Impuesto A Los Juegos y A Las Apuestas
Impuesto A Los Juegos y A Las Apuestas
Impuesto A Los Juegos y A Las Apuestas
1
SUJETO DEL IMPUESTO ...................................................................................................... 14
SUJETO PASIVOS .............................................................................................................. 14
SUJETO ACTIVO ................................................................................................................. 14
BASE IMPONIBLE: .................................................................................................................. 15
Alícuota al impuesto: ................................................................................................................ 15
Declaración jurada del impuesto: ........................................................................................... 16
Pago del impuesto:................................................................................................................... 17
Conclusiones: ............................................................................................................................ 18
Recomendaciones:................................................................................................................... 19
Bibliografía: ................................................................................................................................ 20
2
Impuesto a los juegos
INTRODUCCIÓN:
En toda nuestra vida hemos observado que el azar puede beneficiarnos como
no. Prueba de ello es que a veces intentamos obtener alguna prebenda o
ganancia en donde intervenga el azar.
Ello puede manifestarse cuando participamos de una rifa al comprar un boleto y
esperar el día en el cual se proceda al sorteo y se nombre a un ganador. Lo
mismo puede presentarse en el caso de un sorteo en el cual participamos aun
sin comprar un boleto sino solo cuando se cumple alguna condición como la
compra de un producto auspiciador o el solo hecho de contar con una cantidad
de dinero depositada en alguna institución financiera.
Quizás el beneficio económico más importante que algunos buscan a través del
azar es poder ganar una lotería, las cuales se presentan de diversas formas,
electrónica, a través de boletos, con opciones, entre otras formas.
En caso de que el azar nos sea favorable y se obtenga un premio ¿dicha
ganancia se encontrará afecta al pago de algún impuesto? En realidad, sí, pero
solo con el Impuesto a los Juegos y en el caso de las loterías al Impuesto
Selectivo al Consumo – ISC.
Por ello, el motivo del presente informe es revisar la legislación tributaria
relacionada con la aplicación del Impuesto a los Juegos.
2.2 SORTEO
Al efectuar la consulta del término “SORTEO “el mismo alude a la “acción de
sortear”.
Siguiendo al diccionario al buscar el verbo “SORTEAR”, se define el mismo de
la siguiente manera:
“SORTEAR”: (Del lat. sors, sortis, suerte). 1.Someter a alguien o algo al resultado
de los medios fortuitos o casuales que se emplean para fiar a la suerte una
resolución. 2 lidiar a pie y hacer suertes a los toros. 3.Evitar con maña o eludir
un compromiso, conflicto, riesgo o dificultad”.
De los tres significados posibles nos quedamos con el primero ya que describe
con mayor exactitud al tema materia del presente análisis.
3
2.3 PREMIO
Al consultar el término “PREMIO” en el Diccionario de la RAE, observamos que
tiene el siguiente significado:
Proviene del lat. Praemīum. Significa:Recompensa, galardón o remuneración
que se da por algún mérito o servicio. Vuelta, demasía, cantidad que se añade
al precio o valor por vía de compensación o de incentivo. Aumento de valor dado
a algunas monedas o por el curso del cambio internacional. Cada uno de los
lotes sorteados en la lotería nacional. 5. m. Recompensa que se otorga en rifas,
sorteos o concursos.
De los cinco significados que se señalan en el párrafo anterior el que más se
ajusta al tema materia de análisis es el quinto.
Si se observa aquí en la obtención del premio interviene el alea, el azar o el albur
porque previamente no se puede determinar quién es el ganador.
2.4 RIFA
Para el diccionario de la Real Academia Española el significado de la palabra
RIFA es el siguiente: Juego que consiste en sortear algo entre varias personas.
La rifa es un tipo de sorteo por mecanismos de competición en donde existe una
venta previa de opciones, representada por pequeños boletos que contienen una
numeración y se consignan en un talón los datos de la persona o empresa que
desembolse el dinero para la adquisición del boleto.
