúsculas en su escrito.
de mayúsculas en su escrito. en su escrito.
Unidad Sesión

REVISAMOS LA VERSIÓN 2 7
FINAL DE NUESTROS
RELATOS Duración:

3 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma


Escribe diversos tipos de pertinente.
textos en lengua materna.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto escrito.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (20 minutos)

Los estudiantes se agrupan en sus respectivos equipos (tres integrantes).


El docente presenta en la pizarra, y a la vez entrega una copia del texto, “La leyenda del Tunche”
donde han sido omitidas algunas comas (anexo 1).
Los estudiantes, luego de haber leído el texto, socializan respondiendo las siguientes interrogantes:
• ¿El texto tiene sentido completo?
• ¿Qué le falta al texto para que lo tenga?
• ¿Qué funciones cumple la coma en nuestros relatos?
• ¿De qué manera el uso de la coma contribuye al logro de nuestro propósito comunicativo?
El docente registra las respuestas en la pizarra y vincula lo realizado con el propósito de la sesión:
“Revisar el empleo de la coma en nuestros relatos”.
Los estudiantes recuerdan las normas de convivencia según el propósito de la sesión.
DESARROLLO (110 minutos)
El docente reta a los estudiantes a completar las comas faltantes en el texto leído
apoyándose con la información teórica sobre la coma brindada en las páginas 136 y 234
(cartillas léxicas) del cuaderno de trabajo de Comunicación 1, versión 2016. Asimismo, detalla
que para realizar esta actividad contarán con 10 minutos.
Los estudiantes leen las páginas indicadas. Analizan las diversas funciones que cumple la coma
y las colocan donde consideren pertinente en el texto leído.
Socializan el reto propuesto, bajo la orientación del docente, explicando algunas funciones de
la coma que han considerado al colocarlas en el texto.
El docente coteja, verifica las respuestas y llega a un consenso del empleo adecuado de la coma.
Los estudiantes reflexionan sobre las funciones y los casos en los que debemos usar la coma. Así
como la importancia de estas en nuestros escritos.
El docente despeja dudas e inquietudes de los estudiantes y refuerza las ideas sobre el uso de
la coma:

La coma

• La coma es un elemento que separa ideas expresadas en


frases diversas o enunciados cortos muy vinculados.
• Se escribe con coma después de usar conectores, para
separar elementos de enumeración, para aclaraciones,
explicaciones, ampliaciones, aposiciones, para separar un
circunstancial cuando va al inicio del enunciado, para indicar
que se ha omitido un verbo o para separar oraciones cortas.

Tomado de Comunicación 1. Manual del docente y cuaderno de trabajo del estudiante.

Los estudiantes en sus respectivos equipos corrigen el empleo de las comas en sus
relatos considerando las páginas mencionadas como información teórica. Luego,
intercambian sus escritos para una segunda observación que será realizada por un segundo
equipo haciendo uso de la rúbrica (anexo 2).
El docente orienta y monitorea el trabajo que realiza cada equipo y despeja dudas de
ser necesario.
Los estudiantes reciben las observaciones en sus relatos y reescriben en su guía de
textualización (segundo borrador) (anexo 3) corrigiendo mediante el uso pertinente de la
coma. Los equipos se organizan para la elaboración de la versión final de su relato a través
de un manuscrito considerando orden y limpieza, evitando errores ortográficos. Asimismo,
seguirán teniendo en cuenta la rúbrica (anexo 2) con la que serán evaluados por el docente.
Estimado docente: Recuérdeles el empleo del portafolio para adjuntar las guías que son parte del
proceso de producción de la narración oral. También la versión final del relato debe estar adjunto en
el mismo.

El docente entrega la lista de cotejo de la narración oral (anexo 4) para el ensayo


respectivo.

CIERRE (5 minutos)
El docente dirige las preguntas metacognitivas sobre la base de lo trabajado con sus estudiantes:
• ¿Por qué es importante usar la coma en los escritos?
• ¿Para qué estoy realizando este proceso de producción?
• ¿Qué necesito reforzar aún?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera sumativa mediante la rúbrica de
producción de textos escritos (anexo 2) en la versión final del relato adjuntado en su
portafolio.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes memorizan y ensayan la parte asignada de su relato (inicio, nudo o


desenlace) teniendo en cuenta los criterios de la lista de cotejo para evaluar la narración
oral (anexo 4).

MATERIALES Y RECURSOS

Comunicación 1, cuaderno del estudiante, versión 2016; cartillas léxicas, copias, pizarra,
portafolio.
ANEXO 1

(PARA EL ESTUDIANTE)

LA LEYENDA DEL TUNCHE

En la comunidad de Papayacu ubicada en la provincia de Condorcanqui


región Amazonas los ancianos del pueblo cuentan que hace mucho tiempo
en ese lugar vivía un hombre muy malo llamado el “Tunche”. Tenía malos
sentimientos y mucho rencor. No respondía cuando lo saludaban insultaba a
los niños y denigraba a las mujeres. Cuando se emborrachaba buscaba pelea;
nunca prestaba nada; no ayudaba en ningún trabajo y robaba siempre que
podía.
Un día los hombres fueron a cazar a la selva. En el grupo también estaba
el “Tunche” pero iba detrás sin hablar. De pronto el “Tunche”. Se perdió y
nadie quiso ir a buscarlo. Muchos se acordaron del mal que les había hecho.
Algunos dicen que deambuló por los caminos gritó silbó para que lo escuchen
pero finalmente murió.

(PARA EL DOCENTE)

En la comunidad de Papayacu, ubicada en la provincia de Condorcanqui,


coma circunstacial coma aclarativa

región Amazonas, los ancianos del pueblo cuentan que hace mucho tiempo
en ese lugar vivía un hombre muy malo llamado el “Tunche”. Tenía malos
sentimientos y mucho rencor. No respondía cuando lo saludaban, insultaba
a los niños y denigraba a las mujeres. Cuando se emborrachaba buscaba
pelea; nunca prestaba nada; no ayudaba en ningún trabajo; y robaba siempre
que podía.
Un día los hombres fueron a cazar a la selva. En el grupo también estaba
el “Tunche, pero iba detrás sin hablar. De pronto, el “Tunche”, se perdió
y nadie quiso ir a buscarlo. Muchos se acordaron del mal que les había
hecho. Algunos dicen que deambuló por los caminos, gritó, silbó para que lo
escuchen, pero finalmente murió.
coma enumerativa
ANEXO 2

RÚBRICA DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

El relato ha sido escrito sin El relato ha sido escrito El relato ha sido escrito
planificación. considerando algunos considerando toda
aspectos de planificación. planificación.
Los hechos no están Los hechos se distinguen Los hechos se distinguen
organizados en el con dificultad en el claramente en el
acontecimiento del inicio, acontecimiento del inicio, acontecimiento del inicio,
nudo y desenlace. nudo y desenlace. nudo y desenlace.
El texto no presenta El texto presenta solo algunas El texto presenta toda la
información clara y precisa. ideas de manera clara y información de manera clara
precisa. y precisa.

La coma está empleada de El texto presenta algunas La coma está empleada de


manera incorrecta en casi comas empleadas de manera manera correcta.
todos los casos. inadecuada.

En el relato no aparecen En el relato aparecen uno En el relato aparecen la


conectores empleados con o más conectores, pero mayoría de conectores
secuencia lógica. están empleados de manera empleados con acierto.
incorrecta.
Se observa un uso Se observa un uso algo Se observa un uso apropiado
inapropiado del punto adecuado del punto seguido, del punto seguido, punto
seguido, punto aparte y punto aparte y punto final. aparte y punto final.
punto final.

Se evidencia poco uso o el Se evidencia el uso adecuado Se evidencia el uso adecuado


uso inadecuado de la mayoría de la mayoría de mayúsculas de mayúsculas en su escrito.
de mayúsculas en su escrito. en su escrito.
ANEXO 3

GUÍA DE TEXTUALIZACIÓN

Estudiante:
ANEXO 4

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA NARRACIÓN ORAL

Casi
Sí A veces Nunca
nunca
De la historia relatada

1. El narrador hace una introducción para ubicar al auditorio


en un tiempo y un lugar.

2. Recrea la historia a través de repeticiones, recurre a la


descripcción de las acciones, personajes o lugares importantes
en la historia.

3. Genera intriga o suspenso en la narración de las acciones.

4. Resuelve el conflicto de la historia a través de la secuencia


de acciones.

5. Presenta un cierre del relato o un desenlace del conflicto.

De la interacción con el auditorio

1. Regula la intensidad de la voz y la entona.

2. Emplea distintos tonos o matices vocales para dar énfasis,


crear duda, expectativa o negación.

3. Utiliza pausas para sugerir reflexión, suspenso, intriga,


duda o expectativa.

4. Narra con velocidad ciertas acciones, para mantener el


interés y atención del oyente.

5. Establece interacción con el público desplazándose en el


espacio y manteniendo contacto visual.

6. Utiliza recursos expresivos en la narración: voz,


onomatopeyas, gestos, ademanes, acciones y mímicas.

Lista de cotejo adaptada de la propuesta de evaluación formativa y auténtica de la narración oral.


Revista Enunciación. Vol. 17 N.° 1 / enero-junio de 2012, Bogotá, Colombia, páginas 77-94.
Unidad Sesión

ANALIZAMOS E 2 8
INTERPRETAMOS LOS
Duración:
AFICHES
2 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades
Obtiene información del texto escrito.
Lee diversos tipos de
Infiere e interpreta información del texto.
textos escritos en lengua
materna. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)


Los estudiantes, con ayuda del docente, recuerdan las normas de convivencia para la sesión de
hoy.
El docente solicita a los estudiantes que observen el afiche propuesto en la página 158 del libro
de Comunicación 1, versión 2016.
Los estudiantes, mediante la socialización, responden las siguientes interrogantes:
• ¿A qué público está dirigido cada uno de estos afiches?
• ¿Qué elementos tienen en común?
• ¿Habrá tipos de afiches?
• ¿Cuál será su finalidad?
El docente registra en la pizarra los aportes de los estudiantes y plantea el propósito de la sesión:
“Analizar las características que presentan los afiches”.
Estimado docente: se sugiere que para esta sesión usted puede considerar la información propuesta
en Rutas del Aprendizaje del 2015, páginas 112 a 120).
DESARROLLO (70 minutos)
Los estudiantes formados en equipos de cuatro integrantes revisan por segunda vez el
afiche propuesto y responden las preguntas planteadas en la ficha de análisis (anexo 1) en un
tiempo de diez minutos.
El docente acompaña el trabajo de los equipos, monitorea, absuelve dudas, observando el
modo de resolución ante las preguntas y recogiendo información, para luego abordarlas
mediante la puesta en común.
En la socialización los estudiantes comparten sus respuestas.
El docente va dirigiendo las respuestas y con base en ellas establece nuevas interrogantes para
deducir la definición, el propósito y características que presenta el afiche.
Los estudiantes son retados a revisar la ficha informativa sobre el afiche (anexo 2) que se
encuentra en la página 171 del libro de Comunicación 1, versión 2012.
Los estudiantes, con la orientación del docente, contrastan la información del texto con
las respuestas elaboradas en sus equipos. Identifican las características (texto, imagen,
color y composición) y el propósito que presenta el afiche.
Se concluye que: el afiche es un tipo de texto discontinuo; según su propósito hay afiches
publicitarios (con fines comerciales como la adquisición de producto o servicio) y de propaganda
(sin fines comerciales como el anuncio de campaña o celebraciones) con la finalidad de que el
mensaje llegue a una gran cantidad de personas.
En sus respectivos equipos analizan el afiche N.° 2 (que se encuentra en la página 159 de libro de
Comunicación 1, versión 2016) teniendo en cuenta la ficha del anexo 1.

CIERRE (5 minutos)
El docente dirige las preguntas metacognitivas con base en lo trabajado con sus estudiantes:
• ¿Qué aprendí?
• ¿Para qué nos sirven los afiches?
• ¿Por qué es importante que analicemos los afiches que observamos?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa. Estimado docente: con
base en los indicadores de la ficha de análisis (anexo 1) evalúe a sus estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes con base en la guía de planificación (anexo 3) esquematizan el


bosquejo de la composición tomando en cuenta las propuestas presentadas en el
anexo 2. Asimismo, se sugiere que para la próxima sesión los estudiantes cuenten con
los siguientes materiales: imágenes, colores, tijeras, papeles de colores, goma, lápiz,
borrador, cartulina.

MATERIALES Y RECURSOS

Libro de Comunicación 1, versión 2012, Comunicación 1, versión 2016, copia, cuadernos


y lapiceros.
ANEXO 1

FICHA DE ANÁLISIS

¿Qué tipo de texto es?, ¿por qué?

¿Quién es el emisor?

¿Cuál es propósito del afiche?

¿Qué elementos observas en el afiche?

¿A quién se dirige?, ¿por qué?

¿Qué elementos observas en el afiche?


Descríbelos brevemente.

Teniendo en cuenta sus elementos,


¿crees que este afiche logra su
propósito?, ¿por qué?
ANEXO 2

FICHA INFORMATIVA
ANEXO 3

GUÍA DE PLANIFICACIÓN

1. Planificamos:

¿Qué temática abordarás en tu afiche?

¿Cuál será el propósito?

¿A qué público va dirigido?

¿Qué elementos emplearás?

2. Realizamos el bosquejo de composición:


Unidad Sesión
ELABORAMOS LOS
AFICHES PARA
2 9
PROMOCIONAR NUESTRAS Duración:
NARRACIONES ORALES
3 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades
Adecúa el texto a la situación comunicativa.

Escribe diversos tipos de Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y


textos en lengua materna. cohesionada.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del


texto escrito.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)


Se les invita a integrar los mismos equipos y compartir brevemente la tarea asignada en la sesión
anterior.
El docente invita a observar nuevamente el afiche presentando en la página 159 del libro de
Comunicación 1, versión 2016.
Los estudiantes socializan con base en la ficha de análisis: identifican el propósito, emisor,
destinatario, elementos de la composición y características.
El docente formula las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles crees que son las etapas que se han seguido para la producción de este afiche?
• ¿Los procesos necesariamente deben seguir un orden o secuencia?
• ¿Qué procesos o cuáles crees que son las etapas que debemos seguir para la elaboración de
nuestro afiche?
El docente plantea el propósito de la sesión: “Elaborar afiches para difundir nuestras narraciones
orales escénicas siguiendo los procesos de producción”.
Los estudiantes recuerdan las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.
DESARROLLO (115 minutos)
El docente motiva a la corrección del anexo entregado en la sesión anterior (anexo
1).
(Estimado docente: para explicar las etapas de producción puede revisar información complementaria
ubicada en las páginas 114 y 115 del libro de Comunicación 1, manual para el docente, de ser necesario
puede optar por emplear el mismo material para los estudiantes).
Pegue en la pizarra un cartel mencionando que se encuentran en la primera etapa de la
producción: “LA PLANIFICACIÓN”. Se indica que compartan sus guías, conversen, elijan y
propongan la nueva
versión que tendrá su guía de planificación.
En equipos, socializan la guía de planificación: cada integrante explica su propuesta, así como
el bosquejo de su composición con base en el propósito. Eligen o proponen una nueva versión
de planificación con ayuda de los aportes realizados por cada uno de ellos. Asimismo,
estructuran el bosquejo que tendrá la composición de su afiche.
El docente menciona que realizarán la segunda etapa de la producción: “LA
TEXTUALIZACIÓN”.
En esta etapa procederán a diagramar su afiche tomando en cuenta la guía de textualización
(anexo 2) sobre la base de su bosquejo de composición.
Los estudiantes diseñan detalladamente todos los elementos contemplados en las
características que debe presentar un afiche considerando la ficha informativa de la sesión
anterior. Por ejemplo, en el caso de una imagen: una fotografía o dibujo; en el caso del color:
cuántos se empleará y en qué ubicación tendrá dentro del afiche; en la composición: qué título,
qué eslogan usará, qué datos contendrá.
(Estimado docente: es necesario que estas características guarden coherencia y relación con el
propósito planteado en su guía de planificación).

El docente monitorea y orienta el proceso de producción dando alcances y sugerencias a


los equipos.
Entre dos equipos intercambian sus trabajos y se coevalúan a través de la lista de
cotejo
(anexo 3).
Los equipos devuelven sus trabajos con aportes.
Para la versión final del afiche, los integrantes sacan los materiales solicitados en la sesión anterior
y proceden a elaborarlo.

CIERRE (5 minutos)
El docente dirige las preguntas metacognitivas sobre la base de lo trabajado con sus estudiantes:
• ¿Qué procesos seguí para la elaboración de mi afiche?
• ¿Por qué es importante la elaboración de nuestros afiches?
• ¿Tu afiche está cumpliendo con el propósito planteado?
• ¿Qué debo seguir mejorando?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa. Estimado docente, con
base en los indicadores de la lista de cotejo (anexo 3) evalúe a sus estudiantes.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes terminan la última versión del afiche y lo entregan al docente para
la revisión final. Una vez revisado ubican lugares estratégicos para promocionar las
narraciones.

MATERIALES Y RECURSOS

Libro de Comunicación 1, versión 2012; Comunicación 1, texto escolar, versión 2016,


copia, cuadernos y lapiceros.
ANEXO 1

GUÍA DE PLANIFICACIÓN

1. Planificamos:

¿Qué temática abordarás en tu afiche?

¿Cuál será el propósito?

¿A qué público va dirigido?

¿Qué elementos emplearás?

2. Realizamos el bosquejo de composición:


ANEXO 2

GUÍA DE TEXTUALIZACIÓN

Estudiante:
ANEXO 3

LISTA DE COTEJO

Recuerda que para textualizar debes considerar estos indicadores:

Indicadores Sí No Observación

Planifica considerando los aspectos


propuestos para elaborar afiches de
promoción de su narración oral.

El afiche en su versión final mantiene


relación con lo planificado.

Emplea imágenes y texto.

Se evidencia con claridad los datos


informativos.
Mantiene armonía entre las imágenes y
el texto.

Presenta un eslogan que refuerce el


propósito del afiche.
Unidad Sesión

ENSAYAMOS NUESTRA
2 10
NARRACIÓN ORAL ESCÉNICA Duración:

2 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades
Obtiene información de textos orales.
Infiere e interpreta información de textos orales.

Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente


y cohesionada.
Se comunica oralmente
en su lengua materna. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica.

Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del


texto oral.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (20 minutos)


El docente motiva la participación de los estudiantes en el juego denominado: “Dímelo sin
palabras”. Detalla la consigna: cada equipo (integrado por los que escribieron el relato) recibirá
un papel con una determinada situación que deberá representar sin usar la voz, se dará un
minuto para la organización previa con sus integrantes. Asimismo, recibirán una cartilla de juego
(anexo 1) en la que completarán todas las situaciones representadas por los demás equipos. Gana
el que mayores aciertos evidencie en la cartilla con base en las representaciones observadas. Los
estudiantes recuerdan las normas de convivencia para la ejecución del juego.
En equipos, reciben la situación, la leen y se organizan brevemente para representarla.
El docente dirige el orden de participación de cada equipo. Los estudiantes completan en su
cartilla de juego las situaciones representadas. Al término de esta actividad se coteja y determina
al equipo ganador.
Socializan respondiendo las siguientes preguntas:
• ¿Qué expresiones realizadas por tus compañeros te llamaron la atención?, ¿por qué?
• ¿Qué nombres reciben los recursos que se han empleado?
• ¿Cuál es la importancia del uso de estos recursos?
El docente menciona el propósito de la sesión: “Ensayar la narración oral haciendo uso de los
recursos no verbales y paraverbales”.

DESARROLLO (65 minutos)


Los estudiantes comentan los tipos de recursos orales expresivos que han utilizado en
la representación, deduciendo la importancia de estos en la contribución al significado de su
texto oral.
Los estudiantes, en sus respectivos equipos, leen la información teórica de las páginas 20, 38
y 50 del libro de Comunicación 1, cuaderno de trabajo, versión 2016. Subrayan las ideas
relevantes y las contrastan con la deducción que realizaron anteriormente. Manifiestan
interrogantes en torno a los recursos verbales, no verbales y paraverbales.
El docente explica información teórica apoyándose en las páginas mencionadas
(Paraverbales: la voz, volumen, vocalización y el ritmo; recursos no verbales: la proxemia,
ademanes y postura corporal) y despeja dudas que presenten los estudiantes.
Se les indica que narren la parte del relato que se les ha asignado dentro de su equipo,
teniendo en cuenta los recursos no verbales y paraverbales considerando los criterios de la lista
de cotejo (anexo 2) entregada en sesiones anteriores.
Los estudiantes realizan el primer ensayo entre los integrantes de sus respectivos
equipos evaluándose entre ellos según los criterios de la lista de cotejo. Comentan sus
observaciones.
El docente indica que se realizará un segundo ensayo. Para ello, solicita que se acoplen a
otro equipo con la finalidad de coevaluarse (ambos equipos narran sus relatos en tiempos
distintos recibiendo comentarios y observaciones con base en la lista de cotejo).
Los estudiantes narran sus relatos escénicos por segunda vez, reciben observaciones,
comentarios y anotaciones por parte del otro equipo que tendrá la responsabilidad de
coevaluarlos y viceversa.
En sus respectivos equipos, rectifican y mejoran el empleo de los recursos verbales, no
verbales y paraverbales.
El docente monitorea y acompaña a los distintos equipos orientando sobre todo a
aquellos equipos que presenten dificultades.
Reflexionan sobre la importancia de levantar las observaciones de las narraciones orales
escénicas haciendo uso de todos los recursos (verbales, no verbales y paraverbales) con la
finalidad de expresar, valorar y difundir nuestra cultura a través de los distintos relatos
recopilados.
El docente felicita la participación y esmero de los equipos.
CIERRE (5 minutos)
El docente dirige las preguntas metacognitivas sobre la base de lo trabajado con sus estudiantes:
• ¿Qué aprendí al narrar?
• ¿Me resultó sencillo compartir mi relato?
• ¿Empleé los recursos paraverbales y no verbales para transmitir mejor mi relato?
• ¿Qué necesito reforzar aún?
• ¿A partir de ahora, cómo narraré?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa a través de una lista de
cotejo de la narración oral (anexo 2).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes ensayan frente a su espejo para realizar la narración oral escénica
teniendo en cuenta los criterios de la lista de cotejo de la narración oral (anexo 2). Para
ello, considera la información de la página del libro de Comunicación 1, cuaderno de
trabajo, versión 2016. Se sugiere que si cuentan con las XO en las escuelas o con celular
pueden grabarse.

MATERIALES Y RECURSOS

Comunicación 1, cuaderno de trabajo, versión 2016, copias, pizarra, plumones.


ANEXO 1

CARTILLA DE JUEGO “DÍMELO SIN PALABRAS”

Equipo: Integrantes:

SITUACIÓN 2
SITUACIÓN 1
Están revisando el cuaderno de
Te encontraste cincuenta soles. comunicación y no lo trajiste.

SITUACIÓN 3 SITUACIÓN 4
Te ganaste la rifa de una bicicleta. Desaprobaste el área que más te
agrada.

SITUACIÓN 5 SITUACIÓN 6
Tu mamá no te dio permiso para el La/el chic@ que te gusta también
paseo escolar. muestra interés por ti.

SITUACIÓN 7 SITUACIÓN 8

Es la 1 a. m. y aún no acabas tu trabajo. Te mordió un perro.

SITUACIÓN 9
SITUACIÓN 10
Estabas caminando y de pronto
A punto de llegar al colegio te resbalas
comenzó a llover torrencialmente y no
en un charco de lodo.
estás abrigado.

SITUACIÓN 11 SITUACIÓN 12
Te obligan a comer un alimento que te Llega de visita al salón tu cantante
desagrada. favorito.
ANEXO 2

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA NARRACIÓN ORAL

Casi
Sí A veces Nunca
nunca
De la historia relatada

1. El narrador hace una introducción para ubicar al auditorio


en un tiempo y un lugar.

2. Recrea la historia a través de repeticiones, recurre a la


descripcción de las acciones, personajes o lugares importantes
en la historia.

3. Genera intriga o suspenso en la narración de las acciones.

4. Resuelve el conflicto de la historia a través de la secuencia


de acciones.

5. Presenta un cierre del relato o un desenlace del conflicto.

De la interacción con el auditorio

1. Regula la intensidad de la voz y la entona.

2. Emplea distintos tonos o matices vocales para dar énfasis,


crear duda, expectativa o negación.

3. Utiliza pausas para sugerir reflexión, suspenso, intriga,


duda o expectativa.

4. Narra con velocidad ciertas acciones, para mantener el


interés y atención del oyente.

5. Establece interacción con el público desplazándose en el


espacio y manteniendo contacto visual.

6. Utiliza recursos expresivos en la narración: voz,


onomatopeyas, gestos, ademanes, acciones y mímicas.

Lista de cotejo adaptada de la propuesta de evaluación formativa y auténtica de la narración oral.


Revista Enunciación. Vol. 17 N.° 1 / enero-junio de 2012, Bogotá, Colombia, páginas 77-94.
Unidad Sesión

DISFRUTAMOS DE LA
2 11
POESÍA Duración:

3 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades
Infiere e interpreta información de textos orales.
Se comunica oralmente Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
en su lengua materna.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del
texto oral.
Lee diversos tipos de Infiere e interpreta información del texto.
textos escritos en lengua
materna.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (25 minutos)


El docente crea un ambiente agradable y de tranquilidad. Los invita a que cierren los ojos,
escuchen la declamación del poema: “Balada de la estrella” (anexo 1) realizada por su persona
e imaginen las situaciones o experiencias con relación al poema.
(Estimado docente, para esta actividad es necesario que usted emplee los recursos verbales, no
verbales y paraverbales trabajados en la sesión anterior).
Los estudiantes se predisponen: cierran sus ojos, escuchan la declamación del poema, imaginan
algunos pasajes o situaciones y relacionan lo escuchado con alguna experiencia personal.
Teniendo en cuenta algunas interrogantes, los estudiantes comparten brevemente sus
impresiones:
• ¿Qué sentimientos, emociones o sensaciones ha provocado en ti el poema?
• ¿Te has identificado con algún verso?, ¿cuál?
• ¿El poema ha sido creado en verso o prosa?
El docente con base en las respuestas de los estudiantes plantea el propósito de la sesión:
“Disfrutar del género poético diferenciando el verso de la prosa”.
DESARROLLO (105 minutos)
El docente solicita a los estudiantes agruparse en equipos de cuatro integrantes. Los
estudiantes reciben la indicación de abrir la página 120 de su libro Antología literaria 1, para
leer el texto en prosa El Apu cóndor.
El docente realiza la lectura dirigida del texto propuesto empleando las cualidades de la
voz (volumen, pausa, entonación, pronunciación y fluidez).
Los estudiantes escuchan atentamente y realizan una segunda lectura de forma silenciosa.
Luego, socializan en sus equipos: ¿los textos escuchados provocan las mismas emociones?,
¿crees que ambos forman parte de un mismo tipo de texto?, ¿qué diferencias y similitudes
presentan? Intentan dar respuesta comparando con base en sus saberes previos. Se les indica
que tendrán cinco minutos para la realización de esta actividad.
El docente les invita a revisar la teoría brindada en la página 204 del libro Comunicación 1,
cuaderno de trabajo, versión 2016. Los estudiantes contrastan la información obtenida con
la información que han revisado y sobre la base de ella realizan un cuadro comparativo en su
cuaderno.
Mediante la puesta en común, los estudiantes preguntan inquietudes y dudas con relación
al verso y la prosa. El docente va explicando y reforzando las características que presenta
cada una de ellas.
Los estudiantes, con la orientación del docente, identifican características de la prosa como el
verso en los respectivos textos (señalándolos por medio de flechas) hasta llegar a identificar
cuál de los textos leídos se caracteriza por la prosa y el otro por el uso del verso. Despeja dudas
de ser necesario.
Se genera nuevamente un ambiente de tranquilidad para escuchar el segundo texto poético
titulado Exacta dimensión ubicado en la página 94 de la Antología literaria 1 o en la página 213
del libro de Comunicación 1, cuaderno de trabajo, versión 2016.
Los estudiantes leen el poema, se imaginan, resaltan versos del poema que les haya gustado
y explican el porqué de su elección. Expresan qué emociones y sensaciones les ha provocado
el texto elegido. Posteriormente, identifican los elementos: verso, estrofa, rima y repetición.
Mediante la puesta en común los estudiantes comentan lo que se han imaginado cuando leían
el poema, las emociones y sensaciones que generó en ellos, explicando el motivo o razón y, por
último, comparte el verso que más le haya gustado y lo sustenta mediante su explicación.
(Estimado docente: considere todas las respuestas de manera positiva pues recuerde que cada una de
ellas está con relación a sus vivencias y experiencias).
Los estudiantes reflexionan y opinan sobre la base de las siguientes preguntas: ¿qué intenta
explicar el yo poético en este poema?, precisa mediante la siguiente pregunta: ¿qué es lo que le
gusta de su amada?, ¿será importante expresar nuestros sentimientos?
CIERRE (5 minutos)
El docente promueve que los estudiantes reflexionen a partir de las preguntas de metacognición:
• ¿Qué características hemos identificado en los poemas?
• ¿Qué propósito puede tener un poema?
• ¿Para qué leemos poesía?

EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa a través de una lista de
cotejo (anexo 2).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes ensayan el relato seleccionado para la narración teórica escénica,


teniendo en cuenta su lista de cotejo, que será evaluado de forma sumativa.

MATERIALES Y RECURSOS

Libro de Antología literaria 1, Libro de Comunicación 1, cuaderno de trabajo, versión


2016, copias, cuaderno, lapicero.
ANEXO 1

Balada de una estrella


(Alberto Ureta)
Para cada uno hay una estrella que tarde o temprano llegará.
Todo está en saber cuándo pasa; todo está en saber esperar.

Y cada estrella desde lejos,


hace una señal.
Atiende a la tuya cuando venga.
Es la felicidad.

Abre tu ventana todas las noches,


y sondea la oscuridad.
Unos no vieron su mensaje,
otros lo dejaron pasar

Para cada uno hay una estrella,


que tarde o temprano llegará.
Todo está en saber cuándo pasa; todo está en saber esperar.

Tomado de la JEC, Unidad II, sesión 7.


ANEXO 2

LISTA DE COTEJO

Indicadores Sí No Observación

Deduce información sobre las


características de la prosa y el verso en
los textos escuchados.

Socializa información sobre la


identificación de las características de la
prosa y el verso en los textos leídos.

Lee y completa el cuadro comparativo


sobre las características de la prosa y el
verso con base en la información teórica.

Emite su opinión sobre las impresiones,


experiencias e interpretaciones sobre la
base de los textos poéticos leídos.
Unidad Sesión

2 12 DIFUNDIMOS NUESTRAS
NARRACIONES SOBRE
Duración:
NUESTRA COMUNIDAD
3 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades
Obtiene información de textos orales.
Infiere e interpreta información de textos orales

Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente


y cohesionada.
Se comunica oralmente
en su lengua materna. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica.

Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del


texto oral.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)


El docente acuerda con sus estudiantes las normas a ejecutar durante la narración oral escénica.
Se orienta a los estudiantes a disponer el espacio en “U” recordándoles que deben considerar los
criterios de evaluación con base en la lista de cotejo (anexo 1).
Los estudiantes responden las siguientes interrogantes: ¿Para qué vamos a narrar oralmente
mitos o leyendas? ¿Qué importancia tendrá hacerlo? ¿Qué aprendizajes pretendemos realizar
con esta actividad?
Con base en las respuestas deducen el propósito de la sesión: “Presentar la narración oral
escénica para difundirla, reconocerla como parte de nuestra cultura e identificarnos con ellas”.
DESARROLLO (70 minutos)
El docente organiza la presentación indicando el orden de participación de los equipos. Asimismo,
les precisa que deben guardar absoluto silencio y estar concentrados en las historias que se
narrarán realizando anotaciones en sus cuadernos sobre: lo que les gustó de la historia, no les
gustó de la historia, y una opinión crítica a la forma como narró el equipo.
Los estudiantes se ubican en sus asientos para presenciar la narración escénica de sus compañeros.
Cada equipo realiza la presentación de su narración indicando el título, el lugar donde procede
el mito o leyenda elegida. Luego, narran su texto ciñéndose a los criterios establecidos en la
lista de cotejo. Cada integrante narra la estructura que le corresponde (inicio, nudo y desenlace)
haciendo uso de recursos verbales, no verbales y paraverbales durante su presentación.
Sus compañeros que escuchan la narración prestan atención y, al término de ella, emiten
su opinión crítica en sus cuadernos respectivamente.
El docente felicita la participación y esmero de los equipos. Asimismo, indica que la
recopilación de mitos y leyendas de nuestra comunidad permite mostrar la riqueza que
poseemos como nación.

CIERRE (5 minutos)
El docente promueve que los estudiantes reflexionen a partir de las preguntas:
• ¿Cómo nos hemos sentido relatando nuestras narraciones orales?
• ¿Logramos comprender las narraciones de nuestros compañeros?
• ¿Qué dificultades tuvimos?
• ¿Cómo las podremos superar en la siguiente unidad?
• ¿Esta actividad contribuye a valorar nuestras cultura?, ¿por qué?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera sumativa a través de una lista de
cotejo de la narración oral escénica (anexo 1).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes realizan su compromiso personal para la tercera unidad considerando la


pregunta: ¿qué dificultades no he podido superar aún?

MATERIALES Y RECURSOS

Portafolio, copias, cuaderno, lapicero.


ANEXO 1

ESCALA VALORATIVA PARA EVALUAR LA NARRACIÓN ORAL

Casi
Sí A veces Nunca
nunca
De la historia relatada

1. El narrador hace una introducción para ubicar al auditorio


en un tiempo y un lugar.

2. Recrea la historia a través de repeticiones, recurre a la


descripcción de las acciones, personajes o lugares importantes
en la historia.

3. Genera intriga o suspenso en la narración de las acciones.

4. Resuelve el conflicto de la historia a través de la secuencia


de acciones.

5. Presenta un cierre del relato o un desenlace del conflicto.

De la interacción con el auditorio

1. Regula la intensidad de la voz y la entona.

2. Emplea distintos tonos o matices vocales para dar énfasis,


crear duda, expectativa o negación.

3. Utiliza pausas para sugerir reflexión, suspenso, intriga,


duda o expectativa.

4. Narra con velocidad ciertas acciones, para mantener el


interés y atención del oyente.

5. Establece interacción con el público desplazándose en el


espacio y manteniendo contacto visual.

6. Utiliza recursos expresivos en la narración: voz,


onomatopeyas, gestos, ademanes, acciones y mímicas.

Lista de cotejo adaptada de la propuesta de evaluación formativa y auténtica de la narración oral.


Revista Enunciación. Vol. 17, N.° 1 / enero-junio de 2012, Bogotá, Colombia, páginas 77-94.
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N.° 3

1.erGrado
de Secundaria

PRODUCIMOS UN CUENTO SOBRE


NUESTRA DIVERSIDAD CULTURAL

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

El Perú es un país diverso en culturas, geografía, recursos, tradiciones, lenguas,


manifestaciones literarias, entre otros factores. Los textos literarios (en este caso los
cuentos) nos permiten acercarnos a la identidad de nuestra comunidad, así como a la
diversidad cultural de un país como el nuestro.
Nuestra diversidad cultural, geográfica y lingüística nos ofrece muchos retos. Uno de
ellos es ver en estas diferencias una oportunidad para reconocernos iguales en condición
humana, en derechos, en deberes, en dignidad, pero distintos en valores, en creencias, en
prácticas culturales, en idiosincrasia.
Desde una mirada intercultural, si miramos y valoramos lo nuestro, también valoraremos y
apreciaremos lo demás. Al revisar otras expresiones diferentes a las nuestras, encontraremos
elementos distintos, pero también comunes entre las culturas sin importar que sean de
otras regiones. Estas diferencias son una riqueza que debemos potenciar.
El propósito de la presente unidad será conocer, identificar, crear, narrar, difundir y valorar
por medio de los cuentos nuestra diversidad cultural que se da en nuestra comunidad. Así
podremos reconocer los diversos pensamientos, concepciones sobre la vida, experiencias
y vivencias reflejadas en los personajes. También apreciaremos los tipos y variación de
lenguas, y los aspectos de la creación y apreciación de los elementos que nos ofrece la
naturaleza.
¿Qué retos y oportunidades nos presenta la diversidad cultural, geográfica y lingüística
de nuestro país? ¿Qué conoces sobre la diversidad de tu comunidad? ¿Crees que a través
de los cuentos se pueden mostrar las riquezas culturales de nuestra comunidad? ¿La
producción de cuentos puede ayudarte a difundir tu diversidad cultural?
APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Se comunica Obtiene información de textos orales.


oralmente en su
Infiere e interpreta información de textos orales.
lengua materna.
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.

Lee diversos Obtiene información del texto escrito.


tipos de textos
escritos en lengua Infiere e interpreta información del texto.
materna.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

Escribe diversos Adecúa el texto a la situación comunicativa.


tipos de textos en
lengua materna. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

CAMPOS TEMÁTICOS

Reflexión sobre la lengua:


• La variedad lingüística: definición y análisis

Estrategia y técnica de comprensión escrita:


• El cuadro sinóptico: concepto, características, elementos, importancia
• La entrevista: definición, pasos
Estrategia de producción de texto escrito:
• La planificación, la textualización y la revisión del cuento sobre la diversidad
cultural
• La planificación, la textualización y la revisión sobre la entrevista
• Ortografía: la coma
El género poético:
• El género lírico: las canciones
• Las figuras literarias: la personificación y la anáfora
Estructura de narración ficcional:
• El cuento: concepto, elementos y estructura
• La progresión narrativa (I-N-D)

PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S)

Producción de un cuento sobre la diversidad cultural.

SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesión 1 (3 horas) Sesión 2 ( 2 horas)


Título: Muchos cuentos, varias culturas Título: Reconocemos nuestras canciones
como nuestra riqueza cultural

Competencias/Capacidades Competencias/Capacidades
Lee diversos tipos de textos escritos en Lee diversos tipos de textos escritos en
lengua materna: lengua materna:
• Obtiene información del texto escrito. • Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto. • Infiere e interpreta información del texto.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
contexto del texto. y contexto del texto.
Campo(s) temático(s) Campo(s) temático(s)
• El cuento: definición elementos y estructura • La canción: definición y elementos
• Figuras literarias: la anáfora y la
personificación.
• Lectura de cuentos: “El barranco” y Actividades
“El Ayamaman” • Reproducción de las canciones “Pisko
Actividades peruano” y “El Perú nació serrano”
• Presentación de la situación significativa de • Socialización de impresiones a través de la
la unidad. técnica del cuchicheo.
• Elaboración de normas de convivencia. • Deducción y análisis de información teórica
• Lectura y análisis del cuento asignado. sobre la canción y las figuras literarias.

• Toma apuntes de las conclusiones teóricas • Resolución de la ficha de análisis con base
en el esquema. en las canciones y figuras literarias.

• Deducción teórica de los elementos y • Emisión de opiniones con relación a la


estructura del cuento. temática abordada en las canciones.

• Participación mediante la puesta en


común de los elementos analizados en el
cuento.
• Opinión y reflexión sobre los cuentos
leídos.

Sesión 3 (3 horas) Sesión 4 (2 horas)


Título: Conocemos las variedades Título: Elaboramos un cuadro sinóptico
lingüísticas del Perú

Competencias/Capacidades Competencias/Capacidades
Se comunica oralmente en su lengua Lee diversos tipos de textos escritos en
materna: lengua materna:
•Obtiene información de textos orales. • Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información de textos • Infiere e interpreta información del texto.
orales. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
• Interactúa estratégicamente con distintos y contexto del texto.
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
Campo(s) temático(s) Campo(s) temático(s)
• La variedad lingüística • El cuadro sinóptico
Actividades Actividades
• Observación de imágenes presentadas en el • Participación de la dinámica de forma grupal.
libro de Comunicación 1. • Lectura de información teórica sobre el
• Observación de videos: Los castellanos del cuadro sinóptico.
Perú y Los quechuas del Perú • Elaboración del cuadro sinóptico sobre la
• Toma de apuntes con base en la información teoría del cuadro sinóptico.
presentada en los videos. • Puesta en común de la definición,
• Trabajo cooperativo en el cotejo de la características e importancia del cuadro
información y los respectivos ejercicios. sinóptico.
• Participación en la puesta en común con • Evaluación sumativa con base en el desarrollo
base en la reflexión sobre la diversidad de la prueba de comprensión de textos.
lingüística.

Sesión 5 (2 horas) Sesión 6 (3 horas)


Título: Planificamos y elaboramos Título: Compartimos entrevistas sobre la
guiones de entrevistas sobre la diversidad cultural de nuestro país
diversidad cultural de nuestro país

Competencias/Capacidades Competencias/Capacidades
Lee diversos tipos de textos escritos en Se comunica oralmente en su lengua
lengua materna: materna:
• Obtiene información del texto escrito. • Obtiene información de textos orales.
• Infiere e interpreta información del texto. • Infiere e interpreta información de textos
Escribe diversos tipos de textos en lengua orales.
materna: • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de
• Adecúa el texto a la situación comunicativa. forma coherente y cohesionada.

• Organiza y desarrolla las ideas de forma • Utiliza recursos no verbales y paraverbales


coherente y cohesionada. de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
el contexto del texto oral.
Campo(s) temático(s)
• Ensayo de la entrevista
Campo(s) temático(s) Actividades
• La entrevista: Planificación • Participación en la dinámica círculos
Actividades concéntricos.

• Observación del video “Entrevista a Tulio • Socialización con base en la planificación y


Loza”, y registran información básica. ensayo de las entrevistas.

• Puesta en común con base en la información • Ensayo en sus respectivos equipos.


teórica de la entrevista y la planificación a • Evaluación y coevaluación de los ensayos
seguir. entre los equipos.
• Planificación y organización de la entrevista • Recojo y retroalimentación de los ensayos.
en equipos. • Opinión y conclusión de la importancia de
• Elaboración del guion para la entrevista. la entrevista.

Sesión 7 (3 horas) Sesión 8 (2 horas)


Título: Somos escritores de cuentos Título: Escribiendo la primera versión de
mi cuento

Competencias/Capacidades Competencias/Capacidades
Escribe diversos tipos de textos en lengua Escribe diversos tipos de textos en lengua
materna: materna:
• Adecúa el texto a la situación • Organiza y desarrolla las ideas de forma
comunicativa. coherente y cohesionada.
• Organiza y desarrolla las ideas de forma • Utiliza convenciones del lenguaje escrito
coherente y cohesionada. de forma pertinente.
Campo(s) temático(s) Campo(s) temático(s)
• Planificación y textualización del cuento • Textualización de los cuentos
Actividades Actividades
• Recojo de saberes previos e inquietudes en • Observación y socialización del esquema
torno a la planificación. estructural de la planificación.
• Lectura de la ficha informativa sobre la
raya.
• Modelado para el desarrollo de la guía de • Deducción y completamiento sobre el
planificación. empleo de la raya mediante un esquema
propuesto.
• Trabajo en equipo para la planificación de su
cuento sobre diversidad cultural. • Textualización del cuento: borrador 1.
• Socialización del trabajo realizado en la guía
de planificación.

Sesión 9 (2 horas) Sesión 10 (3 horas)


Título: Escribiendo la versión final de mi Título: ¡Vamos a contar cuentos!
cuento

Competencias/Capacidades Competencias/Capacidades
Escribe diversos tipos de textos en lengua Se comunica oralmente en su lengua
materna: materna:
• Adecúa el texto a la situación comunicativa. • Obtiene información de textos orales.
• Organiza y desarrolla las ideas de forma • Infiere e interpreta información de textos
coherente y cohesionada. orales.
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de
forma pertinente. forma coherente y cohesionada.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y • Utiliza recursos no verbales y paraverbales
contexto del texto escrito. de forma estratégica.
Campo(s) temático(s) • Interactúa estratégicamente con distintos
• Revisión del cuento interlocutores.

Actividades • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido


y el contexto del texto oral.
• Socialización en equipos sobre los
comentarios personales en torno a la guía de Campo(s) temático(s)
textualización. • Presentación de los cuentos
• Intercambio de borradores entre equipos Actividades
distintos. • Ensayo en sus respectivos equipos.
• Lectura y revisión de los cuentos con base en • Participación en equipos de la narración
la rúbrica. oral de sus cuentos.
• Evaluación, corrección y adecuación para • Evaluación y coevaluación entre los equipos.
la mejora de su cuento. • Opinión y conclusión sobre la importancia de
• Textualizan la versión final de su cuento. la narración de sus cuentos.
EVALUACIÓN

Situación de evaluación/ Competencias Capacidades


Instrumento
• Los estudiantes realizan la Se comunica • Obtiene información de textos
narración de sus cuentos sobre la oralmente en su orales.
diversidad cultural manifestada en lengua materna. • Infiere e interpreta información
su comunidad. de textos orales.
• Adecúa, organiza y desarrolla
Instrumento: Rúbrica de la las ideas de forma coherente y
narración del cuento. cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales
y paraverbales de forma
estratégica.
• Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y el contexto del texto
oral.

• Los estudiantes leen el texto Lee diversos tipos • Obtiene información del texto
“Por qué es importante conocer la de textos escritos en escrito.
realidad lingüística del Perú” que lengua materna. • Infiere e interpreta información
se encuentra ubicado en la página del texto.
60 del libro de Comunicación 1, • Reflexiona y evalúa la forma, el
cuaderno de trabajo, y construye el contenido y contexto del texto.
organizador cuadro sinóptico.

Instrumento: Prueba de
comprensión de textos.

• Los estudiantes escriben la Escribe diversos tipos • Adecúa el texto a la situación


producción del cuento relacionado de textos en lengua comunicativa.
a la diversidad cultural teniendo en materna. • Organiza y desarrolla las
cuenta los procesos de producción ideas de forma coherente y
de textos escritos. cohesionada.
• Utiliza convenciones del
Instrumento: Rúbrica de lenguaje escrito de forma
producción de textos. pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Para el docente:
Ministerio de Educación. (2015). Rutas del Aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden nuestros
estudiantes? VI Ciclo. Área curricular Comunicación. Lima: Autor.
Ministerio de Educación. (2015). Módulo de comprensión lectora 1. Manual para el docente.
Lima: Autor.
Ministerio de Educación. (2012). Comunicación 1. Texto escolar. Lima: Editorial Santillana.
Ministerio de Educación . (2016). Comunicación 1. Manual para el docente. Lima: Editorial
Santillana.
Ministerio de Educación. (2016). Guía pedagógica para el uso de las antologías literarias. Lima.
Recuperado de: http://jec.perueduca.pe/?page_id=3208#.
Equipos audiovisuales
Actores de la comunidad
Escenarios de aprendizaje
Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas
Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones.

Para el estudiante:
Ministerio de Educación . (2015). Módulo de comprensión lectora 1. Cuaderno para el estudiante.
Lima: Autor.
Ministerio de Educación. (2015). Antología literaria 1. Lima: Autor.
Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 1. Texto escolar. Lima: Editorial Santillana.
Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 1. Cuaderno de trabajo. Lima: Editorial Santillana.
Equipos audiovisuales
Actores de la comunidad
Escenarios de aprendizaje
Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas
Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones.
Unidad Sesión

3 1 MUCHOS CUENTOS, VARIAS


CULTURAS
Duración:

3 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Obtiene información del texto escrito.


Lee diversos
tipos de textos Infiere e interpreta información del texto.
escritos en lengua
materna.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (20 minutos)

Antes de la lectura:
El docente pega en la pizarra los carteles: “EL BARRANCO” Y “EL AYAMAMAN”, y establece las
siguientes preguntas con base en los títulos: ¿Qué saben sobre “El Ayamaman”? ¿A qué lenguas
creen que pertenezcan estas palabras? ¿En qué región crees que existan barrancos y ayamamas?
¿Estas palabras podrían ser títulos de cuentos?, ¿por qué? ¿Qué elementos y estructura crees
que debe seguir un cuento?
Los estudiantes responden las interrogantes con base en los conocimientos que poseen.
El docente plantea el propósito de la sesión: “Conocer los elementos y estructura del cuento”.
DESARROLLO (110 minutos)

Durante la lectura:
El docente invita a los estudiantes a la formación de dos equipos
(Estimado docente, para esta actividad es necesario que motive a la formación de dos grandes equipos,
ubicándose en dos columnas y de forma paralela: uno mirando al otro. A un grupo se le asignará la
lectura del cuento EL BARRANCO y al otro, EL AYAMAMAN).

Se indica que lean silenciosamente y subrayen los elementos que encuentren y consideren que
corresponden al cuento.
Los estudiantes, en sus respectivos equipos, reciben los cuentos (anexo 1), leen de forma
silenciosa, subrayan los datos que les ayuden a encontrar los elementos en el texto propuesto
y, de ser necesario, realizan anotaciones al margen.
El docente observa, monitorea y orienta el trabajo de los dos equipos.

Después de la lectura:
Los equipos son retados a completar la ficha “Buscando pista” (anexo 2).
El docente entrega el anexo y explica el reto: cada equipo debe analizar los elementos del
cuento asignado (lugar, personajes, acciones, tiempo, entre otros) para luego socializar sus
respuestas. Verifica y coteja si el análisis realizado con cada elemento es el correcto. Gana el
equipo que mayores aciertos tenga.
Los integrantes de cada equipo asumen el reto: leen, analizan y subrayan los elementos
encontrados en el cuento asignado y completan su ficha “Buscando pistas” (anexo 2), en un
tiempo máximo de diez minutos. Mediante una puesta en común, comparten cada uno de los
elementos analizados.
El docente va colocando carteles con el nombre de los elementos del cuento. Asimismo, solicita
la participación ordenada de cada uno de los integrantes sobre la base de lo que ha analizado.
Escucha la información, la registra y evalúa la respuesta.
Los estudiantes realizan la misma actividad con cada uno de los elementos del cuento.
Con la orientación del docente, deducen y completan en consenso la definición, los elementos y
estructura del cuento analizado a través de la construcción del cuadro sinóptico (anexo 3 - Para
el docente).
Los estudiantes registran la información en el cuadro sinóptico (anexo 3 - Para el estudiante).
Mediante la socialización, emiten su opinión a través de preguntas con relación a las características
y expresiones culturales evidenciadas en el cuento: ¿Qué palabras empleadas me dan pistas de
dónde procede el cuento? ¿Qué creencias o costumbres reflejan los personajes en el cuento
leído? ¿Qué propondrías para mejorar la vida y el trato entre los personajes? ¿Crees que este
cuento leído refleja parte de nuestra cultura?, ¿por medio de qué?
Estimado docente, una respuesta sugerida a la última pregunta sería: Sí, refleja nuestra cultura, por
medio de las palabras propias de una lengua, por medio de los elementos mencionados propios del
lugar que pertenecen a nuestra geografía, por los animales propios del lugar, por la forma de pensar
y actuar de los personajes).

El docente enfatiza que los cuentos son considerados parte de una manifestación cultural
literaria.
Por eso, en esta unidad nuestro propósito será crear y narrar un cuento sobre la diversidad cultural
que se da en nuestra comunidad. Mediante ellos podemos extraer diversos pensamientos,
experiencias y vivencias reflejadas en los personajes. Asimismo, podemos identificar los tipos de
lengua, concepciones sobre la vida, aspectos de la creación, apreciación de los elementos que
ofrece la naturaleza.
Otros de nuestros objetivos es conocer, identificar, difundir y valorar por medio de los
cuentos nuestra diversidad cultural. Para su logro analizaremos nuestras canciones,
entrevistaremos a personajes representativos de nuestra comunidad, conoceremos la
diversidad lingüística y con estos insumos realizaremos el producto final: producción y
narración de cuentos.
Los estudiantes reflexionan con base en las siguientes preguntas: ¿Crees que a través de
los cuentos se pueden mostrar las riquezas culturales de nuestra comunidad? ¿Qué
retos y oportunidades nos presenta la diversidad cultural, geográfica y lingüística de nuestro
país? ¿Qué conoces sobre la diversidad de tu comunidad? ¿La producción de cuentos puede
ayudarte a difundir tu diversidad cultural?
Los estudiantes determinan la necesidad de crear normas de convivencia para el desarrollo de
la presente unidad. Proponen cuatro de ellos como máximo.

CIERRE (5 minutos)
El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Crees que a través de los cuentos se puede mostrar la riqueza cultural de nuestra comunidad?,
¿cómo?, ¿qué harías?
• ¿Qué necesitas reforzar para lograr el propósito de la unidad?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa a través de una lista de
cotejo (anexo 4).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes buscan, seleccionan y anotan en sus cuadernos dos canciones que narren
una historia y que sean propias de la comunidad.

MATERIALES Y RECURSOS

Copias, carteles, plumones, mitos, leyendas y cuentos peruanos. Edición 2014, páginas 140-
143.
ANEXO 1

LECTURAS

EL BARRANCO

En el barranco de K’ello-k’ello se encontraron la tropa de caballos


de don Garayar y los becerros de la señora Grimalda. Nicacha y
Pablucha gritaron desde la entrada del barranco:
− ¡Sujetaychis! ¡Sujetaychis! (¡Sujetad!)
Pero la piara atropelló. En el camino que cruza el barranco, se
revolvieron los becerros, llorando.
− ¡Sujetaychis!
Los mak’tillos Nicacha y Pablucha subieron, camino arriba,
arañando la tierra.
Las mulas se animaron en el camino, sacudiendo sus cabezas;
resoplando las narices, entraron a carrera en la quebrada, las
madrineras atropellaron por delante. Atorándose con el polvo,
los becerritos se arrimaron al cerro, algunos pudieron volverse y
corrieron entre la piara. La mula nazqueña de don Garayar levantó
sus dos patas y clavó sus cascos en la frente del “Pringo”. El “Pringo”
cayó al barranco, rebotó varias veces entre los peñascos y llegó
hasta el fondo del abismo. Boqueando sangre murió a la orilla del
riachuelo.
La piara siguió, quebrada adentro, levantando polvo.
− ¡Antes, uno nomás ha muerto! ¡Hubiera gritado, pues, más
fuerte! −Hablando, el mulero de don Garayar se agachó en el canto
del camino para mirar el barranco.
− ¡Ay señorcito! ¡La señora nos latigueará; seguro nos colgará en
el trojal!
− ¡Pringuchallaya! ¡Pringucha!
Mirando el barranco, los mak’tillos llamaron a gritos al becerrito
muerto.
La Ene, madre del “Pringo”, era la vaca más lechera de la señora
Grimalda. Un balde lleno le ordeñaban todos los días. La llamaba
Ene, porque sobre el lomo negro tenía dibujada una letra N, en piel
blanca. La Ene era alta y robusta, ya había dado a la patrona varios
novillos grandes y varias lecheras. La patrona la miraba todos los
días, contenta:
− ¡Es mi vaca! ¡Mi mamacha! (¡Mi madrecital).
Le hacían cariño, palmeándole en el cuello.
Esta vez, su cría era el “Pringo”. La vaquera lo bautizó con ese
nombre desde el primer día. “El Pringo”, porque era blanco entero.
El Mayordomo quería llamarlo “Misti”, porque era el más fino y el
más grande de todas las crías de su edad.
−Parece extranjero −decía.
Pero todos los concertados de la señora, los becerreros y la gente
del pueblo lo llamaron “Pringo”. Es un nombre más cariñoso, más de
indios, por eso quedó.
Los becerreros entraron llorando a la casa de la señora. Doña
Grimalda salió al corredor para saber. Entonces los becerreros
subieron las gradas, atropellándose; se arrodillaron en el suelo del
corredor; y sin decir nada todavía, besaron el traje de la patrona; se
taparon la cara con la falda de su dueña, y gimieron, atorándose con
su saliva y con sus lágrimas.
− ¡Mamitay!
− ¡No pues! ¡Mamitay!
Doña Grimalda gritó, empujando con los pies a los muchachos.
− ¡Caray! ¿Qué pasa?
−“Pringo” pues, mamitay. En K’ello-k’ello, empujando mulas de
don Garayar
− ¡“Pringo” pues! ¡Muriendo ya, mamitay!
Ganándose, ganándose, los becerreros abrazaron los pies de
doña Grimalda, uno más que otro; querían besar los pies de la
patrona.
− ¡Ay Dios mío! ¡Mi becerritol ¡Santusa, Federico, Antonio...!
Bajó las gradas y llamó a sus concertados desde el patio.
− ¡Corran a K’ello-k’ello! ¡Se ha desbarrancado el “Pringo”! ¿Qué
hacen esos, amontonados allí? ¡Vayan, por delante!
Los becerreros saltaron las gradas y pasaron al zaguán,
arrastrando sus ponchos. Toda la gente de la señora salió tras de
ellos.
Trajeron cargado al “Pringo”. Lo tendieron sobre un poncho, en
el corredor. Doña Grimalda, lloró, largo rato, de cuclillas junto al
becerrito muerto. Pero la vaquera y los mak’tillos, lloraron todo el
día, hasta que entró el sol.
− ¡Mi papacito! ¡Pringuchallaya!
− ¡Ay niñito, súmak’wawacha! (¡Criatura hermosa!).
− ¡Súmak’ wawacha!
Mientras el Mayordomo le abría el cuerpo con su cuchillo grande;
mientras le sacaba el cuerito; mientras hundía sus puños en la carne,
para separar el cuero, la vaquera y los mak’tillos, seguían llamando:
− ¡Niñucha! ¡Por qué pues!
− ¡Por qué pues, súmak’wawacha!
Al día siguiente, temprano, la Ene bajaría el cerro bramando en
el camino. Guiando a las lecheras vendría como siempre. Llamaría
primero desde el zaguán. A esa hora, ya goteaba leche de sus
pezones hinchados.
Pero el Mayordomo le dio un consejo a la señora.
−Así he hecho yo también, mamita, en mi chacra de las punas −le
dijo.
Y la señora aceptó.
Rayando la aurora, don Fermín clavó dos estacas en el patio de
ordeñar, y sobre las estacas un palo de lambras. Después trajo al
patio el cuero del “Pringo”, lo tendió sobre el palo, estirándolo y
ajustando las puntas con clavos, sobre la tierra.
A la salida del sol, las vacas lecheras estaban ya en el callejón
llamando a sus crías. La Ene se paraba frente al zaguán; y desde
allí bramaba sin descanso, hasta que le abrían la puerta. Gritando
todavía pasaba el patio y entraba al corral de ordeñar.
Esa mañana, la Ene llegó apurada; rozando su hocico en el
zaguán, llamó a su “Pringo”. El mismo don Fermín le abrió la puerta.
La vaca pasó corriendo el patio. La señora se había levantado ya, y
estaba sentada en las gradas del corredor.
La Ene entró al corral. Estirando el cuello, bramando despacito,
se acercó donde su “Pringo”; empezó a lamerle, como todas las
mañanas. Grande le lamía, su lengua áspera señalaba el cuero del
becerrito. La vaquera le maniató bien; ordeñándole un poquito
humedeció los pezones, para empezar. La leche hacía ruido sobre
el balde.
− ¡Mamaya! ¡Y’astá mamaya! −llamando a gritos pas− del corral
al patio, el Pablucha.
La señora entró al corral, y vio a su vaca. Estaba lamiendo el
cuerito del “Pringo”, mirándolo tranquila, con sus ojos dulces.
Así fue, todas las mañanas; hasta que la vaquera y el Mayordomo,
se cansaron de clavar y desclavar el cuero del “Pringo”. Cuando
la leche de la Ene empezó a secarse, tiraban nomás el cuerito sobre un montón de
piedras que había en el corral, al pie del muro. La vaca corría hasta el extremo del
corral, buscando a su hijo; se paraba junto al cerco, mirando el cuero del becerrito.
Todas las mañanas lavaba con su lengua el cuero del “Pringo”. Y la vaquera la ordeñaba,
hasta la última gota.
Como todas las vacas, la Ene también, acabado el ordeño, empezaba a rumiar,
después se echaba en el suelo, junto al cuerito seco del “Pringo”, y seguía, con los
ojos medio cerrados. Mientras, el sol alto despejaba las nubes, alumbraba fuerte y
caldeaba la gran quebrada.
José M. Arguedas. Tomado de: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/arguedas/el_barranco
EL AYAMAMAN

Así cantan en las noches oscuras o de Luna unos pajarillos en la selva amazónica, más que
canto es un lloro triste:
Ayamaman
Huishchuhuarca
(“Madrecita muerta,
nos han abondonado”)
Cuentan que esos pajaritos eran dos niños: un varoncito y una mujercita. Su madre había
muerto dejándolos muy pequeñitos todavía. Su padre los quería mucho al principio, pero cambió
por completo cuando llevó a otra mujer a la casa. Esta llegó a dominarlo hasta el extremo que
parecía su esclavo. Ya no se preocupaba por sus hijos y aquella mujer tenía un odio ferez a
los niños, los trataba con el mayor desprecio y los hacía trabajar más de lo que podían resistir
sus fuerzas. Pero las cosas empeoraron más cuando la mujer tuvo un hijo. Entonces, en una
ocasión, después de la comida, dijo a su marido: “Oye, somos muy pobres, vamos a tener más
hijos y no vamos a poder vivir así. Debemos deshacernos de estos tus dos hijos haraganes,
¿para qué sirven? Solo para comer”. El hombre, ante tamaña proposición, protestó; pero luego
accedió como en todo lo que le pedía su pérfida mujer”.
Esta le siguió diciendo: “Mañana muy temprano los llevarás muy lejos, bien adentro de la
selva, y allí los dejarás”. El varoncito, que en ese momento se encontraba detrás de la cocina,
junto a la pared, oyó toda la conversación. Pero no contó nada a su hermanita. Por la noche
cogió de la barbacoa dos mazorcas de maíz, las desgranó y llenó sus bolsillos.
Al día siguiente, apenas amaneció,aquel hombre llevó a sus hijos al bosque. Cuando habían
caminado ya bastante y se encontraban lejos, muy lejos, les dijo a los muchachos que él tenía
que cortar un palo, que lo esperasen allí un momentito, y no volvió más. La niña se puso a llorar,
pero su hermano la consoló y la condujo al sitio por donde habían venido, encontrando los
granos de maíz que él fue regando y que por fortuna, no habían sido comido por los animales
de la selva.
Al añochecer llegaron a su casa. Su madrastra se encolerizó y echó la culpa al marido,
diciéndole que no los había dejado lejos y que debía llevarlos mucho más lejos aún.
Al día siguiente su padre los llevó hacia una gran distancia y los dejó detrás de un cerro,
engañándoles que lo esperasen, que iba a regresar muy pronto.
Los chicos quedaron abandonados. Tigres, vívoras pasaban por su lado mirándolos, sin
hacerles daño. Los monos gritando y saltando les arrojaban frutos maduros desde los árboles,
lo mismo que los guacamayos. Los niños estaban en la selva como en un palacio encantado.
Esta, con sus árboles y animales, los acogió amorosamente. Había algo sobrenatural en ello.
Llegó la noche y los niños durmieron en una mata de bombonaje, cuyas hojas parecían
paraguas. En sueños vieron que una linda mujer, blanca como la Luna, de larga cabellera de
color oro y vestida con ropas transparente, los cuidaba y les decía que no tengan miedo. Cuando
rayó el día se pusieron a andar por la selva, sin ningún temor, y así vagaron por muchos días;
hasta que una noche durmieron bajo las aletas de un renaco y soñaron que eran pajarillos y que
junto con otros pajarillos estaban comiendo los frutos rojos del árbol. En efecto, el hada que los
cuidaba, para ahorrarles sufrimientos, los había transformado en pajarillos. Estos, al encontrase
en esta condición lo primero que pensaron fue en ir a su casa. Y por la noche, cuando salía la
luna, llegaron a ella y, posándose en el techo, cantaron a coro, tristemente:

Ayamaman
Huishchuhuarca
(“Madrecita muerta,
nos han abondonado”)
Su padre que estaba sentado en el umbral de la casa, arrepentido ya de lo que había hecho,
se levantó y, como un loco, les dijo: “Hijos de mi alma venid…”
Pero ellos volaron a la Selva.

