PH 93

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 216

PH93

REVISTA
FEBRERO 2018
93 sumario
panorama

002 Apropiación e imagen: a propósito del Cristo de la Agonía de Bergara, Guipúzcoa


Francisco Pinto Puerto

005 El proyecto _re-HABITAR incorpora el Movimiento Moderno a la metodología de la


conservación patrimonial
José Luis Gómez Villa

008 Los agentes de la cal en Andalucía comparten visiones en un primer encuentro


colaborativo
Carlos Romero Moragas

010 La lactancia humana como patrimonio vivo: rescatando historia social en la plaza de las
Pasiegas de Granada
Ester Massó Guijarro

014 Reflexiones en torno a la pintada de la charca de Pegalajar


Javier Escalera Reyes y Antonio L. Díaz Aguilar

018 Fiesta del Modernismo: patrimonio y tradición en un marco festivo de la Colònia Güell
Marta Barceló

020 Habitantes leoneses se erigen en conservadores de la memoria de su territorio


Chus Domínguez

022 Los registros de patrimonio inmaterial, una herramienta para la conservación de las
reservas de la biosfera
Marta Múgica de la Guerra y Javier Puertas Blázquez

024 Alma Tallán: recuperando tradiciones a través de la organización comunitaria


Diana Anuska Aguirre Manrique

027 La tutela sostenible del patrimonio cultural a través de modelos digitales BIM y SIG como
contribución al conocimiento e innovación social
Francisco Pinto Puerto

bienes, paisajes e itinerarios Campo de Níjar (sección completa)

032 Las minas de Rodalquilar


Francisco Hernández Ortiz

048 Faro de Mesa Roldán


Mario Sanz Cruz

054 Lorca y Colombine: mujeres en Campos de Níjar


Mar Correa García

062 La vía verde de Lucainena de las Torres, un proyecto de desarrollo comarcal


Jesús Ventura Fernández y Antonio Gavira Narváez

070 Información de bienes culturales. Campo de Níjar


Centro de Documentación y Estudios del IAPH

proyectos, criterios y actuaciones

072 Nueva cubierta para el Monasterio de San Juan (Burgos)


José Manuel Barrio Eguíluz y Alberto Sainz de Aja del Moral

096 Protección de la excavación arqueológica del Patio de Banderas (Sevilla)


Francisco Reina Fernandez-Trujillo

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 | www.iaph.es/revistaph


investigación

122 Consideraciones sobre la datación de morteros de cal mediante 14C


Francisco Javier Alejandre Sánchez

perspectivas Patrimonio, terrorismo y desastres naturales ¿Cómo prevenir y abordar los


enormes daños al patrimonio cultural mundial?
coordinan Francisco Javier López Morales y Francisco Vidargas

142 Introducción al debate


Redacción revista PH

144 Patrimonio, terrorismo y desastres naturales ¿Cómo prevenir y abordar los enormes
daños al patrimonio cultural mundial? Una visión desde la UNESCO
Francisco Javier López Morales y Francisco Vidargas

152 ¿Es la destrucción del patrimonio un crimen de guerra?


Jaime Vergara-Muñoz y Miguel Martínez-Monedero

154 La difícil salvaguarda del patrimonio mundial en la globalización


Daniel Martínez Castizo

156 El patrimonio cultural no es eterno


Antonio Bellido Blanco

158 “Juntos y a tiempo”: la protección como fórmula de prevención


Blanca Flor Herrero Morán,

160 Preservación y restauración: entender el significado de la destrucción del patrimonio


cultural
Pablo Avilés Flores

162 No tiro la toalla


Cristina Escudero Remirez

165 ¿Se destruye patrimonio o identidad cultural?


Cristina Sousa Macias

167 El valor en los discursos de destrucción bélica del patrimonio cultural


Francisco José Casado Pérez

169 La destrucción del patrimonio cultural como arma de guerra


Oliva Cachafeiro Bernal

171 La experiencia del pasado ante los conflictos actuales


Mercè Gracia

174 La búsqueda activa de un modelo de resiliencia como estrategia preventiva-adaptativa


Eugenio Ismael Rodríguez Castillo

177 ¿Hasta qué punto debemos reconstruir el patrimonio destruido? Consejos en su


salvaguardia y medidas de conservación preventiva
Yessica Espinosa

180 Evitar la destrucción del patrimonio ¿Es esto posible?


Paula Llombart Rhor

182 Estrategias de guerra y la destrucción de sitios patrimoniales en Medio Oriente y Asia en


el siglo XXI
Marcos Mejía-López y María Esther Morales-Fajardo

185 Teorías y técnicas frente a los terremotos de Italia central, 2016-17


Claudio Varagnoli

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 | www.iaph.es/revistaph


entrevista
Catherine Magnant: Hay que fomentar que los trabajos relacionados con el patrimonio
sean de calidad, evitando cualquier tipo de especulación o precarización
por Redacción [pp. 188-196]

reseñas

194 Accesibilidad y museos. Divulgación y transferencia de experiencias, retos y oportunidades


de futuro por Aurora Villalobos Gómez

196 Aprendiendo a restaurar. Un manual de restauración de la arquitectura tradicional de la


Comunitat Valenciana por Yolanda Muñoz Rey

198 Baroque Seville. Sacred Art in a Century of Crisis por Guido Cimadomo

200 La contribución de la gestión y la comercialización turística a la sostenibilidad del


patrimonio histórico material. El caso de los bienes culturales en Andalucía por Blanca Del
Espino Hidalgo

202 Cultura Urbana para la inclusión en América Latina por Paula Jardón Giner

204 Tiempo de ensoñación. Andalucía en el imaginario de Fortuny por José Galisteo Martínez

206 Las nuevas fuentes de información. La búsqueda informativa, documental y de investigación


en el ámbito digital por Silvia Isabel Quinto Fernández

208 Los Garzón, kalifas de la fotografía cordobesa por Nereida Serrano Márquez

210 Japones y japoneses en las orillas del Guadalquivir (In memoriam Virginio Carvajal Japón)
por Josefa Molina Tapia

212 Transitando entre historias los caminos de Paso Córdoba por Noemí Josefina Gutiérrez

Cubierta Festival Alma Tallán. Piura (Perú) | foto Miguel Arreátegui

Revista PH (ISSN 23-40-7565) es una publicación en línea cuatrimestral (febrero, junio y octubre),
destinada a los profesionales e invesigadores del patrimonio histórico/cultural.

Sus contenidos están disponibles, de manera gratuita y sin restricciones, en el sitio web www.iaph.
es/revistaph. En esa misma dirección encontrará publicadas las contribuciones de la etapa impresa.

Este fichero constituye una recopilación de todos los artículos del número, que pretende facilitar
la descarga e impresión personal, pero no constituye, en ningún caso, una versión impresa de la
publicación periódica digital.

Revista PH se edita bajo una licencia creative commons 3.0 BY-NC-ND, por lo que usted es libre
de difundir su contenido siempre que cite claramente la fuente original, no utilice la obra para fines
comerciales y no altere o transforme la obra.

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 | www.iaph.es/revistaph


93 panorama

Apropiación e imagen: a propósito del Cristo de la Agonía de


Bergara, Guipúzcoa
El Cristo de la Agonía de la localidad vasca de Bergara, obra del escultor barroco Juan de Mesa, fue
trasladado a Sevilla en 2017 para ser parte de la exposición “Presencia: 400 años con los Desamparados.
Martínez Montañés: aprendiz, genio y maestro” en la iglesia del Santo Ángel. La imagen se depositó en
el IAPH en enero de 2017 para someterse a un tratamiento previo a su participación en la exposición y,
al finalizar, fue de nuevo trasladada a los talleres del IAPH para iniciar su intervención. Terminados los
trabajos de restauración, ofrecemos algunas reflexiones en torno a los procesos de significación de las
imágenes devocionales.
Eva Villanueva Romero | Centro de Intervención del IAPH

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4120>

La imagen que representa al Crucificado de la Agonía de


Bergara (Guipúzcoa), realizado en 1622, está conside-
rada actualmente una de las grandes aportaciones del
escultor Juan de Mesa (1583-1627) a la escultura barroca
española1. Finalizada su intervención, nos parece opor-
tuno exponer aspectos hasta ahora no comentados
o explorados relativos a su significación. En el ámbito
en el que trabajamos, el del análisis patrimonial vincu-
lado a la conservación-restauración, los estudios sobre
las imágenes sacras/devocionales deben pasar, entre
otras cuestiones, por el análisis de las estrategias que
se esconden detrás de ellas, en relación con su propio
tiempo, con otros periodos y con el presente. Es impor-
tante la recogida y registro de información sobre cuestio-
nes relativas a los aspectos inmateriales que las rodean
y que en muchos casos son esenciales para entender no
sólo su significado sino también su materialidad.

A través del análisis de algunos testimonios específi-


cos se pueden apreciar las múltiples formas de recibirla,
usarla e interpretarla y no únicamente en el pasado, tam-
bién en la actualidad. El tiempo y el espacio son dos fac-
tores decisivos que determinan las diversas maneras de
“consumir el objeto” (GONZÁLEZ SÁNCHEZ, 2011).

La percepción que los ciudadanos del siglo XVII tuvieron


de las imágenes sacras fue, sin duda, muy diferente de Cristo de la Agonía antes y después de la intervención en el IAPH | fotos Fondo
Gráfico IAPH (Eugenio Fernández Ruiz)
la nuestra. Estas formaban parte de la experiencia reli-

PANORAMA | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 2-4
giosa global, eran inseparables de los restantes elemen- Respecto a los modos de recibir y usar la imagen, cabe
tos que conformaban esta totalidad. destacar un estudio sobre la transcendencia que tuvo
en Bergara su donación y la importante repercusión a lo
En relación con el Cristo de Bergara, en los siglos pos- largo de los siglos XVII y XVIII, desde el punto de vista
teriores el registro documental de esas prácticas es más artístico y espiritual, de la presencia de una obra de arte
escaso pero tenemos constancia de algunos hechos sublime en la localidad y por ende, cómo su existencia
concretos que han permitido conocer cómo ha sido pudo fomentar la devoción y ésta, a su vez, reforzar la
soporte de otros procesos de significación diferentes. cohesión social y promover empresas artísticas (diver-
sas donaciones para la ornamentación de la capilla y
A finales del siglo XIX se inicia desde el ámbito local construcción del retablo)5.
su valoración artística, digamos que deja de ser única-
mente un vehículo de devoción y adquiere consideración Hasta entonces la relación con la imagen se había rea-
como obra de arte. Se utiliza también para la promoción lizado en el ámbito de la iglesia, vinculada a las prácti-
turística, junto con otros de los monumentos más repre- cas religiosas y/o culturales de las que había sido objeto,
sentativos de Bergara, y como objeto de exhibición. Este como la celebración en 1926 de la conmemoración del
reconocimiento y promoción de la imagen es favorecido aniversario de la llegada de la imagen a Bergara. Incluso
conjuntamente por las instituciones civiles y eclesiás- se rodó para la ocasión una película que recoge las acti-
ticas. En este contexto, y a iniciativa de estas últimas, vidades públicas que se desarrollaron y una serie de pla-
se planteó la necesidad de conservación de la escultura nos del Cristo en la capilla.
siendo restaurada en 18952.
Durante la segunda mitad de ese mismo siglo se pre-
Otro hecho que contribuyó a la difusión y populariza- senta por primera vez la posibilidad de su contemplación
ción de la escultura fue su reproducción fotográfica y como objeto artístico, fuera de su espacio habitual de
su incorporación en unas colecciones de tarjetas posta- ubicación, la capilla; se exhibe la escultura en diversas
les sobre Bergara realizadas a partir de 19053. Por esta exposiciones, celebradas en Madrid y Sevilla6.
época la postal fotográfica adquirió una enorme acepta-
ción social, se configuró como un medio de comunica- En 2017, ha sido expuesto de nuevo en Sevilla en la
ción y difusión apoyado por los gobiernos de la época muestra celebrada en el templo del convento carmelita
que incentivaron esa difusión de los elementos caracte- del Santo Ángel7. La presencia de la imagen del Cristo
rísticos de cada ciudad o país. de la Agonía ha suscitado una gran expectación en cierto
sector de la sociedad y a su vez ha generado una diver-
A partir de las primeras décadas del siglo XX la difusión de sidad de reacciones y opiniones en torno a ella, compro-
la obra y su conocimiento aumenta, un momento álgido bando cómo la talla del Cristo de la Agonía representa
se produjo en 1927 con su definitiva filiación artística a la un modelo devocional todavía vigente en Andalucía. Se
producción de Juan de Mesa. Hasta entonces había sido ha producido sentimiento de apropiación de la imagen,
atribuida a su maestro Juan Martínez Montañés4. su origen sevillano le añade una indudable carga emo-
cional siendo además Juan de Mesa el autor de uno de
Resulta también interesante analizar las distintas mane- los principales iconos devocionales de la Semana Santa
ras en las que ha sido exhibida, como obra religiosa o andaluza, la imagen de Jesús del Gran Poder.
como objeto cultural, desencadenando distintas mane-
ras de ver según su perspectiva. Ninguna de ellas son Ese sentimiento de apropiación se ha producido, por su
excluyentes ni incompatibles. Aunque es cierto que el condición de imagen religiosa, desde un determinado
modo de aproximación a este tipo de patrimonio, la escul- ámbito social vinculado con el culto activo (cofradías de
tura religiosa policromada, genera habitualmente ciertos Semana Santa) que la reconoce como una imagen sus-
debates al estar condicionado por estas cuestiones. ceptible de ser incorporada a esos rituales, como puede

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 2-4 | PANORAMA
ser su procesión pública. Una relación totalmente dis- 5. En el mismo acto de la recepción de la imagen, los
tinta a la que, como hemos expuesto, se ha establecido cabildos civil y eclesiástico determinaron el lugar donde
con la imagen en su contexto habitual. se debía ubicar la imagen, una capilla debajo del coro
diferenciada del resto de la iglesia, prohibiéndose su uso
La imagen que representa el Cristo de la Agonía es un privativo de tal manera que ese lugar fuera la capilla de
símbolo reconocido y compartido como tal por distintas todos (ARAMBURU; GIL MASSA, 2003: 359-370).
comunidades. Sin embargo, cada individuo desarrolla
diferentes ideas y sentimientos ante estímulos similares 6. Exposiciones celebradas en 1969 y 1982 en el Casón
creándose por ello diferentes modos de expresar esas del Buen Retiro de Madrid y en el Museo de Artes y Cos-
experiencias. tumbres Populares de Sevilla respectivamente.

Las distintas prácticas culturales de las que ha sido 7. “Presencia 400 años con los Desamparados. Mon-
objeto ponen de manifiesto cómo el valor persuasivo de tañés: aprendiz, genio y maestro”. Iglesia Santo Ángel,
la talla sigue vigente. Podemos considerar que es una Sevilla.
obra polifónica que permite una multiplicidad de pers-
pectivas; algunas todavía no exploradas.
BIBLIOGRAFÍA

NOTAS • ARAMBURU, M.ª J.; GIL MASSA, J. A. (2003) La donación del


Cristo de la Agonía y su trascendencia en Bergara (Guipúzcoa).
En URQUÍZAR HERRERA, A.; VILLAR MOVELLÁN, A. (coord.)
1. El origen de esta obra responde al encargo realizado, Juan de Mesa (1627-2002): visiones y revisiones. Actas de las
el 6 de abril de 1622, al escultor Juan de Mesa por Juan III Jornadas de Historia del Arte, Córdoba-La Rambla, 28, 29 y
Pérez de Irazabal, contador real de origen bergarés re- 30 de noviembre de 2002. Córdoba: Universidad, Servicio de
Publicaciones, 2003, pp. 359-370
sidente en Sevilla; cuatro años después, el 5 de octubre
de 1626, fue enviada a Bergara quedando ubicada en • GONZÁLEZ SÁNCHEZ, C. A. (2011) Hacia una historia de
las imágenes: imagen de culto y religiosidad en la alta edad
la iglesia de San Pedro de Ariznoa, templo de patronato moderna. Temporalidades. Revista de Discente do Programa
municipal (ARAMBURU; GIL MASSA, 2003: 359-370). de Pós-graduaçao em Historia da Universidad eFederal do
Minas Gerais, Brasil, n.º 3, 2011, pp. 161-183
2. Fue realizada por el pintor Vicente Palmaroli y Gon- • MENDIZÁBAL, F. (1928) El Santo Cristo de Vergara. Al cabo
zález (1834-1896), director del Museo del Prado y aca- de tres siglos se descubre que no es de Montañés sino de Juan
de Mesa. ABC (Madrid), 1 de abril de 1928, p. 16
démico de San Fernando, quien se desplazó a Berga-
ra gracias a las gestiones de su amigo Joaquín Pavía
Bermingham, arquitecto y también académico de San
Fernando y además miembro de la comisión de mo-
numentos de Guipúzcoa en 1904 y diputado provincial
(1896-1905) (Archivo Municipal de Bergara, Guipúzcoa.
BUA 02 C/2984-002).

3. El fotógrafo bergarés Eustaquio Aguirreolea (1867-


1952) fue autor de tres colecciones: dos tituladas “Ver-
gara. 10 tarjetas postales” y otra “E. A. Vergara”, en las
que se incluyen fotos del Cristo.

4. El descubrimiento de su autoría fue realizado por José


Hernández Díaz, U. de Sevilla (MENDIZÁBAL, 1928).

PANORAMA | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 2-4
93 panorama

El proyecto _re-HABITAR incorpora el Movimiento Moderno a la


metodología de la conservación patrimonial
El proyecto _re-HABITAR, coordinado por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), tiene como
objetivo conocer mejor una parte del patrimonio residencial, especialmente el vinculado a las etapas de
mayor crecimiento de las ciudades en el s. XX. La iniciativa _re-HABITAR está orientada al conocimiento
de las arquitecturas reconocidas en el Movimiento Moderno, en concreto de la vivienda colectiva y social
de mediados del siglo pasado, con el fin de desarrollar nuevas maneras de relacionarnos con esta
herencia y conservar sus valores patrimoniales. Distintas instituciones de investigación, patrimoniales o
tecnológicas, aúnan esfuerzos en el desarrollo de unos principios que integren el Movimiento Moderno
de arquitectura en la metodología de intervención y conservación practicadas desde el IAPH hace más
de 25 años.
José Luis Gómez Villa | Centro de Intervención del IAPH

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4121>

Superior de Ingenieros de Sevilla, o especialistas del


ámbito de la historia y la arquitectura. Como valor aña-
dido, el proyecto plantea la participación activa de la
comunidad vecinal, como agente determinante en el
aprecio y en el contraste de la presencia de valores patri-
moniales en este tipo de arquitectura.

El objeto de estudio que sirve como modelo es el con-


junto residencial Nuestra Señora del Carmen, un pro-
yecto de vivienda social construido entre 1955 y 1958
y diseñado por el arquitecto Luis Recasens Queipo de
Llano, autor también de Los Diez Mandamientos, cuyo
objetivo fue reducir el déficit de vivienda en la ciudad
de Sevilla. Sus características le confieren rango de
Conjunto Residencial Nuestra Señora del Carmen | foto Fondo Gráfico IAPH operación urbana, por su carácter de conjunto y su arti-
(José Manuel Santos)
culación con respecto a la trama de la ciudad. Está com-
puesto por 52 bloques con más de 600 viviendas que
Partiendo del liderazgo del IAPH, el proyecto se nutre organizan un singular conjunto de espacios públicos.
de la especialización de otros organismos dedicados a Su situación en la ciudad y sus características arqui-
la protección del patrimonio del Movimiento Moderno, tectónicas están íntimamente vinculadas a su expresión
como Docomomo Ibérico, así como del conocimiento social y cultural.
y especialización de destacados equipos de investi-
gación de la Universidad de Sevilla, procedentes del _re-HABITAR se plantea como un trabajo de coopera-
Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de ción de distintos agentes con un enfoque transdiscipli-
la Construcción de la Escuela de Arquitectura y del nar. El trabajo realizado por el equipo motor y por los
Departamento de Ingeniería Electrónica de la Escuela distintos equipos de investigación y trabajo permitirá dar

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 5-7 | PANORAMA
Barriada del Carmen y entorno | infografía Antonio Alanís Arroyo

PANORAMA | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 5-7
forma a una reflexión amplia considerando cuestiones
patrimoniales, históricas, sociológicas, antropológicas,
tecnológicas, normativas, constructivas y materiales. La
comunidad de vecinos de El Carmen juega un papel fun-
damental en la configuración de esta forma de trabajar.
Su participación será de vital importancia para la carac-
terización del conjunto residencial.

La misión del proyecto _re-HABITAR es definir y com-


partir sobre la vivienda social del Movimiento Moderno
maneras de registro de sus valores patrimoniales y
garantizar su persistencia, implicando a la ciudadanía.
Desde una comprensión transversal, se plantea un tra-
bajo que haga partícipes a los vecinos de las decisiones Encuentro entre vecinos e investigadores del proyecto _re-HABITAR, 2017
y las maneras de cuidar este patrimonio, convirtiéndolos
en parte activa e indispensable del proceso.

Con su carácter inclusivo, _re-HABITAR pretende abar-


car un amplio alcance, aglutinando distintas voces y
perspectivas para construir un relato desde la diversi-
dad. En la definición del proyecto de investigación, la
comunicación se convertía en un aspecto crucial. De
acuerdo a esta premisa, se ha potenciado la presencia
digital del proyecto en las redes sociales y en los medios
de comunicación. Destaca el desarrollo de una plata-
forma web, http://www.iaph.es/rehabitar, que se concibe
como el nodo central que permita conectar los distintos
aspectos del proyecto, la experiencia offline con los con- Taller Participativo Infantil _re-HABITAR | fotos Julia Córdoba
tenidos digitales y que recoja la conversación social al
respecto. Esta plataforma incorpora un espacio para que El proyecto de investigación y aplicación del cono-
las distintas voces participantes puedan dar forma a un cimiento _re-HABITAR fue una apuesta iniciada por
relato transversal en el que la relatoría vecinal tendrá un el IAPH en 2012, incentivada por la Consejería de
lugar destacado. Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía en
2016. Los trabajos de campo y las investigaciones se ini-
Conocer la materialidad o la evolución de esta arquitec- ciaron en el primer trimestre de 2017, mientras que los
tura desde sus orígenes a nuestros días se presenta resultados científicos y metodológicos se conocerán a lo
como tradicional punto de arranque en la caracteriza- largo de 2018, con la presentación de los mismos en un
ción patrimonial, pero carentes de sentido en este caso seminario sobre el valor patrimonial de la arquitectura
sin el peso social de un patrimonio habitado que tiene residencial del Movimiento Moderno y una publicación
unas características propias que condicionarán criterios monográfica. El desarrollo de estos trabajos se caracte-
de conservación o actuación. El proyecto científico tras- riza por el compromiso con la innovación, la orientación
ciende el límite entre disciplinas y apuesta por el com- al servicio público y la participación social.
promiso social para favorecer una reflexión sobre la
ciudad contemporánea a través de la cooperación inelu-
dible con las personas que la habitan.

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 5-7 | PANORAMA
93 panorama

Los agentes de la cal en Andalucía comparten visiones en un


primer encuentro colaborativo
El 12 de diciembre de 2017, en Morón de la Frontera (Sevilla), se celebró el I Encuentro de Agentes de la
Cal en Andalucía, organizado conjuntamente por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) y la
Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (Agencia IDEA), con la colaboración del Ayuntamiento
de Morón de la Frontera, municipio de larga tradición calera hasta nuestros días. Se trataba de favorecer
la comunicación entre los interesados y orientarse a constituir un sector o clúster de la cal en Andalucía.
Carlos Romero Moragas | Centro de Formación y Difusión del IAPH

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4123>

¿Por qué un encuentro sobre la cal en Andalucía? orden para Andalucía, impulsando la mejora de su cono-
La cal es un material tradicional de construcción, tanto cimiento. Por su parte la Agencia IDEA está desarro-
en su uso de mortero como de revestimiento y enlu- llando un conjunto de programas de acción específicos
cido y está incorporada en una parte muy importante del para los sectores y clúster considerados estratégicos por
patrimonio cultural inmueble de nuestra comunidad. Se la Junta de Andalucía. Estos programas están orienta-
trata de un material de construcción de gran versatili- dos a la mejora de la competitividad del tejido productivo
dad y su utilización aporta calidad tanto en edificaciones de cada sector/clúster apostando por la innovación, la
de nueva planta, como material sostenible (bioconstruc- cooperación o la internacionalización, como estrategias
ción), así como aplicada a la conservación y restaura- especializadas que contribuyan a la generación de acti-
ción de inmuebles históricos. Fomentar su uso popular vidad y empleo en Andalucía.
es también fundamental para perpetuar la arquitectura
vernácula y las tradiciones asociadas, sobre todo en el El objetivo de este evento fue posibilitar un encuentro
sur de España. Su producción artesanal y las medidas presencial de toma de contacto de los agentes implica-
de salvaguarda asociadas a la misma fueron recono- dos en la producción, investigación, divulgación y uso
cidas por UNESCO en 2011 como Buena Práctica de de la cal en Andalucía, con el objeto de reconocernos
salvaguarda del patrimonio inmaterial la revitalización
del saber tradicional de la cal artesanal en Morón de la
Frontera.

Andalucía dispone de abundante materia prima (piedra


caliza) y empresas que producen cal de manera tradicio-
nal o con sistemas tecnológicos actualizados. En univer-
sidades andaluzas como las de Granada, Jaén o Sevilla
existen importantes grupos de investigación que tienen
entre sus líneas principales la cal y sus diversos usos
como material de construcción de calidad. Asimismo el
IAPH, en el marco de sus funciones y dentro de sus posi-
bilidades técnicas y operativas, ha adoptado un papel
muy activo en relación con la recuperación de la cal
como recurso cultural, educativo y económico de primer Ideas resultantes del trabajo en grupo de los participantes | foto Carlos Romero

PANORAMA | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 8-9
ción. Pero, sobre todo, la necesidad de reactivar la
demanda en torno al uso de la cal, desde la investiga-
ción, la normalización, la formación, la sensibilización y
la divulgación:

> Desde la investigación y el conocimiento es necesa-


rio adecuar la cal (morteros y pinturas) a las necesida-
des de aplicación, en obra nueva y en rehabilitación y
restauración del patrimonio. Investigar sobre las diferen-
tes cales, su comportamientos y usos que garanticen la
máxima calidad en la ejecución. También es importante
diversificar los productos con base en la cal (morteros,
cales en pasta, pinturas…) y favorecer la divulgación
Participantes del encuentro | foto Carlos Romero científica de estos productos.

como interesados, generar una visión compartida y valo- > Con respecto a la normalización es necesario generar
rar la posibilidad de poner en marcha iniciativas vincula- normativa específica que prescriba el uso de la cal en
das con la cal en Andalucía que repercutan en beneficio general y como material de construcción en obra nueva,
general de los participantes. rehabilitación y restauración, por su calidad, sostenibili-
dad y salubridad.
Se trataba de favorecer la comunicación entre los inte-
resados y orientarse a constituir un sector o clúster de > Uno de los principales retos de la cal es la necesidad
la cal en Andalucía, con la finalidad de transmitir nece- de formación a todos los niveles, desde una mayor carga
sidades del sector; identificar problemas e inquietudes; docente en las escuelas técnicas universitarias hasta de
consensuar y divulgar soluciones; afrontar proyectos las personas responsables de su aplicación, que conoz-
comunes; generar masa crítica que facilite el acceso a can la técnica para una ejecución correcta en obra con
recursos humanos, materiales, tecnología y mercados cal que dé como resultado una buena praxis.
especializados y favorecer una imagen nacional e inter-
nacional de excelencia del sector de la cal que favorezca > La sensibilización y divulgación también es necesa-
la competitividad. ria, a todos los niveles. Poner en valor el conocimiento
tradicional y las ventajas de la producción y uso de la
La participación en el encuentro fue por invitación y asis- cal y de los materiales tradicionales y las ventajas, tanto
tieron un total de 36 personan en representación de a propietarios de inmuebles, proyectistas, contratistas,
empresas productoras y aplicadoras, instituciones públi- ejecutores… y ciudadanía en general. En este sentido
cas, grupos de investigación y otros agentes vinculados se destacó la importancia de iniciativas como la de la
a la producción, comercialización, investigación, divulga- Asociación Hornos de Cal de Morón de la Frontera.
ción y uso de la cal en Andalucía.
Finalmente se valoró el interés de unir fuerzas y conti-
Algunas conclusiones nuar avanzando hacia la constitución de un órgano de
El encuentro puso de manifiesto la importancia de la cal coordinación que podría derivar en un clúster andaluz
en Andalucía, no sólo como seña de identidad a mante- de la cal y la necesidad de definir los objetivos concretos
ner y recuperar, sino como material de construcción de para alcanzarlo.
primera calidad en obras de nueva planta, en conserva-
ción y restauración de edificios históricos, fundamental
en construcción saludable, sostenible y en bioconstruc-

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 8-9 | PANORAMA
93 panorama

La lactancia humana como patrimonio vivo: rescatando historia


social en la plaza de las Pasiegas de Granada
Se presenta una propuesta de investigación en curso1, un proyecto donde se aúnan, y se alían, los estudios
de lactancia y los de patrimonio inmaterial (estudios críticos de patrimonio). El objetivo es, pues, doble: (1)
rescatar el patrimonio cultural inmaterial (asociado a la plaza de las Pasiegas de Granada) que supuso
la práctica de la lactancia por nodrizas, atravesando la historia socio-ciudadana que implicaba la cultura
de lactancia (y crianza, por ende) asalariada, para aterrizar (2) en la cultura de lactancia contemporánea
denominada lactivismo, que está creando a su vez lo que consideramos nuevas formas de patrimonio
vivo.
Ester Massó Guijarro | Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Granada

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4088>

Desde el año 2003, según la UNESCO, el patrimonio viven ancianas granadinas que recuerdan haberse
inmaterial son todas aquellas “tradiciones o expresiones ofrecido como nodrizas los domingos en la plaza de
vivas heredadas de nuestros antepasados y transmiti- Pasiegas para ayudar económicamente a sus familias.
das a nuestros descendientes, como tradiciones orales, Por otro lado, y por ese mismo motivo histórico, fue
artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos fes- esta plaza la escogida por las madres lactantes socias
tivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza de Mamilactancia, la asociación prolactancia materna
y el universo, o saberes y técnicas tradicionales de fabri- de ámbito granadino, para celebrar la tetada pública
cación de objetos artesanales”. En función de esta defi- de la 1.ª Fiesta de la Lactancia en Granada en 2004
nición, encontramos que la lactancia humana y el cúmulo (GARCÍA, 2004: 13), destinada a la visibilización (orgu-
de prácticas y creencias que acarrea, en cualquiera de llo) y normalización de la lactancia en nuestra sociedad.
sus versiones culturales, encarnan al menos varias de Hallamos así, pues, enlazadas dos formas de patrimo-
estas acepciones; dicho de otro modo, que la lactancia nio, la más monumental, arquitectónica y urbana que
es un patrimonio inmaterial, o vivo, como suele denomi- es esta plaza, con la más intangible que tiene que ver
narse en antropología, de primer orden, y así queremos con la historia y presente de las mujeres, de algo tan
vindicarla. viejo, y a la vez tan nuevo en su interpretación (MASSÓ
GUIJARRO, 2017a), como es la lactancia humana. Este
Por otro lado, aterriza o, más bien, parte también esta proyecto nace confrontando aquellas dos imágenes ciu-
propuesta de un patrimonio histórico monumental: el dadanas (siguiendo estudios sobre los espacios íntimos
de la plaza de las Pasiegas de Granada (Andalucía, y ciudadanos vinculados al género de Smyth –2008–,
España) y, más concretamente, su topónimo. Este entre otros) profundamente vinculadas pero, a la vez,
popularísimo enclave posee una historia interesante y distanciadas por el tiempo y las representaciones colec-
poco conocida que, a la sazón, le otorga su nombre: tivas. En este sentido, resulta de gran interés estudiar
la de las nodrizas pasiegas que acudían a “exponerse” en profundidad desde la antropología esta parte de la
para ofrecer sus servicios los domingos en este espacio historia, con un enfoque crucial de historia de las muje-
público (ACALE SÁNCHEZ, 2005; GÓMEZ-MORENO res y de género, de un lado, y patrimonialista, de otro,
CALERA; CRUZ CABRERA; ANGUITA CANTERO, para visibilizar y hacer llegar a la ciudadanía este cono-
2006; BELZA, 19972). No solamente, sin embargo, las cimiento, resignificándolo además con la vivencia actual
oriundas de la Vega del Pas lo hacían, sino que aún en torno a la lactancia.

10

PANORAMA | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 10-13
Placeta de las Pasiegas y puertas de la catedral, entre 1890 y 1899 | foto © Ayuntamiento de Granada. Archivo Histórico Municipal de Granada (Francisco Román
Fernández)

Tetada pública en Pasiegas por Mamilactancia | fotos Pepa Ponce

11

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 10-13 | PANORAMA
GIMBLETT, 2004; DELGADO, 2006), consideramos que
tanto las nodrizas (pasiegas o granadinas) de entonces,
como las madres lactantes (lactivistas) de hoy, han pro-
ducido y producen formas de patrimonio inmaterial liga-
dos a su práctica lactante, que en el caso de la plaza de
las Pasiegas se vincula inextricablemente, además, a un
patrimonio cultural y artístico emblemático.

Finalmente, si el concepto de patrimonio, sobre todo en


su matiz cultural, inmaterial u holístico, está realmente
experimentando un proceso de descolonización y sub-
alternización (MASSÓ GUIJARRO, 2016), entonces la
lactancia materna, como práctica humana y en su intrín-
1.ª Fiesta de la Lactancia en Granada en 2004 | foto Archivo del Ideal3 (Lucía seca variabilidad, constituye un acervo patrimonialista
Rivas)
de primer orden.

Las imágenes que ilustran este texto son motivo para


una revisita a un patrimonio cultural (material, monumen- NOTAS
tal4) granadino crucial, como es la plaza de Pasiegas,
como pretexto para estudiar un patrimonio vivo, desde 1. El presente texto constituye una síntesis divulgativa
la memoria oral pasada hasta la más contemporánea, del artículo MASSÓ GUIJARRO, 2017b (ver bibliogra-
como es una práctica relacional de crianza crucial, a fía). Agradezco especialmente a José Luis Navarrete
saber, la lactancia materna. Buscamos, además, con- Casas, dinamizador del interesante espacio virtual Gra-
trastar ambas memorias y ambas experiencias sobre la nada Antigua en Facebook y gran conocedor de la his-
lactancia, culturalmente marcadas por muy diferentes toria local, su amable colaboración en la búsqueda de
influencias y que generan, en realidad, dos culturas de fuentes sobre la plaza de las Pasiegas. Asimismo, re-
lactancia distintas –opuestas incluso en algunos puntos, conozco expresamente a Cándida Cabrera, presidenta
como estamos analizando–: la cultura de lactancia asala- durante largo tiempo de la asociación Mamilactancia, su
riada y la cultura de lactancia contemporánea que hemos inestimable colaboración tanto a este respecto como en
dado en llamar “lactivismo” (MASSÓ GUIJARRO, 2015). muchos otros de la presente investigación.

Así nos hallamos con dos patrimonios inmateriales-vi- 2. Cf. también ARNÁIZ (2008), FRAILE GIL (2000) y
vos, arraigados en la memoria oral y en el presente coti- HERNÁIZ Y SÁIZ (2010).
diano de muchas madres hoy, que se diferencian y se
vinculan a un tiempo: de un lado, la historia cultural, viva 3. Agradezco a Amanda Martínez, del Ideal, así como a
y patrimonial de la plaza, tanto la más antigua como la la propia autora de la foto, Lucía Rivas, la amable ges-
que aún pueden narrar las ancianas entonces madres tión al respecto de la imagen y la cesión de la misma
lactantes; de otro lado, la realidad contemporánea de para ser reproducida aquí. Si bien la imagen resulta sig-
grupos de madres que experimentan y fomentan la lac- nificativa en sí misma y es relativa a la primera fiesta de
tancia de un modo ciertamente distinto, con un cariz la lactancia, en concreto fue tomada en la plaza de Bi-
público que asume otros significados. brambla, aledaña a la de las Pasiegas (aunque este fue
el lugar escogido para la celebración, carece de bancos,
Desde la perspectiva del patrimonio como construcción de manera que durante la tetada las madres se sintieron
social y del espacio urbano (GONZÁLEZ ALCANTUD, más cómodas en este espacio alternativo que comunica
2012; PRATS, 2004; CHOAY, 2009; KIRSHENBLATT- directamente con el primer lugar; por este mismo motivo,

12

PANORAMA | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 10-13
poscolonial de activación patrimonial. Pensamiento. Revista
las sucesivas celebraciones de los años siguientes se de Investigación e Información Filosófica [en línea], vol. 72,
trasladaron siempre al Parque García Lorca, pensando 2016, pp. 1277-1295 <http://revistas.upcomillas.es/index.php/
en el mayor bienestar de madres y criaturas lactantes, y pensamiento/article/view/7713/7530> [Consulta: 12/12/2017]
a pesar de la pérdida de “fuerza simbólica”, por así decir, • MASSÓ GUIJARRO, E. (2017a) (dir.) Mamar: mythos y
del topónimo). lógos sobre lactancia humana. Dilemata, Revista Internacional
de Éticas Aplicadas [en línea], n.º 25, 2017, pp. 1-12
<http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/
4. Cf. MASSÓ GUIJARRO (2016) para una discusión view/412000128> [Consulta: 12/12/2017]
sobre la dicotomía “material-inmaterial” aplicada al pa- • MASSÓ GUIJARRO, E. (2017b) La plaza de las Pasiegas
trimonio. en Granada: lactancia y patrimonio, una propuesta de inves­
tigación. Dilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas
[en línea], n.º 25, 2017, pp. 85-94 <http://www.dilemata.net/
revista/index.php/dilemata/article/view/412000134> [Consulta:
BIBLIOGRAFÍA 12/12/2017]
• SMYTH, L. (2008) Gendered Spaces and Intimate
• ACALE SÁNCHEZ, F. (2005) Plazas y paseos de Granada: Citizenship: The Case of Breastfeeding. European Journal of
de la remodelación cristiana de los espacios musulmanes a los Women’s Studies, n.º 15, 2008, pp. 83-99
proyectos de jardines en el ochocientos. Granada: Universidad
de Granada, 2005
• ARNAIZ, M. (2008) La leche materna de las nodrizas
crió a reyes, aristócratas y burgueses. El Diario Montañés
[en línea], 12-10-2008, <http://www.eldiariomontanes.
es/20081012/sociedad/domingo/leche-materna-nodrizas-
cantabras-20081012.html> [Consulta: 21/04/2017]
• BELZA, J. (1997) Las calles de Granada. Granada:
Comares, 1997
• CHOAY, F. (2009) Le patrimoine en question. Anthologie
pour un combat. París: Editions Du Seuil, 2009
• DELGADO, M. (2006) Sobre antropología, patrimonio y
espacio público. Revista Austral de Ciencias Sociales, n.º 10,
2006, pp. 49-66
• FRAILE GIL, J. M. (2000) Amas de cría. Valladolid:
Fundación Joaquín Díaz, 2000
• GARCÍA, R. (2004) Un grupo de madres da el pecho a sus
bebés en la calle para reivindicar la lactancia materna. Ideal,
16 octubre 2004, p. 13
• GÓMEZ-MORENO CALERA, J. M.; CRUZ CABRERA, J. P.;
ANGUITA CANTERO, R. (2006) Granada en tus manos. Centro
histórico I. Sevilla: Corporación de Medios de Andalucía, 2006
• GONZÁLEZ ALCANTUD, J. A. (2012) El malestar en la
cultura patrimonial. La otra memoria global. Madrid: Anthropos,
2012
• HERNÁIZ GÓMEZ, L.; SAIZ PUENTE, M. S. (2010) La
vida láctea: historia del amamantamiento. Madrid: Foren21
Formación, 2010
• MASSÓ GUIJARRO, E. (2015) Lactivismo contemporáneo
en España: ¿una nueva marea sociopolítica? Journal of
Spanish Cultural Studies, n.º 16, 2016, pp. 1-21
• MASSÓ GUIJARRO, E. (2016) ¿Giro decolonial en el
patrimonio? La Liberation Heritage Route como alternativa

13

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 10-13 | PANORAMA
93 panorama

Reflexiones en torno a la pintada de la charca de Pegalajar


Planteamos una reflexión sobre las distintas concepciones y gestiones públicas del patrimonio cultural
existentes, a partir de dos casos en los que las expresiones culturales contenidas en muros de bienes
catalagodos objeto de restauración –la “pintada” de la charca de Pegalajar y los vítores del antiguo
seminario concilliar de Baeza– han tenido un tratamiento y conceptualización antagónicos.
Javier Escalera Reyes, Antonio L. Díaz Aguilar | Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública de la
Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), GISAP (Grupo de Investigaicón Social y Acción Participativa)

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4089>

En 1992, en el transcurso de una de las concentracio- el sector del pueblo que se beneficia de la desecación
nes multitudinarias del vecindario de Pegalajar (Jaén) de la fuente o que se posiciona por intereses partidis-
para reclamar la recuperación del agua de la Fuente de tas en contra de la inscripción en el Catálogo General
la Reja, los concentrados en el recinto del embalse de del Patrimonio Histórico Andaluz como bien de interés
la Charca, vacía como consecuencia de la desecación cultural con la figura de lugar de interés etnológico de la
de la misma debido a la continua sobreexplotación del huerta de Pegalajar y el sistema integrado por la fuente,
acuífero del que se nutre, decidieron escribir una frase la charca y el sistema de acequias que le da origen y
que fuera testimonio de su sentimiento de pérdida y su sentido (Orden de la Consejería de Cultura de 4 de sep-
demanda de recuperación de lo que había sido hasta tiembre de 2001, en BOJA núm. 110, de 22 de septiem-
entonces, y querían que siguiera siendo en el futuro, el bre de 2001).
principal referente de la identidad de su pueblo. La frase,
rotulada en letras verdes sobre la pared sur de la charca, Más allá de la problemática concreta, lo que nos inte-
A quiénes la vida les di, les reclamo, en justicia, que no resa del caso de la pintada de la charca de Pegalajar es
me dejen morir, escrita anónimamente, como si la propia su utilidad como analizador sobre algunos de los prejui-
charca expresara sus sentimientos, es una clara demos- cios que lastran la idea hegemónica existente sobre el
tración del extremo con el que la gente de Pegalajar se significado del término patrimonio y sobre la “maquina-
identifica con este lugar, hasta el punto, como suele ser ria patrimonial” (JEUDY, 2001), sobre el sistema institu-
común en la cultura andaluza, de humanizarlo, de darle cional patrimonial construido para su “salvaguarda”, el
una personalidad y dotarla de emociones y sentimien- denominado “régimen patrimonial” (BENDIX; EGGERT;
tos humanos (ESCALERA REYES, 2013; MONTERO PESELMANN, 2012) y sus discursos “autorizados”
CRUZADA; AGUILAR–MIRANDA; DÍAZ AGUILAR, (SMITH, 2006), hasta el punto de hacerlo no sólo inefi-
2016). caz, sino muchas veces incluso contrario a su teórica
finalidad, la protección y conservación del patrimonio.
Esta “pintada”, como la denominan los vecinos, ha per-
manecido allí desde entonces, renovada y “restaurada” ¿Cuáles son los valores que justifican la consideración
por la gente las veces que ha sido borrada por orden de como patrimonio de una expresión cultural? A pesar de
los responsables del anterior gobierno municipal con el avances a nivel teórico como el que representa el reco-
pretexto de la realización de trabajos de remozamiento y nocimiento del denominado patrimonio inmaterial, con-
adecentamiento, hasta el año 2010, en el que fue supri- sagrado en la Convención de la UNESCO celebrada en
mida por última vez hasta el presente. Desde enton- París en 2003, son todavía los criterios de antigüedad,
ces la pintada se ha convertido en un nuevo punto de excepcionalidad, juicio académico, refinamiento esté-
confrontación en la lucha entre el movimiento social y tico… los que siguen prevaleciendo a la hora del reco-

14

PANORAMA | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 14-17
Vecinos de Pegalajar restaurando la “pintada” de la charca | foto Diego Polo Aranda, autor de todas las imágenes

nocimiento de los bienes patrimoniales. La “pintada” de se hace mención a la “pintada” como elemento que alte-
Pegalajar tiene menos de 30 años de historia, fue reali- rase o adulterase los valores, usos y funciones de dichos
zada de manera anónima por un grupo de vecinos, uti- bienes, por lo que, a senso contrario, debería conside-
lizando unas formas y materiales de lo más común. Su rarse parte integrante de los mismos. Las denuncias
valor no reside en estos elementos, sino, como antes se presentadas por parte de los representantes de la aso-
apuntó, en ser la expresión de un sentimiento colectivo de ciación vecinal Fuente de la Reja ante la administración
identificación de la mayor parte del pueblo de Pegalajar competente como consecuencia de la eliminación de la
con los elementos sobre los que se sustenta su identi- frase por parte del Ayuntamiento, y su reclamación para
dad local, además de ser testimonio de un amplio movi- que sea repuesta, “restaurada” como un elemento cons-
miento social en defensa de dicha identidad, amenazada titutivo del bien protegido, no han sido tenidas en cuenta
por la expoliación del recurso, el agua, que era su origen hasta el presente.
y le daba vida y razón de ser. Acción vecinal que será
la que, tras larga lucha, consiga el reconocimiento de A pocos kilómetros de Pegalajar, en la ciudad de Baeza
los valores históricos, paisajísticos, medioambientales, (Granada), declarada por la UNESCO Patrimonio de
agroecológicos y etnológicos que justificaron su decla- la Humanidad en 2003, poco tiempo después de la
ración como lugar de interés etnológico por parte de la declaración de la huerta de Pegalajar, nos encontra-
administración cultural andaluza. mos con otras pintadas, los conocidos vítores, reali-
zadas en la fachada del antiguo seminario conciliar de
A diferencia de lo que se ha hecho con respecto a una San Felipe Neri (actual sede de “Antonio Machado” de
gran cantidad de elementos considerados impactos la Universidad Internacional de Andalucía) por los estu-
negativos que amenazaban la integridad y conservación diantes cuando alcanzaban su doctorado. Estas pinta-
de los bienes cuya protección y conservación se pre- das, “vandalismo universitario con siglos de historia”,
tendía (construcciones, depuradoras, conducciones de según el diario ABC de Sevilla (4/7/2017), fueron “resca-
riego, balsas de almacenamiento de alpechín, vertede- tadas” hace unos años tras haber permanecido ocultas
ros incontrolados, etc.), en ningún momento a lo largo de durante un par de siglos, y son valoradas y conserva-
todo el proceso de incoación del expediente, iniciado en das hoy como testimonios de las costumbres estudianti-
1993, ni en ningún lugar del exhaustivo informe técnico les del pasado, sin que a nadie, ni técnico ni político, se
realizado por los servicios de la Consejería de Cultura, le haya ocurrido solicitar su remoción por afear la armo-

15

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 14-17 | PANORAMA
La charca expresa sus sentimientos “Pintadas” en la fachada principal del edificio del antiguo seminario conciliar
San Felipe Neri de Baeza

nía del conjunto barroco, o por la utilización de términos se ajusta pues a este primer corpus teórico y legislativo
poco decorosos en algún caso. Estas pintadas son con- “moderno”, presente aún en las legislaciones actua-
sideradas indiscutiblemente como parte del patrimonio les. La pintada de la charca, por tanto, debería tener el
monumental, especialmente por constituir un documento mismo tratamiento. Obviamente este lugar de interés
que nos ilumina sobre la vida, los usos y las actividades etnológico es muy diferente al monumento de Baeza, no
de los baezanos hasta principios del siglo XX. Pintadas responde a los criterios de exclusividad expuestos, pero
similares encontramos en otros muchos edificios monu- es esta condición y características diferentes –lo cual no
mentales relacionados con la iglesia, los estudios uni- contradice para nada su carácter de testimonio históri-
versitarios y el cursus honorum de algunos gremios, co-cultural, simplemente refiere a otros sectores socia-
como son los casos de las fachadas de la Universidad les y otros contextos históricos– las que encuentran para
de Salamanca, del sagrario de la catedral de Sevilla, el su protección y recuperación el máximo respaldo en:
Archivo de Indias y el Ayuntamiento de la misma ciudad,
o la catedral de Granada. Al igual que la de la charca de 1) La teoría social desarrollada a partir de la segunda
Pegalajar, ninguna de estas pintadas está recogida en mitad del siglo XX, base de una concepción más com-
los documentos técnicos sobre los que se fundamenta pleja, social y abierta del patrimonio: la nouvelle histoire
su declaración como bienes de interés cultural en su francesa y sus nuevos “objetos” de estudio, los textos
categoría de monumento, pero no por ello se las deja de de Lévi-Strauss sobre la diversidad cultural ligados a las
considerar parte indisociable de los mismos ya que su declaraciones de la UNESCO (1952, 1971), por no men-
desaparición constituiría la pérdida de un testimonio de cionar todo el desarrollo conceptual antropológico sobre
las costumbres y usos sociales del pasado. el patrimonio cultural/etnológico de las últimas décadas;

La tutela llevada a cabo sobre los vítores es producto 2) En las nuevas doctrinas patrimoniales de carácter jurí-
de la concepción patrimonial actual sobre la protección, dico, también iniciadas en este período histórico, princi-
conservación y restauración de los bienes culturales. palmente en lo que refiere a la ruptura con la visión del
Esta orientación práctica tiene su origen en la interpre- valor autorreferencial de los objetos patrimoniales ema-
tación reflexiva decimonónica de la historia, base de la nada de la Comisión Franceschini (1964-1967).
noción “contemporánea” del monumento histórico-artís-
tico (GONZÁLEZ-VARAS, 2008). Como testimonio del 3) Y en las propias declaraciones y legislaciones de la
pasado, la conservación y restauración de los vítores UNESCO, el Estado español y la Junta de Andalucía:

16

PANORAMA | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 14-17
Convención sobre la protección del patrimonio mun- un pueblo. Esta frase es testimonio del pasado más cer-
dial, cultural y natural (1972), Salvaguarda de la cano de Pegalajar y condensa simbólicamente el sentido
Cultura Tradicional y Popular (1989), Lista para las y los valores por los que fue inscrito el sistema fuen-
Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la te-charca-huerta en el CGPHA. Forma parte, por tanto,
Humanidad (1998), y especialmente la Convención del patrimonio etnológico andaluz, por lo que, conforme
para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial a la legislación y la doctrina patrimonial, como los vítores
(2003), la Convención sobre la protección y la promoción de Baeza, debería ser objeto de restauración, en este
de la diversidad de las expresiones culturales (2005) y el caso por los propios vecinos. Restauración como un pri-
Manual de Referencia de Gestión del Patrimonio Mundial mer paso en la tarea de devolución de la vida a este
Cultural (UNESCO, ICCROM, ICOMOS, UICN, 2014). lugar, para que dicha frase se convierta verdaderamente
en una pátina testimonial del pasado, de la memoria de
Es evidente, por tanto, que la pintada forma parte del la lucha de una gente por su agua, es decir, por su patri-
bien y que, contrariamente a la visión de la anterior monio y su futuro. Una frase que debería reflejarse en
alcaldía, el verdadero atentado es su eliminación, por lo el agua translucida de la Fuente de la Reja, para seguir
que procede a su restauración en base a la legislación desempeñando su función como monumento en su sen-
actual y a su carácter etnológico. En el artículo 11.B del tido etimológico: recordarnos la importancia del agua
texto de la Convención de la UNESCO del 2003 antes para la vida.
referida, se señala, entre las medidas de salvaguardia,
“identificar y definir los distintos elementos del patrimonio
cultural inmaterial presentes en su territorio, con partici- BIBLIOGRAFÍA
pación de las comunidades, los grupos y las organiza-
ciones no gubernamentales pertinentes”. En el terreno • BENDIX, R.; EGGERT, A.; PESELMANN, A. (2012)
Heritage Regimes and the State. Göttingen: Universitätsverlag
de lo concreto, el artículo 20.2 de la Ley 14/2007, de
Göttingen, 2012
26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía
• ESCALERA REYES, J. (2013) Amor a la tierra. Identidades
expresa lo siguiente: “Las restauraciones respetarán las colectivas y resiliencia de los socioecosistemas. En RUIZ
aportaciones de todas las épocas existentes, así como BALLESTEROS E.; SOLANA RUIZ J. L. (ed.) Complejidad y
las pátinas, que constituyan un valor propio del bien. La Ciencias Sociales. Sevilla: UNIA, 2013, pp. 333-376
eliminación de alguna de ellas sólo se autorizará, en su • GONZÁLEZ-VARAS, I. (2008) Conservación de Bienes
caso, y siempre que quede fundamentado que los ele- Culturales. Teoría, historia, principios y normas. Madrid:
mentos que traten de suprimirse supongan una degra- Cátedra, 2008
dación del bien y su eliminación fuere necesaria para • JEUDY, H. (2001) La machinerie patrimoniale. Paris: Sens
et Tonka, 2001
permitir la adecuada conservación del bien y una mejor
interpretación histórica y cultural del mismo. Las partes • MONTERO CRUZADA, S.; AGUILAR-MIRANDA, M. T.;
DÍAZ AGUILAR, A. L. (2016) El territorio como cuerpo, el agua
suprimidas quedarán debidamente documentadas”. como sangre y el entorno como vida: reflexiones antropológicas
sobre ecocosmologías hidráulicas en Pegalajar (Andalucía-
Resulta entonces incomprensible que se haya eliminado España). Boletín de Antropología, 2016, vol. 31, n.º 52, pp.
la “pintada”, ya que no suponía un peligro para la conser- 151-172
vación del bien, ni tampoco su degradación. Más bien al • SMITH, L. (2006) Uses of Heritage. London: Routledge,
contrario, puesto que, además de posibilitar “una mejor 2006
interpretación histórica y cultural del mismo”, tal y como
recoge el artículo citado, constituía una “pátina” viva,
repintada cada cierto tiempo, es decir, restaurada por
los propios vecinos detentadores del bien, testimoniando
de manera gráfica los valores inmateriales de dicho ele-
mento anclados en la memoria colectiva y la identidad de

17

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 14-17 | PANORAMA
93 panorama

Fiesta del Modernismo: patrimonio y tradición en un marco


festivo de la Colònia Güell
La Fiesta del Modernismo de la Colònia Güell es una recreación teatral en la calle de escenas de la vida
cotidiana de esta colonia industrial textil de hace cien años. Esta recreación, protagonizada por los propios
vecinos, se celebra en un contexto festivo y en el marco de la arquitectura modernista de la colonia. La
fiesta se celebra una vez al año, habitualmente el fin de semana después del Pilar (12 de octubre).
Marta Barceló | Ayuntamiento de Santa Coloma de Cervelló

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4099>

Santa Coloma de Cervelló es un pequeño municipio del sus correspondientes equipamientos. Don Eusebi Güell
Baix Llobregat, en una comarca densamente poblada y Bacigalupi, con el título de conde Güell, importante
situada a 13 kilómetros de la ciudad de Barcelona. En el industrial, protector de la cultura y un mecenas de artis-
municipio se encuentra la Colònia Güell, con un valioso tas, arquitectos, músicos, poetas y novelistas, fue el
patrimonio arquitectónico y social, orgullo de todos sus impulsor de este proyecto.
habitantes. La Colònia Güell ha sido declarada conjunto
histórico-artístico (1969), bien de interés cultural (1991) y Esta atmósfera del siglo XIX que todavía está presente
la Cripta Gaudí, obra crucial del modernismo catalán, fue en las calles de la Colònia Güell es lo que la hacen tan
declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO especial. La Colònia Güell conserva todavía un impor-
(2005). tante patrimonio histórico y artístico, que en el trans-
curso de los años, se ha adaptado a la época y a un
La historia de la Colònia Güell es un claro ejemplo nuevo modelo social que nada tiene que ver con la vieja
del impulso que tuvo la industria textil en la revolución estructura de Colònia industrial. Sin embargo, ha con-
industrial en Cataluña. En 1890 se fundó la fábrica y servado un paisaje arquitectónico que nos evoca viva-
cuatro años más tarde empezaron a construir las pri- mente un tiempo pasado.
meras viviendas para los obreros y sus familias con
Las Fiestas del Modernismo reflejan la atmósfera más
genuina de la Colònia Güell. Se vienen celebrando
desde hace 17 años durante un fin de semana del mes
de octubre y están organizadas por la Asociación La
Colònia Modernista y el Ayuntamiento de Santa Coloma
de Cervelló. La asociación se fundó en el año 2001 con
el objetivo de promover el legado histórico, cultural,
artístico, arquitectónico, antropológico e industrial de la
Colònia Güell.

La fiesta recrea determinados elementos de la vida de


la Colònia de cien años atrás. Esta recreación utiliza el
método “historia viva”, mediante teatralizaciones en sus
calles y otras actividades culturales, encuadradas todas
Cuadro de Ramón Casas | foto José Antonio Albert, autor de todas las ellas en un contexto festivo y en el marco arquitectónico
imágenes
incomparable de la propia Colònia. Durante la fiesta,

18

PANORAMA | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 18-19
misma idiosincrasia de la fiesta ha provocado la recopi-
lación y producción de utensilios, elementos de atrezo,
y se han confeccionado más de 200 vestidos que apor-
tan un valor añadido al patrimonio tangible de la Colònia
Güell.

La última Fiesta del Modernismo tuvo lugar los días 20,


21 y 22 de octubre de 2017. Como cada año, la trama
argumental corresponde a vivencias que han sucedido
en la Colònia en el entorno del Modernismo, a finales
del siglo XIX y principios del siglo XX, destacando siem-
Cuadro de la escuela cuna en el edificio del Casal de las Monjas pre algún hecho significativo. En esta edición se con-
memoraba el 125º aniversario de la inauguración del
teatro Fontova y la cesión de los terrenos por parte de
Eusebi Güell para construir la iglesia proyectada por el
arquitecto Antoni Gaudí i Cornet, arquitecto modernista
catalán reconocido internacionalmente como uno de
los genios más relevantes de la disciplina. Se recrea-
ron más de 20 espacios teatralizados con argumentos
de la época, en el entorno de los edificios de arquitec-
tura modernista.

La celebración de esta fiesta además de ser un medio


de recuperación de memoria histórica también es un ele-
Las autoridades en la inauguración del teatro mento de cohesión social, puesto que para su realización
es imprescindible la colaboración voluntaria de vecinos,
entidades y comercio. Las personas implicadas, ya sea
las de la organización, los actores y los técnicos, son es
su gran mayoría vecinos del mismo municipio de Santa
Coloma de Cervelló.

Después de todos estos años podemos decir que las


Fiestas del Modernismo han sido un vehículo ideal para
conocer mejor el origen de la historia de la Colònia, tanto
para los visitantes como para los propios habitantes. El
Cripta Gaudí objetivo de la Asociación La Colònia Modernista es con-
tinuar con este proyecto que aporta un valor añadido al
también hay exposiciones de carácter histórico o cultural legado histórico ya destacado de la Colònia Güell.
en general. De esta manera se pretende mostrar aspec-
tos de la vida social de esta Colònia crepuscular, tanto + Información
los elementos de arqueología industrial que contiene Ajuntament de Santa Coloma de Cervelló
como su arquitectura, lo más fielmente posible a la his- www.santacolomadecervello.cat
toria. Más aún, divulgando el conocimiento se pretende Asociaciò La Colònia Modernista
contribuir a la preservación de su identidad, la conserva- [email protected]
ción de su patrimonio y la cohesión de su vecindario. La www.coloniamodernista.cat

19

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 18-19 | PANORAMA
93 panorama

Habitantes leoneses se erigen en conservadores de la memoria


de su territorio
Territorio Archivo es un proyecto propuesto por el creador audiovisual Chus Domínguez y desarrollado por
la Fundación Cerezales Antonino y Cinia junto con “conservadores domésticos” y la colaboración de un
grupo de investigación procedente de diversos ámbitos: estudios culturales, archivística, documentación,
teoría de la imagen, visualización de datos y estructura de la información. El proyecto, iniciado en
2011, plantea, desde una lógica de no ficción, una lectura del territorio a partir de las fotografías que se
encuentran en los domicilios de sus habitantes, fotografías que sirven como catalizadores de un diálogo
sobre la comarca, que se cristaliza en un archivo vivo que permite ofrecer nuevas miradas al pasado y al
presente.
Chus Domínguez | creador audiovisual

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4122>

Una parte esencial del proyecto se desarrolla en los los habitantes, y una dimensión virtual en internet (www.
domicilios de los habitantes, donde estos seleccionan territorioarchivo.org), donde se localizan las copias
las fotografías que desean que pasen a formar parte del digitalizadas de las fotografías junto con las grabacio-
archivo, y donde se realizan grabaciones sonoras en nes sonoras e información asociada a cada documento
las que los “conservadores domésticos” comentan cada fotográfico.
fotografía, generándose así un relato vinculado a cada
imagen. Para el desarrollo de esta etapa, el proyecto El acceso a los documentos en la página web simula el
implica una intensa labor de mediación previa. aspecto de los álbumes domésticos, al mostrar las foto-
grafías en pequeño tamaño agrupadas en páginas. Al cli-
El archivo tiene una dimensión física, pues los docu- car en cada fotografía, esta se despliega en un tamaño
mentos fotográficos permanecen en las viviendas de mayor, acompañada por una ficha y un reproductor de
sonido que permite escuchar el comentario sobre la
misma. El menú principal de la página web ofrece otras
opciones de acceso a los documentos: en función de
su disposición geográfica en un mapa, según etiquetas
denominadas folksonomías y según ciertos descriptores.

