AFORO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

GRUPO

No. 2
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
HIDROLOGIA
Ing. Claudio Castañón

AFORO

Gleidi Marisol Loyo López 2010 - 20114


Lourdes Sabrina Caal Torres 2011 – 14468
Ludwing Estuardo Canel C. 2007 - 18908
Tabla de contenido
ESTACIÓN HIDROMÉTRICA. ................................................................................................................. 6
ESCALA HIDROMÉTRICA: ..................................................................................................................... 7
ESCALA HIDROMÉTRICA CON REGISTRO CONTINUO:......................................................................... 7
MEDIDORES DE CAUDAL: ................................................................................................................ 7
LIMNIMETRO: .................................................................................................................................. 9
MOLINETE PERMANENTE: ................................................................................................................. 10
MOLINETE: .................................................................................................................................... 10
EFECTO DOPPLER: ......................................................................................................................... 12
ULTRASÓNICO: .............................................................................................................................. 12
ELECTROMAGNÉTICO: ................................................................................................................... 13
FINALIDAD DE LA ESTACIÓN DE AFOROS: ..................................................................................... 13
POSIBILIDAD DE AFORO DIRECTO: ................................................................................................ 14
NIVEL DE AGUA: ............................................................................................................................ 14
IMPORTANCIA DE MEDIR EL NIVEL DE AGUA ............................................................................... 14
MÉTODO DE MOLINETE O CORRENTÓMETRO .............................................................................. 14
MÉTODO AFORO POR BOTE .......................................................................................................... 15
AFORO DESDE UNA ESTRUCTURA ................................................................................................. 15
Velocidad y Sección ................................................................................................................... 16
Estructuras hidráulicas ................................................................................................................ 17
Vertederos:.................................................................................................................................... 18
Sección Crítica ............................................................................................................................ 18
Método Volumétrico. ................................................................................................................... 19
Método Químico........................................................................................................................... 19
Promedio de Velocidades ........................................................................................................... 19
Promedio de Anchos ................................................................................................................... 20
Método de las Isotacas ............................................................................................................... 20
TOMA DE DATOS: .......................................................................................................................... 22
PROMEDIO DE VELOCIDAD ............................................................................................................... 24
PROMEDIO DE ANCHOS .................................................................................................................... 24
PROMEDIO DE VELOCIDAD: .............................................................................................................. 26
PROMEDIO DE ANCHOS: ................................................................................................................... 27
METODO DE ISOTACAS ...................................................................................................................... 28
CAUDAL CON ECUACION DE MANNING ............................................................................................ 31
RESEÑA EL RIO ASUCHILLO: .............................................................................................................. 41
Sus coordenadas geográficas son las siguientes: ............................................................. 41
INTRODUCCION

El ciclo hidrológico en su estructura está conformado por diversas partes de las


cuales una es la precipitación y la otra es la escorrentía superficial, ésta segunda,
se define como el agua que circula sobre la superficie del terreno y que es el
producto de la fusión del agua que emerge del manto freático, en forma de arroyos
y nacimientos, con el agua proveniente de la precipitación, el cual no alcanza a
infiltrarse, debido a una inclinación demasiado pronunciada en la cuenca
hidrográfica, por exceso de saturación en el suelo, entre otros factores. Esta
escorrentía da lugar a la formación de ríos, con cauces definidos, algunos
continuos otros intermitentes, pero independientemente del tipo de rio que sea, es
tomado en consideración en la hidrología y así mismo el caudal que transporta.

Los caudales de los ríos se controlan mediante estaciones de aforo ya sean fijas o
por la incursión de la persona encargada dentro del cauce. Esto tiene muchas
aplicaciones para el hombre ya que son datos necesarios para determinar el uso
del recurso hídrico y su distribución.

Existen varios métodos para la medición de caudales que se clasifican en 2 tipos


directos (con algún aparato o procedimiento que determina el caudal
directamente), indirectos o continuos (miden el caudal a partir del nivel del
cauce).

En este trabajo se presenta el informe de la realización de un aforo presencial


realizado en el rio Asuchillo en el que se determina el caudal mediante el método
indirecto de la medición de velocidad, profundidad, distancia, y tiempo, en varias
verticales, con las que se estima la sección transversal y la velocidad promedio del
cauce.
OBJETIVOS
GENERALES:

 Conocer la información básica acerca de aforo de ríos así como la


importancia, metodología, realización y aplicación del aforo de ríos
utilizando el método de aforo por molinete.

ESPECIFICOS:

Que el estudiante conozca:


 Los distintos métodos e instrumentación existentes para aforar ríos.
 Las condiciones influyentes en el caudal, forma y profundidad de un
río.
 Que el estudiante aprenda a:
 Determinar el caudal de un rio mediante el método del molinete.
 Realizar el trazo de la sección transversal de un rio usando verticales
de medición.
 Que el estudiante realice:
 Un aforo presencial al rio Asuchillo.
MARCO TEORICO
ESTACIÓN HIDROMÉTRICA.
Es un lugar fijo en una sección del rio donde se realizan un conjunto de
operaciones que permiten determinar el caudal circulante en momento y tiempo
determinado.

