0% encontró este documento útil (0 votos)
641 vistas

Curso DB SI

Este documento resume las modificaciones realizadas al Código Técnico de la Edificación (CTE) y al Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB SI). También proporciona información sobre la aplicación del DB SI a edificios existentes y establecimientos industriales, así como comentarios sobre diferentes aspectos de su aplicación.

Cargado por

lion2345
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
641 vistas

Curso DB SI

Este documento resume las modificaciones realizadas al Código Técnico de la Edificación (CTE) y al Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB SI). También proporciona información sobre la aplicación del DB SI a edificios existentes y establecimientos industriales, así como comentarios sobre diferentes aspectos de su aplicación.

Cargado por

lion2345
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 188

Escuela de Administración Pública de Extremadura – Plan de Formación 2016

Mérida – Mayo 2016

Código Técnico de la Edificación


Documento Básico DB-SI
Seguridad en caso de incendio

José Luis Posada Escobar (Arquitecto)


Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo
Ministerio de Fomento
El CTE Parte I, el DB SI y el DB SUA

Acceso a todos los documentos del CTE (vigentes y anteriores):


http://www.codigotecnico.org
Incluso DBs con comentarios, Documentos de Apoyo (DA), Documentos
Reconocidos, etc.
Modificaciones del CTE

RD 314/2006, de 17 de marzo (BOE 28-3-2006) - Aprueba el CTE.


Corrección de errores BOE 25-1-2008.
RD 1371/2007, de 19 de octubre (BOE 23-10-2007) - Aprueba el DB HR
y revisa el conjunto del CTE. Corrección de errores BOE 20-12-2007.
Orden VIV/984//2009, de 15 abril (BOE 23-4-2009) - Modifica los DB.
Corrección de errores BOE 23-9-2009.
RD 173/2010, de 19 de febrero (BOE 11-marzo-2010) - Incorpora el
requisito de accesibilidad y modifica Parte I, DB SI y DB SUA.
Sentencia del Tribunal Supremo de 4-5-2010 (BOE 30-7-2010) - Anula
definición “Uso Pública Concurrencia”, parcialmente “Uso Administrativo”
y criterios para asimilación de usos de Parte I, art. 2.7
Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación
urbanas (BOE 27-6-2013). Modifica la LOE y la Parte I del CTE.
Orden FOM/1635//2013, de 15 sept (BOE 12-9-2013) – Actualiza DB-HE.
Corrección de errores BOE 8-11-2013.
Orden de actualización de los DBs. Pendiente de aprobación.
Texto DB SI con comentarios del MFOM
Consultas respondidas por el MFOM

El blog de la Unión de Arquitectos de las Administraciones Públicas (UAAP)


publica las consultas respondidas por el MFOM:
http://uaaap4.blogspot.com.es/
Nuevos documentos de apoyo DA del DB SI
Nuevos documentos de apoyo DA del DB SI
Nuevos documentos de apoyo DA del DB SI
Nuevos documentos de apoyo DA del DB SI
Ámbito general de aplicación del CTE (Parte I)
El CTE se debe aplicar (modif. Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación
regeneración y renovación urbanas) :

1) A las obras de nueva construcción (art. 2.2)


2) A las intervenciones en los edificios existentes (art. 2.3):
- Obras de ampliación (= más superficie o volumen construido)
- Obras de reforma (excluidas obras de mantenimiento)
- Cambios del uso (con o sin obra):
a Del uso característico de todo el edificio o establecimiento
b Del uso de parte del edificio o establecimiento. Incluye el
cambio del tipo de usuario, del perfil de riesgo, etc.
El DB SI, como el CTE en su conjunto, no es exigible a los
edificios existentes mientras en ellos no se intervenga con una
obra de ampliación o de reforma o con un cambie su uso.
Excepción: condiciones de accesibilidad.
Aplicación del DB-SI en edificios existentes

Ver el art. 2.3 de la Parte I, modificado por la Ley 8/2013:


Cuando la aplicación del CTE sea urbanística, técnica o
económicamente inviable o incompatible con la naturaleza de
la intervención o con la protección del edificio, se podrán
aplicar, bajo el criterio y responsabilidad del proyectista, las
soluciones que permitan la mayor adecuación efectiva posible.
La inviabilidad o la incompatibilidad se justificará bajo la
responsabilidad y el criterio del proyectista.
En la documentación final de la obra debe constar el nivel de
prestación alcanzado y los condicionantes de uso y
mantenimiento que deban ser tenidos en cuenta por los
propietarios y usuarios.
Introducción - III Criterios generales de aplicación

“Adecuación efectiva” al DB SI
En una reforma no integral sin cambio de uso se deben adecuar al DB
SI los elementos afectados por la reforma. La adecuación de un
elemento puede ser no efectiva cuando su efectividad depende de la
contribución de otros elementos que, por no modificarse con la reforma,
no se adecuan al DB.
Ejemplo: en una intervención sobre algunos elementos estructurales de
una estructura no obligada cuando se construyó a tener resistencia al
fuego, no resulta efectivo adecuar la resistencia al fuego de dichos
elementos al DB SI.
CTE Parte I – Intervención en edificios existentes

Salvo que un DB diga lo contrario, una intervención no puede


reducir las condiciones preexistentes que sean menos
exigentes que las que establece el CTE. Las que sean más
exigentes se pueden reducir hasta el nivel de exigencia del
CTE.
P. ej.: En un establecimiento al que no le es exigible tener
instalación de detección o de BIEs, pero que la tenga, se
pueden suprimir.
En un establecimiento que tenga dos salidas pero que con una
cumpliría, se puede anular una. O ponerla junto a la otra, sin
que tenga que cumplir el criterio del ángulo de 45º. Si tiene tres
pero con dos cumpliría, también se puede anular una.
CTE Parte I
Requisito Básico “Seguridad en caso de incendio” (SI)

El objetivo del requisito básico SI es:


“... reducir a límites aceptables el riesgo de que los
usuarios de un edificio sufran daños derivados de un
incendio de origen accidental, como consecuencia de las
características del proyecto, de la construcción y del
mantenimiento del edificio” (Parte I, art. 11.1).
El objetivo es la protección de las personas, no del edificio ni de
su contenido.
Las condiciones reglamentarias dirigidas a proteger a las
personas también protegen al edificio y al contenido, pero
pueden ser insuficientes.
La propiedad puede fijar un objetivo de protección contra
incendios más exigente que el que establece el CTE.
Comentarios del DB SI

Aplicación del DB SI cuando el incendio no suponga riesgo para


las personas
La aplicación del DB SI es obligatoria cuando existe riesgo para las
personas y voluntaria si únicamente existe riesgo para los bienes.
P. ej. en un aparcamiento al exterior (en la cubierta de un edificio) o en
un edificio de uso agropecuario, garaje o almacén, de poca superficie,
una planta, ocupación mínima y ocasional, suficiente separación
respecto de otros edificios, etc., puede ser suficiente aplicar las
condiciones de evacuación (SI 3) que realmente puedan resultar
necesarias para la seguridad de las personas.
Vivienda unifamiliar con garaje

Garaje individual

Forjado REI 90
Puerta EI2 45-C5

Garaje exento, con


riesgo nulo para Local riesgo especial bajo
personas → Compartimentación EI 90
ninguna condición Estructura R 90
Ver “Objetivo de SI” Acabados B-s1-d0 / BFL-s1
Un extintor 21A-113B
Alumbrado de emergencia (DB SU)
Garaje
No se consideran LRE
No se aplica el DB SI, excepto
Bodega evacuación
CTE Parte I
Requisito Básico “Seguridad en caso de incendio” (SI)

Para cumplir el requisito básico SI, los edificios se deben


proyectar, construir, mantener y utilizar de forma que se
cumplan las exigencias básicas de:

SI 1 Propagación interior
SI 2 Propagación exterior
SI 3 Evacuación
SI 4 Instalaciones de protección contra incendios
SI 5 Intervención de bomberos
SI 6 Resistencia al fuego de la estructura
CTE Parte I
Requisito Básico “Seguridad en caso de incendio” (SI)

La aplicación del DB SI no es obligatoria. Es una de las formas


(la más habitual) de cumplir los requisitos básico SI 1 a SI 6.
Pero hay otras alternativas.
El proyectista o el director de obra pueden, bajo su
responsabilidad y previa conformidad del promotor, adoptar
soluciones alternativas que se aparten total o parcialmente de
los DB, siempre que justifiquen documentalmente que el edificio
cumple las exigencias básicas del CTE porque sus prestaciones
son, al menos, equivalentes a las que se obtendrían aplicando
los DB. (CTE Parte I, art. 5.1, punto 3).
Comentarios del DB SI

Casos en los que no sea previsible la presencia de un determinado


tipo de ocupante
Cuando se justifique la imposibilidad de que determinado tipo de
ocupante esté presente en una zona se puede considerar innecesario
aplicar en ella las condiciones del DB SI específicamente dirigidas a
dichos usuarios.
P.ej.: En un hotel, usuarios de silla de ruedas en plantas de
habitaciones sin alojamientos accesibles.

Aplicación del DB SI a un proyecto o a un establecimiento


integrado por varios edificios
En un establecimiento integrado por varios edificios en los que el riesgo
de incendio se pueda considerar independiente entre ellos, el DB-SI se
puede aplicar también de forma independiente a cada uno de dichos
Comentarios del DB SI
Aplicación del DB SI a estructuras provisionales
El ámbito de aplicación del conjunto del CTE es el de la LOE, el cual
contempla únicamente edificios de carácter permanente. Por tanto, el
DB SI no es aplicable a estructuras provisionales tipo carpas, circos, etc
Introducción - II Ámbito de aplicación
A los establecimientos industriales no les es aplicable el DB SI,
sino el RSCIEI. Pero a determinadas zonas de uso no industrial
de dichos establecimientos sí se les debe aplicar el DB SI:
- zona comercial, administrativa, biblioteca > 250 m2
- zona de reuniones, conferencias, etc. para >100 personas
- bar, cafetería, comedor de personal >150 m2 o >100 pers.

La cuestión no es si el edificio es una “nave industrial”, sino si la


actividad que alberga es industrial. En los polígonos industriales
abundan naves de tipología “industrial” destinadas a usos no
industriales: comercial, oficinas, restaurantes, etc. Se les debe aplicar el
DB SI.
A los almacenes de establecimientos no industriales con Qf >
3x106 MJ también se les aplica el RSCIEI, salvo que se dividan
en varios que no superen dicha Qf. Si además tienen público,
se les aplica tanto el RSCIEI como el CTE.
Introducción - II Ámbito de aplicación

El espacio exterior al que se le debe aplicar el DB SI es


únicamente el que forme parte del proyecto de edificación, es
decir, el integrado en la parcela del edificio.
LOE (art. 2.3) “… se consideran comprendidas en la edificación
sus instalaciones fijas y el equipamiento propio, así como los
elementos de urbanización que permanezcan adscritos al
edificio”.
Por tanto, las condiciones de aproximación y entorno para la
intervención de bomberos de la Sección 5 no son aplicables a
los espacios y viales públicos, sino únicamente a los espacios
exteriores adscritos al edificio considerado y que formen parte
del proyecto de edificación del mismo.
Introducción - III Criterios generales de aplicación

A los edificios cuyo uso no sea alguno de los definidos en el DB SI


se les debe aplicar las condiciones del uso al que mejor pueda
asimilarse.