Una forma esencial que plantea el proyecto para acceder


al fondo documental se basa en tener en cuenta la “voz
del territorio”. De todas las grabaciones sonoras reco-
gidas y asociadas a cada imagen, se han extraído las
palabras más representativas, y se han tomado como
etiquetas (folksonomías) para caracterizar los documen-
tos correspondientes. Este etiquetado social se des-
pliega tanto como glosario, con posibilidad de acceso a
cada uno de los términos seleccionados, como en forma
www.territorioarchivo.org de nube, que incluye las etiquetas más representadas,

20

PANORAMA | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 20-21
Grabación sonora durante el trabajo de campo | fotos Fundación Cerezales “Filandón” o reunión de activación del archivo
Antonino y Cinia

y que en sí misma constituye un mapa semántico del localidades, conferencias, etc. Se ha editado además
territorio. una publicación que contiene todas las fotografías inclui-
das en la primera fase de desarrollo del archivo junto con
Por otro lado, los descriptores que categorizan los docu- textos de los expertos que han participado en el aseso-
mentos permiten acceder a los mismos de una forma ramiento del proyecto (estos artículos se pueden consul-
estandarizada según las consideraciones académicas tar también en la página web).
al uso sobre documentación fotográfica: autor, fecha de
creación, tipo de documento, lugar, localidad, contexto Hasta el momento, el proyecto ha comprendido tres fases.
social, tipo de actividad, etc. Se ha añadido además un Una primera que ha incluido seis pequeñas localidades
grupo de descriptores denominados subjetivos, a través en la comarca Condado-Curueño, en la provincia de León
de los cuales se ha elegido categorizar los documen- (Cerezales del Condado, Castro del Condado, Barrillos
tos en función de ciertos conceptos o términos que se del Curueño, Devesa de Curueño, Barrio de Nuestra
han ido mostrando como esenciales en el desarrollo del Señora y Ambasaguas de Curueño); una segunda que
proyecto y según el marco conceptual del mismo, como se centró en Peñaranda de Bracamonte, población prin-
“presente/futuro”, “comunidad”, “solidaridad”, “afectos”, cipal de la comarca de Tierra de Peñaranda, en la pro-
“religión”, “sobre la fotografía”, etc. vincia de Salamanca (esta segunda fase se realizó con
la participación del Centro de Desarrollo Sociocultural de
Junto con el desarrollo del archivo se ha planteado la la Fundación Germán Sánchez Ruipérez); y una tercera
necesidad de acompañarlo de un programa de activa- que incorporó la localidad de Lugán, cercana al primer
ciones, es decir, una serie de acciones que favorecen el núcleo. El proyecto implica que se sigan incorporando
contacto del archivo con la sociedad para que éste sea nuevas localidades y documentos, a la vez que permite
un elemento vivo, y para provocar un flujo bidireccional ser replicado en otros nodos territoriales.
de información entre el archivo y el usuario. Entre las
activaciones realizadas se ha llevado a cabo una expo- Como su propio nombre indica, Territorio Archivo no solo
sición del archivo junto con abundante documentación plantea un acercamiento al territorio desde un archivo
de su proceso de generación, un taller con niños y niñas fotográfico, sino que además sugiere la posibilidad de
que han creado su propio “territorio archivo”, interven- entender el propio archivo como un territorio por explorar.
ciones artísticas a partir del fondo documental, reunio-
nes de los “conservadores domésticos” de las diferentes

21

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 20-21 | PANORAMA
93 panorama

Los registros de patrimonio inmaterial, una herramienta para la


conservación de las reservas de la biosfera
Fruto de un proyecto para promover el patrimonio inmaterial de las reservas de la biosfera de España
como parte esencial para la conservación del patrimonio natural, a finales de 2016 el Organismo
Autónomo Parques Nacionales publicaba el Catálogo abierto del patrimonio inmaterial de las Reservas de
la Biosfera españolas, elaborado por la Fundación Fernando González Bernáldez y EUROPARC-España.
El Catálogo incorpora un total de 101 fichas de recursos del patrimonio cultural inmaterial, incluyendo
recursos de todas las reservas de la biosfera de España declaradas hasta 2015.
Marta Múgica de la Guerra, Javier Puertas Blázquez | EUROPARC-España

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4119>

Las áreas protegidas son la herramienta más ensayada los territorios, otros valores culturales como los de tipo
para la conservación del patrimonio natural y de la diver- histórico (hechos o eventos históricos relevantes), lin-
sidad biológica, aunque se puede afirmar que su contri- güístico (cuentos y leyendas, dialectos), artístico (dan-
bución va mucho más allá, incluyendo también bienes zas, música tradicional, fotografía de naturaleza), social
y servicios culturales tangibles e inmateriales. La defini- (oficios tradicionales, gastronomía), religioso (rome-
ción de la Unión Internacional para la Conservación de la rías y peregrinaciones) o espiritual (ermitas, fuentes). A
Naturaleza (UICN) es bastante clarificadora en cuanto a estos valores se les reconoce un gran interés estraté-
la aportación de las áreas protegidas a la conservación del gico por el carácter identitario que suponen y, por tanto,
patrimonio en un sentido amplio, apuntando que la misión por la vinculación que favorecen entre las personas
de las áreas protegidas no se limita a conservar la natura- (locales y visitantes) y los objetivos de gestión del lugar.
leza sino también “los valores culturales asociados”. Tienen además un gran valor desde la perspectiva de la
comunicación.
Determinados usos del territorio y los conocimientos
tradicionales ligados al manejo de prácticas agrosilvo- Desde el punto de vista de la gestión de las áreas pro-
pastorales han sido reconocidos como factores funda- tegidas, y en particular considerando las reservas de
mentales para la conservación de la biodiversidad y la la biosfera como lugares donde se explicitan objetivos
agrodiversidad, y por tanto las distintas tipologías de de conservación y desarrollo sostenible, cabe subrayar
áreas protegidas deben incorporar estos aspectos como que su misión no se limita a la conservación del patrimo-
parte esencial de su gestión. El caso particular de la nio natural, sino que la gestión debe incorporar la salva-
Reserva de la Biosfera, una figura internacional avalada guarda de los valores culturales asociados.
por la UNESCO, tiene su origen precisamente en el reco-
nocimiento del complejo pero necesario equilibrio entre El Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN),
la conservación de la naturaleza y el desarrollo sosteni- organismo responsable del impulso de la Red Española
ble donde la conservación del patrimonio natural puede de Reservas de la Biosfera, desarrolla iniciativas de
llegar a estar íntimamente ligada al mantenimiento de interés para el conjunto de estos espacios. Entre otras,
determinadas prácticas sociales y culturales. se consensuó la elaboración de un catálogo abierto
del patrimonio inmaterial de las reservas de la bios-
Podemos decir que en todas las áreas protegidas exis- fera españolas, con el objetivo último de poner en valor
ten, e incluso pueden llegar a ser seña de identidad de dichos recursos patrimoniales. La Fundación Fernando

22

PANORAMA | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 22-23
González Bernáldez, a través de la Oficina Técnica de
EUROPARC-España y en estrecha colaboración con
el OAPN y los gestores de las reservas de la biosfera,
asumió este encargo. Como experiencia previa fue fun-
damental lo aprendido en el proceso de elaboración del
manual El patrimonio inmaterial: valores culturales y
espirituales. Manual para su incorporación en las áreas
protegidas promovido por EUROPARC-España.

Para el diseño de la ficha del catálogo se han tenido en


cuenta los principales ámbitos del patrimonio inmaterial
considerados en el Convención para la Salvaguardia del
Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO (2003): tra- Reserva de la Biosfera: sierra de Francia y Béjar (Castilla y León) | foto Javier
Puertas
diciones y expresiones orales, incluido el idioma como
vehículo del patrimonio cultural inmaterial; artes del
espectáculo, como la música tradicional, la danza y el o sierra de las Nieves en Andalucía, disponen de inven-
teatro; usos sociales, rituales y actos festivos; conoci- tarios más o menos pormenorizados, en otras muchas
mientos y usos relacionados con la naturaleza y el uni- reservas apenas se ha trabajado en la documentación
verso; y técnicas artesanales tradicionales. de su patrimonio cultural inmaterial. En algunos casos el
proceso de elaboración del catálogo ha derivado en una
En la primera entrega del Catálogo abierto del patrimo- reflexión sobre la necesidad de documentar adecuada-
nio inmaterial de las reservas de la biosfera españolas, mente el patrimonio inmaterial, y son varias las reser-
tras consensuar la aproximación con gestores y técni- vas de la biosfera que han empezado a trabajar en sus
cos, se ha dado prioridad a los lugares o expresiones correspondientes catálogos.
de interés cultural, espiritual u otros valores inmateria-
les, y los usos tradicionales de los recursos naturales En esta primera entrega del catálogo predominan los
y variedades domésticas, en relación a conocimientos ámbitos del patrimonio cultural inmaterial referidos a los
y usos relacionados con la naturaleza y el universo; a usos tradicionales de los recursos naturales y las varie-
la artesanía y técnicas arraigadas en el territorio tradi- dades domésticas, los lugares de interés cultural y las
cionalmente, dentro de las técnicas artesanales tradicio- fiestas locales. Sólo puntualmente se han documentado
nales; y a las fiestas populares tradicionales de interés recursos patrimoniales relativos a las técnicas artesana-
turístico, como usos sociales, rituales y actos festivos, les tradicionales. Sería de interés completar el catálogo
en los tres casos dentro de los ámbitos establecidos por abierto del patrimonio inmaterial incluyendo en el mismo
UNESCO. al menos un recurso patrimonial de cada uno de los ámbi-
tos considerados en la Convención para la Salvaguardia
El catálogo en su primera entrega, en 2016, incorpora del Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO.
un total de 101 fichas de recursos del patrimonio cultu-
ral inmaterial, con ejemplos del patrimonio cultural inma-
terial de todas las reservas de la biosfera de España BIBLIOGRAFÍA
declaradas hasta 2015.
• MALLARACH, J. M.; COMAS, E.; ARMAS, A. (DE) (2012)
El patrimonio inmaterial: valores culturales y espirituales.
La prospección realizada ha permitido constatar que las
Manual para su incorporación en las áreas protegidas. Madrid:
reservas de la biosfera han abordado el tema del patrimo- Fundación Fernando González Bernáldez, 2012 (Serie de
nio cultural inmaterial de manera desigual. Mientras que manuales EUROPARC-España; 10. Programa de trabajo de
algunas, como sería el caso del Montseny en Cataluña las áreas protegidas 2009-2013)

23

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 22-23 | PANORAMA
93 panorama

Alma Tallán: recuperando tradiciones a través de la


organización comunitaria
El origen de Alma Tallán fue un proyecto de investigación. Entre otros logros sociales, Alma Tallán se ha
convertido en una marca de empresa. Una actividad económica basada en el rescate de la tradición del
tejido del sombrero de paja toquilla de Catacaos revalorando su uso en la vida cotidiana. Alma Tallán
reconoce la importancia de esta tradición artesanal para la identidad cultural y el patrimonio cultural de la
zona: las comunidades alrededor del sitio arqueológico de Narihualá en Catacaos, Piura (Perú). Lo más
destacable es la labor dinamizadora de la población llevada a cabo para la consecución de este proyecto,
un ejemplo de transmisión intergeneracional y de gestión cultural protagonizada por los habitantes.
Diana Anuska Aguirre Manrique | gestora cultural

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4124>

A partir de mi investigación sobre los sombreros de bre de 2013, teniendo como institución gestora a la
paja toquilla en el distrito de Catacaos (2006 y 2012), Universidad de Piura (UDEP); y a otras entidades loca-
pude conocer el entorno socioeconómico y cultural de les, como socias estratégicas. El proyecto implementó
los pobladores dedicados a esta práctica artesanal. En dos programas de fortalecimiento de capacidades: uno
2013, fruto de esta investigación se publicó el libro El dirigido a las artesanas mayores para perfeccionar su
sombrero de Catacaos. Tejiendo su historia y se declaró técnica de tejido fino; y el otro, a las personas jóvenes
al sombrero de Catacaos como patrimonio de la nación. tejedoras para formarlas como animadoras sociocultu-
rales, con la clara misión de motivar el interés de otros
El contexto jóvenes y niños de la comunidad, por la recuperación de
Catacaos está ubicado a 12 km, al sureste de la ciu- sus tradiciones.
dad de Piura, en el norte del Perú. Los sombreros cata-
quenses gozaron de fama mundial, hecho que está En 2015 surgió una nueva versión del proyecto con un
plenamente documentado y que sitúa a este distrito en enfoque interdisciplinar que permitió la participación de
el boom sombrerero internacional (finales del siglo XIX voluntarios de diversas facultades. Un fruto importante
hasta mediados del siglo XX). De los conglomerados de esta etapa fue el concurso de tejido de sombreros
de tejedoras de sombreros, escogí a la comunidad La para niños “Tejiendo el futuro”. En 2016, con bases más
Campiña de Narihualá como el centro de operaciones sólidas, Alma Tallán fortaleció sus objetivos hacia el
del proyecto Alma Tallán, porque las familias basan su desarrollo de capacidades para mejorar la identidad, el
economía en la venta de los productos de paja toquilla y emprendimiento y las habilidades sociales. Las activida-
por las características de su población. des se planificaron en dos fases. La primera fue impres-
cindible para el trabajo conjunto entre los voluntarios
La experiencia universitarios y los jóvenes de la comunidad, tanto para
Diseñé el proyecto Alma Tallán: recuperación de tradicio- el desarrollo de habilidades como para la co-planifica-
nes culturales y formador de formadores en los centros ción de las actividades porque el proyecto se basa en el
poblados aledaños al Sitio arqueológico de Narihualá criterio de entre iguales donde todos aportan y aprenden.
Catacaos-Piura-Perú para participar en la convocatoria
anual de Proyectos Culturales del BID, resultando gana- Los voluntarios formados serían los responsables de las
dor para ser financiado. Se ejecutó de julio a diciem- actividades posteriores.

24

PANORAMA | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 24-26
Taller:” Aprendiendo a tejer” | fotos Miguel Arreátegui Taller: “Yo amo la música”

Festival “Alma Tallán” Taller de radio: “La Voz de La Campiña”

En la segunda fase se implementó la escuela Alma ellos han mejorado su desenvolvimiento personal y su
Tallán, espacio donde los colores, plumones, témperas, percepción de los valores identitarios. Cerca de 30 jóve-
plastilina y la paja toquilla fueron la base de los talle- nes fueron formados como animadores sociocultura-
res que buscaron descubrir a los niños el valor de sus les y se convirtieron en defensores del patrimonio local,
tradiciones culturales. La propuesta se complementó siendo reconocidos como tal por el Ministerio de Cultura;
con los talleres “Alma Fotera” (fotografía) “La Voz de la sin embargo, las motivaciones para salir adelante y la
Campiña” (radio), “Familia Tallán” (alfabetización y regis- mejora del sentimiento de orgullo fueron los principales
tro de tradiciones) y “Emprende Tallán” (empresa cultu- logros.
ral) que buscaron desarrollar diversas habilidades en los
participantes. Las familias de las artesanas integrantes de la
Asociación Virgen del Pilar (aproximadamente 300 per-
Resultados sonas) han elevado su autoestima al sentir el aprecio y
Cada año, alrededor de 600 niños y niñas han podido reconocimiento por su labor. Además, han interiorizado
disfrutar de los talleres. Gracias a su participación en el valor cultural de su arte.

25

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 24-26 | PANORAMA
En 2016, este proyecto fue ganador del Premio Nacional BIBLIOGRAFÍA
al Voluntariado Universitario y en 2017, todo el equipo
tuvo una participación destacada en las labores de • ANDER-EGG, E. (2002) La práctica de la animación
sociocultural y el léxico del animador. Lima, Perú: Fondo Ed.
emergencia durante el fenómeno el Niño Costero, que
Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002
ocasionó una inundación devastadora en la zona. Esto
• LOZANO ESCOBAR, J. O. (2014) La vieja nueva gestión
nos dio la oportunidad de diseñar programas espe- cultural y sus vínculos con la animación sociocultural y la
ciales de apoyo, uno de ellos fue la “Tienda Vivencial: educación. En YAÑEZ CANAL, C. (coord.) Emergencias de
tejiendo el futuro” que, gracias a la empresa privada la gestión cultural en América Latina. Bogotá: Universidad
Grupo Centenario, se ha convertido el el primer espacio Nacional de Colombia, 2014, pp. 84-109
de comercialización de esta artesanía en la ciudad, que • MERINO FERNÁNDEZ, J. V. (1997) Programas de
permite no solo comprar sino conocer y valorar a estas animación sociocultural: tres instrumentos para su diseño y
evaluación. Madrid: Narcea Ediciones, 1997
comunidades artesanas.

Colofón
La animación sociocultural como herramienta de la ges-
tión cultural permite una acción transformadora de la
comunidad, por eso nos propusimos utilizarla en este
proyecto. Alma Tallán, en honor a su denominación
“alma”, busca animar a la comunidad en la consecución
de su desarrollo fortaleciendo la participación. Se trata
de un proceso lento que, de continuarse, concretará el
gran objetivo de tener una comunidad identificada con
su cultura, emprendedora y creativa, con herramientas
para encaminarse hacia un desarrollo sostenible.

26

PANORAMA | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 24-26
93 panorama

La tutela sostenible del patrimonio cultural a través de modelos


digitales BIM y SIG como contribución al conocimiento e
innovación social
Los recursos digitales están produciendo un giro sustancial en los modos de entender la información, de
acceder a ella y de utilizarla para generar conocimiento e instrumentalizar procesos de gestión y difusión.
Esta tendencia afecta de igual modo al ámbito patrimonial, en el que se sitúa la actividad del proyecto que
se presenta. Son numerosas las herramientas digitales que afloran desde diversos ámbitos profesionales,
científicos o comerciales, pero falta un debate profundo respecto a lo que implica su aplicación, utilidad
real y permanencia en el tiempo, que demandan una racionalización y normalización urgente.
Francisco Pinto Puerto | Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica, Universidad de Sevilla

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4125>

Ante directrices nacionales y europeas que intentan nor- Desde la experiencia investigadora, docente y profesio-
malizar y regular estos recursos en otros ámbitos pro- nal de los miembros del equipo del proyecto en el ámbito
ductivos, en lo patrimonial -dada quizás su complejidad del patrimonio, consideramos que los modelos digitales
o su papel secundario en los procesos económicos- son de arquitectura debían superar el carácter de mera repre-
escasas aún las iniciativas al respecto. sentación tridimensional de sus valores formales e ir más
allá de la búsqueda finalista de un resultado visual.
El proyecto HAR2016-78113-R del Ministerio de
Economía y Competitividad aborda este campo de dis- La respuesta metodológica pasa necesariamente por un
cusión tanto desde la experimentación de casos concre- tipo de investigación bajo un concepto de conocimiento
tos que pretenden encontrar en su serendipia cuestiones dinámico, interconectado en muchas direcciones y resul-
comunes, como desde la discusión de sus bases con- tado de la acción de múltiples disciplinas con el fin de
ceptuales y estrategias. descifrar los sistemas de significados que determinaran,
a la postre, los valores patrimoniales.
El ámbito del patrimonio cultural sobre el que tratamos
en este proyecto se extiende desde el objeto al territorio.
Dada la creciente complejidad y amplitud del problema,
centramos la atención en lo concerniente al ámbito arqui-
tectónico, cuya conservación demanda elevados costes
y complejas acciones que derivan en decisiones a veces
críticas.

Si además consideramos los limitados recursos exis-


tentes hoy en día, se hace imprescindible su raciona-
lización y la búsqueda de soluciones sostenibles en
el tiempo que eviten no sólo la pérdida o la dispersión
material de la información, sino la desaparición del cono-
cimiento que de ellos podemos obtener de forma directa Modelo HBIM de la Portada de San Agustín en Sevilla. Visualización de
interfaces de software | modelo Roque Angulo Fornos, 2017
o indirecta.

27

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 27-29 | PANORAMA
Modelo HBIM del Monasterio de la Cartuja de Jerez de la Frontera. Visualización del software | modelo Manuel Castellano Román, 2018

El uso de los sistemas digitales BIM (Modelos de dos direcciones opuestas pero complementarias, con la
Información del Edificio) y SIG (Sistemas de Información finalidad de encontrar una convergencia operativa:
Geográfica) están suponiendo un giro en el tratamiento
de la información sobre arquitectura y territorio, pues per- > La primera persigue analizar las posibilidades de esos
miten cambiar la forma en que se lee, organiza, selec- modelos para distintos problemas de gestión patrimo-
ciona y analizan los datos. nial mediante el desarrollo de casos, buscando optimi-
zar el proceso de gestión de la información y generación
Se trata de transformar la clásica narrativa lineal en de conocimiento. Se han puesto en práctica diversos
“formas”, "atributos" y "entidades" que implica una sim- casos prácticos donde los requisitos de diseño de estos
plificación operativa de la información, en una infraes- modelos digitales se plantean desde el punto de vista de
tructura interoperable de base de datos; visualización distintos usuarios: especialistas generadores del conoci-
de fenómenos desde la óptica espacio-temporal; explo- miento, profesionales de la gestión, la conservación y la
ración de patrones espaciales; generación de conoci- difusión del patrimonio, así como el público general, que
miento a distintas escalas de aproximación; análisis demandan tanto un lenguaje y vocabulario unitario, como
de las interacciones espaciales, sus cambios y dinámi- mecanismos de desarrollo y control de los procesos en
cas. Todo ello enfocado a la creación de modelos efica- los que se ven inmersos. Los casos de estudio se han
ces para la conservación, difusión y sostenibilidad del considerado acciones específicas y son llevadas a cabo
patrimonio. por un grupo de investigadores. Se analizan las posibili-
dades que ofrecen los modelos BIM para el desarrollo de
Como estrategia, el proyecto plantea una aproximación procesos de tutela progresivos y abiertos, como los que
entre los modelos digitales y los procesos de tutela en se inician con una declaración BIC o con el desarrollo

28

PANORAMA | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 27-29
de un plan director como el del Monasterio de la Cartuja
de Jerez de la Frontera; las posibilidades del proceso
de modelado para la recuperación de arquitecturas frag-
mentadas, desde la elaboración de una nube de puntos
hasta la obtención de un objeto paramétrico que permite
una anastilosis digital de la portada del antiguo convento
de San Agustín en Sevilla; modelos digitales para gestio-
nar la información resultado del proceso de restauración
del facistol del coro de la catedral de Sevilla; modelos
digitales como el de la plataforma Petrobim para ges-
tionar la variable tiempo resultado de un análisis diacró-
nico; o el análisis del proceso de transformación de un
territorio como la Baja Andalucía tras la reconquista y su
incidencia en la determinación de las singularidades que
esta circunstancia histórica ha provocado en la arquitec-
tura tardogótica, valorada hasta ahora desde referencias
universales.

> En la otra dirección se plantea una revisión del concepto


de tutela a raíz de la tecnología digital y su relación con
la información. Implica superar la percepción instrumen-
tal de la tecnología digital en el desarrollo de los proce-
sos que siguen siendo tradicionales. La tecnología digital
y la ciencia que la acompaña implica una nueva manera
de posicionarse ante la complejidad de la realidad patri-
monial permitiendo afrontarla evitando soluciones reduc-
cionistas. Para ello se han articulado mesas de trabajo,
seminarios y jornadas con investigadores internaciona-
les y técnicos que se enfrentan a la creación de estos
modelos digitales, participando activamente el equipo de
investigadores y técnicos del IAPH. En la reuniones se
han tratado temas como la redefinición del concepto de
tutela desde el enfoque digital, los requerimientos en el
uso e instrumentalización de la información, la perma-
nencia y sostenibilidad de esta información en el tiempo,
su accesibilidad o los modos de conocimiento.

Todo esto se dirige a obtener pautas, recomendacio-


nes y diseño de estrategias que permitan crear sinergias
interdisciplinarias, hacer explícitas las ventajas de este
modo de trabajo y consensuar directrices para su desa-
rrollo futuro y su imprescindible normalización.

+ Información
http://grupo.us.es/ecphum799/

29

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 27-29 | PANORAMA
93 bienes, paisajes e itinerarios

30
Agradecemos a Gio Beltrán Ortiz, Luis Colmenero
Ruiz, Manuela Fuentes, Olga Gilete Rodríguez,
Antonio Martín Pradas, Ximo Martorell Briz, Mariluz
Rubio y Benjamín Soriano, su colaboración para
ilustrar gráficamente esta sección. Pueden encontrar
más imágenes en el álbum sobre la Campos de Níjar
(Almería) en el perfil de Facebook del IAPH.

31
93 bienes, paisajes e itinerarios

Las minas de Rodalquilar


Francisco Hernández Ortiz | geólogo

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4004>

RESUMEN

En el área de Rodalquilar existen unos yacimientos minerales que han


sido explotados económicamente desde hace tiempo. Por la minería de
Rodalquilar han pasado pequeñas empresas locales, empresas nacionales
tanto privadas como públicas, multinacionales mineras e incluso la Corona
de España en el siglo XVI, alternándose ciclos de gran actividad con otros
de baja, todo ello motivado por diferentes factores políticos, militares,
económicos, sociales e incluso especulativos.

La importancia de sus minas ha variado con el paso del tiempo; desde jugar
un papel estratégico destacado en el mercado de los alumbres europeos
en el siglo XVI, hasta otro de carácter social local en la etapa de la minería
pública aurífera a mediados del siglo XX.

La presencia de una rica geología económica y de una actividad minera


continuada para explotarla han interactuado durante cientos de años con el
medio biótico, dando como resultado final un paisaje cultural (en terminología
UNESCO) que actualmente se encuentra reconocido mediante diferentes
figuras. A nivel nacional, con la declaración del Parque Natural Marítimo-
Terrestre de Cabo de Gata-Níjar (1987), y con la declaración, por parte de
la UNESCO, de la Reserva de la Biosfera de Cabo de Gata-Níjar (1997) y la
declaración del Geoparque Europeo de Cabo de Gata-Níjar (2006), a nivel
internacional. Pero aún queda por reconocer y poner en valor su destacado
patrimonio minero.

Palabras clave

Almería | Alumbre | Campo de Níjar | Metalurgia | Minas (Inmueble) | Oro |


Rodalquilar |

32

BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 32-46
Instalación metalúrgica de amalgamación de las conocidas como Minas de Abellán levantadas bajo la tutela de Antonio Abellán Gómez en el año 1929
| foto Francisco Hernández Ortiz es autor de todas las imágenes que ilustran este artículo si no se indica lo contrario

33

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 32-46 | BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS
INTRODUCCIÓN

El pueblo de Rodalquilar se encuentra localizado geográficamente en la sie-


rra del Cabo de Gata, en la costa del Levante de la provincia Almería, con
unos 25 kilómetros de largo por unos 5 de ancho, rondando su máxima altura
los 500 metros, comenzando en el faro del Cabo de Gata y llegando a las
inmediaciones del faro de Mesa Roldán. Rodalquilar se encuentra localizado
geológicamente en el campo volcánico del Cabo de Gata (Almería), uno de
los diferentes dominios geológicos que conforman el “volcanismo neógeno
del sudeste de España”, el cual abarca buena parte de las provincias de
Almería y Murcia (LÓPEZ RUIZ; RODRÍGUEZ BADIOLA, 1980; MARTÍN;
BRAGA; BETZLER, 2003).

Localización geográfica y geológica de Rodalquilar


| fuente MARTÍN; BRAGA; BETZLER, 2003: 28

34

BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 32-46
Mapa geológico esquemático de Rodalquilar
| fuente ARRIBAS, 1993

El origen de los principales yacimientos minerales que contiene el coto


minero de Rodalquilar –depósitos de Pb-Zn-(Cu-Ag-Au) y depósitos de
Au-(Cu-Te-Sn)– está relacionado fundamentalmente con la creación de
calderas (caldera de Rodalquilar y caldera de La Lomilla), el relleno de
filones (epitermales de baja y alta sulfuración) y las alteraciones hidroter-
males de sus rocas volcánicas calcoalcalinas (ARRIBAS, 1993; ARRIBAS;
CUNNINGHAM; RYTUBA et ál., 1995; ARRIBAS MORENO, 1998).

Los principales metales objeto de explotación económica en la etapa


contemporánea han sido el plomo, la plata y el oro (E.M.M.E. 1861-
1996). También es de destacar las labores mineras de los alumbres de
Rodalquilar durante el siglo XVI (HERNÁNDEZ ORTIZ, 2009a). Además
han existido otras minerías de menor importancia, como la de los adoqui-
nes (HERNÁNDEZ ORTIZ, 2004), los caolines, las piedras semipreciosas
(HERNÁNDEZ ORTIZ, 2009a: 18-19) y la de tierras refractarias (PUCHE
RIART, 2002: 410).

35

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 32-46 | BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS
EL INICIO DE LA MINERÍA EN RODALQUILAR

Existen multitud de hipótesis para situar el punto inicial de la minería en


Rodalquilar, aunque muchas se basan más en la imaginación que en datos
fiables.

A día de hoy no se dispone de pruebas determinantes sobre actividades


mineras en Rodalquilar durante la Antigüedad, aunque sí que existen algu-
nos indicios que pudiesen apuntar en esa dirección, siendo uno de ellos
una necrópolis probablemente romana, descubierta por la Empresa Nacional
Adaro en el año 1953 en el cerro del Cinto. La necrópolis está situada entre
algunas de las zonas auríferas más ricas de toda la zona. En total aparecie-
ron en la necrópolis nueve sepulturas de inhumación en fosa, con una pro-
fundidad media de 1 metro (ARRIBAS PALAU, 1953: 365-369).

Durante la Edad Media se continúa con las especulaciones e indicios débiles


sobre alguna posible actividad minera en Rodalquilar, pero nunca van acom-
pañados de pruebas contundentes (HERNÁNDEZ ORTIZ, 2002: 38-39).

LA MINERÍA DE LOS ALUMBRES DE RODALQUILAR (1509-1592)

Cuando las minas de alumbre de Bizancio caen en manos de los turcos a


mediados del siglo XV, se produce un encarecimiento en los precios del
mercado. Dada la estrecha dependencia en la que estaba la industria textil
europea respecto al alumbre asiático, la respuesta de la Europa cristiana es
buscar nuevos yacimientos de alumbre, intentándolo dentro de sus fronteras
geográficas (RUIZ MARTÍN, 2005: 48).

Las minas de alumbre de Rodalquilar (puestas en marcha en 1509), junto


con las de Mazarrón en Murcia (puestas en marcha en 1462) y las de Tolfa
en Italia (puestas en marcha en 1462), jugarán un papel fundamental en
el abastecimiento de alumbre a Europa desde la caída de Bizancio hasta
la década de 1590 (FRANCO SILVA, 1996; RUIZ MARTÍN, 2005; MUÑOZ
BUENDÍA, 2007). El principal interés del alumbre era su uso en la industria
textil y radicaba en que muchos colorantes naturales formaban una combi-
nación inestable con los tejidos, de manera que el alumbre era necesario
para desgrasar los citados tejidos y, al mismo tiempo, hacer de elemento fija-
dor de los colores en las telas. Esta función la desempeñaban los mordien-
tes, cuyo principal representante era el alumbre (GUAL CAMARENA, 1976;
HERNÁNDEZ ORTIZ, 2010: 36).

En marzo del año 1509 la Corona concede, mediante cédula real, al licenciado
y consejero de la Reina, Francisco de Vargas, la explotación de los alumbres
del Obispado de Almería, dentro del cual se encontraba Rodalquilar (GIL

36

BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 32-46
Castillo de los alumbres de Rodalquilar levantado
en el año 1509

ALBARRACÍN, 1995; MUÑOZ BUENDÍA, 2007: 464-465). Inmediatamente


las minas de alumbre de Rodalquilar entran en funcionamiento y se conside-
ran como la primera actividad minera documentada en Rodalquilar.

Las minas y la fábrica de alumbres de Rodalquilar, emplazada junto al cas-


tillo de los alumbres, dieron lugar al antiguo pueblo de Rodalquilar del siglo
XVI, habitado por varios cientos de personas y situado en los alrededores
del citado castillo, en lo que hoy es la barriada de La Ermita, a un escaso
kilómetro de distancia del fondeadero del Playazo (GIL ALBARRACÍN, 1995;
HERNÁNDEZ ORTIZ, 2009a). La minería se desarrolló aquí a lo largo del
siglo XVI alternándose los periodos de actividad con los de inactividad, todo
ello influenciado por factores políticos, militares, económicos y mineros
(MUÑOZ BUENDÍA, 2007; HERNÁNDEZ ORTIZ, 2010).

En 1592 cierran los alumbres de Rodalquilar definitivamente (RUIZ MARTÍN,


2005: 232) y dejarán un patrimonio minero representado por el castillo de
los alumbres, por el puerto, excavado en la roca, en donde se embarcaban

37

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 32-46 | BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS
A la izquierda, mina de alumbre o “tollo”, en forma
de cráter, situada en las inmediaciones de la ladera
oeste del cerro de La Molata; a la derecha, mina
de alumbre o “tollo”, en forma de trinchera, situada en la zona sur del Playazo de Rodalquilar y por las alrededor de 30 minas
en las inmediaciones de la ladera este del cerro del
Cinto de alumbre que aun hoy en día se pueden ver en la caldera de Rodalquilar,
tanto en las inmediaciones de la ladera oeste del cerro de la Molata, como en
las inmediaciones de ladera este del cerro del Cinto (HERNANDEZ ORTIZ,
2009a: 100-109).

LA MINERÍA DEL ORO DE RODALQUILAR (1883-1990)

En 1864 parece ser que ya se conocía la existencia de oro en Rodalquilar,


concretamente en el crestón del filón de la mina de Las Niñas (MINERÍA,
1986: 67) pero todo quedó en rumores.

Algo más tarde, en el año 1883, se divulga el descubrimiento de importantes


cantidades de oro en tres muestras analizadas en laboratorio y que proce-
dían de la mina Las Niñas en Rodalquilar (E.M.M.E., 1883; REVISTA, 1883:
459). Este fue el pistoletazo de salida de la “fiebre del oro de Rodalquilar”, un
fenómeno que se desarrolló fundamentalmente entre los años 1883 a 1936
y que estuvo caracterizado tanto por las dificultades metalúrgicas que entra-
ñaba la metalurgia del oro de los yacimientos de Rodalquilar, como por el
carácter especulativo de una buena parte de los mineros presentes en este
coto minero (HERNÁNDEZ ORTIZ, 2008).

Entre los años 1883 a 1915, la metalurgia del oro de Rodalquilar se limi-
taba a enviar el cuarzo aurífero de sus minas (el oro conocido estaba dise-
minado en el cuarzo de las minas de galena argentífera) mediante barcos
desde el embarcadero del Playazo hasta las fundiciones de plomo murcia-
Fundición Santa Elisa de Mazarrón, lugar adonde nas (Mazarrón y Cartagena) para obtener allí unas barras de plomo aurífero
habitualmente se enviaban los cuarzos auríferos de
Rodalquilar para obtener su oro a finales del siglo
que luego se desaurificaban en Bélgica o Alemania. Algo demasiado com-
XIX e inicios del XX | foto Mariano Guillén Riquelme plejo para ser un negocio rentable (MINERÍA, 1986: 67; E.M.M.E., 1883-

38

BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 32-46
A la izquierda, instalaciones auxiliares junto a
la bocamina de Las Niñas, mina en la que se
descubrió oficialmente el oro de Rodalquilar en el
1915). No existía ni capital suficiente ni interés por parte de las pequeñas año 1883; a la derecha instalación metalúrgica de
amalgamación de la mina María Josefa, levantada
empresas mineras de Rodalquilar para construir instalaciones metalúrgicas bajo la tutela de Juan López Soler a mediados de la
adecuadas y a pie de mina. Las empresas se limitaban a acaparar dominio década de 1920

minero y esperar a ver qué ocurría. Por esta razón, el patrimonio minero de
esta época es inexistente en lo que se refiere a instalaciones metalúrgicas,
ya que solo había una modesta actividad extractiva, la cual sí que ha dejado
un rico legado en labores mineras artesanales que muestran métodos de
laboreo muy elementales. Las minas más destacadas de este periodo his-
tórico fueron Las Niñas, Ronda y el Resto y Consulta, todas ellas situadas
a apenas unos cientos de metros del casco urbano de Rodalquilar (LÓPEZ
SOLER, 1940; HERNÁNDEZ ORTIZ, 2008; SÁNCHEZ PICÓN, 2015).

Entre los años 1915 y 1930 se va produciendo un cambio cualitativo y cuan-


titativo en las minas de oro de Rodalquilar, iniciado cuando en el año 1915
el capataz de minas Juan López Soler descubre oro en estado libre en la
mina María Josefa. En esta ocasión el oro no se presentaba diseminado en
el cuarzo de la mina, siendo entonces susceptible de ser extraído mediante
el uso del mercurio (amalgamación), una tecnología metalúrgica asequible a
los modestos presupuestos de los pequeños mineros locales de Rodalquilar.
Se comienzan a gestar varios proyectos de construcción de instalaciones
metalúrgicas auríferas de amalgamación a pie de mina y, tras una década,
se inaugura en la mina María Josefa la primera instalación de amalgama-
ción de Rodalquilar, liderada por Juan López Soler. Le seguirá en el año
1929 la segunda instalación de amalgamación de Rodalquilar, inaugurada
en los terrenos de la mina California y liderada por Antonio Abellán. Por dife-
rentes motivos ambas intentonas serán un fracaso tanto técnico como eco-
nómico, pero dejarán los primeros restos patrimoniales contemporáneos de
instalaciones metalúrgicas en Rodalquilar, aun presentes hoy en día sobre
el terreno. Las minas más destacadas de este periodo histórico fueron Las
Niñas, Ronda y el Resto, Consulta, Sol, Triunfo, Blanca y Negra, California

39

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 32-46 | BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS
y sobre todo María Josefa, que se convierte en la estrella de la minería aurí-
fera de Rodalquilar (LÓPEZ SOLER, 1940; HERNÁNDEZ ORTIZ, 2008;
2009B; SÁNCHEZ PICÓN, 2015).

El despegue definitivo de las minas de oro de Rodalquilar se produce en el


periodo 1930-1936, gracias a la llegada de capitales importantes y tecnolo-
gías adecuadas. A finales de la década de 1920 la minería de Rodalquilar
atrae a los primeros inversores de peso, representados por diferentes empre-
sas mineras. La más destacada de todas ellas fue la compañía Minas de
Rodalquilar, S. A., empresa española domiciliada en Madrid, tras la cual se
encontraba el Banco de Vizcaya y algunos importantes inversores europeos,
así como muy destacados ingenieros de minas del ámbito internacional. Esta
empresa llega a Rodalquilar en 1929 y marca el definitivo punto de inflexión
alcanzando el éxito tanto técnico como económico en la minería del oro de
Rodalquilar entre los años 1930 a 1936. El inicio de la Guerra Civil detiene
bruscamente la actividad de esta compañía en Rodalquilar en julio de 1936,
al ser intervenida por sindicalistas fieles a la Republica que se hacen cargo
de sus minas e instalaciones. La herencia patrimonial dejada por Minas de
Rodalquilar, S. A. es muy importante y queda plasmada tanto en la planta de
cianuración Dorr, como en todas las instalaciones auxiliares y edificaciones
levantadas en lo que hoy es el pueblo de Rodalquilar, el cual se puede con-
siderar que nace en la década de 1930 gracias a la actividad desarrollada
por esta empresa. Las minas más destacadas de este periodo histórico fue-
ron Triunfo, Mi Lucia, María Josefa y sobre todo Consulta, en la cual, además

Instalación metalúrgica de cianuración, conocida


como planta Dorr y levantada por la compañía
Minas de Rodalquilar S. A. en el año 1930 en el
pueblo de Rodalquilar | foto Oficina de Proyectos de
la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas
de Madrid

40

BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 32-46
Instalación metalúrgica de cianuración, conocida
como planta Denver y levantada por la Empresa
Nacional Adaro en el año 1956 en el pueblo de
de asentarse la planta metalúrgica Dorr, también se encuentran todas sus Rodalquilar
instalaciones auxiliares (casa PAF –precipitación, Afino y Fundición–, central
eléctrica, talleres mecánicos, garajes, depósito general de materiales, pol-
vorín, oficina administrativa, casa de dirección, etc.) (LÓPEZ SOLER, 1940;
HERNÁNDEZ ORTIZ, 2008; 2009b; SÁNCHEZ PICÓN, 2015).

Con la Guerra Civil llega un parón en la minería de Rodalquilar que durará


hasta el año 1943, cuando la Empresa Nacional Adaro se hizo cargo de las
minas de Rodalquilar por encargo del Instituto Nacional de Industria, sustitu-
yendo al Instituto Geológico y Minero de España al frente de estas minas, el
cual había tutelado las labores mineras desde su incautación en el año 1940
(HERNÁNDEZ ORTIZ, 2002: 167-169). Durante el periodo de 1936-1943,
prácticamente no existe actividad minera productiva.

Entre los años 1943-1966 se produce la época de mayor esplendor de las


minas de oro de Rodalquilar, comenzando con la llegada de la Empresa
Nacional Adaro en junio de 1943 y acabando con el cierre de las minas en
septiembre de 1966. Entre 1943 y 1956, Adaro retomará un esquema pro-
ductivo muy similar al de la empresa Minas de Rodalquilar S. A., utilizando
sus mismas instalaciones e infraestructuras mineras. Pero a partir de mayo
de 1956 se producirá una auténtica revolución con la puesta en marcha de
las nuevas minas del cerro del Cinto (las primeras a cielo abierto en la his-
toria de Rodalquilar), con la inauguración de la nueva planta de cianuración
Denver en el pueblo de Rodalquilar (la más grande de la Europa occidental
por aquellos años), con la inauguración de las nuevas infraestructuras en el
pueblo de Rodalquilar (poblado minero, garaje, economato, farmacia, con-

41

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 32-46 | BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS
sultorio, iglesia, etc.) y con la inauguración de las nuevas infraestructuras
del cerro del Cinto (pista para camiones, túnel, casa de motores, comedor,
etc.) (HERNÁNDEZ ORTIZ, 2002: 181-186, 192-197). Entre 1943 y 1966 se
extrajo aproximadamente el 75 % de todo el oro registrado oficialmente en
la historia de Rodalquilar (HERNÁNDEZ ORTIZ, 2002: 248-250). Las minas
más destacadas de este periodo histórico fueron Transacción, Luisito de
Oro, Consulta, Las Niñas; Ronda y el Resto, Cerro Colorado, María Josefa,
San Diego y Socavón 340 (HERNÁNDEZ ORTIZ, 2002; 2008).

Entre los años 1989 y 1990 hubo una fugaz reapertura de las minas de oro
del cerro del Cinto de Rodalquilar, liderada por la multinacional norteameri-
cana St. Joe Transacción, pero la aventura duró poco y en 1990 se acabó
definitivamente la historia de la minería en Rodalquilar.

LAS OTRAS MINERÍAS DE RODALQUILAR

En la historia de la minería de Rodalquilar han existido otros tipos de minas


que no han llegado a alcanzar la relevancia de las minas de oro en el siglo
XX o de las minas de alumbre en el siglo XVI.

En la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, existieron en


Rodalquilar diferentes canteras de adoquines para pavimentación y también
para escolleras. Las principales canteras estaban localizadas en el cerro de
Romero, en la Punta del Bergantín y en el cerro de Los Lobos. Los adoqui-
nes se labraban en la misma cantera y eran bajados hasta las vecinas pla-
yas del Playazo y del Carnaje (unas veces mediante cables aéreos y otras
mediante animales) en donde eran embarcados (HERNÁNDEZ ORTIZ, 2004).

Canteras de adoquines del cerro Romero en


el Playazo de Rodalquilar, lugar en donde se
embarcaban para su transporte marítimo y posterior
distribución comercial

42

BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 32-46
En la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, existieron en Rodalquilar
diferentes minas de caolines y también de otros minerales de la arcilla. A
excepción de los pozos de Teresa (situados en las inmediaciones del castillo
de los Alumbres), las dimensiones de esas minas eran muy modestas, pero
era lo suficiente para extraer el caolín que luego se utilizaba en alfarería prin-
cipalmente (PUCHE RIART, 2002: 410; HERNÁNDEZ ORTIZ, 2002: 70-71).

En el último tramo del siglo XVIII existieron algunas minas que se dedica-
ban a extraer ágatas y amatistas que luego eran vendidas en diferentes
puntos de España y Portugal. La zona en donde estaban enclavadas estas

Pequeñas minas de caolines situadas al pie de la


ladera este del cerro del Cinto

Pozos de Teresa en la ladera sur del cerro de La


Molata. Probablemente es de estas minas de donde
salieron los materiales refractarios que al parecer se
explotaron en Rodalquilar a finales del siglo XIX

43

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 32-46 | BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS
Mapa de localización de las principales labores
mineras de Rodalquilar. Se puede considerar que
el grueso del patrimonio minero de Rodalquilar está
compuesto por estas minas y por sus instalaciones explotaciones es en los alrededores del actual mirador de las Amatistas (GIL
auxiliares situadas en sus inmediaciones | fuente
HERNÁNDEZ ORTIZ; PUCHE RIART; ANTICH ALBARRACÍN, 2002; HERNÁNDEZ ORTIZ, 2009: 18).
CORTES, 2005: 663

CONCLUSIONES

El rico patrimonio geológico existente en Rodalquilar ha sido explotado eco-


nómicamente a lo largo de los siglos mediante la minería y ha generado un
rico patrimonio minero. Los afloramientos geológicos existentes y los restos
mineros presentes sobre el terreno, junto con la documentación generada
por las investigaciones desarrolladas en las últimas décadas sobre ambos
patrimonios, son una base sólida para la puesta en valor de ellos y para
intentar lograr un desarrollo económico sostenible en Rodalquilar, por ejem-
plo mediante el turismo activo o mediante el turismo cultural.

44

BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 32-46
BIBLIOGRAFÍA

• ARRIBAS, A. (1993) Mapa Geológico del distrito minero Rodalquilar durante el siglo XX: La estructura empresarial y
de Rodalquilar, Almería (1: 25.000). Madrid: Instituto su influencia en el éxito minero. Boletín Geológico y Minero,
Tecnológico Geominero de España, Secretaría General de vol. 119, n.º 3, julio-septiembre 2008, pp. 343-360
la Energía y Recursos Minerales, MICYT, 1993
• HERNÁNDEZ ORTIZ, F. (2009a) Los alumbres de
• ARRIBAS MORENO, A. (1998) El yacimiento epitermal Rodalquilar. Las otras minas. Almería: Instituto de Estudios
de oro de Rodalquilar. Boletín Geológico y Minero, vol. 109, Almerienses, 2009
5-6, pp. 15-28
• HERNÁNDEZ ORTIZ, F. (2009b) Instalaciones
• ARRIBAS, A.; CUNNINGHAM, C.; RYTUBA, J.; RYE, Metalúrgicas Contemporáneas en la Sierra del Cabo de
R.; KELLY, W.; PODWYSOCKY, M.; MCKEE, E.; TOSDAL, Gata (Almería). De Re Metallica. Sociedad Española
R. (1995) Geology, Geochronology, Fluid Inclusions, and Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM),
Isotope Geochemistry of the Rodalquilar Gold Alunite n.º 12, segunda época, 2009, pp. 71-83
Deposit, Spain. Economic Geology, vol. 90, 1995, pp. 795-
822 • HERNÁNDEZ ORTIZ, F. (2010) Factores en el auge y
declive del alumbre español durante los siglos XV Y XVI. De
• ARRIBAS PALAU, A. (1953) Una Necrópolis romana Re Metallica. Sociedad Española Defensa del Patrimonio
en Rodalquilar (Almería). Revista Ampurias, n.º 15-16, Geológico y Minero (SEDPGYM), n.º 15, segunda época,
septiembre 1953, pp. 365-369 2010, pp. 35-42
• E.M.M.E. Estadística minera y metalúrgica de España • HERNÁNDEZ ORTIZ, F.; PUCHE RIART, O.; ANTICH
(1861-1996) Resúmenes anuales de la provincia de CORTES, N. (2005) Patrimonio Minero-Metalúrgico de
Almería. Madrid: Consejo de Minería y Ministerio de Rodalquilar. Metodología de catalogación y resultados.
Industria, 1861-1996 En PUCHE RIART, O. (dir.) II Simposio sobre Minería y
Metalurgia históricas en el Sudoeste europeo. Madrid, 24,
• FRANCO SILVA, A. (1996) El alumbre del Reino de
25 y 26 de junio de 2004. Madrid: Sociedad Española para
Murcia. Una historia de ambición, intrigas, riqueza y poder.
la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, 2005, pp.
Murcia: Real Academia Alfonso X El Sabio, 1996 (Colección
659-666
Biblioteca de estudios regionales, n.º 18)
• La MINERÍA Andaluza (1986) Libro blanco. Tomo I.
• GIL ALBARRACÍN, A. (1995) Los castillos de Rodalquilar
Sevilla: Dirección General de Industria, Energía y Minas,
en el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. Granada:
Consejería de Economía y Fomento, 1986
Editorial G.B.G., 1995
• LÓPEZ RUIZ, J.; RODRÍGUEZ BADIOLA, E. (1980) La
• GIL ALBARRACÍN, A. (2002) Viaje al Cabo de Gata en
región volcánica Neógena del Sureste de España. Estudios
1805 por Simón de Rojas Clemente. Almería; Barcelona:
Geológicos, vol. 36, n.º 1-2, 1980, pp. 5-64
G.B.G., 2002
• LÓPEZ SOLER, J. (1940) El oro de España en la Región
• GUAL CAMARENA, M. (1976) Vocabulario del comercio
de Cabo de Gata, Almería (manuscrito) Signatura 48405-1.
medieval: colección de aranceles, aduaneros de la Corona
Archivo Histórico Provincial de Almería
de Aragón (siglos XIII y XIV). Barcelona: El Albir, 1976
• MARTÍN, J. M.; BRAGA, J. C.; BETZLER, C. (2003)
• GUILLÉN RIQUELME, M. (1997) Mazarrón 1900.
Late Neogene–Recent uplift of the Cabo de Gata volcanic
Murcia: Ayuntamiento de Mazarrón,1997
province, Almería, SE Spain. Geomorphology, vol. 50,
• HERNÁNDEZ ORTIZ, F. (2002) El oro y las minas de issues 1-3, February 2003, pp. 27-42
Rodalquilar. Años 1509-1990. Sevilla: Consejería de Medio
• MUÑOZ BUENDÍA, A. (2007) Los alumbres de
Ambiente, 2002
Rodalquilar (Almería): sueños y fracasos de una gran
• HERNÁNDEZ ORTIZ, F. (2004) Canteras de adoquines empresa minera del siglo XVI. En ANDÚJAR CASTILLO,
en Rodalquilar (Almería), en la primera mitad del siglo F.; DÍAZ LÓPEZ, J. P. (coord.) Los señoríos en la Andalucía
XX. De Re Metallica. Sociedad Española Defensa del Moderna. El Marquesado de los Vélez. Almería: Instituto
Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), n.º 2, segunda de Estudios Almerienses, 2007, pp. 463-490 (Historia,
época, 2004, pp. 39-42 Estudios monográficos, n.º 14)
• HERNÁNDEZ ORTIZ, F. (2007) La minería en la Sierra • PÉREZ DE PERCEVAL VERDE, M. A. (1989) La minería
del Cabo de Gata (Almería). De Re Metallica. Sociedad almeriense contemporánea (1800-1930). Almería: Zéjel,
Española Defensa del Patrimonio Geológico y Minero 1989
(SEDPGYM), n.º 8, segunda época, 2007, pp. 1-10
• PUCHE RIART, O.; MAZADIEGO MARTÍNEZ, L. F.;
• HERNÁNDEZ ORTIZ, F. (2008) La minería del oro de FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ DEL ÁLAMO, L. J. (2002)

45

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 32-46 | BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS
Fabricación de ladrillos refractarios en Valdemorillo (Madrid):
Minas y fábrica de D. Ángel González. En BRANDAO,
J. M. (coord.) Actas do Congresso Internacional sobre
Patrimonio Geológico e Mineiro (Beja, 4 al 7 de octubre
de 2001). Lisboa: Museu do Instituto Geológico e Mineiro,
2002, 409-416
• REVISTA Minera, Metalúrgica y de Ingeniería. Serie C.
Tomo I. Madrid: [s.n.], 1883
• RUIZ MARTÍN, F. (2005) Los alumbres españoles. Un
índice de la coyuntura económica europea en el siglo XVI.
Madrid: Fundación Española de Historia Moderna; Pareja
(Guadalajara): Bornova, 2005
• SÁNCHEZ PICÓN, A. (2015) La quimera del oro.
Visionarios locales, negocio privado e inversión pública
en unas minas del sureste de España (Rodalquilar, 1883-
1966). Revista de Historia Industrial, n.º 58. Año XXIV.
Número especial. Homenaje a Antonio Parejo, 2015, pp.
287-318

46

BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 32-46
47
93 bienes, paisajes e itinerarios

Faro de Mesa Roldán


Mario Sanz Cruz | farero, escritor y agitador cultural

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4005>

RESUMEN

El faro de Mesa Roldán, inaugurado en 1863, es uno de los más importantes


de Almería y se encuentra en una privilegiada situación, a más de 210 metros
sobre el nivel del mar, dentro del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Un
edificio histórico que, con diferentes modificaciones, se mantiene erguido,
realizando su trabajo de señalización marítima. Actualmente es el único, en
Almería, que sigue habitado por su farero y contiene un pequeño museo que
pretende mantener viva la memoria de los faros y los fareros, en una época
en que se extinguen rápidamente, ante la presión de las nuevas tecnologías
y la tiranía de los recortes.

Palabras clave

Almería | Campo de Níjar | Caracterización | Carboneras | Faros (Edificios) |


Farero | Lámparas | Linterna (Utensilios) | Óptica | Torrero |

48

BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 48-53
Faro de Mesa Roldán panorámica | foto Mario Sanz Cruz es autor de todas las imágenes mientras no se indique lo contrario

49

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 48-53 | BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS
“Ya no quiero vivir sino en el Faro de esta Mesa.
Cansado de vivir en diminuto, hoy siento la mar de otra manera.”
Pedro Guerrero Ruiz

El faro de Mesa de Roldán está situado en la cima de una meseta caliza, a 210
metros de altura sobre el mar, lo que le hace tener una de las panorámicas
más espectaculares del Mediterráneo. Situado a 8 kilómetros de Carboneras
y a 4 de Agua Amarga, ha sido el faro más aislado de la costa almeriense, ya
El farero Ramón Pérez con su mujer y su suegra, que su altitud dificultaba tanto el transporte por mar como por tierra.
en 1953 | foto José Pérez Suárez

En la misma meseta hay una torre vigía, sobre la que, antes de la crea-
ción del faro y hasta su inauguración, Antonio José Belmonte encendía una
hoguera todas las noches.

El faro se construyó por efecto de la Real Orden de 18 de diciembre de


1857. El proyecto fue realizado por el ingeniero Antonio Molina, en 1861, con
un presupuesto de 198.034,62 reales. El edificio original era de planta cua-
drada, con torre octogonal de 10,5 m de altura, adosada en el lado del mar,
coronada por una linterna decagonal. El aparato óptico, de tercer orden gran
modelo, tenía una parte fija y un juego de lentes giratorias, accionadas por
máquina de relojería de gravedad. Todo de la casa francesa Henry Lepaute.
La lámpara Degrand se alimentaba con aceite de oliva.

Durante las obras se incorporaron el torrero primero Eustasio Page y el ter-


cero Francisco Manresa. En esas fechas, Carboneras era un pueblo con
enormes carencias, que los torreros calificaban de “pueblo infeliz en supremo
grado”.

Faro de Mesa Roldán desde la torre vigía

50

BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 48-53
Vista desde el lado del mar, del faro de Mesa
Roldán | fuente SANZ CRUZ, 2007: 199

Alzado faro de Mesa Roldán | fuente SANZ CRUZ, 2007: 199 Perfil situación del faro de Mesa Roldán | fuente
SANZ CRUZ, 2007: 208

Eustasio Page estuvo veintitrés años en este faro, haciendo la vida imposible
a sus compañeros hasta que logró meter, como torrero auxiliar, a su hijastro
Baldomero Emilio Alcaraz. Este primer torrero encargado, todo un carácter,
fue el azote de los demás fareros, pero nos ha legado una gran cantidad de
documentación con floridas descripciones, que ilustran cómo fue la vida en
el faro.

El faro se inauguró el 31 de diciembre de 1863, dando una apariencia de des-


tellos cada dos minutos, con alcance de 22 millas. A partir de 1882, se susti-
tuye la lámpara de aceite por un mechero Dotty de dos mechas alimentado
por parafina de Escocia y, en 1901, pasó a consumir petróleo. En 1923 se sus-
tituyó la parte giratoria de la óptica, por cuatro lentes verticales alternadas con
pantallas, montadas sobre un flotador de mercurio, accionado por máquina
de relojería, y se montó una lámpara de vapor de petróleo a presión Chance;
quedando con grupos de 4 destellos y alcance de 22 millas. Paralelamente se
construyó el edificio exterior como almacén y vivienda de suplencias.

El 3 de mayo de 1931, el torrero Simón Fuentes, que había entrado diez


años antes y estuvo veintiuno de servicio en este faro, escribía en el diario
de servicio: “Media hora poco más o menos antes de encender y cuando me

51

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 48-53 | BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS
encontraba preparándole la comida a una caballería menor que tengo de
mi propiedad, se me presentó el torrero agregado Antonio Fernández Pérez
y sin mediar palabra alguna me disparó tres tiros con una pistola que afor-
tunadamente no hizo blanco, viéndome precisado a correr y abandonar el
faro para poder salvar la vida.” El mismo día, Antonio Fernández ponía “sin
novedad” en el diario. No sabemos qué habría puesto si llega a hacer blanco
en su compañero. Al día siguiente, Simón volvía al faro acompañado por la
Guardia Civil, que detuvo al agresor.

Faro de Mesa Roldán En este faro fueron frecuentes las caídas de rayos y las tempestades, pero
la más rara nos la relata el mismo Simón Fuentes, el 2 de febrero de 1934:
“Durante toda la noche los cristales de la linterna que dan a la parte norte
han estado completamente cubiertos de nieve y aunque a intervalos y con
exposición de la vida hemos procurado baldearla de la cornisa y de los cris-
tales, no deja de haber sido un gran inconveniente para los efectos de los
navegantes, por la magnitud del sector que ha estado sin alumbrar.”

Iniciada la Guerra Civil, el 1 de noviembre de 1936 se apagaba la luz por


orden del jefe de la Base naval. Una semana después se encendía por orden
del ingeniero. El 13 de septiembre de 1937 volvía a apagarse por orden del
jefe de Defensa de costas y los fareros quedaban en funciones de observa-
Linterna y óptica del faro de Mesa Roldán ción y vigilancia, hasta el final de la guerra.

En 1972, el faro se electrificaba con una lámpara de incandescencia de


3.000 W y dos grupos Ruston de reserva. La característica quedaba con
grupos de 4 destellos cada 30 segundos.

En la vida del faro, influyeron mucho las cercanas canteras, que dieron gran-
des sustos y problemas a los torreros entre 1978 y 1989, rompiendo crista-
les, parando la óptica, desplomando el techo del pasillo, etc.; todo debido a
las voladuras.

En 1985 se instalaba una linterna auxiliar Tideland, y en 1986 se realizaban


obras de ampliación del edificio, vallado, acondicionamiento general, y auto-
matización del faro con cambio de linterna, óptica, sistema de iluminación y
giro, todo de la Maquinista Valenciana, quedando la característica con gru-
pos de 4 destellos cada 20 segundos y alcance de 23 millas, que es la actual.
En 1996 se cambiaron las lámparas de incandescencia de 1.500 W por haló-
genas de 1.000 W y menor tamaño.

Mi incorporación a este faro, en 1992, supuso un enorme cambio de vida.


Mi mujer, Amalia, y yo veníamos de Madrid, y cambiamos la ciudad por un
inmenso horizonte de mar. Entonces no podía sospechar que yo sería el
último farero de Mesa Roldán. En 1993 el Cuerpo de Técnicos Mecánico de
Señales Marítimas se declaraba a extinguir, quedando los fareros en exce-

52

BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 48-53
dencia, trabajando en las Autoridades Portuarias de cada zona, en mi caso
en la de Almería-Motril.

Mi vida en el faro ha sido tranquila, pero no exenta de anécdotas y sobresal-


tos. Hemos sufrido temporales que han arrancado vallas y árboles, han inun-
dado el edificio, y rayos han quemado los cuadros del faro. Hemos asistido
a persecuciones de alijos de droga, y la búsqueda de un buzo de la Guardia
Civil que, desgraciadamente, se ahogó mientras sacaba uno de estos ali-
jos. Han aterrizado helicópteros en Mesa Roldán, ha emergido un subma-
rino en la Punta de Los Muertos y hemos visto incendiarse un pesquero. Han Museo del faro de Mesa Roldán, sala fareros
pasado barcos de todas clases y han volado, muy cerca, todo tipo de avio-
nes. Hemos visto flamencos, garzas, ballenas, delfines y calderones. Hemos
recibido visitas de colegios, universidades, comandos de la Legión, periodis-
tas de diarios, radios y televisiones, rodajes de documentales, cortos, series
y películas; y hemos disfrutado mucho de tan privilegiado lugar.

La tranquilidad del faro me ha servido para escribir un poco de todo: poesía,


relatos, artículos y libros de diferentes temáticas; destacando el tema faros.
Como último farero de Mesa Roldán y uno de los últimos de España, trato de
conservar la memoria de los faros y fareros, en mis escritos y en un museo
que, desde 2010, muestra mi colección particular, en una de las alas del faro,
y puede ser visitado con cita previa. Actualmente, Mesa Roldán es un faro Museo del faro de Mesa Roldán, sala lámparas
vivo, que abre sus puertas a las actividades culturales y a los admiradores
de los faros, para que todo el mundo sepa que los faros son mucho más que
señales marítimas, y que merecen ser conservados y cuidados.

Nota
El autor basa este trabajo en dos obras suyas publicadas: Faro de Mesa Roldán.
Apuntes para una historia (Almería: Diputación de Almería, Instituto de Estudios
Almerienses, 2003) y Faros de Almería. Mucho más que señales marítimas (Almería:
Diputación de Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2007).

53

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 48-53 | BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS
93 bienes, paisajes e itinerarios

Lorca y Colombine: mujeres en Campos


de Níjar
Mar Correa García | periodista

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4084>

RESUMEN

Las leyendas y romances forman parte de la historia de los Campos de Níjar,


forjada entre cerros pelados, desiertos y cortijos abatidos por el viento; cuna
de mujeres luchadoras e invencibles que se debatían en los albores del siglo
XX entre su propia libertad y un patriarcado implacable que ahogaba sus
sueños. El espejo en el que se reflejan las tradiciones y costumbres de la
Almería campesina, hasta transformarlas en mito, son las grandes obras
de la literatura española Bodas de sangre, de Federico García Lorca, y
Puñal de claveles, de Carmen de Burgos, Colombine, que narran las ansias
de huir de ese forzoso silencio y docilidad que les eran impuestos a estas
mujeres invisibles desde antes de nacer. Algunas pagaron su osadía con el
ostracismo, otras incluso con su vida, las más vieron truncar sus ilusiones
entre soledades de matrimonios pactados y mal avenidos. La brillantez
literaria de Lorca y De Burgos encubre el origen del suceso real en el que
los autores se inspiraron: la trágica vida de Francisca Cañadas, la hija del
aparcero del cortijo del Fraile, que una madrugada de julio de 1928 fantaseó
con el amor y la libertad hasta que la venganza y los ritos atávicos desgarraron
sus jóvenes inquietudes. Este artículo va en memoria de Paca Cañadas y
de esas miles de resueltas almerienses, porque forman parte de la memoria
de los Campos de Níjar, porque lucharon con denuedo por romper con ritos
irracionales que las anulaban por ser mujeres, porque hicieron historia sin
saberlo y escribieron los primeros capítulos de la liberación femenina.

