Libro Latin 2 Bto.2017-18.
Libro Latin 2 Bto.2017-18.
Libro Latin 2 Bto.2017-18.
“LABOR OMNIA
VINCIT”
I.E.S. RECTOR FRANCISCO SABATER
Carmen Aroca García
Departamento de Latín
ÍNDICE
1
1.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y CONTENIDOS EBAU LATÍN II. PÁG. 5
2.- MODELO DE EXAMEN EBAU LATÍN II. PÁG 7
3.- LA LENGUA LATINA: MORFOSINTAXIS. PÁG. 8
Introducción: casos, funciones de los casos y traducción. La aposición y el
complemento predicativo. PAG. 8
Flexión nominal: declinación de sustantivos y adjetivos.PAG. 10
Grados del adjetivo. PAG 20
Flexión pronominal: posesivos, personales, demostrativos, interrogativos e
indefinidos. PAG 23
Complementos circunstanciales de lugar. PAG. 30
Principales nexos: CUM, UT, NE, QUOD y QUAM. PAG 31
Flexión verbal: verbos regulares, verbo SUM y sus compuestos, verbos
deponentes y semideponentes, verbos irregulares (volo, nolo, malo, eo,
fero, fio) PAG 33
Morfología y sintaxis de las Formas nominales o no personales del verbo:
participios (concertado, sustantivado, absoluto y tipo “cicerone consule”),
gerundio y gerundivo, infinitivo (concertado y no concertado, construcción
personal e impersonal). PAG. 44
Sintaxis de los casos. PAG 53
Oraciones compuestas: Coordinación y Subordinación: PAG. 53
o Sustantivas o Completivas.
o Adjetivas o de Relativo.
Los numerales. PAG. 56
4.- ESQUEMA SOBRE HISTORIA DE ROMA, GÉNEROS LITERARIOS
LATINOS Y PRINCIPALES AUTORES. PÁG.59
5.- RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA. PÁG. 60
6.- TEXTO PARA ANALIZAR Y TRADUCIR: “Breviarium” de EUTROPIO. PÁG.77
7.- LA EVOLUCIÓN FONÉTICA DEL LATÍN AL ESPAÑOL. PÁG 113
- Conceptos previos.
- Reglas de evolución fonética. PÁG 116
- Listado de palabras. PÁG 117
8.- LA LITERATURA LATINA. PÁG 152
- La historiografía latina. PÁG 153
- La poesía épica latina. PÁG 157
- La mitología en la épica: La Ilíada y La Odisea de Homero. PÁG 161
CURSO 2017-18
0.-CONTENIDOS Y CALIFICACIÓN
EXÁMENES.
1º EVALUACIÓN
2
1º Ejercicio
- LA LENGUA LATINA: MORFOSINTAXIS.
Introducción: casos, funciones de los casos y traducción. La aposición y el
complemento predicativo.
Flexión nominal: declinación de sustantivos y adjetivos.
Grados del adjetivo.
Flexión pronominal: posesivos, personales, demostrativos, interrogativos e
indefinidos.
Complementos circunstanciales de lugar.
Principales nexos: CUM, UT, NE, QUOD.
Flexión verbal: verbos regulares, verbo SUM y sus compuestos, verbos
deponentes y semideponentes, verbos irregulares (volo, eo, fero)
Morfología y sintaxis de las formas nominales o no personales del verbo:
participios de presente activo, de pasado pasivo y de futuro activo
(concertado, sustantivado, absoluto y tipo “cicerone consule”), infinitivos
de presente activo y pasivo, y de pasado activo (concertado y no
concertado).
Los numerales: declinación de unus,a,um, duo, tres, tria y milia.
2 Ejercicio
TEORÍA: 3.5 PUNTOS
- Gramática.
- Fonética: palabras 1-13 ¿
- Historia: Origen de Roma hasta Rómulo
3 Ejercicio
TEORÍA: 3.5 PUNTOS
- Gramática (LA MISMA QUE PARA LOS EJERCICIOS ANTERIORES)
- Fonética: palabras 14-24
- Historia: La Monarquía. Numa Pompilio hasta Tarquinio el Soberbio.
2º EVALUACIÓN
1 Ejercicio
TEORÍA: 4 PUNTOS
- Gramática: (LA MISMA QUE PARA LOS EJERCICIOS ANTERIORES).
Gerundio y gerundivo.
3
- Fonética: palabras 24 (damnum) – 45 (forum) (20 palabras)
- LITERATURA LATINA: La historiografía latina (la mitad)
- Esquema sobre la historia y la literatura latina.
- Historia: La República.( no incluido el final de la República)
TRADUCCIÓN: 6 PUNTOS.
- Un texto de tres líneas de Eutropio.(5 puntos)
- Comentario morfológico de 4 palabras del texto.(1 punto)
2 Ejercicio
TEORÍA: 4 PUNTOS
- Gramática. (LA MISMA QUE PARA LOS EJERCICIOS ANTERIORES).
- Fonética: palabras 46 (fricare)- 80 (novem) (34 palabras)
- LITERATURA LATINA: La historiografía latina (la otra mitad)
- Historia: La República: el final de la República.
TRADUCCIÓN: 6 PUNTOS.
- Un texto de tres líneas de Eutropio. (5 puntos)
- Comentario morfológico de 4 palabras del texto. (1 punto)
3º EVALUACIÓN.
1 Ejercicio
- Gramática.(Hay que estudiarla, pero no habrá preguntas en el examen)
- LITERATURA LATINA: La épica latina.
- Fonética: palabras 81 (nuntium)- 111 (sagittam) (30 palabras).
El examen constará de lo siguiente:
- Un texto de tres líneas de Eutropio: 6 puntos
- Evolución fonética de 4 palabras y dos derivados de cada una de ellas: 1 punto
- Literatura latina: 2 puntos.
- Comentario morfológico de 4 palabras del texto: 1 punto.
2 Ejercicio
- Gramática. (Hay que estudiarla, pero no habrá preguntas en el examen)
- Fonética: palabras: 112 (salutem)- 134 (voluntatem) (23 palabras)
- LITERATURA LATINA: La historiografía y la épica latina.
El examen constará de lo siguiente:
- Un texto de tres líneas de Eutropio: 6 puntos
- Evolución fonética de 4 palabras y dos derivados de cada una de ellas: 1 punto
- Literatura latina: 2 puntos.
- Comentario morfológico de 4 palabras del texto: 1 punto.
4
5
- Identificar en el análisis de frases y textos de dificultad graduada
elementos sintácticos propios de la lengua latina.
4) Literatura:
- Describir las características esenciales de los géneros literarios
latinos e identifica y señala su presencia en textos propuestos.
- Nombrar autores representativos de la literatura latina,
encuadrándolos en su contexto cultural y citando y explicando sus obras
más conocidas.
5) Textos:
- Utilizar adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos
clásicos para efectuar correctamente su traducción.
- Utilizar con seguridad y autonomía el diccionario para la traducción
de textos, identificando en cada caso el término más apropiado en la lengua
propia en función del contexto y del estilo empleado por el autor .
6
- Esquema de los géneros literarios latinos y autores principales en relación con
las etapas de la historia de Roma: teatro, historiografía, oratoria, poesía épica y
poesía lírica. (No EBAU)
3.0.-INTRODUCCIÓN
PALABRAS VARIABLES: Se declinan: Sustantivos, Adjetivos y Pronombres.
LA APOSICIÓN
Es un sustantivo que aclara el significado de otro. Esta función puede estar
en cualquier caso porque concierta con la palabra a la que se refiere.
Ej; Madrid, capital de España, es una gran ciudad.
Sujeto C.N
_________________
Aposición del Sujeto
EL COMPLEMENTO PREDICATIVO
7
Completa o se refiere a la vez a un sintagma nominal (que puede ser el sujeto o
el C. D.) y al verb, porque nos dice “el cómo” del verbo; por tanto el
complemento predicativo sólo puede ir en latín en nominativo o acusativo. Es
como una especie de atributo, pero con verbos distintos del copulativo.
Ej: El rio baja turbio - Yo iba la primera - Te veo guapo - Lo considero inteligente.
3.1.-DECLINACIONES DE SUSTANTIVOS Y
ADJETIVOS
SUSTANTIVOS: Se enuncian todos en nominativo sg y genitivo sg. Ej:
puella, puella
nom sg gen sg
8
PRIMERA DECLINACIÓN: genitivo sing. en –AE.
9
ADJETIVOS DE TRES TERMINACIONES (= nominativos) DE LA 1º Y 2º
DECLINACIÓN O DE LA PRIMERA CLASE. 2-1-2
10
SING PL
M F N M F N
N US/ER A UM I AE A
V E/ER A UM I AE A
AC UM AM UM OS AS A
G I AE I ORUM ARUM ORUM
D O AE O IS IS IS
AB O A O IS IS IS
11
Puellarum bonarum: ambos van en genitivo, plural, femenino. Trad.: de las niñas buenas.
No te dejes
No te dejesengañar
engañarpor
porlaslasdesinencias,
desinencias, lo que
lo que tienetiene
que que coincidir
coincidir es el es el género,
género, número y
número y caso. ¡OJO! Mira los siguientes ejemplos:
caso. ¡OJO! Mira los siguientes ejemplos: Homo fortis: nominativo, singular, masculino.
Trad.: el hombre fuerte. Nautae boni: nominativo, plural, masculino (recuerda que Nauta,
Homo
-ae es fortis: nominativo,
masculino singular,
de la primera masculino. Trad.:
declinación). Trad.: los
el hombre fuerte.
marineros buenos. Nautae bonae
estaría mal concordado
Nautae boni: nominativo, plural, masculino (recuerda que Nauta, -ae es masculino de
la primera declinación). Trad.: los marineros buenos. Nautae bonae estaría mal
concordado
12
C) FALSOS IMPARISÍLABOS O TEMAS MIXTOS. Tienen distinto nº de
sílabas en el nominativo sg y genitivo sg, por tanto, parecen imparisílabos, pero
se declinan como parisílabos. Urbs, urbis: ciudad; mens, mentis: mente; mons,
montis:monte; pars, partis: parte; ars,artis:arte. Todas tienen en común que la
raíz acaba en dos consonantes. No hay neutros.
MASCULINOS Y FEMENINOS
Urbs, urbis
SIG PL
N - ES
V - ES
AC EM ES
G IS IUM
D I IBUS
AB E IBUS
ADJETIVOS DE LA 3ª DECLINACIÓN
- PARISÍLABOS:
a) Una terminación. (1 nominativo para los tres géneros). Se enuncian en nominativo y
genitivo (acabado en –is). Sapiens, sapientis. 3
c) Tres terminaciones. (tres nominativos, uno para el masculino, otro para el femenino
y otro para el neutro) Se enuncian en el nominativo masc, fem y neutro. Terminaciones:
-ER, -IS, -E. Celeber, celebris, celebre.3-3-3
1.- Escribe si los siguientes adjetivos son imparisílabos o parisílabos y las terminaciones que
tienen:
2.- Declina uno de cada clase del ejercicio anterior. Puedes elegir los que quieras, pero deben ser
cuatro.
14
15
CUARTA DECLINACIÓN: genitivo sing. en –US.
SUSTANTIVOS. Sólo hay dos palabras que tienen una declinación completa:
dies, diei: día; res, rei: cosa. No hay adjetivos en esta declinación.
16
17
3.2.- GRADOS DEL ADJETIVO: positivo, comparativo y
superlativo.
GRADO COMPARATIVO.
Los grados de comparación son: inferioridad, igualdad y superioridad. Lo
que se compara son llamados términos de la comparación.
La comparación de inferioridad e igualdad se hace en latín de forma similar
al español: con un adverbio modificando al adjetivo en grado positivo y el
SEGUNDO TÉRMINO (que irá en el mismo caso que el primero) introducido
por quam.
Comparación de superioridad:
1.- MAGIS. ... QUAM : más ... que, la podemos encontrar en latín, pero en muy
pocos adjetivos. El SEGUNDO TÉRMINO irá en el mismo caso que el
primero poque aparece quam.
18
declinación, como un adjetivo de dos terminaciones de tema consonántico,
teniendo en cuenta que la raíz coincide con el nominativo masc y fem completo
(fortior) a la que se le añaden las terminaciones de la tercera declinación.