Tomado de Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Edición 2014, páginas 140-143.

ANEXO 2

“BUSCANDO PISTAS”

¿Quiénes participan?

PERSONAJES:

PRINCIPALES SECUNDARIOS
LUGARES

TIEMPO

NARRADOR

CUENTO

INICIO:

NUDO

DESENLACE
ANEXO 3

CUADRO SINÓPTICO (MATERIAL PARA EL DOCENTE)

DEFINICIÓN • ES LA VOZ CREADA POR EL AUTOR


PARA CONTAR LOS HECHOS.

EL NARRADOR • PUEDEN SER: PROTAGONISTA


(CUENTA SU PROPIA HISTORIA)
U OMNISCIENTE (SABE LO QUE
SUCEDIÓ, SUCEDE Y SUCEDERÁ).

LA ACCIÓN • CONJUNTO DE ACONTECIMIENTOS


QUE SE NARRAN.

• SON SERES QUE EJECUTAN LOS


LOS PERSONAJES HECHOS NARRADOS.

EL CUENTO ELEMENTOS • SE CLASIFICAN EN PERSONAJES


PRINCIPALES Y SECUNDARIOS.
• CONSTITUYE EL MARCO
LUGAR NARRATIVO, EL ESPACIO FÍSICO O
IMAGINARIO DONDE OCURREN LOS
HECHOS.

• REFLEJA EL PASADO, PRESENTE Y


TIEMPO FUTURO EVIDENCIADO EN EL USO DE
VERBOS Y DE CONECTORES.

INICIO • PRESENTA LA ACCIÓN QUE DA


INICIO A LA HISTORIA.

• ACCIÓN QUE ESTÁ RELACIONADA


CON EL CONFLICTO O PROBLEMA DE
NUDO LA HISTORIA.
ESTRUCTURA
• CONSTITUYE EL EJE CENTRAL DE LA
HISTORIA.

DESENLACE

Adaptado del Módulo de comprensión lectora 1, versión 2015 y del libro de Comunicación 2, versión 2012, p. 24.
CUADRO SINÓPTICO (MATERIAL PARA EL ESTUDIANTE)

DEFINICIÓN

EL NARRADOR

LA ACCIÓN

LOS PERSONAJES
EL CUENTO ELEMENTOS

LUGAR

TIEMPO

INICIO

NUDO
ESTRUCTURA

DESENLACE
ANEXO 4

LISTA DE COTEJO

Indicadores Sí No Observación

Localiza información importante en los


cuentos asignados.
Toma apuntes de las conclusiones
teóricas en el esquema.
Deduce y analiza los elementos y
estructura del cuento.
Emite su opinión con relación al cuento
leído.
Participa en la puesta en común
aportando ideas.
Unidad Sesión
RECONOCEMOS NUESTRAS
3 2 CANCIONES COMO
Duración:
NUESTRA RIQUEZA
CULTURAL
2 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Obtiene información del texto escrito.


Lee diversos
tipos de textos
Infiere e interpreta información del texto.
escritos en lengua
materna.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (25 minutos)


El docente recuerda con sus estudiantes las normas que los ayudarán a lograr el propósito de la
sesión. Les indica que se va a realizar la reproducción de dos canciones.
(Estimado docente, descargue las direcciones electrónicas en formato MP3 para la reproducción
por medio de la radio o de su celular. Asimismo, facilite a sus estudiantes las copias impresas de las
canciones. Si no cuenta con ellos, trabaje solo con las copias).
Los estudiantes prestan atención y escuchan las canciones:
• “Pisko peruano”: https://www.youtube.com/watch?V=svfyqz-cclw
• “El Perú nació serrano”: https://www.youtube.com/watch?v=vBLEGSgoHik
El docente plantea las siguientes interrogantes:
• ¿Con cuál de las dos canciones te sientes identificado?
• ¿Qué temas se abordan en ambas?
• ¿Qué frase te ha gustado y qué sentimientos te produjo?
• ¿Qué imágenes creaste en tu mente?
• ¿Qué aspectos del Perú menciona?
• ¿A quién se dirige la canción?, ¿por qué?
• ¿A qué tipo de género pertenece la canción?
• ¿Qué recursos se emplean para darle mayor expresividad al contenido?
• ¿Qué relación tiene el texto leído con la situación significativa planteada?
Los estudiantes manifiestan sus impresiones y deducen el propósito de la sesión.
El docente expresa que el propósito de la sesión es: “Disfrutar de la poesía popular expresada
por medio de las canciones”. Asimismo, analizar dos figuras literarias que emplea para darle
mayor expresividad.
El docente les indica que la canción es parte del género lírico y que recurre al empleo de figuras
literarias para expresar sentimientos.

DESARROLLO (60 minutos)


El docente invita a la formación de grupos de dos para socializar detalladamente con base
en las preguntas de la ficha de análisis (anexo 1).
Los estudiantes en parejas, a través de la técnica del cuchicheo, resuelven las preguntas
planteadas en el anexo 1. Para desarrollar con éxito esta actividad, se apoyan en la información
teórica que se encuentra en la página 206 de su libro de Comunicación 1, cuaderno de trabajo.
De no contar con el libro se proporciona la ficha informativa (anexo 2).
Durante el trabajo grupal, el docente acompaña a los estudiantes para dar
alcances, sugerencias, repreguntas y comentarios sobre su trabajo.
Los estudiantes comparten sus opiniones mediante la puesta en común.
El docente recoge sus comentarios, opiniones y aclara dudas de ser necesario.
Asimismo, afianza que los textos leídos son poemas hechos canciones. Es decir, son expresiones
poéticas populares que acompañan el trabajo, las fiestas y otras actividades de la comunidad.
Se enfatiza que más allá de las diferencias culturales, nos une una historia, nuestros ancestros,
nuestros ideales, nuestros valores. Por otro lado, las canciones emplean figuras literarias para
darle mayor expresividad al poema, en esta sesión se ha considerado el uso de la anáfora
(repetición) y personificación (atribución de cualidades y comportamientos humanos a seres no
humanos).

CIERRE (5 minutos)
El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Qué sentimientos te generan las canciones?
• ¿Cómo te has sentido al leer y escuchar estas canciones?
• ¿Para qué sirven las figuras literarias empleadas en las canciones?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa a través de la ficha de
análisis (anexo 1).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Elegir una canción que los identifique como jóvenes de una determinada cultura y realizar
lo siguiente:
ͳ Elaborar un escrito sobre el texto y comenta qué te has imaginado, qué figuras
literarias te ayudaron a ello cuando leías el poema, qué emociones y sensaciones te ha
provocado el poema elegido. Explica por qué. Cita versos del poema para apoyar tus
explicaciones.
ͳ Identifica en el poema qué rasgos de tu cultura están presentes en el texto y luego
explica cómo se manifiestan en tu cultura. Cita versos del poema que apoyen tus ideas.

MATERIALES Y RECURSOS

Comunicación 1. Cuaderno del estudiante, versión 2016; copias, equipo de sonido,


cuaderno.
ANEXO 1
FICHA DE ANÁLISIS

Estudiante:

CANCIÓN PREGUNTA RESPUESTA

EL PERÚ NACIÓ SERRANO ¿A quién va dirigido este


canto?
El Perú nació serrano,
de las entrañas del lago azul del Titicaca
puneño ¿En qué circunstancias
bajo el sol de los incas con el canto de se escuchan estos textos
los ríos (fiestas de carnavales o
reuniones comunales?,
entre quenas y antaras sarro y amor por
¿de qué hablan estas
el huayno
canciones (de la vida,
amor, muerte…)?
el Perú nació serrano
el Perú nació serrano ¿Qué recursos se
emplean para darle mayor
expresividad al contenido
El Perú se hizo grande,
de la canción?
por los caminos que el chasqui unió
¿Qué características
valles mesetas y cumbres encuentran en estos
ríos nevados y selvas, llegando a las textos? (Sonidos,
arenas lenguaje, figuras
más allá de las fronteras del mar de literarias ya trabajadas,
Tacna y de Tumbes musicalidad, ritmo,
mensajes).
El Perú se hizo grande ¿Qué sensaciones
El Perú se hizo grande nos provocan? Cita
textualmente algunos
El Perú hoy es eterno de los versos que más
te hayan gustado o
por grandioso Cuzco imperial, santuario
impactado y explica
del Machu Picchu
por qué.
por la sangre esculpida, de quechuas,
chancas y aymaras ¿Qué motivos tenemos
para sentirnos orgullosos
en el viento y en las piedras de
según la canción?
Sacsayhuaman glorioso

¿Qué opinas de estas


el Perú nació serrano
canciones?
el Perú se hizo grande
el Perú hoy es eterno.
¿Qué figuras se han
Tomado de http://www.musica.com/letras.asp?letra=1669249 empleado en las
canciones?
Estudiante:

CANCIÓN PREGUNTA RESPUESTA

PISKO PERUANO ¿A quién va dirigido este


canto?
¡Yo soy peruano! ¡Viva el Perú!
¡Yo soy peruano! ¡Quién como tú!
¡Yo soy peruano! ¡Viva el Perú! ¿En qué circunstancias
¡Tengo la misma camiseta con la que naciste se escuchan estos textos
tú! (fiestas de carnavales o
(…) reuniones comunales?,
Arpa, charango, carnavalito. ¡Hushhh, el ¿de qué hablan estas
danzante de tijeras Diosito! canciones (de la vida,
El cóndor pasa sobre nuestras cabezas, amor, muerte…)?
démonos la mano, lijemos asperezas,
la sangre en nuestras venas arde por igual, ¿Qué recursos se
peruanos somos lava de un mismo volcán, emplean para darle mayor
te invito a nadar al Titicaca, descansamos en expresividad al contenido
los uros, correteamos las alpacas. de la canción?
Vámonos para la Selva a buscar El Dorado, en
mi peke peke te diré lo que he encontrado:
¿Qué características
De la Selva los hermanos están llenos de encuentran en estos
gracia, caminan sin zapato, no usan farmacia,
textos? (Sonidos,
carácter alegre, solidario, por eso no les lenguaje, figuras
cuadra nuestro abecedario,
literarias ya trabajadas,
ellos son amigos de la naturaleza, no musicalidad, ritmo,
destruyen su casa, ¡usan la cabeza! mensajes).
(…)
¡Ñuqa kani Perumanta! ¡Viva el Perú!
¿Qué sensaciones
¡Ñuqa kani Perumanta! ¡Quién como tú!
nos provocan? Cita
¡Ñuqa kani Perumanta! ¡Viva el Perú! textualmente algunos
¡Kikin unanchayoq qammanta kani! de los versos que más
Solo la educación nos guiará hasta arriba: te hayan gustado o
pedimos a gritos reforma educativa, impactado y explica por
a cada niño carpeta, computadoras, capaciten qué.
bien a sus profesores.
Investiguen, estudien como en Asia, vamos a ¿Qué motivos tenemos
aprovechar nuestros recursos con gracia, para sentirnos orgullosos
y valor agregado, descentralizado, que se según la canción?
sienta que a provincia trabajo ha llegado.
(…)
¡Yo soy peruano! ¡Viva el Perú! ¿Qué opinas de estas
¡Yo soy peruano! ¡Quién como tú! canciones?
¡Yo soy peruano! ¡Viva el Perú!
¡Tengo la misma camiseta con la que naciste
tú! ¿Qué figuras se han
empleado en las
https://www.youtube.com/watch?v=SVfYQZ-CCLw canciones?
ANEXO 2

FICHA INFORMATIVA

LA CANCIÓN

Una canción es una composición musical y poética


comúnmente acompañada por instrumentos musicales.
Típicamente es para un solo vocalista, aunque puede
también ser para un dueto, trío, o para más voces (música
coral). Las palabras de las canciones son tradicionalmente
de versificación poética, aunque pueden ser versos libres.
Tomado de la JEC, Primero de secundaria, Unidad 3 - Sesión 9.

FIGURAS LITERARIAS

Las figuras literarias se emplean con el fin de embellecer la


expresión, de modo que el receptor se sienta atraído, no
solo por lo que se dice, sino por cómo se dice. Por ejemplo,
¡qué despiertos están los luceros de tus ojos.
Anáfora: Es la repetición de una palabra dos o más veces
al inicio de una oración o la repetición de un elemento de
la oración. Ejemplo:

¡Ñuqa kani Perumanta!¡Viva el Perú!


¡Ñuqa kani Perumanta!¡Quién como tú!
¡Ñuqa kani Perumanta!¡Viva el Perú!
(Análisis de la canción “Pisko peruano”)

Personificación: Consiste en atribuir cualidades y


comportamientos humanos a seres no humanos. Ejemplo:
“El Perú nació serrano” (análisis de la canción).

Tomado del libro de Comunicación 1. Cuaderno de trabajo, versión 2016.


Unidad Sesión

3 3 CONOCEMOS
LAS VARIEDADES
Duración: LINGÜÍSTICAS DEL PERÚ
3 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Obtiene información de textos orales.

Se comunica Infiere e interpreta información de textos orales.


oralmente en su
lengua materna.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (20 minutos)


Los estudiantes establecen los acuerdos de convivencia para desarrollar el propósito de la sesión.
(Estimado docente, para ejecutar la sesión es necesario contar con equipo multimedia o DVD y TV).
Se solicita abrir su libro Comunicación 1, texto escolar, páginas 8 y 9 y describir detenidamente
la fotografía, e ir deduciendo de qué trata con base en las marcas como el título, imagen, entre
otros.
Los estudiantes mencionan que representa una situación real: Un encuentro de estudiantes
“Tinkuy”, se reunieron en Lima para intercambiar experiencias y conocimientos.
Se establece la socialización a través de las preguntas:
• ¿Todos estos estudiantes provienen de una misma región?, ¿con qué evidencias tu respuesta?,
¿hablarán una misma lengua?
• ¿Qué tipos de lenguas crees que hablan?
• ¿Cuál o cuáles de estas lenguas se hablan en tu región?
• ¿En el Perú, cuántas lenguas crees que se hablan?
• ¿Una lengua: tendrá diversas formas de hablar?
• ¿Qué ventajas o desventajas encuentras en esta diversidad lingüística?
El docente plantea el propósito de la sesión: “Conocer las características que presenta las diversas
formas de hablar en una determinada lengua”.

DESARROLLO (105 minutos)


El docente coloca el título: “Variedades lingüísticas” y establece las interrogantes: ¿Qué es
una variedad lingüística?, ¿qué características presenta? ¿Por qué crees que existen diferencias
entre las formas de hablar? Se indica que se reproducirá un video en el que deberán tomar
apuntes. Para ello, recuerda que en sus anotaciones deben registrar las ideas clave. Hace
hincapié sobre la importancia de mantener la atención y evitar interrumpir a los compañeros.
(Estimado docente, si no cuenta con multimedia, puede recurrir a la descarga por mp3 - audio para
que el video pueda ser escuchado por medio de su radio o celular).

El video a reproducirse:
- Los castellanos del Perú: https://www.youtube.com/watch?v=rroXCqvC1Ek
• 00’00’’ hasta 3’45’’, Ejemplos de variedades lingüísticas (vocabulario, pronunciación y
gramática)
• 5’ 41’’ hasta 9’47’, Rasgos de las variedades lingüísticas del Perú
Los estudiantes escuchan y toman apuntes en la ficha (anexo 1) con base en las
interrogantes planteadas en la presentación del título.
Al término del video y la toma de apuntes de manera personal, se les indica que se agrupen
con uno de sus compañeros para socializar e intercambiar las ideas registradas.
Los estudiantes se agrupan, leen, cotejan y contrastan la información obtenida por cada uno
de ellos. Anotando en equipos lo que consideren relevantes en su anexo 1-compartiendo.
Mediante la puesta en común, el docente va registrando en la pizarra conclusiones con
base en la información consensuada en los equipos que será anotada en la misma ficha del
anexo 1-concluyendo. Se aclara y despeja dudas.
El docente refuerza la siguiente idea fuerza:

La variedad lingüística se da por las formas como hablamos un


idioma. Se caracteriza por presentar rasgos distintos en el vocabulario,
la pronunciación y la gramática dentro de una determinada lengua.

De ser necesario, se apoya en la ficha de actividades (anexo 2) reforzando los ejercicios observados
con base en el video.
El docente enfatiza: En el video se afirma que las personas de diferentes partes del mundo y parte
del Perú hablan el castellano de diversas formas. ¿Crees que esto pasa también con cualquier
idioma? ¿El quechua y el aymara se habla igual en todos los lugares?, ¿por qué?
Se le indica que ahora se reproducirá el video: Los Quechuas del Perú: perusuyunchikpa
qichwasiminkuna: https://www.youtube.com/watch?v=2ood0gazw-E
• 00’00’’ hasta 3’55’’ - Ejemplos de variedades lingüísticas (vocabulario, pronunciación y
gramática).
Reciben una ficha (anexo 3). Realizan anotaciones de ejemplos, contrastan con el de sus
compañeros y agregan ejemplos según su situación y realidad.
Se intercambian brevemente sus aportes. El docente les induce a la reflexión mediante lo
siguiente: Si hay variaciones lingüísticas, entonces ¿habrá una forma “CORRECTA” de hablar el
castellano o el quechua? Explica, ¿qué ventajas o desventajas encuentras en esta diversidad
lingüística?, ¿cuál es el valor que presenta la diversidad lingüística?
Con base en la puesta en común se debe llegar a las siguientes ideas fuerzas:

No hay una forma de hablar el castellano, el quechua y otras lenguas


en el Perú, sino muchas; por eso existen variedades lingüísticas.
Tampoco existe una forma correcta o incorrecta, las lenguas y sus
variaciones tienen el mismo valor, y en esa diversidad está nuestra
riqueza cultural.
En un proceso de interculturalidad, necesitamos reconocernos y
valorarnos como somos, valorar y respetar a los otros. Recordemos
que los acentos, pronunciación y formas gramaticales que utilicemos
no deben ser objeto de burla y desmerecimiento del otro. Todas las
formas de hablar el castellano son válidas para comunicarnos.

CIERRE (10 minutos)


Se les pide observar la imagen presentada en la página 18 del libro de Comunicación 1, texto
escolar, y con base en ella formula las siguientes interrogantes: ¿qué realidad se describe en esa
situación de la abuela-madre y nieto?, ¿por qué se debe considerar importante la conservación
y difusión de las lenguas originarias? Se concluye que nuestros abuelos o personas de la tercera
edad hablan una valiosa lengua y que por falta del uso se está dejando de hablar. ¿Qué sucederá
si se mantiene esta misma actitud?
El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Qué aprendiste?
• ¿Por qué crees que se afirma que la diversidad de lenguas es una riqueza?
• ¿Cuál sería mi compromiso personal?
• ¿Qué necesito reforzar aún?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa. Mediante el instrumento
lista de cotejo (anexo 4).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes leen el texto informativo “La lengua de doña Erminia”, ubicado en las
páginas 22-23 del Texto escolar y responden en su cuaderno las actividades planteadas en
la página 23:
- ¿Qué variación del quechua presenta el texto?
- ¿Qué lenguas habla doña Erminia?
- ¿Cuándo y con quiénes las emplea?
- ¿Qué opinas acerca de la forma en que doña Erminia logró convivir con las personas que
hablan castellano?

MATERIALES Y RECURSOS

Libro Comunicación 1 (cuaderno del estudiante y texto escolar), cuaderno, copias.


ANEXO 1

FICHA PARA LA TOMA DE APUNTES DEL VIDEO:


LOS CASTELLANOS DEL PERÚ

Estudiante: Tema:

Lo que anoté:

Compartiendo e intercambiando ideas con mis compañeros:

Concluyendo con ayuda de todos:


ANEXO 2

FICHA DE ACTIVIDAD GRUPAL

Integrantes:

En el video se colocan ejemplos con base en las variedades lingüísticas: el vocabulario, la


pronunciación y la gramática: Da ejemplos de tu forma de hablar y de las formas que conoces
sobre cada una de ellas. Guíate del ejemplo

Vocabulario: Pronunciación: Gramática:

Choclo-maíz-mazorca-elote Zapato= /sapato/ Puchero tenían que hacer=


tenían que hacer puchero
Niño= Estábamos=
De mi hermano su carro=
Burro= Fue=
La mamá ahora te va a
Tetera= Pan= pegarte=
ANEXO 3

LA FICHA DE ANOTACIONES DEL VIDEO:


LOS QUECHUAS DEL PERÚ

Integrantes:

En el video se muestra las variedades lingüísticas: según el vocabulario, la pronunciación y la


gramática presentados también en el quechua. Registra y da ejemplos de tu forma de hablar y de
las formas que conoces sobre cada una de ellas.

Vocabulario: Pronunciación: Gramática:


ANEXO 4

LISTA DE COTEJO

Estudiante:

CRITERIOS: Sí No Observación

Observan imágenes presentadas en su


libro.
Toman apuntes sobre la base de los
videos observados.
Expresa su información con base en la
anotada.
Trabaja y propone ejemplos sobre la
base de la diversidad lingüística.
Participa con su opinión en la
socialización y reflexión de la diversidad
lingüística.
Unidad Sesión

3 4 ELABORAMOS UN CUADRO
SINÓPTICO
Duración:

2 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Obtiene información del texto escrito.


Lee diversos
tipos de textos Infiere e interpreta información del texto.
escritos en lengua
materna. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)


Los estudiantes recuerdan las normas de convivencia para desarrollar el propósito de la sesión.
El docente solicita la formación de equipos (de cuatro a cinco integrantes). A cada equipo, se
le entrega una fotocopia desordenada (anexo 1) con los elementos que contienen información
sobre el cuento dividido en definición, elementos y estructura. Con estos proceden a reconstruir
el orden del tema hasta llegar a la construcción del cuadro sinóptico del cuento.
Los equipos ordenan y construyen el cuadro sinóptico con base en sus conocimientos previos.
Luego, explican qué criterios han utilizado o considerado para organizarlo.
El docente reta a deducir las características y elementos singulares que presenta el cuadro
sinóptico a diferencia de otros. Asimismo, les presenta la interrogante: ¿Por qué es útil elaborar
este tipo de organizador?
El estudiante socializa su respuesta con base en sus conocimientos previos.
El docente plantea el propósito de la sesión: “Aprender a elaborar cuadros sinópticos para
organizar información a partir de textos expositivos que serán evaluados de manera sumativa”.
DESARROLLO (70 minutos)
El docente entrega la ficha informativa sobre el cuadro sinóptico (anexo 2) a los respectivos
equipos. Asimismo, les solicita que lean atentamente la estrategia “Paso a paso” que se encuentra
ubicada en la página 106 del Cuaderno de trabajo de Comunicación 1.
Los estudiantes leen la información del libro y siguen las indicaciones de la estrategia “Paso
a paso” e intentan construir el cuadro sinóptico.

ESTRATEGIA PASO A PASO


1. Identifica el tema general. ¿De qué trata el texto?
2. Reconoce los subtemas. ¿Qué aspectos del tema se desarrollan?
3. Subraya ideas relevantes de cada aspecto desarrollado.
4. Elabora un esquema de llaves para organizar las ideas de forma
concisa.

El docente, mediante la puesta en común, recoge los aportes de los equipos con relación a
la construcción del cuadro sinóptico y junto a ellos construye un nuevo organizador del
cuadro sinóptico en la pizarra sobre el tema “el cuadro sinóptico”.
Los estudiantes cotejan y evalúan sus organizadores. Asimismo, preguntan, despejan
sus inquietudes y dudas.
Se deduce las características que presenta, los pasos para su elaboración, la definición y se
concluye la importancia que presenta (Un cuadro sinóptico proporciona una estructura
coherente, global con base en una temática y sus múltiples relaciones. Asimismo, organiza la
información y ayuda fundamentalmente a desarrollar los procesos cognitivos de: ordenar,
clasificar, explicar, sintetizar y resumir).
Los estudiantes reelaboran el cuadro sinóptico en sus cuadernos.

CIERRE (5 minutos)
El docente indica que se evaluará de forma sumativa a través de una prueba de comprensión de
textos (anexo 3) que deberá ser ejecutada en un tiempo máximo de 45 minutos. Para desarrollarla
debe leer la información clave: Por qué es importante conocer la realidad lingüística del Perú,
que se encuentra ubicada en la página 60 del libro de Comunicación 1, cuaderno de trabajo.
Los estudiantes ejecutan la prueba teniendo en cuenta el libro de Comunicación 1 y las actividades
a realizar.
El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Para qué me sirve el cuadro sinóptico?
• ¿Qué procesos seguí para elaborar el cuadro sinóptico?
• ¿Qué me falta reforzar aún?

EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera sumativa mediante la prueba de
Comprensión de textos escritos (anexo 3).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Piensan en un personaje de la comunidad a quien desearían entrevistar. (Puede ser un


familiar, vecino, entre otros) y manifiestan el porqué de su deseo.

MATERIALES Y RECURSOS

Libro Comunicación 1 (cuaderno del estudiante y texto escolar), cuaderno, copias.


ANEXO 1

FICHA CON INFORMACIÓN SOBRE EL CUENTO

(Estimado docente: recorte estos elementos y entréguelo de forma desordenada)

NARRACIÓN BREVE DE
DEFINICIÓN HECHOS IMAGINARIOS • ES LA VOZ CREADA POR EL AUTOR
PARA CONTAR LOS HECHOS.

EL NARRADOR • PUEDEN SER: PROTAGONISTA


(CUENTA SU PROPIA HISTORIA)
U OMNISCIENTE (SABE LO QUE
SUCEDIÓ, SUCEDE Y SUCEDERÁ).

LA ACCIÓN • CONJUNTO DE ACONTECIMIENTOS


QUE SE NARRAN.

• SON SERES QUE EJECUTAN LOS


LOS PERSONAJES HECHOS NARRADOS.

EL CUENTO ELEMENTOS • SE CLASIFICAN EN PERSONAJES


PRINCIPALES Y SECUNDARIOS.
• CONSTITUYE EL MARCO
LUGAR NARRATIVO, EL ESPACIO FÍSICO O
IMAGINARIO DONDE OCURREN LOS
HECHOS.

• REFLEJA EL PASADO, PRESENTE Y


TIEMPO FUTURO EVIDENCIADO EN EL USO DE
VERBOS Y DE CONECTORES.

INICIO • PRESENTA LA ACCIÓN QUE DA


INICIO A LA HISTORIA.

• ACCIÓN QUE ESTÁ RELACIONADA


CON EL CONFLICTO O PROBLEMA DE
NUDO LA HISTORIA.
ESTRUCTURA
• CONSTITUYE EL EJE CENTRAL DE LA
HISTORIA.

• ES EL FINAL DE LA HISTORIA, SEA


DESENLACE POSITIVA O NEGATIVA PARA EL
PROTAGONISTA.

Adaptado del Módulo de comprensión lectora 1, versión 2015 y del libro de Comunicación 2, versión 2012, p. 24
ANEXO 2

FICHA INFORMATIVA SOBRE EL CUADRO SINÓPTICO

EL CUADRO SINÓPTICO

El término sinóptico proviene de la palabra “sinopsis”


que significa resumen, es así que el cuadro sinóptico se
constituye en un esquema o esqueleto sintetizado. Se
agrupa mediante el uso de llaves, corchetes en forma
sucesiva cuando existen muchas subdivisiones o cuando
se desea hacer su clasificación.

IMPORTANCIA:
El cuadro sinóptico tiene el valor estratégico de presentar
el contenido del tema de manera estructurada, sucinta
y en forma desagregada, redactando las ideas de forma
muy concreta y precisa siendo aplicable a las distintas
áreas, asignaturas y niveles de educación.

HABILIDADES COGNITIVAS:
Ayuda fundamentalmente al que aprende a desarrollar
los procesos cognitivos de ordenar, clasificar, sintetizar y
resumir.
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES:

• Presenta los contenidos en tres niveles de desarrollo


o elaboración; este número suele ser suficiente para
mostrar con claridad la estructura del contenido o tema
a tratar.
• La información es presentada en forma sintética y no
detallada.
• Su elaboración hace que se requiera tanto del espacio
vertical, como horizontal.
• Las llaves en forma sucesiva deben mantener una
jerarquía sucesiva.
• Los datos que se encuentran dentro de cada llave deben
tener una misma jerarquía.

¿CÓMO SE ELABORA?:
• Leer el texto con la debida atención teniendo en cuenta
el título.
• Identificar las ideas principales.
• Utilizar los corchetes de mayor a menor tamaño en
estrecha relación de jerarquía y ubicación. Se escribe al
interior de las mismas, las ideas resumidas o sintetizadas.
• Si deseamos visualizar mejor las diferencias entre las
llaves, podemos adjudicar un color diferente a cada
grupo de ellas.
ANEXO 3 Nota:

PRUEBA DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Estudiante: Grado y sección:

Estimado estudiante: lee el texto “Por qué es importante conocer la realidad lingüística del Perú”
que se encuentra ubicado en la página 60 del libro de Comunicación 1, cuaderno de trabajo y con
base en él realiza las actividades que se te solicitan:

Antes de la lectura:
1. ¿De qué crees que tratará el texto considerando el título y la imagen?

Durante la lectura:
2. Lee y subraya, en tu Módulo de comprensión lectora, lo que consideres importante de cada párrafo.
De ser necesario, puedes realizar anotaciones al margen.
Después de la lectura:
3. Identifica el tema general: ¿de qué trata el texto?

4. Reconoce los subtemas. ¿Qué aspectos de este se desarrollan?


5. Elabora un esquema de llaves para organizar las ideas de forma concisa.

6. Opina: ¿Consideras importante conocer la realidad lingüística del Perú? Fundamenta.


Unidad Sesión

3 5 PLANIFICAMOS Y ELABORAMOS
GUIONES DE ENTREVISTAS
Duración: SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL
2 horas
pedagógicas
DE NUESTRO PAÍS

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades
Lee diversos Obtiene información del texto escrito.
tipos de textos
escritos en lengua Infiere e interpreta información del texto.
materna.
Escribe diversos Adecúa el texto a la situación comunicativa.
tipos de textos en
lengua materna. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (20 minutos)


Estimado docente, para esta sesión se requiere que cuente con multimedia para la descarga del video,
si no contara con ello puede descargarlo en un formato de audio para reproducirlo por medio de un
radio o celular. Si por fuerza mayor no contase con los recursos mencionados anteriormente puede
usar la entrevista “Mi meta es ganar una medalla en la olimpiada” (anexo 1).
Los estudiantes establecen los acuerdos de convivencia para lograr los propósitos de la sesión.
Asimismo, conforman equipos de cuatro integrantes.
El docente indica que se reproducirá el video: “5 MINUTOS con Milagros Leiva y Tulio Loza”,
https://www.youtube.com/watch?v=YyuI3zLe2F8, cuya duración es 6:33 minutos. Para ello,
solicita que los estudiantes presten atención y registren información en su cuaderno que
consideren importante.
Los estudiantes observan la entrevista, registran información en sus cuadernos con base en el
video observado.
Se formulan las siguientes interrogantes para establecer el diálogo entre los estudiantes:
• ¿Quién es el entrevistado?
• ¿Cómo es el personaje?
• ¿Sobre qué tema hablaron?
• ¿Qué aspectos de su vida consideras interesante?, ¿por qué?
Los estudiantes de forma voluntaria comparten sus apreciaciones sobre la base de lo observado
y escuchado.
El docente guía a la deducción del propósito planteado para esta sesión mediante las siguientes
interrogantes: ¿Qué se debe tener en cuenta al hacer una entrevista? ¿Cuál es su propósito?
¿Toda entrevista posee una estructura determinada?
Se manifiesta el propósito de la sesión: “Conocer la definición y estructura de la entrevista para
planificarla eligiendo a personas que nos compartan las costumbres o tradiciones de nuestra
comunidad”.

DESARROLLO (65 minutos)


El docente los reta a resolver las últimas preguntas, leyendo la página 40 de Comunicación
1, cuaderno de trabajo.
Los estudiantes leen, sintetizan, seleccionan información pertinente para dar respuesta a
las preguntas planteadas.
Mediante una puesta en común, se construye la información en torno a la definición, el
propósito, pasos a seguir, la estructura que presenta toda entrevista. Preguntan y despejan sus
dudas en torno a la entrevista.
El docente afianza la información sobre la entrevista:

La entrevista

Es un tipo particular de conversación en la cual se plantean preguntas


a una o más personas. Las preguntas se preparan con anticipación.
La intención de una entrevista es dar a conocer las opiniones o
los conocimientos de las personas entrevistadas, respondiendo a
intereses y expectativas de receptores concretos.

Tomado de Comunicación 1. Cuaderno de trabajo, página 40.


Coloca un cartel en la pizarra con el siguiente título: “PREPARAMOS NUESTRA ENTREVISTA”.
(Estimado docente, esta etapa marca el inicio de la planificación de la entrevista que realizarán los
equipos).
Se les indica a los estudiantes que, para preparar nuestra entrevista, en primer lugar se debe
elegir a una persona o personaje de su comunidad (se sugiere que las entrevistas se enfoquen
en rescatar una de las expresiones culturales de su comunidad. Por ejemplo: conocer y describir
las características sobre una determinada lengua, que narre o explique con base en una canción
popular muy representativa, sobre historias que recojan información en cuanto a flora, fauna y
de aspectos geográficos o personajes representativos de la comunidad como del deporte, de la
música o primeros pobladores, entre otros).
El docente invita a revisar y completar el organizador gráfico propuesto en la página 41 del
cuaderno de trabajo.
Los estudiantes completan un organizador gráfico con información necesaria para realizar la
planificación de la entrevista:
• Entrevistado: ¿A quién entrevistarán?
• Propósito: ¿Cuál será el propósito?
• Tema: ¿Sobre qué tema tratará tu entrevista?
• Destinatario: ¿Quiénes escucharán tu entrevista?
• Registro: ¿Será formal o informal?
• Tiempo: ¿Cuánto tiempo durará la entrevista?
El docente enfatiza la necesidad de investigar y documentarse con base en la vida del personaje.
Asimismo, la necesidad de elaborar un guion con las preguntas respectivas sobre la base
de la estructura (inicio ¿cómo presentaremos el propósito y al entrevistado?; durante ¿qué
preguntas formularemos?; término ¿cuál será la pregunta de cierre o posible conclusión que
formularemos?).
(Esta secuencia metodológica responde a la información considerada en Rutas del Aprendizaje, versión
2015, VI ciclo, página 153).
Los equipos investigan, se documentan con base en la vida o información que extraerán del
personaje. Completan actividades y elaboran preguntas sobre la base de la estructura de la
entrevista presentada en los ítems 3 y 5 de las páginas 41 y 42 del libro de Comunicación 1,
cuaderno de trabajo.
El docente supervisa las actividades realizadas por los estudiantes, los acompaña y recoge
información a partir de lo observado, para darles alcances generales sobre cómo realizar la
entrevista.
Los estudiantes opinan, a partir de la experiencia, si las preguntas están claras y permiten
recoger la información esperada. A partir de ello, precisan las interrogantes y evalúan el tiempo
previsto (siete minutos como máximo) para su aplicación. Asimismo, reflexionan mediante la
interrogante: ¿Para qué nos servirá entrevistar?
Se debe orientar a que la importancia de este debe ser el de recoger información que aporte
significativamente algún aspecto cultural de la comunidad mediante un personaje.
CIERRE (5 minutos)
El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Qué pasos hemos seguido para realizar la entrevista?
• ¿Por qué es importante hacer una entrevista?
• ¿El guion elaborado llega a transmitir el propósito que has planificado?
• ¿Qué necesitas reforzar aún?

EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa a través de una lista de
cotejo (anexo 2).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Ensayan de manera individual y grupal teniendo en cuenta las recomendaciones de la


página 42, ítems 7 y 8, “PARA EXPRESARSE MEJOR” teniendo en cuenta los aspectos
planificados. Se evalúan considerando la lista de cotejo “EVALUANDO NUESTRO
DESEMPEÑO” ubicado en la página 43.

MATERIALES Y RECURSOS

Libro Comunicación 1, cuaderno del estudiante, versión 2016; Rutas del aprendizaje,
versión 2015, VI ciclo, copia, cuaderno, cartel y plumón.
ANEXO 1

MI META ES GANAR UNA MEDALLA EN LAS OLIMPIADAS

Mi meta es ganar una medalla en las Olimpiadas


Viernes, 25 de mayo de 2012 | 01:15

Gladys Tejeda es un ejemplo de talento y


esfuerzo. Nacida en Junín, en un hogar campesino,
supo explotar la fortaleza de su cuerpo y, gracias
a ello –y al apoyo del IPD y de Procter & Gamble–,
clasificó a las Olimpiadas de Londres, donde
correrá la más dura de las pruebas: el maratón.
Allá tendrá como fan número uno a su madre,
quien será testigo de sus logros.
¿Prefieres caminar o correr?
(Ríe). Camino, pero prefiero correr.
¿En la vida, vas lento o siempre a mil por
hora?
Primero planifico las cosas, luego las empiezo a hacer. Soy muy racional: antes de actuar,
pienso.
¿La geografía de Junín te ayudó a ser deportista?
Claro. Junín está a 4105 m s.n.m. y hace mucho frío. De tanto caminar por las alturas, junto
a los lagos y ríos, cuidando a nuestros animales, todo eso contribuyó a fortalecer mi cuerpo y a
tener gran resistencia. Yo he caminado y corrido descalza, por eso tengo pies fuertes. Pero hoy
también uso las facilidades que otorgan la tecnología, la Internet, el desarrollo del calzado y la
indumentaria deportiva. Para competir hay que valerse de todo.
¿Descubriste pronto tu talento para el atletismo?
Para convertirme en deportista cumplieron un rol muy importante mis padres, mis hermanos
y amigos. Ellos vieron que tenía un talento especial para el deporte. Por ejemplo, mi madre me
cuenta que a los cinco años ya tenía una resistencia increíble, pues, cuando me enviaba a hacer
algo, lo hacía siempre corriendo (ríe).
Además del talento, ¿qué te llevó a dedicarte al atletismo?
Mi madre siempre fue una de mis principales motivadoras, pero fue recién en 2009, cuando
tenía 23 años, que me mudé a Huancayo e ingresé al Centro de Alto Rendimiento de la ciudad.
Allí tuve como entrenador a José Castillo, un gran fondista peruano. Él me habló de lo que
había vivido como atleta y, poco a poco, su discurso me fue emocionando. Además, los premios
también fueron un incentivo porque siempre hubo mucha necesidad en mi familia. Así he
podido subsistir y cubrir muchos de mis gastos.
Recién a los 23 años te hiciste una deportista de alta competencia. ¿No fue un poco tarde?
Si bien desde los 23 tengo un entrenamiento metódico, desde niña me dediqué al deporte.
Sucede que no sabía dónde entrenar, cómo eran las competencias, pero gracias a Dios encontré
mi camino y empecé a trazarme objetivos y a recuperar el tiempo perdido.
¿Por qué haces maratón?
En el Instituto Peruano del Deporte vieron mi talento y me incentivaron a optar por el
maratón. Mi reto es ser la mejor. Mi primer objetivo fue clasificar a los Juegos Olímpicos de
Londres. Fui la primera peruana en lograrlo y al primer intento: fue el año pasado, en Seúl.
Quiero pelear por una medalla olímpica, competir en Río 2016 y en la siguiente olimpiada,
obtener algunos campeonatos para representar siempre bien al Perú.
¿En Londres ya quieres ganar una medalla?
Bueno, el haber clasificado ya me enorgullece, es un gran logro. Haré un gran esfuerzo para
llegar en los primeros lugares. Para eso estoy trabajando intensamente. Mi entrenador dice que
potencial tengo, que en 2016 podemos tentar el podio, pero que no hay que desaprovechar la
experiencia de Londres 2012. Tiene razón.
Siento que tu entrenamiento es muy sacrificado…
(Ríe). Entreno muy fuerte. Me levanto a las 5:30 o 6 a.m. Me preparo algún alimento
liviano, pero no me he olvidado de los alimentos naturales con los que crecí: la papa, el maíz, la
maca, la mashca. A estos les he sumado rehidratantes y multivitamínicos. Desayuno y me voy a
entrenar. Cada semana es diferente. Dos días hago ejercicios de velocidad; otros dos, cross, subir
y bajar montañas; dos más, ritmo, esto en un espacio llano. El fin de semana descanso por las
tardes. Pero yo no siento esto como un sacrificio porque el atletismo me gusta y debo entrenar
duramente para alcanzar mis objetivos, para alcanzar el éxito.
¿Tu prueba más difícil?
Aún no llega. La verdad, siento que los entrenamientos son más difíciles porque hay que
hacerlos todos los días, haga frío o calor, llueva o truene. Ya he competido –en Bogotá, en San
Silvestre (Brasil)– con algunos de mis rivales olímpicos, y nuestro nivel es parejo.
¿Cuál es tu estrategia?
Me gusta ir en el pelotón, no quedarme rezagada, pero tampoco adelantar en las primeras
distancias, porque hay que guardar energía para el final, para el remate, pues, recuerda,
corremos 42 kilómetros y las carreras se definen recién en los últimos 10.
¿Qué quieres hacer cuando te retires?
Trabajar con los niños, motivarlos para que sean deportistas calificados. Siento que ya soy un
ejemplo para los chicos.
ANEXO 2

LISTA DE COTEJO

Indicadores Sí No Observación

Observa y escucha atentamente la


reproducción del video.
Completa el organizador gráfico para
realizar la entrevista.
Reconoce la definición y estructura de la
entrevista.
Resume en su cuaderno la información
teórica presentada en el libro
Comunicación 1.
Planifica la entrevista sobre la base del
personaje elegido.

Elabora el guion de preguntas de la


entrevista.
Unidad Sesión
COMPARTIMOS
ENTREVISTAS SOBRE LA
3 6
DIVERSIDAD CULTURAL DE Duración:
NUESTRO PAÍS
3 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Obtiene información de textos orales.

Infiere e interpreta información de textos orales.


Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente
Se comunica oralmente y cohesionada.
en su lengua materna.
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del
texto oral.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (25 minutos)


Se les motiva a recordar las normas de convivencia para lograr el propósito de la sesión.
Los estudiantes se forman en dos grandes grupos y se ordenan en dos círculos concéntricos, de
modo que a cada uno de ellos le corresponda una pareja. Se indica que en un tiempo determinado
los círculos deberán girar: el interno, en sentido horario y el externo, en sentido antihorario.
A la indicación del docente (a través de una palmada, una palabra, un sonido, o uso de colores,
entre otros) cada estudiante debe situarse cara a cara con el compañero que le ha tocado después
de la rotación de los círculos.
(Estimado docente, recuerde que por cada pregunta se debe realizar una nueva rotación).
Se formula las siguientes preguntas para establecer el diálogo entre los estudiantes:
• ¿Cuál fue el propósito de tu entrevista?
• ¿A qué personaje elegiste?, ¿por qué lo elegiste?
• ¿Consideras que las preguntas realizadas fueron oportunas de acuerdo a tu objetivo?
Se manifiesta el propósito de la sesión: “Ensayar entrevistas planificadas a determinadas
personas de su comunidad”.

DESARROLLO (105 minutos)


El docente recoge a través de la lluvia de ideas los comentarios realizados en la dinámica anterior.
Los registra en la pizarra. Luego, les indica que se iniciará la ejecución de un ensayo simulando
una dramatización, designándose entre ellos quién será el entrevistador y quién el entrevistado.
Asimismo, se les pide que se ubiquen en la página 43 del libro de Comunicación 1,
cuaderno de trabajo, la lista de cotejo. Designa a un equipo determinado para que evalúe a
otro equipo considerando el instrumento y al término de este realiza comentarios y alcances.
(Recuérdeles que deben hacer énfasis en el empleo de recursos verbales como las cualidades
de la voz y no
verbales como gestos y posturas; características esenciales en la interacción de la entrevista).
Los equipos, en su respectivo orden, ejecutan la dramatización de su entrevista al personaje
que han elegido (unos estudiantes harán de entrevistados y otros de entrevistadores) en un
tiempo máximo de seis minutos.
El otro equipo designado realiza anotaciones y observaciones para luego brindar los alcances
con base en la lista de cotejo para mejorar su propuesta. Esta será realizada en un tiempo
máximo de dos minutos.

(Estimado docente, esta actividad debe ser realizada y evaluada por todos los equipos de forma
rotativa, de manera que se garantice que todos evaluarán en un determinado momento a un equipo
asignado).

Al término de las dramatizaciones realizadas, el docente orienta de manera directa, clara,


precisa reparando en algunos aspectos de la entrevista para que lo tomen en cuenta en su
aplicación posterior.
Los estudiantes a partir de los alcances proporcionados mejoran su propuesta.
El docente despeja dudas y atiende inquietudes. Asimismo, propicia la reflexión entre sus
estudiantes mediante los logros y dificultades que se han presentado en los ensayos de las
entrevistas.
Se felicita la participación de los estudiantes por los logros alcanzados y los motivamos a que
ensayen y mejoren su propuesta.
Se concluye junto con los estudiantes que dentro de nuestra comunidad hemos podido
evidenciar el habla de varias lenguas, diferentes concepciones para un mismo aspecto (por
ejemplo, las creencias religiosas en una misma comunidad, los ritos, tradiciones). Esta
mixtura de culturas
permite reconocernos dentro de una diversidad cultural en la que debemos mostrar una actitud
de respeto mutuo para una mejor convivencia.
CIERRE (5 minutos)
El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Fue oportuna tu participación en el ensayo de la entrevista?
• ¿Cumpliste el rol designado en la entrevista de acuerdo al propósito?
• ¿Qué necesitas reforzar aún?

EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa, para lo cual se empleará
una lista de cotejo que se ubica en la página 43 del libro de Comunicación 1, cuaderno
de trabajo.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Ejecutan la entrevista al personaje designado en la planificación. El equipo se autoevalúa


considerando la lista de cotejo “EVALUANDO NUESTRO DESEMPEÑO” ubicada en la
página 43 del libro Comunicación 1, cuaderno de trabajo.

MATERIALES Y RECURSOS

Libro de Comunicación 1, cuaderno del trabajo, versión 2016; Rutas del Aprendizaje,
versión 2015, VI ciclo, cuaderno, lapicero, copia.
Unidad Sesión

3 7 SOMOS ESCRITORES DE
Duración: CUENTOS
3 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Adecúa el texto a la situación comunicativa.


Escribe diversos tipos de
textos en lengua materna.
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (20 minutos)


El docente motiva a los estudiantes a establecer los acuerdos de participación y convivencia
según el propósito de la sesión.
El docente solicita que formen grupos de tres integrantes, pega un cartel en la pizarra con
el siguiente título: “PLANIFICAMOS NUESTROS CUENTOS”. Se entrega una ficha de recojo de
información (anexo 1) y se les motiva a la generación de ideas con base en sus conocimientos
previos.

¿Qué sabemos sobre la


planificación?
¿Qué elementos debo
considerar para realizarlo?
¿Qué me gustaría saber
sobre la planificación?
Los estudiantes conversan en sus respectivos equipos, comparten y anotan sus ideas con base
en el proceso de la planificación.
Mediante la socialización, manifiestan en forma ordenada y voluntaria sus respuestas. El
docente registra en la pizarra los comentarios.
El docente indica el propósito de la sesión: “Planificar un cuento que exprese una manifestación
propia de su cultura”.
(Estimado docente, se sugiere que los cuentos se orienten a rescatar la expresión cultural de su
comunidad. Por ejemplo: crear una historia similar a la de doña Erminia, sobre una lengua, una canción
popular muy representativa, historias que recojan la diversidad en cuanto a flora, fauna y de aspectos
geográficos de su comunidad).

DESARROLLO (110 minutos)


El docente coloca el segundo cartel titulado “ELIGIENDO MI TEMA, MI PROPÓSITO Y MIS
DESTINATARIOS”. Para esta actividad dirija la planificación entregándole la guía “Hojas para
pensar 1: eligiendo mi tema, mi propósito y mis destinatarios” (anexo 2) explica y da pautas
para el desarrollo de las actividades.
Los estudiantes reciben la ficha del anexo 1. En sus respectivos equipos, seleccionan en base
al tema “Diversidad cultural”, un subtema (por ejemplo: crear una historia similar a la de doña
Erminia, sobre una lengua, una canción popular muy representativa, historias que recojan la
diversidad en cuanto a flora, fauna y de aspectos geográficos de su comunidad). Cada uno de
los integrantes propone un determinado subtema y justifica su elección. Luego, por consenso
se elige uno de los temas propuestos para la composición del cuento.
El docente coloca el tercer cartel titulado “ELABORANDO LAS ETAPAS DE MI CUENTO”.
Asimismo, le entrega el anexo 3 explicándole que aquí se considera la presentación de los
hechos (inicio), complicación o el conflicto (nudo) y la resolución del conflicto (desenlace).
Se pide a los estudiantes realizar la primera etapa de la historia: coloca un cartel Inicio y
explica que aquí se desarrolla la presentación y descripción de los personajes (estos deben
darse de manera objetiva por medio del rasgo físico, y subjetiva a través de su personalidad),
del lugar donde se presentan los hechos y del tiempo en el que ocurrirá.
Los estudiantes realizan descripciones de los personajes, de los lugares y del tiempo.
El docente monitorea a los equipos y les brinda alcances y sugerencias.
Se coloca un cartel titulado Nudo y explica que en esta etapa los estudiantes deben responder
preguntas hipotéticas en torno al problema, las posibles reacciones y las acciones de los
personajes.
(Estimado docente, otorgue un tiempo prudencial para el desarrollo de esta actividad ya que la mayoría
de los estudiantes descuidan mucho este aspecto en sus composiciones).
Los estudiantes predicen y desarrollan las actividades planteadas.
Se coloca un último cartel titulado Desenlace y les recuerda que en esta etapa decidirán si se
resuelve o no el problema planteado.
Los estudiantes en sus respectivos equipos piensan en la posible resolución del
problema planteado en función de los elementos del cuento.
Al finalizar las actividades de los anexos propuestos, los estudiantes deciden el título de su
cuento, así como el estilo del diálogo que utilizarán en la textualización de su cuento en la
siguiente clase.
Los estudiantes culminan la etapa de planificación.
El docente despeja dudas, aclara y afianza algunas de las etapas propuestas en la guía de
planificación.

CIERRE (5 minutos)
El docente dirige las preguntas metacognitivas con base en lo trabajado con sus estudiantes:
• ¿Para qué nos sirve planificar el cuento que vamos a escribir?
• ¿Por qué es necesario considerar todos los elementos y estructura del cuento?
• ¿Cómo ha sido la participación dentro de tu equipo?
• ¿Qué dificultades debes superar aún?

EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa a través de una rúbrica
de producción de textos escritos (anexo 4).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes anexan las guías de planificación en su portafolio. Para la próxima


clase deben presentar en un papelote un esquema estructural de la planificación
considerando todos los elementos para su cuento.

MATERIALES Y RECURSOS

Cuaderno, portafolio, hojas, carteles, copias, papelógrafos, plumones.


ANEXO 1

PLANIFICAMOS NUESTROS CUENTOS

¿Qué sabemos sobre la


planificación?
¿Qué elementos debo
considerar para realizarlo?
¿Qué me gustaría saber
sobre la planificación?
ANEXO 2

HOJA PARA PENSAR 1


ELIGIENDO MI TEMA, EL PROPÓSITO Y MIS DESTINATARIOS

ELIGIENDO EL TEMA
De los temas que he seleccionado sobre “Diversidad cultural”, ¿cuál es el que más me atrae para escribir
sobre él?

¿Por qué?

¿Con qué tema creo que podrán disfrutar más los lectores a los que va dirigido?

¿El tema sobre el que voy a escribir mi cuento será...?

PENSANDO EN MIS OBJETIVOS Y MIS DESTINATARIOS


Mi intención al escribir mi cuento es:

Mis destinatarios serán:

DETERMINANDO MI POSICIÓN EN LA HISTORIA


Mi posición en mi cuento es:

El tipo de narrador (protagonista y/o testigo) que voy a usar es:


ANEXO 3

ELABORANDO LAS ETAPAS DE MI CUENTO


(EL INICIO)

1. PRESENTANDO LA SITUACIÓN INICIAL: (cuáles son los personajes, en qué lugar vas a presentar
los hechos, en qué tiempo ocurrirá)
a) PRESENTANDO A LOS PERSONAJES: (los personajes que intervendrán en mi cuento son…)

¿Qué apariencia tienen? ¿Qué pensamientos y sentimientos


recurrentes tienen?

b) ELIGIENDO EL LUGAR: (lugar o lugares en donde se desarrollará mi cuento…)

c) ELIGIENDO EL TIEMPO: (la época en la que se sitúan los acontecimientos de mi cuento es...)
(EL NUDO)

2. ALGO HA SUCEDIDO: TRAMA (la situación problemática en la que se ven envueltos los personajes de mi
cuento es …)

a) El problema que se origina es…

b) Algunos de ellos piensan que una posible solución podría ser...

c) Las acciones de los personajes son...


(EL DESENLACE)

3. RESOLVIENDO EL PROBLEMA (es el momento de encontrar un desenlace para mi cuento…)


a) El problema se resuelve de esta manera...

b) El problema no se resuelve porque lo que los personajes intentan es darle una nueva acción...

PONIÉNDOLE UN TÍTULO A MI CUENTO

a) El título de mi cuento es…

b) Si decido utilizar diálogos, ¿el estilo que emplearé será…?


ANEXO 4

RÚBRICA DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

No hay un título. El título está presente, pero El título está relacionado al El título es creativo, llama la
no parece estar relacionado cuento y al tema. atención y está relacionado
al cuento ni al tema. al cuento y al tema.

El cuento ha sido escrito El cuento ha sido escrito El cuento ha sido escrito El cuento ha sido escrito
sin planificación. considerando algunos considerando la mayoría de considerando toda
aspectos de planificación. los aspectos de planificación. planificación.

Los hechos no están Los hechos se distinguen Los hechos se distinguen Los hechos se presentan
organizados en el con dificultad en el claramente en el siguiendo una estructura
acontecimiento del inicio, acontecimiento del inicio, acontecimiento del inicio, narrativa coherente.
nudo y desenlace. nudo y desenlace. nudo y desenlace.

Es difícil decir quiénes son Los personajes son Los personajes son Los personajes son
los personajes. nombrados. El lector nombrados y descritos. nombrados y descritos
sabe muy poco sobre los La mayoría de los lectores claramente en el cuento.
personajes. tienen una idea de cómo son La mayoría de los lectores
los personajes. podrían describir los
personajes con precisión.

En los diálogos no se ha En los diálogos y En los diálogos y aclaraciones En los diálogos y aclaraciones
usado la raya. aclaraciones del narrador se del narrador se ha usado la del narrador se ha usado la
ha usado la raya con acierto raya con muchos aciertos. raya con acierto.
solo en algunos casos.

La coma está empleada de El texto presenta algunas El texto presenta la mayoría La coma está empleada de
manera incorrecta en casi comas empleadas de manera de comas empleadas de manera correcta en todo el
todo el texto. inadecuada. manera adecuada. texto.

En el cuento no aparecen En el cuento aparecen uno En el cuento aparecen la En el cuento aparecen todos
conectores empleados con o más conectores, pero mayoría de conectores los conectores empleados
secuencia lógica. están empleados de manera empleados con acierto. con acierto.
incorrecta.
Se observa un uso Se observa un uso algo Se observa un uso casi Se observa un uso apropiado
inapropiado del punto adecuado del punto apropiado del punto seguido, del punto seguido, punto
seguido, punto aparte y seguido, punto aparte y punto aparte y punto final. aparte y punto final.
punto final. punto final.

Se evidencia poco uso o Se evidencia el uso Se evidencia el uso adecuado Se evidencia el uso
el uso inadecuado de la adecuado de la mayoría de mayúsculas en casi todo adecuado de mayúsculas en
mayoría de mayúsculas de mayúsculas en su su escrito. su escrito.
en su escrito. escrito.
Unidad Sesión

ESCRIBIENDO LA PRIMERA 3 8
VERSIÓN DE MI CUENTO Duración:

2 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y


cohesionada.
Escribe diversos tipos de
textos en lengua materna. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma
pertinente.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)


El docente motiva a los estudiantes a recordar las normas de participación y convivencia según
el propósito de la sesión. Asimismo, solicita que se integren en sus equipos y coloquen sus
esquemas en lugares estratégicos del salón (tarea asignada en la sesión anterior).
Los estudiantes colocan sus trabajos, observan los de sus compañeros y comentan en forma
ordenada la selección de los elementos que consideraron en su cuento y responden:
• ¿Cómo iniciaste la historia?
• ¿Qué conflicto quieres evidenciar en tu cuento?
• ¿Cómo se resuelve al final?
Los estudiantes deducen la importancia del esquema realizado: ¿Para qué nos sirve?
El docente orienta que este esquema sirve para especificar toda la organización estructural
que tendrá el cuento y señala que el propósito de la sesión es: “Iniciar la redacción del primer
borrador de su cuento en el que exprese algún aspecto de la diversidad cultural”.

DESARROLLO (70 minutos)


El docente entrega la ficha informativa (anexo 1) sobre el empleo de la raya (Estimado
docente: esta información se encuentra en la página 222 del libro de Comunicación 1, versión
2012) y con los integrantes de su equipo, leen los ejemplos y funciones que presenta la raya.
Asimismo, los reta a organizar la información leída en el esquema propuesto.
En sus respectivos equipos leen de forma silenciosa la información y los ejemplos
presentados en el anexo. Conversan y completan el esquema.
El docente pega en la pizarra el esquema incompleto sobre la raya y los invita a participar
para construir en conjunto el empleo de la raya con sus respectivos ejemplos.
Mediante la puesta en común, los diversos equipos participan en la construcción del
esquema propuesto afianzado las ideas fuerza:

El uso de la raya se emplea para:


• Introducir las palabras o intervenciones de los personajes.
• Intercalar las aclaraciones del narrador.
• Encerrar incisos o aclaraciones.

