Inf. 2 - Aforo de Canales
Inf. 2 - Aforo de Canales
Inf. 2 - Aforo de Canales
Título de la práctica:
AFORO DE CORRIENTES
Integrantes:
Corrillo Encinas Erlan Javier
Flores Diego Alcalá
Gallardo Galván Javier Alexander
Quispe Mamani Cristian
Sánchez Valdez Leila Anahí
TARIJA - BOLIVIA
1
Contenido
1. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS EL EXPERIMENTO ............................................................................................ 3
2.1OBGETIVO GENERAL ........................................................................................................ 3
2.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................. 3
3. APLICACIÓNES PRÁCTICAS ................................................................................................. 3
4. FUNDAMENTO TORICO ......................................................................................................... 5
4.1 MÉTODOS DE AFORO DIRECTO .................................................................................... 6
4.1.1Aforo Volumétrico .......................................................................................................... 6
4.1.2 Aforo gravimétrico ......................................................................................................... 6
4.1.3 Método área velocidad.................................................................................................... 6
4.1.4 Método del molinete hidrométrico: ................................................................................ 8
4.1.5 Método área-pendiente. .................................................................................................. 9
5. APARATOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS...................................... 10
5.1 MATERIALES UTILIZADOS ........................................................................................... 10
6. PROCEDIMIENTO EL EXPERIMENTO. DATOS, OBSERVACIONES Y CÁLCULOS .. 10
6.1 PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO ...................................................................... 10
6.2DATOS DE LA PRÁCTICA ............................................................................................... 10
6.3CÁLCULOS DE LA PRÁCTICA ....................................................................................... 11
6.4GRAFICAS .......................................................................................................................... 12
7. ANALISIS DE RESULTADOS ............................................................................................... 13
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................... 13
8.1 CONCLUSIONES .............................................................................................................. 13
8.2 RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 13
9. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA .......................................................................................... 14
9.1BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 14
9.2WEBGRAFÍA ...................................................................................................................... 14
2
AFORO DE CORRIENTES
1. INTRODUCCIÓN
Desde hace varios años el ser humano ha tenido la necesidad de medir el comportamiento físico
del agua en movimiento o en reposo. Es por ello que ha inventado y construido muchos
aparatos que registran la velocidad, la presión, la temperatura y el caudal.
Una de las variables que más interesan es esta última, el caudal, debido que a través de él se
cuantifican consumos, se evalúa la disponibilidad del recurso hídrico y se planifica la
respectiva gestión de la cuenca.
La medición de la variación del caudal que fluye por una determinada sección de un cauce
natural, es de suma importancia desde diversos puntos de vista. Dicha medición nos permite
saber la disponibilidad de agua con que se cuenta, distribuir el agua a los usuarios en la cantidad
deseada, saber el volumen de agua con que se riegan los cultivos, poder determinar la eficiencia
de uso y de manejo del agua de riego, entre otras, otorgando de esta manera un óptimo
aprovechamiento de las fuentes naturales de agua con las que contamos.
2. OBJETIVOS EL EXPERIMENTO
2.1 OBJETIVO GENERAL
Comprender y analizar las características físico-hidráulicas, mediante el método área
velocidad el caudal o gasto que circula por una corriente natural o canal artificial.
2.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3. APLICACIONES PRÁCTICAS
3
principales de la Hidráulica. Así mismo esta experiencia visualiza de una manera sencilla
las características que le son propias al fenómeno bajo estudio.
Por otro lado, los conocimientos adquiridos en esta práctica podrán ser puestos en seria
consideración en estructuras hidráulicas de diverso tamaño.
La Ingeniería Civil, y en particular la Hidráulica utiliza en demasía, los enfoques del
método área - velocidad.
Asimismo, el uso de instrumentos prácticos y de tecnología permite al estudiante
familiarizarse con ellos cuando son puestos en acción en actividades, tales como la
determinación del gasto en cauces naturales y artificiales.
