Investigacion 1
Investigacion 1
UNJFSC
3. METODOLOGÍA ................................................................................................................ 62
6. ANEXO ................................................................................................................................ 71
Educación Ambiental y su Aporte en la Crisis Ambiental en los Alumnos de la Facultad de
En américa latina se requiere que las universidades asuman compromisos con la gestión
ambiental y ayuden a solventar los problemas que ponen en riesgo el desarrollo sostenible. En tal
organizacional influenciado por los gerentes. Esta investigación cualitativa buscó caracterizar la
niveles gerenciales. Se aplicaron entrevistas a profundidad en 12 gerentes, con una guía acorde a
triangulación. Se develó que la UCLA, como fortaleza cuenta con un marco normativo de
situaciones puntuales; aun cuando se observa cierta resistencia al cambio y falta de compromiso.
actuación y la falsa creencia sobre los alcances que debe tener la CA y que la crisis del país
coarta el avance. Para transmitir lo ambiental la universidad debe modelar con su gestión y
1
garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental; aunque el escaso financiamiento y
Universidad para el nuevo milenio y la responsabilidad ética y política que ella debe asumir en la
búsqueda de las nuevas alternativas en educación; sobre todo, en la situación de crisis ecológica
La crisis ambiental de nuestro tiempo La experiencia de los hombres y mujeres que habitamos
contemporánea». Vivimos una crisis que es nueva porque nunca la presión de los seres humanos
sobre los recursos ha sido tan intensa y decimos también que es grave porque la aceleración de
esos impactos, el ritmo con el que se suceden, se ha disparado en las últimas décadas de un modo
preocupante, pues se evidencia la falta de conciencia ambiental en los ciudadanos, por este
ambiental en las escuelas. La Educación Ambiental no puede quedarse en planes nacionales que
2
no consideren el trabajo diario con los niños ciudadanos, si es que el objetivo es formarlos. Pues
se debe tener en cuenta que la Educación Ambiental es el proceso de concientización del respeto,
valor y cuidado de la vida, para evitar la degradación del ecosistema. Sin embargo, Los padres de
familia, así como los educadores aún tienen una conducta anti ambientalista en su quehacer
cotidiano.
3
1.2. Formulación del problema
¿De qué manera la actividad agropecuaria influye en la crisis ambiental en la región Lima
2017?
¿Cómo los Paneles solares influye ante la crisis ambiental en la Región Lima 2017?
¿Por qué los desechos sólidos influye en la educación ambiental en la región Lima 2017?
de huacho 2017.
Observar cómo los Paneles solares influye ante la crisis ambiental en la ciudad de huacho
2017.
de huacho 2017.
4
Inventariar por qué los desechos sólidos influyen en la educación ambiental en la ciudad de
huacho 2017.
química y metalúrgica, los cuales son importantes debido a que en la actualidad la globalización
tóxicos que se emiten al medio ambiente cada vez con mayor tesitura, y esto está causando una
nivel de desempeño por la investigación propuesta debe lograr una mejor calidad ambiental,
reducción de desechos contaminantes e incluso fomentar una política educadora con leyes que
para futuras investigaciones del mismo tipo, La elaboración y aplicación de las rúbricas para
distintas técnicas y así poder tener la capacidades de la competencia que indaga mediante
5
métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia, una vez que sean
La Constitución Política.
Artículo 13.- La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana.
Artículo 66.- Los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la nación.
Artículo 67.- El estado determina la política nacional del ambiente; promueve el uso
adecuada.
6
Reglamento de la ley general de educación:
Artículo 7. Contenidos transversales Involucra a todos las áreas y asignaturas. Pueden ser
Artículo 8. La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del
Inciso (2). La conciencia ambiental. que motiva el respeto cuidado y conservación del
A través de esta actividad se busca contribuir a que la educación responda a las demandas del
articulados con la escuela, en los que participan los padres y madres de familia, los directores de
7
1.5. Delimitaciones del estudio
Recursos humanos:
Recursos económicos:
8
2. MARCO TEÓRICO
Tesis internacionales
Tesis Nº 1
Ambiental Alternativa Con El Uso De Las Tics, Direccionadas A La Gestión Integral De Los
Residuos Sólidos Comunes Del Distrito Capital. Componente Universidades, Colombia, 2012
Objetivo general
una educación ambiental alternativa con el uso de TICS, direccionadas hacia la gestión integral
de los residuos sólidos comunes del Distrito Capital. Componente inicial: las universidades.
9
Universidades Santo Tomás Sede Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad
Nacional
Conclusiones
Si bien se podría pensar que todos los modelos pedagógicos pueden aportar elementos a la
interés de los estudiantes, por prestarse para ser implementado con las TICS y por considerarse
integrador y vanguardista. Los resultados son positivos ya que este modelo tiene sus bases en el
Cuando se utilizan las TICS, la autonomía, el interés y la responsabilidad del estudiante deben
ser reales para que funcione positivamente. De acuerdo con (Rengifo, 2012) en Colombia es
participativa que facilite el desarrollo de una cultura ambiental. Este es uno de los motivos por
los que se considera que el modelo seleccionado cumple con los objetivos de la educación
que se acercaran a la cotidianidad de las universidades para indagar sobre la gestión de los
Movie Maker, para ambientar la información recopilada de diversas formas, según las
habilidades cognitivas. El ingenio de los educadores ambientales y el uso eficiente de las TICS
son elementos que se requieren para que la educación ambiental sea más efectiva y fortalezca
10
en Bogotá. Antes de pensar en implementarlos, en caso de no contar con competencias en el
manejo de TICS, Según (Vrasidas 2005), los docentes deberían participar en procesos de
Pontificia Universidad Javeriana que creó como elemento articulador la RED PRIES. Los datos
que se toman como referencia inicial son muchos, obtenidos directamente de la RED PRIES –
Universitarios, por ende, es un marco legal que aporta a la gestión ambiental de la ciudad.
Se propone la creación de una cátedra de gestión ambiental que se realice con unas horas de
espacios en los que se estudie y se aporte a la gestión ambiental de cada universidad donde se
oferte la cátedra como electiva o contexto; de esta manera, se formaliza en el plan de estudios de
pregrado y se genera más compromiso para su desarrollo. La cátedra es presencial con algo de
competencias en los estudiantes, se cree que por la motivación, la actitud positiva frente al
proceso y el compromiso; ellos expresaron que sienten más libertad, lo que según los mismos
estudiantes, potenció el aumento de su creatividad. Las piezas comunicativas que realizaron los
estudiantes en Movie Maker se encuentran en la Red de Gestión Ambiental, al igual que los
comentarios que expresan procesos mentales reflexivos, que surgen con certeza de la apropiación
11
Así mismo, algunos de los estudiantes expresaron que la realización de la pieza comunicativa
les había mejorado significativamente el dominio del Movie Maker, ampliando sus competencias
formular orientación que para el caso abordado, resultaron exitosas, ya que se contó con
información suficiente para formular las orientaciones estratégicas que requiere la educación
ambiental con el uso de TICS. La Red de Gestión Ambiental Universitaria resultó ser un espacio
diferente, fresco, amable y motivante para fortalecer la Cátedra de Gestión Ambiental. El gusto
por este espacio se evidencia al ingresar a la Red y descubrir que voluntariamente (ya terminaron
los ensayos de la red) los estudiantes siguen ingresando, cuestionando y aportando a ésta. Así
Tesis Nº 2
Universidad de Girona
12
Objetivo general
Abordar la relación entre saber sociológico y crisis ambiental, a partir del análisis de las
problemática emergente.
