Un Encuentro Con Diotima

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Un encuentro con Diótima. Autoras: Cristina Caruncho M. & Purificación Mayobre R.

Correos: [email protected] & [email protected]

UN ENCUENTRO CON DIÓTIMA


Cristina Caruncho Michinel
Purificación Mayobre Rodríguez
Universidad de Vigo

En el mes de Noviembre de 1996 compartimos con las mujeres de Diótima1 un


Seminario, realizado en la universidad de Verona, cuyo título genérico era
"Incominciamo a dire la veritá". Los trabajos presentados y debatidos en este
encuentro tenían como punto de partida las tesis defendidas en el documento
elaborado -en gran parte por mujeres de la Librería de Milán- en enero de 1996 bajo el
título de E'accaduto non per caso2. Dicho documento fue traducido y publicado en
España originando una polémica pública importante.

Este debate ha puesto en candelero en nuestro país un pensamiento y una


práctica política que en Italia se remonta a 1970, cuando Carla Lonzi publica su
pequeño pero escandaloso libro Escupamos sobre Hegel. Esta publicación produjo
una fuerte conmoción en el movimiento feminista italiano, iniciándose entonces el
llamado "pensamiento de la diferencia sexual". En España, sin embargo, la edición del
folleto de Carla Lonzi pasó casi desapercibida, por lo menos en el mundo académico,
aun cuando los escritos posteriores de ese pensamiento de la diferencia sexual,
publicados bajo los títulos No creas tener derechos, El orden simbólico de la madre,
Traer al mundo el mundo, Saber que se sabe 3, etc. tuvieron mayor eco. De todos
modos esos libros no son las fuentes más citadas en los trabajos que sobre las
mujeres se realizan actualmente en todas las universidades españolas.

No obstante, con la publicación del mencionado documento de E´accaduto non


per caso en el Sottosopra rojo de Enero de 1996 se destapa la "caja de Pandora". La

provocación se produjo fundamentalmente por las siguientes aseveraciones de las


autoras: "El patriarcado ha terminado. Ha perdido su crédito entre las mujeres y ha

1
Diótima es una comunidad de mujeres basada en el amor que profesan todas sus componentes a la
filosofía, en la fidelidad a sí mismas y en el reconocimiento de la autoridad femenina.

2
VV.AA.: "E'acadutto non per caso". Sottosopra, Gennaio, 1996. Vers. Cast. "Ha ocurrido y no por casualidad
el final del patriarcado". El viejo topo, Mayo, 1996, pp. 46-59; el texto integral de Rivera, M.: Ed. Librería Pròleg,
Barcelona, 1996."La fine del patriarcato" fue nombrada por primera vez en Vía Dogana, 23, septiembre de 1995.

3
Librería de Mujeres de Milán (1991): No creas tener derechos. La generación de la libertad femenina en las
ideas y vivencias de un grupo de mujeres. Horas y Horas, Madrid; Muraro, L. (1994): El orden simbólico de la
madre. Horas y Horas, Madrid; Diótima (1996): Traer al mundo el mundo. Icaria, Barcelona.; Piussi, A.M., Bianchi,
L.(ed)(1996): Saber que se sabe. Mujeres en la educación. Icaria, Barcelona; Cigarini, L.(1996): La política del
deseo. La diferencia femenina se hace historia. Icaria, Barcelona.
1 / 10
Un encuentro con Diótima. Autoras: Cristina Caruncho M. & Purificación Mayobre R.
Correos: [email protected] & [email protected]

terminado. Ha durado tanto como su capacidad para significar algo para la mente
femenina" y "La política es política de mujeres". Tales afirmaciones, que pretendían
expresar el deseo femenino -o dicho en palabras de Alexandra Bocchetti en Cosa
vuole una donna4-, suscitaron en las seguidoras del pensamiento de la diferencia
sexual una cierta perplejidad, y en las mujeres españolas vinculadas a la tradición del
feminismo de la igualdad una respuesta de rechazo y repudio.