4
Figura 2: Aforo con molinete-Rio San Juan del Oro El Puente
4. FUNDAMENTO TEÓRICO
AFORO
Es el proceso de medir el caudal en la superficie, se puede realizar en pequeños o grandes
ríos.
El conocimiento de la variación del caudal que fluye por una determinada sección de un
cauce natural es de suma importancia en los estudios hidrológicos. De acuerdo con la
calidad y la cantidad de los registros de caudales necesarios en un estudio hidrológico.
Las mediciones se pueden hacer de una manera continua o permanente o de una manera
puntual o instantánea. Las mediciones continuas de caudales requieren de la instalación
de una estación medidora o de una estación registradora. Las mediciones aisladas
puntuales o instantáneas se realizan en determinados momentos en que se desee conocer
la magnitud de una corriente en particular.
La mayoría de los métodos de aforo se basan en la ecuación de continuidad
(Q = V*A)
5
áreas parciales con las cuales se determinan caudales parciales, cuya sumatoria arroja el
caudal total.
En general, los métodos para medir un caudal de agua se pueden clasificar en tres grupos:
𝑸 = 𝑽/𝒕
El recipiente vacío debe ser previamente destarado y, una vez lleno, debe pesarse en la
misma balanza. Mediante el método gravimétrico, el caudal aforado se determina con el
siguiente razonamiento:
𝑊
Donde: 𝑽 = 𝛾
𝑊
Por tanto: 𝑪𝒂𝒖𝒅𝒂𝒍 𝑸 = 𝛾𝑡
6
Debe estar en un sitio recto, para evitar las sobre elevaciones y cambios en la profundidad
producidos por curvas.
El ancho entre ellas no debe ser mayor que 1/15 a 1/20 del ancho total de la sección.
El caudal que pasa por cada área de influencia Ai no debe ser mayor que el 10% del caudal
total.
𝑄𝑖 = 𝑉𝑖 𝐴𝑖
7
El caudal total, QT, será entonces:
𝑛
𝑄𝑇 = ∑ 𝑄𝑖
𝑖=1
Cuando las profundidades de la sección son pequeñas, menores de 0.6 m, solo se mide la velocidad
a 0.6 de la profundidad, velocidad que se considera representativa de la velocidad media de la
vertical.1
Tipos de molinete
Cada molinete viene calibrado de fábrica y acompañado de una tabla o ecuación, donde se
relaciona la velocidad angular de la rueda giratoria con la velocidad de la corriente. La relación
típica se ajusta a una recta con una ligera desviación cerca del origen
Cuadro de texto: Velocidad en m/s. Para medir la velocidad de una corriente, el molinete se
instala por abajo del espejo de agua, a 0.6 del tirante (medido desde la superficie) y las
revoluciones de la ruedecilla se cuentan en un intervalo de tiempo previamente establecido
(usualmente un minuto).
1
https://es.scribd.com/document/338580716/Aforo-de-Corrientes
8
Cuanto mayor sea el número de registros realizados en un mismo punto de aforo, más confiable
será la apreciación de la velocidad medida; por lo mismo, se sugiere explotar las velocidades
de corriente en diferentes puntos igualmente espaciados sobre el espejo del agua, sumergiendo
el instrumento a 0.2 y 0.8 del tirante respectivo.
Los métodos indirectos más utilizados son las estructuras hidráulicas y el método área -
velocidad.
Estructuras hidráulicas:
METODO DETALLADO
METODO REDUCIDO
2
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-_curso_aforadores_de_agua.pdf (2008)
Elaborado por: Ing. en Rec. Hídricos (M.Sc.) Mario Basán Nickisch
9
5. APARATOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS
5.1 MATERIALES UTILIZADOS
Molinete hidráulico. - En el molinete hidráulico posee un sensor de flujo que posee una
alta exactitud para la medición de la velocidad del flujo en un gran número de diferentes
situaciones.
