PATROLOGIA, Antología
PATROLOGIA, Antología
PATROLOGIA, Antología
PATROLOGÍA
Antología
PATROLOGÍA:
Es una rama de la teología que estudia la vida, las obras y la doctrina de los PP de la Iglesia (es
más histórica). Se relaciona también con la historia antigua de la literatura cristiana (relación
reduccionista que sólo considera el aspecto lingüístico).
PATRÍSTICA:
Es una rama de la teología que estudia a los PP de la Iglesia como TESTIGOS de la tradición
eclesiástica. Esto significa estudiarlos como teólogos, o sea, estudiando las razones y pruebas
que aducen para defender los dogmas.
“Exposición sistemática de las pruebas deducidas de los escritos de los Padres, para
demostrar, defender, exponer y desarrollar el dogma”.
CARACTERÍSTICAS:
1ro.- Los PP son maestros en la fe, son los que enseñan la fe.
Los hijos son los discípulos, los enseñados, los que reciben la enseñanza.
Esta consideración de maestro se ve desde los profetas.
Con el tiempo pasó a los padres del desierto, que se consideraban formados en la vida espiritual
y tenían discípulos. (De ahí se mantuvo la idea del director espiritual).
La Iglesia tiene como cometido fijar el canon de la Sagrada Escritura y a ella le toca también
determinar, esclarecer y precisar quiénes son testimonios de la tradición divina.
Para esto no es necesario declaración explícita, basta el modo implícito que se manifiesta en:
- citaciones en los concilios ecuménicos.
- citaciones por parte de los romanos pontífices.
- citaciones de los mismos PP de la Iglesia.
Para Pedro son sus “hijos queridos en el sentido de que son sus discípulos”.
En el siglo I Clemente de Alejandría, llama a los Padres “nuestros catequistas”, los que
nos han instruido. El trabajo de los padres, es pues el ser “maestro”.
Padre significa “obispo”: pues el obispo es “maestro”. En Mateo: “el Señor ha
constituido maestros a sus apóstoles mediante la Palabra.
Mt 28,19:
“Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del
Padre y del Hijo y del E.S...”
Estas palabras están cargadas de significado:
Docete - enseñar al estilo de la “didascalia” a todas las personas, es universal (omnes
gentes), con sentido pues de catolicidad.
baptizantes eos: como primer sacramento. Hacer discípulos de Cristo
De ambos verbos se deriva la misión presbiterial (S. Agustín), hoy hablamos de Nueva
Evangelización.
Hubo entre los PP algunos que descollaron por su agudeza de ingenio y singular
erudición, tanto eclesiástica como profana, de modo tal que merecieron ser declarados por la
Iglesia DOCTORES, es decir, maestros por antonomasia.
DEFINICIÓN: “Escritores eclesiásticos que por un excelente grado de magisterio y de santidad
han sido declarados maestros de la Iglesia”.
CARACTERÍSTICAS:
- eminente doctrina ortodoxa
PATROLOGIA 4
Hay PP que son doctores y otros que no, y hay doctores que no son de la época de los PP.
Las características específicas de los Padres y Doctores de la Iglesia son:
1. ANTIGÜEDAD - (S. I - VIII/750)
2. SANTIDAD - deben ser santos, ya que la santidad también entra dentro de sus enseñanzas, no
sólo con la palabra sino con su vida edificante y ejemplar.
3. ORTODOXIA- no implica que no cometan errores, sino que estos no hayan sido errores
dogmáticos, reteniendo una doctrina como verdadera, cuando la Iglesia la ha declarado herética.
4. DOCTRINA EMINENTE (nota característica de los doctores) - Sta. Teresa de Jesús y Sta.
Teresa de Siena (últimos doctore declarados en la Iglesia).
5. DECLARACIÓN DE LA IGLESIA - explícita o implícita en el uso.
Todos fueron obispos excepto s Efrén, que fue diácono, y S. Jerónimo, que fue presbítero.
De ello trata la propedéutica teológica. Los Concilios de los primeros tiempos tomaban
a los Padres como pruebas teológicas para la defensa y exposición de argumentos teológicos.
-Concilio de Nicea (325) - Arrio vs S. Atanasio
-Concilio de Efeso (431) - Prueba = escritos y presencia de Cirilo de Alejandría
-Concilio de Calcedonia (451) - cuestiones cristológicas (se citan Padres que ya habían muerto).
En las cosas de puro dominio de la razón la autoridad de los Padres será el contenido
específico de sus argumentos. En lo referente a la fe y costumbres hay que distinguir la opinión
de unos y de otros...
El consenso unánime de los Padres es autoridad contundente porque coincide con el
Magisterio de la Iglesia que es infalible sobre todo en lo que se refiere a la interpretación de las
S.E.
Aquellos Padres que aprobados por la Iglesia han defendido especiales herejías asumen
un carácter definitivo.
PATROLOGIA 6
San Jerónimo escribe una obra intitulada "De viris ilustribus", en la que trata de
completar la de Eusebio de Cesarea. En ella habla de aquellos que trataron algo digno de
memoria acerca de las Sagradas Escrituras.
San Jerónimo amplía el concepto a escritores no inspirados, cismáticos, judaizantes e incluso
menciona a Séneca.
Sin embargo, entendemos por escritores eclesiásticos en sentido: “A aquellos que dentro del
ámbito eclesiástico han escrito obras de gran utilidad teológica (hasta el s VIII), pero por
defectos en la ortodoxia o de santidad la Iglesia no se les considera Padres.”
Ejemplos:
- Clemente de Alejandría.
- Orígenes.
- Eusebio de Cesarea.
- Teodoreto de Ciro.
- Tertuliano.
- Arnobio.
- Lactancio.
- Rufino.
Si se les da el título de PP es de modo impropio, porque les faltan dos notas esenciales.
a) PRISMA HISTÓRICO
En este aspecto contribuirán la Historia de la Iglesia, Historia del Derecho, Historia del Imperio
Romano.
El prisma histórica e quivale a:
- Recoger, coleccionar las noticias biográficas que proporcionan de ellos las fuentes históricas
(este paso es más patrología que patrística).
- Someter estas noticias a exámen crítico.
- Exponer sistemáticamente estas noticias en una breve y positiva narración biográfica. Esto
viene facilitado muchas veces por las obras de los mismos PP, por ejemplo, "Las confesiones de
s Agustín".
Hay que fiarse en primer lugar del propio autor y anteponerlo a todo lo que digan los
contemporáneos.
b) PRISMA CRITICO
Crítica negativa:
Son los argumentos tendientes a probar la inautenticidad de una obra, por ejemplo si es o no de
un autor determinado, dando los elementos necesarios con pruebas.
c) PRISMA EXEGETICO
Comprende:
1.- Indagar sobre la doctrina - en cuanto a indagar sobre la doctrina no es suficiente bucear entre
2 o 3 textos sino que hay que analizar sistemáticamente a todos o a la mayor parte de los escritos
del autor.
2.- Determinar su valor- una vez indagada y reconstruida la doctrina de ese Padre hay que
evitar dos excesos en cuanto al valor que se la da a dicha doctrina:
- exceso protestante: no dar a los PP una autoridad auténtica sino una categoría de simples
escritores.
- exceso jansenista: dar mayor valor a la autoridad de un Padre que a la del Magisterio.
3.- Exponerlo en sus tratados principales, para comprender la doctrina sistemática del Padre.
b) Criterio geográfico:
Se divide en:
- Oriental (Padres griegos - siriacos): Incluye las regiones de Palestina, Asia, Capadocia y el
Ponto; Arabia, Egipto, los Eremitas.
- Occidental (Padres latinos): Incluye la Península Itálica, la Península Ibérica, las Galias, las
Islas británicas y el norte de Africa.
c) Criterio linguístico:
Desde este punto de vista tenemos:
- Patrología arábiga.
- Patrología siríaca (la menos abundante).
- Patrología griega.
- Patrología latina.
Y lenguas menores en la región de Irán, Edesa (s Efrén), hebraica.
PATROLOGIA 9
Después del Concilio se despertó gran interés bíblico y patrístico, y se desarrollaron tanto la
teología bíblica como la patrística, que no es más que estudiar la Escritura a través de sus
primeros exponentes.
Los PP no poseían las ciencias modernas no hacían las distinciones de los géneros literarios pero
tenían la "sapiencia cordis" que tanto falta a los maestros actuales. La ciencia patrística es
imprescindible para los estudios escriturísticos.
La teología debe hacerse viva y necesita para ello vectores que son las ciencias humanas, la
filosofía entre ellas.
La Sagrada Liturgia, la Sagrada Escritura y la Patrología se abren camino en el Concilio Vat. II.
Sus representantes (Congar, De Lubac, Rahner, etc.) son denominados autores de una teología
nueva que quería desplazar a la teología escolástica que se alimentaba del tomismo y el
aristotelismo.
1.- Introducción.
2.- Aspectos de la situación actual.
3.- Por qué estudiar a los Padres.
4.- Cómo estudiar a los Padres.
5.- Disposiciones prácticas.
6.- Conclusiones.
Autor material: Agustín Trapé.
Resumen:
1.- Introducción.
+ Lo primero es por qué sale el documento y para qué, a lo que respondemos diciendo que para
afrontar algunos temas concernientes al estudio de los Padres.
Luego plantea:
PATROLOGIA 10
+ que el examen detenido de la historia de la teología pone de relieve que la reflexión teológica
profunda nunca ha renunciado al estudio de los Padres. Para confirmar esta afirmación aporta
documentos del Concilio Vat. II y otros como la encíclica Ecclessiam Suam.
+ que las analogías del tiempo presente con el patrístico hacen aconsejable el estudio de los
Padres para que la teología cumpla bien sus funciones.
+ que el estudio de los Padres viene exigido por la pastoral de la Iglesia y la espiritualidad, que
requieren alimento sólido, pues los Padres son maestros de espiritualidad.
Ante todo hay que distinguir la naturaleza de los estudios de patrología de los estudios
patrísticos. Pues cada uno tiene su propia autonomía, su propio método en la exposición de la
materia.
