Tesis Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 163

¿CUAL ES EL IMPACTO DE LA

NEUROEDUCACIÓN COMO HERRAMIENTA


PSICOPEDAGOGICA EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL DE LOS ALUMNOS DEL SEXTO
SEMESTRE DE PSICOPEDAGOGIA DE LA SEDE
INACAP COPIAPÓ?

Tesis para optar al título de psicopedagogo

Nombre de tesistas: Natalia Jara Iturra- Daniela Pizarro Santander


Profesor Guía: Silvana Millaquén Gueichatureo
Profeso Asesor: Julia Zuleta Serrano
Ciudad: Copiapó, Diciembre, 2017

1
Agradecimientos y dedicatorias

2
Indice

3
INTRODUCCIÓN
Nuestra investigación está estructurada de acuerdo con nuestro marco de
antecedentes, el cual identifica a la institución que es parte de nuestro estudio
central. Este se enfoca en los hitos más relevantes de la institución y como esta se
encuentra constituida.
Por otro lado, daremos paso al marco teórico, donde quisiéramos destacar y
esclarecer aspectos bases que sustentan nuestra investigación, es el caso de la
Neurociencia y cómo esta ha sabido abrirse camino hacia al aprendizaje. Está
podríamos definirla a grandes rasgos como el conjunto de disciplinas científicas
que estudian el sistema nervioso, con el fin de acercarse a la comprensión de los
mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y del
comportamiento del cerebro, existen múltiples disciplinas derivadas de la
Neurociencia, es por ello que esta debe ser estudiada de manera integrada y
complementaria con el fin de comprender la complejidad del cerebro.
Desde la cuna de la Neurociencia abarcamos la fusión de esta con el aprendizaje,
dando paso a uno de los ejes centrales de esta investigación, la Neuroeducación,
la cual es una nueva visión de la enseñanza basada en el cerebro, este concepto
ha nacido al amparo de la revolución cultural, que ha venido a llamarse
NeuroCultura. Neuroeducación significa evaluar y mejorar la preparación del que
enseña (maestro) y potenciar el proceso de Enseñanza-aprendizaje (individualidad
a cualquier edad). De acuerdo a esto y considerando la importancia que otorga en
el aprendizaje y la inminente relevancia que esta ciencia puede aportar y/o
enriquecer a nuestro quehacer Psicopedagógico es que queremos abordar el
nuevo concepto de Neuropsicopedagogía la cual podemos entender como la
integración de un efecto sinérgico del conjunto de conocimientos propios de la
neuropsicología y la psicopedagogía, siendo esta la finalidad u objetivo de nuestro
estudio demostrando la importancia de lo que es potenciar el resultante del
concepto ‘psico’ en sus más heterogéneos ámbitos de estudio. La
Neuropsicopedagogía, a través de la comprensión del funcionamiento de los

4
procesos mentales superiores (atención, memoria, funciones ejecutivas), de las
explicaciones psicológicas y de las instrucciones pedagógicas, pretende ofrecer un
marco de conocimiento y acción íntegro para la descripción, explicación,
tratamiento, potenciación de los procesos de enseñanza-aprendizaje que
acontecen a lo largo de la vida.
Siendo aún más importante e interesante investigar este novedoso concepto de
Neuropsicopedagogía, como herramienta vital para nuestra labor como futuros
Psicopedagogos, ampliando aún más nuestro quehacer, este nuevo concepto se
preocupa por entender cómo aprende un sujeto e intervenir, mediante la
estimulación o rehabilitación, tomando aspectos fundamentales del rol
psicopedagógico complementando lo que es evaluar, diagnosticar, intervenir,
reeducar, prevenir, estimular, desarrollar, rehabilitar y potenciar a niños, jóvenes y
adultos con NEE en todas las áreas y dimensiones del desarrollo humano,
específicamente en la lectura, escritura y cálculo como técnicas instrumentales
básicas. Entendiendo de dónde proviene la necesidad que no siempre es
orgánica, sino que también puede ser emocional.
Por último daremos a conocer el marco metodológico, el cual establece lo
siguientes lineamientos: epistemología y metodología tomando un enfoque
constructivista y un estudio cualitativo, en sucesión a esto encontramos el nivel de
investigación y tipo de investigación relacionado a un carácter exploratorio y una
investigación aplicada.
Finalmente, encontraremos la unidad de análisis y el sujeto de investigación que
se centra en los alumnos de sexto semestre de la carrera de Psicopedagogía y los
docentes pertenecientes a la misma área de la Universidad Tecnológica de Chile,
INACAP, Copiapó.

5
Capítulo I
Marco de antecedentes

6
1.1 VINCULACIÓN CON LA INTITUCIÓN Y ANTECEDENTES

Nombre: Universidad Tecnológica Chile INACAP, Sede Copiapó.

Tipo de institución: Educativa Universidad – Particular/ Privada.

Ubicación geográfica: Avenida Circunvalación #281 Copiapó, III Región


Atacama.

7
1.2 Historia de la institución

La Universidad Tecnológica de Chile INACAP, fue creada en 1966 con el


propósito de apoyar y capacitar a los trabajadores chilenos. De acuerdo al
desarrollo económico, también de la carencia de una buena oferta educativa de
formación técnica en Chile, hacían necesaria e indispensable la creación de un
sistema de capacitación más profesionalizado.
La Universidad nació directamente orientada al sector productivo, impulsado por
los requerimientos de desarrollo de capital humano de empresas. Esto es parte de
la inspiración hasta el día de hoy en el modelo educativo de INACAP, instaurando
el principio de Aprender haciendo y un sistema de educación superior de titulación
gradual que permite a los alumnos obtener una manera gradual, los títulos
técnicos y profesionales. Tras cinco décadas, INACAP continúa con esa labor y es
la organización líder en capacitaciones a trabajadores. INACAP también supo
ampliarse para satisfacer y ponerse al nivel de las exigencias del país que cada
vez era más competitivo.
La Universidad Tecnológica de Chile INACAP, se ha convertido en una de las
instituciones superiores más grandes de Chile, con una amplia oferta de carreras
técnicas y profesionales. La consigna y los principios que ha movido a esta
institución se mantiene intacta los cuales son: Contribuir a que los chilenos puedan
desarrollar todo su potencial laboral y profesional. Hoy en día cuenta con 26 sedes
de Arica a Punta Arenas, con más de 120 mil alumnos y más de 270.000 ex
alumnos (cifras a 2016) que ya están construyendo el presente y el futuro de
Chile.

8
1.3 Características del sujeto de investigación

La sede en particular se caracteriza por tener gran cantidad de alumnos


pertenecientes a la Tercera Región de Atacama, y sus comunas, Caldera, Tierra
Amarilla, Diego de Almagro, Chañaral, Vallenar, Copiapó, Huasco.

La Universidad Tecnológica de Chile INACAP, se caracteriza por ser integral, por


tanto no existe una caracterización, ni categorización de los alumnos que se hacen
parte de esta universidad, si se debe cumplir con requisitos de ingreso para ser
matriculados.

Requerimientos de ingreso:

La Universidad Tecnológica de Chile INACAP, tiene como parte de sus valores, la


igualdad de oportunidades, a todos y cada una de las personas alcance su
máximo potencial y pueda acceder a la educación técnico y profesional.

Para ingresar a la universidad los requisitos son los siguientes:


 Ingresar a la página oficial de INACAP y completar el formulario de
postulación (FUP), es opcional se puede dirigir directamente a la Sede.

 Documentos del alumno: Dos fotocopias, por ambos lados, de tu Cédula


de Identidad vigente. La licencia original de Enseñanza Media o una
fotocopia legalizada ante notario. Si aún no la tienes, podrás matricularte,
pero deberás presentarla antes del inicio de clases 2017.

 Documento del Fiador: El fiador es el responsable económico de tus


estudios, debe tener residencia chilena, ser mayor de 18 años y no tener
deudas con INACAP.

9
 Si el fiador es un tercero: Debe presentar, dos fotocopias, por ambos
lados, de la Cédula de Identidad vigente.

 Si el alumno (a) es su propio fiador: Si es trabajador dependiente, debes


presentar UNO de los siguientes documentos:

- Certificado de AFP que acredite cotizaciones continuas en los tres últimos


meses.
- Copia de tu contrato de trabajo.
- Certificado de trabajo emitido por tu empleador, acreditando tu antigüedad.
- Tus tres últimas liquidaciones de sueldo.

 Si eres trabajador independiente: debes presentar UNO de los


siguientes certificados:
- Declaración de impuestos.
- Certificado de inicio de actividades.

1.4 Perfil socio economico

Si bien la Universidad Tecnológica de Chile INACAP, es privada, cuenta con


distintas becas que aportan al crecimiento del profesional, entregando
herramientas para todos aquellos que deseen tener formación profesional cuenten
con opciones, dentro de estas se encuentran las siguientes:

10
 Becas Otorgadas por INACAP:
- Bech asistencial
- Bech espíritu Inacap
- Bech deportistas destacados
- Bech excelencia académica

 Becas Ministeriales para alumnos del CFT, IP y Universidad:


- Beca de alimentación
- Beca de mantención
- Beca excelencia académica
- Beca hijos de profesionales de la educación
- Beca Indígena
- Beca informe Retting
- Beca presidente de la republica
- Beca Valech Titular

 Becas Ministeriales sólo para alumnos del CFT:


- Beca Nuevo Milenio

11
1.5 Organigrama

12
1.6 Misión y Valores

Misión

La Misión de INACAP es formar personas con valores y competencias que les


permitan desarrollarse como ciudadanos responsables e integrarse con autonomía
y productividad a la sociedad.

Asimismo, contribuir al mejoramiento de la competitividad de los distintos sectores


productivos del país a través del desarrollo de su capital humano y de la
innovación tecnológica.

Valores

- Igualdad de oportunidades Aspiramos a que cada persona alcance su


máximo potencial educacional y profesional.
- Vinculación con el mundo productivo Buscamos satisfacer las necesidades
actuales y futuras de los diferentes sectores productivos.
- Excelencia Enfatizamos la integridad, el mejoramiento continuo y el trabajo
bien hecho.
- Servicio Tenemos vocación de servicio. Creemos en Chile, sus personas y
su potencial de desarrollo.
- Innovación Estamos siempre a la vanguardia en los procesos de enseñanza
y aprendizaje, así como en la gestión de los recursos y las tecnologías.

13
1.7 Politicas institucionales

Política Institucional de Vinculación con el Medio INACAP

La Política Institucional de Vinculación con el Medio (VcM) de INACAP identifica


dos propósitos para el vínculo que establece con el entorno en el cual desarrolla
su actividad, los que son alcanzados a través del conjunto de acciones que la
Institución establece con cada uno de sus grupos de interés:
Retroalimentar y/o enriquecer la calidad y pertinencia de las funciones principales
de la Institución (pregrado, postgrado y capacitación)
Contribuir al desarrollo local a través del quehacer institucional.
Estos propósitos se sustentan en un vínculo bidireccional, sistemático y
permanente con los actores relevantes del entorno pertenecientes a seis grupos
de interés definidos en la Política Institucional de VcM. Mediante dicho vínculo,
basado en el diálogo y en la existencia de expectativas e intereses comunes,
ambas partes contribuyen a una relación que se traduce en reconocimiento,
cooperación y crecimiento conjunto en el tiempo.

14
1.8 Redes de apoyo

Las tres instituciones que conforman INACAP: Universidad, Instituto Profesional


(IP) y Centro de Formación Técnica (CFT), han definido tres grupos de interés que
representan a los actores relevantes del entorno, con quienes se mantiene o
desea establecer una vinculación permanente y efectiva.

Estado y organismos gubernamentales


Instituciones y entidades dependientes del Estado o del Gobierno, tanto central
como local, como por ejemplo, Gobierno Central, Congreso Nacional, Poder
Judicial, Servicios Públicos, Gobiernos Regionales, municipios, entre otros.

Empresas y asociaciones gremiales, empresariales y profesionales


Instituciones que ejercen una actividad económica y que pueden ser calificadas
como pequeñas, medianas o grandes según sus ingresos, tal como lo define el
Servicio de Impuestos Internos (SII) o por la cantidad de trabajadores, como lo
define el Ministerio de Desarrollo Social. Por su parte, las asociaciones gremiales
y profesionales, son consideradas como organizaciones de personas naturales o
jurídicas de carácter sectorial, cuyo fin es la protección y desarrollo de una
determinada actividad económica, además de la promoción de actividades en
común, sea rama de producción o servicios, oficio o profesión.

Asociaciones de la sociedad civil


Organizaciones sociales, gremiales, culturales, deportivas, fundaciones y
corporaciones sin fines de lucro que representan a las comunidades y a la
sociedad en general.

15
1.9 Infraestructura
La Sede, INACAP Copiapó, cuenta con espacios de desarrollo tanto en el ámbito
académico como en el extracurricular, encontrando:
26 Salas de Clases.

Salas de Computación para uso general.

Biblioteca con Módulos de Estudios.

Talleres de Gastronomía, Construcción, Mecánica Automotriz, Metalmecánica y


Dibujo.

Laboratorio Experimental de Informática y Computación Aplicada.


Parcela Didáctica: para actividades prácticas de diversas asignaturas y talleres de
las carreras.

Laboratorio de Higiene Industrial.

Red de Wi-Fi en toda la Sede.

Centro Tutorial Integral (CTI): a través de diversas actividades y orientación


profesional apoyamos tu proceso académico y potenciamos tus competencias.

Zona de Seguridad: ubicadas en la entrada principal y en el patio central de la


Sede.

La sede INACAP Copiapó, cuenta con diferentes áreas de trabajo para satisfacer
las necesidades y demandas que requieren los alumnos pertenecientes a la
Universidad, sin embargo los recursos a nivel de contenido bibliográfico se
encuentra por debajo, ya que al momento de necesitar material más tangible para
el trabajo no es de fácil acceso, esto debido que la universidad no cuenta con ello,
dentro de otros puntos se enfatiza en el tema de la inclusión, no contando con una
Infraestructura adecuada o pensada en aquellas personas que cuentan con
discapacidad motora, que tienen igual derecho que todos para ampliar sus
conocimientos.

16
2. SUJETO DE INVESTIGACIÓN

Entendiendo que el egresado de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad


Tecnológica de Chile INACAP, será un profesional capaz de evaluar e intervenir
las necesidades educativas especiales transitorias y desarrollar proyectos
socioeducativos en instituciones educativas, sociales, públicas y privadas,
desarrollando diferentes competencias, complementándose bajo el “aprender
haciendo”, lo que permite que los profesionales desarrollen y refuercen sus
conocimientos constantemente.
Por tanto se le da énfasis a la asignatura de neurociencias ya que está toma,
aplica, apoya y realza nuevas técnicas psicopedagógicas que se deben aplicar,
comprendiendo a esta última como una disciplina complementaria en quehacer
psicopedagógico, la cual innova la visión de la enseñanza y aprendizaje que se
basa en aportar estrategias educativas las cuales están centradas en el
funcionamiento del cerebro
Por esto dentro de la siguiente nómina se establece a los alumnos pertenecientes
al sexto semestre de la carrera de psicopedagogía y que han cursado el ramo
neurociencias para el aprendizaje., los cuales se encuentran divididos en dos
secciones, como lo podemos observan a continuación.

17
Nómina correspondiente a la sección 21

NOMBRE RUT EDAD SEXO

DIAZ ROJAS JENIFER CAROLINA 18969103 22 F


RODRIGUEZ DIAZ CONSTANZA VALENTINA 18969434 22 F
MORALES PIZARRO CAMILA CONSTANZA 18970724 21 F
OLMEDO GONZALEZ PRISCILLA CONSTANZA 18969622 22 F
TORRES ALVAREZ ZUIMEY CONSTANZA IBONETTE 18710427 23 F
CORTES CORTEZ ROMINA FERNANDA 19353041 21 F
ROJAS CHAVEZ JOHANNA CAROLINA 18970616 21 F
SARMIENTO CORTEZ VALENTINA MAYTTE 19352369 21 F
HERNANDEZ DIAZ SUSANA SOLANGE 19459412 20 F
TIRADO AGUILAR NINOSHKA NICOL 18141492 25 F
BIANCHI GAMBOA CAMILA ESTEFANIA 18968381 22 F
CAMPUSANO IRIBARREN FRANCISCA JOHANNETH 19459716 20 F
VARAS GORDILLO CAMILA ALEJANDRA 19451458 20 F
LABARCA CHANAMPA YANNELA NICOLE 19459570 20 F
LAGOS JARA YARITZA DANNAEE 18845604 22 F
PUELLES GUTIERREZ ESTEPHANIA MARIBEL 17302226 28 F
BARAHONA PASTEN MARIANNE ESTEFANIA 19458668 21 F
RODRIGUEZ CASTILLO PIA AMANDA 18141120 25 F
OLIVARES CONTRERAS MARCELO ALEJANDRO 19459323 20 M
CAMPILLAY AGUILAR JACQUELINE ANDREA 18218988 25 F
LATORRE CISTERNAS ANGELLA GABRIELA 18845383 22 F
GODOY ROJAS CAMILA BELEN 19451661 20 F
CORTES VEDIA LESLIE CAMILA 19459435 20 F

18
Nómina correspondiente a la sección 22

NOMBRE RUT EDAD SEXO

VERAGUA GUEVARA SANDRA KARINA 18398555 24 F


TAPIA VERGARA CAROLINA ALEJANDRA 18751903 23 F
BARRAZA LEON GISELLA CHARLYN 15028920 31 F
GODOY CONTRERAS YANNINA MARIBEL 19504957 20 F
OGALDE ZUÑIGA JAVIERA PAZ 17977203 26 F
ROJAS URRUTIA CAROLINA ANDREA RITA DEL 17773576 20 F
LEON MILLA LORETO BELEN 19451302 20 F
TAPIA DUARTE DAYANA ANDREA 19206568 21 F
TIRADO CERDA AFAMIA CONSTANZA 19207581 21 F
PAEZ MONTENEGRO TATIANA ESTEFANY 19352343 21 F
DIAZ MERCADO FABIAN ALBERTO 19352818 21 M
BARRAZA LEON DANIELA EILYN 18827725 22 F
ALFARO BUGUENO CAMILA CONSTANZA 19414293 21 F
BURGOS ALVAREZ VALERIA ALEJANDRA 18844909 23 F

19
3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el impacto de la Neuroeducación como herramienta


psicopedagógica en la formación profesional de los alumnos del sexto
semestre de psicopedagogía de la sede Inacap Copiapó?

Objetivo General: Establecer el impacto de la Neuroeducación como


herramienta psicopedagógica en la formación profesional de los
alumnos del sexto semestre de psicopedagogía de la sede Inacap,
Copiapó.

3.1 Obejtivos especificos

A. Establecer la relación de la neurociencia y el aprendizaje como herramienta


psicopedagógica en la formación profesional de los alumnos del sexto
semestre de psicopedagogía de la sede Inacap, Copiapó.

B. Explicar la fusión de la neurociencia y la educación, como herramienta


psicopedagógica en la formación profesional de los alumnos del sexto
semestre de psicopedagogía de la sede Inacap, Copiapó.

C. Identificar las ventajas que generaría la fusión de la Neuroeducación y la


psicopedagogía en la formación profesional de los alumnos del sexto
semestre de psicopedagogía de la sede Inacap, Copiapó.

20
D. Descubrir la percepción sobre el nuevo concepto de Neuropsicopedagogía
en la formación profesional de los alumnos del sexto semestre de
psicopedagogía de la sede Inacap, Copiapó.

E. Percibir la visión sobre la Neuroeducación como herramienta


psicopedagógica en el quehacer profesional de los docentes del área de la
psicopedagogía de la sede Inacap, Copiapó.

F. Realizar sugerencia a la Universidad Tecnológica de Chile INACAP


Copiapó, con la finalidad de incorporar los conocimientos de las
neurociencias y sus más amplios campos dirigidos a la educación a lo largo
de toda la carrera, complementado y aportando al que hacer del profesional
bajo el concepto de aprender haciendo.

3.2 Supuestos

i. “Los alumnos de sexto semestre de la carrera de psicopedagogía de la


sede INACAP Copiapó, consideran que la Neurociencia es fundamental
para su formación.”

ii. “Los alumnos de la carrera de psicopedagogía de la sede INACAP Copiapó,


consideran que se debe incorporar a la malla curricular mas asignaturas
evocadas a la neurociencia.”

21
iii. “Los docentes del area de la psicopedagogia, aseveran que las
neurociencias son indispensable para el quehacer psicopedagógico y la
formación laboral de los futuros psicopedagogos”

3.3 Justificación

Se toma importancia a la Neuroeducación o también llamada plasticidad cerebral


puesto a que ha sido uno de los descubrimientos más relevantes en el campo de
la neurociencia en el último tiempo, siendo una visión de enseñanza- aprendizaje
que se basa en entregar estrategias y tecnologías educativas centradas en el
funcionamiento del cerebro. Esta nueva disciplina educativa fusiona con los
conocimientos sobre la psicología y educación, teniendo como objetivo, optimizar
el proceso de enseñanza aprendizaje.
Este tema para nosotras como psicopedagogas es de vital importancia ya que
realza de manera innovadora la educación, procesos de evaluación y procesos
interventivos, incluyendo las emociones que interactúan con los procesos
cognitivos, por ello una parte clave de la Neuroeducación, se refiere a manejar las
emociones para que no solo no interfieran, sino que beneficien el proceso de
aprendizaje.
Por otro lado también nos enseña a enseñar a los niños, a ser conscientes de sus
sentimientos y tomar el control de estos y de su conducta.

22
Capítulo I I
Marco Teórico

23
1. BASE DE LA NEUROCIENCIA. SIGLOS XIX Y XX

Durante el siglo XIX la ciencia médica experimentó constantes y fundamentales


progresos, pero quedaba un campo apenas explorado, el sistema nervioso.
Santiago Ramón y Cajal (s/ff), sentó las bases fundamentales del sistema
nervioso, al indagar su estructura y su funcionamiento. El aporte fundamental de
Santiago Ramón a la medicina fue el descubrimiento de la neurona, es decir la
primera unidad o célula del tejido nervioso. Cajal demostró que el sistema nervioso
está constituido por esas unidades neuronales más o menos diferenciadas y
provistas de un cuerpo y de largas prolongaciones que unidas constituyen los
nervios. Descubrió también que las neuronas poseen una capacidad dinámica en
su funcionamiento que les permite actuar a modo de relés activos de circuitos
intercambiables algo muy parecido a un moderno sistema electrónico. Es así como
se abre paso a al concepto llamado neurociencia. Para introducirnos en uno de los
ejes primordiales de esta investigación, deberemos adentrarnos en la historia de la
neurociencia, distinguiendo claramente las etapas principales en la investigación
científica sobre la estructura y el funcionamiento del sistema nervioso. “Para
establecer un diálogo fecundo entre la filosofía, otras disciplinas humanísticas y
las neurociencias, resulta conveniente poner de relieve el desarrollo histórico y,
concomitantemente, sistemático que ha experimentado el estudio científico del
cerebro” (Blanco 2014).

Las etapas más importantes según el estudio de Carlos blanco, en su libro


“Historia de la Neurociencia, el conocimiento del cerebro y la mente desde una
perspectiva interdisciplinaria” publicado el (2014), nos entrega las siguientes
etapas que no gozan a nivel temporal si no que privilegiadas a nivel conceptual
sobre la evolución del nuestro sistema nervioso.