Palabras clave

Almería | Burgos, Carmen De “Colombine” | Campos de Níjar | García Lorca,


Federico | Mujeres |

54

BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 54-60
El cortijo del Fraile, el 24 de septiembre de 2012 | foto Jose Terol

55

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 54-60 | BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS
“Se consumió aquí”… “como nos consumimos todas”
Bodas de sangre

Cerros desmochados, deshabitados y hostiles, ocres partidos por el azul


intenso del mar, oasis salpicados de pitas, palmeras y atochas; cortijos soli-
tarios y silenciosos espurreados por un desierto curtido por el viento. El pai-
saje agreste de los Campos de Níjar alberga el alma rural almeriense que
encuentra refugio en sus polvorientos caminos para proteger sus leyendas
y primitivas tradiciones del mundo exterior. La magia telúrica que emanan
sus piedras, trochas, bancales y hasta el agua que alberga sus centenarios
aljibes, han servido de inspiración a romances, coplillas, versos, cuentos,
crónicas, películas y novelas, que viajan en el tiempo como un retrato cos-
tumbrista y antropológico de vidas tan yermas como la tierra pero plagadas
de luchas entre la pasión y el convencionalismo, entre la libertad y la losa de
un patriarcado feroz que impelía a la mujer a vivir reprimida y servil bajo el
yugo de un hombre-amo y señor.

Este paisaje, estos campesinos y estos ritos se confabularon para iluminar


una de las obras cumbre del teatro español del siglo XX: Bodas de sangre
(Federico García Lorca, 1933); y una novela realista cargada de descrip-
ciones costumbristas que alentaban a la mujer a huir de sus negros desig-
nios: Puñal de claveles (Carmen de Burgos, Colombine, 1931). Ambas obras
son la interpretación narrativa de un suceso real ocurrido en julio de 1928

Mujer en un grupo de hombres de campo


(propietario y trabajadores) en el cortijo El charco
del lobo, en Campos de Níjar, en la primera década
del siglo XX (ca. 1907) | foto archivo personal Mar
Correa

56

BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 54-60
conocido como el “crimen de Níjar”, del que se hizo eco la prensa local y
nacional: la joven hija del aparcero del cortijo del Fraile, Francisca Cañadas,
huyó con su primo Paco Montes unas horas antes de su boda con Casimiro
Pérez, hermano de su cuñado. Su propia hermana, Carmen Cañadas, y su
marido, Juan Pérez, vejados por la humillación y el deshonor, persiguieron
a la pareja hasta dar muerte al novio y dejar malherida a la incauta novia.
Al margen de esa honra, que había que limpiar con sangre para reparar el
daño, la huida de Paca Cañadas destrozó además las previsiones de su her-
mana Carmen y su marido Juan respecto a la generosa dote con que con-
taba la novia.

“No era raro en la comarca que un antiguo novio robase a la desposada en


su boda, en el momento supremo de ir a perderla, y de que una boda prepa-
rada con alegría terminase con sangre. Encajaba dentro de las costumbres
de aquel pueblo de clima meridional, de raza moruna y de temperamento sin
desbastar” (DE BURGOS, 2017: 154).

Pretender huir del espacio doméstico al que la mujer estaba indefectible-


mente relegada, con un matrimonio acordado y un marido apenas conocido,
se pagaba muy caro en los albores del siglo XX. La infamia y el escán-
dalo perseguiría de por vida a Francisca Cañadas, que murió soltera y sola,
recluida hasta su muerte, en su cortijo de El Hualix.

El propósito de las mujeres en aquellos no tan revolucionarios años 20


era ser hija recatada y mansa, esposa sumisa y madre perfecta. “No habla
nunca; suave como la lana, borda toda clase de bordados y puede cortar
una maroma con los dientes”. Así describía a su hija el padre de la novia en
Bodas de sangre: una mujer silenciosa, dócil, hacendosa y sana (GARCÍA
LORCA, 1944: 38).

El matrimonio era el único objetivo en unas vidas dependientes del padre


primero y del esposo después; un enlace con una función básicamente uti-
litaria, supeditado a la estructura económica y social de ambas familias y
cuyo designio no era más que la función de procrear: en el campo siempre
eran necesarios brazos para trabajar. “Así es que cuando su padre le habló
de que la había pedido en matrimonio Antonio el Peneque, que gracias a su
suerte en el contrabando había llegado a ser dueño del cortijo de los Tollos,
ella lo aceptó sin alegría y sin repugnancia” (DE BURGOS, 2017: 114).

Si la familia no había elegido aún al pretendiente más adecuado, no había


más posibilidad de conocer varón que los bailes que se celebraban en los
cortijos mayores, las verbenas en los pueblos o las misas de domingo. Las
muchachas iban siempre acompañadas por sus madres o las vecinas, que ni
a sol ni a sombra dejaban solas. Los postulantes aprovechaban el baile para
rondar a las jóvenes que se dejaban deslumbrar. “Un hombre con su caba-

57

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 54-60 | BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS
llo sabe mucho y puede mucho para poder estrujar a una muchacha metida
en un desierto” (GARCÍA LORCA, 1944: 56). A partir de ahí, y siempre que
el capital del aspirante fuera de merecer, el joven se atrevía a pedir a los
padres de la muchacha permiso para enamorarla. El riesgo de quedar sol-
tera era tan deshonroso y denigrante, que las jóvenes aceptaban con com-
placencia un noviazgo exento de amor y de pasión, confidencias e intimidad.
De hecho era frecuente que la novia quedara a solas por primera vez con su
esposo en la misma noche de bodas.

El estricto protocolo rural en los Campos de Níjar en los albores del siglo XX
establecía que las mujeres vistieran de negro el día de su boda, costumbre
apocalíptica habida cuenta que muchas de las jóvenes asistían a su propio
entierro el día que contraían nupcias.

En ocasiones, como en el caso de las tres novias que nos ocupan –la que
vivía en el cortijo del Fraile, la de Lorca y la Pura de Colombine-, la joven se
debate en un conflicto interno entre su deber como hija y su realización indi-
vidual como mujer; entre sus deseos de amar y conocer un mundo más allá
del desierto nijareño, y su necesidad de acatar las implacables formalidades
que en la mayoría de los casos acababan imponiéndose.

Pero no siempre habría sumisión. Hubo mujeres decididas e intrépidas que


no vieron otra salida a un destino fatal más que escapar de unas obligacio-
nes que se veían forzadas a asumir desde muy temprana edad (la mayo-
ría de las campesinas almerienses contraían nupcias entre los 16 y los 20
años). Francisca Cañadas instó a su primo –que jamás le confesó pasión
alguna– a huir; la novia de Lorca escapó con Leonardo, su antiguo amor
–hombre casado además–; la Pura de Colombine se dejó embelesar por
Joseíyo, amigo íntimo del novio. Las tres sueñan con fugarse de ese cerco
opresor al que estaban confinadas desde antes de nacer.

Es posible que muchas más soñaran con esa evasión desesperada. “¿Tú
sabes lo que es casarse, criatura?”, avisa la madre del novio a la desposada
en Bodas de sangre: “Un hombre, unos hijos y una pared con dos varas de
ancho para todo lo demás” (GARCÍA LORCA, 1944: 40).

Esta es la advertencia de mujeres que conocen sobradamente la prisión


que representa para ellas un casamiento, mujeres que ven marchitarse su
belleza y su juventud entre solitarios muros y piedras: “Tú, a tu casa/ Valiente
y sola en tu casa/ A envejecer y a llorar/ Pero la puerta cerrada” (GARCÍA
LORCA, 1944: 113).

Ya desde el momento en que se publicaban las amonestaciones en la igle-


sia, un mes antes de la boda, las prometidas ya no debían de ser vistas en
público. “Vamos, que ya está ya presa” (DE BURGOS, 2017: 119). Y casa-

58

BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 54-60
das, no se les permitía llevar la cabeza descubierta, arreglarse o acudir a
fiestas si no era acompañando a sus hijas. Si ya pertenecían a un hombre,
¿para qué exhibirse?, ¿para qué salir?

Pese a ser conocedoras de unas costumbres irracionales, son las madres


en las obras de García Lorca y de Carmen de Burgos el baluarte del autori-
tarismo y la intransigencia social. Las que mantienen y defienden los patro-
nes patriarcales, guardianas de la costumbre y la moral, las que vigilan con
bravura la virginidad de sus hijas, cara alhaja que se preserva para el varón
elegido.

Madres que educaban a sus hijas en la sumisión, que perpetúan su papel


subsidiario y trivial y que aceptan la infidelidad de los varones, incluso se jac-
tan de la naturaleza animal de sus hombres, herencia de la poligamia árabe.
“Tu abuelo dejó un hijo en cada esquina. Eso me gusta. Los hombres, hom-
bres; el trigo, trigo” (GARCÍA LORCA, 1944: 12).

Así pues, no es de extrañar que esa huida alocada –teñida de sangre en


ocasiones– se convirtiera en el sueño de esas jóvenes sin más formación
que la cocina, los bordados, la costura y los trabajos de campo (la tasa de
analfabetismo entre mujeres a principios del siglo XX en el campo andaluz
rondaba el 80 %).

“¿De qué servía ni siquiera ser hermosa en aquel desierto?”, se preguntaba


la Pura de Puñal de claveles (DE BURGOS, 2017: 110); un desierto de sole-
dad y servidumbre del que unas pocas mujeres escaparon para escribir una
línea más en la larga historia de la igualdad y la liberación femenina. Mujeres
luchadoras, valerosas e invencibles, que escribieron la historia de Almería,
que esculpen su leyenda en los cerros de los Campos de Níjar.

59

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 54-60 | BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS
BIBLIOGRAFÍA

• BIEDER, M. E. (2005) Literatura y feminismo en España.


Barcelona: Icaria Editorial, 2005
• CEBA, J. J. (2017) Prólogo y epílogo de “Puñal de
claveles”. En DE BURGOS, C. Puñal de claveles. Almería:
Editorial Letra Impar, 2017
• DE BURGOS, C. (2000) El artículo 438. En DE ACUÑA
Y VILLANUEVA, R.; CORREA RAMÓN, A. Cuentos de
mujeres: doce relatos de escritoras finiseculares. Madrid:
Clan Editorial, 2000 (Colección Cuentos de Autores
Españoles)
• DE BURGOS, C. (2017) Puñal de claveles. Almería:
Editorial Letra Impar, 2017
• DE BURGOS, C. (2016) La malcasada. Sevilla: Editorial
Renacimiento, 2016
• GARCÍA LORCA, F. (1944) Bodas de sangre. Buenos
Aires: Editorial Losada, 1944
• GARCÍA LORCA, F. (1976) Yerma. Madrid: Ediciones
Cátedra, 1976
• SÁNCHEZ SEVILLA, F. (2017) Estudio de la novela corta
Puñal de claveles. En DE BURGOS, C. Puñal de claveles.
Almería: Editorial Letra Impar, 2017

60

BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 54-60
61
93 bienes, paisajes e itinerarios

La vía verde de Lucainena de las Torres,


un proyecto de desarrollo comarcal
Jesús Ventura Fernández | Universidad de Sevilla
Antonio Gavira Narváez | Universidad Isabel I

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4086>

RESUMEN

La vía verde de Lucainena de las Torres (Almería) tiene su origen en la


rehabilitación de una parte de la plataforma del trazado ferroviario en
desuso correspondiente al antiguo tren minero entre sierra Alhamilla y Agua
Amarga. El itinerario acondicionado, de 5 km de longitud, discurre entre la
propia localidad de Lucainena y el Puente del Saltador, en Rambla Honda,
existiendo la posibilidad de ampliar la ruta unos 8 km más a lo largo de
esta rambla hasta la carretera de la barriada de Polopos, todo ello dentro
del mismo término municipal. Estamos ante una vía verde apta en todo su
recorrido para cualquier perfil de usuarios, que combina en su firme tanto
el asfalto como la zahorra compactada. También se pretende implicar a los
municipios de Carboneras y Níjar para prolongar la misma hasta su destino
histórico, en la costa levantina almeriense.

Se trata, por tanto, de un proyecto de desarrollo territorial, aún inconcluso,


que promueve la incorporación de un espacio, en ocasiones difuso por su
adscripción a distintas entidades administrativas y comarcales (Levante
almeriense, Campo de Tabernas, comarca de Almería), a través de este eje
vertebrador –el trazado de este antiguo tren minero–, a nuevos modelos
de promoción socioeconómica basados en actividades emergentes, como el
turismo rural y, en especial, el cicloturismo sobre itinerarios no motorizados
de medio y largo recorrido, que cuentan con gran atractivo paisajístico y clima
benigno durante gran parte del año, así como con buenas comunicaciones
para satisfacer su creciente demanda exterior.

Palabras clave

Almería | Campo de Níjar | Desarrollo comarcal | Lucainena de las Torres |


Rutas e itinerarios | Transporte ferroviario | Vías Verdes |

62

BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 62-69
Detalle del trazado de la vía verde | foto Fundación de los Ferrocarriles Españoles-Vías Verdes, fuente de todas las imágenes que ilustran el texto, excepto cuando
se indique lo contrario

63

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 62-69 | BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS
PRESENTACIÓN

La vía verde de Lucainena de las Torres (Almería) tiene su origen en la reha-


bilitación de una parte de la plataforma, de unos 4 m de ancho, del trazado
ferroviario en desuso correspondiente al antiguo tren minero entre sierra
Alhamilla y Agua Amarga. El itinerario acondicionado, de 5 km de longitud,
discurre entre la propia localidad de Lucainena y el Puente del Saltador, en
Rambla Honda, existiendo la posibilidad de ampliar la ruta unos 8 km más
a lo largo de esta rambla hasta la carretera de la barriada de Polopos, todo
ello dentro del mismo término municipal. Estamos ante una vía verde apta en
todo su recorrido para cualquier perfil de usuarios, que combina en su firme
tanto el asfalto como la zahorra compactada.

Así pues, del antiguo tren minero entre Lucainena de las Torres y Agua Amarga
heredamos uno de los itinerarios más auténticos por el interior almeriense, en
la demarcación paisajística de Campo de Níjar, de manera que, a la sombra
de la sierra de Alhamilla y serpenteando la rambla de Lucainena, recorremos
tierras soleadas entre cortijadas, sequedad, montañas y barrancos, desta-
cando en este trayecto cualquier punto de vegetación que nos sale al paso.

A la sombra de un colosal farallón rocoso, Lucainena de las Torres domina


un amplio y seco espacio desde su privilegiada posición al pie del Paraje
Natural de Sierra Alhamilla, destacando su blanco caserío salpicado por
floreadas macetas, con geranios de todos los colores. La esencia morisca
impregna, de este modo, cada poro de la población, invitando a perderse en
su laberinto interior y a descubrir rincones llenos de encanto, por lo que no es
de extrañar que esté considerada como uno de los pueblos más bonitos de
la provincia de Almería, cuyas calles típicas llevaron a concederle el “Premio
de Embellecimiento de los Pueblos” por parte del Patronato Provincial de
Turismo en el año 1998.

HISTORIA FERROVIARIA

La historia de cualquier ferrocarril minero es la historia de una mina. En este


caso nos situamos en el año 1893. La sierra Alhamilla, situada al noreste de
la capital almeriense, era asiento de varias explotaciones mineras férricas.
La Compañía Minera Sierra Alhamilla (CMSA) comenzó a explotar entonces
unos criaderos situados sobre el casco urbano de la localidad de Lucainena
de las Torres. A pesar de que en un primer momento se había contemplado
enlazar con el ferrocarril minero que bajaba desde Baños hasta Almería, la
ruptura de acuerdos con el propietario de aquellas minas hizo que la CMSA
abordara la construcción de su propio ferrocarril. Éste se tendería desde la
base de las minas hasta un cargadero marítimo situado a 36 km, en Agua
Amarga (Níjar).

64

BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 62-69
Estación rehabilitada de Lucainena de las Torres
Área de descanso en la vía verde
Entre los dueños de esta mina estaba Ramón de la Sota, empresario vasco Área de descanso y vivienda en cueva
con vasta experiencia minera en Cantabria y Vizcaya. Las obras se conclu- Pasarela en el recorrido de la vía verde
yeron en apenas dos años, y desde 1896 el ferrocarril y las minas se explo-
taron con una estrategia perfecta, dando unos rendimientos excelentes. Esta
bonanza acabó con el final de la I Guerra Mundial. La crisis siderúrgica euro-
pea arrastra en su caída algunas explotaciones mineras, entre ellas ésta. La
actividad se mantuvo no obstante de manera lánguida hasta la Guerra Civil.
Tras la contienda, el ferrocarril es sometido a una intensa reforma, pero se
constata finalmente que las minas estaban agotadas. De esta manera, en el
año 1942, se abandona la explotación de manera definitiva. En 2009 nació
esta vía verde, con vocación de prolongarse hasta su destino natural: Agua
Amarga, en el levante almeriense.

65

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 62-69 | BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS
CARACTERIZACIÓN DEL ITINERARIO

La vía verde de Lucainena de las Torres (Almería) se asienta por tanto sobre
el ferrocarril de origen minero entre Lucainena y Agua Amarga, contando
con un tramo habilitado de 5,10 km, que discurre íntegramente por el muni-
cipio de Lucainena de las Torres (569 habitantes en 2016). El acondicio-
namiento de esta vía verde se desarrolló entre 2008 y 2009 a cargo de la
Mancomunidad para el Desarrollo de los Pueblos de Interior con un presu-
puesto de 493.269 €.

Cabe destacar que, a pesar de su escasa longitud y desarrollo en un único tér-


mino municipal, existe cierto dinamismo en torno a la vía verde de Lucainena
de las Torres, pues es el marco de numerosas actividades, como marchas
BTT (bicicletas todo terreno o de montaña) o programas de senderismo para
los habitantes del entorno, así como diversas acciones de promoción: pági-
Vía verde y ferrocarril en desuso Lucainena-Agua
Amarga | mapa eleboración propia a partir de www.
nas de Internet, redes sociales, folletos, impulsadas por su ente gestor, el
euroferroviarios.net

66

BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 62-69
Ayuntamiento de Lucainena de las Torres. Por otro lado, es destacable el
hecho de que el objetivo de los responsables de esta vía verde es la recupe-
ración íntegra del trazado hasta Agua Amarga, lo que significaría contar con
36 km de longitud que llegaría hasta el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar,
posicionándose de este modo como un recurso de primer nivel a escala
comarcal-regional y con gran importancia a nivel nacional e internacional.

También es mencionable que la infraestructura se encuentra en perfecto


estado de conservación, siendo accesible para personas con discapacidad
en todo su recorrido. El proyecto incluyó la recreación de una antigua esta-
ción con dotación de área de descanso y alquiler de bicicletas. Esta actua-
ción, del año 2010, corrió a cargo del ayuntamiento, la Mancomunidad de
Pueblos del Interior, la Diputación de Almería y la Junta de Andalucía, con
una inversión de 70.000 €. Igualmente, el ayuntamiento de Lucainena de las
Torres ha rehabilitado uno de los hornos de calcinación que aún se conser-
vaban –infraestructura vinculada directamente al ferrocarril y a la identidad
del municipio– y realizó una actuación de mejora sobre los 7 restantes para
evitar que se siguieran deteriorando.

El patrimonio ferroviario de esta vía verde está constituido por la referida


estación y 5 pasarelas, contando también con 3 áreas de descanso y un
mirador. En cuanto al patrimonio de carácter histórico-artístico mencionar la
iglesia parroquial, del siglo XVIII, y los referidos hornos mineros de calcina-
ción. Asimismo, cuenta con un interesante patrimonio cultural, como la Feria
de San Sebastián, el 20 de enero; el día de las flores (primer fin de semana
de mayo); la Feria de la Virgen de Monte Sión, la tercera semana de sep-
tiembre; o San Juan, en junio, en la barriada de Polopos. Sus alojamientos
turísticos también comienzan a ser importantes, tratándose normalmente de
cortijos rehabilitados. En cuanto a su patrimonio ambiental cabe destacar el
Paraje Natural de Sierra Alhamilla y la rambla de Lucainena, así como su
cercanía, dista sólo 12 km, al sugerente Paraje Natural del Karst en Yesos
de Sorbas.

PROYECTOS DE FUTURO

En cuanto a los proyectos de actuación debemos decir que, además de los


5,10 km operativos del tramo I y de los 5,60 km ya previstos de conexión
hasta la carretera de Polopos, en 2010 se redactó el proyecto constructivo,
elaborado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, de un tercer
tramo entre El Molinillo y el límite municipal de Lucainena de Las Torres, de
4,60 km más de longitud, y que dará mayor continuidad a la vía verde con
un total de más de 15 km. Además, se está intentando involucrar a los ayun-
tamientos de Níjar y Carboneras para conseguir restaurar el trazado com-
pleto del ferrocarril a través de estos municipios, lo que añadiría 21 km al

67

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 62-69 | BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS
recorrido, y que permitiría alcanzar el total del antiguo ferrocarril minero con
36,60 km.

Por otra parte, indicar que en su versión actual participa ya de los ejes regio-
nales del Plan Andaluz de la Bicicleta (2014-2020), en concreto del número
8 de la red de escala autonómica, denominado de las Sierras Orientales
o Cazorla-Carboneras, encontrándose esta vía verde unida a su vez, en
ambos extremos, a caminos y vías pecuarias y, por tanto, en ningún caso,
a vías asfaltadas, con lo cual sus potencialidades como itinerario no motori-
zado para promoción del cicloturismo son aún mayores.

Se trata, en definitiva, de un proyecto de desarrollo territorial, aún incon-


cluso, que promueve la incorporación de un espacio, en ocasiones difuso por
su adscripción a distintas entidades administrativas y comarcales (Levante
almeriense, Campo de Tabernas, comarca de Almería), a través de este eje
vertebrador –el trazado de este antiguo tren minero–, a nuevos modelos
de promoción socioeconómica basados en actividades emergentes, como
el turismo rural, y, en especial, el cicloturismo sobre itinerarios no motoriza-
dos de medio y largo recorrido, que cuentan con gran atractivo paisajístico
y clima benigno durante gran parte del año, así como con buenas comuni-
caciones para satisfacer su creciente demanda exterior, según acontece en
este caso a través del aeropuerto de Almería capital y de las conexiones por
carretera que facilitan la N-3401, A-92 y A-7 (itinerario europeo E-15).

68

BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 62-69
BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES
• TURISMO DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA <www.
• ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL FERROCARRIL DE
turismoalmeria.com> [Consulta: 10/10/2017]
ALMERÍA (ASAFAL) <http://asafal.es/actualidad-del-
antiguo-fc-de-lucainena-de-las-torres-a-aguamarga> • VÍAS VERDES DE ANDALUCÍA <www.
[Consulta: 10/10/2017] viasverdesandalucia.es> [Consulta: 5/10/2017]
• AYCART LUENGO, C. (2007) El programa Vías Verdes. • VÍAS VERDES ESPAÑOLAS <www.viasverdes.com>
En POLO MURIEL, F. (coord.) Jornadas de Historia [Consulta: 10/10/2017]
Ferroviaria: 150 años de ferrocarril en Albacete (1855-
2005). Albacete: Ayuntamiento de Albacete, 2007, pp. 197- • VÍA VERDE DE LUCAINENA DE LAS TORRES <www.
212 viaverdelucainenadelastorres.org> [Consulta: 5/10/2017]

• AYUNTAMIENTO DE LUCAINENA DE LAS TORRES


<www.lucainenadelastorres.es> [Consulta: 10/10/2017]
• CANO GARCÍA, G. (dir.) (2002) Las comarcas
andaluzas. Sevilla: Ed. Tartessos, 2002
• FERNÁNDEZ CACHO, S.; FERNÁNDEZ SALINAS, V.;
HERNÁNDEZ LEÓN, E.; LÓPEZ MARTÍN, E.; QUINTERO
MORÓN, V.; RODRIGO CÁMARA, J. M.; ZARZA
BALLUGUERA, D. (2010) Campo de Níjar. En Paisajes y
patrimonio cultural en Andalucía. Tiempo, usos e imágenes
(2 vol.). Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de
Andalucía, 2010, pp. 210-229 (PH Cuadernos, 27)
• FUNDACIÓN DE LOS FERROCARRILES ESPAÑOLES
(2010) Vía Verde de Lucainena. En Guía de Vías Verdes.
Volumen III. Madrid: Anaya, 2010, pp. 282-289
• GAVIRA, A.; VENTURA, J. (2013) Procesos actuales y
perspectivas para el transporte ferroviario de viajeros en
Andalucía. Investigaciones Geográficas, n.º 59, 2013, pp.
25-41
• GAVIRA, A.; VENTURA, J. (2017) Evolución y panorama
actual de la red ferroviaria de Andalucía. Cuadernos
Geográficos, vol. 56, 2017, n.º 2, pp. 283-305
• GRUPO DE DESARROLLO RURAL FILABRES-
ALHAMILLA <www.filabresalhamilla.com> [Consulta:
10/10/2017]
• INVENTARIO y diagnóstico sobre infraestructuras no
motorizadas en España (2007) Fundación Biodiversidad y
Fundación de los Ferrocarriles Españoles, 2007. Informe
inédito
• INVENTARIO de Líneas de Ferrocarril en desuso (1993)
Fundación de los Ferrocarriles Españoles, 1993. Informe
inédito
• MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS PARA EL
DESARROLLO DE LOS PUEBLOS DE INTERIOR
<www.mancomunidadpueblosdelinterior.es> [Consulta:
10/10/2017]
• PLAN Andaluz de la Bicicleta 2014-2020 (2014) PAB
<http://www.aopandalucia.es/planandaluzdelabicicleta>.
Sevilla: Consejería de Fomento y Vivienda, 2014 [Consulta:
5/10/2017]

69

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 62-69 | BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS
93 bienes, paisajes e itinerarios

Información de bienes culturales. Campo de Níjar


La Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, desarrollada por el IAPH (http://www.iaph.es/web/
canales/conoce-el-patrimonio/guia-digital/), nos ofrece, de forma integrada, toda la información patrimonial de
los municipios andaluces.

El Campo de Níjar es una comarca situada al sur de la provincia de Almería. Comprende una gran unidad geo-
morfológica interna que se extiende desde la vertiente meridional de Sierra Alhamilla hasta La Serrata. Los
municipios que comprende esta demarcación son Níjar y Carboneras, al completo, y Almería, Lucainena de las
Torres y Sorbas, de modo parcial.

Centro de Documentación y Estudios del IAPH

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4128>

Patrimonio inmueble megalíticos, como El Barranquete o el del Peñón de Inox. Entre las
En la Guía Digital del Patrimonio (Níjar), con varias sepulturas de tipo torres de vigilancia costera, pode-
Cultural se encuentra la información tholos. En sierra Alhamilla se conser- mos destacar las de Calahiguera, la
referida a un total de 322 inmue- van otras necrópolis como El Tejar y torre de la Vela Blanca o la torre de
bles, de los cuales el 53 % corres- Las Peñicas. Estos primeros asen- la Testa.
ponde al patrimonio etnológico, el tamientos buscan tierras fértiles
28 % al arqueológico y el 19 % al desarrollando importantes poblados Por otro lado, el clima subdesértico
arquitectónico. La información sobre como El Tarajal y Los Cerricos II, y provocó la aparición de una cultura
estos inmuebles se puede consul- otros más pequeños que se locali- del agua especial y de profundo sig-
tar también en la base de datos del zan en torno a estos. Con la llegada nificado cultural. El patrimonio etno-
Patrimonio Inmueble de Andalucía. de los romanos ganan importan- lógico del sudeste peninsular está
cia las industrias y actividades rela- marcado por unas características
En la prehistoria, durante las edades cionadas con los recursos de esta que han dado forma y sentido a una
del Cobre y el Bronce, los asenta- parte del litoral. En las primeras eta- manera de adaptarse al medio y al
mientos se dispusieron alineados en pas de la dominación romana, los aprovechamiento del agua. En esta
las sierras norte y sur que delimitan el intereses principales eran el oro de zona el patrimonio está determinado
Campo de Níjar, ubicados en altura y Rodalquilar, las salinas y la pesca. por las construcciones hidráulicas
controlando un área de captación de De esta época es posible encontrar para captar, acumular y distribuir el
recursos minerales y agropecuarios. restos abundantes, como construc- agua, que han seguido utilizándose
Los primeros asentamientos cono- ciones hidráulicas, restos de calza- a los largo de los años, práctica-
cidos pertenecen a los momentos das o enterramientos. En el periodo mente inalterables desde su cons-
iniciales del Cobre Pleno, instalán- islámico se produce el proceso de trucción: aljibes, norias, molinas,
dose sobre terrenos propicios para integración territorial. Aparece enton- molinos de viento, molinos hidráu-
el desarrollo de la agricultura. Como ces el núcleo de Níjar como empla- licos y pozos. Los sistemas de dis-
consecuencia de la llamada cultura zamiento defensivo y se conservan tribución del agua forman parte de
de Los Millares se construyeron en numerosas torres y recintos defensi- un patrimonio diseminado y son ele-
esta época importantes conjuntos vos. Entre otros, el castillo de Huebro mentos básicos de una forma de

70

BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 70-71
vida en en esta demarcación. Todos tituía un sistema de transporte que Bibliografía
estos elementos se encuentran ins- comunicaba las explotaciones mine- Podemos encontrar un total de 444
critos en el Catálogo General del ras de hierro de Lucainena de la referencias bibliográficas sobre los
Patrimonio Histórico Andaluz, con Torres en Sierra Almilla con el com- municipios que se encuentran en el
carácter genérico colectivo. plejo de descarga para barcos Campo de Níjar.
situado en la costa de Agua Amarga.
En relación con el patrimonio indus- Son también muy interesantes las Cartografía
trial, destacar las minas de oro de salinas Cabo de Gata, complejo Se encuentran georreferenciados un
Rodalquilar; y en cuanto a la mine- industrial de elevado valor patrimo- total de 260 inmuebles, 168 de ellos
ría de hierro y plomo, sobresalen las nial producto en origen de un diseño puntuales y 92 poligonales, algunos
instalaciones mineras de Lucainena empresarial para satisfacer las nece- de los cuales pueden consultarse a
de la Torres y el ferrocarril minero sidades de la actividad salinera y sus través del Localizador Cartográfico
Lucainena-Agua Amarga, que cons- trabajadores. del patrimonio Cultural.

Repositorio de Activos Digitales


Se contabilizan un total de 395 imá-
genes, de las cuales 319 correspon-
den a bienes inmuebles y 76 son
imágenes de patrimonio inmaterial.
El repositorio se puede consultar en
la web: http://repositorio.iaph.es

Rutas culturales
En la Guía digital encontramos: “De
barro y agua, fuego y aire. Los histó-
ricos centros alfareros de la provin-
cia de Almería” La cultura del barro
en Almería tiene sus raíces en la his-
toria, evidenciando la continuidad e
importancia de esta actividad. En la
provincia de Almería destacamos los
centros alfareros de la zona de Albox,
Sorbas, Níjar o Alhabia, que aún se
mantienen en activo. Concretamente
Níjar es uno de los centros alfareros
más importantes y en su conjunto
urbano se enclavan la mayoría de
sus talleres. Emplazados aún en los
mismos barrios y calles donde nacie-
ron, estos alfares han sabido man-
tener en gran medida sus técnicas y
sistemas de producción tradicionales
que se caracterizan por una homo-
geneidad tan solo particularizada en
las peculiaridades de cada taller.

71

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 70-71 | BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS
93 proyectos, criterios y actuaciones

Nueva cubierta para el Monasterio de


San Juan (Burgos)
José Manuel Barrio Eguíluz, Alberto Sainz de Aja del Moral | arquitectos redactores
del proyecto

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4095>

RESUMEN

El actual monasterio de San Juan es parte de un conjunto de edificaciones


que surgen en el siglo XI en torno a un monasterio benedictino situado
extramuros en la ciudad de Burgos. Lugar de paso de peregrinos del Camino
de Santiago en su acceso a Burgos por el arco de San Juan.

El proyecto de cubierta para la ruina de la iglesia del monasterio de San


Juan pretende proteger los restos arquitectónicos de la iglesia y, al tiempo,
crear un nuevo espacio a resguardo de las inclemencias del tiempo en el que
poder celebrar actividades culturales con independencia de las condiciones
meteorológicas.

La nueva cubierta se materializa en un gran plano plegado que evoca y


nos traslada desde su esencia a esa tipología eclesiástica de tres naves
que originalmente existieron. A este plano plegado se le suman otros dos
horizontales que cubren la zona del ábside y la zona noroeste. Todo el
conjunto de planos, con una visión contemporánea y desde el respeto a
los restos de la iglesia, pretende “flotar” por encima de la ruina como una
estructura independiente dejando la percepción de los restos arquitectónicos
inalterables.

Con esta nueva cubierta para la ruina de la iglesia del monasterio de San
Juan, además de garantizar la consolidación y protección de los restos
arquitectónicos, la ciudad de Burgos dispone de un nuevo espacio polivalente
y de intercambio cultural de alrededor de 1.300 m² para la organización de
diferentes actividades.

Palabras clave

Bien de interés cultural (BIC) | Bienes inmuebles | Burgos | Camino de


Santiago | Conservación | Intervención | Monasterio de San Juan | Protección
| Rehabilitación |

72

PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 72-95
Detalle de la nueva cubierta para el monasterio de San Juan (Burgos) | foto todas las imágenes que ilustran este artículo son de Santiago Escribano Martínez,
excepto si se indica lo contrario

73

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 72-95 | PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES
ANTECEDENTES

El actual monasterio de San Juan es parte de un conjunto de edificaciones


que surgen en el siglo XI en torno a un monasterio benedictino situado extra-
muros en la ciudad de Burgos. El monasterio de San Juan es un bien de inte-
rés cultural desde 1944. Sin embargo, tal vez la principal cualidad que hace
el monasterio importante, incluso a nivel europeo, es su ubicación privile-
giada en el Camino de Santiago. El monasterio era, y sigue siendo, un punto
de referencia para los peregrinos que toman la ruta justo antes de la entrada
a la ciudad vieja de Burgos, al otro lado del arco de San Juan.

Hoy en día el edificio conserva los muros en ruina de la antigua iglesia del
monasterio, la torre y un claustro que alberga la colección del museo de
Marceliano Santamaría. El proyecto de nueva cubierta del monasterio de
San Juan tiene como objetivo cubrir y proteger los muros de la ruina de la
iglesia y al mismo tiempo crear un nuevo espacio a resguardo de las condi-
ciones climatológicas para celebrar diversas actividades culturales.

La necesidad urgente de intervenir en el monasterio para proteger y con-


solidar la ruina de la antigua iglesia lo convierte en una prioridad para el
Ayuntamiento de Burgos. Al confirmarse la concesión de los fondos euro-
peos Plan Urban, el Ayuntamiento decide utilizarlos para promover un nuevo
techo para cubrir las ruinas de la iglesia del monasterio. Además de garan-
tizar la consolidación y protección de los restos arquitectónicos, la ciudad
de Burgos tendrá un nuevo espacio de intercambio multifuncional y cultural.

El estudio de arquitectura BSA Consult elabora el proyecto del Ayuntamiento


de Burgos.

Idea de proyecto. Vista exterior | croquis BSA


Consult

74

PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 72-95
Idea de proyecto. Vista interior | croquis BSA
Consult

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

A finales del siglo XI, el rey Alfonso VI y su esposa Constanza de Borgoña


donan unos terrenos reales al monje francés Adelelmo, más conocido como
San Lesmes, hecho que constata el inicio de la andadura del conjunto del
monasterio de San Juan, obra crucial dentro de la consolidación del Camino
de Santiago, ya que uno de los objetivos de su construcción era el de aten-
der las necesidades de los peregrinos.

El profesor J. Peña (2000a: 24-25), gran conocedor de la documentación


de este conjunto monástico-asistencial, establece 5 etapas en cuanto a su
desarrollo:

> Etapa fundacional y expansiva (1091-1200).

Es un momento de auge de la peregrinación jacobea que, junto con la con-


solidación de la ciudad de Burgos, favorece que el nuevo hospital de pere-
grinos fuera bien recibido.

El primer prior conocido como San Lesmes, junto a otros 12 monjes, se volcó
en hacer del monasterio un referente cultural en Burgos al mismo tiempo que

75

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 72-95 | PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES
Materialización virtual del proyecto | infografía BSA
Consult

propició una serie de mejoras urbanísticas, como la construcción de drena-


jes de las zonas más bajas de los ríos Pico y Vena, que permitió posterior-
mente la utilización de estos espacios para el cultivo.

> Etapa depresiva (1200-1436).

Por un lado, el conjunto se ve afectado por la apropiación por parte de los


señores de una parte de sus haciendas valiéndose del título de encomienda
y, por otro, la institución religiosa se desestabiliza y se quiebra el monopolio
de los benedictinos dando paso a otras órdenes religiosas que le harán com-
petencia: franciscanos, dominicos, cartujos y cistercienses.

A estas inclemencias se suma el grave incendio que sufrió el monasterio en


1436 dejándolo reducido a ruinas.

> Etapa de recuperación (1436-1530).

Tras la etapa depresiva, la comunidad se integra canónicamente en la con-


gregación de San Benito. Fray Hernando de Aguilar se convierte en el primer
prior local castellano que asume un nuevo proyecto de reforma en 1438 y
consolida nuevamente la relación entre monjes y burguesía.

Con un nuevo incremento de donaciones y de monjes, se asume la construc-


ción de una nueva iglesia así como un hospital aledaño con el que suplir las
deficiencias sanitarias.

El principal impulsor de la reconstrucción de la iglesia gótica es Alvar García


de Santa María, que consiguió implicar a la Santa Sede y al obispado, ade-
más de costear las cubiertas, el coro, claustro, sala capitular, sacristía,
refectorio, casa de colación, bodegas, trojes, cocina, dormitorios, oficinas…
Actualmente poco se conserva de estas construcciones debido al incendio
de 1537 y a causa de consecutivas ampliaciones y sustituciones realizadas
hasta 1660.

76

PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 72-95
La iglesia, de la que actualmente quedan únicamente los muros perimetra-
les, constituyó uno de los más espléndidos exponentes de la arquitectura
religiosa burgalesa. Una iglesia que el padre Palacios, en 1729, definía “de
tres naves con su crucero y capilla mayor, con dos órdenes de capillas muy
grandes en las naves laterales” (PALACIOS, 1946-1949).

> Etapa de consolidación y estabilidad (1530-1836).

La relación entre los monjes y el poder político dirigente se consolida.


Aumentan las peticiones de enterramientos y dotaciones de capellanías. Se
continúa con la reconstrucción del monasterio post incendio de 1537; se
reconstruye y amplía la capilla de San Martín; se construye la capilla de San
Juan Degollado; se amplía la capilla de Santa Catalina y Santa Magdalena,
y demás obras destinadas al acondicionamiento de nuevos espacios para
enterramientos.

Junto a la iglesia, se levanta la sacristía, siendo este el espacio más amplio


que actualmente conserva el monasterio. Al mismo tiempo se inicia la cons-
trucción del claustro, del cual se conserva una gran parte, y se finaliza en
torno al 1588. Se definen las trazas de la sala capitular (denominada también
capilla de Monserrat), que desempeñó tal función hasta que la familia de los
Castro obtuvo en 1667 licencia para su uso como recinto funerario.

Al inicio del siglo XVII gran parte de las construcciones más importantes
del monasterio de San Juan ya están construidas, entre ellas la imponente

Materialización virtual del proyecto | infografía BSA


Consult

77

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 72-95 | PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES
Alzado principal desde plaza de San Juan

Alzado posterior desde la calle Calzadas

fachada principal. A la actualidad nos han llegado diversos dibujos donde


se constata la importancia de esta fachada y su imponencia en el entorno.
El anteriormente padre Palacios en 1729 describe su magnitud diciendo:
“lo primero que se encuentra es la fachada principal de esta iglesia la que
corona una muy alta y fuerte espadaña muy capaz de mantener cinco cam-
panas muy grandes y muy sonoras” (PALACIOS, 1946-1949). A comienzos
del siglo XIX, la espadaña pasó a convertirse en el cuerpo de torre que en la
actualidad presenta.

78

PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 72-95
Alzado lateral

Durante los siglos XVII y XVIII tanto el monasterio como el hospital tuvie-
ron un gran protagonismo en la ciudad como referentes de divulgación
artístico-cultural.

La desaparición de algunas de las murallas provocó la incorporación de los


dominios del monasterio al área de expansión urbanística de la ciudad. Este
hecho coincide en el tiempo con la irrupción de las tropas napoleónicas y
su ideario revolucionario laico que derivó en la supresión de las casas reli-
giosas, entre ellas la de San Juan. Las tropas francesas expulsaron a los
monjes y ocuparon el conjunto monástico-hospitalario. En junio de 1813,
con la retirada del ejército napoleónico precedida de la voladura del castillo,
el monasterio, al igual que muchos de los inmuebles de la ciudad, sufre un
importante destrozo. Dos años más tarde regresan los monjes al monaste-
rio y se elabora un proyecto de consolidación que finalmente se centró en la
reconstrucción de la monumental fachada.

> Etapa postmonacal (1836-actualidad).

Desde este momento se utiliza el monasterio de San Juan como presidio


peninsular. Durante este tiempo los objetos de culto pasan a la vecina igle-
sia de San Lesmes.

A principios del siglo XX se llevan a cabo diversas reformas que recuperan


las sólidas estructuras existentes, respetando el aspecto exterior de la igle-
sia. En 1924 se traslada el penal. Y en 1934 el Ayuntamiento obtiene la pro-

79

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 72-95 | PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES
piedad del monasterio, y realiza un informe donde certifica el peligro de ruina
inminente, especialmente de la iglesia y el claustro. En 1936, tras la bomba
caída sobre el hospital, se insta de nuevo a la necesidad de derribar todo el
conjunto. Finalizada la guerra, se derriban las dependencias del penal y el
ala del dormitorio del convento.

Tras la denuncia de la Comisión Provincial de Monumentos y las Academias


de Bellas Artes de Historia, en 1944 el monasterio de San Juan es declarado
monumento histórico-artístico, así como la fachada del hospital. En 1949
el conjunto sufre un nuevo incendio que afectó gravemente a las fábricas.
Durante estos años se suceden los proyectos de conservación y rehabilita-
ción de los elementos que quedaban en pie como el claustro, sala capitular…

En 1966 se redacta un proyecto de conservación de las ruinas de la igle-


sia consistente en la limpieza y desescombro de las ruinas, consolidación y
recalzo de los muros, reparación de las bóvedas que pudieran conservarse,
recrecido de los muros del ábside y cerramiento de ventanas abiertas con
posterioridad a la primitiva iglesia.

ESTADO DE CONSERVACION DE LA RUINA

Con respecto a la iglesia, en primer lugar hay que señalar que de ella única-
mente se conservan los muros perimetrales, quedando el interior como un
amplio espacio vacío carente de construcciones y sin apenas restos, salvo
la base de algunos pilares, que hagan posible intuir el diseño de las numero-

Vista general de las cubiertas del monasterio

80

PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 72-95
sas capillas que en ella se construyeron, principalmente entre los siglos XV
y XVI, como consecuencia de los graves incendios que asolaron el cenobio,
en los años 1436 y 1537 respectivamente. A pesar de su paulatino deterioro,
fue la retirada de las tropas francesas y la voladura del castillo lo que pro-
vocó la ruina del templo incluyendo la fachada. Se han mantenido, no obs-
tante, en las paredes laterales, restos de la fase gótica que indudablemente
embellecen la obra y constituyen una reminiscencia del pasado que se debe
conservar.

El análisis de las paredes existentes permite constatar las diversas remode-


laciones llevadas a cabo con posterioridad a que fuera desalojado el centro
penitenciario acogido en él desde mediados del siglo XIX, en un intento de
recuperar la vieja fábrica burgalesa mediante la aprobación –a lo largo de
todo el siglo XX– de sendos proyectos con los que fuera posible consolidar,
mantener y otorgar un nuevo uso a la estructura. A este período corresponde
la presencia de numerosos vanos cegados, el parcheado de los paños y el
alzado de los lienzos, hechos que constituyen un claro indicio de su rediseño
contemporáneo. También se observan nuevas intervenciones en el ámbito
de la fachada y pórticos laterales, manteniéndose las fábricas del siglo XVII,
aunque con variaciones acometidas en el siglo XX, como el tejado susti-
tuyendo al elevado chapitel, o la construcción de la esquina suroeste del
pórtico meridional, a semejanza del opuesto, después de que se demoliera
parte del espacio propiamente conventual.

La iglesia fue diseñada con tres naves, una de crucero y una capilla mayor
con cabecera poligonal de tres lados en la que estaba alojado el coro de los

Vista general nocturna

81

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 72-95 | PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES
Vistas de las cubiertas desde el interior de las
ruinas de la iglesia del monasterio

monjes quedando separado de las naves por una reja siguiendo la jerarquía
de espacio establecida por ciertas órdenes religiosas.

A pesar del estado de ruina del edificio, los arranques de muros interiores
observables, sobre todo en el muro sur, permiten hacernos la idea de que
se trataba de un espacio compartimentado, una imagen que se aleja de la
visión actual. Su fisonomía era el resultado de la intensa ocupación del espa-

82

PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 72-95
cio sacro por parte de las familias capaces de acometer el pago de lugares
destinados al culto litúrgico o funerario.

Las cubiertas no se han conservado pero han pervivido algunos de sus


arranques que determinan que contó con bóvedas góticas con nervios rec-
tos que generaban una tracería estrellada de características flamígeras.

COMIENZO DE LOS TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS INICIALES

La ejecución del proyecto ha conllevado unos movimientos de tierra que


podían ocasionar una incidencia directa sobre los vestigios conservados,
máxime ante el alto potencial arqueológico que dicho espacio revela. En la
redacción del mismo ya se tuvo en cuenta este hecho y se buscaron solu-
ciones para que el impacto en el subsuelo fuera mínimo y así garantizar la
preservación de la secuencia estratigráfica subyacente, tal es el caso del
empleo de micropilotaje como sistema de cimentación de la nueva cubierta
para la ruina de la iglesia del monasterio.

El alcance de invasión del subsuelo previsto en el proyecto suponía la


apertura de una serie de zanjas para subsanar las diferentes instalaciones
(saneamientos, electricidad, etc.) o mejorarlas. Asimismo se proponía la
reparación del hundimiento que presentaba el suelo del ábside y la coloca-
ción de un nuevo solado. Por otra parte, la creación de la cubierta requería
una serie de apoyos en el suelo: por un lado, una cimentación de soportes
con micropilotaje y, por otro, pilares que descargan sobre un zuncho de hor-
migón apoyado en la corona de los muros.

En este sentido, en consonancia con la normativa arqueológica vigente,


hubiera sido necesario plantear un sondeo arqueológico que permitiera el
conocimiento de la estratigrafía conservada previamente a la ejecución del
proyecto constructivo. Ahora bien, debido a que las áreas de incidencia han
sido puntuales y dispersas, la actuación programada se tradujo en un control
arqueológico intensivo.

Este control arqueológico tuvo como fin documentar y registrar cualquier


vestigio que puediera salir a la luz durante las afecciones en el subsuelo pro-
yectadas en concordancia con las necesidades constructivas.

En base al estudio documental adjunto al proyecto, existía un alto porcen-


taje de posibilidades de que bajo el solado actual se conservaran muros
relacionados con las diversas capillas que conformaban la iglesia, enterra-
mientos de patrocinadores y feligreses, así como una estratigrafía antrópica
asociada a las diferentes fases constructivas a las que ha sido sometido el
inmueble.

83

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 72-95 | PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES
Por ello, el control arqueológico ha sido de carácter intensivo y sujeto a las
pautas y directrices marcadas por el arqueólogo al objeto de obtener una
correcta documentación de los restos arqueológicos y permitir, en caso
necesario, adoptar las medidas cautelares y correctoras necesarias de cara
a preservar el patrimonio arqueológico que el inmueble alberga.

Para los trabajos de excavación se utilizó el apoyo de una pala excavadora


con la que se retiraron solados y echadizos contemporáneos, y/o estériles
desde el punto de vista arqueológico. La localización de vestigios arqueoló-
gicos en algunos sectores obligó a que las labores se completaran de forma
manual.

Durante la excavación de uno de los encepados apareció una gran cantidad


de piezas óseas junto con pequeños mampuestos, guijarros y algunos frag-
mentos de teja. A partir de ese momento los trabajos se realizaron de forma
manual e intentando descubrir si se conservaban huesos con conexión ana-
tómica relacionados con un enterramiento primario. Los resultados fueron
negativos ya que todos ellos estaban sueltos formando parte del paquete
sedimentario muy homogéneo que alcanzaba un espesor de aproximada-
mente 1 m. Tras una evaluación de los mismos se comprobó que corres-
pondían tanto a sujetos adultos como infantiles, de ambos sexos y que no
mostraban patologías evidentes a primera vista. Posteriormente las piezas
fueron metidas en una bolsa y enterradas nuevamente a un lado del hueco
practicado.

Otro dato relevante es la aparición, a una profundidad de 1,10 m, de una


estructura de mampuestos compactada. Salió al norte del sondeo con una
orientación este-oeste. Desconocemos su anchura aunque sí que se sitúa
a una distancia de 1,30 m del muro de cierre de la nave. Es habitual en las
iglesias la presencia de enterramientos ocupando el subsuelo e incluso la
reutilización del mismo espacio para diferentes inhumaciones cuando existe
una necesidad provocada por la capacidad de espacio, asumiendo enton-
ces la exhumación de enterramientos primitivos para proceder a otros nue-
vos. En este caso, a partir de esta exploración, estamos ante un espacio en
el que todo el conjunto óseo responde a una posición secundaria y no a una
posición primaria, dificultando establecer si corresponden a la fase cultual de
la iglesia o son fruto de una remoción posterior al igual que apreciamos en
la estratigrafía de otras zonas del templo y teniendo en cuenta la presencia
junto al mismo de material constructivo. Por el contrario, la estructura mura-
ria detectada, por la profundidad a la que se encontraba, sí quedaba encua-
drada en una fase constructiva del templo anterior al gran conjunto gótico
conservado.

En el siguiente encepado se localizó un sillar moldurado en uno de los bor-


des a modo de cornisa. También un conjunto de cuatro yeserías con deco-

84

PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 72-95
Vistas nocturnas desde el interior

85

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 72-95 | PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES
Detalle del falso techo interior de lamas de madera

ración flamígera. De la misma manera, en otro de los encepados se han


rescatados cuatro fragmentos de piezas escultóricas enmarcadas en el esti-
lismo gótico formando parte del relleno. Todas ellas están talladas en pie-
dra caliza. Dos forman parte del mismo conjunto escultórico. Son motivos
geométricos posiblemente pertenecientes a un vano. Los otros dos fragmen-
tos también forman una misma composición, en este caso de motivos vege-
tales de cardinas trepanadas, un conjunto escultórico claramente vinculado
con la fase del templo en el siglo XV.

EL PROYECTO

El proyecto de cubierta para la ruina de la iglesia del monasterio de San


Juan pretende proteger los restos arquitectónicos de la iglesia y, al tiempo,
crear un nuevo espacio a resguardo de las inclemencias del tiempo en el que
poder celebrar actividades culturales con independencia de las condiciones
meteorológicas.

La nueva cubierta se materializa en un gran plano plegado que evoca y nos


traslada desde su esencia a esa tipología eclesiástica de tres naves que
originalmente existieron. A este plano plegado se le suman otros dos pla-
nos horizontales que cubren la zona del ábside y la zona noroeste. Todo
este conjunto de planos, con una visión contemporánea y desde el respeto
a los restos de la iglesia, pretende “flotar” por encima de la ruina como una
estructura independiente dejando la percepción de los restos arquitectóni-
cos inalterables.

86

PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 72-95
El respeto a lo existente de esta propuesta se materializa también desde el
punto de vista constructivo. Los planos que conforman la cubierta se prolon-
gan más allá de los límites de la ruina, por encima de las coronaciones de
los muros, con el objeto de garantizar la protección de los restos arquitec-
tónicos. Con el objetivo de afectar en la menor medida posible el sustrato
arqueológico se ha limitado al mínimo los apoyos mediante pilares situados
en la parte central. Al prescindir, casi en su totalidad, de soportes en el inte-
rior de la iglesia se consigue una lectura más limpia y clara de lo que queda
de monumento pues prácticamente no existen elementos que pudieran tapar
u ocultar detalles de pilastras o portadas.

En el proyecto se ha cuidado que la percepción de la cubierta con respecto a


la ruina sea diferente en función de cada punto de vista. Se ha puesto espe-
cial atención a la dimensión de la propuesta de forma que tenga la presencia
justa para evidenciar el carácter profundo y contemporáneo de la interven-
ción manteniendo el protagonismo del edificio histórico. En ese sentido se
ha tenido especial cuidado en minimizar el impacto visual desde el acceso
desde el arco de San Juan. Desde este punto, la percepción de esta inter-
vención es mínima, casi nula, ya que la cubierta se ha ido adaptando a las
diferentes alturas de fachada, torre y cubiertas para permanecer en un claro
segundo plano frente a los restos preexistentes de la fachada que da a la
plaza de San Juan. Por el contrario, si nos situamos en la parte posterior del
monasterio (calle Alvar García o calle Calzadas), donde la ciudad y el urba-
nismo cambian de manera radical hacia unas características mucho más
contemporáneas, los planos de cubierta toman mayor protagonismo a través
de un tamiz de árboles que rodean buena parte de las ruinas del monasterio.

El acabado del conjunto de planos de cubierta es en todos los casos el


mismo aunque adopta distintos criterios según se trate del interior o el exte-
rior. Se trata de una estructura de perfiles de acero laminado que siempre
queda oculta al revestirse por el exterior en vidrio laminado con un acabado
translucido mate y al interior con un falso techo de lamas de madera. Tanto el
vidrio traslúcido como la celosía de madera tamizan la entrada de luz al inte-
rior del espacio provocando un interesante efecto escenográfico adecuado
para el espacio monumental que se cubre. La madera del acabado interior
de la cubierta sirve como elemento de transición entre el carácter marcado
de ruina de la iglesia y la contemporaneidad de las líneas rectas y cerramien-
tos de vidrio de la cubierta propuesta.

La iluminación juega un papel clave en la intervención. Interiormente el fil-


trado de la luz natural a través de la cubierta acentúa el carácter ambiguo
cubierto-descubierto del planteamiento y pone en valor el carácter de la
ruina. De noche, sin embargo, una cuidada iluminación puntual de los res-
tos arquitectónicos y una iluminación general proyectada de forma indirecta
sobre la madera aportan al conjunto una sugerente puesta en valor del espa-

87

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 72-95 | PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES
cio de forma más recogida. Al exterior, el plano plegado de vidrio traslú-
cido, iluminado desde el interior, actuará de noche como farol que delata la
intensa actividad cultural interior.

Con esta nueva cubierta para la iglesia del monasterio, además de garanti-
zar la consolidación y protección de los restos arquitectónicos, la ciudad de
Burgos dispondrá de un nuevo espacio polivalente y de intercambio cultu-
ral de alrededor de 1.300 m² para la organización de diferentes actividades.

EL PROCESO DE LOS TRABAJOS

La obra se llevó a cabo en un plazo de seis meses, incluyendo la realización


del estudio geotécnico.

En primer lugar se llevó a cabo la retirada de la hiedra que cubría gran parte
de los muros perimetrales y la protección del suelo que, a pesar de no tener

Detalle. Naturaleza y nueva cubierta desde el


exterior

88

PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 72-95
un gran valor histórico, no iba a ser objeto de actuación. Por el exterior se
montó un andamio en todo el perímetro de la fachada que se mantuvo toda la
obra para poder ejecutar los distintos trabajos (ejecución de muro perimetral
sobre fachada, remates de cubierta, limpieza de fachada…). Interiormente
los trabajos se realizaron desde plataformas elevadoras y grúas móviles
para poder liberar todo el espacio.

Tanto la estructura horizontal como la vertical se resuelven con perfiles de


acero laminado s275 con uniones atornilladas o soldadas según el caso.

Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el


sistema estructural son principalmente la resistencia mecánica y estabilidad,
la seguridad, la durabilidad, la esbeltez y la facilidad constructiva.

La estructura de la cubierta se ha resuelto con estructura metálica de acero


laminado.

El diseño estructural de la misma se vio condicionado por la presencia de solo


cuatro pilares de 12 y 15 m de altura que sustentan la totalidad del espacio
central. Debido a la presencia de planos verticales, la acción del viento origi-
naba desplazamientos laterales inadmisibles sobre el global de la estructura.
Por ello se utilizaron los muros de mampostería como apoyos diseñando un
zuncho sobre la coronación de los mismos. De ese zuncho nacen pequeños
postes que solo trabajan a tracción-compresión evitando transmitir esfuerzos
al muro fuera de su plano. Rigidizando recuadros estratégicamente ubica-
dos sobre estos muros se consiguió obtener unos desplazamientos mucho
más reducidos. Se diseñaron asimismo sistemas secundarios en el plano
horizontal para canalizar las acciones horizontales hacia las zonas de apoyo
configuradas previamente.

La cimentación de los cuatro pilares centrales principales se resuelve


mediante sendos encepados de grandes dimensiones que conectan cada
uno con cuatro micropilotes ejecutados in situ de longitud máxima de 17,5 m
y diámetro Ø 160.

Por otro lado los pequeños pilares perimetrales apoyan sobre un zuncho
de hormigón in situ color blanco que reparte las cargas de manera uniforme
sobre la coronación de los muros perimetrales. Para asegurar el correcto
funcionamiento de estos apoyos a tracción fue necesario la realización de
ensayos de arrancamiento sobre los muros de tal modo que quedase garan-
tizado su comportamiento en esta circunstancia.

Los planos verticales se resolvieron con cerchas de 4,00 y 7,00 m de canto.


Las uniones de toda la estructura se diseñaron atornilladas facilitando una
puesta en obra rápida y con calidad.

89

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 72-95 | PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES
Detalle. Relación entre la ruina y la nueva cubierta

El montaje de la estructura tuvo que ser especialmente cuidadoso por tra-


tarse de un espacio de muy difícil acceso y rodeado de elementos de alto
valor artístico. Los cuatro pilares principales están formados por perfiles
HEB-500 y forrados con platabandas de 10 mm y tienen un peso de 4.100
kg por unidad. Las jácenas se llevaron a obra en dos mitades cada una que
se unieron mediante tornillos en la plaza de San Juan antes de ser eleva-
das y trasladadas hasta el interior de la ruina para su colocación. La jácena
mayor tiene unas dimensiones de 37 m de longitud y 7 m de altura y un peso
de 14.000 kg. Tanto los pilares como las jácenas fueron izados con una grúa
de 700 toneladas, no ya por el peso sino por la altura del campanario que
hubo que salvar. El resto de la estructura se montó con la grúa de obra por
ser toda ella atornillada.

El cerramiento de toda la superficie de cubierta está formada por el sistema


de lucernario y muro cortina Viss Basic TVS semi SG de JANSEN con com-
pleta rotura de puente térmico, tapeta vista en uno de los sentidos y junta de
silicona estructural en el otro. Aunque en un principio se pensó en dos tipos

90

PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 72-95
Detalle. Relación entre los distintos materiales

de vidrios según el plano donde se encontrasen situados, horizontal y ver-


tical, una vez vistas las muestras se decidió colocar vidrio laminar 8+8 con
butiral translúcido en toda la cubierta.

Para la ejecución del muro cortina se utilizaron plataformas elevadoras


de grandes dimensiones, cestas elevadoras y la grúa que se montó en el
exterior. Para el mantenimiento posterior de la cubierta se instalaron líneas
de vida y escaleras en la parte central de cada cercha ancladas al muro
cortina.

El interior de la estructura queda también completamente forrada, en este


caso por un falso techo de lamas de madera laminada encolada de cali-
dad industrial, de sección rectangular 10x16 separadas 12 cm y unidas a la
subestructura de madera, que a su vez se colgó de la estructura principal
de acero mediante tornillería. Este acabado interior proporciona un aspecto
más cálido e integrado con las ruinas. En este punto se instaló una malla
antipájaros para evitar que aniden palomas en ese espacio.

91

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 72-95 | PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES
El techo de madera se ejecutó una vez colocado el vidrio de la cubierta, por
lo que el material se metió por la puerta principal del monasterio y hubo que
elevar las lamas con plataformas elevadoras y grúas interiores portátiles.
En las zonas más bajas se ayudaban de plataformas elevadoras donde tra-
bajaban los operarios para poder colocar las lamas. En la zona central de
la nave, más alta, se elevaban con dos grúas y los operarios trabajaban en
unos cestos elevados.

En cuanto a la carpintería interior, hubo que modificar algunas puertas o hue-


cos existentes para adaptarlos al cumplimiento de la normativa de incendios
en previsión de los posibles usos que el recinto puede llegar a albergar. La
puerta acristalada que comunica este espacio con el claustro ha sido ejecu-
tada con perfilería Jansen con protección a fuego de categoría EI2 45-C5.
También fue necesario situar una nueva salida de emergencia en la zona del
ábside y para ello hubo que abrir un nuevo hueco en la fachada del monas-
terio coincidiendo con un hueco existente originalmente y cegado en algún

Detalle. Relación de la cubierta con la luz

92

PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 72-95
punto de la historia. Estos trabajos supusieron un seguimiento detallado
de la arqueóloga y el visto bueno de la Comisión Territorial de Patrimonio
Cultural de la Junta de Castilla y León y del Instituto del Patrimonio Histórico
Español (actual Instituto del Patrimonio Cultural de España). Una vez abierto
el hueco la puerta se ha realizado de madera con un recercado de chapa de
acero perimetral que actúa como cargadero y a su vez remata el encuentro
entre los distintos materiales.

Al haber protegido el pavimento en su conjunto, su reposición quedó limitada


a las zonas afectadas por las obras de cimentación, saneamiento y conduc-
ciones de electricidad. La reposición fue con el mismo material y sistema
constructivo existente.