Movie Maker
Conclusiones
Más allá de las consideraciones finales presentadas sobre el final de cada uno de los capítulos,
crisis ambiental como parte de un proceso social, tesis a las cuales se arriba como resultado del
teóricas que dan sustento a la educación ambiental crítica. En concordancia con ello, dando
13
respuesta a los interrogantes planteados al inicio esta investigación, así como a los supuestos de
partida y a los objetivos propuestos, se concluye que el abordaje de la crisis ambiental no puede
escindirse del contexto socio histórico del cual emerge. En este sentido, las contribuciones de la
teoría social crítica se consideran esenciales para abordar sus causas profundas, así como las
razón occidental, a través de tres grandes etapas, identificadas como cosmológica, teocéntrica y
instrumental, se producen una serie de rupturas que evidencian las características del contexto
social de transición que implica la sustitución de la racionalidad dominante por una racionalidad
emergente. Según lo expresado, se refuerza la importancia que adquieren los procesos de ruptura
transición y que por sus características se pueden identificar como constitutivos de la misma, o
que por el contrario se vislumbran como dimensiones válidas para la construcción de una
En este marco, se producen momentos de ruptura y periodos de transición, que alternan según
la visualización de las contradicciones del contexto social en que se desarrollan. Entre las cuales
material del mundo de la ideas, lo que determina una conceptualización dicotómica entre
14
envergadura que puede considerarse como el principio fundante de la racionalidad moderna y el
primer elemento constitutivo del largo proceso que enmarca el surgimiento de la crisis ambiental.
que ubica a Dios como centro del universo y al hombre en una condición de dominio sobre el
sustentada en la idea de reconstruir la unidad del hombre con su corporalidad y del mundo
del mundo. En esta transición, convergen diversas posiciones que finalmente cristalizan en el
de dominio del hombre sobre la naturaleza a partir del desarrollo científico tecnológico.
estas posiciones, se refuerza la ruptura entre sociedad y naturaleza, desde una concepción
reduccionista que percibe la complejidad de los procesos orgánicos como simples procesos
mecánicos, alcanzando su máxima expresión en la distinción entre el hombre como sujeto que
conoce y la naturaleza como objeto conocido, señalada como otro de los elementos constitutivos
15
Tesis N° 3
Objetivo general
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro,
1992).
memoria estadística editada por el Instituto Nacional de Estadística (INE, 1997d) llamada
“Indicadores Sociales”.
16
Conclusiones
evaluación de las políticas de Educación Ambiental, que tanto instituciones públicas como
Sostenible.
Esta tesis doctoral se presenta en el Departamento de Ecología, ya que según Díaz Pineda
en todas sus consideraciones sobre las potencialidades de sus recursos, los peligros de una
gestión ambiental inadecuada y los aspectos generales relativos a cuestiones del derecho, la
economía, la psicología, el urbanismo, etc. El marco conceptual ofrecido por la ecología permite
menos complejas, como es el caso del conjunto de indicadores presentados en este trabajo de
investigación.
españolas. Los indicadores son útiles por permitir comparaciones entre regiones, extrapolar
tendencias a lo largo del tiempo y por permitir realizar mediciones del éxito de los programas y
describir la realidad percibida, explicar esa realidad apoyándose en unos supuestos teóricos,
17
Tesis nacional
Tesis Nº 1
Objetivo general
Establecer cuál es la actitud del docente y alumno del distrito de Independencia frente a la
Datum Internacional
Independencia.
18
Conclusiones
2. La educación ambiental ocupa, según las encuestas, un lugar central en las preocupaciones
sociales actuales, y debe considerarse como un eje principal, en torno al cual deben gravitar las
demás áreas.
problemática ambiental.
ambiental.
la educación ambiental.
8. Los docentes del distrito de Independencia perciben que la contaminación producido por
los autos y la contaminación del agua potable, serán los problemas del futuro. 9. Las normas
vigentes en el tema ambiental en nuestro país no son difundidas, adicionalmente son incipientes.
10. Las universidades tiene gran parte de culpa al no formar profesionales con criterios
ambientales.
19
11. Los medios de comunicación dan poca importancia a los problemas ambientales y su
correspondiente sensibilización.
proyecto educativo institucional (PEI) su proyecto curricular de centro (PCC) no considera como
para plasmar los contenidos transversales a través de su PEI, PCC y otros documentos normados.
15. Un importante sector del profesorado desconoce la existencia de gran parte de estrategias,
Tesis N° 2
Objetivo general
20
Tipo y diseño metodológico de la investigación:
Conclusiones
Como la TIR es mayor a la tasa de descuento del mercado, se concluye que el proyecto es
viable. Se calcula que en 10 años se recuperaría la inversión con una tasa de descuento del
mercado, de 10 % anual.
Tesis N° 3
Objetivo general
Es importante recordar que dentro de los diferentes objetivos que se fueron dando en las
reuniones diversas, se establecieron como esenciales a los que se dieron en el Seminario trabajo
en forma conjunta sobre lo que sería la educación ambiental para la formación de toda persona
21
enmarcándola hacia un desarrollo sostenible. Por ello cada uno de ellos se debe trabajar en forma
UNESCO-PNUMA
Proyecto LENDE - SIMONDS (Pro Naturaleza 1994 - 2000) Sistema de Gestión Ambiental
ISO 14001.
Conclusiones
1. La política educativa nacional con relación a la educación ambiental debe trabajar sobre la
base de nuestra realidad económica, social, cultural permitiendo alcanzar mayores logros a favor
permitirá fortalecer los lineamientos políticos y a seguir en todos los niveles de Educación
3. Los diferentes enfoques deberán trabajarse en forma conjunta y a la vez respetando sus
propias características, ya que enmarcarán y guiarán las diferentes acciones a seguir para el
4. Las diferentes propuestas de la Educación Ambiental deben darse en todos los niveles
gestión institucional.
22
5. Las implementaciones deben ser de gran prioridad, dentro de cada proyecto educativo que a
de los diversos trabajos elegidos o adecuados para alcanzar los objetivos marcados en el
Artículos internacionales
Articulo Nº 1
Objetivo general
La crisis ambiental y los “desastres naturales” se muestran como un conjunto que está
definido por la sensibilidad de los factores de correlación. La crisis ambiental se entiende como
los cambios “inesperados” de los procesos de aquellos factores que forman el ambiente local. La
transición silenciosa de tales cambios altera, cuando va más allá de ciertos límites, el frágil
balance del medio ambiente, hasta que emerge el desastre. En este sentido, el desastre nos es
natural, pero sí los fenómenos meteorológicos, geológicos o biológicos que lo provoca, los
cuales afectan el medio ambiente físico de las criaturas vivientes. Considerando el estado de
Sinaloa como un territorio local, este no está exento de las contradicciones medioambientales
(riesgos y crisis) o los desastres tales como ondas de calor, sequía, inundaciones, ciclones,
heladas, granizadas y otros tipos de tormentas. La falta de interés de la sociedad local de tomar
23
parte en la apropiación del riesgo y de sus implicaciones contribuye con estas contradicciones.
Esta es la sociedad desierto, la cual se debate en una condición de desacuerdo moral. Palabras
Conclusiones
Pensar sólo en los volúmenes exportados de camarón cultivado es querer encubrir, con las
cáscaras de éste, los daños ambientales heredados por la devastación de los manglares y la
contaminación de las aguas marinas de las bahías por el vaciamiento de los cuerpos de agua.
Cada caja de hortalizas exportada también deja atrás una historia de bosques arrasados,
suelo y en el agua locales. Cada bien producido en aquellas circunstancias no sólo deja la huella
de su daño ambiental, sino que abona una cuota destructiva que debilita el medio ambiente
físico. Se asume, entonces, que no habrá la necesidad de esperar que transcurran cincuenta o cien
años para que se haga notar la magnitud del quebranto ambiental y descubrir el ciclo.