24
 Antigüedad clásica y la Edad Media, su fundamento vendría dado por el
descubrimiento, ya que en la Grecia antigua, se tenía como conocimiento el
encéfalo como sede de las funciones superiores del psiquismo humano.
 Revolución científica, que aconteció posterior al renacimiento y en la aurora
de la modernidad, cuando se comenzó a aplicar el método científico a la
exploración del sistema nervioso.
 Descubrimiento de la actividad eléctrica, está basada en el sistema
nervioso a finales del siglo xviii, y engloba también los análisis
subsiguientes en el campo de la electrofisiología neuronal.
 Localización cortical de las distintas funciones del psiquismo humano a
mediados del siglo xix, así como a las ulteriores investigaciones sobre la
excitación del córtex cerebral.
 Establecimiento de la doctrina de la neurona a finales del siglo xix y la
novedosa aplicación de una metodología “reduccionista” al estudio del
sistema nervioso, los éxitos más sobresalientes se enfocarían en el
descubrimiento del potencial de acción, en la formulación de la hipótesis
iónica y en la elaboración de la teoría química de la transmisión sináptica,
claves para dilucidar los mecanismos del impulso nervioso.
 Nacimiento de la neurociencia como estudio interdisciplinar de la mente en
los años 60, con la implantación de una metodología holista en la
exploración del sistema nervioso y del psiquismo.

Profundizando en esta última, es necesario comenzar desde la base de lo que


constituye la neurociencia, esto es lo que llamamos al estudio de la plasticidad
Neuronal, la cual podemos definir, como un proceso que representa la capacidad
del sistema nervioso para cambiar su reactividad, como resultado de activaciones
sucesivas. Tal reactividad permite que el tejido nervioso pueda experimentar
cambios adaptativos o reorganizaciones en un estado fisiológico con o sin
alteración.

25
Otros autores la definen de manera global como toda respuesta cerebral que se
origina frente a cambios internos o externos y obedece a modificaciones
reorganizaciones en percepción y cognición. Este grupo de definiciones aproxima
la Neuroplasticidad, como uno de los sustratos que soporta procesos de gran
complejidad, tipo funciones cognitivas superiores, entendidas desde una óptica
conexionista y no localizacioncita.

En 1982, PubMed introduce la definición de plasticidad neuronal como término


MeSH (del inglés Medical Subject Headings) o palabra clave, como la capacidad
del sistema nervioso de cambiar su reactividad, siendo resultado de activaciones
sucesivas y la categoriza como un proceso fisiológico del sistema nervioso.
La Neuroplasticidad es la base y fundamento de los procesos experimentales y
clínicos de neurorehabilitación. Por tal motivo, en el año 2006 se definió la
Neuroplasticidad como un proceso continuo a corto, mediano y largo plazo de
remodelación de mapas neurosinápticos, que optimiza el funcionamiento de las
redes cerebrales durante la filogenia, ontogenia y posterior a daños del sistema
nervioso.

Según Bruce Dobkin (s/ff), uno de los mayores expertos en plasticidad neuronal en
el campo clínico, divide los mecanismos plásticos en dos grupos:

 Plasticidad de redes neuronales

 Plasticidad en las sinapsis.

26
Mecanismo de plasticidad de redes Plasticidad en las sinapsis
neuronales

Recuperación de la excitabilidad Modulación neuronal de la


neuronal (equilibrio iónico celular y señalización intracelular
axónico, reabsorción del edema y (dependiente de factores
residuos hemáticos, diasquisis neurotróficos y de proteína kinasas)
reversa transináptica

Actividad en vías neuronales Plasticidad sináptica (modulación de


parcialmente indemnes la transmisión basal,
hipersensibilidad por denervación,
desenmascaramiento sináptico
dependiente de actividad, brotes
dendríticos)

Plasticidad representacional con Brotes axonales y dendríticos de


neuronas tipo ensamble colaterales ilesas

Reclutamiento de redes paralelas Regeneración axonal (expresión


no ordinariamente activas genética de proteínas de
remodelación, modulación de
factores neurotróficos)

Reclutamiento de subcomponentes
en redes distribuidas

Modulación de la excitabilidad de
subredes por neurotransmisores

27
La plasticidad sináptica involucra mecanismos tanto genómicos, como no
genómicos. Los primeros comportan cambios en la expresión de determinados
genes relacionados con proteínas presentes en las sinapsis y dan lugar a
modificaciones perdurables en la función sináptica, e incluso a cambios
estructurales de magnitud considerable, como formación de sinapsis nuevas, o
desaparición de sinapsis existentes.
En cambio, los mecanismos no genómicos implican transformaciones a corto
plazo en la configuración de determinadas proteínas sinápticas, que dan lugar a
cambios temporales en la función sináptica, pero que no implican ninguna
modificación de la expresión génica.
La plasticidad sináptica, y especialmente la que comporta cambios genómicos,
involucra cascadas moleculares muy complejas, con la participación de múltiples
enzimas y otras proteínas. Entre las sustancias que juegan un papel clave en la
plasticidad hay diversos tipos de factores neurotróficos. En función de su relación
con la experiencia, Grenough & Black (1992) clasificaron la plasticidad sináptica
en las tres categorías siguientes:

Ø Independiente de experiencia
Ø Expectante de experiencia
Ø Dependiente de experiencia.

Debemos establecer, que el término “experiencia” se refiere a un tipo específico


de influencia ambiental, más concretamente, la experiencia hace referencia a la
interacción activa entre la persona y su entorno físico y social, e incluye aspectos
tan diversos como las informaciones procedentes de los sentidos, la manipulación
de objetos, el contacto corporal y visual con otras personas, los premios y castigos
recibidos, la observación de la conducta de otras personas.

28
La plasticidad independiente de experiencia se refiere a los cambios en el número
y/o la función de las sinapsis que se dan como consecuencia de la expresión
programada de determinados genes sin que medien factores experienciales. Por
ejemplo, la 5 organización básica de las conexiones sinápticas en niveles
inferiores de los sistemas sensoriales no requiere ninguna influencia de la
experiencia, y, de hecho, suele producirse antes de que el sistema nervioso en
desarrollo esté preparado para captar estímulos sensoriales y responder a ellos.
Por otro lado, la plasticidad sináptica “expectante” de experiencia se refiere a
aquellos cambios sinápticos que requieren de ciertas experiencias que son
esperables en determinados momentos del desarrollo de una especie. Estos
períodos en que “se espera” que el sujeto esté sometido a determinadas
experiencias comunes a los miembros de su especie, experiencias que a su vez
generan cambios plásticos en el cerebro, se denominan períodos críticos o
sensibles. Una vez finalizados dichos períodos críticos la influencia, sobre el
cerebro, de estas mismas experiencias u otras de similares será mucho más
limitada.
Entre los ejemplos más conocidos de plasticidad expectante de experiencia, están
los relacionados con la privación sensorial. Entre los trabajos ya clásicos en este
ámbito se encuentran los que llevaron a cabo Hubel y Wiesel (1959) en relación
con el desarrollo de las áreas visuales de la corteza cerebral. Hubel y Wiesel
investigaron, en gatos y en monos, los efectos de la oclusión de uno de los ojos
poco después del nacimiento y durante un período determinado de tiempo,
evitando así que este ojo recibiera estimulación visual. El resultado de dicha
oclusión era que el animal no llegaba a desarrollar una visión normal en el ojo
tapado. La alteración permanente de la visión se debía a un desarrollo anómalo de
la corteza visual primaria causado por la deprivacion sensorial. Es decir, el
desarrollo normal de la corteza visual requiere inputs visuales durante un periodo
relativamente cerrado (período crítico o sensible), cuya duración varía de una
especie a otra. Algo parecido ocurre en otros sistemas sensoriales. Finalmente, el
tercer tipo de plasticidad, la dependiente de experiencia, hace referencia a

29
aquellos cambios plásticos que se dan como consecuencia de experiencias a lo
largo del ciclo vital. Aunque este tipo de plasticidad es máxima durante la infancia
y la adolescencia, se mantiene a lo largo de toda la vida, excepto en ciertos
trastornos graves del desarrollo y en enfermedades neurodegenerativas. Este tipo
de plasticidad es el que posibilita el aprendizaje y la memoria. Por ejemplo, si se
entrena a un animal en una tarea que comporta movimientos repetitivos de
algunos de los dedos de la mano, acabará produciéndose una reorganización en
el número y función 6 de las sinapsis de las áreas de la corteza cerebral que
controlan la actividad de los dedos entrenados.
De manera parecida, las habilidades que vamos adquiriendo con la práctica
provocan cambios en las sinapsis de diversas regiones cerebrales, incluso la más
mínima observación de los movimientos ejecutados por otras personas durante la
realización de determinadas tareas motoras puede provocar ciertas modificaciones
en la actividad neuronal que facilitan la posterior adquisición de habilidades
parecidas. Es decir, aprendemos haciendo, pero también aprendemos observando
a los demás.
La plasticidad sináptica, y especialmente la relacionada con la experiencia,
pueden contribuir a la reorganización cerebral que ocurre después de la lesión en
ciertas regiones neurales, por ejemplo, por la ceguera o la sordera. Así, se ha visto
que la región de la corteza cerebral que procesa estímulos visuales en las
personas videntes suele procesar estímulos auditivos o táctiles en las personas
con ceguera congénita o precoz. Por ejemplo, la lectura en braille (una tarea que
involucra el tacto y el control motor), puede activar las áreas “visuales” del cerebro
en los ciegos.
Luego de este largo viaje por la estructura de la plasticidad neuronal es que
podemos dar paso a lo que es el alma de la neurociencia cognitiva.

30
2. CONCEPTO DE NEUROCIENCIAS

Las Neurociencias, es un concepto que está sonando muy fuertemente hoy en día,
sin embargo, este, es muy nuevo ya que surge en los años 70. Históricamente, los
científicos dedicados a comprender el sistema nervioso procedían de disciplinas
científicas diferentes como la Medicina, la Biología o la psicología. La revolución
de las Neurociencias se inicia cuando estos mismos científicos se dieron cuenta
que la mejor manera de discernir el funcionamiento del cerebro era mediante el
posicionamiento multidisciplinar, es decir que deberían considerar diferentes
hechos desde la estructura de una molécula hasta la respuesta frente a diferentes
estímulos, por tanto, se consideran diferentes análisis siendo en un orden de
complejidad ascendente, tanto molecular, celular, sistemático, conductual y
cognitivo. Por tanto, se engloban todos los niveles de análisis, pero siempre
poniendo énfasis en el estudio del papel del sistema nervioso en interacción con el
resto del cuerpo sobre el control del comportamiento.
Según,Kandel, Schwartz y Jessell (1997) “el propósito de la Neurociencia es
entender cómo el encéfalo produce individualidad de la acción humana”
Por tanto, la Neurociencia forma parte de un conjunto de medicinas que están
enfocadas al estudio del sistema nervioso, teniendo como objetivo de estudio nada
más ni nada menos que comprender el complejo sistema mediante el cual
funciona la mente humana, abordando ese estudio de manera científica.
Según Salas Silva (2003) “la neurociencia no debe ser considerada como una
disciplina, sino que es el conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el
sistema nervioso con particular interés en cómo la actividad del cerebro se
relaciona con la conducta y el aprendizaje”.
Del mismo modo también Para M.J. Zigmond y cía. (1983) :“La neurociencia es la
ciencia del sistema nervioso; y es una ciencia interdisciplinar que incluye, entre
otras, a la psicología y la neuropsicología dedicadas a la organización y sustratos
nerviosos del comportamiento y a la cognición.”

31
Como podemos ver estas definiciones en su máxima expresión son exactamente
idénticas puesto a que plantean como el cerebro humano genera su proceso de
aprendizaje y como esta ciencia debe ser considerada como un conjunto de
disciplinas estrechamente conectadas con el procesamiento de la información y la
conducta.
Gracias a esto es que hoy en día consideramos a la neurociencia como una
disciplina compuesta por una serie de disciplinas que aportan a diferentes campos
del desarrollo humano. En este caso personal nuestra investigación se enfoca con
mayor énfasis en la neurociencia educacional o Neuroeducación que
posteriormente será profundizada en la investigación.

2.1 Disciplinas de las neurociencias

Las células del cerebro, llamadas neuronas, se encuentran ampliamente


influenciadas por el entorno en el cual el individuo se relaciona con ese mismo
entorno y con las demás personas, y es por eso que las neurociencias también
tienen disciplinas como el caso de:

 Neurodesarrollo también encontramos aquellas encargadas del estudio de


los mecanismos a través de los cuales se organiza el Sistema Nervioso
como un sistema de relación.

 Neurociencia cognitiva la cual es un área académica que se ocupa del


estudio científico de los mecanismos biológicos subyacentes a la cognición,
La neurociencia cognitiva es una rama tanto de la psicología, así como de
la neurociencia, unificando e interconectando con varias subdisciplinas tales
como psicología cognitiva, psicobiología y neurobiología.

32
 La neuropsicología es una disciplina fundamentalmente clínica, que
converge entre la neurología y la psicología.

 La neuropsicología estudia los efectos que una lesión, daño o


funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso central
causa sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del
comportamiento individual.

 Neurociencia educativa: La neurociencia se ha convertido en uno de los


grandes proveedores de conocimientos neurocientíficos al sistema
educativo, aportando nuevos descubrimientos de los mecanismos de
aprendizaje del cerebro, la neuroplasticidad y la neurogénesis que ayudan a
potenciar los procesos mentales: memoria, atención, emoción, percepción,
inteligencia y lenguaje; reestructurando los conocimientos aprendidos en
circuitos o patrones de aprendizaje en la memoria de largo plazo.

En el caso de estas dos últimas, son conceptos totalmente nuevos que nacen de
la neurociencia, sin embargo, tiene igual o mayor importancia que las
anteriormente mencionadas, ya que estas toman relación directa con la
psicopedagogía, y la gran relevancia que tiene como un nuevo complemento en el
quehacer profesional de los especialistas competentes en la educación, por esta
razón nos centraremos en la importancia de esta ciencia interdisciplinar al campo
educativo.

33
2.2 Importancia de las neurociencias

Tomando lo anterior visto en esta investigación, podemos hablar sobre la vital


importancia de la Neurociencia para el ser humano, ya sea porque nos permite
descubrir de nosotros mismo, ampliar concepto o romper mitos. La Neurociencia
no sólo debe ser considerada como una disciplina, sino que es el conjunto de
ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso con particular interés
en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje. En
los últimos años las neurociencias han contribuido a la comprensión del cerebro y
su funcionamiento, aportando al campo educativo conocimientos fundamentales
acerca de las bases neurobiológicas del aprendizaje, de la memoria, de las
emociones y otras funciones cerebrales que pueden ser estimuladas en la sala de
clases.
Se considera que la principal contribución que las neurociencias pueden hacer a la
educación es “iluminar la naturaleza misma del aprendizaje”. El aprendizaje sería,
entonces, el puente que une las neurociencias con la educación
Las neurociencias nos muestran cómo aprendemos, recordamos y olvidamos,
procesos que resultan fundamentales en el proceso de enseñanza
Por tanto, esta rama le ofrece mucho a la educación, ya que nos muestran cómo
aprendemos, recordamos y olvidamos, que son procesos característicos de la
educación. Al aplicar la neurociencia a la educación, lo que se intenta es
desarrollar estrategias, métodos y herramientas que permitan que la enseñanza y
el aprendizaje estén de acuerdo con el desarrollo neurofisiológico del individuo.
Las neurociencias investigan los mecanismos básicos implicados en el
aprendizaje y cómo influyen factores tan importantes como la atención, la
motivación y las emociones.

34
Por otra parte, el conocimiento del cerebro nos permitirá proporcionar al estudiante
las condiciones y los ambientes más propicios para un aprendizaje más eficiente.
Adecuar los métodos de enseñanza a la realidad neurobiológica y a la manera en
que se aprende es la mejor manera de garantizar la eficacia del proceso
educativo. En síntesis, la comprensión del cerebro no sólo puede ayudarnos a
responder la pregunta de cómo aprendemos, sino que también puede mostrarnos
lo que podemos hacer para enseñar mejor.
En el ámbito de la educación, en íntima colaboración con la psicología cognitiva y
la pedagogía, puede contribuir a los grandes cambios que requiere nuestra
educación para alcanzar mayores niveles de calidad. La educación produce
cambios profundos en el cerebro, gracias a la gran plasticidad de este, que
facilitan posteriores aprendizajes y un mejor desarrollo del ser humano. El mayor
conocimiento del cerebro permitirá diseñar nuevas metodologías basadas en el
desarrollo y maduración del niño, pero también nos permitirá diseñar mejores
escuelas y ambientes de aprendizaje compatibles con el cerebro donde se
consideren aspectos como la iluminación adecuada, el control de la temperatura y
los ruidos, etc.
Tras las obvias implicancias relevantes de la neurociencia es que nos desviamos
de manera correccional a los aportes de esta, específicamente a la educación.

2.3 Aportes de las neurociencias a la educación

2.4

Antes de comenzar con los grandes aportes de la neurociencia debemos saber


cómo esta se instauró como un pilar fundamental para la educación actual.
De acuerdo a lo que plantea Ana Lucia capos (2014)

“Arquitectura del cerebro Humano” plantea lo siguiente:

35
Lo que en un comienzo fue un gran objetivo en las investigaciones sobre el
cerebro humano, encontrar la localización de las funciones cerebrales, en los años
siguientes, nuevos matices abrieron un repertorio de investigaciones y
experimentos que llevaron a los neurocientíficos a distinguir grandes sistemas,
dirigidos por el sistema nervioso: (sensorial, sistema motor, sistemas específicos
como neuroendocrinos, reproductivos, neuroquímicos, motivación, aprendizaje,
memoria entre otros.)
Los científicos emprendieron, entonces, una larga odisea, para entender a las
células y moléculas celulares que finalmente construyen redes y sistemas,
estableciendo niveles de análisis y florecimiento de nuevas disciplinas, entre ellas
la neurociencia cognitiva, neurociencia social, neurociencia afectiva, y la más
reciente la neurociencia educacional.
Con el pasar de los años, la explosión de la información como el funcionamiento
del cerebro fue entrando al campo educativo. (p.14)
De acuerdo a lo que plantea Kurt W. Fischer en sus estudios las neurociencias,
deben acercarse a la educación por medio de especialistas en neurociencias con
experiencia docente, que puedan interactuar con educadores transmitiendo los
hallazgos reales de la disciplina seudocientífica, ayudando a retirar los neuromitos
de las creencias de los educadores (Goswami, 2006; Fischer, 2009).
Pero, para poder llegar a contestar con pertinencia educativa las preguntas antes
señaladas, la investigación neurocientífica debe acercarse metodológicamente a
las salas de clases, y constituir modelos de investigación que puedan llevarse a
cabo en terreno o en simulaciones más cercanas a la práctica educativa.
Es necesario que concurran entonces hacia las neurociencias investigadores
educacionales que entiendan y convivan con naturalidad tanto con las ciencias de
la educación y su práctica disciplinaria en el aula, como con el ámbito
neurocientista y sus modelos de investigación, es decir, la disciplina de las
neurociencias de la educación tiene que llegar a establecerse como tal,
incorporándose oficialmente en los currículos de formación de educadores y
configurándose en el concierto de las especialidades del ámbito educativo ya sea

36
como diplomados de especialidad, maestrías o focos de acción investigativa en las
propuestas doctorales en educación.
De acuerdo a todo lo antes visto, podríamos formular la siguiente pregunta ¿Ha
aportado la neurociencia, o puede aportar, nuevos métodos de estudio?
Considero que no corresponde a la neurociencia, cuyo objetivo principal es la
investigación, aportar metodologías de estudio o de enseñanza. Esta debería ser
una tarea para los educadores, tomando en cuenta los hallazgos de la
neurociencia en el ámbito de los procesos neurobiológicos que determinan el
aprendizaje. Es indispensable, en consecuencia, que se establezcan los puentes
entre neurociencia y educación y que se fomente la enseñanza de sus principios
básicos en el currículo de los programas de formación de los educadores. En la
actualidad, los métodos de enseñanza no toman en cuenta para nada la forma en
que aprende el cerebro, la cual es ignorada por la mayoría de los profesores. Se
requiere que la educación deje de ser ejercida como “arte” y asuma características
de ciencia, como sucedió hace un siglo con la medicina.

37
3. CONCEPTO DE APRENDIZAJE

El aprendizaje, es un pilar fundamental de la educación y completamente


indispensable para el ser humano, ya que todos los seres humanos comenzamos
a aprender desde el momento en que nacemos durante nuestra vida y sobre todo
en nuestros primeros años de vida , es cuando el cerebro se encuentra en su
máximo potencial de maduración lo cual es muy importante estimularlo desde
temprana edad, la importancia de esto es que el aprendizaje promoverá el
desarrollo del sujeto motivando su actividad motora social e intelectual. Por lo
consiguiente es imperante estimular el desarrollo del aprendizaje en sus primeros
años de vidas, hay muchas disciplinas como la fisiología, nutrición, salud ,
sociología, psicología y educación que afirman que el desarrollo de la inteligencia,
la personalidad y el comportamiento social ocurre de manera más veloz en los
primos años de vida, es donde se debe poner especial énfasis en el aprendizaje
proporcionando las condiciones adecuadas ya que cuando el cerebro se desarrolla
en situaciones óptimas Potencia en su máxima cumbre las habilidades del
aprendizaje.
Tras esta breve reseña de la importancia del aprendizaje en el desarrollo del ser
humano desde sus primeros inicios se realizará un viaje por las variadas
definiciones del concepto.
Según Isabel García (2003) “el aprendizaje es todo aquel conocimiento que se
adquiere a partir de las cosas que nos suceden en la vida diaria, de este modo se
adquieren conocimientos, habilidades, etc. Esto se consigue a través de tres
métodos diferentes entre sí, la experiencia, la instrucción y la observación”.
Por otro lado, tenemos otra definición que integra diferentes conceptos en especial
aquéllos relacionados al área de la didáctica, es la expresada por Alonso,C.M.
(1994) “Aprendizaje es el proceso de adquisición de una disposición, relativamente
duradera, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una
experiencia”.

38
Gallego y Ongallo (2003) hacen notar que “el aprendizaje no es un concepto
reservado a maestros, pedagogos, andragogos o cualquier profesional de la
educación ya que todos en algún momento de la vida organizativa, debemos
enseñar a otros y aprender de otros”:

 Al incorporarnos a un nuevo puesto de trabajo.


 Cuando debemos realizar una presentación a otras personas.
 Cuando solicitamos información que los demás tienen o pedimos,
aclaraciones sobre aspectos que no han quedado suficientemente
claros.

En resumen, podríamos definir aprendizaje como todos los conocimientos que


adquirimos por medio de nuestra experiencia a lo largo de nuestra vida, que es un
proceso duradero de acuerdo con nuestra disposición. Por otro lado, no es un
concepto reservado a especialistas o docentes sino más bien a todos los seres
humanos ya sea cuando le enseñamos a otros o cuando nosotros aprendemos de
los demás. He aquí como damos paso a una interrogante esencial para nuestra
investigación, ¿Cómo aprende el cerebro?
El aprendizaje es una función fundamental de las neuronas que se pueden llevar a
cabo de modo individual, sino que requiere grupo de neuronas. Para nuestro
cerebro, siempre estamos haciendo algo que ya sabemos hacer o algo nuevo. Si
estamos repitiendo un aprendizaje anterior, hay una buena oportunidad para que
las vías neuronales se vuelvan cada vez más eficaces. Debemos
comprender que lo mejor que hace el cerebro humano es aprender. El aprendizaje
a su vez modifica el cerebro, con cada nueva estimulación, experiencia y
conducta.

39
Los científicos no están seguros de cómo sucede exactamente esto, pero tiene
alguna idea de lo que ocurre. Primeramente, cuando algún tipo de estímulo llega
al cerebro se desencadena el proceso, puede ser interno o nueva experiencia,
luego el estímulo se distribuye y se procesa en varios niveles, finalmente, tiene
lugar la formación de una memoria potencial, eso significa simplemente que las
piezas están en su lugar de manera que la memoria se puede activar con facilidad.
Investigadores de la facultad de medicina de la universidad de Washington,
descubrieron que, aunque muchas áreas del cerebro se encienden en una
exploración cuando se da inicio a una nueva tarea o trabajo, el cerebro se
enciende menos y se utiliza menos cuando mejor se aprende la tarea. Los novatos
utilizan más su cerebro, pero son menos eficientes en la forma como lo utilizan.