Asimismo, se les invita a sacar su portafolio y ubicarse en su guía de planificación para


recordar la elección del tipo de diálogo: directo o indirecto.
El docente manifiesta que se va iniciar la segunda etapa de la producción: la textualización.
Para ello entrega la guía (anexo 2) y les indica que esta será considerada como borrador 1 en
el que redactarán las ideas que consideraron en su guía de planificación, atendiendo a: su
propósito, destinatario y su estructura. Asimismo, entrega la rúbrica de producción escrita
(anexo 3) explicando los criterios de evaluación.
Los estudiantes escuchan las explicaciones para tenerla en cuenta en la etapa de la redacción
con la finalidad de ir controlando y regulando ciertos aspectos de la producción de su cuento.
El docente asesora a los estudiantes en los posibles problemas que vayan surgiendo en la
redacción, estableciendo un diálogo con ellos con el objeto de que manifiesten sus dificultades
para que él sugiera alternativas.
En sus respectivos equipos, realizan su borrador 1 que posteriormente debe adjuntarse a
su portafolio.
CIERRE (5 minutos)
El docente dirige las preguntas metacognitivas con base en lo trabajado con sus estudiantes:
• ¿Para qué nos sirve realizar el borrador de mi escrito?
• ¿Qué dificultades debes superar aún?
• ¿Para qué estoy realizando esta segunda etapa de producción?

EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa a través de una rúbrica
de producción de textos escritos (anexo 3).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Cada estudiante debe revisar su propio borrador con base en la rúbrica (anexo 3), anota
las observaciones que como lector crítico ha realizado, lo adjunta en su portafolio y
elabora la propuesta del borrador 2 (anexo 4).

MATERIALES Y RECURSOS

Comunicación 1, versión 2012, copias, cuaderno, papelotes y plumones.


ANEXO 1

FICHA INFORMATIVA SOBRE LA RAYA

La raya se emplea en los siguientes casos:


• Para introducir en un texto las palabras que dicen los personajes:
−Micaela, ¿vas a la reunión?
−No, es imposible.
• Par intercalar las aclaraciones del narrador cuando habla un personaje:
−Alejandro −exclamó Rodrigo− ¡Qué sorpresa encontrarte!
−¡Qué alegría! −dijo Alejandro−, yo también estoy muy emocionado.
En el caso anterior, después de la participación del narrador, el personaje
continúa hablando; por eso, lo que le dice el narrador está marcado con
una raya de inicio y otra de cierre.
No se escribe raya de cierre si después de la aclaración del narrador no
continúa hablando inmediatamente el personaje.
−Ojalá el médico dé un buen diagnóstico −dijo la madre a su hija.
• Para encerrar incisos; es decir, aclaraciones:
Para Carmen la honestidad −cualidad que valora por encima de cualquier
otra− es algo valioso.

LA RAYA

se emplea

ejemplo ejemplo ejemplo

Tomado del libro Comunicación 1, versión 2012.


ANEXO 2

GUÍA DE TEXTUALIZACIÓN

Inicio

Nudo

Desenlace
ANEXO 3

RÚBRICA

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

No hay un título. El título está presente, pero El título está relacionado al El título es creativo, llama la
no parece estar relacionado cuento y al tema. atención y está relacionado
al cuento ni al tema. al cuento y al tema.

El cuento ha sido escrito El cuento ha sido escrito El cuento ha sido escrito El cuento ha sido escrito
sin planificación. considerando algunos considerando la mayoría de considerando toda
aspectos de planificación. los aspectos de planificación. planificación.

Los hechos no están Los hechos se distinguen Los hechos se distinguen Los hechos se presentan
organizados en el con dificultad en el claramente en el siguiendo una estructura
acontecimiento del inicio, acontecimiento del inicio, acontecimiento del inicio, narrativa coherente.
nudo y desenlace. nudo y desenlace. nudo y desenlace.

Es difícil decir quiénes son Los personajes son Los personajes son Los personajes son
los personajes. nombrados. El lector nombrados y descritos. nombrados y descritos
sabe muy poco sobre los La mayoría de los lectores claramente en el cuento.
personajes. tienen una idea de cómo son La mayoría de los lectores
los personajes. podrían describir los
personajes con precisión.

En los diálogos no se ha En los diálogos y En los diálogos y aclaraciones En los diálogos y aclaraciones
usado la raya. aclaraciones del narrador se del narrador se ha usado la del narrador se ha usado la
ha usado la raya con acierto raya con muchos aciertos. raya con acierto.
solo en algunos casos.

La coma está empleada de El texto presenta algunas El texto presenta la mayoría La coma está empleada de
manera incorrecta en casi comas empleadas de manera de comas empleadas de manera correcta en todo el
todo el texto. inadecuada. manera adecuada. texto.

En el cuento no aparecen En el cuento aparecen uno En el cuento aparecen la En el cuento aparecen todos
conectores empleados con o más conectores, pero mayoría de conectores los conectores empleados
secuencia lógica. están empleados de manera empleados con acierto. con acierto.
incorrecta.
Se observa un uso Se observa un uso algo Se observa un uso casi Se observa un uso apropiado
inapropiado del punto adecuado del punto apropiado del punto seguido, del punto seguido, punto
seguido, punto aparte y seguido, punto aparte y punto aparte y punto final. aparte y punto final.
punto final. punto final.

Se evidencia poco uso o Se evidencia el uso Se evidencia el uso adecuado Se evidencia el uso
el uso inadecuado de la adecuado de la mayoría de mayúsculas en casi todo adecuado de mayúsculas en
mayoría de mayúsculas de mayúsculas en su su escrito. su escrito.
en su escrito. escrito.
ANEXO 4

GUÍA DE TEXTUALIZACIÓN: BORRADOR 2


Unidad Sesión

3 9 ESCRIBIENDO LA VERSIÓN
Duración: FINAL DE MI CUENTO
2 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Adecúa el texto a la situación comunicativa.

Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y


cohesionada.
Escribe diversos tipos de
textos en lengua materna.
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma
pertinente.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto escrito.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)


El docente motiva a los estudiantes a establecer los acuerdos de convivencia según el propósito
de la sesión. Asimismo, invita a integrarse a sus respectivos equipos.
Se socializa mediante una puesta en común las siguientes interrogantes:
• ¿Qué etapa de la producción hemos realizado?
• ¿Qué etapa crees que realizaremos ahora?
• ¿Cuál es la importancia que tiene este último proceso?
• ¿Con qué finalidad estamos realizando todas estas etapas?
El docente presenta el propósito de la sesión: “Realizar revisiones para llegar a la versión final
del cuento que exprese algún aspecto de la diversidad cultural”.

DESARROLLO (70 minutos)


Estimado docente, en esta última etapa solicite a sus estudiantes sacar su portafolio y ubicarse en
el borrador 1 (con las observaciones realizadas) así como la propuesta de su borrador 2. Para esta
actividad otorgue 10 minutos aproximadamente.
Los estudiantes en sus respectivos equipos realizan la primera actividad: comparten las
observaciones que se realizaron de manera personal en el borrador 1. Conversan, recogen y
determinan los aportes que consideren pertinentes del borrador 2.
El docente explica que se ejecutará una segunda actividad: intercambiar sus guías de
textualización con otro equipo para que realicen la lectura y revisión del cuento considerando
los criterios de la rúbrica (anexo 1).
Los estudiantes intercambian sus guías de textualización para que los integrantes del otro
equipo realicen la lectura y las observaciones considerando el instrumento de evaluación
(anexo 1).
El docente manifiesta que en esta tercera actividad: los equipos deben devolver las guías de
textualización con sus respectivas rúbricas a los autores correspondientes y ellos deberán leer
las observaciones, comentarios y decidir qué aspectos merecen ser cambiados, eliminados o
clarificados para la mejora de su cuento.
Los equipos pueden apoyarse respondiendo las preguntas planteadas:
• ¿Mi intención inicial al escribir la historia queda claramente reflejada?
• ¿Y el título de mi historia se adecúa al contenido?, ¿debería cambiarlo por otro?, ¿cuál sería?
• El nudo: ¿La situación conflictiva captó la atención de los destinatarios?
• El final: ¿Qué es lo que podría cambiar, añadir o quitar para que resulte más interesante?
Para la cuarta y última actividad: se les invita a redactar la versión final de su cuento.
El docente indica que en la próxima clase deberá presentar la versión final que debe adjuntarse
en su portafolio. Asimismo, designarse entre los integrantes quién contará el inicio, nudo y
desenlace del cuento creado.

CIERRE (5 minutos)

El docente dirige las preguntas metacognitivas con base en lo trabajado con sus estudiantes:
• ¿Para qué nos sirve realizar la revisión de mi cuento?
• ¿Qué dificultades debes superar como equipo?
• ¿Para qué estas realizando este último proceso de producción?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera sumativa a través de una rúbrica
de producción de textos escritos (anexo 1).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

En equipo deben culminar la versión final de su cuento. Asimismo, deben ensayar y


coordinar con los integrantes: quién narrará el inicio, nudo y desenlace del cuento para
la presentación oral de los cuentos.

MATERIALES Y RECURSOS

Copias, cuaderno, lapiceros, portafolio.


ANEXO 1
RÚBRICA DE PRODUCCIÓN

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

No hay un título. El título está presente, pero El título está relacionado al El título es creativo, llama la
no parece estar relacionado cuento y al tema. atención y está relacionado
al cuento ni al tema. al cuento y al tema.

El cuento ha sido escrito El cuento ha sido escrito El cuento ha sido escrito El cuento ha sido escrito
sin planificación. considerando algunos considerando la mayoría de considerando toda
aspectos de planificación. los aspectos de planificación. planificación.

Los hechos no están Los hechos se distinguen Los hechos se distinguen Los hechos se presentan
organizados en el con dificultad en el claramente en el siguiendo una estructura
acontecimiento del inicio, acontecimiento del inicio, acontecimiento del inicio, narrativa coherente.
nudo y desenlace. nudo y desenlace. nudo y desenlace.

Es difícil decir quiénes son Los personajes son Los personajes son Los personajes son
los personajes. nombrados. El lector nombrados y descritos. nombrados y descritos
sabe muy poco sobre los La mayoría de los lectores claramente en el cuento.
personajes. tienen una idea de cómo son La mayoría de los lectores
los personajes. podrían describir los
personajes con precisión.

En los diálogos no se ha En los diálogos y En los diálogos y aclaraciones En los diálogos y aclaraciones
usado la raya. aclaraciones del narrador se del narrador se ha usado la del narrador se ha usado la
ha usado la raya con acierto raya con muchos aciertos. raya con acierto.
solo en algunos casos.

La coma está empleada de El texto presenta algunas El texto presenta la mayoría La coma está empleada de
manera incorrecta en casi comas empleadas de manera de comas empleadas de manera correcta en todo el
todo el texto. inadecuada. manera adecuada. texto.

En el cuento no aparecen En el cuento aparecen uno En el cuento aparecen la En el cuento aparecen todos
conectores empleados con o más conectores, pero mayoría de conectores los conectores empleados
secuencia lógica. están empleados de manera empleados con acierto. con acierto.
incorrecta.
Se observa un uso Se observa un uso algo Se observa un uso casi Se observa un uso apropiado
inapropiado del punto adecuado del punto apropiado del punto seguido, del punto seguido, punto
seguido, punto aparte y seguido, punto aparte y punto aparte y punto final. aparte y punto final.
punto final. punto final.

Se evidencia poco uso o Se evidencia el uso Se evidencia el uso adecuado Se evidencia el uso
el uso inadecuado de la adecuado de la mayoría de mayúsculas en casi todo adecuado de mayúsculas en
mayoría de mayúsculas de mayúsculas en su su escrito. su escrito.
en su escrito. escrito.

REVISADO POR:
OBSERVACIÓN:
Unidad Sesión

3 10 ¡VAMOS A CONTAR
Duración: CUENTOS!
3 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Obtiene información de textos orales.

Infiere e interpreta información de textos orales.


Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente
Se comunica oralmente y cohesionada.
en su lengua materna. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del
texto oral.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)


El docente pega el título en la pizarra “COMPARTIENDO NUESTRA CULTURA A TRAVÉS DE LOS
CUENTOS” y junto a los estudiantes establecen los acuerdos de convivencia a fin de crear un
clima favorable durante la presentación.
Se invita a los estudiantes a formar un círculo entre todos, participando de una breve
socialización a través de las preguntas:
• ¿Crees que tu cuento aporte a la difusión y valoración de las manifestaciones culturales de tu
comunidad?, ¿por qué?
• ¿Qué sentimientos ha provocado en ti el crear cuentos recogiendo parte del saber cultural de
tu comunidad?
Los estudiantes de manera voluntaria van compartiendo sus respuestas.
Se les manifiesta que se realizará un breve ensayo entre los integrantes del equipo (uno narra
el inicio; otro, el nudo y el último, el desenlace) considerando los criterios de la rúbrica de la
narración del cuento (anexo 1).
El docente felicita la presentación del trabajo realizado e informa que el propósito de la sesión
de hoy será: “Narrar los cuentos en torno a la diversidad cultural de sus comunidades”.

DESARROLLO (115 minutos)


El docente precisa que la evaluación será sumativa con base en los indicadores que presenta
la rúbrica (anexo 1) y se les solicita que organicen el espacio dentro del aula u otro ambiente
destinado.
Los estudiantes, según el orden de participación designado por el docente, organizan sus
portafolios y materiales que crean convenientes. Cada equipo narra sus cuentos en un periodo
máximo de 7 minutos.
Una vez terminado con todas las participaciones: el docente motiva la puesta en común para
interactuar con base en un cuento narrado que haya sido de su agrado, manifestando el porqué
de su elección.
Los estudiantes reflexionan mediante las siguientes interrogantes:
• ¿Cómo se sintieron al contar su cuento?
• ¿Fue sencillo hacerlo?, ¿por qué?
• ¿Para qué nos ha servido contar nuestros cuentos?
• ¿La creación de cuentos puede ayudar a difundir aspectos culturales de tu comunidad?, ¿por
qué?
Se establecen conclusiones sobre la base de los cuentos narrados por sus compañeros.

La creación y narración de cuentos me permitió conocer y


difundir parte de la cultura de mi comunidad:
-Me ha permitido reflexionar que los pobladores, dentro de
mi propia comunidad, en algún momento han hablado dos o
más lenguas originarias.
-Mi comunidad ha recibido influencias de otras lenguas lo
cual ha permitido reconocer que no hay lengua superior a la
otra y por ello debemos mantener respeto.
-Las canciones y las historias son manifestaciones artísticas
de nuestra comunidad y buscan plasmar las vivencias o
experiencias que se dan en la convivencia. Asimismo, las
prácticas tradicionales e idiosincrasia que se refleja en ella.
-La creación de cuentos me ha permitido identificar,
enriquecer y valorar la cultura de mi comunidad.

El docente felicita la participación de todos estudiantes. Así también el haber culminado


con éxito el desarrollo de la unidad.
CIERRE (5 minutos)
El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Qué aprendiste al compartir e intercambiar las narraciones de los cuentos?
• ¿Cómo te sentiste al narrar tu cuento?
• ¿Lograste difundir la diversidad cultural de tu comunidad a través de los cuentos?

EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera sumativa. Para verificar el logro de
la competencia Se comunica oralmente en su lengua materna se empleará una rúbrica
de la narración del cuento (anexo 1).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

El estudiante escribe en su cuaderno el compromiso o reto que asumirá para la siguiente


unidad.

MATERIALES Y RECURSOS

Cuaderno, portafolio de producción de cuentos, copia, cartulina y plumones.


ANEXO 1

RÚBRICA PARA EVALUAR LA NARRACIÓN DEL CUENTO

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

La narración del cuento no La narración del cuento La narración del cuento


evidencia ensayo. evidencia poco ensayo. evidencia ensayo.

La narración del cuento no La narración del cuento cumplió La narración del cuento cumplió
DE LOS NARRADORES

cumplió con su propósito: parcialmente con su propósito: con su propósito: promocionar


promocionar la diversidad promocionar la diversidad la diversidad cultural de su
cultural de su comunidad. cultural de su comunidad. comunidad.

El contenido de la presentación El contenido de la presentación El contenido de la presentación


oral no cumplió con ninguno de oral cumplió con uno o dos de oral cumplió con todos
los tres aspectos: la secuencia, los tres aspectos: la secuencia, los aspectos: la secuencia,
coherencia y el hilo temático. coherencia y el hilo temático. coherencia y el hilo temático.

Para la narración del cuento se Para la narración del cuento se Para la narración del cuento se
emplea inapropiadamente: voz, emplea medianamente: voz, emplea adecuadamente: voz,
pausa, velocidad, énfasis. pausa, velocidad, énfasis. pausa, velocidad, énfasis.

Para la narración del cuento Para la narración del cuento se Para la narración del cuento se
se emplea inapropiadamente: emplea medianamente: gestos, emplea adecuadamente: gestos,
gestos, ademanes y ademanes y desplazamiento. ademanes y desplazamiento.
desplazamiento.

Manifiesta la elección por uno Manifiesta la elección por uno Manifiesta la elección por uno
de los cuentos escuchados de los cuentos escuchados de los cuentos escuchados
que le resulte interesante y no que le resulte interesante pero que le resulte interesante y
DE LOS OYENTES

muestra argumentación. muestra poca argumentación. argumenta contundentemente


el motivo.
No interactúa en la puesta en Interactúa medianamente en Interactúa activamente en
común con sus impresiones, la puesta en común con sus la puesta en común con sus
sentimientos y conclusiones impresiones, sentimientos impresiones, sentimientos
sobre la participación personal y y conclusiones sobre la y conclusiones sobre la
la de sus compañeros al término participación personal y la de participación personal y la de
de las narraciones. sus compañeros al término de sus compañeros al término de
las narraciones. las narraciones.
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N.° 4

1.erGrado
de Secundaria

FASCINACIÓN POR LO TEMIBLE Y LO


FANTÁSTICO EN LA LITERATURA PARA
LA EMISIÓN RADIAL

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En las comunidades andinas y amazónicas existen diversas formas de explicar el entorno


que les rodea. Este pensamiento se interrelaciona en sus creencias, ritos y la visión integral en
todo lo que ocurre. Durante la adolescencia, surgen una serie de temores, cuestionamientos,
dudas e incertidumbres relacionadas a la muerte, lo misterioso, lo fantasioso y lo irónica
que puede ser la vida. Esta visión se circunscribe a sus experiencias con la historia de la
comunidad y su reflexión sobre la veracidad, lo racional y lógico de todo lo que observan en
su realidad. Así también, se cuestiona si parte de su ficción podrá volverse realidad.
Todo ello forma parte de su creación literaria; y es la comunidad quien construye la
creencia en seres extraordinarios que tendrán vida o muerte; animales con los que se debe
pactar para tener fuerza o poder; plantas que ayudarán a conseguir el amor, etcétera.
Asimismo, a través de la literatura nos podemos enfrentar a nuestros miedos,
preocupaciones “existenciales” recurriendo a la fantasía.
Por ello, el propósito de la presente unidad será crear microprogramas radiales para
expresar nuestros temores, dudas y fantasías a través del disfrute de cuentos fantásticos y
terroríficos; del proceso de producción de un guion y del ensayo previo para la respectiva
emisión radial.
¿Por qué los relatos literarios toman en cuenta estas historias terroríficas y fantásticas?
¿Cómo influye en cada uno este pensamiento hacia lo desconocido? ¿Podremos expresar
nuestro sentimiento hacia lo temible y fantástico a través de un microprograma radial?
¿Cómo podríamos hacerlo?
APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Se comunica Obtiene información de textos orales.


oralmente en su
Infiere e interpreta información de textos orales.
lengua materna.
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.

Lee diversos Obtiene información del texto escrito.


tipos de textos
escritos en lengua Infiere e interpreta información del texto.
materna.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

Escribe diversos Adecúa el texto a la situación comunicativa.


tipos de textos en
lengua materna. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

CAMPOS TEMÁTICOS

Estrategia de producción de texto oral:


• Las convenciones de participación oral.
• Presentación oral del informe.
• Emisión del microprograma radial.
Estrategia y técnica de comprensión escrita:
• El informe: definición, finalidad, estructura.
• El subrayado.
Estrategia de producción de texto escrito:
• La planificación, la textualización y la revisión del guion para el microprograma
radial
• La planificación, la textualización y la revisión del informe escrito
• Ortografía: la tildación diacrítica
Literatura:
• El cuento de terror: “Los Pishtacos”, “El Chullachaqui”
• El cuento fantástico: “La Achiqué”, “Cleofé Condore”
Estructura de narración ficcional:
• El cuento de terror: concepto, características
• El cuento fantástico: concepto, características

PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S)

Microprograma radial.

SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesión 1 (2 horas) Sesión 2 (3 horas)


Título: ¡Uy, qué miedo! Título: ¡Qué fantástico cuento!

Competencias/Capacidades Competencias/Capacidades
Lee diversos tipos de textos escritos en Lee diversos tipos de textos escritos en
lengua materna: lengua materna:
• Obtiene información del texto escrito. • Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto. • Infiere e interpreta información del texto.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
contexto del texto. y contexto del texto.
Campo(s) temático(s) Campo(s) temático(s)
• El cuento de terror. • El cuento de fantasía
• Lectura de cuentos: “El Pishtaco” y “El • Lectura de cuentos: “La Achiqué” y “Cleofé
Chullachaqui”. Condore”
Actividades Actividades
• Socialización en la situación significativa. • Socialización con base en dos situaciones de
• Lectura y análisis del cuento dirigido “Los peligro.
pishtacos”. • Lectura y análisis del cuento dirigido “La
• Deducción teórica de los elementos y Achiqué”.
características del cuento. • Deducción teórica de los elementos y
• Participación mediante la puesta en común características del cuento fantástico.
de los elementos analizados en el cuento de • Participación en pares de los elementos
terror. analizados en el cuento.
• Opinión y reflexión sobre los cuentos • Opinión y reflexión sobre los cuentos leídos.
leídos. • Evaluación sumativa mediante la prueba de
• Presentación de la situación significativa de comprensión lectora.
la unidad.
• Elaboración de normas de convivencia.

Sesión 3 (2 horas) Sesión 4 (3 horas)


Título: Conociendo al microprograma Título: Planificando el guion de nuestro
radial microprograma radial

Competencias/Capacidades Competencias/Capacidades
Lee diversos tipos de textos escritos en Escribe diversos tipos de textos en lengua
lengua materna: materna:
• Obtiene información del texto escrito. • Adecúa el texto a la situación
• Infiere e interpreta información del texto. comunicativa.

• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y • Organiza y desarrolla las ideas de forma


contexto del texto. coherente y cohesionada.
Campo(s) temático(s) Campo(s) temático(s)
• Elementos y formatos radiales • El guion del microprograma: Planificación
• El microprograma radial Actividades
Actividades • Escuchan el microprograma “Más mortales
• Participación en la dinámica de la que el sida”.
adivinanza. • Comentarios con base en el microprograma.
• Lectura y análisis de la información sobre el • Lectura de información teórica sobre el
microprograma radial. microprograma.
• Aplicación de técnicas de lectura como el • Explicación del modelo de planificación.
subrayado y anotaciones al margen. • Planificación y organización sobre el guion del
• Construcción del cuadro sinóptico sobre el microprograma radial.
microprograma radial.
• Reflexión y puesta en común sobre los
temores, dudas y fantasías en la etapa escolar.
• Explicación del producto de la unidad.

Sesión 5 (3 horas) Sesión 6 (2 horas)


Título: Escribiendo el guion de nuestro Título: Revisamos el guion de nuestro
microprograma radial microprograma radial

Competencias/Capacidades Competencias/Capacidades
Escribe diversos tipos de textos en lengua Escribe diversos tipos de textos en lengua
materna: materna:
• Organiza y desarrolla las ideas de forma • Adecúa el texto a la situación comunicativa.
coherente y cohesionada. • Organiza y desarrolla las ideas de forma
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de coherente y cohesionada.
forma pertinente. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y forma pertinente.
contexto del texto escrito. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
Campo(s) temático(s): contexto del texto escrito.
• El guion del microprograma: Textualización Campo(s) temático(s)
• Tilde diacrítica • El guion del microprograma: Revisión
Actividades Actividades
• Lectura del guion “Más vale prevenir, que • Lectura y simulación del guion de un
lamentar”. microprograma radial.
• Lectura y deducción de la información • Participación en la evaluación de los
teórica sobre la tildación diacrítica. diversos equipos.
• Textualización en equipos del formato de su • Revisión del microprograma radial en base
microprograma. a la lista de cotejo.
• Aportes y sugerencias entre equipos.
• Corrección y reestructuración del guion del
microprograma en sus respectivos equipos.

Sesión 7 (3 horas) Sesión 8 (3 horas)


Título: Ensayamos nuestros Título: ¡Tres, dos, uno, al aire!
microprogramas radiales

Competencias/Capacidades Competencias/Capacidades
Se comunica oralmente en su lengua Se comunica oralmente en su lengua
materna: materna:
• Obtiene información de textos orales. • Obtiene información de textos orales.
• Infiere e interpreta información de textos • Infiere e interpreta información de textos
orales. orales.
• Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada. forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales • Utiliza recursos no verbales y paraverbales
de forma estratégica. de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos • Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores. interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
el contexto del texto oral. y el contexto del texto oral.
Campo(s) temático(s) Campo(s) temático(s)
• El microprograma radial • El microprograma radial
Actividades Actividades
• Participación en el juego “armando la • Ensayo en sus respectivos equipos.
imagen”.
• Ensayo de la emisión del microprograma • Participación en equipos de ensayo del
radial en equipos. microprograma radial.
• Coevaluación entre los equipos con base en • Evaluación y coevaluación entre los
la emisión realizada. equipos.
• Observaciones y aportes por parte del
equipo evaluar.
• Reestructuración y mejora del guion.

Sesión 9 (3 horas) Sesión 10 (2 horas)


Título: Conocemos y elaboramos nuestros Título: Presentando nuestros informes
informes

Escribe diversos tipos de textos en lengua Competencias/Capacidades


materna: Se comunica oralmente en su lengua
• Adecúa el texto a la situación comunicativa. materna:
• Organiza y desarrolla las ideas de forma • Obtiene información de textos orales.
coherente y cohesionada. • Infiere e interpreta información de textos
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de orales.
forma pertinente. • Interactúa estratégicamente con distintos
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y interlocutores.
contexto del texto escrito. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
Campo(s) temático(s) y el contexto del texto oral.
• El informe: estructura. Campo(s) temático(s)
• Planificación y textualización del informe. • Presentación oral del informe
Actividades
• Lectura de información teórica sobre las
convenciones de participación.
• Socialización de los informes escritos.
• Evaluación sobre las participaciones de los
equipos.
• Evaluación de la unidad.
Actividades
• Lectura y opinión de la situación
comunicativa.
• Lectura y análisis de un informe modelo.
• Realizan la planificación y textualización
del informe en base al modelo leído.
• Revisan los informes elaborados.
EVALUACIÓN

Situación de evaluación/ Competencias Capacidades


Instrumento
• Los estudiantes emiten su Se comunica • Obtiene información de textos
microprograma radial teniendo oralmente en su orales.
en cuenta en sus formatos lengua materna. • Infiere e interpreta información
la temática: temores, dudas de textos orales.
y fantasías en la etapa de la • Adecúa, organiza y desarrolla
adolescencia. las ideas de forma coherente y
cohesionada.
Instrumento: Lista de cotejo • Utiliza recursos no verbales
y paraverbales de forma
estratégica.
• Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y el contexto del texto
oral.

• Los estudiantes leen el cuento Lee diversos tipos • Obtiene información del texto
fantástico “Cleofé Condore” y de textos escritos en escrito.
con base en estrategias literarias lengua materna. • Infiere e interpreta información
analizan al personaje, al conflicto y del texto.
dan alternativas de solución. • Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto.

Instrumento: Prueba de
comprensión de textos

• Los estudiantes escriben el Escribe diversos tipos • Adecúa el texto a la situación


guion de su microprograma radial de textos en lengua comunicativa.
relacionado a los temores, dudas materna. • Organiza y desarrolla las
y fantasías que experimentan los ideas de forma coherente y
adolescentes ejecutando todo el cohesionada.
proceso de producción de textos
• Utiliza convenciones del
escritos.
lenguaje escrito de forma
pertinente.
Instrumentos: Lista de cotejo/ • Reflexiona y evalúa la forma, el
Rúbrica de producción de textos. contenido y contexto del texto
escrito.
MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Para el docente:
Segovia, F. G.(2007). Desde la chullpa de las brujas. Lima. Editorial San Marcos.
Ministerio de Educación. (2012). Comunicación 1. Texto escolar. Lima: Editorial Santillana.
Arguedas, J. M. e Izquierdo, F. (2014). Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Prisa Ediciones.
Ministerio de Educación. (2015). Rutas del Aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden nuestros
estudiantes? VI Ciclo. Área curricular: Comunicación. Lima: Autor.
Ministerio de Educación. (2015). Módulo de comprensión lectora 1. Manual para el docente. Lima:
Autor.
Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 1. Manual para el docente. Lima: Editorial
Santillana.
Ministerio de Educación. (2016). Guía pedagógica para el uso de las antologías literarias. Lima.
Recuperado de: http://jec.perueduca.pe/?page_id=3208#
Equipos audiovisuales
Actores de la comunidad
Escenarios de aprendizaje
Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas
Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones.

Para el estudiante:
Segovia, F. G. (2007). Desde la chullpa de las brujas. Lima. Editorial San Marcos.
Arguedas, J. M. e Izquierdo, F. (2014). Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Prisa Ediciones.
Ministerio de Educación. (2015). Módulo de comprensión lectora 1. Cuaderno para el estudiante.
Lima: Autor.
Ministerio de Educación. (2015). Antología literaria 1. Lima: Autor.
Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 1. Texto escolar. Lima: Editorial Santillana.
Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 1. Cuaderno de trabajo. Lima: Editorial Santillana.
Equipos audiovisuales
Actores de la comunidad
Escenarios de aprendizaje
Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas
Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones.
Unidad Sesión

4 1
¡UY, QUÉ MIEDO!
Duración:

2 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Obtiene información del texto escrito.


Lee diversos
tipos de textos
Infiere e interpreta información del texto.
escritos en lengua
materna.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (10 minutos)


El docente da la bienvenida a los estudiantes y les señala que se da inicio a una nueva unidad. Luego,
comenta lo siguiente:
“Camino al colegio he observado que hay diversos carteles pegados en las paredes de los lugares
más conocidos en el que se ofrece una gran recompensa a la persona que encuentre a ‘Pishtaco’,
pero no se cuenta con una descripción exacta de cómo es”.
El docente simula pegar uno de los carteles encontrados “SE BUSCA” (anexo 1). Asimismo, les
proporciona una copia.
Los estudiantes lo observan y socializan a través de las siguientes interrogantes:
• ¿Alguien conoce algún dato adicional?
• ¿Para qué creen que lo están buscando?
• ¿Por qué crees que lo buscan?
• ¿Mediante qué textos podemos obtener datos?
Los estudiantes infieren el propósito de la sesión: “Disfrutar de los cuentos de terror y deducir a través
de la lectura las características que presenta”.

DESARROLLO (75 minutos)

Antes de la lectura:
Los estudiantes se agrupan en pares para iniciar la búsqueda ”El Pishtaco”. El docente coloca
un cartel titulado ¡DESCUBRÁMOSLO! para motivar la lectura. Asimismo, le indica que deben
emplear el subrayado tanto en las características como en las acciones que realiza el personaje.
El docente entrega y lee el cuento “Los Pishtacos” (anexo 2), haciendo pausas para crear
expectativas sobre la historia, realizando inflexiones de voz (grave y susurrante) en pasajes
que requieran crear un clima más denso y de interés. Asimismo, solicita que realicen una
relectura de forma individual y silenciosa subrayando las características y acciones que realiza
el personaje principal (“El Pishtaco”). Algunas de estas características y acciones las puede
identificar de forma explícita mientras que otras deben deducirse implícitamente.
Los estudiantes siguen la lectura de manera silenciosa. Identifican y deducen las
características y acciones que realiza el personaje.
El docente recoge aportes de los estudiantes y se consolidan las características y acciones
del personaje principal:

Características Acciones

• Individuos o personas que no pertenecen a • Están constantemente al acecho.


la comunidad. • Seleccionan a sus víctimas.
• Hombres sanguinarios, matones. • Deambulan por el campo.
• Crueles. • Fingen amistad.
• Mentirosos. • Envenenan con astucia.
• Indolentes. • Matan o degollan para obtener sangre y
• Son astutos. grasa humana.
• No actúan solos.
• Respalda su accionar cuando está en grupo.

Durante la lectura:

Una vez consolidada la información anterior, el docente entrega la ficha de rastreo (anexo 3)
con actividades inferenciales. Indica que en ella se deben completar las preguntas propuestas.
Los estudiantes en pares desarrollan lo propuesto en la ficha de rastreo: el nombre del
cuento, del personaje y las siguientes interrogantes: ¿Qué apariencia tiene? ¿Qué
pensamientos recurrentes tiene? ¿Qué sentimientos suele tener este personaje? ¿Qué
actitudes suele tener
en el cuento? ¿Qué lo motiva a actuar de esa manera? Asimismo, reflexionan con base
en: ¿Qué opinas de él? y lo fundamenta con citas o ejemplos extraídos del texto, ¿con qué
personaje de la realidad podrías compararlo?, ¿por qué?
Mediante la puesta en común, comparten el rastreo realizado al personaje consensuando
las características propias que presenta “El Pishtaco”. Asimismo, los estudiantes reflexionan
transmitiendo su opinión sobre el personaje, fundamentándolo con algunas citas propias del
cuento, y lo compara con personajes de la realidad.

(Estimado docente, para que realice la actividad con mayor precisión, se sugiere que oriente las
respuestas con base en esta alternativa).

Nombre del cuento: Los pishtacos


Nombre del personaje: Pishtaco

¿Qué apariencia ¿Qué pensamientos ¿Qué sentimientos ¿Qué actitudes ¿Qué lo motiva
tiene? recurrentes tiene? suele tener este suele tener en el a actuar de esa
Puede haber Degollar personas personaje? cuento? manera?
variedad en la gordas y que tengan Se muestra sin Busca y selecciona Actúa para obtener
respuesta. buena voz. compasión incluso a sus posibles dinero por la venta
Es un varón, con entre ellos mismos, víctimas. de grasa y sangre
fuerza, alto, de piel es indolente al Emplea la astucia humana para
quemada (por el dolor ajeno. para seducir a sus la fundición de
frío o calor), entre víctimas. campanas.
otros. Mata para obtener
sangre y grasa
humana.

Reflexionando: Teniendo en cuenta las características del personaje, responde:


¿Qué opinas de él? Fundamenta con citas o ejemplos extraídos del texto.
¿Qué son seres indolentes y crueles?
…cortan las cabezas y cuelgan sus cuerpos con unos ganchos…
…los otros pishtacos oyeron que uno de sus compañeros estaba siendo atacado por los
pobladores, pero no hicieron nada para defenderlo. Tampoco recogieron su cuerpo para
darle cristiana sepultura. Además, no tiene reparo en atacar a los de su misma especie.

¿Con qué personaje de la realidad podrías compararlo?, ¿por qué?


Con los sicarios porque su única finalidad es obtener dinero. No le importa quién, cuándo o
dónde realicen su accionar solo cumplen con el encargo.
Por último, el docente formula la siguiente pregunta (para introducirlos a teoría del cuento
de terror): ¿Qué ha provocado en ti la lectura de este cuento? ¿Qué características presenta
este cuento y a qué tipo de cuento pertenecerá?
Los estudiantes manifiestan que la lectura les ha provocado horror, miedo, temor, susto,
indignación, angustia, espanto, etc. Asimismo, las características que presenta este cuento
es que muestran ambientes aislados, lejanos, siniestros; personajes extraños y temibles.
Estas características indican que ese texto forma parte de los cuentos de terror. De
manera colaborativa y con orientación del docente los estudiantes deducen el concepto y
las características del cuento de terror.
Los estudiantes, en diálogo con el docente, construyen las características de los cuentos
de terror.

El cuento de terror

Producen impresiones al lector: miedo, angustia, duda, espanto…


Los lugares son extraños, sombríos, oscuros o siniestros. Por ejemplo, el
cementerio, un lugar ruinoso y abandonado, un bosque plagado por animales
extraños, lleno de oscuridad o la presencia de la luna llena, entre otros. Los
personajes también son seres extraños y sus actitudes causan miedo, en
algunos casos son sobrenaturales. Se abordan temas que producen miedo,
como la muerte, el dolor o la tortura, enfermedades, un crimen, catástrofes
naturales, espíritu y bestias sobrenaturales. Tiene un fin moralizante, es
decir, asustar al lector para que este evite ciertas conductas o actos. En otros
casos, el cuento de terror no es más que un ejercicio estético que busca,
como cualquier obra literaria, un efecto en quien lo lee.

Tomado de la JEC - primero - Unidad 4, sesión 2.

En pares, inician la búsqueda de un nuevo personaje “El Chullachaqui”, desarrollan el mismo


procedimiento de búsqueda a través de la ficha “Rastreándolo” (anexo 4).
Finalmente, el docente establece el vínculo con la situación significativa, señalando que a
través de la literatura nos podemos enfrentar a los miedos, preocupaciones “existenciales” que
tenemos y al recurso de la fantasía. Es común que a esta edad se pregunten y en algunos casos
experimenten sobre aspectos sobrenaturales que no tienen explicación lógica, por ejemplo,
la muerte, la demencia, los espíritus, lo oscuro, lo siniestro en las actitudes de las personas, la
ilusión, la felicidad, la imaginación de mundos posibles e imposibles. Leer literatura de este tipo
nos provoca una reflexión sobre nuestras acciones y las de otros.
En la presente unidad nos interrogamos respecto a:
• ¿Por qué los relatos literarios toman en cuenta estas historias terroríficas y fantásticas?
• ¿Cómo influye en cada uno este pensamiento hacia lo desconocido?
• ¿Podremos expresar nuestro sentimiento hacia lo temible y fantástico a través de un programa
radial?
• ¿Cómo podríamos hacerlo?
Los estudiantes establecen las normas de convivencia para el logro de la unidad: emitir
un microprograma radial sobre el temor o la fantasía.

CIERRE (5 minutos)

El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes


preguntas:
• ¿Qué aprendiste?
• ¿Qué aprendiste sobre los relatos de terror?
• ¿Las actividades realizadas en clase te han generado interés por buscar y leer más historias de
terror?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa a través de una lista de
cotejo (anexo 6).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Recogen de un familiar o poblador de la comunidad un cuento de terror y lo transcriben


en su cuaderno. De ser necesario completa la Ficha de rastreo (anexo 5) del cuento “El
Chullachaqui” en su casa.

MATERIALES Y RECURSOS

Copias, cuaderno, carteles, plumones, antología Mitos, leyendas y cuentos peruanos.


Edición 2014, páginas 119-121 y 171-172.
ANEXO 1

CARTEL “SE BUSCA”


ANEXO 2

Los Pishtacos

Cuentan que hace mucho tiempo, más o menos en los comienzos de la


República, andaban por los alrededores de casi todas las poblaciones unos
individuos que mataban a las personas que salían al campo, especialmente
a aquellas que eran gordas y tenían muy buena voz, porque decían que
la sangre y la grasa de dichas personas servían en la fundición de las
campanas; y dicen que cuanto mejor voz tenía la persona, más sonora
salía la campana. Así es como estos hombres sanguinarios, llamados
«pishtacos», eran muy temidos por los pobladores.
Respecto a esta creencia hay en el pueblo de San Buenaventura un
cuento con el que prueban la existencia de los tales pishtacos.
En esa época existía una estrecha unión o fraternidad entre los
ciudadanos que formaban una comunidad, y eran como una sola familia
para todos sus trabajos; de tal manera que, por ejemplo, cuando un
individuo hacía su casa, todos lo ayudaban en la obra. Así llegó el día en
que uno de ellos quiso hacer su casa, todos lo ayudaban en la obra y como
era costumbre, todos, hombres y mujeres, fueron a ayudarlo. Cuando solo
faltaba el techo, que se hacía de paja, acordaron ir un día a buscar la paja de
las alturas; y salieron el día señalado, y como era lejos, a medio camino se
sentaron a descansar y a almorzar su fiambre, que así se llama al almuerzo
frío que llevan; para este fiambre llevaban cancha (“maíz tostado”), queso,
charqui, papas asadas, habas tostadas, etcétera. Cuando tranquilamente
estaban comiendo, fueron sorprendidos por unos desconocidos que les
fingieron una sincera amistad; entonces los desconocidos invitaron algo
de su fiambre, que solo consistía en chicharrones, trozos de carne tostada;
pero estos chicharrones contenían un narcótico, las esposas de los que
iban por paja, que se habían dado cuenta de los individuos desconocidos
eran los pishtacos, hacían señas para que no comieran la carne, pero ellos
no dieron importancia a las señas de las mujeres y siguieron comiendo.
Terminado el almuerzo, se retiraron los individuos desconocidos, que
seguramente se fueron a esconder, esperando el resultado de su astucia. A
los pocos minutos ya casi todos los hombres caían en un profundo sueño,
entonces las señoras, desesperadas, los llevaban como podían a esconderlos
en cuevas, o los tapaban con paja para que no los vieran los pishtacos; y
seguidamente regresaron al pueblo a dar aviso a las autoridades y al resto
de la gente que se había quedado allí. Cuando estos llegaron armados con
hachas, chuchillos, machetes, etcétera, al lugar donde habían quedado
escondidos los demás, faltaban dos hombres. Todos muy afligidos por la
desaparición de sus compañeros y parientes, decidieron ir en busca de los
pishtacos que habían cometido tal crimen. A unos dos o tres kilómetros de
distancia, llegaron por fin a una cueva donde descubrieron a primera vista
los cadáveres de los hombres que faltaban; estaban sin cabeza y colgados
de los pies, de unos ganchos asegurados a las rocas que formaban la cueva.
En la parte baja había un perol grande, donde se depositaba la sangre de
los cuerpos yertos. Llenos de indignación y horror se pusieron a buscar
a los bandidos; uno de ellos descubrió, a unos metros de la cueva, a uno
de los pishtacos, que dormía tranquilo después de su obra… se acercó
cuidadosamente a él, y con el hacha que llevaba en la mano, descargó tal
golpe en el cuello d”El Pishtaco” que la cabeza salió rodando por un lado;
sin embargo, la reacción fue tan rápida, que el cuerpo sin cabeza, con un
movimiento brusco, logró ponerse de pie, pero no pudo permanecer así y
volvió a caer muerto. Los otros pishtacos al oír los ruidos, huyeron sin ser
vistos. Entonces, los hombres recogieron los cadáveres de sus familiares y
los llevaron al pueblo para darles sepultura, dejando en el mismo lugar el
cuerpo d”El Pishtaco” para que se lo comieran los cuervos.
Los pishtacos huyeron; descontentos con lo que les había sucedido,
se dirigieron en busca de otras personas; así andando, llegaron a una
choza apartada en la cual vivía una viejecita con sus dos nietecitos. Los
pishtacos habían rodeado ya la choza y se preparaban a entrar en ella,
cuando oyeron que la viejecita pronunciaba palabras, que ellos nunca
habían escuchado: «¡Janampa, janampa, chaita, chaita, uraypi, uraypi!»;
y los bandidos creyendo que la viejecita llamaba gente en su ayuda o que
era una bruja que podía encantarlos, huyeron para no volver más. Pero
en realidad la viejecita indicaba a sus nietos que se frotaran la espalda,
e ignorante de todo lo que sucedía en el exterior, les decía en quechua:
«¡Arriba, arriba; abajo, abajo! ¡A ese, a ese!», para que ellos supieran qué
sitio debían frotar; y de ese modo contribuyó a su salvación, porque, sino,
hubiera sido degollada por los pishtacos.

Tomado de Mitos, leyendas y cuentos peruanos (2011), páginas 11 -121.


ANEXO 3

FICHA DE RASTREO

Nombre del cuento:


Nombre del personaje:

¿Qué apariencia ¿Qué pensamientos ¿Qué sentimientos ¿Qué actitudes ¿Qué lo motiva
tiene? recurrentes tiene? suele tener este suele tener en el a actuar de esa
personaje? cuento? manera?

Reflexionando: Teniendo en cuenta las características del personaje, responde:


¿Qué opinas de él? Fundamenta con citas o ejemplos extraídos del texto.

¿Con qué personaje de la realidad podrías compararlo?, ¿por qué?


ANEXO 4

RASTREÁNDOLO
INDICACIÓN: Lee el siguiente texto, luego subraya las características y acciones que realiza el
personaje.

“El Chullachaqui”
(Loreto)
Unos jóvenes fabricaban una canoa, en la selva, a media hora de
camino de su tambo. Y una mañana, concluida la obra, cuando estaban
pensando en la manera de llevarla al río, oyeron a lo lejos un rumor como
de una manada de monos que se acercaba. Uno de ellos regresó al tambo
por su escopeta para cazarlos. Después de un momento, cuando el rumor
de los monos parecía estar más cerca, el otro vio llegar a su hermano con
la escopeta al hombro, quien, de cierta distancia, le hizo señas para que
lo siguiera. Iban caminando ya largo trecho por la selva y el rumor seguía
produciéndose delante de ellos, a medida que avanzaban, cuando el joven
reparó que los árboles que lo rodeaban eran muy grandes y raros y nunca
los había visto por esos lugares.
De pronto, se dio cuenta de que los pies de su acompañante eran
desiguales: el pie izquierdo más pequeño y con uñas a manera de garras
de tigre. El joven se paró lleno de miedo. Aquel individuo fantástico, al
notar que el joven no lo seguía, también se detuvo y lo miró, sonriendo
malignamente; sus ojos tenían un brillo horrible. El joven levantó la mano
e hizo la señal de la cruz, implorando a Dios que lo librara de tan terrible
compañía; cerró los ojos y al abrirlos ya no encontró al Chullachaqui; había
desaparecido.
Oyó a lo lejos tiros de escopeta y se orientó por ellos para regresar y
encontró a su verdadero hermano, que lo estaba buscando desde hace
mucho rato. El joven no pudo hablar bien durante algunos días, tenía como
atada la lengua.

Tomado de Mitos, leyendas y cuentos peruanos (2011), páginas 171 y 172.


ANEXO 5

FICHA DE RASTREO

Nombre del cuento:


Nombre del personaje:

¿Qué apariencia ¿Qué pensamientos ¿Qué sentimientos ¿Qué actitudes ¿Qué lo motiva
tiene? recurrentes tiene? suele tener este suele tener en el a actuar de esa
personaje? cuento? manera?

Reflexionando: Teniendo en cuenta las características del personaje, responde:


¿Cuál de los dos personajes te causa más temor?, ¿por qué? (“El Chullachaqui” o “El
Pishtaco”)

Teniendo en cuenta las acciones de “El Chullachaqui”, ¿con qué personaje de la realidad lo
relacionas?
ANEXO 6

LISTA DE COTEJO

INDICADORES Sí No Observación

Localiza información importante


subrayando características y acciones
del personaje en los cuentos asignados.

Completa la ficha de rastreo a través de


inferencias.
Deduce y analiza los elementos y
características del cuento de terror.
Emite su opinión con relación al cuento
leído.

Participa en la puesta en común


aportando ideas.
Unidad Sesión

4 2
¡QUÉ FANTÁSTICO CUENTO!
Duración:

3 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Obtiene información del texto escrito.


Lee diversos
tipos de textos Infiere e interpreta información del texto.
escritos en lengua
materna.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (20 minutos)


El docente acuerda con los estudiantes las normas de convivencia para desarrollar la clase.

Antes de la lectura:
Invita a agruparse en pares. Mientras tanto va colocando el título “S.O.S., SITUACIONES DE
PELIGRO” y pega dos carteles:
Los padres por el hambre los metieron en una bolsa de paja y los arrojaron al río…

...la bruja intentaba descuartizar a su hermano con una hoja de cortadera…

Los invita a responder las siguientes interrogantes: ¿Qué significado tiene la palabra S.O.S.?
¿Qué harías tú si estuvieses en la situación que detallan los carteles? y reta a los estudiantes a
plantear posibles soluciones.
Los estudiantes en pares conversan y proponen una solución a cada situación planteada.
¿Las situaciones de peligro se darán en la vida real?, ¿por qué? ¿Con los mismos personajes?
¿En qué tipo de texto podemos encontrar estas características? ¿En qué tipo de cuento lo
podríamos clasificar?
El docente conduce las participaciones y aclara las dudas que pudieran presentarse; luego
relaciona las respuestas con el propósito de la sesión: “Disfrutar y reconocer las características
que presenta el cuento fantástico”.
El docente enfatiza el término S.O.S. y menciona que se procederá a participar de la misión de
rescate al personaje.

DESARROLLO (70 minutos)

El docente entrega el cuento “La Achiqué” e indica que se realizará la lectura dirigida de forma
aleatoria recordándoles que deberán considerar la adecuada entonación, vocalización y fluidez
al leer.

Durante la lectura:

El docente entrega la ficha “S.O.S. MISIÓN RESCATE” (anexo 1) y el cuento “La Achiqué”
(anexo 2). Luego, les solicita una relectura y con base en la misión respondan las preguntas
establecidas en un plazo máximo de 5 minutos.
Los estudiantes reciben la ficha. En pares, releen las interrogantes, subrayan los conflictos en
los que se encuentran los personajes, realizan inferencias dándoles posibles soluciones a las
preguntas planteadas y lo comentan brevemente entre ellos.
¿Qué y cómo ¿Cuál de los ¿Qué podrían ¿Cuál es la ¿Qué recursos
se encuentra personajes los hacer los otros debilidad del encuentran
el personaje ayudará? personajes antagonista? a disposición
principal ante el Los ayuda “La para ayudar “La Achiqué” no los personajes
conflicto? Achiqué” con al personaje tiene los poderes principales para
Conflicto: La la finalidad de principal? sobrenaturales su salvación?
hambruna y el comérselos. Respuesta libre. suficientes para Entre algunos
escape de los Luego, los Cada animal y lograr su cometido. recursos, los
niños ante la elementos de elemento de la elementos de la
persecusión de “La la naturaleza naturaleza los naturaleza.
Achiqué”. con la finalidad apoya desde
Cómo se de evitar ser sus propias
encuentran: en un atrapados por características.
primer momento “La Achiqué”.
tranquilos,
sobrellevan la
situación y ante
“La Achiqué”
se encuentran
atemorizados y
por ello solicitan
ayuda con tal de
no morir.

Después de la lectura:

Reciben la ficha “SOLUCIÓN S.O.S.” (anexo 3), resuelven las preguntas y actividades planteadas
para lograr la resolución de los problemas.
1. ¿Qué siente y piensa el personaje en ese momento?
Siente angustia, piensa que puede afrontar el problema junto a su hermano solicitando ayuda a
todos los que pueda.
2. ¿Cómo podría reaccionar el personaje para salvarse?
La respuesta puede ser libre, de acuerdo a la experiencia de cada estudiante.
3. INDICACIÓN: Extrae dos problemas o conflictos evidenciados y plantea una solución
recurriendo a lo fantástico.
PROBLEMA 1 PROBLEMA 2
HAMBRUNA ESCAPANDO DE “LA ACHIQUÉ”

SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Respuesta libre. Convertir a “La Achiqué” en una
Tener poderes mágicos para cambiar detective de sicarios, violadores,
los desechos en comida. traficantes de personas

REFLEXIONANDO:
¿Qué piensas de la actitud de los padres hacia sus hijos? ¿Crees que sucede en la vida real?
Respuesta libre.
¿Cómo podríamos recurrir a la fantasía para solucionar un problema? Respuesta libre.
A través de las siguientes interrogantes se buscará que los estudiantes deduzcan qué es
el cuento fantástico: ¿Qué seres de la naturaleza ayudan a los personajes? (Las nubes, los
animales, entre otros). ¿Todos los personajes son reales? (No todos los personajes que
encontramos en el cuento fantástico son reales. Por ejemplo, “La Achiqué” en algunas
creencias) ¿Las acciones realizadas por los personajes son reales? (Las acciones realizadas por
personajes son fantásticas y tienen características humanas). ¿Qué acciones sobrenaturales
encontramos? (Los niños están junto a las nubes, pueden pasar varios días sin comer y sin
enfermarse, pueden conversar con los animales, los animales ayudan a sobrevivir a los niños).
¿Qué tipo de cuentos serán?
Luego, con los aportes de los estudiantes y la orientación del docente, se va dando
respuesta a las preguntas realizadas en la ficha. Asimismo, se construyen las características
del cuento fantástico.

EL CUENTO FANTÁSTICO
Los cuentos fantásticos narran una historia irreal como si formara parte
de la realidad cotidiana.

• Parte de situaciones naturales, pero de un momento a otro aparece


algo maravilloso o extraño que no tiene una explicación clara y certera:
el tiempo, el espacio, los sueños, las dimensiones, la muerte...
• Las situaciones naturales o sobrenaturales presentadas, provoca
incertidumbre, suspenso, curiosidad, desconcierto o miedo de parte
del lector.
• Cuando el personaje es presa de las fuerzas sobrenaturales, si es un ser
humano puede sufrir, entre otros, el fenómeno de la metamorfosis.
• Puede presentar alteraciones en el tiempo: un sueño dentro de otro
sueño, corte de tiempo, detención del tiempo, del pasado al futuro

Tomado de la JEC, primero de secundaria, sesión 2.


El docente destaca el trabajo de los grupos, los anima y estimula en sus logros y les
da recomendaciones y aclaraciones sobre lo trabajado.

CIERRE (45 minutos)


El docente indica que en los últimos minutos se realizará la evaluación sumativa para conocer
el logro de la competencia Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna mediante la
prueba de comprensión de textos (anexo 4).
Los estudiantes afianzan las actividades que hemos realizado en la presente sesión.
El docente verifica el desarrollo de la actividad y al término promueve en los estudiantes la
reflexión metacognitiva a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Qué aprendiste?
• ¿Crees que a través de la fantasía puedes resolver algunas situaciones problemáticas reales?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera sumativa a través de la prueba de
comprensión de textos (anexo 4).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Recogen de un familiar o poblador de la comunidad un cuento fantástico y lo transcriben


en su cuaderno.

MATERIALES Y RECURSOS

Copias, cuaderno, carteles, plumones, obra Desde la Chullpa de las brujas, páginas 77-81
y 101-104.
ANEXO 1

S.O.S. MISIÓN RESCATE

S.O.S. MISIÓN RESCATE


Responde las siguientes preguntas:

¿Qué y cómo ¿Cuál de los ¿Qué podrían ¿Cuál es la ¿Qué recursos


se encuentra personajes los hacer los otros debilidad del encuentran
el personaje ayudará? personajes antagonista? a disposición
principal ante para ayudar los personajes
el conflicto? al personaje principales
principal? para su
salvación?
ANEXO 2

LECTURA

“La Achiqué”

Cuento del Callejón de Huaylas.

Y sucedió que vino un tiempo de gran hambruna y no había nada para


comer. El valle se secó y solo las langostas brillaban saltando sobre la tierra.
Unos campesinos hallaron un poco de maíz y decidieron tostarlo. Tenían
dos hijos, mas como el maíz era poco, esperaron que al llegar la tarde se
durmiesen para comerlo a solas. Bien entrada la noche dijo la mujer en
voz muy baja:
–¿Dónde está la callana1 para tostar el maíz?
Yo sé dónde está la callana –dijo uno de los pequeños.
–Y yo sé dónde está el palito para mover el grano. –dijeron al mismo
tiempo los dos niños.
Los padres se quedaron sorprendidos, mas azuzados2 por el hambre los
metieron en una bolsa de paja y los arrojaron al río.
El río los recibió dulcemente y, ya a salvo, comenzaron a subir la
pendiente de la orilla. Caminando, caminando, llegaron a casa de “La
Achiqué”, vieja bruja del monte3 que los recibió con aparente bondad.
Después de darles de comer, dispuso que los hermanos durmiesen
separados, uno en la colca4 y el otro junto al fogón.
Al alba5 la niña sintió débiles quejidos y, suponiendo que era su
hermano, preguntó a la bruja:
–¿Mamitay, qué hacer a mi hermano?
–Le estoy despiojando.
Al cabo de un rato tornó a lamentarse el niño y la bruja para tranquilizar
a la muchacha le dijo:
–Como le saco las liendres, se queja.
Inquieta la niña se levantó sin hacer ruido y bajó a la cocina; entonces
pudo ver cómo la bruja intentaba descuartizar a su hermano con una hoja
de cortadera6. Amarrado y amordazado, apenas si se oían los quejidos de
la pequeña víctima.
Sin perder el tiempo, cogió la chiquilla un puñado de cenizas y lo echó
a los ojos de la bruja, mientras esta corría a lavarse al puquial desató a su
hermano y huyeron de prisa. Tras ellos salió aullando la bruja.
Cerro arriba, corrían los niños jadeando7 como dos tarugas8. Como eran
chicos, los árboles los ocultaban y la bruja en vano clavaba los ojos sobre el
camino como dos espinas.
Al mediodía encontraron a un cóndor que dormitaba sobre unas peñas.
–Taita Rucus, ocúltanos bajo tus alas que nos alcanza “La Achiqué”.
Extendió sus alas el cóndor y bajo ellas desaparecieron los niños. Al cabo
de un rato llegó jadeando la bruja, miró astuta por todos lados y como no
viera nada le preguntó al cóndor:
–¿Rucus, has visto pasar por aquí dos niños que se me han escapado?
–No he visto, Achiqué.
–Pues entonces déjame ver qué tienes bajo las alas.
El cóndor la dejó aproximarse cuando la tuvo bien cerca le dio de
aletazos haciéndola caer al fondo del barranco.
De nuevo los niños se dieron a la fuga. Al atardecer, fatigados de tanto
correr, llegaron a la madriguera de una zorra. En la puerta de su cueva
esperaba a su marido que debía traer pajaritos para las crías.
–Tía Atoj –dijo la niña–, “La Achiqué” nos persigue, te ruego que nos
guarezcas9 en tu casa –la zorra miró piadosa a los niños y los dejó pasar.
Al anochecer llegó la bruja. Bufando10 venía…
–Vieja Atoj –dijo–, de seguro aquí están escondidos dos niños que se
me han escapado.
–Aquí solo están mis crías –dijo la zorra.
–Entonces déjame pasar –repuso la vieja.
–No puede ser, están durmiendo y los despertarías.
Tanto fastidió la bruja que la zorra la espantó a dentelladas.
A la mañana siguiente los niños le dieron las gracias a la zorra y
emprendieron de nuevo la fuga.
Mas “La Achiqué” los esperaba en lo alto de un cerro; al verlos bajó
dando brincos como un saltamontes. Huyeron los niños valle abajo. Como
venaditos corrían. Al torcer un recodo, divisaron a un Añás11 que estaba
haciendo un hueco en el suelo.
–Don Añás, ocúltenos pronto que ya viene la bruja –imploraron los
niños.
El Añás los metió en el hueco y los tapó con hierbas.
–Añás pestífero12 –dijo la bruja al llegar–, aquí tienen que estar los
muchachos que busco, ¿qué ocultas debajo de aquellas hojas?
–Es mi cosecha de papas.
–Si es como dices, déjame ver.
El Añás no contestó nada. Movía su cola y ¡chis!, soltó un aroma
penetrante que hizo huir a la bruja.
Entretanto huían, huían los niños. Tras ellos de nuevo seguía la
bruja tirándoles piedras. Así llegaron a una llanura. La bruja les daba ya
alcance, cuando en medio del campo divisaron a un cordero que pacía
tranquilamente, con una soga al cuello.
–Cordero, corderito –dijo la niña–, mira que la bruja ya nos alcanza, no
dejes que nos llegue a tocar.
El cordero tomó la cuerda que tenía atada al cuello y la lanzó al aire y
por allí subieron los niños. Las nubes como buche de aves les acariciaban
las mejillas.
–¿Qué hace allí, pericotito? –preguntó la malvada.
–Estoy comiendo un pedazo de semita morena13 que me dio mi madre.
En realidad el pericote roía14 la soga. De pronto la cuerda se rompió y
desde lo alto cayó la bruja.
–¡Pampallampán, pampallampán!15 –gritaba la vieja mientras caía–.
–¡Pampallampán! –y cayó despanzurrada en medio del llano.
Arriba seguían subiendo los niños al País de las Nubes. La soga se mecía
en el suelo como un inmenso tallo.

