Guia N. 2.1 - Modelo OSI y TCP
Guia N. 2.1 - Modelo OSI y TCP
Guia N. 2.1 - Modelo OSI y TCP
Página 1 de 8
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
2. INTRODUCCIÓN
Los modelos conceptuales no versan sobre ninguna cuestión en particular, se trate de la disciplina que se
trate. Las redes informáticas no son distintas, y se sirven de un modelo conceptual o un marco de trabajo
que da cabida a una compleja cadena de eventos: el movimiento de datos en una red.
Durante los años 60 existían múltiples protocolos de comunicaciones propietarios, incompatibles y
heterogéneos y se hacía más que necesaria una estructuración en el proceso de comunicaciones. De esta
preocupación nacieron dos proyectos, uno a partir de otro, denominados Proyecto ARPAnet (DoD) en
1972, donde surgió el concepto de TCP/IP, y el Modelo OSI en 1984, conocido como ISO 7498. Estos
proyectos estaban bajo la financiación de muchos organismos y fabricantes, como IEEE, HP, Cisco e incluso
operadores tan conocidos como AT&T.
De esta manera subyacen dos modelos, uno a partir de la necesidad de poder entender y explicar su
manejo y funcionamiento educativo, y el otro que permite ver su implementación real. Así pues, se
propone un sistema jerárquico de capas en el que cada una de ellas se sustenta en la capa inmediatamente
inferior y proporciona servicios a la capa inmediatamente superior para resolver distintos problemas
relativos a la comunicación.
Estos dos tipos de modelos manejan unos tipos de comunicación que se rigen por un determinado
protocolo, o conjunto de reglas, que determinan el formato y significado del intercambio de datos entre
dos objetos que se comunican entre sí.
Toda comunicación, ya sea cara a cara o por una red, está regida por reglas predeterminadas denominadas
protocolos. Estos protocolos son específicos de las características de la conversación. En nuestras
comunicaciones personales cotidianas, las reglas que utilizamos para comunicarnos a través de un medio,
como el teléfono, no necesariamente son las mismas que los protocolos que se usan en otro medio, como
al escribir una carta.
La comunicación exitosa entre los computadores de una red requiere la interacción de gran cantidad de
protocolos diferentes. Un grupo de protocolos interrelacionados que son necesarios para realizar una
función de comunicación se denomina suite de protocolos. Estos protocolos se implementan en el software
y hardware que está instalado en cada computador y dispositivo de red.
Página 2 de 8
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
Los protocolos se muestran como una jerarquía en capas, donde cada servicio de nivel superior depende de
la funcionalidad definida por los protocolos que se muestran en los niveles inferiores. Las capas inferiores
corresponden a los movimientos de datos por la red y a la provisión de servicios a las capas superiores,
concentrados en el contenido del mensaje que se está enviando y en la interfaz del usuario.
Por ejemplo: dos personas comunicándose cara a cara. Se pueden utilizar tres capas para describir esta
actividad. En la capa inferior, la capa física, puede haber dos personas, cada una con una voz que puede
pronunciar palabras en voz alta. En la segunda capa, la capa de las reglas, existe un acuerdo para hablar en
un lenguaje común. En la capa superior, la capa de contenido, están las palabras que en realidad se
pronuncian, el contenido de la comunicación. Si somos testigos de esta conversación, en realidad no
veremos “capas” flotando en el espacio. Es importante entender que el uso de capas es un modelo y, como
tal, proporciona una vía para fraccionar convenientemente en partes una tarea compleja y describir cómo
funciona.
A partir de estas respuestas le invitamos a iniciar un ejercicio de exploración de los diferentes conceptos que
le han dado vida a este interesante tema.
Para que los dispositivos se puedan comunicar en forma exitosa, una suite de protocolos debe describir los
requerimientos e interacciones precisos. Con frecuencia, muchos de los protocolos que comprenden una
suite de protocolos apuntan a otros protocolos ampliamente utilizados o a estándares de la industria.
Con base al material de apoyo suministrado “Redes”, el cual se encuentra en la carpeta respectiva, utilice
papel, esfero y responda los siguientes cuestionamientos:
Página 3 de 8
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
Con base al material de apoyo suministrado “Redes”, el cual se encuentra en la carpeta respectiva, utilice
papel, esfero y responda:
Existen dos tipos básicos de modelos de networking: modelos de protocolo y modelos de referencia,
explique en que consiste cada uno de ellos.
Describa la funcionalidad del modelo TCP/IP y el de cada una de sus capas.
Que es la PDU, mencione y describa el nombre que recibe en cada una de las capas del modelo TCP/IP.
Describa el funcionamiento del modelo de referencia OSI y el de cada una de sus capas.
Con base al material de apoyo suministrado “Redes”, el cual se encuentra en la carpeta respectiva, utilice
papel, esfero y Realice un cuadro de comparación entre el modelo OSI y el modelo TCP/IP.
En la siguiente actividad, verá de qué manera el simulador Packet Tracer utiliza el modelo OSI como una
referencia para mostrar los detalles de encapsulación de una variedad de los protocolos TCP/IP.
Descargue y Abra el archivo: Uso de los protocolos TCP/IP y modelo OSI, lea atentamente indicaciones,
siga las instrucciones y tome pantallazos de todo el proceso realizado paso a paso.
Nota: para poder abrir el archivo debe tener instalado en su computador el programa Packet Tracer, el
cual pueden descargar desde la Web.
Evidencias de Conocimiento : Conoce los conceptos básicos Demuestra dominio y entiende los
sobre protocolos, estándares términos y conceptos.
y modelos de networking.
Página 4 de 8
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
Entrega de evidencias
puntualmente (documento
escrito a mano y pantallazos en
digital) a través de la plataforma
virtual.
Página 5 de 8
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 02
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GUÍA DE APRENDIZAJE Código: GFPI-F-019
Página 6 de 8
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 02
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GUÍA DE APRENDIZAJE Código: GFPI-F-019
5. GLOSARIO DE TERMINOS
Red de datos: es un conjunto de equipos informáticos conectados entre sí por medio de dispositivos
físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier otro medio para
el transporte de datos, con la finalidad de compartir información, recursos y ofrecer servicios
Medios de trasmisión: es el canal que permite la transmisión de información entre dos terminales de un
sistema de transmisión. La transmisión se realiza habitualmente empleando ondas electromagnéticas
que se propagan a través del canal. A veces el canal es un medio físico como un medio guiado que es un
cable.
Segmentación: para enviar datos a través de la red es necesario dividir los datos en partes más pequeñas
y más manejables, esta división del stream de datos en partes más pequeñas se denomina segmentación.
Encapsulación: Mientras los datos de la capa de aplicación bajan al stack del protocolo y se transmiten
por los medios de la red, varios protocolos le agregan información en cada nivel o capa, esto
comúnmente se conoce como proceso de encapsulación.
Relacione los términos que considere nuevos y que no hayan sido tratados en esta guía.
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Página 7 de 8
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
Revisión
Revisión
Aprobación
Página 8 de 8