3.1 Teorias del aprendizaje

Las históricas teorías del Aprendizaje, buscan describir los procesos por los cuales
como seres humanos aprendemos. Numerosos estudios de psicólogos y
pedagogos han aportado interesantes teorías en la materia del aprendizaje. La
amplia gama de teorías referidas al aprendizaje está destinada a ayudar a
comprender, anticipar y controlar el comportamiento humano, elaborando
estrategias de aprendizaje buscando la manera de explicar cómo el hombre
accede a su conocimiento, el objeto de estudio de estas teorías se enfoca
principalmente en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y
en la adquisición de conceptos.
Dentro de la gran variedad de teorías hemos reunido las teorías más famosas e
importantes para el desarrollo humano, realizando una pincelada de ellas y
enfocándonos principalmente en la teoría cognitiva la cual es más relevante para
nuestra investigación.

40
Conductista: Esta corriente Psicológica que Inicia en los años 30 hasta los 50 El
aprendizaje era considerado como una simple asociación estímulo-respuesta. El
individuo aprende a conocer la realidad objetiva a través de los sentidos, pero el
estudiante es considerado como un ser pasivo, que solo reacciona a estímulos
medioambientales.
Sin embargo, como base de la neurociencia la teoría cognitivista se relacionan
directamente, es por ellos que se enfatizará en esta, puesto a que se focalizan en
el estudio de los procesos internos que conducen al aprendizaje, interesándose
por los fenómenos y procesos internos que ocurren en el individuo cuando
aprende, cómo ingresa la información a aprender, cómo se transforma en el
individuo, considera al aprendizaje como un proceso en el cual cambian las
estructuras cognoscitivas, debido a su interacción con los factores del medio
ambiente. Sus máximos exponentes fueron Jean Piaget (1896-1980), Jerome
Bruner (1915-2016), David Ausubel (1918-2008), Howard Gardner(1949).
Siendo sus principales enfoques:

Teoría del desarrollo cognitivo: Es una teoría sobre la naturaleza y el desarrollo de


la inteligencia humana. Toma en cuenta la importancia de la infancia del individuo
ya que juega un papel vital y activo con el crecimiento de la inteligencia, y que el
niño aprende a través de hacer y explorar activamente. La teoría del desarrollo
intelectual se centra en la percepción, la adaptación y la manipulación del entorno
que le rodea. Es conocida principalmente como una teoría de las etapas de
desarrollo, pero, de hecho, se trata de la naturaleza del conocimiento en sí y cómo
los seres humanos llegan gradualmente a adquirirlo, construirlo y utilizarlo.

41
Aprendizaje Significativo: El conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los
nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se
tienen. Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con
los anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de
un modo que se crea un nuevo significado.
Teoría de las inteligencias Múltiples: La teoría de las inteligencias múltiples
sugiere un número de formas distintas para que el individuo aprenda. Lingüístico,
musical, lógico- matemático, espacial, Kinestésico, intrapersonal e interpersonal
(Habilidades sociales).
Desde las raíces de la teoría cognitiva nace la teoría Constructivista: Como
corriente pedagógica, hace énfasis en la necesidad de generar y otorgar al alumno
herramientas que éste pueda utilizar en su proceso de aprendizaje con el fin de
resolver diversas situaciones problemáticas. A través de los procesos de
aprendizaje, el alumno construye estructuras, es decir, formas de organizar la
información. Es debido a este modelo que el conocimiento no resulta en una mera
copia de la realidad preexistente, sino de un proceso dinámico e interactivo a
través del cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente
que va construyendo progresivamente esquemas cada vez más complejos y
potente, siendo sus máximos exponentes: Lev Vygotsky (1896-1934), Jerome
Bruner (1915-2016), Albert Bandura (1925).
Sus principales enfoques:

Teoría sociocultural: Esta teoría destaca la interacción entre el desarrollo de las


personas y la cultura en la que viven. Esta Sugiere que el aprendizaje humano es
en gran medida un proceso social. Acentúan el papel fundamental de la
interacción social en el desarrollo de la cognición, se cree firmemente que la
comunidad juega un rol central en el proceso de “dar significado”.

42
Aprendizaje por descubrimiento: En este tipo de aprendizaje el individuo tiene una
gran participación. El instructor no expone los contenidos de un modo acabado; su
actividad se dirige a darles a conocer una meta que ha de ser alcanzada y además
de servir como mediador y guía para que los individuos sean los que recorran el
camino y alcancen los objetivos propuestos.
En otras palabras, el aprendizaje por descubrimiento es cuando el instructor le
presenta todas las herramientas necesarias al individuo para que este descubra
por si mismo lo que se desea aprender.

Aprendizaje por observación o imitación: Este aprendizaje se basa en la


adquisición de conocimientos por medio de la imitación u observación del
comportamiento de las personas que nos rodea (modelado).
Con respecto a los conocimientos ya antes vistos relacionado al aprendizaje y
como este actúa para su plena adquisición es que abarcamos uno de los factores
primordiales en el desarrollo del aprendizaje humano, referido a cómo aprende
nuestro cerebro cómo relacionamos el ambiente y nuestras diversas motivaciones
para aprender mejor y es por eso que nos enfocamos en los diversos estilos de
aprendizaje específicamente en el modelo de David Kolb el cual detallamos más
adelante.

43
3.2 Estilos de aprendizaje

“El término estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona utiliza
su propio método o estrategias para aprender, aunque las estrategias varían
según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas
preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de
aprendizaje. Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como
indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben interacciones y
responden a sus ambientes de aprendizaje, es decir, tienen que ver con la forma
en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos,
interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de
representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se vinculan
con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que
los rasgos fisiológicos están relacionados con el género y ritmos biológicos, como
puede ser el de sueño-vigilia, del estudiante. La noción de que cada persona
aprende de manera distinta a las demás permite buscar las vías más adecuadas
para facilitar el aprendizaje.
Dentro de las teorías de los estilos de aprendizaje encontramos el modelo
propuesto por el psicólogo David Kolb (1984), quien planteó su teoría de los
estilos de aprendizaje creía que nuestros estilos individuales de aprendizaje
emergen debido a tres factores causales: La genética, por medio de las
experiencias vividas y las exigencias del entorno. Los estilos de aprendizajes de
Kolb se basan en dos dimensiones principales: activo/reflexivo y
abstracto/concreto de las cuales se pueden identificar 4 estilos de aprendizajes
- Convergente (abstracción, conceptualización, y experimentación activa).
- Divergente (experiencia concreta, observación reflexiva).
- Asimilador (observación reflexiva, comprensión y creación de modelos
teóricos).
- Acomodador (experiencia concreta, experimentación activa).

44
Por otra parte, nos encontramos con el Método V.A.K. Este modelo, también
llamado visual-auditivo-kinestésico, toma en cuenta el criterio neuro lingüístico,
que considera como vía de ingreso de la información el sistema de representación
(visual, auditivo, kinestésico), creado por Richard Bandler y John Grinder.
En otras palabras y de acuerdo a las definiciones anteriores los estilos de
aprendizajes son la forma en que adquirimos los conocimientos entregados por el
ambiente y el contexto en que nos desenvolvemos, ya sea de manera
activa/reflexiva, abstracto/concreto o por medio de nuestros sentidos auditivo,
visual y kinestésico. De acuerdo a lo anterior visto, deseamos seguir la relación del
aprendizaje y la neurociencia y cómo estos se fusionan para complementarse
mutuamente y hacer el proceso de enseñanza aprendizaje más efectivo.

3.3 Aprendizaje y neurociencia

Los grandes avances de la neurociencia han consentido develar los mecanismos


cerebrales que hacen posible el aprender, el recordar y el grabar la información de
manera permanente en el cerebro. En efecto la neurociencia aplicada al ámbito
Educativo puede generar resultados altamente positivos.
Para Judy Willis (2008), neurocientífica e investigadora de la relación
neurociencia- aprendizaje hay dos puntos relevantes para un óptimo aprendizaje
las cuales son las siguientes:
- Estado de ánimo del alumno y/o la predisposición que éste tenga hacia la
captación de una información novedosa. Si el alumno está contento, la
información recibida será aprendida con mayor facilidad.

45
- En segundo lugar, se encuentra la metodología empleada ya que es muy
importante en la enseñanza y también las emociones las que conducen la
memoria, esto significa que, si las emociones son placenteras, el rechazo a
información novedosa será menor, y por ende, el aprendizaje más efectivo.

El aprendizaje se agiliza en el cerebro mediante la aplicación de esquemas,


mapas, gráficos o cualquier otra herramienta que permita formalidad y el orden, ya
que esta la manera que está expuesta, organizada y estructurada incorpora una
actitud positiva para captar la atención del alumno. Esto maximiza cuando esta se
relaciona con aprendizajes previos, es decir, vivencias personales que los sujetos
mantienen y que les facilita mejor lo aprendido. La neurociencia educacional es un
campo científico emergente, que está reuniendo la biología, ciencia cognitiva,
ciencia del desarrollo y la educación, principalmente para investigar las bases
biológicas de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Por estas razones es súper importante entender que es la educación y como se
estructura para ser un de las bases fundamentales en el desarrollo humano.

46
4 EDUCACIÓN

¿Qué es Educación?, Para la UNESCO (1996) publicó “La educación esconde un


tesoro”, informe sobre educación elaborado por un comité internacional presidido
por Jaques Delors. En la introducción a este trabajo, el destacado político francés
esboza una definición de educación en tres partes. Primero la considera un
instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los
ideales de paz, libertad y justicia social. Luego, se refiere a ella como un
método al servicio de un desarrollo humano más armonioso, más genuino, para
hacer retroceder la pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las opresiones, las
guerras, entre otras cosas. Finalmente, Delors se refiere a la educación como un
clamor de amor por la infancia, por la juventud que tenemos que integrar en
nuestras sociedades en el lugar que les corresponde, en el sistema educativo
indudablemente pero también en la familia, en la comunidad de base, en la nación.
Incorporar la palabra amor es algo que venía faltando en las definiciones
académicas.
Según Silvina Gvirts (2009) “La educación es un fenómenos necesario e inherente
a toda sociedad humana, que varía a lo largo de toda la historia”
En su sentido más amplio, la educación se entiende como el medio en el que
los hábitos, costumbres y valores de una comunidad son transferidos de
generación en generación. Podríamos señalar que la educación se va
desenvolviendo a través de situaciones y experiencias vividas por cada una de las
personas a lo largo de su vida.
Así mismo el concepto de educación comprende también el nivel de cortesía,
delicadeza y civismo demostrado por un individuo y su capacidad de socialización.
La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución. En el
sentido técnico, la educación es el proceso continuo de desarrollo de las
facultades físicas, intelectuales y morales del ser humano, con el objetivo de
integrarse de mejor manera a la sociedad o en su propio grupo es un aprendizaje
para vivir.

47
El acceso a la educación escolar formal es parte del proceso de educación de las
personas y es un derecho fundamental obligatorio del ser humano que debe ser
garantizado por el Estado en muchos países occidentales. La educación formal se
divide en educación pre- escolar, educación básica, educación media y educación
superior.

De la misma forma nos interesa con gran enfasis, entender y estudiar que es lo
que sucede con la educación a nivel nacional y como esta marca los cimientos de
la psicopedagogia en Chile, al igual que en otros países latinoamericanos; El
concepto de psicopedagogia se suele identificar con algunas de sus sub áreas y
esta es la que tiene que ver con la educación especial. De acuerdo con esto
numerosa universidad imparten carreras de pregrado o postgrados en
psicopedagogía, donde se da énfasis a la importancia de esta disciplina con
relación a la educación actual y de sobre manera la educación en Chile.

4.1 Educación en Chile

La educación en Chile, se divide en cuatro procesos parvulario, Educación


Básica, Educación Media y la Educación Superior, de los cuales los tres
primeros son obligatorios. La educación chilena está regida por la Ley General de
Educación (LGE) de 2009, sucesora de la Ley Orgánica Constitucional de
Enseñanza (LOCE).
Los niveles parvulario, básico y medio del sistema educacional, así como los
centros de formación técnica de la educación superior están regulados y vigilados
por el Ministerio de Educación teniendo como principales funciones pronunciarse
sobre la solicitud de reconocimiento oficial de las universidades e institutos
profesionales, verificar su desarrollo, establecer sistemas de examen selectiva y
acreditación, recomendar sanciones y realizar estudios sobre la educación
superior.

48
El derecho a la educación y a la libertad de enseñanza está resguardado
en la Constitución Política de la República; sin embargo, para tener
reconocimiento legal, los establecimientos particulares deben cumplir con los
objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios (OF-CMO), prescritos
por los artículos 15 a 20 de la LOCE. Dichos requisitos y normas son establecidos
por el Ministerio de Educación previo informe del CSE.
Pese a que el derecho a la educación está constitucionalmente resguardado, en
Chile existe una serie de problemas relacionados con la calidad y el acceso, sobre
todo a nivel superior. En la última década, ha habido dos grandes olas de
manifestaciones en relación con la situación de la educación en el país: en 2006 y
2011, siendo esta última la que se vio inmersa en un año de profunda y activa
protesta social en el país en distintos ámbitos.
De igual manera y con el mismo interés es que no quisimos dejar fuera de nuestro
estudio la importancia de las emociones y como están son indispensables para los
mecanismos del aprendizaje.
Según Jaime Bermeosolo Bertrán (2013), Muchos autores han centrado su
atención y esfuerzos en los procedimientos que aseguren una adecuada
adquisición de los conocimientos por parte de los alumnos en el aprendizaje
escolar en el desarrollo de habilidades y/o destrezas intelectuales de la mano a
sus aptitudes metacognitivas, la psicopedagogía considera al ser humano en toda
su complejidad como persona que aprende. Por otro lado, toma la dimensión
cognitivo-intelectual, la cual enfatiza por lo general la psicopedagogía, buscando
evidenciar los mecanismos de aprendizaje que trabaja y juegan un rol decisivo en
lo que es la relación con el desarrollo de los aspectos emocionales, sociales y
trascendentes de la persona, los cuales deben ser tomados en cuenta por el
educador al considerar el aprendizaje de actitudes, valores y todo aquello que se
relaciona con el crecimiento humano pleno.

49
A continuación, detallaremos en profundidad la importancia de las emociones para
nuestro aprendizaje y como estas tienen un estrecho vínculo con la neurociencia y
la educación.

Figura 4.1 Relación entre la regulación de las emociones y aprendizaje

4.2 Educación emocional

De acuerdo con lo que indica Francisco Mora (2017) “sostengo que basado cómo
funciona el cerebro. La función que es la base del aprendizaje y la memoria, que
es la base de poder enseñar y de poder aprender, que es la base de casi todas las
funciones del cerebro humano es la emoción. la emoción es la energía que mueve
el mundo es lo que nos lleva inconscientemente a seguir vivos, la emoción
embebe las funciones del cerebro porque es el mecanismo salvaguarda la
supervivencia, la emoción es lo que te lleva hacia adelante. Sin emoción no hay
procesos mentales coherentes y ensamblados, sin emoción no hay aprendizaje ni
memoria sólido, sin emoción no hay razón”.

50
La educación emocional, es una innovación educativa que responde a
necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias. La
fundamentación está en el concepto de emoción, teorías de la emoción, la
neurociencia, la psiconeuroinmunología, la teoría de las inteligencias múltiples, la
inteligencia emocional, el fluir, los movimientos de renovación pedagógica, la
educación psicológica, la educación para la salud, las habilidades sociales, las
investigaciones sobre el bienestar subjetivo, etc. El objetivo de la educación
emocional es el desarrollo de competencias emocionales: conciencia emocional,
regulación emocional, autogestión, inteligencia interpersonal, habilidades de vida y
bienestar. La práctica de la educación emocional implica diseñar programas
fundamentados en un marco teórico, que para llevarlos a la práctica hay que
contar con profesionales debidamente preparado; para apoyar la labor de los
profesionales se necesitan materiales curriculares; para evaluar los programas se
necesitan instrumentos de recogida de datos, etc.
La educación emocional es un proceso educativo puesto que debe estar presente
a lo largo de todo el currículum académico y en la formación permanente a lo largo
de toda la vida. Es decir, debe empezar desde el momento del nacimiento, incluso
antes, y estar presente a lo largo de la educación infantil, primaria, secundaria,
universitaria y formación permanente a lo largo de la vida. La educación emocional
adopta un enfoque del ciclo vital en el que debe participar todos los profesionales,
familias y comunidad en general.
La educación emocional es una forma de “prevención primaria inespecífica”, es
decir, un modo de adquisición de competencias que se pueden aplicar a una
multiplicidad de situaciones. La prevención primaria inespecífica pretende
minimizar la vulnerabilidad de la persona a determinadas disfunciones (estrés,
depresión, impulsividad, agresividad, etc.) o prevenir su aparición. Para ello se
propone el desarrollo de competencias básicas para la vida. Se trata de maximizar
las tendencias constructivas y minimizar las destructivas.

51
Según Rafael Bisquerra (2002)“La educación emocional es un proceso educativo,
continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias
emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con
objeto de capacitarse para la vida. Todo ello tiene como finalidad aumentar el
bienestar personal y social”

Para autores como Steiner y Perry (1997) “la educación emocional debe dirigirse
al desarrollo de tres capacidades básicas: “la capacidad para comprender las
emociones, la capacidad para expresarlas de una manera productiva y la
capacidad para escuchar a los demás y sentir empatía respecto de sus
emociones”.
Desde la propia finalidad de la educación: el Informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre Educación para el siglo XXI, también llamado “Informe Delors”
propone a los países fundamentar sus esfuerzos educativos en cuatro pilares
básicos: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a ser y aprender a vivir.
Igualmente recomienda que “cada uno de estos pilares debería de recibir una
atención equivalente a fin de que la educación sea para el ser humano en su
calidad de persona y de miembro de la sociedad, una experiencia global” El
aprender a ser y el aprender a vivir, son aspectos implicados en la educación
emocional. (Delors, 1996).

Los objetivos generales de la educación emocional pueden resumirse en:

- Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones e identificar las


emociones de los demás.
- Desarrollar la habilidad para regular las propias emociones.

52
- Prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas y desarrollar la
habilidad para generar emociones positivas.
- Desarrollar la habilidad de auto motivarse.
- Adoptar una actitud positiva ante la vida.
- Aprender a fluir, gestionar los conflictos de forma positiva.

En resumen, podríamos plantearnos que las emociones, constituyen lo que hoy en


día llamamos educación emocional y de la mano de los autores anteriores
podríamos definirla como un proceso educativo continua y permanente siendo la
función base del aprendizaje y la memoria basada en tres capacidades básicas la
de comprender, expresar y escuchar y conjuntamente sentir las emociones
propias y las de los otros, convirtiéndose en un pilar fundamental para el ser
humano en su calidad de persona y de miembro de una sociedad, siendo una
experiencia social que promueva el aprender a ser y el aprender a vivir. Esto es
uno de los principios que promueve fuertemente la neurociencia tomando
aspectos neurocientíficos, el aprendizaje, la educación y las emociones en un
todo, que hoy en día podemos denominar como Neurociencia de la educación,
Neuroeducación, etc. la cual queremos adentrarnos y detallar a continuación.
La neurociencia educacional, es un campo científico emergente, que está
reuniendo la biología, ciencia cognitiva, ciencia del desarrollo y la educación,
principalmente para investigar las bases biológicas de los procesos de enseñanza
y aprendizaje.
Según Fischer (2009) El movimiento llamada mente, cerebro y educación,
originado hace varios años en Estados Unidos, mantiene una mirada muy amplia
en lo que se refiere a las investigaciones en el campo de la neurociencia
educacional, que buscaran una mejora en la educación.

53
Postula que para crear una fuerte base para este tipo de investigaciones es
necesario un enfoque de colaboración entre los investigadores y los educadores,
es decir, se requiere de un trabajo en común para formular preguntas útiles para la
educación, para crear nuevos métodos y para integrar investigación y práctica
educativa. (p.15)
De acuerdo a lo anterior, hemos visto que las emociones cumplen varias, la
esencia de ella podría resumirse en siete puntos.

Los siete mandamientos de las emociones (Rolls,1990; Mora, 2000)

Primero: Las emociones sirven para defendernos de estímulos nocivos


(enemigos) o aproximándonos a estímulos placenteros (agua, comida o sexo etc)
que mantienen nuestra supervivencia, las emociones son motivadoras, es decir
nos mueven o empujan a conseguir o evitar lo que es beneficioso o dañino para el
individuo y la especie

Segundo: Las emociones hacen que las respuestas del organismo (conducta)
ante acontecimientos (enemigos, alimentos etc.) sean polivalentes y flexibles. Son
reacciones que ayudan a encontrar no una respuesta fija ante un determinado
estimulo (como es un reflejo), si no que bajo la reacción general de alerta el
individuo escoge la repuesta más adecuada y útil entre un repertorio posible. Ello
se expande, enormemente, con la aparición de los sentimientos
(la parte consciente de las emociones). Las emociones y los sentimientos de esta
manera denotan de más versatilidad a la conducta. Y ello, obviamente, es de más
utilidad para la supervivencia del individuo y de la especie

54
Tercero: Las emociones sirven a las funciones del punto primero y segundo
(alertando) al individuo como un todo único ante un estímulo especifico. Tal
reacción emocional incluye activación de múltiples sistemas cerebrales (activación
reticular, atencional, mecanismos sensoriales, motores, procesos mentales),
metabólicos (glucosa y acidos grasos) y en general activación de muchos de los
sistemas y aparatos del organismo (cardiovascular, respiratorio etc. con el aparato
locomotor y musculo estriado como centro de operaciones)

Cuarto: Las emociones mantienen la curiosidad y con ello el interés por el


descubrimiento de lo nuevo (nuevo alimento, etc) de esta manera ensanchan el
marco de seguridad para la supervivencia del individuo. (p.60-61).

Quinto: Las emociones sirven como lenguaje para comunicarse unos individuos
con otros (de la misma especie o incluso de especies diferentes) Es una
comunicación rápida y en el hombre el lenguaje emocional es también un lenguaje
básico tanto entre los miembros de la misma familia (padre e hijos) como entre
miembros de una sociedad determinada.
Ello, además crea lazos de emocionales (familia y amistad) que pueden tener
claras las consecuencias de éxito tanto de supervivencia biológica como social-

Sexto: Las emociones sirven para almacenar y evocar memorias de una manera
más efectiva, a nadie se le escapa que todo acontecimiento asociado a un
episodio emocional, tanto si este tuvo un matiz placentero o de castigo (debido a
su duración tanto como su significado), permite una mayor y mejor
almacenamiento y evocación de lo sucedido. Ello, de nuevo tiene claras
consecuencia para el éxito biológico y social del individuo.

55
Séptimo: Las emociones y los sentimientos, pueden desempeñar un papel
importante en el proceso del razonamiento y en la toma de decisiones,
especialmente aquellas relacionadas con la persona y su entorno social más
inmediato, este séptimo punto nos invita a pensar que, en el hombre, las
emociones siguen siendo uno de los constituyentes o pilares básicos sobre los
que descansan casi todas las demás funciones del cerebro, más que eso, la forma
suprema del funcionamiento cerebral, el razonamiento mismo.