En la zona del ábside, sin embargo, sí fue finalmente necesario intervenir


de forma general. Se reparó el hundimiento en el pavimento pétreo exis-
tente, levantando el actual y saneando toda la zona rellenando con zaho-
rra compactada, ejecutando una solera de hormigón y ejecutando un nuevo
pavimento en toda la zona con piedra caliza. Se aprovechó para situar una
iluminación rasante en todo el perímetro del ábside.

La recogida de aguas pluviales de la cubierta se realizó con el sistema de


evacuación sifónica Akasison de Jimten basado en el concepto de paso total
(tubería llena al 100%). Esto significa que las aguas pluviales fluyen a altas
velocidades a través de una instalación de menor diámetro, y normalmente
con una pendiente cero. El efecto sifónico se crea por la energía cinética
que provoca el émbolo hidráulico, originada a su vez por la diferencia de
altura entre la caldereta de la cubierta y el punto de descarga del edificio.
Unos sumideros especiales evitan que se introduzca aire en el sistema. De
esta forma se consigue menor número de bajantes, tuberías horizontales
sin necesidad de pendiente, diámetros menores de tuberías y auto limpieza,
debido a la gran velocidad que lleva el flujo.

En la instalación eléctrica se colocó un nuevo cuadro secundario. En cuanto


a la canalización y cajas de derivación nuevas, se distribuyen enterradas
perimetralmente.

Por otro lado se hizo una canalización nueva en superficie con trazado
siguiendo la coronación de los muros de la ruina para suministro eléctrico
de luminarias.

La instalación de protección contra incendios se ejecuta de acuerdo con la


normativa vigente (CTE DB SI) y atendiendo a las prescripciones refleja-
das en los planos correspondientes. Toda la estructura metálica tiene pintura
intumescente para conseguir la resistencia al fuego necesaria según norma-
tiva previa a las últimas manos de pintura. Se instalaron bocas de incendio

93

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 72-95 | PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES
equipadas exentas para interferir lo menos posible con la preexistencia. En
el espacio existente entre el falso techo de madera y la estructura se instaló
un sistema de detección de incendios de temperatura. Es un sistema lento
de respuesta, pero al ser un riesgo en exteriores un sistema de detección de
humos nos obliga a un mantenimiento mucho más costoso y a mayor proba-
bilidad de alarmas. Por otra parte, la velocidad del aire a nivel de cubierta,
debido a la corriente de aire formada, es superior al máximo permitido para
este tipo de sistemas haciéndolo ineficaz. El cable sensor de temperatura es
insensible a la suciedad y su mantenimiento es bastante económico además
sin falsas alarmas.

Por último se hizo una limpieza de paramentos por la parte exterior de las
fachadas de la antigua iglesia. Se tuvieron que rejuntar algunas zonas y con-
solidar los dinteles de las ventanas de la fachada principal que da a la plaza
de San Juan.

Se utilizaron dos métodos distintos de limpieza: por un lado, la fachada prin-


cipal, que estaba más sucia y se le quería dar un tratamiento más profundo,
se limpió con chorro de arena y el resto de fachadas se limpió con chorro
de agua. Aquellas zonas que estaban demasiado sucias y no se quitaba con
este sistema se limpiaron con chorro de arena para homogeneizar lo más
posible todas las fachadas.

RESULTADO FINAL

El resultado final de la intervención no deja indiferente a nadie. La ciudad de


Burgos ha acogido con entusiasmo este nuevo espacio para la ciudad, que
ahora es un punto referente del turismo.

La nueva cubierta consigue posicionar a la ciudad en la vanguardia arquitec-


tónica al conseguir fusionar la ruina de un edificio histórico con una interven-
ción más contemporánea. Es más, este concepto se ha visto reforzado con
la concesión del premio Europa Nostra 2017 de rehabilitación. Un reconoci-
miento a nivel europeo que confiere al proyecto y a la ciudad una proyección
internacional cultural sin igual.

94

PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 72-95
BIBLIOGRAFÍA
• MONZÓN MOYA, F. (2015) Informe Técnico de la
actuación arqueológica realizada con motivo de la ejecución
del proyecto: Cubierta del Monasterio de San Juan (informe
inédito)
• PALACIOS, Padre B. (DE) (1946-1949) Historia de la
ciudad de Burgos de sus familias y de su Santa Iglesia. En
Boletín Municipal de Estadística de Burgos, n.º 294-329,
1946-1949
• PEÑA PÉREZ, F. J. (1983) Documentacion del
Monasterio de San Juan de Burgos (1091-1400). Burgos:
Ediciones J. M. Garrido Garrido, 1983 (Colección Fuentes
Medievales Castellano-Leonesas)
• PEÑA PÉREZ, F. J. (1997) Patrimonio y cultura en
Castilla en el siglo XI: los dominios eclesiasticos y la
fundacion del Monasterio de San Juan de Burgos (1091).
En LÓPEZ SANTIDRIÁN (dir.) San Lesmes en su tiempo.
Burgos: Aldecoa, 1997, pp. 281-307
• PEÑA PÉREZ, F. J. (2000a) Las historias del Monasterio
de San Juan (siglos XI y XX). En PEÑA PÉREZ, F. J.
(coord.) El monasterio de San Juan de Burgos: historia y
arte: I Jornadas de Temas de Nuestra Historia. Burgos:
Ayuntamiento de Burgos, Instituto Municipal de Cultura de
Burgos, 2000, pp. 9-40
• PEÑA PÉREZ, F. J. (2000b) La oligarquia burgalesa
bajomedieval y el Monasterio de San Juan. En PEÑA
PÉREZ, F. J. (coord.) El monasterio de San Juan de Burgos:
historia y arte: I Jornadas de Temas de Nuestra Historia.
Burgos: Ayuntamiento de Burgos, Instituto Municipal de
Cultura de Burgos, 2000, pp. 99-130

FICHA TÉCNICA. PROYECTO NUEVA CUBIERTA


PARA EL MONASTERIO DE SAN JUAN
(BURGOS)

Cliente: Ayuntamiento de Burgos


Arquitectos: José Manuel Barrio Eguíluz y Alberto Sainz
de Aja del Moral
Arquitecta técnica: Silvia Saiz Camarero
Colaboradores: Lucía Sanz Nieto, Andrés del Río Salio,
Christian Bragado González
Constructora: FCC
Arqueóloga: Fabiola Monzón Moya
Fotógrafo: Santiago Escribano Martínez

95

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 72-95 | PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES
93 proyectos, criterios y actuaciones

Protección de la excavación arqueológica


del Patio de Banderas (Sevilla)
Francisco Reina Fernández-Trujillo | Dpto. de Proyectos Arquitectónicos, U. de
Sevilla

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4114>

RESUMEN

El Patio de Banderas es un espacio público perteneciente al recinto original


del primer alcázar de Sevilla (s. XI). Desde el año 2010 ha sido objeto de
excavaciones arqueológicas que han afectado a un área de aproximada de
700 m2, obteniéndose datos de ocupación con una amplia cronología que
abarca un periodo de dos mil años, desde el siglo IX a. de C. al XII d. de C.

Por razones presupuestarias, en octubre de 2013 el Patronato del Real


Alcázar decide proteger y cubrir de forma totalmente reversible los
restos arqueológicos –situados a más de cinco metros de profundidad–
recuperando la plaza preexistente, una actuación transitoria a la espera de
la futura puesta en valor del yacimiento completo. La solución constructiva
proyectada, a base de piezas de poliestireno y bloques huecos de hormigón
simplemente apoyados, ha posibilitado el acondicionamiento de una cripta
visitable de aproximadamente 130 m2 donde se muestran los vestigios
pertenecientes a un inmueble de fase romana republicana (siglo I a. de C.)
y un perfil estratigráfico de gran entidad que evidencia la transformación
histórica de este sector de la ciudad.

La actuación realizada se proyecta con una duración limitada, próxima a una


arquitectura en proceso. A modo de exploración, invita a la reflexión acerca
de los límites del concepto de reversibilidad, la acumulación de tiempos
distintos en la experiencia patrimonial o la condición efímera e intermedia
que es deseable para determinadas intervenciones.

Palabras clave

Intervención | Patio de Banderas | Protección | Real Alcázar de Sevilla |


Reversible | Yacimientos arqueológicos |

96

PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 96-121
Interior de la cripta arqueológica | foto Fernando Alda

97

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 96-121 | PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES
ANTECEDENTES

El Patio de Banderas ha sido objeto de diversas campañas de investiga-


ción realizadas por Bendala y Negueruela (1976) y Tabales (2009-2014) que
han afectado a dos ámbitos concretos de la plaza: un espacio de reduci-
das dimensiones ubicado bajo la vía pública en el ángulo noroeste (actual-
mente en el interior de una cripta arqueológica de aproximadamente 70 m2)
y un ámbito de una superficie aproximada de 700 m2 coincidente con la zona
central del espacio público. Estas últimas excavaciones se han planteado
en el contexto del proyecto general de investigación, dirigido por el arqueó-
logo Miguel Ángel Tabales Rodríguez, denominado: Análisis Arqueológico
del Alcázar de Sevilla II, que tiene como objeto la clarificación del origen del
alcázar como fortificación y su implantación en un espacio urbano caracteri-
zado por su posición principal como área de control del puerto de Híspalis y
de sus importantes comunicaciones hacia el sur en todos los períodos histó-
ricos hasta la Baja Edad Media. Estos trabajos, que se realizan en un espa-
cio público externo al complejo monumental, se inscriben en una estrategia
dirigida a reivindicar el vínculo histórico del Patio de Banderas con el alcázar.

La intervención arqueológica ha permitido obtener datos de ocupación con


una amplia cronología que abarca un periodo de dos mil años, desde el
siglo IX a. de C. al XII d. de C. Además de la propia secuencia estratigráfica

Vista aérea del sector Real Alcázar-Archivo de


Indias-Catedral | foto Google Earth, 2009

98

PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 96-121
–‑contenida en una profundidad que oscila a lo largo de seis metros–, desta-
can por su valor científico, materialidad, nivel de conservación y adecuación
a una posible visita, los restos pertenecientes a un inmueble relativamente
bien conservado de fase romana tardo-republicana (siglo I a. de C.). Se trata
de, tal vez, un almacén portuario, con alzados en algunos puntos de más de
dos metros de altura (TABALES RODRÍGUEZ, 2012).

En el año 2012, finalizados parcialmente los trabajos de investigación, se


redactó una propuesta de actuación destinada a la protección y puesta en
valor de los restos arqueológicos, que tenía como condicionante principal
que la incidencia de los elementos emergentes en la fisonomía del espacio
público del Patio de Banderas fuese mínima. Por razones presupuestarias,
en octubre de 2013 el Patronato renuncia transitoriamente a este proyecto
de cripta arqueológica y decide cubrir el área excavada así como restable-
cer el Patio de Banderas a su estado previo. Para llevar a cabo este come-
tido y, de acuerdo con el requerimiento realizado por la Delegación Territorial
de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, se redacta una
segunda propuesta que tiene por objeto la definición del sistema de protec-
ción y cubierta del yacimiento, así como de los trabajos de urbanización para
la recuperación de la plaza. El proyecto fue informado favorablemente por
la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico en 2014 y las obras finaliza-
ron en 2015.

Vista general del yacimiento tras las fases de


investigación I y II | foto Miguel Ángel Tabales

99

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 96-121 | PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES
Vista actual del Patio de Banderas desde el
apeadero del Alcázar | foto estudio Francisco Reina

EL PATIO DE BANDERAS

El Patio de Banderas, como plaza abierta a la ciudad, es el reflejo de la evo-


lución del sector central del primer alcázar islámico cuyos hitos más impor-
tantes fueron, en primer lugar, la constitución del espacio como gran patio
de armas durante la Edad Media, la apertura de las murallas para comuni-
carlo con el resto de la ciudad en el siglo XVI, su reorganización y ajardi-
namiento en el siglo XIX y finalmente la configuración de su formato actual
como fruto de las obras de mejora emprendidas en la ciudad para la expo-
sición de 1929.

Como consecuencia de estas alteraciones, su comprensión como parte


neurálgica del alcázar quedó desvirtuada por la historia hasta el punto de
que paradójicamente hoy día la plaza no forma parte del alcázar como tal.
Significar que durante la Segunda República, por el Decreto de fecha 22 de
abril de 1931, el gobierno cede al Ayuntamiento de Sevilla el alcázar y sus
jardines debido, entre otras cuestiones, al excesivo gasto que suponía su
mantenimiento. Concretamente, renunció a la zona monumental y conservó
–entre otras propiedades– las casas del Patio de Banderas que propor-
cionaban rentas de alquiler a pesar de su pertenencia fundacional al com-
plejo. Por este motivo el alcalde de la ciudad, José González y Fernández
de Labandera, solicita mediante escrito fechado el 22 de diciembre de 1931
las zonas pertenecientes al alcázar no especificadas en el Decreto (además
del Patio de Banderas, la Casa de la Contratación o el Postigo de la Judería).
La guerra civil interrumpe este proceso y, desde entonces, la recuperación

100

PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 96-121
pública de los referidos inmuebles ha sido una reivindicación irrenunciable
del Ayuntamiento de Sevilla.

El Patio de Banderas llega a nuestros días como un espacio público rodeado


por un caserío homogéneo que, en los frentes norte y este, se adosa direc-
tamente a las antiguas murallas. En el frente meridional del conjunto destaca
de manera matizada la Puerta del Apeadero del Alcázar, construida entre
los años 1607 y 1609 por el arquitecto milanés Vermondo Resta. Un viario
rodado perimetral acota un espacio-salón peatonal en el que dobles hile-
ras de naranjos protegen y delimitan un ámbito pavimentado con albero.
El centro de gravedad de esta plaza de geometría próxima a un rectángulo
levemente deformado lo ocupaba hasta el año 2009 una fuente ornamen-
tal (obra del escultor José Laffita Díaz) rodeada por seis columnas de már-
mol con cadenas y pequeños parterres para jardinería. El Patio de Banderas
forma parte hoy día del Sector-BIC “Reales Alcázares” del Plan General de
Ordenación Urbana de Sevilla, que lo relaciona con el “conjunto de espacios
públicos integrados en los itinerarios de visitas culturales de la ciudad tanto
por sus valores propios como por propiciar una perspectiva privilegiada de la
Giralda o recorridos de enlace entre enclaves turísticos estratégicos”.

Recientes investigaciones arqueológicas realizadas en las casas n.º 7 y 8


del Patio de Banderas (TABALES RODRÍGUEZ; VARGAS LORENZO, 2014)
han confirmado las trazas de los palacios originales del primitivo palacio islá-
mico, similar en dimensiones al cercano Palacio de la Contratación. Junto a
la puerta primitiva localizada en la casa n.º 16, conforman un capítulo muy
relevante para el entendimiento espacial e histórico del primer recinto del
alcázar.

EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

El subsuelo del Patio de Banderas planteaba incógnitas del máximo interés


científico por aunar dos claves cuya resolución se hacía imposible en otros
puntos de Sevilla. Por un lado, la detección de las primeras actividades des-
tinadas a la construcción del primer alcázar, y en especial, el reconocimiento
de su distribución interior, tránsitos, funciones, etc.; y, por otro, la compren-
sión del proceso de transformación urbana vivido por la ciudad en su punto
más meridional, precisamente donde confluyeron tradicionalmente los cau-
ces del arroyo Tagarete y del río Guadalquivir.

El proyecto general de investigación Análisis Arqueológico del Alcázar de


Sevilla II (TABALES RODRÍGUEZ, 2008) dividía los trabajos de excavación
del Patio de Banderas en cuatro actividades consecutivas que concluían
con la ejecución del proyecto de puesta en valor del yacimiento, la reorga-
nización de la plaza según los criterios autorizados por el Plan Especial de

101

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 96-121 | PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES
1. Cripta arqueológica 1976 (Bendala y Neguerurela)
2. Yacimiento excavado 2009-2014 (Tabales)
3. Puerta de acceso al alcázar primitivo
4. Puerta del Apeadero

Restos arqueológicos (s. I a. C. y s. V d. C).


Patio de Banderas | planos y volumetría estudio
Francisco Reina

102

PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 96-121
Protección y la rehabilitación de la casa n.º 15 del Patio de Banderas como
centro de recepción de la cripta arqueológica resultante.

Las dos fases de investigación realizadas (Tabales, Fases I y II, 2010 y 2012-
2013) han supuesto la excavación prácticamente completa del sector central
del patio, concretamente la zona pavimentada con albero, con una superficie
aproximada de 700 m2. Restan por ejecutar las operaciones vinculadas con
los accesos a la futura cripta y la conexión de la misma con el sector exca-
vado por Bendala y Negueruela en 1976 (Fase III, campaña que estaba pre-
vista ejecutar a inicios de 2013).

Los restos arqueológicos se sitúan a una profundidad que oscila entre 4 y 6


metros respecto a las rasantes actuales y constituyen un conjunto irregular
de estructuras de entidad diversa entre los que destacan por su valor cien-
tífico y potencialidad los pertenecientes a la fase romana tardo-republicana
(60-30 a. de C.) y, parcialmente, los correspondientes a otro edificio de gran-
des dimensiones organizado alrededor de un patio columnado (siglo V).

El edificio romano estuvo dedicado a un uso industrial asociado a la actividad


portuaria del puerto de Híspalis y hereda de un edificio previo su geometría
en planta, bastante regular y levemente girada respecto a las trazas del Patio
de Banderas actual.

Las estructuras se acomodan al perfil topográfico natural construyendo pla-


taformas que se escalonan secuencialmente y en descenso suave hacia el
sur. En planta se organiza en bandas paralelas entre las que se significa un
espacio central soportado por un sistema de pilares pétreos, limitado en su
frente sur y norte por grupos de naves o espacios cerrados yuxtapuestos de
distinta entidad. En algunas de las zonas de estancia se conservan impo- Esquema. Sección longitudinal del yacimiento
| dibujo estudio Francisco Reina

103

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 96-121 | PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES
Vista del yacimiento durante los trabajos de
investigación arqueológica Fase II | foto Miguel
Ángel Tabales

Investigación arqueológica Fase II. Vista general del Investigación arqueológica Fase II. Estructuras protegidas una vez finalizados los trabajos de investigación
conjunto | foto Miguel Ángel Tabales | foto Estudio Francisco Reina

104

PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 96-121
nentes alzados de más de dos metros de altura construidos con la técnica
del opus africanum, así como restos importantes de pavimentos de opus
signinum en buen estado. En el borde sur, una hilera de columnas define
el frente de un pórtico que previsiblemente abriría a un espacio público. En
el borde norte, es posible que una calle en dirección este-oeste sirviera de
límite al complejo. Estas bandas construidas se encuentran limitadas en su
flanco oriental por dos pasajes o calles que conectaban entre sí los distintos
niveles de uso.

En la franja central y apoyada en el borde este del yacimiento, una importante


capa de rellenos sirve de base a las cimentaciones, basas de columnas reuti-
lizadas y restos de pavimentos pertenecientes a un espacio porticado situado
a escasos 2,30 m de la cota de uso actual del Patio de Banderas. Se trata de
un edificio datado en el siglo V, con una geometría algo más irregular en com-
paración con su precedente romano y que construye un pórtico columnado
que en planta se superpone al espacio central del edificio romano.

Una vez finalizados los trabajos de la Fase II, el yacimiento quedó protegido
superficialmente con una malla geotextil cubierta por una capa de grava lim-
pia de áridos rodados. El perímetro del área de excavación –pavimento de
losas en la que se recortan alcorques de naranjos– lo constituía un corte
vertical de aproximadamente cinco metros de altura cuya estabilidad fue
confiada por los responsables de las excavaciones a la consistencia propia
del terreno y a un sistema de contención superficial construido mediante un
entramado de perfiles y mallas metálicas.

PROPUESTA INICIAL DESTINADA A LA PUESTA EN VALOR DE


LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS. EL PROYECTO DE CRIPTA
ARQUEOLÓGICA (2012)

El proyecto tenía como objetivo la construcción de una cripta arqueológica


y, como se ha comentado con anterioridad, partía con el condicionante de
recuperar el aspecto previo del Patio de Banderas. Afectaba principalmente
el área excavada –espacio central de la plaza– extendiéndose parcialmente
en sus bordes para acondicionar los sistemas de accesos y evacuación.

Restos arqueológicos y cortes estratigráficos –donde se identifican rellenos,


estructuras y niveles de uso asociados a distintas épocas– establecen entre
sí y con el espectador intensas relaciones que la propuesta aspira a integrar
en una atmósfera neutra y silenciosa. La cripta no sólo habría de ser el con-
tenedor del yacimiento. La nueva arquitectura y las preexistencias debían
construir un espacio continuo que mostrara al visitante la relevancia y com-
plejidad de lo hallado con sencillez y naturalidad, integrando en lo posible la
realidad urbana con el yacimiento.

105

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 96-121 | PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES
Sección longitudinal norte-sur de la cripta
arqueológica. Patio de Banderas | infografía estudio
Francisco Reina

Esquema en planta del proyecto inicial | dibujo


estudio Francisco Reina

El Patio de Banderas y el yacimiento siguen geometrías distintas, leve-


mente giradas entre sí. La del espacio público debía prevalecer en la hue-
lla de los nuevos elementos emergentes. En cambio, una vez descendidos
a la cripta, las estructuras arqueológicas orientarían el espacio visitable,
evitando de este modo imposiciones sobre las preexistencias que serían
objeto de puesta en valor. El encuentro y ajuste entre ambas geometrías
­–­espacio urbano y restos arqueológicos– se resolvía mediante una secuen-
cia de espacios intermedios articulados en el espesor de una piel flexible.
Podrían adquirir diversas formas para enlazar con naturalidad tránsitos, cir-
culaciones, zonas expositivas o lugares para la recepción y estancia del
público.

Pasarelas, escaleras, expositores e instalaciones construían en el interior


del contenedor un sistema unitario que nos aproximaba a los restos arqueo-
lógicos con levedad, sin apenas tocarlos y a una distancia adecuada para
su percepción. Construidos con acero y vidrio, aspiraban a quedar abstraí-

106

PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 96-121
Sección e infografía de la propuesta. Espacio
central | dibujo-infografía estudio Francisco Reina

Esquemas en sección de la cripta | dibujos estudio


Francisco Reina

dos frente a las ricas texturas del yacimiento. Alguna entrada lateral de luz
natural, combinada con la iluminación artificial indirecta reflejada sobre las
estructuras excavadas, contribuiría a generar una atmósfera envolvente
donde las preexistencias debían ser protagonistas.

Se planteaba un acceso situado en el entorno del espacio del Apeadero,


considerado más favorable al ofrecer la posibilidad de enlazar con natura-
lidad el final del recorrido de visitas al alcázar con la cripta arqueológica,
reivindicando el yacimiento como origen del propio complejo palatino. El des-
censo y el tránsito a través del pasaje de conexión se consideraban nece-
sarios como preparación para la visita a la cripta, que tenía su inicio en un
espacio de acogida o vestibular asomado sobre el yacimiento. Tras recorrer
un recinto que nos habría mostrado vestigios que van desde el s. IX a. de C.
al s. XII, llegaríamos finalmente al ángulo opuesto del patio donde, a través
de la casa n.º 16, se proponía la salida previa visita a la puerta original del
primer alcázar islámico, recientemente restaurada. La incorporación de este

107

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 96-121 | PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES
1. Yacimiento arqueológico
2. Conexión con la casa n.º 16
3. Conexión con el Apeadero
4. Puerta de acceso primitivo al alcázar
5. Casa n.º 16 del Patio de Banderas
6. Apeadero
7. Patio de Banderas

Patio de Banderas. Esquema de la propuesta de


cripta arqueológica y su posible conexión con otros
espacios del Alcázar | volumetría estudio Francisco
Reina elemento medieval suponía el enlace entre la secuencia histórica contenida
en la cripta arqueológica y el Real Alcázar, evidenciando los límites espacia-
les originales del complejo.

PROTECCIÓN Y CUBIERTA DEL YACIMIENTO (2014-2015)

Por razones presupuestarias, en octubre de 2013 el Patronato del Real


Alcázar reconsidera la ejecución de la cripta arqueológica proyectada en
2012 y promueve la protección provisional y reversible de los restos arqueo-
lógicos, así como el relleno del ámbito que había sido objeto de excavación
para devolver al Patio de Banderas su aspecto previo.

108

PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 96-121
El nuevo proyecto debía asumir una condición transitoria, abierta por tanto
a la posibilidad de encuentro con otras propuestas futuras. La reversibilidad
se asocia a un tiempo no cerrado, que no renuncia a la posibilidad de cam-
bio, en este caso, a la recuperación completa del yacimiento arqueológico.
Del mismo modo que las construcciones históricas se someten a un reciclaje
continuado en el que se entretejen fragmentos y se suceden capas, la pro-
puesta debía instalarse como un estrato más para mostrarnos ese tiempo
intermedio o suspendido.

Bajo estas premisas, se desarrollaron las actuaciones que a continuación se


exponen.

Limpieza y conservación preventiva de los restos arqueológicos

En relación con el tratamiento de los restos arqueológicos, destacar que en


esta fase se han contemplado estrictamente trabajos de limpieza y conser-
vación preventiva, quedando para fases posteriores labores de restauración
dirigidas a la puesta en valor final del yacimiento. Previamente se realizó
una catalogación mediante fichas de los restos arqueológicos incluyéndose
en un informe que contiene el estudio material, la diagnosis de su estado,
la descripción de la metodología de conservación utilizada, documentación
gráfica y fotográfica, así como una propuesta de mantenimiento.

Antes de iniciar los trabajos de limpieza, se procedió a la consolidación de


emergencia de zonas con revestimiento original desprendido del sustrato
soporte –fijándolas mediante inyección de resina acrílica– o arenizadas, en
las que se ha utilizado consolidante a base de éster de sílice. La limpieza ha
consistido en general en la eliminación del polvo adherido, musgos, líquenes,
hongos, etc. mediante cepillo vegetal y agua pulverizada. Posteriormente, se
ha realizado un tratamiento fungicida de todas las superficies.

De los restos que han quedado ocultos, habría que destacar la necesidad
de intervención previa en los muros romanos más antiguos situados en la
zona central del yacimiento. Los muros, de 0,40 y 0,55 m de espesor y casi
dos metros de altura, están construidos con adobes trabados con barro y
se asienta sobre un zócalo compuesto por mampostería caliza careada
sobre cimentación de ripio. El revestimiento exterior o de terminación lo
constituye una sola capa de un estucado (encalado). Debido a la sensibi-
lidad del material y a la variación de las condiciones de humedad, se han
requerido medidas especiales de conservación consistentes en la recons-
trucción de pérdidas puntuales –con un fin principalmente mecánico–,
la hidratación controlada del adobe hasta recuperar su volumen óptimo,
sellado de grietas y protección final –a base de malla geotextil e inyección
de poliestireno– con un seguimiento específico durante las labores de col-
matación del yacimiento.

109

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 96-121 | PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES
Columna de ladrillo, con restos de revestimiento,
perteneciente a la crujía sur y muro de adobe | fotos
Miguel Ángel Tabales
Así mismo, ha sido necesaria la consolidación de zonas concretas de relle-
nos de tierra y cortes de excavación, sobre todo los que servían de soporte a
restos situados en estratos superiores o más modernos. Con carácter gene-
ral, se han consolidado superficialmente todos los cortes estratigráficos para
dotar de una cierta dureza a la superficie de contacto.

La protección del yacimiento. Sector no visitable

Durante la fase de proyecto se estudiaron diversas soluciones que garanti-


zaran la conservación del yacimiento en las mejores condiciones posibles, la
estabilidad del sistema y su capacidad de poder ser desmontado con cierta
facilidad en previsión de una futura reanudación de los trabajos de puesta en
valor. Destacar que desde las primeras aproximaciones se descartó la posi-
bilidad de realizar un relleno directo con arena o grava al no existir garantías
sobre su estabilidad a medio plazo, dada la considerable profundidad media
del yacimiento.

En general, tras las labores de limpieza superficial y tratamiento preven-


tivo, se dispone en toda la superficie del yacimiento y en contacto directo
con los restos, malla geotextil y arena inerte (lavada o de río, sin contenidos
de sales o arcillas). Sobre esta capa base de protección se ejecuta un sis-
tema de relleno compuesto por distintos estratos de poliestireno expandido
a base de piezas prismáticas o bloques, alternados con soleras de regulari-
zación –capas de compresión– de canto muy reducido. En la primera capa
las piezas de poliestireno se tallan y ajustan a las formas irregulares de las

110

PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 96-121
Protección del yacimiento tras los trabajos de
limpieza y tratamiento preventivo | foto estudio
Francisco Reina

Relleno de piezas de poliestireno y


acondicionamiento del espacio de la cripta | fotos
estudio Francisco Reina
estructuras arqueológicas, obteniendo un volumen moldeado por el perfil
del yacimiento. Significar que los elementos de volumetría más acentuada
o mayor fragilidad se protegieron previamente con cajones de madera o
mediante sistemas adaptados a sus condiciones específicas (como es el
caso del muro romano de adobe, cuya protección se describe en apartado
posterior).

111

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 96-121 | PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES
El empleo del poliestireno expandido como material de relleno se consideró
adecuado por su condición inerte y aislante, por su facilidad de ejecución
(montaje en seco, a base de elementos discretos y ligeros que hacen senci-
lla la manipulación y colocación en obra) y, sobre todo, por la inmediatez de
su desmontaje sin mermar las condiciones de estabilidad y solidez del sis-
tema. El formato elegido es habitualmente utilizado en obra civil, principal-
mente en la ejecución de aligeramientos en contenciones y taludes o firmes
de viales.

El espacio visitable

La solución estructural planteada nos permite acondicionar de manera tam-


Protección del yacimiento. Sistema constructivo
bién reversible –con relativa complejidad– un espacio bajo rasante destinado
| volumetría estudio Francisco Reina

1. Yacimiento arqueológico
2. Protección y relleno mediante bloques de poliestireno
3. Estructura de la cripta mediante bloques huecos de
hormigón
4. Plaza

112

PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 96-121
Sección longitudinal norte-sur del Patio de
Banderas significando la zona protegida en Fase I,
el nuevo ámbito cubierto y el espacio habilitado bajo
rasante | plano estudio Francisco Reina

1. Área del yacimiento protegida y cubierta


2. Cripta arqueológica 1976 (Bendala y Negueruela)
3. Cripta arqueológica 2015 (Tabales)
4. Acceso a cripta
5. Apeadero
6. Casa n.º 16

Planta general del yacimiento arqueológico del


Patio de Banderas en el nivel +6.60 m | plano
estudio Francisco Reina
al registro de una parte del yacimiento, a la espera de retomar en un futuro
la puesta en valor del yacimiento completo.

La nueva cripta de 130 m2 de superficie aproximada se sitúa en la banda meri-


dional del yacimiento y dispone de acceso restringido para su mantenimiento,
conservación e investigación. Aunque se trata de un sector acotado del yaci-
miento completo, hereda las reflexiones y el planteamiento de la propuesta
inicial de cripta aunque con un alcance más ajustado. Una discreta escalera
desplegada entre las hileras de árboles de la plaza nos desciende a este espa-
cio, cuya geometría en planta se acomoda a la de los restos arqueológicos del
edificio romano, levemente girada por tanto respecto a la del espacio público.

Los restos arqueológicos que quedan a la vista se sitúan aproximadamente


a la cota +6.60 m (a más de cinco metros de profundidad respecto al nivel
de la plaza) y pertenecen principalmente a la fase romana tardo-republicana
(60-30 a. de C.). Los constituyen una parte de las estancias y pasaje de
acceso hacia el sector central del sótano de un gran hórreo o almacén, así
como un espacio columnado de dos crujías que lo limita en su frente meri-
dional, posiblemente pertenecientes al criptopórtico que sustentaba una de
las galerías de la plaza contigua, aún no excavada.

113

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 96-121 | PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES
Sector sur del yacimiento. Ámbito de la cripta | foto Estado final del interior de la cripta | foto Fernando Alda
Miguel Ángel Tabales

Perfil estratigráfico en ámbito de acceso a la cripta


| foto estudio Francisco Reina

Perfil integrado en el espacio visitable | foto Fernando Alda

114

PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 96-121
El pórtico queda definido por una serie de columnas latericias revocadas con
mortero de cal, alguna de las cuales alcanzan los dos metros conservados.
Las estancias se construyen con muros de opus africanum y solería de opus
signinum, conservado en gran parte de su superficie y sólo alterado por algu-
nos huecos que posiblemente pertenecieran a postes de madera auxiliares.

Durante la apertura del hueco para la ejecución de las escaleras de acceso


se localizaron estructuras romanas e islámicas de notable entidad que moti-
varon una propuesta de inclusión dentro del espacio expositivo. A pesar de
que inicialmente existían indicios de que este sector había sido objeto de
expolio, la realidad ha sido muy diferente ya que los restos se encontraban
en un estado de conservación muy superior a los existentes en otras zonas
del yacimiento. Se trata de muros pertenecientes a dos casas y un cruce de
calles del período tardo-califal-taifa (fines del siglo X-XI), situados a escasos
1,5 m de profundidad.

Dado que en el resto del yacimiento el barrio islámico había sido sacrificado
por su mala conservación, se consideró necesario proponer su manteni-
miento, por su valor didáctico y científico, como único referente testimonial de
dicho período. En la cota inferior se localizaron muros, pavimentos y colum-
nas del edifico romano con alzados de 2,40 m bien conservados. Los traba-
jos arqueológicos permitieron localizar un perfil bajo los muros islámicos que
dejaba en evidencia, como en ningún otro lugar de la plaza, la secuencia de
transformación del espacio urbano de Sevilla desde el siglo I a. de C. al XI.
d. de C. Destaca por su importancia un gran depósito de limos y arcillas con-
secuencia de un evento de alta energía (tsunami o gran tormenta) producido
a fines del siglo II-inicios del III d. de C. causante de la destrucción del edifi-
cio romano y sin duda de parte de la ciudad de Hispalis y sobre todo de su
puerto, ámbito en el que se había edificado este gran hórreo o almacén. La Planta y sección. Se aprecia la adaptación del
contenedor a la geometría del yacimiento | planos
secuencia se completa con la localización de los cimientos de un monasterio estudio Francisco Reina
visigodo de fines del siglo V.

La construcción de esta cripta menor permite, además de la evaluación


constante del estado de conservación de los restos arqueológicos y del com-
portamiento de los tratamientos de conservación que se lleven a cabo, la
visualización parcial de las estructuras de uno de los ámbitos más significa-
tivos del área excavada, lo que evidencia el alto potencial de los trabajos de
investigación realizados.

El sistema estructural se resuelve de manera constructivamente sencilla


y es fácilmente reversible. La contención de tierras perimetral se ejecuta
mediante muros de fábrica armada de bloques huecos de hormigón que
siguen una directriz quebrada en planta, que aporta rigidez frente al vuelco,
como alternativa a disponer muros de hormigón o pantallas que enclaustra-
rían de forma definitiva este contenedor o recinto provisional.

115

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 96-121 | PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES
El sistema se encuentra simplemente apoyado en el suelo del yacimiento
mediante una losa de cimentación superficial, complementada con elemen-
tos que garantizan un reparto extensivo y homogéneo de las cargas: zun-
chos y losas de atado a diferentes profundidades.

El sistema de contención frente a vuelco genera compresiones y tracciones


en la base (cimentación). Dado el carácter heterogéneo del nivel de apoyo
–sobre los restos arqueológicos–, se plantea la necesidad de conseguir que
estas nuevas tensiones sean lo más equilibradas y continuas posible. Con
este objetivo se dispone sobre la coronación de los muros de contención un
volumen de grava continuo perimetral que actúa como peso muerto, cen-
trando la reacción en la base y evitando tracciones en la misma. Este contra-
peso de grava también se prevé sea de fácil eliminación en el futuro.

La cubierta se realiza mediante un forjado unidireccional de viguetas tubu-


lares pretensadas que salvan una luz aproximada de 7 m. Esta tipología es
autoportante, de fácil puesta en obra (dimensiones de las piezas y peso pro-
pio reducidos) y compatible con su futura eliminación, frente a sistemas más
monolíticos (losa o reticular) o de difícil acceso y manejo en la ubicación de
esta obra (como es el caso de las placas alveolares).

Tanto en la zona cubierta como en el perímetro de la cripta, durante las


obras se han extremado las precauciones para evitar cualquier contacto
1. Capa de albero y cal pendiente 1,5% entre los nuevos materiales (morteros, bloques, hormigones, etc.) y los res-
2. Solera de hormigón
3. Forjado unidireccional viguetas tubulares pretensadas
tos originales.
4. Solería existente de piedra natural
5. Lámina de PVC y lámina drenante con geotextil
6. Volumen continuo de grava La solución ha sido objeto de ajustes para dar respuesta a los hallazgos
7. Losa maciza de hormigón armado producidos en la banda este del yacimiento por el acondicionamiento de
8. Relleno mediante bloques prismáticos de poliestireno
expandido tipo Tecotur Tecopol EPS los restos arqueológicos mencionados anteriormente y la falta de homoge-
9. Muro de bloques de hormigón neidad del terreno. Se ha precisado, no sólo la adaptación geométrica del
10. Viga de cimentación
11. Terreno natural contenedor, sino también la ejecución de un sistema de refuerzo estructural
complementario mediante una pantalla de micropilotes de pequeño diáme-
Sección constructiva. En la coronación de los muros tro (180 mm), trasdosando los restos a conservar a una distancia suficiente.
el volumen de grava continúa perimetral | plano
estudio Francisco Reina
Esta circunstancia ha tenido incidencia sobre la escalera de acceso inicial-
mente proyectada, que se ha desplazado y adaptado geométricamente para
salvar los restos arqueológicos. La pasarela que recorre la banda norte del
espacio se construye mediante losa de hormigón armado en ménsula, exten-
diendo uno de los niveles intermedios de atado del sistema. En ella se apoya
la escalera metálica auxiliar que permite descender al nivel del yacimiento.

Es importante destacar que las estructuras arqueológicas se encontraban


a la intemperie desde el final de los trabajos de excavación por lo que, con
independencia de los tratamientos preventivos que se realizaron inicial-
mente, una variación brusca de sus condiciones ambientales podría haber
incidido en su estado de conservación. Por estos motivos, la adaptación de

116

PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 96-121
Imágenes durante la ejecución de las estructuras.
Construcción del forjado | fotos estudio Francisco
Reina

117

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 96-121 | PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES
Ámbito de acceso y restos arqueológicos
conservados. Estado final | foto Fernando Alda

los restos arqueológicos a las condiciones ambientales finales de la cripta


se ha realizado de forma gradual o secuenciada. Para garantizar una atmós-
fera adecuada, el recinto se dota de ventilación natural –a través del propio
hueco de acceso– complementada con una instalación de ventilación for-
zada. Así mismo, se ha ejecutado una impermeabilización del perímetro ver-
tical en contacto con el corte del terreno y con el resto de la zona excavada.
Las aguas procedentes del fondo de la excavación que pudieran aparecer
por la subida estacional del nivel freático quedan recogidas mediante esta-
ción de bombeo y dirigidas la red de saneamiento. La situación concreta de
los pozos drenantes aprovecha zonas investigadas en las que no existen
restos arqueológicos.

A la vista del visitante, los límites del espacio lo conforman los muros de
bloques y los forjados de hormigón, desvestidos de materiales de revesti-
miento o acabado. Las losas de escaleras y pasarela se encuentran tam-

118

PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 96-121
bién en bruto, únicamente delimitadas por sencillas barandillas metálicas. Se
ha dotado de una iluminación básica mediante focos LED que se disponen
estratégicamente para iluminar de manera indirecta el plano de suelo y los
restos arqueológicos –verdaderos protagonistas del espacio visitable– pro-
porcionando una atmósfera similar a la pretendida en el proyecto general de
cripta redactado en el año 2012.

Las nuevas estructuras evitan en todo momento el contacto con los res-
tos originales, marcando una fisura de separación o una banda de encuen-
tro que les hace flotar. Resaltar el apoyo de los muros de bloques sobre los
pavimentos romanos, donde siempre media un estrato de poliestireno que
los independiza.

En relación con el Patio de Banderas, la actuación recupera su aspecto pre-


vio a las excavaciones de acuerdo con las premisas de partida. Se recolo-
can las farolas preexistentes y se restituye el arbolado afectado. Únicamente
aparece, entre las hileras de naranjos de la banda oriental, el recorte en el
suelo del acceso a la cripta cerrado con una rejilla metálica abatible que, una
vez abierta, despliega la protección perimetral del hueco.

Aunque pudiera parecer que la actuación realizada fuera permanente, se


proyecta con carácter transitorio o de duración limitada, más próxima a una
arquitectura en proceso. A modo de exploración, invita a la reflexión acerca
de los límites del concepto de reversibilidad, la acumulación de tiempos dis-
tintos en la experiencia patrimonial o la condición efímera e intermedia que
es deseable para determinadas intervenciones. Posiblemente, su virtud prin-
cipal sea la capacidad de mostrar las evidentes potencialidades del yaci-
miento arqueológico del Patio de Banderas, manteniendo de este modo vivo
el debate sobre su futura puesta en valor.

Los restos arqueológicos visibles en la cripta

En definitiva, la visita al subterráneo arqueológico provisional habilitado en el


extremo sur del Patio de Banderas permite observar aproximadamente una
sexta parte de lo excavado hasta el momento, una octava parte si nos atene-
mos a lo previsto en el proyecto general aprobado (TABALES RODRÍGUEZ,
2015).

De manera sintética, la visita en las condiciones actuales permite contemplar


las siguientes evidencias:

1. Galería subterránea columnada perteneciente a un pórtico adyacente a


una plaza o espacio abierto, aún no excavada, situada al sur de la cripta.
La estructura está fechada en el siglo I a. de C., si bien las columnas fueron Protección del acceso. Patio de Banderas, al fondo
el Apeadero del Alcázar | foto Fernando Alda
reparándose hasta fines del siglo II d. de C.

119

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 96-121 | PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES
FICHA TÉCNICA 2. Muros romanos del siglo I a. de C., labrados en opus africanum y opus
quadratum, que forman parte de la fachada meridional de un gran hórreo o
Promotor: Patronato del Real Alcázar y almacén. Destacan varias habitaciones con sus puertas, una de ellas, la cen-
de la Casa Consistorial de Sevilla tral, está geminada mediante un pilar. Igualmente destaca un pasaje estre-
Directores: Jacinto Pérez Elliott (2011- cho que comunicaba el citado pórtico con el patio principal del edificio.
2015); Isabel Rodríguez Rodríguez
(desde 2015) 3. Pavimentos aislantes de opus signinum bien conservados en todas las
Autor del proyecto y director de habitaciones. En la estancia central, posible tabularium (archivo), se apre-
obras: Francisco Reina Fernández- cian huellas de postes para un armario perimetral.
Trujillo, arquitecto
Director de ejecución de obras y 4. Estructura de tégulas acoplada a una hornacina en la galería. Posible
coordinador de seguridad y salud: tumba, o contenedor, expoliada, fechada en el siglo III d. de C.
Víctor Baztán Cascales, arquitecto téc-
nico 5. Perfil estratigráfico junto a la escalera de bajada a la cripta donde se
Colaboradores en fase de proyecto aprecian:
y obras: Mercedes Sánchez González,
arquitecta; Olga Valderas Grisalvo, > Pavimento y muro del hórreo romano en la base y extremo sur.
arquitecta; José Allona Rosendo, arqui-
tecto; Tomeu Mora Martínez, arquitecto > Relleno grisáceo-arenoso perteneciente a la inundación causante de la
(infografías) destrucción del edificio romano a fines del siglo II-inicios del III d. de C.
Estructuras: Estudio Duarte Asociados
Instalaciones: Dimarq. Diseño de insta- > Relleno rojizo sobre el anterior, de origen fluvial.
laciones y montajes de arquitectura S.L.
Conservación y restauración: Jesús > Cimentaciones de una de las estancias del edificio tardoantiguo, levantado
Serrano (Gares) a fines del siglo V.
Director de investigación arqueoló-
gica: Miguel Ángel Tabales Rodríguez, > En la parte superior muros del arrabal islámico de fines del X-inicios del XI
doctor arqueólogo, Universidad de junto a una calle en la que se abría un pozo ciego (en el centro del perfil) que
Sevilla horada los rellenos citados hasta el pavimento romano.
Equipo de investigación: Alejandro
Jiménez Hernández, arqueólogo (regis- En síntesis, mil años de la historia de Sevilla entre los siglos I a. de C. y XI
tro arqueológico); Cristina Vargas d. de C.
Lorenzo, arqueóloga (gestión de la infor-
mación); Ana Durán Jerez, arqueóloga
(registro y control de materiales); Jesús
García Carpallo, ingeniero de la edifica-
ción (infografía y representación 3D)
Empresa constructora: SANOR
Restaura S.L.
Presupuesto de contrata: 346.285 €
Inicio–final de obras: noviembre 2014
- julio 2015
Créditos fotográficos: Fernando Alda,
estudio Francisco Reina, Miguel Ángel
Tabales

120

PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 96-121
BIBLIOGRAFÍA

• REINA FERNÁNDEZ TRUJILLO, F.; TABALES los trabajos arqueológicos realizados en la campaña
RODRÍGUEZ, M. A. (2016) Protección de la 2010 en el Patio de Banderas. Apuntes del Real
excavación arqueológica del Patio de Banderas. Alcázar de Sevilla, n.º 12, 2011, pp. 88-105
Apuntes del Alcázar de Sevilla, n.º 16, 2016, pp. 52-
87 • TABALES RODRÍGUEZ, M. A. (2012) El subsuelo
del Patio de Banderas entre los siglos IX a. C. y XII
• TABALES RODRÍGUEZ, M. A. (2009) Memoria de d. C. Apuntes del Alcázar de Sevilla, n.º 13, 2012, pp.
la intervención Puntual en el Patio de Banderas. Real 8-53
Alcázar de Sevilla, 2009 (inédito)
• TABALES RODRÍGUEZ, M. A. (2013) Memoria
• TABALES RODRÍGUEZ, M. A. (2010a) Memoria de la segunda campaña del Proyecto General de
de la primera campaña del Proyecto General de Investigación en el Patio de Banderas (2011-2013).
Investigación en el Patio de Banderas. Real Alcázar Real Alcázar de Sevilla (inédito)
de Sevilla, 2010 (inédito)
• TABALES RODRÍGUEZ, M.A. (2015) Excavaciones
• TABALES RODRÍGUEZ, M. A. (2010b) El arqueológicas en el Patio de Banderas del Alcázar de
Alcázar de Sevilla. Reflexiones sobre su origen y Sevilla. Memoria de Investigación 2009-2014. Sevilla:
transformación durante la Edad Media. (Memoria de Patronato del Real Alcázar y de la Casa Consistorial,
Investigación Arqueológica 2000-2005). Sevilla: Junta 2015
de Andalucía y Patronato del Real Alcázar, 2010
• TABALES RODRÍGUEZ, M. A.; VARGAS
• TABALES RODRÍGUEZ, M. A. (2010c) Trabajos LORENZO, C. (2014) La arqueología en el Alcázar
arqueológicos realizados en el Patio de Bandera. de Sevilla: nuevos estudios en el recinto primitivo
Apuntes del Alcázar de Sevilla, n.º 11, 2010, pp. 134- e investigaciones derivadas de hallazgos casuales
145 (2012-2014). Apuntes del Real Alcázar de Sevilla, n.º
15, 2014, pp. 9-59
• TABALES RODRÍGUEZ, M. A. (2011) Resumen de

121

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 96-121 | PROYECTOS, CRITERIOS Y ACTUACIONES
93 investigación

Consideraciones sobre la datación de


morteros de cal mediante 14C
Francisco Javier Alejandre Sánchez | Dpto. Construcciones Arquitectónicas II,
ETSIE, U. de Sevilla

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4098>

RESUMEN

A pesar de que pueden existir dudas por parte de algunos investigadores


sobre la inclusión de las técnicas de datación dentro de la caracterización de
los morteros históricos, aportar su antigüedad de fabricación o elaboración
permite la adscripción cronológica del elemento constructivo del que
forma parte (muros, fábricas, revestimientos, etc.), información importante
para complementar las hipótesis históricas o arqueológicas, por lo que
parece lógica su integración dentro de la herramientas arqueométricas de
caracterización de estos materiales de construcción.

Dentro de las técnicas instrumentales disponibles actualmente que datan


mediante 14C, se expondrá la espectrometría de masas con acelerador
de partículas AMS (Accelerator Mass Spectrometry), que se vale de la
determinación del cociente isotópico 14C/12C para el cálculo de la edad.
Es el método más moderno y que consigue medidas de mayor calidad,
empleando a su vez menos cantidad de muestra (decenas de miligramos).
Con esta metodología es posible fechar muestras de hasta 50.000 años
de antigüedad, siendo un sistema de datación totalmente afianzado en la
comunidad científica.

Se indicarán los componentes del mortero de cal conteniendo 14C que son
susceptibles de datar, las precauciones durante la toma de muestras y los
errores intrínsecos y extrínsecos que se deben considerar en el análisis de
los resultados.

Palabras clave

AMS (Accelerator Mass Spectrometry) | C-14 | Cal | Carbonatación |


Datación | Mortero |

Este artículo ha sido aprobado tras ser evaluado por pares externos a ciegas. Se presentó
inicialmente a la revista PH investigación.

122

INVESTIGACIÓN | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 122-140
Muro romano en el enclave arqueológico de Carteia, San Roque (Cádiz) | foto Francisco Javier Alejandre Sánchez

123

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 122-140 | INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN

La adscripción cronológica de elementos y estructuras arquitectónicas es uno


de los principales problemas a los que se enfrentan historiadores, arqueólo-
gos, arquitectos, restauradores, etc., sobre todo cuando estas construccio-
nes o sus restos no pueden ser analizados mediante métodos tipológicos,
estilísticos o datos historiográficos, que aporten algunas indicaciones rela-
tivas al período de su ejecución. Por este motivo, para determinar la edad
de un edificio o de restos arqueológicos se han ido incorporando distintas
disciplinas (ceramología, palinología, antracología, carpología, estratigrafía,
micro y macrofauna, etc.) y técnicas instrumentales (radiocarbono, dendro-
cronología, luminiscencia TL/OSL, arqueomagnetismo, etc.) (SANJURJO-
SÁNCHEZ, 2016). Según Hale, Heinemeier, Lancaster et ál (2003), en
ausencia de técnicas instrumentales para determinar la edad absoluta, la
única opción es apoyarse en datos históricos y marcadores arqueológicos,
que a menudo requieren la presencia de artefactos para ser empleados a
modo de “guía fósil”.

Los morteros son materiales de construcción ampliamente utilizados con


fines constructivos en edificios, monumentos y obras de arte, y tanto por su
composición como por su sistema de fabricación mantienen el potencial de
ser utilizados para la datación mediante carbono 14. Ya desde la década
de los 60 del s. XX, investigadores como Delibrias y Labeyrie (1964); Folk
y Valastro (1976); Van Strydonck, Dupas, Dauchot-Dehon et ál. (1986);
Heinemeier, Jungner, Lindroos et ál. (1997); Hale, Heinemeier, Lancaster
et ál. (2003); Nawrocka, Michniewicz, Pawlyta et ál. (2005); Marzaioli,
Lubritto, Nonni et ál. (2011); Marzaioli, Nonni, Passariello et ál. (2013);
Nonni, Marzaioli, Secco et ál. (2013), entre otros, han puesto a prueba
la posibilidad de realizar dataciones radiocarbónicas precisas, proporcio-
nando estudios con nuevas metodologías que han mejorado la exactitud
de los resultados progresivamente (RINGBOM; LINDROOS; HEINEMEIER
et ál. 2014; MARZAIOLI; NONNI; PASSARIELLO et ál. 2013; NONNI,
MARZAIOLI; SECCO et ál. 2013).

Quirós Castillo, Marzaioli y Lubritto (2011) indican la oportunidad de aplicar


la herramienta de datación de morteros mediante C-14, constituyendo un
posible punto de ruptura en el actual conocimiento porque:

1. Los morteros son un tipo de materiales muy extendidos en las excavacio-


nes arqueológicas.

2. La datación de morteros, en principio, representa un ancla cronológico


imparcial para el estudio de edificios y otras estructuras fechados con ante-
rioridad indirectamente por medio de materiales orgánicos que se encuen-
tran, cuando están presentes, en el contexto del sitio de estudio.

124

INVESTIGACIÓN | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 122-140
Finalmente, a pesar de que pueden existir algunas dudas sobre la inclusión
de las técnicas de datación dentro de lo que es propiamente la caracteriza-
ción de los morteros, se debe considerar que aportan su antigüedad/época
de fabricación, información sumamente importante para complementar las
hipótesis historiográficas o arqueológicas, por lo que parece lógico su consi-
deración dentro de las técnicas de caracterización.

PRINCIPIOS DE LA DATACIÓN MEDIANTE CARBONO 14

El método de datación por radiocarbono o carbono-14 (14C) es un sistema


fiable y afianzado en la comunidad científica que se ha empleado desde las
décadas 50-60 de s. XX para conocer la edad de muestras orgánicas de
menos de 50.000 años. El principio en el que se basa es la ley de decai-
miento exponencial del isótopo 14C, que se genera continuamente en la
atmósfera como consecuencia del bombardeo de átomos de nitrógeno por
neutrones producidos por los rayos cósmicos al interaccionar con la atmós-
fera, según la siguiente reacción:

n + 147N→146C + p

Se llega de esta forma a un equilibrio de formación-degradación de 14C,


isótopo que se encuentra homogéneamente mezclado con los átomos esta-
bles y no radiactivos del carbono (12C y 13C) que están combinados quími-
camente con el oxígeno en forma de CO2. Posteriormente la fotosíntesis
incorpora el 14C en las plantas, manteniendo una proporción 14C/12C en éstas
igual a la atmosférica. Continuando con la cadena trófica, los animales incor-
poran a sus cuerpos por ingestión el carbono de las plantas.Tras la muerte
de los seres vivos no se incorpora nuevo 14C a los tejidos, y la concentración
del isótopo va decreciendo conforme se transforma en 14N por desintegra-
ción radiactiva:

Desintegración β- 146C→147N + -10 e + νe

La masa en 14C de cualquier espécimen decrece exponencialmente a un


ritmo bien conocido: a los 5730 años de su muerte la cantidad de 14C en sus
restos se ha reducido a la mitad. Por eso, midiendo la cantidad de radiac-
tividad en una muestra o determinando la cantidad de 14C que aún queda,
se puede datar el momento de la muerte del ser vivo. Esto se conoce como
"edad radiocarbónica" y se expresa en años BP (Before Present), escala que
equivale a los años que han pasado desde la muerte del espécimen hasta el
año 1950 de nuestro calendario (fecha elegida por convenio y porque en la
segunda mitad del siglo XX los ensayos nucleares provocaron severas ano-
malías en las curvas de concentración relativa de los isótopos radiactivos en Imagen 1. Formación, incorporación y decaimiento
del 14C | fuente DOUMA, 2008
la atmósfera).

125

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 122-140 | INVESTIGACIÓN
Como se ha comentado anteriormente los resultados obtenidos por esta téc-
nica se suelen expresar en años antes del presente BP, lo que significa que
t(BP)= -t.

La edad de una muestra sin corregir vendrá dada por la expresión:

t (BP) = - 1/λ · ln N/N0 o t (BP) = - tavg · ln N/N0 o t (BP) = - t1/2 · log2 N/N0

Donde:

N0 = número de átomos de 14C en el momento t = 0, o sea el momento inicial


en el que se empieza a contar el número de desintegraciones,

N = número de átomos restante después de que haya transcurrido un tiempo t,

ʎ= constante de desintegración radiactiva, la probabilidad de desintegración


por unidad de tiempo,

Vida media tavg = 1/ʎ, siendo para el 14C tavg = 8033 años

Periodo de semidesintegración t1/2 = tavg·ln2, siendo para el 14


C t1/2 = 5568
años Libby (1955)

Imagen 2. Curva de calibración para la curva de


datación | fuente STUIVER; REIMER; BRAZIUNAS,
1998: apéndice tabla 1

126

INVESTIGACIÓN | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 122-140
Imagen 3. 14C atmosférico en hemisferio norte zona
1 para el periodo AD 1955–2000 | fuente HUA,
2009: 382; BARBETTI; HUA, ZOPPI et ál., 2004
Una vez calculada la edad de la muestra medida en años BP, se procede
a la obtención de la edad cronológica mediante la correspondiente curva
de calibración. Comparando las concentraciones teóricas de 14C con las
de muestras de maderas de edades conocidas con dendrocronología, se
observaron diferencias con los resultados esperados, que se debían a que
la concentración de 14C en la atmósfera también ha variado respecto al
tiempo, por lo que puede corregirse esa estimación de edad comparán-
dola con curvas obtenidas mediante interpolación de datos conocidos. La
edad así hallada se denomina "edad calibrada" y se expresa en años Cal
BP (imagen 2).

Entre los años 50 y 60 del s. XX la concentración de 14C se duplicó como


consecuencia de las pruebas nucleares atmosféricas, por lo que se ha defi-
nido otra curva para el periodo que va desde 1950 hasta la actualidad (ima-
gen 3).

PARÁMETROS DE INTERÉS EN LA INTERPRETACIÓN DE LOS


RESULTADOS DE UNA DATACIÓN DE 14C

Una vez que se han obtenido los datos a través de la medida y realizado su
posterior análisis numérico, para una correcta interpretación de toda la infor-
mación suministrada existe una serie relevante de parámetros relativos a la
muestra (SANTOS, 2018a):

127

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 122-140 | INVESTIGACIÓN
> Edad Radiocarbono Convencional (ERC): es el dato que se obtiene a partir
de la medida y el tratamiento numérico posterior. Al expresarse siempre en
unidades BP, no indica de manera directa la edad de la muestra, por lo que
hay que llevar a cabo la calibración, lo que nos dará edades realmente rela-
cionadas con el calendario.

Su error se expresa como ± σ en una distribución gaussiana (habitual en


medidas físicas). Por las propiedades de esta distribución, esto quiere decir
que con un 68% de probabilidad, la ERC real de la muestra estará entre X-σ
< ERC < X+σ, y con un 95%, la ERC real de la muestra estará entre X-2σ
< ERC < X+2σ. Es decir, cuanto más ampliamos el rango sobre el valor de
ERC obtenido, es más probable que el valor verdadero esté dentro de ese
rango. Habitualmente se toma el caso de 2σ.

Por convenio, todas las muestras que den valores menores a 200 BP se con-
sideran modernas, debido a que por la forma de la curva de calibración, no
es posible asignarle una edad posteriormente. De forma práctica nos indica
que las muestras que realmente tengan menos de 300 años aproximada-
mente no son buenas candidatas a la datación por 14C.

> pM: es un parámetro previo al cálculo de la ERC y es, por tanto, equiva-
lente. Simplemente, es una forma de expresar la cantidad de radiocarbono
en tanto por ciento, siendo el 100% el correspondiente al año 1950. Es espe-
cialmente útil en muestras en las que no se pretende directamente la data-
ción, sino que se trata de blancos (que tendrán pM muy cercano a cero) o de
muestras patrón, en las que no interesa la edad, sino su concentración de
radiocarbono. En concreto, en estos casos, no es raro que pM sea mayor
que 100%. Asimismo, en muestras recientes afectadas por el pulso de 14C
generado en las pruebas nucleares de mediados del s. XX, son normales
valores de hasta 170%.

> δ13C: parámetro de gran importancia para realizar una de las correcciones
habituales en el cálculo de la ERC. Se mide en ‰ con respecto a un patrón
y es una característica del material. Es indicativo de que no todos los mate-
riales orgánicos tienen la misma composición isotópica, es decir, la relación
entre los isótopos del carbono, 12C, 13C y 14C, no es constante en la natura-
leza. Por ejemplo, valores típicos de madera son σ13C~-25‰, mientras que
muestras marinas pueden mostrar valores del orden de σ13C~+1‰.

Ejemplo de gráfica y valores de calibración

En el recuadro con la calibración y en la gráfica se haya la información más


relevante, estando ambos están íntimamente relacionados. En el primero
encontramos el resultado de transformar la edad de radiocarbono con-
vencional (ERC) a la edad de calendario, son rangos de fechas a los que

128

INVESTIGACIÓN | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 122-140
puede pertenecer la muestra y se representan junto a la probabilidad de
pertenencia.

Ejemplo
Edad de Radiocarbono convencional 565 ± 45 BP

Con un 68% de probabilidad, la ERC real de la muestra está entre 610 y 520
BP, y con un 95% de probabilidad entre 655 y 475 BP.

Calibración 1σ (68% probabilidad): (1316 AD:1355 AD) 0.565533

(Comienzo: fin) Área relativa (1389 AD:1418 AD) 0.434467

Calibración 2σ (95% probabilidad): (1298 AD:1371 AD) 0.569285

(Comienzo: fin) Área relativa (1379 AD:1433 AD) 0.430715

La distribución gaussiana de la ERC se representa en el eje vertical, y se


pueden observar los rangos de ±1σ y ±2σ (líneas paralelas y simétricas res-
pecto al centro de la gaussiana. El proceso de calibración consiste básica-
mente en cruzar esta distribución con la curva de calibración y proyectar
estos cortes en el eje horizontal. De este modo, obtenemos en el eje hori-
zontal, en escala de calendario, los diferentes rangos con su probabilidad.
Dado que la calibración la podemos hacer tomando σ o 2σ en la ERC, tene-
mos dos conjuntos. Como está indicado, tomar el resultado de 2σ nos da
un 95% de probabilidad. Así, en el ejemplo que nos ocupa, si tomamos el
caso 2σ, tendremos un primer rango, 1298-1371 AD, con una probabilidad
de 56.9285%, y un segundo rango de 1379-1433 AD con un 43.0715% de
probabilidad (imagen 4).

En este caso tenemos dos rangos con una probabilidad muy similar entre sí,
aunque esto no tiene por qué ser siempre así, en ocasiones puede haber un
único rango posible, y en otras puede haber múltiples rangos con diferentes
probabilidades. La decisión última de cuál de los rangos es el más adecuado
sólo puede hacerse basándonos en otros datos de medidas, o en evidencias
históricas que nos permitan eliminar alguno de los rangos.

La forma de la curva de calibración (imágenes 2 y 4) va modificándose a lo


largo de los siglos, pudiendo ser casi vertical con mucha pendiente, casi hori-
zontal, con picos, etc., lo que va a condicionar el número de rangos de edad
calibrada que se forman por interpolación, su amplitud y probabilidad.