Luego de un determinado tiempo de venta de las opciones y llegada la fecha en
la cual se procederá con el sorteo, los talones con los datos de los adquirentes
se depositan en un ánfora o depósito del cual se extraerán a los ganadores de
los premios, los cuales pueden estar representados por dinero, bienes,
mercadería, entre otros.
Casi siempre las rifas se llevan a cabo con la finalidad de recaudar fondos para
un fin altruista o de beneficencia, a veces se llevan a cabo entre los trabajadores
de una empresa o también en fechas específicas como el día de la madreo del
padre, al igual que en los aniversarios de las empresas.
En nuestro país es común que se organicen rifas de todo tipo, las pequeñas que
pueden presentarse en los colegios, universidades, centros laborales, como las
grandes organizadas por algunas instituciones que requieren fondos como la rifa
de Fe y Alegría, la rifa del comité de damas de la Policía Nacional del Perú, la
rifa de la Fundación por los niños del Perú, entre otras.
2.5 LOTERIA
De acuerdo con lo señalado por el Diccionario de la Real Academia Española, la
LOTERÍA es una “Especie de rifa que se hace con mercaderías, billetes, dinero
y otras cosas, con autorización pública
Tradicionalmente en el Perú existieron diversas loterías regionales que se
identificaban de manera clara a través de elementos que podían identificar de
donde provenían. Existía la más conocida que era el Ramo de Loterías de Lima
4
y Callao, al igual que la lotería del Cusco que siempre se distinguía por tener la
figura de una ñusta, la Lotería regional de Trujillo, la lotería de Arequipa, entre
otras.
Actualmente existen loterías de tipo electrónico como Lotto, Super Lotto, la
Tinka, la rapitinka, el reventón, kinelo, te apuesto, kábala, ganagol, entre otras.
A manera de información acerca de las loterías en el Perú reseñamos una
publicación efectuada en el Diario El Comercio, en donde se indica los siguiente:
“Una trabajadora de la Beneficencia Pública de Lima (BPL) recuerda que el
sorteo de la Lotería de Lima y Callao era quincenal y que los niños del
Puericultorio Pérez Araníbar eran los encargados de sacar los bolos ganadores.
Los que no podían presenciar el sorteo podían cotejar los resultados en las listas
que al día siguiente publicaban los ‘ suerteros’, como se conocía a los
comerciantes de loterías. En Fiestas Patrias y a fines de año, el premio solía
incrementarse hasta en 30%.
2.6 BINGO
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española el término Bingo
tiene como significado lo siguiente: Juego de azar semejante a la lotería en el
que cada jugador debe completar los números de su cartón según van saliendo
en el sorteo, y en el que gana el que antes completa todos
Muchos de los lectores recordarán haber jugado alguna vez en su vida el bingo,
ya sea en las famosas fiestas de kermese de los colegios, tanto de primaria como
de secundaria, en algún bus de ida o retorno a algún punto del país, o también
en compañía de la familia en el hogar.
La regla general es que se obtiene la victoria cuando el participante completa el
cartón que se le ha entregado con los números que al azar van saliendo de un
ánfora. En este caso la forma de completar puede variar de acuerdo con las
reglas que los propios jugadores acepten y respeten. Puede ser el caso de
formar una letra, una línea, solo llenar las líneas horizontales superiores, entre
múltiples combinaciones.
5
Hiper olimpic, Crazy climber, Rally x, Burger time, Arkanoid, Super sprint,
Phoenix, Commando, Joust, Livinsgstone supongo I y II, Scramble, Spy hunter,
1942, Donkey dong, Pengo, Double dragon, las tortugas ninja, Karate champ,
Moon cresta, Galaxian, Frogger, Test drive, Operation wolf, Out run, Goody,
Defender, Asteroids, Pong, Pac man, Mortal combat, Street Fighter, Final
fantasy, Angel kids, Hero´s duty, Altered beast, Sugar rush, Space invaders,
Agent X, Zero wing, entre otros.