56
5 NEUROEDUCACIÓN

La Neuroeducación o también conocida como Neurodidáctica, es una nueva e


innovadora visión de la enseñanza y aprendizaje que se basa en aportar
estrategias educativas, las cuales están centradas en el funcionamiento del
cerebro. Esta nueva disciplina educativa fusiona los conocimientos sobre
neurociencia, psicología y educación, teniendo como objetivo optimizar el proceso
de enseñanza y aprendizaje
La Neuroeducación como concepto nace, desde cómo está el mundo hoy en día
ya que la sociedad está asistiendo un cambio tanto en la cultura que lo rodea, ya
que esta cultura está cambiando.
Neuroeducación es algo en el contexto que nace desde la neurociencia, sin
embargo, Neuroeducación saca ventaja de lo que conocemos acerca de cómo
funciona el cerebro, para poder aplicarlo a enseñar y a aprender mejor, porque
aprendemos y enseñemos a través de nuestro cerebro y conocer sus funciones es
la única forma para poder anclar sobre base y no en base a suposiciones sobre la
enseñanza del futuro.
Hoy lo que se sabe es que somos seres emocionales y no racionales, todo lo que
vemos e interaccionamos entra por la percepción por tanto se radica de manera
directa con el sistema emocional. Y es a partir de ahí que entra a la razón por
tanto no hay ideas sin emoción, por tanto, se debe considerar ya que solo con
emoción, entendiendo que solo se puede aprender algo que se ama.
Por otro lado, también se debe partir desde la idea que Neuroeducación es la
relación entre el maestro, educación y las emociones ya que las curiosidades son
aquellas que nos permiten adquirir conocimientos a lo largo del tiempo. La
atención nace solo cuando se evoca, hay que empezar creando empatía, conexión
además de dar a conocer.

57
Se debe estimar cada tiempo del alumno, por tanto acá va la Neuroeducación, hoy
en día sin tener un diagnóstico altamente claro, se estigmatiza, o simplemente se
recetan medicamentos que en vez de ampliar los estímulos o participar de manera
activa, solamente consiguen tener niños pocos participativos, sin participación por
tanto es muy importante entender que sin alegría no hay aprendizaje porque la
recompensa es la base de la conducta.

5.1 Neuroeducación en la educación superior

Los avances obtenidos desde la neurociencia en diversos campos como es el de


la educación, han permitido que se logren observar las distintas perspectivas
referentes a la enseñanza aprendizaje durante el ciclo vital.
Lo que permite posibilitar la estructurar la práctica de los docentes, es por ello que
las teorías neurocientíficas del aprendizaje son la base del surgimiento de la
Neuroeducación y para que la práctica pedagogía tenga relevancia y sea apoyo en
la educación del futuro.
La teoría de enseñanza permite mejorar la práctica educativa, de tal forma que los
estudiantes puedan comprender los contenidos que se están transponiendo,
desde el sentido común, para ello se debe cumplir una serie de condiciones.

1. La primera la información debe ser clara, debe incluir explicaciones sin


ambigüedades de la comprensión de los estudiantes, porque los receptores
necesitan detalle de los procesos, sobre cómo se debe ejecutar una tarea,
cuáles son los datos por utilizar en sí, una descripción, etc.

58
2. La práctica reflexiva, consiste en ejercitar las mismas actividades se busca
desarrollar, es una ocupación selectiva, activa y reflexiva del tema que se
quiere aprender. Por otra parte, se encuentra la realimentación informativa
que son consejos claros y precisos para mejorar el rendimiento y pueda
proceder de manera más eficaz. La motivación intrínseca y extrínseca son
actividades recompensadas, sea porque son interesantes o porque
permiten obtener otros logros del interés del estudiante.

3. La Teoría constructivista, establece que el estudiante se considera un


agente activo que "construye significados" en respuesta a la situación
educativa. Se debe considerar al constructivismo como una concepción del
aprendizaje y de enseñanza.

4. Teoría del Aprendizaje Significativo, aborda elementos y factores, de


elementos para garantizar la adquisición, asimilación y retención del
contenido que el maestro ofrece a los aprendices, de modo que adquiera
significado para el mismo. De esta manera se entiende que el aprendizaje
significativo es el proceso por el cual una nueva información o conocimiento
se relaciona con la estructura cognitiva del individuo que aprende.

59
Esta nueva educación “Neuroeducación” tiene como objetivo formar integralmente
al ser, por medio del autoeducación permanente, formarse para ser y formarse
para actuar. Los aprendices deben adquirir las habilidades y hábitos para
educarse tales como: la motivación, decisión, observación, atención, percepción,
imaginación creativa, memorización lógica. En los procesos cognoscitivos
conceptualizar, comprender, analizar, sintetizar, y generalizar. Procesos afectivos
los sentimientos, las emociones, actividades y valores. Los procesos psicomotores
son las habilidades, destrezas y hábitos Los planteamientos representan el nuevo
camino de una educación que se abre hacia la pedagogía del futuro, que aplicada
al contexto de educación superior generaría una modificación sustancial en los
procesos de enseñanza aprendizaje, más aún cuando la población universitaria
oscila entre los dieciocho años, etapa del desarrollo que tiene una trascendencia
considerable, compuesta por diversos cambios que influyen en el aprendizaje,
dichos cambios corresponden a conexiones neuronales que pueden favorecer o
desfavorecer el proceso y desarrollan el conocimiento por la sinapsis que es
modificada constantemente, pero a su vez hace que se recuerden las experiencias
obteniendo un conocimiento.
Los estudiantes, están influenciados los diferentes estímulos que en la medida que
se adquiere el aprendizaje transforma los productos y se crean o refuerzan nuevas
conexiones en el cerebro, por lo tanto, se necesitan en la labor docente capaces,
que actúen con interés de construir, y ayudar a los estudiantes a que comprendan
los contenidos que se están enseñando, creando ambientes de aprendizajes
significativos.
Esta disciplina promueve grandes principios y lineamientos, los cuales son parte
de su enfoque y su objetivo principal, a continuación, se detallan algunos de estos
principios y cómo podemos llevarlos a cabo.

60
5.2 Pincipios de la neuroeducación

i. Uno de los principales aspectos que se estudia la Neuroeducación son los


tiempos atencionales, es decir los períodos por los que una persona puede
centrar la atención en un canal de información sin distraerse o fatigarse.
Se considera que el tiempo máximo que la mayoría de personas puede
estar concentrada en una tarea es de 40 a 45 minutos.
Por lo tanto, las clases magistrales que sobrepasan este límite de minutos
resultan poco eficientes, ya que varios minutos son desaprovechados y de
largas lagunas.
Los problemas de atención, vinculados a trastornos como el TDAH, también
resultan muy relevantes, dado que afectan a muchas personas y que, con
estrategias relativamente simples, se podría ayudar a esta parte de la
población a utilizar correctamente su potencial dirigiéndose a objetivos
educativos, especialmente durante la infancia. Así pues, la Neuroeducación
también debe dar respuesta a personas con ciertos diagnósticos que
reflejan dificultades especiales a la hora de aprender ciertas competencias,
y los problemas de atención son uno de esos frentes de batalla.

ii. La plasticidad cerebral ha sido otro de los descubrimientos más relevantes


en el campo de la neurociencia. El cerebro es plástico, es decir, tiene una
gran capacidad de adaptación durante toda la vida. Además, es capaz de
crear constantemente nuevas neuronas y conexiones entre ellas si se le
provee de la estimulación adecuada.

61
iii. Las neuronas espejo, estas son un grupo de células cerebrales que se
activan tanto cuando realizamos una acción como cuando observamos a
alguien realizarla, esta no solo ocurre con acciones, sino también con las
expresiones emocionales. Por ello se cree que son la base de la empatía y
de la adquisición del lenguaje.

iv. Las emociones interactúan con los procesos cognitivos, por ello una parte
clave de la Neuroeducación se refiere a manejar las emociones para que no
solo no interfieran, sino que beneficien el proceso de aprendizaje. Se
pretende enseñar a los niños a ser conscientes de sus sentimientos y tomar
el control de estos y de su conducta. Es importante que aprendan a
reconocer cuando están enfadados, tristes y poder manejar estas
emociones. Además, un alto nivel de estrés dificulta el aprendizaje, por ello
es importante crear un buen clima de aprendizaje, sin estrés, y enseñarles
a manejar la ansiedad.

Según Rosana Fernández Coto (2012) “la Neuroeducación apunta a darle batalla
a algo que hoy se está viendo bastante en algunos segmentos educativos: el
analfabetismo emocional. Son muchos los investigadores y docentes que vienen
advirtiendo una drástica disminución del cociente emocional del alumno promedio
(probablemente influido por el aislamiento a que llevan las nuevas tecnologías),
cuando hoy manejar nuestras emociones en forma adecuada se ha convertido en
una necesidad no solo de supervivencia social, sino también de éxito laboral y
profesional”

62
Antes de dar paso al corazón de nuestro estudio nos gustaría establecer la
relación de neurociencia, aprendizaje y Neuroeducación como herramienta en el
proceso de aprendizaje asociado al enfoque de aprender haciendo. Los últimos
estudios que relacionan la educación y neurociencia afirman que entre ambas
tienden puentes entre la investigación pedagógica y la investigación sobre el
cerebro humano y todo ello, contribuye a entender cómo aprende el cerebro y por
tanto a tener en cuenta este hecho para organizar más adecuadamente la tarea de
enseñar. (Rodríguez, 2009). Aprender haciendo, “learning by doing” en inglés, es
una metodología de aprendizaje de raíz constructivista donde el acento está
puesto en el aprendizaje versus las posiciones de tipo conductistas donde
la tilde está puesta en la enseñanza.
En la práctica, puede verse como una inversión del proceso enseñanza-
aprendizaje tradicional, en vez de la secuencia habitual que va de la teoría a la
práctica (Teoría/ Práctica) se invierte el proceso (Práctica /Teoría). Esto se
relaciona íntimamente con la neurociencia que plantea a las experiencias positivas
y la interacción con el medio permiten de mejor manera de aprender un contenido.
Es por esto y de la cuna de la Neuroeducación, no podemos obviar el cómo
aprende el ser humano y este aprende de la siguiente manera:

● El 20 % de lo que ve
● El 20% de lo que oye
● El 40 % de lo que ve y oye
● El 80 % de lo que vivencia o descubre por sí mismo.

63
De esta forma el aprender haciendo en conjunto de la Neuroeducación, se vuelve
un complemento perfecto y óptimo para llevar a cabo un aprendizaje significativo.
Para continuar y de la mano de lo anteriormente mencionado la psicopedagogía
de hoy en día y la carrera de pregrado impartida por la universidad tecnológica de
Chile INACAP, sede Copiapó, toma y considera que el lema de aprender haciendo
es sin duda una de las importantes formas de educarse y es también la cual
menos se trabaja en los establecimientos educacionales, por este modo la
psicopedagogía pone gran énfasis en esto, ya que es necesario para lograr los
objetivos de acuerdo a las capacidades de los alumnos(as), ya sean niños,
jóvenes, adultos y adultos mayores. Esta metodología de aprendizaje pone en
desarrollo y en ejecución las competencias adquiridas al mismo nivel del
conocimiento necesario y fundamental para llegar a la acción. Es por esto que
quisiéramos dar paso a la disciplina que se preocupa de trabajar y potenciar de
manera directa el aprender haciendo a nivel cognitivo.

64
5. PSICOPEDAGOGIA

La Psicopedagogía, es una disciplina que aplica tanto los conocimientos


pedagógicos como los psicológicos en la educación, aplicándose en esta misma,
mediante la proporción de distintas herramientas o procesos para poder
incrementar mediante distintos métodos y técnicas para lograr un proceso de
enseñanza aprendizaje.
El profesional de la psicopedagogía, requiere de conocimientos amplios sobre
neurociencia cognitiva y de la conducta humana, modularidad de mente y el
procesamiento de la información, así mismo requiere de un conocimiento amplio
de los diferentes planes y programas, mapas curriculares en el la educación, de
igual manera el Psicopedagogo, deberá tener un amplio conocimiento de la
docencia y específico de profesionalización Neuropsicopedagogía y didáctica de
los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje. Así entonces la
Psicopedagogía es la puesta en práctica de la interdisciplinaridad, educación,
psicología y pedagogía, Neurociencia cognitiva y de la conducta humana,
planeación, diseño curricular, actualización.
Este profesional del aprendizaje está capacitado para evaluar e intervenir
necesidades educativas especiales transitorias y desarrollar proyectos
socioeducativos en instituciones.
Desarrollando las siguientes habilidades:

- Evaluar las áreas cognitivas e instrumentales de personas de todas las


edades, en forma individual o colectiva, a través de instrumentos
estandarizados y no estandarizados con rigurosidad técnica.

65
- Intervenir las áreas cognitivas e instrumentales de personas de todas las
edades, con necesidades educativas especiales transitorias, en forma
individual o colectiva, según diagnóstico psicopedagógico y normativa
vigente, con rigurosidad técnica.

- Implementar estrategias de apoyo, seguimiento y orientación


psicopedagógica a personas, familia y profesionales, en el marco de los
proyectos de integración educativa y proyectos socioeducativos.

- Desarrollar proyectos socioeducativos del ámbito psicopedagógico, en


equipos interdisciplinarios de instituciones educativas y/o sociales, en un
marco de colaboración y trabajo en equipo.

Según Facundo Gandia (2013) “La Neuroeducación permite que el maestro


entienda las particularidades del sistema nervioso y del cerebro y a la vez,
relacione este conocimiento con el comportamiento de los alumnos, su
propuesta de aprendizaje, su actitud, el conocimiento con el ambiente del
aula, entre otros factores, van conformando el paso inicial en la formación y
capacitación de especialistas competentes en la educación que marcaran la
diferencia en la calidad de educación”

6.1 Origen de la psicopedagogía

La educación en Chile, busca ampliar el concepto de igualdad de oportunidades


de aquellos niños, niñas, jóvenes y adultos que presentan necesidades educativas
especiales, tanto de carácter transitorio como de carácter permanente.
Si bien la Psicopedagogía en su comienzo estuvo dirigida principalmente a los
alumnos con discapacidad. Desde mediados de los años 70 en adelante, también
se incluyó a los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje.

66
En la década de los años 60 y 70 aproximadamente se inicia la expansión de la
cobertura y de mejoramiento de la capacidad técnica para atender a los alumnos
con discapacidad. En la cual se establece los equipos multidisciplinario y los
grupos diferenciales que trabajan con alumnos con dificultades de aprendizaje y
discapacidad.
Por los años 60, nace la inclusión del principio de Integración en el discurso
educativo y del concepto de Necesidades Educativas Especiales, dividiéndolas en
Transitorias y Permanentes.
Estos primeros pasos hacia la integración estuvieron marcados por una serie de
dificultades, como el aislamiento y desvinculación de la educación especial de la
regular, la falta de recursos materiales y la insuficiente capacitación de los
docentes en estas materias, ya que no existía una diferenciación entre el educador
diferencial y el psicopedagogo, lo que estaba llevando a los profesionales a
realizar un trabajo semejante sin impacto en los sujetos de intervención.
Es por ello que a partir de los años 90, inicia el proceso de Reforma Educacional
con el fin de lograr una educación de calidad con equidad y pertinencia. Con este
objetivo se emprenden diversas acciones para mejorar el sistema y garantizar
respuestas educativas de calidad para todos y cada uno de los niños, niñas,
jóvenes y adultos del país. Diferenciando a los especialistas con un enfoque
determinado para atender las necesidades educativas especiales, dependiendo
sus características, formándose el decreto que avala a los profesionales del
aprendizaje, el decreto 170.

67
6.2 Importancia de la psicopedagogía en el sistema educativo

Es de gran importancia porque a través de sus métodos, se estudia el problema


presente vislumbrando las potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales para
un mejor desenvolvimiento en las actividades que desempeña la
persona. Un profesional en psicopedagogía debe manejar las bases
epistemológicas del saber psicopedagógico, con sus nociones básicas y ejes
conceptuales. También debe conocer las ciencias auxiliares que contextualizan su
desempeño profesional y todas las aplicaciones que estas conllevan hacia el
pensamiento y desarrollo como ser humano. Los psicopedagogos se encargan de
estudiar, prevenir y corregir las dificultades que puede presentar un individuo en el
proceso de aprendizaje, aun cuando tiene un coeficiente intelectual dentro de los
parámetros normales pero que presenta dificultades en su aprendizaje. Por eso, la
psicopedagogía estudia el fenómeno de adaptación que implica el desarrollo
evolutivo de la mente, con el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Según Pilar Blasco Calvo y María José Giner(2009) “la psicopedagogía se define,
entre otros parámetros, como la ciencia que se responsabiliza de personalizar los
procesos educativos, adaptando los contenidos de los diversos procesos de
enseñanza- aprendizaje a las necesidades específicas de los alumnos, siempre
con el objetivo de que la actividad docente sea lo más eficaz posible”

6.3 La psicopedagogía y la inclusión

La educación inclusiva es la educación para todos, no divide a los alumnos entre


capacitados y discapacitados, pretendiendo unificar las educaciones ordinaria y
especial con el objetivo de ofrecer un conjunto de servicios a todos los niños, en
base a sus necesidades de aprendizaje, sin discriminación, sin segregación basó
el concepto de comunidad.

68
En la educación inclusiva forman parte todos los alumnos, no sólo los que tengan
alguna necesidad educativa especial, (NEE). Junto con el principio de igualdad,
también se procura el principio de cooperación. Tiene como finalidad la inserción
de todos los alumnos, entiende la discapacidad como algo real, es decir, no se
maquillan las deficiencias. Implica una concienciación de todos los miembros de la
comunidad educativa, de tal forma la ayuda que recibe el alumno se da dentro del
aula y para lograrlo se cuenta con el apoyo de profesores capacitados.
En la clase inclusiva todos los alumnos aprenden juntos, a la vez y en un mismo
espacio, se fomenta la participación y la interacción entre todos los alumnos y
además de fomentar la cooperación en el aula, también tiene en cuenta la
cohesión de todos sus miembros. En consecuencia, la diversidad de los alumnos
se enfoca como un factor de valor porque contribuye a enriquecer. La educación
inclusiva es, sin duda, el tipo de educación más compleja que deberían promover
todos los establecimientos educacionales de todos los países, es decir, debería
verse no sólo como una obligación, sino también como un derecho en una
sociedad donde priman los valores democráticos y de igualdad social.
El psicopedagogo está formado para comprender el aprendizaje como fenómeno
global, complejo y dinámico, por lo cual es capaz de realizar la detección temprana
de alumnos con necesidades educativas especiales mediante el diagnóstico,
pronóstico, seguimiento, dentro de su área de competencia, para potenciar a sus
alumnos lo mejor posible y para promover dentro de sus escuelas la educación
inclusiva.
El psicopedagogo es capaz de proporcionar las herramientas necesarias al
profesor encargo del curso, directores y otros profesionales de la educación,
mediante la capacitación respecto a los temas de inclusión.

69
De la misma manera promueve entre los padres de familia la comprensión de las
políticas de inclusión y los motiva a que ellos colaboren con actividades desde el
hogar para lograr una mejor integración a la sociedad, debido a esto el
psicopedagogo de la mano de la Neuroeducación se convierte en un profesional
completo e íntegro, capaz de adquirir conocimientos del aprendizaje, educación,
Neurociencia y Neuroeducación. Entendiendo que los cimientos psicopedagogicos
esta directamente relacionados con los conocimientos más amplios de las
neuroeciencias es que abarcaremos un nuevo concepto llamado
neuropsicopedagogia,

70
7 NEUROPSICOPEDAGOGIA

Es relevante señalar, que la visión actual de la Neuropsicopedagogía se encuentra


aún en construcción, debido a que existe la necesidad de evaluar las diferentes
dimensiones del desarrollo infantil durante la adquisición de los aprendizajes y
lograr una adecuada intervención del origen de las dificultades escolares.
Para Cristina de la Peña Álvarez (2008) esta nueva disciplina integraría el efecto
sinérgico del conjunto de los conocimientos bases de la neuropsicología y de la
psicopedagogía propiamente tal, de esta manera potenciando la resultante del
concepto “psico” en todos sus ámbitos de estudio.
Postula también que la Neuropsicopedagogía por medio de la comprensión del
funcionamiento de los procesos mentales (atención, memoria, etc.) y de los
conocimiento psicológico e instrucciones pedagógicas, pretende ofrecer un marco
de conocimiento y acción integro para la descripción, explicación, tratamiento y
potenciación de los procesos de enseñanza-aprendizaje que acontecen a lo largo
de la vida del alumno, promoviendo una formación integral.
Por otro lado, según Andrea Kuhry (2017) Psicopedagoga y Neuropsicóloga define
a la Neuropsicopedagogía como una especialidad en la que convergen varias
ciencias, como lo son la neurología, pedagogía, la psicología y la educación.
Evalúa, diagnostica y ofrece tratamiento especializado en todos los ámbitos del
desarrollo humano.
Esta se basa en la Neuroeducación, donde confluye el desarrollo del cerebro con
los estudios enfocados en contribuir a desarrollar un mejor aprendizaje debido a
que el aprender tiene lugar en el cerebro, y todo proceso de aprendizaje va
acompañado de un cambio en los circuitos cerebrales.

71
Como ya habíamos mencionado anteriormente la neurociencia es el estudio de las
relaciones neurológicas y del aprendizaje, consigo promueven una mejor
integración entre las ciencias de la educción y el sector de la neurociencia
vinculada a la cognición, aprovechando los conocimientos sobre el funcionamiento
cerebral para enseñar y aprender mejor.

7.1 Aproximaciones de la neuropsicopedagogia al contexto actual

Tomando en consideración lo antes visto podemos decir que la


Neuropsicopedagogía se está abriendo paso poco a poco, consolidando sus
bases tomando todos los conocimientos de la Neuroeducación y la
psicopedagogía, integrando una nueva disciplina que genera beneficios para todos
los ámbitos de la educación, sin bien es cierto en chile es un concepto totalmente
nuevo y aún en construcción, promete aportar en gran cantidad al sistema
educativo abarcando de manera multifactorial los aspectos educativos y las
estrategias en pro de los aprendizajes .
La aproximación de esta disciplina se remonta a las caracterizas de la
neuropsicología infantil, desde esta rama se gestó lo que era la sub especialidad
de neuropsicología escolar, neuropsicología del aprendizaje, Neuropedagogía, etc.
Ocupándose de lo que es la relación de la organización cerebral, el desempeño
académico y planes de acción para el mejoramiento de las dificultades de
aprendizaje
Es así que a partir de los años ochenta el avance de la Neuroimagenología nos
lleva a estudiar el dinamismo entre los procesos psíquicos y su funcionalidad
naciendo el término de “Neurociencia”, como una intersección entre las ciencias
de la educación y las neurociencias, buscando configurar el aprendizaje de la
mejor forma en relación al funcionamiento cerebral.

72
Retomando el tema central de la Neuropsicopedagogía como una nueva disciplina
tomamos la postura de Delgado (2006) quien revisa las demandas de la sociedad
actual a la nueva pedagogía donde propone la renovación de los métodos
antiguos incorporando nuevos campos disciplinares, la autora plantea que la
Neuropsicopedagogía no surge por una generación espontánea sino de un
contexto histórico-cultural de cambios sociales y científicos-técnicos ya que han
creado un fenómeno innovador de unión e interacción en materias de la
neurociencia y psicología con la pedagogía. Desde esta perspectiva la autora
plantea que estos hechos demuestran que un proceso constante de investigación
y de comprobación en estas áreas del saber permitieron explorar y descubrir que
solo mediante la interdisciplinariedad se puede conseguir una visión más integral
del ser humano y resultados que permitan potenciar las funciones cognitivas en
estudiantes con un desarrollo normal o diferente.

73
Capítulo I I I
Marco Metodológico

74
Epistemologia:

De acuerdo con las características de nuestra investigación, la orientación


epistemológica de la presente tesis es de un enfoque constructivista y/o
interpretativo, basándonos en la información y el conocimiento amplio, subjetivo e
infinito de las implicancias que tiene la neurociencia en el ámbito educacional y
aún más específicos las nuevas direcciones hacia el campo psicopedagógico.
Entendemos que la neurociencia y la educación son conceptos muy subjetivos por
ende por medio de este enfoque naturalista y fenomenológico buscamos
comprender los sistemas y características de la neurociencia y como aporta desde
diversos prismas a la educación infantil y adulta por medio de las competencias
psicopedagógicas. Según Edmundo Husserl (s/ff) “la fenomenología, a través de
esta se puede distinguir como son las cosas a partir de cómo nosotros pensamos
que son en realidad, de las bases conceptuales del conocimiento. Esto se refiere a
que las cosas que surgen en la mente reflejan al mundo externo, que las cosas
existen porque queremos que estén allí.
A este autor no le interesa la interacción física de las personas, sino el cómo se
comprenden recíprocamente sus conciencias, como se establece el significado y
la comprensión en el interior de las personas.”