Estas estaciones deben ser ubicadas en zonas de fácil acceso donde el lecho del
rio sea estable es decir que no erosione, sedimente o inunde fácilmente y donde
el tramo sea lo más recto posible (50 m aguas arriba y aguas debajo de la
estación), y así evitar distorsión en la información obtenida.

Figura (1)
ESCALA HIDROMÉTRICA:
La escala es la esencia de la estación de aforos y a ella se deben de referir todos
los registros y datos de niveles de agua. Una simple escala colocada en una
sección de un río, con una atención adecuada, puede proporcionar unos datos
representativos de los niveles de la corriente. Este tipo de instalación proporciona
información cada vez que se observa directamente por una persona; es una
información discontinua, que en determinados casos puede dar datos suficientes
para conocer la evolución de los caudales circulantes, siempre que se disponga
del tarado de la estación. Los aforos directos en aguas altas se pueden realizar
desde un puente cercano por el que discurran los mismos caudales que por la
sección de medida. En aguas bajas se pueden realizar utilizando una sección del
río que sea vadeable.

ESCALA HIDROMÉTRICA CON REGISTRO CONTINUO:


Además de la escala se construye un casetón o caseta próximo a una margen, en
cuyo interior se instala un aparato registrador basado en un principio de medida
neumática o piezométrica, de manera que se obtiene un registro continuo de los
niveles de agua circulantes. Con ello se consigue disponer de una información
completa de la evolución de los niveles y por tanto de los caudales circulantes,
siempre que se disponga del tarado de la estación.

MEDIDORES DE CAUDAL:

Los caudales se determinan mediante mediciones directas de caudal (aforos) que


se correlacionan con las lecturas de nivel simultáneas en la misma sección del río.
Cuando se cubre con aforos suficientes una parte significativa del rango de
variación de niveles se define la ecuación de caudales o curva de aforo
característica de cada estación.
Tabla (1)
LIMNIMETRO:

El limnímetro es la herramienta adaptada para vigilar cuencas o ríos.


El limnímetro o estación limnímetrica es un instrumento que permite registrar y
transmitir la medida de la altura de agua o de nieve (en un punto determinado) de
un río, una cuenca.
Generalmente las alturas se miden en metros o centímetros.
La medida de la altura se puede convertir en estimación del caudal del río gracias
a una curva de calibración.
AFORO
Aforar es medir un cuadal. En hidrologia superficial puede ser necesario medir
desde pequeños caudales (unos pocos litros/seg) hasta grandes rios con caudales
de centenares o miles de m3/seg.

Distinguimos dos tipos de aforos:

 Aforos directos: Con algún aparato o procedimiento medimos directamente


el caudal.
 Aforos indirectos o continuos: Medimos el nivel del agua en el cauce, a
partir el nivel estimamos el caudal.

Para medir el caudal diariamente o de un modo continuo en diversos puntos de


una cuenca se utilizan los aforos indirectos, por eso también se les denomina
continuos.

MOLINETE PERMANENTE:
Una hélice o una rueda de cazoletas unida a una pequeña dínamo, proporciona
una señal eléctrica con la que se puede calcular la velocidad en un punto de la
corriente del agua. La señal proporcionada es analógica. Una rueda de paletas,
cuyo eje conforma un flotador, que gira semi-sumergida en la superficie del agua
unida a una dinamo, permite conocer la velocidad puntual de la misma con una
señal de tipo analógico. Generalmente este sistema viene complementado con el
brazo articulado comentado anteriormente, que proporciona el dato de nivel
mediante la modificación de su ángulo.

MOLINETE:
El molinete desplazó a los tubos de Darcy por su facilidad de utilización. Consiste
en una hélice o rueda de cazoletas solidaria a un eje que acciona un contacto en
cada giro. El contacto, que se acciona mediante una leva o un imán encastrado en
el mismo eje, cierra un circuito y produce un impulso eléctrico. Contando el
número de impulsos que se producen en un tiempo determinado por un
cronómetro, podemos conocer la velocidad del agua en el punto de medición. El
molinete puede tener varias hélices intercambiables, más rápidas o más lentas
para acomodarse a distintos rangos de velocidades, y puede tener distinto
tamaño, para adecuarse al espesor de las láminas de agua a medir. El molinete
tiene que acompañarse con una serie de accesorios que permitan colocarlo en el
punto de medición elegido, barras encastrables graduadas, torno portátil, torno de
orilla, cola de estabilización, contrapesos, etc. y que permitan conocer las
revoluciones en un tiempo, caja cuenta revoluciones, cronómetro, etc.
Actualmente las cajas de conexiones utilizadas son muy sofisticadas, contienen
las baterías, las fórmulas del molinete para sus distintas hélices, etc., pudiendo
conectarse directamente a un ordenador portátil, que nos puede proporcionar un
informe automático muy completo del aforo, incluso con gráficos.