Asimilación a más de un uso de los contemplados en el DB SI


Cuando el uso de un edificio no se ajuste completamente a alguno de
los definidos en el DB SI y en diferentes aspectos sea asimilable a
diferentes usos se puede aplicar en cada aspecto las condiciones
reglamentarias del uso al cual se puede asimilar.

Locales diáfanos y sin uso declarado


A efectos del CTE son una obra no acabada. La obra de terminación
para un uso concreto debe cumplir las exigencias del CTE vigentes
cuando se pida la licencia para dicha obra, no las vigentes cuando se
hizo la obra inicial.
Introducción - III Criterios generales de aplicación
En zonas con personas bajo privación de libertad o con
limitaciones psíquicas no se deben aplicar las condiciones
incompatibles con ello, sino soluciones alternativas justificando
su validez técnica.
Cuando la mayoría de los ocupantes precisen ayuda para
evacuar el edificio (geriátricos, personas con discapacidad,
educación especial…) se deben aplicar las condiciones de uso
hospitalario.
A los centros para asistencia ambulatoria se les debe aplicar las
condiciones del uso Administrativo.
Uso aplicable a un centro de día para personas mayores
Un centro de día para personas mayores debe asimilarse, en general,
al uso Residencial Público, excepto cuando el grado de dependencia
de los ocupantes en caso de incendio sea tan alto y generalizado que
haga aconsejable asimilarlo a uso Hospitalario.
Introducción - III Criterios generales de aplicación
Actividades profesionales dentro de una vivienda
Si la vivienda se sigue utilizando como tal y además se lleva a cabo en ella
actividades tales como clases particulares (idiomas, música, etc.) consulta
profesional (médico, psicólogo, fisioterapeuta, etc.) ello no supone un cambio de
uso de la vivienda a efectos del CTE y no obliga a aplicar el mismo.
Pero si toda la vivienda pasa a dedicarse a la actividad en cuestión se debe
entender hay un cambio de uso y conforme al art. 2.5 de su Parte I, se debe
aplicar el CTE en los términos que se establecen en sus Documentos Básicos.
Introducción - III Criterios generales de aplicación

Si se le aplicó el CTE DB SI:


Como uso vivienda es Como uso Docente debe ser
Estructura R 30 R 60
Reacción al fuego de acabados -- C-s2,d0 / Efl
Recorrido hasta salida edificio no aplicable 25 m / 50 m
Recorrido sin alternativa no aplicable ≤ 25 m
Ocupación 1 pers / 20 m2 1 pers / 1,5 m2
Giro puertas sentido evacuación no aplicable sí, para +100 pers.
Señalización interior no exigible sí
………
Introducción – III Criterios generales de aplicación

En intervenciones en edificios existentes en las que se mantiene el


uso, el DB SI se debe aplicar:
- a los elementos modificados por la intervención
- a los elementos afectados por la intervención en cuanto a las
condiciones que deben cumplir, aunque no estuviera previsto
actuar sobre ellos.
P. ej., el aumento de la ocupación de un recinto a más de 50
personas obliga a cambiar el sentido de apertura de la/s puerta/s

Establecimientos para actividades profesionales


Los establecimientos de "pequeña entidad" en los que las personas
acuden citadas de forma personalizada y en un número limitado (p. ej.
100 m2 de superficie útil y 10 personas de ocupación) pueden
asimilarse, en el caso de que no lo sean, al uso Administrativo.
Introducción - III Criterios generales de aplicación

Intervenciones en edificios existentes

Reforma sin cambio Cambio del uso característico


del uso característico con o sin reforma

El DB SI se aplica con un El DB SI se aplica íntegramente.


alcance proporcional al de la (También por art. 2.5 de Parte I)
obra
Si es un establecimiento integrado
Se deben adecuar los en un edificio, el DB SI se debe
elementos constructivos que se aplicar también a los medios de
modifiquen y los que precisen evacuación hasta el espacio
mejorar sus prestaciones exterior seguro, aunque no
Si hay cambios en la ocupación pertenezcan al establecimiento
se deben adecuar las
condiciones de evacuación
afectadas por dichos cambios
Nuevo establecimiento en edificio existente

Cambio de uso 2P pers.


Vivienda → Oficina 2P pers.
(solo posible si es ≤ 1.500 m2)
2P pers. Hay que adecuar
la escalera
P pers.
(si sirve a varios
P pers.
usos, en función
>14 m P pers. del más
restrictivo)
P pers.

P pers.

Para h ≥14 m la escalera debe ser protegida:


- Sin comunicación directa con las viviendas
- Compartimentación EI 120, puertas EI2 60-C5, ventilada, etc.
- Capacidad de evacuación suficiente para la nueva ocupación; la densidad de
ocupación de oficinas es el doble de la de viviendas.
- Itinerario accesible desde el exterior hasta el nuevo establecimiento.
- Dentro del establecimiento, condiciones exigibles de accesibilidad y de
evacuación de personas con discapacidad.
Introducción - III Criterios generales de aplicación

Aplicación del DB SI a obras de ampliación


A la parte ampliada se le debe aplicar el DB como a una obra de nueva
planta, pero considerándola parte integrante del edificio ampliado.
A la parte preexistente se le debe aplicar el DB SI:
- A los elementos que se modifiquen con la obra.
- A los elementos de evacuación que vayan a servir a la zona
ampliada.
- A las instalaciones de protección contra incendios, si la obra afecta a
los elementos constructivos que les sirvan de soporte en un grado tal
que haga justificable y proporcionada la actualización o la implantación
de la instalación de que se trate.
Introducción - III Criterios generales de aplicación

Cambio del perfil de riesgo


El DB SI también se debe aplicar cuando se modifique el perfil de riesgo
de un establecimiento, de una zona o de los ocupantes, aunque no haya
reforma ni cambio de uso.
P. ej. el cambio de una zona de uso privado a público (= presencia de
usuarios no familiarizados) puede obligar a cambiar los mecanismos de
apertura de las puertas (art. SI 3-6)

Cambios de actividad y legalizaciones


La regulación de los cambios de actividad y de las legalizaciones es
competencia de los ayuntamientos, por lo que corresponde a estos
decidir sobre el alcance de la aplicación del CTE a dichos procesos.
No obstante, cuando un cambio de actividad vaya acompañado de una
obra de reforma o de un cambio de uso característico se debe aplicar el
CTE en la forma establecida en este.
Introducción - V Condiciones de comportamiento ante el
fuego de los productos y elementos constructivos

Sistemas complejos y no convencionales de protección


contra incendios
Para su utilización en las obras deben tener una certificación de
idoneidad técnica que haya verificado todos los componentes y
características del sistema que sean críticos para que este
cumpla su función.
Excluye sistemas para los que sea posible el marcado CE por
tener norma armonizada o guía DITE.
P. ej.: cortinas cortafuego. No les basta con un simple ensayo
de resistencia al fuego.
Introducción - V Condiciones de comportamiento ante el
fuego de los productos y elementos constructivos

Los certificados de idoneidad


técnica de los sistemas
complejos y no convencionales
de PCI pueden ser inscritos en
el Registro General del CTE
para su general conocimiento.

http://www.codigotecnico.org →
Registro CTE → Certificaciones
Introducción - V Condiciones de comportamiento ante el
fuego de los productos y elementos constructivos

Informe único de clasificación de resistencia al fuego de puertas


El informe de clasificación de las puertas resistentes al fuego debe ser
único, incluyendo tanto la característica EI2t como la característica C5
de durabilidad del cierre automático. La suma de dos informes, cada uno
de los cuales certifique una de dichas características, no es aceptable.

Idioma en el que deben estar redactados los informes de ensayo y


clasificación y los certificados y declaraciones CE de conformidad
Cuando deba quedar constancia y registro reglamentario de ellos,
deben estar redactados en español y, en su caso, en el idioma cooficial
en la comunidad autónoma en la que se presenten.
Los laboratorios acreditados españoles se consideran traductores
especialmente cualificados y adecuados, con validez equivalente a la
de los traductores jurados.
Introducción - VI Laboratorios de ensayo

Validez a efectos del CTE de los informes de ensayo y de


clasificación hechos en otros Estados de la Unión Europea
Si el producto tiene marcado CE, sus ensayos y clasificaciones
cubiertos por dicho marcado son válidos en toda la UE.
Si el producto todavía no tiene marcado CE la validez en España de los
informes debe estar reconocida por la administración española. En el
marco del CTE, la competencia de dicho reconocimiento corresponde al
Ministerio de Fomento.
DB SI 1: Propagación interior

Sección SI 1 – Propagación interior

1 Compartimentación en sectores de incendio.


2 Locales y zonas de riesgo especial.
3 Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos
de compartimentación de incendios.
4 Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos
y de mobiliario.
SI 1-1 Compartimentación en sectores de incendio

En general, la superficie de los sectores de incendio protegidos


con una instalación automática de extinción puede ser el doble
de la exigible.
No se limita la superficie de un sector diáfano cuando cumpla
las siguientes condiciones:
- el 90% de su superficie esté
en una sola planta
- sus salidas sean directas al
espacio libre exterior
- al menos el 75% de su
perímetro sea fachada
- no tenga ninguna zona
habitable por encima
SI 1-1 Compartimentación en sectores de incendio

Todo establecimiento debe ser sector de incendio independiente


establecimiento = zona con titularidad diferenciada, actividad no
subsidiaria y licencias diferenciadas (obra y actividad)

Excepción: en edificios de uso


Residencial Vivienda, los Establecimiento
establecimientos ≤ 500 m2 de uso:

- Administrativo (oficinas, estudios,


notarías, ...)
- Docente (academias, ... )
- Residencial Público (hostales,
pensiones, residencias, ...)
SI 1-1 Compartimentación en sectores de incendio

Zonas de un mismo establecimiento que deben ser sector de


incendio si son de un uso diferente del principal:

- Residencial Vivienda, siempre


- Residencial Público, Administrativo, Establecimiento de uso A
Comercial o Docente > 500 m2 (*)
- Pública Concurr. > 500 pers. (*)
- Aparcamiento >100 m2 (*) Zona de uso B
(*) El doble si tiene sistema
automático de extinción
SI 1-1 Compartimentación en sectores de incendio

En uso Residencial Vivienda, Residencial Público o


Administrativo:
Sectores cada 2.500 m2 (con rociadores 5.000 m2 incluso en
residencial público con altura de evacuación > 28 m o con más
de 5.000 m2 )
Separación entre viviendas EI 60
Habitaciones de hotel y oficios de planta: paredes EI 60 y, en
establecimientos >500 m2, puertas EI2 30-C5

En uso Docente:
Si tiene más de una planta, sectores ≤ 4.000 m2
SI 1-1 Compartimentación en sectores de incendio

Comunicaciones Sector de riesgo mínimo


con otros sectores Separación con
a través de - Solo para circulación otros sectores EI
vestíbulos de - No está bajo rasante 120 ante fuego
independencia - Carga de fuego <40 MJ/m2 en general exterior
- < 50 MJ/m2 en cualquier recinto