1
‘vasija de forma triangular que se usa para tostar maíz o trigo’.
2
‘estimulados’
3
‘bosque’
4
‘granero’
5
‘amanecer’
6
Cortadera. Planta cuyas hojas poseen bordes filudos.
7
‘respirando dificultosamente’
8
Taruga. Mamífero rumiante, semejante al ciervo, de pelaje rojo oscuro, y orejas blandas y caídas,
que vive salvaje en los Andes sin formar manadas.
9
‘refugies’
10
‘colérica’
11
‘zorrillo’
12
‘pestilente’
13
‘panecillo quemado’
14
‘mordisqueba’
15
Pampallampán. “Que no caiga sobre espinas, sino sobre el pasto”.
Tomado de Desde la chullpa de las brujas (2006) de Gladys Flores Heredia, páginas 77-81.
ANEXO 3

SOLUCIÓN S.O.S.
1. ¿Qué siente y piensa el personaje en ese momento?

2. ¿Cómo podría reaccionar el personaje para salvarse?


3. INDICACIÓN: Extrae dos problemas o conflictos evidenciados y plantea una solución recurriendo a
lo fantástico.

PROBLEMA 1

SOLUCIÓN

PROBLEMA 2

SOLUCIÓN
REFLEXIONANDO:
¿Qué piensas de la actitud de los padres respecto a sus hijos? ¿Crees que sucede en la vida real?

¿Cómo podríamos recurrir a la fantasía para solucionar un problema?

ANEXO 4 Nota:

PRUEBA DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Estudiante: Grado y sección:

INDICACIONES:
• Lee atentamente el cuento “Cleofé Condore”.
• Subraya los personajes y el conflicto en el que se encuentra el personaje principal.

“Cleofé Condore”

Un día cuando yo estaba jugando a la pega-pega con mis hermanos y


primos, mi mamá me mandó a llevar comida a la abuela.
−Hijo ve a llevarle la comida, recuerda que más noche salen las almas
a la calle.
Cuando mi mamá dijo eso, tomé la comida y salí corriendo sin siquiera
cerrar la puerta del callejón.
La noche estaba muy oscura, a tal punto que avanzaba tanteando las
paredes. Al acercarme a la casa de mi abuela vi una puerca revolcándose
en la tierra, cerca de la puerta.
Traté de pasar, pero como la chancha no me dejó, le di una patada
para ver si se levantaba. A cada puntapié la chancha creció, hasta que en
un momento se elevó, aleteando y grasnando como un ave pesada.
−¡Oh! ¡Una chancha voladora!
Mientras la chancha se elevaba, vi debajo de una de sus alas unas
calcetas como usan en el pueblo las mujeres viejas.
El ruido que hizo la chancha fue tan fuerte que mi abuela salió de su
casa asustada.
−¿Quién es?
−¡Soy yo abuela!
Le dije a mi abuela que una puerca estaba echada en la puerta de su
casa y no me dejaba pasar, así que la pateé y salió volando. Mi abuela
reaccionó con indignación.
−¡Sé quién es esta condenada!
Tomando un palo y con pasos largos mi abuela me llevó esa noche por
unas calles en tinieblas, en dirección al pozo sagrado, casi hasta las afueras
del pueblo. Allí golpeó una puerta carcomida en una casa totalmente
oscura. La noté colérica.
−¡Deja de fastidiarme, y espiar mi casa! ¡Verás lo que te sucede “Cleofé
Condore”!
Desde el interior de las habitaciones se escuchaba una risa chillona y
el mismo ruido del aleteo de la chancha voladora.
Mi abuela se impacientó mucho y recogió tres plumas del suelo. Luego
regresamos a su casa, allí tomó las tres plumas y las quemó lentamente.
−¡Para que nunca te atrevas a pisar ni volar sobre mi casa!
Mientras las plumas se quemaban escuchamos unos alaridos terribles
a lo lejos.
Doña “Cleofé Condore” no se dejó ver durante mucho tiempo ni
apareció por la casa de mi abuela, los vecinos decían que había sufrido
quemaduras. Cuando por fin salió, trataba de ocultar su cara, ya que tenía
tres profundas cicatrices que afeaban aún más su rostro.

Tomado de Desde la chullpa de las brujas (2006) de Gladys Flores Heredia, páginas 105-107.
SOLUCIÓN S.O.S.
1. ¿Qué siente y piensa el personaje en ese momento?

2. ¿Cómo podría reaccionar el personaje para salvarse?

3. Extrae un problema o un conflicto evidenciado y plantea una solución recurriendo a lo fantástico.

PROBLEMA 1

SOLUCIÓN
Unidad Sesión

CONOCIENDO AL 4 3
MICROPROGRAMA RADIAL Duración:

2 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Lee diversos Obtiene información del texto escrito.


tipos de textos
escritos en lengua Infiere e interpreta información del texto escrito.
materna.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (20 minutos)


Los estudiantes establecen los acuerdos de convivencia y participación.
El docente presenta en papelote la siguiente adivinanza (anexo 1) y solicita a un estudiante
leerlo en voz alta empleando las cualidades de la voz para que los demás manifiesten la
respuesta.
Los estudiantes escuchan, observan la adivinanza y con base en sus características deducen la
respuesta. Luego, socializan mediante las interrogantes:
• ¿Durante todo el día, cuántos programas radiales se reproducirán en una emisora?
• ¿Todas presentarán una misma característica?
• ¿Qué tipo de programa radial te gusta escuchar?
• ¿Has escuchado alguna vez un microprograma?, ¿qué sabes de él?
El docente les plantea el propósito de la sesión: “Conocer los elementos y estructura de un
microprograma radial”.
DESARROLLO (65 minutos)
El docente entrega el texto “Elementos de la radio y el microprograma radial” (anexo 2).
Manifiesta que llevará a cabo una lectura comprensiva cuyo propósito será construir un cuadro
sinóptico con el contenido del texto. Se inicia la lectura dirigida junto a sus estudiantes de
forma oral.
Los estudiantes siguen la lectura de manera silenciosa y atenta. Extraen el tema y el subtema.
Realizan una relectura de manera detallada subrayando las ideas relevantes que presenta el
texto. Por último, escriben anotaciones al margen y construyen un cuadro sinóptico con base
en la información resaltada.
Los estudiantes conversan respecto al organizador realizado.
El docente acoge los aportes y construye con ellos un cuadro sinóptico. Asimismo, aclara dudas
y afianza la información teórica.

(Estimado docente, es el momento propicio para explicar el producto de la unidad: Producir un


microprograma radial. Cite ejemplos de formatos que ellos pueden emplear como entrevistas a un
especialista o padres de familia para conocer cuáles son los temores y dudas de los estudiantes,
pueden realizar encuestas al público adolescente para conocer sus percepciones sobre los temores,
dudas y fantasía; pueden realizar un radiocuento que refleje estas situaciones.)
Se precisa que el producto de la unidad es realizar un microprograma radial sobre los
temores, dudas y fantasía que se experimentan durante la adolescencia. Para ello, deberán
conformar equipos de seis integrantes como máximo, seleccionar formatos en el que se
evidencie primordialmente el radiocuento. Asimismo, debe ser planificado siguiendo un guion
donde se exprese de manera secuencial toda la estructura del microprograma cuya duración
deberá ser desde 5 hasta 8 minutos.
Participan de la reflexión con base en las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son nuestros
principales temores y dudas en esta etapa?, ejemplifica. ¿Para qué crear un microprograma
radial? ¿Qué podemos difundir a través de él?, detalla.
(Estimado docente: orientar esta reflexión a que ellos libremente expresen cuáles son sus temores,
dudas y fantasía, como por ejemplo, cuándo se enamoraron, cómo elegir a la persona correcta, cómo
afrontar el rechazo de la primera ilusión, cómo enfrentar la menarquia o cuando la menstruación se
presenta de manera inesperada, cómo actuar frente al bullying).
En la vida necesariamente conviviremos con diversos temores, dudas y fantasías. Por ello, es
necesario entender que es un proceso natural que se da durante todas las etapas de nuestra
existencia y que debemos afrontar de la mejor manera. Del mismo modo, por medio de la
fantasía podemos imaginar nuevas situaciones, nuestras propias vidas, soñando mundos
posibles e imposibles que nos llenan de emoción y felicidad convirtiéndose algunas de ellas en
nuestras propias metas.
CIERRE (5 minutos)
El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Qué aprendiste?
• ¿Para qué será importante desarrollar microprogramas radiales?
• ¿Qué aspectos hay que tomar en cuenta para desarrollarlos?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa a través de una lista de
cotejo (anexo 3).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes crean en su cuaderno un cuento con base en un temor, miedo o fantasía.
Pueden tomar como referencia los cuentos que recopilaron en clases anteriores.

MATERIALES Y RECURSOS

Portafolio, copias, cuaderno, lapicero, papelógrafos y plumones.


ANEXO 1

ADIVINANZA

Nos acompaña en todo momento, en la casa, en la calle, en


reuniones, en buses y en taxis o mototaxis, cuando se está solo o con
amigos. No tenemos que dejar de hacer nuestros quehaceres para
utilizarla. Todos pueden hablar, cantar, llorar y reír cuando la usan.
Además es sigilosa, no se impone. La puedo usar para compartirla
con los demás, pero si molesto puedo usarla para mí solito. De tanto
escucharla, ya forma parte de nuestras vidas.
¿Qué será?

(La radio)

Disponible en: http://www.calandria.org.pe/recursos_capacitacion.php

ANEXO 2

TEXTO: ELEMENTOS DE LA RADIO


Y EL MICROPROGRAMA RADIAL

Elementos del lenguaje radial


• La palabra: Es la locución que se hace en la radio y se hace explícito
a través de la voz.
• La música: Es la que ha predominado en los últimos veinticinco años
en la oferta radial. Puede ser la protagonista del programa radial o servir
como acompañante.
• Los efectos sonoros: Son aquellos sonidos, ruidos o efectos que
alimentan un mensaje radial. Es el elemento que crea imágenes auditivas
en los oyentes. Cuando hagamos una producción radial, cualquiera que
sea, debemos utilizar estos tres elementos.
Los formatos radiales: Existen una serie de formatos en el mundo
de la radio. Algunos de ellos son: el spot, la entrevista, la encuesta, el
testimonio, el sociodrama, el microprograma, etc.
• El microprograma radial: Otro formato muy usado es el
microprograma radial, tiene una duración más amplia, puede llegar
incluso hasta los 15 minutos y transmite una idea concreta a través de
la combinación de diferentes formatos como la entrevista, el reportaje,
el sociodrama, etc. Un microprograma es producido y grabado
previamente. Luego, se emite en forma grabada.
Para hacer un microprograma radial, en primer lugar, hay que
organizarnos y formar un equipo. Cuando ya sabemos quiénes vamos a
ser los integrantes del equipo, empezamos a respondernos las siguientes
preguntas:
• ¿Cuál es el tema que voy a tratar?
El tema debe ser específico, pues ello ayudará que el mensaje sea
directo y efectivo.
• ¿Cuáles son nuestros objetivos?
Determinamos lo que queremos lograr con nuestro trabajo. Los
objetivos deben ser concretos y sencillos, también emotivos.
• ¿A quién nos vamos a dirigir?
Nos ponemos a pensar en el público objetivo del microprograma.
Se trata del grupo de personas a quienes llegaremos con nuestros
mensajes: Tratamos de describirlos un poco determinando su sexo,
edad, nivel socioeconómico, estilo de vida. Estas características nos
ayudarán a desarrollar los contenidos del microprograma y la forma
como nos presentaremos.
• ¿Qué formatos radiales vamos a utilizar?
Dependiendo del público objetivo y el fin que tengamos, escogemos
los formatos radiales que podemos utilizar, puede ser la entrevista, el
sociodrama, la encuesta, el reportaje, etc.

Tomado de: Manual Con la radio en el aula y la escuela (2007). Asociación de Comunicadores
Sociales Calandria.
ANEXO 3

LISTA DE COTEJO

INDICADORES Sí No Observación

Participa en la dinámica propuesta.

Lee de forma silenciosa la información


sobre el microprograma radial.
Aplica técnicas de lectura como el
subrayado y anotaciones al margen.
Construye un cuadro sinóptico sobre el
microprograma radial.

Participa emitiendo su opinión en la


puesta en común sobre los temores,
dudas y fantasías en la etapa escolar.

Escucha y pregunta sobre el producto de


la unidad.
Unidad Sesión

4 4 PLANIFICANDO EL
GUION DE NUESTRO
Duración: MICROPROGRAMA RADIAL
3 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Adecúa el texto a la situación comunicativa.


Escribe diversos
tipos de textos en
lengua materna. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (20 minutos)


Los estudiantes establecen los acuerdos de convivencia y se agrupan considerando las
indicaciones de la sesión anterior para el desarrollo del microprograma radial.

Estimado docente: para el desarrollo de la presente sesión se sugiere que descargue el audio
sugerido (https://radialistas.net/article/mas-mortales-que-el-sida/) en formato MP3 para que pueda
ser reproducido por medio de un radio o su celular. En caso no cuente con los recursos señalados,
puede entregar una copia de la transcripción de un microprograma (anexo 1).

Los estudiantes, en equipos, responden voluntariamente la siguiente interrogante: ¿Qué tipo


de enfermedad causa un gran temor en ti?
El docente reproduce el microprograma “Más mortales que el SIDA”: (https://radialistas.net/
article/mas-mortales-que-el-sida/) o entrega la copia con el fragmento del microprograma
seleccionado (anexo 1).
Los estudiantes escuchan o leen atentamente el microprograma “Más mortales que el sida” y
socializan a través de las interrogantes:
• ¿Qué elementos has podido identificar en el microprograma escuchado?
• ¿Qué tipo de formato hemos escuchado?
• ¿Lo escuchado o leído crees que forma parte de un microprograma?
• ¿Cómo está estructurado un microprograma radial?
• ¿Qué debemos tomar en cuenta para realizarlo?
El docente plantea el propósito de la sesión: “Planificar el guion para realizar el microprograma
radial”.

DESARROLLO (110 minutos)


El docente aclara que lo primero que debemos tomar en cuenta para realizar un
microprograma es la planificación. Para ello, les recuerda las preguntas que se deben considerar
en esta etapa. (Se sugiere que las preguntas de planificación, ubicadas en la ficha informativa
de la sesión anterior, sean presentadas a través de carteles).
Se entrega un ejemplo propuesto para planificar el microprograma radial (anexo 2).
Asimismo, invita a los equipos a participar de la lectura oral de una parte asignada del texto.
Los estudiantes leen parte correspondiente del texto asignado y generan preguntas en base a
sus dudas.
El docente explica cómo realizar la planificación absolviendo dudas de ser necesario. Se
precisa que el producto de la unidad es realizar un microprograma radial sobre los temores,
dudas y fantasía que se experimentan durante la adolescencia. Para ello, seleccionarán
formatos en
los que se evidencie primordialmente el radiocuento. Asimismo, planifica siguiendo el modelo
de guion propuesto donde expresen de manera breve y secuencial toda la estructura del
microprograma considerando una duración de 5 hasta 8 minutos. Entrega a los equipos la guía
de planificación (anexo 3) para su microprograma radial.
Los estudiantes desarrollan las actividades del anexo entregado y considerando el modelo
explicado proceden a desarrollar las preguntas propuestas así como su guion respectivamente.
El docente, durante esta actividad, acompaña a los equipos dando precisiones, sugerencias,
alcances sobre cómo elaborar el guion en base a los indicadores de la lista de cotejo (anexo 4).
Asimismo, verifica que todos los equipos elaboren principalmente el formato del radiocuento.
El docente cierra la sesión felicitando el trabajo del equipo.
CIERRE (5 minutos)
El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Qué aprendiste?
• ¿Para qué será importante planificar el guion del microprograma radial?
• ¿Qué aspectos debo mejorar en mi planificación del guion radial?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa a través de una lista de
cotejo (anexo 4).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes buscan la música y efectos sonoros que ayudarán a producir su


programa radial. Asimismo, buscan información que los ayude a orientar el tema,
precisar y concretar ideas en su guion.

MATERIALES Y RECURSOS

Portafolio, cuaderno, lapiceros, radiograbadora o celular, copias.


ANEXO 1

FRAGMENTO DEL MICROPROGRAMA SELECCIONADO

EFECTO: HOSPITAL

ANITA: Mama, me duele… (LLORA)


MADRE: Ya mija, ya…ya te van a curar… Buenos días, enfermera…
Aquí le traigo a mi Anita, no aguanta el dolor de muelas.
ENFERMERA: Otra vez aquí, señora. Pero, ¿para qué la trae?... Usted
sabe que ella tiene “esa” enfermedad. Tarde o temprano, no le
dolerán las muelas… ni nada.
CONTROL: GOLPE MUSICAL
LOCUTOR: Anita tiene 6 años. Es de San Juan de Lurigancho, una
comunidad popular al sur de Lima. Desde que nació, vive con VIH.
CONTROL: GOLPE MUSICAL
MADRE: Anita, toma la sopa…
ANITA: No quiero, mamá, no quiero… esa enfermera dijo… (LLORA)
MADRE: No le hagas caso a esa enfermera… Llevas días sin comer,
sin ir a la escuela… Levántate, hijita… por favor, toma tus remedios.
CONTROL: GOLPE MUSICAL
LOCUTOR: En el mundo, 40 millones de personas viven con VIH-
Sida. Más de dos millones son niños y niñas.
ENFERMERA (ECO): Ella tiene “esa” enfermedad…
LOCUTOR: Pero son más, muchísimos más, quienes día a día
discriminan a Anita.
CONTROL: GOLPE MUSICAL
LOCUTOR: La indiferencia y el rechazo son más mortales que el sida.
ANEXO 2

EJEMPLO PROPUESTO PARA PLANIFICAR UN MICROPROGRAMA RADIAL

¿Cuál es el tema que voy a tratar?


Debe interesar a la gente. Por ejemplo: VIH. Más específico: El VIH
en los adolescentes.
¿Cuáles son nuestros objetivos?
Informar a los adolescentes de la localidad sobre cómo puede
evitar adquirir el VIH.
¿A quién nos vamos a dirigir?
Por ejemplo, si quiero hacer un microprograma sobre la prevención
del VIH sida, en los adolescentes de la localidad, describiré a mi
público objetivo de la siguiente manera: jóvenes de ambos sexos, de
nivel socioeconómico medio, medio bajo, de la localidad; es bueno
conocer también algunas otras características de su estilo de vida
como: qué lugares frecuentan, quiénes son sus amistades, cuál es el
lenguaje que emplean, sus miedos y sus expectativas, etc.
¿Qué formatos radiales vamos a utilizar?
Si nuestro microprograma trata sobre la prevención del VIH en
los adolescentes de la localidad, podríamos utilizar un sociodrama.
También sería interesante incluir un reportaje donde haya una
encuesta para recoger información rápida sobre lo que piensan los
jóvenes respecto a este tema y dar alternativas de prevención; e incluir
una entrevista central a un especialista o una persona de experiencia,
para que brinde a nuestro público oyente datos acertados.
¿Cómo hacemos un microprograma radial?
Un ejemplo:
• Cortina musical: 20 segundos
• Sociodrama: 2 minutos
• Música: 3 minutos
• Reportaje: 4 minutos
• Entrevista: 3 minutos
• Despedida: 1 minuto
• Cortina musical: 20 segundos.
Total de tiempo: 13 minutos 40 segundos.

Tomado de: Con la radio en el aula y en la escuela. Disponible en: www.calandria.org.pe/


descarga_recurso.php?id_rec=158&u=10137.
Ejemplo: Sociodrama: “Más vale prevenir que lamentar”

Locución Música Efecto sonoro Tiempo

1: Susy, ¿irás a la pollada que ha organizado Calle, tráfico


Mario?
2: Sí, Sonia, de todas maneras allí estará Juan y…
bueno tú ya sabes? ¡Jajajaja!
Música alegre de
Jóvenes riendo,
pollada
conversando
Sigue música
alegre de pollada

3: Oye, Juan, y qué hay con Sonia, dice que ahora


vendrá a la pollada.
4: Sí Manolito, y esta noche lo “hacemos”
3: Uyy, otra más a tu lista de conquistas, ¡jajaja!

Efecto de noche
Sonido de grillos

4: Sonia, eres muy linda, qué te parece si nos Sonido de besos


vamos juntos (besos), a otro lugar y lo hacemos…
2: Sí, Juan, pero antes te contaré lo que le sucedió
a un amigo que andaba con una y otra chica.

Efecto de noche
Sonido de grillos

2: ¿Qué te pareció, Juan?


4: Sonia, ha sido la mejor noche que he pasado
con una chica, muchas gracias.

3: Y, Juan, ¿qué tal te fue, ¿lo hiciste?


4: Sí, Manolito, y no sabes qué bien se siente
Prevenir antes que lamentar.

Sonido de calle

Tomado de: Con la radio en el aula y la escuela. Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, página 6.
ANEXO 3

GUÍA DE PLANIFICACIÓN DEL MICROPROGRAMA

Integrantes del equipo:

1. Tema: ¿Cuál es el tema que voy a tratar?


Temores, dudas y fantasías del adolescente.

2. Título del microprograma:

3. Propósito: ¿Cuáles son nuestros propósitos?

4. Público: ¿A quién nos vamos a dirigir?


(Describir las características del público, tales como edad,
intereses, etc.)
5. Formato a utilizar: ¿Qué formatos radiales vamos a utilizar? Recuerda precisar el tiempo que
durará el programa (entre 5 a 8 minutos) y determinar si será de entrevistas,
radiocuento, de comentarios, etc.).

6. EMBELLECIENDO CON ELEMENTOS


a) Efectos sonoros:

b) Música de fondo:

c) Música:

d) La palabra (“Locutores”):
GUION DEL RADIOCUENTO:
(Escribir el título)

Locución Música Efecto sonoro Tiempo


ANEXO 4
LISTA DE COTEJO

Lista de cotejo
Etapas Observaciones
Indicadores Sí No

El título guarda relación con el tema elegido.

El tema del guion se relaciona con la situación significativa de la


unidad: (temores, dudas y fantasías).
PLANIFICACIÓN

El propósito del microprograma está planteado con claridad.

Está definido el público al que se dirige el microprograma.

Los formatos del El radiocuento aborda la temática:


microprograma. temores, dudas y fantasías.
Propone otros formatos a la temática
abordada.

Elementos que Considera la voz para los locutores.


complementan a la Considera los efectos sonoros.
temática.
Considera la música.

Las oraciones planteadas en la locución deben ser coherentes con


la temática planteada.
TEXTUALIZACIÓN

La descripción de los efectos sonoros es pertinente con la locución


para crear climas apropiados al microprograma.
Los formatos seleccionados guardan secuencia lógica entre sí con
las actividades planteadas del microprograma.

El contenido y la organización de las ideas del guion se relacionan


con lo planificado.

Emplea la tilde diacrítica en las palabras contenidas en el guion.

Ha incorporado los alcances y sugerencias dados en las revisiones.

El guion mantiene coherencia con las ideas planteadas en el


REVISIÓN

proceso de planificación.

No se evidencian o se evidencian mínimamente faltas


ortográficas.

La versión final del trabajo evidencia pulcritud.


Unidad Sesión

ESCRIBIENDO EL 4 5
GUION DE NUESTRO
MICROPROGRAMA RADIAL Duración:

3 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.


Escribe diversos
tipos de textos en Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
lengua materna.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (20 minutos)


Los estudiantes establecen los acuerdos de convivencia y de participación. Asimismo, solicita la
formación de sus respectivos equipos.
El docente muestra el guion en la pizarra “Más vale prevenir, que lamentar” (Estimado docente,
preséntelo en un papelote y resalte los monosílabos sí/si, tú/tu, qué/que), les solicita abrir su
portafolio y ubicarse en el guion modelo entregado en la clase anterior. Motiva a la lectura de
participación oral.
Los estudiantes leen, identifican el tipo de formato (sociodrama) y observan las palabras
resaltadas presentadas en el papelote y responden las interrogantes:
• ¿Qué característica en común encuentras en las palabras destacadas?
• ¿A qué se debe que una lleve tilde y otra no?, ¿por qué ocurre este hecho?
El docente plantea el propósito de la sesión: “Escribir el primer borrador del microprograma
radial empleando la tilde diacrítica”.

DESARROLLO (110 minutos)


El docente reta a los estudiantes a ubicarse en la cartilla de ortografía ubicada en la página
233 del libro de Comunicación 1, cuaderno de trabajo, para que encuentre las palabras
destacadas (sí/si, tú/tu, qué/que) y respondan con base en la información brindada.
Los estudiantes mencionan la información obtenida de la cartilla de ortografía.
Se recoge los aportes de la información obtenida y sobre la base de ella se deducen las reglas
para el uso de la tilde diacrítica en la función gramatical de una determinada palabra.

La tilde diacrítica se usa para diferenciar a una palabra de


otra que se escribe igual, pero que tienen significados o
función gramatical diferentes.

Los estudiantes proponen diversos ejemplos. Realizan preguntas e inquietudes con base en la
tildación diacrítica.
El docente despeja dudas y, de ser necesario, corrige el ejemplo.
Se les precisa que procederán a redactar su guion considerando su planificación, la cartilla de
ortografía para emplear la tildación diacrítica y los indicadores de la lista de cotejo (anexo 1).
Los estudiantes en base a las orientaciones y con los instrumentos proceden a desarrollar el
guion detallado del microprograma en la guía de textualización (anexo 2).
En equipos, toman como referencia la guía de planificación y proceden a la textualización
priorizando los elementos y la estructura del radiocuento en el que se evidencie temor, duda o
fantasía.
El docente, durante esta actividad, acompaña a los equipos dando precisiones y sugerencias.
Asimismo, felicita a los integrantes por su esfuerzo y trabajo realizado.

CIERRE (5 minutos)
El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Para qué será importante textualizar el guion del microprograma radial?
• ¿Qué debes seguir mejorando en los formatos elegidos?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa a través de una lista de
cotejo (anexo 1).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Revisan su microprograma radial e incorporan cambios o mejoran su producción para


presentar el segundo borrador archivándolo en su portafolio.

MATERIALES Y RECURSOS

Libro de Comunicación 1. Cuaderno de trabajo, versión 2016, portafolio, cuaderno,


lapiceros, copias, papelógrafo.
ANEXO 1
LISTA DE COTEJO

Lista de cotejo
Etapas Observaciones
Indicadores Sí No

El título guarda relación con el tema elegido.

El tema del guion se relaciona con la situación significativa de la


unidad: (temores, dudas y fantasías).
PLANIFICACIÓN

El propósito del microprograma está planteado con claridad.

Está definido el público al que se dirige el microprograma.

Los formatos del El radiocuento aborda la temática:


microprograma. temores, dudas y fantasías.
Propone otros formatos a la temática
abordada.

Elementos que Considera la voz para los locutores.


complementan a la Considera los efectos sonoros.
temática.
Considera la música.

Las oraciones planteadas en la locución deben ser coherentes con


la temática planteada.
TEXTUALIZACIÓN

La descripción de los efectos sonoros es pertinente con la locución


para crear climas apropiados al microprograma.
Los formatos seleccionados guardan secuencia lógica entre sí con
las actividades planteadas del microprograma.

El contenido y la organización de las ideas del guion se relacionan


con lo planificado.

Emplea la tilde diacrítica en las palabras contenidas en el guion.

Ha incorporado los alcances y sugerencias dados en las revisiones.

El guion mantiene coherencia con las ideas planteadas en el


REVISIÓN

proceso de planificación.

No se evidencian o se evidencian mínimamente faltas


ortográficas.

La versión final del trabajo evidencia pulcritud.


ANEXO 2

GUÍA DE TEXTUALIZACIÓN

Integrantes del equipo:

INDICACIONES:
Estimado estudiante, para escribir tu guion debes considerar primordialmente:
el título, el tema, el propósito y tu destinatario. También, todos los indicadores
pauteados en tu lista de cotejo referidos a la textualización.

En esta etapa debes escribir detalladamente los diálogos de los locutores que
intervendrán en los formatos elegidos para que puedas evidenciar el tiempo
que usarás realmente.

Te sugerimos que asignes responsabilidades a todos los miembros de tu


equipo. Por ejemplo, puedes delegar una determinada función dentro del
microprograma radial.

Para el escrito de tu guion no hay un formato establecido, pues irás adecuándolo


con base en los formatos y tiempos elegidos.
Unidad Sesión
REVISAMOS EL
4 6 GUION DE NUESTRO
Duración: MICROPROGRAMA RADIAL
2 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Adecúa el texto a la situación comunicativa.

Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y


Escribe diversos tipos de cohesionada.
textos en lengua materna.
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma
pertinente.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del


texto escrito.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (10 minutos)


Los estudiantes establecen los acuerdos de convivencia y de participación. Asimismo, el
docente solicita que se integren a sus respectivos equipos.
Socializan a través de las siguientes interrogantes:
• ¿Qué hemos realizado en la sesión anterior?
• ¿Qué actividad realizaremos hoy?
• ¿Con qué intención la realizaremos?
El docente plantea el propósito de la sesión: “Revisar el segundo borrador del microprograma
radial”.
DESARROLLO (75 minutos)
El docente solicita que saquen la lista de cotejo que está anexada en su portafolio (anexo 1)
y recalca los respectivos indicadores para esta última etapa de la revisión.
Elige el guion de un equipo voluntario y le solicita dar lectura oral a su guion. Pide a los
demás equipos que escuchen atentamente porque todos evaluarán la emisión del equipo
voluntario con base en los indicadores de la lista de cotejo. Se le asigna a cada equipo uno o
dos indicadores.
Mediante la puesta en común, los equipos de manera ordenada evalúan y
dan recomendaciones objetivamente.
El docente escucha los aportes, orienta, apoya, refuerza y corrige las evaluaciones
realizadas por los equipos. Asimismo, felicita a los estudiantes manifestando la importancia
que tiene la etapa de revisión porque muchas veces es obviada, pero que sirve para
reflexionar sobre nuestra producción o la de los demás y darnos cuenta de nuestros propios
errores para enriquecerla o mejorarla en base a este proceso.
Se indica que se procederá a ejecutar la etapa de la revisión. Señalando que entre dos equipos
intercambien sus guiones y evalúen con el procedimiento observado. Para ello, conforman un
dúo de equipos para que uno de ellos reproduzca su guion de manera oral y el otro equipo
evalúe mediante la lista de cotejo. Este procedimiento se debe realizar de forma viceversa para
dar alcances.
Los equipos reproducen sus guiones elaborados para recibir alcances y observaciones del
otro equipo, considerando la lista de cotejo.
Los integrantes del mismo equipo recogen las orientaciones y aportes del equipo evaluador
y con base en ellas reestructuran y mejoran el guion de su microprograma radial.
El docente acompaña el proceso realizado por los equipos dando alcances y sugerencias de
ser necesario. Asimismo, felicita la actividad realizada por los equipos de manera responsable
y objetiva.

CIERRE (5 minutos)
El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Qué aprendiste?
• ¿Para qué será importante revisar tu guion?
• ¿Qué aspectos debes mejorar aún?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera sumativa a través de una lista de
cotejo (anexo 1) para evaluar la competencia.
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna considerando la versión final del
guion del microprograma que será entregado por los estudiantes después de cinco
días.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Revisan el guion del microprograma radial e incorporan cambios y mejoras para


presentar la versión final.
Los equipos ensayan la emisión de su microprograma radial que será para la próxima
clase, considerando los indicadores de la lista de cotejo para emisión oral (anexo 2). Para
la siguiente sesión, traerán los recursos necesarios para la emisión de la misma en el
aula.

MATERIALES Y RECURSOS

Cuaderno, lapiceros, copias, portafolio.


ANEXO 1
LISTA DE COTEJO

Lista de cotejo
Etapas Observaciones
Indicadores Sí No

El título guarda relación con el tema elegido.

El tema del guion se relaciona con la situación significativa de la


unidad: (temores, dudas y fantasías).
PLANIFICACIÓN

El propósito del microprograma está planteado con claridad.

Está definido el público al que se dirige el microprograma.

Los formatos del El radiocuento aborda la temática:


microprograma. temores, dudas y fantasías.
Propone otros formatos a la temática
abordada.

Elementos que Considera la voz para los locutores.


complementan a la Considera los efectos sonoros.
temática.
Considera la música.

Las oraciones planteadas en la locución deben ser coherentes con


la temática planteada.
TEXTUALIZACIÓN

La descripción de los efectos sonoros es pertinente con la locución


para crear climas apropiados al microprograma.
Los formatos seleccionados guardan secuencia lógica entre sí con
las actividades planteadas del microprograma.

El contenido y la organización de las ideas del guion se relacionan


con lo planificado.

Emplea la tilde diacrítica en las palabras contenidas en el guion.

Ha incorporado los alcances y sugerencias dados en las revisiones.

El guion mantiene coherencia con las ideas planteadas en el


REVISIÓN

proceso de planificación.

No se evidencian o se evidencian mínimamente faltas


ortográficas.

La versión final del trabajo evidencia pulcritud.


ANEXO 2
LISTA DE COTEJO

Lista de cotejo

Criterios Indicadores Sí No Observaciones

Se ajustó al microprograma.
EL OBJETIVO
Cumplió con el propósito que se había
trazado.

El tema (temores o dudas) se evidencia


durante la emisión.
EL CONTENIDO
La transmisión del mensaje fue clara, concisa
y adecuada para el público al que se dirige.

La música crea la sensación y complementa al


contenido del microprograma radial.

Los efectos sonoros ayudan a crear el clima


apropiado al contenido del microprograma
radial.

EL LENGUAJE Los locutores relatan la secuencia teniendo


RADIOFÓNICO en cuenta las cualidades de la voz: fluidez,
claridad, coherencia, ritmo, volumen, pausas
pertinentes.

Se evidencia la coordinación en los


miembros del equipo durante la emisión del
microprograma.

La emisión del microprograma radial se


EL TIEMPO desarrolló dentro del tiempo establecido (5 a
8 minutos).

Se evidencia el público al que se dirige el


EL DESTINATARIO microprograma radial.
Unidad Sesión

ENSAYAMOS NUESTROS 4 7
MICROPROGRAMAS
RADIALES Duración:

3 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Obtiene información de textos orales.

Infiere e interpreta información de textos orales.


Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente
y cohesionada.
Se comunica oralmente
en su lengua materna. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del
texto oral.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)


Los estudiantes con el docente establecen los acuerdos de convivencia y participación. Se les
solicita integrarse a sus equipos.
El docente manifiesta que participarán en el juego “Armando la imagen” (anexo 1). Entrega
a cada equipo un sobre con la silueta recortada que contiene la imagen de la emisión de un
programa radial en una cabina. Asimismo, explica que el objetivo es armar la imagen en un
tiempo breve y deben mencionar la actividad que representa. Gana el equipo que termine
primero y se le asigna un número según el orden de entrega hasta llegar al último equipo.
Los estudiantes en sus respectivos equipos reciben simultáneamente los sobres y a la señal del
docente arman la silueta en el menor tiempo posible. Reciben un número determinado según
el orden de entrega.
Socializan a través de las interrogantes:
• ¿Qué observamos en la imagen?
• ¿Estamos preparados para ejecutar la actividad?
• ¿Qué actividad previamente debemos de realizar?
El docente plantea el propósito de la sesión: “Ensayar, mejorar y recrear la presentación del
guion para el microprograma radial”.

DESARROLLO (115 minutos)


El docente explica la dinámica con la que se realizará el ensayo: indica que el orden de
participación será según el número asignado en la dinámica anterior. El primer grupo simulará
estar dentro de la cabina de radio. (Estimado docente: de ser necesario deberá ubicarlo en una
zona estratégica cercano a los enchufes) y dentro de ella va organizando los materiales que
requiera para su emisión. Por otro lado, el resto de los equipos irán ubicándose en forma de
medialuna según el número asignado.
Los estudiantes toman posición en la zona designada por el docente.
El docente reitera la explicación indicándoles que cada equipo cuenta con un tiempo de 5 a
8 minutos para realizar la reproducción de su microprograma. Asimismo, señala que deben
escuchar atentamente y evaluar considerando los indicadores de la lista de cotejo para la
emisión del microprograma (anexo 2). Se coevalúan entre equipos extremos.
En un tiempo máximo de tres minutos, los estudiantes de un determinado equipo
evalúan con base en los indicadores de la lista de cotejo al equipo que realizó la emisión
de su microprograma. Emiten de forma oral sus comentarios.
El docente señala que los demás equipos deben continuar con la misma dinámica
de participación.
Al término del ensayo, cada equipo recoge los aportes críticos realizados por sus compañeros
y con base en ellos incorporan y ajustan los guiones elaborados para realizar la versión
definitiva de su guion radial.

CIERRE (5 minutos)
El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Qué aprendiste?
• ¿Qué procesos has realizado para mejorar la emisión del microprograma radial?
• ¿Qué debes reforzar aún?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa a través de una lista de
cotejo para la emisión del microprograma (anexo 2). Para esta actividad el estudiante
contará con tres días para la emisión final del microprograma radial.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Ensayan con base en su guion e incorporan cambios y mejoras para la emisión de la


versión final del microprograma radial considerando la lista de cotejo (anexo 2).

MATERIALES Y RECURSOS

Cuaderno, lapiceros, copias, portafolio y guion del microprograma radial, celular, radio,
micrófono u otros instrumentos necesarios para la emisión del microprograma.
ANEXO 1

ARMANDO LA IMAGEN (EMISIÓN DE UN PROGRAMA RADIAL)

Fotograma recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=WgcPdl1msMY


ANEXO 2

LISTA DE COTEJO PARA LA EMISIÓN DEL MICROPROGRAMA


Integrantes del equipo:

Lista de cotejo

Criterios Indicadores Sí No Observaciones

Se ajustó al microprograma.
EL OBJETIVO
Cumplió con el propósito que se había
trazado.

El tema (temores o dudas) se evidencia


durante la emisión.
EL CONTENIDO
La transmisión del mensaje fue clara, concisa
y adecuada para el público al que se dirige.

La música crea la sensación y complementa al


contenido del microprograma radial.

Los efectos sonoros ayudan a crear el clima


apropiado al contenido del microprograma
radial.

EL LENGUAJE Los locutores relatan la secuencia teniendo


RADIOFÓNICO en cuenta las cualidades de la voz: fluidez,
claridad, coherencia, ritmo, volumen, pausas
pertinentes.

Se evidencia la coordinación en los


miembros del equipo durante la emisión del
microprograma.

La emisión del microprograma radial se


EL TIEMPO desarrolló dentro del tiempo establecido (5 a
8 minutos).

Se evidencia el público al que se dirige el


EL DESTINATARIO microprograma radial.
Unidad Sesión

4 8
¡TRES, DOS, UNO, AL AIRE!
Duración:

3 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Obtiene información de textos orales.

Infiere e interpreta información de textos orales.


Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente
Se comunica oralmente y cohesionada.
en su lengua materna.
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del
texto oral.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (20 minutos)


Los estudiantes y el docente establecen los acuerdos de convivencia y participación. Asimismo,
solicita integrarse a sus respectivos equipos.
El docente muestra y pega carteles que contienen una secuencia desordenada sobre los pasos
que se siguen para la emisión del microprograma radial y entrega la copia de los carteles
(anexo 1) a los estudiantes explicándoles que el objetivo es enumerar secuencialmente los
pasos que debemos seguir para realizar la emisión del programa.
Asimismo, señala que el equipo ganador será asignado como el último en el orden de
participación y así sucesivamente.
Los estudiantes en sus respectivos equipos reciben simultáneamente los sobres y a la señal del
docente secuencian los carteles en el menor tiempo posible. Reciben un número determinado
según el orden de entrega.
Socializan a través de las interrogantes:
• ¿En qué etapa nos encontramos?
• ¿Para qué vamos emitir nuestros microprogramas?
• ¿Hemos cumplido con el propósito?
El docente plantea el propósito de la sesión: “Emitir la presentación del microprograma
radial”.

DESARROLLO (110 minutos)


El docente reitera la explicación para la ejecución de la emisión del microprograma radial:
indica que la participación será según el número asignado; entrega a cada equipo la lista de
cotejo (anexo 2) enfatizando el tiempo que tendrán (5 a 8 minutos) y que al concluir cada
emisión, se dará apertura para los comentarios sobre la base de los indicadores de la lista de
cotejo al equipo evaluado.
El primer equipo ejecuta la reproducción de su microprograma dentro de la cabina de radio
con previa organización de sus materiales que requiera para su emisión. Mientras tanto, el
resto de los equipos irán ubicándose en forma de medialuna según el número asignado.
Al término de cada emisión, los estudiantes de un determinado equipo evaluador emiten
de forma oral sus comentarios. En un tiempo máximo de tres minutos. Cada equipo acoge
los aportes críticos realizados por sus compañeros y agradece los comentarios.
Al finalizar la participación de los equipos, brinda alcances, sugerencias, aportes, felicita el
esmero y la responsabilidad de cada equipo. Asimismo, invita a la reflexión de este producto
logrado dentro de la unidad.
Los estudiantes con base en los formatos presentados dentro de los microprogramas radiales
van compartiendo los temores, dudas y fantasías con los que se identificaron, expresan cuáles
son sus principales temores en la vida y cómo se sienten al respecto, cómo piensan afrontarlo,
con ayuda de quién. Asimismo, acoge los consejos de sus compañeros para superar o aminorar
esta situación. Del mismo modo, manifiestan sus dudas sobre aspectos de la vida y del más
allá como la muerte, el destino, y algunos temas desconocidos y sin respuesta. Comparten sus
ilusiones, fantasías que tienen en torno al amor, a su vida familiar, a sus metas y sueños, al
futuro.
El docente va dirigiendo la socialización y participación en forma ordenada, manteniendo el
respeto por las normas de convivencia. Asimismo, recalca que los temores, dudas y fantasías
son parte de la vida y que la vivencia con ellos se convierte en nuestros motivos para afrontar
situaciones, en conocimiento luego de la investigación y en otras son oportunidades para el
logro de nuestras metas y sueños.
CIERRE (5 minutos)
El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Qué aprendiste?
• ¿Qué procesos has realizado para la emisión del microprograma radial?
• ¿Qué debes reforzar aún?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera sumativa a través de una lista de
cotejo (anexo 2).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Escriben en su cuaderno todo el proceso que realizaron hasta la emisión de su


microprograma. Luego escriben sus comentarios con base en su participación.

MATERIALES Y RECURSOS

Cuaderno, lapiceros, copias, portafolio y guion del microprograma radial, celular, radio,
micrófono u otros instrumentos necesarios para la emisión del microprograma.
ANEXO 1

CARTELES

1 EMISIÓN DEL MICROPROGRAMA

2 REAJUSTE DEL GUION DEL


MICROPROGRAMA

3 ENSAYO DEL MICROPROGRAMA

4 LLUVIA DE IDEAS PARA LA PLANIFICACIÓN DEL GUION


DEL MICROPROGRAMA
ANEXO 2

LISTA DE COTEJO PARA LA EMISIÓN DEL MICROPROGRAMA

Integrantes del equipo:

Lista de cotejo

Criterios Indicadores Sí No Observaciones

Se ajustó al microprograma.
EL OBJETIVO
Cumplió con el propósito que se había
trazado.

El tema (temores o dudas) se evidencia


durante la emisión.
EL CONTENIDO
La transmisión del mensaje fue clara, concisa
y adecuada para el público al que se dirige.

La música crea la sensación y complementa al


contenido del microprograma radial.

Los efectos sonoros ayudan a crear el clima


apropiado al contenido del microprograma
radial.

EL LENGUAJE Los locutores relatan la secuencia teniendo


RADIOFÓNICO en cuenta las cualidades de la voz: fluidez,
claridad, coherencia, ritmo, volumen, pausas
pertinentes.

Se evidencia la coordinación en los


miembros del equipo durante la emisión del
microprograma.

La emisión del microprograma radial se


EL TIEMPO desarrolló dentro del tiempo establecido (5 a
8 minutos).

Se evidencia el público al que se dirige el


EL DESTINATARIO microprograma radial.
Unidad Sesión

4 9 CONOCEMOS Y
ELABORAMOS NUESTROS
Duración: INFORMES
3 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Adecúa el texto a la situación comunicativa.

Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y


Escribe diversos tipos de cohesionada.
textos en lengua materna.
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma
pertinente.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del


texto escrito.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)


Los estudiantes con apoyo del docente recuerdan las normas de convivencia y participación
para el desarrollo de la sesión. Asimismo, solicita formar los equipos que establecieron para los
trabajos de los microprogramas radiales.
El docente menciona la siguiente situación comunicativa:
El director de nuestra institución educativa y el subdirector
de Educación Secundaria saben de la emisión del
microprograma radial que han realizado. Están contentos
por su trabajo. Quieren felicitarlos, pero necesitan que
les entreguen por equipos el proceso y los detalles de su
organización, elaboración, ejecución hasta la emisión; les
dan como fecha máxima una semana.

Los estudiantes comentan y responden las siguientes interrogantes:


• ¿Qué elementos tendría que contemplar en el texto?
• ¿Cómo podría organizar el contenido del escrito?
• ¿Habrá un texto escrito con estas características?
• ¿Qué nombre recibirá?
El docente plantea el propósito de la sesión: “Elaborar un informe del microprograma radial,
considerando el modelo propuesto”.

DESARROLLO (115 minutos)


Los estudiantes reciben y leen un modelo de informe (anexo 1) elaborado por un grupo
de estudiantes que han realizado una entrevista.
Observan el documento y localizan las partes anotando al margen, leen detenidamente qué se
dice en cada sección. Además, infieren el propósito del documento (informar sobre la actividad
realizada). Deducen en equipos, la finalidad de un informe.
Con orientación del docente, los equipos mencionan y cotejan los elementos
identificados, mencionan la posible estructura así como el propósito que presenta.
El docente va recogiendo los aportes de los equipos y junto a ellos construye la estructura
que posee, función de cada elemento, la finalidad y la definición. Se afianza y se concluye
ideas fuerza. Mientras que los estudiantes reciben y lo completan en su ficha teórica: (anexo
2) “Concluyendo, ¡para no olvidar!”.
El informe es un texto funcional, explica y desarrolla un
tema previamente realizado o investigado con la finalidad de
transmitir información sobre dicha actividad o investigación.
Poseen la siguiente estructura:
Introducción: En ella se expresa el tema sobre el cual se va a
informar y su importancia.
Desarrollo: Es la parte fundamental del informe. Se explica
de forma clara y precisa la información sobre el tema. Cada
párrafo debe contener una idea principal y varias secundarias.
Conclusión: Contiene la idea principal a la que se ha llegado
como producto de la investigación.

Tomado de: Comunicación 1, versión 2012, página 196.

Los estudiantes preguntan y despejan sus dudas e inquietudes sobre la estructura


y característica del informe.
El docente manifiesta y da pautas que el reto es entregar al director y subdirector el informe
de su trabajo enfatizando que debe tener una extensión máxima de una o dos páginas.
Los estudiantes, en equipos, reciben una guía de planificación (anexo 3) recuerdan la
secuencia y acciones realizadas en el proceso a manera de lluvia de ideas, reformulan según la
estructura del informe según el modelo propuesto.
Los estudiantes ordenan y textualizan las ideas con relación a la estructura y
secuencia planificada.
El docente va monitoreando el trabajo de planificación y textualización de los
equipos, despejando dudas e inquietudes.
Los estudiantes emplean el portafolio para guardar las guías trabajadas en el proceso
de escritura del informe.

(Estimado docente: realice el seguimiento para verificar si todos están entendiendo la manera de
trabajo en sus producciones escritas. Ponga ejemplos sencillos en la pizarra que les ayude a tener
mayor claridad del tema. Los ejemplos deben estar relacionados con oraciones sobre el informe que
van a realizar).
Los estudiantes intercambian sus productos para revisarlos con ayuda de una rúbrica
(anexo 4). Revisan los alcances de sus compañeros y complementan la información con la
retroalimentación del docente.
(Para la redacción del informe puede utilizar las XO que tienen en las escuelas. Recuerde que podemos
utilizar este recurso como apoyo para el trabajo escolar.)
CIERRE (5 minutos)
El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Qué procesos seguiste para elaborar tu informe?
• ¿Para qué te sirve escribir este tipo de texto?
• ¿Qué necesitas para seguir mejorando tus producciones?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa a través de una rúbrica
(anexo 4).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Revisa y mejora con los alcances recibidos la producción de su informe, considerando los
criterios de la rúbrica. Elabora la versión final del informe para la siguiente clase.

MATERIALES Y RECURSOS

Copias, carteles, cuaderno, plumones, portafolio, laptop XO.


ANEXO 1

MODELO DE INFORME

1. Título del trabajo:


2. Estudiantes:
• Rosa Collqui Tapia
• Ada López Rojas
• Pablo Pérez García
• José Reyes Quispe
3. I. E. : Los Robles N.° 3456
4. Grado y sección: 1° “A” de Secundaria
5. Profesora del curso: Paulina Reno
6. Tema: Entrevista sobre las costumbres y tradiciones de Arequipa.
7. Objetivo: Informar sobre la entrevista realizada a una persona originaria del
departamento de Arequipa.
Introducción:
• Nos organizamos en grupos de cuatro miembros para realizar una entrevista
a una persona natural de una región del país, con la finalidad de conocer sus
costumbres y tradiciones según su región y localidad de donde procede.
• Formulamos preguntas para realizar la entrevista. Intercambiamos las
preguntas con compañeros de otros grupos para recibir la retroalimentación.
Recibimos alcances del docente para mejorar nuestro trabajo.
• Repartimos tareas a cada miembro del grupo: un entrevistador, dos para
tomar nota o grabar la entrevista y otro para tomar fotos.
• Ensayamos la entrevista, simulando ser uno de nosotros el entrevistado, nos
dimos cuenta de que algunas de las preguntas que planteamos no estaban bien
formuladas. Las replanteamos con la ayuda del docente.
Desarrollo:
• Propusimos una lista de tres personas. Conversamos entre nosotros sobre
quién de ellas nos podría dar la entrevista de acuerdo al tiempo y cercanía.
• Elegimos a la persona y le consultamos si podía darnos la entrevista.
• Acordamos la hora y el lugar para realizar la entrevista.
• Al realizar la entrevista tuvimos un percance. Al celular con el que estábamos
grabando la entrevista se le acabó la batería y tuvimos que pedirle al entrevistado
que repitiera algunas partes para tomar nota.
• Durante la entrevista, formulamos otras preguntas que no habíamos
planificado, porque la conversación estaba interesante y queríamos saber más de
la historia y anécdotas que nos contó la entrevistada.
• La persona a la que entrevistamos, la señora de 80 años, María Nájar Guerra,
fue muy amable y graciosa al contarnos las costumbres y anécdotas que vivió en
su tierra natal.
• Elaboramos la entrevista utilizando la grabación que hicimos. La
complementamos con las notas que tomamos.
• Nos reunimos dos veces para realizar la tarea. La primera vez para pasar la
entrevista en forma escrita. La segunda para revisarla y acompañar la entrevista
con fotos. En la primera, asistimos todos los miembros del grupo; en la segunda,
Rosa Collqui no asistió porque estuvo enferma.
• Finalmente, nos evaluamos cada uno de nosotros con la lista de cotejo que
nos dio la profesora Paulina.
Conclusiones:
El realizar la entrevista fue una experiencia interesante, pues pudimos
conocer las costumbres y anécdotas de una persona que tuvo a sus abuelos que
experimentaron la Guerra con Chile. Nos contó sobre cómo vivieron esa etapa de
la historia, además de las costumbres y anécdotas que vivió en su natal Camaná.
Nos informamos sobre la diversidad de platos típicos que existen en la región,
sobre sus costumbres y bailes diversos, como por ejemplo el “carnaval arequipeño”.
Comprendimos que la mayoría de casas de la ciudad son de color blanco porque
están hechas de “sillar” blanco, que es una piedra volcánica.
Nos enteramos de que uno de los platos más populares son los chupes de
diversas clases, que incluso existe uno para cada día de la semana. El más famoso
de todos es el chupe de camarones.
Para realizar una entrevista, debemos informarnos más sobre el tema de
conversación para formular las preguntas. Nos dimos cuenta de esto durante la
entrevista, por eso planteamos otras preguntas que no estaban en la lista.
Trabajar en grupo de manera coordinada y cada uno asumiendo su
responsabilidad hizo que el grupo se mantuviera unido.

ANEXO 2

FICHA INFORMATIVA

Concluyendo, ¡para no olvidar!

1. Definiendo el informe:

2. Su finalidad es:

3. La estructura que presenta:


ANEXO 3

GUÍA DE PLANIFICACIÓN Y TEXTUALIZACIÓN

Planificando nuestro informe

I. Responde las siguientes interrogantes:

¿Qué escribiré? ¿Para quién escribiré? ¿Con qué propósito o ¿Qué lenguaje utilizaré?
finalidad?

II. Teniendo en cuenta la estructura y mediante la lluvia de ideas, escribe lo que contendrá tu informe:
¿Qué es lo que quiero decir realmente?, ¿he dicho todo lo que tenía la intención de escribir?

III. Ordenando: ¿Qué ideas de las que he presentado se deben reordenar? Resalta con tres tipos de

colores: primero, las ideas que consideres que van en la introducción; segundo, los que deberían ir para

el desarrollo y, por último, la conclusión.


Textualizando nuestro informe
Título del trabajo: Informe sobre la actividad grupal

Estudiantes:

I. E.:
Grado y sección: Profesor(a):
Tema:

Objetivo:

Introducción:

Desarrollo:

Conclusiones:
ANEXO 4

RÚBRICA

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

El nivel de la información y El nivel de la información El nivel de la información y


del lenguaje no es adecuado y del lenguaje es poco del lenguaje es adecuado
para el lector elegido. adecuado para el lector para el lector elegido.
elegido.

El informe no respeta la En el texto se distinguen con La información del texto se


estructura del tipo de texto: poca claridad las tres partes ha organizado claramente
introducción, desarrollo y indicadas. en introducción, desarrollo y
conclusión. conclusión.

El texto no presenta El texto presenta solo algunas El texto presenta toda la


información clara y precisa. ideas de manera clara. información de manera clara
y precisa.

La coma está empleada de El texto presenta algunas La coma está empleada


manera incorrecta en todos comas empleadas de manera siempre de manera correcta.
los casos. inadecuada.

Tomado de: Comunicación 1, versión 2012, página 197.


Unidad Sesión

PRESENTANDO NUESTROS
4 10
INFORMES Duración:

2 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades
Obtiene información de textos orales.

Infiere e interpreta información de textos orales.


Se comunica oralmente
en su lengua materna. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del


texto oral.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)


Estimado docente, para la presentación de los informes puede invitar a un representante del equipo
directivo o docente con similar función para que la actividad realizada por los estudiantes sea
significativa e interactúe en contextos reales.
El docente pregunta a los estudiantes: ¿Qué hemos realizado en la clase anterior? ¿Con qué
intención lo hemos realizado?
El docente coloca en la pizarra el título: “Presentación y compartir de experiencias con base en
el informe del microprograma radial”.
Los estudiantes deducen el propósito de la sesión: “Presentar y compartir experiencias con
base en nuestro informe sobre el microprograma radial”. Para ello, solicita organizarse en
equipos y ubicarse alrededor de toda el aula.
El docente explica que al término de la actividad se deberán entregar los informes para llevarlo
al equipo directivo.

DESARROLLO (70 minutos)


El docente menciona que se dará inicio a la participación de experiencias basados en
los informes y explica que para ello se requiere de convenciones de participación.
Los estudiantes mencionan brevemente cuáles serían las actitudes en las convenciones de
participación a demostrar durante la etapa de participación. El docente recoge las opiniones y
les solicita contrastar con la información presentada en sus libros de Comunicación 1, versión
2016, página 44.
Los estudiantes participan de una lectura guiada y contrastan las pautas del rol del emisor y
del receptor. Para llevar a cabo con éxito la interacción.

El docente manifiesta que esta interacción entre los equipos


debe darse con cortesía y una actitud positiva para evaluar
nuestro desempeño junto al de los demás, felicitar y aprender
de los que obtuvieron buenos logros, mejorar si fuese en el
sentido opuesto.
Recomendando:
-Adoptar una postura de acogida hacia el receptor
-Evidenciar cercanía según la situación comunicativa
-Demostrar con el movimiento de la cabeza que se está
comprendiendo el mensaje.

Los estudiantes escuchan las normas de la participación: se realizará teniendo en cuenta la


misma estructura presentado en el informe: Inicio, desarrollo y conclusión. En cada una de
ellas participarán dos equipos que intercambiarán sus experiencias durante un periodo de
cinco minutos por cada uno de ellos. Luego, habrá tres minutos adicionales para realizar una
pregunta entre cada equipo participante y, por último, dos minutos para que dos equipos que
fueron receptores evalúen: quién fue efectivo, creativo, organizado; qué se debe aprender, qué
se debe mejorar, entre otros.
Los equipos inician su participación siguen el orden y las convenciones de participación para
compartir sus experiencias y vivencias escritas expresadas en el informe.
Alcances para la atención diferenciada:
Estimado docente, si gusta puede designar directamente qué equipos deben participar en cada
estructura (Inicio, desarrollo y conclusión) teniendo en cuenta sus características particulares.
Los estudiantes reflexionan mediante las siguientes interrogantes:
• ¿Qué nuevos aprendizajes nos deja esta unidad?
• ¿Se relacionaron con el producto de la unidad?
• ¿Crees que fue significativo emitir un programa radial?
• ¿Cómo fue nuestro trabajo en equipo?
• ¿Qué ventajas y desventajas obtuve trabajando así?
El docente concluye que las actividades realizadas durante esta unidad tuvieron como finalidad
compartir los temores, dudas y fantasías que estamos experimentando en esta etapa de la vida,
y por medio de los aprendizajes del área expresamos ese sentir.

CIERRE (5 minutos)
El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Qué aprendiste de esta unidad?
• ¿Cómo fue tu participación en esta actividad?
• ¿Qué necesitas reforzar aún?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa a través de una lista de
cotejo (anexo 1).

MATERIALES Y RECURSOS

Libros de Comunicación 1, versión 2016, página 44; copias, carteles, cuaderno,


plumones, portafolio.
ANEXO 1

LISTA DE COTEJO

INDICADORES Sí No Observación

Lee la información teórica sobre las


convenciones de participación.

Socializa la información recogida.

Participa en equipo en la presentación


de su informe.

Demuestra en la práctica las


convenciones de participación.

Emite su opinión sobre la participación


de sus compañeros.

Reflexiona y evalúa sobre la unidad.


PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N.° 5

1.er Grado
de Secundaria PRODUCIMOS HISTORIETAS
RESALTANDO EL DIÁLOGO PARA LA
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y
PRODUCTIVA DE LA COMUNIDAD

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Un grupo de personas de la comunidad lideradas por su alcalde se reúnen para acordar


actividades de prevención ante la inminente llegada del fenómeno de El Niño y ante las
continuas variaciones del clima, situaciones que los están afectando. Sin embargo, en la
mayor parte de la reunión, todos hablan a la vez, algunos levantan la voz acaloradamente,
otros solo escuchan. Finalmente, el tiempo se acaba y no llegan a tomar acuerdos para
proteger los cultivos, la caza o la pesca, garantizar la venta de los productos, mantener la
comunicación con las comunidades vecinas, etc. Se retiran molestos y sintiendo que una
vez más no lograron tomar decisiones en conjunto, y no lograron dar soluciones productivas
para su comunidad. De la misma manera, estos roles o actitudes también se evidencian en
el aula cuando se dan reuniones o asambleas para llegar a acuerdos propios del aula. Los
distintos roles, muchas veces negativos, no permiten llegar a acuerdos y tampoco emplear
de manera efectiva el diálogo, para una convivencia escolar democrática.

Por ello, el propósito de la unidad es orientar el diálogo y la conversación para convivir


democráticamente, y a través de las producciones escritas crear historietas para lograr una
mejor convivencia escolar democrática o dar soluciones productivas para su comunidad.

¿Qué recursos debes poner en práctica para establecer un diálogo democrático y


consensuado?, ¿por qué es importante que la comunidad reflexione sobre la necesidad de
llegar a acuerdos?, ¿qué texto podría narrar de manera gráfica y animada estas situaciones?,
¿con qué finalidad?
APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades
Obtiene información de textos orales.

Infiere e interpreta información de textos orales.

Se comunica Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y


oralmente en su cohesionada.
lengua materna. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.

Lee diversos Obtiene información del texto escrito.


tipos de textos
escritos en lengua Infiere e interpreta información del texto.
materna.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

Escribe diversos Adecúa el texto a la situación comunicativa.


tipos de textos en
lengua materna. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

CAMPOS TEMÁTICOS

Estrategia de producción de texto oral:


• El diálogo: definición, características, estructura e importancia
• Ejecución de diálogos sobre temas de interés para el aula y la comunidad
• Presentación de historietas, caligramas y/o acrósticos con base en la situación
significativa

Estrategia y técnica de comprensión escrita:


• La progresión narrativa: el esquema IND
• La historieta: definición, elementos, estructura
Estrategia de producción de texto escrito:
• La planificación, la textualización y la revisión de historietas
• Creación de poemas: caligramas y/o acrósticos: planificación y textualización
• Ortografía: uso de las mayúsculas

Literatura:
• El caligrama y el acróstico: características

PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S)

Historieta.

SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesión 1 (2 horas) Sesión 2 (3 horas)


Título: El diálogo como medio de resolución Título: Preparando nuestros diálogos
de conflictos

Competencias/Capacidades Competencias/Capacidades
Se comunica oralmente en su lengua Se comunica oralmente en su lengua
materna: materna:
• Obtiene información de textos orales. • Obtiene información de textos orales.
• Infiere e interpreta información de textos • Infiere e interpreta información de textos
orales. orales.
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de
de forma estratégica. forma coherente y cohesionada.
• Interactúa estratégicamente con distintos • Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores. interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
el contexto del texto oral.
Campo(s) temático(s) Campo(s) temático(s)
• El diálogo: definición, características, • El diálogo: la planificación y organización
estructura e importancia Actividades
Actividades • Participación de actores de la comunidad en
• Participación y observación de situaciones un diálogo.
con base en el diálogo y conversación. • Análisis del diálogo observado.
• Deducción comparativa entre el diálogo y • Planificación de diálogos en equipos.
conversación.
• Socialización en la puesta en común con
• Participación a través de la lluvia de ideas base en la planificación realizada.
para la construcción teórica del diálogo.
• Adecuación y textualización de los diálogos
• Reflexión con base en la importancia del planificados.
diálogo.
• Presentación de la situación significativa de
la unidad.
• Organización con base en la consigna para
la planificación del diálogo.

Sesión 3 (3 horas) Sesión 4 (2 horas)


Título: Dialogamos para tomar acuerdos Título: Historias en cuadritos
democráticos y productivos

Competencias/Capacidades Competencias/Capacidades
Se comunica oralmente en su lengua Lee diversos tipos de textos escritos en
materna: lengua materna:
• Obtiene información de textos orales. • Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información de textos • Infiere e interpreta información del texto.
orales. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
• Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de contexto del texto.
forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales
de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y Campo(s) temático(s)
el contexto del texto oral. • La historieta: definición, elementos y
Campo(s) temático(s) estructura
El diálogo: ejecución Actividades
Actividades • Lectura y análisis de la historieta “Historia a
• Presentación y observación de la imagen cuadritos”.
con base en un diálogo. • Deducción teórica de los elementos y
• Organización y ejecución de los diálogos en características de la historieta.
equipos. • Participación mediante la puesta en común
• Participación y comentarios con base en los de los elementos analizados de la historieta
diálogos ejecutados. • Opinión y reflexión sobre de la historieta
• Opinión y reflexión con base en la leída.
importancia del diálogo.

Sesión 5 (3 horas) Sesión 6 (2 horas)


Título: Cómo contar una historia: la Título: Planificamos nuestras historietas
progresión narrativa

Competencias/Capacidades Competencias/Capacidades
Lee diversos tipos de textos escritos en Escribe diversos tipos de textos en lengua
lengua materna: materna:
• Obtiene información del texto escrito. • Adecúa el texto a la situación comunicativa.
• Infiere e interpreta información del texto. • Organiza y desarrolla las ideas de forma
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y coherente y cohesionada.
contexto del texto. Campo(s) temático(s)
Campo(s) temático(s) • La historieta: planificación
• La progresión narrativa: esquema I-N-D Actividades
Actividades • Participación con relación a los elementos
• Socialización de la tarea asignada. de la historieta.

• Deducción de los pasos o procedimientos • Explicación de la guía de planificación.


del esquema I-N-D mediante el texto “El • Planificación y organización de la historieta
espejo chino”. en equipos.
• Modelamiento de los pasos para la
realización del esquema I-N-D.
• Ejecución en equipos de los procedimientos
a seguir.
• Aplicación de los pasos del esquema I-N-D
en la historieta “El extraño”.
• Opinión y reflexión sobre el contenido de las
historietas leídas.
• Evaluación sumativa.

Sesión 7 (3 horas) Sesión 8 (2 horas)


Título: Elaboramos nuestras historietas Título: Revisamos nuestras historietas

Competencias/Capacidades Competencias/Capacidades
Escribe diversos tipos de textos en lengua Escribe diversos tipos de textos en lengua
materna: materna:
• Organiza y desarrolla las ideas de forma • Adecúa el texto a la situación
coherente y cohesionada. comunicativa.
• Utiliza convenciones del lenguaje de forma • Organiza y desarrolla las ideas de forma
pertinente. coherente y cohesionada.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y • Utiliza convenciones del lenguaje escrito
contexto del texto escrito. de forma pertinente.
Campo(s) temático(s) • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
• La historieta: textualización y contexto del texto escrito.
Actividades Campo(s) temático(s)
• Participación en la dinámica “Presentando a • La historieta: revisión
mi personaje”. Ortografía: uso de las mayúsculas
• Diagramación de la historieta. Actividades
• Coevaluación de los trabajos en equipos. • Lectura de la información teórica del uso
de la mayúsculas
• Aplicación en ejercicios propuestos.
• Revisión de sus producciones por parte del
equipo.
• Coevaluación y aportes con base en la
rúbrica.

Sesión 9 (3 horas) Sesión 10 (2 horas)


Título: Soluciones creativas y productivas: Título: Compartimos nuestras
otras formas de expresarnos producciones literarias

Competencias/Capacidades Competencias/Capacidades
Lee diversos tipos de textos escritos en Se comunica oralmente en su lengua
lengua materna: materna:
• Obtiene información del texto escrito. • Obtiene información de textos orales.
• Infiere e interpreta información del texto. • Infiere e interpreta información de textos
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y orales.
contexto del texto. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales
Escribe diversos tipos de textos en lengua de forma estratégica.
materna: • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
• Adecúa el texto a la situación comunicativa. y contexto del texto oral.

Campo(s) temático(s) Campo(s) temático(s)

El caligrama y el acróstico • Presentación de historietas, caligramas y/o


acrósticos
Actividades
• Deducción de las características del acróstico
y el caligrama.
• Opinión y reflexión sobre el contenido de Actividades
los acrósticos y caligramas leídos. • Socialización con base en situaciones
• Planificación en equipos del acróstico problemáticas.
o caligrama considerando la situación • Participación en la técnica del museo.
significativa.
• Presentación de sus productos literarios:
historietas, caligramas y/o acrósticos.
• Reflexión sobre el contenido de las creaciones
literarias.
EVALUACIÓN

Situación de evaluación/ Competencias Capacidades


Instrumento
• Los estudiantes participan Se comunica • Obtiene información de textos
en diálogos en torno a la oralmente en su orales.
convivencia escolar democrática lengua materna. • Infiere e interpreta información
y/o soluciones productivas en la de textos orales.
comunidad. • Adecúa, organiza y desarrolla
las ideas de forma coherente y
cohesionada.
Instrumento: Lista de cotejo • Utiliza recursos no verbales
y paraverbales de forma
estratégica.
• Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y el contexto del texto
oral.

• Los estudiantes leen la historieta Lee diversos tipos • Obtiene información del texto
“Al pie de la letra” ubicada en de textos escritos en escrito.
la página 162 del Módulo de lengua materna. • Infiere e interpreta información
comprensión lectora 1. Luego, del texto.
realiza las siguientes actividades • Reflexiona y evalúa la forma, el
para la construcción del esquema contenido y contexto del texto.
I-N-D.

Instrumento: Prueba de
comprensión de textos.

• Los estudiantes producen en Escribe diversos tipos • Adecúa el texto a la situación


equipos una historieta que refleje de textos en lengua comunicativa.
uno de los temas: convivencia materna. • Organiza y desarrolla las
escolar democrática o soluciones ideas de forma coherente y
productivas para la comunidad cohesionada.
siguiendo todo el proceso de
• Utiliza convenciones del
producción de textos escritos.
lenguaje escrito de forma
pertinente.
Instrumento: Rúbrica de • Reflexiona y evalúa la forma, el
producción de textos de una contenido y contexto del texto
historieta. escrito.
MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Para el docente:
Ministerio de Educación. (2012). Comunicación 1. Texto escolar. Lima: Editorial Santillana.
Ministerio de Educación. (2015). Rutas del Aprendizaje: ¿Qué y cómo aprenden nuestros
estudiantes? VI Ciclo. Área curricular Comunicación. Lima: Autor.
Ministerio de Educación. (2015). Módulo de comprensión lectora 1. Manual para el docente. Lima:
Autor.
Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 1. Manual para el docente. Lima: Editorial
Santillana.
Ministerio de Educación. (2016). Guía pedagógica para el uso de las antologías literarias. Lima.
Recuperado de: http://jec.perueduca.pe/?page_id=3208#
Ministerio de Educación. Conceptos básicos del bullying. En: Síseve. Disponible en: http://www.
siseve.pe/Seccion/ConceptosBasicos#que-es-bullying Consultado el 14 de julio del 2016.
Acevedo, Juan. Tira de la historieta: El cuy. Disponible en: http://www. Facebook.com/juan.
acevedo.peru/media_set?set=a.2453354383949.133520.1554721185&type=3. Consultado el 14
de julio del 2016.
Equipos audiovisuales
Actores de la comunidad
Escenarios de aprendizaje
Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas
Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones.

Para el estudiante:
Ministerio de Educación. (2015). Módulo de comprensión lectora 1. Cuaderno para el estudiante.
Lima: Autor.
Ministerio de Educación. (2015). Antología literaria 1. Lima: Autor.
Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 1. Texto escolar. Lima: Editorial Santillana.
Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 1. Cuaderno de trabajo. Lima: Editorial Santillana.
Equipos audiovisuales
Actores de la comunidad
Escenarios de aprendizaje
Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas
Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones.
Unidad Sesión

5 1 EL DIÁLOGO COMO MEDIO


DE RESOLUCIÓN DE
Duración: CONFLICTOS
2 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Obtiene información de textos orales.

Infiere e interpreta información de textos orales.


Se comunica
oralmente en su Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
lengua materna.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (25 minutos)


El docente saluda a los estudiantes y les da la bienvenida a esta nueva unidad.
Para iniciar la presente sesión, invita a participar a once estudiantes voluntarios que conformarán
dos equipos (uno de cuatro y el otro de siete integrantes) para la representación de un determinado
personaje. Cada equipo recibe el guion respectivo (anexos 1 y 2). Se les pide coordinar y designar los
roles, en un tiempo de cinco minutos. Asimismo, solicita a los demás prestar atención, escuchar y
comparar ambas situaciones.
A la indicación del docente, los equipos realizan la representación de las situaciones planteadas en el
guion. El resto de los compañeros escuchan y observan atentamente.
Con base en lo representado, el docente plantea las siguientes interrogantes: ¿qué diferencia
encuentras entre las situaciones representadas?, ¿qué características en común presentan?, ¿qué
estructura presentará?
Indica que el propósito de la sesión será: “Conocer las características, normas e importancia que
presenta el diálogo”.

DESARROLLO (60 minutos)


El docente motiva a los estudiantes para realizar junto a ellos la construcción teórica con
base en las características observadas en las situaciones representadas, empleando la técnica
de lluvia de ideas.
Los estudiantes de manera ordenada van expresando sus ideas y aportes considerando
las interrogantes propuestas por el docente:

INTERROGANTES • SITUACIÓN 1: DIÁLOGO • SITUACIÓN 2:


CONVERSACIÓN

• Intervienen cuatro interlocutores (una • Intervienen siete interlocutores.


presentadora y tres invitados) para dialogar
• Un docente y seis estudiantes conversan
¿Quiénes intervienen sobre un tema específico.
respecto a una situación problemática del
y/o qué roles tienen? • Uno de los participantes es quien conduce aula: falta de coordinación en el turno de
el diálogo, otros son especialistas o tienen uso del rompecabezas.
experiencia sobre el tema.

¿Sobre qué tema? • Sobre el bullying en la escuela. • Sobre el uso del rompecabezas.

• Conocer la definición, características, • Llegar a un acuerdo mediante normas


causas, consecuencias y proponer propuestas por ellos, para el uso del
alternativas de solución en diferentes rompecabezas.
¿Con qué propósito? contextos y desde la experiencia de los tres
especialistas.
• Es conducido por un presentador que
señala el tema.

• Se utilizan normas de cortesía: saludo, • Comienza con un saludo.


presentación de los invitados, etc.
• Introducen de forma coloquial el tema.
• Las participaciones se efectúan en forma
• Intercambian roles.
ordenada. El conductor las dirige.
¿Cómo se realiza? • Culmina con una despedida acompañada
• Se realiza la alternancia de los diálogos
de fórmulas (ha sido un gusto conversar
por turnos. Cada participante presenta su
contigo, nos veremos pronto).
opinión sobre el tema.
• Se culmina con un cierre sobre el tema.
• Es un tipo de texto oral más cerrado que • Es un tipo de texto oral más abierto, no
permite el intercambio de intervenciones tiene requisitos previos, puede improvisarse
entre dos o más interlocutores con la y puede tratar sobre cualquier tema
finalidad de manifestar sus ideas, opiniones que surja espontáneamente, y puede
¿Qué es? o sentimientos en relación con un tema de comenzarse a iniciativa de un sujeto.
interés común, con la finalidad de llegar a
conclusiones satisfactorias para todos.

Tomado de JEC, primero de secundaria y Rutas del Aprendizaje de Comunicación -VI Ciclo-, 2015.
El docente aclara y despeja dudas. Asimismo, se concluye la estructura que presenta
un diálogo:
• Inicio: saludo, presentación del tema a través de una pregunta o enunciado.
• Desarrollo: organización de turnos de cada participante para presentar su postura,
comentario u opinión sobre el tema.
• Despedida: palabras de agradecimiento y cierre de acuerdos.

Estimado docente, le recomendamos revisar la estrategia “Bisagras interactivas” presentada en las


Rutas del Aprendizaje, 2015 del área de Comunicación VI Ciclo, páginas 157-160.

El docente busca la reflexión sobre las actitudes que demuestran los estudiantes frente a
una conversación o diálogo dentro del aula a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo es
nuestra forma de conversar o dialogar dentro del aula?, ¿qué actitudes positivas y negativas
demostramos?, ¿crees que a través del diálogo podemos establecer acuerdos y llegar a
soluciones?
Los estudiantes manifiestan de manera sincera que mayormente muestran actitudes
negativas, pues todos hablan a la vez, algunos levantan la voz, otros solo escuchan, pero
muchas veces no llegamos a acuerdos y no se toma decisiones en conjunto. A partir de la
socialización deducen la importancia del diálogo como medio para establecer acuerdos y llegar
a soluciones. El docente repara en estas actitudes, mencionando que esta es la problemática a
abordar en esta unidad. Felicita su evaluación sincera y concluye que:

El diálogo es importante porque nos permite enfrentar problemas que nos


aquejan, para llegar a acuerdos, buscar soluciones a diversas situaciones y
tomar decisiones oportunas para un bien común. Por ello, se hace necesario
el entrenamiento en este recurso comunicativo.

El docente presenta la situación significativa de la unidad e indica que el propósito será


producir historietas favoreciendo el empleo del diálogo para la convivencia escolar democrática
y dar soluciones productivas para su comunidad.
Menciona la consigna: Los estudiantes deberán formar equipos de cinco integrantes, se
designan funciones; eligen y determinan su tema: convivencia escolar democrática (se
sugieren: estilos de comunicación, importancia de valores y las normas, inclusión, la tolerancia,
la equidad de género) o soluciones productivas para la comunidad (se sugieren: el friaje, la falta
de agua, enfermedades que aquejan a tu comunidad, entre otros problemas más evidentes que
se presenten en tu comunidad); investigan el subtema.
Los estudiantes coordinan en sus respectivos equipos con base en la consigna manifestada
por el docente.
Estimado docente, para la ejecución de la siguiente clase recuerde contactar entre 3 a 4 actores de la
comunidad: profesor, carpintero, agricultor, padre de familia, entre otros, e invitarlos a participar de
la segunda sesión, aclarándoles que deberán participar de un diálogo sobre las acciones que tomará
la institución educativa frente a un potencial desborde del río, asumiendo diferentes roles y posturas
(puede plantear otra situación que considere pertinente de acuerdo al contexto de la institución
educativa).

CIERRE (5 minutos)
El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Qué aprendí?
• ¿Qué es más importante: dialogar o conversar?
• ¿Para qué sirve dialogar?, ¿por qué?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa a través de una lista de
cotejo (anexo 3).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

El docente indica que para la próxima clase todos los grupos compartirán la investigación
realizada con relación al tema y subtema elegidos en sus equipos.

MATERIALES Y RECURSOS

Copias, cuaderno, papelote, pizarra, plumones, Rutas del Aprendizaje, área de Comunicación,
VI Ciclo, 2015.
ANEXO 1

GUION: SITUACIÓN 1

En la asamblea del lunes, el docente Alberto quiere conversar con sus niños y niñas sobre los constantes
conflictos que ha observado cuando quieren jugar con el rompecabezas que trajo Carla.

Docente: ¡Buenos días, chicos! ¡Buenos días, chicas!


Niños y niñas: ¡Buenos días, profesor Alberto!
Docente: ¿Cómo están? ¿Qué hicieron el fin de semana?
Isabel: Yo me fui de paseo con mi familia. Estuvo bien bonito, ¡he hecho mi
noticia sobre eso!
Docente: Qué bueno, Isabel; ya nos contarás más sobre eso en un momento.
Richard: Yo estuve tooodos los días en mi cama, profe; me vino la gripe y mi
mamá no me dejó salir.
Docente: Uy, ¿pero ya estás bien? Chicos y chicas, recuerden que deben
abrigarse, sobre todo cuando hace mucho frío.
Richard: Sí, profe, ya estoy bien.
Docente: Bien. Como saben, los lunes en la mañana tenemos...
Niños y niñas: ¡Asamblea!
Docente: Así es. Organicémonos.
Los niños y las niñas acomodan sus carpetas en círculo para poder verse y
escucharse mejor.
Docente: Quiero conversar con ustedes sobre algo. Desde hace días
estoy observando que constantemente hay discusiones sobre el juego de
rompecabezas que trajo Carla. Todos quieren jugar a la vez y se empujan, se
gritan... ¿qué está pasando?
Karina: Sí, profe; cuando yo quiero jugar con el rompecabezas, viene César y
me lo quita, y no quiere que juegue con él.
César: No, profesor. Es que yo no puedo jugar casi nunca. Carla no me lo
quiere prestar porque dice que es suyo y que no quiere que juegue.
Carla: Yo lo traje para el salón, es de todos.
Docente: A ver, chicos y chicas, vamos a organizarnos para conversar mejor,
¿les parece? Recuerden que una de nuestras normas es levantar la mano
para hablar.
Rosa: (levantando la mano) Lo que pasa es que nos peleamos mucho por el
juego, profe. No hay orden.
Docente: Así parece... ¿qué más está ocurriendo?
Alonso: No nos ponemos de acuerdo. Todos queremos hacer para uno solo.
Docente: Ajá. Entonces, el conflicto está en que todos quieren jugar a la vez
y no se ponen de acuerdo para poder jugar todos. ¿Qué podemos hacer?
Carla: Podríamos poner turnos.
César: Sí, los pegamos en la pared para que todos los vean.
Docente: Hagamos eso entonces. Ustedes me dicen los turnos y yo los voy a
puntando en la pizarra.

Tomado de: Fascículo de Ciudadanía, ciclo III, página 36.


ANEXO 2

GUION: SITUACIÓN 2

Presentadora: Muy buenos días. Estamos reunidos para hablar sobre un


tema que está preocupando a toda la sociedad: el bullying, una problemática
que ha venido aumentando en las últimas semanas. Es por eso que venimos
a hablar sobre este tema con los expertos: la doctora Kelly Marchán, el
psicólogo Jorge Caballero y la maestra Damaris. Ellos nos vienen a hablar
acerca de este problema, sus causas y sus posibles soluciones. Empezaremos
por definir el término bullying, ¿cuál es su significado?
Doctora: Ante todo, buenos días. El bullying es la agresión verbal, física y
emocional hacia una persona.
Psicólogo: “Bullying” es una palabra inglesa que significa intimidación. Desde
este punto de vista, el bullying se refiere a las agresiones que ocurren entre
escolares, de manera intencional y sistemática.
Maestra: El bullying es solo un tipo de violencia escolar que se ampara en el
secreto y la impunidad. Es más frecuente en primaria, pero es más grave en
secundaria.
Presentadora: Desde su punto de vista y profesión, ¿cuáles son las causas
que motivan la presencia del bullying en las aulas?
Doctora: En el ámbito familiar, una de las causas puede ser la repetición del
maltrato entre los padres y los tipos de crianza que siguen los estudiantes.
Psicólogo: También, la baja autoestima, la impulsividad y las pocas habilidades
sociales en los estudiantes son causas de la presencia del bullying en las
aulas.
Maestra: En el colegio, por ejemplo, se puede mencionar la influencia de la
violencia urbana y la falta de supervisión en las instituciones educativas.
Presentadora: Muchas gracias por sus aportes. Para concluir, ¿qué
recomendaciones podrían sugerir para prevenir o afrontar esta
problemática?
Doctora: Yo hago un llamado a los padres para que brinden más atención a
sus hijos y los eduquen en un ambiente de confianza.
Psicólogo: Estoy de acuerdo con lo mencionado por la doctora, ya que los
padres deben ver si sus hijos presentan rechazo al centro educativo o están
deprimidos. Estos son síntomas que indican que el estudiante es víctima de
bullying.
Maestra: Considero que para solucionar este problema, los adultos
deberían supervisar los recreos, las víctimas y/o testigos reportar el incidente,
las personas agresoras reparar el daño y las autoridades tomar cartas en el
asunto.
Presentadora: Escuchando las conclusiones de los expertos, el bullying
es un tema serio que puede llegar hasta el suicidio; por ello, debe ser
solucionado con un trabajo coordinado entre escuelas, docentes, padres e
integrantes de la comunidad. Muchas gracias por su atención.

Información tomada de: http://www.siseve.pe/Seccion/ConceptosBasicos#que-es-bullying


ANEXO 3

LISTA DE COTEJO

INDICADORES Sí No Observación

Observa atentamente las situaciones


representadas.

Deduce características de las situaciones


observadas.
Participa en la construcción teórica de
similitudes y diferencias entre el diálogo
y la conversación.
Opina en las diferentes interrogantes
de la sesión y sobre la importancia del
diálogo.

Se organiza en equipos según las


consignas establecidas.
Unidad Sesión

5 2 PREPARANDO NUESTROS
Duración:
DIÁLOGOS
3 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Obtiene información de textos orales.

Se comunica Infiere e interpreta información de textos orales.


oralmente en su
lengua materna. Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (30 minutos)


El docente promueve la construcción conjunta de los acuerdos de convivencia para el diálogo.

• Ser breve, exponer las ideas con claridad y fundamentar los argumentos y opiniones.
• Escuchar las opiniones y puntos de vista de los demás.
• Respetar los turnos de uso de la palabra y no interrumpir las intervenciones de los
demás.

Estimado docente, invite a los actores a que se ubiquen en los espacios señalados por el docente
para dar inicio a la participación del diálogo sobre las acciones que deberá tomar la institución
educativa frente a un potencial desborde del río, asumiendo diferentes roles (agresivo, conciliador,
despreocupado y pasivo). Asimismo, debe acordar con los actores para que cada uno defienda una de
las siguientes posturas:
• Suspender las clases por seguridad de los estudiantes. De esa manera, estos podrán ayudar en las
labores domésticas para el cuidado de los animales, agricultura, limpieza, entre otras actividades.
• Restringir la asistencia a clases, permitiendo que solo asistan los estudiantes varones, mientras que
las mujeres se dedicarán a ayudar en las labores domésticas que sus padres consideren necesarias.
• Acondicionar otro espacio dentro de la localidad que brinde mayor seguridad a los estudiantes, para
así continuar la jornada escolar con normalidad.
• Construir, de manera conjunta con la comunidad, diques de contención para evitar el paso del agua
a la escuela.

El docente presenta a los invitados que participarán en un diálogo sobre la siguiente situación
comunicativa (se sugiere escribirla en un papelote). Asimismo, solicita a los estudiantes que
presten atención a la ejecución de la actividad que realizarán los actores de la comunidad.

Se acerca la época de lluvias en la localidad y, debido al


fenómeno de El Niño, existe el peligro de que se desborde el
río y afecte las instalaciones del colegio. ¿Qué medidas debe
adoptar la comunidad y la institución educativa para afrontar
esta situación?

Los estudiantes escuchan y observan atentamente la ejecución del diálogo.


El docente agradece la participación de los actores de la comunidad y, tanto él como los
estudiantes, los despiden afectuosamente.
El docente promueve la reflexión en los estudiantes a través de las siguientes preguntas:
¿Quiénes intervinieron? ¿Cuál fue el propósito? ¿Qué roles o actitudes definidas pudieron
identificar entre los participantes? ¿Qué normas de participación oral se evidenció? ¿Nos
sentimos preparados para ejecutar nuestros diálogos? ¿Qué necesitamos realizar previamente?
Relacionan sus respuestas con el propósito de la sesión: “Planificar el guion, estructurar y
adecuar sus diálogos”.

DESARROLLO (100 minutos)


El docente indica que se agrupen en sus respectivos equipos, que socialicen la investigación
realizada con base en el tema y subtema coordinados, organicen sus ideas de acuerdo a su
propósito comunicativo y a la problemática a solucionar. Entrega la lista de cotejo (anexo 1) y la
guía de planificación (anexo 2).
Los estudiantes se agrupan, comparten la información investigada, determinan el tema
que abordarán en su diálogo, el propósito de su participación, así como las posturas que
considerarán en su diálogo. Por último, con base en la función que cada uno de los integrantes
asumirá, secuencian el orden de participación que tendrán dentro de la estructura del diálogo.
El docente monitorea el trabajo de los equipos en relación con su planificación: verifica si
el propósito guarda relación con el tema y con las posturas contempladas (de ser necesario
detalla qué se entiende por postura). También debe de observar que la secuencia de los
participantes debe mantener un orden lógico según la idea que manifestará con relación al
contenido y estructura del diálogo.
Se realiza una puesta en común para socializar las guías de planificación. Cada equipo
manifiesta dudas, interrogantes o dificultades que se hayan presentado.
El docente con base en las inquietudes presentadas en los equipos absuelve y despeja sus
dudas, prestando principal atención a los equipos con mayores dificultades.
Los estudiantes toman apuntes sobre las sugerencias brindadas por el docente.
El docente reparte la guía de textualización (anexo 3) y enfatiza la importancia de escribir el
guion, pues se detalla y se da secuencia a la intervención de cada uno de los participantes.
Especifica que dentro de esta guía se debe escribir los diálogos de todos los integrantes:
moderador(a) y especialistas según su orden de intervención considerando el tiempo
consignado (máximo cinco minutos).
Los estudiantes adecúan sus diálogos según la función que cumplirán, las preguntas que
desarrollarán y el orden de participación que tendrán.

CIERRE (5 minutos)
El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Para qué me sirve adecuar mi texto?
• ¿Qué necesito reforzar aún?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa a través de una lista de
cotejo (anexo 1).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Se sugiere que se realice un previo ensayo en sus respectivos equipos y ultimar detalles
para la presentación final.

MATERIALES Y RECURSOS

Copias, cuaderno, carteles, plumones, Rutas del Aprendizaje, área de Comunicación, VI


Ciclo, 2015.
ANEXO 1

LISTA DE COTEJO

INDICADORES Sí No Observación

Observa atentamente un diálogo con


la participación de los actores de la
comunidad.
Deduce características del diálogo
observado.
Participa en la puesta en común con
interrogantes con base en lo planificado.

Planifica en equipos sus diálogos


considerando la guía.

Adecúa y escribe sus diálogos con base


en lo planificado.
ANEXO 2
GUÍA DE PLANIFICACIÓN DEL DIÁLOGO

Miembros del equipo: Tema: Propósito del diálogo:

Posturas:
(Ideas o argumentos a
manifestar)

Inicio:
(saludo, presentación
del tema a través de una
pregunta o enunciado)

Desarrollo:
(organización por turnos
Estructura

de cada participante para


presentar su postura,
comentario u opinión
sobre el tema)

Despedida:
(palabras de
agradecimiento y cierre
de acuerdos)
ANEXO 3
GUÍA DE TEXTUALIZACIÓN

ORGANIZANDO AL DETALLE NUESTRAS INTERVENCIONES


Miembros del equipo: Tema: Propósito del diálogo:
Inicio:
Estructura

Desarrollo:
Despedida:
Unidad Sesión
DIALOGAMOS PARA
TOMAR ACUERDOS 5 3
DEMOCRÁTICOS Y Duración:
PRODUCTIVOS
3 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Obtiene información de textos orales.

Infiere e interpreta información de textos orales.


Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente
Se comunica oralmente y cohesionada.
en su lengua materna. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del
texto oral.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)


El docente saluda a los estudiantes y juntos establecen los acuerdos de convivencia y
participación para el diálogo. Presenta en la pizarra la siguiente imagen (anexo 1), y les entrega
una copia a los estudiantes:
Los estudiantes participan realizando las siguientes actividades:
Describen lo que observan en la imagen con relación a la definición del diálogo: ¿Qué
características del diálogo están presentes en la imagen? ¿En un diálogo se pueden presentar
contradicciones? Teniendo en cuenta nuestra realidad en el aula, ¿para qué será importante
ejecutar el diálogo?
Con relación a las intervenciones, el docente plantea el propósito de la sesión: “Participar
de los diálogos para promover acuerdos democráticos y soluciones productivas a favor de la
comunidad”.

DESARROLLO (115 minutos)


El docente brinda los tips (anexo 2) para lograr una mejor comunicación efectiva en la
ejecución de los diálogos:

TIP 1: Sé coherente entre lo que dices y cómo lo dices.


TIP 2: Observa en tus interlocutores qué dicen y cómo lo dicen.
TIP 3: Así identificarás también sus emociones y podrás actuar, en
TIP 4: función de ellos, en los diálogos que participes.
Analiza y respeta los puntos de vista de tus interlocutores.
Observa, interpreta, los silencios y gestos de las personas
con las que dialogas.

Asimismo, el docente manifiesta que en esta sesión se evaluará de manera sumativa la


competencia Se comunica oralmente en lengua materna, para ello le entrega la lista de cotejo
(anexo 3). Les explica los criterios del instrumento para evaluar la ejecución del diálogo tanto
de los participantes así como de los oyentes.
El docente organiza el aula para la presentación de los diálogos, recordándoles las funciones
que cada uno debe asumir, la importancia de llegar a conclusiones y acuerdos en el cierre. Se
les da un tiempo breve para ultimar sus preparativos.
Estimado docente, le recomendamos que organice el aula para que los equipos se encuentren en el
perímetro de la misma. De tal manera que cuando un equipo presente su diálogo, el resto pueda verlo,
escucharlo e intervenir oportunamente.
El equipo seleccionado ejecuta su diálogo mientras el resto de estudiantes prestan atención
y completan la guía de opinión (anexo 4).
Al concluir cada participación el docente solicita la intervención de un equipo para
realizar preguntas y repreguntas en un tiempo aproximado de tres minutos.
Durante la interacción, el docente observa en los estudiantes el intercambio de opiniones
respecto al tema y sin presentar contradicciones, el respeto a los puntos de vista de otros, la
aplicación de protocolos de interacción (turnos de la palabra, brevedad y fluidez, uso adecuado
del tiempo) y el manejo de información. Asimismo, evalúa a todo el equipo considerando los
indicadores del anexo 3.
Al finalizar la participación de todos los equipos, el docente guía la reflexión en los estudiantes
con base en las siguientes preguntas: ¿Sirvió realmente dialogar?, ¿por qué? ¿Creen que los
temas abordados en los diálogos contribuyeron en la solución de la convivencia democrática
y la solución productiva en la comunidad? ¿Se llegaron a establecer acuerdos aceptados por
todos? ¿Qué podremos mejorar considerando nuestras participaciones realizadas?
El docente junto con los estudiantes concluye que el diálogo es importante porque nos
permite enfrentar problemas que nos aquejan en el aula como en la comunidad, llegando a
acuerdos, buscando diversas soluciones para un bien común.
Felicita el trabajo realizado, estimulándolos a seguir mejorando en los aprendizajes esperados.

CIERRE (5 minutos)
El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Cómo nos sentimos al presentar nuestros diálogos?
• ¿Por qué es importante escucharnos y participar asertivamente?
• ¿Cómo podemos difundir la importancia del diálogo?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera sumativa a través de una lista de
cotejo (anexo 3).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Ninguna.

MATERIALES Y RECURSOS

Copias, cuaderno, carteles, plumones.


ANEXO 1

IMAGEN

ANEXO 2

TIPS

TIP 1: Sé coherente entre lo que dices y cómo lo dices.


TIP 2: Observa en tus interlocutores qué dicen y cómo lo
dicen. Así identificarás también sus emociones y podrás
actuar, en función de ellos, en los diálogos que participes.
TIP 3: Analiza y respeta los puntos de vista de tus
interlocutores.
TIP 4: Observa, interpreta, los silencios y gestos de las
personas con las que dialogas.
ANEXO 3

LISTA DE COTEJO

INDICADORES Sí No Observación

Dominar la información con


argumentación y opinar con base en
la función.
Adecuar la información con relación
a la función asignada.
DEL PARTICIPANTE

Expresar ideas con claridad.

Utiliza recursos no verbales (gesto,


mirada y postura) y paraverbales
(voz, vocalización, ritmo) de forma
estratégica.

Respetar los turnos para el uso de la


palabra.

Tomar la palabra en el momento


conveniente.

Interviene respondiendo y aportando


el tema tratado.

Escucha con atención opiniones y


puntos de vista.
DEL OYENTE

Toma apuntes de las posturas


escuchadas.

Opina con base en las posturas


escuchadas.
ANEXO 4

GUÍA DE OPINIÓN

EQUIPO:
TEMA:
IDEAS FUERZA:
OPINIÓN PERSONAL:
Unidad Sesión

5 4
HISTORIAS EN CUADRITOS
Duración:

2 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades
Obtiene información del texto escrito.

Lee diversos tipos de Infiere e interpreta información del texto.


textos escritos en lengua
materna. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)


El docente saluda a los estudiantes y establece con ellos los acuerdos de convivencia y
participación.
Se coloca en la pizarra las viñetas de una historieta de forma desordenada: “Historia a
cuadritos”, ubicada en la página 96 del libro de Comunicación 1 (se sugiere que las viñetas sean
ampliadas para ser trabajadas en la pizarra junto con los estudiantes). Asimismo, se entrega la
copia (anexo 1).
Los estudiantes arman sus propuestas de secuencia. Algunos, de manera voluntaria (máximo
tres), entregan las propuestas y explican los criterios lógicos que tuvieron en cuenta para
secuenciarlas.
Socializan las siguientes interrogantes: ¿De qué trata la historia? ¿A qué elementos recurre?
¿Qué tipo de texto es y qué estructura tiene? ¿Qué nombre recibe? ¿Qué elementos lo
caracterizan?
Se conducen las participaciones y respuestas de los estudiantes.
Relacionan sus respuestas con el propósito de la sesión: “Identificar las características y
estructura de la historieta”.

DESARROLLO (70 minutos)


Los estudiantes observan y leen la versión de la historieta “Historia a cuadritos” presentada
en el libro de Comunicación 1, página 96. El docente, con apoyo de los estudiantes, reorganiza
la secuencia. Entrega de forma aleatoria carteles con los elementos de la historieta (viñeta,
cartela, dibujo, bocadillo, texto, onomatopeyas, entre otros) y los invita a colocarlos.
Se brinda la información teórica sobre la historieta (anexo 2) y se indica que contrasten si
los elementos han sido colocados correctamente.
Los estudiantes leen, ubican datos sobre los elementos, cotejan si los carteles colocados en las
viñetas son los correctos. Asimismo, subrayan la definición y características de la historieta.
Se formula la siguiente interrogante: ¿Si es un texto narrativo, qué estructura tendrá?
Juntos construyen la estructura I-N-D que presenta la historieta leída.
El docente responde todas las dudas y consultas de los estudiantes. Se concluye que en la
historieta leída el inicio se da cuando la madre lleva al bebé al doctor; el nudo, cuando la
madre interrumpe constantemente el chequeo y el desenlace, el doctor calla a la madre
colocándole un chupón logrando examinar al bebé. Asimismo, se enfatiza las ideas fuerza sobre
el tema.

LA HISTORIETA

• Es un texto ícono-verbal.
• Se construye con imagen y palabra.
• Sigue un hilo conductor: inicio, nudo y desenlace.
• Sus elementos son: viñeta, cartela, dibujo, bocadillo,
texto,onomatopeya,metáforasvisualesyfigurascinéticas.

Los estudiantes reflexionan sobre la historieta leída: ¿Qué opinas sobre el tema abordado
en la historieta? ¿Cuáles son las actitudes que se evidencian en esa situación? ¿La historieta
me permite abordar temas que ayuden a contribuir el diálogo democrático y soluciones
productivas para mi comunidad?
Mediante la puesta en común socializan las respuestas.
El docente concluye que el diálogo es esencial para establecer una adecuada comunicación,
las actitudes que se evidencian en el caso de la madre son alteración, nerviosismo e
impaciencia, mientras que el doctor demuestra poca tolerancia y empatía. La historieta puede
ser un instrumento poderoso para que mediante ella se trabajen situaciones donde se
evidencien problemas de diálogo y con base en ella poder reflexionar así como plantear
soluciones efectivas tanto en la escuela como en la comunidad.

CIERRE (5 minutos)
El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Qué aprendí?
• ¿Qué nos transmiten las historietas?
• ¿Cómo podríamos utilizarlas para difundir la importancia del diálogo?, ¿por qué?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa a través de una lista de
cotejo (anexo 3).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Analizan la historieta (anexo 4): identifican los elementos, leen la historia y determinan
la estructura I-N-D. Luego, reflexionan: ¿De qué trataba la historieta? ¿Por qué es
importante hablar de la discriminación en nuestro país? ¿A quiénes representan el cuy
y los perros chuscos? ¿Cuál es la postura del autor frente a la discriminación? ¿Crees
que si los peruanos nos unimos podemos hacer frente a la discriminación?

MATERIALES Y RECURSOS

Libro de Comunicación 1, texto escolar, copias, cuaderno, carteles, plumones.


ANEXO 1

“HISTORIA A CUADRITOS” (RECORTAR EN VIÑETAS DE


FORMA DESORDENADA)
ANEXO 2

INFORMACIÓN TEÓRICA SOBRE LA HISTORIETA

La historieta

Se llama historieta o cómic al texto ícono-verbal, porque combina el lenguaje


verbal (palabras) y dibujos, para construir una historia o relato.
Se caracteriza por:
• Contar una historia por medio de una serie de viñetas: Presenta una
secuencia narrativa, ya que posee un inicio, un nudo y un desenlace.
• Ser un texto de fácil lectura: Para ello utiliza diálogos breves,
complementados por el uso de onomatopeyas.
• Utilizar imágenes: Estas suelen presentar personajes caricaturizados con
mucha expresión y movimiento, ubicados en un determinado lugar.
• Narrar diversas historias: Se pueden utilizar para transmitir diferentes
géneros (comedia, aventura, drama, ciencia ficción, etc.).
La historieta presenta los siguientes elementos:
a) Viñeta: es un recuadro que representa un instante de la historia. Las viñetas
se leen normalmente de izquierda a derecha y de arriba abajo para representar
un orden en la historia.
b) Cartela: es un recuadro, usualmente ubicado en la parte superior de la
viñeta, que consigna la voz del narrador.
c) Dibujo: es la representación del escenario y de los personajes. Va dentro de
la viñeta.
d) Bocadillo: es el espacio en donde se colocan los textos que piensan o dicen
los personajes. Constan de dos partes: la superior que se denomina globo y el
rabillo o delta que señala al personaje que está pensando o hablando. La forma
de estos indica una determinada intención.
a. Para indicar que b. Para señalar que c. Cuando alguien
un personaje está alguien está pensando. está hablando bajo o
hablando. susurrando.

e) Texto: es dinámico, ya que, suele imitar el lenguaje oral a través de una serie
de recursos como: los titubeos (¡si...silencio!), las onomatopeyas (...cayó pum,
como un saco de papas) o el alargamiento de palabras (¡socooorroo!), entre
otros.
f) Onomatopeyas: es la representación de algún sonido no verbal (“Boom”,
“Splash”, “Pow”, etcétera). Puede estar dentro o fuera del globo.
g) Metáforas visuales: son gráficos que representan sentimientos o
sensaciones. Por ejemplo, una lamparita representa que se ha tenido una idea,
un corazón representa que hay amor, etc.
h) Figuras cinéticas: son figuras (líneas rectas o curvas, nubes, etc.) que
se colocan al lado de los personajes u objetos para dar la sensación de
movimiento.

Adaptado del libro de Comunicación 1 y Módulo de comprensión de textos 1.


ANEXO 3

LISTA DE COTEJO

INDICADORES Sí No Observación

Participa en la dinámica ordenando la


historieta.

Deduce características y localiza los


elementos en las viñetas.
Lee la historieta “Historia a cuadritos”.

Lee información teórica sobre la


historieta.

Opina sobre el contenido de la historieta.


ANEXO 4

TIRA DE LA HISTORIETA “EL CUY”


Unidad Sesión

CÓMO CONTAR UNA 5 5


HISTORIA: LA PROGRESIÓN
NARRATIVA Duración:

3 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades
Obtiene información del texto escrito.

Lee diversos tipos de Infiere e interpreta información del texto.


textos escritos en lengua
materna.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)


El docente saluda a los estudiantes y recuerda con ellos las normas de convivencia y
participación.
Los estudiantes se agrupan en sus respectivos equipos con los que participaron en el diálogo y
comparten la tarea asignada de la clase anterior: historieta “El cuy” (anexo 1).
Se invita a un representante de tres equipos a compartir el análisis de la estructura I-N-D. (Se
sugiere que un equipo mencione cuál es el inicio y sustente el porqué; otro equipo indica el
nudo y el tercero, el desenlace).
Socializan las siguientes interrogantes: ¿Cómo comprobar que el análisis realizado es el
correcto? ¿Existirán pasos o procedimientos para realizarlo? ¿Habrá algún esquema que me
ayude a organizarlo?
Con relación a las respuestas de los estudiantes se menciona el propósito de la sesión:
“Identificar la progresión narrativa en las historietas mediante el esquema I-N-D”.
DESARROLLO (110 minutos)
El docente reta a los estudiantes a ubicarse en la cartilla de ortografía ubicada en la página 233.
El docente invita a los estudiantes a ubicarse en la página 153 de su Módulo de comprensión
lectora 1 para que observen, lean el ejemplo del texto narrativo “El espejo chino” y deduzcan
los pasos o procedimientos que se realizaron en el modelo propuesto para llegar al esquema
I-N-D , asignándole cinco minutos para esta actividad.
Los estudiantes observan, leen de manera silenciosa y proponen qué pasos se deben tener
en cuenta para comprobar y realizar el esquema I-N-D.
Se invita a los integrantes de los otros equipos (que aún no participan) a compartir
sus deducciones.
El docente manifiesta que se analizará conjuntamente los pasos o procedimientos para realizar
la comprobación del esquema I-N-D con base en la historieta “El cuy” que fue la tarea asignada.
Coloca el primer cartel indicando el primer procedimiento a seguir.

PRIMER PASO: LEER O RELEER EL TEXTO

Se invita a los estudiantes a releer detenidamente la historieta “El cuy”.


Los estudiantes releen la historia, observan los detalles (reparan en los personajes, los diálogos
que realizan así como sus gestos que emplean).

SEGUNDO PASO: SUBRAYAR LOS DIÁLOGOS

Coloca el cartel e indica que en todo texto narrativo se subrayan las acciones principales del
personaje. En esta historieta subrayaremos, necesariamente, los diálogos. Otorga un tiempo de
cinco minutos para su ejecución.
Los estudiantes subrayan algunos diálogos y justifican su respuesta.

TERCER PASO: COLOCAR LLAVES SEÑALANDO LA ESTRUCTURA I-N-D

El docente presenta el tercer cartel e indica que se debe señalar a través de llaves la
estructura del esquema I-N-D.
Los estudiantes dividen a la historieta: algunas viñetas las coloca dentro del inicio, otras en
el nudo y las restantes al desenlace.
EJERCICIO DESARROLLADO PARA LOS PASOS 1, 2 Y 3

INICIO NUDO

NUDO DESENLACE

CUARTO PASO: ESCRIBE ANOTACIONES AL MARGEN / PARAFRASEO

El docente pega el cuarto cartel y solicita que teniendo en cuenta el subrayado escriba con
sus propias palabras el resumen de la historia. Se les indica que observen el ejemplo situado
en la página 154 del Módulo de comprensión lectora 1.
Los estudiantes describen los hechos con sus propias palabras en notas al margen:
Inicio: Se manifiesta la existencia de la discriminación hacia los cuyes.
Nudo: Enfatiza que la discriminación hacia los cuyes se ha convertido en una problemática social.
Desenlace: El perro se identifica con la exclusión y se une a la lucha.

QUINTO PASO: ORGANIZA LAS IDEAS EN EL ESQUEMA I-N-D

El docente presenta el último cartel y menciona que las ideas parafraseadas deben ubicarse
secuencialmente dentro del esquema I-N-D.
Los estudiantes organizan los hechos según la progresión:

INICIO NUDO DESENLACE

Se manifiesta la existencia Enfatiza que la discriminación El perro se identifica con la


de la discriminación hacia hacia los cuyes se ha convertido exclusión y se une a la lucha.
los cuyes. en una problemática social.

El docente concluye que la progresión narrativa es una organización dosificada de


información de un texto narrativo y que puede ser representada a través del esquema I-N-D,
el cual es la representación gráfica de manera ordenada.
Los estudiantes, mediante una puesta en común, reflexionan a través de las siguientes
interrogantes: ¿por qué es importante hablar de la discriminación en nuestro país?, ¿a
quiénes representan el cuy y los perros chuscos?, ¿cuál es la postura del autor frente a la
discriminación?
(Estimado docente, oriente a que las respuestas se dirijan a: porque es una problemática latente,
constante y que se evidencia en la mayoría en nuestra población sin importar la condición social,
económica o geográfica).

El cuy y el perro chusco representan a los marginados, excluidos, olvidados, a los que no
tienen voz para ser escuchados.
La postura que presenta el autor es manifestar que está en contra de la marginación y, a
través de la historieta, brinda a los personajes un espacio para alzar su voz, expresando su
sentir y pensamientos.
El docente manifiesta que en sus respectivos equipos analizarán la historieta “El extraño”,
ubicado en las páginas 38 y 39 del libro de Comunicación 1, texto escolar, considerando todos
los pasos o procedimientos que realizamos en la actividad anterior. Se coteja brevemente sus
esquemas I-N-D.

CIERRE (5 minutos)
El docente indica que en los últimos minutos se realizará la evaluación sumativa para
desarrollar la competencia Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna mediante la
prueba de comprensión de textos (anexo 2).
Los estudiantes afianzan las actividades que hemos realizado en la presente sesión.
El docente verifica el desarrollo de la actividad y al término promueve en los estudiantes la
reflexión metacognitiva a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Qué aprendí?
• ¿Por qué es importante identificar la estructura I-N-D en las historietas?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera sumativa a través de la prueba de
comprensión de textos (anexo 2).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes pueden proponer temas y subtemas con base en la necesidad de su aula o
de su comunidad. Otra opción es elegir entre los temas y subtemas propuestos: convivencia
escolar democrática (se sugieren los siguientes: estilos de comunicación, importancia
de valores y las normas, inclusión, la tolerancia, la equidad de género) o soluciones
productivas para la comunidad (se sugieren: el friaje, la falta de agua, enfermedades que
aquejan a tu comunidad, entre otros); investigan el subtema. Para la representación a
través de una historieta.

MATERIALES Y RECURSOS

Módulo de comprensión lectora 1; Comunicación 1. Texto escolar; copias, cuaderno,


carteles, plumones.
ANEXO 1

TIRA DE LA HISTORIETA “EL CUY”


RESOLUCIÓN PARA EL DOCENTE:

ESQUEMA I-N-D

INICIO NUDO

NUDO DESENLACE
ANEXO 2 Nota:

PRUEBA DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Estudiante: Grado y sección:

INDICACIONES: Estimado estudiante, lee la historieta “Al pie de la letra” ubicada en la página 162
del Módulo de comprensión lectora 1. Luego, realiza las siguientes actividades:

I. Lee detenidamente la historieta “Al pie de la letra”.


II. Subraya los diálogos en tu Módulo de compresión de lectora 1.
III. Describe con tus propias palabras los hechos; para ello, realiza anotaciones al margen
del texto.
IV. eñala las tres partes del texto narrativo mediante llaves.
V. Organiza y ubica dentro del esquema I-N-D las ideas parafraseadas.

INICIO NUDO DESENLACE


VI. Reflexiona: ¿Qué opinas del capitán Paiva? (Menciona las virtudes y defectos del personaje
solicitado).
Unidad Sesión

5 6 PLANIFICAMOS NUESTRAS
HISTORIETAS
Duración:

2 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Adecúa el texto a la situación comunicativa.


Escribe diversos tipos de
textos en lengua materna. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)


El docente saluda a los estudiantes y establece con ellos los acuerdos de convivencia y
participación.
De manera aleatoria entrega a los equipos un elemento de la historieta (viñetas, cartela,
dibujos, bocadillos, texto, onomatopeyas, metáforas visuales y figuras cinéticas) se les invita
a que todos los integrantes de un mismo equipo realicen una lluvia de ideas en torno a las
características, así como la definición del elemento asignado. Un representante o secretario
de cada equipo recoge los aportes de sus compañeros manifestados en la lluvia de ideas. Los
estudiantes, mediante la lluvia de ideas, manifiestan sus saberes con relación al elemento de la
historieta asignada.
Se conduce las participaciones. Un representante de cada equipo socializa brevemente el
aporte realizado por sus compañeros. Luego, responden las siguientes preguntas: ¿En qué tipo
de texto podemos emplear todos los elementos mencionados? ¿Qué otros elementos se deben
considerar para la planificación de una historieta? ¿Por qué es importante planificar?
El docente menciona el propósito de la sesión: “Planificar la historieta considerando las
temáticas propuestas”.
DESARROLLO (75 minutos)
El docente detalla que hay otros elementos que se deben considerar para realizar la
planificación de la historieta. Estos son: tema, propósito, destinatario (elementos básicos de la
planificación); tema, destinatario, acciones, tiempo, personajes, lugar, la estructura narrativa
I-N-D (los elementos propios de la narración).

Estimado docente, para indicar y explicar la siguiente actividad reproduzca la ficha de planificación en
un papelote.

Se presenta la guía de planificación a través de un papelote. Entrega una copia a los


estudiantes (anexo 1) y procede a la explicación detallada de cada uno de los elementos
consignados, retroalimentando la información que han brindado los estudiantes.
Los estudiantes observan y escuchan la explicación realizada por el docente. Manifiestan
sus interrogantes sobre los aspectos que le generan dudas.
El docente indica que los equipos serán conformados por 3 a 5 integrantes según
sus habilidades.
Estimado docente, intente que todos los grupos estén compuestos equitativamente según género
y nivel de desarrollo de la competencia de producción de textos. De ser necesario puede realizar
algunos cambios).
Se recalca que deberán asumir funciones en conjunto durante todo el proceso de la
producción hasta la edición de la historieta. Da inicio a la etapa de planificación enfatizando
que el número
máximo de viñetas a emplear será entre 10 a 12.
Los estudiantes, en sus respectivos equipos, proceden a la planificación de sus historietas
teniendo en cuenta una de las temáticas que deben abordar (convivencia escolar democrática o
soluciones productivas para la comunidad).
El docente monitorea y guía el proceso de cada equipo brindando alcances, sugerencias
y despejando dudas.
Estimado docente, Ud. puede coordinar con el docente del área de Arte para que luego de la sesión
pueda ayudar a los estudiantes con sus bocetos, tanto en el diseño de los personajes como en los
planos a utilizar en las viñetas.

CIERRE (5 minutos)
El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Qué aprendí?
• ¿Para qué nos servirá haber planificado nuestra historieta?
• ¿Qué desventajas tendríamos si no planificamos?
• ¿Qué aspectos debemos mejorar aún en la planificación para que nos permita textualizar con
éxito nuestra historieta?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa mediante la rúbrica
(anexo 2).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes revisan su guía de planificación considerando los indicadores propuestos


en la rúbrica (anexo 2).
Los equipos deben definir la cantidad total de viñetas (10 a 12) que asignarán al inicio, al
nudo y al desenlace.

MATERIALES Y RECURSOS

Papelote, copias, cuaderno, carteles, plumones, portafolio.


ANEXO 1
GUÍA DE PLANIFICACIÓN

Integrantes:

Completa los siguientes esquemas:

PROPÓSITO TEMA DESTINATARIO

PERSONAJES
ELEMENTOS NARRATIVOS

(Descripción de
rasgos físicos y
psicológicos)

Narrador Lugar Tiempo


Describir la progresión narrativa de tu historieta:

INICIO N.° de
viñetas

NUDO N.° de
viñetas

DESENLACE N.° de
viñetas
ANEXO 2
RÚBRICA PARA LA PRODUCCIÓN DE UNA HISTORIETA

INTEGRANTES:

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

El título no se relaciona a El título está mínimamente El título está parcialmente El título es creativo, llama la
la situación significativa. relacionado a la situación relacionado a la situación atención y está relacionado a
significativa. significativa. la situación significativa.
La historieta ha sido escrita La historieta ha sido escrita La historieta ha sido escrita La historieta ha sido escrita
sin planificación. considerando algunos considerando la mayoría de considerando todos los
aspectos de planificación. los aspectos de planificación. elementos de planificación.

Los hechos no están Los hechos se distinguen Los hechos se distinguen Los hechos se presentan
organizados en el con dificultad en el claramente en el siguiendo una estructura
acontecimiento del inicio, acontecimiento del inicio, acontecimiento del inicio, narrativa coherente.
nudo y desenlace. nudo y desenlace. nudo y desenlace.

Es difícil reconocer quiénes Los personajes son Los personajes son Los personajes son
son los personajes. nombrados. El lector nombrados y descritos. nombrados y descritos
sabe muy poco sobre los La mayoría de los lectores claramente en la historieta.
personajes. tienen una idea de cómo son La mayoría de los lectores
los personajes. podrían describir los
personajes con precisión.

Los gráficos no se Los gráficos se relacionan Los gráficos, en su mayoría, Los gráficos se relacionan
relacionan con el texto. mínimamente con el texto. se relacionan con el texto. totalmente con el texto.

Una idea o escena no sigue Una idea o escena sigue a la Una idea o escena sigue Una idea o escena sigue a la
a la otra en una secuencia otra mínimamente en una parcialmente a la otra en una otra en una secuencia lógica
lógica. secuencia lógica. secuencia lógica. y oportuna.

Los diálogos no están de Los diálogos están Los diálogos están Los diálogos están de
acuerdo al tema y gráficos mínimamente de acuerdo al parcialmente de acuerdo al acuerdo al tema y gráficos
propuestos en las viñetas. tema y gráficos propuestos tema y gráficos propuestos propuestos en las viñetas.
en las viñetas. en las viñetas.

En la historieta no se ha En la historieta se ha En la historieta se ha En la historieta se ha


empleado con acierto las empleado mínimamente empleado mayoritariamente empleado con acierto las
onomatopeyas. con acierto las con acierto las onomatopeyas.
onomatopeyas. onomatopeyas.

En la historieta no se ha En la historieta se ha En la historieta se ha En la historieta se ha


empleado con acierto las empleado mínimamente empleado mayoritariamente empleado con acierto las
figuras cinéticas. con acierto las figuras con acierto las figuras figuras cinéticas.
cinéticas. cinéticas.
En la historieta no se ha En la historieta se ha En la historieta se ha En la historieta se ha
empleado con acierto las empleado mínimamente empleado mayoritariamente empleado con acierto las
metáforas visuales. con acierto las metáforas con acierto metáforas metáforas visuales.
visuales. visuales.

En la historieta no En la historieta aparecen En la historieta aparecen En la historieta aparecen


aparecen conectores uno o más conectores, la mayoría de conectores todos los conectores
empleados con pero están empleados de empleados con acierto. empleados con acierto.
secuencia lógica. manera incorrecta.

Se observa un uso Se observa un uso algo Se observa un uso casi Se observa un uso apropiado
inapropiado del punto adecuado del punto apropiado del punto seguido, del punto seguido, punto
seguido, punto aparte y seguido, punto aparte y punto aparte y punto final. aparte y punto final.
punto final. punto final.

Se evidencia poco uso o Se evidencia el uso Se evidencia el uso adecuado Se evidencia el uso adecuado
el uso inadecuado de la adecuado de la mayoría de de mayúsculas en casi todas de mayúsculas en las viñetas.
mayoría de mayúsculas mayúsculas en las viñetas. las viñetas.
de las viñetas.

REVISADO POR:
OBSERVACIÓN:
Unidad Sesión

ELABORAMOS NUESTRAS
5 7
HISTORIETAS Duración:

3 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Escribe diversos
tipos de textos en Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
lengua materna.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)


El docente saluda a los estudiantes, establece con ellos los acuerdos de convivencia y solicita
que se agrupen en sus respectivos equipos. Asimismo, pega en la pizarra un cartel con el
siguiente título: “Presentando a mi personaje” y manifiesta que participarán de la dinámica.
Explica que cada equipo debe dibujar a sus personajes con base en las descripciones (físicas
y psicológicas) contempladas en su guía de planificación. Recalca que para esta actividad
contarán con un tiempo máximo de cinco minutos.
Los equipos dibujan en una hoja bond a sus personajes principales considerando sus
descripciones en el tiempo establecido.
El docente manifiesta el inicio de la presentación de los personajes.
Los equipos presentan a sus personajes considerando las siguientes frases: Les presento a…,
muestra la imagen del personaje y con su voz de fondo va describiendo las características físicas
y psicológicas.
El docente conduce las participaciones y con base en ellas manifiesta el propósito de la sesión:
“Elaborar sus historietas de acuerdo a lo planificado”.

DESARROLLO (110 minutos)


El docente manifiesta que se dará inicio a la etapa de textualización, entrega la guía (anexo 1)
y explica las indicaciones consideradas para la elaboración de sus historietas:

• Construir la estructura de todas las viñetas de la historieta.


• Colocar con lápiz las cartelas, el boceto de los personajes
y bocadillos.
• Completar los textos en los globos y cartelas.
• Dibujar según la descripción a los personajes y objetos
complementarios.
• Añadir las onomatopeyas, metáforas visuales y figuras
cinéticas necesarias.

Los estudiantes reciben la guía respectiva, leen y escuchan los pasos para la elaboración de
sus historietas. Realizan preguntas y absuelven sus dudas. Con base en las indicaciones, van
diseñando el bosquejo de su historieta.

Estimado docente, es fundamental que monitoree el trabajo de los equipos verificando que los
estudiantes trabajen de acuerdo a sus funciones y respondiendo a cualquier interrogante que
pudieran tener. Preste mayor atención a aquellos grupos que presenten dificultades en el dominio de
la competencia, así como del trabajo en equipo.

Se entrega la rúbrica (anexo 2) y se explica brevemente los indicadores con los que
evaluarán y serán evaluados. Asimismo, indica que intercambien sus guías de textualización
con otro equipo para su respectiva coevaluación.
Los equipos intercambian sus trabajos y se coevalúan considerando los indicadores propuestos
en la rúbrica (anexo 2) durante un tiempo prudencial. Luego, reciben sus guías con comentarios
o aportes.
El docente felicita la participación de los equipos enfatizando que sobre la base de los
comentarios recibidos deben realizar mejoras en un segundo borrador, el cual deberá ser
anexado en su portafolio.

CIERRE (10 minutos)


El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Qué aprendí?
• ¿Hemos cumplido adecuadamente nuestra función dentro del equipo?
• ¿Para qué servirán las historietas que estamos elaborando?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa a través una rúbrica
(anexo 2).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes con base en los aportes sugeridos por sus compañeros corrigen y
elaboran un segundo borrador.

MATERIALES Y RECURSOS

Copias, cuaderno, plumones, portafolio, papelote, hojas bond.


ANEXO 1
GUÍA DE TEXTUALIZACIÓN

Integrantes:

1. Construir la estructura de todas las viñetas de la historieta.


2. Colocar con lápiz las cartelas, el boceto de los personajes y bocadillos.
3. Completar los textos en los globos y cartelas.
4. Dibujar, según la descripción, a los personajes y objetos complementarios.
5. Añadir las onomatopeyas, metáforas visuales y figuras cinéticas necesarias.
ANEXO 2

RÚBRICA PARA LA PRODUCCIÓN DE UNA HISTORIETA

INTEGRANTES:

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

El título no se relaciona a El título está mínimamente El título está parcialmente El título es creativo, llama la
la situación significativa. relacionado a la situación relacionado a la situación atención y está relacionado a
significativa. significativa. la situación significativa.
La historieta ha sido escrita La historieta ha sido escrita La historieta ha sido escrita La historieta ha sido escrita
sin planificación. considerando algunos considerando la mayoría de considerando todos los
aspectos de planificación. los aspectos de planificación. elementos de planificación.