Figura (2)

Figura (3)
Figura (4) Figura (5)

Figura (6)

EFECTO DOPPLER:
La velocidad en un punto se mide con un sensor de tipo fusiforme que se coloca
sobre una barra o colgado del cable de un torno. En su interior un emisor-receptor
y un microprocesador calculan la velocidad mediante el análisis de las frecuencias
de trenes de ondas emitidos que se reflejan en las partículas circulantes en el
agua y son seguidamente captados.

ULTRASÓNICO:
Este tipo de mediciones requiere una instalación más compleja consistente en dos
emisores-receptores de ondas que se colocan uno en cada margen de la sección
de medida; se unen mediante cables eléctricos a un sistema electrónico de
control, que emite trenes de ondas por uno de los emisores actuando el otro como
receptor; a continuación se realiza la emisión a la inversa, el que acaba de
funcionar como receptor emite, recibiendo el anteriormente emisor; el sistema
electrónico, que generalmente contiene un microprocesador, calcula la velocidad
del agua en la banda atravesada por el tren de ondas en función de la diferencia
entre los tiempos de tránsito de las ondas en cada sentido. El principio de medida
es analógico, pero el sistema puede proporcionar una señal analógica o digital.

ELECTROMAGNÉTICO:
Este sistema requiere una instalación muy compleja consistente en una bobina
eléctrica instalada de manera que genere un campo magnético que atraviesa toda
la corriente de agua; este campo magnético genera una corriente eléctrica en la
masa de agua que se recoge mediante dos electrodos instalados uno en cada
lateral de la sección de control; esta señal es analizada por un sistema electrónico,
que calcula la velocidad media del agua circulante. El principio de medida es
analógico, pero el sistema puede proporcionar una señal analógica o digital.

FINALIDAD DE LA ESTACIÓN DE AFOROS:


La finalidad de una estación de aforos es el conocimiento del caudal circulante.
Para ello debe de permitir realizar el registro del nivel y la medición directa del
caudal o aforo directo para cualquier nivel registrado. En algunas instalaciones con
condiciones especiales se realiza también la medida de la velocidad del agua. El
registro del nivel de las aguas, es el dato continuo o casi continuo, referido a la
escala limnimétrica, que nos permite establecer el nivel medio diario y el nivel
máximo mensual, para luego obtener datos de caudales que finalmente se
transforman en la estadística de niveles, caudales y aportaciones. También
posibilita el seguimiento y la previsión en avenidas.

Figura (7)
POSIBILIDAD DE AFORO DIRECTO:
La única forma de garantizar que el tarado de la estación es el adecuado, y no se
están generando datos falsos, es la realización de aforos directos que deben de
ser contrastados con los datos del tarado vigente para su validación o corrección.
La tipología elegida debe de contemplar la incorporación al diseño de los
elementos que permitan realizar aforos directos en cualquier circunstancia de
circulación de agua. La realización de aforos directos se facilita si se incorpora al
diseño un perfil vadeable o un andador para realizar con precisión los aforos de
aguas bajas y una pasarela o un teleférico, sobre una sección en donde el flujo
sea lo más uniforme posible. También se pueden realizar los aforos directos en
una sección próxima en la que circule el mismo caudal, tales como vados o
puentes.

NIVEL DE AGUA:
El nivel de agua es la altura de la superficie de un río, lago u otra masa de agua
con relación a una determinada referencia, en el caso de un río será de su lecho.
En general, debe ser medida con una exactitud de un centímetro, mientras que en
las estaciones de aforo que efectúan registros continuos la exactitud debe ser de
tres milímetros.

IMPORTANCIA DE MEDIR EL NIVEL DE AGUA


Las mediciones de los niveles de agua de los ríos, lagos o algún cuerpo de agua,
se usan directamente para la predicción de crecidas (máximas alturas de agua),
definir o delinear zonas con riesgo de inundación y para proyectar estructuras
(puentes u otras obras hidráulicas).

MÉTODO DE MOLINETE O CORRENTÓMETRO


El correntómetro es el instrumento de precisión que mide la velocidad del agua en
los puntos de medición de una sección de control, el aforo por Vadeo, esta forma
de aforo se realiza cuando el curso de agua es pequeño, poco profundo y de
fondo resistente para ello es necesario tener una cinta o un alambre graduado de
una margen a otra y se va midiendo las velocidades a diferentes profundidades y
puntos equidistantes a lo largo de la línea.
Figura No.8
El correntómetro para aforo por vadeo.