Salidas directas a espacio exterior seguro


Ventajas del sector de riesgo mínimo:
- No se limita su superficie
- Las escaleras protegidas no precisan compartimentación en el sector
ni estar a menos de 15 m de recorrido hasta una salida de edificio.
- No se exige resistencia al fuego a la estructura ante fuegos de pleno
desarrollo. Solo ante escenarios posibles de fuego localizado.
SI 1-1 Compartimentación en sectores de incendio
Resistencia al fuego de los elementos que separan
a un sector de incendio del resto del edificio
Altura de evacuación del
Bajo edificio
Uso del sector considerado
rasante 15–28
≤15 m >28 m
m
No se
Sector de riesgo mínimo EI 120 EI 120 EI 120
admite
Residencial Vivienda, Residencial
EI 120 EI 60 EI 90 EI 120
Público, Docente, Administrativo
Comercial, Pública Concurrencia,
EI 120 EI 90 EI 120 EI 180
Hospitalario
Aparcamiento convencional EI 120 EI 120 EI 120 EI 120
robotizado EI 180 EI 180 EI 180 EI 180

La resistencia no necesita ser mayor que la exigible a la estructura


portante contenida en el sector.
SI 1-1 Compartimentación en sectores de incendio

EI2 t/4 – C5

EI t EI t

EI2 t/2-C5 EI2 t/4 – C5

Paso con una puerta: Paso con vestíbulo de independencia


50% de la RF exigible a la pared 25% de la RF exigible a la pared

Toda puerta resistente al fuego debe tener cierre automático, que


actúe permanente o solo en caso de incendio, equipado con:
- Cierrapuertas conforme a UNE EN 1154:2003 (marca CE)
- Retenedores conforme a UNE EN 1155:2003 id.
- Selectores de cierre conforme a UNE EN 1158:2003 id.
No es válido el cierre automático mediante bisagra con muelle
SI 1-1 Compartimentación en sectores de incendio
Los elementos separadores de sectores de incendios pueden ser móviles si:
1 Se garantiza que compartimentan automáticamente en caso de incendio con
la misma resistencia al fuego exigible a los elementos fijos,
2 Cumplen las condiciones de seguridad de utilización de SUA 2-1.2.3, lo que
incluye tener marcado CE conforme a la Directiva 2006/42/CE sobre
máquinas. (Ver UNE-EN 13241-1)

Si uno de los sectores es un


aparcamiento el paso a/desde otro
sector debe hacerse, en caso de
Sector A
incendio, a través de un vestíbulo de
independencia, por lo que el elemento
separador móvil no puede tener puerta
de paso.
Si el elemento móvil no contiene una Sector B
puerta el paso entre ambos sectores ¿Aparcamiento?
solo tiene lugar en situación normal,
por lo que el vestíbulo de
independencia no es exigible.
SI 1-1 Resistencia al fuego de puertas

Puertas entre habitaciones contiguas de hotel


Cuando ambas habitaciones se usan independientemente la puerta
permanece siempre cerrada y deja de ser una puerta practicable de
paso y pasa a ser un elemento compartimentador fijo, como la pared de
separación, por lo que debe tener la misma resistencia al fuego que se
exige a esta, es decir, EI260.
No precisa cierre automático (C5) porque en el escenario anterior no lo
necesita, y en el escenario de habitaciones comunicadas, aunque
tuviese cierre automático resultaría inútil, ya que en muchos momentos
los ocupantes lo inutilizarían manteniendo la puerta abierta.
SI 1-1 Compartimentación en sectores de incendio
Ascensores que comunican sectores de incendio:

En cada sector puertas de


E 30 ascensor E 30 o bien
Sector A
vestíbulo de independencia
E 30
con una puerta EI2 30-C5
E 30 EI2 30-C5
Sector B
E 30 EI2 30-C5 Ante propagación entre dos
E 30
sectores, siempre dos
Sector C
puertas resistentes al fuego
E 30

E 30
En zonas de riesgo especial
E 30 EI2 30-C5 o en aparcamientos siempre
Sector D
E 30 EI2 30-C5
debe haber vestíbulo de
independencia
SI 1-1 Compartimentación en sectores de incendio

Ascensores que comunican sectores de incendio

Cuando se trate de solo dos


E 30 sectores, si en el inferior el
E 30
ascensor tiene vestíbulos de
independencia con puerta EI2
E 30
30-C5 y también puertas de
E 30 Sector A ascensor E 30, en el superior
no precisa compartimentación
E 30

E 30 Ante propagación entre dos


E 30
sectores, siempre dos
puertas resistentes al fuego
E 30 EI2 30-C5
Sector B
E 30 EI2 30-C5
Escaleras compartimentadas y escaleras protegidas

Una escalera compartimentada tiene paredes y puertas con la


resistencia al fuego que se exige para separar sectores y sirve
para mantener la sectorización entre plantas, pero no alcanza
el grado de protección de una escalera protegida.

Sector 3 1.500 m2
Sector 2 1.500 m2
Sector 1 1.500 m2

El espacio de la escalera puede ser una extensión de uno de


los sectores, siempre que la superficie no exceda el límite.
Una escalera compartimentada es salida de planta.
Se dimensiona como escalera no protegida A(m) = P(pers)/160
Escaleras compartimentadas y escaleras protegidas
Las escaleras protegidas se exigen para proteger la evacuación
cuando se supera cierta altura, pero también sectorizan las plantas
y son salida de planta.
Se dimensionan como “contenedor de ocupantes”: P = 160A + 3S

Condiciones:
- paredes EI 120 y puertas EI2
60-C5
- control de humos: ventanas,
conductos o presurización
- materiales de acabado de > 14 m
baja reacción al fuego
- desembarco a ≤ 15 m de una
salida de edificio (salvo que
sea sector de riesgo mínimo)
Escaleras compartimentadas y escaleras protegidas

Uso Administrativo, baja + 4 - 1.000 m2 /planta = 100 pers/planta


Altura de evacuación (< 14 m) que no obliga a escalera protegida

A = 2,50 m
P = 160A +12m2/planta P=160A+3S A = 1,30 m
A +60 m2 total A
Compartimentada Protegida

Necesaria para mantener la También mantiene la sectorización


sectorización entre plantas entre plantas

- Paredes EI 60 y puertas EI2 30-C5 - Paredes EI 120 y puertas EI2 60-C5


- Control de humo: ventanas,
conductos o presurización
- Materiales de baja reacción al fuego
- Desembarco a <15 m de una salida
de edificio
SI 1-2 Locales y zonas de riesgo especial
SI 1-2 Locales y zonas de riesgo especial
SI 1-2 Locales y zonas de riesgo especial
SI 1-2 Locales y zonas de riesgo especial
Clasificación del riesgo especial de varios locales
Varios locales de riesgo especial se puede tratar globalmente como un
único local o zona si están destinados al mismo uso. En ese caso las
condiciones de compartimentación no se aplicarían a las separaciones
de estos locales entre sí, sino a los elementos delimitadores del
conjunto de la zona.

Superficie o volumen construido a considerar


Para clasificar el grado de riesgo la superficie o el volumen construido a
considerar es el susceptible de contener los elementos u objetos que
determinan el riesgo. En el caso de una zona de trasteros de viviendas
la superficie construida a considerar es la suma de las superficies de los
trasteros, sin incluir los pasillos de circulación.

Consulta:
Un local de riesgo especial no pueden contener usos distintos de aquel
para el cual se ha clasificado como tal.
SI 1-2 Locales y zonas de riesgo especial
Garajes con plazas compartimentadas
El portón para vehículos de cada plaza no es válido para evacuación. Como
cada plaza es origen de evacuación debe haber:
- o bien una puerta de salida a zonas comunes del aparcamiento, que no es
“salida de planta” y que puede estar contendida en el portón para vehículos si
este cumple las condiciones de SUA 2-1.2.3.,
- o bien una “salida de planta” a la vivienda asociada a la plaza de
aparcamiento, con vestíbulo de independencia. Si esta comunicación con la
vivienda es mediante una escalera, el vestíbulo de independencia puede estar
en la planta del garaje, en la planta de la vivienda o estar constituido por la
propia escalera. Aunque tenga vestíbulo de independencia, dicha escalera no
precisa ser especialmente protegida, ni por tanto tener ventilación.
Si los accesos desde las plazas de aparcamiento a las viviendas precisan ser
“salidas de planta” deben cumplir SI 3-6, lo que supone que dichas puertas no
pueden estar cerradas con llave “en horario de actividad”, es decir, tratándose
de viviendas, en todo momento, lo cual es una exigencia al usuario, no al
proyecto.
Los portones para vehículos, tanto los de las plazas como el de acceso general al
garaje, no son aptos para evacuación, pero pueden contener una puerta peatonal
→ ver SUA 2-1.2.3
La zona común de circulación también debe tener salidas de planta válidas.

La zona común necesita una (o más) “salida de planta” válida

≤ 35/50 m

Alternativa: no hay puerta peatonal en el portón pero hay salida de planta desde
cada plaza a su vivienda → para cada usuario hay una sola salida de planta → no
podría cerrarse con llave.
Entre vivienda y garaje, vestíbulo de independencia con dos puertas EI2 30-C5
Puede estar abajo (garaje) arriba (vivienda) o serlo la propia escalera
No precisa ventilación. La escalera no precisa ser especialmente protegida
Potencia a considerar en cocinas
Se excluyen las cocinas de las viviendas y las de unidades de alojamiento de
uso Residencial Público.
Se tienen en cuenta los aparatos destinados a la preparación de alimentos y
susceptibles de provocar ignición, incluidos los asadores de pollos, kebab, etc.
no protegidos por un sistema automático de extinción. Excepción: en uso
Hospitalario o Residencial Público, se tienen en cuenta todos los aparatos,
incluso los protegidos.
A las freidoras y a las sartenes basculantes se les debe asignar 1 kW por cada
litro de capacidad.
Los hornos cerrados no se tienen
en cuenta, sean de leña, de gas o
eléctricos.
A la parrillas de carbón o de leña
no protegidas por un sistema
automático de extinción se les
asigna una potencia de 20 kW/m2.
SI 1-2 Locales y zonas de riesgo especial
Materiales Riesgo Bajo
Paredes y techos / Suelos
Riesgo Medio
B-s1,d0 / BFL-s1
Riesgo Alto
Id.
Id.

Estructura Vestíbulo indep.


R 90 (*) No se exige
R 120 (*) Sí
R 180 Sí

El recorrido interior también cuenta como


recorrido de evacuación de la planta
Puertas Paredes y techo
EI2 45-C5 EI 90 (*)
2 x EI2 30-C5 < 25 m EI 120 (*)
2 x EI2 45-C5 EI 180

(*) No menor que lo exigible al sector o planta que contiene al local


Compatibilidad de vestíbulos de independencia

Un mismo vestíbulo de independencia puede servir a varios locales de


riesgo especial que precisen de él, así como a un aparcamiento
También a una escalera especialmente protegida.
Pero no puede servir simultáneamente a la evacuación de zonas
habitables y a la de locales de riesgo especial

Evacuación de
LRE APARCAMIENTO zonas habitables

LRE LRE

Escalera especialmente
protegida
SI 1-3 Espacios ocultos. Paso de instalaciones
Se excluyen pasos de elementos de sección ≤ 50 cm2
Opción 1 - Dar continuidad a la compartimentación dentro de los
patinillos, falsos techos, suelos elevados, etc. o bien delimitarlos con
elementos resistentes al fuego
EI t

Registros
EI t/2
EI t
EI t EI t

EI t EI t

Los registros practicables de patinillos y conductos no precisan tener cierre


automático, incluso cuando sean para acceso de personal de mantenimiento
SI 1-3 Espacios ocultos. Paso de instalaciones
Las cámaras verticales no estancas que contengan elementos
cuya reacción al fuego no sea B-s3,d2, BL-s3,d2 se deben
interrumpir con una barrera cada tres plantas o 10 m.