En cuanto a la Patrología sólo bastan los manuales para el análisis de los escritos fundamentales,
es necesario ir a los textos en su lengua original. Para la Patrística se deben buscar los mejores
párrafos que iluminen un determinado argumento aplicando la triple vertiente del objeto formal.
El método en general es el histórico-crítico-exegético.
Se debe evitar:
- el centrarse en los Padres y no mirar toda la tradición de la Iglesia.
- instrumentalizar el dato histórico y hacer decir a los Padres lo que no dicen.
PATROLOGIA 11
Forma de estudiarlos:
- Analizando textos.
- De forma panorámica.
- De forma monográfica.
- Temático (por temas en los que se ven los aportes de los Padres)
Para analizar los textos hay que tener en cuenta las ciencias auxiliares de la patrología:
- Historia de la Iglesia, que ayuda a tener una visión unitaria de los problemas. Ella y la patrística
son complementarias.
- Derecho. Los Padres se encontraron con el Derecho Romano, que es el cimiento del Derecho
Canónico.
- Geografía.
- Sociología,psicología, arqueología, literatura, paleología.
El pensamiento cristiano, aunque comienza con los Padres, no termina con ellos, de ahí que la
patrología no pueda prescindir de la teología positiva.
6.- Conclusión.
El estudio de los Padres requiere medios y ayudas como bibliotecas bien equipadas.
El Concilio Vaticano II enriqueció la visión de los PP, como un retorno a las fuentes
(S.E., Padres y la liturgia).
EXPOSICIÓN DE LA MATERIA
La Patrología debe ser codificada en una regla, debe seguir unas normas establecidad por
un “maestro”.
La originalidad cristiana es la inculturación, que viene dada por los PP quienes se
adaptaban al pueblo de acuerdo al tiempo y mentalidad.
FORMA:
Registra varias clases.
- Volumen o rollo, es lo más antiguo que se conserva. En ellos el texto aparecía en columnas,
por ejemplo, el éxaplas de Orígenes.
- Códice, que al principio tenía forma de libro cuadrado (por ejemplo, la tablilla del INRI)
- Hojas de papiro o pergamino.
CLASES DE ESCRITURA:
- Escritura capital, típica romana, mayúscula.
- Uncial, es mayúscula pero semi-cursiva.
- Cursiva.
- Minúscula, propia de los merovingios.
PATROLOGIA 13
Algo a tener en cuenta es el Palin sextos, que es un pergamino en el cual ha existido una
escritura anterior que se ha quitado para escribir de nuevo.
REDACCION DE UN LIBRO:
Hay que ver:
- Motivos que llevaron al autor a escribir.
- Corrección aumentada que si es del mismo autor no hay problemas, no así si es de otro.
- Interpolación de una obra en otra de más prestigio.
EDICION:
Editar significa hacer salir al público, de ahí deriva luego el término publicar.
En la época patrística significaba además, fijar el texto definitivo.
La labor de copiar era llevada a cabo por los monjes de los monasterios en la época medieval.
EDICIONES DE IMPRENTA.
El cambio que se lleva a cabo es impresionante.
Del 1450 al 1500 suman de 30 a 3500 libros en todo el mundo.
Cada uno cuenta con edición crítica, esto es, trabajo de fijación de texto.
Aparecen las grandes bibliotecas de los Padres.
- 1575: Magna Biblo Patrum (Gran Biblioteca de los Padres).
- 1775: Biblo Veterum Patrum. Ya hay libros en griego y 380 escritos de autores anteriores al s
XIII en su mayoría.
Grandes colecciones:
+ Jean Paul Migne, que edita:
- Patrología latina. Aparecen los tomos o suplementos de Adalberto Hamman.
- Patrología griega.
+ Ediciones del Corpus de Viena (CSEL).
+ Ediciones del Corpus de Berlín (CCL - Corpus Christianorum Latinorum).
+ Patrología oriental (PO).
+ Patrología siríaca (PS).
Se ubican en la demarcación de los Padres pre-nicenos (hasta el 325), coinciden con la era de
las persecusiones, formalmente se distinguen dos períodos:
+ Por contenido:
- de principio a fines del s. II ( de la época apostólica al concilio de Nicea): literatura ocasional
y práctico, dentro de este grupo ubicamos tres familias:
Padres apostólicos - sus escritos nacen de la necesidad de predicar la fe. Son
continuadores de la predicación apostólica, corresponden a una literatura paulina y
joánica, son el enlace entre la comunidad apostólica-subapostólica-patrística.
Padres apologistas - encuentran su motivo de nacimiento en la necesidad de defender
y predicar la fe contra los enemigos externos.
Padres polemistas (antiheréticos) - son autores que buscan defender y desarrollar la
fe contra los enemigos internos.
- de finales del s. II a Nicea: especulativo (porque nacen las escuelas, en concreto, la escuela
de Alejandría y la de Antioquía).
Según Cotholier los padres apostólicos son aquellos que han visto, escrito, desarrollado una
teología al tiempo de los apóstoles. La razón de la denominación apostólica se refiere a que han
florecido en tiempos de los apóstoles.
Los Padres apostólicos son un pequeño grupo de escritores de la primitiva Iglesia (de la primera
época de los pre-nicenos) que trataron directamente con los apóstoles o que se supone que
trataron con ellos.
Nombre dentro de este grupo a 5 autores:
1. El pseudoBernabé - apóstol compañero de Pablo
2. Clemente Romano - sucesor de Sn. Pedro
3. Hermas (probablemente un autor de quien hace referencia Rom 16,14).
PATROLOGIA 16
4. Ignacio de Antioquía
5. Policarpo de Esmirna
Tixeron presenta la clasificación utilizando como criterio las Iglesias a las que sirven o
apacientan (criterio geográfico):
- Alejandría de Egipto: pseudo Bernabé.
- Palestina y Siria: Didaché e Ignacio de Antioquía.
- Asia Menor: Ignacio de Antioquía, Policarpo y Papías.
- Macedonia (Filipos): Policarpo.
- Grecia (Corinto): San Clemente Romano.
- Oriente: Carta a Diogneto.
- Roma: Clemente Romano y Hermes.
La Didaché se encontró en unos manuscritos a finales del siglo pasado (1873), en la biblioteca
del Hospital del Santo Sepulcro en Estambul, antigua Constantinopla. Fue descubierta por un
metropolita de Nicomedia Filoteos
Su importancia radica en su contenido doctrinal y que sea un documento leido en la
comunidad, porque enseña una doctrina sobre la vida cristiana (organización, bautismo,
eucaristía, disciplina.
Su AUTOR es desconocido. Se sabe que es un doctor cristiano (un didáscalo o docente) que
proviene del judaísmo, aunque está imbuído del espíritu cristiano.
Su TONO es acertivo, sin pusilanimidad, sin reservas, con talante claro, resuelto, de autoridad,
diríase que nadie puede quitar ni añadir nada al documento.
El documento ha hecho pensar en un autor con autoridad, con ascendencia sobre el auditorio, tal
vez el fundador de una comunidad local a la que le habría legado el documento.
La Didaché es como una síntesis, un bosquejo de la catequesis que este autor impartía.
La FECHA no se sabe con certeza. Se ubica entre los años 50 (porque es deudor del evangelio
de Mateo) y las epístolas del pseudo Bernabé (96-98), que son deudoras de la Didaché y
presentan un influjo tangible de ésta.
El LUGAR se atribuye a Egipto y, más concretamente, a Alejandría. Esto se afirma porque allí
se utilizaba mucho ese documento y esto es orientador.
Sin embargo, también se plantean como hipótesis Palestina o Siria debido al cuidado y la
difusión que tiene el documento por estas tierras y por su modo de citar.
PATROLOGIA 18
ESTRUCTURA: 4 partes:
- Moral.
- Litúrgica.
- Disciplinar.
- Conclusión.
CONTENIDO DOCTRINAL:
Los 16 capítulos de que consta el documento podemos clasificarlos en tres temas centrales:
a) La Iglesia.
b) Los sacramentos.
c) La escatología.
a) LA IGLESIA:
Podemos afirmar que la Didaché nombra cuatro veces la palabra eklesía con el significado de la
reunión de fieles congregados para la oración.
Otras veces tiene el significado de la reunión de los fieles dispersos de la diáspora que serán
reunidos el último día en el reino de Dios.
La Didaché distingue dos clases entre esta gente:
- la jerarquía (obispos, presbíteros y diáconos).
- los carismas. (Vienen de la jerarquía)
(9.4; 10.5; 4.14; 11.11; etc.)
b) LOS SACRAMENTOS.
Destaca preferentemente tres sacramentos:
- Bautismo.
- Eucaristía.
- Penitencia.
Tiene también una parte importante (cap. 7 al 10) dedicada a la liturgia, justamente donde se
habla del bautismo, el ayuno, la oración y la eucaristía.
Del bautismo da la forma, la materia y la preparación.
Se manifiesta el bautismo de inmersión, que era la forma ordinaria, pero se autoriza el bautismo
por infusión. Es uno de los primeros testimonios del bautismo de infusión.
Habla de la eucaristía como manjar y bebida espiritual. Establece que debe haber una
preparación para la eucaristía: "quien sea santo que se acerque".
c) LA ESCATOLOGIA.
Al final del capítulo 16 . Se reduce a lo que exponen los sinópticos y s Pablo.
Temas que toca:
- incertidumbre de la venida de la hora del Señor.
- los signos de la segunda venida del Señor.
- la resurrección de los muertos.
- la venida del Señor junto con todos los santos.
En cuanto al tema de la jerarquía no hay indicio claro que nos haga afirmar la existencia de un
episcopado monárquico.
PATROLOGIA 19
Habla del jefe de la comunidad o epíscopoi (que no se sabe si se aplicaba a todos los presbíteros
o ya solamente a los obispos) y habla también de los diáconoi.
A la asistencia social y la caridad dedica el capítulo 12, los números 2 al 5.
ESBOZOS BIOGRAFICOS:
Los datos que conocemos de s Clemente Romano nos han llegado a través de Egesipo, s Ireneo
de Lyon y por La Historia Eclesiástica de Eusebio de Cesarea. Estas fuentes arrojan cuatro datos
claros:
- que s Clemente conoció a los apóstoles Pedro y Pablo.