A nuestro entender, la profunda y prolongada reflexión de las mujeres de


Verona y Milán -expresada en concienzudas publicaciones, así como su práctica
política en la Universidad de Verona, en la librería de mujeres de Milán y en Italia en
general- nos exigen una actitud abierta y nos obligan a cierta cautela en nuestros
juicios.

Para empezar, habría que matizar que la afirmación de la muerte del


patriarcado puede sonar un poco pretenciosa, como no lo era menos la famosa
sentencia de Nietzsche "Dios ha muerto". La máxima pronunciada por Zaratustra
seguramente pareció disparatada a sus contemporáneos y su anuncio no se produjo
todavía en nuestros días. Incluso puede parecer que hoy el integrismo tiene una
virulencia inusitada, pero -como afirmaba Foucault- no se puede negar que en los
últimos tiempos nos hemos acostumbrado a vivir sin Dios, que ha habido un proceso
de secularización importante y que para ciertos sectores Dios y la religión no tienen
significado. Algo parecido se puede entender con el enunciado "el patriarcado ha
terminado". Por supuesto que el patriarcado es el sistema vigente al final de este
segundo milenio y que en muchos países goza todavía de una excelente salud. Pero
no es menos cierto que nunca como ahora "ha perdido su crédito entre las mujeres... y
su capacidad de significar algo para la mente femenina". Esto no quiere decir que no
perdure todavía muchos años, muchísimos años, pero al perder su significación para
muchas mujeres es preciso buscar un nuevo sentido y designar hechos que el sistema
patriarcal no ha sido capaz de simbolizar -a no ser de una forma sesgada y parcial-
como es la diferencia sexual.

LA DIFERENCIA SEXUAL O LA OTRA REALIDAD

Desde hace casi dos décadas un grupo de mujeres vinculadas a la librería de


mujeres de Milán y desde hace una década la comunidad filosófica Diótima de la
Universidad de Verona están empeñadas en crear -parodiando el título de la obra de

Virginia Woolf Una habitación propia- un pensamiento propio, una representación


simbólica de la realidad que responda al modo de ser, de pensar y de sentir las
mujeres.

El pensamiento de la diferencia sexual provoca en España un gran rechazo,


4
Bocchetti, A.(1995): Cosa vuole una donna. Storia, politica, teoria. Scritti 1981/1995. La tartaruga, Milano.
Vers. cast. Larrauti, M.(1996): Lo que quiere una mujer. Cátedra, Valencia.
2 / 10
Un encuentro con Diótima. Autoras: Cristina Caruncho M. & Purificación Mayobre R.
Correos: [email protected] & [email protected]

a la vez que despierta grandes contradicciones. El recelo surge ante el temor a sufrir
un fuerte retroceso en las conquistas realizadas en los últimos años, pues hasta hace
muy poco tiempo las mujeres hemos soportado todo tipo de marginaciones y
exclusiones simplemente por ser mujeres. Para conseguir el mismo reconocimiento
formal que los varones hubo que vencer muchos prejuicios vulgares y científicos,
muchas trabas legales, muchos impedimentos físicos y psicológicos, muchas críticas
por parte de los sectores más conservadores y antiigualitaristas. El camino ha sido
muy difícil y quizás temamos que no esté totalmente consolidado como para no vivir el
fantasma de la diferencia sexual como un peligro.

Sin embargo, la diferencia sexual -propugnada desde 1970 por Carla Lonzi y
defendida hoy en el documento que estamos comentando- no tiene nada que ver con
el discurso clásico y reaccionario que desde hace más de dos milenios ha servido
para sostener la desigualdad política, económica y social de las mujeres. Al contrario,
ahora se defiende la posibilidad de que la mujer, como sujeto, elabore un nuevo
pensamiento, un pensamiento diferente, configurado desde la afirmación y el orgullo
de ser mujer. Se trata de dar significado y representación simbólica a un hecho
indiscutible a otros niveles -a nivel vulgar, intuitivo, en el mundo de la moda...- y es
que hombres y mujeres somos diferentes.