Esto no es aplicable a los “shunt”, ni a los


patinillos verticales para instalaciones, ni a las
cámaras de los falsos techos o de los suelos
elevados. Se aplica a las cámaras no
estancas estrechas contenidas entre dos
capas de un elemento constructivo. En
ellas, la inclusión de barreras E 30 es un
procedimiento válido para limitar el desarrollo
vertical.
SI 1-3 Espacios ocultos. Paso de instalaciones

Estanquidad y reacción al fuego


en patinillos EI t
Los patinillos cuyo cerramiento
tenga la resistencia al fuego Registros
exigible a los forjados que EI t/2
atraviesa y cuyos registros tengan
al menos el 50% de dicha EI t
resistencia al fuego:
- se consideran estancos,
- sus instalaciones (bajantes,
conductos, tuberías, etc.) no
necesitan ser B-s3,d2 o BL-s3,d2
- no precisan tener barreras
resistentes al fuego cada 3 plantas
o 10 m. ……
SI 1-3 Espacios ocultos. Paso de instalaciones

…..
Si se opta por mantener la EI 0
resistencia al fuego exigible a los
forjados compartimentadores
atravesados por el patinillo
mediante barreras, sellados,
dispositivos intumescentes, EI t EI t
compuertas automáticas, etc., la
estanquidad del cerramiento del
patinillo, incluso la propia existencia
del cerramiento, es indiferente.
SI 1-3 Espacios ocultos. Paso de instalaciones

Opción 2 - El propio elemento pasante (tubería, conducto, etc.) es


resistente al fuego por sí mismo

EI t

EI t (i↔o)

Conductos pasantes con resistencia al fuego igual a la del elemento


atravesado
Cuando se opta por dotar de resistencia al fuego a un conducto que atraviesa
un elemento de sectorización, toda su longitud de paso por al menos uno de
los sectores cuya compartimentación atraviesa debe tener la resistencia
requerida.
SI 1-3 Espacios ocultos. Paso de instalaciones

Paso de bajantes a través de forjados de techo de aparcamientos


Debe mantener la obligada sectorización EI 120 respecto de las plantas
superiores de otro uso de las que provienen. Como alternativa, las
bajantes pueden transcurrir por dichas plantas por un conducto o
patinillo EI 120.

Debe mantenerse EI 120

Garaje: sector de incendio diferenciado


Estructura portante R 120 - Separación EI 120 Forjado REI 120
SI 1-3 Espacios ocultos. Paso de instalaciones
Paso de desagues de inodoros
por forjados de viviendas y por
paredes de patinillos
La aplicación de SI 1-3.3 a los
desagües de inodoros que
atraviesan forjados que separan
viviendas pero no sectores de
incendio, se puede flexibilizar, no
siendo preciso cumplir en dichos
puntos la condición EI 60 exigible
al conjunto del forjado.
La misma flexibilidad se puede
aplicar a las acometidas de
dichos desagües a los patinillos
verticales que contienen las
bajantes.
SI 1-3 Espacios ocultos. Paso de instalaciones

Opción 3: disponer un elemento que compartimente el punto de


paso únicamente en caso de incendio, garantizando que se
mantiene la resistencia al fuego exigible: compuertas cortafuego,
sellados intumescentes, etc.

EI t

EI t
SI 1-3 Espacios ocultos. Paso de instalaciones

¿Son necesarias compuertas en conductos que pasan de una


tienda a otra de un centro comercial?
¿Y las que pasan de una habitación de hotel a otra?

Compuertas cortafuego en conductos que atraviesan elementos


compartimentadores
No es necesario disponer compuertas cortafuego en los conductos que
atraviesan los elementos EI 60 que deben separar entre sí las tiendas
de un centro comercial…
Las habitaciones de hoteles cuya superficie construida es >500 m2 se
deben compartimentar con EI 60 entre ellas y también con pasillos y
zonas comunes y son un caso diferente del anterior, ya que el riesgo
para los ocupantes es mucho mayor. En este caso sí se exige una
compartimentación de incendios completa de cada habitación, incluídas
las compuertas cortafuegos en los conductos.
SI 1-3 Espacios ocultos. Paso de instalaciones

Opción 3 - Disponer un elemento que compartimente el punto de


paso únicamente en caso de incendio, garantizando que se
mantiene la resistencia al fuego exigible: compuertas cortafuego,
sellados intumescentes, etc.

EI t EI t
SI 1-3 Espacios ocultos. Paso de instalaciones
SI 1-4 Reacción al fuego de elementos constructivos

Aplicable a materiales que ocupen más del 5% de la superficie


No incluye puertas, mamparas separadoras ligeras de
pequeños habitáculos tales como probadores, cabinas de
aseos, etc., ni mobiliario fijo o empotrado.
SI 1-4 Reacción al fuego de elementos constructivos
Las condiciones de la tabla 4.1 son aplicables a revestimientos y
acabados, pero no a elementos estructurales. A estos efectos se
entienden como tales los elementos con una resistencia R30 o mayor.

Elementos integrados en obra con capas de diferentes materiales


Cara expuesta al
fuego

Si la capa Si la capa
exterior es EI 30 exterior no es
EI 30

el material
no se limita la contenido en el
la reacción al elemento debe
fuego del tener la reacción
material al fuego que se
contenido en el exige a los
elemento materiales vistos
SI 1-4 Reacción al fuego de elementos constructivos

Elementos textiles de carpas integradas en edificios (no


aplicable a carpas aisladas):
- clase M2 según UNE 23727

Las butacas y asientos tapizados fijos definidos en proyecto


(cines, teatros, auditorios, etc.) deben pasa los ensayos:
- UNE-EN 1021-1 (cigarrillo)
- UNE-EN 1021-2 (cerilla)

Textiles suspendidos (telones, cortinajes, etc.) clase 1 según


UNE-EN 13773
DB SI 2: Propagación exterior

Sección SI 2 – Propagación exterior

1 Medianerías y fachadas
2 Cubiertas
SI 2-1 Medianerías y fachadas

Los elementos separadores de otro edificio deben ser EI 120


Distancia mínima entre huecos de fachada (o zonas que no sean EI60)
de diferentes sectores de un mismo edificio
SI 2-1 Medianerías y fachadas

d ≥ 2,00 m ??
SI 2-1 Medianerías y fachadas
SI 2-1 Medianerías y fachadas

Propagación vertical por fachada entre sectores diferentes:

Escalera Escalera
o pasillo o pasillo
protegido protegido

Zona de riesgo Zona de riesgo


especial alto especial alto

Distancia también aplicable entre:


- zona de riesgo especial alto y otras zonas
- escalera o pasillo protegido y otras zonas
SI 2-1 Medianerías y fachadas

Reacción al fuego de las fachadas

Materiales que ocupen más del


10% de la fachada o de las
superficies interiores de cámaras
ventiladas: B-s3,d2
B-s3,d2

h > 18 m ≥ 3,5 m Cubierta accesible


al público

h < 18 m
B-s3,d2 ≥ 3,5 m
Zona no accesible
al público Zona accesible
al público
SI 2-1 Medianerías y fachadas

Las condiciones de reacción al fuego de las fachadas son también


aplicables a los cerramientos ligeros y a los petos y defensas de las
terrazas, así como a las celosías y protecciones solares de fachada

Interrupción del desarrollo vertical de cámaras ventiladas


Como alternativa a la exigencia de reacción al fuego B-s3,d2 para los
materiales existentes en cámaras ventiladas de más de 18 m de altura,
se admite una clase C-s3,d2 si hay barreras E30 cada tres plantas y 10
m, como máximo, de desarrollo vertical de la cámara.
Las barreras solo precisan ser efectivas en situación de incendio, por lo
que pueden ser intumescentes, de forma que en situación normal
permitan que la cámara se mantenga ventilada.
SI 2-2 Cubiertas

Reducción del riesgo de propagación lateral por cubierta entre dos


edificios colindantes o entre sectores de un mismo edificio

≥ 0,50 m ≥ 1,00 m
≥ 0,60 m ≥ 0,60 m

≥ REI 60 ≥ REI 60

Edificio A Edificio B Sector A Sector B

Local de riesgo
especial alto

Basta con justificar que el elemento cubierta es REI 60 al menos


en la zona exigida. No es preciso realizar ningún ensayo especial o
“ad hoc” de ningún “elemento-franja”
Las separaciones entre huecos de fachada o de
cubierta se aplican, en general, entre edificios.

Entre viviendas, únicamente si el


edificio supera 2.500 m2 y
precisa sectores diferentes

Se considera edificio al conjunto del proyecto, no a cada vivienda.


El límite al sector de incendios (2.500 m2) se aplica al edificio.
Cada vivienda no precisa ser sector de incendio
SI 2-2 Cubiertas

Separación entre zonas de fachada y de cubierta de diferentes


sectores o edificios con resistencia al fuego menor de EI 60

Para d (m) ≥2,50 2,00 1,75 1,50 1,25 1,00 0,75 0,50 0
h (m) 0 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 5,00
SI 2-2 Cubiertas

Reacción al fuego de cubiertas ante fuego exterior

El acabado exterior de la zona


de cubierta a menos de 5 m
de una fachada con huecos o
partes que no sean EI 60
≤5m
debe ser BROOF (t1)

BROOF (t1) Incluidos lucernarios,


claraboyas, elementos de
ventilación, etc. y excluido
todo lo que ocupe menos del
10% de la zona
DB SI 3: Evacuación

Sección SI 3 – Evacuación

1 Compatibilidad de los elementos de evacuación


2 Cálculo de la ocupación
3 Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación
4 Dimensionado de los medios de evacuación
5 Protección de las escaleras
6 Puertas situadas en recorridos de evacuación
7 Señalización de los medios de evacuación
8 Control del humo de incendio
9 Evacuación de personas con discapacidad en caso de incendio
Recorrido de evacuación

Conduce desde un origen de evacuación hasta una salida de


planta, situada en la misma planta o en otra, o hasta una
salida de edificio.
Una vez alcanzada una salida de planta, la longitud del
recorrido posterior no computa.

recorrido a salida de planta < d recorrido a salida de planta < d


SP

SP
Recorrido de evacuación

Los recorridos desde zonas que no sean de riesgo especial


(incluidas las de uso Aparcamiento) no pueden atravesar zonas de
riesgo especial ni sus vestíbulos de independencia.

Local de
OE riesgo SP
especial

OE VDI SP
Local de
riesgo
especial
Recorrido de evacuación

Los recorridos de evacuación de zonas habitables pueden pasar


por una zona de uso Aparcamiento o por su vestíbulo de
independencia siempre que exista un recorrido alternativo que no
pase por ellos.