Veamos un ejemplo con el comparativo de superioridad del adjetivo fortis, -e
(positivo): fortior, fortius (comp.superioridad)
Singular Plural
Masculino/femeni
Masculino/femenino Neutro Neutro
no
N fortior fortius fortiōrēs fortiōra
V fortior fortius fortiōrēs fortiōra
AC fortiōrem fortius fortiōrēs fortiōra
G fortiōris fortiōrum
D fortiōrī fortiōribus
AB fortiōre fortiōribus
GRADO SUPERLATIVO.
19
primera clase, es decir, por la primera y segunda declinación, añadidos a la raíz
del adjetivo:
* -issimus, -a, -um: es el sufijo que utiliza la mayoría de los
adjetivos.
* -errimus, -a, -um: para los adjetivos terminados en -er (pulcher,
superl.: pulcherrimus).
* -limus, -a, -um: para algunos adjetivos terminados en -lis (facilis,
superl.: facillimus).
PRONOMBRES
PRONOMBRES-DETERMINANTES POSESIVOS
20
Un
Varios poseedores
poseedor
M F N M F N
1ª
meus, -a, -um noster,nostra,nostrum
Persona
(mio,mia, mi) (nuestro, nuestra)
M F N M F N
2ª
tuus, -a, -um uester, uestra, uestrum
Persona
(tuyo,tuya, tu) (vuestro, vuestra)
3ª
M F N
Persona
suus, -a, -um (suyo, suya, su)
(reflexivo)
PRONOMBRES PERSONALES
PRONOMBRES-DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS
El plural de hic, haec, hoc tiene las terminaciones normales de la 2º (M), 1º(F) y
2º decl.(N), excepto el neutro plural.
21
b) Iste, ista, istud. Traducción: ese, esa, eso.
Los pronombres iste, ista istud e ille, illa, illud se declinan por la 2º decl (M), 1º
(F) y 2º(N), exceptuando el nominativo singular de cada género y el genitivo
singular (-ÍUS) y el dativo singular (-I) para los tres géneros.
El pronombre is, ea, id se declina a partir del acusativo singular con la raíz-E, a
la que se añaden las terminaciones de la 2º decl. (M), 1º (F) y 2º(N),
exceptuando el genitivo singular (-ÍUS) y el dativo singular (-I) para los tres
géneros.
22
Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
eīdem
Nominativo īdem eadem idem eaedem eadem
(iidem)
Acusativo eundem eandem idem eōsdem eāsdem eadem
Genitivo eiusdem eōrundem eārundem eōrundem
Dativo eīdem eīsdem (iīsdem)
Ablativo eōdem eādem eōdem eīsdem (iīsdem)
El pronombre idem, eadem, idem se declina como is, ea, id añadiéndole la
partícula –DEM al final, que no varía.
Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
Nominativo ipse ¡psa ipsum ipsī ipsae ipsa
Acusativo ipsum ipsam ipsum ipsōs ipsās ipsa
Genitivo ipsīus ipsōrum ipsārum ipsōrum
Dativo ipsī ipsīs
Ablativo ipsō ipsā ipsō ipsīs
El pronombre ipse, ipsa, ipsum se declina como iste, ista, istud o ille, illa, illud.
EL PRONOMBRE RELATIVO.
SINGULAR PLURAL
MASC
MASC FEMEN. NEUTRO FEMEN. NEUTRO
.
NOM
qui quae quod qui quae quae
.
ACU
quem quam quod quos quas quae
S.
quoru
GEN. cuius quarum quorum
m
DAT. cui quibus
ABL. quo qua quo quibus
TRADUCCIÓN: que, cual, quien.
EL PRONOMBRE-DETERMINANTE INTERROGATIVO.
23
SINGULAR PLURAL
MASC. FEMEN. NEUTRO MASC. FEMEN. NEUTRO
NOM quis
quae quid (quod) qui quae quae
. (qui)
ACU
quem quam quod quos quas quae
S.
GEN. cuius quorum quarum quorum
DAT. cui quibus
ABL. quo qua quo quibus
Las formas quis, quid del masculino y neutro singular se utilizan como
pronombres interrogativos, mientras que las formas qui, quod aparecen como
determinantes interrogativos:
Quis (pronombre) vēnit?, '¿Quién ha venido?'
Quī (determinante) servus vēnit?, '¿Qué esclavo ha venido?'
Quid (pronombre) accidit?, '¿Qué sucede?'
Quod (determinante) templum ruit?, '¿Qué templo se está derrumbando?'
EL PRONOMBRE-DETERMINANTE INDEFINIDO.
Las formas quis, quid del masculino y neutro singular se utilizan como
pronombres indefinidos, mientras que las formas qui, quod aparecen como
determinantes indefinidos:
24
El pronombre-determinante interrogativo ('quién, qué) y el pronombre
indefinido ('alguien, algo') tienen idéntica declinación, con la excepción de
que el indefinido añade dos formas más: qua, en el nominativo femenino
singular; y el mismo qua en el nominativo y acusativo neutro plural. Excepto en
algunas formas del nominativo, su declinación es exactamente igual a la del
pronombre relativo.
Templum, quod vides, magnum est (El templo que ves es grande)
Un tal, un cierto
QUIDAM, QUAEDAM, QUIDDAM/QUODDAM
25
Cada, cada uno
QUISQUE, QUAEQUE, QUIDQUE/QUODQUE
26
EJ: Consulum alter exercitum perdidit, alter vendidit
C) NEMO: nadie
N nemo
AC neminem
D nemini
27
NOMBRES LUGAR UBI LUGAR QUO LUGAR UNDE LUGAR QUA
(en donde) (a donde) (de donde) (por donde)
Ubi sum? Quo vadis? Unde venis? Qua iter facis?
¿dónde estoy? ¿a dónde vas? ¿De donde ¿Por dónde haces
vienes? el camino?
Comunes, IN+ABLATIVO: IN, AD+ DE, A o AB, E o PER+ACUSATIVO:
propios de EN ACUSATIVO: EX+ABLATIVO: POR, A TRAVÉS
persona y A , HACIA DE, DESDE DE
paises in urbe: en la
ciudad in urbem: hacia ex urbe: desde per urbem: por o a
in Hispania: en la ciudad la ciudad través de la ciudad
España in Hispaniam: ex Hispania: per Hispaniam: por
hacia España desde España o a través de
ad Caesarem: a Caesare: de o España
hacia César o desde César
junto a César
in hostes.
contra los
enemigos
28
CUM
1- Preposición de ablativo = con. EJ: Dux cum tribus legionibus fugit = El
general huyó con tres legiones
2- Conjunción
UT. Conjunción
A) Con indicativo:
Temporal = CUANDO.EJ:Ut venit consul, milites discesserunt = cuando vino el
cónsul, los soldados se marcharon. Proposición subordinada adverbial
temporal.
Comparativo-modal = COMO. EJ: Ut supra diximus, dux vulnus accepit =
Como hemos dicho anteriormente, el general recibió una herida. Proposición
subordinada adverbial comparativo-modal.
B) Con subjuntivo:
I.- Sustantivo o Completivo = QUE. Proposición subordinada sustantiva o
completiva porque realiza las funciones de sujeto, C.D, atributo o aposición.EJ:
Volo ut venias = quiero que vengas
II.- Final = PARA QUE + SUBJ. O PARA + INFINITIVO.EJ: Legatos miserunt ut
pacem peterent = enviaron legados para que pidieran la paz Proposición
sdubordinada adverbial final.
III.- Consecutivo = QUE (Suele ir en correlación con ita, sic, tantus, talis, etc en
la oración principal). EJ:Tantus pavor hostes invasit ut celeriter fugerint = tan
29
gran pavor invadió a los enemigos que huyeron rápidamente. Proposición
subordinada adverbial consecutiva.
NE. Conjunción
I.- Final = PARA QUE NO.EJ: Veni ne labores = vine para que no trabajes.
II.- Sustantiva o Completiva = QUE NO, que (si el verbo principal es un verbo
de temor y de prohibición) EJ: Moneo ne faciatis = Os aconsejo que no lo
hagáis / Timeo ne veniat = Temo que venga.
NE QUIS/QUAE: que nadie. NE QUID: que nada. Ej: Videant consules ne quid
res publica detrimenti capiat.
QUOD
1- Pronombre relativo = QUE. Cuando es pronombre lleva normalmente
delante el antecedente neutro.EJ: Templum quod vidimus pulchrum erat =
el templo que vimos era hermoso.
2- Determinante interrogativo e indefinido: ¿QUÉ?/ALGO. EJ: Quod
templum vides?= ¿Qué templo ves?; Si quod vis…….=si algo quieres…..
3- Conjunción
QUAM
1.- Prohombre o determinante interrogativo femenino singular en
acusativo (¿a quién?. ¿qué...?)e indefinido femenino en acusativo singular
(a alguna...).EJ: Quam amas?= ¿a quién amas?; si quam amas…=si amas a
alguna…
2.- Pronombre relativo: acusativo singular femenino del pronombre qui, quae,
quod. Se traduce por que, a la que, a quien.EJ: Puella, quam amas, filia mea
est.= La niña que amas, es mi hija.
FRASES DE CONJUNCIONES
30
1ª Milites pugnant, ut suam patriam defendant.
2º Facile omnes, cum valemus, recta consilia aegrotis damus.
3ª Tanta vis probitatis est, ut eam etiam in hoste diligamus.
4ª Volo ne meus pater veniat.
5ª Stoici homini suadent ne cupiditatibus serviat.
6ª Sol efficit ut omnia floreant.
7ª Cum hostes numero praestarent, eos tamen exercitus noster profligavit
8ª Pompeius suis praedixerat ut Caesaris impetum exciperent.
9ª Ut ignis aurum probat, sic miseria probat virtutem.
10ª Non tibi obicio, quod hunc virum spoliasti.
11ª Inimicos habeo cives Romanos, quod sociorum iura defendi.
12ª Caveant consules ne quid res publica detrimenti capiat.
3.6.- VERBOS
VERBO SUM Y COMPUESTOS
31
inter-sum, inter-es, inter-esse, inter-fuī: estar presente, participar,
interesar
ob-sum, ob-es, ob-esse, ob-fuī: dañar, contrariar
prae-sum, prae-es, prae-esse, prae-fuī: presidir, estar delante
sub-sum, sub-es, sub-esse: estar debajo
super-sum, super-es, super-esse, super-fuī: estar encima, dirigir,
sobrevivir
Futuro Imperf.
adero
aderis
aderit
aderimus
aderitis
aderunt
32
Pos-sum, pot-es, pos-se, potuī:: poder
PRETERITO
PRETERITO IMPERFECTO
PLUSCUAMPERFECTO
Yo había podido...
potueram
Yo podía...
potueras
poteram
potuerat
poteras
potueramus
poterat
potueratis
poteramus
potuerant
poteratis
poterant
33
poterunt potuerunt
PRETERITO
PRETERITO IMPERFECTO
PLUSCUAMPERFECTO
34
VERBOS REGULARES
Modo Tiempo Trad 1ª conj. Tema en a 2º Conj. Tema en e 3º Conj. Tema en 4º Conj. Tema en ī 5º Conj. Tema en ĭ
cons/u
AMO
PRESENTE
INDICATIVO DE PRESENTE
AMABA
ama- ba- m vide- ba- m leg- e- ba- m audi- e- ba- m capi- e- ba- m
ama- ba- s vide- ba- s leg- e- ba- s audi- e- ba- s capi -e- ba- s
ama- ba- t vice- ba- t leg- e- ba- t audi- e- ba- t capi- e- ba- t
ama- ba- mus vide- ba- mus leg- e- ba- mus audi- e- ba- mus capi- e- ba- mus
ama- ba- tis vide- ba- tis leg- e- ba- tis audi- e- ba- tis capi- e- ba- tis
ama- ba- nt vide- ba- nt leg- e- ba- nt audi- e- ba- nt capi- e- ba- nt
AMARÉ
ama –re- m vide -re- m leg- e- re- m audi- re- m Cape –re- m
AMASE AMARÍAAMARA
IMPERFECTOPRETERÍTO
ama –re- s vide -re s leg- e- re- s audi –re- s Cape –re- s
ama –re- t vide -re- t leg- e- re- t audi –re- t Cape –re- t
ama –re- mus vide –re- mus leg- e- re- mus audi –re- mus Cape –re- mus
ama –re- tis vide –re- tis leg- e- re- tis audi –re- tis Cape –re- tis
ama- re- nt vide –re- nt leg- e- re- nt audi –re- nt Cape –re- nt
35
FUTURO IMP IND: 1ª y 2ª conj.TEMA DE PRESENTE+ BO/BIS/BIT/BIMUS/BITIS/BUNT
(B/BI+DES.PERS.ACT) 3ª, 4ª y 5ªconj: TEMA DE PRESENTE+a (1ªp s)- y –e (demás
personas) +DESINENCIAS PERS.ACTIVAS.