Metodologìa:

Determinaremos por medios instrumentos dinámicos e interpretativos el impacto o


influencia de la neurociencia al quehacer psicopedagógicos, tomando las
influencias del enfoque cualitativo ya que encontramos sumamente importante
todas las ventajas positivas que este enfoque puede ofrecer a nuestra
investigaciòn, ofreciendo y enriqueciendo su estructura, permitiendonos
profundizar cada uno de los temas expuestos.

75
Dentro de las ventajas de este enfoque encontramos que entrega al investigador
una intimidad que le permite identificar escenario, actores, normas, valores,
lenguajes, códigos, claves, interacciones grupales, le permite mapear la geografía
humana y física, temporal y espacialmente. Hernández, Baptista y Fernández
(2010) definen la investigación cualitativa como “un conjunto de procesos
sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno”

Nivel de investigaciòn:

Nuestro estudio contempla una investigación de carácter exploratorio debido que


el eje central es sumamente, novedoso y que actualmente se está convirtiendo en
un estudio emergente y más específicamente en el campo psicopedagógico,
siendo así la relación de la neurociencia y la psicopedagogía por primera vez
indagadas como disciplinas directamente relacionadas en la sede de la
universidad tecnológica de Chile INACAP Copiapó. Por otro lado, este estudio
implica también una correlación con respecto a su metodología y estructura
tomando la relación y la fusión de diversos temas que conforman un tema en
específico.

Tipo de investigaciòn:

Nuestra investigación es de tipo aplicada, debido a los principios que buscamos


establecer en el trabajo de campo, en este caso identificar cual es el impacto que
tiene la Neuroeducación, utilizada como una herramienta psicopedagógica para la
formación profesional de los mismos, de este modo lograr exponer a la
Neuropsicopedagogía como una nueva disciplina integral y más completa
trabajando desde el potencial de aprendizaje.

76
Unidad de anàlisis:

Con respecto nuestra investigación, la unidad de análisis está compuesta por una
población de alumnos pertenecientes al sexto semestre de la carrera de
psicopedagogía, estos distribuidos en dos secciones, la 21 y 22, haciendo un
universo de 36 alumnos los cuales se encuentran especificados en la siguiente
nómina.

Nómina de sección 21

NOMBRE RUT EDAD SEXO

DIAZ ROJAS JENIFER CAROLINA 18969103 22 F


RODRIGUEZ DIAZ CONSTANZA VALENTINA 18969434 22 F
MORALES PIZARRO CAMILA CONSTANZA 18970724 21 F
OLMEDO GONZALEZ PRISCILLA CONSTANZA 18969622 22 F
TORRES ALVAREZ ZUIMEY CONSTANZA IBONETTE 18710427 23 F
CORTES CORTEZ ROMINA FERNANDA 19353041 21 F
ROJAS CHAVEZ JOHANNA CAROLINA 18970616 21 F
SARMIENTO CORTEZ VALENTINA MAYTTE 19352369 21 F
HERNANDEZ DIAZ SUSANA SOLANGE 19459412 20 F
TIRADO AGUILAR NINOSHKA NICOL 18141492 25 F
BIANCHI GAMBOA CAMILA ESTEFANIA 18968381 22 F
CAMPUSANO IRIBARREN FRANCISCA JOHANNETH 19459716 20 F
VARAS GORDILLO CAMILA ALEJANDRA 19451458 20 F
LABARCA CHANAMPA YANNELA NICOLE 19459570 20 F
LAGOS JARA YARITZA DANNAEE 18845604 22 F
PUELLES GUTIERREZ ESTEPHANIA MARIBEL 17302226 28 F
BARAHONA PASTEN MARIANNE ESTEFANIA 19458668 21 F
RODRIGUEZ CASTILLO PIA AMANDA 18141120 25 F
OLIVARES CONTRERAS MARCELO ALEJANDRO 19459323 20 M
CAMPILLAY AGUILAR JACQUELINE ANDREA 18218988 25 F
LATORRE CISTERNAS ANGELLA GABRIELA 18845383 22 F
GODOY ROJAS CAMILA BELEN 19451661 20 F
CORTES VEDIA LESLIE CAMILA 19459435 20 F

77
Nómina de sección 22

Nòmina secciòn 22

NOMBRE RUT EDAD SEXO

VERAGUA GUEVARA SANDRA KARINA 18398555 24 F


TAPIA VERGARA CAROLINA ALEJANDRA 18751903 23 F
BARRAZA LEON GISELLA CHARLYN 15028920 31 F
GODOY CONTRERAS YANNINA MARIBEL 19504957 20 F
OGALDE ZUÑIGA JAVIERA PAZ 17977203 26 F
ROJAS URRUTIA CAROLINA ANDREA RITA DEL 17773576 20 F
LEON MILLA LORETO BELEN 19451302 20 F
TAPIA DUARTE DAYANA ANDREA 19206568 21 F
TIRADO CERDA AFAMIA CONSTANZA 19207581 21 F
PAEZ MONTENEGRO TATIANA ESTEFANY 19352343 21 F
DIAZ MERCADO FABIAN ALBERTO 19352818 21 M
BARRAZA LEON DANIELA EILYN 18827725 22 F
ALFARO BUGUENO CAMILA CONSTANZA 19414293 21 F
BURGOS ALVAREZ VALERIA ALEJANDRA 18844909 23 F

Esta muestra será intencionada al igual que la selección de los alumnos que serán
parte del estudio, en base a las características que poseen estos sujetos.
Por otro lado, encontramos la población referida a los docentes y especialistas con
los que interactuamos, los cuales son 10 docentes del área de humanidades de la
universidad tecnológica de Chile Inacap Copiapó, la nómina de docentes la
podemos ver a continuación con más detalle.

78
AGUIRRE AGUIRRE EUGENIO ANGELO
AHUMADA TORO CARLA ANDREA
ARZIC PÉREZ TANIA SLAVIA
MILLAQUEN GUEICHATUREO SILVANA MARISEL
MUÑOZ BURQUEZ EDUARDO ENRIQUE
NÚÑEZ MANCILLA DANIELA ALEJANDRA
PALACIOS MOSCOSO MARCELA
ROJAS SANTIBÁÑEZ SANDRA VERONICA
SILLS TIRADO SANDRA
SÁNCHEZ GIL CINDY DENNISE
ZULETA SERRANO JULIA

De esta nomina seleccionaremos de manera intencionada a los docentes con los


cuales vamos a trabajar en la investigación todo esto de acuerdo con las
características y requisitos que nuestra investigación necesita para ser llevada a
cabo. En resumen, contamos con un universo de 46 personas conformado por las
nóminas de alumnos y docentes.

Sujeto de investigaciòn:

Nuestro sujeto de estudio, (muestra) se centra en los alumnos de sexto semestre


de la carrera de psicopedagogía de la sede INACAP Copiapó, quienes pertenecen
a la nueva malla curricular y han cursado la asignatura de Neurociencia para el
aprendizaje considerando una muestra de 4 alumnos (dos de cada sección) y 3
docentes del área de humanidades y educación.

79
El estudio va dirigido específicamente a la muestra ya antes detallada, debido a
que cumplen con las características que los hace dignos de investigar, en el caso
de los alumnos, estos debieran haber cursado la asignatura de Neurociencia para
el aprendizaje, lo que genera que sean altamente interesantes para nuestra
investigación ya que cuentan con el progreso suficiente para saber y demostrar su
perspectiva Neuro-educacional, estableciendo cuál es el nivel de relevancia que
esta disciplina le ha dejado en calidad de competencias. De igual manera con la
muestra de profesionales y especialistas con los que se trabajara, siendo su
selección intencionada, esto debido a que la mayoría de ellos cuentan con un
perfeccionamiento en el campo más amplio de las Neurociencias y una
intervención Neuropsicopedagogía con un grupo determinados de alumnos de la
universidad por lo cual son indispensables para nuestro estudio en relación con
toda la experiencia y conocimiento que nos puedan entregar.

De acuerdo con nuestra unidad de análisis se realizó la selección de la muestra a


trabajar en nuestro estudio, la cual se detalla en las siguientes nominas:

Muestra de Docentes del área de humanidades y educación


ROJAS SANTIBÁÑEZ SANDRA VERONICA
SILLS TIRADO SANDRA
SÁNCHEZ GIL CINDY DENNISE

80
Muestra de alumnos de sexto semestre de la carrera de psicopedagogía
Sección N° 21 Sección N°22
- Javiera Ogalde Zúñiga - Estephania Puelles.

- Camila Godoy Rojas. - Daniela Barraza León

81
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÒN DE VARIABLES

Objetivos específicos Categorías Definición Subcategorías Técnicas


Establecer la relación de la Relación de la Neurociencia para el ser humano, ✓ Origen de neurociencia Focus group
neurociencia y el aprendizaje como neurociencia y el es permitir descubrir de nosotros ✓ Definición de aprendizaje
herramienta psicopedagógica en la aprendizaje mismo, ampliar concepto o ✓ Neuroeducación
formación profesional de los romper mitos. La Neurociencia no
alumnos del quinto semestre de sólo debe ser considerada como
psicopedagogía de la sede Inacap, una disciplina, sino que es el
Copiapó conjunto de ciencias cuyo sujeto
de investigación es el sistema
nervioso con particular interés en
cómo la actividad del cerebro se
relaciona con la conducta y el
Aprendizaje.

Explicar la fusión de la neurociencia Fusión de la Tiene como objetivo formar ✓ Concepto de educación Focus group
y la educación, como herramienta neurociencia y la integralmente al ser, por medio ✓ Principio de
psicopedagógica en la formación educación del autoeducación permanente, la Neuroeducación
profesional de los alumnos del sexto formarse para ser y formarse para ✓ Herramientas
semestre de psicopedagogía de la actuar, adquirir las habilidades y Psicopedagógicas
sede Inacap, Copiapó hábitos para educarse.

Identificar las ventajas que generaría Ventajas de la Esta nueva disciplina pretende ✓ Aportes de la Focus group
la fusión de la Neuroeducación y fusión entre ofrecer un marco de conocimiento neurociencia al campo
la neurociencia y y acción integro para la psicopedagógico
psicopedagogía en la formación psicopedagogía descripción, explicación, ✓ Potencial de aprendizaje
profesional de los alumnos del sexto tratamiento y potenciación de los
semestre de psicopedagogía de la procesos de enseñanza-
sede Inacap, Copiapó. aprendizaje que acontecen a lo
largo de la vida del alumno,
promoviendo una formación
integral.

82
Descubrir la percepción sobre el Concepto de Especialidad en la que convergen ✓ Conocimientos Focus group
nuevo concepto de Neuropsicopeda varias ciencias, como lo son la Neuropsicopedagogicos
Neuropsicopedagogía en la gogía neurología, pedagogía, la ✓ Enfoque concepto
formación profesional de los psicología y la educación.Evalúa, psicopedagógico
alumnos del sexto semestre de diagnostica y ofrece tratamiento
psicopedagogía de la sede Inacap, especializado en todos los
Copiapó ámbitos del
desarrollo humano.
Percibir la visión sobre la Neuroeducaciòn Neuroeducaciòn saca ventaja de ✓ Estrategias Focus Group
Neuroeducaciòn como herramienta como herramienta lo que conocemos acerca de Neuroeducativas
psicopedagògica de los docentes psicopedagògica còmo funciona el cerebro, para ✓ Complemento de
del área de la psicopedagogìa de la poder aplicarlo a enseñar y a técnicas
sede Inacao, Copiapò. aprender mejor, porque Neuroeducativas y
aprendemos y enseñamos a psicopedagógicas
través de nuestro cerebro y ✓ Importancia de la
conocer sus funciones es la única Neuropsicopedagogìa.
forma para poder anclar sobre
base y no en base a suposiciones
sobre la enseñanza del futuro.

83
Tècnicas de recolecciòn de datos:

De acuerdo con Albert (2007) "en el enfoque cualitativo, la recolección de datos


ocurre completamente en los ambientes naturales y cotidianos de los sujetos e
implica dos fases o etapas: (a) inmersión inicial en el campo y (b) recolección de
los datos para el análisis", para lo cual existen distintos tipos de instrumentos,
cada uno de ellos con sus características, ventajas y desventajas
Se trata de una técnica de recolección de datos que tiene como propósito explorar
y describir ambiente implica adentrarse en profundidad, en situaciones sociales y
mantener un rol activo, pendiente de los detalles, situaciones, sucesos, eventos e
interacciones” por esta razón hemos decidido enriquecernos de estas
características para la óptima aplicación de nuestro estudio, las técnicas de
recolección de datos que serán utilizadas son las siguientes:

A. Focus- Groups, los grupos focales constituyen una técnica cualitativa de


recolección de información basada en entrevistas colectivas y
semiestructuradas realizadas a grupos homogéneos. Para el desarrollo de
esta técnica se instrumentan guías previamente diseñadas y en algunos
casos, se utilizan distintos recursos para facilitar el surgimiento de la
información (mecanismos de control, dramatizaciones, relatos motivadores,
proyección de imágenes, etc.). De acuerdo con estas características es que
consideramos esta técnica para trabajar de una manera más dinámica con
nuestra muestra de alumnos y porque consideramos que genera una
Sinergia con el solo hecho de reunir a un grupo de personas produce una
gama más amplia de información, conocimientos e ideas que las
respuestas individuales obtenidas de manera privada.

84
Ficha de instrumento, dirigido a los alumnos:

Nombre Psicopedagogía y neurociencia


Autores Natalia Jara Iturra
Daniela Pizarro Santander
Objetivos - Establecer la relación de la neurociencia y el aprendizaje.
- Explicar la fusión de la neurociencia y educación.
- Identificar las ventajas que genera la fusión de la Neuroeducación y
psicopedagogía.
- Descubrir la percepción sobre el concepto de
Neuropsicopedagogía.
Descripción Este instrumento está diseñado para establecer cuál es la visión y/o
percepción de la Neuroeducación como herramienta psicopedagógica en la
formación profesional de los alumnos del sexto semestre de la carrera de
psicopedagogía de la sede Inacap, Copiapó.
Este instrumento consta 30 preguntas contextualizadas, partiendo desde los
conocimientos previos de la neurociencia y sus contextos más amplios como lo
son la educación, aprendizaje, Neuroeducación, Neuropsicopedagogía y como
estos conceptos se relacionan con el quehacer psicopedagógico.
Cuenta con un tiempo máximo de 90 minutos debido a la subjetividad de cada
respuesta, teniendo un tipo de aplicación colectiva.

Ficha de instrumento, dirigido a los docentes:

Nombre Neuro-Docencia
Autores Natalia Jara Iturra
Daniela Pizarro Santander
Objetivos - Percibir la visión sobre la neuroeducación como herramienta
psicopedagógica en el quehacer profesional de los docentes del área de
la psicopedagogía de la sede Inacap, Copiapó.

Descripción Este instrumento está diseñado para establecer la visión del concepto de
neuroeducación por parte de los docentes del área de la psicopedagogía de la
sede Inacap Copiapó, estableciendo como los profesionales de psicopedagogía
podrían aportar estas herramientas en su quehacer profesional.
Consta de 15 preguntas contextualizadas desde las técnicas y complementos de
la neuroeducación o neurociencia como herramienta en formación profesional de
los alumnos, Cuenta con un tiempo máximo de 60 minutos debido a la
subjetividad de cada respuesta, teniendo un tipo de aplicación colectiva.

85
Tècnicas de anàlisis de datos:

Es tarea del análisis cualitativo el poder describir los elementos de ciertas


conductas, registrarlos de forma ordenada, clasificarlos o categorizarlos,
determinar su frecuencia cuantitativa e interrelaciones, es por esto que nuestra
investigación será analizada por medio de técnica de análisis de contenidos,
según Krippeendorff (1980) extiende la definición manteniendo que es un método
de investigación para hacer inferencias válidas y confiables a base de su contexto.
Es por ello que es sumamente interesante para nuestra investigación, puesto que
nos permite la interpretación de textos, ya sean escritos, grabados, pintados,
filmados, u otra forma diferente donde puedan existir toda clase de registros de
datos, trascripción de entrevistas, discursos, protocolos de observación,
documentos, videos, el denominador común de todos estos materiales es su
capacidad para albergar un contenido que leído e interpretado adecuadamente
nos abre las puertas al conocimientos de diversos aspectos y fenómenos de la
vida social.

Validez y confiabilidad:

Nuestra investigación está fundamentada con una base de bibliografía confiable


primaria secundaria lo que ya la enriquece de validez, avalando correctamente
cada uno de los temas que comprenden nuestro estudio, por otro lado
encontramos nuestros objetivos lo cuales son primordiales para constituir nuestro
marco teórico, de igual manera consideramos que nuestra investigación es
completamente confiable porque es evaluada y analizada por un instrumento bien
construido que consta con todas las características teóricas y metodológicas para
cumplir con su funcionalidad de manera exitosa, debido a que está conformado de
acuerdo a nuestros objetivos general y específico, de este modo contamos con un

86
instrumento correctamente diseñado que cumple con los requisitos de fiabilidad y
confidencialidad que merecen los resultados y población estudiada. Cabe destacar
nuestro proceso de la validez se enmarca por la triangulación de lo teórico con lo
práctico en este sentido como la teoría es llevada a cabo a la realidad de la
población investigada, en un sentido más explícito ¿como la neurociencia y sus
derivados logran ser un aporte y un plus al quehacer psicopedagógico?

87
Bibliografia y webgrafia

Aristizábal Torres Angélica (2015),” Avances de la neuroeducación en el proceso


de enseñanza aprendizaje” ,recuperado 27/06/17 de
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6186/1/Trabajo%20Final.pdf
Biblioteca.ucv (2004) ,”Manual de estilos de aprendizaje”, recuperado 27/06/17
dehttp://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendi
zaje_2 004.pdf
Alfonzo Nohelia (s/ff),"tecnicas de recoleccion de datos cualitativos", recuperado
29/09/17 de http://www.monografias.com/trabajos93/tecnicas-e-instrumentos-
recoleccion-datos-cualitativos/tecnicas-e-instrumentos-recoleccion-datos-
cualitativos.shtml#ixzz4tOcvN53
Alonso, C. M. (1994), “Aprendizaje”, recuperado 19/10/17 de
https://books.google.cl/books?id=xF3zCAAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepag
e&q&f=false
Blanco, Carlos. (2014),”Historia de la neurociencia: el conocimiento del cerebro y
la mente desde una perspectiva interdisciplinar. Madrid: Biblioteca Nueva”
recuperado 28/09/17 de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/53729/html

Bertrán Bermeosolo Jaime. (2013),”como aprenden los seres humanos”,


recuperado 03/11/17 de https://books.google.cl/books?id=dG-
5BwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=como+aprenden+los+seres+humanos&hl=
es&sa=X&ved=0ahUKEwjRxf22rKXXAhXHjJAKHQylDtEQ6AEIJTAA#v=onepage&
q=como%20aprenden%20los%20seres%20humanos&f=false
Bisquerra, R. (2002), ”Educación emocional”, recuperado 22/07/17
http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/99071/94661
Campos Anna Lucia(2010),” Neurociencia”, recuperado 27/06/17 de
http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/articles/neur
oeduc acion_EN.pdf

88
Calvo Blasco Pilar y Alcañiz Giner María José (2011),”psicopedagogía”
recuperado 23/07/17 de
https://books.google.cl/books?id=5DTxj1QEDQAC&printsec=frontcover&dq=psicop
edago
gia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwia0Zejm77UAhVCxpAKHf8jC4sQuwUIPjAF#v=on
epage &q=psicopedagogia&f=false
Cigarroa Cuevas Igor (32/01/15).”¿Qué es Neuroeducación?” , recuperado
27/06/17 de http://latribuna.cl/noticia.php?id=NDU4

Ciampagna José María (2012), “aprender haciendo”, recuperado


01/10/17 de https://elprofejose.com/2012/11/30/metodologia-aprender-
haciendo-aplicado-al-estudio- de-los-sig-1/
Coto Fernández Rosana (2012), “Neuroeducación y neuroaprendizaje teorías
pedagógicas actuales”, recuperado 19/10/17 de
https://www.gestiopolis.com/neuroeducacion-y-neuroaprendizaje-ante-las-teorias-
pedagogicas-actuales/
Contigo salud(s/ff)” importancia del aprendizaje en la educación”, recuperado
27/06/17 de http://www.contigosalud.com/la-importancia-del-aprendizaje-en-edad-
temprana

De La Peña ÁlvarezCristina(s/ff),”La Neuropsicopedagogía: La Psicopedagogía del


futuro”, recuperado 27/06/17 de
http://comunidadescolar.pntic.mec.es/762/tribuna2.html.
Delgado, JenniFer (2006), “Desmitifcación de la Neuropsicopedagogía”.
Recuperado 27/06/17 de Revista electrónica de Educación y Psicología de
http://www.utp.edu.com

Delors, J. (1996),“Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un


tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación

89
para el siglo XX” recuperado 19/10/17 de
http://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf
Documentos Google (s/ff),”aprendizaje por descubrimiento”, recuperado 27/06/17
de
https://docs.google.com/document/d/1N8F7372nGFNq77yw73KSxU1usizV0uxRY
KK_26 0yTI0/edit?hl=es
Ducreaux Delia (06/03/10), “Neurociencia y aprendizaje, recuperado 27/06/17 de
”http://internetaula.ning.com/profiles/blogs/neurociencia-y-aprendizaje
Escuela Americana de Neurociencia Educativa (s/ff),”neurociencia educacional”
recuperado 01/10/17 de http://www.neurocienciaeducativa.com/
EURONEWS (2014),”cerebro y aprendizaje”, recuperado 01/10/17 de
http://es.euronews.com/2014/11/14/que-papel-juega-el-cerebro-en-el-aprendizaje
Freire Paulo (2007), “Educación como practica de libertad” , recuperado 28/09/17
de https://books.google.cl/books?hl=es&lr=&id=6V-
K4XonzQoC&oi=fnd&pg=PA7&dq=paulo+freire+educacion&ots=LOLppluZr0&sig=
vVTBE wbi3kjCjSsP6z-
jchtH14U#v=onepage&q=paulo%20freire%20educacion&f=false
Fischer Kurt W. (2009),”Mente, cerebro y educación,” recuperado 28/09/17 de
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1751-228X.2008.01048.x/full
Gallego y Ongallo (2003) “Definiciones de Aprendizaje”, recuperado 19/10/17 de
https://prezi.com/n7lprblg-o2l/definiciones-de-aprendizaje/
García Cuévas, J.L.(2006),”aprendizaje”,recuperado 27/06/17 de
http://www.jlgcue.es/aprendizaje.htm
García Isabel (2003), “Aprendizaje” recuperado 19/10/11 de
http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC112382.pdf
Gandia Facundo (2013), “Neuroeducación” recuperado 23/07/17 de
http://es.calameo.com/books/0028521139f41232cbd16