MÉTODO AFORO POR BOTE


Este método es utilizado en ríos relativamente caudalosos para lo cual es
necesario usar un cable graduado tendido de extremo a extremo perpendicular al
curso el aforo se realiza desde el bote.

Figura No. 9
Método aforo por bote.

AFORO DESDE UNA ESTRUCTURA


Este puede ser desde un puente cuando se trata de ríos relativamente caudalosos
o desde una pasarela cuando los ríos son pequeños y desde un car ro huaro que
es una estructura especial que se construye cuando se trata de ríos caudalosos,
pero que la distancia entre las orillas es menor de los 100 m y también ríos
pequeños.
Figura No. 10
Aforo desde una estructura.

Independientemente de la forma utilizada para determinar la velocidad, se


determinan las profundidades en cada una de las líneas de medición, esta
medición se realiza directamente con una varilla graduada colocada en el lecho de
la corriente, en el casa de que la medición se realice mediante el método de
vadeo, para el caso que la medición se realice desde un carro huaro, puente la
profundidad se determina deslizando la plomada o lastre hasta que toque la
superficie del agua obteniéndose a si la primera medición.

Los métodos de aforo más utilizados son:

1. Velocidad y sección
2. Estructuras Hidráulicas
3. Método volumétrico
4. Método químico
5. Calibración de compuertas

Velocidad y Sección
Es uno de los métodos más utilizados; para determinar el caudal se requiere medir
el área de la sección transversal del flujo de agua y la velocidad media, se aplica
la siguiente fórmula:

Q=AxV
Dónde:

Q = Caudal del agua (𝑚3 /s)

A = Área de la sección transversal (𝑚2 )

V = Velocidad media del agua (m/s)

Generalmente, el caudal (Q) se expresa en litros por segundo (l / s) o metros


cúbicos por segundo (𝑚3 / s.)

La dificultad principal es determinar la velocidad media porque varía en los


diferentes puntos de la sección hidráulica.

Estructuras hidráulicas
Para la medición de caudales también se utilizan algunas estructuras
especialmente construidas, llamadas medidores o aforadores, cuyos diseños se
basan en los principios hidráulicos de orificios, vertederos y secciones críticas.

La ecuación general del orificio es

Q = CA (2gh) 1/2

Donde:

Q = Caudal (𝑚3 /s)

C = Coeficiente.

A = Área (𝑚2 )

G = Gravedad (m/𝑠 2 )

h = Tirante de agua (m)


Vertederos:
Pueden ser de cresta ancha o delgada y pueden trabajar en flujo de descarga
libre, sumergida o ahogada. La ecuación general de los vertederos es:

Q = K L HN

Donde:

Q = Caudal (𝑚3 /s)

K, N = Coeficiente;

L = Longitud de cresta (m)

H = Tirante de agua (m)

Sección Crítica
Es el paso del agua de una sección ancha hacia una más estrecha, que provoca
un cambio del régimen, donde es posible establecer la relación tirante - gasto.

La ecuación general utilizada es:

Q = K b HN

Donde:

Q = Caudal (𝑚3 /s)

K, N = Coeficientes

b = Ancho de garganta (m)

H = Tirante (m)
Método Volumétrico.
Se emplea por lo general para caudales muy pequeños y se requiere de un
recipiente para colectar el agua. El caudal resulta de dividir el volumen de agua
que se recoge en el recipiente entre el tiempo que transcurre en colectar dicho
volumen.

Q=V/T

Donde:

Q = Caudal (l /s)

V = Volumen (l)

T = Tiempo (s)

Método Químico.
Consiste en incorporación a la corriente de cierta sustancia química durante un
tiempo dado; tomando muestras aguas abajo donde se estime que la sustancia se
haya disuelto uniformemente, para determinar la cantidad de sustancia contenida
por unidad de volumen.

Promedio de Velocidades
El caudal entre dos secciones verticales de medida (i e i+1) se determina
promediando la velocidad de las dos secciones. N es el número de sección, i = 1
corresponde al extremo de referencia de la sección de aforo, la última sección
(sección n) corresponde al otro extremo de la sección de aforo y bi es el ancho
entre las sección de medida i e i+1. La velocidad y profundidad en ambos
extremos es igual a cero.
Figura No. 11
Promedio de velocidades.

Promedio de Anchos

El primer y tercer término del lado derecho de la ecuación, corresponde al caudal


en los extremos de la sección de aforo.