Este hecho obvio, constatado regularmente en la vida cotidiana, ha sido


negado sin embargo por toda la filosofía occidental según la cual el sujeto es neutro y
universal. Dicho sujeto ha sido criticado por la teoría feminista, particularmente por la
teoría de género, que ha deconstruido la carga patriarcal del saber filosófico,
científico, literario, etc., pero ni ha sobrepasado el nivel de la deconstrucción ni ha
contrarrestado la parcial e injusta "universalidad" del sujeto neutro universal. De esta
forma es fácil oír dentro de la propia teoría feminista que en la creación artística,
literaria, científica, musical, filosófica... no hay diferencias entre hombres y mujeres,
que hay buenos o malos artistas, literatos, etc., pero que el sexo no influye en el
proceso creativo, ya que el canon, el modelo, el ideal es neutro universal.

Sin embargo, nosotras suscribimos la afirmación de Diótima de que el mundo


es uno pero los sexos son dos y, como ellas, proclamamos el apego al propio cuerpo,
el que nos permite sentir, percibir de modo distinto a cualquier otro ser humano y,
desde luego, de modo diferente a quien nace en cuerpo de varón. Porque al nacer
como mujer nazco con el estigma de los excluidos, sin lugar, en la atopía, sin tradición
y sin herencia. Ante este hecho no podemos cerrar los ojos, no podemos afirmar la

igualdad entre los dos sexos, no podemos negar la condición de ser mujer y no
podemos compartir en paridad la palabra del varón y sus espacios, ya que apenas
hemos participado en la creación del orden simbólico y en la organización social
existente como para aceptarlos sin más. Lo que queremos es que se escuche y se
aprecie la voz de las mujeres, sus deseos y sus anhelos, expresados desde su propio
lenguaje y su propia parcialidad. En definitiva lo que deseamos es dar expresión a otra
realidad.

3 / 10
Un encuentro con Diótima. Autoras: Cristina Caruncho M. & Purificación Mayobre R.
Correos: [email protected] & [email protected]

Pensar otra realidad sólo es posible desde el momento en que se considera


que la interpretación dada por el orden patriarcal de la existencia no agota la propia
realidad como la única objetiva, sino que hay hechos atópicos carentes de realidad
según el criterio de realidad del propio sistema patriarcal, que sin embargo pueden
pretender un lugar, un papel, una significación desde un nuevo orden simbólico del
mundo que responda a un concepto de realidad capaz de dar sentido a esos hechos
atópicos. Tal es lo que ocurre con el sexo femenino, hecho que no ha sido
interpretado, que no ha sido conceptualizado como signo de una diferencia real e
irreductible por la hermenéutica patriarcal, por lo que a lo máximo que se puede
aspirar desde dicha concepción de la realidad es a corregir la injusticia de la exclusión
mediante una política de integración de las mujeres en el orden patriarcal como
sujetos no diferentes a los hombres. En palabras de la filósofa Adriana Cavarero:

"Dicho de otra manera, el orden patriarcal y su organigrama simbólico no


pueden de ningún modo pretender para sí toda la realidad de modo que lo que ahí no
cabe no sea nada, porque lo que no tiene lugar en ese orden -lo atópico- se muestra
como algo que es y que resiste, indica un lugar real e innegable que pide significación
para sí, para lo que de hecho es y, a un tiempo, pide significación para lo que de hecho
es el mundo"5.

La atopía, como principio constitutivo de la realidad que reclama una


interpretación desde una nueva configuración del mundo, ha sido magistralmente
estudiada por una pensadora también atópica como es Hannah Arendt, no con
respecto a la diferencia sexual, pero sí con respecto a la condición de judía de

Rahel Varnhagen6. Para Arendt -como para la propia Rahel- la única forma de salvar
esa atopía es enraizándose en el propio nacimiento, en el propio cuerpo de carne y
hueso, en la propia experiencia individual, en el propio contexto histórico, para a partir
de ahí entender la realidad del orden social y la realidad de lo que es aunque no
tenga cabida en ese orden social.