PRESENTE SUBJ: 1ª conj.TEMA DE PRESENTE+-e+DESINENCIAS PERS. ACTIVAS
2ª,3ª, 4ª y 5ªconj: TEMA DE PRESENTE+-a+DESINENCIAS PERS.ACTIVAS.
PRET IMPERF SUB: INFINITIVO DE PRES+DES PERS ACTIVAS
SOY MADO
TEMA DE PRESENTE VOZ PASIVA
PRESENTE
ama ris vide ris leg- e- ris audi ris cape ris
ama tur vide tur leg- i- tur audi tur capi tur
ama mur vide mur leg- i- mur audi mur capi mur
ama mini vide mini leg- i- mini audi mini capi mini
ama ntur vide ntur leg- u- ntur audi- u- ntur capi- u- ntur
ERA AMADO
PRESENTE FUTURO IMPERFEC. PRETERITO IMPERFECTO
ama- ba- r vide- ba- r leg- e- ba- r audi- e- ba- r capi- e- ba- r
ama- ba- ris vide- ba- ris leg- e- ba- ris audi- e- ba- ris capi -e- ba- ris
ama- ba- tur vice- ba- tur leg- e- ba- tur audi- e- ba- tur capi- e- ba- tur
ama- ba- mur vide- ba- mur leg- e- ba- mur audi- e- ba- mur capi- e- ba- mur
ama- ba- mini vide- ba- mini leg- e- ba- mini audi- e- ba- mini capi- e- ba- mini
ama- ba- ntur vide- ba- ntur leg- e- ba- ntur audi- e- ba- ntur capi- e- ba- ntur
SERÉ AMADO
ama –re- r vide -re- r leg- e- re- r audi- re- r Cape –re- r
ama –re- ris vide -re ris leg- e- re- ris audi –re- ris Cape –re- ris
ama –re- tur vide -re- tur leg- e- re- tur audi –re- tur Cape –re- tur
ama –re- mur vide –re- mur leg- e- re- mur audi –re- mur Cape –re- mur
ama –re- mini vide –re- mini leg- e- re- mini audi –re- mini Cape –re- mini
ama- re- ntur vide –re- ntur leg- e- re- ntur audi –re- ntur Cape –re- ntur
La voz pasiva de los tiempos del tema de presente se forma sobre la voz activa,
sustituyendo las desinencias personales activas por las desinencias personales
pasivas: -or/ r
-ris/re
-tur
-mur
-mini
-ntur
36
La –i pasa a –e en la 2ª p s del pres ind de la 3ª y la 5º conj. También ocurre en la
2ª p s del futuro imperfecto de la 1ª y 2ª conj.
TEMA DE PERFECTO
Para sacar este tema se coge la 1ª persona del Pretérito perfecto de ind. (4ª forma del enunciado) y le quitamos la terminación –i en
todas las conjugaciones. Con este tema formamos: PRET PERF, PRET PLUSC Y FUTURO PERFECTO DE IND Y SUBJ.
TEMA DE PERFECTO VOZ ACTIVA
Mod Tiempo Trad 1ª conj. Tema en a 2º Conj. Tema en e 3º Conj. Tema en 4º Conj. Tema en 5º Conj. Tema en ĭ
o cons/u ī
HE AMADO AMÉ
PLUSCUAMPERFECTOPRETERÍTO PRETERIRO PERFECTO FUTURO PERFECTO PRETERITO PLUSCUAMP. PRETÉRITO PERFECTO
INDICATIVO DE PERFECTO
37
REGLAS DE FORMACIÓN DE ESTOS TIEMPOS
PRET PERF IND: Todas las conjugaciones: TEMA PERFECTO+ DESINENCIAS PERSONALES
ESPECIALES: -i/-isti/-it/-imus/-istis/-erunt o –ere.
PRET PLUSC IND: Todas las conjugaciones: TEMA PERFECTO+- era + DESINENCIAS PERSONALES
ACTIVAS.
FUTURO PERFECTO IND: Todas las conjugaciones: TEMA PERFECTO+- er (1ª p s) + DESINENCIAS
PERSONALES ACTIVAS. +-eri (demás personas)
PRET PERF SUB: Todas las conjugaciones: TEMA PERFECTO+- eri + DESINENCIAS PERSONALES
ACTIVAS.
PRET PLUSC SUB: Todas las conjugaciones: TEMA PERFECTO+- isse + DESINENCIAS PERSONALES
ACTIVAS.
38
Los tiempos del tema de perfecto en voz pasiva se forman igual que en castellano, es decir, con el
verbo sum (ser) y el participio de perfecto o pasado (yo he sido amado: pretérito perfecto ind
pasivo). La ´diferencia en latín es el orden diferente, pues primero se pone el participio y luego el
verbo Sum. Otra diferencia es que los tiempos correspondientes del verbo sum no se corresponden
con el castellano:
CASTELLANO LATÍN
Pret perf v. SER…………..Pres ind v.SUM
Pret plusc v. SER…………Pret imper v SUM
Futuro perfe v. SER………Futuro imperf v. SUM
VERBOS DEPONENTES
Son aquellos que tienen formas pasivas y significado activo. Algunos de ellos
son transitivos, lo que supone que pueden tener un C.D., puesto que no se
traducen en voz pasiva.
El enunciado es el siguiente:
1ª HORTOR, HORTARIS, HORTARI, HORTATUS SUM: exhortar
1ªp. s. pres. ind. 2º p.s.pres.ind Inf.pres, pasivo 1ªp.s.pret. perf.pasivo
39
FRASES DE LOS VERBOS DEPONENTES
1.- Sed magna tempestas orta est et ad Africae litora defessi venerunt.
2.- Nemo, qui famam insidiis consecutus est, laudem adeptus est.
3.- Quod natum est, moritur.
4.- Caesar milites hortabatur ut veteranorum virtutem aemularentur.
5.- Turpe est aliud loqui, aliud sentire.
6.- Hortamur fari (for, fari, fatus sum)
VERBOS IRREGULARES
INDIC SUBJ. .
volo velim
PRES.. vis velis
vult velit
volumus velimus
vultis velitis
volunt velint
volebam vellem
PRET. volebas velles
IMPER etc... etc...
volam -
FUT. voles -
volet -
. etc... -
40
-
-
FIO, FIS, FIERI, FACTUS SUM: ser hecho (significado pasivo), llegar a ser,
suceder
Tiene mezcla de formas activas y pasivas y normalmente significado pasivo:
ser hecho.
-Tema de presente: FI- Se conjuga en activa como un verbo de la 4ª
conjugación, pero el infinitivo de presente es pasivo y el pretérito imperfecto de
subjuntivo (fierem) es especial porque no se forma con el infinitivo fieri, sino
con -re.
-Tema de perfecto: no tiene formas propias y utiliza las formas pasivas del tema
de perfecto del verbo FACIO
MODOS TIEMPOS FERO, tuli, latum EO, ivi, itum FIO, fieri
41
PRET. ferrem ferrer irem fierem
IMPERF. ferres ires... fieres...
ferreris
etc...
IMPER. PRESENTE fer - i fi
ferte ite fite
-
EL PARTICIPIO
42
Es un adjetivo verbal. Como adjetivo se declina como ellos porque tiene caso,
género y número y desempeña las funciones del adjetivo porque acompaña al
sustantivo concertando con él en caso, género y número. Como verbo tiene
tiempo (presente, pasado y futuro), voz (activa y pasiva) y rige los
complementos propios del verbo.
Singular Plural
Masc-Fem Neutro Masc-Fem Neutro
Traducción:
-Gerundio simple: amando
-Proposición adjetiva o de relativo: que ama / que amaba; depende de si el
tiempo del verbo regente es presente o pasado.
- Oración final: para + infinitivo.
Ejemplos:
43
Ille, perveniens in oppidum, interfectus est
Legati pacem petentes venerunt (Los legados vinieron para pedir la paz o
pidiendo la paz).
Traducción:
Si es un verbo normal, se traduce como el participio castellano: amatus,a, um:
amado.
Si es un verbo deponente, se traduce por gerundio simple o compuesto:
profectus,a, um: marchando , habiendo marchado .(proficiscor, proficisceris,
proficisci, profectus sum: marchar)
Traducción:
-Oración de relativo: que amará, que va a amar.
-Oración final: para amar.
Ejemplos:
Legatos petituros pacem miserunt (Enviaron legados para pedir la paz o que
iban a pedir la paz)
44
Urbem captam hostes deleverunt.
Ablat Abs
Ej: Rege dicente, omnes tacuerunt. Hablando el rey, todos callaron
Suj Part pres
Ablat Abs
Finito bello, milites victores redierunt. Terminada la guerra, los soldados
volvieron victoriosos
Ablat Abs
Pace facta, consul triumphavit. Hecha la paz, el cónsul obtuvo el triunfo
45
-Para fechar los años, indicando el nombre de los cónsules. Ej: M. Cicerone et
C. Antonio consulibus, coniuratio Catilinae detecta est= Siendo Cicerón y
Antonio cónsules, la conjuración de Catilina fue descubierta.
-Con nombres que indican edad o etapa de la vida: puer, senex, adulescens.
Ej: Me puero, bellum civile fuit= Siendo yo niño, hubo una guerra civil
-Con nombres que indican cargos públicos y oficios: cónsul, dux, praetor. Ej:
Caesare duce, milites vicerunt= Siendo César general, los soldados vencieron.
-Con adjetivos calificativos como los siguientes: vivus, mortuus, salvus, invitus
(de mala gana, obligado). Ej: Hannibale vivo.=Estando Aníbal vivo. Me
praesente= Estando yo presente. Me invito=Contra mi voluntad.
FRASES PARTICIPIOS
EL GERUNDIO
Formación:
46
1ª y 2ª conj: Tema de presente + -nd+ terminaciones de los casos ac, gen, dat y
ablat sg de la 2ª decl
3ª, 4ª y 5ª conj: Tema de presente + e+-nd+ terminaciones de los casos ac,
gen, dat y ablat sg de la 2ª decl
1ªConjugación: amandum,i, o ,o.
2ªConjugación: monendum,i ,o ,o.
3a " : regendum. i, o ,o.
3a mixta : capiendum, i, o, o.
4a " : audiendum, i, o, o.
EL GERUNDIVO
Formación:
1ª y 2ª conj: Tema de presente + -nd+ us,a,um
3ª, 4ª y 5ª conj: Tema de presente + e+-nd+ us,a,um
Traducción:
Se emplea en las mismas estructuras que el gerundio y se traduce igual.
Ejemplos de gerundios y gerundivos
47
Modus vivendi.
ABLATIVO:
El ablativo sin preposición se traduce como el gerundio castellano y funciona
como un
complemento circunstancial de modo. Cuando lleva preposición se traduce la
preposición+infinitivo.
Docendo discitur.
EL INFINITIVO
48
PASIVO: Tema de presente + RI (1ª, 2ª y 4ª conjugación)
Tema de presente + I (3ª conjugación)
Tema de presente (5ª conjugación)
49
2.- Tiene un sujeto propio en acusativo.
3.- Esquema de este tipo de oraciones de infinitivo no concertado:
5.- Como este infinitivo lleva su sujeto propio forma una " oración de infinitivo no
concertado", que es una oración subordinada completiva o sustantiva porque funciona
como sujeto, C.D., atributo. Esta oración funciona como SUJETO cuando el verbo
principal o regente es un verbo impersonal o el verbo SUM. Funciona como
COMPLEMENTO DIRECTO cuando el verbo principal o regente es transitivo
6.- EJEMPLOS
50
9.- Scio pueros bonos esse
10.- Consul nuntiat Romanos hostes vincere
11.- Consul nuntiavit Romanos ab hostibus vinci
12.- Dico hostes venire. Dixi hostes venire
13.- Caesar castra muniri iussit.