Cabe mencionar que en el caso de un juego de tipo electrónico, lo que se observa
es la interacción entre los jugadores y el aparato electrónico. En estos existe de
por medio como elemento primordial para su funcionamiento la electricidad,
aparte de componentes electrónicos y quizás mecánicos para que operen.
ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
Como antecedentes legislativos podemos indicar que en el Perú existió hasta el
año 1993 una gran cantidad de dispositivos que regulaban el tema impositivo de
los juegos y premios.
Los dispositivos en mención son los siguientes:
La Ley Nº13746 y su reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo
de fecha 26 de mayo de 1962, referidos al IMPUESTO A LOS PREMIOS
POR PROPAGANDA COMERCIAL.
El Decreto Ley Nº21921 y el artículo 9 del Decreto Legislativo Nº499,
referidos al IMPUESTO A LOS PREMIOS DE LOTERÍA Y RIFAS.
El artículo 21 de la Ley Nº23724, el artículo 155 de la Ley Nº24030 y el
artículo 33 del Decreto Legislativo Nº362, referidos al IMPUESTO AL
JUEGO BINGO Y PIMBALL.
Es pertinente indicar que los dispositivos antes indicados estuvieron fueron
derogados por lo dispuesto en los literales a), b) e i) de la Primera Disposición
Final de la Ley de Tributación Municipal, cuyo Texto Único Ordenado fue
aprobado por el Decreto Supremo N°156-2004-EF.
6
Para poder comprender el tributo había que revisar las normas y sus
modificatorias, lo cual implicaba un mayor trabajo de parte tanto de los
contribuyentes, como para la Administración Tributaria. Además, como se
observa, los dispositivos se encontraban separados y no se encontraban
incorporados en un solo cuerpo normativo como lo es actualmente en la Ley de
Tributación Municipal.
7
¿QUIÉN ES EL SUJETO PASIVO DEL IMPUESTO A LOS
JUEGOS?
De conformidad con lo indicado expresamente por el texto del artículo 49° de la
Ley de Tributación Municipal, califica como sujeto pasivo del impuesto es la
empresa o institución que realiza las actividades gravadas, así como quienes
obtienen los premios.
En este aspecto se aprecia que el legislador ha considerado como contribuyente
del Impuesto a los Juegos sobre las rifas, bingos, sorteo, pinball, juegos de video,
juegos electrónicos.
8
sorteos y similares, así como para el juego de pimball, juegos de video y demás
juegos electrónicos, la recaudación, administración y fiscalización del impuesto
es de competencia de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL en cuya jurisdicción se
realice la actividad gravada o se instale los juegos.
En los casos previstos en el inciso b) del artículo 50°, es decir para para las
loterías y otros juegos de azar, la recaudación, administración y fiscalización del
impuesto es de competencia de la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL en cuya
jurisdicción se encuentre ubicada la sede social de las empresas organizadoras
de juegos de azar.
A manera de ejemplo se puede mencionar el caso de la lotería Tinka que es
organizada por la Sociedad de Beneficencia Pública de Huancayo, cuyo
domicilio es en la ciudad de Huancayo, razón por la cual el impuesto a los Juegos
de todo el juego de la Tinka en el territorio peruano se debe cumplir con pagar
en la Municipalidad Provincial de Huancayo.
9
¿SE DEBE PAGAR EL IMPUESTO SELECTIVO AL
CONSUMO POR EL PREMIO OBTENIDO EN UNA RIFA,
SORTEO, ¿LOTERIA O SIMILARES?
En este punto coincidimos con lo indicado por ESTRADA ESPINOZA y GARCÍA
VÉLEZ, cuando precisan sobre la aplicación del Impuesto Selectivo al Consumo
lo siguiente:
“Si bien es cierto que los juegos de lotería no se encuentran gravados con el
Impuesto General a las Ventas (IGV), cabe señalar que las actividades relativas
a los mismos se encuentran gravadas por el Impuesto Selectivo al Consumo
(ISC), el cual será producto de la venta de cada emisión de billetes, cartones y
similares, al cual le serán deducidos los descuentos de venta o comisiones
pagados a los vendedores minoristas y mayoristas o agentes inscritos en el
registro de vendedores de loterías. La tasa aplicable para estos efectos será la
del diez por ciento (10%).