La economía local se expande, pero al mismo tiempo los ecosistemas de los cuales depende se
riesgo los límites de los recursos naturales. La fuerza de los fenómenos hidrometeorológicos deja
ecosistemas o, en el mejor de los casos, la debilita. Con ello también se vulneran los servicios
24
que aquéllos proporcionan. Las economías locales con escalas importantes de capital
internacional son mayormente autodestructivas. Esto significa que el todo ambiental local es un
todo abierto al mundo, por ejemplo las playas del puerto de Mazatlán están abiertas para el
turismo, pero tiene el 10 riesgo latente de los ciclones; los valles están abiertos por la agricultura
de la erosión de los suelos. Visto de otra forma, la intensidad de la economía define el número y
Los plutócratas locales imponen sus marcas, unos produciendo y exportando carne, otros
exportando hortalizas y algunos construyendo lujosas zonas residenciales para converger, todos,
en la bolsa de valores. Debajo de estas motivaciones explícitas del Mercado, la naturaleza local
transformada adopta, por un lado, la forma de desperdicio y, por el otro, se manifiesta como
flageladas zonas sin esperanzas. Es acaso, parafraseando a Nietzsche, que ¿el hombre ha muerto?
de asombro frente a la pérdida de vidas humanas de manera alevosa, es la misma que expresa
frente a la tala de los árboles, la segmentación de los ríos, la desaparición de arroyos, suelos, y
organismos vivos (ardillas, conejos, iguanas, guacamayas, aguilillas, palomas, tigrillos, venados,
naturaleza. La aceptación tácita del capital sucio (aunque no hay capital limpio) permite la
irrupción en los nichos naturales para abrir granjas camaronícolas en las zonas costeras o
construir zonas residenciales lujosas en la franja ribereña de los ríos que atraviesan la ciudad (la
25
ambiental local avanza en la misma proporción de las ambiciones de poder. Mientras que la
crisis ambiental espera silenciosa dentro del marco de las acciones del homo narcus.
Articulo Nº 2
Objetivo general
Una de las resistencias que ha de considerar la EA para responder estratégicamente a los retos
de la era global tiene que ver con la cultura, los estilos de vida y las formas de subjetividad que
ésta potencia, sobre todo en el seno protector y aparentemente seguro de las sociedades
Para el nómada “los espacios del orden son aceptados en su precariedad, la novedad y lo efímero
son acreditados en razón misma de su poca duración, la futilidad cobra importancia, y el goce de
todo vale, de valores en el mercado todos los valores son válidos y de deberes el mercado es
hedonista y ofrece la ley del mínimo esfuerzo para quienes consumen (y la del máximo para
26
quienes no pueden consumir y tienen, por lo tanto, la obligación de trabajar en las condiciones
Español
Conclusiones
transmisión de conocimientos científicos (el medio como objeto), de técnicas para la resolución
empíricamente para modificar actitudes y hábitos individuales (las conductas como objetos). En
pocos casos se cuestionan o problematizan el sentido, los fines o la lógica subyacente del
programa estratégico para los años noventa (UICN/UNEP/WWF, 1991), este modelo se apoya en
la idea de que la gente puede alterar su conducta cuando sabe que puede hacer las cosas mejor y
cuando sabe cómo hacerlo. El problema no está en el sistema, que es racional y efi ciente por
definición, sino en los sujetos y las comunidades que actúan irracionalmente. La EA corre el
27
riesgo de convertirse en un instrumento al servicio de la regulación y racionalización de la
actividad ciudadana, para hacerla ambientalmente más coherente –en apariencia– y para mejorar
la funcionalidad y la sustentabilidad (más económica que ambiental) del propio sistema. Como
amortiguar la sensibilidad social ante los riesgos que se generan, simplificando los problemas y
mostrando que pueden ser resueltos en la esfera técnica o en la esfera conductual. El hecho de
incurrir en severas contradicciones, fundamentalmente entre los valores y los hábitos pro–
ambiental que se pretenden inculcar y aquellos otros que operan en el marco de la sociedad del
consumo y del mercado global, ha llevado a cuestionar la validez general de este modelo. A
pesar de ello, los educadores ambientales son invocados con frecuencia señalando que la EA es
“la” clave para construir un mundo sustentable. Las estrategias sectoriales de EA han proliferado
como instrumentos políticos para facilitar esta labor. Demasiada responsabilidad que muchas
veces genera frustración entre los mismos educadores y el rechazo de las instituciones
promotoras ante la ineficacia que muestran –y no puede ser de otra manera– las herramientas
educativas ante un reto de tales dimensiones. La EA puede y debe de ser un vector de innovación
social, pero esto sólo puede suceder si se produce un cambio de modelo en la búsqueda de un
evidentes: que las sociedades ambientalmente más agresivas a nivel global sean también las
etc.) se guían por los imperativos egoístas del mercado. La globalización suma complejidad a la
28
problemas ambientales, como en la búsqueda de alternativas. Lejos de asumir el papel mesiánico
que algunos le otorgan, la EA debe de reconocer sus limitaciones y revisar su posición ante las
nuevas realidades, principalmente en las sociedades opulentas, en cuyo seno es preciso desvelar
identidad de la EA debe ser reforzada, pero no a costa de quedar reducida a un mero ejercicio
moralista o conductual.
Articulo Nº 3
Carlos Galano
Objetivo general
Los educadores del siglo XXI deberán emprender una batalla cultural para desmontar el
modelo de conocimiento imperante que fraguó en una visión homogénea del mundo, impulsada
por principios simplificadores que ocultaron y mutilaron la realidad compleja de los mundos
físicos, biológicos y culturales; que subordinaron a los seres humanos a la razón instrumental y
naturaleza. Principios que derivaron en la crisis ambiental que ha colocado al planeta, a la casa
común, al borde de la aniquilación. Esa batalla —afirma el ambientalista Carlos Galano— habrá
de abordarse con la estrategia de Penélope mientras esperaba a Odiseo: destejer y tejer: demoler
29
el saber que nos ha hecho desconocer la complejidad ambiental y reconstruir, en una concepción
Educación Ambiental celebrado en Toluca, Galano expuso los ejes del pensamiento que cuatro
décadas involucrado en la causa ambientalista le han permitido perfilar. A partir de uno de ellos,
subraya los rasgos “definitivos e irrenunciables” que deberá mostrar la nueva educación
ambiental: O será contracultural y contrahegemónica, o no será. De ahí que sea imperioso definir
una nueva visión para cambiar la percepción del mundo que ha producido el malestar de nuestra
cultura, por lo que deberán modificarse nuestros valores y concepciones del mundo..
Conclusiones
en la sociedad y en los discursos políticos y académicos a partir del último cuarto de siglo XX.
El Manifiesto por la vida, por un ética para la sustentabilidad emanado del Simposio sobre Ética
cuya redacción participó el propio Carlos Galano— afirma: Valoradas por Galano como hitos
y el establecimiento del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 1975,
señala que la educación se dibuja, a partir de éstos, como una estrategia fundamental para el
30
cambio pedagógico y particularmente epistemológico, desde una perspectiva que contiene una
reflexión crítica sobre la racionalidad y el saber desde nuevos rincones del pensamiento. El
Educación Ambiental, realizada en Tbilisi, en 1977, sentaron las bases de un rumbo diferente
para la ciencia y la educación, pues ahí se generó la primera propuesta clara sobre los
una nueva concepción del mundo como un sistema complejo, llevando a una reformulación del
conocimiento”.