14.- Caesar pontem rescindi iubet.
15.- Caesar dicit hostes oppidum oppugnavisse
2.- Illi, cum clam transire non possent, in suas regiones reverterunt atque, omni
hoc itinere una nocte confecto, inscios Menapios oppresserunt.
3.- Barbari repentino tumultu perterriti, cum hostes intra portas essent, sese ex
oppido eiecerunt. Matres, passis manibus obtestabantur ut Romani sibi
parcerent.
4.- Hi, cum ad munitiones Romanorum accessissent, flentes omnibus precibus
orabant ut in servitutem receptos cibo iuvarent.
5.- Concilio sub vesperum convocato, Caesar cohortatus est ut ea, quae
imperavisset, diligenter administrarent atque quattuor milia passuum silentio
progredi iubet
6.- Cum praetor classem ad Ciliciam appulisset, neque satis diligenter in castris
eius agerentur vigiliae, a barbaris ex oppido noctu eruptione facta, in
tabernaculo interfectus est.
7.- Caesar, quartae cohortis centurionibus occisis, reliquarum cohortium
omnibus centurionibus vulneratis, in primam aciem processit atque, reliquos
milites cohortatus, signa inferre iussit.
El acusativo de extensión.
51
Multōs annōs vīxit.
- Sustantivas o Completivas.
- Adjetivas o de Relativo.
- Adverbiales o Circunstanciales
a) UT + Subjuntivo.
b) NE + Subjuntivo.
52
c) QUOD + Indicativo o Subjuntivo.
Definición.
Las proposiciones subordinadas adjetivas o de relativo están introducidas por
el pronombre relativo. Funcionan como adjetivos porque califican o determinan
a un sustantivo o pronombre de la proposición principal. Esta palabra a la que
se refiere el relativo se llama ANTECEDENTE y normalmente está en la
proposición principal.
Algunos ejemplos en castellano: La casa que veis es mía; La estrella que brilla
es Venus; La chica con la que hablé ayer es simpática; El chico a quien le dije
eso es mi primo...
Falso relativo.
El relativo a principio de frase y después de una puntuación fuerte (punto, dos
puntos, punto y coma) equivale a un pronombre demostrativo que hace
referencia a un concepto de la proposición anterior y se debe traducir como el
demostrativo is, ea, id. En este caso el relativo pierde su valor de nexo
subordinante y no introduce una proposición subordinada adjetiva. Ej: Caesar
exercitum ad flumen Tamesim duxit; quod flumen altum erat; Quo facto duas res
consecutus est...
53
Modo del verbo en las proposiciones subordinadas de relativo.
El modo habitual es el indicativo, pero puede ir en subjuntivo cuando la
subordinada de relativo tiene un valor adverbial que puede ser final,causal,
concesivo, consecutivo...Ej: Misit legatos qui ea nuntiarent ( valor final); Non
sum tam stultus qui hoc credam ( valor consecutivo).
54
duodēvīcēnī...
XVIII 18 duodēvīgintī duodēvīcēsimus...
(octōnī dēnī)
ūndēvīcēnī...
XIX (XVIIII) 19 ūndēvīgintī ūndēvīcēsimus...
(novēnī dēnī)
XX 20 vīgintī vīcēsimus... vīcēnī...
ūnus et vīgintī ūnus et vīcēsimus singulī et vīcēnī
XXI 21
(vīgintī ūnus) (vīcēsimus prīmus) (vīcēnī singulī)
XXVIII 28 duodētrīgintā duodētrīcēsimus... duodētrīcēnī...
XXIX
29 ūndētrīgintā ūndētrīcēsimus... ūndētrīcēnī...
(XXVIIII)
XXX 30 trīgintā trīcēsimus trīcēnī
XL (XXXX) 40 quadrāgintā quadrāgēsimus... quādrāgēnī...
L 50 quīnquāgintā quīnquāgēsimus quīnquāgēnī...
LX 60 sexāgintā sexāgēsimus... sexāgēnī...
LXX 70 septuāgintā septuāgēsimus... septuāgēnī...
LXXX 80 octōginta octōgēsimus... octōgēnī...
XC
90 nōnāgintā nōnāgēsimus... nōnāgēnī...
(LXXXX)
C 100 centum centēsimus... centēnī...
CC 200 ducentī, -ae, -a ducentēsimus... ducēnī...
CCC 300 trecentī, -ae, -a trecentēsimus... trecēnī...
quadringentī,
CD (CCCC) 400 quadringentēsimus... quadringēnī...
-ae, -a
quīngentī, -ae,
D 500 quīngentēsimus... quīngēnī...
-a
DC 600 sescentī, -ae, a sescentēsimus... sescēnī...
septingentī,
DCC 700 septingentēsimus... septingēnī...
-ae, a
octingentī, -ae,
DCCC 800 octingentēsimus... octingēnī...
-a
CM nōngentī, -ae,
900 nōngentēsimus... nōngēnī...
(DCCCC) -a
M 1.000 mīlle mīllēsimus... singula mīlia
MM ( II ) 2.000 duo mīlia bis mīllēsimus... bīna mīlia
55
Genitivo ūnīus
Dativo ūnī
Ablativo ūnō ūnā uno
DOS
Masculino Femenino Neutro
Nominativo duo duae duo
Acusativo duōs duās duō
Genitivo duōrum duārum duōrum
Dativo duōbus duābus duōbus
Ablativo duābus duābus duōbus
TRES
Masculino Femenino Neutro
Nominativo trēs tria
Acusativo trēs tria
Genitivo trium
Dativo tribus
Ablativo tribus
El numeral centum ('cien') es indeclinable, pero las demás centenas se
declinan como el plural de un adjetivo de la primera clase.
56
4.- ESQUEMA SOBRE HISTORIA, GÉNEROS LITERARIOS LATINOS Y PRINCIPALES AUTORES
Durante esta guerra protegió Venus a los troyanos y en particular a Paris por
haberla elegido a ella como la diosa más bella, y también a su hijo Eneas.
Venus logró conservar la raza troyana y aconsejó a Eneas que se marchara en
busca de una nueva patria, que sería Roma. Este viaje de Eneas de Troya a
Italia lo narra Virgilio en su "Eneida. Rómulo y Remo, que son los fundadores
reales de la ciudad, son descendientes de Eneas. La historia es la siguiente:
Cuando Eneas llega a Italia, a la región del Latium, donde habitaba el pueblo
latino, reinaba en ese momento Latino, padre de Lavinia. Turno, rey de los
rútulos, es su pretendiente. Se produce una guerra entre Turno y Eneas porque
los dos pretenden casarse con Lavinia. Eneas vence a Turno y así termina la
Eneida de Virgilio.
Los latinos constituían una de las ramas en que se dividieron los indoeuropeos
tras entrar en Italia a fines del segundo milenio a.C. Ellos habitaban la región
del LACIO (LATIUM), situada en el centro de Italia, y estaban agrupados en
muchas ciudades independientes, al principio. Las tribus latinas que habitaban
en las proximidades de la desembocadura del río Tíber, ante el acoso de los
ETRUSCOS, que vivían al otro lado del río, se asentaron en las colinas
próximas, e hicieron una federación para defender su territorio de los enemigos
más próximos. El centro geográfico de esta federación era el monte PALATINO
(según la leyenda Rómulo y Remo fundan la ciudad aquí, donde la loba los
había amamantado) y los restos arqueológicos parecen confirmar que
efectivamente en este monte nace Roma.
A fines del s. VIII a. C., los latinos, alarmados por el peligro provocado por la
expansión de los etruscos, se unen a los sabinos formando la confederación
del SEPTIMONTIUM (de los siete montes o colinas). Para dirigir esta
confederación nombran un rey y un consejo de 100 o 300 ancianos, que
formaban el Senado.
3.- 1ª ETAPA: LA MONARQUÍA (S. VIII a.C.-S. VI a.C.)
En Roma hubo siete reyes: 4 latino-sabinos y 3 etruscos. Son los siguientes:
1. RÓMULO. Latino.
2. NUMA POMPILIO. Sabino.
3. TULIO HOSTILIO. Latino
4. ANCO MARCIO. Sabino.
5. TARQUINIO PRISCO. Etrusco.
6. SERVIO TULIO. Etrusco.
7. TARQUINIO EL SOBERBIO. Etrusco.
Durante su reinado se produjo la fusión de los romanos con los sabinos, lo que
la tradición nos ha transmitido con la famosa leyenda del rapto de las
sabinas. Tras unos años de gobernar a romanos sabinos, Rómulo
desapareció en medio de una tempestad y fue convertido en el dios QUIRINO.
A Numa le sucedió un rey muy belicoso, que fue conquistando las ciudades
latinas vecinas (Alba Longa, Veyes, Fidenas) y que añadió a Roma el monte
Celio. Murió fulminado por un rayo.
Episodio de los Horacios y los Curiacios.
Según la leyenda, Tulio Hostilio destruyó la ciudad de Alba Longa, que había
sido fundada por el hijo de Eneas y era la ciudad-madre de Roma. Los senados
de las dos ciudades decidieron que la supremacía de Roma o Alba Longa se
decidiría en un duelo entre tres hermanos de cada bando. Los romanos
eligieron a los hermanos HORACIOS y los albanos a los CURIACIOS. Daba la
casualidad que ambos eran trillizos y estaban emparentados porque un albano
estaba comprometido con una hermana de los romanos.
Primero cayeron dos Horacio, pero el restante se dio cuenta que los tres
Curiacios estaban heridos y comenzó a correr, de manera que fue perseguido
por los tres y consiguió matarlos de uno en uno. El vencedor entró en Roma
aclamado por el pueblo y fue recibido con orgullo por el padre. Sin embargo, su
hermana se echó a llorar porque había matado a su novio. El hermano le
recriminó que no se alegrara de la victoria y considerándola una enemiga de
Roma, la mató con su espada. Los romanos destruyeron Alba Longa, y toda su
población se trasladó a Roma, cerca del Aventino.
Fue asesinado por los hijos del anterior rey, Anco Marcio.
Según la tradición Servio Tulio era hijo de una mujer noble que había caído
prisionera de los romanos. Criado en el palacio de Tarquinio Prisco, supo
granjearse el amor y la estimación de los cortesanos, de los senadores y del
pueblo Se casó con la hija del rey Tarquinio Prisco y cuando éste fue asesinado
por los hijos de Anco Marcio, Servio Tulio, apoyándose en su popularidad y con
la ayuda de la viuda del rey y el Senado, se convirtió en rey.
Este rey era hijo de Tarquinio Prisco y yerno de Servio Tulio, al cual asesinó y
conquistó el poder por la fuerza. Se le apodó “el Soberbio” por su talante
autoritario y déspota. No hizo caso del Senado y ordenó duras represiones
para imponer su voluntad.
Episodio de Lucrecia. Ésta era una patricia de gran belleza que despertó
una violenta pasión en el hijo de Tarquinio el Soberbio. Aprovechando la
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA
• COMICIOS.
– Representan la función legislativa del pueblo.
– Las funciones son:
• Elegir a los magistrados.
• Proponer las leyes.
• Dictaba la conveniencia sobre la paz y la guerra.
• SENADO:
– Formado por patricios y exmagistrados.
– Las funciones son:
• Ratificar las leyes aprobadas por los Comicios.
• Aconsejar a los magistrados.
• Dirigir la política exterior.
• Galia.
• Britania.
• Egipto.
En esta época en Roma destacan dos militares con ideas opuestas: MARIO,
representantes del partido de los populares, es decir, favorecía los intereses del
pueblo y de la plebe, y SILA, representantes de los optimates o nobles. Mario
realizó la reforma del ejército, de manera que el general contrataba a sus
legionarios a los que pagaba un salario, el botín o les daba tierras cuando se
licenciaran. Los soldados soñaban con retirarse siendo dueños de una
pequeña propiedad y este sueño sólo podía realizarse si el general tenía éxito.
Por tanto, el ejército estaba muy motivado y su lealtad hacía que el general
tuviera un poder peligroso a los ojos del senado. Así Mario acabó con la
rebelión del rey Yugurta y llegó a ser cónsul 6 veces. Sin embargo, se enfrentó
en una guerra civil a Sila y éste implantó una dictadura.