90
Garcés Virginia (2014),” aspectos bioquímicos Y
Vieria Neuroplasticidad:
neurofisiológicos Recuperado 28/09/17 De
”,
http://www.redalyc.org/pdf/2611/261132141010.pdf
González. Fernández Carolina A.(02/02/13),”Aportes de la Neuropsicopedagogía a
la pedagogía. La visión de Jennifer Delgado en: Desmitificación de la
Neuropsicopedagogía”, recuperado 27/06/17 de
http://licenciadospsicologiaypedagogia.blogspot.cl/2010/02/aportes-de-la-
neuropsicopedagogia-la.html
Grenough y Black (1992),”Plasticidad y aprendizaje”, recuperado 19/10/17 de
https://es.slideshare.net/carlyaldaz/neurociencia-29918610
Gvirts Silvina (2009) ,”La eduacion de ayer, hoy y mañana, el ABC de la
pedagogía”, recuperado 19/10/17 de http://www.diversidadinclusiva.com/wp-
content/uploads/2017/02/Libro-La-educacion-ayer-Hoy-y-Ma%C3%B1ana-varios-
autores-1.pdf
Hernandez,Baptista y Fernández (2010), "Metodologia de la investigacion"
recuperado 30/09/17
dehttps://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-
+Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%
B3n.p df
Hubel y Wiesel (1959),”David Hubel” recuperado 19/10/17 de
http://unpaseoporlahistoriadelavision.blogspot.cl/2010/03/david-hubel.html
INACAP (s/ff) “Historia y trayectoria”, recuperado 24/05/17 de
http://portales.inacap.cl/acerca-de/historia-y-trayectoria INACAP (s/ff), “Admisión”,
recuperado 24/05/17 de http://portales.inacap.cl/admision/matricula-paso-1
INACAP (s/ff), “quienes somos”, recuperado 24/05/17, de
http://portales.inacap.cl/acerca-de/quienes-somos
INACAP (s/ff),” Misión y valores”, recuperado 24/0517 de
http://portales.inacap.cl/acerca- de/mision-y-valores
INACAP (s/ff),”Sistema de admisión”, recuperado 24/05/17 de

91
http://portales.inacap.cl/admision/sobre-el-sistema-de-admision-inacap
INACAP(s/ff), “Perfil socioeconómico”, recuperado 24/05/17 de
https://www.inacap.cl/tportal/portales/tp6bfc4475dh338/uploadImg/File/Factores_C
riticos
_de_Exito_ES%202013%20INACAP.pdf

INACAP(s/ff), “Políticas institucionales”, recuperado 24/05/17de


http://portales.inacap.cl/vcm/politica
INACAP(s/ff),” Con quien nos vinculamos”, recuperado 24/05/17 de
http://portales.inacap.cl/vcm/con-quienes-nos-vinculamos
Jensen Eric (2003), “Cerebro y aprendizaje: Competencias e implicaciones
educativa” recuperado 01/10/17 de
https://books.google.com.pe/books?id=wUWqnQi6meEC&printsec=frontcover&dq=
cereb
ro+y+aprendizaje&hl=es&sa=X&ei=2Q_4UMGbKIbS9QTZh4AY#v=onepage&q=ce
rebro
%20y%20aprendizaje&f=false
Kuhry Andrea (s/ff), “Neuropsicopedagogía”, recuperado 27/06/17 de
http://neuropsicopedagogia.com.ar/
Kandel Eric (2000), “Concepto de Neurociencia” recuperado 23/07/17 de
http://equipo2innovacione.wixsite.com/innovacion-educativa/innovacin-educativa
Kandel, Schwartz y Jessell (1997),“Neuroaprendizaje recuperado 19/10/17 de
thttps://www.slideshare.net/NeurocienciasEcuador/neuroaprendizaje-maryoris-
zapata
Kolb David (1884) , “ Teoria de los estilos de aprendizaje de David Kolb”,
recuperado 19/10/17 de https://www.actualidadenpsicologia.com/la-teoria-de-los-
estilos-de-aprendizaje-de-kolb/
Loayza Alama Giancarlo (12/09/12),”Neurociencia aplicada a la educación y el
aprendizaje”, recuperado 27/06/17 de
https://es.slideshare.net/GiancarloLoayzaAlama/neurociencia-aplicada-la-

92
educacion-y-el- aprendizaje
M.J. Zigmond y cía. (1983) , “La Neurociencia y el hecho educativo”, recuperado
19/10/17 de http://yoleidalizarazo.blogspot.cl/2012/10/la-neurociencia-y-el-hecho-
educativo.html

Margalida Coll Andreu (2011) “Plasticidad Cerebral y Experiencia: Fundamentos


Neurobiológicos de la Educación” , recuperado 28/09/17 de
http://www.cite2011.com/Ponencias/MColl.pdf

Montoya L. Diana Varela C.Vilma , y


otros(2011),”PROTOCOLO NEUROPSICOPEDAGÓGICO ENLA
EVALUACIÓN MULTIDIMENSIONAL” recuperado
27/06/17 de http://www.redalyc.org/html/1341/134125454006/
Mora Francisco (s/ff),”Neuroeducación”, recuperado 27/06/17 de
http://www.info.upv.es/jo/2014/documentos/4.Neuroeducaci%C3%B3n%20y%20ce
rebro. pdf

Mora Francisco (2017), “Neuroeducación” recuperado 23/07/17


https://www.hueber.de/seite/pg_kongresse_es_zg

Morales Verdugo Erika J.(27/09/12),”teorias y modelos de aprendizaje”,


recuperado 27/06/17 de https://prezi.com/z3g3ffhnqb3j/teorias-y-modelos-de-
aprendizaje/
Piagetanos(s/ff) “Modelo de BandlerGrinder”, recuperado 27/06/17 de
http://piagetanos.blogspot.cl/p/bandler-y-grinder.html

Prezi(04/09/13),”Definiciones de Aprendizaje”,recuperado 27/06/17 de


https://prezi.com/n7lprblg-o2l/definiciones-de-aprendizaje/
Reyes Alberto (2015), “Autores que hablan de la Educación”, recuperado
28/09/17de https://es.slideshare.net/LuisGonzalezAlznog/autores-que-hablan-de-

93
educacin
Rodríguez (2009),”neurociencia educacional”, recuperado 01/10/17
de http://apuntesdidacticos.weebly.com/neurociencia-educacional.html
Rolls,1990; Mora, 2000,”El reloj de la sabiduría”, recuperado 03/11/17 de
http://site.ebrary.com/lib/inacapsp/reader.action?docID=11411268#
Ruiz Aristizábal, N., García Carmona, C. E, y Martínez Gómez, J. (2016),”
Neuropsicopedagogía: una mirada al concepto multifactorial del aprendizaje”,
recuperado 27/06/17 de file:///C:/Users/mpc/Downloads/2171-8456-1-PB.pdf

Santos flores Nidia Berenice (11/6/17), “Exponentes del Cognoscitivismo”,


recuperado 27/06/17 de https://prezi.com/1ad0swt7jekv/exponentes-del-
cognoscitivismo/
Salas Silva (2003), “Neurociencia y aprendizaje” recuperado
23/07/17 de http://www.educativo.utalca.cl/link.cgi/editorial/2613
Steiner y Perry (1997), “Educación emocional”, recuperado 19/10/17 de
http://es.calameo.com/read/004822742af51a50e4b57
Teoría Conductista PME UNI D (s/ff), “principales exponentes del conductismo”,
recuperado 27/06/17 de
https://sites.google.com/site/teoriaconductistapmeunid/home/principales-
exponentes
UNESCO (1996),”La educación esconde un tesoro”, recuperado 03/11/17, de
https://biostheoricos.org/2012/09/20/que-es-la-educacion-respuestas-para-
empezar-a-curiosear/
Vergara Carlos (2016), “la teoría de los aprendizajes de Kolb”, recuperado
27/06/17 de https://www.actualidadenpsicologia.com/la-teoria-de-los-estilos-de-
aprendizaje-de-kolb/

Vivas García, Mireya (2003), “La educación emocional: conceptos fundamentales”,


recuperado 22/07/17 de http://www.redalyc.org/pdf/410/41040202.pdf

94
Wikipedia (10/05/17),”Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget”, recuperado
27/06/17 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_cognitivo_de_Piaget
Willis Judy (2008), “Neurociencia aplicada a la educación del siglo XXI”,
recuperado de 19/10/17 de https://educrea.cl/neurociencia-aplicada-a-la-
educacion-del-siglo-xxi/
y Cajal Santiago Ramón (s/ff ), "Neurona" recuperado 30/09/17de
https://www.scribd.com/document/282812783/Quien-Descubrio-La-Neurona

95
Capítulo I V
Anexos

96
Anexo Nª 1

Validaciòn de instrumentos

97
98
Anexo Nª 2

Pauta de tècnicas de recolecciòn de datos:

PAUTA GUÍA FOCUS GROUP


(NEUROEDUCACIÓN EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL)

Introducción: (Nombre, Edad, Actividad)


De ante mano quisiéramos partir aclarando que esta investigación es parte de una
tesis de grado de psicopedagogía, la cual tiene como tema central las
neurociencias
Por ello la idea de invitarlos a esta reunión es para conocer cuál es su percepción
frente al nuevo concepto de Neuroeducación, de acuerdo con lo que ustedes
lograron apreciar durante el proceso en curso de la asignatura de neurociencias
para el aprendizaje, esto con la finalidad de establecer como estos conocimientos
previos pueden aportar de manera eficaz a su quehacer profesional como futuros
psicopedagogos.
Presentación moderador: En el presente Focus Group, conversaremos y
analizaremos las diversas miradas, sobre el campo de la psicopedagogía y como
esta se va enriqueciendo significativamente con los aportes de la neurociencia
cognitiva.
Presentación controlador: Mediador de tiempo, el cual tiene un máximo de 90
minutos.
Presentación de los participantes: Cada participante se presenta indicando su
nombre y su edad.
Definición reglas de la conversación: incentivar la participación de los invitados,
respetando los tiempos de conversación y/o opinión de cada participante durante
la conversación.

99
Confidencialidad de las opiniones: Será grabado, ya que esto nos permitirá lograr
una transcripción adecuada y profundizar sin dar pie a que algún dato relevante
quede sin registro. (10 minutos)

Paso a las subcategorías

Origen de neurociencia (8 minutos)


¿Qué conocen acerca de las neurociencias?
¿Saben a raíz de que nace esta conocida disciplina?
¿Cuáles son los principales exponentes de esta disciplina?

Definición de aprendizaje (10 minutos)


¿Cuál es la definición más amplia del aprendizaje?
¿Cómo relacionan ustedes este concepto con las neurociencias?
¿Qué aporta la neurociencia al mundo del aprendizaje?

Neuroeducación (8 minutos)
¿Qué es la Neuroeducación?
¿Consideran a la Neuroeducación como una herramienta para la intervención
psicopedagógica?
¿Qué ventajas consideran ustedes que tiene esta nueva disciplina a la educación?

Concepto de educación (10 minutos)


¿Qué entienden por educación?
¿Qué opinan del sistema educativo en Chile?
¿Por qué debemos educarnos?

100
Principios de la Neuroeducación (7 Minutos)
Entendiendo que la Neuroeducación tiene como principio principal las emociones
¿Qué opinan sobre la importancia de las emociones en el aprendizaje?
¿Concederán que la Neuroeducación es una herramienta para optimizar el
aprendizaje? ¿Por qué?
Adoptando la postura de Futuros neuro-educador ¿Cuáles serían para ustedes los
pilares principales fundamentales para trabajar de la mano de la Neuroeducación?

Herramientas psicopedagógicas (8 Minutos)


¿Cuáles son las herramientas psicopedagógicas para ustedes como futuros
profesionales de la educación?
¿Consideran que las neurociencias aportan como herramientas psicopedagógicas
y donde creen ustedes que pueden ser utilizadas?
¿Qué son para ustedes las herramientas psicopedagógicas y para qué sirven?

Aportes de la neurociencia al campo psicopedagógico (10 Minutos)


Dentro de los aportes más significativos encontramos el desarrollo del cerebro, de
acuerdo a esto ¿Por qué es importante el conocimiento del cerebro para lograr
una educación significativa?
Tomando la importancia que tiene el aprendizaje y el enfoque constructivista ¿Qué
importancia tiene que los niños descubran su propio aprendizaje atreves del
medio?
¿Qué papel juega para ustedes el valor de la motivación como motor de
aprendizaje?

Potencial de aprendizaje (8 Minutos)


¿Qué es potencial de aprendizaje?
¿Qué autor habla y se enfoca en el potencial de aprendizaje?
¿Qué opinan sobre la modificabilidad cognitiva? ¿Cómo se relaciona con el P.A.?

101
Conocimientos Neuropsicopedagogicos (8 Minutos)
¿Habían escuchado el concepto de Neuropsicopedagogía?
¿hacia dónde creen ustedes que apunta?
¿Qué aportes creen que pueda entregarnos este nuevo concepto?

Enfoque del concepto psicopedagógico (10 Minutos)


¿Hacia dónde apunta la psicopedagogía? ¿Cuál es la importancia de la
psicopedagogía?
Como futuros psicopedagogos ¿Cuál sería su aporte o sello como profesional de
la psicopedagoga?
De acuerdo a todo lo antes visto ¿Qué sugerirían ustedes como alumnos de la
carrera psicopedagogía para potencias aún más la especialidad, contemplando las
neurociencias?

102
PAUTA GUÍA FOCUS GROUP
(DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CHILE INACAP)

Introducción:
De ante mano quisiéramos partir aclarando que esta investigación es parte de una
tesis de grado de psicopedagogía, la cual tiene como tema central las
neurociencias
La idea de invitarlos a esta reunión es para descubrir y analizar cuál es su visión
y/o punto de vista como docentes del área de humanidades y educación,
abarcando a las neurociencias y visualizando a esta como una herramienta
psicopedagógica en el quehacer profesional de los futuros psicopedagogos.
Presentación moderador: En el presente, competiremos y analizaremos las
diversas miradas, sobre el campo de la psicopedagogía y como esta se va
enriqueciendo significativamente con los aportes de la neurociencia cognitiva.
Presentación controlador: Mediador de tiempo, teniendo un máximo de 60
minutos.
Presentación de los participantes: Cada participante se presenta indicando su
nombre, años laborales y con qué especializaciones cuenta.
Definición reglas de la conversación: incentivar la participación de los invitados,
respetando los tiempos de conversación y/o opinión de cada participante durante
el Focus.
Confidencialidad de las opiniones: Será grabado, ya que esto nos permitirá lograr
una transcripción adecuada y profundizar sin dar pie a que algún dato relevante
quede sin registro. (10 Minutos)

103
Paso a las subcategorías

Estrategias Neuroeducativas (15 Minutos)


¿Qué es la Neurodidáctica?
¿Qué son las estrategias o recursos Neuroeducativos?
¿Qué estrategias Neurodidáctica conocen?
¿Consideran que estas estrategias aportan al aprendizaje? ¿Cómo y por qué?
¿Son las TICS una herramienta poderosa para aplicar al aprendizaje?

Complemento de Estrategias Neuroeducativas y psicopedagógicas


(15 Minutos)
¿Debiesen los alumnos de la carrera de psicopedagogía tener amplio
conocimiento de las estrategias Neurodidáctica?
¿Qué estrategias psicopedagógicas son las más utilizadas? ¿consideran que
debiesen ir renovándose y/o dinamizándose en el tiempo?
A su juicio personal ¿Cuál es el resultado de la complementación de estrategias
de la Neuroeducación y la psicopedagogía?
¿Cuáles consideran ustedes que son las claves de la Neurodidáctica?

Importancia de la Neuropsicopedagogía (15 Minutos)


De acuerdo a la siguiente cita Alberto Montes de Oca Tamez (2006) como:”
Ejercicio-trabajo interdisciplinario acerca del procesamiento de la información y la
modularidad de la mente en términos de Neurociencia cognitiva, Psicología,
Pedagogía y Educación, que lleva acabo el profesional de formación multi-
interdisciplinaria y con fines Educacionales.
Tomando esto ¿Consideran que esta podría ser una aproximación a la
psicopedagogía del futuro?
A raíz de lo anterior ¿Cómo la Neuropsicopedagogía aporta de manera especial a
la formación del ser humano?

104
¿Consideran ustedes que la Neuropsicopedagogía puede brindad oportunidades
para el desarrollo adecuado y oportuno de las potencialidades del estudiante?
Desde el punto de la Neuropsicopedagogía, consideran que esta lograría o
abordar de manera más eficiente lo que es el trastorno por déficit de atención,
tomando en cuenta la importancia de generar y evocar la atención versus una
atención exigida.
De acuerdo a todo lo antes visto ¿Qué sugerirían ustedes como docentes de la
carrera de psicopedagogía de la Universidad tecnológica de Chile, Inacap,
Copiapó, para potenciar la asignatura de neurociencias para el aprendizaje,
complementando las nuevas disciplinas tratadas anteriormente?

105
Anexo Nª 3

Carta de consentimiento informado:

Docentes

106
107
108
109
110
111
112
Alumnos

113
114
115
116
117
118
119
Anexo Nª 4

Transcripciòn de pautas de recolecciòn de datos, Docentes.

(DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CHILE INACAP)

Moderador: De ante mano quisiéramos partir aclarando que esta investigación es


parte de una tesis de grado de psicopedagogía, la cual tiene como tema central
las neurociencias
La idea de invitarlos a esta reunión es para descubrir y analizar cuál es su visión
y/o punto de vista como docentes del área de humanidades y educación,
abarcando a las neurociencias y visualizando a esta como una herramienta
psicopedagógica en el quehacer profesional de los futuros psicopedagogos.
Presentación moderador: En el presente, competiremos y analizaremos las
diversas miradas, sobre el campo de la psicopedagogía y como esta se va
enriqueciendo significativamente con los aportes de la neurociencia cognitiva.
Presentación controlador: Mediador de tiempo, teniendo un máximo de 60
minutos.
Presentación de los participantes: Cada participante se presenta indicando su
nombre, años laborales y con qué especializaciones cuenta.
Definición reglas de la conversación: incentivar la participación de los invitados,
respetando los tiempos de conversación y/o opinión de cada participante durante
el Focus.
Confidencialidad de las opiniones: Será grabado, ya que esto nos permitirá lograr
una transcripción adecuada y profundizar sin dar pie a que algún dato relevante
quede sin registro.

120
Ahora a continuación damos paso a nuestra primera subcategoría, Que son las
estrategias neuroeducativas, partir preguntándoles que es para ustedes.

- Moderador: ¿Qué es la neurodidáctica?

- Ya, se entiende por neurodidacticas ciertas estrategias que uno utiliza y


planifica en la entrega de los contenidos, en la entrega de los aprendizajes
para los alumnos, que buscan activar ciertas habilidades mentales, activar
el sistema del procesamiento de la información y que tiene un objetivo
clave que es hacer que el Cebrero de nuestros estudiantes funcione en las
distintas etapas que tienen que ver con el procesamiento de la
información.

- Cuando nosotros hablamos de neurodidacticas no podemos olvidar de tres


aspectos fundamentales que habla la neurociencia que tienen que ver con
aquellas conexiones que tiene relación con las redes de reconocimiento y
aquellas estratégicas y con las redes que tienen que ver con los afectos.
La neurodidacticas no puede olvidar dentro de todo lo que es la
metodología, la estrategia, la herramienta en si considerar que es
fundamental de las emociones en el aprendizaje.

- Moderador: Profesora Cindy…

- Yo considero que la neurodidacticas es la diversificación de la información


que realiza el docente en cualquiera de sus funciones en cualquier nivel,
ya sea básica, media o superior, en poder ser atingente en cuanto a la
necesidad que requiera el curso, como dije anteriormente poder

121
diversificar cualquier información.

- Moderador: Ya, ¿Qué estrategias neurodidáctica ustedes conocen?

- Lo que pasa es que cuando tu hablas de estrategias es como si existiera


un manual o que existiera tal vez la herramienta específica, desde la
neurociencias no están dadas, las estrategias para nosotros. Entonces
cuando nosotros hablamos de estrategia, tal vez la primera estrategia es
considerar la neurodiversidad de la cual nosotros estamos atendiendo.

- Conocer los tipos de estudiantes, conocer sus características a nivel de


aprendizaje, identificar cuáles son las potencialidades del alumno y
principalmente preparar las clases para todos esos estilos de aprendizaje
que nosotros tenemos, por eso que vienen clases expositivas, vienen
clases apoyadas en power point, vienen clases que solamente son
oratorias y se van guiando por apuntes que hace el profesor o trabajar por
ejemplo de que uno desarrolle el lenguaje técnico, ¡ojo, Palabra clave!,
todo eso va generando neurodidactica, por lo tanto no es como estos son
los pasos va dependiendo también del grupo curso, como uno va
adaptando las metodologías y como va incluyendo la neurociencia de la
educación.

122
- Considerando lo que han dicho mi compañera, también lo creo porque,
porque cada curso tiene su esencia, cada curso tiene su funcionamiento,
cada curso tiene su ritmo, es decir, entregar una pauta o un manual de
neurodidactica es como abarcar una generalidad, siendo que odia
trabajamos con personas y atendemos diversidades, ya, así que a eso
también apunto a saber nosotros ocuparlas cuando el curso requiera.

- Moderador: Bueno, de acuerdo con lo que ustedes plantearon,


¿Consideran que estas estrategias aportan al aprendizaje, cómo y por
qué?

- Bien, si consideramos por ejemplo la experiencia de los foros, si


consideramos la experiencia de estudio de caso, si consideramos la
experiencia de construcción de informes en todas esas experiencia se
tiene que dar cuenta que activan procesos mentales, que activen el
análisis, la síntesis, interpretación, hacer hipótesis, entonces va generando
una movilidad cognitiva y mental del estudiante, los alumnos que
tomamos en primero no son los mismos que salen en cuarto año de
carrera y eso se ve, es tangible ¿Por qué se ve? Por cómo se expresan,
como se desenvuelven, como enfrentan los problemas, entonces si lo
llevamos a si funciona o no, yo diría que tenemos más puntos a favor que
en contra.

- Uno de los objetivos que tiene la neurociencia es la autorregulación y en la


medida que nosotros entregamos las herramientas para que es sujeto,
para que el sujeto de acuerdo a sus capacidades, de acuerdo a sus
posibilidades las utilice, es quien va a darse cuenta de la manera en cómo
aprende, de la forma en que los hace, de los tiempos que requiere, si su

123
estilo es más concreto, más abstracto, si es visual o auditivo, si le gusta
trabajar en grupo o individual, si es capaz de desarrollar las ideas, si es
capaz de trabajar desde la memoria, entonces esta autorregulación es
fundamental y la neurociencia te lleva ahí.

- Bueno, de acuerdo con lo que ustedes han comentado, ustedes


¿Consideran que una de las grandes herramientas neuroeducativas
podrían ser las Tics para el aprendizaje?

- Alguno de ellos.

- Algunas, no todas.

- Porque hay otras que se requiere lápiz y papel y otras que se requieren la
capacidad de expresión, hay otras que tu simplemente observas la
conducta del alumno, entonces, entonces no todo va dirigido a las tics,
forma parte, que el alumno las tiene que dominar para ser un profesional
más competente pero no sé si todas se basan en tics.

- Las tics nos referimos a la tecnología de la información, ¿Cierto?

- Si

- Considero que, si se pueden ocupar, pero de acuerdo también al contexto


donde uno lo utilice, los recursos que tengamos para utilizar, ahora es
decir acá en el contexto universitario muchas veces uno depende de la
rapidez y fluidez que tenga el internet, entonces si cae en algún problema
hay que tener una carta bajo la manga.

124
- Moderador: muy bien, a continuación, pasaremos a nuestra segunda
subcategoría que es el complemento de las estrategias neuroeducativas y
las psicopedagogicas, la primera pregunta es ¿Debiesen los alumnos de la
carrera de psicopedagogía tener un amplio conocimiento de las estrategias
neurodidacticas para poder aplicarlas a su futuro laboral?

- A ver si ustedes se dan cuenta, durante estos cuatro años ninguno de los
profesores les ha entregado a ustedes un recetario de herramientas,
hemos intentado de entregarle a ustedes aquella base teórica que les
permita después juiciosamente de acuerdo con el aprendizaje que han
tenido estos cuatro años, utilizarla en la elaboración de estas estrategias.
Yo siento personalmente que los alumnos de la carrera de psicopedagogía
deben de tener conocimiento de lo que es la neurociencia cognitiva, de los
que es la Neuroeducación y de lo que aporta la neurodiversidad, porque
nosotros atendemos la diversidad, trabajamos con la diversidad, ahora si
nos vamos a basar en programas específicos que vienen dados desde la
mano de la neurociencia, yo creo que, es un plus a la carrera y un plus a la
formación, pero no como un programa rígido, creo que hemos sido bien
categóricas las tres, no como un programa rígido si no como el
conocimiento que le va a permitir poder flexibilizar, tal vez programas que
vengan más de la mano de la neurociencia.