- que fue el tercer sucesor de S. Pedro en Roma (según Eusebio duró 12 años en la cátedra de
S. Pedro).
- que durante su pontificado estalló una sedición en la Iglesia de Corinto.
- que para remediar este mal, s Clemente escribió una eficacícima carta.
En realidad hay muchas conjeturas y pocas cosas ciertas. Se le ha querido identificar con el
Clemente del que habla san Pablo en Filipenses 4,3, pero esta identidad no es segura.
Su muerte fue un martirio producido por Trajano. (Bajo Trajano murieron también s Simeón de
Jerusalén y s Ignacio de Antioquía).
CRITERIO DE VERDAD:
No hay constancia del sepulcro de s Clemente. Su basílica en Roma se construyó sobre lo que se
supone fue su casa.
La autoridad de su nombre fué grande, después de su muerte le fueron atribuídos algunos
milagros.
Existe una leyenda de que el mar arrojó su cadáver a la playa pero esto no tiene como
confirmarse.
Que fuera obispo de Roma no hay la menor duda. Su pontificado abarca desde el 92 o 93 al 101.
Sus predecesores fueron, además de s Pedro, Lino y Anacleto.
PATROLOGIA 20
CONTENIDO DOCTRINAL:
La doctrina brilla por la cara de la historia eclesiástica y por la de la teología dogmática.
CRISTOLOGIA:
Afirma la divinidad de Cristo, Cristo es Hijo de Dios, es el centro de la majestad de Dios, el
esplendor del Padre. Sus padecimientos son los padecimientos de Dios. Con esto se ponen las
bases de la doctrina de la comunicación de idiomas.
Plantea que Cristo redimió al género humano muriendo en la cruz y derramando su sangre.
ECLESIOLOGIA:
Habla de la Iglesia como comunidad asentada sobre el cimiento de los apóstoles y continuada
por la imposición de manos. La Iglesia es una, tenemos un sólo Dios, un sólo cuerpo; la Iglesia
es católica (universal), es el cuerpo de Cristo, es apostólica, permanece fiel al desarrollar su fe.
Con s Clemente tenemos la primera declaración explícita de la sucesión apostólica, elemento
que la distingue de las otras comunidades cristianas. Clemente insiste mucho sobre este dato
porque su carta va a una sedición provocada por los presbíteros. Hace ver que en ningún caso se
puede deponer al obispo.
Habla también del primado de s Pedro y afirma en su documento el primado de la Iglesia de
Roma, no explícitamente pero sí refleja la conciencia de la autoridad del obispo de Roma. Ya es
significativo el mismo hecho de escribir la carta y la espera de la intervención de la Iglesia de
Roma por parte de los corintios.
Habla de la LITURGIA:
- Desarrolla el canon de la liturgia que nos lleva a comportarnos según una cierta regla.
- Distingue entre jerarquía y laicado, y en la jerarquía distingue a su vez varios grados, y habla
de:
- epíscopos (que viene de episcopeo: vigilar).
- diáconos.
- presbíteros.
Cuya función principal es el culto, el presentar la ofrendas.
- Destaca la importancia de los carismas de la comunidad y por encima enfatiza la presencia de
la caridad.
La figura estereotipada que sale de la carta de Clemente es litúrgica.
ESCATOLOGIA:
Hace referencia al juicio para animar a los corintios al bien y a la fidelidad. Recalca que los
justos irán al santo descanso, al descanso de los píos, mientras que los injustos serán arrojados
al sheol.
Argumenta la resurrección final por medio de la resurrección de Cristo y recurre a las figuras de
la analogía y a textos de la Sagrada Escritura.
Habla también de una recomposición final del mundo, del orden y armonía que debe reinar en el
mundo.
Se revela deudor de la filosofía estoica, (aunque es cierto que los Padres Apostólicos se
mantuvieron muy unidos al dato revelado mientras que los Apologetas sí se basan mucho en
filosofías).
PSEUDO - CLEMENTINO
PATROLOGIA 22
Son homilías de carácter judeo-cristiano que no fueron escritos por Clemente Romano.
PSEUDO-BERNABE
PRINCIPALES CAMPOS DOCTRINALES DE SU OBRA.
Es una carta, más concretamente homilía, tratado breve de apologética en forma de carta
escrita a una comunidad cristiana, la cual está en un serio peligro para la fe debido al mundo
judaizante.
AUTENTICIDAD:
En cuanto a la autenticidad hay muchas reservas.
Clemente de Alejandría y Orígenes atribuyen la carta a Bernabé, el apóstol, compañero de S.
Pablo, pero los críticos lo rechazan apoyándose en s Agustín que dice que si fue escrita por
Bernabé cómo es que no figura en el canon.
Otro argumento es que el pensamiento del autor contrasta con el pensamiento de S. Pablo, , por
ejemplo, el juicio que emite sobre los apóstoles a los que ve como "tremendamente empecatados
p
La fecha de la muerte se coloca antes de la carta, por lo tanto ¿cómo pudo haberla escrito?
QUIEN ES:
Es un autor alejandrino o de ambiente judeo - alejandrino (escuela alejandrina) porque interpreta
la Escritura a través del método de la alegoría alejandrina.
Es un autor que se propone la crítica dura del proselitismo judaico y que además tiene un afán
misionero porque se propone conquistar a los paganos cuya antipatía contra el judaísmo la han
extendido al cristianismo.
CONTENIDO:
Es un documento importante para la Sagrada Escritura. Las citaciones ponen de relieve que el
autor cita y se basa no sólo en el AT sino también en el NT y en algunos apócrifos como el libro
de Henoc, el libro VI de Esdras, etc.
Cita unas 120 veces al AT y lo cita generalmente de forma literal, por la Biblia de los LXX y
completándolo a veces con el texto hebraico. Expresamente cita dos veces el NT aunque hay
además varias alusiones a él.
CRISTOLOGIA:
Afirma la divinidad de Cristo y habla de la preexistencia del Hijo de Dios. (5,1; 5,5)
También CLARIFICA LA REDENCION: que fue traída por Cristo ofreciéndose en la cruz
como sacrificio expiatorio, obteniendo así la remisión de nuestros pecados por su sangre. (5,6-
7). Se aclara la idea de la destrucción de la muerte con la Resurrección.
Subraya también la idea de un renacimiento que nos lleva a una nueva vida.
SACRAMENTOS:
BAUTISMO:
Hace ver que es diferente de las abluciones hebraicas y que su eficacia le viene de la cruz
(pasión) de Cristo.
Señala que el bautismo transforma a las criaturas haciendo de ellas templos nuevos.
Habla también de la inhabitación del Espíritu Santo en los creyentes.
PENITENCIA:
No está expresamente dicho si se refiere a la confesión pública o privada. Manifiesta un espíritu
de penitencia y una fórmula de reconciliación.
EUCARISTIA:
Sólo la esboza oponiéndola a los holocaustos del AT.
ESCATOLOGIA:
(capítulo XV)
- Se afirma la resurrección de la carne, habla del juicio final y dice que será sin acepción de
personas y con recompensa de los justos.
- También habla de la duración de este mundo condicionada por los días de la creación
- Es un autor milenarista, retoma y desarrolla Ap 12. Admite el “octavo día” como el día del
juicio, como la eminente parusía del Señor, el inicio del “nuevo mundo”.
FUENTES DE SU VIDA:
- su epistolario.
- los datos ofrecidos por algunos autores contemporáneos, principalmente:
+ s. Ireneo.
+ Orígenes.
+ Eusebio de Cesarea.
+ s Gerónimo.
PATROLOGIA 24
CARACTERISTICAS:
NOMBRE:
Ignacio, por sobrenombre Teóforo, es decir, portador de Dios.
Con respecto al sobrenombre hay dos versiones:
- el resultado de una leyenda piadosa que le atribuye el ser aquel niño que Jesús coloca en sus
rodillas (sentido pasivo)
- el hecho de que s Ignacio portó a Jesús a las almas (sentido activo), esta segunda versión
responde un poco a su nombre Ignis (ardens, arder). Porta a Cristo porque lo lleva dentro de sí y
porque tiene un sentido profundo de la inhabitación de Dios en su alma.
EPISTOLARIO:
Fué escrito del 69 al 107.
Lo escribe a lo largo de su calvario o viaje camino del martirio, rumbo a Roma.
Viaja encadenado a 10 soldados que lo tratan con rudeza, de ahí que los llame "leopardos".
Hay tres etapas en su itinerario y a través de ellas escribe las 7 cartas con una profunda
identificación con Cristo.
PRIMERA ETAPA:
De Antioquía a Esmirna. No es la más larga pero sí la más prolífica.
Escribe 4 cartas:
- a los efesios.
- a los magnesios.
- a los trayanos.
- a los romanos.
Son éstas Iglesias que aparecen en el Apocalipsis (excepto Roma) o en los viajes de s Pablo. O
sea, son todas Iglesias apostólicas.
SEGUNDA ETAPA:
De Esmirna a Tróade, por mar.
Escribe 3 cartas:
- a los filadelfienses.
- a los esmirniotas.
- a s Policarpo, obispo de Esmirna.
TERCERA ETAPA:
De Tróade a Neápolis, por mar.
De Neápolis a Macedonia.
PATROLOGIA 25
Las cartas del Corpus Ignaciano constituyen la cuestión de San Ignacio. Se puede dividir en tres
momentos:
-colección de cartas longior
- brevior
- brevisimo.
Según se admita una carta más o menos.
CONTENIDO DOCTRINAL:
Anatematizar y salir al paso de tres famosas herejías o heterodoxias que se planteaban en la
Iglesia primitiva:
+ Judaizantes: que son los que reconocen en Cristo a un hombre excepcional pero no al Hijo de
Dios, de modo que se obstinan en permanecer en las costumbres judaicas. El judaizar será
propagar todas las costumbres judaicas: la ley mosaica, la circuncisión, etc.
+ Tendencia cismática: que pretendía crear Iglesias particulares fuera y contra de la jerarquía
constituida. Por esto, s Ignacio recalca tanto en sus cartas el tema de la jerarquía.