grupal y en la sociedad en general. Por lo tanto la educación ambiental más que limitarse a un
aspecto concreto del proceso educativo, debe convertirse en una base privilegiada para elaborar
un nuevo estilo de vida. Ha de ser una práctica educativa abierta a la vida social para que los
miembros de una sociedad participen según sus posibilidades, en las tareas complejas y solidaría
de mejorar las relaciones entre la humanidad y su medio. Esta respuesta implica formular un
nuevo paradigma moral que se introduzca en el currículo de nuestra educación. Debe ser
profesores, paralelamente las instituciones sociales deben cumplir el rol social que le
31
I. Educación
Todo proceso de educación está encaminado a formar a los seres humanos de acuerdo con
cimiento para el desarrollo del individuo; además, la educación en cualquier forma y nivel debe
generar acciones positiva sobre el entorno, y más aún si se trata de educación ambiental, que en
definitiva es educación para la vida en su máxima expresión: flora, fauna, hombre, tierra, aire,
despertar en el ser humano, respeto y empatía por el ambiente, que se deben reflejar en las
conductas y comportamientos que se asumen en el cotidiano y los impactos que cada uno genera
pedagógicos más representativos, para establecer una base para la propuesta; es por ello que se
posibles asociaciones de estos y el uso de las TICS en la Educación ambiental. ( Alvira Gomez,
Los modelos pedagógicos, según (Flórez 1983) citado por (Moreno, 2002), son producto de
las construcciones mentales, expresando que la actividad del pensamiento humano a través de los
tiempos ha sido modelada por la educación. Por ejemplo, en los orígenes de la especie la
imitación era una forma de modelación primitiva. En síntesis, los modelos pedagógicos son
unos clásicos o también denominados tradicionalistas y otros con enfoques distintos, como el
32
vanguardistas. Sin embargo, lo esencial es que, tanto los pedagogos clásicos como los modernos,
según (Flórez 1983) citado por (Moreno, 2002), se han dado a la tarea de responder al menos
estudian como parte de los objetivos algunos modelos educativos y estrategias pedagógicas. Por
consiguiente, entre los modelos más aceptados por la sociedad y por ende más destacados en la
historia, se encuentra el Modelo Pedagógico Tradicional: Este modelo enfatiza la formación del
emulación del buen ejemplo, del ideal propuesto como patrón y cuya enmarcación más próxima
a) La resistencia al cambio Las personas frente al cambio social, pueden adoptar una actitud
positiva o negativa, es decir, de apoyo o de oposición. Que expresen de manera activa o pasiva.
rechazo abierto a lo nuevo. Las conservadoras son oposiciones pasivas al cambio, sin violencia.
Las liberales son expuestas como aceptación y apoyo pasivo al cambio. Las radicales son las que
33
están activas a favor del cambio, acciones violentas y de toda índole que promuevan, estimulen o
impongan el cambio social. Las actitudes que pueden asumir las personas frente al cambio se
encuentran íntimamente vinculadas y dependientes de los contenidos culturales que han servido
de base a su formación social y las características propias de cada sociedad donde se desarrolla el
cambio. En todas las sociedades, las personas ocupan determinadas posiciones, gozan o no de
beneficios económicos, políticos y sociales que de una manera u otra, influyen en las actividades
que asumen frente al cambio. Entre las causas que innovan la resistencia al cambio están: La
dificultad de adoptar una forma nueva: Es más fácil hacer lo viejo, de ahí la persistencia hacia lo
antiguo. Estos hábitos tienden a persistir, a menos que las nuevas exigencias los destruyan.
realidad del presente. Horror a lo nuevo: Se genera de la incertidumbre ante lo nuevo y las dudas
pasado que se reverencia se tiende a recordar fas cosas agradables y olvidar las desagradables y
se fijan sentimientos de fidelidad hacia instituciones. (Hidalgo Lopez, 2016, pág. 23)
Intereses creados: estos pueden ser afectados por un cambio, se expone la pérdida de
beneficios económicos, del poder, el prestigio y otros intereses, que en forma egoísta genera
fuertes oposiciones al cambio social. La concepción de la brecha generacional como una forma
existente entre una generación y otra de acuerdo a las conductas sociales que se producen,
fundamentadas en modos de pensar, sentir y querer, adquiridas en la sociedad según los valores,
creencia, normas, costumbres y usos que proporciona una cultura determinada Variación en las
costumbres: Estas como pautas de comportamiento social son mucho más duraderas que las
modas. Se encuentran íntimamente vinculadas con los modos de vida y la cultura que predomina
34
en la sociedad donde se encuentran inmersas. La aceptación y asimilación de las costumbres se
realiza por medio de la socialización y son auténticas formas de control social informal; por
tanto, su internalización o integración a las personas es más arraigada o intensa; por lo cual, su
b) Teorfa de Malthus Thomas R. Malthus, economista británico del siglo XIX (1766-1834),
en su libro "Ensayo sobre el principio de la población", en su teoría sobre las poblaciones, dice
que mientras las poblaciones crecían en forma logarítmica (geométrica), los recursos naturales
para la manutención de esas poblaciones aumentada en forma aritmética. En este libro. Malthus
reducción de la naturalidad. No sé si Malthus era un erudito, o no. Lo que sí tengo por seguro es
que no era biólogo, ni experto, pues nunca pensó en los mecanismos que despliega la propia
forma automática en cuanto las poblaciones quebranten sus límites (guerras, acentuación del
personalidad. En tal sentido concibe al niño como un ser unitario a quien procurará atender en
35
valoración de sí mismo, el valor de la convivencia y la solidaridad social. El desarrollo de un
ciudadano pleno implica fomentar el valor del trabajo y la capacidad para participar en forma
niño la capacidad y los hábitos para trabajar en grupo, para cooperar, para dar y recibir ayuda,
para analizar "críticamente" el trabajo propio y el de los demás, para hacer y respetar un plan,
educación tiene como fin el formar un individuo. Por ello, el niño es motivado a apreciar el valor
del conocimiento a interesarse por la explicación de los fenómenos físicos naturales y sociales de
su ambiente a apreciar la información contenida en los libros y a gustar de los relatos, la lectura y
profunda acerca del respeto, valor y cuidado de la vida y del medio ambiente. Por ello se
destacan las actividades que muestran a éste el valor, utilidad, belleza y cuidado del cuerpo y la
salud así como de la flora, la fauna y el paisaje que le rodea. (Hidalgo Lopez, 2016, pág. 56)
sistémica e interactiva. Esto quiere decir que se parte de la base que la atención educativa de los
niños jóvenes ha de concebirse como un sistema de interacciones profundas entre el joven y los
otros jóvenes, entre el joven y su maestro, la familia, el ambiente y la comunidad. En tal sentido,
ha de existir un esfuerzo permanente por hacer explícitas y conscientes por parte del maestro, la
que rodean al niño. No se trata de un acercamiento y colaboración más o menos externa entre
padres y maestros; sino de algo mucho más profundo, de la aceptación del hecho de que a esta
edad el niño es formado y educado por las actividades dentro de la institución; además, por la
36
interacción de la familia y por el tipo de estímulo, normas, valores, recursos y realidad ambiental
comunidad; así como los docentes pueden fortalecer las capacidades de las familias y de las
desarrollo integral. Por ello, una actividad puede favorecer el desarrollo del área cognitiva, pero
al mismo tiempo permite a los jóvenes una intensa interacción socioemocional, además de
favorecer sus destrezas motoras. Una concepción curricular ecléctica. Desde el punto de vista
teórico existe acuerdo entre los investigadores del desarrollo humano en que no existe una teoría
unitaria y exhaustiva del desarrollo infantil. Es más, se puede postular que hay una tendencia
clara a abandonar la idea de construir teorías globales, en beneficio se elabora teorías sectoriales.