129

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 122-140 | INVESTIGACIÓN
Imagen 4. ERC vs. edad calibrada para el ejemplo 2
| fuente SANTOS ARÉVALO, 2018a

Este es uno de los principales errores intrínsecos de esta técnica de datación


y que deriva de que la concentración de 14C en la atmósfera no es constante
a lo largo del tiempo, variando en función de los cambios naturales produ-
cidos en la intensidad de la radiación cósmica, existencia de reservorios de
materia orgánica en los océanos que modifican el flujo del carbono en fun-
ción del clima terrestre, o de procesos antrópicos, como la emisión de gran-
des cantidades de CO2 como consecuencia de la actividad industrial desde
el principio de la revolución industrial en el siglo XVIII hasta los años 50 del
siglo XX, que hicieron que la concentración de 14C disminuyera como con-
secuencia de la emisión y la quema de grandes cantidades de combustibles
fósiles (efecto Suess).

Como ejemplos de errores intrínsecos derivados de la forma de la curva


podemos citar el periodo que va del siglo XVIII al siglo XX que es bastante
horizontal y genera intervalos amplios de datación con poca resolución, y las
dataciones a partir del año 1960 que generan siempre dos intervalos de pro-
babilidad (imagen 3).

130

INVESTIGACIÓN | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 122-140
TÉCNICAS INSTRUMENTALES PARA LA DATACIÓN

Hoy en día se emplean tres técnicas instrumentales para medir el contenido


de 14C en una muestra; las dos primeras son radiométricas, ya que miden la
radiación emitida al desintegrarse el isótopo, mientras que la tercera se basa
en la separación de los isótopos de carbono:

1. Contador proporcional de gas. Es la técnica originalmente desarrollada


por Libby (1955) consistente en un detector de partículas ionizantes fuer-
temente blindado para evitar la radiación natural, que mide el número de
desintegraciones producidas en una muestra que se ha transformado en
CO2. Sus inconvenientes consisten en que con la baja actividad del 14C y su
pequeñísima concentración en la muestra, los contadores sólo son capaces
de detectar un número muy bajo de desintegraciones por segundo y mol, por
lo que es necesario un tiempo muy largo de medición así como muestras
más grandes (sobre 1 kg).

2. Contador de centelleo líquido. En esta técnica, muy extendida en los


años sesenta del siglo XX, la muestra se disuelve en benceno añadiendo
un líquido que centellea al producirse una desintegración, teniendo un rendi-
miento mayor que los proporcionales de gas. Las desventajas son que conti-
núan afectados por el problema de la baja actividad del 14C y de la radiación
ambiental.

3. Espectrometría de masas con acelerador (AMS). Es la técnica más moderna,


en ella la muestra previamente grafitizada se ioniza e introduce en un acelera-
dor de partículas. El haz resultante es desviado por fuertes campos magnéti-
cos y considerando que cada isótopo de carbono (14C, 13C, 12C) tiene diferente
masa, el ángulo de deflexión es ligeramente diferente para cada uno, siendo
posible medir sus concentraciones relativas, determinando el coeficiente iso-
tópico 14C/12C que suele estar entre 10-12 y 10-15. No depende de la actividad
de la muestra y es insensible a la radiactividad natural, por lo que se pueden
conseguir medidas de mayor calidad, además disminuye la cantidad de mues-
tra necesaria (decenas de miligramos) y el tiempo de medida (típicamente 45
minutos). Los isótopos que habitualmente se determinan mediante AMS son,
entre otros, 10Be, 14C, 26Al, 36Cl, 41Ca, 129I e isótopos de Pu.

En la actualidad se han desarrollado aceleradores dedicados exclusiva-


mente a datación por 14C denominados MICADAS (Mini radioCarbon Dating
System) fabricado en el ETH (Swiss Federal Institute of Technology Zurich),
por su Laboratorio de Física de Haces de Iones. Estos sistemas son extrema-
damente reducidos en tamaño y complejidad en relación con el acelerador
Tandetrón de 1 MV, utilizan rangos de energías más bajos para radiocar-
bono, en torno a 200 kV, con el consiguiente empleo de sistemas más com-
pactos para ello. Como conclusión, el uso de estos nuevos aceleradores

131

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 122-140 | INVESTIGACIÓN
permitirá el empleo de instrumentación más reducida de tamaño, barata y
simple para AMS.

Tratamientos para la preparación de las muestras

Para poder realizar con garantías una datación por 14C es necesario asegu-
rar en todo momento que las muestras a analizar no son contaminadas por
carbono externo, ya que esto podría modificar sensiblemente los resultados.
Para ello es conveniente seguir en la medida de lo posible unas sencillas
pautas que se detallan a continuación (SANTOS, 2018b):

> La muestra debe mantenerse alejada del polvo, papel u otros materiales
modernos que pudieran adherirse (no es aconsejable envolver la muestra
directamente en papel).

> La manipulación de las muestras puede hacerse con normalidad, siguiendo


las normas de higiene básicas en la manipulación de material científico. Es
aconsejable, aunque no imprescindible, usar guantes.

> Guardar las muestras en bolsas nuevas y limpias de plástico con auto-
cierre (bolsas zip) o en viales nuevosy limpios de vidrio o plástico. También
puede utilizarse papel de aluminio.

> Al empaquetar las muestras en viales o bolsas, asegurarse de que no se


romperán en el transporte, utilizando plástico de embalaje (plástico de bur-
bujas) o similar.

> En la siguente tabla se detalla la cantidad mínima de muestra recomen-


dada de material seco según la matriz (no es aconsejable ceñirse al mínimo
requerido). Las cantidades indicadas son aproximadas para obtener alrede-
dor de 1 mg de C en el punto final de la preparación.

Tipo de muestra Cantidad (en miligramos)


Madera 30
Carbón vegetal 20
Textil, cuero, papel 30
Microfósiles (plantas, tejido animal) 20
Turba, sedimentos, suelos variable
Muestras de carbonato 20
Conchas, corales 50
Foraminíferas 20
Cantidad de muestra necesaria para la datación
mediante AMS | fuente SANTOS ARÉVALO, 2018b Huesos 1-2 gramos

132

INVESTIGACIÓN | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 122-140
Muestras de madera, carbón vegetal, semillas, textil, papel, cuero
La primera etapa en el laboratorio es la limpieza AAA con disoluciones de
HCl, NaOH, y neutralizando con agua destilada, y que tiene por objetivo
eliminar los restos de carbonatos y ácidos orgánicos (húmicos, fúlvicos,
etc.). Posteriormente se procede a su combustión en un analizador ele-
mental, transformándose en dióxido de carbono CO2, gas que se somete
a un proceso de grafitización según la siguiente reacción catalizada por el
Fe a 580 ºC:

CO2 + 2H2 → C + 2H2O

El grafito depositado sobre el hierro se prensa en una pastilla que está ya


lista para la medida en el AMS.

Muestras de carbonatos, moluscos, caracoles


Este tipo de muestras, compuestas fundamentalmente por CaCO3, se puri-
fican con un lavado rápido con ácido clohidrico, después se atacan con una
disolución de ácido fosfórico al 80%. El CO2 continúa el proceso de grafitiza-
ción descrito anteriormente.

Muestras de huesos
En este caso se realiza en primer lugar un ataque con ácido clorhídrico que
disuelve la fracción mineral y permite que se puedan separar las proteínas
presentes en el hueso, de las que se purifica el colágeno, proteína que se
combustiona para transformar en CO2, que continúa el proceso de grafitiza-
ción descrito anteriormente.

COMPONENTES SUSCEPTIBLES DE DATACIÓN EN LOS MORTEROS


DE CAL

Las definiciones actuales de morteros nos indican que son materiales de


construcción compuestos de uno o varios conglomerantes inorgánicos, ári-
dos de diámetro inferior a 4 mm, pudiendo incorporar aditivos y adiciones
(UNE-EN 998-1:10 y UNE-EN 998-2:12). Para los morteros históricos puede
haber ciertas anomalías, sus componentes habituales son:

> Conglomerantes: cal aérea, cal hidráulica, yeso y barro (arcillas).

> Áridos de tamaño y naturaleza variable: silícea (cuarzo), silicatada (feldes-


patos, micas, arcillas), carbonatados (calizas, mármoles, dolomías…), etc.

> Adiciones: puzolánicas, cerámicas, pigmentos, fibras vegetales, etc.

> Inertes: carbón vegetal, madera, semillas, huesos, conchas y moluscos, etc.

133

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 122-140 | INVESTIGACIÓN
De estos componentes son susceptibles de datación mediante 14C todos
aquellos que contengan carbono de naturaleza orgánica (fibras de origen
vegetal, madera, huesos, carbón vegetal, semillas, etc.) o de carbono inor-
gánico en forma de carbonatos que no tengan un origen geológico (cal car-
bonatada, moluscos, caracoles, etc.). Las rocas carbonatadas de origen
geológico, tanto sedimentario (calizas y dolomías) como metamórfico (már-
moles) tienen antigüedades muy superiores a los 50.000 años, por lo tanto
carecen de 14C al haberse desintegrado en su totalidad, son por tanto fuen-
tes de 12C o carbono muerto (death carbon DC) que conducen a incertidum-
bres por sobreestimación de la edad.

Los morteros con adiciones hidráulicas (vidrios inorgánicos) también se


han datado pero con muchas complicaciones y con una baja tasa de éxito
(RINGBOM; HALE; HEINEMEIER et ál., 2006; RINGBOM; HEINEMEIER;
LINDROOS et ál., 2011; HODGINS; LINDROOS; RINGBOM et ál., 2011;
LINDROOS; HEINEMEIER; RINGBOM et ál., 2011), aunque se han abierto
nuevas perspectivas con las investigaciones de Michalska y Czernik (2015).

Cal carbonatada

Los morteros de cal (imágenes 6a y 6b) durante su proceso de carbonata-


ción absorben CO2 atmosférico, incorporando el 14C presente en la atmós-
fera, registrando por tanto el tiempo de construcción de un elemento en una
matriz de CaCO3 secundario de origen antropogénico (VAN STRYDONCK;
DUPAS; DAUCHOT-DEHON et ál., 1986) (imagen 5). Aunque el proceso
de carbonatación es lento, ocurre dentro de periodos temporales asumibles
dentro del error de la técnica de datación.

Según Quirós Castillo, Marzaioli, Lubritto et ál., 2011 et al. (2011), la eviden-
cia científica indica que existe una serie de incertidumbres atribuibles mayo-
ritariamente a la producción de mortero de cal y a los procesos de exposición
ambiental:

1. Residuos de calizas (restos de la calcinación) que pueden tener su origen


en la incompleta cocción (carbonato primario) durante la producción de cal viva
(CaO), añadiendo DC (sin 14C) conduciendo a sobreestimaciones de edad;

2. arenas calcáreas que generan un efecto de envejecimiento similar al resi-


duo de C muerto del carbonato primario;

3. áridos de cualquier tipo de material: ladrillos reutilizados, mármol, restos


de piedras; y

4. agua circulante que contiene CO2 disuelto y puede causar un depósito


suplementario (carbonatos terciarios) en el mortero o un intercambio en

134

INVESTIGACIÓN | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 122-140
Imagen 5. El mortero de cal absorbe dióxido
de carbono de la atmósfera, lo que lo hace
iones carbonato. Este efecto puede resultar en envejecimiento o en rejuve- potencialmente adecuado para la datación mediante
necimiento de la edad. 14
C | fuente HALE; HEINEMEIER; LANCASTER et
ál., 2003: 132

El error de la presencia de carbonato primario (geológico) depende lógica-


mente de su cantidad, así un 1% de ese C introduce una diferencia (en
muestras de menos de 10.000 años) de 80 años, un 2% introduce 160 años,
un 5% introduce casi 400 años, y así más o menos lineal. Con 1% de C
muerto, una muestra de 1000 años parecería de 1080, una de 2000, de
2080, y una de 10000 parecería de 10080.

Para solucionar el problema de la contaminación del carbonato geológico,


principalmente procedente del árido o de la cal incompletamente cocida, se
ha desarrollado dos líneas metodológicas:

1. Una, desarrollada inicialmente por Folk y Valastro (1976), consiste básica-


mente en la trituración y tamizado del mortero para eliminar el árido inerte,
pretratamiento de hidrólisis ácida para desprender el CO2 y separación de la
primera fracción menos contaminada por carbonato geológico, ya que la cal
carbonatada conglomerante de origen antropogénico está formada por gra-
nos irregulares y pobremente cristalinos que se disuelven más rápidamente.
Trabajos posteriores han testado y refinado dicha metodología modificando
las fracciones granulométricas del tamizado, el tratamiento de hidrólisis
ácida, y las fracciones gaseosas separadas y ensayadas, típicamente de 2
a 5 (HEINEMEIER; JUNGNER; LINDROOS et ál., 1997; RINGBOM; HALE;
HEINEMEIER et ál., 2006; RINGBOM; LINDROOS; HEINEMEIER et ál.,
2014; LINDROOS; ORSEL; HEINEMEIER et ál., 2014).

2. En el año 2011, el Centre for Isotopic Research on Cultural and


Environmental heritage (CIRCE) en Italia desarrolló un procedimiento
de purificación denominado “CryoSoniC: Cryobraking, Sonication,
Centrifugation” (criofragmentación, sonicación y centrifugación) con el obje-
tivo de disminuir la concentración de DC procedente del árido o cal mal
cocida (MARZAIOLI; LUBRITTO; NONNI et ál., 2011; MARZAIOLI; NONNI;
PASSARIELLO et ál., 2013) con resultados satisfactorios y validado por

135

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 122-140 | INVESTIGACIÓN
Imagen 6. a) Nódulos de cal carbonatada, b)
Conglomerante de cal carbonatada, c) Fragmentos
de carbón vegetal | fotos Javier Alejandre
otros investigadores (QUIRÓS CASTILLO; MARZAIOLI; LUBRITTO et ál.,
2011). Carmine, Caroselli, Lugli et ál. (2015) proponen nuevas mejoras
del procedimiento consistentes en la división en dos etapas del proceso
de sonicación (Cryo2SoniC) para mejorar la eliminación del C exógeno al
mortero.

Carbón vegetal

El carbón vegetal en los morteros puede tener dos orígenes: el proceso de


cocción de la cal en hornos artesanales que queman leña, y la incorpora-
ción de cenizas y restos inquemados de hogueras realizadas por albañiles
en la obra. Es frecuente encontrar fragmentos de carbón embebidos en mor-
teros y tapiales (imágenes 6c y 6d), siendo fácilmente reconocibles por su
color negro y porque tiznan. Puede ser un buen componente susceptible de
datación tal y como se indica en los trabajos de Berger (1992); Heinemeier,
Jungner, Lindroos et ál. (1997); Gallo; Fieni; Martini et ál. (2000); Marzaioli,
Nonni, Passariello et ál. (2013); Al-Bashaireh (2015); Michalska y Czernik
(2015); y Sanjurjo-Sánchez (2016), una vez sea convenientemente tratado,
aunque su empleo puede conducir a sobreestimaciones (TUBBS; KINDER,
1990): que no sea coetáneo con el proceso de fabricación del mortero y que
proceda de especies vegetales de lento desarrollo vegetativo (anillos centra-
les de olivos, encinas, pinos, etc.) (RINGBOM; HALE; HEINEMEIER et ál.,
2006).

Madera

Su presencia en morteros puede tener múltiples orígenes: agujas emplea-


das en los procesos de encofrado (tapiales), cuñas insertadas en las fábri-
cas, restos de marcos de puertas y ventanas, etc. Se trata de unos de los
materiales de construcción de naturaleza orgánica más empleados en las
dataciones mediante 14C (SANJURJO-SÁNCHEZ, 2016), aunque su empleo
puede conllevar dos tipos de sobreestimación: que no sea coetánea con el
proceso de fabricación del mortero y que proceda de especies vegetales de
lento desarrollo vegetativo.

136

INVESTIGACIÓN | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 122-140
Imagen 6. d) Fragmentos de carbón vegetal, e)
Fibra vegetal y f) Fragmento óseo | fotos Javier
Alejandre
Fibras vegetales

La adición de fibras vegetales (paja, barcia) en los morteros para mejorar


propiedades (resistencia a flexión, fisuración) ha sido frecuente desde tiem-
pos históricos. Si están presentes en el mortero (imagen 6e) son componen-
tes muy útiles ya que proceden de especies vegetales de corto desarrollo
vegetativo y suelen ser coetáneas al proceso de fabricación por su escasa
durabilidad.

Caracoles (terrestres). Conchas de moluscos (marinos)

Estos elementos pueden dar origen tanto a la cal conglomerante como for-
mar parte de la arena empleada en la confección del mortero. En el primer
caso, existen trabajos que indican que si la cocción de las conchas es ade-
cuada para que no quede restos de carbono muerto, son adecuadas para la
datación (Lindroos et ál., 2014). En la segunda situación, además de la incer-
tidumbre de la coetaneidad (los exoesqueletos suelen ser muy duraderos
una vez que ha muerto el ser vivo), hay que considerar otros efectos como
la incorporación de carbonato geológico (carbono muerto 12C) del ambiente
(sobreestimación de edad) y el efecto reservorio marino (las fechas radiocar-
bónicas de un organismo terrestre y marino de edad equivalente tienen una
diferencia de cerca de 400 años de radiocarbono).

CONCLUSIONES

La revisión bliblográfica realizada indica que la metodología de datación


mediante 14C es aplicable a los morteros de cal, siendo dos los posibles orí-
genes de este isótopo en estos materiales de construcción: los componen-
tes que contienen carbono de naturaleza orgánica (fibras de origen vegetal,
madera, huesos, carbón vegetal, etc.) y los que contienen en carbono inor-
gánico en forma de carbonatos (cal carbonatada, moluscos, caracoles,
etc.). El empleo de la técnica más moderna, la espectrometría de masas
con acelerador (AMS) y los aceleradores dedicados exclusivamente a data-

137

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 122-140 | INVESTIGACIÓN
ción por 14C denominados MICADAS (Mini radioCarbon Dating System) per-
miten obtener resultados con muestras del orden de decenas de miligramos.

Los errores principales que se pueden producir y que hay que considerar
cuando se realiza la datación de morteros mediante 14C pueden ser de natu-
raleza intrínseca y extrínseca. Dentro de los primeros está la forma de la
curva de calibración, que va modificándose a lo largo de los siglos debido a
que la concentración de 14C en la atmósfera no ha sido constante a lo largo
del tiempo, lo que va a condicionar el número de rangos de edad calibrada
que se forman por interpolación, su amplitud y probabilidad. Respecto a los
extrinsecos, en los morteros destaca la presencia de áridos carbonatados
de origen geológico, con antigüedades muy superiores a los 50.000 años y
sin contenido en 14C por haberse desintegrado en su totalidad, constituyendo
la principal interferencia por su aporte de 12C o DC, pero se han desarro-
llado procedimientos para disminuir su concentración y por tanto su interfe-
rencia, consiguiéndose resultados satisfactorios. También y dentro de este
segundo grupo de errores, hay que indicar que componentes datables como
el carbón, madera, huesos, etc. pueden conducir a dos sobreestimaciones
de edad: que no sean coetáneos con el proceso de fabricación del mortero
al proceder de una reutilización, y que tengan su origen en especies vegeta-
les de lento desarrollo vegetativo.

Agradecimientos
A Francisco Javier Santos Arévalo, titulado superior para investigación del CSIC,
responsable de la datación radiocarbónica del Centro Nacional de Aceleradores, por
su colaboración.

138

INVESTIGACIÓN | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 122-140
BIBLIOGRAFÍA

• AL-BASHAIREH, K. (2015) Radiocarbon Age Chicago: University of Chicago Press, 1955


Determinations of Mosaic Mortar Layers of Churches from
North Jordan. Radiocarbon, vol 57, n.º 5, 2015, pp. 851-863 • LINDROOS, A.; HEINEMEIER, J.; RINGBOM, Å.;
BROCK, F.; SONCK-KOOTA, P., PEHKONEN, M.; SUKSI,
• BARBETTI M.; HUA, Q.; ZOPPI, U.; FINK, D.; ZHAO, J. (2011) Problems in radiocarbon dating of Roman
Y.; THOMSON, B. (2004) Radiocarbon variations from the pozzolana mortars. En RINGBOM, Å.; HOHLFELDER, R. L.
Southern Hemisphere, 10,350–9700 cal BP. Instruments (ed.) Building Roma Aeterna. Current Research on Roman
and Methods in Physics Research, Section B: Beam Mortar and Concrete. Commentationes Humanarum
Interactions with Materials and Atoms, 223-224, pp. 366- Litterarum 128, 2011, pp. 214-230 (Proceedings of the
370 conference, Roma, 27-29/03/2008)
• BERGER, R. (1992) 14C dating mortar in Ireland. • LINDROOS, A.; ORSEL, E.; HEINEMEIER, J.; LILL, J.-
Radiocarbon, vol. 34, n.º 3, 1992, pp. 880-889 O.; GUNNELIUS, K. (2014) Radiocarbon dating of Dutch
mortars made from burned shells. Radiocarbon, 56 (3),
• CARMINE, L.; CAROSELLI, M.; LUGLI, S.; MARZAIOLI, 2014, pp. 959-968
F.; NONNI, S.; MARCHETTI DORI, S.; TERRASI, F. (2015)
AMS radiocarbon dating of mortar: The case study of • LINDROOS, A.; HEINEMEIER, J.; RINGBOM, Å.;
the medieval UNESCO site of Modena. Instruments and BROCK, F.; SONCK-KOOTA, P.; PEHKONEN, M.; SUKSI,
Methods in Physics Research, Section B: Beam Interactions J. (2011) Problems in radiocarbon dating of Roman
with Materials and Atoms, 361, 2015, pp. 614-619 pozzolana mortars. En RINGBOM, Å.; HOHLFELDER, R. L.
(ed.) Building Roma Aeterna. Current Research on Roman
• DELIBRIAS, J.; LABEYRIE G. (1964) Dating of old Mortar and Concrete. Commentationes Humanarum
mortars by the Carbon-14 Method. Nature, vol. 201, 742, Litterarum 128, 2011, pp. 214-230
1964
• MARZAIOLI, F.; LUBRITTO, C.; NONNI, S.;
• DOUMA, M. (conservador) (2008) Dating works. PASSARIELLO, I.; CAPANO, M.; TERRASI, F. (2011)
Pigments through the Ages [en línea] <http://www. Mortar radiocarbon dating: preliminary accuracy evaluation
webexhibits.org/pigments/> [Consulta: 01/03/2016] of a novel methodology. Anal Chemistry, 83 (6), 2011, pp
• FOLK, R. L.; VALASTRO, S. (1976) Successful 2038-2045
Technique for Dating of Lime Mortar by Carbon-14. Journal • MARZAIOLI, F.; NONNI, S.; PASSARIELLO, I.;
of Field Archaeology, vol 3, n.º 2, 1976, pp. 195-201 CAPANO, M.; RICCI, P.; LUBRITTO, C.; DE CESARE, N.;
• GALLO, N.; FIENI, L.; MARTINI, M.; SIBILIA, E. (2000) ERAMO, G.; QUIRÓS CASTILLO, J. A.; TERRASI, F. (2013)
Building archaeology, 14C and thermoluminescence: Accelerator mass spectrometry 14C dating of lime mortars:
two examples comparison. En ÉVIN, J. (dir.) 14C et Methodological aspects and field study applications at
archéologie: 3e congrès international, Lyon, 6-10 avril 1998. CIRCE (Italy). Nuclear Instruments and Methods in Physics
Paris: Société préhistorique française, 1999, pp. 425–431 Research, Section B: Beam Interactions with Materials and
(Mémoire de la Société préhistorique française; 26) Atoms, 294, 2013, pp. 246-251
• HALE, J.; HEINEMEIER J.; LANCASTER L.; LINDROOS, • MICHALSKA, D.; CZERNIK, J. (2015) Carbonates
A.; RINGBOM Å. (2003) Dating Ancient Mortar. American in leaching reactions in context of 14C dating. Nuclear
Scientist, 91, 2003, pp. 130-137 Instruments and Methods in Physics Research, Section B:
Beam Interactions with Materials and Atoms, 361, 2015, pp.
• HEINEMEIER, J.; JUNGNER, H.; LINDROOS, A.; 431-439
RINGBOM, A.; VON KONOW, T.; RUD. N. (1997) AMS 14C
dating of lime mortar. Instruments and Methods in Physics • NAWROCKA, D.; MICHNIEWICZ, J.; PAWLYTA, J.;
Research, Section B: Beam Interactions with Materials and PADZUR, A. (2005) Application of radiocarbon method for
Atoms, 123, 1997, pp. 487-495 dating of lime mortars. Geochronometria, 24, 2005, pp.
109-115
• HODGINS, G.; LINDROOS, A.; RINGBOM, Å.;
HEINEMEIER, J.; BROCK F. (2011) 14C dating of Roman • NONNI, S.; MARZAIOLI, F.; SECCO, M.; PASSARIELLO,
mortars-preliminary tests using diluted hydrochloric acid I.; CAPANO, M.; LUBRITTO, C.; MIGNARDI, S.; TONGHINI,
injected in batches. En RINGBOM, Å.; HOHLFELDER, R. L. C.; TERRASI, F. (2013) 14C mortar dating: The case of the
(ed.) Building Roma Aeterna. Current Research on Roman medieval Shayzar Citadel, Syria. Radiocarbon, 55 (2-3),
Mortar and Concrete. Commentationes Humanarum 2013, pp. 514-525
Litterarum 128, 2011, pp. 209-213 (Proceedings of the
conference, Roma, 27-29/03/2008) • HUA, Q. (2009) Radiocarbon: A chronological tool for the
recent past. Quaternary Geochronology, vol. 4, 2009, pp.
• LIBBY, W. F. (1955) Radiocarbon dating. 2nd edition. 378-390

139

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 122-140 | INVESTIGACIÓN
• QUIRÓS CASTILLO, J.; MARZAIOLI, F.; LUBRITTO, • AENOR (2012) Norma UNE-EN 998-2:2012.
C. (2011) Dating mortars: three medieval Spanish Especificaciones de los morteros para albañilería. Parte 2:
architectures. Arqueología de la Arquitectura, 0(8), 2011, Morteros para albañilería, 2012
pp. 13-24
• VAN STRYDONCK, M.; DUPAS, M.; DAUCHOT-
• RINGBOM, Å.; HALE, L.; HEINEMEIER, J.; LINDROOS, DEHON, M.; PACHIAUDI, CH.; MARECHAL, J. (1986) The
A.; BROCK, F. (2006) The use of mortar dating in influence of contaminating carbonate and the variations of
archaeological studies of Classical and Medieval structures. 13C in mortar dating. Radiocarbon, 28 (2A), 1986, pp.702-
Proceedings of the Second International Congress on 710
Construction History, vol. 3, 2006, pp. 2613-2633
• RINGBOM, Å.; HEINEMEIER, J.; LINDROOS, A.; BROCK
F. (2011) Mortar dating and Roman pozzolana, results and
interpretations. En RINGBOM, Å.; HOHLFELDER, R. L.
(ed.) Building Roma Aeterna. Current Research on Roman
Mortar and Concrete. Commentationes Humanarum
Litterarum 128, 2011, pp. 187-208 (Proceedings of the
conference, Roma, 27-29/03/2008)
• RINGBOM, Å.; LINDROOS, A.; HEINEMEIER, J.;
SONCK-KOOTA, P. (2014) 19 years of mortar dating:
Learning from experience. Radiocarbon, 56 (2), 2014, pp.
619-635
• SANJURJO-SÁNCHEZ, J. (2016) Dating Historical
Buildings: An Update on the Possibilities of Absolute Dating
Methods. International Journal of Architectural Heritage, 10
(5), 2016, pp. 620-635
• SANTOS ARÉVALO, F. J. (2018a) Interpretación del
Informe de Datación y Calibración [en línea] <http://
institucionales.us.es/solicitudescna/attachments/article/12/
Interpretaci%C3%B3n%20del%20Informe%20de%20
Dataci%C3%B3n%20y%20Calibraci%C3%B3n.pdf>
[Consulta: 06/02/2018]
• SANTOS ARÉVALO, F. J. (2018b) Instrucciones para el
envío de muestras para su datación por 14C [en línea] <http://
institucionales.us.es/solicitudescna/attachments/article/12/
Instrucciones%20para%20el%20envio%20de%20
muestras%204.0_180110.pdf> [Consulta: 06/02/2018]
• SONNINEN, E.; JUNGER, H. (2001) An improvement in
preparation of mortar for radiocarbon dating. Radiocarbon
43 (2A), 2001, pp. 271-273
• STUIVER, M.; REIMER, P. J.; BRAZIUNAS, T. F. (1998)
High-Precision Radiocarbon Age Calibration for Terrestrial
and Marine Samples. Radiocarbon, 40, 1998, pp. 1127-
1151
• TUBBS, LE; KINDER, TN. (1990) The use of AMS for the
dating of lime mortars. Nuclear Instruments and Methods
in Physics Research, Section B: Beam Interactions with
Materials and Atoms, 52(3-4), 1990, pp. 438-441
• AENOR (2010) Norma UNE-EN 998-1:2010.
Especificaciones de los morteros para albañilería. Parte 1:
Morteros para revoco y enlucido, 2010

140

INVESTIGACIÓN | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 122-140
141
93 perspectivas
Patrimonio, terrorismo y desastres naturales ¿Cómo prevenir y abordar los enormes daños al
­patrimonio cultural mundial?
coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

Atentados terroristas, contextos bélicos y desastres naturales causan daños enormes al patrimonio cultural
mundial. En este número de revista ph os invitamos a reflexionar sobre varios aspectos al respecto. Por
un lado, nos planteamos por qué se recurre a la destrucción intencionada de patrimonio cultural como
estrategia de guerra. Siria es uno de los casos más recientes, pero no es una práctica nueva ni sólo
atribuible al radicalismo islámico. En la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, gran parte del patrimonio
cultural de Europa fue reducido a escombros. Si retrocedemos aún más en el tiempo, recordamos la
primera gran destrucción que sufrió la Biblioteca de Alejandría por parte de Julio César. De manera que,
históricamente, lugares arqueológicos, archivos y bibliotecas, y todo tipo de bienes patrimoniales han sido
objetivos bélicos. Profundizar en las motivaciones que llevan a los grupos y sociedades humanas a este
tipo de acciones es una de las líneas de reflexión que os proponemos.

Y tras la destrucción sobrevenida del patrimonio cultural, ya sea por desastres antrópicos o naturales, ¿qué
hacemos? Es otra cuestión que os lanzamos a debatir. Pese a la tradicional oposición de los especialistas,
algunas decisiones recientes del Comité del Patrimonio Mundial y de la UNESCO ponen de manifiesto un
cambio de posición, más proclive ahora a la reconstrucción de los sitios culturales dañados o destruidos
repentinamente. Hay argumentos en favor de la reconstrucción (como la transmisión de las técnicas
tradicionales de los constructores primigenios a las nuevas generaciones, la unión del conjunto de los
miembros de la comunidad en torno a los proyectos de reconstrucción y la continuidad de las funciones
cultuales o contemplativas de los sitios, o el interés económico por los ingresos del turismo cultural, por
nombrar algunos). Pero también los hay en contra: además del relativo a la observancia de las normas
enunciadas en las “Directrices” del Comité, guardan relación con el posible falseamiento del pasado, o
la desaparición de la memoria histórica de las poblaciones de este tipo de destrucción, privándolas de
sitios para meditar sobre su pasado. Sin embargo, como hemos comentado, las decisiones puntuales
adoptadas por el Comité del Patrimonio Mundial sobre las reconstrucciones parecen señalar un nuevo
rumbo. Así que nos preguntamos si habría que abrir un proceso de reflexión y actualizar los criterios
internacionales y nacionales de actuación patrimonial ante las destrucciones del patrimonio causadas por
atentados, conflictos armados, expolio, terremotos o huracanes.

Otra línea de debate que proponemos está enfocada en las acciones preventivas y medidas de seguridad
que podrían aplicar los Estados a los bienes culturales ante posibles ataques. Desde 1954, contamos
con la Convención para la Protección de Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado, conocida
también como la Convención de La Haya; impulsada por la destrucción masiva del patrimonio cultural en
la Segunda Guerra Mundial y que incluye medidas de prevención en tiempos de paz, no sólo durante la
guerra. Sin embargo, sesenta años después, la puesta en práctica de esta convención parece insuficiente;
y seguimos necesitando llamamientos internacionales en este sentido. El 24 de marzo de 2017 el
Consejo de Seguridad de la ONU aprobaba una resolución que exigía a los Gobiernos la adopción de
"medidas apropiadas" para prevenir y proteger el patrimonio cultural frente al extremismo, en respuesta
a la destrucción y saqueo de monumentos en países como Irak y Siria. Un mes después, los países
que forman el G7 (Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Japón) anunciaba
la creación de los “cascos azules de la cultura”, un cuerpo internacional dependiente del Consejo de
Seguridad de Naciones Unidas con el objetivo de salvaguardar los bienes culturales en guerras. Pero,
¿tienen capacidad real los Gobiernos para prevenir estas acciones? ¿Son previsibles? ¿A través de qué

142

PERSPECTIVAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 142-143
_a debate Patrimonio, terrorismo y desastres naturales ¿Cómo prevenir y abordar los enormes daños al­
patrimonio cultural mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

medidas? ¿Y de qué forma hacerlas efectivas para que sean compatibles con el normal funcionamiento
de la vida ciudadana?

En relación con los desastres naturales, no queremos eludir en este debate el impacto potencial del cambio
climático sobre el patrimonio cultural y natural de la humanidad. Una amenaza real. Un informe de la
UNESCO de 2009 con sitios de patrimonio mundial presentados como estudios de caso así lo ilustra (https://
es.scribd.com/document/68684372/Cambio-Climatico-y-Patrimonio-Mundial-UNESCO).Pero no sólo se
está produciendo una erosión paulatina del patrimonio cultural y natural. Está demostrado que entre los
efectos del cambio climático está la multiplicación de los desastre naturales (tsunamis, inundaciones…)
con la destrucción brusca y repentina de patrimonio que suponen. Nos preguntamos si hay suficiente
conciencia internacional por parte de los responsables de la toma de decisiones de todo el planeta para
tomar medidas preventivas al respecto y para promover respuestas adecuadas.

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4130>

Dinámica de funcionamiento de la sección PERSPECTIVAS


Este espacio de revista ph pretende poner en común los distintos puntos de vista sobre los temas de debate que se
propongan, atendiendo a dos principios básicos: máxima libertad y respeto.

Dos veces al año, se sugerirá un tema para discutir, con un texto de presentación, redactado por la persona que coordine
el debate, y un guión de cuestiones que puedan animar el intercambio de ideas.

A partir de este momento se abrirá un plazo de envío de contribuciones breves (1000 palabras + 1 o 2 imágenes).
Dichas aportaciones deben adecuarse a los temas planteados en el texto y guión de presentación del debate. Estas
contribuciones se revisarán y publicarán todas, siempre y cuando se ajusten al hilo argumental propuesto.

Para facilitar la posibilidad de comentar las distintas aportaciones que vayan llegando, se incluirán de manera provisional
como preprints en el número de la revista en preparación, hasta una segunda fase en la que se maquetarán y paginarán en
el número definitivo. Los comentarios de los lectores a los preprints continuarán visibles incluso después de la publicación
del número que origina el debate, igualmente permanecerá abierta la posibilidad de seguir comentando.

Recuerda que para enviar contribuciones y comentarios hay que registrarse como autor y lector respectivamente. Si
tienes perfil en alguna red social profesional o mantienes un blog especializado incorpora a tu texto sus direcciones para
aumentar las posibilidades de comunicación.

Los debates que se plantean en la sección Perspectivas, antes (preprint) y después de la publicación de la revista, pueden
seguir enriqueciéndose con tu aportación. Regístrate en revista ph y actualiza los debates con tus comentarios. También
puedes participar a través del perfil de facebook del IAPH <www.facebook.com/patrimonioIAPH>

143

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 142-143 | PERSPECTIVAS
93
_a debate Patrimonio,
perspectivas
Patrimonio, terrorismo
terrorismoyydesastres
desastresnaturales
naturales
¿Cómo
¿Cómo
prevenir
prevenir
y abordar
y abordar
los enormes
los enormes
daños
daños
al al
patrimonio cultural
patrimonio culturalmundial?
mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

Patrimonio, terrorismo y desastres naturales ¿Cómo prevenir y


abordar los enormes daños al patrimonio cultural mundial? Una
visión desde la UNESCO
Francisco Javier López Morales | Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, México)
Francisco Vidargas | miembro del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS)

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4129>

“Una de las maneras de deshacerse de la


historia es eliminar todos los rastros físicos de
esa historia. Fingir
­­ que nada hubiera pasado,
que nunca hubo nada ahí”.
Daniel Libeskind

Patrimonio en zonas de conflicto


Meses atrás tuvimos la oportunidad de participar en
una mesa de discusión-conversación organizada por el
Comité mexicano del Consejo Internacional de Museos
(ICOM), que tuvo como tema central la proyección del
documental La destrucción de la Memoria-2016 (The
Destruction of Memory, film dirigido por el cineasta
australiano Tim Slade quien se basó en el libro The Puente de Mostar tras su reconstrucción | foto Omer Tarik Koc
destruction of memory, del escritor y periodista Robert
Bevan, publicado en el año 2006) y justo ahora consi- > La remoción de las huellas físicas de la historia es la
deramos relevante compartir algunos puntos que for- aniquilación del patrimonio cultural; el daño no es sólo
maron parte central de esa discusión. a un monumento, un edificio, una ciudad, un pueblo o
localidad, sino a la historia y cultura de la humanidad. La
Es innegable llegar a pensar que en las últimas guerras destrucción de la cultura es un arma de guerra, utilizada
no se destruyen los edificios porque estén en el trayecto para matar la identidad de otros: la memoria, lo que han
de un objetivo específico, sino que son los edificios mis- hecho y edificado, todo lo que han anhelado, trabajado
mos los que son el dicho objetivo. y conseguido.

Robert Bevan, autor del libro citado (2006), lo precisa en > Los monumentos que lograron sobrevivir a los estra-
este sentido: gos del medio ambiente y a los desastres naturales
ahora sucumben a estrategias militares.
> Los edificios son parte de quienes son. La destrucción
de bienes culturales es parte de una estrategia cons- Los conflictos bélicos en diversos países y épocas
ciente e intencionada para atacar y destruir la memo- han dejado grandes daños directos y colaterales a
ria colectiva, la historia y la identidad de un pueblo, así sitios y monumentos históricos, como el atroz genoci-
como la manera en la que vemos el desarrollo y la evo- dio de la guerra de los Balcanes, que destruyó en 1991,
lución de la civilización humana. mediante centenares de obuses, parte de la ciudad vieja

144

PERSPECTIVAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 144-151
perspectivas 93
_a debate Patrimonio,
_a debate terrorismo
Patrimonio, y desastres
terrorismo naturales
y desastres ¿Cómo
naturales ¿Cómoprevenir
preveniry yabordar
abordarlos
losenormes
enormes daños
daños al
patrimonio
patrimoniocultural
cultural mundial?
mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

de Dubrovnik, la antigua capital dálmata de Ragusa,


a los pies del mar Adriático y que en 1979 fue decla-
rada patrimonio mundial (con ampliación en 1994),
como la otomana Sarajevo, capital nacional de Bosnia y
Herzegovina, rica en diversidad religiosa y por lo mismo,
la ciudad que sufrió el mayor asedio y destrucción
durante la guerra regional. Las imágenes del incendio
que destruyó su Biblioteca Nacional (Vijećnica) nunca
serán olvidadas.

Asimismo, la destrucción de mezquitas e iglesias católi-


cas, así como del patrimonio ortodoxo, fueron parte de los
ataques serbios en la comunidad de Visegrad (Višegrad)
y Vlasenica, República Srpska Bosnia y Herzegovina. El Ayuntamiento de Sarajevo, conocido como Vijećnica, en 1941. El edificio fue
destruido durante la guerra en 1992 | foto Smooth O
Excepcional es el caso del pueblo de Baljvine, en el que
por fortuna fueron respetadas sus diferencias religiosas,
al igual que el valor cultural de sus monumentos, lo que
permitió la conservación de la única mezquita que man-
tiene su minarete, entre 600 que fueron destruidas en el
conflicto bélico.

El Consejo ejecutivo de la UNESCO, después de mani-


festar su preocupación por "las continuas matanzas y
agresiones de que son víctimas seres humanos inocen-
tes y por la destrucción del patrimonio cultural y arqui-
tectónico de Bosnia y Herzegovina como consecuencia
de la política de depuración étnica y cultural", pidió al
Director General que preparara, en coordinación con
las autoridades de Bosnia y Herzegovina, además de
la participación de otras organizaciones internaciona- Casi terminada la reconstrucción del edificio del Ayuntamiento como Biblioteca
Nacional de Sarajevo | foto Aktron
les, regionales, intergubernamentales y no gubernamen-
tales, "proyectos de restauración y reconstrucción en el
marco del plan general en el que se prestará la debida pare] proyectos concretos para cada edificio o conjunto
atención al carácter multicultural y multirreligioso del de edificios históricos y arquitectónicos (mezquitas,
país" (144 EX/34). iglesias, sinagogas, puentes, baños, bazares, etc.); y,
tomando como ejemplo el proyecto de reconstrucción
Asimismo solicitó que se preparara un "proyecto piloto del puente de Móstar, pida colaboración bilateral o mul-
para Móstar en el marco del plan general de restau- tilateral" (144 Ex/34).
ración y reconstrucción del patrimonio cultural bos-
nio, mediante la creación de un comité compuesto por Koichiro Matsuura, en ese momento Director General
expertos de Bosnia y Herzegovina y funcionarios res- de la UNESCO, advirtió que la presencia del organismo
ponsables de la Secretaría, así como por expertos de internacional de las Naciones Unidas en Móstar ob­e­­
los Estados Miembros que deseen participar [que pre- decía "al propósito de insuflar de nuevo vida a un patri­

145

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 144-151 | PERSPECTIVAS
_a debate Patrimonio, terrorismo y desastres naturales ¿Cómo prevenir y abordar los enormes daños al
patrimonio cultural mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

monio excepcional que, tras haber sido tomado como


objetivo de destrucción, debe convertirse en signo de
concordia y reconocimiento, y en símbolo poderoso de
una identidad plural cimentada en la confianza mutua”.

El puente otomano de Móstar sobre el río Neretva


(construido por los turcos en el siglo XVI y uno de los
monumentos históricos más celebrados de esa ciudad
herzegovina), que fue destruido en noviembre de 1993
por el Consejo Croata de Defensa, durante el conflicto
étnico, fue reconstruido y entregado el 23 de julio de
2004, trabajado su rescate con fondos provenientes de
la UNESCO, el Banco Mundial, las autoridades locales
y otros países donantes. Un año después ingresó a la
Lista del Patrimonio Mundial, como símbolo de la recon-
ciliación nacional entre Bosnia y Herzegovina.

Fruto de la movilización internacional en contra de los


actos de guerra en los Balcanes, el Tribunal Penal
Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) condenó en
2004 a Miodrag Jokić, comandante de la Marina yugos-
lava, por la destrucción deliberada del patrimonio cultu-
ral en la ciudad vieja de Dubrovnik.

En otro extremo del mundo, no podemos olvidar las


colosales estatuas de Buda, talladas en roca y estuco y
situadas en acantilados y cuevas del valle de Bamiyán,
El buda más pequeño de Bamiyán, desde la base. Afganistán, 10 de agosto de en Afganistán central, durante los siglo V y VI, parte de
1977 | foto Phecda109
la ruta de la seda que unió a la India y China. Inscritas
en la Lista del Patrimonio Mundial, desde 2001, a partir
de su destrucción por parte del gobierno islamista tali-
bán que las consideró como "ídolos" contrarios al Corán,
se encuentran en la Lista del Patrimonio Mundial en
Peligro. Los gobiernos de Alemania y Japón financian la
reconstrucción parcial de las imágenes, bajo la coordina-
ción del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios
(ICOMOS).

Ante el desenfrenado crecimiento de acciones bélicas


a partir del decenio de 1980, primero en el Asia central
(Afganistán) y luego en Europa (Bosnia y Herzegovina),
Una mujer pasea, en junio de 2012, por el lugar que ocupaban los Budas de la Conferencia General, durante los trabajos de su 32ª
Bamiyán hasta 2001 | foto Ken Scar
reunión, hizo pública la Declaración de la UNESCO rela-

146

PERSPECTIVAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 144-151
_a debate Patrimonio, terrorismo y desastres naturales ¿Cómo prevenir y abordar los enormes daños al
patrimonio cultural mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

tiva a la destrucción intencional del patrimonio cultural,


expresando "su profunda preocupación por el aumento
del número de actos de destrucción intencional del patri-
monio cultural", e instando a los Estados Miembros
implicados en un conflicto armado, a "tomar todas las
medidas oportunas para llevar a cabo sus actividades
de manera que quede protegido el patrimonio cultural,
de forma acorde con el derecho internacional consue-
tudinario y los principios y objetivos enunciados en los
acuerdos internacionales y las recomendaciones de la
UNESCO, referentes a la protección de dicho patrimonio
durante las hostilidades."

Más recientemente, en el Sahel, durante la Rebelión


Tuareg de 2012, asistimos a la demolición en la histórica
región de Tombuctú (Malí) de mezquitas como la de Sidi
Yahiya, los mausoleos –entre ellos los de Sidi Mahmud, Tumba de los Askia en Gao (2006), antes de su destrucción | foto David Sessoms
Sidi Moctar, Alpha Moya, Sheij al Kebir y la Tumba de los
Askia–, junto con otros edificios históricos, además de En 2015 fueron reconstruidos bajo el patrocinio de la
las bibliotecas que resguardaban innumerables manus- UNESCO y del gobierno de Francia. Y en un hecho
critos preislámicos y medievales, y en la que participaron inédito, durante el primer juicio internacional dedicado
organizaciones independentistas como el Movimiento a la destrucción del patrimonio cultural (2016), la Corte
Nacional para la Liberación del Azawad (MNLA) y grupos Penal Internacional declaró al yihadista Ahmad Al-Faqi
islamistas como Ansar Dine, Boko Haram y Al Qaeda en Al-Mahdi, jefe de la Hesba (Ansar Dine), asociada con
el Magreb Islámico (AQMI). AQMI, culpable de crímenes de guerra y lo condenó a
nueve años de prisión, por la destrucción deliberada
El Comité del Patrimonio Mundial, durante su 36ª sesión en 2012 de diez mausoleos inscritos en la Lista del
realizada en San Petersburgo, Federación de Rusia, ins- Patrimonio Mundial y de la llamada puerta "secreta" de
cribió a la Tumba de los Askia y los mausoleos en la Lista la mezquita Sidi Yahiya, además de pagar 2,7 millones
del Patrimonio Mundial en Peligro y se declaró pública- de euros a las víctimas por concepto de reparación.
mente contra su destrucción, calificándolo de "auténtico
crimen contra la historia", instando a la comunidad inter- 2014 es el año que marca, para el Oriente Medio, el inicio
nacional a "que no permitan que se borre de la faz de la de premeditados actos destructivos por parte del auto-
Tierra estos monumentos históricos [...] uno de los luga- denominado Estado islámico del Iraq y el Levante (EIIL/
res sagrados más antiguos de África." La Corte Penal Daesh) en Iraq, Libia y la República Árabe Siria, califica-
Internacional (CPI) declaró el suceso como crimen de dos por Irina Bokova, Directora General y la Conferencia
guerra, conforme al artículo 8 del Estatuto de Roma, que General de la UNESCO como "una forma de limpieza
habla sobre "la destrucción y la apropiación de bienes, cultural" que "busca erradicar la diversidad cultural de
no justificadas por necesidades militares, y efectuadas a una zona geográfica y suplantarla por una perspectiva
gran escala, ilícita y arbitrariamente", además de "dirigir cultural y religiosa única y homogénea." A su paso por
intencionalmente ataques contra edificios dedicados a la los territorios, van destruyendo mezquitas chiitas como
religión, la educación, las artes, las ciencias o la benefi- la de Al-Qubba Husseiniya, en Mosul, santuarios suni-
cencia, los monumentos históricos..." (iv y ix). tas y sufíes, entre ellas las dl Ahmed al-Rifai y del Imam

147

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 144-151 | PERSPECTIVAS
_a debate Patrimonio, terrorismo y desastres naturales ¿Cómo prevenir y abordar los enormes daños al
patrimonio cultural mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

Awnal-Din (del siglo XIII) y las tumbas de los profetas de Iraq y Siria, condenando "la destrucción del patrimo-
Daniel, Jonás y Jirjis; el memorial del genocidio armenio nio cultural en el Iraq y la República Árabe Siria [...] con
en Deir ez-Zor (Siria); las iglesias asirias cristianas y de independencia de que tal destrucción sea accidental o
Oriente en Tel Nasri, Tikrit y Mosul, además del histórico deliberada, incluida la destrucción selectiva de lugares y
monasterio Mar Elián en Homs. objetos de importancia religiosa." Asimismo decidió que
todos los Estados Miembros "adopten las medidas que
Además del saqueo y tráfico ilícito de piezas sustraí- correspondan para impedir el comercio de bienes cultu-
das de los sitios arqueológicos y museos, EIIL prosiguió rales y otros artículos iraquíes o sirios de valor científico
con la detonación de sitios antiguos y medievales como especial o importancia arqueológica, histórica, cultural y
la Pared de Nínive en Iraq, la ciudad asiria de Nimrud, religiosa [...] incluso prohibiendo el comercio transfronte-
Hatra y Palmira (Siria). Después de la destrucción el 4 rizo de esos artículos, para posibilitar su retorno seguro."
de octubre de 2015 del Arco del Triunfo de Palmira y el
atroz asesinato del antiguo jefe de arqueología del sitio, La segunda, sobre la protección del patrimonio cultu-
Khaled al-Asaad, la misma Bokova declaró que esos ral en peligro, adoptada apenas en marzo de 2017, se
actos demuestran hasta qué punto "los extremistas quie- centró exclusivamente en el patrimonio cultural. Puso en
ren destruir esta diversidad y riqueza" y pidió a la comu- relieve que "la destrucción ilícita del patrimonio cultural,
nidad internacional que "el Dáesh asesina a personas y así como el saqueo y el contrabando de bienes cultura-
destruye sitios pero no puede silenciar la historia y fra- les en caso de conflicto armado [...] puede alimentar y
casará en su intento de borrar esta gran cultura de la exacerbar los conflictos y obstaculizar la reconciliación
memoria del mundo." nacional después de los conflictos."

Desde Bagdad, después del saqueo del Museo de Asimismo, atendiendo a las conclusiones de la Conferencia
Mosul y la destrucción de Nimrud y Hatra, Bokova invitó Internacional sobre la Protección del Patrimonio Cultural
al mundo a adoptar la campaña #UnidosxElPatrimonio, en Zonas de Conflicto (2016), hizo suyos dos objetivos: la
a fin de defender y proteger los valores del patrimonio creación de un fondo internacional y de una red de "paí-
cultural, cotrarrestando la propaganda del extremismo ses seguros" para albergar los bienes culturales ame-
violento a través del uso de las redes sociales. A tra- nazados, teniendo en cuenta que el financiamiento de
vés del nuevo marco de acción de la UNESCO, llamado grupos terroristas a través del tráfico de bienes culturales
Empoderar a la juventud para construir la paz, se está está vinculado también con el crimen organizado.
aprovechando el potencial de las redes sociales para
fortalecer el diálogo entre los jóvenes, conocer sus pre- Paralelamente, en estos años recientes, se dieron a
ocupaciones e ideas y ponerlas en práctica al servicio conocer documentos e iniciativas internacionales de
de la conservación del patrimonio, la diversidad cultura- relevancia: en primer lugar, durante los trabajos de la
les y la paz. sesión 39ª del Comité del Patrimonio Mundial, llevada
a cabo en Bonn, Alemania, el gobierno anfitrión impulsó
Las recientes resoluciones 2199 y 2347, adoptadas por el la Declaración de Bonn sobre el patrimonio mundial que
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, significan promueve a través de 32 articulados, "el fortalecimiento
un mensaje contundente para el orbe, respecto a la indi- de la cooperación intergubernamental y su colaboración
sociable vinculación entre la protección de la vida humana en la aplicación de las leyes sobre la protección y la con-
y el resguardo y conservación del patrimonio cultural. servación del patrimonio cultural, así como a reforzar la
participación activa de todos los interesados, en parti-
La primera fue adoptada por 50 países en 2015, a fin cular aquellos en los dominios del arte y la cultura, a
de impedir el comercio de bienes culturales procedentes fin de implementar las medidas necesarias para el com-

148

PERSPECTIVAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 144-151
_a debate Patrimonio, terrorismo y desastres naturales ¿Cómo prevenir y abordar los enormes daños al
patrimonio cultural mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

bate al tráfico de bienes culturales en todas sus formas Zonas de Conflicto (ALIPH), en materia de protección
y aspectos." del patrimonio en peligro, coincidiendo con los obje-
tivos de la UNESCO, conforme a la Estrategia apro-
Concluye exhortando a fortalecer la protección interna- bada por la Conferencia General en 2015 (Resolución
cional del patrimonio cultural y natural, "contribuyendo 38 C/49).
activamente en la Coalición mundial lanzada por la
Directora General de la UNESCO, reconociendo que la Los desastres naturales
construcción de la paz de mañana, necesita la defensa, Las recientes discusiones en el interior de la propia
hoy, de nuestro común patrimonio, así como de la diver- UNESCO nos dan pauta para abordar el otro tema
sidad y la tolerancia." motivo de este debate: la conservación del patrimonio
cultural frente a los desastres naturales.
Impulsada por los gobiernos de Francia y de los
Emiratos Árabes Unidos, en diciembre de 2016 se Al respecto, resulta interesante hacer una breve revisión
llevó a cabo en Abu Dhabi la Conferencia Internacional de los documentos y acciones emanados desde el seno
sobre la Protección del Patrimonio Cultural en Zonas de del organismo de las Naciones Unidas.
Conflicto, en la que 40 países adoptaron la Declaración
de Abu Dhabi, que se comprometió a perseguir tres obje- Como señaló Gustavo Araoz, hasta hace poco presi-
tivos ambiciosos y perennes para garantizar la movili- dente de ICOMOS, los desastres naturales continuarán
zación de la comunidad internacional, en favor de la produciéndose con mayor frecuencia, debido al cam-
preservación del patrimonio: "la constitución de un fondo bio climático. Por ello, aunque es poco lo que podemos
internacional para la protección del patrimonio cultural hacer frente a dichos acontecimientos y para su preven-
en peligro, en periodo de conflicto armado, que permita ción, "se debe fomentar el desarrollo de mejores planes
financiar acciones de prevención y/o de urgencia, luchar de preparación para desastres" que a la par aumenten la
contra el tráfico ilícito de bienes culturales así como par- resistencia de los monumentos y los sitios a la actividad
ticipar en la restauración de bienes culturales dañados" sísmica, a los vientos e inundaciones.
y la "creación de una red internacional de refugios para
proteger de forma temporal los bienes culturales en peli- Por su parte, Francesco Bandarin, anterior director del
gro, a causa de conflictos armados o terrorismo, en su Centro del Patrimonio Mundial, advierte que la mayoría
territorio", además de una declaración política común, de las catástrofes "son efectos combinados de peligros
destinada a alentar la adopción de una resolución marco y de vulnerabilidades resultado de la compleja interac-
sobre la protección del patrimonio en peligro, en el ción entre numerosos factores, la mayoría dependiendo
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que fruc- del control humano". Y subraya que "los efectos de un
tificó tres meses después. solo desastre en los bienes culturales y naturales, sue-
len superar con creces el deterioro causado por el des-
Durante los trabajos de redacción de dicho documento, gaste paulatino, a largo plazo y, en algunas ocasiones,
México insistió respecto a los "países refugio", que se puede llevar a su completa desaparición."
tomaran en cuenta las características nacionales y
regionales, así como el contexto de los bienes culturales Ante los recientes desastres naturales suscitados en la
a proteger, a fin de evitar un mayor daño a los mismos. última década en Iberoamérica, ha quedado más en evi-
dencia la necesidad de que los principios de la conserva-
Como resultado de esa reunión, en marzo de 2017 ción preventiva deben estar incluidos en los instrumentos
(Museo del Louvre), se constituyó la Fundación Alianza jurídicos y normativos, para poder dar respuestas inte-
Internacional para la Protección del Patrimonio en las gradas a las necesidades de reconstrucción, posteriores

149

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 144-151 | PERSPECTIVAS
_a debate Patrimonio, terrorismo y desastres naturales ¿Cómo prevenir y abordar los enormes daños al
patrimonio cultural mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

Asís, que contempla entre sus acciones de respuesta


urgente medidas de mitigación basadas en una equili-
brada valoración, para evitar alteraciones en la concep-
ción original, en la técnica y la tecnología, así como para
proveer el nivel de seguridad requerido. Debe darse
prioridad a medidas compatibles y reversibles.

El artículo 5 del Segundo Protocolo (1999) de la


Convención para la Protección de los Bienes Culturales
en caso de Conflicto Armado (1954) habla de medidas
preparatorias como "la preparación de inventarios, la
planificación de medidas de emergencia para la protec-
ción contra incendios o el derrumbamiento de estruc-
turas, la preparación del traslado de bienes culturales
muebles o el suministro de una protección adecuada in
situ de esos bienes". Esto abrió la puerta para que, a tra-
vés del Comité del Escudo Azul, se pudiera incluir a los
desastres naturales en sus acciones.

El Escudo Azul internacional, entre sus objetivos para la


protección del patrimonio cultural, contempla "la protec-
ción de los bienes culturales en caso de grandes catás-
trofes", así como la preparación para emergencias y "la
coordinación del desarrollo de capacidades naciona-
les [...] en las áreas de preparación y respuesta contra
desastres naturales y causados por el hombre."

A partir de la Declaración de Seúl sobre la protección


del patrimonio cultural en situaciones de emergencia
(2011), se hace hincapié en los daños al acervo patri-
monial, provocados por la degradación medioambiental
y los cambios climáticos. El documento elaborado por el
Restos arquitectónicos de la guerra de los Balcanes, Dubrovnik (Hrvatska/ Comité Internacional del Escudo Azul propone "la posi-
Croacia). Fotografías tomadas el 8 de enero de 2007 | fotos Álvaro Herraiz San
Martín
bilidad de establecer un fondo "de auxilio cultural inme-
diato en situaciones de emergencia", además de ser "el
punto focal en la coordinación de rescate y socorro a
a las emergencias. Asimismo, se deben contar con pla- nivel internacional cuando el patrimonio cultural esté en
nes para la reparación o reconstrucción de las estructu- peligro debido a catástrofes naturales."
ras dañadas.
La División de Patrimonio del Sector Cultura de la
Los expertos del Comité Científico del ICOMOS para el UNESCO, como parte de la Estrategia para reforzar la
Análisis y Restauración de las Estructuras del Patrimonio labor de la UNESCO en materia de protección de la cul-
Arquitectónico redactaron en 1998 la Declaración de tura y promoción del pluralismo cultural en caso de con-

150

PERSPECTIVAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 144-151
_a debate Patrimonio, terrorismo y desastres naturales ¿Cómo prevenir y abordar los enormes daños al
patrimonio cultural mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

flicto armado, creó en 2014 a la Unidad de Preparación dicar de las sociedades la agresión y la guerra, para
y Respuesta ante Emergencias, junto con un Fondo forjar en su lugar una paz que no esté basada, exclu-
de Emergencia del Patrimonio que depende, principal- sivamente, en mecanismos políticos y económicos. La
mente, de fondos extrapresupuestarios. En el marco verdadera paz debe estar fincada en la solidaridad inte-
del Gran Programa IV de la UNESCO, dicho fondo se lectual y moral de la humanidad, tal y como se declara
contempla como parte del "desarrollo de una aplicación en los textos fundacionales de la propia UNESCO.
transversal de las convenciones, para impulsar respues-
tas más integradas y coordinadas." Es necesario convencernos de que la UNESCO, a tra-
vés de sus convenciones culturales y su espíritu de paz,
Asimismo, la UNESCO pretende fortalecer su función es el marco adecuado para la acción nacional y la coo-
en situaciones de emergencia, conflicto o desastre, peración internacional frente a la sobreexplotación, los
mediante "los mecanismos de preparación para casos desastres naturales, los cambios climáticos, los irracio-
de desastre y de respuesta ante los mismos acordados nales actos terroristas y los fraticidas conflictos arma-
en el plano internacional", como el Marco de Sendai para dos. Con ella, a la par de los instrumentos legales y los
la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 (2015), normativos, es que podremos proteger a la cultura y al
el Acuerdo de París sobre el cambio climático (2015) y patrimonio cultural frente a los desafíos y las amenazas
la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de un mundo efervescente, convulso y necesitado de
(2016), contribuyendo a "impulsar una respuesta más tolerancia.
coordinada e integrada a través de las convenciones."

La reunión internacional que organizó la Dirección de


Patrimonio Mundial en México, sobre las Convenciones
UNESCO (2013), nos permitió constatar que si bien el
mandato del organismo internacional puede ser conside-
rado, en muchos casos, como idealista, lo cierto es que
el idealismo y el pragmatismo no son necesariamente
conceptos opuestos entre sí, como tampoco lo son los
intereses y los principios morales.

La trama y el tejido de las sociedades son frágiles y muy


fáciles de desgarrar. Repararlos y restaurarlos es com-
plicado y tardan mucho en sanar, más aún cuando la
persecusión y la destrucción deliberada del patrimonio
cultural es utilizada como instrumento de guerra, como
hemos visto en el caso de los Balcanes y en Oriente
Medio. Cualquier ataque a la cultura en uno de sus
Estados Miembros es un ataque a la cultura de todos,
como quedó plasmado en la cimientos de la Convención
sobre la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y
Natural de 1972.

Precisamente es a la UNESCO que la comunidad inter-


nacional ha encomendado la tarea primordial de erra-

151

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 144-151 | PERSPECTIVAS
93
_a debate Patrimonio,
perspectivas
Patrimonio, terrorismo
terrorismoyydesastres
desastresnaturales
naturales
¿Cómo
¿Cómo
prevenir
prevenir
y abordar
y abordar
los enormes
los enormes
daños
daños
al al
patrimonio cultural
patrimonio culturalmundial?
mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

¿Es la destrucción del patrimonio un crimen de guerra?