Los hechos no están Los hechos se distinguen Los hechos se distinguen Los hechos se presentan
organizados en el con dificultad en el claramente en el siguiendo una estructura
acontecimiento del inicio, acontecimiento del inicio, acontecimiento del inicio, narrativa coherente.
nudo y desenlace. nudo y desenlace. nudo y desenlace.

Es difícil reconocer quiénes Los personajes son Los personajes son Los personajes son
son los personajes. nombrados. El lector nombrados y descritos. nombrados y descritos
sabe muy poco sobre los La mayoría de los lectores claramente en la historieta.
personajes. tienen una idea de cómo son La mayoría de los lectores
los personajes. podrían describir los
personajes con precisión.
Los gráficos no se Los gráficos se relacionan Los gráficos, en su mayoría, Los gráficos se relacionan
relacionan con el texto. mínimamente con el texto. se relacionan con el texto. totalmente con el texto.

Una idea o escena no sigue Una idea o escena sigue a la Una idea o escena sigue Una idea o escena sigue a la
a la otra en una secuencia otra mínimamente en una parcialmente a la otra en una otra en una secuencia lógica
lógica. secuencia lógica. secuencia lógica. y oportuna.

Los diálogos no están de Los diálogos están Los diálogos están Los diálogos están de
acuerdo al tema y gráficos mínimamente de acuerdo al parcialmente de acuerdo al acuerdo al tema y gráficos
propuestos en las viñetas. tema y gráficos propuestos tema y gráficos propuestos propuestos en las viñetas.
en las viñetas. en las viñetas.

En la historieta no se ha En la historieta se ha En la historieta se ha En la historieta se ha


empleado con acierto las empleado mínimamente empleado mayoritariamente empleado con acierto las
onomatopeyas. con acierto las con acierto las onomatopeyas.
onomatopeyas. onomatopeyas.

En la historieta no se ha En la historieta se ha En la historieta se ha En la historieta se ha


empleado con acierto las empleado mínimamente empleado mayoritariamente empleado con acierto las
figuras cinéticas. con acierto las figuras con acierto las figuras figuras cinéticas.
cinéticas. cinéticas.

En la historieta no se ha En la historieta se ha En la historieta se ha En la historieta se ha


empleado con acierto las empleado mínimamente empleado mayoritariamente empleado con acierto las
metáforas visuales. con acierto las metáforas con acierto metáforas metáforas visuales.
visuales. visuales.

En la historieta no En la historieta aparecen En la historieta aparecen En la historieta aparecen


aparecen conectores uno o más conectores, la mayoría de conectores todos los conectores
empleados con pero están empleados de empleados con acierto. empleados con acierto.
secuencia lógica. manera incorrecta.

Se observa un uso Se observa un uso algo Se observa un uso casi Se observa un uso apropiado
inapropiado del punto adecuado del punto apropiado del punto seguido, del punto seguido, punto
seguido, punto aparte y seguido, punto aparte y punto aparte y punto final. aparte y punto final.
punto final. punto final.
Se evidencia poco uso o Se evidencia el uso Se evidencia el uso adecuado Se evidencia el uso adecuado
el uso inadecuado de la adecuado de la mayoría de de mayúsculas en casi todas de mayúsculas en las viñetas.
mayoría de mayúsculas mayúsculas en las viñetas. las viñetas.
de las viñetas.

REVISADO POR:
OBSERVACIÓN:
Unidad Sesión

REVISAMOS NUESTRAS 5 8
HISTORIETAS Duración:

2 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Adecúa el texto a la situación comunicativa.

Escribe diversos Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.


tipos de textos en
lengua materna. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)


El docente saluda a los estudiantes, recuerda con ellos las normas de convivencia y solicita que
se agrupen en sus respectivos equipos.
Solicita abrir sus portafolios y situarse en el segundo borrador de su historieta. Se formulan las
siguientes interrogantes: ¿Tu trabajo estará listo para ser entregado? ¿Qué proceso crees que
debemos realizar aún?, ¿por qué es importante que revisemos nuestros textos? ¿Para qué nos
sirve recibir recomendaciones de los demás?
El docente conduce las participaciones y solicita la deducción del propósito de la sesión:
“Revisar las historietas enfatizando el uso de las mayúsculas”.
DESARROLLO (70 minutos)
El docente manifiesta que en la etapa de revisión, los equipos deberán considerar el uso de
las mayúsculas en sus historietas. Para ello, los invita a ubicarse en la Cartilla de ortografía de
la página 232 de su libro de Comunicación 1, cuaderno de trabajo. Asigna a cada equipo una
de las normas ortográficas del uso de la mayúscula para que realice la explicación y deberá
proponer un ejemplo.
Los estudiantes al interior de cada equipo: leen la norma, elaboran un ejemplo sobre la base
de lo asignado. Luego socializan la información oralmente. El docente aclara los aspectos que
no hayan sido precisados correctamente por los estudiantes para evitar contradicciones y
vacíos
en la información.
A modo de reforzamiento, se les solicita realizar la actividad propuesta en el ítem 2 ubicado
en la página 135 del libro de Comunicación 1, cuaderno de trabajo (deberá colocar mayúsculas
o
minúsculas en los espacios en blanco según corresponda).
En conjunto se coteja la resolución del ejercicio, se escucha las respuestas de algunos equipos
y absuelve dudas de ser necesario.
El docente indica que en sus respectivos equipos se dará inicio a la etapa de revisión de sus
propias historietas considerando los indicadores propuestos en la rúbrica (anexo 1). Se otorga
un tiempo prudencial para esta actividad.
Los estudiantes en sus respectivos equipos evalúan sus historietas de manera
objetiva realizando comentarios sobre la base de los indicadores de la rúbrica.
Para una mejor reflexión del trabajo y recibir un comentario externo, les solicita que
intercambien sus producciones entre equipos tomando en cuenta la rúbrica. Los estudiantes se
dan recomendaciones de manera objetiva.
El docente acompaña el trabajo de revisión de los estudiantes, aclarando dudas y
prestando mayor atención a los equipos que evidencien más dificultades.
Los equipos devuelven los trabajos a sus respectivos autores, manifestándoles algunos
aportes generales.
Se concluye que para mejorar nuestra producción es necesario recibir
diferentes recomendaciones previas a la presentación final.

CIERRE (5 minutos)
El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Qué aprendí?
• ¿Por qué es importante que revisemos y recibamos recomendaciones antes de la presentación?
• ¿Por qué es importante revisar las mayúsculas en mi texto?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera sumativa a través de la rúbrica para
la producción de una historieta (anexo 1).
Recuerde que la evaluación sumativa deberá ser realizada teniendo en cuenta la
versión final de la historieta que será entregada tres días después.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes con base en los aportes sugeridos por sus compañeros corrigen y
elaboran la versión final de su historieta. Se les da un plazo máximo de entrega de tres
días.

MATERIALES Y RECURSOS
Libro de Comunicación 1, cuaderno de trabajo, copias, cuaderno, plumones, portafolio.
ANEXO 1

RÚBRICA PARA LA PRODUCCIÓN DE UNA HISTORIETA

INTEGRANTES:

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

El título no se relaciona a El título está mínimamente El título está parcialmente El título es creativo, llama la
la situación significativa. relacionado a la situación relacionado a la situación atención y está relacionado a
significativa. significativa. la situación significativa.
La historieta ha sido escrita La historieta ha sido escrita La historieta ha sido escrita La historieta ha sido escrita
sin planificación. considerando algunos considerando la mayoría de considerando todos los
aspectos de planificación. los aspectos de planificación. elementos de planificación.

Los hechos no están Los hechos se distinguen Los hechos se distinguen Los hechos se presentan
organizados en el con dificultad en el claramente en el siguiendo una estructura
acontecimiento del inicio, acontecimiento del inicio, acontecimiento del inicio, narrativa coherente.
nudo y desenlace. nudo y desenlace. nudo y desenlace.

Es difícil reconocer quiénes Los personajes son Los personajes son Los personajes son
son los personajes. nombrados. El lector nombrados y descritos. nombrados y descritos
sabe muy poco sobre los La mayoría de los lectores claramente en la historieta.
personajes. tienen una idea de cómo son La mayoría de los lectores
los personajes. podrían describir los
personajes con precisión.

Los gráficos no se Los gráficos se relacionan Los gráficos, en su mayoría, Los gráficos se relacionan
relacionan con el texto. mínimamente con el texto. se relacionan con el texto. totalmente con el texto.

Una idea o escena no sigue Una idea o escena sigue a la Una idea o escena sigue Una idea o escena sigue a la
a la otra en una secuencia otra mínimamente en una parcialmente a la otra en una otra en una secuencia lógica
lógica. secuencia lógica. secuencia lógica. y oportuna.

Los diálogos no están de Los diálogos están Los diálogos están Los diálogos están de
acuerdo al tema y gráficos mínimamente de acuerdo al parcialmente de acuerdo al acuerdo al tema y gráficos
propuestos en las viñetas. tema y gráficos propuestos tema y gráficos propuestos propuestos en las viñetas.
en las viñetas. en las viñetas.

En la historieta no se ha En la historieta se ha En la historieta se ha En la historieta se ha


empleado con acierto las empleado mínimamente empleado mayoritariamente empleado con acierto las
onomatopeyas. con acierto las con acierto las onomatopeyas.
onomatopeyas. onomatopeyas.

En la historieta no se ha En la historieta se ha En la historieta se ha En la historieta se ha


empleado con acierto las empleado mínimamente empleado mayoritariamente empleado con acierto las
figuras cinéticas. con acierto las figuras con acierto las figuras figuras cinéticas.
cinéticas. cinéticas.
En la historieta no se ha En la historieta se ha En la historieta se ha En la historieta se ha
empleado con acierto las empleado mínimamente empleado mayoritariamente empleado con acierto las
metáforas visuales. con acierto las metáforas con acierto metáforas metáforas visuales.
visuales. visuales.

En la historieta no En la historieta aparecen En la historieta aparecen En la historieta aparecen


aparecen conectores uno o más conectores, la mayoría de conectores todos los conectores
empleados con pero están empleados de empleados con acierto. empleados con acierto.
secuencia lógica. manera incorrecta.

Se observa un uso Se observa un uso algo Se observa un uso casi Se observa un uso apropiado
inapropiado del punto adecuado del punto apropiado del punto seguido, del punto seguido, punto
seguido, punto aparte y seguido, punto aparte y punto aparte y punto final. aparte y punto final.
punto final. punto final.

Se evidencia poco uso o Se evidencia el uso Se evidencia el uso adecuado Se evidencia el uso adecuado
el uso inadecuado de la adecuado de la mayoría de de mayúsculas en casi todas de mayúsculas en las viñetas.
mayoría de mayúsculas mayúsculas en las viñetas. las viñetas.
de las viñetas.

REVISADO POR:
OBSERVACIÓN:
Unidad Sesión

5 9 SOLUCIONES CREATIVAS
Duración:
Y PRODUCTIVAS: OTRAS
FORMAS DE EXPRESARNOS
3 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Obtiene información del texto escrito.


Lee diversos
tipos de textos
escritos en lengua Infiere e interpreta información del texto.
materna.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

Escribe diversos
tipos de textos en Adecúa el texto a la situación comunicativa.
lengua materna.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (20 minutos)


El docente saluda a los estudiantes, establecen los acuerdos de convivencia y participación.
Solicita que se agrupen en equipos de tres integrantes.
Se coloca en la pizarra papelotes que contienen dos textos: el caligrama y el acróstico (anexo 1).
Entrega una copia a los estudiantes. Les pide escuchar y observar con atención la declamación.
(Estimado docente, se sugiere que en su declamación emplee las cualidades de la voz).
Los estudiantes escuchan y observan con atención la declamación. Luego participan de la
socialización a través de las siguientes interrogantes: ¿Qué sentimientos se expresan? ¿Qué
sentimientos provocan en ti? ¿Cómo están escritos? ¿Qué formas tienen? ¿Serán textos? ¿Qué
nombre reciben?
El docente indica el propósito de la sesión: “Reconocer características de los caligramas y
acrósticos”.
DESARROLLO (110 minutos)
El docente solicita que realicen una relectura del caligrama y del acróstico. Luego, motiva
la participación de los estudiantes mediante la interrogante: ¿Cuáles son las características
que presentan? y les reta a deducir y completar un cuadro de doble entrada basado en las
características propias del acróstico y del caligrama.
Los estudiantes en sus respectivos equipos realizan deducciones sobre la base de las
características que presenta cada texto. El docente va monitoreando el trabajo de los
respectivos equipos.
A través de la puesta en común, un representante de cada equipo menciona qué sentimientos
les provocaron. Asimismo, expresa las características a las que llegaron. El docente conduce las
intervenciones, registra los aportes y a partir de estas se concluye que:

EL ACRÓSTICO EL CALIGRAMA

Son composiciones en las que las letras Son las composiciones en las que las
iniciales de los versos forman, leídas palabras forman o dibujan la figura del
verticalmente, una palabra o enunciado. tema que tratan. Por ejemplo, pueden
adquirir la forma de un personaje, un
animal o un objeto.

Tomado del libro de Comunicación 1, versión 2012.

Reflexionan a través de la siguiente interrogante:


• ¿Consideras que los textos leídos proporcionan algún tipo de solución?, ¿cuál?
• ¿Qué podemos expresar a través de estas creaciones?, ¿para qué?
• ¿Se podrá dar soluciones por medio de ellas?

Estimado docente, oriente a que la primera y segunda respuesta se dirija a que el caligrama le motiva
a tener esperanza frente a situaciones problemáticas personales o de la comunidad mientras que el
acróstico evidencia una solución ante la falta de diálogo e intolerancia que usualmente ocurre en la
escuela o la comunidad. Y la tercera pregunta, a manifestar que por medio de ellos podemos expresar
y plasmar nuestro sentir de forma lúdica frente a problemas con relación a la convivencia escolar
democrática o soluciones productivas para la comunidad).
El docente motiva y entrega a los equipos la guía de planificación (anexo 2). Les detalla
los pasos a seguir para desarrollarla.
Los estudiantes socializan dentro de sus respectivos equipos el tema, trabajan en el
contenido que plasmarán dentro en la guía de planificación, realizan un bosquejo de su
caligrama o acróstico. Internamente en el equipo van ajustando y reajustando con base en el
propósito y tema determinado.

CIERRE (5 minutos)
El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Qué aprendí?
• ¿Cuáles son las características de cada uno de estos tipos de texto?
• ¿Puedo usar ambas creaciones literarias como un medio para solucionar conflictos en mi aula
o aportar soluciones productivas para mi comunidad?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa a través de una lista de
cotejo (anexo 3).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes elaboran en una cartulina o papel reciclado su caligrama o acróstico


relacionado a la temática convivencia escolar democrática o soluciones productivas para
la comunidad y los anexan en su portafolio.
Deben concluir la versión final del acróstico o caligrama para la siguiente clase de
tal manera que puedan utilizarlo en la actividad “Gran presentación de historietas,
acrósticos y caligramas”.

MATERIALES Y RECURSOS

Copias, cuaderno, papelote, plumones, portafolio.


ANEXO 1

Tomado de: https://ernestofilardi.com/2010/05/07/de-vanguardias-y-caligramas/

R espetar es diferente a tenerle miedo a alguien.


E star siempre a cuentas con tu prójimo.
S aber guardar silencio cuando es necesario.
P aciencia para con los demás.
E speranza por la convivencia con los que nos odian.
T olerancia hacia los demás.
Oír la opinión de los que nos rodean no sirve, se les debe escuchar.
Tomado de: http://edurespeto.blogspot.pe/p/acrosticos.html
ANEXO 2

GUÍA DE PLANIFICACIÓN

GUÍA DE PLANIFICACIÓN

¡PENSANDO!

¿Cuál es el tema que


abordarás?
¿Con qué propósito lo harás?
¿Qué sentimientos
expresarás?
¿Para quiénes lo dedicarás?
¿Qué forma o figuras usarás?

REALIZANDO MI PRIMER
BOSQUEJO

¿Cómo se verá? / así se verá


ANEXO 3

LISTA DE COTEJO

INDICADORES Sí No Observación

Lee y deduce características del acróstico


y el caligrama.

Opina sobre el contenido del acróstico y


el caligrama leído.
Planifica en equipo un acróstico o
caligrama con relación a la temática a
abordar.
Realiza el bosquejo de creación literaria:
caligrama o acróstico.
Unidad Sesión

COMPARTIMOS NUESTRAS
5 10
PRODUCCIONES LITERARIAS Duración:

2 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Obtiene información de textos orales.

Infiere e interpreta información de textos orales.


Se comunica oralmente
en su lengua materna.
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto


oral.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)


El docente saluda a los estudiantes y juntos establecen los acuerdos de convivencia y participación
para el desarrollo de esta sesión. Presenta en un papelote la siguiente situación:

En una reunión de escuela o comunidad ocurre que:


• Casi todos hablan a la vez.
• Algunos se quedan callados, solo escuchan.
• Otros levantan la voz acaloradamente.
• No se llega a tomar acuerdos y se retiran molestos.
Se orienta a la reflexión mediante la interrogante: ¿Desde tu posición qué se podría hacer para
establecer un diálogo democrático en la escuela y productivo para la comunidad?
Con base en las respuestas se indica que el propósito de la sesión será: “Compartir las
producciones literarias en las que se evidencian soluciones frente a las problemáticas
detalladas en la situación significativa de la unidad”.

DESARROLLO (70 minutos)


El docente coloca en la pizarra el cartel titulado “Gran presentación de historietas,
caligramas y acrósticos” e invita a los equipos a presentar y pegar estratégicamente sus
producciones literarias (por cada equipo deben de presentar una historieta, un caligrama o
un acróstico).
En un tiempo determinado, los equipos pegan sus trabajos alrededor del aula.
El docente explica que la presentación de las producciones se realizará a través de la técnica
del museo, detalla que cada equipo tendrá un orden de exposición determinado según la
ubicación de sus trabajos. Cada equipo expositor recibirá el nombre de “Guía” mientras que
los demás se ubicarán alrededor del trabajo a exponer. Se considerará la misma dinámica hasta
terminar las presentaciones. Asimismo, se recalca que cada estudiante debe prestar atención
a la explicación, pues al finalizar deberá emitir un comentario personal en torno al contenido
expresado de una de las producciones literarias.
Los estudiantes organizados en sus respectivos equipos toman posesión según la ubicación
en la que han colocado su producción. Expone su creación literaria cuando le toque cumplir
función de “Guía”.
Al término de las presentaciones, el docente invita a los estudiantes a que realicen un
recorrido de manera libre enfocándose en la producción que más le haya gustado o impactado
para que posteriormente pueda emitir su opinión personal.
Mediante una puesta en común, los estudiantes opinan con base en las interrogantes: ¿Con
las producciones se ha logrado dar alternativas a la problemática convivencia escolar
democrática o soluciones productivas a favor de la comunidad? ¿Cómo se evidencian? ¿Qué
reflexiones puedes hacer sobre la importancia de dialogar a partir de lo trabajado en esta
unidad?
Solicita a los estudiantes que establezcan su compromiso personal y actitudes que deben
tener al dialogar. Asimismo, felicita a los equipos en la realización de sus producciones y logros
alcanzados.

CIERRE (5 minutos)

El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes


preguntas:
• ¿Qué aprendí?
• ¿Cómo me sirvió el uso de la literatura para afrontar las problemáticas evidenciadas en mi aula
y en la comunidad?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera sumativa a través de una rúbrica
(anexo 1) considerando solo la presentación final de la historieta tal como se indicó en
la sesión ocho.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes escriben un compromiso en el que se evidencie el diálogo como medio


para establecer acuerdos.

MATERIALES Y RECURSOS

Copias, cuaderno, papelote, plumones, portafolio, masking tape, producciones de


caligramas y acrósticos, historietas.
ANEXO 1
RÚBRICA PARA LA PRODUCCIÓN DE UNA HISTORIETA

INTEGRANTES:

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

El título no se relaciona a El título está mínimamente El título está parcialmente El título es creativo, llama la
la situación significativa. relacionado a la situación relacionado a la situación atención y está relacionado a
significativa. significativa. la situación significativa.
La historieta ha sido escrita La historieta ha sido escrita La historieta ha sido escrita La historieta ha sido escrita
sin planificación. considerando algunos considerando la mayoría de considerando todos los
aspectos de planificación. los aspectos de planificación. elementos de planificación.

Los hechos no están Los hechos se distinguen Los hechos se distinguen Los hechos se presentan
organizados en el con dificultad en el claramente en el siguiendo una estructura
acontecimiento del inicio, acontecimiento del inicio, acontecimiento del inicio, narrativa coherente.
nudo y desenlace. nudo y desenlace. nudo y desenlace.

Es difícil reconocer quiénes Los personajes son Los personajes son Los personajes son
son los personajes. nombrados. El lector nombrados y descritos. nombrados y descritos
sabe muy poco sobre los La mayoría de los lectores claramente en la historieta.
personajes. tienen una idea de cómo son La mayoría de los lectores
los personajes. podrían describir los
personajes con precisión.

Los gráficos no se Los gráficos se relacionan Los gráficos, en su mayoría, Los gráficos se relacionan
relacionan con el texto. mínimamente con el texto. se relacionan con el texto. totalmente con el texto.

Una idea o escena no sigue Una idea o escena sigue a la Una idea o escena sigue Una idea o escena sigue a la
a la otra en una secuencia otra mínimamente en una parcialmente a la otra en una otra en una secuencia lógica
lógica. secuencia lógica. secuencia lógica. y oportuna.

Los diálogos no están de Los diálogos están Los diálogos están Los diálogos están de
acuerdo al tema y gráficos mínimamente de acuerdo al parcialmente de acuerdo al acuerdo al tema y gráficos
propuestos en las viñetas. tema y gráficos propuestos tema y gráficos propuestos propuestos en las viñetas.
en las viñetas. en las viñetas.

En la historieta no se ha En la historieta se ha En la historieta se ha En la historieta se ha


empleado con acierto las empleado mínimamente empleado mayoritariamente empleado con acierto las
onomatopeyas. con acierto las con acierto las onomatopeyas.
onomatopeyas. onomatopeyas.

En la historieta no se ha En la historieta se ha En la historieta se ha En la historieta se ha


empleado con acierto las empleado mínimamente empleado mayoritariamente empleado con acierto las
figuras cinéticas. con acierto las figuras con acierto las figuras figuras cinéticas.
cinéticas. cinéticas.
En la historieta no se ha En la historieta se ha En la historieta se ha En la historieta se ha
empleado con acierto las empleado mínimamente empleado mayoritariamente empleado con acierto las
metáforas visuales. con acierto las metáforas con acierto metáforas metáforas visuales.
visuales. visuales.

En la historieta no En la historieta aparecen En la historieta aparecen En la historieta aparecen


aparecen conectores uno o más conectores, la mayoría de conectores todos los conectores
empleados con pero están empleados de empleados con acierto. empleados con acierto.
secuencia lógica. manera incorrecta.

Se observa un uso Se observa un uso algo Se observa un uso casi Se observa un uso apropiado
inapropiado del punto adecuado del punto apropiado del punto seguido, del punto seguido, punto
seguido, punto aparte y seguido, punto aparte y punto aparte y punto final. aparte y punto final.
punto final. punto final.

Se evidencia poco uso o Se evidencia el uso Se evidencia el uso adecuado Se evidencia el uso adecuado
el uso inadecuado de la adecuado de la mayoría de de mayúsculas en casi todas de mayúsculas en las viñetas.
mayoría de mayúsculas mayúsculas en las viñetas. las viñetas.
de las viñetas.

REVISADO POR:
OBSERVACIÓN:
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N.° 6

1.erGrado
de Secundaria

ELABORAMOS UN PERIÓDICO MURAL


PROMOVIENDO ACCIONES DE BUEN TRATO
EN LA ESCUELA Y EN LA COMUNIDAD

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En nuestra comunidad, conviven muchas personas y familias con las que establecemos
relaciones que durarán toda la vida o, al menos, muchos años. Sin embargo, no siempre nos
tratamos de la mejor manera.
En la escuela, las peleas y las burlas entre compañeros, así como algunos docentes que
son indiferentes a estas acciones, son situaciones que ocurren a diario. En casa, la forma
como nos tratamos entre hermanos, así como la manera de comunicamos con nuestros
padres y cómo estos nos corrigen no siempre son las más adecuadas. Por otro lado, en
la comunidad, las faltas de respeto entre los varones o hacia las mujeres y el uso de la
violencia ocurren a diario y como si fueran algo natural.
Es importante que aprendamos a vivir de manera más armoniosa en cada espacio de
la sociedad a la que pertenecemos, para ello el primer paso es cuestionar la realidad y
pronunciarnos frente a lo que ocurre.

Por ello, el propósito de la presente unidad será elaborar un periódico mural y que, a
través de las producciones escritas y creativas, los estudiantes puedan expresar y difundir
sus ideas, opiniones, el problema del maltrato y los sentimientos; y, además, permita
concientizar a los destinatarios (actores de la comunidad) sobre el tema y acciones del buen
trato en mejora de una convivencia escolar, familiar y en la comunidad.

¿Cómo me siento cuando no me tratan bien? ¿Cómo me gustaría ser tratado? ¿Qué
puedo hacer para promover el buen trato entre las personas? ¿Qué acciones podría realizar
para promover y difundir el buen trato en las familias, en la escuela y en la comunidad?
APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades
Obtiene información de textos orales.

Infiere e interpreta información de textos orales.


Se comunica Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
oralmente en su cohesionada.
lengua materna. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.

Lee diversos Obtiene información del texto escrito.


tipos de textos
escritos en lengua Infiere e interpreta información del texto.
materna.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

Escribe diversos Adecúa el texto a la situación comunicativa.


tipos de textos en
lengua materna. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

CAMPOS TEMÁTICOS

Estrategia de producción de texto oral:


• El conversatorio (diálogos sobre temas de interés para el aula y la comunidad).

Estrategia y técnica de comprensión escrita:


• La noticia: definición, características, estructura
• La red semántica: Definición, características y pasos
• El periódico mural: definición, características, utilidad
Estrategia de producción de texto escrito:
• La planificación, textualización, revisión de una noticia y de las secciones del
periódico mural.
• Propiedad del texto: la adecuación.

Literatura:
• Relatos sobre el maltrato: “Paco Yunque”, “El sueño del pongo”.
• Comentario literario.

PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S)

Periódico mural sobre el buen trato en la casa, la escuela y la comunidad.

SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesión 1 (2 horas) Sesión 2 (3 horas)


Título: Conversamos sobre la importancia Título: Comentamos relatos literarios
del buen trato y la ejecución de nuestro sobre el buen trato
proyecto

Competencias/Capacidades Competencias/Capacidades
Se comunica oralmente en su lengua Lee diversos tipos de textos escritos en
materna: lengua materna:
• Obtiene información de textos orales. • Obtiene información del texto escrito.
• Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de • Infiere e interpreta información del texto.
forma coherente y cohesionada. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
• Interactúa estratégicamente con distintos y contexto del texto.
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
el contexto del texto oral.
Campo(s) temático(s) Se comunica oralmente en su lengua
• El conversatorio materna:

Actividades • Interactúa estratégicamente con distintos


interlocutores.
• Sensibilización sobre el proyecto del buen
trato. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
el contexto del texto oral.
• Presentación de la situación significativa de
la unidad. Campo(s) temático(s)

• Planificación de las actividades a • El comentario literario


desarrollar en el proyecto. Actividades
• Socialización del esquema de planificación • Predicción con base en la marca textual del
del proyecto. relato “El sueño del pongo”.
• Reflexión sobre el trabajo a realizar. • Lectura y análisis de los cuentos “El sueño
del pongo” y “Paco Yunque”.
• Análisis y comentarios por parte de los
equipos.
• Conversatorio sobre el personaje, la
temática y el conflicto de los cuentos leídos.
• Comentario literario y reflexión personal
sobre el buen trato en los cuentos leídos.

Sesión 3 (2 horas) Sesión 4 (3 horas)


Título: Reflexionamos sobre la Título: Construimos redes semánticas
importancia de las noticias con base en el buen trato

Competencias/Capacidades Competencias/Capacidades
Lee diversos tipos de textos escritos en Lee diversos tipos de textos escritos en
lengua materna: lengua materna:
• Obtiene información del texto escrito. • Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto. • Infiere e interpreta información del texto.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto. contexto del texto.
Campo(s) temático(s)
• Red semántica: definición, características y
pasos
Campo(s) temático(s) Actividades
• La noticia: definición, características, • Participación en la dinámica para la
estructura identificación de la red semántica.
Actividades • Lectura y análisis de una red semántica.
• Comentario con base en una noticia. • Deducción teórica de los elementos y
• Lectura y análisis de una noticia. características de una red semántica.

• Deducción teórica de las características y • Participación en equipos de la elaboración de


estructura de una noticia. una red semántica.

• Socialización del análisis en equipos de la • Opinión y reflexión sobre la importancia de la


estructura de una noticia. red semántica.

• Opinión y reflexión sobre las noticias leídas • Evaluación sumativa mediante una prueba de
con base en la temática. comprensión de textos.

Sesión 5 (3 horas) Sesión 6 (2 horas)


Título: Planificamos y redactamos Título: Revisamos noticias sobre el buen
nuestra noticia sobre el buen trato trato

Competencias/Capacidades Competencias/Capacidades
Escribe diversos tipos de textos en lengua Lee diversos tipos de textos escritos en
materna: lengua materna:
• Adecúa el texto a la situación comunicativa. • Obtiene información del texto escrito.
• Organiza y desarrolla las ideas de forma • Infiere e interpreta información del texto.
coherente y cohesionada. Escribe diversos tipos de textos en lengua
Campo(s) temático(s) materna:
• La noticia: planificación y textualización • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
Actividades contexto del texto escrito.

• Planificación en equipos de una noticia. Campo(s) temático(s)


• La noticia: revisión
• La adecuación
• Textualización y adecuación de una Actividades
noticia. • Lectura de la información teórica sobre la
• Socialización con base en las adecuación.
apreciaciones consideradas en la • Revisión de sus producciones por parte del
evaluación. equipo.
• Coevaluación y aportes con base en la
rúbrica de producción de la noticia.

Sesión 7 (3 horas) Sesión 8 (3 horas)


Título: Planificamos periódicos murales Título: Elaboramos las producciones
sobre el buen trato para nuestros periódicos murales

Competencias/Capacidades Competencias/Capacidades
Escribe diversos tipos de textos en lengua Escribe diversos tipos de textos en lengua
materna: materna:
• Adecúa el texto a la situación • Adecúa el texto a la situación
comunicativa. comunicativa.
• Organiza y desarrolla las ideas de forma • Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada. coherente y cohesionada.
Campo(s) temático(s) • Utiliza convenciones del lenguaje escrito
• El periódico mural: planificación de forma pertinente.

Actividades • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido


y contexto del texto escrito.
• Participación en la socialización sobre el
periódico mural. Campo(s) temático(s)

• Lectura de la información teórica sobre el • El periódico mural: textualización


periódico mural. Actividades
• Planificación del periódico mural y las • Elaboración del bosquejo del periódico
secciones con las que contará. mural en sus respectivos equipos.
• Textualización de las producciones para las
secciones del periódico mural.
• Revisión del periódico mural por los
equipos evaluadores.
Sesión 9 (2 horas) Sesión 10 (2 horas)
Título: Revisamos y editamos nuestros Título: Organizamos la presentación de
periódicos murales sobre el buen trato nuestro periódico mural sobre el buen
trato

Competencias/Capacidades Competencias/Capacidades
Escribe diversos tipos de textos en lengua Se comunica oralmente en su lengua
materna: materna:
• Adecúa el texto a la situación comunicativa. • Obtiene información de textos orales.
• Organiza y desarrolla las ideas de forma • Infiere e interpreta información de textos
coherente y cohesionada. orales.
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de
forma pertinente. forma coherente y cohesionada.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y • Utiliza recursos no verbales y paraverbales
el contexto del texto escrito. de forma estratégica.
Campo(s) temático(s) • Interactúa estratégicamente con distintos
• El periódico mural: revisión interlocutores.

Actividades • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y


el contexto del texto oral.
• Corrección y reajuste del periódico mural en
sus respectivos equipos. Campo(s) temático(s)

• Revisión del periódico mural por los equipos • Organización y ensayo de la exposición del
evaluadores. periódico mural
Actividades
• Traslado y reconocimiento al espacio
o ambiente para la presentación de los
periódico murales.
• Organización y recomendaciones del orden y
tiempo para las exposiciones de los equipos.
• Ensayo de las presentaciones del periódico
mural por parte de los equipos.
• Socialización con base en la coevaluación,
comentarios y sugerencias
• Reflexión sobre el trabajo a realizar.
Sesión 11 (3 horas)
Título: Presentamos y evaluamos nuestro
proyecto sobre el buen trato

Competencias/Capacidades
Se comunica oralmente en su lengua
materna:
• Obtiene información de textos orales.
• Infiere e interpreta información de textos
orales.
• Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales
de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
y el contexto del texto oral.
Campo(s) temático(s)
• El periódico mural: exposición
Actividades
• Traslado al espacio o ambiente para la
presentación de los periódicos murales.
• Presentación y exposición de los
periódicos murales por parte de los equipos.
• Coevaluación, comentarios y sugerencias
con base en la presentación.
• Socialización con base en la reflexión y
evaluación del proyecto.
EVALUACIÓN

Situación de evaluación/ Competencias Capacidades


Instrumento
• Los estudiantes exponen su Se comunica • Obtiene información de textos
proyecto del periódico mural oralmente en su orales.
sobre el buen trato a los actores lengua materna. • Infiere e interpreta información
de la comunidad teniendo en de textos orales.
cuenta en sus secciones las • Adecúa, organiza y desarrolla
producciones con base en la las ideas de forma coherente y
temática. cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales
y paraverbales de forma
Instrumento: Rúbrica/Lista de estratégica.
cotejo • Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y el contexto del texto
oral.

• Los estudiantes leen la noticia Lee diversos tipos • Obtiene información del texto
“Chupaca: más de la mitad de textos escritos en escrito.
de casos de violencia física lengua materna. • Infiere e interpreta información
corresponden a menores” y sobre del texto.
la base de ella construye una red • Reflexiona y evalúa la forma, el
semántica. contenido y contexto del texto.

Instrumento: Prueba de
comprensión de textos

• Los estudiantes escriben las Escribe diversos tipos • Adecúa el texto a la situación
producciones para las secciones de textos en lengua comunicativa.
del periódico mural, teniendo en materna. • Organiza y desarrolla las
cuenta la temática de difundir ideas de forma coherente y
el buen trato, siguiendo todo el cohesionada.
proceso de producción de textos
• Utiliza convenciones del
escritos.
lenguaje escrito de forma
pertinente.
Instrumentos: Lista de cotejo/ • Reflexiona y evalúa la forma, el
Rúbrica de producción de textos. contenido y contexto del texto
escrito.
MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Para el docente:
Ministerio de Educación. (2012). Comunicación 1. Texto escolar. Lima: Editorial Santillana.
Ministerio de Educación. (2015). Rutas del Aprendizaje: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? VI
Ciclo. Área curricular Comunicación. Lima: Autor.
Ministerio de Educación. (2015). Módulo de comprensión lectora 1. Manual para el docente. Lima: Autor.
Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 1. Manual para el docente. Lima: Editorial Santillana.
Ministerio de Educación. (2016). Guía pedagógica para el uso de las antologías literarias. Lima.
Recuperado de: http://jec.perueduca.pe/?page_id=3208#
Equipos audiovisuales
Actores de la comunidad
Escenarios de aprendizaje
Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas
Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones.

Para el estudiante:
Ministerio de Educación. (2015). Módulo de comprensión lectora 1. Cuaderno para el estudiante. Lima: Autor
Ministerio de Educación. (2015). Antología literaria 1. Lima: Autor.
Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 1. Texto escolar. Lima: Editorial Santillana.
Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 1. Cuaderno de trabajo. Lima: Editorial Santillana.
Equipos audiovisuales
Actores de la comunidad
Escenarios de aprendizaje
Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas
Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones.

Sitios web:
Vallejo, César. “Paco Yunque”. Disponible en: http://www.biblioteca.fundacionbbva.pe/libros/
libro_000036.pdf
- http://www.alejandriadigital.com/wp-content/uploads/2016/03/VALLEJO-Paco-Yunque.pdf. Consultado
el 23 de julio de 2015.
Arguedas, José María. El sueño del pongo. Disponible en: http://elsuenodel-edith.blogspot.pe/.
Consultado el 23 de julio de 2015.
Unidad Sesión
CONVERSAMOS SOBRE LA
6 1 IMPORTANCIA DEL BUEN
TRATO Y LA EJECUCIÓN DE
Duración:
NUESTRO PROYECTO
horas
2 pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Obtiene información de textos orales.

Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y


Se comunica cohesionada.
oralmente en su
lengua materna.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (25 minutos)


Los estudiantes reciben la bienvenida del docente, luego les solicita que formen equipos (máximo de
cuatro integrantes), a los que entregará cinco cartulinas o papeles de diferentes colores y un plumón
grueso.
Seguidamente, coloca en la pizarra la situación comunicativa e invita a un estudiante a dar lectura en
voz alta:

En nuestra comunidad, conviven muchas personas y familias con las que


establecemos relaciones que durarán toda la vida o, al menos, muchos años.
Sin embargo, no siempre nos tratamos de la mejor manera. En la escuela,
las peleas y las burlas entre compañeros, así como algunos docentes que
no tratan a sus estudiantes con aprecio, son situaciones que ocurren a
diario. En casa, la forma como nos tratamos entre hermanos, la manera de
comunicarnos con nuestros padres y cómo estos nos corrigen no siempre
son las más adecuadas.
Al término de la lectura de la situación comunicativa, el docente coloca en la pizarra cinco
interrogantes:

¿Qué tema ¿Qué es el ¿Cómo te tratan ¿Cómo te tratan ¿Cómo te tratan


aborda? buen trato? en el colegio? en casa? en la
comunidad?

A continuación, y empleando la técnica del metaplán, se indica a los equipos que, a partir de lo
escuchado y de la información que cada uno conoce desde su vivencia, escriba la respuesta a
cada interrogante en una determinada cartulina.
Los estudiantes dialogan sobre la base de las preguntas establecidas y escriben una respuesta
a cada interrogante en cada cartulina. Un integrante de cada equipo pega en la pizarra las
respuestas.
El docente lee, organiza las respuestas e invita a la reflexión voluntaria de algunos estudiantes
por medio de las interrogantes:
• ¿Cómo te sientes cuando no eres bien tratado?
• ¿Cómo te gustaría que te trataran?
• ¿Será importante abordar este tema?, ¿por qué?
• ¿Qué texto podrías elaborar para difundir este tema?
El docente conduce las intervenciones y, seguidamente, relaciona las respuestas de los
estudiantes con el propósito del proyecto de aprendizaje: Elaborar un periódico mural que
difunda la importancia del buen trato en la escuela, en la casa y en la comunidad, para ello
elaborarán noticias y textos que han sido trabajados en unidades anteriores como: historietas,
caligramas o acrósticos, canciones, entre otros. Asimismo, les señala que el propósito de la
sesión será: “Realizar un conversatorio para la realización y planificación del proyecto”.
Se acuerda con los estudiantes las normas de participación y de convivencia que se
desarrollarán durante la unidad, tomando en cuenta los logros y aspectos a mejorar de la
unidad anterior.

DESARROLLO (60 minutos)


El docente da las orientaciones para iniciar un conversatorio en cada equipo sobre el
tema señalado. Sugieren algunas normas que deberán tomar en cuenta:
• Conversar con relación al tema del buen trato.
• Respetar los turnos de participación.
• Escuchar con atención las opiniones.
Los equipos deberán anotar las ideas que consideren importantes teniendo en cuenta las
interrogantes planteadas en el esquema de planificación del proyecto (anexo 1) en un tiempo
breve.
Lo que necesitamos Lo que Dónde o Cómo nos podemos
saber sobre el buen necesitamos saber cómo obtener organizar para
trato. sobre el panel información. elaborar las noticias
informativo. sobre el buen trato.

Los estudiantes inician el trabajo en equipos y con la orientación del docente completan el
anexo entregado.
En esta parte es importante crear un ambiente de familiaridad, escucha y respeto. Asimismo,
se señala que posteriormente un integrante de cada equipo participará en el conversatorio
asignándole un determinado tiempo para compartir sus respuestas, por ejemplo por cada
participante 1 minuto como máximo. También recibirá la lista de cotejo con la que se evaluará
su participación (anexo 2).
A través de la puesta en común, el docente invita a cada participante del equipo a manifestar
sus respuestas de manera oral dentro del plazo indicado.
Cada representante de equipo socializa sus respuestas mientras que el docente va registrando y
completando en el siguiente cuadro ubicado en la pizarra.

Lo que necesitamos Lo que Dónde o Cómo nos podemos


saber sobre el buen necesitamos saber cómo obtener organizar para
trato. sobre el panel información. elaborar las noticias
informativo. sobre el buen trato.
¿Qué es el buen trato? ¿Qué es un periódico En los libros. Formando equipos de
¿Cómo se manifiesta o mural? En las páginas de internet. trabajo.
evidencia? ¿Qué características tiene? En el diálogo con diversos Dividiéndonos las tareas que
¿Por qué es importante? ¿Cuál es su estructura o actores de la comunidad. podemos realizar.
¿Por qué debemos cuáles son sus elementos? De las experiencias propias. Trayendo información sobre
promoverlo? ¿Cuál es su finalidad o De la familia. el tema.
¿Qué situaciones propósito? De la DEMUNA, etc. Responsabilizándonos con
promueven el buen trato? ¿Qué necesitamos el material que debemos
¿Cómo se promueve el buen para su elaboración?, etc. emplear, etc.
trato en la familia?
¿Cómo se promueve el buen
trato en la escuela?
¿Cómo se promueve el buen
trato en la comunidad?
¿Qué situaciones o hechos
afectan el buen
trato?, etc.
Se concluye mediante los aportes establecidos por los estudiantes que:
• El producto del proyecto será elaborar el periódico mural.
• Investigar información sobre: el buen trato, el periódico mural y la noticia.
• Designar responsabilidades a cada miembro del equipo para lograr el propósito establecido
en el proyecto.
Los estudiantes reflexionan sobre los aprendizajes que necesitan desarrollar y los recursos
con los que deberán contar para elaborar el periódico mural, luego copian en su cuaderno el
esquema de planificación del proyecto.

CIERRE (5 minutos)
El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Qué aprendí?
• ¿Por qué es importante abordar el tema del buen trato?
• ¿Me interesa trabajar este tema?, ¿por qué?
• ¿A qué me puedo comprometer para lograr el producto final y contribuir a difundir el buen
trato?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa a través de una lista de
cotejo (anexo 2).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Escriben en su cuaderno su compromiso para lograr el producto final y contribuir a difundir


la práctica del buen trato. Asimismo, deben recurrir a la biblioteca para leer la versión
completa de la obra Paco Yunque.

MATERIALES Y RECURSOS

Copias, cuaderno, papelote, cartulina, pizarra, plumones.


ANEXO 1

ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Lo que necesitamos Lo que Dónde o Cómo nos podemos


saber sobre el buen necesitamos saber cómo obtener organizar para
trato. sobre el panel información. elaborar las noticias
informativo. sobre el buen trato.
ANEXO 2

LISTA DE COTEJO

INDICADORES Sí No OBSERVACIONES

Escucha con atención las indicaciones


del docente y participaciones de sus
compañeros.

Socializa en equipos las preguntas de


preplanificación.

Participa de la puesta en común con las


ideas concluidas en su equipo.

Emite su opinión sobre la temática


y el producto que desarrollará en el
proyecto.
Unidad Sesión

COMENTAMOS RELATOS 6 2
LITERARIOS SOBRE EL
Duración:
BUEN TRATO
3 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades
Obtiene información del texto escrito.

Lee diversos tipos de


textos escritos en lengua Infiere e interpreta información del texto.
materna.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto.

Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.


Se comunica oralmente
en su lengua materna. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del
texto oral.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (30 minutos)


El docente recuerda a los estudiantes las normas de convivencia y de participación. Solicita que
conformen los equipos según la sesión anterior.
Antes de la lectura:

Se coloca un cartel en la pizarra con el título “El sueño del pongo” y formula la siguiente
interrogante: ¿Qué o quién será un pongo? Seguidamente, los reta a que en sus respectivos
equipos escriban lo que saben, piensan o imaginan en torno al pongo. Para ello, reciben una
tarjeta con datos incompletos (anexo 1).
Los estudiantes, en sus respectivos equipos, completan en la tarjeta solo la columna “Lo que sé
antes de la lectura” con base en sus saberes o predicciones.
Luego, se reparte la lectura “El sueño del pongo” (anexo 2), e invita y motiva a iniciar una lectura
oral compartida con apoyo de algunos estudiantes. Recuérdeles que deberán hacer uso adecuado
de los recursos expresivos orales (tono de voz, entonación, ritmo, postura, entre otros).
Durante la lectura:

Se realiza la lectura expresiva mientras que el resto de los estudiantes la siguen con atención.
Luego, contrastan sus respuestas anotadas inicialmente en la tarjeta.
Al término de la lectura se orienta la reflexión a través de las siguientes preguntas:
• ¿Quiénes son los personajes?
• ¿Qué situación de conflicto se presenta?
• ¿Existe una relación de buen trato en la historia?, ¿por qué?
Se conducen las participaciones de los estudiantes y se aclaran las dudas que pudieran presentarse.
Luego, sobre la base de las respuestas se plantea el propósito de la sesión: “Comentar sobre la
situación de conflicto en personajes literarios y que afectan o promueven el buen trato”.

DESARROLLO (100 minutos)


El docente entrega el cuento “Paco Yunque” (anexo 3) y les indica realizar una lectura
silenciosa y personal del relato entregado otorgándole un tiempo prudencial para su desarrollo.
Los estudiantes leen el relato asignado asumiendo actitudes adecuadas para la lectura personal.
Mientras que el docente monitorea y acompaña la actividad.
Estimado docente, a partir de este momento empleará la estrategia literaria para desarrollar la
conversación y el comentario literario, adaptado de las páginas 145 y 146 de Rutas del Aprendizaje,
versión 2015, ciclo VI. Ministerio de Educación.

Al culminar el tiempo asignado, entrega la ficha comparativa (anexo 4) indicándoles que conversen
sobre las diferencias y semejanzas entre los cuentos leídos: “El sueño del pongo” y “Paco Yunque”
considerando personajes, situaciones de conflicto y temática del buen trato.
Los estudiantes, mediante el trabajo en equipo, conversan y completan las interrogantes
planteadas en la ficha comparativa.
El docente acompaña y monitorea el trabajo de cada equipo: verificando que hayan compartido
y completado la ficha.
Después del tiempo asignado, el docente entrega la lista de cotejo (anexo 5) para el inicio del
conversatorio. Asimismo, indica que deberán organizar las carpetas en círculo para poner en
común lo conversado en los equipos y realizar los comentarios literarios. Asimismo, señala que
deberán tener en cuenta las normas de participación (levantar la mano, escuchar con atención a
sus compañeros, emplear un tono de voz e intensidad adecuada al ambiente para ser escuchado
sin dificultad y respetar el tiempo de 2 minutos por participación) para comentar lo analizado en
sus respectivos equipos.
Los estudiantes participan con sus comentarios. El docente los motiva a expresar de manera
personal sus comentarios con base en las interrogantes:
• ¿Qué cuento es el que más te ha impactado?
• ¿Qué sentimientos ha provocado en ti el personaje?
• ¿Se evidencia su denuncia al maltrato?, ¿cómo?
• ¿Qué efectos te produjo el final?
El docente les ayuda a reparar sobre la forma como se denuncia el maltrato desde diversas
situaciones y cómo estos hechos se viven en la actualidad. Asimismo, se vinculan los textos
literarios con sus experiencias de vida concluyendo que en el conflicto ambos personajes viven
situaciones de exclusión, discriminación y explotación por parte de la escuela y sociedad.
El buen trato no es abordado en ninguno de los cuentos. No obstante, sí se evidencia el maltrato
tanto físico como psicológico que se da por medio de las burlas y humillaciones.
Con relación al cuento Paco Yunque no se evidencia denuncia alguna en contra del maltrato
recibido, pues reconoce que el mismo sistema y la sociedad han aceptado la sumisión por parte
de todos los miembros de la comunidad. Por otro lado, en el caso de El sueño del pongo se
evidencia una denuncia, pero es expresada por medio del sueño.
Estimado docente, si bien se están realizando algunas conclusiones, considere que no hay respuestas
únicas, cada estudiante, desde su experiencia, manifestará su sentir y experiencia personal, por ello
se hace necesario hacer respetar la opinión de todos.

CIERRE (5 minutos)
El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Por qué es importante relacionar las situaciones o temas que nos presentan las obras con
nuestra realidad?
• ¿Qué consejo u orientación le darías a los personajes principales de los cuentos?
• ¿Cómo te sentiste al comentar los cuentos leídos?, ¿por qué?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa a través de una lista de
cotejo (anexo 5).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Escriben un comentario sobre uno de los cuentos que les gustaría analizar a profundidad.
Buscan noticias sobre el maltrato en su comunidad.

MATERIALES Y RECURSOS

Copias, cuaderno, papelote, cartel, pizarra, plumones, Rutas del Aprendizaje, área de
Comunicación, VI Ciclo, versión 2015; relatos: “El sueño del pongo” y “Paco Yunque”.
ANEXO 1
TARJETA INCOMPLETA

EL PONGO LO QUE SÉ ANTES DE LA LO QUE SÉ DESPUÉS


(DIBUJO) LECTURA DE LA LECTURA

LO QUE SÉ ANTES DE LA LO QUE SÉ ANTES DE LA


LECTURA LECTURA
ANEXO 2

LECTURA: “EL SUEÑO DEL PONGO”

EL SUEÑO DEL PONGO


(José María Arguedas)

Un hombrecito se encaminó a la casa hacienda de su patrón. Como era siervo iba a


cumplir el turno de pongo, de sirviente de la gran residencia. Era pequeño, de cuerpo
miserable, de ánimo débil, todo lamentable, sus ropas viejas.
El gran señor, patrón de la hacienda, no pudo contener la risa cuando el hombrecito
lo saludó en el corredor de la residencia.
−¿Eres gente u otra cosa? −le preguntó delante de todos los hombres y mujeres que
estaban de servicio.
Humillándose, el pongo no contestó, atemorizado, con los ojos helados, se quedó
de pie.
−¡A ver! −dijo el patrón– por lo menos sabrá lavar ollas, siquiera podrá manejar
la escoba, con esas manos que parece que no son nada. ¡Llévate esta inmundicia!
–ordenó al mandón de la hacienda.
−Arrodillándose, el pongo le besó las manos al patrón y, todo agachado, siguió al
mandón hasta la cocina.
El hombrecito tenía el cuerpo pequeño, sus fuerzas eran sin embargo como las
de un hombre común. Todo cuanto le ordenaban hacer lo hacía bien. Pero había un
poco como de espanto en su rostro; algunos siervos se reían de verlo así, otros lo
compadecían. “Huérfano de huérfanos, hijo del viento de la luna debe ser el frío de sus
ojos, el corazón pura tristeza”, había dicho la mestiza cocinera viéndolo.
El hombrecito no hablaba con nadie, trabajaba callado, comía en silencio. Todo
cuanto le ordenaban cumplía. “Sí papacito; sí mamacita, era cuanto solía decir”.
Quizá a causa de tener una cierta expresión de espanto, y por su ropa tan harapatosa
y acaso, también, porque no quería hablar, el patrón sintió un especial desprecio por
el hombrecito. Al anochecer, cuando los siervos se reunían para rezar el Ave María,
en el corredor de la casa hacienda, a esa hora, el patrón martirizaba siempre al pongo
delante de toda la servidumbre, lo sacudía como a un trozo de pellejo.
Lo empujaba de la cabeza y lo obligaba a que se arrodillara y, así, cuando ya estaba
hincado, le daba golpes en la cara.
−Creo que eres perro. ¡Ladra! −le decía.
El hombrecito no podía ladrar.
−Ponte de cuatro patas −le ordenaba entonces.
El pongo obedecía, y daba unos pasos en cuatro pies.
−Trota de costado, como un perro −seguía ordenándole el hacendado.
El hombrecito sabía correr imitando a los perros pequeños de la puna.
El patrón reía de muy buena gana; la risa le sacudía todo el cuerpo.
−¡Regresa! −le gritaba cuando el sirviente alcanzaba trotando el extremo del gran
corredor.
El pongo volvía, corriendo de costadito. Llegaba fatigado.
Algunos de sus semejantes siervos, rezaban mientras el Ave María, despacio
rezaban, como viento interior en el corazón.
−¡Alza las orejas ahora, vizcacha! ¡Vizcacha eres! −manda el señor al cansado
hombrecito−. Siéntate en dos patas empalma las manos.
Como si el vientre de su madre hubiera sufrido la influencia modelante de alguna
vizcacha, el pongo imitaba exactamente la figura de uno de esos animalitos, cuando
permanecen quietos, como orando sobre las rocas. Pero no podía alzar las orejas.
Entonces algunos de los siervos de la hacienda se echaban a reír.
Golpeándolo con la bota, sin patearlo fuerte, el patrón derribaba al hombrecito
sobre el piso de ladrillos del corredor.
Recemos el padrenuestro −decía luego el patrón a sus indios, que esperaban en fila.
El pongo se levantaba de a pocos, y no podía rezar porque no estaba en el lugar que
le correspondía ni ese lugar correspondía a nadie.
En el oscurecer los siervos bajaban del corredor al patio y se dirigían al caserío de
la hacienda.
−¡Vete, pancita! −solía ordenar, después el patrón al pongo.
Y así, todos los días, el patrón hacía revolcarse a su nuevo pongo, delante de la
servidumbre. Lo obligaba a reírse, a fingir llanto. Lo entregó a la mofa de sus iguales,
los colones.
Pero… una tarde, a la hora del Ave María, cuando el corredor estaba colmado de
toda la gente de la hacienda, cuando el patrón empezó a mirar al pongo con sus densos
ojos, ese, ese hombrecito, habló muy claramente. Su rostro seguía un poco espantado.
−Gran señor, dame tu licencia; padrecito mío, quiero hablarte –dijo.
El patrón no oyó lo que oía.
−¿Qué? ¿Tú eres quien ha hablado u otro? −preguntó.
−Tu licencia, padrecito, para hablarte. Es a ti a quien quiero hablarte −repitió el
pongo.
−Habla… si puedes −contestó el hacendado.
−Padre mío, señor mío, corazón mío −empezó a hablar el hombrecito−. Soñé anoche
que habíamos muerto los dos, juntos; juntos habíamos muerto.
−¿Conmigo? ¿Tú? Cuenta todo, indio –le dijo el gran patrón.
−Como éramos hombres muertos, señor mío, aparecimos desnudos, los dos, juntos;
desnudos ante nuestro gran padre San Francisco.
−¿Y después? ¡Habla –ordenó el patrón, entre enojado e inquieto por la curiosidad.
−Viéndonos muertos, desnudos, juntos, nuestro gran padre San Francisco nos
examinó con sus ojos que alcanzaban y miden no sé hasta qué distancia. Y a ti y a mí
nos examinaba, pesando, creo, el corazón de cada uno y lo que éramos y lo que somos.
Como hombre rico y grande, tú enfrentabas esos ojos, padre mío.
−¿Y tú?
−No pude saber cómo estuve, gran señor, o no puedo saber lo que valgo.
−Bueno sigue contando.
−Entonces después, nuestro padre dijo de su boca: “De los ángeles, el más hermoso
que venga. A ese incomparable que lo acompañe otro ángel pequeño, que sea también
el más hermoso. Que el ángel pequeño traiga una copa de oro, ya la copa de oro llena
de miel de chancaca más transparente”.
−¿Y entonces? −preguntaba el patrón.
Los indios siervos oían, oían al pongo, con atención, sin cuenta, pero temerosos.
−Dueño mío; apenas nuestro gran padre San Francisco dio la orden, apareció un
ángel brillando, alto como el sol; vino hasta llegar delante de nuestro padre, caminando
despacito. Detrás del ángel mayor marchaba otro pequeño, bello, de suave luz como el
resplandor de las flores. Traía en las manos una copa de oro.
−¿Y entonces? −repitió el patrón.
−Al ángel mayor le dijo: cubre a este caballero con la miel que estaba en la copa
de oro; que tus manos sean como plumas cuando pasen sobre el cuerpo del hombre”,
diciendo, ordenó nuestro gran padre. Y así, el ángel excelso, levantando la miel con
sus manos, enlució tu cuerpecito, todo, desde la cabeza hasta las uñas de los pies.
Y te erguiste, solo; en el resplandor del cielo la luz de tu cuerpo sobresalía, como si
estuviera de oro, transparente.
−Así tenía que ser –dijo el patrón, y luego preguntó:
−¿Y a ti?
−Cuando tu brillabas en el cielo, nuestro padre San Francisco volvió a ordenar: “Que
de todos los Ángeles del cielo venga el de menos valer, el más ordinario. Que ese ángel
traiga un tarro de gasolina con excremento humano”.
−¿Y entonces?
−Un ángel que ya no valía, de patas escamosas, al que no alcanzaban las fuerzas
para mantener las alas en su sitio, llegó ante nuestro gran padre; llegó bien cansado
con las alas chorreadas, trayendo en las manos un tarro grande.
−“Oye viejo –ordenó nuestro gran padre a ese pobre ángel− embadurna el cuerpo
de ese hombrecito con el excremento que hay en esa lata que has traído, todo el
cuerpo, de cualquier manera; cúbrela como puedas, ¡rápido!”. Entonces con sus
manos nudosas, el ángel viejo, sacando el excremento de la lata, me cubrió, desigual,
el cuerpo, así como se echa barro en la pared de una casa ordinaria, sin cuidado. Y,
aparecía avergonzado, en la luz del cielo, apestando…
−Así mismo tenía que ser –afirmó el patrón− ¡continúa! o ¿todo concluye allí?
−No, padrecito mío, señor mío. Cuando nuevamente, aunque ya de otro modo,
nos vimos juntos, los dos, ante nuestro gran padre San Francisco, él volvió a mirarnos,
también nuevamente, ya a ti, ya a mí, largo rato. Con sus ojos que colmaban el cielo,
no sé hasta qué honduras nos alcanzó, juntando la noche con el día, el olvido con la
memoria. Y luego dijo: “Todo cuanto los Ángeles debían hacer con ustedes ya está hecho.
Ahora ¡lámanse uno a otro! Despacio, por mucho tiempo. El viejo ángel rejuveneció a
esa misma hora; sus alas recuperaron su color negro, su gran fuerza. Nuestro padre le
encomendó vigilar que su voluntad se cumpliera.

Disponible en: http://elsuenodelpongo-edith.blogspot.pe/. Consultado el 23 de julio de 2015.