10
las resoluciones de determinación al igual que las resoluciones de multa
vinculada al tributo materia de análisis.
RTF: 08876-8-2008
Se revoca la apelada declaró inadmisible la reclamación formulada contra una
orden de pago girada por Impuesto a los Juegos de Pimball, toda vez que la
notificación no se efectuó conforme a ley por lo que operó la notificación tácita
con la reclamación del citado valor, evidenciándose además circunstancias por
las que la cobranza de la deuda contenida es improcedente, por lo que por
economía procesal corresponde revocar la apelada y emitir pronunciamiento. Se
declara nula la orden de pago, debido a que no se hace referencia al artículo 78º
del Código Tributario ni se precisa alguno de los supuestos previstos por el
Código al amparo del cual se haya emitido. Se indica que no se puede determinar
si mediante la Orden de Pago se pretende exigir el pago de la deuda por
Impuesto a los Juegos de Pimball o si el citado valor, mal denominado orden de
pago, se encuentra referido a una deuda originada en una multa amparada en el
artículo 178° del Código Tributario.
RTF: 05227-8-2008
Se confirma la apelada que declaró infundado el recurso reclamación contra la
resolución ficta denegatoria de la solicitud de devolución de los pagos indebidos
efectuados por concepto de Impuesto a los Juegos de Pimball, en atención a que
en aplicación del criterio señalado en la RTF 7232-2-2004, la base imponible y
la alícuota aplicables para el Impuesto a los Juegos de Pimball dispuestas por el
inciso b) del artículo 50° y por el artículo 51° de la Ley de Tributación Municipal,
conforme con la modificación introducida por la Ley N° 26812, se encontraban
vigentes durante los años 1999 a 2003, por tanto, los pagos efectuados por la
recurrente por dicho concepto por dichos años fueron válidos, no
correspondiendo la devolución solicitada.
PRONUNCIAMIENTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
RELACIONADO CON LA APLICACIÓN DEL IMPUESTO A LOS
JUEGOS
Extracto de la Sentencia emitida con relación al expediente EXP. N.º 2302-2003-
AA/TC
(parte pertinente de los fundamentos)
En el presente caso, la parte demandante alega confiscatoriedad por doble
imposición sobre una misma actividad comercial, señalando, además, que en el
ejercicio 2000/2001, este hecho les ha generado pérdidas, como se advierte del
estado de ganancias y pérdidas que adjuntan, como medio probatorio a fojas 78.
Refieren, que al ser gravados por el Impuesto a los Juegos (administrado por la
Municipalidad), y, el Impuesto Selectivo al Consumo a los juegos de azar y
apuestas (administrado por la SUNAT), se encuentran tributando dos veces por
la misma actividad, convirtiendo en deficitaria su actividad comercial.
11
Así las cosas, a fojas 206, sostienen que no podrán cumplir con la distribución
legal de la renta, es decir, con la participación que se otorga a los trabajadores
equivalente al 6%. Tampoco se podrá cumplir con el Estado peruano con el pago
al Impuesto a la Renta.
Antes de nuestro pronunciamiento sobre si el estado de confiscatoriedad que
alegan se encuentra válidamente acreditado en autos, merece aclarar algunos
temas discutidos por el demandante. El primero de ellos, referido a la
confiscatoriedad por sumatoria de tributos, el segundo sobre el no pago de sus
obligaciones con el Estado respecto al impuesto a la renta.
1)Apuesta
Se trata de pronosticar el resultado de un evento. El jugador, en base a la
información que posee o recurriendo simplemente al azar, predice el resultado
final de eventos tales como partidos de fútbol, carreras de caballos, peleas de
gallos, etc.