Jaime Vergara-Muñoz, Miguel Martínez-Monedero | Universidad de Granada

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4091>

La destrucción voluntaria e innecesaria de los bienes Detenido en 2015, Al Mahdi fue condenado por la CPI el
culturales durante un conflicto armado es una violación 27 de septiembre de 2016 a nueve años de prisión y el
de la Convención de 1954, y por lo tanto un crimen de 17 de agosto de 2017 a pagar 2,7 millones de euros a
guerra dentro de las competencias del Tribunal Penal las víctimas en concepto de reparación5. Si bien es cierto
Internacional para procesar. que, hasta ahora en las guerras, el objetivo central de
los atacantes no había sido el patrimonio construido, en
Recientemente hemos vivido un ejemplo. El juicio de el nuevo terrorismo es justo lo contrario. Intentan barrer
Ahmad al-Faqi al-Mahdi. Un islamista que reconoció en al enemigo no solo físicamente, sino a través de todo
2016 ante el Tribunal Penal Internacional haber incen- aquello que representa su cultura.
tivado en 2012 el destrozo de joyas religiosas y arqui-
tectónicas en la ciudad santa de Tombuctú1, al norte de Ciudades como Palmira (Siria) o Nimrod (Iraq) han
Malí. La ONU lo llamó un “crimen contra la historia”. sufrido en su patrimonio cultural la dureza del “genoci-
dio cultural”6 que los fundamentalistas necesitan para
Mahdi era jefe de la Hesba2, una de las cuatro estructu- implantar su doctrina. En otro orden, también en Iraq en
ras administrativas del grupo Ansar Din, asociado con Al 2003, soldados de EE.UU. realizaron pintadas y robaron
Qaeda del Magreb Islámico (AQMI), que había ocupado ladrillos milenarios de la ciudad sumeria de Ur con un
el norte de Malí en 2012 y había establecido su cuartel sentido de la propiedad que no les correspondía.
general en Tombuctú en abril, después de expulsar a los
combatientes del Movimiento de Liberación del Azawad En casos como el de Tombuctú, la condena queda incom-
(MNLA). Se le acusaba de un crimen de guerra cometido pleta en cuanto a la restitución del patrimonio, aunque se
al dirigir intencionalmente ataques contra monumentos trata de un hito porque reconoce la importancia de la
históricos o edificios dedicados a la religión durante los herencia cultural, no sólo en las comunidades directa-
meses de junio y julio de 2012. Se declaró culpable de mente afectadas, sino en la humanidad. Es de común
los cargos de la destrucción de nueve mausoleos y una acuerdo que la destrucción del patrimonio no sólo daña
mezquita3. Durante el juicio se reconoció arrepentido e monumentos arquitectónicos, sino que arrasa con el
imploró el perdón y las disculpas de los habitantes de la tejido social, cultural e histórico de las comunidades.
ciudad y de la comunidad internacional por el daño a la
herencia del país africano y de toda la humanidad. El juicio contra Madhi tuvo bastante revuelo mediático.
Muchos argumentaban que la destrucción del arte es sin
El juicio contra el yihadista es singular4. Esta es la pri- duda un delito, pero no se puede comparar al asesinato
mera vez que la Corte Penal Internacional (CPI) recibe de seres humanos para juzgarlo con la CPI.
una denuncia –en este caso del Estado maliense– rela-
cionada con la destrucción de monumentos culturales En nuestra opinión está claro que existen distinciones
y que califica estos actos como crímenes de guerra. legales entre el asesinato de seres humanos y la des-
Nunca antes se había juzgado específicamente por trucción cultural aunque, en realidad, los dos están a
cometer crímenes contra el patrimonio, a pesar de que la menudo conectados. En el caso de Madhi, por ejem-
destrucción de monumentos ha sido por desgracia una plo, al declararse culpable de los crímenes de guerra, lo
constante en los conflictos bélicos. hace de un delito que incluye, de facto, tanto la muerte

152

PERSPECTIVAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 152-153
perspectivas 93
_a debate Patrimonio,
_a debate terrorismo
Patrimonio, y desastres
terrorismo naturales
y desastres ¿Cómo
naturales ¿Cómoprevenir
preveniry yabordar
abordarlos
losenormes
enormes daños
daños al
patrimonio
patrimoniocultural
cultural mundial?
mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

de civiles como la destrucción de los bienes artísticos. Aquit, el de Sheikh Mohamed Mahmoud al-Arawani, de
Por eso cada una de estas acciones es juzgada en virtud Sheikh Sidi el-Mokhtar Ben Sidi Muhammad Ben Sheikh
de tratados diferentes. La segunda por la Convención de Alkabir, de Alfa Moya, de Sidi Mahmoud Ben Amar, de
La Haya7 de 1954 para la protección de la propiedad cul- Sheikh Muhammad El Micky, de Cheick Abdoul Kassim
tural en caso de conflictos armados, y aún queda la sen- Attouaty, de Ahamed Fulane, y el de Bahaber Babadié,
tencia de la primera cuya investigación es más amplia y además de la Mezquita Sidi Yahya.
aún está en curso8.
4. Se puede consultar una entrevista realizada por Anis-
La destrucción del patrimonio cultural nos posiciona ante sa Barrak en <https://es.unesco.org/courier/2017-octu-
una evidencia de crímenes contra la humanidad, ya que bre-diciembre/ahmad-al-faqi-al-mahdi-me-declaro-cul-
el desarrollo social –o el simple progreso– de una civi- pable> [Consulta: 06/12/2017]
lización se frena o se extingue si las raíces culturales
son atacadas. Ante estos acontecimientos, el apoyo de 5. Más detalle en la web de International Criminal Court
la comunidad internacional es fundamental para prevenir y Trial Internacional.
situaciones de este tipo. El apoyo legal y las sentencias
no son reparadoras, pero sí hacen justicia a delitos que 6. En palabras de la secretaria general de la UNESCO,
antes quedaban impunes y crean jurisprudencia. Irina Bokova.

Vivimos en una sociedad afectada por el conflicto, y el 7. Se puede consultar el contenido de la Convención en
patrimonio cultural puede ayudar a la reconciliación. la web UNESCO <http://portal.unesco.org/en/ev.php-
La conservación, por parte de todos, del patrimonio URL_ID=13637&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SEC-
heredado es una garantía de progreso y convivencia TION=201.html> [Consulta: 06/12/2017]
pacífica.
8. La causa por atentado contra el legado artístico no
La acusación de Mahdi es una novedad en la historia de anula que se abra al acusado otro proceso por crímenes
la CPI, y una evidencia de que, 71 años después de los de otro tipo.
juicios de Nuremberg, la comunidad internacional sigue
luchando para procesar a los que atacan la cultura y, por
tanto, a las personas. BIBLIOGRAFÍA

• INTERNATIONAL CRIMINAL COURT (22/08/2016)


Declaración del Fiscal de la Corte Penal Internacional,
NOTAS Fatou Bensouda, en la apertura del juicio en el caso contra
Ahmad Al-Faqi Al Mahdi <https://www.icc-cpi.int/Pages/item.
1. Tombuctú, también conocida como “la ciudad de los aspx?name=otp-stat-al-mahdi-160822> [Consulta: 06/12/2017]
333 santos”, alberga gran cantidad de tumbas, mauso- • INTERNATIONAL CRIMINAL COURT (17/08/2017) Caso Al
leos y morabitos. Este tipo de culto ha sido rechazado Mahdi. El fiscal contra Ahmad Al Faqi Al Mahdi. ICC-01/12-
por algunos islámicos más radicales que se oponen a 01/15. Reparación <https://www.icc-cpi.int/mali/al-mahdi>
[Consulta: 06/12/2017]
cualquier culto que no sea el más más estricto mono-
teísmo. • JHA, U. C.; RATNABALI, K. (2017) The Law of Armed
Conflict: An Introduction. Delhi: Vjj Books India Pvt Ltd., 2017

2. Una especie de “policía moral” islamista. • TURKU, H. (2017) The Destruction of Cultural Property
as a Weapon of War. Basingstoke, Reino Unido: Palgrave
Macmillan, 2017
3. Mausoleo de Sidi Mahmoud Ben Omar Mohamed

153

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 152-153 | PERSPECTIVAS
93
_a debate Patrimonio,
perspectivas
Patrimonio, terrorismo
terrorismoyydesastres
desastresnaturales
naturales
¿Cómo
¿Cómo
prevenir
prevenir
y abordar
y abordar
los enormes
los enormes
daños
daños
al al
patrimonio cultural
patrimonio culturalmundial?
mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

La difícil salvaguarda del patrimonio mundial en la globalización


Daniel Martínez Castizo | historiador y antropólogo

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4094>

A estas alturas, nadie puede negar que la eufórica La situación actual es, pese a todas las actuaciones
revolución económica nacida en los noventa del siglo efectuadas desde mediados de siglo XX, de riesgo sobre
pasado haya generado un sinfín de externalidades el patrimonio mundial con tanta o más fuerza que hace
negativas ­ –políticas, económicas, medioambientales, setenta años. Esto no quiere decir que las medidas no
sociales y también culturales– en todo el mundo. hayan sido acertadas sino que, más bien, han partido de
un postulado erróneo a la hora de enfocar el principal
En ese sentido, cualquier debate que plantee cómo pre- problema, pues se tiende a considerar estas externali-
venir y abordar los enormes daños al patrimonio mundial dades como una consecuencia inevitable con la que hay
debe introducir, como elemento clave que permita enten- que convivir hasta que la política encuentre una solución.
der por qué se producen, el contexto político y econó-
mico de la globalización. Pero ocurre que, en la globalización, la política se
encuentra en manos de los mercados y, por tanto, nunca
Si bien los inconvenientes de la globalización capita- van a aparecer soluciones sino más bien medidas ten-
lista ya han sido –y lo siguen siendo hoy día– objeto de dentes a la expansión y el crecimiento económico. Dicho
debates y análisis en foros y organismos internaciona- de otra forma, solo se pueden esperar más y nuevos
les como la UNESCO (homogeneización, destrucción y problemas sobre los bienes culturales y naturales.
mercantilización cultural y natural), hasta el momento las
conclusiones y actuaciones se han tornado en sectoria- Ahora bien y, como decíamos antes, los factores que
les (con un organismo o medida creado al uso para tratar causan daños o ponen en riesgo el patrimonio mundial
cada problema de forma aislada) y paliativas (actuacio- (conflictos bélicos, terrorismo y desastres naturales) no
nes correctivas que no se adentran en cuestionar el pueden ser interpretados como un fenómeno aislado,
modelo económico). sino que deben entenderse como fruto de la globaliza-
ción y, por tanto, que forman parte de un mismo conjunto
Respondiendo a este modelo, la Organización de las de intereses políticos y económicos que dan lugar, en
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la todas partes, a la potenciación de los factores que ame-
Cultura (UNESCO), casi desde su creación, ha llevado a nazan con la destrucción de dichos bienes.
cabo recomendaciones (34), convenciones (30) y decla-
raciones (13), con el objetivo de garantizar la salvaguarda Es por ello que las cumbres de la Tierra (Estocolmo,
del patrimonio mundial. En ellas se apuntan al respeto Río de Janeiro, Johannesburgo o Río+20) han venido a
de la diversidad cultural; la necesaria conservación de reconocer década tras década –a través de un discurso
los bienes con los que estos pueblos se identifican (crea- no muy crítico pero fuertemente cuestionado– el poten-
ción de la Lista del Patrimonio Mundial); así como la arti- cial destructor de la globalización desde el punto de
culación de medidas para su protección (campañas de vista político, económico, medioambiental, social y cul-
Abu Simbel, Venecia, Borobudur, Mohenjo-Daro); y, por tural. Por ese motivo, a continuación de cada gran cum-
supuesto, la consideración de su destrucción como una bre, le ha acompañado una Convención de la UNESCO
vulneración de los derechos humanos (sentencia de la (ambas últimas en París), en la que se han integrado los
Corte Penal Internacional sobre la destrucción del anti- nuevos principios con los que hacer frente a los proble-
guo mausoleo en Tombuctú). mas y factores que atentan contra el patrimonio.

154

PERSPECTIVAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 154-155
perspectivas 93
_a debate Patrimonio,
_a debate terrorismo
Patrimonio, y desastres
terrorismo naturales
y desastres ¿Cómo
naturales ¿Cómoprevenir
preveniry yabordar
abordarlos
losenormes
enormes daños
daños al
patrimonio
patrimoniocultural
cultural mundial?
mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

De esta forma, solo si aplicamos el contexto político y BIBLIOGRAFÍA


económico de la globalización, podemos entender el
fenómeno de la destrucción del patrimonio en Oriente • CONVENCIÓN sobre la protección del patrimonio mundial,
cultural y natural [en línea] UNESCO, París del 17 de octubre
Medio (Irak, Afganistán o Siria), como una de las con-
al 21 de noviembre de 1972 <http://whc.unesco.org/archive/
secuencias, entre otras muchas, de la “guerra contra el convention-es.pdf> [Consulta: 14/12/2017]
terror” iniciada por las potencias occidentales después • DECLARACIÓN de la UNESCO relativa a la destrucción
del 11-S, y no como una cuestión exclusiva del terrorismo intencional del patrimonio cultural [en línea] UNESCO, 17 de
internacional (ISIS y Al-Qaeda), imposible de solucionar. octubre de 2003 <http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_
ID=17718&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html>
[Consulta: 14/12/2017]
Así mismo, también se explica que, en 2017, EUA aban-
donase el “Acuerdo de París contra el cambio climático” • LIST of World Heritage in Danger, UNESCO <http://whc.
unesco.org/en/danger/> [Consulta: 13/12/2017]
y, acto seguido, también la UNESCO. Pese a que algu-
• MONCADA, A. (2007) Para entender la globalización.
nos pueden ver en ello un acontecimiento fruto de un
Intersticios, Volumen 1 (2), 2007, pp. 255-256
presidente muy particular, la realidad es que forma parte
• QUEROL, M. A. (2012) La UNESCO: El Patrimonio Mundial.
del rechazo a cualquier organismo que plantee algún En QUEROL, M. A. Manual de Gestión del Patrimonio Cultural.
atisbo de cuestionamiento al estatus quo internacional. Madrid: AKAL, 2012, pp. 418-439
Y es que, EUA, defensor de la globalización, no puede • UNESCO and Partners stand against Cultural Cleansing
abandonar el Acuerdo de París sin salir del organismo and Violent Extremism [en línea] <https://en.unesco.org/news/
internacional que intenta paliar las externalidades que unesco-and-partners-stand-against-cultural-cleansing-and-
ponen en peligro el patrimonio, es decir, la UNESCO. violent-extremism> [Consulta: 14/12/2017]
• WAGNER. M; AUSTIN, N. (2016) La muerte de los sitios
de Patrimonio Mundial. Project Syndicate: PS-The World’s
En resumidas cuentas y, pese a que la primera potencia
Opinion Page [en línea] <http://www.mondialisations.org/php/
mundial –máximo exponente de la globalización– tome public/art.php?id=40082&lan=ES> [Consulta: 13/12/2017]
decisiones que ayudan poco a solucionar los problemas
medioambientales, económicos y sociales que ponen en
riesgo el patrimonio mundial, la UNESCO y sus Estados
miembros deben intensificar, con la misma intensidad
con la que las amenazas se manifiestan, las medidas
paliativas que durante décadas se llevan ejecutando.
Ello nos llevaría, como la historia reciente nos ha demos-
trado, a amortiguar, que no acabar, con los potenciales
factores de riesgos que atentan contra estos bienes.

Mientras tanto y, como la medida más eficaz para sal-


vaguardar el patrimonio mundial, cabe la posibilidad
de consensuar, desde el multilateralismo internacional,
actuaciones dirigidas hacia la construcción de alternati-
vas socioeconómicas a la globalización. Un sistema que,
al fin y a la postre, es la fuente y causa principal de todos
los enormes daños que los bienes culturales y naturales
vienen sufriendo en todo el mundo.

155

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 154-155 | PERSPECTIVAS
93
_a debate Patrimonio,
perspectivas
Patrimonio, terrorismo
terrorismoyydesastres
desastresnaturales
naturales
¿Cómo
¿Cómo
prevenir
prevenir
y abordar
y abordar
los enormes
los enormes
daños
daños
al al
patrimonio cultural
patrimonio culturalmundial?
mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

El patrimonio cultural no es eterno


Antonio Bellido Blanco | conservador de museos de la Junta de Castilla y León

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4100>

La preocupación actual por el patrimonio cultural carece gran ciudad no ha sufrido ataques devastadores a lo
de parangón en la historia de la humanidad. Cada pér- largo de su historia? La ruina ha alcanzado a Roma,
dida de un bien cultural parece desatar un drama que Constantinopla, Alejandría, Babilonia, Mosul, Pekín,
es fervorosamente seguido por multitud de devotos. Un Manila, Berlín, París, Varsovia, Rotterdam, Madrid…
incendio, una inundación, un robo, un terremoto, una
acción de guerra o un acto vandálico despierta numero- El tiempo rehace los enclaves de valor identitario, sean
sos lamentos si afecta a lugares históricos. Eso ha pro- del carácter que sean. Roma vio desaparecer muchos
vocado que determinados grupos encuentren una útil vía de sus monumentos para que su espacio lo ocupasen
de propaganda a través de la destrucción intencionada otros edificios, por más que haya quien pueda cuestio-
de restos de valor patrimonial. nar las reformas de figuras como Augusto, Nerón, Sixto
V o Mussolini. En el caso de Atenas parece que tras la
Sin embargo, ante cualquier siniestro, las personas han destrucción causada por los persas en el 480 a. de C.
de ser la principal prioridad. Puede escandalizarnos la sus dirigentes dejaron transcurrir intencionadamente
destrucción del patrimonio por parte de grupos armados, varias décadas antes de que se reconstruyeran los edi-
arropados en ideologías extremistas, pero esos mismos ficios de la Acrópolis.
grupos atacan de forma indiscriminada a civiles y lanzan
sus armas contra infraestructuras “inocentes” como hos- El pasado tiene un lado oscuro cargado de amena-
pitales, escuelas o mercados igual que contra museos o zas. Hay manifestaciones materiales del pasado que es
monumentos. mejor dejar que decaigan. Pocos han pretendido alguna
vez la reconstrucción de la Bastilla, en París. Construida
Las guerras y los desastres naturales han existido siem- en el siglo XIV, fue tomada por los revolucionarios el 14
pre y han afectado a lo que ahora consideramos patrimo- de julio de 1789 y, por más que tuviera un fuerte valor
nio, aunque puede que en su momento no recibieran tal icónico que aunaba la manifestación del poder despótico
categorización. El pasado nos depara el testimonio de real y del triunfo nuevo régimen, se demolió poco des-
múltiples casos de estos ataques que en absoluto tenían pués, en cosa de cuatro meses. La acción podría enca-
una motivación ideológica. La mayoría de conquistas jar en el perfil de un grupo extremista destruyendo un
conllevaba el saqueo de las ciudades y a veces se produ- edificio histórico, ¿no?
cían daños no programados por los estrategas militares.
Predomina en la actualidad una visión limitada de la
Los godos y otros pueblos “bárbaros”, por ejemplo, reco- extensión del patrimonio que tiende a sobrevalorar
rrieron buena parte de los restos del Imperio romano determinadas manifestaciones como hitos imprescindi-
entre los siglos IV y V sometiendo al pillaje muchos bles de la historia mundial. Es como si los occidenta-
lugares sin más afán que recoger la mayor cantidad de les nos hubiésemos adjudicado el papel de jueces del
riquezas que pudieran encontrar y el pago de un buen mundo también en temas de conservación patrimonial.
rescate podía salvar a una ciudad del saqueo. ¿Cuántas Las numerosas páginas reunidas por David Lowenthal
veces fue conquistada Atenas en la época de las ciu- en The past is a Foreign Country constituyen una buena
dades-estado? ¿Cuántas guerras se desarrollaron en muestra de la relevancia que los occidentales dan al
Italia durante la Edad Media y el Renacimiento? ¿Qué pasado y a su valor para justificar el presente.

156

PERSPECTIVAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 156-157
perspectivas 93
_a debate Patrimonio,
_a debate terrorismo
Patrimonio, y desastres
terrorismo naturales
y desastres ¿Cómo
naturales ¿Cómoprevenir
preveniry yabordar
abordarlos
losenormes
enormes daños
daños al
patrimonio
patrimoniocultural
cultural mundial?
mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

La preocupación por lograr la eternidad parece haber


llegado al patrimonio cultural y se lucha por conservar
cuantas manifestaciones caen bajo el ojo de adminis-
traciones y mecenas. No es fácil llegar a todas partes
pero, si un elemento patrimonial es destruido de forma
intencionada, se produce un refuerzo en la voluntad
conservadora. Algunos han olvidado que el tiempo es
inexorable y que multitud de obras de arte se pierden.
Afortunadamente, habría que añadir, puesto que no ten-
dríamos dónde guardarlas. De pocos artistas se conser-
van tantas obras como para estar presentes en todos los
museos y colecciones importantes e incluso tener varias
instituciones en torno a su figura, como es el caso de
Picasso, con museos monográficos en París, Barcelona,
Málaga, Buitrago de Lozoya, La Coruña y Antibes. Más Miniatura Saqueo de Roma por Alarico, tomada del manuscrito de la obra de
San Agustín, La Cité de Dieu (vol.I). Realizada en París por el Maestro François
dolorosa y menos considerada puede ser la pérdida del hacia 1475
patrimonio etnológico de las áreas rurales, en progresión
ininterrumpida desde hace décadas.
se encuentran estatuas de dictadores que estos se
Todo terminará desapareciendo, al menos físicamente. afanan en multiplicar hasta el agobio cuando contro-
Prevenir la destrucción del patrimonio cultural resulta lan el poder y tras su caída son destruidas con urgen-
muy loable y conveniente, pero nada es eterno y la cia. Ernesto Cardenal lo plasmó en uno de sus poemas
reconstrucción no tiene por qué ser la mejor solución. cuando escribió “No es que yo crea que el pueblo me
erigió esta estatua (…) / Ni tampoco que pretenda pasar
Cuando una iglesia gótica, por ejemplo, se con- con ella a la posteridad / porque yo sé que el pueblo
vierte en discoteca ¿pierde su valor patrimonial o con- la derribará algún día”. El caso del Parque Memento de
serva su carácter representativo para una comunidad? Budapest, una concentración de estatuas que reflejaban
Seguramente mantenga ambos, aunque habrá quien la imagen de la dictadura comunista en Hungría, resulta
vea en esta transformación una pérdida de relevancia excepcional.
histórica y la reducción a la condición de mero escenario.
¿No ocurre también eso con muchas reconstrucciones? Existen tiempos y lugares en los que la identidad no
reside más que en los mitos, las creencias y los rela-
En culturas distintas a la nuestra la conservación de los tos, pero también en sus cosechas y el ganado y en sus
elementos de identidad se confían principalmente a la vajillas y en comportamientos colaborativos. Y cuando
memoria, a gestos y a rituales, no a edificios, coronas, una de sus gentes moría era enterrada con sus princi-
espadas o cálices. En ocasiones se opta por dejar que pales pertenencias, que desaparecían del mundo de los
sean las ruinas las que transmitan una idea, sin nece- vivos para siempre. Un último elemento de reflexión: el
sidad de recuperar lo que se haya perdido. Ahí está la pasado está más allá de lo material, que a veces se aleja
cúpula Genbaku de Hiroshima, conservada en su devas- de la identidad y se transforma en reclamo turismo.
tación y convertida en símbolo de la paz.

No faltan monumentos para los que, ya cuando nacen,


es fácil prever su futura desaparición. Por todo el mundo

157

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 156-157 | PERSPECTIVAS
93
_a debate Patrimonio,
perspectivas
Patrimonio, terrorismo
terrorismoyydesastres
desastresnaturales
naturales
¿Cómo
¿Cómo
prevenir
prevenir
y abordar
y abordar
los enormes
los enormes
daños
daños
al al
patrimonio cultural
patrimonio culturalmundial?
mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

“Juntos y a tiempo”: la protección como fórmula de prevención


Blanca Flor Herrero Morán | doctora en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4105>

“Voy con las riendas tensas y refrenando el vuelo,


actuación denominada por Goytisolo como “El memori-
porque no es lo que importa llegar solo ni pronto
cidio de Sarajevo” contextualizada dentro del conflicto
sino juntos y a tiempo”
León Felipe bélico cuya reconstrucción es digna de valorar. El pro-
grama reconoce aquellos documentos, colecciones, fon-
dos o testimonios documentales considerados de mayor
relevancia y significación que deben ser conservados
El máximo exponente de actuación conjunta de protec- dado que su pérdida sería irreparable. Se trata de una
ción del patrimonio es la UNESCO que, por medio de protección “conjunta” que “con el tiempo” ha servido de
tres programas, selecciona y elabora un listado de obras toma de conciencia de colectividad del patrimonio biblio-
de valor universal culturales, naturales, materiales e gráfico. Como muestra de la necesidad de medidas de
inmateriales. seguridad que protejan este tipo de patrimonio cabe citar
el robo del Códice Calixtino de la Catedral de Santiago
La creación de estos programas surge de una necesidad de Compostela en 2011 que fue recuperado meses des-
determinada y sus actuaciones son paradigmáticas por pués y, en 2017, entró a formar parte del listado de la
las diferentes reflexiones que pueden plantear. Memoria del Mundo junto con otras copias medievales
que se conservan y custodian en bibliotecas y archivos
En la Lista del Patrimonio Mundial se inscriben los sitios de España y Portugal.
de carácter cultural o natural que pertenecen a toda la
humanidad, desde la Convención sobre la Protección El patrimonio cultural inmaterial surge como concepto
del Patrimonio Mundial Cultural y Natural celebrada en en la década de los años noventa del pasado siglo XX,
1972 en París. No obstante, el concepto de patrimonio el primer listado de obras del patrimonio oral e intan-
a nivel internacional es anterior ya que nace a partir de
las acciones emprendidas por la UNESCO en 1959 para
salvar y salvaguardar los templos de Abu-Simbel que
iban a desaparecer con la construcción de la presa de
Asuán pues serían inundados. Este es un ejemplo de
responsabilidad compartida y de actuación “conjunta y
a tiempo” ya que por primera vez se promovió una cam-
paña de cooperación internacional de protección y los
templos fueron levantados, trasladados y reconstruidos
en un emplazamiento más elevado. Ahora bien, en agra-
decimiento por la ayuda prestada Egipto donó cuatro
templos a distintos países, como el Templo de Debob a
España, de tal manera que por proteger unos templos se
desprotegieron y descontextualizaron otros.

El Programa Memoria del Mundo nace en 1992 tras la Vedran Smailović tocando el violoncelo en el interior de la Biblioteca Nacional
de Sarajevo destruida en 1992 | foto Mikhail Evstafiev
destrucción de la Biblioteca Nacional de Sarajevo, una

158

PERSPECTIVAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 158-159
perspectivas 93
_a debate Patrimonio,
_a debate terrorismo
Patrimonio, y desastres
terrorismo naturales
y desastres ¿Cómo
naturales ¿Cómoprevenir
preveniry yabordar
abordarlos
losenormes
enormes daños
daños al
patrimonio
patrimoniocultural
cultural mundial?
mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

gible de la humanidad se elaboró el 2001 y su puesta épocas en detrimento de otras…). La principal dificultad
en marcha definitiva se produjo en 2003 a través de sigue siendo afrontar los daños ocasionados al patrimo-
la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio nio por ambos procesos de manera eficiente reduciendo
Cultural Inmaterial. su impacto y desarrollando diferentes estrategias y
programas.
Este programa es una actuación “conjunta” que lucha
contra los efectos “del paso tiempo” pues se trata de un En suma, a través de las obras citadas se recogen algu-
patrimonio difícil de proteger y salvaguardar por su intan- nos aspectos a tener en cuenta para llegar “juntos y a
gibilidad. Sabemos que, debido al fenómeno de la globa- tiempo” en la protección y prevención del patrimonio: el
lización, determinados gustos, usos, ritos, celebraciones, Templo de Debob recuerda la importancia de salvar el
costumbres, artes, técnicas, expresiones y tradiciones patrimonio antes de que las obras de ingeniería humana
están desapareciendo y/o se están transformando. En lo destruya y es un ejemplo del uso de patrimonio como
este sentido destaca la tradición del Mariquelo, surgida regalo; el Códice Calixtino plantea la necesidad de tomar
en Salamanca como agradecimiento porque el terremoto medidas de seguridad y de proteger obras de forma con-
de Lisboa de 1755 apenas dañó a la Catedral y no oca- junta; la Biblioteca de Sarajevo supone la dualidad de la
sionó víctimas mortales, que se sigue celebrando cada destrucción por causa bélica, que influyó en la creación
31 de octubre con la subida a la torre de dicho edificio. de una protección internacional del patrimonio bibliográ-
fico y de la restauración como modelo de recuperación
Ahora bien, en estos tres listados de obras protegidas patrimonial que no falsea el pasado; y el Mariquelo es
no están todas las que son o deberían ser, por lo que es una respuesta de gratitud del pueblo tras salvarse de los
necesario ampliarlo constantemente planteando así un estragos causados por un desastre natural (terremoto)
proceso complejo donde numerosas obras deben pre- que no forma parte del listado del patrimonio inmate-
sentarse en diversas ocasiones hasta conseguir entrar a rial pero se desarrolla en una Ciudad Patrimonio de la
formar parte de estas selectas listas que se están incre- Humanidad.
mentando a un ritmo que en ocasiones no somos capa-
ces afrontar a nivel social, tanto por exceso como por Con esta reflexión se han planteado y replanteado nue-
defecto. vas cuestiones en torno al tema propuesto partiendo de
ejemplos conocidos ya que para prevenir y abordar los
Además debemos plantearnos una cuestión importante: enormes daños ocasionados al patrimonio mundial es
¿qué se debe y se puede hacer para prevenir los daños necesario protegerlo a nivel global e institucional (véase
al patrimonio cuando incluso las obras que tienen una el caso de la UNESCO o de las diferentes protecciones
declaración expresa por parte de la UNESCO están existentes como la declaración BIC), y a nivel local y par-
siendo atacadas y destruidas? ticular (programas de educación patrimonial y sensibili-
zación de la población).
La historia nos muestra innumerables ejemplos de dos
hechos que dañan al patrimonio: la posesión del patri-
monio de otras culturas por procedimientos bélicos y
no bélicos favoreciendo en la mayoría de los casos el
expolio, el saqueo y el robo; y la destrucción del patrimo-
nio debido a causas naturales (terremotos, huracanes,
inundaciones, incendios, etc.) y antrópicas (especula-
ción, reaprovechamiento malentendido por el cambio de
gusto o el afán de poder, mitificación de determinadas

159

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 158-159 | PERSPECTIVAS
93
_a debate Patrimonio,
perspectivas
Patrimonio, terrorismo
terrorismoyydesastres
desastresnaturales
naturales
¿Cómo
¿Cómo
prevenir
prevenir
y abordar
y abordar
los enormes
los enormes
daños
daños
al al
patrimonio cultural
patrimonio culturalmundial?
mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

Preservación y restauración: entender el significado de la


destrucción del patrimonio cultural
Pablo Avilés Flores | École des hautes études en sciences sociales

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4107>

Uno de los objetivos de la conservación de objetos de una práctica nueva en tiempos de guerra; sin embargo,
interés cultural es la transmisión de conocimientos sobre debido a la inclusión de las ciudades en los escenarios
la cultura y la historia de la humanidad a través de gene- bélicos, puede subrayarse la importancia del vínculo
raciones. Tras la pérdida de la biblioteca de Sarajevo, jurídico –evidenciado en los instrumentos legales nacio-
Arturo Pérez-Reverte afirmó que la destrucción de una nales o internacionales– entre la protección de la pobla-
biblioteca nunca es casual y está cargada de maldad y ción civil y la de los bienes culturales. No puede dejar
simbolismo (PÉREZ-REVERTE, 1998: 47). ¿Qué signi- de señalarse que la destrucción del patrimonio cultural
fica la devastación de estos objetos, cuyo valor cultural tiene frecuentemente motivaciones genocidas. Es en
fundamenta su protección, así como su eventual restaura- este sentido que Raphael Lemkin, el creador del con-
ción? Entender la razón por la que se arruinan monumen- cepto de genocidio y su primer teórico legal, incluyó la
tos, edificios y obras de arte permite limitar las pérdidas. destrucción de obras de arte y de la cultura como actos
genocidas (LEMKIN, 1933; ROBINSON, 1960).
En su libro Playing Darts With Rembrandt, el historia-
dor Joseph L. Sax observa que en la historia del arte no En segundo lugar, desde un punto de vista histórico y
hay nada más lógico que la destrucción y el vandalismo filosófico, la preservación y restauración del patrimonio
(SAX, 2011: 16); por ello es erróneo reducir los episo- cultural no sólo busca sustituir con una copia un edifi-
dios “iconoclastas” a actos irracionales. La historiadora cio, un monumento o un objeto único, sino que se trata
Eleonora Bairati compara la destrucción y el vandalismo de la preservación de lo que quizás sea el valor más
del patrimonio cultural a una “acción guiada ideológica- profundo y duradero de los artefactos culturales: el sím-
mente y controlada atentamente”. Los monumentos, las bolo transmitido. Esta concepción está ya presente en
bibliotecas y en general todo artefacto cultural, poseen el testimonio de Marc Bloch publicado en 1946 bajo el
una dimensión textual que sirve de soporte a un men- título La extraña derrota. Bloch describe la lucha contra
saje. Puede decirse que estos textos-monumentos tie- el fascismo como un enfrentamiento para evitar la desa-
nen una función pedagógica importante para la historia parición de una parte de la historia: un combate decisivo
nacional y la memoria colectiva de una sociedad. En sobre quién y cómo sería elaborado en el futuro próximo
este sentido, Bairati también precisa que la finalidad el relato histórico. Bloch entendió inmediatamente que la
de los actos destructivos es “exorcizar el poder simbó- lucha contra el totalitarismo no concernía sólo al frente
lico” de los bienes culturales (BAIRATI, 2000: 171): el militar, sino a la memoria de la humanidad (BLOCH,
iconoclasta y el vándalo suprimen dichos bienes porque 2003: 146):
los consideran ideológicamente peligrosos; en algunos
casos los bienes culturales vandalizados son incorpora- “Sin embargo, ¿nos resignaremos a no ser más que un
dos al nuevo patrimonio una vez que su valor simbólico `museo de antiguallas´, como han declarado los italianos
ha sido neutralizado o modificado. refiriéndose a sí mismos? No nos engañemos: ni siquiera
tenemos la opción. Si alguien lo cree aún posible, que
La destrucción de bienes culturales puede ser conside- recuerde la suerte que nuestros enemigos reservan a los
rada desde varios puntos de vista. En primer lugar, no es museos. Queremos vivir y, para ello, vencer.”

160

PERSPECTIVAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 160-161
perspectivas 93
_a debate Patrimonio,
_a debate terrorismo
Patrimonio, y desastres
terrorismo naturales
y desastres ¿Cómo
naturales ¿Cómoprevenir
preveniry yabordar
abordarlos
losenormes
enormes daños
daños al
patrimonio
patrimoniocultural
cultural mundial?
mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

Aplicada a la idea del patrimonio, la reflexión de Bloch BIBLIOGRAFÍA


permite observar la repercusión directa de la preser-
vación y del rescate de los artefactos culturales en la • BAIRATI, E. (2000) Alle origini del museo moderno: l’eredità
della Rivoluzione nella crescita dei grandi musei europei
manera en la que se concibe y escribe la Historia. Al
dell’Ottocento. En Ideologie e Patrimonio storico-culturale
comparar el coleccionismo con la arqueología, Alain nell’età rivoluzionaria e napoleonica. A proposito del trattato di
Schnapp señala que el dominio del pasado –la relación Tolentino. Atti del convegno Tolentino, 18-21 settembre 1997.
de la sociedad con el tiempo y la memoria histórica– se Roma: Ministero per i beni e le attività culturali, Ufficio centrale
per i beni archivistici, 2000, pp. 165-89 (Pubblicazioni degli
realiza en gran parte a través de la preservación y difu- Archivi di Stato. Saggi 5)
sión de una serie de objetos (SCHNAPP, 1993: 13). El
• BLOCH, M. (2003) La extraña derrota. Testimonio escrito en
pasado es el resultado de un proceso y de una selec- 1940. Editado por Stanley Hoffmann. Traducido por Santiago
ción: puede decirse que el patrimonio cultural es un Jordán Sempere. Barcelona: Crítica, 2003
juicio de la sociedad sobre su pasado. La concepción • GILLMAN, D. (2010) The Idea of Cultural Heritage. Édition
contemporánea del patrimonio retoma el aspecto selec- révisée. Leicester: Cambridge University Press, 2010
tivo de la memoria y la dimensión aprehensible de la his- • LEMKIN, R. (1933) Les Actes constituant un danger
toria. Se trata de un eco, si cabe, de la leyenda del barco général (interétatique) considérés comme délits de Droit
de Teseo conservado durante siglos por los atenienses des Gens. Rapport spécial présenté à la Vme Conférence
pour l’Unification du Droit Pénal à Madrid (14-20 X 1933)
gracias al reemplazo de las piezas inservibles por nue- (explications additionnelles). Paris: Éditions A. Pedone, 1933
vas: a pesar de los constantes cambios de sus elemen-
• PÉREZ-REVERTE, A. (1998) Patente de corso (1993-1998).
tos, nadie se hubiera atrevido a decir que no se trataba Editado por José Luis Martínez Nogales. Madrid: Alfaguara,
de la misma nave en la que Teseo volvió de Creta. 1998
• ROBINSON, N. (1960) The Genocide Convention. A
Finalmente, la idea del patrimonio cultural reposa sobre Commentary. New York: Institute of Jewish Affairs, 1960
el ideal de universalidad según el cual las artes y las • SAX, J. L. (2011) Playing Darts with a Rembrandt. Public and
ciencias pertenecen e interesan a todo el mundo civi- Private Rights in Cultural Treasures. Ann Arbor: The University
lizado. En palabras de Lemkin: “las contribuciones de of Michigan Pres, 2011
cada sociedad a la cultura internacional ingresan al • SCHNAPP, A. (1993) La conquête du passé. Aux origines de
tesoro de la humanidad sin perder sus características l’archéologie. Paris: Carré, 1993
propias” (LEMKIN, 1933: 5). Es por esa razón que la pro-
piedad privada o pública de un bien cultural posee carac-
terísticas particulares. Como lo explica Sax en el caso de
la propiedad privada: la posesión no permite abusar de
ese bien. El patrimonio justifica la regulación del poder
público y provee una parte importante de las discusiones
sobre la limitación de los derechos privados, la propie-
dad pública y el interés común concerniente no sola-
mente a un país, sino a la humanidad entera (GILLMAN,
2010).

161

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 160-161 | PERSPECTIVAS
93
_a debate Patrimonio,
perspectivas
Patrimonio, terrorismo
terrorismoyydesastres
desastresnaturales
naturales
¿Cómo
¿Cómo
prevenir
prevenir
y abordar
y abordar
los enormes
los enormes
daños
daños
al al
patrimonio cultural
patrimonio culturalmundial?
mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

No tiro la toalla
Cristina Escudero Remirez | coordinadora de la Unidad de Gestión de Riesgos y Emergencias en Patrimonio Cultural de la
Junta de Castilla y León (UGRECYL)

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4117>

¿Es lo mismo la destrucción deliberada del patrimo- importantes, al menos en el contexto del ámbito cultural
nio en un entorno bélico que la destrucción “aleatoria” en el que me muevo.
e indiscriminada provocada por una catástrofe natural?
¿En ambos casos se puede articular el mismo tipo de En esta derrota se pide la creación de facsímiles, imáge-
respuesta? ¿Es lo mismo que la destrucción tenga lugar nes que recrean el ayer y borran la herida aunque con
en poblaciones locales que no sienten una vinculación la boca pequeña se diga que la herida siempre estará
con aquello destruido –como restos de un pasado ajeno presente… Una “patrimoniolandia” en toda regla con-
a ellas– que las que lo integran como algo vivo, consus-
tancial a su historia y con la que existe una concordan-
cia emocional?

Seguramente no, y si en la restauración de bienes cul-


turales aplicamos la “norma” de que “cada caso es un
caso”, en el ámbito de las catástrofes y los desastres
que afectan al patrimonio cultural este axioma tiene
que estar más presente que nunca y alejarse de pater-
nalismos exclusivistas propios del ámbito de la cultura
occidental dominante que no son ajenos a intereses y
dobleces seudocolonialistas.

La idea imperante en la actualidad, lanzada desde diver-


sos ámbitos, y de las que se ha hecho eco la propia
UNESCO, de que lo importante en estos momentos es
que el patrimonio cultural esté debidamente documen-
tado para, en caso de destrucción, poder rehacerlo (que
no restaurarlo), sobrecoge.

Sobrecoge porque lleva implícita la conciencia de la


derrota, un tirar la toalla en toda regla.

Y volvemos a las preguntas: ¿Es lo mismo la recompo-


sición de la imagen perdida que la realidad impresa en
aquello que se perdió? Para mí no…

Materiales, técnicas, modos de entender la vida, de Simulacro de actuación: estabilización de patrimonio industrial. Ejercicio
Emergencia de Interés Nacional "Cantabria 2017". Participación conjunta de
expresarla y darle forma, el propio devenir del tiempo y los equipos USAR de la UME, unidades de emergencia en patrimonio cultural
los varapalos de la historia grabados en la materia, son (MEC y JCYL) y bomberos de España | foto UGRECYL

162

PERSPECTIVAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 162-164
perspectivas 93
_a debate Patrimonio,
_a debate terrorismo
Patrimonio, y desastres
terrorismo naturales
y desastres ¿Cómo
naturales ¿Cómoprevenir
preveniry yabordar
abordarlos
losenormes
enormes daños
daños al
patrimonio
patrimoniocultural
cultural mundial?
mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

cebida más para el turista que para el habitante y que


llega a imponerse erigiéndose por sí misma como algo
relevante.

Llegar a este punto es no haber entendido nada de lo


que entrañan los riesgos y las catástrofes en nuestro
ámbito de actuación y del trabajo previo que hay que
realizar; por desgracia los agentes que trabajamos para
la preservación del patrimonio cultural –y no digamos
políticos y administradores– parecemos anclados por
ciertos modos de hacer y no entendemos el mundo de
las emergencias, su funcionamiento y su capital impor-
tancia, las cuales también nos competen, costándonos
incluso ampliar el concepto del patrimonio entendido
como un recurso de amplio espectro.

Las afecciones –de todo tipo– debidas a los supuestos


de naturaleza catastrófica se abordan desde los deno-
minados planes de emergencia, que tienen como obje-
tivo reducir los posibles daños a las personas y los Ejercicio práctico de apeo de arcos. I curso de intervención en patrimonio
cultural en situaciones de emergencia | foto UGRECYL
bienes procurando la debida asistencia, a través de
una herramienta básica: la coordinación (OLABEGOYA
VENTURINI, 2006). El patrimonio cultural, entendido Desde el Plan Nacional la planificación se concibe como
como un bien común a todos, recurso de naturaleza la organización coordinada y conjunta de agentes que
identitaria y económica, también debe contemplarse habitualmente trabajan de forma independiente tanto del
dentro de estas estructuras organizativas preestable- ámbito del patrimonio (restauradores, direcciones gene-
cidas para ayudar a su conservación y evitar mayores rales de patrimonio cultural, responsables de institucio-
daños en caso de que acontezca una catástrofe. nes culturales, etc.) y de las unidades de emergencias
propiamente dichas (protección civil, la unidad militar de
España es en estos momentos el único país que ha emergencias –UME–, bomberos, fuerzas y cuerpos de
puesto en marcha una herramienta de coordinación de seguridad del Estado, etc.), para poder dar rápida res-
estas características: el Plan Nacional de Emergencias y puesta a las distintas situaciones súbitas o sobrevenidas
Gestión de Riesgos en Patrimonio Cultural (PNEGRPC), provocadas por una catástrofe, respondiendo de una
“que se concibe con tres objetivos fundamentales: dise- forma más estructural en situaciones extremas que sue-
ñar medidas o procedimientos para la prevención y pro- len generan caos y exacerbar los problemas.
tección del patrimonio cultural ante la posibilidad de
que se produzca una catástrofe; establecer para estos No podemos tirar la toalla, no debemos. El patrimonio
casos una metodología de actuación para minimizar los cultural es un bien colectivo frágil, por lo que su preser-
daños que se pudieran producir y diseñar los instrumen- vación debe implicar a toda la sociedad y tener más pre-
tos de actuación y los mecanismos de coordinación con sente que nunca que los fenómenos catastróficos han
las distintas instituciones que intervienen en las situa- dejado de ser acontecimientos extraordinarios para con-
ciones de emergencia y que afectan a la seguridad de vertirse en una amenaza real y continua ante la que es
las personas y de los bienes.” (PLAN, 2015). necesario estar preparados.

163

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 162-164 | PERSPECTIVAS
_a debate Patrimonio, terrorismo y desastres naturales ¿Cómo prevenir y abordar los enormes daños al
patrimonio cultural mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

BIBLIOGRAFÍA

• OLABEGOYA VENTURINI, R. (2006) La Protección civil


y las catástrofes naturales. Ingeniería y Territorio: revista del
Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, n.º 74
2006, pp. 82-87
• PLAN Nacional de Emergencias y Gestión de Riesgos
en Patrimonio Cultural [en línea]. Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica, 2015 <https://
sede.educacion.gob.es/publiventa/d/20705C/19/0> [Consulta:
07/02/2018]

164

PERSPECTIVAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 162-164
perspectivas 93
_a debate Patrimonio, terrorismo y desastres naturales ¿Cómo prevenir y abordar los enormes daños al
patrimonio cultural mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

¿Se destruye patrimonio o identidad cultural?


Cristina Sousa Macias | gestora cultural

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4108>

“Dañar el patrimonio de un país equivale a dañar el


tado quejas ante la ONU para condenar todos los críme-
alma y la identidad de un pueblo”
nes y abusos cometidos por el Estado Islámico, incluido
Irina Bokova, Directora General de la Unesco, 2012
los lugares de culto”.

Para evitar esta vulnerabilidad en el patrimonio, pese a


El patrimonio y la identidad cultural están unidos y este las leyes que lo protegen, es imprescindible asentarse en
vínculo, sin duda, ha sido evidente a lo largo de la his- los principios de subsidiariedad, cooperación institucional
toria de las sociedades. Lo que conservamos, protege- y participación ciudadana. Puesto que solo en el marco
mos y gestionamos, lo que nos identifica y nos pone en de una política y una planificación de desarrollo adecua-
relación, sienta la base cultural sobre la que se sustenta das se pueden prevenir situaciones tan dramáticas como
una comunidad. la destrucción del patrimonio cultural y todo lo que implica.

Es por esto que, cuando se pretende destruir una socie- A esto mismo hace referencia el autor James Kerr (1982)
dad, se ataca su cultura, su estilo de vida, su identidad, cuando desarrolla “el enfoque basado en los valores”
es decir, se destruye su patrimonio. Un claro ejemplo lo adoptando un planteamiento sistemático de la prepara-
encontramos en Irak, donde no solo se produce un cri- ción de planes de conservación y gestión basado en los
men contra el patrimonio sino una amenaza a la diversi- valores y significación cultural para la sociedad, en lugar
dad cultural. Por ende, y a pesar del reconocimiento de del patrimonio. Este enfoque reafirma que los miembros
la UNESCO sobre la protección del patrimonio natural y de la sociedad atribuyen valores diversos al patrimonio
cultural, observamos que se siguen cometiendo atenta- (GESTIÓN, 2014: 27). Preparando y utilizando la decla-
dos que ponen de manifiesto la vulnerabilidad del patri- ración de significación, como base para determinar las
monio y de la sociedad. estrategias de conservación y gestión.

Lo podemos comprobar actualmente con los ataques Entendemos que no es fácil abordar los daños acaeci-
del Estado Islámico al patrimonio en 2014, donde desa- dos en el patrimonio mundial, bien sea por atentados de
fortunadamente se destruyeron las mezquitas chiíes de cualquier índole, o por desastres naturales, pero para
Mosul y Tel Afar; el templo yezidí de las Tres Hermanas hacerlo es necesario gestionar el patrimonio de una
en Bashiqa o el kakai Mazar Yad Gar en Hamdaniya. manera dinámica y advertir las posibilidades que puede
aportar mundialmente como recurso.
Observamos que esta destrucción es, en sí misma, una
destrucción de valores, una pérdida de la historia de una Por lo tanto: ¿Qué medidas son óptimas para la gestión
ciudadanía y la significación que influye en la población. del patrimonio y su vulnerabilidad? En primer lugar resal-
Si se destruye una mezquita como es el caso de Mosul, taríamos la conservación: un seguimiento del bien ayuda
se destruyen las costumbres de las personas que acu- a prevenir e informar de los posibles peligros que afec-
den a ella, el lugar de culto y la tradición de vida. Se ten a dichos bienes, ya sean muebles o inmuebles. Una
puede reafirmar con las palabras del ex primer ministro guía para abordar y conocer más sobre la conservación
de Irak Nuri al-Maliki quien informó que el comité local y del patrimonio es la plantilla de Sheffield para un plan de
parlamentario de turismo y antigüedades había “presen- conservación, donde se dicta un plan modelo de con-

165

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 165-166 | PERSPECTIVAS
_a debate Patrimonio, terrorismo y desastres naturales ¿Cómo prevenir y abordar los enormes daños al
patrimonio cultural mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

servación sobre las funciones e importancia de conser- relacionado con la equidad y el respeto mutuo entre
var. En segundo lugar la protección tanto artística como comunidades culturales, y debe ser protegido. Más allá
arquitectónica del patrimonio, velando por él con políti- de la relevancia histórica, el patrimonio es pertenencia
cas estables y firmes. Afortunadamente, cada vez son e identidad, dos valores que también son amenazados.
más las instituciones que abordan la protección y ges-
tionan adecuadamente. Aunque siguen constatándose
destrucciones patrimoniales importantes, existe una BIBLIOGRAFÍA
conciencia cultural hacia la protección y se dan acuer-
dos como el establecido en la Conferencia General de la • GESTIÓN del Patrimonio Mundial Cultural (2014).
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
Ciencia y la Cultura. París, Francia, 2014
la Ciencia y la Cultura, celebrada en París del 17 de
octubre al 21 de noviembre de 1972, donde se cita tex-
tualmente: “Constatando que el patrimonio cultural y el
patrimonio natural están cada vez más amenazados
de destrucción, no sólo por las causas tradicionales de
deterioro sino también por la evolución de la vida social y
económica que las agrava con fenómenos de alteración
o de destrucción aún más temibles”.

En tercer lugar, la difusión del patrimonio: acto funda-


mental para la riqueza y mejora del mismo, educar sobre
su importancia y concienciar sobre sus aportaciones,
que influyen en la vida social de una población. No se
trata solo del valor histórico que suma, sino del fomento
de turismo, que se establece en base al mismo. El patri-
monio es un recurso cada vez más explotado que se
debe respetar y cuidar, para asegurar la salvaguarda
de todas las personas que social, económica y cultural-
mente hacen de éste un estilo de vida.

Finalmente, el patrimonio es reconocido como “la memo-


ria viva de un pueblo”, y aunque es inmenso y tiene múl-
tiples manifestaciones, sean tangibles o intangibles, no
se puede dejar de afirmar que es un elemento de afir-
mación de identidades, que favorece la cohesión social
y constituye un medio y un decisivo factor de desarro-
llo. Tratándose de un recurso frágil, valioso y frecuen-
temente no renovable, por lo que requiere iniciativas de
protección, conservación y gestión, para su futura salva-
guarda y mejora.

El patrimonio es aceptado como un derecho de las perso-


nas, del que emergen valores universales, directamente

166

PERSPECTIVAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 165-166
perspectivas 93
_a debate Patrimonio, terrorismo y desastres naturales ¿Cómo prevenir y abordar los enormes daños al
patrimonio cultural mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

El valor en los discursos de destrucción bélica del patrimonio


cultural
Francisco José Casado Pérez | Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”
(México)

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4104>

A través del tiempo, la historia ha dejado entrever que ratividad, los mismos que configuran la identidad de
las culturas humanas, por más distintas que digan ser, cada cultura.
tienen ciertos rasgos que las asemejan, como es el caso
de la destrucción del patrimonio cultural. Por lo objetivo, la destrucción de la materialidad es un
propósito práctico de conducción, donde el afectado
Tanto en el pasado como en el ahora, preguntarse el pasa a un estado de duelo, un abatimiento anímico y
porqué de un acto tan radical como este tiene sus impli- moral debido a que el bien en cuestión es repositorio
caciones en lo más profundo del hombre, como men- de los valores de la sociedad que, en la suma con otros
ciona Cassirer (2006: 25): “Se dice que es una criatura similares, constituye una identidad cultural. Al momento
que en todo momento de su existencia tiene que exami- de perder el mensaje simbólico –codificado por sus
nar y hacer escrutinio de las condiciones de la misma. modelos expresivos– que funcionaba como referente de
En ese escrutinio, en esta actitud respecto a la vida inspiración, al afectado ya no le quedan ideales moti-
radica el valor de esta vida.” vacionales para continuar siendo ellos, permitiendo la
imposición de los ideales y valores del atacante.
Dentro de dicha revisión, el concepto primordial a des-
tacar son los valores, los cuales sintéticamente podrían Lo subjetivo recae en cierto modo en el motivo, el cual
verse como “…condiciones, tanto a nivel individual como puede dividirse entre distintos derroteros, dígase religión,
social. Son razón y resultante del hombre, como de sus economía, política, sociedad, cualesquiera, pero el punto
acciones, las cuales, pueden ser analizadas en relación neurálgico está en el poder y, por ende, el deseo. Ambos
a los parámetros establecidos en su propia temporali- conceptos radican e influyen en la naturaleza y conducta
dad de origen y su evolución...” (CASADO, 2017: 43). humana por la necesidad natural de conocer y ordenar;
De este modo la axiología, con la premisa de los juicios al saber el contenido de algo y de qué manera le permi-
de valores, extiende una visión peculiar sobre el pano- tirá lograr un estado de estabilidad (nuevamente social,
rama de la destrucción bélica del patrimonio cultural. político, económico, psicológico, moral, entre otros) vale
la pena buscar la forma de obtenerlo –incluso– por cual-
Generalmente, este tipo de actos son calificados de sal- quier medio necesario.
vajismo, crueldad o ignorancia por la sensibilidad cultu-
ral de víctimas y observadores, pero el clasificarlos de En la imposición bélica, lo jerárquico es el elemento
inhumanos o incultos son puntos de vista un tanto con- clave. Es un modo de encadenamiento que organiza
tradictorios. En primer lugar, me refiero a que son actos la o las rutas para lograr los propósitos dictados en lo
totalmente apoyados por la razón humana del grupo objetivo y subjetivo. Además es un refuerzo anímico
perpetrador y, en segundo, porque son ejercidos de que resalta la dualidad del poder: dominante y domi-
manera consciente e intencional con base en las carac- nado; sin embargo, su magnitud y dirección dependerá
terísticas tipológicas de los valores subdivididos en los de la habilidad de percepción de los valores por parte
tipos: objetivos, subjetivos, jerárquicos, polaridad y ope- del atacante.

167

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 167-168 | PERSPECTIVAS
_a debate Patrimonio, terrorismo y desastres naturales ¿Cómo prevenir y abordar los enormes daños al
patrimonio cultural mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

La polaridad en estos actos puede comprenderse a par- BIBLIOGRAFÍA


tir de dos puntos: la dialéctica existencialista y el princi-
pio de intercambio de Lockard. En el primero, cada acto • CASSIRER, E. (2016) [1944] Antropología filosófica:
Introducción a una filosofía de la cultura, Eugenio Ímaz (trad.),
irremediablemente tendrá una repercusión en los acto-
3ª ed. México: Fondo de Cultura Económica (FCE), 2016
res así como en el medio que le rodea, condicionando (Colección Popular, 41)
la búsqueda de estabilidad mencionada. Mientras que • CASADO PÉREZ, F. J. (2017) Principios y criterios para
en la segunda idea, durante cualquier acto, hay un inter- la valorización y conservación de la vivienda modernista en
cambio entre perpetrador y víctima, ambos se llevan la ciudad de México. Tesis de maestría en Conservación y
consigo algo del otro, demostrando la inexistencia de lo Restauración de Bienes Culturales Inmuebles (tesis inédita)
prístino, sino que el hombre y la naturaleza está en cons- • FRONDIZI, R. (1958) ¿Qué son los valores? Introducción a
tante construcción. la axiología. México: FCE, 1958
• RUYER, R. (1969) [1952] Filosofía del valor. Agustín
Ezcurdia Hijar (trad.). México: FCE, 1969
Finalmente la operatividad del valor es un punto crí-
tico, debido a que su naturaleza es dinámica, como se • TODOROV, T. (2002) Los dilemas de la memoria. Cátedra
Latinoamericana Julio Cortázar [en línea] Universidad de
dijo. Esto es porque su transmisión es paulatina y res- Guadalajara, 2002 <http://www.jcortazar.udg.mx/sites/default/
ponde exclusivamente al hombre, supeditándose así a files/TODOROV.pdf> [Consulta: 25/12/17]
las necesidades y capacidades de este, así como sus
oportunidades en el medio y los desarrollos que efectúe
(materiales, filosóficos, morales, entre otros tantos). Esto
último engloba todo lo anterior porque el cambio mate-
rial será visto de manera subjetiva y por ende provocará
una reorganización jerárquica a partir de una polariza-
ción, modificando la forma de percepción, por ejemplo,
de lo novedoso a lo obsoleto, pero en este caso lo vital
y lo superfluo.

En síntesis, la destrucción bélica del patrimonio ha sido


el medio subversivo de la naturaleza de cierto grupo
para satisfacer una necesidad o un deseo; no obstante,
al ser una alusión del memento mori corre un riesgo al
hacer presente la fragilidad humana dentro del patri-
monio, la cual redirige la visión hacia el planteamiento
sobre la necesidad de su protección, la cual, actual-
mente deberá ir en razón de una conciencia compleja,
donde la amplia gama de identidades culturales existen-
tes sea vista más como beneficio en lugar de amenaza;
y planetaria, en consciencia de la realidad del ambiente
y su relación crítica para las próximas generaciones, con
lo cual ir construyendo de manera gradual y constante
dichas premisas en relación con el paradigma axiológico
del cambio perpetuo al que estamos irremediablemente
sujetos.

168

PERSPECTIVAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 167-168
perspectivas 93
_a debate Patrimonio, terrorismo y desastres naturales ¿Cómo prevenir y abordar los enormes daños al
patrimonio cultural mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

La destrucción del patrimonio cultural como arma de guerra


Oliva Cachafeiro Bernal | coordinadora de la Fundación Arellano Alonso de la UVa y gestora cultural

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4106>

La destrucción deliberada del patrimonio cultural durante


un conflicto bélico no es una novedad. Su utilización
como herramienta de exterminio de la memoria de un
pueblo se remonta a la Antigüedad, pero es sobre todo
durante la Segunda Guerra Mundial cuando el patrimo-
nio se convirtió en objetivo militar. En ese contexto se
redacta la primera normativa específica sobre el tema: la
Convención de La Haya para la protección de los Bienes
Culturales en caso de conflicto armado (1954). De esta
manera la UNESCO creaba un marco normativo en el
que se establecía la responsabilidad moral y jurídica
de los Estados partes para proteger, prevenir y luchar
contra los daños causados por conflictos armados en el
patrimonio. En la Convención se indica expresamente
que los “ataques a los bienes culturales, constituyen ata-
ques al patrimonio cultural de la humanidad en su con-
junto, ya que cada pueblo aporta su contribución a la
cultural mundial”.