La postura antidoceta es también anticismática, antirruptura y antidivisión.
CRISTOLOGÍA
Su Cristología está fuertemente determinada por la polémica antidoceta. San Ignacio afirma que
Cristo es el Hijo de Dios (Ef. 1,1), es Dios que se hace visible en semblanza humana, Cristo es
nuestra vida (Ef 3,2), Cristo es "verdadero hombre", un ser con dos naturalezas (humana-divina)
además de ser intemporal e invisible.
San Ignacio ya atribuye a Cristo los predicados de la divinidad y de la humanidad, anticipando
con esto la doctrina de la comunicación de idiomas (comunicatio idiomatum).
Acentúa la realidad de la encarnación pero también la realidad de la pasión, muerte y
resurrección. Ve todos estos momentos como momentos ónticos, que han tenido realidad
histórica y poseen gran fuerza.
Destaca además la dimensión soteriológica hablando de Cristo como nuestro salvador, nuestra
esperanza, puerta hacia el Padre (Ef 9,1), el que ha sido atravesado en la carne y el fruto de su
muerte será la vida, escándalo para los incrédulos pero para nosotros salvación y vida eterna.
PATROLOGIA 26
Su cristología se apoya en s Pablo aunque está muy influenciada y enriquecida por s Juan.
ECLESIOLOGIA:
San Ignacio presenta a la Iglesia con diversas imágenes:
- templo de Dios Padre.
- cuerpo del que Cristo es la cabeza.
- el lugar del sacrificio.
- ejército con muchos soldados cuyo escudo es el bautismo.
- la presenta bajo una concepción real y mística, como sociedad visible.
- es el primero en usar la expresión Ecclesia en el sentido de Iglesia universal.
- familia a la que el Señor gobierna por el obispo.
- coro que con voz unísona alaba al Padre
- ágape, en cuanto que la Iglesia vive en, por y de la caridad que une a los fieles y es el alma de
la Iglesia.
De todas éstas imágenes se desprende que s Ignacio tiene de la Iglesia dos imágenes claras:
- imagen de un cuerpo místico (paulina)
- imagen de un cuerpo jurídico como la familia pero también como el ejército.
SACRAMENTOS:
BAUTISMO:
San Ignacio afirma que la eficacia del bautismo proviene de la pasión de Cristo y que no es lícito
administrarlo sin permiso del obispo. El bautismo es el que nos identifica radicalmente con
Cristo, que es la fuente para formar la gran familia de Dios. El bautismo es el escudo del soldado
de Cristo, del ejército de la Iglesia.
EUCARISTÍA:
Para san Ignacio la eucaristía es la carne de Jesucristo, carne que es símbolo de la unidad de la
Iglesia y de la comunión con ella, un sólo cáliz que nos une. Tampoco es lícito consagrar sin
permiso del obispo.
San Ignacio le da el título de "fármaco de inmortalidad", “antídoto contra la muerte”.
Es la doctrina sobre la Eucaristía la que ha distinguido a San Ignacio.
MATRIMONIO
Debe celebrarse también con el consentimiento del obispo para que las nupcias sean "in
Domino" y no pura concupiscencia.
La interpretación es deudora de s Pablo: casarse y casarse en el Señor.
Es uno de los espíritus más fervorosos de la Iglesia primitiva, es un autor de carácter místico, un
misticismo fundado sobre la teología martirial (que tiene su fuente en la pasión de Cristo), y la
Eucaristía.
San Ignacio es el autor que más inculca la imitación de Cristo, en base a una imitación profunda
y radical con sus sufrimientos.
Retoma la frase de s Pablo: "sed imitadores míos como yo lo soy de Cristo"
Podemos resumir su postura en dos puntos:
+ imitación de Cristo.
+ conciencia de la inhabitación de Cristo, de la presencia de Cristo en nosotros.
La fuente primordial para conocer a san Policarpo es san Ireneo. Policarpo es el eslabón
de la cadena que une a la teología asiática con nuestros días. Porque se parte de Cristo cuya
doctrina pasa por san Juan y se transmite a los Padres Apostólicos (Papías, Policarpo, Ignacio), y
de ahí a Ireneo.
Policarpo nace en el año 69 y conoce a algunos Apóstoles, especialmente a san Juan y a
muchos discípulos del Señor. San Juan lo ordena obispo de Esmirna.
Ya octogenario se desplaza a Roma para solucionar el conflicto entre la Iglesia de
Oriente y la de Occidente acerca de la celebración de la Pascua, que era conmemorada el 14 de
Nisán en Asia y el domingo siguiente al 14 de Nisán en el resto de la cristiandad. Policarpo no
logró solucionar el problema pero se reveló generoso, dispuesto a dialogar y con una gran
voluntad de encontrar una solución para toda la Iglesia y conseguir la unidad.
(NB: En Oriente se usa el calendario Juliano, mientras que en Occidente y casi todo e mundo se
usa el calendario Gregoriano).
Apenas vuelto a Esmirna estalló la persecución. Policarpo se esconde a petición de los
fieles pero pronto abandona su escondrijo y es apresado. Se mantuvo firme en la fe y fue
condenado a morir a fuego junto al estadio de Esmirna, el 23 de febrero del 155, el mismo año
en que había visitado Roma.
Existe una leyenda de que el fuego no le quemaba, por lo que los verdugos acabaron a
puñaladas con él. Los fieles recogieron sus despojos con veneración.
CARTAS:
Escribió varias cartas según los testimonios de san Ignacio de Antioquía y san Ireneo de Lyon.
Una de ellas fue a los filipenses, aproximadamente por los años 107-108, el mismo año que pasó
por Esmirna san Ignacio.
DOCTRINA:
En lo que concierne a la Historia de la Iglesia y de la teología distinguimos:
- que san Ignacio pasa por Filipos.
- que san Ignacio escribe a Policarpo y a los filipenses.
- que los filipenses escriben una carta a Policarpo.
- (lo más importante) sobre el apostolado de san Pablo en Filipos y sobre la carta de san Pablo a
los filipenses.
DOGMATICA Y TEOLOGIA:
PATROLOGIA 28
CRISTOLOGÍA:
Desarrolla una cristología apoyada en las cartas paulinas y joánicas, enriquecida con
matices místicos.
Nos habla de su divinidad. Cristo es Dios porque tiene a Dios por Padre y
consiguientemente es Hijo de Dios, pero a la vez Cristo es hombre y ha padecido y muerto en
cruz por nosotros (Fil 7).
Dios lo ha resucitado librándolo de los dolores del infierno. Dios le ha dado la gloria
concediéndole el trono a su derecha. Con esto podemos reconcer todo el principio del kerigma:
Cristo es el Señor porque ha alcanzado toda su gloria, que no sería posible si no hubiera vencido
la muerte, esto es lo que lo constituye Señor del mundo (Kirios) y juez de vivos y muertos. Nos
da así Policarpo las bases doctrinales del Cristo pantokrátor.
Se hace una distinción entre:
- Cosmokrator - en la teología patrística es el diablo, el príncipe del mal, que habita en el
desierto (lugar de la prueba, de Meribá, de las tentaciones y también el lugar del encuentro con
Dios).
- Pantokrator - emperador de todas las cosas. En esto se encuentra la raíz de la fiesta dogmática
de Cristo Rey.
IGLESIA:
Nos dice que es un cuerpo mixto compuesto de miembros sanos y enfermos. Sanos en el
sentido de aquellos que están en la verdad y enfermos en el sentido de aquellos que están en el
error.
Presenta a al Iglesia como cuerpo bien organizado jerárquicamente con obispos,
presbíteros y diáconos, y plantea que el pueblo debe someterse a la jerarquía, a la vez que la
jerarquía debe someterse a Cristo y a Dios. Por tanto la Iglesia se delinea como jerárquica y
mixta.
En cuanto a las relaciones Iglesia-Estado, manda rezar por el Estado, que era persecutor.
ESCATOLOGÍA:
Policarpo habla de tres puntos principales:
- la resurrección de los cuerpos.
- el juicio universal
- el premio
MORAL:
Aquí se encuentra la riqueza de Policarpo, habla de:
+ VIRTUDES que hay que tener:
- virtudes teologales: fe, esperanza y caridad.
- paciencia de Cristo.
+ DEBERES que hay que cumplir:
- limosna.
- caridad.
- cuidado a las viudas que eran cuerpo colegiado.
- cuidado de los jóvenes.
- cuidado de las vírgenes
- cuidado de los obispos sobres los presbíteros y diáconos y estos tendrán cuidado de los
esposos de las madres, de tal forma que la comunidad social entre en la Iglesia.
PATROLOGIA 29
ORACION:
En las Actas se recoge la oración de Policarpo al morir, donde se refleja la idea del
Siervo de Yahwé, se habla de Jesucristo muerto y resucitado, sobre bendecir y glorificar a Dios
y sobre la obra del Espíritu Santo.
PAPIAS DE HIERAPOLIS
FUENTES:
- san Ireneo.
- Eusebio de Cesarea.
- san Jerónimo.
- Pascual
Nace en Asia menor. Es oyente de san Juan y discípulo inmediato de los Apóstoles. Pertenece a
la tercera generación cristiana. Fue obispo de Hierápolis, en Frigia. Escribió una obra en cinco
libros: "Exégesis de las sentencias del Señor".
El juicio a Papías es doble:
- Positivo: Según Eusebio, era varón erudito y perito en la Sagrada Escritura.
- Negativo: por ser el primero en introducir el Milenarismo, que surge por una interpretación
literal de los 1000 años de bienestar y calma de que habla el Apocalipsis.
En cuanto a esta doctrina ha habido dos formas:
- un milenarismo craso donde se abre la puerta al libertinaje, típico de ebionitas y zerintianos.
- un milenarismo atenuado que habla de un bienestar espiritual al que seguirá el juicio (día
octavo) y luego la vida eterna para el gozo o para el sufrimiento. Este milenarismo atenuado
puede mantenerse.
EN SU OBRA va más allá del simple comentario al evangelio de san Juan, recoge palabras y
dichos de Jesús y que no se encuentran en los sinópticos.