Es importante señalar que, para efectos tributarios, quedan comprendidas
solamente las apuestas que se llevan a cabo dentro de todo un sistema
organizado por una entidad especializada.
2)Premios
El premio es un beneficio económico, en dinero o especie, que obtiene el jugador
que acierta en sus pronósticos.
En el juego de apuestas debe existir la posibilidad del premio para la persona
que acierta con su vaticinio sobre el resultado final del evento. Sólo estos casos
se encuentran comprendidos dentro del ámbito de aplicación del Impuesto a las
Apuestas.
Si se realizan apuestas, sin la posibilidad de premiar al sujeto que acierta en sus
pronósticos, nos encontramos ante un hecho infecta al Impuesto a las Apuestas
12
El Impuesto a las Apuestas Grava los ingresos de las entidades organizadoras
de eventos hípicos y similares, en los que se realizan apuestas, siendo el sujeto
del gravamen la empresa o institución que realiza las actividades gravadas. El
impuesto es de periodicidad mensual y se calcula sobre la diferencia resultante
entre el ingreso total percibido en un mes por concepto de apuestas y el monto
total de los premios otorgados el mismo mes.
•HILDEBRANDO CASTRO POZO DÍAS
AUTOR DE LA LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES –CONCORDADA Y
COMENTADA
Actualmente el Impuesto a las Apuestas tiene como beneficiarios a la
Municipalidad Metropolitana de Lima y a la Municipalidad Distrital de Surco, en
cuyas jurisdicciones se realizan los eventos hípicos gravados con el Impuesto,
siendo el Jockey Club del Perú el único contribuyente.
13
AMBITO DE APLICACIÓN:
SUJETO ACTIVO
BASE LEGAL: Artículo 43º del texto Único Ordenado de la Ley de tributación
Municipal, aprobada por decreto Nº 156-2004-EF
Artículo 43.- La administración y recaudación del impuesto corresponde a la
Municipalidad Provincial en donde se encuentre ubicada la sede de la entidad
organizadora.
COMENTARIO: Este se refiere a favor de quien se desembolsa en este caso
sería a favor de la municipalidad provincial donde se realiza este evento.
14
BASE IMPONIBLE:
Alícuota al impuesto:
COMENTARIO: nos indica los montos porcentuales que debemos tributar por
cada evento.
15
Declaración jurada del impuesto:
16
Es esta organización, la que establecerá que las apuestas se hacen por medio
de boletos o tickets de valor fijo y en la cual los apostadores de los boletos
acertados tienen derecho proporcionalmente al valor unitario de cada una de
ellas a la suma recaudada. Al ser las organizaciones promotoras de estos
espectáculos; tienen le pleno derecho de elegir las características que poseerán
dichos boletos o tickets; sin ningún impedimento.
17
ANÁLISIS Y/O COMENTARIO:
Como ya lo mencionamos; acá se ve mucha burocracia; el gobierno local
después de recaudar y fiscalizar; tendrá que informar todo a SUNAT; cuando
esta tendría que encargarse de esta a nuestra opinión.
Por otra parte, nos parece que, si opera una eliminación del Impuesto a las
Apuestas, a cambio de una mayor participación de los Gobiernos Locales en la
recaudación de otros impuestos con el que se recauda más, entonces se
fortalecería a la Municipalidad y se elevaría la eficiencia en la ejecución de obras
y servicios dirigidos a los ciudadanos.
Conclusiones:
•El impuesto a las apuestas es un tributo municipal que grava los ingresos de los
eventos hípicos, pelea de gallos, etc. todo aquel evento donde se realicen
apuestas, siendo estas aprovechadas por los municipios de la jurisdicción de la
empresa u organización que realiza dichos eventos. Este impuesto es de
periodicidad mensual implica que los ingresos percibidos por concepto de las
apuestas sean restados por el monto total de los premios entregados en ese mes
para dar la base imponible y el monto dado se declara a la municipalidad
mensualmente, beneficiando a los organizadores como a las municipalidades al
recaudar dicho impuesto que no es muy dado en el país.