VDI
OE SP/SE
SP
Aparcamiento

SP

Si sirve a la evacuación de zonas


habitables no puede servir a LRE
SI 3 Recorridos de evacuación ascendentes

No son válidos los recorridos de evacuación que precisen salvar


en ascenso más de 4 m hasta una salida de planta o más de 6 m
hasta el espacio exterior seguro
Salida
de planta
1 m en zonas de hospitalización o
tratamientos intensivos (excepto
radioterapia)
Zona ≤ 4,00 m
habitable 2 m en escuela infantil o enseñanza
primaria

Salida
de
edificio No se aplica en
Salida
de planta aparcamientos, zonas de
≤ 6,00 m
≤ 6,00 m
≤ 4,00 m
ocupación nula, de
mantenimiento, etc.
SI 3 Salidas de planta por escaleras no protegidas

Recorridos = desde un origen de evacuación hasta una salida de planta

recorrido a salida de planta < d SP recorrido a salida de planta < d


SP

SP SP

SP SP

SP SP

Si los forjados no tienen aberturas, el Si los forjados tienen aberturas las plantas
arranque de una escalera (con ojo se consideran un mismo recinto a efectos
<1,3 m2) se considera salida de de incendio.
planta, aunque no sea protegida, ni
El arranque de una escalera no
compartimentada
compartimentada no es salida de planta
El recorrido posterior por la
El recorrido por la escalera hasta la
escalera no cuenta
salida de planta más próxima, sí cuenta
Salidas de planta por escaleras no protegidas

No es salida
de planta

Hasta una
salida de planta
SI 3 Salidas de planta

SP SP

SP 0,5 m2/persona
SP
SP

SP

< 30 m

SP

1 Arranque de una escalera no protegida 6 Paso a otro sector, siempre que:

2 Acceso a una escalera compartimentada - exista otra salida de planta


- se pueda abandonar el edificio sin
3 Acceso a una escalera protegida pasar por el sector inicial
4 Acceso a una escalera especialmente protegida - el paso sea a través de un
vestíbulo de independencia
5 Acceso a un pasillo protegido - tenga suficiente superficie de
albergue para los ocupantes
SI 3 - Salidas de planta

Evacuación total o secuencial


Se puede considerar la evacuación secuencial por sectores siempre
que además de las condiciones constructivas y de diseño exigibles
existan las medidas organizativas necesarias: plan de evacuación a
implantar, medios humanos contemplados en dicho plan, adecuación
de los ocupantes al tipo de evacuación propuesta en cuanto a su
grado de conocimiento de las particularidades del plan, a su
adiestramiento y a su participación periódica en simulacros de
evacuación, etc.).
SI 3 – Salida de planta a sector alternativo
Sector A Sector B Sector C. Sector D.

SP SP SP SP
SP

Evacuación secuencial: si el sector B tiene superficie de albergue suficiente para


los ocupantes del A, no es necesario dimensionar las salidas de planta del sector B
al C para la ocupación de B + A, las salidas del C al D para la ocupación de A+B+C,
ni la salida final del sector D para los ocupantes de toda la planta A+B+C+D
Evacuación total: Los sectores no son salida de planta, no precisan tener superficie
de albergue ni vestíbulo de independencia. En todo punto se dimensiona para la
ocupación total acumulada. La salida final del sector D se dimensiona para la
ocupación de toda la planta.
En ambas opciones los recorridos de evacuación se miden hasta las salidas de
planta válidas, es decir, hasta las que tengan superficie de albergue.
SI 1-1 Compartimentación en sectores de incendio
Uso Administrativo - Baja+3 - 2.500 m2/planta - 250 personas/planta
Escalera protegida Escalera compartimentada
Paredes EI 120 Paredes EI 60
Puerta EI2 60-C5 Puerta EI2 30-C5

SP Forjado REI 60 SP
250 pers.

Cada planta, sector independiente (4 x 2.500 m2)

Evacuación 250+125+125 = 500 pers. → Anchura: protegida = 1,80 m → aprox. + 12 m2


compartimentada = 3,15 m → aprox. + 44 m2

Evacuación total 63+32+32 = 127 pers. → Anchura de tramo = 1,00 m


Sector A Sector B Sector C Sector D
2 2 2
625 m /planta – 63 pers. 625 m /planta – 63 pers. 625 m /planta – 63 pers. 2
625 m /planta – 63 pers.

SP
SP SP SP
63 pers. 63 pers.
SI 3-2 Cálculo de la ocupación
SI 3-2 Cálculo de la ocupación

Criterios para aplicar las densidades de ocupación:


Se deben aplicar otras mayores si son previsibles.
Se pueden aplicar otras menores únicamente cuando las
establezca otra reglamentación (colegios, hoteles, etc.)
Todas se refieren a la superficie útil de la planta, del recinto o
de la zona con ocupación diferenciada.
El número y anchura de las salidas deben ser suficientes para la
máxima ocupación resultante de las actividades previstas en el
proyecto (→ licencia).
Se debe analizar la ocupación simultánea o alternativa de las
zonas, en función del régimen de uso previsto.
Se deben prever los posibles usos atípicos que supongan
sobreocupación.
Aforo “municipal” y ocupación de proyecto según DB SI
Aforo: Número máximo de personas autorizado por la
Administración a permanecer en un local, recinto o
establecimiento durante el desarrollo de la actividad autorizada en
su licencia.
No es un parámetro de proyecto. No lo contempla el DB SI.

A) Casos en los que la aplicación del DB-SI es preceptiva


Obras nuevas o intervenciones en edificios existentes, es decir,
ampliaciones, reformas y cambios de uso, incluidos los “cambios
de uso” que afecten a la ocupación. (CTE Parte I)

B) Casos en los que la aplicación del DB-SI no es preceptiva


Edificios o establecimientos existentes en los que no se lleva a
cabo ninguna intervención. Se recuerda que los cambios de titular
no son intervenciones que supongan la aplicación preceptiva del
CTE.
Aforo “municipal” y ocupación de proyecto según DB SI
Cuando la aplicación del DB-SI es preceptiva, la capacidad de
evacuación debe ser la necesaria para la ocupación determinada
conforme al DB-SI en función del uso o usos previstos en el proyecto.
Cuando la aplicación del DB-SI no es preceptiva, la forma en la que
el Ayuntamiento determine el aforo es de la exclusiva competencia del
Ayuntamiento.

Densidades de ocupación en configuraciones singulares


Las densidades de ocupación para el conjunto de una planta son
válidas para configuraciones típicas y tienen en cuenta las
proporciones habituales entre zonas de circulación, archivos, salas de
reunión, aseos, etc.
Para configuraciones singulares dichas densidades globales de planta
puede suponer ocupaciones poco realistas por exceso o por defecto,
por lo que en esos casos se debe calcular la ocupación por zonas y
teniendo en cuenta que algunas de ellas pudieran no aportar ocupación
propia: archivos, vestíbulos y zonas de circulación, almacén, etc.
SI 3-2 Cálculo de la ocupación

Definición de zonas de ocupación diferenciada


Las zonas con densidad de ocupación diferenciada no precisan estar
delimitadas físicamente (paredes, puertas, etc.) sino que pueden estar
delimitadas mediante líneas en un plano, pero teniendo en cuenta que
la diferenciación de zonas que refleje el proyecto compromete al titular
de la actividad en cuanto a la utilización que haga del espacio en
cuestión.
Una alternativa del lado de la seguridad para no tener que diferenciar
zonas y para que el titular de la actividad no esté condicionado por ellas
sería asignar a todas las zonas la máxima densidad de ocupación de
los usos posibles y proyectar el número, situación y capacidad de las
salidas conforme a dicha hipótesis.

Asientos definidos en proyecto


Son aquellos que figuran en el proyecto fijados al suelo.
SI 3-2 Cálculo de la ocupación

Ocupación a considerar en una iglesia (DB SI y DB SUA)


En una iglesia que se rehabilita a la que se le deban aplicar el DB SI y
el DB SUA es obligado prever pasillos para el acceso de personas con
discapacidad hasta los espacios reservado para dichas personas
conforme a SUA 9-2.4, normalmente situados en la parte delantera.
Tanto los pasillos como los espacios reservados no pueden ocuparse
por público de pie y deben estar señalizados.
La ocupación de la iglesia a efectos de evacuación no puede limitarse a
los asientos disponibles, sino que debe incluir la de público de pie en los
espacios no ocupados por los asientos, excluidos los pasillos para la
circulación de personas con discapacidad.
SI 3-2 Cálculo de la ocupación

Ocupación de aseos
En el cálculo de la ocupación total de un establecimiento los aseos no
añaden ocupación propia. Pero en establecimientos con aseos muy
grandes (p. ej. aeropuertos, grandes discotecas, teatros, recintos
feriales, etc.) en los que, además de la evacuación global del
establecimiento sea necesario analizar también la evacuación de una
zona que contenga dichos aseos, puede ser necesario asignarles una
ocupación conforme a la tabla 2.1.de SI 3-2, es decir 1 persona/3 m2.
Dicha ocupación solo se aplicaría a efectos del análisis de zona, ya que
por ser alternativa y no simultánea no se tendría en cuenta para la
ocupación total del establecimiento.
SI 3 - Origen de evacuación
No se considera origen de evacuación:
- el interior de viviendas o de los alojamientos turísticos
- el interior de recintos ≤ 50 m2, densidad <1 pers/5 m2 y que no
sean riesgo especial.
- en espacios abuhardillados, las zonas con altura libre < 1,50 m.
Se considera todo lo demás, incluso los recintos de ocupación
nula que excedan de 50 m2.
Si hay rociadores los recorridos se pueden aumentar un 25%

Origen de evacuación en aseos


Los puntos ocupables de los aseos y de los vestuarios son origen de
evacuación, no solo a efectos de la longitud de los recorridos de
evacuación, sino también de la máxima cota ascendente salvada por
dichos recorridos: 4 m hasta una salida de planta y 6 m hasta una salida
de edificio.
SI 3-3 Salidas y recorridos de evacuación

Límites en recintos y plantas con una sola salida:

< 100 pers.


< 25 m

< 100 pers. total


< 25 m

>2m < 25 m < 50 pers.

Excepción para locales con mucho


fondo y ocupación ≤ 25 personas
< 50 m (1)
Incluso para aparcamientos
< 25 pers Espacio
exterior
seguro
SI 3-3 Salidas y recorridos de evacuación

Límites en recintos y plantas con una sola salida:

Altura de evacuación < 28 m


(en uso Residencial Público < Baja + 2)

Ocupación total de la planta < 100 personas

≤ 25 m ≤ 25 m

≤ 25 m No vivienda y más de
Salida de planta
50 m2 o de 1 pers/5 m2

En espacios abiertos, patios, terrazas, etc. sin riesgo: 50 m


SI 3-3 Salidas y recorridos de evacuación

Plantas con más de una salida de planta


Recorrido hasta alguna salida: Tramo en “fondo de saco”:
≤ 50 m en general ≤ 25 m en general
≤ 35 m en zona de alojamiento ≤ 15 m en hospitalización
(Vivienda y Residencial
Público), hospitalización,
escuela infantil o primaria

No vivienda y más de
50 m2 o de 1 pers/10 m2

En espacios abiertos, patios, terrazas, etc. sin riesgo: 75 m


SI 3-3 Salidas y recorridos de evacuación

< 25 m

> 45º < 50 m

< 25 m
> 45º < 50 m

Si hay rociadores los recorridos se pueden aumentar un 25%


SI 3-3 Salidas y recorridos de evacuación

< 50 m

< 45º
< 25 m Separación
EI 30
SI 3-2 Cálculo de la ocupación
Zonas con evacuación a través de puntos de paso obligado
En zonas que no sean recinto pero cuya evacuación deba pasar por puntos
de paso obligado, dichos puntos deben cumplir las condiciones sobre
número, disposición y anchura de las salidas de los recintos. Esto no es
aplicable a puntos en los que confluyan ocupantes de otras plantas.