Hay tradiciones orales no recogidas por los evangelios pero que perduraron y fueron recogidas
por estos autores.
Papías es el autor de los Padres Apostólicos exégeta por antonomasia, el que más sabe de
Escritura pero el que más va a perjudicar por la introducción del milenarismo.
EL PASTOR DE HERMAS
Esta obra, más que colocarla entre los escritos de los Padres Apostólicos, ess considerado dentro
de los autores que cultivan la literatura apócrifa apocalíptica.
Hermas es difícil de entender, desconcertante en la expresión y confuso en las ideas. No es
teólogo técnico sino hombre práctico.
OBRA:
Es un libro polémico de carácter apocalíptico en cuanto que se nutre de sueños, apariciones,
visiones, etc.
PATROLOGIA 30
Hermas es el único de los Padres Apostólicos cuya obra tiene categoría de libro, aunque es más
bien un sermón sobre la penitencia con matices dogmáticos. Tiende a moralizar y a exponer el
dogma.
AUTOR:
Hermas nacido en Kalia. Fue vendido como esclavo en Roma a una padiana de nombre Rodas.
Ya libre se da al comercio y a la fortuna, se casa y tiene varios hijos que luego lo delatan con su
mujer en tiempos de persecución.
Escribe su obra EL PASTOR luego de haber tenido visiones y por órden del ángel de la
penitencia.
No se sabe con seguridad quien es el autor del Pastor de Hermas, se dan tres hipótesis:
- un discípulo de san Pablo. Esto se inspira en Orígenes, Eusebio de Cesarea y Jerónimo.
- lo colocan en tiempos de san Clemente Romano, sería un ciudadano romano, pero sin embargo
sin comprobación
- hermano del papa Pío I.
FECHA: 96-97
Escribe la obra luego de una gran persecución a causa del nombre cristiano. Es la persecución de
Trajano y es una época en que, a causa de esta persecución, florecían apostasías y blasfemias
contra Dios y, además, se veían las audacias de los gnósticos.
Parece existir un influjo del judeo-cristianismo en Hermas.
DOCTRINA
DE DIOS:
Dios es el creador de todas las cosas de la nada, y las crea para el hombre y para la Iglesia. Es un
autor a considerar dentro de la Eclesiología. Subraya fuertemente el monoteísmo, sin negar por
ello la Trinidad, de aquí que los arrianos querían tenerlo como principio de su teoría. Sin
embargo, san Atanasio, campeón de la ortodoxia en Nicea, lo cita, lo cual nos hace ver que no
era arriano.
CRISTO:
Su cristología es equívoca y poco consecuente, poco clara y confusa. No así su soteriología, en
la que postula la resurrección y la salvación. Nunca aparece el nombre de Cristo y en una
ocasión confunde a Cristo con el Espíritu Santo. A la vez cae en una especie de adopcionismo en
el que Cristo es retenido como criatura. La trinidad para Hermas es una conclusión del
adopcionismo, Cristo Hijo de Dios, coheredero del E.S. (esto es la nota negativa de Hermas).
ANGELOLOGIA:
Menciona mucho las obras de angeología por el carácter apocalíptico de su libro, presentando a
los ángeles en clasificación.
Distingue los ángeles superiores, que son 6 y han sido creados por Dios, de los inferiores en un
número casi infinito guiados por los superiores. Hay aquí una larvada presencia del gnosticismo,
que distingue también entre ángeles superiores e inferiores, de ello se deriva que Hermas
pertenece directa o indirectamente a esta mentalidad.
Habla de la construcción de "la torre" (la Iglesia), que es hecha por los ángeles superiores con
las piedras que les acarrean los ángeles inferiores.
PATROLOGIA 31
Además de los superiores e inferiores encontramos los ángeles del mal, de la lujuria, los
perversos, y los ángeles caídos.
ECLESIOLOGIA:
La eclesiología es el fuerte del Pastor de Hermas, y es expresada en términos de vivencia. Es
mística, intuitiva, genuina. No contiene categorías lógicas ni arbitrarias sino verdades expresadas
fruto de la vida interior.
Acerca de la Iglesia afirma:
- la Iglesia es la que nos proporciona la salvación.
- la Iglesia es la que da sentido a la penitencia (sentido eclesial de la penitencia).
- el binomio Cristo-Iglesia es el principio único de salvación.
- la Iglesia es eterna y existía ya desde antes en la mente del Padre.
- presenta diversas imágenes de la Iglesia.
+ anciana con arrugas, para expresar la sensatez, la madurez, la plenitud de la verdad católica.
+ doncella virgen, para expresar el sentido de la renovación, del poder de la gracia.
Con estas dos imágenes quiere expresar: la Iglesia en la que se concentra toda la juventud, la
fuerza del espíritu palpable por la figura de la joven virgen con toda la capacidad de rejuvenecer
constantemente, presentándose ante el mundo como una Iglesia nueva con un mensaje nuevo
(Vat II). Expresa también la autoridad, antigüedad y experiencia de la Iglesia, no como un peso
inerte, sino con el peso de una sabiduría que ha ido acumulando, es un signo de la eternidad de
Dios presente siempre en su Igleisa.
+ torre: como torre construído sobre el agua (figura del bautismo, en cuanto que purifica y
renueva haciendo una nueva persona y también como figura de la penitencia), como edificio que
hay que construir, trabajo que hacen los ángeles superiores con las piedras que les traen los
ángeles inferiores. Es construída por piedras diversas, el constructor es el Angel arquitecto que
tiene a su servicio a los ángeles superiores e inferiores.
Dice que a veces la piedra no encaja porque tiene aristas. Estas piedras (figura de las almas)
son devueltas y los ángeles tienen que bajarlas al agua para que ésta las pula. Luego son
trasladadas hasta que encajen. El agua es figura de la penitencia que pule las piedras, haciendo
de las almas que constituyen la Iglesia almas renovadas.
SACRAMENTOS:
Habla de:
- el bautismo.
- el matrimonio, que debe ser presidido por el obispo. Hermas se presenta como un hombre
casado que es figura del amor de Dios con su Pueblo (profeta Oseas).
- la penitencia (argumento principal) - es un autor pronto a moralizar, a hacer una exposición de
forma clara y practica. El libro de Hermas se convierte en un libro difícil en combinación de su
estilo y forma, pero rico en figuras emblemáticas que debemos tener presentes
Para los griegos y los romanos el cristianismo es al principio sólo superstición de gente
inculta.
En el siglo II empieza el interés por el cristianismo, aunque este cambio fue progresivo.
De todo esto se habla en la Epístola a Diogneto.
No se conoce el autor, se cree que el nombre no ser refiere a una persona sino a un grupo de
personas o un apelativo que significa “nacido de Iove”, pero se intenta individuarlo en algún
cristiano del siglo II. Tampoco está claro el destinatario.
Algunos piensan que es el Diogneto maestro de Aurelio.
Es una carta, pero más que carta es en realidad un discurso apologético de la fe cristiana
compuesto según las más estrictas leyes de la retórica. Aunque no sabemos si es la apología de
Quadrato, la más antigua y bella de las apologías de cristianismo en Atenas.
DOCTRINA:
Se integra dentro de los Padres Apostólicos ya que presenta tres puntos fundamentales en
sentido apologético:
- los dioses paganos son obra de los hombres.
- el judaísmo, sostiene un monoteísmo, cuando rechaza a los dioses paganos, hace bien,
está en la verdad, pero aún no es la doctrina definitiva.
- el cristianismo es una institución divina, va más allá del judaísmo y no un invento
terreno. Afirma que el cristianismo tiene las ventajas que ofrece el ser la religión única
de todos los siglos. Dice que los cristianos están insertos en el mundo sin ser del mundo y
caminan con el mundo sin ser del mundo. Aplica el paralelismo (que es platónico) de
alma y cuerpo. Así, como el alma está en el cuerpo pero no es del cuerpo, los cristianos
están en el mundo pero no son del mundo, el alma es al cuerpo lo que los cristianos
al mundo. Matiza que la esencia de los cristianos es la caridad.
La Gaudium et Spes en sus números 5,6 y 7 dice que los cristianos deben caminar en el
mundo para salvar el mundo, pero sin ser del mundo.
CONCLUSIÓN GENERAL.
A.-Precisiones definitorias.
B.- Precisiones doctrinales acerca de:
1.- Dios.
2.- Jesucristo.
3.- la Iglesia.
4.- los Sacramentos.
5.- la Escatología.
Los Padres Apostólicos son autores, geográficamente hablando, del Asia Menor, aún
cuando su vida, escritos y en no pocas ocasiones su muerte cruenta, transcurre fuera del Asia
Menor, (excepto Ignacio de Antioquía y Clemente Romano).
Desde el punto de vista cronológico, se ubican en los finales del siglo I, inicios del siglo II (sobre
todo en la segunda mitad del siglo II), y algunos en el siglo III. Aunque hemos tratado algunos
que desbordan un poco el ámbito cronológico.
La clasificación de las obras de los Padres
- género literario.
- Iglesia a la que escriben.
PATROLOGIA 33
Las obras de los Padres Apostólicos son por encima de todo OBRAS OCASIONALES, o sea,
que surgen en función de unas circunstancias.
(NB. Los apologistas surgen también por una circunstancia, pero desarrollan el género
apologético).
El ser ocasional significa que escriben sobre un tema pero sin agotarlo, escriben según lo que
pide la situación y lo que determinan las circunstancias. (Los que escribirán con intención de
agotar un tema serán los grandes Padres: san Agustín, san Basilio, etc.).
Las fuentes que usan son el Antiguo Testamento, el Nuevo Testamento y la Tradición que se
está formando. Consideran la Sagrada Escritura como autoridad divina. Es la época en que el
canon bíblico está comenzando a formarse.
Exegéticamente son alegóricos al estilo de Filón (judeo alejandrino que hizo de puente entre el
judaísmo y el helenismo), que es el que postula una interpretación bíblica de tipo alegórica,
algunos con matices heterodoxos.