Mitrídates era rey del Ponto y tenía bajo su control todos los alrededores del mar del
Ponto (Mar Negro) junto con el Bósforo. Cuando ocupó Bitinia y expulsó a su rey
Nicomedes, aliado del pueblo romano, el dictador Sila lo venció. Pero, en el 74 a.
C., muerto Nicomedes, pretendió invadir de nuevo Bitinia y Asia. Un joven general,
lleno de orgullo y hambriento de gloria, llamado Pompeyo el Grande, acabó
con Mitrídates, que se había pasado 40 años haciendo la guerra contra los
romanos.
Lucio Catilina fue un patricio romano que dio un golpe de Estado en el año 63 a.
C, año en que fue cónsul el gran orador y filósofo MARCO TULIO CICERÓN,
famoso precisamente por los cuatro discursos con los que hizo abortar la
conjuración, las magníficas piezas oratorias conocidas como CATILINARIAS.
Aquel año (63 a.C.) competían Cicerón, Antonio y Lucio Sergio Catilina. Los dos
primeros obtuvieron el consulado mientras que Catilina quedó fuera. El patricio se
sintió humillado. Desde aquel momento, Catilina comenzó a urdir una trama para
hacerse con el poder. Roma se llenó de susurros conspiradores, pero nadie podía
presentar pruebas contra él. Hasta que alguien -parece que fue Craso- dejó en
casa de Cicerón un legajo de cartas en las que se detallaba la masacre que se
proponía llevar a cabo Catilina. Al día siguiente, Cicerón se enfrentó cara a cara
con él en el senado comenzando su discurso “Las Catilinarias” con las conocidas
palabras: «Quo usque tandem abutere, Catilina, patientia nostra?» («¿Hasta
cuándo, Catilina, vas a abusar de nuestra paciencia?»). Esa misma noche Catilina
huyó de Roma. Cicerón se llenó de gloria, convirtiéndose en el primer receptor del
título de «pater patriae» («padre de la patria»).
Rómulo
1.1 Romanum imperium a Romulo exordium habet, qui Reae Silviae filius et Martis
1. 2 Condita civitate, quam ex nomine suo Romam vocavit, haec fere egit. Multitudinem
propter senectutem. Tum, cum uxores ipse et populus suus non haberent, invitavit ad
spectaculum ludorum vicinas urbi Romae nationes atque earum virgines rapuit. Et cum,
orta subito tempestate, non comparuisset, anno regni tricesimo septimo ad deos
TRADUCCIÓN
Numa Pompilio
1. 3 Postea Numa Pompilius rex creatus est, qui bellum quidem nullum gessit, sed non
minus civitati quam Romulus profuit. Nam et leges Romanis moresque constituit et
annum descripsit in decem menses et infinita Romae sacra ac templa constituit. Morbo
TRADUCCIÓN
Tulo Hostilio
1. 4 Huic successit Tullus Hostilius. Hic bella reparavit, Albanos vicit, Veientes et
Fidenates bello superavit, urbem ampliavit, adiecto Caelio monte. Cum triginta et duos
TRADUCCIÓN
Anco Marcio
1. 5 Post hunc Ancus Marcius, Numae ex filia nepos, suscepit imperium. Contra
TRADUCCIÓN
Tarquinio Prisco
inchoavit.
TRADUCCIÓN
Servio Tulio
1. 7 Post hunc Servius Tullius suscepit imperium, genitus ex nobili femina, captiva
tamen et ancilla. Hic quoque Sabinos subegit, montes tres, Quirinalem, Viminalem,
Esquilinum, urbi adiunxit, fossas circum murum duxit. Primus omnium censum
ordinavit, qui adhuc per orbem terrarum incognitus erat. Occisus est scelere generi sui
Tarquinii Superbi, filii eius regis, cui ipse successerat, et filiae, quam Tarquinius
habebat uxorem.
TRADUCCIÓN
Tarquinio el Soberbio
imperium perdidit. Nam cum filius eius Lucretiam stuprasset eaque de iniuria marito et
patri et amicis questa fuisset, in omnium conspectu se occidit. Propter quam causam
Brutus, parens et ipse Tarquinii, populum concitavit et Tarquinio ademit imperium. Mox
exercitus quoque eum, qui civitatem Ardeam cum ipso rege oppugnabat, reliquit;
veniensque ad urbem rex portis clausis exclusus est, cumque imperasset annos
TRADUCCIÓN
PERSONAJES Y HECHOS DE LA REPÚBLICA (Libri I, II, III, IV et VI)
Tarquinio intenta recuperar el trono
1. 11 Secundo quoque anno iterum Tarquinius ut reciperetur in regnum bellum
Romanis intulit, auxilium ei ferente Porsenna, Tusciae rege, et Romam paene cepit.
Verum tum quoque victus est. Tertio anno post reges exactos Tarquinius, cum suscipi
non posset in regnum neque ei Porsenna, qui pacem cum Romanis fecerat, praestaret
auxilium, Tusculum se contulit atque ibi per quattuordecim annos privatus cum uxore
consenuit.
TRADUCCIÓN
Los Fabios
1. 16 C. Fabio et L. Virginio consulibus trecenti nobiles homines, qui ex Fabia familia
erant, contra Veientes bellum soli susceperunt, promittentes senatui et populo per se
omne certamen implendum (esse). Itaque profecti, omnes nobiles et qui singuli
magnorum exercituum duces esse deberent, in proelio conciderunt. Unus omnino
superfuit ex tanta familia, qui propter aetatem puerilem duci non potuerat ad pugnam.
TRADUCCIÓN
T. Quintio Cincinnato
2. 2 T. etiam Quintius Cincinnatus Praenestinos, qui usque ad urbis Romae portas cum
bello venerant, persecutus ad flumen Alliam vicit, octo civitates, quae sub ipsis
TRADUCCIÓN
T. Quintio Torcuato
urbe quarto miliario trans Anienem fluvium consederant. Ibi L. Manlius provocantem
Gallum occidit, et sublato torque aureo colloque suo inposito, in perpetuum Torquati et
TRADUCCIÓN
M. Valerio Corvino
corvus ei supra dextrum bracchium sedit. Mox commissa adversum Gallum pugna,
idem corvus alis et unguibus Galli oculos verberavit, ne rectum posset aspicere. Ita a
tribuno Valerio interfectus. Corvus non solum victoriam ei, sed etiam nomen dedit. Nam
TRADUCCIÓN
Guerras pírricas
2. 11 Eodem tempore Tarentinis, qui iam in ultima Italia sunt, bellum indictum est, quia
auxilium poposcerunt, qui ex genere Achillis originem trahebat. is mox ad Italiam venit,
Commissa mox pugna, cum iam Pyrrus fugeret, elephantorum auxilio vicit, quos
incognitos Romani expaverunt. sed nox proelio finem dedit; Laevinus tamen per
noctem fugit, Pyrrus Romanos mille octingentos cepit et eos summo honore tractavit,
occisos sepelivit.
TRADUCCIÓN
populatus est atque ad Praeneste venit, miliario ab urbe octavo decimo. Mox terrore
TRADUCCIÓN
contra eum pugnavit, exercitum eius cecidit, ipsum Tarentum fugavit, castra cepit. Ea
die caesa (sunt) hostium viginti tria milia. Curius in consulatu triumphavit. Primus
Romam elephantos quattuor duxit. Pyrrus etiam a Tarento mox recessit et apud Argos,
TRADUCCIÓN
Hechos de la primera guerra púnica
civitates ceperunt. Praedam ingentem reducentes naufragium passi sunt. Itaque cum
TRADUCCIÓN
2. 24 Metellus in Sicilia Afrorum ducem cum centum triginta elephantis et magnis copiis
venientem superavit, viginti milia hostium cecidit, sex et viginti elephantos cepit,
reliquos errantes per Numidas, quos in auxilium habebat, collegit et Romam deduxit
ingenti pompa. Post haec mala Carthaginienses Regulum ducem, quem ceperant,
captivorum faceret.
TRADUCCIÓN
2. 27 C. Lutatio Catulo A. Postumio Albino consulibus, anno belli Punici vicesimo et
tertio Catulo bellum contra Afros commissum est. Profectus est cum trecentis navibus
in Siciliam; Afri contra ipsum quadringentas paraverunt. Numquam in mari tantis copiis
TRADUCCIÓN
Guerra Ptolemaica
3. 1 Finito igitur Punico bello, quod per XXIII annos tractum est, Romani iam clarissima
gloria noti legatos ad Ptolomaeum, Aegypti regem, miserunt auxilia promittentes, quia
rex Syriae Antiochus bellum ei intulerat. Ille gratias Romanis egit, auxilia a Romanis
non accepit. Eodem tempore potentissimus rex Siciliae Hiero Romam venit ad ludos
TRADUCCIÓN
3. 8 Tum Scipio cum exercitu in Hispaniam profectus est, Ti. Sempronius in Siciliam,
Pyrenaeum transiit. Alpes, adhuc ea parte invias, sibi patefecit. Traditur ad Italiam
3. 9 P. Cornelius Scipio Hannibali primus occurrit. Commisso proelio, fugatis suis ipse
XXV milia caesa sunt, ceteri diffugerunt. Missus (est) adversus Hannibalem postea a
TRADUCCIÓN
responsumque est a senatu eos cives non esse necessarios. Ille omnes postea variis
TRADUCCIÓN
3. 14 Decimo anno postquam Hannibal in Italiam venerat, P. Sulpicio Cn. Fulvio
consulibus, Hannibal usque ad quartum miliarium urbis accessit, equites eius usque ad
recepit. In Hispania a fratre eius Hasdrubale ambo Scipiones, qui per multos annos
TRADUCCIÓN
3. 20 Anno quarto decimo posteaquam in Italiam Hannibal venerat, Scipio, qui multa
bene in Hispania egerat, consul est factus et in Africam missus. Is in Africa contra
regem, qui se Afris coniunxerat, capit et castra eius invadit. Syphax cum nobilissimis
Numidis et infinitis spoliis Romam a Scipione mittitur. Qua re audita, omnis fere Italia
Hannibalem deserit.
TRADUCCIÓN
3.21 Ita anno septimo decimo ab Hannibale Italia liberata est. Legati Carthaginiensium
3.22 Interim Hannibale veniente ad Africam pax turbata est, multa hostilia ab Afris facta
sunt. Hannibal quoque frequentibus proeliis victus a Scipione petit etiam ipse pacem.
TRADUCCIÓN
circumduci per castra iussit ostendique his totum exercitum, mox etiam prandium dari
3. 23 Interea proelium ab utroque duce instructum est. Scipio victor recedit. Post id
certamen pax cum Carthaginiensibus facta est. Scipio Romam rediit, ingenti gloria
TRADUCCIÓN
oppugnaverunt. Scipio tunc, Scipionis Africani nepos, tribunus ibi militabat. Huius apud
consultissimus habebatur. Itaque per eum multa a consulibus prospere gesta sunt.
TRADUCCIÓN
Toma de Numancia
eum Mancinus consul iterum cum Numantinis pacem fecit infamem, quam populus et
senatus iussit infringi atque ipsum Mancinum hostibus tradi, ut in illo iniuriam soluti
foederis vindicarent. Post tantam igitur ignominiam P. Scipio Africanus secundo consul
factus et ad Numantiam missus est. postremo ipsam Numantiam diu obsessam fame
confecit
TRADUCCIÓN
4. 18 Eodem tempore Attalus, rex Asiae, frater Eumenis, mortuus est heredemque
populum Romanum reliquit. Ita imperio Romano per testamentum Asia accessit.
TRADUCCIÓN
Guerra de Yugurta
regi, bellum inlatum est, quod Adherbalem et Hiempsalem, Micipsae filios, fratres suos,
Missus adversus eum consul Bestia, corruptus regis pecunia, pacem cum eo
flagitiosissimam fecit, quae a senatu improbata est. Postea contra eundem insequenti
anno Albinus profectus est. Tertio missus est Q. Caecilius Metellus consul. Iugurtham
variis proeliis vicit, elephantos eius occidit vel cepit, multas civitates ipsius in
deditionem cepit.