- Recuerden que todas las experiencias o todas las situaciones que enfrenta
un alumno puede resultar en un aprendizaje y ¿Cuándo va a ser
significativo? Cuando se genere el link o la relación con lo afectivo,
entonces en la medida que generamos interés, motivación, activamos
otros procesos como también la autorregulación que decía Sandra, ya
estamos generando un aprendizaje que moviliza las estructuras

125
cerebrales, entonces no hay que ver solamente la neurodidactica como…
la estrategia de salvación de la educación, sino que son herramientas que
se van adaptando a lo que ya existe, con las diferencia que ahora está el
conocimiento de que puedo trabajar, gracias a ese material que proceso,
porque antiguamente había mucho material que yo no sabía, sabía que iba
a desarrollar la lectura, pero ahora sabemos que proceso base está
interfiriendo, que proceso de bajo o alto nivel cognitivo está activando ¿Me
entiendes?. Entonces ahora vamos vinculando lo didáctico con la
neurociencia y eso es lo que genera el plus, como saber porque y para
que estoy usando dicho material.

- Y ahí yo creo, considerando lo que dicen las chiquillas, creo que... esto es
sumamente importante en la personalidad o rol que juega uno como
psicopedagoga al enfrentarse al mundo laboral, porque claramente frente
a las bases teóricas nos sirven muchísimo, porque te sirve para ser
atingente a atender a las necesidades que requiere de inmediato el
alumno y a diversificar cualquier tipo de información, con un documento o
material o cualquier tipo de recurso. Ya al tener conocimientos previos en
los sustentos teóricos ya fortalecidos, diversificar la actividad en la
contingencia es será mucho más fácil.

- Moderador: Muchas gracias, la segunda pregunta es ¿Cuáles son las


estrategias psicopedagogicas más utilizadas y consideran ustedes que
estas debiesen irse renovando, siendo más dinámicas a través del tiempo?

- ¿Pero tú te refieres a las estrategias psicopedagógicas de recursos


materiales que se utilizan o de enseñanzas?

126
- Instrumento de evaluación.

- Moderador: Si, instrumentos de evaluación y materiales que podemos


utilizar.

- Y de intervención.

- Eh. dentro de las estrategias que más se utilizan, son instrumentos que
han sido estandarizados y se utilizan porque están en intraescuela y el
ministerio lo exige y que saben que se aplican para todos iguales porque
están estandarizados y hay un puntaje que nos arroja una información,
pero esto ha ido evolucionando a través del tiempo, entonces siento que
los que más se utilizan efectivamente son instrumentos como el TEVI- R,
Evalúa, Token, Benton y luria, entonces son varios instrumentos de
evaluación de los cuales nosotros también nos sirven para sacar material
de intervención, como letra móviles, símbolos, todo lo que implica
entonces, el trabajo con estudiantes, pero esto va variando, por eso te
digo porque no es como tajante lo que se te utiliza porque va variando de
acuerdo con el estudiante, no es lo mismo trabajar con un niño en pre-
básica o educación parvulario a un alumno de básica, primero y segundo
básico al de cuarto y tercero básico, va cambiando el material, en mi caso
yo utilizo con mis estudiantes lo que es la intervención.

- Pero ahí nosotros nos enfocamos solo en la evaluación, pero si hablamos


desde estrategias, que nos sirvan desde la neurodidactica, el trabajar,
actualmente yo pienso que la psicopedagogía se ha preocupado mucho de
eso y ha establecido o se ha tomado de varios programas de activación de
la inteligencia, programas que desarrollan la creatividad como Scamper,

127
programas como que nos enseñan a pensar como Edward de bono,
programas de enriquecimiento instrumental de Feuerstein, son programas
que están muy en boga. Y también si dejar de lado, considerar en ello todo
lo que son los métodos de asociación visual, auditivo y kinestésico, porque
si algo le da énfasis, la neurociencia o la neurodidactica, neuroeducación,
la neurodiversidad que en el fondo vamos hacia el mismo camino, es
poder tomar de todos y formar uno.

- Yo, considerando, creo que es sumamente importante la relación que


existe, ósea la relación que uno hace con nuestra relación como
psicopedagogos al intervenir, no sé, comprensión lectora, pero también
habilitando los procesos cognitivos y eso mas allá de que venga en un
manual instaurado así que como una estrategia tipo, yo creo que la
estrategia claramente; hablando del mismo tema va definidos por nosotros,
de cómo utilizamos los instrumentos, como utilizamos un diagnostico o
como utilizamos el área descendida para tratar y fortalecer.

- Moderador: Muchas gracias profesora, bueno a su juicio personal ¿Cuál


sería el resultado de la complementación de estrategias de
neuroeducación y la psicopedagogía?

- Yo creo que la neuroeducación viene a fortalecer los paradigmas


esenciales de la psicopedagogía, porque, nosotros predicamos desde el
rol psicopedagógico, la atención a la diversidad, la consideración a los
estilos, a los ritmos de aprendizaje, a las capacidades intelectuales, a la
motivación, a la influencia que tiene el medio, ya y las experiencias de vida
en el aprendizaje. Que nos dice que la neurociencia que sí, que todos
estos aspectos fluyen o confluyen en el aprendizaje a futuro y
fundamentalmente en nosotros, nos respalda de que no estábamos
perdidos, la línea psicopedagógica de la institución o a nivel país. La

128
neurociencia viene a refutar todo lo que los psicopedagogos vinieron
diciendo por años.

- En eso quería aportar, cuando nosotros hablamos de la neurociencia, no lo


vena algo externo a la psicopedagogía, su formación está en torno a la
neurociencia de hecho los ramos que tuvieron en primero de neurología
del desarrollo que hoy en día se llama neurociencia para el aprendizaje,
luego tuvieron procesos cognitivos.

- Después procesos neuropsicológicos

- Luego procesos psicoafectivos, nosotros los psicopedagogos siempre


hemos estados vinculados a la neurociencia, no es algo nuevo, por eso
que cuando toman el método Singapur, que es un ingeniero comercial que
viene a hablar sobre el método Singapur y todos le compran. ¡Oye! Eso es
lo que hacemos los psicopedagogos en Chile; lo que pasa que la
psicopedagogía en Chile no ha abarcado un campo más amplio o no ha
dado a conocer lo que somos capaces de hacer ¿Por qué? Porque hay
muchos psicopedagogos que creen que somos profesores y nosotros no
somos profesores, nosotros somos especialistas de aprendizaje del
aprendizaje no de las dificultades de aprendizaje, entonces va en la
creatividad de cada psicopedagogo de plantear proyectos de mejoramiento
educativo, por ejemplo, cuando llegan acá en Copiapó, yo llegue a
fortalecer los cursos de los aprendizajes matemáticos para rendir un mejor
simce, ¿Trabaje con dificultades? Trabaje potenciando al estudiante, pero
va mucho como yo presento estos proyectos de mejoramiento educativo.

129
- Yo igual, si lo llevamos a contingencia nacional, claramente esto ha sido el
boom de este último año, lo que es magister, postgrado, diplomado, entre
un montón de cosas, pero desde mi experiencia personal, tuve la
oportunidad de ir a España a ser un curso de especialización; Yo Sali en el
año 2010, 2007 yo hice la asignatura de neurología infantil y llegue ahora
este año enero, no, febrero 2017 y claramente los conceptos y las bases
que yo tuve en esa institución, yo también salí de Inacap, y chiquillas! No
estábamos para nada mal, están los conocimientos previos instaurados.

- Quiero acotar algo ahí, también pasa por los estudiantes y cuan capaces
son capaces de procesar la información y darle validez a los que están
aprendiendo ¿Por qué? Porque cuando el alumno toma el sentido a
integrar una asignatura con otra van generando este link entre una
asignatura y otro que va dando significado.

- Moderador: gracias profesora, nuestra siguiente subcategoría es la


importancia de la Neuropsicopedagogía, A continuación, le leeré siguiente
cita Alberto Montes de Oca Tamez (2006) como:” Ejercicio-trabajo
interdisciplinario acerca del procesamiento de la información y la
modularidad de la mente en términos de Neurociencia cognitiva,
Psicología, Pedagogía y Educación, que lleva acabo el profesional de
formación multi- y con fines Educacionales. Tomando esto ¿Consideran
que esta podría ser una aproximación a la psicopedagogía del futuro?

- Yo creo que claramente falta, no estamos. A ver si lo llevamos a la


pregunta anterior no estamos mal en cuento a la información, ¿cierto?
Pero si alomejor le falta sacarle más partido, si, sería un foco sumamente
importante de trabajar a nivel laboral, empresarial, académico, sería un
tremendo desafío, ¿Pero que faltaría? Si, más información.

130
- Yo creo hija, que va tal como dijo usted ahí y lo cito al autor, la
interdisciplinaria, yo siempre cuando trabajé con ustedes le hice ver, que
teníamos que ser respetuosos con las demás profesiones de las otras
especialidades que acompañan a la psicopedagogía en el hacer diario, y
cuando yo siento que dice esto de inter, no significa que nosotros vamos a
transformarnos en neurólogos, ni tampoco pediatras, ni kinesiólogos, etc.
Pero que el conocimiento nos sirva a nosotros para poder después llegar a
establecer distintas estrategias o derivar en casos puntuales cuando este
en nuestra atención o escape de nuestra atención, yo creo que ahí apunta
el concepto de ser Neuropsicopedagogos, porque nosotros sabemos de
todo, pero no significa, perdonando la expresión “mentolato” o la “pastillita”
que acompaña, pero si es el conocimiento teórico que a nosotros nos
avala para poder entender la relación que vamos a tener después con
otros profesionales, si nosotros no estudiamos nada de neuro, neurología,
neurociencia, no podríamos entender un documento que sea emanado de
un neurólogo, si no conociéramos nada de los que son los trastornos
motores de las afecciones, aparato muscular y medular, tampoco
podríamos entender nada que venga de un traumatólogo y así
sucesivamente, como también aprendemos, teoría basada en la
psicología, entonces yo creo que no es transformase en un seudo
neurólogo, si , no que cuando hablamos de neuropsicopedagogos, es
aquel psicopedagogo que tiene conocimiento de la neurociencia, y si es
así, si podemos hablar de neuropsicopedagogos.

131
- Yo creo que no hay que disfrazar la psicopedagogía porque sus cimientos
están en base a lo que es neurología y neurociencia, entonces si
hablamos de psicopedagogía, esta maneja la neurociencia, no es
necesario poner Neuropsicopedagogía porque nosotros manejamos los
aspectos técnicos y teóricos para hacer la asociación del aprendizaje y
¿Con que nos vinculamos más? Con la neurociencia y la educación.

- Moderador: Muchas gracias profesoras, continuando con lo anterior


¿Cómo la Neuropsicopedagogía aporta de manera especial a la formación
del ser humano?

- Lo que aportamos es… el aprendizaje contextualizado en las


características de los alumnos, generamos y damos las oportunidades que
los alumnos aprendan de acuerdo con sus propias características, sus
propias habilidades, entonces ¿generamos un aporte? Si, en cuanto al
aprendizaje, utilizando estrategias de enseñanzas, utilizando y usando el
perfil del alumno, de la evaluación que se hizo.

- Cuando nosotros estudiamos procesos psico neurológicos, derribamos


algunos mitos, mitos que tenían que ver con el periodo crítico de
aprendizaje, que antes hablamos que antes era hasta los 6 años ya hora
se extiende hasta la adolescencia y que el aprendizaje es de por vida,
entonces cuando ustedes me dicen en como aportamos nosotros, ya,
como neuropsicopedagogos, ustedes tiene distintas etapas de trabajo en
el que cumplen un rol, cumplen su perfil desde la evaluación y diagnostico
como la intervención y evidentemente como neuropsicopedagogos,
aportamos desde la etapa de la estimulación y prevención del desarrollo,
de la rehabilitación y ahora que está muy fuerte en la etapa de
potenciación y orientación como psicopedagogos.

132
- Moderador: Muchas gracias profesoras, ahora ustedes ¿Consideran
ustedes que la Neuropsicopedagogía puede brindad oportunidades para el
desarrollo adecuado y oportuno de las potencialidades del estudiante?

- ¡Si!

- ¡Si!

- ¡Si!

- De hecho, de ahí viene el ramo de taller de estudiantes talentosos y no


estamos hablando de rendimiento académico, estamos hablando que todo
ser humano tiene un tiempo de talento, tiene lo que iba a comentar recién
la tarea de inteligencias múltiples, todos tenemos más de un tipo de
inteligencia, entonces es ahí, donde nosotros también potenciar a nuestros
estudiantes, y lo hacemos, siempre y cuando salgamos del enfoque que
sea solo necesidades educativas especiales, nuestros diagnósticos no se
basa tan solo en las dificultades sino más bien en lo que el alumno si tiene,
yo parto desde lo positivo, hacia lo negativo.

- Y evidentemente la neurociencia como esta en boga, ha hecho


modificaciones y la malla curricular de la malla de psicopedagogía en las
sedes está basada solamente en potenciación, ósea es la consideración
de estas habilidades están en función a lo que nos dice la neurociencia.

133
- Yo considero, que la psicopedagogía, para mí, es el puente de la
activación de aprendizaje, proceso de aprendizaje y la neurociencia. Para
mí eso ya está ligado, nosotros realizamos ese rol, comenzar a mediar
cualquier proceso, también considerando lo que son las inteligencias
múltiples, los estilos de aprendizaje a favor de nuestro sujeto, eso.

- Moderador: Muchas gracias, continuando contemplando que ¿Desde el


punto de la Neuropsicopedagogía, consideran que esta lograría o abordar
de manera más eficiente lo que es el trastorno por déficit de atención,
tomando en cuenta la importancia de generar y evocar la atención versus
una atención exigida?

- A ver, el déficit atencional viene siendo un alteración neurológica, por lo


tanto aquí si nosotros nos percatamos, y nos podemos dar de alguna
dificultad que está presentando el alumno en este nivel tengo que hacer
una derivación al neurólogo, una vez hecho el diagnostico por el
neurólogo, recién yo puedo estimar un plan de intervención en conjunto,
siguiendo las sugerencias del neurólogo, por lo tanto yo sí puedo activar
cierto umbrales atencionales, buscando motivación e interés del
estudiante, pero no me puedo olvidar que hay aspectos neurológicos que
están involucrados que ya depende de otra especialidad que sería la
neurología y muchas veces hay muchos prejuicios con el tema
farmacológico y se van por las flores y medicina alternativa, sin embargo,
nosotros debemos saber que la farmacología permite y ayuda a la
formación de los neurotransmisores que se liberan para que el alumno se
pueda, en este caso concentrar, pero como hay tantos prejuicios, tantos
tabú, frente a la farmacología, que lo ven como una droga y muchos
psicopedagogos que tampoco conocen esa parte de la farmacología se
inclinan por esta tendencia, y los alumnos no completan un adecuado

134
tratamiento para que se efectivo el trabajo de psicopedagogo y neurólogo
entonces nosotros podemos aportar muestras trabajemos en conjunto.

- Pero… no también, también la neurociencia a nosotros nos dice que


existen diversas maneras de tratar una situación, entonces el profesor
quiere solamente que el alumno esté atento los 45 minutos de clases o los
90 minutos de clases, los umbrales son poco y el pic de atención no dura
más de 15 minutos, después la atención se va y vuelve pero no va a volver
al 100% en 15 minutos, se supone que lo que nos quiere plantear la
neurociencia aprovechar esa ida de atención en otros aspectos ¿ya? Y no
porque se fue, porque no está concentrado en lo que está diciendo el
profesor exactamente, él ha perdido momentos de aprendizaje en la sala,
sino que, ¿Dónde estuvo en ese ratito? Entonces la neurociencia está muy
enfocada a eso y si nosotros la consideramos evidentemente sería un
plus.

- Ahora yo lo voy a hablar desde, porque tu decías como los profesores


evocan o llaman la atención de los alumnos de las inteligencias múltiple,
yo evidencie que los profesores básicos tienen noción de lo que son las
inteligencias múltiples y ¡Ojo! Porque ellos también se enredan en los
conceptos de estilos de aprendizajes e inteligencias múltiples, creen que
todos son visual, kinestésicos o auditivos, pero no entienden la diferencia
que existe entre la inteligencia musical y la lingüística ¿Te das cuenta?

- Moderador: Ahora de acuerdo con todo lo antes visto ¿Qué sugerirían


ustedes como docentes de la carrera de psicopedagogía de la Universidad
tecnológica de Chile, Inacap, Copiapó, para potenciar la asignatura de
neurociencias para el aprendizaje, complementando las nuevas disciplinas
tratadas anteriormente?

135
- La verdad que nosotros participamos con el cambio de malla, de hecho
hay cosas que sacaron como modelo de Inacap Copiapó, como por
ejemplo, las tareas integradas, por ejemplo, la neurociencia, o el ramo de
procesos cognitivos, fuimos nosotras ya llamadas para ayudar en ciertas
orientaciones del cambio de malla, entonces las sugerencia que hicimos
las hicimos pensando en la modificación de la malla curricular, como por
ejemplo, profundizar un poco más en el ramo de neurociencias en la que
son las funciones de la estructural cerebral, se ampliar, porque antes eran
una unidad y ahora está casi en dos unidades, entonces se fueron
generando las observaciones y los cambios y también participamos.

- La malla de ustedes lamentablemente traía una sola asignatura que decía


taller de desarrollo cognitivo, nada más, la malla nueva trae procesos
cognitivos, primero potenciación de aprendizaje y después viene
evaluación de los procesos cognitivos y después viene una asignatura de
potenciación de los procesos cognitivos, si se dan cuenta ustedes tuvieron
un semestre y ellos tiene dos años con el fuerte de la activación de los
procesos cognitivos. La sugerencia nosotros la planteamos desde darle
una real importancia a los procesos cognitivos.

- Moderador: muchas gracias, pero la pregunta va enfocada a que hay


universidades que tienen instaurado dentro de su sede magíster,
diplomados y doctorados y Neuropsicopedagogía y neurociencia.
¿Entonces sugerirían que la universidad de Inacap, sede Copiapó ofrezca
estos tipos de postgrado?

136
- Lo hay, hija los hay, hay diplomados en neurociencia, de hecho, nosotros
salimos este año.

- Ahora referido a la institución quizás que lo haga el mismo Inacap

- Claro

- Que Inacap lo puedo impartir ese tipo de diplomados, porque están, pero
en otras instituciones, quizás como institución falta que saque un
diplomado atingente a esa realidad.

- ¿Pero hija sabe qué? La universidad también dentro de estos cambios y


ateniendo las necesidades de los alumnos desde todos los aspectos
implemento un sistema de apoyo a la presión, este sistema SAP traía
dentro de sus recursos pedagógicos y de ayuda a los estudiantes módulos
de estrategias cognitivas de manejo al estrés y de desarrollo cognitivo,
ejes de aprendizaje eran, ahí podían ir todos los alumnos que necesitaran
y lo que el módulo podía ofrecer, ¡hija! ¡Nadie!! Si te pones en ese caso yo
creo que puede hacer muchas más cosas Inacap como institución ya que
nosotros somos carrera de la Universidad que premiamos a la universidad
por la cantidad de año que estamos acreditados como carrera, a nivel país
somos la carrera que tiene mayor número de años acreditación, es decir
no lo estamos haciendo nada de mal, es decir a nivel de malla y la calidad
de profesionales que sale.

137
- Moderador: Desde ya muchas gracias por la participación y gran
compromiso demostrado.

138
Transcripciòn de alumnos:

(NEUROEDUCACIÓN EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL)

Moderador: Primeramente me presento, mi nombre es Daniela Pizarro y el de mi


compañera acá, Natalia Jara.
De ante mano quisiéramos partir aclarando que esta investigación es parte de una
tesis de grado de psicopedagogía, la cual tiene como tema central las
neurociencias
Por ello la idea de invitarlos a esta reunión es para conocer cuál es su percepción
frente al nuevo concepto de neuroeducación, de acuerdo con lo que ustedes
lograron apreciar durante el proceso en curso de la asignatura de neurociencias
para el aprendizaje, esto con la finalidad de establecer como estos conocimientos
previos pueden aportar de manera eficaz a su quehacer profesional como futuros
psicopedagogos.
Presentación moderador: En el presente Focus Group, conversaremos y
analizaremos las diversas miradas, sobre el campo de la psicopedagogía y como
esta se va enriqueciendo significativamente con los aportes de la neurociencia
cognitiva.
Presentación controlador: Mediador de tiempo, el cual tiene un máximo de 90
minutos.
Definición reglas de la conversación: incentivar la participación de los invitados,
respetando los tiempos de conversación y/o opinión de cada participante durante
la conversación.
Confidencialidad de las opiniones: Será grabado, ya que esto nos permitirá lograr
una transcripción adecuada y profundizar sin dar pie a que algún dato relevante
quede sin registro.

139
Ahora me gustaría que se presentara cada uno de ustedes.

- Javiera Ogalde Zúñiga.


- Camila Godoy Rojas.
- Estephania Puelles.
- Daniela Barraza León.

- Moderador: Ahora pasando a la primera subcategoría, esta viene con


nombre de el origen de neurociencia, entonces yo lo pregunto a ustedes
que ¿Qué conocen acerca de las neurociencias?

- ¿Sobre el origen o sobre las neurociencias?

- Moderador: Sobre la neurociencia

- Es una ciencia que estudia el cerebro y sus funciones, como las distintas
partes del cerebro y que función cumple cada una para comprender como
nosotros aprendemos en el caso de la psicopedagogía en la conducta
humana.

- Más o menos lo mismo, he por ejemplo, uno puede encontrar como mucho
tipo de neuro, está la neuroeducación, neurodiversidad

- (Vibra en celular)

140
- Neurología que también sirve para y que profesionales que no están ligado
a la salud la deben saber y la deben estudiar, como somos los
psicopedagogos, los profesores, el educador.

- Como que abarca diversidad de áreas.

- Em, también existen varios mitos que la neurociencia va a como


desmentido y que sería bueno la profundización del tema.

- Moderador: ¿Saben a raíz de que nace esta conocida disciplina?

- Yo creo que más que nada es como para conocer, por ejemplo, una vez yo
vi un estudio sobre, sobre, varios investigadores que querían ver cómo
funcionaba el cerebro, como eran las partes del cerebro, porque igual
antiguamente no, como contaban ese día en la charla la profesora de
matemáticas, se hacían como unos orificios en el cerebro, entonces esa
era como una forma de estudiar el cerebro, entonces yo creo que más que
nada para saber cuáles son las funciones que tiene cada área del cerebro,
a que está relacionada y también como es algo tan importante de nosotros
que sin el cerebro nosotros no podemos vivir, yo creo que más que nada,
es como conocernos.

- Determinar el lugar exacto donde existe una dificultad o problema.

- Enfermedades también.

- Moderador: y ¿Cuáles son los principales exponentes de esta disciplina?

141
- Descartes, luck, Descartes, Luck, Descartes y luck, ninguno más.

- (Risas)

- Moderador: Como segunda categoría tenemos la definición de


aprendizaje ¿Cuál es la definición más amplia del aprendizaje?

- Es un proceso continuo de adquisición de habilidades de conocimiento,


destrezas, a través de distintos métodos, como la observación, a través del
estudio, a través de la experiencia para, hay un para… como para
evolucionar o resolver problemas, para satisfacer necesidades.

- Moderador: ¿Cómo relacionan ustedes este concepto con las


neurociencias?

- Yo creo que es fundamental porque, las neurociencia te permite saber si


un niño tiene problemas de atención, de comprensión, expresión, en esta
parte del cerebro o ahí se encuentra. Yo creo que da un poco respuesta
porque antes como que decían esto niños son “enfermos”, resulta que no,
que después, tantos avances, el cerebro o las neurociencias da un poco
de respuesta a estos problemas que tienen los niños en el aprendizaje y
es capaz de por ejemplo, de que un neurólogo le recete una pastilla para
que el niño se puedo más concentrar.

- Es un sustento.

142
- Claro un sustento científico.