Entre las teorías más divulgadas, unas son más fuertes en su capacidad explicativa de ciertas
áreas del desarrollo y más débiles en otras. Una orientación flexible. La orientación anterior
obliga a plantear una guía con un modelo abierto y flexible; esto es, que no sea una prescripción
cerrada, sino que permita las variantes que el maestro considere útiles introducir, según la región,
tener presente que la población de niños menores de 6 años que reciba alguna forma de atención
preescolar sistemática no sobrepasa el 9 a 10% del total de niños de esa edad. Ello quiere decir
que el conjunto de personas de una forma u otra, quienes trabajan en sector preescolar, han
parte de la población a la cual se pretende educar. Poderosa razón para ser cautos en nuestras
Asimismo, el maestro realizará las adaptaciones necesarias para el trabajo con niños en el medio
37
rural, o de fronteras. Una orientación curricular equilibrada. Para quienes trabajan en educación
preescolar es una experiencia común que la mayoría de los modelos curriculares en uso
(incluyendo el programa oficial vigente) presenta, por lo menos, tres tipos de desequilibrios:
predominio del trabajo individual y de atención al logro o éxito individual por sobre la
interacción y el tomar en cuenta el trabajo o el producto de los otros niños. En tercer lugar, un
teoría cognoscitiva, tan productiva en tantos sentidos, ha jugado -sin duda- un papel en tal
La educación ambiental hoy se presenta como un cuerpo sólido con principios pedagógicos y
interacción del individuo y su medio (usamos como medio de aprendizaje el medio ambiente y
38
social que nos rodea). García Hoz.- Aporta los trabajos tutoriales, desarrollando hábitos,
Gardener.- Aporta las inteligencias múltiples, desarrollo de las inteligencias básicas como es
Piaget- Aporta los estudios de aprendizaje, adaptación del individuo al medio ambiente, la
calidad ambiental, resaltaremos algunos valores. Respeto.- A todos los aspectos relacionados con
cultural. Equidad.- En todo tipo de relación humana; eliminar las desigualdades y democratizar
las oportunidades; satisfacer las necesidades humanas y superar todo tipo de discriminación.
prever y tomar decisiones muy fundamentadas en aquellas que ocasionan un menor daño e
impacto.
Tolerancia.- En el marco de los debates y las discusiones que implican tomar decisiones.
39
sectores y entre las distintas generaciones. Responsabilidad.- No se trata de sentirse culpables o
actuar como si los problemas no nos afectarán, sino de ser conscientes, de reflexionar, de
humanas y la congruencia y expresión respecto de éstas hacia la naturaleza. (Curiel, 2001, pág.
161)
Los valores son proyectos ideales de comportarse y existir, creencias que se integran en la
estructura del conocimiento, de ahí que los centros de formación deberían tener una tendencia a
justifiquen la existencia y por los que merezca la pena vivir. La educación en los valores debe
los valores debe entroncar, transversalmente, con la totalidad del desarrollo curricular y entrar en
la relación dinámica con todas las áreas del aprendizaje. La educación en los valores debe abrir a
existencia que los alumnos y las alumnas reciban dentro y fuera del ámbito escolar. (Curiel,
40
2.2.2 La crisis ambiental como proceso
La crisis ambiental se contempla como una realidad que trasciende la sumatoria de problemas
producto de un proceso socio histórico, cuyos orígenes se remontan a los albores del proyecto
estructura económica que han adoptado las sociedades a lo largo del tiempo, generando
diferentes impactos sobre el ambiente, dependiendo del grado de desarrollo de las tecnologías
los ha empleado para satisfacer su nivel creciente de necesidades. La conflictiva social generada
por la crisis ambiental, problematiza los intereses disciplinarios del conocimiento científico
dinámica y compleja que se establece entre naturaleza y sociedad a lo largo del proceso
la importancia que revisten las categorías espacio y tiempo, como las dimensiones en que se
produce la coexistencia del sistema social y natural. Tesis Doctoral Posteriormente se profundiza
en el análisis de la relación sociedad naturaleza en el marco del proceso socio histórico que
41
cada una de las etapas consideradas, se establece entre racionalidad dominante y producción de
realiza una síntesis del abordaje categorial desarrollado, analizando el proceso de transición que
implica el paso de una racionalidad a otra, considerado como una relación de tensión entre
fuerzas sociales contradictorias, situación que por las características que reviste y la
incertidumbre que genera, se define como crisis estructural o crisis civilizatoria. (Agoglia
en la sociedad y en los discursos políticos y académicos a partir del último cuarto de siglo XX.
El Manifiesto por la vida, por un ética para la sustentabilidad —emanado del Simposio sobre
en cuya redacción participó el propio Carlos Galano— afirma: La crisis ambiental es una crisis
ambiente, subvalora la diversidad cultural y desconoce al Otro (al indígena, al pobre, a la mujer,
que se han vuelto hegemónicos en el proceso de globalización. No es una crisis ecológica, sino
social. Es el resultado de una visión mecanicista del mundo; es una crisis moral de instituciones
racionalidad instrumental en conflicto con la trama de la vida. Valoradas por Galano como hitos
42
y el establecimiento del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 1975,
señala que la educación se dibuja, a partir de éstos, como una estrategia fundamental para el
cambio pedagógico y particularmente epistemológico, desde una perspectiva que contiene una
reflexión crítica sobre la racionalidad y el saber desde nuevos rincones del pensamiento. El
Educación Ambiental, realizada en Tbilisi, en 1977, sentaron las bases de un rumbo diferente
para la ciencia y la educación, pues ahí se generó la primera propuesta clara sobre los
una nueva concepción del mundo como un sistema complejo, llevando a una reformulación del
1997, se consignó que: La educación como un todo debe reorientarse hacia la sustentabilidad en
los niveles de la educación formal, no formal e informal. Todos los niveles deben abordar la
democracia, los derechos humanos y la paz. En este contexto, la Agenda XXI, resultante de la
Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, define la educación ambiental como “la herramienta
ciego”; define como su objeto “la complejidad ambiental para constituir un paradigma emergente
que revalore a los saberes tradicionales y se abra hacia el diálogo de saberes”. (Galano, 2005,
pág. 319)
43
II. ¿Es Inminente Una Crisis Ambiental?
Es oportuno hacer notar que los problemas ambientales locales no sólo son, como su nombre
lo indica, efectos en el entorno, sino que son sinónimo de los problemas que involucran los
Para propósitos preventivos, entender esta interdependencia serviría para identificar los estados
críticos y otros con niveles menos significativos de riesgo a los que el hombre ha llevado el
capital natural. La tarea consiste en identificar la sucesión de límites locales, cuyos efectos se
suman a los límites globales. Desde fines del siglo XIX, durante todo el siglo XX y comienzos
del XXI los sistemas de bosques y sistemas hídricos de Sinaloa han sido presa de la expansión de
la agricultura de riego en gran escala. Más de 800 mil hectáreas fueron gradualmente liberadas
mezquite que se desarrollaban sobre las planicies costeras. En este proceso de limpieza también
desaparecieron amapas, palo de Brasil, ébanos, huanacaxtles, cedros y sabinos; así como álamos
y sauces que configuraban los ambientes de las riberas de los ríos. Sin contar la pérdida de los
diversos tipos de fauna que también desaparecieron junto con estos bosques. Los ríos locales, a
su vez, fueron segmentados con las construcción de las presas Sanalona (río Tamazula, 1948),
Miguel Hidalgo y Costilla (río Fuerte, 1956), Adolfo López Mateos (río Humaya, 1964), Josefa
Ortiz de Domínguez (río Fuerte, 1967), Gustavo Díaz Ordaz (río Sinaloa, 1981), José López
Portillo (río San Lorenzo, 1983), Ing. Guillermo Blake Aguilar (Arroyo Ocoroni, 1985), Ing.
Aurelio Benassini Vizcaíno (río Elota, 1986), Luis Donaldo Colosio (Rio Choix, afluente del río
Fuerte, 1995) y Picachos (río Presidio, 2009). A la par de estas transformaciones ambientales se
extendieron las ciudades de Los Mochis, Guasave, Salvador Alvarado, Culiacán y Mazatlán.