Cinta métrica. - instrumento de medida que consiste en una cinta flexible graduada y que
se puede enrollar, haciendo que el transporte sea más fácil. Con un error sistemático de [1
mm].
Cronómetro. – Utilizado para medir los distintos tiempos en s. Precisión de 0,1 s.
1. Medir el ancho del plato del camal (b) para luego dividirlo
2. Anotar la lectura inicial de la mira mecánica colocada en el vertedero asegurando
que el agua se encuentre a la altura de la cresta
3. Hacer circular un gasto Q este gasto se regula con las válvulas colocadas en la
entrada.
4. Anotar la lectura de la mira para la superficie del agua para el vertedero y sacar las
diferencias de alturas lo que vendrá a ser H para remplazar en la ecuación del
vertedero y así poder calcular el gasto.
5. Se procede a la medición de la profundidad de circulación de agua por el canal
6. Dividimos la sección del canal en cuatro partes iguales dejando 7,5 cm en cada
extremo laterales que está en contacto con la pared.
7. Se procede a medir la velocidad en cada puto dividido en las profundidades
siguientes: 0,2y ; 0,6y ; 0,8y donde (y) vendría a ser el tirante
6.2DATOS DE LA PRÁCTICA
Tabla de observaciones
10
TABLA DE OBSERVACIONES
P1 P2 P3 P4
distancia de la pared, en cm 7,5 22,5 37,5 52,5
velocidad con el molinete (m/s) en la
PROFUNDIDAD vertical No.
P1 P2 P3 P4
0,2h 0,42 0,42 0,41 0,41
0,6h 0,39 0,41 0,40 0,38
0,8h 0,39 0,39 0,40 0,36
6.3CÁLCULOS DE LA PRÁCTICA
Cálculo de la Velocidad media en (m/s)
3𝑉0,2ℎ+3𝑉0,6ℎ+2𝑉0,8ℎ
Vmedia= ········(ecuación 7.1)
8
3∗0,42+3∗0,39+2∗0,39
Vmedia= =0,40 m/s
8
𝑉0,2ℎ+2𝑉0,6ℎ+𝑉0,8ℎ
Vmedia= ········· (ecuación 7.2)
4
0,42+2∗0,39+0,39
Vmedia= = 0,39 m/s
4
𝑉0,2ℎ+𝑉0,8ℎ
Vmedia= ············ (ecuación 7.3)
2
0,42+0,39
Vmedia= = 0,40 m/s
2
11
q = Vmedia*h
q = 0,40m/s *0,335 m/s = 0,13(m/s)*m
6.4GRAFICAS
ENSAYO 1
ENSAYO 2
ENSAYO 3
12
7. ANALISIS DE RESULTADOS
Según lo planteado previamente en la teoría que la velocidad mínima se localiza en las
proximidades de las paredes este planteamiento fue comprobado en la practica de laboratorio
lo cual se constató experimentalmente.
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1 CONCLUSIONES
El aforar una sección trasversal del canal prismático nos sirvió de base para hallar las
velocidades de flujo del mismo a distintas profundidades en toda la sección transversal medida;
además de determinar el caudal que fluye en el canal.
En general, el conocer el caudal de un afluente es de vital importancia para las distintas
actividades que incluyan el uso de sus aguas, uso para tratamiento y posterior consumo humano,
riego de siembra, entre otras.
8.2 RECOMENDACIONES
Las operaciones de aforo debido a su gran importancia que estas representan, se debe realizar
con la mayor responsabilidad posible, para obtener información confiable.
13
9. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
9.1BIBLIOGRAFÍA
Ven Te Chow Ph. D.– Hidraulica de canales abiertos– Desarrollo del flujo y sus
ecuaciones
Manual de prácticas del laboratorio de hidráulica.
9.2WEBGRAFÍA
https://es.scribd.com/document/338580716/Aforo-de-Corrientes
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-_curso_aforadores_de_agua.pdf
(2008)
Elaborado por: Ing. en Rec. Hídricos (M.Sc.) Mario Basán Nickisch
14