Número de salidas necesarias en zonas al aire libre


En un espacio exterior el calor y el humo son menos peligrosos que en el
interior de un edificio y parece menos probable que se bloquee una salida,
por lo que se puede aumentar a 300 el número de personas a partir del
cual se precisan salidas alternativas.

Exigencia de más de una salida accesible


Los criterios para exigir más de una salida de zona, de recinto, de planta o
de edificio, así como para aplicar la hipótesis de bloqueo de una de ellas,
son igualmente aplicables a las salidas accesibles.
DB SI-3: Evacuación
4. Dimensionado de los medios de evacuación
En los recintos o plantas que deban tener más de una salida una de
ellas, bajo la hipótesis más desfavorable, debe suponerse bloqueada

P ocupantes P ocupantes
P
P1 P1+P2 = P P2

La hipótesis de bloqueo se aplica únicamente a efectos del cálculo de la


anchura o de la capacidad de los elementos de evacuación, no a
efectos de otras condiciones: recorridos, altura ascendente salvada, tipo
y protección de la salida, sentido de apertura de las puertas, etc.
SI 3-4 Dimensionado de los medios de evacuación

P4
En edificios con más de una
P3
escalera no protegida debe
P2
suponerse bloqueada la más P1
desfavorable P1+P2+P3+P4

En edificios con más de una P4


escalera protegida o P3
compartimentada, basta con P2
P1
suponer bloqueado el acceso a
una de ellas en una planta, de
la forma más desfavorable (P2+P3+P4)/2 P1+(P2+P3+P4)/2
SI 3-4 Dimensionado de los medios de evacuación

Uso Comercial - 600 m2/planta - Público: 500 m2/planta


Ocupación: 1 pers / 3 m2 → 165 personas / planta

P3 P3
P2 P2
P1 P1
P1+P2+P3
(P1+P3)/2 P2+(P1+P3)/2

Opción A: escaleras no protegidas Opción B: escaleras protegidas


Cada escalera se debe calcular Cada escalera se debe calcular
para: para:
P1 + P2 + P3 = 3 x 165 = 495 pers. P1 / 2+ P2 + P3 / 2 = 330 pers.
A = P/160 = 3,10 m A = 1,35 m
Escalera → 55 m2 / planta Recinto escalera 15 m2 / planta
SI 3-4 Dimensionado de los medios de evacuación

Interior Aire libre


Puertas, pasillos y rampas A = P / 200 A = P / 600
Escaleras no protegidas:
para evacuación descendente A = P / 160 A = P / 480
para evacuación ascendente: A = P / (160 - 10h)
Escaleras protegidas: P = 160A + 3S
Pasillos protegidos P = 200A + 3S

P = número de personas
A = anchura (m)
S = superficie del recinto de la escalera en todas las plantas
h = altura de evacuación ascendente

Las anchuras mínimas se establecen en SUA 1-4.2.2


DB SUA 1-4.2.2: Escaleras de uso general
SI 3-5 Protección de escaleras

Grado de protección de la escalera:

En el tramo para evacuación descendente, el


correspondiente el uso más restrictivo con el
que comunique en cualquier planta del tramo

En la planta de salida del edificio cada tramo


puede tener distintas condiciones

En el tramo para evacuación ascendente, el


que corresponda al flujo de evacuación
previsto
SI 3-5 Protección de escaleras

Compartimentación de las
escaleras protegidas y
especialmente protegida en la
planta de salida del edificio:

Las previstas para evacuación


ascendente pueden carecer de
compartimentación.
Las previstas para evacuación
Planta de salida
del edificio descendente pueden carecer
de compartimentación cuando
la planta de salida sea un
sector de riesgo mínimo.
Compartimentación de escaleras en planta de salida

Puede ser abierta en cualquier caso


Puede ser abierta cuando no tenga
que ser protegida o cuando deba < 25 / 50 m
serlo y la planta baja sea sector de
riesgo mínimo

Puede ser abierta en cualquier caso


Cuando deba ser protegida y la
planta baja no sea sector de < 15 m

riesgo mínimo

Puede ser abierta en cualquier caso


Cuando deba ser especialmente
protegida y la planta baja no sea < 15 m

sector de riesgo mínimo


SI 3-5 Protección de escaleras
Escaleras para evacuación descendente:
Especialmente
No protegida Protegida protegida

La protección en todo el
tramo con evacuación
descendente es función del
uso más restrictivo

Uso Obligatoria para altura de evacuación


Vivienda, Docente, Administrativo > 14 m > 28 m
Comercial, Pública Concurrencia > 10 m > 20 m
Residencial > baja+1 > 28 m
Hospitalario zona de hospitaliz. no se admite > 14 m
otras zonas > 10 m > 20 m
Aparcamiento siempre
SI 3-5 Protección de escaleras
Escaleras para evacuación ascendente:
No protegida Especialmente
Protegida protegida
o abierta
La protección en todo el
tramo con evacuación
ascendente es función del
uso más restrictivo

Válida para altura de evacuación ascendente:

Hasta 100 personas ≤ 6,00 m ≤ 6,00 m ≤ 6,00 m


Para más de 100 personas ≤ 2,80 m ≤ 6,00 m ≤ 6,00 m
Garaje no se admite no se admite cualquiera
SI 3-5 Protección de escaleras

Protección de escaleras no previstas para la evacuación


Las condiciones de la tabla 5.1 no son exigibles a una escalera no
prevista para evacuación. Dicha hipótesis de proyecto es
responsabilidad del proyectista y debe ser compatible con el uso real
del edificio, con el tipo de actividad, con el tipo de ocupantes, etc.,
factores que se deben evaluar en cada caso concreto.
La fiabilidad de la hipótesis de que una escalera no se va a utilizar en
caso de emergencia depende del peso atribuible al hábito impuesto por
el uso de la escalera en circunstancias normales y de la efectividad de
los elementos materiales y de los medios organizativos existentes, por
ejemplo, la señalización, el plan de evacuación, etc.
También hay que valorar si los ocupantes son habituales y tienen un
mínimo grado de disciplina, adiestramiento y conocimiento de las
rutinas previstas para evacuar el edificio.
Escalera protegida
Acceso desde zonas de circulación,
no desde recintos ocupables

SP
Distancia entre Máximo dos accesos
huecos según SI-2 por planta
A
Control de humo:
a Ventana 1 m2/planta
S
b Conductos (2) de
ventilación natural
c Presurización
Puertas EI2 60-C5
SP Giro en sentido de evacuación
para > 100 personas
EI 120
(registros de patinillos
o conductos EI 60)

Materiales: B-s3,d0 en techos y paredes BFL-s2 en suelos


Dimensionamiento: P (pers.) = 160 A + 3STOTAL
Desembarco en planta de salida a menos de 15 m de una salida de
edificio
Escalera protegida
Una escalera protegida puede tener discontinuidad de trazado si
mantiene la continuidad de su recinto protegido hasta la planta de
salida del edificio y si, en la planta de discontinuidad, el recorrido a
seguir está adecuadamente señalizado.
Escalera especialmente protegida

SP
Igual que escalera protegida más un
vestíbulo de independencia en cada
acceso:
A
Paredes EI 120 y puertas EI2 30-C5
Ventilación (ventana practicable,
conductos o presurización)
Si comunican con locales de riesgo
especial son incompatibles para la
evacuación de zonas habitables
SP

Escalera abierta al exterior :


Huecos abiertos permanentemente con 5 A m2/planta
No precisa vestíbulos de independencia
Si ventila a un patio, este debe admitir un circulo inscrito de h/3 m.
Escalera abierta al exterior = especialmente protegida
¿Escalera abierta al exterior = especialmente protegida?
Escalera especialmente protegida
Necesidad de presurizar los vestíbulos
SP
de independencia
Se puede presurizar sólo la caja de
escalera, conforme a UNE EN 12101-6, si
se justifica mediante cálculo que la presión
A en el vestíbulo es superior a la de la planta.
Cuando el vestíbulo solo tenga puertas que
comuniquen con el recinto de la escalera y
con la planta, y carezca de puertas de
acceso a ascensores, no necesita disponer
de ningún punto de aportación de aire y
puede considerarse protegido por la
SP
presurización del recinto de la escalera.

Consulta:
Si se ventila mediante conductos, los conductos verticales de ventilación de la
escalera tienen que ser independientes de los ventilación de los vestíbulos de
independencia.
Escalera especialmente protegida bajo rasante
Una escalera especialmente protegida para evacuación ascendente que sirva a
una sola planta de sótano y no salve una altura de evacuación superior a 3,00
m, puede carecer de sistema de control de humo, tanto en su vestíbulo de
independencia como en la propia escalera.

Espacio libre exterior


Plena abertura

Una escalera que


desembarca en el espacio
libre exterior con plena < 3,00 m
abertura (con posible
cubierta) y no salva más de
6,00 m no precisa ventilación <6m
adicional ni control de humos.
En plantas que salven menos
de 3,00 m no se precisa
vestíbulo de independencia
Escaleras protegidas – Desembarco en planta de salida

Recorrido < 15 m desde el desembarco hasta alguna salida del edificio


Si desembarca en un sector de riesgo mínimo, puede no tener
compartimentación en dicho sector y el recorrido puede ser el normal.

Comunicaciones a Separación con


través de Sector de riesgo mínimo otros sectores
vestíbulos de EI 120 ante
independencia La escalera protegida puede fuego exterior
carecer de compartimentación
El recorrido hasta alguna salida
de edificio puede ser el normal
(25/50 m)

Evacuación por salidas directas a espacio exterior seguro

También el portal de un edificio de vivienda puede ser un sector de


riesgo mínimo y tener las anteriores ventajas.
“Salida de edificio” y “espacio exterior seguro”

Las salidas de edificio deben salir a espacio exterior seguro.