ACERCA DE LA TRADICION:
Papías de Hierápolis la considera más importante que los Libros Sagrados, lo cual es una
exageración, aunque es verdad que las tradiciones son el origen de textos que luego fueron
reconocidos como inspirados.
San Ignacio es el que más recurre a la Tradición, Tradición que ellos mismos componen y que
servirá de fuente a los otros Padres. De hecho, san Ignacio se considera a sí mismo Tradición,
por ser sucesor de los Apóstoles.
Hermas es el que más disuena. Tiene un lenguaje trinitario muy equívoco e impreciso, de hecho,
confundirá al Hijo con el Espíritu Santo.
2.- JESUCRISTO.
San Ignacio, en la carta a los magnesios, habla de la eternidad y divinidad del Hijo, y del Logos.
En la carta a los efesinos, habla del Hijo encarnado que ha nacido de la Virgen María y que ha
sido concebido por obra del Espíritu Santo. Afirma que Jesucristo es el Hijo de Dios, el Verbo
que ha venido al mundo para ser precio de nuestra redención -pretium redentionem pronobis-
La Carta a Diogneto habla del Hijo de Dios por el que fueron hechas todas las cosas.
La nota discordante es Hermas por la confusión que hace entre el Hijo y el Espíritu Santo. Llega
a decir que el Espíritu Santo es el que se encarna.
PATROLOGIA 34
3.- LA IGLESIA.
La consideran en tres dimensiones:
- Iglesia vista como unidad de los fieles (Didaché).
- vista como comunidad de personas, alma del mundo (carta a Diogneto).
- como comunidad de cristianos esparcidos por el mundo (Clemente Romano). Nos da el
concepto de Koinonía, o sea Iglesia en comunión. Indica que la Iglesia se comporta como tal, o
sea, que los que conforman la Iglesia se comportan eclesialmente, en comunión con la Trinidad.
- Se subraya que la Iglesia se constituye por una jerarquía organizada en torno al obispo, junto
con los presbíteros y diáconos. Los fieles deben vicularse con la Iglesia de Cristo a través de la
jerarquía.
- La Iglesia es vista como cuerpo místico en el que Cristo es la cabeza y el pueblo los miembros,
aunque Cristo está en la cabeza y los miembros.
5.- LA ESCATOLOGIA:
Los Padres Apostólicos hablan de:
- la muerte y la resurrección.
- el premio o castio después de la muerte como consecuencia de un juicio equitativo; los que
vivieron su fe hasta el final obtendrán el premio de los apóstoles, quienes la rechazan obtendrán
el castigo eterno: el sheol.
- el juicio final - Dios que viene a pedirnos cuenta.
- los Padres retomarán también una literatura apocalíptica - Papías de Hierápolis presenta una
escatología con ropaje milenarista (falsa interpretación del Apocalipsis).
El Cristinanismo primitivo es repropuesto por los Padres apostólicos con gran fuerza con
el fin de que los cristianos puedan vivir su fe hasta sus últimas consecuencias, perteneciendo a
una Iglesia joven que vive bajo el aspecto de la caridad. Son autores que proponen una Iglesia
que manifiesta su piedad en el culto: a través de la liturgia manifestarán la totalidad de su fe.
PATROLOGIA 35
1.- JUDAISMO.
Es lógico que el judaísmo sea enemigo del cristianismo. El cristianismo nace dentro del
judaísmo y por tanto, donde primero empieza a propagarse es dentro de él (Palestina y la
diáspora). Lo que le ocurre a Jesús, fundador del cristianismo, que termina en cruz y con visos
de fracasado, es lógico que le ocurra a sus seguidores. Al inicio se les denomina como los
seguidores del cristós, luego se les dará el nombre de cristianos en Antioquía, el cristianismo es
presentado en confronte con otras religiones, como una novedad.
Hay que distinguir entre los judíos del interior (sobre todo de Jerusalén), y los judíos de la
diáspora.
Los judíos del interior acusan y persiguen al cristianismo empezando por llevar a la cruz a su
fundador y al martirio a sus seguidores.
Una vez expandida la comunidad cristiana, se presentan las primeras persecuciones ya que
representaban una amenaza para las autoridades judías.
La primera persecución de parte de los judíos ocurre en el año 37 y el primer hecho es la
lapidación de Esteban.
En el año 42 Herodes Agripa I, nombrado rey por Calígula, (no confundir con Herodes Antipas,
que fue el que tomó parte en la Pasión) condena a muerte a Santiago el Mayor y encarcela a
Pedro para ajusticiarle.
Del 63 al 73 los cristianos son perseguidos al presentarse también como una amenaza para
Roma.
En el 70 Tito entra a Jerusalén y los cristianos huyen a Pela.
Del 132-135 - año de la revuelta de Barcokeba (?), durante el emperador Adriano.
Hay que añadir que durante la diáspora las persecuciones no disminuyen (afirma Tertuliano) ya
que los mismos judíos de la diáspora no eran inferiores en número a los de la Metrópoli.
Las sinagogas fueron fuentes de persecuciones contra los cristianos.
Características de estas persecusiones:
La índole de estas persecuciones nos las refiere Orígenes que relata que en la diáspora se
acusaba a los cristianos de matar niños y comerlos en la noche en medio de ritos. Se toma el
tema de la Eucaristía en sentido “cafarnaítico”.
Tanto los judíos del interior como de la diáspora acusaban a los cristianos. San Justino en
"Diálogo con Trifón", recoge las acusaciones, que eran:
- no cumplir con la ley.
- no someterse a la circunsición.
- no santificar las fiestas (Pascua, Pentecostés, Tabernáculos, expiación, sábado).
- negar el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob.
- basar su esperanza en un hombre crucificado al que llaman Mesías, Hijo de Dios. (Los
judíos siempre sostendrán contra los cristianos que el Mesías no ha venido o para otros vive
pero permanece escondido y no se ha revelado, e incluso que el mesías fué Elías).
2.- PAGANOS.
PATROLOGIA 36
II.- APOLOGISTAS.
Los apologistas no se les considera Padres apostólicos, presentan diferente mentalidad y
formas de expresarse.
La mayoría son laicos (padres apóstolicos son obispos y pastores).
Fundamentan sus apologías en las S.E. y en la filosofía.
Su literatura es una continuación de la retomada por los Padres apostólicos, si estos buscaban
una relación entres los apóstoles y la primera Iglesia, los apologistas buscaban el enlace con
los paganos para convertirlos.
Las apologías son documentos que presentan una teología en continuidad con la de los Padres
apostólicos.
El objeto de los apologistas será combatir los dos grupos enemigos del cristianismo:
PATROLOGIA 37
A Cómodo (180-192):
- Teófilo Antioqueno
- Apolonio.
- Ermias.
- Minucio Félix.
El criterio paradigmático que usarán es la filosofía, aunque algunos la repelen. Sin embargo, si
no es la filosofía lo usado por la mayoría, al menos es lo que usan los más representativos.
Por ejemplo:
Los que culitivan la filosofía: - Arístides.
- Justino.
No hay que referirse a ellos como que cultivan exclusivamente un género sino que ese género
predomina en ellos.
Sin embargo, indistintamente, en casi todos los apologistas hay este procedimiento:
- refutar los cargos, injurias y calumnias de ateísmo, antropofagia e incesto.
- exponer la doctrina cristiana de forma coherente
- que el cristianismo coincide con todo lo bueno que tiene sus autores (Platón, Homero,
Aristóteles, Esquines).
O sea, el sistema que usa el cristianismo es hacer ver que lo mejor que tiene el paganismo lo
posee el cristianismo.
- Unido a esto utilizan el argumento de antigüedad porque era un argumento que se utilizaba
como elemento convincente y se basaba en que los primeros que habían llegado tenían más
derecho y autoridad.
- Exponiendo toda la riqueza del dogma buscan organizar toda la Revelación.
El fin de los apologistas será no tanto defender sino atacar, haciendo que se conozca el
verdadero rostro del cristianismo.
En su mayoría son autores griegos, pero ya a fines del siglo II e inicios del III hay también
apologistas latinos como, por ejemplo, Tertuliano, el primer apologista occidental.
Entre los orientales la filosofía viene cultivada fuertemente como medio para la defensa
del cristianismo (Justino y Ermias).
- Cuadrato - apologista más antiguo
- Arístide de Atenas - del que se conserva la más antigua Apología
- Aristone d ePella - apología v.s. los judíos
- San Justino
- Taciano (discípulo de Justino)
- Milquiades
- Apolinar de Hierápolis
- Atenágoras de Atenas (contemporáneo de Taciano) - primero que busca una demostración
científica del Monoteísmo.
- Teófilo Antioqueno (sexto obispo de Siria)
- Melitone
- Ermias - desarrolla la inventiva satírica.
Los apologistas tratan también de salir al paso a los ataques de los enemigos.
No todos los escritos de los apologistas han llegado a nosotros ni todos son de igual importancia.
ARISTIDE DE ATENAS
Otros escritos:
- Homilía de San Lucas (23-42)
- Carta a los filósofos
EXISTENCIA DE DIOS
- capítulo 1 - desmostración aristotélica de la existencia de Dios (primer motor inmóvil)
- atributos divinos - presenta un elenco entre atributos absolutos y atributos relativos:
absolutos - permanecen dentro de Dios y no encuentran una prolongación
fuera de sí. Nacen, viven y permanencen al interno de la Trinidad (increado,
ingénito, invisible, incorruptible, omn ipotente, omnisciente)
relativos - en cuanto que terminan en nosotros, pero en cuanto nacen de Dios
son siempre absolutos. En cuanto reflejan en nosotros la ominipotencia de Dios
(Creador, Arquitecto del mundo, Conservardor, Salvador, Procreador,
Recreador).
LOS NOVÍSIMOS
- Los cristianos esperan la Resurrección de los muertos, la vida del mundo futuro
- Los justos se alegrarán, los pecadores sufrirán (premio y castigo)
SAN JUSTINO
Datos biográficos:
Es el más importante de los apologistas. Filósofo y mártir.
De familia pagana greco-latina, oriundo de Palestina. Nace a principios del s II en Flavia
(Neápolis).
Fué educado en el paganismo, pero la verdad lo atrajo y sedujo insistentemente.