En el magnífico estudio de Arendt observamos cómo Rahel intenta negar por


todos los medios su condición de judía que la excluye del orden social y cómo procura
su asimilación e inclusión en dicho orden. Su empeño, sin embargo, resulta inútil, pues
no es más "que el signo ejemplar de una autonegación imposible, una autonegación
cruel porque, pretendiendo integrarse en el orden social que la excluye, ella participa y
colabora con su exclusión"7. Solamente al final de su vida

Rahel comprende la futilidad de su intento y que la única forma de dar sentido a su


vida era reconocer la realidad de su condición y de su nacimiento, proclamar su apego
5
Cavarero, A.:"Decir el nacimiento", en Diótima: Traer al mundo el mundo. Opus cit., pp. 132-133.

6
Arendt,H.(1988): Rahel Varnhagen. Storia di una ebrea (trad.it.Lea Ritter) Santini, Il Saggiatore, Milano.

7
Cavarero, A.: "Decir el nacimiento" en Opus cit., p.125.
4 / 10
Un encuentro con Diótima. Autoras: Cristina Caruncho M. & Purificación Mayobre R.
Correos: [email protected] & [email protected]

a su cuerpo de mujer judía, a su origen, a su contingencia, a esa otra realidad, la


realidad de su ser perecedero.

Mutatis mutandis el pensamiento de la diferencia sexual asume que la atopía


del sexo femenino es un hecho constitutivo de la realidad que no ha sido traducido por
el pensamiento patriarcal, que de la atopía no se puede salir mediante una política de
asimilación, puesto que dicha política no asegura un topos a los excluidos,
simplemente prescinde de su diversidad, reduce el otro a la nada. En consecuencia la
realidad atópica del sexo femenino sólo se puede interpretar desde otra concepción
de la realidad que reconozca como un hecho que el mundo está habitado por dos
sexos distintos y que esos dos sexos tienen el mismo estatuto de realidad, por lo que
es hora ya de dar cabida a la otra realidad, a la realidad interpretada por las mujeres.

SIN ESENCIALISMO. MÁS MUJERES QUE HOMBRES

La creencia en esa otra realidad lleva en 1983 a la Librería de Mujeres de Milán


a publicar un Sottosopra con el significativo título de "Más mujeres que hombres", en
el que se pretende subrayar una idea fundamental para el pensamiento de la
diferencia sexual, a saber, que el mundo es uno pero los sexos son dos.

El énfasis puesto en la defensa de la diferencia entre los sexos levantó


numerosas críticas desde sectores del feminismo de corte igualitarista. Entre las
críticas más duras y reiteradas destaca la acusación de que el feminismo de la
diferencia asume una concepción esencialista del ser mujer.

Ciertamente, el tema del esencialismo ha sido uno de los fantasmas que


aparecen siempre como telón de fondo en el pensamiento de la diferencia sexual. Las
autoras de Diótima y Milán han intentado decir en toda su obra y su hacer que no se
trata de dar nueva fundamentación a un pensamiento bimilenario, desigualitario y
patriarcal, en el cual no es que el hombre sea una cosa y la mujer otra diferente, sino

que el hombre es y la mujer no es, o sólo es en relación al varón. Muy al contrario, las
mujeres de Diótima defienden que la mujer, como sujeto, elabore un pensamiento
diferente, conformado no desde la exclusión, la negación o la asimilación sino
configurado desde la proclamación asertiva de ser mujer.

Pero las suspicacias esencialistas acechan siempre ante la pregunta ¿qué es


ser mujer?. La respuesta de la diferencia sexual se limita a hablar de la condición
femenina en su materialidad y las experiencias concretas de vivir en un cuerpo
sexuado en femenino. ¿Son estas respuestas esencialistas?. La verdad -como dice
Teresa Lauretis8- parece exagerado hacer esas críticas a unas afirmaciones que lo
único que hacen es resaltar que parece contra natura negar un cierto sustrato
biológico al hecho de nacer en un cuerpo sexuado en femenino o en masculino.