Método de las Isotacas


El método consiste en el dibujo de isolineas de igual velocidad (isotacas), a
intervalos convenientes (por ejemplo a 0.10, 0.20, 0.30, 0.60,… m/s), en toda la
sección transversal del flujo. El caudal entre dos isotacas continuas (j – (j+1)) es el
producto del área entre las dos isotacas y la velocidad media; o sea, el valor de la
isotaca intermedia (entre ambas). El caudal total es la suma del caudal de cada
área entre isotacas continuas. El método es aplicable para mediciones suficientes
en cada sección vertical. La velocidad del flujo en el perímetro mojado del cauce
es cero.
EQUIPO UTILIZADO

1. Cinta métrica.
2. Cuerda guía
3. Molinete de copas
4. Barra de soporte
5. Libreta de apuntes
6. Nivel de mano
7. Estadal
DESCRIPCION DE LA PRACTICA
Para hacer el correcto procedimiento para el aforo de un rio es necesario
considerar los factores que pueden alterar la confiabilidad de los datos recabados,
es ideal conocer la morfología del rio ya que la alteración en el área de la sección
transversal aunque no altera el caudal si lo hace con la velocidad del flujo,
considerando esto se establece un punto específico de aforo siendo el más idóneo
ya que representa el mejor área con longitudes limpias y sin perturbaciones por lo
menos 300 metros aguas arriba y 300 metros aguas abajo, se consideran como
perturbaciones condiciones rocosas o algún cuerpo externo que altere la linealidad
del flujo y produzca un flujo que no sea laminar, también se considera estructuras
como presas o intersecciones con ríos más grandes lo cual provoca remanso en el
río aforado.

Una vez encontrado el área para el aforo se procede a marcar la línea de sección
transversal sobre la cual se realizarán las proyecciones verticales, se debe tomar
en cuenta todo el ancho del río para el cálculo más para el aforo se omiten las
orillas ya que poseen una profundidad bastante pequeña y no adecuada para el
equipo utilizado. Ahora con la sección transversal trazada se procede a dividirla en
tramos de 1m y 0.5m quedando esta división a criterio del encargado del aforo
pues se varía en función de la uniformidad del área. En cada uno de los puntos de
división se toman los datos correspondientes, se usan diferentes criterios para la
toma de velocidad considerando la profundidad de columna de agua en ese punto,
en el caso del río Asuchillo se utilizaron velocidades a 0.6H para profundidades
pequeñas y para profundidades mayores se usó 0.2H y 0.8H. Siendo H la altura
total de columna de agua de fondo a superficie.

TOMA DE DATOS:
Una vez establecidos los puntos para la medición de las verticales se sumerge la
barra de soporte del molinete hasta que el pie toca el fondo del río, y se procede a
leer la altura total para esa vertical, con este dato anotado se calcula, dependiendo
de la altura total, la altura para toma de datos, teniendo como posibilidades el
0.6h, 0.2h y 0.8h. Esto indica la altura a la que debe colocarse el molinete en
función de la profundidad del rio, ya colocado el molinete se activa el contador
leyendo en la pantalla digital los datos que este provee que son: revoluciones,
tiempo y velocidad. Se repite el proceso para cada una de las verticales.
DATOS TOMADOS EN CAMPO

VERTICAL DIST H (m) H (m) 0.2H (m) 0.6H (m) 0.8H (m)

0 0
1 1,50 0,58 0,35
2 1,50 0,80 0,16 0,64
3 1,50 0,86 0,17 0,69
4 1,50 0,82 0,16 0,66
5 1,50 0,81 0,16 0,65
6 1,50 0,84 0,17 0,67
7 1,20 0,87 0,17 0,70
8 1,20 0,86 0,17 0,69
9 1,50 0,90 0,18 0,72
10 1,50 0,91 0,18 0,73
11 3,00 0,94 0,19 0,75
12 3,00 0,86 0,17 0,69
13 1,50 0,86 0,17 0,69
14 1,50 0,80 0,16 0,64
15 0,00 0

TIEMPO TIEMPO TIEMPO


REV 0.2H REV 0.6H REV 0.8H
0.2H (m) 0.6H (m) 0.8H (m)

25 43,00
35 30 42,56 44,27
50 35 43,56 48,00
55 35 41,36 43,98
50 40 43,61 44,39
50 40 42,45 42,35
45 35 43,13 44,06
38 30 40,00 40,40
37 31 40,60 46,80
36 31 40,40 40,10
33 31 40,60 40,70
27 21 40,50 41,40
23 20 41,70 41,20
MARCO PRÁCTICO
PROMEDIO DE VELOCIDAD

𝑛−1
𝑉𝑖 + 𝑉𝑖+1 ℎ𝑖 + ℎ𝑖+1
𝑄 = ∑( )( ) 𝑏𝑖
2 2
𝑖=1

Donde:

𝑉𝑖 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

ℎ𝑖 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

𝑏𝑖 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 (𝑚)