¿Qué se pretende con la destrucción de edifi- Dresde (Alemania) tras el bombardeo sufrido durante la Segunda Guerra
Mundial, vista desde lo alto de la torre del ayuntamiento | foto Deutsche
cios, monumentos, museos, bibliotecas o archivos? Fotothek (Richard Peter)
Fundamentalmente acabar con la memoria del enemigo
y con su identidad colectiva e individual. El patrimonio
representa la plasmación de la historia de una comuni- el aspecto monumental y artístico, enriquecida con la
dad, refleja sus valores, creencias, experiencias, y su suma del concepto de valor cultural ya en el siglo XX.
eliminación implica la pérdida irreparable de todo esto Entonces se incluyen también dentro del patrimonio
junto con una sensación de desarraigo e incluso orfan- tanto los bienes muebles e inmuebles como las institu-
dad emocional. Es el denominado “memoricidio” que la ciones encargadas de su conservación y exposición, así
UNESCO define como “la destrucción intencional de bie- como los centros monumentales. Esa concepción más
nes culturales que no se puede justificar por la necesi- amplia aparece ya en la Convención de la Haya, donde
dad militar” (PALOMERA, 2015: 1). figura por primera vez el término “bien cultural”. Sin
embargo seguía tratándose de una concepción elitista
Hay que tener en cuenta que en realidad el concepto que se intentó paliar, a partir de los 70, con la “democra-
de patrimonio cultural es reciente. Se conviene en que cia cultural”. Su objetivo: situar el punto de atención en el
surge en el siglo XIX, coincidiendo con la formación de valor social del patrimonio, poniendo éste al servicio del
los “estados” y la toma de conciencia de la necesidad ciudadano y facilitándole el acceso. Por ejemplo la Ley
de protección y preservación de los vestigios de estos. General de Patrimonio Histórico de España (1985) “[…]
Se trataba entonces de una visión limitada, centrada en tiene muy en cuenta este factor al confirmar el valor rela-

169

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 169-170 | PERSPECTIVAS
_a debate Patrimonio, terrorismo y desastres naturales ¿Cómo prevenir y abordar los enormes daños al
patrimonio cultural mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

tivo del patrimonio y su ineludible significación social” implicación de la propia sociedad. No obstante muchos
(LLUL PEÑALBA, 2005: 201). Las consecuencias de expertos siguen pensando que esto no es suficiente.
ello, llevadas al extremo, en ocasiones no han sido muy Es el caso de José M.ª Luzón, quien afirma: “Nunca he
positivas, llegándose al consumo masificado e incluso a creído que esos tsunamis destructores se puedan parar
la turismofobia. desde la UNESCO ni desde ningún sitio. Los motivos
de destrucción son mucho más poderosos” (GARCÍA
Esta es una de las amenazas actuales al patrimonio: la RAMOS, 2015). De momento, sólo nos queda confiar en
sostenibilidad y conservación. Pero existen otras como que se equivoque.
su utilización mercantil (especulación inmobiliaria); las
catástrofes naturales; y la manipulación política (uso
propagandístico, el control del territorio, la imposición de BIBLIOGRAFÍA
una determinada concepción urbanística que condicio-
nará la vida de la comunidad –gentrificación–). • GARCÍA RAMOS, P. (2015) El legado (serie documental).
Pandorga Comunicación, 2015
Y 70 años después del fin de la Segunda Guerra Mundial, • LIZARAZU PERINAT, T. (2016) El papel de la UNESCO en
la protección del patrimonio en zonas de conflicto. Actualidad
además la amenaza bélica ha resurgido. La destrucción Jurídica Uría Menéndez [en línea], n.º 42, 2016, pp.7-16.
de monumentos milenarios en Siria (Palmira y Alepo), Madrid: Dykinson, 2016 <http://www.uria.com/documentos/
Iraq (Nínive), Libia, Yemen o Malí (Tombuctú), pone de publicaciones/4960/documento/tribuna.pdf?id=6209>
relieve la fragilidad del patrimonio cultural. Éste se ha [Consulta: 22/12/2017]
convertido no sólo en víctima sino también en arma de • LLUL PEÑALBA, J. (2005) Evolución del concepto y de
guerra. La razón es que además de su valor material, es la significación social del patrimonio cultural. Arte, Individuo
y sociedad [en línea], vol. 17, 2005, pp.175-204. Madrid:
un símbolo. Crea identidades y representa valores uni- Universidad Complutense de Madrid, 2005 <https://revistas.
versales. Su destrucción rompe la memoria del pasado ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0505110177A>
y del futuro de una comunidad. La gravedad de la situa- [Consulta: 22/12/2017]
ción ha llevado a Irina Bokova a hablar incluso de “lim- • PALOMERA PARRA, I. (2015) La destrucción de la memoria.
pieza cultural (LIZARANZU, 2016: 10). XXIV Jornadas FADOC [en línea]. Madrid: Universidad
Complutense de Madrid, 2015 <http://www.ucm.es/data/cont/
docs/3-2015-04-13-jornadasfadoc.pdf> [Consulta: 22/12/2017]
Ante la situación de emergencia actual, de nuevo la
• VAN GEERT, F.; ROIGÉ, X.; GONGET, L. (2016) Usos
UNESCO ha planteado la necesidad de una estrategia políticos del patrimonio cultural. Barcelona: Universidad de
global destinada a proteger el patrimonio amenazado. Barcelona, 2017 (Estudios de Antropología Social y Cultural;
¿Serán eficaces estas medidas? ¿Los países se com- 19)
prometerán a colaborar o sus intereses políticos, econó-
micos y estratégicos prevalecerán sobre los culturales?
Los resultados están por ver. Además hasta ahora pocas
veces las denuncias por destrucción del patrimonio cul-
tural han llegado a instancias internacionales. La pri-
mera señal de un posible cambio llegó en 2015 con la
sentencia del Tribunal Penal Internacional condenando
a 9 años de prisión a Ahmed al Faqi al Mahdi por la des-
trucción de mausoleos en Tombuctú. Este delito fue con-
siderado como un crimen de guerra y parece marcar
un punto de inflexión. Pero ¿será así? Para lograrlo es
imprescindible el compromiso de todos los países y la

170

PERSPECTIVAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 169-170
perspectivas 93
_a debate Patrimonio, terrorismo y desastres naturales ¿Cómo prevenir y abordar los enormes daños al
patrimonio cultural mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

La experiencia del pasado ante los conflictos actuales


Mercè Gracia | Universitat de Barcelona

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4111>

Después de tantos conflictos pasados y tanto patrimo- Todos estos aspectos nos darían alguna respuesta a la
nio perdido, en la actualidad no parece que la destruc- hora de intentar entender el porqué de la destrucción del
ción del patrimonio se detenga como así lo demuestra patrimonio cultural en el sí de las guerras. De hecho coin-
el reciente conflicto de Siria. Ni la indignación mundial ciden en los enfrentamientos bélicos pasados y actuales.
generada por esta conflagración ni las acciones que Podemos citar numerosos ejemplos. Dejando un lado la
lleva a cabo la Organización de las Naciones Unidas guerra civil española o las dos guerras mundiales como
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) casos claros en el pasado, y dando un salto en el tiempo,
para preservar el patrimonio en peligro parecen ser efec- encontramos conflictos como el de Afganistán, donde se
tivas. Esta estrategia bélica ya viene de muy lejos, ya en aprovechó la destrucción del Museo Nacional de Kabul
el siglo I a. de C. la Biblioteca de Alejandría fue destruida (1992) para expoliarlo con el objetivo, según Lee (2000:
por las tropas de Julio César. La Revolución Francesa, la 31), de vender las piezas para la reinversión en el con-
guerra civil española o la política nazi también causaron flicto. Otros ejemplos los encontramos en Camboya o
grandes estragos en los bienes históricos y artísticos. la antigua Yugoslavia con la destrucción intencionada
de bienes patrimoniales como edificios, puentes, monu-
El patrimonio cultural, tanto el material como el inmate- mentos históricos y religiosos de todas las creencias.
rial, entendido como símbolo de la memoria colectiva, ha En la misma línea encontramos el caso de los Budas
llegado a ser el foco de la atención de la violencia y una de Bamiyán (2001), que conmocionó a la opinión inter-
fuente de discordia (CHILTON; SILBERMAN, 2010: 6). nacional y generó muchas reacciones dentro de todos
los ámbitos, por el enfrentamiento entre los que consi-
En este sentido, Brodie (2003: 10) hace una revisión crí- deraban la necesidad de preservar el patrimonio y entre
tica de la destrucción y utilización del patrimonio cultural aquellos que veían el patrimonio como un elemento a
en los períodos de conflicto desde diversas considera- destruir. Fueron destruidos por su significado simbólico,
ciones y desde una perspectiva actual, estableciendo pero sobre todo porque fueron reconocidos como luga-
una clasificación de la destrucción según tres tipologías: res patrimoniales por la comunidad internacional, con
como daños colaterales; como objeto de botín de guerra la que sus destructores estaban violentamente enfren-
o de expolio intencionado con ánimo de lucro; y como tados (VIEJO-ROSE, 2011: 54-56). La invasión esta-
objetivo militar o destrucciones deliberadas a monumen- dounidense de Irak, en el 2003, supuso la desaparición
tos u objetos artísticos o históricos con una simbología de miles de piezas del Museo Arqueológico de Bagdad.
específica, sea religiosa o cultural, con el solo objetivo Algunas de ellas han sido encontradas en manos priva-
de "borrar la huella que representa el objeto entendido das (POLO, 2006: 67-71).
como símbolo de una determinada cultura, ideología
o religión". A las consideraciones de Brodie, se podría Otros ejemplos más recientes son los del Museo de
añadir el uso político del patrimonio cultural en perío- Egipto, en enero de 2011, que como consecuencia de
dos de conflicto como una cuarta tipología, en el sen- una guerra sufrió el pillaje y la destrucción de algunas de
tido de que el objeto patrimonial se transforma en una sus piezas; el minarete de una de las más famosas mez-
herramienta política al servicio del poder dominante del quitas de Siria del siglo VIII, en la ciudad de Alepo, en
momento poniendo de manifiesto su carácter simbólico, este caso su destrucción fue considerada un daño cola-
lo que puede provocar su destrucción. teral; o la destrucción intencionada del templo de Bel en

171

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 171-173 | PERSPECTIVAS
_a debate Patrimonio, terrorismo y desastres naturales ¿Cómo prevenir y abordar los enormes daños al
patrimonio cultural mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

la ciudad de Palmira por Estado islámico, en agosto de cados a la religión, la educación, las artes, las ciencias
2015, considerado por la UNESCO como un crimen de o la beneficencia, los monumentos históricos, hospita-
guerra. les y los lugares donde se agrupan los enfermos y heri-
dos, siempre que no sean objetivos militares " (VON
Ante tanta devastación, habría que preguntarse, por otra HABSBURG; DESMARAIS, 2014: 26-27). Esta última
parte, hasta qué punto los acuerdos internacionales han frase puede resultar ambigua, dado que quién deter-
sido efectivos en la preservación del patrimonio artístico mina que un hospital, escuela o museo puedan ser con-
y cultural durante los períodos de conflicto. Desde un siderados objetivos militares. Esto permite justificar los
enfoque normativo general, la UNESCO se preocupó por incumplimientos legales que se han realizado o que se
la defensa del patrimonio cultural. Aunque las conven- realizan sobre el patrimonio.
ciones de La Haya de 1899 y de 1907 ya contemplaban
normativas de protección de patrimonio a nivel interna- Aunque, en 2011, ICOM ponía de manifiesto su preocu-
cional, fue a partir de la Primera Guerra Mundial que se pación sobre los últimos conflictos bélicos, en especial
puso de manifiesto que habían quedado obsoletas y se los de Túnez, Egipto y Libia, y se reiteraba en su com-
necesitaba una revisión de los principios internaciona- promiso para preservar y proteger el patrimonio cultural
les en materia de protección de patrimonio cultural, es, mundial, a la vez que elaboraba y publicaba listas ofi-
pues, en este periodo cuando comenzaron los esfuer- ciales de los objetos desaparecidos o dañados, los con-
zos para la protección del patrimonio a nivel internacio- flictos continúan, y continúan destruyendo el patrimonio
nal. Pero, a pesar de la existencia de la Convención de cultural de las diferentes comunidades, sin tener pre-
La Haya de 1907 y otras normativas internacionales que sente que con la desaparición de estos bienes desapa-
incidieron en la salvaguarda durante la guerra civil espa- rece parte de la historia y de la identidad de un pueblo, a
ñola y la Segunda Guerra Mundial, la destrucción no se veces irrecuperable. Quizás, cabría plantearse por parte
detuvo. No fue hasta después de este último conflicto de estamentos oficiales, museos e instituciones interna-
que se creó un protocolo para la protección de los bienes cionales nuevos mecanismos de control que permitan
culturales en caso de conflicto armado. implementar políticas efectivas de actuación y protec-
ción del patrimonio cultural.
Sin embargo, pasó lo mismo con los acuerdos tomados
en La Haya en 1954 sobre la protección de los bienes Al final del largo itinerario que conlleva la historia de la
culturales en caso de conflicto armado y los proto- destrucción del patrimonio cultural, nos damos cuenta
colos que se ratificaron (el segundo de 1999): la des- de cómo, de alguna manera, la investigación sobre el
trucción del patrimonio siguió y, por ejemplo, siendo la pasado se hace presente en el “presente”. La guerra de
antigua Yugoslavia uno de los estado miembros de la Siria y la destrucción y expolio del patrimonio pone sobre
Convención, nada impidió la destrucción de este estado la mesa cómo muchas de las tragedias del pasado vuel-
en los años noventa del siglo pasado. Esto demuestra ven a darse de forma similar en la actualidad. El patrimo-
que no siempre la legislación internacional en materia de nio se ve así como un símbolo de los bandos en lucha,
protección es efectiva. como un terreno de confrontación, como un objetivo mili-
tar. Su preservación se convierte en un elemento funda-
El Estatuto de Roma de 2002 y la Corte Penal mental de las políticas internacionales, pero siempre que
Internacional (CPI) siguieron contribuyendo a la regu- hayan guerras los patrimonios –como las vidas huma-
lación de la protección del patrimonio cultural en perío- nas– sufrirán las consecuencias.
dos de conflicto. Según su artículo 8º, el estatuto califica
la destrucción del patrimonio como crimen de guerra:
"Dirigir intencionalmente ataques contra edificios dedi-

172

PERSPECTIVAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 171-173
_a debate Patrimonio, terrorismo y desastres naturales ¿Cómo prevenir y abordar los enormes daños al
patrimonio cultural mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

BIBLIOGRAFÍA

• BRODIE, N. (2003) Historia robada: saqueo y comercio


ilícito. Frente a la Historia y el patrimonio en los periodos de
conflicto y post-conflicto. Museum Internacional, n.º 219-220,
2003, pp. 10-25
• CHILTON, E.; SILBERMAN, N. (2010) Heritage in Conflict
and Consensus: towards an international agenda for the
twenty-first century. Shared Heritage Shared Futures. Museum
international, n.º 245-246, 2010, pp. 6-8
• ICOM (2011) El ICOM y el Escudo Azul intervienen en el
Norte de África Boletín [en línea], n.º 4, 2011, p. 2 <https://
www.icom-ce.org/el-icom-y-el-escudo-azul-intervienen-en-el-
norte-de-africa/> [Consulta: 16/06/2011]
• LEE, D. (2000) History and art are being wiped out. Art
Newspaper, n.º 101, 2000, p. 31
• POLO, H. (2006) Museos de Guerra. El Viejo Topo, n.º 221,
2006, pp. 67-71
• UNESCO <https://es.unesco.org/> [Consulta: 10/12/2013]
• URUEÑA, R. (2004) La protección del patrimonio cultural
en tiempo de guerra y de paz. Cuadernos de Estudios
Empresariales, n.º 14, 2004, pp. 245-260
• VIEJO-ROSE, D. (2011) Destruction and reconstruction of
Heritage Impacts on Memory and Identity. En ANHEIER, H.;
RAJ ISAR (ed.) Heritage, Memory & Identity. London: SAGE,
2011, pp. 53-62
• VON HABSBURG, K.; DESMARAIS, F. (2014) La
Convención de la Haya: 60 años después. Noticias del ICOM,
vol. 67, nº. 1-2, 2014, pp. 26-27

173

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 171-173 | PERSPECTIVAS
93
_a debate Patrimonio,
perspectivas
Patrimonio, terrorismo
terrorismoyydesastres
desastresnaturales
naturales
¿Cómo
¿Cómo
prevenir
prevenir
y abordar
y abordar
los enormes
los enormes
daños
daños
al al
patrimonio cultural
patrimonio culturalmundial?
mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

La búsqueda activa de un modelo de resiliencia como


estrategia preventiva-adaptativa
Eugenio Ismael Rodríguez Castillo | arquitecto

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4112>

Introducción blemas inherentes de conservación por la transfor-


No es posible sustraer a las comunidades locales ni a su mación de las condiciones climáticas en las que tales
patrimonio natural y cultural de los riesgos de origen natu- bienes fueron creados o construidos, y afecta incluso a
ral o antrópico a los que están expuestos, por razón de las comunidades locales, que ven alterado su modo de
su ubicación geográfica y, además, no pueden eliminarse vida (UNESCO-WHC, 2007: 10).
(UNESCO, 2007: 47) ni prevenirse por completo, adqui-
riendo el carácter de inevitables (UNESCO-WHC, 2010: La respuesta idónea es la búsqueda de la resiliencia
8), como son inevitables sus efectos sobre el patrimonio. necesaria (UNESCO-WHC, 2010: 2), en el sentido de
proveerse de estrategias preventivas y mecanismos
Estos efectos pueden alcanzar, con independencia de adaptativos que permitan, además de la salvaguarda del
su origen o naturaleza, el rango de desastres, que es el patrimonio, afrontar los cambios que se advierten y otros
término con el que se alude a situaciones de disrupción que vendrán, así como sus efectos, al tiempo que se
sobrevenida en el normal devenir de las comunidades, preservan los valores universales excepcionales (VUE)
de manera que se trascienden sus propias capacidades que les han sido reconocidos y su autenticidad.
de respuesta, provocando pérdidas de vidas humanas,
daños materiales y medioambientales, y colapso econó- Actos deliberados
mico (UNISDR, 2009: 9), abarcando el término un rango Las motivaciones de los actos deliberados de destruc-
de eventos desde los fenómenos naturales a los actos ción del patrimonio, especialmente por grupos extremis-
deliberados de destrucción del patrimonio. tas en situaciones de conflicto, guardan relación con la
destrucción del patrimonio como recurso eficaz de mani-
Fenómenos naturales pulación y propaganda (DANTI, 2015: 5), revestido de
El cambio climático se ha constituido en una de las orgullosa impunidad (SAN MARTÍN, 2016: 36) por las
mayores amenazas que se ciernen sobre el patrimonio circunstancias y el contexto en que se han desarrollado,
mundial (UNESCO-WHC, 2007: 3), con protagonismo y que despiertan el rechazo inequívoco de la comuni-
culposo de la actividad antrópica, en relación con la ace- dad internacional, que no adquirió respaldo jurispru-
leración y agudización de los procesos de degradación dencial hasta el año 2016, con la primera y ejemplar
medioambiental. sentencia (SAN MARTÍN, 2016: 31) de la Corte Penal
Internacional, en relación con la destrucción violenta y
Además, se evidencia un aumento significativo de la fre- deliberada de bienes culturales, por el caso de los crí-
cuencia y alcance de los desastres medioambientales menes de Ahmad al-Faqi al-Mahdi contra el patrimonio
(UNESCO, 2007: 13) que amenazan con causar un daño cultural de Tombuctú (Malí), en el año 2012.
irreparable al patrimonio natural, en términos de reduc-
ción de la biodiversidad y alteración de ecosistemas. Aun en tales casos consustancialmente graves, los
actos contra el patrimonio revisten, en general, menos
La amenaza del cambio climático se cierne también gravedad que los perpetrados contra las personas (SCPI
sobre el patrimonio cultural, que ve agravados los pro- ICC-01/12-01/15-171: 37), por lo que el estándar de gra-

174

PERSPECTIVAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 174-176
perspectivas 93
_a debate Patrimonio,
_a debate terrorismo
Patrimonio, y desastres
terrorismo naturales
y desastres ¿Cómo
naturales ¿Cómoprevenir
preveniry yabordar
abordarlos
losenormes
enormes daños
daños al
patrimonio
patrimoniocultural
cultural mundial?
mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

vedad criminal objetiva encuentra una justificación adi- pudieran concurrir (UNESCO-WHC, 2010: 2), mediante
cional esencial en la lesión de los VUE reconocidos en una adecuada gestión del riesgo de desastres, que es
un patrimonio que está en íntima conexión con las comu- un proceso sistemático, complejo, transversal y holístico
nidades locales y contra el que se ha atentado (SCPI que busca minimizar el impacto de riesgos, peligros y
ICC-01/12-01/15-171: 38), reforzando así una interpre- amenazas, así como reducir la probabilidad de que se
tación jurídica como crímenes de guerra (RCSNU S/ produzca el temido desastre (UNISDR, 2009: 10), pro-
RES/2347: 4). fundizando sobre la necesaria cultura preventiva.

Por otra parte, en situaciones de conflicto con el con- Resiliencia


curso de grupos terroristas, se propende al saqueo con- Así, la UNESCO persigue activamente un modelo ideal
tinuado y sistemático del patrimonio cultural, y al tráfico de resiliencia, poniendo el énfasis en: la gestión del
ilícito de bienes culturales como fuente directa de finan- riesgo de desastres (prevención); la trasferencia de
ciación en un fenómeno global con múltiples ramificacio- conocimiento mediante la publicación de documentos
nes delictivas y vinculado al crimen organizado (RCSNU auxiliares, manuales de referencia y casos de estudio
S/RES/2347: 2). con las mejores prácticas en relación con la protección
y salvaguarda del patrimonio, la preservación de sus
Tal es el caso del desastre cultural de Irak y Siria –dra- valores y autenticidad, etc. (información); la formación
mático este último–, donde el expolio de yacimientos en los principios del respeto a la diversidad cultural y
arqueológicos ha sido un incidente cultural reiterado en materia de prevención, y el empoderamiento de las
(DANTI, 2015: 1), de frecuencia diaria (CASANA, 2015: comunidades (educación); la sensibilización y estímulo
151), y a escala industrial (DANTI, 2015: 4), que lastra de la necesaria implicación de la sociedad y sus órganos
cualquier estrategia de recuperación económica autó- de representación y gobierno (concienciación); el papel
noma de las comunidades locales en el medio plazo, al activo de la comunidad internacional en la tutela, protec-
tiempo que reduce el repertorio de elementos suscepti- ción y salvaguarda del patrimonio (tutela); y la construc-
bles de constituirse en un recurso de empoderamiento ción progresiva de un marco legal universal, actualizado
futuro, y allana el camino a la aculturación forzosa. y capaz, con recursos económicos suficientes (garantía).

Al objetivo económico se le superpone así el cultural: la


aniquilación de la diversidad y autenticidad de los pue- BIBLIOGRAFÍA
blos sometidos. La gravedad de tales actos justificaría
un posicionamiento abiertamente intervencionista de la • CASANA, J. (2015) Satellite Imagery-Based Analysis of
Archaeological Looting in Syria. Near Eastern Archaeology,
UNESCO (SAN MARTÍN, 2016: 35), y un cambio de cri-
vol. 78, n.º 3, 2015, pp. 142-152
terio en relación con la reconstrucción del patrimonio,
• DANTI, M. D. (2015) The Finance of Global Terrorism
inicialmente circunscrito a actuaciones de emergencia Through Cultural Property Crime in Syria and Northern
cultural en situaciones de conflicto, y cuya extrapolación Iraq [en línea] Washington DC: United States House of
indiscriminada se prevé de muy difícil justificación. Representatives, Committee on Foreign Affairs, Subcommittee
on Terrorism, Nonproliferation, and Trade, 2015 <http://docs.
house.gov/meetings/FA/FA18/20151117/104202/HHRG-114-
La solución vendrá por la vía de articular un marco de FA18-Wstate-DantiM-20151117.pdf> [Consulta: 28/12/2017]
garantías que permita cesar el circuito del expolio cultu-
• RESOLUCIÓN S/RES/2347 (2017), de 24 de marzo de
ral entre países de origen, tránsito y destino; y procurar a 2017, del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas,
los sitios significados por razón de su patrimonio natural sobre la destrucción y tráfico del patrimonio cultural por
o cultural, la resiliencia necesaria para sobreponerse con grupos terroristas y en situaciones de conflicto armado <http://
undocs.org/es/S/RES/2347(2017)> [Consulta: 27/12/2017]
éxito a la acción de los riesgos, peligros o amenazas que

175

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 174-176 | PERSPECTIVAS
_a debate Patrimonio, terrorismo y desastres naturales ¿Cómo prevenir y abordar los enormes daños al
patrimonio cultural mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

• SAN MARTÍN CALVO, M. (2016) La sanción penal


internacional de los crímenes de guerra contra los bienes
culturales. El asunto “Ahmad al-Mahdi”. Revista Española de
Relaciones Internacionales, n.º 8, 2016, pp. 218-251
• SENTENCIA Nº ICC-01/12-01/15-171, de 27 de septiembre
de 2016, de la Corte Penal Internacional, Sala VIII de Primera
Instancia, Situación en la República de Mali en el Caso del
Fiscal contra Ahmad al-Faqi al-Mahdi. Juicio Público y
Sentencia [en línea], <https://www.icc-cpi.int/CourtRecords/
CR2016_07244.PDF> [Consulta: 27/12/2017]
• UNESCO (2007) Disaster preparedness and mitigation.
UNESCO’s role [en línea]. París: UNESCO, 2007 <http://
unesdoc.unesco.org/images/0015/001504/150435e.pdf>
[Consulta: 23/12/2017]
• UNESCO-WHC (2007) Climate Change and World Heritage.
World Heritage Reports [en línea], n.º 22, 2007 <http://whc.
unesco.org/document/8874> [Consulta: 22/12/2017]
• UNESCO-WHC (2010) Managing Disaster Risks for World
Heritage: World Heritage Resource Manual [en línea], París:
UNESCO World Heritage Centre, 2010 <http://whc.unesco.org/
uploads/activities/documents/activity-630-1.pdf> [Consulta:
22/12/2017]
• UNISDR (2009) Terminology on Disaster Risk Reduction
[en línea]. Ginebra: United Nations International Strategy for
Disaster Reduction, 2009 <http://www.unisdr.org/files/7817_
UNISDRTerminologyEnglish.pdf> [Consulta: 28/12/2017]

176

PERSPECTIVAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 174-176
perspectivas 93
_a debate Patrimonio, terrorismo y desastres naturales ¿Cómo prevenir y abordar los enormes daños al
patrimonio cultural mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

¿Hasta qué punto debemos reconstruir el patrimonio destruido?


Consejos en su salvaguardia y medidas de conservación
preventiva
Yessica Espinosa | historiadora del arte y técnico de conservación y gestión del patrimonio cultural

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4101>

A lo largo de las distintas épocas históricas ha sido mucho 2003 en la ciudadela de Bam (Irán) y el de 2006 sobre el
y muy variado el patrimonio destruido tanto por la mano templo de Prambanan (Indonesia). Pero no no se trata
del hombre como por desastres naturales. Son muchos solo de los movimientos sísmicos, también el cambio cli-
los elementos que causan daños enormes al patrimonio mático o los incendios (como el ocurrido en 2002 en la
cultural mundial. Sólo algunos son reversibles. Nuestro Ciudad Vieja de Edimburgo) afectan a la conservación
deber es conservarlo, salvaguardarlo y hacérselo llegar del patrimonio.
a las siguientes generaciones en las mejores condicio-
nes posibles, para que lo conozcan y continúen prote- ¿Reconstruir el patrimonio? Sí, pero estableciendo lími-
giéndolo. A continuación presentamos varias de estas tes; sabiendo hasta qué punto intervenir o añadir nueva
causas de destrucción y aportamos algunas recomenda- arquitectura en un monumento sin que éste pierda su
ciones extraídas del análisis de los más relevantes pro- identidad ni se convierta en algo completamente dife-
fesionales del sector. rente. Ahora bien, atendiendo a la “buena praxis de la
restauración del patrimonio”, no debemos reconstruirlo
Para entender por qué históricamente se arrasan sitios devolviéndole su estado original, como si nada hubiese
arqueológicos y patrimoniales como parte de estrategias pasado, haciendo tabula rasa, sino más bien haciéndolo
terroristas, tenemos que retrotraernos al origen del con- de manera que se entienda lo que ha sucedido, estable-
cepto de patrimonio y a su propia evolución. Se trata de ciendo adecuados planes de conservación preventiva1,
un producto genuino de la cultura europea, un concepto y dejando patentes todas las fases históricas del bien.
que tiene su origen en la Francia del siglo XVIII, ligado
a la Ilustración y vinculado particularmente con la arqui- Sin duda, todo lo que los desastres naturales y huma-
tectura. En aquel momento hacía alusión a las ruinas y nos han producido en el patrimonio mundial acentúa la
monumentos que recordaban la historia de los pueblos, necesidad de contar con unos programas específicos de
obras que, por su carácter singular, reunían una serie de prevención y medidas de emergencia2, y con profesiona-
valores históricos, morales y sociales que los convertían les cualificados para intervenir en esas circunstancias,
en verdaderos símbolos nacionales. además de mecanismos de coordinación institucional
apropiados. Pues la conservación y protección patrimo-
Un monumento se identifica como símbolo nacional nial debe ser responsabilidad de todos. Y sabemos que
cuando, en caso de conflicto bélico, el “enemigo” intenta el patrimonio cultural mundial es vulnerable en distintos
atentar contra él. Recordemos el reciente atentado con- ámbitos: político e institucional; económico; o técnico,
tra el patrimonio en Palmira, Homs o Alepo (destrucción relacionado con la aplicación de medidas poco eficien-
de la gran mezquita omeya y su minarete del siglo XI, y tes en preservar el patrimonio de los pueblos.
la catedral armenia), entre otros.
Desde el siglo XIX muchos se oponen a reconstruir por-
También la destrucción patrimonial puede deberse a que implicaría atentar también contra la forma original
causas naturales. Cabe citar el terremoto sucedido en del monumento. Así, Adolphe Napoléon Didron, histo-

177

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 177-179 | PERSPECTIVAS
_a debate Patrimonio, terrorismo y desastres naturales ¿Cómo prevenir y abordar los enormes daños al
patrimonio cultural mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

riador del arte y arqueólogo francés, opinaba que era allí donde comienzan las hipótesis” de cómo hubiera
“mejor consolidar los monumentos antiguos que reparar- sido. Obviamente debemos olvidarnos de la “anastilo-
los, mejor repararlos que restaurarlos y mejor restaurar- sis”4 y con ello cualquier otro tipo de restauración que
los que rehacerlos.” (CAMERON, 2017) siga la unidad de estilo. Toda intervención “deberá lle-
var el sello de su época” (PALOMERO PÁRAMO, 2017:
Por su parte, la Carta de Cracovia se muestra más con- 104). Asimismo, toda restauración siempre “deberá estar
servadora aduciendo que “la reconstrucción de un edi- precedida y acompañada de un estudio arqueológico e
ficio en su totalidad, destruido por un conflicto armado histórico del monumento” (CARTA, 1964: artículo 9).
o por desastres naturales, es solo aceptable si existen
motivos sociales o culturales excepcionales que están Nuestra conclusión y recomendación es que resulta de
relacionados con la identidad de la comunidad entera” vital importancia el respeto a los restos originarios y que
(CARTA, 2000). Esta carta también considera el turismo toda intervención que se realice debe se discernible y
cultural como un riesgo, y recomienda anticipar sistemas reversible. Además de establecer planes de protección
apropiados de prevención, así como la creación de pla- continua ante amenazas posibles del patrimonio cultu-
nes de actuación de emergencia. ral mundial.

En 2003, De Naeyer nos recomendaba que “la conser-


vación no debe poner trabas a la arquitectura, y la buena NOTAS
arquitectura debe respetar y promover el recuerdo […]. La
buena arquitectura debe salvaguardar, garantizar su per- 1. Recientemente está empezando a distinguirse, frente
manencia rescatando los materiales antiguos, las estruc- a otras, una tecnología aplicada a la gestión y conserva-
turas y los espacios históricos” (DE NAEYER, 2003: 164). ción del patrimonio: la tecnología BIM (Building Informa-
tion Modeling). Aplicada al ámbito del patrimonio arqui-
En nuestra opinión, en la actualidad deberíamos incli- tectónico, tiene el potencial de mejorar los procesos de
narnos más hacia los postulados de Cesare Brandi: “La trabajo en su investigación, conservación y difusión, así
restauración debe dirigirse al restablecimiento de la uni- como de obtener una mayor calidad de dichos procesos,
dad potencial de la obra, siempre que esto sea posible una mejor trasmisión de los valores culturales y un aho-
sin cometer una falsificación artística o una falsificación rro en los recursos.
histórica, y sin borrar huella alguna del transcurso de la
obra de arte a través del tiempo” (BRANDI, 1988). 2. Segundo Protocolo de la Convención de La Haya de
1954 para la Protección de los Bienes Culturales en caso
Un ejemplo a destacar, modelo de la aplicación de este de Conflicto Armado. La Haya, 26 de marzo de 1999.
criterio, sería la ordenación de los restos de la iglesia Artículo 5, capítulo 2 <http://unesdoc.unesco.org/ima-
de Salemi (Sicilia), restaurada por Álvaro Siza y Roberto ges/0013/001306/130696sb.pdf> [Consulta: 02/01/2017]
Collovà en el año 2000, donde se limitaron a consolidar
lo poco conservado del templo barroco tras el seísmo 3. Carta de Venecia (1964), versión traducida por María
sobrevenido en 1968, sin soslayar la condición de ruina José Martínez Justicia a partir del texto italiano. Véanse
del monumento, pero sugiriendo, a través del tratado principalmente sus artículos 9-13 relativos a la restau-
del suelo, sus dimensiones y formas originales. Algunos ración.
considerarán que debería haber sido restaurada y no
únicamente consolidados sus restos; pero si tenemos en 4. Recomposición de las partes existentes del monu-
cuenta la Carta de Venecia3, la restauración debe ser un mento, pero desmembradas. Conocida comúnmente
proceso de carácter excepcional y “debería detenerse como restauración por estilo.

178

PERSPECTIVAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 177-179
_a debate Patrimonio, terrorismo y desastres naturales ¿Cómo prevenir y abordar los enormes daños al
patrimonio cultural mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

BIBLIOGRAFÍA

• BRANDI, C. (1988) Teoría del restauro. [1963] Madrid: La arqueología herida. Del ayer para el mañana. Medidas de
Alianza, 1988 Protección del Patrimonio. Valladolid: Fundación del Patrimonio
Histórico de Castilla y León, 2004
• CAMERON, C. (2017) ¿Hay que reconstruir el patrimonio
cultural? Correo de la Unesco. Un solo mundo, voces múltiples • RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (en prensa) El Patrimonio
[en línea]. Julio-septiembre, 2017 <https://es.unesco.org/ Arqueológico de la A a la Z. Proteger, conservar, difundir,
courier/2017-julio-septiembre/hay-que-reconstruir-patrimonio- sensibilizar sobre la fragilidad de la historia
cultural> [Consulta: 09/01/2018]
• RUBIO, L.; PONCE, G. (ed.) (2012) Gestión del Patrimonio
• CARTA de Cracovia (2000) Principios para la conservación Arquitectónico, cultural y medioambiental. Enfoques y casos
y restauración del patrimonio construido [en línea] <http:// prácticos. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante,
ipce.mecd.gob.es/dam/jcr:b3b6503d-cf75-4cb0-adaf- 2012
226740ebd654/2000-carta-cracovia.pdf> [Consulta: 02/01/2017]
• CARTA de Venecia (1964) <http://ipce.mecd.gob.es/dam/
jcr:b55d37b1-0009-4fec-b46f-364cfdd78b9d/1964-carta-
venecia.pdf> [Consulta: 09/01/18]
• DE NAEYER, A. (2003) Tendencias actuales en la
restauración en Europa. En RIBERA, J. (ed.) AR&PA. Actas
del Congreso Internacional “Restaurar la memoria”. Valladolid:
Junta de Castilla y León, 2002, p. 164-175
• GONZALO DEL MORAL, A. (2016) Los desastres naturales
destruyen patrimonio de la humanidad. Viaje a Ítaca. 26 de
agosto de 2016. Blog de rtve [en línea] <http://blog.rtve.es/
viajesyturismo/2016/08/los-desastres- naturales-destruyen-
patrimonio-de-la-humanidad.html> [Consulta: 07/12/2017]
• HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, A. (2007) Conservation and
restoration in Built Heritage: a Western European Perspective.
En GRAHAM, B.; HOWARD, P. (ed.) The Ashgate Research
Companion to Heritage and Identity. London: Ashgate, 2007,
pp. 371-400
• MILETO, C. (2006) La Conservación de la Arquitectura:
materia y mensajes sensibles. Loggia: Arquitectura y
Restauración, n.º 19, 2006, pp. 20-33
• NOGUERA GIMÉNEZ, J. F. (2002) La conservación del
Patrimonio Arquitectónico. Debates heredados del siglo XX.
Ars Longa, 2002, pp. 107-123 (Cuadernos de Arte nº 11,
Departament d’ Historia de l’art, Universitat de Valencia)
• PALOMERO PÁRAMO, J. (ed.) (2017) Roma Qvanta
Fvit Ipsa Rvina Docet: Nicole Dacos In Memoriam. Huelva:
Universidad de Huelva, Publicaciones, 2017
• PARDO FERNÁNDEZ, M.ª A. (2013) El arquitecto José
Menéndez-Pidal y sus criterios de restauración monumental
sobre los conjuntos históricos artísticos. Laboratorio de Arte,
n.º 25, 2013, pp. 811-827
• RODEGHIERO, B. (2008) Permanencia y transformación
en arquitectura. Gibellina y Salemi: ciudades usadas. Tesis de
doctorado inédita. Universidad Politécnica de Cataluña
• RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (2004) El expolio del Patrimonio.

179

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 177-179 | PERSPECTIVAS
93
_a debate Patrimonio,
perspectivas
Patrimonio, terrorismo
terrorismoyydesastres
desastresnaturales
naturales
¿Cómo
¿Cómo
prevenir
prevenir
y abordar
y abordar
los enormes
los enormes
daños
daños
al al
patrimonio cultural
patrimonio culturalmundial?
mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

Evitar la destrucción del patrimonio ¿es esto posible?


Paula Llombart Rhor | estudiante de historia del arte y arqueología, Universidad de Estrasburgo

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4102>

En tiempos de conflicto, la destrucción del patrimonio tenida en ella. Por este motivo, la destrucción de patri-
constituye una táctica de guerra. No es una estrategia que monio provoca una devastación en la integridad en lo
haya surgido con el Estado Islámico al devastar el patri- profundo de la mente humana. Se trata de una acción
monio cultural que se encontraba en Irak, Libia y Siria. cuya finalidad es destruir la moral y el sentido de un pue-
La historia nos enseña que, desde la antigüedad, el patri- blo. Por otro lado, los desastres naturales no pueden
monio ha sufrido olas devastadoras como consecuencia ser controlados por el hombre: terremotos, erupciones,
de guerras. Hammurabi, después de acabar con el ejér- tsunamis, etc. Sin embargo, acontecen desastres natu-
cito enemigo, destruyó las murallas de Mari y quemó el rales fruto de la imprudencia humana como incendios, o
palacio; hecho que provocó que esta ciudad fuese olvi- las consecuencias del calentamiento global.
dada hasta su redescubrimiento en 1933 (NATIONAL
GEOGRAPHIC, 2015). Igualmente, podemos mencionar Hay diferentes entidades, tratados y convenciones inter-
la devastación de varias ciudades durante la segunda nacionales que buscan la protección de bienes culturales.
guerra mundial o un hecho más reciente en el mundo Por ejemplo, ICOMOS presenta bianualmente informa-
occidental: la destrucción deliberada de la biblioteca ción sobre patrimonio en situación de riesgo desde el
de Sarajevo y la mezquita de Ferhadija durante la gue- año 2000. Existe, desde el año 1954, La Convención
rra de Bosnia en 1992. No obstante, la destrucción del de la Haya para la Protección de los Bienes Culturales
patrimonio no es siempre una consecuencia de guerra en caso de Conflicto Armado. Libia, Siria e Irak ratifica-
provocada por el hombre. La naturaleza, sobre la cual ron esta Convención en 1957, 1958 y 1967 (VILLALBA
no tenemos control, puede ser la causante de pérdidas SALVADOR, 2017). Igualmente, a pesar de las campa-
de bienes patrimoniales. Los últimos años hemos pre- ñas internacionales para protección de patrimonio como
senciado terremotos que han acabado con distintas ciu- Unite4Heritage (UnidosXelPatrimonio) (http://www.unite-
dades y su patrimonio; como en Amatrice, Italia, donde 4heritage.org/) lanzada por la anterior directora general
ciertos elementos patrimoniales son irrecuperables; en de Unesco, Irina Bokova, podemos constatar que la des-
el mismo año 2016, después de lo sucedido en la penín- trucción patrimonial continúa. Por mucho empeño que
sula itálica nos encontramos con el terremoto en Bagán, proceda de las instituciones internacionales, el esfuerzo
Birmania, que provocó el daño de 185 pagodas. de amparo patrimonial debe recaer en cada país para
proteger al máximo sus propios bienes culturales.
Por lo tanto, ¿existe la posibilidad de evitar la destruc-
ción de los bienes de interés cultural por guerra, terro- Toda nación debe realizar un análisis de probabilidades,
rismo y desastres naturales? evaluando el riesgo de posibles desastres naturales, gue-
rras o atentados. Por ejemplo, países que se encuentren
La destrucción del patrimonio como estrategia de guerra en la Cadena de Fuego del Pacífico tienen mayor proba-
constituye un arma desmoralizadora letal. Sea por cues- bilidad de erupción volcánica; igualmente, países cuya
tión ideológica o por cuestión religiosa, la finalidad no es situación geográfica se encuentre cerca de fallos de pla-
simplemente destruir un inmueble sino el valor que tiene cas tectónicas corre mayor riesgo de terremotos. Los
este para un pueblo, para una nación e incluso para la bienes culturales de cada país deben estar claramente
humanidad. Por lo tanto, no se destruye la materia que identificados y poseer un entorno de protección, que
conforma el bien patrimonnial sino la humanidad con- vaya más allá de gestionar renovaciones urbanas o trá-

180

PERSPECTIVAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 180-181
perspectivas 93
_a debate Patrimonio,
_a debate terrorismo
Patrimonio, y desastres
terrorismo naturales
y desastres ¿Cómo
naturales ¿Cómoprevenir
preveniry yabordar
abordarlos
losenormes
enormes daños
daños al
patrimonio
patrimoniocultural
cultural mundial?
mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

mites burocráticos, sino que busque crear una zona de BIBLIOGRAFÍA


seguridad preventiva y reforzada por servicios de gen-
darmería. Para lo cual se realizaría un estudio estima- • GONZALO DEL MORAL, A. (2016) Los desastres naturales
destruyen patrimonio de la humanidad. Viaje a Ítaca. Blog
tivo de probabilidades de emergencia social, tomando
de rtve [en línea], 26 de agosto de 2016 <http://blog.rtve.es/
en cuenta la afluencia de visitantes, la localización del viajesyturismo/2016/08/los-desastres-naturales-destruyen-
bien y su trascendencia. En relacióncon la prevención patrimonio-de-la-humanidad.html> [Consulta: 08/12/2017]
de destrucción por desastres naturales debe analizarse • HAMMURABI: el conquistador de Mesopotamia. National
la estructura de los elementos inmuebles y reforzarla, Geographic [en línea], 2 de marzo de 2015 <http://www.
si el análisis de evaluación de riesgo muestra una alta nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/
hammurabi_8932/6> [Consulta: 8/12/2017]
posibilidad de que dicha estructura no pudiese soportar
temblores, vientos huracanados, etc. Del mismo modo, • JULIANA, E. (2014) El hombre que incendió la biblioteca de
Sarajevo. La Vanguardia [en línea], 18 de mayo de 2014 <http://
se deberían buscar soluciones para las consecuencias www.lavanguardia.com/politica/20140518/54408044118/
del calentamiento global, problema mundial que no se hombre-incendio-biblioteca-sarajevo-enric-juliana.html>
ha resuelto hasta nuestros días. [Consulta: 08/12/2017]
• MONTERO FENOLLÓS, J. (2012) Breve historia de
Finalmente señalar que, por más planificación que Babilonia. Madrid: Nowtilus, 2012
exista, la destrucción siempre formará parte de la his- • SALAS ORÁA, M. (2016) Un terremoto de magnitud 6
toria de la humanidad. La incapacidad de salvar un bien sacude el centro de Italia. El País [en línea], 24 de agosto
de 2016 <https://elpais.com/internacional/2016/08/24/
cultural debe grabarse en la historia. Las ruinas son la actualidad/1472005909_847086.html> [Consulta: 08/12/2017]
materialización de la sociedad pasada y la impotencia
• TORIJA LÓPEZ, A. (2015) El Patrimonio Cultural: guerra,
de salvaguardia de nuestra sociedad actual. Por lo tanto, contrabando y destrucción. Esglobal [en línea], 24 de noviembre
más que reconstruir, conviene contar con una lista de de 2015 <https://www.esglobal.org/el-patrimonio-cultural-
patrimonio destruido oficial que nos permita analizar lo guerra-contrabando-y-destruccion/> [Consulta: 08/12/2017]
que hemos perdido en el transcurso de la historia de la • VILLALBA SALVADOR, M. (2017) Destrucción del patrimonio
humanidad. Por supuesto el planteamiento de recons- cultural: un hecho de nuestro tiempo. Revista-crítica [en línea],
3 de mayo de 2017 <http://www.revista-critica.es/2017/05/03/
trucción debe ser analizado, y cuando se considere por
la-destruccion-del-patrimonio-cultural-un-hecho-de-nuestro-
el bien de un pueblo, debería ser aplicado, como lo fue tiempo> [Consulta: 08/12/2017]
para la ciudad de Dresde. No obstante, para evitar llegar
a la reconstrucción, es mejor plantear un plan de preven-
ción estricto.

Encontramos manuales de referencia de ges-


tión de riesgo de desastres como la publicación de
UNESCO en 2014 (http://unesdoc.unesco.org/ima-
ges/0022/002281/228134s.pdf); sin embargo, la verda-
dera acción de protección depende de cada país. A cada
gobierno le debe interesar invertir en la protección de su
patrimonio cultural, pues es el que confiere la identidad
a su propia nación y a su pueblo.

181

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 180-181 | PERSPECTIVAS
93
_a debate Patrimonio,
perspectivas
Patrimonio, terrorismo
terrorismoyydesastres
desastresnaturales
naturales
¿Cómo
¿Cómo
prevenir
prevenir
y abordar
y abordar
los enormes
los enormes
daños
daños
al al
patrimonio cultural
patrimonio culturalmundial?
mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

Estrategias de guerra y la destrucción de sitios patrimoniales en


Medio Oriente y Asia en el siglo XXI
Marcos Mejía-López | conservador del patrimonio histórico arquitectónico de la UAEMex
María Esther Morales-Fajardo | investigadora del CRIM-UNAM

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4103>

La destrucción de los budas del valle de Bamiyán y de las Los Grandes budas del valle del Bamiyán, representati-
ciudades milenarias de Palmira, Apamea y Hatra ha sido vos de este conjunto budista patrimonial que databan del
causada por grupos islamistas extremos. Proponemos siglo VI d. de C., fueron dinamitados por los talibanes en
en este documento reflexionar sobre la destrucción de el año 2001.
este patrimonio como una estrategia de guerra por parte
de los talibanes y el Estado Islámico (EI), y sobre la difi- Desde el año 2002 hasta el 2015, la Organización de
cultad que representa la recuperación de estos sitios las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
patrimoniales. Cultura (UNESCO) ha enviado misiones para estudiar
la recuperación de ambas estatuas y ha propuesto el
Tanto el EI como los talibanes son grupos yihadistas del sistema de la anastilosis. Sin embargo, este proceso se
Islam político que pertenecen a la rama sunita, salafista, enfrenta a problemáticas como la clasificación de par-
violenta, radical y que promueve el retorno al origen del tes y su ubicación, y la catalogación de los fragmen-
Islam (ARGUMOSA, 2015). Los talibanes, en Afganistán, tos que los integran. Para ello es importante contar con
buscaron la regeneración de la sociedad musulmana, recursos humanos especializados, y financiación, pero,
a través del establecimiento de un régimen de terror lamentablemente, no es una prioridad nacional para
(DUBE, 2002). Mientras que el EI tuvo como objetivo Afganistán. De forma alternativa se planteó una recons-
crear un califato y eliminar las fronteras entre Irak y Siria. trucción virtual por parte de técnicos chinos (PETZET,
2009), medida debatible por la instalación electrónica
Sin embargo, en ninguno de los dos casos el islamismo y equipo que pudiera dañar el paisaje y la compleji-
fundamentalista es la única causa ideológica de la des- dad de una adecuada y verídica proyección de la rea-
trucción de los sitios patrimoniales históricos. La noción lidad de los monumentos, aunque es la solución más
de estrategia de guerra también se ajusta a este com- económica.
portamiento por parte de ambos grupos.
Por lo que corresponde al EI, ha afectado a las ciuda-
En el caso de los talibanes, la venganza contra Occidente des sirias e iraquíes. La ciudad de Palmira, de heren-
supera a los factores religiosos debido a la destrucción y cia grecorromana, sufrió la ocupación por parte de este
daño a las mezquitas de Babri y Gôwhar-Shâd por parte grupo extremista y en el año 2015 destruyó edificacio-
de las invasiones india y soviética en los años noventa nes representativas como el Arco monumental y la Gran
del siglo XX y las sanciones impuestas por el Consejo columnata, entre otros monumentos históricos. Dittmann
de Seguridad del año 2000 (DUBE, 2002; CENTILVRES, y Almohamad (2015) reportaron daños al Gran Arco y
2008; BERNBECK, 2013). robos de estatuas y figuras de menor tamaño, manus-
critos, mosaicos, monedas y piezas de monumentos
Mientras que el saqueo y el tráfico ilegal del patrimo- para ser vendidos de forma ilegal y que han terminado
nio son actividades lucrativas para funcionamiento del EI en colecciones de particulares y museos alrededor el
(FRITH, 2015; GILL, 2015; LUIZARD, 2015). mundo.

182

PERSPECTIVAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 182-184
perspectivas 93
_a debate Patrimonio,
_a debate terrorismo
Patrimonio, y desastres
terrorismo naturales
y desastres ¿Cómo
naturales ¿Cómoprevenir
preveniry yabordar
abordarlos
losenormes
enormes daños
daños al
patrimonio
patrimoniocultural
cultural mundial?
mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

En Apamea, una ciudad de más de 2500 años de exis- el propio museo. Coincidimos en señalar que la recupe-
tencia y con edificios romanos y helenísticos, fue des- ración de las ciudades sirias (e iraquíes) deberán atrave-
valijada desde 2012, en particular en la periferia de los sar por la restauración de su patrimonio como parte de la
muros que la fortificaban. En 2013 fue saqueada y des- recomposición de su tejido social. Sin embargo, es difícil
truida la Gran columnata de la avenida principal. Pero el proponer una estrategia de recuperación del patrimonio
mayor daño se produjo en 2015 cuando se reportaron cuando aún está presente el conflicto armado.
daños al teatro romano, el castillo de la ciudad, robos
en piezas de la parte oriental del palacio y el saqueo La “cohesión social descansa en un patrimonio común”
en el techo de los baños del noroeste. El Nymphaeum, y la preservación de ese patrimonio es necesaria para la
que era una fuente pública adornada con estatuas, prác- paz y la reconciliación de los pueblos en conflicto.
ticamente desapareció. Además, el Cardo máximo ha
colapsado a causa de la fragmentación y robo de piezas
(KADHUM; RAZZAK, 2016).
BIBLIOGRAFÍA
En junio de 2015 Hatra también atravesó por la depre-
dación del EI. Esta ciudad iraquí fue patrimonio greco- • ARGUMOSA P. J. (2015) Introducción: la internacional
yihadista. En Cuadernos de Estrategia 173. La Internacional
rromano y contaba con ornamentaciones orientales que
Yihadista. España: Instituto Español de Estudios Estratégicos;
databan del año 200 a. de C. El EI demolió el palacio, Ministerio de Defensa, 2015, pp. 9-35
el templo y la muralla interna de la ciudad con equipo • BERNBECK, R. (2013) Heritage Void and the Void as
especializado, también saqueó monedas de oro y plata Heritage. Journal of the World Archaeological Congress, vol. 9,
y estatuas que adornaban las paredes de los templos. n.º 3, diciembre, 2013, pp. 526-545
Otras ciudades, como Nimrud, y objetos de colección • CENTLIVRES, P. (2008) The controversy over the Buddhas
del museo y de la Universidad de Mosul también fueron of Bamiyán. South Asia Muitidisciplinary Academic Journal [en
colocados en el mercado ilegal como estrategia de finan- línea], vol. 2, 2008 <http://samaj.revues.org/992> [Consulta:
20/07/2016]
ciamiento del EI (GAMBOA; MORALES; MEJÍA, 2016).
• DITTMANN, A.; ALMOHAMAD, H. (2015) Devastation of
cultural heritage and memory in Syria and Iraq: component
Si para los talibanes la destrucción de los Grandes of a multi-level prevention strategy? International Journal of
budas de Bamiyán fue una estrategia vengativa con- Humanities and Social Science [en línea], vol. 5, 2015, n.º 11,
tra Occidente, para el EI, el saqueo y la venta ilegal de noviembre <http://www.ijhssnet.com/journals/Vol_5_No_11_
November_2015/4.pdf> [Consulta: 30/09/2016]
bienes patrimoniales se ha convertido en una estrate-
gia financiera para su supervivencia, una estrategia de • DUBE, S. (2002) Identidad, diferencia y el asunto de los
talibanes. Estudios de Asia y África, vol. 37, n.º 2, mayo-agosto,
guerra. En su estudio Gill (2015) evidenció la extrac- 2002, pp. 347-359
ción de pequeños objetos (como monedas o pequeñas
• FRITH, M. (2015) Stealing Art to Buy Guns: ISIS’s Modern
figuras) que representan el negocio más lucrativo para Take On Cultural Destruction and Plunder. Politik UNSW
este grupo. La venta ilegal de este patrimonio es evi- International Affairs Review [en línea], n.º 2, octubre, 2015
dente incluso a través de Internet. Mientras Lizaranzu <http://www.politikunsw.com/stealing-art-to-buy-guns-isiss-
(2016) reporta, con datos del Departamento de Estado modern-take-on-cultural-destruction-and-plunder-madeleine-
frith.html> [Consulta: 01/09/2016]
de EE.UU., el cobro de un impuesto del 20% sobre los
bienes extraídos ilegalmente. • GAMBOA, P. A.; MORALES, M. E.; MEJÍA, M. (2016) La
pérdida del patrimonio por el comercio ilegal ante el conflicto
armado en Medio Oriente. En RUBIO, M. A.; SATAMARIA,
El Museo de arte y de historia de Ginebra (MUSÉE, 2017) A. Vanguardia. Diseño estratégico de vanguardia. Toluca:
ha denunciado el tráfico ilegal de estos bienes patrimo- Facultad de Arquitectura y Diseño, UAEMEx, 2016, pp. 200-
niales, confiscados por la autoridad suiza y exhibidos en 2012

183

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 182-184 | PERSPECTIVAS
_a debate Patrimonio, terrorismo y desastres naturales ¿Cómo prevenir y abordar los enormes daños al
patrimonio cultural mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

• GILL, D. (2015) Context matters: from Palmyra to Mayfair:


The movements of antiquities from Syria and northern Iraq.
Journal of Art Crime, Spring, 2015, pp. 73-80
• KADHUM, A.; RAZZAK, A. (2016) Hatra-Ashur State of
Conservation Report. Paris-Republic of Iraq: Unesco, World
Heritage Convention [en línea] enero 2016 <whc.unesco.org/
document/140116> [Consulta: 01/06/2016]
• LIZARANZU, M. T. (2016) El papel de la Unesco en la
protección del patrimonio en zonas de conflicto. Actualidad
Jurídica, n.º 42, 2016, pp. 7-16
• LUIZARD, P. J. (2015) La emergencia del Estado Islámico.
Claves geopolíticas, historia y clivajes confesionales. Revista
Nueva Sociedad, n.º 257, 2015, pp. 48-63
• PETZET, M. (ed.) (2009) The Giant Buddhas of Bamiyán.
Safeguarding the remains. Berlín: ICOMOS, 2009
• Trafic illicite de biens culturels. Dossier de presse (2017) [en
línea] Musée d’art t d’historie Genève, 14 de marzo de 2017
<http://institutions.ville-geneve.ch/fileadmin/user_upload/mah/
documents/Expositions/2017/Trafic-illicite_Dossier-presse-
DEF.pdf> [Consulta: 01/11/2017]

184

PERSPECTIVAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 182-184
perspectivas 93
_a debate Patrimonio, terrorismo y desastres naturales ¿Cómo prevenir y abordar los enormes daños al
patrimonio cultural mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

Teorías y técnicas frente a los terremotos de Italia central,


2016-17
Claudio Varagnoli | Departamento de Arquitectura, Universidad de Chieti-Pescara

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4118>

Los terremotos de L’Aquila del 6 de abril de 2009 y los


más recientes de 2016-17 golpearon una misma área
que comprende ciudades importantes para la historia del
arte, como L’Aquila (2009), Amatrice, Norcia, Camerino
(2016-2017), pero también pueblos de dimensiones
menores, marginales y económicamente en decaden-
cia. Se trata de poblaciones inferiores a los mil habitan-
tes, muchas ni siquiera superan unos pocos cientos e
incluso decenas de habitantes.

Todavía hoy, los pueblos de esta región parecen en


situación de abandono debido a los problemas cau-
sados por los sismos, que aún persisten (septiembre
2017). Aunque es conveniente señalar que estas regio-
nes sufrían ya un proceso de despoblación antes del Terremotos de Italia central, 2016-17 | foto Claudio Varagnoli
terremoto. L’Aquila, por ejemplo, sobrevivía, con ante-
rioridad a 2009, gracias al aporte de los estudiantes uni- enero de 2017. En el centro histórico de Amatrice, los
versitarios, que compensaban el desplazamiento de muros estaban construidos habitualmente con fábricas
habitantes a otras ciudades. donde los materiales pétreos, de piedras y guijarros,
ocupaban menos de la mitad de su espesor. Como con-
El daño causado por la larga secuencia sísmica acae- secuencia, en la mayoría de los casos, no se logró una
cida entre el 24 de agosto de 2016 y el 18 de enero de adecuada trabazón en la fábrica de mampostería, que
2017 reveló la fragilidad inherente al patrimonio arqui- sólo se consigue cuando se disponen mampuestos de
tectónico de una parte notable de Italia. El daño no solo tamaño suficiente para atravesar el grosor del muro,
se produjo en casos de reconstrucciones incompletas otorgando a la fábrica un comportamiento monolítico.
o mal ejecutadas, sino también en restauraciones lle-
vadas a cabo adecuadamente. Un desastre natural, Además, las intervenciones realizadas durante el siglo
como este, supone un momento decisivo para la dis- XX fueron en muchos casos perjudiciales, como la remo-
ciplina de la restauración, en cuanto que se evalúa la delación de fachadas con sillares que no se traban con
efectividad en el tiempo de las técnicas de consolida- las fábricas preexistentes; además de las muchas chi-
ción empleadas. meneas y, sin duda, las elevaciones, los tejados, las
aberturas y los balcones en hormigón armado. Tampoco
La variedad de los daños sufridos y de los tipos de mam- debemos olvidar la escasa resistencia de los morteros
postería destruidos por los seísmos previos pusieron de empleados: en algunos casos, especialmente en los
relieve situaciones muy diferentes, ya visibles antes del pueblos cerca de Amatrice, se han encontrado morteros
colapso final que se produjo con el terremoto del 18 de terrosos, que se desmoronan fácilmente bajo los dedos.

185

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 185-187 | PERSPECTIVAS
_a debate Patrimonio, terrorismo y desastres naturales ¿Cómo prevenir y abordar los enormes daños al
patrimonio cultural mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

ción, donde los complejos sistemas constructivos dismi-


nuyen la vulnerabilidad sísmica2.

Los comentarios de periodistas y especialistas también


cuestionan la supuesta sabiduría constructiva de los
siglos pasados, y plantean si la experiencia repetida de
terremotos en la zona no sirvió para enseñar a construc-
tores y patrones. Si Amatrice y sus aldeas eran áreas
sujetas a riesgo sísmico, ¿por qué los habitantes conti-
nuaron construyendo de una manera que no evitaba el
peligro? ¿Es necesario registrar los errores del modo de
construcción tradicional?

Quizás vale la pena recordar que el terremoto fue per-


cibido, entre los campesinos de Italia central, como un
evento sujeto a creencias religiosas. Por lo tanto, el terre-
moto se consideraba una especie de castigo o expiación
debido al comportamiento inmoral de una comunidad.
Esto queda reflejado, por ejemplo, en los informes ela-
borados después del terremoto de L'Aquila en 1703, que
tuvo su momento más dramático el 2 de febrero, el día
de la Purificación.

Terremotos de Italia central, 2016-17 | foto Claudio Varagnoli Increíblemente, las primeras medidas tomadas en el
terremoto de 2016-17 fueron la exclusión injustificada de
El empleo de estos materiales es la causa del colapso los representantes de la cultura de la conservación y la
de los diferentes elementos constructivos que o bien ausencia de las Soprintendenze, que normalmente cui-
no contaban con elementos de conexión transversales, dan al patrimonio artístico y arquitectónico de acuerdo
como tirantes de acero o madera, o que estos no resul- con la legislación nacional. Parece que las necesidades
taron eficaces1. La situación es diferente en L'Aquila, de un patrimonio muy rico y diversificado, en una de las
donde, después del terremoto de 2009, las medidas anti- áreas más importantes de la cultura artística italiana, no
sísmicas han reducido al menos los colapsos de deter- está en el centro de las prioridades. Más bien, parece
minados elementos constructivos. que estamos volviendo a la contraposición entre la segu-
ridad y la conservación, con intervenciones drásticas
También queremos hacer hincapié en que, en el caso como el traslado de aldeas enteras, sin prestar atención
de Amatrice, se trata de viviendas de uso casi exclu- al futuro de las ruinas y la carga de conocimiento que
sivo durante el verano, fruto del denominado "turismo transmiten. También reaviva la tendencia a devaluar la
de retorno" y, por lo tanto, no siempre tratadas con la importancia de los tejidos históricos y sus conexiones
atención que se presta a una residencia permanente. La con el territorio, a favor de un programa destinado úni-
situación en Norcia es diferente, donde las medidas anti- camente a los "monumentos" individuales. Los trabajos
sísmicas, planificadas durante el siglo XIX o tras el terre- de reconstrucción seguidos tras los eventos sísmicos de
moto de 1997, han reducido en gran parte el impacto de 2016-17 son un caso traumático, que la cultura italiana
los sismos. Como siempre, las iglesias son una excep- no está afrontando con la debida conciencia. La larga

186

PERSPECTIVAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 185-187
_a debate Patrimonio, terrorismo y desastres naturales ¿Cómo prevenir y abordar los enormes daños al
patrimonio cultural mundial?
| coordinan Francisco Javier López Morales, Francisco Vidargas

duración y las dificultades de las reconstrucciones expli-


can la secuencia de abandonos y ruinas que salpican
todo el centro y el sur de los Apeninos de Italia.

Esta situación arroja una sombra amenazante respecto


del proceso de la reconstrucción: ¿por qué reconstruir
edificios y centros históricos en los cuales no va a vivir
nadie?, ¿por qué restaurar y consolidar un patrimonio
habitable que tiene grandísimas limitaciones de uso,
en términos de accesibilidad, instalaciones, localiza-
ción, servicios y que, por esto ya había iniciado antes
del terremoto un proceso de marginación y de aban-
dono? Preguntas apoyadas por la misma población, que
en más de una ocasión ha manifestado su desconfianza
ante las viviendas con mampostería tradicional, prefi-
riendo nuevas edificaciones en hormigón armado.

NOTAS

1. Los esfuerzos a los que los muros de carga fueron


sometidos, tanto axiales como cortantes, provocaron su
deterioro estructural y material con pérdidas de la esta-
bilidad o la aparición de otras patologías constructivas
como desprendimientos, fisuras y grietas, entre otros.

2. Los diferentes elementos constructivos –muros, bóve-


das, cubiertas inclinadas– se comportan de manera más
solidaria y mejoran la estabilidad de los muros frente al
sismo.

187

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 185-187 | PERSPECTIVAS
93 entrevista

Catherine Magnant: Hay que fomentar que los trabajos


relacionados con el patrimonio sean de calidad, evitando
cualquier tipo de especulación o precarización

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4127>

En mayo de 2017 la Comisión Europea declaraba 2018 como “Año Europeo


del Patrimonio Cultural” (EYCH, siglas en inglés). Este año, tal y como se
justifica en la misma declaración, tiene una importancia simbólica e histó-
rica para Europa y su patrimonio cultural, al conmemorar una serie de acon-
tecimientos significativos, como el centenario del final de la Primera Guerra
Mundial y la independencia de varios Estados miembros, así como el cuarto
centenario del inicio de la Guerra de los Treinta Años.