8
Lauretis, T. (1990): "La esencia del triángulo o tomarse en serio el riesgo de esencialismo: Teoría feminista en
Italia, los EE.UU. y Gran Bretaña". Debate Feminista, Septiembre, pp. 77-121.
5 / 10
Un encuentro con Diótima. Autoras: Cristina Caruncho M. & Purificación Mayobre R.
Correos: [email protected] & [email protected]

El esencialismo peyorativo, limitado y castrante no se basa en el


reconocimiento de la diferencia natural, sino en "naturalizar" las formas históricas que
bajo el imaginario simbólico patriarcal se le otorgó al ser mujer. Bajo ese orden
simbólico que ha perpetuado durante más de dos milenios la filosofía occidental se
niega la condición sexuada del ser. Como dice Adriana Cavarero: "Si me mantengo fiel
a lo que enseña la tradición filosófica, mi ser mujer corre el riesgo de resultar de por sí
un hecho desnudo y crudo -un mero existir sin significación simbólica y, por tanto,
irreal- y me obliga a buscar mi realidad en los códigos patriarcales que me definen
-con perspectiva totalmente masculina- como madre del hombre y como fantasma de
sus pulsiones eróticas o, prescindiendo de mi sexo, en una política igualitaria, como
casi-hombre a pesar de que soy mujer"9.

Ante esta deficiencia la propia Adriana Cavarero proclama la necesidad de


"decir el nacimiento", es decir, opone a la tradición filosófica basada en la muerte, la
vida representada en el nacimiento. La filosofía occidental cosifica el ser, lo ata y lo
sujeta a una condición "irreal" en tanto que lo desnuda de la percepción, la sensación,
la acción y la vida con el fin de crear un ser esencial y no perecedero que no
desaparezca con la muerte. Frente a ello la filosofía de la diferencia sexual pretende
dar sentido a la vida concreta, a esos rasgos concretos que hacen de mi existencia lo
que es y de los cuales no quiero ni puedo prescindir.

Para ser fieles a la segunda opción, es decir, al hecho de dar significado a las
vidas concretas, ocurre que lo primero que debo reconocer y valorar es el nacimiento,
algo que todo ser humano hace bajo una forma corporal sexuada en masculino o
femenino. Este hecho, el nacimiento en un cuerpo sexuado en masculino o femenino,

me da mi primera y básica dimensión de mi realidad, si bien se trata de una realidad


atópica en el caso de las mujeres, ya que la realidad sociosimbólica de nuestra cultura
tiene un sesgo patriarcal y sólo me permite encontrar mi "lugar" en dicha realidad si
me someto a los códigos patriarcales.

Esa atopía de las mujeres, su invisibilidad en la realidad social y política, su no


lugar en el mundo del símbolo y del significado no se puede salvar mediante una
política asimilacionista en un orden simbólico y sociopolítico que les niega su lugar, su
espacio, sino que para Luisa Muraro y para el pensamiento de la diferencia sexual
sólo se puede salir de dicha atopía creando un nuevo orden simbólico en el que el
pensar y el sentir femenino no sean atópicos, sino que tengan su topos propio, y este
nuevo orden simbólico ha de ser el orden simbólico de la madre.

La propuesta del orden simbólico de la madre despierta nuevos resquemores, y


viejos fantasmas vienen a ensombrecer la interpretación del pensamiento de estas
autoras. ¿No es precisamente la maternidad, la consideración de la mujer como
madre, la definición patriarcal de la mujer? Lo cierto es que la significación que le da
Luisa Muraro a la maternidad está exenta del sesgo patriarcal, aunque si mantiene
reminiscencias del pensamiento psicoanalítico en versiones postmodernas vinculadas
a las tesis de Lacan y fundamentalmente a las propuestas de Luce Irigaray.
9
Cavarero, A.: Opus cit., p.115.
6 / 10
Un encuentro con Diótima. Autoras: Cristina Caruncho M. & Purificación Mayobre R.
Correos: [email protected] & [email protected]

En la concepción de la maternidad de Luisa Muraro se presenta una primera


diferencia fundamental con la propuesta patriarcal que no debe pasarnos
desapercibida, a saber: la maternidad supone la relación entre dos figuras femeninas,
madre e hija, y esta relación se propone cómo una relación básica entre todas las
mujeres, no tanto porque todas las mujeres sean madres -posibilidad que no todas las
mujeres tienen que desarrollar necesariamente-, sino fundamentalmente porque todas
han sido hijas.