Por el año 135 (guerra de Barcoqueba), ya había frecuentado varias escuelas filosóficas. Se
convierte como fruto del esfuerzo personal y de un peregrinar a lo largo de las diferentes
corrientes filosóficas.
Escuelas que frecuentó:
- la de un maestro estoico a quién dejó pronto porque más que sabio era un hombre apegado al
dinero.
- un platónico al que también abandona porque al estudiar los profetas se da cuenta que la
filosofía platónica deja mucho que desear.
PATROLOGIA 41
- encontrará un camino abierto en el neo-platonismo, son ellos, así como la lectura bíblica de los
profetas y el testimonio cristiano lo que provoca su conversión alrededor del año 130, dejándolo
en Cristo con mente, corazón y obras, persuadido de que tendrá que dar cuenta a Dios y que lo
tendrá que hacer todo hombre que no quiera aceptar la verdad.
Poco después (135) escribe en Efeso el "Diálogo con Trifón", y un poco más tarde viene
a Roma donde abre una escuela de filosofía. Se mantuvo cristiano sin renunciar nunca a su
condición de filósofo, de hecho, llevó siempre la toga de filósofo. Para san Justino, la filosofía,
en vez de ser un obstáculo para vivir la fe cristiana, es acicate y estímulo.
Viajó algo pero fue apresado con sus compañeros. Sufrió el martirio alrededor de los
años 163-169. Es el apologista más cabal por su excelencia, palabra, fe y su sangre.
Datos seguros: Los ofrecen:
- san Ireneo.
- san Jerónimo.
- Eusebio de Cesarea.
- Juan Damasceno.
De él tenemos obras auténticas y conservadas, obras auténticas y no conservadas y obras
dudosas.
Tiene tres apologías:
- Primera apología.
- Segunda apología.
- "Diálogo con Trifón".
PRIMERA APOLOGIA
Está dirigida a Antonino Pío, a Marco Aurelio, a Lucio Vero y al Senado y pueblo romano.
Lugar en que la escribe: Roma.
Fecha: del 147 al 161. Se da como fecha más probable el 155.
Contenido: tiene 3 partes:
- Una meramente apologética.
- Una segunda expositiva que incluye la tercer parte, que es didáctica.
Parte apologética:
Plantea que los emperadores son amantes de la justicia, por tanto, no deben condenar a los
cristianos sino dejarlos que expresen su fe. Busca desenmascarar la acción procedente.
Afirma que los cristianos no son ateos, ni inmorales, ni antropófagos, no son, en fin, reprobables
ni condenables ni han cometido ningún cargo y por tanto, no son odiosos a la patria.
Parte expositiva:
- Expone la doctrina y el culto cristianos.
- Expone lo que el llama la "regula fidei".
- los preceptos morales.
- la cristología.
- Culmina con la escatología.
Busca defender al cristianismo en confrontación con el paganismo como la verdad frente
a la falsedad del paganismo, con el argumento de la antigüedad. El cristianismo tiene como
fundador a Cristo y como Cristo es Hijo de Dios, es la Verdad. Cristo posee lo bueno del
PATROLOGIA 42
paganismo por antigüedad, pero en grado superior, la parte más excelente del paganismo es
cristianismo.
Cristo es la alegría. Rebate a Platón y aporta para ello la Sagrada Escritura.
Parte didáctica:
Habla de los cultos del cristianismo y se preocupa de exponer los sacramentos, sobre
todo el bautismo y la Eucaristía. Habla también de la reunión dominical y la forma como los
cristianos la celebraban.
Habla de las oraciones que acompañan la celebración eucarística, del beso de la paz, del
ofertorio con la presentación del pan y el vino, del que preside, de la presencia real de Cristo.
Al hacerse eco de la reunión dominical y exponerla, habla del "día del sol" (Cristo sol de
Justicia), de las lecturas del AT y NT, de la homilía y de la colecta para las necesidades de los
fieles.
Conclusión:
Hace un apelo al emperador en favor de los cristianos.
SEGUNDA APOLOGIA
(apéndice de la primera)
Está dirigida a Antonino Pío y a Marco Aurelio.
Lugar: Roma.
Es muy parecida a la primera, de modo que algunos autores la ven como continuación.
Se propone refutar dos objeciones paganas:
a) Si los cristianos quieren ver cuanto antes a Dios, que se suiciden.
Respuesta:
No es esa la voluntad de Dios. Dios quiere que le imitemos en todas sus perfecciones,
por eso le desagradan y ofenden aquellos que obran el mal a los demás o a sí mismos. Esto
repercute actualmente transparentando el problema de buscar y procurar el mal (pena de muerte,
aborto, eutanasia).
b) Si Dios es Padre y puede ayudar, por qué permite el mal entre los suyos.
Respuesta:
Las persecuciones y el mal, tienen su origen en los demonios y en la libre voluntad del
hombre. De este problema se desprenden una serie de interrogantes respecto al mal: ¿de dónde
viene el mal?, ¿cuál es su origen?, ¿ si Dios es bueno porqué no viene en ayuda de los suyos?
Según Sn. Justino Dios es suficiente ayuda y su gracia siempre nos asiste.
A los cristianos no se les debe reprobar el que no cumplan la Ley mosaica porque está
superada, más bien debe reprocharse a los judíos que no acepten al Mesías y a la nueva Ley.
Segunda parte (parte teológica, 48-108).
En ella Justino demuestra que Cristo es el Hijo de Dios y lo demuestra utilizando el
argumento de la preexistencia divina y con los argumentos de la Encarnación del Verbo,
Redención y Resurrección.
Tercera parte (doctrina eclesiológica, 109-141):
Como la Iglesia, comunidad de creyentes es el verdadero Israel heredero de las
promesas.
DOCTRINA
Sus escritos son ocasionales, dirigidos a la Apología de la fe, contra los paganos, judíos o
contra los gnósticos (en lo referente a la Resurrección principalmente).
La desventaja de los escritos es que no se propone agotar todo el tratado de la doctrina
cristiana. Su argumento fundamental será demostrar cómo el cristianismo es la única filosofía
segura y útil, incluso se podría decir que el cristianismo permanece como la norma de toda
filosofía.
Para ello su propósito será dar una propedéutica filosófica al cristianismo, a este fin
obedece que su teología se construya sobre la idea del Logos (tema preferido por Marco
Aurelio).
Será tema fundamental hablar del Logos espermatikos, el logos que se encuentra
germinalmente en cada revelación de la divinidad .
Dios es visto como Padre de todas las cosas. Sin embargo, Justino niega la
omnipresencia sustancial de Dios y de ahí que los espacios intermedios los tenga que suplir el
Logos (dosis de filosofía platónica). Esta afirmación la sustenta Justino diciendo que Dios no
puede mezclarse con las criaturas y por eso tiene que acudir a los seres intermedios (que
equivalen al demiurgo de Platón).
Las S.E. serán su punto de referencia fundamental; los profetas son Palabra del E.S., no
se contradicen nunca. En referencia al N.T. se distingue su Comentario Apostolorum (los
cuatro evangelios) de los otros escritos y cartas. Su doctrina se basa también en el evangelio de
Juan (de ahí la referencia al Logos) pero no llega a la profundidad del evangelista.
UNIDAD - TRINIDAD
Trata la cuestión del monoteísmo.
Se nombran las tres personas a través de: fórmula bautismal, doxología litúrgica, escritos
donde trata la substancialidad de Dios.
MILENARISMO
Jn 20,1-15 - se interpreta el milenio en sentido carnal y literal por lgunos autores. San
Justino en la primera apología señala el retono de Cristo, la resurrección de los muertos...
Se subraya también la eternidad de las penas y el premio eterno. Atribuye el término de
la eternidad beata sólo a los justos y la inmortalidad es reservada a los beatos.
PATROLOGIA 44
SACRAMENTOS
- Bautismo - verdadero sacramento que debe conservarse dentro de la apostolicidad de la
Iglesia (dos argumentos combinados por Justino en la primera apología).
- El rito de la misa y el efecto de la transubstanciación.
- La importancia de la congregación de una comunidad como koinonía - comunión
vivida con profunda fuerza, expresar en la vida todo el sentido de la comunión.
TACIANO
Datos biográficos
Llamado Tertuliano en la Iglesia oriental.
Nace en Siria, no griego, en cuanto era un bárbaro al no haber recibido la cultura
grecoromana, no hablan las lenguas latín y griego.
Viaja mucho lo que le permite conocer el paganismo y las diferentes religiones y
corrientes filosóficas.
No se sabe el año exacto de su nacimiento, probablemente el 125 o 130.
Estudia literatura, retórica y filosofía y se expresa por sus obras: Oratio ad grecos (logos
pros Helenas), Opusculis (sobre filosofía, animales y demonios) ?
Encuentra la salud en los escritos bárbaros de los cristianos; parece haberse convertido en
Roma en las escuelas de Justino. Su conversión se dará en los últimos años de éste (160-
165), testimoniado por Ireneo.
Muerto Justino se dirige al Oriente.
Es retenido fundador de una escuela gnóstica radical los encratita ?.
No se conoce lugar y fecha de su muerte (189-190)
ESCRITOS:
1) Discurso a los griegos
Es un discurso a los eruditos del mundo griego; carta como prólogo de su conversión.
- cc. 1-3 - Introducción: demuestra que los helénicos no tienen motivo para odiar a los
bárbaros, porque sus invenciones sin imitación de los bárbaros.
- cc. 4-30 - Demuestra la superioridad de los bárbaros sobre los griegos, tomando
como punto de referencia la doctrina
- c. 31 - Demostrar la superioridad de los bárbaros sobre los griegos, utilizando el
argumento de la antigüedad que comúnmente es utilizado por los apologetas. El cristianismo
es más excelente por su antigüedad, aunque no desarrolla el argumento en un sentido
estrictamente cristiano, sino sólo para demostrar la superioridad de los bárbaros sobre los
griegos y latinos.
2) Diatessaron
PATROLOGIA 45
DOCTRINA
Se caracteriza por ser cristológica, bíblica, de comparación y constraste.