PROMEDIO DE ANCHOS
𝑛−1
ℎ𝑖 𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 ℎ𝑛 + ℎ𝑛+1 𝑉𝑛 + 𝑉𝑛+1 ℎ𝑖(𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎) 𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
𝑄 = (𝑑𝑖 ∗ ∗ )+ ∑𝑑∗ ∗ + (𝑑𝑖(𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎) ∗ ∗ )
2 2 2 2 2 2
𝑛+1

Donde:
𝑉𝑖 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

ℎ𝑖 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

𝑑 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 (𝑚)


CALCULOS:

VEL 0.2H VEL 0.6H VEL 0.8H PROMEDIO PROMEDIO VELOCIDAD


(m/s) (m/s) (m/s) REV TIEMPO MEDIA

25,00 43,00 0,42


0,58 0,48 32,50 43,42 0,53
42,50 45,78 0,66
45,00 42,67 0,74
45,00 44,00 0,72
45,00 42,40 0,75
40,00 43,60 0,65
0,51 0,67 34,00 40,20 0,60
0,58 0,62 34,00 43,70 0,55
0,52 0,61 33,50 40,25 0,59
0,52 0,55 32,00 40,65 0,56
0,45 0,35 24,00 40,95 0,42
0,38 0,33 21,50 41,45 0,37
PROMEDIO DE VELOCIDAD:
VELOCIDAD
VERTICAL DIST H (m) H (m) (Vi+Vi+1)/2 (Hi+Hi+1)/2 CAUDAL
MEDIA
0 0 0 0 0,21 0,29 0,09
1 1,50 0,58 0,42 0,47 0,69 0,49
2 1,50 0,80 0,53 0,59 0,83 0,74
3 1,50 0,86 0,66 0,70 0,84 0,88
4 1,50 0,82 0,74 0,73 0,82 0,90
5 1,50 0,81 0,72 0,73 0,83 0,91
6 1,50 0,84 0,75 0,70 0,86 0,72
7 1,20 0,87 0,65 0,62 0,87 0,65
8 1,20 0,86 0,60 0,58 0,88 0,76
9 1,50 0,90 0,55 0,57 0,91 0,78
10 1,50 0,91 0,59 0,57 0,93 1,59
11 3,00 0,94 0,56 0,49 0,90 1,32
12 3,00 0,86 0,42 0,40 0,86 0,51
13 1,50 0,86 0,37 0,19 0,83 0,23
14 1,50 0,80 0,00 0,00 0,40 0,00
total 10,56
PROMEDIO DE ANCHOS:
VELOCIDAD
VERTICAL DIST H (m) H (m) ANCHOS V*H CAUDAL
MEDIA
0 0 0 0
1 1,50 0,58 0,42 2,25 0,24 0,54
2 1,50 0,80 0,53 1,50 0,43 0,64
3 1,50 0,86 0,66 1,50 0,56 0,85
4 1,50 0,82 0,74 1,50 0,61 0,91
5 1,50 0,81 0,72 1,50 0,58 0,88
6 1,50 0,84 0,75 1,35 0,63 0,85
7 1,20 0,87 0,65 1,20 0,56 0,68
8 1,20 0,86 0,60 1,35 0,52 0,70
9 1,50 0,90 0,55 1,50 0,50 0,75
10 1,50 0,91 0,59 2,25 0,54 1,21
11 3,00 0,94 0,56 3,00 0,53 1,58
12 3,00 0,86 0,42 2,25 0,36 0,81
13 1,50 0,86 0,37 2,25 0,32 0,72
14 1,50 0,80 0,00
total 11,65
METODO DE ISOTACAS

VERTICAL DIST H (m) H (m) 0.2H (m) 0.6H (m) 0.8H (m)

0 0
1 1,50 0,58 0,00 0,35 0,00
2 1,50 0,80 0,16 0,00 0,64
3 1,50 0,86 0,17 0,00 0,69
4 1,50 0,82 0,16 0,00 0,66
5 1,50 0,81 0,16 0,00 0,65
6 1,50 0,84 0,17 0,00 0,67
7 1,20 0,87 0,17 0,00 0,70
8 1,20 0,86 0,17 0,00 0,69
9 1,50 0,90 0,18 0,00 0,72
10 1,50 0,91 0,18 0,00 0,73
11 3,00 0,94 0,19 0,00 0,75
12 3,00 0,86 0,17 0,00 0,69
13 1,50 0,86 0,17 0,00 0,69
14 1,50 0,80 0,16 0,00 0,64
TIEMPO TIEMPO TIEMPO
REV 0.2H REV 0.6H REV 0.8H
0.2H (m) 0.6H (m) 0.8H (m)

0,00 25,00 0,00 43,00


35,00 0,00 30,00 42,56 44,27
50,00 0,00 35,00 43,56 48,00
55,00 0,00 35,00 41,36 43,98
50,00 0,00 40,00 43,61 44,39
50,00 0,00 40,00 42,45 42,35
45,00 0,00 35,00 43,13 44,06
38,00 0,00 30,00 40,00 40,40
37,00 0,00 31,00 40,60 46,80
36,00 0,00 31,00 40,40 40,10
33,00 0,00 31,00 40,60 40,70
27,00 0,00 21,00 40,50 41,40
23,00 0,00 20,00 41,70 41,20
0,00 0,00 0,00