•El Impuesto a las Apuestas grava los ingresos que obtiene la entidad que
organiza un sistema de apuestas. Por tanto, este impuesto constituye una
modalidad de imposición a la renta empresarial; cuyo pago será dentro de los 12
primeros días hábiles del mes siguiente por ser de periodicidad mensual y su
recaudación se distribuirá a la municipalidad provincial (60%) y a la municipalidad
distrital (40%).
•Con respecto al órgano administrador y recaudador del impuesto a los juegos
podemos concluir en que este impuesto es muy importante ya que genera
ingresos a las municipalidades tanto distritales y provinciales según tipo de juego
18
que se esté realizando para lo cual se debe efectuar una mejor fiscalización y
reconocimiento del deudor tributario.
•El Impuesto a los Juegos, es un Tributo que grava “el hacer” o realizar
determinados actos, tales como la realización de actividades relacionadas con
los juegos que constituye una forma de gravar, la ganancia (renta) que obtienen
las empresas o instituciones que realizan referidos actos, los cuales tributan
como Contribuyentes del impuesto, y a la vez están gravados también los
premios (patrimonio) de las personas que los obtienen, los cuales tributarán
cuando se les retenga el impuesto (del valor del Premio, o si fuera en especie
será al Valor Nominal del Bien), y de esa manera el Contribuyente se convierte
a la vez en Agente de Retención.
Recomendaciones:
Es un tributo que se da con poca frecuencia, se debe descentralizar este
tipo de eventos ya que la mayoría se da en la ciudad de Lima, el impuesto
a las apuestas. Sería recomendable que se diera con más frecuencia los
eventos hípicos con tasas que vayan de acuerdo con cómo está la
organización del evento. Aunque en parte algunos eventos donde se
realizan apuestas no son tan buenos y más se van por el lucro que
proporciona estos eventos.
Nos parece que si se opera una eliminación de Impuesto a las Apuestas,
a cambio de una mayor participación de los Gobiernos Locales en la
recaudación de otros tributos importantes y de gran recaudación,
entonces se fortalecería a la Municipalidad; ya que este impuesto no
genera muchos ingresos por ser temporal y por darse más a través de
internet, lugar que la municipalidad no puede fiscalizar de manera eficaz.
En efecto se podría advertir una mayor concentración de esfuerzos para
elevar la eficiencia en la ejecución de obras y servicios dirigida a los
ciudadanos.
Si bien es cierto el Impuesto a los Juegos, es un impuesto que se
encuentra muy bien reglamentado dentro de su Base Legal, en la vida
práctica este impuesto es muy evadido, por lo cual las Municipalidades
deberían poner en práctica una Lucha de la Evasión contra referido
impuesto.
Las municipalidades tienen que ser más asertiva al momento de fiscalizar
y cobrar el impuesto a los juegos ya que la recaudación en estos últimos
periodos es baja. Tenemos que tener en cuenta que los tributos se van
modificando, derogando o creando a medida que pasa el tiempo asa que
tenemos que estar a la vanguardia con lo que se presente para que no
nos sorprendan.
Los padres de la patria deben crear proyectos de ley que favorezcan el
desarrollo de los impuestos a los espectáculos públicos no deportivos y
así fomentar mayores ingresos para los gobiernos locales.
Recomendamos a los municipios, invertir bien los ingresos que pueden
ser recaudados a nivel local En este sentido, los municipios cuentan con
un inmenso potencial para desarrollar sus jurisdicciones fortaleciendo así
19
el proceso de descentralización del país. Es necesario que los habitantes
de cada municipio tomen conciencia del poder que tienen en sus manos
para contribuir con el progreso de sus regiones por medio del pago de los
impuestos.
Bibliografía:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogdemarioalva/2016/10/03/que-es-lo-que-debe-
conocer-del-impuesto-a-los-juegos/#_ftn8
https://es.scribd.com/doc/41248088/Impuesto-a-Las-Apuestas
20