Su temática como apologeta se encierra en los siguientes puntos:
- la eternidad de Dios
- la creación de la materia hecha por Dios (logos creador - potencia al lado de Dios en
el momento de crear).
- la primera gran obra del Padre (Taciano primer arriano)
- el E.S.
- el pecado del hombre
- la inmortalidad del alma
- los novísimos.
Del 173 en adelante desarrollará:
- la doctrina gnóstica ?
- el dualismo de los docetas
- su doctrina espiritualista afirmando que la materia es mala, rechazando el vino como
materia no eucarística (secta de los acuáticos).
TEÓFILO ANTIOQUENO
Datos biográficos:
Nace en Siria
El contacto con las S.E. será determinante para su conversión al cristianismo
Dentro del grupo de los apologetas la mayoría son laicos, los eclesiásticos son la
excepción (Teófilo)
Cuarto sucesor de Sn. Ignacio en Antioquía, está en el pontificado hasta el 185
original cuando habla de la pureza del corazón.
como eclesiástico es muy claro en su doctrina, pero tiene algunos aspectos superficiales
autor típicamente filosófico
DOCTRINA
La fuente será siempre la S.E., concretamente los Profetas; añade la filosofía.
Existencia de Dios:
Argumento de la existencia de Dios, que puede ser comprobado por las obras que
están en el entorno, con la condición de estar puros de corazón. Añade el elemento de la
sabiduría no accesible a los duros de corazón.
Los atributos divinos: ingénito, inmortal,inmutable, inmóvil, omnipotente, creador de
la nada.
El hombre creado entre dos opciones: la inmortalidad o permanecer mortal.
Trinidad:
PATROLOGIA 46
Primer autor en usar la palabra Trias, de donde surge Trinitas, denomina la Trinidad:
Dios, Logos, Sapientia, Espíritu.
Algunos especialistas posteriores opinan de que mal interpretó la doctrina trinitaria,
confundiendo al Hijo con el E.S., pero estudiosos posteriores niegan esta posibilidad. En el s.
II permanecen sus afirmaciones trinitarias.
Entre la terminología de Justino e Ireneo, Teófilo se inclina por la de Ireneo y así
desarrolla ?
Después de los apologistas veremos tres grandes fuentes heréticas contra las que tiene que
acometer la Iglesia naciente de finales del II y del siglo III, éstas son:
- judaizantes.
- gnósticos.
- montanistas.
Son materias que determinan las obras de los escritores del siglo II y III.
Didascaleium o escuelas teológicas:
Nacen para conjurar los peligros que se cernían sobre la Iglesia naciente, y también porque se
convierte al cristianismo gente culta.
La más famosa fue la de ALEJANDRIA.
Son la cuna de la Ciencia Sagrada. Surge primeramente en Oriente con Alejandría, donde nace
el helenismo, esto es, la fusión de las culturas oriental, egipcia y griega. Es un sistema de
pensamiento griego en el que influye determinantemente la mentalidad hebrea.
En este contexto se elaboran también las obras del judeo-helenismo, por ejemplo, la Biblia de
los LXX.
Es este el ambiente en que vive Filón, puente entre la literatura rabínica y la helenista. Fue
pionero del movimiento de la escuela alejandrina.
- Pedro.
- san Atanasio.
- Dídimo el ciego.
- san Cirilo.
En Escritura, el método que usa es el alegórico, método que habían usado ya los griegos para
interpretar mitos, etc. Pero es Filón el que lo aplica a una nueva sociedad, o sea, al cristianismo,
donde prima la Sagrada Escritura. Filón aplica por tanto a la Sagrada Escritura los principios
alegóricos que ya existían.
Desde el punto de vista teológico presenta un esquema de cristología muy particular: esquema
del Logos-sarx, poniendo el acento en la sarx.
Por consiguiente, para esta escuela lo que importa es que el Verbo ha tomado una sarx, pues es
el elemento indispensable para sufrir, padecer, dentro del plan de la salvación.
La principal figura es Panteno, que en el 180 llega a Alejandría desde Sicilia. Fue maestro de
Clemente alejandrino y estuvo al frente de la escuela hasta su muerte alrededor del año 200.
El segundo responsable fue Clemente alejandrino, nacido en el paganismo y convertido al
cristianismo. Había sido discípulo y asistente de panteno.
Sin embargo, es Orígenes el que le imprime un carácter brillante a la escuela. La dirige del 203
al 231 y bajo sus auspicios la escuela alcanza una gran relevancia. De hecho, empieza a verse
envuelta en las grandes controversias cristológicas de su tiempo. Dejó sentir su influencia sobre
todo en el Concilio de Calcedonia.
Luego viene como una segunda primavera de esta escuela. Se desembaraza de algunos errores
origenistas y usa la exégesis alegórica sólo para fines edificantes.
Deriva luego a la escuela neo alejandrina con:
- Atanasio.
- Eusebio de Cesarea.
- Capadocios o ecuménicos (san Basilio, san Gregorio Nacianceno y san Gregorio Niseno).
- Dídimo el ciego.
- Cirilo de Alejandría.
Es esta la que verdaderamente aplica la escuela alejandrina a los esquemas cristológicos.
Excesos:
Arrio y el arrianismo, o sea, negación de la divinidad de Cristo.
Monofisismo: una sola naturaleza en Cristo.
ESCUELA ANTIOQUENA.
Se desarrolló en Asia Menor, Siria y Palestina como reacción a las categorías origenistas (teoría
del Logos-sarx) y para oponerse a los excesos y fantasías del método alegórico de Orígenes.
Fundador: Luciano de Samosata en el año 312.
Integrantes:
- Deodoro de Tarso.
- Teodoro de Mompsuestia.
- san Juan Crisóstomo.
PATROLOGIA 48
Errores:
Nestorianismo: la afirmación de dos personas en Cristo.
Características:
Esta escuela centra su teología en otro esquema, el esquema Logos-ántropos, poniendo en el
hombre los conceptos de cuerpo y alma.
Problema: cómo explicar que Cristo tenga todo lo que se necesita para ser hombre y no tenga
persona humana.
Era de tendencia racionalista, Aristotélica y práctica. En este sentido, complementa la escuela
Alejandrina.
Su método exegético es literario, les interesa interpretar la Sagrada Escritura desde la letra y en
la letra, por eso es una oposición a la escuela de Alejandría.
Representante principal: Teodoro de Mompsuestia, que es el fundador de la exégesis literal.
Fuentes para conocer su vida: son innumerables, sobre todo si se tienen en cuenta las fuentes
indirectas. Pero fuentes directas son:
- los diálogos que escribe.
- sus Confesiones.
- las Revisiones o retractaciones.
Desde la nomenclatura confesional se puede decir que los diálogos son las primeras confesiones
y las retractaciones las segundas confesiones, porque allí habla también de su vida.
Fue un niño normal, travieso y afectuoso. Sus padres, Patricio y Mónica, eran un matrimonio
mixto. Tuvo dos hermanos: Navigio y Perpetua.
Estudió en Tagaste, su pueblo natal, los primeros rudimentos, en Maduade hizo la vida
preuniversitaria y finalmente fue a Cartago, donde pierde la fe.
De niño tuvo una enfermedad grave y su madre quiso bautizarlo, por lo que inició un
catecumenado elemental, pero sólo se bautizaría mucho más tarde.
De temperamento brillante, confiesa que se le caían de las manos las Sagrada Escritura, lo cual
se explica porque corrían muchas traducciones y no todas correctas.
En Cartago estudia retórica y lleva una vida licenciosa. Cae en el error maniqueo.
Deja Cartago y su madre lo expulsa de casa para que no contagie a sus hermanos, aunque no lo
pierde de vista.
Viene a Italia y su madre lo sigue.
Marcha a Milán y oposita y gana la cátedra.
Razones por las que viene:
- los estudiantes en Cartago eran un poco levantiscos.
PATROLOGIA 49
Agustín y lo proclama sacerdote. Agustín no quiere y llora, lo cual es interpretado por los
hiponenses como dolor porque no le hacen obispo.
Al final accede y funda el monasterio de Hipona.
Le pide a su nuevo obispo Valerio que le deje un tiempo para prepararse en las Sagradas
Escrituras porque una cosa era saber lo necesario para la propia salvación y otra era saber lo que
es necesario para la salvación de los demás.
Al haber sedes vacantes en otras diócesis vienen a llevárselo y Valerio lo esconde.
Según Nicea, no podía ordenarse un obispo de una región mientras estuviera vivo el otro, pero
Valerio logra nombrar a Agustín obispo auxiliar y con eso lo asegura para que sea su sucesor.
En el 397, dos años después de haber sido nombrado obispo auxiliar, firma las actas del Concilio
de Cartago como obispo titular y residencial, por lo que se deduce que ya había sustituído a
Valerio.
Le tocaron en suerte fieles de todo tipo: gente ruda de mar, pastores, labradores, hombres de la
gleba, aristócratas, igromantes y adivinos, monjes y clérigos.
Actividades extraordinarias:
- largos viajes.
En el 408 hace un viaje a caballo de Hipona a cerca de Marruecos, para lo cual tuvo que
recorrer una distancia de cerca de 1000 km de ida y otros 1000 de regreso. El viaje lo hace como
legado del papa Zósimo para discutir asuntos eclesiásticos.
Del 400 al 418 hay casi todos los años un sínodo en Cartago.
- dictar cartas a jefes, tribunos y príncipes.
- salir al paso a maniqueos, donatistas y pelagianos.
Muere el 28 de Agosto del 430, durante el tercer mes de asedio de la ciudad de Hipona, sitiada
por los Vándalos. Su muerte fue la de un santo que luego de haber estado 35 años en su ciudad
la ve a punto de caer en manos de los Vándalos.
En el lecho de muerte pidió que le pusieran en la pared los salmos de David y llorando los
rezaba.
Obras:
Autobiográficas:
PATROLOGIA 51
Polémicas:
- Contra los maniqueos.
- Contra los donatistas.
- Contra los pelagianos.
En este contexto, su frase "ama y has lo que quieras" es para dar a entender que no se puede
querer nada que no vaya hacia Dios.