Esta relación entre mujeres -como relación maternal- se articula


fundamentalmente a través de dos pilares: affidamento10 y autoridad. Estos dos
elementos permiten que dos mujeres diversas, situadas en posiciones jerárquicas
diferentes, se ayuden a crecer mutuamente.

EL PARTIR DE SÍ O LA POLÍTICA DEL HACER

La nueva concepción política de partir de sí está contenida en el libro No creas


tener derechos. En este escrito las autoras relatan que hace aproximadamente veinte
años comenzaron una experiencia de grupos de mujeres orientada a crear
autoconciencia en las participantes sobre su realidad como personas que vivían en
cuerpos de mujer. La experiencia primera y exploratoria de los grupos de
autoconciencia resultó en principio interesante y fructífera, pero llegado un
determinado momento se agotó por sí misma. Experiencias similares con un
desenlace semejante fueron vividas por otros grupos de mujeres en otros horizontes y
en espacios muy distintos, provocando en sus participantes una cierta desazón.

Ante este debilitamiento progresivo de los grupos de autoconciencia, las


mujeres de Diótima se plantearon la necesidad de revitalizar dichos grupos bajo
experiencias diversas, inspirándose en el relato de otras mujeres que reconocían
haber escrito sus obras y creado sus trabajos al amparo de la autoridad de otras
mujeres. De este hecho surge la necesidad de reconocer en las relaciones entre
mujeres, el fenómeno de la "mediación". Como el propio nombre indica, la mediadora
es una intermediaria como lo es la partera, figura recogida por Platón cuando explica
la técnica que Sócrates utiliza con sus alumnos para ayudarles a dar a luz sus ideas.
La figura de la mediadora es también aquí la de aquella que ayuda a otra mujer a
expresar sus verdaderas ideas, aquellas ideas que son la expresión y el pensamiento
de la materialidad de la condición femenina. Esta mediación exige y al mismo tiempo
permite y da cabida a las relaciones de affidamento y al reconocimiento de la
autoridad. De hecho, yo debo confiar en mi verdadera mediadora y reconocerla como
voz autorizada, dado que ese reconocimiento forma parte de la relación de confianza.
10
Con el término affidamento se pretende nombrar una relación especial entre mujeres. En No creas tener
derechos se alude a la necesidad de esta relación de la siguiente manera: "Probablemente a ninguna de nosotras
nos han enseñado la necesidad de cuidar muy especialmente las relaciones con otras mujeres y de
considerarlas una fuente insustituible de fuerza personal, de originalidad mental, de seguridad en la sociedad. Y
es difícil hacerse una idea de cuán necesarias son estas relaciones... Hasta que la experiencia política de
relaciones entre mujeres nos ha permitido... descubrir que desde los tiempos más antiguos han existido mujeres
que han trabajado para establecer relaciones favorables para ellas y para sus iguales. Y que la grandeza de la
mujer se ha nutrido con frecuencia (o ¿quizás siempre?) de pensamientos y energía que vinculaban y circulan
entre las mujeres".
7 / 10
Un encuentro con Diótima. Autoras: Cristina Caruncho M. & Purificación Mayobre R.
Correos: [email protected] & [email protected]

Pero todo ello, a su vez, es lo que posibilita la verdadera libertad de las mujeres para
el "hacer", ya que en el hacer y en la acción es como yo muestro y comunico mis
deseos, al tiempo que, en tanto que mi acción implica a otr@s, establezco las pautas
de relación. Como dice Diana Sartori: "Lo que somos se revela a través de lo que
decimos y de lo que hacemos junto con los otros, a través del discurso y de la acción.
Este revelarse no es evitable, sino el silencio, la pasividad total y el aislamiento,
podemos intentar esconderlo, pero inevitablemente en la relación con el otro nos
revelamos, mostramos lo que somos"11.