TRADUCCIÓN
auxilium Iugurthae ferre coeperat, pariter superavit. Aliquanta et ipse oppida Numidiae
cepit belloque terminum posuit, capto Iugurtha. Acti sunt et duo triumphi de Iugurtha,
primus per Metellum, secundus per Marium. Ante currum tamen Marii Iugurtha cum
duobus filiis ductus est catenatus et mox iussu consulis in carcere strangulatus est.
TRADUCCIÓN
Guerras macedónicas, mitridáticas y créticas
Aurelio Cotta consulibus, mortuus est Nicomedes, rex Bithyniae, et per testamentum
populum Romanum fecit heredem. Mithridates pace rupta Bithyniam et Asiam rursus
voluit invadere. Adversus eum ambo consules missi variam habuere fortunam.
TRADUCCIÓN
ingentibus proeliis intra triennium omnem provinciam cepit appellatusque est Creticus
atque ex insula triumphavit. Quo tempore Libya quoque Romano imperio per
TRADUCCIÓN
Lucha contra los piratas
6. 12 Dum haec geruntur, piratae omnia maria infestabant ita, ut Romanis toto orbe
victoribus sola navigatio tuta non esset. Quare id bellum Cn. Pompeio decretum est.
TRADUCCIÓN
TRADUCCIÓN
6. 17 Anno urbis conditae sexcentesimo nonagesimo tertio C. Iulius Caesar, qui postea
imperavit, cum L. Bibulo consul est factus. Decreta est ei Gallia et Illyricum cum
legionibus decem. Is primus vicit Helvetios, qui nunc Sequani appellantur, deinde
TRADUCCIÓN
César pide su segundo consulado y se proclama dictador. Guerra entre César y
Pompeyo.
6. 19 -21 Caesar enim rediens ex Gallia victor coepit poscere alterum consulatum. Ab
Arimino, ubi milites congregatos habebat, adversum patriam cum exercitu venit.
Consules cum Pompeio senatusque omnis atque universa nobilitas ex urbe fugit et in
TRADUCCIÓN
Caesar vacuam urbem ingressus dictatorem se fecit. Inde Hispanias petiit. Inde
regressus in Graeciam transiit, adversum Pompeium dimicavit. Primo proelio victus est
et fugatus, evasit tamen, quia, nocte interveniente, Pompeius sequi noluit. Deinde in
TRADUCCIÓN
Numquam adhuc Romanae copiae in unum neque maiores neque melioribus ducibus
Pompeius et castra eius direpta sunt. Ipse fugatus Alexandriam petiit, ut a rege Aegypti,
cui tutor a senatu datus fuerat propter iuvenilem eius aetatem, acciperet auxilia. Qui
fortunam magis quam amicitiam secutus occidit Pompeium, caput eius et anulum
Caesari misit.
TRADUCCIÓN
6. 23 Inde Romam regressus tertio se consulem fecit cum M. Aemilio Lepido, qui ei
magister equitum dictatori ante annum fuerat. Inde in Africam profectus est, ubi infinita
TRADUCCIÓN
Cuarto consulado de César
Hispanias est profectus, ubi Pompeii filii, Cn. Pompeius et Sex. Pompeius, ingens
bellum praeparaverant. Multa proelia fuerunt, ultimum apud Mundam civitatem, in quo
TRADUCCIÓN
6. 25 Inde Caesar, bellis civilibus toto orbe conpositis,Romam rediit. Agere insolentius
vel amplius senatoribus equitibusque Romanis. Praecipui fuerunt inter coniuratos duo
Bruti ex eo genere Bruti, qui primus Romae consul fuerat et reges expulerat, et C.
Cassius et Servilius Casca. Ergo Caesar, cum senatus die inter ceteros venisset ad
TRADUCCIÓN
7.- LA EVOLUCIÓN FONÉTICA DEL LATÍN A LA LENGUA ESPAÑOLA
1. CONCEPTOS PREVIOS
1CONCEPTOS PREVIOS
1.1. EVOLUCIÓN FONÉTICA
1.2. PALABRAS PATRIMONIALES
1.3. CULTISMOS
1.4. SEMICULTISMOS
1.5. DOBLETES
2. REGLAS DE EVOLUCIÓN FONÉTICA
2.1. EVOLUCIONES FORZOSAS DE CONSONANTES
2.2. EVOLUCIONES OPTATIVAS DE CONSONANTES
2.3. EVOLUCIONES FORZOSAS DE VOCALES
2.4. EVOLUCIONES OPTATIVAS DE VOCALES
3. LISTADO DE PALABRAS
4. VOCABULARIO LATINO ORDENADO
SEGÚN LA REGLA FONÉTICA QUE SE PRODUCE
5. EJERCICIOS ADICIONALES
EVOLUCIÓN FONÉTICA
1. CONCEPTOS PREVIOS
Las lenguas cambian con el tiempo, como todo aquello que está vivo. Los motivos por los que cambian son muy variados (contacto con otras
lenguas, relajación en la articulación de algunos fonemas, analogía con otras palabras, etc.).
La dispersión territorial favorece mucho el cambio, por eso, cuando una lengua está muy extendida geográficamente no da lugar a una sola
lengua evolucionada, sino a muchas. Eso pasó con el latín, que acabó convirtiéndose en multitud de lenguas que conocemos como “lenguas
romances” y también le está pasando al español.
Las lenguas romances tienen muchos rasgos en común, por venir todas de la misma lengua madre, pero como los factores que afectaron a los
cambios que introdujeron sus hablantes, presentan también notables diferencias.
Las lenguas romances más importantes fuera de la Península Ibérica son: francés, italiano y rumano. Y en nuestra península: castellano,
portugués, gallego y catalán.
Para poder estudiar la evolución fonética de una lengua a otra es muy importante que entendamos el concepto de “regularidad del cambio
fonético”, que implica que un cambio fonético se produce siempre y sin excepciones siempre que el fonema cambiante esté en el mismo
contexto. Así las normas de evolución del latín al español que vamos a estudiar se aplican siempre, aunque ahora veremos algunas excepciones y
por qué se producen.
En nuestra lengua, una palabra patrimonial es aquella que ha evolucionado regularmente del latín al castellano. Son muchísimos los ejemplos,
pues una gran parte de nuestro vocabulario está formado por palabras patrimoniales. Cuando estudiemos las principales reglas de evolución
veremos que el resultado de todas ellas son precisamente palabras patrimoniales, pero podemos adelantar un ejemplo: la palabra latina calidum
dio como resultado “caldo” en español, porque pierde la –m final, transforma la –u final en –o y pierde la vocal postónica (-i-).
1.3. CULTISMOS
Un cultismo es una palabra española que mantiene prácticamente la misma forma que la palabra latina de origen. Esto puede deberse a que
perteneciera al vocabulario de la lengua culta, donde el uso del latín se mantuvo más tiempo, o a que se tomara directamente del latín, pero
muchos siglos después, con lo que ya no se vería afectada por los cambios fonéticos que vamos a estudiar. Por ejemplo, latinismos como
ultimátum o álbum. Observa que de la palabra calidum que acabamos de ver tenemos también en español la palabra “cálido”, aunque sus usos no
confluyen con los de la palabra patrimonial “caldo”.
1.4. SEMICULTISMOS
Un semicultismo es una palabra española derivada del latín que no ha terminado de completar todos los cambios que le correspondían. Está a
medio camino entre el cultismo y la palabra patrimonial. Por ejemplo, hay una norma que dice que el grupo –ct– latino pasa a –ch– en español.
Lo podemos observar en palabras como octo o dictum que dan “ocho” y “dicho” respectivamente. Sin embargo la palabra latina fructum, que
debería haber dado *frucho en nuestra lengua, ha detenido su evolución y se ha quedado en “fruto”.
1.5. DOBLETES
Hablamos de dobletes cuando de una misma palabra latina tenemos dos palabras derivadas, una la que ha seguido la evolución fonética
regular, que sería la palabra patrimonial, y otra la que no ha sufrido los cambios esperables, con lo que tendríamos un cultismo. Un buen ejemplo
de esto son las palabras “caldo” y “cálido” que acabamos de ver, pero hay muchos más. Vamos a ver algunos ejemplos:
Observa que en algunos cultismos se ve mucho mejor la relación de la palabra con los resultados en otras lenguas como el francés (la clef,
plain, etc.).
2. REGLAS DE EVOLUCIÓN FONÉTICA
1.acucŭlam
2.alienum
3.annum
Reglas Castellano Derivados Dobletes
(palabra patrimonial) (cultismos,
semicultismos
y latinismos)
4.aperire
5.apicŭlam
6.aquam
7.auditum
Reglas Castellano Derivados Dobletes
(palabra patrimonial) (cultismos,
semicultismos
y latinismos)
8.auricŭlam
9.aurum
10.bŏnam
11.caecam
Reglas Castellano Derivados Dobletes
(palabra patrimonial) (cultismos,
semicultismos
y latinismos)
12.caelum
13.calĭdum
14.capillum
15.capitia
Reglas Castellano Derivados Dobletes
(palabra patrimonial) (cultismos,
semicultismos
y latinismos)
16.catenam
17.causam
18.certum
19.clamare
Reglas Castellano Derivados Dobletes
(palabra patrimonial) (cultismos,
semicultismos
y latinismos)
20.clavem
21.collum
22.concilium
23.consilium
Reglas Castellano Derivados Dobletes
(palabra patrimonial) (cultismos,
semicultismos
y latinismos)
24.credere
25damnum
26delicatum
27directum
Reglas Castellano Derivados Dobletes
(palabra patrimonial) (cultismos,
semicultismos
y latinismos)
28dominĭcum
29exercere
30fabŭlare
31factum
Reglas Castellano Derivados Dobletes
(palabra patrimonial) (cultismos,
semicultismos
y latinismos)
32faetorem
33fastidium1
34ferire
35fĕrrum
1
dos semivocales seguidas se simplifican: fastiium fastium.
Reglas Castellano Derivados Dobletes
(palabra patrimonial) (cultismos,
semicultismos
y latinismos)
36fidelem
37filiam
38fixum
39flammam
Reglas Castellano Derivados Dobletes
(palabra patrimonial) (cultismos,
semicultismos
y latinismos)
40fŏcum
41foliam
42fŏntem
43formicam
Reglas Castellano Derivados Dobletes
(palabra patrimonial) (cultismos,
semicultismos
y latinismos)
45fŏrum
46fricare
47frigu(s)
Reglas Castellano Derivados Dobletes
(palabra patrimonial) (cultismos,
semicultismos
y latinismos)
48fundum
49furcam
50furtum
51grŏssum
Reglas Castellano Derivados Dobletes
(palabra patrimonial) (cultismos,
semicultismos
y latinismos)
52ŏrtum
53hŏstem
54infirmum
55nitium
Reglas Castellano Derivados Dobletes
(palabra patrimonial) (cultismos,
semicultismos
y latinismos)
56iustitiam
57uvenem
58laborare
59lacrimam
Reglas Castellano Derivados Dobletes
(palabra patrimonial) (cultismos,
semicultismos
y latinismos)
60lacte
61latronem
62laudare
63ligare
Reglas Castellano Derivados Dobletes
(palabra patrimonial) (cultismos,
semicultismos
y latinismos)
64lignum
65linguam
66littĕram
67lucrari2
2
Desinencia de infinitivo cae, aunque sea pasivo. –i > 0
Reglas Castellano Derivados Dobletes
(palabra patrimonial) (cultismos,
semicultismos
y latinismos)
68lupum
69magistrum
70matrem
71mĕtum
Reglas Castellano Derivados Dobletes
(palabra patrimonial) (cultismos,
semicultismos
y latinismos)
72micam
73minutum
74mortem
75mulierem
Reglas Castellano Derivados Dobletes
(palabra patrimonial) (cultismos,
semicultismos
y latinismos)
76mutare
77nebŭlam
78necessitatem
79noctem
Reglas Castellano Derivados Dobletes
(palabra patrimonial) (cultismos,
semicultismos
y latinismos)
80nŏvem
81nuntium
82octo
83ocŭlum
Reglas Castellano Derivados Dobletes
(palabra patrimonial) (cultismos,
semicultismos
y latinismos)
84operam
85otium
86ovicŭlam
87patrem
Reglas Castellano Derivados Dobletes
(palabra patrimonial) (cultismos,
semicultismos
y latinismos)
88paupĕrem
89pectu(s)
90pĕtram
91plagam
Reglas Castellano Derivados Dobletes
(palabra patrimonial) (cultismos,
semicultismos
y latinismos)
92planum
93plenum
94plicare
95plorare
Reglas Castellano Derivados Dobletes
(palabra patrimonial) (cultismos,
semicultismos
y latinismos)
96poenam
97pŏpŭlum
98pŏrcum
99pŏrtam
Reglas Castellano Derivados Dobletes
(palabra patrimonial) (cultismos,
semicultismos
y latinismos)
100positum
101pretium
102proxĭmum
103pugnum
Reglas Castellano Derivados Dobletes
(palabra patrimonial) (cultismos,
semicultismos
y latinismos)
104putare
105radicem3
106rationem
107reginam
3
-c final > z en castellano, porque no se toleran palabras terminadas en –c.