Aquellos cambios en la arquitectura de la naturaleza local han sumado sus efectos y han
44
contribuido, seguramente, en la alteración del ciclo hidrológico de la Tierra y, de suyo, en el
ciclo hidrológico del territorio regional. La diacronía de las modificaciones de los factores
predatorio del hombre. Este consumo en nuestros días absorbe “inmensas cantidades de recursos,
muchos de los cuales están siendo derrochados en la actualidad a un ritmo que supera con mucho
los niveles sostenibles. Sólo durante los últimos 50 años se ha triplicado el consumo de agua
dulce, mientras que el gasto de combustible fósiles se ha multiplicado por cinco. El desafío está
por venir. El tren del consumo global ha adquirido una inercia extraordinaria que impondrá en
las próximas décadas unas exigencias cada vez mayores a la sociedad y a la naturaleza. Esto
significa que si alguna vez el sociólogo español Juan Ignacio Sáenz-Díez llamó y dio detalles
sobre la civilización humana como una civilización del desperdicio, habrá que considerarla más
bien como una civilización de la depredación, cuya práctica es la cultura de la agresión. Diversas
son las transformaciones que la economía local gradualmente va acumulando sobre los factores
ambientales locales hasta que estos alcanzan su punto crítico. Esta acumulación, que va
agregando complejidad, se distingue no sólo por su no-linealidad, sino que, sobre todo, reduce la
que predijeran los efectos y riesgos de 3 aquellas vicisitudes. Uno de estos riesgos ambientales
que no podría pasar desapercibido es la presión que se ejerce sobre el agua dulce. Sobre el tema
del agua dulce, el Foro Económico Mundial realizado en enero del año 2007 en Davos, Suiza dio
a conocer cinco grandes áreas de riesgo globales, a saber: económica, ambiental, geopolítica,
social y tecnológica. En lo que concierne a los riesgos ambientales globales coloca en primer
45
término el cambio climático, le sigue la presión sobre el agua dulce y después las catástrofes
expresa, de manera no directa, la relación de los humanos con el medio ambiente natural en
capacidad de carga del recurso, la cual se entiende como la capacidad (potencial) que tiene la
ecología local para soportar una cantidad de individuos (población humana). Esta categoría es la
variable crítica que elevaría el nivel de riesgo hasta culminar en una crisis ambiental. Algunos
componentes agregados que contribuirían en este conflicto son los patrones de demanda de
recursos1. Explicado con palabras de P. M. Vitousek y de sus colegas (1997), con los niveles
considerables cambios rápidos" en los ecosistemas de la tierra [de manera especial los
ecosistemas locales]. Estos cambios son: la degradación del suelo y los suministros de agua, la
biológicos, causando incluso la extinción de algunas especies vegetales y animales. ¿Qué tan
fuertes son estos impactos? ¿Qué tan rápido evolucionan? La respuesta de la primera pregunta
la segunda se inscribe particularmente al tipo de evento que ocurra. Es decir, mientras que la
organismos vivos. Con esta amplia mirada se trata de considerar la necesidad de darle orden la
46
alteración de los ciclos de la naturaleza y lograr su descripción específica. Dos tiempos serían
asume cerrado y contiene la secuenciación de todos los acontecimientos .De estos, la descripción
deviene necesaria para la medición. Aunque la descripción quizás no diga mucho, pero muestra
variable densidad de población, aunque relativamente baja, 45 kg/m3, (esta densidad varía según
productivas las que dejan ver sus consecuencias mediante los desequilibrios de tres factores
ambientales básicos: bosques, suelo y agua. La cubierta vegetal de las áreas de los municipios
donde se despliegan los distritos de riego ya ha sido diezmada y extinguida. Datos actuales
muestran que por cada hectárea de riego hay apenas 3.69 ha de bosques y 1.13 ha por habitante.
Es importante hacer notar que el numerador de esta razón se verá disminuido en la medida que se
acumulen las 20 mil hectáreas que anualmente se deforestan en la entidad. Una interpretación
bastante somera de aquella razón consiste en que, por un lado, la población local y sus
actividades económicas se expanden, por el otro, los recursos naturales se contraen. Esta
ambientales que más preocupación se expresa en los foros internacionales, entonces estos
bosques8 .Las manifestaciones que se están revelando por aquella escasez de cubierta vegetal
son: inundaciones, sequías y muchos días del año sin nubosidades, además de perder capacidades
para la captura de carbono. El territorio local es despojado de sus atributos naturales para
47
propósitos económicos. Es decir, para la reproducción del capital. Esta apropiación de la
deviene la imposición de políticas regionales que ignoran los riesgos y tampoco disponen de los
medios necesarios para predecir el desenlace de los cambios de los factores ambientales
fenómenos hidrometeorológicos que con relativa frecuencia arremeten Sinaloa. Muestra algunos
datos (del más reciente al más antiguo) de los ciclones tropicales que han azotado a esta entidad
Mundo Insostenible
“sobre” todo, tarea que transciende nuestras posibilidades y que probablemente aportaría muy
poco al logro, aunque sea parcial, de la finalidad de este texto: reflexionar sobre el qué (la
identidad), el cómo (la estrategia) y el para quién (los destinatarios) de la educación ambiental
(EA) ante los retos de un mundo cada vez más unificado e interdependiente en términos
48
económicos, sociales, políticos y culturales. En otras palabras, y para centrar la mirada del lector,
nos gustaría iluminar algunas de las implicaciones que se derivan para la EA del laberinto de la
conciencia de la crisis ambiental como una amenaza que cuestiona la bondad y la viabilidad del
proyecto moderno y de sus instituciones centrales –comenzando por el Estado–, y como una
variable que opera al margen de las fronteras geopolíticas establecidas, forma parte tanto de los
signos como de los síntomas de la globalización. De igual forma, la búsqueda de una respuesta
nuevo discurso y un nuevo orden transnacional que interiorice la variable ambiental, sobre todo
al entenderla como una amenaza potencial al progreso del capitalismo avanzado. Ambos
científica, educativa, tecnológica, etc. La globalización es uno de los conceptos –por no decir, “el
concepto”– que más se utiliza para expresar la identidad del mundo contemporáneo. Así vista, la
globalización transciende la mera mundialización, a pesar de que con frecuencia ambos términos
un fenómeno estrictamente nuevo. Sus inicios se pueden remontar a las aventuras colonizadoras
instauración de los imperios coloniales en los siglos XVIII y XIX. Su consecuencia principal es
la conversión de todo el planeta en objeto de los intereses de una civilización, la occidental, que
49
ha convertido en hegemónicos su modelo de producción–consumo y las estructuras políticas y
patrones culturales que lo aderezan y legitiman. La fase actual de este proceso, la globalización,
sería una forma de neocolonialismo más sutil y sofisticada que la denunciada en los años sesenta
y setenta del siglo pasado: aparecen nuevos instrumentos que aceleran e integran cada vez más
los flujos económicos –las nuevas tecnologías de la comunicación y del transporte–, nuevas
salarios, menor presión fiscal y un control ambiental más laxo–. En esta línea, Baricco (2002: 32)
colectiva, épica, de época”. Pero el rasgo definitivo y específico de esta nueva época es la
pautas económicas que, desde los aparatos estatales o desde los organismos supranacionales
creados a partir de la Segunda Guerra Mundial (Banco Mundial: BM; Fondo Monetario
Internacional: FMI; Organización Mundial del Comercio: OMC, etc.), habían sido pensadas para
compensar los desequilibrios del mercado. Joseph Stiglitz (2003: 59), ex–vicepresidente del BM
y persona clave en la política económica del gobierno de los EEUU en la era Clinton, señala que
“la orientación keynesiana (inicial) del FMI, que subrayaba los fallos del mercado y el papel del
Estado en la creación de empleo, fue reemplazada por la sacralización del libre mercado en los
reconoce que la desregulación no se ha aplicado de forma universal y que los países occidentales
han mantenido los mecanismos arancelarios, financieros y de soporte público de sus aparatos
50
productivos, a la par que no han dudado en imponer a los países subdesarrollados la supresión de
la deuda externa. La globalización, en fin, “es un paisaje hipotético, fundado en una idea: dar al
dinero el campo de juego más amplio posible” (Baricco, 2002: 33). En última instancia, la
globalización es eso: el libre juego de los flujos despiadados, anómicos amorales del capital y de
quienes lo poseen –pocos, y cada vez menos– con el único fin de multiplicarse. No existen reglas
ni escrúpulos, no se reconocen fronteras para el capital o las mercancías (sí, claro, para las
personas); sólo la pulsión del beneficio y la ley del más fuerte. Los únicos paraísos posibles son
los paraísos fiscales. Pensar en formar una conciencia ambiental o una cultura de la
sustentabilidad en este escenario, con la educación o con otros instrumentos sociales es, cuando
Concordamos con Ramón Folch cuando afirma con claridad que no hay crisis alguna en el
funcionamiento de los sistemas naturales, o lo que es lo mismo que la crisis actual no tiene raíces
ecológicas. Las causas de la misma se sitúan en la intervención entrópica sobre los sistemas y
ciclos ecológicos y por lo tanto tiene un origen social. Las soluciones sobre la crisis ambiental no
pueden ser solamente tecnológicas. El desafío ambiental supone un reto a los valores de la
saciedad contemporánea, ya que esos valores que sustentan las decisiones humanas están en la
raíz de la crisis ambiental. Mencionamos algunas causas de la crisis socio ambiental. Nuestro
51
comportamiento como consumidores (individual y colectivo) La inexistencia de una política
enfoque y orden de prioridades que surja de una nueva ética. La falta de integridad y
compromiso al respecto en los programas educativos vigentes. (Reyes Rojas, 2010, pág. 33)
son corroborados por un panel de 2,500 científicos especialistas que estudian y hacen
proyecciones con computadoras. Para entender veremos cómo funciona el clima y qué es el
efecto invernadero. Los gases que envuelven al planeta, la atmósfera, permiten el paso de la
radiación solar. Parte de la radiación choca contra la parte externa de la atmósfera y retorna al
espacio. Otra cantidad penetra y es absorbida por la tierra y el mar, parte de esta también es
remitida al espacio.