Un espacio exterior seguro debe tener:
* Superficie suficiente para permitir la dispersión de los
ocupantes (2 personas / m2)
* Suficiente seguridad:
- Amplia disipación térmica y de humos
- Posibilidad de ayuda a los ocupantes que abandonan el
edificio
Se admite evacuar a una cubierta si su estructura es
independiente de la de la zona a evacuar y no comparten un
mismo riesgo de incendio
“Salida de edificio” y “espacio exterior seguro”

Salida de
edificio
P personas

Espacio exterior seguro

P/2 m2

P/10 m
“Salida de edificio” y “espacio exterior seguro”
Puede considerarse espacio exterior
seguro si:
- Permite el acceso a bomberos y a los medios
de ayuda necesarios
- La estructura y el riesgo de incendio son
independientes del edificio a evacuar
“Salida de edificio” y “espacio exterior seguro”

Salida de
edificio
P personas

15 m

Espacio exterior seguro


“Permite el acceso de bomberos y medios de
ayuda que se consideren necesarios”

P/2 m2

Diferentes edificios o diferentes


sectores de un mismo edificio
“Salida de edificio” y “espacio exterior seguro”

Salida de edificio
≤ 500 personas

Espacio
exterior
seguro
Deben No es espacio exterior seguro
ser
pasos ≤ 50 m
Espacio
comune exterior
s seguro

Si el espacio exterior de salida del edificio no cumple como “espacio exterior


seguro” (p. ej. no tiene 0,5 m2/pers. o está sobre un sector del mismo edificio o
no hay accesibilidad adecuada para los bomberos o está sobre estructura
portante no independiente) debe haber recorridos hasta al menos dos
“espacios exteriores seguros”, uno de ellos a no más de 50 m de recorrido
“Salida de edificio” y “espacio exterior seguro”

Salida de
edificio ≤ 500 personas
P personas

< 50 m
P/200
(escaleras:
P/160)

Espacio exterior seguro


P/10 m

P/2 m2
“Salida de edificio” y “espacio exterior seguro”

Debe haber más de una “salida de edificio”:


En edificios de vivienda, cuando la ocupación total del edificio
exceda de 500 personas
En otros edificios:
* Cuando la planta baja precise más de una “salida de planta”
por su ocupación o por sus recorridos.
* Cuando el edificio precise más de una escalera para
evacuación descendente o para evacuación ascendente
Edificio con dos (o más) “alturas de evacuación”

Altura de evacuación:
Máxima diferencia de cotas
entre un origen de
evacuación y la salida de
edificio que le corresponda
18 m

30 m

Salidas de edificio a
espacio exterior seguro
12 m

Altura de evacuación: 30 m Altura de evacuación: 18 m


Estructura R 120 Estructura R 90
Más de una escalera Una sola escalera
Escaleras especialmente protegidas (<28 m) Escalera superior protegida (>14 m)
Escaleras inferior no protegida (<14 m)
SI 3-6 Puertas situadas en recorridos de evacuación
En puertas de salida de planta o de edificio para más de 50
personas, durante la actividad (en uso vivienda, siempre) o no
actúa el cierre o es de fácil y rápida apertura desde el lado de la
evacuación, sin llave y sin actuar sobre más de un mecanismo.
Se consideran de fácil apertura:
a) Solo ocupantes habituales: manilla o pulsador UNE-EN 179
b) Ocupantes habituales o no: barra horizontal UNE-EN 1125
Fuerza de apertura, en itinerarios accesibles ≤ 25 N (≤ 65 N en
puertas resistentes al fuego) (DB SUA-3)
Todas las puertas pueden abrir en sentido de la evacuación,
pero es obligatorio que lo hagan las previstas para más de:
- 50 personas presentes en el recinto en el que esté la salida.
- 100 personas que lleguen secuencialmente a la salida.
- 200 personas en uso Vivienda.
SI 3-6 Puertas situadas en recorridos de evacuación

Las puertas giratorias deben tener una puerta abatible manual


contigua, salvo si sus hojas son abatibles en caso de fallo en el
suministro eléctrico.
Puertas peatonales automáticas. Si falla el suministro o hay
señal de emergencia, abren y se mantienen abiertas, o bien:
- Las correderas o plegables admitir su abatimiento en
sentido de la evacuación mediante simple empuje con fuerza
≤ 220 N (opción no válida en itinerarios accesibles)
- Las abatibles permiten su abatimiento en el sentido de la
evacuación por simple empuje con fuerza ≤ 150 N.
Excepción: ≤ 25 N las que estén en un itinerario accesible
≤ 65 N las que sean resistentes al fuego
- Mantenimiento conforme a UNE-EN 12635:2002+A1:2009
SI 3-6 Puertas situadas en recorridos de evacuación

Puertas de dos hojas, una de


ellas de anchura menor de 60
cm
La hoja de anchura ≤ 60 cm no
es valida a efectos de
evacuación. Por ello, debe
permanecer fija de forma
habitual, p. ej. mediante un
pasador por canto, y estar
señalizada como elemento fijo.

Si la apertura es mediante barra horizontal UNE-EN 1125, esta solo


debe existir en la hoja practicable, para evitar confusiones.
Si la puerta es resistente al fuego, el carácter de habitualmente fija de la
hoja pequeña no le exime de tener, igual que la otra hoja, un sistema de
cierre automático conforme a UNE-EN 1154, ni al conjunto de disponer
de un sistema de coordinación de cierre conforme a UNE-EN 1158.
Validez de portones para evacuación

Los portones, manuales o motorizados,


no son válidos para la evacuación de
personas, pero si tienen marcado CE
conforme a UNE-EN 13241-1 pueden
contener una puerta peatonal válida
para evacuación (ver SUA 2-1.2.3).
Los que no tengan marcado CE pueden
tener una puerta peatonal contenida
únicamente si pertenecen a un garaje
exclusivo de una vivienda unifamiliar o
a una plaza segregada de un usuario
único situada en un garaje colectivo.

¿Es válido para evacuación un portón al exterior sin puerta peatonal bajo el
compromiso de que durante la actividad permanecerá abierto en todo momento?
El compromiso del titular de un establecimiento no puede ser una solución
alternativa que haga posible el incumplimiento de exigencias reglamentarias.
SI 3-7 Señalización de los medios de evacuación

Se señalizan, con señales conforme a UNE 23034:1988:


- las salidas de recinto, planta o edificio, excepto en uso Vivienda
y las de recintos <50 m2 fácilmente visibles y con ocupantes
familiarizados.
- los recorridos hacia las salidas, especialmente donde existan
alternativas no válidas: bifurcaciones, escaleras que continúan
hacia plantas de sótano, etc.
- los recorridos o puertas sin salida que puedan inducir a error
La señalización debe repartir los ocupantes de forma coherente
con el cálculo y dimensionamiento de los medios de evacuación
Dimensión de las señales según distancia de observación
Las luminiscentes, conforme a UNE 23035-1/2/4 y su
mantenimiento conforme a UNE 23035-3
SI 3-7 Señalización de los medios de evacuación

Se deben señalizar los itinerarios accesibles hasta una zona


de refugio, hasta sector de incendio alternativo o hasta una
salida accesible del edificio.
Se utilizan las señales UNE 23034:1988 acompañadas de SIA
(Símbolo Internacional de Accesibilidad).
La señalización de los itinerarios accesibles que conduzcan a
una zona de refugio o a un sector de incendio alternativo debe
incorporar además el rótulo “ZONA DE REFUGIO”.
La superficie reservada de las zonas de refugio se deben
señalizar con diferente color en el pavimento y el rótulo “ZONA
DE REFUGIO” acompañado de SIA colocado en una pared
adyacente a la zona.
SI 3-8 Control del humo de incendio
Debe haber un sistema de control del humo en caso de incendio:
En aparcamientos, excepto en aparcamientos abiertos (fachadas
con aberturas al menos de 1/20 de su superficie en planta, el 50% situado en
las paredes opuestas más próximas)
En establecimientos de uso Comercial o Pública Concurrencia
con ocupación mayor de 1.000 personas.
En atrios que sean un sector de incendios con más de 500
personas o que sirvan a la evacuación de más de 500 personas
Cuando las plantas del atrio
estén cerradas con
elementos no practicables
E30, la ocupación de dichas
plantas puede no
computarse a efectos de
dicha exigencia
SI 3-8 Control del humo de incendio
El diseño, cálculo, instalación y mantenimiento del sistema puede
realizarse conforme a:
- UNE 23585
- UNE EN 12101-6: Sistemas de presión diferencial
- UNE 23584 (→ CEN/CR 12101-4): Instalación, puesta en
marcha y mantenimiento
Normas sobre control del humo y el calor en aparcamientos
Hasta que se disponga de normas UNE EN específicas, se pueden considerar
adecuadas las normas:
- BS 7346-7. Componentes de los sistemas de control del humo y el calor.
Parte 7: Código de práctica sobre recomendaciones funcionales y métodos de
cálculo de los sistemas de control del humo y el calor para aparcamientos
cubiertos.
- NBN S 21-208-2. Protección contra incendios en los edificios. Concepción de
los sistemas de evacuación del humo y el calor (EFC) en aparcamientos
cubiertos.
SI 3-8 Control del humo de incendio - Aparcamientos

Ventilación natural: se acepta la que establece DB-HS 3 para


evacuación de gases:
Aberturas “mixtas” (indistintamente admisión / extracción) en
fachadas opuestas.
Uniformemente repartidas y a menos de 25 m todo punto.
Directamente comunicadas con un espacio exterior que admita
un círculo inscrito de diámetro ≥ 3 m y ≥ h/3 (h = cerramiento
lateral más bajo)
Área total aberturas (mixtas) en cada fachada (HS 3-4.1):
= 8· qv cm2 = (8· 120 l/plaza· s) cm2 = 960 cm2/plaza ~ 0,1
m2/pza.
Si el sistema tiene admisión natural y extracción mecánica (150
l/plaza· s) el área de las aberturas de admisión debe ser:
= 4· qv cm2 = (4· 120 l/plaza· s) cm2 = 480 cm2/plaza
SI 3-8 Control del humo de incendio - Aparcamientos
Ventilación mecánica: se acepta la que exige DB-HS 3 para
evacuación de gases siempre que, además de sus condiciones:
sea capaz de extraer 150 l/plaza· s con admisión 120 l/plaza· s
se active mediante detección automática de incendios
se cierren automáticamente las aberturas próximas al suelo, si
existen, con compuertas E300 60 (UNE EN 1366-2:2000)
los ventiladores sean F300 60
los conductos sean:
- E300 60 los de un único sector (EN 1366-9)
- EI 60 los que pasen por más de un sector.
Los aparcamientos robotizados dispondrán de un sistema capaz
de realizar 3 renovaciones / hora
SI 3-9 Evacuación de personas con discapacidad

En edificios de uso:
- Residencial Vivienda de altura de evacuación h > 28 m
- Residencial Público, Administrativo, Docente h > 14 m
- Comercial, Pública Concurrencia h > 10 m
- Aparcamiento, en plantas con superficie útil > 1.500 m2
… toda planta, excepto las de salida de edificio, debe tener una de dos
opciones:

… con itinerario accesible desde todo origen de evacuación hasta ella

Área de refugio con espacio para: Paso a un sector de incendio


- 1 usuario de silla de ruedas / 100 alternativo a través de una salida
ocupantes de la planta o fracción de planta accesible
- 1 persona con movilidad reducida
/ 33 ocupantes o fracción
SI 3-9 Evacuación de personas con discapacidad
Zona de refugio
- Superficie:
Una plaza de 1,20 x 0,80 m para USR (usuario de silla de
ruedas) por cada 100 ocupantes o fracción.
Una plaza de 0,80 x 0,60 m para personas con otro tipo de
movilidad reducida, por cada 33 ocupantes o fracción.
En edificios de vivienda basta con una plaza para USR / planta
En terminales de transporte se admite utilizar datos de bases
estadísticas propias.
- En edificios de alta ocupación pueden requerir una importante
superficie, por lo que puede ser preferible optar por disponer
paso a otro sector de incendio a través de una salida de planta
accesible, incluso aunque suponga sectorizar solo para ello.
SI 3-9 Evacuación de personas con discapacidad
Zona de refugio
- Situadas, sin invadir la anchura libre de paso, en los rellanos de
las escaleras protegidas o especialmente protegidas, en los
vestíbulos de independencia de estas o en pasillos protegidos.