Reglas Castellano Derivados Dobletes
(palabra patrimonial) (cultismos,
semicultismos
y latinismos)
108rŏtam
109rugitum
110sacrum/sacratum
111sagittam
Reglas Castellano Derivados Dobletes
(palabra patrimonial) (cultismos,
semicultismos
y latinismos)
112salutem
113seniorem
114sĕrvam
115siccare
Reglas Castellano Derivados Dobletes
(palabra patrimonial) (cultismos,
semicultismos
y latinismos)
116signalem
117sŏlĭdum
118sŏmnum
119sonitum
Reglas Castellano Derivados Dobletes
(palabra patrimonial) (cultismos,
semicultismos
y latinismos)
120spatium
121specŭlum
122spissum
123stabĭlem
Reglas Castellano Derivados Dobletes
(palabra patrimonial) (cultismos,
semicultismos
y latinismos)
124strictum
125superare
126taurum
127tĕrram
Reglas Castellano Derivados Dobletes
(palabra patrimonial) (cultismos,
semicultismos
y latinismos)
128timorem
129totum
130tristitiam
131viniam
Reglas Castellano Derivados Dobletes
(palabra patrimonial) (cultismos,
semicultismos
y latinismos)
132virginitatem
133vitam
134voluntatem
LATINA
LA HISTORIOGRAFÍA LATINA
1. DEFINICIÓN. La historiografía, estudio y narración de los hechos del pasado, es
probablemente el género literario más antiguo.
Las etapas de la historia de Roma son:
MONARQUÍA: (s.VIII a. C.-s.VI.d.C.)
REPÚBLICA: (s.V a. C.- s. I a. C)
IMPERIO: (s.I d. C.-s.V.d.C.)
2. LOS HISTORIADORES DE ÉPOCA REPUBLICANA (s.V a. C.- s. I a. C)
Los analistas. ÉPOCA ARCAICA DE LA LITERATURA LATINA. (s. III
a. C- s II a. C)
Las fuentes más antiguas de la historiografía romana son los documentos oficiales y
los registros públicos. Entre estos hay que destacar los Anales de los Pontífices,
realizadas por el Pontífice Máximo en una tabla pintada de blanco para conmemorar
sucesos dignos de ser recordados como prodigios, incendios, inundaciones, etcétera.
Los primeros pasos de la historia de Roma, a finales del siglo III a. C., se encuentran en
el trabajo de los analistas, muchos de ellos funcionarios con acceso a los documentos
oficiales, que levantaban acta de los hechos políticos, religiosos y sociales más
relevantes año a año (de ahí el nombre de analistas).
Los analistas más señalados fueron:
- Fabio Píctor: estaba a la cabeza de un grupo que, en lengua griega, recogió datos
de los enfrentamientos entre Roma y Cartago.
- Catón (234-149 a. C.): empezó a escribir en lengua latina. A partir de él lo hicieron
el resto de analistas. Catón, orgulloso de ser romano, escribió Orígenes, donde
narró los orígenes de Roma y de los pueblos latinos aledaños sometidos por ella.
Julio César (100-44 a. C.) (s.I a. C.) ÉPOCA CLÁSICA DE LA
LITERATURA LATINA. (s. I a. C.)
Julio César fue sin duda una figura fundamental en la historia de Roma, por la época
que le tocó vivir, en las postrimerías de la República, y por el papel que desempeñó en
ella. Formó parte del primer triunvirato, junto con Craso y Pompeyo. Se convirtió en
dictador, por lo que acaba con la República como sistema político, después de ganarle
la guerra a Pompeyo en una guerra civil; conquistó las Galias y fue asesinado por los
partidarios de la República. Sus obras son las siguientes:
- La guerra de las Galias trata de la guerra de conquista de las Galias. Con
documentación precisa y su experiencia personal, César escribió esta obra, que es
una especie de diario de campaña. Aquí César escribe en primera persona: «yo
estuve allí, yo vi aquello, yo tomé esta decisión por esta y por esta razón», o, casi
siempre, en tercera persona, cuando intenta distanciarse de los hechos.
138
-La guera civil cuenta los avatares de la guerra civil llevada a cabo entre él y su
antiguo socio de triunvirato Pompeyo. Narra las sesiones del Senado, explica sus puntos
de vista y, una vez que el conflicto bélico estalla, César vuelve a explicar sus maniobras
militares y sus decisiones tácticas.
César guarda un manto de silencio sobre las decisiones y los aspectos políticos que
pueden comprometerle. Igualmente, justifica ciertos hechos y se justifica a sí mismo.
César hace gala de una prosa latina sin helenismos, sin arcaísmos, sin vulgarismos, sin
barroquismos. Aunque casi siempre en estilo indirecto, inserta discursos en sus relatos, lo
que contribuye a romper la monotonía que va unida con frecuencia a la actividad militar.
139
Nepote optó por la biografía, en la idea de que son las grandes figuras de la
política y de la milicia las que marcan los trazos de la historia.
Tito Livio.
s. I d. C. (59a.C.-16 d.C.) ÉPOCA CLÁSICA DE LA
LITERATURA LATINA (s. I a. C.)
Tito Livio escribió la historia de Roma desde su fundación. Su obra se titula Ab urbe
condita, 'Desde la fundación de Roma'. Abarcaba desde los orígenes de Roma hasta
el año 9 d. C.
Para llevar a cabo ese trabajo, Livio encontró varios problemas y dificultades:
• La falta de información, especialmente en todo lo referente a la época
primitiva.
• La dificultad para acceder a archivos, públicos y privados. Algunos
documentos
oficiales estaban dispersos y otros ofrecían problemas de interpretación.
• La carencia de formación política de tipo práctico. Livio jamás
desempeñó
cargos públicos.
Así las cosas, Livio elaboró su historia sobre materiales que en muchas ocasiones
son de segunda mano. Tito Livio dotó a esta historia exhaustiva de un contenido
didáctico; para él, como para Cicerón, la historia era magistra vitae. En ella trazó
la imagen del romano ideal: heroico, trabajador, constante, amante de la tradición,
respetuoso con sus dioses; en ella manifiesta la idea de que el renacimiento de los
valores de los tiempos antiguos es la clave para la regeneración que Roma necesita.
Pero, aunque Livio hace una narración detallada de los hechos, sus análisis y sus
explicaciones son escasos.
3.- LOS HISTORIADORES DE ÉPOCA IMPERIAL (s.I d. C.-s .V.d.C.)
En los comienzos del Imperio, especialmente en la época de Tiberio, Claudio y
Calígula, la vida cultural se empobreció, pues los emperadores controlaban a los
intelectuales, a los que no les quedó más remedio que adaptarse a las directrices del
poder, refugiarse en tareas de tipo más filosófico y científico y menos literario, o
plantar cara y asumir la prisión o el destierro. Los historiadores más importantes de
esta época fueron:
Tácito(2ª mitad s. I d. C.- principios s.II d. C.)(55-120 d.C.) ÉPOCA
POSTCLASICA DE LA LITERATURA LATINA (s. I d. C.- s. II d. C.)
Publio Cornelio Tácito fue un personaje de familia noble y un político activo que subió
todos los peldaños del cursus honorum. Por su formación y su experiencia escribió una
obra histórica que daba un repaso a todo lo sucedido a lo largo de un siglo convulso en
la historia del imperio romano. Estas obras fueron:
- Anales: es su obra más relevante. Bajo el título y la estructura de los analistas, narró
lo sucedido desde la muerte de Augusto hasta el año 68 d. C. Su proyecto
incluía narrar la época, para él feliz y positiva, de Nerva y del emperador hispanoTrajano
(dinastía Antonina).
140
- Historias: recoge lo sucedido entre los años 69 y 96; esto es, desde Galba hasta
Domiciano. Después de la muerte de Nerón, hubo una guerra entre tres generales que
querían el poder y finalmente sube al poder la dinastía Flavia (Vespasiano, Tito y
Domiciano).
Tácito pensaba que las obras históricas debían tener estas características:
• Deben tener una función moralizante, porque es de justicia pedir
responsabilidades
a cada uno de sus protagonistas. En sus comienzos, Tácito intenta ser objetivo,
frío; pero en los Anales deriva hacia un pesimismo que le hace vivir la
historia
como una especie de drama. No deja títere con cabeza; fustiga el régimen
imperial,
condena la violencia, repudia la servidumbre de los senadores, detesta la vul-
garidad
y la incultura de la plebe. Los héroes no existen; quienes dan su vida por
la libertad mueren inútilmente; el Imperio es una especie de túnel al final del
cual
no parece vislumbrarse la luz.
• Debe ser una obra científica. El historiador no es solo un narrador; es un
investigador que
debe ser imparcial. Tácito manejaba las fuentes con cuidado, acudía a los datos
de
quienes le habían precedido, tomaba referencias de testigos oculares y de
protagonistas de episodios concretos y se documentaba en los archivos
• Puede ser también un documento literario; los hechos pueden exponerse de
una
forma atractiva y bella. En este aspecto, Tácito sorprende por su brevedad y
con-
cisión, que lleva hasta límites insospechados.
Suetonio (s.II d. C) (75-160d.C.) ÉPOCA POSTCLASICA DE LA
LITERATURA LATINA (s. I d. C.- s. II d. C.)
La obra de Suetonio se titula Vida de los cesares. Consiste en doce biografías desde
Julio César hasta Domiciano.
Suetonio nos lleva al dormitorio de los emperadores; nos los enseña en toda su des-
nudez desde que se levantan hasta que se acuestan. Da cuenta de sus manías, sus
vicios y sus pasiones ocultas. Describe el entorno palaciego con un estilo que hoy
llamaríamos periodístico, subrayando la anécdota, el rumor y el cotilleo. General-
mente, comienza por el retrato físico del emperador, para recorrer después sus facetas
como individuo y, luego, como hombre público.
Eutropio s. IV d. C (Nació poco después del 320 d.C Murió con posterioridad al
año 387 o 390).ÉPOCA TARDÍA O DECADENTE DE LA LITERATURA
LATINA (s. III d.C.- s.V d.C.)
141
Nos situamos en el Bajo Imperio Romano (s. III-s V d. C.), época donde comienza la
decadencia del Imperio Romano: crisis económica, dificultades para controlar un
territorio tan extenso, anarquía y sublevaciones en el ejército. Este caos obligó al
emperador Diocleciano a dividir el imperio en dos: Oriente y Occidente. Volvió a
unificarse con Constantino (principios s. IV d. C.) y se separó definitivamente a fines del
s. IV d. C. con el emperador español Teodosio.
Caída del Imperio Romano de Occidente. La toma de Roma por los bárbaros tiene
lugar en el s. V d. C.
Imperio Romano de Oriente. Este continúa con el nombre de imperio bizantino,
porque la capital era Constantinopla, antigua Bizancio, hasta el s. XV; en dicho siglo es
conquistado por los turcos
- Es una épica culta que dejó de ser una poesía colectiva para convertirse en
obra de un único autor.
- Es histórica, mezclando la leyenda y la historia. Así pues, la gesta que se
cantó en principio fue el enfrentamiento entre Roma y Cartago: las guerras
púnicas.
- A pesar de ser una imitación de la epopeya homérica ( Ilíada y Odisea) en la
que intervienen los dioses, hay en ella elementos propiamente romanos
como el canto de los antepasados y el hecho de que el héroe sea el pueblo
romano. Una excepción la constituye la Pharsalia de Lucano, donde no
intervienen los dioses y el héroe es un personaje histórico.