ANEXO 3

LECTURA “PACO YUNQUE”


e uando Paco Yunque y su madre llegaron a la puerta del
colegio, los niílos estaban jugando en el patio. La madre
le d!\ió y se fue. Paco, paso a paso, fue adelantándose al centro
El profesor entró. Todos los niílos estaban de pie, con la ma-
no derecha levantada a la altura de la sien, saludando en silen-
cio y muy erguidos.
Paco sin soltar su libro, su cuaderno y su lápiz, se había que-
del patio, con su libro primero, su cuaderno y su lápiz. Paco es-
taba con miedo, porque era la primera vez que veía a un coleg- dado parado en medio del salón, entre las primeras carpetas
io; nunca había visto a tantos niílos juntos . de los alumnos y el pupitre del profesor. Un remolino se le ha-
Varios alumnos, pequeños como él, se le acercaron y Paco, cía en la cabeza. Niílos. Paredes amarillas. Grupos de niílos.
cada vez más tímido, se pegó a la pared, y se puso colorado. Vocerio. Silencio. Una tracalada de sillas. El profesor. Ahí. so-
iQué listos eran todos esos chicos! iQué desenvueltos! Como si lo, parado, en el colegio. Queria llorar. El profesor le tomó de
estuviesen en su casa. Gritaban. Corrían.Reían hasta reventar. la mano y lo llevó a instalar en una de las carpetas delanteras
Saltaban. Se daban de puíletazos. Eso era un enredo. junto a un niílo de su mismo tamaño. El profesor le pregu ntó:
Paco estaba también atolondrado porque en el campo no oyó -¿cómo se llama Ud.?
nunca sonar tantas voces de personas a la vez. En el campo ha- Con voz temblorosa, Paco muy b<\iito:
blaba primero uno, después otro, después otro y después otro. -Paco.
A veces, oyó hablar hasta cuatro o cinco personas juntas. Era -¿y su apellido? Diga usted todo su nombre.
su padre, su madre, don José, el cojo Anselmo y la Tomasa. Eso -Paco Yunque.
no era ya voz de personas sino otro ruido. Muy diferente. Y -Muy bien.
ahora sí que esto del colegio era una bulla fuerte, de muchos. El profesor volvió a su pupitre y, después de echar una mira-
Paco estaba asordado. da muy seria sobre todos los alumnos,dijo con voz militar:
Un niílo rubio y gordo, vestido de blanco, le estaba habland o. -iSiéntense!
Otro niílo más chico, medio ronco y con blusa azut también le Un traqueteo de carpetas y todos los alumnos ya estaban
hablaba. De diversos grupos se separaban los alumnos y venían sentados.
a ver a Paco, haciéndole muchas preguntas. Pero Paco no po- El profesor también se sentó y durante unos momentos escri-
día oír nada por la gritería de los demás. Un niílo trigueílo, ca- bió en unos libros. Paco Yunque tenía aún en la mano su libro,
ra redonda y con una chaqueta verde muy ceñida en la cintura su cuaderno y su lápiz. Su compaílero de carpeta le dijo:
agarró a Paco por un brazo y quiso arrastrarlo.Pero Paco no se -Pon tus cosas, como yo, en la carpeta.
dejó. El trigueílo volvió a agarrarte con más fuerza y lo jaló. Pa- Paco Yunque seguía muy aturdido y no le hizo caso. Su com-
co se pegó más a la pared y se puso más colorado. pañero le quitó entonces sus libros y los puso en la carpeta.
En ese momento sonó la campana, y todos entraron a los sa- Después, le dijo alegremente:
lones de clase. -Yo también me llamo Paco, Paco Fariíla. No tengas pena.
Dos niílos -los hermanos Zumiga- tomaron de una y otra ma- Vamos a jugar con mi tablero. Tiene torres negras. Me lo ha
no a Paco y le condujeron a la sala de primer afio. Paco no qui- comprado mi tía Susana. ¿oónde está tu familia, la tuya?
so seguirlos al principio, pero luego obedeció, porque vio que Paco Yunque no respondía nada. Este otro Paco le molestaba.
todos hacían lo mismo. Al entrar al salón se puso pálido. Todo Como éste eran seguramente todos los demás niílos: hablado-
quedó repentinamente en silencio y este silencio le dio miedo a res, contentos y no les daba miedo el colegio. ¿por qué eran
Paco. Los Zumiga le estaban jalando, el uno para un lado y el así? Y él. Paco Yunque, ¿por qué tenía tanto miado? Miraba a
otro para el otro lado,cuando de pronto le soltaron y lo d!\iaron hurtadillas al profesor, al pupitre, al muro que había detrás del
solo. profesor y al techo. También miró de reojo, a través de la ven-
tana, al patio, que estaba ahora abandonado y en silencio. El
sol brillaba afuera. De cuando en cuando, llegaban voces de
otros salones de clase y ruidos de carretas que pasaban por la El profesor cesó de escribir y preguntó con voz enérgica:
calle. -iVamos a ver! iSilencio! ¿qué pasa ahí?
iQué cosa extraña era estar en el colegio! Paco Yunque em- Fariña volvió a decir:
pezaba a volver un poco de su aturdimiento. Pensó en su casa y -Grieve se ha llevado a su carpeta a Paco Yunque.
en su mamá. Le preguntó a Paco Fariña: Humberto Grieve, instalado ya en su carpeta con paco Yunq-
- GA. qué hora nos iremos a nuestras casas? ue, le dijo al profesor:
-A las once. ¿Dónde está tu casa? -Sí, señor. Porque Paco Yunque es mi muchacho. Por eso.
-Por allá. El profesor lo sabía esto perfectamente y le dijo a Humberto
-¿Está l!Uos? Grieve:
-Si... No... - Muy bien. Pero yo lo he colocado con Paco Fariña, para
Paco Yunque no sabía en qué calle estaba su casa, porque que atienda mejor las explicaciones. Déjelo que vuelva a su
acababan de traerlo, hacía pocos días, del campo y no conocía sitio.
la ciudad. Todos los alumnos miraban en silencio al profesor, a Hum-
Sonaron unos pasos de carrera en el patio, apareció en la berto Grieve y a Paco Yunque.
puerta del salón, Humberto, el hijo del señor Dorian Grieve, un Fariña fue y tomó a Paco Yunque por la mano y quiso volver-
inglés, patrón de los Yunque, gerente de los ferrocarriles de la lo a traer a su carpeta, pero Grieve tomó a Paco Yunque por el
Peruvian Corporation y alcalde del pueblo. Precisamente a Pa- otro brazo y no lo dejó moverse.
co le habían hecho venir del campo para que acompañase al El profesor le dijo otra vez a Grieve:
colegio a Humberto y para que jugara con él, pues ambos tení- -iGrieve! ¿qué es esto?
an la misma edad. Sólo que Humberto acostumbraba venir tar- Humberto Grieve, colorado de cólera, dijo:
de al colegio y esta vez, por ser la primera, la señora Grieve le -No, señor. Yo quiero que Yunque se quede conmigo.
había dicho a la madre de Paco: -Déjelo, le he dicho.
-Ueve usted ya a Paco al colegio. No sirve que llegue tarde -No, señor.
el primer día. Desde mañana esperará a que Humberto se le- -¿cómo?
vante y los llevará juntos a los dos. -No.
El profesor, al ver a Humberto Grieve, le dijo: El profesor estaba indignado y repetía, amenazador:
-¿Hoy otra vez tarde? -iGrieve! iGrieve!
Humberto con gran desenfado, respondió: Humberto Grieve tenía bajo los ojos y s Uetaba fuertemente
-Que me he quedado dormido. por el brazo a Paco Yunque, el cual estaba aturdido y se dejaba
-Bueno -dijo el profesor-. Que esta sea la última vez. Pase a jalar como un trapo por Fariña y por Grieve. Paco yunque tenía
sentarse. ahora más miedo a Humberto Grieve que al profesor, que a to-
Humberto Grieve buscó con la mirada donde estaba Paco dos los demás niños y que al colegio entero. ¿por qué Paco
Yunque. Al dar con él, se le acercó y le dijo imperiosamente: Yunque le tenía miedo a Humberto Grieve? ¿Por qué este Hum-
-Ven a mi carpeta conmigo. berto Grieve solía pegarle a Paco Yunque?
Paco Fariña le dijo a Humberto Grieve: El profesor se acercó a Paco Yunque, le tomó por el brazo y
-No. Porque el señor lo ha puesto aquí. le cond!Uo a la carpeta de Fariña. Grieve se puso a llorar, pata-
- ¿y a ti qué te importa? -le increpó Grieve violentamente, leando furiosamente su banco.
arrastrando a Yunque por un brazo a su carpeta. De nuevo se oyeron pasos en el patio y otro alumno, Antonío
- iSeñor! -gritó entonces Fariña-, Grieve se está llevando a Gesdres, -hijo de un albañil-, apareció a la puerta del salón. El
Paco Yunque a su carpeta. profesor le dijo:
-lPor qué llega usted tarde? Faritla volteó a ver a Grieve y este Grieve le ensei!ó también
-Porque fui a comprar pan para el desayuno. a él los putlos, refunfuñando no sé qué cosas, a escondidas del
-¿y por qué no fue usted más temprano? profesor.
-Porque estuve alzando a mi hermanito y mamá está enfer- - iSeñor! -gritó Fariña- Ahí, ese Grieve me está enseñando
ma y papá se fue al trabqjo. los puñetes.
-Bueno -dijo el profesor, muy serio-. Párese ahí... Y, ade- El profesor dijo:
más, tiene usted una hora de reclusión. - IPscl IPscl iSilencio!... IVamos a ver!... Vamos a hablar
Le señaló un rincón, cerca de la pizarra de {\jercicios. hoy de los peces, y después, vamos a hacer todos un Eijercicio
Paco Fariña, se levantó entonces y dijo: escrito en una hqja de los cuadernos, y después me los dan pa-
-Grieve también ha llegado tarde,señor. ra verlos. Quiero ver quién hace m!ijor Eijercicio, para que su
-Miente, señor -respondió rápidamente Humberto Grieve-. nombre sea escrito en el Cuaderno de Honor del Colegio, como
No he llegado tarde. Todos los alumnos dijeron en coro: el m!ijor alumno del primer año. lMe han oído bien? Vamos a
-iSí, señor! ISí, señor! iGrieve ha llegado tarde! hacer lo mismo que hicimos la semana pasada. Exactamente lo
-IPsch! iSilencio! -dijo malhumorado el profesor y todos los mismo. Hay que atender bien a la clase. Hay que copiar bien el
niños se callaron. E\iercicio que voy a escribir después en la pizarra. lMe han en-
El profesor se paseaba pensativo. Fariña le decía a Yunque tendido bien?
en secreto: Los alumnos respondieron en coro:
- Grieve ha llegado tarde y no lo castigan. Porque su papá -Sí señor.
tiene plata. Todos los días llega tarde. aú vives en su casa? -Muy bien -dijo el profesor-. Vamos a ver. Vamos a hablar
lCierto que eres su muchacho? ahora de los peces.
Yunque respondió: Varios niños quisieron hablar. El profesor le dijo a uno de los
-Yo vivo con mi mamá. Zumiga que hablase.
-lEn la casa de Humberto Grieve? - Señor -dijo Zumiga-: Había en la playa mucha arena. Un
- Es una casa muy bonita. Ahí está la patrona y el patrón. dfa nos metimos entre la arena y encontramos un pez medio vi-
Ahí está mi mamá. Yo estoy con mi mamá. vo y lo llevarnos a mi casa. Pero se murió en el camino...
Humberto Grieve, desde su banco del otro lado del salón, mi- Hurnberto Grieve dijo:
raba con cólera a Paco Yunque y le enseñaba los puños, porque -Sefior: yo be cogido muchos peces y los he llevado a mi ca-
se dE\ió llevar a la carpeta de Paco Fariña. sa y los he soltado en mi salón y no se mueren nunca.
Paco Yunque no sabía qué hacer. Le pegaría otra vez el niño El profesor preguntó:
Humberto, porque no se quedó con él, en su carpeta. Cuando -Pero... llos dE\ia usted en alguna vasija con agua?
saldrían del colegio, el niño Humberto le daría un empl\ión en -No señor. Están sueltos,entre los muebles.
el pecho y una patada en la pierna. El niño Humberto era malo Todos los nitlos se echaron a reír.
y pegaba pronto, a cada rato. En la calle. En el corredor tam- Un chico, fiacucho y pálido, dijo:
bién. Y en la escalera. Y también en la cocina, delante de su -Mentira, señor. Porque el pez se muere pronto, cuando lo
mamá y delante de la patrona. Ahora le va a pegar, porque le sacan del agua.
estaba enseñando los puñetes y le miraba con ojos blancos. - No, sefior -<leda Hurn.berto Grieve-. Porque en mi salón
Yunque le dijo a Fariña: no se mueren. Porque mi salón es muy elegante. Porque mi pa-
-Me voy a la carpeta del niño Humberto. pá me dijo que trqjera peces y que podía d!ijar1os sueltos entre
Y Paco Fariña le dada: las sillas.
-No vayas. No seas zonzo. El señor te va a castigar.
Paco Fariña se moría de risa. Los Zumiga también. El chico Fariña le dijo a Paco Yunque:
rubio y gordo, de chaqueta blanca, y el otro cara redonda y -Y tú, ltu papá no tiene plata?
chaqueta verde, se reían ruidosamente. iqué Grieve tan diver- Paco Yunque reflexionó y se acordó haberle visto una vez a
tido! iLos peces en su salón! iEntre los muebles! iComo si fue- su mamá con unas pesetas en la mano. Yunque dijo a Fariña:
sen p aros! Era una gran mentira lo que contaba Grieve. To- -Mi mamá tiene también mucha plata.
dos los chicos exclamaban a la vez reventando de risa: -¿cuánto? -le preguntó Fariña.
-]a!]a! ]a! ]a! ]a! iMiente, señor! ]a! ]a! ]a! ]a! iMentira! -Como cuatro pesetas.
iMentira! Fariña dijo al profesor en voz alta:
Humberto Grieve se enojó porque no le creían lo que conta- - Paco Yunque dice que su mamá tiene también mucha
ba. Todos se burlaban de lo que había dicho. Pero Grieve recor- plata.
daba que tr¡ijo dos peces a su casa y los soltó en el salón y ahí -iMentira, señor! -respondió Humberto Grieve- Paco Yunq-
estuvieron muchos días. Los movió y se movían. No estaba se- ue miente, porque su mamá es la sirvienta de mi mamá y no
guro si vivieron muchos días o murieron pronto. Grieve, de to- tiene nada.
dos modos, quería que le creyeran lo que decía. En medio de El profesor tomó la tiza y escribió en la pizarra dando la es-
las risas de todos, le dijo a uno de los Zumiga: palda a los niños.
- iClaro! Porque mi papá tiene mucha plata. Y me ha dicho Humberto Grieve, aprovechando de que no le veía el profe-
que va a hacer llevar a mi casa a todos los peces del mar. Para sor, dio un salto y le jaló de los pelos a Yunque, volviéndose a
mí. Para quejuegue con ellos en mi salón grande. la carrera a su carpeta. Yunque se puso a llorar.
El profesor dijo en alta voz: - ¿qué es eso? -dijo el profesor, volviéndose a ver lo que
- iBueno! iBueno! iSilencio! Grieve no se acuerda bien, se- pasaba.
quramente. Porque los peces mueren cuando... Paco Fariña, dijo:
Los niños añadieron en coro: -Grieve le ha tirado de los pelos, señor.
-... se les saca del agua. -No, señor -dijo Grieve-. Yo no he sido. Yo no me he movido
-Eso es -dijo el profesor. El niño flacucho y pálido dijo: de mi sitio.
-Porque los peces tienen sus mamás en el agua y sacándo- - iBueno, bueno! -dijo el profesor-. iSilencio! iCállese Paco
los, se quedan sin mamás. Yunque! iSilencio!
- iNo, no, no! -dijo el profesor-. Los peces mueren fuera del Siguió escribiendo en la pizarra; y después preguntó a
agua, porque no pueden respirar. Ellos toman el aire que hay Grieve:
en el agua, y cuando salen, no pueden absorber el aire que hay -Si se le saca del agua, ¿qué sucede con el pez?
afuera. -Va a vivir en mi salón -contestó Grieve.
-Porque ya están como muertos -dijo un niño. Otra vez se reían de Grieve los niños. Este Grieve no sabía
Humberto Grieve dijo: nada. No pensaba más que en su casa y en su salón y en su pa-
- Mi papá puede darles aire en mi casa, porque tiene bas- pá y en su plata. Siempre estaba diciendo tonterías.
tante plata para comprar todo. -Vamos a ver, usted, Paco Yunque -dijo el profesor- ¿qué
El chico vestido de verde dijo: pasa con el pez, si se le saca del agua?
-Mi papá también tiene plata. Paco Yunque, medio llorando todavía por eljalón de los pelos
-Mi papá también -dijo otro chico. que le dio Grieve, repitió de una tirada lo que dijo el profesor:
Todos los niños dijeron que sus papás tenían mucho dinero. -Los peces mueren fuera del agua porque les falta aire.
Paco Yunque no decía nada y estaba pensando en los peces -iEso es! -decía el profesor-. Muy bien. Volvió a escribir en
que morían fuera del agua. la pizarra.
Humberto Grieve aprovechó otra vez de que no podía verle el -iNo, señor! Yo no le he pegado.
profesor y fue a darle un pufietazo a Paco Fariíla en la boca y -Cuidado con mentir Grieve. iUn niño decente como usted,
regresó de un salto a su carpeta. Fariíla, en vez de llorar como no debe mentir!
Paco Yunque, dijo a grandes voces al profesor: -No, señor. Yo no le he pegado.
-iSeílor! iAcaba de pegarme Humberto Grieve! - Bueno. Yo creo en lo que usted dice. Yo sé que usted no
-ISf, sefiorl I Sí, señorl -decían todos los niños a la vez. miente nunca. Bueno. Pero tenga usted mucho cuidado en
Una bulla tremenda había en el salón. adelante.
El profesor dio un puñetazo en su pupitre y dijo: El profesor se puso a pasear, pensativo, y todos los alumnos
-i Süencio! seguian circunspectos y derechos en sus bancos.
El salón se sumió en un silencio completo y cada alumno es- Paco Fariña gruñía a media voz y como queriendo llorar:
taba en su carpeta, serio y derecho, mirando ansiosamente al -No le castigan, porque su papá es rico. Le voy a decir a mi
profesor. iLas cosas de este Humberto Grievel IYa ven Jo que mamá.
estaba pasando por su cuenta! iAhora habrá que ver lo que va El profesor le oyó y se plantó enojado delante de Fariña y le
a hacer el profesor, que estaba colorado de cólera! iY todo por dijo en alta voz:
culpa de Humberto Grieve! - ¿Qué está usted diciendo? Humberto Grieve es un buen
- lQué desorden es ése? -preguntó el profesor a Paco alumno. No miente nunca. No molesta a nadie. Por eso no le
Fariíla. castigo. Aquí todos los niños son iguales, los hijos de ricos y los
Paco Farifia, con los ojos brillantes de rabia, decía: hijos de pobres. Yo los castigo aunque sean hijos de ricos. Co-
- Humberto Grieve me ha pegado un puñetazo en la cara, mo usted vuelva a decir lo que está diciendo del padre de Grie-
sin que yo le haga nada. ve, le pondré dos horas de reclusión. ¿Me ha oído usted?
-¿verdad, Grieve? Paco Fariña estaba agachado. Paco Yunque también. Los dos
-No, seílor -dijo Humberto Grieve-.Yo no le he pegado. sabían que era Humberto Grieve quien les había pegado y que
El profesor miró a todos los alumnos sin saber a qué atener- era un gran mentiroso.
se. lQuién de los dos decía la verdad? lFariña o Grieve? El profesor fue a la pizarra y siguió escribiendo.
-¿Quién lo ha visto? -preguntó el prof esor a Farifia. -¿por qué no le dijiste al señor que me ha pegado Humber-
-ITodos, seílorl Paco Yunque también lo ha visto. to Grieve?
-¿Es verdad lo que dice Paco Fariíla? -le preguntó el profe- -Porque el niño Humberto me pega.
sor a Yunque. -Y, lpor qué no se lo dices a tu mamá?
Paco Yunque miró a Humberto Grieve y no se atrevió a res- -Porque si le digo a mi mamá, también me pega y la patro-
ponder, porque si decía sí, el niño Humberto le pegaría a la sa- na se enoja.
lida. Yunque no dijo nada y b¡ijó la cabeza. Mientras el profesor escribía en la pizarra, Humberto Grieve
Farifia dijo: se puso a llenar de dib4ios su cuaderno.
-Yunque no dice nada, señor, porque Humberto Grieve le Paco Yunque estaba pensando en su mamá. Después se acor-
pega, porque es su muchacho y vive en su casa. dó de la patrona y del niño Humberto. ¿Le pegarían al volver a
El profesor preguntó a los otros alumnos: la casa? Yunque miraba a Jos otros niños y éstos no le pegaban
-¿Quién otro ha visto lo que dice Fariíla? a Yunque ni a Fariña, ni a nadie. Tampoco le querían agarrar a
-iYo, señor! iYo, señor!iYo, señor!El profesor volvió a pre- Yunque en las otras carpetas, como quiso hacerlo el niño Hum-
guntar a Grieve: berta . ¿por qué el niño Humberto era así con él? Yunque se lo
- ¿Entonces, es cierto, Grieve, que le ha pegado usted a diría ahora a su mamá y si el nifio Humberto le pegaba, se lo
Fariña? diría al profesor. Pero el profesor no le hacía nada al niño
Humberto. Entonces, se lo diría a Paco Fariña. Le preguntó a quería llorar. lA qué hora acabaría de escribir el profesor en la
Paco Fariña: pizarra?
-lAti también te pega el niño Humberto? - IBuenol -dijo el profesor, cesando de escribir-.Ahf está el
-lA mí? iQué me va a pegar a mí! Le pego un puñetazo en Etiercicio escrito. Ahora, todos sacan sus cuadernos y copian lo
el hocico y le hecho sangre. iVas a ver! iComo me haga alguna que hay en la pizarra .Hay que copiarlo exactamente igual.
cosa!iD alo y verás! iY se lo diré a mi mamá! iY vendrá mi pa- - ¿En nuestros cuadernos? -preguntó tímidamente Paco
pá y le pegará a Grieve y a su papá también, y a todos! Yunque.
Paco Yunque le oía asustado a Paco Fariña lo que decía. -Sí, en sus cuadernos -le respondió el profesor- ¿usted sa-
¿cierto sería que le pegaría al niño Humberto? ¿y que su papá be escribir un poco?
vendría a pegarle al señor Grieve? Paco Yunque no quería cre- -Sí, señor. Porque mi papá me enseñó en el campo.
erlo, porque al niño Humberto no le pegaba nadie. Si Fariña le -Muy bien.Entonces, todos a copiar.
pegaba, vendría el patrón y le pegaría a Fariña y también al Los niños sacaron sus cuadernos y se pusieron a copiar el
papá de Fariña. Le pegarla el patrón a todos. Porque todos le ejercicio que el profesor había escrito en la pizarra.
tenían miedo. Porque el señor Grieve hablaba muy serio y esta- -No hay que apurarse -decía el profesor-. Hay que escribir
ba mandando siempre. Y venían a su casa señores y señoras poco a poco, para no equivocarse.
que le tenían mucho miedo y obedecían siempre al patrón y a Humberto Grieve preguntó:
la patrona. En buena cuenta, el señor Grieve podía más que el -lEs, señor, el Etiercicio escrito de los peces?
profesor y más que todos. -Sf. A copiar todo el mundo.
Paco Yunque miró al profesor que escribía en la pizarra. El salón se sumió en el silencio. No se oía sino el ruido de los
¿quién era el profesor? ¿por qué era tan serio y daba tanto lápices. El profesor se sentó a su pupitre y también se puso a
miedo? Yunque seguía mirándolo.No era el profesor igual a su escribir en unos libros.
papá ni al señor Grieve. Más bien se parecía a otros señores Humberto Grieve, en vez de copiar su Etiercicio, se puso otra
que venían a la casa y hablaban con el patrón. Tenían un pesc- vez a hacer dibujos en su cuaderno. Lo llenó completamente de
uezo colorado y su nariz parecía moco de pavo. Sus zapatos dibujos de peces, de muñecos y de cuadritos.
hacían risss-risssrisss-risss, cuando caminaba mucho. Al cabo de un rato, el profesor se paró y preguntó:
Yunque empezó a fastidiarse. lA qué hora se iría a su casa? -lYa terminaron?
Pero el niño Humberto le iba a pegar a la salida del colegio. Y - Bueno -dijo el profesor-. Pongan al pie sus nombres bien
la mamá de Paco Yunque le diría al niño Humberto: "No, niño. claros.
No le pegue usted a Paquito. No sea tan malo". Y nada más le En ese momento sonó la campana del recreo.
diría. Pero Paco tendría colorada la pierna de la patada del ni- Una gran algazara volvieron a hacer los niños y salieron corr-
ño Humberto. Y Paco se pondría a llorar. Porque al niño Hum- iendo al patio.
berta nadie le hacía nada. Y porque el patrón y la patrona le Paco Yunque había copiado su ejercicio muy bien y salió al
querían mucho al niño Humberto, y Paco Yunque tenía pena recreo con su libro, su cuaderno y su lápiz.
porque el niño Humberto le pegaba mucho. Todos, todos, todos Ya en el patio, vino Humberto Grieve y agarró a Paco Yunque
le tenían miedo al niño Humberto y a sus papás. Todos.Todos. por un brazo, diciéndole con cólera:
Todos. El profesor también. La cocinera, su hija. La mamá de -Ven para jugar al melo.
Paco. El Venancio con su mandil. La María que lava las bacini- Lo echo de un empellón al medio y le hizo derribar su libro,
cas. Quebró ayer una bacinica en tres pedazos grandes . ¿Le su cuaderno y su lápiz.
pegaría también el patrón al papá de Paco Yunque? Qué cosa
fea era esto del patrón y del niño Humberto. Paco Yunque
Yunque hacía lo que le ordenaba Grieve, pero eslaba colora- Paco Yunque eslaba siempre llorando y sus lágrimas parecí-
do y avergonzado de que los otros niños viesen cómo lo zaran- an ahogarle.
deaba el niño Humberto. Yunque quería llorar. Se formó un tumulto de niños en torno a Paco Yunque y otro
Paco Fariña, los dos Zumigas y otros niños rodeaban a Hum- tumulto en torno a Humberto Grieve y a Paco Fariña.
berta Grieve y a Paco Yunque. El niño flacucho y pálido recogió Grieve le dio un empellón brutal a Fariña y lo derribó al sue-
el libro, el cuaderno y el lápiz de Yunque, pero Humberto Grie- lo. Vino un alumno más grande, del segundo año, y defendió a
ve se los quitó a la fuerza, diciéndole: Fariña, dándole a Grieve un punlapié. Y otro niño del tercer
- iDEÜalos! iNo te melas! Porque Paco Yunque es mi año, más grande que todos, defendió a Grieve dándole una fur-
muchacho. iosa trompada al alumno del segundo año. Un buen rato llovie-
Humberto Grieve llevó al salón de clases las cosas de Paco ron bofeladas y paladas entre varios niños. Eso era un enredo.
Yunque y se las guardó en su carpela. Después, volvió al patio Sonó la campana y todos los niños volvieron a sus salones de
a jugar con Paco Yunque. Le cogió del pescuezo y le hizo do- clase.
blar la cintura y ponerse en cuatro manos. A Paco Yunque lo llevaron por los brazos los dos hermanos
-Estate quieto así -le ordenó imperiosamente-. No te mue- Zumiga.
vas hasla que yo te diga. Una gran gritería había en el salón del primer año, cuando
Humberto Grieve se retiró a cierta dislancia y desde allí vino entró el profesor. Todos se callaron.
corriendo y dio un salto sobre Paco Yunque, apoyando las ma- El profesor miró a todos muy serios y dijo como un mililar:
nos sobre sus espaldas y dándole una palada feroz en las posa- -iSiéntense!
deras. Volvió a retirarse y volvió a sallar sobre Paco Yunque, Un traqueteo de carpetas y todos los alumnos eslaban ya
dándole otra palada. Mucho rato estuvo asíjugando Humberto senlados.
Grieve con Paco Yunque. Le dio como veinte saltos y veinte Entonces el profesor se sentó en su pupitre y llamó por lisia
patadas. a los niños para que le entregasen sus cuartillas con los ejerci-
De repente se oyó un llanto. Era Yunque que estaba llorando cios escritos sobre el tema de los peces. A medida que el profe-
de las fuertes patadas del niño Humberto. Entonces salió Paco sor recibía las hojas de los cuadernos, las iba leyendo y escri-
Fariña del ruedo formado por los otros niños y se plantó ante bía las nolas en unos libros.
Grieve, diciéndole: Humberto Grieve se acercó a la carpeta de Paco Yunque y le
-iNo! iNo te dejo que saltes sobre Paco Yunque! entregó su libro, su cuaderno y su lápiz. Pero antes había
Humberto Grieve le respondió amenazándole: arrancado la hoja del cuaderno en que eslaba el ejercicio de
- iOye! iOye! iPaco Fariña! iPaco Fariña! iTe voy a dar un Paco Yunque y puso en ella su firma.
puñelazo! Cuando el profesor dijo: "Humberto Grieve", Grieve fue y
Pero Fariña no se movia y eslaba tieso delante de Grieve y le presentó el ejercicio de Paco Yunque como si fuese suyo.
decía: Y cuando el profesor dijo: "Paco Yunque", Yunque se puso a
- iPorque es tu muchacho le pegas y lo sallas y lo haces llo- buscar en su cuaderno la hoja en que escribió su ejercicio y no
rar! iSállalo y verás! lo encontró.
Los dos hermanos Zumiga abrazaban a Paco Yunque y le de- -¿La ha perdido usted -le preguntó el profesor- o no la ha
cían que ya no llorase y le consolaban diciéndole: hecho usted?
- ¿Por qué te dejas sallar así y dar de paladas? iPégale! Pero Paco Yunque no sabía lo que se había hecho la hqja de
iSáltalo tú lambién! ¿por qué te dejas? iNo seas zonzo! iCálla- su cuaderno y, muy avergonzado, se quedó en silencio y bqjó la
te! iYa no llores! iYa nos vamos a ir a nuestras casas! frente.
-Bueno -dijo el profesor, y anotó en unos libros la falta de
Paco Yunque.
Después siguieron los demás entregando sus ejercicios.
Cuando el profesor acabó de verlos todos, entró de repente al
salón el Director del Colegio.
El profesor y los niños se pusieron de pie respetuosamente.
El Director miró como enojado a los alumnos y dijo en voz alta:
-iSiéntense!
El Director le preguntó al profesor:
-¿ya sabe usted quién es el mejor alumno de su año? ¿ya
han hecho el ejercicio semanal para calificarlos?
-Sí, señor Director -dijo el profesor-.Acaban de hacerlo. La
nota más alta la ha obtenido Humberto Grieve.
-¿Dónde está su ejercicio?
-Aquí está, señor Director.
El profesor buscó entre todas las hqjas de los alumnos y en-
contró el ejercicio firmado por Humberto Grieve. Se lo dio al
Director, que se quedó viendo largo rato la cuartilla.
-Muy bien -dijo el Director, contento.
Subió al pupitre y miró severamente a los alumnos. Después
les dijo con su voz un poco ronca pero enérgica:
-De todos los ejercicios que ustedes han hecho, ahora, el
mejor es el de Humberto Grieve. Así es que el nombre de este
niño va a ser inscrito en el Cuadro de Honor de esta semana,
como el mejor alumno del primer año. Salga afuera Humberto
Grieve.
Todos los niños miraron ansiosamente a Humberto Grieve,
que salió pavoneándose a pararse muy derecho y orgulloso de-
lante del pupitre del profesor. El Director le dio la mano
diciéndole:
-Muy bien, Humberto Grieve. Lo felicito. Así deben ser los
niños. Muy bien.
Se volvió el Director a los demás alumnos y les dijo:
-Todos ustedes deben hacer lo mismo que Humberto Gris-
ve. Deben ser buenos alumnos como éL Deben estudiar y ser
aplicados como éL Deben ser serios, formales y buenos niños
como éL Y si así lo hacen, recibirá cada uno un premio al fin de
año y sus nombres serán también inscritos en el Cuadro de Ho-
nor del Colegio, como el de Humberto Grieve. A ver si la sema-
na que viene, hay otro alumno que dé una buena clase y haga
un buen ejercicio como el que ha hecho hoy Humberto Grieve.
Así Jo espero.
Se quedó el Director callado un rato. Todos los alumnos esta-
ban pensativos y miraban a Humberto Grieve con admiración.
iQué rico Grieve! iQué buen ejercicio ha escrito! iÉse si que
era bueno! iEra el mEUor alumno de todos! iUegando tarde y
todo! iY pegándoles a todos! iPero ya lo estaban viendo! iLe
había dado la mano al Director! iHumberto Grieve, el mejor de
todos los del primer año!
El Director se despidió del profesor, hizo una venia a los
alumnos, que se pararon para despedirlo, y salió.
El profesor dijo después:
-iSiéntense!
Un traqueteo de carpetas y todos los alumnos estaban ya
sentados.
El profesor ordenó a Grieve:
-Váyase a su asiento.
Humberto Grieve, muy alegre, volvió a su carpeta. Al pasar
junto a Paco Fariña, le echó la lengua.
El profesor subió a su pupitre y se puso a escribir en unos
libros.
Paco Fariña le dijo en voz bqja a Paco Yunque:
-Mira al señor, está poniendo tu nombre en su libro, porque
no has presentado tu EUercicio. iMíralo! Te va a dejar ahora re-
cluso y no vas a ir a tu casa. ¿por qué has roto tu cuaderno?
¿Dónde lo pusiste?
Paco Yunque no contestaba nada y estaba con la cabeza
agachada.
-iAnda! -le volvió a decir Paco Fariña-. iContesta! ¿por qué
no contestas? ¿Dónde has dejado tu ejercicio?
Paco Fariña se agachó a mirar la cara de Paco Yunque y le
vio que estaba llorando. Entonces le consoló diciéndole:
-iDéjalo! iNo llores! iDéjalo! iNo tengas pena! iVamos a ju-
gar con mi tablero! iTiene torres negras! iDEijalo! iYo te regalo
mi tablero! iNo seas zonzo! iYa no llores!
Pero Paco Yunque seguía llorando agachado.
ANEXO 4

FICHA COMPARATIVA

“EL SUEÑO DEL PONGO” “PACO YUNQUE”

Semejanza
¿Cómo son los
personajes?

Diferencias

¿Qué conflicto se
presenta?

¿Cómo se aborda el tema


del buen trato?

¡A COMENTAR!
Teniendo en cuenta uno de
los cuentos, responde:
• Menciona el cuento que
más te ha impactado.
• Describe los sentimientos
que ha provocado en ti el
personaje.
• ¿Se evidencia su denuncia al
maltrato?, ¿cómo?
• ¿Qué efectos te produjo el
final?
ANEXO 5

LISTA DE COTEJO

INDICADORES Sí No OBSERVACIONES

Realiza predicciones antes de la lectura.

Localiza información consignada en los


anexos.
Deduce y analiza los elementos y
características de los cuentos leídos.

Participa en el conversatorio literario.

Emite su opinión con relación a la


temática del buen trato.
Unidad Sesión

6 3 REFLEXIONAMOS SOBRE
LA IMPORTANCIA DE LAS
Duración: NOTICIAS
2 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades
Obtiene información del texto escrito.

Lee diversos tipos de


Infiere e interpreta información del texto.
textos escritos en lengua
materna.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (25 minutos)


El docente recuerda a los estudiantes las normas de convivencia y de participación. Solicita que
formen equipos de seis integrantes.

Antes de la lectura:
Pega en la pizarra un titular y una fotografía:
Trujillo: Niños son expuestos al sol por tiempo prolongado

Luego, invita a los estudiantes a leer el titular, observar la imagen y responder las siguientes
interrogantes: ¿Qué hecho ocurrió? ¿Quiénes participaron? ¿Dónde ocurrió? ¿Cómo sucedió?
¿Por qué sucedió?
Los estudiantes responden las interrogantes y realizan predicciones basados en las marcas
textuales: título e imagen.
Sobre la base de las respuestas emitidas por los estudiantes, el docente formula nuevas
interrogantes: ¿Qué tipo de texto es el que hemos leído? ¿Qué estructura presenta? ¿Cuál
crees que haya sido el propósito?
Los estudiantes socializan sus respuestas y con base en estas se plantea el propósito de la
sesión: “Reconocer las características y estructura de la noticia”.

DESARROLLO (60 minutos)

Durante la lectura:

El docente pega en la pizarra los carteles con los nombres de la estructura de una noticia.
Entrega la noticia (anexo 1) y los reta a identificar o reconocer su estructura (volada, titular,
bajada o subtítulo, cuerpo, fotografía, pie de foto) en el anexo a partir de una lectura detallada
y haciendo uso de flechas.

Bajada o Cuerpo
Título subtítulo Fotografía Pie de foto
Los equipos reciben el anexo 1. Leen detenidamente la información, identifican los elementos
presentados por medio de los carteles y, con base en sus saberes previos, señalan haciendo uso
de una flecha el nombre de cada elemento en los espacios respectivos.
El docente les entrega una ficha informativa (anexo 2). Los invita a leer para contrastar sus
respuestas iniciales (con base en las seis preguntas y la estructura de la noticia) y corregir de ser
necesario.
Los estudiantes, en sus respectivos equipos, leen, comparan y contrastan sus
respuestas considerando la información del anexo 2.
El docente monitorea, orienta y despeja dudas en trabajo de los equipos. Recoge los aportes
de los estudiantes. Contrastan los análisis, hacen énfasis en los elementos y la estructura que
presenta la noticia. Concluyendo que:

La noticia es un texto informativo en el que se relata, de manera objetiva, un


hecho de interés público. Asimismo, responde seis preguntas básicas: qué,
quién, cuándo, dónde, cómo y por qué. Se caracteriza por tener la siguiente
estructura: volada, titular, bajada, cuerpo, fotografía, pie de fotografía.

Estimado docente, manifiésteles que para reforzar el reconocimiento de las características y la


estructura de la noticia los estudiantes realizarán, en un tiempo prudencial, un segundo análisis de la
noticia (anexo 3) considerando los pasos aplicados en la actividad anterior. De ser necesario puede
escribirlos en la pizarra o mencionarlos verbalmente.

• Leer el texto.
• Encontrar las marcas textuales (imagen, palabras en negritas o resaltadas).
• Subrayar la información que respondan a las seis preguntas.
• Señalar en el anexo qué estructura de la noticia se encuentra presente.
• Manifestar su opinión con base en los sucesos de la noticia.
Los estudiantes reciben una segunda noticia (anexo 3) y, en sus respectivos equipos, proceden a
reforzar la actividad considerando las orientaciones del docente, en un tiempo prudencial.
El docente acompaña el trabajo de los estudiantes aclarando dudas y prestando atención a los equipos
que presenten mayores dificultades.
Los estudiantes en sus equipos: leen, predicen, subrayan información que responda a las
seis preguntas e identifican la estructura que presenta la noticia. Mientras que el docente
acompaña aclarando aspectos que no hayan sido precisados.

Después de la lectura:

Por último, reflexionan mediante la socialización a partir de las siguientes interrogantes:


• ¿Cuál consideras que fue el propósito de estas noticias?
• ¿Consideras que se puede difundir la importancia del buen trato o maltrato en la escuela, en
la casa y/o en la comunidad a través de la noticia?
• ¿Cómo podemos emplearla?
Estimado docente, conduzca a que las conclusiones sean como las siguientes:
El propósito de las noticias es informar y evidenciar sobre los hechos relacionados al buen trato
o maltrato que se presenten en la escuela. Asimismo, las noticias son instrumentos de difusión
y las podemos emplear para informar situaciones de buen trato en la comunidad y/o escuela.
Recordar que desde nuestra posición de estudiantes y recurriendo a los productos trabajados
en la unidad podemos lograr que el buen trato se convierta en un hecho palpable y que genere
un ambiente de desarrollo adecuado en nuestra escuela, casa y comunidad.
Por otro lado, sí podemos difundir a través de campañas el buen trato y que este sirva
como vehículo de reflexión entre los participantes de la escuela, la casa y la comunidad.

CIERRE (5 minutos)
El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Qué aprendí?
• ¿Qué procesos he realizado para reconocer los elementos y características de las noticias?
• ¿Qué debo reforzar aún?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa a través de una lista de
cotejo (anexo 4).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Pegan la noticia investigada de la tarea anterior y analizan su estructura. Los estudiantes


investigan (apoyándose en algún familiar o agente de la comunidad) sobre alguna
campaña relacionada al buen trato en sus comunidades.

MATERIALES Y RECURSOS

Libro de Comunicación 1, cuaderno de trabajo, copias, cuaderno, papelote, pizarra,


plumones.
ANEXO 1

NOTICIA - ANÁLISIS SUGERIDO

30 de marzo del 2016 - 9:42 AM

Trujillo: Niños son expuestos al sol por tiempo


TITULAR
prolongado
Niños de colegio estatal son expuestos al sol por tiempo prolongado
a pesar de las recomendaciones del Ministerio de Educación. BAJADA

FOTOGRAFÍA

A través del WhatsApp del Rotafono uno de nuestros usuarios nos informó
sobre la situación en la que se encuentran los escolares de la Institución Educativa
Estatal 81014 “Pedro Ureña” en la ciudad de Trujillo, quienes a pesar de las PRIMEROS
recomendaciones del Ministerio de Educación expondrían a sus estudiantes a PÁRRAFOS
realizar actividades físicas bajo el intenso sol que cae sobre la ciudad. Responde a seis
preguntas claves
Como se puede ver en las fotografías que según nuestro usuario fueron
tomadas cerca al mediodía, un gran número de estudiantes se encuentran en el CUERPO
patio bajo el fuerte sol realizando al parecer Educación física en la mencionada
casa de estudios ubicada en pleno centro de la ciudad del departamento de La
Libertad.
¿Qué sucede a tu alrededor? Recuerda que para cualquier hecho resaltante,
ÚLTIMO
denuncia o emergencia, puedes enviar tus fotos o videos al WhatsApp PÁRRAFO
999 897 794, llamarnos al 438 8008 o en redes sociales con el hashtag #Rotafono.
Cierre

Recuperado de: http://rpp.pe/peru/actualidad/trujillo-noticia-949571


Consultado el 22 de julio de 2016.
¡ANALIZAMOS NUESTRA NOTICIA!

¿A quién le sucedió? A los escolares de la Institución Educativa Estatal 81014 “Pedro Ureña”

¿Qué sucedió? Se exponían a los estudiantes a realizar actividades físicas bajo el intenso sol
que cae sobre la ciudad.

¿Cuándo sucedió? Cerca al mediodía (entre la fecha del 30 de marzo de 2016 aproximadamente).

¿Dónde sucedió? En la ciudad de Trujillo.

¿Cómo sucedió? Como se puede ver en la fotografía un gran número de estudiantes se


encuentran en el patio bajo el fuerte sol realizando al parecer Educación Física.

¿Por qué sucedió? Porque en dicho colegio se quiere realizar actividades de Educación Física
en horarios inadecuados y sin tener presente el cuidado y protección a
los escolares ni las indicaciones del Ministerio de Educación.

ANEXO 2

FICHA INFORMATIVA

LA NOTICIA

La noticia es un texto informativo en el que se relata, de manera


objetiva un hecho de interés público.
CARACTERÍSTICAS DE LA NOTICIA:
• Veracidad: Los hechos deben ser verdaderos.
• Objetividad: El periodista no debe emitir ningún juicio de valor.
• Claridad: Los hechos deben ser presentados de manera
ordenada.
• Brevedad: No realizar reiteraciones o presentar datos irrelevantes.
• Interés: La noticia debe ser de interés social.
• Actualidad: Los sucesos deben ser recientes o actuales.
ESTRUCTURA DE LA NOTICIA:
• Título: Es el nombre de la noticia donde se destaca lo más
importante y tiene la intención de llamar la atención.
• Bajada (opcional): Es una síntesis de lo más importante del texto,
suele ir como subtítulo.
• Entradilla o Lead: Es el primer párrafo o líneas iniciales en donde
se resume la noticia. Debe responder las preguntas básicas: Quién,
qué, dónde, cuándo, cómo y por qué.
• Cuerpo: Es la ampliación de la noticia. Aquí se detalla todo el hecho
noticioso
• Fotografía (opcional): Es posible acompañar la noticia de una
fotografía relacionada al tema, en un lugar específico de la misma.
• Pie de foto (opcional): Es una breve explicación de la fotografía o la
fuente de donde se extrae o el nombre de quién la tomó.
LAS PREGUNTAS DE LA NOTICIA:

¿Qué sucedió? El hecho en sí.

¿Quiénes participaron? Las personas, animales o cosas.

¿Cuándo sucedió? El momento u hora.

¿Dónde sucedió? Lugar de los hechos.

¿Cómo sucedió? Las circunstancias del hecho.

¿Por qué sucedió? Las causas que originaron el hecho.

¿Para qué sucedió? El propósito por el que sucedió.


ANEXO 3

NOTICIA

06 de julio del 2016 - 8:39 a.m.

Cerca de tres mil alumnos no tienen acceso a


la Educación Inicial
La directora de la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel), Zoila
Uriarte, indicó que los mayores índices se presentan en Mórrope
y Olmos con 900 y 500 niños, respectivamente.

Cerca de tres mil menores de la provincia de Lambayeque no tienen acceso a


la educación inicial, precisó la directora de la Unidad de Gestión Educativa Local
(Ugel) de esta jurisdicción, Zoila Uriarte Gonzales.
La funcionaria indicó que los mayores índices se presentan en las localidades
de Mórrope y Olmos con 900 y 500 niños, respectivamente.
En este sentido, puntualizó que un grupo de promotores viene trabajando
con el fin de lograr reducir en un 50 por ciento esta cifra.
Según sostuvo, esto implica coordinar con las autoridades locales para contar
con el personal y la infraestructura necesaria, asimismo, con los padres de
familia con el fin de sensibilizarlos sobre la importancia de la educación inicial.

Disponible en: http://rpp.pe/peru/lambayeque/cerca-de-tres-mil-alumnos-no-tienen-acceso-a-la-


educacion-inicial-noticia-976992
ANEXO 4

LISTA DE COTEJO

INDICADORES Sí No OBSERVACIONES

Localiza información importante en las


noticias leídas.

Deduce y analiza los elementos y


características de las noticias.

Emite su opinión con relación a las


noticias leídas.

Participa en la puesta en común


aportando ideas.
Unidad Sesión

6 4 CONSTRUIMOS REDES
SEMÁNTICAS CON BASE
Duración:
EN EL BUEN TRATO
3 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades
Obtiene información del texto escrito.

Lee diversos tipos de Infiere e interpreta información del texto.


textos escritos en lengua
materna.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (25 minutos)


El docente saluda a los estudiantes y establecen los acuerdos de convivencia y de participación.
Les señala que se agrupen en sus respectivos equipos.
Entrega a los estudiantes los siguientes tipos de organizadores (anexo 1) y también pega en
la pizarra organizadores reproducidos en papelógrafos. Los invita a observar y a descubrir el
nombre del organizador que trabajaremos en la sesión de hoy a través de la palabra oculta
(anexo 2):

COMPARATIVO
Concepto

Concepto Concepto
(Texto) (Texto) (Texto)

Concepto
= RED SEMÁNTICA

Los estudiantes en sus respectivos equipos descubren el nombre del organizador a través de la
palabra oculta y basados en sus saberes previos crean una posible definición para sí mismos.
El docente formula las siguientes interrogantes: ¿Cómo se llama el organizador que
trabajaremos hoy? ¿Qué estructura presenta? ¿Consideras que la información que presenta
está jerarquizada?
Los estudiantes socializan las respuestas mientras que el docente las relaciona con el propósito
de la sesión: “Definir y reconocer la estructura de una red semántica”.

DESARROLLO (65 minutos)


Solicita que saquen la ficha informativa sobre la noticia entregada en la clase anterior. Indica
que subrayen títulos y subtítulos (definición, características, estructura y preguntas básicas). Les
señala que con base en sus conocimientos previos construyan una red semántica.
Los estudiantes subrayan los subtítulos y elaboran según sus saberes una red
semántica tomando en cuenta la ficha informativa sobre la noticia.
El docente escribe en medio de la pizarra la palabra “noticia” y, mediante la puesta en común,
recoge los aportes de los equipos para construir junto a ellos un nuevo organizador. El docente
realiza el modelado junto a los estudiantes siguiendo los siguientes pasos teniendo como
información el texto informativo de la noticia.

• Lee atentamente el texto.


• Subraya las ideas principales
• Identifica y escribe el tema central.
• Identifica el tema o subtema.
• Se selecciona las ideas que resuman el tema.
• Encierra los conceptos o palabras sustantivos mediante una elipse.
• Realiza conexiones entre un concepto y otro a través de líneas o flechas.
• Pueden usarse palabras de enlace para darle claridad a la relación.
Los estudiantes cotejan y evalúan sus organizadores. Asimismo, preguntan y despejan
sus inquietudes y dudas.
Se deduce la definición, las características que presentan este tipo de organizador y los
pasos para su elaboración.
Les manifiesta que en equipos procederán a elaborar el organizador sobre la información de
la red semántica (anexo 3) en un papelote. Para ello, deben considerar los pasos realizados en
la actividad anterior.
Los estudiantes en sus equipos construyen en un papelote una red semántica considerando
la información del anexo 3.
El docente monitorea, orienta a los equipos y despeja dudas de los estudiantes.
A través de una puesta en común, los estudiantes comparten de forma oral las asociaciones
que realizaron a través de su red semántica. Asimismo, el docente guía la socialización
mediante las interrogantes:
• ¿Qué beneficios me otorga realizar redes semánticas?
• ¿Cómo se elaboran estos organizadores gráficos?
• ¿En qué otras situaciones puedo emplear redes semánticas?
• ¿Podré elaborar una red semántica vinculada al buen trato en la casa, la escuela y/o comunidad?

CIERRE (45 minutos)


El docente indica que en los últimos minutos se realizará la evaluación sumativa para
desarrollar la competencia “Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna” mediante
la prueba de comprensión de textos (anexo 4).
Los estudiantes afianzan las actividades que hemos realizado en la presente sesión.
El docente verifica el desarrollo de la actividad y al término promueve en los estudiantes la
reflexión metacognitiva a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Qué aprendí?
• ¿Por qué son importantes las redes semánticas?
• ¿Qué necesito reforzar aún?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera sumativa a través de una prueba
de comprensión de textos (anexo 4).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes buscan información sobre el buen trato en la escuela, casa y/o
comunidad y construyen en su cuaderno una red semántica.

MATERIALES Y RECURSOS

Copias, cuaderno, pizarra, plumones.


ANEXO 1

TIPOS DE ORGANIZADORES

COMPARATIVO
Concepto

Concepto Concepto
(Texto) (Texto) (Texto)

Concepto

ANEXO 2

LA PALABRA OCULTA

= RED SEMÁNTICA
ANEXO 3

INFORMACIÓN TEÓRICA DE RED SEMÁNTICA

Red semántica

Definición: Es un organizador visual en el que su estructura cuenta con un


patrón que permite relacionar diversos nodos entre los conceptos y establecer
relaciones entre ellos.
Características
• Se utilizan óvalos o rectángulos para encerrar los conceptos.
• Se utilizan flechas o líneas para establecer las relaciones.
• Se pueden utilizar palabras de enlace entre conceptos (estos van ubicados
sobre las líneas).
• No se establece jerarquía entre los conceptos.
Pasos para la elaboración de una red semántica:
• Leer atentamente el texto.
• Subrayar las ideas principales.
• Identificar y escribir el tema central.
• Identificar el tema o subtema.
• Seleccionar un número pequeño de conceptos o ideas que resuman el
tema.
• Encerrar los conceptos en una elipse.
• Realizar conexiones entre conceptos a través de líneas o flechas.
• Pueden usarse palabras de enlace para darle claridad a la relación.
ANEXO 4 Nota:

PRUEBA DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Estudiante: Grado y sección:

I. Lee detenidamente la información presentada en la noticia.

01 de julio del 2016 - 4:24 p.m.

Chupaca: más de la mitad de casos de violencia física


corresponden a menores
Según el Centro de Emergencias Mujer, el 15 % de los casos son de agresión sexual
y el 42 % considera a los padres como agresores.

Solo una pequeña parte de la violencia contra los niños y niñas es denunciada e investigada |
(Fuente: RPP) | Fotógrafo: Lizzet Paz
El coordinador del Centro de Emergencias Mujer de Chupaca, Javier Huamán Padilla, informó
que, en lo que va del presente año, el 51 % de los casos de violencia física y psicológica en esta
provincia de Junín corresponden a niños y adolescentes y el 42 % de los agresores son los padres.
Huamán Padilla agregó que el 15 % del total de esta cifra sufrieron de abuso sexual y que
el maltrato hacia los niños en la familia se encuentra camuflado en la educación que reciben al
quebrantar su voluntad para convertirlos en seres obedientes y dóciles.
Para el especialista, los niños ante estas situaciones son incapaces de reaccionar, encontrándose
bajo la dictadura del silencio debido a la autoridad de los adultos.
Asimismo, señaló que el maltrato psicológico a los niños se da a través de la violencia verbal, los
comportamientos de desprecio, lo cual es una violencia directa o indirecta, ello aísla a los niños y
pierden la confianza en sus padres.
Finalmente señaló que, “solo una pequeña parte de la violencia contra los niños y niñas es
denunciada e investigada y pocos agresores son procesados”, sostuvo Huamán Padilla.

Tomado de: http://rpp.pe/peru/junin/chupaca-reportan-51-de-casos-de-violencia-psicologica-y-fisica-a-ninosas-


noticia-975820
II. Después de haber leído la noticia construye una red semántica considerando los siguientes pasos:
• Lee atentamente el texto.
• Subraya las ideas principales
• Identifica y escribe el tema central.
• Identifica el tema o subtema.
• Selecciona un número pequeño de conceptos o ideas que resuman el tema.
• Encierra los conceptos en una elipse.
• Realiza conexiones entre conceptos a través de líneas o flechas.
• Pueden usarse palabras de enlace para darle claridad a la relación.

III. Reflexiona: ¿Qué opinión tienes respecto a la noticia leída?, ¿de qué manera los productos
trabajados en esta unidad permiten disminuir esta problemática (maltrato)?
Unidad Sesión
PLANIFICAMOS Y
6 5 REDACTAMOS NUESTRA
NOTICIA SOBRE EL BUEN
Duración:
TRATO
3 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Adecúa el texto a la situación comunicativa.


Escribe diversos tipos de
textos en lengua materna. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (20 minutos)


El docente y los estudiantes establecen los acuerdos de convivencia y de participación para el
desarrollo de la sesión.
Se pega en la pizarra el siguiente titular:

Chupaca: más de la mitad de casos de violencia física corresponden a menores

Los estudiantes responden las interrogantes:


• ¿A través de qué texto nos informamos de esta situación?
• ¿A cuál de las estructuras corresponde?
• ¿Qué nos quiere informar?
• ¿En contra de quién?
Desde tu posición:
• ¿Cómo podemos revertir esta situación?
• ¿Y por medio de qué texto lo podríamos difundir?
El docente conduce las participaciones y relaciona sus respuestas con el propósito de la sesión:
“Planificar y escribir una noticia sobre el buen trato en la escuela, casa y/o comunidad”.
DESARROLLO (110 minutos)
El docente invita a formar equipos de seis integrantes y les manifiesta que se dará inicio a la
etapa de producción correspondiente a la planificación. Señala que se procederá a planificar sus
noticias utilizando la guía de planificación (anexo 1) y considerando los indicadores propuestos
en la rúbrica de producción de la noticia (anexo 2). Asimismo, les recuerda que deben tener
presente el propósito del proyecto que es informar sobre acciones del buen trato en la escuela,
casa y/o comunidad. Se debe enfatizar que en la guía deben considerar a los destinatarios (los
estudiantes, docentes, y demás actores de la comunidad), el propósito, el registro que usarán,
el medio en el que publicarán su noticia (periódico mural).
Los estudiantes, en sus respectivos equipos, completan la guía de planificación
considerando las orientaciones explicadas por el docente, la planificación realizada en la
primera sesión, el compromiso asumido y finalmente los criterios de la rúbrica.
Estimado docente, precise que con relación a la estructura (pirámide invertida) la cantidad de párrafos
estará sujeto al manejo de información que presenten los estudiantes. Queda a criterio de cada equipo
considerar mínimamente tres párrafos o más de ser el caso.
El docente acompaña el trabajo de planificación de los estudiantes, aclarando dudas
y prestando atención a los equipos que tengan mayores dificultades.
Una vez terminada la planificación, solicita que los equipos intercambien sus guías de
planificación para recibir sugerencias y aportes considerando los indicadores propuestos en la
rúbrica.
Los estudiantes acogen las sugerencias y levantan las observaciones realizadas por el
equipo evaluador.
El docente indica que procederán a realizar la guía de textualización (anexo 3).

Estimado docente, para esta actividad se sugiere que recuerde con ellos las características de la noticia
y enfatice en el uso de la guía de planificación, así como en los indicadores propuestos en la rúbrica.
Los estudiantes en sus respectivos equipos inician la etapa de textualización considerando la guía de
planificación y los indicadores propuestos en la rúbrica.
El docente monitorea, orienta y guía el trabajo de los equipos incidiendo en la temática del
buen trato y el propósito del proyecto.

CIERRE (5 minutos)
El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Qué aprendí?
• ¿Por qué es importante planificar y textualizar la noticia?
• ¿Qué dificultades tuve?, ¿por qué?
• ¿Qué podría mejorar?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa a través de una rúbrica de
producción de la noticia (anexo 3).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes levantan las observaciones de forma individual considerando los


indicadores de la rúbrica de evaluación. Anexan el segundo borrador en su portafolio.
Se sugiere que parte de este proceso se realice en una hoja bond debido a la diagramación
de sus noticias.

MATERIALES Y RECURSOS

Copias, cuaderno, papelote, pizarra, plumones, portafolio.


ANEXO 1

GUÍA DE PLANIFICACIÓN

I. Completa la información que se te solicita:

¿Qué tipo de noticia


¿Sobre qué tratará? ¿CON QUÉ PROPÓSITO?
escribiremos?

II. Responde las interrogantes:

¿Qué sucedió?

¿Quiénes participaron?

¿Cuándo sucedió?

¿Dónde sucedió?

¿Cómo sucedió?

¿Por qué sucedió?

¿Para qué sucedió?


III. Detalla su estructura:

VOLADA

TITULAR

BAJADA

PRIMER PÁRRAFO
(Responde las seis
preguntas básicas)
PÁRRAFOS
INTERMEDIOS
(Ampliación y
detalle)
ÚLTIMO PÁRRAFO
(cierre)

ANEXO 2

GUÍA DE TEXTUALIZACIÓN

INTEGRANTES

Estimado estudiante, recuerda que en tu noticia debes considerar:


• Optar en la elaboración de la volada.
• La información jerarquizada (de mayor a menor importancia o relevancia).
• Redactar de forma objetiva.
• Tener en cuenta este modelo de textualización como sugerido. La ubicación de algunos elementos
es opcional.
TITULAR

BAJADA

CUERPO
ANEXO 3

RÚBRICA DE PRODUCCIÓN DE LA NOTICIA

INTEGRANTES:

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

La noticia ha sido escrita La noticia ha sido escrita La noticia ha sido escrita La noticia ha sido escrita
sin planificación. considerando algunos considerando la mayoría considerando todos
aspectos de la planificación. de los aspectos de la los elementos de la
planificación. planificación.

La noticia no se adecúa La noticia se adecúa La noticia se adecúa La noticia se adecúa


porque no se evidencian mínimamente teniendo en mayoritariamente teniendo teniendo en cuenta todos
los elementos: propósito, cuenta pocos elementos: en cuenta algunos de los los elementos: propósito,
destinatario, medio de propósito, destinatario, elementos: propósito, destinatario, medio de
publicación, contexto o medio de publicación, destinatario, medio de publicación, contexto o
circunstancia. contexto o circunstancia. publicación, contexto o circunstancia.
circunstancia.

El titular no se relaciona a El titular está mínimamente El titular está parcialmente El titular es creativo, llama la
la situación significativa. relacionado a la situación relacionado a la situación atención y está relacionado a
significativa. significativa. la situación significativa.

El titular carece de relación El titular es demasiado El titular carece de atractivo. El titular es breve, llamativo
con el contenido. extenso. y recoge el contenido de la
noticia.

La imagen no se relaciona La imagen se relaciona La imagen, en su mayoría, se La imagen se relaciona


con la información. mínimamente con la relaciona con la información. coherentemente con la
información. información.

La noticia no responde las La noticia responde algunas La noticia responde la La noticia responde las seis
seis preguntas básicas. de las seis preguntas básicas. mayoría de las seis preguntas preguntas básicas.
básicas.

La noticia no informa un La noticia informa La noticia informa La noticia informa un hecho


hecho actual, de interés y mínimamente un hecho parcialmente un hecho actual, de interés y objetivo.
objetivo. actual, de interés y objetivo. actual, de interés y objetivo.

En la noticia no aparecen En la noticia aparecen En la noticia aparecen la En la noticia aparecen todos


conectores empleados con uno o más conectores, mayoría de conectores los conectores empleados
secuencia lógica. pero están empleados de empleados con acierto. con acierto.
manera incorrecta.

Se observa un uso Se observa un uso algo Se observa un uso casi Se observa un uso apropiado
inapropiado del punto adecuado del punto apropiado del punto seguido, del punto seguido, punto
seguido, punto aparte y seguido, punto aparte y punto aparte y punto final. aparte y punto final.
punto final. punto final.
Se evidencia poco uso o Se evidencia el uso Se evidencia el uso adecuado Se evidencia el uso adecuado
el uso inadecuado de la adecuado de la mayoría de de mayúsculas en la noticia. de mayúsculas en la noticia.
mayoría de mayúsculas mayúsculas en la noticia.
en la noticia.

REVISADO POR:
OBSERVACIÓN:
Unidad Sesión

6 6 REVISAMOS NOTICIAS
SOBRE EL BUEN TRATO
Duración:

2 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades
Obtiene información del texto escrito.
Lee diversos tipos de
textos escritos en lengua
materna. Infiere e interpreta información texto.