VEL 0.2H VEL 0.6H VEL 0.8H relacion 0.2


relacion 0.6 relacion 0.8
(m/s) (m/s) (m/s) (m)

0,42 0,35
0,58 0,48 0,12 0,56
0,81 0,52 0,09 0,56
0,93 0,56 0,07 0,49
0,81 0,64 0,08 0,43
0,83 0,67 0,09 0,42
0,74 0,56 0,10 0,52
0,67 0,53 0,11 0,55
0,64 0,47 0,12 0,64
0,63 0,55 0,12 0,56
0,58 0,54 0,14 0,58
0,48 0,37 0,15 0,79
0,40 0,35 0,18 0,83
isotacas
inicio final area VEL. MEDIA CAUDAL
0 0.42 4.977 0.21 1.04517
0.35 0.37 0.633 0.36 0.22788
0.42 0.58 6.577 0.5 3.2885
0.58 0.67 3.7355 0.625 2.3346875
0.67 0.81 2.8122 0.74 2.081028
0.81 1 1.091 0.905 0.987355
9.9646205
CAUDAL CON ECUACION DE MANNING

 Velocidad formula del molinete

𝑅
𝑣 = 0.0147 + 0.691 ( )
𝑇
Donde:

v = Velocidad (m/s)

R = Revoluciones

T= Tiempo

Ejemplo:

 Velocidad del canal en la altura 0.2H


Revoluciones 35, tiempo 42.56 segundos

35
𝑣 = 0.0147 + 0.691 ( )
42.56
𝑣 = 0.5829 𝑚/𝑠

 Radio Hidráulico

𝐴𝑡
𝑅ℎ =
𝑃
Donde:

At = Area transversal del canal

P = Perimetro mojado del área transversal


Ejemplo:

 Radio hidráulico para altura 0.5H


Area transversal es 4.0715 metros cuadrados y el perímetro es de 23.4427
metros

4.0715
𝑅ℎ =
23.4427
𝑅ℎ = 0.1736 𝑚

 Radio hidráulico para altura 0.75H


Area transversal es 14.8105 metros cuadrados y el perímetro es de
24.1232 metros

14.8105
𝑅ℎ =
24.1232
𝑅ℎ = 0.6139 𝑚

 Radio hidráulico para altura H


Area transversal es 18.0675 metros cuadrados y el perímetro es de
24.3349 metros

18.0675
𝑅ℎ =
24.3349

𝑅ℎ = 0.7424 𝑚
 Pendiente del rio

𝑦2 − 𝑦1
𝑆=
𝑥2 − 𝑥1
Donde:

Y1 y Y2 = Alturas en puntos de control

X1 y x2 = Posicion horizontal en puntos de control

Ejemplo:

Pendiente de rio
Y2, x2 = 1.05,8
Y1, x1 =1.04,0

1.05 − 1.04
𝑆=
8−0
𝑆 = 0.00125

 Formula de Manning
1
2 𝑆2
𝑄 = (𝐴 ∗ 𝑅3) ∗( )
𝑛
Donde:

A = Area de la Seccion de control o de aforo

S = Pendiente del Canal

R = Radio hidráulico

n = Coeficiente de Rugosidad

Q = Caudal o descarga en (m2 /s)


Ejemplo:

 Calculo para el caudal de 0.5H


n= según tabla anexos A
1
2 0.001252
𝑄 = (4.0715 ∗ 0.17363 ) ∗( )
0,0225

𝑄 = 1.9909 𝑚3 /𝑠

 Calculo para el caudal de 0.75H


n= según tabla anexos A
1
2 0.001252
𝑄 = (14.8105 ∗ 0.61393 ) ∗( )
0,0225

𝑄 = 16.81 𝑚3 /𝑠

 Calculo para el caudal de H


n= según tabla anexos A
1
2 0.001252
𝑄 = (18.0675 ∗ 0.74243 ) ∗( )
0,0225

𝑄 = 23.2771 𝑚3 /𝑠

 Tabla de Resultado de Caudal Según Ecuación de Manning

Según Caudal según ecuación de Manning


altura
0.5 H 2.6435 𝑚3 /𝑠
0.75 H 1.9909 𝑚3 /𝑠
H 23.2771 𝑚3 /𝑠
Tabla (2) Fuente: elaboración propia
ANALISIS DE RESULTADOS

 El caudal de un canal abierto (un rio), en este caso el Rio Asuchillo, se


encuentro que a través de la ecuación de Manning, se nota la importancia
de la altura en el caudal que este presenta. Si se toma de referencia de
coordenada la superficie del rio, tendríamos que entre más profundo sea el
análisis de su altura menor será el caudal en ella.