Definidos los conceptos de mediación, affidamento y autoridad, estamos en


condiciones de entender la necesidad de nombrar al nuevo orden simbólico como
orden simbólico de la madre. Se trata de pensar la relación entre dos mujeres, en la
que intervengan los elementos que hemos descrito y que simbólicamente se
representa en la relación madre-hija, como símbolo de la unión de dos mujeres
diversas, unidas por el amor y la confianza, en la cual el ejercicio de la mediación y de
la autoridad ejercida por una sirve para pasarle a la otra el relevo de la vida, vivida y
pensada desde un cuerpo de mujer.

Esta relación entre mujeres exige la práctica del partir de sí, consistente en
palabras de A. Bocchetti "en poner en el centro el ser mujer y comprender que el ser
mujer no está contenido todo él en la propia existencia, está antes que yo y estará
después de mí y de las demás mujeres"12.

La práctica del partir de sí es fundamental para las mujeres porque en el


sistema patriarcal el ser mujer es negado, excluido, marginado del orden del
significado, resultando ser insignificante el hecho de ser mujer de por sí. Solamente
adquiere importancia en su ser para otro, es decir, en tanto asume el papel que el
patriarcado le adjudica de madre, esposa, hija o prostituta.

Con el reconocimiento de la ciudadanía, con la universalización de derechos,


con la concesión del voto a las mujeres se nos pretendió hacer ver que a las mujeres
se nos daba la palabra, que podíamos ser sujeto de discurso, que éramos un ser-
para-sí, pero seguíamos siendo un ser-para-otro en cuanto que se nos otorgaba una
palabra que nos quitaba el sentido de ser antes mujeres que hombres.

De ahí la importancia del partir de sí. Lo que somos las mujeres, lo que
pensamos sólo podemos manifestarlo nosotras, únicamente puede ser dicho desde un
cuerpo sexuado en femenino. No se puede reducir a las definiciones que el sistema
patriarcal ha dado de lo femenino ni a la contestación de las mujeres a esas
definiciones, porque en ambos casos son definiciones masculinas, ya que el referente
por imitación o por oposición sigue siendo el varón.

Lo que quieren las mujeres ha de ser expresado por un nuevo orden simbólico,
un orden simbólico que signifique el lugar en el mundo de las mujeres por sí mismas,
una representación simbólica de la realidad conformada por la voz de las mujeres, por
11
Sartori, D.(1996): "Nessuno è l'autore della propia storia: identitá e azione" en Diótima: La Sapienza di
partire da sé. Lignori, Nápoli.

12
Bocchetti, A.: Opus cit., p. 241.
8 / 10
Un encuentro con Diótima. Autoras: Cristina Caruncho M. & Purificación Mayobre R.
Correos: [email protected] & [email protected]

nuevas categorías epistemológicas que traduzcan la diferencia sexual, por un canon y


medida femeninos. De esta forma, en la medida en que las mujeres avalan su
configuración de la realidad y crean el orden simbólico de la madre en esa misma
medida ese orden gozará de autoridad entre las mujeres y éstas podrán utilizar esa
representación simbólica como una expresión del para sí.

LA POLÍTICA DE MUJERES VERSUS LO POLÍTICAMENTE CORRECTO

Annarosa Buttarelli y las mujeres de Diótima se hacen eco de la polémica


existente en el seno del movimiento feminista acerca de la relación de la mujer con la
política, aunque plantean una interpretación distinta de esta problemática.