Escribe diversos tipos de Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del


textos en lengua materna. texto escrito.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)


El docente saluda a los estudiantes y establece con ellos los acuerdos de convivencia y solicita
que se agrupen en sus respectivos equipos de trabajo.
Se presentan los siguientes carteles:

¿Cuál es el propósito? ¿Cuál es el contexto en


el que se desarrolla los
hechos?
¿A quiénes están dirigidas nuestras producciones?

¿A través de qué medio será publicado?

Considerando estos elementos: ¿Cuál de las propiedades del texto se evidencia con estas
interrogantes? ¿Cuál es la última etapa que debemos considerar antes de la versión final de
nuestras noticias?
A partir de las respuestas el docente plantea y explica el propósito de la sesión: “Revisar
y corregir las noticias elaboradas sobre el buen trato en la escuela, casa y/o comunidad
enfatizando en la adecuación del texto”.
DESARROLLO (70 minutos)
El docente manifiesta que en la etapa de revisión, los equipos deberán considerar la
propiedad de adecuación en sus noticias. Los invita a ubicarse en la página 88 de su libro de
Comunicación 1 (cuaderno de trabajo) para leer la información básica, subrayar la definición e
importancia y contrastar sus respuestas iniciales con base en lo leído.
Los estudiantes leen, subrayan y cotejan sus respuestas con la información obtenida
mediante el libro.
A través de una puesta en común, un representante de cada equipo manifiesta cuál es
la importancia de la adecuación y cuáles son sus elementos.
El docente aclara los aspectos que no hayan sido precisados correctamente por los
estudiantes para evitar contradicciones y vacíos en la información. Asimismo, se concluye que:

La adecuación consiste en ajustar el texto a la situación en la que se


produce permitiendo que los mensajes sean plenamente comprendidos por
medio de los siguientes elementos: la situación o contexto, el destinatario,
el propósito, medio de publicación.

Les informa que se dará inicio a la etapa de revisión de sus noticias considerando los
indicadores propuestos en la rúbrica de producción de la noticia (anexo 1) con énfasis en
los elementos de la adecuación. Asimismo, manifiesta que intercambiarán sus guías de
textualización con otro equipo evaluador. Se otorga un tiempo prudencial para esta actividad.
Los estudiantes en sus respectivos equipos coevalúan sus noticias de manera objetiva,
enfatizando en los elementos de la adecuación y los otros indicadores propuestos en la rúbrica.
El docente acompaña el trabajo de revisión de los estudiantes, aclarando dudas y prestando
mayor atención a los equipos que manifiesten más dificultades. Luego, indica que con base en
los aportes recibidos enriquezcan sus textos presentando la versión final en un plazo máximo
de tres días posteriores a esta sesión.

CIERRE (5 minutos)
El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Qué aprendí?
• ¿Por qué es importante revisar la noticia?
• ¿Para qué me sirve emplear las propiedades de la adecuación en mi noticia?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera sumativa a través de una rúbrica
de producción de la noticia (anexo 1).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes revisan y realizan correcciones a su noticia en su versión final


considerando los indicadores de la rúbrica. Anexan sus producciones en el portafolio.

MATERIALES Y RECURSOS

Cuaderno de trabajo de Comunicación 1, copias, cuaderno, plumones, portafolio.


ANEXO 1

RÚBRICA DE PRODUCCIÓN DE LA NOTICIA

INTEGRANTES:

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

La noticia ha sido escrita La noticia ha sido escrita La noticia ha sido escrita La noticia ha sido escrita
sin planificación. considerando algunos considerando la mayoría considerando todos
aspectos de la planificación. de los aspectos de la los elementos de la
planificación. planificación.

La noticia no se adecúa La noticia se adecúa La noticia se adecúa La noticia se adecúa


porque no se evidencian mínimamente teniendo en mayoritariamente teniendo teniendo en cuenta todos
los elementos: propósito, cuenta pocos elementos: en cuenta algunos de los los elementos: propósito,
destinatario, medio de propósito, destinatario, elementos: propósito, destinatario, medio de
publicación, contexto o medio de publicación, destinatario, medio de publicación, contexto o
circunstancia. contexto o circunstancia. publicación, contexto o circunstancia.
circunstancia.

El titular no se relaciona a El titular está mínimamente El titular está parcialmente El titular es creativo, llama la
la situación significativa. relacionado a la situación relacionado a la situación atención y está relacionado a
significativa. significativa. la situación significativa.

El titular carece de relación El titular es demasiado El titular carece de atractivo. El titular es breve, llamativo
con el contenido. extenso. y recoge el contenido de la
noticia.

La imagen no se relaciona La imagen se relaciona La imagen, en su mayoría, se La imagen se relaciona


con la información. mínimamente con la relaciona con la información. coherentemente con la
información. información.

La noticia no responde las La noticia responde algunas La noticia responde la La noticia responde las seis
seis preguntas básicas. de las seis preguntas básicas. mayoría de las seis preguntas preguntas básicas.
básicas.

La noticia no informa un La noticia informa La noticia informa La noticia informa un hecho


hecho actual, de interés y mínimamente un hecho parcialmente un hecho actual, de interés y objetivo.
objetivo. actual, de interés y objetivo. actual, de interés y objetivo.

En la noticia no aparecen En la noticia aparecen En la noticia aparecen la En la noticia aparecen todos


conectores empleados con uno o más conectores, mayoría de conectores los conectores empleados
secuencia lógica. pero están empleados de empleados con acierto. con acierto.
manera incorrecta.

Se observa un uso Se observa un uso algo Se observa un uso casi Se observa un uso apropiado
inapropiado del punto adecuado del punto apropiado del punto seguido, del punto seguido, punto
seguido, punto aparte y seguido, punto aparte y punto aparte y punto final. aparte y punto final.
punto final. punto final.
Se evidencia poco uso o Se evidencia el uso Se evidencia el uso adecuado Se evidencia el uso adecuado
el uso inadecuado de la adecuado de la mayoría de de mayúsculas en la noticia. de mayúsculas en la noticia.
mayoría de mayúsculas mayúsculas en la noticia.
en la noticia.

REVISADO POR:
OBSERVACIÓN:
Unidad Sesión

PLANIFICAMOS 6 7
PERIÓDICOS MURALES
Duración:
SOBRE EL BUEN TRATO
3 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades

Adecúa el texto a la situación comunicativa.


Escribe diversos tipos de
textos en lengua materna. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (20 minutos)


El docente establece junto con los estudiantes los acuerdos de convivencia y de participación.
Luego, invita a formar sus respectivos equipos de la producción de la noticia. Seguidamente, les
pide que observen la imagen presentada en la página 170 del libro Comunicación 1, cuaderno de
trabajo y a manera de lluvia de ideas socialicen a través de las siguientes preguntas:
• ¿Qué se muestra en la imagen?
• ¿Qué características presenta?
Con base en tu experiencia:
• ¿Qué temas se pueden abordar?
• ¿Todos mantendrán un mismo propósito?, ¿de qué depende?
• ¿Por qué resultará necesario elaborar periódicos murales?
Los estudiantes sobre la base de sus experiencias manifiestan sus ideas en forma ordenada.
Mientras, el docente va registrando las respuestas en la pizarra.
Con base en las respuestas se menciona que el propósito de la sesión es: “Conocer las
características y planificar nuestro periódico mural”.
DESARROLLO (110 minutos)
El docente solicita reflexionar con base en su experiencia: ¿Qué secciones pueden identificar
en la imagen que presenta el libro? Luego, los reta a responder las siguientes interrogantes:
¿Por qué es necesario elaborar periódicos murales? ¿Qué relación tiene con el propósito de
nuestro proyecto? ¿Un periódico mural puede favorecer la reflexión y crítica reflexiva?
Los estudiantes en sus respectivos equipos socializan sus respuestas de acuerdo a
las interrogantes planteadas.
El docente invita a leer la “información clave” presentada en las páginas 170 y 172 del libro
Comunicación 1, cuaderno de trabajo, y a contrastar sus respuestas basados en la información
leída.
Los estudiantes en sus respectivos equipos leen la información asignada y con base en
ella contrastan sus respuestas.
El docente recoge los aportes de los equipos con base en las preguntas concluyendo que:
(Estimado docente: oriente a que las respuestas sean similares a estas)
• Es necesario elaborar periódicos murales porque es un medio de difusión y a través de él
podemos expresar nuestras ideas, opiniones, problemas y sentimientos.
• El periódico mural guarda relación con nuestro proyecto porque a través de su presentación y
ubicación se puede difundir y promover el buen trato en la escuela, casa y/o comunidad.
• El periódico mural sí favorece la reflexión y crítica reflexiva, para ello es necesario planificar y
realizar acciones hasta el proceso de elaboración y difusión a los destinatarios.
El docente manifiesta que se dará inicio a la etapa planificación. Señala que se procederá
a planificar sus periódicos murales utilizando la guía de planificación (anexo 1), la guía de
planificación de los productos de acuerdo a las secciones elegidas en el periódico mural (anexo
2) y considerando los indicadores propuestos en la rúbrica de producción del periódico mural
(anexo 3). Asimismo, les recuerda que deben tener presente el propósito del proyecto que es
informar y difundir sobre acciones del buen trato en la escuela, casa y comunidad y que por
medio de las secciones y los textos abordados podemos expresar ideas, opiniones, problemas
y sentimientos. Enfatice que en la guía deben considerar el destinatario, propósito, el contexto
y el medio de difusión. Asimismo, deben considerar las secciones y los productos con los que
contarán sus periódicos murales.
Los estudiantes, en sus respectivos equipos, completan la guía de planificación
considerando las orientaciones explicadas por el docente y los indicadores propuestos en la
rúbrica.

Estimado docente, precise que la estructura del periódico mural es sugerida, si usted maneja otra
propuesta que se adecúe a las características de sus estudiantes puede optar por ella. Asimismo,
el propósito es elaborar textos que los estudiantes han realizado en unidades anteriores, pero
ahora empleando la temática del buen trato. Para este trabajo es necesario orientar para que en los
respectivos equipos deleguen funciones a todos los miembros de tal manera que todos participen y
planifiquen los textos para el periódico mural (pudiendo ser caligrama, noticia, tira cómica, etc.).
El docente acompaña el trabajo de planificación de los estudiantes, aclarando dudas y
orientando a los equipos que presenten mayores dificultades. Asimismo, recalcar si los
estudiantes manejan la producción de otros textos, como artículos, puede optar por ellos.
Una vez terminada la planificación, solicita que los equipos intercambien sus guías de
planificación para recibir sugerencias y aportes considerando los indicadores propuestos en la
rúbrica (anexo 3).
Los estudiantes acogen las sugerencias y levantan las observaciones realizadas por el equipo
evaluador.

CIERRE (5 minutos)
El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Qué aprendí?
• ¿Qué podemos comunicar a través del periódico mural?, ¿por qué?
• ¿El periódico mural permite la reflexión?, ¿cómo?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa a través de una rúbrica
de producción del periódico mural (anexo 3).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes, en sus respectivos equipos, organizan el bosquejo que tendrá su


periódico mural.

MATERIALES Y RECURSOS

Libro de Comunicación 1 (cuaderno de trabajo), copias, cuaderno, papelote, pizarra,


plumones.
ANEXO 1
GUÍA DE PLANIFICACIÓN DE MI PERIÓDICO MURAL

Integrantes:

I. Responde las interrogantes:

¿Para quién ¿Qué soporte ¿Bajo qué contexto ¿Cuál es el propósito?


escribiré? usaré? elaboraré mi periódico
mural?
II. Completa la información: (Recuerde que este es un esquema sugerido, si usted maneja otro tipo
de información puede adecuar la guía de planificación)

¿Qué título tendrá?:


¿Qué temática abordará?:

Secciones Editorial Amenidades Noticia Cultural Creación


(fecha cívica) literaria
¿Qué Editorial Historietas Noticia local o La red Caligrama
productos regional semántica Acrósticos
presentarás? sobre el buen
Canciones
trato
¿Qué Informar, dar Entretener de Informar Informar Expresar
propósito a conocer manera lúdica nuestros
cumple? el punto de y reflexiva. sentimientos
vista sobre e invitar a la
un tema o reflexión.
situación
actual.
¿Dónde lo ubicaremos?:
ANEXO 2
GUÍA DE PLANIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE ACUERDO
A LAS SECCIONES ELEGIDAS EN EL PERIÓDICO MURAL
Integrantes:

Completa los siguientes esquemas:


ELEMENTOS NARRATIVOS

PERSONAJES
(Descripción de
rasgos físicos y
psicológicos)

Narrador Lugar Tiempo

Describir la progresión narrativa de tu historieta:

INICIO N.° de
viñetas

NUDO N.° de
viñetas

DESENLACE N.° de
viñetas
GUÍA DE PLANIFICACIÓN DE ACRÓSTICOS Y CALIGRAMAS

GUÍA DE PLANIFICACIÓN

¡PENSANDO!

¿Cuál es el tema que


abordarás?
¿Con qué propósito lo harás?
¿Qué sentimientos
expresarás?
¿Para quiénes lo dedicarás?
¿Qué forma o figuras usarás?

REALIZANDO MI PRIMER
BOSQUEJO

¿Cómo se verá? / así se verá


GUÍA DE PLANIFICACIÓN DE MI NOTICIA

I. Completa la información que se te solicita:

¿CON QUÉ PROPÓSITO?

II. Responde las interrogantes:

¿Qué sucedió?

¿Quiénes participaron?

¿Cuándo sucedió?

¿Dónde sucedió?

¿Cómo sucedió?

¿Por qué sucedió?

¿Para qué sucedió?


III. Detalla su estructura:

VOLADA

TITULAR

BAJADA

PRIMER PÁRRAFO
(Responde las seis
preguntas básicas)
PÁRRAFOS
INTERMEDIOS
(Ampliación y
detalle)
ÚLTIMO PÁRRAFO
(cierre)
ANEXO 3

RÚBRICA PARA EVALUAR EL PERIÓDICO MURAL

INTEGRANTES:

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

El periódico mural ha El periódico mural ha sido El periódico mural ha sido El periódico mural ha
sido diagramado sin diagramado considerando escrito considerando la sido escrito considerando
planificación. algunos aspectos de la mayoría de los aspectos de la todos los elementos de la
planificación. planificación. planificación.

El periódico mural no El periódico mural se adecúa El periódico mural se adecúa El periódico mural se adecúa
se adecúa porque no se mínimamente teniendo en mayoritariamente teniendo teniendo en cuenta todos
evidencian los elementos: cuenta pocos elementos: en cuenta algunos de los los elementos: propósito,
propósito, destinatario, propósito, destinatario, elementos: propósito, destinatario, medio de
medio de publicación, medio de publicación, destinatario, medio de publicación, contexto o
contexto o circunstancia. contexto o circunstancia. publicación, contexto o circunstancia.
circunstancia.

El título del periódico El título del periódico El título del periódico El título del periódico mural
mural no se relaciona a la mural está mínimamente mural está parcialmente es creativo, llama la atención
situación significativa. relacionado a la situación relacionado a la situación y está relacionado a la
significativa. significativa. situación significativa.
No se evidencia con Se evidencia poca claridad Se evidencia parcialmente la Se evidencia con claridad las
claridad las secciones con las secciones con las que claridad de las secciones con secciones con las que cuenta
las que cuenta el periódico cuenta el periódico mural. las que cuenta el periódico el periódico mural.
mural. mural.

La presentación de las La presentación de las La presentación de las La presentación de las


secciones del periódico secciones del periódico secciones del periódico secciones del periódico
mural no evidencia calidad mural evidencia mural evidencia parcialmente mural evidencia calidad y
y creatividad en los textos. mínimamente calidad y calidad y creatividad en los creatividad en los textos.
creatividad en los textos. textos.

El periódico mural El periódico mural cuenta El periódico mural cuenta El periódico mural cuenta
no cuenta con el uso con el uso mínimamente con el uso parcialmente con el uso pertinente de
pertinente de ilustraciones pertinente de ilustraciones pertinente de ilustraciones ilustraciones vinculado a
vinculado a la temática. vinculado a la temática. vinculado a la temática. la temática.

La noticia del periódico La noticia del periódico La noticia del periódico La noticia del periódico mural
mural no informa un hecho mural informa mínimamente mural informa parcialmente informa un hecho actual
actual según la temática, un hecho actual según un hecho actual según según la temática, de interés
de interés y objetivo. la temática, de interés y la temática, de interés y y objetivo.
objetivo. objetivo.
En las producciones de las En las producciones de las En las producciones de las En las producciones de las
secciones del periódico secciones del periódico secciones del periódico secciones del periódico
mural no aparecen mural aparecen uno o más mural aparecen la mayoría mural aparecen todos los
conectores empleados conectores, pero están de conectores empleados conectores empleados con
con secuencia lógica. empleados de manera con acierto. acierto.
incorrecta.

En las producciones de las En las producciones de las En las producciones de las En las producciones de las
secciones del periódico secciones del periódico secciones del periódico secciones del periódico mural
mural se observa un uso mural se observa un uso mural se observa un uso casi se observa un uso apropiado
inapropiado del punto algo adecuado del punto apropiado del punto seguido, del punto seguido, punto
seguido, punto aparte y seguido, punto aparte y punto aparte y punto final. aparte y punto final.
punto final. punto final.

Se evidencia poco uso o Se evidencia el uso Se evidencia el uso Se evidencia el uso


el uso inadecuado de la adecuado de la mayoría adecuado de mayúsculas adecuado de mayúsculas
mayoría de mayúsculas de mayúsculas en las en las producciones de en las producciones de las
en las producciones producciones de las las secciones del secciones del periódico
de las secciones del secciones del periódico periódico mural. mural.
periódico mural. mural.

REVISADO POR:
OBSERVACIÓN:
Unidad Sesión
ELABORAMOS LAS
6 8 PRODUCCIONES PARA
Duración:
NUESTROS PERIÓDICOS
MURALES
3 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades
Adecúa el texto a la situación comunicativa.

Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.


Escribe diversos
tipos de textos en Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
lengua materna.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)


El docente establece junto a los estudiantes los acuerdos de convivencia y de participación.
Invita a formar sus respectivos equipos y que observen las imágenes que se encuentran en
la página 174 del libro de Comunicación 1 (cuaderno de trabajo 2016). Luego, formula las
siguientes interrogantes: ¿qué disposición de los elementos del periódico mural será la más
adecuada?, ¿por qué?
Los estudiantes observan las imágenes y en sus respectivos equipos socializan sus respuestas
con relación a las preguntas planteadas.
Se relacionan las respuestas con el propósito de la sesión: “Textualizar las producciones de las
secciones y diagramar el bosquejo del periódico mural sobre el buen trato”.
DESARROLLO (115 minutos)
El docente indica que procederán a realizar la “guía de bosquejo” (anexo 1).

Estimado docente, para esta actividad se sugiere que recuerde que la organización del periódico
mural está sujeta a los productos que ya han realizado en unidades anteriores. Pero en esta ocasión
dichos productos deben abordar la temática del buen trato en la escuela, casa y/o comunidad y así dar
solución a la problemática propuesta en el proyecto.

Solicita que se organicen entre los integrantes según las secciones y los productos con los que
contará su periódico mural. Con base en su elección se considerará el portafolio y los modelos
de las guías de textualización de los productos seleccionados.
Los estudiantes en sus respectivos equipos inician la etapa de textualización considerando las
guías de planificación, las “guías de textualización de los productos de acuerdo a las secciones
elegidas en el periódico mural” (anexo 2) y los indicadores propuestos en la rúbrica (anexo 3).
El docente monitorea, orienta y guía el trabajo de los equipos incidiendo en la temática
del buen trato y el propósito del proyecto.
Una vez terminada la etapa de textualización, solicita que los equipos intercambien para
recibir sugerencias y aportes considerando los indicadores propuestos en la rúbrica.
Los estudiantes acogen las sugerencias y levantan las observaciones realizadas por el
equipo evaluador.
Recuérdeles que el periódico mural será elaborado por todos y que es indispensable que
establezcan acuerdos y designen responsabilidades. (Recuerde que puede darse que de los seis
integrantes: dos se encarguen de la creación literaria: acrósticos, caligramas o canciones. Dos
de la sección cultura, etc.).
Se felicita el trabajo realizado por los estudiantes para el propósito del proyecto.

CIERRE (5 minutos)
El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Qué aprendí?
• ¿Los productos de las unidades anteriores permiten que pueda difundir el buen trato en la
escuela, casa y/o comunidad?, ¿cómo?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa a través de una rúbrica
(anexo 3).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes, en sus respectivos equipos, reorganizan el bosquejo que tendrá su


periódico mural.

MATERIALES Y RECURSOS

Libro de Comunicación 1, cuaderno de trabajo, copias, cuaderno, papelote, pizarra,


plumones.
ANEXO 1

GUÍA DE BOSQUEJO

BOSQUEJO DE MI PERIÓDICO MURAL

TÍTULO:

TEMA ELEGIDO:

¡REALIZANDO NUESTRO BOSQUEJO!

INTEGRANTES:
ANEXO 2

GUÍAS DE TEXTUALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE ACUERDO A LAS


SECCIONES ELEGIDAS EN EL PERIÓDICO MURAL

GUÍA DE TEXTUALIZACIÓN DE LA TIRA CÓMICA

Integrantes:

INDICACIONES
1. Construir la estructura de todas las viñetas de la historieta.
2. Colocar con lápiz las cartelas, el boceto de los personajes y bocadillos.
3. Completar los textos en los globos y cartelas.
4. Dibujar, según la descripción, a los personajes y objetos complementarios.
5. Añadir las onomatopeyas, metáforas visuales y figuras cinéticas necesarias.
TÍTULO:
GUÍA DE TEXTUALIZACIÓN DE
ACRÓSTICOS Y CALIGRAMAS

MI CALIGRAMA O ACRÓSTICO SE VERÁ ASÍ….


GUÍA DE TEXTUALIZACIÓN DE MI NOTICIA

INTEGRANTES:

Estimado estudiante, recuerda que en tu noticia debes considerar:


• Optar por la elaboración de la volada.
• La información jerarquizada (de mayor a menor importancia o relevancia).
• Redactar de forma objetiva.
• Tener en cuenta este modelo de textualización como sugerido. La ubicación de algunos elementos
es opcional.
VOLADA

TITULAR

BAJADA

FOTOGRAFÍA

PRIMEROS
PÁRRAFOS
Responde las
seis preguntas
claves

CUERPO

PÁRRAFO
INTERMEDIO
Ampliación y
detalle

ÚLTIMO
PÁRRAFO
Cierre
ANEXO 3

RÚBRICA PARA EVALUAR EL PERIÓDICO MURAL

INTEGRANTES:

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

El periódico mural ha El periódico mural ha sido El periódico mural ha sido El periódico mural ha
sido diagramado sin diagramado considerando escrito considerando la sido escrito considerando
planificación. algunos aspectos de la mayoría de los aspectos de la todos los elementos de la
planificación. planificación. planificación.

El periódico mural no El periódico mural se adecúa El periódico mural se adecúa El periódico mural se adecúa
se adecúa porque no se mínimamente teniendo en mayoritariamente teniendo teniendo en cuenta todos
evidencian los elementos: cuenta pocos elementos: en cuenta algunos de los los elementos: propósito,
propósito, destinatario, propósito, destinatario, elementos: propósito, destinatario, medio de
medio de publicación, medio de publicación, destinatario, medio de publicación, contexto o
contexto o circunstancia. contexto o circunstancia. publicación, contexto o circunstancia.
circunstancia.

El título del periódico El título del periódico El título del periódico El título del periódico mural
mural no se relaciona a la mural está mínimamente mural está parcialmente es creativo, llama la atención
situación significativa. relacionado a la situación relacionado a la situación y está relacionado a la
significativa. significativa. situación significativa.
No se evidencia con Se evidencia poca claridad Se evidencia parcialmente la Se evidencia con claridad las
claridad las secciones con las secciones con las que claridad de las secciones con secciones con las que cuenta
las que cuenta el periódico cuenta el periódico mural. las que cuenta el periódico el periódico mural.
mural. mural.
La presentación de las La presentación de las La presentación de las La presentación de las
secciones del periódico secciones del periódico secciones del periódico secciones del periódico
mural no evidencia calidad mural evidencia mural evidencia parcialmente mural evidencia calidad y
y creatividad en los textos. mínimamente calidad y calidad y creatividad en los creatividad en los textos.
creatividad en los textos. textos.

El periódico mural El periódico mural cuenta El periódico mural cuenta El periódico mural cuenta
no cuenta con el uso con el uso mínimamente con el uso parcialmente con el uso pertinente de
pertinente de ilustraciones pertinente de ilustraciones pertinente de ilustraciones ilustraciones vinculado a
vinculado a la temática. vinculado a la temática. vinculado a la temática. la temática.

La noticia del periódico La noticia del periódico La noticia del periódico La noticia del periódico mural
mural no informa un hecho mural informa mínimamente mural informa parcialmente informa un hecho actual
actual según la temática, un hecho actual según un hecho actual según según la temática, de interés
de interés y objetivo. la temática, de interés y la temática, de interés y y objetivo.
objetivo. objetivo.
En las producciones de las En las producciones de las En las producciones de las En las producciones de las
secciones del periódico secciones del periódico secciones del periódico secciones del periódico
mural no aparecen mural aparecen uno o más mural aparecen la mayoría mural aparecen todos los
conectores empleados conectores, pero están de conectores empleados conectores empleados con
con secuencia lógica. empleados de manera con acierto. acierto.
incorrecta.

En las producciones de las En las producciones de las En las producciones de las En las producciones de las
secciones del periódico secciones del periódico secciones del periódico secciones del periódico mural
mural se observa un uso mural se observa un uso mural se observa un uso casi se observa un uso apropiado
inapropiado del punto algo adecuado del punto apropiado del punto seguido, del punto seguido, punto
seguido, punto aparte y seguido, punto aparte y punto aparte y punto final. aparte y punto final.
punto final. punto final.

Se evidencia poco uso o Se evidencia el uso Se evidencia el uso Se evidencia el uso


el uso inadecuado de la adecuado de la mayoría adecuado de mayúsculas adecuado de mayúsculas
mayoría de mayúsculas de mayúsculas en las en las producciones de las en las producciones de
en las producciones producciones de las secciones del periódico las secciones del
de las secciones del secciones del periódico mural. periódico mural.
periódico mural. mural.

REVISADO POR:
OBSERVACIÓN:
Unidad Sesión
REVISAMOS Y EDITAMOS
NUESTROS PERIÓDICOS 6 9
MURALES SOBRE EL BUEN Duración:
TRATO
2 horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades
Adecúa el texto a la situación comunicativa.

Escribe diversos Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.


tipos de textos en
lengua materna. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (10 minutos)

El docente establece junto con los estudiantes los acuerdos de convivencia y de participación.
Los invita a agruparse en sus respectivos equipos. Luego, formula las siguientes interrogantes:
¿Consideras que a través del periódico mural has logrado disminuir la problemática planteada
en el proyecto?, ¿cómo?
Los estudiantes socializan sus respuestas con relación a las preguntas planteadas.
El docente manifiesta que el propósito de la sesión es: “Revisar y reajustar las producciones así
como el diseño del periódico mural cuya temática es el buen trato”.
DESARROLLO (75 minutos)
El docente indica que procederán a reajustar lo que cada equipo considere necesario
tomando en cuenta los indicadores propuestos en la rúbrica de evaluación del periódico mural
(anexo 1). Solicita que verifiquen si las secciones y los productos de su periódico mural
responden al objetivo del proyecto: reflexionar y promover el buen trato en la escuela, casa
y/o comunidad. Asimismo, se cerciora que todos los integrantes hayan traído los materiales
para el reajuste de la elaboración del periódico mural.
Los estudiantes en sus respectivos equipos inician la etapa de revisión y reajuste
considerando los indicadores propuestos en la rúbrica y las orientaciones brindadas por el
docente.
El docente monitorea, orienta y guía el trabajo de los equipos incidiendo en la temática
del buen trato y el propósito del proyecto.
Los equipos van corrigiendo sus producciones para la redacción final de sus productos,
coordinan la ejecución del diseño del periódico para su presentación. Asimismo, coordinan el
orden de exposición que realizarán los integrantes con base en la explicación de los productos
elaborados para el periódico mural. Reciben la rúbrica de exposición oral (anexo 2).
El docente explica los indicadores de la rúbrica y solicita que ensayen en sus respectivas casas.
Felicita el trabajo realizado por los integrantes de sus respectivos equipos.

CIERRE (5 minutos)

El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes


preguntas:
• ¿Qué aprendí?
• ¿Por qué es importante revisar y reajustar la versión final de nuestro periódico mural?
• ¿El proyecto ha generado algún cambio en tu forma de actuar y sentir respecto al buen trato?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa a través de una rúbrica
de evaluación para la producción del periódico mural (anexo 1).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes, en sus respectivos equipos, realizan la versión final del periódico mural
y ensayan en sus casas teniendo en cuenta la rúbrica de exposición.

MATERIALES Y RECURSOS

Copias, cuaderno, papelote, pizarra, cartulina, hojas de colores, etc.


ANEXO 1

RÚBRICA PARA EVALUAR EL PERIÓDICO MURAL

INTEGRANTES:

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

El periódico mural ha El periódico mural ha sido El periódico mural ha sido El periódico mural ha
sido diagramado sin diagramado considerando escrito considerando la sido escrito considerando
planificación. algunos aspectos de la mayoría de los aspectos de la todos los elementos de la
planificación. planificación. planificación.

El periódico mural no El periódico mural se adecúa El periódico mural se adecúa El periódico mural se adecúa
se adecúa porque no se mínimamente teniendo en mayoritariamente teniendo teniendo en cuenta todos
evidencian los elementos: cuenta pocos elementos: en cuenta algunos de los los elementos: propósito,
propósito, destinatario, propósito, destinatario, elementos: propósito, destinatario, medio de
medio de publicación, medio de publicación, destinatario, medio de publicación, contexto o
contexto o circunstancia. contexto o circunstancia. publicación, contexto o circunstancia.
circunstancia.

El título del periódico El título del periódico El título del periódico El título del periódico mural
mural no se relaciona a la mural está mínimamente mural está parcialmente es creativo, llama la atención
situación significativa. relacionado a la situación relacionado a la situación y está relacionado a la
significativa. significativa. situación significativa.
No se evidencia con Se evidencia poca claridad Se evidencia parcialmente la Se evidencia con claridad las
claridad las secciones con las secciones con las que claridad de las secciones con secciones con las que cuenta
las que cuenta el periódico cuenta el periódico mural. las que cuenta el periódico el periódico mural.
mural. mural.

La presentación de las La presentación de las La presentación de las La presentación de las


secciones del periódico secciones del periódico secciones del periódico secciones del periódico
mural no evidencia calidad mural evidencia mural evidencia parcialmente mural evidencia calidad y
y creatividad en los textos. mínimamente calidad y calidad y creatividad en los creatividad en los textos.
creatividad en los textos. textos.

El periódico mural El periódico mural cuenta El periódico mural cuenta El periódico mural cuenta
no cuenta con el uso con el uso mínimamente con el uso parcialmente con el uso pertinente de
pertinente de ilustraciones pertinente de ilustraciones pertinente de ilustraciones ilustraciones vinculado a la
vinculado a la temática. vinculado a la temática. vinculado a la temática. temática.

La noticia del periódico La noticia del periódico La noticia del periódico La noticia del periódico mural
mural no informa un hecho mural informa mínimamente mural informa parcialmente informa un hecho actual
actual según la temática, un hecho actual según un hecho actual según según la temática, de interés
de interés y objetivo. la temática, de interés y la temática, de interés y y objetivo.
objetivo. objetivo.
En las producciones de las En las producciones de las En las producciones de las En las producciones de las
secciones del periódico secciones del periódico secciones del periódico secciones del periódico
mural no aparecen mural aparecen uno o más mural aparecen la mayoría mural aparecen todos los
conectores empleados conectores, pero están de conectores empleados conectores empleados con
con secuencia lógica. empleados de manera con acierto. acierto.
incorrecta.

En las producciones de las En las producciones de las En las producciones de las En las producciones de las
secciones del periódico secciones del periódico secciones del periódico secciones del periódico mural
mural se observa un uso mural se observa un uso mural se observa un uso casi se observa un uso apropiado
inapropiado del punto algo adecuado del punto apropiado del punto seguido, del punto seguido, punto
seguido, punto aparte y seguido, punto aparte y punto aparte y punto final. aparte y punto final.
punto final. punto final.

Se evidencia poco uso o Se evidencia el uso Se evidencia el uso Se evidencia el uso


el uso inadecuado de la adecuado de la mayoría adecuado de mayúsculas adecuado de mayúsculas
mayoría de mayúsculas de mayúsculas en las en las producciones de las en las producciones de las
en las producciones producciones de las secciones del periódico secciones del periódico
de las secciones del secciones del periódico mural. mural.
periódico mural. mural.

REVISADO POR:
OBSERVACIÓN:
ANEXO 2

RÚBRICA DE EXPOSICIÓN ORAL

INTEGRANTES:

DESEMPEÑO Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4


SALUDO, Saluda a la audiencia Saluda a la audiencia Saluda a la audiencia Saluda a la audiencia
PRESENTACIÓN pero no presenta pero presenta con y presenta con cierta y presenta con
su periódico mural ambigüedad su periódico claridad su periódico claridad
cuya temática aborda mural cuya temática mural cuya temática su periódico mural cuya
el buen trato en la aborda el buen trato aborda el buen trato temática aborda el buen
escuela, casa y/o en la escuela, casa y/o en la escuela, casa y/o trato en la escuela, casa
comunidad. comunidad. comunidad. y/o comunidad.

PRONUNCIACIÓN, No pronuncia sus ideas Pronuncia sus ideas con Pronuncia sus ideas
CLARIDAD, con claridad y fluidez claridad pero sin fluidez con claridad y muestra Pronuncia con claridad
FLUIDEZ en la mayor parte del con continuas pausas. fluidez, pero con algunas y fluidez todas las ideas
tiempo. pausas. que expone.

VOLUMEN, Ni el volumen ni El volumen es adecuado, El volumen es adecuado,


ENTONACIÓN, la entonación son pero la entonación no. La pero la entonación no. Volumen y entonación
VELOCIDAD adecuados. La velocidad de su discurso La velocidad sí permite adecuados. La
velocidad que utiliza dificulta la comprensión la comprensión del velocidad del discurso
impide la comprensión del discurso. discurso. facilita
del discurso. la comprensión del
discurso.
No orienta la postura Mantiene Orienta la postura hacia
POSTURA,
hacia la audiencia ni ocasionalmente la la audiencia, mantiene
EXPRESIÓN
mantiene contacto postura y el contacto frecuente contacto Orienta la postura hacia
CORPORAL
visual mostrando visual mostrando visual mostrando algún la audiencia, mantiene
signos de nerviosismo signos de nerviosismo signo de nerviosismo al contacto visual sin
evidentes al presentar evidentes al presentar presentar su periódico mostrar nerviosismo al
su periódico mural. su periódico mural. mural. presentar su periódico
mural.

ADECUACIÓN El periódico mural El periódico mural El periódico mural


DE LOS presenta información presenta información presenta información
que no se encuentra que se encuentra que se encuentra El periódico mural
CONTENIDOS
relacionada con la mínimamente parcialmente relacionada presenta información
temática del buen relacionada con la con la temática del buen que se encuentra
trato en la escuela, temática del buen trato trato en la escuela, casa claramente relacionada
casa y/o comunidad. en la escuela, casa y/o y/o comunidad. con la temática del buen
comunidad. trato en la escuela, casa
y/o comunidad.
DOMINIO DE No demuestra ningún Demuestra un escaso Demuestra un adecuado Demuestra un amplio
LOS conocimiento de los dominio de los dominio de los dominio de los
CONTENIDOS contenidos referidos contenidos referentes contenidos referentes contenidos referentes
a la temática del buen a la temática del buen a la temática del buen a la temática del buen
trato en la escuela, trato en la escuela, casa trato en la escuela, casa trato en la escuela, casa
casa y/o comunidad. y/o comunidad. y/o comunidad. y/o comunidad.

EXPOSICIÓN No organiza el tema, No estructura el tema Organiza el tema sin Organiza el tema
ESTRUCTURADA ni lo estructura, ni lo pero sí presenta una diferenciar aspectos estructuradamente.
DE LOS secuencia. mínima organización de centrales y secundarios. Presenta primero los
CONTENIDOS los contenidos. aspectos centrales y
luego los secundarios.

VOCABULARIO Utiliza un Utiliza algunos Utiliza vocabulario Utiliza un vocabulario


vocabulario limitado términos nuevos amplio. Aunque a veces amplio y sin repetir
y repite palabras. en su vocabulario. repite palabras. palabras.
Repite palabras
constantemente.

No concluye con una Concluye con una Concluye con una Concluye con una
CONCLUSIÓN reflexión sobre la reflexión poco reflexión casi reflexión oportuna y
temática abordada. convincente sobre la convincente sobre la convincente sobre la
temática abordada. temática abordada. temática abordada.

DURACIÓN La puesta en común La puesta en común La puesta en común La puesta en común


de todos los sectores de todos los sectores de todos los sectores de todos los sectores
del periódico mural del periódico mural se del periódico mural se del periódico mural
no se ajusta al ajusta mínimamente ajusta parcialmente al se ajusta al tiempo
tiempo previsto. al tiempo previsto. tiempo previsto. previsto.

REVISADO POR:
OBSERVACIÓN:
Unidad Sesión
ORGANIZAMOS LA
6 10 PRESENTACIÓN DE NUESTRO
Duración:
PERIÓDICO MURAL SOBRE
BUEN EL
TRATO
horas
2 pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades
Obtiene información de textos orales.

Infiere e interpreta información de textos orales.

Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.


Se comunica
oralmente en su
lengua materna. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.

Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)


El docente saluda a los estudiantes y establecen los acuerdos de convivencia y de participación
para la presente sesión de aprendizaje. Asimismo, felicita el trabajo realizado por los equipos
en la elaboración de su periódico mural.
Se le indica la ubicación de los periódicos murales y el traslado al lugar de exposición, con la
finalidad de afinar detalles que permitirán su difusión y su propósito así como la evaluación
final del proyecto.
Los estudiantes participan brevemente de la reflexión a partir de las preguntas: ¿todos los
miembros de tu equipo han cumplido con las funciones y responsabilidades ahora que ha
llegado el momento de difundir el periódico mural?, ¿qué acciones y tareas deben asumir
en esta última etapa?, ¿qué acciones son necesarias para asegurar la difusión temática del
buen trato en nuestro periódico mural como logro del propósito en nuestros destinatarios? Se
reflexiona sobre la importancia de organizar la presentación de los trabajos realizados como
logro final del proyecto.
Se manifiesta el propósito de la sesión: “Organizar y ensayar la exposición del periódico mural
sobre el buen trato para su difusión en la comunidad”.

DESARROLLO (70 minutos)


Se indica el traslado de los estudiantes de manera ordenada al lugar o ambiente
seleccionado para la presentación del periódico mural. Asimismo, se coordina con ellos: la
ubicación de los trabajos, el orden y el tiempo de exposición de los equipos
(Estimado docente, la distribución del tiempo dependerá de la cantidad de estudiantes y de los
equipos dentro de su aula).
Los estudiantes se trasladan al lugar, previamente seleccionado, para reconocer el espacio,
determinar la organización interna de la exposición de los integrantes del equipo, teniendo en
cuenta el orden y el tiempo asignado para cada uno de ellos indicado por el docente.
El docente reparte la rúbrica para la exposición oral (anexo 1). Se explica brevemente
los criterios a considerar.
Se designa a los equipos que coevaluarán directamente al equipo expositor (Estimado
docente, puede ser uno o dos según el tiempo, la cantidad de estudiantes y equipos con el que
cuente en su aula).
Los equipos, teniendo en cuenta el orden de participación y el tiempo establecido,
presentan y exponen su periódico mural sobre el buen trato explicando el tema central, el
propósito,
el proceso realizado para su desarrollo y presentación. Asimismo, comparte las secciones y
producciones realizadas en torno a la temática.
Los estudiantes, miembros del equipo, exponen considerando los criterios de la rúbrica
haciendo especial énfasis en el volumen, entonando las palabras e ideas fuerza que quieran
resaltar, manteniendo un ritmo para asegurar la comprensión del público, adecuando las ideas
de forma coherente y cohesionada a los destinatarios, apoyándose con los recursos no verbales
y paraverbales para el logro del propósito: la voz, las miradas, gestos y movimiento corporal,
entre otros.
Los estudiantes, miembros de los equipos designados, realizan la coevaluación escuchando
a sus compañeros con atención. Asimismo, anotan comentarios positivos y puntos a mejorar,
así como lo que entendieron de la exposición a través de la guía de comprensión (anexo 2)
para aportar constructivamente en aquellos aspectos que aún les falte desarrollar para la
presentación del periódico mural.
Al finalizar la exposición, los estudiantes ordenarán y limpiarán el lugar utilizado antes de
volver al salón de clase.
En el aula, con la guía del docente, socializarán sus apreciaciones sobre la presentación del
periódico mural elaborado, dando comentarios positivos y puntos a mejorar, así como lo que
entendieron de la exposición de manera objetiva y constructiva.
Estimado docente, recuerde invitar previamente tanto a autoridades locales como a miembros de la
comunidad educativa a la presentación del periódico mural.
CIERRE (5 minutos)
El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Cómo me he sentido al escuchar los comentarios positivos que han realizado mis compañeros?
• ¿Cuáles son los puntos que debo mejorar?, ¿por qué?
• ¿Qué podríamos hacer para que la presentación sea un éxito?
• ¿Por qué es importante trabajar en equipo?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa a través de una rúbrica
de exposición oral (anexo 1).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Practicar la exposición teniendo en cuenta la rúbrica de exposición oral y los


comentarios recibidos.
Terminar el periódico mural.

MATERIALES Y RECURSOS

Copias, papelógrafo, pizarra, plumones, periódico mural, lapiceros, locación.


ANEXO 1

RÚBRICA DE EXPOSICIÓN ORAL

INTEGRANTES:

DESEMPEÑO Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4


SALUDO, Saluda a la audiencia Saluda a la audiencia Saluda a la audiencia Saluda a la audiencia
PRESENTACIÓN pero no presenta pero presenta con y presenta con cierta y presenta con
su periódico mural ambigüedad su periódico claridad su periódico claridad
cuya temática aborda mural cuya temática mural cuya temática su periódico mural cuya
el buen trato en la aborda el buen trato aborda el buen trato temática aborda el buen
escuela, casa y/o en la escuela, casa y/o en la escuela, casa y/o trato en la escuela, casa
comunidad. comunidad. comunidad. y/o comunidad.

PRONUNCIACIÓN, No pronuncia sus ideas Pronuncia sus ideas con Pronuncia sus ideas
CLARIDAD, con claridad y fluidez claridad pero sin fluidez con claridad y muestra Pronuncia con claridad
FLUIDEZ en la mayor parte del con continuas pausas. fluidez, pero con algunas y fluidez todas las ideas
tiempo. pausas. que expone.

VOLUMEN, Ni el volumen ni El volumen es adecuado, El volumen es adecuado,


ENTONACIÓN, la entonación son pero la entonación no. La pero la entonación no. Volumen y entonación
VELOCIDAD adecuados. La velocidad de su discurso La velocidad sí permite adecuados. La velocidad
velocidad que utiliza dificulta la comprensión la comprensión del del discurso facilita
impide la comprensión del discurso. discurso. la comprensión del
del discurso. discurso.

No orienta la postura Mantiene Orienta la postura hacia


POSTURA,
hacia la audiencia ni ocasionalmente la la audiencia, mantiene Orienta la postura hacia
EXPRESIÓN
mantiene contacto postura y el contacto frecuente contacto la audiencia, mantiene
CORPORAL
visual mostrando visual mostrando visual mostrando algún contacto visual sin
signos de nerviosismo signos de nerviosismo signo de nerviosismo al mostrar nerviosismo al
evidentes al presentar evidentes al presentar presentar su periódico presentar su periódico
su periódico mural. su periódico mural. mural. mural.

ADECUACIÓN El periódico mural El periódico mural El periódico mural


presenta información presenta información presenta información El periódico mural
DE LOS
que no se encuentra que se encuentra que se encuentra presenta información
CONTENIDOS
relacionada con la mínimamente parcialmente relacionada que se encuentra
temática del buen relacionada con la con la temática del buen claramente relacionada
trato en la escuela, temática del buen trato trato en la escuela, casa con la temática del buen
casa y/o comunidad. en la escuela, casa y/o y/o comunidad. trato en la escuela, casa
comunidad. y/o comunidad.
DOMINIO DE No demuestra ningún Demuestra un escaso Demuestra un adecuado Demuestra un amplio
LOS conocimiento de los dominio de los dominio de los dominio de los
CONTENIDOS contenidos referidos contenidos referentes contenidos referentes contenidos referentes
a la temática del buen a la temática del buen a la temática del buen a la temática del buen
trato en la escuela, trato en la escuela, casa trato en la escuela, casa trato en la escuela, casa
casa y/o comunidad. y/o comunidad. y/o comunidad. y/o comunidad.

EXPOSICIÓN No organiza el tema, No estructura el tema Organiza el tema sin Organiza el tema
ESTRUCTURADA ni lo estructura, ni lo pero sí presenta una diferenciar aspectos estructuradamente.
DE LOS secuencia. mínima organización de centrales y secundarios. Presenta primero los
CONTENIDOS los contenidos. aspectos centrales y
luego los secundarios.

VOCABULARIO Utiliza un Utiliza algunos Utiliza vocabulario Utiliza un vocabulario


vocabulario limitado términos nuevos amplio. Aunque a veces amplio y sin repetir
y repite palabras. en su vocabulario. repite palabras. palabras.
Repite palabras
constantemente.

No concluye con una Concluye con una Concluye con una Concluye con una
CONCLUSIÓN reflexión sobre la reflexión poco reflexión casi reflexión oportuna y
temática abordada. convincente sobre la convincente sobre la convincente sobre la
temática abordada. temática abordada. temática abordada.

DURACIÓN La puesta en común La puesta en común La puesta en común La puesta en común


de todos los sectores de todos los sectores de todos los sectores de todos los sectores
del periódico mural del periódico mural se del periódico mural se del periódico mural
no se ajusta al ajusta mínimamente ajusta parcialmente al se ajusta al tiempo
tiempo previsto. al tiempo previsto. tiempo previsto. previsto.

REVISADO POR:
OBSERVACIÓN:
ANEXO 2

GUÍA DE COMPRENSIÓN

EQUIPO: PROPÓSITO LO QUE SE ENTENDIÓ DE COMENTARIOS PUNTOS A


INTEGRANTES: DEL EQUIPO LA EXPOSICIÓN POSITIVOS MEJORAR
Unidad Sesión
PRESENTAMOS Y 6 11
EVALUAMOS NUESTRO
PROYECTO SOBRE EL Duración:

BUEN TRATO 3 horas


pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades
Obtiene información de textos orales.

Infiere e interpreta información de textos orales.

Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.


Se comunica
oralmente en su
lengua materna. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.

Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)


Estimado docente, recuerde invitar previamente tanto a autoridades locales como a miembros de la
comunidad educativa a la presentación del periódico mural.
El docente saluda y establece con los estudiantes los acuerdos de convivencia y de
participación para la presente sesión de aprendizaje. Asimismo, motiva a los estudiantes
recordando el énfasis que deben hacer en las ideas fuerza de su propuesta para lograr el
propósito de su periódico mural y del proyecto, así como los principales aprendizajes logrados a
lo largo de todos los trimestres anteriores. Termina la motivación con un aplauso para cada uno
de los estudiantes por su esfuerzo y dedicación hasta el logro de este proyecto.
El docente indica a los estudiantes trasladarse de manera ordenada al lugar o ambiente
destinado previamente para la presentación de los periódicos murales. Asimismo, al término de
la actividad les recuerda que deberán limpiar y ordenar el ambiente antes de regresar al salón.
Los estudiantes, junto al docente, se trasladan al lugar donde se desarrollará la presentación
del periódico. Invita a un estudiante a manifestar el propósito de la sesión: “Presentar los
periódicos murales sobre el buen trato y evaluar el proyecto”.

DESARROLLO (115 minutos)


El docente da la bienvenida e invita al público a acercarse para que puedan ver el proyecto y
la exposición por parte de los equipos.
Se entrega a los equipos la rúbrica de exposición (anexo 1), recordándoles realizar
la coevaluación entre los equipos asignados en la sesión anterior de manera
objetiva.
Los equipos, teniendo en cuenta el orden de participación y el tiempo establecido,
presentan y exponen su periódico mural sobre el buen trato a sus compañeros y demás
miembros de
la comunidad, explicando además el tema central y el propósito, el proceso realizado para
su desarrollo y presentación. Asimismo, comparte las secciones y producciones realizadas en
torno a la temática del buen trato.
Los integrantes del equipo expositor adecúan y explican las ideas de forma coherente y
cohesionada, teniendo en cuenta los destinatarios. Se apoya con los recursos no verbales y
paraverbales para el logro del propósito: la voz, las miradas, gestos y movimiento corporal,
entre otros.
Los estudiantes, miembros de los equipos designados, coevalúan. Asimismo anotan
comentarios positivos y puntos a mejorar, así como lo que entendieron de la exposición a través
de la guía de comprensión (anexo 2).
Al término de la presentación, se invita a los presentes a observarlo de cerca. Los
invitados pueden realizar preguntas y los estudiantes de los equipos expositores pueden
socializar brevemente y estratégicamente con los invitados, teniendo en cuenta la
situación real evidenciada y la opción de difundir el buen trato.
Al finalizar la exposición, los estudiantes ordenarán y limpiarán el lugar utilizado antes de
volver al salón de clase.
En el aula, con la guía del docente, socializan sus apreciaciones sobre la presentación del
periódico mural, dando comentarios positivos y puntos a mejorar, así como lo que entendieron
de la exposición de manera objetiva y constructiva. Y sobre todo reparar en la promoción
constante del buen trato, las diversas acciones que podríamos hacer para la continuación de
esta labor en nuestras familias, escuela y la comunidad.
El docente felicita por las presentaciones, la actitud mostrada y el trabajo realizado
durante este proyecto.
CIERRE (5 minutos)
El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Qué aprendizajes he obtenido a lo largo del proyecto?
• ¿Respecto al producto realizado y a mi presentación, logré el propósito del proyecto
planteado?
• ¿Qué dificultad tuve?, ¿por qué?
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera sumativa a través de una rúbrica
de exposición oral (anexo 1).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Realizar un compromiso personal para la promoción del buen trato en la familia, escuela
y comunidad.

MATERIALES Y RECURSOS

Copias, papelógrafo, pizarra, plumones, periódico mural, lapiceros, locación, actores


locales invitados.
ANEXO 1

RÚBRICA DE EXPOSICIÓN ORAL

INTEGRANTES:

DESEMPEÑO Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4


SALUDO, Saluda a la audiencia Saluda a la audiencia Saluda a la audiencia Saluda a la audiencia
PRESENTACIÓN pero no presenta pero presenta con y presenta con cierta y presenta con
su periódico mural ambigüedad su periódico claridad su periódico claridad
cuya temática aborda mural cuya temática mural cuya temática su periódico mural cuya
el buen trato en la aborda el buen trato aborda el buen trato temática aborda el buen
escuela, casa y/o en la escuela, casa y/o en la escuela, casa y/o trato en la escuela, casa
comunidad. comunidad. comunidad. y/o comunidad.

PRONUNCIACIÓN, No pronuncia sus ideas Pronuncia sus ideas con Pronuncia sus ideas
CLARIDAD, con claridad y fluidez claridad pero sin fluidez con claridad y muestra Pronuncia con claridad
FLUIDEZ en la mayor parte del con continuas pausas. fluidez, pero con algunas y fluidez todas las ideas
tiempo. pausas. que expone.

VOLUMEN, Ni el volumen ni El volumen es adecuado, El volumen es adecuado,


ENTONACIÓN, la entonación son pero la entonación no. La pero la entonación no. Volumen y entonación
VELOCIDAD adecuados. La velocidad de su discurso La velocidad sí permite adecuados. La velocidad
velocidad que utiliza dificulta la comprensión la comprensión del del discurso facilita
impide la comprensión del discurso. discurso. la comprensión del
del discurso. discurso.

No orienta la postura Mantiene Orienta la postura hacia


POSTURA,
hacia la audiencia ni ocasionalmente la la audiencia, mantiene Orienta la postura hacia
EXPRESIÓN
mantiene contacto postura y el contacto frecuente contacto la audiencia, mantiene
CORPORAL
visual mostrando visual mostrando visual mostrando algún contacto visual sin
signos de nerviosismo signos de nerviosismo signo de nerviosismo al mostrar nerviosismo al
evidentes al presentar evidentes al presentar presentar su periódico presentar su periódico
su periódico mural. su periódico mural. mural. mural.

ADECUACIÓN El periódico mural El periódico mural El periódico mural


presenta información presenta información presenta información El periódico mural
DE LOS
que no se encuentra que se encuentra que se encuentra presenta información
CONTENIDOS
relacionada con la mínimamente parcialmente relacionada que se encuentra
temática del buen relacionada con la con la temática del buen claramente relacionada
trato en la escuela, temática del buen trato trato en la escuela, casa con la temática del buen
casa y/o comunidad. en la escuela, casa y/o y/o comunidad. trato en la escuela, casa
comunidad. y/o comunidad.
DOMINIO DE No demuestra ningún Demuestra un escaso Demuestra un adecuado Demuestra un amplio
LOS conocimiento de los dominio de los dominio de los dominio de los
CONTENIDOS contenidos referidos contenidos referentes contenidos referentes contenidos referentes
a la temática del buen a la temática del buen a la temática del buen a la temática del buen
trato en la escuela, trato en la escuela, casa trato en la escuela, casa trato en la escuela, casa
casa y/o comunidad. y/o comunidad. y/o comunidad. y/o comunidad.

EXPOSICIÓN No organiza el tema, No estructura el tema Organiza el tema sin Organiza el tema
ESTRUCTURADA ni lo estructura, ni lo pero sí presenta una diferenciar aspectos estructuradamente.
DE LOS secuencia. mínima organización de centrales y secundarios. Presenta primero los
CONTENIDOS los contenidos. aspectos centrales y
luego los secundarios.

VOCABULARIO Utiliza un Utiliza algunos Utiliza vocabulario Utiliza un vocabulario


vocabulario limitado términos nuevos amplio. Aunque a veces amplio y sin repetir
y repite palabras. en su vocabulario. repite palabras. palabras.
Repite palabras
constantemente.

No concluye con una Concluye con una Concluye con una Concluye con una
CONCLUSIÓN reflexión sobre la reflexión poco reflexión casi reflexión oportuna y
temática abordada. convincente sobre la convincente sobre la convincente sobre la
temática abordada. temática abordada. temática abordada.

DURACIÓN La puesta en común La puesta en común La puesta en común La puesta en común


de todos los sectores de todos los sectores de todos los sectores de todos los sectores
del periódico mural del periódico mural se del periódico mural se del periódico mural
no se ajusta al ajusta mínimamente ajusta parcialmente al se ajusta al tiempo
tiempo previsto. al tiempo previsto. tiempo previsto. previsto.

REVISADO POR:
OBSERVACIÓN:
ANEXO 2

GUÍA DE COMPRENSIÓN

EQUIPO: PROPÓSITO LO QUE SE ENTENDIÓ DE COMENTARIOS PUNTOS A


INTEGRANTES: DEL EQUIPO LA EXPOSICIÓN POSITIVOS MEJORAR
NOTAS
NOTAS
NOTAS
NOTAS
NOTAS
NOTAS
NOTAS
NOTAS
NOTAS
NOTAS
NOTAS
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
El10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó
la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyos artículos figuran a continuación:
Artlculo1 Artrculo21
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, (...) deben comportarse 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su pals, directamenle o por medio de
fralemalmenle los unos con los otros. representanles libremenle escogidos.
Artlculo2 oda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de
Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esla Declaración, sin distinción alguna de ís.
raza, color, sexo, idioma, religión, opinión polflica o de cualquier otra lndole, origen nacional o social,
La Vóllllllad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esla volunlad se expresará
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna
fundada en la condición poiHica, jurídica o inlemacional del país o territorio de cuya jurisdi · n medianlé elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e
dependa una persona(...). igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalenle que garantice la libertad del voto.
Artículo 3 Articulo 22 ,...,_
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Toda persona (...) · deretho a r segu social, y a oblener, (...) habida cuenta de la organiza-
Articulo 4 ción y los recursos de cada Eslado, la satisfa n de los derechos económicos, sociales y culturales,
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y indispensables a su dignidad y al libre desarroll de su personalidad.
prohibidas en todas sus formas. Articulo 23
Articulo 5 1. Toda persona tiene derecho al trabajo a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
Nadie será sometido a torturas ni a penas o satisfactorias de trabajo y a la prolecció contra el desempleo.
Artículo 6
2. Toda persona tiene dere .s.cnm1naaon:;a1guna, a igual salario por trabajo igual.
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, 1·
Artículo 7 3. Toda persona que ja llene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
Todos son iguales anle la ley y tienen, Sil)( istinción, derecho a 1gual prolección de la ley. Todos tienen a su familia, una exislencia conforme a la dignidad humana y que será
derecho a igual prolección contra toda discril¡linación que infrinja esta Declaración (...). completada, e caso necesario, por cualesquiera otros medios de proleoción social.
Artículo 8 l.. 4. Toda persona tléne derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus inlereses.
Toda persona tiene derecho a un recurso eteaivo, ante los tribunales nacionales compelenles, que la Artículo24
ampare contra actos que violen sus derech ndamentales (...). Toda persona ti derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limHación razonable de la
ArtículoS duración del o y a vacaciones periódicas pagadas.
Nadie podrá ser arbilrariamenle delenido, preso ni deSienado. Artfculo25
Artículo10 1. Toda ll!lrsona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena iguiildad, a ser oída públicamenle y con justicia
por un tribunal independienle e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para sal el bieneslar, y en especial la alimenlación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
el examen de cualquier acusación contra ella en materia penllr servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
Artículo11 enfermtlilad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se p urna su inocencia mientras no se circunstancias independientes de su voluntad.
piUebe su culpabilidad (...). 2. La matemi ad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños,
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento-;qe comelerse no fueron delictivos nacidos de matiimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual prolección social.
según el Derecho nacional o inlernacional. Tampoco se impondrá [11lna más grave que la aplicable Artículo26
en el momento de la comisión del delito. 1. Toda persona tiene ho a 1 ción. La educación debe ser gratuHa, al menos en lo
Articulo 12
concerniente a la instruccón'elémenta¡y fundamental. La insiiUcción elemental será obligatoria.
Nadie será objeto de injerencias arbHrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspon-
La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el aooeso a los estudios superiores
dencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene d cho a la prolección de la
ley contra tales injerencias o ataques. será igual para todos, en función de los mé os respectivos.
Artículo 13 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrol de la personalidad humana y el fortalecimiento
1. Toda persona tiene derecho a circular libremenle y a elegir su residenci en el lerritorio de un del respeto a los derechos humanos y a las liberta e fundamenlales; favorecerá la comprensión, la
Estado. tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los giUpos étnicos o religiosos; y promoverá
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su país. el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas"para el manlenimiento de la paz.
Artículo 14 3. Los padres lendrán derecho preferenle a escoger el ti e educación que habrá de darse a sus
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de hijos.
pals. Artículo 27
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmenle originada 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente e la vida cultural de la comunidad, a gozar
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resullen.
Artículo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. Toda persona tiene derecho a la prolección de los inle ses morales y maleriales que le correspon-
2. A nadie se privará arbitrariamenle de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. dan por razón de las producciones científicas, lilerarias artísticas de que sea autora.
Articulo 16 Articulo 28
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna 11\)r Toda persona tiene derecho a que se eslablezca un orden social e internacional en el que los derechos
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia (...). y libertades proclamados en esla Declaración se hagan lenamente efectivos.
2. Sólo medianle libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. Artículo29
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la 1. Toda persona tiene deberes respecto a la conlU'lidiKI( ...).
sociedad y del Estado. 2. En 1 ejercicio de sus derechos y en el disfrUte us berlades, toda persona estará solamenle
Artfculo17
sujeta a las imHaciones eslablecidas por la ley con úniCo fin de asegurar el reconocimiento y el
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamenle.
respeto de los rechos y libertades de los demás, Y. e>satisfacer las juslas exigencias de la moral,
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
del orden público y d ieneslar general en una edad democrática.
Artículo18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión (...). 3. Estos derechos y liberta es no podrán en ningú
Artículo19 principios de las Naciones Un' as.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión (...). Artículo30
Artlculo20 Nada en la presenle Declaración podra · rse en el sentido de que confiere derecho alguno al
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacificas. Estado, a un giUpo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades (...) tendienles a la
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esla Declaración.

DISTRIBUIDO GRATUITAMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN ·PROHIBIDA SU VENTA

También podría gustarte