 El valor del caudal del rio Asuchillo a través de la ecuación de Manning, se


obtuvo con un valor de 23.2771 metros cúbicos sobre segundos en su
altura de cause máxima.
CONCLUSIONES

El río Asuchillo en el punto de aforo tenia cambios de sección abruptos aguas


abajo y perturbadores de flujo aguas arriba, entiéndase rocas, isletas, una
ramificación que no fue considerada por finalidades prácticos, pero todo esto
afecta en la clasificación del río que se pudiera dar por el aforo, es por esta razón
que este aforo no se puede considerar como datos de utilidad para la distribución
del recurso hídrico que se pudiera dar para este río. Era necesario hacer una
exploración más a detalle tanto aguas arriba como aguas abajo para determinar
una porción del rio idónea y que cumpliera con todos los requisitos necesarios
para ser aforado. De igual manera al momento de realizar los cálculos se hace en
función de promedios lineales de porciones de río, lo cual repercute en resultado
certero, pues el rio no tiene secciones planas y para efecto de veracidad sería
necesario utilizar otros métodos de cálculo y verificación de resultados.
RECOMENDACIONES

 Seleccionar un área adecuada para la realización del aforo, considerando


que este se encuentre libre de cuerpos que puedan provocar turbulencias o
perturbaciones a la linealidad del flujo.

 Verificar que la porción de rio seleccionada sea lo más recta posible y tenga
una sección transversal bastante uniforme, así también verificar que no
tenga ramificaciones o derivas del caudal.

 Establecer el criterio, en relación a las alturas, necesario para la toma de


medidas con el molinete ya que se debe buscar que el líquido fluya
libremente por las copas y el movimiento sea lo más uniforme posible.

 Cuando se están tomando las medidas es importante permanecer detrás


del equipo en relación del flujo de agua ya que las piernas pueden producir
turbulencias que provoquen falsedad o incerteza en los datos.
BIBLIOGRAFIA

Desconocido. (2005). CONVENIO MARCO DE COOPERACION


INTERINSTITUCIONAL INRENA-UCPSI. Recuperado el 18 de Septiembre
de 2017, de MINISTERIO DE AGRICULTURA:
http://www.fing.edu.uy/imfia/cursos/hidrometria/material/hidrometria.pdf

Desconocido. (2010). Universidad de Chile. Recuperado el 19 de Septiembre de


2017, de Meteorología y Clima:
http://mct.dgf.uchile.cl/AREAS/hidro_mod1.htm

Hernandez, V. (2013). Tesis UMNS. Recuperado el 19 de Septiembre de 2017, de


Analisis de Aforo de Estación Hidrometrica : http//sisbib.un
msm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/vera_h_l/cp3.pdf

LINSLEY, R. M. (1998). Hidrología para Ingenieros Segunda Edición. D.F. México:


McGraw-Hill Latinoamericana.
ANEXOS

Figura No. 12

Figura No. 13
Figura No. 14

Figura No. 15

RIO ASUCHILLO
RESEÑA EL RIO ASUCHILLO:

El río Asuchillo es una pequeña corriente que se forma al Norte de la hacienda La


Soledad y la finca Arabia, entre el municipio de Guanagazapa, Departamento de
Escuintla, Guatemala. Sus frescas aguas son de importancia para la fertilización de
muchas huertas de cacahuatales y otros beneficios en zonas de producción en este
excelente territorio nacional.

Tiene su curso en dirección de Norte a Sur. En su recorrido le afluyen numerosas


corrientes, entre varias recibe la quebrada La Jutera y La Negra. Así mismo le afluye la
quebrada Los Calzones. Continúa su curso, cambia su rumbo hacia el Este. Penetra al
Sur de la hacienda Delicias, donde recibe los ríos Platanares y Sinacapa, es
impresionante.

Discurre hacia el Sur; al Este de la aldea Brito le afluye la quebrada Barranca Oscura.
Prosigue su recorrido atravesado la carretera del Pacífico CA-2 y su rumbo nuevamente
se vuelve hacia el Sureste. Atraviesa al Sureste del casco de la finca Las Mercedes. El río
Asuchillo causa en diversas ocasiones inmensas inundaciones, por lo que se recomienda
tomar sus precauciones al visitar sus aguas caudalosas. Finalmente sus corrientes
desembocan en el Río Michatoya.

Sus coordenadas geográficas son las siguientes:

Latitud: 14.1
Longitud: -90.65
UFI: -1131682
UNI: -1670871
UTM: YR56
JOG: ND15-08
Fuente: tomado de la página de http://www.fao.org/docrep/T0848S/t0848s06.htm el 20/09/2017

También podría gustarte