Catherine Magnant, de nacionalidad francesa y graduada en relaciones inter-


nacionales y lenguas eslavas, dirige el grupo ejecutivo para hacer realidad
esta conmemoración. Actual consejera de la unidad de Cultura y Creatividad
de la Dirección General de Educación, Juventud, Deporte y Cultura de la
Comisión Europea, Catherine cuenta con experiencia en la organización de
eventos conmemorativos de esta magnitud. En 2007 coordinó el Año euro-
peo de la igualdad de oportunidades para todos; entonces formaba parte de
la Dirección General de Empleo y Asuntos Sociales de la misma Comisión.
Desde su establecimiento en Bruselas, la labor de Catherine en este orga-
nismo, que comenzó en 1996 como responsable de prensa e información
Catherine Magnant | foto Comisión Europea en la delegación local de Moscú, ha estado muy ligada a la promoción de
los derechos humanos y la lucha contra la discriminación. Inspira su trabajo
ahora en la Comisión los principios que rigen los objetivos del Año Europeo
del Patrimonio Cultural 2018: concienciar de que “el patrimonio cultural no
es sólo un legado del pasado, es también un recurso impresicindible para
nuestro futuro, dado su incuestionable valor educativo y social, su conside-
rable potencial económico, así como su importante dimensión en coopera-
ción internacional”.

188

ENTREVISTA | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 188-193
revista ph: ¿Cómo se articulará, en líneas generales, el El objetivo de todo ello es, por un lado, despertar el inte-
Año Europeo del Patrimonio? ¿A través de qué proyec- rés por el patrimonio en la ciudadanía; y, por otro, desa-
tos y programas? rrollar unos métodos de trabajo a largo plazo en los que
destaque la calidad, la protección, la innovación tecno-
El Año Europeo del Patrimonio Cultural, en primer lugar, lógica y la puesta en valor del patrimonio como recurso
pretende marcar una línea clara de colaboración de to- sostenible y que genera riqueza, cohesión e identidad.
das las instituciones y organizaciones cuyo ámbito de Evidentemente se pretende crear un legado que supe-
acción es el patrimonio en un sentido amplio. Por ello re a la propia celebración anual y funcione a más largo
nuestra labor principal es coordinar esta red y hacer que plazo.
funcione desde un nivel local y regional a uno más am-
plio nacional y europeo. Desde el equipo de trabajo en revista ph: El Año Europeo del Patrimonio Cultural (Año
la Comisión Europea nos hacemos cargo del nivel euro- Europeo en lo sucesivo) tiene como uno de sus objeti-
peo, mientras que los coordinadores nacionales desig- vos prioritarios fomentar el intercambio y la valoración
nados por cada país se encargan del ámbito nacional y del patrimonio de Europa como un recurso compartido
sus contactos con instituciones regionales y locales. con el deseo de reforzar el sentimiento de pertenencia al
espacio común europeo. Un sentimiento de pertenencia
A todo ello, además, hay que unir una vocación marca- que se propone la UE desde hace décadas y que no
damente internacional que sobrepasa las propias fron- acaba de conseguirse. ¿A qué cree que se debe? ¿Pue-
teras de los países integrantes de la Unión. Contamos de realmente el patrimonio cultural contribuir a mejorar
para lograr estos objetivos con el apoyo de las delega- esta situación?
ciones de la Unión Europea en el mundo y de organiza-
ciones internacionales como la UNESCO y el Consejo Realmente así lo creemos y debemos trabajar para ello.
de Europa. Los resultados del último eurobarómetro sobre “los eu-
ropeos y el patrimonio” así nos lo muestran, por lo que
No obstante, existe un gran número de iniciativas y pro- debemos ser optimistas. Los europeos valoran su patri-
gramas que recaen directamente en la responsabilidad monio y se sienten orgullosos de él. Más del 80 % cree
de la Comisión y que en el marco del Año serán resal- que el patrimonio es muy importante para la UE; mien-
tadas (tenemos buenos ejemplos con el Sello de Patri- tras que el 68 % afirma que quiere conocer más sobre él.
monio Europeo y las Jornadas Europeas del Patrimo-
nio). Además, hemos lanzado un llamamiento especial
de proyectos asociados al Año por parte del programa
Europa Creativa, un programa marco de la Comisión Eu-
ropea que viene apoyando la financiación de proyectos
creativos y culturales con gran éxito. Otro elemento cla-
ve ha sido el lanzamiento de una campaña de comunica-
cion que incluye una identidad visual para el Año, web-
site, presencia en redes sociales, videos promocionales,
boletines informativos bimensuales, etc., para tratar de
aumentar la visibilidad de las iniciativas al máximo.

Por otro lado, desde la Comisión Europea se han marca-


do cuatro pilares básicos con los que trabajar: compro-
miso; sostenibilidad; protección e innovación. De ellos
emanan nuestras diez iniciativas a implementar durante
el año.

189

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 octubre 2018 pp. 188-193 | ENTREVISTA
Incluso un 70 % de los ciudadanos europeos dice sentir- más pequeños detalles que pasan inadvertidos y forman
se orgulloso de elementos patrimoniales europeos que parte también del patrimonio.
pertenecen a otro país diferente al suyo. Los datos son
muy positivos. Hay inquietud y deseo de conocimiento La intención es generar un caldo de cultivo, ayudar a que
por parte de la ciudadanía, por lo que partimos de bue- sea la propia ciudadanía la que se percate de este valor.
nos mimbres.
revista ph: En la declaración del Año Europeo el con-
Además, en los últimos tiempos, en la propia Unión Eu- cepto de gobernanza participativa está presente, arti-
ropea vemos un claro cambio de tendencia que lleva a culada por la cooperación activa de diferentes agentes
prestar una mayor atención a la educación y la cultura. sociales en su organización y toma de decisiones. Por
El hecho de que 2018 haya sido designado como el Año ejemplo, además de la implicación de los Estados miem-
Europeo del Patrimonio Cultural es una prueba clara. bros y administraciones públicas a distintos niveles, la
Ésta es, sin duda, una buena señal. Parece claro que Comisión tiene prevista recabar la ayuda en la puesta en
el conocimiento y la valoración del patrimonio es posi- práctica del Año Europeo de organizaciones entidades
tivo para la sociedad, es un hecho innegable. Por ello activas en el ámbito del patrimonio cultural, incluidas las
es bueno que se concentren los esfuerzos en crear una redes transnacionales existentes y las ONG relevantes,
unión no solo vinculada a intereses políticos y econó- además de organizaciones juveniles y del sector del vo-
micos, sino también culturales. El patrimonio hay que luntariado. ¿Cómo se articula esta participación en un
cuidarlo, no se mantiene vivo y en pie sin un poco de marco geográfico tan amplio? ¿Nos lo puede mostrar
esfuerzo por parte de todos. con algún ejemplo práctico?

revista ph: ¿Cómo se conjuga la conciencia de un pa- Es una labor compleja, evidentemente, al tratarse de un
trimonio común que genere sentimiento de pertenencia marco geográfico muy extenso y con muchas diferen-
europeo con la puesta en valor y protección de la diver- cias. Sin embargo, desde la Comisión estamos habitua-
sidad cultural? dos a este hecho, y la colaboración con estados y aso-
ciaciones forma parte de nuestro día a día.
La diversidad es fundamental. Cualquier persona que
tenga un mínimo conocimiento histórico, artístico o cul- Es importante recordar que el Año Europeo es una ini-
tural puede percibir que ninguna época ni estilo artístico ciativa descentralizada, donde los Estados miembros
son simples ni unitarios, ni se han generado de la nada tienen un rol protagonista, y la Comisión tiene un rol de
o de forma aislada. El patrimonio es precisamente eso: soporte y coordinación.
una recogida e intercambio constante de información
que permite en última instancia la creación y desarrollo Trabajamos con una red de coordinadores nacionales,
de la arquitectura, la lengua, la danza, la música, la arte- designados por Estados miembros, y de asociaciones
sanía… El patrimonio no sabe de fronteras. de la sociedad civil y sector profesional que nos hacen
llegar la información de forma rápida y fluida. Con ellos
El Año Europeo tiene intención de remarcar esta condi- estamos en contacto permanente y tenemos reuniones
ción e incluir a todos los ciudadanos. Todos somos par- periódicas. Además, dentro de la Comisión, diferentes
tícipes y vivimos experiencias, digamos, patrimoniales, departamentos están implicados, desde aquellos traba-
en nuestro día a día. Desde nuestro modo de cocinar a jando en desarrollo regional, pasando por investigación
nuestro modo de hablar. No se trata por tanto en ningún e innovación o empleo. A ello hay que unir las represen-
caso de la celebración de un tipo de cultura sobre otra, taciones en los diferentes países y el trabajo de las insti-
muy al contrario, es la puesta en valor de la complejidad tuciones europeas; el Parlamento, el Consejo, el Comité
del patrimonio en todas sus vertientes, tangibles e in- Europeo de las Regiones y el Comité Económico y So-
tangibles, desde los monumentos más conocidos a los cial Europeo. Con todo ello podemos decir que abarca-

190

ENTREVISTA | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 188-193
revista ph: Otra clara apuesta del Año Europeo es el
apoyo a las industrias creativas, partiendo de la consi-
deración de la conexión existente entre creación artís-
tica contemporánea, patrimonio cultural, innovación y la
emergencia de nuevas oportunidades de negocio. Prue-
ba de ello es la dotación con 5 millores de euros (de los
8 que contempla el presupuesto total destinado al Año
Europeo) al programa europeo de cultura “Europa Crea-
tiva” para proyectos que se sustenten en la cooperación
entre el sector creativo y patrimonial que respondan a
los objetivos del Año Europeo. El 22 de noviembre de
2017 acababa el plazo de presentación de proyectos.
¿Qué tipo de proyectos han sido seleccionados?

Debo aclarar que los proyectos aún no han sido selec-


cionados, por lo que no puedo adelantar detalles. En
todo caso el eslogan lo dice claramente: el pasado y el
futuro se complementan. No se trata tan sólo de preser-
var lo heredado, sino de fomentar la creación artística y
patrimonial que nosotros legaremos a las futuras gene-
raciones. Todo se complementa, no se crea de la nada.
Hay por tanto una relación clara de los nuevos proyectos
con las artes y tradiciones anteriores.

Los proyectos seleccionados en años anteriores nos dan


una idea de la variedad de sus orientaciones: abarcan
todo tipo de patrimonio, material e inmaterial, desde la
artesanía, las artes plásticas y la conservación, a las
nuevas innovaciones tecnológicas y el ámbito más es-
mos eficientemente todo el marco geográfico europeo a trictamente digital.
muy diversos niveles.
En todo caso en las bases de la convocatoria se avisa
Además, hemos estado trabajando especialmente en que los proyectos deben estar orientados a la creación
el concepto de gobernanza participativa y la innovación colectiva como método de refuerzo del sentimiento de
social. Una de nuestras iniciativas durante el Año está espacio compartido, así como a la utilización del patri-
expresamente dedicada a esta cuestión. Es importan- monio como inspiración para la creación contemporánea.
te encontrar y analizar ejemplos de buenas prácticas en
la implicación ciudadana que puedan ser extendidas a No obstante hay que permanecer atentos durante el año
otros lugares. Con ello esperamos fomentar un desarro- y ver cómo se desarrollan durante los meses venideros,
llo transversal que convierta a las comunidades en un el Año no ha hecho más que comenzar.
elemento activo en el trabajo con el patrimonio. Para ello
contamos con proyectos de investigación y plataformas revista ph: Pero el potencial económico del patrimonio
apoyados por el programa H2020 (Horizonte 2020, el cultural europeo en relación con las industrias creativas,
programa marco de investigación e innovación de la UE) bajo una lógica de mercado como la que impera, ¿pue-
y el Consejo Europeo. den suponer algún riesgo para el patrimonio cultural?

191

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 188-193 | ENTREVISTA
Siempre ha habido un recelo a este hecho por parte de
ciertos sectores, hasta cierto punto lógico, pero no ten-
dría por qué ser así. Es un hecho, y los datos son claros
al respecto, que el patrimonio genera riqueza y que un
enorme número de puestos de trabajo en Europa, de for-
ma directa o indirecta, están asociados al mismo. Negar
eso sería negar la evidencia. Sabemos que son 300.000
los trabajadores cuyo empleo está directamente relacio-
nado con el patrimonio cultural en Europa. Si a ello su-
mamos los trabajos que se crean de un modo indirecto
en relación con el patrimonio, la cifra alcanza una cifra
cercana a los 8 millones de personas (Cultural Heritage
counts for Europe Report, 2016).
Abadía de Cluny (Francia) | foto Luc Dumoulin
Creemos que en vez de actuar a la defensiva hay que
hacer precisamente lo contrario, valorar esta posición y
trabajar desde ella para que realmente sea un recurso
efectivo de mejora social. Debemos fomentar la industria
cultural en el sentido de que es una industria limpia y
sostenible.

Evidentemente hay que velar porque las actuaciones


relacionadas con el patrimonio sean respetuosas y que
estén dedicadas al bien de la comunidad en que se ins-
criben. Hay leyes y recomendaciones claras al respec-
to y, lógicamente, debemos seguir trabajando para que
sean respetadas en todo momento.

Del mismo modo hay que fomentar que los trabajos re-
Grianán de Ailech (condado de Donegal, Irlanda) | foto EYCH Photobank lacionados con el patrimonio sean de calidad, evitando
cualquier tipo de especulación o precarización.

Por encima de todo hay que ser optimistas, el patrimonio


es un bien común, y las instituciones tenemos que tra-
bajar para que ese bien revierta en toda la sociedad de
forma justa y equitativa.

revista ph: El potencial económico del patrimonio cultu-


ral también está asociado a su explotación como recurso
turístico. La Comisión Europea cuenta con el programa
del Sello de Patrimonio Europeo o el de Capitales Euro-
peas de la Cultura, por ejemplo, que contribuyen a incor-
porar espacios geográficos en la red de destinos turís-
ticos. A pesar de que las políticas se implementan bajo
Monasterio de Batalha (Portugal) | foto DGPC la premisa del desarrollo sostenible (como reconoce la

192

ENTREVISTA | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 188-193
Agenda 2030 de la ONU), vivimos un proceso de tercia- realización, tendrá sus primeros frutos a finales de año,
rización de las ciudades derivado del auge del turismo cuando se harán públicos sus resultados y las recomen-
cultural que conlleva otros procesos de revalorización daciones que servirán de soporte a las instituciones y or-
del suelo y sustitución social de los habitantes (gentri- ganizaciones, a nivel local, regional, nacional y europeo,
ficación) ¿Cómo podemos superar esta contradicción? que trabajan en este ámbito.

Sin duda es un tema complicado y que tiene que ver revista ph: El Año Europeo del Patrimonio (2018), Año
con múltiples factores y sectores que superan al propio Europeo de la igualdad de oportunidades para todos
patrimonio y su gestión. (2007), Año Europeo del Envejecimiento Activo y de
la Solidaridad Internacional (2012)... por citar algunos.
Iniciativas como el Sello de Patrimonio Europeo o las Desde su experiencia, ¿cree que son importantes este
Capitales Europeas de la Cultura tienen poco que ver tipo de conmemoraciones? ¿por qué? ¿Qué llega al ciu-
con el problema de la gentrificación. De hecho tratan dadano de a pie?
de poner en valor lugares, y no sólo lugares, también
documentos y otro tipo de valores intangibles, que hay Son importantes, muy importantes, claro. Qué puedo de-
que conocer y preservar, pero que están lejos de la ma- cir yo…
sificación. Precisamente fomentar el respeto y el cono-
cimiento del patrimonio en un sentido amplio y diversi- Fuera de bromas, no se trata ya solo de una celebra-
ficado es una buena medida para combatir un tipo de ción, sino de dar visibilidad a ciertos aspectos sociales
turismo masivo que sólo acude a unos pocos lugares o culturales que, en algunos casos, pasan desapercibi-
de ciertas capitales (Barcelona, París, Roma…). Hay dos. Es una buen manera de generar debate, discusión,
muchos otros lugares que merecen ser conservados y, reflexión… Hacer énfasis en ellos es siempre positivo.
por qué no, también visitados. Pero desde el respeto y Además está demostrado que este tipo de iniciativas
la sostenibilidad. superan su propio marco temporal anual y marcan una
tendencia beneficiosa en el sector a medio y largo plazo.
Creo que se está trabajando en la buena dirección. Se-
ñalar la importancia real, histórica, social, artística y cul- Es todo un reto llegar a los casi 500 millones de habi-
tural, de sitios desconocidos por el gran público puede tantes europeos. A ellos se dirigen un enorme número
ser una manera de contribuir a generar unos movimien- de iniciativas que permean a todos los niveles, incluso a
tos turísticos más fluidos y beneficiosos para las comuni- un nivel local y comunitario muy específico de otro modo
dades que habitan las ciudades. De este modo se evita muy difícil de alcanzar. De entre ellas tenemos destaca-
la masificación y se reparten de modo más equilibrado dos ejemplos, como las Jornadas Europeas del patrimo-
los beneficios. nio, que se celebran en septiembre y que consiguen la
participación de más de 30 millones de ciudadanos.
Los ciudadanos quieren que sus pueblos, ciudades o
paisajes sean valorados y visitados, se sienten orgullo- En todo caso, invito a todos a permanecer atentos y dis-
sos de ello, no hay por qué huir de eso. frutar de la cultura y el patrimonio durante todo este año.
Es muy probable que después de haberlo hecho así se
Tengo que añadir además que otra de las iniciativas del convierta en un nuevo hábito, consciente o inconsciente,
año está dedicada al desarrollo de un turismo soste- en nuestras vidas. Y ese es un enorme avance.
nible. Por ello, desde este grupo de trabajo, podemos
decir que estamos desarrollando una rigurosa investiga- Quizás debiéramos volver a vernos al final de año otra
ción. En primer momento identificando buenas prácticas vez para poder valorarlo entonces.
que se han venido desarrollando en estos últimos tiem-
pos. Aunque se trata de un trabajo en pleno proceso de Muchas gracias.

193

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 188-193 | ENTREVISTA
93 reseñas

GALÁN PÉREZ, A. (coord.)


Accesibilidad y museos. Divulgación y transferencia de expe-
riencias, retos y oportunidades de futuro
Sevilla: Asociación de Museólogos y Museógrafos de Andalucía
(AMMA). Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Agencia Andaluza
de Instituciones Culturales, 2017

La accesibilidad de un espacio, objeto o actividad es aquella cualidad que


permite que sea practicable, usable y comprensible por todas las personas
en igualdad de condiciones. Debería ser un requisito imprescindible en el
ámbito de los museos ya que son “instituciones culturales de carácter per-
manente, abiertas al público, al servicio de la sociedad y de su desarrollo,
que, con criterios científicos, reúnen, adquieren, ordenan, documentan, con-
servan, estudian y exhiben, de forma didáctica, un conjunto de bienes, cultu-
rales o naturales, con fines de protección, investigación, educación, disfrute
y promoción científica y cultural” (Ley 8/2007, de 5 de octubre, de Museos y
Colecciones Museográficas de Andalucía, art. 3.1).

La Asociación de Museólogos y Museógrafos de Andalucía (AMMA), en


colaboración con la Associação Portuguesa de Museologia (APOM), se pro-
puso reflexionar sobre esta cuestión en sus Encuentros Transfronterizos de
Profesionales de Museos, convocados anualmente desde el año 2012 y cen-
trados en cada edición en un aspecto concreto de la accesibilidad. Las actas
con las ponencias y comunicaciones presentadas han ido siendo publicadas
en la sección “Dossier” del e-Boletín AMMA en los últimos cinco años; de las
que este libro ofrece una selección, a modo de balance, de las experiencias,
retos y oportunidades de futuro compartidas entre museólogos, museógra-
fos, conservadores de museos, gestores culturales, arquitectos, arqueólo-
gos, filólogos, economistas, psicólogos, pedagogos, comunicadores... en su
mayoría mujeres. Se estructura en cinco partes.

La primera es una aproximación metodológica al estudio de la accesibilidad


en los museos por parte de Elena López Gil, impulsora de esta iniciativa
desde la presidencia de AMMA. La segunda aborda la accesibilidad física
en arquitectura defensiva, yacimientos arqueológicos y museos de bellas
artes. Se analizan los casos del Castillo de San José-Museo Internacional
de Arte Contemporáneo (MIAC) en Lanzarote, la Casa-Museo Bonsor en el
Castillo de Mairena del Alcor y el Museo de Cádiz; y se exponen experien-
cias de carácter participativo desde la arqueología pública como el proyecto
Nuraghe o dirigidas a personas con discapacidad visual. La tercera plantea
la accesibilidad sensorial desde los recursos digitales y el diseño universal.
Se analiza el uso de las TIC’s en el Museo de Bellas Artes de Sevilla y las
redes sociales en el Museo de Almería y el Museo de la Alhambra; y se pre-
sentan las experiencias del proyecto DESAM de la Universidad de Granada,

194

RESEÑAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 194-195
el proyecto MUSACCES para el Museo del Prado y diversos proyectos de
la Red Museística Provincial de Lugo. La cuarta profundiza en la accesibi-
lidad intelectual, considerando las estrategias de comunicación e inclusión
social de los discursos museísticos desde la perspectiva de la recepción. Se
analizan los condicionantes en los museos de arte contemporáneo, museos
pedagógicos y museos transmedia; y se recogen las experiencias del pro-
yecto Arqueotáctil 2.0 en el Museo de Huelva y del proyecto de innovación
docente CITRA en el Museo Caja Granada Memoria de Andalucía. Se trata
de 18 aportaciones breves que siguen, en general, la estructura clásica de
un artículo científico: resumen, introducción, justificación, objetivos, metodo-
logía, desarrollo, conclusiones y bibliografía; lo que exige una enorme capa-
cidad de síntesis.

La quinta y última parte consiste en un cuestionario de cuatro preguntas a


tres profesionales con una larga experiencia en la temática desde las ONG’s,
la administración pública y la gestión empresarial: María Vlachou, Dália
Paulo y Carmen Molina Villalba.

Se comprende esta publicación como el resultado de un proyecto abierto,


en consonancia con otras iniciativas como el Plan Museos+Sociales del
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte o los congresos internacionales
de educación y accesibilidad en museos y patrimonio. Todos ellos coinciden
en proponer, en el contexto de una nueva “museología social”, un cambio de
paradigma de la “accesibilidad universal” al “diseño para todos”; entendida
la primera como una atención específica a la discapacidad desde actuacio-
nes puntuales y la segunda como un planteamiento integral destinado a un
público heterogéneo con distintas capacidades. Para ello es fundamental la
participación activa de las personas con diversidad funcional, que al ofrecer
otra mirada transversal sobre los museos enriquecerán también la experien-
cia de todos. El interés de esta publicación reside en la representatividad de
los proyectos seleccionados, la interdisciplinariedad de sus autores y la cla-
ridad expositiva como premisa de su propia accesibilidad.

Aurora Villalobos Gómez | doctora arquitecta

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4002>

195

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 194-195 | RESEÑAS
93 reseñas

VEGAS, F.; MILETO, C.


Aprendiendo a restaurar. Un manual de restauración de la arqui-
tectura tradicional de la Comunitat Valenciana
Valencia: Conselleria d´Habitatge, Obres Publiques i Vertebració del
Territori (Generalitat Valenciana), 2017

Camilla Mileto y Fernando Vegas, arquitectos, doctores y profesores titulares


de la Universidad Politécnica de Valencia, dirigen, entre otros, el proyecto de
investigación Res-Arquitectura. Investigación, Restauración y Difusión del
Patrimonio Arquitectónico, formado íntegramente por arquitectos. Los auto-
res aúnan un largo número de publicaciones, proyectos, contratos y trabajos
de investigación dirigidos, una amplia labor de divulgación de sus resultados,
importantes premios focalizados principalmente en la restauración y rehabi-
litación, y una larga trayectoria de trabajo conjunto.

La disciplina o materia que trabaja esta obra es la restauración arquitectó-


nica, en concreto de la tradicional valenciana, de lo cual nos ofrece un denso
manual técnico. El género literario es, por la tanto, el divulgativo-técnico.

El contenido se desarrolla, de forma ordenada, clara y muy completa, en


cuatro grandes capítulos, cada uno de ellos con los correspondientes sub-
capítulos. En el primer capítulo, Introducción, se lleva a cabo la justificación
de la obra, especificaciones previas funcionales, técnicas, valores y criterios
de intervención generales defendidos, estructuración del libro, descripción
del entorno, de las técnicas tradicionales constructivas de la zona y carac-
terísticas del edificio tradicional valenciano. El segundo capítulo (Técnicas
constructivas) trata las estructuras verticales, horizontales, las escaleras,
cubiertas y fachadas. El tercero (Patologías), los muros, forjados y carpin-
terías, pavimentos, cubiertas, balcones, arcos y dinteles, revestimientos y
otros. El cuarto y último capítulo (Intervenciones) describe las actuaciones
sobre muros, forjados, cubiertas, fachadas, carpinterías y paisajes construi-
dos. El libro termina con la bibliografía ordenada en tres bloques temáticos,
un índice toponímico y un índice onomástico.

La finalidad del libro ampliamente conseguida es presentar un manual lo más


completo y riguroso posible sobre los aspectos técnicos en el conocimiento,
análisis, diagnóstico de patologías y correcto tratamiento en la restauración
de la arquitectura tradicional valenciana, con el objetivo rehabilitador de su
recuperación, física y vital, sirviendo como referente, libro de obligada con-
sulta y hoja de ruta a los profesionales (principalmente arquitectos e ingenie-
ros de la edificación) que procedieran a realizar dichos trabajos. El método
de trabajo, de investigación y de elaboración del texto ha sido riguroso e
intensivo, completo de detalles y expuesto de una manera ordenada y clara.
Las ilustraciones (fotografías, dibujos y planos) forman una parte esencial y

196

RESEÑAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 196-197
necesaria del contenido de la obra y como tal han sido tratadas con gran cali-
dad, al igual que todos los aspectos físicos de la edición.

Las fuentes utilizadas en la investigación son recientes y actualizadas, la


mayoría de los 15 años anteriores a la obra. El tema ha sido tratado con
anterioridad por otros autores pero desde una perspectiva histórica, artística
o parcial. Esta obra es la primera en tratarlo desde un punto de vista técnico,
pero sobre todo holístico, tras algunas publicaciones anteriores que lo han
expuesto de forma puntual o parcial.

El libro responde correctamente a sus objetivos y finalidad. La redacción es


correcta y evidentemente dirigida a lectores especializados, para los cuales
la lectura y su comprensión son claras y adecuadas, no siendo una obra fácil
para público profano. La metodología de la investigación ha sido intensiva y
correcta, si bien echamos de menos en los proyectos de rehabilitación arqui-
tectónica y sus correspondientes investigaciones la conformación de grupos
interdisciplinares. La obra es muy coherente y completa y no presenta lagu-
nas ni vacíos. La lectura ha sido instructiva y no solo es recomendable para
los profesionales de la materia, sino además deseable que libros con similar
contenido y resultado se realizaran sobre la arquitectura tradicional de otras
zonas geográficas, y que con ello defendiéramos las premisas de sostenibi-
lidad ambiental, urbanística y económica, coherencia y recuperación histó-
rica, artística y cultural que defienden los autores.

Yolanda Muñoz Rey | doctora en Arte y Humanidades

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/3994>

197

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 196-197 | RESEÑAS
93 reseñas

WUNDER, A.
Baroque Seville. Sacred Art in a Century of Crisis
Pensilvania, Estados Unidos: The Pennsylvania State University
Press, 2017

El Barroco tuvo en Sevilla un campo fértil para las bellas artes. Un periodo
intenso en el cual artistas como Bartolomé Esteban Murillo, Juan de Valdés
Leal, Pedro Roldán, Juan de Mesa o Martínez Montañés, entre muchos
otros, realizaron obras encargadas por nobles ciudadanos y por el mismo
capítulo catedralicio, con el cometido de proteger la ciudad a través de la
celebración de misas y procesiones como medio de fortalecimiento de la fe.

El libro de Amanda Wunder indaga precisamente sobre los medios divinos,


que en esta época tuvieron gran difusión en la ciudad, en palabras de la
autora, “para desviar la atención de los problemas reales de la población”.
Estos, contrapuestos a los medios humanos, para los cuales los gobernan-
tes de la ciudad no tuvieron grandes dotes, recibieron ingentes cantidades
de dinero para promover la unidad y la identidad civil alrededor del credo.
No solamente sirvieron para revitalizar una economía local caída, sino que
ayudaron a definir la identidad particular de quien comisionó estas obras,
además de influir en la esperanza de la población para una mejora de sus
condiciones, castigadas por la naturaleza y las decisiones de sus gobernan-
tes. No cabe duda de que los medios divinos y los medios humanos coexis-
tieron durante esta época para alcanzar el mismo objetivo de bienestar para
la ciudad, aunque resulta evidente que los primeros tuvieron un rol más des-
tacado que todavía es posible reconocer hoy en día en la ciudad. El valor
de este libro, para el cual la autora ha realizado una labor de documenta-
ción extraordinaria, contando con los mayores expertos y conocedores de la
ciudad de la época de estudio, se encuentra en el enfoque hacia la función
social del arte religioso llevada a cabo en la ciudad durante el siglo XVII.

El volumen se divide en cinco capítulos dedicado cada uno de ellos a un


evento significativo que tuvo lugar en la ciudad de Sevilla, que cubren las
décadas centrales del siglo XVII y todos los barrios de intramuros. El primero
se centra en la conversión del arcediano de Carmona Mateo Vázquez de
Leca, y de cómo éste impulsa un cambio en el mecenazgo artístico desde
la esfera privada y secular a la pública y sacra. El segundo describe la reno-
vación de la iglesia de Santa María la Blanca, relacionando las estrategias
llevadas a cabo en la ciudad para consolidar la tesis del nacimiento mariano
sin pecado, para concluir con la celebración de la procesión con motivo de
la celebración de la bula Sollicitudo Omnium Ecclesiarum por parte del Papa
Alejandro VII. Las razones que llevan a celebrar una procesión en honor a
la beatificación de San Fernando en 1671 centran el tercer capítulo, presen-
tando los esfuerzos realizados desde la ciudad para obtener la canonización

198

RESEÑAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 198-199
del rey, con objeto de tener una herramienta más en apoyo de la defensa de
la ciudad. Se muestran aquí las relaciones entre estamentos políticos y reli-
giosos que financian el evento con intereses personales y ajenos al estricto
credo religioso, y poniendo en paralelo la decisión tomada en Roma de no
canonizar al rey con la inflexión del poder de la ciudad a partir de la segunda
mitad del siglo. Le sigue el relato de las obras realizadas en la iglesia y en
el hospital de la Sta. Caridad, sede de la hermandad dedicada al cuidado de
los pobres de la ciudad. El templo se finaliza en el año 1670, transformán-
dose en uno de los espacios sociales más importantes. En este caso parti-
cular se muestra cómo el programa decorativo y artístico de embellecimiento
del templo atrae un mayor volumen de donaciones por parte de un sector de
la nobleza que se incorpora a la hermandad, permitiendo ampliar las accio-
nes caritativas hacia los pobres. El último capítulo trata la reconstrucción de
la iglesia del Salvador, el proyecto más ambicioso llevado a cabo durante el
siglo XVII. Se realiza durante un periodo de grandes dificultades, que coin-
cide con el traslado del monopolio marítimo de Sevilla a Cádiz, y muestra
un modelo diferente de financiación de las obras, abierto a todas las cla-
ses sociales, con aportaciones muy dispares. Se reconocen así los vínculos
entre la construcción, la problemática relacionada con la selección de mate-
riales y calidades, y la crisis de finales del siglo.

Lo primero que emerge tras la lectura de este volumen es la gran labor de


documentación llevada a cabo durante aproximadamente una década, para
desarrollar exhaustivamente un relato sobre la forma de actuar y las necesi-
dades específicas de la Sevilla del siglo XVII, con infinidad de citas y referen-
cias a textos y panfletos publicados durante este periodo, y enlazar proyectos
y personajes descritos en los distintos capítulos de una forma continua y
coherente. Los relatos de los hechos que impulsan las obras descritas, algu-
nas efímeras y por lo tanto más difíciles de documentar y evaluar, nos llevan
a comprender cómo fue la sociedad de la época alrededor del impulso dado
a los medios divinos como herramienta de consolidación de una nobleza
alrededor de la piedad y la humildad, del fomento de las actividades producti-
vas de la ciudad en un periodo de economía menguante, y por último la cons-
trucción de una identidad colectiva de gran importancia para enfrentarse a la
situación política y social de decadencia de finales del siglo XVII.

Guido Cimadomo | Dpto. Composición Arquitectónica, ETSA, Universidad de Málaga

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4006>

199

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 198-199 | RESEÑAS
93 reseñas

ORTEGA PALOMO, G.
La contribución de la gestión y la comercialización turística a la
sostenibilidad del patrimonio histórico material. El caso de los
bienes culturales en Andalucía
Málaga: Universidad, 2015

En los últimos años, el turismo cultural ha centrado una de las líneas de inves-
tigación más activas sobre la gestión y tutela del patrimonio. Así, cuestiones
como la conservación de los bienes masivamente visitados, el abandono de
los más remotos, la turistización de los centros históricos o la convivencia
entre el turista y el ciudadano han trascendido a menudo la esfera acadé-
mica para convertirse en un debate cotidiano tanto en los medios de infor-
mación como entre la opinión pública. En el caso de Andalucía, que atesora
una compleja y valiosa red de bienes culturales de muy variadas categorías
de protección y reconocimiento, el impacto de este floreciente sector produc-
tivo se hace aún más patente.

En este sentido, la obra que nos ocupa supone una necesaria aportación
sobre la consideración de la sostenibilidad en los destinos turísticos patri-
moniales andaluces y la compatibilidad de la propia actividad turística con la
conservación de sus bienes culturales. El libro es fruto del trabajo doctoral
de Germán Ortega Palomo, la tesis ha sido dirigida por Enrique José Torres
Bernier y Vicente Granados Cabezas, ambos profesores del Departamento
de Economía Aplicada (Hacienda Pública, Política Económica y Economía
Política) de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la
Universidad de Málaga, y ha sido editado por el Servicio de Publicaciones y
Divulgación Científica de dicha Universidad.

La tesis de Germán Ortega Palomo parte del reconocimiento de las contra-


dicciones existentes entre las estrategias actuales de marketing y promoción
turística y el necesario equilibrio para garantizar la sostenibilidad del patrimo-
nio cultural. Mediante un sistema metodológico que combina una sólida base
teórica con la exhaustiva obtención de datos sobre los propios bienes cul-
turales y su gestión, desgrana un discurso en el que trata de aprehender la
complejidad del objeto de estudio sin excluir el punto de vista práctico tanto
en la fase documental como en la analítica y propositiva.

El documento se estructura en cuatro partes de las que la inicial funciona


como apartado introductorio y metodológico, mientras que la última se cen-
tra en las conclusiones, recomendaciones y líneas futuras de investigación.
La segunda parte integra el cuerpo teórico y conceptual del trabajo, de lo
general a lo particular: desde cuestiones fundamentales sobre el concepto
de patrimonio, su valor como producto en la industria cultural, su protección
y su sostenibilidad; hasta la consideración de aspectos más directamente

200

RESEÑAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 200-201
relacionados con el concepto de turismo cultural y las diferentes herramien-
tas con las que el marketing modela los productos turísticos para ofrecerlos
al visitante, con un interesante apéndice sobre la influencia de la microeco-
nomía en la optimización de los recursos patrimoniales. A continuación, la
tercera parte, ya centrada en el caso andaluz, integra el cuerpo analítico de
la investigación gracias al estudio de la puesta en valor de los bienes cultu-
rales, el tratamiento de datos sobre su uso turístico y, finalmente, la incor-
poración del análisis DELPHI en el que, mediante la combinación de una
encuesta de valoración cerrada y el uso de entrevistas semi-estructuradas,
se da a conocer la experiencia y valoración de gestores, empleados, profe-
sionales e investigadores del ámbito sobre la gestión de los bienes cultura-
les andaluces como recurso turístico, así como sus posibilidades de futuro.

La experiencia directa del trabajo con los bienes culturales estudiados, así
como con los responsables de su mantenimiento y gestión, otorgan al trabajo
un pragmatismo que se ve reforzado por el manejo de una gran cantidad de
datos trabajados y transmitidos de una manera concisa. El tono empleado
en la escritura, directo pero amable, facilita la lectura, a lo que contribuye la
cuidada edición y el uso recurrente, especialmente en los fragmentos más
analíticos, de diagramas, gráficas y fotografías. Los anexos incluidos en los
que se aportan los datos obtenidos de la consulta de los bienes culturales
en los diferentes municipios andaluces, así como el cuestionario utilizado en
la toma de datos de los expertos y profesionales del patrimonio, permiten el
uso del trabajo como una herramienta útil para investigaciones futuras en el
ámbito del turismo cultural y la gestión patrimonial. En definitiva, la tesis doc-
toral publicada es valiosa en el contexto actual tanto por la información que
analiza como por los resultados obtenidos y, especialmente, por la proyec-
ción futura de su temática y de las metodologías investigadoras que plantea.

Blanca Del Espino Hidalgo | Dpto. de Historia, Teoría y Composición


Arquitectónicas, Universidad de Sevilla

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/3995>

201

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 200-201 | RESEÑAS
93 reseñas

ORTIZ, M. S. (comp.)
Cultura Urbana para la inclusión en América Latina
Madrid: Secretaría General Iberoamericana y Fundación EU-LAC, 2017
(Colección Ensayos SEGIB, 3)

La necesidad de un cambio de paradigma en la producción, el uso y el disfrute


de la cultura, como elemento de cohesión social y punto de encuentro de los
ciudadanos, es la idea que subyace en la publicación de este seminario, cele-
brado en Bruselas y organizado por la Secretaría General Iberoamericana y
la Comisión Europea en 2016. Para acabar con las desigualdades, Rebeca
Grynspan, secretaria general iberoamericana señalaba un gran desafío:
“construir comunidad donde solo existe proximidad”.

En la introducción se desarrollan tres ideas: la cultura urbana para la inclu-


sión social, la cooperación cultural entre la Unión Europea y América Latina
y la importancia de lo pequeño. En el primer texto, Leonel Fernández, repre-
sentando a la Fundación EU-LAC, recuerda cómo en la agenda de desarrollo
2030 y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, uno de los nudos gordia-
nos es la rápida urbanización. Marjeta Jager, desde la Dirección General de
Cooperación y Desarrollo de la UE, destaca la importancia de acciones en
la Unión Europea. Por otro lado, resalta el interés por las experiencias que
se llevan a cabo en América Latina por los vínculos históricos, culturales y
económicos, compartiendo valores comunes. El tercer texto de la introduc-
ción destaca la importancia de lo pequeño en la experiencia de Costa Rica.

Las cinco secciones que siguen se centran en las políticas culturales, en


cómo generarlas a partir de las prácticas, en la importancia de la cultura digi-
tal para la innovación y en el papel de la cultura en la construcción de las ciu-
dades democráticas.

Las bases teóricas y contextuales de las futuras políticas es el objeto de la


primera aportación, en la que se nos recuerda, desde el materialismo cultu-
ral, que estamos iniciando la cuarta revolución industrial, en la que la cultura
tendrá que proveer a los ciudadanos de pensamiento crítico y capacidad
creativa para que puedan competir con las máquinas. Frente a esta nueva
realidad es necesario construir un nueva utopía, la de la ética hacker: el
sujeto político constituido por personas con otros valores (libertad, curiosi-
dad, verdad, espíritu colaborativo, acceso libre a la información o igualdad
social). Distinguimos a continuación aportaciones que se centran en lo polí-
tico. América Latina es la primera región que reconoce la Convención sobre
la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales.
Los proyectos institucionales así lo demuestran, como los del Ministerio de
Cultura de Colombia en entornos de vulnerabilidad y con víctimas de la vio-
lencia, tejiendo redes sociales en torno a la cultura a través del “enfoque

202

RESEÑAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 202-203
diferencial”, basado en el respeto a la dignidad, la libertad y la autonomía,
y de la “acción sin daño”, que pretende minimizar los riesgos de la acción
pública. También recogiendo una gran tradición de participación ciudadana
y educación como práctica de libertad en Brasil, se presentan los proyectos
del Forum de cultura digital y otras políticas públicas como “Cultura Viva” y
“Pontos de cultura” en las que se narra el desarrollo comunitario inclusivo y
se analizan sus efectos.

Diversas aportaciones se centran en cómo desde las experiencias y las pro-


puestas prácticas se producen efectos capaces de generar políticas públi-
cas. Federico Seineldin defiende que el estado debe apoyar las iniciativas
que surgen desde la iniciativa privada y la ciudadanía, como medio para res-
ponder a las inquietudes y garantizar la sostenibilidad. Beatriz García, por
su parte, presenta los impactos de eventos deportivos y capitalidad cultural
en las ciudades.

Algunos ejemplos nos muestran las potencialidades de otras maneras de ver


y vivir la cultura: desde Argentina se introduce la aplicación de la cultura digi-
tal en el gobierno abierto. En Perú, periodistas culturales se ocupan de crear
una comunicación inclusiva. En Europa, Medialab-Prado y Bozar se consti-
tuyen como espacios de creación de redes y de arte.

En suma, nos encontramos con una publicación sugerente que recoge pro-
puestas interesantes, novedosas, que hacen soñar otro mundo centrado en
la cultura.

Paula Jardón Giner | Departament de Didàctica de les Ciències experimentals i


socials, Institut de creativitat i Innovacions educatives, Universitat de València

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4083>

203

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 202-203 | RESEÑAS
93 reseñas

QUÍLEZ CORELLA, F. (dir.)


Tiempo de ensoñación. Andalucía en el imaginario de Fortuny
Barcelona: Obra Social «La Caixa», Patronato de la Alhambra y
Generalife y Museu Nacional d’Art de Catalunya, 2016

Sin lugar a dudas, el reusense Mariano Fortuny Marsal (1838-1874) fue uno
de los referentes creativos de la pintura moderna. Su vanguardismo se alineó
con una serie de valores estéticos rotundos que determinarían una nueva
etapa en el devenir de la historia de la cultura artística peninsular y euro-
pea. Gracias a su bagaje, pronto consiguió alcanzar un estilo versátil, difícil-
mente superable, con el que supo transferir la pulsión propia del sentimiento
humano. Apoyado en la aptitud y en la constancia, sus trazos –vibrantes y
nerviosos– obtienen unos admirables ejercicios compositivos de pequeño
formato (tableautin) donde la luz, el color o el preciosismo nos adentran en
un universo plástico especial y nos descubren la maniera de vislumbrar una
realidad sugerente, abierta a la retina del espectador, vaticinando así al ple-
nairismo impresionista ulterior.

Buena culpa de ello la tuvo su fascinación por el exotismo orientalista, siendo


los contrastes lumínicos y cromáticos que brindaban los paisajes y ambien-
tes del Magreb, así como los recursos que le proporcionaba aquella cultura,
una fuente inspiradora inagotable que le granjeó un éxito enorme. Tal admi-
ración por su pintoresquismo se afianzó aún más si cabe cuando la familia
Fortuny-Madrazo decidió afincarse en Granada entre 1870 y 1872. Será,
entonces, cuando el maestro descubra la libertad que le depara este último
edén oriental de Occidente y su praxis pictórica refleje las pasiones que des-
piertan sus rincones más exóticos. Esa brillante desconexión que provocaba
el paisaje granadino y alhambreño en el artista tarraconense ejercerá de
refugio conceptual y personal, pese a sus compromisos profesionales.

Justamente, Tiempo de ensoñación. Andalucía en el imaginario de Fortuny


es fruto del concienzudo análisis que varios especialistas en la materia, enca-
bezados por Francesc Quílez Corella, han materializado sobre este periodo
andaluz del pintor catalán. Bajo el patrocinio de la obra social de La Caixa,
del Patronato de la Alhambra y Generalife y del Museu Nacional d’Arte de
Catalunya (MNAC), además de otras instituciones públicas y colecciones
privadas, se ha podido llevar a cabo una muestra expositiva itinerante –pre-
sente en ciudades como Granada, Zaragoza y Sevilla– y su consiguiente
perpetuación en forma libraria (catálogo). A través de los diferentes ámbi-
tos creados, se pudo disfrutar de algunas obras tan significativas de este
momento, tales como Paisaje de Granada, Ayuntamiento viejo de Granada,
Músicos árabes, La matanza de los abencerrajes o la controvertida Carmen
Bastián. Sin embargo, tal discurso cobraba pleno sentido con una más que
interesante obra gráfica –procedente, en su mayoría, de la colección del

204

RESEÑAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 204-205
MNAC– y objetos materiales del protagonista, cuya imagen de conjunto per-
mitía comprender la seducción fortuniana por este lugar periférico, cuasi mis-
térico, alejado de la vanguardia creativa.

En consecuencia, el libro-catálogo aborda las siete secciones expositivas


en distintos capítulos con idéntico título según la distribución temática; a
saber: “El mapa de una ciudad”, “Los placeres y los días”, “Entre la realidad
y el deseo”, “La Alhambra como telón de fondo”, “El sentido naturalista”, “El
fetichismo del objeto” y “La huella de Fortuny”, a los que se le suman “La
Alhambra y la nostalgia del Oriente desaparecido en la obra de Fortuny y sus
colegas franceses”, “La estela de Fortuny en Granada. Una aureola de vene-
ración” y “Sevilla en el horizonte. La cercanía sentimental de una ciudad”.
Los textos, de atinada extensión y espléndidos en su redacción por parte
de sus respectivos autores, no agobian al lector con aparatos críticos proli-
jos, sino que otorgan la debida preferencia al vastísimo elenco de obra grá-
fica –aplaudimos, asimismo, las labores de diseño gráfico y maquetación–,
la cual viene a subrayar el valor artístico que posee esta narrativa plástica
–en absoluto subsidiaria– como parte integrante del largo proceso creativo.
Gracias al esfuerzo realizado por cuidar al máximo la citada edición, pode-
mos deleitarnos reiteradamente con esa ilustración virtuosa, repleta de mati-
ces y de una calidad estilística superior que, amén de ser bosquejos propios
de esas ansias de experimentación/reinvención del maestro, son los más
absolutos declarantes de un espíritu que encontró en el sur peninsular la
libertad de sus sueños y la paleta de sus deseos.

José Galisteo Martínez | Licenciado en Historia del Arte

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4000>

205

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 204-205 | RESEÑAS
93 reseñas

CORDÓN GARCÍA, J. A.; ALONSO ARÉVALO, J.; GÓMEZ DÍAZ,


R.; GARCÍA RODRÍGUEZ, A.
Las nuevas fuentes de información. La búsqueda informativa,
documental y de investigación en el ámbito digital
Madrid: Pirámide, 2016

La aparición de Internet en 1995, y su progresiva influencia y desarrollo,


nos tiene inmersos en el presente siglo XXI en un mundo de ordenadores,
pantallas, productos informáticos interactivos como tabletas, teléfonos inte-
ligentes; una tecnología digital que abarca todas las actividades de nues-
tra cotidianidad. Panorama y recorrido que los autores e investigadores de
la Universidad de Salamanca nos brindan para explorar y comprender a lo
largo de las 528 páginas de su publicación una “alfabetización informacional”
para manejar las herramientas hoy disponibles para la búsqueda de informa-
ción, documentos e investigaciones en el mundo digital.

La información y los datos crecen día a día exponencialmente; las compe-


tencias y habilidades en la búsqueda, manejo y gestión de la información
tiene su base en una adecuada preparación y conocimiento en el uso tanto
de los dispositivos y aplicaciones, como de los diversos softwares para rea-
lizar distintas actividades en la red.

La cantidad y vastedad de información requiere el uso de metodologías y


herramientas que lleven a saber leer, manipular, seleccionar e interpretar los
datos. Los autores, en dieciséis capítulos, tratan el proceso de recopilación
de información, explicando las fuentes primarias y secundarias, la edición
científica y el camino hacia la visibilidad en la red; la búsqueda documen-
tal, desde motores de búsqueda a través de la red de redes, que enlaza la
información global y que permite con diversos buscadores, búsqueda avan-
zada de datos y la metodología de búsqueda más adecuada, de mayor efi-
cacia en la frondosa red; los libros y e-libros, los problemas y necesidades
del investigador en su búsqueda de fuentes, formatos digitales que han lle-
vado a la migración radical del mercado de la lectura en estos últimos siete
años. La localización de catálogos, libros electrónicos, bibliotecas digitales
que acercan el conocimiento y su actualización constante; las revistas cien-
tíficas, publicaciones que aceleradamente han pasado de lo analógico a lo
digital y que ha tenido repercusión en todo el proceso y valor de la autoría,
edición, publicación y lectura digital; el índice de citas, brindando las mane-
ras de citación, los índices de analizadores con el uso de la mayor base
de datos científicos denominada “Scopus” o el uso del buscador especiali-
zado de documentos académicos conocido como “Google Académico”; los
repositorios de tesis doctorales, ayuda muy valiosa para seguir avanzando
y produciendo nuevo conocimiento, catálogos, portales y bibliotecas, hoy
disponibles a investigadores; las fuentes de información terminológicas, los

206

RESEÑAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 206-207
diccionarios digitales, los tesauros y bancos de datos; las enciclopedias, su
historia, características, proceso de creación y edición; blogs, wikis, redes
sociales y aplicaciones; los principios de la web 2.0, los contenidos coopera-
tivos, la navegación, los patrones de comportamiento, la gestión adecuada
de las redes al dejar siempre nuestro rastro, nuestra “huella digital”; la visibili-
dad de la información científica, la importancia de las agencias de evaluación
en la acreditación de la actividad investigadora; la alfabetización informacio-
nal conociendo las maneras, procedimientos, formatos para plantear consul-
tas; el conocimiento de una metodología de búsqueda; el uso de software
libre para bibliotecas e investigadores, los programas, conversores, editores.
Los servicios de referencia, los servicios en la nube, los sistemas integrados
de gestión bibliotecaria, que brindan la accesibilidad y disponibilidad de la
información para investigadores y estudiantes.

Un aporte conjunto de cuatro investigadores: José Antonio Córdon García,


Julio Alonso Arévalo, Raquel Gómez Díaz, Araceli García Rodríguez, que
nos trasmiten paso a paso todas las posibilidades, herramientas y aplicacio-
nes detrás de cada click o pantalla, que nos pone día a día en nuevos esce-
narios en la búsqueda de datos e información, para aprender la correcta
apropiación y gestión del conocimiento digital y seguir las transformaciones
introducidas por las nuevas tecnologías en la información y comunicación;
reconociendo su importancia en el desarrollo de las sociedades y la nueva
cultura, caracterizada por la accesibilidad e inmediatez, la facilidad y la rapi-
dez de la circulación del conocimiento científico.

Silvia Isabel Quinto Fernández | arquitecta

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4003>

207

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 206-207 | RESEÑAS
93 reseñas

VERDÚ PERAL, A.; GONZÁLEZ, A. J. (coord.)


Los Garzón, kalifas de la fotografía cordobesa
Córdoba: Ayuntamiento, 2017

La presencia de fondos fotográficos en archivos está en la actualidad sobra-


damente justificada y toda duda sobre su consideración patrimonial des-
pejada. Las fototecas son hoy una realidad incuestionable y su objeto de
estudio y custodia, las fotografías, se han ganado a pulso su papel como tes-
timonios de la memoria colectiva que, además, se sirven del más universal
de los lenguajes: el visual. En cualquiera de sus vertientes y formatos, apro-
ximan al espectador a la realidad plasmada, a ese instante de cotidianidad
congelado por la retina del autor.

El libro que se presenta es el catálogo de la exposición homónima que el


Archivo Municipal de Córdoba organizó y acogió entre mayo y junio de 2017,
y que nació del más fortuito de los hallazgos: en la antigua Casa del Kalifa,
el estudio fotográfico de Rafael Garzón e hijos, aparecieron numerosas cajas
con negativos en placas de vidrio. El valioso descubrimiento y la adquisición
del mismo por parte del Archivo en colaboración con el biznieto del fundador
del estudio fue el punto de partida para la muestra sobre los Garzón, pione-
ros de la fotografía turística en Andalucía.

De forma introductoria, la directora del Archivo, Ana Verdú, expone la trascen-


dencia cuantitativa y cualitativa del hallazgo y ahonda en el proceso de inte-
gración, catalogación y conservación de los fondos de la Colección Estudio
Garzón en la fototeca municipal. Por su parte, el comisario de la muestra,
Antonio Jesús González, sumerge al lector en el perfil de Rafael Garzón
Rodríguez (Granada, 1863–1923), fundador de una de las más importantes
empresas fotográficas andaluzas de su época, situándolo en un tiempo y un
espacio muy concretos. Plantea, de hecho, un viaje a la Andalucía decimo-
nónica que ayuda a entender el triunfo de la fotografía turística y la enorme
expansión de una familia que, habiendo iniciado su andadura en el recinto
de la Alhambra, cosechó un imparable éxito en sus franquicias sevillana y
cordobesa. Las últimas décadas del XIX siguieron marcadas por la imagen
romántica de España y que encontraba en Andalucía un escenario iniguala-
ble. Fue el tiempo de los viajeros y eruditos europeos deseosos por fundirse
con una tierra extrema e inculta, por perderse en un interminable desfile
de bandoleros, toreros y demás personajes prototípicos que configuraban
una visión estereotipada y muy alejada de la realidad, pero tremendamente
atractiva y evocadora para quienes buscaban un último reducto del pasado
andalusí. En ese mismo ambiente coincidieron la evolución de la técnica
fotográfica, la literatura de viajes y el nacimiento del turismo como fenómeno
reservado a la élite; unos y otros subyacen tras la aparición y expansión de
la fotografía turística, que canalizó el lógico interés por llevar consigo un

208

RESEÑAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 208-209
recuerdo de lo visitado. El perfeccionamiento al que Rafael Garzón condujo
a este género se manifestó en la creación de galerías árabes en cada una de
las ciudades en las que la empresa tuvo sede: en Córdoba, la genuina Casa
del Kalifa, emplazada en la plaza del Puente y aún hoy en pie, ofrecía al visi-
tante la posibilidad de inmortalizarse ante el bosque de columnas de una
mezquita perfectamente recreada, con un cuidado atrezo y vestuario propio.
Esos retratos moriscos, que evidencian el influjo del orientalismo, fueron una
de las señas de identidad de la casa; el otro producto estrella fueron las pos-
tales ilustradas, muy demandadas por su bajo coste. Tras el fallecimiento del
fundador, el primogénito, Rafael Garzón Herranz, tomó las riendas del nego-
cio en Córdoba hasta su ocaso, en 1939, tras la Guerra Civil.

El estudio de Jesús González, ampliamente documentado, no es sino el pró-


logo al verdadero protagonista del catálogo: el cuerpo de casi 160 páginas
de fotografías tomadas en sus sedes habituales y en Málaga, Cádiz, Tánger
y Toledo. Estas constituyen una ventana única a la Andalucía del pasado e
inevitablemente invitan a reflexionar sobre el extenso legado de los Garzón
dentro y fuera de Córdoba: sus vistas de ciudades y monumentos son la
clave para cualquier aproximación a la historia del urbanismo, del patrimonio
y de su conservación; el anonimato de los retratados, que interrumpieron sus
quehaceres al advertir el interés del fotógrafo, devuelve en realidad la iden-
tidad y el rostro a quienes pasan tan a menudo inadvertidos en la Historia.

Nereida Serrano Márquez | Univerisad de Córdoba

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/3998>

209

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 208-209 | RESEÑAS
93 reseñas

SUÁREZ JAPÓN, J. M. (coord.)


Japones y japoneses en las orillas del Guadalquivir (In memo-
riam Virginio Carvajal Japón)
Sevilla: Fundación El Monte, 2007

Tradicionalmente Japón y, por antonomasia, el mundo oriental, desde que


hay constancia histórica y memorial de su existencia, han sido siempre vis-
tos desde la lejanía con la fascinación que ejerce el conocimiento de una cul-
tura diferente y exótica bajo la hegemonía de la visión globalizada del mundo
europeo y de los sucesivos pueblos que lo han habitado. Normalmente para
el imaginario y el ideario colectivo es extraña la idea de que haya habido
algún tipo de conexión histórica entre oriente y occidente, más allá de la dis-
tinción puntual de un Marco Polo que se estampa como hito en la memoria
histórica; pero más difícil es trascender al entendimiento de la gente de a pie
que en algún momento de la historia España fue geográficamente testigo
directo de estos nexos comunicativos con Japón. Y que, inevitablemente,
ese momento declinaría en la unión genealógica y cultural entre dos pueblos
y dos modos de entender la vida.

Japones y japoneses en las orillas del Guadalquivir (In memoriam Virginio


Carvajal Japón), coordinado por Juan Martínez Suárez Japón y editado por
la Fundación El Monte en 2007, es un libro que se ha escrito como justifi-
cación perfecta para la consecución de dos objetivos fundamentales. El pri-
mero de ellos recordar el momento histórico que permitió la unión cultural y
personal entre España y Japón y que se perdió en la memoria de algunos
ciudadanos de Coria del Río sin que tuvieran constancia de sus orígenes
y raíces japonesas. Es así que, en 1614, una delegación japonesa enca-
bezada por Hasekura Tdunenaga llegó a las orillas del río Guadalquivir y
algunos de sus integrantes decidieron quedarse en las nuevas tierras de
acogida, adoptando la denominación “Japón” como apellido, el cual se ha
mantenido hasta la actualidad.

El segundo y más importante objetivo realizar un homenaje, una oda sen-


sorial, a la memoria de Virginio Carvajal Japón y a la labor que realizó en
su última etapa de nexos de unión entre los japones y los japoneses. Un
homenaje a su figura y a su trayectoria, dibujando los retazos de una biogra-
fía, perfilando el encaje de su personalidad hasta hacer entender las deri-
vas y los momentos vitales que lo llevaron a convertirlo en la persona que
todos conocían, ese ser complejo que permitió conectar irremediablemente
el pasado y el presente, oriente y occidente, España y Japón.

Así, el autor desarrolla el libro entre dos partes diferenciadas que correspon-
den a los dos objetivos iniciales del mismo. Una primera parte más biográfica
y emotiva a través de seis artículos, mediante las aportaciones y testimonios

210

RESEÑAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 210-211
de las personas más allegadas a Virginio, en la que se presenta su vida, sus
aficiones y su modo de ser. Pinceladas de la memoria dedicadas a descu-
brir una personalidad clave en las relaciones actuales entre España y Japón,
que dedicó sus esfuerzos últimos por indagar en las raíces de su apellido
Japón y de sus antepasados japoneses, permitiendo por ende hermanar dos
países geográficamente lejanos. Y una segunda parte más histórica, etno-
gráfica y documental que dirime en diez artículos mediante las aportaciones
con rigor de especialistas destacados en variadas materias, con un hilo argu-
mental lineal que va del hecho histórico del viaje de la delegación legenda-
ria japonesa a Coria del Río y las distintas embajadas que se sucedieron, la
situación actual de las relaciones entre Japón y España, algunas cuestiones
puntuales de la cultura japonesa, las conexiones entre Coria del Río y Japón,
entre los japones y los japoneses y, por último, un estudio sobre los orígenes
y el proceso histórico del apellido Japón.

Como conclusión, un buen libro con aportaciones de rigor dirigido a la


mayoría del público interesado en conocer tanto la obra y figura de Virginio
Carvajal Japón como del viaje legendario que realizaron los samuráis hasta
Coria del Río, que inició así tiempo más adelante las relaciones hermanas
entre Japón y España. Aunque hay que señalar la ausencia de una maque-
tación más gráfica y visual y la presencia de algunos artículos sin relación
directa con el tema principal y los objetivos del libro, como los dedicados al
zen y al juego del go, que hacen interferir la inclusión de estos como artí-
culos inconexos, al tiempo que perturban la visión general unitaria del libro.

Josefa Molina Tapia | arqueóloga y antropóloga

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4092>

211

revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 210-211 | RESEÑAS
93 reseñas

GUTIÉRREZ, N. J. (coord.)
Transitando entre historias los caminos de Paso Córdoba
Neuquén: EDUCO-Universidad Nacional del Comahue, 2017

Este libro se realizó en el marco del Proyecto de Extensión Universitaria de


la 22° Convocatoria de Proyectos de Extensión Universitaria y Vinculación
Comunitaria: Universidad, Estado y Territorio, denominado “Caminos de
Encuentro en el Alto Valle del Rio Negro y Neuquén. Gral. Roca. Río Negro”,
de la Facultad de Turismo (Universidad Nacional del Comahue, Argentina).
Con el fin de enriquecernos de las voces de los vecinos del barrio Paso
Córdoba (Gral. Roca–Río Negro), emprendimos viaje a ese mítico lugar,
donde el río Negro corre en un eterno transitar y con él fluyen las historias,
los recuerdos, las anécdotas, imágenes y sensaciones de un tiempo vivido.
Empoderando a los actores principales, su comunidad, sus habitantes, los
vecinos y forjadores de una historia marcada por balsas, crecidas, comercios
y escuelas que hacen a la identidad del barrio. Constituyendo su patrimonio.

En pos de la conservación de la memoria colectiva, este libro busca enmar-


car esas voces que a través de mates y risas supieron llevarnos a lugares,
tiempos, aromas y sabores únicos y diversos. Las historias vividas en el
Paso Cordova. Gral. Roca, en la provincia de Río Negro, una de las ciuda-
des más importantes del Alto Valle del Río Negro y Neuquén, en la Patagonia
Argentina. La localidad, fundada en el año 1879, actualmente cuenta con
una población estimada de 100.000 habitantes, distribuidos en los distintos
barrios urbanos, periurbanos y rurales; en algunos casos superan los 20.000
habitantes. La ciudad tiene un importante acervo histórico-cultural y natural.
A lo largo de su historia, se caracterizó por su participación comunitaria en
el desarrollo socio-cultural y los movimientos socio-políticos. Desde princi-
pios de este nuevo siglo XXI, se está trabajando en diferentes ámbitos de la
ciudad en la recuperación y promoción del “sentir” comunitario, rescatando
sitios históricos, socio-culturales y naturales, así como también el reconoci-
miento de la labor de los pioneros, generando en la comunidad la necesidad
de resignificar el territorio, el ambiente y la inclusión socio-cultural.

Este libro (que se puede descargar de forma gratuita) tiene las voces de
vecinos del barrio Paso Córdoba, donde se entrelazan los sucesos con las
historias, recuerdos y anécdotas, empoderando a los principales actores. En
la última parte del libro, se proponen una serie de circuitos peatonales, en
bicicleta y en vehículos, para recorrer y conocer el barrio Paso Córdoba y el
área protegida Paso Córdoba, en la ciudad de Gral. Roca, Río Negro.

Noemí Josefina Gutiérrez | Universidad Nacional del Comahue

URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4093>

212

RESEÑAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 93 febrero 2018 pp. 2012-212
213

También podría gustarte