- Junto a la zona se debe poder trazar un círculo Ø 1,50 m libre


de obstáculos y del barrido de puertas, pudiendo éste invadir
una de las plazas previstas.
- Excepto en uso Residencial Vivienda, en edificios con puesto
de control permanente durante su horario de actividad, la zona
contará con intercomunicador visual y auditivo con dicho puesto
SI 3-9 Evacuación de personas con discapacidad

Vestíbulos de independencia en itinerario accesible


- Deben contener un círculo de Ø 1,20 m libre de obstáculos y
del barrido de las puertas.
- Los mecanismos de apertura de las puertas deben estar a ≥ 30
cm del rincón más próximo de la pared que contiene la puerta.
SI 3-9 Evacuación de personas con discapacidad

Vestíbulos de independencia en itinerario accesible con zona de refugio (para una plaza para
usuario de silla de ruedas)

- Cuando el vestíbulo contenga una zona de refugio, el círculo


será de Ø 1,50 m y podrá invadir una de las plazas reservadas
para usuarios de silla de ruedas.
- Un vestíbulo de independencia únicamente es itinerario
accesible cuando está en el recorrido a/desde un sector
alternativo o a/desde un ascensor accesible.
SI 3-9 Evacuación de personas con discapacidad

En plantas con salida de edificio accesible,


desde todo origen de evacuación accesible

Itinerario accesible

Salida de edificio accesible


(puede ser un acceso no principal al edificio)
DB SI 4: Instalaciones de protección contra incendios

Sección SI 4 – Detección, control y extinción del incendio

1 Dotación de instalaciones de protección contra incendios


2 Señalización de las instalaciones manuales de protección
contra incendios
SI 4-1 Dotación de instalaciones
El DB SI únicamente regula la dotación. Para otras condiciones
se remite al RIPCI: diseño, cálculo, ejecución, mantenimiento,
etc.
Los locales de riesgo especial y las zonas de uso diferente del
principal del establecimiento que deban ser sector deben tener
la dotación específica que se establece para ellos, más la
exigida para el uso principal del establecimiento.
La superficie construida que obliga a tener una instalación se
refiere a la total del edificio o establecimiento.

Dotación de instalaciones en edificios diferentes de un mismo


establecimiento
Cuando un establecimiento esté integrado por varios edificios que se
puedan considerar independientes entre sí ante el riesgo de incendio, la
dotación de instalaciones de protección contra incendios puede
determinarse en función del uso y de la superficie de cada edificio.
SI 4-1 Dotación de instalaciones

Zonas de un establecimiento (misma titularidad, régimen de


actividad, etc.) que deben ser sector de incendio si son de un uso
diferente del principal:

- Residencial Vivienda, siempre


- Residencial Público, Administrativo, Establecimiento de uso A
Instalaciones según uso y
Comercial o Docente > 500 m2 (*) dimensión del establecimiento
- Pública Concurr. > 500 pers. (*)
- Aparcamiento >100 m2 (*) siempre
Zona de uso B
si es robotizado
Instalaciones según uso y
(*) El doble si tiene sistema dimensión de la zona
automático de extinción además de las exigibles
al establecimiento
SI 4-1 Dotación de instalaciones
SI 4-1 Dotación de instalaciones
SI 4-1 Dotación de instalaciones
SI 4-1 Dotación de instalaciones
SI 4-2 Señalización de las instalaciones manuales

Señalización de extintores, bocas de incendio, pulsadores


manuales y dispositivos se disparo de sistemas de extinción.
Señales conforme a UNE 23033-1
Dimensiones 210x210 mm para observación desde ≤ 10m
420x420 mm para observación desde ≤ 20m
594x594 mm para observación desde ≤ 30m
Visibles incluso en caso de fallo del alumbrado normal.
Las luminiscentes, conforme a UNE 23035-1/2/4 y su
mantenimiento conforme a UNE 23035-3
DB SI 5: Intervención de los bomberos

Sección SI 5 – Intervención de los bomberos

1 Condiciones de aproximación y de entorno


1.1 Aproximación a los edificios
1.2 Entorno de los edificios

2 Accesibilidad por fachada


SI 5-1 Aproximación y entorno. Viales de aproximación

En los viales de aproximación hasta los espacios de maniobra


situados junto a los edificios:
- Anchura mínima libre 3,5 m
- Altura mínima libre (gálibo) 4,5 m
- Capacidad portante 20 kN/m2
- Curvas radio interior 5,30 m
exterior 12,50 m
anchura mínima 7,20 m
SI 5-1 Aproximación y entorno. Espacio de maniobra

En edificios con altura de evacuación > 9 m, en las fachadas con


el acceso, o bien al edificio, o bien al espacio abierto interior en el
que se encuentre:
* Anchura mínima libre 3,5 m
* Altura mínima libre la del edificio
* Separación max. del vehículo a la fachada
- edificios de hasta 15 m de altura 23 m
- edificios de hasta 15-20 m de altura 18 m
- edificios de más de 20 m de altura 10 m
* Distancia max. a accesos al edificio que
permitan llegar a cualquier zona 30 m
* Pendiente máxima 10%
* Resistencia al punzonamiento (incluso tapas
de registro de servicios públicos) 100 kN sobre 20 cm ø
SI 5-1 Aproximación y entorno. Espacio de maniobra

Como acceso al edificio se considera un


acceso directo al interior del edificio
(portal), no el acceso al espacio exterior
de la parcela del edificio en el que se
encuentren los portales.
Cuando desde el espacio de maniobra
exterior a la parcela no se pueda
cumplir el límite de 30 m de distancia
hasta el acceso al edificio es inevitable
disponer espacios de maniobra dentro
de la parcela que permitan cumplir
dicha distancia.
La autoridad de control y los servicios
de extinción de incendios puede aceptar
soluciones alternativas menos
exigentes, en función de las
singularidades de cada caso.
SI 5-1 Aproximación y entorno. Espacio de maniobra

Sin mobiliario urbano, arbolado, mojones, cables eléctricos, etc.


Si el edificio tiene columna seca, acceso para un equipo de
bombeo hasta menos de 18 m de las conexiones en fachada.
En viales en fondo de saco de más de 20 m, espacio para la
maniobra de los vehículos de bomberos.
Condiciones de zonas limítrofes a áreas forestales: franja de
25 m de anchura de separación, camino perimetral, dos vías de
acceso a zona urbanizada, etc.
SI 5-2 Accesibilidad por fachada

Huecos que permitan a los bomberos el acceso a cada planta


del edificio
- alfeizar a menos de 1,20 m del suelo de la planta
- anchura min. 0,80 m y altura mín. 1,20 m
- fachada sin obstáculos, exceptuados elementos de seguridad
en huecos hasta 9 m de altura.

En aparcamientos robotizados:
- vía de acceso a cada nivel de cada sector de incendios,
compartimentada con elementos EI 120 y puertas EI2 60-C5.
- sistema mecánico de extracción de humo apto para realizar
3 renovaciones /hora
DB SI 6: Resistencia al fuego de la estructura

Sección SI 6 – Resistencia al fuego de la estructura

1 Generalidades
2 Resistencia al fuego de la estructura
3 Elementos estructurales principales
4 Elementos estructurales secundarios
5 Determinación de los efectos de las acciones durante el
incendio
6 Determinación de la resistencia durante el incendio
SI 6 Resistencia al fuego de la estructura

Opción 1: Tomar la resistencia al fuego necesaria para la


estructura de la tabla, en función del uso del sector
considerado y de la altura de evacuación del edificio
SI 6 Resistencia al fuego de la estructura

En sectores de riesgo mínimo se admite que no es previsible un


fuego totalmente desarrollado
Basta comprobar elemento a elemento ante fuegos localizados,
conforme al Eurocódigo 1 (UNE-EN 1991-1-2:2004)

Comunicaciones Sector de riesgo mínimo


con otros sectores Separación con
a través de otros sectores EI
vestíbulos de 120 ante fuego
- Solo para circulación exterior
independencia
- No está bajo rasante
- Carga de fuego <40 MJ/m2 en general
- < 50 MJ/m2 en cualquier recinto

Salidas directas a espacio exterior seguro


SI 6 Resistencia al fuego de la estructura

Para cada forjado se toma en consideración la altura de


evacuación del edificio, pero el uso de la planta inferior al forjado

Pública Concurrencia Función de he y uso


Pública
Concurrencia

Vivienda Función de he y uso


Altura de Vivienda
evacuación
del edificio
he
Función de he y uso
Administrativo
Administrativo
Función de he y uso
Comercial
Comercial
SI 6 Resistencia al fuego de la estructura

Escaleras Escaleras Cubiertas ligeras


protegidas especialmente y sus soportes
protegidas (carga permanente < 1 kN/m2)

EI -120 EI -120 EI -120

< 28 m

R 30

Según DB SE-AE, tabla 3.1 (modif. RD


1371/2007): “Se entiende por cubierta
ligera aquella cuya carga permanente
R 30 No se exige debida únicamente a su cerramiento no
excede de 1 kN/m2”.
SI 6 Resistencia al fuego de la estructura

No precisan resistencia al fuego los elementos estructurales


cuyo colapso ante la acción directa del incendio no ocasione
daños a los ocupantes, ni comprometa la estabilidad global de
la estructura, la evacuación o la compartimentación en sectores
de incendio del edificio. P. ej.: pequeñas entreplantas, suelos o
escaleras de construcción ligera, etc.
Todo suelo que, teniendo en cuenta lo anterior, deba garantizar
la resistencia al fuego R que se establece en la tabla 3.1 de
SUA 6 debe ser accesible al menos por una escalera que
garantice esa misma resistencia R o que sea protegida.
SI 6 Resistencia al fuego de la estructura

Opción 2: Cálculo del tiempo según el Anejo SI B (“tiempo


equivalente” ) en función de las características particulares del
edificio o del sector. Solo para hormigón armado o acero.
te,d = (qf,d · kb · wf ) · kc [min]
qf,d valor de cálculo de la densidad de carga de fuego (permanente
+ variable) modificada en función de:
- el riesgo de inicio de incendio
- las medidas activas de protección contra incendios
- las consecuencias del incendio
kb coeficiente función de las propiedades térmicas de la
envolvente
wf coeficiente de ventilación
kc coeficiente de corrección según el material estructural
SI 6 Resistencia al fuego de la estructura

Opción 3: Adoptar otros modelos que representen de forma más


ajustada la curva tiempo-temperatura del incendio real previsible:
- curvas paramétricas
- modelos de una o dos zonas, para fuegos que no alcanzan
“flash over”
- modelos de fuegos localizados
- estudio de acción térmica sobre elementos exteriores

Aplicación del Eurocódigo nº 1 (UNE EN 1991-1-2:2004)


Opción adecuada para edificios singulares, condiciones favorables
de fuego y/o tratamiento global de la estructura.
SI 6 Resistencia al fuego de la estructura
Justificación de la resistencia al fuego
Tablas de valores o métodos de cálculo analítico reconocidos:
- Anejos C a F del DB-SI
- Para estructuras de hormigón armado, Apéndice 7 de la EHE
- Eurocódigos estructurales
UNE-EN 1991-1-2 Acciones en caso de incendio
UNE-EN 1992-1-2 Hormigón
UNE-EN 1993-1-2 Acero
UNE-EN 1994-1-2 Mixtas
UNE-EN 1995-1-2 Madera
UNE-EN 1996-1-2 Fábrica
Ensayo hecho por un laboratorio acreditado por ENAC y con
antigüedad que no exceda de 10 años en el momento de la
recepción en obra.
Para productos bajo marcado CE basta dicho distintivo
DB SI - Anejos

Anejo A Terminología
Anejo B Tiempo equivalente de exposición al fuego
Anejo C Resistencia al fuego de las estructuras de hormigón
armado
Anejo D Resistencia al fuego de las estructuras de acero
Anejo E Resistencia al fuego de las estructuras de madera
Anejo F Resistencia al fuego de las estructuras de fábrica
Anejo G Normas relacionadas con la aplicación del DB SI

También podría gustarte