El vapor del agua y el dióxido de carbono atrapan esta radiación y no deja salir al espacio. A
esto se le denomina efecto invernadero. Ocurre en forma natural y permite tener un clima
agradable en la tierra
La consecuencia del aumento de los gases del efecto invernadero como son: Dióxido de
carbono. metano, óxido nitroso, monóxido de carbono, halocarbonos contribuyen sobre el clima
global, trayendo como consecuencia climas más cálidos pero no más húmedos, los glaciares y
parte de los casquetes polares, se fundirían poniendo en peligro ciudades. (Reyes Rojas, 2010,
pág. 34)
52
El ozono es un conjunto de gases que rodea nuestro planeta y cuyo fin es evitar el ingreso de
trayendo como consecuencia el aumento del cáncer a la piel, enfermedades a la vista, afectando a
la agricultura, la pesquería, ya que los rayos ultra violeta dañan el material genético, reduciendo
industria de los refrigerantes, espuma, aerosoles, etc. (Reyes Rojas, 2010, pág. 34)
Lluvia ácida
Cuando la atmósfera recibe fuerte dosis de óxidos de azufre y nitrógeno. Estos compuestos
Algunas de esas partículas ácidas desaparecen por gravedad o por impacto contra el suelo,
combinan con la humedad de las nubes y caen con la lluvia, la nieve y el rocío: Es la lluvia ácida.
El carbón, así como otros combustibles minerales, son los responsables de verter a la atmósfera
el óxido de azufre. Los efectos de la lluvia y la precipitación ácida en lagos y corrientes de aguas
lo que provoca con el tiempo la imposibilidad de sobrevivencia del resto de la fauna por falta de
alimento y, también, vuelve los lagos transparentes. En el suelo, la acidez penetra en la tierra y
afecta las raíces de los árboles. al tiempo que sus hojas se ven afectadas también directamente
por las gotas de lluvia que reciben. El proceso de envenenamiento de la flora termina con la
muerte de las plantas y árboles. Los edificios y las construcciones de hormigón también se ven
53
seriamente afectados, deben ser continuamente restaurados. Y en los anímales se ha observado
pérdida de pelo y desgaste prematuro de mandíbulas. (Reyes Rojas, 2010, pág. 35)
Sobrepoblación.
población se amplía a un límite que provoca un empeoramiento del entorno, una disminución en
ejercen en el ambiente natural es severo. Muchas especies animales y vegetales han sido
extinguidas por el avance de las manchas urbanas. La contaminación es un problema cada día
más grande por el uso de más coches y la industrialización de los países emergentes. La densidad
de la población es el número de habitantes que viven en un área específica, por ejemplo: 100
habitantes por kilómetro cuadrado. La sobrepoblación humana ha sido influida por factores
54
mejora en fa calidad de vida, y fa accesibilidad a mejores bienes. La población mundial aumenta
en más de 81 millones de personas por año. Cada 10 años, alrededor de mil millones de
Deforestación
pérdida de terreno fértil. Entre los procesos que han llevado la deforestación a determinadas
zonas del planeta, se encuentra el requerimiento masivo de madera, como combustible, apertura
Residuos sólidos
residuos constituye uno de los puntos clave del ordenamiento ambiental, ya que su producción ha
aumentado en los últimos años. Entre los distintos tipos de residuos encontramos:
Residuos orgánicos.- Son los generados en zonas urbanas como consecuencia de la actividad
cotidiana de sus habitantes, se estima que la producción es de 1 Kg. diario por habitante.
Residuos industriales: Son los desechos producidos por las instalaciones industriales. Pueden
55
- Tóxicos Y Peligrosos, cuyas propiedades tiene característica de inflamables, irritante,
Residuos sanitarios.- Son residuos generados como consecuencia de las actividades agrícolas
Los botaderos
Son sitios recepcionadores de desechos sólidos, en los lugares que no han sido seleccionados,
además altas no reciben ningún tratamiento. Están ubicados en las partes altas de los cerros. Son
La Salud Pública
Según el instituto de Salud del Niño atiende anualmente 12,750 casos de menores con plomo
en la sangre (Lima y Comas concentran el mayor número de casos); por otro lado, el 20% de las
personas afectadas por contaminación de aire en Lima sufren de dolores de cabeza. Mientras que
el 25% padece de mareos, vómitos, desmayos, los que a la larga causan daños cerebrales
permanentes
necesitan de un mayor control externo, son muy costosos y sus efectos resultan poco
56
participación y la experimentación. Se debe fomentar que los ciudadanos adopten un estilo de
vida ecológicamente responsable que se mantenga la armonía entre los factores hombre ambiente
desarrollo. Esta responsabilidad tiene que asumir toda sociedad consiente de la actual
actividad humana que se encuentra orientada tanto al cultivo del campo. (R.A.E.)
Crisis ambiental.- Una crisis ecológica, crisis ambiental o crisis medioambiental, ocurre
cuando el ambiente de una especie o de una población sufre cambios críticos que desestabilizan
su continuidad. (R.A.E.)
57
Desechos sólidos.- El origen de los Desechos Sólidos lo determina el tipo de actividades que
las personas realizan. Por ejemplo, es evidente que los desechos que se producen en las casas son
afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la
Equidad.- En todo tipo de relación humana; eliminar las desigualdades y democratizar las
(R.A.E.)
Gardener.- Aporta las inteligencias múltiples, desarrollo de las inteligencias básicas como es
(R.A.E.)
García Hoz.- Aporta los trabajos tutoriales, desarrollando hábitos, actitudes y valores con el
Gestión ambiental.- Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto
de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo e
organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una
58
Globalización.- La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social y
cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. . (R.A.E.)
Lluvia ácida.- La lluvia ácida es una de las consecuencias de la contaminación del aire.
Cuando cualquier tipo de combustible se quema, diferentes productos químicos se liberan al aire.
(R.A.E.)
(R.A.E.)
Piaget- Aporta los estudios de aprendizaje, adaptación del individuo al medio ambiente, la
(R.A.E.)