- El estilo es elevado, solemne, grandilocuente, y recibe la influencia de la
retórica.
- Se emplea el hexámetro.
- Las fuentes de la épica latina son dos: la épica griega (La Ilíada u La Odisea
de Homero y Las Argonauticas de Apolonio de Rodas) y las gestas o hazañas
de romanos ilustres en el campo de batalla.
- Los Annales de Ennio. Narra los sucesos de la historia de Roma, desde la leyenda
de Eneas hasta la época del autor, cronológicamente, de ahí su nombre (“por
años”). La mayoría de los hechos narrados corresponden a la segunda guerra
púnica. Está escrita en hexámetros.
143
3. La Eneida de Virgilio. Época clásica (2ª mitad del s. I a.C.)
Virgilio (71/70 a.C.-19 a.C.). Nace en una aldea cercana a Mantua, en el norte de
Italia, de una familia de clase media. En Roma consigue entrar en el círculo literario
de Mecenas (confidente y consejero del emperador Octavio Augusto) y del propio
Augusto, con cuyas ideas y proyectos se identifica.( El circulo de Mecenas fue una
tertulia formada principalmente por poetas, pero también por escritores y artistas
entre los que se encontraban el poeta lírico Horacio, Virgilio, quien le dedicó sus
Geórgicas, y el poeta lírico Propercio. Mecena los protegía, les hizo regalos, resolvió
sus problemas económicos y les encargó obras. De ahí procede la figura actual del
“mecenas”, que es una persona poderosa que brinda su apoyo material o protege
mediante su influencia a artistas, literatos, etc).
Obras: Las Bucólicas (poemas pastoriles, género bucólico), las Geórgicas (especie de
tratado de agricultura en verso, género didáctico), y una gran obra épica escrita por
encargo del emperador Augusto, la Eneida, una auténtica joya de las letras
universales.
LA ENEIDA de Virgilio
3.1.Conexión con la historia de Roma desde sus orígenes.
Así, en el libro VI, cuando Eneas baja a los Infiernos, contempla no sólo a los
muertos, sino también las almas de héroes y personajes históricos no nacidos todavía;
el poeta aprovecha para ensalzar a la familia de Augusto, la familia Julia, a la que
hace descender de Iulo, hijo de Eneas. Los descendientes de Iulo, reyes de la antigua
ciudad de Alba Longa, dominarán la región italiana del Lacio, hasta que Rómulo y
Remo, hijos de Rhea Silvia y el dios Marte, fundan la ciudad de Roma, después de
restituir en el trono de Alba Longa a su abuelo Numitor, a quien legítimamente le
correspondía reinar.
Rómulo se convertirá en el primer rey de Roma.
También, en el libro VIII, en el escudo fabricado por el dios Vulcano para Eneas a
petición de su madre Venus aparecen grabadas escenas de la historia de Roma; en el
centro está la batalla de Accio: tras el asesinato de Julio César y después de algunos
enfrentamientos, Marco Antonio, Lépido y Octavio Augusto (heredero de César)
instauran el segundo triunvirato en el 43 a.C. Al morir Lépido, Marco Antonio,
ayudado por su amante Cleopatra, lucha contra Octavio Augusto por el poder y, tras
una guerra civil, éste último vence en la batalla de Accio en el 31 a.C. y es
proclamado emperador.
3.2. Antecedentes.
144
Virgilio imita sobre todo a Homero.
El poema narra las aventuras de Eneas, el héroe troyano, yerno del rey de Troya,
Priamo, hijo de Anquises y Venus, desde su salida de Troya hasta las costas de Italia.
Aconsejado por su madre, abandona Troya antes de su destrucción total para buscar
una nueva tierra, el Lacio, en la que sus herederos (Rómulo y Remo) fundarán la
ciudad de Roma. Por tanto, los dioses le tienen reservada una gran misión: ser el
antecesor del pueblo romano. Antes de la llegada a Italia, desembarca en el norte de
África, en Cartago, donde Dido, reina de Cartago, se enamora de Eneas y se suicida al
abandonarla éste, que parte hacia Italia para cumplir su destino. Una vez allí, lucha
contra Turno, que pretendía, como Eneas, la mano de Lavinia, hija deLatino, rey del
Lacio. El relato culmina con la muerte de Turno a manos de Eneas.
La Eneida consta de unos diez mil hexámetros divididos en doce libros. A lo largo de
los siglos se han propuesto diversas estructuras; una de ellas es la siguiente:
145
B) Libros VII-XII: lucha de Eneas contra los diversos pueblos latinos.
Imitación de la Ilíada. La segunta mitad canta las guerras que entabla Eneas en Italia,
especialmente contra Turno.
La narración no sigue una línea cronológica, sino que los episodios anteriores a la
llegada de Eneas a Cartago son relatados por el protagonista en un banquete ofrecido
por la hermosa reina Dido.
3.4. Estilo.
La lengua virgiliana se caracteriza por un gran equilibrio y armonía, con una perfecta
adaptación del hexámetro y un desarrollo del léxico apropiado. Frases simples, léxico
poético, versificación lograda y uma musicalidad exquisita. No se comprende que
Virgilio, pensando que distaba mucho de ser perfecta, dispusiera en su testamento que
se destruyera.
Se trata de un poema épico sobre la guera civil entre César y Pompeyo. El autor narra
cronológicamente los sucesos desde que César cruza el Rubicón y Pompeyo sale de
Roma, perseguido por él, hasta la batalla de Farsalia (ciudad griega), tras la que
Pompeyo, derrotado, huye a Egipto.
146
LA MITOLOGÍA EN LA ÉPICA
Definición de épica y principales obras griegas y latinas
La poesía épica es poesía narrativa que trata de las hazañas de un héroe
ensalzándolas.
Las obras más importantes de la épica griega son: “La Ilíada” y “La Odisea” de
Homero.
La obra más importante de la épica latina es:”La Eneida” de Virgilio
Juicio de Paris. Rubens: siglos XVI – XVII. Museo del Prado – Madrid
A las bodas de los padres de Aquiles, la nereida Tetis y el mortal Peleo, fueron
invitados todos los dioses menos la diosa de la Discordia. Esta, para vengarse, había
arrojado en la boda una manzana de oro con la inscripción “Para la más hermosa”.
Inmediatamente surgió una disputa entre Hera o Juno, Atenea o Minerva y Afrodita o
Venus, sobre cuál de las tres era más hermosa.
Paris, hijo del rey de Troya fue elegido como juez para que decidiera cuál de
las tres diosas era la más bella. Afrodita ofreció entregarle la mujer más hermosa del
mundo, Helena, quien residía en la ciudad griega de Esparta junto a su marido,
Menelao, rey de Esparta. Paris eligió lo que le ofracía Afrodita, decisión que
terminaría desencadenando la guerra de Troya, ya que Paris raptó a Helena y su
marido con todos los reyes griegos más importantes declararon la guerra a Troya para
recuperarla.
Personajes importantes
o Griegos o Aqueos
HELENA, esposa del rey griego Menelao.
AGAMENÓN, jefe del ejército griego .
MENELAO, rey de Esparta , hermano de Agamenón y marido de Helena .
ULISES , rey de Itaca ; se destaca por su astucia e inteligencia .
AQUILES era el más valiente de los griegos.
o Troyanos
PRÍAMO , rey de Troya ; entre su hijos destacan Paris y Héctor.
HÉCTOR es el más valiente de los guerreros troyanos
ENEAS era hijo de un mortal y de la diosa Venus. Fue el único héroe que escapó de Troya.
PARIS era hijo del rey de Troya y rapta a Helena.
Episodios de la guerra durante el décimo
año.
En el año décimo suceden los acontecimientos narrados por Homero en la Ilíada.
Cólera de Aquiles.
Aquiles entra en cólera al quitarle Agamenón su amante. La consecuencia es que
Aquiles se retira del combate.
Muerte de Patroclo.
El querido amigo de Aquiles, Patroclo, sale a luchar vestido con las armas
de Aquiles. Por ello Héctor, el mas valiente de los troyanos, lo confunde con Aqules y
lo mata. Cuando Aquiles contempla el cadáver de Patroclo abandona su cólera y
decide volver a la lucha para vengarlo
Muerte de Héctor.
Aquiles persigue a los troyanos, encuentra a Héctor y lo mata.Aquiles ata su
cadáver por los tobillos a su carro y lo arrastra hasta las naves, donde lo deja a la
intemperie, para que sirva de pasto a las aves de rapiña y con los funerales de Héctor
termina la Ilíada.
Muerte de Aquiles.
Aquiles, a pesar de las advertencias de su madre, persigue a los troyanos, entra en
la ciudad y muere a manos de Paris .
El fin de la guerra
El caballo de Madera.
Se trata de una idea de Ulises y dentro de él penetran los más bravos guerreros
griegos, mientras los demás queman las tiendas y se hacen a la mar. Graban una
inscripción en el caballo:"Obsequio que los griegos ofrecen a Atenea por su regreso al
hogar".
148
Al llegar el día, los troyanos al ver desierto el campamento griego, introducen el
caballo dentro de la ciudad, rompiendo la muralla.
Se produce una discusión entre los troyanos, pero al fin prevalece la opinión de
que se debía conservar el caballo como ofrenda a Atenea.
Los troyanos celebran una fiesta y al llegar la noche vuelven los griegos.
Destrucción de Troya. Después se abre el caballo y salen
todos los guerreros griegos, que abren las puertas de Troya.Comienza el saqueo y la
destrucción de Troya.
149
ardiendo. Por la mañana, Polifemo abrió la cueva y dejó salir a sus ovejas y
cabras;Ulises y los demás escaparon atándose por debajo de las ovejas.
L a isla
de Eolo: el
odre de
los vientos.
Esta isla estaba situada al norte de Sicilia (Islas Eolias). Eolo, señor de los vientos, lo
trató muy hospitalariamente y como regalo de despedida le dio dentro de una bolsa
todos los vientos, menos el que necesitaba para llegar directamente a su
patria.Cuando ya estaba cerca de Itaca, al quedarse dormido Ulises, sus compañeros
abrieron la bolsa de los vientos creyendo que contenía un tesoro; entonces salieron
todos los vientos y los llevaron a la isla de Eolo de nuevo, el cual se negó a ayudarlos
otra vez.
Encuentro con Circe en la isla de Eea.
Allí, a los compañeros enviados por delante, Circe los convierte en cerdos mediante
un brebaje mágico .Ulises acude a salvarlos y por el camino encuentra a Hermes, que
le da una hierba, poderoso remedio contra el hechizo. Ulises obligó a Circe a que
devolviera la forma original a sus hombres y vivió con ella durante un año, al cabo
del cual Ulises le pidió que le indicase el camino para volver a su casa; ésta le dice
que tenía que descender al Hades, al reino de los muertos, para que el espíritu de
Tiresias le indicara la ruta a seguir.
La isla de las Sirenas.
Regresó después a la isla de Circe y continuó su ruta pasando por la isla de las
Sirenas.Estas habitaban una isla desconocida del Mediterráneo.Eran aves con cabeza
de mujer que cantaban y hechizaban a todo el que pasaba por allí, invitándolos a
desembarcar y entonces los estrellaban contra las rocas y los ahogaban.
Ulises tapó los oídos de sus hombres con ceras y él se hizo atar al mástil dando
órdenes para que lo ataran más fuerte si él intentaba desatarse.De este modo oyó el
canto de las Sirenas y no sufrieron ningún daño.
150
Llegada a Itaca
Ulises encuentra su hogar invadido por una muchedumbre de 136 pretendientes,
que creyendo a Ulises muerto, aspiraban a que Penélope eligiera a uno de ellos.Ella
había prometido que así lo haría, pero poniendo como plazo el tiempo que tardara en
tejer un manto; durante 3 años había estado destejiendo de noche lo que tejía de día,
aplazando indefinidamente la boda, siempre con la esperanza del regreso de
Ulises.;también se habían enterado del engaño de Penélope, por lo que su situación
era muy crítica.
Tiene una entrevista con Penélope, sin que ésta lo reconozca y aprueba el plan de
ésta:aceptar al que consiguiera tensar el arco de Ulises y realizar tiros de
flecha.Ninguno lo consigue y entonces el propio Ulises realiza la prueba y consigue
matar a los pretendientes.
151