- Moderador: ya y ¿Qué aporta la neurociencia al mundo del aprendizaje?

- Yo creo que como sus distintas disciplinas que tienen, como por ejemplo,
como decía mi compañera, como existen distintas áreas, neuroplasticidad,
la neurogénesis, entonces ir como relacionando todas esas tipos de
neurociencias, permiten que en este caso nosotros como psicopedagogos
podamos conocer a más grandes rasgos y con mayor profundidad que es
lo que tal vez este perjudicando o que es lo que está provocando tal
dificultad en el niño, son muchos los aportes que entrega la neurociencia,
porque a raíz de poder conocer todo lo que esté relacionado al cerebro
nosotros podemos como poder llegar a esa solución, o buscar esa
solución.

- Moderador: Chicas y ¿Qué es la neuroeducación?

- A esto va todo ligado.

- Yo creo que igual, tiene que ver como la disciplina que estudia el cerebro,
pero más que nada como funciona el cerebro a raíz de todos los tipos de
aprendizaje, por ejemplo, que todos apredendemos de distintas maneras,
de que no todos nuestros cerebros son iguales, que cada uno tenemos
distintas formas de aprenderé (no se entiende)

143
- Moderador: Ustedes ¿Consideran a la neuroeducación como una
herramienta para la intervención psicopedagogica?

- Sí, yo creo que sí, yo creo que es fundamental entender el funcionamiento


del cerebro, porque, ahí encontramos las funciones o habilidades
cognitivas que permiten aprender entonces como, yo creo que es vital.

- Moderador: ¿Qué ventajas consideran ustedes que tiene esta nueva


disciplina a la educación?

- Que le da respuesta a tantas ignorancias, como que derriba tantos mitos,


porque, por ejemplo, mi hermano, él es mayor que yo, siempre desde
chiquitito que él tiene TDA con hiperactividad, entonces desde chico mis
papas lo castigaban, lo retaban y es porque, no se entienda entonces
ahora, están entendiendo un poco que no es porque los niños se quieran
portar mal, si no, que su cerebro funciona más rápido o entienden distinto,
están pendiente de otra cosa o no escuchan, entonces, como que, derriba
un poco tantos mitos y educa también a los padres en su entorno
inmediato.

- Nos educa y nos enseña a nosotros a ser más empáticos y a comprender


que si existe los alumnos, las personas con las que trabajamos se
comportan de determinadas maneras es porque su cerebro tal vez
funciona de una manera distinta y eso obviamente nos ayuda 100% con la
intervención, por ejemplo, al aplicar este instrumento que nos permite ver
si si son auditivos, visuales o kinestésicos, yo creo que es fundamental y
siempre empiezo con eso, para poder intervenir o trabajar.

144
- Moderador: Como canal de entrada.

- Es desde ahí que yo voy a saber que la intervención va a ser efectiva, creo
que es vital para empezar

- Moderador: ¿Alguna quiere acotar algo más?

- No

- No

- No

- Moderador: Respecto al concepto de educación ¿Qué entienden por


educación?

- Un proceso igual, de enseñanza aprendizaje de retroalimentación entre las


partes, que requiere más que pasar un contenido, como educar para la
vida, si se puede decir así, como un poco lo que entiendo yo.

- ¿No era eso de entregar valores? O eso era… (no se entiende)

- Yo creo que igual también ayuda a disciplinarse a las personas.

- Educación no es tan solo pasar un contenido, sino que también,


habilidades para la vida, habilidades sociales, valores, proceso de
formación integral.

145
- Moderador: y ¿Qué opinan del sistema educativo en Chile?

- Haber … difícil

- (Risas)

- Uno siempre tiene a ser muchas críticas pero yo creo que la idea es como,
dar ideas para mejorarlo, creo que es un sistema muy rígido muy poco
flexible muy basado en lo cuantitativo, siento que debiese ser más
cualitativo, estresa a los niños, creo que, me gustaría que el sistema
educativo permitiera más la motivación que el estrés, que los niños vieran
el aprendizaje como algo mas motivante y que les sirve, en de la prueba
que, que fome es estudiar, esa visión me gustaría como cambiar.

- Yo opino que el sistema educativo en Chile, si bien es, como nosotros lo


encontramos pésimo en cuanto a lo que, porque yo también estoy de
acuerdo con lo que decía Estefanía, creo que debe ser más cuali que
cuanti, considera también que se deben impartir más tiempo, más
recursos, más proyectos más ideas en la pre-básica, porque a pesar de
que, hay buenas instituciones y todo eso.

- Podría ser mejor porque aparte es un lapso, es un tiempo de vida, como


que son unas esponjitas entonces, esto de la neurociencia, la
Neuroeducación, permite estimular ciertas áreas que después, por ejemplo
hoy en día y que esto más adelante, es como si esa fábrica nunca se
inaugura, como dice la profe.

146
- Es que todo está en esta percepción que tienen los niños del mundo, la
van formando desde chiquititos, entonces cuando un cuando llega ya a un
octavo básico o a una enseñanza media y un niño no quiere intervención
no quiere ayuda, es como mucho más difícil, en cambio sí formamos
buena percepción desde que son chiquititos después ya es mucho más
fácil poder hacer algo. Yo igual creo que, ósea me gustaría que la
psicopedagogía tomara como más fuerza en lo que es la prevención,
prevención de dificultades en la parte de pre-básica.

- Si es importante porque por ejemplo, yo estoy haciendo mi práctica en un


jardín, en sala cuna y tienen muchos, muchos recursos, tiene una bodega
así, llena y las tías son como súper motivadas, súper imaginativa, quieren
mucho a los niños, pero si yo siento que se pierde el tiempo y yo creo que
eso que nos diferencia dentro sistema de educación que nosotros, que los
niños, están tanto tiempo en el colegio que aprenden a veces tan poco y
que no debería pasar en la pre-básica, reducir yo creo los tiempos de los
recreo y en vez de salir a este lugar como a correr, si no que invertir esos
tiempos en experiencias como, que estimulen ciertas áreas cognitivas.

- Que sean más significativas.

- Porque, van mucho rato al colegio, pero y que pasa después.

- Como que invierten mucho tiempo en entregarle más o mucho contenido.

- (No se entiende)

147
- Como que se basa mucho que los alumnos, lo que los profesores quieren
que ellos aprendan y se saltan ese paso, de que es lo que el niño quiere
aprender, como lo quiere aprender.

- Me he dado cuenta que muchas escuelas dan mucho énfasis en que los
niños anoten el objetivo en el cuaderno, de hecho desde segundo a sexto
que he visto y los niños como robot escriben en el cuaderno y ni siquiera le
dicen que están escribiendo, no se explica, solo le dicen escriban el
objetivo en el cuaderno.

- Moderador: No saben el ¿Por qué? Ahora, ¿Por qué debemos


educarnos?

- Yo creo que para poder implantar las ideas que uno tiene de mejor manera
para que sea algo significativo, para que sea algo significativo a los niños,
porque si no se empieza por casa, ¿Como uno le va a enseñar al niño?
Para poder entregar lo que uno quiere que aprenda.

- Es importante, empieza en casa, porque va con los primeros cuidadores,


bueno desde que se van formando ya la mamá puede estimular al bebé,
pero, se me fue la idea de esto que quería decir… ¿Qué iba a decir?

- Yo pienso que nos sirve mucho nos abre tantas nuevas experiencias y
situaciones, que poder educarse no sé, en cualquier sentido, conocemos
personas, sociabilizamos más, yo creo que eso es fundamental la
comunicación y después ahí partimos nosotros aprendiendo, adquiriendo
conocimientos.

148
- Eso es y para poder desenvolvernos y la sociedad aprender a resolver
problemas.

- Claro.

- Moderador: Nos humaniza. Ya, en cuanto a los Principios de la


Neuroeducación. Entendiendo que la Neuroeducación tiene como principio
principal las emociones ¿Qué opinan sobre la importancia de las
emociones en el aprendizaje?

- Antes de tener el ramo de neurociencias, no le daba tanto énfasis a esa


parte, pero mientras hemos avanzado en la carrera nos ha tocado más
llevarlo a la práctica, pucha es un factor pero fundamental, porque por
ejemplo, la motivación, que me toco una compañera ahora en práctica que
le toco un caso de una niñita de media y la niñita no quiere, bueno ya tenía
que empezar ya evaluación, obviamente no había podido empezar a la
escuela porque la niña no había ido a la escuela y no quiere que la
evalúen ni quiere recibir ayuda, no quiere apoyo del psicólogo, ni de la
psicopedagoga, ya es como que ya va a perder el año escolar, ósea va a
quedar repitiendo, entonces siento que esa parte, por ejemplo una persona
que tú, tuviese su misma situación y tiene la motivación y las ganas de que
lo ayuden, obviamente el resultado final sería diferente, entonces influye
de manera muy significativa.

- Aparte uno a veces intenta motivar, si no es quien la persona se motive


por sí mismo, no va a pasar mucho.

149
- A mí me queda como siempre como rodando algo en la cabeza, que las
emociones por ejemplo, lo que decía y siempre decía la profe Rojas, es
distinto un niño que se levante con el cariño de la mamá a uno que se
levantó con pipi al lado, creo que es distinto, entonces, ¿Qué uno puede
hacer desde esta vereda por esos niños? Entonces ahí, yo creo que la
clave es ser persona o profesionales que entienden lo que es el cariño, el
respeto, preocuparse pero de verdad, así como tener interés por el sujeto.

- Hay que ser bastante humano, así demasiado.

- Si muy humano, por ejemplo, preocuparse por él, no sé saludarlo, yo creo


que esa, por ejemplo, los niños no tienen en sus casas ese factor,
entonces no es que nosotros vallamos a remplazarlos, pero si tratar de
que nos vean como una motivación, porque hoy de verdad voy a cooperar,
Porque de verdad se preocupa por mi o de verdad me quieren.

- No me gusta mucho la parte de la psicopedagogía, en la medida que se


basa en la evaluación, no me gusta porque, siento que es un poco más de
los mismo, que da el sistema y que estresa a los niños, los aburre y los
test algunos son larguísimos, siempre trato de adaptarlos y acortarlos, me
gusta mucho la parte de intervención, donde yo siento que uno puede dar
y motivar y obviamente como dije al principio, captar cuáles son sus
intereses y a raíz de eso preparar las actividades para intervenir, entonces
siento en ese aspecto que las emociones juegan un factor fundamental.

- Moderador: ¿Concederán que la Neuroeducación es una herramienta


para optimizar el aprendizaje? ¿Por qué?

150
- Porque ahora conociendo cómo funciona el cerebro, que función cumple
cada una de sus partes, como dijimos recién uno puede saber y entender
como aprende el sujeto y cómo se comporta, como trabajar con eso, yo
siento que es la herramienta que me ha entregado ese ramo.

- Me gustaría como ampliar mis conocimientos como Neuroeducación,


porque por lo que recuerdo de ese ramo fue como una pincelada.

- Como que falto fortalecerlo.

- Si, como que es nuestra área, entonces la Neuroeducación, me gustaría


como interés propio o curiosidad, especializarse en Neuroeducación.

- Va muy en aumento, como que cada vez, se hace más importante.

- Aparte que esta como de moda.

- (Risas)

- Moderador: ¡Es el boom! Y Adoptando la postura de Futuros neuro-


educador ¿Cuáles serían para ustedes los pilares principales
fundamentales para trabajar de la mano de la Neuroeducación?

151
- Yo creo que principalmente, tiene que haber trabajo un proyecto o una
idea así fuerte con la familia, creo yo, porque a veces, claro, yo puedo
intervenir así, bacán y el niño así, muy bien, eso, pero llega a la casa y eso
así como… no, “tonto”.

- Tener conciencia en los papas.

- Yo creo que tratar de ampliar la Neuroeducación, educando también a los


papas, porque, ese es como el pilar fundamental, aparte de la motivación y
tomar en cuentas las emociones, entendiendo que todos aprendemos
distinto, que nuestros cerebros son distintos que hay niños distintos, tomar
la motivación y a la vez tomar el trabajo con la familia o entorno cercano.

- Yo creo que más que intervención carece de sentido cuando no hay un


apoyo familiar detrás, como decía Javiera la intervención es como un lapso
de tiempo, todo el otro tiempo están en casa y como los principios de las
neurociencias incluyen factores como: dormir bien, (porque ahí el cerebro
se recupera), la alimentación, entonces educar a la familia, es como una
forma de trabajar en eso.

- Hay caso en que los padres son analfabetos.

- Eso también es un problema constante para los niños.

- Moderador: Y Herramientas psicopedagógicas ¿Cuáles son las


herramientas psicopedagógicas para ustedes como futuros profesionales
de la educación?

152
- ¿Cómo herramientas más importantes?

- Moderador: o dentro de las que conocen.

- Personalmente, ese semestre pasado vimos los DUAS, y yo quede, pero


encantada, aparte de como captar altiro, como se hacía, porque ese día
estaba motivada, me pareció así como, como que a mí me exploto la
cabeza yo creo que eso para mí después va a ser como una herramienta
fundamental, porque lo encontré tan versátil, tan flexible, es verdad que
tiene pasos y todo el asunto y que requiere regirse por ciertas cosas.

- Modificaciones.

- Pero eso es lo otro que tiene, modificaciones, el asunto de trabajar los


objetivos del curriculum, adaptar objetivos y después yo creo, porque si tú
haces, primero lo entiendes, después lo haces bien, ya y trabajas súper
bien con el sujeto, después ves los resultados, la mamá me decía los
resultados que había visto, entonces, como, para mi esa herramienta la
encontré genial. Una de tantas de las que pueden haber.

- Ahí en herramienta, me acorde de los programas de potenciación, no es


que yo me especializaría en eso, pero lo encontré muy bueno y muy
didáctico, como para llevarlo a la práctica con los niños.

153
- También el ramo de neurociencias es súper importante y el de psico
afectivos, porque tiene que ver con el tema de las emociones, que cual
eran los factores que influían, cual eran los que favorecían, entonces eso
es una herramienta muy importante.

- A mí lo que me gustó mucho, que es lo que vimos ahora, los modelos para
la lectura y escritura.

- Moderador: Bueno considerando todo do dicho, dan respuesta a las


siguientes preguntas de que ¿Consideran que las neurociencias aportan
como herramientas psicopedagógicas y donde creen ustedes que pueden
ser utilizadas? Y además ¿Qué son para ustedes las herramientas
psicopedagógicas y para qué sirven? Es por esto que ahora les pregunto,
de acuerdo a los aportes de la neurociencia al campo psicopedagógico y
entendiendo que dentro de los aportes más significativos encontramos el
desarrollo del cerebro, ¿Por qué es importante el conocimiento del cerebro
para lograr una educación significativa?

- Como dije yo al principio a mí me gusta mucho antes de intervenir en un


caso, como ver cuales con los intereses y como aprende la persona,
aplicar este test de los estilos de aprendizaje y de acuerdo a eso poder
intervenir y bueno también estudiamos cómo evoluciona de acuerdo a
cada etapa del desarrollo, igual es importante considerar para poder ver
que vamos a trabajar.

- Moderador: Ahora Tomando la importancia que tiene el aprendizaje y el


enfoque constructivista ¿Qué importancia tiene que los niños descubran
sus propios aprendizaje atreves del medio?

154
- Yo creo que es como el estilo de construcción del aprendizaje, es como
más óptimo, es como el acertado, encuentro yo, tanto tiempo, yo creo que
los que nacimos en el 90 nos quedamos pegados con el conductismo,
siento que esto de recibir cosas o premios (no se entiende).

- El constructivista permite que claro, ósea.

- Te permite desenvolvernos como somos cada uno, a su manera.

- No a interiorizar también, por ejemplo, a mi es seminario del martes, como


que a mí que todavía me quedan dando vuelta cosas.

- A mi igual

- No sé, voy caminando, voy a comprar, entonces creo que el construir tu


propio aprendizaje a partir de intereses o motivación y de lo que nos
rodea, como que genera una aprendizaje mejor, entendiendo que no hay
nada mejor o peor.

- Moderador: ¿Alguna más?

- No

- No

155
- Moderador: Entonces ¿Qué papel juega para ustedes el valor de la
motivación como motor de aprendizaje?

- Es fundamental, es el punto de partida para poder trabajar.

- Sí, porque cuando uno empieza a planificar, ¿Que tiene que hacer al
principio? Motivar al alumno, ósea, si con material didáctico, porque, ósea,
es la mejor manera de motivarlos, no es lo mismo hablarle algo, mostrarle
una hoja con eso.

- Yo creo que es tan drástico, como si no hay motivación, no hay


aprendizaje, lo que pasa muchas veces en las salas de clases.

- A mí me paso que tuve con una niña chiquitita que iba en primero básico,
tenía un CI de 123 y resulta que a ella le encantada, yo la podía ver
solamente una vez a la semana, entonces yo dividía la sección y a ella le
encantaba, pero le encantaba! Que jugáramos en medio de esas sesiones,
entonces yo al principio le hacía armar cosas, puzles de relación, ella me
dijo, ¿Quiero pintar, porque me haces esto? Y yo así como, sacando los
acuarelas altiro.

- (Risas)

156
- Ya, pintemos, entonces claro, la primera parte de la sesión como que
costaba un poco más a pesar de que igual hacíamos cosas, pero la
segunda parte de la sesión, ella trabajaba pero estupendamente bien,
entonces, ahí yo entendí que, claro primero hay que motivar antes de
hacer cualquier otra cosa.

- Sobre todo con los niños lo que primero que hay que hacer, es captar cuál
es su interés, ¿Qué te gusta? Te gusta pintar o dibujar, yo todas la
actividades las vinculo a ella, dibuja las vocales, dibuja algo que comience
con la “A”, entonces no, a mí me gusta construir, con las fichas con los
bloques.

- Moderador: y ¿Qué es potencial de aprendizaje?

- La materia prima, porque en el potencial de aprendizaje, es verdad que no


es algo ya terminado, construido o completo, si no que nos permite, este
cabro va a ser bueno para tal y tal cosa, entonces es como la, materia
primo con lo que uno puede seguir trabajando, más adelante o darse
cuenta de ciertas cosas en las que uno tiene más afinidad, mas fortalezas.

- Y lo que me queda más grabado, todo lo que vimos sobre potenciación,


que no hay límites.

- Un techo.

- Que nadie puede poner y techo y decir hasta aquí llegamos, se puede
avanzar, avanzar y seguir avanzando.

157
- Moderador: Referido a lo mismo ¿Qué autor habla y se enfoca en el
potencial de aprendizaje?

- Feuerstein.

- ¿Vigostsky?

- O ¿Piaget?

- Feuerstein, dice que todos podemos aprender, todos.

- Vimos los modelos, como que es del que más nos acordamos.

- (Risas)

- Moderador: ¿Qué opinan sobre la modificabilidad cognitiva? ¿Cómo se


relaciona con el P.A.?

- Genial, nos encantó, yo creo que a todas esa parte, la profe Sandra Rojas
dice, que este autor plantea que todos podemos aprender y que no hay
límites y que como que no quiero hacer como diferencia porque así no
sería como todos.

- (Risas)

- Me quedo como muy grabada esa frase.

158
- Pasa que, la modificabilidad cognitiva, permite, como que estas mismas
personas que por mucho tiempo, quizás no aprendieron a leer o a escribir,
que tuvieron como esa “fabrica no inaugurada” Puedan como crecer para
modificarse y eso como que abre así un plano de mejoración como hasta
humana, socializadores, porque si no nos modificamos constantemente o
si no tenemos este como este interés por crecer, para avanzar, es muy
poco lo que se va poder aprender, más allá de lo que aprendas, creo que
es necesario modificar nuestra cognición, generar nuevas estructuras,
nuevos aprendizaje, es fundamental.

- Moderador: De acuerdo, a los conocimientos Neuropsicopedagogicos


¿Habían escuchado el concepto de Neuropsicopedagogía?

- No, neurociencia, Neuroeducación.

- Neuroplasticidad, neurodiversidad.

- La Neuropsicopedagogía, no.

- Pero no me choca que unas esas dos palabras, porque, desde que lo
vimos siempre supimos como que era parte de nuestra carrera.

Moderador: ¿hacia dónde creen ustedes que apunta?

159
- Yo creo que puede ser en una parte la investigación y posibles mejoras,
pero también tiene que ver con desarrollarse permanentemente y entregar
a través de la investigación o como base de la investigación, estas mejoras
que permiten desarrollar nuevas técnicas, nuevos métodos, nuevas
estrategias, nuevos conocimiento, para poder intervenir y de alguna forma
ayudar psicopedagógicamente a las personas.

- Nosotros como que trabajamos en el fondo con el cerebro, con, entonces


debemos estarnos actualizando constantemente con la información, para
mejorar la intervención.

- Moderador: Es algo que viene ligado con nosotros desde que


comenzamos la carrera, entonces los Neuropsicopedagogía quiere decir
que vamos a tener conocimientos de la psicología, pedagogía de la
educación más los conocimientos que esta carrera en si trae, nos permite
ser un profesional interdisciplinar para trabajar a futuro.
- ¿Qué aportes creen que pueda entregarnos este nuevo concepto?

- Es como lo que decía, nos permite, porque hay ser sinceros, porque ven a
los psicopedagogos y empiezan, los profesores de reforzamiento, los que
se quedan con los niños cuando no viene el profesor.

- Está muy poco valorada la carrera.

- Y lo otro es que se quedan ahí, en el ámbito educacional.

- Ámbito educacional.

160
- Pero creo que la Neuropsicopedagogía puede entregar como estas
herramientas y a la vez empoderar a esto psicopedagogos que de alguna
forma se pueden sentir inseguros de su quehacer, creo que entrega las
herramientas necesarias para decir, ¡Oye! Si yo también puedo hacer esto,
esto y tal cosa, lo puedo mezclar con estas otras terapias. Para mí ahora
que lo escucho es interesante y fundamental, para lo que sigue y para lo
que viene.

- Moderador: Referente al enfoque del concepto psicopedagógico ¿Hacia


dónde apunta la psicopedagogía? ¿Cuál es la importancia de la
psicopedagogía?

- ¿Hacia a dónde apunta? Yo creo que aprender como aprenden las


personas y en base a eso.

- Sus habilidades.

- A sus habilidades y que estas habilidades le permita potenciar y más allá


de como adquirir estos contenidos o conocimientos, si no como
desenvolverse como personas, porque claro estamos formando personas.

- Generar aprendizajes significativos y personas autónomas, capaces de


adaptarse, de resolver problemas, siento que eso es fundamental.

161
- Moderador: Como futuros psicopedagogos ¿Cuál sería su aporte o sello
como profesional de la psicopedagogos?

- Yo me gustaría, profundizar en neurociencias, me encanta, siempre me ha


gustado el tema del cerebro, saber cómo funciona, como las personas
aprenden, cual es la función de que tiene cada uno, como que en esa área
yo apuntaría.

- Yo me quedaría con estimulación y prevención temprana, sin duda.

- Moderador: Por último y de acuerdo a todo lo antes visto ¿Qué sugerirían


ustedes como alumnos de la carrera psicopedagogía para potencias aún
más la especialidad, contemplando las neurociencias.

- Mas ramos, mas profundización, yo creo de primero hasta cuarto, hablar


de Neuroeducación.

- Altiro, llegar y que uno empiece a emocionarse, desde ya con el tema

- Ser un poco más exigente, con respecto al ramo, porque es fundamental.

- Que no lo pasen por pasarlo, que realmente sea importante

- Que tengan por ejemplo, de primero a cuarto neurociencia y que al final


tengan como una especie de investigación o que se les exija en ir a
seminarios o tesis, incluir esta disciplina, que es fundamental para cambiar
un poco la perspectiva del aprendizaje.

162
- Que exista un filtro para los profesionales que salen al campo laboral, ya
que necesitamos que salgan profesionales empoderados.
¿Cuestionamiento de un profesional?

- Moderador: Ya chichas muchas gracias por su participación y su


puntualidad.

- A ustedes por contemplarnos.

163

También podría gustarte