Respeto.- A todos los aspectos relacionados con el ser humano: a la tierra, la vida, a la libertad
59
Vigottsky.- Aporta el aprendizaje integral, el aprendizaje que se construye a través de la
interacción del individuo y su medio (usamos como medio de aprendizaje el medio ambiente y
Los Paneles solares influye ante la crisis ambiental en la ciudad de huacho 2017.
60
2.5 Operacionalizacion De Variables
61
3. METODOLOGÍA
fenómenos de la vida real, estudiando sus principales causas, efectos, etc. teniendo como
objetivo primordial dar soluciones optimas a las interrogantes que se plantean. (Campbell y
Stanley, 1978).
principalmente en el estudio de la matriz o raíz del problema a desarrollar. (Ander Eg, 1982,
pag83)
diseño nos permite estudiar, observar o investigar sobre los hechos, fenómenos, o incidentes que
ocurren en la realidad y describen las relaciones entre dos o más variables en un momento
determinado; como estos intervienen en la sociedad, además busca establecer una correlación
62
3.2 Universo - Población Y Muestra
ingeniería química y metalúrgica de las universidades estatales a nivel nacional Perú 2017.
3.2.1 Población
3.2.2 Muestra
universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión - Huacho, (en forma aleatoria).
3.3.1 Técnica
Estadística
Probabilístico, estratificado
3.4.1 técnicas
Observación
Mediante este método podremos observar, estudiar y recopilar la información necesaria sobre
el nivel de educación ambiental que tienen los alumnos de la facultad de ingeniería química y
metalúrgica para combatir la crisis ambiental que viene en incremento día a día a nivel mundial
63
Entrevista
El modelo de tesis a realizar nos facilita los distintos tipos de metodología para una mejor
Encuesta
datos, ya que será más factible evaluar el conocimiento, interés, aportes y opiniones de los
ambientales.
3.4.2 instrumento
Escalas
Las distintas metodologías del presente trabajo será utilizada para el constituir medidas
través de la validez de contenido, es decir, se determinó hasta donde los items que contiene el
instrumento fueron representativos del dominio o del universo contenido en lo que se desea
medir.
química y metalúrgica, donde los resultados serán efectivos y así poder dar uso a los nuevos
modelos de aprendizaje. El tipo de validez que se empleado en la tesis fue validez predictiva, a
64
su vez el puntaje asignado al instrumento de medición fue de un puntaje no binario. ) Tamayo y
Tamayo, 1998)
Por lo tanto, la observación de los valores de los coeficientes de confiablidad a través del
(Kerlinger, 2002)
realizarse mediante técnicas estadísticas principalmente para análisis econométrico el cual nos
65
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: La educación ambiental y su aporte en la crisis ambiental en los alumnos de la facultad de ingeniería química y metalúrgica
66
PROBLEMAS OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES
ESPECÍFICOS ESPECÍFICO ESPECÍFICA DEPENDIENTE
67
4. RECURSOS, PRESUPUESTOS Y CRONOGRAMA
Asesor: Mg. Nunja Garcia, José Vicente (Docente de la E.A.P. IQyM de la UNJFSC
de la ciudad de Huacho).
4.2 Presupuesto
pentium
68
4.2.2 Recursos no disponibles
1 Diseño y X X X
elaboración del
proyecto de
tesis.
2 Presentación del X
proyecto de
tesis.
3 Aprobación del X
proyecto de
Tesis
69
4 Elaboración de X
Los
instrumentos de
investigación
5 Aplicación Del X
instrumento de
investigación.
6 Procesamiento y X X
análisis de
datos.
7 Redacción de X X
informe final.
8 Revisión y X X
reajustes del
informe final.
9 Presentación del X X
informe final.
10 Aprobación del X
informe final.
5. FUENTES DE INFORMACION
Galano Ciencia Ergo Sum, Vol. 12, Núm. 3, Noviembre-Febrero, 2005, Pp. 317-320
Biológicas, Vol. 41, 2010, Pp. 1-11 Centro Nacional De Investigaciones Científicas
Mundo Insostenible Trayectorias, Vol. Viii, Núm. 20-21, Enero-Agosto, 2006, Pp.
70
La Educación Para La Gestión Ambiental. Orientaciones Estratégicas Para Una
Gestión Integral De Los Residuos Sólidos Comunes Del Distrito Capital. Componente
Pontificia Universidad Católica Del Perú, Perú, 2007; María Del Carmen Joaquín
Laguna
6. ANEXO
Cuestionario:
71
Encuesta:
Recomendación:
72
Escala valorativa
Marcar con una (x)
Si No
Datos personales:
Apellidos y nombres: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Edad: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Sexo: (M) (F) E.P: (Q) (M)
Indicadores: S N
Indicadores: S N
73
Estadísticos
Actitud hacia la Educación ambiental (agrupado)
N Válido 90
Perdido
0
s
74
Resumen de procesamiento de casos
N %
Total 90 100,0
Alfa de
Cronbach
basada en
Alfa de elementos N de
Cronbach estandarizados elementos
,894 ,895 14
75
Estadísticas de elemento
Desviación
Media estándar N
1. Participa en
actividades
3,60 1,810 90
agropecuarias
orgánicas
2. Cree usted que es
importante la 3,20 1,897 90
desforestación
3. Cree usted que en la
universidad deban
3,60 1,810 90
implementar paneles
solares
4. Existen centrales
hidroeléctricas en tu 3,20 1,897 90
localidad
5. Puede el Biodiesel
aliviar el
3,60 1,810 90
calentamiento
global
6. Sabes si el sistema
político cumple su
función para la 3,20 1,897 90
protección del
medio ambiente
7. Tienes
conocimiento sobre
las leyes de
protección 3,60 1,810 90
ambientes que se
rigen en tu país
8 Conoce usted el
protocolo de Kioto
3,20 1,897 90
sobre el cambio
climático
9 Participa usted en
reducir la escasez de 3,60 1,810 90
agua
76
10 Practica usted
actividades para
evitar el 3,20 1,897 90
desequilibrio
climático
11 En su institución
promueven charlas
3,67 1,799 90
sobre desechos
sólidos
12 Sabes cómo se
forman las lluvias 3,27 1,901 90
acidas
Máximo / Varianz N de
Media Mínimo Máximo Rango Mínimo a elementos
77
3 Cree usted que en la
universidad deban
44,53 227,061 ,940 . ,871
implementar paneles
solares
4 Existen centrales
hidroeléctricas en tu 44,93 232,130 ,793 . ,877
localidad
5 Puede el Biodiesel
aliviar el 44,53 227,061 ,940 . ,871
calentamiento global
6 Sabes si el sistema
político cumple su
función para la 44,93 232,130 ,793 . ,877
protección del medio
ambiente
7 Tienes conocimiento
sobre las leyes de
protección 44,53 265,533 ,217 . ,902
ambientes que se
rigen en tu país
8 Conoce usted el
protocolo de Kioto
44,93 264,130 ,225 . ,902
sobre el cambio
climático
9 Participa usted en
reducir la escasez de 44,53 227,061 ,940 . ,871
agua
10 Practica usted
actividades para
evitar el 44,93 232,130 ,793 . ,877
desequilibrio
climático
11 En su institución
promueven charlas
44,47 313,600 -,553 . ,929
sobre desechos
sólidos
12 Sabes cómo se
forman las lluvias 44,87 292,836 -,228 . ,920
acidas
13 Participa en
actividades
44,53 227,061 ,940 . ,871
agropecuarias
orgánicas
14 Cree usted que es
importante la 44,53 227,061 ,940 . ,871
desforestación
78
Estadísticas de escala
Varianz Desviación N de
Media a estándar elementos
281,60
48,13 16,781 14
0
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig
T cuadrado
de Hotelling F gl1 gl2 Sig
,000a . . . .
79
80