La brecha comienza con autoras como C. Pateman y G. Fraisse, quienes


denuncian la ficción emancipatoria del contrato señalando que tal ficción agrava el
problema de la sujeción femenina, ya que pasa por alto el hecho de que categorías
como la de individuo y ciudadano no son neutras, sino la representación simbólica del
prototipo viril. Desde este planteamiento se aprecia una fisura en el entramado político
de las formas de gobierno de Occidente que permite cuestionarse la propia legitimidad
de las democracias representativas y de los valores morales que las fundamentan
-libertad, igualdad, justicia, fraternidad, etc.

Ante esta problemática, las autoras más afines al pensamiento de la igualdad


se afanan en ampliar y revisar el discurso de la política paritaria, incluyendo en el
ámbito público dimensiones no pensadas o anteriormente relegadas a la esfera
privada. Así Jónasdóttir, en su obra El poder del amor ¿Le importa el sexo a la
democracia?, pretende diluir las férreas barreras que separan lo público de lo privado,
dando como el título de su trabajo indica, significación política a las relaciones de
afecto. Del mismo modo N. Fraser, en su revisión del concepto de justicia, hace
hincapié en el tema del "reconocimiento" como complemento al tema de la igualdad de
oportunidades. Un reconocimiento que sustituye la ficción de una sociedad de iguales
-que debe regularse por el principio de justicia, entendida ésta en términos de equidad
y de imparcialidad- por una sociedad de diferentes, cuyas peculiaridades deben
obtener significación simbólica y un reconocimiento político legítimo.

Las autoras del pensamiento de la diferencia sexual denuncian, sin embargo,


ese camino de la reforma tenue y advierten que "existen ya hechos suficientes que
anulan viejas soluciones como era aquella de mantenerse fiel al discurso masculino
limitándose a criticarlo de tanto en tanto, o a cambiar en los aspectos que parecen
más sesgados"13. La política por la que optan pone su acento y recibe su fuerza del
hecho de dar significado al hecho de ser mujer en el orden de lo simbólico, en el orden
del discurso, a partir de escucharse a sí misma y del deseo de decir a partir de la
propia experiencia y de la relación entre mujeres.

Este hacer de las mujeres se impregna de un cariz político, se convierte en


política de las mujeres. Política de mujeres no es política para las mujeres, no es
política de representación, de cuotas o medidas que favorezcan la igualdad de
oportunidades, tampoco es aquello que en el lenguaje al uso se entiende como "lo
13
Buttarelli, A.(1996): "Gobernar no es representar", ponencia presentada en el Seminario de Diótima en la
Universidad de Verona, Noviembre.
9 / 10
Un encuentro con Diótima. Autoras: Cristina Caruncho M. & Purificación Mayobre R.
Correos: [email protected] & [email protected]

políticamente correcto". Todas estas medidas son positivas en cuanto que es legítimo
que existan mujeres que tengan ansias de poder. Su participación en los parlamentos
e instituciones políticas puede servir para cumplir la ambición de determinadas
mujeres y para desterrar prejuicios ancestrales acerca de la capacidad de las mujeres
o para ofrecer a las niñas modelos alternativos al rol de ama de casa, esposa y madre.
Pero para lo que no sirven es para feminizar la sociedad, para representar los
intereses de las mujeres o para significar la diferencia sexual. Como se ha
comprobado incluso en los países en que hay mayor grado de representación
femenina -hasta el 40%-, la mayor presencia de cuerpos femeninos no significa que
las cosas sean diferentes, no se constata realmente un cambio favorable para la
mujer.

Y esto es así porque de la misma forma que el orden simbólico patriarcal no


puede expresar la diferencia sexual por ser atópica a ese sistema, de la misma
manera parece contradictorio querer expresar la diferencia femenina desde
instrumentos simbólicos de la política masculina, como partidos, parlamentos,
elecciones, etc., lo cual no quiere decir que no sea loable que las mujeres participen
en la política institucional, pero teniendo en cuenta -como dice Annarosa Butarelli- que
"gobernar no es representar" la diferencia sexual.

En consecuencia la "política de mujeres" es la que éstas ejercen en espacios


separados o mixtos, pero en los que prevalece la autoridad y la mediación femenina.

10 / 10

También podría gustarte